Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 433

Gazeta de Colombia - N. 433

Por: | Fecha: 04/10/1829

COLOJ\IBIA'. Esta Gaceta s a le los d om ingos. Se . SIJS Crih ~ a e l la en las administracio n es d e «Or•·E'os d e las c a­p~ tates de P':"ovinc ia. La suscripc~ion anual vale diez pesos , cinco la del SP.m estre 1 veinte reales la del trimestre. El em.tor dirijira los numeros por los corrP. o~ a 1 OS Suscriptores i a los de esta ciudad cuy S IUS­cripcioDe. S se reciben en la tienda numero 1 • o calle primera del comercio, se les llevaran a .sus casas de habitacion. En la m isma tienda ~ tt venden , los números sueltos a dos reales. N. 0 433 ~_OGOTA, DO!INGO 4 DE OCTUBRE DE 1829. TRIMESTRE 34. EL LIBERTADOR. Se ha v~sto en Guay:\q~il gravemente enfer­mo, en términos q u r. ha estado diez ernadores­o ~ualesg'?'~era otras autoridades de la Repú - hlica_, d1r11an por los correos, se certifiquen precisamente en la administracion donde se con.signen, ordenandome circular a todos los prefectos ~st~ disposicion, para qu.e prevf!ngaa su cumph!111ento ~n su~ respectivos depar­lameut• 1s, 1 comurucarla 1gu~lme nte al admi­nistrador it~nera l de correos, p:\ra que él lo h aga a todos los subalternos del ramo con igual objeto. Eo su cumplimiento lo comunico a VS. Dios guarde i VS. Nz"colas M. Tanco. OTRA. Repithlico de Colomhz'a.--Ministerio de Estado en el departamento de hacienda.- Sec­cion 2. '"" Bogota á 2 ~ ·de setiemhre de 1829. Al señor prefecto del departamento de .••• Aproximandose el tiempo en que deben emprender su marcha á esta capital los di­putados electos para el congreso comtitnyente que ha de reunirse en enero del año entrante, el gobierno deseoso de facilitar el pago de su viatico i dietas, i teniendo en consider;tci"n al miimo tiempo qne gravad!a la tesoreria de Cundinamarca cen los sueld.os de los emplea­dos jenerales de la adruioistracion i de otl'Os gastos que por su localidad exijen diariamente las circunstancias, cuando no cuenta con otro$ fondos qne los que producen las rf!ntas de la . provincia de Bogotá, no es posible que pudiese sola aatiafacerlas, i por tanto los diputados se verian espuestos, á no ser pagados con la puntualidad que su importante enc:wgo dtmand-a, como ya ha sucedido en otras oca ... siones, sino se dividiese este gasto enlre laa diferentes tesorerias de la República; ha resuelto que las de las provincias, ó cuando estas no pudir reo verificarlo por falta de fondos, las departa~entales avancen a sus respectivos diputados el viatico de venida al lugar de las sesionrs, i regreso a sus casas, i que succesiva­mente les satisfagan las dietas que devf'ngaren segun las disposiciones vijente,, las que de­beran acreditarse con certiñcacion de1 secre­tario. ó presidente del congreso, ordenandome prevenir a vs. dicte las órdenes oportunas para que por lo que respecta al d!H~ito de ~u mando, tenga su esacto cumphm1ento esta disposicion. Soi de VS. con profundo respeto obediente servidor. Ni'colas M. Tanco. OTRA. &puhli°1:a Je Colomhia.--Mz"nz"surio d• Estado en el departamenl<) dellnterior.-Sec4 don 3. '"' -Bo_&ota á 29 de setlemhre d.e 1 ~hg. Al señor prefecto de ..•.. Por el ¡u·tículo 6.0 del decreto de 17 de noviembre del añc,, proximo pasado que ord_enó la publicacion del Rejistro oficial, se pt'ev1ene que los prefectos i demas autoridades acu~et' recibo de cada número que se les rennla, espresando la fecha ~n qoe lo recibie-~· o? ''la que anotaran ( aiiade el articulo) al ma1·1en de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ca·da número, suscriLiendola á contirmacion." Mas hahiendose observado ·-que la f01·rua en que se esta publicaudo el njist.-o onlial. es poco a prupus1to para hacer aquella anota­( ion marjiual, el Libertador presidente ha det-er·minado modificar en esta parte ·el es pre· sado étrtkulo 6.0 p1·eviniendo, corno μrevi ene, l!IUe los prefectos, goLernadores, tt·ihunales., jefes politicos i de oficinas, a quienes se CG ffiU - 11iqt~ C el 'Rejistro oficial, .ab.ran otro en n11 libro destinado -..1 efecto, en donde anoten la fecba en que reciben cada número de é 1, fir mando. Esta declaratoria ele S. E. debe tener su puntual cumplimiento. i para ello es que 1o comunico á VS. Dios -«uarde á VS. José IJtianuel Restrt'po. OTRA. República de Colemhio.- Ministerio de Es­ ·todo en el departamento riel i"uter,ior. Seccion 2. ~ Bogotá á 29 de setiembre de 1829-1 9. .Al 3eñor prefecto de Cundinomarca. Desde ·27 de enero último, S. E. el Liber­tado. r presi~ente bé!bia dec.retado, estando en Popayan ,~ntre otras disposiciones las siguic>n­tes: 1. co que S. E. el jeneral en j-efe R ~ fael Urdaneta tuviese el mando superior m ilitar ~e los Jepartamentos de C11ndioamarca, Boyaca 1 Cauca: 2. ~ que ~n consecuE>ncia dicho señor jene:-al se encargase de coose1·var la tran· quilidad i seguridad de los espresados depar­tamenlt ·S; i 3. ~ que al efet:to toma1·a el ruando en j~fe del ejél·cito de reserva, cuya fonnacion se Je cornetia. Turhada actual ­mente la tranquilidad en una de las provincias de este s como milita1·es del d'cpartamento deben obedecer i cumplir las ordenes que dictare el señor jeneral en jefe Rafael Urdaneta en calidad de jefe superior, con advertencia, que asumiendo este caracter retendrá siempre el despacho de los ministe-rios ele la guerra i marina. . Dios guarde á VS. José Manuel Restrepo. ---•·o~e·•-·-- P.E\.OC LA M .\. Pedro A/cantara Hcrran, prefecto de Candz"namnrcn. · A St'S HABIT ... NTES. Conciudadanos: El jcneral Córdova, fa s ­tidiado ya de Ja tnmquiJidad que proporciona }a vida comun., quien~ que los a ol ioqueños le sirvan de instl'umento para s~l isfo cr r sus ca ­prichos. ¡Qué delirio! L os antioquefios no Jo oyen; elfos pasaron ya su infancia politica; ellos son virtuosos; i sobre todo, ellos son colombianos. Cundinamarqueses: El gohierno pwvisional de la Repuhtica os ha hecho sabo r~ ar las dulzuras de la paz i ele la justicia, Laja la .proteccion del padre de la patria. · L os repre­sentantes de la nacion vnelan ya para ase­~ uraros Ja libertad que Bolívar arrancó de las garras de la anarquia : todo el mundo nos comtempla con interes, porque de b conducta qae observemos en estos -m omentos pende tmes~ra suerte futura.-¡ I aho1·a es cuando un soldado, con su espada desnnd~, prcsentando0s fuego i df'sorden os restituye la constüucion de Cúcuta ! ¿Ta aceptareis'? ¿ este soldado Ci el interprete de vuestra volur. t ~ .d ? ; provocareis la iodignaci on de la América, i ~I desprecio de Ja Europa ? Uoion , cnndinamarqucses, i solo miremos el hien de Colomhi,l. Conciuchldanos: Al clirijiros mi voz en esta ocasion, no desconfio de ' ' uestro patriutisn10; lejos de mi tal injusticia: y n soi t~stigo de la execracioo con que desechais la~ ofertas de una libertad irooica, apoyada ('n la traicion i Ja sangre, i escoltada por la anarquía : os hablo para manifeatar á Cundinamarca i á Colombia toda, qne mui pronto vá a quedar U viada la benemél"ita Antioquia de esa libertad GACETA DE COLOMBIA. que le ha llevado Córdova ; i que mientras tanto, en nada se interrumpe el órden de las clcmas provincias. I...os Cundioamarqueses anelan por la tranqu.ili"dad de la vído comun, i conocen bien su dignidad, para u ..> rehajarse hasta ser iuguete de............... , ¡¡del jenerál Cordova ! !! Bogotá, setiembre ·29 de 1829 19. Pedro A . H erran. RENT.\ DE TABACOS DE BOGOTA. Desde 1°. de julio de 18:18 hasta á 3o de ¡uni"o de 1829. CARGO. Valor de 447 a.• 3 ·1p lib.' de tabaco cie 1. ~ en las adrn.S 4. 103 7 114 Id. de 7 565 a.s 16 314 lib.s de 2. coa vendi1.h s en id. • • • . • 46,565 7 1¡-.¡ Id. ele J 55 a.s 5 lih.s de comiso vendidas en id. • . . • Id. del tabaco en polvo. • • Id. de los cajones de cuero ven­vidos en id • DATA; Cesto de factoria de 1. ~ i 2. =» clase vendidas en. las admones. Distribucion de comisos. Fletes. • • • • . . Faltéis en el tabaco de 1. ~clase. Id. en el de 2. ~ clase. Mermas en los de polvo. • • Sueldos de los empleados. • Id. eventuales de adrninistracio· nes i estanquillos. • Alquileres de Casas. Ga::tos de oficina. 560 2 114 l 2 7 1/2 54 .5 1 / ~ 51, 297 ti :t4,63R 7 172 Jg.5 6 374 q,378 2 11'.J ::?4 .'l q:i 194 4 17 2 l 6 3¡4 q,416 7 1,9!:)7 2 3¡.{. 15"L 672 Resumen Cargo. 46,872 3 ::S¡4 ¡enero/ Data. Existencia. • 51,297 6 46,872 3 374 4,425 2 1.14 ·RENTA DE ALCABALAS DE CAR1.'AJENA. Desde 1.0 de ¡ulio de 1828 hasta 3o de junio de 1829. CARGO. Frutos de la tierra. • Frutos dt:! etras provincias. Carneceria. Consicrtos del presente año. Administraciones foraoeas. Arriendos del presente año. Almont das. • • <\Ice.bala de efE>ctos estr:injeros. Alcabala de esportacion. Hamo eventual. • • • Gaoéidtros i hacendados. Comisos i condenaciones. Deudas por arriendos. Dt·udas por conciertos. Derecho de patentes. Sueldos. Gastos. Abonado pnr cargo de mas. . · Eute1 o por la contrib. estraord. Id. por derecho .de patentes. Beintt-gro á otras admioistrae. Entero por derecho de a)J:abala. 7,793 2, 132 3 3¡4 1.509 4 3¡4 3,3.59 2 17~ 5, 21 o 2 114 6,516 4 •74 9.5 6 114 1,274 4 ¡fa 48 4 643 55 165 4,342 4 112 1,396 7 7j5 4 3,978 1 314 J 77 3 29 2 l ] '.1 8 2 735 4 18 30,331 ~ l/ 2 COLOMBIA 1 PERU. Señor ministro.- Habiendo llegado en este . momento a este puerto, mi primer cuidado es tener la honra de anunciarlo a VS; i remi­tirle orijinal mi pasaporte. Este documento instruírá a VS. que S. E . el Lihertador presi­dente de Colombia , me envía con el agradable enc;irgo de presentar al supremo gobierno del Pcní, por el digno intermedio de VS. unas comunic.aciones que S. E. le dirije, para cuyo desempeiío me tomo la libertad de rogar a VS. tenga a bien espedirme el permiso cor­respondiente. Tengo el honor de ser con la mas respetuosa i distinguida consideracion, de VS. señor mi­nistro, mui obediente servidor. Firmado. Demart¡uet. A bordo de la g.olcta de guerra peruana Arequipeñ'rt, fondeada en el puerto del Callao a 25 de julio de 1 829- 1 9.0 Al hoaor~ble señor ministro de gobif"rno i del despacho de relaci<;mes esteriores del Perú. Cr:1sa del supremo gohi"erno en Lima á 25 de julio de i b:i.9. St:ñor corone).__, Antes de re cibir esta ma-­ñana la atenta nota de VS. incluye.ndome el pasaporte, en que se designa el objeto de su venida a esta capital, ya h abia dispuesto S. E. el jefe suprt-mo, que el roche del gobierno marchase al Callao a conducir a VS. Por E>sta razon se ha escusado espeJir a VS. ·el permiso que solicita, r especto á que S. E. había pre~enido íos deseos de VS. Devuelvo a VS. su pasaporte, i aprovecho e~ta oportunidad para 1.Jfr ecerlc las distinguidas con~ideraci ones con que soi su atento servidor. Mariano Al"ores. St:ñor coronel Carlos Demarquet, edecan de S . .E. el Libertador pr(;:sidente de la Repú­blica de Colombia. El coronel Carlos Dcmorquet al entregar 1os pliegos a S. E. el jefe supremo, dijo la alocudon siguiente. EscMo. sEÑoa. S. E. el Libertador presidente de Colomhia me en vi a con el objeto de presentar A V. E. f'ste despacho, en el cual vienen nuevamente consignados los sentimientos· pacíficos que animan a Colombia i á su gobierno para con el Perú, los qu~ fueren desoidos por la ante­rior administracion, con men~u<'I de mutuos intereses, de la fraternal union i buer.a inte­lijencia, que deben reinar eutre dos pn .. blos hermanos, i con escandalo de la América i del mundo todo. S. E . considera el camhiamento, ocnrrido resientemente en el gobierno de esta Repú­blica, como el precursol' de un feliz aveni­miento entre los dos pueblos; i no duda. que la justicia i la concordia los sellarán po,. una paz duradera i deseada por las dos naciones. Permitame V. E. que al desempeñar el albagüeño encargo, de felicitar al Perú i á V. E. me tome la libertad de añadir el personal homenaje de mi alta veneracion i mi profundo respeto. S. E. el j efe $Uprtmo contestó al intento. manifestando que se hallaba animado de los mismo,s sentimientos padficos que el Liber ­tador de Colombia, en un discurco breve, cuy.as enerjicas palabras, aunque p ronun­ciadas con la boca, se conocía mu.i bien que solían de corazon. República de Colomhia.- Secrelrzna jeneral de S. E. el Lrhertador.- Cuartel j eneml en la Barranca h 25 de iunio de t829.- Al !tono· rabie señor ministro de Estado del despacho de relaciones esteriores del Pcru. Seño..-.- Por comunicacion oficial del jefe de las fuerzas peruanas que ocupan a Gn.aya­quil, se h:firiitivos de p;\z i amistad, haciendo pesar sobre los desgraciados rlepar­tam~ ntos de1 Sur de Colombia, un ejército form1dahl <>, que fu~ preciso acumular para repeler. la nueva invasiO-Q que proyectaba el seno.r 1eneral Lamar, S. E. el Libertador presidente accede sin embargo-a ella, siempre que la~ tr?pas peruan~~ co!Diensen por evacuar ' el terntono de Cólvmo1a; i que en seguida se 11om~ren los negociaJores corupt'!tentemente auto1"1Zados p~~ en~blar i colicluir la paz entré Colom~1a 1 el Peru, perd hajo garantias ~ae no permitan e!l adelante infrinjir impu­nemente el tratado. Colocado S. E. el Lib,rtadnr al fnrite del Sur, ha hecho frecuentes reclamos al jefe de las. fuerzas fJ!le ocupan la ciudad de Gua1a­qu111 para evitar en lo posible una colis10n co~pleta que hiciese irremediable un combate serio. I~as copias número 1.º a 5.0 acreditan ·h~stantemcnte !os sentimientos pacificos del ~thectador. N1 tud.a .. la superiorid-ld del ejér· ut-,n~s disposiciones del go­bierno de Colombia ac1a el del Perú. Lleva a~emas ª!1torizacion competeáte para comu­mcar al 1efe de la es,c-qadr~ de ColoD).bia proxima a p.arecer en el Pacifico, las orde_: nes correspondientes ·a las condiciones del armisticio que se celebraron. . El infrascri!o secretario de Estado i jeneral de S. E. e! Libertador presidente, aprovecha Ja oportum~~~ de reiterar al señor ministro, a qllfen se_ dm1~. ·'ª protesta de su distinguida c:ons1derac1on, 1 tiene el honor de repetirse su atento i obediente serviJor. José D. Espinar. R.epUh./ica Permmn.- -~/'z'nisterio de Estado '1J el de,,pacho de relnciooes estcri·ores. - Casrt del supremo gobierno en Lima a 29 de ju/i., de 18-29. . 8EÑ011.-.El SPrior rnronel Carlos Demarquct, ertador prao;idente de Colombia, entregó al infrascrito la nota fechadá en Barranca a 2S cie junio qne se sirv10 ttirijirle el ~eñor se~retario jeneral de S. E. con léls copi:is a que se l'efi.ere. Feliz· mente ell~ fué re<:ihida, á nn ~ismo tiempo. con la nohc1a oficial de la celebracion oel annisticio, que h¡¡ pnestv termino a las recla­maciones sobre la deYoJucion de la plaza de Guay-c1qu1I; i dado nn solenne testimonio de la buena fé caral teristica del presente gobierno del Perú. S. E. el Libertador se ha regocijado jus­tamente de que por el cambiamiento hecho en · la adrninistracion, invistiesen los pueblos ~on !a autoridad suprema al jeneral que se halla a su frente; pues desde el momento que empezó á ejercerla, contrajo todos sus conatos á pro­curarles la paz, para cicatrizar J"s profundas heridas que la pasada coutienda a\brio a dos naciones qne, por su vecindad i los sacrificios reci{>rocos que se prestaron en la causa de su independencia, deben vivir siempre amis­tosa i fraternalmente. El congreso va á reunirs~, i ocuparse con preferencia de los tr~tados de paz, que han de eRtablarse por medio de negociadores coro:. peteotemente autorizados, para concluirlos de una manera que no permita alterar jamas las relaciones de buena iatelijencia i annonia ~ue aolo están suspensas entre ambos estados ; pues las diferencias de los gobiernos l)O borran a los pueblos las afec:cionea-de su coruon. El infrascrito aprovecha esta oportunidad par~ renoyar al señor secretario Ja perfect~ co~~1de.-ac1on con que tiene la honra de sus­cribirse su ateuto, obsecuente servirfor. Mariano Aivarts. S~ñor secretario. de estado i jcneral de S. E. el Libertador presidente de Colómbia. (La Prensa Peruana) Rep iihlica d~ Columbia.- Secretaria jeneral '!e S. E. el Li'hertarlor presidente.- Cuartel ¡ener'!! en Guaya9uil a 1 5 de agosto de 1 lhg. Al S6nor secretario de Estado en el despacho de relaciones esteriores del Perú. S~ñ?i:·- I~oi se cumplen treinta dias del arm1shc10 ratificado en l 5 de julio. Los treinta restan.tes trascurrirán probablemente s!n lograr e! oh1eto de estas treguas, cual ha sido :ne~o­c1ar la paz entre el Pení i Colombia. Da lu~ar a esta conjetura, el que hasta la tecn:l se ignora la re~1nion del congreso peru~ne; de moio que. mtentras e~to se verifica, i mien­tras el congreso-se ocupa de las basas definitivas de l~s. tratados, entretanto que se nombra el com1~10nado por el ~obierno del Perú, qut'! en rt'!un10n del no1nbr.ado por Colombia, hayan de ocuparse del predicho convenio; i mii>ntras que a_quel.se p1·epara para su viaje i lo efoctua nahra espirado el término de las .treguas, sin que dentro ele él se haya concluido nada util par~ las~guridarl i buena intclijenci,a de amb:1s naciones. 1 aunque por el artículo 5.0 del c,.nvenio de armi.5tic.io est~ ~cordada la proroga d~ los ~t.senta dias ª. pel1non de Ja comisioo dtpl.qmat1ca. es!a ~ena insuficiente p.ar:t im - pes gobiernos'. Mas como el del mfrascnto, se halla mni distante de contiouar la guerra contra el Perú ámenos que este rehusase todo acomodamiento i de~conociese los principios inmutables de justicia, el que suscribe tiene orden dt'!l Li­bertador presidente para dirijirse al gobierno del Perú, por el conducto del señ;J~ ministro d~ . relaciones esterior~~' a fin de que los co­m1s10nados que se eh1an para ('oncluir los tratados de paz,_ vengan completamente au­torizados para prorogar de hecho el .armis­ti( io de sesenta dias, J>or todo el .ti~mpo que sea ele absoluta nece~1dad para dichas nego ­ciaciones, hasta obtener la ratificacion de amLos gobiernos. Ser~ tambien oportuno, i es de ~sperar, que el gobierno del Perú comunique al señor comanuante en jefe del ejército del norte Ja, continuacion i proroga det armisticio c¿n .. fo1·me á los avisos que reciba de los c~misio­nados peruanos. Este paso que pareceria superfluo, evit~rá la repeticion de actos se­mejantP~ 311 que acof!teció en Saruma, por una onnsrnn tal vez mdeliherada, despues de sus.penJidas las hostilidades p_arcialmente. El infrascrito secretario de Estado i jeneral · de S. E .. el Libertador presidente tiene el honor de reiterar al señor ministro, a quien se dirije, las protestas de pel'ÍeC'ta consideracion como su atento obediente sen•idor. (Firmado.) José D. Espinar. República Peruana.-Mfoisterio de Eslado del despacho de relaciones esteriores.-- Casa del supremo gobierno en Lima a 1 o de agosto de 1829-10. Señor. - El señor coronel Carlos Demarquet rt"gresa al cuartel jeneral del escmo. señor Libertador, cerciorado de las sinceras disposi­ciones de S. E. el jefe supremo del Perú, acia la digna republica de.C,olombia, i de sus vivos anh~los de acelerar el tiempo en que han de restablecerse indisolublemente los afectuosos 1 vínculos que ligan á las des nacienes, i la mas cordial .-miatad entre sus gobiernos. El señor Demarquet ha recibido las conside- 1ra~iones a que es acreedor ~r sus apreciables maneras, i por el respeto debido al ilustre jeneral que lo mandó cerca del gobierno peruano, por el esmero con que ha manifes­tado la irrn·ocable decision del escmo. señor Libertadúr, de celebrar un tratado de paz justo i honroso para Colombia i el Perú. El infrascrito ministro de relaciones elte­riores tiene la honra de. asegurarle al señOr secretario de S. E. el Libertador, -qu.e en el ani~o. de su .gobierno prevalecen los mi&mos s~mhm!entos, 1. de i·cnovarle el aprer.io i cou­s1derac1on con que es su :1tl'nto servidor. -v (Firrna eptre las ÍUPrzOCO favorables a la dignidad de ambos gobiernos. . El infrascrito tiene orden del Libertador presidente, para manifestar al gobierno del Peru cuan satisfactorias le han sido las consitler&ciooes que se le han dispensado 'so. edec~n el señor coronel Demarquet. El secretario que suscribe tiene la compla­ceccia dt! reiterar al srñor ministro de rela­ciones estcriores del Peru , los sentimientos de distinguida consiJeracion i aprecio con que es su atento obediente servidor. (Firmado) José D. Espinar. COLOMBIA 1 E. U. DEL NORTE. Concluido el acto de introduccion al consejo oe ministros de la R epuhlica del h. señor coronel Tomas P. Moore, enviado estraordi­nario i ministro plenipotenciario de la de Jos .Estados Unidos del Norte, de que dimo& cuenta en la Ga<'eta t'!Straordinaria del 29 ultimo, el seiíor ministro secretario de relaciones esterio­res introdujo al mismo consejo al señor James C. PickeU secretario de la legacioo. BOLIVIA. 'Acto que se cele!Jrd en la recepcion del gran m.1riscal ciudadano presz'dente de .JJoliflio, .Andres Sar1tacruz. En la ciudad de la Paz de Ayacucho en 2tf. dias del mes de mayo de 1829. Reunidas en la casa del gohiel'DO las corporacionea de ella, a saber; el señor jeneral prefecto eon el st'!ñor intendente i comisarios de policía, el ilustrísimo señor obispo decto con el venerable dean i cabildo, crecido número de eclesibticos l« corte superior de justidn i jueces de letras, el señor comandanle jeneral del ejército con los señores jefes i oficiales de él, i lo. mu no­table del "ecindario, 1acompañaron a S. E. el' gran mariscal presidente, hasta la iglesia de sao Franciaco, en que celebrandose una misa solenne, despues del evanjélio, subió S. E. aJ presbiterio i a presencia de mcllóll corJ'?ra­ciones i del mismo pueblo que llenalla la tglc¡fa prestó el jurameiata siguiente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "Ministros respebbles de b moral i del ~ogma, milital"cs, ciudadanos de todas clases de fa Rept\hlica: al tiempo de encargarme de (,. admiaistraclon del Eslado, yo juro ante el Dios del Universo, respetar i protejer nuestra reliiion santa, catOlica, apostolica,i " romana, sostener et or.fen público por lás leyes que existan, coRservar Ja integridad i la indepeo - dencia nacional, bajo la forma republicana representativa, i trabajar constantemente PQf el bien i prosperidad ae la nacioo. Dios me ayude si asi lo- hiciere; i sino él i:ne lo demande_ i la pat.ria dedare mi responsabilidad.» Con­cluida la misa, regresaron todos al palacio eo donJe felicitando a S. E. i a Bolivia por su ad"enimiento i aceptacion del gobierno, le prestaron obediencia los · jefes de cada ramo, p or medio de alocuciones que le dirijieron Uénas del mayor entusiasmo, manifestando cada ano por sí, el placer con quta reconocían a ·S. E. el .grim mariscal Aodres Saotacruz,por pr e-sidente del Estadn, en fuerza del voto je- 1 1('r~l, uniforme 1 directo que ha emitido la ?1acb n entera, llamandolo para su direccion en las cir:nostandas dificiles ¡- peligrosas que han cercado a la República, i en fuerza do boliviano culpado, culpable, o sospechoso de fos errores i estravios politicos á que fueron consiguientes los desordenes que ha esperimen~do la repu­~ licá; los cuales quedan entrl'gados al olvido bajo un velo impenetrable. 2. 0 Se prohibe eo consecuencié\ toda acu­sacion_, ioculpacion, i basta la simple iodicacion de los partidos que se consideran como un delito que tieode a la desorganizacion del estado. 3. o Todos los bolivianos ~e por resol , tado de los acontecimientos pohticoa se hayan -ausentado del. p;,is, podrao volver a Bolivia. bajQ _las formales gsente decreto. 4. 0 El gobierno no quie.re delatOl"es, i lo~ tribunale~ de justicia no admitiran demanda alguna verhal, nj por .escr.ito, que contenga acusaciones o cs.ptcsi9nes contrarias al espi-· ritu de este decreto. 5. 0 La contravencion del artlcalo ante­rior producirá sobre los tribunales una res­ponaabllitlad , 1gua1 á la de haber fallado contra lei· e,spresa i terminante. 6. o En la provisioo de los destinos va­cantes, o que vacasen en .lo succesivo no se tendd n en consideracion, sino la probidad i las aptitudes personal<'s, 7- o Para hacer efectivas las garantiaa so· cialcs el gobierno tomara todas las providencias que a.i,eguren la tra11q11ilidad publica: pero al mismo tiempo, sera inexorable· CGO los que en adelante faltase~ al respeto de la leí i al espíritu del órden. 8. 0 El ministro jencral queda encargado del cumplimiento de ~ste decreto, i que se imprima pubfü¡ue i circule. Dado eu la Paz á 24 de mayo de 1829. Andres Santacruz. El ministro jeneral J. Mt1riaLara. (La Prensa Peruana.) FR~NCIA.. Una comisión de la camara de diputados, hablando sobre el proyecto de establecimiento de paquetes de Francia para América, dice lo siguiente. "Llamada a presentaros UQ trabajo, sobre una proposicion que debe aumentar nuestras relacwnes con la América del sud, vuestra comision hace votos, porque el crédito del gobierno, des-pues de haber abierto negocia'.'° cioncs directas con 1us estaaos, prepar~ i Ase­gure la reconsiliacion de otos con su antigua mP.tropoli, i termine la obra de este recono­c. imieoto, tan deseado i reclamado por tantos motivos i por tau grandes intereses. I..a América del Sud, un" vez libre de sus ~l·armas, e3tablecida sobre .el pie de paz, sabra organi­zar gobiernos estables, proveer á sus rentas, i aprevecharse de las grandes ventajas qne nuestra civilizacion, nuestras artes, nuestras ·ciencias, nq.estros productos de toda especie deben p1·ocurarle por medio de las nuevas re­laciones que el g 1bierno establece en este momento. (Le Moniteur U niversel.) En el aislamiento en que l~s pueblas sur­~ mericanos l!ian peleado sn independenci~, debe serles mui digno de gratitud el i~'teres que manifiesta la comisioo que babia, por-· que el benéfico Carlos X empeñe su influencia en procurar nuestro reconocimiento por la España. La popula·ridad que ha a lquiritio ou~~tra causa en Eucopa responde de la sim­patia con que -esta veria un acto semejante de parte del gobierno frances i aun de todas las potenCÍás de primer órden. Nosotros he­mos podido destruir el formidable poder español en este emisferio, pero cada vez se nos dificulta mas vencer su terquedad; pues parece como que esta crece con su impoten~ia. La América no solc; ha peleado su causa; los interesei del mundo anti«uo debian reportar un inmenso proveth<> de nuestra io'depeadencia, · i este heneficio esti paralisado por la continua alanila e.o que l~·España nos mantiene. No et, pues, la humanidad sota la que habla en auestro fawr. el bienestar de ambos mund~ aboJa ·poderosamente por nosotros ¡ Qu' motivo tan iusto para empeñar !í los So­beranos en hacer· esfuerzos por reducir la obstinada resiate.ncia de Ja España. La emancipacion de la América es un suceso ·que formara época en los anal~ del jénero humano, como· la forma su descubri­miento. Era un fenómeno en pQlitica ver A un mundo entero dependiendo de una pequeña parte del antiguo continente, i era una des­gracia para todos, el que permanec.ieran mutiles tantas riquezas como lás de ~ué abundamos. ~o estado tan violento no po.d1a ser duradero. 1 los hombres de calcufo le habian fijado' i deseado un breve t~rminQ. Al fin llego este. i sino bi.w toda la semacion que era de es~ rane, particularmente en la Europa, fué po~ q11e ocupada teda entera de un negocio de la . m.as alta imp~rtancia, apenas pudo pr.:st.araos su ateneion. ,No era posible desde el memento que el espiritu de empresa saca.e toda1 las ventajas de un tan importante suceso, en una.. paises que el español babia conserva.to casi en el e$tado de la ~aturaleza, i en medio de los tr~tornos que le fueron consiguientes. Sin embargo, las utilidades que hasta ahora ha rep<>rtado el comercio de todo el Universo le oírecen una hase cierta para calcular las inmensas que debe sacar en mejores tiempos; i su calculo le 'hace una necesidad de que se · quiten todos los impedimentos ' sus pro­. gresos. No es ya posible hacer que los des mundoa se pasen el. uno sin· el otro. desP':les que se hui conocido. Sin intereses contrarios CJ.Ue puedan destruir SUS relaciones, i nece• sitando el uno de vastos mercados para su opulenta indwtria, i teniendo el otro mil pte.o: ciosidades abundantes en au suelo para darle en cambio, estan llamados ~ un comercio eterno dictado por la naturaleza. Nuestra tranioi­lidad, pues, pert.enece de un modó posit1To á 101 pueblos mercantes; i siendo la causa princi~al que nos P-riva de ella, la terqoeda• española, el Tencerla seria una empresa mui digna de los encargados de protejer loa iate­re¡ es de las naciones. De otro modo, aunque. es cierto que la América no perteneced jamas a la España, pero aniquilandose entre sus pr~parativos contra esta i 1ua din.lona·,. queda1a reducida á un estado de parati&Uion que por muchos tiempos no efrezce la ..-no~ ventaia. Los estados de Am,rica pueden alariarsett de que por au parte bao contribtiif1ó a que 1e realicé esta onion hn importante de un.&. · muados, en cuanto se lo han permitido aOJ cireunstancias. Diverjeotes casi en todo lo . que mira a sus arreglos interioa·es, han sido unanimes en aolicitar relaciones con lu po­tencias del otro continente, en conservarlas i en dar la libertad maa amplié' al comercio universal. Como el deseo natural de su prm­peridad es el que les ha indicado eata c.on- . docta, eremos 9ue ella ser~ iqvariable, i que los pueblos de Europa nos encontrarán tiempre prontos a concurrir a'º bienestar, como al nuestro • Animados los americanos de estos aenti .. mientos nada verian con tanta gratitud, COJDO los esfuerzos -9ue los soberanos hiciesen por 'reducir a la ESpaña a que renunciase i ·una reconquisu, cuya imposibilidad ha pa1~ en los 19 años que ha combatido p or reali­zarla. Allanado, entonces, por su iiltecvenciO!I el principal obstaculo que se opone 4 ena tendencia reciproca del un mmtdo al otro,deu4 dores de los inapreciables dones _.e la paz, i tal vez de nuestra coosolidacion, nuestra amistad ·seria indisoluble como fundada en vínctdos naturales i . de gratitud. El editor. AVISO. En la tienda numero 1 .• de la calle del comercio se veaden las Meditaciones Colom~ hianos, que hao salido hasta la tercera. Siendo el designio del autor ocuparse de las cuestiones mas importantes~ la prosperidad de Colombia,, . oós atreTemos a recomendar su lectura a nuestrm con~iudadanos. IM~RESA Poll J. A· CuALLA! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 433

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 434

Gazeta de Colombia - N. 434

Por: | Fecha: 11/10/1829

COLO~IBIA. Esta Gacf.ta •ate los domingos. Se swcribe l ella en tu adminYtractonea de c.-orreos de las ca­p1ta1ea 4'1e provincia. i.. suscripccion anual vale -die& pesos, cinco la del st.-mestre i veinte reales la del trimestre. El editor dirijira lt>'S numeroa por los con-ecu a los suscriptores i a los de esta ciudad cuy s sus­cripciones lle reciben en la tienda nurot::ro •• Q calle primera del comercio, ae les llevaran a sus casas de habitacion. En la misma tienda se venden los núme~os sueltos a dos reales. N. 0 434 BOGOTA, DOMINGO 11 DE OCTUBRE DE 1.829. TRIMESTRE 3S· DECRETO D E L G O .B I E R NO. Símon Bolívar Lihutatlor presidente de Ja república de Colomh.fa. etc. etc. etc. CoNsIDERAN.óo: 1. o Que los futtdos del Ecuador. i del Asuai reconocen una suma iojente de capitales á censo, cuyos réditos escedeo al numerario que se ha U a en circulo en dichos departamentos. 2~ o Que de la imposibilidad· d'e pagarse estos réditos eo moneda corriente por los censua­tarios, resulta frecuentemente un trastorno en las prnpi~dades_ i la ruina de familias nutne­rosC1s, que se ye·n precisadas a sufrir la pública subasfa de sos bienes r~ices para cubrir a los cens.oalist=ts de los tédítos acumulados por la esterifo;lad de las tierras, por las plagas comunes, o p'}r la dificultad dé espender sus frutos, i 3. 0 Que la necesidad, i h conviccion ha acostumbrado a algunos censualistas á cobrar el interes de sus capitales situados en tierras en et producto de ellas; oida la junta pro - "VÍSional de distrito. , DECl\.ETO. Art. 1. 0 Desde la promulgacion . de este decreto en los departamentos Ecuador i Asuai, todo acredor ce.nsualista t>ercihira la pcnsion qne le corresponda en adelante en frutos del predio rústico ea.que se halle finc~do su c:ip:ta1. Art. '2. o. Los censualistas tenrlrán la liber­tad de elejir entre las fincas afectas, aqn('!llos fruto& en ~ qoierao •et" pagado~. i p()d~an pedir antit.-ipu1ones por seis in'ses. Art. 3. 0 El pago ife l'ós réditos en frutos te veri&carl pOI' coD'Vl:l'lia, ó por medio ele una regnlacion segon el precio corrient~ p :::r m~lyu1· en el mercádo. . Ar~. 4. o El pres.ente decrdo tcnifra 1>fedo r.or diez años, ó entretanto qne el poder le- 1islatlvo disponga lo conveniente. El st-C)'etario de mi: dl'spacbu jeneral quen será esten­ain a todos loa puertos del Atlaotico, Art. 3. Q Los ,prefectQS r-etipecti•os tendrán p. reseote est• rr.ohibi-=iou, para 41ue.en h>s re­ipates que se. ~an .del ramp de salea •e com- . prometan los lic1tadores a indennizar •'Estado. - ~e Jos d~reehm ·q1,1e a(:tQalmente -percibe por · 1m portac1on de esto artíeulo. . El seeretaño del d~pácho jeoeral quéda encal'l~do de la· ejecuciOJ1 de. el\e decreto. Dado en Guayaquil .a 22f. de agosto de 1829. Srn:oN BOLIY AK.--Por ti Libert~dor pre· sidente. El secretario jeaéral.-José D. Espinar. República Je Colombia.--Estado m11yor jeTteral Lihertador.-Cuorttl 1eneral en Gua· yaquil á 8 de oifosto Je 1829.--:-Stccúm adininistrati"a.-- Numero 453.--Al señor prefecto i comondanle ¡en.eral del depsrta­men. to del Ecuador. S. E. el Libertador dispone.: qne en los departamentos del Ecuador, Asuai. Guayaquil i Canea se entreguen a los aueños primitivos de caballos, mulas, yeguas i borricos que se encuen\ren vendidos por cualquiera individu'9l que no haya tenido derecho a hacerlo par no l -ser propietario. El procedimiento sera acur· . rír a la autoridad civil pa1·a qae se c·alífique . ctue el c~ballo, piula, e~. C\ue ap·arece no ha Sido vendido por su dueno, ' co:n esto solo .se m-aad~ra entregar sin mas forma de jmcio ni apelacion. En caso 9ue -el tenedor goce de los fueros civil i criminal de guerra, la auto­ridad civil pasar' el negocio, cali6cado ya, ' la militar, para que lo mande ejecutar irremi­siblemente. Solamente las caballerias ca~\iadas por órden escrita de S. E. el l-"ibertador, comu­nicada por conducto de -algun comandante jenera\ o estado mayol' jeneral ·será escepcioQ; 1 d~pucs ntlas que se aleguen haberse tomado i eqemigos ea campo de batalla, ni que se las hayan dado ó vettdir1o jefes, oficiales, au - toridades, ó empl~ados etc. porque el abUáo ha siíto tat con las conmociones intestinas de los dep!lrtámentos mencionados que exijen uoa. medida de esta naturaleza. Los dueños t3tnpoco tenclrln derecho a l'.e­clamar perioicios de fletes etc. ·al que actual­metlte las tenga. 1 dé órden de S. E. tengo el .honor de dedrlo a vs. pa-r'a que d~pon·ga vs. su cumplimiento en ese de~~1"tamento. Dms guarde a VS. T-oma-3 Ciprí'rJno Mosqu'era. Secretario jeneral de S. E. el Libertador. Cuartel jeneral en Guayaquil a 24 de agos"to de 1829.-19.º-Á/ señor prefecto de est8 de~ parlamento. . Ocupado actualmente el gohi"erno ~ los medios.de esting~~r la deuda depai:tame~tal., i no pudiendo venficarlo con el debido acie1"to~ ·hasta no sabn el.monto de .ella, ha resuelto; Art . . 1. o Que todos los tenedot'e5 de vales pag~deros por ena t~soreria, ó mandados sa­tisfacer -eor cualesquiera c1e las o6cinas_. de .-ecaudacJoQ. los presenten dentro de tr-e1nta dias. conta~os desde esta fecha, a la junta de crédito público que se creará al efecto. la que dará en el acto al port11dor el recibo ó docu­mento que este pida, mientras 9ue clasificada la deuda departamental~ é inscrita, i dado cu­enta al .gobierno, se provee el modo de esti~­guida coov.enientemente. . Art. 2, º Que Jos nles ú obligaciones contra el tesoro, aduana ú otras oficinas de recauda­cion, que pasado el término pl'efijado, no se hubiesen preseotado a la junta, no se con~ide~ ten como deuda del Estado. 1 lo comunico a VS. de orden de S. E. para que .se .sirva mandarlo publicar i circular en este. departamento. Dioo guarde a· vs. José D. Espinar. Secretaria jeneral Je S. E. el I.Jberlador. CuartrJl jen.erol en GUfltYaquil ñ "24 tle tJKosto dt 1819.-1·9.0-.4/ señor p,.efecto deesle'de­partomento. S. E. el Libertador presidente se ha ¡ervida crear una jun~a de crédito público en este departameuto,, compuesta del prefecto, p1·imer tesorero, admíni$trador de aduana, visitador de cenias i del asesor de gobierno i de un de pendiente de hacienda, en calidad de $ecretario. El objeto de dicha junta, será por 3hora, recojer i hacerse cargo de todos los vales- pa­gaderos por esta tesoreria, ó nianda·dos sa­tisfacer por cualesquiera de las oficinas de recan!lacioo, conforme a Jo que con esta fecha · he comunicado a VS •. cop, el número 78. VS. se servirá publicar esta determioacioo de S. E. el Libertador, con la br~edad po­sible en todo el departamento,, á fin de· que .lo& in'teresados ocurran oportunamente i no se les siga perjuicio alguno. T~anscurridos los tr-einta dias· de plazo que se hao dado cemo término perentorio para estu. presentaciones, la junta pasará; a esta seer.etaria de mi cargo, un cuadre circunstanciido de eatas acreencias, a liil 4le presentarlo a S. E, el Li­bertador para su resoluCion de6nitin en favor de los interesados, i aleodUJas las circunstan­cias actuales del erario ·publico. Al instalarse la junta, abrirá un r.e.jistro en gue co-nsten sus operaciones i tome razon de los vales, oLliga"Cioaes o ·reconocimientos que vayan presentaodose, dando !l los interesadus un rccillo ó· copia fiel de ellos, si asi lo uiji.eren. Sed conveniente a electoral de ~ta provinca, h~ nombrado _p. ara diputadQ principal, al dootor Cayetaoo Ramires Tita, i para supJeote·. al seño1· Lorenzo Garaicoa. VACANTES ECl..ESIASTICAS. Habiendo tomado posesion el d.octor l?sé 1\1. Sant riores. En <:.0alqnie1:a ot..r.a ~: ircunstancia esta honra ioesyerada hastarla a reparar todn lo que he aufndo en la dilatada sep.ar3cion de mi- patria; '1tas al. presente no baria ma& que destruir aio provecho .público el débil resto de fuerzas fisicas é intelectuales que be podiJo salvar de la m_alhadada comision. que .me llevó a Europa. Sirvase VS. hacedo as1 pres.ente a S. E. manifestandole mi profunda gratitud por su dignacioo, i la renovacion Je mi :mtiau0 pi:-oposito de consagrar a la Re.pública los ~er­- ricios que me permitiece mi situacion. Nada: puede ser mas lisonjero para un honrado ciudadano., ningun estímulo mas noble para IJeoar su deber, que el aprecio del go­bierno de su patria i de sus conciudadanos. La comunicacion a que contesto me ha sido tamhien· mui plausible, por presentarme una nueva ocasioo de desmentir el contenido lle UQa carta .illlpr~sa en Méjico contra la adrni­oistracion de S. E. que se supone e$crita por mí, Ju.ego que se publicó mi norn bramiento al ministerio. Algun jénio turbulento, enemigo d~ la gloria de ~- E. i de )~ dignidad de la Repúbli.c~., tom? mi n.omb~e .para desahogar sus propias pasiones: 1 temiendo yo que rni ailencio lbe diese una i~decorosa complicidad, me apresuré 3 desmentar en los perid1ó\;os de -C_hile i del Perú aquella .impostura, aunque h1cn claramente la manifestaban, prescin­diendo tlel incsacto computo del tiempo el incorrecto estile, el viciado lenguaje i la ¡ru­diCion trivi.al é impertinente de aquella carta. En -el día me veo en la JoLic uhligacion de ~acer una deularaciod semejante; porque a proporcion que voi adquiriendo 'notici:t de los suceaos ocurridQs en 1ni ausencia, i que voi observando los hechos por mi mismo, conozco· ~lié las circunstancias dificiles en que se ha liallado la Rr:pública, exijian mcdi1.fas estra­ordinarias para salvarla, i que á pesar de esta &Ítuacion violenta la s ejér­citos, habiendo sido bastante poderosa para cort.ar la guerra civil i destru1r la anarquía, i siendo la ancora de nuestras esperanzas en las mayores desgracias, nosotros la miramos c.on10 u.n bien nacional en cuya conservacion se interesa la Republica. · El editor. El jenetal Torre~, modelo de los prefeetos del Ecuador. El caracter de benevolencia, i dignidad que da gracia á las acciones mas grande$, i en¡ran­rle ce las mas pequeñas, es t!.l mas precioso adorno de un jefe,. i el último fruto de su sabiduria Esta rara cualidad ha sido el distinti"o del benemérito jeneral de brigada Iinacio Torres, que mucha de Quito coronado con la diadema de la consideracion i aprecio jeneral que le han merecido su' virtuaes en los diez i ocho mes(!s .-le su administracioa. Encargado á la · vez del. mando militar i de la prefectura en las criticas- circunstancias de 11na guerra e·m­peñada coh el Per-u, i con los facciosos de Patia, ha servido lf la causa pública sin oprim~r al pueblo. Sumiso a las órdenes del gobierno como un Ajesilas ha sabido reunir la esactitud á la dilijencia, .la atencion á .la prontitud i el espiritu de órden á J~ actividad. No atentar contra la~ propiedades de los ciudadanos, n'? lle'!ar ja~as manos cod~ciosas al tesoro p?­bhco, mvertir en las necesidades de la patria cuantas contribuci_ones se exijen al vecindario, no gastar, sino a proposito i siempre con eco­uomia un fondo de que S'1fan1ente f'S uno depositario, velar finalrnente en que )Qs su - halternos se manejen con Ja misnia delicadeza, . t:iles son las leyes que la esacta prontitud itnp()ne allos jefes, i que han sido escrupulo~a - mente obsei"vadas por el benemérito jennal Torres: al dejar a Quito ha ·podido r~petir lo que el duque de l\luntmorend,no he vemdo aqn~ pai·a ganar bienes, sino para adquirir gloa·ias. La 6dclidad a su pab.bra, la buena fé, i la franqueza, han sido respuestas que ha recibido como ordenes ahsolutns del oráculo del honor. Dütado poi" la naturaleza de un col"azon sensi· hle í bueno, debe inscribir su nombre en los fastos rle Colombia, entre los héroes que se han distinguido por su humanid=-d. s~.guro del imperio que el majistrado integro tiene sobre sus conciudadanos lo· ha hecho reco­nocer en los momentos de turbacion i desorden,. cuando en la sedicion del 26 de enero último se ha presentado en medio de la mas grande fermentacion de los facciosos, apoderados ya de nuestros cuarteles, su a.ola presencia ha conseguido, lo que no habrian hecho, ni la fuerza de las arm~s, ni las pt"Qruesas., ni la elocuencia. A cada pu.o de S1l admiaistraciun se ha senti~o una mejora par~ la Rep~blica i un beoe6cw para Qü1to; amigo deculido de las luces i protector suyo ha dii'iiiclo el perió dico,como el canal rnasseguro de la ilustracio El d~scanso de sus penosas tar~as ha sidg ~on­currir a los actos póblicos literarios, en donde sus elocuentes arengas han estimulado · a la juventud estudiosa. La amistad i la lectura sus cempañeros inseparables le han pro­digado sus cuidados consoladores, ayudahdole il soportar el pe~ Abrwnante del mando. El m~rc~a con la viva sat.isfac1on que dá el cum..J phm1c!1to de los debl'res, .i cun el pl<1cer aun mas vivo de huber he<;ho oh•idspetaLilidad~ l s1 los destmos de Ja 11ueva República se confiasen solamente a hombres Je sm cuí\li­d-. des no habria temor por el resultandf'ncia de su pais i la perpetuidad de sus mslituciones. PERU. · El a 7 del corriente fot:Jdetf en este puerto la gol«:ta de guerra del Perú. la Arequip ~ña, con­duciendo á su bordo al señor coronel Ca.-los E¡oi Demarc:¡uet ede_<;an de S. E. f':l Lihe1·tad-nr, de r.l'greso de la comision que llevó cerca del gobierno per,:uar:io, I~ flll«: ha desempeñacto con aquella d1~nulad 1 ctehcaileza propias del caracter d~ este honrado 1eft-. A su salida de Lima, se ~guardaba la reunion del congreso para nombrar el go:li"rno los ajen tes encargados de celebrar un tJ·at.&du de - finilivo de paz ~on Col1;mbia. Repii.blica Puuana. En la c;ud;.d de Lima capital de la RepúMic~ del Peraí, á 1.i d~ junio de 1 829, el escmo. seiior jefe supremo; encargíldo del mando de ella, reunió en la sala de su despacho á los señores ministros de e~tado en e.l. departamento de got.iemo i relaciones esteriores,doctor·t1on 1\lart:}flO ;~lrjo Alvares, de guerra i mario:., jc11 ~ r;sl don losé Rivadeneira; ice hacienda don Lorenzo Bas<> i Villanueva; i les manifesto que el e'ario nacional uo solamente estal:fa exhausto pua cubrir sus gastos naturales., ·sino qqe se ba­ilaba empeñado en injeutes suma!, 'iU~ debia a esos 1nismos gastos; 'que, obstrui que se hab1ari aumentado sus m~s precisas at-eu­ciones, se presentaba un J4Jcil ·c<>ns•derable, que acarre aria indispm-sablemente ta ruina del estado, si por medio de oportuncts medid:ts no se consultaba su sal~acion; que el ejército del norte, a quien hacia algun tiempo no se ren1itia el continjente con que siempre se le sororri6, clttmaha por prontos ausilios; que aumentada la lista militar con la tercera di..-i· sioo, i esta coμ las tropas que, para i·eforzarla. deben ILE>gar de la pr0Tinc1a de Jau;:., se a~re­cia la angustia, i se imposiLilitahan los pagos mas necesarios; que cruzada la entrada Qlas pingiiP., mas segura i mas efectiva, que es la de la adu1ma de esta capital, p<>r las anticipa· ciones que en enorme imporhncia ha recibido la anterior admmistracion, dejando embar­gados los productos ~e eae establecimiento por algQnos meses; que desorganizada "i mal aa~ tisfecha la cootribucion, oo podia contarse llÍ a11n con el pago de loa 1cme1&rea eorrientes~ í Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mucho menos con la deuda atrazada; que del>~endo instalarse dentrn de poco la proxnna lejislatura, dem:.ao~laba gastos que ya se ~-an ordenado para la hiahilitacion de sus individuos i rapida marcha~ esta capital; i por últilllo, que hallandose obstruido el producto que daban al estado los efectos prohibidos por la lei ~ 11 de junio. del año próximo pasado; h~b1a resuelto reunirlos para que, pesando las dificultades que cercaban al gobierno, i la embarazosa situacion en que se hallaLa por la falta absoluta de. medios con que sostener los gastos mas necesaáos de su administracion; conservar la integridad i el honor nacional, de que se. halla especialmente encargado por la soberana resolucion de 17 de mayo de 1828; i COPmltar el órden i la tranquilidad pública que .debian alterarse precisamente, si el go­Jlierno d~satendia la subsistencia de los que deben ayudarle á sostenerla ; proporcionasen medidas, i presentasen recursos capaces de evitar males de t anta trascendencia. El ministro de hacienda, convencido por sus propias atrihucio nes de la existencia del cua anterior soLre importaciones de efectos estranjeros de 90 por loo de derechos, i demas que se espresan en ella; respecto a no haber producido los plausibles fines que impulsaron al congreso 0 sancionarla. El ministro de estado del despacho de ha- 1.. ienda queda encargado del cumplimiento· de este decreto. lrnpi·imase, circulese i comuniquese #f quie­nPs ccuresponda. Da?Sicioo lo me\or que pude srgun la mucha obscuri1lad de la noche, i me satisfice de Ja inutilidad de atacarlo abiertamente con la poca fuerza que llevaba:. con est~ motivo formé una emboscada con la mfantena cerca de las casas en el camino de la Aconcagua, colocando la· caballeria de modo que pudiese. al empesar el fuego, cargar los enemigos por la r.etagu:irdia. Salieron los sublevados de la casa a las seis ele la mañana, dirijiendose p.or el camino de la Awnc~gua: al pasar por la emboscada se les hizo nna descarga i &e disper,saron al ins­l ~ nlc, una parte por el campo, i la otra reti­~ anclosc _para las ca~a~, ~egnida de ~er~a por l.a 1nfontcna que llego a tiempo pa1 a 1mpelhr que (errasen hs puertas; •ienclo lo. cu3l los enemigos abandona1·on sus caballos, 1 saltaron las paredes de la viña, arboleda etc. c?n tanta pr.ecipitacion que solo se a!c~nzaron a tomar dos coraceros, i hacer prisioneros otros dos, aunque hai lugar de creer que lo~ heridos deben ser 3lgunos por los muchos rash'os de sangre. Quedar~n en. n~e~tro poder algunas tercerol~s i sables, i de 3o a 35 caballos1 de los cnal~s 15 ensillados. Por nuestra parte no tuvimos desgracia, perdiendose solo 2 ó 3 caballos, en la refriet?;ª· . . Los oficiales 1 tropa de m1 mando se han portado con mucho e~tusia~mo i hisarria, i los recomiendo á la cons1dcrac1on de S. E. Con este motivo saludo etc. GuiJ/ermo Tuf!_per. Señor jefe del estado mayor don Francisco Elizalde. (/dnn.) BOLil"IA. Andrés Santacruz, gran mariscal presidente de la Republica boliviana. A. nuestro gramle i buen, ª"!igo el esc'!1º· señor presidente de la repuhlzco del Peru. GRA "ND& 1 :BUEN AMlGO. ·Et grito nacional de Bolivia, hs ~csgr_acias en que se hallahll envue!ta, fa conc1enc1a ~e todos sus hijos que me sen~laba co~o ~l boh­viaoo capaz de reparar sus 1nfortu01os,1 en fin, los debe:rea de la uatoralna me arnstrar~m, qui&' á pesar mio, a preaidir esta República; i me obligaron a ausentarme del suelo del Pu.í al que me he considcr~tlo l1~ado por los yÍn­culos ~a~ solenncs de la gr~Litud i oet honor. 1 .. ~s bohv1an~s ~an correspondido a mis sacri- 6c10s. depon1enao todas sus ntos que mani.flesta V. E. en so respetable r~rta de 27 "del pasado. Bohvia i el Perú, que han sufrido alterna­tivamente el desapiadado furor de las facciones, se hallan comprometidos i~~etlmenle ~~ el resnltado de una lucha fra.tr1~1dc, que, s1 es hoi el escandalo del nlundo, va a convertirse mui pronto en un manantial in~g.ot.ahle de quietud i prosperidad para la Amcr1ca ent,ra, por un tratado de paz entre d Perú i Co ... lomLia, ctlebrado bajo de estipulaciones justas · i honrosas. Despues de haber dado irrefragable& pruebas dPl dolor que me ~ausara siernpre r~t"?r•1ar P.} em_Peño temerano con que "1 Pero 1. Co­lomb1a se han despedazado en e!.ta on!tnº'ª oonti~nda, d~spues de haber t'Olpleaoo t •.dos los medios que el deber i la. h1.unamdad me Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. &anqaeao para suspender sus estragos, me es· altamente satisfacton.., contestar a V. E. que ' el. restablecimieo.to de l·a paz es el voto j_eneral del pueblo peruano., i el asunto qae absorve t-oda mi atencion. · LtenB de los mas ardientes deseo5 por la feliciian Uegado ~ser mui numerosos. El tíltimo conv.:ri, que acababa de llegar con ochocientos mil pesos, se vió oblig:t eo seis dias1 hao recibido los editores del.~alti­more American una carta de sll corresponsal de fecha 3o de julio que dice "la 1ínica noticia <¡ue nosotros tenemos de la especJicien contra Méjico, es trajda po.r el capitan Ray del ber­gantin Bevan de V ~racnu, que vió. la escuadra el 1 o del corriente a 25 millas al norte de . Sisal, diri)iendose al occidente. No hai duda para mi qtJe ella va directam ~ole ·á Veracruz, · j que si na~la puede adefantar ll!li, irá a . Campeche a tomar p~sesion ·de Y u catan. Esta persuasioo la lle adqnirido de mui buen orijcn. Del de 1 5 de agost1J.-Par~ce por tas no­- licias recibidas por el Illinois de Nueva Or­). eans,. que el hnquP. BioghaR se separé por nn·tentpo"Fal del resto de la escuadra espa­ñola, el 11 de iulio, en lat. 21º 3o i lonj. g2~ª 3o. 1\'liraodo el marla se conoce q11e la escuadra eo -esta posicion iba directamente -de la Habana a Veracru:r.; i que hahia abanza- -.d.o tanto del promontorio de Y ucatan,quc pare- .cia improbaMe un desembarco en Campeche. ITALIA. Roma abd/.-Para cuando reciba V. esta, mina ya llegado {, su noticia la eleccion de ñuevo pontífice. De los 60 cardenales que componian el conclave, 47 votaron en favor del cardenal Castiglioni. Al principio el card-enal Pacca, i en seguida M. De Gregorio resultabaa con mas votos, pero tíltimamente se fuero!l declarando por Cappellari i Castiglioni. Se dice, qt1e solo un voto faltaba al primero rara asegurar la elec­cion, i que el cardena Albani se lo babia ofrecido con la condicion de que se le conser­vase Ja secretaria de Estado. Parece que Cappe11ari, que es un simple monje cartujo, ·'e oego con mucho honor ' aemejante pro­puesta., i salio electo Ca1tiglioni, bre, que se llego a pensar en emitir papel moneda. Se trató tambien de disolver todlls los colejios particulares é institutos de educacion, para reunir tod0s los estudiantes en uno o dos gran­des establecimientos dirijidos por los jesuitas. El actual pontífice pasa po·r sujeto de mucha piedad, buen corazon i amable caracter. Des.de su eleccioo casi siempre ha estado llorando, i . aunque no es fácil asignar la causa de esta tristeza, le hace mucho honor uno de los n10- tivos conocidos de este llanto. Al pasar pa1·a el Vaticano, el p<>pul~cho prindpía á gritar "pln, pan, que nos m<>rimos de hamb1·e. » Conmovido fuertemente el papat mandó dis­trihllir algun dinero a los pobres; mas no pudo efectuarse su buen deseo, por falta de fondos en la tesoreria. En fin, en breve tendré el gusto de anunciar a V. su cort>nacion, i con­cluyo diciendo- a V. qu.e la salud del nuevo papa no es mui buena. . (Mercurio de lVueí!a Y"rk.) FA.MILIA. DE NAPOLEON. La madre de Napoleon (ó madama madre, como se ha llamado) pasa el invierno en Roma i el verano en Albano. Está continuamente ocupada en obras de piedad, cal"idad i bene­ficencia i vive mui retirada. Pocos estranjeros consiguen el favor de se~ admitidos en su sociedad, i solo su hel'mano el cardenal Fes~h la visité:\ diariamente~ El cardenal emplea el resto de su tiempo en el desempeño de las obligaciones de su ministerio i s,agreldas fu~ . ciones. Ni aqueU.a, ni este, tienen mas que una media fortuna,, i madama ha empleaClo UQa gra_o parte de ella en su familia i los pobra., El cardenal depende de las renbls qu.e le pasa el papa i de Ja venta de la galería de sus pió.~ turás, que Jaa esta enaj'enando UR~ a WJ8.; El ex-rei de España, José (conde Surv~ llier:s).,reside ~n los E. U. desde 1815., ftdicadG· A la agricultura~ su. hija mayor Zeilaida, a cas6 con su sobt"ioo, prfocipe mus~nanó (hijo · de Lucia no):; i -su hija menor CarlOta, se casd: con otro de sus sobrinos Carlos (hiio de Luis, e-x-rei de Holauda) que a nuutto entender es el autor de la OrnltokJjia 017UJ1"Ícana. Estas dos j6venes se han ido .le América, i estable­cidese en Florrncia, para estar mas cerea de su madr~, la condesa Survitlers. ·El conde de Saint Ceu (Luis el ex-reí de Holanda) aunque siempre enferme, continua entregado a ocupaciones literarias. Babia comprado de su peculio varios estados en He-­landa, particularmente en las inmediacionea de Haarlem; pero fueron secuestrados ·a la caida de Napoleon, i ndnca se ·le han devuelto. Su esposa Hortensia, hija de Jasefina, pasa .el invierno en Roma, i ahora tiempos soba pasar partedelaiio en su hermosa quinta de Areoiberg sobre las orillas del lago Leman en Suiza. El pr.íncipe J-e Canino (Lociaoo) ha resi­di< lo durante todo este tiempo en Roma i en el castillo de su título. El año 1827 vivid coa su familia en el pueblecito de Singaglia cerca de Ancona. Ha peccfüfo la mayor parte de su fortuna en especulaciones desgraciadas; i aua ha vendido· su palacio de Roma a su hermano Jeronimo, prínápe de Montfort. Una de sus hijas se cesó con el príncipe Gabrieli i otra con lord Stuárd. • El ex-reí de Westp~alia, Jeronimo,príncipe de !t'.lootfort pasa el verano en las marismas cerca de Ancona, i el invierno en su palacio de Ra...."lla. Con motivo de su enlace con la .Pr_Íncesa Catalina., hermana del actual rei de Wurtemberg, i sobrina del empecad~r Ge Rusia, su casa es el punto de reuoion de todos los estranjeros de distincion del Norte, que ""ªº a visitar la Italia. Siempre son de las partidas del prlncipe los .~mbajadores de Rusia t vyurtem~erg: .sus hi¡os se educan en el cole¡10 de Siena. - La ioTen princesa Elisa, hija de la priii· ~esa Borghese se casó, despues de Ja muerte de su madre., con el hijo de un noble italiano, el mas rico propietario de Ancona : es mui viva i despejada, ~iendo ademas, segun dicen, la mas parecid.n a Napoleon. Su padre el principe Félix Bacchiochi vive en ·Boloña rico i respetado. . P ur consideraciqnes políticas la condesa Lepano (madama :Murat, ex rP.ina de Napoles) no l1a podido ohte_ner el permis(j de reunirse con sus parientes en It'*lia, por cuya razon vive en Austria. .Sti hija mayor se casd con el marquez Popoli, noble de Boloña i Ja rpas jóven con el conde Rasponi. Aquiles el hijo mayor se halla en la Florida, donde ha com­prado tierras,i Luciano el mas jóven está en la América de Sud'. (Idem.) AVISO. Para el viernes 16 dºe octubre se há señalado el remate del ramo de .aguas de e"a.. capitál: el de las dos tiendas cjtas en el puente de sao Francisco números 2 i 3: el del ejido que esta en medio del ejido grande de la parte de arriba i del de la parte de abajo: i el de Jos potreros denominados de :Manuel de Leiva: Jos que quieran hacet postura ocurrirán á las sal~ del despacho de Ja pr~fectura i de Ja judicatura politica á las once del ~Ha señalada; OTRO. Estando destinado el local que sirvio de Castrense, · i que ocupaba la escuela normal conocida con el nomhre. de san Círlos, para la sala del congreso constituyente, hl sido nece­sário se traslade dicha escuela al hospicio., Se avisa ~ los padres de familia, para que desde el lunes 1 2 del corriente puedan mand•r. sus niños. ••• ·IMPRESA Po!\ J . A. CuALLA3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 434

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 435

Gazeta de Colombia - N. 435

Por: | Fecha: 18/10/1829

GACErfA DE Esta Ga ceta sale los d,omingos. Se suscrib e a ella en las administrac iones d e eorreos de l as ca­p 11a 1es d e provin cia. La suscripcci on anu a l v ale dier. pesos , · cinco la del St'!pestre i veinte reales la del trimestre. El edito~ dirijir~ !os numeros por los c orreos a los suscriptores 1 a los de esta ciudad cuv s •u~­t ripciones se reciben en la tienda numero i. e c.allf• pri?1era. de_l comercio, s~ les ll evaran a sus casas de hab1tac1on. En la m u ma tienda se venden los números sueltos a dos r ea les. N. 0 435 BOGOTA, DOMINGO 18 DE OCTUBRE DE 1829. TRIMESTRE 35• NOMBRAMIENTO. S. E. el Libertador presidente, h a n ombrado :al señor coronel José Hilar io L op-ez, go­bernador de la provincia de Neiva. CIRCULAR. R1púhlíca de Colombia.- - Ministerw de & ttldo en el departamento d~l iºntcrior.-Sec­eion 2 . ~ -Boj¡ota a u de octubre de i8 29. Al señor pre¡ecto de • . • . A consulta de la cbrte de apelaciones del distrito del Centro , el gobierno ha declarado por pu nto jeneral lo siguiente .• " H allandose los prefectos de los departa ­mentos ·con la misma autoridad que ejercian · los antiguos vire yes sobre 106 indios ó indíjenas, .se d eclara, que los fiscales de las cortes de apelaciones deben hacer de protecto.res de in­dijenas en el juzgado de la prefectura donde r esidan, aun cuando los prefectos sean jueces de primera instan<-iR. Tambien harán de p rotectores en todas las demas causas que es - presan Jas le,res del t ít. 18.0 lib. 2 . 0 de las municipales; i los ajentes fiscales hablarán como protectores ante las justicias ordin arias de la pro.incia en que residan, i en los demas casos en que abogaban por los indíjenas los aj.~ntP.s fiscales de las antiguas audiencias. Se declara igualmente, que 106 fiscales,en calidad d~ pro­tectores, no tienen otra facultad que ser los abogados de 105 .incl{jenas, promovuanJ-0 ente las :autoñda'1es respectivas, por medio de las representaciones i recursos que jt1zguen con - venientes, el que se les administre justicia, i se les. con~rven sus resguardos, escencionrs i privilejios, siendo nulo, de n iogun valor ni efecto, cuaato hagan i hayan hecho, traspa­sando dicha faculta.1.» Lo trascribo a VS. para su intelijencia cumplimiento. Dios guarde a VS. José Mam'el Rssirepo. OTRA. Repuhlica de Colombia.- Mz"nisterio de Es­tado en el departamento del interior.- Bogotá octubre 14 de 18~9.-.AI señor prefecto de • .. A consulta del prefecto de Cundinamarca, ha resuelto el gobierno por punto jeneral lo que sigue. ''Teniendo en consideracion: 1. 0 que cuando se publicó la lri de tribunales de 1 1 de mayo de 1825 "los prefectos i gobernadores de las provincias no ejercian jurisdiccion or­dinaria, i por consiguiente tampoco tenian asesores: 2. 0 que dicha jurisdiccion se les cQncedió por decreto de 14 de marzo de 1828 restableciendose los asesores: 3. 0 que en con­secuencia pueden los prefectos i gobernadores no c.onformarse con los dictamenes que les den dichos asesores; en cuyo caso se necesita fijar la practica que hade seguirse,-se d~clara, que estando vijente la cédula española de 22 de setiembre de I 7!1~· que es la ~ei ~· ~ tit. 1 G lib. t 1 de la nov1S1ma recop1lac1on, debe observarse lo que ella dispone, i que la supe­rioridad a que se ha de consultar en los es presados casos, en que disientan los prefectos 1 gobernadores de los dictameoes de sus ase­. sores, es la respectiva corte ~e apelaciones.» Circule VS. esta resoluc1on 1 los goberna­dores del departamento de su cargo para que •e 'lhsene en los casos que ocurran. Di.:>s guande a VS. José M~l llestrepo. IGLESIA DE. COLOMBIA. El Libertador,de acuerdo con el consejo de Estado, ha resuelto presentar a· S. S. para el obispado de la diósem de Cartajena al doctar Juan F ernandez Sotomayor, doctoral de la catedral de Bogota. ADMTNISTRAClON DE JUSTICIA. R esumen del diario de los traba¡os de la corte de ap elaciones del Centro en todo agosto. La corte ha sentenciado en todo a~uel mes 1 4 causas ciViles i 52 criminales, dictado 113 autos de sala en pleitos l'iviles i 67 en pro­cesos criminales, i· tenido 4 acuerdos en reu­nion de salas. Han venido a ella de tos ju zgados inferiores .en dicho mes, 36 causas, de ellas 24 civiles i 12 criminale~. El señor jeneral jefe del E. M. J . con esta fech a me dice Jo que copio. . ~• En el momento en que lleJ;Ó a noticia del gobierno la ominósa insurrecc1on del jeneral J osé Maria Cordova en Antioquia, debio por medida de precaucion proceder sumariamente contra varias personas existentes en esta capital, i entre su ~erie se enumeró la del señor COt'Oncl Ramon Espina; pero habiendo resultado inocente i ajeno de todo cargo. se servira VS. publicarlo así en la orden jcneral, declarando que el arresto q ue ha sufrido dicho jefe no podra en tiem po ni en modo alguno, per ­juditcar su bi1m conceptuada repotacion.» D ios gllat de a VS.-Migu.el Figueredo.- Bo- ~C\t!.. r4 tf,,. .orl11 b r1> _ · Puhfo:¡uese en la orden jeneral.-Paris. DJVISION DE OPERACIONES SOBRE Li\ PROVINCIA DB ANTIOQUU . Comandancia en jefe de la di"iswn de operaciones.- Cua1 tel jeneral di"vfsionariºo en Nare h 7 de sctuhre de\ 8-ig.- Al escmo. s eñor minÜltro secretario de Estado en el despacho de lo guerro. EscMo. sEÑol\: Tengo el honor de informar 1 V. E. que el 5 del corriente la d ivision de mi mando se embarco en bodegas de Handa i se dirijió a este punto. Tuve que hacer alto aquel dia, por espenu· los víveres en el peñon ele Conejo. El 6 lle~ué al pueblo de· Buenavista, habiendo destacado desde Guarumo una partida de 25 hombres, al mando del capitan Alzate, con ordenes de marchar toda la noche hasta Uegn a la hacienda llamada Soplaviento, desem­barcar alli, i seguir a la madrn~ada de hoi per tierra, con el objeto de sorprender a un des­tacamento de los disidentes que se baJlaba en este pueblo. Desgraciadamente esta partida fué observada por un pescador ,que se adelantó i dió parte de nuestro movimiento al coman­dante eRemigo, quien se puso inmediatamente en fuga. Sin embargo, el capitan Alzate al llegar á Soplaviento, se informo de la ruta gue tomó el enemigo: persiguió, alcanzó é l:iizo prisionero al comandante Jiraldo i todo el destacament&, con escepcion de dos hombres que hallaron proteccion en la oscuridad de la nor.:he i fra~osic:!ad de los caminos. Si estos han tomado el camino de Juntas, caer¡n en nueslro poder, pues se ha despachado una canoa lijera con un. piquete de infantería que debe llegar antes .que ellos a la confluencia de los rios. R ecomiendo á V. E. la conducta del capitaf) Alzate i del teniente lndaburo. Hoi a las doce del dia la division llegó á este pueblo. A las tres de la tarde di ordenes al capitan Alzate de marchar con una com­pañia de flanqueadores de la colunaa de ca-zadores ..Je Occidente para ocupar el puente del Valceadero, fortificarlo i defenderlo hasta mi llegada en caso de ser atacado. Obtenida esta ventaja, nuestras operaciones estan ase­~ oradas. ~or la m.añana _seguiré con la divi­s1on. Habr!a querido evitar la- marclía hasta Juntas por tierra, pero me es imposible, porque no he encontrado bogas suficientes. Sin emhargo, una parte de la-infanteria ser~ con­ducida por agua. Hasta ·aqui la division no ha sufrido desercion ni enfermedad. Mui satisfactorio me es informar a V. E. que segun las noticias que he adquirido en este pm~blo, de comerciantes respetabl~s emi­grados de flnti_oqu~a, Ja disidencia del jeneral Cordov:a ha sido 1eneralmente improbada por los habitantes de aquella benemérita provincia. Ella ha cedido al terror, pero bien pronto dacá al supremo gobierno pruebas inequivocas de su lealtad. El canton del Nordeste se ba negado absolutamente a seguir el partido de la revelion. Remito á V. E. la correspondencia oficial del jeneral Cordova con Jiraldo i algunos im­presos que me ha entregado este oficial. T engo el honor de ser de V. E. atento obediente servidor. Dame/ F. O' Leary. &púhlica de Colombia. --Comandancia en ¡efe del e¡ército de la lí!Jertod.- Cuartel jeneral en Rionegro n 19 de setiembre de 18.2q. Al señor comandante deJ destacamento de Nare. Cuidado· como f'Pt"mit,. V . PU&1" pnstas de Bogot~ pal'a abajo, .ó d_el Magdalena para Bogota. Toda comumcacion. oficial que pase tanto por estraordiuarios como en los correos', I? intercep!ará, ~me la re~itira voland.o. Que sirva esta ord,.n a V., tamb1cn al admimslratlor . de correos . para ~u resguardo, ~ quien por supnesto, smo qmece cumplirla, lo obligará V. por la fnena. T.oda noticia importante me la comunicará V. vol and(). Ya previno a V. el comandante . Aprecio á V. mucho porque conozco sn honradez i rsactitnd, i cuento con que cum­plira estas órdenes. Dios guarde a V. José Maria Cordova. PROCLAMA. 1 Caucanos: He satisfecho mis promesas a vuestros votos. Os ofrecí levantar en e&ta provincia el estandarte de la libertad, i lo he ·cumplido. Me encuentro ahora a la c~beza de los valientes de Aotioquia, con armas, elementos de guerra, i todos los recursos ne­cesarios para llevar la guerra t1onde con-venga. Mui pronto, ~on una fuerte colunna, me vereis entre vosotros. Voi a defender con vo~otro~ la santa c;iusa de las Jeye5 i de los prmc1p1os. Recobraremos los derechos i ga­rantias de Colombia que la tirania nQs ha nsur-_ pado. Pereceremos antes que sufrir indolentes yugo tan pesado como el que nos ha oprimido. Pepayancjos : La firmesa de vuestro caracter me ha encantado, ¡qué dignos sois de ser libres! Pastusos: La relijion catolica ha sido lo que mas habeis procurado conservar en todo el curso de la revolucion ; el jefe de la tiranía que nos abruma, en su fé política la ha puesto , en el cielo; ha querido decir que nin ~una fé importaba en. la tierra! ¡Qué blas­femia! Ultimaruente ha procurado atraer a los miniatro& del altar para apoyar el trono Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. absoluto á que aspira; ¡qué inconsecuencia! ¿Seremos por mas tiempo e) objeto de hui-la, 1 de desprcdo de quien nos ha tratado como a lo mas indigno qúe existe en el universo? A todos oigo responder, nó, ántes morir que ser esclavos, marchemos al campo4 i reine el tirano sohre nuestras cenizas, pero.no sobre nuestras almas. Asi lo espera con la mayor confianza vuestro camarada. José Maria Cordovd. OTRA. CotoMBIANos : Os presento las bases sobre que debe redactar~e la constitucign del año de 3o, segun las órdenes del jeneral Bolivar. Consultad si ella hara vuestra felicidad: todo es vitalicio, todo tiende a una monarquía dis­fr~ zada con una presidencia~ ¿seremos los tri - hutarios del jeneral Bolivar, nos ar.rastraremos ' los pies de los borbones? PonEll EJtc.uTivo. 1. co:s P1·esidente vitalicio con faculiad de nombrar succesor, mandar el ejército, i nom­brar todos los tmpleatlos militares i civiles, '1eto absoluto. · :t. C';l Vicepresidente elejido por el presidente á quien le estará subordinadQ. Sus atribucio­nes las señalará el presidente por un decreto especial. 3. "' Secretarios del despacho nombrados por el pnsidente a quien le estaran subor­ «lioados i a quien seran responsables. Sus atJ·ihuciones las señalara el presidente por un decreto especial. CUERPO LEJliL~TIVO· 4. ~ Senado vitalicio hereditario: sus miem­lll'o:, serán nombrados por el presidentea quien serviría de consejo para revisar los proyectos de lei. En los periodes en que se reuna la cámara de representantes formara otra camara lejislativa ·para la discusiQn de laa leyes que se sometAn al cuerpo lejislativo. 5. «1 Camara de representanta, euros mi· embros seran elejidos _por las provincias á razon de i por cada 50000 almas. E.tos repre1ent3!1tes de~en tener el _capital de 6000 pesos en_ bienes· ra1ces, se reun1rm cacla 2 años para tomar en consideracton tos proyectos~· lei que someta á discusion del cuerpo lejisla­tivo el presidente. Cvi:RPO JUDICIAL. · 6 • .,. Tribunal supremo de justicié!, cuyos miembros seran nombrados por el preaidente, quien lo arreglara por un decr.eto especial en su forma i atribuciones i modo de proceder. 7. ~ Tribunales superiores de justicia,cuyos miembros seran. nombrados por el presidente, quien lo arreglara por un decretQ especial en su forma i atribuciones i modo de proceder como el tribunal supremo. Las demas partes de· la constitucion parten de estas bases, en consecuencia se pueden inferir poco mas ó menos. Y a veis la caden~ con que se os amenazaba para el congreso prbximo ¿tendré razoli para dcspedazacJa? Contestad. . · José Maria Corda"ª• Bepublica de Colomhia.--Comondanda jeneral del Cauca.-Cuartel ¡eneral en Cortago á 7 de octubre· de 182q.-Al escmo • .señor ministro de Estado en el departQl#Unto de la guerra. SEÑOR. Al saber el movimiento revolucionario de A~tioquia me puse en marcha desde Popayan ac1a estos· lugares del Valle, con el objeto de recorrerlos rapidamente, é imeedir con las fuerzas que yo habia hecho V"emr con antici­pacion,. cualquiera trascendencia que pudiese tener aquella faccion. De paso 1ie visto que Jos pueblos todos del vall~ aman al gobierno, al Libertador de Colombia i al orden. Todos parecen indignados de un hecho tan escanda - loso i tan perjudicial en las actuales circuns­tancias; i dispuestos ll conservar a toda ·casta la· paz que se pretende turbar. En Bu~a, Tulua, esta ciudad i demas pue­}) los del circuito, se tevantaran tres batallones de milicias, para lo que se han dado ya las oisposicione·s mas a.cti-vu i e6cacest' a fin de conseguir la formacion de ellos tan proto como las circunstancias lo Hijeo~ Entretanto todo GACETA DE COLOMBIA el valle ;t mi parecer Jo be dejado dispuesto a tomar las armas, en el momento que sean llamados sw habitantes. Quinientos fUsiles i algunas municiones estan en Cali i Buga para armar esta jente. Aqui he mandado construir lanzas con el mismo objeto;. i en fin, he tomado ya todas las medidas para la se­guridad del valle. · Como nuestras tt"opas no pueden adelan­tar~~ hasta los p~sos del Cauca p~r Quintero, Bu1u, ·Lacana, Poso, Caramaota 1 Velasquez; ya por lo distante que . quedarían de los re­cursos del valle ; ya tmr los caminos fragosos i despoblados que se encuentran hasta llegar a la Bega de Supia, Quinchia, Marmato, etc; i ya porque era de temer ~ue establecida una guarnicion en estos pq.ntos, no _seria mui di­ficil flanq~1earla i salvar los riesgos qu~ no­sotms pud1eramos presentarle á los facciosos; he ordenado al director de las minas de Marm._ato, que con la jente que tienen aque­llos establecimientos~ i los fusiles i municio­nes que les ha permitido · el gobierno tener alH; cubran los pasos de Quintero, Bujú i Lacana. que están cerca; reclamando. des­pues los gastos que hayan hecho,de raciones, municiones, etc. para sostener el gobierno. A la Vega he ordenado que de alli se de­fiendan los de Poso, Car.amanta i V ebsquez. Todos .estos lugares están ·advertidos de cuanto deben hacer, así en los pasos del rio Cauca, como en el caso de c¡ue por una desgracia venciesen de Aqtioqu1a las diñcnltades que se les opongan. Si por un acaso los facciosos llegasen a vencerlo todo, las fuerzas veteranas al mando del comandante Hernandez, acifico con que ha comensado. Seria un dolor para el resto de Ja Repúblicá, el ver que aquella provincia. que tan impor­tantes servicios ha hecho a la nacion, i cuyos habitantes han manifestado un amor constante al orden, tuviese gne pagar con su sangre, el atentado de un hijo desnaturalizado, que nu-evo Catilina aspira a restablecer la inme~a fortuna que ha dilapidado, a costa de la ruina de su patria. En medio mismo de la fuerza que se les hace~ esl:amos seguros, que la masa de los pueblos. i todos los antioqueños de influjo, han desapr0bado la conducta de Cor­dova; i es en esta dispo~icioo jeneraJ, unida á la respetable division que el gobierno ha destinado contra este,i !t la activa cooperacion, que sabemos presta el beneméritQ jeneral Montilla jefe superior del 'Magdalena, que confiamos ver terminada mui en vrebe su suhlevacion~ sin necesidad de causar grandes estragos. Aunque la toma del destacamento de Nare parece un suceso de poca importancia por la cortedad de su número, él nos descubre una de dos cosa.s, que prueban el mal estado de aquel jefe. Porque,o es por falta de fuerza$ que se ha visto en la imposibilidad de guardar un punto tan importante como dehia, ó depende de su mala disposicion el no haberla hecho. Nos inclinamos a creer uno i otro; pues ni en la provincia hai elementos para organizar una fuerza respetable, ni es prueba de la capacidad. · de Un jefe, el querer obligal' a ('Uatro soldados, a que situados en Nare, sin artilleria i sin buques, tomasen precisamente toda la corres­pondencia que por alli pasase, é impone·rles la verdadera pena, de que se sacrificasen con­tra cualquiera fuerza que los acometi~se, i que él no podia dejar de conücer que babia de ser mui superior. Es en vano que el jeneral Cordova se lisonjé con la esperan.za de que los caucanos cooperen á sus miras de revolucionar la República. A.un sin los documentos que dejamos publicado sobre la buena disposicion de aquellos vir­tuosos colombianos, ellos han dado resiente­mente pruebas mui relevantes de ·su buen l·uicio i amor á la patria, que constantemente os ha distinguido. En la ocasion a que alu­dimos., l":ldo haber algun recelo, por no haber contado dios con una fuerza militar que apo­yase sns buenos sentimientos; i sin embargo,. superiores~ todo temor, se armaron en masa para defender su gobierno, i lograron con su heroica resolucion, salvarse de la infamia, i haeenc 1nas acrcdorea o.l emor de la l\epú­hlica. Alhagando a los popayacmses con re• cordarles la firmeza de su caractcr, i su amor ~ la libertad, ha dicho la úoica verdad de s11 proclama, porque los popayaneses quieren ser libres i son dignos de serlo; pero con el 6.a que. se lo ha dicho, les ha ii-rogado un nuevo agravio, sobre los que con su 10moralidad les habia hecho, suponiendolos capaces de ser traidore~ a su patria. No ha de se1· mas eficaz la cooperacion que invoca de la provincia de Pasto: seria suficiente el conocimiento que los pastusos tienen de Cordova, para que no se le uniesen, si ya no fuesen bastantes, la esperiencia de tantos males como han sufrido por la guerra civil, i la gratitud que deben á la jenerosidad con que los ha tratado la Re­publica. Despues que el jeneral Cordova ha renun­ciado á su honor, a su bienestar, i a los sen­timientos naturales que todo hombre tiene en favor del ~uclo natal, no es estraño que se muestre ingrato para con el Libertador á quien debe tantos beneficios. Ya se ve, que otro camino han de tomar los que pretenden en­grandecerse á costa de la República, que des­truir el hombre,que no ha conocido otro inte· res que el de sostenerla, i que mientras viva se ba de oponer con todas sus fuerzas á cuant<> conspire contra su existencia, ó cont¡a su gl~­ria. l'Vlas inutiles son todos los esfuerzos que­se hagan para romper los vinculas que existen entre el Libertador i Colombi;i, formados en diez i nueve arios de continuados, eminentes i desinteresados servicios. Es mui notable la inconsecuencia del jeneral Cordova. que despues de haberse asociado en Sll empresa a cuatro jóvenes, condenados poco ha por nuestros tribunales como sacrilegos, i dcspues de haber proclamado la constituciC?n de Cúcuta, que desconoce la autoridad de los gobiernos temporales para decretar la crencia de los pucblos,se venga ahora a declarar defen­sor de un dogma tan absurdo en _política. solo por hacer caer la nota de irrelij1oso sobre el Libertador. Bien conoce Cordeva ~ que d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pueblo de Colombia es n1ui cristiano, puo desconoce que tiene mui buen sentiersecucion maridaba una partida de cuatro hombres .nuestros, el 1 4 de diciembre del año anterior, de que con opor­tunidad dí parte a vs. i los recuerdo como dignos de su memoria. Segun los informes que tengo adquiridos, -tan solamente existe Trinidad N. jóvcn como d~ 20 a 25 años, compañero del citado Pe.ralei cruel i aun mas asesino que este. En esta virtud 'he dt'cretado su persecucion i absoluta destruccion de este, i .de cualesquiera reliquias de la índicada faccion, permaneciendo mis instrucciones i demas providencias, que tan buenGs efectos han surtido al público i á la tranqailidad de esta provincia. Todo lo espuesto aparece comprobado en . el adjunto espediente, que en 14 fojas en­contrará VS. ·en copia, que al intento acom­paño, para que se sirva pasarlo al conocimiento del señor c<;>mandante jeneral, para que con igual objeto lo eleve a S . .E. el ministl'O de la guerra, para que por su conducto sea impuesto el gobiex·no supr~mo; i que como creo inte­resante que el público sepa esta noticia para que los comerciantes i demas transeuntes no teman ya volver a tepetir por el territorio & poderes que · se le han consignado en 5 de julio ultimo i 15 del corrienteJ para arre­glar i tra!1sijir con.. e! enunciado jefe de las armas de. S.M. C. unos tratados.que prodüzcan ~fectos saludables a los dos partidos belijcrantcs. Penetrados los mencionados señores, de los mas vivos sentimientos de hnmanidad, i deseo• sos de propender a que se suspenclan Jos tristes efectos, de una guerra desoladora, que por el espacio de siete años han mantenido; i veinti­dos meses despues, sostenido con mas vigor i fuerzas desiguales, quedando reducidos al mas lamentable estado, por la falta de comuooj nicaciones de que han estado privados con su gobierno, exhaustos de todos los elementos precisos para llevar al cabo las miras que se propusier~n al organizar cuerpos! i emprender las operaciones, que han sostemdo con cons­tancia en medio de la horrorosa miseria i des· membracion de las fuerzas, por virtud de )rus repetidas acciones .que han sufrido, enferme-c'lades i demas necesidades, que parecía im­posi~ le pudiesen sopc:>rtar; i aspirando lo:s precitados seiiores, comandante jeneral don José A1·izahalo, i teniente coronel Lorenzo Bustillo~, a hacer cesa!' !a efusion de s;mgre, i econonusar los enorm1s1mos ga~tos que tiene la Republica en la mantencion i equipo cJe las tropas destinadas a la defensa de la costa i Alto Llano, . sin que Jas ai:m~s de S.M. C. qued~u de rnod~ alguno depnm1das por humillaciones, que son mconformes con los heroicos esfuerzos que han hecho sus defensores, han acordado i convenido en los artículos siguientes. P1·imero. Las partidns realistas que desde el año de mil. ochocientas vPintiuno, se reple­garon á las monta itas de los Güires, Tamanaco i pun~os limitrofes, conocidas antes bajo las denominacior1.es de los comandantes Ramires, Centeno~ Ignocencio i Doroteo, que en seti ..... embre de mil ochocientos veintisiete formaron en el campo de Macairita, bajo el mando i · direccion · del señor comandante jener~l don José Arizabalo, el hatallon de infante1·ia lijero Americano de la Lealtad, i el escuadran de Lanceros del rei. ~ou FernanJo 7.0 ~esde cuya fe~ba han hosllhzado a la repúhhcá (le· Co­lombia eq distintas direcciones, sobre el Alto Llano, i términos del circuito de la éosla de H.iochico, reunidas con las fuerzas á que ac­tualmente han quedado reducidas, evacuaran todas las posiciones que ocupan, entrando en el acanfonamiento ·de las tropas colombianas que existen situ~das en el pueblo del Goaro1 con tambor batiente, bala en boca; i todos los demas honores que puedan concedersdes, i estén establecidos po.r el dei:·ech.o sponsahilidad alguna ·por anteriores comprometimientos. ni opiniones políticas gue hayan tenido contra la i·epública de Co­lomhia, pues sea cual fncse la conducta que ellos hayan seguido en esta parte, se remitirá todo á un perpetuo olvido; i los que que - dasen en el país, ohtendran todo el favor i rreteécion que les concede11 las leyes, sin que sus personas ni propiedades sufran el mas rnin imo detrimento por las causales inclicaJas. Quinto. Si los contP.nidos en esta capitu­lacion, aspirasen reunidos :í formar algm1 pueblo. h1en en la montaña del Tamanaco, sierras (lel r·iu lenido, se les conced.-ra toila la protcccion i ausi11o com­patihlt; con el actual ~stado de. la rcp.1blic:l tratados escentos de todo cargo i responsabilidad por su conducta i opiniones politicas:; i en favor de las cuales declara el gobierno superior de Colombia de los departamentos de Venezuela, a nombre del de la Republica una annistia por el término de dos meses, que comprendera á todos los que se presentaren en este periodo, que ob · servar:! i cumplii~a relijiosamente. Septimo. Si de-spues de ratificados i &pro­badosestos tratados apareciesen ó -se encon­trasen en los -montes ó fuera de ellos algunas partidas (esd~yendo la del coll)antlant.e del escuadren don Doroteu Herrera. á quien se aguarda,) no se consideraran como defensores de las armas del rei de España, i en sn per­secucion i aprension, serán tratanzo Bastilla.. don José AFizabalo i presbitero Fernande Amesquita de que certi6camos Lorense Bustillos, José Arizabala, Fernando Ame•­quita. (Gaceta de Carneas.) Es mui justo que nos congratulemos con la Repñblica, i particularmente con los poehlos del departamento de Y ene.zuela, por el féliz tér.mioo de las guerrillas que por tanto tiempo han desolado aquel territorJo. Compuesus de hombres resueltos a hacer todo jénero de daño, i colocadas en posiciones que tes ofre­cian la mayor facilidad para burlar las pez­quisas del gobierno, no solo han mantenido en continua alarma sus habitantes, hasta obli­garlos a abanllonar sus pingiies plantaciones. sino que se hicieron el asilo de todoa los mal­hechores, i el apoyo de los esclavos qae fuga­ban de sus amos. Estan fuera de calculo las pérdidas que han esperimentado aquellos agricultores, i grandes babian sido las sumas que el gobierno ha consumido ioutilme~te en su persecucion. Obstinados los cabecillas en llevar al cabo su guerra de esteFminio, i alen­tadrn; por la facilidad de -escapar. i por Jas promesas de ser ausiliaiJos por t:l gobierno de Puertorico, habian desoído 1oda medida de consiliacion, i habian burlade hasta hoi las enér­j~ cas que se habian tomado para su aprension: Por 6n las capitulaeiones que dejamos publi­cadas han sido el medio para hacer cesar este gran mal; i el jeneral Paez, concedicndolas, ha hetho un inmenso bien a la República, sin mengua de la gloria de sus armas i de la fama de su valor personal, que ningun au­mento podrian recibir con el derramamiento de mas sangre americana. Guiado este ilustre jefe por la conducta in­dul jente de · nuestro gobierno, movido de su propia jenerosidad, i obligado sobretodo poi' su primer deber; i el de procurar la traftqui­Jidad del territerio que le está encomendado i la dicha. de muc·bas familias, ha obrado como debia.· Repetidos son los ejemplares del buen efecto que ha producido ·la induljencia coa los enemigos de nuestra independencia, desde que esta se estableció de un modo firme; \>ues con ella se ha conseguido, basta convertír 9 muchos de sus mas encarnizados enemigos en sus mas celosos defensores. La desgracia de estos infelices ha estado, en que el gobierno español no ha tenido el menor remordimiento de empeñarlos en una causa tan desesperad~ fomen~a~do~os co.n ~us. fementidas pro!D~ de aus1hos 1 sus 1ns1gm6cantes pron1oc1ones. Sin esto, tiempo baria que habrian comenzado a disfrutar de la tranquilidad que hoi deben .a la clemencia de la Republica. El editor. EQUIVOCACION. En el atdcultt del New Y Qrk Journal of Commetce que., bajo el titulo Diputados de Caracas, publicamos en el número anterior, padeció su aut~r la equivocacion, de atribuir a dichoi diputados el manifiesto que era de la junta electoral de aquella p.rovint:ia. VENTA DE LOS MUEBLES, etc. etcoi Del cónsul jeQeral de Inglaterra, el Júnes 19 del corriente i dias siguientes, hasta que acabe su venta. SE REMATAN. El lunes i di"as sícuientes varz°os muebles, etc. Se comenzara a las diez de la mañana. La venta se hará en la calle de sao Juan de Dios, frente al estanco de aguardientes. de la -fidelidad a las banderas del rei de Es­paña, sea i:ual fuese su suerte. 1 en esta virtud el señor Lorenzo Bustillos, con asis­tencia personal del venerab~e se.ñor cura par- ~i~ roco Francisco Amesquita,pasóal templo, en donde a t?dos i cada uno de P.~~ sí, ~enos al 1 señor. Ar1'Lahalo se les rec1h10 el luramento prescnpto para ·estos casos; cuyo so enne actQ se hizo coa jeneral aplauso, A presencia de Ja mayor parte de los vecinos del pueblo, que IMPRESA POI\ J. A. CUÁi.LA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gaceta Estraordi'nana. BOGOTA~ MIERCOLES 2~ DE OCTUBRE DE 1829-. , COLOMBIA 1 PERU. Aunque parezca inoportuna la public~~ion del siguiente oticio, la hacemos, porq~e im­porta a nuestra historia i a I~ Rep?bhca, el conocer tocios loa esfuerzos que el Libertador ha h~cho poc wns~guic 1._ paz. Repi.J>liea de Colomhia.-Seen_tar1a jeneral J1 S. E. el Lihertador.-C#Drtel ieneral en Guayaquil iJ 7 de seliem/Jre de 1829.-1~.º­. Ai henemén"to señor comaadonte en ¡efe del i!Jercito del Norte del Perú. S.&Ñoa '&Nlt&AL. A mediados de este mH termiaa el armisticio celebrado entre amboa ejérc.itQ&. i el objeto del convenio. La n~gociac~o de paz no ~4-'. ha llenado por parte del gobierno del Peru, tal vez invvluntariamente. • . Si nos ceñimos al tenor de la esbp~lac1on, la ruptura de hostjlidades aeria inev1t~ble. á ~sar nuestro· mas si atendemos al des1gn10 de los contratante& el armisticio debe conti­nuarse de hecho b:.~ta que el gobierno peru.ano ae pronuncie en favor, o con~a esta med!d:i. Cerno el de Colomhié.1 prevtese. cc;m aot1c~­paciou, que aun reunido el congreso de_l ~cru. na podna conc:luirse nada por los c;om1S1ona­dos di·ploruaticas dentro del. tbmano peren­torio de fas tr-;guas; tuve o~~!.n de S. E. el Libertador presidente para dm¡1rme por d~s ocasiones al gobierno Clcl ~er6, por. ª!1 m1 .. llisterio de relaciones eatenorcs, ª?}!atando autorizase e.specialmC!'te a ª'!5 ~JB•onadoa, ·para prorogar por t1em.po m~e~1nd? la ~ua­pemion de armas, h~sta concluir 1. r•t1ficar loa tratados pro.diente~, ~ para comumcarlo l. VS. . en 'Caso de · ave01m1cnto. Empero, como hasta ahora no he ohtenid~. ni P.odide obtener . «::ontt"&lacion. i el elazo espira; l con10.. el go­bierr10 de Colombia no desea volver ~ tomar lu armas contra el Perú. S .. ~· ~l L!her­tador presidente me ha erdena~o .1'!vatar a VS. ;. la proroga ·parcial del anms~1c10 , h:--sta l~ tt~gada de los comi!ionadoa d1pl~maticos, o hasta recibir del gobierno del P~ru .una res­pu! sta tel'minaate á miá comu01cac1ones an-teriores. . Dtsde luego proteato ~ VS. ~ue P?~ ~arte .Je Colombia no se ahnran las hostibdade~, ~ntretanto que se negocie la paz por la v1a acordada. • • . . Si VS. cree del caso enviar un iefe ~omi~io­na. io para fiiar los tér~inosd~ !• contmuac1on del armisticio, sen bien adm1t1do por s. ~ Conviene al Perú tanto como á C_olomb1a a.provecb~r los ~s~a~tes.; 'po!que seria dolo~ rosa i aun per1ud1C'lal a los intereses de. am has ~aciones la interrupcioo de las relaciones politicas que han comenzado a restablecerse. Dios guarde a VS. . José D. Espinar. Repú/Jlica de CQlomhio.- Secretario jeneral Je S. E. el Lihertador:-!f úmero 48;- Cuartel ·eneral en Guoyoqwl a 14 '!,e seil.!"!hre de ~ 82 .- 1 g.º- .Al honorable sen.or mmrstr_o de &!Jo i del despacho de relaciones esteno.res. SE~Oll. El 1 I ha fondeado en esta ria el h.forgantin de gμerrtl peruano J.El Congreso). En él s~ ha conducido el senor don lc:>sé.. de_ Larr~a, 1 Loredo, ministro _ pleni~tenc1ano 1 ~·nv1aéJo estraordinario del Perú cerca del gobierno de Colombia. • • t El nombramiento de eate acrecfltado aun11. ro tuvo lugar a comecueocia de haberse reuoido el congreso dél Perú el 31 d~ ag_osto. F:ueron nombrados, de un modo prov1sor10, pres1deote i vicepresidente d~ aquella Rcpúbl~ca, el escmo. s.eñor gran mariscal don Agustin Gamarra para el primer destino, i el señor jeneral de division don Antonio Gutierres de Lafuente para el aeguPdo. Et 2 del c:o .. riente .qoedó instruido i despa­chado el seiIDr ministro peruano, encargado de la comision diplomatica, i su pront.o arri.bo á esta ciudád, ha sido jeneralm-entc satis­factorio • Por parte del gobierno 41e Colombia, fué nombrado el honorable señor ministro Pedro Gua l. El señer ministro dei Pero, pasó el 1 -i ~ la secretaria de mi cargo, copia de su credencial, pidiendo la audiencia de estilo, i seo , le ha se - ñalado el 15 para este acto solenne. . .Acompaño a VS. por" 3ep.arado--el men&a¡e­que el jefe supr~mo provisorio del Perú, pasó al congreso constitucional. Este dccu !11en~o ocupará una pajioa iot-:resante. en la h1sto!·ta ameaicana. Colombia 1 su golnerno han sido vindicados por un juicio que pudiera llam~rse nacional : la administrat.ion peruana ha J.ns­tificado nuestra couciucta; i ¿ qné mas debiera exiiirse entre naciones amigas i h1·rmanas? El Iris de la Pu, (periódi~o. del ~epar~a­mento de este nombl'c fD Bolav1a) esta. escr1lo en el mismo sentido.- No debemos dudar de que e.stá m'!i proxima la . recons~lia~ion Su:J­arnencana, 1 que por tratados pubhcos. sufi­cientemente garantidos, se arregle el d~~ech~ internacional entre los estados de Amenca, 1 se dificulte m:ts i mas el rompim~ento. de las relaciones políticas, que debieran 1d~nllficarse CQn la existencia de las mismas naciones con-tratantes. • • Sírvase VS. dar cuenta de esta c•mun1cac1on al consejo de ministro~ • • • • Soi de VS. con sentimientos de dislln guida consideracion i aprecio Mui obediente servidor. José D. Espinar. El 19 último ha recibido _la sec etar~a de Estado i del despacbo de relaciones .estere ores el tratado definitivo de paz, cooclmdo el 22 de setiembre eutre los- min:s .r .>s pleuipoten · ciari·os de las repúblicas de Colombia i el Per~, el cual ha sid? ·rcmi.tido por la secretar1_a jeneral de S. ~. el Libertador para requerir el dictamen del consejo de Estado, conforme al decreto org?mico. Tendremos el placer de publicar es!e importa~te do~ument_o lllego que haya obteo1do las ratificaciones; 1 entretanto nos co~gratulamos con . la república por el feliz término de esta malhadada guerra. MENSAJE. Del jye supremo provison"o de la_ Repü.h/ico, al congreso constitucional de 18·29. S.f.Ñoaas SENAD~Es I DIPUTADOS. Y 0 no me pres~nto ante vos~tros cómo el homJn·e a quien cqnfiaron l.Q~ destinos '.ª ardua empresa de sellar los traba101 de. vuesh ~~ pre· deceso res. Mi mision procede ~e otro .~r1 J~n no méoos puro i 1·espetable-la razou pUblica­el sentimiento nacional, solconemente pro - n.unciados por la salvacion de la pat~ia. · Las le es no soo sino el rewltado nt;:Cesano de la• Felaci.ones. políticas i sociale~: 1 cu~odQ ~Ha~ no existen, o no han previsto. l.a .disoluc~oo ! ruina del Estado, entohcea ~I 1én10 del bien 1 el inatinto de la cons-ervac1on, g~avad? en todos l~ cora~μe¡, se preseo.tan a sup11r ta!1 elevado ministerio. Eata es eo ~uma la posi- .. cion que ua concurso de inauditas i estranaa ~ircunstancias nos han forzado á ocupa1· a mi i á mis dignos compañeros de armas. La nacion esta a ltamente convencida., como lo deheis estar tamhien vosotros que la l"e­pre- sentais, que ántes del 5 ~e juaio fracs i ve~_ganzas individnal~s, arreL.:dando :l u na república an;iiga i hermana 1~ porcioo. mas cara de sus posesiones, habia «'Spuesto i la. nuestra ~ ser la presa i despojo del ~tranjf:ro,. Ni los .-eveses de nuestros b1·avos PO la jnroada del Porte te, ni los ulti mos sacrificios ;irran- · cados á nuestra espirante patria, bastarou. á calmar el furor i encono de la facciun opresora; guer1·-. ú esterminio eran su clivis:\; i eUa b&brla arrastr.1do iuevitabl~men.te a la Repiiblica á Sd perJicion é infamia; si,. p1·evaleciendo sus crime­nes, sus errores, su nulidaJ i su monstruosa impe1·1..ia, aun siguiera rijicodo sus destinos. Mas hoi todo ¡e prescnÍrem() Autor i conservador de lu socittdades humanas. La cunsl'cucion de una paz decorosa 1 digna de un gran puebló. a~j. como Ja -: .. s~cioo de las calao.liJades p~das • . 1 el n~nac1m1euto de toda clase de bienes i mejoras soriales, parecen irrevúcablemente decretados. Todo depende de vuestra prevision ~ sa~duria,. si, s~bre­poniendos A vanas t~ori~s, 1 ª. cons1der.ac1?0.ea que no son de un vital 1uflu10, exam1n;us la. crisi~ qúe nos au.,aga, i aplicais al mal remedios rat•ical~s i oportunos. . ¡Qué c:u ·a,fru podré presentaros de los ramos admioistrati•os de la Repú.blica en la época anterior al 5 tle junio,que no ('onmncva vue~, tras entr<1ñas de dolor j de indignacion! · Ull erario esbausto i arruinado, rentas destruidas por empeños ~oticipados, p~r la inmo~ali~ad i el fraude, refa1ado el respeto 1 la suhordmac1on gradua! ~e los .man~ata1·ios. un. ~arto s~mu,la~ro S, turbado el ordeu i la · armonia . jeneral del Estado por _defecciones parciales de los departamf>ntus, disueltos, en fin todos los vinrulos sociitlcs, i proxima Ja na~ion a un espantoso aniquilamie~to; he ahí' lus . eleailentos, o mejor diré, l:.is 1-.u .n:ts _qnc se me hau pr~sentado para la ncous~tru~cso~ del edificiw poiitico. Yo no me hson1l'a1 e de haber ocurrido á la inmensidad . su. nioral su antiguo valor, i esa heroica deci¡aon coo q~e jutó defender el bon'?~ nacio!1al. ~ .. odu e~ debido al ié.nio vasto. cons1.l1ador 1 profundo del gran 1'1anscal don Agust1n Gamarra. La hacienda . publica. cuya direccio".' ~en entendida es la fuente fecunda del poder, 1 la opnlcnf'Ía de los estado~, h~ ocupado con preferencia mi conlracc1on • celo. o.,_o.to un desconocido impulso a la re<.audac 1011# suprimiendo empleos innece~rios1. oi?de!·ando sueldos i pensiones desmed1d<'s, i eJel'oe ndo una tremenda ceniura sobre la co.-1d•h f~ Je lqa funcionario~ eocarglldos de los rtspecttvo.s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~, pu.eao afirniaros s1n exajeracion, que he tfado una 01Jeva vida a esta caduca i com­pfü ·ada 1D3quina.., q1~e y~ no existia mas gue en .et nombre i la apanencaa. , Mu ¿qué be avanzado con eStos débiles tJ'SOS en ta~ ard·'-:ª i pc.ligcosa car~era, CU al.a capacidad moral 1 grado d~ ilustacion de nuestr.os pueh~. La~ _ilimitadas conce - sienes de p.-ea-og.altvas P ?hllcas _en que abu.n_da , el exesivo numero de a¡entes .i mandatanos de 10& tf'es altos pode.res, i las cumplicadas atribuciones de los cuerpos i autoridades que ella La .creado., no prestan la garant.ia -que e!'.a de operarse ele una ~archa uuiforwe .i aegnr.a del sistema esta?Jec_ido. . Y a se tocan por des¿gracia, abusos 1 v10lac10nes ca.paces ae envolverno1 en la m_as d.esastrs pueblos se pronuncien libre i esponta - -11eamente sobre sus futuros c:kstinos, i micn - tras jetos cuyas mejpras ó .refonuas no ruedan diferirse basta entonces.sin no.tahle dctrnuento; oo siendo de menor entidad i trascendencia el 11ombramiento de· un gobierno provisorio, sin curo enérjico i bien concentrado irnp1..1lso no serie posible arribar al puerto de salvacion c.¡ue nos hemos propuesto. &tas sou bs medidas de magnitud é interes vital cuya foliz o equivocada delibera-ci<>n os va á traer el oc1io o las bendiciones de vues­tros comitentes. Y o os b.c franqueado la senda del honor i de la gloria; i á vosotros cumple el penoso afan de m erecerla. Por Jo demas yo reposo en el testimonio de mi conciencia, en el juicio nacional, altamente pronunciado por la rcvindicacion de sus rlucc.hos, i en la unifo1·me i simultanea cooper~cion . co~ qúe todos los l>ravos de la llepúbli ua hau m~rcado sus sufrajios. Nosotros l1emos ~cometí .fo una empresa acaso m ;1s heroica que la que clió e:r1 otro tiempo á los Brutos i TrasiLul.vs l<,nla cele.bridad i nombradia. No é1spiramos μor e~la 8 _o~ra n:compe!1sa que á la gr~lilud 11a­c1onal 1 a la memona de las jcne1·aciooes ve­nideras. Amor a la. patri~, odio á la tiranía, i un intenso deseo de aleja1· de nue~tro suelo los males i los infortunios han nwvido uoi.ca­mente nuesti"o valo1· i nuestros esfuerzos. Di chosos, si logramos verlos coronaclos con )3 paz i el futuro engrandccimieuto del pueLlo peruano. Lima a 31 uadidú ser im­ ·posible nna inv;lsiatt europea a nuestras sec­cione,!,, i mucho 1nas que pueda recobrar el h·ono pu~los emancip:tdos han slicumbido de nuevo il los ataques .de un conquistadoT astuto., que ha sabido apro"ecbarse a la V<>Z del ardid i de la fuer.za! Cuando Dariu i J erjes invadieron a la Grecia, foé nece·Sa{'g toda ta grandeza de alma de un Temlstocles para .salvarla de las cadenas del grao rei; i fuerou tambien necesarias las virtudes de los griegos para sacrificarlo todo por conservar su inde­p~ ci.a. ¿ 1 cuantos pueblos nuestros ten­drian el beroisme de a·handonar casas, b~a1·es, hacimda&, hijos., ~ujeres i padres ancianos, para tusportar como los Atenienses la Re pu - hlica al fr.ajil asilo de una escuadra amenazada? Ha pasado ya para el jéncr-0 humano e-sa época en que tos hom.hres eran conducidos po.r las focrtes pasiones qoe en.jendra la imajioacion; -i no hemos visto en los últimos siglos esos grandes ejemplos con que pasmaron al mundo Sagunlí , Numancj.a i otrQs pueblos tao des ­gradados como heroicos. Fi1ipo tuvo p:lenos poder que Jerj·es; pero en su tiempo la Grecia babia perdido ya las virtud «s i patriotiSlllo de sus mayores. El tuvo eu las asambleas de ~tenas orado1·es V"en ­cli dos a sus intt>reses, i que lograron con au el,>cuencia labrar las cadenas que el macedonio clestin aba á -los conciudadanos de l\'lilciades. f<~ntonces ~ocion, quiz.á el único patriota de aquella época, fué sacriñcad.o por sus buenos consejos al furor de un pueblo ciego, que ya no cuidaha como antes de ser libre, sino de dominar ó vi:vic eo las delicias. ~lolesto seria , i aun ajeno de este articulo presentar a nuestros lectores mil ejemplares q~.¡e nos pone a la vista la historia de los ~e­blos ao11gnos i modernos: baste deducir de los que hemos indicado, que una nacion no est:í segura si -sus instituciones no son sabias, si el gobierno no es firrne, si en los iodividuqs no liai uo verdadero patr.iotismo; en una palabra st el orden ~o se sostiene. si no se fija la paz. ¿_ l cual será nuestro dolor al echar sobre. el nuevo mundo una Plipida ojeada? Vemos t'O i\léjico clevor~rse los partidos, repetirse las ronspii·acioncs, auyentarse de rse suelo move- . c)izo los hombres acaudalados j uiiles. i cori·er la s~1·.~re. En C .-ntroamérica, dividirse entre horrores las provincias, que el vérligo a.-1 siglo . proclamó • sta

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 435

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 436

Gazeta de Colombia - N. 436

Por: | Fecha: 25/10/1829

GACETA DE COLOMBIA. Esta Gaceta sale los _domingos. Se susc1,be a ella en las administfaciones de <'OM"Pos de las ca­p1~ aies de provincia. La suscripccion anual vale diez pesos, cirico la tl"el semestre i veinte reales la del trimestre. El editor dirijira los numeros por lo• correos a las suscriptores i a los . de esta ciudad cuy s •tu­cripciones se reciben en la tienda numero 1 • Q calle prim~ra del comercio, se les llevaran a sus cuas de habitacion. En la misma tienda se venden los números sueltos a dos reales. BOGOTA; DOMINGO 25 DE OCTUBRE DE 1829. TRIMESTRE 35. CIRCULAR. Rtpuhlica de Colombia.- Ministerio d.e Es­tlldo e11 el departamento del inte.ríor.- Bogotá octuhTe "I4 áe 1829.-.AI señor prefecto de .•• Al aproximarse la reunion del congreso,que debe fijar de un modo permanente los destinos de Colombia, el gobierno participa del deseo de verla constituida conforme al interes jeneral, á las conveniencias practicas, i a las circuns­tancias propias de las localidades, de las cos· tumbres i de la civilizacion. Pero por mas que los elejidos del pueblo merezcan la confianza de sus comitentes; por mas que el gobierno i la nacioo identificados por sus sentimientos en favor del asierto, rodeen con todo el poder moral a la augusta asa~blea co.nstituyente, los votos de aquellos podrtan desviarse, 1 no llenar to·s dtseos de los pueblos c¡ue representan, sino se les instru­yese, i sino les manifiestan esplicitamente sus opiniones. En consecuencia es un deber del gobierno exitar a la nacion para que pronlll)cie 11u voluntad, de la que van á ser el órgano los representantes del pueblo. Suspendidas las Lostilidades con el Per6, i acercandose el momento de la reunían del congreso, ·ha llegado el caso de que se medite seriamente en el establecimiento del pacto social, i en la <>rganiza.cion de los poderes politicos. Jamas puCliera hacerse mejor uso de la imprenta,que empleandola,no en encadenar la opmion, sino en manife.tar franca i libremente cual es la nacional con respecto .a la forma de gobierno, al código que deba sancionarse, i al nombr.a­iniento del jefe de la ando el Libertador ninguna mira personal rel<1tiva a la Raturaleza del gobierno, rii de la administracion gue deba presidirlo~ todas las opiniones políllcas, por exajeradasquc par-czcan, seran i;;ualmente bien acojidas en el ánimo de S. E, cofl tal c¡ue ellas se emitan con moderada franqueza; i que no sean contrarias a las garantias individuales i a la independencia nacional. Al .mismo tiem.po que he recibido orden de S. K para hacer á VS. esta manifestacion, me ha prevenido le diga, promueva en el departamento de su mando el conocimienlo del espíritu publico, convidando á los ciuda­danos' á que emiian sus opiniones ac,erca de los objetos que deban ocupar a la proxima representacion nacional, ya sea por medio ele la prensa. o ya por cualquiera ctro no pro­hibido _espresam.enle. Al efecto se servid\ VS. hacer imprimir, μublicar i c11·cular esta orden, sin perjuic.io de las tismo sentimientos tan torpes ·i _tan claramente desmentidos por sus hecho~ heroicos. ¿Como paede suponerse, que resolviera encadenar las lres republicas, quien acababa de quebrantar sus antiguas cadenas? La p~ueba de aquella suposicion es que el Libertador dio la constitucion de Bolivia. llolivia comenzaba a ser: ella veia en el Liber­tador á _su fundador i su padre, ·apreciaba justa­mente su esperiencia i su saber, i Je pidio un p_royecto de constitucion. Lo-dio, i no lo ofrecio smo como uo proyecto: se examino, discutió¡ a~opto, por su.as.amblea constituyente, cuando el ~1b!rtador ex1st~a ª.muchas leg~as 4e distancia.; 1 ha10 esa conslltucion gozo Ilolivia d'e trarquili­dad Í de orden, Í CO~en_zaba a prosperar, CU-'Cldo sucesos tan estraordrnanos como notorio.s turh~­ron su quietud. En estos, que son evidentes · hai :>lgo que pueda justificar las torpes imputaci~nes de Cordova? PresenJar un proyecto de constitucion f! un pueblo que lo pide, puede ser un hecho que ~mprneben la r3Zon i la justicia? Segoram~nte ignora Cordova, que en un hecho semejante esta :ip oyada la cloria inmortal de Licurgo. Aq_ui ( <'ontinua el manifiesto) rasuo el oelo que le "tema oculw, se erije president,e vitalicio, destierra hasta la r~lijion de la tierra, la deja en el cielo, i segun su s1s~ma, el sera el sol quedara calor ¡vida al nuevo mundo. ¡¡¡ En Doüvia, 6 en el hecho de presentar el preyecto de constitucion para Bolivia, rasgó el Libertador el velo que le tenia oculto ! ! ! Si (dice Cordova) se erije presidente vitalicio, destierra la re!ijion d~ la tierra, la deja en el cielo, i segun su s1¡tema, el será el sol quedara calor i vida al nuevo mundo. Pocas veces se reunen f".on uoa mentira tan impudente, tantas inepcias .¡Ha oido al~u~o que el Libertado~ ~aya sido presidente vi­tahc10 o temporal de llohv1a? ¿ha estado Cordova fuera de C~lombia, i bn separado de los negocio.s de la América del ~u_r, c¡ue baya podido iguorar~ que desde que Bolivia adopto su co11stitucio11 fue clejido presidente el jeneral Sl1cre gran mariscal de Ayacucho? Asi miente Cordova a sus conciu­dada~ os, cu~11do pretende hacerl~s cómplices de su crimeD é instrumentos de su sonada elevacion. Supone tambien,que el Libertador ha desterra­do a la _relijio~ de este mu.ndo, i que. la ha dejado en el cielo. 'lodos han leido el prenoso discurm .con qlle el Libertador acompañó desde Lima con f~ch~ de _25 de mayo ..i·e 82?, el proyeclo de c~ns­tituc1on, 1 todos han entendido el lugar a que alude ~sta_ especie del ~anifiesto. En é! solo quiere 1ustificar el motivo de no haber rncluido en el proyecto un articulo sobre la relijion del Estado omision esludiada tambien de la constitucion d; Cúcuta '.a pesar de que D~ faltaron diputados que pretendiesen JO" contra no; porque a la verdad ¿no es una manifiesta incoherencia, que en un pais donde felizmente no existe sino una reJijion profesada por todos sin contradiccion, se · intro­duzca entre las leyes políticas, que han de orga­nizar i limitar los poderes públicos, una sobre la. relijion ? ¿ t\caso los constituyentes d-e un pueblo pueden pre&~ibir la relijion co1uo la forma de gobierno? Nadie duda, ni lo ha dudado jamu .el Libertador, q1;1e la relijion es un poderoso apo}"O de los Estados, 1 que la de Jesucristo, unica vér:'­dadera,-_ es el funliar':leoto de los gobiernos, i la mas amiga de la hbertad; pero Ja relijion n<> pertenece a las leyes politicas; es la hijiene del espíritu., i debe tener ta'nto. cavida eo una consti-· tucion polllica como la hijie.ne que ha de conservar la s:ilud de los ·h')mbrcs. Cordova ~ sus vicios .quiere añadir el de la hipocresía; i por mostrarse hipócrita ha descubierto tambien en esta parre su ignorancia. ¡ Cordova escandalizado, de que. el Libertador haya colocado el objeto de la reli­jion, i loa altos juicios de Dios en el"cielo ! ¡i por este destierro se ha resuelto a infrinjir todas las Jeyes divinas i humanas, i revelarse contra el gcsbierno, a erijine en dictador en su- pais !! ! Al mOJtrar Cordova taat~ escandalo une idea.s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA D'R COL01.1EIA '\an in~eoexa. que miniñ~ta toda I~ pobreza de su cabeza. En el discurso ci1ado del Libertador, desc:nv6hr.jendo el phn de su pro}ecto, dice estas palab.ras.=: "El pres/dente de la 11.e¡>Ublica oiene a ·Mr en nuestra constituciun como ~¡ sol, 1ue firme en 311 ttnlro, dat'idiu.11 unioerso" Habla de la Repú­blica de Bolivia, i se ·propone manifestar, por una comparacion mui propia, la ventaja de que la primera ma'jistratura sea perpetna; porque en los .s.istern.as sio jerarquías se necesita, mas que en otros, un punto 1ijo, alrededor del cual jiren los majistrados i los ciudadanos, Jos hombres i las 4loaaa Sin emLa4"go, Cordova, ó p•Jr malignidad, o por mala -intelijeocia reune eslt! punto incont:xo COll él de Ja -relijion dest.:rr.ida, para ficiales como supone el manifiesto. Pasó por G1-13yaC)uil, Panamá, Cartajcna i Maracaiho para llegar 4 C;irácas, porque este es el camioo, i todos esos pu<-blos son tr.~nsito necesario .;i c.uales son los pbnea que realizó, i 11adie ignlllra, cual fué la comision que llenó de un modo de que no ~ejó eluda ? La que trajo fué absoloμmt:nte confiden cial, dirijida á ~0 1 1lener la propagat:iou de los tr.,stornos, i lo cierto es que se coutuvo, i que al (;omensar el añ& de a7 el erJen i la tranquilidad reinaban en Colombia. En setiembre de 27 volvió ~ ~ata capital el Libertador, i encontro decretadas por · eJ con­greao, neg .. tivamenle la dimisiou de ia pn:sidencia de la República, .quc babia dirijido desde Caracas, i la (' Onvocaloria de la grán ~onv e nciou para el día :i de marzo de 8~8 en la ciudad de Ocaña. Desde Juego se encargó del gobierne, e hizo todos Jos esfuerz0s de sn parle para que se reuniese Ja conveocioo. No se mezclo en las elecciones; i para dejarlas en la. mas amplia libertad se fué al campo, i se conservo allí hasta que se hicieron Jas de esta provincia en esta capital. Reuniose la convencion en Ocañ.a. No es ~hora Ja oportunidad de hablar de esos mil hombres virtuosos, que dice Cordova, fueron resuellos á . hacer el codigo de la felicidad, ni de examinar si aqucUes dignos representan-/l!s de la naci<.m dcpusie­~ ou sus_ pasiones: si se revistieron' de un h ~ ro i co patriotismo.para tratar unicamente de rest:ib lerer 1CI orden, de crear un gobierno solido. i depositar ~o manos de los ciudadanos el libro s1nto de las leyes: todos saben la historia de la convt:11cion de Ocaña, i millares hai que han leido el proyecto de coostitucion con que se quizo establecer el ORDEN i crear un gobierno sOlido. Eogañáronse, en efecto, aquellos lUJmhres "ir­tllú.: i(JS i todos sus adherentes: el pueblo colombia ... :110 nunca quizo ser el inslr11mento ciego de los ambiciosos, ni eJ juguete de los que invocau 10 nombre para hacer su propia fortuna. Empero, es una impostura digna de Cordov~, sup9ner que la maoaioa del Libertador en Uuca­ramamga fue meditada: qae desde allí ameDaz:o 4,;0D au pre:¡e1u;ia á 11 convel\cion; qac !'llºvio algunos cuerpúS de tropa i puso ua sitio disimu­lado: la permanencia del Libertaia cubrirlos de ''erguenza. En todos estos actos hs municipalidanjuracion d el .:a5 de setiemb're: seguramente los remor dimientos le hao forzado a callar sobr.e esta materia, i por eso hace una transidon violenta a la cospiracion del coronel O bando, en la cual descubre su com­plicidad, i pone de maniñesto su perfid ia. Ne o tampoeo oportuno recordar ah.ora aquel acont~cimient<>. Los facciosos cngañuoo crael­mente al coronel Obando; i este jefe, que p~do, aunque tarde, penen-ar -aus miras, desistió de! su empreza, cedio a la razoa Í a la justicia, se re(:On­si) ió con el honor i con las leyes, eutr6 nueva­mente en su deber, i esta en el dia en el ejército c:oloJllbiano, deJfUeS de haber COllll'ibvido a res-tab1erer el 6rdeo turhado en el departamento del C :: ura. Pero Cordova confiesa, qoe estuvo en comuni­cttcioo coo él, tiuraute aquel tr.istoruo, i esta confe-sion es la de su crirnioalidad, i la qoe pt: rs11a ­de que fué,como lo ,lénuoció la voz pública descle el amanecer dd :a6 de setiembre, u uo de Jos asesinos, compllr e de la conjuracioo uel :?5. Si el C'onsejo no debiera hablaros el lengu:ijd que conv.iene a Sii di~oidad, si pretendiera dares a conocer a Cord11Va en toda feal~bd di! au carac­ter, de su conducta i de sus crímenes, aedet~ndria a descubriros to llos los misterios que e11vuelve 50 confesion ; pero ni es necesario, lli conveniente ocuparse de ·tales objc:tus; su proposilo es ana!isac­el manifiesto para que os penetreis de la futilidad de !_os m otivos con que ha pretendido C.o..-doY& justificar su crímen, como si los crímenes admi­tie ~ eu justificaciones. · Dc;sciende Cordova a hablar de fa llegada del Libertador a los departamentos del Sur, a prin­cipios de este año; i despues de suponerse (obra di= su estrema vanidad) que le allano el puo, vuelve a cugarle con imputaciones falsas, que. o muestran ~u malignidad, o su ignorancia lile hechos bien conociJos. Asegura que ~l Lib~tador maudo al jeneral Flores que ataca!le la plaza de Guayaquil, ruando estaba i11undada aquella ciu­dad por las l !uvias, caando les peruanos no se habian apodendo de la mu'ína, cuando oo babia una canoa para llevar las tropas de BodegaJ mas adelante: que s~ le dieron r.azones para d isuadirlo de una t-mpreaa tan temeraria: que insiste, i el ejércitoT como el de Napoleon en Rusia, es victi:­ma de la estacion,se S:Jcri6ca casi en la totalidad, i qoedae reducidos cuerpo• de 6eo hombrea a menos de 1.on. Eo t¿do esto nad:i hai ciertoaioo l• oc11pacion de nuestra pequeña escuadra por l·a del Perú: ni el Liht:rt.tdor wanuó supremo ;obierno de nuestros sentimientos de fidelidad 1 obediencia. . Dios guarde A VS. Tomas Quijano, José Maria Vaz.qu~s alcalde municipal 1.0 , Ramon Torres, Valf>ntin Fesro, 'Jesé Maria Sanches oficial de la prefectura .. José Maria Sanabia, Judas Tadeo Landines, ·Mariano guerra, Fraocisco Velez, E. :Miguel Larota, Francisco Buitrago, José 1\'laria Cal­deron, Marce lo Buitrago. José Maria Ace1·0, 1\liguel Moreno, Félis Niño, Javier Mateux, Luis de .Nlendoza, Manuel Quincoses, Ba­silio de Ortega, Ramon Aceh~do, Juan A. Días Saturnino Portoca.-rero, Niculas l\'la­cbad~, lVlariano Laruta, V. V anegas, Vicente de Baños, Juan N. Bomao de Acevedo, J. P\.aimundo Baños, José Dimas Acevedo. ALOCUCION. José 4ntonio Arroyo prefecto del Cauca, ;, los habitantes del departamento. Caucanos~ Y o os presento hoi los sentimien­tos del Libertador presidente de Colombia, consignados en la comunicacion anterior. Exa­minar la opinion pública sobre el sistema de ~obicrno que debemos adoptar, sobre Ja cons­titucion que debe asegurar nuestros derechos, i ace.rca de la e_ersona qae deba encargarse del gobierno- del Estado, conforme a esta m_isma constitucion; he aqui las grandes cuestlones que ·en el dia lla'?laQ la .atencion de. ~odo colombiano que mire con mteres la fehc1dad jeneral, i la sÜya eo particular. El Lib~rtador .prf!sideote, despnesl de haber dado hbertad a 14 {\epública, despues d,e ~aberla.com?!rado bien cara para dos repubhcas vecmas, 1 des­pues de haber reunido los animos i cortado una guerra civil _que i~a a ro~per entre noso­tros. i ~ reduc1tnos alá nuhdad, al cabo de 18 años de sacri6cios, todavia cree que no ha llenado sus deb~res para con su patr_ia. sino le deja un go~terno que asegure su_ •n· dependencia i su 1tbertad. A este fin quiere qne se. discuta i se examine francamente que es lo que nos convien~, i -:ual es la opinion pública en estas matenas, 1 desd~ luego acre­. iit;l los vivos deseos que te .ª01!11ªº. por el establecimiento de una constttnc1on 1 de un gobierno 'lue atiame la fdiciiad futara de t':ACETA DE COL01'1BIA Colombia. En efecto, la voluntad jeneral es la .hi:ist!, es el fundamento de todo gobierno, i ~in la opinion pública no hai alguno que pueda permanecer, i su existenfia seria efimera. Conl:Íuda quiero prevenir el concepto de los demas, i me reduciré a marjifestaros que una esveriencia de veinte años, ya casi no deja que dudar sobre el partido que debem\)s abrazar. Ctrás i la urjente necesidad de modifie..ar .muchas: 4 .• o Que terminado el, constituyent_e, s':1s­pensa la reuQÍol'). d~ las c~m~ras co~slltuc10- nalcs, disuelta la c:onvenci.onaf,. ha sido con-1 · si~iente el de1or~en de la ~epúhlica i . la c:onfuSiol\ en la vabdea.de los ml$mos cuerpos: 5. 0 .Que la patria en sos grandes conflictos me ha llamado por el voto uniforme de IOs pueblos, para que la sal ve de la ruina· que d~ cerca la aatenaza·ha: 6. o Que ta misma constitucion ha sido alterada en muchas de sus partes; que hai un clamor contra lo vitalicio é irresponsable; que el· poder electoral estí en suspenso desde Ja eleccion de los convencionales: 7. 0 'Que los empleos ultimamente dades solo han sido i~terinQs, que muchos no se h;m provisto por creerse esencial la propiedad; qué tanto lo uof1, como lo otro, éS en estreino nocivo al servicio publico: 8. o .Que el primer deber, la principal lci i el objeto de todos· los conatos del gobierno, debe ~er la salv"acioo de la aflijida pa\ria, ante todo; Declaro i Decreto. Art. 1. 0 La relijion catolica que profesa Ja nacion, la independen«:;ia,. la libertad del Estado son savadas,i el ¡ob1erno lassostendr5, conservara i protrjera con todos sus esfuerzos. . ~.o ~! g?hierno resyet,:'':ª' i protejera con igual reh¡1os1dad lóa prmc1p1os fü ndamentales del sistema representativo, h propiedad, se~ guridad i libertad de todo boli-nano con todos los demas derechos del hombre. 3. o El ~obierno bada las reformas, ó al .. teraciones que el estado del pais, i el conven­cimiento practico de la mconveniencia de muchas de la$ leyes, le obliguen a hacer en álgv.na ó aJgunaa áe ellas,, qued~ndo sujetas al examen i aprobacion de la primera represen­tacion nacional que se reuna. 4. 0 El presidente se declara lemporal res-e ponsable ante la opioion pública, la nacion, i su lejitima representacion, á quien clara cuenta motivada de todos Jos actos de su condocta, tan luego como las circumtancias permitan reunirla. 5. o Los destinos i empleot, que deaae ea&a fecha se !,~~v:Jceren,se rep11~ ~~.· como e os de un gobierno llaio.aO·por el voto uoaoime de todos los pueblos. 6. 'o El ministro de Estado deJ d~o del interior qued~ encargad_o d~ I~ ejecnc!on de; este decreto; 1 lo had 1mprm11r, publicar 1 circular. ·Dado, firmado i refrendado por los mini$tros de Estado del despacho del interior i relacio· nes esteriores i del despacho de hacienda, únicos en ejercicio: en el palacio de gohicmo en la Paz de Ayacucho a 16 de julio de 1829. .Andres Santacruz.--El Q.linistro del interior Mariano Enrique Calvo , el ministro de ha­cienda José Maria Lara. (El Iris de la Paz .) AVISO. El remate del ~amo de aguas de esta capital11• se ha suspendjdo hasta. et ,- iern ~s ~o del cor­riente octubre, para a v1sar a l pubhco que el reaiatador tendra dei·echQ a cobrar todo 1~ que se cleba de lgs años anteriores, que u.a­minacá por los recibos que tengan los ií}tere. ... sados: lo qu~ se devengue en los dos año~ que se cumpliráμ en 1.0 de enero de 1830 1 183 1; a perc.ibir. Jos ! 00 pesos que ha!1 de pagar los que pidan 1 obtengan en chcho téa·mino de lit au toridad competente merced de agua-= á c~rar los 1 oo. pesos que deben exiLtr los que teniendo merced no han pre ... sentado el título á la prefectura, como se mando; pues a t!Sl<:lS ·se les considera sin de1·ech<> á goziarla, i se les podra quitar el agna por orden del ren.iatador; a no ser que paguen los 1 oo pesos de. nueva licen-:i~ 'l.º<: otorgara desde luego la 1efetura mumci.p;.L 1 de policía; i ·finalmente ¡. cobrar por los dos años del r.emate Jo¡ 5 pesos anu ales, que han dehido pagar aquellos que tienen agua participada de o ~ras casas i que no han obte• nido Jic.encia, rero ¡in exijirles los .100 pesos de ella; coo ta que el orijen del agua se~ ele acueductos púhlicos'l o no esté concedida escen· cion de pago p~r lejitima autoridad,, ••• IMPRESA PO'll J. A. CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 436

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 437

Gazeta de Colombia - N. 437

Por: | Fecha: 31/10/1829

GACE1~A DE COLOMBIA. Esta G~::eta sale los domingos. s~ SOSCl 'be a ella en las administraciones de correo s de las ca­p 1taies de, provinc ia. l .. a suscripcc.ion anual vale diez. pesos, cinco ia de·l semestre i ve inte rea les la del trimestre. El editor dirijira los oumeros por los correos ~ los suscriptores i a los de esta ciudad cuv s •us­cripciont> s se reciben en la tienda n umero ; . o calle primera del comercio, ·se les llevaran a sus casas de habitacion. En la misma tienda se venden los números sudtos a ~s reales. N. 0 437 BOGOTA, DOM.INGO 31 DE OCTUBRE DE 1829. TRIMESTRE 35. .. iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii~iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiíiiiiiiiiiiiíiiiiiiiiiiiii9iiiiiiiiiíiiiiiiiiiiiiiiiiii..;..iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiioiiiiiii----iiiiiiiiiiiiiiiiii--- CONCLUYE EL MANIFIESTO DEL CONSEJO DE MINISTROS. E11. tan triste sítuacíon ( co'ntinua) ¿ que saccedio? ~el Libertadar de Colomhia, Perú ¡ ·Bolivia (res­ponde) se prcstO iz tratar con un .comandante desco-:­nocidu; i uftimamerite copiúlla con el jenerai Garfiarra, '9UÚ:n le prornd lÓ entrar en Guayaquil, pero llevando co•sigo todos los buques i armas qrle el iefe. 11/i'ngrol habla depnsitado en el de l:z escuadr{iperua11a, hasta ~ue el triunfo der.idiera a quien debía p ertenecer. /1 si ·'-S(añade) que liem os ponderado el honor de las armas por Jos tratados rle Pi"'·ª!!! mas espe1'0 ( coacluye) ~ue el muRdo se acordari1 de Ayacucho, i q1ie t!n el campo de batalla nadie n&s había resistido. Todo este periodo no contiene mas q11e un far­rago de inepcias, q11e seran un testimonio cons- . tante de la torpe im:apacidad de su autor. En la Gaceta del g obierno se han publicado op )rtuna­menle todos los do cumentos relativos· a los hechos a que quiere a ludir el manifiesto. C clebrose un . armisticio provisional, i no podia hacerse sino cou el jefe que mandaba la plaza ocupada. D ebió ocurrirse al jeneral en jefe. del P erú para concluir --too j cneral, por el tiempo n eces;i rio p i ra negociar i coacluir el tratado. definitivo de paz; i ¡a esto llama Cordon, que lia sido jeneral de la B.epú""' hlica, capihllar con el jeneral Ga{ll,ura ! Cierto, c¡uer.uando :re estipuló la rest¡tucion de Guayaquil, se reservó et jeneral del Peru retener nuest r os l>uqaes, ¡irmas i municiooea hasta la paz definiti­va: el Lihertador tuvo siempre empeño en que no se tu .. bara, i en obtenerla despues que se turbó : 'despues de la brillante victoria de 'l'arqni, lamo­deracion del Libertador hace su gloria, i r.stlb3 reservado a Conlova hacerle un crimen del hecho que servira siempre pua probJr su prudenc ia, su moderacion i la injusticia de su~ cnc mi3 os . . Esta es cuestioo de Colombia con el Pert1;i el mun4o impar'Cial hara la justiciit que no pu ~ rq11e contaba con 11uos pocos d'!scooteutos, ~enetra en él, _i ley~ota el estandarte de la revehon. ¿ Con que m1s10n un jene-ral, sin c aracterpúblico actual, se sobrepone al goberLla •lor de11na provincia,i desconoce i pre­tend ~ h leer desconocer al gobierno nacional que todos lospncblos obedecen,como que es su obra, i del r.ual h an recibido los beneficios del orden i de Ja {llZ? Esto es l·o que ha. hecho Cordov~, .¿no es este un crimen, 'no es el crimen de alta tra1c1on? ,¡puede este crimeB justificirse ni cohonestarse? ¿qué seria entonces de las leyes, ~el orde?, d.e la segorjdad, fundamentos de las soc.1edades 1 ob1eto de los gobiernos? . Si a cada. jeneral,a. cada ciudadaIX>,a cada sol­dad. o fuera hcito hacer lo que ha hecho Cordova, nunca contariam'oscon gobierno,con leyes ni coo orden ; porque cada individuo se. creeria con .de­rP. cho para sobreponerse a todos 1 p~ra orgarnzar . los estados a su agrado. Eó tal caso valiera mas h sociedad de las fieras, 6 habitar los desiertos. El deber de un ciudadano aun el mas elevadu,es vivir sumiso 31 gobierno de. su p~tria ~ toler?rsus mismas irregularidades, mientras exista b:iJO de él, pues para evitadas tiene el ·derecho de emi­grar. Jamas pued'c levantar~e uno co.mo refor~aa­dor sin cometer un gran cnmen; en.meo cap1lal, porque ultraja las leycs,i crimen horrendo porque -es contrario a la majestarl del pueblo. . Colombianos, deci1lid si los motivos alegados por Cordova p~eden jtis~ificar Sil crimen a v.ues­tros ojos. Considerad primero, qui:! en los prime­ros días del año próximo debe reunirse el congreso · pua dar cumpliniiento á la ~onstitucion de C~­cub, a la resolucion del d_! ~7· a la decfar~tona de b convencion de Ocan:i 1 á vuestros·mismos votos.· Las elecciQnes os muestran, qnc ninguna asamblea se 1u reuniJo jamas en Colombia que fuera tan digna d.e vuestra veneracion. ~ :i si to hs las proviocias se han esmerado .en eleJ'r a los ciudadanos .mas acreedores a vuestra confianza. La mayor parte de los diputauestros esfuenos, concluye, qomo si tu vi.era poderes del cielo, ó los hubiera recibido de ses coóciud;:idunos p roo de Ja rep1\blica de los Estados Unidos del Norte. SAN .SlMON. 1..-a felicitacion que el pnehfo ho~olano hll hecho al natalicio. de S. E. el Lihertado1' pre­sidente, es mui digna de ocupar un lugal' en este periodico; pues qne en ella las dases de4 Estado i bello sexo se disputaban a porfia el eotuciasmo con que demostraban el amor cordial que profesan á S.E.eljeneralBolivar, ~nlregandose ?.a todo jénero de diversiones, sin el peligro '_ele los esccsos. Las calles, en la víspera vo en su celebridad . Diez cuerpos de la milicia ausiliar 4ie los mas cercanos á la capital i Jos de laguarnicion,­siempre adictos a su gall;irdo jefe, saludaron el dia que le vio nacer, con el fuego de ar­tillería de ordena11za; i despues de solennizar et sacrificio de la misa con descargas de fu­sileria, marcharon al campo, donde ejecutaron con regular destresa, di6ciles maniobras ·de linea aun pa1·a los veteranos; i aseguraron a S. E. el jefe supel'ior, cuan lisonjeados se creian de pertenecer &l ejército de reserva, i hallarse bajo sn inmediato mando, destinad-«'s a sosteper con sus armas el reposo del d~p::ar­tamento i la respetabilidad del gobierno. S. E. les contesto, .isegurandoles que la f!lilicia ausi­liar de Cundinama'l"ca era mui digna de 'la confianza que 1uerecia de aquel. · 1 no se equivocaba ciertamente, S. E. estimaédolos como el me¡or baluarte que pQdia opp11erse a los . turbulentos que pretendan derrocar la obra de 'diez i nueve años de sacrificios A las 5 de la tarde se sirvió un eipleodido banquete en el palacio prf'sidido por el con• sejo de ~obierno, i á que asistieron el de Estado, los miniitros f"stranjeros, i los empleados de la capital. 'f an mcmor.able dia terminó ~on un. mag­nifico hai.le de etiqneta, concurrido por JG mas. sclec.to de la capital: en él brillaron menos los ricos i elegantes atavíos, que la suavidad de car4lcter i regocijo de )'as damas- que lo hermoseaban con sus gracias i enc;lntos. Puede asegurarse, en honor del pueblo bg• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gotano i de 5ti ~uarn1c1()n , que el recuerdo. del dia er1 que ha nacido para la América un libertador, para el mundo un heroe, lo hao solennizado con el sincero afecto que le consagran. ~~--=c1:11=====---~ DIVISION DE OPEBr\CIONES &OBRE AN1'10QU1A. J)ETAt DB LA V I CT01\lA DEL SANTUARI O. Comandancia en jefe de lo dz'vision de fJperacion~s . - Cuartel jenerol en Rion6&ro a 1 8 de octubre de 1829.-Al escmo. señor mi'nistro 6ecretario d4 Estado en el despacho de lo cuerra. ' EscMo. sEÑoll. Éll mi úhiino despache desde Canoas avisé l V. E. que me hallaba indeciso sobr:e la ruta que tomaria _ para penetrár en esta provincia; mas el día 1 l al llegar a la Agúada donde se dividen los pi ­tieron las tropas de mi mando, que echando el guante a la DlUerle 1nÍsma, abanzaron con el entusiasmo i sereuidad que inspira la jus­iicia de una buena causa. Por nuestra derecha la primera ele cazadores, segun mis instrucciones, cedio terreno, i el jeneral Cordova ufano con lo que suponía un s~guro presajió de triunfo, la persiga:io con loca ptecipitacioo, é hi:io abanzar h3sta su reserva: desde luego la accion se hizo jcmeral. Los facciosos queriendo imitar el indomito i esplendid<> coraje de su caudi-Ho~ p elearon como unos desesperados. Y a el con1bate babia duradó dos horas, cuando mandé al coronel Castelli i al comandante Luson caFgar a la bayonela, i al coronel Crofton que ahan­z~ se a rienda suelta con sn caballería. Estos bravos jefes, dando insignes pruebas de su valor,arrollaron cuantos e1>.bstaculos se les opu­sieron. Desde entonces fu~roo vanos los admirables esfuerzos de Cordova, que dt'spues de disputar palmo a palmo el terreno, i vicn­dolo todo perdido, se retiró a una casa tic teja, acompañado de algungs ofidalca i 20 infantes. !Jasta aquí nuestras tropas lo per­siguieron, i se contiou@ un vivo fu~go de ambas partes, hast~ que yo me p1'es~nté dP. - laote de la casa, é hize cesar bs bostilirl aclf's · de nuestras tropas: pero~· enemigo ohstinaro de armas. l\'le habló de su ingratitud, i de arre­peoti miento, de la clemencia del. Libertador i del gohieroo,i espiro despues de haberrecibido mil atencienes de nuestros jefes i o 6ci a l~s. l\fui doloToso me es .inform:ar .a V. E . que Ja ciega obstinacion del ·jeoeral Cordoya ha sacrificado en el combate de ayer vuios jefes i oficiales i doscientos de tropa muertos, i un numero demasiado considerable de heridos. Casi todo el resto de las tropas reveldcs han quedado prisioneras, pues muí p ocos h an podido escaparse,. entre estos se cuenta el coronel Salvador Cordova. N:uestra pérdida consiste en un oficial i doce- soldados muertos i quince h~ridos. Es de mi deber recoQlendar al gobi erno la conducta de las tropas rle rui mando, tanto en la jornada de ayer. como en toda la cam­paña. Esta di\'ision ha snfrido privaciones increibles a los que Dlt )as haA ec;perimentado; caminos escabrosos i horrib.les, i la. inclemencia de uu invierno severo,no han podido disminuir su entusiasmo. Estoi mui reconocido al coronel Francisco Urdaneta,por los eminentes setvicios que ha prestado durante toca la camp·aña i en el combate. de ayer. Recomiendo inui particularmente la serenidad i brillante comportacion del- corqnel Castelli; el valor distingwdo del coronel Crofton, de los pri· meros comandantes l\Jurrai, el jefe del estado mayor, i Hancl, i del segundo comandante Luson. del ca pilan Alzatc que se ha distinguido mui particularmente, de los capitanes Alvares Tejada, Racamandc isan Juan: los teniente; primeros Sosa, Asuaje., Tru¡illo, Correa - i Hoyos; de los segundos tenientes Urrutia, Ma­chado, Sepulveda i Campos; los subtenientes primeros l\'Ia .. tin, Fernandez, Hcrrera,Rocba; P~dron, M iontacfo, escojió por teatro de sus crim~nes el lugar sauto, donde reposan: las ceniz:\s de sus padres. La Providencia, siempre justa. hoi ha qu erido castigar tantos delitos i aplacar Ja vindicta nacional con la sangre del rebelde. Antioqueños : vosotros no sois cnlpables. El gobierno que me ha mandado a protejeros es insto i demente.-NaJa deheis temer. Cuartel jeoeral en el Santuario á 1 7 de octuhre de 1829. Daniel F. 0 ' Leory. El comandante en jefe, n las tropos Je S'U mando. . Soldados: Hoi hace veinte dias que. el s¡;oLierno os encargó . de la gloriosa misian de pacificar a esta proYincia i castigar ;í los trai­dores. Unas marchas penosas i un combate .terminaron vuestra empresa, i atestiguan vuestro valor i vuestra constaucia. La victoria os ha coronado de laurelu, i el gobiemo premiara vuestra leatad. · Soldados : Ese · cadaver· que conlemplais con triste indi~nacion era un hombre mimado por la fortuna. La jeoeros~dad del Libertador Jo elevo al último grado de la milicia, i le prodigo fos mas honoríficos destinos. Em­briagado por la prospe1·idad atento contra su hienbechor i ~ootra su patria. ¡ Qu"é su sue1·te sirva de ejemplo á los ingratos i á los traidores: j vuestra conducta de modelo a l~s leales servidores de Colombia ! Soldados : Yo, que he participado ele -vue&· tras fa~gaa i de vue~tros peli{;1·os, i que ~q,ye la glorra de conduciros al triunfo~ os dm IH gracias en nombr;e del Libertador i de Colom­hia.-: Marchemos ahora a enjugar las lágrimas de fas viudas i de los huérfanos de las tristes victimas que nos rodean.-1...a jenerosidad res ... plande'te en las hazaias de los bravos. Cuartel jeneral en el Santuario a 1 7 de octubre de 1829 • Daniel F. O' Leari.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mariano.Montilla del orden de libertadores jeneral de divis-ion de lo$ ejercitos de la -Re­pública, comandani1 jeneral del departa - mento del Magdalena, i prl'jecto jeneraf del díslríto de este nombre. A LOS IÜBITANT&S DE LA. PROVINCIA DE A:NTIOQUIA• - Antioqueños! La maldad se ha desenfrenado hasta el estremo cJc arrancaros el reposo, el gocé pac.ifico c"!e vúestras propiedades, i Ja quietud de vuestros hogares ·garantizados por la lei, i un gobierno sabio i paternal qU~ vela por la conservacion de los verdaderos intereses del pueblo colombiano. Cuando el primer majistrado de la nacion i todos los demas en quienes habeis depositado vuestra · confianza' para acabar la grande obra de nuestra o--rga­nizacion trabajan unicamente en el bien pu ... . btico, un jénio maligno levanta el gdto de la seduccion entre vosotros para sustraeros de la lejitima o~ediencia i fi.c1elidad al gobierno: ¿ 1 cual se\·a el fruto de semejante atentado? No sera otro que envolveros en todas Jas calamidades que . lleva consigo el horrendo crimen de la revelion. Saquear vuestras riquezas i comodidades, no para adelantar un partido injusto i temerario, sino para enri­quP. cerse a vuestra prol!ia coata el mismo ca­becilla, que con apariencias_ del bien hara indudablemente vuestra desgracia. El pérfido Cordova hara enrolar en sus fila-s ~ vuestros hijQs, p~rientes i amigos para llevar al cabo Ja destruccion de la Repoblica. Pero no son _estas las obligaciones que la patria os impone. Vos.ot~?s que le habeis ofrecido los ma~ ~aros sacnfc1os por vuestra verdadera febadad, $abeis mui bien que vuestros deberes son los -de manteneros flrJDes ea la re.solucion de formar una sola familia gobernada· por el !ejitimo .jefe llamado por el voto comun i universal cle los pueblos. Si vosotros cotnbinando todos vuestros es­. fuerzos no p~urais destruir al autor de esta rehelion insensata, debeis -contar co.o que la rica provincia de Antioquia se ver~ reducida a Ja mise¡•ia i a la pobreza i aumerjida en Sll total ruina. Necesariamente quedareis e'S­cluidos del comercio de las demas provincias, i vuestros recursos no poddn contener el brio i el valor de Jas armas · ~ue por todas partes circundaran vuestro terr1tcrio. Desde este momento marchan sobre vos&trds dos colun­nas aguerridas de este solo departamento, que harán respetar el nombre de la República. Si vosotros os reunis de buena fé al jefe que J'I)anda estas foerzas, jamas sereis inquietados, ni se os hara responsables de vuestra con­ducta. Pero al contrario los que infieles á su juramento i enemigos de la causa comun que sostenemos se présentaren a cooperar a los designios de aquel revelde, senliran dentro de mni poco tiempo todo el peso de la leí que inexorablemente castigara esta traicion. P~ro antioqueños; yo no esfero de vosotros sino que sosteogais la actua administracion que ~arantiza vuestros derecbCJs. Recordad que babeis tenido una gran parte -en la auto· rizacion de .S. E. el J ... ibertador presidente de Ja Rep11hlica: i que este· majistrado benigno al recibir las delicadas riendas del g~~ierno, estableció su marcha política en el decrc to or~ánico de 28' de agosto del año 18.0 9ue hoi es la constitucion ·provisional del Estado hast.a que. vuestro~ lejitimos representantes en noion de todos los de la República establesean la forma con qqe en lo succesive ha de gobe"narse la n!lcion. Yo os ruego, mis queridos com­patriota" s, que os separcis de -las banderas de la rebelion, reservando vuestros talentos, vuestras fuerzas i rique2:as unica'!1ente p~ra los enem~ • ~os esteriores. Perseguid al traidor, que pros­tituye su honor i sus deberes, i contad desde ahora con la proteccion i amparo del gobierno nacional por los serv.icios que le presteis en estos momentos en que se trabaja por -.uestra . propia ruina. Haced que de una vez desa­panzca de la República el jénio del mal¡ .i que estrechados para siempre los lejitimos vincu\os de nuestra felicidad, pueda la nacioo elevarse al alto rango de poder, a <¡Ue le llaman sus destinos. Por ló que a m1 toca, yo os ofrezco, q~e no soio es~e departamento sino tambim los clem~ de~ mando ae pon- GACETA DE COLOMBIA d_l'~n en aptitúd de apagar de un solo golpe el füego de la rebeliort. El Sulia, el Istmo i MagtJalena bastarán para destrtlir los fa cciosos que perturben el reposo público; pero reunidas nuestras fuerzas cün las que necesariamente , d~senderán de la capital, no quedara otro recurso al revelde i á los que le sigan sino · beber el caliz amargo que Ia lei designa á los traidores.--Cartajena s·etiembre 2.5 de 1829; Mariano llf ontilta. El jefe político municipal del can ton .. Caleños: El estandarte de la rl!velion ha sido proclamado en Antioqnia a nombre de la libertad, se desprende sobre el Cauca un puñado de fréneticos enemigos de esta misma libertad; el borror,lla muerte i la irelijion, son las garantias que nos ofrecen; así respotan nuest~s inviolables derechos. ¿I permanec~­remos tranquilos á vista de tamaños males? ¿Veremos con indolencia talar nuestros cam­po-, violar nuestras mujeres, derta~ar la sangre de nuestros herma~os? ¡ H orr0risa solo el contemplarlo! I•ues a nombre de la patria, . del gobierno i de la santa relijion, unamos nuestras fuertas para.hacer frente al devastador que nos amenata. Quinientos soldados dies­tros en la pelea van :1 la vanguardia. Pal mira i Buga los han visto pasar denodados i sus hijos Jos acompañan inBamados del fuego del ho1l9r.l\1archemos, pues, nosotros guardando sus espaldas: no deshonremos con nuestra cri ... minal quietud el · suélo de los valientes,, no quebrantemos nuestros jnranientC1s ~echos al · cielo por la conservacion de la .patria. 1\'la­ñana nos vendran armas, i elementos de guerra para vencer; estad pues prepasados para empuñar la espada, que así lo exije el he1nor i la virtud. Calioctnbre 6 de 1tb9.-los! Maria Rl.asco11. Jamas habiamos dudado de la pronta des, truccion del jeneral Cordova. Obrando de acuerdo el gobierno i la nacioo·, hemos estado seguros de qüe cualquiera tentativa que se haga contra los intereses de ~sta, ha de conclmr con la infamia de sus autores. Y a se pasó aquel tiempo, en que la. inesp-:riencia de nues· tros pueblos, los hacia fáe1I presa de los ambiciosos. Instruidos por nuestra historia i por la de los estados vecinos, de que bajo el estandarte de la libel'tad sf't ocultan muchas ve· ces Jas miras mas antisociales, no es pQsible que se les engañe con palabras. alh:igucñas, que nada les importa sia la realidad. Ellos 6an visto' que bajo el gobierno del Libertador han disfrutado con la mayor seguridad de tod~s tas garantías· sociales, i no es posible que quieran aventurar lo qt'le poseen por ·promesas de libertad, fundadas en palabras de hom bres que empiezan su carrera de liberales, por ser traidores á Iá nacion. Los colombianos esperan, poJ,"que se lo ha ofrecido el L ibertador, i por· que Jo están viendo, que mui pronto sus re ­presentantes reunidos se ocuparan de' darles una organizacian permanente ¿ i cómo sera creible que ellos Abandonen la mas fundada i querida de sus esperanza~, por correr tras un jefe que les ofrece la libertad,empez,.ndo por despe­dazar la nacion,i p()rinducirla ¿(la gμcrracivil? Ellos estan viendo que a pesar de las criticas cir­cunstancias en que ha gobernado el Libertador, se han aumentado i conservado sin mancha n~stras glorias militares i la dignidad nacional, i se han mejorado en lo posil?le todos los ramos d~ la admioistracion, i no es ppsi.hle que se les seduzca con la petspecti_v~ de un mejor estado de cosas, que ha de adqmrirse por medio de su propio es-terminio. En fin, ellos esUn viendo reunidos todos Jos pueblos con el Libertador, con el ejército, con los homb_res distingúidos de la revolucion, con los propie­tarios i con los padres de familia para oponers-; a toda innovacion, hasta que se les dé el gobierno que ha de fijar su suerte; i no es iinajinable que ninguno de nuestros pueblos quiera separarse de esta importan~e uuion,para ser victima de los demas. Querer desconocer esta situacion de Colombia, es querer cegarse valuota1·iamente, i solo una dcstneaida'amhicion, puede figurarse á nuestros puebles deseos~s ae innovaciones, i dispuestos á seguir al pn· mero que los llame. Aun cuando no tuvie­aemos otc~ termQmttro para juz.gat" del grad·o a que ha llegado el amor al otden de los cglomhianos, que el suceso del 25 de setiembre el es infalible. S i, desde que en aquel terri~le dia se vió que los· conj urados no habian podido con!eguir complices, ni aun en la misma capital en que estalló la revolucioo, i que una detestacion jeneral fué la única recompensa _que les dió el pueblo por su pretehdido be­roismo, . ~ehieron perder toda esperan za de hacer fortuna a su costa los novádores. 1 Debemos repetir lo que en otra ocasion hemos dicho, de que jamas Colombia ha visto un actp mas popular, mas libre, i mas uni-­versal, ni mas necesario que el de haber de­positado la Repitblica en masa ~l poder su1 premo en manos del Liu<~ rtador. ¿Corno es pues, que estos hon1br.::s que,. fitulaadose liberales, deben reconocer la sooerania en la voluntad nacional, .se atreven ~ echar por tierra •a espresion mas esplicita del pueblo soberano, para sustituirse en su \ugat; i hacer que su voluntad individual preválezca sobr~ la de ,aquel? · I cómo es que llamandose lnen­hechores de fa patria, qu~et"en trastot•oarla en el momento en que la calma de que goza le ofrece la mejor. ¡?a_rantia para. procc:der. con acierto en Ja d1ñc1l obrá de su coost1tuc10n? l\'lejor seria que en vez de ocuparse en causar trastornos en los pueblos, qu~ rr ... duc:iendo males efecei vos i mui considerahlesi no ofrecen ni la menot esperanza segura de hien, _se ocupasen de ilustrar a la nacion sobre sus verdaderos intereses, i sobre el medio de cons"' titulrnos de un modo sólido i liberal. Todos qttercmos. ser libres, i todos ansiamos porque llegue el feliz dia en que veamos asegurado entre . nosotros el precioso don de Ja libertad; pero Jo q~e.remos ·consegui!", por el med_io úmco propio para conseguulo;-el de !a d1s­cusion desapasionada, i el de la espreston de la voluntad nacienal. Aunque sentimo• como debemos, las male• que necesariamente ha de haber traído la 'insurreccion de Cordova a la provincia de Antioquia: Ella es á nuestro ver ~n nuevo motivo de esperanza para Colomb1a; de. que marcha a ~u censolidacion. Los prontos 1 efi-- ­caces. ausilios con que los antioqueños hau cóoperado a la desti·uccion del faccioso+ son una prueba de su adhesion al gobierno, i fa estraordinaria actividad que esta ha puesto en conseguirla, no dej_a la meno~ duda a ~a República, de que el mteres nacional es sú única ocupacion. Esta intima liga de pueblo i dP. gobierno, es la que hecho ~1 que e?~º por enca~to.. baya ba~tado para el cst~rm1?10 de los facciosos, el tiemo<> que habr1a sido m ui preciso para la m~rcha pacifica ce la division. Lo~ colombianos, pues, debemos nna inmensa ~.uma de gratitud a nuestro gr 'Ja noche. Aunquenosfue1mpos1ble reco1er las elocuentes palabtas con que el Libertador S'e pronunció en to~os sus brindis por la paz con el Pera, estendtendose á maDl(cstar con u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. presiones mui •honrosas, la satisfaccion·que le cabra por habe:f -recaído el mando en personas adictas 3 Ce.lombia, i particularmente por -loa ~leccion que se había hc~ho para negociar la paz, ea la estimable persona del señor Larrea, antiguo ·mirn,tt·o de S. E.,. podemos asegurar que el t'()flO ·de enerjia i eievacÍ6n coa que ·emitió. sus solennes V()tos por la prosperidad de-emhia-s repúblicas í el término de la P1'e­sente goeri-a; penetró en todos los corazones i les defó una fonda·da esreranza. Quiera el ~ieio ~u.e ':l gobi.e.rn~ ~el_ reru cor.responda a l?.s 1nme1orablcs thspos1c1ones qne .ha ma­n'ifestado el Libert:Cdor !- El señor ministro Pedro G'ual ha obtenid<> igual nomhramimt d'e' nuevas calamidades· 1. d1sc01·d1as , e,tab\e:ica para lo venidero un.a m1ion solida é indisolable. A este lt.0u-dab\e .p.ropbsito, se dirijen hoi los mas eficac.es conatvs de m.i gohiertlo; i en testimonio de la buena fé i sincera cordialidad con que apt:tece bien tan inestimable, .se sirve de un interprete, que aunque no digo" de llenar cump,Miamente los altos finas de s_u mision, recuerde a lo menos con su p-resencu Ja grata i lisonj.era ;tpl"ehacion~ ccm que ~ •. E. distipguió en otro tiempo sus tareas ~d.mm1s - trativaa. Bajo de tan· favorables-ansplc1os, me cab.e la fortt,loa incomparable d~ exhiviros 'la carta q• me acredita cerca ·~]e vuestr~ per--­sona ·: me reputaré por el· ptortal •mas dichosa si logro corre:>pon~er ~~1 esta vez ~ las .espe­ranzas. .de m1 patria ~a los •. pur~ 1 ar~1entes votos·.de todos los amencanos JDStOS: 1 sensibles . .,. ~S. E. le contestó, qne ya le era un presajfo fausto paea el término de la per..ra,el qne f!>l actual ministro Larrea ·viniese encar­gad?. pllr .•~ gebiei-ao de esta. importa~te i deas1-va Q11S1on.. S. E. se ebi4rno del Pe-e~, cnyGs ~entuDJ~atos nobles i jeoerosqs e habían ~mfestado so-. lmn~llltln te por .lh. a.ctos ¡n1bl~o$ i lOs docu­mea tos c¡ae el jefe: supreme .11.J>ia publicado., Por fin · conc)llytS S .. E. ~ una honrosa me• .mana de loi antipo~acrvfcios del. preajdente ·GACETA DE COLOMBI\ del Perú i del senor· .Larrea, con quienes esperaba sellar una paz que consagrtrs_c la justicía i Jos leiitimos d8re~bos de ambas repuhlicm. Los infrascritos rninistr.os plenipotenciarios de las repúblicas de C~lombia i rl Peru, des­pues de haber canjeado sus · plenos poderes. respectivos, habiendo-tornado en consideracimt que el ·armiSticio cdchrado en Piura el dia 10 de julio del corriente año, ha terminado hoi, i que no habiendo podido por varias circuns­tancias reunirse hasta ahora la ~omision di­plomatica, a que se re·here el artkuio s.~, es neces;1rio continua>rlo por algun tiempo' ma·s, a fin de poder oeuparse de la negociacioo tepgan. La proteccion de la propiedad i el restablecimiento del urden, son el principal · objeto i deber de la espedicion envia·da por Fernando; .pere la proclama insiste mas füer­temente en ·los v.lnculos de relijion i de go­hie~ o. que poi' trecientos a·ños han subsistido entre la IDQdr~ p"ria i 1-.. Nueva Españ .. , con et· fin de d~pertar- ta füetza. de los .aQtiguos · h~bitos· en.lre la pohlacion, en favor del domi~ nio de Ja ·mon.ar:q uia esp·aifola. · Todas ias. noticias d~ Méjico coovfonen en asegqrar, qa:e auaq.ue la espedicion era sabida allí · j"en~r.almeote., no se veia ningun movi­mienlo . en favoc de Fernando, i ·se cr,e.e jene­ralmente que ·Cl inte11to de una l'econqoista. :setá el medio de rennir todos los partidos, i. de hacer cesat' todas la¡, dívisioA.es en las pro­viac!_ ag, p~a hacer. Ut'la resi.ste~«:\.a al Y.ºI;~ es,n-aa<>.l. Al mo~nt() qln .la oot1e1a se i:ecd;n~ en Veracru.z, el co:miS..rio .jeneral de aquella provincia la . .traaci'ibió al gqbi¡,rno wpremo. Al mi.srQO tiempo él escitó a los. r..iC'-OS h.abi­tantes de aquella plaza, a1uc hicieses esfo.erzos ¡:m·~oalea -i d~. "a qn~- al pon.erse en .ejec.Qeioit, l?tQd,P.ciria 5 millune; ~.e . eesos. s~ ~-eles .. tanade un p.ue.:vo uucustro pQI' el gob,ero.o . inejica110 a lnr;latetre, ·el señor Gorotiza enviado al presente-en Holanda, i se t-1·ata d~ una lei por el congreso .para mejorar el sueldo de estos 'empleados, cuyos salarios deben fijarse de 9 a 12000 pesos. . Las noticias de Buenosaires, hasta el 5 de mayo, destruyen comp1etamcnte la irnprcsion que p~evalecia en la semana pasada, de que el pattido de Lavalle estaba enteramente des­truido,. nacida de m. Rivadavia, uno de lo.s . pesos en la Henda .del señm: PC'dro MOl!tJ.UtH".ª1 1. • ctllle del comercio n.:° io:• lat>PRESA 'POA .J •. A. CUAU.t. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA. .Gacela· de Colomhia. BOGOTA, MARTES 3 DE .NOBIEMBRE DE .í829. DIVISION DE OPERACIONES aoaaB Ai..TloQul'A. llúmecro octa/Jre 18 Je . 1829.- Al serwr jmeral comnnda11ú en jefe de lt1 di'vision Je operaciones• · SEÑoa ui.aau .. Coofo'rme con las ordenes de vs. me cJirijí i esta ciudad en donde creí ~contrar al jeneral. Cordova, habiepdole ~do antes desde el Balseadero la comúnicacioo adjunta-, marcacia con el nú.mero 1.• en la cual io'iciaba mi comiñoo i provocaba a una entrevista, en la cual me erometia que el je11eral Cordova, semib1e á la voa de la razoo ,i la humanidad -~ prestaría gustoso a UD aveoimieoto que eyita¡e la efusion de saogre entre hermanos; ~ el jeneral Cordova burló mis esperanzas :al suscribir la nota ~e incluyo • VS. bajo el numero 2.0 qμe reci6i en Bijágual: mas celoso 411el bien de esta provincia, que de las fórmulas fj\le debia observar como eo'Yiado de VS. no fjoise regresar a su cuartel 1· ener.al i continué Dli matcba cerca del jenera Cordova. El 14 a las doce del dia, t.uvo lugar .la ent1·cvista propuesta en el puebl~del Peñol, i dcspues de una larga confereocta, en la cual me em­peñé fuertemente por inclinado a una tran­aadon, bacieodole palpM" lo desesp~rado de su empresa, me dió por unice i ttrminante contestuioa: ''que en todo debia estarse a •u CQoiunicacioμ .te fecha 12, en la que esta­l> leee por bases el r~hlecimiento de la cons­tilucioP de Cúcuta. • SiemP!e amigo de la pa:z, i despues de haber consultado la opinion lle los·hombrel mas respetables, que anhelaban tocios por ahuyentar de esta provincia los ma1e1 de la guerra, me dirijí el 15 al jeneral Cordo-ra, ¡·obtuve de él una sesion, en que sin _, suceso le pronuse una coosiliacion que diera . término a su disidencia; pero él se refiirió siempre a au comuoicacion citada ha jo el raún1ero 2.• Convencido, entonces de la inu - titidad de mis esfuerzos. i euanda juzgué que la ·provincia toda estaba pe11etra.la de las pa­cificas intenciones del gobierno~ i tambien de las de VS. pasé la comunicacion que se señala con el númer& 3.0 , en la que dl>i por tcrmi nada mi comi.sion. No evité, señGr jeneral, medio alguno para incJioar al jeaetal Cordova l la paz, i llenar de este modo los deseos del gobierno i Jos de VS. • i creo de justicia deber . informa1· a VS. 'lue los cantonea de Medelliñ i Rionegro hicieron t!sfuerzos ~erosos, por medio de comisionado. e&peciales, para persuadir al jeóei-al Cordo•a a abandonar su temeraria ~mpresa. Con. .sentimiento. de consideracion i respeto aoi de VS. mui atento i obediente servidor. J. Manuel Montoya. Copia tfe laa comuniCacienes del jeneral Cordova, i del comüion~do cerca de él por el Señor jeoeral é~maodante en jefe de la division de operacione1. Al -señor 1eneral José Maria Cordovu.­Balseadero octubre 12 de 1829. SBÑoa .JB1'ERAL. AutoriZado por eheiiorjeaeral,comandante en jefe de , la di.eisión · de oper.aciones sobre ~tioqnüi~pna· traoaijir con VS. de un ~odo·, que a 1• •-:z que .ea de~roso al gobierno nacional, evite el derramamiento de la sangre colombiaóa, propougo. á VS._ una . -:ntrevista en la Seja de Guatapé_, en donde a la . voz podamos ajustar las base.a de una transac100, que asqure la tranquil!dad en est~ provi!lcia, bajo las solenn~s gara~t1a1 que dara el. g_oh1er!10 a loa que pOl' des¡Tacla IC hallan CD dia1deocia, El gobierno- siempre inclinado a la clemen· cia desea !ocar todos los medios de uoá paci­fü ·a consolidación antes que llegar al cstremo de las armas. El señor jeneral comandante en jefe, cuyas inteociones estan en consonancia ·con las del gobierno, ofrece por mi con.dueto la paz á uuestros conciucladanos, i yo señor jeneral me lisonjeo anticipadamente, .de que VS. sensible l la voz de Ja humanidad se prestara gustoso a un aven.imiento razonable, antes que el · iobierno desplegtie sus inmensos 1·ecursos, para aniquilar las fuerzas de que VS. pueda disponer. Gon sentirnientos de consideracion, soi .de VS. a~ento i obediente servidor. .J. Mdnuel Montoya. . República -de Colomhw.-Comandancia en jefe del ejércitode la lihertad.-Cuorttljeneral en Rionegro á 12 de octubre de 1829.--4/ señor J. Manuel Monloya. Acabo de fecibir la comunicacion que V· corno comisionado por el señor jeneral co­mandante en jefe de la division que me ataca, me pasa, propeniendome ·una entrevista e·n la Seja de Guatapé. Me dice V. que es con el ub¡· eto de transijir conmigo de u~ modo, que á a vez que sea decoroso al gobierno na­ciorial, se evite el derramamiento de la sangre coloml>ia.,a, asegurando . la tranquil.idad de esta provincia, l>ájo solennes garantias que dará el gohiemo a los que por desgracia se: hallen en . disidencia. l\le · dice V. que el gobierno siempre inclinado a la clemencia, quiere tQcar todos loa resortes de una pacifica consolidacion, antes que llegar al estremo de laa armas. Qué sensible yo a la voz de la humanidad, IOC pr~staré gustoso a u~ .ave­nimiento razonable, ·antes que el gobierno desplegue sus iomens0¡s rectirsos pa1a·aniquilar las fue1·zas de que pueda yo disponer. A la verdad que el oficio de V. A que contesto, tiel'le . pocos jérmenes de paz, ame­no, ando a un veterano con el aniquilallliento; i todo su contenido crsta fundado sobre prin­cipios falsos que por supuesto desconozco. .Me alegr~ré 1nucho de encontrarme pronto con esas fuerzas con que se trata de aniqui­larme, para probaF al mundo que SoÍ siempre el mismo. Desconozco la uacionalidad de gobierno que hai en Bogota; estoi bien.per­suadido que es~ todo lo contrario: que es- un gf>hierrio que Ja nacion detesta,. i al- que está sujeto por las bayonetas. Esta provincia, el Chocó que se me ha unido, el Cauca que me mi1·a con los ojos de Ja espera_nza i tada la República, no quiere tranquilidad sin libertad, no hai transacion con la tirani~; que éontinué el señor jeoeral comandante en jefe, de quien V. depen3e ufano del triunfo, que el ·c<1mpo de batalla lo decidira. No quiere esto decir .que yo esté .ansioso de Ja ·guerra·, me repugnoa tanto, como me encanta su gloría, per·o he tomado las arm'as para libertar a mi patria de la tirania, i no las dep,oudré sino cuando la vida me abandone. Si lo que V. me viene -á proponer es que la constitucian recupel·ara su imperio, i la lei su marcha, entonces ab.ra­zaré gustoso á V., si esta. no es la base de su comi.sioo, vamos al cam·po. Dios guarde a V. José· Mana l;ordo.va. .Al señor jeneral José Maria Cordov4. lüonegro octubre 1S de 1829. SEi;o& lB'NER~J.. • . No estand·o en la esf~ra de facultades que me ha conferido el señor jeoei-al, comandante en jefe _de la divisioe de opera.cio_ne's sobre Antio.quia, entrar en Wla ne¡o\;1.aCJ.QD cuyas bases sean el restablecimiento de la constitucion de Cúcuta, coodicion sin Ja cua] VS. no se prestará a transacion alguna, segun su nota . fecha 1 2 del corriente, VS. debe mirar cómo terminada mi comision, i la suerte de V S. librada a Jos azares de la .guerra. Dios guarde a VS. J. Manuel Montoya. Comandanc'ia en. jefe de la division· de. operaciones.-Cuarlel.jeneral en Rionegr:o a 20 de octubre .de 1829.--Al escmo. señor mlni$tro secretarlo de estado en el despacho de la guerra. E~cirn. sEÑoa. Tengo el 'honor de incluir a V. E. copias de los decretos que he espedido desde mi llegada ;í esta ciudad. Espero que V. E. se dignará e1evarlos á la consideracion de S. E. t!l consejo de gobierno para su aprobacion. Esta provincia se ha opuesto. al pronunciamiento del jeneral Cor­dova, i de consiguiente no es culpable. Soi de V. E. atento obediente servidor. · Danlel F. O'Leori. CIB.CUL'AR, Riopegro 18 de octubre de 182q. Con ésta fecha he dictado el decreto que sigue •. "Todo individuo que tenga en su poder ar­mas., vestuarios, vi veres, 6 cualesquiera otros efectos pertenecieutes al gobÍeFno, los pre­sentarán dentro de terceto d~a al jefe politico9 para que éste los entregue inmcd.iatamentc al gobierno. .Si pasados tres dias de publicado este decreto en la cabecera del cantan, s~ hallasen en' poder de alguno los efectos in .. dicados, será juzgado con la mayor severidad. i castigado irremisiblemente conforme · ~ las leyes.'' Lo que comunico a V. para la mas pronta ejccucion i cumplimiento. Dios guarde =í V. Daniel F. 0' Leary. Daniel F . . O, L1ary ¡eneral de brigada, primer edecan de S. E. el Libertador; i co­mandante en jefe de la division de operacio • ,~es, etc. Considerando: Que desde el dia 12 de setiembre último en que principió Ja reveJion promovida por e) jeneral Cordova, s.e ~sP.idie· ron por este vanos 'decretos en la ~amunstra­cion civil i de hacienda : Que estos decretos ademas de ser nulos, ~ ilegales, han causado· un grave desorden 1 trastorno en el p\an jeneral con que se ad­ministra la República, con perjuiciedel erario, i de los particulares• i que conseguida la paci­ficacion de esta provincia, es de mi d·eber res· tablecer el or:den, volviendo todo el sistema de admiuistracion al estado eo que se .en - contraba al tiempo de la revolucion. En uso de las facultades que me es~n concedidas,_ he venido en decretar, i Decreto. Art. 1. 0 Se declaran nulos, i de nioguo val9r ni efecto todos los decretos i órdenes es pedidas desde el 1 2 de setiembre ~D adelan.te, por el jeneral Cordova ó sus ~jentes. Art. 2. o En consecuencia volverá a espen· derse el tabaco a dos reales, ~ue ~sel erec;io dec:relado por el gobiel¡'DO de l~ Re_Pú1?hca. 3. o Queda estancada la deshlac1on ele aguardientes, i en so fuerza i vigor, tanto la contrata celebrada por el gobierno de la l\e­publica, como todos loa aecretos es~di4os ·rara ·el resguardo-, celo, admioistracioo9 é mversion de sus produc~os; encargandose mui particularmente a los adwin~tr~ores, i demu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. em~1e:lilos l~ -n¡a~ estrida· observancia, i cum­pfonienl~ Ql' fio. la aure1¡-a Del dia maa feliz, la luz mu pura Epoca de Tentura, Rectiel'do fausto siempr~ i deleitaltle. La pairia, que decor-a e 00 laurel iomol"tal la ilustre frente De aquel hél"Oe admirable. Que de un io&me yuco la librara; Esa patria tan cara, P1·emiando la virtud mas emi..neate, 1:'.ntre sus faa&o1, ~~osa. i:nsc:rilae El natal de BoJ.1na por quien vin. El primer ciwla•ano, De_ santa libe~ad bGoor i glori•, La veridica historia, Al univeno de sorpresa lleno, Lo presenta, nó e~ vano. .¿Pues ·quién &iao Bolivar ha podido De Un dé5pota •«arcnG La coyunda romper? ·¿ 1 quién ae lanaa. A 1.a e.sféra do alcanza S.u renOIJlbre, por siempre escJareci~., Libertad lo_ contempla desde et cielo, Su apoyo ~n él balbnflo i su consuelo. · Y a la dischrdia fiera, Su ca h~za de cierpe1 mil crin~da Intento, despiadada, Con sangriento puiial corta.r la vida, Que eterna ser déhiera ¡ l\'Ias el anjel de }uz, .que DOS ddieade Esta patria querida, Cubriote con-sus alas, evitando Qire el crimen mas nefando, Aquel qne tanto a.libertad ofende, So'bre toda Colombia se cebase, 1 de su amparo i padre la pri..va4e. ¡Salve, feliz momento! Al corazon placer das ininito; El quisiera fiUe inscrito Tu estuvieses en letras eternales,. _ Como está el .nacimiento De aquel por quien la patria respirara. l.ioores inmortales Te tributa este pueblo agradecido, Que viendose reji•o Por aquel que su dicha le prepara. Repite, sin cesar, BoLtVAR solo Es digno, i es fel~ de polo ' polo. ••• lMPR~A Poll _J. A. (;V.A.LL4. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 437

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 438

Gazeta de Colombia - N. 438

Por: | Fecha: 08/11/1829

GACETA ·.DE COLO~IBIA. Esta Gac eta sale los domin; 'os. Se :lllSCl \b e a ella eu las administraciones J t' (' orreo.< de la s. c a­p1 ta1 es de pro vin c i a . La susc ri pccion auna ! va l ~ diez pesus, c inco la tlel Sl'ruestre i \' e inte n ·al es la dd tt·irnestre . . E l e d ito~ d irijfr~ los numeros p or los coneo.s a ~ us .suscr iptores 1 a los de esta ciudad cuy s >1us­cnyc1on es se r eciben en la tienda número 1 • o c alle p rimer a. de_l · c omet·cio, s~ l es ll e varan a s os casas de habttac 10n. En la misma ti enda se v enden I números sudtos a dos r e al es. os N·_ ,,:4_!8_ .,. _.. liiiiím¡,¡;¡¡¡¡¡¡¡¡-¡¡¡-~-iiiiºiiii-·--~....,. .- .º.-.·.-.-. - r~-~-A-_ ,_ n _ o ~ul:m [:.N .iiiiiiGiiiiOiiiiiíiiiiiii8iiiiiiDiiiiiiiiiiiiiEiiiNiiiiiTiiiíiiiioiiiiviiii1iiiiiiEíiiiiMiiiiiBiiiiiiRiiiiiiE¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡I¡¡¡¡¡¡¡)¡ ¡¡¡¡¡E¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡s1 · _2-:;9=.-·iiiii;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡T-...Rl1-.'.---1E ~S~T~RE'~3:.;~_; NOMBH.AMIENT.OS. ·E l Lihr.rtaclor presidente h;i nomb rado al s ~ñuc doctor Juan 1\l art inez, prefecto del de­p r~ C a1cc.do a lcalde parrn,1nial, N olberto Moño<; . l~nac10 Burhano, Fl'3ncisco Cabrera. H(}1 2 21,410 ·5 32,893 2 7,657 6 23,800 5 1, 164 ~ 48,140 . 107,885 7 701 25.2 7 407 4 3o 4 7,3Ro 4 31 2 909 6 870 ~ 875 2-,503 4 200 1/2 114 114 lf-1 177' 1/';1 1/-;& •/.1' 172 1/3 Sueldos retenidos. • • Suplemeritos. • • • Es~raviados en Nirgua .• Certificaciones. • . • • Pagados de los dep0sitos. Remitidos a las jcnerales. Existencia. 7 2 4,440 1 • 243.6.55 5 114. 568. 7 29 2 3¡' TESORERIA DE C'\SANARE. En agosto de 1829. INGRES6. Existencia por fin del mes· anterior. 316 3 •z• Aguardientes. • 344 2 Alcab.alas. 10 2 670 7 ªl' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ··--·;a 'E:GR.Éso. Sueldos i gastos Je colecturia. Sueldo.t i gastos del gobierno. S.ueldos i gastos militares. • • !Bagajes. • Gastos de correos. DiveI"sos gastos. • • 37 1 172 214 7 3¡4 205 7 1/2 ~3 2 81 5 tp l Existencia. 36 7 634 114 TESORERIA·DEL ECUADOR. Jj•"'e 1.º Jejulio de 1828 hasta 3o de junio de 1829. lsoauo. Existencia del año anterior. .. 1 ,826 4 s1s Reintegros. • • • • • • 3,636 Id. de la tesorería del Asuai. 21 6 Productos de remates. • 4, 601 Dinero regresado de Pasto. 1, 500 Den u ocio i ohlacion. • • • • 1 oo Enterados por el señor F .. Duran. 1 o,5oo Arriendo de una pieza del pal.• 1 5 Alcabalas. • • 1,627 ~12 Agoardientes. • • • • • • 1 1, 282 6 i¡:a COOtribocion de indijenas. • 5,669 6 Capitation. • • • 49,833 112 Tt'IDporalid.ades. • 17,940 5 ~12 ~ovenos. • • • 1 1, 6J 5 4 1u Nuevo noveno. • • • 10, 101 6 Mesadas eclesiasticas. • 29 4 Vacantes mayores. • · 22,48.i 3 112 Vacantes me.nores. 6,234. _1 Seminario. • • 4 , 3 77 ~ 112 Papel sellado. • 63 J 112 Azogue. • 66 6 112 POlvoras. • • • • • • • 301 6 113 Cobachas i. tiendas del palacio. 81 7 7 112 Te.soreria ·de Guayaquil. • • 216 7 Id. de Bogotf. • 4,960 Dep0aitos. • • • • • 31,686 5 1zs · Donativo voluntario. • • 1 ,809 4 Préatamo patriótico. • • • 39, 181 5 112 Sao Lazaro por aguardientes. 514 6 Multas. • • • .. • • • • 1, 105 Santos Jogai:es. • • • 24 7 ~ Re~encion tfe cautivos~ • 99 rz~ Re111tros. • • • • • 2, 168 1~ Anotaciones de hipotecas. 117 4 Contribucion impuestá. 480 Canonjia supresa. • • , • 1, t 1 o 4 1¡2 Contribucion yersonal de indij.' 14,243 6 112 Tesoreria de Cauca. • • • 66 6 1b &aESo. 277,153 3 S¡S Sueldos de la prefectura, su ase- sor i secretaria. • • • • 6,340 5 Id. de la corte superior. • Id. de la contaduría jeneral. Id. de la tesorei:ia .depart. • • Id. del gobierno de lmbaLura i • 1.'>,228 7 •12 ;i,833 2 4,706 2 112 su seer-etaria. • • • • · • Id. del juez •etrado de H. de id. Id. del catedratico de dro. púb.• Id. atrazados de los o6c.s de ale-. Id. de los amanuenses de la coot. su~Jdos militares. • • • • Gastos de gu~rr-a. • • • ~ Id. ordinarios i estraordinarios. Correos j postas. • • • • • Sueldos i gastos de la .secretaria de la junta de arbitrios. Rem·i ti dos a la tesoreria del crédito nacional. • • • • Pag_os por idem. • • ~ • • Compra de tabacos de Esmerald.1 Pagos de sueldos atra~ados. Dietas de un diputado. • • Pago de réditos. • • • • • Al preceptor de la escuela N. A los amanuenses de la secreta- ~56 5 133 2 249 6 11> 116 5 28 6 I/> 9 1 ,904 7 91,574 1 ·1~ J ,331 5 I/> 376 ~65 1,500 64 2 · 210 1,u3 7 5o •44 5oa. " ESPEDICION 'ESPAÑOLA. Por el Baltim~re .American. de 6 de setiem· hrc sabemos, que el- capitan Crother3, de J.a -goleta Spartan, daba la not.iCia de hal,ler lle­gado a la Haba-qa los trasportes que con - ' dnjeren la espedicion española a las costas de lVIéjico, i que los capitanes de l'stos ase­guraban, que babia desembarcado libremente; una parte de aquella dentro de la barra de Tampi.co i el resto, hasta 3300 hocnh1·es, a distancia de 6 leguas. Cuatrocientos de caba­lleria •de la lleptíhlica se pasaron a los espa­ñoles. La goleta Ilound debía ir á New­Orleans a llevar las tropas que iban en . la Bingharri, i que arribaron a aquel puerto. Se 8etaban de nuevo en la Habana lgs trasportes para. lleva~ mas. tropas .la Méjico. · · PERU. .Arenga pronunc-inda por el presidente pro"isorio de la Repuhlica, d~spues de haber prestado iuramento ante el con&reso. SEÑORES SENA.DORES 1 DIPUTADOS. Lla~ado por vuestros libres sut'rajios a des­empeñar el alto cargo de presidente provisorio de la· Republica, me presento ante vosotcos · agobiado bajo el peso de una gratitud inmensa, i al ~ismo tiempo sobrecojido de una des - confianza harto fundada. Criado en los cam. pos, dedicado casi esclusiva~ente al d_uro ejércic.io de las armas, puedo ofrecer a mi patria la consagracioa ardiente de un soldado qge ansia por verter su sangre, defendiendo su independencia i libertad-mas no los sublimes talentos que son indispensables para labrar en la paz su prosperidad i ventura. Pero la naci3n ha hablado, señores, por vuestro organo respetable; i conozco que mi deber es resig­narme a su voluntad soberana. Tal vez la inesperada, cuanto lisonjerabonra que se me ha dispensado tiene por orijen el .'" amargo recuerdo ae los desórdenes. de los desastres, de la degradacion <{lle han acarreado a este pueblo digno de me1or suerte los es­traojeros que sucesivamente le han rejido, con grande mengua del pundonor nacional; tál Yez tiene por orijeo el noble deseo de ver · por fin al Peru gobernado por sus propios bijos, i el conocimiento del vivisimo interes que me anima por la felicidad de mis conciu dadanos, i ¡wr el establecimiento de institucio­nes libres 1 sflbias, que afiaozen el orden i reposo de la soci.dad, i lós dérechos i 'garantías ' individuales. Si es.tos hao sido - los motiyos que os han. impulsado a preferirme a otr~s dignisimos ciu­dadanos para que ejerza interinamente las funciones del poder ejecutivo, procura_ré con' todas mis fuerzas justificar vuestra confianza, i realizar vuestras esperanzas. Contando con vuestro apoyo me prometo que lograré tranzar amii_íahlemente las desavenencias que han exitaé:lo una guerra fratricida, sin permitir que .padezca meno~cabo la inf:eg~id~d del ter­ritorio perua1;10, 01 el honor J· d1g01dad de la nacion. · 1 si, por una fatalidad imprevista, fuese necesario recurrir de nuevo a las armas, las plantas de nuestros adversari9s no holla­ ·rian el suelo de la patria, sino pasando sobre rui cadáver i los de los valientes guerreros que forman a UD propio tiempo el bal6arte j · el orgullo de lsus hermanos. ria de lmbahura. • • • • Pago por el costo de un caballo. Capitacit>n.. • • • • • • • TempoFalidades •• La Iei sera mi norte, i sus preceptos el ob­jeto privilejiado de jmi veneracion. Acaso la nacion, amaestrada por la esperiencia, juzgara oportuno reformar algunas partes del codigo fundamental que la rije; pera mientras lf ega ese momento, os psotesto sole_nnemente que 75 qadie se halla mas penetrado que yo, de la 45 necesidad de observarle relijiosam~nte, ni Novenos. • • • Vacantes menores. Seminario. • • • Papel sellado. • • • Tesorería de Bogotá. Dep0sitoa. • • • • Préstamo patri.ótfoo. V Has de iadljeo.aa.· • Defidt. . '• 400 mas resuelto a circunscribirse en los limites 200 austeros que al ejercicio de cada ramo de la 2,492 3 soberanía nacional ha señalado la constítucion 1, 2~ 1 7 112 . que he.mos jurado todos. 2,500 ¡Dichoso yo, si cuando llegue el dia ele re- 4 2. signar el Q-argo que va a gravitar sobre mis • 4,000 débiles hGmbros, obtengo la única recompensa • • 22, 61 o 'J 112 que ambiciono, el -dnico objeto de mis aspira- • 2.5,950 3 · 112 ciones:· !l aprecio d';. mis ·conciuda~anos i la . • 360 · aprobac1on de los leJlslad.ores ! ¡ Dichoso yo - si, asegur~da la paz esterior, i calmados·los 279.838 2z8 desasoc1egos domé¡ticos, tengo la gloria pura 2,684 4 578 é i11efaLle de q~e la época da mi autorid•d pasajera hay~ dado principio al santo imperio de las leyes! (Mercurio Peruano.) El presidente pro"isorio del Peru, a /o$ pueblos de la Repúhlu:a. Co~1patriotas: Llamado por vuestros votos a encargarme provisoriameo'te de la presiden. cia de Ja República, me dirijo á v0sotros tan lleno de gratitud, como de desconfianzas i temores. Un campo nuevo, sembrado de abrojos., i enteramente desconocido para mi, e~ donde. quercis que os sirva. Sin Juces, sin practica en el mando, solo puedo contar ~on el exito, apoyado en vuestro amor 'al orden i en vuestro acendrado patrietismo. Con. esta esperanza he admitido el ·cargo ; ofreciendoos por mi parte un corazon poro i absolutamente peruano, i mis ardientes deseos por vuestra felicidad, Compatriotas : Empezaré á desempeñar vuestra confiánza, presentandoos una paz hon­rosa i eterna; i corUmdo una guerra frat~icjda que hacia el escandalo del munda. ¡ Ojali que al fin de mi administracion, os vuelva esta .patria, que me confiais, llena de pros­peridad, de gloria, i garantida perdurablemente por el imperio de las leyes! Lima, setiembre 1 ,0 de 1829. J'fgustin Gamarra. El p'l'esidenle pro'1isorlo de la Repuhllca, al ejército nacional. Soldados: f ... a volunta'l nacional, emitida por sus repre.senf;\ntes, me ha encargado pro­vis? riam~nte ~e la pre~idencia d«: J:i República. La patria ex11e rincipal del ~rte-la eslraiejia~ ~ficialcs i soldados; tnanifestaroil 1iha justa Agustin Gamarra que acababa de libertar a. q~e l_?s mas v~ces es filantropica ett sus com- indigoacion. Todos eran peruanos; ¡ todps Bolivia del modo mas admirable. Asi fué q11é, h1nac1ones, ha sido la causa de ta.nto sacrificio deseaban adquirirse uii nuevo timbrt, sacri- a.. su llegada a Paita, no encontró medios de inutil, de tantas fatigas sin fruto, i de tanta ficandose por su patria. trasporte, oi aun lentamentc,a los puntos que sangre vertida sin compensation. Pero llego el caso de que ~o~ lo~ enemigos •• Esto~, á pesar salvar la patria; ni menos se intentaba p·ro­sus t'stados mayores respectivos. El jeneral d_e que no pod1an ignorar la thspers1on ociir- ponerle un armisticio 0 suspension de hosti­Lamar se dió el título de director de la guerra; rida. en algunos cuei:pos, i la _nulidad a que ·Jidades hasta 1a reunion de la represenfacion subrogando el dictado de jeoeral en jefe en el hal,1a quedado reducida la mfant~ria por n:.tcionaJ. - La misma ·apatia é . indiferencia¡ gran mariscal don Agustin Gamarra. En esta falta de municiones; no intentaron ningun que el gran mariscal Lamar babia des¡>legado Jisposicion el ejército continuó a Sat;guro en movimiento hostil, i solo se cooirajeron a en- en toda la campañai era la que dirij1a toda~ donde se posesionó conforme a las ventajas viar un parlamentario á nuestro campo. con sus operaciones. ~ prs:ir de haberse mvertido 9_Ue propo~cion.aha la naturaleza del terreno. la comision especial de iniciar un tratado de dos millon~s i quinier\tos mil pesos en loá El de los enemigos se concentró en Cuenca, P3it. A ~onsec~eucia de este paso, fué pre- gastos del ejército en 8281 carecía de lo tnas i vino a ocupar la inelpugnable posicion 4e c1s~ :reumr una 1unta de guerra ea la que se pr~ciso. En medio de la abundancia; todo ouestro fre1ate, despues de haber desalojado deliberó. sobre tm asunto tan árduo i de tanta faltaba por omision ó por mala apHtacion de nuestra vanguardia del pueblo de Oña. . tr~scendencia. Por unanimidad se convino en los ruursos. Nuesiros soldados desnudos, sio Algunos días trascurrieren en fa inaccion i que, en vista de los obstaculos inmensos é equipo i sin sueldo, sucumbian en un tempe_, en continuos reconocimi~ntos por una í otrn in1uperables que se presenta'ban por todas ramento tnal sano, luchando con Ja miseria i parte; i ·contamlo con todas las proLahilidadcs partes para verificar una retirada ordenada con la mue.r:te. Dos partidos; uno denominado en nuestro favor, en un teneno despeiado, i hasta nuestras fronteras, tomo igualmente de de seriJi/es i o.tJ'O de ltheroles, &e habían pro-en el que pudiese cperar con clescmh.uazo la la certeza en que se estaba de que el resto qunciado ahicrtaíuente. La embriaguez moral (:aballeria, se calculd i efectuó us 111ovimienlo del ·ejército se perderia infaliblemente, cual- que hahian ·contraido nuestros hi:.avos; se iba J'Or el flanco derecho de Ja linea ene.miga1 coti quiera que fuese el pa~tido que -se-abrazara, á toda p1·isa .disipaildt>. Los facciosas· procu-el objeto de hacerlo abandGnar su posicion, i se estipulasen los preliminares de paz que se rabai1 con rt:rniía, sctnhrar por todas partes la sacarlo a los llanos de Tarqui. Esta marcha, ven insertos en el con•enio de Jiron. discordia i Ja dcsunion. Alguuob pc r iódicQs sin duda, hubiera producido todas las ventajas Saucionadas dichas bases, el ejército se vino se d·ieron a luz con este objeto, a fin de des• deseables, si se hubiese ejecutado con todas replegando 1ebre el 1\'lacará, i el 3o de marzo tniir el prcstijio de los jene1·alf's peruanos. las precaut::iones que demandan tales caso5, i último se hallaba acantonado entre Piura i La efer~cscencia que ajitaha todos los cspiritua ~lue tanto nos han encarecido los awtores mi- . haciendas contiguas. Era de esperar que; era estraordina1·ia. El grito de todo el riército,,_ btares en todas épocas. . segun las sarias jotenciones que se llahian apa- por un cambiamento saludable; era unisono; i Desgraciadamente, la tercera Jivision, que. rentado por· parte de los enemigos, en las ne- se proclam<>, porque la naturaleza tiene seña-hahia quedado en colunna cerrada en la plaza gociaciones se hubiera tratado de sofocar el lado un término que no puede ptopasarse. · de Saraguro, es dispersada a las once de la odio i re~ntimientos que hal!.ta entonces habían El gran Mariscal don ;José de Lamar, pre-- noche del t2 de febre·ro, ·ah vista del director mediado entre los dos ejércitos: pero babien ~ sh!tnte de la República, i el vicepresidente dori de la guerra, por una col'ta fuerza enemiga; dose enterado el presidente Lamar. del parte Manuel Sai.izar i Baquijano, que debieron i todos los peltrecbos i útiles de gue.-ra caen de la batalla que el jeneral Sucre dió ;il m:i- haher cesado el dia que tuvieron la conciencia por un abandono condenable en su poder. nistrodela·guerr~ de la república de Colombia, de su impotenci&, para llevar adelante la em- Este suceso infortunado, foé t l resultado in- del dccrat.o de premios eipedido en favor de pres• .que se les babia confiado, dimiliPron el falible .de la indisciplina i desmorali:zacion qtte los ·individuos del ejército de su mando, de mand'?: el primero en el B. j~ne~al ~Jefe d_o11i reinaba en aquel ejército, i d~l desprecio que las nóticias del crimen perpetrado en.los co- Agusl.\Q Gamarra; el 7 de lun10 ull1mo; 1 el se babia inculcado en el atmno del soldado · roneles Raulet ·i Gonzales, icon varios jefes segunao en el jeoeral de division don Antonio respecto de 1u enémigo. No se consideraba i oficiales prisioneros, despues de heridos, i de Gutierres- de Lafuente el 5 del mismo mes; que el jéoi? de la d-:,strucc}oh ti~ne tamhicm la incorporacion a sus filas de los _ soldados quedando este nombrado jefe supremo provi-sus revelataones sublimes; 1 que· a 'Veces des- peruanos que hai.ian caido en su p~de.r,* pro- sorio por los votos de los j~f~s de la ternera pierta en los espíritus mas débiles un poder te1tó solennemente contra el cum¡)!1m1ento de division, i de· los ciudádanos de la capital~ mtelectua•, superior al que inspira a los poetas dichos tratados, i mandó tPtener la plaza de Desde aquel inonunto todos lo~ ramns de la ¡ filosefos. Guayaquil,.. Para. ~ostenerla; dispuso «¡ue los adininistracion del gobierno han princ.ipiado 8. El dia 1 3 continuó el dire ctor de la guerra batallones primero de Ayacucho i primero del mejorarse i el ejército ha recibido un impulso el movimiento a san Fernando. descattudien- Callao, con Iosréjimi~ntos de caball.eria, Usares . estraordinario. A todos lós departamentos se dos;e del contraste ocurrido,¡ como si existiesen de Junio i Drag00es de Arequ1pa desmonta. han dirijido ordenes las mas instantes, para l . a dos, marchasen a las ordenes del 1·~nei-al de que apronten k» ausilios,que son compat!bles fas mismas razones que .e: mot.1varon pro- con su 1·odustriºa i fl"'r.tilidad. A€tualmente se movt'rlo. Un desca1uo de 14 días clió tiempo divisioo don Marianb Necocbea. !:n efecto, "" al enemigo par~ adelantar.su~ marc h as, 1· prac- e.sta fo erza· Zllpa' de J puert ó d e P a1· ta 1• 11 egu). a· es. táo construyendo entre el Cuzco i esta ca-' 6 • . . ticaT la operacwu mas d16c1l. del arte d~ la Guayaquil el 2 de abril.. Antes de ~u salida pital I ooo vestuános_ í 20~0 camisas 1 ~-ººº~ 1 h. d 1 d ~ fi se ohi"e~ron par el .B • . ¡enera. l e.n. ¡efe don p,ar~s de zap~tos, para cubrir la desnudez a que ~ucrra; e cam ao e a eienstva en ° ensiva. habiao quedado reducidos nuestru soldados. En t:iles circunstancias el partido mas rozo- Aaustin Gamarra, razones poder-osmmas para b · · · ¿· co~1te~erla. ~anifeslo, que dic~a ?laza estaba Los talleres de maestranza se han aumentado; ~:~Ji~1~:~os,e e~:es;ltd~ ªre~ro~:d~r i~5:i ,.e~s ~ :~~teÍn1~:c:~!~~e¡!em~=~~1~:ri:11lsi:fa;:~~:i~~~ !tese m~~~~~~s,d}:~:~i~~:!e i ~~~=s C:.~:;:~~;;i~~ reparar las municione& i peltrec 05 .. que se ~- armamento, equit·º i mena1·e de que i~ua\- h b• d.d a omo uu l1a.lo fatal pre- que fa tropa C(jnna1úralizaus con otro tempe.:. ~ º~d . 1a11} per 1 o: ·m s E~ l n' ! . ~ . - mente carecen. R el término de tres m~$ "'IDio1l1cos de rameoto, contraeria las enfermedaMs endé- 11 ia as ope:i:aciones 1 P anes e 1 ~ · · • , 1 • se han remitido al e J. ército 1 30,000 prsos nara esta oin1• nosa campa-na, t 0 d 0 se a·bando ..... o a ta micas de aquel "'. ais~ qae per.ec.e.rla_; i u hm_a- r• .. r d sübv'enir en parte á sus necesidades. ~os o bs t·m• ac1• 0n '•l 0a . l os mi·s mos caTii-r1· eh as con que mente q\1e,, dividiendosc et e1· érc1to en os batallones segundo del Callao i numero nne-se h a h1. a com enzado• . puntos, n-u es!ra·s .frQnt '..".... as ·qu~daban. ent~ra-. fi I 1 - ve, tienen el completo de la. uerza q~e u D e esta man· era e 1 d·t-:'r ci·1 o se hallaba un- mente deséuh1ertas 1 espuestas á ser _m vad1das correspond.e por reglamento; i ~o poco (iemp·a prudentemente em_pe.iia o en u~ ~erreno que- 1t El mundo imnarcl!iai ¡u.zcara de estos e.stadn e1uipados i prontos a marchar adondé hrado i montuoJó 1 sm las lllUntcton~s occcsa- :r i. Jo ex1·1··a'"" as circuns·tancias. Al depé."Ttam~nto· ' b d f d' heehos por los· documetl'to-$ 9ue- ,,emQs u rias para sostener una 01·a e uego, cua~ 0 • de Arenuipa sé hl'n remitido d'o1 cuadros, se contia\Jó la roarch~· de lilll. i'Mnando; 1. la_ publf~odo ontenotme111,.. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Uf\ó qe infaoter"ia i otro d ~ caba1leria , para levantar sobre estas b!ises, i las que existian en fos departamentos del Sud, ei batallon Reserva i el tercer cscuadl-on del r e jimiento L!ioceros d e ~ Cuzco, cuyos cuer pos e st~n casi p erfecta­mente organizados. Al tnismo tiempo que el gobi-erao ha au­m entado el ejé rcito, tambien ha estcndido : ·su visla sobre las milicias ·nacionáles. En los : departamentos de i\r~uipa, Cusco i .Junio se han formado estas de nuevo; i para su tnejor arr~g1o i discip1-ina, han sido destinados a lgunos oliciales veteranos 'lºe existian en esta capit al en el olvido i en la 1o dijencia. De este modo se bao consiliado tos sentimientos de huma­. oidad con los intereses j utilidad que puede r:eportar de ellos el Estado. El cuerpo de artiUeria, fab rica de polvora i plaza de la.ln1lep"tndcncia h an tenido su lu gar en la cons1deracion del .gobierno. Tan interesantes obj.ctos ~an sido atendidos con­forme lo han permitido las a rj encias del erario; i la plaza con sus fuertes adyacentes, se estan refaccionando del quebranto que su frieron cor• el roinuso terremoto del 3o de marzo del año pasado. Sin embargo que la destruccion en todo sentido, es obra del momento, i la · de reedificar pende del cúrso del tiempo, p t-tedo asegurar que dicha forta leza se hallara ttrni luego en el estado ta es, ha dicho él, porque se han establecido relacioees co­merciales con estos paises. A la verdad, yo no puedo encontrar analoiia alguna entre esta c"usa i los resultados que se le suponen: i yo atribuyo el mal de la América del Sur a· un otro princi~i_o. . M. Duhourg. Y o no he dicho esto . .. ... . Esta es la separac.ion de la Mctropoli. !VI. de Tracv. La verdadera causa está eri la· ohstinacion.insuperable, acaso porque -no se ha tratado de superar, que ba mostrado la España en no quer.er renunciar a una supre-· macia q ue jamas recobrará; ~ lo menos tal es mi o pio~on; ~mi me t~ca probarlo, i ye lo creo mm fácil. Eh! senores ¿no es me­nester estar uao dominado, ciego por sua preocupaciones, para creer que la España. en el estado en que se encuentra, despues de una revolucion <{Ue ha fundado la incfependencia de sus ~olemas, pueda jamas recobrar su do- .-.rujnacion sobre estos inm-ensos paises? Aqueltos mismos qne, eo medio de -los españoles, aparenta~ aun lisonjerarse con esta . idea, no se espresan asi, sino para acañciar un orgullo que puede llamarse ~acionat, porque él existe en todos "los partidos que ·han di­vidido ó dividen aun ' la Metrópoli. Pero los , hombTes razonables no tienen alguna esperanza, de que el acontecimiento que ellos parece prometen ~ sus coiroiudadanos pueda nunca reaií-sarse. ~s la actitud hostil de la E~paña la que sostiene en los estados de América~ esos focos de diYision i tui:hule!:'ci~, que los obliga á mantener en pie e1ércitos numerosos que absorven los recursos pecuniarios, i cuyos jefes adquieren una preponderancia funesia, que imp-~de el que se desarrolle la ~ndustria, i por cons1gmcnte presenta un oh¡taculo., á que se haga con -estos paises un comercio tan venta­joso como se podria hacei:. V.ed aqui señores la verdadera causa: cuantp rnas pronto ella cese, mejor sera- para nosotros, para ellos i para Ja España misma. La .España, en una circunstancia importante., ha deiad? es-capar las inmensas ventajas que ·ella podaa aun haber sacado de sus colonias. ~ubo un ti~mpo en que _estas repñblicas na­cientes habnan hecho los mas grandes sacñ­ficios por obtener nna renuncia a derechos para Stempre ·perdidos... Este tiempo ha pasado; pero la España debe apresurarse a recojer la sola iodennizacion que ella pu~de aun lisonjearse · de obtener,-- un comercio ventajoso. Y o ,()O_ ignoro que la itlea de consentir en -una -emancipacion definitiva de sus colonias reptJgna ~ esta orgullosa nacion. Ella h~ · ca1do del alto rango que ocupaba en la civi­lizacion moder11a., cuando sus antiguas córtes han sido destruidas. Con 'el ilustre don Juan de Padilla ha bajado á la tumba la verda­dera, la mas solida. gloria de la España. Las conquistas de Carlos 5.0 la han c<1nsolado, ele'vando al mas alto punto la fama de esta nacion. Esta memoria le ~eda aun, i en . tiempos bien posteriores a esta brillante época, un capitan, para · despertar el valor . de sus soldados, Jos llamaba Polientes suldad1Js de Carlos 5°. ~o be aprendido ' á es timar a .Jos españole1.y aun cuando h e combatido c:putra ellos. En ~l estado de_ abatí.miento en q ue ellos se hallan, aun vi\'en de su ·antigua .gloria ; el mismo or­gullo está en todas las Qbezas : permitidme citaros un ejemp~o. Cuando yo estaba ea España, &istia .en Gra~ada una familia deseen· .diente de los famosos conquist:tdores de este re ino~ en tiempo de Isabel i · Fernando. El jef«: de esta famHia hacia., aqo, en una época resiente, adjudicar cada diez o quince años el arrendamiento de una tierra inmen$a sobre ~a costa ~e Afri~a., de 9ue -ella es~ba _d e&po· 1ada hacia doc1éntos anos. La adJ.tidrcacipn pública se hacia por media d:e un negocian~ 1 a!guno tenia cuidado de preseot:.ne a el a rriendo, para obtener una preferencia μo contesta.da: .despues se hacia u.o proceao verbal -en fc;>rma. Señores, l~-- nacion ~pañola ea, relall-vamente ·a sus antiguas colonias, lo que este caballero de Granada era · con sus t ierras. de Africa, P .ermitidme que yo ·baga aun algunas obler­vaciones. Mi opinien sobre la intervencion de la Francia en 1-0S negocios de España, os es hast~te conocida, para que se me dispenaé repetirla; i para mí, la condu.cta de )3s últimas cortes está justificada de lá mayor parte de las -impt.ttaclones que se le han hecho tantas veces. Este cuerpo encerraba hombres de un gran mérito, que 1a Francia ha recojido en &u honrosa -desgracia; i sin e.mbargo, la idea ae no de~}H'enderse. die laa pose­- siones de América era tan poderesa que,1 e~ -medio de estos hombres, cien veces supe"" nores -por. sus luces á todos los ·Camarillas del pode-r- absoluto, no se ha halJado uno solo bastante atrevido, pára prodamar a Ja faz del :pueblo español esta verdad tan ·cl•ra q_ue ,to acah~ de eouoc!ar, es decir, que la Espana deb1a, por · ·su mteres, .. econocer la independenci~ de His antiguas colonias. Una tal confesion habria sublevado el orgullo na­cional; pero entonces la publicidad exiatia, i estas mismaa corta que cediau a las preocu ... páciones nacionales, hahrian acabado . por triunfar; mientras que el dia de hoi La prensa esti op~m!d:a, i ninguno -~ede hacer penetrar estos pr1nap1os de razona la masa del pueblo., ¿Quien ·ba producido este cambio en el destino de la nacion espáñola? Nosotros. No· aotros por consiguiente somos responsables i nosotros debemos hacer nuestros esfuerzos para que Ja España reconozca en fi~ cuales son sus verdaderos intereaes. . ~o concluyo ·diciendo, que el no récono­e1m1eoto de 101 estados de la América ea Ja URica C8:_U~ de la anarquia q~e las des&Ja, Í de las dificultades que nuestro comercio en­cuentra para estender am sus felices especul~- . ci.ones. Toda tal'danza no puede menos .que acreoentar los ff:lales. de la Españit, que no saldra de el!os. -sme siguie~do el plan adoptadrcio. Aun los intereses de familia bien entendidos deben obligar a darles sábios consejos, -i nuestra intervencion en los negocios de este pais hace de ello un deber a nu6tro gobierno. Pueda no· estar distante el momeáto en que la España, ·para reparar t~~tas violencia~ crirninal.e.s, i tantas injua­hc1as GPD sus antiguas colonias, les ofre.zca una reconsiliacioo sincera; pueda elJ;¡ en fin imi­tar la Inglaterra, que r ecoje el dia .le hoi tar.tas ventajas· rlt> sus . relaciones amigables con los Estados Unidos, elevados tan rapi­damente al rango de una de Jas naciones mas poderosas del muo.Jo. ••••• btPR~'>A Pon J . A. Cu~LLA • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Deep Integration of Physical Health Education Based on Intelligent Communication Technology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 439

Gazeta de Colombia - N. 439

Por: | Fecha: 15/11/1829

En los últimos años, la tecnología de comunicación médica inteligente se ha desarrollado rápidamente, y el avance de la tecnología de hardware ha acelerado el desarrollo de la tecnología de software. El ejercicio físico rompe los límites de todos los aspectos del cuerpo humano y requiere información científica y fiable. Las cámaras industriales realizan funciones de recopilación y procesamiento de imágenes de alta resolución y utilizan la inteligencia artificial para crear las condiciones necesarias para la recopilación de datos científicos. Con la poderosa fuerza impulsora de la inteligencia artificial, se cree que la educación física se desarrollará hasta una nueva altura. La intelectualización de la educación física hace que la gente espere que también traiga algunos problemas inevitables, pero mientras sigamos superando y mejorando, creemos que la inteligencia artificial servirá mejor a la educación física y beneficiará a la humanidad. La inteligencia artificial es la tendencia actual del desarrollo social. Este artículo toma la educación física como punto de partida para discutir la aplicación de la inteligencia artificial en la educación física. Este documento utiliza el modelo de predicción de GM gris y el método de encuesta por cuestionario para construir una plataforma de educación en línea y desarrollar un modelo de educación eficaz, que puede integrar los mejores recursos educativos del país y reducir las limitaciones de tiempo y espacio. Al proporcionar un entorno de aprendizaje relajante para la educación, se puede aprender en cualquier momento y en cualquier lugar. En un sistema típico de educación física, la puntuación media de autoeficacia pasa de 20,48 puntos a 68,37 puntos, y la puntuación media de autoeficacia de la educación física en el entorno integrado de inteligencia artificial pasa de 30,25 puntos a 75,54 puntos. Los datos muestran que la calidad de la educación ha mejorado mucho.

Compartir este contenido

Deep Integration of Physical Health Education Based on Intelligent Communication Technology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Deep Integration of Physical Health Education Based on Intelligent Communication Technology

Deep Integration of Physical Health Education Based on Intelligent Communication Technology

Por: Hindawi | Fecha: 2021

En los últimos años, la tecnología de comunicación médica inteligente se ha desarrollado rápidamente, y el avance de la tecnología de hardware ha acelerado el desarrollo de la tecnología de software. El ejercicio físico rompe los límites de todos los aspectos del cuerpo humano y requiere información científica y fiable. Las cámaras industriales realizan funciones de recopilación y procesamiento de imágenes de alta resolución y utilizan la inteligencia artificial para crear las condiciones necesarias para la recopilación de datos científicos. Con la poderosa fuerza impulsora de la inteligencia artificial, se cree que la educación física se desarrollará hasta una nueva altura. La intelectualización de la educación física hace que la gente espere que también traiga algunos problemas inevitables, pero mientras sigamos superando y mejorando, creemos que la inteligencia artificial servirá mejor a la educación física y beneficiará a la humanidad. La inteligencia artificial es la tendencia actual del desarrollo social. Este artículo toma la educación física como punto de partida para discutir la aplicación de la inteligencia artificial en la educación física. Este documento utiliza el modelo de predicción de GM gris y el método de encuesta por cuestionario para construir una plataforma de educación en línea y desarrollar un modelo de educación eficaz, que puede integrar los mejores recursos educativos del país y reducir las limitaciones de tiempo y espacio. Al proporcionar un entorno de aprendizaje relajante para la educación, se puede aprender en cualquier momento y en cualquier lugar. En un sistema típico de educación física, la puntuación media de autoeficacia pasa de 20,48 puntos a 68,37 puntos, y la puntuación media de autoeficacia de la educación física en el entorno integrado de inteligencia artificial pasa de 30,25 puntos a 75,54 puntos. Los datos muestran que la calidad de la educación ha mejorado mucho.

Compartir este contenido

Deep Integration of Physical Health Education Based on Intelligent Communication Technology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 441

Gazeta de Colombia - N. 441

Por: | Fecha: 29/11/1829

·G-_ACETA DE COLO ~f B li-\. Esta Gacel3. sale los domingos. . Se SUSCl '\bé a ~lla en las adminisl.J.·aciones de t·orreos de las ca­pitales de provincia. La suscripccion anual vale d iez pe~~s, cinco la. del semestre i veinte reales la d~l trimestre. Et editor dirijira los numeros p or los c- 01Tt> o~ ~ los suscriptores i a los de esta c i u d a d cuy s fü!t ­cripciones se reciben en ia tienda número i. o c alle primera del comercio ) se les l!e,•aran a sqs casas de hahitacion. En la misma \tienda se venden los nú.meros sueltos a do s r e al e.~. . BOGOTA, DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DE 1829. T R IM.ESTRE 35. EL LIBERTADOR. El 10 del corriente llegó S. E. a P ttsto, r el g~bierno del Perú, con aprohacion del cvngreso, el tratado de paz aoncluido i firmado en la ciudad de Guayaquil el u de setiembre por los plenipotenciarios ·de Colombia 1 ·el Perú, segun consta del periódico ofi riar de :aquella Rept1b11ca, que tengo el honor tra el ar.reglo amistoso de sus diferencias, -1 hallandose felizmente en el dia en condicion de poderlo verificar, i ·res­tablecer al mismo tiempo las relaciones mas intimas i cQrdiales entre ambas naciones, han constituido i 11omhrado sus ministros pleni­potenciarios, a saher: S. E. el Libertador pre­sidente de la república de Colombia a Pedro Gnal, ciudadano de la misma; i S. E. el presi­dente de la del Perú i don José Larrea i Lo'­,- edo ciudadano de dicha República, los cuales despues de haber canjeado sus plenos poderes, i encontrandolos con buena i bastante forma han convenido en los artículos sig~ientes. Art. 1. 0 Habrá una· paz pe.rpetua é in.viofa­hle, i amistad constante i perfecta entre las · retmblicas de Colombia i ~l Perú, de manera que en adelaRte no sea licito en nin~una de ellaa cometer ni tolerar se cometa directa ó - ... indirectamente acta alguno de hostilidad contra sus pueblos, ciudadanos i súbditos respecti­vamente. Art. 2. o Ambas· partes contratantes se ohli­gan i comprometen s~lenneme.nte a ol~dar todo lo pasado, procurando ale1ar cualqme~a motivo de disgusto que recuerde la memona dE! las desavenencias qne felizmente han ter­mio~ do; a promov~r su mutuo bienestar i a contribuir a su seguridad i buen nombre por cuantos medios estén en su poder. Art. 3. 0 Ninguna de las partes contra­tantes franqueara el paso por su territorio, ni prestara ausilio de ninguna clase a los ene­migos de la otra; ~nte~ p~r el conturi?, ~m­plearan sus hu~nos oficios 1 aun su .m~d1ac10n, si fuese necesario, para el restablec1m1ento de la paz, luego que se ron~pae las hosti~idades con uoa ó. mas potencias, no permitiendo entretanto la entt'ada en los puertos de una ú otra República á los corsarios i presas que hicieren dichos enemi_gos a los · ciudadanos de Colombia o el Perñ. . Art. 4. o Las fuerzas milita!es. en los de­partamentos del sud de· Colomb1a, 1 en los ·del norte del Perú se redu'Ciráo, desde la r.alifi­cacion .del presente tratf\do, al" pie de p:az; de manera que en lo succesivo no sea pt'1·miti"do mantener ~n ellos mas que las guarniciones i cu~rpos mui nec~sar.ios é ind~spe.iis_nble~ para c~nservar el. __ pa1s en segundad i qu.etnd. Todos los ·pns1oneros hechos dtJrante la pre­sente guerra, que existieren eq poder (lf~ las autoridades de cualquíera de las das repú­b1icas, seran devueltos en ma~a a sus pais~s resoecti:vos, sin necesidad de canic o rescate. Art. 5. 0 Ambas partes reconocen por limites de sus respectivos territorios, los mismos que tenian antes de su independencia los antigu~s -vireinatos de Nueva Granada i el Peru, con bs solas variaciones que juzguen conveniente acordar enta·e si, a cuyo efecto se obligan desde ahora a hacerse recjprocamente aquellas cesio­nes de pequeños territorios que contdbuyan a fijar la linea divisoria. de una m~nera mas natural, esacta i capaz de ~vitar competencias i disgustos entre laa. autoridades i habitantes de las fronteras. Art. 6. 0 A 6n de obtener este t11timo re­sultado a lá mayor hre~edad pasible, se ha convenido i conviene aquí espresamente en que se nombrara i constituira por ambos go­biernos una comision compuesta de dos in­dividuos por cada República, que recorra, rectifique i fije la linea divisoria, conforme a lo estipulatlo en el articulo anterior. Esta comision irá poniendo, con acuerdo de sus gobiernos respec~ivos, a cada una de las partes . en posesion de lo que le corresponda, a me· dida que "ªYá reconociendo i trazando dicha linea, comenzando desde el rio Tumbes en el oceano Pacifico. Art. 7. 0 Se estipula asi mismo, entre las partes contratantes, que la cómisien de limites, dara principio a sus trabalºos cuarenta dias despaes de la ratificacioo de presente tratado, i los terminara en los seis QJeses siguientes. Si los miembros de dicha comision discordaren en uno o mas puntos en el cu-rsQ de sus ope­raciones, daran a sus gobiernos respectivos; una cuenta circunstanciada de todo, a fin de que, toroamJola en consideracion, resuelvan amistosamente lo m~s conveniente; de~iendo entretanto continuar sus trabajo1J°hasta su con­clusiori, sin interrumpirlos de ·ninguna manf'ra. Art. 8. 0 Se ha convenido i conviene aqui espres2mentet en que los habitantes de los pequeños territorios que, en virtud del art. 5.0 deban cederse mutuamente las paTtes contra­tantes, gocen de las prerogativas, privilejios ·----, ¡ - !.. 77 i escenciones J · Lo comunico a VS. en respuesta al o6Cio de 13 del corriente numero 206, i devuelvo él espedienfe que dió cap.sa á la consulta. Dios guarde á VS. . José Manuel Restrepo •. OTRA. ll.ep/.thlictt de Colomhia.--MinísterÜJ de Estado en el departamento de htJ.cienda.­~ ecdon 1. co - Bogotá á 3o de agosto de 1829. .Al señor prefecto de • • • -. Siendo mui urjente dar algunas reglas para b e·ecucion del decreto del Libertador pre­side~ te , fecha 23 de dicierμhre último, po~ el cual se estableció el derecho de estracc1on presunta. cuyo objeto ha sido precave~ • I?s ,fraudes que pudieran con1eterse en per1mc10 de la hacienda nacional, i teniendo en consi­deracion las representaciones .que los ~omer­tiarites de varios puntos de .ta República han dirijido sobre el particular al gobierno, con ro que sobre el m1smo asunto ha eapuesto la junta supuior de gobierno· de hacienda de Venezuela;. ha acordado ~ue mientras ~e pu­blica él decreto c¡ue medita con relac100 al ~obierno de las aóuanas-, en el cual se dispon­drá lo conveniente en el asunto, &e observen Jas reglas siguientes. . • . t. <'Q Que cuando un comerciante reciba un ~argamcnto, i pretenda estraer el todo o parte de él para otro puerto distinto de aquel en qae ~e hizo la inttod1;)ccion, solicite gui~ de la aduana de este, acompañando una pohza en que esprese de que cargamento proceden los efectoi .que ir!tenta embarcar', el afo~~. que de tlfos se hizo 1 la persona A que se d1r11en. 2. ~ Que la 8:duana despu.es de rectificar los valores eon Vista del uped1entc de la ma­fe{ ia,. ..aqu~ dt! ellos el seis por ciento i espida fa guia aolicita'da, . advirtiendo en ella que el derecho de ·atr•Gcion presanta 4c eatu mer- · GACETA DE COLOMBIA . !!!!!!!l!!!!!!~!!!!!!!!!!!!ll!!!!!!!!!!!!!i!!i!!!ll!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!'!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!B cancias. importa tanta cantidad1 de 18 cual tanta débe .ser p~gada en tal época i tanta en · tal; i que si por la aduana adonde se remiten se ·hacen esportaciones, con. el producto c;le ellas dentro del mismo término se dé el cor ... respondiente aviso. 3. " Que el comerciante que reciba los efectos as1 guiados i quiera esPorlar por cuenta de ellas dentro del término as1gnado, lo·esprese en la pOlfaa que presente i uoa vez hecha la cspertacion, reciba. de la aduana el aviso que esta debe dar á la del puerto adonde arribaron primitivamente, el cual contendrá el nombre del buque. en c¡ue se hizo la esportacion, la techa de la salida, valor de aquella, número de la gnia, poi' cuya cuenta se hizo, . folio del asiento i nombre del esportador, cuyo docu­mento !'emitirá al interesado en el puerto de la importacion ~maria. 4. 411 Que,'?1 vutnd de este aviso que pre­sentar~ el importador a la aduana de aquel, ¡e le abone por esta el seis por ciento que se le cobró de estraccion presunta, por dichas mercancias, hasta donde alcance el valor de,? la ésportacioo, sino estuviere cubiea·to con otras el de la iaiportacion, pues si lo estuviere nad~ se le abonarL 5. • Que la adflana del puerto por el .cual se importaron los efectos, cobre, vencidos CJºe sean ·~~ plazos, ·Jo que se deba por estrac1ou presunta de todas las mercancías importadas, aunque hayan salido guiadas para otro puerto, . siempre que no haya recibi~o el a~iso de q~e antes se habló ; pero que si lo recibe despues haga el abono al importador de la que pagó, si se cubre con la esportacion del otro puerto i sino hasta donde alcance. ~ambien ha resuelto se prevenga a los ad­ministradores de las aduanas, que ·si al venci­m. iento de los plazos concedidos para el pago del derecho de estraccion presunta, se es¡•or · tare meuor vaJor que el importado. DQ ,(ebi:~ acreditai- el esceso en la cuenta para cuhnr con él otras importaciones, por no e.;tar de acuerdo esta praclica con el al'tlculo 3. 0 del decreto de 23 di. diciembre ultimo, eri que solo se dis.Pone que si el importador que pago la estráca.on presunta esp9rtare con conoci­tniento de la aduana igual suma que la im­portada, se le abone la cantidad péagada por estraccion presunta, en cuenta de lo que debe ~atisfacer por la estracc?on efectiva que baga, i se le .cobre el resto, s1 lo quedase de­biendo ó ae le devuelva el esceso si resultare alguno. Sirvase VS. circular esta disposicion á los departamentos del distrito de su mando á fin de qt.J.e tenga su debido cumplimiento. Soi de VS. obedediente servidor. Nicolos M. Tanco. OTRA. Rel!ublica de Colomhia.--Minísterio d' Estado en el departamento de hacienda.-­Secdon 1. "'-Bogota a 3 de octubre de 1829. .Al señor_prefecto de ••••• Teniendo el gobierno en considcracion. que habiendose dispuesto en 26 de abril d-el año anterior, que el remate de las alcabalas se celebrase con la condicion, de que cuando Jos. muebles ó i;emovientes se vendieren con una finca raiz, debía pagarse separadamente el derecho de aquellos i\ los arrendatarios, i el de esta a los colectores de las rentas del eré · dito público, esta clausula ha ofrecid-o entre otros inconvenientes el de abrir la puerta a fraudes en perjuicio del Estado,i ha dado lugar á frecuentes reclamaciones i dudas; ha resuelto con el fin de allanar estos inconvenientes, que de conformidad con el artículo 3. 0 de.l §.º 12.º 'de la instruccion del ramo los nuevos remates que han de celebrarse ahora se hagan al contrario; coa la advertencia de que si una .hacienda, trapiche, estancia ó mina se vendiese con los ganados, muebles o .eose1·es de q~e s~ compone·, debera reputarse todo por rais, 1 como tal cobr~rse la alcabala par cuenta del gobierno, para que se ~sticen los productos ,a los objetos que ha senal~do la le1. Lo comunico a vs. Pª"ª los efectes comi~ gui.entes. , · Dios guarde a VS. · N.,11/06 M~ 7'11nto. _ ALCABALAS DE CUENCA. En agosto tle 1829. CARGO. Efectos estraojeros. • Id. i viveres nácionales. Frutos del ,país. Carneceria. • Receptorias. • Ventas publicas. • Cabezon de haci,ndas. Alcabala de diezmos. DATA. Sueldo del alministrador. Id. del interventor. Id. del resguardo. Gastos de ofü:ioa. L iquido producto. 396 4 . 112 16 6 7 3 41 7,989 ll"2 516 6 ::t.12 1,239 l 193 2 3 5 112 '273 10,426 7 Ingreso. • 12,.524 1 rt'J Egreso. • • 10,426 7 Existencia. 2,097 2 112 RENTA DE TABACOS DF.: HONDA. En octuhre de 1829 • CARGO. Existencia en fin de setiembre. 9, 1 1 3 6 31' Recibido de las administ! subalt.1 434 3 Id. del depart~º del Magdalena. 3,otu 5 •zs· Id. de la tesor. depart. de Bogotá. 2,000 Id. de la admón. jeneral .de idem. 899 4 ~5,449 3 11~ Snel3os de oficina. 3 1 6 ,1, Id. del resguardo. 356 1 3¡'- Id. por jubilacion, 8 Fl~tes i acarretos. 1 6 Gastos ordinarios. : 65 r Id. estraordiuarios. • • • • 20 Compra de cueros 'i sus acarretas. 333 3 1p ·Correspondencia o6cial. • • • i3 3 Pagad.o por alquiler de almacenes. 6 Remit.• a la factoría deAmbalema. 8000 Id. a la· casa de la mune.da de Bog. 600 Existencia. ~ • • • . • • ; 5729 3 112 J 5449 j 1/, COLOMBIA l PERU. Correspon¿encia srguida entre los esrmos. señores jrnerales Simon B oli-var Libertador presidente de la rtpública de Cofom'bia, i don Antonio Gutierres de Lafuente, antes jefe supremo provisorio de la df'l Perú i hoi vice .. .presidente encargado del poder ejecutivo. Escmo. señor don: Antonio Gutie"es de LofuenJe.- Barranca 2S de junio de 1829. Mi querido amigo.- Con 'º!Oª satisfaccioD he visto ayer los documentos mmortales que v •. ha dado al entrar ·en el ma~do .supremo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ha sido para mí la mayor sorpresa ver en un solo acto i en un solo papel cuan to era ele desearse; pero que no era posible espera•·· V. se ha colmado de gloria, salvando :. su patria de los ma.yorts peligros i del vituperio que le c:ausaba un gobierno tan iniusto i tan mise­rable. V. ha dado a Colombia la mas esplén­dida satisfaccion; i ha ~engado mi repntacion de los ultrajes que ha vomitado ese pais contra · mí, cerca de tres años. Por un solo rasgo de la pluma de V. se han acordado dos naciones enemigas: se han reunido todos los espiritns: se han allanado todas las dificultades; i los deseos mas encontrados han llegado a unifor­n1arse. Ti~ne V. la dicha de -presentarse en el campo de la poHtica cubierto de honor, puro de toda culpa i rodeado de la esperanza de todos. Tan solo los demagogos i los fac­ciosos podrán quejarse de la jenerosa i noble conducta que V. ha tenido ea estas tremendas circuflstancias. Los enemjgos de la América &e unirán a .ellos para formar ua coro de mal­dicion; pero no los oiga V., i siga su marcha denodado. En vano se alarmarán para pro­curar enemiggs al salvador de su patria. :Mi edecan el coronel Demarquet, pondr' esta carta en manos de V. i referira á V. con -verdad i scncilles, tc;>do lo que sepa de nosotros i de Colombia, contando can la sinceridad i :franqueza tle mi anti~uo amigo el jeneral La­fuente. Si, mi q:uendo amigo, yo he contado con V. siempre, 1 espero que no me engañará mi corazon. Yo deseo la paz con la mas pura sinceridad; i estoi mui distante de abrigar la menor pre­tension sobre el Perú, contento de verlo di­choso, bajo un buen gobierno, obra de su voluntad absoluta; pero no por esto me será posible dejar de defender Josderechos_lejitimas de Colombia. Podremos olvidar todo lo pa­sado, sin abanaonar lo que se debe a este pajs, que tanto ha sufrido por libertar al Perú_ i por defenderse de él. . Me toruo la libertad de instar a V. con encarecimiento para que no perdam0s un ins­tante en entablar i concluir la negociacion de paz; pues estamos mui recargados de tropas que no podemos mantener, despues que esta guerra ha desolado estos departamentos, de \JD modo que V. no podrá concebir. Mien­tras tanto, he mand;ido a tratar con el jcne1·al Gamarra un armisticio, para s; pues que, al publicar una annistia absoluta, .ha fulmi­nado igualmente una lei tremenda contra los conspiradores. Los amigos de V., que sin duda son todos los hombres justós é imparciales, i todos los verdaderos patriotas de este suelo, tambien lo son mios, i estos títulos, unidos al lisonjero recuerdo con que V. los favorece, redoblaran en mi espíritu los miramientos i considera­<: iones que le son debidos. Concluyo con pena esta comunicacion, la mas grata i satisfactoria de mi vida pública, por los nobilísimos objetos que la promueven, protestand~ ~V. s'?i siempre su cordial amigo de corazon, 1 ohed1ente servidor Q. B. S. M. Antonio Gutíerres de La.fuente. (Se concluirim.) p RO CLAMA. El viceprtsidente de la República, a los pueblos. ¡Peruanos! La patria perecia sin recurso, - bajo una administracion débil, vacilante i obstinada ea sostener guerra terneraria contra la república de Colombia, fiel amiga del . Peru en la paz, i aliada poderosa en los cam­pos de batalla. La ~alvé aventurando el bien-mas precioso del hombre ¡n1blico-la repúta• cion. 1 ¿qué sacrificio estaba en la vez de rehusarle? Los sucesos han revelado fa rec­titud de mis intenciones, la pureza de mis designio~, i mis grandes i saludables miras en el forzoso cambiamient0 del 5 de junio. Ellos han convencido á la nacion de que no eché vanamente sobre mi una responsabilidad tre­menda é inevitable. Peruanos! l\'lirais en todo stl esplendor al sol de esperann que rayó ese dia sobre la República. Sancionada esta la paz que os prometí. La reconsiliacion i la ·fratcrnicfad. 'ntre Jos des estados han succedido al odio i a la injusticia-amargos frutos de la ·guerra. El honor i la prospei·idad nacional han recibido la mas firme 1 solenné garantia con la eleccion de un gobierno amigo que termine diferencias, i transija intereses incapaces de fiarse a Ja suerte de J~s armas, sin escllndalo del mundo i oprobio del nombre peruano. La gratitud ha recuperado sus derechos entre el Perú, siempre mago.animo, i su Libertador i sal• vador del yugo colonial. Peruanos! La sabiduría del congreso, que dignamente os representa, ha puesto el sello de su aprobacion al pacto de amistad j estr.ecba union 9ue relega para siempre al olviclo recia• mos odiosos, i pretensiones que jamas debieran suscitarse entre rep11blicas nacidas de un mis1110 orijen, i creadas ea medio ele los pe­ligros i reveses de las armas, por el jénio que ha llamado imperiosamente acia la América la atencion del Universo. Esta rtsolucion venernnda le da derechos á vuestro recono-· cimiento i al apre<;io migo cómun en esos venturosos camros de batalla. . Soldados: a República exije ahora de vosotros tan solo pruebas de severa disciplina. Fuisteis armados para defender la seguridad esterior. Y a vuestro ·destino es sostener el reposo i Ja tranquilidad doméstica, escediendo vuestro celo por ·e1 órden, i vuestra sumisioa a las leyes. a los del simple ciudadano qu~ no tiene otra fuerza que sus derechos afian­zados por vuestra pronta i vigorosa obediencia. . Sol<;lados :. Llenad tan gratos deberes. Sereis el idolo del puéblo, Ja confianza del gol>ierno i el garante del honor i de la respetabilidad nacional. Lima i octubre 16 de 1829. · Anto(lÚJ Gutierres ae Ltifuente, H.USIA 1 TURQUIA. Despues de una serie de operaciones ven­u josas, sio una accion de importancia, los rusos cstan dentro de las murallas de Adria­nopolis. Los movimientos que condujeron á este importante remltado, E'stan detallados minuciosamente en un boletin del jeneral Diebitscb, fechado el 13 de agosto inclusive: i la toma de la ciudad sin resistencia el 20 áltimo es anunciada por el jeneral en un des· pa~ho de aquella f~cha, recibido por el em• h~1ador ruso en Viena; Apar~c~ gut de~de A1dos, . corno de un centro, el jeneral D1e­bitscb ha formado, con diferentes cuerpos de 11,1 grande eiérc:ito, un arcQ á modo de semi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. citcnl0;cuyo punto-norte term'ina en Shnmla i el meridional en í\drianopolis. Con ·el fin de ascgur,ar su retirada, él comenz1..) por resta­blec: el' las comu nicaciones con el jeneral Kras­sowsky. Esto se -consiguió, arro jan do 'los turcos de los dos desfiladeros que ellos ocu paba" en fas montañas de Balkan, que con du cen a Shumla~ i por las cuales el gran vi~ir deh1a pasa-r.., con et fin de ganar a Ad1·ianopotis. Un ejército de 15,ooo turcos, al mando de Flabi Pachá, fué -destrosado, i se tomó poscsion de .JamboJ. Anterior a .esta funcion se ase­. gura., que el jeneral Krasowsky h;l ataeado el ejfrcito del gran visir, i obligadole a reti­rarse a Sltumla, con p~rdida de 500 muertos ~ -So prisioneros. Habiendo asegurado asi el paso de su retirada, el comandante ruso trajo su ejército a les llanos i a-banzó ~cia Adriá­nopolis. En el l z los cuerpos ab.anzados en­traron en Selimno., con mui poca resistencia de parte de los turco~ cuyo ,terror, segun ·el boletin, fué tan grande., que ellos no ·han tenido valor para hacer ni aun pequeñas detenciones, dandoles el ejemplo los jefes n ha reducid0 al Sulta~ lo obligara al fin a entrar ·en si. Nosotras he­mos adquirido despachos de C0nstantioopla que anuncian la partida de los comiSionados de aquella -ciudad á IGs ("U:trteles jenerales de los rusos par.a tratar de paz. Pero nosotr<:>s · DQ confiamos absolutamente en ~sta asercion, aunque ella ba venido por -conductos no sospechosos. La noticia se ha sabido por Vien~ i algunos de nuestros lectGCcs estaran dis ­puestos á creer qpe eHa no ha perdido nada -ea el transito. Nosotros estamos seguros., sin embargo, por fuentes esclusivas, que la . oegociacioo esta en progresG, i que la guerra ~t' para llegar a su término. (El Atlas;) Gl\E.CIA. La Gaceta Universal de Grecia da noti¡ia, desde el campo de Tebas, de algunos encueo­tr os militares entre los griegos i los turcos en St1S inmediaciones: En uno dr. estos corn­baLes, que tuvo lugar el 4 de julio, concluido con ventaja de los griegos, los turcos per­dieron 250 entre muertos i heridos i tres es­iandades. La asamblea nacional griega se abrió~ pGr una larga arenga del -éonde Capo D'lstria., el 23 de julio. · ~o se sabe si lo lwá.D preaiden.te de la ua.whlea. (Idem.) GACETA DE COLOMBIA SIGLO XIX. Este es sin· duda fa época tmrs importante para la asociacion del jénero humano. D espotizado casi desde su orijeu, concibe por la primera vez la esperanza de salir de ·su vasallaje inmemorial. En vano el poder coJosal,qne los mismos hombres han levantado en,: su abyecioo para -oprimirlos, se prepara a contrariar la nueva marcha t¡ne el Criador quiere dar al Universo. Se lla resuelto ya el problema de la perfeccion social. cuya indecision ha causado la esclavitud de los pueblos, i no hai · un poder sobre la tierra que pueda contctter la inclinacion del hombre a cons~.guir su felicidad. Nada importa los ·primeros triunfos del despotismo: no puede triunfarse permanentemente de la naturaleza; i el ejemplo de naciones poderosas, que hoi ·viven tranquilas a la sombra de la hhertad i bajo gobiernos tutelai:es, es urt iman irre­sistible que ha de atraerlo todo. Sin du ·con .Ja facilidad de leer en el presen~te fo nen francos los caminos de la fo rtuna indi,•idual, j que la proteccion de su t rabajo es ·el cu idado prin~ cipal de su gobierno. Pero no solo ha de decirse les; es n1enester que ellos vean un. gobiern., que no debien do tener aspiraciones contra la libertad ·i propiedad i11divif!1inosa guerra del Per6, ~. 1nfloeuc1a det Llbei:tado1·, que venciendo dificultades., c;¡ue parectan insuperables, ha logrado sancionar con su prudencia 1 firrneza de -caracter, los derechos que se nos disputaban sin mengaa de fa dignidad nacional~ i con ei aumenta de .gloria -que d:. a un pueblo el es­tr. ictet ·amor á la justicia, i al bienestar de los otros pueblos. Conduimos este ar ticulo manifestando la grande espet'auza que tenemos de que la Pro .. videncia ha de consumar la obra de nuestra r4:j.eu~racion, en vista de lo& cootin uad-0s pro­dipos que ha obrado para condueirla hasta el presente. Nosotros vemos aun en los males mi$mos que nos ha hecho esperimf!ntar, una fuente fecunda de bienes, que era imposible haber aprendido sino en la escueta ~el infor­tunio. Esperamos tambien mucho del patri0-1' tismo de. nuestros conciudadanns, .que si pud
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Chat - 20/04/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Chat - 20/04/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones