Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 443

Gazeta de Colombia - N. 443

Por: | Fecha: 13/12/1829

GACETr\ DE COLOM.BIA. Esta Gaceta sale los domingos. Se SUSCl \he a ella en las administraciones de corr eos de las ca­pttates de provincia. ~ La suscripc~ i o~ atiual vale diez pesos, cinco la del s~mest.re J ' 'c1nte r eales la del trimestre. .El editor diri11ra los números p or ios correo1' a los suscriptores i a los de cst.a ciudad cuy 11 .11us­c1 ·ipciónes se reciben en la t.it'nda n úmero 1. 0 calle p1·imera del comercio, se les llt~varán Q sus casas ·de habitacion. En la misma lti enda se.> VE!nden los números sueltos a dos reales. N. 0 443 BOGO.TA, Ú01'1INGO 13 D ít DICIE1'IBHE DE TIUM.ESTRE 35. -·-·a ~--· -= DECRETO D E ·L G O 8 I E R NO. Repú~líca de. Colombia.-Secrela~í(l. j ener :1l_ de S. E. el Li'bet:lador.-CuarteL ;weral en. l}u.ito rz "J.4 .de oclttbre de 1'd;i.9.--At señrir mitiistro de Estado en el departamento del interior. SEÑOR. He tenido la' honra de someter al conoci-· ro'iento de S. E. el Libertador presidente, .el proyecto de decreto que arregla el ramo de mi­ ·Jle1·ia; i habiendolo examinado- S. E. le ha da.do :su áprohacion. . . . . . Comp<4radas las ventajas de la mmcr1a t el comercto, con las de la agricultura en Colo~hi a, S. E. dá á ésta una preferencia dP.cidiediente servidor. José D. Espinar. Simon Bolívar Lih1r.tador presidente de la república de Colombia . .etc. etc. etc. CONSIDERAN DO 1. o Que 1a mineria ha e-stado abandonada en Colombia, sin embargo rle que es una de las pñncipales foentes de la nq.u~ a publica: ~. o Que para fomentarla es pr~c1su derogar al~unas antiguas dis_posi~io!1es, qne hap siclo onjen fecundo de pleitos i diseUStoues entre los mineros: 3. o Que debe as.eg~rarse la pr~pied.:d los segundos, deber.an ser espcci.olcnente prt>miados i atendidos con preferencia en iguald~1d de circunstancias i en t odo lo que hubiere lngar. Art. 8. 0 Ea las min"s de veta, ha~ta aht)ra abiertas i labradas, se guardarán las rneJidas de sus rejistrost couforrnc a las reglas viientes; anas poddn ampliarse hasta las prescritas en el presente decreto; en las que pudieren ha­ceí'se sin perjuicio de tercero. Art. 9. 0 Siempre que alguna mina o mfoas de veta-se laboreen por unaasociacion que deba ~mprender grandes trabajos, i que por las Circunstancias particulaTes de la mina necesite mayor estension i otras pertenencias a m as de las prescritas anteriormente, pod1·á adqui.-idas p.or compra donfle las haya de propiedad par­ticular. Tamhien podrá ocun·ir por los con..:. duetos respectivos i con los documentos bastan, tes al gobierno sup1·emo, quien conc~derá a la sociedad ,las minas o pertenencias que necesite, segun -la estension de sus trabajos; en tal caso d.t:berá ésta consignar la cantidad correspon­diente al n .úmero de vetas o pertenencias que se le concedan. a mas de las que espresan los artículos anteriores, la que se aplicará _para los fines que indica ~l artículo 2.0 La misma concesion de varias pertenencias se-podrá hacer al que pretendiere la habilitacion de muchas minas iuundadas o ruinosas. Art. 1 o. I.;as disposiciones de los artículos an­teriores. sobre medidas i perteneQcias de minas otes, el denunciante ha de tener hcl·l10 en la veta ó . y etas se h;:iy_a verificado, dara avi_s~ al iuez político del CaintoP, p~ra que por s1 o por persona de su coufianza, p~se a re.conocer la "\'eta ó vetas, sn rumbo, del interior, las muestras de los uuevos descubrimi!ntos de niioas, con sus tespectivus letreros que indíqt-itm la mina a qae, corres­ponda carfo rnut>r- lr:l,las qne se coloc<1Tan en el museo n l ciona1. Escitar~u ·\<:itnbien a los dueños de antiguas minas de veta , 01·0 corrido, o~ros metc1les j piedras p\'cciosas, a que ]es rem1t<>n muestr.is de sus minas, para ponerlas igu:.i.1- meote en el mu~co naáonal, procuraodo cada gobt'rnador recojer del"!tro de. un año,_ las. mu~ estras oblada. hasta pasad~ lin año contmuo qo.é se haya de¡ado de trahaiar. Art. 20. El que denunciare una :01.ina como desierta ó despoblada• se le adm_iti~ el. d~­nuncio, con tal que csprese la 11b1cac1on indt­\' Ídual de la ruina, su últim@ posedor; si hu­hier~ noticia de él. i los de las minas vecinas si estuvieren ocupadas, los que seran lejitima­nienté citados; si dentro c!e v€'inte días no f:omparecicre~ se pr~go~ara el. denunci_o . en los tres domingos siguientes, 1 no halnertdo contradícdon se notificara al denunciante, que dentro de sesenta dias tenga· limpia i habilitada algttrla lühor por lo me·nos de diez var~s a plomo s serat\ jueC('S de miuas en toda su provincia,. i en cada _cauton o circttitt> los jueces políticos ó corcejidores, 6 los que hagan sus veces •. §.o únlt::o. Los gobernadores n o conoceran é'n primera instancia de las causas; de menor cuantia. Art. 24. Sí a1gnnn parroquia o asiento de minas tuviere t~l importancia que necesite un jú cz1 lo nombrara el gobierno, por un tér- 1nino que no esceda de tres ai"ios. Art. 2.5. Los jueces de las causas c1·iminalcs, de hurtos de metales ~n piedra, phi.ta u oro, plomo, herramientas i d<:mas cosas pertene­cientes a las minas i beneficio de sus me tales: 2. 0 de los delitos cometidos en Jas mi:anas minas ó haciendas de beneficio, así eriores. Art. 37. Se encarga a los prefectos í gober·­nadores de las provincias, que en todo lo que dependa de su autoridad, ausilien i pro­muevan las- empre~as de deseubrimientos,. i laborío de las minas1 i la perfeccion de sus trabajos, procurando igu.aJ.mcn te corlar los pleitos i dl!savencncias entre los n1ineros. Ob­servaran tamhien con la mayur escrupulosidad mi dec1·eto de 24 de diciembre ultimo, por el cμal concedf a los mineros i dem1s empleados de las minas ·escencion del servicio militar. Art. 38 •. Mientras se forma una ordenanza propia-para las minas i mineros de Colombia · se observara provisionalmente, la .or'dena~~ ·de minas de Nueva España, dada en 22 de mayo de J 783, esceptu.ando todo lo que trata de~ trib~.mal de mineria, i jueces di putados de mmas, 1 1~. que sea contrario a fas leyes i decretos v11('ntes. Tampoco se observara en todo lo que se halle reformada por el pre· sentc jecucion de este decreto. Dado en Quito a 24_ de octubre de .1829.­SrnoN BOLIY AR.--Por s~ E.-EI secretario jeneral, Josc D. Espinar. NOMBRA1'1lENTOS DEL UBEI\TADOR PRESIDENT~. El . señor jeneral de division Francisco :bara ha sifi? nombrado prefecto del depntame.l!to de Onnoco, i el señor coronel José de la Cruz Paredes, prefecto del nuevo departa~ tamento de Guayana. JEFE SUPERIOR DEL NOR'tE. República de Colomh'irz.-José Antonio Pa.ez ÍlffC superior civil Í militar de 'f7enezue/a ete. Num. 1.95.- Cuartel jenerol en Ya/encía a 9 de. '!º"'~mhre de 182q ·19.º-A/ esmo. señor m1mstro de Estado en el departamento de /o suerra. Con mucho dnlor he recibido el oficio de V. E. de 26 de setiembre úhimo, participan­dome la defeccion dd jenet';Jl Jos~ :Maria Cordova, i acomp<1ñ:mdome la proclama que este ha dado, por la cual ·d,.sc-onoce i des - obedece la ot"ganizacion que S. K el Libertador prcsicknle ha dldo a la llcpúhlica, con las facultadc-s ilimitadas (le jefe suprPmo de ella. Esta on1rrencia se .hace m coronó la diversion; i de resto, el inmenso jentio ron ~ celebrar este dia ­to, <'~tuvo entregado a inocentes regoci¡os; vi ctoreando a su Libertador. En los cu~tro di<\s .siguientes h'.lsta f'.l 1 .º ,fe n ov it!mbre, hubo todo jéncro ele di:vC'r$Íünes p rnporciunadas al pais, i ademas la singular de ona carrera de cuatro cnad1·illas de a od11l jinetes, herm0samP.nte vestidos en diferentes trajes, cuya a ji lid ad en Jas figor~s que cjccu­t: iron en la plaza, habtia cncant::i<:lo aun ~ espectadores del primer gusto, en cualquiera capital. Aqui es digno de hacer observar Jos nombres que distingui:m las cnad.rillas , estam­padas en sus respectivas b¿.¡ndcroLis: el de Bolivar, gravado sobre campd :imarillo, carac­tcrisaha la primera, el de Libertad, sobre campo ccleste,la segunda, el de Patl'iil., sobre campo enc cass i con el propio gusto que el primero; i siemp1·e estuvo manifiesto al pueblo el 1·etrato del I.. .. 1- hertador, colocado en el centro de un poligono trasparente de 12 lados ó radios, en qne e·sta­hau inscritos los 1 2 dcpartarueutos de la H.cpública, saliendo del seno de su cretiuor i padre, Bolivar. En estos seis dias de Gestas i regocijos, con -·· sagrados al Libertador, no se han oído 1nas voces desde la mas pequeña chosa, basta la~ mas grand~s reuniones, qne vi"as í aclama­ciones al padre de Colombia, i union i con­cordia entre los colombianos; i nada prueba mas la sinceric!ad de estos votos, que el grato sacrificio hecho -por personas respetables que de mucho tiempo eran presa de la discordia i parecian irreconsiliables, deponiendo sus re­sentimientos al pedestal de la imajen del pad~e de la paz de Colombia, estrechanJosc mutua­mente en tiernos abrazos, é invocando el nom.: hre augusto de S. E. por testigo de la. buena fé de sus nuevos pactos de alianz3 i ;¡mistad. Tales han sido los homenajes oc respeto i de amor,qne el circuito de Jir un ha tributado al ilustre Simon Bolivar Libcrtad ur de Co­lombia, en celebridad del cmaílrl jésimo sesto año de su edad; i tales los te:;timonios de fi­delidad á sn persona, de que S. E. debe -estar seguro. ¡ Plug"uiese al cielo, que destinara e~ te- circuito para su mansiuri: aqui no encon­traria la g1·andeza de las capitalt!s, pero sí el puro amor de los c:orazones ! Floridablanca 7 de noviembre de i829. José Feliz Blanco. -o- SECRETA.RIA DE HACIENDA. Nada es mas laudable en un gGLierno que alejar todas las causas que puedau influir des­favorablemente en su crédito, el cual eS' muchas veces afectado por falsos rumores, esparcidos acerca de sus procedimientos eco­nómicos. Animado de este d~sco el nuestro, i convencido de que la publicidad de su> actos es el mejor garante de su rectitud, ha dis - puesto que se informe al público de la ocur­rencia de que p:isamQs a hablar. En días pasados el señor EJuardo Taylor, secretario que fué de la légacion de los Es• tados Unidos en esta capital, presentó en el ministerio de hacienda, una letra de valor de dos mil liJ;>raa· esterlina,, jiráda con fecha 26 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de "ftOvlt"mbre de 1'822, por el señor }eneNi~ 1 Carlos Soublette en talidad de intendente de Vene1..uela í director -de la guerra del distrito del Nort:! e:n aquel la época., en uso de l:is facultades qtte le ·estaban a-tribuidas, contra el señor Francisco Antonio Zea, por cuenta 1lel ~..:nprestito que este contraio en Londres, i a favo-r del señor Heurique Taggar difunto, cuyas hereaeres, habienclola encontrado la entre fo.s papele~ de este, habian autorizado á li c;t, circuu·,taucia que acaso iguural>an sus lwrcdcrns. 1~11 vi~t ;a de todo esto, el gouiea·no ha declarado sin lngar la solicilu.roducir un cfeclo c.ksvenlajoc;o n­do par::t rh~ jar el pais, que ella ht1bia rcviviJo, nosntros recibimos nuP.v:!s pruebas de la lihcrnlid:ld de Carlos X. S.M. nos concedio un subsidio - permaneote, el ejército frauces dejó gu~rniciones en las fortalezas de -:\lessenia i nos dio materiales preciosos para la orgaru­zacioo de nu'!stras tropas regladas. Pero t os beneficios d·e S. M. el rei de Francia no pararon en esto. Dió sus órdenes. ~ los desg1·aciados inclividuos, que habian sidl.l llevados como esclavos a Ejipto, .recobraron su libcrt1ul i ~\J pais. Una cornision, compuesta otenci it5 ~liadas i ~on ta Puerta Otomana. Hasta qu~ est .l sea, y-o creo,_ .que nowtros solo podremos arreglar prov1s1onalmerite nuestros negocios in'tcrnos, as~gnrar con medidas vigorosas los derechos que los ciudadanos han comprado eon sil san­gre, i revisar cuidadosam ~ nle nuestras leyes fundamentales, apro\•echandonos de las lec­ciones de la e5periencia. Estas consideraciones hao dictado todos los arreglos provisionales hechos por el actual gobierno. El sec1-e.tario os los nvmífestara todos si lo deseais. La parte judicial de la a rlminist1·acion apenas ha comenzado a organizarse. i despues de ionmerables dificullades hem0s llenado, en cuanto nos ha ·-sido posible, J.os deseos que las provincias habian espresado repetidamente. Ellas al fin manifiestan su gratitud de un modo que hace honor al cMacter ele "los griegos. Un gran número de pleitos s~ hau transado á s;i: tisfarcion de lM partes, sin la intervencion de !os tribunales. l'cro entre estos casos hai :.ilgu nos que merecen i ll<'gada a Grecia hemns con'"el'ticlo nuestra atencion ncia esa multitud de jóvcne¡ griegos, qne P''r la rnina i miseria rlcl pais. se han entreg:ldo á la oci ,}si dad i a Ja cunupcion. La cas.:t de hucrf.auos de Ejina contiene 500, i las esc.nelas de enseñanza mutua, c-stablecidas en diferentes provincias, dan instruccion a mas "'de 6000 niños. Uoa escuela sera cstahlecif)a e-n Ejina, en que los ~scolarcs salda·au c;lpaces de difundir la ins­trnccion mutu:i en toda. la nacion. Nosotros cspcram·>s, con el ausilio de Dios i la cooperacion de los jenerosos amigos de la Grecia, plantar escuelas elementales en cada pro-vincia i ann cu cad" cimlad. Cuando se haya pncsto este fundamento. será un deber del gohicrn0 griego, cslablccer csruehs eco ... trales en varias provincias para los altos ra~ ·rnos de insh·uccion {'fl literatura, a~· tes i cien­cias. Se ha establecido ~n N:¡poli una P.scuela militar, h.ajo l:i direcciun de un habil preccptor1 qºne promete t]n complf'to suce_so. .Este est:lbleci rnient0 es una parte del .arreglc:t militar de h Grecia. La relaci

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 443

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 444

Gazeta de Colombia - N. 444

Por: | Fecha: 20/12/1829

c;ACErf A DE COLOMBIA_. Esta Gaceta sale to's domingos. Se SUSCJ 'he a ella en las administi-aci.ones de correos de las c:;a­p1ta1es de provincia. La suscripc~io°: anual ' 'ale diez pesos, cinco la del sem.estre 1 ' 'f' tnte. rl"ales la .tel tri rn e<.tre. El editor dirijira los numeros por los correos a 1 os susc riptort>s i a lo.~ de esta ciudad cuy s aus­cri. pciones se recib en t>D la ti en•la nurnero J. o calle primera del comercio, S•' les llevaran a sus casas de habitaciou. En la m isma tienda se venden los números sueltos a dos rt>al cs . N. 0 444 BOGÓTA, DOl\'llNGO 20 DE DIC~E~!BRE D~ ~-·829._ .. TPdMESTRE 35~ DECRETO D E L G O B I E R NO. Si.rnnn BoUCJar, Lr'hr:rtador presidente de "la repuh!ica de Colombia, cte. etc. et.e. Hahirndo ccs:tdo c>n sn s funciones f>I p refocto jerwra l ci~ los de p ·1rtanv~1~tos E<: ~rnri o~, Gn :~ · y ;1r¡ni l i A:; u;i i, p !) ~ haber sido el c 11 .-~o d lpntado al con ~ reso. co11st:tn yente: he ve111rio, en u so oc la autoridad que ejerz'l, en decretar lo si5 uie" te. 1. ~E l jeneral de div!~ion Ju1n J os ~ ~lo~f'S qued.;i nombrado prefecto jencral Jcl d1 stnto rJe! s.]:"._ 2. o 5u 1n risdicci -in mili tu sera estensi va al '1e part:1mrnto n los n1ismos términos, maestrescuela· de la catedral de C;trtajena. VACANTES ECLESIASTICAS. t~l deané\to de lt\ catedr.:-1 de $1\nt:tm:\rta, por muerte del doctor .Fr,·mcisco Tim <~ teo R i vern. La maestrescolia de la catedral de. Panamá, por fallecimiento. del doctor .Jus·é :l\'laria Arias. La tesoreria de la rrnsma iglesia, por ascenso del doctor José Ci1iaco I salve á la chantria. ADl\IINISTRACION D'E JUSTICIA. Resumen del diario de la alta corte de ' justicia en el mes de octubre. . Se sentenciaron cuatro recursos de nulidad i uno de queja; se resolvieron dos cons~'ltas, se decidió un articulo sobre· competencia de uno tJe los jut»ces del tribunal, i se despachó la sustanciacion diaria. Resumen del diario de la Cre secuestro. 1 Id. sobre la lejitimidad de un hijo . 1 Sobre hurlns. b Vni· hE>rida s. 2 P oi· incesto. TESOREIUA DE CUr\DINAl\lARCA. En noviembre de dh9. CAHGO. Existencia en fin· de octnbre. 31 ,909 Product•.) de alcabalas. 7 ,63t> 1 1~ Arrendamiento de saiinas. . 17~ 133 5 ''"" Contribucio~ personal de in de los fondos ele contri-buc. Ío!'.l estraorrales. Id. de imprenta. • ld. de papel selladó. • • • • Estipendios de curas i sacnstans. Suptementos á la fundicion. • Renta detab. 433 cº5 • 4. t.' de oro C é importancia que b carnet erizan, la retaibuya conú1gnam~nte en cuantas ocasiones se p1·e­scnten de padc del cJe <'sta República. C on t an honx·oso m li c.a, i ccr.ias que la iuslruian, c¡ne oportunar:icufe he sometidtt á la considcrncim1 de .S. E . e l presidente, queda f'nferarlo de tndo fo ncurri al gobierno del Perú, para que oyendo los votos de Puno termine de un modo razonable sus difereacias: pero asegurandole al mism<> t.iempo; que Bolivia en el enta·etanto se ha com­prometido á garantir su paz i quietud interior, sin ·permitir que sea tu¡·bada por violencia cie ninguna especie. La copia nümero 1 . 0 im­poridra mejor a VS. de Sü contenido: Í bt del .número 2. 0 lo que al mismo l'('Specto se oice al comand:inte de armas de Arequipa. Si por un fata·I D la actualidad. Tode> lo debe esp erar VS. i su Jepa1·tamento de la prudencia del gobierno i sabidnria del con­greso pe1·ucrn~. A111hos escucharan la vo~ del recamendaf:ile Puno atf!nderan sus-razones, evitaran toda violencia, i trataran solo de tranquaizar sus habitantes por medid.as s~avc9 i consiliadoraa. Mientras e&to &e yer1füa, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VS. no d«!be perder de vista el orden del departamento. Sea V.S. un Argos que velando ~r todas partes evite las alarmas falsast el alboroto de los habitantes, i toda especie de desorden. Con semejante eonducta sera VS. mas -attedor á las considetacionea de la patria i 4e su gobierno. Aprovecho esta oportunidad para ofrecerle los sentimientos de· mi may~r consideracion i respeto. · Mariano Enrrique Ca11Jo. (Árequipo ubre.) :ESPEDICION ESPAÑOLA. . (Tomado del Kinscton Clz.roTJicle del 24 de octubre.) Estracto de una carta de Santiago de Cuba de 1-4 de octubre~ Estarna~ esperando el correo de la Habana con noticias del jeneral Barradas, i de haber­& elc enviade nuevas tropas. Vmd. hab1·á sabido la absoluta destruccion de los mejicanos en Altamira, con pérdida de 500· muertos i 400 prisioneras. Las imprentas publicas del pais manifiestan el mal estado en que se halla, ~n térmillos que ocho o diez mil hambres serán mas que suficientes para reconquistarlo. El buque, que se dice haber sido enviado por el jeoe .. al Barradas á la vieja España, a pre· aurará el envio de 'l"efuerzos; pues que en los dos últim·os buques venidos ·de Cadiz, nada se dice de que hubiese alguo ausilio para salir de alli. (Tomado del Diario de /q Hahana tkl 1? de setíemhre pard el KinsGfon. Clz.ronicle.) Gobierno militar i provisional de Tamaulipas. .El 20 último a las seis de la tarde informe a V .. E4 por espre;o, 9ue el jeneral Santana habia aparecido en Puel>loviejo, i auhliguiente­mente recibí noticias por el coronel don Antonio Vasquez, comandante de la Barra, q"e el di<:ho Santana babia entrado en dicha plaza. . Confurme a lo que yo ioíormé a V .. E. en el ci.tado ,fespacho •. tomé tod'!s las precauciones, que cxijían Ías circunstancias para rec.mcen­lra1 · mis fuerzas en la plaza de l:i aduana, i Qcupar todas las avenidas pen­diente de la fuerza que nos atacab3, éf habia podido discernir a alguna distancia una co­lunna de 5oohomhres i alguna caballeria, que parecia di,-ijirse a la ciudad, adí'mas semharcandose. En tan ·critica sit.uacion, é iguur;indo si V.E. habria recibido mi despacho, u oido lo~ tiros del cañoo, á una distancia de siete lcgn;\s,. i en la incertidumbre de si poo a V. E. para pod'r venir con su division. t.;esó tam-bien el luego del enemigo, i yo me tliJ·ijí, acompañado de don Eujenio Avir.;meta, se·· cretario militar de la divisiou, al jcuc1·al Santana, con quien tuve 1tna entrevista. l\'li objeto era unicamcute solit"itar una suspensitm de armas por algunas horas con el fin indi · cado. Santana me pa·opuso capilnlaciot1, b :1jn ta coridicion que retro<-cs tropas i ,·íveres }pst:' para · veinte. i seis dias, i que antf's qne rf'ndirnos, imitariamos el ejemplo deSaguato i Num:mda. Conociendo el jeuernJ que estalrnmos 1·e ­sueltos, varió ia cucstiun hahlaodo de matt~ri '.l s políticas, é indicó nu plan, cuyo prin cipal objeto era tener una entrevista con V. E. a cuyo efecto habia enviado a su cuMtel jeneral en Altamir~. a su secretario militar i un ayudante; i que las hostilidades dcbi;rn cesá1· hasta que se supiese la determinacicn de V. E. En este momento se pre ~ eut i s en las t rimheras, i Juega se fu,~·on r :: u: :i r ntlo hasta el número rnLrcs. A las 3 de la tarde se presc::ló qn oficial parlamen­tario intimanJo rendicion i1 nombre de Qui­roga, Bustos i fr. Feliz Aldao presbitero i l'elijioso r gobernador sostitulo, conn1ovido, de los estragos que es­taba sufriendo el pueblo, i viendo que Ja ocupacion de la plaz-1 por Jos enemigos seria de pocas horas, resolvió entregarla: un clamor unanime de la guaro.icioo i de la parte de) pueblo qoe estaba alli refuj:ada se levant-0 contra esta determinacion, en términos de faltar a las consideradQnes debidas a la auto­ridad; calor disc\Jlpable por el principio hon­roso de que procedia: un patriotismo el mas puro exaltaba aquellos hombres esforzados, i les hacia preferir una muc1·te cruel a la igno~ minia de rendirse a unos fontjidos; i cuando vieron que sus iastaocias eran ioutiles, muchos de ellus hicieron mil pedazos sus fosiles i gorras. La plaza se enlregó a las 5 de la tarde por capitulacion1 en c¡ue se acordó, que todas las personas i propiedades serian respe· tadas, i que los oficiales úe Ja guarnicion po-· drian retirarse a nuestro ejército con sus armas i equipajes; pero poco ~espués de haber oca .. pado la plaza los enemigos, fueron _p~uest0s en calaboio5 el 1eñor gobernador 1 don Manue Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · l\'la,rtinez, don Jerman Echenique, i 5 ofi cit\!es; i Quiroia los mando fusil ar; per0 a instancia de don Benito 3\Ia~1.re qu~ , en las 42 h oras que nos ba marnfrdo Quiroga, ha mostrado los mas hermosos ~ ~utimí e ntos de humanidad, se les salvó la vida. Cuat ro oficial es que estaban enfe rm es en el h ospital fueron tam­bien condenados a muerte; pero faltó el tiempo para ejecutarlo. La ropa de los sol­dados enfermos fué robada, i las cásas de don Alejandro Ocampo, de doña R osa Mujica, de mr. Marollc, i otras fueron ~ntregadas al pillaje. Es de notar que Bustos representaba el papel mas triste en esta escena horro1·osa; él aparecía al lado de Quiroga en ademan de suplicar, i como un dependiente suyo ; venia á r ecuperar un gobierno que decia suyo, i él no habla• el ausiliar es el que toma )¿¡ voz, imparte las ordenes, i hace las intima­ciones. ¡O vergüenza! ¿ i un hombre que viene en una aptitud tan humillante quería gé»hernarnos? ¿ l hai cordovés que no se llene de indignacfon al verlo mendigar el ausilio de un Quiroga, i someterse a él tan vilmente para venir a clavar un puñal parricida en el seno de su patria? ¿Cómo pudo este hom· bre imajioar que Cordova quedaria bajo la clientela é ignomini0sa dictadura de Quiroga, como Cataniarca i san Juan, teniendo en su defensa un ejército numeroso i aguerrido? El ha visto en las pocas horas qu~ ha vuelto a estar entre nosot r os, el d esprecio con que se les mira, i el horror que causaba la vista de unos soldados de ponc.ho, cari i pantalon de listado (permitasenos esta espresion, porque nuestros paisanos entienden bien su significado.) Rodeado de millares de bayonetas, no hubo un hombre decente que se llegara; todos ha­hian. buscado los lugares mas ocultos para preservarse del furor de los antropofagos que traia en su apoyo: parecia que un profundo abismo se babia abierto i sepultado en su seno á toda la pohlacion; tal era el sombrio silencio que se observaba aun a medio oía. La noche mas espantosa no es tan lobrc~a, como fué aquel fatal dia i el que se le sigmó; algunas palahra~ ofcnciv~:o 'le h incurriríamos en la .fea .nota de ingratos é indolentes por el bien publico. ¿ Q né se di ria de los cordoveces si se mostraran . insensihles al beneficio que acaban de recibir? Nuestros clefen.sores han ofrecido gustosos sus vidas por salvar las nuestras; ofrezcamos voluntariamente nuestras fortunas, para ma­ni frstar algun tanto los sentimientos de nuestra gr:\titud. La mucrt.e del apreciahleljoven don Rafael, Correas ca pi tan de caballería. nos ha causado la mas profunda desazon en medio de los t ra:;por tcs de alegria á que nos entregamos Se procederá a la mayor brevedad posible, a la eleccion dé R. R. de la provincia con arreglo a las leyes~ . 3~ 0 Quedaniernn, los empleos estatlecidos por la; leyes i formas, que aten~ didas las circunst;¡ncias estraórc.linarias creyere necesarizs para el réjimen i policia de ella. hasta la instalacion del gobierno permanente; debiendo su ausiliado por e:l r;o~i ero1> provi., sorio, con los r ecursos de todo jénero nece­sarios para este servicio. 4. 0 Verificada que sea le elecci9n del gobierno permanente, el gobierno provisorio don Juan Lavalle, i el com"ndante jenetal don Juan l.\'lannel Rozas, le sonwterán las fuerzas de su manclo. 5. o Los jefes i oficiales de linea i milicia; que han estaoo a las ordenes del comandante jene1·al don J •. l\'I. R. ti enen opcion á los goces que les corresponde a sus :respectiva& clases. 6. 0 Ningun individuo de malquiera clase o condicion que 5ea, ser~ insultado ni pe:rju ... dicado por su conductá ni opiniones politicai anteriores ?l esta convencion. Las autaridades serán inexorables con el que de pala_hra o pot' escrito contravenga a Jo estipulado en eate artículo. En fé de lo cual, i pata !iacer constar nuf!stro acuerdo, firmamos 1 ratificamos la presente ~onvencion, que consta de seis artículos; en dos ejempl;ires de un tenor. En las Cañuelas estancia de Miller a 24 del mes de junio del año de 182q. · Juem Lava/le.-- Juan .1'1anuel Rozas. El jeneral don Jmm Lavalle gobernador i capitan jeneral provisorio de Buenosaires a sus habitantes. Ciudadanos: la gtterra civil que nos al1ijia1 se ha terminado por un-a paz que satisface las pretensiones razonables dr. los combatientd,que va a traernos el ré1imen de nuestras institu-, ciones j el goce de u.na. tc.anquilidad inalterable. El partido que se hubiese obstinado en com­pletar su triunfo hubiese conmmado la ruina e.le la patria. Y o he desd~ñado una victoria tan cara. Me resolví á ' onsentir en todo lo que se me pirlif'se, sino me ~le jaba del objeto porque combatia; porqu..- nad-a queria sino asegurar a mi patria su dignidad. Ciudadanos: para conseguir este objeto, me he separado de las ~xijencias exajeradas de todos los partidos; he jurado olvidar todo, porque en los que eran mis contr<11·ios no he encontrado,sino porteñ!'S dispuestos a consagra~ al honor de su patl'ia, los brazos qu~ alzaron contra sus hermanos. Ciudadanos: se ha restablecido la un ion entr~ los hermanos: que nadie intente romperla~ sé Dominguez i don Domingo Sotomaror 1 el cura parroco don Fermin de la Colina, ·t!.on José Sanroman, S de edad, fusilado con muni.cl-on: ~ .... Si hemos de estar . a la maxrma de. l\'lonte¡quie-u, que donde hm reposo no. hai /lbtrtad, enten3emos, que Jos pueblos aqen­tinos son hoi · los más libres i felices de la tierra. Cuando esto no sea asi, como algunos piensan, po.r lo meno$, podemos defoci1· de ciertas opinienes, <}ue pnesto que la Europa no pueda ya emprender sobre la América, nada arriesgan estas pueblos en deg~~l-arse mutuamente, bajo el segtno, de que nadie tos ha de incomodar de -afuera; i que nosotros podemos i dehe~os hacer otro tanto para ser verda que se llamaba a.migo, del nuestro, que babia so­licitado i recibido ausilios de éste para defen· de·rse de·l mismo Pincheira, i con quie·n se h,,bian ·estipulado por insiouacion suya, medí d-as mútuas de defensa í hostilidad centra este asesino, se halle ligado a él con los hzos de la mas estrecha union, confiandole el mando de sus fuerzas, dandole los dictarlos de coronel i jencral; siendo como es, un súbdito rebelde de esta nacion, un salteador de aquella pro­v~ ncia, que no ha renun~iado de sus pirat~ - r1as sobre nuestro suelo, ni depu~to las arnrn-s sacrílegas que to·mÓ contra su pa. ta·ia? Es verdad que, sea por temor o poi: un ·re~to de · honrade~, Pinc-heira se niega por d élrtíwlo .5.0 a tomar parte en guerrns OffflSlMS a ella por parte de ~l~ndoza; mas por esto nt' es menor la violacion escandalosa, que ese gnhierno· h•~ heC"ho de la lei de las naciones: le· qne de a.qui resulta unicamentc: es, que en T'ittt:h~ira se encuentra ma-s prob1daJ., qu~ n e·, c.ordnra en los mandatarios federales de Mendoza. Su arrogancia, es sin duda, digna del mas alr:o desprecio. ¡Hacer l\1endoza la guerr~ ofensiva á Chite! ¿Porqué? ¿·Con qué medios? Será tal V€·Z este uno de los predijies de isperanza de un témiino, DU(>strv :lriuu::­sentiruiebto es él temor de ver a nuestra pa­tria reducida a un estado tan laslimo10, smo se acierta con el medio de fijarla en el pró­ximo congl'eso. En él vamos a echar nu~stra •1'ltima suerte,i de aus decisiones ha de depen­der en nuestro concepto, la dicha d desgracia futu:ra de Colombia. Hemos ncojido eo 19 años · grandes e1em"tGtoa de consolidacion i de destrucci.on ; ó mas bien, en la plena libertad que '1emos tenido. para manifestar eo toda su fuerza los jérmenes de bien i mal que encierra el corazon humano. nada hemos ocultado de cuanto pueda contribuir a for.mar una idea esacta .Je lo .que se debe esperar i de lo que se ha ·de temer de nosotros mismos. Bondad de caractert valor, espíritus capaces de in­flamarse del mu puro patriotismo. son los dotes del colombiano¡ aspiracion al mando, irna¡inaciones exaltadas, i ~ivalidades meaqtii­nas, hijas de nuestra edacacion colonfal, son los escollas que amenazan rlllestra c:stabilidad. Con cualidaéies tan opuestas és igualmente fácil el hacer de Colombia un pueblo dichoso, ó estermillarlo; i es obra esclusiva del pa­triotismo colombiano, · i de n.ae-stra m.as es· trecha union el cojer el camino del bien. Union i patriotismo fueron las aTmas prin­dpales con q}le consuma'!los.Ia o!>ra .increi~le .de nuestra mdependeec1a, 1 un10.n 1 patrio- : tismo han de ser las basas sobre que ha de construirse el edificio de nuestra tlicha. Afortunadamente la nacion colombiana se · ha unido en ese espíritu de oposicíon a las vias de hecho para procurar su bien, que ha de set n.n .escalio de las -ambiciones i de las ideas exajeradas. Afortunadamente la tolerancia poHtica, q-ue t!mpiesa a ~er4"e entre nosotros, lía abierto la discu.cion libre de nues­tra dicha, i refrenado el furor de la demagoiia, que no conoce sino opiniones esclusivas., 1 el esterminio de cuanto S': les -oponga. l afortu­nadamente se refundieron ea Colombta los intereses de dós pueblos, l{!le solo podían rejirse bien por un solo gobierno~ i que con la union de su poder fisice i moral -nos han d·ado -co1nide - racion en lo esterior., i cespeto en lo interior. Union preciosa, a cuyo podeFOSO influjo iomos deudores de nuestra independencia i de la de otras dos repúblicas, i por cuyo medio se ha podido hacer frente a las pre­tensiones de la ambician. Ella fue deseada por los prim~ras hombres de la uvolt1- cion, 'JUC pu die.ron •preciar su valor.; la necesidad la sanciortó, i la esperiencia ha confirmado sus ventajas. Es a la formacio1_1 de Colombia que la E$pañ·a terne molest:\rnos, es ~ la fuerza que ha datfo al gobierno, que hemos de attíbuir el poder que reconocemos en él para ·n·eutralizar los elementos de des­ltuccion que nos arnena·zan por todas partes; i ·es en ese conjunto de luz i de fuerza moral que la ·nacion vé la imposibilidad de ver des­truida su libertad. Finjamos en nuestra ima­jinacion, que Colombia deje d"C ser lo _q~1e es! i· no hallaremos otra cosa qu·e deb1hdad ·1 miseria, :marqoia i muerte. Toca ahora a nuestros represent :'l nfcs apro­ ·vecharse de estos elenientos c:le bien pé\ra discutir en su sábiduria el medio de hac:er refluir en beneficio d~ 11ut.'sL&·a asociacion cualidades tan opuestas. N .• sutros no debe­mos ni aun indicarlo: él e5 mui dificil, i por cans~guien\e su adc1·t0 solo puede Gepender de la iibre i drcunspecta discucion ·de los escojidos del pueblo: él ha de consiliar opi­niont'" S opuestas., i por lo mismo no puede att sino el resultado del patriotismo puro de tod0s lo~ represeutantes,p;u·a qcuc se .granjé la ven~­r: lcion de todos. El, en fiu, · df'he destruir la dt'scon6anza del pueblo, hija de tantos eng:\ños como ha stifriiJ~ en los .diferentes ensayQs que-se han hech11 , 1 por lo mismo Jebe manifestar a primera vista tocia su bondad. Cifra se mamfieste con­trario a nuestra conrnlid;tcion, i una absoluta consagracbn de todos lo:: s{"cramos fundad~mente que l~ n.acion la aceptará cnn entusiasmo. Pero s1 por· el contrario, se advierte la menor division entre los diputados, si sus deliberaciones se resienten de intereses -individuales, ó si ella es la -abra de algun partido, ó de la precipi­tacion i del cansancio, en vez de bienes pro­ducir~ males. Lejos de nosotros semejante recelo: nuestros representantes participan de los- mismos temores que noaotros, han sufrido como nosotros, i nuestro interes -es el suyo propi3. . • Si, como nos lo -prometemos, la conshtuc1on que se 009 va a dar, encierra claramente los jérmenes de nuestra p_rosperidad, de modo 9uc -cada ~no :vea en el la aquelJa posibilidad de :gozar de seguridad .¡ libertad, <{lle puede ofre­cer una asociacioo del todo nueva, esperamos igualmente que la nacion se esforzará en c()nsolidatla. Los celombian0s httn d.ulo prue­bas en diferentes ocasiones de un g1·ao pa­triótismo, i no es de temerse que en la mas critica se dejasen arrastrar ele pasiones mez­qui ·nas. Cada uno de nosotros está viendo, ~ue sin la mas estrecha union i sin el mas gran~ desprendimiento, no es posible con­sumar la obra de nuestra r~jener:icion, 1 que si la divisian se pronuncia ·en Colombia, no solo sucederá la ruina de esta, sino la de cada uno en particular. !Jni~n~ pues! la mas es­trecha entre la oaaon 1 el gobierno que se! nos dé, union entre el pueblo i el ejército., union eQtre todos los pueblos i entre todos los individuos de que se compone Colombia. Nada de espíritu de partido, nada de espú-itu se provinc1alismo, nada de intolerancia poli­tica. Uno solo sea .nuestro fin, ·el bien de Colombia. El editor .. IMPRESA ·POl\ J. A. CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 444

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 445

Gazeta de Colombia - N. 445

Por: | Fecha: 27/12/1829

Esta Gaceta sale los d om in gos. Se susc1·\he a e lla en las administracion es .?aJo, es b r reso\nci ?n. de i 2 ~el col'ricnte, ha determu1ado sup1·1mir t~mb1en la contaduria jeneral, est.a hle cicndo en su lnt;;ar un trihunal mayor, i :mdien cia de cncnfas con las atribuciones si~uicn t es: 1. to::i Glozar i fen ecer Lis <'neo tas qne se le presenten, exijiendul:.as <Í su. debido tiempo de las autoridades que d cuan rendirlas, por los términos mas ejecutivos: 2. ~ Fol'mar c..tda año el cst.:ufo jenera~ de lo qne se co hre 1 pí\ ~ ue en t oda l.i\ f\epú• blica, con espt·esion dC'l r-am11 i departameutns: 3. ~ Informar al gobierno, sobre cuanto tenga relacion cün la haci~nda nacional: 4. "" Darle cuenta de los alcances .que se bubitrcn liquidad ~ , de l?s cobrados, i de los que no hayan pod1d? re.ahz~rse: . 5. ~ Pedir la destituc1on o suspens1on de los empleados de hacienda 111orosos, mal versad ores ó ineptos: 6. «;i Recomendar al gohierno el métito de los sujetos que j~zgue ~ ptos para el desem­peño de l·os destinos de hacienda vacantes: 7. ~ Lib~ar despacb~s á los pre~ec.tos _para hacer efecttvos cualquiera alcance o cantidad, que resultare deberse al erario por el examen Je las cuentas, ó para suspender á nn e111- pl~ado del ejercicio de su destiPo_..mientr.as rinde la de ~u manejo, ó cumple con los enteros qu~ se le exijan; i en fin, para llevar al cabo las demas providencias de su resort~ q:ue.Ji:Le. lO'u:tlmente ha .resuelto, que- la 1ur1sd1cc10n de ~ste tl'ihunal sea esteusiva a los depai-ta­mentos de Cundinamarca, Boyaca, Cauca 1\'lagrlalena é Istmo, declarando que deben rendirle inmediatamente las cuentas las te · sorerióts principales de estos mismos departa ­mentos, las administraciones jenerales de ta ­bacos que haya dentro de ellos, las d>! alcabahs i ;,guarrganizacion políti ca de la República, segun la.~ bases esta­blecitlas ·éu la con~titucion Je Cúcrita; i como la oportuuidad de obtener, las mejoras mas :malo~é-ls a nuestros hahitos i necesid~des, suplican a la considcracion del congreso cons­titu} ente por el o rgano de SUS oi~llJt ;}d OS, (_:On todo et re!': peto i vet.leracion del.ida a su a lta Lrcveuian .se tenia que ocun-ir frecu eul('fll ~Ult> a las facn :ta reglas ciertas qne la bagan propender a sn interesante fin, sin qye jamas pueda abusarse de su medio, ni servir s, para que los ciudadanos gocen de la. seguridad de sus eersooas i pro­pied ades, rle modo que sea efectiva la respon":" sabi!idad dP. los infractores d~ la coustilucion i de las leye.;. Si el congreso constituyente l:Íene a bien acojer estas indicaciones, que SUll las que en la ópinion de los elector~s conJu-. cen a dar a lgs pueblos el bien porque an­helan, la gloria sed de. la rcprcsenta-eioa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n~rionaf. I sorn~tida a discudon tada nrta de . las proposicion's insertas, resultaron apro­L; rdas por unanimidad de sufrajios, igualmente que el u .ordio i conclusion del proyecto. Con lo que se concluyó esta sesion, decla­randose disuelta la asamblea, por no tener ohieto de que ocuparse; i firmaron los sres. concurrentes, por ante mí de que doi fé. Pedro BriGeño Mendez presidente, Carlos Soublette elector, Claudio Viana elector, Francisco Barrutiá elector, Julian Pulido elector, Franciséo Aranda elector; Francisco G-.\rabaño elector, Ramon Carrion elector, Va1entin García elector, José Duarte elector, Domingo B. i Briceño electgr1 Tomas José Sanabia elector; .losé Bernardo elector, Lino de Clemente elector, José Anje.l de Alama elector, l\larcos Dominguez elector, Juan Padron electorf José .Maria Uriarte elector, José Rafael ~layara elector; Juan Antonio Acosta elector, Juan Jo.sé Machado elector, :Miguel Pereira elector, José .Vargas elector, Pedro Bermudes elector, Salvador :Micbelena e.lector, Val~ntin Loon elector, José Maria Escorihuela elector. Luis Lopez elector,Pedro Naranjo elector.. Ante mí José Cruz 1\'lachado t'Sc1·ibano .. ACTA DE QUITO.i _ En la eapitftl de Quito á 16 de octubre de 1829. Habiendose reunido la asamblea electoral de la provincia de Pichincha, en conformidad de la orden circular de S. E. e) I~ihertador presidente, al intento de conferil' instrucciones A sus diputados para el congreso eonstituyente: despties de una prolija discusion acordó limitarse a los puntos siguientes, de­jando todo lo dcmas al juicio i discemimienio de sus diputados, en quienes tiene depositada 1u absoluta confianza. 1. 0 .La relijion catolica, apestolica, romana sera la relijion ~el Estado, prohibiendose el ejercicio de cualqNiera otra, i debiendo la 11acion protcjerla por léyesespresas,comotam­hicn las inmunidadts.cclesiasticas: caso que se resol viese lo contrario, protesta esta provincia, que poi· el mismo hecho se le tenga en este pnnto r<'r no convenida. 2. 0 El sistema de gohierno elche ser liberal, mantN~ienrio los poderes, <-saclamcnte divi-di l\'lontnfar. Ante mí .Tnan Bautista Castrillon escribano p1íLlico i de hacienda. ACTA DE Gl.1AYAQUII-'. Los el~ctort's de 1:t provincia lo posible, tenieudola como un complemento de las facultades i atribuciones que son anexas esencialmente a su representacion. Art. 1. 0 }labiendo la esperiencia acreditado, que la constitucion que ha rejido hasta ahora no ha sido suficiente a promover i asegurar la felicidad de los pueblos, esta provincia desea .que la citada couslitucion sea reformada segun la sabiduria del congreso: Art. 2. 0 Esta reforma debe recaer espe­cial mente sobre la administraciou jeneral, ·dandole bastante solides i vigOC" para marchar sin oscilaciones, i bastante fuerza paré:! contener los desordenes populares, pero templando esta accion, de modo_que queden salvas las garan­tias de los ciudadanos. Art. 3. 0 Es preciso que igual reforma se baga en ti modo i frecuencia de las elecciones, ~ue siempre. han sido causa de turbaciones, i la ocasion de manifestarse los partidos. Art. 4. 0 Si el congreso constituyente con­sultan~ o a la simplicidad, unidad i fuerza del gobierno, adoptase las formas monarquicas; esta provincia las admitira voluntariamente col\ arn~glo al artl.culo 2. o de esta iastruccion, si endo en todo caso la relijion católica, apos­toiica rnmana la única rebjion.del Estada. Art. 5. o Una representacion nacional pe ... riódica-un senado permanente-d"ivision de poderes i libertad moderada de imprenta, serán los gri1'Dero1 elem~nto!I del gobierno. Art. 6. Aunque el proximo congreso cons­tituyente no se ocupe s100 de las ley<'s fi,nda­mentales-, sin embargo esta provincia desea que se establezcan i sancionen hases jencralcs para formar leyes qμe protejan la libertad de fa industria i del comercio, i prohiban mo­nopolios i privilejios particulares que solo sirven para oprimir a los pueblos i destruir la pros­peridad · de este departamento. Art. 7. 0 Sea cual fuere la forma de go­bierno que adoptase el congreso, es la voluntad de esta provincia que el Libertador sea c·o­locado a la cabeza de la administracion, a cuyo puesto está llamado por sus grandes virtudes, por sus eminentes servicios, i por el reicooodmiento nacional. Estos son los sentimientos de la asamhlea electoral de la provincia de Guayaquil, i este el voto jeneral de los pueblos que la componen. Sin embargo, esta asamblea solcnnemente protesta, que admitir~ i adoptará voluntaria· mente cualesquiera rl'soluciones que dictase . la sahiduria del congreso constituyente, a cuya lejitima autoridad se somete desde ahora , i promete cumplirlas i obedecerlas leal i reli1iosamente. Estas instrucciones Grmadas por todos los electores de esta provincia, se remitiran al diputado en el congr~so para que tengan el efecto conveniente. l\Iartin de le-asa, doctor Francisco Javier Gar~icoa, Ignacio Caldcron, F rancisco Javi er Escobar. Manuel José Tc1·an 1 Antonio Ra-­rnires, Agu stín Orosco, Bernarlita. 3,94~ \ ll. de las·eaitaHeltadas á la mano. 64 Id. de ~ncomieodas. • • • • 13,065 -114 ProillC:to de la admon.-Medellin. 311 112 3&;771 .DATA. Canas IGbrantes ·ele pago en ~l _pteseate. mes. • • • • • • ~rrespond. &.apea de oficina. • Gaat. • ordio. º1 i atHorcl. os de o&cio. Su..t;ldoa de la admioiatracion. • &latio de coeductores. • • • SutJlem'. a Honda Tonja é lbagué. Enterado en klol"eria i pagado de orden del plaiuae. COLOMBlA 1 PERU. 1bo 960 3,502 -314 5,445 t i~ 5,o64 6,598 LegocionPeruant:1 ·- Guayogm.1octubre27 íli l 8zg.-Ál· señor ¡eneral de dú>lsíon, pre­fecto .d.e úle departamento J111m Josl FJorn. S~ÑOll .JENBllAL. En el bergantio de ~Qerra Congreso Pe­ruano existen dos iodividJJOs de marina .fllui enfermos, · i necesitan ser asistidos en. tierr~, to cuya virtud espero se sirva VS. espedir la órden conveniente para que se les pteate h~s­pitalidad, quedando a mi cargo PªGªi las .ta­taocias i precios acostumbrados. Asi mismo ruego ' VS. prevenga a quien corresponda, me pase la razoó del importe de los.suministros hechos al espresado buque Pª!ª sattsfacer su monto. Tengo Ja henra de renovar' VS. los sen­timientos de consiaeracion i aprecio con f!Ue aoi su mui atento servidor. José de Larrea i Loredo. CoNTESTAc10N. R-ep-6.hlica d1 Colomhia.--Prefeétura del departamento.--Guayaquil á 27 de octubre de 1lb9 - 1 9- ~ Al s~ñor ministro plenipoten­ciario iie la repiihlica del Perú. SEÑOR. Heteo-ido la honra de recibir la aereciable nota de VS., en "lºe se sirve pedir httspita­li< lad para ~os individuos dt: marina eXisteotes a bo~d-0 del bergantin Congreso,i en contesta­cioo, u•e es sati$factorio aseprar 8. VS: ~e cou esta fecha se da orden al jefe de catado mayor del departamento para que aquellos individuos sean admitidos en el hospital mili­tar, i asistidos con toda la prolijidad i camero que lo son los demas enfermos del ejército. La c:ue,nta que VS. reclama de los suminis­h ·os hechos al mis~o buque sera presentada a VS. oportuoaqienté. _ Reitero a VS. la muí distinguida considera­cion i perfecto respeto con que soi de VS. mui ohediente séi'vidor. Jüa11- José Flores. Legacion Peruana.- Gunyaq·uil no"iemlJre 2 de. 18z.9.-.A.J señor jener(J/ de-di"ision Jisan Jo,e Fkir.es, preficto de este deparwmento.. 5.EÑo& .Jf:NE&ALe Ha· llegado á mi noticia que de losfraguaentoa GACETA DE COLOMBlA de la frag,.ata de gu.err# Pre~ldente, se··ban cs~i:aido ciento setenta lingot~'S · ~e . fierro d~ v.arws tamaiios, Jo1· que haciendo ~otahle falta en el ~erga?tm f,:tJngreso~ espeto que ys. ~n ccnsarme el gobierno supremo de esta Repúbbca, i autoridades que de ella dependen. VS. que con tanta jasticia se halla encar gado de la politica i militar de este i dcmas departamentos del Ecuador, no se h~ consti­tuido menos digno a mi espec'ial gratitud., por ~us bondades ; i me honraré en todo tiem p-0 i cj~unstaocias, 'lll~ procure oc~ones en que acreditarle la Sinceridad de los cbidialea sentí.• mieotos,con que soi su mui atento i obediente ~ervido~. Jost de Larrea i Loredo. Cois'l'E~ACIOM, Rt!púhlica de Col11mhia.-Prcfecturajener al del dtstrito det .S-,,r .. Cuartel ¡enero/ efl· Gua­yo9uil a S de ñoviemhr~ de 1829.· Al sefior ~lr1istro plmfpotmcíario del gobierno d~l Plrú. SEÑOR. Con tnui parti(.Ular s.ati.$facdon, he recibidtJ hoi l'! apreciableº'?°'ª de VS. en que s~ aitve ánUMtarme IU proxui>o regreso al Peru, des'" pues de habe~ terruinado de nn modo· saiis• factorio la impo·rtant~ eotnision que tan cig. naJDente ae cunfio a V S. · Al rendir a VS. las gracias por las distiti - guidas espresiones con que me ·honn~, me es altamente sal·isfactorio asegurar a VS. que s1 por una parte me es placentera la con.tide..; racion de que vs. torna a su patria llc~dofe el hermoae> presente de Ja paz, i que la pl'é~ sencia de VS. alli exitara las emociones de la mas pura gratitud, por otra tengo el senti­miento de ver alejar de este pais it un perso­naje, distinguido por su moderacion, talt!nloi i patrietismo, que ha sabido afütdir á su an­tig~ a reputacion de babil negociador los títulos de a-pr~cio i amistad, que le han ganado Ja . benevolencia de su caracter i las ·•Üludes que lo distinguen en su calidad de hom-hre par­ticular. Ojalá que yo tenga ocasiones da poder acreditar a VS. la $inceridad de estos sentimientos, i la perfecta considencion i res­peto con que soi de VS. su mui obediente servidor. Juan José Flores. Legaclon Peruana.-Guoyaqui'l noPiemhre 5 de 1829.-.A.I señor jeneral de divisi·on Juan José Flores, ¡efe superior de los depar~amen­tos del Ecuador. SEñoR. En d bergantin de guerra el Tarqtti existe como prisionero, el contramaestre qne fué de la goleta peruana Joaquina, Jorjc Flores; i en ejecucion del tratado de paz celebrado el 22 de setiembre último, espero se digne VS: espedir la orden conveniente, para gue se restituya a su pabelloo, poniel!dose a d1sp ~el batallon numero 3o, don Jose Antonio Me..¡ta, comisionados por S. E. ei ·jeoeral en jefe de la plaza mayor, don T. Sala~, conforme a los deseos del jenerál en jete de las tropas espa· ñolas, ~espues de canjeados .sus respectivos poderc•· para convenir en una capitulariou, que les conc.eda seguridad i garantias, confor­me a las comunicaciones óficiales que h an precedido sobre la materia; han convenido en lo siguiente. Art. I- 0 A las seis de fa mañana las fuerzas gue ocupan la Barra i lasque ocupan el fue1te, losev41cuaran: los oficiales marcharán con sns armas i t11mhor batie11te., a entregarla5 á la division mejicana, como tamhien las ca·jas mi­iitares, a lguiFán a reunirse en la ciudad de Tamaulipas de Tampica ~n 8US oficiales1 los que censervaráo sus esp'ad;1s. 2. 0 A las seis de la m~íñaoa siguiente, totla , &a division del jeneral españ('.llJ que ocupa a Tampico de Tamaulipas, ro evacuará era los m1smfls términos eet.ipulados para las tropas de la Barra;t estas entregarán sus armas, bauderas i manir.iones. en los cmirteles s11ha1- ternos de Altamira, a las ordenes de.I ;mtt­di cho ciudadano jeoeral doo Manuel Nlein i Teran: fos oficiales conservarán sus espad as. • 3. 0 El efército de la República Mejicana, ~arantiza en la forma mas solenne las vidas 1 propiedades pri-\'adas ele todos l.os individüos del ejército invasor. . o 1-'a dlvuion marchad a la ciudad d é la Victoriá, dorarle permanecerá basta que ,-ueda te~r ltigar su reembarque para la Jlabana. 5. o Se permitirá al jenetal español e) en­viar a la Habana uno ó dos oficiales, para aolicitar ti"asportes pai-a la coni Eujeni'o de Salas. R:!ltifico los a..ticulos anteriores. Los ratifico. Antonio Lopez Santdna. Lsidro Barradas. La capitn1acicn que deiamo~ publicada bar~ un honor eterno á la república Mejicana, i es un motivo el mas justo de· congratulacion pv.a Colemhia i fü gobierno, que tanto iuteiaña. Sin la guerra de España, que nos Lace sacrilicar hasta ·nuestro crédito en favor de nuestra existencia, los acreedores centra los nuevos estado~ no babrian sido defra11dados un momento, i sin esta ominosa guerra. los americanos se ocu­parian de promover su prosperidad tan i1i­teresante a los etros paises. 'Pero el mas importante fruto que la Amé­rica Da de sacar de sus inmortales triunfos, ha de ser el es-citar el patriotismo de sus hijos en favor del bienestar de sus respectivos paises. lnutil seri~ tanta gloria, si ha de mancharla la amllicion i la falta de juicio, i los pueblos tendrían siempre UD ~recho a maldecir a los directores de sus negocios pú­blicos, si olvidandose de los inmensas sacri­ficio~ que han hecho por alcanzarla, no se apr.esuran a poner un dique a la anarquía ~ue por todas partes nos amenaza. Nosotros no conoc:emos otro mejor que el de la toleráncia pol'ítica. Acosl:umbrense Jos americauos á oirse mutuamente atts opiniones sin lndigna­cion, use cada uno del lenguaje ~e la heA.e­v. olencia i ae la ra~on para sostenc-r la suya, i tenga toda. la docilidad que inspira el deseo puro del bum, para ceder en cnanto se le wariifieste se.r contr~rio al 1nteres nacionált i:entonces,i solo entonces, se baílara ta verdad que tanto se busca. ~s imposible que todas las opiniones sean igu~ies, pero si es posible, i aun cierto, que una discusioo desa pasio­na- da de todas, 'ha de coacluir con la prefe­~ ncia de la que¡ mas se acerque al esplritu i á las necesida(las públicas. Colombia muj p~rtícularmeote es.ta inte­re~ ad• en estO& momenlos., en pres~ar un respeto relijioso por· la tolir~ncia política .. Estamos er:i vísperas de con1tituimos: ya les pueblos bao empezado ll emitir sus opiniones sobre lo c¡ue c;a~ une> Q"e mejor para la Repúhlic~: los dem~ .seguirao pron\lliCÍao:­dose, i sin dutia habra mucha diverjeocia ea su modo ile opinar: t'-ct habra tambieo en el de ouestros representantes; pero si logr~ que la tolerancia, la buena fé, i la circuns­pt! tcion presid"" a· su examen, el resultad& sera benéfico á la República, i esta se intereoc sará en sosten·erlo. El editor. CARTA DEL .PAPA LEON Xfl. AL P&ES1DF.NTE DE BoLtVIA. A nuestro querido hijo, el incllto fenera'l Antonw José de Sucre. 'AilADO HIJO, .JENER AL ILUS'l'.RE; SA·LUI) 'I BENDICION APOS'l'OL!CA. Entre todos nuestros hijos a quienes .e estiende el cuidado propio del pat~rnal mini~ terio. que el Señor nus ha cooliado, nada nos. oprime mas que la condicion de aquell~, que pelr grandes espacios de tiura se hallan sepa­rados de nosotros. Par esto nos han conao­lado Sobremanera Tpestras .lres car.la¡, ~e wr medio de -nuestro querido hijo lg02icio Ttiada s• nos entregaron poco ha, en un ·~me. tiemfl"!, la una de 3, •ta otra de 9 d~ feLré­ro .,..,. .1 la 'tercera dé ~;8 de octubr~ ._ .. ,. del próximo año, po.r la,s qne he(llos cortorido coa cuanta fé i piedad, ahra~a J;¡s saoti-sitná doetllinH ~ institutos de la reiilion catbtica., ese pueblo que, mientras mas dista de · 1. vista, se billa mas iomediato a nuestro co­raizon · t i cua1 ·sea su afecfo ·i respeto a nuutra humilAe persona, i á la $&lita Sede ap>atblica. Mas aunque n·os consuet~ i reaoiQ"ia tal peo- . samiento, en~ontramos, sin embargo. en no­sotros, la m~ gran~ angn~tÍ•l'Í · cuidado, dude que .sr7 se balta desampar~ i sin pastoras. l no es para ~tros menos ~gradable, el que nos hayais informado de esto con c-ed~za ; pues como nada uoa merece mas atencion .qne -el socorrer a la1 neceii~a espirituales '1e oue$tros hijos, no puede sino sernos mui satisfactorio este to proceder, en­teranclol1os de eITáse Por fo que implorando · d socorro del Espírita Santo, 'in el c¡ue r.ula vé ai puetle la humana fra)ilidad, noa ha­llamos ya tratando de proveer esas iglesias., de unos ministros i dis1Jensadores de loa niia .. terios de Dios, que por el celo de la relijion, pOl' su prudencia, costumbres i doclriaa. pgdamos confiar. que serán ª"eptoa al uiiano Dios i a. los hombres. Entretanto, hijo querido., te dames de buena •oluntad el parabien de tu aese6 poc conservar la fé católic~ ; i te est'imf!mas tan cortés demostraclon de tu oficioso afecto por nosotros. I como prenda de nuestro paternal amor para contigo, i de un animo agrade~ido, te damns amorosamente la ben/Ü;tl, d~ don.de se ocurriría a todos los 'gastos iJe. las caledrnles •. hQspitoles, etc. ~lpresiile1Í'4 ~n su comunicacion al "Santo. Padre, le e~­pli, có detrJl!adome~t~ tus molifl.os t¡ue tUW> ~l C(!ftgreso..1 para.dictar estas dos impcrtantes /f!ygs • J.Mea'EM Po& J. A. CUALLA~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 445

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 446

Gazeta de Colombia - N. 446

Por: | Fecha: 03/01/1830

COLO·M.B.IA. &.ta Gacse\& .G· tos dQm1ntoa.. Se· •uci ;&e. a,. ef1a ni la-s adminiatr.actonea d~ c-orceaa .de fas ca­pt. ta16 ele. pro'ri"ocia. :La suSCTipce•or1 ·anual vale dies- · ,...,.,_ .. ciftCT diTiiira Jo1 '!t~uo1 por iba córPos a !01 .~113cr.iptQ1'es. Í a Jos r.e ~Sta cUida.d. C.U.f S' ~ Cltl\>Clbnea se reciben t et. cootestar á. V~ .. que .aunque -el ~obieN11): de la repú.­htica . de Colombia est.á iobo~JD~nts comten­ddo de-que iái autoridade& ~añaba, ;;amal d3:1'ian as.ito a uaufraf?OS cblomb°l~ -<¡ne •por cualesquier -rae<> a·q.c~e puwa& pr.8eDi­tarse- I~ pidie~dQ\o,. c¡oiere .ain· ombar~, dar una prueba c;lac;a al · mundo entero, de los ' senfimietit11s hlanLropi.co.s que lo auimao i" dirijen . en tod~. sus resoruciones,. lo.s ~smos­q1,1e. le hacen dtsllñ-gMÍt de en~e Jos súbd-ttos de la aacion q'tle tnas : encacpteadauient~ le ba hecho la gue¡-fa, ·• · ·~queUos ·3-quierrea. una sue.rte adv-ersá":para ellos, .e~ qu ~ ·M esta~o am_en~.z.ada ·1nmin~ntemente .su Ytda, le&. ha obli.gado á prefe~ir (»re~•º'ªr~ a la~ autorid~­des de Colo.nb1a, oo C618ó -p;fsroneroa de resultas dli uea ;accú:in dt! guer.r•. sjllo . .comp desgrac\ados,-qoe han o~~~d.o é implora~o un asilo: en consecuerk!lá, pue.s, de ·kss pr1n- , Cipios sent~d~ al'ltes, debe VS. ;P>ller iome• diatamente en -libertad. sin :oecesut~cl é)e ~oa• aulla; a .10$ -esp~·iio\es 9u-: . .. p~nt,~11 en ·cu;1lesqmer punto ~l d•1tG del mando de V.S. ·en ~irttmstanci•a en todo Jgualea ~ -lae de los ocho del belachero espdioly que dinon . lugar a' la c;oosolta qa.e resu.e-l'V() _:.de orden-~el gobiecno •. en respu~ a\~ nata 01tada. al·:pnn cipió de· esta. . Dios guarde á VS. . R-ojael UrdaTUla. DIEZMOS. Por noticias que el gobierno ha reco)ide de las oficinas respedivas resulq, 1ue el produ.­cldo de los diezmos de lo• attobispado• i obis­pádos de Colombia en la última dútribudoo~ ha sido el sigui-ente. La gruesa d~imal en el arzo-hispado de BogoU. • .• • 173,0~2 5 3¡{ La del obispado dt P<>payán. 3:5,39i 1 La del obispado de Anti<><¡uia. 33,519 4 La del ebispado de Carta1eoa. 123,604 J ~ a del obispado de Paoami. 67 ,l6o 5 La del obispa-do de Qui.to. • b8, ~43 3 172 La del obispado de ·Cuenca. 80~ '297 5 L;\ del obispado de Mérida. • ·35,5-i'l 6 314 La del al'-zoi>isp~ .. d'e Caracas. 140,630 5 Suma total. -7-5.... 7 -.,-5-7-2-.:4-11.-~ Nota: no seda ru.on.del obispad() de Gua ­yaua, pot'qae los diezmes de aquella diósesis, se administran sln interven·cipn de la autoridad eclesiastica; tampºoco se dá d'e los ~bispados de S antama.rta i Maioas pC!>r no t~nerse aun ~os c1atos cor~spondientes. EDUCA.CION PUBLICA. Por l o~ programas ~e se han recibitlo tle los rertamenes que presentaron en julio último, IGs curs~otes del colejio de santa Librada de Cali, no menos que por Jo~ inforllies de ·su inspectc1r el señor José Maria Cue.ro i Caí.:.. cedo, a cerca del desernpeiío de dichos certá­menes, se viene eri coaocimiento de los t~pidos progresos que hace .en .aqnel1a casa la iu.ventucl estudiosa. Cuatro fueron tos actQ$ en que los estudiantes de las diferentes clases manifest.aron sn capacidad i aprovechamiento. . F..n el primero trcin·ta i cinco niños ~ple cursan las · p.·im..eras \etr~s por el métodó lancasterfano, espusiecon sus conc>cimieo,os en la lector.a, escri"turá, corte i ·mane.jo de la p\uma, ·doc­trina gristiana\ hf$tona .6agr:ada, .prosodi.a; ortopafia · i la$ cuatro· operaciones prilri~.~s de· la arttmétic~.. · & el segundo ona r:Stu - · dl.ntea .de .V~1iea _fati~ tsflic-~ñil tocbs las :p~tes .de- Ja orat:'Jon, d'leron r:iion· de lA . .pa-DS04fut, .- i t.raduíeron en los clasicos l:ttinos . Véioti:de1s ctJrsántes de fi~solia sostuviei"on el tuch":..aert~ cu.ya materia se 1·~ nfri:io~ Po 5~ lM°º.~nes en que se diluéidat"ün lás di·. fe~entes propiedades de la luz, la'n3hirale·za i propledades del · ·aite, J~ de .la e)ectricid_ao, VUIM {>\lRt(>S de metafis(ca, , i de 18 eti<:a jeneral 1 particular. El cuarto i ñf.tlmo c~r­tameo, SO"&tl>.nido por cinco estudiantes. tuvo .por objeto la :tstronomia, la jeo¡tri\fia, i cro­nolojia s:eguo -el compendio de W olfio, i la traduccion del frances. Segun Jos informes recibidos. los jovenes Sle han distinguidtt por un taTento i aprdve­cbamiento n~da vul~are-s, des~uhnéndo fa mas laudable emuia<':-100 en s~ aplicácioo al estudio. El colejio de sailta ·IAbrada continua en.~~ mejor arreglo, mer~d . ~ la infatigal!ie s.ohcitud de ·Sú ~ctor, &. l>edro ·Ht!rter&, 1 l · la dedkacio~ de los ptetepto.,es. M'AR'ACAIBO.. Re¡Juh.iica de Colorrlhia.--Pre[eotura del departamento· del Sutia.- Maracaího ·noviern . hre 3o de 1829. -Al honorable diptJtddo tle Ja •provincia de Marticaiho en el cong_tesó constituyente he ne mérito jenéral José Maria Cnrniió. 'Vanos eiudadanos bao pul'!st9 eQ mis manos la. ~an~testacion que ·han suscrito, para que la ou'IJ:<\ a Jas' de VS. como ~engo . Ja honra n det go:­b1erno ·sm n~nguna especie .de coac<'1ntt, de s·n ­erte qi;ie VS. ·¡ el congreao ·deb.:n ercerlos como la franca ·ennh<"Íacion de sus sentimientos 'j opiniones sobre el g oLie·rno que cre~o ma~ ~ndu.cente a la fel'icitlad de Colqmhia. Espero que VS. se sirva acusarme recjb<.> de d•cbo " Ja Repú~lica, como .consecuencia de un go­bierno débil, i nad~ ctjnsono con nuestrd ca .... 1·acter i cost.umhres, i no dehienclo oh1irl ~ r que pai'a que podamos progr«.>sar con la di~ - niJad d~ una .uaciou qü-e se haJJa rP. -:onocida , por , otras TI<1CÍ O ~«'S estraqjeras i°f'spet a bles, 'S . indispensable que se .coloque· á su c:ibf'za .e'I héroe del si~lo, el padre de la .patria, que .por tantos títulos. se ha bel'bo d ~~oo de nueslr~ consideracion, respeto, .obediencia · ciega ·i é'l~radt"c-tmi enlo ~te rno: hi:mos con ve.pi.do t,tn~­nim t>me.11te ~l ~_r a fa 'prc(1s.a esta manife~ation, P~!'ª !e5id~t~ de elfa, por el tiempo~ sea- pn­c: iso, m1enlr:as ~e hace la etecaeD de nu~vo .pte~idcnte, que ·dul'ad el tiem~ que-la.nacion determine. . 5. o Que· el cuerpo le)islalivo debe. estable~ . ce-rse en tél"miuos que nunca pueda llegar el caso, despues -del faUecimieotO del Libert~dor p.-esidente vi~Jicio., qu~ nadi~ P!el(:qda ~Ol'­par los iJe·rech~s IJªc~onales, iDbOduc1endo faccioues en la Repubhca. l\lacacaibo, noviembre '.l7 de .t8'29. l\houel R. Freira5, l\'lam~cl Benites, Juan :fle_yes, Manuel J. Amador. J?sé l. Balvoen~, ~li~uel Baralt, Baltazar Ur1sa, José l\'lari;t l! cdaneta. Francisco Gallardo, José Maria · (;respo, l\li¡;nel · -Homero, J _osé A. Asoaje, Ámhro~io Jiracho, Isidoro Gonzales, . Manuel de Oli\"a, ·Felipe Casa~ova, Francísco Anto­n~ lli' José Lozano, Antanio Añes, .Sebas-_ ti:.n de Ja Guerra, JoséM. Pino, lsidroLisaur, José J. VilJamil, José Seriol, José l\I. Leal Asccncion Nuiíea, Silvestre Robles, Ramon Ucdaneta, Ped10 Hernandes, Silvestre Gon­ules, Raaion-del Castillo," Jo5é M. Catalao, José F. Urdaneta, José A. Troconis, José :M. l\leos, Manuel Troconis, FlereotinoFinol, Pablo LezUDa:, José Vicente Montero, Juan Atalaya, · Feliz .Sanches, Joaé L. Bracho, Apohnar Bracho. Ai. CoNGBESO CoMSTITUYERTE.• LO$ ciotladanos de "Maracaiho que auscri;.. blmos,deseosos "de corresponder. a la e:s.itacion del gobierno, para que los pueblos ma·nifiesten· sus ideas sohre la orga~izacion politica que vosotros bayais de dar a la nacioo. i que crean mas COlITCnienle á\ ioteres jeneral de elJa, a las con""eniencias practic~, i a las circuns­tancias propias de las localidades, de las cos tumhres i de la civilizacion, vamos a esponeros, garantidos con tal escitacion, ·nuestras opinio · nes sobre la forma de gobierno, que en nues­tro ·modo de pensar baria la felicidad de Co­lomuia, i seña aceptada por la jeneralidad de los pueLJos. · ..EScusadno51 honorables representantes,· de -entrar en la esplanacion de nuestras ideas, porque fundandose estas en la · hist"ria de la época que felizmente v.á á terminar, instruidos trosolros de cuanto ha pasado. no hariamos mas- que distraer ioutilmente vuestra alencion. "Por otra parte nos veriamos obligados a en-trar eu pormenores que renovarian las heridas cicatrizadas. No hacemos mas que recordar ésa época de lamentable memoria, 1>3ra qne con· nosotros deduzcais cual sea fa organizacioo que, cQosiliando todos los intereses i derechos, Ja en.erjía de los que manden i las ~araotias de los que obede~can. mantenga d órden i nos encamine a la felic:idad que vosolrosi nosotros ,feseamos tanto. Esto supuesto, creemos que el gobrerno que vais a rstablccer, idor presidente Simon Bolivar. d'urante sn vida. sea el moiis1r.1do $Upremo, bel jefe ~lel ~obierno. · . ' 3. :;_ Qúe dt>spues de sns dias entre a suc­- cederle por tiempo lim!t;,do, que no pase s ó. mas i 11di .. ·iduos, i entre los que resu(Lcn con· n1·ayoria de votos S. E. elija inmedilidas i una administracion menos complicada, mas enérjica i de tal naturaleza permanente, qu~ haga concebir nna esperanza fundada, de que·el poder ejecutivo, reve~t.ido de una auto­ridad mas. estensa. distribuira mejor )~ bene­ficios _sobre Jos pueblos, al paso que contend~ los escesos de la malicia. 3. o Que no siendo obl'a de u~ momento, una buena comtitucion, sino efecto de la meditacioo de muchos años, como con sobrada razon lo conJicsa el célebre doctor Francia en la que trabaja para el Paraguay, no debe pre­cipitarse nuestro . dip~tado en sus dictameoe• .. : ni ser tdn obstinado en ellos que no ceda a la opinion mas esclarecida de aus consocios, con tal que tienda al fin que se . han propuesto los pueblos de Colombia en la actual convo­cátoña. Ni se estrañe que una nacion que se ha sacudido del poder estraojero qμe la do­minaba, recuerde a sus comitentes el deber de conformarse con la opioion de la parte mu saria, o que '.discurre sobre los mismos prin­cipios luminosos que han guiado a los pueblos libres. Pues - aunque la voluntad jeneral nunca se oculta, i ~cas vet;es se engaña en lo que es de comun utilidad, no siempre la con­sultan sos podatarios: sucediendo no ~ veces que los congresos, despues de muchos años gastados en · discusiones quiús imperti­nentes, i habiendo agotade las teoñas a¡enas, hao dejado pocas cosa$ admisibles en practica,­¡ mucha complicacion en las mismas leyes buenas que han sancionado. Si solo se con...: ·auhan las cir-cunst:mcias del mom•nto, se ol­vida aquella maxima tan repetida, de que la salud del pueblo es la suprema lei; i preva­leciendo la misma adbesion al propio dictamen, o al de los escritores que hito trabajado sin los conocimientos relativos ·a diversos paises, i a diversos intereses, -se desprecian los pare~ ceres _que no coinciden con sus ideas. 4. o Que Colombia i todas las secciones de America, hao pasado por esta triste csperien .... cia: i el reino mas culto· de Europa, la Francia,. no pudo evadirse de esta fuaesta plaga; ha­biendose salva4o de su total esterminio · por la admirable política de Napoleon, asi e-orno . Colombia por el tino i prudencia del Liber­tador presidente. No sucediendo lo mismo en aquellas, en donde triunfa la demagoiia i se sumerjen en torrentes de sangre. por falta Je un jéoio creador, i p~rque sus ccnductores, · adoptando ciegamente.lo lisonjero de las teo-. rias, se han decidido por un sistema puro democrático, en razon inver-sa de los ha hitos i costumbres de la. masa comun, que care­ciendo de l;is ·virtudes qu~ suponen los publi~ cistas, ~omo de ilo~tracion, equivoca las ideas de libertad con las del libertinaje, i confunde la felicidad con la insubordinacion. . 5. o Que no siendo incompatible cou la­iudepentlencia cualquiera forma de goLierno que ~e dé a Colombia, con t al que sea de Diituraleza ·estable i corisent~.n ea éll estad.> actual d~ su loca1idad, de sus hiibitos i ne.ce­siciades: 1 bahicndose evitlldo apenas la disolncion de fa Hepública por los · esfuerzos clcl Libertador; i con el t·onvencimif'nlo, de que el efe<.to Jia prnvenido o de' la misma cons­tltucio~, impractica Lle a 1,1Q estado naciente Je las ruinas del absolutismo. o de haber que-. rido los· lcjisladores acomodar en Colombia todas las pract~cas de los estados estra.njeros, o del principio destructor recibido én el con­greso, de no deberse dar leyes-relativas, o de todo junto,¡ es de absoluta necesidad el va­riarla, i coostituine .del modo mas anafogo a . las cir<:uostaocias vijeotes, guardando hs bases t"Seaciales, i sio ceñirse precisamente a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. todos Jos principios ele la democracia, res­pecto á haher .euseñado· la esperiencfa., que lejos de lfenarse c-on b primera conslitucrnn las esperanzas de los puehlos, se ha empeo­rado su situacion en todos los ramos de la politica. 6. o Que si es evidente el principio, de que en las. transformaciones poBticas se ba de cui­dar de no altera-r la relijion· del Estado,. mayor· mente ·si ésta es la catolica romana, que con justo derechu posee el timbre de única verda­dera: si sobre este puntQ se deben respetélr hasta las preocupaciones de la ignorancia i buena fé, mientras que una sarta ilustracion descubre la santa sencilles de ·su institucion, siempre en razon directa de la felicidad i tranquilidad de los puehlos que ticne11 la dicha de profesarla; i si finalmente el desp1·e­cio, in\'ectivas i sarcasmos de los libertinos contra ella, han escándalizado el candor é inocencia de Ja mayor parte de los ciudadanos de ambo$ sexos, hasta el estremo de suspirar por la antigua opresion española, que a lo menos se la consenaba libre de los ataques de la falsa 6.loso6a del siglo; es tambien de absoluta necesidad el que'se añada á la nueva constitucion. esta interesante base, de que la J'elijion de Colombia es la catolica, apostolica, remana, i de que el gobierno Ja proteje segun Jos principios del evanjélio i las sagradas san· ciones de la _iglesia. Para ello servira de apoyo el decreto provisorio del Libertador de 27 de a-gosto del año antetior. 7. 0 Que siendo tambien evidente el prin­" ipio, de 9ue los pueblos nunca se engañan eo la clecc1on de los que han de gobernarlos, aunque una refinada hipocresia quiera ocul~ tarse de sus investigaciones, lo es tambien el h'llarse siempre contentos de su administra­cion, por lo mismo que sus buenas cualida.¡es los hacen dignos de su aprohacion i . de la ~tl~cion -pública, como con sobrada espe­nenc1a lo cenfiesan los colombianos del in­mortal Bolivar, que reúne en su persona todo tr prestijio de tres millones de habitantes a pe.!:ar de la mezquina i rastrera polítiaá de unos. pocos b~slardos. á quienes una b2ja emulacion, hiz-o romper los vínculos de l.a gratitud. Por estas ra&ones, i por otras mu­chas, que por tan públicas no se refiereu, qμieren los electOt'es que el diputado de esta provincia no claudique en la cleccion del caudillo que ha ·Je rejir la República, ya que por felicidad posee la oácion en su seno,al que se ha hecho acreedor a ocupar esclus;vamente su primera silla. . 8. 0 ' Que como no es mas que-un problema pol(tico el que la soberanla reside esencial­mente en la· oacion, que es lo mismo qtie ad -­mitir un efecto sin causa, o si solo se deriva rle ella ejemplarmente, por cuarito todo go­bierno trae su orijen de 1-a sociedad doméstica, lo que es mas conforme a la historia del jéncio humano, estampada en los libros sagradós del cri¡¡tianismo; no debe insistirse por nuestro diputado en asentarlo como principio, etun­que las constituciones modernas Jo hayan admitido cual un axiQma político, por los in­convenientes que han re'Sultado i que resul­tarán en adelante: no siendo el menor, la facilidad con que con tal idea factida se _des-· cobre un flanco por donde se ataque el gobierno mas simentado; QO estando seguros ni los congresos lcjislativos~ ni los monarcas 01as lej-ítimos, de los efectos de Ja ignorancia i el ¿escontento. 9· O - Que respecto a que por derecho de jentes,'todas las provincias que han compuesto una nacioa, i que se hallan cii'cunscritas en su estrnsion territo .. ial, se supone, celebran un pacto duradero i permanente entr~ si? .de c~te bajo niogun pretesto, i mucho xn~nos tevel~rsc am contrariar el pacto, ·que no pu~dc disolverse sino por unanime con­sentmueoto do toda la nacion. Partimdo hni la as.oCl~cton, de Colo~b1a • ·ba10 su .ousma const1tuc1?n pol1ttc-.a qu.e sea perfecta, n1 que constituc10n, o con n1od1ñcac1ones rclaltvas. contente a todos: ni forma de gobierno en que 10. Qnc :sost.eniendo-se (como .se debe) en!ª no. se enct~entren ~nc~nveoientcs: que... c?a-1- nueva const1htc1on, la base de la independencia qmef'a que sea este, s1 promueve la felicidad de España irrevocablemente, i de cu"lquier de 1os asociados, es el men_os imperfecto: que! otro estado estranjero: i no hr, José Salcedo. iVlittuel' R.1·.a' de Ne1ra, monar~uico moderado. Manué) José Cantos, Jusé Gregono Guerrero, n. En el caso de que la pluralidad de·votos José Antonio Arauz,. FranciscQ Javier Srmto, de los diputados pre.sen.~~ en conformi~ad con Joaquin Guadamus, l\'lanuel Ponce efe Lean.. los deseos i fundada op101on de sus comitentes, se. decidiese por el gobierno ·rnonarquico mo­derado, será el primer llamado al trono el héroe del siglo, el inmortal Bolivar. 1 2. Para este. efecto el diputado de Manabí podrá usar, conforme á estas instrucciones, de todas las facultades de los pueblos libres, a Gn de concurrir a fundar las bases de la mónar­quia hereditaria, por ser la menos espuesta a las intrigas de la ambicion' combinandola con la moderada libertad de los pueblos, i con las 1 uces de la sana filosofia. 1 .1. Si por no chocar cop la delicadeza i desprendimiento del héroe; i con la preven­cion de los estrictos democralas, no se convi­niese el congreso en la forma monarquica, no por esto podrcí nuestro diputado variar en el nombramiento de presidente de la Repú:... blica_, que indispensablemente ha de recaer en la persona del mismo Libertador; para que durante su preciosa vida, Ja gobierne en jefe, bajo cualquiera denomlnacion que se le quiera edor del trouo, o del mando supremo político; o que a lo menos promueva la insmTeccion acaudillandó descubierta ú (ICU}tamente a los faccÍOSOS: para prevenÍri~ua­} és casos paf'ece oportuno el que en la,constitu ­cion se declare de hecho i de derecho la total esclusi·on al mando, i una infamia perpetua a la persona que eo Cofombia CQmetiese se7"' mejante atentado: reservando en este caso a la nacioo el derecho de e1ejir el succesor. 16, No siendo adapt~hle, _como se ha d~cho, -en ColQ_mbia la democracia absolut~ l ha­hi'endo de vuiarse sus instituciones, es fi[mi conveniente se declare espresamen.te la con­tinuacion del goce de los fueros JDilitar i PERU. Tenemos noticias positi~as de que el seño't ~neral Lamar, acompañado del coronel Bermudes, llegó feliimente a Punta-arenas, puertó de Centroamérica en el Oteano Pacifico~ el 23 de junio, en la goleta Mercedes. Tam­bien sabemos que pidió permiso al gobierno de Costarica para pasar a ·S:.i_njosé, su capital¡ i. que no solo le fué concedido, sino que se le re.cihió con las mayores c:onsjder.aciones. Hemos creido oportuno publicar este aviso, para d~s­mentir la ll~gad.a a ~hile stiende . hoi por todos los aognlos del l'erú, i las llagas de b revolucion sienten inmediata­mente el P.fecto del Saludable halsamo que se les ha aplicado; i. se preparan a cerrar elc:r­namente. Tan recomendable suc~so ha sido publi cado. en esta _capital con la solennidad, pon;>pa ~ júbilo que demuestran las copia~ de\_ h!l,,ndo 1 proclama que tengo el honor de incluu·. a VS. El gozo eu qu~ se anegaron los ha~1tant-e-s tod'os de esta ciudad. es incsplicahle; 1 ~ola el teniente -coron~l do.n José Allende, como ~es­tj_ go ocular, _podrá bosqut.jadc de <>l:!un modo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Eo el. instante mismo en ~e se publicaba en la capital, '\1-0Úban.-laa circular!ª a las P':º· vmci'as con tan plauuh!e !'ueva:· ·1 P.~tr:~ sat1s­facl'ion d~ S. E. i conocimiento del 1úb1fo que -respiran todos -los bahitaote~ .del gran lago~ incluyo ~ ~S., para que· ae s1cya. ponerlo todo en -conodm,ento de S. E~ el presidente, coptas de las conte!taci~nes que se hao recibido de a1gu!1as l!royinci~s, a péSar del corto tiempo mediado 1 dtStané1a en que se encuentran. Al fin, ,señor ministro, estos pnehlos han vi~ la aurora de los consuelos; i desapue­cerán sus temores; i no se oirá en el Pero otro clamor ·qoe uhÚ)n, paz, concordia i fmternidniJ. Un olvido sobre el demasiado celo de amor á ia patria que ha tenido Pano, i q1;1e algungs enemigos han querido desfiguraT, ·• una ga- 1·antia para·todos sus habitantes, particular­' mente para ros qae se consideran comprometi" dos ser' el sello 4'1e nuestra felicidad i el co~pt'emento de la glori.:a naeional. Entonce$ todos, al rededor de la silla prosideocial. cir­cundarán a S. E. el presidente; i harán !'11.e­morable ·ta época de su paternal admm1s-tracion. . . Con ian grandioS'O motivo t'eitero á ·vs. los sentimientos de mi mas alto respet() ·con que soi su obsecuP.nte seguro servidor.--Señor 1uinistro. Rufino de Moceda. (Lo Prensa Peruana.) CIDLE. NuEv,, cO-NVnt.ATORJA PARA. EL coi.Ga'Eso. Santiago 7 de agosto ile r8'.l.9. EL Jli:!'E SUPREMO DE· LA REPUBLlCA.. Habiendo .invitado ~l gO'bierno los mic.mbros presente~ do la c~mara de drplltad-~s para qae cnovoque. a I~ cmdad_dc Valpara1so al con·­~ reso nac10na!, tras~1·1epd~ su ape1·~ura pa-ra el dia 1.º del mmed1ato sef1embr-e9 1 no ha­hiendose designado todavia por lei alguna el lugar en ·que deben residir los pqdg.-es supre­mos de la República. Considerando: qué asi como el buen exito de los trabajos del congreso constituyente, fué debido eg macha parte a SH traslacion a la mencionada ciudad, asi tambicn es de es­perar que la próxima le¡islatura obtenga los . mismos felices resultados, reuniendose en el propio -lugar; i teniendo' prt"sente· que las di­ficultades que han impedido que la apertura 'de la se·sion se verificase ·el 1.0 del cotriente mes, como estaba determinado por decreto de ·1 7 de junio, no podrán vencerse antes del dia que.me indican los espresados representantes; despU'es de \m maduro i detenido acuerdo; he venido en acordar·i Decr-eto. Art. 1. o El congreso nacional ab~i1·á su primer sesion eu la ciudad de Valpara1so. 2. a:l Qued~ l\UeV3ment~ .conv?ca~o a este ~rnto para el d1a ·1 .º del proumo s1gment~ mes de setiembre. 3. 0 Se contribuirá por el érarío públicd á los mi~mbros del congreso, residente~ aqui, . ~l mismo viatico por las le,;uas hasta Valpa­ ·r.aiso, que segun disp~sici~es ant~riores, se dá de fondos d·e propios, a los rcs1dc:ites en otros pueblos. • 4. 0 El gobernador de aquella pl·aza~ ~:m ~ará preparar i tendrá dispuesto pal'a dicho dia, un local comodo i aparente a cada una- de bs dos cilmaras de qne se comp·:)ne la lejis ­htura, invirtiendo las sumas oeccsa-rias a su apr_:esto i pos~bl~ decencia. . , 5. o El mi01st-ro ·secretario de· Estado en el tlepartamento del interi,1r es éncarg.ado .de la ;ejecucion de este dcrreto, q•ie comunicara ~ quienes toque S'u conocimiento i dispondr~ se imprima, tomando l'«zon las ofkinas que .. ~urre$_po~da. Yk1'no.---Rnmos prosecrétario~ (La GláP-e tk Chile.) GRECIA. Continudcion del mensaje del pnsidente, interrumpido en el mtmero 443. . . En el presupuesto que la eom111ón de ha.· cienda ós presentará, 1 del que ye .01 daré un eatracto, encontrareis motivos de grMitud _. los ilustres bienhechores de la Grecia, i l ' 4111¡¡chos noblea ami_gos de su causa. GACETA DE COLO~rB.IA Estracto .fel i.ngreao i egteso.··del Estado desde enero de 18~, huta abril de 18·29. JICGB&SOS. Pinstres tli.('cos. ·Rentas del Estado. • • • 18.539,~69 ,·4 Fandos del banco · nacie-nal.. 2.03lf.,b6o ·3 . Presas \liquidas:. • • • • :d 514 1 4 r 4 Sumas avanzadas por mi. • 1 • • .706,576 1 • Subsidios franceses. · 8.2.55.ooo ldem ruaos. 4.385. ~ºº &aESos. Ejército i escuadra. · • · • &tablecimientos púbHcos. Sueldos de los emp.os de gob.0 Intereses pagados por el banco. Casa de bu.erfanos. Austlioi a los .pobtes. • • · A vanees a los a_credor .'. de1 gob. ..\trazo.s a los colector .. de reo t.' Pagado pQr presas jliquidas al vicealmirante austriaco Dandolo. . Existencias. • 25.61'8,664 34 J t.5,851 8 2.129.022 5 25.618,664 34 Debemos observar, que ademas de los sub­sidios recibidos- del rei de Francia, S. M. ha ofrecido 100,000 fraacos mensuales desdP.. '.f) de abril de 1 fS29, para los gasta$ i organi­zaci0n de las tropas gr-iegas; que el e·jercito fraoces nos ha dejado caballos i atmace~es militares, que deben pagarse de los subsidios atra:r.ados i no pagados~ i ademas que el barón de Rouen n(la ha manifestado ulti­mameule_, ~ue él dad inmediatamente algo­bierno griego Soo;ooo francos por cuenta de lo; subsidios atr.azados. 2.• Que• .por orden de S.M. el· emperador Je Rusia·ae nos han ·enttegado letras de cambio por na millata de rublos algunas- semaBas ha. Se han remitido estas letras a Napoles para éambiaTlaa i eaperJIBOI au resaltado. 3.• Que eo la sama de 1~7o6,576 piastres t 1 paras que hemos émpleado en la cobs­trncci& n i gastos 41e la caaa d.e huerfaoós i de mochas-0was p6blicaa en 1ue muchos mi· serablea gt'nan· 111 jornal, se incluyen 900,000 · piaskea que nos han confiado los amigos ·jene · rosos .de la Grecia. El resto de los 800,ooQ piastres, ton tos !2 a ~OOQ, que ~otes de nuestro arribo a Gr~ia, ae eoviai:on para sostener el ejército de la parte,meridional de la Grecia, son ·los últimos restos de nu~tra propiedad, que habiamos dejado entonces para gastar. . Nosotros daremos a los bienhechores de la Grecia una razon circunstanciada del destino . que se ha dado 1 las sumas 'lªe nos han cpn6ado. Vosotros veis el mal estado de nuestras ren­. tas, i podeis -al mismo tiempo _conocef la nece­sidad en qoe estais· de hahilibr al tesoro . naciona'f, para hacer frente a los COinprometi- ' {Uientos nacionales, Í proveer a los mas 'ur- · jente·s gastos. . Hemos hecho los mayores esfue·rzos para · procurar dinero para vosotros. Vosotros co­oocereis todos los pasos qt1e hemos dado con l:ts cortés aliadas para conseguir un empréJtito de 6-o . millones de francos bajo la real pro­teccion. Vosotros vereis. las comunicacie>nes que se nos hao dirfjido sobre ei particula-r, i vereis las esperanzas que podeis concebir. Nosotros deseamos·que. en las presentes dificultades, vosotros podais corrresponder a la es.pectativa del pais~ de las potencias a~adas i de t"das las naciones dviliudas. Cotnpttrando lo pasado con lo futuro, vosotros encontra­reis L~ s med.idas rectas i. prudente~ para e.o ~ locar la nac1on ·en l·a pos1c100 mas. a_ propos1to para la ·suerte futura que la Providencia !e _ha reservad'o. Nosotros no podemos tontr1 huir a esto de ótca manera_, que por la mng lianimidad qne nos inspira lo sagrado de nuestra cansa. i por la pureza i moderacion de los principios ~ue seguiremos para s°'1encrla. . s~ han comenzado ya ge.gociaciones, a las qu.e debe invitarsenos conforme a los artículos del tr-atado de Londres, para qne tomemos parte en ellas: vosotros autorizareis ~I g?­hierno con los plenos- poderes-necesarios. Vosotros podreis delíberar en esh materia, hallandos p·erfectamente iRformados, · d~sde que. tenei~ los documeotM oticit1les, que no dejan duda. con respe~.to :il._plfü de paci&c.t-:­cion adoptado en las cot1rerenéias de Londres. . Mas de- una vez· nosó'! ros os 'hemos rep~tido: no os ~patteis .de la send;1 de vuestros debere.s. i no dudeis nnnca de la justicia de los aliados. En segundo lugar debeis· considerar prc;>­fnndamente sob1·e la arlministracior. interna del Éstado; i si vosótros os confo .. mais con la opinion que yo he manifost.:ado u.ltimamente en el particuf;tr, vosotros jozgareis or leyes constitucionales permanenl~s, hasta que Ja suerte ele laGrecia no sea decidida definí ti va men fe .• Vosotros os ,:ereis quizás oblig:ufos a decidir 1á continq~­cion de un gobierno provisorio, con aquellas :roodific~ciones, sin embargo, q·ne sirvan al ~obieroo para conservar el orden interior i la tra~<¡uilidad, para proceder con .ven~ja en¡I~ rens1on de euel;tras leyes c<,msUtucwnales, 1 tomar todas las medidas que el honor, la justicia i una prud~nte prevision os reco­mienden. En el mismo caso est:ín las m~oidas rela­tivas a las rentas i al crédito pt1blico, como tambien a la deuda cste.rior, i a 1 .. s indenniza­ciones que el gohiernn debe dar a los ciuda­danos que han sa c~ífi~ado s~u propiedades en favor de la Grecia, i tambi cn los pagos d·e lo que las asambleas nar.ionales d·e Astros, Epidauro í Trecena promt:tieron ~ los que derramaron su sangre por su patria , i en je_. neral Jos socor.tos. que el goh1e1·00 dehc ·su­ministrar con una m:~no á fas polalaciones que se han arruinado, i c.on otra al roes pe~ble i desgraciarlo paisanaje. Con el. fin de resol­ver con ventajas practicas estas cne~tiones i otras conex~s e:on t>llas, se requiere aqquirir noticias de clen!ro i fuera, -qne nosQiros reco- . jeremo3 cuidadosamrr:ite. · Si, 110 obstante, vosotrQs d~terminais lo~ principio$ i planes sobre los que el .\;obierno~ cen sus consejos, ba de fijar su atecc1on ~n.-1tas grandes cuestiones, i los mas esenciales inte­reses dependientes de ellas, no ~abreis hecho sino la mitad de la obra. Ella no se com­pletará, hasta que reuniJos de nvevo, i co­eociendo los procedimientos del gobiernot decreteis definitivamente los proyectos de lei que se os presentarán. Si vosotros convenia en este plan, el go­bierno responderá entonces a las p 1)tenciu europeas conforme al principio que adopteis; con respecto a las transaciónflS que_ están eo cuestion con arreglo al tratado de Londres. La naCion, sín emhargo. no quedará sujeta. P.ºr sen1ej:.111tes tr'ansacioncs, sin que sean ra­t~ ficadas por vosotros. Os decimos lA mismo de las leyes coostitu-_ ciooales: ella-s serán determinadas A.Jespues de una madura discusion~ $'obre pr_inc1pios adop­tados por vQsotros, 1 to ~ará. a :vosotros 1:1 confirmarlas con vuestra sao< ion. Finalmente, vosótros fijareis los pri11ci­pios i formas, por las cuales se al'regleo todos los otros intereses basta la convocaciou de la nueva asamblea nacipnal. Al mismo tiempo, al terminar la asa·mblea, vosotros m;¡nÍft'stáreis vuestro deseo de ser los organ os, por cuyos conductos la nacioQ manifit>ste su gratitud a la Provideoci-a divina, que drrije la suerte de las naciones, ac~a sus augustos bienhechot·es. los monarcas ahados, sus abnirantes, sus ilustres comandantes, '3ciil todos tos amigos n.ESA PO~ J A. CU . .\1.1 ...... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 446

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 447

Gazeta de Colombia - N. 447

Por: | Fecha: 10/01/1830

COL·OMB.IA •. IEsta Gaceta u.le 101 doming03. Se aWCl \he a ella en las administraciones de correos de las ca­p, 1ta1es d~ p~nncia. La 1uscripccio~ ~ual •ale diea pesos, cinco la ~el s~meatre i . "'-1ot~ real ea ~a del trimotre. lU eclitw .diri]lri los numei:o:a por Íot, correos k ló1 -1~c~ptores· i ,. I°" de ella .. ci'i1é1&4 ~uf s nu­. mpcioaes 1e reciben en Jc.tierula llQmeTQ i . o calle· · p~mer~. de.1 ~Qmércio, .,~ 1!4 ~-~ • Ml eUe• ~ halhtac1on. En la nnsma lt~te no.de.-, lo. nli.meroa sueltos a dos reales. .BOGOTA, D.01\'llNG.0 10 -DE.EN.E:RU DE. x83o. CONGRESO CONSTI'l"UYENT-R OiputacÍQn del cong_reso ~ons'tit7-0"~nte. BogotlJ 4 de enero Je .1839-20. . · Teugo el honor ~e participar ?. VS. q2e, conforme a lo pre.scrato por el ésrmo. senor Libertador presidente en los decretes de 24 diciembre de 1828 s·ohre la reunion del congreso constituyen(~. te instale. antes de ayer la diP.utn· cioo pr~sente en esta capital; i a consecuencia de . lo que se previene en el ·articulo 4 '2 de uno de los mencionados decretos, me hizo la honra de nombt"arme director de ella t i al señor G-árcia del Rio, secretario provisional. La diputacion ha resuelto en estedia se eleve al conócimiento del gobierno el acta que acr~ dita la insta1acion; i al cumplir con este grato ~eber, rue~ ~ VS. me permita ~ñadir que s01, c;oo sent1m1enh>s de J"espeto 1 con .. sideracion, de VS. atento servidor. J. Mario del Castillo.. Señor ministro de &tado en el ~eparta­meoto . del interior, etc. etc. etc. ACTA. & 'la c"1dad de Bogota, a 2.de enero de 1830, eu virtad de lo dispuesto por el esqno. ~eñ.or Liheriadqr preSideote en su deci:etu. da(!lu en Bojac~ á 24 de diciembre ,d~ 1th8 sobre la reuoioa ~e un coogre10 eonstituyente, se jun­taron. en el lugar destinado para la5 s,aiones . loe cliputadoli &i;.uientes a saber: Los señores Juan de Die& AJ°~;tSu , doctor Feliz Restrepo i Alejandro Velea, por fa proviacia de Antioquia: . Jeneral Rafael Urdaneta, Estanislao Ver­gara, J eronimo Mendoza, doctor ~~stin Gutierru Moreno i doc.tor Miguel Tobar. por la provincia de Bogota: Doctor José Maria Cardenas, poi.' la de Buena ven tura: Jeneral )liguel Figueredo, por la de Cnabobo. Jeneral Jusé Lanrencio Silv.a, por la de C.:. racas: D octor J osé \\'lária del Castillo Rada, doctor J osé Joaquiu Gori i Juan G;.ircia del "¡o-, por la provincia de Cartajena : Juan dP. Dios l\'leodez, por la de. Casanare: · R.afael Hermoso, por la de Coro: Doctor José Feliz Valdivieso i Aoclré.; ·Gar­cia, por Ja de Cuenca: Jeneral Antonio José de Sucre, por la de Cumana: ·Martin Sant.º de lcaza, por la de GuayaquH: Jenéral José Maria Carreña. por la de Maracaiho: Jeueral José Maria Ortega, por la de Neiva: Raimundo Rodriguez, ~ ieoeral Cru~ Car­rillo. por la- provincia de Pamplona: José .Maria· Cucalon i Ramon Vallarino. por la de Panami: · Doctt>r Pedro Antonio TGrres, por la de Pasto. DoctQr Vicente Horrero, por lá de Popayan: Dottor Francisco Javier Cuevas, por la del Socorro: Doctor Andrés Gallo7 doctor Juan Nepo- · muceno Escobar, doctor José Antonio Amaya, doctor Gregorio de Jesus Fonseca, i doctor Miguel Valenzuela, por la de Tunja: Conforme a lo preserito en ios aTtícuJos 42 i 43 de otro decreto de igual fecha~ en que el escmo. señor· Libertador pt"esidente f:reacribe las reglas que deben observarse para a formacion del congres<> constituyente, se nombraron, á · profu~~a del señor Castillo, ~oaelesc:rutadores, e aeñor Gotier~u Moreno, 1 . aeñor A't'anzasu. & . ~guicla ae ptocedió i elejir el ~rector fi ~ la dipu~acion que debla otu:parse ~o re­conocer los rejis\ros dJl eleccione&, i eo. eu-· min.u la conformidad de estas cQO to pre$ _. . erito -en el re·glameotQ ~En el. escl'utinio hecho de \a ·votacion tesnll.Q, qne de los su­frajios dados por los 34 diputados presentes, obtul'o el señor Re.strepo 8, el señor ~neral Sucre 4~ · el señor G~ri a, el aeiior Y ugara 5, el señor Castillo 16, · i aparecie;0do. que ninguno reunia la mayoria absoluta, aunque en el regfamento no se espresa que esta sea ne<-esaria, propuso el señor Castillo se hiciese nueva voÍacion para ev~tar toda duda; i re: auelto asi, tu•o el señor Restrepo 15 votos. 1 el señor Citstillo, 19; ~? consec.aeoci-a. el ó~­timo que~o nbmhrade duector, 1 se procedao a la eleccion de secretario provisional. En ella obtu·vo el .ifñor t\ranzaau 5 1nfrajio1, el señor Borrero 7, el señor Gori 3, i el 1eñor García del Rio 19, qued,aodo e1le último electo secretario. · Conforme i lo preserito en el §: Q ·Ubico del artículo 42 del 2. o de los dos deuetos precitado1,el señor d~edor easd oficiQ al seiior prefecto d~ Cundinamarca, requiriendo la entrega por inventario de fos plie101 de elec­ ·ciones; i mientraJ llegó la contesbtion, se suscito ll cuestion de si seria mas convtnienttt para simplificar el trabajo, que &e norplwarao· dos o tres comisiones que iofrirrmsen 'sohre. los rejistros ele eleceienes para- ta. ·cáliflcaci~n dehida, o que se ocupa&& en esta toda la di­putaéion. Discutido suficientemente el punto, se decidio que el señor d.irector nombrase comisiones al efectü, conforme a lo prcsCl'ito en el reglamento que se observ.o en el con­greso de Cúcuta. ~to dio lugar A que se promoviese la cues tion de si deberia hacerse un regl~mento ·es­preso para el Téjimen parlamentario de fa diputacion,cem'o opina'l"on los señores Escobar i 'Rodríguez; ti si por el contrariD h~br.ia de .adoptarse provisionalmente, i haslft tanto q~e se trabajase un · reglamento para los debates del congreso, el que se us6 en. Cúcutli, o .-1 que sirvio · d~pues al senado en cuanto este ·fuese compatible con las atribuciones de un _congreso constituyente. Deapues de una dis cusion alga prolongada~ en que tomaron parte · los señores Castillo, Vergara, Gori i otros, en favor de la última disyuntiva de la cuestion, propuso el señor director las dos sigüientes: 1 . cv ¿Si convendriá adoptar uno de Jos dos reglam.entos arriba indiéados con preferencia a trabaj.tr otro nuevo? i se resolvió por la afirmativa. 2. ~ ¿Si seria conveniente adoptar el reglamento que rijió ·en el congreso cons­tituyente de Cuenta, mas bien que el del senado, por ser aquel m:ts anMogo a las. circunstancias eo que se baila la diputacion ?-i tambien se decidió afümativamente; con lo cual &e de­claró adoptado el espresado.reglamento hasta que se sancion'1se otro nuevo. Subsecuentemeote, i eD1 virtud de lo dis­puesto en el artículo 43 del 2. 0 de los decretos mencionados; se resolvió qu-e el señQr dírector, con la m'ira de compeler a la pronta concur­rencia a Jos diputados ausentes, oficiase á las autoridades respectivas a efecto de que diesen todos los ausilios necesarios para su próxima IJt>gada' á varios representantes que se sabia cstahan en camino ; i que respecto de los que no huLiesen alegado motivo lejltimo para escusar su .falta de asisteocia, se cumplie$e con lo que prescribe el artículo 43 del de - · ~··eto de 24 de dici~mhre de 18.28. Mientras se ventilaban i resol vian est:ls cnestiones1 recibió el señor director nn ofüio ·del . señor· pTéÍ~cto de Cundioam~rca, acom­pañando .lo$ pliegos de las elecc1ones con ~u inventarío i ce.rtiücado correspóndieme; i dot m~ del señor ministro- d.el interior. Et nú- · : m~o •. 0 'º ettoa i.KJuia .copia ~tiea d_e -los deer.etas.esvedidos por el: ese ... aeñot .- Liberlador, con fecha 24 ~ciembre ·-de J.828, ace~ta del ro11Jreso constituyente; i tambien vana~ eopbs ·simples para el uso de los seño- . ·res d1~u! tld_os~ El ndme~ 2 •. ~ aco!Jlpañaba los e~p~-d1enles tn que consta·liaber a1do estu­! ado~ de concurrir .al congreso los stñQrea 1enerales Carlos· Soub.1ette, · Francisco Cara ­b. año, i Bartolomé Saloin, primer s~lente doctór Jo!!.~ D uminf{o Duarte, i d·octor Tomas José Sána·hi~, diputados de las prov~ncias de Caracas. i . Cá~aboho: el señ.or Miguel tf_!"~r.ia ·Pum-ar, d1pufado por Barina$; lqs senores Joaqqin i Rafael Mosqueta, por las de·Jluena­ventúra ·¡ el Chuco. i 'ºs ·señores Antonia Ante, Manuel 'Mateo é ·Jgoado. Escobar, pri:ncipales. i suplente de la provitacia de PichinchA. Ad~ tnas iocluia el mismp oficio el espe.diente en que constan las ptov.i de lcaza, J. Maria Carreño, José Maria Ortef'a, Raimund.~ 'Rodriguez, Cruz Carritlo; J ·osé Cucalon, R•fmon Vallarino, Pedl'o Anttmio Torres, Vicente Horrero, ·Fré'locisco Javier Cuevas, losé Antonio Amaya, Andrés Mari"' Gallo, N:epornnceno Escoh;ir, l\'Ii~ueJ VaJea­zuela, G1egol'io de J. E'on.ceca, José Garcia del Rio, diputado sect·etario, por la pPov.in· ua de C~rtajena . DECRETO· DEL G O B I E R NO. · Simon . Boli"ar Libertador presidente de la 1-ep--,.i.hlica dB e olom.hia, etc. etc. etc. . CoissiDl!.RAN01>: Que p} derecho oe eslraccion pr.-sunta n1 :. tt~ . dado cobrM por decreto. de 23 d~ dic:ir m tire• del aiio 18.0 se ha hecho ilusorio por h-.berse exijido tlanzas por tiempo iudr6nido.; · i que eata. P.~~veald'u por· . el .mifmo dec_~~to ie- 23 de drCi~rf _l ~ec)uac;1o•ea poJtcnorea. El iecreUbo 1tneral queh enéargádo de: la e jecucioa de· -eat~ clecre~o. · . • . Dado en ~l cuartel 1enet~I de lbarra a ·2 de nov~eml)n: de r•29--: í:,g-:-•'fFirmado}-:-S1itoN BOLIY..AB. .. - Por d. Libertador preaidente.• El secretario jeneral, José D. Espinar. OTRO. 8imo1a Bolwor L1Jertador presúl#TIU th la repúl>lict:1 d• Colomhio. eto. e te. etc. Coi.slollAlloO: -Que es un deber del gobiel'l)o satisfacer la de.uda injeote que-·se ha acumulado en el dis• ttilo del Sor de fa l\epublica por circunatancias esttaordi~arias. Consi·derando: que la octa·ya parte de los tl·erechos de iflJpOr(acion, aplicada poi' decretos d~ 31 de ag:0sfo del año 17 _,, i ·23 de diciembre d~l año 18.º al pago de la deuda flotante, i. el integro de los derechos de espotta.cioo de frutos no alca11zán a amortizar anualmente la décima pa1·te de la denda depa:rtamental. Considerando: que -si bien no es posihle teduCir los derechos con que t!stan gravados los efectos comerciales¡_ conviene almenos fa­. ci litar el _pago d.e ellos i animar el e.Spícitu de · émprúas mercantiles. . DECRETO. 1 • 0 Ademas .de la octava parte de los de­tec hos de importacion, aplicada al pago de la deuda tlotante i depártamental, se satisfaran en villetes de una ú otra deuda el ocho por eiento i cuarta parte atlvalorem q.:U• se cobra e~ las aduanas, adicional a los derechos de lmportacion. 2. o Los derechos de estJ1?rtacion de oro i .plata amonedados; asi como Jos derechos que cause la esportacion de frutos, _efüctos i pro-­du~ ciones del pais no esceptuados, pueden pa· garse. en su totalidad con obligaciones; vales, O- rcccnocimientos de fos que compon~n la deuda pagadera flotante o departamental. Paragrafo único. Queda derogado en el. di,trito d~I· Sur, el artíc1do 7• o del decrel<> de 23 de diciembre, en que· se-manda satisfacer en moneda el nte: i .º las decretadas, o que en lo sucre · siv·o .deci;etare la autorida1l lejislat'iva: 2.1) l ~ s pragniaticas, cédulas,. ordenes,. decretos i or- GACETA. DE.· COL0MBlA denanzas· c;lS· ~ ~a$>1,.'. s·ancionadas ·haita t3 (te ~ "e· .l,'ffo~ , que< e&Uban en 4bservanci&; bajo· e_l_ inismo. gobii!rQo español en ·el te.(tj\Q~ÍO ~.e form-a la ~épOhGca: · 3.11-las leyd Ele. la ~r«Otli-laci~ ti~ Jn<;t_ias: 4.0 . la~ Je la recopilaaon,de Qllrilta.; 1 S.,• las de las 11ete partidas; Art. 2. 0 -En consecuencia, ·no tendrán vigor -ni fuerza a1guu~ en ~ R _epública las leyes, pra1m~ti'caa, ~~ul•s, l>rderies i deci'.etos .dcl goh•eriao ea~of, poat~r.e• al 1~8 de marso de 1808, n1. Jaa·.espresadas en ~l artículo ante­rior, _en todó lo -que directa o iodirectainen&e se opQngan a las leyes i decretos que baya fl•do el pode&" l~jislativo~ CAPITULO U. De la conciliacion. Art. 3. o Cuando se intentare ante un jnez e) medio de la conciljacion en demand~s ent·rc partes capaces de transijir, i sobre objetos que puedan ser materia de transacion en negocios contenciosos civiles o por injurias, i en causas de cliborcio, se proce~erá del modo $~~iente. Art. 4. 0 La concil.iacion se intentará ante uno de Jos alcaldes -parroquiales o p.edaneos, o -cualesquiera otros que ejerzan jur.isdiccion ordinaria, i ante los jueces. políticos en el caso del artícolo 36, atribucion 1. e-: del decreto organico; pero si fueren dos o mas tos deman­dados, se verificará ante aqud juez del domi­c. ilio de uno de los demanda·dós, en que estos i el demandante convengan. Art. 5. 0 Para promover la conciliaeion, no es n~cesaria pcllcion por escrito; bétstará que se solicite :yerbalmente, en cuyo caso el juez señalará el dia i la hora en que deba ve­rificarse este acto. Ar.t. 6. 0 El demandante i demandado, en el caso del articulo anterior, podrán coμipa­ ·recer por medio de apoderado constituido especialmente al efecto por una carta poder, dada por ante uno de los alcaldes parroquiales o muniápales, quienes no podrán e~ijir por este acto derechos algunos. Art. 7. 0 Si las partes comparet;ieren por ~i o por apoderado, el juez las oil";l a amoas, i procurará tr.ansijirlas i avenirlas entre si, proponi,ndoles lo5 medios que crea efkaces para que haya entre ellas una conciliacion amigable. Art. 8. 0 Terminado el acto de la concilia­cion, el juez conciliador estenderá una oilijen­cia que contenga les mec.lios propuestos por él, i los términos i condiciones de la avenencia, si la ha habido . Art. 9. 0 Esta dilijencia se $entará en u n libro, que con este objeto tend1-án i custodiai;án los jueces conciliadores, i sera firmad~ por el juez i las partes; pero si alguna de ellas no supiere firmar, lo bar~ un testigo á su r-uego. De esta dilijencia se dará á cada una de las partes, copia certificada si la pidiere .. Art. 10. Por estos actos no se llev:.r :ín, en ningun caso, oti·os derechas qu~ los de lo es ­crito i los de la rertificacion conforme a arancel. Art. 11. Las conv,nciones de Jas partes que resuljen de la c<>nciliacion, i q ue consten de la dilijen ~ ia, tienen fue rza de obligacion pública. Art. 1 2. Las cartas poderes, i cualquiera actuacion relativa a Ja conciliacion, que haya StJ:;, es tie .meror t-n autia, i de ellas conocen pri vativ amen te lus a lc.:1ldes parroqu iales i los que hag::n sus vec es. Art. J 4. P1·opucsta la demanda el juez h ará cit ar al demandado, maQifestan.do el objeto sobre que se versa la demanda. Art. J 5. Si alguna de las partes opusiese escus-a l ejítima para no comparecer, el... juez señalará el d ia en que d eba hacerlo. A..t. 16. Cuando el denrnndado se denegare á compa¡-ecer, se le obligará ~ ello con una 'mnlta de ~no á veinticinco pesos por la pri­mera vez 1 por la segunda con apercibimiento ce determinar la demanda sio su compareren­ciá ; i en efcct() en su rebeldia, se deter­minad por el juez. -Art • . 17. Cuando el de~~dánte DO ~ompa--· reciere pol' ·si' o p~r· 'lt tJrocrirador al .rie.~po srnatado, i si comp;areci~re -el demanda.do, DO se d~r_á .. rrovidencia alguna .,.-rea . de la .de­manda, 1 el demandnt• sed ce.oclenade en lo• costos de la compar-eceiuúa de_ aquel cuando· los causare, los cuales espondra: baj'o de jura­mento, i regular' el .juez si fueren esceai~os. Art. r8. Verificada ia .cotnparecenda de lu partes, por si o por apoderatlos, el alc•lde las oirá ·á ambas, examina.-á los lC$tigoa que pre- ' , senten, se enteran de las razones que ·aleguen · i dictará la providencia. qn! sea juata_. . .Art. 1 9. El alcalde p el gobie¡no de Colombia, de que fas hostilidades nes ó reconocimientos de la clase indi cada, si empre que no hayan sido presenlados p ara su aprobacion en este mi.­niste. rio. Aunque p ;i rczca innecesario, es de advertirse para mayor cb:·idad, i á fin de evitar las dudas qne pudier an ocurrir á los que no se luUen bi en instruidos de las disposiciones de la materia, que no gozan del hentfi.cio de esta proro.ga le>s documentos instrumentales, ni las pruébas supletorias de que habla la Jei de 24 de abril de 1826, i que con arreglo a ella i á los poste .. iores decretos del gobierno oebieron SCl' present,ldos a la comision de Jiquidacion dentro ele los plazos que alli se fijaron, pues cumplidos como han sido estos, i suprimida por consiguiente dicha comision, los tenedores de t ales documentos que hayan desatendido las repetidas invitaciones que se les hicieron para que ocurrieran a ella, estan sujetos á la pena de cancclacion con que se les conmino. Se trata solamente ahora de aq~e~las certificaciones ó vales liquidados emitidos legalmente por las tesorerias ó por cualesquiera otras oficinas publicas que no sean la comision del crédito nacional ó este ministerio (pues estos estao escentos del re­quisi. to en cuestiou) por suplemento& hechos en nrtud del decreto del congre~o · jeneral fecha 3o de junio de 18::u del que el poder ejecutivo cspidio en :i5 de ~etiembre de 1822 u de otros semejantes, los cuales nunca es- GACETA DE COLOMBIA fU\'i t>ron en el caso , que la natu.raleza Je nlis comprometimientos, i l:t obediencia que habia juraJo a Ja organiz aci on ,r rovisioual, n~ me lo permitía en. manrra .al~uoa. lu::.tado sin embargo viva1nente, i considerando por otra parte, que el estado de desesperacion en que se hallaba .aquel pueblo poclia inducirfe Ú tomt1r _ Oh'seos tendr~n efecto por las 1·esoluciones del ccn ·· greso constituyente, á cuya .foen te legal d eben dirijir su acta, pa1·a Ja dete.rm1nacion; i qué entretanto se. me permita gobernar, ccn10 es mi deber, en nombre i bajo,·la autoridad de la veta, Ó p.:irlid 3S a entramb<:t5 r.onform •· el mi ne.ro las qui siere. ·Pero siendo la ve;a inclinada, que f'S fo rego­lar, se atendera al mas ·Ó menos echado de el!a en este ·modo.. ~i a una vara de plomo ·corre .. p ·llldiere tle 1"etaro desde tres dedos ha~ta dos palmos, se darán por ta 'Cuadra las mismas cien var:¡s. a IPero •i ·~ dicha var.i de pkmo corr·espon 1liere e ........... .. •• p•. y . 3. ded.s; sera la cuadra 112 1/2 v.• . 2 • p.... y.. 6. d .... ............ 125 ?:!:: a. P•••• Y••• 9• d ...• ••·•••••••• '37 IÍ'J ~· :· ..................................................... 150' o . p.... Y··· 3. d ................ i6!'1 i12 • ~· p.... y-.. 6. d .••. - .......... 175 ,,. p.... y... 9· d .•...•.........• 187 112 D. P··-··-··-· .. ··~·········· ...................... 200 e ~anera que si a uoa vara de . plomo cor­responchcten cuatro palmoa de retiro., que es un• GACETA DE COLOMBIA vara., se ie cencederan al minero doscientas varas por la cuadra i sobre· el ec'hado de •a veta, i asi de las .2 4,7~6 2 7 56 15,583 2,842 41,2ob 'I :a 374 1¡4 Cartas sobrantes de pago eo presente mes. . • • • • • Correspond. franca de u6cina. • Gast.• or revoluc1onar10, no me foé dificil pre­s: ntir, qne ~ste seria. el termino a que debe­rrnn condnculo hs 1deas que h<.iuia abrazado con calor i la decision de so caracter · n1e f'S~orcé. desde en~onces en combatir su p~nsa­nue~ to 1 no .escusé razon .alguna, ni oposicion de mngun 1éner-0, para hacerlo desistir de su empresa: creia haberlo consrguido, cuando se presenta en esta ciudad, ·¡ con ·tanta sorpresa com~ ~"lor de mi alma, le oigo hablar del m~v1m1ento que proyectaba ejecutar ; fiel á mis _de~eres, it mis sentimientos, á su propia gloria 1 cuantu es respetable i qui!ridu para el. hombre; lo combati una i cien v~ces i no satisfe_cho de mis propios esfuerzos, quise comhmarlos con los ajenos, é interpuse la rt'spetabilid:id de varias personas que calcu­laba con. ~scendiente ~ohre su corazon, para que- lo h1c1eran desistir de su proyecto fatal. Lo~ esfuerzos del patriotismo i los ~ictados de tia raz.on, =hahian comcnsaital, dispone la prisioo del jeneral Cord,wa 1 1-a mia, i comisiona á un oficial para que fa ejen 1te, que inmediata­mente se pune en m archa con algunos soldados. La noticia .de este él<:ont<'cim1ento, el ultraje que pens'é se h abía inferido á mi ~utoridad, desconociendola., el tt'mor .de que el conato á ·una revo1uéion , se tornara· por la revolucioo misma, la seguridad tante a fa persona de V. E ., mi opiniou. política, i mi fiJelitlad al ~olJierno 1i<1cional, me-empt'ñaron en lit caus•. ~ue me_ h.a dejado por herencia, el lut.o, el mfortrm10 1 el dolor. V. E. tan haL.iJ guerrero, ,como hul'n ilo­sofo, 3CO!'fnmbr;\dO a dirjjir a los hombrea por el conocimieutc d ~ sns pa~ i ones. a sondear el ~razon hnnianQ, i calcular las fucr7.as que lo impelen a ohrar, puede est :u1:.r h!lsta que punto f.ué emharazpsa i difir1l mi sitmu:ion, i cual el grad.J d_e mi culp;>J,iti.lao, pnr haber .. escuchado d gnlo r oI poder con qne lo ha ioves­t! d

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 447

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 448

Gazeta de Colombia - N. 448

Por: | Fecha: 17/01/1830

COI~OMBlA. Eata Gaceta sale los domin gos. Se susc1 Ü>e A ella en las administracion es de c:-orreos de las ca­pitales de. provincia. La suscrip ccion anual vale d ies · pesos, c ieco la ~et seomestre j Teinte reale.s la del trimestre, El editor diri jici los numeros por 101 correos t. ~os .suscriptor es. i a los de ~sta ciudad cuy s aus­cnpc1ones se reciben en la tienda n u.rqero 1 • o calle primera del co~ erc i o , se les llevaran a sus casas de babitacion. En la misma !tienda stt venden los números sue.ltos a dos reales. ' N. 0 448 BOGOTA, DOMINGO 17 DE ENERO DE .. 1830. TRIMESTRE 36. EL LIBERTADOR. Entro el 15 en esta ciudad. Las calles dd -transito estaban decentemente veslíitas i ador­' nadas con arc<1s triunfales .desde muí ahajo de la plazuela de S"an · VicteJino~ Se for~aron a su entr:ada bs lTOpis veter'ana$ de 1.a gnar­nicion, un batallon cte milicias· d·e. ihfanteria i mas de tres mil hombres de la de caballería' . de la provin ~ia. ~I. lleg.ar S.~ : al. palacio det gobierno ha rec1b1do las fehc1tac1ones de ·todas las corporaciones, empleados i persoaas notables de esta capital. · Ayer el .señor raioistro de relaci.ooes eateriOC"es ha teoido el honor de presentar .i S . E. el Li­herta: ior preside'p~e, al señor toronel Tornas Moore, enviado estraordioario i ministro ple­nipotenciario de los E~tados Uoidos del Norte, i ál señor Charlea Bresson, comisionado de S. M. Cnu. en e1ta Repú ~lic.a. El señor Moore diriji6 a ~ . E. et discurso siguiente. ,, AÍ presentar a V. E. mi coagratutacioq po,r., s11 feliz arribo ,~ Rogotl, d.ebn manif~tarle mi ptisfaccion, porqoe ha ces~o la esnsa -qae ocasiono la ausencia de V. E.-la guerra con eL Pero; i porq1.1e haya \ermÍDaAo fol izmeote aqoeUa contienda, i se hayan restab~i4o las relaciones amigahles eotre las dos repl\blicaa. A uno que tiene. e!orqo y,o, .. el m~s profundo deseo por el bien i .felüid.ad. de esta República, la.\ ~res.enr.'i a de V. E. ~n. uoa circanstancia tan interesante, es on moti~o mas decongratulacioo. Et congreso eocarrado con la alta funcion de dar a la. .. 11acio1l uaa forma. de gnhierno .•. eatl ah4111:a reunido en esta · capital, i yo me · lison­jeo de que,ayvlia4le-p la especie-.·t~ i auiau~d• por .el patriotismo de V. E. acertara eo la elec­cion de uu sistema de leí org~nica, liberal ~ iloatrado en su caracter. i catcql.i4o para ase­gurar á Celombia todas la1 bendiciones de la libertad civil. 'Repceseotando un pái'.j, que co~o este, ba eonsomado su independencia, por una vacilante i prolongad~ 'lucha, i qtJe, habiendo pis;ido par una revoh1r.iou, i p~r las difi cultades i embara· ZDS inevitables en los grandes cambió• politicos, ha e-.>tablecido un gobierno, q••e por su aimpti­cida~ i e i:ooomia, i por los i ti1L\itados g<1ces que asegura ~ los c iu ladanos de t'odos los derechos sociales, pU!!de merecer just.unente el respeto dd jénero humano, es rnui natural que yo tome un ioteres en la suerte final de on pais, que en au presente coodicion se semeja tanto al m io, al tiempo que concluyo su lur.·ha revnlucionaria. E.te seotimient" es comun con el pueblo de los . Estados Unidos, i tbdas las 'clases se unen en adQl:rar la firmeza , los taleoto1 i patriotismo de ~pleºga~o por V.E. i sos h~roi c os comp >ñeros, en la resiente, sangrienta i n. del día 4 de enero de 1830. Abierta la sesion por el señor director, con los rniamos diputados que asistieron el 2, j habiendose iocorperado ademas los señoa·es coronel Antonio Martinez Pallares, diputado p()r la provincia de lmhahura, doctor José Modesto Larrea i doctor José Maria Arteta, por la de Pichincha; leyó el señor secretario la acta, de Ja sesion precedente, la ci1al fné aprobada i 6.:-m~da por los 34 diputados qne asistieron a 'ella, para acreditar la iostalacion de la comisiod examinadora de los rejistr o s~ En seguida se leyó, artículo pgr artículo, el reglamento del ·primer congr,eso jeneral de Colombia, adaptado provisoriamente en la miSma sesion anterior, para que los miembros de la diputadon tuviesen conocimiento de él, i para que ae hicieran sobre cualquier punto las observaciones que si'! juzgasen convenientes. A propuesta del señor director, se resolvió hacer una alteracion en los articulos 6.0 i 8.• del espresado reglamento. estableciendo res­pecto del primer'! de ellos, que la d~putacion padria proceder siempre que se reumesen dos terceras partes de los miembros presentes en la .capital~ i ea cuanto al segundo, '!_!le la~ sesiones comenzasen á bs 1 o de la manan", 1 durasen hasta la hora que se estimase oportuna. El señor director dió cuenta de haber nom· brado, conforme al artículo 5.0 del mismo reglamento, tres comisiones calific.idoras, á saber: tina compuesta de los señores doctor Tobar, Cardenas i Torres: otra de los señores doctor Valdivieso, doctor Gutierrez 1\'loreno i doctor Gori: otra de los señores doctor Cuevas, doctor Horrero i Aranzazn. A la pl'imera se entregaron los pliegos de elecciones de las pro­vincias. de Cumaná. M:u·garita,, Barcelona, (iuayana, Harinas, Apure, Caracas, Caraboho, Maracaiho, Cord, Mérida, i Panama. A la segunda los de las provincias del Socorro, An­tioquia, Popayao, B~en~ventura, Casan~re,, Chocó,lmbabura;Manqmta, L\'lompos, Neiva, Pamplon~, i Tunja. ~la tercera los de las y-:o · vincias de Bogota, Cartajena. Cuenca, Lo~, Gua yaC{'!il, Manabl, Chimborazo, Pasto, Pichin­cba, Riohacba1Santamarta,i Veragua. Ademas anunció el señor director, que· babia nomhrado a los señorE"S jeneral Sucre, V Pfgara i.Garcia oct L\io, para&.. ~omisien en car~a da ~le form ar un regla(llento interior i dt> clebatcs, p-.1·:. someterlo -a la coosideracion del congreso etth:.:;tf l u,y·ellte. . . El s.eñor secre~ario hizo presente que no ha b1a . mstru1do al gobierno ni a S. E. el Libertad ór, de la instalacion de la diputacioo, por no h ~~ - bcrsele prevenido; mas que en su concepto,dehia efectuarse; i añaJió que era de sentir, i pro­ponía, que al dar cuenta el señor director, al escmo. señor Lihertador, de haber comenzado la comision sus funcione&, le instase enc~reci­damente a que acelerase su viáie a la capital, para ínstalar personalmente el congseso, como para acreditar q11e existia ía mas completa harmoniá entre el padre de la patria i los es­cojidos del pueblo, i convinar los medios de ·salvar el pais de las calamidades que amenaz:.o. Apoyada esta mocion por el señor Valdivieso, iba ñ ponerla a votacion el señor director, cuando .el se.ñor j~neral Ortega observó, qne S~t·ia buc:n~ se dividiese aquelJa e~ proposi­c1ones d1stmtas, pues tal vez b ahr1a ;tlgunos que votari&n por una parte i ~o por t odo. En consecuencia, el señor director fijó b:s t res proposiciones sigtli"ent~s. 1. ce: ¿Si dccidia la dipntacion que se ·diese aviso al gohicrno ·de h ;, Lersl' inst ala do? i se resolvió a6rn1ativa-. mente. 2. 4'C ¿Si era el sentir·de ·ta diputacion que se comunicase al escmo. señor Lihertado'r su instalacion? hmbien se decirli1í por 1., afir­mativa. 3. ~ ¿Si' resolvia la dipu t.a~ion que en la comnnicacio'1 al Libertador, s~ 1~ instase á venir. a instalar el congreso persnnalmente, en los términos encarecidos propuestos j>or el señor secrctaa-io? i asi mismo se decidio afir­mativaml'nte. El s.-ñor oirf"ctor recomendó á los señores que con1p1•nen bs comisiones ('alificadoras que procuusen acelerar en lo posible sus trabajos; 1 no li_abieudo ota·o asunto que tratar, levantó la ses1on. El director de la diputacion. José Maria del Castillo. J. Gorda Jel Rio, diputado secretario. Sesion. del día. 5 de enero. Abierta la sesion por el señor director con et· competente numero de diputados, se leyó i aprohó la acta de la anterior. Hahieodo. presentado las comisiones califi­. cadoras el resultado de sus trabajos sóhre los rejistros de elecciunes, se leyeron el infQ-1·me de la que habia examinado lnor 01,-e::tor. José JJfaria de:l-Castillo, director de Ja di­putacinn. J. Garcia del Río, diputado secretario. Sesio-n del dia 6 de c11ero. Ahrio!'e la sr.sion con snfic icnte n1Ím-e¡'I) de diputados., i leida la ;;.eta foé apr'~· hada. Se leyó un ofüio del señor minislto del in­_ terior, en que informaba no existia en· el ólgums considera­ciones po!Í!ic;)s, pr1lposo se d.-chr.se val id::s la d ec:c ioo J e b provin cia d ~ l\I argarita, Apoyó ~.::ta mee.ion el st·ñor dirccbr, aduciendo vari.1s r>az .. Hws di? intrl'cs púhli co i vari,1s :iq;nmentos 1:n fo ,·or ele ~ ::i μrupos icion; i n o h abicndosc ohservar lo con­vc11iente a la rjetucion <1c la empresa. Paragrafo unico. En los casos ~rduos, el dircclo1· podca consoll:lr con los suscritores o accionistas que se h allen presentes; i oiuo el dict:1mcn de ellos resol ve1·¡l lo con \'cnieolc. 6. '? La aperlura del camino c.ie Ja Bue­naventura al Valle se hará con los fon dos que se colecten b ierno p~·ovcr;\ de ernalete, Tclesforo Gonzafes, Ignacio Marques, Francisco Leiton. Juan An7.o\n, Felipe Briccño, Estevan Gomez, José M. ~atvarte, F1·ancisco Oropesa,Pedro Ramires, Pablo Loyo, J5idro Liscano, Ramon 1\'lendez R. Gaslelu,José ~l Mendez,J. Euienio Anzola,_ Agustin PinG, M.A.Larriva. Mateo Martinez, Felipe Peres. -- REPRESENTACION Al Libertador presidente Simon Bolivor. EscMo. SEÑOR. I~os infrascl'Ítos padr~s de familia, vecinos comerciantes de la C'apital del lstmQ, sincé­rameote anitnados del bien i prosperidad de esta interesante porcion del te1·ritorio co­lombiano, nos atrevemos con la mas alta con ­fianz; l á lb mar los cuidados i de.:ivelos ele V. K en favor de un departamento qne, ~1endo el foco de observacioo jor;.\_s q1.1e le brinda su singular posicion eotre los dos mundos. No ignoramos los nobles i ardientes deseos ele V. E. por el engrandecimiento de este pais, conocemos que a la elevacion lle nlma del Liuertador de la América del Sur, Ja Pi·ovidencia ·quiere reservar toda obra es­traordinaria en su rejeneracion .politica; . i ­blacicm, i de estrechar mas sus amigables re ­laciones con Jos demas pueblos de ambos hemisferios, que se hubieran aprovechado del puente del Is! mo en sus mutúas comunica­ciones, antes que aventurarse a una na\'egacion larga, ·penosa i arriesgada, cual les ofrece el Cabo de Hornos. Las ventajas a qoe aspiran los habitantes del Istmo, seran de copieso beneficio a Co­lombia; i al _mundo enlcro, tomando este pttnto· mayor vitalidad comercial, que la que tuvo hace algun tiempo,sieado entonces una aduana por clonde·. pasaron grandes cargamentos, sin - ca~inos cumodos, i bajo un gobierno que se .alimentaba de la sangre de sus vasallos, dejan · dolos ab"ndonarlos así rnismos, con iorm:ia i desaliento. El phn •se _.P.duce: 1. o A· qne V. E. ~cdare ;.l Istmo país de libre cot:nct·cio con · todos los puel>l us de la 1i~rra, sin prebi­Lir3e ninguna chise ele efectos, fr utos, e} pro­ducciones, co_n -ahsolnt:\ esencion de derechos, sin sufrir rejistros, i si11 estu sujetos Jos car­gamentos a uucsl 1·1Js· compati·ícios, i n1aotencr por siempre el glo1·ioso f ulo ce colom bianos, a la vez que este . dep.nt:.mento «'spouta.nea i libremente se incorpot'o á la nacion en el acto de su transformacion politica. Aumente pues, V. E. sus inmarcesibles glorias con una empresa digna de Bolivar; déle V.E. un Cümbio ahsol uto i hen~fico -al mundo co­mercial, asi como lo ha dado alg)obo entero .eo~su politica, libertando la mitad de este continente; i reciba la efusion mas tierna de nuestro <:ordial áfecto, i el homenaje de admi­racion i deferencia con que nos suscribimos de V. E. obsecuentes i humildes servidores. Escmo. Señor. Doctor Juan José Caharcas, Nicolas Remon, :Mariano Arosscmena, Pedro de Obarrio, 'l~a­aco Pe res de Ocboa i Sevillano, Antonia-Peres~ Juan B. Feraud, doctor Blas Arosseme_na, Tomas Miro, José. ~liro, José Maria Chiari, d0ctor Cárlos de Icasa, bachiller José Maria Belis, doctor Joaquin :Morro, Manuel José Calvo, José Ciriaco lsahe, Valentin.Mediná, l\lanuel Alcman, Pablo José del Barrio, Jos'é rdaria Ramires, Santiago Bla_nco, Jnan de Dios lbarzabal, Pedro Juan de lcasa, Est~vao Ortiz, Luis Lazo de la Vega, nemijio Lazo ce la Vega, MaximinoPeres, Bernabé Garcia, Antonio Planas, Juan éJe J esus Dutari, Juan 1\'lanuel Berguido, José M~ Herrera. Ramon Dias, José de !turrado, Antonio Ba·aximo, .Tosto P~red <> s, Julian Sosa, Bern;\1·mh1·e no podia soportar la ideft, de .que se le supusiese capaz de c:imbiarlo por el de mona·rca. Entonces ase()'uramos a ·h nacfon d~l niogun funda­me~ to con que se le atribuian tan rateras mi1·as; · i hoi, que hemos cnmplido un año de haherlo dicbo, podemos afirmarlo con dGlble razon. No¡ apoyamos aqucl~a vez mui pa~- , t.icnhrrnente, en qne · el Libertador · hahia ofrecid.:> re1mir el congreso constituyente, i hoi lo vemos reunido, i compuesto de indivi · dnos nombradas por la libre eleccion de los puebl•js, i, sin la menor intri;a. Aludimos en aqncUt.1 epoca á sus rep'f't1das protestas eu favor etc la libertad nacional, i IJoi podemos hahlar dc>spues de haber visto la circular en ~ue quit-re i en prefir1er~m su fatna am bicion ·a la . lrberlad 1 ~ la glcna. • ¿_ 1 podra temerse que qu1e~ ba predicb? t:m·.triste como infalible suerte a los qu-e aspiren a coron~rs~ en América., · se quisie~a,, ·somete,r v~lnntano a una sentencia proounc1ácla por el ·m1smc sobre fundamentos que la hacen indefectible? Por nuestra parte debemos decir con fran­queza, que no. hemos conocido en .el I~iber­tador otros sentimientos supl'riore~ al de ver a su patria libre, i el d~seo de ser su Liber­tador. En esta p~rsnast?n he.m?s cspl'esé:lvincias, él no ha querillo ser sioo su r~jeoerador. Presidente de Colombia, i redu cido al mod~ado sueldo de su destino (150,000 franoos) da la mitad de este ~ las viud.ts i huer­fanos de sus_ compañeros de armas, ml!ertos eo la guerra de independencia; él ausilio con su p~culio .rt famoso Lancaster, Rªra establecer su métod°o de eni1eüanza en Celombia. Pero es a su constancia que la causa americana debe principalmente su triunfo. Sumerjido con su p\tria tres veces por los mas espintosos desas­tres, arrojado, pobre i proscrito sobre las cestas est-ranjeras, perseguido de isla eo isla por el pañal español, pagado de tantos ncrificios . por la calunoia, la hambre i la desnudez, tres veces ha vuelto a la lucha, i ha logrado tri11nfar ae sus enemigos privados, asi como los de su pais. Como guerrero, nn viajero le .ha com­parado a Sertorio: él ha podido decir como este famoso romano. Roma no está en R8ma; ella está donde yo estoi. Pero la inmensidad de sus marchas, los obstá­culos que ha tenido que superar, su¡ estratajemaa p1ra mantener i multiplicar sus pequeñt)s ejer­citos, la audacia i rapidez de s1,1s movimientos, i hasta el colt:>r i caracter de sús soldados; todo:. en sus campañas, nos recuerda mas bien á An­nibai que S Sertorio. Comg hombre de esta­d0, es él, el que, ayudado de Sea i del doctor Gual, ha fundado el poder político i el crédito de Colombia. Si ~n lugar de cinco ó seis miserables repahlicas, siempre en guerra las unas coa las otras, i devoradas por disensiones intestinas, Colombia presenta hoi al mundo un ambito, que se estiende de un mar al otro, desde las playas. de Guayana hasta las riveras de Guayaquil; si este inmenso territorio, destinado a nutrir un dia mas de cien millones de ha­Litantes, compi:ende en sos limites el lsrmo de Panamá, centro futuro del comercio del globo; esta importancia nacional, este magnilico porvenir, sgo otros tantos beneficios de Bolivar, Ap1ica'1o ·sin ·cesar '3.' estender i perfeccionar 111 obra, este ·jénio cri 1tlor hahia concebido un plan aun mts .grandioso. El había querido reuni·r ·por un ·pacto ele familia tres estadoa, de que e1 ·seria el padre, Co!ombia, Perú i Bolivia. Los· j~rmenes de prosperi.lad que encierra cad:i urio de -estos ·estados ·habriafl refluiiio en todos; abolicion de aduanas i de ejércitos permanentes, independen'Cia ioat:icable por foera, segttriclad i progresos .incalculables en lo interior; ta'les habFian eido para las tres repuh'icas los efectos de esta union fraternal. Pero las disensiones suscitadas por una administracion ~orrompida, lfamaron á .llolivar al seno de su patria. Su ·pr.oyecto 'DO fué comprendiilo sin@ por alg.unos entendimientos sublimes: los demagogos 1 los serviles lcr calunniaron sin conocerlo; i á pesar de las lecciones de una csperiencia resiente (la guerra del Perú con•ra Colombia,) h d,es­gr~ cia del 'tiempo obligara tal vez~ este grande hombre ~ abandonarlo. ·Reasumamos. Boli var es el creador de tres estados libres. Solo, sin socorros estranjeros,. a la cabeza d.e una poLl3CÍon embrutecida por tres siglos de serviclumbre, el ha hecho mas que el imnórital Washington, con un poeblo ya ilwstr~do i libre, guiado por Jefferson~ Fran­k! in, Adams i ayudado por la Francia, la Es­pañ;¡ i la . Ohnda. Bolívar jamas h .1 coartado h liLertad, sino por el iuteres de la libertad mi~ma. 'El ea para mn~h~" 11arior1e-t el hombre ncrcsario., que ha falla1\o Cll Méjico, en Gua­temala, en Chile, en Buenosaires! i cuya falta ha cntregadu estas bell.u comucas a todos los azot1~s de ·la anarqui3. f nvesti,lo trr;:a veces de la dicl.idura por la confianza p11blica, él Ja ha dimiticlo tres , ·eres sobre el aliar de la patria, i no se -ha reservado, sino un po1lcr conservador i aaludablc. Para pnuer 11u gloria al abrigo de los tiros de b envidi.:1 i de las se..tuccjones del pl)dcr, fo resta aun. qu'c dejar una carga-la de la vida. U USf A i 'fUI\QUIA. Ef gobierno ha r~cihitfo noticia oficial del miércoles,de hahcrs~'concluidoJc6nitivamente la paz en A1lrianopoli PI 1 4 de setiembre, hecho qne anunciamos 11es uo uus ca coaaádo; pcrn las rela~iones de· los di~rios frauce9es i alemanes soLrc sus priu<"ipalc.s 1mnto1, i que eslim jencr:.lm<>nle aneditados, convienen con l'o que hahiamns puLlicai.lo, de que el tratado eat;{ fundado soha·e las LasPs del de Ackerman, i 1u~ s~ ha t>stipu1aclo en favor de Ja Rusia una couside1·dLle inflcnnizacion por los gastos de la gnen1t. Et /lfon('or puh1ica como estipulaciones convenidas Pr1tre amLas polt"ncias l&s sigui<'ntes. Se restablecen los ar1tiguos tratados, particu­larmente el de Ac..kerm:m. Se asrglll'a el paso libn~ por el Bor.foro i ~os Da1·ste año, como bases para una nP.goci;,cion ddinitiva en el particular. (77,. Jtlas.) ~~------..ai--~ldD~~411!19 ........ ____ ~ IMPRH.SA l:'OR J . A . CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 448

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 449

Gazeta de Colombia - N. 449

Por: | Fecha: 24/01/1830

(~OLO~lB lr\. Esta Gace ta .sale los domingos. Se s 11sc1 \be • ella en las admio i.'l t.racioo es ,\,. <'orreos d <' la!> ca­pnaae. s ne provincia. La susrripccion an•Jal vale diez pe.sos, cinco la !!el s.·wesi,re · i veinte rPalea la del tr11be.stre. . El édito~ dirijira los numeros por los correos a loa suscraptorP.s i á los de esta ciudad cuv " su.s­cr~ pcione.s .se rt-ciben _._.n ., la tienda nuwero 1·, e calle pnmt:ra del colbf!rc10 , se les 1Je var,3n a sus casas de . habitacion. En la m isma tienJa se venJeo lvs números sueltos a Jos r.f'a leii. TlUMESTRE J°6~ BUGOTA. DO~lfNGO 2~4 DE ENERO DE 8 - 3 - l o. _§ COr\GRESO CONSrrITUYENTE. 7 de eturo. Concurrieron en est~ dia al s .. ton de las sesiones, Jos señores Restrepo. A.·,.11zazu, Veles, 'robar, Gutierres, 'Urdanet•:·, c .. ~· d.cnas, Siln. Castillo, Gori, Ga1·~ ia , lci pruposi­ciou de que Se pasara el áSllJltO a C'OOlÍSÍOll que infonoase para no perder así rnncho ti~cn­po . cu esta discusion; pero puesta a votal'ion se resolvió negativamente. E.J s~ñ ,, 1· di1·ect.ot• pidió luego, que se svlicit:.se informe del s··ñor mjnist&·u de ~acieuda para saber si, estau, u ·• se le habia dado otro. El señor jP.ueral Sucre opinó, que h~bieodü si~Jo Jeg~lmente el~cto el señor Vallarmo. la d1pntac1on nu pod1a ad­mitir su escusa. En el mismo sen-tido habla­ron los señores Valdivieso i Gori, aña1liendo el último, que aun cuando ya n u tuviese el señor diputado de Panama la reuta de su em­pleo, gozaba las dictas cumo represeutante; lo cual compensaba fa falta de aquella, i le constituía en independencia mientras durase el congreso. El señor Escobar, fuudandose en una regla , tambien opinó que no dehia admitirse la escusa. El señoa· direc­tor espuso, que la asignacion de dietas a los 'diputados no- podia mirarse como una renta habitual. El señor Gallo indicó, que lo que el reglamento exijia acere .. de la reuta ú otros requisitos para ser dipuhdo, debia euteudersc respecto del acto de la el ecciou, no que al tiempo de la eleccion hubiese ca1·eci 1lu de la que exfiia ef .decreto de la materia, i qut- por tanto hubiese sido considerado sin uno de los requisit~ necesarios para sel" diputad:J, no debia influir en la admisiuo subsecu,.,nte en el congreso; que por taoto, i debien1n t •,marse P"r regla de -esta cu~stion el uti pos.»idetis, era ·de sentÍc qu~ continua.se et señor Va1larino tle. diputado ele Pan,amá. El señ,)r Goci agregó l 1úe el señor Yallarino babia sido calificad<> por la .asamblea elecctoral opo1 tuna mente ; <{~e la diputaciocp:nisma rlel congt·eso cons­tituyente babia aprobttcio ó·dadn su sanri,)n ~ aquella calificacioo; i que asi no podia e ila escluirle ó dispensarle de -asistia-: ~consecuencia. ·tiizo la praposicion sigui:ente : •' La di:putacinn declara· no ha'bét Jugar a la es( u.a d~l señe>r Vallarint> i dispone que coutiuu~ asistiendo al congreso como diputado por Panamá ... La apoyó el seño1· ienera\ Sucre ffi4tr1ifostaudo, que era de tanta mas importanrir Cuc..Jun se .. opuso a la propo$ici'on,- m;¡njfost :•n,fo r jeoeral O rt !"ga. mani ­ft! stando que segun lo dispuesto eu el artículo 4' ~ solo toca a las autoridades rupectivas ad- 1uitir las escusas que creyesen justas~ i dar cuenta al señor mmistro del i.nteriur, para . conocimiento del conl{reso. 1El señor director leyó los artículos 41 i 42 del decreto ~e 24 de diciembre 1 ~h8, oponiendose a la proposirion en vista de lo que determina el ultimo de ellos, i del modo documentado en lJUe viene la escusa. Ma1•Ífestó que siendo los diputados al congreso representantes de Colombia en jeneral, no se quedaria realmente sin representacion la pro­vincia del Chocó; i contluyó esponiendo, que la diputacion no tenia facultad para alteraa· lo dispuesto por el articulo 4 1, el cual espresa sobre el p :1rtict1lar que "la resoluciou que diere el . prefecto respectivo, se cumplid•·:• El señor jeneral Sucre· esplicó su opiuion pre· cedente. diciendo que su s~ritir era que se indicase al diputaJo principal del Chocó, cuan conveuiente sP.ria CJue a~istil'se al congreso, no que se l~ cumpehese; 1 despues de .algunas obser.v~c1ones de los sfñores Gallo, Vergara i Va_l principales por Popayan i de los señores Euset.io Horrero i 1\1:mueJ Quijano snp~eutes, se estimó hecho legalmente; i ad­m~ llda la esc~sa del señor J\':1o~quera., debe el senor Eusebio Bqrrero asisltr al congreso COIDO reereseotante de la proYinc Ía de J •opayán L~ el.ecc1oñ del señor doctor _Canabal di,Putado principal por la de Mompos 1 Ja de sü suplente el doctor Serrano, se juzgaron legales. Otro tanto su1.:t"dió respecto de la del sf'ñor coronel Pallares diputado principal por la provincia de Imbabura, mas la de su suP,lente el aeñor 'Merino se declaa·o nula, por h·a\er obtenido solo 5 voto-s, siendo 1 o los' electores, contra lo que previene el articulo 3o del decreto de 24 de diciembre 1 fh8. ~l nombramiento del señor C<_>ro!lel Posad.a d!pu~ado principal por la p~ovmc1a ~e Mariqmta 1 el de su suplente e) se1~or Pere1ra •. se declararon validas; como tambien d-: los señores. doctor Féliz ~estrepo, Aranzazu 1 Cordova diputados principales de la provincia de Antioquia i los de los &eñores Alejandro Velez, Carlos Alvares i Estanislao Gomez suplentes; debiendo ocupar eJ señor Velez el lugar que habría ocupado el señor Cordova en el congreso. Con esto se levantó la sesion. El director de la di putacion. Jose Maria del Castillo. J: García del Rio, diputado secretario. INST ALACION DEL CONGRESO CONSTITUYENTE. A C'l'A De la i"nstalacion del congreso constituyente de Colombia del añ111 de 1830-20.º En l~ ciudad de Bogotá, capitrno de la Republica, para la instalacioo del congreso jeneral constituyente de Colombia, mandado convocar .por decreto de 24 de di­ciembre de t 8:J.8, co_areota ¡·siete diptótados, de los nombrados por las diferent~s provincfas de la .Republica, número escedente de las dos tercer"'s partes del total de representantes, que se reqorrian para la instalarion. Del palacio pasaron los señt•res 'diputados, presididos por S. E. el Lihe1·t.ador μ•·~sidente, a la iglesi-'l catedral, donde asistieron a uoa misa solenne de Espiritu Santo, i en seguida se traslaÍ1ec1en~o cl;sem.peiínr su puesto lo mejo; ~'!e pudiese, i el?Jlando el acierto con que el Libertador presidente h:ibi:i conducido la República en una crisis pP.ligr .. sa, convocando un congreso que cure los mdcs del Estado i ~1~di_caudo en él t>spontancameote el pf>D la mayor Cvofianza, dejando a }a cabeza de l?s rrpre~ntantes del pueblo, al Gran l\for1s;al dP A~acucho, uno de los jenerales mas d1gn('S de Colombia. J:Iahieod!lse retirado S. E. concluyó el acto de mstalac1on. El ministro del interior .Ale¡andro Osorio .. MENSAJE DEL LIBERTADOR PRESIDENTE, .Al concreso constituyente de la repuhlica de Colombia en i83o. CoNCIUDAD.A.NOs ! séame permitido felicitaros por la reunion del congreso, que á nombr~ de la nacion ·va á desempeñar Jos sublnnes deberes de lejislador. Ardua i grande es la obra de constituir un pueblo que sale de la oprcsion por medio de la anarquía i de la guerra ch•il, sin estar preparado previamente pa:a re­cibir la saludable reforma a que aspiraba. Pero ]as lecciones de Ja história, los ejem­plos del viejo i nuevo mundo, la csperien­cia de veinte años de revolucion,. han a á perecer :eodria yo vacilar? Las leyes, que habían sido violadas con el estrépito de las armas i con las disen­siones de los pueblos, ca1ecian de fuerza. Ya el cuerpo Iejislativo habia decretado, conociendo Ja necesidad, que se reuniese la asamblea que podia reformar la cons ... titucion; i ya, en .fin, la convencion babia convencer a todo~, de que mi mas arJicntc Jcseo era el de descarg:.rmc cntantcs. Pero apé::as halsia cm­pc1. a1lo •Á ejercer las f11nci orw~1 ele jefe ~up1·cmo,cuamlo los clcmcnlos contrarios se dcsarn>lhnm con la ,-in le nci:1 •1c las pasiones, i f ;1 fe ro cidad de los crímenes. Se alentó contra 1ni ,_.itl::: se euccn <:ora este ejem­plo, i por otros mcJios, al gol>ierno del Perú para que inl'aia defendió sus derechos i su dignidad. Me. congratulo con el congreso i con la nacion, por el resultado satisfactorio de los negocios del Sur~ tanto por la conclusion de la guerra, como por las muestras nada equívocas de bénevolencia que hemos recibido del gobierno peruano, confesando noblemente que füímos pro­vocados a la guerra con miras depra­vadas. Ningun gobierno ha satisfecho a otro como el del Perú al nuestro, por cuya magnanimidad es acreedor a la estimacion mas perfecta de nuestra parte. CoNCIUDADANos! Si la paz se ha concluido con aquella moderacion que era de esperarse entre pueblos hermanos, que no debieron disparar sus armas consa­gradas á Ja libertad i a la mutua conser­vacion; hemos usado tambicn de lenidad con Jos desgraciados pueulos del Sur que se dejaron arrastrar :í Ja guerra civil, e) fueron seducidos por los enemigo~. Me es grato deciros, que para terminar las disensiones domésticas, ni una sola gota de sangre ha empañado la vindicta de las leyes: i aunque un valiente jeneral i sus secuaces han caido en el campo de la muerte, su castigo les vino de la mano del Altís-imo, cuando de Ja nuestra habrian alcanz4clo Ja clemencia con que hemos . tratado a los que han sobrevivido. Todos goza·n de libertad a pesar de sus estravios. Demasiado ha sufrido la patria con estos sacudimientos, que siempre recor­darémos con do1or ; i si algo puede mitigar nuestn afliccion, es el consuelo que tenemos de que ninguna parte se nos puede ... triLuir en su oríjen, i el haber sido tan jcncrosos con nuestros adver­sarios cuanto jército, que infinitos títulos tiene <Í la gratitud nacional, ha menester una organizacion radical· I,a justicia pide códigos capaces to no obstante, el c•>fl~ r eso posee la confianza de que ruan.Ji, des ­cienda la reflcxion a las ~rofundidades de la coa ~\.en c ía, to.lo!> los ci1JJa1lanos 1·nco111t·aran que el b i.en comuo demand.a que se ªKuardeu i oh.:Jez caneo la calma de las p;.i siunes los d ictados de ln 1obe&ania nacion.il, especi a lm ~ nte cuando eslos dictados han de fundarse -eo los i11kreses i la vo luntad .le la mayoria, i hao de tener por tt!ra:Üm• la felicidad dd piieblo col uml>ia_no. l'iel a la lei fundamental de Colowbia, el con· greso no se ~e parará de lo <¡ut! eu ella se pnscribc acerca del pacto de union, i de la , forma dt: gobierne. Al jefe del ejerntivo incumbe hacer respetar el primero: al' conf;;reso estatuir sol1re Ja segunda. Al :: ~mentar el imperio de. la:s ina­titucio11es, la reprcsentacion nacional consultara los hechos de nuestra historia,exawinará l.ls nece­sidades de la .l\epúhlica,i tratara rle !ali~fácer por loa medios posibles á lo que exijeo loa. intereses ;eJJera !es, no .r1enos que los inlereses locales, aprover.handoi;e de .las tristisimas, pero saludable~ Jec.cior.es de la esperiencia. Estableciendo sobre qna basa solida la 3UlGridaJ legal del hom&Jrc • ·sobre el hombre, el congreso cuidara tamhiec; de disminuir t.uanto sea dable la influencia del acaso, i pondra todo su conato en dar a la naciou c:uaniasaalvaguardias sean imajinahles cu·ntra el -despOÜHllO i C.Ontr.a la anarquia, a 6u de que los qui: tau to han trabajado por crearse uoa pu lria, 110 la busquen en vano. . 1Uieotras no se establezcan Íllstitucionea libre» ~l mismo tiempo que fue.rtes, la historia de todo11 los paises enseña que la pública tranquilidad pende necesariamente de las pt:nonas. El mons­truo devorador de la aDan1uia se ceharia, señor, eu Colombia, si vos la abandonaseis en este momento. Vos habeis prometidosolenllemente contiDuar ejerciendo J.:i suprema autoridad, hasta tanto que el congreso promulgaae la constitucion del Estado, i nombrara sus majistrados; i .si por aana parte, lo que debeisa Colombia i a vos mis­mo, señor, opone obstaculos poderosos á que se lleve~ efecto la abdicacion que babeis becholde la presidencia de ~a Republica; el congreso, eor otra, se ve en la absoluta imposibilid,ad de aceptarosla, porque aquella promesa está cCJnte­Dida en la lei de su creacion, i él debe ser el primero en respetarla relijiosamente. Por lo que hace a vuestra reputacion, ella DO puede su.frir menoscabo por las calunnias ~e vuestros detrac­tores: la existencia de esta asamblea e~ la res­puesta mas victoriosa a todas ellas. C ontinuad, aeñor, prest:rvandn a ColoHl1'ic ·de los h orrores de la anarquia; dejadla por lega do la consolida · cion de sus leyes;i vuestro nombre, ya iumortaJ, aparecera mas resplanllt·ciente .llun, i mas puro eu Jas pajina.s de la historia, cuando el buril de esta ha.ya grabado eu ellas que todo lo .-ospu­- sisteis, lodo lo acrificasleis a la felicidold de vuestra patria. El congreso desea ardientemente.que ~e hagaa en los distintos ra-aws de la ad111 i11istracion las importantes r:eformas que ·indicais, para que con la mejora social que produzcan, se enjendre la abundanci.a i nazcan .con eata la quieluti i el orden. El examinará si aquellas reformas estau en ta e.sfera ·de sus atribuciones. Entreta11to,vá a trat~r de fundar las libe1 tades públicas i de esteuder el imperio de la leí¡ i DO esc~sará fatiga 6 sacrificio p:.ra r.umplil." con la untan Bttgota a 18 de enero tJe 1830.­S1110N BOL/V AR.- El ministro secretario de ~tado ea d departamento del iutt'rior. · José Manuel Restrepo. OTRO. Simon Bolivar Libutador preside,,le de ltJ república de Colomhia. etc. etc. el<:. Ha:,ieoñor :.tlejanr:lrn O :;orio fisca1 de la alta · corte de justic:ia seri"1 interina­mente ministro secretado f'n Bngota a 18 de enero de 1 HJo. - S11'10N BOL/// .dR. El mi11i1.tro sen<·tot·io de r-:str. Jvsé Manuel Restnpo: CONTINUA E'/ dP.creto n.rnglnnd,o los procedimíenlos en cousos civiles .interrumpido en el numero !t-4 7. Art. 26 . Si de la copia re,ulta no estar tras­currido dir.hu término le~al, P"r" mejorar la ape la cion, i que adem;ls esta se i11tr;rpns•> dentro cie las vei11ticu.1t1·0 ho ras, el juez scñ;1lara .varao lvs jueces eu papel del sello sesto, costeatlo por las pa1·tes, se puradra de ello copia a continuacion del memorial que co n1ient' la prirne1·a ius t ;i u cia. A1·t. 29. Si para la detl'rmiuentencia. Art. 49. Devueltos los é1t.llos ó cobrados por Art. 36. Este señalamiento nunca se hará t1prcmio si se acusare 1·cbeldia, el goberoaJor para antes de ocho ó quince dias contra para ver la causa, i este acto se pruebas, taoto sobre lo principnl, -como sobre notificara iaunertiatamente á las partes, que­tachas de testigvs, pudienJo hacer ante el cfando pvr el inisn10 hecho citadas para sen­mismo juez, l:ts jestioucs que conduzcan a este tencia. objeto, para lo' cual se les entre~arán los autos 1 Art. 5 r . Este señalan:i1cnto nunca se hara por la mitad del término señalado ó prorogad1,, para antes de nueve clias contados desde su pasado el cual, deheran devolverlos ó sacar- ·fecha, i podra el gobernado1· prorogarlo hasta seles por apremio. por seis mas a solicitud de alguna de las partrs. Art. 38. Las partes dentro del término seña- Art. 52. Dent1·0 del término señalado podran fado pa_ra la celebracion del ju:cio, presentaran las partes preparar é instruir las pruebas de 5us interrogatoa·ios con la J,ist" de sus respec- que no hayan podido usar en la primera ins­tivos testig<'S i las peticiones de los docμmentos tancia, debiendo hacer ante el mismo gober­de que se intentan hacer uso en el juicio. nador, las jestionf'S que conduzcan á este Art. 3~. Dentro del mismo término con- ohjeto; pero no se adriutiran pruebas sobre los cnrriraa las partes a la oficin_a del escribano mismos artículos o directamen1.e contrarios a de la c::.us.a, quien pondFa d~ ma~ifiesto .1~ lista los que ~e promov·~ere~. en la primera instancia. de los te~tigus de la contraria, 1 la ootlc1a de Art. 5 .l. En el dta scrialado para ver la causa los doc:ume11tos de que quiere hacer u&o en el se hara p.or el escribano, i en su defecto por juicio. uno de los testigos actuar.ios, la relacion de los Art. 4o. En el dia señalado p:ira la celebra- autos: se oiran los alegatos que las mismas c1on del jui cio, se aconsejara el jm·z l"OD asesor par.-tes quieran hacer por si, por aus apo4e­le! raJo, si él Ho lo fuere, siempre que lo haya radas ó, patronos. Estos alegatos .podran ba­<' spedito dentro d~ la mismá parroquia, i a cerse por escrito, i entonces debe1·an unirse a ·mas tardar se pronunciara senteucia deutro de los autos. tercero horas . despues de qne se har.an aunque en la sc¡uuda se haga con1Jtn,."°a•lll de recibido los autos, si alguna de ellas se sin- costas, se llevara a efecto i no habra luga¡· ¡, tiere agraviada, porlra apelar dentro del pe· etro recurso. escepto el de qu~ja. · rentorio término de tres dias para el goberna· Art. 56. Si fuea·e revocatorio\ sobre lo prin­dor de la provinci;t, siempre que en esta no cipal del pleito, quedadt espealito a las t>artes resida la curie de •~pclaciones. e} de nulidad para la corte sopea·ior respectiva A1·t. 43. La apelrio t~rmiuo de causa, quien sin necrsidad de dar traslado a cinco dias desde la notificacion de la septencia. la otra parl~, ex~min<1ra por la simple ins-. Art. 51. Interpuesto el recurso, el juez lo peccion dé los autos, si se interpone dentro de otorgara ó negara · con la simple irupeccion de los tres di;is, en cuyo caso la concedera púr si los autos. En el prime¡; ca.so, se sustanciara solo, i de lo contrario l:i negara. ~ntÓI el .mismo gobernador, i en el segundo, A.rt. 44. ~dmitida la apelacion, deberá la la parte? agraviada, podrá ocurrir de hecho a parte que la mtcrpuso mejorarla ante el supe- la corte superior. para lo cual pedira coli ci­rior que corresponda, dentro de segundo día, tacion de fa (.Ootraria, testimonio de los autos si estuviere en el mismo lugar; pero si no es- dentro de tercero dia, si la corte no ri;sidiere tuviere, tlenlro del perentorio término que el en el mismo lugar; pero si residiere, se pre jnez le señale, atendida la mayor ó menor s~nt~ra de .. hecho a la misma corte, pidiendo disiaocia a que tiene que ocurril'. que el escribano de la causa vaya a hacer re-. Art. 45. Si en el término doble del que se lacion. · señaló. ll'l parte apelante no acreditare al juez Art. 58. La sustanciacion se contraerá sola con certificacion del secretario ó escribano que mente a recibir por etcrito los alegatos que las se ha presentado oportunamente ante el supe· p~rtes pqedan presentar en· el término de seis rior, el juez que c_ono~ió del negocio llevara· dias cada una, á cuyo efecto se les entregarán a efecto su determmac1on. por su orden los autos en traslado i por el CAPITULO VI. tiempo dicho, sin permitirse nuevas articula­ciones ni actuacion ninguna, ni presentacion de nuev<;s documentos ni de nuevas pruebas instrumentales ó testimoniales. De los juicio~ en apeladon de los demandas de menor cuantía de que han conocido e11 primera z'nstancia lo~ jueces políticos, cor - rejidores i alcaldes municipales. Art. 46. La par~e que hubiere apelado de la determinacion de un juez en negocios de menor caantia. cuyo intel'es pasando de cien pesos no esceda de quinientos,debera p1·e¡¡en­ta1 ·se pGr si ó apoderado; dentro del término que se le haya señalado ante el gobernador de Ta provincia, si en ella no residiere corte de ,apelaciones. Art. 47. Si cuando se presente la parte ·· apelaute, aun no se hubieren recibido los autos, el gobernadar librara luego la ordea correspondiente al juez, para que los remita inmediatamente, si hubiere concedido la ape­lacion i de no, para que informe, i en tod0s 1\rt. 59~ El término de seis dias de que ha.bb el artlcnlo anterior, sera para aquellos auttlS que no pasen de cincuenta fojas; de alli en adelante se concederá un día por cacla cin cuenta fojas de aumento. (Se contbluará.) Mi\RACAIBO. Republica de Colomhio.- Prefectura del de parlamento del Suiza.- Maracaibo diciembre 17 de 18·29.-Alhonorablediputadode iapro­vzncia de "/J-'Iaracaibo en el cong11so consti­tuyente, henemédto jeneral de. di1Jision José Maria Carreña. Tengo el honor de acompañar a VS. la manifcstacion de varios vecinos de la :villa de Altagracia al congreso coPstitu,ente, sobre el gohiel'QO que c:reen rnas conveniente se dé á la nacioo, para quf! conforme á sns v·oto:>"se sirv~.\ VS presentada á la asamblea que ha de constitnirl;i. Dios guade a VS. Miguel Borrhs. MANrFIST.\CION que hacemos los ciudadanos de .A.ltogracia. H0tLieodo sido invit:.dos por el señor cot'onel pcefecto comandante jeneral 1\1.iguel .Bords, á virtud del dect·eto comunicado por el mi.­niste1 ·io del interior su fecha en Ja capital de Bogota en 16 de octubre del corrit-nte año, para que como ciudadanos espresemos mlestr:. . volnntad acerca del gobierno que sea ma¡ conforme, i la forma de nombramiento etuo!!OS, Í obedientes a los que gobiernan, no solo por e) temor sino por la concieocia,i porque no en vano ciñen la espada.» Bastarian en fin los males espan­tosos, i terribles que se siguen á semejantes conmociones. Pero tan desdichada es la condicion del hombre, que rarisim:ls veces se dr.tiene á meditar · en los m 'i lt:s ajenos, para precaver Jos suyos propios. Por el coutrarin, somos tan innnicndo todo cmmto tiene stto rninisterio, escit:ir a tod,ls los colombianos p2ra· que aus1·1 ·i cñ a l congres~ con sus consejos' La in·stalacion del congreso constituyente ha sido el triunfo mns importante que Colom­bia con el Lihettador han podido alcanzar contra la anarquía que nos amenazaba. Per­dida casi la esperanza nacional entre la cori· fusion de las opiniones, i las aspiraciones de la amhicion desenmascarada; mioado de mil modos el influj9 del Libertador, única tabla que nos babia salvado hasta ahora, Colombia pereciera sin duda. si la habil mano que la ha conducido por entre mil i mil escollos. no se hubiera apresurado ~ convocar la represen ­tacion nacional. como la primera fuerz.a contra. las pretensiones criminales, i como ~l mejor medio para conciliar las opiniones diverjentes. ¿ 1 qué esperanzas no debe concebir la Repú. blic:a, al ver en accion este cuerpo, hijo ver dadero de nuestra confianza, partic_ipe de nuestras ansiedades, i cuyos miembros han dado las mas relevantes pruebas ·de amor a· la patria? Sin partidos quQ lo dividan, no puede tener otro objeto que nuestra felicidad; i sin mas influjo que ~l benéfico de las peti­ciones del pueblo, sus decisioQes haa de ser eminentemente nacionales. f!n la inas al'd1.ta de sns fouc1oncs; -la de elejir el hombre, qne ha de dirijir en la glorio¡a pero dificil s~nda de la libertad, un 1mehl~ que ha siJo nutrido en Ja escl~vitud; h ombre sin cuya inmensa capacidad, nada importarían las mejores ·instituciones. Tocanos tambien m

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 449

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 450

Gazeta de Colombia - N. 450

Por: | Fecha: 31/01/1830

(~ACErf A DE COLOMBIA e Esta Gaceta ul~ los domingos. Se SUSCI \he a ella en las administraciones de correos de las ca­pttates de . provincia. La suscripccion anual vale din; pesos, cinco la del semestre i veinte reales la i:lel trimestre. l!:l editor dirijira los números por los corrt>o' a 1 OS SlllCriptores j a los . de esta ciudad Cuy s &U.!1 - cripciones se reciben en la tienda numero i. o c aUe primera del comercio, se les llevaran a sns casas de ha.bitacion-. En la misma itienda se vendeo los ntime.ros sueltos a dos reales. N. 0 450 BOGOTA, .DOl\'IINGO 31 DE ENERQ DE 1830. TRIMESTRE 36. DECRETO DEL GOBIER,NO. Símon Bolívar Libertador presiden.te de la república de Colombia. etc. etc. etc. Estando informado de que han cesado los motivos que obligaron á suprimir temporal,, mente la provincia de Trujillo en el depa1·ta­mento del Sulia, siendo en el día su territorio i habitantes bastante considerables para poder sostener el rango de provincia con provecho de aquel país; DECllETO. Art. 1. o Se ·restablece la provincia de Tru­Jillo en el departamento del Sulia, sup1·imida por resolucion anterior, con los mismos limites i cantones que le fueron señalados por el pa­ragrafo 4.0 artículo 5.0 de la leí de division territorial de 2.5 de junio de 1824. Art. 2. 0 Qu.eda nombrado gobernador de la provincia de Trujillo el primer comandante José Maria Urdaneta. Art. 3. o El ministro secretario de Estado en el departamento del interior se encargará de la cjecucion de este decreto. D.ado en B0gota a 22 de enero de 1830-20. S1ltloN BOL/Y .A.R.--El ministro del interior. A.le¡andro o~orio. OTRO. '.Simon Bolwar Libertador pr4sidente de la repúhlict:J de Colomhia etc. etc. etc. C.ONSÍDl!.RA "NDO: 1. o Que subsistiendo la d1spos1c1un aei articulo 11.0 de la lei sobre estincion de ma­yorasgos, pudieran frustrarse muchas funda­ciones piadosas, con grave perjuicio del culto i de etros establecimientos de beneficencia i · utilidad pública, por el desagrado i descon­fianza que son consiguientes á la decadencia de las rentas: 2. 0 Que por igual consideracion se suspen­dió por decreto de 6 de agosto de 1828 el c11mplimicnto del artfculo 21 de la lei de 26 de mayo del áño 1 ~·º Visto el informe del R. arzobispo de Cariicas; i oído el dictamen del consejo de Estado; DECRETO. Art. 1. 0 Se susp1mde la disposicion del articulo 1« .º de la lei de 1 o de julio del año 14.º sobre estincion de mayoras~os,en la parte que previene la precisa ohligac1on de vender en almoneda los bienes que se dejasen a manos muertas. é imponer su prt>ducto en las tesore­rias nacionales. Art. 2. 0 Los bienes raíces que por cual­quiera razon se dejasen en lo succesivo a las manos muertas, indispensablemente se ven­derán en almoneda o privadamente, segun mejor couvcnga á los interesados, i su producto se impondrá á censo, ya sea en los mismos bie ­nes o en otros equivalentes con las seguridades necesarias. i sin que para estas irent:1s baya ne­cesidad de que preceda informacion de utilidad. A.-t. 3. 0 El ministro secretario de Estado en el departamento del interior quedá encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en ·Bogotá-3 25 de enero de 1830-20. SIMON BOLIPA.R.-- El ministro del interior. Alejandro Osorío. OTRO. Simon Bo/i"ar Libertador presidente de la repubh'ca de Colombia etc. etc. etc. CONSIDERA~Do: Que uno de los medios eficaces 9ne deben fomentar la agricultura, industria 1 comercio es la a.pertura de los P.rincipales caminos~ i atendiendo a que sin la coopcracion del gobi­erno no podrian trncr efecto sus deseos por la prosperidad nacional, por falta de otros medios capaces por si solos de llevar al cabo estas cm - presas; he veo.ido ~n decretar:· Art. 1 • o Se abrirá un cammo de hert.tdura en el paso ele los Andes, denominado Quindio, desde la ciudad. de Célrtago hasta la de lhagué. Art. 2. :> Par:a llevar a efecto esta empresa se nombra rá un comisionado, a cuy0 cargo es- . tará lo economico· i directivo de los trabajos de la apertura del camino; la recaudaciun de los fondos que se apliquen a esta empresa, la in­version i distribucion de ellos; hacer efectiva la exhihicion de las S\lmas que ofrezcan los suscritores o empresarios i estender la suscri­cion en el lflepartamento. Art. 3. Q La apertura del camino de Quindio 'se ba1·á con los fondos que se colecten de todos los suscritores o empresarios del mismo depar­tamento i del de Cundinamarca. Art. 4. e Se destinan a favor de esta em­presa, lo~ fondus de propios que existan en la ciudad de C :1rt:igo ~ lbagné. Art . .5. e: Los prefectos de los dep;trtamentos del Cauca i Cundinamarca infor.ma~;in al go · hierno,. los demas fondos' que puedan aplicarse a la apertora del camino. Art. 6. 0 El comisionado podrá hacer em­préstitos de algunas cantidades, hipotecando para su pago co n el inter~s que devenguen los derechos de peajes que se impondrán desrle el dia qtJe. emp1ese a ser transitable el camino. Art. 7. 0 Lo.s scr\l'icios, sea personales, sea eo .cobrados por apremio; el juez mandarcí citar las Pª!'te~ para seutencia, i hechas que 5!ªº· las c1tac~ones, proced:;t~ a dict.at senteDClá Sl fuere letrado; pero sino lo fuere, pasara la cansa a la mayor brevedad, al asesor mas inmediato; para que le acabcl Tenostillan. Por ellos se impond1}1 el público del fin td1.jico que tuvo la v<1uguardia de la espedicion española, que Zarpó de la Habana bajo las· ordenes del h1·i~adier Barradas, la cual fue batida i ca- . pitulaJa en Tampico de Tamaulipas por la di. "-ision del jeneral San lana. Sentimos que la e>tre.:hes de nuestas colunnas nos impida dor ahora detallar los· acontecimientos políticos qde han tenido hi~ar en Méjico despties del triunfo de TamaubpftS. No obstante, dai:emos una idea de ellos en el siguiente estraclo de noticias sacadas de los periódicos dr. Mé¡ico i de una carta escrita por una per~ona rrsP.t>table. Luego ararse de Ja presidencia i re~irarse a la vid.a pnvada. Guerrero .se alarmo con f.sta pre­vencion, i mandd fortific.ai:- a M~jico; para resistir las tropM de Santáña. Se dite que la opinion de la mayoría.. estaba pronunciada por el plan de este último, i que el cambio se rf!alizaria en todas sus partes aun cuando se disparasen . los fusiles .•.••...•••........... ~ ...•.••••••• Los editores. EJERCITO DE OPERACIONES. Num. 1. 0 Lntimocion del ¡encmt mejicano. ~l territorio sagrado de la opulenta Méjico ba )ido invadido por VS. tan solo por el 011110oso i h~rharo derecho de la fuerza: la sangre del mejicano virtuoso é inocente que defendia sus patrios lares, ha sidó derramada por las huestes de un rei que desconoce el derecho sacrosanto de los pueblos, que su ... ~erjier~ en época ~as tñste ~ ¡¡u domioacioo tirana; 1 en fin, VS. obedee1enclo al poder· absoluto de sa dueño, ha puesto en conO.agracion 1 alarma con un puñado de aventureros á ocho millones de.librea que han jurado mgrir mil veces ántes de ser esclavos, ni sujetarse a podel' alguno estraño; i yo, señor jeneral, he tenido el-alto honor de qne mi gobierno n1e baya puesto al freote de nume-rosas leji,mes de valientes, para vengar en un solo dia tantos ultrajes, haciendo victimas á Jos que osados com,tieron tan injusta agresion. Cumpliendo con tan caros como p.-eciosos deberes, he blo­queado por todas partes a vs., le he cortado todo ausilio, he puesto a cubierto las costas de una nn~va tentativa, i ap_enas puedo coa­tener al !ardor de mis numerosas divisiones qne · se arr~jaráp~ so~re su campo,. sin dar cuartel á nmguno, s1 VS. para evitar tan evidente desgr-.cia,no se riude á discrecion con la fuerza que tiene en esa ciudad de Tampico de Tamaulipas a sus inmediatas ordenGs,, i de los pocos que guardan el fortia de la Barra pertenecientes a su division. para cuya reso­lucion le doi el rerentorio término de cuarenta i ocho horas, e cual pasado acometeré a VS. sin admitir mas parlamentos, ni medio al­guno que retarde la justa venganza que re­clama el honor mejicano, de .los ulti·ajes que le han inferido .sus invasores. Dios i libertad. Puehloviejo setiembre 8 de 1829.-A las ocho de la mañana. Antonio Lopez de Santana.-.Señor brigadier don Isidro Barradas. lYum. 2. 0 La division de mi mando, des­pues de haber cumplido con honor la mision a que fué destinada de orden del rci mi amo, i deseoso por mi parte de que no se derrame mas s:tngre entre hermanos, por cuyas venas circula una misma, he determinado evacuar el pais. á cuyo efecto propongo que entre VS. i yo se celebre un tratado sobre el partícula .. , hajo las bases que se detallarán, nombrandose dos comisionados por cada parte contratante,. para c¡ue se estienda i ratifique en la forma de estilo, suspendiendose en el entretanto todo jénero de hostilidades; i dejandose franca la comunicacion de este punto con el de la Barra. El portador de esle oficio es el capitao don l\'lauricio Casteló • Dios guarde ll VS. muchos años. Cuartel jeneral de ,..Fampico de 'ramaulipas, 8 de aetiem,bre de 1829. lsidl'o Barradas.-Señor jeneral don Antonio Loprs de Santana. Num. 3. o Cuando 1·emitia a VS. un oficio en que le intimaba se 1·indiese a discreccion, respecto á que Je tengo por todas partes hl~­queado, para que en su vez atacarlo ccn mis divisiones sedientas de licfü1r con los que han osado inyadir el territorio Sgandose a discreccion a la je-: nerosidad mejicana, que no puede VS. de modo alguno dudar se comportara cual siem­pre lo ha ~echo con el soldado inerme i el enemigo rendido. En tal· \'irtud, pnes* le adjunto el pliego a que me refiero, i cu10 contenido le 1·ati6co; esperando que VS. calculando lo critico de su situacion, ceda ~1 itnperio de las circunstancias en que se mira, eximiendome de un tierrama­miento de sangre que me será tan preriso como sensible. Eotretanto, be ordenado a las divisionu que circundan a vs., suspendan las bcstili­d. ld cs por el término que dejo pre.fijado. Dios i libertad. Puebloviejo setiembre 8 de J 82!). ~ las once del dia.. .... . . .. -lntomo Lnpes de Santana.·-Senor br1gadíer don Isidro Barradas. Num. 4. 0 No es la impotencia ni la debili­dad, la que me ha sujcrido i abrir oegociacionen para evacuar el país: razones de estado i el eviiar el derramamiento inutil de sangre, es lo que me movió a dar el paso que motiva la contestacion de VS. No he podido menos de estrañar que VS. trate de aventureros i esc1avos a soldados que en tantas batallas i combates hau acreditado que prefieren el honor sobre todo. Soldados de un rei i de una nacion tan ilustre i respetada en lo's anales de la historia, con-, servamos aquel pundonor militar c¡ue op sabe transijir con el oprobio i la ignominia. · La divisioo de mi mando al partir para este pais, ha obedecido las oren.osa necesidad ba obJigado muchas veces A e1érc1!os numerosos i aguerridos a renditst! 21 contrano; . pero tambien es constantt; por los becb~s de la historia,que !iempre lo hicieron precediendo una capitulac1on masó '!-'enos hon!os.a, qu-: - pusiera a cubierto las 'Vidas, propiedades 1 honor de los vencidos. Las capitu)aciones de rendicion de Dupont en lo$ campos de. Bai~en · i la de Junot en Portugal, SDD los test1mon1os mas resientes. El capitan mas ilustre del sigl.o ae entregó en los ~rzzos bajo la bm:na f~ ~e su mas pos a la espericncia i sordos a ¡u. dicha. Bast:s~te parte ha tocado a Colombia de este eSJUntu anarquico que domina el contine.nte; l si en esta vez desoye las leccion~s que ha redbido, i desprecia el justo temor que inspira el cuad1·, melancólico de los puelilos americanos no hai para ella esperanza de aalud. GACETA DE. COLOMBIA ~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!1!!!!!!!!!!!!!!!~~~ Lo confesamos con franqueza; á nu!sl ~o ver no hai otro medio de salv.,.cion que reunir puestros esfuerzos con los del congreso i de! Libertador en procurar. nuestra libertad. 1 nuestra consolidácion. Desesperado parec1a nuestr.o estado despues ~e haber .. sido ~~­conquistados por los espanoles. . Sm au~1h.o esterior, sin ejercitos en lo inter10r, epr1m1- dos en todas ear:tes co?1 una enorme fuer.za, se juzgaba casi imposible recuperar la i~ - dependencia. Pero se une él pueblo, renunc1~ al espíritu de partido, jura no abandouar al Libertador i a sus pocos compañeros de arm:'s, hasta esterminar el ultimo español, i su ~mon nos salvá. ¿ 1 qué,. será menor a~ora e! ne~go que nos amenaza, .o se habra estmgu1do. nuestro patriotismo? Si esto es asi: si ya no amamos la patria: si. para nos?tros ha _pe~­dido su encanto la bhertad: si nos es rndt­ferente la suerte de nuestras familias; sj nQ tememos a la tiraniat abandonemos1o todo á la suerte. Pero si por el contrari::>, como lo creemos, aun tenemos· el mayor orgullo en ser colombianos: si rlcseamos ser lillres,, i cono.cernos que debemos sP.rlo; i si nuestro mayor i mas justo anhelo es de jar a nuestros descf:!tldi'.!ntes un gobierno cousolidado, no abandonemos esta patria en ~us momentos mas criticQS Ahora qüe el c:ongresa se ocupa ~e organizar el pat~ m~nifestemos nuestras opt­niones, hagamos las . o bs~rvatiooes que cr~a- . mos coovenientPs. El .L1bertaresuratl i¡t estahl.ecer el_ órdeo i. la tran­quilidad eil sus respectivos paises, public,amos el siguiente articulo d~l -!ournal du Com'!1erc~ de 19 de octubre ultime, en contestac1on a otro de Ja Gazette de France de 13 del mismo, en la que las opiniones.que se emiten se supo~eo ser del gobierno. Por la contes­tacion se ve claramente las esperanzas que se conservan de que volvamos al dominio es.., pañol; esperanzas que en difer!'ntes ~pocas han procurado alentarse por varios gebiernoa de Europa; i que si bien han de haber per­dido mucho con la destruccion de la espe ... dicion española en Méjico, revi•iran necesa ... riamente al ver que nuestros desordenes c11 vez de dismiμuirse se aumentan. «La Eepaña ha reconociao la sobeunfa de don Miguel: ha abierto el camino, i la Fi'ancia no tardara en seguirla bajo la conducta del minis­terio de Poligoac. Asi se manifiestá el e~plritu reactivo de la funesta adminiatraciou que nos diri/. e. Demasiado débil para tratar de ejecntar en o interior sus proyectos de contrareTolucion, i para arrostrar lo~ obsticulos que le oponen nuestras instituciones o~cientes, -obra de la parte de afuera. ¡Cuantos pasos retrogados hemos dado desde ·et 8 de agosto! El t'mico acto qac: tiene esta fecha siniestra, ha roto la neutralidad que hasta entonces hahiamos conservado en. la contienda de Oriente, ha enaje11ado n_uestra an­dependencia, i sometido nuestras fu~rzas . a la direccion de una política estranjera: hemos abra­zado la causa del vencido la vispera de su der­rota, sin haber podido hacer. co~a ~lguoa para retardar por un instante, o d1.smmu1r aus c~~ secuencias: heme» llegado tan solo para parti­cipar de su deshonor: hemos renunciado •. gra­tuitamente el derecho que tan caro adqo1r1mos de c;:ompletar la emanc1pacion de !ª Grecia~ hemos aceptado cieg.amente unas _alianzas ~º~'"" madas sin n0sotros, s10 que lo sap1esemos, 1 ain miramiento á nuestros intereses. No contentos cgn eslo1 impelemos ahora i la España a que sancione la mas escandalosa, la mas criminal usurpacion. ¿Quien dada ~e el reconocimienttt de la sob.eranía de don l.Uiguel por el gabi11ete de Mañrid1 ha sido aconsejado, ó formalmente consentido, por nuestro gabinete?. ¿Quien no aabe 11ae el gobierno español,. secre­tamente r.omplice del tirano de Portugal -. deade un principio, solo aguardaba el a~e.ntimiento- de Ja Francia para declarar su comphc1dad. que este asentimiento le fué negado constantemente hasta que se nombró el miois.terio actual? La Europa no se engañara sobre este punto, i mucho menos el Brasil. ¿Pero qué importa .el Brasil al ministerio de Polignac? ¿Qué l'e importa romper todas nu.J estras relaciones de comercio con la nq,eva Amé­rica? ¿Valen acaso la pena semejantes inte~e­' ses? M11i pron~o revocara F.ernando e~ permiso que graciosamente aos ~ab1a conced~do para comerciar con sus colonias rebeldes; 1 vamos fa reconocer sus derechos de soberanía sobre Méjico i las provincias de la Amerid1 meridional; de­rechoa tan lejítimos como los que acaban de reconocerse 'don l\'Iiguel sobre Portugal,~ entre­tanto se hace esteosivo el recooocimiento a loe' derechoa sobre. el Brasil. Asi, pues, armaciloru .. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / franceses, que ibais a hacer especulacione.s en l\'léjico, Colombia i Buenosaires, volve.t !t tierra vuestros -cargament()S, i dejall al pabellon ingles ú olandes los beneficios del tra~porle. Nuestro ministerio esta meditantlo la contra­. revolucion en América, i no lo oc1ilta: ved sino como celebra de antemano la Gaceta de Francia las proezas de B.irradas: le Las sombras de Pizarro i de Cortés .ae han estremecido de gozo eQ. sus tumbas,. ¡ Q1.té nomhr·es ! ¡qué votos! Pero :aun hai algo mas, que anuncia mas espH.cita­nit: nle los pro.yectos ministet'Íales: vedlo aqoi. « Despues de haber sofocado los jérmenes de la anarquía en Oriente, las ántiguas monarquías de nuestro conti.n.ente, tendían que examinar sin duda, si quieren permitir que se ataque ó atente a su equilibric, moral desde el foco de revolu­ciones i de principios desorganizadores que sub­siste' del otro lado de los marea. Si el estado mooarquÍCO es neCC3a-t"ÍO a la harmoma social en Europa, 110 .hai que titubear: otro orden de cosas debe constituirse en la América del Sur, bajo la inflnenr.ia de la corona de España." ¡Cuantas reflexion es naceo de la lectura de este pa1Tafo ! En él se confiesa que el ministerio traba1a de concierto co~ sus aliados en sofocar los jérmenes de la 11narquia -en Vrient,e, es decir, cn ·volver a poner la Grecia bajo el yago·de sus t iranos; i que conspira pal"& sujetar de nuevo las antiguas coloeias american as a sus metro polis; i a pesar de la restriccioo que encierran estas .¡ :timas palábras, es claro que se trata de tod3s ] ,1s eoloniifs, no solo de l il·S de España, sino del Brasil; no solo del continente americano, sino de Haití; porque en la Amé rica toda, sin escep­tuu los Estados del Norte, reiuan esos principios desorganizadores que perjudica o al equilibrio m ural de 1-s antiguas monarqu ias. No trate ahora el ministerio de desapro.bar los proyectos que l!losotros le atribuimos en vista del testiroO,uio de su diario: no pre ten ita que el diarista h ~ es­presado ueicanaente sus miras pe rsonales. El diario de mr. Viilelc no ha emitido ahora sus propias opiniones, porque a ser así, habría abjurado las i.JUe en otro hempo profesó. Con efecto, durante la administracion de Villele se declaro el gobierno francas en favor de laGreci~, fué reconocida la independencia d.el Brasil, se abrieron negociaeiones con Méjico, se enviaron ajentes com-erciales acreditados cerca de las Tepublicas americanas i se declaro la emanci-pacion de Haiti. . Sin embargo, los que -acempañan con ·sus buenos deseos a las banderas del nuevo Pizarro no pueden al11cinarse sobre la flaqueza de la Es­pana, i sobre la penuria de su hacienda: ant es · que todo se necesita oro para reconquistar las miaas de Mejico i las del Pero. Eo este punto la Gaceta renueva una estraña insinoacion, que ya hemos notado en otro diario ministeria l. La pobreza de España hl& hace en ter11ecerse¡ la compadecen de la desgracia de haber hecho bancarata; hahlan de sus r ec nr~os ful.uros; se indignan co ntra los que se es foer zan en probar que se hace mal con adelantarle dinero. " L a España (dicen) presenta las condic·iones reque­ridas para gardnlizar i asegurar sus comprome­timientos. ¿ Vale mas prestar su plata a UD r~co atrazado i disipador, que a un hombre que, habiendo esperimeotado reveses, se aplícara á repararlos a fuerza de orden, ecooom.ia i mo­deracion i'., . En seguida recuerdan el rasgo de aquel negociante de Amheres, que queRlo un pagaré de Cario& V. de valor de dos millones; i añaden que no bai un español que no esté pronto i. imitarlo. Pase en cnanto ai español, no obstante que vemos que no se apresura a dar su dinero, i a pesar de que no es en España donde la renta perpetua encuentra prestamistas tan desintere­sados que cambi~n sus pesos por tiras de papel. · Pero pre.guoto : ¿no es á nosotros a quienes se . propone el ejemplQ del negociante de A.mberes? ¿'l'endrl el minis.terio la intencion de quemar ·el villete de ochenta millones que Fernando ha prometid6 pagarnos, i de ohJigar a los franceses acreedores de la España, a imitarlo? Final- . mente, ¿.para qué se habla de hacer nuevos av_a~ces .ªi gobierno español? ¿Se atrevería el ruan1sleno a hacer semejante empleo en la for- . luna p~hlica.? o ¿quiere ta:l vez h!leer ·solo 'Un lla?1 ~muenlo á la jenerosidad de nuestros capi­tahstas? Ne sabemos que pensar de todoesto; i . :aguardamos que los diarios ministeriales se ea­pliq? el>: co_o mas clariJacl. Despues de tantos aacnfict'()S impuestos a la Francia, o fraudulenta­ment~ obtenidos para establecer i so,tener en Espana el poder absoluto, seria cosa dura que 1uviese~os ta1!1hieo que sufragar a los .gastos 4c l• ao1uzgaaon de América. GACETA DE COLO.MBIA DE BOLIVAR I 'LOS NEGOCIOS PRESRNTES. ·El Perú libertado por Boliva1 de la domi· nacion española, por la mas negra ingratitud le ha declarado la guerra: él es vencido, é~ acepta la paz, él la rompe: Bolívar de nuevo marcha contra é1, i la proclama que lo pre-cede ha inspirado el rasgo siguiente: · Busquemos consuelos en América, para lo que nosotros vemos, o lo que es peor, para . .Jo que nosotros esperim~ntamos en Europa. Mientras que esta parte del mundo se ajita tristemente entre su antigua barbarie i sus luces nuevas; mientras qu.e gobiernos perplejos avanzan, se retiran, llaman alternativamen'te la civilizacion i la rechazan, la quieren en sus efectos materiales que les aprovechan, l. la desprecian eo sus efectos morales qu~ los contrarian; j trabajan, por decirlo asi, ea divi­dir lo que es indivisible; mientras que los unos hacen· oir el lenguaje absurdo i aüejo dt'l derecho divino, i los otros el leog11;¡je altiYo i sobc1·bio de la antigua señora sohre las St)­ciedades humanas, i se muestran aqui enemigos de la sociabilidad, allá estranjeros a\ espíritu de. su siglo, que los envuelve po.r todas partei;; mientras que en Europa se ocupan, no· de con­formar las mona¡:_quias al orden verdadera­mente social, sino el orden social al orden que se dice monárquico, orden que varia de clima á clima, d_e pueblo á pueblo, de siglo a siglo, i no tiene un tipo elemental é iadispeR· sable; (i como todo lo que no puede mostrar su tltulo de descendencia cel este, pro'\'ie~c evi­de':' te~~nte de los hombres, porque el te~cer pnoc1p10 del poder no es conocido i no existe, se sigue eviden~emente que el órden monár­quico entra plenamente en las instituci nnes llumanas, de que no hai sino una variedad;) durante el tiempo del eclipse que ohsn1rece e~ horizonte ·de Europa, nos llega de la Amé­nca un acto que earece ser dictarlo por 1\'li nerva: es Fenelon. qmen habla i se cree oirscle; su alma respira en este anuncio del uso qae se hara de la fuerza i de la vi ctoria. «No disparare1nos un tiro, ni aun para defendernos, sino despues consejo. Debo, pll~ s, cumphr c.on este enca~o, i Jo h aré con la sencjllc;,;. i brevedad qt'Je demanda· por su odura ! eza ;~ de m~Qera c¡ue podais formar idead.e Jos actus. del Libertado,r en los últimos 17 _me.sea;, dd estado · presente de su administracioo j <·!1~~•1, ~or· lo .. ue puecl.e . i~Ruir este cou0Ci­m1. ento en voestras d·elib~acfone•. Los tristes acontecimient~1 del.aiÍo de 26 ocu­ ·~aro~ .mui sér!,am~nte :a la lej.isl~tμra de el de =27. Enunoó la a•tuac1on presente de Ja Republica •as causas~ prete4tos; oyo ~01 clamorea de· unos i las pre..ten~1ones de otros,. 1 acardo, con mw gra­• e• .fundamentos, convocar la convencion na­. cional,. para que. euminara si era 11,tece•aria.·i otjell~ la reforma de la constítucioo del año d~ 2'1~ l. g~e en ca~o ,.de de.e.larario aai p'F.eviamente, pr• cediese a su r~fo rma. l\\ :1Joiose en Ocaña la convencioii el dÍa 9 de abril de !h8;_ se oc.upó escrupulosamente en el objeto para el .ctJal füé convocada¡ i ·despues de mui niad11Ca• iieliberaciones, d~rJaró, por una­n imi4ad, que era .necesaria i urjente Ja rcfurma .de !a constitu cion. Trato¡e e~ seguida de electuar la reforma; per,o.deagranaAl·i ,\n multiplica­do tanto las desconfi ln;las, qu~ no fué dable qué ans wiemllros se convinif!sen eu una conslitucion q~e, al mis~ o ~iempo que dies_e garantías a Jos .Cl'9da-dan"s, remediase la d.ebaladid que protla ,.o1 es p~est as .a 1er' enrueltos en la uar.c¡uía . 111as t>sp 'Dto~. Peo ~áron .en SlJ suerte futur•. i .o~.rron del. · onico ruodo. que les permitiaa . Jis .c1n·11astalir. 1 ::i ~. ~I ,Lia.~ta aor e·F~ ·Jejitimámenkt el prldler m!\}'i.tra·tto ~~ta l\epúb-tifa peer tos . sufrajios casi . .uo-an'1~es d~ las · -asaaibl.:as el.ectOf'lllea, reunidas .c.onstil.:utiooalmente .el ~lío .de d ;. i debiéndale · ron~id.erar:- i11derto i :vac41a»Lt! por 6efecto deJ códi~o que ·.fijara cu~ atribueíoues~ - .ruolvi.erón. .c:o116arlt" toda la p renit ud del po4er supreQ'lD·pai"a · qu~. reor~anizase el pa~s, restabt..e·ciese· la :tran­quiladad' t~rb.ada i a'rregla.se:los diferenles. ~oa. ­cle _la administracion, mientras· que .1a.upresen­hc100 nacional, convocada eo, aiejoresdias~, di.ese la conati'lucion permanente del Estado., ._ , No pudo el..b,.Qcrtadol-:. deao;iE loá. vo~oa .le.loa f.Ue~loa, ni d.ejir de al!qtlar ea ..e.o·~- que-.-· - a1 ~e,.-& ,mui. peligro'4 J>Ol''SCr &aJ.l jlimi&ad•~ 1e h~o ·necesaria de una parte t'§ imperiosa de la otra. Acep~óla el Llbertader con· repugnancia i temor, porque quizo poapol}erlo todo a la obli, gacion de conservar íntegr~ la Repúl;.lica es-­puesta a dBSpedazarse. M;u resol vi~ '10 ejercer sin limitaci.on el .poder exor:hitante que se le babia conferido; i dió el _decreto .organic() de 27 de agosto que, fijan~o sus atribucio~es, fe '!ad · litaba lo.s medios de goberr1ar sin loa riesgos de la arhitrarie.dad, i era cap~z de iiispfrar . ~ los ciu,dadanos aquella confianza q11e enjendra s.iem pre la existenda de una norma s~g1i1ra de con-. clucta.. Se organizaron lo~ consejos .de ministro.t ·i de estado, i comeuzaron ambos su~ trabajos con el vivo deseo de corre~poode.r .á la confianza del Libertador, i d~ cooperar eficazmente a la organizacioJJ i beaeficio del p ais. Pero las pasiones tmconadas por dos años de distu1·bios se hal;.iao irritado cada vez U.as: el partido que las alimentaba oo qlliza reconocer Qi el triuo fo de la razon, ni Jos verdaderos inte­re1es de su pa~ia; i creyendo que la victoria ~e iqclioaba a otro partido qac auponia tan ciego como él. det~·mi»é deci.1ir la r.ontieoda coo eJ puñal, i sumerjir la RepUbll.r.a en la 1a11gre que él mismo derramara. l\Jui doloroso e1 recQrdar. la horroroaa eonj~racioo de 1.a noche del 35 de' setiembre. Se atentó a l.a vida del Llbe.r:t.-dor, i ¡ Uios sabe cuaotu.victimaa eatab~o designadas par.i la muer&e eJ' · aqeeUa .noche funesta! El Libertador quedo salvo, i 1.oa conjurados bo pu­dieron aaeaina.- sino 'doa jefes i unos poc~ soldados, porque la may.or parte de la, guarnici~n llenó gloriosamente ans deberes, i porque el pue­blo de la capital cle1de .el momento miró-e·l-aten­tado con horror. Fué preciso deshacer la.conjuracion i no con­teJHarl'e co• apreeiider algunos conjurado~. ~I pro ceso distrajo naturalmeJ}te la atencion del I:ihc::rtador llamfodola toda á ~l. Se~adelaotó la causa con actividad, fuéron juzgados ·m~chos reos; i habien'do sacrificado uuos pocos á la venganza de lá leí, mas para que el ejemplo sirviese de escarmiento, qlile por hacer sufrir ·l.s pena a los criminales, se. indultó la vida a los. deJl)as i se pus.o ~rmino al procedimiento. . La c011juración altorto, p1)rqueverdaderamen~ ·no estaba préparada para aquella noche: 101 conjurados .hacia tiempo· q11e la meditabae, i mi­. naban las provincias para aseguru el golpe. No. pudiéton· hacer · pr.es,litos eQ todas, i solo lo­graron seducir i alocinar algunos en el d.~p~rta · ­. Ol.eDlo del Cauca. Aquella cenm.ocion fué sus- · citada por ellos, i los mismos pro:vocarGo casi ~imulti.neanaeirte Ja' iovasioo de las tropa~ del Pertj capitaneadas· por eA· jeneral Lm•ar. · Amhos ac:o1atecin.aientos. hicieroo forzosa la ausencia det IJ\bert~dor. 1\-Iarcho al Cauc.a, pre..: te~ido de una- di~iaio$ mifüar, i ~ su llegada ealmó los espir.itus pr.esentandoles el iJJas evi-:: dente desengaño. Resuhhtci* .la ·lranq-.\lidad ~oo- la raz-oñ i · 1a clemencia -~in imponer eJ .me­~ or c~tigo, porque no· descubrio· Ja malignidad del crímeo. Contiuuo sus march:is 3'cia las ft>oDler:is meridiotiales. de la. Republj.ca; i aun­que la batalla de 'l'arqui. b•bia.castigado 1.a osadia ~el. invasor, éste babia. faltado a sus ~omprQme­limit'DLOS j quebratande ·et convenio preliminar cop d.ui~ en Jirou .. Se halló el LibertadQr con un ej.ército victo.­rioso, con todo el pa·is que ¡babia dejado ~ so es . palda Jranq11ilo, i con un nuevo agTavio que ven­gar en nombre de la Reptiblica: cuJlquier. otro jefe habrja aprovechado aquel camoJo de ·ven­tajas, niubiera inn.dido el pais.enemigo; pero, de¡;idido i qu~strar,· qu_e solo deseaba .fa paz i que eran hlaas cuantas recriminacionea ade hicieraó, pidió l~ paz· • to~ vencidos, la· pidio con magna­nimidad, }'DO .omitio pá&t> -alg~oo para obterie~ .La obtuvo d.el gobiern-0 qoe•ostitay6 ·al i•va1er, j •~clS coa .. ~la la eoatcr1i9u 4e qutt (l.14. úa-justa Ja ~uerra que se hizo a CoJo.m.hia :¡ falsos l9s motivos en que se fundó. . ' Todos los deparLa'meotos del Sur h-abian sido asolados por los enell)igos, i con la neéesidaa de hacer la defonsa de ellos. So triste situacioo •xito los c.uid ados del I .. ibertador, i buLo de c·~rnsagrar algunos dias a Sil alivio, espidiendo dtfereotes decretos qwc re.clamaban las circttos­. tal!cias ~el momento.. Concluidos aquellos tra-b a1e1 dispuso su vuelta a la capital, con el de­signio ~e ocurrir de~de aqui 4 las necesid.ade1 comunes dél Estad o. En .s~ ma,..cba ~upo el movimiento del jcnera·l Cord~va en. ~ntioqui~; i aunqlle mui pronto re ll~gó •.~ ~ot1c1a dél fin trajic~ del j..fe i del res - tab 1 e_c11~1ento d~ Ja tran por tao mesperadQs a rontec1m1entos. T ··do ·se habia hecho eo su ausencia i sin Si> e~nocimien­to; pero quizo sellar 1~ óhra con Sil demencia ¡ con su ·jenerosidad: concedió u.na absóluta a n­n~ tf~ a los q11e se_ la .-P!dierou. i redimió a la pro­vmc1a. de la cootc.1-frnc1on «Ju~ se Je babia impuesto. Qu1oce . me11es Qcupó el Libertador en el ret­tablecimi~ nto de la traquilidad i11ierior i eater.ior d.esde. set1ombre de 28; pero en me'4io de tan­tos cuidados 110 separó su ateocion de los ob­jetes que le fu~rón confiado11; i ya que. no pud~ ltcoa.rlo1 con la perfeccion q ... e. deseaba, procuro hacerfo del modo que permitiao los snceso1 • . Desde diciembre de 28 espidió el decreto con~ Yocatorio del congreso cou8titnyente i el .regla­~ «:_'!to, seg~n el cual debieran hacerse las ~lec­c1ones de diputad.os, porque se propuso ~11e el congre•? se reuo1e,se A J.a mayor brevedad, ¡ ocu­par el tiempo que mediase hasta su reaDitln ·en hace~ al_guooa ~rregfos saludables. En toda.• fas l:lr.ov1nc1·es se e1ecutaron las elecciones con ad­mirable lr.anquilidad; i nunca concurrió en to­daa t.an crecí~o número de s11fragantes. Había meditado el Libertador examinar detenidamente las J-;y~s or~anicas de Jos diferentes ramos de la adm101strac100 para corrrjirlas .. i períecci.onaJ' estos. por decretos Jen~rale.s que ahrazaseu cada u~o, a qoe conservaseu la armonía i la. cober-en­c1a _con todo.s lo-i demas; operacioo reclamada des~e muí atds, i cuya faJta ha ~ontribuido 6 8.erv.ido de pretes.to a VaTÍf?S d,esorden~ de . lo• ~ue •«: han esl?er1mentado. Ella pedía tranqui­lj< Jad 1 ~etcoc1on; pero Ja auccesioJJ ca4i no in-:­~ rrun:ip1da .-cte tantos . acontecimientos Ja hi&() 11upo11bl-e, • no h• p-o ~hdo obr . .1ne, sino en coo­for~ idad de las círconstaoci;i$ del momento i de reclam;tciones aisladas i parciales: por m·ane­ra. q~e, en.IH~u de h~cerse mejo~4s radicalea,, ue•forrues J baeo combmadas ha sido necesario espeJ~c1eron en Ja Re.pública otras kes .prefeC!_urH jeoerales, &em_ejantes a l.~ q.u~ desde el. ano~ d.e 27 e~iste en loa departam.entos ~e.l .Et~f!, adsnmJ.;t ~da por UJ:l jefe superior ciwil i ~mhtar, una en el Sur que comprende.Jos .de­partam. en~o.s del Ecuador. Asuai i Guayac¡uiJf otr~ es~•n•.n• a loa del MagdaJena, ls1.me 1 ~ul1a, • otra en el centro, que conJi.eoe los de C:andiIJamarca, .. ~oraca i (;•_11ra: crearon.e. j1J­d1~ turaa de po11c1a 1 susp,egd1éropse l•a-muniéi­pahd• det, con el fin de hacer u~ ex1rne1:J deteni­do i circunspecto de las rentas comunes ·de cada una·, $11. Qrijeo, sqs rendimieptos i su fover$ioo, pu-a que, con lo& debidos .é(IDC)cin~ientos se a.c~r~ase el restableci!Dieoto de laa que . d~La.,. ex1st1r CJl p...-oveclio 1 c.ou uLilidad de los ml.l-. oicipioa, · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EJJ Ja .ele jt11liria ~ pi'ecÍIO,. -en -vísta·de mul- preu4er tale$ reÍ~IBM en meaio de -la1 paJl&lll liplícadaa .qu .. ¡u i rétlamacioae~, adaptar su ad- convulsiones habria •ido perder el t.ie~po inutil- 1uioistra-cion a las aecesid•des de l9s pueblos, i mente sin el menor suceso, i tal vez empeorar hac.ér efi·eata parte tocios loa ahorcoa q-.e exijia las cosas en si misJUas,. El ejército i la marina la. ¡>t'..Dus:ia del tesoro. rieces-itan solidas reformas. Pero, como Jos de- R~dájose la alta co,-te i un numero menor mas ramos, no deben esperarlas, sin que tengan de jueces, toe fijar~n con mas .clarida~ aus ~ri- por-basa UQ gobíuoo .croa.soliiad.o. - . buc1ones i se la dio una partscalar mspeceion La falta de éste ocuiAno los males qué han sehrt: 101> tribunal-es i juzg.1dos iDf~riores. aflíjido ~ Ja Republi'ca. ·Toclos esttn ya a vues- Las .de ~ pefaci()oes quedaron reducidas á una ~ra vista: de todos sois testigos i 'Víctimas. Esco· para los .de.parta111entw; del E te, º1!"ª para los jidos para curarlos .os hallais en la capacidad de del ~ur, Ja tercera para el Canea • la cuarta rest.ituir la •ida a ra patria, fortalecerla ¡elevar- · para los de Cuodinamarca, llo;yaca, Magdalena ·1a a la graodeza a qne esta llamada. De enme­é Istmo. dió del caC's en que· fe vió confundida poieis sa- Para faril rtar au despnbo. i abreviar el curso car los medios de c.urarlOs. En los dltimos cua- 4le lo& negocios se· distribuyeron en dos salas, tro años se han sostenido diséusiones mas o me­ona de lo ci"lil i otra del crhneo, las que com- nos- acaloradas, mas o m\?nos imparciales sobre pl'ftHlea R1 'º distrito mas de UD departa- la forma. de gob.rerno que con~iene a Colem­mento. bia; i en uutltítud de escritos se publicaron las Se att'íbvyé la jurisdiccion ordinaria, en pti- epinio~es de casi tod·as loscefomhtanos. Todos ~ iDstancia-, á los gob.ernadOJ"e.s de las pro- sia escepcion han manifestado sus deseos de que 'YMcias i alcardes munir.ipaJes, i .se dispuso que se establezca un gobierno que s~a el ·1na.s firme la ejttci-rao t1unllien algunos jefes potiticos, apoyo de la libertad, que garantice la seguridad ' aegun que se estimase necesario. Todas estas indi'iidual i consa gr~ la i11violaLilidad de las pro­va. riaoí<>n.es se hicieron en ua decreto adicional piedade~ de todo jénero.Sofo respecto del po.ter a fas leyes organicas de los tribunales j juzgados. t:jerutivo Se notan diverjencias. Querrian unos En la de l1acieoda se han espedido varios ·un suprerqo ma jistrado de por vida, -0tros here­. lecrelos i resolucio~s, ~anto sobre los impuestos ditario; fos maa desean que se.a. ~lectivo i tem­como soLre· su aflm\nistracion. En este ram1' poral. Sola el Lidertador se ha negado a ma­la. medidas han sido ~as parciales porque, por nifeslar su opinion en este punto, resaelto' a es­• 11 naforale~a i por la situacion i nec:eaidades perar el acuerdo de. vuestra sahiduria, i a sos­recrer. iidas, se hizo cada ¡¡a aias dificil entrar tenerlo como la voluntad del pueblo colombiano. en arreglos jenerat.es i ltien .combinados. No contento con haber convocado la represen- Sc ha canservaao la alcabala·; en algnnas tacion nacional, como Jo ofrecio en el decreto partea de .Ja Re publica. se restaltlecio el esta:aco organico, ha q-uerido que seae o-idas -hasta las de aguat4iente de C3·ñ&, i ambos ramos se ma- opiniones individuales; i para.conseguirlo orde­~ all f.M>r arreodadorcl, con ha$taDte jenerali- no que -se estimulase ~ los ciudadanos á ma-nifes­dad. & -~lgu~os departamentos se ha .arrendado tarlas fraocatneote en sus escritos publicos i en tambieo el eet;n1co de tabaco. sus peticfonea al congreso. Jamas un majis.tra- Awnl!taronse los der-eeÍios de importacion, i do supremo había mostrado antes tantos deseos eli los ·de esportacion se ·hicieron atieracione1, del acierto., ni que se obrase con tanta libertaa, permitiendt> importar a~g-ouos. ef~c~o~ prohi- ni 11ue se rodease de tantas Juees en cuerpo re­Lido9 por Las leyea a~nores, .1 prohibiendo la presentativo. Este ras_go sublime de·liheralidad imporb@ion ft etroa que estaban permitidos, justificara siempre al Libertador i su memoria _,a el ·fil• de fOOlentar algunos ramos de in- contra las torpes ímputacio~es con que se le ha 4lustria que se enc.reatraD .ca.si anulados por falta quc!rido recriminar. .Nunca podra cobonestaF­~ e esttuiufo1. se ~l haber abusado de una invitacion -tan since- HabJue venci4o el término que fiJf> la lei .r4 para descQnocer su .~toridad, ío&erpretar si-aél año 11.0 para que los rndljenas entrasea . Diestramente SUB miras i disolnr la Republica ea el goce pleno de los aerechoa de ciudadanos, cnatado se trata de ~on1olidarJa. Fuéron invi i n la -ol>ligacion de llenar los deberes cenai-:- tados los ciUliad~danos para ma11ifeatar sus die _ glliente11; pero el término había corrido sin su- tamenes 1~bre el gobierno· que debiera esta­ceso., i loa ilHffjenas se encontr.rron en péor lsiecerae , i tas pe nonas que -estimasen dignas situaci()n que antes de aquella lei. En nada~ del. mando. suprem.o, a fin de que la represen­haLi. al mejorado su co11dicion; eran tan de- tac1on nacional dehberase con mayores conoci­cidto. os como antes; neg~dos al trabajo é in- mientos i con toda la libertad flU9 debe tener dolenlea: ni podía-o entrar en el goce de Jos por su naturaleza. N.i tlebieron escederse de derechos de ciudadanos, ni tenían la capacidad est68- objetos, ni pensaT qae sus manifestaciones ;le cumplir con sus deberes. Ello..s debia-n COJl- fuesen obligatorias para lQs ·'\terdaderos repre­tinuar en el estad.o de pupilaje ·a que los condeno aentantes del pueblo. De otro modo el gohier- 6U antig.oa opreaion • i se hizo n.ecesarío me no dejeneraria de representat~vo en democra­jorar su suerte, combinando StJ · pre;Jcnte si toa- t100, contra ef p:icto espreso contenido en la leí . don con los medios de sacarlos de e'la i hs~_er- fUn~mental íie la unic:>n, i les diputados, dejan­los menos onerows al Estado, disponiéndolos~ llo de ser representantes del pueblo colomQia- · salir mas llre.ve de .su abyeccíoo. Con este ob- ua, quedarían reducidos a -·merol$ apoderados, no, jeto se aispuso repartirles·e.n prop i ~.dad las tier- ya rlc Jas proviacias que Jos eJijieran,. sino de les ras co..m.Ulles, denomí.nadas res.guardos, en pro- ipJividuos que compusieran. las reuniones pe­porcio11 de te que e-atta uno ·pudiese tnl ajar ~ ·se Lici<>narias. El Libertador nunca quizo desna­fijaron reglas para acJmínistrar ºlos sobrantes en · tura fizar las cosas, i todo lo que se ha·ya hecho beneficio de los mismos pueblos: se les flom... contra l• naturaleza de estas, queda sin valor . b,-aron protectores particular-es i jenerales, se 1es " l)i fuerza obligatoria. Aedar.ó libres de torlo aervido forzado\ i se lés Vai.s a trabaj~r, señores, en ·un campo bien impMo una contrihuCion personal reducifla a conc:;c1do. Sabe1s los deseos de . vuestros. comi­tres pesos i medio por aoo, qnedando asi O - u •ntes, fa opioion de la gr.fB mayoría, los YO\OS centos detoaas tas de.Utas nacionales.,ecle5i3$tk~s clel mundo que tiene 4ijos sus -0jos sobre Ca­j municipales. lomb.fa, lo que dicta la razon pubJica i .reclaman. · L~ penosa situa·cion 3 que lta estado reoorída las l·uces ~el tiempo. Corr semejantes gui~s la..Repóbtica en los tiltimos añ't\s ·i 1.as rrecesida- na-da deoe1s temer. Les hombres 1 las cosas es­d~ aumentadas .en cUo's por los sucesos ocor- · · t':le en vue&t:r.«:> apoyo, .¡ CQD la· cooperacion ¡ ridos; no dl'jaron tie.mpo ni oportunictad de ctm- ~ ., fu.e-r~o. paL.-iáticos del Libertador superareis traer&c al ·11egotío mas imporfant·e d.e la ad mi- Jos ohslltculos q11e' pudieran pre.sentarse, si dais ~i1traci nn de hacie'llda~ el crédito nacional. Es- ~ Colombia una c-0ostitucion digna de un pue ... •• ·b· sido fa- maferia de las mas rn<"esautes me- blo· libt'e. ditaci n·eces~rio de lacapacidad que tenga UD gobierri"O de ~atiSfac·er a SUS romprome·Ími-eD-lOS ti de la providaJ·ron que sostenga su misma capaeid·a.d-~ es UD resultado del orden i de la huétia odinmistrarioo: hijo d'e la con&a~a "Do puede ex~tir mientras no exi1t::1n los mo"tivos que inspiran esta confianza: urt gobierno sólida .... ni-ente establecido, i la pediecta administracion que ea la que determina la bo11dad de los gohier­noa. Sin embargo, hai · pendienles proyectos para .re .tablec:er í consolidar el ~redito, cuya re-~­lisacao~ fpende del resulta.do ele vuestras deh­heraciones. En los dep~rtamentos de guerra i marina nó ha:n podido hacerse los arreglos esenciales que ae habian · eoncebicfo, i que exijen la disciplina, • economfa i la •rmonia que debe reinar entre hodo1 para el arreglo de la admioistraiob. Ein- Bo&0tá. enero 25 de 1830. .JOSÉ M. DEL CASTILLO. .-·~---··-. -- MENSAJE ~EL LIBER'l'ADOR PBESIDENTB AJ. COl\"GRESO. ·Simon Boliucr Lihertador p;.e.sitknte de la repúbUca de Colomhia etc. etc. etc. Bogotil .enero •7. de 1830-A/ escmo. señor presi­den/ e del ·congcutJ constituyente. ESCMO· SEÑOR: Las ocurrencias que últimamente .. han tenido lugar en el departamento de Venezuela, me h-an induci.do A creer, que . serl oportuna Ja '8edida de acercarme ji aquella parte de la Repultlica , con· el objeto u procurar t.r~sijir amistoa.=- mente unas de1avenda11, que desgradaaameote turban el orden, i tranqui\idad de la nacion. A este propótsio te·11go invitado anteriormente, para una entrevista al jefe superior de Venezuela, pero no he juzgado conveniente avanzar mas este paso importante, sin someterlo anlea al co­nocimieflto .del c:ongreso jeneral, no aobmeote pará obrar de ac:uer•IO con la voluntad de los re­prest: 1:;1tante.s del pueblo, sino tambien por reci­bir, en caso de que el congreso asienta, una autorizacion de su parte,- que puede influir en el mejor ex~to ~e esta medida conc:;iliatoria. Si el congreso hallare, que mi marcha pueda propender al rcsta~lecin1iento de la tranquili ..... dad.., . no méoos de aquellos departamentos que de toda la 1aacion, el 1ohierno quedara encar­gado en mi ausencia al consejo de ministros, dirijido por so presidente ~l señor José ~laria del Castillo, ó por. la persona que el congreso quiera designár; mas 1i eo su sabidorla acor­dare otra cosa, yo habré siempre manifesiado que no me o cu pa otro pensamiento, que el bien de la ~e.púb l ica. Con sentimientos de distinguida considera ... cion, soi de V~}:. mui obediente .servidor, (}'irmado.) SIMON .BOLIVAI.\.; C01'TESTACI-ON DEL CONGRESO. SEÑOR: El congreso J¡a tomado en consideracion vuestra importante nota de 27 d.eJ corriente. Vi­- vamente penetrado de Jos mismos sentimientos que es .hao inducido a escojitar medidas concilia­torias para terminar las desave ~ 1enci-as que por des~racia .h.an ocurrido en el departamento de V.enuuela, i turban .el orJen i Ja tranquilidad de la Rcpu'bJica, aplaude vuestras b ~ né6cas miras; í soJo s.~ntiría la necesidad de que os separaseit de la ca.pita! antes que los representantes del pue­blo hubiesen llenado su mision, ·¡ pudierais pre­sentar en el codigo funda-mental un testimonio itrrefragable de la volunlad jeneral, i una ga­rantia naci011al i permaaieote contra las descon­fianzas í laa.sujestione1 de los enemigos de Co­lombia. Debieedo limitarse el congreso á laa atribu­ciones que se le detalJaren en el decreto de sa convocatoria, le es satisfactorio hallar eo la au­toridad. que ha beis recibido de Jos pueblos, el po- . der suficiente para hacrrtodo el bien que deseaM, poniendo en uso los medíos que os acoose­jea la esperiencia de cuatro lustros de revol_ucion, la practica de los negocios, el conocimiento de los hombres,. vuestro her6ico amor a la patria, i los intereses de la nacion co'ombiaoa Despues d.e las relev.arites pruebas que en to­d; o tiempo tubeis dado de v~ estra alta c~paci­d. ad, esta bien pen ~ tra.io el congreso de que sereis ba·stante para serenar las turbulencias qoo a.sornan,. El os ofrece sr. cooperacion en lo que dependa de sus facultades, que constantemente ~i~i·jira á procurar a los que repr.e ~ enta la fe­hcadad porque anhela caJa nno de sus miembros, exitado en estas circunstancias por los senti­- mientos mas--foertes i jenerosns del patriolismo, renueva al gobierno sus solenoes juramentos en favor de la union i de la estabilidad de Colom­bia, i o.s manifiesta su di~p o s i cioo a emplearse en cuanto conduzca a tan inter.esantes fioes. La representacion nacional ·. esta convenr id:a de .que no os ocupa otro pensamiento q11e el bieo de !a Repuhlica, i le es por tanto sumamente agradable poder autorizaros para que asegu­reis '&U nombre a les colombianos, 'Jl.te im­puesta de Ju necesidades, de los deseo~, de las aspiraciones de los pueblos, i _de los crueles coo­fli. ctos a que nos han conducido los .pasados er­r- Ores, contrae esclusivamente -toda su atencion a conservar la union sin detrimento de los inlere-· ses locales a combinar la .libertad con el 6rden, i a poner fu-:ra del alcance del poder, no menos que de laa .fácciones, bs garantías individu:>les i ~a tra11qoilidad comun • · ·La Providencia, s~ñor, os .tiene reservado para conten~r el mal, restablecer el 6rden, é impedir que se desfigure en parte alguna Tuestra hermosa obra. Promulgado el nueTo código,. cooqui11hreia la ultima palm:a de la ipmortitli­dad, ~&anzando: la lei; ¡· asistireis cual pontifi­~ e de Ja COOCOrdia, a celebrar en ,!¡U \emplo Cf'Q todos ntuotiros la 'spléndida fiesta de la recon­ciliacion co.lombiana. Sala de Jaa sesio11es en Bogota a 3o de enero de •830.-20~0 - -El pre$i~e,nte del congre•o­ANTONIO JOSE DE SUCR};. Exmo. u•ñor Simo~ Bolinr Libertador presi­de~ te de la l\epublica de Calombia, etc. etc. e&c. -ifOGOTA: l:nsPRES9 i>oa J. A. Cu.uu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 450

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 451

Gazeta de Colombia - N. 451

Por: | Fecha: 07/02/1830

co-LOMBIA. Bsta Gaceta- ~ale los domingos. s~ SUS~l \be l ella· ~ft las ádmin:i.rtta.ciones d'-e c6rreós de ·1aa .. .c.a~ p1ta1P.s· de ¡>r~vincia. La #suscripcdon.-' -anual - vale di~z pesos, cio~o la ~el st-mestr~ j -eeinte r eafes la del trilllesk'e. ~l ed.itol' d.irijira los niameroá por los eDrl"eos ~ ~os .su.scrip~orea. i _a -los de esta ciudad e1iy s _sus­cr1pc1a11es se recib·en en 1a tienda numero 1• o eaUe 'pi'irilera del comercio, se les llevaran a- sus casas de habilacion. En ta misma 1tienda se· venden. los . númf!ros s~ltos_ a dos rea.les. - N. 0 451 BOGO.TA, D9MNGO. 7 DE FEBRERO DE 1830. T.lUMESTRE J6. CONGRESO .CONSTITUYENTE. 'Escelenlisimv- señor presi'd~nte del con­greso consi.ituyenll!. Necesitand~ el gobierno de los servicios del hoootablé .~ñ.or · jeóeral José· Mari~ C~!"" nii.ó:, con' o·~iet.o de ~onse~ar la -tr~oqutli_,fa~'ro teme faltar a lo que -Je dicta el eoqocimiento ,Je las r;Írcuestancias dificiles en ~se encuentra la representacion naciona 1 ;. sino hace presente Ja necesidad que •.. en su couc~pto, hai de adoptar •I mismo tiempo uná Jne.d•da o resoJucioo, para hacer :percibir ·a los p~~~os el interés c¡ue to~a ea evitarles toda h8itilidad_. fnm111eandoleC 1's medfos de con-ciliacion i do s, cooformP. á la c¡>pinion i al io.teres pú­blico, conforme a la necesidad en que se halla de acreditar que está léjos de contehir idea alguna contraria ·3 ta felicidad de los pueblos que representa. acordando al mismo tierop., enTiar a Venezuela una mi.sion de paz, _ que precediendo ~ todó temor L a to.ta S\)Specba, haga conocer~ ve.rdaaeras intencionu de la represeDtacion r;iaéjonal i las esperanzas que ofrece au escr~1pulosa consideracion a la situa­cioo P"•ente de la R~d.blíca, i sn ardiente . anhelo por deja.._· satisfec\los Jos votos bacio­nale~ Esta mision lievaria en las bases de la cons­titucion; de 41ae _se ocupa acrlaalmente el con­gresó, una wueba pnentoria .de'la fidelidad con_ qu~ ~ di~puesto a correspond~r ~ la confienr,, .. la nacion; i exijiria la union _en nombre de la patria i haio los auspicios de lá li~ertatl -¡ de los principios que proclama Co­lombia .por . el dr«aoo .lejitimo de sus repr~­sentantes. · La concordia. 1eiior. ea indispensable para completar la obr~~«le oue1tra reunion ; i. nada U'tntura la cOIIiJStoo, as~ur.ando que sm ella na~ hahriamos hecho, aún cuando sanciona­semoa la const!tucion ~s. · perfect_- i m.as confonoe -~- 1-s C1rcon_a'8nciu de nv.eatro pa1s • . Ea tódo tiempo hon•ra al ~0Qgt'90 •ste acto. ~e .pue~ prodacir '- p_a• .... 1• buc;na !ilteti- · ~ en!"ª hermanos .JQ.t1maJ11ente . l.g~es pot aa dicha. Inatalado et congreso ea medio. de 'borrascas politicas, compe.obara de . este . modo . q.ue solo en la razQD publica fija toda su confianza, i que no tiene- otro norte que l¡¡ voiuntad i la convenieoti~ naciooal,. i que no tiene otro. 1ntetts superior a la salud de todos i a ta vida de Colombia • . Antes de dictar leyes 4 ~sh'os comÍleotes. procnrnremos por los medios qtie estan a oues­tl.' o Atl"'ance tu bienestar. i les daremo_s por gaje de nuestt',a .buievc>l~ci• un_acto solemne de fr.atP.r-nidad · que confit"mara ta pt!_reza rle nuestr.as operariones. Si - ~r dc:-gracia esto no- fuer·e suflciente .para. calmar los animos_ ajit:rdos "en medio· de tantas pelijvos, i p~ra <_ic-spertar·en todoj Jos c0razones el patriotismo qu~ anima a los repruentantes del pueblo, liabremos,. ·señor, . manifestado evid@ntemente ~ de cuanto somO$ cetpates~n cumpli~it'nto ile · l~ deberes que nos impone nuestro encasgQ. - En este concepto la comision concluye ' proponiendo. i. Que· se conceda al 'honorable señ~r Carreño el permiso par~ scpararsP. del c''º greso,· si p.or su parte. no ti~ne inconveniente alguno. 2. e Que . ~ebiendo verificarse, se llame al s,u_pleo(e· q~· hay:l de · retnplaaa1·le. 3 .. o- Que $e envie a Ven~uf'!la una co -­mision compuesta de oos miclf_lbps- (iel c <:>n­greso a, loa fin~ que quedan md1cadus. Bogota febrero 5 de 183o-2..3--4rrzndo, D~ F.,-ancÍSM1 U nda. Es copia Simon Burgos secl'ctario .. -;:Jo.si D. Espinar sec;&"etariCJ ·: . . A tas prol'&iieioue~ .de ·la cc.-ísion se 1_e­sol vio ~ ApronacJa la. primera, mediante á que el señor Carreño no puso iBconveniente por su parte.-A la segunda conforme se ·propuso,­¡ la tercera, que la comision . se colbpollga «Je tres miembros del Congreso, que se nóm hraran por el cuerpo; ;Í que una comision re dacte las instrucciones que deben, .llevr condúcto del mi.óisterio de rela­ciones est-eriores i con conocimiento del mismo . gobierno, añadiendose que eo caso contrario, . no se d'aria pase a la$ bulas i breves obtenidos por otro conducto, i qu~ ademas se exiji · ria fa responsabiJid·ad de les contraventor~: 3. o ~n fin, que :i pesar de esta disposicion, _cabe e\ gobierna que el presbitero Francisco Pomares. español residente en 'Roma, i ajente conocido,del embajador de España, lo es tam­hien de algunos -colombianos, qüe a tanta distancia ignoran aun· el vf!rdadero caracter de Pomares; oido el consejo de ministros . DEC&ETO. Art. t . e Conforme a la lei de- patronato, . oo se darl pase a breve alguno sea de la clase que fuere, ~e DO'· haya sido obtenido por· con­clucto del .minia,-o dé Colombia en Roma, i ·sirk que veng_a certiticade por él. . A.-t. 2. 0 & c:ansecuenc1a todas las -comú nicadQ11es, prec~s ó soJicit.ndes que dirijan a Ro-ma los arzobispos i obispos, lo~ eclesihtiooa secular~ ó regulares, .i cualesqmera- individuos C(~l~mbi~oos, se re'!1i liran _p'l~ . conducto del muusteno de .rt>.Iac1oues esteno~es, ó. por ~l del n:iinistro t}e la flepUblica -cena de S# S , ~~!· .3. 0 Los _q-úe conh'aven¡an a ,sta dis . pos1c100, S'er.m íuzgados por los trif>unalea i jueeea competentes, é incurrirán en una multa qqe nQ baje de roo pesos ni esceda de 50-0. El ministro sen-etario de Estado en el de­part~ me~n. del interior -queda encargado de­la e1ecuc1on· de este decreto~ J>ad'o'en Pof)ayan' 24 d-e noviembre ~e 1829. S1Mo~ BOLIY.4R.-- JU Sec'l'etario jene~\. . José D. Espina;,. OTRO. Simo'! ~ Bolil>tJr Lihe~ador pnsldente de la ·repu/Jlica de Colomhia ele. etc. etc,, . Habiendo rf!cib;do V:'\rias Ntpresentaciones de . ~t,un~s corporacionrs r.nc;irgadas de ~ro­mover la edncaclon pithtica, )'lla.11ifestando la convf"niencia de que se modifique · respecto de los abogados. la disposicion det ·artlettlo 45 de mi decreto ele J 7 cie noviembre de 1 82~S' adicional-a la ·lei organ:ica de tribunal~, i · CO N.SIOE11,~ _tir1tO': Qne cHch~ m·odif1c~cion debe ser un esti­mulo podel'oso parn me¡orar Ja <-oaducta, pronmvrr la apforncion 1 cotJtrihn1r al bien· estar de muchos jovenes i aun de familifts; oido ~r dictamen del· consejo de EstadQ DECR!;TO. Á~t." 1._ ~ P~rman~cerá -:n.!ú fuerza i vigor. la "1spotntiton -1erteral del c1tado a.rtlcu1o que exije ·2s añí>s de edarl· para los abogados; pero quec;lan autorizadas, las cortes de apelaciopes, p artt que p receciien_do la justi6cac100 compe­tente put>dan 1'er ihir de .aho.«ados •Uos jóvf!ltes c~sados ó mayores de u añ~ q\l.~ hay.all· ma­mfe ·stado en sn carrera· ap,l~ca~roQ, -.prove.- ' chamiento i buena conduc'ª• lo qm~ se emen .. dera como una gracia especial q_ue 1.as certes de apelacÍónf'S concedern princrp:t1mente- a los hijos de· viodas ó huerfanos de ~ p~cke i 1n~dre. . Art. 2. 0 Los qoe fqeren rédbidos de ab6- gados· con menos de 25 aios de e'dad,oo ~dran ser jueces Jnrados.basta que la · c-u~·pJ.an. El ministro secretario· de Estado en el de· partamento del intel"ior lJued• eócargada de 1a ejecucion de e$te dec~to . . Dado en B ogotá a -1·2 de el'lero de t 839-~. S1MoN BOLJY..J.R.- - El ministro ~el interior..; Jos' ·Manuel Resl#pO. OTRO. Simon. Fo?ivar L~atlor presidente de la repufJlica -de Co.lombia etc. etc. etJ;. C.ON.$iDE.I\:\ t'ilD(): . 1. ~ Que por los decretos:.que h,a acordado el ~on~reso eu 7 de junio de t 8'"23 i 1.0 de mayo de 182(;, se pusieron a Jisposicíon dfll gobierno tres m illones de fanega,l¡.¡s de tii>rrit_s haldias, para colonizarlas, haeiendo su enajenaóoa del modo i con las condiciones qüe jugga,-a mas convenientes: · -2. 0 Que si~ embargo de haber hecho '8-ife­rh1tes contr~tas par~ l~ ~micrao'ion ae estran ~ jeros, -no se ha conseguido el ef~cto déseado, porque no han sido cu«nplidaa .J>Ol' loa-t:ou­tr: itistas: 3. 0 Quf!. ~ll gra~ p~rte. podria ~irse la colom~acton de d1rka.s t1err.as, Tflldie0do1aa a los colombianos¡- esttat1joros por- los v•lé• de la deuda ftomésfi~.- IC) que roejQ!'~Fie- la agricultutia é iodustm del país, i rhsminnieia dicha -deuda~ oido el ditlamen de-1 couse)Q de mio~os¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DEC!lETd. Art. t. o Lo que ejtista disponible d~ los tres millones de fanegadas de. tierras baldias, pues­tas 3 dispesicion del gob1criio por l?s. dec~etos citados, se pone a las ordenes del m101steno de hacienda. Art. 2. o Dichas tieuas se vcndetán por vales de la deuda doméstica~ !l los precios i con los requisitos que prescribe l~ le_i de 11 d~ o~tubr~ de 1821 ; per& con )as s1g01en~es variaciones. 1. ~ Que la venta se anuncie po~ carteles fijados por qnioce diás en la parroqUta donde existan las tierras i en el lugar ea que haya de celebrarse el contrato: 2. ~ Que si hubiere dos () mas compradores la venta se verifique en pública subasta. lo que tambien se hará siempre que la parte del fisco o algun interesado, to pida: • . 3. ~ Qtte se vendan en pubh~a ~ubasta, aquellas tic.rras que por su s1tuac1on i ~emas circunstancias, parezca que puedan ena1enarse a mejor pi:ecio que el de la lei: • 4. ~ Que todo el precio de las berras ven­didas o los . vales, se consignen de contado, los que se remit11·á11 al. ministerio ~e hacienda •. Art. 3. o El mimstro de hacienda esped1rá las ordenes o reglamentos necesarios para !a­tilitar la medida, i promover la eHajenac1on de las espresadas tiertas, lo. mismo que para arreglar los · pormenores relativos a la -con­signacion i remision de los vales, i lt la espe­dicioh de sus títulos a los compradores. Art. 4. o Los vales consignados por las tierr~s haldias que se enajen.en, se pasarán por el m1- nis~rio de hacienda i la comision del crédito público pa~a que se custodien seearadamen~e 1 se amortizarán luego que el gobierno lo dis­ponga. Art. 5. o En el ministerio de hacienda se llevará un rejistro de las tierras baldias que se vendan, i de l~ cantidades de vales que pro­duzca su vent,, cuyo reiistro se publicará en 1.a Gaceta cada seis meses. El ministro secretario de Estado en él de .. parlamento del interior queda encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en Be_gota a 17 de enero de 1830-20. S1MoN DOLIY AR.--EI ministro del interior. José Manuel Restrepo. .-...O-- CIRCULAR. Rel!uhlica de Colombia.-- Ministerio de Estado en el departamento de la guerra.­Section 3. C'CI - Bogotá á 25 de mero a~ 1830. · At señor comandante jenerol del D. de •••• Conaú.ltado el gobiero9 por el estado mayor de Cuo.~inamarca i por los tesoreros del mismo departamento, el') calidad de comisar.Íos de gnéna, sobre qué asiento les corresponde en el acto de pasar la revista mensual, en confor ... midad de· las disposiciones .que tratan de este negociado; ha tenido a bien resol ver lo siguiente. 1. ~ Que en consideracion a s~r la revista mensual de comisario, un acto puramente ad­niinistrati\' o; declara que al comisario o teso­rt'ro toca presidir la revista, i por lo mismo el asiento preferente de los que hai preparados para aquel acto. ~. 0 Que toca tambien al comiaario o teso­rero señalar el dia que debe pasarse la revista i al jefe de las armas, la hora i el paraje donde ha de Terificarse; declarando vijentH por esta razon, la circular de 18 de abril de 1826, i los artlculos 2.8'2 i 283 de la ordenanza de in­teodentes. 3. ~ Que de ningun modo pueda dejar de pasarse la revista mensual, teniendo obligacioa 1'f'Ctisa de concurrir a ella el comisario que ha de pasarla i ~l jefe del estado mayor que debe intervenirta, a menos que .por ausencia o enfermedad estén impedidos, en cuyo caso ve­rificarán dicho acto, del J •0 al 8 los que haga.o las veces del comisario i dfl jefe del estado mayor. De orden supeñor comunico a VS. esta re­solucion, para que baciendota trascendental~ qu_ienes corresponda. tenga su debido cumpli­mrento ~ el departamento de su mando. Dios guarde a VS. Pedro A.lcantara He"an. GACETA DE COtOMBIA SE.CRETA1llc\ DE GUERRA . . Republica de Golomhi8.-1'f;nisterio de Estado en el departamento de la guerm.­Bogota 31 de diciembre de 1829.- .Al señor gobern(Jdor comandante de armas de la pro- "incía de A.ntioqzdq. · Con el oficio de VS. 16 del que espira, sin número, recibí la sumaria informacion prac­ticada r>ar(l aver,iguar _la cenducta d~ l?s em­pleados no comprendidos en la annistia que á nombre del gobierno, concedió el jeneral O'Leary, a consecuencia de los trastornos oca· sionados por la revelion del jcneral Cordo!ª· Ig~almente han venido ~ mis manos, varios espedientes i representac10nes de algunos ot~os empleados, con el fin de justificar su mane10. De todo he dado cuenta al consejo de go~ bierno, quien autorizado por. S. E. el Lib~r­tador presidente rara conocer de este negoc10, é impuesto de é con la debida ateocio~1 ! ha formado,, juicio sobre el grado de culpab1h~ad en qμe cada uno de dichC!s e!11pleados ha m­currido.- En consecuencia, 1 por un efecto de magnanimidad, como tamhien an1?1a?o de los mas vivos d@seos por el restablecun1ento del orden público i de la buena harmonía entre los ' ciudadanos; ha tenido a bien acordar un per­doa jeneral, i disponer se suspenda todo pro­cedimiento contra los empleados, no bacien­dose novedad alguna en los destinos, en los que deben permanecer los mismos sujetos que los pbtenian antes de la rebelion; pero descand.o el gobierno no se le ocupe mas ~e. este asu~to i que se corte toda cuestjon re1at1va a los dis­turbios pasados, previene que no se baga m~n- . cion alguna dé estos, ni en juic;io ni fue~a de él; i encarga i VS. lo baga entender· a los habitantes de la provincia. · . Ademas, recomienda a VS. el gobierno, tome todas las medidas que estime o~ortunas a 6n de que ·se restable;,;.ca la concor,d1a entre todos los ciudadanos, quieues deben propender a ella, <5tvidando los males pasados i concurrir con sus esfue1·zos a cimentar el orden, coad­yubando al gobi~roo que se desvela por la · prosperidad comnn. . Con este mism9 fin, es preciso que vijile VS. en que la prensa no se ocupe de t>stampar pap!!les, como los que se sabe han empezado ya a circular con la mira de dividir los animos. Al hacer saber a los empleados que han dado lugar a la sumaria, la gracia que les dispensa el gobierno, conviene se les haga saber, que en lo succesivo sn buena conducta desvanecerá el concepto desfavorable eo que hayan incur­rido. Como por e6cio separado de la misma fecha acompaña VS. la propuesta jeneral de los empleados de esa provincia, i segun la dispo ­sicloo que antecede deben qued2r estos como estaban antes, no tiene lugar aquella por ahora; pero podrá se'fvir, si el gobierno posterior­mente juzgare oportuno hacer afgttna variacion en los destinos. Dios guarde a VS. Rafael Urdaneta. Republica de ColomlJio.-- Ministerio de Est"do en el departamento de la guer1a.­Bogotá febrero 3 de 1830.- Al señor gober­nador comandante de armas de la pro"inci'o del Chocd. A este ministerio han venido varias repl'.e­sentaciones de ind~viduos comprendidos en la revolucion del CIM;>có, solicitando el perdon de sus estravios, i S. E. el Libertador presi­dente. á quien las he maoife5tado, usando de su innata clemencia, ~ en consideracion a que todos los comprorne11dos en los trastornos de Antioquia, han .sido indultados a pes•n· ele la magnitud de sus faltas, ahorá en beneficio de ):¡ humanidad, ha tenido a ·bien dispensar -igual gracia a los que se hicieron reos' de cons· piracion en esa provincia, sin esceptuar persooa alguna. Asi pues, VS. dispondrá se pongan en liber­tad los que se hallen presos por b indicada . causa, permitiendo que los espulsados vuelvan á residir en sus domicilios, o· donde mas les acomode: En ·cuanto a los e~pleat1os qne hayan sido escluidos l'ºr complicidad en la rebelioot manda S. E. que por ahora queden separados de sus destinos, i se reserva Ja .provision de estos, sf'gun lo acon5ejen las circumtancias. consul ­•~ mdo la mayor ventaja del Estado. Disponga VS. el cumplimiento de esta supe­rior disposicion en la parte que Je toca. Dios guarde a V S. Pedro .A.. Berran. VACANTE ECLESIASTICA. Por muerte del presbítero. Juan lhrbosa se halla vacante Ja racion que obtenia en el coro de la santa iglesia catedral -de Cuenca. REPRESENTACION AL GOBIERNO. EscMo. SEÑOR. Miguel Antonio Baralt coronel 'i prim~r comandante efectivo del primer batalton infan­teria ausiliar de este departamento i la oficia­lidad del cuerpo, esponen respetu0p~racion al paso fa1al que cuhr}endo de lut? 1 llanto a la Repüblica, es tambien el oprobio de sus autor.es. Los que suscriben al rogar a V. E. trasmita estos sentimientos al gobierno i. particular­mente al majistrado supremo del Estado, sienten la mas viva complacemia al ase-. gurar á V. E. que ellos est~n conformes con los de toda Ja poblacion i principalmente con los de'l benemérito jefe del departamento. Maraiho diciembre 15 de 1829. Escmo. señor. 1\'liguel Antonio Baralt, el capitan 2.º co­mandante B. Urizar, José Maria Catalan el ayudan!e, el capitan de cazadorts por si ¡ de­mas i~d1viduos de la compañia Diego Quintero, el teniente encarga{lo de la compañia d~ gra-. naderos por si, los oficiales i tropa José Serio}, el capitan de la 1. ~ compañia del canton del Suliá por si, oficiales i tropa Ramon Mora, el cápitan de la 1, ~ compañia por si i a nom­h~ e de sus oficiales Domingo Calello, 'el ca­p1tan de la 3. ~ compañia por si i .a nombre de sus oficiales i ·tropa Juan Atalaya, el c~pi.tan de la 6. co compañia por si i los oficiales i tro­pa ·José Ignacio Ba1buena, el ca pitan de la 2. ~ compañia i ofüiales Emeterio Farja~. PREFECTURA DE CUNDINAM.ARCA, Pro"incia de .IJogotá. En 1~ capital de Bogotá á 28 de enero de 1 8'3o. Reumdo en la sala del despacho de la pre­fect: ura un n~mero respetable de los principales agricultores i comerciantes residentes en esta ciudad, quienes ·habian sido invitados por el . prefecto, para que examinando con detencion 1 madures el estado tle una i otra profesion, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. informaran sobre las.causas que hahian influido en su decadencia, asi como en la de las artes que les son conexas; dieran cnantas noti cias fuesen conducentes sobre los medies que deban adop.tarse para hacerlas progresar, sin olvidar aquellos ramos que podrian fomentar.se con Ja concesion de premios para estimuh1r a los empresarios; i propusieran el modo de r emover los obstaculos que se oponen a los progresos de la industria mercantil i rural; todo con la mira de redactar aquellos proyectos de regla­mento, capaces de producir los bienes que se promete el supremo gobierno, de las lúces i patriotismo de los colombianos. Se di6 prin­cipio ·por la lectura de la comunicacion del ministeño del interior de 22 de diciembre último. que .esplana mas detal1adamente los deseos del· gobierno, i sobre todo, el de que este trabajo se haga sobre bases semejantes al reglamento de mineria, pul:.licado en el nú­mero 443 de la GaceúJ de C olombi.o. Con- . cluida la lectura, i despues de haber discurñdo sobre la jeneral de esta comunicacion, cuya utilidad é importancia reconoció la junta, fueron de opimon algunos señores de que para que se lleva.se al cabo la ejecucíon de esta medida, debían nombrarse dos comisiones, una de agricultores i otra de comerciantes, l~s cua­les recibirian info~mes de todos aquellos ciu­d! adanos que qμisirsen contribuir a la mejera ~e estas !uentes copios~s de la riqueza pública, 1 formanan ya con estos datos, i ya CQ_n sus propios conocimientos i esperiencia, los regla­mentos que ellas tan imperiosamente piden; en cuya operacion no podri:i invertirse sino el tirmpo absolutamente necesario. Ap1!übada esta {>roposicion, acordó la junta que. les seño­res Enrique Umaña, RuJino Cuervo i Antonio Na2iño, compusieran la comision de agricul­tura, i que la de come.-cio se formase con los aeñores Luis Andrés Baralt, Raimundo Santa­maria i Francisco Javier Berran; a cuyo efecto clebia oficiarse a aquellos señores nombrados i que no estaban presentes. Jot:tquln Parls. Pedro Herrera secretario. Bogotá febrero 1.0 de 1830.-20.º PASTORAL Continuadon del numero 449. He aquí un lijero bosquejo de las desgracias que acaba de sufrir la·provincia. por haber faltado a sus juramentos. i no haber repl'i- . mido coa tiempo los impetus de un hombre alucinado. ¡Gracias al cielo q ne no hemos taperimentado Jos estragos de unas tropas vic­toriosas, mucho mas terribles que el" mismo cam~ de batalla! ¡Gracias al cielo i ,a Ja vi­jilancia del gobierno.de la Rep6blica, que bizo marchar coa la velocidad del rayo. una coluwia respetable de tropas subordinadas, al mando de un jeneral, modelo de moderacion i de pru~ dencia, ~e ya que no pudo evitar el funesto rompimiei;ito de Ja guerra, ~pesar de las mas esquisitas dilijencias, supo enjugar las lagrim~, hasta de las mismas víctimas de la desgraci~. ~a provincia de Al!tipquia debe a_c~rdns~ .siempre del heneménto 1eneral. ~ bngada 1 primer edecan de) Lihertadw, l>aniel Florencio O'L~ary, i de la benignidad del consejo de gobierno, que lo escojió i autorizó para las de­licadas funciones de un verdadero pacificador. ¿ 1 son estos Jos ajentes.de la tiranía? ¿Este es ·el t;ohierBo tiranico? L~ relijion se ofende cen semejantes calun~ias. · No menos profundas 100 ltts heridas qne ha recihidc) en esta vergonzosa coutienrla. la moral pú~lica. Por desgracia se apoderé la discordia Cie la imprenta, i este vehlculo pre!cioso, por donde se difunde la ilustraci.on i las luces, solo se empleó_ .en Ínmoralizar a los pueblos, fo­mentando las rensillas i los odios, des-organi­zando el sistema de hacienda, i llenando de injurias atroces el padre i Libertador de Co­lombia i ·a los ajentes del gobierno paternal i benéfico. que él mismo estableció. en los dias de ana completa di&olucion de la República. Pero cμanto mas auténticós, mas gloriosos i mas saludables son los hechoa del Libertador; tantG mas. resalta la ingratitud i la perfidia de loa im~stores a los ojos ilustrados é impar­ciales. Tuspedazada la l)acion por las disensfo-. oes civiles: dividida la grao convcncion · ·ee GACETA DE COLOMBIA Ocaña en partidos escandalosos: sllfocada la voz dé la moderacion por los mas exaltados i frenéticos; i perdidas las esperanzas de que este cuerpo· pudiese promcner la felicidad de la pal&'ia, afortunadamente se disolvió la con­vencion. por sus mismos elementos, antes de poder hacer el gran mal que se proyectaba. Con ella se disolvieron los pactos, .se arruinaron las garantias, i Ja República hubiera quedado en una ver(ladera i completa anarquia, si los pueblos no hubiesen tomado medidas de toda importancia i vitalidad. Se acordaron de la uoica tahla de su salvacion en semejantes apuros, í por un clamor vigoroso simultaneo, i de los mas raros en la historia de Ja dema­crada, lo aclamaron nuevameete por su Li­bertador i caudillo. Bien convencidos estaban los pueblos de la probidad, crédito, valor i patriotismo del inmortal Bolívar, i por lo· mismo, con una confianza sin limites, le aban­donaron la direccioo de sus mas caros destinos. ¿ 1 quien dud~ que . en aquellos infortunados momentos, la RepUhlica hubiera sido sepul­tada en el polvo de sus ruinas, si Bolivar s~ hubiese manifestado siquiera indiferente a su suerte? No era esta tomision tan obvia, como la que tos romanas dieron a los Cincioatos i Ca· milos. Boliv.ar por entonces. no tenia que combatÍl' con enemigos esteriores, que con mayor facilidad los habria pulverizado. Los adnrsarios eran «domésticos, i por lo mismo mas soberbios, i mas temibles que los estran­jer~. 1> El encargo era tan arduo, i tan espi­noso, como el que se le confió ¡{ un profeta.,, Para arrancar i destruir, para edificar i plan- . tar.)I Disociados los pueblos: apulada la cons­titucion que nos rejia, por el voto de la misma ct>nvencion, desavenidas las opiniones, i. dise­minada por todas partes la cizaña ·del hombre enemig con semejapte ~iberti­na1e, en 1mpr1m1r 1 circular tan abominables libelos. Tamhieo se han hoHado €1escaradamente las leyes políticas mas fundamentales i mas . ·consonantes con el derecho natural. ·"El derecho de reprimir a los gobernantes i ma­jistrados de primer orden, que llegan a abusar CJel poder que se Id ha confiado. solamente pertenece a l• nacion: cuando esta calla i obe .. dece, se juzga que aprueba, .o que a lo menos encuentra soportable la autoridad que la dirije, i en este caso no es permitido a uo eorto nú­mero de ciudadanos poner en peligro el Estado con pretesto de reformas. » ¡Que caos tan formidable se ahriria en las sociedades hu­manas, si cada fracdon de individuos estuviese autorizada para variar las leyes del Estado i ¿ T cuanto mas monstruoso es, cuando un hombre solo se arroga esta tremenda facultad? Esta sola i sencilla reflexion, que está al al­cance de todos, habria bastado para contener a ese hombre 'que 'acaba de llenar de lagrimas i de hito a toda esta provincia, i de sepultar sr.s laureles i su e;loria en un campo igno'mi_, nioso i oscuro. ¡'Miserable condicion humana! ¡ Etla nos presenta las transiciones mas repen· tinas i vergonzosas del corazon, i nos hace ver que el hambre que se juzga mas libre, es el esclavo mas abatido i encadenado por sus pro· pias pasiones! El mas sagrado de los deberes de los pastores., · encargados del rebaño de Jesucristo·, es sin duda, el preservar á sus ovejas del pasto en­venenado i mortifero; i por lo mismo debemos apartarlas del peligro, manilcstandoles el mal • Por desgracia en nuestros dias, el atolond·ra­miento i fa lijereza, ha hecho a los novadores politieos, dejar correr toda su saña contra el objeto priocipal, que es el culto sacrosanto de nuestros mayores. Entre otras praducciones la proclama a los habitantes del Cauca, si9- fecha, impresa en esta ciudad, es uno -de los papeles que descubre las intenciones de seme­jantes orado.res. Se imputa indecorosamente al . Libertador que ha proteiido a los ministros del culto,.. para a6rmat" su tiranía, i se Je acusa con el mas descarado atrevimiento de destructor i acérrimo enemigo del cristianismo. l Qué calunnia ! ¿ 1 quién no advierte en estas mtsmas espresiones, los designios de los pr-0tectores de ' la libertaEI, i de las leyes? Presciqdiendo de la coptradiccion manifiesta. porque frecuente· mente Jo han atacado como a enemigo' de la relijiou, los mas sospcchO$OS en este cñmen:. las miras principales de esta clase de liberales son, el despojar a los ministros del santuario de esa j>l'Ot.eccion. De este modn solo as.piran a encanar a los pueblos sencillos é inocentes, para arrebatarle1 sus mas preciosos teso1·os, que son la piedad i el culto. Enseñad, pues, a vuestros feligreses a conocer a esa clase de hombres, por sus obras, así camo el árbol se conoce por sus frutos,_ i decidles lo mismo que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!!!!lm 1niettnuolter~ma$odecialsmclicipgloa; ~' aiao qμe -nos. lispojea~os de que al-: ·a~ los.designiO.:d_c eses itlao.s profetas. ~an.ce~ el tfiA que~· Itaμ pro:(>~estq.. & :casi •flUtt- ' .ae. prisentao delante d~•qÍotrOI,. id~:.. lfD~tble,CJU~ '.pueb~~~V·a°01!¡;ldOS JU~a_mente ~.it~ en ellos, un corazon de le~os, !tajo con el gloii0$) ~qmbre: ele colombianos . lo 1a$ aparieoci-as de ios corc¡ér-01.... De vuestros d~iprecien.f i des~g;¡o !• v~ di!'-sus ~mos Ubios ~ra~ le~ fiel.e1 la .d~tlÍI* saaa, i .cl.putados 1, del L1ber.1adór,. r lo -. una cuestioa que . ~ acaso. la mas i~ort:an~ com-.n... los edio~ i las.-enemistade,s. . Efecto -que .ha podhl~ ofrecerse -e~ ·Colombia. . flll)eSti6Í.~o, por cierto, por.que derribados los Aunq\le no ccmoc~oa toda la estens1on. funda~os de la piedatl, que son la· candad, qae t-enga el proyecto de se.parar !a Venezuela i la concordia, · necesariametite se deatroye de . Colombia, ni quienes ,sean. sus autores, . tDdo·-el edificio .. Eo &ales .circunat~iaa.. cucndo p.odemoa- asqurar que ·elta oo es el voto de. comha'"'1os c:ootra . loi vicios, ·no· ~ebemoa . a~la · parte de la -Repáblica, Poiri divi­tocar á· las p~rs~a$, i par4 destroit et .mal dirse la opini&n en cuanto •l gebiemo que . por ·sus fündamentoe,. basta.a ponerlu pos: &oa conv~nga; porque siA.duda u el problema deleate la misericordia de Dios. ic~ loa °'u ~s dificil .pe ha podide ere~otal'Se en po­- grandé1 ·-pe~adofts,. , En ..el tiempo ·mismo de . · litica.;-el .de constituir una fracion de monar· ~- mayores' it~es°', .l&Sconserva,·101 hosca, i quia con toda la libettadde ,ue Ci'susceptible. no puetle determioa.rse .a castigarJo¡.: cu.ande una nacion educada por ser· ibre, dandole al ellos vuelven sobre si, l.ot perClona, s• -~~a mial;ao ti·e·mpo una adminiJtracion· c¡ue,si~ndo de s11 e<>n\iersion, les di laa ~yere1 Jiauettras del todo nueva, sea tapu de 'luchar contra de so •mistad, i se complace en llenarlos ele los enemigoa de la libertad; ~u eo cttanto Jos maa .. iflsipea . fav.ora. .i I qu6 •Ola mas a gue la nacien sublista 'l'eunida no· pu~de glorioaa para la relijion, rii m1a veotajosa .para haber diverjencia de oP:iniones. La f uaion tle la socieda~ · « <¡ae·•t.a·r ~isq-icordi°'°'!, COJllO . los dos anti1uos ·-eataClqa · de Ven.eZt~ela i la lo es nuestro Padr~ celeatial? •· ~o hai placer Nueva Granada ea una 101• repühlic:a, ~s t!l ~aal al que esperimenta el que solo se ve.oga. acto mas nacional de nuestra revolucion. No con beneficios. •l'-erd..onacJ, i se os perdooar.i.• , ea ~ .la lel fundamental que· debemos el ha- •-nat .dice el mismo Jesucristo-. «Si oa mor- hunos reuiiido: ante• de ella ya lo estabamas .deis, i oa cemeis loa-anos a toaqtrOa, decía Mn de he~1io= ba~iam~ empe.sado ª· obr~r ,en Pablo l los Galatu, . ¡uardaoa, no os consbqaau cuerpo de nacion; 1 nuestros ~Jércitos 1 oues· los UDOI· a los otros.·• ~ Hermanos mios, cea- . tros 4 int:ere~es,· ,se habiaa itlentif1eado, sin _que du.ye el wsmo ~postal: si alguuo ~me hombre.- ntr;igun pacto anterior DOS obligase á ello. Fue ÍQete sorprendido ~ a1gun _d.elato, vosotros despaea de lia~ ·esperimeotad.Q poF largo . que sois 6e1ea, amon~sta.dle con. ·espíritu de tiempo .. nuestra impotencia res~ctiva, que no¡ rpansedumbre » lo eJne e1ec:utare11 CGn mayor asocia.m.os para haceroOi podeEDSOS: tia cles-carida~, si. reflexiolJ:t~ que ~ois del ~ia~o ' pues de haber via:to que nueatros Olales i ·nues. har.ro,1-e!lawes~eltoaa las ~1entt1e1onea, tr~ nece&idade• eran comU:nea,que nos unimos ·segun la e'poaicioo d'J_padre Hit Aglldin aot.é pna a&ender ' e_llos. A. la verdad i que eramos' ata palabras •e sali Pablo. cuan.do ~tllba~Q& separados, i cual era en- Voaotroa,:puea, wneralal• .pa1ton1, de'beü tonces nuestro poder? Guayan._ Maracai~o inatruir ~t-~ ·• vue1troa.feligreau, i Coro eB Veoezuela,Santamjlrta i Pasto en la ·~bre e1taa importantes materi•, ac:o~ooa N ue~a . Gr_Joada -reapooclen a esta . pr~unta. fJ~ tea.U~ ~ds ~ .ellds. delante del Bata e~har una. o~ada rapida á los primeros npremo tnlaanal aet iues de .._ ... i muertos. ª~ª ~e nueatra traSformac1on para conocer la Ha~edles concebir todo t!l borrOI' c:aa gue • ·· ~tt:ell#a necuidad ea c¡ue .estu-vimos de reu-; · debe miru e1 deli~ .ele la ~cioa, ~ las he- . n1rno1 para formar una. ~on-. ~:Que se vio rid~s ~ort,ales ~ ca~SJ a. fa wielijion i al .en aquella primera época en estoa dos pueblos? Eatado.,, a. los pu~blos eJI jeoeral i A ca•a uno· Anuc¡uia .. por· .tocia$ partes: ~bier~os ~his - de los ciudadanos ~o ~ul-. Am~natadlea . . madQI en 10 propia debilidad, burlados ó par· en fio, .que eatén aujet9s a los prloc:ipet i a··~ un aventUrel'.o, ó por peq~eñas eo.blaciooes i potestadea: que lea obedrican: q~e ~pre-. ·tes.ti1os irop.atentea de . la dilapi§ pensador de los colombianos? bajo ~ aanta obedienda, 9ue haps se 'ea . ¿i. t su vista querr' alguno de ellos hacer un esta m~estra .carta en el ptif p&to .. al 1lem~ de · ret .. oceso .tan grande? . la miaa parroquial. en el p_rimer domingo Si la fonnacion de Colombia fué hija de la despues de su r_eci.bo, i que, se repita ~u lectun, necesidad, lo f.'a mucho mas-su cooserva,cion. en loa mis.rnos término~ por. lo me~os · aeis P~ra · empezar a existir nos fué pre.easo reunir ve~s en el añ.o, i aobre lo· c¡ue tomaremos el valoc i los recursos; i para seguir marchando ' residencia estrech¡t en la ~nta visita~ . ocuolo debemos maocoruunar la fue1·za 6sica, . Doad~ eri nuestra audiencia l!.pi.acopal de sino la moral. Es en la pequeñisi'rua p-drle de Rionegro a 3o ele octubre de 1S29. 'hombres de alguna itustr11e1on de· uno i otro Fr. Moriano, ohi~¡J'o de · .Anlio9U1a. pueblo que ¡>Olfemos ·confiar las multiplicadas La reso1ucion del con~eso,que publicamos, de enviar a Venezuela una comision de sus -miembrQS, -eOft el objeto de transijir amigable. · 'Diente las' diferencias Mtscitadaa alli, i I• de ir personalmente el .Libertador con el mismo 6e, .ae · que, ;hemos 'ta-dQ r.u~nta ~ el .01h11ero anterior, manióestáo a -la saaciou hasla que -pqoto ae ocupan uoo , i o&ro ~el bieo de loe po.eblos qae. l~s. laap ~ow1ttendado ao .111erte. Dictadaa amb11 por a411nel ~aplrita coaci.li·a.der~ .que i.n jlJthmeut.e r-etlitman l.oi e&lr~nios de áKÍoilea c¡ue por .ta primera ves .~ eD I• 41i&4i1 e~• de gobernarse 8 ai UÜSOMf, i ~r . cuya _-.-.ita ae hán proloo¡a4o loa ~- de Aa\ér1ca.1 no aolo hoorario etemamente l MU atenciones de la administracion, i S!S con la uniOB de esta masa de poblacion i de~ sus re­curaoa materiales é intelectuales, que·el go­bierno puede triunfar_ de . todoa loa .elementos de destrucciQn 'lue 001 ameua.zao. No lo du­clemga, Colombia divi4ida seria lo qae el aiío de diez, i seria peor que el año de die~ po.r~ue ~ laa pretenai.QJies a soberanías ~iaerables, que @•turalmente habian de revivir • 1- sombr• d~ un gobierao débil, se aiíadiria. el ·terult' que ' lidiar con UIJ pueWo •gaerrido, i ~e bace .un d~preGio ahloluto de la mue~t~. Si .quere­.~ oa. coDO;Cer todo el roal de . la .separacion, ti.iem~ au~11e a~a auper.&cialmente l• ~onai,.. ~aaon aohre los eleo>~nte& con que po~ria contarse pata •erilicarla. No iiablémol tJe relaciones esteriE>J'.'eS, porq~e quedan­do estas destruidas .por el solo hecho de la · division, nadie puede figurarse que ellas se r.enovarian con. pu~los qne .. habian dado la . mayor prueba d~ locura. Coutraigamonos solamente a ve.r nuestros recursos .pecuniarios i nuestra falta de hombres. No nec.:esitamos saber l punt-o fiio cuantas son las rentas de cada pueblo. Con'º'º saber, que unidos los "ec;tirsos de ambo$, aun no se ha podiJ? pagar n~da de los intereses de la deuda ~ter1ori que ha tenido que suspenderse el e~aso pago de los de la int~rior, i que el ;obiereo no puede llenar sus primera~ -a~11c1ones, .se saca . la consecuencia ~e .lo que aeria,$,i t111viesem.qs ')Ue tiuplicar los gastQS sin aumentar las entradas. En- cu¡uito a la falta de hombres. no puede ser ·mas . conocida, i la historia d~ nuestros co~gresos, la suerte que ban corrido nuestros trih•;males de juatic~, i la bi~o cono".id.a di­ficultad qu.e siempre ha tenido el. gobierno para encontrar homhr~s. para·todos los em­pleos.. ne· nos deja dud~ óe la absoluta im­posibilidad de establece• dos soberani~s dii~ tintas. · Por otr.a parte, o.in¡uno'.puede crer de buena fé, que nuestra separadon hahia jeto, i que aun puede perjudicar al buen suceso de otra espedicioo considerable, mejor combinada i ap01~a -por la Inglaterra. Esta carta del Lord Wélhogton, qt·Je hace tiempo · atp.arenta ter protector de S. l\i. i di­rijir los ne1ocioa de España, ha sido entre­gada por el mismo soberano al ministro de le, gue-rra~ en cuyas manos se halla. Ha¡ q\)ienes as~guran·; que el gabinete ingles babia effecido efectiv!lmente sus ansilios para una p-an espedicion, cuyos result:uios habiao de ser felices; pero la que ha aalido·deJ.a. Habana no .ha sido m.editaáA en el · gabinete de nio­gu'ftll de los cninistrbs; ha sido proyectída rr ~rsonas que no están al fr~nte ~ los oe_goc1oa. (Mercurio de Nueva York, d~ 24 de octuhre.J . . . ERRATA SUSLAi~CIAL. En· el suplemento al número anterior, co­lnnna últimi, desde la linea sesenta se des­figura el sentido de la tocucion· en los términos .en ~ ae ha puhl~do. i en su lugar debe 1~e lo siguiente. ·« El ofrece su coopt!ra­ ·c:jon en lo que dependa ·de sus facultades, t¡'l~ ceostanteinente diiijirá :í rrocurar a los qQe'ttpresenta la fe_licid.ad. ·po"J'ue anhelan. ·cacta uao de sos lllteqtbros, ~itado etc. • IMPBESA POR .J. A. CUALLA.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 451

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 452

Gazeta de Colombia - N. 452

Por: | Fecha: 14/02/1830

GACErI'A DE COI~OMBIA. &ta Gaceta sale los domingos. Se suscdbe a ella en las administraciones de correos de las ca­p1ta1es de provincia. La suscripc~ÍOD; anu~I vaie diez pesos, cinco la del semestre 1 vemte reales la del trimestre. El e ditor· dirijiri los números p or los corrt>os a 1 os suscriptores i fi los d e ~si. a c iuaad cuy s sus­cripciones se reciben en la Ll e n d a numero 1. 0 c alle primera ·del comercio, se les llevaran a sus ca sas de habitacion. En la m ism a ltienda se venden los n ú m eros sueltos a dos r e ales. N. 0 452 BOGOTA, n ·oMINGO 14 DE FEB.RERO DE J83o. TUIMESTRE 36. DECRETO DEL .GOBIERNO. Simon Boll'1ar LiherlaJlor pr.J!Sitienle de lo reptíblica de Colom!Jíu etc. etc. etc. Teniendo en consideracion: 1. o ,.Que por la lei de 11 de junio de 182.3 se autorizó al poder ejecutivo para disponer de­dos o tres millolles de fanegadas de tierras bal­dias,, i por la ele 1. º de mayo de 18 26 se amplió esta autori.zacion basta un millon mas, con el objeto de protejer cuanto fuese posible la in - rnigTation de estranjeros: • . . 2.. o Que aunque al efecto se h1c1eron vanas contratas i concesiones, basta ahora no ha podido realizarse la inmigracioo con las ventajas que se deseaba: · 3: e:> Que siendo los estr~njeros en gran parte los tenedores de los vales colombianos, si adquiri~sen prop~edades en el t_erritorio. de la Repúbhca. vendrtan a s~r tambien mas intere­sados en su propiedad i mejores ciudadanos; i 4. 0 en fin, 9ue el gobierno desea satisfacer a todols sus créditos con provecho de la Repú­blica, aunque por lo inmenso de la deuda f.JUe hoi pesa sobre ella, es imposible por el momento cubrirla relijiosameote con sus in­tereses, como desde luego 'luisiera hacerlo; oido el consejo de.ministros lie -venido ea de­cretar ·¡ DECRETO._ Art. l.. o Se aamitirán C'n pilg_O -de -cuatre millones de fanegadas de tierras haldias o na- - ~iooales, asi en las provincias maritimas como en las del interior,. los vales de la deuda con­solidada, emitidos por la comision del crédito publico. · Art. 2. o Las propuestas o s Concluido el término de los treinta dias prefijados para ~os pregones!" se remitirán por los gobernadores a los respectivos prefectos las dilijencias con que se acrediten las pasturas. Art. 4. o Los prefectos dirijirán al minis­terio de hacienda, las espres~das dili)eaci~s con el correspondiente informe, A fin de _¡•revenirse Ja adjudicacion con arreglo a las leyes. Art. 5. 0 Las escrituras de propiedad que hubiesen de otorgarse despues de es.pedida la orden de adjudicacion, comprenderán no solo el lugar donde estuviesen situadas las tierras, sino tambien sus demarcaciones. linderos, ca­lidades i valor en que se venden. Art. 6. o ·Los vales CJUe se entregaren_ en pago, se remitirán al muüsterio de hacienda, por el cual se pasarán a la comisioo del crédito publi~o, para la chancelacion de la deuda que se amort1se. Art. 7. Q Será preferido el licitador que ofreciere pagar el valor capital en obligacioo~s de la comuion del crédito publico, que ganen el 5 por 100, a otro.qu.e oJreciese hacerlo con lu que ganan el 3. Art. 8. o Se llevará en el ministerio de ha­cienda 1ln libro, en el cu~l se asentarán todas Ju. adjudicaciones de tierras baldias que se ha_,gan • ~irtud del pre$eote decreto, cor;i el objeto de que DO pasen del numero de los. cuatro millones de fanegadas de qu4; habla el articulo 1,• Art. 9• 0 El ministro secretario de Estado en el de_partamento ele. hacienda queda encai:-Jado de la ejecucfop del presenie decreto,,i autorl7Jldo ademas para dictar cuantas re.solucáoues re-qui. era cada caso-particular, a las cua!es i no a otras deber~ obedecerse en la materia. Dado en Bogotá á ~·ºde febrero de 1830-20. SIMON BOLIY .A.R.- El ministro de bac,if!nda. Nicolas .lJI. Tanco. OTRO. Simon Bolívar Libertador presidente de la republic~ de Colombia, etc. etc. etó. CO'NSIDERA'NDO: Que se han hecho al gobierno reiteradas solicitudes de los habitantes del E-cuador para que se abra ·un camino de Quito á. Esme- -raldas, i que en efecto esta sera una obra que ha de producir muchas ventajas -para el comercio de aqoel pais, cuyas comunicaciones se facilitaran i estrecharan. ·Dl!!CllETO. 1. o Se abrirá un cam.ino de herradura de Quito a Esmeraldas. 2. 0 Esta emprt!.l~ es.tara· bajo la direccion de una iunta compuesta .del p~efect-o del Ecuador i de cuatro vecinos, de •as que uno servira de tesorero. 3. 0 Dicha junta nombrara_ un comisionado a cuyo cargo estara lo económico i directivo de los trabajos de la ~pertura del camino, el cual gozara de una clotacion fija., que se pro­pond1 ·á al gobierno. 4. o El comisionado dara mensualrnente · t.Uenta documentada . ~ esta junta-, de la in­version de las cant¡dades que se · le entreguen para ta oL1'a, i dd estado en qutse haHe El prefect•l tomara especial conocimiento para trasmitir al gobierno cada mes, avisos circuns­tanciados de los trabajos ; i publicara por la imprenta el progreso de la empresa·. 5. 0 La junta como administradora de los fon. dos, dispoodra el pago_ de los gastos semanales, - i el de los avances que hayan de hacerse en la compra de herramientas, etc •. bajo presupues· tos aprobados por ella. . 6. o Ei tesorero no p.agará cantidad alguna, sin c:¡ue el acuerdo en forma de la junta se le trasmita por medio del prefecto; ni podrá descargarse de la menor partida. sin que ta justifique con la orden de pago en los términos prevenido$, i siq que acompañe los recibos, presupuestos i demas documentos. 7. 0 - El tesorero presentara cada año é( la contaduría jeneral del EcuadQr, )a cuenta de lo recibido pata los gastos~ i de la inversion hecha. Estas cuentas seran antes examinadas i aprobadas' por· Ja· junta. 8. ° Cuidara la junta, que para conservar el camino, tenga éste un clesmonte de diez varas de ancho á lo menos, i que donde baya sienegas o malos pasos, se trabajen buenas palisadas de tres ir cuatro varas. 9• 0 l!or cuenta de la empresa se abrirán, a ca-da tres ó cuatro· leguas a lo mas, terrenos para labranzas, i se formado buenos tambos para los pasajero&, i para las familias que se coloquen en esas paseanas; i la junta cuidara de que se establezca a 10 me~os una familia en cada tambo, ~ la cual se le data posesion de él i del terreno en estado de cultivo, i con alguna herramienta, a condicion de que siem· bren granos, pastos, etc. para proveer a los' . transeuntes i sus bestias. , 1 o. La junta estipulara las condiciones por las que, las familias establecidas tendrao la propiedad de los tambos i labranzas; i fijaran lo que deh~n pagar 101 traficantes que se alojen en uría ~ana poi" cada carga de ropa, i por cada· calialleria en una noche. Lo que . esto . produzca, pertenecera a los mismos poseedores. 1 1. Luego que el camino esté transitable, -se cobraran de peaje; por cada carca de ropa estranjera cuatro reales, por la del país dos reales, uno por cada carga de vi vucs, i medio real por -cada cab.alleria, con esto se formara un fon'do especial, para las composiciones Jcl camino. · 12. Son nombrados para b jnnta e.ncar 4 gada de la direccioo i adm.inistracion .del ca­mino de Esmc1·aldas, ·el pr~focto del E<":Uador i los ciuciadanmi l\hnuel [¡;1rre.a, Vict>nt.e Aguirre, Guillermo Valdivieso i Manuel Ma­theu. Este ü1timo servid1 de tesorero, 1·3. Pal'.-los gastos de la empresa se dtstinan doce μiil pesos anuales de los productos del estanco de sal de Babah.oyo. - Esta sun1a Ja abonaran los contratist~s de dicho éstarico, por cuatrimestres, empesando á contar dcsd'l! el primer dia de este año, i la pondran a dispo­sicion CJe la junta s;n necesidad de otra orden; bastando para descargarse en la tesorería de Guayaquil coo la letra que directámentc les jire\ dicha junta por medio. de su presidente l autorizáda ademas por su tesorero. t 4. Los contratistas del estanco de sal, cubrirán de preferencia los cuatro mil pesos _pertenecientes á la apertura del camino de Esmeraldas, en cada cuatrimestre; i en ningun caso se escusaran del pago, porque hayan ocurrido a otros gastos, pues no le ser¡n- ad­mitidos en d.escargo, sino estando entregados~· 6 abonados por 01,"den de la ·junta. 1 15. Quedan eximidos del servicio militar las personas destinadas a los trabajos de la apertura del camino de Esmeraldas, i t~~os . los. individue!; t'ertenecientes a las f:1m1has: qae se establezcan en et. El mioi1tro secretario de Estado en el de­partamento del interior quedA encargado de lz. ejecucion de este decréto. Dado en Bogot~ a 3 de febrero de 1830-20. SIMoN BOLIP .A.R.-- El ministro.delinterior. .Alejandro Osorio. NOMBRAMIENTOS. DEL LIBERr.fADORJ>RESIDENTE. S . E. ha he-cho los siguientes nombramient~s. Para dean del coro de Ja catedral de Santa­marta al doctor Jos~ Antonio Pérez. para ar­c: edeano del mismo coro al doctor Marcelino Castro. para chantre del mismo al doctor Ma­teo Gonzales Rubio, para tesorero ckl mismo al doctor Jos~ Maria Charneca, para.racionero del cor.e de la Catedral de Quito al doctor Ma­nuel Solano, par.a ra~ionero del coro de la ca~ tedral de Cuenca al doctor José Maria Riofrio ~ara maestrescula del coro d_e la cated~al 4~ Bogota al doctor Pablo Francisco Plata 1 para .medio racionero del mismo al doctor Antonio Berran. · --- CIRCULAR REPETIDA. República de Colombia.- · Ministerio tÜ Estado en el departomenta de hacienda.-. BoROiá enero 7 de 1830.- .A./ prefecto de ••• Hábiendo ocurrido varias d.udas acerca de la intelijencia del al'tículo 9.0 del decreto del Libertador presidente, fecha 2~ de diciembre de 1828, por el qne se señalé el término dentro del cual debian los acreedores de la República por suplementos de la naturaleza de .Jos qu~ constituyen la deuda fl-0tante, o<"urrir á este ministerio il solicitar la aprobacion de sus documentos, s.E. a ·quien se propusieron, las sometió al conse¡·o de ministros. Este, consi .. derando 'fOe a gunos tenedores de aquella clase de obl_igaciones, han representado haber sido· corto el término respecto de los depar­tamentos distantes de la capital, i que ade~as muchos no entendieron con esactitud la dis­posiclon en que sé fijó~ i deseando evitar reso­luciones particulares para los casos que ocurran, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. st_á proroga los documentos instrumentales, ni las pruebas supletorias de que habla fa lei ~ 24 de abril de 18:.16, i que con arreglo a elta i, á los posteriores decretos del gobierno ~bieron s~r presentados a la comision ~e liquicJacion dentro de los plazos que a\li se fijaron, pues cumplidos c9mo h:m sido estos, i suprimida por consiguiente dicha comision, Jos tenedores de táles documentos que hayan' desatendido las repetidas invitaciones que s~ les hicieron para que ocurriernn a clla,.eslaa l>ujelds á I~ peoa de canc~+acion- .con que se Jes conmino. Se trata solamente ahora de aquell:ts certificaciones o vales. ·liquidados emitidos legalmente por las tesorerias ó por cualesquiera · otras oficinas publicas que no · sean la comision del crédito ·nacional ó este ministerio (pues estos estan escentos del re­quisito en cuestiou) por suplemento• hechos ·en vir~d del decreto del congreso jeneral fecha 3o de junio de 1821, del que el poder ejecutivo espidio en ~s de setiembre de 1822 4\ de otros seme-jantes, los cuales nunca es- . tuvieron en . el caso de ser presentadoa a la comision de liquidacioo. Asi mismo . .. teniendo el gobierno presentes las raz-ones que. han t'spuesto la junta supe­~ ior de g()bicmo de hacienda i la col'.nision da calificacion de vales de Venei:ueJa. ·en compro-hacion de la necesidad que hai de que se fije un término dentro del cual debaA ócnrrir todos los interesados a solicitt1r lá c?.lificacion cle- . tos .documentos oe crédito contra la Repiíhlica, procedentes de sueldos n docientos sesenta i cinco pesos en esta contribu­cion, los enteró en el tesoro· como donativf>; manifestando a! .gobierno,que el mal estado de sus negocios no le permitia estendcrse a m3s; i ofreciendole al mismo tiempo su. persona i bienes. · S. E. el Libt>rtador ha mandado publicár este acto de patriotismo, como una prueba del aprecio ·con que lo ba visto. . . JUICIO DE UNAS OPINIONESt· Señores redactores del In"cstigadar. CoMO· ciudadanos i como hombres lihres, estamos autorizaaos paFa rebatir con .razones aquellas ~eiones .que -nos perezcan de una _trascendencia peligrosa. Tales juzgamos las que ha emitido el se.iior ·doctor Felipe Fermin Panl, en las asambleas-de 2.5 de no\rienibre i 2"4 de dici_cmhre, a presentia de un pueblo ent~ro. N~ ataca~os su persona, sino sus opiniones: dir~1D08 mas: las conrideramos no ya co.mo emiti4las por el señol" docto·r Paul, sino como.,·d_eos qu:e h11n entrado en la masa de /.a opínion popular, í cuyo influjo imporla des"írtuar. l!:ntre el cumulo de razones que ju!'tifican el 1lesconocll.niento de la autoridad del jener.al -:Soliv~r que ha hecho Carac~ no es la menor ver que 1~ altos mandatarios de la Republica, entre quiene& se cuentan algunos parientes i amigos suyos. han lido les principales ajeotes , de la monarquia. Todas las refleuones que se hagan sobre eata materia, persuaden que ellos no habr.Ht.n-jamas osado entrar en e$te plan sin es_ta~ ciert0s,cn~11do meno~.de 1.a aquiescenda Se ha publicado en ~te canton d deereto ; :n que V. E. $e sirve e1.honerar á la proYincl.a del 1eneral B9'1var. Ya lo anumia el señor Briccño Mendez, cuando dice al jeneral Ber­mwles •. c:¡ue el· jeoeral Bolivar-se decidirá por la monarquia, luego qne sera la opinieo de sus antiguos compañeros. :f: en efecto, una emeresa tan ardua como cambiar fos bases del gobierno adoptado por Colombia i ~mado po1· los puehlos, que podía envolver 3 la República cola mas horrorosa guerra civil; qt1enecesaria­. mente babia de refluir sobre el jeneral Bolivar por suponerlo complicc; que P"ra que pudiese tener efecto, era neces¡\rio q ne se mudase la opinion _ jener~~, i. ultimamente que eocallaria Slll el consentzm1enlo deJ candi'tiato .para lo. t;órona: 4 es de crer_, que la hayan adoptado los princ1palles majistrados de la Repúb"lica, hasta el grado de comp1ometer las reliuionc$ estranjeras, sin estal" ciertos del modo de pensar del )dolo que inciensan? ¿No sabemos que las ideas monarquí'cos coiºnciden mucho con las del jenr.ral Bolívar, J.Ua!.;iféstadas en ~Guayana i el Perú. de UD mano ajítéotico? ¿""Ignoramos que el jeneral Bo!ivar sabe opo­nerse fuertemen'te a las ideas que puedeμ de algun modo frustrar sus miras? Si estando establecida la forma republicana central con­siduó él jeneraJ BQlivar como crimen la opi· nion de . federacioo, i juró que con su espada sostendria la constitucioo, J. no será n~ atentado mas enorme atacar los principios coostitu­tivQs, que el pueblo ha sostenido con su san­gre i que la nacion ba procl,amado á la fazdcl mundo como el término de sus aspiraciones?, 1 siendo esto asi, ¿porqué el jene ral Boli var na ha pues.to süencio--11 los maquine1dore,:$? ¿Ser~ po1·que 1~ora lo que·sabe toda la nac1on? No: él no lo 1gnora; -porque·no ha sido en qna sola ocasion que ha dich41, que lo infama~, que lo desacr~ditan, que lo oprimen atl'ibuyendole proyectos monárquicos: i sabiendo esta, ¿ igno­rará que son sus parientes i amigos J,os mas em~ñados .en ponerle .la corona~ ·No: esto es imposible. . . De los discursos del señor doctor1 PauJ., se infiere que él quisieM que .aguardasemos a que el jeneral Bolivar dijese, quiero coronorme. N.o lo oirá nunca el señor doctor Paul: puesi. tendria la corona, i sentado estaría en el trono que le habrian ganado sus satélities, i no cesaria de clecír: yo no puedo con· este enorme peso, lº no quiero mandar., los pueblo! me oprimen, 'l otras cosas ll este tenor ya n1u1 manoseadas, Recordemos que la tactica de Angosto, Na­ ·poleon, fturbid-e i sus semejantes ha · sido no parecer en la esceNa; por91:1e importa mucho la apariencia de que su devacion sea la obra del pueblo. Por consiguiente no debemos aguardar que se pruebe nunca de un modo ·inmediato la ospirocion Jel jl'n·eral lJolivar al mondo absoluto: nos bastan las fuertes conjeturas que·hemos indicado; i esto es lo que han tenido presente Caratas i Venezuela entera, cuando han creido que la permanencia bajo su autóridad. las precipitar1a necesariamente en la senidumhre. Asi se ha dicho en san Francisco, i este ha side el voto de Caracas,. que con toda libertad ha suscrito el señor dr. P.aul. No quiera confundirse con los miseFahlcs monarquistas que desprecian la opinion de un pueblo_, por'l.ue no se deja uncir al carro del despohsmo, 1 hacen votos en su corazon por la optesion de todos los que han tctlido Ja firmesa de oponerse al plan de su humillacion: i baste po'r ahora lo dicho sobre este particular. Se empeña ta.mbien el seifor doctor Paul en e!'salzar las. glorias del jeneral Baliva.r, i que· riendo halagar ·despues a los militares pre­sentes les dice: que ~Hos deben C!'f>Crár tambien ser censurados i so~pechados -~fo tiranía. I qué ¿seimajina el señor doctor l'aul,41nc si nuevos a~pirantes al poder absoluto inte'ntasen apro· p1arse el fruto de naestrossacrificios, seriamos ~on eUos mas indulientcs que 1o hemos sido con el jencr~l Bo1ivar? Et primero qnc co­noce tsta verdad. es S. K el .jcneral Paez, i lo contrari~ seria ~uponer que trah~ja para li~ bertar a su -patria, esperando como precio de -sus afanes, el sacrificio de su -misma libertad: idea. v_U"daderamente ultr~jante· de sus nobles 1enbm1entos. Co~vénzase, pues, el señor doctox- Pau1· de J:as tres proposiciortes siguientes. 'Primera; ,.siempre quizá sed imposibk prooa,· cQn palabras del jmeral Bo/ipar r¡.ae él desee coronarse. Segunda: para tener ~sic ti.esto, por eierto haslon lnertes conjetura.•, .que son las que constituyen plena prúe6o m politlca. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Te r cN~ : cualquiera iefe coloml>iano que diese .-notivos pa1·a que se fo rmasen de él los mis!'uos juicios <1ue del jeneral Bolivar, Jebe e.sper~r el · mismo compnrtamienlu ele parte del pu ~ blo, que DO vé glori ;~ s Cs porqu.e les demos nuestra opinion, i cooperemos con sus miras para ver si se uniforrna la opiuion, de nianera que pueda el congreso constituyente delibel'ar sohre ella si lo juzga conveniente. Yo hasta ahora oo he dado opinion alf;una ni me hallo en disposicion de darla, po1·que no sé como piensan V. i los demas amigos i el pais _en jeneral. Conozco las ventajas i lus inconvementes de este proyecto, que p or una parte se me presenta como el remedio único 1 la tabla de salvacion, no solo de Colombia, sino de la América, i por otra como el escollo mas inevitable de nuestra ruina. En esta alternativa no me queda eleccion, i tengo que referirme o a la mayoria o a mis amigos, para seguir el impulso que ellos me dén. No hai duda, que si como se asegura, los ¡tobiernos europt:os piensan que debe constituirs ~ la América bajo esta forma, i la sostienen d ebida­mente, nos resultará el inmenso bien de con­solidárnos i de salir del caoa de incertidumbre i temores en que vivimos; pero tambien es cierto que si nosotros no nos unimos i traba­jamos de acuerdo, nos envolveremos en disen­siones i guerrás; cuyo éxito i resultado, solo Dios puede preever., aunque desde Juego ocur· re que serán los españoles los que ganarán de ellas.. Aqui se dice que ese departamento . ts el mas opuesto á semejante plan, i los enemigos de V. ªllrovechan la ocas1on para presentarlo como corifeo de la oposicion. Yo que sé lo que son l:.is enemistades entre nosotros, no Cl'co á nadie, i me dirijo á V. con confianza para saber lo cierto. Es V. mi amigo, el único á quien creré en un negof;Ío tan arduo i ta u importante para Colombia i par.a cada uno de nosotros. Si V. opina en contra., no puede haber inconveniente para que me Jo diga con la misma franqueza con que yo le estoi ha­blando; porque no tratandose de ejecutar un proyecto detcrmioatlo sino de saber si la opi­nion lo favorece para entonces determinar sobre éJ.. la. amistad i -el patriotismo se inte­rezal} igualmente en que nos espliquemos sin rode-Os i no nos engañemos por falta de con· fianta. Si yo no fuera diputado no me em·­peñaria tanto en conocer su opinion i la de su departamento, porque n~ tendria que pro· nunciar, pcr~ sieodolo ~ estando en vis.eeras <~ACETA DE COLO~IBIA royecto; aun cuan,lo esté mili avanzado, si me presento con las luces que le pido sobre su opinion. Tengo esta confianza, porque se que el Libertador no está instruido del proyecto, i que él rue ayuda ra ~ paralizarlo i destruirlo una vez que le pruebe que V. i otros amigos suyos no estan por semej!lntc reforma; así como tambian creo que si no esta decidido á entrar en él, se 1.kcidira luego que sepa las disposiciones fa­vorables aTn.cntos. ¿ 1 qué hen1os vis~o en él? nna cons:igracion absoluta a la causa s objetos que se propuso al comenzar su vida pública, indepeodizar i hacer libre su patria, no ha dejado un solo momento de Hah:ijar por conseguirlos. Con la espada des­tl'ui: tora de nuestros opresores en n11:.l manot i el santo dogma de la liberbcl en la f)tra, taQ pronto l1a marchado dondequiera que babia españoles ~ue destruir, como se ha ocnparia· mente: estas son razones i no conjeturas ni sofismas. Aun hai mas: no hubo una sola per .. sona, a quien se oyera hablar sobre el parti ­cular, que no dijera que no se pensaba en el Libertador pára monarca: que esto destruya su gloria i aumentaria los males. El autor d~ la cuartá Meditacion , qu~ foé el que ltl:\S f.e avanzó en manifestar sus opiniones sobre l~ <:onveniencia de esta medida, espre.sarnente lo escluya de la corona. ¿I si crLibertador no era el que babia de coronarse, cual cr~ el motivo que lo empeñaba en sostener seme­iantes ideas? Dcspues de esto, si e~ pt'iblico en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Colombia, qne al Libertador se le ofrecic? la corona por per~onas. de alta representac10.n entre nosotros.+= 1 en tiempo e:n qu-e todo pod;~ cc•ntribuir ·a alucinarlo, como que ·gczaba de h n1as alta rcpulacion i no conocía un ene­migo en la Pt~públic~f i_ q~e . sin embargo de e~lo la rechazo con la inchgnan.on del mas fiero republ~cano; ¿como es imajinable siquiera que ;,hora, en m.e<.Jio de los partidos que se han levant;¡do contra él, entrara por un proyecto que lo arrn in:ira \ arruinara su patria? Contra estos hechos ¿que vale el juicio qne h;4ya po­dido forni¡u· el jenc-1·.~\ Briceüo sobre qne el Libertador se clecidi1·ia, lnr.go que sus antiguos compaiieros manifestasen su opinion; i mucho mas desputs que el rni srno jcnc1·al ha dicho eosu c;uta que t•I Libr.11.adoa· i?,noraLa el proyecto? Nos cansa un .. ·r.rchdc10 scnlimitmto, d tener ~ fJUe cont~st'"'r a la segunda conjetura en que se :\poya el artícul o , - I;¡ de que el Libertador ft:'ui ,1 p=lr:le en t> l proyecto. puesto que uo ha­bi: t <·asti~ado a sus éi!llorcs; pnes que los que )r. hacen scml"jaule cargó, o no conocen al l~ihf'rtador, il ignor.m el pais en ·que viven, o no pertr.nec~n al siglo de la filos~fia i de las luces. ¿Que h<1bria sido de CQlombia, si el Lil1ertador, tan intolerante como los que ha­JJlan, no huhiera conocido otro medio mejor ,Je 111·ulrali1.ar las infinitas opiniones que ha habido, liai i h;;l,d cntt'e nosotros, que el de étsesini\r a tudos los qnc no pensasen como el gohierr.o o como él? Donde estarían los cen­trali,, tas de llogutá, si cuando Ja ocupó a nBm· brc del ccn~r~so fcdenl de la N. G.se hubiera conducistro cambia­miento político., el escmo. señor gran mariscal don Agnst.in Gamarra, puesto a la cabeza del ejército, mudó el aspecto de las cosas; ca)mó las hosti!idad~s; i preparo Ja paz de Guayaquil. La . vemda de u_n n;iinistro pJ.enipotenciario i c~.v1ado estraordmano del gobierno de Colom· b1a cerca del nuestro, es una prueba irrefra­gable de la sinceridad i buena fé con que aqu~lla par. se cel~hró; i de que el Libertador presidente desea vivamente fundarla sobre bases sólidas i estables_ Ya empieza a restablecerse la ar.moní_a qa4: anteriormente reinaba., i que turbo la p1s~ord1a ~on su maligno soplo., entre ~os repubhcas vecinas, que el destino babia h_gado ~~n fas mas grandes i estrechas rela·­cio1~ es; •. llamado a vivir perpetuamente" en amistad 1 en concordia. Y a empiezan a es­h'e~ harse otra vez aqu.ellos antiguos i sagrados lazos qu~ el féoio aborrecible del mal con sac1·ilega mano, habia desatado. Los bravos que cegaron juntos tantos laureles en Pichin­cha,_ e~ Junio. i en Ayacucho, coronando de glona mmarce$1ble las armas de la patria, i que . i los ·glol>os jeográficos, an1!nc1ados en la C.aceta numero 437 no ha tenido efecto; por lo que se avisa para que devuelvan las acciones que han lomado. IMPRESA POR J ,. A. CUALL4~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 452

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones