Por:
|
Fecha:
31/01/1830
(~ACErf A DE COLOMBIA e
Esta Gaceta ul~ los domingos. Se SUSCI \he a
ella en las administraciones de correos de las capttates
de . provincia. La suscripccion anual vale
din; pesos, cinco la del semestre i veinte reales la
i:lel trimestre.
l!:l editor dirijira los números por los corrt>o'
a 1 OS SlllCriptores j a los . de esta ciudad Cuy s &U.!1 -
cripciones se reciben en la tienda numero i. o c aUe
primera del comercio, se les llevaran a sns casas
de ha.bitacion-. En la misma itienda se vendeo los
ntime.ros sueltos a dos reales.
N. 0 450 BOGOTA, .DOl\'IINGO 31 DE ENERQ DE 1830. TRIMESTRE 36.
DECRETO
DEL GOBIER,NO.
Símon Bolívar Libertador presiden.te de la
república de Colombia. etc. etc. etc.
Estando informado de que han cesado los
motivos que obligaron á suprimir temporal,,
mente la provincia de Trujillo en el depa1·tamento
del Sulia, siendo en el día su territorio
i habitantes bastante considerables para poder
sostener el rango de provincia con provecho de
aquel país;
DECllETO.
Art. 1. o Se ·restablece la provincia de TruJillo
en el departamento del Sulia, sup1·imida
por resolucion anterior, con los mismos limites
i cantones que le fueron señalados por el paragrafo
4.0 artículo 5.0 de la leí de division
territorial de 2.5 de junio de 1824.
Art. 2. 0 Qu.eda nombrado gobernador de
la provincia de Trujillo el primer comandante
José Maria Urdaneta.
Art. 3. o El ministro secretario de Estado
en el departamento del interior se encargará
de la cjecucion de este decreto.
D.ado en B0gota a 22 de enero de 1830-20.
S1ltloN BOL/Y .A.R.--El ministro del interior.
A.le¡andro o~orio.
OTRO.
'.Simon Bolwar Libertador pr4sidente de la
repúhlict:J de Colomhia etc. etc. etc.
C.ONSÍDl!.RA "NDO:
1. o Que subsistiendo la d1spos1c1un aei
articulo 11.0 de la lei sobre estincion de mayorasgos,
pudieran frustrarse muchas fundaciones
piadosas, con grave perjuicio del culto
i de etros establecimientos de beneficencia i ·
utilidad pública, por el desagrado i desconfianza
que son consiguientes á la decadencia de
las rentas:
2. 0 Que por igual consideracion se suspendió
por decreto de 6 de agosto de 1828 el
c11mplimicnto del artfculo 21 de la lei de 26
de mayo del áño 1 ~·º Visto el informe del
R. arzobispo de Cariicas; i oído el dictamen
del consejo de Estado;
DECRETO.
Art. 1. 0 Se susp1mde la disposicion del
articulo 1« .º de la lei de 1 o de julio del año 14.º
sobre estincion de mayoras~os,en la parte que
previene la precisa ohligac1on de vender en
almoneda los bienes que se dejasen a manos
muertas. é imponer su prt>ducto en las tesorerias
nacionales.
Art. 2. 0 Los bienes raíces que por cualquiera
razon se dejasen en lo succesivo a las
manos muertas, indispensablemente se venderán
en almoneda o privadamente, segun
mejor couvcnga á los interesados, i su producto
se impondrá á censo, ya sea en los mismos bie nes
o en otros equivalentes con las seguridades
necesarias. i sin que para estas irent:1s baya necesidad
de que preceda informacion de utilidad.
A.-t. 3. 0 El ministro secretario de Estado
en el departamento del interior quedá encargado
de la ejecucion de este decreto.
Dado en ·Bogotá-3 25 de enero de 1830-20.
SIMON BOLIPA.R.-- El ministro del interior.
Alejandro Osorío.
OTRO.
Simon Bo/i"ar Libertador presidente de la
repubh'ca de Colombia etc. etc. etc.
CONSIDERA~Do:
Que uno de los medios eficaces 9ne deben
fomentar la agricultura, industria 1 comercio
es la a.pertura de los P.rincipales caminos~ i
atendiendo a que sin la coopcracion del gobierno
no podrian trncr efecto sus deseos por la
prosperidad nacional, por falta de otros medios
capaces por si solos de llevar al cabo estas cm -
presas; he veo.ido ~n decretar:·
Art. 1 • o Se abrirá un cammo de hert.tdura
en el paso ele los Andes, denominado Quindio,
desde la ciudad. de Célrtago hasta la de lhagué.
Art. 2. :> Par:a llevar a efecto esta empresa
se nombra rá un comisionado, a cuy0 cargo es-
. tará lo economico· i directivo de los trabajos de
la apertura del camino; la recaudaciun de los
fondos que se apliquen a esta empresa, la inversion
i distribucion de ellos; hacer efectiva
la exhihicion de las S\lmas que ofrezcan los
suscritores o empresarios i estender la suscricion
en el lflepartamento.
Art. 3. Q La apertura del camino de Quindio
'se ba1·á con los fondos que se colecten de todos
los suscritores o empresarios del mismo departamento
i del de Cundinamarca.
Art. 4. e Se destinan a favor de esta empresa,
lo~ fondus de propios que existan en la
ciudad de C :1rt:igo ~ lbagné.
Art . .5. e: Los prefectos de los dep;trtamentos
del Cauca i Cundinamarca infor.ma~;in al go ·
hierno,. los demas fondos' que puedan aplicarse
a la apertora del camino.
Art. 6. 0 El comisionado podrá hacer empréstitos
de algunas cantidades, hipotecando
para su pago co n el inter~s que devenguen los
derechos de peajes que se impondrán desrle el
dia qtJe. emp1ese a ser transitable el camino.
Art. 7. 0 Lo.s scr\l'icios, sea personales, sea
eo .cobrados por
apremio; el juez mandarcí citar las Pª!'te~ para
seutencia, i hechas que 5!ªº· las c1tac~ones,
proced:;t~ a dict.at senteDClá Sl fuere letrado;
pero sino lo fuere, pasara la cansa a la mayor
brevedad, al asesor mas inmediato; para que
le acabcl Tenostillan. Por ellos se
impond1}1 el público del fin td1.jico que tuvo
la v<1uguardia de la espedicion española, que
Zarpó de la Habana bajo las· ordenes del
h1·i~adier Barradas, la cual fue batida i ca-
. pitulaJa en Tampico de Tamaulipas por la
di. "-ision del jeneral San lana. Sentimos que
la e>tre.:hes de nuestas colunnas nos impida
dor ahora detallar los· acontecimientos políticos
qde han tenido hi~ar en Méjico despties del
triunfo de TamaubpftS. No obstante, dai:emos
una idea de ellos en el siguiente estraclo de
noticias sacadas de los periódicos dr. Mé¡ico i
de una carta escrita por una per~ona rrsP.t>table.
Luego ararse de Ja presidencia i re~irarse a la vid.a
pnvada. Guerrero .se alarmo con f.sta prevencion,
i mandd fortific.ai:- a M~jico; para
resistir las tropM de Santáña. Se dite que
la opinion de la mayoría.. estaba pronunciada
por el plan de este último, i que el cambio
se rf!alizaria en todas sus partes aun cuando
se disparasen . los fusiles .•.••...•••........... ~ ...•.•••••••
Los editores.
EJERCITO DE OPERACIONES.
Num. 1. 0 Lntimocion del ¡encmt mejicano.
~l territorio sagrado de la opulenta Méjico
ba )ido invadido por VS. tan solo por el
011110oso i h~rharo derecho de la fuerza: la
sangre del mejicano virtuoso é inocente que
defendia sus patrios lares, ha sidó derramada
por las huestes de un rei que desconoce el
derecho sacrosanto de los pueblos, que su ...
~erjier~ en época ~as tñste ~ ¡¡u domioacioo
tirana; 1 en fin, VS. obedee1enclo al poder·
absoluto de sa dueño, ha puesto en conO.agracion
1 alarma con un puñado de aventureros á
ocho millones de.librea que han jurado mgrir
mil veces ántes de ser esclavos, ni sujetarse a
podel' alguno estraño; i yo, señor jeneral, he
tenido el-alto honor de qne mi gobierno n1e
baya puesto al freote de nume-rosas leji,mes
de valientes, para vengar en un solo dia tantos
ultrajes, haciendo victimas á Jos que osados
com,tieron tan injusta agresion. Cumpliendo
con tan caros como p.-eciosos deberes, he bloqueado
por todas partes a vs., le he cortado
todo ausilio, he puesto a cubierto las costas
de una nn~va tentativa, i ap_enas puedo coatener
al !ardor de mis numerosas divisiones
qne · se arr~jaráp~ so~re su campo,. sin dar
cuartel á nmguno, s1 VS. para evitar tan
evidente desgr-.cia,no se riude á discrecion con
la fuerza que tiene en esa ciudad de Tampico
de Tamaulipas a sus inmediatas ordenGs,, i de
los pocos que guardan el fortia de la Barra
pertenecientes a su division. para cuya resolucion
le doi el rerentorio término de cuarenta
i ocho horas, e cual pasado acometeré a VS.
sin admitir mas parlamentos, ni medio alguno
que retarde la justa venganza que reclama
el honor mejicano, de .los ulti·ajes que
le han inferido .sus invasores.
Dios i libertad. Puehloviejo setiembre 8
de 1829.-A las ocho de la mañana.
Antonio Lopez de Santana.-.Señor brigadier
don Isidro Barradas.
lYum. 2. 0 La division de mi mando, despues
de haber cumplido con honor la mision
a que fué destinada de orden del rci mi amo,
i deseoso por mi parte de que no se derrame
mas s:tngre entre hermanos, por cuyas venas
circula una misma, he determinado evacuar
el pais. á cuyo efecto propongo que entre VS.
i yo se celebre un tratado sobre el partícula .. ,
hajo las bases que se detallarán, nombrandose
dos comisionados por cada parte contratante,.
para c¡ue se estienda i ratifique en la forma
de estilo, suspendiendose en el entretanto
todo jénero de hostilidades; i dejandose franca
la comunicacion de este punto con el de la
Barra. El portador de esle oficio es el capitao
don l\'lauricio Casteló •
Dios guarde ll VS. muchos años. Cuartel
jeneral de ,..Fampico de 'ramaulipas, 8 de
aetiem,bre de 1829.
lsidl'o Barradas.-Señor jeneral don Antonio
Loprs de Santana.
Num. 3. o Cuando 1·emitia a VS. un oficio
en que le intimaba se 1·indiese a discreccion,
respecto á que Je tengo por todas partes hl~queado,
para que en su vez atacarlo ccn mis
divisiones sedientas de licfü1r con los que han
osado inyadir el territorio Sgandose a discreccion a la je-:
nerosidad mejicana, que no puede VS. de
modo alguno dudar se comportara cual siempre
lo ha ~echo con el soldado inerme i el
enemigo rendido.
En tal· \'irtud, pnes* le adjunto el pliego a
que me refiero, i cu10 contenido le 1·ati6co;
esperando que VS. calculando lo critico de su
situacion, ceda ~1 itnperio de las circunstancias
en que se mira, eximiendome de un tierramamiento
de sangre que me será tan preriso como
sensible.
Eotretanto, be ordenado a las divisionu
que circundan a vs., suspendan las bcstilid.
ld cs por el término que dejo pre.fijado.
Dios i libertad. Puebloviejo setiembre 8
de J 82!). ~ las once del dia.. .... . .
.. -lntomo Lnpes de Santana.·-Senor br1gadíer
don Isidro Barradas.
Num. 4. 0 No es la impotencia ni la debilidad,
la que me ha sujcrido i abrir oegociacionen
para evacuar el país: razones de estado i el
eviiar el derramamiento inutil de sangre, es lo
que me movió a dar el paso que motiva la
contestacion de VS.
No he podido menos de estrañar que VS.
trate de aventureros i esc1avos a soldados que
en tantas batallas i combates hau acreditado
que prefieren el honor sobre todo.
Soldados de un rei i de una nacion tan ilustre
i respetada en lo's anales de la historia, con-,
servamos aquel pundonor militar c¡ue op sabe
transijir con el oprobio i la ignominia.
· La divisioo de mi mando al partir para este
pais, ha obedecido las oren.osa
necesidad ba obJigado muchas veces A e1érc1!os
numerosos i aguerridos a renditst! 21 contrano; .
pero tambien es constantt; por los becb~s de
la historia,que !iempre lo hicieron precediendo
una capitulac1on masó '!-'enos hon!os.a, qu-: -
pusiera a cubierto las 'Vidas, propiedades 1
honor de los vencidos. Las capitu)aciones de
rendicion de Dupont en lo$ campos de. Bai~en ·
i la de Junot en Portugal, SDD los test1mon1os
mas resientes. El capitan mas ilustre del
sigl.o ae entregó en los ~rzzos bajo la bm:na f~
~e su mas pos a la
espericncia i sordos a ¡u. dicha. Bast:s~te
parte ha tocado a Colombia de este eSJUntu
anarquico que domina el contine.nte; l si en
esta vez desoye las leccion~s que ha redbido,
i desprecia el justo temor que inspira el
cuad1·, melancólico de los puelilos americanos
no hai para ella esperanza de aalud.
GACETA DE. COLOMBIA
~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!1!!!!!!!!!!!!!!!~~~
Lo confesamos con franqueza; á nu!sl ~o
ver no hai otro medio de salv.,.cion que reunir
puestros esfuerzos con los del congreso i de!
Libertador en procurar. nuestra libertad. 1
nuestra consolidácion. Desesperado parec1a
nuestr.o estado despues ~e haber .. sido ~~conquistados
por los espanoles. . Sm au~1h.o
esterior, sin ejercitos en lo inter10r, epr1m1-
dos en todas ear:tes co?1 una enorme fuer.za,
se juzgaba casi imposible recuperar la i~ -
dependencia. Pero se une él pueblo, renunc1~
al espíritu de partido, jura no abandouar al
Libertador i a sus pocos compañeros de arm:'s,
hasta esterminar el ultimo español, i su ~mon
nos salvá. ¿ 1 qué,. será menor a~ora e! ne~go
que nos amenaza, .o se habra estmgu1do.
nuestro patriotismo? Si esto es asi: si ya no
amamos la patria: si. para nos?tros ha _pe~dido
su encanto la bhertad: si nos es rndtferente
la suerte de nuestras familias; sj nQ
tememos a la tiraniat abandonemos1o todo á
la suerte. Pero si por el contrari::>, como
lo creemos, aun tenemos· el mayor orgullo
en ser colombianos: si rlcseamos ser lillres,,
i cono.cernos que debemos sP.rlo; i si nuestro
mayor i mas justo anhelo es de jar a nuestros
descf:!tldi'.!ntes un gobierno cousolidado, no
abandonemos esta patria en ~us momentos mas
criticQS Ahora qüe el c:ongresa se ocupa ~e
organizar el pat~ m~nifestemos nuestras optniones,
hagamos las . o bs~rvatiooes que cr~a- .
mos coovenientPs. El .L1bertaresuratl i¡t estahl.ecer el_ órdeo i. la tranquilidad
eil sus respectivos paises, public,amos el
siguiente articulo d~l -!ournal du Com'!1erc~
de 19 de octubre ultime, en contestac1on a
otro de Ja Gazette de France de 13 del
mismo, en la que las opiniones.que se emiten
se supo~eo ser del gobierno. Por la contestacion
se ve claramente las esperanzas que
se conservan de que volvamos al dominio es..,
pañol; esperanzas que en difer!'ntes ~pocas
han procurado alentarse por varios gebiernoa
de Europa; i que si bien han de haber perdido
mucho con la destruccion de la espe ...
dicion española en Méjico, revi•iran necesa ...
riamente al ver que nuestros desordenes c11
vez de dismiμuirse se aumentan.
«La Eepaña ha reconociao la sobeunfa de don
Miguel: ha abierto el camino, i la Fi'ancia no
tardara en seguirla bajo la conducta del ministerio
de Poligoac. Asi se manifiestá el e~plritu
reactivo de la funesta adminiatraciou que nos
diri/. e. Demasiado débil para tratar de ejecntar
en o interior sus proyectos de contrareTolucion,
i para arrostrar lo~ obsticulos que le oponen
nuestras instituciones o~cientes, -obra de la parte
de afuera. ¡Cuantos pasos retrogados hemos
dado desde ·et 8 de agosto! El t'mico acto qac:
tiene esta fecha siniestra, ha roto la neutralidad
que hasta entonces hahiamos conservado en. la
contienda de Oriente, ha enaje11ado n_uestra andependencia,
i sometido nuestras fu~rzas . a la
direccion de una política estranjera: hemos abrazado
la causa del vencido la vispera de su derrota,
sin haber podido hacer. co~a ~lguoa para
retardar por un instante, o d1.smmu1r aus c~~
secuencias: heme» llegado tan solo para participar
de su deshonor: hemos renunciado •. gratuitamente
el derecho que tan caro adqo1r1mos
de c;:ompletar la emanc1pacion de !ª Grecia~
hemos aceptado cieg.amente unas _alianzas ~º~'""
madas sin n0sotros, s10 que lo sap1esemos, 1 ain
miramiento á nuestros intereses.
No contentos cgn eslo1 impelemos ahora i la
España a que sancione la mas escandalosa, la
mas criminal usurpacion. ¿Quien dada ~e el
reconocimienttt de la sob.eranía de don l.Uiguel
por el gabi11ete de Mañrid1 ha sido aconsejado,
ó formalmente consentido, por nuestro gabinete?.
¿Quien no aabe 11ae el gobierno español,. secretamente
r.omplice del tirano de Portugal -. deade
un principio, solo aguardaba el a~e.ntimiento- de
Ja Francia para declarar su comphc1dad. que este
asentimiento le fué negado constantemente hasta
que se nombró el miois.terio actual? La Europa
no se engañara sobre este punto, i mucho menos
el Brasil.
¿Pero qué importa .el Brasil al ministerio de
Polignac? ¿Qué l'e importa romper todas nu.J
estras relaciones de comercio con la nq,eva América?
¿Valen acaso la pena semejantes inte~e'
ses? M11i pron~o revocara F.ernando e~ permiso
que graciosamente aos ~ab1a conced~do para
comerciar con sus colonias rebeldes; 1 vamos fa
reconocer sus derechos de soberanía sobre Méjico
i las provincias de la Amerid1 meridional; derechoa
tan lejítimos como los que acaban de
reconocerse 'don l\'Iiguel sobre Portugal,~ entretanto
se hace esteosivo el recooocimiento a loe'
derechoa sobre. el Brasil. Asi, pues, armaciloru
.. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
franceses, que ibais a hacer especulacione.s en
l\'léjico, Colombia i Buenosaires, volve.t !t tierra
vuestros -cargament()S, i dejall al pabellon ingles
ú olandes los beneficios del tra~porle.
Nuestro ministerio esta meditantlo la contra.
revolucion en América, i no lo oc1ilta: ved sino
como celebra de antemano la Gaceta de Francia
las proezas de B.irradas: le Las sombras de Pizarro
i de Cortés .ae han estremecido de gozo eQ. sus
tumbas,. ¡ Q1.té nomhr·es ! ¡qué votos! Pero
:aun hai algo mas, que anuncia mas espH.citanit:
nle los pro.yectos ministet'Íales: vedlo aqoi.
« Despues de haber sofocado los jérmenes de la
anarquía en Oriente, las ántiguas monarquías de
nuestro conti.n.ente, tendían que examinar sin
duda, si quieren permitir que se ataque ó atente
a su equilibric, moral desde el foco de revoluciones
i de principios desorganizadores que subsiste'
del otro lado de los marea. Si el estado
mooarquÍCO es neCC3a-t"ÍO a la harmoma social
en Europa, 110 .hai que titubear: otro orden de
cosas debe constituirse en la América del Sur,
bajo la inflnenr.ia de la corona de España."
¡Cuantas reflexion es naceo de la lectura de
este pa1Tafo ! En él se confiesa que el ministerio
traba1a de concierto co~ sus aliados en sofocar
los jérmenes de la 11narquia -en Vrient,e, es decir,
cn ·volver a poner la Grecia bajo el yago·de sus
t iranos; i que conspira pal"& sujetar de nuevo
las antiguas coloeias american as a sus metro polis;
i a pesar de la restriccioo que encierran estas
.¡ :timas palábras, es claro que se trata de tod3s
] ,1s eoloniifs, no solo de l il·S de España, sino del
Brasil; no solo del continente americano, sino
de Haití; porque en la Amé rica toda, sin esceptuu
los Estados del Norte, reiuan esos principios
desorganizadores que perjudica o al equilibrio m ural
de 1-s antiguas monarqu ias. No trate ahora el
ministerio de desapro.bar los proyectos que
l!losotros le atribuimos en vista del testiroO,uio
de su diario: no pre ten ita que el diarista h ~ espresado
ueicanaente sus miras pe rsonales.
El diario de mr. Viilelc no ha emitido ahora
sus propias opiniones, porque a ser así, habría
abjurado las i.JUe en otro hempo profesó. Con
efecto, durante la administracion de Villele se
declaro el gobierno francas en favor de laGreci~,
fué reconocida la independencia d.el Brasil, se
abrieron negociaeiones con Méjico, se enviaron
ajentes com-erciales acreditados cerca de las
Tepublicas americanas i se declaro la emanci-pacion
de Haiti. .
Sin embargo, los que -acempañan con ·sus
buenos deseos a las banderas del nuevo Pizarro
no pueden al11cinarse sobre la flaqueza de la Espana,
i sobre la penuria de su hacienda: ant es ·
que todo se necesita oro para reconquistar las
miaas de Mejico i las del Pero. Eo este punto
la Gaceta renueva una estraña insinoacion, que
ya hemos notado en otro diario ministeria l.
La pobreza de España hl& hace en ter11ecerse¡ la
compadecen de la desgracia de haber hecho
bancarata; hahlan de sus r ec nr~os ful.uros; se
indignan co ntra los que se es foer zan en probar
que se hace mal con adelantarle dinero. " L a
España (dicen) presenta las condic·iones requeridas
para gardnlizar i asegurar sus comprometimientos.
¿ Vale mas prestar su plata a UD r~co
atrazado i disipador, que a un hombre que,
habiendo esperimeotado reveses, se aplícara á
repararlos a fuerza de orden, ecooom.ia i moderacion
i'., . En seguida recuerdan el rasgo de
aquel negociante de Amheres, que queRlo un
pagaré de Cario& V. de valor de dos millones;
i añaden que no bai un español que no esté
pronto i. imitarlo.
Pase en cnanto ai español, no obstante que
vemos que no se apresura a dar su dinero, i a
pesar de que no es en España donde la renta
perpetua encuentra prestamistas tan desinteresados
que cambi~n sus pesos por tiras de papel. ·
Pero pre.guoto : ¿no es á nosotros a quienes se .
propone el ejemplQ del negociante de A.mberes?
¿'l'endrl el minis.terio la intencion de quemar
·el villete de ochenta millones que Fernando ha
prometid6 pagarnos, i de ohJigar a los franceses
acreedores de la España, a imitarlo? Final- .
mente, ¿.para qué se habla de hacer nuevos
av_a~ces .ªi gobierno español? ¿Se atrevería el
ruan1sleno a hacer semejante empleo en la for- .
luna p~hlica.? o ¿quiere ta:l vez h!leer ·solo 'Un
lla?1 ~muenlo á la jenerosidad de nuestros capitahstas?
Ne sabemos que pensar de todoesto; i .
:aguardamos que los diarios ministeriales se eapliq?
el>: co_o mas clariJacl. Despues de tantos
aacnfict'()S impuestos a la Francia, o fraudulentament~
obtenidos para establecer i so,tener en
Espana el poder absoluto, seria cosa dura que
1uviese~os ta1!1hieo que sufragar a los .gastos
4c l• ao1uzgaaon de América.
GACETA DE COLO.MBIA
DE BOLIVAR
I 'LOS NEGOCIOS PRESRNTES.
·El Perú libertado por Boliva1 de la domi·
nacion española, por la mas negra ingratitud
le ha declarado la guerra: él es vencido, é~
acepta la paz, él la rompe: Bolívar de nuevo
marcha contra é1, i la proclama que lo pre-cede
ha inspirado el rasgo siguiente: ·
Busquemos consuelos en América, para lo
que nosotros vemos, o lo que es peor, para .
.Jo que nosotros esperim~ntamos en Europa.
Mientras que esta parte del mundo se ajita
tristemente entre su antigua barbarie i sus
luces nuevas; mientras qu.e gobiernos perplejos
avanzan, se retiran, llaman alternativamen'te
la civilizacion i la rechazan, la quieren en
sus efectos materiales que les aprovechan, l.
la desprecian eo sus efectos morales qu~ los
contrarian; j trabajan, por decirlo asi, ea dividir
lo que es indivisible; mientras que los
unos hacen· oir el lenguaje absurdo i aüejo dt'l
derecho divino, i los otros el leog11;¡je altiYo
i sobc1·bio de la antigua señora sohre las St)ciedades
humanas, i se muestran aqui enemigos
de la sociabilidad, allá estranjeros a\ espíritu
de. su siglo, que los envuelve po.r todas partei;;
mientras que en Europa se ocupan, no· de conformar
las mona¡:_quias al orden verdaderamente
social, sino el orden social al orden
que se dice monárquico, orden que varia de
clima á clima, d_e pueblo á pueblo, de siglo a
siglo, i no tiene un tipo elemental é iadispeR·
sable; (i como todo lo que no puede mostrar
su tltulo de descendencia cel este, pro'\'ie~c evide':'
te~~nte de los hombres, porque el te~cer
pnoc1p10 del poder no es conocido i no existe,
se sigue eviden~emente que el órden monárquico
entra plenamente en las instituci nnes
llumanas, de que no hai sino una variedad;)
durante el tiempo del eclipse que ohsn1rece
e~ horizonte ·de Europa, nos llega de la Aménca
un acto que earece ser dictarlo por 1\'li
nerva: es Fenelon. qmen habla i se cree oirscle;
su alma respira en este anuncio del uso qae se
hara de la fuerza i de la vi ctoria.
«No disparare1nos un tiro, ni aun para
defendernos, sino despues consejo.
Debo, pll~ s, cumphr c.on este enca~o, i Jo
h aré con la sencjllc;,;. i brevedad qt'Je demanda·
por su odura ! eza ;~ de m~Qera c¡ue podais formar
idead.e Jos actus. del Libertado,r en los últimos 17
_me.sea;, dd estado · presente de su administracioo
j <·!1~~•1, ~or· lo .. ue puecl.e . i~Ruir este cou0Cim1.
ento en voestras d·elib~acfone•.
Los tristes acontecimient~1 del.aiÍo de 26 ocu
·~aro~ .mui sér!,am~nte :a la lej.isl~tμra de el de =27.
Enunoó la a•tuac1on presente de Ja Republica
•as causas~ prete4tos; oyo ~01 clamorea de· unos i
las pre..ten~1ones de otros,. 1 acardo, con mw gra•
e• .fundamentos, convocar la convencion na.
cional,. para que. euminara si era 11,tece•aria.·i
otjell~ la reforma de la constítucioo del año d~
2'1~ l. g~e en ca~o ,.de de.e.larario aai p'F.eviamente,
pr• cediese a su r~fo rma.
l\\ :1Joiose en Ocaña la convencioii el dÍa 9 de
abril de !h8;_ se oc.upó escrupulosamente en el
objeto para el .ctJal füé convocada¡ i ·despues de
mui niad11Ca• iieliberaciones, d~rJaró, por unan
imi4ad, que era .necesaria i urjente Ja rcfurma
.de !a constitu cion.
Trato¡e e~ seguida de electuar la reforma;
per,o.deagranaAl·i ,\n multiplicado
tanto las desconfi ln;las, qu~ no fué dable qué
ans wiemllros se convinif!sen eu una conslitucion
q~e, al mis~ o ~iempo que dies_e garantías a Jos
.Cl'9da-dan"s, remediase la d.ebaladid que protla ,.o1 es p~est as .a 1er' enrueltos en la uar.c¡uía .
111as t>sp 'Dto~. Peo ~áron .en SlJ suerte futur•. i
.o~.rron del. · onico ruodo. que les permitiaa . Jis
.c1n·11astalir. 1 ::i ~.
~I ,Lia.~ta aor e·F~ ·Jejitimámenkt el prldler
m!\}'i.tra·tto ~~ta l\epúb-tifa peer tos . sufrajios casi .
.uo-an'1~es d~ las · -asaaibl.:as el.ectOf'lllea, reunidas
.c.onstil.:utiooalmente .el ~lío .de d ;. i debiéndale ·
ron~id.erar:- i11derto i :vac41a»Lt! por 6efecto deJ
códi~o que ·.fijara cu~ atribueíoues~ - .ruolvi.erón.
.c:o116arlt" toda la p renit ud del po4er supreQ'lD·pai"a ·
qu~. reor~anizase el pa~s, restabt..e·ciese· la :tranquiladad'
t~rb.ada i a'rregla.se:los diferenles. ~oa. cle
_la administracion, mientras· que .1a.upresenhc100
nacional, convocada eo, aiejoresdias~, di.ese
la conati'lucion permanente del Estado., ._
, No pudo el..b,.Qcrtadol-:. deao;iE loá. vo~oa .le.loa
f.Ue~loa, ni d.ejir de al!qtlar ea ..e.o·~- que-.-·
- a1 ~e,.-& ,mui. peligro'4 J>Ol''SCr &aJ.l jlimi&ad•~ 1e
h~o ·necesaria de una parte t'§ imperiosa de la otra.
Acep~óla el Llbertader con· repugnancia i
temor, porque quizo poapol}erlo todo a la obli,
gacion de conservar íntegr~ la Repúl;.lica es-puesta
a dBSpedazarse. M;u resol vi~ '10 ejercer
sin limitaci.on el .poder exor:hitante que se le
babia conferido; i dió el _decreto .organic() de 27
de agosto que, fijan~o sus atribucio~es, fe '!ad ·
litaba lo.s medios de goberr1ar sin loa riesgos de
la arhitrarie.dad, i era cap~z de iiispfrar . ~ los
ciu,dadanos aquella confianza q11e enjendra s.iem
pre la existenda de una norma s~g1i1ra de con-.
clucta.. Se organizaron lo~ consejos .de ministro.t
·i de estado, i comeuzaron ambos su~ trabajos
con el vivo deseo de corre~poode.r .á la confianza
del Libertador, i d~ cooperar eficazmente a la
organizacioJJ i beaeficio del p ais.
Pero las pasiones tmconadas por dos años de
distu1·bios se hal;.iao irritado cada vez U.as: el
partido que las alimentaba oo qlliza reconocer
Qi el triuo fo de la razon, ni Jos verdaderos intere1es
de su pa~ia; i creyendo que la victoria ~e
iqclioaba a otro partido qac auponia tan ciego
como él. det~·mi»é deci.1ir la r.ontieoda coo eJ
puñal, i sumerjir la RepUbll.r.a en la 1a11gre que
él mismo derramara. l\Jui doloroso e1 recQrdar.
la horroroaa eonj~racioo de 1.a noche del 35 de'
setiembre. Se atentó a l.a vida del Llbe.r:t.-dor,
i ¡ Uios sabe cuaotu.victimaa eatab~o designadas
par.i la muer&e eJ' · aqeeUa .noche funesta! El
Libertador quedo salvo, i 1.oa conjurados bo pudieron
aaeaina.- sino 'doa jefes i unos poc~
soldados, porque la may.or parte de la, guarnici~n
llenó gloriosamente ans deberes, i porque el pueblo
de la capital cle1de .el momento miró-e·l-atentado
con horror.
Fué preciso deshacer la.conjuracion i no conteJHarl'e
co• apreeiider algunos conjurado~. ~I
pro ceso distrajo naturalmeJ}te la atencion del
I:ihc::rtador llamfodola toda á ~l. Se~adelaotó la
causa con actividad, fuéron juzgados ·m~chos
reos; i habien'do sacrificado uuos pocos á la
venganza de lá leí, mas para que el ejemplo
sirviese de escarmiento, qlile por hacer sufrir ·l.s
pena a los criminales, se. indultó la vida a los.
deJl)as i se pus.o ~rmino al procedimiento.
. La c011juración altorto, p1)rqueverdaderamen~
·no estaba préparada para aquella noche: 101
conjurados .hacia tiempo· q11e la meditabae, i mi.
naban las provincias para aseguru el golpe. No.
pudiéton· hacer · pr.es,litos eQ todas, i solo lograron
seducir i alocinar algunos en el d.~p~rta · .
Ol.eDlo del Cauca. Aquella cenm.ocion fué sus- ·
citada por ellos, i los mismos pro:vocarGo casi
~imulti.neanaeirte Ja' iovasioo de las tropa~ del
Pertj capitaneadas· por eA· jeneral Lm•ar. ·
Amhos ac:o1atecin.aientos. hicieroo forzosa la
ausencia det IJ\bert~dor. 1\-Iarcho al Cauc.a, pre..:
te~ido de una- di~iaio$ mifüar, i ~ su llegada
ealmó los espir.itus pr.esentandoles el iJJas evi-::
dente desengaño. Resuhhtci* .la ·lranq-.\lidad
~oo- la raz-oñ i · 1a clemencia -~in imponer eJ .me~
or c~tigo, porque no· descubrio· Ja malignidad
del crímeo. Contiuuo sus march:is 3'cia las
ft>oDler:is meridiotiales. de la. Republj.ca; i aunque
la batalla de 'l'arqui. b•bia.castigado 1.a osadia
~el. invasor, éste babia. faltado a sus ~omprQmelimit'DLOS
j quebratande ·et convenio preliminar
cop d.ui~ en Jirou ..
Se halló el LibertadQr con un ej.ército victo.rioso,
con todo el pa·is que ¡babia dejado ~ so es .
palda Jranq11ilo, i con un nuevo agTavio que vengar
en nombre de la Reptiblica: cuJlquier. otro
jefe habrja aprovechado aquel camoJo de ·ventajas,
niubiera inn.dido el pais.enemigo; pero,
de¡;idido i qu~strar,· qu_e solo deseaba .fa paz i que
eran hlaas cuantas recriminacionea ade hicieraó,
pidió l~ paz· • to~ vencidos, la· pidio con magnanimidad,
}'DO .omitio pá&t> -alg~oo para obterie~
.La obtuvo d.el gobiern-0 qoe•ostitay6 ·al i•va1er,
j •~clS coa .. ~la la eoatcr1i9u 4e qutt (l.14. úa-justa
Ja ~uerra que se hizo a CoJo.m.hia :¡ falsos
l9s motivos en que se fundó. . '
Todos los deparLa'meotos del Sur h-abian sido
asolados por los enell)igos, i con la neéesidaa
de hacer la defonsa de ellos. So triste situacioo
•xito los c.uid ados del I .. ibertador, i buLo de
c·~rnsagrar algunos dias a Sil alivio, espidiendo
dtfereotes decretos qwc re.clamaban las circttos.
tal!cias ~el momento.. Concluidos aquellos tra-b
a1e1 dispuso su vuelta a la capital, con el designio
~e ocurrir de~de aqui 4 las necesid.ade1
comunes dél Estad o.
En .s~ ma,..cba ~upo el movimiento del jcnera·l
Cord~va en. ~ntioqui~; i aunqlle mui pronto re
ll~gó •.~ ~ot1c1a dél fin trajic~ del j..fe i del res -
tab 1 e_c11~1ento d~ Ja tran
por tao mesperadQs a rontec1m1entos. T ··do ·se
habia hecho eo su ausencia i sin Si> e~nocimiento;
pero quizo sellar 1~ óhra con Sil demencia ¡
con su ·jenerosidad: concedió u.na absóluta a nn~
tf~ a los q11e se_ la .-P!dierou. i redimió a la provmc1a.
de la cootc.1-frnc1on «Ju~ se Je babia impuesto.
Qu1oce . me11es Qcupó el Libertador en el rettablecimi~
nto de la traquilidad i11ierior i eater.ior
d.esde. set1ombre de 28; pero en me'4io de tantos
cuidados 110 separó su ateocion de los objetes
que le fu~rón confiado11; i ya que. no pud~
ltcoa.rlo1 con la perfeccion q ... e. deseaba, procuro
hacerfo del modo que permitiao los snceso1 •
. Desde diciembre de 28 espidió el decreto con~
Yocatorio del congreso cou8titnyente i el .regla~
«:_'!to, seg~n el cual debieran hacerse las ~lecc1ones
de diputad.os, porque se propuso ~11e el
congre•? se reuo1e,se A J.a mayor brevedad, ¡ ocupar
el tiempo que mediase hasta su reaDitln ·en
hace~ al_guooa ~rregfos saludables. En toda.• fas
l:lr.ov1nc1·es se e1ecutaron las elecciones con admirable
lr.anquilidad; i nunca concurrió en todaa
t.an crecí~o número de s11fragantes. Había
meditado el Libertador examinar detenidamente
las J-;y~s or~anicas de Jos diferentes ramos de la
adm101strac100 para corrrjirlas .. i períecci.onaJ'
estos. por decretos Jen~rale.s que ahrazaseu cada
u~o, a qoe conservaseu la armonía i la. cober-enc1a
_con todo.s lo-i demas; operacioo reclamada
des~e muí atds, i cuya faJta ha ~ontribuido 6
8.erv.ido de pretes.to a VaTÍf?S d,esorden~ de . lo•
~ue •«: han esl?er1mentado. Ella pedía tranquilj<
Jad 1 ~etcoc1on; pero Ja auccesioJJ ca4i no in-:~
rrun:ip1da .-cte tantos . acontecimientos Ja hi&()
11upo11bl-e, • no h• p-o ~hdo obr . .1ne, sino en coofor~
idad de las círconstaoci;i$ del momento i
de reclam;tciones aisladas i parciales: por m·anera.
q~e, en.IH~u de h~cerse mejo~4s radicalea,,
ue•forrues J baeo combmadas ha sido necesario
espeJ~c1eron en Ja Re.pública otras
kes .prefeC!_urH jeoerales, &em_ejantes a l.~ q.u~
desde el. ano~ d.e 27 e~iste en loa departam.entos
~e.l .Et~f!, adsnmJ.;t ~da por UJ:l jefe superior ciwil i
~mhtar, una en el Sur que comprende.Jos .departam.
en~o.s del Ecuador. Asuai i Guayac¡uiJf
otr~ es~•n•.n• a loa del MagdaJena, ls1.me 1
~ul1a, • otra en el centro, que conJi.eoe los de
C:andiIJamarca, .. ~oraca i (;•_11ra: crearon.e. j1Jd1~
turaa de po11c1a 1 susp,egd1éropse l•a-muniéipahd•
det, con el fin de hacer u~ ex1rne1:J detenido
i circunspecto de las rentas comunes ·de cada
una·, $11. Qrijeo, sqs rendimieptos i su fover$ioo,
pu-a que, con lo& debidos .é(IDC)cin~ientos se
a.c~r~ase el restableci!Dieoto de laa que . d~La.,.
ex1st1r CJl p...-oveclio 1 c.ou uLilidad de los ml.l-.
oicipioa, ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EJJ Ja .ele jt11liria ~ pi'ecÍIO,. -en -vísta·de mul- preu4er tale$ reÍ~IBM en meaio de -la1 paJl&lll
liplícadaa .qu .. ¡u i rétlamacioae~, adaptar su ad- convulsiones habria •ido perder el t.ie~po inutil-
1uioistra-cion a las aecesid•des de l9s pueblos, i mente sin el menor suceso, i tal vez empeorar
hac.ér efi·eata parte tocios loa ahorcoa q-.e exijia las cosas en si misJUas,. El ejército i la marina
la. ¡>t'..Dus:ia del tesoro. rieces-itan solidas reformas. Pero, como Jos de-
R~dájose la alta co,-te i un numero menor mas ramos, no deben esperarlas, sin que tengan
de jueces, toe fijar~n con mas .clarida~ aus ~ri- por-basa UQ gobíuoo .croa.soliiad.o. - .
buc1ones i se la dio una partscalar mspeceion La falta de éste ocuiAno los males qué han
sehrt: 101> tribunal-es i juzg.1dos iDf~riores. aflíjido ~ Ja Republi'ca. ·Toclos esttn ya a vues-
Las .de ~ pefaci()oes quedaron reducidas á una ~ra vista: de todos sois testigos i 'Víctimas. Esco·
para los .de.parta111entw; del E te, º1!"ª para los jidos para curarlos .os hallais en la capacidad de
del ~ur, Ja tercera para el Canea • la cuarta rest.ituir la •ida a ra patria, fortalecerla ¡elevar- ·
para los de Cuodinamarca, llo;yaca, Magdalena ·1a a la graodeza a qne esta llamada. De enmeé
Istmo. dió del caC's en que· fe vió confundida poieis sa-
Para faril rtar au despnbo. i abreviar el curso car los medios de c.urarlOs. En los dltimos cua-
4le lo& negocios se· distribuyeron en dos salas, tro años se han sostenido diséusiones mas o meona
de lo ci"lil i otra del crhneo, las que com- nos- acaloradas, mas o m\?nos imparciales sobre
pl'ftHlea R1 'º distrito mas de UD departa- la forma. de gob.rerno que con~iene a Colemmento.
bia; i en uutltítud de escritos se publicaron las
Se att'íbvyé la jurisdiccion ordinaria, en pti- epinio~es de casi tod·as loscefomhtanos. Todos
~ iDstancia-, á los gob.ernadOJ"e.s de las pro- sia escepcion han manifestado sus deseos de que
'YMcias i alcardes munir.ipaJes, i .se dispuso que se establezca un gobierno que s~a el ·1na.s firme
la ejttci-rao t1unllien algunos jefes potiticos, apoyo de la libertad, que garantice la seguridad '
aegun que se estimase necesario. Todas estas indi'iidual i consa gr~ la i11violaLilidad de las prova.
riaoí<>n.es se hicieron en ua decreto adicional piedade~ de todo jénero.Sofo respecto del po.ter
a fas leyes organicas de los tribunales j juzgados. t:jerutivo Se notan diverjencias. Querrian unos
En la de l1acieoda se han espedido varios ·un suprerqo ma jistrado de por vida, -0tros here.
lecrelos i resolucio~s, ~anto sobre los impuestos ditario; fos maa desean que se.a. ~lectivo i temcomo
soLre· su aflm\nistracion. En este ram1' poral. Sola el Lidertador se ha negado a mala.
medidas han sido ~as parciales porque, por nifeslar su opinion en este punto, resaelto' a es•
11 naforale~a i por la situacion i nec:eaidades perar el acuerdo de. vuestra sahiduria, i a sosrecrer.
iidas, se hizo cada ¡¡a aias dificil entrar tenerlo como la voluntad del pueblo colombiano.
en arreglos jenerat.es i ltien .combinados. No contento con haber convocado la represen-
Sc ha canservaao la alcabala·; en algnnas tacion nacional, como Jo ofrecio en el decreto
partea de .Ja Re publica. se restaltlecio el esta:aco organico, ha q-uerido que seae o-idas -hasta las
de aguat4iente de C3·ñ&, i ambos ramos se ma- opiniones individuales; i para.conseguirlo orde~
all f.M>r arreodadorcl, con ha$taDte jenerali- no que -se estimulase ~ los ciudadanos á ma-nifesdad.
& -~lgu~os departamentos se ha .arrendado tarlas fraocatneote en sus escritos publicos i en
tambieo el eet;n1co de tabaco. sus peticfonea al congreso. Jamas un majis.tra-
Awnl!taronse los der-eeÍios de importacion, i do supremo había mostrado antes tantos deseos
eli los ·de esportacion se ·hicieron atieracione1, del acierto., ni que se obrase con tanta libertaa,
permitiendt> importar a~g-ouos. ef~c~o~ prohi- ni 11ue se rodease de tantas Juees en cuerpo reLido9
por Las leyea a~nores, .1 prohibiendo la presentativo. Este ras_go sublime de·liheralidad
imporb@ion ft etroa que estaban permitidos, justificara siempre al Libertador i su memoria
_,a el ·fil• de fOOlentar algunos ramos de in- contra las torpes ímputacio~es con que se le ha
4lustria que se enc.reatraD .ca.si anulados por falta quc!rido recriminar. .Nunca podra cobonestaF~
e esttuiufo1. se ~l haber abusado de una invitacion -tan since-
HabJue venci4o el término que fiJf> la lei .r4 para descQnocer su .~toridad, ío&erpretar si-aél
año 11.0 para que los rndljenas entrasea . Diestramente SUB miras i disolnr la Republica
ea el goce pleno de los aerechoa de ciudadanos, cnatado se trata de ~on1olidarJa. Fuéron invi
i n la -ol>ligacion de llenar los deberes cenai-:- tados los ciUliad~danos para ma11ifeatar sus die _
glliente11; pero el término había corrido sin su- tamenes 1~bre el gobierno· que debiera estaceso.,
i loa ilHffjenas se encontr.rron en péor lsiecerae , i tas pe nonas que -estimasen dignas
situaci()n que antes de aquella lei. En nada~ del. mando. suprem.o, a fin de que la represenhaLi.
al mejorado su co11dicion; eran tan de- tac1on nacional dehberase con mayores conocicidto.
os como antes; neg~dos al trabajo é in- mientos i con toda la libertad flU9 debe tener
dolenlea: ni podía-o entrar en el goce de Jos por su naturaleza. N.i tlebieron escederse de
derechos de ciudadanos, ni tenían la capacidad est68- objetos, ni pensaT qae sus manifestaciones
;le cumplir con sus deberes. Ello..s debia-n COJl- fuesen obligatorias para lQs ·'\terdaderos repretinuar
en el estad.o de pupilaje ·a que los condeno aentantes del pueblo. De otro modo el gohier-
6U antig.oa opreaion • i se hizo n.ecesarío me no dejeneraria de representat~vo en democrajorar
su suerte, combinando StJ · pre;Jcnte si toa- t100, contra ef p:icto espreso contenido en la leí .
don con los medios de sacarlos de e'la i hs~_er- fUn~mental íie la unic:>n, i les diputados, dejanlos
menos onerows al Estado, disponiéndolos~ llo de ser representantes del pueblo colomQia- ·
salir mas llre.ve de .su abyeccíoo. Con este ob- ua, quedarían reducidos a -·merol$ apoderados, no,
jeto se aispuso repartirles·e.n prop i ~.dad las tier- ya rlc Jas proviacias que Jos eJijieran,. sino de les
ras co..m.Ulles, denomí.nadas res.guardos, en pro- ipJividuos que compusieran. las reuniones peporcio11
de te que e-atta uno ·pudiese tnl ajar ~ ·se Lici<>narias. El Libertador nunca quizo desnafijaron
reglas para acJmínistrar ºlos sobrantes en · tura fizar las cosas, i todo lo que se ha·ya hecho
beneficio de los mismos pueblos: se les flom... contra l• naturaleza de estas, queda sin valor .
b,-aron protectores particular-es i jenerales, se 1es " l)i fuerza obligatoria.
Aedar.ó libres de torlo aervido forzado\ i se lés Vai.s a trabaj~r, señores, en ·un campo bien
impMo una contrihuCion personal reducifla a conc:;c1do. Sabe1s los deseos de . vuestros. comitres
pesos i medio por aoo, qnedando asi O - u •ntes, fa opioion de la gr.fB mayoría, los YO\OS
centos detoaas tas de.Utas nacionales.,ecle5i3$tk~s clel mundo que tiene 4ijos sus -0jos sobre Caj
municipales. lomb.fa, lo que dicta la razon pubJica i .reclaman.
· L~ penosa situa·cion 3 que lta estado reoorída las l·uces ~el tiempo. Corr semejantes gui~s
la..Repóbtica en los tiltimos añ't\s ·i 1.as rrecesida- na-da deoe1s temer. Les hombres 1 las cosas esd~
aumentadas .en cUo's por los sucesos ocor- · · t':le en vue&t:r.«:> apoyo, .¡ CQD la· cooperacion ¡
ridos; no dl'jaron tie.mpo ni oportunictad de ctm- ~ ., fu.e-r~o. paL.-iáticos del Libertador superareis
traer&c al ·11egotío mas imporfant·e d.e la ad mi- Jos ohslltculos q11e' pudieran pre.sentarse, si dais
~i1traci nn de hacie'llda~ el crédito nacional. Es- ~ Colombia una c-0ostitucion digna de un pue ...
•• ·b· sido fa- maferia de las mas rn<"esautes me- blo· libt'e.
ditaci n·eces~rio de lacapacidad que tenga
UD gobierri"O de ~atiSfac·er a SUS romprome·Ími-eD-lOS
ti de la providaJ·ron que sostenga su misma
capaeid·a.d-~ es UD resultado del orden i de la
huétia odinmistrarioo: hijo d'e la con&a~a "Do
puede ex~tir mientras no exi1t::1n los mo"tivos
que inspiran esta confianza: urt gobierno sólida ....
ni-ente establecido, i la pediecta administracion
que ea la que determina la bo11dad de los gohiernoa.
Sin embargo, hai · pendienles proyectos
para .re .tablec:er í consolidar el ~redito, cuya re-~lisacao~
fpende del resulta.do ele vuestras dehheraciones.
En los dep~rtamentos de guerra i marina nó
ha:n podido hacerse los arreglos esenciales que
ae habian · eoncebicfo, i que exijen la disciplina,
• economfa i la •rmonia que debe reinar entre
hodo1 para el arreglo de la admioistraiob. Ein-
Bo&0tá. enero 25 de 1830.
.JOSÉ M. DEL CASTILLO.
.-·~---··-. --
MENSAJE
~EL LIBER'l'ADOR PBESIDENTB AJ. COl\"GRESO.
·Simon Boliucr Lihertador p;.e.sitknte de la repúbUca
de Colomhia etc. etc. etc.
Bogotil .enero •7. de 1830-A/ escmo. señor presiden/
e del ·congcutJ constituyente.
ESCMO· SEÑOR:
Las ocurrencias que últimamente .. han tenido
lugar en el departamento de Venezuela, me h-an
induci.do A creer, que . serl oportuna Ja '8edida
de acercarme ji aquella parte de la Repultlica ,
con· el objeto u procurar t.r~sijir amistoa.=-
mente unas de1avenda11, que desgradaaameote
turban el orden, i tranqui\idad de la nacion. A
este propótsio te·11go invitado anteriormente, para
una entrevista al jefe superior de Venezuela,
pero no he juzgado conveniente avanzar mas
este paso importante, sin someterlo anlea al conocimieflto
.del c:ongreso jeneral, no aobmeote
pará obrar de ac:uer•IO con la voluntad de los represt:
1:;1tante.s del pueblo, sino tambien por recibir,
en caso de que el congreso asienta, una
autorizacion de su parte,- que puede influir en
el mejor ex~to ~e esta medida conc:;iliatoria.
Si el congreso hallare, que mi marcha pueda
propender al rcsta~lecin1iento de la tranquili .....
dad.., . no méoos de aquellos departamentos que
de toda la 1aacion, el 1ohierno quedara encargado
en mi ausencia al consejo de ministros,
dirijido por so presidente ~l señor José ~laria
del Castillo, ó por. la persona que el congreso
quiera designár; mas 1i eo su sabidorla acordare
otra cosa, yo habré siempre manifesiado
que no me o cu pa otro pensamiento, que el
bien de la ~e.púb l ica.
Con sentimientos de distinguida considera ...
cion, soi de V~}:. mui obediente .servidor,
(}'irmado.)
SIMON .BOLIVAI.\.;
C01'TESTACI-ON DEL CONGRESO.
SEÑOR:
El congreso J¡a tomado en consideracion
vuestra importante nota de 27 d.eJ corriente. Vi-
vamente penetrado de Jos mismos sentimientos
que es .hao inducido a escojitar medidas conciliatorias
para terminar las desave ~ 1enci-as que por
des~racia .h.an ocurrido en el departamento de
V.enuuela, i turban .el orJen i Ja tranquilidad de
la Rcpu'bJica, aplaude vuestras b ~ né6cas miras; í
soJo s.~ntiría la necesidad de que os separaseit de
la ca.pita! antes que los representantes del pueblo
hubiesen llenado su mision, ·¡ pudierais presentar
en el codigo funda-mental un testimonio
itrrefragable de la volunlad jeneral, i una garantia
naci011al i permaaieote contra las desconfianzas
í laa.sujestione1 de los enemigos de Colombia.
Debieedo limitarse el congreso á laa atribuciones
que se le detalJaren en el decreto de sa
convocatoria, le es satisfactorio hallar eo la autoridad.
que ha beis recibido de Jos pueblos, el po- .
der suficiente para hacrrtodo el bien que deseaM,
poniendo en uso los medíos que os acoosejea
la esperiencia de cuatro lustros de revol_ucion,
la practica de los negocios, el conocimiento de
los hombres,. vuestro her6ico amor a la patria, i
los intereses de la nacion co'ombiaoa
Despues d.e las relev.arites pruebas que en tod;
o tiempo tubeis dado de v~ estra alta c~pacid.
ad, esta bien pen ~ tra.io el congreso de que
sereis ba·stante para serenar las turbulencias qoo
a.sornan,. El os ofrece sr. cooperacion en lo que
dependa de sus facultades, que constantemente
~i~i·jira á procurar a los que repr.e ~ enta la fehcadad
porque anhela caJa nno de sus miembros,
exitado en estas circunstancias por los senti-
mientos mas--foertes i jenerosns del patriolismo,
renueva al gobierno sus solenoes juramentos en
favor de la union i de la estabilidad de Colombia,
i o.s manifiesta su di~p o s i cioo a emplearse
en cuanto conduzca a tan inter.esantes fioes.
La representacion nacional ·. esta convenr id:a
de .que no os ocupa otro pensamiento q11e el bieo
de !a Repuhlica, i le es por tanto sumamente
agradable poder autorizaros para que asegureis
'&U nombre a les colombianos, 'Jl.te impuesta
de Ju necesidades, de los deseo~, de las
aspiraciones de los pueblos, i _de los crueles coofli.
ctos a que nos han conducido los .pasados err-
Ores, contrae esclusivamente -toda su atencion a
conservar la union sin detrimento de los inlere-·
ses locales a combinar la .libertad con el 6rden,
i a poner fu-:ra del alcance del poder, no menos
que de laa .fácciones, bs garantías individu:>les i
~a tra11qoilidad comun •
· ·La Providencia, s~ñor, os .tiene reservado
para conten~r el mal, restablecer el 6rden, é
impedir que se desfigure en parte alguna Tuestra
hermosa obra. Promulgado el nueTo código,.
cooqui11hreia la ultima palm:a de la ipmortitlidad,
~&anzando: la lei; ¡· asistireis cual pontifi~
e de Ja COOCOrdia, a celebrar en ,!¡U \emplo Cf'Q
todos ntuotiros la 'spléndida fiesta de la reconciliacion
co.lombiana.
Sala de Jaa sesio11es en Bogota a 3o de enero
de •830.-20~0 - -El pre$i~e,nte del congre•oANTONIO
JOSE DE SUCR};.
Exmo. u•ñor Simo~ Bolinr Libertador preside~
te de la l\epublica de Calombia, etc. etc. e&c.
-ifOGOTA: l:nsPRES9 i>oa J. A. Cu.uu.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.