Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 453

Gazeta de Colombia - N. 453

Por: | Fecha: 21/02/1830

COLOM13l.A. rEsta Gaceta sale los domintos. Se sus.et \be l -ella en las administraciones de cnrreos de las ca­ptta1es de provincia. La suscdpccion an~al vale diez pesos, cinco la del st>mestre i veinte reales la del trimestre. El editor dirijira los _nume r os por lus currr~ o s a los SUSCriptores Í a los de esta c iudao CU\ ' S •u.~­cripciones se reciben en lá. ti enda numero i". e callf' primera del ~omercio , St: i ~s l"levaran a SUS c a :;as de habitacion. En la misma lticnda se veuden los n ú m ~ r os s 11!!ltos a dos reales. N. 0 453 BOGOTA, DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 1830.- TRIMESTRE 36. DECRETO DEL- GOBIERN·o. Simon Bolívar Libertador presidente de lo repU.hüco de Colombia etc. etc. etc. <.ONSiDERA NDO: 1. 0 Qaf! los vecinos de Pasto tienen usi todas sus relaciones mas bien con ·et departa­mento del Ecu~dor que con el del Cauca: 2. 0 Que el transito de Pasto a Popayán es mui penoso, por lo costoso de los vlveres i mortifero del temperamento, mientras que la correspondencia con Quito la facilita la uni­formida1l lle temperatura, produccfones, in­dustria i caracter de nnos i otros habitantes: 3. ,;) Que por todas estas consideraciones, df'be redundar ~ benéficio de los habitantes .¡.. Pasto, la incorporacion de esta provincia en Ja pMte judicial al distrito del Ecuador; DEC.RETO. Art. 1. 0 l....a provincia de Pasto querla se - gregada del .distri~o de la ~or!e d.e ap:lar.iones del Cauca, 1 reumcia al d1stt1tu 1ud1c1al de la c~rte de apelaciones del Ecuador . Art. 2. 0 Los p1eitosdela provincia de Pasto, pendientes en la corte de apelaciones del Cauca, continuarán en dicha corte hasta su feneci­miento. El ministro del interior queda encargado de la ejecucion de e~te decreto. Dado en Bogotá á 2.8 de enero de 1830-20. SumN BOLIV AB..-El ministro del interior. _Alejandro Osorio. CONTINUA El decreto arnglando los procedimientos en causas civiles interrumpido en el núm. 450. Art. 77. Si pasado el té:·mino doble del que se señaló, el apelante no hubiere presentado la correspondiente . certi6C'8cion de· mejora, el jaez hará ejecutar su determinadon ·a solicitud de parte lejítima. ~rt. 78. Los ·juec~~ ele las cortes de apela­ciones, conocerán individualmente i poa· turno rigoroso de las ccbo entre las pattes. Art. 104. El recilrso de nulidad para ante· la áha corte; 110 tendl'á lugar en las causaa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. civiles, cuyo interes no esceda de d?S mil I;lesos, cuando la senténcia de segunda 1nstanc1a sea conforme de toda 'conformidad con la de la primera, aunque varíe en cuanto a la conde­uacion de costas. Art. 105. Los recursos de nulidad de que conoce la alta corte, se interpondr~n :'-ole ~l tribunal que pronuncio I~ sentencia, 1 en el se sustanciara el recurso, siempre que se ~aya conceclido; pero si se huhiese denegado, 1 la alta corte lo admitiese de hecho, entonces se sustanc.i31'a en este últiflilo tribunal. Art. 1 06.La sustanciacion se contraera so lamen te a recibir por escrito los alegatos que las par­tes presenten ; para _lo cual s~ les. concedera a cada una el término de seis d1as, entre­gandoseles por su ord.en los. autos, _sin permi­tirse · por ningun mot1v?1 m en. mngun caso 11uevas articulaciones, m actuac1on álguoa, 01 presentacion de nuevos documento.s, ~i de nuevas pruebas, instrumentales, n1 testimo­uiales. Art. 107. Cuando los .autos. paseo de si?­cuenta fojas. se concedera un d1a mas de ter­mino por cada sincuenta fojas de aumento. (~e continuara) --o- . NO~IBRAMIENTOS. DEL I ... IBER'i'ADOR PRESIDENTE. El doctor Rufino CuerYO ha sido nombrado juez de la sala de lo civil de la corte de ape· l:i~iones clel distrito del 1 Centro. El doctor1 !\lanncl Camacho ha sido nombrado fiscal del ·mismo tribunal. El doctor José Ignacio de Marquez, ha sido nombrado prefe~to del departamento de Cun· dinamarca. -·.,,,_... RENTA DE CORREOS DE BOGOTA. En enero de 1 830. Urificados el desinteres, la providad i el p a lriotismo ara unos pocos pueblos i aun par a unos pocos hombres de estos mismos pueblos. Es se­guro tambien,que si los colombianos del Norte se . lamentaban de los embarazos que han esperimentado en Ja n1archa de su pros pe - ridad, por la absoluta centralisaci!lo, _ emba­rázos que desaparecerán en la constituc1on que se nos ha de dar, ahora tendrían que lamen · t2'rse por la contradicion que sufririan en sus iatereses,conttariados i sostenidos por los pocos pueblos que pudiesen sostener su repr~sentacion. 'roda la razon que hemos visto alegada hasta ahora par~ promover esta destruccion de la Repub!ica, que no sea pt>rsonal, i tenga apariencias de motivo nacional, es la de que Venezuela no tiene otras relaciones con la Nueva Granada que las de política. 1 qué ¿la éxistencia de que gozamos á merced de esta union, í el riesgo que corre aquella si rom­pemos esta, no pesa nada en la balanza del bien público !1 ¿ i pa1·a p11eblos, como el de Venezuela, que se halJQ\n iulla~ados por el deseo de la libertad, no importa la necesidad que tenemos de vivir reunidos para ser libres? ~l doctor Francia, mandando despoticamente en el peqneño Paraguaj, i las r~públicas de C.bile i (i-u ntcmala, sin hallpública. · Los periódicos de Caracas continuan siendo el organo de los insultos mas groce1·os contra el Libertador, con el objeto de hacerle odioso a sus conciudadanos, i destruir de ese rnoJo -el mayor ostaculo que se )es presenta para ·con­samar Sl)S planes parricidas. 1"lanos intere­sadas, i qne han sabido pagarse sobrad;imeate de los servi~ios que han hecho a la T\epublica, son las que se ocupan boi de estampar c<1lun· nías contra el que todo el mundo proclam~ como el ajente principal de la causa liberal en este hemisferio. ¡ MiseraLles ! no conocen que su iutento mismo es el sello de lá pros­cripcion a que· los ha condenado dt!sde mucho tiem~ ha fa parte sensata i virtuosa & de su cuartel jeneral. . . En tal estado, intimé al jeneral español se "rindiera a discrecion con sus tropas a la jene­rosidad mejicana en el perel'llorio término de cuarenta. i ocho horas, o que de lo contrario lo asaltaria con los valientes que comandaba i a ninguno daría cuartel; mas aEtes que el enemigo recibiera n1i intimacion, enarboló b?ndera blanca, enviando á mi campo un ca­pitan con un pliego, en que ofrecía evacuar la Republica, para lo que solicitaba entrar en tratados. y 6 respondí a su mision negativa­mente, repitiendole la intimacion que le tenia hecha, conforme se instruirá V. E. por los documentos números 1.º, 2.c i 3.0 A fa si­guiente mañana volvió el enemigo a pedir parlamento. -viniendo a mi campo el brigadier don José Miguel Salomon, insistiendo en su peticion anterior,. i esforzandose en persua..c dirme de Ja justicia con que debiera otorgar­sela: neguéle lo que ~licitaba, añadiendole no permitiría mas parlamento ni otra contesta­cion que entretuviera mis operaciones, sino era p de ~nestro ejército en los coml>ates, coQlo ha quedado sorprendido de la civi liélad ., eradiciun i frauqueza de sus jefes i c;ficiales, c11<1ndo desechando el harharo de­recho de· la ÍU'f!rza, se apelara á la aensihil_idad 'mcjic á recomendar i V. E. para que se $lrva hacerlo a S. E. el presidente. á las e.sposas ó familias de los valientes que fuerón victimas ilustres de su ar la se~unda c?lunna en 4:1 ataque de Tampico de Tamauhpas: a mis ayudantes de campo los coroneles ciudadanos Carlos Beneski i graduado 'Manuel Fernandes Castrillon, tenientes coroneles Ildefonso Del-. gado, José Staboli i Adrian Wo\I, i ~l capitan Benito Quijano; rl!cordando a v. E. nueva­mente las esposas i familias de mis dos ayu­dantes mencionados Acosta i Tamaris, muertos en el campo del honor, pues los dos se han. portado con la m:ly<>r bizara-ia, siendo digno al mismo tiempo de la consideracion del go­bierno el cttpitan comandante de la artillcria de este ejército ciudad·ano José Juan Lan­dero: J quien iguala al valor con los conocí- . mienlos tlc la arma que sirve; al ca pitan ciu­dadano José Maria Mellado que hizo heroi­cidades con los cazadores del .'i. 0 batallon; el capitan del 9. 0 rcjimlento ciudadano Anas­tacio Rojas;· Uicm ciwladano Domingo Ugar­lechea de la segunda de milicia activa; cio­dadanu Henrique Villareal, teniente gra.duado alferes retirado Antonio Contrer..as, i los ayu· dantes de S. E. el jeneral Teran, capitan ciudadano l\'liguel Medina i ciudéidano Antonio Ramires; atendiendo V. E. que estas par­ticulares recomendaciones <'n nada disminuyen ni desfavorecen el mé1·ito distinguido de todos i cada uno de los jefeS', oficiales ·i tropa, que he tenido la ~atisfaccion de mandar., pues han servido sin pagas, sufriendo las mayores fatigas i escaceses, i sin mas, casi siempre · sino una libra de carne sin sal ni condimento alguno, i otras veces en total vijilia por mas de 24 horas, como acontecio el dia del ataque del cuartel jeneral d'e los invasores. Solo el amor patrio, escmo. s6ñor, solo las virtudes republicanas capaces fueroe de t•ntt>s sufri­mi~ ntos. ¡Feliz Méjico cnando al travez de los males que le procuráran Ja corrupcion de algunos de sus hijos, aun es fecundo en sin­gulares acciones, en hecfíos bizarros! Nada hasta ahoNl he recibido de ausilios pecuniarios ni otro alguno, que aquellos, que pueblos de los de menos fortuna han podido escasamente p1·esentarme á impulso de un patriotismo ve1·dadero i positivo entusiasmo: las fuerzas qu'e '1a mas de cuarenta dias se me anunciaron como anticipadas a mis iornadas, no se han reunid.o, s~no ~ma .Pequeña fraccion de ellas, postenor a mis primeros encuentros con el enemigo, i otra el dia antes que parlamentara, srgun ya llevo anunciado. Y o bendigo mil veces el momento dichoso que zarpara del puerto de V eracru?; en débiles navecillas con un puñado de bravos, que haciendo en su vez jornadas . escesivas p~r' ardientes i cenagozas play~s, v!oieto.n los pnmeros á batir el orgullo espa•ol, 1nvad1endo con poco mas de 300 de · mis veteranos i :iil~unos cívicos, su cuartel jeneral, forzandole á abandonar sus efimeras conquistas, eortandole los ·h1J1?los a sus quimé- . ricas esperan?:~, i tremolan<_lo gloriosamente el pabellon 'tricolor de los libres al marchar majestuosamente por enmedio de mas de . qointuplicadas fuerzas q11c admiraron nuestra osadia i Yalar. Desde entónces escmo. señor ?º ha vivido el enemigo sino e~tre el espaot~ ! el terr~: ~esde -entonc~s lo reduje a nulidad, ! 1~ obl!gue á que antes que recibiera mi 1nhmac1on al verse cortada su comunicacion pidieron capitular. Cesó, pues, escmo. señor' e~a guerra,_ que se. creia dilatara por mucho~ daas mas, 1 que sm duda asi ÍUE'ra si no ac­tivo la rendicion con mis oportunas medidas respecto a que ' ~sta fecha tuvieran ya recurso; abUndantes de v1veres, que han llegado en seis baques menore~ de los cuales he apresado dos que har.é .ve~er por cuenta de la nacion, como fª part1c1poeo notasepa~ada de esta fecha, de· JaBdo .sus frutos para ahmentar mi maltratada tropa, sabieodo igualmente que mui en breve delii.an Tecib1r •• ausilios de ~uerza; pero todo esto de.saparec10. Los vencidos serán los pri­meros que hablarán al mundo de nuestra ac­tividad1 valor i jenerosi.dad: ellos han 6ido testigo~; que mejicanos de ·todos los partidos han visto en nuestras filas, i que ·nada tienen que esperar sino aniquilamiento o muerte de los que Ja exaltacion de las facciones in­teriores apodaran en su vértigo de furor, borboli W oll, conductor de este parte tendran la gloria de presentar a V. E. a nombre de este ejército dos banderas i un pabellon es­pañol. Suplico a V. E. se sirva ~estinar estoa trofeos como pertenecientes a la nacion, donde lo tenga por conveniente para perpetuar sus glorias. Despues de puesto el anterior parte, h~ re­cibido el adjunto de mi segundo, ciudadano jeneral Manuel de Mier i Teran, ·que con lot docume.Rtos que refiere, tengo el honor de dirijir a V. E. La proclama adjunta Íllé ·dada por mi despues del glo1·ioso triunfo a las tropas de mi mando para presentarles las gracias ' nombre de la nac1on por sus heroicos esfuer­zos, cuya produccion ·espero recibira S. E. el rrei¡idente con la benignidad que le es propia, as1 como lo hara V. E. de mi ap1·ecio i dis­tinguida consideracion. Dios i libe1·tad. Cuartel jene1·al en Puehl«>­viejo de Tampico, setiembre 19 de 1 829. Antonio Lopez ·de Santona. Escmo. señor secretario del despacho de fa guerra i ma.ri,u. AVISO. . S. E. e) Liltertador presidente por resolu• c10n de 4 del presente mes, ha erijido la fa~ultad de medicina de esta capital sobre las mumas has~s, co.n la propia org~niz?cion i goce de las escenc1ones acordadas a la facultad .!11é~ica de Caracas, por el -decreto de 25 de JUillO de 1827. OTRO. El señor Pedro ~éliz i herman.o que acaban de llegar de Francia con _un surtido completo de arboles frutales., semillas de legumbres i flores de todas clases, ofrecen venderlas a mo­derados precios en su casa de habitacion calle de la carrera número 23.. ' DESPEDIDA. EJ. ieneral Sucre ruega a los señores que han tenido la bondad de visitarlo, i á quienes no haya correspondido, que le dispensen su falta; pues ·que enviado por el congreso en una comision a V enezueln, sale repentinamente de esta capital sin h .abe,r tenido tiempo de cum• plir con sus visitas ni despedirse. IMPRESA POR J-. A. CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 453

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 454

Gazeta de Colombia - N. 454

Por: | Fecha: 28/02/1830

COLOM]~lA. Esta Gaceta sale los domingoia. Se .susc~ '\be a ella en las adminis.traciones de correos de las ca­¡. nta1es de provincia. La suscripccion anual vale diez pesos, cinco la del semestre i veinte reales la del trimestre. El editor d.ir;jira los nt)meros por lo~ corrco3 a los swicriptores i a los de esta ciudarl cuy s .'4115- cripciones se reciben en la tienda nnmero 1. o calle primera del comercio, !'C l~s lJPvaran á sns ca~as de ha:hitacion, En la mi11ma 1tienda se -vendPo los números sueltos a dos r~alP.s . BOGOTA, DOMINGO 28 DE FEBRERO DE 1830. TRIMESTHE 36. BASAS ACOft.DAOAS PARA. LA. CONSTITUCION. •."' Se rati6ca la integrilfad de la Republica de Colombia r.onforme á ta lei foodamental. s.~ S11 gobierno debe ser uno,popular, repre­tcntativo i electivo.: 3." El poder supremo estara siempre tfividido para su ejercici~ en lejislativo, ejda la Repúbl_ica, i é-1 sNa populár, representativo i electivo. El coo~reso ha tenido presente el sentimiento universal de Colomhia en op11sicion a todo otro sistema; i recorriendo loi; mas memorables acontecimientos de la re­volucion, ha encontrado en su apoyo nuestrá propia historia. Los gobi~mos repr«!sentativos nacieron con el prime.r deseo de "libertad; i d es pues ccion á los n~gocios i á las opera­ciones, ha destruido á los f'nemigos de la Amé­rica, arrojando sus reliquias mas ai.lá de los mares, i conquistado la 10dependencia. Este bien inestimable adquirido ¡ costa de sangre i sacrificios sin número, reccunienda alt:amente la unidad del gobierno. La España no nos ha reconocido aun, i ella, como en otro tiempo, se aprovecharía si variasemos, de nuestra desili­dad i de );is autipatias locales qne renacieran, para suhyugarnos nuevamente". ¿El congreso que esta prevee, llenaría su mision r~trocediendo a la época de nuestras s: el presidente del Estado no estará excento de ella en todos los actos esclusivamente suyos; i los ministros, sio los cuales mda puede ·hacer, ·porque son sus órgaoos -11ecesarios, sufriran la de fedos aquellos en que ap;¡recíesen sus firmas. De este modo la respdtn c?.m~ras fa cuhi:idas para d~hbt'r a rtrt>solv e r s obrc ellos: i en todo lo mu~ niciμal de los dist.riros qne se les señalen; pudi­enrJo t"epresentar eu c n anf·o a los intereses jenerales sin rcsti·iccion l'llguna . Estr. esl-~bleci­miento disminnycndo la ce ntralisacion del P.ode~ rn lo _que cs. perjudicial á todas las provin­cias, 1 mas a las d1staotc·s, procurara á los pue - hlos un recurso en sus· ncccsidas, solo han huscaispo de Santamarta, vicepresi­dente del ~on~reso, se procedió á la eleccion de-presidente i vicepresidente que deben su­brogarnos; i habiendo recaido la primera en el señor Vicente Borrero i la segunda en el señ-orJosé Mod~sto Larrea. se han posesionado ambos miembros de sus nuevos destinos. Al informaros, señor, de estos nomhra­mientosi me es honroso renovaros los senti­mientos de distinguida coosidel.'acion i profundo ·respeto. Sala de las sesiones e.n Bogotá á 1 9 d~ fe­brero de 1830-20.0-.Antonio José de Su.ere. Escmo. señor Simoo-Bolivar Libertador presielente de la republica de.Colombia etc etc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEifoR: . Ansiosa la reprtsentacion riadon;ii de prestar ii los pueblos todos aquellos servicios que estén tn Ja esfera de sus atribuciones, i que de algun tnoda influyan en su tranquilidad i bienestar; ~a acordado enviar á los departamentos del Nortet que cesgraciadameute se han separado de la unicm, una mision de paz, .compuesta de sus mui dignos miembros Antonio José Sucre, Gran l\lariscal de Ayacucho, i José Maria Esteves obispo de Santamarta. · Por su medio serán desvanecidos los motivos que se han alegado para estas novedades, i se conoccran las verdaderas imtenciones del con­greso constituyente. Ningun pretesto quedara para continuar la revolucion; i es de esperarse que los pueblos cJcsengé1ñados volveran a la senda de su deber, si los señores comisionados no éncuentran ostáculos para proceder con­forme a sus instrucciones, de que tengo la h.on.ra de acompañar copia para vuestro cono­c1m1ento. El congreso, señor, ha qucrid(} aniiciparsé a toda. medida represiva, que pudiese adoptar e' .gobierno para contener el desorden, coin­cidiendo con el deseo que vos mismo hahei.s m:mifc:stado de terminar amistosamente áque­IIas C\currenci~s; pero !lº es su animo injer!rse en sus opei·ac10nes, n1 entorpecer su acc1on. Cuenta, por el contrario, con la prevision fir­tncz. a i euerjia que babeis desplegado sie~pre a pé\r de Ja prudencia i de la bondad, par¿ .1,J~nder Jas leyes i sostener el orden; i es hajo tie· esta confianza que la rcpresenlacio1; nacio­nal ~o ha dm~ado ~ontinuai- sus ~are~s para dar a Colombia Ulllda una const1tuc1on, que se1·i<' ineficaz si en todos sus pueblos no fuese resp~tada i obecida. Al trasmitiros, señor, los -rotos del congre'so, me es altamente honroso aseguraros de mi profundo respeto. .s eS ala de las sesiooesenBogotá á 19 de febrero 1830, . ·ricente Borrero. E~cmo. señor Siroon Ilolivar Libertador prc:s1dente de la república de Colombia etc, etc. -o- DECRETO DEL GOBIERNO. Sim'!n. Eolz",;ar Lzºbe~tador presidmte d~ la repuhlzca. de Colombia, etc. etc. etc. Tenicnclo en consideracion las reclamaciones clel comercio, i que las disposiciones de la tci de 10 de julio del año 14, sobre el modo de conocer de las c"t.sas mercantiles i determi­narhs, han sido insuficientes para acelerar el despacho. de los ne~o~ios contenciosos, cuyas dc~nras 1 _entor~eom1entos en 1os juzgados de pn!11.era instancia son ~an perjudiciales á los md1v1duos de esta profes1on; oido el dictamen del consejo· de gobierno; DECRETO. Art. 1. e Se restablece en la ciudal!l de Car­fajena el consulado de comercio, creado por ta cédula de •4 de junio de 1795, i con arreglo á elJa, en cuanto sea conforme con el presenre decretu. A1·t. 2. 0 El distrito de la jorisdicion de este consulado . ~omprende los departamentos ~ comunes i militares; quedando sujetos en los negocios contenciosos i de policía, a las auto1·icladcs civiles compe­tentes, debiendo no sols-mucbo hemos trabajado p or vuestra felicidad: hemos d eiado rle presidente al escmo. sl"ñor gran mariscal Gamarra-Ved si sercis felices-Este es señor el voto unanime de los pueblos-i este el del congreso, que tenemos el alto houor de tras­mitir a V. E. con los sentimieutos de nuestro mas profundo respeto. Mercurio Peruano. BUENOSAIHES. Circular del supremo gobierno a los pue­blos de la Rcpuhlica. Setiembre 9 de 1829. F.l infrascrito go­bernador i capitan jeneral de la -eroviucia de Buenosaires ti ene el honor de dirijirse al esrrno. señor gobernador de la provincia de ...... para comunicarle la fe,liz termioacion de la gue1-ra civil por medio de la tnmsacion estampada en el adjunto boletin, en virtud de la cual se lia establecido i ha sido reconocida la auto­ridad superior c:le la provincia en la persona del infrascrito. El gobierno de Buenosaires, al anunciar su existencia a los que presiden a las demas pro­• incias de la Republica, cumple con un deber que ha jurado i satisface á sns sentimiento_s m.,s caros, haciendo votos no solamente por la conservacion de la paz i buena intelijeocia con ,.todos los pueblos de la nacion, sino por­que las relaciones que las estrechan sean ani­madas por el espíritu éle imparcialidad i se­lladas por el consejo de la csperiencia. Por desgracia el azote funesto de la guerra se descarga todavia sin piedad sobre yuebl os inocentes, i Ja voz de la ra"Xnn i de :i ccn­veniencfa es un éco remiso que se pie1·de entre la algazara de los partidos: quizá t :n n ,­hien . no es tiemp0 spresion de los ciudadanus, no lo constituya. mientras una constitucion r econo­cida no fije Jos oeberes .respectivos de C<>da provincia, su p~\íticé\\ interior estara reducida a respetar la de los dema~ pμeblos, a reconocer los gobiernos que se dieren, ¿, prot11c.w su amistad .. Í benevolencia, a presf'rV:H" SllS ins­tituciones provinciales, a d.efend er Ja inmu­nidad de su territorio, j a prestarse a t odo lo que considere útil i saludable opinion bien pronunciada. La naturaleza provisoria del actual gobierno de Bucnosaires, no puede imprimir, es vu i espeditos sus organos legales, i sobre lo cual el gobierno empeñará su celo. Entretanto, el gobierno de Buenosaires se promete la mas perfecta recipt·ocidad del de esa benemérita provincia: confia que sus es­peranzas no serán defraudadas por influencias inmoderadas, i que fijas las miradas de todos los pueblos sobre los tristes vestijios de la am· hicion i de la anarquia, nos-ocup leji t!mas de la nacinn, los ha ocupado hostil­mente, lo mismo que a la provincia de San· tiago, compof tandose del prc•pio modo, mal· tr<-tt, !>icndo el jefe de él el b e - . nernérilo jener:1l de brigaresado cn:u tcl jP11er.,I es el lu ;~a r qae previene para la as..,mhlca j::aeral del ején:ill-> i al jefe de él se le rnnf1eren todas las facultatrictamente la nacion. Árt. S. 0 Este decrcto,cn1 la nota oficial del jeneral del e jé rc ito constituci onal fecha 1 R del conieote,se pasaran á la comision permanente para los fines de la espresada ati-ibucion 1 2, i citado artículo, trascribiendose a los intendentes de las provincias i n i;le nuestros conciudddanos al esla1o d eplor;1ble en que se encuentran las ot~«1s n-!públic;is americanas; pa1·a c1ue escarmentados con s l ejemplo nos empeñemos ea obrar con la rn~yo r circunspeccion en d dificil empeño de couso-lidarnos. El editor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EDITORIAL. Las básas de la constitucion de que se ocupa · el congreso constituyente de la Repúhlica, i Jos motivas que han inducido a su a.dopcion . ~stán consignarlos en los documentos que p11- hlicamos al prin.cipio. rodo en ellas ~s emi: nenteru~ntc nacional, em11;ienlcmente liheral 1 e.minenlemente repnblicano; i aunque p·ara juzgar de ro mérito ahsoluto ~ es preciso verlas tle~arrollarhs, sin embarg.o su contesto solo )1:ista para ·conocer, ·que en ellas están conte- . · nielas· todas hs semillas del bien~ i consignadas · cuantas garan Ha::: han escojitado los am;intes el remedio á tamaño mal, encontrS -'º$ c¡ue digan rel~cion con los intereses pú- GACETA DE COLO·MBIA Micos, i la reconocemos como la garantla sin la cual nada valclr1an las de mas que estan ·san­cionadas. Asi e$, que ella debe establecerse, sea en el primer majistrailo,sea en el ministerio, i la cnestion queda reducida a averiguar en cual de los dos '1ebe ·cargarse; puesto que es imposible establecerla -en amhos a un mismo tiempo, sin estahJecer ótros tantos jefes del gobierno, cuantos fuesen los ministros, i sin ponerlos en una' lucha cootirma ·i perjudicial al bien .público. Tambienes verdad que la irrespons~hilidad en· el primer r epres entante de la nacion, de cuyas decisiones pende lo mas sagrado del pueblo, a pt·imet:a vista parece monstruosa; mas sin em bargo, las ra7.ones que hai porque 1~ responsabilidad sea de los secretarios nos pareceh con d n y*"nt e ~ . En primer lngar, es mui injnsto el qne e1 jefe del cj('cll tivo sea el que r~sponda de todas i cada una de las opetaciones adm~nis­trativas; porque si b-i en es cierto que ellas han de presentarse a s.u resolucion, tambien lo es que en las qoe dicte ha de tener ~asi toda la influenr.ia el secretario. Siendo la ciencia de la adminis tr~cion la mas complicada i dificil de cuantas se conocen, no ·es probable que el que se elija para presidirla la conozca en toda su estension; por-que si es instruido en no depar­t~ mento no lo será en los demas; i C!:>mo p~ra dirijir -cada uno de ellos, h~ de escojerse ·el hombre que m"'s sobr-esafga en el a que se le destine, es seguc-o. que el jefe r!el gobierno se dejará guia-r en lo jeneral por los conoci­mientos oé cada m inistro en su ramo~ i no siendo este d responsable, es mui · p osible que abuse de la su per10ridad d·e estos conocimientos en perjuicio d·e ta nacion. A esta im'posibilidad, que podemos Hamal.' moral, de que todos los elejidos para la pri­mera rnájistratura, tengan los conocimientos necesarios en cada una de las partes del g<>­bierno, en ~érminos que los hiciesen del todo independientes por sus luces de las de los secretarios, ha de agregarse otra, que podemos llamar fisica, i que somet-e sio arbitrio las re­soluciones del gobierno a la capacidad, a. la lmena o mala fé i a la mayor o menor acti­vidad del secretario. Cada uno de -ellos debe presentar sus respectivos negocios ya prepa­rad? s.' indicar las disposicione~ que deban dec1d1rlo11~ estender las resoluciones que se dicten, i hacerlas ejecutar.; i ya se echa éle ver cuantos errores i defectos pueden cometerse . en cada una de estas operaciones por maligni­dad 6 por descuido ó rmr incapacidad del mi­aj. sterio; ~rrores qne . siendo esclusivos de los secretarios é inevitables de pa'rte del jefe del gobierno, no pueden l"ecaer con justicia sobre él; a menos que se quiera que é~te lo haga todo per sí .¡ que no haya secretarios, lo cual ~s imposiblé. Si nos parece ·injusta la responsabilidad ·en el jefe del gobierno, nos pa1·ece tamhien ine- 6ca~ para el ciudadano i arriesgada para la nac1on. Cada uno siente en su conciencia la dificnltad que tendria para reclamar una in­justicia contra el primer majistrado. Las cualldades personales que lo han llamado a rejir la nacion, la opinioa ea su favor del p~e~lo q~e fo elije., la ftterza de que. paede d1spontt, 1 los medios de COl"romper a SUS jue· ces.,. son otros. tantos ostaculo~ .para que el particular pudiese alcanzar justicia; ost:kulos que no los _encontrad p~a proc.e.d.er -contra un secretano; pues aunque .estos gocen tiempo que necesitan _de una fuerza mo¡·al mui grande para plantar un sistema c1 el todo libe­ral, .i combatir l os grcindcs o st~1c nlos que ofre­cen l.a ambici an, la cont r ariPda tl de intereses i (le opiniones i la inercia cJe los pueblos. Para tan ard ua empresa e!lus no cuentan sino con la consider acion qn e n osotros nüsmos les demos; i no hai duda que m ui pronto esta será ninguna , i siendo como ha de se1· clh1arico de los tiros de los enemigos de nuestra consoli­dacion, n os0tros les facili tamos con la re.spon­sabaidad del primer jefe, el medio mas fácil de destruirlos i destruirnos; pues que a pre-­testo vo de e stas basas. E llns son ya uo .i pro­piedad de la n arioo , <111e no debe a tacariie por ningun ciu dadano ui por ningun pueh!.c; ellas son el producto del patriotismo i de la con­cif! ncia de óuestros representantes. Para 1u adoprion no ha interveni do ningun inBuj() estraño, i solo se h 'ln teoiaco . no e:Ujiese los. derechos de asesoria que ante; se ya;aban.,. 01 algttnos ot-ros d_e los que la lei Senal~ a los JU~C~S letrados de primera instancia. Se avisa al puhhco para que estén todos en­tendidos de que mientras despache el actual señor prefecto no tienen que pagar tales de­rechos. OTRO. RecQrdamos el que dimos en nuestro n-&­mero anterior,. sobre venta de arboles frutales i 5emillas de todas clases traidas de Francia con motivo de bal>er retoñado los que se ha~ sembrado en esta ciudad. IMPRESA POR J. A. CUALL4. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 454

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 455

Gazeta de Colombia - N. 455

Por: | Fecha: 07/03/1830

COI~OJ\1B 1.A. E5ta Gaceta 5ale }05 domingo5. Se 5U5Cf\be a ella en las administraciones de correos de las ca­pitales de provincia. La suscripc~io~ anual vale diez pesos, cinco la del semestre 1 veinte reales la del trimestre. El editor dirijira los numeros por lo~ cur1·,.os a los suscriptOrt?S i a )os de ~sta ciudad cuy s ~us­cripciones ·se reciben en la tienda nlimero 1. ~ calle primera del comercio, se les llevaran a sus casa.s de habitacion. En la misma \tienda se venden los números sudtos· a dos reales. N. 0 455 BOGOTA, DOM!NGO 7 DE MARZO DE 1830. TRIMESTRE 36-: CONGRESO CONSTITUYENTE. Continuacion de la seslon del 20 de enero en que se instaló el congreso. Despues de haberse · retirado el escme. señor Libertador presid~nte .. acozupañado de una comisitJn del ccng!"eso, se leyó el mensaje ~e S. E. En seguida el señer presidente del cuerpo nombró una com:sion, co,.pnesta de Jos señores Borrero, Aranda, Arc\nzazu, Lar­n~ a. i Garcia del Rio, para que 1·e1lachse un proyect? de contes~acion, al.mensaje del escmu. señor Ltbertador; 1 puesta a votacion del con­~ rcso, por no existir reglamento que deter­minase si el presidente podia nombrarla, se -a probo: con esto concluyó- la sesioo .. El presidente del congreso Antonio José de Sucre, el vicepresidente José Maria obispo de Santamarta, diputado por la misma, doctor Felis Restrepo diputado por Antioquia~ el di puta do por Antioquia Juan d~ Dios At'anzaz11, A!ejanaqu in Sua - res con 5, el señor José Ignacio rtlarques con 2, i los señores Vicente Piñues, 'njel L:istra, i Juan Garcia del Rio con 1. Como niuguno obtuviera la pluralidad absoluta se iba á con traer nueva votacion sobre los señores Barbosa i Rculriguez; pero se suspendio por ha?er pedido el señor Posa.das se declarase previa­mente si podia ser electo un estranjero que no tuviese carta de naturaleza, cuya moc1on fué apoyada por varios señores, sin ll~garse a votar por haberla modificado el señor Tobar en estos términos: '' Que se proceda a nueva votacion, como si nos.e hubiera hecho," la cual fué tambieo apoyada i votada por la afirinativa. Practicada la nueva votacion resulto de este modo: el señor jeneral José Domingo Espinar, con 2.3 votos, el señor Antonio Barhosa con 13, el señor Jos:ªº• habia sido esc~sado de concurnr á las sesiones'del congreso, i que el llamado á llenar su falta era el segundo suplente señor Manuel l\'laria Quijano. Sobre esta ultima comunicacion se acordo,se oficiase por s·ecretaria al seilor Quijano, para que se _presentara a pr~star el juramento¡ i sobre );i~ oemas que se acusase el recibo i quedasen sobre la mesa, hasta que nombradas las comisioDes se pasáran a las que correspondan. Se procedio en seguida á du lectura al artí­culo t. 0 del reglamento interior, que ya se babia tomado en conside1:acion por la C<•misi, :u del congresQ, i el scnGr de Francisco )-] artin propuso, que se sup1·imie1·a este articulo, por haberse prestado ya el jurament" a que se contraia; cuya proposicion, apoyada i puesta á votacion fué aprobada. En este estado hizo presente el señor Cana.-. hal qne se invertia el or1Jen, pues no se babia dado lectura a todo el proyecto, antes de proce. derse a su discusian; i aunque el señor Tobar se opuso,manifesta,ndo ql'le no babia necesidad, en su concepto de nueva lectura, como no fuese apoyado, se puso a votdcion la solicitud del señor Canabal i resulto p or Ja afirmativa. En consecuencia se leyo todo el proyecto, i puesto en seguida ·a disC'usioo el artículo 2.0 propuso el señor Tobar que se suprimiese, por· que su contesto estaba espteso en el dec1·eto de convocatoria; i aunque fué apoyado por el señor Rodrigues, se pu.so á votacion i resulto por la negativa, c¡uedando por comsiguiente aprobado el arficulo, que dice así: ''Artículo 1.º La persona de los diputados es inviolable- pot el tiempo que duren las sesiones, i el que gastasen en venir i volver á sus casas; i ninguno de ellos sera responsable, ni ahora, ni nunca, por la maoifcstacion de sus ideas, cualesquiera que sean, en las discusiones del congreso." Aquí fué interrumpida la discusion del reglamento por la lectura del proyecto de contestacion al mensaje de S. E. el Libertador presidente, que se bahia encargado á una co­mision especial. Este proyecto se leyó en su totaliJad i puesto luego a discusion por arti­culos, resultaron aprobados el primero. segun­do i tercero; pero habiendose tratarlo de variar algunas palabras, propuso el señor Tobar, apoyado por otros señores, que solo debian discutirse i aprobarse los pensamientos i no las pálabras, pues al señor presidente correspondia correjir la redaccion. El señor G"'rda del Rio se opuso á esta idea, i el señor Vergara hizo la mocion de que no siendo po!ihle formar juicio ex:t.cto del proyecto con una sola lectura, quedase pendiente hasta la proxima sesioo, en cuyo tiempo podian impogerse de él los seño­res diputados. Esta mocion fué apoyada por varios señores, i votada por Ja afirmativa. Cuntinuose la lectura del reglamento i se aprobarGn los artículos 3.º 4.º 5.0 6.0 7.º i 8.0 en estos términos: " Articulo 2. 0 El diputado que fuere acusado legalmente de delito ')Ue merezca castigarse con pena corporal o m­famante, con arreglo a las leyes comunes, ser~ primeramente suspenso. conviniendo en ello las dos terceras partes de los inifmbros pre­sentes, i despues se pondra su persona a dis­posicion del tribunal competente. Art. 3. o Ningun representante dejará de asistir a las sesiones, sin impedimento lejitimo, del cual instruira al presidente. Art. 4. o Ningnn representante podra aus~n­tarse por mas de tres dias de la capital, sin espresa licencia del congreso; ni á distancia de mas de tres leguas, sin permiso del pre­sidente. Art. 5. Q El .congreso tendra un ¡>residente, un vicepresidente, dos secretarios, 1 los ama­nuenses, taquigrafos i porleros -celadures q•1e el presidente juzgue necesarios. Art. 6. o El :presidente -i vicepresidente se nombraran precisamente de entre los miem ­bros del cuerpo que se hallen presentes , p or escrutinio i en uña sola sesion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBA. ~!!!!!!!l!!!Sllll!l!l!ll!iimll!!llBl!!l!ll"'9!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~~~~~~~~~~!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!~~-~!!!!!~!!1!!!!!!!!!!!!38'!S;llllll':llS1I J ... o comunico á VS. para su intelijencia i Art. ... . e> Para ser electos presidente i vice · dcmas fines que convengan. preside~te . 3e ne~esiia la inayoria absoluta de loa .-otos de los nuembros presentes. • Manif~stó ~l señor presidente, que babia ttombrado para componer la comision q~e ~ebe tédactar bs basas i el proyecto de constituc1on; i1 saber al señor Vergara; por el departamento de Cu~dinamarcá: al señor Borrero por el dél Canea: al señor Aranda, por el de Vene­cuela1 al s-efior Cucaloo, por el d~l Istmo~ al setior Carreña por el del Sulia: al señor Lar· . rea, por el del EcuadoT: al señor Gual, por el de Maturin: al señor Canabal por el del 1\'Ia~dalena: al señor Cuevas por el de Bo:­r: ica: al señor Valdivieso, por el. d~l As~a1: al señor lcasa1 por el de Guayaqu1l: t al senor liriceño 1''leodes, por- el del O?noco. • 1 seguidamente levant-0 la sesion.--Él pres1- dt?nte del congreso Antonio José de Sucre. Juan Garcia del Río, diputado secreta'rio.-­Simon Burgos sectetario. -~ Répúblí~a Je ColombÚJ,--Secretaria del tongresa con·stituyente-Bogotá febrero 2.o de i83o.--Señor ministro de Estado en el departamento del f nterior. SÍ!.Ñon. Desde 1lle se instaló el coo~reso co.nsLÍlU:· y_eI_ltf!, se i-a ocupado e~ ex amrn~r vanas pe­t m ooes de los puehlos 1 de los cmdad·anos de Colombia, que se !e. hatt. diriji~o, Y.ª .directa­m ente, ya por el m1mstenodel mterior. 'todas t é pasaron a la comision que fue n_om?rad~ p :lra pres entar las basas de la consbtuc1on, a ftn de que con conocimiento de las ~eces!dades ·locales i de la opínion púulica, pudiesen dictarse instituciones adecuadas á la nacion colombiana. Sometidos al ex.amen i deliberacion del con-. greso los trabajos de la comisioo, se han acer­dado fas basas constitucionales; que tengo el honor de acompañar ~ VS. en copia. El congreso creyó desde lue~o corr~sp~f!der A los votos del pueblo comitente 1 d1S1par para siempre los temores i sospechas que se habian diftiodido, de que iba i estatuirse una forma monárquica i una · constitucion iliberal, enviando a los departamentos del Norte una coni.iaion de su seno, encargada de llevar l;ls basas aprobadas, i de inspirar ~ aquellos ciu• cJadanos la confianza que debieran tener en las delibcra<:Íones del congreso constituyente . Empero, de clia en día, se bau acumulad_o los m otivos que hacen deplorar la presente s1tua­cion de Colombia. Empleadas las viasde hecho pélr.a romper la integri-dad del~ R~públ ic~, el congreso se ha ocupado esclus1va i detem da­me~ te se n ombro una coruision especial que , en vista de todos los documentos peticion arios é instructivos de las opiniones diverjentes, in­formase i propusiese al congreso las medidas que estimase oportunas para contener el pro ­gi ·eso de t amaños males. así como para im­pedir la ím!t llcion ele semejantes procedimientos por 1 os pueblos q ue se han mantenido dentro gotá á 2 de marzo de 1830-20 . SIMON BOLJ'f/AR.--- F.l ministro secret.ario del interior. Alejandro Osario. CIRCULAR. República de Colomhia.--Ministerío de Estado en el departamento de la guerra.­Bogotá a 13 defebre•o de 1830.-20-Alseñor comendante jeneral del departamento ·de ..... Habiendose copsnltado al gobierno para su resolucion la duda ocurrida sobre el paraje en donde deban prestar sus declarnciones fos primeros i se~undos comandantes,cuando sean tt'stigos en las causas de la. competen cia de la jurisdiccion ordinaria, pues que por Ja rea) orden de 12 de octuhre de 805,. se dispone que lo hagan en casa de los capitanes jenerales como presidentes de las audiencias, cuya calidad no está declarada á los actuales comandantes je­nerales de departamento; ha resuelto S. E. el Libertador por punto jeneral, q ne los pri­meros i segundos comandantes, si em pre que sirvan de testigos en dichas causas, dén sGs declaraciones ante el juez com petente en el local de las cortes superiores de justicia donde las haya, que á falta de estas en las capitales de p rovincia se verifique ·aquel acto en la ,sala del despacho de los gohernadores; que en las cabeceras de cantoa. sea en la casa consistorial, i ultimamente que en las par­ro41uias, declaren los citados primeros i se­guados comandantes en la casa del despacho de los- jueces parroq,~iales. Dios guarde a VS.-- Pedro A. Herran. OTRA. Repúblíca de Colombia.-- Ministerio de Estado en el tf epartammto de la guerra.­Seccion central.-Bogotá a 1 8 d.e febrero de 1 830.- -.Al señor éomandante jeneral del departamento de .... No estando en armonía con el actu~l sistema politic.o de la Refública.;, lé!- disposicion de la ordenanza jenera del e1ercit_o, $obre que en los juicios militares, se r~c1ban a_ los reos. ó acusados sus declaracíones 1 confesiones, ba10 de juramento·; S. E. el _Libertador presidente,. . ha tenido a bien prevenir: que e~ .ª~elante se exijan sin esta formali, i44 314 Id. de las cartas selladas á la mano. 21 4 , 314. Der.echo de certificados. .8 Id .• de encomiendas • • • 121845 Protlucto de las estafetas de Me-dellin i Sipaquira. • Derecho oe apartado. DA.TA·. Cartas sobrantes d·e pago en el 5,384 1¡4 480 53,b33 821. 160 l ,597 ,,._ 3,502 3¡4 5,5.h l/~ 2,4.00 presente mes. • • • • Correspond. franca de ufi cin ;l. G ast.$ ordin.0 s i est.º' r tan distiutos modos, nos la baria sentir el .empeño qtle han tenido en destruirla todos los que ban tratado de elevarse entre nosotros it costa de n uest ros mas caros iutereses. Noso­tros oo hablamos del Libertador, como del .jenel.'al Sitnuo BJ\ivar; hablamos de él como d.el may()l" enemigo que ha t~nido la domina­cian españ .. la en este hemisferio, como del mas firme apoyo que ha tenido la voluntad nacional, i del que comtantemente ha invocado su ·represent.acion contra el p@der .ilimitado que los pueblos le han dado, como del mas celoso p «umovednr, i el vínculo mas fuerte de la u .1ion que nos ha salvado, i como del jénio . que la P N videncia puso al frente de la em­presa mas grandiosa que ha visto el mur:idu. Tampoco hablamos del · Liber_tador como del jefe que ha de presidir constantemeBte nues­' tros destinos: esto seria insllltar a la nacion, i ya hemos dicho otra vez1 que no nos toca n1ezcl arnos en resolver la cuestioo, de si sera n 1as eficaz su iuflo.encia eslémdo al frente del gobierno, .O siendo el primer súbdit9 de la a utoridad, como fo cree el mismu Libertador. Lo que ·si nos toca es reconocer este intluj6 acreditado en veinte años de revolucion; i proclamado por·Colombia i por el mundo todo; ·influjo que si nos fué necesario para indepen­dizaruos, nos ha de ser mucho mas rrecioso para matehar con paso firme en el difici camino ~e 1a Jibertad i de la consolidacion. Por esto es que nos empeñamos en sostenerlo, i en des­truir bs calunnias con que sus enemigos pro­< urao debilitarlo. Tenemos lasatisfaccion,de que cuantas veces hemos tratado m; pr\)ha.r la ~\sedad co~ que se le sup('tne al Libertador la msaoa amb1c1on de cambiar sus ~ervicios fl la patria, i su ~loria por el mando de sus conciudadanos, nos hemos contraid~ esclusivam.~nte a hechos, i á hechos que estan a la vista de todos, i cuya fuerza puede mui fácilmente comparars·e, con la de las suposiciones i sarcaa:mos que le pro­digan sus detractores. Mas cuando detendemos la influencia del Libertador como un principio de vida para la República, hemos estado mui léjos de quererlo pintar como incapaz de error: esto seria hacer­lo un Dios; i el Libertador es un hombre, i un lrombre empeñado en la empresa·mas ardua, arrebatado por el torrente de las circunstan­cias, abandonádo en las mas tfüiciles a los recursos de su jénio, i precisado a decidir por si solo entre la libertad i la vida de su patria, cr1e han sido los deseos únicos de su- corazon, i que tanlas veces se han presentado como ineconsiliables. ¿Que tendra pues de es­traño que haya incurrido en errores? ¿No ha erndo todo el mundo? Volvamos la vista a los gobiernos mejor cimentados, ;dos que se Lan establecido en las diferentes secciones de América, á los que han existido entl'e nosotros, a nuestros congresos, i aun nuestras opiaiones ir.dividoafes,tao contrari.-s de UD tiempo a otro, para conocer la imposibilidad en que ha estado el Libertador de dejar de errar. El ha tenido <¡tle combatir oon los hombres i con las cosas, i era imposible del todo acertar desde el prin­cipio con el medio que debía guardarse, para no comprometer nuestra libertad en benelicio de nuestra existencia, o de buscar solo aquella ccn nesgo de dejar de ser. Habrá sin duda ett3do; pero sus errores i sus acierk>s no han tenido otros objetos que hacernos indepen­dientes i libres, i el error habrá estado en la mas o riieoos preferencia que haya podido dar en su calculo ~ cualquiera de tan interesantes fi 1es. Mas no es de haber.se en¡añado que se le -acusa: de mala fé, de imbecilidad,de ~spirar a la tirania, son las acu.saciooes que se le hacen, aio c¡ue baste ' detener a sos .detractores, ni la u1stencia de tres re pública~ ni su constancia en buscar la voluntad naci•111.al,, ai el haber siclo el mismo Lib.ertaior ~l má7or ob$tlculo GACETA DE COLOMBIA~ á la t.irania de su patria. Por nuestra parte, guiados solamente p •>r la justicia i animados del deseo por el bien nacional, ~hemos ya pu­blicado los hechos que desmienten tan atroces calunc.ias; por lo que ahora nos contraeremos á dos sucesos en q ue mas se ha tratado de deai~rar al L íbertado1-;-su conducta en la .revolucion del año de 26, i la que observo con respecto a la convencion de Ocaña. Fijemos la considcracion en aquel aifo omi­noso, eo que la Republica hizo el mas grande retraceso que podia esperimentar, i en que por la primera vez se l'ió a la fuerza armada apoderarse de la a1i1toridad publica: recorde­mos la· grande alarm~ con que la nacion vio .tamaño escandalo, para poder sentir toda la impresion que él baria en el animo del Li­bertador, que veía derribado de un golpe el edificio construido sobre tantos sacrificios del pueblo. Pero si se ara aproximarse, no precisamente al lugar de la convencion, sino al del peligro que ame­nazaba la revolucioo de Cartajena; asi como tambien saben muchos, por sus cartas a los diputados sus amigos, que en nada pensó menos que en influir en las opinione~ de aquel congreso. Per~ ~ea de esto lo que fuere, i lle!ese la supus1c1

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 455

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 456

Gazeta de Colombia - N. 456

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 457

Gazeta de Colombia - N. 457

Por: | Fecha: 21/03/1830

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 458

Gazeta de Colombia - N. 458

Por: | Fecha: 28/03/1830

E.Ita Gaceta sale los domingos. Se SUSCI ibe a ella eo las admini!'traciones de correos de las ca­p1ta1es de pr:o~cia. La suacripccion anual "ale die:i pesos, cinco la del semestre i '"einte reales la del trimeatre. El editor ~ijira los n\uneroa por •~~ cu neos a loa suscriptores i a los de esta ciudad cuv s ·u~­cripciooea se reciben en la tienda numer.o ~.o calle primera del comercio, se les lleva-."án a sus casas de babitacion; En la lllÍsma \tiendaª" vendeo lu1 númer_os suttttos a dos reale-s . .BOGOTA, DOMLNGO 28 DE MARZO 'DE J83o. TRIM.E.STRE J6. CONGRESO CONST{TUYENTE. En la sesion de este dia. discutien.dose por tercera vez el ari 1culo 4. 0 del pr&yecto de coostitucioo que dice así; ·CI. El turitorio de Colombia co~prende tas p~nciae qttl! en 1810 coastitui, de­clarará cerrada la discusion, sin que pueda abrirse de nuevo sobre la materia. Propondrá entonces la cuestion en términos bastante claros, mandando que los que estén por la afirmativa, se pongaa en pie, i los que por la negativa, se qlleden sentados.» El articulo 5-f. o fué aprobado conform~ al proyecto en esta forma. "t\rt. )3. o Verificada la votacion, la pobli-:­cara uno de los secretarios, declaraado porqué· partido eata la pluralidad.,, En este estado,e\ señ<"r presidente manifestcl, que habiendo sidu _mÍ(·mhro tamet\U $.e hallak en esta capital. Esta cwnurúcacion se aeordó pasara a una comision especial, para que in­formase sobre ella: Se dió lectura á un informe de la comision de peticiones, sobre dos del juez político de. San.jil, que se babian pasado a su examen; i se acordó que la primera se devolviese al go­bierno a quien correspondia resolver sobre ella, i la segunda pasa~e á la c:omision de basas i constitucion, pues aunque pea·tenecia al go­bierno la resolucion de los puntos que con tenia, tambien debia tenerlos en cons1deracion la citada comisi•Jn, Se feyó igualmente la contestacion dada por el scñur Castillo~ diputado por la prüviocia de Cartajena,a la nota que se le dirijió ayer,exitan­< l ulo a que concurrit>se a las ses.ion~s o se pre­sentara a dar las razones qu\! lo eximiesen. · Como en esta contestaciun manifestase el señor Castillo, que no había concurri ·lo,pJ_rque S.~· el Libertador le había manifestado que no podria entrar al congreso, sin deiar de asistir al consejo en su calidad de presidente, i que no debía faltar al consejo, ya porque este se aca-b.iha de renovar, i ya por ser actualmente el destin:ido .para suplir momentaneamente en cualquiera falta de S. E. el ~eñor presidente sometió el asunto a la deliberaciun del 'con­greso, i se tuvo sobre él una larga tirscusion, durante la cual, propuso el señ~r Garcia del Rio, apoyado de otros seño1·es, la siguiente mocion " que el señor presideute requiera ¡¡l señor Castillo para que concurra a las sesiones hasta tanto que el gobierno participe estar escusado.» F.I señor U nda se opus'.), i el señor Garcia del Rio snstuvo su m ocioo con nuevas razonec;. El señor Canabal, apoyado por el señor Uoda, la modificó pi,liecdo se supri­miese el segundo iuciso. El señor P;>sada;, apoyado por vari0s señores, propuso que en lugar del iociso que se intentaba suprimil', se dijese " i syel gobierno necesita los servicios del señor Castillo en el consejo, lo ·manifieste, en cuyo caso el congreso tesolv.-rá. » El señor Go .. i,oponiendose a la anterior variacion, pidió apoyado por varios señores, qne se variase del modo siguiente « en atencion fl que hasta ahora no ha sido escusado legalmente;» i ha­biendo convenido el. señor García del Rio en esta variat ion. se votó i quedó aprohaclo, l jeneral en Bop·otá a 8 de marzo de 1&3-0.· Al señor / efe del e .. útdo ma­)' tW del depárEomenlo tfe .•... He ·advetido que de algunos ~stados mayo­yo- res se remiten frr.:uentemenl.c a esl.a oficina representaciones que no vienen en la forma f!Stablecida p .;r las leyes j decrl' tOS v ~ jentes; i siendo tales falt;is un ~raude o bst :ícul.o para ·el pronto despacho, di cuenta de ello al go­_ ·hierno·, me ha pJ"evenido exii:1 dt! todos los estados mayores, que !as solicitudes que se eleven por su conducto vcugan arregladas al decreto de la materia; e:; dt:cir escritas en el papel sellado correspuodi"nte, <·on la fecha respectiva, ,con un resumen limi .. to. . Dios gua1·Je a VS. --Pedro d.. Berran. ADMINISTRACION DE JUSTICIA. Vista <'sta causa inirbda por la prefectura jeneral df'I Magdalena, con m1.)tivo de la suspension de sn asesor el doctoi· Ramun R i­poll, d<'aet :ida por la misma por a tri buirsele mal nrnnei<> en el desempeño Je sus funciones, i siendo diversos los ca1·gos que se le hacen, i aparer<'n de lo actuado, ~e cotnisiono ;,l sPñúr pre~ec!o _de Cartajena,. por auto de ·veinte ,fo 1un10 ultimo , con el ob¡eto de aclarar todos los hechos que han dado oríjen al proeedimiento, siguiendo la actuacion con arreglo á derecho hasta poner el negoC'io en estad.o 1le ,letinitiva; pero como de las ~ilij e ncias practicadas ami remitidas á este tribunal, no se h.ille mas que la confesion del procesado , quien renuncia todos los términos i tri\mitcs de este juicio; oido el ministerio fis cal, i de conformidad con su concepto, es de·det.e1·minarse en el actual estado segun su naturaleza. Resulta primes·<> del proceso: que habtendose ~eguído causa criminal a Federico Byrne, romo defraudador a las rentas nacionales,por haber intro~ucido varioe efectos de comercio, elud{eudo su pre~ sentaci de nueve de marzo del ;1ñ .; décimo sesto, sin imponerle pena corporal, coriform~ a lo pre­venido en los decretos de S. E. el Libertador pre¡idente de veintitres de noviembre del año décimo -sesto, i , veioti ccho de agosto del dé­cimo octav~ que le sujetan á la de presiaio. Segundo, que siguiendose causa de responsa .... bilidad. a los empleados de aquella aduana, contador Lorenzo Pareja, i o6ci;il del asesor doctor Ripo\l, f"n su citado dictamen de quince .de tnayo dtl año décimo nono, con relacion ál defraudadot Éederico Byrne. Seg11nilo que sino impuso a este la penad~ presidio pt'~"'~-­nida en el mismo decreto, 1 en el de vemti­ocho de agosto del año décimo octa•o, con­< lenandole á solo la pérdida de los bultos· e_n que cometio el fraude, con lo que se contema­én ellos ál tiem·po del reconocimiento, segun el realamento de nueve de marzo del año déci~o sesto, fué desde Juego no por mali­cia,. sino' porque de buena fé crey? que Byrnc no babia eludido la presentacitJn de los efectos de comercio conclucidos en la goleta inglesa Laurence Halstead, en la adua­na de aquella plaza, como que dentro de ellaf consta éna, a~m en e\ caso de que apareciesen aospechas, o presun­CÍ'? nes en Jo actnadtJ con arreglo a lo dispuesto en las leyes octava t duodecima, titulo catorce1 parti de la nacion, una vez que este se ha espresado legalmente,. todos los in­dividuos que la componen deben conformarse . con la resolucion de la mayoria. Este sufral·io jencral está ya coosignado en ·Ja~ ~etas de 0.s colejios electorales, en cuy~s asambleas no re• sonó mas voz que la sancrnn eterna de aquel sagrado pa'Clo, para que el soberano congreso. levante sobre esta base inmensa é inalterable el grandioso editl.cio de las reformas. Si en la nota oficial del prefecto jeneral de\ Norte se proclaman otros principios, no debe at5i­hmrse a todo Caracas ni a las d-emas provm­cias de Venezuela, el vertigo politico que ha preocupado a unos pocos . h~mbres: aUí . sin duda se ven abultados los ob1etos porque la! efervesencias repentinas. como las ilu~iones de la obtica, sen rayos retractos que todo lo alteran i desfiguran. . Nt como cteer que Venezuel~ la que did el ser al creador de ti-es rept:ihlicas, la cuna de éste héroe que asombra las naciones; la patria ilustre de los Sucres, de los Flores, de los Guales, de los Briceños, de los Urdanetas i de tantos jénios superiores, que hao sostenido esta unidad a costa de sacrificios impondera­bles, abraze otra fé po litica que la que juró a la faz del universo, i profesa constantemente desde aquel dia venturoso de nuestra reje'"" racion, en que dijo a los pueblos de Colom­bia: "ninguno de . nuestros tres gra~des de­partamentos Quito, Venezuela,-Gundmamarca ningtmo de ellos, pongo al cielo por testigo, ninguno absolutamente, por mas vasto que sea i mas rico su territorio. puede ni en todo un siglo, constituir por si solo una potencia firme­¡ respetable; ¡gran Dios! ni• el imperio de los l\'Iedos, ni el de los Asirios, el de Aagusto ni el de Alejandro, pudiera jamas compararse con esa colosal Republica; que con un pie sobre el Atlántico i otro sobre el PacHico, verá la Europa i la Asia mt.ltiplicar las producciones del jénio i de las artes, i poblar de bajeles ambos mares para permut2r las por los metales 1 piedras preciosas de sus minas,. i por los fru­tos, aun mas preciosos de sus fecundos valles i sus selvas:: tales son las ventajas jeograficas que nos resultan de la estrecha union esta~ hlecid~ por la lei, que t,an ~tcmiendo esto m~~'».º' ha. mandado su mujer para Ca~ racas, 1 tiene siempre su cahalto ·ensillado ·para escaparSé al- mendr ruido. · Ningwi in~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dkiduo dei l'l~to ha· quetido prestar jura­mento al gobierno rc:volueionario,. lo que contribuye poderosamente ~ itn~·edir la pro .. . p~gacioo de estas ideas ,entre los hombres de! pueblo ·quf' de.ben sernr ·para la g~erra . . ~s1 es, que Qato Paez como sus satéhtes es~an desesptl'ado& por enttár en algp.na transa<>1on con el gobierno. baUendose ya desengañados de que n~die en Veo~zuela quie~e la guerra. Se escribe .de Caracas a los diputados que .&e· porten ¡;on toda 6rm~ta en sus funciones. lejis-lalivas: que esto ,solo salV'ará ~uel pais, pu_es ya · el jenrral Paez estaba mui apurado i 9uu se i~ el Apure á "~fujiarse a su an­ti. gua ~uánda ; en la que estamos S.eguros n!> sera .bien recibidóf tomo lo era cllannes, no ha habido ni un partido. ni un solo hombre que se decida por la ESpaña. Tampoc? he!llos de neg.a_r por tauestra parte, que u01dos °. separados, i aun dado caso que .cada celo~~lano llegase a ~o - hernarse ()nstituyesémos; cada una se ere- . Alíadirémos a· estoi que luego que nos sepa- eria maa segura, sacrificando en los bra:tos det rémos1 las. erogaciones de los pueblos i sus poder; í tal vez del hombre mas temible par:i padecimient~s, han dé duplicarse para CQn- lá. ·libertad de su respectivo estado, una parte_ sultar a esta indepetiderícia. tan querida; pttes mui considerable de t!sta misma libertad, u-es 1?1enester que C~da é~tado provea a SU ~e- crificío que IlG tend.ria que hacer existi(.nda gilrtdad contra las- 10vas1ones que puedan m- Colombia. Mas no seria est0 todo: pasariarnos tentarse contra ellos, i que para esto multi- á organizarnos,i aquí seria el supremo de nu­plique sus fuerzasi en razon de los mayores estros malu. En el estado en que se erícoíi~ motivos que hai para que se alienten los de- trase bastante copia de hombres influyentes, Í seos de los que quierao intetl'enir en nuestros en q:ne cad~ u~o de éstos se cr~yese con negocios, i en razoa. de la debilidad qnc han· capaciQa!l 6s1ca 1 moral para apoderarse de de tener ejércitos· "dii·ijidos por diferentes go- la rcvoluéton, se seguirla; b una lucha . inter-biernos. 1 a -.istade este temor, que por des-1 minab1e entre estos, o que el ruas promincnt~ gracia es demasiado cierto• ¿qué colombiano · la hidese r~fluir toda. _ea su· provecho; i ~~ ~l no tomara el mayor interes en que se conserve . estado en que no hubiese hombre con el 1eoto e~ta union1 que:no solo puede sarvarnos· de · capaz ~e d~rijir los medios de la ~n~on, fa cualquiera invasion que se hiciera en nuestra anarqu1a se-ria el resultado de lcr a.nb1c1on d~ tierra, pero que ha~ta pu(de preservarnos de todos los pueblos,que renaceria (on tanto furor que se intente? como en el principio de la re\rolucion. Eshs- Si Ja union es el verdadelto baluarte contra no son ilusiones; son consecuencias necesarias los ataques que p~dieran haremos 'de fuera_, de.lo que por nosotros ha pasa~o i está pasarido es ·tamb!en el medt~ de rreservarnos d; .mil . en los otros estados nuesti:os hermanos; a mas males, t males mayores aun mas eosit1vos bien son la persuasion de todo colombiano que que los de una guerra estranjera. Nosotros vé con imparcialidad nuestro estado. 1 si esto vemos, que la guerra eatre los estados que se aun no pai:ete esacto, que fije cada uno la formen con la separacion es ine\'.itable, i no consideracion en los e_ueblos i én los 'hom!.ir'es alcanzamo~ en que se fundan los que se figu- de que se compone Colomhia, para ver si se ran_. que ella ha de ser un neg?cio de P!lra pueden sacar otros resultados que parezc.ao aoustad~ * Aun cuando no bubteramds visto mas probables. tres guerras entre los nuevos estados al mismo Para nosotros hai tres cosas que s~li evi-nacer, aun cuando la historia no nos estuviera dentes. Primera: que Colombia o es Colom• d~ciendo que las repdblicas son mas ambiciosas Lia, cJ no es nada. La actitud de la Es-quc las monarquias; bastaría saber, que basta paña, el difer~nte aspecto con q11e la ~uropa ahora no hai un ejemplo, de que dos pueblos mira:ria nuestra causa, la pobreza del eae· que hayan estado unidos i formando una sola blo llevada hasta al esbema pot fa falsa nacioo. se bayán stparado. sin sangre. 1 de posicion en que quedarian los nuevos esiados., hecho, viniendo ?J nosotros,no podemos entre· i mas que todo el choque de todos los p~r-ver como seria que pudiesemos .arreglar nn.es· tidos i de todos 1os eleméntos de destrdccion ttos negocios de un modo satisfacto1io. Ha cttte encerramos; sobreponiendose i todo scn-hahido tal confusion de intereses desae que bmiento nacional, no nas dejan duda de ~ta somos una mismacosa.;que nada pYede hacer- alternativa. Segunda, i que nace de la an· se sia agrávio de alguna de las partes, i pro- terior, que tuodandose la causa de la ur~ioo hablemente sin que una i otra se .creyeran en la dé la feli~idad jeneral, ella -vendri~ a agraviadas. La cuestion de la deuda csterior '*fe ser al fin un instinto popular de que se apr~- é interior, es mas que suficiente para promover vecharia la ambicion, si hoi no se aprovecha una guerra, no dirémos de aiios, sino de siglos. de él la náciün. I tercera; que nace de las lnduvitablementc se perjudicaría aquella parte dos anteriores, que babiendose lanzado los que tuviera menos respctabilida_d al tiempo trastornadores de Venezuela en una empresa que entrasemos en las transaciones·, porque la tan antipopulár; ella véÍ a caet por si misma4 historia de . todvs los gobiernos nos enseña, cuando en contraposicion de lo que ahora sufre que su conciencia i su jenerosin que la mayor parte de la nacion está; es- raleza, .. es menester verla por .tod@s los lados perando el resultado del congreso, i e:1 saber • l . aro 1 d que han merecido una aprobacion jeneral las pos}b es, 1 pong . on~s en e ca·s~ e tt·atar ya basas de la constitucion que se prep·ara: nos de nuestra orga01zac100 respectiva. Per su-alienta el ver al congreso penetrado de la im- "' Recordemos la guerra del Perú, con portancia de co!1servar la u~imbien la conc1enc1a nacional i la conciencia clel Libertador,cnarnJo afirmamos. que si el dia en que se trate de la eleccion de presidente de la Repúbl~ca el Libertador no tiene un solo voto la nac1on se salva i el sistema se afianza. J .. éjll~ de nosotros la idea,de que el Liberta­dor abusase del mando para contrariar la consolidacion i la libertad nacional. Aun pesan con toda su fuerza sobre nuestra razon lás criticas circunstancias q -.1e obligaron al Libertador a tomar sobre si el mando supremo en diferentes ocasiones, los males de que con. él 11os ha salvado, i la fuerza que aquel le ha dado para buscar ta representacion nacional en todo tiempo. No somps célpace1 de abrigar sospechas tao indignas contra una a1ma que ha ·podido libertar todo un mundo ; i si tal tentacion hubieramos tenido, nos Ja habria quitado, el sabér que· sino se ha lanzado en ·~1 teatro de nuestras desgracias el proyecto de monarquia ha sido solo por él. Pero no es esta la cuestion: la cuestión es ¿Importa mas a la causa de la Reptiblica, a la de Ja América i ' la gloria del mismo F...1ibettador que el sea presidente de Colowhia ó sea un ciudadano suyo? ,En esto está la duda, i ya el Libertador la resolvio desde i819,en que pi­dio al con~reso de Aogostura le. c~mbiase todos sus dictados por el de· buen c10dadaoo. El tiempo ha venido en apoyo de esta soli ­citud, i las circunstancias la hacen irresistible, si es que se desea salv.ar a Colombia. No. hai que dudar, la nacion desea saber si en realidad es nacion,i si es nacion republicana,i no puede saherlo mientras vea al Libertador como á su jefe necesario. .Porque- a la verdad ¿que im­portara que se esté diciendo, Colombia es na­cion i nacion poderosa, si al misrQo tiempo se le ba~e crer, que ella no ti~ne otro ho!Dbre· ~ue et Libertador que · la gobierne? ·t Ni que im­portara tllmpoco que se diga que somos Re­pública, ique nuestro sobiemo es alternativo , li 4e. hecho QQ al&cru l lo vcmoa oiemp~ ea~ GACErA DE COL01'1BIA. tacionario en un solo hombre?No haireinedio, es preciso que los hechos sean . conformes c<}° las palabrás para que todo el mundo .sepa o que somos. d Miremos esta cuestion yor. otro :a 0 mui impórtante. En la América I e~ Co om­bia en particular, no e~ falta de . hombres qde oos puedan mandar la que h:n, "~ faltad e quien quiei-a obédecer. Dé_pu~s el L1 be~ta ?~ e 1 er• empJ o ·d e la obe. diencia ' 1 la obec.mheéoricciaa sera entre nosota·os 1 mas tarde e_n la A . toda. Es el ejército el que no qmere obe_d.ecer a la autoridad civil, i que pQr la versatilidad en q. ue esta ha estado,.hasta a_hora por nn~s­tia desgracja, en América. casi no ~~ s~~tido otro impulso que el que le dan las ª}1!ac10n!!s~ pues que el primer soldado de. Amcnc:' h~g su idolo·de esttt autQridad i la 10subordinac1.on militar ~e aca~ara. Es el pueblo el que .mira con indiferencia los niaodatos de h ª?tondad, pues qne el· pueblo vea, que el c.1uélada_no que le ha dado e~isteacia es . el primer? J el Ulas obediente subr al n·úmtro de los ciudadanos, i juntos con· ~l hagamos la ~ro ... · testa dé no querer otra e.osa que aut~ondad civil i autoridad legal i todo lo .bentos.salvado. P~o aun hai otro motiv6 mucho m~~ po· deroso, para q~e no se piense en el Liber­tador para presidente: este es el ~e que con su nombramiento. se pone el gobierno de l~ nacion en choque continuo c9n los dos elemen­tos mas pronun~iados. ~ntre nosotr?s, ~l re­publicanismo i la aro~ ( 1011. ~a h1stor1~ del mundo esta gritando, lluc l;\ h~ertad ha cor­rido siempre riesgo d ~udequ1~ra que u.1 grande influjo pei:>ooa~ se ha. reumdo al mando-, i cbntra este _testtmomo universal na<¡la . vaf~n algunas pequeñas esce.pcione~. El espir1tu republicano se aliment~ e?~ este t-:mor, te­mor que sienti0 un pnnc1pio de vida hasta cierto pun to, vendría á. serlo .entre nosot.!"os de muerte; porque creciendo a1cmpre en Co­lombia en propol'cio? del e~peño que se manifieste porq~e gob1e_roe el .Libertadoy ,con- .. cluira . por arrumarlo i arrumarnos; porq~e no siendo posible separar la persona del Li­bertador de la que ejerza el gobierno, se · trataria de desti·uir la primea·a, aunque pe­rezea la segunda , que es e! mayor nial que puede suceder a una nauon. Ot:.ro tanto sucede .yon los ambiciosos: conocen estos cpu el pibe1·tado1· es el mayor C?bstac!-llo á sus pretensiones, tanto -por su prommenc;1a, como porque Colombia siempre lo pre6ere, i por lo mismo todo su empeño es minarlo, desa­creditarlo i destruirlo para ~llanar el camino de su elevacion. En semejante lucha nos pa­tece ·imposibte•que el gobier.no nacional resista, pero dado caso de que pudiera triuofar con­tinuamente, sierppre seria un mal, pue! cual­quiera que ÍUf!se la conducta del ~ibertador i por beneficas que fuesen sus muas, perde­rían mucbq i todas se interpretarian mal con grave perjuicio de la nacion. Volvamos la medalla i todo se concilia: que el congi:eso nombre ·para presidir la nacion un ciudadano, escento de sospechas de amhicion, i entonces todos los ciud~danos ' se reunirao a él para sostener la causa nacional : él sera el vinculo de todos los partidos i el término Ele las animo- . sidades; i si algun ambicioso. quiere -Oerri­barlo, la nacioa conocera que es su góhierno a quien quiere destruirse· i se pond1·a de su parte á se4dnerlo. Tambien han de tener mucha parte en esta cuestion la persona i la gloria del mismo Libertador. Colombia le debe una inmensa suma de gratitud-, que no puede pagarle mejor que ahriendole un nuevo camino de gloria, que es su mas noble amhicion. Grande hl sido la que ha adquirido en la lucha de la iodeperidencia; pero ha de ser tanto mayor la que ;ape consolidando con su obediencia la autondad legal entre nosotros, cuanto es mas di&cil la empresa de nuestta consolida~ · cion que la de nuestra independencia,' Eii· · temos,. pues, toda nuestra gratitud para no colocarlo d~ nuevo en un puestu en que siem­pre ha" de ir perdiendo. j pará que se _ponga ·en .. el · que · pueda desvanecer todas las ·lDlp.u­~ ctones con· que se tia querido mancharlo, 1 -e!Jeda elevar su notμbre hasta donde no !\a 'Ue;~c.\O. el ci ;. ¡fr1;; ·1' m. Jrta.l~ · No podemos co~clu_i~ mejor. este artículo que insertando las s1gu1entes palabras del m~11 · saje del Libertador al actua~ congreso cons-tjtuyente. · "Temo con al aun fundam ento,que se dude ~l señor Marques 4e la secretaria de hacienda, que abara tiep~, con fecha 2 1 del corriente_. teniendo la de 1 2. AVISO. Con el síguiente número se concluye el presente trimestre. IMPRESA 0 POR J. A. CUALL.A.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

WIDOR, C.M.: Organ Symphonies Nos. 4 and 5 (O. Pierre)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 459

Gazeta de Colombia - N. 459

Por: | Fecha: 04/04/1830

(. .. Al..... .. E,.."A DE-, .. J · .J 1 .• .. . eº..L O .~ ..- -n ( i . · . l~ D .1. ~ti • &ta Gattta. Sllle los domingos. Se · susc1Ü>e ' l .eua·¡ en l u~ a drni.n~tracio nes de ·c-orreos de las ca­P! ia1es de .provincia. I ... a suscripcc.ion anual vale dlf'~ z peso.s ,_ cinco· . la l!el semestre i -veinte reale.s la del trimestre-; . El -edito~ diriji1~ los num!!ros por los correo5 a ~o:i .suscriptotes 1 -a lo.4 · d ~ e!lta éitlc1ád cu\' lt 1"U­cr~ pcM>nes se l"ecihen en· la t iertda nútnero ,", ·e c~lle ~rimera . de_l comercio., .se les lle'1árim "ª sus (.:asas· e hah1Ql.clbn• En la m.isma tienda sl' venden los números sudtoa. a dcu P:eales. N ... o 459 llOGOTA, DOl\llNGO 4 CONGRESO CONSTITUYENTE. <.OllISION DEL. Co~Gft.ESO CO~STI1'UY._NTE A LOS DEPAR.TAMEN'l'OS DEL NoRTE. IUpublica Je Colomhe'a.-- Cpmísian. del congreso constltuyente a ,los departamentos del'J.forte.-Rosario de Cúcu.la ñ. 22 de marzo de .1830 ... ~o.0 - A los señor.es s ecretarios del congreso constituyente. ~esde Tarib~ _dijim~s a ,VSS. el 14, que contma.abamos ac1a Mérida, no ohstante que estab~mo~ seg~ros ~ue nos harian regr;sar ael transito, i le1noch11m-0s para el coooc1mieoto .del soberano congreso cineo d ocnm '" n l·~.q-t1e . contenían las dife·rentes-intimaciones que ·se nos hibian hecho para qu~ nos d~volvi e ramos. Al llegar ~ la Grita el 16, r.c:cibimos un oficio que va en cQpia marcado ct7h el número 6!\ .. par el que el comandante militar de alli nos intimaba de nuevo, . el q11e reg.-esasemos a esta parte del Tacbira, iocluyendonos ltts ordenes que para ello tenia, i son las del nú­mero 7.•, Je contestamos con el número 8.0 A,.. poco nos pu6 el jue~ polític t~ la not ~ seña­la~ a coa el número 9.0 i le respondimos h del numero 10.º Sabiendo que el juez polítíco i el cotl)andante estaban ·resueltos a DO dejarno¡ pasar, pensa­mos que aeria mas prudj!!nte ·.al objeto de nues ­~ a co~on, eaperar en la Grita .la respuesta del ·gobaraa diputados la fede1·acion; i es.­taban determinados !t obtenerla o llevar al cabo la separaciQn. Damos estos avisos e-n los mismos térmfoos inciedos en que (los los h~n comunicado, · por lo que pu'eda servir al con­greso • El cuerpo, pues,- se dignara 1·esol ver con brevedad, lo que .hemos de .hacer, porque es probable q ue á princip,ios de abril llegnen lo!; comisionados de Venezuela a Sancristoval, i no sabemos q ue decirles, si nos invitaa a al­guna conferencia. Nos d enegarémo.; a toda cosa que sea ofieial, hasta tener instrucciones d_el congreso; i snplicamos por tanto, que .Venga sm la menqr demora, la orden para que nos retia·émos luego, sino es que l:t han mandado a virtud de nu~str~ nota del 1 4. No conclui1·émos,sin tomarnos h li hertad de indicar, que en caso de avenirse el congreso a que. se trate con los comisionados de Venezuela con el car~cter qu~ traen, pa~ece .natural, qu~ s_ea el gobierno quien se entienda con ellos; l : aun i los comisionados del gobierno es a q mpletamente las miras i las reso· luciones de la representación μacional de Colombia. Dios g.uarde a vss. Antonio José de .Sucre.-José Maria o.Mspo de Santamarta. It'lFORM ~ de una comision del congreso sobn la nota anterior. SEÑOR. La últim:t c omunieac~on ·de los señores.que componen la comision que el congr.eso envio a los departamentos aso, i la del señor Diego Bautista Ul'banej~, que se titula secretario de relaciones ester.iores del estado de Venezuela, de 7 del corriente mes en Valencia; avisando haber nombrado el je~ c.ivil i militar de aquellos d epartamentos una comision, compuesta de los señ"Ores jeneral Santiago Mariño, Martin Tobar Ponse i An­dres Narvarte, para que oi¡pn d~ los comisio­nados del congreso su mis10n, i la contesfeo conforme a las instrucciones que recibirian de dicho jefe,. limitadas a los poderes de que dice le han investido aquellos pueblos,mientras se reqne el congreso venezolano ; ~ en cbnse · cuenci~ exije, q~e los, ~nv.iados de .paz deten· gansus·marchasen los limites de los respectivos· tel'rito1·ios, hasta .. dondé vendran sus ~omisio.;. . na dos. THIM .f:~TR ~ 36. &tas . medidas de . précaucioo, de. parte del jefe del N o .. te,.indican bien cual es fa opinion de aguell~s habitantes c;,en l"é.specto ü la &c - p..~i:a crop, 1 por c.sta causa no -deben es ritar ninguna especie de so1·presa, o.i infl11ir contra l'l bi~n mr.di tadidas de paz, i su~ .es­fuerzos por el él'den · i :la libertad se hayan percibido en ellos talr.s como son, cuando se mterpone!1 la~ d uconfia~,r.~s ~". los que di.rijen -los n~~o nos en aquel pa1s, sus mtereata perso• nales, 1-atgunas prevcnriones fatales, cforivadas d e! los pueblos ae .~us i_ntenciones? 1 de establecer :squella in­.. teh¡enc1a nece·s'::iria· que aena intclijenda de qne esta pose1da la represen­tacion na~ional, i 'flle no abaftdonar~ M.ift• 1ue fuesen ineficaces sus buenos oficios. Sobre estas dos proposici'gnes el congreso resolverá ton el ac:ierto que tiene acreditade, ó Ío qll'C -en sus co~sejos estirnc mas conforme á los interes's públicos. .. :Sogótá •Iarzo 3.1 de ~830.-V1c~ote B~r~ero, J. de Francisco .l\'brtm, J. Fehz Valdit1eso, Orteg~. Unda, Cuevas; Aranda, TOl'res, A. l\Jartincz Pallares. Ses.itm del d/a 3 1 de mar~o. Presentó la comision á que se· pasó la nota fle los señores diputados de la mision de paz ici~ los departamentos del. Norte1 d<: que se diy.en• do todas- la& proposicianes que hagan lqs es­pr~ ados comisionados para trasmitirlas al éongateso que se reserva resolver sohre ellas. 2.0 Qne sie m>mhre otro honorable diputado qee- .~mediaiamente ma.rche a reunirse á I~ éMD1s1on del congreso, 1 tenga esta por su con.docto Jaa noticias que deben servide para sú.: mejor direc:cioo, i no pueda Laber ninguna . duda sobre loa deseos de pa~ ¡ buena in.te­lijencia de que e&tlÍ poseida la represenblcion nacional, i que no atíandooara aunque fuesen friaficaces sus bnen0$ oficios. En conseooenci41 &e ~cedió A elejir el di­pul. ado que debía Rljtl'~hal' a incorporarse a_ Ja mision de paz, para lo cual nombrd el señor p residente por escrutatlores á los señores Car­d,• nas i Guticrrez l\'Ioreno, i hecho el escru­tinio resultó en esta forma: el señor AranÉ~'T~~ GACETA DE COLOMBIA. enviando certl de so p.enona un ministro reves-tido de iíual éaraétt'r. . . · Eslo's son, aeñno­timientos, i tomando toc1os los mfurm-es que crean conducente.s, manifiesten su opinion sobre las m-ejoras qu.e p 'ueden hacerse en cad~ uno de los ramos de hacienda, las reformas de que es suceptihle su administracion, el oríjen de los atrazos que han sufrido algunos u!llica de Colombia, i del v·ivo deseo que tiene de rnanlener i rohivar cáda ''ez mas la pedect:l ámist::1d i buena intelijéncia, felizmente establecidas entre lu ·dos nadones, como lo e:rljc su podcioo limitrofé i' su lnteres ccmtttn, i qt.te 'delie garantir ~ a-Bnidad de ,Ptincipio.a de !Sus geLierO'ós r-espeoüvos. Es· con la mejer vi1lU1Jtad qae S. }l. l. corres. . ponde al mismo tiempo por este pNO, al testimo­nia ineqaívoco de amistad i de considerac.ion que •• ;obitrno 4;0lombiano aeha apreaurado adarle¡ El gobierno ha ..-esuelto con e5ta fecha, a fin de evitar la injusta ganancia que h-aceh al­gμnos asentistas de las rentás pQbli.::as, com. prando los ajustamiento-$ militares i ottos do­cumenfos de algunas deudas, mnndadc.1s pagar eo las tesorerias1 por .una ctiart~ o qllinta parte de su valor,para despueS' pretender que en sus entet"os se les abonen integramente, de lo cual se sigue un perjuicio notable al interesado sin utilidad alguna del tesoro· nacional,-que nunca se admítan dichos documentos ó ;3justes bajo pretestó alguno en pago de la cantidad que teogao que enterar eo las. teseretias los .asentistas de rentas, pues estos futo d~bido i deben siempre hacer- sus- enteros precisa­mente eo numerario• por cuyo medio se logra el doble objeto de evitar un perjuiciQ a lva 1.º Cuanto produce .anualmente cada Ull&t de ·dichos ramos .en cada un-a de las provinci._,. 2. 0 Si t0dos se hallan· arM~lades .conforme á Jas J.ryes, decretos i ordenes del goLierno que se han espedido al efecto. 3.0 Si se han rendido las cuentas en todos lo.!t aiios anterieres po-r les r~caudadore& de­cada ramo i si faltan algo.o~ ctnles lon, i q~ pro-videncias ~ han tom'-do ·pilra que· se nndan, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4.0 Que cn eintas h.1i pendientes º . por f~ne · terse Je las que deben fetleccr en primera ins­tancia las tesorerias. . S.0 Que deudas h ai C'Xistentes en cada 1m o de los 1·amos de hacienda i en que estado se ball~n los espedirntes inst ru idos para su cobro. 6.0 Que cantidad queda existente en cada tesoreria o celecturia anualmente despues oe satisfechos los ·gastos ordinarios. J.gua\mente dispone el . gobierno que ~ad~ una J e las prefecturas exija á las tesorcnas • oficinas de hacienda de su déposito, i remita a es.te ministerio un estado jeneral del año eco ­nomico tle J 8i.8 a 1829 en el cual se pongan ]as n otas i advertencias necesarias para que puedn tex_iers~ una idea cla!'a de t~cl as ~s entradas 1 salidas q ue han t erndo en dicho ano las oficinas mencionadas. Al espedir el ~ o bi ern o esta orden an tori&a á VS. para que pida cuantos informes estime necesarios, a fiu de evacuar p0r. su parte el que s~ le ~xije ; el _cual des~a 9.ue ys. dirija al mi­msteno de m1 ear~o sm dilacion. J.Jo comunico á VS. para su cumplimiento. Dios guarde á VS. José Ignacio de Marquez. OTRA. Republt'ca de Colomhia.- -Ministerio de Estado en el departamento del interior.­Bo~ otá marzo 28 de 1830.- - Al señor prefecto dt.. .. . . :Ílabieodose ofrecido duda a algunas ;iuto­tida< les, s~ bre si las disposiciones del gobierno insertas en un numero de 1 Rejist.ro oficial qne se ha citculado, deban ser obligatorias desde el momento en que se circulan, aunque se -hallen truncadas, por haber quedado pendiente una parte de ellas para el siguiente numero; el gobierno ha declarado, que el sentido del artículo 9.º del decreto de 17 de noviembre de 1828, que dispone se tenga por oficialmente promulgado todo decreto, orden o resolucion por el solo. hecho de haHarse en el R ejistro oficial, debe entenderse cuando ya esté inserta integramente en el Rejistro una disposicion, i se hayan circulado todos los numeros en que se contiene. Lo digo a VS. para su intelijencia i circU­lacion en el departamento de su mando. Dios guarde a VS. Alejandro Osorto. VACANTES ECLESIAS'fICAS. En la catedral de Bogota, una canoojia de merced por ;iscenso del doctor Pablo Fran · cisco Plata. En' la dé Cuenca una media racion por as­censo del doctor Andrés Beltran de Jos ·Ríos. En la de Quito otra media racion, por ascenso del doctor l\'Ianuel Solano. En la de Panama la maestrescolía, por mu­erte del doctor José l\'laria Arias. V1•,NEZUELA. t Carla de Caracas del 25 Je febrero.] La situaciot1 del pais es rara! los jefes están ~lhorotados, i el pueblo jimiendo. La revo­Jucion ha sido hecha esclusivamente por los jefes: la invencion de la coronacion ha0 servido para unir entre ellos los que antes_ no eran mui amigos; pero h abiendo desaparecido aquella fantasma, no es posible que dure mucho esta Jiga. El pueblo ce la provincia 4e Barcelona está contra la revolucion i clama por el Li­bertador. Puede decirse casi otro tanto de Cumaná, donde no es popular el trastorno, i }o sera OldíQS J esde ahora que han alarmado la provináa.. En todo. el occidente de la de Cadt.i:as .no tü:ne .par.tido la revolucion, i de un momento á otro pueden levantarse en el Tuy guerrillas mandadas por jefes conocido..:;. s~ éspehban á-e Cumaná tuatro compañias Ji!l bataUon Junin que e8tabán alli, pues se estan re-U~áehdo los restog de Junin, i Anzoa·­tr. gu,i, que iuntos no pas31'~n de ocbocierltos á mi l li omhres. La defensa se ha librado tod" a 1 ll (ljiitcia, que se deserta como toda­milicia~ mú~ho mas emplead.a en guerra · que· aborrece: lidacion bajo un goblerno conforme a las luces del siglo, i .abandonada en nna lucha tan complicada al iostinto por su bien i al impulso de Ja época en que ha nacido, ha tenido que esperimentar en poco tiempo todas las dilicultádes dé uua existen · ria que ha comprado con su sangre, ha tenido qlle pasar por tódos los escollos que presenta l:i versaiilidad de las opiniones i la contradiccion de los partidos, i ha ter1ido que aprender por medio·de multiplicados errores; . el camino que ha d~ seguir. Felizmente se ha alcanzado ya la independencia, i feliz­mente la es~etiencia nos hace sentir, que asi como la nacion en masa fué la que consumo aquella grande obra, ella es Ja que ha de asegurar su libertad i afian1ar su conS61i:da­cion. Volvamos lá vista atras, i veremos que la independencia vaciló hasta que el pueblo tddo se inter'~só ért ella. En vano s~ empe­ñaron los partidos i los hombres pór adqoirirse para si soloá la gbria d·e esta. grand~ empresa: todos sus e~ftlerzos encallaban en la índife ­rtncia del pueblo. Triu:nfó. por eitmp-ló, el sistema feder~l en la Nueva Granada, cfüt-reto ~jércitos i pus°., en accion los medfos q~e cr~yó rnns ti próposr~o para alca!1zat la \'lctt.ria ·¡ peré coruo la 1~dependenc1·a no estaba en e c·or~r.on del pueblo la independencia se perdio. Vinieron los espaii·otes, i con su conducta =·os pusieron ett la alternativa 6 de sel". in~ ~epcndientes ó ele sort1et~rnos a tiO: yugo e~ertid é msoportaole; penetró esta verdad en todos los coiombiauos7 i la independencia se ase ­guró. _ Lo mismo hahia de suced er con la libertad i la consolidacion: el pGt ulo ha t e : nhlo el instin to de ser libre i de qu crt: 1· d orden, pero n u habia tenido hasta ahora una. voluntad eficaz p ata codscguirlo. l nc:1 pat. de apreciar en tu4o lo que vale su libertad , i conducido por la fuerza de Jos a c ~nted ­mientos i por la ,·ersatilidail de IJs o pinione<; i de los hombres, no habia podido senli t' cu tlnto le importaba el ponerse en masa dé parte de su libertad i de un órdén fi jo i permanente. Ha lleg~do el tiern po en qt~e esta fuerza de inercia, que tanto h a cout ri­huido p:u·a evita1· a la nacion el q ue se f.H'e­cipite en su ruina a bsoluta; se haya con· vel'tido en una fuerza activa, q ue no socc­g ar?t hasta haber alcanzado el bien, bien q ue jamas podra hallar ni en la oposi cion ce !os par tidos, n i cu la coutradiccion de las opinio ­nes. Importa, \pues, que tedos los hombres influyentes, guiados por ~te espiritn nac ion ~l, se pongan de su parte h asto; la causa dct la libertad no es un prQce~o qu~ P?~de .reponers~ desde el «"Stado en que se VlClO; 1 es prec1SO sestenerla en el a que hoi ha llegado. Mucho menos puede estar la libertad en lo<'.alidades, ni en pequeñeces: ella sqlo ha de afianzarse en las verdaderas ne­cesidades de Colombia, n~esidades que al fin han de bac;cr sentit su ~perioridad sobré todo Jo que es personal i pequeña. Para que Col.ombia manife$tase esta ten­dencia ácia .la libertad i el-: or\lenf ninguna medida ha sido tan eficat como la que adoptó el Libértador, de poner en manos _de toda la nacion su ca1.1sa para que elJa P,_μdiese aho­garla ante sus representantes. · Esta invoca­ciou de parte del Libertador ha despertado, el espiritu nacional, i ella habría obtenido todo el resultado CJUe era de esperarse del buen sentido i de los padeámientos de Ja nacion, si hombres ambiciosos, que se veían perdidos en el nuevo órden de cosas, i hombres c:iue ºº po~ian salir de Ja nulidad a q:uc jns tamente se hallan reducidos, rio hubiesen tenido .la fatal capacidad de convertir en su provecho esta reaccion popull'lr. Si, podemos deci rlo; porque los hechos lo dicen, que si -V enezucl ;\ hubiese -venido en apoyo de esta tendencia nacional, el triunfo habría sido completo. l... ns a~tas ·~e hemos 't'isto de aqueUa parte de la Republtca antes de sus trastornos, convencen, hasta no dP-jar duda,de que sus ptar Co1om­bia, enn r!nis·onos con -JQs de( rest., de fa naciotr._liamcntatn()Ída falt~ rle .;¡¡ tó;;péracfan, en la éJ.>Oca en -Cf.!E sn uaion nós_ importaba !!!:o; ¡;~rü ·CDt\~~ncidos,de que mm proeto el1a ha de sentir la·difercncia ciue hai ·entre la c'au~a­nacional i la Je. la am~icio~ · esperam~ que .sús pasados trástorf!OS ~ayan de- contr!'JUir ·a asegurar -mas la ·umon~ · • hacer mas circun~­pectos 3 nuestros- poéhlos cuan.do· se trate de -sus intettses. De todo ltf dicho ded6cimos,que Colombia h~ negado at puoto en que sus deseos uede ahorrar en beneficio del pueblo; i Cuarta: prep·a.l'ar para e) primer congreso ~'.1nstitucional t_o~os tos· conocirnientqs que fo ha _de sQmm1strar la esperiencia, mani­- festandol~ l<'!s errores ·que se hao c?metido ha~ta bo'I, 1 presentarle los · medios q_ue haya encontrado para estableeer un húen-s1s- GACETA DE COLOMBIA tt?ma eo todos !os nmos .fle-Ja adrninist1·acion. Estó solo ÍHJ'Staria para hacer glótioso el go~rno del jefe que vá á nombrarse·; pero l}eceSitándosé par"' ello escrita en Europa i no en Amé­rica. Ella está fechada en Santafé de Bot;otá, i ·ninguna persona residente en aquella capital, Je clá el nombre de Santafé, que ba siuo abo­lido por la leí, i que se ha olvidado enlera­m ·ente. ·E;s de notarse tamhien, que ·el ·paque-le de Colombia, que llegó á ésta el 4 del ultimo, h:. traido cartas de Bog.otá hasta el 14 de agosto, i que t en1endQ ésta la fecha del 1 2 · debió venir por el mismo, i es de eslrañarse . que no haya apar~cido hasta ahora. No obs­tante, jo me ocuparé lijerameote de su con­teoid ·o, dejando para otra ocasion et hacer, si fuere ·necesario, una referencia mas estensa á ella. Con no estilo oratorio, bastante conocido ultimamente, comienza el autor afectando u.1 aire de imparcialidad acia el.Libertador. El tra-ta en vano de .disimular que escribe cum ira et studi"o. El presenta el un lado de la me dalla ber.moso i. brillante, para que el reverso pueda aparecer mas negro i disforme.. Segun el autor de la carta, Bolívar Íüé hasta 1826, «el patriota, el héroe, el idolo de sus con­ciudadanos, amable por su urbanidad, accesi­h! e a todos, instruido, agradable por su imaji­nacion, elocuente,su· conversaéion era atractiva, i sus modales cultos daban una gracia singular a cuanto decía i bacía.• ¿Qué ha hecho pues Bolivar, para que se olviden estos tltulos glo- · riosos i estas raras cualidades? ¿Que ha hecbe? haber ~escalado el país del abismo en que estaba sumerjido; haberlo salvado de los horrores d"! Ja mas terrible anarquia; haberse opuesto la desmemhracion de la República, é impe.dido que sus proviocias ofreriesen al mundo el vergonzoso espectaculo que las Prs­vincias f.!nid~s, o _n:ias bien las Provincias des­unidas del Río de la Plata han presentado p~r tantos años. Es mui difiJ=il, señor, como vos lo conoceis · bien, juzgar de los aconteCimientos de una revolucion i de los hombres que la dirijen, arrebatados frecuentemente, a · de~pecho de si mismos, por el torrente de las circunstancias. Es insensato imajinarse, que un hombre, cnya gloria está identificada con la libertad, que un líotnbre c.uya gran penetracion reconocen sus enemigos,_pudiese pensar en ~stablecer . un pode.~ absoluto en Colombia: ¿Como· pGdria­- él esclavizar un pueblo que tantos sacrificios ha hecho por ser libre, un pueblo .tan guerrero en que cada ciudadano es un veterano? Nada de los engaños é ilusiones 'lue p .QP 300 años rodearon e! .trono españ;1J, nada del habito de la obediencia pasiva que · ha. sido rcempla ... . zada por su verdadero reverso, nada de la influencia. del clero que se ha estinguid<> casi deJ todo, i nada gar Ja· inmensi

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 459

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Rey

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Rey

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 462

Gazeta de Colombia - N. 462

Por: | Fecha: 25/04/1830

Breve historia de la batalla de Lepanto le acercará, minuto a minuto, a la batalla naval más polémica de todos los tiempos. Conozca a sus protagonistas, las flotas, los barcos, los hombres... Remóntese de la mano de Luis E. Íñigo Fernández a los comienzos del siglo XVI y repase con él la historia de la lucha por la hegemonía naval entre españoles y otomanos. Visite el interior de una galera y comparta un día en el mar con la tripulación de aquellos airosos bajeles erizados de remos. Descubra La Real y la Sultana y asista a su épico combate singular en medio del fragor de la batalla. Breve Historia de la batalla de Lepanto es la única obra que integra en un solo volumen de extensión reducida la información imprescindible para comprender en toda su dimensión histórica la batalla naval que cambió el destino de Europa.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de la Batalla de Lepanto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones