Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1219 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 463

Gazeta de Colombia - N. 463

Por: | Fecha: 02/05/1830

(=O I__. () ~11~ l. 1\ .• Esta Gacela, sale los domingos. Sf' susc1 \be a\ ella en las ad1ninistracionP.s d' .. corrPos de las ca­p1ta1es de proTinci~. La suscripccion anual vale die~ pesos, cinco · la del semeSti'P. :i veinte reales le del trimestre. l!:I etfilor dir'ijir-a los niunéros por lo~ 'Correos a. l~'I sdsct'ip,tores i Sl los dP esta ciudad cuv s •u.s-'­- cri_pciones se reciben en la tienda número ;. o c all~ primera del comercio, se. les lh~varan a sus casas de J;aabit~cion. En la misma tienda se v-endeu loa números i5udto"s a dos reales . N. 0 463 .BOGOTA,-DOl\l!NGO 2 DE MAYO DE 1830. T.lU.MESTRE J7. CONGRESO CONSTITUYENTE. MENS~JE PE s. E. EL LJB&R'l'ADOI\ PR·ESIDENTB, AL ,CONGllESO CO~ST1'IOTENT.E. R e p ú h I i e a d e C o l o m h i a. Conciudario1mos: Concluida la constitucion i encargados,como os hallais por lct nacion, de nombrar los altos foociotiarios que deben presidir la Repóblica, be juzgado conveniente reiterar mis pr.1t«>stas repetidas, de no aceptar otra ·vez la p1·imera majistratura del Estado, aun cuando me hon­r~ seis con vuestros sufra1ios.~ Deb~is estar cierto&, de que el bien de la patria e:lti'je de mí el sacri'ficio de separMme para siempre del pais que me dió la vida, para que mi pern\a­neocia · en Colombia no S!!é<\ un tmpedimento-a la. felicidad de mis coc!ciudada r~ os. Venezuela ha ps:etest llo nos t:>oo .. d~t!mo$ pas;:ido mañana en marcl1rm}r1ar tas diferencias actuales d~ ~?lomhia ~¡ se .adopta11 las sigui-­entes propos1c1ones: 1. ~ Q~1e si«:ndo jen~ral el ci'esagrad"o contra la a.d minastracrnn q-- ' ha tenido Colombia basta el ! • 3. ~ Qne pitra calmar desconfiantas no se nombrc11 para ejercer las ~!J~tciones d~ que s~ ha bahlado en la prupos1c1on antenor. a nmgu~a de lcis personas que hayan obtenido <·11 PI :-1st rma constitucional o en la atJminis­trac~ oo qn_e s? 1~ so.stituyó, los empleos de prf's1dente ~ v1cepres1dente d_e la República\ de secrehu·1os Glel despacho 1 del conseja de Estado: 4. ~ Que con respecto a Ja Nueva Granada i a la a11.tigtia presid~oda de ·Quito se ;idopteo las .medidas n~ceaar1as para que formen sus gob1et'?os pro~isorios, que teuui~ndo l.a repre­s~ ntac1on na~1.onal de aquellos.puf'blos, cons­tituyan n«-6m1tvamente sus gob1ernosi 5 . .v Que los c~ngrf'sos constituyPotes de Venezuela; Centro l Sur, actterden los medios pacifico~, ~ecorosos i c::.onvenientca para el estahlecanuento de los vmculos que deben li­garlos entre sí en lo succesivo: . • ·6. ~ Que sea libre a los i.ndividuos fiel ejér· nto; naturales de cada una·. de lCts tres seccio­ ·nes, trasladarse a su territorio cuando lo esti­men conveniente. Las clases de tropas deberian ser precisa~ente licenciadas: 7. ~ Que ningun individua, bien sea militar o simple ciudadano, que hubiese tomado parte en los sucesos que hao ocurrido; con ohjf'to de r~formar la organizacion de la República• p1J.eda. ser molestado ni perseguido en nio­gun lle1npo poi· esta causa, cnalquiera que hayan sido sus opiniones i becbos. Hai tres :rubricas. Es copia Simon Burgos secret.º Caro ·secret.º Sesion del día 29_ de enero. A~)riose l• ~esi?n, con el cof!Ip~teote o~mero de d1put,..io¡ t leida la acta del d1a antcnor fué aprobada. Se presentaron lo.s sefü:>l'u· José Maria del ~astil~o, diputado por ·Ja provincia of> C..rta­Je'? a, 1 les~ ;Sardá por la de V eraguas; i el prim~ro · rep111eudo las rnzones que babia ma- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .iifestado por escrÍtQ; haber tenido pata no tnn'~urrir á las sesiones, maoifea~ó . hacerlo ahnt:a 4 +irtud de la últiQia coaaunicacion que h le habia diri¡ido, i que estaba pronto a curtiplit con lo que resolviera el congteso. ~1 Señor ~eaidente hi~o presente, qQ.e utando ~ensUente la contcatacicJ'n que debía darse a S. g. el Libertador sobre su marcha ada el departamento de Venezuela4 podría auspen­derse la lncorpóracion del señor Castillo, ·hasta 11thet' cual fut9e la resohJcion del -con~so; putt IÍ en eata se accedía a la 1t1archa de S.Et dt!bia quedar el señor Castillo A la cabeza del «ohiero·q .como presidente ·del cons~jo. Hecha etta omet<-.acion, pidid el aeiior Caslillo re­tit- arae de la $ala, i se retiro en efecto. En este estado, ptestó él señor S.rdl el correspoodiente. juramento, i quedd incorpo­tado en el congres0. C.t0nt\n11ó la discusioo sobre el señor Castillo i nutnifestit.tador Ja babia preseatado; f habiendo informado el .señor Valdivieso que ~e es~ba ponlend9 en limpio, se levanlcS la ~.6100• aiu én;ibargo de no ser la hora- pot no Lbtr otra C&rque b~sta que· se pr~mnlgase Ía ~-.lo<"~n, la •ufo~!da4. q~e ejerc:1a et Libe!'· !~~o.r,. era la·que.fra.bia rec1b1dode los pue.hlos,. 1 4!~spues de liaber hablado otros señorea-,. es­- plt~ó el se&r. ~~,• las razones que-· babia .temdo la comuw!' pa_r~ redá!=lar él artículo euof~me ~ babia leido. ,El ·señor Castillo IUalllfestó, que oo habiendo~ hecho observa- GACETJ)E COLOMB. t:io.n alguna sobre ea proyecto eil jeneral~ dcLia considerarae como aprobado, porque en sn conc.epto, no debla cootrae!rse el congreso ~ aprobi.t-lo por p~riodos, i aun por. palabras; t con.duyó PfOponiendo que se aprobase como estaba escrito. Entonces adoptó tl señor Y a­lenzúela, como mocic;o suya. la observacioo hecha por el señor presUlente; i habiendo sido apoyado por el señor Uoda i otros; hizo el seiíot A randa nueY8$ esi-llcaciones, con· \JlS cuales se procedió a votar. la mocion, que re­sulto negad&:. Seguidaniente propuso el se~or Tobar ae d11ese en lugar •de. fes pueblos, n •tdel pueblo colom~iaoo;,, pues en su .conc~pto era aquella palabra la que -babia dado motivo 1 que se dilatara el debate; pero aicndo esta mocion contra.ria al reglamento, se recbató; i puesto el articulo i votacioo quedó aprobado tonfotme al proyecto. Se discutió el 3. ~ por periddos, i fueron aprobados el 1. o i 2. o. Al 3. 0 propuso el $eñor Larrea se suprimiese, porque siendo la contestacion dada por el congreso, no debia contraerse ~ cada uno de suiJ miembros en particular. El señor Goal apoyó, contrayc;o­dose a que se SOSlÍtuyese Ja palal>ra «CO~¡treso• ~ la de «cada uno de sus miembros.,, El señor Ara!1da m.anifesto. que ~uaodo l~ comision haL1a hablado (>or los diputados a no per el congreso• habla sido en el concepto de que to~os conviore~eil~ pero fl'le hab!endo uno si­quiera que disr ordase, conveina en que se suprimiese. El señor Garcia del Rio se opUSQ a la supresioN, manifestando que en el salon del congreso uo era donde dcbia buscarse quien se escvsara a renovar el juramento de sostener 1~ :u!lidad de la ReP,úhlica; i el seño~ Castillo, líac1endo nr la diferencia que babia, en su concepto, entre repetir los .juramentos i reno­varlos o recordarlos, que era lo qu4!! se hacia en este periodo. concluyó ~idiendo se con­servase como estaba éscrato. El señor Larrea sostuve su mocion, proponiendo que ae votaaea pero ae opuMei'oU los seiierea Posadas i Castillo fundados en que no estaba ªl!º!ada, por'l'!e al hacerlo e\ seilor Gual; se hal>Ía contraido a 1 l.a nri;¡cion de una palabra, i no a la su­presien; i el seilor Araoda babia convenido en un supuesto que no podia saberse hasta d~s­pues de •otado el periodo. El señor Frias, apoyado por el señor Rodriguez, hizo la mo­c1on de que se variase el periodo en esto¡ tér­rt, inos ft el congreso exitado en estas circμns­tand< is por los sentimientos mas fuertes i mas jenerosos del patriotismo, ofrece al gobiernp emplear .su disposicion i sus facultades en favor de la union i de 14 estabilidad de Co­lombia. 11 Esta mocion dió lugar a un largo debate, i el ~eiior Garcia del .Rio, apoyado P?r otros señores, fijó la ~nientc: nque se difiera la mocion del señor Frias i se vote no• minalmente.; si el périodo debe torrer conforme está escrito.• E·I s~ñor Frias se opuso a esta mpcion • porqué siendo contraria a la suya, no podia admitirse. El señor Horrero, apoyado pot_ el ~eñor c~.denas, propuso vol'9iese el periodo a '·ª. com1S1on para c¡u~ se redactase de uue"9"o, om1t1codo· la palabra •)Utarrtento, ,,. que Se leyd el iofdrme dé la· comisiona que ae pes.ó la éscus~ del señor Urdaneta¡ i puesto i discusion, propuso el señor Unda, apoyadd por otros señores, que •olviese a la comuioo pata qtie redactara el proyecto de resblucion que debia dar el congreso. El señor Tobar~ como presidente de la comision, obserto que ella no Sabria que hacer, si el congreso no indicaba la idea en que debia fundarse, puesto que ya habia manifestado su concepto, de que el congreso no podia conocer de la escusa del señor Ui:daneta para el efecto de reem­platarle, i que e.slo provenia d~ un vac:io en el decreto de convocatoria. EJ señor de Fran .. cisco, apoyado por el señor Aranda, J>ropmo qu• !.l cobgrefo diese pel'mÜo por qamce ~u..s 81 senor U rdaoeta para cutarse de sus males pu~s estaba seg.uro de au CQncurrencia, tan pronto como se restableciese; cuya propoajcion se votó i resultó aprobad.a. Se dió lectura a una manifestacioo del señor presidente, en que dimitiendo este destino.~ no creerse con la aptitud necesaria para dinjir el debate en las impi>rtaotes cuestiones de los proyectos de bases i coostitncion, de que debia ocuparse el congreso, pedía con instancia se le admitiese; i se acotdo pasase a una comisioo é~pecial. para la cual nombrd el señor vice­¡; residente f ~e ocupaba la siJJa en este acto, a los seílores Castillo~ Briceito Mende21 i Car­denas. Dió cuenta el señor ('residente que habia exonerado al señor Horrero de la comisioo en· cargada de correiir el estilo de los d"iariós de debates, en atencion ~ que era miembro de Ja de bases i constitucion, i que; de atuerdo coa el aeitor -ricepresidente, babia nombrado .para reemplazarlo al ~eñor Tobar; i a los seiíores Carden1s i Gori- para aumentar la misma comision; porque el señor Garcia del Ria pre­sidente de ella, le habia manifeatado oo ser su&c!entes loa aeis miembros de que se com_. pon1a. En eate estado sieádo dada la hora; el ae!of presidente levant6 la sesion. El presidente dd .congreso. .Antomºo josó de Sucre. Sr'mon Bur¡FOS secretario. José D. Esplnar secretario. DECRETO DEL GOBIERNO. Domingo Coicedo,jeneral de hril{_oda de lo~ e¡ercítos de Colombia, presidente mterino del t~nsejo demin~stFos, i encargado accidental· mente deJ golJZ.erno supremo· de la República. CONSIDERANDO: J.~ Que la creaci?o de j_efes superiores de Jos d1sfr1tos del Sur 1 del NJa~dalt-na esta­blecidos por los decretos de 24 de nov'iembre de i 826, i 21 de jalio ,)e 1828, fu~ una me­dida transitoria i revocable: . 2. 0 Que e~t~ mism'o caraeter de temporal tiene la d1spes1c1on del articulo i .• parrafo 2, • del decreto de 23 de didembre de 18:i8 que reserva al gobierno la facultad de poner' bajo la autoridad de nn prelecto jeaeral dos ó m•~ le p~recia haber infundido terror á algnnos pr~fectnras cuando to ex:ijan tas circunsia"ncia·a: señores. En. conse·cuenCia el señor presidente puse_- a "t_otacion por su orde'n las muciones escritas, 1 resultaron en eslos términos: ne~ gaECllBTO'. A.rf. 1. 0 Sé suprimen las ptefecturas je­nerales de~os· distritos. del S?'" i ael Ma.cda!tna. . Art. 2. L os prefectos 1eneralu de dichos distritos, luego 9ue reciban el presentt decreto cesarán en s"?5 funcionrs1 las· que ~e devuelve~ 4l los respect~vos .Pr~fect~s dej>attamental~s en todo lo relativo a las· atr1buc1onrs que Jas leyés les couficren. Art. J. 0 En consec.:rencia los prefectos jé­tlcl'ales pasarán Jos· negocios· pendientes a loa· df'partamentales á qoicn correspondan, pata 9ue les den cur$o, 1 los resnelvan con arre-. .. glo a las 1.eyes. Art. 4. 0 El atchivo de la ptefectnra jrne· ral del distrito del Sur, se pasará al de la pr~fectora de .Go.ayaguil i el de la prefectura jeneral de·I d11tnto del Magdalena, al de Ja prefectnra departamental de este·nombre. Art .. 5. 0 Se revocan· en todas sus partes lo.s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. deweta.i :tih"dos de 24 de noviembre clt 1·8~6, :I • de ¡uUo l esteblecnmento l atr1buc1ooea 4f ló$ fl'•lectos jener.tes. . . Ad. 6. ca El mioiatro. aecr~tado de Estado •el clt~ament? de\ in~erior, queda encar"" ~ • 1a ele~c1~n de este de~ret~. l>ád~ eü Bo1ota a 27 de abr1ldc 1830-~o· DOBl1'00 (]4ICEDO .. EI ministro del int~~ior. ----.Ale¡andro Oono. CON T l N U A. • ilMl'llo árreglondo los proc4dimientos e1, · ~ dvihs i1'-ltrrat'fl}'!ido en el núm.antérior. . CAPITULO XV. De las compettneias. Art. 15&. Et juez ótribut:1al, que p1etenda la ittliíbidon de otto iuez ó t~buna1, para. co­aoc"' en uoa causa le pa•ata <>licio, marufes­tapch; 1- razones en <\ºe se tunde, i aoain· dawlu .la c~mpetencia smo cede. A,~t. t57! el juez o triliur;ial r!querido, a~i­sarS i.amed1alameote el recibo, 'i en el preciso t&mino de terc~ro dia, contado desde el t~ibo del oBc;io, contestara cediendo ó con­tradiciendo. En e&te segund,o caso; d~be es­ponfr )as razone$ en que se fuoda, i aceptará '* 'C01Dpetencia. Art. 1 58. Recibida lá conteitacion por el jua 6·t~ibuoal que proQJueve la competenda. i aYitado el recibo incontinenti; deber:\ en el pl'édso . término de tercero dia. responder eecU~ndo, a insistiendo, con · ~spresion de las i'Ud~ea e9 que se funda. • Art. 1, ~9. Con la seguAda contedac1ott del j~ .ó tri,bunal prevocado, _la que debei-a re~ muan.e dentro de tettero d1a, se data por pre· Jllracfa i suflciente·mente instruida Ja compe­tencia;. i sin permitirse, tn niugun c;aso ni JIOI' aiopn motiTo; otra actuacion, se remi- 6" deade lue~ al superior a quien pot ia lei ~u4a diritni~ la competencia, fa aclua· ~on orijin~I• que tespecbTamente hubiere lGtmado,aal el tribunal cS juez que la promovió; ICOIQO el que l;i ha sostenicio. Art. 16Q. R~cibida uoa i otra .aduacion, en el pqg~do ó tribunal superior, i oido el fiscal, qo1e.o des_pacbar~ lo Olas pl"Oilto .posible .i con preferen1;1a, se vera Ja caus~, i determinara Clentro de IO's ocho días siguientes contados 'deld'e la fecb.- de la esposicfoo fiscal. Art. 161. L:it determinacion del j..-igado o tribunal superior en estos casos se pronunc.iartf aio necesidad de ofra dta(;ion que la del fiscal del mismo tribunal ó juzgado, i sin permitir eo nio~un c:aso o(ra actu .. cion se dirimirá la eoPlpetencia, por lo que resolte uoicamente de lOf.2\tltos r~mitidos pJr los trihnn,.Jes o jueces laferiorcs entre c¡uient-s ha vctsado la compe­tllltia. · Art. 162. J ... a dett>rmioacion que recaiga ae pandra en con )cimiento del fiscal, i se comu­nicar~ inm~rliataai~nle tJe oficio~ a los tribu .. aales ó juzg"'dos, entre quienes ha versado la tompl!l~nciá, i no babra lugar a reCUl'SO alguno ttcepto el de queja. CAPITULO XVI. · Disposiciones jenerales·. Art. 16~. Toda falta sust¡ancial de ohservao­cia 9e las feyes que arreglan él procesu, hace pe~onalmente resp·onsables .í los jueces que la comefao; i ser~o condenados en las costas fle la reposicion de la causa, i ademas, segun la gravedad del caso, en una. multa de diez haJta eieri pes.os, aplicados al erario publico. A,rt. 164. Los r~cursos de qr1ejá contra los jueces,. por sQl>O'ro·o i demas delitos, con arre­g~ 4 I~ l~i ~4 tirulo 2·2 partida 3. °' .- se sus­tc; nciarao crímioalmente, quedando snspenso e}·acusado, luego que se declare haber lugar a la forlll acion de causa, i aplitandole la pena legal prohadc> que sea el delito. :Art. 16·5. Los recursos de queja por abuso · d~ autoridad, omisjon, dencgacion ó retard4- don ~n la adminisfraciou de jw~icia, ~sus.,.. tanciarán civilmente, oyendo por medio t!e . ~formes á los jueces contra quienes se dirij~n .. a- loa <{U~ se fiara responsabl~s ·de las costas, t!i.aios t periuicios; q.u·c por alguno de los mo.­t1yo1 -espresados hayan causado a las ~rtes. Art. 166-. 'fodo ·el 9ue tenga que quejani! ánte ·cúalqniera autorictad, tribunal · cS juez GACETA DE· COLOMBIA, competénte . contra un tnajistrádo o fu-et. - i' -jeneralnient~· e;onttá cualquier · fundoo.al'io public.o. ci.vir, rde&i1btieo ~ . militar, podra prtsent:trat .ante uno de los .1~cea de prim:,ra mstancta,,_ para cine se le reciba la ln!ormacron de ntido liecho, que ·estime conttnumte para . fundar. luego sú qmtja ánte la autóridad cQm·· pt}e~te .. El · jue~ ante_ 9.uie~ se so~ícite esta 1nform~c1on dcb~rá recibirla 10med1ilta1neote hájo su responsabilidad por cualquier retardo., morosidad b contemplacion. Art. ~ b?. Todos los testigos qtte hayan de ser ex.aminados., lo setin preci$amente en Iol t1·ibunales de justicia, por el juez semanero o por ·el d~ primera instancia, ' quien se haya cometido la sustanciacion d la dilijeocia, i en los. j:otgados infuiores por el juez de la causa. Ea ·1qs tribunales el . juez semanero podra ~ometer é$ta dilijencia i las de igual naturaleza, a los jueces de primera instancia ó alcaldes parroquiales; i én los juzgados fle primera ansiancia por lejitimo impedimento· á los al­caldd parroquiales. (Se continuara.) C-IR-C-UL~A R. . República de Colombia.-- Minisúrio de Estado en ll departamento de hncien.da~­Seccion 1. ~-Bogotá 27 de abril de í83o.-­Al señor prefecto de~ •• ~ T-enieado noticia el gobierno de que en aJgunos cantones se carece de papel sellado oeceaa~io pata el consumo del publico, de lo cual DO Solamente resulta UD per:¡uicio a los particti1arts sino taoibien al erario, que deja de ingresar los productos de so venta, i de­seando evitar estos males, me ha mandadd prevenir a vs. dicte las providencias mas efi­caces, a fin de que en lo succesivo estén pro­vistas del papel sellado necesario eQ el depar­tamento de su mando. no solo en las villas li cabeceras de canton, aioo en las parroquias po..: pulosas, con cuyo objeto dispone que en cada una de estas se nombre una petaona qu~ se ha~a cargo de su espendio, i se ordene a los . tesore~os respectivos cuiden de remitirles el papel suficiente, baciendolos reaponsablea en . caso de omisioo. Dios guarde A VS. . Jo$.é Ignacio de Marquts. O'J;RA. Repl.J.6/ica de Colomhia.--Mi,.,isterio de Estado en eJ departamento de hodenda.­Seccion 1. '°O -Bogotá a 28 de abril d, 1830.­. Al s.eñor prefectfl del depattamento de ...• Desea el gobierno tener un conocimierito de los documentos, obligaciones o vales de deuda flotante, manclados admitir en las aduanas, de conformidad con losdos·dectetosde '23 de dici ­embre de 18'.?8 en pago de los dere~h0$ . de esportacioni octava p·arte de los de importadon, que se hayan amortizado hasta ahora i de la cantidad a que ascienda su va1or. Al efodo di$pone que VS. exija de cada una de [as aduanas de .su departamento. i me remita á la mayo( brevedad, una noticia que. llene aqüel ' objeto, en la cual se espres·ará ademas e~ nú­mero del documento ó certificacion, su lecha i la oficina por quien fué ernitido. Dios guatde á V S. . · José Igrwcw tle Mdrque~ •• . .JUECES ))E HECHO. Doctor P ·ablo Gomez, cura: de ta tatedral, doctor José Feliz l\'leritalde, señor Raml Alvares lhstid·as, señot José Ortega i Mesa, doctor Joaé Joaqufo Sll'ar~g, doctor Joaquin Gori, doctor lghacio Herrera, doctor Agustin Gutierres, señor Isidoro Catrisosa, señor José Maria Vallarino, docter Anto·nio l\'laria Bri­ceño A:ltuve, señor l-oaquin· Estovar. señ·or coronel José l\'Jaria Briceño, primer coman· tlante Fefnando ·Caicedo, señor Jacobo lti­caurte., $eñor l.\'lanu'el Pardo, d'octor Aodres Pe~s Cura de las Niev-es, doctor José Torres· í &tans, doctor Francisco Pereira, doctor .loaquin Ortis~ doctot José Matia Latorre i · Urive, $Cñor J .uan l\'lanuel Torrijos.señor Lui:S Ayala,doctor Manuel Esguerra·. Los seis suplentes son. Doctor Benedicto Domiaguez, señor Bet­nardu Pardo, doctor Taburcio- Pieschacon, doc:to'r Palie.arpo iimen~s, · se1tor S~butian .Herreta,doctor Antoliio Ht>rtao. Electos con arreglo al decreto de '24 de f;..:. h('tro d-e 1 819. - EDUCAOION LITERAIUA. Los ct:lrsantes -en él colejio de Santamarta-, han presentado -en m~e último tres actos literarios, uno de liijica segun el curso del señor Réitrepo, otro de jeomettía i otro de aritmética. Estos cert,o:iaaes nb·hthian po· dido tcnerie oportnnamente por ciertos ec - cidentés que sobrevinieran en la economia del colejio. Los susteotaotes, que. fueron loe jóvenes Leonardo foca pié, M!guel ~cbavarria, Man!-1el Amaya, José ,rancisco Diaz Gr~ua­dos 1 Fernando Conde, se han desempenado perfertament~' dice el subdirector de estudios del Magcfaleua, i pre$lan las mejores esp~­a- anz:is. MANUMiSION. Esclavos manumitidos en el canlon del Coroial. Polonia ·Gonzales, Fetiriaoa de los Santos •. Esclavos man.umitidos en el canton de Lorica, Manuel Bravo, Nicolasa Fajardo, Pio A.yuo, Aotoofa Gonzales. . Esclavos manumitidos en el canton deSin(.I. Martelo Fuentes. Esclavos. manumitidos en la prowiicló d• · Sarllamarta. Primer cantoa. Jose Caltsto Alonzo, Jc;>sefa Lei\'a, Leandr• Sanches, Maria Asuucion; Melchora de lo. Reyes. Segundo del valle Dopar. Pedro Nolaaco, José Mejiat Carloa Crespo, Cayetano. , Teréero ele Tenerifc.; Patricia Poio• . Quinto dé Cbitigoan•. , Claudio Verindciaga,JO&é Tomas Martioe~. Pedro Pablo Piescllac:oot Pedro Bautista. Esclavos monumiildo$ en la provincia dJ Mompos~ Primer cantoa de la capital. José del Car~en Solert,. Felician() Buata­mante, Balvina Trespalacios, Pedro lti•oa:. Caoton de Simitt. Ubaldo l\uinza. ldem de Ocaiia. Gavino Leou, Juana Leon. E~claiJos manumitidos 6n tl prim.r .canton . de la provincid d~ Riohoc/,a. Magdalena G.-anados, l\u&a Marino; Ja~ , ciata Rosado. Cartajeaa marzo ,·3 de i 8'3o. Juan. de Dios Amador, REPRESENT:\CION AL UB-El\TADOR. Escmo. señor Libertador: pnsíd1.nte Los padres· de familia del Ecuador bao visto cou as'om·hro qne algunos es·critores exaltados de Venezuela se han avan~ado a p·edir que V. E. no pueda volvei- al pais donde vid Ja luz primera; i es por dta razon qae nos diri:. ji.mo.s~ V.~. suplicendole se sirva elejir ~ra sn rc:>idencia ésta tierr~ que adot.a a 11 .. E. i admira sus virtudes. Venga V. E. a vivir en nuestros corazones, i a recibir los homenajea~ gratitud i tt&peto que S'e deben a} JéoÍO de Ja · Arnérica, al Libertado·r dé. un mundo. Venga: . V. E. a enjugar las lagrim•s de los sesl,;bles· hijos del E'Cuador i á sus¡>ir.ar con ellos lo8 m·~les de la patria. Venga V.E. en fin, a tomar· : 2si'énto· en la sima del sobervfo Cbimbora~ a· dmrde no · alcanzan los tiroa de la mal~dicen­cia, i adonde ningun morta1, Sino Bolivar, '. puedé 1·éposar con una gloria: inefable .. Quito a '!-7. de marzo de i83Cih Jnan J. Flores;José M. Saenz, Vicénte Aguir­re, Fidél Quijano, J»ablo Merino •. dc. Joafjuin Varg~s, J. Guti~rres, Fraocisc9 Marcos, l\'la­nuel J;:spino~,lsidoro Barrig~,dr. l'edro JoS'é de Arteta·, el_Jeneral A. l"arfán, Manuel l\l. de Salazar, Juan Ant90io Ter1n, el coronel Nicolaa Bascoues, Maouel ~arrea, el. cor~md Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f"caodsc~ Montufar. Miguel Carrion., M. G. - ~ V ~1aivieso, Eujénio Peyratnal ~ecretario, lb mon Miña, Luis Antonio Brizon, 1"omas .de Vefazco, el pr.imer comandante Jos.é Ma­riflOO Aodrade-,el pr.imer comllndante José ~l. Gue-rrero., !!i B".'gttudo comandante Antonio de ·~ore.no, i\'huricio .Jo~ de Echa'nique, .luan l\l:.ldo1o1ado, Man1t~l ele) Corral, lt1an de Leon Aguirre~ R~faei Morales, Pe<,ko Montufar.., ll. Agui"rre, José Salvador de Valdivíeso, José ?wlignel -Gonzale1, .Antonio Baquero, Rafael Serrano. Antonio Ag.uirre., .e) capitanrJosé C. Gnerre.ro., el capitan Uari ve :Morales el co­mandante J\Ianuttl Barrera. Es7:mo. señor Ubf'rLrzdor presidente de /lJ repúhlí-ca de Colombia Simon .Bolívar. ºEscM:o. sF.Ñoll. Oigo que e&Los bt.enos habitantes ch1m~n pr)r V. E., i que constantes en el amor que le lian profesado, le ofrecen sns corazones. ter­' l'eno ta la ver.dad 1nas grato que. cuanto el mater.ial de s~ fa1Boso Cbimborazo pt1ede in­dicar de g1·atitud á beneficios de un padre, ·iqne. tantas pruebas ha dado, de que no porque se le $ep:·1ra en lo corporal les · deja de ser el e•piritu qoe les ·ha viviicado en, tan repe~idas ocasiones de sus pasados padecimientos. Re­pt- tiré, pues. ·con la .sinceridad -de mi afecto: venga v. E. a vivir entre nosotros, seguro de ~ue recibirá si,mpre los homPnajes de ~ratitud 1 respeto, qu.e otros oh•idados ofendan., ó no corresponrhm. Esta es ._ui -voz: es la del -<:lero.-en cuanto comprendo.. Dios guarde a V. E. mur.hos años. Qoíto ·marzo ·27 de 183o. Escmo. señor~ .Rtif ael ohúpo de Quito. 'EDITORIÁL. Bahiendo el congreso terminado la consti - 'tncion para la Republica, de cuyo trabaie se 'ha ocupado con tanta constancia por trf!S mt'ses es un justo dehe"r ofrecerle de nuestra part~ et tributo de reconocimiento a que .se "ha hecho acreedor., tanto por sus esfuerzos en (junos las mejore.s instituciqn,s;segun su juicio, co·mo por la impert0&·hab~ s·erenidad con que 'b:t marchado por 1a senda de su deber. No D()S atrf'~etnoS a pre ncia·6 desgraciadas en que nos hallamos; pero .si creemos pnd-er dt>cir, que la leccion de mo­- ral q_ue el congrrso. ha dado a Coloml,ia, ttO cpenendo traspasar un punto los limites de su - ~otoriza_ciog, sera en todo tiemp~ de gran 1nfluenc1a para los que SI! hallen en lgual caso. Da,r un.a constitucioo a Colombia era el objeto de lá mision de nuestros -diputados, i cual­guiera act<> tlfUe se desviase de -él, no hahria ~echo· mas que aument:tr el mal sin hacer el menor bif'o, ooo mengua. de su reputacion . l\'] as -como el · congreso, sin separarse de la regla2 precisa que le trazaron los puehlos, ha .dado el paso que parecía mas a propasito para contener la disolucion de Coloruhié', creemos, que ésta léjos de poder ac11sar a sus mandat;irios de las desgracias que puedan sobrevenimos, confesará eternamente que ellos se hao hecho dignos del titulo -de · buenos ciurfarlan..M. Por nuestra parte, fiados en esta absoluta consagracioo al bien nacional que La manifestado constantemente el congreso nos atrevemo5 a esperar de SU sabid11r}a, (JU; ha de ·encontrar el medio de que se lleven a efecto las .disposiciones ben~ficas que contiene la constitucion, ·evitando al mismo tiempo que elJ.a sea un o\ievo motivo para hacer irrevo - cahle la disolucion de Colombia.. Nuestra posidon no nos ~ermite. anticipa~no~ á lo .que en esta pwr·te medite .rl congreso; • as1 SQ)o nos cénteotaremos con indicar, que uno de los mas a prop0sito para e..-itar tamaño mal, es el d~ la eleccion de primeros funcionarios en h!)mbres que por sus cualidades i por su .capa­cidad moral; merezcan la confianza nacional en tado sentido. Tal vez esta eleccion bastará par• lograr la reunioo de Colombia, que es la basa s~re que estos pueblos pueden adquirir su febadad. ~osntros no des-esperamos de conseguir esta un•on. !'º"mas que todo parnca contrario a ella. La opinioo privada que han manife&tado GACETA .DE. CO LOMB~ los comisio ... a~ós d1! V enezuel;i., no es-un juido -decisivo, i nos cree~-nos en el caso de apela·r de ~J al que forme se cQng_resq_.que ya de~e esta'r reonido. Es en la dlscns10n dete1:nda ae aqueHa asamblea sohl'e su'> •erdaderos ·inte­reses: es en lá compa·rac..ion de los menes que van á p~rder i de los mal~s a qtte se espoaen, i es a Ja vista de los rtesgos que 1unenazan su liber~ad~su tranqnilidad i aun su iudepend~~cia que ha de pronunriarse -la verdadel'a o.p10100 de aquellos hélbitao.t~. i\ nuestro modo de \1er-, el ma'l de ·1a r'evo­lucioo de Venezttela ·no ha estad.o t-n e1 conato que el puehJ-0 ha_vé\ podido sentir a un nuevo orden (fe cosa~ sino· en ~ue los que se han apoderado de su espif·itu 4e hayan dado una direccioo tan ·-contraria .a los intereses nacio­nales. Era menester estar ciego, para no conocer que mas .tarde ·o mas temprano los p0:eblos de Amérira hahian de llegar al c;:iso_ de buscar un ors., -el conseguir $iquiera un tra"faclo de paz i .amistad -eulre los colom­bianos. Los .principios de males internos son mui diferentes i de mui dis"tinta estension en est3s secciones, i no és posible que las que co1-ran meno~ riesgo -quisieran cargar con igual ohligacion a los que lo corren mayor. La conservacion de ta independencia misma, que parece un vincula eterno de union, per­dería tnda su fuerzaen el momP.nto en que cada una de l.:is secciones, reconociendo su posi~ion, conociera al mismo ·tiempo hasta donde tenia que esforzarse para sostenerla; porque en­tonc<> s la que la viera me_nos arrit!sgada, no se empeñaría en contribuir tanto como la mas espl:lesta. Estas son consP.cueocias que nacen del mismo estarlo cle las cosas, i qne están al al-canee de todos los pueblos, p:ir.a que ~stos pudi ~ ran engañarse en el calculo de SU:J resul· tados. Pes-en· ellas con tocia su fuerza, i a la par de mil otras de igual· importancia, e.o el ·~mimo de los que van á ocwparse de decidir de la suerte de Vene:tuela, i de los que en el gobierno de l<\ Hcpubli_~a pnf'dan influir en el modo i termioos en que ha de condu­cirse un ne-gocio tan

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 463

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 464

Gazeta de Colombia - N. 464

Por: | Fecha: 09/05/1830

G_A . CErl'_A Dl~ IEsJ.a Gaceta sale los domingos. Se ausc1 fue .ª etla en· las administraciones de correos de las ca­p1ta1es de provincia. 'La suscripcc.ion anual vale diez peaos, cinco 1-a d~I aemestre i veinte reales 111 del trimestre. El !!di.tor dirijira los n(Jmeros por . lo.!-' con'<·o~ a ~OS 0 SllS<'rlptOres. i. á lo~ de ~Sta _ciudad cuy s iu1- cr1p<'lODPS se rec·1hen en la hendo. numere 1 . o <'alle primera de} COrDercio, S(" les llevaran a SUS éasas de habitacion. En 'la misma tienJa SP verH~f'll los números sueltos a dos reales. ~OGOTA, D01'UNGO .9 .DE MAYO DE 183.o. CONGRESO CONSTITUYENTE. Sesion del dio 1.º de feh.rero. A'h1erta la sesiort pór el señoc vicep~uid~nte con· et . número correspondiente, fué leida i aprobada el acta deJ dia anterior. · Se presentó el voto que babia pro~stado el $eñor presidente, s9bre no. ser esacta la aser­<' ion de renovar sus juramentos c'ada -uno de los diputados, snpuest~ que ocho de cHos la habian negado en la votacion nominal; i leido que fué este documento, se mandó archivar conforme al reglamento·. Se dió lectura al proyecto de bases con el voto particular de los cuatro miembros que -discordaron de la mayoria de la comision, i las razones qne esposo esta mayoria en ápoyo de su Gpinlo.-i; i habiendo manifestado el señor vicepresidente que estaba en discusion el pro­yecto, tomó la palabra el señor Quijano, i en no laq~o discurso opinó, que las asambleas de que habla la ¡o, 00 base, fuesen dep:irt;\men­tales i no de distrita, i que el periodo de las elecciones ·léjos de estenderse, debía restrinjirse ll tres años, par~ que en el cuarto estuviese renovado el congreso i los allos funciona1·ios. El señor Garcia del Rio p~dió se declarase, si el .reglamento interior i de debates que aca­baba de distribuirse, estaba en ohservancia; i habíendole manifestado el señor vicepresidente qoe le estaba desde que fué aprobado por el · congt:eso., propuso, apoyado .poi' el señor A-ranzazu.. que se prétctfoac.a pa1·a la discuston del proyecfo de bases, lo que estaba prescrito para la discusion del proyecto de constitucion. El señor &co~r se opuso, fundado, en que si se aprobaban ahora las bases por un acto lejis­lativo, habria luego el inconveni~nte de rio poderse variar, cuando se discutiera el pro­yecto de constitucion; i propuso, que la apro­bacion de bases fuese en una sola discusion i "" aia perjuicio de alterarse, si el congrt>so lo tenia por conieniente, cuando ex:uninl\ra el de constitncion. Los señorPs Aranóa, Q11ijano i otros, se opusieron igualmente a las trps dis­cusiones, i el señor Garcia del Rio s1 1stuvo su mocioo, porque en su concepto, sinó querlaban aprobada~ las bases de un modo ina Iterable, DlJ podria formarse el proyecto de constitucion. Hablaron · otros señores, i el señor C astillo, 4iscurriendo,entre otras cosas, sobre el decreto de convl1catoria, manifestó, qtte a pesar de su contesto, el congreso estaba llam,.do, no á dar una constitucion nueva, sino a refo1·mar la del año 1 1 .º conforme lo resolvió la lejislatura del año 27 .• i la convencion de Ocaña; \ con - cluyó rati6cdn1lo la opinion cjue había mani­festado antes, de 9ne el proyecto de bases de~ia discutirse pnmero en sn conjunto1 i Juego articulo por articulo para su aprobacion. El señor Ortega pidió se leyese el artículo 2. 0 ·del decreto de convocat< .ria, i ful'ldad4> en él observó, que el congreso se babia reunido para acordar una constitucion pcrmenente, i que habiendo proyectado las bases sobre qu~ había de formarse, debi~n sufrir estas bases las tres discusiones. El señor Vergara, como. presi­dente de la comision, habló sob1'e cada uné.\ d~ las bast-s, i pidió que fuesen a probadas o re­formadas, pues sin prece.der este requisito esencial, no podia formarse el proyecto de coostitucion, o se perderia el trabajo, si al ti~mpo de aprobarse, pudieran sufrir variaciop lás bases. El s•ñor Gual opinó, que estas no· podian quedar a.,robadas de un modo inalte­rable coo una, 01 con tres discusiooes; i des­pues de un dilatado debate, se votó la mocion del señor Garcia del 'Rio, i resultó aprobada. Se presentó i leyó p,l informe de la comision especial sobre la d1mision hecha por el señor presidente,. en el cual opinaba no haber fuo-daménto para que se le admitiera; rr pues el acierto coo que había diriji.do los ~rabajos del ttterpQ ennst.i.'tuv-ente, d~st.ruia la pQca c<>ftv :&'~nza . q,u.e tenia de .sí mi$mo para desempeñar fos deberes de presidente. ,. Puesto a vota· cían e.ste ·informe · result.o aprobado jeneral­mente. Continu..ose l~ disct;ision del proyecto. de bases como se hahía acordado ; i habiendo ha­blado el señor CastilLO sobre cada una de ellas, i mani,festado q!J!e totlá~, ~s~epto la 1 º: co , canteman los m1s~os print1p1os establecidos en la lei fundamental, i los necesarios, en su concepto, para que la eomision trazara sobre etlos el prc;>yecto de conslitucioo, se votó si pasaba este a ~- ~ discusi.on, i resultó por la afirmativa, señalando para el.lo el señor vice· presidente el dia 3. En e¡te estado, no habiendo otra cosa de que se -ocupara el congreso, se lc-vantó la sesion. , · El vicepresidente del ·congreso José Moría, ohiseo de Smtamarta. Simon Burgos secretar.io José D. Espi,n ar secretario. . A C T A 0 Mandada publicar con preferencia. Sesion del día 3 de ma1·0. A biert:\ la sesion con el competente numero, i aproLad~ - d acta del dia 1 .º, manifestó el serior vLceptesidenle, que conforme ftl orden del dia debía procederse á firmar la constit.ucion i que el señor presidente, que acababa de dejar la silla le habta encargado consultase antes si los señores Urdaneta, i Pedro Gual, que se hallaban en la capital i no asistían á las sesio­nes, ilehi ~m citarse para que la firmaran. A esta indic:\cÍon se observó por el señor t\ran­sagu. que los referidos señores no dehian fir­m~ r ·ia constitucion: el primero, porque aun:.. q·ue r.ra diputado no ejercia las fun ciones de ta_I, desde que con permiso del congreso f"Staba encar~arlo de la r.qman a un . c.hlat~do debate, i ha .. 1en1lose negado la primera, s ~ do unanimemente, se prestó el juramento sobre los santos ev:.n~ jelio~, primero por el señor pr«-sident~ i vice­presideot. f!, luego por los diputados de dos en dos, · por los secretarios i ultimamente por el taquígrafo. Sometido por el señor presidente a Ja -reso­luciou' ·ttet congreso~i la constitm:ion se páSaba inmediatamrnte al ejecutivo, i reauélt.o, que no debia hacerse hasta que se nombraran Jo• altos funcionarios, propuso el seiior Torres, i fué aprobado,sente acta se publicase con preferencia en la próxima Gareta. · Pidiil en seguida el señor Castillo,sc 'resol­vies~ '"' cueslion diferida acerC'a de la protesta del señor Juan Goal, i despu1:s de un regular debate. en que se prnho 1a ilegalidad de este ' documento, se desechó por esta razon. Ultimarnente, habiendo dado la hora i n~gadose la mocion del señor vicepresidente, ie levantó la sesion., quedando para la de esta noche el decreto pendiente. El presidente del COl')j~Teso. Vicente Borrero. Simon Burgos secret.0 -Rafael Caro secrel. A C TA., De elecciones de presidente i vice presidente de la R"pública. Sesion .del di'a 4 .de mayo. Se abrió b sesion con el compt>tente JIÚmero i aprobada el acta del día anterior Presentó la cornision f!nc-argacla de )as leyes · or~anicas, el ·proyecto de la relativ l al minis­terio pú l>lico, i babiendose admítido á discusion señaló el seño1· presidente péu·a la primera, la sesion ·de esta no<'he. Pasando al orden del dia que dehia ·prio­cipial" por la eleccion de los altos funcionafios nombro el s.SÍao, dieron su voto en esta formn: 17. por el señor Tobar, 1 3 por el señor Quij-.mo, 6 por el señor Ro· . drignez, ..S por ~l señor Arnm.azu, 4 por el señor Restrepo, 2 pqr el señor de Francisco, i 1 por el señor Ca11abal; pero · como ninguno obtuviese );, mayoría ·absoluta, se re­pitió la votacion sobre los do ~ p rimeros i ha­hienif o alcanz:ido en ella 28 votos el señor Tohar i 20 el señor Quijano, se declaro aquel legalú1ente electo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VetH~~ach\ esta eleccion se pro-cedió a la_ ele ·p,·~sfüente de la_ ReP.úhlíca_. contanoose .en '1lta vót: po,r un? de los mfr~s~r1tos _ secretar1os tas -boletas, al tiempo de reco1erlas de ·man() de cáda.dipi1tado; ·i repiticnd_o igua! opeta1cion ~l ~ntregarlas al· señol' Tobar, · qmen con los cuatro-rscrrutadores estaba colocado en la mesa ~lcl seiior -l!ruident~ . . Hec~o ·el examen de las bOletas, i no habiendo mnguna en blanco ~e pa.so. a·l escrutinio, pn~ticand°. el nftsmo $ecretar10 el voto contenido ·en cada una,_ la omíng~ Caiccdo. de modo que nmguno tema fos ~0$ iercios 1;eqtferidos, se tepitió, cobtray.;ndose a los mismos segun el reglamento;_ i con ig\1.ales formalidadés;.mas como no huh1ese c!ecc1on, por haber obtenido '27 .va,tos el~e~orl\'l_osquera, 1 7 el srñor Canabal 1 4 el stnor Ca1cedo, se pr~cedió a la tercera, limitada á lós dos pri­rnerosf i r('sultando de ella que aquel alca.n'~e a 34 votos i este a • 4; i siendo escedenfe él f>ámero del de los dos tercios,. fué declarado el señor Joaquin Mosquera electo legalmente presidente de la República. _ Siguiose la de vicepresidente con las mismas f 1rm:tlidades, i resultando eleccion, por habe,r obtenido 33 votos el señor Dgmingo Caicedo, i 2 el señor Caaabal 42 el señorVallarino i 1 el aeiíor Barrero, se declaró legalinente electo .~i cl'preti,ente de la Rep'liblica al señor Domingo Cétiredo. :rermin~das asi las elecciones, propuso el señor Castillo, apoyado _por varios, que no existiendo en la capital el preaidente electQ, se pasara un -mensaje al vice.presid.ente;~visabdole h 1uya, para que se presentara mmediatameote a prestar el ju.ramento a la constitucion, i como ae hubiese aprobado, nombro el señor pre·­siaente para componer la diputacioo de e4te mensaie a los seiiores Cucalon, Aranzazu, Arteta i 1\estre~. Partida esta- .diputadon, hizo el sei.tor V'er­gar~ con_apo..yo .de otros. la siguiente mocion • Q'ue· se en vie un mensa je al Libe1 tadur para avisarle, que el congreso ha, eumplido ya con los objetos de su ~onvocatoria, i que por con­siguiente debe cesar el tfocreto Qrganico de 27 de agosto del aiío de 1828_, i las facultades que por el ele convocatoria se reservo el mismo Libertador, a quien se le espresar~ la gratitud .Je la nacion, por los servicios que le ha pres­tado. ,; Votada tsta proposicion se aprobo i fueron nombrados pata ctlmplirla, los señores CastilJo, V clez, Ortega i Torres. . Se acorllo en seguida, a propuesta del .señor Unda, con apoyo de otros, que se eo+iara. sin férdida de tiempo, un mensaje al ~eñor pre­s ·Jente electo, ·poi'. medio de un oficial qu'e se pidieu· ~l gohierno, Pª1'.ticipandolesn eleccion para qur ~e . presentara cuanto antes a encar- . garse del mando de la Replihlica . . Tambien se acordo; a so.licitud d.-1 señor . Velez, apoyado por el señor de Francisco, que estab:t vijente el decreto de 20 de setiembre del ;.ño 11.º i que debía observarse raspecto de la constítucion dada en 29 del pasado abril. . Propuso el señor de Francisco, Í apoyaron· va.-ios señores, ~ue mientras regresaban las diputaciones, pod1a CÍ•rse la primera di,scusion al pr.oyecto de lei organica del ministerio público que se h_abia St'ñabdo ¡;ara esta noche; 1 como fuese aprobado, se leyo al efecto hasta · el artá-culo 1 7º, ~o el cual se iotern~mpio por na~ .. llegado la primera diputacion; cuya prt>sideute que lo era e\ señor Cucalon, ma- 1:ifc,slo: que eJ señor Caicedo, apreciando la t.fütiocion ~on que lo honraba el congreso eli­jiéluiol'e · v;ceprcsideute. de la ,República, se t.abi.-1_ csrusas los intereses. mento sobre fo$ · santos evaojélios,. i ocupando ! 1".{ipist~ouespetab)e$ del santuario, soldados él asiento de la derecha , dirijió al congrt'&ó el- - •alientes~ . cindadanos honrados i pacíficos: yo discursó sigl~iente • .ft no habria admit~do la penosa carga que se Seguidame~ se resQlvio á propuesta del me. impone sino_ contandq con vue~tra coope-señor Gori; qué apoyaron v-árioa. &eñor.H; que rac1on. una diputacion pusiese ~ manQs de S. E: el Conciudadanos: la moderacion,i la concordia vicepresidente de la República Ja. conshtu- so~ las mas urjentes necesidades en nuestra cion, para que como encargado ~el poder dificil posicion social. Qa.e. en -tanto que el ejecutivo la mandará observar inmediatamente; gobiemo proteje á todos., cualesquiera que al efecto .se nor11bro a fos sefü>res Quijano; hayan sido sus opiniones, cualquier¡¡ que sea Gall~,. C.anabal i Cardeoas.. el ~is- de st1 erijen, QO se -oiga entre vosotros · Propu5o el señar .ller.moso, ap!>yado _por- .sioó UJt.a ''!º~- un sofo seot1miento.,- Olvido ah• los señores Vallari_no i Unda, que se d1era so/uto d11 los errores pasados, amor al Ol:'den un decre~o dé ol vid.o, para que en ningua i a lo libertad i sumisíon a lo lei. tiempo pudiera hacerse cargo á ningun co- Uo;otá 5 de mayo de 1830-20. lemhiano por sus opiniones politic.as, i ha- · Domingo Caicedo. biendose aprobado el pensamiento se encargo la redaccion a los referidos señores. Regresó en este estado la. diputac;ion del mensaje dirijido al Libertar1or, i · el señor Castillo como presidente de ella informo: que el Lib.ertadol' hc.bia recil;>ido con sumo placer el rμensaje·, que se congratulaba con el ~on­greso por el feliz término de sus trabajo-s,, dando una constitu~ion a la .República. · i nombrando para dirijir sus destinos hombres que merecían la confianza d~ la nacion 1 que qn~daba reducido á la vida privada que tanto deseaba; i que si 'el congreso c¡ucria Uná prueha especial de su ciega obediencia á la constitucion i a las leyes estaba pronto a dar la gu~ se le exijiese. _· Se presentó en. seguida la última diputa­cion, la cu~l -informo, por medio de su pre· aidente el señor Quijano, que S. E. el vice­eresideote de la República al recibir la cons­titucion babia repetido su reconocimiento por Ja distinguida confianza que le dispe.ssaba el c_ongreso, i ofrecido que hMia cúantos es­füerzo'S estuvieran a su alcance para mantener 'el orden i trafiquilidad pábtica. . , Hizo presente el señor Camacho, que la Republica era deu~ora al Libertador de una suma de servicios que . debia ·satisfacerle, i que habiendo vuelto a Ja Yida privada, era mui justO que Lien existiese en Colombia o fuera de ella, si lo creia conveniente, se le continuase la pension que por toda su vida le decretó la lejislatura en 23 de julio de i füd ~ cuyo efecto debia espedirse un decreto por ~· ~ongreso. . El señor Postida, abundande en los mismos sentimientos, lo apoye), i como se aprobase por Unanimidad, fueroa i:iamhrados para redac­. tarlo los señores de Fraucisco,Velcz i Posada. Observó el St'ñor Ramires I...afita 'qne en el decreto sancionado anoche no se habia fijado el lugar en que deberia celebrarse la conven­cion colombiana, i se difi.rio para la pl-imera sesion a solicitud del , ~eñor l\lendoza. U ltimamente se acordo,a propuesta del señor Vallarino. que la presente acta se públicara con preferencia en la Gaceta, i siénÓo pasada la hora el señor presidente levantó la sesion. El presidente del coog~eso. Yicente .Barrero. Simon Burgos secr~t.º Rafael Ca.ro secret,0 PROCLAMA. CoNc.ruoA n>. Nos r- el voto de vuestros repre-­s~ ntantes me ha colocado en la segunda majis­tralura de la República. Con mas feliz acforto llamaron ellos á la presidencia al antiguo i · dislinguido patriota Joaquin .Mosquera. P<>r su au5cn cia de la capital en acasion tan soleo ne, la constitution deposita en mis manos inespertas la suprema direccion del gobierno ejecutit-o. Colombianos: despn"s de penosas i prolon­gadas oscilaciones se presenta a Colombia un nuevo pacto,que combina i afianza ele un modo estable i permanente la fuerza :del gobierno Con la libertad del p~cblb. Les escojidos in­terpretes de la voluntad naciona.l han conse1- it E~ el número prdsimo p__uhlícorem~s esÚ discurso . i la cantestacion ílel presidente del concreso. DEC-RETO DEL G Q·fJ I E R NO. Domingo Caicedo, jeneral-de hrigoda de lo.t e¡ercítos -de Colomhia, presidente lnteríno del . consejo de ministtos, encargado pro~isoría· . mente del gohierno supremo de lo .B.epúhlica. Visto lo representado_ por el consulado de comercio del distrito del Sur, con fecha 12 de febre.ro del p.resen~e año~ en que manifiesta las ventajas que resultatian a este de que je dicte una disposicion,. reformando la del nú­mero 53 del capitulo 17 de las ordenapzas de Bilvao, que concede el derecho de prelacion a Jos in~trumentos publices~ respecto de Jos créditos personal~s, en los casos de quiebra ó atraso, i por la cual se ponga término a la multitud de males que se es~erimentan, en privar a los instrumentos de la virtud i reco~ mendacion que dispensa' la ordenanza, i . CONSIDEl\ANDO: 1. 0 Que cu~do por las ordena~zas de Bilbao en el numero 53 del capítulo 1 ,._ ya citado, se di&tinguió ..t los instrumentos publi-· cos, cstirnandolos·por privilejiados-respeeto de Jos créditos personales, estuvo sin duda mui distante .-~ prever el abuso que pudiera-hacerse de su contesto, ó eran entonce& menos frecuen~ tes las ditas que se presentaban. con esta in i4estirluta. 2. 0 Que por desgracia en la actualid;&• apenas se observa quiebra o atrazo donde Ja tnasa no esperimente diversas reclamaciones de igual nat.uraleza, siendo jeneraJmente sus re­sultas las de convenirse en el pago prelativo; á pesar oe que muchas .'\feces no faltan motivos fundados para disputar s.u lejitirnidad-. 3. 0 Que si alguna vez Jlega 61 ca&o de poners~ la cuestion ante la justicia, sueJ~-. ofua­carse por el mane-jo de cierta cláse ~e sujetos, que acostumbrados al dolo i a la intriga no perdonan medios para conseguii' sns ideas i no padecer un son.reojo en el publico. . .4: 0 Que todo esto cede en gravisime _per- 1mc!o de los a<;recdores personales· a' qmenh se .tiene mucho cuidado en ocultar semejantes obJigaciones de pdvilejio con . la mira de que cQ:ntinuen sus cen6anzas, resultando . el que SQ_Jl sacrificados con su propio dinero1que luego ·viene 4:t parar a OlaOOS· de los eSCl'Ílura.rios. _ ~· 0 Qu~ algunos de es~o~- p,arece se haa -va-lulo tambiea de otro arbitrio no; menos· re~ p.robado,cuy.a malicia consiste,en que viendo al Cfeudor en disposicion de no poder corresponder a .sus · p~.rticulare~ empeños, lralao de animarle a qt1e pros_iga en el_.trá6c.o hast~ tanto que m~1ore ~e c1rcu.nstanc1as, siendo lo peor i . lo mas lashmoso que logran el otorgamientQ de l~s escrituras_, habien~oles ma~ifestado ya el deudor su insolvencia, á qme11 procuran acreditar,. fiando j~neros para des pu e:. hacene pagos con lo que otros. les ,franqueaban con l• mayor senciHes i hnena fé. 6. 0 En ·fió, q_ue ~o el deplorable estado en que se presenta este -asunto tan ordinario ~ inevitable _en el cometcio, es indispensable por lo menos discurrir ua medio equinleo~ a! que s~ hal!a a~op!ado con las escrituras h1eotecarias; e1do el dictamen del consejo de ministros, he venido en decretar i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE. COLOMBIA. DECAETO. pero si aquella fuere revocada, Se retendran. Art. 1. o Todos los• negocios mercantiles i espi.dien~ose la prmsion co~respondiente, para ·de comerci(>, que se otorguen i reduzcan a la e¡ecuc1on de la sentencia. ~itura pública en los distritos consulares de Art. 173. Loa autos interlocutorios soo re- Cartajena, i Guayaquil se presentado al con- formables i revocables por el mismo juez 1ufado respectivo, en el perentorio término de q~e los pronunció, ~º~. ~ausa legal i i pe-ciaro dias, a 6n de que se anoten en un libro, d1mento de parte · leJihma, . hecha deDlro que dnde luego s~ destinar?l• en ellos para del perentorio' térn,ino de tres dias. eale objeto. Art: J 7 4· Cuand~ sé intetpon~a .recurso de- §.º unico. Por esta toma de razon no se apelac1on de auto 1nterlocutorto, no hahra exijirá dere~ho alguno. . espresi~n de ~.g~aVios. Si el. juez que lo ha Art .. 2.º Siempre que cualesqmer ct'lmet- c~nced1do resid1e.e en el mismo lugar del ei_ente aolieite por justa causa que se le instruya tnbunal de apelacionf'S, el que conozca de la de las obli~aciones escrituradas que alguno c~us~ mandara, que el escribano, previa haya cootra1do-, se le ahibira previo decreto c!,tac1~n Je las pa~tes,. pase al trihuRal stJpe-judici? I. rior a hacer relac1on, 1 este por lo que resulte .Art. l. o Los inalmmentos p'áblicos que de _stán aplicados para usos.públicos será conveniente enajenarles a censo pata evitar su ruina ó deterioro, L.o _coinunico a VS. para su pronto cuin­plimieeto. Dios guarde a VS. José Ignacio dé Martjues. ORTA. . ·nepú'hlíca de Co/omhia.--Ministitfo ele"· Estado. en el departamento del. interlor.-­. Bogotl.unay.o 4 de 1830-.Al señor pnfecto ..... .Sancionada la con~tucion politica del "Es­tado, qut: oportunamente comunicaré - ~ VS., I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA -DE· COL0MB1A t111111i1111~'!1·11-1 : ílli.·e~Íillll!!!!IB!!!!l!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!ll!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!i:!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!!!·!!!!!·~!!!!!!!·~·!!!!!!!!!!!,~, ~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!l!l!!a "1 .c=~««so, ~mtjt~y~nte ha veri~cado· e_n· !ste todas- sus bendicioa ·s á que os . hacen tan c1ia· mism~ las elecciones de presidente t vice- digno vuestC'as sublimes v~udes! ~sidente de fa R.~puhlic.a. La pris:neC'a ~a- Bogotá 5 de ma}'o de 1830. t~ra .. T.a ·t'.tca1do. en ef honorable senor - -Escmo~ señor • . ~oaqmo ~osquera~ -·1 . la segunda en S. E. el Domi.ngO Caiccoo vicepresident~' de la.'Re- Séñtn•::jener,ál ~mingo ~aicedo.. , pública, Fernando a.rzohispo de Bog._Ota, Ale- ElecCion tao popular como acertada que va jandro Osorio. mioistro del interi9r, . Jose -· -~~r ·1os vo-!9s iemo ejecutivo ·s. E. el vicepresidente de la Sin ocup:fr.nos de _hacer elojios de las -cuafü;ia­_ l\epublica por ·Ja causa de . qo~ va hecha des personales de los nombrados, nos hasta lúencion. poder asegur_ar, que: ellos gozan de la alta · Dio5 guarde á VS. . reputacion de patriotás antigtlos; i de que han .Ale¡andro Osorio. hecho ~ervicios dist.inguidos á la nacion. para esperar ~ue han de· merecer de ella l;t misma EL LIBERT.\..DOR. confianza que han merecido de ·sus represen- REP&ESErfrACION DE LA C.APITAL. tantes. Si'! duda 'Jue. el congre&o, ~uiado. por aquel espiritu nacional que ha distinguido ·E$cmo. se~or 'Cz.heT:tador. todos siís trabajos~.ha. ohrado en esta elecci.on conforme- al estado del pais hajo todos as­pectos. ~olomhia se. halla separada de hecho; i como hai Ja esp~ranza de ·que vuelva a reunirse, era preciso que el congreso se ahs ... tuviera de elejir para todo · el periodo cons­titucional, i que devolvieae al pueblo 'este precioso derecho, para que ai ~e verificaba esta reunion, la nacion ·en toda l$ertad pudiera . nombrar sus primeros manda~arios. Impor­taba igualmente a la Repúhlica, . que el Libertador no fuese nombrado, para q~ su nombramiento no sirviese de ostaculo a lá reuoion de Venezuela, ni de n1otivo de celos a los republicanos, i el Lihertador Qll ha tenido un solo voto. Era sobre todo de absoluta necesidad, que Ja eleccior. recayese en p~rsonas escentas de toda sospecha de ambicion, i los _e!ejidos han .iado _siempre pruebas dé no as­p1rar a Jl!3DdO de ninguna clase. Podemos, pues, det:u con confianza, que el congreso ha cumplido por su parte CDD el importante deber de elejir los altos funcionarios, conforme· a las consideraciones· nacionales que debian ~enerse presentes ..en ·m nomhramieote. Hoi que est~do V.E. separado del gobierno i sin preslijios. de la au~or~dad pod_ei:nos espresar n .. estr~s cordiales senhm•entos, sm la sospecha de adutaci.on, seanos permitido cumplir c;orr UD dehel'de justicia, tributando a V.E. el mas poro· homenaje de nuestra gratitud i recono­ciq¡ iento. En el la".'°go curso de nuestra revolucion, eo medio de las vicisitmlf's de la guerra; i en "las oscilaciones. de la ·opio ion, V.E. se presento aiempr.e· como el primer solda4o é hizo los riias ·h,eróicos i eminentes servicios a la caosa de nue$tra· e~ancipacion politica. _V. E. sa~o mil .veces a· la patria del . sepulc;ro j la pre-­aeoto al mur.do victoriosa i triunfante. Cuando la dominacion · española· ·cubria el hemisferio ~rir..:tno i parecia haber fijado· irrevscable­~ eote el soliO de su poder:, el nom~re de Y.E. reame bravos, los inflamo cori noble entu­siasmo.- hizo renacer la esperanza perdida i conduciendolos al tr~unfo desde las márj~nes d,J Orieoc:o hasta la cima Atjentina del Po · tótí,pulveriso los ejét;c~tos de laJiranja·, rezono el grito de la libertad; i dtsde~enton~es t,le,¡o de ser un :problema la. independencia del nuevo mundo. -V ... E. conquist9 el pl#lo so¡.re._ que debe le~ant.arae c!l edificio de nuestra futura fe - lici4bd,. i ereyenclose ·un ob&t~culc>, abdico v.iuntar.i~mente Ja primera majistratnra, pro­testando DO volver a fomat' ja.mas. las riendas .del gé\>ieno. Un acto tan noble, jeneroso i magn:.nimo coloq ¿\ V. K sobre la egfera de las .héróts. La historia llena sus p~jinas con las .a¡ccjont'S de soldados valieQtes i de '.guer· reros -fort-.inados, pet'o solo podra embelle­cerlas'con las de un Wasingthon o un Boüvar. · • 'Sn. la "iida privada recibid V. E. pruebas -16eqmv-0cas de nuestra adhesion á la perso°' ·dé. V • . i .. _ Rec9tdaremos sin c:esar· vuestros mfr.itos. i ·servicios i enseñaremos á. nuestros ~· •,proqnociar vuestro nombre .con-tiernas e. .i eues. :~· admirat.ion i agradecimieqto. · t:El _Gieto·,ue ha V~·-ª~º :~:O,hre: vuesl1'&, con·­Mnac10~.~~ QÓS •~e de tantos riesgos, '7' .. "' i..,_·.. t ia i ·llft-rame ao~ ·vos Toca ahora á la nacion compl~tar la obra, obedeciendo i respe.tando a estos mismos ma·- · iistrados, como lo exije: l~ constilu.cioo, como. lo demanda toda,soCiedad hien :organizada, i · coma impor~a ea Ja~ _cir~UDSU.ncil\s ·pr~ de la Rep1íhhca •. _Nmguna c~ase ~e _gobierno puede sostenerse· sin la ·obed1enc1a 1 respeto del P?eblo a la ·autoridad; pero ~l !'~puhlicano necesita· doblemente de tsta ~um1s1on popular al poder legal, por <:nanto. ella es su p_rincipal ~poyo.En npo se proclama~a amoral~ libertad,. 1 en · v.-io se reconocedan los principios del ' sistema representativo, si de hecho se descono­ciese elfuo.daroento de.este sistema, qne esta en someter. las voluntades individuales él la vo­luntad de la representacioq nacional, tanto cuaado dicta l."'\ lei. como· cu'ando designa la persona ·que ha de -rejir los destinos públicos. Mochas' v~ces lo ·hemos·djcho. i no nos can­saremos de· repetirlo, que el mal en los estados • : : I' • • • • ~ • · ·flilono.,1r hobiamil dos~únttu ·¡nri1$ ~~ americanos ha e'stado, en no liaher tenido ua dt>seo eficaz de, iener g9hierno. Se rec~ocen Jos princip.~os, se preclaman por todas partes, j _no se nif'ga que debe obedecerse a la anto­ridad" nacional, pero por una inconse<'u~ncia monstruosa. se ata.can las personas que ejercen esta autoridad, se 'interpretan todas s-us inten­ciones. se publica~ hasta sus menores faltaa privadas~ i de hecho se oestruye la obediencia 1 res~tó d.el l?ueblo, q~e no p~1ede m!rar c·on cons1d~rac1on a un mapstrado sm crédito. Es, pues, del deber de todo hombre influyente en Colombia atraer al pueblO a esta obe­die1: cia · i !'.espeto; sobre que ha de marchar el gol>ierno en las circunstancias dificiles en ·que se encuentra la nac;ion. Se trata, es verdad, de . es!ahlecer un o~den ti.jo i ~egal,-.por el, que cono~1daméntc esta rro~1mc1a~o el esp1rd'! púbhco, pero como a m1smo tiempo es mu1 fácil est-t·aviar este deseo nacional· en el calor ,fo fas pasionrs, o por no da'r toda la impor­tancia que demanda el estado verdadero en que nps hallamos, es de la r;nayQr necesidad que el pueblo todo se ponga de parte del go­. hierno, para que contando con esa fuerza moral. pueda este marchar con paso finne en ·el objeto important.e de ccnsoli

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 464

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 465

Gazeta de Colombia - N. 465

Por: | Fecha: 16/05/1830

CO.LOMBlA • • .. &.ta ~c._.. 'Mle- los doOÚp¡os. Se awc.--ilie a ~lle ·en I~ aatQ-tnlltracioli911 -ele corre~·s OP. las ca­~ • P.-.•cia. f1a -su~cripceittn :a~ual ·vale dils ~~•t · ~-. l • .i.el ..-netlre .i 'fúote fl'!al~, la éW~ • . Jtl editor clitijir~ ·los. nt\meros por los correot l ~os .s~ptpr•_i a fos· de ~sta ciudad cuy s •us­cripc1ont1 · ·Sl! ··~~c'ihen en la tienda numero 1. o calle­pr- imer:a del ~ome~i<>t a.e . .l.,. lle-varan a sus. .casas de habi'lacitm.· ]i'pú 1.,. .nijs~a;. tienda -~ vendeo. los ~Ql.eros ~"e[t.os a .doa l'eal-e.s. . BOGOTA, DOMlNGO 16" DE .MAYO· DE d~3o. 'tlUMESTR,E 37. COMnRESO OONS'rlTUYENTE. Bl l 1 ~~ ha terminado 1us ·sesione" •""11"' de. háw Ueaado J~ •biou qu~ - le halíiaoJCGurtJa~.~- p~t~ N\>lltfro.a ·r~l,. ... lilMD• 4 .... üi.wf nacUNa.al en .obseq~ de --..np1'9111den~ no aolo, por hWrae..man­. t8ni.IO corvAal~B.)eOle. -j:Qs a. S!! d~., i por. babee ·conálgn.clo en. ~ ~QQ.&\ttúciQll les pri,Dcipi:oa mas ·liberales;. sino mui puticiuJ~. mente pow:que.desprepdienc:\ose del ·ámor na .. tUl'af ~~ los hombrea tienen ll $US obras, hao trf-.do de que. ~· p:ais~a constitu<;ion no r~ un ob~culo. a ei-11estra re.organi ~acion, tomo .e "i!é por. el stglH'edte - paj$; tlétermio• lo aonri.,ie.nte, pte'Seriba lo qqe sea neces.ario par.a la conductá .fel e.jeouti~ -revea ·1' C'OU&htucion i b=-g-a. ~~ ella las -va.~ · riacl&n~ \LU~ ~hR Íadlspe.Dsaille,s., a fin d~ que .nsutte p.etfNtame.ote -~.ta a les intereites D~iqnalt'4 Dec.ll~'ll<>1. l!I tbn{freso consh'lu,..nte de lartpU/>ltéa de. Ctilombio .. CoNsraEa,. tifDQ: Que babiendQse suatraido de la ~diencia del_gplkemo de Cotomb~ laa _provineias de la HhgUa VenE:zuela, ~JO ¡>rel:eslo de que· se trataba c)e aostitüír al gobierno repu.hlicano el mon'arquico, deben htlberse deseog.ai-ado en vista áe laa basas que se han. publieado, j aun mas con la const'i\úcion que · a~ba de acordarte: ~ no parece prooalile., que de~p.tRs d~ ~ daeo¡año pretendan insistir en su .-ohlrioa aqudw pl'«)viocias, i rompel" defi­~ me.o!e ll,Dil P"-e~iosa union, garante. de la ~d.adi ...,a@~- ..1* la lhp!'.~lie~. Jri:eo · aociea4• .1u· proptas venta¡as, 1 nounc1 .. ndo · l tod~ ha. esperanua de. prosperid1id i de fuerza ¡i¡ue ~ella promet1a: Que .aea cuando pudiesen llevar su ohs­' ioaeiad lli. ~stremo de qúerer formar i sostener un ealaélo del todo independie.nte., no seria pruden~, ni convendria pretender restablecer por la fuea-'Za la uoioo que reclaman tantas 1 tan poderQ&as razone$ Que es .necesario, en fio, que el poder eje ­cutivo tenga una regla que guie su conducta, no solo en la ,pres.ente crisis, sino en los sucesos pos,e,riores t}nede ella pueden nacer. Dr.cú:u.. Art. 1. o L~ ~onstitucion acordada po.r el congreso fa· efrerera.el ~obierno a las pr·ovin ­cias de la aoti~~~ Ven.ezuela que se hallen fuera de su obediencia, como uo vínculo de noion i concordu, i pro~m:ai:A que la acepten pOI' ted-0s log medios pacificos que estén en fa esfera de 'º po~. Art. 2. o Si dichas · provincias se ne~asen 6 aceptar la cOMtitucion, á menos que se hagan en ella variaciones e~ociales o accid.entales, o bajo otras condicione•, el .gobierno coqvocará iomediaqn,~n&e -una convencioo colombiana, que se reMiM en ·b villa de Santarosa, en el departamento qe];loyaca, ~ra que tome en cooaideaciqri las -•anaciqnes ó condiciones pro.pues.tu, d 4f'le ae pttoputif'ren, i decida lo gue u&Qne convenieJite al bien jene.ral i a los ialeJaes de la. oacion. Art. 3. e .\u~e iodas ó la m~yor. parle de IM ~-·la potjgua Venezu~l~, rom­~ ·•lllaan>ente el pacto solenne que las _.. coo Ju.chimaa d'e Cplombia, reus.e.n ad­mitir ha. dd- · r830- 20.- Ej~cutese ·{L. S.) .;DdMINGó C4IOEDO.-.. 'Por S. E. el . vkéJ!l'esilJ~nte ~-': 'fa l'\:er:.1)J;lfi'c~ encargado del ~el' e1ecumo. - ~ m1tnstro secretario de Esta4o' en el d~p;¡rt1une1;1to · ,del · interior. A1qaridf'o Osoñv. · OTRO. El conRreso. constituyente de la repúhlií:a de Coli>Tnhio. . CO!ilSIDEllANDO: 1. ~ Que el 4et>asMmel'Ad·de CWMiilr~~,..,... es mur este·mo i ~blado.,. p1:n' la cua:t a4mite una division comOcla: 2. o Que la pro-w:incia de Antioquia e.stá · llamada a formar un departamento por su distancia de la capital de que ahora dependP-. la dificultad de sus comunicaciones con ella, su poblacion, ·sus recursoa i prosperidad que vi en aumento: 3. 0 Que dicha provincia tiene sus intereses peculiares. como qae reposan en la minería, i que por consecuencia pueden i deben fomen­tarse por sn .cámara de distrito, lo que no es probable &ucedie~a dependiendo de, Cundi-namarca; DECl\ETA.. Art. 1. 0 · La provincia de l\ntioquia se erije en un nuevo departamento llamado ele Antioquia. El prefecto residirá en Medellin. Art. 2. o El poder ejecutivo presentará a) proximo congreso constitucioñal, _un informe sobre la conver:ti~ncia ó incon~eniencia de agregar el todo ó parte de la provincia del Choco al nuevo depa-rtamento de Anlioquia, asi como fambien la μarroquia de Nare de la provincia de :Mariquita con el territorio que hai desde Ja embocadura de este r:io por la ribera occid.e-ntal ·del Ma~dalena, hasta el río :Miel. q'!e de5de SI!- or~iel! sirv~ <1-: Um~tes a las provmc1as de Ant10qu1a 1 Mat1q111ta; 1 sobre l.a agregacion de- la parroquia de Nechí a la pro ~ Yioda de Mompos. . Arf. 3. Q . El prefecto del nuevo departa-­mento de Antio~ia, go~ara el sueldo de dós mil peso~ anuales. Su secretaria tendrá los mismos empleados que bai en ta prefectura del Cauca i sus ·asi¡naciones serán iguales. Dado' en Bogota á 10 .de mayo de 1830..­El presidente det tol'lgteso.. Y'lcente Barrero. El secretario El secretario Simon .Bur&os Rafaal Caro. Bogotá á 11 de mayo de 1830-20.•­Ejecutese.-- (L. S.)--Do11111Go C~ICEDO.­P~ r-:S. E. e.l viéepresidente de la Republica, ene-argado ·del P. E. El ministro del .iateriQr. A.le¡andro Osorio. Dtsev a110 De S. E. el vic1présít/ente d~ lá RepllbJica ill pn$1•r juráTiuc;ito·a la ·con$títu.do.n. Sdo'A-: R.ecibo en e8te mpmento el t~stimonio mas 1.rande· de la ifinii~'s1tar en ,m1 persona'ª segun -. da maj1stratirra de Ja 6:epóhlica. Y o ·haliría maniftstado eft mi renun'ciá , si se me buhiése p~itido, 9ue no soi et ~~_mhrt. llamado P.ara te11! la nac1on en tan crthcas crt·cunstan'ctas S_i ·m~ ardi~,,.tes voto~ P.º..- la pros_P.!-ridád na~ c1ona.I me diesen la aptttmt necesar1a, 1~ Re­pti'lttjca triúofaria de StJ ·diñcil .pesiciP'n ; pero e}la ·de!llaoa_a, en la efet~scencia '!e las p~­a~ s: l partidos, en que b-01 desgraciadamente nos ·eneootram-os' un tino, Jnées i talentos ~np~~o~es a mi c~pacidad~ Ma~ ya que m~ habe1s com~ó1et1de · contra mi voluotad a á.ceptar ~l~.dificil encargo, aun'lue por corto \ielhpo, ·1 ba-,o la e.speranza que esa carta, t\Q.e 'lleab&--d~. junw:, s'ea el estanda.rte de la union, i lt eoopet'aci'otT de todos, í ·C:tda uno . de los representat\t-u el ajente mas ~6caz de 1a con­'& o~-dkio1,1 i d~ la tranguilidad; os. protesto~ se.nor, no t~ner otr~ guia que esa misma cons­titucíon, ni otro norte que la l.ibertad, felicidad i prosperidad nacional. El señor presidente del conffreso /4 colllilMó de este mudo • S~oa. beame· permitidb felicitar, ma1 bien que a voa A ,la Re¡>Ublica; en este dia, en que por el vol? de .la repre~ntacion nacional se ba de­poa1~~ 0 en vuestras manos el pod~r supremo. A11tada nqestr_a patria por sus desgraciaa i atormentada por el torbellino de los snceaos ()Ue ht bau mantenido en continuos v'aivenes, ha vuelto a todas partea sus ojos. como para buscar un remedio a sus males. Sio consti­tucion, sin l~yes, que so11 las que hacen. s~rvir todas las pasiones 1 todos los talentos al bien público, 1aa que pa:otejen a los débiles, r.epri­~ en ~ ·~s gr.ande~ 1 un~n los pueblos a los go­b1~ mo• 1 loa gob1e~n()~ a los l!ueblos .• era fácil pr~ever que el eddic10 del Estado tba .. a des­plomarse. sobre si mismo. · ton tal aogusti~, Colombia os ·ha escojido como .a su nu.rnen ~utelar i os invoca, señor, como al iuljel de la vida, confiando en que. le estcndereis una mano hfonhechora para desviarla del .abi:Jmo e~pan1 to•o que le preparan las discordias civiles. No es. esta, señor, la época dichosa en que C,olQmbta márchaha ~on paso .firme. a la CUID· hre de la gloria. Con dolor la hemos visto ,rets:ogradar hasta UQ P.unto en qμe (e1 pretiso det1do) no puede ca~1 tolerar los males ni los remedios; i el pueb}Q que asombró al mundo con ans esfuei:z0s heroicos i con. la& victorias con que supo conqμi$tar su lihertad é inde ... pendencia i eren d·os repúblicas, hijas de sn ·valor, boi solo nos presenta un espectacnlo borra~coso i 'Versatil, ~o 9ue se deleitan fos enemigos de nuestro bien· 1 los eternos perse­guidores de.l nombre americano. Parece que un mar funo·so ha sobrevenido i ha cubierto con sus olas. este pais desgraciado; pero, -señor, tambien las ioundadofles i las tem~tades s~elen tra~r sus4beneficios, i tal vez está reaer­vada a "VOS la -dicba,.de animár COD liD nuevo ser a ésta IOOlhra de p.atril\ que adonmoa, i ~e . a~\Ogar. co'! vuestro influjo las divisiones ~lU~IPa$ 1 odios fu_nestos, entre P_roVio..cib, ~ qutene& sus relaciones naturales J poli~icas un~n el deber de amarse. ~ .. el idolo de la ~ra el.el pueblo i vais a ~r tS de entrar .en . materia, les era netesario cxrjir de las señores co~isioo,ados d~I con~reso, el qoe de­clarasen .. s1 Ju reconoc1an halo un caracter de e.nviados del gobierno del Est~do de Venezuela püts de insistió en· la necesidad de procurar algttn me~ dio .de evitar las desgracias que pueden se~ guirse a los pueblos del estado incierto i yfo...., lento de los negocios eollticos, aproveclaando la disposicion de los repreJentantes de la nacieo de terminar amigable i fratetna\~entr. las J:cscu1es aesa~acnctu. i 'tue ~•em~ 'Jttt- no. uesen COPJpattbles con las ÍnAti'Ud:ionf!'s d~ fos señores comisionados de Venezuela. seria conveniente que acercandose mas una i otra comisiona aqne!la franqueza que Clebe reinar. ent.te hermanos 1 compatriotás, en asurito$ de un intercs comun, se manifestase cuanto en la opinion priv'ada de cada ano, -se estimase con .. ci_ucenle a lograr la concordia i I~ paz domés .. bca. En consecuencia se hicieron varias reflexiones, i tuvo lugar uba detenida discusion sobre las causas i progreso de Ja revolucion de Venezuela, i e1 pj'esente t:stado de la Re­pública; i no ·LaLieridose acordado cosa alguna se propuao por el señor jeneral Mariño sus­p~ nde_r la seSion· por s~r t~rde; i para day tam"" bien tiempo a la meditac1on. Se· convino en ello,. i en que se continuarian las conferencias el siguieQte dia. El dia 1 9 del -mismo mes i año, reunidos todoi¡ los señores· que componen las dos comi· siooes ati:iba indicadas, ~eclaratoo, que en la conferencia de ayer babia quedado coñcluidB de todo punto cuanto dehian ejecutar en virtud de sus instrocciones. Pero como fos Séñores comisionados de Venezuela habian sido exita­dos por los señores ~om~ionados del '1ongreso para tratar franca 1 anustosamente, sobre 1() que en la opinionJ.privada .I~ ~-~s ... cre­ye~ e conducente a restabfec~r la t'.:(>ncordia, i manten~r-. la paz inter.ior, los espt-esados -seño · res co'll:l1s10nades de Venezuela se contrajeron a manifestar c~n varias razones t-a justicia con que se creen asistidos"·lcts habitantes de Vene­~ uela pará llevat al e.abo su pronnnciamic~to , 1 que . en so concepto ta 'opinion jeneral se h'aLia reun•do en los pnntos <'ompreiulidós eo las proposiciones ~ue habi~n rf'dact3do en. un pli.e­g? que presentaron, ' Ctlyo touteniJo es el ugmeote. Los c!>misicnades ~e Venezuela, segun la o·~servacion que; b4rt h.echo de la opioion plÍ­hhca de su pa1s, manifiestan en su cnactei' pri'f'ado, que ~eden terminar las diferencias actuales de Colombia, si se .adoptan las·siCli'ui· eo:tes proposi~ionu: ., 1. GQ .Q.Qe sia;ndo jennal el desa~rada contra la adm1mstrac1on que ha truido C.olgmLia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. basta er clia, se acuerde. a la Nue~a Granaiai a Quito qne,asi COQJO V~ouuela¡ paedAa -­g• nizarse Hbr.ement&. 2. cv· Que el actual congreso de-ete lo coa· '\7eoieqte para mantéoer provisot-lamenle I• re laci'ónt;s ~teri!>res de Colóml>í~ i para tniclir def cr~1to na.cional, ha11a que los congre..us de los diversc;g estados acuerden Jo 1ue éoO­dtizca a la iutelijencia ~ ~ha reillar ~tre ~llés éa to ~'?-cc~1vo;d.eb1eado ~enetse preae.Qte, que ~ l~ -~1recd4).~ ~e aquellos d_os ramos no déhe IDJ~nrse per1wcio ?a ia actit"Qd que La tomadé Veotzne1a, i ro que et.a. obsequio de susfot~s, defeara i seguridad, pueda haber convenido b c::onviniere en adelánte interior o esterfortnente: 3. ~ Que para call)lar desconfianzas, 110 se · nombren para ejerc-er las fueciones de que ae ha h'ab1édo en b proposición anterior.¡ i Ó¡n· gnna de las personas que_ hayan obtenido en el sistema constitucional, i es:i ~·a administracion que se le sostituyó, los empleos ele presúlente i vicepresidente de la Republica, de secretaricJa del despacho i del consejo de F..stado: 4. • ~ue con respecto a la Nueva Granada i a la antigua presideoéia de Quito, se adopten las .medidas ne~es~rias paTa q~e formen sus gobiernos provuorios4 que rcumrodo la repre­senracion nacional de aqoeUbs pueblos, con.sli-toy; an de6nitivamente sus gobiernoSJ . .5. C9 Que los congresos constituyentes de Vene-tuela, Centro i Sur, acuerden los ni.edio1 pacl6ces.¡ decur~sos i conyenientes para el es­táhlecimiento de los vioeulos que deben ligarlos­estre si en lo susccesi-\·o. 6. "' Que sea libre á los individuos de\ ejér­dto naturales de cada una de las tres secciones, trasladarse a su territo'rio cuando lo estimen co.nveoiente. Las tlases dé tropas deberian aer ~ameQte liceJldadas: · 7• .. Que oingun individup, Lien sea militar o si.mple ciudadano que hubiese tomafo pttte en los .sucesos que han ocurrido c~n objelo de refofJDar la organizacion de la Rep4hlic•, P.ueda sel;' 01olestado ni persegnido en ning11n ~r .e$la CMJH. GJaiesquierA ,U~ haf'an sido sm opfuiones i hecLo&. El .señor jeneral Sucre observo;que las pro·-. posiciones no conténian lo necesane pa.-a que pudiera formarse un gobierno jeneral de . la uqion, que era el que podia mantener las re­laciones aterieres de Colombia, i cuidar del crédito nacional: qn~ ambas cosas nó podrían con6ai:se, ni correspondiaa 3 otra eSp1?cie da fpncionarios qué a los que estas a la · cab~za de la oaeion. Espuso ademas. que las propoai­cioaes contenían la disoludon Cle la .ReptUilica, dejando apenas entrever un a esperanza de reu­nirla lue~o. por un annimiento entre los ves congresos, i qué ea tal caso seria prefer.ihle mantenerla unida bajo ' un sistema, que cual­quiera que fuese, admitiera tm gohierno CJDe pudiera llama~$e tal. .Que si se temia la con­tinnacion del Libertador en el mando supremo- . segun se .hahia indicado, la comi&ion del con­greso podia asegurar,que su ultima rentm~ia era ~n saleone, que no quedaria en la pft­sidencia de la República. EJ señor Tobar contestó, que el congreso de Colombia podría añadir aquellas cosu qt!e crt>yese de necesidad para f.iacer un arregfo convenient·e en orden.al nombramiento de Tos foncinnarios que deber~ail encargarse de lo.a U<'gocios t{-llC s.e habi~n wdicado, d.etallandale sus atribuciones, sin periuicio de la indepen­dencia i sobcrania que b:a reasumido Venezuela i sitmpre que no se opongan a la libertad en que se baila para constitui1-se, i para declarar· i esta~ecer por si mis.ma las ulteriores rela­t iones o vinculos con que qt.liera quedar unida ton las otras secciones o estados que se formeri to la RepubJica. Se hicieron otras reflexiones i adatacion~s; ae habta asegurado hasta ahor:a, era justo et;>nvettir ·en provecho del pueblo sus .resultados; i ·9'1~ .o~o poderoso bajo el pre­teito. prot-e¡ukt, ·1e s0metiese despues a u.n yugo ·taQto,; ó ma pesado que aqud de que se fM:eteQdla Ubertarlcr;. pues aunqtie había estado seIS años fu~ra de Uolamhia; enteodia que los mefes publicu.s emana~o, nd de lo que se ha llamado deapoJismo del Libertador. (puesto qtt_e .ig11af~s o may~res. quejas b&ibo en la _ad­m101~ ttac1on aotet19r 1 eo la época coast1tu­cional) sino esencíalnlenté de la misma i·evo­lu~ i_on, i ·del despotisr.no de una acistocl"acia militar, que apocter1tndoáe del ~ando en todas partes; hacía )ero.ir al ci.ltdadaoo por un ~bso­luto ohrido de las garantias i derechos; sieo~o este abuso tan arrai¡ado, que ni el tremel)d9 ~der de la dictadura babia-podidQ cooJenerlo. ~μe con este objeto, i para facilitar el com­pleto restablecimiento de las garantias i de los ae~echos, iba a presentar una pr.opoSicion a los aeñores comisionados de Venezuela, para si Jes pal_'ecia bien, Se CQmprOil;letieseo a S&&t~­nerla allá; asi e.amo il en este caso Ja. SO$teodria en-el congr.esQ .de Colombi.a, en . donde pociia c:onfar con. la liberalidad de principios de cpe est~ban animadQS sus miembros, i con un Yer­. d~dero interes pqr la felil}idad de l9S-colom­bi: mos. La _propo$ícion .fué eonceblda en eat-os términos. HabielldQae hecho azarosos algunos ~ilifares, qoe abns:mtfi> d°f! · .R11 ~ b df!" sn ñrfta.en.tia. . lian hollado los unos las léyes, i acusadose a otros por sos.pechas de.,intentar un cambio de las forroas ~el gobie.11no, se probil;>e que do­tante un pe.-iodo ~e no setá -menos de cuatro. años, no pueda nil)guno de lcts ienerales. en jefe, oi de -fos etros jenerales qu_e bao Qbten~do los altos empleos en la·.República, ea los anos .desde ~o al de 3o, Hr presidente o vicepresi- . dente de Colombia, ni presidentes o Vice­presidentes de los esta.dos, si se establece la conf ed~cacio.n de los tres grandes disi~itos; entendiendQse por altos. empleado& el de pre . ..: · sidente o vic.epr~sideilt.e; d.e mwisiros de Estad·o i jef~ supe.-iores. · Continuó el señor Sucre_ apoyand~ . esta proposicioo. en que él tambien se escluya ~e obtar a todo mando, i sosteniéndola con varias consideraciOnes, que el señor Tobar manifestó ser justas, lo mismo que la proposiciori. que realmente dijo que podria adoptarse; per·o que' estaba seguro que cualquiera nombramiento que se hiciese ahora en Venezuela, aun c.uando recayése en lin militar, no seria por temor ni ielláj91 sino p~rq1,1e el .pueblo lo creeria asi conveniente a sus intereses. El señor Peña esplicq los mismos sentimientos, añadiendo que eetaba persuadido c:Je que la fuerza no babia intervenido ~m el des-arrollo de la opinion. de · Venezuela, sino para ausiliar i protejer el pro­nundamientO Ubre de los ciudadanos; i qtie . solo per una grande equivecacion podria pre- 1'tlmirae que babian sido compelidos por a·fguna -.utoridad b algun poderoso. · El .seiior jeneral l\i~riño espuso. que no creia que la pi:o¡>osicien del stñor jeneral Sucre, debiese sa" admitida por .ellos, porque en Ve­nemela, estaba cierto que J~s autoridades uir a la libertad del ,pueblo: q•-.e ninguna persona convertitia allt eo su utilidad privada lo que se ha elll'preodid.o co l>eaeftcio de todos: C{Ue ya el pμebfo no se eog;.ñaba, i estaba mú.1 -vijilante sobre .s.u.s inte - reses. Que los nombramientos que hiciese ·v UH1 zuele seriap lihrts i ese en to$ de todo iu­. flμ.¡o, atendiendo })1lr& la ~lecéÍQn de Jos fU.o-:­c. iouarios públic~s, solo a la c&usa n~ional, l no a respetos ni consideraciones persónales, Rechazada la prpposicion aoteriol', el seño.r íeneral ·súcre manifeald el deseo dé la cb~l$ion del congreso, . de -que se-le permitiese puar a V~nezu~la,. J!ara· iostr~i~ por ~i-misrna ~l co~ .. greso que se ha de reunir aU., de las d1apo·d­tiones .del de Colombia, i procurar Ola aco­. rnodamiento, que segun decian los señores comisionados de Venezuela, no podía emanár de alfa a1,ltotidad: i qué por Ja misma razon, i ton ~goal objeto, la comisiOn de Venezüela j>asáse a la capi.Lál de la Repá~lica a enten_­dersé con la representacion nactonaf, con ta ~~~uridad de que .no ~nc?nt!'ari~ ningu~. opo­smon en el traosito, :t s1 la me1ot acoj1da en todas parte~; i especialmente en aquel augmto cue1·po. . · Los señores corui¡iooados de Y eriezuela cori­testaron, .que uo estabau autorizacL:>s para coa• \reni~ en lo que se proponía¡ rero que no duda~~ qne des,Pue$ ciel 3ll _d~ abri . en que se re11btr1a el c~n.greso, allanar1a éste tl pa&o a los _ se~o~e~ com1s1onadus del cone·resQ de .~ulom !)~~J o cualesqt.iiera otros, pa.-a ci.ue pudieran d1r11trse a 'él libremente. En este es~ado, no P!1diendo a1ielaotarsP. co~:l al&una, arnba$ coi:ms1ones declararon termt.., nadas 11t1$ conferencias, ~ que los señotes cor:ni­sionados estaban en liberta,d de retirarse cu anda lo.estimasen conveμiente, firmando antes ~ste protoc~lo por dup$icado, pai:a que cada una de lé\s comisiones llevase un tanto a la aatoridad que la nambrCS. . Al tiempo de fu-ma! los señorél com1~ionado! de V eqe.z.uelá espus1eron, que la primera • · úliima de las propo¡iciooes que p.-esentaron et dia 19 debian estendei:ae ea toa t.~raiinos signieotes:- 1. ~ Que siendo jeneral el desagrado ~ontra . el gobierno i la administ~adon su~~Cl que ha dirijído á Colombia, se acuerde a _lá Núeva Granada i •Quito que, asi como Veneztíela; puedan organizarse libremente: - 7. ~ Que ningW'l individuo,. bien sea militar o $Íalple ciudadano de la Nueva Granada o de la presidend~ de Quit_o; pueq~ ui de~a ser molestad<>,. 01 pers~ido en Ql'!I~~ . tiem.po por sus rronum;iamientos contra1ril del año ele i;83o vijesimo ele la independenciai. · Aotonio José de .Suc~~, José M~r~a, obi$po de Santamarta, Francisco ~anda, S._ Jlariño, Ignacio Fernandez Peñ;., "lartln TO-bar. DECRETO 1J EL G O .B I E R N d. D Caicedo, jeneral de brigada i vicepfesídente de la lüpúh/it(J, encargl)do del poder ejeer1tiPo -etc• Hahiendose Q.cargad~ por .decreto de 5 U! coi:riente el despacho. del ministerio de rela­ciones es.tetior.es al ministro del in!erior pro­vi~ o~linente hasta el no.mbramlento de la persona que "1espaebe este depatta~nto del ministeriQ, i no pudieodo.perm·anecer encar­gado por-muchQ tiempo el minisiro del inte­rior disti:ayendolo de sos ;ravea· atenciones, D'ECll2TO. Articulo linicQ. Se encarga el despachó dei mioi$terio de Estado en el departaniettP- ~ rc:lacioncs esteriores al señor Eusevio l\-f aria Caoabal. El ·miñiatro del interior comuoicará este nomhramicot~ a quienes corresponda. · Dado en Bogota a 13 de mayo de ¡83o-20. DoMlNGo CAICEDO • ..;El ministto secret.arie> de &tadv en el départaménto del interior. .Alejandr·o Osotio, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OTRO. DominKo Cdicedo jenemt de brigada, vicepre~iden!e de lo Rep.úbJica encarca~o del poder e¡ecutivo · e·tc. . Hahieoda sido destiO-ado a la seCTetaria ele la lt'gacio11 en Roma, el señor jeneral !e~ro Alcantara Hertan, que ahora desempena m­terinam~ nte el ministerio de Estatlo en elde-­part~ Mcmto de .guerra i mai;i~a.., i ~ebicndo ·partH' et la cap1fa{ en los prox:flD()'S d1as, D'ECRB'l'O. Art1cu1o único. Ef süíor jeoeraf de brigada loaquio Paris d.espacbará interinamente el ininisterio de gl!le1·ra i marfoa., cuyo nombra­miento colllun}cara el miuistro del interior ~ quienes corre3p.onda. Dado en Bogota a 13 de mayo ele 18-30-20 .. Do.MlN.Go C.AICE DO. El ministro del interior i justicia. Alejan~ro Osorla. RESOLUCION. Por el ministerio de guerra se han dado las ordenes correspondientes para que sea licen­ciada la colunna Cazadores de Oc-cidente, que foé destinada eón otras fuerzas al departamento de Boyaca. Al dar el gahierno esta disposi­c: ion, ha recordado el ofrecimíento que se hizo ..al espresado cuerpo de que luego que ya no fuesen mui necesarios sus servicios, se le permitiera refSresar a Venezuela, su pais, .como que los individuos que lo componen corresponden a aquellas milicias. Igual re­solucion se ha espedido con respecto á los jenerales, 1cfes, oficiales i tropa, que siendo nativos o vecinos de Venezuela se hallan hoi en el mismo departamento.de Boyacá j fdUieran vohrntariamente trasladarse a -los lugares de su naturaleza ó domici\io. Ha influido tam­hieo en esto, el cleseo que ti~ne el gobierno de manifestar que no se propone hacer la guerra a los departamentos del Norte, i de cootr:ario, que por cuantos medios sean .dr.co­rosós, aspira il mantener con ellos los mejores sentimientos de cordialidad. -~- ' 1 EDITORIAL. ·Hemos c1icho ea otras ocasiones, que era menester estar ciegos para oo conocer que la América toda estaba llamada á una reaccion el favor de1 orden l'egal contra el poder ar­bitrario~ que la que ha esperimentado V ene­zueia tie.ne su m·ijen en este espíritu universal de Amérrca, -aunque ella parezca haber tomado una direccion contraria; i que la reunion de Colombia era mui importante para dar im­pulso a esta reac.cion en· las secciones que la componen. Fundados en· estas ideas, que pue­den 11aanarse consecuenda-s necesarias del curso que ha llevado la revolucion ameticana, es que h~mos afirmad<>, que la libertad no pe re - cera en el nuevo mundo. í c¡ue debemos em­peñarnog todos los co1omb1anos, en que no se disuelva la Repúblicaf para que los esfuerzos reunidos de los pueblos que la han formado triunfen de la ambician, como t-1"i11nfaron de la dominacion e.stranjera. Cuanto mas se Jnedite en la revalu.cion de América. tanto ni.as s·e d.escubre en ella un cal'acter de Ol'iji­~~ lidad i Jra8deza, que destmye toda posibi­lidad de calcular sns resultados por las de otras revoluciones par~iales qμ.e la bao pre­~ do. No es la revolucion luciea de un pueldo._,. ni -la- -ebr-a de -Un partido. es la revolucion de uo mundo, i el ·resaltado ~todas las luces, i de la esperiencia d~ todos l'os pueblos i de todos los hn eont1aria . a los dos grandes resultados que le ofrece a la América su trasformacion, -el de su inde­pendencia i el "e~ inftuyentes á lo~ pue­hlos, que han de a.tr1bu1rse los tr•Htornos que s~ esperinientan, pues.ya se empe~arán en · ~Je1'<:el" a«:oraes sn mflu¡o en conformidad con los ·intereses nacionales.. Si, es el del esceso del mal, i de Ja esperiencia de nuestroa pasa­dós errores que nosotros bemoe de sacar lec­ciones pará dirijirnos en lo venidero. Importa á todos i a cada uno de los ciudadanos de las diterente1 secciones americanas, ocuparse de bus­cai- los medios mas propios para lletar al cabo, en el estado á que perted'ecen, esta decisioo univl'TS.31 é-JP, An1PrÍra cont.l'~ todo otro poder que no sea el de la lei. . americanos , i ellos '.seran los pueblos mas libres i mas i~dependientes del Universo. Gravados estos dos sentimientos en los cora- 2.0nes de todos los llombres han ~e desplegar al fin to.da so eoerjia en América, por mas ·gael ello. se opongan ostáculos que parecen insuperables. Nuestras e$peranzas no estUi · .fu.odadas en cierto$ hombres, ni en ciertas clases, rti en ciertos pueblt>s: ellas --se apoyán Colombia, sohre todo,. debe ocuparse de llevar a su fin esta reaccion del pueblo contra todo lo que sea arbitrario; tanto porque ella se ha puesto desde el principip l ia vanguardia de la causa de América, cómo porque en la guerra dilatada que ba sufrido, se lian creado entre nosotros ost:ículos mayiores que en ·el resto de América al orden le¡al. Hoallar, pues, los medios de conseguir este triunfo lo mas- pronto i lo inas tompleto que sea pesible, es el prob1ema que han de resol ver de prefe­rencia los colombi.aoos; i nosotros escitamos su patriotismo para que empleen sus luces en una cut>stion-..-de cuyo buen éxito ba de depen­der el bienestar de la Rep\iblica. l_»or nuestra parte eremos, que el primero. i pfiQcipal es el de que Colombia vuelva á r~organizarse en una sola nacian; persuadidos de que si para independizarse fúe nec~saria la reunion de todos sus r~cursos, lo ha de ser mucho mas para afianza" de un modo indestructible e~ orden legal. Es indudable, que la masa del pueblo naturalmente debio Interesarse con mas facilidai en su independencia que en su liber­tad, p or la sencilla razoo que bemos. dado antes, de que la causa de la independeucia t.sta mas al alcance de la multitud, qu.e la de la libertad; .¡ que por consiguien~ cuanto sea menos el apoyo que el .pueblo preste en .esta que en aquella, tanto mayor debe ser la fuerza moral que deba reunirse de parte .del orden legal; i que si la reunion de todQs los co~m­bianos liberales é ilustrad os bal'ia cierto el triur\fo, sus esfuerzos dirididos tal vez lo hal'~n dudoso. Porque no es sola la ambicion la que se opone a nuestra consolidacion; lo es tamhien la anarquia, que puede apoderai:se de estados pequeñ~s, en que crecienao las pre-tensiones mdiv1duales, las ambiciones de los pueblos i ~et espíritu de localidad en proporcion de la dehil!d.ad .de. .los gohjerno~, e~tos quedan espue;itos a m1l nesgos1 .·! cons1gu1entemente los mismos pueblos. Ha1 mucha diferencia entre un gobierne de . Cololllbia,. que pudiese coata~ con el apoyo de .todm loa amant~¡ . de la libertad que hai en «:lla para lu char contra la auÍbicion i la anarquia, i c11tre diferentes . gobiernos establecidos en su seno?. que aunque sintierau mucho los males re:;pecbvos se venan preciaados á no t~m21r part~ e~ los ajenos. ~i, por ejemplo, dos o tres provincias de Colo~haa unida se re-.elasen t.ontra el orden constitu­cional, -esto no lo destruirá. ni causaría grandes descistres, porque el gobierno con.taria . .siempre cou un gran poder p~r~ contener el mal; pero si tato mismo sucedi~ en cualquiera ·de los t!stados independientes qu e se hiciesen entre nosotros, su ruina seria ~si inevitable; pórque abandonado .de los demas,como que no debian intervenir e-n sus negocios internos, la guer!a civil· seria la consecuencia rrecisa de la de·b1- lidad de los respectivos gobiernos. Es ~nester no enrañarnos en momcnt_os tan críticos ~l:>re nues.h·o yu·dadero estado, 1 w;econocer que 5100 procurambs reunir 1 toda _la fu~rza mor:¡} q~e exi~ te en todo Co ~orob1~ en favor de la J~ bertad i oel orden con s\ i fucíonal, coucmos mni gr~ n d e r ie sgo. T~ mhien ·es prrci~ o cónocer ,que todo cuanto se quL~ra d ecir sc1b're la. an tipatia que pueda h;1bH entrt los p ueblos que componen l Colombir., no solo es exajerado sino falso. La henevoleucia c:ou que mutuamente se han tra­tado tl~ sde el principio sus r espectivos habitan­te s, la j eo ~rQi,idad dm que se han a osi.liado, i el dt'sprendimiento con qne han r.onfundido sus interese~ , desvan ecen de un modo evidente esta supuesta oposicion : es preciso no juzgar de! carácter de un pueblo por el de algunos de sus hijos; i para nosotws es eviden te, que · si existen algunas pequeñas diferencias de pais a p1tis, ellas se han de confondir i ~nula.r a vista de los imporl'1D tes iutuests que demandan la union. Si, la union es la que mas importa, i feliz­mente el congreso ha allanado los inconve­nientes qne pudieran opónerse con su decrr.to de 5 ·del corrittnte que dejamos publicado. Podemos llamar este decreto el sello del pa­triotismo i buen juicio de uucstros represrn­tanlei. · C'>loca•fos en la ~o sirion m~s di&cil, poi· ta ~; tu:: ci. .. n J e h fl,..1> u hli~ . i pcrsúaoid4\5 \de (]UC r.sla mt1ou e . .-a el «ff<.'a do, i eQtonces la separacion queda hecha sin que p~J.eda emplearse la níeaar fuerza en contrario. !So es posible que el ~ongreso baya consultado mejor la causa nacional, i Venezuela debe re~nocer en su ':ºº~ucta, la prueba m<.is ine­qu1voca del patriot1Smo que .ha animado a los representantes en es~a vez. No es, pues, ya la causa de la umon, la del gobierno de ColOmbia con Veuezuela, es la causa de loa puehlos, és la causa de ºl os in terf'ses nacionales mas sagrados. qu e deLeo discutiese en la calma de las pa~i on es i desprendiendose · de todo lo que es pueril i pequeño. bIPRESA P OR J. A. CUALLA., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 465

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 466

Gazeta de Colombia - N. 466

Por: | Fecha: 23/05/1830

COLO~J ·BlA. Esta Gaceta sale io.s. demingos. Se SUSCl 'he a ella en las administraciones .le correos de las ca­. pit"ates de provincia. La suscri p ccion anual vale ~ier. pesos, .cinco la !iel s~mestre i veinte reales la del lrimMtre. El editor . dirijira los numeros . por lo& correo~ a los Sltscr ip,tOl"es . Í a los de esta ciudad CUJ s iUS­cci. pc iones se reciben en la ti enda numero 1·. o c alle primera del comercio, se les llevarán a sus casas de habitacion. En la misma tienda se venden los ñúmeros sud.tos .a dos , r~ales . N. ~ 466 .BOGOTA, DOMlNGO 23 DE ·J\IAYO DE 1830. CONGRESO CONSTITUYENTE. Sesíon tlel dis 3 de febrero. Abierta la sesion con el número requeri -el aeñor·Quijano se opuso fun~:ládo entre otras razones,; en que la comision. habi:. llenado Sll debú' conciliando los dos -puntos a que creía reducirse las peticiones. El señor ~cobar 'fft'OPUSO que en eata .base debia decirse, ~i el pbieroo ~r~"" cen,tral~ o fed~ral ; .i. babien4o llamado ~l $e~eSldente -a ':otacwn, recia· aó- ~OF. · . qae au uioe190otaba apo· yada,. i él señor Parra dijo eotooce.s, que apo · yaba la del sdior Escobar; pero liabiendo observa~ el señor '.robar, que h,st~ la tercera IJiscU.sion no debian bacerse alteraciQnes, i siende esta obServacion de orden, Sf! votó si el a~ticulo pasaba a tereera discusion, i resultó por la -afirmativa. · Sigui.ose el articuló 2. 0 , i él señor Gori, apoyado por varios seño¡-es, propuSQ se añadi~se «alternab'Vo i respomáble,,, porque aunque en otros articulas se hablaba de e!f:cciones i de responsabilidad, convenia~ eo su ~oncepto, ma­nifestado en este como principiq co.n.&titutivo del go&ierno. El seifur presidente .observó, que la comisi,on debi~ arre¡;l'{rse a Ja lei funda - menta}, i ~l señqr Gon sostuvo su mocion añadiendo, que la. adidQn propuesta era tan tiecesar.i~ cuanto que sin ella, podria c;ree~se que el coRgreso dejaba un flanco pa-ra el pro­yecto de co~titu.cion. pue&to q .. 'e μn gobierno e_lecti~o p~di?t ~runa monarquía o una p~­sidenc1a VJ.tahc1a, contra las cuales se babia pronunciado la rruavoria ·de ta n~ion. E-1 señor Verpra prt>sidenté de lat comision-, manifestó que ella babia creido de.cirio tod'?, éuaf14o puso \?;O. ta ~se que e) gobietnb S'er1a popular 1 que bai2 est"e corKepto, no teniá re·p'8ro ~n que oornese fa adtdon. . El ~or Poudas ohlend que rdia 'haber monarquía papúlar, i . propuso se redactara la h.ase en estos términos •Su gobierno será republicano, electho i tem­poral · • i el señor C~s~iH:o mani~e~t&t que las &ases no eran propos1c1ones. que iban a qu~daC' escritas en la constitucion., i por consigoientt" na eataban sujetas .A orodificaciooes~ sino a ·~milirlas o' re'chazarlas, poni~dose po~ adi ­e~ on las qu~ faltasen. El senor Guc1a del ~io. cJespn~s de un l:""F.º discurso en. qae rua­n1fest( f, que sus op1mones, como ctudadaoo particuf3f. eran por un gobierno mooarquico constitucional. i como diputado. por tl que acordase la mayoria del congreso, concluyo suplieand& a los señpres de la ~omi&ion, que al establecer el proyecto de constitud0n1 cooci­liaran el .gobierno rep11.hlicano de tal manera, que fue.se capag de aostener las garaotlas &ocia· les, i conservar la tranqui!;dad i . el orden. El señor 1"bndoza aeoyó, esponiertdo las razones ~orque lo haci3, 1·e1 señor. Valdivie~o discur­r1endQ largament.e_ en el rritsmo sen~1do, con­cluyo manifestando, q.ue como miembro de la comismn había convenido en esta ·base. persu.adi~ que en el proy&clo de coustitucron se desenvo.lverian las ideas, para for.marlo conforme a las luces del siglo i ·a los habitos i necesidades de los cólombi2oos. Seguida­mente- s'e votó que pasara a ter.cer3 discusion. Pasose al 3. o, i aunque el señer García del Riopropusosevariase, habiendoseopuesto el señor Canaha1, ·manifestando las 'razones. qui! babia tenido la comision p;ir.a 6jar .esta base' fué votado que pasara a l.ercer-.a discu-sion. · . En el 4. o hallaba el señor Quijáno cierta contradiccion con el 10 • . º '; pero el señor Canabal maoifesto que o.o la hahia, i olist;r­vando el señor CastiU01 que la base en cm.·suon hablab;a del poder lejislativo nacional, que no podia confundirse con las asambleas ,O, c9~sejos de distrito, se voto que pas~ra á t~rcera , pues solo de· est.E~, pí)(:J.ria~aolversé-Oesp.u.es c;Ie reumda·. El señor. ·~stillo eotr6 a discurrfr aob.re- las reglas que det;ian ohlervar .las.comisiones para coote.star a ·las qplicaciooes·q:Ue se exijieran :eo I~ dis~SÍM. de sus info.rm~s; pero siendo dada. 1,. ht'aroico.t.;> que peDsaba hacer S. ·E. el Li.bertador presidente eo el seño.r jeneral Carreño para mandac Jair fuerzas qne desti~aba al departamento del Sulia, siempre que el congreso, de que eca miembro, conviniera en este nombramiento; i se ac.ordó pasara a una comision especial, para ia que fueron nombrados los señ ores Aranda .. Unda, i de Frant.isco,.conforme al re~lamento. Dieron cuenta lus infr.;.i.i;~citos secretarios del ttombramiento que babia hecho. el señor pr~ ­sidente, en los señores NepomUcP.no Goruez i J\'liguel Chiari p1ra amanu en·~ es de la secre.­lana, pidiendo sé acordase et sueldo que debian disfrut~r, i lo mismo el cJe los tres por-teros. Tambien presentaron el presup1.1esto de gas­tos indispensables p or ahora; i se acoi:do que todo pasara á una comision especial. pará Ja cual nombro el señor presidente, cunfonn.e.al reglamento, a los s~ ñores Canal.al, CaTdeoas i Veles; i seguidamente se levantó la sesion. El presidente Je1 co.n.g-rt"so Antonia José de Sucre. Simon Burf!OS secretar'Ío, José D. Espinar secretario. DECRETO D E L G O B I E R NO. Domingo Coicedo, jmeral de hrigada t vicepresidente de la República, encargado ásl poder eiecutír10 etc .. Teniendo en consideracion: ·Que las actuales rentas publicas no bastan para cubrir los. gastos de la oacioo, i que rs de absoluta neces1d=ad procurar que catos no es­cedan de aquellas, .introduciendo la mayor economía posible i entando aque.ÜC>s S ó juzgados, no se insértaran otros documentos, que las ten'tencias de1initiv(Wl que le hub~eren prQnuo­éiado en. el pleito, á menos qne la parle inte - resada pida se haga de algun otro documento. Art. 191. Los iueces· eclesiastices oo darán vis(a a tus prQllloto,res 6scales en las causas civifes entre ~artes, en que sol9 se verse uo interes particllla.-. Art. 192. Los sf!cre.tarios i !scribanos, est~n­deraa proveido ~ consec.uanc1a de los decretos i antos- que se pronuncien por los tribunales 6 f.uzgados, sentando la clilijencia en el mismo di~, i poniendo la fecha en letras i sin abre­-.. iatura~ ~re. 1 q'l. Ea l.as infe.rnt.aciooes de amparo de. pobreza, .S lll3$ de los interesados. se oira .sie~c~ 41 .mi'oiS:terfo &cal por el interd que lieoe ta hacienda publica tn el runo ele papel t~ladot i donde no hu':>iere fis<"al. el jaez nom brurá una .per~ona . ')Ue lleve su vpz. A1t. 194. En l.as causas criminales, seguidas c_~intra reos au¡-entes, -:o se P.ronun.,cia~-a s!nten­tia basta qoe b,ay-an sido 01dos; 1 s1 hai reos ÍH't"MWt.es i ausentes, se CQntiouara·i feneceri la Cállf• de los primerQs, Eeservandose e.1 pro­nutrciamiento definitivo respecto de los se­gur. tdi<•$, bast<\ que sean .oidos. Art'. • 9.1i Los secretarioS'., escribanos i nota· tios, no admititán á las par•es escritos. irres - petuo.sos, o q.ue sean ofensivos a los jaece~ ó mini.ttN5' tM los tribunales, ó injuriosos á las fal'le$:. bajo las peuas estable.cidas por la.s leyes1 én que dcsd~ luego quedar~n incursos·. J\d.. 19~. Pua.d norubtaa.iento de asesores; prt-fuir;in. 14.s }Pe.ces á 105 l~aws mas-inme­diatos. Art. 1 ~7· En los concurs~ ~ acm:tedores, de.n.tro-dd térlDirn> de los edittos se irau reci­i.& endo las- opo.si.tiones: concluido dich-0 té.l'­míoo~ se daw:~ ttn solo traslado a c~da uno de los oposiilor•~, se recibtt.á la causa. a prueba. i sPgu.irá el juido c>•dinario. omi.t.i.e•do p.otiñ~ai­ ª t·odas I~ partrs, el tra.sla.dll ec>"Qfei'ido ';í. ea.da 'llna en ·parti<'u&ar. Ar,t. 1 98. Si dentro del.término qll~ por el presente decreto:, tittne el demandado pna rohtc~tat7 n.o lo vetifkarc, qu~ara ~I deman­dant- e up~·clita h via de asenta.múmto, & de . pru·eba en rebeldia. Art. 199. Ca.ando hayiuJe tomars~ deeJare­dan 6 e.ont~sion a un me.nor, dcbc11a · h~lluse presente su curadi>t. ~ e•itai- que se le sorprenáa cOD pregur»as capcioSft• ·J\rt. 200. La {>arte que se sio~re- a:grsvia4a tras dilijencias judiciales, ¡iodran ser apre.miac.1as co11 multas desde uno liasta diez pesos, o con prision basta que paguen los derecQos, 8 arbitrio del juez, que obrar' atendidas las circunstancias de la persona i demas del ca~o. Art. 20S. Si en el recurso de nulidad, des­pues de la conferenci•, se acordare por el tribuoal,no haber nulidad en el procedimiento, deberán to"dos los jueces tratar 1 votar .sobre lo principal del negocio,cuando alguno ó algunos, hayan opinado por la reposicion de la causa. Art. 206. Se detoga en todas sus pattes, la lei de 1.• de mayo del año 15.0 , sobre proce­dimiento civil, i l~e 17 del cpismo mes del año 1 6.• e~ la parte qtte la adiciona. El ministro sec1·etario de Estado en el .departamento del interior, queda encargado de la ejecucion de este decreto. DadoenPo~a_yaná 12 de dicie~br~de 1829. SOION BOLIY A.R..-EI secretano 1eceral. José Domingo Espinar. NOMBRAMIENTOS DEL GOBIEl\NO. El supremo gobierno con fecha 13 de mayo, · ha hecho los nambramient0s siguientes. A 1 s_eior Manuel Carrion, gobernador de la pra•incia de Loja. Al primer comandante Fermin Var¡as, gobernador de la provincia del Chocó. Al señor José Maria Arte ta, go­bernador de la de lmbah\lra. Al señor J. J. Olmedo, prefecto del departamento de Gna­l'~ u¡uil. Al señor Maou.el M.ateu, prefecto del del Ecuador. Al señor Martia SantiagQ Icaza, prefecto del de Asuai. Al señor José Vi.llarioo, prefecto d~l _clel Istmo. 1 en 14 del mismo mayo al señor Alejandro Veles, prefecto en comision dél departamento de Aotioquia. CIRCULAR. R1públi'ca de Colombia.-- Min~t,rzo de Estado en el deport~mento de haéienda.­Stccion 1. Q - Bocotá 29 de abril de 1830.-­ ¿,/ señor prefecto de ...• Por comunicaciones del ajecitc come-rcial de Colombia en Jamaica, sahe el gobierno que en aquella isla se han introducido en bu - ques procedentes de nuestros puertos una multitud de monedas de oro falsas con el cuño de la Repúb~ca, las cuales, habiendo sido aoalisadas, resulta componer~e principal­mente de zi.oe i cobt-e. Esta noticia i el des­cubrimiento que anteriormente se ha hecho dentro del pais de varias monedas fa~s son un~ proeba, -de ~e en él bai ~ª'~ª o a_lg~nas · oiiemas establecidas «:on el criminal ob)eto de fa.kificar el tipo co.lombiano. VS. conoce bien la illlp()rtaocia de d.esct1ldtrl.as a 6n de apreoder i escarmeatar a fos que se ocupen ~n un tráf1eo tan punible. El hoaor i buena fé del gobieroo, esUn comprome&idqs en el ne­gocio, i la~ re.ar.u p:iil>Uc:as. suft.en un detrt;.. mento cons1derahle. sino se pone pr6ntamente remedio a ~ste .. mal. Al efecto. pues, me manda prevenir á VS. diere bs- provideoc:fas qu-e e$lime tzlas eficace.s, para que siempre que se encuentre alguna rnoneda '9tsa, sea de .plata ú oro,~ perso.na á euy_as_ manos llegu.~, la pre­sente tn~ed1ata~1~ate a una antorulad! que esta examine al. ulbmo tenedor de donde la hubo, _i cootinue haciendose la investigacion succes1vamente, hasta ver si se r-eroonta a} orijen de donde saliO i s.e -puso en cirriga_da tre~ p~sos. A los 1.enerales de tlivision tres i medio pesos. A los 1enera_les en iefe cuatro· i medio pes.os. ~. 0 ~e en los-departamentos litorales se abone medio ~al ~as par!i raciones a los sol­d~ dos, cabos.1 sar1entos, un real a los 1ubte­! 11entes, ~eal 1 medio a los tenientes, idos reales a los capitanes, sobre lo que se les ha detallado por ~l artículo anterior. 3. o Que a los jefes i ofidales retirados· coó letras de cuartel, o en uso de licencia tempo-. ral iode6n!da. i a Jos inva.lidos se les distribQyau s~ pa~as 1 prest en raoones, sie~pre que la asignac_son de que gozan sea menos que el producido mensal .de las. éorrespondientes ~ su,s clases ; pero SI escedteren, solo recibirán la cuo~a ~jad~ como racion. 4. 0 ~ue el suministro de r~nes se baga por medio de los respectivos habilitados. 5-: 0 Qo.e por la asigna.don (Je racio.r;ies~ no se priva a lQs militares el d~e~bo de ser c.uhier.tos . rnieQl.raa que la.s rentas no sufraguen lQ nece.sa.ño para el p~o total de los haberes, d..ebienc1c> da,rl« ~ los interesados lo~ dpcume.ntos de c:ré'1ito col'respondientes par lo que se les q~cd,a adelt~ dando. si los pidieren. 6. Q Que. cuando ~ c.:uerpo, o~~ ó )e~, marche de UD depa:ctamenf(l a ot,ro sin .&.:.ber sido satisfecho. ·de lo qne hubiese dev~g.acio, se Je espida por la comisaria ó tc~reda~«ipec-· tiva ti do.cuu¡ento corresponcli~n~. paca que le $ea tabicrtQ donde vaa "l'VÍl", segun fu.ere posih~. .Lo di~o a VS: p~a su int~ijeDci~, cumpli· 1111ento l comuw:caclOQ a q~nea correaponda.. Dios guarde a vs. Pedro A, Berran, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .,., RENTAS NACIONALES~: !l.epúhlica de Colombi.a.--Mºn-zslerí'o dé Estado en· el. departamento de fiaciendt...-~ _B<>_ffoiá a 8 de. mayo de 1830-20--. .A ios ·. senores secretancs del créstitos que deben -satisfacerse con esactitud 1.' dentro de poco tiemfº' porque se halla· comprometido el honor de gobierno. No hai .un solo mes en que los ttnpleados sean satisfechos de ·sus $U~!dos; i Se ~eben. toda~Ía muchos ajustes ~1htares. La mayor parte de los honorables representa~te~ son testigos, de que en las caja~ de sus provincias no se. les ban podido satisfacer las di~tas, a pesar de las reiterad<1s ordenes de este ministerio, i que algunas cortas· .. canti­dades que, se les ·han mandado pag~ en la teso.reria de · Cundio.amatca, no Ita s.ido po­ ·añle saiisfa.ctrlas. Las circunstancias actuale~ deben acrec,ntar !os gastos, al paso que debe~ disminuirse Jos ;ingresos por una c.onsecuenc1a necesaria del es~ado político de la 11aci'on. · La reota· de ~~~}lcos, que á Ja verdad es la mas p.roductiva, ·D"O· -pu~de ÍOl'fte.rd•.,se po~ f;iltiot de fondos en las factorias, i sus produetos. ~l.deinas estan aplicados al crédito público. . En tan ángusticso estádo,el gohierno carece de recursos, no puede levantar contríb'üciones ni empréstitos, ni tomar las cantidades des: tinadas a) pago de la deuda, ni hacer reformas en la hacienda i;iacional,porque la con.stitucio'n' lo prohibe. Es seguramente mas propio de los repre sentantes del pueblo. el dictar rrsolu cioi~ es ca'paces ee ocurrir a 1·emediar estos males, pues al gobierno-no toca mas-que hacer ejecutdr las leyes. . · . ~in rea.tas suficie·ntes para los gast~s públicos es 1_mpos1bl~ so.sten~t la marcha regular del g~b1e~no, ha_cerl~· respetar, conservar el ejér­ ·ctto_; 1 la ~epúhhca lll 6u t-end'ra mucho que sufnr. · · . El gebieróa. cargaria con una suma inlliensa de responsabilidad' si. guardase silencio. en esta materia, i si no pusiese en .· consideracion deJ congreso el triste estado del tesoro público. SQi de VSS. con perfecto respeto mili obe­diente servidor •. José Ignaeio de Marques. ·Repúhli~ de Colomhi'a.-Secretarla del congreso. i;onslituyente.- Bogota ~ 10 -de ma­ro de 1.H-30.-Al-señor ministro secretario de Estndo en e/. departamento de hacienda. . .SEÑoll. . Discutida· en dos s~siones . Ja comt;tlta que .VS. se sirvió trasmitirnos en 8 del tonien1e tnes,sohre los embarazos en que se enéontraha el ministerio de su cargo por las encac~ses dt> fondos, nece.sidad.de .gastos, i restricciones q~e impone al gobierno l~ constit.uciQn; ·ha resu· elto el. congreso-contestemos á VS.: que haga · uso de tod<> su t;elo, de s.us }Q.ces. i. de su con­sagracion; á fin de organizar el importante ramo de hacienda; de manera 'J.Ue se recauden or i Michelcna, que su pais no éonsen- ~nun periódico de los Estados Unidos del tiria en ·el premeditado ataque, i que lo im-d • · pecliria. Esta era la natural'eta de. la_ coinu- 27 e febrero último s~ dan las siguientes nicacion de mr. c ~unin()''O· a los enviados s_ur­noticias relativas a la corbeta Uricá.--cc El • ..l 1 s . american os, que la remitieron a sn.5 rcspec_llvos· cap1tan u~ berga-ntirt ~to mforma, que el 23 r l b de d. iciembrese preseni.ó frente de 1\tlontevideo, go~!ernos. E.! iener.al B o iV3:r, 1 e go iern?· h d - me11cano convm1e.ron en las mtras d~ este pa~s · ac1en o agua, la corbeta colombiana U rica. ¡ qispersaron sus füerzas; pcn> al. rmsmo _tlem-de ~ 8 cañones, comandante Br~~~· Que no po dirijieroil una comunic:Iéion aA _ g?b1e~n~ · habiendo podido doblar el Cabo de Hornos inglés, por medio de sus enviados, dmcnd?ld junto ~on l~ fragata Colomhia1 sé babia airijido que ellos confi~ban, en que esta de~rerma a a Ja costa P:itag~nica; i al querer entrar en las miras i politica de la Gran Bret:ina, no los Rionegro, habia .. harado i tenido que arroj~r espoudria a los inconvenientes de un ataque al mar parte de la artilleria. Qne despties. de hecho por armamentos de Cuha i 'Puertorico. · esto el ac omandaflte Brown babia ~erido Despues que el gobierno españul ; r~co1o ran .... seguir Ri°'janeiro; pero que las <> ciales .. dose de los embarazos en que lo babia puesto s·e gundos le hahian obli~do a r~calar a Mon - la situacion interna del pais. reunl ó una f uerza te_viJeo. Que hallan ose A la vista d.e esta - considerable en Cuba i una esctia.u.1 ra·a l mand o c1n~ad, se habia levantado la jente·, la que del almirante Laborde, limpió el mar d·e todos hab1á puesto en grilles al cólnandante i a su los buques pertenecientes a los estados sur­segundo teniente, que.erá de su partido; que americanos. Los gbhiernos de aquellos esta~os; le habian robado sete~ta onias i entregado el siendo incapaces de sopot:tar los. crecidos ~ando de la corbeta al tercer ten~ente, i que gastos de una gran inarina, la habtan redn­en seguida esteqdieron un inaóifi.esto dando cido ¡ licenciado sns tripulac!ones. . .• . ~ razoo de su conducta. El comandante es in- Fue en es.ta$ circuns.tancias que Mépco· t t;les i el prim.,r i Sl!gundo tenient~s imerica.- Colombia solicitaron .pr-0tecciou ae~ gobaeroo nos. El dia a~t~s de la sailda del capitan, británico contra los ata.ques q~J"e s-: mtentaf>a~ que da. este i"nforme, habian puesto en libertad contra cilos de Cuba i Puertol'lco; 1 que puesto i mandado a tierra al comandante Brown i al que eBos ha bian cedido en sus preparati·v .os segundo teniente. El p·rimer teniente estuvo contr<~ aque_llas plazás a instanCias de este p_ais; mnoevteiddoa d.e n cama por enfermo durante esta e1 l os p~dian que se 1e s mi· rase como terr1 t o- Gacela . (Íe Qartqjena. COLOMBIA E lNGLATERRA. Seslon del 8 de febrero. Sir. Rohert '\:7Yillo_n .dijo: que él teni~ que hacer algunas observa~iones al seño.r caballero · op~esto (mr. J!e.~1) de una natu..-aleza muí- séria, como que importaban a nuestro poder nacio ­nal, i al respeto d·ebido de nuesti·a parte a la buena fé púhlica:--él a}udia a nuP-stra con­ducta para ron la ~-~pa:ña i los estados de Coloiilbia ¡.Méjico. Esta ·era· una materia del mas importante .caracter, i que exijia la mas d~tenida consideracion, en el estado emba­razoso del pais. en c.oanto que afectaba nuestro comerfio,-rnanufachlras, é intereses pecuniarios en grande manera. El alto bon{jrable miem­. bro por ~.berpool, a quien confiaba le permi­tiria llamarle su -alto i honorable amigo, menciono ~te negocio la o~ra tarde, i un noble Lar.~ tamhi~. babia hecho alusion a algunas circ:uostancias conexas <'on él; pero ambos aludie.ron al· caso hipofeticamente, po.­cuanto eareciati de documentos auténticos en la materia. El estaba en el caso ·de apoyarse sobre la autoridad i sobre la e.videncia de Jc.s hechos . que . habián v_eoido a su c'onocimier:ito. En el año de 1824 los gobiemo,s suramericanos, hallándose mai oprimidos i moléstados por la continuacion de la ~erra que ie· hacia la Espa· ña desde Cnba i 'Pn-ert_ori'1-0, det~nninaron fmpr~nder u'?ª. esy>edicion._contr:a· estas.' i:;l~s. ~-º aque\ ·:P~odo· C~l~mb1a tem~ an, e1ér~1to i uoa esc'Uadra "-andada por ef almirante Unob: babia otra--fu-er.za en· Ver_a:cr.u:t pertencde-ntel i\l'Iéjicc) a las o~eriores i1 toda la. que la ~paiia' -rttdiera oponer en aquelb~: parte­de ·~ · ·gt_obO. (.~ este .punto ·de la. ar!o~a ~l ' honota'ble ~iembtot hubo· .un c~nisider~bh. rios estrictan1etlte neutrales los unos ·respecto de los otros. _No pedian protecciori contra los ataqms direct:os que pudierañ ba.cerceles de "España, sino contra los armamentós- hechos en Cuqa i Puenorico,. a quienes se l_es babia prohibido por la l~glaterra atacai: .a .su vez.; Esto aconteció en 1827: se biéieron re~l~ma:­ciones al gobierno británico pqr fos· m10istros de Méjico i Colombia: .que repr~senta¡:_on todas los males que deh1ao resti,ltar de las m~ vasiones que se proyectaban, i reclamaban la proteccion a que eran a~tteedores ·per Ja fé d"e los . tratados qu·e garantia.n sus r-es·pectivos tetritorios, como reciproca mente · vent~josos. Cuando la espedicion del jell'eral Barra_das estaba para salir 'de Cuba, se dfrijí.d una".in­terpelacion al almirante hritanieo eo la estaci<>n .. para que impiediese .su salida. pero no tuvo ~fecto i la 'espedition salic;). Siendo burlada aquella esper~nza, el almirante- L.aborde salió al ma.r ·i el je,neral Barradas. emprendió la in­v; as~on. Pero aunque la ilu. ion desaparció (él quería hablar de la ilus1tt.n .que hiio creer al gohierno español.que plantando su banderá c.on una pequeña fuerza en Sura·méri<:a, ella seria . seguida prontamente de ~us numerosos partidarios) no obstante el mal siguió, p0rque los gobie1·nos ·suramericanos ~ vieron obli­gados a hacer los mismos g~tos que Jantes para estar preparados para la ~nvasibn. Sin em­bargo, en el presente momento, es mas nece­sario que nQ se permita continuar este estado d~ oosas; porque es bien .sabido en este pais', ·que, el g<>hiemo espaiíol~ léjos de ~baudonat . su proy~c.to de recobrar a. Méjico_,. está orga_oi­zai\. do ot~a espédiciQn para su c->nquista·; q.ue . debe reunirse en Cuba. Es necesario, po't' tanto, tomar un ioteres en la cucstion, para. que ~éjico no pueda ·!e.Zl!r . razo~- de t¡uejaTse de nuestra ~quivoca, o (si él pod1a usar· d~ · l.J · rspresjon) pareial 11~1;1tralidad; ·i qtie nu~s1n.t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·~dito, por la buena fé nacional, i por la in· depeodencia,no qu~ Je ·espuesto ·a· las sospechas de favorec~r el despotismo, 1 que nuestra pro~. piedad inwrtida en aquél pais no~ pueda sufrfr por Jos ataques o por la conb.scac1an. El men­cionaría · dos o. l res hecnos· para Y11anifestat la eran .Ímpurl.:IOC'léi ~ l\téj.ico Í 'Co}om}~.ja .para la Inglaterra. i ·que podia se-guirse una gran pérdida, no smo a nuestrQ cal'ater nac1ooa1, . .sino· a nuestra coridicion intetna, por la conti­nuaciou del est~do vacilante de aq~~Jlos · pa'ises. Cuando el almirante Labo-rde se 'luzo a la vela en 1827 i sl~t:tió á Puertoriéo, tuvo noticia altí gue se .pE«-!yeetaha una 1nsurreccion en Coloui­liia~ i ~n conse~uenci~ de esta noticia, perma­neci. ó sobre la costa por cuarenla dia~, con tropas i arm:1s á bordo; p,ero viendo qúe no habia la ínsurreccion que esperaba, se volvió sin emprender nílda decisivo. Sin embargo, la consec1:1eocia de su apa·oximacion a la costa, fué obligar ,.1 comandante de Vene~ue1a a cole et.u una fuerza para resistir cualquier ata­. que, ~echar mano de 300,000 pesos que estaban destinados al pago de los acreedores inglese&, para emplearlos -en los preparativos de de(eosa. ·Lo mismo aconteció ·con res_pecto 'S la espedicion . del jeneral Battadas. El se .apoyaba soLre la mejor aútoridad para lo que iba a ~segurar--a saber' que se . babia hecho .-110 arreglo, .por el cual los acree.dores, contra l\'léjico en este pais, iban a recibir sus divi­dendo$ en noviembre, cuando el jeneral Bar­radas, habiendose dado a la vela ·¡ obligado al gC>bierno mejicano a 'hacer grand·es gastos, en ~Ónsecaencia de su'. esp!!dicion, i 3 emplear en ·ellos los .fondos desiinal de 45 pesos el qu~nta!; . pero duran,te. el ultimo a·ño akanz;á de 80 a ·1 oo pesos. Es 1.ndndable, que nos~tros debemos saca:r inmPnsas veptaias comerciales · i pecuoianas. d.é nuestras .relaci.?ocs con _los -estados sur americanos en me1ores c~rcsnslanc1as; pero. esto ·no es lotfo, i ~l pedia · a1 gobierno ·que considerase la situacion de aquellos esta· dos bajo respectos tnucho mas important-es. Nosotros no debemos dar el menor motivo o pretesto para qoe se acuse a nuestro país de 'Una parcialidad que pl!ede- degradarnos mucho, dejando correr la idea de ·que abusa­mos del poder que tenemos ·en -contradiccion con la fé de los tratados. Las cnestiones que ·él tenia que proponer a'l a1.to honorahl-c caba­Uero eran "I. ~ ¿Si dehia mantenerse la prohi­Licioo ·Lecha a l\'Iéjico i Colom·hia para atacar ~ ·Cuba i Púerlorico? 2. ~ ¿Si en e.aso de mantenerse ·esta prohibicion d~hia imponerse una ·;gual á la España .por lo qae miraba l Cuba i Puertorico, i si estos i las repúblicas de Surametica debiao considerarse como territorios esh·ictamente neutrales los unos respecto de los otros? Es.tas eran 138 pre­pnta&. que él deseaba hace-r, i que de consi­guielite se. referia·n al estado de Guatemala, com(\l no ... estado intermedio entre Méjico i · .Colombia. · (The 7ímes.) C.A CET A DE ·cól.01\ffitA G~ECU. En difer:enles púiodicos de Inglaterra, de fechas resientes, se ·asegura, que el principe Leopoldo se encargará por 'fin del gobierno supreμ10 de la Grecia, bajo el tltulo de prin­cipe soberano, i que se tonfúirá el destino de primer ministro al conde ~apo D'lstrias, que­es el mismo ilustre persoha1e que hace mas de cinco años esta ejt>rc'iendo · el empleo ~e presidente de la mcorionada República del modo mas util"i gloñoso.(Gacela de Cartajena.) -~- EDITORIAL. :Meditando en los medios de consolidar euestro , pais, i de afianzar en él la autoridad de la lei, herJilos creido, que uno de los pr!ncipales ·es la subot"dinacion mas completa de la fuerza armada a la autoridad c-ivil. Al dirijirnos en . esta. vez al e-jército de Colombia, nuestro pri- . · mer sentimiento es el de la gratitud mas ili­mitada por los imponderables servicios que ha pre-stado a la c;:iusa de su patria i a la de la Améric·a en )eneral. No se puede oir hablar sin conmocion i .sin orgullo de las imimer:ibles hazañas de nuestros militares i de las indcdhles privaci"Ónes a que han estado sujetos, dimmte la .l~rga i desastrosa lucha de nuestra·indepcn­dencia. Criado -en la mas espantosa miseria, i luchando siempre con fuerzas superiores, su valor ha desafiado constantemente la muerte, i su virtud se ha hecho superior :a las cnas · d i ficiles pruebas ·a que puede ponerse la cons· . tancia del hombre. Independencia o muerte juraron nuestros soldados., cuando iodo rs ~ taba en poder de los españoles, i su jqra­mento llevó la independencia mas allá del Potosí. lncteihles se harán ·a la posteridad los prodijios que nuestros bravos militares han obrado en la guerra .qu.e han sostenid.o, i Co­lombia puede desafiar ·al mundo entero a que muestre un ejércitfl sup~rior al suyo en valor i t'n cpnstancia. Pero la gratitud nacional tiene sus límites, i es preciso hacer sentir á nuestros libertadere~que si ellos son acreedores a Ol)estra mas gi-ande estimacion i .a la del Universo todo, no por eso tienen el menor derecho a disp.one.r de nuesta·a suerte; i que todo lo que sea salirse de ta estricta obediencia al poder civil, ª· qu«: los sujeta _su misma pro­fes10n, es ua cnmen enorme luna mancha que borra su¡; servicios. Si, nada ha~ mas esencial a la tranquilidad pública, qoe fa subordioacion militar, como nada es mas criminal, que el que la fuerza armada pretenda dar la lei a su patria. Este es un principio constitutivo de todas la5 socie · - dades, que pertegece a todos los tiempos i a todos gobiernos, i :sobre cuya observancia no puede haber el men~ disimulo. Si todos los ·ciudadanos deben ~r subditos obedientes de · la autoridad nacional, los militares tienen una doble ubligacion de serlo, como ciudadanos i como ciudadanos arma'dos para sost~ner esta mism:a autoridad; i si nin.gua individuo tiene derecho a t.rastornar el gobierno de su pa~s, el militar -que lo ;i'ntenta comete un crimen enor· me, i una· verdadera ale\'osía, por,ue se apro­-. echa con1ra su patr-ia de las armas que esta ha puesto en sus manos para detenderla. La fuerza armarla es esencialmente obediente en todos los paises en donde se quiere que haya orden, i Colombia ha sancionado este axioma unh1ersal, como elemento de su constitncfoo: preclamu una opinion contraria es proclamar la anarquia. ¿ Adonde irian ji parar la libertad, la segua·idad i todos los bienes sociales de los pueblos, si los que tienen las armas en la mano fuesen los que habían de dar la leí a sus con-ciudadanos? . Ocioso seria querer inculcar una doctrina tan sabida del mundo, sino hubiésemos es­perimentado tao funestas consecuencias, por haberse estraviado nuestres militares de esta importante reg1a, que con ra-z-<>n puede · Ha - marse la esencia de la milicia. Qné feliz · habria siclo la Reptiblica, ,-si al haber llenado ·el ejéreito el juramento de inc:rependizarla, hubiese hech~otro nt1evo;de no emplearse sino en el sost~oimie~to de las institucio'!es patrias, . o si pór lo m~nos hubiera guardado silencio en las grandes ajitaciones que hemos esperi­mentado. Pero el mal está · hechu, i nosotros ·no recordamos míestros errores por el triste p1acf!r de reacriminar, sino para_qne ellos náa :sirvan de .leer.ion para enmendarn<:>$ en lo futuro.­Nosotros., ta1t1bien es verdad, qu~ di-sculpé•lll<>S·' t>.stos mismos estravios .de nue'stra mi~icia, p~l'que -era usi · ellino de tr-astotnos en que se ha "isto enTIJelta toda la nacion. Lo que importa ahora t'.. ( que la Repúblic2 se .Ponga en t'Stado de no poder ser tr:.stornada, 1 que la fuerza armada ~ecoaozca, que su deber primario es el de ser ~smcialme(lte ~ubordinada a la autoridad na­ ·cicmal' i. que en llenarlo está su mayor gforia. 1\'Ias por grandes que se~n 1-bs temores que Inspire la fuer~a armada eR todo tiempo, i'{>or convencidos que estemos, de que la mayor parte de los trastornos que han csperimentado los gobiernos, han venido de sus ejércitos, nunca estar~mos porqúe en Colombia no haya un ei~rcito permanente, i qu~ .toda la defensa . se libre a la milicia. Es verÍectos dé. la ambi­cion, 1 de la yre.cipitaci-on de los que gobiernan. La profes1on militar pide una absoluta consetgracion de los que la abrazan, no solo por l·os ·corn;rcimientós cicntificos que requiere. sino porque la disci plina, la subordinaci-º-0 i Ja comp\ecta insh"uc r.ion, qne ·hacen la fuerz;. de los ejércitos, solo s

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 466

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 467

Gazeta de Colombia - N. 467

Por: | Fecha: 30/05/1830

GACETA DE COLOMBIA. &.ta Gaceta sale loa domingos. Se tuac1·\be a ella en l:u administraciones de correos de las ca­p1ta1e1 de .Provincia. La suscripc~io~ anual vale 4liea pe.os, cinco la del ·aemestre 1 Temt.e reales la del trimestre. El editor dirijira loa numeros. por los cnrreo.t a los SU&criptores Í a los de esta ciudad cuy s sus• cripciones se recilten en la .tienda numero 1. o c a'llP. primera del comereio, se les llevaran a sus casas de habitacion. En la misma tienda se xenden los números sueltos a .dos reales. N. 0 467 BOGOTA, DOMINGO 3o DE MAYO .DE .1830. TRIMESTRE_ 37: CONGRESO CONST.ITUYENTE. COMUNICACJQ"N tlel presúknte del congreso, al de la Re-p'tl. hlica. . . IJ.epuoiico de Colombia. SEñoa. Habiendo ·procedido el congreso a la eleccion de los altos funtionarios. en cumplimiento.del deber que le impuso el decreto de su convo­cacion, babeis ru~1ltado nombrado para pre­sidmtt: ele la Republica eμ la sesion de este dia, i me cabe la honra de ponerlo en vuestra ndticia, .no. dndando que aceptaréis el encargo cuando la patria en medio de sos conflictos QS Dama a su s.ocorro, os confia sus destinos i os pide el aa&rificio de vuestro reposo. Volad, señor, a aalval' la n;tcion de los desastres que la amenazan, a restablecer el orden i la concor­dia i consolar á los pueblos que han puesto en vuestras manos su prosperidad i su .gloria. Sala de las sesionés en Bogotá á 4 de mayo de i83o. Seiior. El presidente del c-0ngreso. Yicente Borrero. Escmo. s'eñor Joagoin Mosquera presidente de la república de Colombia. Co~TUTACION Popayón 11,.-demoyo de 1830. SEifoa. Va•stra -camunicacion o.6cial de 4 del cor­rien~ me ha ·causaao una sorpresa ióesperada, al verme elejido por los rerresentantes del pueblo para presidente de Estado. Si el congreso constituyente me hubiese exijido que volase a ofrecer mi vida por la patria, me serfá mui fácil prestarle al momento este sacri­ficío; pero encargarme de sua destinos, i de restablecer el orden i la concordia en medio de los desastres, es un mandato mui superior a mis fuerzas, Si el soberano congreso no hulHera terminado sus funciones antes de que pudiera llegar mi .dimision, yo la haría sin duda para c.umplir con mi conciencia intima, de que 00 puedo desempeñar tan ardua em­presa ; pero no existiendo quien pueda admi­tida, el acto de oponerme al mandato de la nacion, se vería como un atentado de irrespeto o urt efecto de egoismo. Volaré, pues, señor, como me lo ordenais al llanaamiento de mi patria, i le daré la prueba mas eminente de.mi sumision. fidelidad i respeto sacrificandole mi propia reputacion. ¡Los destinos de la patria en mis manos ! ! ! Me hallo tan deprimido i anonadado con- esta inmensa confianza. que no alcanzo r. espresar mi gratitud A los representantes del pueblo que me han honrado con sus sufrajios. Aceptad .. señor, los sentimientos de pro­fundb respeto i adbesion a vuestra persona, con que me -suscribo vuesh'o Mui obediente servidor. Joaquín Mosqu.era. Escmo. señor presidente del c.:>ngreso cons­tituyente. DEcn.ETo. El congreso constituyente. CONSIDERANDO: Oue el Libertador Sim.on Bolivar, no solo ha dado existencia i vida a Colombia por sus inctsantes é inauditos tsfuerzos. sino que ha exitado la admiracion del Universo por sus proezas i eminentes suvicios a la causa ame­ricana: Que ha cesado de ser presidellte de la Re­publica, desde que insistiendo en hacer dimi­sion del mando. el congreso nombró su succesor: Que el desinterés i la. noble consagracfon f1e ~ue ha .dado las mas clistin~id~s pru«:?as desde que comén2!d Sl'l carrera pubhca, ext1en ·uoa demQstracion deJa gratitud nacional, que le ponga a cubierto de '°8· ef~tos de UD jene­roSO i sin i¡ual desprendimiento; DECll}!TA. Art. 1. o El congreso eonstituyente, a nom· hte de la nacion colombiana. presenta al Llbertador Simon Bolivar el tributo de gr~­ti~ ud i ' admiracion a que tan justamente- le han hecho acreedor sus· relevantes méritos i sos heroicos servicios a la caúsa de la emancipa­cion americana. Art. 2. 0 En cualquier lugar de la Republica que babíte el Libertador Simon Bolivar será· tratado siempre con el respete i ·ta ronsidera­cion debidas al primero i mejor ciudadano de Colombia. Art. 3. 0 El poder ejecutivo dará el mas puntual i esacto cunipti.miento al decreto del congreso de 23 de j11ljo de 18:d, por el cual se conct:dió al Libertador Simop Bolivar, la pension de treinta mil p•sos aou:.ales durante su. vida, des.de el dia en que te1:minase sus funciones de presidente de la RepúJ>lica, i esta dispesicion deberá te.ner efecto, cualquiera que sea el lugar de su residencia •. Dado en Bogotá á 9 de mayo de 1830·20. t;l preüdente del eongreso. Yicente Borrero-. El secretario El secretario Simon lJurgos. Rofael Caro. Palacio del gobierno en Bogotá á 1 9 de mayo de 1830.--Ejecútese.--DoMINGO C4JCEDO. Por S. E. el vicepresidente encargado del poder ejecutivo.- El ministro de estado en el departamento de hacienda. Josa Ignacio de Marques. Sesion del día 4 de febrero. Abierta la sesion con el número competente fué aprobada el acta del dia anterior con una corta correccion. ~iguiendo la orden del dia se continuó la segunda discusion del proyecto de base_s por el artículo 10. 0 en que quedó pendiente, i el señor Quijaoo, despues de discurrir sobre las .asambleas o camaras de distrito j sus atribu­ciones, presentó por escrito los 1érminos en . _que créia deberse redactar este artículo. El señor Castill-0 habló contra el proyecto de estas asambleas, cons'íderandolas como un monstruo en la constitncion de un gobierno centf'al, añaéliendo. que si se habian in".entado, creyendo calmar con ellas los movimientos de algunos pueblos, s.e padecía equivocacioo ; pues estos movimientos provenian de haberse creido que el congr·eso trataria de establecer un gobierno ~ooarquico, i el mejor remedio era desmentir esta imputacion, estableciendo una constituci_on que sin ·ser tan central como la del año 11.º, no contuviese la menor irlea federal. El señor Canabal hablando en favor de las asambleas hizo, apoyado por el señor de Frantisco, l_a sig0:iente mocion "que la comision presente para tercera discusion .analizada la idea de las asambleas, asi de distrito que se ban propuesto, COYl)O de las departamentales, par_a rtuoamente no se hubiese hecho a alguno o. al~unos empleados la retencion de que se trata desde el referido dia 1.0 de julio, en la signieote paga se les descontara lo que hayan recibido demAs. Art. 6. 0 El ·ministro secretario de Estado del despacho de hacienda queda eocargado ce· Ja ejecudon de este decreto, el cual no ltndr~ mas duracion que la que exijan las prt-senles c:itcunstancias de la Republica i la •tlnal penuria dd tesoro. Dado ~n Bol[ota a • 7 de mayo de 183·0-20. DoM•~GO CAlCEDO.-Por S.E. el vice_presi­dente de la Ref>óblica •• -El ministro de Estado fD el despacho de ~:,·c;ieoda. Jos/ Ignacio Je Marques<. <>TRO. Domingo Caicedo jeneroi de hrigada í -f'1i:.epresidmte de 1~ RepúbHca, ~ncnrgado del poder ej~culiva etc. COl"Sl QERA ~DO: t. e; Que d. eoleiio académico de Boyaca,, cstaLleddo en la ciudad de Tunja, ha venido i un estado Je de-cadencia que lo hace un establecimiento gTavoso sin utilidad alguna publica que compense el gravamen: !!. 0 Que el motivo principal d" este esta­do decadent~ de dicho establecimiento, pro· ucle de la bita de rentas suficientes para cubrir los costas de so subsistencia. por haber sido. ellas considerableaumte desfalcadas con el reJtablecimiento de los conventos meoo­tts, cuyas rentas le habian sido adjudicadas: 3. o Qoe se hao hecho solicitudes para que .se encargue a los ret-ijiosos del orden de san Agustin. la direccinn i in~eñann clel'mcn­. c:ionado coleiio ; oido el informe de la uni­- Yerstdjia dogmatica i fundamen­tos i apo•ojia de la relijion cristiana, otra de teolojia moral i escritura, otra de filosofia. otl"a de lalini ~JaSde tne~._.,. s~ adjmlican al colejio .. c\rt. 6. 0 Los soperiort's ,J~I eolejio deberfu habitar preci5ameole dentro d~I claustro. Art. ·¡-.o E.srando iocorpoudos en la uni­versidad ("f"r.-!ral CJe la capital los relijiosos agustinos urz que los cauJales existen ­tes en la _actual idad en las te_s c ~erias ó que en lo socces1vo se recauden, se desboco esclusiva­mente a los gastos del dia. Para que esta medida no alarme a los acredores antiguos, el gobierno desea que VS. les haga entender, c¡a.e al adoptarla, forzado por bs circunstanci35, S. E. no pretende privarlos de lo que justamente se les deba: que al contcario está resuelto á tosnar el mas vivo int~tts tn proporcionar fondos para sus pagos, -i que estos continuarán de nuevo tan pronto como sea dable, pues su snspension es absolutamente provisoña. Dios guarde -S VS. José Ignacio de ltlarques. OTRA. Repú/,/ica de Colomhia.--~1inisterio de Estado en el departamento del interúw.-.Bo­gofa mayo 27 de 1830.-..A/ señorprefedo de ..• Conviniendo a Ja buena adroinistraci!lo de justicia que sean letrados los que ltrven la voz 6sc-al ni las c:iu.sas criminales. ha d~cla­rado el poder ejecutivo a consulta del prefecfo· del l\'fagdale.na, que en los Jugarf's donde no hai un ajcnte fiscal espE!ciatmente nombmdo, i ~riste un fiseal de hac.ienda, de3emoeñe éste fas fnncionf'S tie aquel, a mas de !'as de $U part:irolar instituto. VS. cuidara del cumplimiento de esta orden en el depac lamento de sn C'-rgO. Dios gaarde á VS. .Alejandro Osario. Re¡nU1/ica de Colombia. - JJ..lini'steno áel inJerior.-Bogofá mayo 26 de 1030.-.4/ seiior rector del co7ejío de son Bartolome. Tuve el hancr de ¡.ometer á h comiden-cion «lel V. P. de la Repúhli,:e9 la comuni­cacioo de V. fecha 23 del córriente. con la que acompañando un-a lista de los colejiales del colejio, que esti bajo aa direccioo, se queja V. de las inmerecidas i contradictorias censuras. de que son blant:o en · el público, i en algunas producciones impresas contra !os rectorH de los ~olejios de esta capital, 1mprobandoles, por una parte que no repñmeo los ~scesos -politicos qae se ab"ihoyen a sus .alunnos, i P>r otra, que re~eoden su eoto~ siasmo por la causa pñblicá, bac_iendo V. una esp~sicioll:. de s~s operaci~nes, para que el gobierno 1ozgne de so recblnd. Impuesto S. E. me encarga contestar cí V. que· está ~erfectamente satisfecho de la buena direccion de V. en el rectorado del colejio de s~n B~rtolomé: ~e ningun• q"Qeja ha .• reci~ bado m del mane¡o de V. ton Jos colepales, ni de la conducta de estos en los negocios públicos, que cualrsqniera ~ sean los J'Qllll.0- res que iafondadameote se ·hayan esparcido en orden a estos . particulans, el gobierno ni les da, ni debe darles acojida, coando ellos no se presentan apoyados -de· pruebas, i cuando por el contrario. tiene datos positivos de la rectitud de los procedimientos · de V., cuyo patñotismo i jniciosidad son notorios. Lo digo a Y. para sa sati.sbccioo i en r~ puesta a SQ citado 0600. Dios guarde a v. ~andro Osorio • RENTA DE CORREOS DE BOGOTA. En ahr.il de 1830. ATA. Cartas sobrantes ¿e pago ni el preseore mes. • • • • . Correspood. franca de oficina. Gast.s ordin.º' i est.u de oficio .• Sueldos de la admioistracion .• Salario de conductores. • ~ • Supleínento a Hon9 é Ibague. • Enterado en tesoreriá i pagado de erdendel .gob.ie.rno. 32,63~· •14 798 ItJo 1,4.QJ 3,6~2 3/-' 5,807 •1 ~ 2,856 2z,590 · l¡' Alcance a fa-ror de la renta. 109<>41 ''ª V. B. Cli.süwal YtrKara. VENEZUELA. En comnaicacioo g:ue de alli se ha dicij.ido al gobierno de la Repúhlica9 con fecha 2 de abril, se r:namñesta el intues mas vivo por {.; mrnt~r;. la siemhra del tabaco "° Barinas, Gqanape i Guarive, con d objeto de CJUe 5US prores de !os pueblos de Colombia, hacu los .m.a-yotts esfuerzos ! por satisfacer unos créditos tan sapd~ ct1mo los ~ue coctnjo para akanz.a.r .su inde~ ... denu;,¡. &lado Je rl!neue/a .. - C<>mandando ¡e­nero/ de. Orinoco i dd. ~jérdto d1110r_..guari:Jia. CuaTúljorrral en dTachira raayo. 8 de183o. 4l sdwr ministro de lo guerra dd gohierno Je Calomhia. , SE~oa. DUN..tSno. Enc:.argado d~l m:nida de IN caecpos que cubren la frontera del e$t3do de V niuuela, i en cooformidad coo }as instrucciones que me ' ha iado mi phie-mo, -be tftlidll) ~1 bGGor d• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. imponerme de la nota que con fecha 21 del rasado dirije VS. a S. E. el jefe civil i militar, · que conducia el señor coronel F1 .. ancisco Bar­ri¡ a. ·Como e) contenido de dicha nota en·­welve cargos, que ere• de sumo inter~s a la ~ausa pública satisfacer cuanto ábtes, .me anticip'o :í verificarlo, mientras el esc~o. señor lºefe del ·Est.ado, a quien .la dirijo pe>r la posta, u hace CO!J la amplitud· canv~niente. He visto, con gran sorpresa, los cargos que el gobierno .de ~}olombia hace al mio ·res~ecto al pronJlnC';tani1ento de Casanare. Ni un soldado. siquiera, pe·t'.leneciente éi las tropas v~n~zoJana·s se h~ encontrado en aquella p~o· '-mc1a cuando verdicó su trasformacron poltt1ca el 4 del pasado;· i puedo a·segurar: á ,VS . . mas, que para él 21, en que VS. dat~ !a nota . que t~~go la; h_o!lra· de cont~star, ex1sha en G:uadualito Ja dlv1s1on de Venezμela que cubre su front~ra por aquella parte, sin ha­berla traspasado. Es verdad que Casanare, despues de ~u prpnuciamiento, ·pidió el ausilio · i proteccion de Venezuela, como una ga.rantia dél órden i-un gaje de su seguridad; pero no es. esacto que Casaoare se baya declarado parte integrante de Venezuela, ni que esta tenga pretensiones sobre ·aquel •territorio . . Esa provinci ~ en el acto de ·s í.1 pronunciamiento, n.ombro al jeneral Moreno. iefe superior; i ni debe ser estraño .que queriendo eUa asegut'ar su ex1stencia7 sélicitase que V eneznela la hiciese participe de las ventajas de su situacion i relaciones, ni q1~e esta le concediese· su pro­. teccion, Mendienaq á la identidad de sus prin­cipios: p:ot cccion que por·Otrn _parte cesarla .cuapdo hbres los,pueblos de la Nuey·a Granada pucJierán conv.ocar su representacion nacional. ¿Que-otro moti"º' sino el interes que inspira la-consonancia ele sentimiep.tos podia mover á" Venezuela a acordarla? ¿Necesita esta acaso de aumentar su inmenso ter.ritorio, ,-iolanrlo los principios que ha jurado sostener · . á tQda costa? Si son ciertos los desórdenes . .a<:aecineznela , no se encontrara una. en Ja h1.sUma que no >haya producidÓ foto i lagrimas. Nupca ha pensada el gohierno de Vene­zuela hacer traspasar a cms tropas la linea divisoria; por el contrario su politica se ha reduc.ido constantemente á defender la inte­~ ridad é inviolavilidaar­tamento de Boyad, .para ~que "prot'e¡a s1is pronuoJ:iatniento& { los re~1ma ~e _la opresio~ . que sufre.1);'1 pero fiel )'O 8 fas ordenes ·de IDl gobierno. í a~nqpe les h~ ofrec;idu, que Vene . zue'la no per~itira qu~ s~ l.e.s degnelle impu,_ .n~Qlenle, me he .ahs~ep1do sm embargo, de d~r un pMO mas alta del Tachira; ~· con.fesaré fra~­cament~ qne be llorado en s1lenc10 la suerte desgraclada d~ mis hermanos granadinos. El gobierno de Venezuela ha diferid9, qui.za por mucho \ie~po, el ~ovio ~e sos tropas ida frontera, tolerando_ ~· ultraie. qtae recibio ~or parte de las ap.tor1Jades md1tar;es del gobierno de Colombia, que obi-ában eu los ulles dl' Cúcuta. Son ccnstantes las amooaza& que el jeneral'. O'Leary b~zo á _los pueblos,, ait.n~dos mas ad de Ja hn«;a·, 1 es tainbien s'abido que ordend Ja su~pens1on rle las ~lecdones del de san Crístobal despues ,de graves i mui serias intimaciones. A con6e· cuenda de estos ae~tecimientos fué que él gobieroo de Venezuela $e decidió J:>ºr últ.imo á acantonar sus tropas en l~· ·Irontera.. S1 se compara esa $ervado res-pecto de lo¡.puehl"os de Ja Nueva Granada. ., prpnunciados por la libertad, no seria dificil éncontrar por parte de quien esti la rectitud i la franqueza. ~o Lace muchos dias ~ue en Venezuela ge cor.nó que el jeneral Bohvar, a consecuencia de '!ºª revalm:ion acaecida en Bogota, se hab1a ausent;ido de Colombia, no queriendo ser por m~s tiempo el motivo de las ajitaciones que sufi:e ·el pais. Todos vieron la paz en e.sa medida,. i ·se lisonjeaban encontrarla eo. ella, si~ a~ares ni sozobr~s. Y o ·c9n6eso, qu~. no cre1a al jeneral Bolivar léjos de . ~a.e al . muo.do es~a prueba de desprendimi~~to cjl1e tan 101penosamente reclama la patriá. Las ~opa,s que están ~ mis ordenes,se preparaban a. r~ttrars~ a !"'!érida; pero notici~S C<>°ntrari~s v1meron a dtsipar aquellas _espEirao~as. En. lugar d-e la ausencia del hombre-, a qu·ieo todos ven como ;un obtaculo a su quietud, se nos presentan ahora en la arena, las armas d~ . la intriga, para 'env~lvernos en una guerra civil. Se pretende perstJadir a la Nueva Granada, que Vene-zu.ela i su jeft', tienen aspitactones ·ambiciosas sobre ella, i se tra ta de criar este nuevo .jérmen de discordia enti·e los dos paises, para ·levanta¡; con este prc­testo, un ejército granadino, que servira para continuar oprimiendo á la Nueva GraRada, despues de combatir, inutilmeote .a Venezuela; como si nada ·importara :Ja sangr~ i ruina de los puehlm. Ajentes astutos marchan dili­jentes a ~spatcir esta especie maligna en lo~ pueblos lricautos de la Nue:va Granada; 1 aunque es verdad. que basta ahora ha sido rechazada con indignacion, porque es dificil ya que los- pueblo& ·sean engañados sobre sus verdaderós intereses, el empleo escanda­loso que $e hace• de manejos ·tan eminente­! 11enfe alarmantes, á la vez que inspira.o una )Usta deséorifianza, dejan entreveer un por­venir espan1óso. :Me es, sin embargo, mui satisfactorio poder asegurar a VS, que Venezuela esta mui léjos de provocar .la guen;a·contra pue­blos hermanos, que tienen iguales derechos; i que solo abrazai'ia este estremo funesto para combatir, á los que en alguna manera contrariasen o amenazasen su independencia o ii bcrta'd. Aprovecho esta oportunidad para ofrecer a VS. los sentimientos del aprecio i conside­raciop, coa qrie 'tengo el honor de ser de VS, mui obediente, atento servidor. S.Mariño. -o- Las comunicaciones anteriores son de un caracter bien interesante ·para Colombiá, como que sobre ellas pned'en mni bien apoyarse las mas fundadas esperanzas, de que las gran­des ruestiones que . han de decidirse en ella, se resuelv:ln por ·el :ióteres pt.ihlic·o, i el bien­estar nat ional. Pronuriciada Venezuela por una conducta pacifiéa para ·con el resto de la Republica, i mani(estando un ínter.es por las obligaciones cointlnen1ue hahiamos.contraido. que son las mismas basas adoptadas para la ' c-onducta del 'g.bbieroo nacional, no se pre­senta el meno·r ostaculo que pueoa impedir á los puebfos 'el marchar con paso firme en la prosecucion de •u dich(r, ni coartar la ~ibertad . ·q·ue estos tiénen para escoj'er el pa-rtido· que les ofr~ca ~ayor su~a de bien. No depende· fª del u1flu10 . de ciertos hombres~ m del imperio de las .circunstancias la cauSia de Co­lombia: ella esta de\"uelta al patriotismo i al buen sestid·o de sus · hijos, i nada hai que· pueda resistir et ~mpulso de la masa naciorral .-ria su prosperidad. Con disposiciones tan h-ene-ficas de ·parte de los puebles, todo ·10 debemos e_sperar de las personas llamada$ a íntervenir en la solucion ·del problema1 so~re que sea to qu.e ~as importa a . Colo~bia; ~orno qne nece5anamente han de ser gll•adas tn -sus resáfuéfones por estf! mismo cspiritu pñhl_ico. D~ nUt!stra parte. escitam,os • . mui particularmente i los eM"ntores pu-bhcos á que se ocupen del ~ran negocio de la ~r,... ga~iz-ncion de Col-omlSia, ,i á que Jo discutan ha10 t.odós los aspectos a que _da lugar el decreto del eóngreso que prescribe. la. coo­du~ ta qo~ ha ele .. obs~rvar el gobie?'p con re$pecto ' la eonsntacton. En la ~caoo en ~ue nos hallanios, no pode.moa haces otra cosa, que emp_eñar -d uli> de,uq.cstro$>C01itt" horadares en la empresa de c}irijir la opinion publica, para que ~provechandose de la opor­tu ni~ad que fes ofrece el ·buen estado en gué se llalla ia Rtpública, le presenten los J:ii~nes i los m ales que puedan venirle de la adopcion de cada uno d~· los esfremos ~ que da lugar el citado decreto. Como el primer' deber que este le prescribe al gobierno, e; ~l de empeñarse por todos Jos medi~s paci­fic. os en pfant~ar fa .~~nstitucion en la Re~ú..., bhca, . cualq~uera op1mon que nosolros pud1e• a::amQs presentar, aun cuando fuese particular nuestra. que estuvi era en oposicion con este mismo deber, se interpretaria ea mengua de su reputacion, i con mucha justicia. Hable-n, púes, todos sobre lo que mas convenga á Colombia en, el presente estado, sea con res­pecto , :i la constitucion del ~ ña de· 3o, sea con respecto á la union de la ReplÍblica bajo otro pacto,· o sea bajo la base de separacion t" pues p~ra t~ do da marjen. el decreto citado; i nada pos import~ ,: tanto, como el que se ilustre t. J.,_ nacion sobre urws cuesti/iqrula sl)n Salvador; la repuhliqu-eta Hon­i! uras; la repuhliquela Nicaragua i la repa­? Jliquela Costarica. Nuestros Sllscritores harian bien mal en ueer que es una chanza la noticia ·que les <íamos, pues )'a de hecho i de derecho se ha · tséparaao el estado de Costarica de los otros ~uatto, junto con los cuales formaba la gran teder.;1don. Las. ra~on-es qne ha alegada para Sr.p:rrarse, unas parecen hu-enas i otras con­cluyentes, como aquella de la falta de pólvora para hacer la salva. Entre fas primer-as dice, qne el congreso i demas autOTidafles del aiío ·1826 reinstaladas, no son lejitimas por no tener los poderes del paeblo. Eatre las qae · 'hemos llamado concluyentes la mas conclu­yente de tndas es, que n() pueden pagar el cupo ni deshacerse de sus escasas reot.as para manteott l:ts autoTidades nac;onates, por1uc aun para sus peculiares erogaciones son cort"s, i no se pueden crear nuevas contribuciones respecto al 111iserahle estado -del pueblo. Con motiv:) de esta separarion he aq11C comi" apoderado de , autida d de ~mu per J. Todos los oolo.-mbianos estfo ohligados a emplear su inflneocia ·en la consolidaci@n del imperio de la lei -en la República., ceme> la hase primera sohre que ha de .apo.yarse todo bien social. l\'las este debel" crece en pro­porcion de la mayor capacidad que <:ada uno tenga para influir- en los sentimientos nacio­~;,! Ps; i por to mismo -crMmos muí pa-cticular­numte ehlig3dos a los et:tesiasticos a cooperar a t~u imporlante objeto -con el grande influjo s, como uno dt los aj entes ma~ poderosos en la socff!rqué ien 'fin, no hacerles sentir todos- los males que resultan del egoismo,en una clase de gobierno~,. -en que nada puede hacerse sin .la concurrencra eficaz de todos los ciudadanos? Prescindiendo de la inUuencia que tienen los edesiastioos como ministros de ta relijion, go!l:an tambien u.na mui grande como ciuda-. danos; as1 es que en lo jeneral se ha visto que los pueblos han sido de la opinion de sus par­rocos., i que en pr<>por.cion del patriotismo de estos crece el de aquellos. ¿Cuanto, pues, no· -importaria, que ellos ¡e· aprovechasen de este ascendiente universal~ sobre sus conciu­dadanos, para hacerles conocer el precio de la libertad, i la n~cesida

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 467

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 468

Gazeta de Colombia - N. 468

Por: | Fecha: 06/06/1830

. B.ta Gaceta sale toa d:ominrovincia. La suacr.ipccion anual vale diez p~sos, cinco la del ·seuiestre i veio.te reales I• del trimestre. iI} edito~ dlnH~ lua nilrneroa por los correo• ir !os _su;llcr1ptores l ~ los ,de esta ciudad ·cu.y a , 0 _,_ cn.pc) onea se .reciben . e'n la ffenda num .. ro { . e c al!,. prim~ra. de_I comercio, se les lieva:ritn a sús casas de hab1tac1pn. En. la mis,m·ll tit>hf}a se Vl:.nde1t los .números su'eltos--a dos· reales. N. 0 468 B()GOTA,;DOM1NG'0 6 DE JUNIO DE 1:830. CONGRESO CONSTITUYENTE. Ses.ion del dia 5 de febrero. Ahi"ib$e la-sesiorr con et TJúntero·W!t!esario, 1 leída er acta del dia anterfoJ.' füé aprobada •. Se:aprohQ el informe de la comision especial, ~n que .opinaba se .asignasen cuarenta pesos mens&ales :de· sueldo a los amanuerises de la secretaria del congreso: veiotidos i medio pesos .a lo• parteros, i ·que se pagaran por el tesorero los cincuenta i tres pesos dos r'eales del pre· 6upuesto de gastos presentado por I~ r,nisma ~etretaria. Tarubien .se aprobó otro informe de la co­. mision de 'peticiones, .sobre la que hicieron ~arios .vecings i comerciantes de la ca.pital del lstJJJo ... sólicitand,o ciertos p rivilcjios . para aq11cl departamento, la cual opiuó la coruision se devolviera al gobierno, ·a fin de que' en opor­. tnnidad pudiera hacerse de ella el uso mas conveniente, r-especto a no ser de las at'ribu- .dones del congreso los puntos de grave im­portancia A que se contraía. Conforme .a la orden del dia, se puso en tWeera. discusion el ~rtlculo primero del pro- . yecto de bases, i el señor lc~za propuso se 6Uprimiese la palabra «é indivisible.•> El s~ñor Garoia del Rio. apoyado por el señor Gallo, hizo mocion de que el artículo- se variase en estos términos. trS~ ratifica la integridad de . Ja república d~ Colombia." El señor Cana.bal 'habló en favor del articu lo, i h,. hienrfo indicado e• séñor presidenn, qtte ft la ~c1on apoyada podía añadirse u conforme a la lei fundamentaln convioo el señor Garcia del Rio, i siendo apoyada esta arlicioa, se votó con ella la mo­cior1 i quedó aprobada. S:ltuiose el artículo segundo qne propuso el señor Garcia del Rio ~ apoyado por. el señor Gallo, se variase de este modo. "Sn gobierno debe ser uno, popular, representativo.» El ~eñor Quija_no i otros se opusieron a esta va­riacioñ, porque con ella se repetia lo que que ­daba sanciouado en el art'icnlo prirner o, i babiendose votado la mocion, resultó aprobada. Seguidamente hizo el señor Canabal, apoyado por el señor A maya, la de que se. añadiese" i . eiectivo; » i tamhien fué aprobada esta ad icion. El ~rtlculo tercero se aprobó conforme al provecto sin contradiccion, ·~n estos térmi­nos: "3. ~ El poder suprern<:> estará siempre dividido para su ejercicio en lejisl~ti vo, ejecu tivo i iudicial.n Sobre el 4. 0 propuso el señor Quijano se votara con la prf!cisa condi­cion de que no sirviese de obstaculo, cuando se tratara del to. 0 • porque lo creia en contradic . cioo con Jas · atribuciones de las asambleas de distrito; pero no habiendo sido apoyado,se votó el articuló como estab~ escrito en esta forma «4."" El poder l~jislativo residira en el con­greso, compuesto de las carnaras del senado i de repres,entantes, c4yos actos deberán recibir la sancioo del ejecutivo.» Lo fueron igualmente i sin co11tradiccion los artículos .5. 0 , 6. 0 i 7. 0 del m.odo siguiente cc5. ~ El poder Jejislativo no pod1·a delegarse, en ningun caso, a persona ó corporacion al­guna. » u6. ~ El poder ejecutivo residirá en el presidente de la Repúhlica, i lo ejercerá necesariamente por ·conducto de los ministros secretarios de Estado.» u7. "" · Un consP.jo de ~c:lo ausiliara al presidente en los negocfos graves de la adminístration. • En cuanto al 8. 0 propuso el .señor Garcia clel Rio, apoy•do por el señor Escobar, se sostituy~ra a las palabras «con absoluta inde­pendencia., las de «COQ arreglo a lo que pres• criba la COD$titucioo.,, Hablaron varios señoi;e,s e.n .pr.o i contra de esta n1oc.ion; i el ..ae,ño.r de i"raric"ls.c.o, apoyado ·p.or el señor Gar-· cia del Ri9, hizo }¡. ele c¡ue se variase el :artt - culo en estos térruinos. «~a .justicia se admi­nistrará r-or lo.s ti-i.bu_nales · l · {n~a en dis­tritos, provincias, circaitos i parruquias; » i el señor V aldivieso bi7..o un largo discurso contra la di:visioo territorial porque era la misma de la constitucion del año 11.0 que babia c:iusado entre otros· males, el 'de f,Dultiplicar los ajentes de la ad01íni.stracion, que solo habian s ervido para vejar los pueblos i agotar fa hacienda pública. El señrit- Canahal se opuso a la mo­cion del ¡eñor Gual, haciendo varias ohser.­vaciones, i como no estaba apoyada se puso el artículo a votacion, j resultó aprobado en Ja forma siguiente. "9 ~ Para la mejór ad­ministracian de los pueblos, se divide .el terri­torio en depllrtamentos, provjucias, e.antones i parroquias ,, Segn1damente presentó la l:omision especial el informe sobre el permiso que. solicJt6 el gobierno p:u·a encargar al señor jeueral José 1\'Iaria Carreña, e'l mando de lns tropas que destinaba a conservar la tranquilidad de Jas provincias del Sulia. La comision en este informe, despues de opinar sobre el permiso uesta rle dos miembros del congreso a los fin es que quer:ian indicados.» l"eido este informe, fo sometió el señor. presid ('ote a 1:1 d eliberacion del cuerpo; i habiendo solicitado el scñur Carreño retirarse, no se le permitió p11rqne debía manifestar si tt>r1ia o nó incon­vrniente en separarse del congreso.. Entonces maniíestó, que hacía 20 años que no tema voluntad propia, s/no sercJÍr á sr.1- pn!rifl en lo que lo nPcesitase- i obedecer al gobierno , i que bajo este concepto podi'a delibe,.arse lo que se creyera. -con()enien.te. Con esta maoi­ft. scacion se procedió á votar Ja 1. ~ proposi ­~ ion, i resulto aprobada jeneralmente. Lo mismo sucedió con la 2. ~ i en cuanto a ·la 3. 1U hablando en favor de ella el señor . Es.coba.r, propuso que 'la comision fuese de tres miem­bros del coog1·eso, porque siendo de dos podia frustrarse si se er:1ferruaba uno. El señor Ortega apoyó, añadiendo que los tres mieru - bros se elijieran por. los .depilrt~meAtos del Norte, Centro i Snr; 1 habienrlo 'hablado otros señores, se voto la proposicion q:m Ja adicion apoyada i se aprobo por partes en esta form :i: "que se envíe la comision: » u que ella se com­. ponga .de tres miembros del con gres:>:., « q1,1~ estos los elija el cuerpo; i que una comision especi~I redacte las instrucciones que deben lJev!lr.>> Seguidamente manifesto el señor presidente que conforme al reglamento habia nombi:ade para ta comision especial que acababa de acor­darse, a los señores Aranda, Und, .• de Fran­cisco, Ortega, B.orrero, V.allarino i Valdivieso i señalando el día de mañ'ana para conLinuar la tercera discusion del ptoyecto de .h ..1ses, l'evant~ la sesion. El presidente ECRET(> • Art. t. 0 Los ministros secretarios de Est~do recihiran el ju.ramento de . obedieneia a 1a c.onstitut:ion, á los empleadas en el ministerio de su despacho. · Art. 2. -o Ellos espedirán ordenes a 1M jefes de los tribunales, corporaciones ú 06.cinas de ·c'u alqniera clase que dependan inmedlatao;icote de~. dep~rtamento ·ae su cargc_>, para· gu~ se· ex11a el 1uramea1to a los respectivos subaltetnos de dichos tribunales, corporaciones d olicinas. . Art. 3. 0 Los gobernadores de las provin­cias juraran;l'«mniendo al efecto las autotidades principales de la capital de la provincia. Ante ellos prestarán el . jurámento 'los dependientes de sus secretarias i los jefes de los tribunale$• corpMacfones i oficinas l". obedecer, defender, i sostener etc. ?n Art. ·.7. 0 · De todos los actos espresado9 en este decrelo 1 SI" remitiréf Ínmediatament~ certificacion al gobierno supremo por el con:" dueto respe.cti vo. El ministro secretario ·de Estado -en el departamento del interior· i justicia, queda encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en Bogotá á 24 de rnavo tle t83.o.!.zo. DoMlNGO CAICEDO.-·El mior~tfo del'iriterio¡. i justicia •. · .Alejandros en las mencionadas ofi.c.:ínas, dando cuenta al gobierno para su aproLacicm. A la prefectura del E cn3dor se le advirtió 1tdcm;is, -que tratando el poder ejerulivo de qu~ la factoria de Esmeraldas no solamente s.urta aquel departamento i el de! lsti:no, sino tambien produ1.ca una cantidad con­siderable, qne pneda conducirs:? pür cuenta dd E stado á los mercados del Perú, ate­rnente una mu:tac10n de precio perjudicial ll los consumidores,con la misma {echa decreto · que. el juez __polític:o, marchase en comisiou ~ I~ v1ll~ de Cípaquira, con el oLjeto de ave ­riguar e! motivo oc la escacés,i que de 2cuerdo · cou el 1uez politico de Cipaquita proveyesen de remedio. Ambos comisionados informaron que no babia. culpabili~ad alguna respecta a l~s emp~esariGs de salmas, i que solo el in­v1ern~ r1g?roso!.que imp~sibilito el trasporte de lenas 1 \"ae11as, pr·odu10 aquella falta; si­endo o.tra no menos importante la grande estracc1on de sal qué se hizo para la ~lesa. i otros lugares dontle ~seaceaba. El señor Ur<¡uinaona presentó á la prefectura una mu­estra d~ ~a sal cristaliiada en caldera, pidiendo ~e commonase al profesor M:anud Maria Qui- 1ano, para que de la dicha i de la f'straida en onas, segun el tnétodo antiguo hiciese un analisis comparativo. ' _Este profesor sujetó al procedimiento qui• m1co,ocho onzas de cada una en vasos sepa­radps, con. Ja cantid~d de .agua· suficiente para su saturacion, obtemendo por resultado, que la sal que se vapora en calderas tiene dos gr~· ~os mas de pureza,que la otra en el areómetro, 1 que está concentrada en términos que una tercera parte de ella produce los mismos efectos que tr~s partes de la otra, hallandose ademas ('scenta de mezclas térreas i del sulfate de cal ·qne de ordinario se encuentra en las minas d~ ~al .genma: que la salud jeto, por las auto­ridades del departamento. CHlLE. GOBIERNO t>E L.\ PLAZA. Yalparaiso febrero 13 de 1830. En ohno de ayer el señor secretario re la diferencia en los limitrs con las posesiones' de l~t~rrn, <·uya decisi<•n ~e nmfiO.' el rei de ·Hol_arida p(:)r el tratad<.\ SpctC\rse que Ja España adoptará una ·· politica de paz p:ra con sus antiguas coloniás, para ta nitscda Es.llana. . • . . . para bahl¡ir..., .es Colom-\)1a· tbda~ ·Tantp~o l..ros . redamos de lós Estado~· U,.a~dos "cotttra· hemos procurado e.10tar c&e es.j>iritti de 1nn·M:­fos gohiero,os de l'a América d'el Sud S! hallan ' don tan pérjüaicial l la tra.nquifüfad ae fos en buen esta.do d·é · arreglo. ·=i se han termi,. ptt(!Mos: nu~stro ~sudo fis\éo i .moral; '\1Uettf'4 o.ado·-satisfadoriamente los que existi:41t contra · .posicion considerada interior· i e-s_te.riarmente i el del Brásil, poniendo igu:ll t~rmino pw -el . fa nec~idad il.e una f~er~a. efica_t' para poae~s tratado. de 1Mi8 á todas- las dif~enCl='H:on · ~cubierto de toda. rnv:tsion_, 1 para· plantear S . .i\'Ll. . en la Re-púlilica uti sistedla .é.onstanle . .i 'legal·~ Sc .h.an _tomado moJidasfJto.piás para- esta~ .Ssta _ p~rte. Jéfos el i>en1 b~jo mejor pi~ qμe '1asta -~h-ot"a. · de. senur. -vet- atatadas -nuestras opim-otirs, nos La prevendon tnan~festada porUtlf;l pa-rte de álegraruos. .. de e-1!..o,. por-1,\u:e de5eamos que 5e las habitantes de 'Méjico c.on~ra · el -eb\7f'atfo pres~nten a .la constder.a'tt~n nadonali c~antas dttaordinarío i: millistro· .j>lénipott:ntiat.io di! · r.aton~s ;·bai en pro i en .ecrntra de. esta nniom estas esta.d!'.>s·ha teni(fo fa desgraciada influencia: Por e . sto. L'e-oltJS visto con _gU.sto los pa~le' de .retar;~é\I' ,~ ratif:kaciop d~f Jr.atado i;if.$G'~fado . ptfüli~oS qu~ . 'hablan -f!D .Seii.frcl0 ·contrarie, i Í · con;J.Gid(> .en .aquella~ éá}.Jltal; accediendo a l'e.tol'tleQdatilO~ srr-J-cctllra a mnsltOS (OOdU­~ a sd}1<"tt~d de aquel go_b1e~o, -se ha llamado , dadat1os,. tac)to ¡rorq-.1e el.los son -éscTiros p.or lá · a mr. Po1n~tt., . nombrando ~n stt lugar ún mano pura '1e1 . patriotismo,. t'ómo porque representante del rango (:Orrespond[er:ite '' pt-esr.ntan· razones bastahte poderosa& en apo.yo del a\ente diplomático, qtt~ aquel gobierno de ~μ opinion. • = m-antíeoé cerca de .este. Si, grandes son ldS in~onv~mentes que . se Poc·as alteraciones han ocurrido rlesde el oponen a la unioe de Cólombia; pcro--como . receso del congreso en lA condicion de la ·todas- lns cosas d~ los bon1bres \os prcseotatt agricultμra, cotneréio i fabri~as de · ·estos es· P!>r -ambos estremos, .es necesaTio pesa~ tam~ · taJos, i los e(ectos de lá U1rifa -ni han .sidQ , hten los que hay~ por el de la 5"parac1on, 1 tan perjudiciales a· los dQS primeros, ·ni tan . pesarlós en Ja balanza del · p;ilriotisrno! par·a beneñc9s a las últimas; cemo se babia 'aritici .. . no ir a tomar una resolucion cc.ntraria a 1os patlq. · · . . . . . p~eblos en el neg~.;;o de· q~e d~pe~dct> ali El au~ento de rentas ptocedénte ~e la venta dicha o .so dé~gra.cta futura. · Nos haretuo~ de ti~rras públ~.c~.i de de.r~t~os de la ádnatiá car~Q" de ufios i otros~ para que en. su cotnpa-prueba la prosperidad del pa1~. -tá(:totl pueda juzgarse, con esattitucl ,d~ ·tualés ' Al halánce de cerca de 6 mtllones de pesos, sean mayores. ·No Jraerc.nos a bpent~ lo qnd qne quedaron en tesoteri~_el t.º de enero _de· .es pequeñQ; porque en la cuestion de-nues- 1829, se agregaran 24,f;ooooo en que ,-~. halJa Ja , comprenden 12 milloües po~ el priμcip~l · é ~epublit;a~ .. Primera_. q_~e el .~d~ que es~4 interéses· dt! la.deuda nacional, qtie el 1.P. de tiene no sera ya-convertido fac1lmente en su enero del. a.ño ·entrante que.dad f'educida a· dañó; porque la reaccio~ que ~e vé· en. t,od~ 41 tt?. millones de pesos.; sin contát l.os 1 la ·nadoo, enselia ~los que han de dirijir sua millones qu~ se deben al banC'o .de los 'Esta-dos destinos, que• n·o tienen otra senda que seg~ir Unid o~ en el que tiene ~l_ gol:iierno :gu.at súnia qne la de ta libertad.¡ ptosp~ridad rtacionah en a~c1on~s. _ porque el poder c.pJosal que Se"habia tdadó · Despues que se. estioga la deuda :nacional en ella P.ªn adqui-r~t la ind~pendenc;ia; no resu'ltara un escedente en las rentás~ i . S\1 apli. .podrá· sostenerse ~qqh+~ todo · el pueh~o,, i léjos c.acion al be11e6«!io de los estados i de la na.ci-on · de ~ervir de- apoyo-a miras particulares. se iri en jeneral~ seta uno de los prinéipales o:bjé l t1S colocando naturalmenté del lado del m1stt}o. que h~ de Uamar la. at~nciott del co!1~reso, . pueblo; i p4J'qnc ~p1aes,rados la nacion i sus Prtlpone poT convcm~nte ,.la .creaéi 1n_de :un condnctons p9r las. d.e$gtaci~s publicas i 'por proc!;ir~dor 'jeneral d~tinada ~. ptottlover 1a . Jos errores en qu~ hemos inc~rrid.1> todos, cobranza de los créd1t()S pend1entes del go- chr.aran cotl mayor drc:unspeccion. La se..­hi. erna i celar todos los pr()Cedimfont-0s -tri.mi- guniia cosa éS·, qu(: no· bémo~ de traer ft na les po1.' of'~osas a los Estados Unid<>s. _cueoh 'la pl'osp:e,ridad fotllr.f4 de C9\0111bia; .sino Propone iguáhnentc· ·si no .seria. humano i S\J e~tado actual; c:oinó que t>s én este en ·et · iusto .absolver al deudol' de buena f~ . t. quien · ·que se d á decidir. C~lortibia ~ed grandé las disposiciones del cQ~greso etcimeri de arresto. porque está' llamad¡\ ~ s~rlo. Su p9sicion-)eo­El informe del director jenetal de correos grafica. la estel)sfoo i fertil~clad de su terreno, «!S Sl\tfsfactorio, Í t'Ste importante táMO ,Se halla l-3$ pre.ciosidades que ~st~ encierra i el htlerl en estado flore-ciente. . CáTactet' i talentos de su.$ hijos, la Uamap a lndica la cr~acion 'de uria -sf!ctetaria. del ocupar un lugar < nnti -distiJ>gúinfiádo éil que Asi, pu:~s. nb hem.os a~ anedfr so~mente las su misericordiosa providencia ma.(ltendta las leguas .que .ocuparnos en el .globo., sino cont~r fibres instituciones de estos :estados, é impe - los hombres quf! las pueblan, i ~stimar sti ca­trnnclo el ausilio i coopéracfon de todos sus pacidad actnal; como que el mayor ó menor miembros -para el ac~e-i:to en él 'cumplimiento pod_er 6sico ·de uo puebr(). n.o está ~n lo vasto de sus deb~res. (Mercurio cipálmente en la dificultad de rcoñir un ha de Jahrars~ Ja ·d1cha d,e estos púehlo5'., n{!s congreso naciooaJ, cortipuestQ cfo los hom'bi·es oéupamtJs ho1 uuevamenté de· ella. En las mas <:apace& para formarlo~, i en.la de : ~odcrse iliferentes veces que lo heμ:io~ hecho, hemos atender por un solo gobierno los diferentes presentado razones todas de un intercs nacional~ intereses de las tres grandes secdonl'S .de qn~ 1 apoyada·s en el henefi:cio. comun ele todos hoi se compone la República., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Ent~ estos dos ·inconvenientes, nos parece ~n duda mas -grave el d~ la dificultad de reu­nir. un -congreso nacional en la inmensa -esten­sion ·que abraza Celombia. que sea ·eampuesto de los hombres ·mas c~aces d-c representa.­ ·eu él, porque 1• sola distancia de los estremos -8 la capit~i dificulta en ~an manera su con- -correncia. l\'la~ sin embargo, se habrá de convenir con nosotros, en qne ·a pe$ar de eslas. grandes di6cnJtades, se han J'i!unido en la República lodos l(}S congresos que se han con­vocado., compuestos de los repr-esentaotes que han m-eredd6 la confianza de los pueblos: que ·aunque los respectivos -congresos que se con .. vocarab eH 1-as tres secciones .se compusieran de sus mej~r~ homhres, -no por eso teadrian mayoT capa_f'.;<.lad'~q~e los-9ue pudiera~ reunir~e en tod-a fa Rej?ubhca, a que podr1an ven•r . muchos de los -i~an:iados a estos destinos que bai ro toda ella; pnrs que a p rGporcien qne se disminuya el te-rritorio qoe había de repre­- sentarse en él cas.o de separacjon, se füs_minuya el nómero de elejibles para cada seccioo. Tambien se h• de convenir ccm nosotros, en que las dificultades que han tenido muchos de los representantes para venir at congreso, se han de d1smim.tir cuando se apodere de Colowhia esa noble ambician que nate natu. ralmente en los gobiernos representativos, de aspitar al precioso -encargo de representar .a sus conciudadanos, i de hacer todo jénero de . sacrificios por S a qoe se dedican los ciudad:tnos. Esta diferencia existe en todas las naciones grandes o pequeñas: la hai -en. todas. las pl'ovincias i en cada una de las al­deas, i si el argumento fuera cierto, la conse­cuencia se-ria, que c.ada pohlacion i aun cada ·f;imilia debería 'tener su gobierno aparte. Por el contrario creP.mos nosotros, que se ~onsulta JDenos e\ equilibrio que debe reinar entre las -tliferer--1tes profesiones en que se ejttcitan los ciuchdanos en las nacicimes 0e corta esteasion, porqu~ cuanto mas ~e estrechan !os.hombres., tanto mas hace sentir la cen"lraara probar la disoh¡cion de Colombia; puesto que esta puede existir sin mengua de ~quellos. Vistos los inconvenientes _que se ·O ponen a la subsistencia de ·colombia unida, veamos las ventajas que de ella nos resultan. Bastante hemos ~legad o hasta ahora para. probarlo, asi ·que hoi solo recapitularemos lo que h,emos dicho en otras ocasiones; para que en la r.om­paracion de los inconvenientes, se conozca cual es el partido que los ofrece menores. Sin dejarnos arrebatar del entusiasmo que naturalmente inspira la idea de pertenecerá una. nacion grande i poderosa, idea que con­fesamos debe sacrificarse a las conveniencias reales de los pueblos., nosotros consideramos a 'Colombia solamente como es en sí, i C!,>O respecto a las ne.cesidades a 9ue debe ~te n - der s<'gun su a ~tual estado ; 1 es 8 la vista de los riesgos que corre i de. les Lienes que busca, que nos decidimos porque ·se sostenga ese gran . poder de ·Colombia reuo.ida, para hacer frente ·a los unos i facilitar la consecucion de los otros. ¿Es nuestro primer objeto conseguir el reco- · nocirni.ento de la l\.epublica por la E~paña? p'ues p:ara esto importa que su fuerza esté reunida. ¿ Queremos presentarnos en un-a actitud respeta-ble para con las naciones del .continente i para con las.del mundo todo? pues conservemos a Colombia. ¿:Nos importa mas que nada consolidarnos, i alejar hasta -el temor de couvnlsiooes internas? pues procuremos apoyar nuestro gobi-«!l'no en la mayor fuerza moral que nos sea -posible, en .favor del orden. ¿Deseamos, finalrurn.te no dar lugar a cues- . ~ione.s dcsagr-adables, entre las secciones que hoi componen la República·, i ~ue pudier~n ·traer consecuencias mui funestas? pues perma­nezcamos reunidos. dicho, el a"t.lrc vfar la o'bra OP. liu ~stra conso­lida cion ? pues para narl11 importa .tanto la reunion de los esfuerzos de todos los colom­bia nos, como ·para lievi\r al cabo el fin de sus desec:s. No f.rni que olvidar lo ·que h~mos chcho, de que la Hepublica vá a rparchllr ,en. no s:ntido contrario de lo que ·hast;1 ~qm, 1 que s1 los grandes -recursos de la nacion hao podido emplearse h~sta ahora en ·favor de la fnerza contra el espíritu público, · ahora que este ha ·empezado :'\ triunfar de aquella, es de una importancia ~itat e) que se reunan en su .. favor para completar el tnunfo. Qt;ie el h ;¡ oitante del Orino~o i .el de ~ua_ya­qml clamen a la vez t:ooc;htuc10n, libertad .. orden i paz par:i la '1'ept1hlica de Colombia, i nurstra consolidacion es hecha. Tocamos el punto que mas nos puede dañar en esta cut>slion de la separacion, que son los males que probablemente nos han de venir si ella se verifica. Diremos francamente-, que lo que mas nos hace temer esta separacion en tres estados como se ~retende, es no hallar el n1edio eficaz de li~arlos de un modo q,ue puedan concurri( simnltaneamentc, t<1oto contra los peligros comunes. comG en favor ·de sus anteriores comprometimie n tos. Si se ·nos pregu0ta ¿si es posi ble. que ~m e dan unirse en un sistema fe deral? cJl remc c; q•1c no, porq•:ie qm~ d ~ ndo eri este caso dependiente la existencia del gobierno de la union.. ele un no ·quiero obedecer de cacla Con respecto a ia . pos~c,ion en que Colombia se encuentra· e·n su cueslion con España, nadie pue<;le dudar de la importancia de la miion; pues e.scluye por si sola .fa posihilibidad de que se -intente. una invasion, lo que indu­dablemente es -un gran beneficio para nosotros. Pero aun dado caso que nuest ra sepa1·aciou no alentara . á la España a molestarnos, i que ·solo nos eslé haciendo una guerra sord~,con no querernos reconocer, ·siempre es una gran ven­taja para el pueblo, el qne el gobierno cuente con la ca-pacid~d de poder disponer de gran­des t.'ecur~, el día que se ofreciese; porque ese m•yor poder ~ so disposicion, no solo . contrib~ira á vencer la 'terquedad español~, sino que. disminuiria los sacrificios del pueblo, en propnrcion qu·e el gobier.oo esté menos obligado a .bacer gastos efectivos para man­tener una actitud hostil, cuanto que es mayor . la capacidad del puehlo qne puede poner en a-ccion el dia necesario. t nno de fos -tres gobiernos de los éstados, que tcndrian la ·evidencia de su poder p <1ra sostener su desobediencia, el mas lije-ro motivo serviria par~ ·rompe~ la un ion, ·sin ~ue le quedase al gobierno.. nac-.c>nal otro medio para procurar sostenerla, que una guerra civjl. Si se quiere que esta union se haga por medio de tratados diplomaticos, será poco menos imposible; porque ~unque los peligros sean comunes a todas las tres secciones, lo mismo que sus com ~ prometimientos, ni todas t res se v en amena ""' zadas de un modo igual de los riesgos, ni todas. se creen igualmente obligadas a la satisfacción de nuestros empeños antP.rioi:-es.. Asi, que aunqae ahora se espera que habria la mayor ienerosidarl para estas trans ~c iones, cada uno conoce la nebilidad de un lazo formado contra la conciencia de trt>s estados, de los que cada uno siente bastante fuerza para sustraerse . de llll comprometimiento que creyera iniusto. Mas en el caso de esta union diplomatica~ 4:1 mayor mal seria, la imposihilidad de ausiliarse en los disturbios int ernos qne pueclan sufrir cada uno de los tres estados. Es preciso -no olvidar,que nosotros somos pueblos nuevos, i que por Jo mismo estamos espuestos a es perimeotar tras·­tornos ~ trastornos que n o ,serian · nada en un pue blo como C olomi,ia . en que su gobierno contase con todos los hombres de luces i -aman­lC's de 'la libertad que ·bai en ella para soste­nerlo; pern que &Í podrían traer males muí ·gratt t>S en al.g11na . de las secciones que arrui­nan1Jola, arruinaran las otra~. Es preciso no olvidar tampoco, que el esplrilu nacional ha empezado una lucha contra todo poder arbi­trario. i que cuan.to mas se fortifique _aqu!I, tanto mas ·segura l mas pronta sera su v1ctor121. 1 es pr~ ciso no olvidar, que si nosotros !ctdos podemos ser ricos, ahora somos pobres, 1 que siendo nuestras rentas ahora de seis a siete millones, de los que debe rebajarse una gran parte para el pago de la tleuda, seria necesario gr-aval' doblemente al pneb1o para maoteper tres naciones diferent<'s. -Por 1o «¡ue mira a la. actibtd en que Colom­bia debe presentarse, con respecto a la"s demas naciones, tampoco hai duda, que ctta!lto mas imponente ·sea esta, tanto menos espu­esta ba de estar á safrir de las demas. Puede ser que ·ninguna pretenda.nada contra nosotr~s, ni que ins?lte en mao~ra alguna nuest~a ~·g: , nidad nacional; . pe1~0 puede ser lo contrano,. i en este casa seria mui sensible tener que sufrir , por falta de podet. 1 aun prescindiendo de insultos i de tentativas estranjeras, las solas negociaciones sobre objdQS de interes nacional~ . en que constantemente ha de verse empeñada, para promover la felicidad pública, demandan uoa posicion respetable, por cuanto laa ·ven­tajas que se obtienen en estos <;asos, siempre son proporciona.das a1 poder de los pueblos contratantes. ¿·Nos conviiene1 sobremanera, como hemos :r\oTICIA ·nlPORTANTÉ A LA 3EOLllJ'IA, El señor Boussingault primer comanclante de injenieros ele Colombia, i el señor -Goudot ·natura-lista, han subido al nevado de Tolima en los Andes de Qui~rlio! i. ha resultado de sus observacipnt>s, que Tohma es un vol~n encendido ó en actividad. lMPBF.SA voR . J. A.. CuALt. A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 468

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 469

Gazeta de Colombia - N. 469

Por: | Fecha: 13/06/1830

COLOMBIA. &ita. Gaceta Ale loa dpmingoa. ,se auacl·i.be ¡ .... m l"al admilihtl'acioliel de ~orreo·• de' la• ca­pttat. u de pro'riacie. La 9\1.cripceiéo anúal vale Cliea f.»etG•,... ·cinco la del aemeatre i 'Veinte re.ale• la w trillleatl'e. . El edit-or dirijira los nmnero• por lo• cor_teo• a los suicriptores i a }os de f!sta ciudad cuv .!I •u.s­c'ripcioriea se· rééil>éo eil lá tiendá numero ; . o calle primera del comercio, se·les· He'Vaftlt a su-' cisllt - · de- habitacion.- Eti la irüsma' ~i'enda ae veudeo lo• ~~eros sueltos a dos ' re alea. ceNGRESO CONSTITUYENTE. Sesión d~l dia 6 tk ftliJr~'º· .a..-..-.a .. i•~•IJl&r.-A n ,¡ M apfObada, el acta del ·mar~ Vretm'6 la cemision. de peticiones un in .. fenH M>hN I• !f!l' hü:ieroo- lOI yeciaOB··de M~ .i Pá~ nflatívv ~ ferota~· gG'-fo bi~rno, i ae maod...-on .·puar· ~ ·la comiaion de c:onfrtitucion. . _ Coosultaron los iofrascritns seeretarios en gué pa.,el debían librar a los señores diputados la certdicácion para el pago de dietas, me - dwmte A -que por la· Jei de papel sellado se ~pooia, ~e toda certificac1on se esteu.diese , .. el sello 5.•; i se aoordo pasara a informe aé u~a comision especial. Pro~uso el ~ñor· Und-a, •poyado _pttr el ariior Garcia del Rio, q.¡e antes de entrar a la O.rdeo del dia, se resolviese, si delñ• impri­mirse e\ inforQie de la comisioo sobre la: mi­si'on pacifica destinad~ á Veoe311éla, plles en su concepto conv~ndri~ mucho, ~e se .insertara en 1!'. Gac~t:r dt-1 domtnKO ·pre1X1mG; 1 aunque el seti.or' Quiiano ol>jeibjeios, C\)a~~ crean dd•ediet:i~ i léíte&c1Q de am ~ctavos ter- . d61iri•t a ibie' cm alcaée la atribúcion aiiterior. · 1 ·-Ad.'. !. 6. ·L• ·l~ ah"egtará .a- eate ténor las ~O#lltde--.:naamhléas~i lu ntablec~r' ~~·r.~' ~ti=~-~~!°;!iid.:.~= , • . T*t $c-ontrd m~00,cdiaLles •loa -~a:ttia;" i-~ cpe ~l cónpso se l'~s~l­~ 9la ·~óG · jet?etd · ~ cq_.erenaar ..._.,_ f [email protected]' éll fi:u. acla~ble; .ez:r~~~rr:.:: ~~- i'tft -iei~ ·-~ó1 f6. faiu; - ...-.,llll!Mlifkfiod6_. ~ bl dl~a · ~e-=· ........ ~·de díf*· Jiaa; P!ó~• ~ ·~ · ella _.. e&Olica • la CGlillli'1ICiw( 1 ce9chiyd i;icruntdéi se dec1'árasé · si debía ha~ én Co - lotnbia m·a;, ·de dos- c~matf&S' 1~jisl~(ivacs, i si · ett&.~ feed b.it:ár ; 1 e:Jües:__ de ·ha~él'Se ~ .. Li- ..... ~-4i- i~ . . -e .ftillM Ywf ·ai"1eid al' fio de· un dilata·do· discursó, ·en quf! se'epdSo a' las' dmaf''aS departª me11tale-S, apoyó IA pl'o~iciou del seilr varios s.eñ-o~~ que ·se varl•sie el uWcd1ct ni• estos · términos. •Se -estábleter?lo éonsej~oaaambteas ter'ritoriates· que atiend&n d~ un modo efic-az a Jo que demanden las necesidades ·é intereses lt>·cates.• §.º unico. J]na lei' especial determinara el modo en que ha1a~· de f~rf!lar:se los c?nse¡os d asambleas terntor1ales, 1 fi1ara sus atnbuc10- nes, ~stableciendolas de un medo que su accion . sea en lo posihle la mas·inmediata a las res­pectiv~ s localidades;» peto el señor Aranda manifestó oposición, fondado en que solo la medida del artfrulo9 tal como la había· conr.e­bido la comisibn. podia remediar los :ínal·cs de - que se ·quejaban lo~ plJ-ebfos-•. Sigu~eron o~ros discuraos en pra 1 CM'ltra del .articulo:, 1 el seiior Araet M~odo•, t¡tJ-C en ~ estedo div«r1en1e @O· 'fil~ se h..aJlahft' 1~ euestiC>llit· co8"n~ria (tftra· e•· mejot ac'iertb difuirla, pasa1'dose a la comision (.que podria aumentarse con atguno& miembros) tc>s pro­yectos, mociones i modificaciones, para que con todol est9s datoe, rieformase el artlc'ufo; i .babiftldo eido ·apoyado se' vutó de cooformidad. Se dió lectura a una comaBicacion del s~íior ministro del interior, acompaitando una· re­pl" esentacion ' hecha por un ~onsiderable. nfí­mero de. vecieos de Cáracas, . a S. E.· el Liher'· .tador ~sidente, pidiend~le su poderosa intervencion para -comepr en ~z la ejecacion :de sus desees por la seprrac:ion .de· Vene2ueta .del resto del territorio de Colombia; i hahi- .. endose leido la 'representacioo ~. a solkitúd de algunos señores, se mandó pasa.a' a la comision encargada de redactar las instrucciones que debe lle•ar la- misioo a Venezuela. Continuo la diacmion del artículo 11.• del prorecte de balé1, i fué aprobado sin contra­aiccion en eato1 términos. • 1 1 • C9 s~ prQlon - garan los periodos de las elecciones, para mtar. los inconv~ientes que resul~n, asi de Ja fre­cuente variacion de los ah<>$ funtioo=-rios, co ... de la ·misma repeticiod de aqueU(ls actos. Al. 12. o observó el •~&or Tobar cierta implicacion que fué ~tisfec~a por el s<'ñor Aranda i etros; i hahiendose Yotado se ap~ob,ó eonforme al. proy~to en esta fo1'ma. "12. «i ~io. W,,JD. poder .ni majistrado · tendr.a facultades ihm1tadas, . t que 1u:; dtfn -deterrnmadas por ha co111titucion. · Se .•probó. el 13. Q sin =-1teracioo en 101 t~rmiooa aiguieate&. ~ 1:3. '° Ningun p~er ni m•iutrado, Jeodrl en ,ninguu caso la de aua­peocler laa garaotiaa indiTiduales, ~r~ de a~elloa qu'e se estaLlezcan en la conshtucioo.• . ~espec;.to . del 14 •. 0 hahM el señor Juan .Goal eontr~ la rea~s!bilid~d _del -jefe ~e1 Estado, terneAdola por dmorut 1 aun peFJu- · diciaJ, i el .señor Gncia del Rio FºPUIO se va~á~ de este. modo. cTodo funcionario pú­blico .esta wjeto a. reapooaahilioad en el eyer­ciciq de su poto~idad. . La del jefe del Eatado 1e limitara a. loa c:uoa de. uaicion.• El ador Ca1t¡IÍ~ :apoyado ~r el aeñor Juan ·Gu~l, -~a '°"iGcd ..;. :«,ElJefe del Estado e1 il'i.,.. sa~e ~,la. ~lOI ~ la admiaiatraáoo,} ~' IUJeto ~ IM! pe-o .. l•ln· por Jea -1e~ quft cometa como bQmt>re ; ·,. pero ha.biendoae opuato el ldor To._... porque creia conve~ : TRIME~~:~ l7' •. · t i , - - - ... • nien~ q_ue ·~---~ ~pdJl ,, : ·<· _, ~~ sola fuerw nerita ; F ..Mentlq;-:'il·i4• { , fiii-41'. ·et señ<>W- ~~M1knte láa~~-·•·!..f j~ o: ~· ei dh 8.- - · · S~ cM· · f~cft'lf'a· ~ .~~ -~~oli~-a.-,r ~r president:e. a ~- a-e~:,~~ ~~ de Caracas1'1uti1Uo '~μe..n• :. ~.e~.'Ht:*.-·i· \·-. i-.-:.9ft"a act~ de Cum¡ui'. J:¡ ~.._.*-:! -,.:. _ -~ ... suspenderle loa . .• 4Je· · ' · ... -et ~ongrese> por aq~p .. ~H •• ,éuyo motivo ·pedia U{)~ res.~{11~:~ lo·.;r.iera-a cubierto, i se acordó pisara-..1f..aoa:: comiaion es~P.cial. En este estado manifestó el señor vicepresi .... dente,· que hahiendose retirado el' señor pre• sidente, no podian nomh1·arse por él o con aa acuerdo l~s comisiones qne ae habian acordado, i habiend~~e convenido en que lo hiciese por sí, lo verdicó en esta forma> para la con­sulta d~I papel en que· debaq eatendetae las certi6caciories, lr los seiíoréá Tobar; Foa~eca i Cuevas: par·a ~ntar · la de · bástis, ~ loa señores ·Quijáno, 'i:IÍ>bar, ~rt,~ .. i l:Jnda; ~a Ja C&f\Slll ta· dd $eñor prf'S11Mnt~, A- los aenotea C.:a'naBlt');' de .Francisco i Unfb,_ - · · .-Se{tuioa~ente dtspust> qUe ·-á 'laa ·iiete· &: é'bl· ·noe.he ·se rewo·iéile el ongreso e• ifllion· tllí'a· -órflinatlM para el-· Hm1*am~ e l«W frU mt~mhrrts que .W,....· •guir ' l> V dlle'Zfltd&'; i levantó la Jeaiou. · - El presidente ,]el c1>ngreso Antonio Josl de Suere. Simon Burgos secretaTio José D. Espinar 1ecretario. S8Sion 6straorJinm-Íd del 6 de-.febrero. Abrio el señor.presidente la sesion. esponiettdo: que si· hu hiera E'Stadq presente eu~n'1ó si!. cQtí­vocó, h:.bria manifestado qne él n<>tnbramiento de los m.i~mbros -para la mi~ion a V enez~ela, no dehéria tu,cerse hasta despues' de haoerae ap._robado las bases de la constitucion. po.rque en ·s11 c<¡hcepto, seria mui interesante qye la misio:n ne~aae el resultado del ,estahlecimiento de las asambleas de distrito o d'epartamentalea; i que aus condoc:-tores fueran capaces de pe~ ·suadir sus ventajas; pero que est-ando ya hecha la convocatoria se proce«léria l su óbjeto, i nombró eor escrutadores a los.seifor-es -A~aada,. de Francisco i Vergara. -.. Verificada!~- votacian. del pri'!1et -~¡"-~~o resultó el sen~r Sacre coa treinta J. cuatro votos, i los señores Garcia del l\.io·,-.~ntíer..O Moreno, Briceño Mendéz, ·casdll'q·i A~a~a con uno; i fué declarado el prime-rq ~· cUpu:- tado para la mision de paz. - ~ Siguióse la segunda en que t'uvíeton v~~ti­dos votos el señor Este~es, die·i:-~· .aeítor. c:a,. cia del Rio, ·dos el señor TorYes Í' ~no, lo. ' s~ñores Horrero~ Castillo, CanaLa~. Aranaa i Aran.uzu; quedando etecto el . si!ñor IAt~!,u. La tercera Nsultó de · este modo; el sé'itor Aodres G:ircia, roo diez i siete votos, e1 ieitór Garéia del Rio cQn orho, el señor Quij~~eoa cinco, e\ señor Valdivieso con cút-tro~ el Mñer Tartts con tres i los $eñores ·Larrea, ,¡; Ar'ans91'1 ~il uno; i como ninguno bubi'se obtenido 1a mayoria, se repitió l~ v_otacion, c~tra!d• ~los seiiores A odres Garc1a • Garcfá del lbo. t re· suhando éste COU Teintidos· votos Í agtlfil COR diez i siet~; fué declarado· elécto .e\ .seb 09r• cia · del Ria. . · . El seí!or pr~sidente, ~espuu· -~ ha~r .. ~o las gracias por la elecctOli q~ ~Ji~• hecho ~A su _persona p~r~ uaa ~~~óQ".le ·t•:~ ~·~ 1mport;1ncb; ·ipa01tstd. ~e el~~ ~ lu hMff de= la· c~t~t~ ·-r:e· ·_· aria;·,¡ ''1 ·ace.-tan 6 ª~- ~e· entar~ .' : ~é -~~~ tilplicatb -~ 41Ué "en íu ophi ób fhetbrtri-· ~ auette de los ~eWoa estnmoe ·de'ª ReP.1blicá, i oble"ancle _at¡una opoaicioo, no podria ,._, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. 1uadtt' en VenezuJ!la lo que chocaba ~ sti con .... t!entia 1 t>desto 'lue no babia t~oido té!paciclacl tu para co~ettcer de 5Us _propias opiniones. Ert seguida le~antó la sesioo, EL pi-esidente del toagteso daran cuenta inmediatamente itas autorida­dts 5ttperlór':J i auna) gobierno supremo, para qu~ se. apli~e tl remedio correspondiente. Art. 3. Q Los maestros de escuela1 con.­dúciran a los niños A la iglesia parroquial,; los douungo.s i dias Je ñe$ta. a los se.rmones, ó platicas doctrinales. Este requisito sera esencial, i dentro del tér­mino perentorio de un mes, se hara el rejistro de todos _ los cert.iticados; 1· úe hayan Jaoado l?s cursantes actuales de . as un1vers1dades, sm que de otro modo puedan ser calificados para grados; por el rejistro de cada certificado pagará el cursante al secretario los derechos Antonio Jósé de Sucte. Slmoh 1j:-~ljº$ seerctario. os D. Espinar secretario. l'RESIDENTE DE LA RÉPUBLICA. Ayer ha ~tttrado S. E. en esta ciudad, i ao entrllda. hit sido ttll verdadero trinnfo para la luUisa t:iacional. ~la¡nado pot la libertad a ser iitto de ~to úfas firmes ápoyosy i por Ja opi­nitJo públic~ a rejir los destinos de $1. pátria, att presencia en la capital ha escitado el en­toiia. smo patrl6tico de sus habitantes hast;i un ttra,Io nunca visto. . S. E. el vicépreside:il'te con los s~cretarios del despacho i tm lucido ac En las parroquias en que haya graves incon'Venientes, para establecer el mé­todo de enseñanza tnútua, babra siempre una escuela aunque sea por cualquier otro método; pero en ella se enseñarán los ramos prescritos pot las leyes i decretos. En los establecimientos de escuelas particulares, tendrán plena libertad los maestros, para adoptar el método qi1e mejor les acomode, con tal que no enseñen principios contrarios a la relijion, a la moral' ni al gobierno de l~ República. CAPlTUJ..O U. . De los colejios. Art. 6. e Los rectores de los colejios de provi~ia, i demas en que otra cosa no se baya prescrito por sus constituciones particulares, duraran tres años, i dos los vicerectores, pudiendo unos i otros ser reelejidos. Art. 7. e Siempre que baya colejio estable­cido, eo los lugares donde exista 1miversidad, el rector del colejio sera vicerector nato de la ániversidad; si fueren dos ó mas los colejios, los rectores turnaran por bienios, comenzando por el mas anti,uo; mas deberan ser doctores, sin cuyo requisito no poclran obtener el vice­rectorado. §. • único. Cuando en los lugares donde exista universidad, haya dos o mas colejias, sus rectores seran siempre miembtoi de la junta de gobi~i-no. Art. 8. o Dondequiera que haya colejio ó casa de enseñanza, habra un inspector con­forme al articulo 26del citado reglamento. AJ't. 9. 0 Todo rector de cole¡io, en que no haya otra cosa prescrita por su constitucion particolar, concluido su rectorado, dara cuenta del manejo de las rentas destinadas á Ja ense­ñansa pública, i las presentara al succesor, a los 15 dias sigl}ientes. El rector las glozara. con audiencia del sindico procurador jenera), i por su falta, de la persona qne nombre el gobernador de la provincia. Tocará a este concluirlas i aprobarlas, dando el documento de finiquito; hecho lo cual se custodiaran en el archivo del colejio. . CAPITULO 111. De las juntas. particulares ó de gobierno de los universidades. . Art. 10. Siempre 9ue por algnn motivo, falte sera necesario que asistan catedraticos á las matrículas. Art. L2. Las matrículas estaran abiertas por el término perentorio de un mes. Comenzaran una semana antes de abrirse los corsos, i los libros se ce'rratan concluido el mes; sol.amente por causa j'usta, aprobada por el rector, po­dran ser matriculados algunos estudiantes, en los otros quince dias si~uientes. Art. 13. El secretano de cualquiera uni­versidad,. al dar el certificado ele los exameues anuales, rejisttara o copiara en un libro des­tinado al efecto, los certificados de los catedra• CIRCULAR. RCRuhlicd de Colomhia.--Mínisterio de Esiailo en ~l departamento de hacifnda,-­Seccion 1. ~ -Bogota a 18 de mayo de 1830.i Al señor pujecto de ..•• Teniendo noticia el gobierno de que los encargados de recaudar la capitacion decretadá en -i3 de noviembre de 1826 no han dada cuenta, como era de su deber, de las canti.­dades que entraron en Sll poder; ba resueltó se haga a cada una de las prefécturas la mas esttecha prevencion, á fin de que disponga que lo veri6quen ante la tesoreria o coleccluril respectiva, comprobando el cargo i la data, sin que por esto se entienda que a los indi­' 7idúos que no satisfacieron el impuesto de capitacion se les deba exijir ahora. _ As~ mismo dispone se ex~ja a los jefes poli­ttcos 1 demas encargados del cobro de la con­tribuci~ n estrtlordinaria,decretada en 3 ele alm1 de 1829, Ja cuenta de sus rendimientos con los comprobal'ltes de cargo i data, i se cab-1.·en Jos alcances que resulten contra ellos; mas no lo que los particulares hayan dejado de contribuir. Cumpliendo, pues, con esta determioacio~ lo digo á VS. á fin de que po1· su parte le dé el debido cumplimiento. Dios ,;uarde a VS. José Ignacio de Marqu11. OTRA. ReJ!úhlíca de Colombia.-- Minist1rto d~ Estado en el departamento de hacienda.~ Seccion 1. csi -Bogota 19 de mayo de 1830.­.... tl señor prejecto de •••• Aunque es un deber de los empleados sacai: sus respectivos titulos antes de tomar posesiod de· sus drstioos, i aunque su propio interes uehiera estimularlos a cumplir con ~stá obli~ gacion, sabe et gobierno que muchos no solo han entrado en el ejercicio de sus funcioneS' sin verificarlo. sino que continuan despues de mucho tiempo ejerciendolas i percibiendo el sueldo sin tener dicho título, á pesar de las órdenes que anteriormente se han comunicado para que no se les abone aquel, sin presental': este. Dtseaado cortar este abuso, que cede en ptrjú~ia c!e la r~nta de papel sellado . el esctno. senor v1cepres1dente de la Repúhhca encugado del poder ejecutivo me manda pre­venir á VS. disponga, que en adelante los te ... soreros de ese detJartaruento ni las dtmas oficinas de hacienda abonep cantidad alguna por razon de sueldo a ningun empleado que no haya presentado en ella su título, advirtien· do á los jefes de talés oficinas, que seran res­ponsables de las sumas que paguen sin este requisito, a cuyo efecto se han hecho las pre• venciones oportanas al tribuna) mayor de e nen tas. Dios guarcle a VS., Josti Ignacio de Marques OTRA. República de Colomhia.--Ministe.r1·0 de Estado en el departamento de hacienda-r­Seccion 1. ~ -:Bogota a 21 mayo de 1830.~ Al señor prefecto de .•• El prefecto jencral del distrito del Magdalena en oficio de 25 de abril' último número 114,, coolrstando a la órden circular fech~ 31 de in~rzo, por la cual se mandaron preferir en el pago de las deudas a los primitivos acreedores. tnanifiesta al gobierno la necesidad de ciue para cortar el abuso ~ue aquella medida tnvo por fundamento, se disponga que ~n lo venÍJ dero no se verifique pago- alguno sino por las tesorerias en donde deben enterar todas las· oficinas de recaudacion, inclusas las aduanas,. las sumas que colecten. & verdad que no alcanzando los fondos públicos para cubrü:. los diferentes gasfos, se han esp·edido docu-J ticos respectivos, espresaodo étl pie de ellos que han sido re¡istrados, citando el folio i fedia en que $C baya pratticado la dilijencia, mentos de crédito pagables- iºr las aduanas; en favor de personas que en a imposibilidad de hacer importacioi:ies, .se ven forzados a vender &u& cncfü9J con uua ellorme perdida: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . RepúlJlica de .Oolombia.-- ComandoTtc.ia ¡_enerol del dcpar.to"!8'to .. de,Bo_yacá.-Cuartel ¡eneral en T_unfa a . 8 .Je- ;unio d11 1830-20·.0 di konorable $eñor :.ministro .de Estado en el drpartammto de la guerra. SEÑOR. i .es por esto que. S. E. c.on oll'.as mui grn@s ·razones ha tenido a hien resolver que en lo succesi-~o, ~ escepcion_ de los docu~~ntos cuyo pago de~a h~cersc con los derechos mtegros de esportanoo .1 Ja Qctava parte de los de impor.... .t~cion,_ las demas deudas que se manden sa­tisfacer debtn serlo precisamente por las trsorerias, i d~ ninguna manera en las aduanas cuyos- rendimi~otos entrarán en las respectiva; cajas. El gobierno al hacer t'Sla declaratoria previene a vs. cu~de de que los pagos tengan .efecto con la esacbtud posible, i en los términos que se orden~. Dios guarde ~ . VS. · En tarta particular de 2 del presente me dice el señor cotonel Grabete desde Pamplona q:ue el !Ilismo dia á las dos ·¡ media ttuedó libre ~1c!1a c1u~ad, pues marcharon para Cúcuta los ult1mos cue1·pos Granaderos i Husares de la guardia, <¡uedando ~olo como unos odió o nueve enfermos en el hospital. . ~le honro. en. comunicarlo.ª VS. para. el su­José Ign.aJio de Marques. perior conoc1m1eoto del ~ob1erno. OTRA. Repubüea de Colombia.-- Ministerio de Estado en el departamento de liaciendfl.-­& ccion 1. '°Bogotá a 28 de mayo de 1830· .ril señor prejecto de.... · A 6a de e-:itar ~:18 d~das que puedan ocurrir ·3cer~a de la 10tch1encia del decreto de 1 5 dc:l corr1~nte, par el cual se declar.a, que nadie ~~~ n~ obtenga?º destino actual en l_a Repú­l; l1ca, o que temcndolo no lo esté sirviendo actualmente, disfrutará de Sueld~ ó asio-naciod alguna del tesoro pú.hlico, el escmo s~ñ~r vice­preside~ te d_e la Repúbli ca e1~c:irgado del poder. e¡ec~1~1vo, me manda decir a VS. qüe esta d1spos1crnn OQ comprende a los individuos qu~ pOI' resoluciones anteritlres. i de confor­~ n~ad con bs l·eyes ue la materia , hayan sido 1uh1lados con una parte del sneldo de que ~ozaban en sus destinos, pdes e-lla solo se 1·e­fic- re .ª los empleados , i aquellos no pueden cons1dcrr áe Rusia; . ~os,_ . po~ la gracia d!! D~os emperadot; i autocrata d.e tod~s las R.uSias,, etc: gradas a lo~ decretos. de la Divina Protidenciá el tratado de pat perpetua entre la Rusia i-' la Puerta ()~amana.se han conclui<;lo i flrmad9 en -An­dr~ ano~ol!s el t 4 de. setiembre por los pterii..; pote~cianos r~specb vos de los dos imperios~ Bien conocida es del mundo entero la nece­sidad irresistible, sin la cual no hubieramo' recurrid~Jl las armas. En est~ guerra lejifima¡ emprendnla para defender los derechos 8e nuestro imperio, nue5tros fieles vasallos · ani­!' Ilados sin tesar de su ardiente lealtad al't.rono i A Ja patria, se han a.presurado á ofrecernos el tributo de sus bienes, i a ausilianws con todos sus esfuerzos; i Dios há bendecido nuestra c;,iu~a. Nuestros intrepidos guel'reros Á«n dado eri Europa i Asja, P.ºr tierra i por rnar, nuevas pruebas de su herotco valor. Han triunfado á un mismo tieri1p'? de l9s o~tactdos opuestos por la naturalez~, 1 de la tes1stencia desespe­r~ da del enenugo. Volando de vidoria en victoria, h~n pasado ~a cordillera del S~gan­luk, han visto a sus pies la cima dtl Balkan · i solo se han detenido a las puertas de Con~ ... tantinopla. ~emible5 sol~inente al enemigo armado, han sido clementes, humanos i d1.1lces con el habitante pacifico. En estos dia:s d~ combate i gleria, e.sceritcs constanten_iente lle todo d~seo de conquista; de toda nura de engrandecimiento, no hemod cesado de invitar a la Puerta al restaMedm'iento de la ~az •. Los jefes de nuestros ejércitos a cad~ victoria por ordt?n nuestra, ofrecian paz i amistad. Nuestros ésfoertos fueron siempre inutilt's, hasta que el Sultan, vien~o freDlolat nuestras: banderas ce1·ca de su capital; recono­c~ o en fin po~ nuestra conducta, que no que-: rtainns deu1bar su trono, sino obtenét el c,umplimiento de los tratados: i convencido de Ja pureza de nuestras intenciones; teodio la mano p ara recibit la paz tantas veces pro­puesttt. Esta paz promete a la Rusia re­sultados. felices; i una grande prosperid~d pagara la sa,ogre r aus diviaos decretos ouestl'a ama.Ja patria á tan alto grado de g'oria. Ojal~ los tratos de tita paz se desenvuelvan i ruultipfü¡u~u. cadta dia mu para bien de nuestros Gelea vasallos, qu.e es i sera siempre el primer objetG de nues· tra constante s.olicitad. Dado en SaoPetersburgo el 19 de setiembre., año de gracia 1 829, i cua.tre de nuestro reinado. (Diar.w Mercantü.de Cadíz.) -~ . EDITORIAL. Entre ·las garantías mas. preciosas. de que puede gozar . el homhl'e ep sociedad., debe contarse l:. lihertad de imprentat ella importa ;{ toda la comunidad i á. cada unG de sus in­dividuos: es el. nt!e)or apoyo de los derechos del hombre, i con razon puede llamarse el complemebto del sister;na representativo. F.s inc;Judable que este sistema es lo mas escelente que han pudido escojitar los . boni\re$ para coose!•ar su. libe!"ad esc!!ota de lQs riesgo~ á !JUe siempre estu·vteron suye_tas las democracias 1 de los horrores del d.espotismo., Gomplicada por otra parte la ciencia de la administracion, 1 estendidas las na.ciones en vastos territorios, fla sido del todo imposible el qué ésta mani­fieste su voluntad por si misma, i fué nece­sario que 11e ocurriese al feliz. arbitrio ·de manifestarla por media de .sus representantes. Pero ni la escelencia del sistema, ni la necesi­dad de abrazar.lo, podían hacer que deiase de ser una 6~ci.on, aunq,u~ legal, el sQponei• la concurrencJa de todo uo gran pueblo A las J"esolu.cionea de Jo que le interesa, porCJue ellas ion acordadas p.or una minima f&acc1on de la sociedad que merece su confianza. El derecho de elejir es patecioso, pero él solo da una intervencioa pmi remota .en la decision de loa intereses nacionales; i .era menester . que otro derecbe 'igualmente ~ecios0, diese una intervencioa mas directa al pueb1o en aus negocios .. i este es sin duda, el de poder emitir- francamenttt sus opiniones sobre ellos. Desde que la libertad de imprenta esta san­cionada en Un paisT del modo esleD.SO que ella demanda, puede decirse que todos.. sus ha­bitante& estAn llamados a intervenir en la formacíon de sus leyes, i aun ·en todos los r•mos 6te la ad.mi.nistracioa. El econ9mista, el jurista.. el diplomatico, el ag.ricaltor i el comerci~nta todo& pueden .¡ deben concurrie d .e no modo dir:ecto t promovel" el bien pú­hlicoT i at•c•r Jos iacennnien.tes que dipn . r.elacion~ tao~ c!ll1 las cu4:stiones nácionales.._ como ~on Ja, urch:vi~aales, 1 para huerlo eo bai un 'llredio mas seiui:o., qo.e el de Uust~ar la nacion sobre tocio cuanto le iQ\~rt•,. s1t• ~r~o~~ o pe~.¡io, par medio de .líi impPeata. · 01ala 1 que todos fo$ hombres de -capacidad que hai ttl Cafom:hia, aninJad"5 ele .M¡uel patriotismo ·P""º' ,'JU~· hace mira~ con pre­ferencia l-0s intere~s wt~ioQales a. Los propios. se consagrasen .a manifestar s•u ideas i<>bre las mejoras de qae es susceptible nufsfto· pais en tod~ sentid.o ; eniooces si ,podri.a ·esper~se con razon,. que marcharia tao ripida i taq felizmente en el camino de su. <"onsolidacion i de su libertad, como mat'chó ea el de &d inde­pendencia. Nadie tiene moti"a de exijir de Jos escritores colombiaoe>J aqud ceudal de luces Jtbbnr sus_ ideas. La practica loa.ira for.tn.andoli toa l>uenós ulentes fle nuestros conciniladaoqs ó• dan derecbo á esperar, que no eatA mui distante el dia en · ~lle ellos {>t.Je4nn entra&' ea com_pet4tncia, con l~s que h()1 exitan nuestr• ~hniracionc Per<> s100 puede ·ptetenderse el qqe aep. a& mucho, los. t}Ue s~ o_cupe~ ~r ahora de- dirijir J.a op1moo publ1ca,"5t hct• un derecho-para ea· jirl~a mayol" l;uena fé, un amor co~stante it la. justicia,· una consagracion. •bsol.ta ' las libertades publica., i aquel crtterio ne .. ces~rio P.•ra ·marchar entre. el · ~·m~ i· la poaib11idad del paia. Un escritor ~lic(> entre nosotros debe calqcarae~ cu.-&e I• s.ea P,Olible ,_, ea Wll poaicion esceata. ele todo espl ~ rita ae partido. i considerando de.sde alli loa gttarules- destinoa que agsardao á ia patria; ~editan~o imeska b!s!Ona. i ain pe!'der. de vista el siglo .en qlie vnturos·,t.ratar de iluuunar á la nacion i a $1H conduotOr..e& sobre todo cuanto pueda contribuir ' facilitarles la glo~osa. s1mda ~ue tienen que andac • . Or­gaoazac1on, l~yes., buen empleo de las facul­tades del gobierno, ostaculos que se opongan a la consecucion de tá libertad i dél bien público e~ todo. sentido, san objetos q~e de · mandan imperiosamente la consagrar100 de los talentos de nuestras escr.itorl's, i toca al buen criterio de estos, dar la preferencia a los que mas urjentemente exijan las necesi­dades del pais. A nosotros nos. h~ parecido siempre, que merece oCtipar el pt"imer lugar entre las cues­tiones nacionales la de la union ó division de Colombia, por eso hemos llamado a ella ·consta_ntemente la atcnciGn de nuestros con­ciudadanos, como. que pueden ocuparse an1- pliameate de esta materia. Lo hacemos boi de nuevo; porque nada podra arreglarse en la Republica~ mientras no se conozca el es­tado a que queda· redncida¡ i porque debiendo decidirse lo mas pronto, importaria mucbe que se resol viese despues de conocer esacta­meote la op!nion pú~lica en el particular. Convendna tamb1en mucho,· el que los colombianos .se ocupasen de un riguroso exa­men. de la coostitucion del año de 3o. Puede esta constitucion sel" ó uo admitida para Ve­nezuela, ¡- puede seffo con var.iaciones; puede . · llegar el caso en qu~ · rechaza~a la union pG>r . Venezuéla se reforme para la Nueva Granada, · i puede aun en el caso de que se admitiese por toda la República, sufrir las reformas que se quieran; i por fo mismó seria mui cenveniente que se ex.aminase ampliamente para que se conocieta lo mato o bueno que pueda haber en ella. Como por otra parte esta constitucioo ha introducido novedades con­siderables en el sistema. de gobierno, ~ue pue­den ser _utiles ó dañosas, seria mui impor­tante, el que se las mi'raae por todos los lados posibles para con~c~r •u mérito o de­mérito. La constitucion ha de ser la base de nuestra prosperidad, i es de la mayor ó menor bondad de nuestras instituciones que nosotros debemos esperar ó temer todo el bien o mal futuro. Por eso, ahora que las circunstancias de la República dan lu15ar ~ examinar las que hemos recibido, seria de grande uti'lidad el iue los escritores públicos consagrasen sus 1:11ed1taciones a tao interesante objeto. Despues de la union i la- constitucion nos parecé ~e una necesidad imperiosa la materia lejislatfva en todos sus ramos. No es nuestro objeto lamenta1'!1os de loa males. que esperi­menta Cbiomb1a por su mal $1Slema legal : demasiado lo conocen todos. Asi, que sin meternos en un faberinto de disposjcionts inconsecuentes. eremos que nuestros escriteres pacUan ocuparse de un punto mui i mpnrtantc en la patte legal, i es el de indicar el 'bien que por ahora pudiC'l'a hacer el gobierno en virtud de estas mismas disposiciones. Si la constitucion se admite en la Reptlblica, en - tonces la cuestion es ¡μni diferente, porque dandole aqueUa al pode·r eje&utwo la facultad. de proponv. proyect06 de lei a la lejislatura, todo. cuanto pueda ser objeto de lei, de~ llamar la atenciOn de1 eseritor. Si la libertad de imprenta es un der,echo precioso para el ciudadano, por la interven­cion directa que le .da en los negocias de su patria, .es tambien el medio· mas poderoso para contener la arbitrariedad de les funcio­narios públicos. Ningun otr.o temor puede a.ntenerJos tanto en loa limítH de so .deber, como el de Terse denunci8dos al mundo como infractores de la lei, i a este. freno debe atribuirse mui principalmente el respeto que · profesan l la opinion pública los gohieroo1 de aquellos pueblos que gozan de la libertad de criticar sus operaciones:. Pero si el ua~ de la . censura contra los actos ile«al~ de la autoridad es el remedio mu a prp¡>Osito para conteaer el deseo natural que. e.sta tiene de tr.aspasar sos facultades, tamhieo ·ea un veneno el abuao que suele haceno de ella, que al fin refluy~ contra el mismo p!ti9. El majütrado tachaI' prefecto ¡- eren las se ­guridades legales : no se admitis& postura que no cftbra la cantidad del anterior remate que es de· 9zg 1 pesos por año. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 469

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Luis Daniel Vega | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 471

Gazeta de Colombia - N. 471

Por: | Fecha: 27/06/1830

Aria: Dell'offese a vendicarmi (04 min. 19 sec.) / Zipoli -- Recitative: Ma che giova al mio mal l'aspro furore (01 min. 29 sec.) / Zipoli -- Aria: A morir chi mi condanna (05 min. 57 sec.) / Zipoli -- Recitative: Se a vendicar l'offese (01 min. 12 sec.) / Zipoli -- Aria: Recidasi, o numi (03 min. 46 sec.) / Zipoli -- Canzona in F Major (02 min. 43 sec.) / Zipoli -- Suite in D Minor: I. Preludio (03 min. 12 sec.) / Zipoli -- Suite in D Minor: II. Allemanda (01 min. 40 sec.) / Zipoli -- Suite in D Minor: III. Gavotta (01 min. 35 sec.) / Zipoli -- Suite in D Minor: IV. Minuetto (NaN min. NaN sec.)(54 sec.) / Zipoli -- Recitative: O Daliso, da quel di che partisti (NaN min. NaN sec.)(48 sec.) / Zipoli -- Aria: Per pietade aure serene (05 min. 55 sec.) / Zipoli -- Recitative: Aure, fonti si, si voi sol potete (NaN min. NaN sec.)(36 sec.) / Zipoli -- Aria: Senti o caro (02 min. 55 sec.) / Zipoli -- I. Preludio (02 min. 20 sec.) / Zipoli -- II. Corrente (01 min. 30 sec.) / Zipoli -- III. Sarabanda (01 min. 55 sec.) / Zipoli -- IV. Giga (02 min. 10 sec.) / Zipoli -- Suite in G Minor: I. Preludio (04 min. 19 sec.) / Zipoli -- Suite in G Minor: II. Corrente (01 min. 54 sec.) / Zipoli -- Suite in G Minor: III. Sarabanda (02 min. 26 sec.) / Zipoli -- Suite in G Minor: IV. Giga (01 min. 36 sec.) / Zipoli -- Aria: Mia bella Irene (03 min. 35 sec.) / Zipoli -- Recitative: Sara troppo dolore (01 min. 10 sec.) / Zipoli -- Aria: Ma la speranza (03 min. 01 sec.) / Zipoli
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ZIPOLI, D.: Cantate / Sonate (Cecchi-Fedi)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 472

Gazeta de Colombia - N. 472

Por: | Fecha: 04/07/1830

COLOMBIA. Esta Gaceta HIP los domingos. Se SUSCl me l ella. en las admini:1tracionM d .. ("Orr .. os de las ca­pita l~ df! provincia. La suscripcc.ion anual vale diez l"!ªº"' cinco la del semestre i 'Yeinte reales la del trimestre. , FJ edito~ dirijir~ los numeros. por lo! c or1·,.0 , a ~os _suscnptores 1 a los dP. esta ciudad cuv ~ •lJ"­c~ pctones se reciben en la tienda numr.ro 1·• o c alle primera del comercio, se les llevaran a sus casas de habitacion. En la misma tienda sP. venden los números sueltos a dos reales. _z N. e 472 BOGOTA, DOMINGO 4 DE JULIO DE 1830. TRIMESTRE ]7. CONGRESO CONSTITUYENTE. DECRETO de ' 1 de mayo que arregla las elecciones de lo Repúhlicn. El congreso constituyente de la repUhliea de Colombia f.ONSIDEl\A NDO: Que publicada la constitucion política de la República deben celebrarse las elecciones que ella determina i dictarse las reglas que en ellas deban observarse; DECRETA. TITULO l ... De la$ eleccion's parroquiales. Art. 1. 0 En cada parr-oquia, cualquiera que :sea su poblacion, habrá una asamblea parro­quiat cada cuatro años el 1)1' tantos electores .~riatttós correspondan al c~urtnn, esprdando publkam~nte · IJ$lr si .mismo los nombres de los ciμdadanoa· itor quienes votare. El escribano, o en su dcfeoto, uno de los testigos, escribir& los vptos a presencia del sufragante, en uo rejistro c)estioa.áó a este solo fin, con ~rreglo al modelo ntímero 1. que se acompaña á esta .. l.ei. Luego que se hayan escñto loa votos en el rejistro, se manifestara este a \.os miembros de la juntp i al sufragan te, para que .queden satisfechos de haberse puesto los nombtados. . Art. 11. En cada ca'n~~h . se nombrara un elector por cada cuatro mil almas de su pobla· cion, i otro mas por .un resíduo que· pase de das mil. El caQton cuya pob1acion no alcance a la proporcion d~signadot, elejirá sin embargo un eleclo·r. Art. 1 2. Nin~njistros de ellas, i cr.rrados i sellados los enviarán al día siguiente' al presidente del consejo muni cipal s hayan formado el rejistro jeueral del canton o cantones de su circuito , darán aviso a los electores que resnlten nombrados, para que concurran a la capital d'e la provincia el día prevenida por esta lei, i enviarán al goberna­dor. de la provincia el resto del orijioaf, de1ando para resguardo un do.plicad·o, que conservarán en su archivo. A.rt. 19. Losqur.resuhen nombrados e)e(t ores º.º puede.a escu~rse de d-~~peñar este Ci1rgo1 ~100 por 1mped1mento 6s1co, .o .. algun otro grave 1 fünd~·do a juicio del consejo"'municipal. L os que aSI resulten impedidos , .serán ,-eetnplazacJps con los que tengau m,.as votos e!> los .-eji:)trQs. Art; 20. Los e}l!{'tures qutt', ·sm estar legal­mente escusados conforme .al 4'rtlculo a.nterior faltaren a <'UJUplir su tncargo, s~ran suspens·i; del goce de los dert'chos de cmdadaoo por cuatro años, i declarados incursos en Ja multa que les impone el de~reto r b'revedad. Art. '6. ° C0ando el gasto es urjentisimo. i ha de b.- <;crse en a qu ~llas provincfos en que no resi de el prefecto, podran .decretarlo !os gobernadores bajo su responsabilid ad, dando cuenta p ara que se examine en junta de haci1·nda. Art. 7. 0 Siempre que los 'prefectos o gnber­nadores liht•en alguna cantidad~ espresuan en la orden la .Jei, decreto o disposicion que l('s permite 1ibrarla, i por con.siguiente el objeto por que se libra. · Art. 8 . 0 Los t~soreros, recaudadores i cua­lesquiera otros empleados con manejo n data ninguna cantidad qué no haya sido invertida en un objeto determinaeo por la leí i por los decretos del gobierno¡ auqque se presente una orden de cualquiera autoridad que sea. Art. 1 2. Tampoco se ad.mitira en data al - guna cantidad si la 01·deo no se ha comunicado por el conduc'to legal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Art. 13. Los tribunales dé ene.utas i tesore­ro~ son responsables, si en las cuentas' que fe­nrzcan abonan cantidades que ~onforme a ~ste decreto no sean abonables. El ministro secretar-io de Estado .en el de­partamento de hacienda queda encargado de la ~jerucion del presente decreto. ·nado en ·Bogotit a 7 de junio de 1830-20. DoMrn~o CAICEDO.-'Por S. E-. el vicepresi­dente ~de la Re¡niblica é~cargado del poder ejecativo.-- El ministro secretario ·de Eslado eu .el departamento de-:bacie.nda. José Ignado de Mar9ues. NOMBRAMIENTOS. ·El señor Vicente Azuero esta enurgaclo clel ministerio del interior i justicia, para el nue ha sic.lo nombrado por renuncia del doc­tar A~ r-jandro. O~orio1 que ha vuelto A su "'ntiguo em~leP de fiscal de la alta corte de iust.icia. S. E. el presidente de la República, ha no1nbrado para una plaza de tonsej~ro de Estado, al señor doctor José Feliz Restrepo, r-uyo nombramiento dejó de .:,muncia1·se en ta Gaceta anterior· por un yera·o tipográfico. Tambien ha nombrado S. E. para otra plaza de consejero al señor ~foctor Alejandro · Osorio. -o- VACANTE ECLESIASTICA. El arcediañatq áe la cateckal de· -cartajena se halla vacante por fallecimientcrdel cJoetór Anastacio García de F .rias. · República de Colom/Jia.--MinisÚrio de Estado en .. el departamento de relaciones 1stariores.-- Bogotd . julio 1. º de 1830.-- Al 'señor Alejandro Osorio mi'nís.tro fiscal de la alta corte de ¡ usticia. S:EÑon.. Hahiendose sometido a la consideracion del presidente de la Repúhliea, l~ represeatacion de . VS. en que hace renuncia del ministerio . del interior qu~ le estaba confiado, S. E. en vista de ella se ha servid.o resolver lo que s igue. ccSe admite Ja renuncia que hace el señor Aleiandro Osari9 del 1uinisterio del interior i juslicia, atendiendo a l. quebranto de su ·$alu'd . c¡ue es noto1 io, i t eniencio al mismo tiempo en· consideracion, gue en <:>fido ele 26 del corriente l;aa manifestado, que prefiere al despat;ho del ministerio, el de la fiscalía de la blta corte que obti{'-ne en propiedad, en cuyo caso no puede .ser destinado a otra cari·era. conforme a'l arti­rulo 1•4 de la constitucio'n: quedand'O 'el go­Lierno satisfecho dl"l acierto i tino con que el aeñor- Ü$orio ha descmp('ñado su encargo, _en fas circunstancias rna~ d'ificiles, no nienos qtte rle sn ~b~oluta <;ensagracion al trabajo en me­dio de las indisposiciones de su salud, .por lo nial·s.>n mui dignos de aprecio.sus irtipürtaptes . s ervicios, i e'I gobierno le da las grac¡,a.s a oom­hr ·e de l.a Rep4blica. Tengo el honor -~e traseribir.l~ a VS. p.ara . su intelifencia i sa~isfaccion. Soi esta da~e .ha quedado sost1tutda COn fo de C;lf>ltanes mayores# a quienes S~ ha~ scñ• · . P~; S . . E .--El miqi&tro secretario de .guerra i manna. kr.i¡uin Parls. . de 8 de mar~o de 1 825, que erganiza d g9- _ ., • ._ bierno político i económico de los departamen- JENERXL A. J. S. U_ C_R_ E.. · • tos, Se sirva comunicado a Jodas las autori - - dades del de su mando, avisan-dome de haberlo RepUhtica de Co{omhiq,.Prefectura del depar-asi dispuesto. tomento del ·Cauca. Seccion del. lnierior.- =-· Dios guarde á VS. Sala de dt!spr.ick() en·Popayan a ·u de jumo Joat/Uin l!,t~_ri_$. de 1830.--.A/ señor mm.i.stro secretario de Estado en el d_eparfaniento. del interipr. . OTRA. ,- SEÑOR. Re]!uhlica de Colombia."-:... ñf.ü#~.!erio de Estado.en el depa_rtamento del _in{1Jrio'f. -- Él ilia 6 de éste con lfl v'énida dél col)lan- Bogota a 3 de ¡unio de i83o. ~ Al señor pre· dante Juan Gregorio S~!i:i~ que vino de Paato ~ t de conena$ c·om:u- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nica el su.ces.o sin detallar ningun pa~ticu1ar; íÍPP' que .un tal Diego pudo. escapar i fugar~ - 'En este mismo mc_>mento marcha para. ese pun~o el segundo co~andante del· ba~IJ.~~- _ "t_er~s ·con una parhda. de t_ropa paTa que Mocia~o '.con las milicias cfo Guesaco, inquiera , ~1 hecho: haciendo conducir el tadaver a esta ~adad para su 1·ecouocimiento. , Al mism9 iiempo ordeno d este jefo,que escrupulosanie.nte haga todas las averiguaciónes necesarias; ~1-e ut~ esos rμontes. i 'persiga a los fratricidas hasta 1\1 aprension. Ellos prohahlemente deben haber leguidg acia esa ciudad, cuando se cree que los llgtesores han sido desertores del ejército del Sur ·que .pocos dias ha, he sahhfo ·han pasa·do por~sta ciuciao. .. ' E1' esflarecimiento de este· inesperado ·suceso te es al· depártamento del Cauca i ·á sus auto­ridades · ta'll necesario, cuanto que en lás pre­sentes c.ircuast:mcias puede ser este fraca~o, el ~<:o ·de calurinias para alimentar partiJos con mayores miras. · ·Dios gμarde á V S. José Maria D_~!!_nd__o. - LUTO. Repl),h!íca de Colombia.--Mínisterio' de Estado en el Jeparlamenlo de la guerra.- .. Seccion cenfral.-Bogota 3o de junio de 1830. JI $eñor coman.dante jeneral del depar/n,... mento de .•.• 'El snprctno gobierno ·ha sidu 'informad_o coq . . aservo sentimiento por comu~icaciones ofiéiales, de .'la m .uerte ejecutada por mws asesinos, e'n la persona del benemérito jeneral en· jt·fc Antonio José de Sucr~ •• en su transito, ·Be la ciudad de l?opftyan. ·a la de 'Pasto,- i cuando regresaba á Quito al seno de su familia, tlespues de llenar en el congreso constituyente el l:íoarnso encargo de diputado;. í querieg.do S. E, el presidente de la República dar ·un testimonio de grátitud á los ~istinguidos ser­~ icios · i heroicos esfuerzos que este ilustre jefe hizo en favor. de , la independencia de la =América meridional, especialmente de CQ­itmibia su patria, i pagarle el tribu~o de A.olqr que le es debi<\Q en justicia, ha te~ido á bien. tf~p oner: ~ue los jenerales, jefes i oficia les -~i1 ejército-,- se "Witrtan ac luto. por .. o.e.hu. , como fustamen-t'e . ~nterior · :exitamos hsi al ilustre ejér<:ito d·c reeeíaba vs. por las noticias que tuvo de lus Colombia, a que tome parte en la gran· rC\'O;- movimientos 'de 'tropas que el espresado jefe lucion que esta c~ periml'nta por consolidar qnizo ejecutar._ .. . . . el impea·io de la Jei i ·del poder i:hil. Este . Inclusa& en ~l cita.do oficio recibí las copias es sú deber i es el mayor .sC'rvicio que puede de'lás contestaciones .particulares que tuvieron hacer a su pais. despues t.le haber lowado esta. lugar . entre VS. i el referido ·jeneral; i la nota hlecer s~ independencia. Agradecida la ·na-o~ cial que vs. ·1e' pasó~ _relativa ~ las c'ir'cuos- cion a los1 indecibles esfuerzos con que Je· fiió tancias del momento, i separacion del ~_.Sll~_Q_r existencia le ha manifestado de todos modos , del . resto de la República. · · · su gralitud, baci.eodolo el primer objéto 1lc De todo se. há impuesto S. ·E. el pre.sidente, . sus ~arrificios i el monumento mas elevado n el objeto de asegurar la enunciada vados en los tora.iones de los colombianos, provincia, como qúe ella e¡. una-p~rte integran fe aquellos heroicos hechos de armas i aquella del territorilemeoto; i si hemos ya adquirido fa primera a CO'Sta de la las mas espresivas gracias al s~ñor · coronel sangre dc1 nuestros soldados, mucho nos ha de Vfi_ttJe .i al batallon Vargas por su esce lente servir para alcanzar la consolidacioa sn ohe· comportaruiento,i ~endra presente cuanto vs.. dier:lcia. Nuestros militares, por serlo, tlD informa en favor de este cuerpo. han dejado.de ·ser colombianos, es. decir hijos Dios guarde a VS~ . . de aq•1ella heroica patria que tanto se ha Jaaquin Paris. distinguido en el continente, i que tanto de­~ HJL~. - . Vqjporni.so marzo 27.- Se ha esparcido estos días la noticia ·de que- los bandidos 'de Pincheria han pasado la cordillera i ent,r~da en fa hacie·nda de D. Onofre Bunster, la' cual han . saqueadó completamente. Esto no ; es· de dudarse, porque·· haciendo sido derrota des en Meg_doza, es regular vengan a se.guir des· vast~ndo las provi~cia~ · ~e Chije! ya CJUe son .árro1ado~ de por ali:.. Sabiendo P1nch.e1ra que no hai" q'uicn se le oponga de este lado, que recho tiene á ser libre como. la tuvo para ser independiente. No mas C'elos entre hijos de uo mismo pais, no mas pretensiones de · superiorid';td en donde solo la Jei ha de ser superior. Hijos coruunes de la gran Colómbi.a, . nuestro ol::ijeto ha de ser uno, nuestras aspi·­raci, ones las mismas, .fijar para siempre en ella el oriedad ·de ningun particular, el pertenece esclusivamcrtte a· Ja nacion qne le '.ha cdrifiado-sus intereses qne lo. afoμeuta i le prodiga los testimonios de su. gratitud. Elevado por 'su valor heroico, por · su constantia i sus· sufrimi~ntos á la posicioo. mas eminente, ha sido el mayor crimen el vretender c·orromper su :virtud pa.ra hacerlo servir á fines particulares. · consiguiente segun éstas dis¡tosiciones, si al fin del mes hai fondos · en tesoreria, al ieneral, je~e, oficial i sold;tclo recibe su pag~ · int~g~él~ · mientras que los empleados de la h~ta c•".•l. ~ OE' hacienda se pasan nmthos ~~ses sm rec1b1r ni una pequeña parte é!e su sueldo, i ~dernas se retiene a estos una cuirta parte de su asig- 11acioo, cuando los miiit2ires no sufren rebaja alguna. Est.o debe persuadir, que los deseos fiel g ohie1·no han sido siempre dar a los miH_­t:. rrs c.n el Jngo Ue •le set• compatible con la justi­cia' j es hicn s;:it,iclo, que en cuantas ordenes ha dictado el ejecutivo, arreglando ia .inv.ersion de los caudales qne ·entrao en bs tesore.nas, 'ha . dado el primer lugar a 101 gasto• militares. el ejére:-to que la nacion ha!:>ia destinado ?l resguardar la frontera de las· incursiones de Jos h~rharos i ladrones, que desolaLan las pro­vincias todos los años, volvió las armas contra sn patria, por la ingratitud de sus jefes acci· ·· dentales por desgracia, no se habra ~presurado á_ pasar la cord!llera. para ~enir á seguir su plan de desolac1on; i aun a hacer causa co­mun con los autores de · los males que sufre Chile. Habiendo. sido derrotados en el otro Jacto el padre Aldao su compañero, prisionero con 1 So mas Je TOs que forma han fas gavillas de Qniroga i ~te . fujitivo, ¿no vendran. a. sa­ciar -su _c91cra m·usulmana en nuestros campos? ·¡1 quien sabe si el plismo Quiroga, ~uya al°:la éunegrecida de crimenes en su patria, no en­contrando asilo en ella par,a seguir en su perverso ejercicio viene ta~bieo á desolar a Chile? Compatriotas: ¿1\ qmencs seremos deQ.­dores de tantos males? Este es el bien que nos ha · legado. la ré- Cuan distinta habria J,ido nuestra suerte, si }a fuerza armada, ·esencialmente obedjente a . la aotoridád . nacional, como debia serlo, no hubiese dado el primer paso' retrogrldo en la sen.da del deber ·por donde babia marchado constantemente. 1"lás no podia ser otr~ cosa desde que bobo un empeño en sacar la milicia ele su esf~ra n:.itural. Se ha querido hacerle ·c1'ecr,quc ella era todo i que la nacion era nada. A füe·rza de militarizar cuar:ito babia empleos; jliicios i hooores, se procuraba inspiraf al pue­blo un espíritu marcial en vez de inspirar a( ejerc~toun espíritu nacional. Así es que cuando Góiombia ha ·querido reclamar el derecho de disponer de su suerte, ·el mayor ostaculo fllle ha te.mido, ha ¡ido el pre-dominio de la miiici::, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·41Ue .por todas partes hacia sentir el -ascendiente que ·se le ·hábia dado. Un ttastorno mui grande :¡ .tínivetsal tia si tan grand«:., ~ue ~} ~ol~ado,, .en qui~n no babia podi.flo es­bógo1rse el amar patno, natt:1ralmeote se .-vi cólocando de pat>te ntos­de la patria, idea intli ~ ua de un -colombiano. Bastante hP.mos sufridQ a .. causa e _proporcion~han en !stoi paises. , La revolucion ~el ano de 10 enco~tro a Sucre al safir de la ·puerici~. . La fl.u .. ·Je la juventud,~ impelida de . un instint noble i de el amor 1 .su. patri~, corr.ió a las· armas., sin esperanzas de ~.acer fo~na. i sin mas objeto. qoe Já gloria i la liber tad. · De este número fué ~ucre. . Desde luego -se ~resirt!ieron sus d~stinos : El se ~onsagr6 al .~stu,d1~ c¡ue deh1a ha .. cerle p1gno de su elevac100. · Uoitl9 lo 'que hizo ;iquel diestr capitan. Jámas' vio la Amériéa uu- ej~r.­cit- o mas disciplinado; ··mas moral, Qi' tnll di~o de .tlll perfecto jeneral. Sw movi­óuentos estratejicos, su-retirada, la eleccion drl campo en que debía triunf~r,. todo fué grande, tod9 inspiró resprto a. los enemi gos, i todo ....< "ontribuyó •.la ·espl~ndid le la mas sen1lada v1ctori• sost~mda .· en el nuevo mundo. ªoli_yia fué una .creacion de Aya~ucho, i los bolivianos, en su exaltacion, ·esco­jieroo para ru primer gohernan.te al que es dió et,ser. El. jeñeral Sucre presidió los erú ua ine~itabte .. El fué precedido ·de la · noticia de su proxima Ut-gada ; i el ·~obierao quizo aprov~cfon Ps'ta ventaja. J...1c nombro jefe superio politico i militar at~n~. tri1~!1f& , :on~foyo el memórabl~ «;oovemo de ~~r~n i dejó de mandar. . Estaba . convocado el corig_rf!~Q constitμ­yente que clebir.ra fijar los;destinos de Co lombia, .i Cumaná su país. natal puso k>s njos en él. Sus distiogaimjsien que se dirijio á ~~.~~g~lf! Ella no tuvo el ~ceso prometido; empero sirvió para· mostrar su' cap ~;·¿idad. · Habi endo regrt-sndo á la capital, resolvió mar cbar · pr~cipitada.mente á- . los departamen. os del Ecuador, donde creía su presenci~ importante. El . fué advertido quiio toma-r las precauciones convenientes. . . . Estp ]o perJió. El dia 4 de junio . en la mootaña de B_!?r._ruecos, cerca de . Pa~to, recibio una ctescarga de íusileria que Ir privo de la vida. El prefecto i coman dant". jeileral del Cauca estan prac:ticando las dilijencias mas acti~as en' el clescubri miento i persecusion de lps as.~sirios ¡ Asi murió á los · 35 :lñns de edad· el vencedor .le Ayacucho ! ~~si aea~Ó · ~una vidá- ~orta ~>ero tan llena de merecumentos ! St hu hiera~ eshalacfo su espiritu sobre el teatro .Je la vidoria; con su 'ultimo aliento ha­bria dado graciás al cielo .áe haberle _re­servado. una muerte ·glo~iosa ; pero. ase • ~ ioado · cohardemeute en 'una oscura ;..moo i-aña, el dt>ja a su patrfa el de~~f de per· seguir es1a al<'vosia, i de adoptar medida que .. corten nuevos escandalos , \_ · la repe· tici.on. de escenas tan . 1t''~ent~bles · coml! oprov1os:\s. . ·. AVISO. don· esté numero ,s.e concluye et presente trimestre. lMPRÉSA POl\ J. A. CUALLA.. , / . . . - ·- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 472

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones