Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1219 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 453

Gazeta de Colombia - N. 453

Por: | Fecha: 21/02/1830

COLOM13l.A. rEsta Gaceta sale los domintos. Se sus.et \be l -ella en las administraciones de cnrreos de las ca­ptta1es de provincia. La suscdpccion an~al vale diez pesos, cinco la del st>mestre i veinte reales la del trimestre. El editor dirijira los _nume r os por lus currr~ o s a los SUSCriptores Í a los de esta c iudao CU\ ' S •u.~­cripciones se reciben en lá. ti enda numero i". e callf' primera del ~omercio , St: i ~s l"levaran a SUS c a :;as de habitacion. En la misma lticnda se veuden los n ú m ~ r os s 11!!ltos a dos reales. N. 0 453 BOGOTA, DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 1830.- TRIMESTRE 36. DECRETO DEL- GOBIERN·o. Simon Bolívar Libertador presidente de lo repU.hüco de Colombia etc. etc. etc. <.ONSiDERA NDO: 1. 0 Qaf! los vecinos de Pasto tienen usi todas sus relaciones mas bien con ·et departa­mento del Ecu~dor que con el del Cauca: 2. 0 Que el transito de Pasto a Popayán es mui penoso, por lo costoso de los vlveres i mortifero del temperamento, mientras que la correspondencia con Quito la facilita la uni­formida1l lle temperatura, produccfones, in­dustria i caracter de nnos i otros habitantes: 3. ,;) Que por todas estas consideraciones, df'be redundar ~ benéficio de los habitantes .¡.. Pasto, la incorporacion de esta provincia en Ja pMte judicial al distrito del Ecuador; DEC.RETO. Art. 1. 0 l....a provincia de Pasto querla se - gregada del .distri~o de la ~or!e d.e ap:lar.iones del Cauca, 1 reumcia al d1stt1tu 1ud1c1al de la c~rte de apelaciones del Ecuador . Art. 2. 0 Los p1eitosdela provincia de Pasto, pendientes en la corte de apelaciones del Cauca, continuarán en dicha corte hasta su feneci­miento. El ministro del interior queda encargado de la ejecucion de e~te decreto. Dado en Bogotá á 2.8 de enero de 1830-20. SumN BOLIV AB..-El ministro del interior. _Alejandro Osorio. CONTINUA El decreto arnglando los procedimientos en causas civiles interrumpido en el núm. 450. Art. 77. Si pasado el té:·mino doble del que se señaló, el apelante no hubiere presentado la correspondiente . certi6C'8cion de· mejora, el jaez hará ejecutar su determinadon ·a solicitud de parte lejítima. ~rt. 78. Los ·juec~~ ele las cortes de apela­ciones, conocerán individualmente i poa· turno rigoroso de las ccbo entre las pattes. Art. 104. El recilrso de nulidad para ante· la áha corte; 110 tendl'á lugar en las causaa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. civiles, cuyo interes no esceda de d?S mil I;lesos, cuando la senténcia de segunda 1nstanc1a sea conforme de toda 'conformidad con la de la primera, aunque varíe en cuanto a la conde­uacion de costas. Art. 105. Los recursos de nulidad de que conoce la alta corte, se interpondr~n :'-ole ~l tribunal que pronuncio I~ sentencia, 1 en el se sustanciara el recurso, siempre que se ~aya conceclido; pero si se huhiese denegado, 1 la alta corte lo admitiese de hecho, entonces se sustanc.i31'a en este últiflilo tribunal. Art. 1 06.La sustanciacion se contraera so lamen te a recibir por escrito los alegatos que las par­tes presenten ; para _lo cual s~ les. concedera a cada una el término de seis d1as, entre­gandoseles por su ord.en los. autos, _sin permi­tirse · por ningun mot1v?1 m en. mngun caso 11uevas articulaciones, m actuac1on álguoa, 01 presentacion de nuevos documento.s, ~i de nuevas pruebas, instrumentales, n1 testimo­uiales. Art. 107. Cuando los .autos. paseo de si?­cuenta fojas. se concedera un d1a mas de ter­mino por cada sincuenta fojas de aumento. (~e continuara) --o- . NO~IBRAMIENTOS. DEL I ... IBER'i'ADOR PRESIDENTE. El doctor Rufino CuerYO ha sido nombrado juez de la sala de lo civil de la corte de ape· l:i~iones clel distrito del 1 Centro. El doctor1 !\lanncl Camacho ha sido nombrado fiscal del ·mismo tribunal. El doctor José Ignacio de Marquez, ha sido nombrado prefe~to del departamento de Cun· dinamarca. -·.,,,_... RENTA DE CORREOS DE BOGOTA. En enero de 1 830. Urificados el desinteres, la providad i el p a lriotismo ara unos pocos pueblos i aun par a unos pocos hombres de estos mismos pueblos. Es se­guro tambien,que si los colombianos del Norte se . lamentaban de los embarazos que han esperimentado en Ja n1archa de su pros pe - ridad, por la absoluta centralisaci!lo, _ emba­rázos que desaparecerán en la constituc1on que se nos ha de dar, ahora tendrían que lamen · t2'rse por la contradicion que sufririan en sus iatereses,conttariados i sostenidos por los pocos pueblos que pudiesen sostener su repr~sentacion. 'roda la razon que hemos visto alegada hasta ahora par~ promover esta destruccion de la Repub!ica, que no sea pt>rsonal, i tenga apariencias de motivo nacional, es la de que Venezuela no tiene otras relaciones con la Nueva Granada que las de política. 1 qué ¿la éxistencia de que gozamos á merced de esta union, í el riesgo que corre aquella si rom­pemos esta, no pesa nada en la balanza del bien público !1 ¿ i pa1·a p11eblos, como el de Venezuela, que se halJQ\n iulla~ados por el deseo de la libertad, no importa la necesidad que tenemos de vivir reunidos para ser libres? ~l doctor Francia, mandando despoticamente en el peqneño Paraguaj, i las r~públicas de C.bile i (i-u ntcmala, sin hallpública. · Los periódicos de Caracas continuan siendo el organo de los insultos mas groce1·os contra el Libertador, con el objeto de hacerle odioso a sus conciudadanos, i destruir de ese rnoJo -el mayor ostaculo que se )es presenta para ·con­samar Sl)S planes parricidas. 1"lanos intere­sadas, i qne han sabido pagarse sobrad;imeate de los servi~ios que han hecho a la T\epublica, son las que se ocupan boi de estampar c<1lun· nías contra el que todo el mundo proclam~ como el ajente principal de la causa liberal en este hemisferio. ¡ MiseraLles ! no conocen que su iutento mismo es el sello de lá pros­cripcion a que· los ha condenado dt!sde mucho tiem~ ha fa parte sensata i virtuosa & de su cuartel jeneral. . . En tal estado, intimé al jeneral español se "rindiera a discrecion con sus tropas a la jene­rosidad mejicana en el perel'llorio término de cuarenta. i ocho horas, o que de lo contrario lo asaltaria con los valientes que comandaba i a ninguno daría cuartel; mas aEtes que el enemigo recibiera n1i intimacion, enarboló b?ndera blanca, enviando á mi campo un ca­pitan con un pliego, en que ofrecía evacuar la Republica, para lo que solicitaba entrar en tratados. y 6 respondí a su mision negativa­mente, repitiendole la intimacion que le tenia hecha, conforme se instruirá V. E. por los documentos números 1.º, 2.c i 3.0 A fa si­guiente mañana volvió el enemigo a pedir parlamento. -viniendo a mi campo el brigadier don José Miguel Salomon, insistiendo en su peticion anterior,. i esforzandose en persua..c dirme de Ja justicia con que debiera otorgar­sela: neguéle lo que ~licitaba, añadiendole no permitiría mas parlamento ni otra contesta­cion que entretuviera mis operaciones, sino era p de ~nestro ejército en los coml>ates, coQlo ha quedado sorprendido de la civi liélad ., eradiciun i frauqueza de sus jefes i c;ficiales, c11<1ndo desechando el harharo de­recho de· la ÍU'f!rza, se apelara á la aensihil_idad 'mcjic á recomendar i V. E. para que se $lrva hacerlo a S. E. el presidente. á las e.sposas ó familias de los valientes que fuerón victimas ilustres de su ar la se~unda c?lunna en 4:1 ataque de Tampico de Tamauhpas: a mis ayudantes de campo los coroneles ciudadanos Carlos Beneski i graduado 'Manuel Fernandes Castrillon, tenientes coroneles Ildefonso Del-. gado, José Staboli i Adrian Wo\I, i ~l capitan Benito Quijano; rl!cordando a v. E. nueva­mente las esposas i familias de mis dos ayu­dantes mencionados Acosta i Tamaris, muertos en el campo del honor, pues los dos se han. portado con la m:ly<>r bizara-ia, siendo digno al mismo tiempo de la consideracion del go­bierno el cttpitan comandante de la artillcria de este ejército ciudad·ano José Juan Lan­dero: J quien iguala al valor con los conocí- . mienlos tlc la arma que sirve; al ca pitan ciu­dadano José Maria Mellado que hizo heroi­cidades con los cazadores del .'i. 0 batallon; el capitan del 9. 0 rcjimlento ciudadano Anas­tacio Rojas;· Uicm ciwladano Domingo Ugar­lechea de la segunda de milicia activa; cio­dadanu Henrique Villareal, teniente gra.duado alferes retirado Antonio Contrer..as, i los ayu· dantes de S. E. el jeneral Teran, capitan ciudadano l\'liguel Medina i ciudéidano Antonio Ramires; atendiendo V. E. que estas par­ticulares recomendaciones <'n nada disminuyen ni desfavorecen el mé1·ito distinguido de todos i cada uno de los jefeS', oficiales ·i tropa, que he tenido la ~atisfaccion de mandar., pues han servido sin pagas, sufriendo las mayores fatigas i escaceses, i sin mas, casi siempre · sino una libra de carne sin sal ni condimento alguno, i otras veces en total vijilia por mas de 24 horas, como acontecio el dia del ataque del cuartel jeneral d'e los invasores. Solo el amor patrio, escmo. s6ñor, solo las virtudes republicanas capaces fueroe de t•ntt>s sufri­mi~ ntos. ¡Feliz Méjico cnando al travez de los males que le procuráran Ja corrupcion de algunos de sus hijos, aun es fecundo en sin­gulares acciones, en hecfíos bizarros! Nada hasta ahoNl he recibido de ausilios pecuniarios ni otro alguno, que aquellos, que pueblos de los de menos fortuna han podido escasamente p1·esentarme á impulso de un patriotismo ve1·dadero i positivo entusiasmo: las fuerzas qu'e '1a mas de cuarenta dias se me anunciaron como anticipadas a mis iornadas, no se han reunid.o, s~no ~ma .Pequeña fraccion de ellas, postenor a mis primeros encuentros con el enemigo, i otra el dia antes que parlamentara, srgun ya llevo anunciado. Y o bendigo mil veces el momento dichoso que zarpara del puerto de V eracru?; en débiles navecillas con un puñado de bravos, que haciendo en su vez jornadas . escesivas p~r' ardientes i cenagozas play~s, v!oieto.n los pnmeros á batir el orgullo espa•ol, 1nvad1endo con poco mas de 300 de · mis veteranos i :iil~unos cívicos, su cuartel jeneral, forzandole á abandonar sus efimeras conquistas, eortandole los ·h1J1?los a sus quimé- . ricas esperan?:~, i tremolan<_lo gloriosamente el pabellon 'tricolor de los libres al marchar majestuosamente por enmedio de mas de . qointuplicadas fuerzas q11c admiraron nuestra osadia i Yalar. Desde entónces escmo. señor ?º ha vivido el enemigo sino e~tre el espaot~ ! el terr~: ~esde -entonc~s lo reduje a nulidad, ! 1~ obl!gue á que antes que recibiera mi 1nhmac1on al verse cortada su comunicacion pidieron capitular. Cesó, pues, escmo. señor' e~a guerra,_ que se. creia dilatara por mucho~ daas mas, 1 que sm duda asi ÍUE'ra si no ac­tivo la rendicion con mis oportunas medidas respecto a que ' ~sta fecha tuvieran ya recurso; abUndantes de v1veres, que han llegado en seis baques menore~ de los cuales he apresado dos que har.é .ve~er por cuenta de la nacion, como fª part1c1poeo notasepa~ada de esta fecha, de· JaBdo .sus frutos para ahmentar mi maltratada tropa, sabieodo igualmente que mui en breve delii.an Tecib1r •• ausilios de ~uerza; pero todo esto de.saparec10. Los vencidos serán los pri­meros que hablarán al mundo de nuestra ac­tividad1 valor i jenerosi.dad: ellos han 6ido testigo~; que mejicanos de ·todos los partidos han visto en nuestras filas, i que ·nada tienen que esperar sino aniquilamiento o muerte de los que Ja exaltacion de las facciones in­teriores apodaran en su vértigo de furor, borboli W oll, conductor de este parte tendran la gloria de presentar a V. E. a nombre de este ejército dos banderas i un pabellon es­pañol. Suplico a V. E. se sirva ~estinar estoa trofeos como pertenecientes a la nacion, donde lo tenga por conveniente para perpetuar sus glorias. Despues de puesto el anterior parte, h~ re­cibido el adjunto de mi segundo, ciudadano jeneral Manuel de Mier i Teran, ·que con lot docume.Rtos que refiere, tengo el honor de dirijir a V. E. La proclama adjunta Íllé ·dada por mi despues del glo1·ioso triunfo a las tropas de mi mando para presentarles las gracias ' nombre de la nac1on por sus heroicos esfuer­zos, cuya produccion ·espero recibira S. E. el rrei¡idente con la benignidad que le es propia, as1 como lo hara V. E. de mi ap1·ecio i dis­tinguida consideracion. Dios i libe1·tad. Cuartel jene1·al en Puehl«>­viejo de Tampico, setiembre 19 de 1 829. Antonio Lopez ·de Santona. Escmo. señor secretario del despacho de fa guerra i ma.ri,u. AVISO. . S. E. e) Liltertador presidente por resolu• c10n de 4 del presente mes, ha erijido la fa~ultad de medicina de esta capital sobre las mumas has~s, co.n la propia org~niz?cion i goce de las escenc1ones acordadas a la facultad .!11é~ica de Caracas, por el -decreto de 25 de JUillO de 1827. OTRO. El señor Pedro ~éliz i herman.o que acaban de llegar de Francia con _un surtido completo de arboles frutales., semillas de legumbres i flores de todas clases, ofrecen venderlas a mo­derados precios en su casa de habitacion calle de la carrera número 23.. ' DESPEDIDA. EJ. ieneral Sucre ruega a los señores que han tenido la bondad de visitarlo, i á quienes no haya correspondido, que le dispensen su falta; pues ·que enviado por el congreso en una comision a V enezueln, sale repentinamente de esta capital sin h .abe,r tenido tiempo de cum• plir con sus visitas ni despedirse. IMPRESA POR J-. A. CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 453

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 454

Gazeta de Colombia - N. 454

Por: | Fecha: 28/02/1830

COLOM]~lA. Esta Gaceta sale los domingoia. Se .susc~ '\be a ella en las adminis.traciones de correos de las ca­¡. nta1es de provincia. La suscripccion anual vale diez pesos, cinco la del semestre i veinte reales la del trimestre. El editor d.ir;jira los nt)meros por lo~ corrco3 a los swicriptores i a los de esta ciudarl cuy s .'4115- cripciones se reciben en la tienda nnmero 1. o calle primera del comercio, !'C l~s lJPvaran á sns ca~as de ha:hitacion, En la mi11ma 1tienda se -vendPo los números sueltos a dos r~alP.s . BOGOTA, DOMINGO 28 DE FEBRERO DE 1830. TRIMESTHE 36. BASAS ACOft.DAOAS PARA. LA. CONSTITUCION. •."' Se rati6ca la integrilfad de la Republica de Colombia r.onforme á ta lei foodamental. s.~ S11 gobierno debe ser uno,popular, repre­tcntativo i electivo.: 3." El poder supremo estara siempre tfividido para su ejercici~ en lejislativo, ejda la Repúbl_ica, i é-1 sNa populár, representativo i electivo. El coo~reso ha tenido presente el sentimiento universal de Colomhia en op11sicion a todo otro sistema; i recorriendo loi; mas memorables acontecimientos de la re­volucion, ha encontrado en su apoyo nuestrá propia historia. Los gobi~mos repr«!sentativos nacieron con el prime.r deseo de "libertad; i d es pues ccion á los n~gocios i á las opera­ciones, ha destruido á los f'nemigos de la Amé­rica, arrojando sus reliquias mas ai.lá de los mares, i conquistado la 10dependencia. Este bien inestimable adquirido ¡ costa de sangre i sacrificios sin número, reccunienda alt:amente la unidad del gobierno. La España no nos ha reconocido aun, i ella, como en otro tiempo, se aprovecharía si variasemos, de nuestra desili­dad i de );is autipatias locales qne renacieran, para suhyugarnos nuevamente". ¿El congreso que esta prevee, llenaría su mision r~trocediendo a la época de nuestras s: el presidente del Estado no estará excento de ella en todos los actos esclusivamente suyos; i los ministros, sio los cuales mda puede ·hacer, ·porque son sus órgaoos -11ecesarios, sufriran la de fedos aquellos en que ap;¡recíesen sus firmas. De este modo la respdtn c?.m~ras fa cuhi:idas para d~hbt'r a rtrt>solv e r s obrc ellos: i en todo lo mu~ niciμal de los dist.riros qne se les señalen; pudi­enrJo t"epresentar eu c n anf·o a los intereses jenerales sin rcsti·iccion l'llguna . Estr. esl-~bleci­miento disminnycndo la ce ntralisacion del P.ode~ rn lo _que cs. perjudicial á todas las provin­cias, 1 mas a las d1staotc·s, procurara á los pue - hlos un recurso en sus· ncccsidas, solo han huscaispo de Santamarta, vicepresi­dente del ~on~reso, se procedió á la eleccion de-presidente i vicepresidente que deben su­brogarnos; i habiendo recaido la primera en el señor Vicente Borrero i la segunda en el señ-orJosé Mod~sto Larrea. se han posesionado ambos miembros de sus nuevos destinos. Al informaros, señor, de estos nomhra­mientosi me es honroso renovaros los senti­mientos de distinguida coosidel.'acion i profundo ·respeto. Sala de las sesiones e.n Bogotá á 1 9 d~ fe­brero de 1830-20.0-.Antonio José de Su.ere. Escmo. señor Simoo-Bolivar Libertador presielente de la republica de.Colombia etc etc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEifoR: . Ansiosa la reprtsentacion riadon;ii de prestar ii los pueblos todos aquellos servicios que estén tn Ja esfera de sus atribuciones, i que de algun tnoda influyan en su tranquilidad i bienestar; ~a acordado enviar á los departamentos del Nortet que cesgraciadameute se han separado de la unicm, una mision de paz, .compuesta de sus mui dignos miembros Antonio José Sucre, Gran l\lariscal de Ayacucho, i José Maria Esteves obispo de Santamarta. · Por su medio serán desvanecidos los motivos que se han alegado para estas novedades, i se conoccran las verdaderas imtenciones del con­greso constituyente. Ningun pretesto quedara para continuar la revolucion; i es de esperarse que los pueblos cJcsengé1ñados volveran a la senda de su deber, si los señores comisionados no éncuentran ostáculos para proceder con­forme a sus instrucciones, de que tengo la h.on.ra de acompañar copia para vuestro cono­c1m1ento. El congreso, señor, ha qucrid(} aniiciparsé a toda. medida represiva, que pudiese adoptar e' .gobierno para contener el desorden, coin­cidiendo con el deseo que vos mismo hahei.s m:mifc:stado de terminar amistosamente áque­IIas C\currenci~s; pero !lº es su animo injer!rse en sus opei·ac10nes, n1 entorpecer su acc1on. Cuenta, por el contrario, con la prevision fir­tncz. a i euerjia que babeis desplegado sie~pre a pé\r de Ja prudencia i de la bondad, par¿ .1,J~nder Jas leyes i sostener el orden; i es hajo tie· esta confianza que la rcpresenlacio1; nacio­nal ~o ha dm~ado ~ontinuai- sus ~are~s para dar a Colombia Ulllda una const1tuc1on, que se1·i<' ineficaz si en todos sus pueblos no fuese resp~tada i obecida. Al trasmitiros, señor, los -rotos del congre'so, me es altamente honroso aseguraros de mi profundo respeto. .s eS ala de las sesiooesenBogotá á 19 de febrero 1830, . ·ricente Borrero. E~cmo. señor Siroon Ilolivar Libertador prc:s1dente de la república de Colombia etc, etc. -o- DECRETO DEL GOBIERNO. Sim'!n. Eolz",;ar Lzºbe~tador presidmte d~ la repuhlzca. de Colombia, etc. etc. etc. Tenicnclo en consideracion las reclamaciones clel comercio, i que las disposiciones de la tci de 10 de julio del año 14, sobre el modo de conocer de las c"t.sas mercantiles i determi­narhs, han sido insuficientes para acelerar el despacho. de los ne~o~ios contenciosos, cuyas dc~nras 1 _entor~eom1entos en 1os juzgados de pn!11.era instancia son ~an perjudiciales á los md1v1duos de esta profes1on; oido el dictamen del consejo· de gobierno; DECRETO. Art. 1. e Se restablece en la ciudal!l de Car­fajena el consulado de comercio, creado por ta cédula de •4 de junio de 1795, i con arreglo á elJa, en cuanto sea conforme con el presenre decretu. A1·t. 2. 0 El distrito de la jorisdicion de este consulado . ~omprende los departamentos ~ comunes i militares; quedando sujetos en los negocios contenciosos i de policía, a las auto1·icladcs civiles compe­tentes, debiendo no sols-mucbo hemos trabajado p or vuestra felicidad: hemos d eiado rle presidente al escmo. sl"ñor gran mariscal Gamarra-Ved si sercis felices-Este es señor el voto unanime de los pueblos-i este el del congreso, que tenemos el alto houor de tras­mitir a V. E. con los sentimieutos de nuestro mas profundo respeto. Mercurio Peruano. BUENOSAIHES. Circular del supremo gobierno a los pue­blos de la Rcpuhlica. Setiembre 9 de 1829. F.l infrascrito go­bernador i capitan jeneral de la -eroviucia de Buenosaires ti ene el honor de dirijirse al esrrno. señor gobernador de la provincia de ...... para comunicarle la fe,liz termioacion de la gue1-ra civil por medio de la tnmsacion estampada en el adjunto boletin, en virtud de la cual se lia establecido i ha sido reconocida la auto­ridad superior c:le la provincia en la persona del infrascrito. El gobierno de Buenosaires, al anunciar su existencia a los que presiden a las demas pro­• incias de la Republica, cumple con un deber que ha jurado i satisface á sns sentimiento_s m.,s caros, haciendo votos no solamente por la conservacion de la paz i buena intelijeocia con ,.todos los pueblos de la nacion, sino por­que las relaciones que las estrechan sean ani­madas por el espíritu éle imparcialidad i se­lladas por el consejo de la csperiencia. Por desgracia el azote funesto de la guerra se descarga todavia sin piedad sobre yuebl os inocentes, i Ja voz de la ra"Xnn i de :i ccn­veniencfa es un éco remiso que se pie1·de entre la algazara de los partidos: quizá t :n n ,­hien . no es tiemp0 spresion de los ciudadanus, no lo constituya. mientras una constitucion r econo­cida no fije Jos oeberes .respectivos de C<>da provincia, su p~\íticé\\ interior estara reducida a respetar la de los dema~ pμeblos, a reconocer los gobiernos que se dieren, ¿, prot11c.w su amistad .. Í benevolencia, a presf'rV:H" SllS ins­tituciones provinciales, a d.efend er Ja inmu­nidad de su territorio, j a prestarse a t odo lo que considere útil i saludable opinion bien pronunciada. La naturaleza provisoria del actual gobierno de Bucnosaires, no puede imprimir, es vu i espeditos sus organos legales, i sobre lo cual el gobierno empeñará su celo. Entretanto, el gobierno de Buenosaires se promete la mas perfecta recipt·ocidad del de esa benemérita provincia: confia que sus es­peranzas no serán defraudadas por influencias inmoderadas, i que fijas las miradas de todos los pueblos sobre los tristes vestijios de la am· hicion i de la anarquia, nos-ocup leji t!mas de la nacinn, los ha ocupado hostil­mente, lo mismo que a la provincia de San· tiago, compof tandose del prc•pio modo, mal· tr<-tt, !>icndo el jefe de él el b e - . nernérilo jener:1l de brigaresado cn:u tcl jP11er.,I es el lu ;~a r qae previene para la as..,mhlca j::aeral del ején:ill-> i al jefe de él se le rnnf1eren todas las facultatrictamente la nacion. Árt. S. 0 Este decrcto,cn1 la nota oficial del jeneral del e jé rc ito constituci onal fecha 1 R del conieote,se pasaran á la comision permanente para los fines de la espresada ati-ibucion 1 2, i citado artículo, trascribiendose a los intendentes de las provincias i n i;le nuestros conciudddanos al esla1o d eplor;1ble en que se encuentran las ot~«1s n-!públic;is americanas; pa1·a c1ue escarmentados con s l ejemplo nos empeñemos ea obrar con la rn~yo r circunspeccion en d dificil empeño de couso-lidarnos. El editor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EDITORIAL. Las básas de la constitucion de que se ocupa · el congreso constituyente de la Repúhlica, i Jos motivas que han inducido a su a.dopcion . ~stán consignarlos en los documentos que p11- hlicamos al prin.cipio. rodo en ellas ~s emi: nenteru~ntc nacional, em11;ienlcmente liheral 1 e.minenlemente repnblicano; i aunque p·ara juzgar de ro mérito ahsoluto ~ es preciso verlas tle~arrollarhs, sin embarg.o su contesto solo )1:ista para ·conocer, ·que en ellas están conte- . · nielas· todas hs semillas del bien~ i consignadas · cuantas garan Ha::: han escojitado los am;intes el remedio á tamaño mal, encontrS -'º$ c¡ue digan rel~cion con los intereses pú- GACETA DE COLO·MBIA Micos, i la reconocemos como la garantla sin la cual nada valclr1an las de mas que estan ·san­cionadas. Asi e$, que ella debe establecerse, sea en el primer majistrailo,sea en el ministerio, i la cnestion queda reducida a averiguar en cual de los dos '1ebe ·cargarse; puesto que es imposible establecerla -en amhos a un mismo tiempo, sin estahJecer ótros tantos jefes del gobierno, cuantos fuesen los ministros, i sin ponerlos en una' lucha cootirma ·i perjudicial al bien .público. Tambienes verdad que la irrespons~hilidad en· el primer r epres entante de la nacion, de cuyas decisiones pende lo mas sagrado del pueblo, a pt·imet:a vista parece monstruosa; mas sin em bargo, las ra7.ones que hai porque 1~ responsabilidad sea de los secretarios nos pareceh con d n y*"nt e ~ . En primer lngar, es mui injnsto el qne e1 jefe del cj('cll tivo sea el que r~sponda de todas i cada una de las opetaciones adm~nis­trativas; porque si b-i en es cierto que ellas han de presentarse a s.u resolucion, tambien lo es que en las qoe dicte ha de tener ~asi toda la influenr.ia el secretario. Siendo la ciencia de la adminis tr~cion la mas complicada i dificil de cuantas se conocen, no ·es probable que el que se elija para presidirla la conozca en toda su estension; por-que si es instruido en no depar­t~ mento no lo será en los demas; i C!:>mo p~ra dirijir -cada uno de ellos, h~ de escojerse ·el hombre que m"'s sobr-esafga en el a que se le destine, es seguc-o. que el jefe r!el gobierno se dejará guia-r en lo jeneral por los conoci­mientos oé cada m inistro en su ramo~ i no siendo este d responsable, es mui · p osible que abuse de la su per10ridad d·e estos conocimientos en perjuicio d·e ta nacion. A esta im'posibilidad, que podemos Hamal.' moral, de que todos los elejidos para la pri­mera rnájistratura, tengan los conocimientos necesarios en cada una de las partes del g<>­bierno, en ~érminos que los hiciesen del todo independientes por sus luces de las de los secretarios, ha de agregarse otra, que podemos llamar fisica, i que somet-e sio arbitrio las re­soluciones del gobierno a la capacidad, a. la lmena o mala fé i a la mayor o menor acti­vidad del secretario. Cada uno de -ellos debe presentar sus respectivos negocios ya prepa­rad? s.' indicar las disposicione~ que deban dec1d1rlo11~ estender las resoluciones que se dicten, i hacerlas ejecutar.; i ya se echa éle ver cuantos errores i defectos pueden cometerse . en cada una de estas operaciones por maligni­dad 6 por descuido ó rmr incapacidad del mi­aj. sterio; ~rrores qne . siendo esclusivos de los secretarios é inevitables de pa'rte del jefe del gobierno, no pueden l"ecaer con justicia sobre él; a menos que se quiera que é~te lo haga todo per sí .¡ que no haya secretarios, lo cual ~s imposiblé. Si nos parece ·injusta la responsabilidad ·en el jefe del gobierno, nos pa1·ece tamhien ine- 6ca~ para el ciudadano i arriesgada para la nac1on. Cada uno siente en su conciencia la dificnltad que tendria para reclamar una in­justicia contra el primer majistrado. Las cualldades personales que lo han llamado a rejir la nacion, la opinioa ea su favor del p~e~lo q~e fo elije., la ftterza de que. paede d1spontt, 1 los medios de COl"romper a SUS jue· ces.,. son otros. tantos ostaculo~ .para que el particular pudiese alcanzar justicia; ost:kulos que no los _encontrad p~a proc.e.d.er -contra un secretano; pues aunque .estos gocen tiempo que necesitan _de una fuerza mo¡·al mui grande para plantar un sistema c1 el todo libe­ral, .i combatir l os grcindcs o st~1c nlos que ofre­cen l.a ambici an, la cont r ariPda tl de intereses i (le opiniones i la inercia cJe los pueblos. Para tan ard ua empresa e!lus no cuentan sino con la consider acion qn e n osotros nüsmos les demos; i no hai duda que m ui pronto esta será ninguna , i siendo como ha de se1· clh1arico de los tiros de los enemigos de nuestra consoli­dacion, n os0tros les facili tamos con la re.spon­sabaidad del primer jefe, el medio mas fácil de destruirlos i destruirnos; pues que a pre-­testo vo de e stas basas. E llns son ya uo .i pro­piedad de la n arioo , <111e no debe a tacariie por ningun ciu dadano ui por ningun pueh!.c; ellas son el producto del patriotismo i de la con­cif! ncia de óuestros representantes. Para 1u adoprion no ha interveni do ningun inBuj() estraño, i solo se h 'ln teoiaco . no e:Ujiese los. derechos de asesoria que ante; se ya;aban.,. 01 algttnos ot-ros d_e los que la lei Senal~ a los JU~C~S letrados de primera instancia. Se avisa al puhhco para que estén todos en­tendidos de que mientras despache el actual señor prefecto no tienen que pagar tales de­rechos. OTRO. RecQrdamos el que dimos en nuestro n-&­mero anterior,. sobre venta de arboles frutales i 5emillas de todas clases traidas de Francia con motivo de bal>er retoñado los que se ha~ sembrado en esta ciudad. IMPRESA POR J. A. CUALL4. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 454

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 455

Gazeta de Colombia - N. 455

Por: | Fecha: 07/03/1830

COI~OJ\1B 1.A. E5ta Gaceta 5ale }05 domingo5. Se 5U5Cf\be a ella en las administraciones de correos de las ca­pitales de provincia. La suscripc~io~ anual vale diez pesos, cinco la del semestre 1 veinte reales la del trimestre. El editor dirijira los numeros por lo~ cur1·,.os a los suscriptOrt?S i a )os de ~sta ciudad cuy s ~us­cripciones ·se reciben en la tienda nlimero 1. ~ calle primera del comercio, se les llevaran a sus casa.s de habitacion. En la misma \tienda se venden los números sudtos· a dos reales. N. 0 455 BOGOTA, DOM!NGO 7 DE MARZO DE 1830. TRIMESTRE 36-: CONGRESO CONSTITUYENTE. Continuacion de la seslon del 20 de enero en que se instaló el congreso. Despues de haberse · retirado el escme. señor Libertador presid~nte .. acozupañado de una comisitJn del ccng!"eso, se leyó el mensaje ~e S. E. En seguida el señer presidente del cuerpo nombró una com:sion, co,.pnesta de Jos señores Borrero, Aranda, Arc\nzazu, Lar­n~ a. i Garcia del Rio, para que 1·e1lachse un proyect? de contes~acion, al.mensaje del escmu. señor Ltbertador; 1 puesta a votacion del con­~ rcso, por no existir reglamento que deter­minase si el presidente podia nombrarla, se -a probo: con esto concluyó- la sesioo .. El presidente del congreso Antonio José de Sucre, el vicepresidente José Maria obispo de Santamarta, diputado por la misma, doctor Felis Restrepo diputado por Antioquia~ el di puta do por Antioquia Juan d~ Dios At'anzaz11, A!ejanaqu in Sua - res con 5, el señor José Ignacio rtlarques con 2, i los señores Vicente Piñues, 'njel L:istra, i Juan Garcia del Rio con 1. Como niuguno obtuviera la pluralidad absoluta se iba á con traer nueva votacion sobre los señores Barbosa i Rculriguez; pero se suspendio por ha?er pedido el señor Posa.das se declarase previa­mente si podia ser electo un estranjero que no tuviese carta de naturaleza, cuya moc1on fué apoyada por varios señores, sin ll~garse a votar por haberla modificado el señor Tobar en estos términos: '' Que se proceda a nueva votacion, como si nos.e hubiera hecho," la cual fué tambieo apoyada i votada por la afirinativa. Practicada la nueva votacion resulto de este modo: el señor jeneral José Domingo Espinar, con 2.3 votos, el señor Antonio Barhosa con 13, el señor Jos:ªº• habia sido esc~sado de concurnr á las sesiones'del congreso, i que el llamado á llenar su falta era el segundo suplente señor Manuel l\'laria Quijano. Sobre esta ultima comunicacion se acordo,se oficiase por s·ecretaria al seilor Quijano, para que se _presentara a pr~star el juramento¡ i sobre );i~ oemas que se acusase el recibo i quedasen sobre la mesa, hasta que nombradas las comisioDes se pasáran a las que correspondan. Se procedio en seguida á du lectura al artí­culo t. 0 del reglamento interior, que ya se babia tomado en conside1:acion por la C<•misi, :u del congresQ, i el scnGr de Francisco )-] artin propuso, que se sup1·imie1·a este articulo, por haberse prestado ya el jurament" a que se contraia; cuya proposicion, apoyada i puesta á votacion fué aprobada. En este estado hizo presente el señor Cana.-. hal qne se invertia el or1Jen, pues no se babia dado lectura a todo el proyecto, antes de proce. derse a su discusian; i aunque el señor Tobar se opuso,manifesta,ndo ql'le no babia necesidad, en su concepto de nueva lectura, como no fuese apoyado, se puso a votdcion la solicitud del señor Canabal i resulto p or Ja afirmativa. En consecuencia se leyo todo el proyecto, i puesto en seguida ·a disC'usioo el artículo 2.0 propuso el señor Tobar que se suprimiese, por· que su contesto estaba espteso en el dec1·eto de convocatoria; i aunque fué apoyado por el señor Rodrigues, se pu.so á votacion i resulto por la negativa, c¡uedando por comsiguiente aprobado el arficulo, que dice así: ''Artículo 1.º La persona de los diputados es inviolable- pot el tiempo que duren las sesiones, i el que gastasen en venir i volver á sus casas; i ninguno de ellos sera responsable, ni ahora, ni nunca, por la maoifcstacion de sus ideas, cualesquiera que sean, en las discusiones del congreso." Aquí fué interrumpida la discusion del reglamento por la lectura del proyecto de contestacion al mensaje de S. E. el Libertador presidente, que se bahia encargado á una co­mision especial. Este proyecto se leyó en su totaliJad i puesto luego a discusion por arti­culos, resultaron aprobados el primero. segun­do i tercero; pero habiendose tratarlo de variar algunas palabras, propuso el señor Tobar, apoyado por otros señores, que solo debian discutirse i aprobarse los pensamientos i no las pálabras, pues al señor presidente correspondia correjir la redaccion. El señor G"'rda del Rio se opuso á esta idea, i el señor Vergara hizo la mocion de que no siendo po!ihle formar juicio ex:t.cto del proyecto con una sola lectura, quedase pendiente hasta la proxima sesioo, en cuyo tiempo podian impogerse de él los seño­res diputados. Esta mocion fué apoyada por varios señores, i votada por Ja afirmativa. Cuntinuose la lectura del reglamento i se aprobarGn los artículos 3.º 4.º 5.0 6.0 7.º i 8.0 en estos términos: " Articulo 2. 0 El diputado que fuere acusado legalmente de delito ')Ue merezca castigarse con pena corporal o m­famante, con arreglo a las leyes comunes, ser~ primeramente suspenso. conviniendo en ello las dos terceras partes de los inifmbros pre­sentes, i despues se pondra su persona a dis­posicion del tribunal competente. Art. 3. o Ningun representante dejará de asistir a las sesiones, sin impedimento lejitimo, del cual instruira al presidente. Art. 4. o Ningnn representante podra aus~n­tarse por mas de tres dias de la capital, sin espresa licencia del congreso; ni á distancia de mas de tres leguas, sin permiso del pre­sidente. Art. 5. Q El .congreso tendra un ¡>residente, un vicepresidente, dos secretarios, 1 los ama­nuenses, taquigrafos i porleros -celadures q•1e el presidente juzgue necesarios. Art. 6. o El :presidente -i vicepresidente se nombraran precisamente de entre los miem ­bros del cuerpo que se hallen presentes , p or escrutinio i en uña sola sesion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBA. ~!!!!!!!l!!!Sllll!l!l!ll!iimll!!llBl!!l!ll"'9!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~~~~~~~~~~!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!~~-~!!!!!~!!1!!!!!!!!!!!!38'!S;llllll':llS1I J ... o comunico á VS. para su intelijencia i Art. ... . e> Para ser electos presidente i vice · dcmas fines que convengan. preside~te . 3e ne~esiia la inayoria absoluta de loa .-otos de los nuembros presentes. • Manif~stó ~l señor presidente, que babia ttombrado para componer la comision q~e ~ebe tédactar bs basas i el proyecto de constituc1on; i1 saber al señor Vergara; por el departamento de Cu~dinamarcá: al señor Borrero por el dél Canea: al señor Aranda, por el de Vene­cuela1 al s-efior Cucaloo, por el d~l Istmo~ al setior Carreña por el del Sulia: al señor Lar· . rea, por el del EcuadoT: al señor Gual, por el de Maturin: al señor Canabal por el del 1\'Ia~dalena: al señor Cuevas por el de Bo:­r: ica: al señor Valdivieso, por el. d~l As~a1: al señor lcasa1 por el de Guayaqu1l: t al senor liriceño 1''leodes, por- el del O?noco. • 1 seguidamente levant-0 la sesion.--Él pres1- dt?nte del congreso Antonio José de Sucre. Juan Garcia del Río, diputado secreta'rio.-­Simon Burgos sectetario. -~ Répúblí~a Je ColombÚJ,--Secretaria del tongresa con·stituyente-Bogotá febrero 2.o de i83o.--Señor ministro de Estado en el departamento del f nterior. SÍ!.Ñon. Desde 1lle se instaló el coo~reso co.nsLÍlU:· y_eI_ltf!, se i-a ocupado e~ ex amrn~r vanas pe­t m ooes de los puehlos 1 de los cmdad·anos de Colombia, que se !e. hatt. diriji~o, Y.ª .directa­m ente, ya por el m1mstenodel mterior. 'todas t é pasaron a la comision que fue n_om?rad~ p :lra pres entar las basas de la consbtuc1on, a ftn de que con conocimiento de las ~eces!dades ·locales i de la opínion púulica, pudiesen dictarse instituciones adecuadas á la nacion colombiana. Sometidos al ex.amen i deliberacion del con-. greso los trabajos de la comisioo, se han acer­dado fas basas constitucionales; que tengo el honor de acompañar ~ VS. en copia. El congreso creyó desde lue~o corr~sp~f!der A los votos del pueblo comitente 1 d1S1par para siempre los temores i sospechas que se habian diftiodido, de que iba i estatuirse una forma monárquica i una · constitucion iliberal, enviando a los departamentos del Norte una coni.iaion de su seno, encargada de llevar l;ls basas aprobadas, i de inspirar ~ aquellos ciu• cJadanos la confianza que debieran tener en las delibcra<:Íones del congreso constituyente . Empero, de clia en día, se bau acumulad_o los m otivos que hacen deplorar la presente s1tua­cion de Colombia. Empleadas las viasde hecho pélr.a romper la integri-dad del~ R~públ ic~, el congreso se ha ocupado esclus1va i detem da­me~ te se n ombro una coruision especial que , en vista de todos los documentos peticion arios é instructivos de las opiniones diverjentes, in­formase i propusiese al congreso las medidas que estimase oportunas para contener el pro ­gi ·eso de t amaños males. así como para im­pedir la ím!t llcion ele semejantes procedimientos por 1 os pueblos q ue se han mantenido dentro gotá á 2 de marzo de 1830-20 . SIMON BOLJ'f/AR.--- F.l ministro secret.ario del interior. Alejandro Osario. CIRCULAR. República de Colomhia.--Ministerío de Estado en el departamento de la guerra.­Bogotá a 13 defebre•o de 1830.-20-Alseñor comendante jeneral del departamento ·de ..... Habiendose copsnltado al gobierno para su resolucion la duda ocurrida sobre el paraje en donde deban prestar sus declarnciones fos primeros i se~undos comandantes,cuando sean tt'stigos en las causas de la. competen cia de la jurisdiccion ordinaria, pues que por Ja rea) orden de 12 de octuhre de 805,. se dispone que lo hagan en casa de los capitanes jenerales como presidentes de las audiencias, cuya calidad no está declarada á los actuales comandantes je­nerales de departamento; ha resuelto S. E. el Libertador por punto jeneral, q ne los pri­meros i segundos comandantes, si em pre que sirvan de testigos en dichas causas, dén sGs declaraciones ante el juez com petente en el local de las cortes superiores de justicia donde las haya, que á falta de estas en las capitales de p rovincia se verifique ·aquel acto en la ,sala del despacho de los gohernadores; que en las cabeceras de cantoa. sea en la casa consistorial, i ultimamente que en las par­ro41uias, declaren los citados primeros i se­guados comandantes en la casa del despacho de los- jueces parroq,~iales. Dios guarde a VS.-- Pedro A. Herran. OTRA. Repúblíca de Colombia.-- Ministerio de Estado en el tf epartammto de la guerra.­Seccion central.-Bogotá a 1 8 d.e febrero de 1 830.- -.Al señor éomandante jeneral del departamento de .... No estando en armonía con el actu~l sistema politic.o de la Refública.;, lé!- disposicion de la ordenanza jenera del e1ercit_o, $obre que en los juicios militares, se r~c1ban a_ los reos. ó acusados sus declaracíones 1 confesiones, ba10 de juramento·; S. E. el _Libertador presidente,. . ha tenido a bien prevenir: que e~ .ª~elante se exijan sin esta formali, i44 314 Id. de las cartas selladas á la mano. 21 4 , 314. Der.echo de certificados. .8 Id .• de encomiendas • • • 121845 Protlucto de las estafetas de Me-dellin i Sipaquira. • Derecho oe apartado. DA.TA·. Cartas sobrantes d·e pago en el 5,384 1¡4 480 53,b33 821. 160 l ,597 ,,._ 3,502 3¡4 5,5.h l/~ 2,4.00 presente mes. • • • • Correspond. franca de ufi cin ;l. G ast.$ ordin.0 s i est.º' r tan distiutos modos, nos la baria sentir el .empeño qtle han tenido en destruirla todos los que ban tratado de elevarse entre nosotros it costa de n uest ros mas caros iutereses. Noso­tros oo hablamos del Libertador, como del .jenel.'al Sitnuo BJ\ivar; hablamos de él como d.el may()l" enemigo que ha t~nido la domina­cian españ .. la en este hemisferio, como del mas firme apoyo que ha tenido la voluntad nacional, i del que comtantemente ha invocado su ·represent.acion contra el p@der .ilimitado que los pueblos le han dado, como del mas celoso p «umovednr, i el vínculo mas fuerte de la u .1ion que nos ha salvado, i como del jénio . que la P N videncia puso al frente de la em­presa mas grandiosa que ha visto el mur:idu. Tampoco hablamos del · Liber_tador como del jefe que ha de presidir constantemeBte nues­' tros destinos: esto seria insllltar a la nacion, i ya hemos dicho otra vez1 que no nos toca n1ezcl arnos en resolver la cuestioo, de si sera n 1as eficaz su iuflo.encia eslémdo al frente del gobierno, .O siendo el primer súbdit9 de la a utoridad, como fo cree el mismu Libertador. Lo que ·si nos toca es reconocer este intluj6 acreditado en veinte años de revolucion; i proclamado por·Colombia i por el mundo todo; ·influjo que si nos fué necesario para indepen­dizaruos, nos ha de ser mucho mas rrecioso para matehar con paso firme en el difici camino ~e 1a Jibertad i de la consolidacion. Por esto es que nos empeñamos en sostenerlo, i en des­truir bs calunnias con que sus enemigos pro­< urao debilitarlo. Tenemos lasatisfaccion,de que cuantas veces hemos tratado m; pr\)ha.r la ~\sedad co~ que se le sup('tne al Libertador la msaoa amb1c1on de cambiar sus ~ervicios fl la patria, i su ~loria por el mando de sus conciudadanos, nos hemos contraid~ esclusivam.~nte a hechos, i á hechos que estan a la vista de todos, i cuya fuerza puede mui fácilmente comparars·e, con la de las suposiciones i sarcaa:mos que le pro­digan sus detractores. Mas cuando detendemos la influencia del Libertador como un principio de vida para la República, hemos estado mui léjos de quererlo pintar como incapaz de error: esto seria hacer­lo un Dios; i el Libertador es un hombre, i un lrombre empeñado en la empresa·mas ardua, arrebatado por el torrente de las circunstan­cias, abandonádo en las mas tfüiciles a los recursos de su jénio, i precisado a decidir por si solo entre la libertad i la vida de su patria, cr1e han sido los deseos únicos de su- corazon, i que tanlas veces se han presentado como ineconsiliables. ¿Que tendra pues de es­traño que haya incurrido en errores? ¿No ha erndo todo el mundo? Volvamos la vista a los gobiernos mejor cimentados, ;dos que se Lan establecido en las diferentes secciones de América, á los que han existido entl'e nosotros, a nuestros congresos, i aun nuestras opiaiones ir.dividoafes,tao contrari.-s de UD tiempo a otro, para conocer la imposibilidad en que ha estado el Libertador de dejar de errar. El ha tenido <¡tle combatir oon los hombres i con las cosas, i era imposible del todo acertar desde el prin­cipio con el medio que debía guardarse, para no comprometer nuestra libertad en benelicio de nuestra existencia, o de buscar solo aquella ccn nesgo de dejar de ser. Habrá sin duda ett3do; pero sus errores i sus acierk>s no han tenido otros objetos que hacernos indepen­dientes i libres, i el error habrá estado en la mas o riieoos preferencia que haya podido dar en su calculo ~ cualquiera de tan interesantes fi 1es. Mas no es de haber.se en¡añado que se le -acusa: de mala fé, de imbecilidad,de ~spirar a la tirania, son las acu.saciooes que se le hacen, aio c¡ue baste ' detener a sos .detractores, ni la u1stencia de tres re pública~ ni su constancia en buscar la voluntad naci•111.al,, ai el haber siclo el mismo Lib.ertaior ~l má7or ob$tlculo GACETA DE COLOMBIA~ á la t.irania de su patria. Por nuestra parte, guiados solamente p •>r la justicia i animados del deseo por el bien nacional, ~hemos ya pu­blicado los hechos que desmienten tan atroces calunc.ias; por lo que ahora nos contraeremos á dos sucesos en q ue mas se ha tratado de deai~rar al L íbertado1-;-su conducta en la .revolucion del año de 26, i la que observo con respecto a la convencion de Ocaña. Fijemos la considcracion en aquel aifo omi­noso, eo que la Republica hizo el mas grande retraceso que podia esperimentar, i en que por la primera vez se l'ió a la fuerza armada apoderarse de la a1i1toridad publica: recorde­mos la· grande alarm~ con que la nacion vio .tamaño escandalo, para poder sentir toda la impresion que él baria en el animo del Li­bertador, que veía derribado de un golpe el edificio construido sobre tantos sacrificios del pueblo. Pero si se ara aproximarse, no precisamente al lugar de la convencion, sino al del peligro que ame­nazaba la revolucioo de Cartajena; asi como tambien saben muchos, por sus cartas a los diputados sus amigos, que en nada pensó menos que en influir en las opinione~ de aquel congreso. Per~ ~ea de esto lo que fuere, i lle!ese la supus1c1

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 455

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 456

Gazeta de Colombia - N. 456

Por: | Fecha: 14/03/1830

COLOMBIA. Esta Gaceta sale' los domingos. Se susc1·\be a ella en las administraciones de correos de las ca­puates de provincia. La .suscripccion anual vale diez puos, c inca la del semestre i veinte reales la del trimestre. El editor dirijira los numeros por lo" c ori-eos A loa suscriptores i a los de esta ciudad cuy s sus­cripciones se reciben en la ticnrla n úmero 1 . e c alle primera del comercio , sr l es ffe •aran a s.us casas de habitacion. En la misma 1 ti end~ se 'Vendcu los números sueltos a dos r ea les. N. 0 456 BOGOTA, D01\'llNGO 14 DE MARZO DE 1830. TRI.MES T RE 36. CONGRESO CONSTITUYENTE. Sesion del día 22 de enero. Abierta la sesion con el competente numero de diputados,se pres~ntó el se,undo secretario aeñor José Domingo Espi.nar, 1 hahieado pres­tado el correspondiente juramento, quedó en pose$ion de su destino. Se presentó igualmente el señor Andrés Sandino, ta'l-uíg~á~ con~atado por el gohiernó para llevar· el d1ar10 de ilebate~ del congreso, segna la comunicacion del ministerio de ha­cienda, de que se dió cuenta en la sesion ante­rior, i el señor presidente puso a votacion,si se aam'itia el ·taquígrafo i aprobaba el convenio, i se resolvió por la afirmativa; en cuy~ virtud p re11tó juramento i entró á desempeñar su en­e argo. Se leyó en seguida la acta del dia anterior i fué aprobada c80 una corta reforma. Volvió a leerse integramente el pro·yecto de contest;Jcion al .mensaie de S. E. el Liber·­tador presidente, que quedó pendiente eu la sesion ante-ri~r,, pues aunq?e en ella se apr~­haron los tres primeros artumlos, fué de op1- nion el señor presideute,que debía tomarse en consideracion nuevamente como asunto tan delic;ido, que en él iba· a manifestarse la opi - nioci del congreso, por cuya razoo repitió, 9ue debía examinarse palabra por palabra. Con­cluida la lectura, i puesto a fliscusion el pñmer periodo, observó el señar Restrepo, que los males de Colombia no los babia causado la co~stitucion; que en su concepto, auqqoe con· tenia artículos que debian reformarse, era una constitucion ttj>ublicana, comput?sta de los mejo.res princip1os; i concluyó opinando, qne la contestácion al mensaje debia darse en tér­minos mui satisfactarios a S. E.; pero jenerales, pua que no se comprometiese el cón·greso con aeliberaciones· anticipadas. El seño-r Larrea i otros se opusieron a la observacion del señor Restrepo, i como no hubiese mocion escrita ni apoyada, se puso a votacion i foé aprobado el per1odo conforme al proyecto. L-eido el segundo, opinó el seiíor presirlente que se susti tuyese a· 1as palabras .. cuando lo estima rais conveniente, • la de " oportuna mentP.. » El señor de.Francisco se opuso a esta reforma, i votado el periodo, se aprobó. Tomado en consideracion el primer periodo del segundo artlculo, se votó i aprobó sin al · teracion alguna. Lo mismo se hizo con el segundo, suprimieodose la palabra «nuestro,» que precedia a la· de • eiército.,, Sobre el tercero hubo una larga discμsion porque se enconuaba contradic.toria la ... temeridad, ,, con la valentia;" i como no se hubiese fijado ninguna proposicion, hizo el señor !\randa, aroyado por varios señores. fa de que se votase e periodo como estaba escrito. Asi se verificó i resultó aprobado. El cuarto lo fué taro bien sin alteracion. Siguiose la discusion del artlculo tercero i 1e aprobó el primer periodo. En cuanto al aeguudo se e.steodió el debate sobre la 1 ega- . lidad o ilegalidad de las juntas populares; i aunque se J»ropuso que se sustituyese a las palabras • oojeto . legal ~· yada por otros señores.. Respecto del . cuarto se hahl6 largamente, i el señor vicepresidente, apoyado por varigs . señores, p r1)puso que se sust:ítaye·seo a la pala·bra «imajinables» la de «p~sibles... El señ.or Posadas propuso l s primero. i seguudo c:lel artículo qt.into fueron apropad.ps, i lo mismo el tercero; suprimi ~ ndo'S e, a solicitud del señ or presidente apoyado por varios señ c.res, las pa la iJras .. que os confiaron los puebl oS» . R esp ~cto del cuarto propuso el seño1· B riccño l\lefü!c z, que en iugar de las pala !._, ras (( a q ue _llcveis' a efect <> vuestra resol11ci0ii de abdicar ahora, .. se dijese (C a que se ll e v e ~ efecto la ~l,~ i cacion que habeis hecho. .. FJs!ª .. p rop ••SH.100 fué apoya·da p·Jr·eJ señur. Vald1 v1es'.l, 1 aprnbade el periodo C( :'O la varia.cion prn!>Ue~ta. SP. ap.ro­haroo tambien el qumlo 1 s ~ slv >.m a lte rac100. El articulo sésto i ultimo se discutió larga­mente, i se aprobaron sus tres periodos, con­forme se le.iau eo e l proyecto. Ultirn.:imente manifesto el s:,i1or p r es iJcn te , que h~b1endose t>.scusíf;do el senur Cuevas, c<:n razones a su parecer 1ustas, para no ser nn . embro de la comision que debe red :1c-ta 1· la$ basas i el proyecto de coostitucion, habia nombrado en su lugar al señor- Amaya; i en seguirla levanto la sesion. El presidente del cong1·eso. .Anlon;o José rl1! Su.ere. Simon Burgos secret:lnu JQsl D. Espinaí secr etario. Ses ion d~l día z3 de enero. Se ahrió la scsion con el nt"Í ffi"-l't1 sufi ciente de d ipu.tados,i leida la a cta del aia a nterior fué aprobada. El señor Rndriguez pres?nló p 11r escrito el voto que protestó en \;t se.;io11 a nteri:ir i ha - biendr>lo leido se mandó a1·chivar. Prese·ntose el señ or M :1nue\ M ari ;i Q lli jano, segundo suplente por la provincia de P o payan , a virtud·del a viso 9ue se le p<1só,de·ser el 1!0troado a ocupar el lu ga r- del primer supl ente señ or Eúsehio Bon e1·0, que r esull-tba es cvs ~ d o de concurrir a la1' sesi o nes~ j b :i hi endo prestado el debido j11ram1·nto, queJó incorporado en el congreso. Se leyó lá ada de instalacion J pl congreso, i se mandó copiar en e1 libro de las Jet cuerpo. V olvió a lee rse la contestacion al mensaje de S. E. el Libert:idor presidente, en los términos en que quedó aprobada en la srsion anterior.i se acordó que se pusiese en manos de S. E. por una diputacion que nombrase e l presiriente. Continuo el examen de\ proy ecto ele! re­glamento in terior, que quecfó pen diente en la sesion del dia 21, en el arti culo g . 0 , sobre el cu~I despues de leido, observó el señor vice­presidente que 11.' p:-irecia mui con veniente, que la du1·acion de qu,. h 1 1 foé apoyado por el señor I casa. El señor Garcia del Rio, como miembro de la cornisiou que redactó el proyf'cto, h izo varias obser­vaciones sohre la supresion propuesta i ha­hiendose votado se aprobo. Pidio el señor Canabal, apoyado por el señor Ar~nda, que en lugar de todos los actos públicos i comuoica­ciúnes importantes relativas á él, se dijese lM •comunicaciones qüe se dirijan al presidente de la República.» Esta ·aJtera cion se votó i fu~ . aprobada, quedando por consiguiente el articulo en estos tén;nioos. • Art. 9. 0 Sun atribu ciones del presidente abnr i cerra1· las sesionr.s: t:ouvoca r las estta­ordinarias: firm;¡r las ac la ~ : fij ~ r la or ~ cn del dia: reque1·ir a que concurr .1n a i os tliputados que no lo ver1fi cfisen : l:lacP.r '~u ~ ~ e r,t1 arcle el ordt>o i la regulttri ,'.ad <'.'O ks d f' b~ tes, i que se observe e1 .regl;nn.,_nt·> f' TI t r.>d.d ~ sU$ parles: nembrar fuera de la ses ion 1 cori!;nl t '-lndo al vicepresidente, los d iputados qw"! s pr«>cisamente de fuera del cuerpo: su el ec<:Íon se hara por escrutinio, i en u na sola sesi0n. "' J.. .. os artículos 1 2. 0 i 1 3. 0 fuc1· 0 11 aprobados sin alteracion, ni obsenacion a :guna en estos términos. ,. <\rt. r 1. o para ser "lectos se r. retarios, se necesita la mayoria absoluta de votos de los miembros presentt-s. Art. 1 2. 0 Los secretarios duraran en el ejercicio de sus funáunes, mientras no sean r e­movidos por la mayoria ahsoJuta de los miem­bros presentes_• Sobre el 1 4, 0 que se discutió periodo por periodo, propuso el seiíor Ortega, apoyado por .varios señores, que se añadiese al 2. 0 d e~ pues de la palabra " presidente• « i suscribir todM las que no correspondan a éln cu~a proposi­cion fué votada por la afirma ti va. Eo el 3. 0 pidió el señBr Borrero se suprimiesen las pa­labras « i tambien el número de votos." Esta solicitud se apoyó por otros señores i foé aprobada en la votacion. Al 1 o. 0 propuso el señor Canabal, apoyado por otros señor es, que se añadiese despues de «votos.u la palabra «en caso de duda» i habiend.ose negado, se aprobó el artículo del modo siguiente. c.Art. 13. 0 .Es deber de los secretarios: llevar los libros i discursos del ·congreso: ·poner todas las CQmunicaciones que ordenare el presidente,. i suscribir todas las que no correspondan a él; estampar en el libro Je ~ e tas todas las mocio­nes que se hagan, es poniendo su resultado: custndiar los libros i papeles del cuerpo: no comunicar ninguno de estos sino a miembros del congreso, ó a personas indicadas por el: cerlifirar las resolucioues i actes de la asam­blea: leer las peticionf'S, reglamentos, ó ~ua­lesquiera otros papeles que desee alguno de los diputados: a atorizar lo que el cuerpo de­termine se ·dé a la prensa; di strihuir á los diputados los papdes que se imprimieren _por orden del congreso: contar los votos i esponer e) resultado de ellos ." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El artículo i 5. o se discutio en do$ partes. En ia primera propuso el señor .G?ri, apoyado p~r \rarios señores, que 1e supr1m1'=5eo •Jos taqu1- ~rafos» en razoo, de ttue ha1?1end~ solo uno, i estando contratado por el gobierno 1 aprobado por el congreso, 110 podia ser elejido por el !>eiíor presidente. Esta proposicion fué negada. En la s.egunda parte, sobre q1.1e se estendió la discusion, propuso el señor Vergara, apoyado por el señor Fonseca, qpe . se reformase en estcis términos: 1t los t~qufgrafos duraran ec el ejercicio de sus funciones, mientras no sean removidos por la mayoria absoluta de los miembros presentes: los amanuenses i porteros po.dran ier destituidos por solo el presidente;• 1 habiendose votado se aprobó, quedando el articulo en la forma siguiente. • Art. t 4. o Lo~ amanuenses, taquígrafos, i porteros los elijira el .pre,i"dente. Los taqui · grafos duraran en el ejercicio de sus funciones, mientras no sean removidos por la. mayoria absoluta de los miembros presentes; los ama­nuenses i porteros podran ser destituidos por solo el presidente.• En.cuanto al articuÍo 16.0 pidi Los porteros-celadores deheran cuidar c0n modo i suaviaad. de que los es­pectadort" s no interrumpan las sesiones, o falten al orden. Art. 18. 0 La sala de las sesiones se abrir!! todos los dias, escepto los que decida el con­; reso, antes de las diez de la mañana. Art. 19. 0 Ninguna persona podra entrar con armas a la sala de las sesiones. Art. 20. 0 Los diputados isus dependient~s, los miembros del cuerpo dipfomAtico, i los principales funcionarios del Estado, son los únicos que pueden entrar al edificio donde se tÍer.en las sesiones por la puerta de la secretada. Art. 21. 0 Todos los individuos que no com­prenda el articulo anterior, entrarán al edificio por la puerta principal. Art. 2'.l. 0 Las tribunas situadas á la izquierda de la silla del ' presideote, f'St:lrán reservadas para los miembros del cuerpo diplomatico, i princir.ales funcionarios del Estado: en el resto del edJ.ficio sera admitido el público indistin­tamente. Art. 23. e:> . Los diputados se presentaran en traje deceRle. pero modera.d-0. Art. 24. 0 Se observará por todos los indivi­duos presentes~ sin escepcion, el mayor orden, silencio i decenda posibles. Art. 25. 0 El presidente ocupará siempre la silla, i en su defecto el vicepresidente. Art. 26. 0 No habrá sesion sinó concurren las dos tercer~s p;trtes de los m'iembros preientes "'º la capital; con tal que estas dos terce1·as p:u·t-cs nunca sean menores de los dos tercios de la pluralidad absoluta.» Sobre el artículo 28. o hubo una larga dis­cusion i el señorGarreño fijo la mocion, de que •e suspendiese hasta la próxima sesion, en cuyo jntervafo podrian meditarlo los señores dipu­tad6s. Esta· mocion fué apoyada i resulto por Ja a6tmativa. Pasose á discutir el articulo 29. 0 i aunque el señor Valdivieso, apoyado por el señor Unda, pidi.1ln,• como fue~e nega(la1 se aprob~ et uhc.ÜO en estos térmlnos-. Art. 28.0 Se abrirá cada sesion con la lectura del acta del dia anterior,pára su aprohacion o correccion. ~l artículo lo.º se discutió largamente en razon de no fi1ar la hora en que debian levan ­iarse las sesiones,i habiendo propuesto el señor Valdivieso, apoyado por otros séñares, que eri lugar •de la hora que el presidente estime conveniente• se dijese. e hasta las dos de la tarde, pudiendo prorrogarse la hora a juicio del presidente,» fué aprobada esta reforma, que· dando el artículo del modo siguiente. Art. 29. 0 Las sesiones ordinarias durarán desde las diez de la mañana hasta las dos de la tarde. pudiendo prorogarse 1, hora a juicio del presidente.u Los articulos 31. o i 32. o se aprobáron sin alteracion e11 estos t~r;minos. «Art. Jo. ° Cuando el presidente lo jutgue necesario, convocará a sesioo estraordinaria. Art. 31.º La sesion será permanente para la eleccion de cada uno de los altos funcionarios del Estado, i ademas, cuando lo resuelvan las dos terceras partes de los miembros presentes.» El articulo 33.0 dió motivo a varias obser~ vaciones, sobre las sesiones secretas\ i el señor Larrea, apoyado por el señor Pal ares, pro­puso se añadiese •que ~e despejase la sala para ,solo la discusion de un asuntatreservado; pero n~ para la resolucion.• Esta propuesta fué neg~da, i por consiguiente quedó aprobado el articulo en los términos siguientes. Art. 32.º Las sesiones seran públicas, pero el presit.l~nte podrA mandar se despeje la sala de toda persona estraña,cuando a juicio suyo haya de tratarse un asunto resen·adamente,ó cuando para el mismo efecto lo pida algun diputado. Si despejada la sala i anunciado el asunto, juzgare la mayoria que no hai necesidad de reserva, volverio a ser admitidos los auditores.u · (Se cóntinuaro.) •O• DECRETO DEL G OB I E B. NO. Slmon Boll'Vor Lihertador presidente dt la npúhlica de Colomhio~ etc. etc. etc. CO:NSID.ERA'NDO: 1. 0 Que aunq.1r1e por el articulo 36 de la lei de 22 de mayo de 1826, se previno a la comision del credito público nombrara en los departamentos i provincias, comisionados es­peciales que investigasen los bienes asignados a la ~stincion de la deuda nacional, i que no estuviesen .conocidos, nunca tuvo efecto este nombramiento por haberlo estimado dicha · comision, como lo estima también el gobierno, inadecuado al fin con que -se dispuso (i asl lo manifestó la primera al congreso de 18~7) tanto porque no ~1:ª de·esperarse que hubiese personas que qu1s1eran desempeñar un en­cargo tan penoso, no teniendo remuneracion alguna asignada; como porque él léts privaria ·sin fruto de las ventajas concedidas a los denunciantes por el artículo 38 de la citada lei, por el cual se declara á estos la preferencia en la venta de tales bienes i un dos por tiento sobre su producto. 2. o Que la esperiencia ha probado no ser ta,mpoco suficiente este estímulo para descubrir 13$ propiedades lrncionalcs que se mantienen ocultas; pues solo se han hecho algunos de­nuncios, previa la condicion que se ha cxijido dél gobierno de obtenerlos esclusivamente en pago de doc.umentos de deuda conselidada, condicion sin la cual no hahrian tenido lugar los pocos descubrimientos que se han hecho. 3. 0 Que para evitar resoluciones particu­lares en casos semejantes conviene dictar una que sirva de regla jeneral en lo succesivo, ha ­ciendo estensiva esta concesion a todos los que den a conocer al gobierno los bienes de su pertenencia que se conserven ocultos con ,per­juicio de Ja República i de sus acreedores. 4 .• 0 Que estando dichos bienes aplicados á Ja amortizacion de la deuda interior, la me­dida indicada, léjos de distraerlos de su destino legal, viene a ser el medio mejor de que este tenga efecto, interesando en su innstigacion a fodoa-los tenedores de •ales de Ja misma deuda; DECRETO. Art. 1. o Todos los bienes, valores ó 6ncas del Estado que se hallen ocultos en eoder de los particulares, i que fueren descubierto& desde la publicacion de este decreto en adelante, serán aplicados esclusivamente a la persona o personas que los denuncien, i pongan en claro su pertenencia al cú1nulo de bienes nacionales. con tal que el denunciante o denunciantes con~ signen en documentos de la deuda consolidada ae inscripcion al cinco por ciento, la cantidad a que asciende su valor, i ademas un veinte por ciento sobre este. Art. 2. o Con la finca ó mueble dénunciado se aplicarán tambien al denunciante sus ré­ditos hasta el di~ de la adjudicacion, siempre que los haya causado, i así mismo ser:in re­cibidos en pa~o CJe estos, i de la finca de que proceden los intereses ganados por los vales consignados, hasta el día de su presentacion. Art. 3. o El denuncio de los bienes de que trata este decreto, podra hacerse ante el go­bernador ó pr.efect? respectivo, qnien oyend~ al delator calificara de 1a manera mas. breve 1 sumaria la pertenencia de ellos al Estado, i previas~ decision, los hara valuar por peritos. Hecho esto da·ra cuenta inmediatamente al gobierno por conducto del ministerio de ha­cienda, a fin de que se disponga la adjudicacioo, i se recojan los vales correspondientes. Art. 4. o Suspendese la lei de 22 de mayo de 1826, en cuanto se oponga al presente de­creto, de cuya ejecucion queda encar~do el ministro de Estado en el departamento de ha­cienda. Dado en Bogotá á 27 de febrero de 1830- (Firmado) S1MoN BOLIY A.R.-- Por S. E. el J..,ibertador presidenle.-1!.l ministro de Estado en el departamento de hacienda • Nkolos M. Tanco. CIRCULAR. &público de Colomb-ia.--Minislerío de Estado en él departome1JtO de hacienda.-~ Bogotá febrero 21 de 1830.-20--A/ •efíor prefecto d'e ••••• Por cam.unicacion de- 2.1 de setiembre de1 año pro~imo pasado, previne li VS. de orden del gobierno tomase las medidas convenientes para que por cada una de las tcsorerias pro..., viociales, i en defecto de estas por la det>ar-! tamentaJ' se abonasen a los respectivos d1pu-· tados en el congreso constituyente, las dietas que como tales devengasen. Aunque el go ... liierno al espedir esta órden se descarg~ del deber de atender á la subsistencia de los se­ñores diputados, i descansó en la persua~ion de que serian satisfechos oportunamente de la as1gnacion de que gozan por la ~ei, ella no ha tenido hasta ahora el efecto apetecido, i el resultado es que, exhausta como se halla Ja tesoreria de esta capital, al paso que por el recargo de atenciones que tiene en razon de los gastos que causan los empleados jenerales de Ja administracion, está en la imposibilidad de erogar este, ha tenido que hacer varios suplementos á los diputados. que no habiendo percibido sus dietas, han ocurrido al gobierno reclamando a1gun socorro. Para evitar semejantes inconvenientes el Libertador presidente me ba mandado reiterar á vs. la orden antes citada, i prevenir repita las suyas, a fin de que a cada uno de lgs dipu­tados de ese departamento, se reμii ta por las tesorerias res,pectivas, sin falta alguna~ todos los meses ciento GChenta pesos, a que ascienden en cada uno sus dietas, a escepcion d el de enero en que solo han correspondido .i~ los que estuvieron aqui desde el dia 2, ciento veinte pesos, en razon de que habiendose instalado el congreso el 20 hasta aquc! dia solo deven­garon tr.es pesos dia1'ios. Las ~ertificaciones de que trata la órden en cuestioo seran recojidas por este ministerio a fin de facilitar sa cumplimiento; i en caso de que alguno de los señores diputados se separe del congreso, ó por algun otro motivo haya de suspendersele. el pago de las dietas, se dara el correspondiente· aviso a VS. Dios guarde a vs .. Nieolos M. · Tonao. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TESOl-\ERIA DE CUNDIN"Mi.\RCA. - . En fiórero de 1 830. 'C.ARGO DE CAUDALES. Exist•. en tia de enero último. P1·oductQ de alcahal4's. • Arrendamiento de salinas. Contribucion de indljcp'8. Renta de Tabaco,. • • Renta de aguardientes. • R-enta de correo,s.. ! • • • sObrante5 ·de e~~ de. !11oneda. Abonos á otras. tesorenas 1\eio~ al tesoro. • • · - ~.s ~nteradq para el pago ~e. l°' deuda qacioaal estraojcra ~das eclesi!tliet!ls. •. • &cado ele lo.s fondos de contri-bucion eslraordioari•. · Derec~os de esportacion. · • 58,318 6 3zl. DA'l'A .i>& CAUDALES, Su~idOI del escn;ao. señor L'. P. 2,446 Suelcloi del codsejo de Estado. 70 SÁel~fo:s de las secretarias de E. 200 Sueldos i dietas del .congreso. 2,937 2- ~ id. de la alta corte. • 66 5 11!. Id. cJe la lista diflotnati.c:a • 1,4Qo 14. del tribuna de cueotu. 27 5 Id. de la. prefectura., • • . • 7 90 5 Id. -le )~tesorería departamental. 16 P~iqnea •• · ... • 32 G•stos de com1.sar1a. 22,336 6 G~stos militares. .,.. • • 2bo Id. jeo.eráles. , • . 1, i 15 6 U. de imprenta. • . • 200 J;\eQ~ de tabacos. • · • • • 142 7 l'z4 Cauaaíesremitidos a otras teso,:. fr15 . ' . . 32,914 Comparaci.on. Cargo. .. • • 58,318 6 3z4 Data. • • 32,914 Existencia. • 25,404 6 314 VENEZUELA. 'Sahe~ós por conducto fidedigno, que el de~ánta~~-· d~nativ«>. de Car~cas solo, ha alca~•­zado fa póco mas de d~c.e mil p~sos.,a pesar de 9ue ~rá hac~rl.? mas producllvo se t~mo la liorri:~l~ precauc1onde encer~l'lr los co~~r1buyf'~­tes hasta las 11 de la noche, s10 permitirles sahr ~ come·r. Igual método se observo.para arran­e. ar 'lás firma5 en la repre~ntacion que_ 4irijie ron al Libertador anu~.:iando Ja separacion. Se acaba:de saber por el correo de_l Norte que toda la guamicion q.ue se babia destinado a Mérida desde VeneZJJel~ .• ~·~ ha,,bia . ~evantado contra sus o6ciale~,_para irse a sus j:as~s los soldad.os porque DO querian Servir COnlrfl el · Libq~~r. Con esto lia quedado la provincia de Mérida sip s~ldados. . Los pueblos i cantones d~l otro lado del Tachira se h¡m resiatido a firmar actas contra el góhierno, i le han pedido al jene~al O'Leari que los tome bajo la prQtecc1on de las ar.mas de Colombia. . El jeneral Pi.ijao~o, g~bernador de Mérida, esu.U,e que la 9pin100 de V ~t"~uela.., e~ por la feder:acion i porql,le s~ ~l~ja al jeoe¡:al Suc;re de p.l-rsi4~n.te de aquel Estad-O. BA ~DO. J~ fla1a)sta Ár-ismendi, . del .órde~ Je líhertadores, j~ra~ tn /!fo ck los ejé';C~ºs. ile /¡¡, B.epuhlica, Jefe. 1,lfperal. de policfa i . cÓmandonte. de. armas de la pro'1mcia etc. · Considerando: 1., 0 Que desde el 16 del c0rrie9\e ~n.cu~plimiento de la ?i:den de~~­el 'jefe· civil J ?Jllbtar de ~ 1 de dlCle?lbre • ultI ~ ~o, ha debido co~clu1rse e! a~IStam1ento jeneral i lá .;ómpleta o~gan?Zac1on . de l~s cu,crpos civicos· ~e ca ballena é uifantetaa: 2. c_¡ué ·con e¡e oh1eto se han dado por los res­pe~~ vos jefes dé. oficinas i de las .demaa cor­poraCiones ~tos individuos ~e ell~ las pap_eletas de .sus destinos, aell~das 1 rubnc~das por la policía. P,ará comproba~ las esc~pci&.oes fijadas ~n ,el axllculo. 4.• de ~ orclioa 13. 0 c¡o.e ha espirado ya el término de echo 4ias que designé- para repartir: Jas miamu papeletas; decreto. Art. 1. o Desde el momento de la pub~icá­cion de este decr~to, se snspende el s~ll . en que está ali~tado, o d_el ~~pleo o dest.mo que ~ierce, pomendo ~n e1ecuc1on lo que· pre­viene el articulo anterior. Art. 4. 0 Los inspectores de policía dentro de\ precisa término .te cuatro dias contados desde hoi, harán un prol~i«? e"-amen en sus manzanas, de todos los 1nd1v1duos que no ·es~~n alistad~s o carezcan de la papeleta. c!"e. escepcton conduc1endo1os al cuartel de m1hcias. · Por cualquiera persona de estas que se eocuent-r-e despues de espirados los cuatro dias referidos, el inspector de la manzana a que pertenezca, seFá destinado al ejército. , Art. 5. ° Circúlese i -pubHquse p~r ba~~o en toda Ja ciudad, para que llegue a not1c1• C:e sus habitantes, i pongase en· la gaceta d~ gobierno. · • . Caracas enero 25 ·de -1830. Juan Bautista Arismmdi (Suplemento ol Fanal.) - sendero d~ la fdicidad.. Nunca los ho!ll~res de bien los ho~rados ciudadanos, l~ yrov1d~s var~~es",' r~sg~ron el seno de la mad~e patria con las saiagricntas -garras de la an~qma. ~stas inclioacionts feroces solo pueden alvergai:sc .en áquellos hijps. ingr~tos que embotado:> por .loa mas lorpes d~gmos, degradados P,ºr un.a abyecc.ion ~nf~μie, o ~rrdlatadQ$¡ por el impetu 'de d.esordenadas pasiones conspt.fan co~tra sus mas caro$ ~hjetos, a~acan la soé:tedad i . la~~~u~ de este modo e\ qnl}ino que. d~Le conducirlos a su in.evitahle ruina~. • Prot~&aQlOJ de buena. fé, qt1e el autor,. . o autores. del ep.unciadu folleto, han ·atenta.do col)tra.los sagr~dos principios. de nuestro sts• tema -p9lít\co; qu~ han -.tentad@ cootra los :sentioiiefi}tQS patci.oticos ele ·un ·p~ehlo ilus~rado :i republicao~ que hPn atentado .cont.i:a la se­gur~ 1tul del dep~tament?· d~ Matutuh em-:­pl- eando la . s~d~cdon f la 1ntr~, la .fal~edad, la suj~stion, ete. etc . ., p.a~~ . que se produzca!! ·las esc.enas d:e ,luto, llanto 1 horf3n!litd qut~_;Jli. jieron ~) stiel~ orien~~ ~n- e~ último pe~odo de sns calamidad~ publica~ ¡ que tantQs 1 t~n gráo~~ ·m;al~s. ·repetiruos,• .. Jt)uccei~ la conu-­ «kraQ¡t¡>Q, clt los -celosos r;na.11strad1:>s;o ~ recla~an el j.ui.eiq,imparciat de la$ l!!yc~. ConcJu~~nde· coa•-asegm:ar en- bon~:· de ~"!estros c~cmdaJ d~os; qt;ie mas prev.anvos ~ ilustrados q~e. e corife.o de laf s'!mbr.as gliiad_as et'! lm t1rue-.. hlas, des~ec1aran sus to~pes •. peligrosas lec"".' ciones, P.ara oir .• la voz 1mpenosa ~e: uuestra cara patria, que-u~plor~nd~ el atis1h? ele ~ús ; buenas hijos·, les p~de · uruon 1 concord!a. pu~: rescalar el inestimable tesoro de su libertad l ATENTADO PU~LICO. . con ella sus derechos mas sagrados. Cartas partitulares 'de varios ciudadanos del . Mucho1 ciudadano$. in.t~rior~ ¡ouncian la circulacion clandestina de · (Papel sueltÓ tié Cumaná.) un pápelucho Impreso en esta capital el t 2 del · -•~ pasad'b, bajo el epigrafe e el Po~ 0;.nticip~do • de algunos cumoneses • cuyo cnmmal ob1eto Corren algun.es r1:1mores ·en esta · c~pit~.,1. , ha siao sorprender a sus pacificos moradores de que el IJrOtJo eaminanlft José Aus~ria ha con las mas descaradas imposturas, sembrando llegado é . debe llettar al cuart~l . ,¡euer~I de de este modo la anarquia entre los hijos del Valencia con pliegos d":l jeneral Boby~r• ·cuyo, heroico Maturin; para que entrando en choque contenido, segun se dice. e' el ~~ ~?hc.1~ar una las eeiniones, se enfurezcan los pattido1, se entrevista con 8. E~ el 1efe civil 1 m1ü~:ir de atropellen las conaideraci.onea i se lansen los · Venezuel•.. Tenemos ya. pues. en prlct1ca 104 pueblos asμ ruina. Tan perversas inteneio!lea l niedio~ de . q~e- ha usado siempre el jener~ so11 reprobadas por todas las leyes de la- soue- Bolívar: ·1a intrÍKª· .No crceQios sin embargo, dad,; i puest.aa en pr~ctica, m~rece~ !1n ejem. ni nadie puede si9Qie.ra imajinar, qu.e S. E. et plar casti;?, pues su .tolerancia e d!a~mulo en · jeneral Paez ac~eda ~. semejante propoaicioo. delicadas circun¡tanc1as, trae funesbs1mas coa"" · 1 • o .Porque estando circunscrit~s l~a· fa­secueocias. La libertad tiene sus justos limites· : cultades conferidas a S. E. a que· manten~• .el i es un deber de los. majiitraclos reprimir i. ! órcfen pú~.lico i todos los !amos de I~ admims .. castig-ctr ejemplarmente a los que traspasaodo}oa vacion baJO las ÍOf'I!l8S eXIStentesf mientras Se atentan couts:a la seguridad puhlic.a. iqstala la convenc1on venezolana, no estA a Nuestra iodigQacion ha llegado a su colmo su alcance entra1· en relaciones de ninguna cuando se nos ha asegurado :que eg~ oscuro. · especie cm~ el jeneral Bolivar. a~i como !am­folleto forjado en las tinjeblas, ataca con escao- . poco pod1·1a hacerlo con ·cualquiera naoon o dalo la hero~ conducta de Caracas en el io • gobierno e~tranjero. . . . .. mortal 26 de noviem_hre úly~o: que a_fect.an.do . 2 • o Porque tampoco puede m debe, sm el · una absoluta estupides, califica de , ilegal el previo consentimiento d!l congreso ~parar~ acto mas .sublime del ejerci~io d~ su s.oh~r~nia: . del territorio de la antigua Venezúeia ba10 · que desconociendo las .!1?c1ooes ~as ta:iv1ale~ . ningun pretesto. . de la política, llam~ Je1rt1mos ~f'S medios que 3. o Porque estando comprometula la suer~e empleo para entronizar.se el ré¡1men despot1co de Jos pueblos i de cada ciudadano en parti­que ti~ne n~mida la naQonen la m~s e_spantos.a culár, en virtud del ptonuntiamiento que han esclavitud; 1 que negad.o al conocimumto de hecho de su separacion del gobierno de Bogot~, .cuanto concierne a la dignidad nacional, llama i désconociiriiento dé la a·1toridad del jeneral MUKU_sla repr.esentacion !!e colej~o venal, qu~ Bolivar no puede S. E. transijir ni admitir trélic1onando sus altos deberes 1 hurlaodq J..a acomod~miento· a.lgu~o, ~io que obtenga án~ coniianza de los pueblos, ·iba por· un .contras~ est_a nueva i ~pec1al aμtornac1'?n del _con¡t"eSO'f horrible a ser el Divan 'del Gr.an Señor de 0 de los mismos' pueblos, en caso de que este Colombia.~Amigos de la justicia i. ene~igoa no se hubiese reunidh, i implaca~e& de la impostura, respetamos aque- 4. o en fi,o, porque siendo probab1e qt}e el lla, i atacamos e~ta dondequiera .que se atreva jenerM ,Bohva.r se va.l~a. de· esta. estrat;trema a"poner en ejércicio .sus infames resort_es, ptr- .para sacri6.car a su am,b1cion. la vida de _ S. E~ siguiendo su jénio mal'!ado, hasta.ªº las oscuras 1 de. mlJ.&o el aire puro _de !as soled~~es. .jefe Civil i ·mi.litar, q~e se pr.c.stase á tal e11tre­Jamas la falsedad, jamas la 1nt.nga · pudieroi;l vis.ta, se si.rviese . S. E. avisarlo con alg:una captarse. la be[Je!VoleQcia de. los nombres. de ariticipacioo,fara qu~ cada .uno prepa.raq!1i;> su bien: no, -eJlos conoceB que eatas son las ar~ .m~~ta, pudiese salvarie· del 01Ji~ del tir.ano .. aleves 1 de. que en. todos tiellll!~s se b~ vabdo, Esto es, si e1 r.esultado fu.ese de.J._rlo eQ\ral" se v~n i se valdrán los ~pmtua malrgnos. pasív:amJ!_nte como ciudadano particular, o de Sepa Maturin i Colombia entera, fJUe , ese oteo, modo a~inej~te, a tomar p~rtc..en Q.U.4:$lra folleto suh.ver.ai.vo no ha circulado-ea eata .ca... , orcani~cioo política; peco no ast <:\μ~Jo~st! pitaJ, circunstan.ci.a qu-: acredÍta l U0 ~ej~~ llQs -ª ... que sera reéb azado C~>n Ja fuerza, du~am:Sinie.stras 1ntenc1ones.-N~Ma el 1émó pll5. e.otencea. J)a~ie ·s.e escusar' de ofrecer SU9 del· bien pudo enTI>lftrse en las sombra tl~l . · lticnes _i s~ propia v!id.~ 'en. o~guio de la santa mi&leá;;. ~acliante: ~OIDO el aJtro luniinoao.lftle h ~ad -ri"rifuta la 11aturaleza, ilumina la rnony ~.'"" . cauaa .. gμc: ~os . · , . 0 • truye 101 enorea i acñala a las m0rt.ala el : f B/ Fanti/. de Car11caJii) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GA"CETA DE COLOMBIA. -. ·i~•cmnentoi ~ ªe~mos .pu.Yicaár.t,., • que ea llamado. No nos ·podemos queja1' .._.caitan je com~nto. ~sta leerl0t- para del pueWc;J; · qúe 4emasi~as pruebas ha. dado conocer el estado de opresioo ' ·qae ha9 re-· de.aa ~d... cuamlct ne .a~ lla corrom~~o ~ . ~ucii.& los -trastornadores A: la aesgraciada medió de. 1 .. · cala~idaies que ha suh-1d ·eftioí :Dq-a4o. El-edilor. cion i centralismo, que al tiempo que provee a la mejor administracion de los iattteses locales., ·BDT.-'l'OliIAL. conserva aquella ceotl'alizacion en la de los !ilo!' OCUl"mos iloi clcl importante negocio nacionales., -q11~.- la -esp&-iencia nos ha heclao ele rllteatra c•n&Olidacion, i U.amamos la ateacian ver como necesaria i ventajosa a la naci~a. ~~ ··enal.tol conciudadaaoa con to4o a~Ho.. El ¡paa decidido centr~lista no echará menos \et'ei' ttae· demanda est• c:we&tion por 111 oatu- aquella fuerza que desea en el gobieirno, i el ·n'le~. ·Nasott"os habi~mos con<:ebido las mas amante .Je.la. federadon hallad resuelto ·me}~res esreranzas, r.te que 1a es~rieocia de ' el ·problema, de poder gozar de.las vent_ajas de lantM.-tl'"3torno5 'COIDO aemos· ~ufrido.·;.el delCO · este bello StsleJna .. .SÍ.O temer los mAJos resuita­• ilional de ·ver UQol~ADirlO a SUS padeciÍDieDtO'S; ' dos ,a . .que. en Otl'O tiempo '10S condujo SU .¡'.b-.cGofiaBS~: f(.lle ofcecia ·un congre~o..te~aido : - adop<;ion. . . _ en elr.c("Jnstanc.ia~ Je no poder· desviarse de la Mas por perfecta ·que sea la constitncion, ella o}lin~rr pii.bfü:a~inapi~rián ~ - todoa los Animas· · no ser• sino un ,papel piira ~ nacioo, si cada -'Cfuella ~ircuoapec~ ma.gnáft1m!>', i: iepeade nuesll'a. libertad, nue1,ro reposo i nu­. C:.lombl&~ que :al· mtsmo aalil" de la eaclafltud e&an·dicha,objetos·tan queridos de su corason, ~ d~ tflntoa ejed).¡tlos-de· pa.~tis~ cli~ i pr.>r cura coesecucion ha de adquirüse una de !~ pueblos ·mas heroicos, no ae ha de d:ejv ouen g)oria. -El LibeTtador ba ofrecido ya iatimidar , por su triate situacioa. Mui triste ·, una olledieucia ciega a la conatitucion que se •r• .cu:tndo lucbabamoa contrae\ poderespaiiol-, . aes- dieta por este congreso,· i nos h~ dado de i la constancia i p1'iwiatismo del paeblo colom~ ·. antemaao un ga~.ante qe su promesa, cuandct •ia•~o 'lioa' aivd; ~tTcaOI, pue1, ahor~ del .. no· solo ao ha querido manifestar opinion nin­p• ligro ~ corremos. · (una en so· mensaje M>bre forma de gobierno, JA e~~sa rs. ud,u~ i na debemos ocult•r- . sino que.ha querido, que ella fuese el resul­-~ .la.·dificultad. . Hace~qu.e- un pOeblo •ista tado de la opinion de todos los pueblos i de ~.l:P t~to' cooa~s pPr·a.,.truirl?: formar todoa los hombres de Colembia. 11na me.ion. libre de .un pge-ble OJ!Bacion de sus ministro·s, g.ran~-~do ~~do• '-. ~ela: .~la ~h ~-el·P'Of~Cto de coojtitucroo,dan&ouna _~ , ~ene mút bue~- iara n.o. ~~ · - ii.i l.... ..·. .•• ef¡~z~ ._ la fo~cion de lu m~la., cuan~ae.le, ~ &enfir le t . dla8o . ~al ~-ei~v.o.· qw:e:¡ lap~e~Ac­Pl'k. tüe que e~.lif>~, •~al la~de ti.Cá_dd~,-1~ 9'1.e~orpuedec~ fa.~ em~ ¡ ~-- ~ la pro!p~dad la V.W.. sitaac:acm tlel Eí~ Como Ja opioi.on p6blica es d apoyo mas lirme que poede ~arse A favor de las mstit~­ciones de un país, ejercen una gr:mde influencia en la consolidacion de estas, los que se ocupen de dirijirla. ·sean la constitucion i las leyes la norma de los escritores: sea el bien de la ,patria, i el pur3 bien de la patria el fin de sus e~ritos: que ja~as ~os abandone la decen~ia nt la circ11nsp,ecc1on, 1 que la razen s~asu guia, i entonces léjos de haber p.ti~ro en el uso de la libertad de imprenta, ~~ra la fuente mas fecunda de nut>stra próspen dad. Pero hacer de esta preciosa· gal'antia ef apoyo de la di~i­sfoo; r.I instrumento de la VCD~BllU i el organo de · 1a difamacion d~ loa rna.j11tradoa . i . de los ·ciudadanos, es poner eo p_rácti~ el medio mas.a propasito para mantener un p11eltlo en anarq_uia. No se adule enhorabuena a las autoridades, por-que esta es una bajeza eo todo hombre, pero ínspirese·al pueblo aqllel res­! peto ·debido · it los majistrados. sin el que no pueden obrar el bien de la sociedad: denun­ciense todos sus actos contrarios a sus deberes p1'ih!icos; pero no se indague sq vida privada;:· i hahlest!

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 456

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 457

Gazeta de Colombia - N. 457

Por: | Fecha: 21/03/1830

COLOl\IBIA. Esta Gaceta sale· los domiqgos. Se· •úacl'ibe a .ella en Jaá administraciones de correo& de la& ca­p1ta19 de pro"Yincia. La suscripccion anual ~a.le dies pesos, cinco la dcí semestre i -.einte ttalea la 4'el trimeatre. · .. Jl editor dirijirl los nume~oa ¡or los correos l loa *?scriptores i a loa de esta ciudad cuv .5 ~m­cripd onea se r~cibcn en la tienda numero ; , o c alle priniera. ~e.l c_omercio? s~ le~ llevaran i sus c asas ·de h:ilntac1on. En la m1sma l tienda se venden lo~ CONGRESO CONSTITUYENTE. Con.tintí.a la · sedan 'j;i di.a ~ :l Je. sqal'G~ . 5e aprobaron igualmente los.ar.tícufos .34 ~ • ~ ·3S. º., 36. ~ i 3j. 0 sin ~~n .. eo stos térOllDOS. «Art. 33. o La, comuni<:aciones ·que reci­biere el eongresp. Je leerín . despu~ de aprQ-: hada la acta, i antes de b 0rden del dia. Art. 34. 0 Se aar~ .por el preiide~te una latitud raciooal,a.l mismo tiempo q~e .tiberal,'a la discusion· de todo asunto qoe estuviese eo la colisideracion del congreso. t\rt. 35. o EJ que habla, se pondr~ en pie; dirijirá· la palabra al presidente; i evitará -en todo lo poa1ble 4lesignu por su nombre~ nin-gun diputado. . Art. 36. 0 Todos atenderlo en silencio al ,que ·~tá hablando; i mientras se mantenga et\ pie, es prueba de que 8UD 1.lO ha concluido S~ 4iscu_rso. E!'tretanto ~o ser:í ioter~umpi.do, 4 meo()~ que pierda de TI.Sta la coest1on que 1e ~:d.rμ1n~, o que' falte ~ l_as reglas de debate, · en . cμyos caeos el presidente le advertir~ su·debec.->•, · Sobfe el artículo 38. 0 se esteadió lia discu­_. on ·¡ el ~eñof ~o.h.ar, a,pC>yado por el .se~or Fo ose ca, propuso se sustituyese « ~na miiIP3 lll<>ciOU .. a « ~º" materia. • 'El señor Garcia del 'l\io la m9dificd, eroponi~~do se dijese. • sobre una misma ~oc10JJ • en l~gar de. C!\ en. una misma sesion sobre una. materia,» i ha­hieodo si~o apoyada i con venid4» el aeüo.- . T~l" se-·aprotitS, tpe4~o el :artfc~lo en la forma aigoiente. · • Art. 37. o Nmgun diputado habl~rá mas de dos veces sobre una mism~ niocion, ni se permitir' ¡ nadie que lea sus -discursos u otra cosa que documentos o6ciales. Si creyere al­guno, sin embargo, CJlle lo .que 1e ocurre des- · pues importa sobrem~nera para ilustrar la cuestion, o que los que le si¡uen en el debate . des6guran el sentido de s~ proposiciooes, · .puede con beneplacito del ·prcstdente,. prece·­Clida esta esposicioo, tQmar la· palabra de nuevo para aquel sol9 objeto.» Los artiéuloa 39! 0 , 40. 0 i. 4 I'. = S'e apro­baron sin alteracion' en estos término-s. · t\rt. 38. 0 Lev'antandose dos o mas para tmnar la palabra, la teoal,q~e habiea­dose ·muelto eo el articulo 10. 0 d~l regla- 1aenl9,que. el presidente debe firma_r las.actas, creia ~e est~_disposicion no deoia enteJiderse para la primera que debia hacerse por todos los ~ipu~dos r.oμcurrentes, .ª fin de qtie, coos: t~sen ·ea ella sus _nombres, 1 se acordó que as1 se verifi~se. Dió cuenta ,el señor presidente haber nom­brado de ·acaerdo con el señ'or viCepresidente a los señores de- Francisco, · .Ortega, Arteta', Unda i Carden._ .para componer la comision de peti&iooea, i levantó la ·sesion •. · El presidente del congreso. · ' A.ntamo José Je· Sucre. Siriwn Burgo$ secretario · . Ja~ D .• Espinar. -secretario. -nt,\ll\e'°6 SJleltoa a dos reales. · · Se.sio;., del iJ!o 25 rle e",,tJr~. · Aftne'R' la sesion coa• él c~{>etente n~o de · dh:'fÚta4·oa i letda t~ acta d~ -di.a autcrióa:'., 't füé a¡>rohacht. · · · . . Seguidamente se firmó la primera.del dia 20 por tó~os los señ!res dip11tados ,que concurrie­. r~n a aqu~-Ua. sesioD7 ~.P'?·doJ que no esta" v1eron presentes en l• de IJQ1. · Conélu'ttlo este. acto, el señor. Garcia del RiO, como mie~bro de 'la dipútacion encar­gada de presenta.- A S. _E.. el Libertador presi­dente la contestacion d'el CQogresp al mens~jc informó : !lue al poner este l'focomeoto ~n manos de S. E. te babia ma'~ifestado ~ue ·en él encontraria la es(>t'esioo. de loS. seulim.ieotos ~el ·congres? .i los' ~se,,os que. lo anirp~h::til eor !ª prosperidad del pa1s., . c.oqiG .ta~bt('n los sent1- n;1ientc,s de .-"-p¿to l C:oi)s1d·~ráoitm · ~cia · su per~na:; i q~e s~ E. bahía_ c~.n~estado, _que te01a eoteμd1do ~ t~· conte~t~1no del con­greso · te hacia- mucho· h1.1nór que no merecia: que tambieo h~bia oído sl.ó en seg11ida las ra­ ·. z .·1nes.q1}e en S\l couceP,tu habia tenid() la pro­vincia. Je Cart.aje~a eara.elejir por uno de sqs · dip•tados a.l señor ·JQse td~ia del Castillo, i. 'lue habia observado que .éste ieñor no con­cunia a las sesiones, privando al congr.eso de . s~ lu~es,i a .la. provi~ci.A de s.u re~~sentac&2;; · por lo cual'p1d1ó .se cx1tase o requta"lcse al st-nor Castillo; para que. ~sistiera .á. las sesiones desJe el dia de mañana , o se. ·presentase -a esponer las causas que se. lo estorbaban~ . E~ta propo- . sitjon fné apóyada p~r vados señores; · pe~o. · habiendo observado e) señor Vergar~. que .con- · forme ~~ r~eglam~nto t.ocaba a.L señor pres!deote . r«quecir ~ los 41putado~ qu.t: no· concurnesen, el-•ñor· Frias convino insistiendo en. la con· cul..reocia del señor C.astiJlq. · .. Siguiose l;l díscusion del reglameu,to i~terior pri~cip~'r1dose p~r el art~culo 28. º· que quedó suspenso en la · última· ses'ion. Se aprohó el priJY)er period~,i respecto' del seg~md,o, propuso 1 ~l séi1br Unda·, apoyado por los ieñores Esco­h~ r i CaQa~al, . que se suprimiese porque las reglas para-lit efeccion de los altos.fu9cionarfos del Estado, :aehian prescribirse en 1 a . coostitu~ cion. . Esta proposicion dió motif'O a u~ larigo debbe en que h~hlaroo 1'~s sei;íores ·Valdivieso, Garcia del Rio, Escpbar i 9tros, i habiendO.se · . votado, se· ne~ó, a'probaodose el pcti'odo.' Af tercer(), el señor Arand~, apoyado. por ~otros, . hizo mocjen· de que se ~ari~e en estos tér­minos " si hecho el escruti.oip~ ·ninguno resul~ tase· electo., el congr~ co~traerá la ·votacion a los .tres que ba'yan ·al~an~do rnayór número . de votos; i si aun en~onces ·ºº hubiese e.leccio·n · s~ contraed a los dos -que. hayan obtenido . m~y.or · numer~ de sufrajios. El -señor Borrero . pidió .se añadiese a la mocion.,del señor. Atanda que. « Qn ·éa~O ae ~gualda4. de · vot(>s ea Jos tre's, se decidiese.por la suert~·- ll.l señor Vergara propuso que esta adici,.ep. se colocase .en . el .primtr periodo_d~ la mociondd_ aeñor Aránda¡ 36.... ! !!2ta TRJI\tES'~~E i . e~ st:ñor de Francisco, que se votase esh, .con la adiciou , del seiíor Borr{'ro, i co9 cali- . ,u a de p~~ á la comision del proyecto_ para ·qtte redactase de nuevfi éste nrtknl0, c:onfor­ ·me a la ' alteraciód' propqesta, í asi se resolvió. · . Siguiose el a.rtknlo _4.z 0 . i el señdr Tobar ªP?Y~do por el .&eñm.· Fonseca,. pr.op_uso se su: ,er1m;_ese, _p{)r. creerlo comprendido en el .4 r. El senor Garc1a del Rio se oeuso,manifeatando la ·necesidad de que. subsistiese el artículo i aunque el seño~ T~b.ar dió nuevos Cundam,e~-· tos a su propos1cion, foé nega·da. aprobándose el articulo en los· térriÍtnos siguientes. . ~ Art. 41. ~ To~~ ataque persoo-..~, o impu· tac1on de motivo sunestro o de mala mtencion se consid~rará como infracci~o del orden.» ' · El artículo 4 3 ° fué aprobado sin ·atteracion CJl esta, formá.· . • Art .. 42. 0 Cualquier difutado que crea se fafta a las reglas u orden de congreso, pue­d~ pedir. al presidente que se guarden, espo•. ruendo sus ra:tones. • En cuanto al 44 ° , pidió el sciior Tobar se vot;¡se p<'r partes, pues lo conside1·í.tha dhridido en dos, i podía est:.r por la una, i 110 por la otra. Asi f.e verift.:o, i resulto :aprobada la primera. A la segunda propuso el mismo señor Tobar, apoyado por otros señores, se vari¡¡e Je c:,;te mo'do: " rnas en P.~te último caso no p-.J(~cá ~c1· ~·~ t, oh·a ci u .d ~l Clfrrpo, s!nó deipues de ¡uzgatlo 1 sentencJatlo por él m1smo,i. fil St>Üor Aranda ~ª· modi(.ko en esto~ términos •solo en e) ultimo caso podr:í~ser espu lsado del cuerpo dcsp~ea de juz.~ado i senlenciado P''r . él oy1sf!ilo,,. l -:J. senor Mer_id_oza la apoyo con la s1gmcnte a·i:J1c1on, "conv101endo las dos ter· ceras p:irtes de los .miembros cónc'nrreutes:.a Asi se voto i quedo aprobado el articulo del modo siguiente. · · , "Art . . 43. 0 El propuso el señor Yal .... divieso se suprimiese la palabra ·« ó reformarla., · i aunque fué a·poyado, se nego, aprohandose el artículo conforqie al proyecto de este mQdo. u Art. 46. 0 Una vez admitida una. mocion no podrá su autor retirarla ó reformarla, sin cooseQtio.iiento del. coogreso. » ~n. e,J 48. 0 se estendió el debate sobre el verdadero sentido de -la palabra « mocion, .. i el.s~qor· Aranda pidió se hiciese al fiu del artí­culo. la siguiente adícioo, a peTo esta regla no CQmpreude a las P!'(lposicioftCS . im_i~eutcs.• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Esta adicion ·~·•e •poyada por el seitor Val<)i ... "Wié$o. qu~ dlKtfii:-tió Sóbre ell,a, ¡.el señor Gu­tia ~el Ria· pro~'1SO variar el ~rtic?lo en es_to.9 .preCJI(» tf;irmin05;. " No ~ d•sootli-4 mocron elguoa,. si11 que sea e~yáda per -Otro de los ~ie~rc:>ss en cuanto ~"' IQ:it P!oyectos para ser d1seat1dos, debetín aer ~drrutidos por 1~ plu­ · i-aÍid_a~; dese.ues de.1!-n lij~.'"º ~men aobte so adm1s1ón -() . uia~ts100: adt.nJtidos que sean, toca al pr~sidente, sciialar ei ~ia en _que deb&m dis<:otl,r&e.• El señor Aranda é. ..' >nv1no en esta variacion ;· i fué aprobado de e~te modo el 1uticnto, bajo el nómero 47. o Se aprobó et· 49• 0 ain alte;acoion• ea lof términcss siguientes. . «Atl. 48. o Hecha .. una m~c1oil no se tr4ta,~á de etra, hasta c¡ue !eh.ya ~JSpuestodt; ~ucda a ¡nelios que ·sea para moddiearla ~ ~fer1dl!t.'>J ~1 articulo 5Q. 0 dio lugat' ~ -una larga dis-. h uion; pere. no babi endose fijado núiguna mo­tion• ae aprobo en estos términos. ~ .. t. 49. o El haberse propuesto una mo­di6caciou; no impide el que antes de resolverse Se proponga Qlra, ni el que se haga m?Cion "&obre modificar la primera. Las moctones o motliflc•ciones admitidas, seguido el curso del debate.>1 Sohte el· 5 1, ª que se discutió en dos partes, 'propuso el señor Arand~, ~poyado P?r el señor M.;lufoza, qué se supnJ!iiese la primera~ por creer lodetoroso a los diputados, prevenules, padian hablar liliremente. cundo este· era sn (lebcr. Esta propoaicion se nego, i re-a pecio de la segttnda parte, propuso el seño~ Tóbar se añadiese después de la palabra "i'luego,. lbs de •si resultase aegada, se votarán.» El señor de Yrancisto apoyó ~ata aaicioo, i el señor Valclivieso se opuso ·a ella; pero· hahiendola . ilustrado .stt autor. qnedlJ apróbado el articulo ~n estos términos_. ' A.!t· So. o uoal la dirijirá por el proXimo CPi"Feo en pl¡.ego cerrado i sellado a la -.Ita corte, a custa de la parte que interpuso el ret."ur.10, t¡.uedar1do la debida constancia, 1 c:opia legalizada de la sentencia. Arl. 11 o. Recibidos los autos en la alta corle, el ncretario los entregara io111ediata­mente al relator para que forme el memorial ajastado, i _la.ego que lo esté, d~rá cuenta ~on elkfs al ttilaaDal para que ~e fiJen en la ~ de que babia el artículo 84. Ait. 11.1. Determinada la causa por la atta cwte con aolo la vista de lo actuado eo pri- .. GACETA. .DE COLOMB1 ~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!!!!m!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!a mera i .segunda inst$1cia, se devolved por él ~er CÓ1TC!09 al tribunal. ele .donde foé re­mitida; i con . la miama .sepridad, dejando eopia legelisada. de la sentencia. Art. 112. B.etibidos tos autos en el tribunal ~e apelaciones, el juez. ~etaan~o mandar4 inmediatamente que ae ~"a las partes la 'lellteucia de la alía norw, i sin mas pro;reso. ni actuacion, tibrarl el.tribunal la providencia co~te pata so 4;jecucion. A,rt. 1 "J 3. De las tentencias pronunciadas en segonda ioatancia en causas criminales, no ha­bd lugar 1 otro recW'lo, eacepto el de ~eja. . Art. t i4. Cuando en una causa criminal, .¡e trate al mismo tiem~ de interés civil en favor de la hacienda pública, o de otros iote· resados, terulra lugar el recurso de nulidad. en cuani:e ¡\ dicho interes civil, siempre que con­curran lo,s demas requisitos. que se exijen para la admision de aquel recurso. CAPITULO XIII. Del ¡uicJo t/ScutWo. Arf¡ 115. Cuando ~ un juez competente se le presente un documento de los que prestan . mérito ej_ecutivo, segun las leyes, pidiendose por parte lej!tima la eiecucion , el juez sin in­terpel• r, ni dar traslado al deudor, la librara inmediatamente. Art. t 1 &. Antes de hacerse la traba no se admitid~ al deudor ninguna escepcioo ni re­curso, ni aun en el efecto devolutivo. '1rt. 1 17. Luego qqe el deudor sea r~uerido, debera pagar, ó manifestar bienes equivalentes al cr~dito, l> hacer cesion de bienes equivalentes al pago, o dar 6anza ~ satisfaccion del acfeedor., i no cumpliendo con ningunc;t de estos requisitos ~beñ aer apremiado con prision, ha1ta que .eritiqae alguno de ellos. Art. 118. Los deudores fraudulentos no 1e hDertario de la F.WOD aunque o&escan fianza, d hagan cesion de bienu. Ari.. 119. Si la cantidad demandada se con­agnare en numerario. se de~aitaril inmema­tame~ te con arreglo l la c~dola del caso, i si el déudor, sin embartío de la conaignacioa, manifestare 41ue le asiste alguna eaéepccioo legal, ae le concederan trea dias para que la proponga, i loa diez del encargado para que la apruebé. Si eonduido este término no hu .. . b1ese probado su escepcion, sedara sentencia mandande entregar et dinero al acreedor bajo la competente fianza; pero ai la probare se le mandara devolver la suma depositada. Art. 1 20. Cuando la traba se verifique en bienes, bien sean raices, ó muebles, se citara inmediatamente al deudor para remate, i si dentro de log tres dias siguientes a la citacion se opusiere, i ofreciere probar sus escepciones en los diez dias del encargado, se le conceder'º i admitido las pruebas. Art. 121. Concluido el término de los diez dias, se entregaran Jos autos por su orden a las partes, para que aleguen de bien pr obado, dentro del término perentuio de tres dias, que se concederla a cada una. Art. 1 '12. Devueltos los autos se citaran las partes para definitiva, i se sentenciara la causa, mandandose vender los bienes en públic~ au­basta._ previos los carteles, i pregones de la leí, si el ejecutado no hubiere probado su escepcion. Art. 1 23. El juez en el mismo auto eo que decrete la ejecucion, i ain necesidad de nuevo pedimento, mandara que verificado el embarge, te proceda inmediatamente al.déposito i ava­luo por ~ritos, nombrados por fas partes, o por el mismo juez, cuando alguna no los nombre. Art. 124. En todo remate necesario, la venta podra verifiearse por las dos terceras partes del valor de la finca que se pregona, i él acreedor es postor habiJ. Art. 125. Si no hubiere postor, n i Jo fuere ~1 acredor, habr~ luglr a la retaza, i si aun despucs de esta, no resultase quien haga pos­tura, se hara la adjudicacioo .al acredor, por las dos terceras _partes, ai el conviniese en ella. Art. t ~6. Si ejecutado un deudor del te­soro público, i pregonado sus bienes, no hu­biese postor. ae procedera 1.a onevo avaluo i pregones, i ea caso de que la'mpoco resulte• se . pendra ea arriendo 6 adminiatfacion, i no se .:djudicaran· forzosamente a los-vecinos. Art. 137. La tercera opoaicion e$CluyeA~ ie :&dinitira en cuafqaier estado de la causa, i 1io mas ez:amen, se rcci6'ira a prueba, i sen­tenciad eo via ordinaria; pero si resultare qa.e el opositol' procedió de malicia, sufrirá la pena estable-cida pgr las leyes. CAPITULO X.IV. De las recusaciones. Art. 128. Todo juez de los tribunales i juz­gados de la República, sean ordinarios ó es­peci¡ ales, pueden ser recusados por las partes, i deben separarse del conocimieRto de sus negocios, siempre que en él se hallare a lguna de las causas siguientes: l . 4'0 Si el juez, IU mujer, ó los.ascendientes ó descendientes, e parientes de cualquiera dé los dos dentro del &egundo grado CÍTil de con­salljioidad. ó segundo de afinidad, tienen un pleito aobre igual cuestion que la que se ajita entre las partff: 2. e111 Si el juez, su mu¡er o los ascendienta, ó descendientes, o parientes colateralél 'de cualqaiera de los dos, huta el segando 8!'ado de consanguinidad ó a&oidad, tienen un pleito ¡»ropio ante UD tribuna), b juzgado, en C)1le aea 1uez una de las partes, o &Í el juez ó su mujer, son acreedores d deudores de una de las emes: 3. ta Si alguna de las partes, toTiere o hulñete tenido pleito crimin.al con el juez, m mujer cS loa ascendientes o descendientes, i consanguineos de cualquiera de los .dos, basta el aegundo grado de consanguinidad cS 3&oiclad.¡ cesando el motiyo de la recnsacion, si hubie~ ren trascurrido diez años despues de senteD• ciado el pJeito. 4. ~ Si el juez, su mujer, ascendiegtea ó descendientes, i .conaaoguineos de cualquiera de los dos, hasta el Hgundo grado de consangui­nidad ó aftnidad, tuvieren . pleito ci~il con alguna de laa partes, o si habiendo lo tenido • ha sentenciado en los 1eia meses ¡,>rosimameute anteriores a la rccusacion: 5: • Si el. jaes e1 amigo intimo de alguna de lu partes, o ha recibido ele ellas praeates,. despees de incoado el pleito: · ti.• Si el juez ea padrino· b com~ de ~ de las parte.s por haatislno d..ionfirm• cion. Esto no se entiende con los que admi1 ni1tran estos sacramentos, por t azon de su ministerio: ?·ta Si hai enemistad declarada, o la huLo durante Jos seis meses precedentes a la recwa-. cion entre el jae:1 i la parle: 8."' Si ba habido de parte del juez injUria1 · ó amenazas, verba1mente o por eacrito, des­pues de incoada la instancia, ó du¡-ante loa seis meaea ·precedentes a la r ccusacion propuesta: 9. " Si el juez es ascendiente ó descenaiente. o pariente de alguna de las partes, dentro del cuarto ;rado civil de cons.anguinidad, ó segunda de a6n1dad: 1 o. <'ll S'i la mujer del juez es ascendiente o descendiente, ó pariente de -alguna de bs partes, dentro del cuarto grado civil de coo­s~ nguinidad. ó segundo de afinidad,. sea f.JUe viva o que haya muerto: · 11. 11 Si el juu fuere tutoró curador, he­redero presunto, donatario~ <:omensal ó amo de alguna de las partes, ó administrador que tenga interes en la causa. ó si alguno de los litigantes fuere su heredero presunto: 12. " Si el juez ha dado consejo, palroc:i­nado alguna de las partes, ó escrito en aer.echo .obre el pleito,o si el padre,hijo,bermaoo,tio, Juegro, yerno o cuñado del juez, ha ·sido de­fenso!' de al_guna ~e las partes, o aseaor o ju~ en '-nmera mstanc1a. · 13. ~ Si el juez es casado con hermana de aJ¡un:t. de las partea,ó alguna de estas hermana o hermano dél juez. 14. ~ Si ha fallado en definitiva anterior­mente en el mismo pleito, como juez o como arbitro. (Se cont¡"nuara.) DECRETO DEL G O .B I E R NO. Domingo Caicedo, ¡en"al de hrig_ada d~ los ejércitos de Colomina, presidmte interino del eorisejo de ministros, tncargado del go­bierno $UpremJJ de lo B.epúbliea, ·etc. etc. Habiendo pedido el aeiior Nico!as l\'l. Tanco que se le exima del ministerio de hacienda, i admitidole la dimision~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE CUTO. - Artlculo único. El señor José Ignacio de Marques prefecto del departamento de Cun­dinamarca, pasara ' servir interinamente el ministerio de baoenda. El mini5tro secretario de- Estado en el de· partameoto del intenor queda encargado de comwdc~ este decreto a quienes corre1ponda. DadQ en Bogo~ á 1 o de marzo de 1830-2D. D0Hn:Go C AICEDO.-El ministro del interior. Alejandro Osor'íó· Renundo que del ministerio. de hacienda lu'zo el señor Jo# IgTflJCio de Marquez. Al señor·mi.nistro de Estado en el departa·· mento del rpterior.-BogotA mar~ 21 de 18~9. Señor. He recibido el ofici9 de VS. en que me comu · nica el nombramiento que el s~premo gobiorno se ha servido hacer en mi, para ministro interino de ha"ienda.Una distiociontanbonrosa no pue· de meno"s de se-rme altameote apreciable:-Se me con6a un ministerio que exije los mas gran­des talentos; conocimientos vastos en todos los ram-0s de la administracian, una honradez á toda prueba, i un patriotismo acrisolado. Yo me lisonjeo de tener las maá sanú iotencic.,nes i los mejores deseos en favor del bien público, pero esto no es bastante. Careciendo de la capacidad necesaria 'P<'ra llena1.: las delicadas funciones del miniStel'Ío, estans, parte de la banda de milicia, aba~onaado á todos Jos puntos, dejando a los criminales sueltos pot las· callés etc. etc, El teniente Ramon Senteno nunca pens6 como el señor coronel Vargas i para evadit lá marcha se escondió. &te pueblo ha sufrido todo c:oo Ja mayor . calma 1 serenidad, pero queda tan irritado contra Vargas que temo se opoJ.Jgau al des­embarco de otro cuerpo que se prescn\ase. A 11esar que Vargas traia de Saniamarta dos ó tres unl pesos para el mes de marzo, sacó como he drcbo antes (a la fuerza) dos mili pico de pesos para llevar. Para llevar su señora i los equipajes; fletó un berJantin ingles en setnientos pesos que él ~ exij1ó se i>agas~n., amenazando al seUor .Miguel Cotes adm1mstrador de aduana, que lo llevaria amarrado no cumpli~o lo que él mandase. Lo que es el batallon, no ha habido que-ja de un sólo soldado; per~ V a~­gas en sus momentos de amenazas d110 mil dis[>arates. En carta de fecha del dia siguiente ae dice que· se habian vuelto dos compañias del ba....,, tallan, i que estas aseguraban q11e er.a mui probable que las demas se desertacian. ¿Qué hombre que tenga alguna centella de virtud. no se 'indignara al ver una. de .. feccion tan infame como Ja qoe ha hec:ho el comandante Vargas? Fahar il sus com• . promisos con el gobier~o, abandonar a Co .. lombia en los momentos en que s11 repre­sentacion nacional se halll re~nida para or"! ganizarla, ir á ofrecer su~ se!""icios '- una faccipn e~emiga de su patl'I~, 1 tal ves para atacarla, insultar un pueblQ que tantoa aa-­crificios ha hecho por la República cemo Riohacha, i comprometer ~ ·tanto oficial que se babia conducido constantemente con honor• · son crimeoes horrendos, i propios solo de una alma mui pérfida, El editor. c=::=s CHILE. Ya que la · esb-eches ·de núestras colunbas po~ impide dar lugar en ellas a las importantes noticias que se han recibido de V alparaiso, insertamos aquí un estracto de las que coa­tienen los Mercurios pe aquella ciudad desde el número 136 hasta 1 ·38. '' El correo de ayer ( 15 de diciembre) trajo noticias nada satisfactorias de los dos ejércitos. Se habian res11elto por último, á negociar ta paz ; pero se arrepintieron como ha sucedido [as ocasiones que han intentado entrar en con1 venio, i parece que sera inevitable el rom­pimiento. Y a est;ln disueltos todos los vinculos que uoian a Ja sociedad ; ya solo ae presenta Chile como una horda de salvajes i forajidos. ¿Qué esperanzas quedan de ver restablecido e\ imperio de las leyes? Minganas. ¡&tos ·bienes los debemos a los padres de la patria! Colombia i el Per6 se avergonzaran de ha­ber puesto sus decisiones en manH de hombres que no pr~sentan la menor _g~rantia de cr_édito ni formalidad. ¿Qué diran las naciones estranjeras que st; iban ·a ocupar del recono­cimiento de nuutra independencia? Dejar'º a uo lado una materia tan de poco interca para ellas i deshonrosa para nosotros. Ya ni la correspondencia epistolar está se­gura. Ahora han impuesto en Santiago que las cattas vengan francas de allla, i aquí se ha tomado igual medida para sacar fondos con que hacerse la guerra los republicao~ chi­lenos. Sáheadores por todas partes, asesmatus. persecuciones á los ciudadanos. estos son los bienes que nos lega la division. Un papel dil'ijido al publico en Santiago dél una idea del buen estado en que se halla la caballeria coastitucional i los progresos que ha hecho en aus ~rimeros en,ayos matanclo tres hombres de Jas tropas del jentral Prietot. i · haberse apOderado de loa puestos ah~zados que, tenian. Eo o~a proclama de es~ jenera l a SUS sold~dGI loa 1nvi&a ~ la guU!a l '· ":,engat los •l!•vioa hech~ , .la cOM6tuaC?n, 1 a des"' . tituir ae las empleos' loa desorpnmadores del pÍÍI~ Ambo1 {olletoirespitan sed .de •~ngre." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·GACETA 'DE cotOMBl.A. ('P9l'or e~ ~OtTeo ele boí.] Cspitiilo t:ü .car/4• Santiago t 4'4é diciembre, a l~ 5 de la tarde. Esta m~ñena t1s ·tl'of'l's, ha10 el mando del ]en~~at 1:Mira. i Vie~ ~arcparpn de su cam­ ·pall!~º -.. ·~· atacar aJ·-1eli!ral PnetG, cuyo re­siiltadcf .W ~na v1ct0r1a cempl-eta pa~a )as ptjme~. . D!1rante el comb.at-e ha habido un· desorden · ten-1ble en esta audad. Muchas ~alas · han. sido sa«¡uead8', entre éatas ·la del cbosol Frances. · • Cómo 1 oo soldados del jeneral Prieto, unos armadoSy i ptroa con sus fornitura~ se jntro-­ ·dujefoa en la ciudad para mezclarse ,con la plebe i aumentar el desorde11: pe.ro en ·estas · circ:nnstancias H~o el h•taUoo num~ro 8 a e40te.nerlos." · ~ . ''Por var~s cartas contestes. de Sant1~ se ,· refieren los suces~ del dia •·4 de diciembre del modo siguiente: Que babiendose alarmado la. P.~ebe .t:º-!1 ob)eto de ·saqúear Ja dudad, se ~1r•11e p~mc1- palmcnle 3 varias casas de comercio estran1eras, . donde quiso forzat' la entrada, acompaña~ de un numero como de 1.So hombr~s de lastro- · p~s del jcneral Prieto, que babia.o desertado con el designio de reunirse a aquella i se­gufldar sos planes.; pero las casas que ac()-, metieron est:.bao bien pro-ristas de jente armada para .• defünd_ers~ ~"! caso de un ataque i sus propiedades. Efe'ct1vamente, no lograron Tobar mas casa dP. estraniero que la del · consul frances a quien no ·déjaron ni un . asiento en -~ne sentaf'se., pues lo que no pod1an llevarse lo haciao pedazos..'' - l~Por el correo de hoi.] Copi'tukJ de ca.rlDt. Santiago diciembre 1 4. a la, 1 1 ·de t:- . mañ.ana. 0 A l~s 9 d~ este ~a estapa er~1onero el batallen Carampangnt J. la artitlena q'e Prieto; d~l'.mada i despedida á sus ~s~s la divisio~ de Acone.agua: fn:iye~d.e la. ~tbeta de ~~nc~­ «o.a i paisana.je armado; pnstaneros V 1daurre, Bohaest Marufi. el choco Silva, i muchos otros: la caballeria veterana había. dado tres furiosas c:a..-~as a , .• infanteria constitucio!1ª'· pel'O babia Sldo rechazada con ¡ran perdida, 1 ninguna de parte de est~. En este estado se hall el cst~!ldárte d~I yer- (El-ColQmbiano tle Guayas.) -o- Pn.blicamqs los desordenes en que se hallan .enva-eltos los demas estados del Suramética, no sol& por coQs.ét'var los hecho• ~as promi­nentes cJe nuestra época, sino porque. eremos. ha~er un servicio a nuestra . patria, poniendo le de bults el riesgo que cerre s.io6 p one en -accion todos -los medio.a que le aujiera su pa­. tJ·iotismo para pr~caveerse de él. En efecto, ¿ qné coloJllbiano no ae estr.e~cerá- por la suerte que podamos cor.rer, f!'elido que el pueblo Ele Chile, cuyo caracter 'pacifico 1¡10 ha sufrid-o una notable alteracion por la guerra, i en el que todo es mas homojeheo qué en Ce.lom.bia, haya llegado a tal punto la anar­quiaj que se degüellen sus hijos unos A otros sin pie resistir a la unanimidad del pueblo colombiano. . . )o poco ~auto, no se de­tierte en f!XaminRr, ni el obJ~to con que se ·invoca, ni los títul~s 'J?e tengan~ ser cr~id'!s lou1ucs~ val~n. de el Uuanto -me1or l~s e~una a e.dos amb¡c1osos coiocal' sus aspiraciones eÍ.. un fin tanº'. no~l e como el de pr:,ocurar 12! consolidaefou i la libertad de i:;u pa1s, esto s1 es nn objeto gtande, esto si es un ei;iipeño digno de un 'hombre qu_e se llama vatr1ota. Nosotros exitamos de nueYo a nuestros con1patriotas a qne se oc.upen eridad nacional se echa .me~os; 1 · nictguno de los errores que la espel.'1enc1a lia a,creditado ~erlo,' ha de¡ado de cor~«:iirse. Go­bierno electivo; c.on una resporisal)lhdad efec­tiVa division de poderes, peder ejecutivo sin rele~ciou, i s1n facultades estraordinarias, i cuantas garautias individuales pueden desearse. El proyecto a nuestro mo clo.~e ver oont~e.ne lo mas selecto qQe se ha esco)ltado en polatica i en la meditacion á nuestras necesidades, i si ·#ene· aJguna's imperfeccioucs enas será11 corre­. jidas en la discusion. i\I"s aun cuando ella · sa.liese s ambiciosos que todos a 1;1na' quieren ser .nuestros primeros je~es:. ellos fu1;1dan todas .sus esperanzas, no prmc1palmente en la fuerza · armada, que no puede ser apoyo permanente · en un . pais en revolucion, sino en que - ~ unos nos ven ·divi­didos, ll otros it).diferentes a la suerte de la patria i A otros sedientÉ)s .d.e venganza, antes ' que de .amor a la p·att'la; a~i que lis9njeando UD partido, contando con la mercia del p~cblo · i;iecesario para v.erifi~ar las s~sianes. Dice el Qrijinal " con tal que estas dos terceras partes naaca sean menos;,, i la inserta en la Gaceta, en vez de ésta última palabra, ha puesto la · de « tru:nores. >> IMP . RESA PO.R J. A. CuALLAl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 457

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 458

Gazeta de Colombia - N. 458

Por: | Fecha: 28/03/1830

E.Ita Gaceta sale los domingos. Se SUSCI ibe a ella eo las admini!'traciones de correos de las ca­p1ta1es de pr:o~cia. La suacripccion anual "ale die:i pesos, cinco la del semestre i '"einte reales la del trimeatre. El editor ~ijira los n\uneroa por •~~ cu neos a loa suscriptores i a los de esta ciudad cuv s ·u~­cripciooea se reciben en la tienda numer.o ~.o calle primera del comercio, se les lleva-."án a sus casas de babitacion; En la lllÍsma \tiendaª" vendeo lu1 númer_os suttttos a dos reale-s . .BOGOTA, DOMLNGO 28 DE MARZO 'DE J83o. TRIM.E.STRE J6. CONGRESO CONST{TUYENTE. En la sesion de este dia. discutien.dose por tercera vez el ari 1culo 4. 0 del pr&yecto de coostitucioo que dice así; ·CI. El turitorio de Colombia co~prende tas p~nciae qttl! en 1810 coastitui, de­clarará cerrada la discusion, sin que pueda abrirse de nuevo sobre la materia. Propondrá entonces la cuestion en términos bastante claros, mandando que los que estén por la afirmativa, se pongaa en pie, i los que por la negativa, se qlleden sentados.» El articulo 5-f. o fué aprobado conform~ al proyecto en esta forma. "t\rt. )3. o Verificada la votacion, la pobli-:­cara uno de los secretarios, declaraado porqué· partido eata la pluralidad.,, En este estado,e\ señ<"r presidente manifestcl, que habiendo sidu _mÍ(·mhro tamet\U $.e hallak en esta capital. Esta cwnurúcacion se aeordó pasara a una comision especial, para que in­formase sobre ella: Se dió lectura á un informe de la comision de peticiones, sobre dos del juez político de. San.jil, que se babian pasado a su examen; i se acordó que la primera se devolviese al go­bierno a quien correspondia resolver sobre ella, i la segunda pasa~e á la c:omision de basas i constitucion, pues aunque pea·tenecia al go­bierno la resolucion de los puntos que con tenia, tambien debia tenerlos en cons1deracion la citada comisi•Jn, Se feyó igualmente la contestacion dada por el scñur Castillo~ diputado por la prüviocia de Cartajena,a la nota que se le dirijió ayer,exitan­< l ulo a que concurrit>se a las ses.ion~s o se pre­sentara a dar las razones qu\! lo eximiesen. · Como en esta contestaciun manifestase el señor Castillo, que no había concurri ·lo,pJ_rque S.~· el Libertador le había manifestado que no podria entrar al congreso, sin deiar de asistir al consejo en su calidad de presidente, i que no debía faltar al consejo, ya porque este se aca-b.iha de renovar, i ya por ser actualmente el destin:ido .para suplir momentaneamente en cualquiera falta de S. E. el ~eñor presidente sometió el asunto a la deliberaciun del 'con­greso, i se tuvo sobre él una larga tirscusion, durante la cual, propuso el señ~r Garcia del Rio, apoyado de otros seño1·es, la siguiente mocion " que el señor presideute requiera ¡¡l señor Castillo para que concurra a las sesiones hasta tanto que el gobierno participe estar escusado.» F.I señor U nda se opus'.), i el señor Garcia del Rio snstuvo su m ocioo con nuevas razonec;. El señor Canabal, apoyado por el señor Uoda, la modificó pi,liecdo se supri­miese el segundo iuciso. El señor P;>sada;, apoyado por vari0s señores, propuso que en lugar del iociso que se intentaba suprimil', se dijese " i syel gobierno necesita los servicios del señor Castillo en el consejo, lo ·manifieste, en cuyo caso el congreso tesolv.-rá. » El señor Go .. i,oponiendose a la anterior variacion, pidió apoyado por varios señores, qne se variase del modo siguiente « en atencion fl que hasta ahora no ha sido escusado legalmente;» i ha­biendo convenido el. señor García del Rio en esta variat ion. se votó i quedó aprohaclo, l jeneral en Bop·otá a 8 de marzo de 1&3-0.· Al señor / efe del e .. útdo ma­)' tW del depárEomenlo tfe .•... He ·advetido que de algunos ~stados mayo­yo- res se remiten frr.:uentemenl.c a esl.a oficina representaciones que no vienen en la forma f!Stablecida p .;r las leyes j decrl' tOS v ~ jentes; i siendo tales falt;is un ~raude o bst :ícul.o para ·el pronto despacho, di cuenta de ello al go­_ ·hierno·, me ha pJ"evenido exii:1 dt! todos los estados mayores, que !as solicitudes que se eleven por su conducto vcugan arregladas al decreto de la materia; e:; dt:cir escritas en el papel sellado correspuodi"nte, <·on la fecha respectiva, ,con un resumen limi .. to. . Dios gua1·Je a VS. --Pedro d.. Berran. ADMINISTRACION DE JUSTICIA. Vista <'sta causa inirbda por la prefectura jeneral df'I Magdalena, con m1.)tivo de la suspension de sn asesor el doctoi· Ramun R i­poll, d<'aet :ida por la misma por a tri buirsele mal nrnnei<> en el desempeño Je sus funciones, i siendo diversos los ca1·gos que se le hacen, i aparer<'n de lo actuado, ~e cotnisiono ;,l sPñúr pre~ec!o _de Cartajena,. por auto de ·veinte ,fo 1un10 ultimo , con el ob¡eto de aclarar todos los hechos que han dado oríjen al proeedimiento, siguiendo la actuacion con arreglo á derecho hasta poner el negoC'io en estad.o 1le ,letinitiva; pero como de las ~ilij e ncias practicadas ami remitidas á este tribunal, no se h.ille mas que la confesion del procesado , quien renuncia todos los términos i tri\mitcs de este juicio; oido el ministerio fis cal, i de conformidad con su concepto, es de·det.e1·minarse en el actual estado segun su naturaleza. Resulta primes·<> del proceso: que habtendose ~eguído causa criminal a Federico Byrne, romo defraudador a las rentas nacionales,por haber intro~ucido varioe efectos de comercio, elud{eudo su pre~ sentaci de nueve de marzo del ;1ñ .; décimo sesto, sin imponerle pena corporal, coriform~ a lo pre­venido en los decretos de S. E. el Libertador pre¡idente de veintitres de noviembre del año décimo -sesto, i , veioti ccho de agosto del dé­cimo octav~ que le sujetan á la de presiaio. Segundo, que siguiendose causa de responsa .... bilidad. a los empleados de aquella aduana, contador Lorenzo Pareja, i o6ci;il del asesor doctor Ripo\l, f"n su citado dictamen de quince .de tnayo dtl año décimo nono, con relacion ál defraudadot Éederico Byrne. Seg11nilo que sino impuso a este la penad~ presidio pt'~"'~-­nida en el mismo decreto, 1 en el de vemti­ocho de agosto del año décimo octa•o, con­< lenandole á solo la pérdida de los bultos· e_n que cometio el fraude, con lo que se contema­én ellos ál tiem·po del reconocimiento, segun el realamento de nueve de marzo del año déci~o sesto, fué desde Juego no por mali­cia,. sino' porque de buena fé crey? que Byrnc no babia eludido la presentacitJn de los efectos de comercio conclucidos en la goleta inglesa Laurence Halstead, en la adua­na de aquella plaza, como que dentro de ellaf consta éna, a~m en e\ caso de que apareciesen aospechas, o presun­CÍ'? nes en Jo actnadtJ con arreglo a lo dispuesto en las leyes octava t duodecima, titulo catorce1 parti de la nacion, una vez que este se ha espresado legalmente,. todos los in­dividuos que la componen deben conformarse . con la resolucion de la mayoria. Este sufral·io jencral está ya coosignado en ·Ja~ ~etas de 0.s colejios electorales, en cuy~s asambleas no re• sonó mas voz que la sancrnn eterna de aquel sagrado pa'Clo, para que el soberano congreso. levante sobre esta base inmensa é inalterable el grandioso editl.cio de las reformas. Si en la nota oficial del prefecto jeneral de\ Norte se proclaman otros principios, no debe at5i­hmrse a todo Caracas ni a las d-emas provm­cias de Venezuela, el vertigo politico que ha preocupado a unos pocos . h~mbres: aUí . sin duda se ven abultados los ob1etos porque la! efervesencias repentinas. como las ilu~iones de la obtica, sen rayos retractos que todo lo alteran i desfiguran. . Nt como cteer que Venezuel~ la que did el ser al creador de ti-es rept:ihlicas, la cuna de éste héroe que asombra las naciones; la patria ilustre de los Sucres, de los Flores, de los Guales, de los Briceños, de los Urdanetas i de tantos jénios superiores, que hao sostenido esta unidad a costa de sacrificios impondera­bles, abraze otra fé po litica que la que juró a la faz del universo, i profesa constantemente desde aquel dia venturoso de nuestra reje'"" racion, en que dijo a los pueblos de Colom­bia: "ninguno de . nuestros tres gra~des de­partamentos Quito, Venezuela,-Gundmamarca ningtmo de ellos, pongo al cielo por testigo, ninguno absolutamente, por mas vasto que sea i mas rico su territorio. puede ni en todo un siglo, constituir por si solo una potencia firme­¡ respetable; ¡gran Dios! ni• el imperio de los l\'Iedos, ni el de los Asirios, el de Aagusto ni el de Alejandro, pudiera jamas compararse con esa colosal Republica; que con un pie sobre el Atlántico i otro sobre el PacHico, verá la Europa i la Asia mt.ltiplicar las producciones del jénio i de las artes, i poblar de bajeles ambos mares para permut2r las por los metales 1 piedras preciosas de sus minas,. i por los fru­tos, aun mas preciosos de sus fecundos valles i sus selvas:: tales son las ventajas jeograficas que nos resultan de la estrecha union esta~ hlecid~ por la lei, que t,an ~tcmiendo esto m~~'».º' ha. mandado su mujer para Ca~ racas, 1 tiene siempre su cahalto ·ensillado ·para escaparSé al- mendr ruido. · Ningwi in~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dkiduo dei l'l~to ha· quetido prestar jura­mento al gobierno rc:volueionario,. lo que contribuye poderosamente ~ itn~·edir la pro .. . p~gacioo de estas ideas ,entre los hombres de! pueblo ·quf' de.ben sernr ·para la g~erra . . ~s1 es, que Qato Paez como sus satéhtes es~an desesptl'ado& por enttár en algp.na transa<>1on con el gobierno. baUendose ya desengañados de que n~die en Veo~zuela quie~e la guerra. Se escribe .de Caracas a los diputados que .&e· porten ¡;on toda 6rm~ta en sus funciones. lejis-lalivas: que esto ,solo salV'ará ~uel pais, pu_es ya · el jenrral Paez estaba mui apurado i 9uu se i~ el Apure á "~fujiarse a su an­ti. gua ~uánda ; en la que estamos S.eguros n!> sera .bien recibidóf tomo lo era cllannes, no ha habido ni un partido. ni un solo hombre que se decida por la ESpaña. Tampoc? he!llos de neg.a_r por tauestra parte, que u01dos °. separados, i aun dado caso que .cada celo~~lano llegase a ~o - hernarse ()nstituyesémos; cada una se ere- . Alíadirémos a· estoi que luego que nos sepa- eria maa segura, sacrificando en los bra:tos det rémos1 las. erogaciones de los pueblos i sus poder; í tal vez del hombre mas temible par:i padecimient~s, han dé duplicarse para CQn- lá. ·libertad de su respectivo estado, una parte_ sultar a esta indepetiderícia. tan querida; pttes mui considerable de t!sta misma libertad, u-es 1?1enester que C~da é~tado provea a SU ~e- crificío que IlG tend.ria que hacer existi(.nda gilrtdad contra las- 10vas1ones que puedan m- Colombia. Mas no seria est0 todo: pasariarnos tentarse contra ellos, i que para esto multi- á organizarnos,i aquí seria el supremo de nu­plique sus fuerzasi en razon de los mayores estros malu. En el estado en que se erícoíi~ motivos que hai para que se alienten los de- trase bastante copia de hombres influyentes, Í seos de los que quierao intetl'enir en nuestros en q:ne cad~ u~o de éstos se cr~yese con negocios, i en razoa. de la debilidad qnc han· capaciQa!l 6s1ca 1 moral para apoderarse de de tener ejércitos· "dii·ijidos por diferentes go- la rcvoluéton, se seguirla; b una lucha . inter-biernos. 1 a -.istade este temor, que por des-1 minab1e entre estos, o que el ruas promincnt~ gracia es demasiado cierto• ¿qué colombiano · la hidese r~fluir toda. _ea su· provecho; i ~~ ~l no tomara el mayor interes en que se conserve . estado en que no hubiese hombre con el 1eoto e~ta union1 que:no solo puede sarvarnos· de · capaz ~e d~rijir los medios de la ~n~on, fa cualquiera invasion que se hiciera en nuestra anarqu1a se-ria el resultado de lcr a.nb1c1on d~ tierra, pero que ha~ta pu(de preservarnos de todos los pueblos,que renaceria (on tanto furor que se intente? como en el principio de la re\rolucion. Eshs- Si Ja union es el verdadelto baluarte contra no son ilusiones; son consecuencias necesarias los ataques que p~dieran haremos 'de fuera_, de.lo que por nosotros ha pasa~o i está pasarido es ·tamb!en el medt~ de rreservarnos d; .mil . en los otros estados nuesti:os hermanos; a mas males, t males mayores aun mas eosit1vos bien son la persuasion de todo colombiano que que los de una guerra estranjera. Nosotros vé con imparcialidad nuestro estado. 1 si esto vemos, que la guerra eatre los estados que se aun no pai:ete esacto, que fije cada uno la formen con la separacion es ine\'.itable, i no consideracion en los e_ueblos i én los 'hom!.ir'es alcanzamo~ en que se fundan los que se figu- de que se compone Colomhia, para ver si se ran_. que ella ha de ser un neg?cio de P!lra pueden sacar otros resultados que parezc.ao aoustad~ * Aun cuando no bubteramds visto mas probables. tres guerras entre los nuevos estados al mismo Para nosotros hai tres cosas que s~li evi-nacer, aun cuando la historia no nos estuviera dentes. Primera: que Colombia o es Colom• d~ciendo que las repdblicas son mas ambiciosas Lia, cJ no es nada. La actitud de la Es-quc las monarquias; bastaría saber, que basta paña, el difer~nte aspecto con q11e la ~uropa ahora no hai un ejemplo, de que dos pueblos mira:ria nuestra causa, la pobreza del eae· que hayan estado unidos i formando una sola blo llevada hasta al esbema pot fa falsa nacioo. se bayán stparado. sin sangre. 1 de posicion en que quedarian los nuevos esiados., hecho, viniendo ?J nosotros,no podemos entre· i mas que todo el choque de todos los p~r-ver como seria que pudiesemos .arreglar nn.es· tidos i de todos 1os eleméntos de destrdccion ttos negocios de un modo satisfacto1io. Ha cttte encerramos; sobreponiendose i todo scn-hahido tal confusion de intereses desae que bmiento nacional, no nas dejan duda de ~ta somos una mismacosa.;que nada pYede hacer- alternativa. Segunda, i que nace de la an· se sia agrávio de alguna de las partes, i pro- terior, que tuodandose la causa de la ur~ioo hablemente sin que una i otra se .creyeran en la dé la feli~idad jeneral, ella -vendri~ a agraviadas. La cuestion de la deuda csterior '*fe ser al fin un instinto popular de que se apr~- é interior, es mas que suficiente para promover vecharia la ambicion, si hoi no se aprovecha una guerra, no dirémos de aiios, sino de siglos. de él la náciün. I tercera; que nace de las lnduvitablementc se perjudicaría aquella parte dos anteriores, que babiendose lanzado los que tuviera menos respctabilida_d al tiempo trastornadores de Venezuela en una empresa que entrasemos en las transaciones·, porque la tan antipopulár; ella véÍ a caet por si misma4 historia de . todvs los gobiernos nos enseña, cuando en contraposicion de lo que ahora sufre que su conciencia i su jenerosin que la mayor parte de la nacion está; es- raleza, .. es menester verla por .tod@s los lados perando el resultado del congreso, i e:1 saber • l . aro 1 d que han merecido una aprobacion jeneral las pos}b es, 1 pong . on~s en e ca·s~ e tt·atar ya basas de la constitucion que se prep·ara: nos de nuestra orga01zac100 respectiva. Per su-alienta el ver al congreso penetrado de la im- "' Recordemos la guerra del Perú, con portancia de co!1servar la u~imbien la conc1enc1a nacional i la conciencia clel Libertador,cnarnJo afirmamos. que si el dia en que se trate de la eleccion de presidente de la Repúbl~ca el Libertador no tiene un solo voto la nac1on se salva i el sistema se afianza. J .. éjll~ de nosotros la idea,de que el Liberta­dor abusase del mando para contrariar la consolidacion i la libertad nacional. Aun pesan con toda su fuerza sobre nuestra razon lás criticas circunstancias q -.1e obligaron al Libertador a tomar sobre si el mando supremo en diferentes ocasiones, los males de que con. él 11os ha salvado, i la fuerza que aquel le ha dado para buscar ta representacion nacional en todo tiempo. No somps célpace1 de abrigar sospechas tao indignas contra una a1ma que ha ·podido libertar todo un mundo ; i si tal tentacion hubieramos tenido, nos Ja habria quitado, el sabér que· sino se ha lanzado en ·~1 teatro de nuestras desgracias el proyecto de monarquia ha sido solo por él. Pero no es esta la cuestion: la cuestión es ¿Importa mas a la causa de la Reptiblica, a la de Ja América i ' la gloria del mismo F...1ibettador que el sea presidente de Colowhia ó sea un ciudadano suyo? ,En esto está la duda, i ya el Libertador la resolvio desde i819,en que pi­dio al con~reso de Aogostura le. c~mbiase todos sus dictados por el de· buen c10dadaoo. El tiempo ha venido en apoyo de esta soli ­citud, i las circunstancias la hacen irresistible, si es que se desea salv.ar a Colombia. No. hai que dudar, la nacion desea saber si en realidad es nacion,i si es nacion republicana,i no puede saherlo mientras vea al Libertador como á su jefe necesario. .Porque- a la verdad ¿que im­portara que se esté diciendo, Colombia es na­cion i nacion poderosa, si al misrQo tiempo se le ba~e crer, que ella no ti~ne otro ho!Dbre· ~ue et Libertador que · la gobierne? ·t Ni que im­portara tllmpoco que se diga que somos Re­pública, ique nuestro sobiemo es alternativo , li 4e. hecho QQ al&cru l lo vcmoa oiemp~ ea~ GACErA DE COL01'1BIA. tacionario en un solo hombre?No haireinedio, es preciso que los hechos sean . conformes c<}° las palabrás para que todo el mundo .sepa o que somos. d Miremos esta cuestion yor. otro :a 0 mui impórtante. En la América I e~ Co om­bia en particular, no e~ falta de . hombres qde oos puedan mandar la que h:n, "~ faltad e quien quiei-a obédecer. Dé_pu~s el L1 be~ta ?~ e 1 er• empJ o ·d e la obe. diencia ' 1 la obec.mheéoricciaa sera entre nosota·os 1 mas tarde e_n la A . toda. Es el ejército el que no qmere obe_d.ecer a la autoridad civil, i que pQr la versatilidad en q. ue esta ha estado,.hasta a_hora por nn~s­tia desgracja, en América. casi no ~~ s~~tido otro impulso que el que le dan las ª}1!ac10n!!s~ pues que el primer soldado de. Amcnc:' h~g su idolo·de esttt autQridad i la 10subordinac1.on militar ~e aca~ara. Es el pueblo el que .mira con indiferencia los niaodatos de h ª?tondad, pues qne el· pueblo vea, que el c.1uélada_no que le ha dado e~isteacia es . el primer? J el Ulas obediente subr al n·úmtro de los ciudadanos, i juntos con· ~l hagamos la ~ro ... · testa dé no querer otra e.osa que aut~ondad civil i autoridad legal i todo lo .bentos.salvado. P~o aun hai otro motiv6 mucho m~~ po· deroso, para q~e no se piense en el Liber­tador para presidente: este es el ~e que con su nombramiento. se pone el gobierno de l~ nacion en choque continuo c9n los dos elemen­tos mas pronun~iados. ~ntre nosotr?s, ~l re­publicanismo i la aro~ ( 1011. ~a h1stor1~ del mundo esta gritando, lluc l;\ h~ertad ha cor­rido siempre riesgo d ~udequ1~ra que u.1 grande influjo pei:>ooa~ se ha. reumdo al mando-, i cbntra este _testtmomo universal na<¡la . vaf~n algunas pequeñas esce.pcione~. El espir1tu republicano se aliment~ e?~ este t-:mor, te­mor que sienti0 un pnnc1pio de vida hasta cierto pun to, vendría á. serlo .entre nosot.!"os de muerte; porque creciendo a1cmpre en Co­lombia en propol'cio? del e~peño que se manifieste porq~e gob1e_roe el .Libertadoy ,con- .. cluira . por arrumarlo i arrumarnos; porq~e no siendo posible separar la persona del Li­bertador de la que ejerza el gobierno, se · trataria de desti·uir la primea·a, aunque pe­rezea la segunda , que es e! mayor nial que puede suceder a una nauon. Ot:.ro tanto sucede .yon los ambiciosos: conocen estos cpu el pibe1·tado1· es el mayor C?bstac!-llo á sus pretensiones, tanto -por su prommenc;1a, como porque Colombia siempre lo pre6ere, i por lo mismo todo su empeño es minarlo, desa­creditarlo i destruirlo para ~llanar el camino de su elevacion. En semejante lucha nos pa­tece ·imposibte•que el gobier.no nacional resista, pero dado caso de que pudiera triuofar con­tinuamente, sierppre seria un mal, pue! cual­quiera que ÍUf!se la conducta del ~ibertador i por beneficas que fuesen sus muas, perde­rían mucbq i todas se interpretarian mal con grave perjuicio de la nacion. Volvamos la medalla i todo se concilia: que el congi:eso nombre ·para presidir la nacion un ciudadano, escento de sospechas de amhicion, i entonces todos los ciud~danos ' se reunirao a él para sostener la causa nacional : él sera el vinculo de todos los partidos i el término Ele las animo- . sidades; i si algun ambicioso. quiere -Oerri­barlo, la nacioa conocera que es su góhierno a quien quiere destruirse· i se pond1·a de su parte á se4dnerlo. Tambien han de tener mucha parte en esta cuestion la persona i la gloria del mismo Libertador. Colombia le debe una inmensa suma de gratitud-, que no puede pagarle mejor que ahriendole un nuevo camino de gloria, que es su mas noble amhicion. Grande hl sido la que ha adquirido en la lucha de la iodeperidencia; pero ha de ser tanto mayor la que ;ape consolidando con su obediencia la autondad legal entre nosotros, cuanto es mas di&cil la empresa de nuestta consolida~ · cion que la de nuestra independencia,' Eii· · temos,. pues, toda nuestra gratitud para no colocarlo d~ nuevo en un puestu en que siem­pre ha" de ir perdiendo. j pará que se _ponga ·en .. el · que · pueda desvanecer todas las ·lDlp.u­~ ctones con· que se tia querido mancharlo, 1 -e!Jeda elevar su notμbre hasta donde no !\a 'Ue;~c.\O. el ci ;. ¡fr1;; ·1' m. Jrta.l~ · No podemos co~clu_i~ mejor. este artículo que insertando las s1gu1entes palabras del m~11 · saje del Libertador al actua~ congreso cons-tjtuyente. · "Temo con al aun fundam ento,que se dude ~l señor Marques 4e la secretaria de hacienda, que abara tiep~, con fecha 2 1 del corriente_. teniendo la de 1 2. AVISO. Con el síguiente número se concluye el presente trimestre. IMPRESA 0 POR J. A. CUALL.A.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 458

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 459

Gazeta de Colombia - N. 459

Por: | Fecha: 04/04/1830

(. .. Al..... .. E,.."A DE-, .. J · .J 1 .• .. . eº..L O .~ ..- -n ( i . · . l~ D .1. ~ti • &ta Gattta. Sllle los domingos. Se · susc1Ü>e ' l .eua·¡ en l u~ a drni.n~tracio nes de ·c-orreos de las ca­P! ia1es de .provincia. I ... a suscripcc.ion anual vale dlf'~ z peso.s ,_ cinco· . la l!el semestre i -veinte reale.s la del trimestre-; . El -edito~ diriji1~ los num!!ros por los correo5 a ~o:i .suscriptotes 1 -a lo.4 · d ~ e!lta éitlc1ád cu\' lt 1"U­cr~ pcM>nes se l"ecihen en· la t iertda nútnero ,", ·e c~lle ~rimera . de_l comercio., .se les lle'1árim "ª sus (.:asas· e hah1Ql.clbn• En la m.isma tienda sl' venden los números sudtoa. a dcu P:eales. N ... o 459 llOGOTA, DOl\llNGO 4 CONGRESO CONSTITUYENTE. <.OllISION DEL. Co~Gft.ESO CO~STI1'UY._NTE A LOS DEPAR.TAMEN'l'OS DEL NoRTE. IUpublica Je Colomhe'a.-- Cpmísian. del congreso constltuyente a ,los departamentos del'J.forte.-Rosario de Cúcu.la ñ. 22 de marzo de .1830 ... ~o.0 - A los señor.es s ecretarios del congreso constituyente. ~esde Tarib~ _dijim~s a ,VSS. el 14, que contma.abamos ac1a Mérida, no ohstante que estab~mo~ seg~ros ~ue nos harian regr;sar ael transito, i le1noch11m-0s para el coooc1mieoto .del soberano congreso cineo d ocnm '" n l·~.q-t1e . contenían las dife·rentes-intimaciones que ·se nos hibian hecho para qu~ nos d~volvi e ramos. Al llegar ~ la Grita el 16, r.c:cibimos un oficio que va en cQpia marcado ct7h el número 6!\ .. par el que el comandante militar de alli nos intimaba de nuevo, . el q11e reg.-esasemos a esta parte del Tacbira, iocluyendonos ltts ordenes que para ello tenia, i son las del nú­mero 7.•, Je contestamos con el número 8.0 A,.. poco nos pu6 el jue~ polític t~ la not ~ seña­la~ a coa el número 9.0 i le respondimos h del numero 10.º Sabiendo que el juez polítíco i el cotl)andante estaban ·resueltos a DO dejarno¡ pasar, pensa­mos que aeria mas prudj!!nte ·.al objeto de nues ­~ a co~on, eaperar en la Grita .la respuesta del ·gobaraa diputados la fede1·acion; i es.­taban determinados !t obtenerla o llevar al cabo la separaciQn. Damos estos avisos e-n los mismos térmfoos inciedos en que (los los h~n comunicado, · por lo que pu'eda servir al con­greso • El cuerpo, pues,- se dignara 1·esol ver con brevedad, lo que .hemos de .hacer, porque es probable q ue á princip,ios de abril llegnen lo!; comisionados de Venezuela a Sancristoval, i no sabemos q ue decirles, si nos invitaa a al­guna conferencia. Nos d enegarémo.; a toda cosa que sea ofieial, hasta tener instrucciones d_el congreso; i snplicamos por tanto, que .Venga sm la menqr demora, la orden para que nos retia·émos luego, sino es que l:t han mandado a virtud de nu~str~ nota del 1 4. No conclui1·émos,sin tomarnos h li hertad de indicar, que en caso de avenirse el congreso a que. se trate con los comisionados de Venezuela con el car~cter qu~ traen, pa~ece .natural, qu~ s_ea el gobierno quien se entienda con ellos; l : aun i los comisionados del gobierno es a q mpletamente las miras i las reso· luciones de la representación μacional de Colombia. Dios g.uarde a vss. Antonio José de .Sucre.-José Maria o.Mspo de Santamarta. It'lFORM ~ de una comision del congreso sobn la nota anterior. SEÑOR. La últim:t c omunieac~on ·de los señores.que componen la comision que el congr.eso envio a los departamentos aso, i la del señor Diego Bautista Ul'banej~, que se titula secretario de relaciones ester.iores del estado de Venezuela, de 7 del corriente mes en Valencia; avisando haber nombrado el je~ c.ivil i militar de aquellos d epartamentos una comision, compuesta de los señ"Ores jeneral Santiago Mariño, Martin Tobar Ponse i An­dres Narvarte, para que oi¡pn d~ los comisio­nados del congreso su mis10n, i la contesfeo conforme a las instrucciones que recibirian de dicho jefe,. limitadas a los poderes de que dice le han investido aquellos pueblos,mientras se reqne el congreso venezolano ; ~ en cbnse · cuenci~ exije, q~e los, ~nv.iados de .paz deten· gansus·marchasen los limites de los respectivos· tel'rito1·ios, hasta .. dondé vendran sus ~omisio.;. . na dos. THIM .f:~TR ~ 36. &tas . medidas de . précaucioo, de. parte del jefe del N o .. te,.indican bien cual es fa opinion de aguell~s habitantes c;,en l"é.specto ü la &c - p..~i:a crop, 1 por c.sta causa no -deben es ritar ninguna especie de so1·presa, o.i infl11ir contra l'l bi~n mr.di tadidas de paz, i su~ .es­fuerzos por el él'den · i :la libertad se hayan percibido en ellos talr.s como son, cuando se mterpone!1 la~ d uconfia~,r.~s ~". los que di.rijen -los n~~o nos en aquel pa1s, sus mtereata perso• nales, 1-atgunas prevcnriones fatales, cforivadas d e! los pueblos ae .~us i_ntenciones? 1 de establecer :squella in­.. teh¡enc1a nece·s'::iria· que aena intclijenda de qne esta pose1da la represen­tacion na~ional, i 'flle no abaftdonar~ M.ift• 1ue fuesen ineficaces sus buenos oficios. Sobre estas dos proposici'gnes el congreso resolverá ton el ac:ierto que tiene acreditade, ó Ío qll'C -en sus co~sejos estirnc mas conforme á los interes's públicos. .. :Sogótá •Iarzo 3.1 de ~830.-V1c~ote B~r~ero, J. de Francisco .l\'brtm, J. Fehz Valdit1eso, Orteg~. Unda, Cuevas; Aranda, TOl'res, A. l\Jartincz Pallares. Ses.itm del d/a 3 1 de mar~o. Presentó la comision á que se· pasó la nota fle los señores diputados de la mision de paz ici~ los departamentos del. Norte1 d<: que se diy.en• do todas- la& proposicianes que hagan lqs es­pr~ ados comisionados para trasmitirlas al éongateso que se reserva resolver sohre ellas. 2.0 Qne sie m>mhre otro honorable diputado qee- .~mediaiamente ma.rche a reunirse á I~ éMD1s1on del congreso, 1 tenga esta por su con.docto Jaa noticias que deben servide para sú.: mejor direc:cioo, i no pueda Laber ninguna . duda sobre loa deseos de pa~ ¡ buena in.te­lijencia de que e&tlÍ poseida la represenblcion nacional, i que no atíandooara aunque fuesen friaficaces sus bnen0$ oficios. En conseooenci41 &e ~cedió A elejir el di­pul. ado que debía Rljtl'~hal' a incorporarse a_ Ja mision de paz, para lo cual nombrd el señor p residente por escrutatlores á los señores Car­d,• nas i Guticrrez l\'Ioreno, i hecho el escru­tinio resultó en esta forma: el señor AranÉ~'T~~ GACETA DE COLOMBIA. enviando certl de so p.enona un ministro reves-tido de iíual éaraétt'r. . . · Eslo's son, aeñno­timientos, i tomando toc1os los mfurm-es que crean conducente.s, manifiesten su opinion sobre las m-ejoras qu.e p 'ueden hacerse en cad~ uno de los ramos de hacienda, las reformas de que es suceptihle su administracion, el oríjen de los atrazos que han sufrido algunos u!llica de Colombia, i del v·ivo deseo que tiene de rnanlener i rohivar cáda ''ez mas la pedect:l ámist::1d i buena intelijéncia, felizmente establecidas entre lu ·dos nadones, como lo e:rljc su podcioo limitrofé i' su lnteres ccmtttn, i qt.te 'delie garantir ~ a-Bnidad de ,Ptincipio.a de !Sus geLierO'ós r-espeoüvos. Es· con la mejer vi1lU1Jtad qae S. }l. l. corres. . ponde al mismo tiempo por este pNO, al testimo­nia ineqaívoco de amistad i de considerac.ion que •• ;obitrno 4;0lombiano aeha apreaurado adarle¡ El gobierno ha ..-esuelto con e5ta fecha, a fin de evitar la injusta ganancia que h-aceh al­gμnos asentistas de las rentás pQbli.::as, com. prando los ajustamiento-$ militares i ottos do­cumenfos de algunas deudas, mnndadc.1s pagar eo las tesorerias1 por .una ctiart~ o qllinta parte de su valor,para despueS' pretender que en sus entet"os se les abonen integramente, de lo cual se sigue un perjuicio notable al interesado sin utilidad alguna del tesoro· nacional,-que nunca se admítan dichos documentos ó ;3justes bajo pretestó alguno en pago de la cantidad que teogao que enterar eo las. teseretias los .asentistas de rentas, pues estos futo d~bido i deben siempre hacer- sus- enteros precisa­mente eo numerario• por cuyo medio se logra el doble objeto de evitar un perjuiciQ a lva 1.º Cuanto produce .anualmente cada Ull&t de ·dichos ramos .en cada un-a de las provinci._,. 2. 0 Si t0dos se hallan· arM~lades .conforme á Jas J.ryes, decretos i ordenes del goLierno que se han espedido al efecto. 3.0 Si se han rendido las cuentas en todos lo.!t aiios anterieres po-r les r~caudadore& de­cada ramo i si faltan algo.o~ ctnles lon, i q~ pro-videncias ~ han tom'-do ·pilra que· se nndan, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4.0 Que cn eintas h.1i pendientes º . por f~ne · terse Je las que deben fetleccr en primera ins­tancia las tesorerias. . S.0 Que deudas h ai C'Xistentes en cada 1m o de los 1·amos de hacienda i en que estado se ball~n los espedirntes inst ru idos para su cobro. 6.0 Que cantidad queda existente en cada tesoreria o celecturia anualmente despues oe satisfechos los ·gastos ordinarios. J.gua\mente dispone el . gobierno que ~ad~ una J e las prefecturas exija á las tesorcnas • oficinas de hacienda de su déposito, i remita a es.te ministerio un estado jeneral del año eco ­nomico tle J 8i.8 a 1829 en el cual se pongan ]as n otas i advertencias necesarias para que puedn tex_iers~ una idea cla!'a de t~cl as ~s entradas 1 salidas q ue han t erndo en dicho ano las oficinas mencionadas. Al espedir el ~ o bi ern o esta orden an tori&a á VS. para que pida cuantos informes estime necesarios, a fiu de evacuar p0r. su parte el que s~ le ~xije ; el _cual des~a 9.ue ys. dirija al mi­msteno de m1 ear~o sm dilacion. J.Jo comunico á VS. para su cumplimiento. Dios guarde á VS. José Ignacio de Marquez. OTRA. Republt'ca de Colomhia.- -Ministerio de Estado en el departamento del interior.­Bo~ otá marzo 28 de 1830.- - Al señor prefecto dt.. .. . . :Ílabieodose ofrecido duda a algunas ;iuto­tida< les, s~ bre si las disposiciones del gobierno insertas en un numero de 1 Rejist.ro oficial qne se ha citculado, deban ser obligatorias desde el momento en que se circulan, aunque se -hallen truncadas, por haber quedado pendiente una parte de ellas para el siguiente numero; el gobierno ha declarado, que el sentido del artículo 9.º del decreto de 17 de noviembre de 1828, que dispone se tenga por oficialmente promulgado todo decreto, orden o resolucion por el solo. hecho de haHarse en el R ejistro oficial, debe entenderse cuando ya esté inserta integramente en el Rejistro una disposicion, i se hayan circulado todos los numeros en que se contiene. Lo digo a VS. para su intelijencia i circU­lacion en el departamento de su mando. Dios guarde a VS. Alejandro Osorto. VACANTES ECLESIAS'fICAS. En la catedral de Bogota, una canoojia de merced por ;iscenso del doctor Pablo Fran · cisco Plata. En' la dé Cuenca una media racion por as­censo del doctor Andrés Beltran de Jos ·Ríos. En la de Quito otra media racion, por ascenso del doctor l\'Ianuel Solano. En la de Panama la maestrescolía, por mu­erte del doctor José l\'laria Arias. V1•,NEZUELA. t Carla de Caracas del 25 Je febrero.] La situaciot1 del pais es rara! los jefes están ~lhorotados, i el pueblo jimiendo. La revo­Jucion ha sido hecha esclusivamente por los jefes: la invencion de la coronacion ha0 servido para unir entre ellos los que antes_ no eran mui amigos; pero h abiendo desaparecido aquella fantasma, no es posible que dure mucho esta Jiga. El pueblo ce la provincia 4e Barcelona está contra la revolucion i clama por el Li­bertador. Puede decirse casi otro tanto de Cumaná, donde no es popular el trastorno, i }o sera OldíQS J esde ahora que han alarmado la provináa.. En todo. el occidente de la de Cadt.i:as .no tü:ne .par.tido la revolucion, i de un momento á otro pueden levantarse en el Tuy guerrillas mandadas por jefes conocido..:;. s~ éspehban á-e Cumaná tuatro compañias Ji!l bataUon Junin que e8tabán alli, pues se estan re-U~áehdo los restog de Junin, i Anzoa·­tr. gu,i, que iuntos no pas31'~n de ocbocierltos á mi l li omhres. La defensa se ha librado tod" a 1 ll (ljiitcia, que se deserta como toda­milicia~ mú~ho mas emplead.a en guerra · que· aborrece: lidacion bajo un goblerno conforme a las luces del siglo, i .abandonada en nna lucha tan complicada al iostinto por su bien i al impulso de Ja época en que ha nacido, ha tenido que esperimentar en poco tiempo todas las dilicultádes dé uua existen · ria que ha comprado con su sangre, ha tenido qlle pasar por tódos los escollos que presenta l:i versaiilidad de las opiniones i la contradiccion de los partidos, i ha ter1ido que aprender por medio·de multiplicados errores; . el camino que ha d~ seguir. Felizmente se ha alcanzado ya la independencia, i feliz­mente la es~etiencia nos hace sentir, que asi como la nacion en masa fué la que consumo aquella grande obra, ella es Ja que ha de asegurar su libertad i afian1ar su conS61i:da­cion. Volvamos lá vista atras, i veremos que la independencia vaciló hasta que el pueblo tddo se inter'~só ért ella. En vano s~ empe­ñaron los partidos i los hombres pór adqoirirse para si soloá la gbria d·e esta. grand~ empresa: todos sus e~ftlerzos encallaban en la índife ­rtncia del pueblo. Triu:nfó. por eitmp-ló, el sistema feder~l en la Nueva Granada, cfüt-reto ~jércitos i pus°., en accion los medfos q~e cr~yó rnns ti próposr~o para alca!1zat la \'lctt.ria ·¡ peré coruo la 1~dependenc1·a no estaba en e c·or~r.on del pueblo la independencia se perdio. Vinieron los espaii·otes, i con su conducta =·os pusieron ett la alternativa 6 de sel". in~ ~epcndientes ó ele sort1et~rnos a tiO: yugo e~ertid é msoportaole; penetró esta verdad en todos los coiombiauos7 i la independencia se ase ­guró. _ Lo mismo hahia de suced er con la libertad i la consolidacion: el pGt ulo ha t e : nhlo el instin to de ser libre i de qu crt: 1· d orden, pero n u habia tenido hasta ahora una. voluntad eficaz p ata codscguirlo. l nc:1 pat. de apreciar en tu4o lo que vale su libertad , i conducido por la fuerza de Jos a c ~nted ­mientos i por la ,·ersatilidail de IJs o pinione<; i de los hombres, no habia podido senli t' cu tlnto le importaba el ponerse en masa dé parte de su libertad i de un órdén fi jo i permanente. Ha lleg~do el tiern po en qt~e esta fuerza de inercia, que tanto h a cout ri­huido p:u·a evita1· a la nacion el q ue se f.H'e­cipite en su ruina a bsoluta; se haya con· vel'tido en una fuerza activa, q ue no socc­g ar?t hasta haber alcanzado el bien, bien q ue jamas podra hallar ni en la oposi cion ce !os par tidos, n i cu la coutradiccion de las opinio ­nes. Importa, \pues, que tedos los hombres influyentes, guiados por ~te espiritn nac ion ~l, se pongan de su parte h asto; la causa dct la libertad no es un prQce~o qu~ P?~de .reponers~ desde el «"Stado en que se VlClO; 1 es prec1SO sestenerla en el a que hoi ha llegado. Mucho menos puede estar la libertad en lo<'.alidades, ni en pequeñeces: ella sqlo ha de afianzarse en las verdaderas ne­cesidades de Colombia, n~esidades que al fin han de bac;cr sentit su ~perioridad sobré todo Jo que es personal i pequeña. Para que Col.ombia manife$tase esta ten­dencia ácia .la libertad i el-: or\lenf ninguna medida ha sido tan eficat como la que adoptó el Libértador, de poner en manos _de toda la nacion su ca1.1sa para que elJa P,_μdiese aho­garla ante sus representantes. · Esta invoca­ciou de parte del Libertador ha despertado, el espiritu nacional, i ella habría obtenido todo el resultado CJUe era de esperarse del buen sentido i de los padeámientos de Ja nacion, si hombres ambiciosos, que se veían perdidos en el nuevo órden de cosas, i hombres c:iue ºº po~ian salir de Ja nulidad a q:uc jns tamente se hallan reducidos, rio hubiesen tenido .la fatal capacidad de convertir en su provecho esta reaccion popull'lr. Si, podemos deci rlo; porque los hechos lo dicen, que si -V enezucl ;\ hubiese -venido en apoyo de esta tendencia nacional, el triunfo habría sido completo. l... ns a~tas ·~e hemos 't'isto de aqueUa parte de la Republtca antes de sus trastornos, convencen, hasta no dP-jar duda,de que sus ptar Co1om­bia, enn r!nis·onos con -JQs de( rest., de fa naciotr._liamcntatn()Ída falt~ rle .;¡¡ tó;;péracfan, en la éJ.>Oca en -Cf.!E sn uaion nós_ importaba !!!:o; ¡;~rü ·CDt\~~ncidos,de que mm proeto el1a ha de sentir la·difercncia ciue hai ·entre la c'au~a­nacional i la Je. la am~icio~ · esperam~ que .sús pasados trástorf!OS ~ayan de- contr!'JUir ·a asegurar -mas la ·umon~ · • hacer mas circun~­pectos 3 nuestros- poéhlos cuan.do· se trate de -sus intettses. De todo ltf dicho ded6cimos,que Colombia h~ negado at puoto en que sus deseos uede ahorrar en beneficio del pueblo; i Cuarta: prep·a.l'ar para e) primer congreso ~'.1nstitucional t_o~os tos· conocirnientqs que fo ha _de sQmm1strar la esperiencia, mani­- festandol~ l<'!s errores ·que se hao c?metido ha~ta bo'I, 1 presentarle los · medios q_ue haya encontrado para estableeer un húen-s1s- GACETA DE COLOMBIA tt?ma eo todos !os nmos .fle-Ja adrninist1·acion. Estó solo ÍHJ'Staria para hacer glótioso el go~rno del jefe que vá á nombrarse·; pero l}eceSitándosé par"' ello escrita en Europa i no en Amé­rica. Ella está fechada en Santafé de Bot;otá, i ·ninguna persona residente en aquella capital, Je clá el nombre de Santafé, que ba siuo abo­lido por la leí, i que se ha olvidado enlera­m ·ente. ·E;s de notarse tamhien, que ·el ·paque-le de Colombia, que llegó á ésta el 4 del ultimo, h:. traido cartas de Bog.otá hasta el 14 de agosto, i que t en1endQ ésta la fecha del 1 2 · debió venir por el mismo, i es de eslrañarse . que no haya apar~cido hasta ahora. No obs­tante, jo me ocuparé lijerameote de su con­teoid ·o, dejando para otra ocasion et hacer, si fuere ·necesario, una referencia mas estensa á ella. Con no estilo oratorio, bastante conocido ultimamente, comienza el autor afectando u.1 aire de imparcialidad acia el.Libertador. El tra-ta en vano de .disimular que escribe cum ira et studi"o. El presenta el un lado de la me dalla ber.moso i. brillante, para que el reverso pueda aparecer mas negro i disforme.. Segun el autor de la carta, Bolívar Íüé hasta 1826, «el patriota, el héroe, el idolo de sus con­ciudadanos, amable por su urbanidad, accesi­h! e a todos, instruido, agradable por su imaji­nacion, elocuente,su· conversaéion era atractiva, i sus modales cultos daban una gracia singular a cuanto decía i bacía.• ¿Qué ha hecho pues Bolivar, para que se olviden estos tltulos glo- · riosos i estas raras cualidades? ¿Que ha hecbe? haber ~escalado el país del abismo en que estaba sumerjido; haberlo salvado de los horrores d"! Ja mas terrible anarquia; haberse opuesto la desmemhracion de la República, é impe.dido que sus proviocias ofreriesen al mundo el vergonzoso espectaculo que las Prs­vincias f.!nid~s, o _n:ias bien las Provincias des­unidas del Río de la Plata han presentado p~r tantos años. Es mui difiJ=il, señor, como vos lo conoceis · bien, juzgar de los aconteCimientos de una revolucion i de los hombres que la dirijen, arrebatados frecuentemente, a · de~pecho de si mismos, por el torrente de las circunstancias. Es insensato imajinarse, que un hombre, cnya gloria está identificada con la libertad, que un líotnbre c.uya gran penetracion reconocen sus enemigos,_pudiese pensar en ~stablecer . un pode.~ absoluto en Colombia: ¿Como· pGdria­- él esclavizar un pueblo que tantos sacrificios ha hecho por ser libre, un pueblo .tan guerrero en que cada ciudadano es un veterano? Nada de los engaños é ilusiones 'lue p .QP 300 años rodearon e! .trono españ;1J, nada del habito de la obediencia pasiva que · ha. sido rcempla ... . zada por su verdadero reverso, nada de la influencia. del clero que se ha estinguid<> casi deJ todo, i nada gar Ja· inmensi

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 459

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 460

Gazeta de Colombia - N. 460

Por: | Fecha: 11/04/1830

(:OLO J\'1B .1 i\. ltsta Gaceta sale los domingos. Se tusc1 \he l ella en las admihisti:-acioaf'!s de cor-reos de lu ca­p1ta1cs de provim;ia. La susci:-ipcc~on anual vale diP.z pe.sos, · cim;o l"a del Hmestre i veinte reales lá del trimestre. El editor dirijira los ~uuu~1·u• por loa cui:-r"ó• a (OS su.,criptOres i a los de esta ciuda-d CUV S IHlS­cripcioOCS se reciben en la tiend'a 'número .-. O calle primera trel cornerq.io, se les llevaran a s us casas de hahitacion. En la misma \tienda se ven.Je o lot números .sudtos a dos reales. N. 0 460 - BOGOTA, DOMINGO 11 DE ABRtL DE 1830. TRIMESTRE ~~_7. CONGRESO CONSTITUYENTE. Documentas lJ qat se l'ejiere la nota de los •"misionados p_or el conll._reso á los tkpar­lomentos. del Norlt! f.lflfAii oa ~J Rosqrio de CiJcula a 22 de morz.o del presente sño, iriserta en el nl.tmero anterior. Núm.6.•E. de V.-Sef(,Unda .com'tJndancia t}lt eaba/lerlaencomision,Gritomarzo 16de 1830\.. Escmo. jeneral Antonio José de Sucre i reverendo obispo de Santamarta. Les incluyo una copia de la ~rden que teng-0 del señor gobernador de la provincia de Mé-- 1·ida, para que en vista de ella, si acaso hao reanelto easar para aca, como me lo anuncia. ron en Tariba, no sigan, i d·e dondequiera que se hallen en este territorio, 'tetrocedan inmediatamente ~la del Tácbira, sin permi· tirseles dén un paso mas para esta pa·ovincill, basta tanto el gobierno lo dispong.:i, bien ven­gan enviados por el congreso, ó bien sea de la autoridad quesea, puesasi se me previene por el gobiemo de quien dependo; i si pa~an in­fri. niiendo la (n·den, q\1e ya desde antes de ahora se les ha comunicado, tanto el seño1· jeneral como SSl. son altamente r~sponsables ante el gobierno de todos los. males que de esto resulten, i aguardo su contestacíon para mi gobierno. Dioa guarde a SE. i á SSI. muchos años. Juan Nepom~ceno Perdomo. NWr..7,B.At! P'.-Gobkrnode laprovlncis. Méridamorzo 11 de 1830.-.Al señor st!f!tndo comaiulanlede caho.llerio Jrian N. Perdomo. El adjunto pliego que dirijo á S.E. el jeneral Antonio J. Sucre i reverendo obispo ele San­tamarta, lo remitira · V. inmediatamente con un oficial hasta enrnntrarlos del lado aca del Tachira, i si aun no huhiesen pasado lo en­tregai:- a a los ¡ueces de san Antonio de Tachira, para que estos lo remitan prontame.1te al Ro­sario. El espresado plic;;o contiene una órden de la secretaria de la guerra,fecha en Valencia á 28 de febrero que i la letra es como sigue. nS. E. el jefa civil i militar, enterado de la nota de VS. de 16 de febrero, i" en la que in­se_ rta la comunicacion que en aquella fecha paso VS. al señor prefecto de ese departamento, me ha mandado coutestai-le i prevenirle, que . no permita pasar a na 10nado ni empleado del gobierno de Bogotá, el que dondequiera que se halle le intimará VS. esta órden para que contram.arcbe al ·punto que quiera del )arlo alla del Tachira. Dios guarde á VS. Judas Tadeo PiiíanKO• Adic-ion. Siendo de much~ importi:lncia el pliegoaqoe se refiere la:mterior comuriicacion, .lte ·re.su~lto qae V ... m~sm,o sea el c~ndu 1·tor, ~ue lo ~audrá en maAos de. esos seño1es, ó en fas de los alcalde~· dP. san Antonio de ·Ta,cbira, para que estos la remitan al Rosarió, regre­sandose. V. sin pasar el Tachira. Judas Tadeo· Piñango, Núm.8. República de Colombía.- Comision del congreso constituyente tí /óJ departamentos del Notte.-La Grita á 16 demarzode l83o.-· .Al señor comtJndsnte miü'tar de esta pílto. Al entrar en este pueblo nus ha entregado un posta el Qfi~io de V. stil. Dios etc. -José lJl'aria O'hispo de Santamarto, Antonio José de Sucre. Núm. 1 1. E. de Y.-A.I escm.o. señor jene• rol en jefé Antoni" Jose.de Suáe i reverendo obispo de Santilmarta. En este momento he recibido una cOOJWñ­caci. 0n del segundo comandante del escuairoo. -Carache, feclia 16 del corriente, incluyenclome la que cf.ln la misma fecha le pasaron Y. E. i VS.I. insistiendo eo pres~uir su marcbacoa1 tra lo prevenido espresamente por· nueatro go .. hiemo, como lo han verificado hasta la G-rita, á pesar de haberse impuesto V. E. i VS.I. de dichas ó,.denes desde Tariba- Nada importa que V. E. i VSI. hayao sido comisionados por el congrestl ó por el gobierno de B ogotá, haciendo una 01bstrafcion entre ambas cosas ·qt,e no me es posible admitir, i que clehe relegarse a las cuestion~ cienti6cas; yo debo dar cumplimiento ~ las disposiciones de mi gobierno, que me ha prevenido n<> permita el paso a aingnn comisioiiado· que venga de Bogotá, cnali¡niera que sea su caractet", ó representacion. Me ha sido, puPs, mui sen­sible que V. E. i VS.I. se hayan empeñado eo burlar una de Venezuela,_i '}Ue el espiritn de mi go'.Jierno es t'I de adoptar CtlO respecto a l r.s •>fl vi ad1'S del gobit!rno de B 11gota, viiis cou ;ifü ~ori<1s ántes · de recurrir a l<>s Je hecho. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. No toca A tni . que soi un . . ll.l~tó · ejecutor de las dispoeiciories de mi · gqbierno, com"' batir las especies equivoca~as i conc-ep~os el."­roneos lerno de Colomhla cerca de P enezueJa. .EscMos. SEÑon~s. Impttesto 'el escmo. señor jefe civil i mi­litar, por comnnicacion reti.bida hoi del señor secretario de la guerra Pedro A. Berran, d·e · que VV. EE. vienen encargados de una mi· sion del gohic: no de Colombia cerca de Vene­iiuela, se ha servido S. E. nombrar con esta misma fech¡l t~oa comision compuesta de los honorahles sf'ñores jeneral. Santiago Mariño, l\Iartin 'tobar Ponte i Andres Narvarte, que prescntandose en los fo~ites del esta­' c]o, cumplimenten á. VV.· EE. en su nom­bre, . oigan de VV. EE. su mision ya indi­cada en · el citado docümento i la contesten conforme. a las instrucciones que recihirán de este gobierno, limitadas á los poderes de. qne estos- pueblos han investido a S. E.­niientras se reune el congreso vcnezol3no emplazado para el 3a de abrir proxime. De orqen de. S. E. tengo la honra de dí­tijír .a. VV. EK esta nota anticipada con el ~Ljefo de que VV. EE. s~ sirvan descaozar l detener sus marc.bas en Jos limites Las rentas destinadas para fon- del crédito piib1ico, i las de 'Jos demas depar-dar éf crédito ,publico entrsfili en la teso- tameotos en calidád. de ajentes de la. se~unda reria .del departamento de Cundinamarca. se entenderán con la prir.neraf. en los mxsmos- Att. 4. o Los caudales se pondran en caja té~minos que lo _hatian con aquella_ de confor-aparte i se llevara cuenta por separadQ de midad con la lei de .22 de nuyo cítada. sus .entradas ¡ salidas. Art. 7. 0 Tanto la tesoreria de esta. Cftpit~I, Art. 5. 0 Et· archivo de la comisíon ... a 25 ,Je abril ultimo, a la de .hácienda,indicandole la nt;cesidad de dar el mas exacto cump/i.­tnicnto á las disposicifJlnes legales sol.Jrlf nuestro aédito·puhtico. Con ella puhlica­,. emos igualmente otras medidas r¡ue s: E. hahio ,J¡.ctado para cumplir con nuestra$ obligaciones, del mo.do .~s· eficaz qu~ podio hac~rse en Colomhio. 1 sm el menor gr•P~ men de los pueblos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. qve la J~ ~usa.ibU.l-s .et. $«g1lndo contador el~ esle, en J~ del diredor a. •qó~lla.. Al.t.. ~ Q En cuanto i b ttcaudacion ' ·in­~ mon delos fundos de! crédito público,qued:( en toda .so fuusa i ~<>r la l~i de 22 de m•yo de :t8~6- i 1-.~mas q~e te han dado sobre. el ~~iq.aiaro. & ~ .. solamente el p~urto liquido de la .nntia-'l• t.bac.os, que en el .pre­sente año . ~naad preciumente a las fac:toria.$ a. CG?\Stituit> p:idc s fondos con que debiera f~mentarse el maito. Esta es una consecuencia oatunl de la posi­tian en que se. encuentra el · gohietoo. Cua­lesquiera otras providencias que podria tomar para dÍ$minuir los gastos, aumentar los in­gn! SOS i lós foodos.-ballarian los mismos ó ·roa­yorn embarazos. Para dictar medidas en favor de Je>S intereses naciona!es, teniendo qué tocar can tos in~reses pvticulares. rt; preciso qué el gobierno se baile en una posicion respetable,. i no prec.nia. Se ha 'Visto por lo mismo el gofñeftio en la necesidad de acordar;~D ain- d'ecto sus citadas proñdencias, atendiendo a que debiendo dentro de. mai , pOCO 6empo pub!icacse la COD$tÍ1uCÍOD, i nOmbrane Jos . foncíonarios; ~· con mejoresconocimieot~ i ·en· mejor aptitod podran decre~r las mejora; ·· 1ue ~emanaen la. circunstancias· en bieo de la l\epüblia. ·GACETA l>E . COLO~JB.A .. . CiRctTLA11. lb.púhllca de Colombia.- - Minisimo dt E'sf.ado en ~l tkpartomento d~I interior.­Rogotd marzo 17 d~ i83o.-Al s1ff,or pr~­ftt: fo J~ ••• ,¡ Se ha ¡:;ando al minuterio que esta a mi c~rgo por el presiJ~ntc de la corle tie ,apcl.\­cmnes_ del Céotro, un acuerdo del tribunal, mo~iv.ado por la ocurrencia de haberse ietcr­cc~• dó ! abierto por el jnc~ado de comercio. . de. Carta¡~a, una ~atta venida ­ñciou da la adininütracion de Cartajena, para que esta, cun conocimiento del. consumo de . ..¡uella plaza,. i de los demas Jugare., · ~ayas admiuistrariones ~ e-stanqaiUos estarl bajo su ~epeud~neia.. haga lle.va.- las catgas que sti nec~iten para sil cliitrib~~i-on entre estos. Por consiguiente e.l aClministracfbr de- Honda. en cu~nto á las remesas de ta~co para d depar­tamilnt@ del M:igd;.lena, se enteodera sol<> cort el de l\lnmpos; pero procede.rá ed ellas ·dé éKtierdo con el de C;\rtajena~ cotifotmandose ~ los avisos que este le anticipara acercad~ la cantidad i clase que haya de remitirse. 1 p de l.1 cosecha, eu lo ·cual tiene el 11¡obie".1.º el .ma~ ~ivo.ioteres, no solo porque aS1 lo ex1¡e la 1ust.tc1a, snlo pprqae desea que este sea un ~stimulo para attmentar el número de los cultivadores. de estl\ planta; ha resuelto que de las provincias de Mariquita Antioquia i Neiba, cuy'Os gastos no son en ta. actlialidad crecidos, se le remitan iotegrameate tedos los caudales que prodüsca la renta, in­cl¡>: e.ndo no ~o_lo el valor del tabaéo, silid· tamb1en sus tltd1dade9. Por lo que hace ~ la de Bogoti, quiere que se observe lo mismo que se dispone reapectd­de las del departamentp del Magdal~a. h:uta tanto que no se disponga otra cosa; ts decir; que solo se entel'e en la lesorcria la. ulillda4 liquida, pero que el valor del tabaco $e remita· a· Honda con la misma punttialidad i bajo las mismas prevenciones que queda-A hechas, )aá cuales comprenden desde luego a las de 1)1~- riquita, Neiba i Antioquia. . El gobierno desea que al comunicar VS. est~ orden a quienes toque su cumplimiento en el· departan1ento de su mando, encarezca la nece­sidad de que Jo tenga en todas sus partes_, sin faltar a ella bajo pretesto alguno. Igualmente desea que VS. encargue con mucha particula­ridad al gobernador de Mariquita, cui~e de que nunca dejen de bc:1cerse las remisiones de tabaco por defecto de buques, desplegando todt! su actividail en proporcionarlos oportunamente. Dios gu~rcle a VS. . José Ignacio de Marques. RENTA DE CORREOS DE BOGOTA En marzo de 1830 •. CARGO. · R~ales. Existencia en fin de febrero a . favor de la• renta. • • • 19, 255 id Valor de las ·cartas beneficiadas, sobrantes en febrero. • • • •. 316 Id. de la correspondencia fran-queada por esUl administracion. 3,528 Id. de la i-ecibida sin tranquear ·de I.is admin. de la· Repuhlica. Id. de las cartas·selladasá la mano. Derecho de certificados. Id. de encomiendas • n ·ATA. Cartas sobrantes de pag() ·en el !>;150 31~ ' ~25 56 12.439 . 31, 40,970 314. preseo¡.e 1nes. • • • • • Correspond. franca de oficina. Gast.• 0cdin.0 • i cst.~s de oficio •• Sueldos de la admioistracion •• Salariu de co.nductores. . • •. • Suplemento a Hond(é !bague. • ~ntterado en tesorería i pagado de orden del gobiern9. • • • • 9505 Alcance a favor de la tenta. V, B . 267212 1/ ~ ' 14,758 1,,.. Ycrga:ra: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IIDITOl\IA.L. 'Los documentoa-~ publicall!os boi, relati voa a la COllli&iOA cJ~ COIJgl'eSO Uta loa departa­llD'edtOs del Norte: fa comunicaci.on ·cdn que f A rDisma Cf;lmiaion los. dirijió, j 1a Carta de Cariu:as -qt1e inserta~ -en el anterior, dan hAstante iaea de fa postcion .embarnosa en que se h:itlan ios c0rif~os ~ ·la aeparacion, i de laa -v_ejacio_nes !fUe esperia:aentao ~uellos d~a· ~1ad6s babttantes. B1en habiamos pre~uto, que n1a habia de ter la mette qne les tocaría eu una revotuc-ion tao ~ielent.a, como en la c:iue !te les ha ·querido precipitar. Lamentamos sus padecimientos, i los lamentamos tanto mas, cuAnto qne IOI eact'ificiOI de aquellos heroicos col-Omhianos son acreedont' una eterna gt"a­titud de part" de la ·l\~lica. Buta teuer un tijérg conocimiento ae la gran l'iqueza de aquel pa1s privilejiado, de la ·comodidad en que·vivi& 1-a jeneralidad de sus ·habitantes i de las fortunas considerables que poaeian muchos de sus hiios, i ver 'lue ·hoi., de1poes de haber aido -el t'eatro princip.I de la contienda, apeoas ~mpieza a conocer el "DOBlbre de propiedad, para poder formar alpn concepto de -au.s in­ponderahles pérdidas, i para' Heoane de in­di~ nacion contra lot 41ue indiferentes -A la miseria pública, la han querido consnruar por -satisfi1cer su ambicion peqonal. Y.a ae vé ¿qué se puede esperar . de homWe.s tan siQ puder, T2e se :atreven a msultar a todo Vene­zuela, daciendole ·en uno de ·101 papelea pú­blicos, qee renuncian a la gloriaa i al ilustre nombre. de Colombia, ron tal que no se 1es moleste en su e~prt;aa? Despoes de !'taber publicado una reouncu tan dega:adante, 1 pro:­pis .oto ·de al111n que han perdido todo senti­miento nacional, oo belnos fle estrañar, el que no ha1an entrado en cuentas ceo el estado miff1•ablea ~ iUn areducir aquellos paeblO.$, ni con loa einbarazos en que iban a poner el ~lo de ta Repúhlica, eo láa circustancias las ni• criticas para 'ella, i eo -que. mas le impor· taha la noion i la circunapeccion. Todo Ce­lombia clama pGl' reposo, ~e nio'1:una parte de. ella lo necesita mas que I• de V-enHuela. Ocupada eaclusinmente de la .agricultura., i hallaíMloae esta en el mayor atraso, tanto por la goerra anterior, como por la faka de hrazoa i por el bajo precio de ~us frutos, el renerla en un estado de conmoaon, como en 'f! que se le ha puesto, es decretar su total eltermioio. Por mpuesto que ningun buque querrá ir A hace!' el ~omercio con 1us costas, como asi sucede, ·mieotr.as que vean que este no puede tener seguridad en sus especulaciones; i una yez privados aCJUellos pueblos M este trafico ·estramje1·0, que era el ~nico medio que les tm>.,t>0rcionaba algunos recursos para sostener aus escasas ·labores, acabacan de an11larse estas i el pueblo Hegar:á al colmo de la miseria, De aqui vien.e otro mal, que es la casi absoluta estincion de tas 1·entas púb1icas; porque con­- sistiendo Ja mayor parte de estas en los tierechos de aduanas, cesando el comercio eHranjero no tienen de que echar m~n~ en el tesoro, i el pueblo será obligado a contribuciones eoermes 1 mui qesproporcionadas á sus fuerzas. 1 como ~mnqne éste quisiera hacerlas no le es posible, es mui natural que se esté ocurriettdo a veja­cioo~ i encierros, como el del ~4 de diciembre para el donativo aecaotado. Tambienes un mal de gran trascendencia. el de q11e ae hayan llamado las milicias al servicio. EStas se com­ponen alli de agricultores -i meoest1·ales, que arrancados de sus trabt¡os hán de causar un nuevo dejic'ita la agricultura de mucho precio. Aquí estáP encerradoa Jos crandes -bienes que los traatornadores han próporcionado ~ sus conciudadano~ fuera de hacerlos perder· su c:onsideracion esterior~ su poder interior i otra infinidad de que 'hemóa heCho mérito ant·erior­rnente. 1 todo rsto por satisface{ una ambi­cion miserable, que al tiempo que causa la ·ruina póblica, va labrandb la de los miamos ~mbic1osos. l\las P'!Cº habriaomc e·r tado loa eafuerzoa de la amhicioo, si loa 01 mll cauto¡ i menas precipitadost oo se u~o ¡>restado tan facil­mente a SU9 inltigaciooei. Sí_ el mal ha eatMo en que e1 ~blO oo ba puel&o hasta abor~ la rneuoc ate~n 11 lo c¡ue \aato le itn~rtaba, i que el 'loiamo i aialnoieoto se bao c.aooniaado ~mo aaa tt-tllll, i ac hua ·cullfUDclido coo la GACETA DE COLOMBIA e!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!e!!!!!!!!!!!l~--!l!!l!!!!!!!l!B!!llm! ____________ __ prudeecia, sieado Ja 'V~rdadeca fuente de_ los males q11-e sufrimos. Es a la .,ista del tnste espectácnlo que empieza a repcesentarse eB Venezuela, i es en la meditacioo de las cala­midades i atrazos que nos ha traido la v~rsa­tilidad de nuestros negocios poc nuest~a indo­lencia, que los hombres que desean libertad, los 'Jlle desean orden i los que desean conservar i aumentar lo 'l;}Ue tienen, pueden sentir las tristes consecuencias del ego1smo. No hai que du~arlo,a un pronunciamie.r:rto universal i so~­temdo en favor del orden 1. del orden const1- tucional, no hai pretensioB individual que se r~iista; en vez de que un pueblo -sin ~spiritu público i dividido será siempre .presa f~!il- de los que lengan bastante audacia pal'a enganarlo. Si cuando, por ejemplo, ~ trató ·de «bai- por tierra la constit\lcioo del año 21, loi pueblos á quienes se hiz.o e1'trar en la empresa, no se hu­bieran dejado seducar ~on palabraa de reformas, i si el resto de la nacioo no hubiera manifestado la mayor indife1·encia en el particular• ·el erden con1tituc'iooal se hubiera establecido pal'a siempe en Colombia. Lo mismo hubiera su­- cedido abora en el trastorno ele Veoeauela, si aqae1fos puebles Se hubieran puC$lO a me­ditar con la detencion que. demandan su io­tereaes, todo el veneno que encierra la palabra separacioo, i hubieran pedido a 101 auto~ de ·tan grande novedad cuales eran los funf)a .. meatos de la pretepclida monarquía :clel Liber­tador. ¿Qué les l.tabriao podido contestar-? ¿ i qué podrln responderln el .dia eo qae ei,l08 pueblos, Jihres de la o¡>resioo., puedan '1ecir a los prornovedo~a de la discoraia, en vues­tras mano s esL~m los documente& que aaeclitan, no solo que el Libertador es el enemigo mas grand~ de esa soñada monarquia, sino que mientras ~J viva, no podrll establecerse impug­aemente entre nosotros? No 1tos ·eng:>ñernos: hai tres elementos tm discordia en (]olombia., que mientras estcn en pugu:i no habra tranquilidad, i tal vez con· sumaran nuestra ruina, pero si llegasen .a consiliarse harian nuestra salud. Hai una .amhi<-.ion ciega, ·qne no conociendo el verda­dero camino tle satisfacerse, todo lo sacrifica pe·r elevarse: bai una disposicion de parte de la nation a oponerse a todo lo que sea ntativo: i no consistiendo· este en otre •rtícu1o que en el de soincter las opiniones i las voluntadés particuláres a la opinion i a la voluntad nacional, espresada por el órganu de nuestros representantes, todo el secreto está en que procuremos que nuestra fé nó sea mu . er~~ sino ').Ue de hedio .sacrifiquemos nuestras op1Dtones a nuestros deseos en apoyo de la coosfítucion que se nos va a dar. Este es el único pupto que puede reunirnos, i fuera del ~ no debemos esperar, sino aoarquia i des­or~. Si se nos viene a decir, que el con­peso .pudo adoP.tar .. tahistem.a, o que tales artí­cu1oa de la Cbnslltac1on son imperfectos,. i que por lo uü.itw.> no d~~c sumistir esta; dtbcwos creer., ·que l()s ·que .asi 1ahlan u desconocen ~l caractcr del guhi«11·0 repnsc11tativo, pues buscan Ja re~la de fa oacioo en sus juicio¡ in­dividuales ·contra -i~ eseoc-ia de este gobierno, o desconocen .ef..estado de la Rerública, a la que no ·le ha quedado -otro arhitno para salir de las di6.cuhades ·eu '<)Ue .se ~ncuentra que la constitucioo que ·se -esta sancionando. Tamhien se dira poc alt'os, que para que hayaordeu \ liberladel!imeaeaterquecorramu­cba aaugre. Por des-g..-acía del jé~ero humano el io.6erno abortó la hot·rl'ble mbima, de que el arbol de la libertad ha de regarse con sangre, i ea un ultraje no solo á la humanidad lino á la r~on el repe~la., despues 'J!le la república fraucesa se ahogo en la suya, 1 despuea que algunaa de la1 surame.cic.anas no dan esperanza de aalnd, a pesar de haber derramado mucha. Por fortuna., en la jeeeralidad Colombia ae ha tenido-basta ahora bastante horror a esta COD• ducta sanguinaria, i por fortuna la mayor par­te de aus hijos., amaestrada ~r sm propios erroce$, tiene ba&tante telerancia con loa de­fecto. s propios de la ~ebilidad humana, coo los que soo consiguiente& al estado vicioso en gue fuimoa creados, i con los que son inevita1iles i un· estado naciente, eo que 101 hombres, i falta de ~n orJen coo&-0lidad\l, han penU.do hallar su bienestar en sus fuetsas individuales, i en que a falta de una opinion jeneral han seguido la que les ha parecido. No es con la intolerancia i con la muerte que se ha de buscar el orden, es con la persuasien, de que debiendo nosotros formar una ·república con los hom­brea i con los pueblos que tenemoa, nuestra politica esta cifrada ·en hacer iu&uir atoa mismos pueblos i estos mi6moa hombrea en fa consolidacion que espea·étmos. El mayor ·embarazo que ocurre para la marcha de la conslilucion, es el tr,astorno de V eneznela. Pero como eate a maa de ser il~gal, ha sido promovido con engaño, i u diametralmente opuesto a todos los interete• ~e ~uellos pueblos, una cooductacircunsp~cta 1 digna de partr hie1·no, i e!1 los negocios inter­nos de las naciones estran1eras, es preciso ~ue s~a respetado, sagrado é inviolable en.América, s1 aquella parte del mundo desea evitar I~ males que uo sistema contrario ha producido en ~uropa. _La desgraciada España, N~poles. el P1amoote 1 Portugal,_presentan triates e¡em­plo~ de. e¡ta verdad. f;s mui natural, que el g?b1ei:nμ de los Estados Unidos sienta una pre­ddecc1on p~r las instituciones que ban ele~ vado su pa1s. Pero . aquel gobierne. i aquel pueblo, no pu~cn dejar d~ reconocer, c¡ue el e.stado de la sociedad, l:ts circunstancias pecu­hares en que e¡tán colocados los habitantes de los .esta.dos sur.americanos; i fiaalmeote la es­penen. c1a de YClnte años~confit'man la mhima de Solon, cuando dijo " los atenienses e Y 0 00 os h~ ~~do las me¡·o.res leyes, s!no las que mas os coo!len~~·" ~ Jener oso tnhuto de justicia al m_ér1to e mtegndad .del jeneral Bolivar· debe cons1d,er~rse como un ~lo j io igualmente 'bon­r~ ~ a~bas partes._ 1 como una respuesta •1ctoriosa ~las calunn1as ~ue han circulado en Norteamérica contra el b1enbechur de su pai&. ( 1'/te Times.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 460

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 461

Gazeta de Colombia - N. 461

Por: | Fecha: 18/04/1830

COLO~lB. lA._ l!'.sta G ac eta sale los d om ingos. Se SUSCl Ü>e a ella en las administraci ones d e <'Orrf"os de las ca­p1ta 1P.s d e pro,•incta. La suscripcci.,on anual vale _ diez p esos , cinco la ti.e l semestre i veinte reales la d81 trimestre. El editor dirijira los numeros por los co rre o~ a los stucriptores. i a los de esta ciudad cuy !'. :.i u .~- . cripciones se reci~en . en la tienda numero i . o c a lle primera del comercio, se les ll e varan a s us casas ele habitacion. En la m isma ti enda se "endcn los número• sueltos a dos reales . BOGOTA, DOMINGO 18 DE ABRIL DE 1830. CONGRESO CONSTITUYENTE. Repú_h/ica de Colombia.- Comision del congreso canstituyente u los departamentos del Norte.-Tariha a 14 de- marzo de 1830- :ao.0-A los sr:es. secretarios 4kl congreso constituyente. . Apen1s hemos andado oc,Jlo leguas en el terdLorio ir. Ja antigua V-enezuela, cuando em · pezamos a en.contrar obstaculos j nnestl:"a mucha. En 1·a mtdrug~ 1l~ de h'li se nos ha aparecido en ~ste pueblo el comandante militu de la Grita, tr.ayendones en pcr.sooa una comu~ic~cion del goberna·dor de l.\'lénda, en que nos mluna el _no puar de CúcuLa, conforme a una orden que hl recibido del jefe superior de Venezuela, i nos pitlé eo consecuencia las comuaicaciories q11e traigamoa. La copi.i de este d_ocumento es el 11umero 1°. dj! los qu1t. acompañamos a VSS. En ·el ~º. esta la contest3.cion que h emos dado i por la que desentendiendonos de la iotimacioo que nos. ha ce, les de c i~os qae oo ~iendo noso­tros comisionados del gobierno si-no del con­greso, oo somos compl:"c.ndidos en la prnhibicion Je pasar. ·Et ·comandante de la Grit& que venia e oca r­gadG de impedirnos 1a marcb;¡.., ha eot!"aonsabilidad. . Entretanto ha venido aquí el juez político de Sa,1tcristoval, l intimar.nos el que no contioue­llDlba, mostraodonos or.ijioal la orden que ha re­cibido del gobernador de Mérida para. e1lo. ·Le pe~UlO! que nos la traamitiera, COD la añ.1diduri, -de que .embnazába la m:uch:t por la tuerza, i ae denego. ' ello; pero nos ha permi tido tomar una copta, que ea la del núme:o 5.0 Nos0tros continu,mos hoi; mas por to1Jo lo que Dos ha dich( el comaoilaote de la Grita, ettamos ciertos de q11e nos har~n ret1:"oce1ler de mas. adelante, i que ni aun llegaré.mos a ·naila­dores. Ati, pues, juzgamos estar de regreso en Cucuta en toda esta aema-na. En tauto plisamos estos av.isos al soberano congreso por un posta, para que determine lo que oosotl:"os debemos hacer, pues es claro que 110 tenemos objeto n i eapel:"anza del menor pro­; vecho, estando vista cual es la conducta que se ¡>!:"oponen los jefes de los movimientos de Ve­nezuela. Nuestra permanencia en Cucut:i es inuti l. ·No podemos informar de la opinioo de los pueblos , pon:ue solo he·mos pasado por San !Antonio, C:ipacho.. i este de Tariba que son labradores, i no aspiran sino á la tranquilidad. Ellos lubiao mostrado un verdadero placel' 'J>O.r la cdmision .te paz que llevabamos, i ~os !tan recibido muí bien, inclusos sus alcaldes i el juez poli-tico del eanton. Sirv.inse pues VSS, someter esta _nota i los íilocume.otos al conocimiento del cuerpo i darnos pna breve contescacioo. Dios guarde a VSS. CAntonío José de .Sucre--José. Mariá obispo Je 'Santamarta. INFORM~ 'de untJ 1 comision del concreso sphre lo comunicacíon anterior. s~ifoa . Los 1~ñon?s diputados que compouen la comdion.de paz que el c.·ongreso constituyente ha . enviado a Ven~zuela, participan desde .T,rib,. el 14 clel corriente,que hahian recibido eo aquel dia dos intimaciones de parte del gobuuador de ~lérida con rclacioo a órdenes .del jefe &uperio1· de Venezuela, i del coniau­daate jeneraldel Oriooeo púa que suspendiesen su oiarcba i re~CUlen a Cúcuta, perm1ticn­doles '°'º dirij1r las comuoiuciooes que con­dujesen, bajo_la intclijencia,de que no ~escando,, la guerra, .estaba dispuesto el espresado jefe supel:"ior a admitir todas las proposiciones gue se hiciesen con el laudable objeto de evitar uu rompi'miento. La éontestacion de los señores comisionado¡ fué arreglada á ·las instmcciónes que les dio e·Í con~es.o que babia previsto este o¡,o. Ello$. manifestaron que no eran comisi l~ oádoo .del gobierno, como se supGuia en las citadas ór­den@ s, sino del cuel"po representante . de la nacion, i _ que no creyendose comprendidos eo estas, continuarían sú march:i mientras no ae les impidiese por la fuerza. Lo ~ ajentes su· halternos del gobierno de Mérida no parec:ian dispuestos a emple~rla; pero- los srñores .co­misionados habían tenid•> info rm es, de que de oingun mfldo los Jejarian pasar de la ciudad de la Grita, sin emhargo de que en su resp\le$ta al gobernador de ·Mérida, con cebida en térmi · nos. enérjicos i propios. de las circunstancias, le manifiestan lo,escandaloso i estraordinario de tal procedimiento, con el que se jnsti'fi caba, q~e los jefes de _aquel partido ~ t > guerian 4?¡,. ninguna razon, t que desatendtao los med10s conciliatorios i 1>acificos que. se eippleao por parte qel congreso para ahorrar a los pueblos desgracias i sangi:-e. ' Pareceda a primera'vista,que habiePtfo ob­servado sio utilidad 1.os señores comisionados una conducta tan conforme a los deberes de su encargo, habrian terminacfo sn comision siem­pre ~ue se viesen obligados a r~troceder' 1 que perdiendo el congres0 en. este evento toda es­perann de éxito·, estaba en ·el caso de preve­nirles que reKresasen al seno de 111 r•,presenta­cion nacional; pero exapiiuailo con detencion el estado de las cosas, i oo siendo conveniente a los intereses nacionales auao.Jonar con faci­lidad la resolucion de procurar la paz, el onlen i la union, sin ~ecesidad · de que se rc cun·a a medidas dolorosas, debe set .-nas adecuado a este importante fin, "él concepto qu ~ haya de form.al:"se i la determinacion del congr_rso, que se ha impuesto la glorios:Í tarea de lu c h ;~r por su amor á Colombia, i por fidelidad a sus de­beres, con todos Jos inconvenientes que le opongan, no solo las equivocaciones de los que aun no conozc~n bien sus patrióticas i pací· 6.cas inten~iones, sino lps proyect11s QI" SU caracter i--servitÍoJ r .Colombia, dignos de cu tero CTéctito b.ajo tocfos respectos, i ;icrecdores a la estimacion jeneral por su conducta irreprensible, i su te_al~d a la Repú hlica, tantas circ1mstancias relllttdas no podian meo os de prodm·ic el efecto que: se ha propuesto el cong1·cso, i q.uiza por una reaccion violc~ta que el partido· rcvo]u­cj0 «ario esta interesado enjmpedir por cual­quier medio. Se sigue de este concepto, que la comisian ha sido útíl, i que aunque los temierno. i de las deliberaciones ,}r.l éongl:"eso, 'l'estlharan las razones 'lue abogan por la causa nacional, i el jffe supenor de Venezuela tendra la ocasion mas favorable para hacer observar al partido d~~ io;,; dr.sconlentos que la re1~nciliacion es necesaria 1 vt"nlajosa :. todos, i que si se busca la libc1·tad aun en perjuicio d'e la uaion, ha llf•gado l:t feliz oportunidad de conservar la uoion con el triunfo de la libertad. Este Í'e­sultaiJo eg el qne es necesario esperar, cuando la justicia que uos guia, i la prude11cia de los me -~ios qu ~ se han empleado no deja arbitrio para contrariar Ja esperanza de la concordia i de la union. Es natural que la comision antes de retro­ceder ha}'ª dirijido al jefe superior del Norte una reclamacioo contr;i los prncedimit;ntos del gobernador de M.érida, i le haya manife.)tado el objeto que se propuso cl 'congreS<>, a 6n de que dé las ordenes n ecesarias para que se les deje espeditos en su marcl-ia. Ellos antes las pl:"oteslas que sean del caso segun sus instrucciones ; i siempre que lo crean conve'­niente publicaran estas mismas instmcciones, i harán conocerá los pueblos por cuantos medios estén a su a-lcance todo el interes, celo i fide~ lidad con que sus representantes han proc';l­rado salvarlos de h>s horrores de la anarqma. Por todo lo espuesto opinan los que suscri ... ben que debe resolverse: 1. 0 Que se manifieste a los señores comi­sionados, que el congreso aplaude la firmeza con que han procurado allanar los obstaculos que se han opuesto al desempeño de su mision de paz. 2. 0 Que se les encargue hagan saber a l<>ft pueblos i jefes de Venezuela, que el congreso constitu_yente sigue imperturI?able la misJl)a linea de conducta q·ue una . vez se trazó para cons~ituir la República, evitar la gue("ra i sa\-,. var su honor; porque no cree en n1aoera alguna conveniente abandonar la saludable resolucion de conserva!:" la inte¡:;ridad de Co­lombia, reconocida por las naciones estranjeras¡ con quiénes tenemos empeñ!Js qut> satisfacer i tratados que cumplir. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •'! ?:z:sri g-_ o QneJá coniilion '1e pu ~pere 1~ ton­te ·tadon dél jefe superior ·~ Venewela sobre Ja=> reclamacion que ,d~be habersé hecho c"'~t¡:a los procedimiento& ~el gob«:rna~o~ ~e .M~"t' i ne si 00 fuese satufactorra, a JUICIO e os scTn orc..o.. c.o m.h ióna.d os ;. pueden entoncese raeng dreel· sar. baderido antes las protest~s que. 5 · i'aso, ¡ puhlicantos part1.­cular. es, ai aai' .Jo liubiete~ ·pr.ote1tad()>.· en el acto de la::.Vota(ion: ·se· leu'n. dichos votos.­concliaida ctue . sea la •~tura d~l:.itcta a -9ue. se relei:~n; i resttltando,.Foafo~'- s~ arcfuv~~án de modo que pttefta fQ~ un hbto ausdiar al de actas.• . "Sobre el 58. ~ se estendid' la dilcuslon ~e~ yéndose iaapractic1tbte por v .. ;·. qúe -el setiot · pttsidente .dejka"la IÍlla cuaado~ara a:omo diputado!. i por oíros, q~e res'1-!taba el mismo i.Deon'ftli1ente al ·seítor Y1~ptes1ch!tite c'd:mdo la ocupara, cayo C8S«) debia preev~e en él artículo• El señor Caoabal, apoyado por va­rios señores. fijó la moCÍ?Jl de que se ~riase e1 artíeolo·eo estos térmmos e< cuando· el pre­sidente tome p·arte en ·1a discusion. ~ejat-á h silla ·gue ser.í ocupada por.el vicepresidente.•• El senor Tobar, apoyado por el s-eñor Escob~r pidió se suprimie.s-c este artículo i el 5_g. 0 que dt!bÍó precederle en la redaccion. Et ·señor Canabal; apoyado por el señor Garcia del Rio, p'did se votase la supresioo ·propuesta '.P.or el señor Tóbar, en cuanto al artfctilo en dlscu­sion, pnes respect«? del ~9· 0 ~: hari~ ci:iando llegara su caso. Asne veñficd 1 resul~o n-eg~da. Votase la variacioa . del señor Canabál 1 se aprobó, quedando el articulo bajo el numero 57. e . En cuanto al 59.- 0 observó .el se~or C~n~al que el se~or P"~s1dente no de1aba de ser dipu­tado, i por consiguiente podía como, tal e?1itir su voto, aunque oo tomase pa~te en: la tl1.!icU"' ¡ion; i 9rop\Jso se aupti~iese el a.rtlcu!o. Esta propoilcion se apoyó por otros aeñotes, l votada resultó por la afirmativa. . . . . Los artfculos 60. o, 61. ª i 62. 0 se a~ro~ liaron conforme al proyecto en los términos siguientes. . « Art, 584 ° Nin_gan acto b reaoltt.cion del coop-eso podr4 ser re•ocaa~ en todo o en parte. _por un acto o resóluc100 subsecuente, sin ~t consentihrlento de-las dos terceras parte~ de individuos presentes. Art. 59. 0 Las peticlmies éiirijidas al con­gréso; se itemitir'n S la éomision de petidones; i se dad e nen ta a la áSamhlea des pues del" in­forme de ' ésta. Las instrucciones que los di­putados hayan recibido en particular; o recl'­ltidreo en adelante, se consideraran como peticiones. Art. 60. 0 Toca a la comisien de peticiones informar al congreso sobre las qYe haran de remitirse inmepiatainente a la comision de constitucion, i las que hajao de reservarsi: para ulterior consideracion: del congreso. Sin emba·r¡¡;o, unas i otras debel'án leerse oportuna­mente en el congresó pad la resolucioP de­finitiva de este." Pr.esentcf nuevamente la comision el articulo 18. 0 redactado en esta forma. «P'ara e1 nom· brf'miento de los altos funcionarips del Estado asistirán todos los miembros presentt!s en la capital; i habrá el~ccion con tos votos · t numero de vqt?s! hubiere das o mas con iguál núme.ro, dec1d1ra la suerte los que deban entrar en el nuevo escrutinio.» En cuyos términos quedó­aprobado, bajo el uúmero 27. 0 tirminos. · •Art. i6, º .Los dipu~doa cuyas opiniones Siguiose el 63. c:i por partes, i en la primera propuso el señor Tobar, apoyado por el señor Unda, se ~primiesen las palabras «ttom_brada .. i (t.cstaw i asi se aprohó. L:i segunda d~q mo· tiv,o a una dilatada discusion, en que hablaron varios señores, i et ~tñor R~sti·cpo, a.poyado por el ~e~or Valdivie~o, fij~ Ja. moci.<:>!1 de que se suprimiese, porque. la materia exlpa po~ su. gravedad una re.sofuc1on qoe no correspondía hacerse eu et reglamento de debates. El señor Gori se opus~ a la supcesfon, i:n;ipifestand.o qu~ pºr I~ m1S'11a ra~on d~ ~r .. guve la ma­teria, .tefoa declararse en el reglamento, sí 19, diputados Se arreglaban O DO a )as Íilstrucci9ne¡ . fíue les hubieran dado su~ provincias; pues de­olro modo se encoutrarian embaraz·ados en todos lo) casos, eri que pugna~en las cuestio2es· del congreso con sus instrucciones. Bt ·s~~ot Garda del RiG cotno. miembro de la com1s~on que redactó el p~yect<:>f cspuso las razone.s que babia téoido aqucllá e-a compte~der eli el articulo ·ia materia eri cuelfion, ~¡;001end2s~ en consecuencia a qt1t se su-prlmiesé. El senor Restrepo aduj~ Iiue!os fn~da~ento.s en apoy~ de su propi:>Slcioil: i el se®f' Garoa del R10, pidienao la palabra por· tercera · ~ez, se ~puso con nue·ns-ra.zones1 ~asta el ~o .de mamfes~~ -que el podér-ejecuti~·wo- podo ~da~ r~untr las asambleas elector.ales~para ~ar.J.05tru~c1enes a los diputados¡ despties ~e líabtan ~~ en trul funciones, ~ q~ ·conf&i'IJ:M ~.1·.~r.egl~m.mto de ' convoca toña, todo, a·cf6-~or dl! d1c~u asambleas dt?bia t~ñerS"e p~r nütct. E~ señor Larrea, ap~yad0 p~r ~) S"!~*' .~ran'~a} &j~ la mocion de q_ue se .dtfir1c1e t$te at:i'~~h> ~~t~ ~ proxima ses1on, en q~.e pr~s~ntüia! 1~. CI~~lat .del gobierno, que autorizo.ª los co!epos etec..., torales del Sur, para dar . mstrucC!'?nes· i. s~ diputados; i aunqu~ el señor ~arc!a del R10 ae opuso a esta mocion, se votó i fue apr.oba!1ª•. En este estado, siendo dada la hora; el seiiOr preside11te 1evanlc$ la sesioo. · El presidente del congreso. . Antonio Josí de Sucttll• Simon Bureos secretario · José D'. Espinar secret:irio. Sesion tkl día 27 de enero. Se abrió la sesion con el número competente de diputados i"leida la aeta del dia ao!erior, IC aprobó dcspues de u!la ~orta correcr10~ •• Leyose una comumcac1on del señ°" m1mstro del interior, acompañando de orden del go-. ~i~mo, diez petitiones ~e -Yarfoi p~eblos,. p~~ que .el congreso los tuviese en cons1deracioo; R como estas peticiones debi~n. pasar.ae canforme al .-egltmento, l la comisiot;i. encargada d~ informar sobre e)las; e) seiíor V ergara obsen:d como miembro de la de bases: que ésta tema pendientes sus trabajos hasta recibir todas lM petidones qu-e l'e hübinen hecho, pues ~ de ellas debia ·resultar"' la opinion tle los pu~blot. sobré fa forma de gobiemo que convendria dar a 1a ~\e púhlic~, ~ que pár• fá.cil~tar los trabajo• de dicha comrs1on, . .se atrev1a a proponer que las peticion~s de que ac~baba ~e dat~e cuenta se pasasen d1tectam.ente • eH·a sm el informe de la otra. Esta proposicion fué apoyadl por varios señores i el señor Garria or reuniones populares que tuvie· ron lugar en v01rios pueblos del depa~a-­mento de V enezéla. Ley ose una comunicadon de S. É. el Lii;\er­tador presidente, en que m:ioifestaba al con­greso: q·ue las ocurrencias que ultimamente' habfan tcnido -lugat en el depa~tamento de· Venezuela, lo habían inducido a creer que seria oportuna la medida de 2.1ccrca ~s·e a aque­lla parte lr~s st:ñóres, gropu~o s_e sup~iipi~se, colo" ,perm1t10, aprobandose el penodo .conforme al á los pueblos, hahituandolos a min r !Js consti­CA~ C)se en el 59. la s1gmente ad1c1on «las~ proyec.to. En el tercero propuso el señor Tobar' tucion es acordadas pot Ja representacion nacio­~ osi.r·ucciOnes que los diputados hayan recibido se· sostit_uyes~ a la \>ªlabra .t escrutinio» la .d~ n~I,. com~ urfos ~nali ~ rnos qu_e nada ~,igoifican. ·~n · p,arlicular; o recibieren en ad~lante, se ilacto:• 1 hab1end.o sido apoyado, se a probo i. _ El gob1er~o 1u ~ ga,. 9ue Jos. tr :.iba.1os d~l --~on­~ ilsicferaran como ,peticiones.•j El señor lo m~smo el últuno siri .alteracion, quedando . greso ,ººserian utiles á la. nac1on ,. sino dmpen­; Larr:ea .. se opuso~ esta adicion, pro1)oniendo, . el articulo en estos tt!rmmos. «Para el nom· _dose a acordar un ctecre10 organ1co tjll:! deta­_ apoyado Pº!" varios, que. el periodo en cues - bramieoto de los altos funcionarios del Estado liase· l~s atribuciones del gobierno su pr'em~ ,. i bon Se variase de este modo 'domando en a mas de los cuatro es~rutadores que nombrar~ 9ue asegut ase Jas garanLi as ii~divid.11 a les Í S·Jcia[es, ~o.W.deracion las peiicione~ o instrucciones para . el presidente un d'iputado nombrado a plu - 1 a nombr3:r 10 ~ altos f'!n ciobartOS q,~e d,eban n .. d" t li · t t El ._ l >..J d '1 · ,(, d tgmar las ncndas del Estado, autonzanaolos "'ºe ·-~~ 1scu an amp ·ª 1 es eosamen e.» ,·_•a 1~a por e co~g~eso, examinar" antes -: pua que couvoi¡nen una conveuci on gránadina, $eito·r Unda, apoya~o por el señor Patra, hizo .h:,~cerse el_ iescr.utm10 las boletas, par.a ver s1 que se ocupe de Ja suerte oc estos pueblos: '.J'alea la siguiente modificacion t• se considerarán ha1 !otos en. blanco. Eo caso de h ah~rlos, el son los ~es eo3 jencrales, tal es fa opiníon pu ­com'? ,peticiones dirijidas al. congreso, las ins- presidente e1spondr.á que todos los d1put<1 J ~s u l ic~, i ta l la meoida que pue1le precaver los trucctqnes, actas o resolucwnes que hayan ' firn1en su voto, ten1,ndo la facultad ~e cu brir m:.tles que no s olo se 1ernen fundad arneoté, sino acordado los pueblos en virtud de Jas' ordenes su firma i sellarla. Si aun hubiere en este que ya se tocan. E.i movimiento de una pro­o decretos del gobierno.» El señór Tobar se · segundo acto votos én blanco, mandará el pr.e vincia p :.i cde conducirnos de revo lucio,n47s pat­opuso a esta modifi~acioo, m~nifestando que sidente que los que hubiesen firmado los suyos ci_J les á .'ª absol uta disoc i.lcion i a la anartiui~. ella iba a poner embarazos ruui ~raves al. con - se pongan en pie, i los qne no, se queden sen- · S1 ·la .umon con los 'cl ep artamentós de Vepezuela greso; pbes que trataba c,Ie conve'rtir en peti- ta do~ , á fin de obligar a estos a votar. Si todos es posible, los repr escutau tes efe ·J o~ dos pue~r.<:>~ tiones las actas o resoluCiones; i concluyó pi- se p usieren en pié, se examinarán entonces pod~án. en l_a calma ac1~ r ,lar e~ ta union, tra~~~11r diendo se y0ta.s.en las ~prQpo~iriones esi:ritas. todas las firmas por el diputado ~ nombrado· las d1feren~1as ~ r.onvenar en _el pacto que. m_e1or A · · ' ·1 á · fi l Y · ' les conveuga· pe-ro en medio del trastorno t del Sl se verificó, i resultaron negadas las de Jos Se proc amar quienes ueron OS que 00 vota~ d d l ' ..... . . · ., .., U d · L · · t · · 0 r. d l d l - . J bl' , á h ¡ ' ·bl' . . esor en os pueu os se prec1p1 ao a su ..-ur a •. ~en.ores n ;t 1 arrea, 1 aproua a a e senor ron,, se es ? 1gara ac~r o en pu 1co; 1 Haciendo a V.E. esta.ruaniíestacion creo deba. Arand;t. En cua~to al terc;:ero, propuso el ~er~n reprend1d_o~ por ,el presidente como .~alsos espresarle, que la medida indicada es ían urjenie señor, Escobar , apoyado por el señor Gual, se • faltos de esp!ntu pu_?hco; » pero ha~t~?do como necesaria. Sírvase V. E. someterla ! ·la - ~ñaaiese á la palabra, bases, la de p rovisoria- P'?·P.ucsto.el mismo senor Tobar se pusiese la sa~iduria ,del congreso, q.ue penetrado de los mente, porque sin esta a de discutirse el prqyecto votos. concluido el acto de la eJeccion, se re- estar de la Repubfü:a• de constitucion, El ·señor Garcia del Rio se cojan i que1;11en todos, a presencia de los cua- Señor~ opuso a esta adicion, csplicando el verdadero tro escrütadores i sécretarios,• i habiendo sido DoMI.NGo CAICEDO • .aentido del . periodo, i 9ue la duda que babia apoyado; se aprobó ton calidad de que la .Esc¡no señor pres~dente de.l congreso coDa-ocutrido al señor Escoliar, estaba resuelta en '.comiaion redactase de nuevo este artícoló. tituyenté. t!l articulo si~ienie. En consecuencia fué Fué aprobado el 67~ 0 i último, umforme . DECRETO votada Ja adicicm i babiendcse ntgado, quedó al proyecto en estos términos. aprobado el articulo en estos términos. «Art. 65. o Siemprt; que ocurra alguda dada D E L · G O .B I E R N U. (steosamentc. A pro · En este estado ob~er'vo e\ señor Restrepo, mente del gohi'erno supremo de la Repúhlicd. liadas las bases, la comision presentad sobre que en su concepto faltaba en el reglamento coNsl'DERANDO: ·1Hlas el proyecto de cómtitucion. » que acababa de aprobarse, un artículo en que. 1.0 Que las escaceses del erario prMienen · El 64. o se discμtió por periodos; i fué se fijase el tiempo que debia ·mediar de una a en· 'gran parte de que las rentas ptiblicas no aprobado del modo siguiente: otra de las tres djscusiones que debian tener se recaudan con toda esactitud i celo; de 1.o aArt. 62. o El proyecto de constitucir.m que todas las resoluciones del congreso, porque sin cual resulta que los ingresos son inferiores a presentare la comision, se discutirá en su con - esta prevencion, podían hacerse en un mismo Jo, ·que debieran ser: junto la primera vei.¡ i si se resolviere 'hacer cJia. Pidió el:! consecuencia se mandase re- 2 ." Que es de suma imp·o1·tancia remediar áltcracioñes sobre ~1, se pasa1·á á la comision dilctar, i habiendo sido apoyado, se acordo que este .rnal; no solo porque la justicia exije Ja :p~ra su 'refor'ma. Aprob,:..da fa out?va redac- asi se veri&case. integra percepcion de 1.os impuestos .estable­cjon o el proyecto o.ri}inal, la segunda discu- Se ley o en seguida e\ informe !oridad ª·quien ~oc~se prest~rl:>, llfta sera obligada a Jndemmzélr al erario de lo que dehiera babel- percibido. Art. 5. 0 En cualquier ooasion én que se descubra alguna deuCfa ~ favor del Estado, de que un tesorero, administrador, o colector de rentas ·hubiese debido tener conocimiento, i en cuya rec.audacioe no hubiese empleado -las medidas que prescriben las dispesiciones vijentes, se recaudará su importe del res­pectivo tesnrero o colectOt" que debio cobrarla, procedi'emlo a·t efecto contra su persona i 'bienes,_ e igualmente contra los de su fiador, i solo cuando no alcance a cubrirse la deuda con sus propiedades hipotecadas se ejecutara ·al deudor; pero siempre les quedara á aquellos su derecho a salvo, para repetir contra este. Art. 6. 0 · Si empre que resu1te,qu~ un em­plearlo de hacien<:la ba incurrido en la falta de qoc trata ei;te decreto, los prefectos i go· hernadores, á quienes se enr.arga mui par­' ticularmcnte c11idt!11 pu~dm por el mismo hecho de su destino, dando cuenta al gobierno, i haciendo Ja propuesta para su naev;l pro•ision en pro­- piedad. Art. 7. 0 El secretario de Estado en el ·departamento de hacienda, queda enr.argado de la ejecuc.ion de este decreto. Dado en Bogota a I 4 de abril d~ [ 830 .• D-0HI¡jGO Cd.ICEDO.-El ministro responsables a los impresores de los papeles que imprimiesen, previo un' juicio snmarin, sujetandnlos a las penas que por la lei de 17 de seliembr~ d~l año 1 1.º se decretaron contra el autor'ó editor. Convencido el gobierno de la irnportan-cia i aun necesidad qne existen ch las presentes circunstanrias, en la i-:1~ce_siila.d de pagar los . falsos fletes, me . maoife~tó esperanzas de qut! con­curririari a la almoned•i algunos negociantes de Puertorahelto, ¡· apo_yó la necesiGad de im­pe.. c fü· qne tue:>e remitido a Europa el tabaco, con el temor de que 'los acrecdore~ se llpode ra~en de él., i de este modo queda~en burladas niis esperanz<1s c1c fomeot;1r las futuras cosechas con el prouu< ido de la pa't'Sente. Le hice ver yo en-t-Onces, 11ue ;iunqne e) tabaco iba á dis posiciun del hunorétble pleuipQteuciario de Colombia eo Lond·r es, se omitia en los can0 cimi<'nlos de r rnharc¡ue la espr~sion,D mis represeótaciones, fué teu~J'. ek~ ~ ··la optl3icíon -del· .}ef~ superio1•·1le Veeuli'el~ . -~ fa-qJJe ha causado. a la l\.eP:'í­hlia d triplé dañc.>--;f!'I' bf'chu c..er en Ql'dlé-1·Íto et tAhaCO a .cauaa del bajt> -f'ret'-Ío a qac se bá vendido, i de que fond0& .destinados al tbjeto Migrado de·cumt,lir c-oo uuf' ~tros <'~r~­ditos.- sir.-an ·:.hot·a. paa·a ¡¡ostencr la s estr~ujeros los dettos e.fec­tivos del . ~obie!'°? . de ~olom.bia, de p~ar, lo que Jebe,1 aerv1ra tamb1cu de ps~ ~o q-ue es e-l t~rn1ino de tudo ... ••1s ;\fane$ i el idulo ~ -que s~el'tfican · los. hombres de todílS las netas, ~e tod;iis las tdades i .entrar en ap.oyo de su exislcoci:i, ha cla"do el paaQ mas avanzádo .en su coosolial, pero no hai otre m,as eficaz que el de la r su benéfico go~femo. Estas no sou 1:eo1·ias: ·'S~ n el resultado ev1d.ente que p resent;m esas graodes uacionc.s, cuyo .poilec :1dmirii mos~ ·v ól v:imos.~ sohre todo., los oios 8 Ja Gi·an llr; · ~"ña, que al Trente de las a jitltcionrs del muudo, no solo público. l>e l<> dicho .i ufe1·i1m1s, que la R~públiea un puede· dar un paso roas .firme en el ca - m ino de su consoliJacion, que eJ de estaLle ·· cfr lo mas prouto posible i tkl modo m as sri liS, fundos cor,1.peterites para v1·ri6carlos, i u:ia económi.i r .u;ion al en sus gastos, q1Je prueben á sus acré~dor4!$ de ·Ufl ml}clo evidcute la sinceridad' .i buena fé c<.m que el goLicn•o procede. COCl re~pecto a ellu:;,. Entrar en el désanello de estas hat.ils r.s a.sw.11t•• que u•er¿ce se·r discutido del niodo má.s an~ r li o, i en ci1·t:unstancias en que el e..! ·1.tu de la ·Repühlica ofrt>zca la oportuoid . ut tle ooopane Je l'llas. Pero como n0tot1' \ •~ c :.1 -1 - nros pr.-sua~Jidos, qul'! Colombia al fin La de 1·estituinc á su l'staJo de unfon; liemos creído mui conveniente hacer estas indicacionea so­bre el crédito público, -como que ha. de ser su vinculo· ma1 ÍUel'le si · se une, o un m~nanti~ perame de DJ.aerte -si se .desune. Si, la deud• eilraniera ~s uaero es 1mp011ble que coo las nuevu,i urjentea erog11c1ones que traerá la.dcro_.riioo PO desaparesca hasta la maa remota esperanza de que élla renazca. Ul\lA. 5 DE F EDRE B.O. 'P ....... e1 .úllii.i10 c~.,r eo de 4requipa hemos re­c: iLitlo ¡..c1j6J icos .&'~ Dolivi3. Uoo cJe ellos (,8/ 1J~livit11w) coutie fle a<:erca de Ja ~publica Ar­. i ~ r.it ! ~1 a1 uoticí~~ · <1ue en Sllllanci.& diceo Jo _c¡u sigue : 0 En .ll11enos.,ires lu triunfado completamente d partí lo · ~ t: I~orrt' g o. I:as pCr40Das mas DO · tabl es, ab.lil ionat! :lo su palria,buscan un aailo en p •is t:s t'S ¡ r a n j ~ro s . El ¡eoeral Lavall'eha fugado a los Est.;¿d .. s U ní 4os. Buenosairés se ha-aislado en sus propios rec'tlrsos. Protésta las. letras de LJs 01ras provincias que babian pedido prestamós para s.):Heuer la guerr': no ·cuenta par suyo -el e jército dd jf"nerc.I P az, i declara que .Qo .pagar• f.,s sue lrl 9s; impone: derechos de iuternaci90: a los prod.u ci.O$ de los dem!I~ pue blo.s del i riterior. Si.a liacieo..da se .halla co banca.(o.ta: el" gobierpo co11 facu ltades e:tlraordinar.ias de q11.e l)o. hace uso, s iendo ~sle u~ motivo de desconJianza. pues10 q..,e se l.as habia·n otorgado para 'solo. el m a 1.- S i: h:i l•sta.btecido q,n senado coJ)~ultj \fo que sirve de co·usejo~ i se halla .incapácitadO. de co11 1e sier la lt>mpeita_d promovida por sus m1sanoa pa r1id .lrio3. Tal er'a la situacion efe lluenqs~ a p i111·ipios de no:viembre.» «?an J11an ha si .:9 dos veces. !laqueado. Loa goh1unos ~suceden .UQOS a otros para-e) mismo ohje10 de nacer .d m 1I. Venganzas, cr11él4ade& varlÍculares . Í C aJalsos, SOU el FeJiultad() d~J de - sbrJen. Aquel pueblo ha ¡ufrldq cuanta . clase de ~esgraci;.s pueJeo sobrevenir, quedando por ull;l"ilO CPDlO Un clesi,.rtO.» "En Saotafé sigue- el antiguo gobernador don Estanislao Lop~z • ., uCordova ae baila empeñada en UD le Ja p~¡a. Las otras 'provincias aoi;tieoen la guerra contra Cordova . .,. i es bien dificil que un rmeral .filosofo COQIO Paz, pi;evaJezca del crimen •,de, cuanto jécu:ro ae ''ici~ le hacen la guerra. 5e(a wi' fortu11,¡ qqc 111b11~'4 en (.;Q_td.o.va a mé-. rito de transacÍQnes p ~ ci fü· as: P'lr la fof'r.za d e ·1u arm3s es imposible~ aba11mbaticnclo con una chse de eJ1eu11g•'s · :qult ·jam.as pierden n1ientras tt:n gan caballo$ i ·baca.*. Las a l·mas del jeneral Paz han empezado ai e11m<>here n e, i 11aS lriu11(e la juslit:Ía CC quien es dl!fcnsor · a-qud digno jefe, que no sera murho que acalu sieQtlo victima del amor a la ·palria.n ·«C i tam .. _rca i la R ioja soo un desierto: sus b.ab-itar1tes h an huido de Ja fur ia de Facundo Quirot:t·a : no tienen -hogar ni patria, i ~n su d.t-sgracb ha:.ta carecen de úa lugar de refojio .» «S antiago se hal1a -gobea·nado por lbart:r, l'in mas ie}'es qué la vO"luntacl oe. ese caudillo, siu m.as ga.ranti~s que su capricho. sin mu haci­e nda pílblica que sus volsiilos. «'.·l'itcumau sub~ iste en su inveterada anat quia, aunque hoi dia u menos esp .lntosa,» «S.i lta es el único ·pueblo q1le tie11e alguna r ~gu far.illad, pero for zado a an aislamitnto pe­li, groso t'Sla espaest,o a una t rajedia por la CQD• vu sion j eperal • . OLslr uidos s•.is ·recursos, pu~ ­lis: ida su ind usl.r i;), tcmieodo por momentos i en una conri o oa . alum~, doLéria calcular lo que le cc : nveng~ tD la opinion de la re¡:.ublica Ar­Jentina , cuya org.anizac ion, s ino es imposible, uadi~ doaa que es difi c il i ta r.dia. Destruido• le.a e lemelll{'S socialP..s, i Salta como aislada Je' esa inuu:nsa confusion ,su ioteres de coac.:ida ~.,ftiad, coopera efica~­menle en. peñeccionar la grandiosa ~bra de.. la educacion de la juventud, instruyendo a ·to. niñoa en ~ucllas materias que los hagan ce- 1..,1 ciütia.noa. buenos ciudadanos. honrado• 1>4drc.s ~ familia etc. La doctr;na cristiana, la relijion, la moral, la gramatica castdlaisa, ja uiahnética, la jcQmeuia, ta urbariidad prac­tica, el dibujo, la ~ctura i escritura, son lciS" objetos e.a .que se ocupan diarii'lmentP los" niños, . procurando qu~ llenen en un todo sus;Jebf'l'el, 1 que eonsiga.e el Gn que aus padrts se han propuesto. Las personas que. deattn instruirte c;:on mas particularidad de laa ventajas cl•·este ~.stablecimiento.~ i que q~eran p.~~nciar los progresos de los 10.enes. pueden d1t11•rae cuando lo eftim'n conveoi•rite 1 la c;taa del director, qu~ ~• én frente~'!' ig_lesia,del col·ejio de ~me1ka S. nora del Ro$ano, i alb s·e 1,es pa~entazar;fo. Mariano-.4_njel. OTRO. L. ·se'iiora Maria Isabel Card~nas avisa a · los padres de f~malia, qu~ solici-tada bac~ tiempo -por alguo¡.is. perso~ P~!~ que.se encargara de la ~duc:acien de ~ua h1jas1 ba p!!nsa4o· 'é.i"." tab.lecep unl casa de ed~acion par:t las niñas-t montada sé-gun el plan que ha formado, ·1 que poddm ·v~r las penoonas que quierao·tocar con ella, para que .poniendose de ~cu~ rlro ae d~ pciocipio ~aari.f;o. ante&_ a un entable, no solamente util sino .

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 461

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 462

Gazeta de Colombia - N. 462

Por: | Fecha: 25/04/1830

CO.L.O l\f'B [A ~ Gaceta. sale los domingos. Se SUSCl '\be l ella en las · admi~istraciones de <'orre.os de las ca-_ ·eitates di! provincia. La suscripccion anual vale die.E pesos, cinco la ·del semestl'e i veinte reales _la . del trimestre. El editor dirijira lo"s -números . por lo• c-0r1~os . " !os .suscriptores. i a lo~ ~-é ~sla- ciudad cuy ' •nV-· cnpc1one1 se reciben eD< la ti:eniJa nun:tet"O ·, .. o c-alh!. primer.a del comercio,- '9e Le.s -llevttan l .sua: cas:b de babitacion. . En :la -misni.a tiendá ff •eu.d~a las númetos sudtos a do·s reales. - BOG:Ol'A,.DOMlNGO 25- DE ABRlL DE 1830. . . . ' CONGRESO CONSTITUYENTE. CoNTF3TACioN · Al mens3je de S: E. el presidente del consejo de ministros, encargado d'el poder eje-cutivo, publicado én el numero ~nterior. República de Co(omhia.-Congresp cons­IÜuyuite.- Bo.cotd o 17 de IJhril ile 1830 .. SE~a. 'Despues que el congreso ayo el ~to ·de .la ·comisioo especial a que se babia pas~do · el memaje que V. E. se _sirvió dirijirle en 15 de este mes,acerca de lo ocurrido en Cas:.tn:ire j de los medios que V. E. considera de indis­pensabl,. neces.idad que adoptara el congreso, para calmar la fermentacion qne se ad-vi~rte en tod·as partes, i despues de discutida tan grave materia en dos sesiones, eu que se han Qido cuantas razones han podido alega .. ~e en pro i en contra de tal necesidad, ha resuelto se conteste á V. 1<:. como lo hagp: Que el gobierno debe estar seguro de que el conga·eso se ocupa de los medios de f" Vitar los progresos de los distu rbios que se temen, i que por parte del mismo gobierno deben· ha· cerse todó5 los esfuerZtlS para calmar los P.S­pirtlUS Í restablecer el orden. turbado; p:m, lo cual tiene lós medios.en el ejercicio de su poder. Señor. El _presi4ente del congreso-Vicente Borre. ro. Escmo. señor presidente del consejo de mi­nistr~, encargado del p&der ejecutivo. Es copia.-BurlJOS secret.º-Coro secret.º -o- Sesion d~l .día 28 de enero. AbriOle la .-eaion con el competente número de diputados i Jeida la acta del dia anterior fué aprobad~. Leyose el informe de h comisinn e~pccial acerca de la solicitud dt-1 señor Ortega, esc.u · sandose de con'tinu:ir asistiendo a ll-IS sesiones i que, se llam:1se á su suplente. En este informe manifestaba la comision, que la cau .. al en que se apoyaba la solicitud del señ11r Ortega, no ,era an motivo para acceder a ~lla, por·que se aventuraba el inconveniente, ile qur. aleganrfo acaso, igu:tl, sinó mayor. .caus:'\I el que le hu­biese rle subrogar, se comprometería el con­gre30 a admitirla igualmente, esponif'ndose a dejar la provincia sin representa ri·•n; i ha hiendase votad<> si se aprohaba o no este dict:lmen, resultó por la afirmativa. . Se leyó igualmente un informe de la comi­sion ·de bues, en que se cont,.nian 15 s deberán recibir la sancioa MI ejecutivo: 5. ~ El poder lejlslativo uo podrá d.elegarse en ningun caso, .a p"rsona o ·cGrpora6ion sl~ua: 6. ~ El poder ejecutivo .residir:i en el pl"esidente de Ja República..,i lo ejer~era necesariamente pC'lr el conductll de los 'ministros Sl'Cretarios de f<:stado: 7. ~ Un con­sejo de F...-stado ausiliará al presidente en los ne~oc:ios graves de la ~dministracion: 8. ~ El pnder judiciario _lo ejercerán los tribunal t>s i jnz~ados con absoluta independencia: g. ~ Para Ja. mejor administracion de los pueblos se di­vide el territorio en departamentós, provincias, cantones i pHr.oquiás: "1 o. cq_ Se establecerá o asambleas o camaras de distrito, con·facu\tad rle deliberar i resolver en tódo lo niunicipal o local, i de reptesentar en lo idieren sobre reclutamiento, para el reemplºazo 6 aumento del ejército, bagajes, alojamielltos i otros servidos de esta naturaleza. Pr'otejer la edncacion pUJ>lica, espidiendo las resoluciones i reglamentos necesarios. 1 en fin, ejercer atribuciones tan est'ensas, cuanto lo permitan los intereses jeneralesde la República, fas cuales dehe1·.an esp<-cifi :.:arse eo lé.t constitu· cion: 1 1 ; • Se prolongarau l!ls periodos de las elecciones, pa-ra evitar los inr.oovrnientes que resultan, asi de la frf'cuente varise a caila dipu· .tado a finº de que se, t>ntr;.:se eu su se el voto particular de cuatro miembros de lit misma comísion,, que hμlii au dis'entido de los demas, en cuanto a que lai asambleas o cam~ras de qu~ habla la clécim .i base, fuesen de distrito i oo departam«-ntalés.. .. i asi se verificó. El señor García Jel Rio, apoy~do por el señor Hermoso, ins;stio eu la impresion del informe, · añadi<'otlo se hi ciese con el voto especial que acahaba de leersr.. El señor Val rlivíeso .se opuso a la adicion de imprimir el voto, porque en su concepto debía correr la misma suerte que los que se protes­taban en las resoluciones del congreso. El s~ñM Canaba1,.manifestacdo la diferencia.que babia entre un voto protestado en el congresó i el disentimiento en el pa1·ecer de los miembros de una comision, pidió que el voto u opinion especial que h:\.bi de cousti111oion.,, Leida P.Sta adícion, observó. el señor 'Un.da qae ella no llen 1ba 1~ idea, i propnso -volviese a la comisioo para que se reda~tate de nuevo. El señor Garcia tl~I Río como miembro. de est~ comision, espuso las razo.nes qu~ se "3hiatt tem_dQ en· ella p.tra 1a re r lo menos el iota~való de na dia Patre dis cnsion i discusion,,, qQedó asi aprobada. ~e presentd i~u.tlmente no la ouev~ re'daé­ciun del.'artlculo 66. 0 fiel proyec.to romó se acordó ayer, sino la adicion que propuso el señór Tobar, i que la comision_: r~:dactóen.es.tos términos; «en el casn íne;p~rad~ de haber 's, cuando estaln prt!veniilo ·E>n el arti­culo 3. 0 del r!'glarn eoto, que ningun nrs blicará su il.ombre en la Gaceta· de gobierno. Si r,equerido tercera v-ei ta:mpoc., asistiere_, lo pQndrá el pr~sidente e,a,.,noticda del congreso para la resolucioa del cu~rpo.~ Esta modificacion .fué ,ap.Qyada. por var:ios ,geñoru i se vo~ó -en dos partes, a.prol,lJn dose la pri""' mera, 1 negandose Ja .. segunda; pero como que• dase incpmpleto el articulo, propuso el señor de F.rancisco, apoyado por- otros, que en lugar del . periodo negado se ·dijese -~ en d Go. o la d e cccongreso» por ctcuerpo 11, l S"Ufil'Ímirsc las de · .. congreso» i «de este:» en el 61.º sup1·imir «las bases'' que aparecen ramiento." l ajendo estas alteraciones de pura J'edaccion, fu.é acordado se hicieran en d r eglamento. 1 Se dió cuenta de haber presentado el taqtií· ~r afa .cuatro Jiari< s d~ debates, para q°:e SP. reso lviese S-oLre ellos, 1 los s dias a lo mas, si ha o no lugar a formar jüic.i1• confo1·me á la lei, sobre la recus;¡cion <¡uc se propone . . En el primer caso, el tribunal m;~odara en el mismo auto, que el espediente se p<1sc :al m ajistrado o conjuez recusado, para •¡ue denlco del tieotpo qne se le señalara, es­ponga cu términos claros i precisos, lo que le t·ons~e acerca de los h~chos a que se refiere el motivo tle la re-cusacion. A1:t. _l 32. Si el maj1strado a conjuez-recusado coov1mere en los heches en que se funda la r~cusacion, el trioonal lo declarara inhibido de conocer en la causa; lo mismo sucederá si )OJ hechos en que se funda la recusacion, se presentan dQtumentadamcnte probados~ a juicio del tribuna]; en cuyo caso se omitira pedir inform~ al majistrado. . . . Art.' 133. S1 el recusado oo conviniere e~ los hechos i ademas el 1·ecusante no hubiere acomp~ñado ~ su pedimento prueba alguna? el tribunal le prevendra •. que, la. promueva i produzca dentro del preciso termmo que para el efecto se le señalara. Art. 134. Si el recusante no produiese prue­ba alguna, dentro del ~érmino senalado. el secretario si!1 esperar pe~1mento d_e p~rte: dara cuenta al tribunal en pnmera aud1enc1a, i es~e por el mérito que preste lo a:tuad.o hasta ath, determ.inara sob1·e la rccusac1on stn mas pro-greso. • Art. 135. El recusan.te, cuya recusac1on se haya declarado inadmisi_ble, P. º r no proponerse una causa legal, o porque .halneodola pro~uesto no la haya probado sufic1entemen ~e, sera ~on denado en una multa que no baje Je vemte pesos, ni esceda de cincuenta. P~to .si la c~usa propuesta de recusacion fuere cnm1nosa, i no se hubiese acreditado, lá multa ao podrá bajar de cincuenta pesos, ni subir de· docientos: esta pena sera sin perjuici() de la accion que tenga el juez para obtener la rep.uacion de los agra· vios o daños que se le hayan causado con la injusta recusac1on, bien entendido qué en este caso no continuará de juez en la causa. A~. t36. El majistrado o con juez. que sepa, que en .su persona concul're algur:ia causa ~ e recusaczon, debera declararla al tribunal; sm a~uardar a que se? le recuse, i este decidira si la causa es justa, i si debe o ao abstenerse de conocer; cuya dilijen ci~ se anotara en el espc• dieute. En el primer caso se pondra en noticia de las partes, para que en el perento­rio término de veiaticuab"o horas.. ín¿¡nifiesten .su allanamiento, o coatradiccion1 en que se le sepa-re. Si alguna de las partes convioie:e en la separacion; se separara el juez. por el mismo hecho, i sinó continuara conociendo. Art. 13 "l • La prorogacion a que se refiere el articulo anterior, solamente podran hacerla las mismas partes o sus apoderados con poder que tenga clausula especial para esto. Art. 138. El allanamiento o contradiccion de que hablan los artículos anteriores. podra manifestarlo la parte en el acto de la notifica ­cion, i ante el secretario, estendiendose inme­diatamente la dilijencia que firma1·a la parte, i autorizara el mismo secretario. ' Art. 139. Esta p~orogacioo no tendra l~ga~ cuando el juez sea lflteresado ea el negocio, i se entiende interesado, siempre que se trate de su propio interes, o del de sus ascendientes i> des-<:endientes, o siempre que sea pariente hasta el cuarto grado civil de cons~nguinidad o se­gundo de afinidad, del majistrado del tribnnal supe~i?r, o ?el juez que pronuo,ció Ja se~tencia deli01t1va. o del aho«ado que la aconse1ó. Art. 140. Los fiscales; en calidad de tales, en ningun caso son recusables. Art. 141. Los conjueces en los tribunales de justicia son recusables por las mismas causas, i en la misma forma que los majistrados; pero cada parte podrá recusar un conjncz sin es­presar causa. Art. 14 ~.La recusacion de los gobernadores en los asuntos en que· conocen como jueces ordi­narios, se propondrá ante los tenientes aseso­res; la de estos, ante aquellos, i la Ele los jueces politicos i demas jueces de primera instancia, ante cualquiera·otro juez de primera instancia i sinó lo hubiere, a0te el mas inmediato. Art. 143. La recusacion .. en et caso del arti­culo anterior, puede proponerse en cualqiuer estado de la causa, hasta la citacion para sen~ tencia. Hecha la citarfoo, i veinticuatro horas despues1 solo podra proponetse por causas que hayan sobrevenido en aquel iutermedio, o q~1t: durante el i no antes, hayan venido a nottc1a del· recusante. Pasado este término, ya no es admisible en niogun caso la recusacion. Art. 144. El juez a quien corresponda co­nocer del al'tlculo de recttsacion, arreglara su procedimiento a lo que queda prev~nido para los wihuoales de justicia. .t\¡-t. 145. Asi en los -tribunales...superiores, como en los juzgados inferiores; la recusacion no suspendera el curso de la causa principal, debi-:ndo seguir en ella el juez subrQgado por la lei1 hasta ponerla en estado de sentencia, si antes no se · hubiere r esuelto el .artículo de recusacion. El juicio sobre recusacion se se­guira siempre por cuaniendola, (:uyo auto se notificara a las partes, para que ~n el término de veinticuatro horas, m&>Jnifiesten su allana­miento · o contradiccion, á que siga conociendo aquel juez. Si alguna de las partes no con­viniere, se separara el juez por el mismo hecho. i sinó continuará conociendo, sea cual fuere la causa de recusacion. Art. 148. La recusacion c_ontra un alcalde parroquial o pedaneo, se pro poudra verbal­mente ante el otro alcalde de la misma par­roquia, quien exijirti inmediatamente informe ve1·hal del jue~ recusado, para ver si conviene o no en los hechos de la recusacioo. "-rt. 149. Si el juez recusado no conviniere en ellos, i la parte lo pidiere ~ el juez de la recu - sación ex.aminara }¿ts pruebas que en el mismo acto presente la parte recusante, oira sus razo­nes i sin nías progreso, . ,D e lo de lenui nado 1 so bre Ja re­cusa~ i on por el alcalde pa rroqni:il, na habrá lugar á uinguo r ecurso, escepto el de queja. Art. 1 5 1. C ada u na de las partes tendrá el derecho de recusar hasta dos asesores en los juzgados de primera instancia, sin espresar causa alguna, con tal de que lo baga. dentro del perentorio término de tres dias, contados desde la notificacion presta servicio ~ la Rcpúbli\:a: 2.. 0 Qu.t! el sueldo se s :itis face come> uo:i r.emonerac10n d~l trabajo i en at-cocioo al t1 e ~po que se dedica en .beneficio de la patria: 3. 0 Que no deben ser de mejor co1tdicion fo~ e'!1pleados stispensos por estarseles ju~gando crim1ualmente, que los que se separan tem­poralmente del servicio por eausa de enfer­medad: 4. 0 Que el Estado no ctubre de 828, en sus Cirtículos 6.0 i '] .º, qu~ previenen la formacion del pinculos de amistad entre ambas naciones; que tienen inmewos medios de aumentar sus veotaj~~ comerciales,. i .que no tienen un punto de cohs10n del cual pudiera temerse,q'ue uacie­sen rivalidades naéiona.les ó celos políticos. S. E.. el Libertador presid~nte le contestó lo siguiente: SEÑOB. IlNJSTllO. La mision con que nos ha honrado s.M.B. con -vuestro alto carácter de plenipotenciario de la mas poderosa nacion, i de Ja primera que en Europa recon,oció nue&tra inc1epen­dencia, es para el gobierno de Colombia una prenda de amistad i consideracion de ·parte del gran monarca que preside los destinos del pueblo británico. Os aseguro, señor ministro, que las inten­ciones del gobierno de Colombia, son las de conservar mas i mas las importantes relaciones que vuestro gobierno ha establecido con el de Coloinbia;i cualesquiera 1ue sean los eYen­tas que pueden sobreveoir·a a República, los subditos de S.M.B. hallarán siempre en el gobierno l.:Oferido un& de las verd~des mas impJ1·taotes ·a.la causa amcdcana, cuando ha asegurado, que ·no existe un punta de co\ision entre la Ingla­terra i Coloml:>ia, de donde puedan nacer celos pollticos ni 'rivalidadca .nacionales. Esta ascr­oion es una consecuencia natural de l:i simple -vista de ai:i:ihos .paisrs, i ella puede estenderse á todos los estados suramer.ic~nos con rcsr ec~o á l~ de Eurnpa. ·Basa ·preciosa para e co­mercio i relaciones a que están llamados ambos mundos, i que hubiera sido .fecunda en resul­tados importantes a la América, si las poten - eias europeas, hubieran reconocido d.esdc el principio de nuestra revolucion, que era uo ·intere& -de ;sus pueblos el sostenerla, i que na estaba en nun~ de nadie et hacerláretroccder. Si, las inmensa¡ i reciprocas ventajas que ha­bian de resultar para todos los pueblos de nueslr;t inde.pendeucia, i lo inevitahle que ha sido ~I que ésta se tonsuma'se, han debido ser lo$ dos uoicos puntos. sobre que debió jirar la polit.ica earopea con respecto a nurstra eman· cipacion, i partiexad<> de t>stos dos priocipios b&ber obrado de un modo mas activo. a fi u que se anticip2se todo lo posible tan ~r;inde obra. Por mas que se hayaa querido alimentar -temorts contra la tranquilidad de los estadus anti«uos, con la existencia de los nuevos, los intereses-que los llaman a una amistad eterna,. son de tanta magGitud, que ella no podrá tur­harse poT pequeños celos ni por mezquiniis rivalidades. Llamada la-América por su suelo a ser agricultora i minera, i df! los .pueblos europeos poc .llevar sos -rela.cion~s con. nosotros al punto que debeu tener, t Att~ po~ 1nter.esar á su.s .gobiernos á eatplear =su ·tnfl~110, en .q.ue se aos restituya lA paz p..or b Esp:u::1a, c<;>mo la ·basa pre.cisa pat"a estas relaciones. €ste conato sin · dutla ha de irse prttnunciando~ada vez mas daranu:nte, i nasotros esperamos, que a~ fin' ha de -Obligar a -1-os gabinetes ~ur.opeos a ·que tomen ua~ pn-te·mas activa en que cese este estado de -oscilacion 'é iocertidambre tan · pel'judicial a todo -el mt104o. Si el inleres de los pueblos europeos ha debido mover a sus gobiernas a t omar esta parte activA en q11e cesase el estado de guerra en Ja Amét·ica, la certidumbre de su independencia rl~be decidirlos á hac.e_r los, mayores esfuP.r.zos por co nse~ui_rlo. Mientr.as . pudo haber .alg-una incertidumbre de . nuestra triunfo. p odia alega.rse a4¡un m ottvo para mostrarse indif.erente.s; pero hoi qlle despues de veinte años de h1cha,,no puede h~bcr .quedadrancia, incapaces hasta de reconocer los recursos que teniamos . pa-ra sostenernos, sin ninguna idea de lo que era guerra, pohlados de españoles que gozabatl de U4,a gra0de inflncnci;. en América, i ro-. dcados poi- l o das pa rt~s. de sus tropas, pare­cía como imp-osiblc el sacudir su yuga. Pero 'se apode'ró de los americanos el espiritu ele independencia, los grandes ostáculos sirvieron a cxitar su valor, sus desgracias tos 'hicieron aguerridos, i la conducta horrible de los españoles selló para siempre el o·dio á su do­mtnacion. En vano la España se ha -esforzado despnes para enviarnos espediciones superiores a su capac.iclad, ellas no han s~rvid9 sino para gravar mas " sus pueblos, i dar nuevos dias de gloria á la América. ¿Cual, pues, pudiera ser el apoyo de la esperanza de que el go­bierno de Fernando reconquistase este in­menso ·territo..-io. todo cm armas contra él, con la fuet'Za moral que le da e1 estableci­miento de diversos gobiernos, i el odio que le profesan todos sus habitantes? 1 si no hai ni el mas lijero fuadamento de esta· es­peranza, ¿porque 100 tomar las potencias de Europa un grande ~oteres en hacer cesar e~te estado de anciedad, que tanto perjudica á .i.us subditos como á nosotros, i á la España mis~a? Un esfuerzo semejante seria un a cto digno de los encargados de la felicidad de los puéhlos i un nuevo vinculo para las relaciones necesarias que han de existir entre unos i Gtros e.stados. Nos hemos ocupado de este negocio, tanto porque los sentimientos que manifiesta S.M.B. en el discurso publicado, nes dan mlrjen para ello, como. por si es cierta la tentativa d~ una . nueva espedicion de parte de la España de que habla el a1·ticulo siguiente. Madrid diciembre 31. ( Corresponrlencia privad~.) Se dice que el goLierno ha mandado levantar 30,000 hombres. Se dice igualmente que se ha destinado al conde Villemeur para rempla:iar al conde de .España en el gobierno de Cataluña,_ i que se bahian mandado entregar al tribunal de jns,.­ticia de Barcelona los que estaban presos en la ciudadela de aquella plaza para ~Ut los juzgase conforme a ·la lei. La leTa de los 30000 hombres no es solo para: completar los cuerpos <;lel ejércit~, sino para preparar una espedicion a ultramar. El con~a\ado de comer~io de Cadiz, <¡ue ofreció equipar a sus propias esp,nsas, l enviar á América 1000 hombres, ha propuesto tomar sobre si. e~ eql_lip~ i trasportes de · 1 9000, bajo la cond1c1on de q:ue lqs consulados de las otras . ciudades co.mercia\es entren en ta empresa, satisfaciendo· trn.a .Parte para los reembolsos de las cantidade,s que se avancen, en proporcion de su , pohlacion i r!qneza. El co.mandan,te en jefe d~ esta espe~1c1?n debe ésco1crs t; e~t~e los· tres 1~nen~l es s1gu1entes. D"n D1omc10 Vives a~tual gohe-rnador de la isla de Cuba, el matquu de }as .. Amarillas, i don J-0sé de la Cruz, que aoter10rmente Luvo el mando en NueY-a '° España, i que _a ctul lmente estl en Francia éorr permiso del rci. ' (El Morning Herald de 16 de enero.) Y ARIEllr\DES. En un ynensaje , ue el presidente de los E. U. del Noi:te., din¡ió' la camara de repre­sentantes, con el motivo de h~berle enviado el gobierno de ta República el busto del . Li­bertador. dice lo siguiente~ -«El respeto que yo pt'ofeso, tanto a1 caracter del Libertador p residente , como al pueblo i -al gobierno -que él preside, hace que sea muí gr-ata á mis sentimientos esta señal de con· sideracion. Pero yo me hallo imposibilitado de GOrf'espandcr a SUS deseos, porgu~ nuestra constitucion·prohihe a los empleados públicos de ius Estados Unidos el aceptar ningu.o pre­sente de otro estado cstrañ.Q. Es por .e¡to que yo la pongo a la rlísposicion d~l congreso. Los heroicos h echos, i grandes sacrificios del jeneral Bolivar, que le han granjeado una poderosa influencia s9bre los negocios de su patria~ e.xitan un vehemente .interes por su futura carrera., de que participao cordialmente los ámigos de las instituciones liberales de todo el mundo. El conceptp favorable que he for­mado de la naturater.a de los servicios hecbos por ·el jrneral Bolivar. asi como de sus cuali­dades persáaales, ha producido sobre mi tanta impresion, que tengo la mas segura con&anza de qtte 12' cor;t~cta que él observara en la pre­sente crisis de su pais, será tal que pueda pro­m over su verdad~ro interes, 1 a6l'\Dar del mejor modo posible un nombre inmortal. Creo á proposito la presente ocasioo para informaros, qne poco tiempo desrmes de mi esposici.on al cong1·i-so en su abertura, se hao recibido comunicacioaes de mr. MoorP., ~n..iado ·estraordinario i ministro plenipotenciario de los Estados Unidos en Colombia, p:\rticipando haber obtenido 1]el consejo de minis~ros la coocesion de p arte de_ los reclamos de nuPstros conciu ilé-\danos coet ra aqu~ l g ohiern u , tanto por 10 q ue t oca al hergantin J os!'fiaa i su car~ gamento, como a la goleta Raugc1· i p arte de su carga. Acaba de recibirse poi• la secr etaria de estado una copia oficial del ·conve uio ce lehrado 'sul>secuentemente, e ntre m1·. M oure i el secre­t ario de relaciones esteriores, arreglando el estado final de aquel negocio. Por un a1·tkulu :ldicional h

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 462

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones