Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 423

Gazeta de Colombia - N. 423

Por: | Fecha: 26/07/1829

COLOMBIA. Esta Gaceta sale los domingos. Se suscribe a . ella en las administraciones de ('orreos de las ca­ ·pua1~s de provincia. La suscripccion anual vali~ diP.Z pesos~ cinco la tlel seltlestre i Teinte reales la. del trimestre. El editor dirijira los numc"ºª por lo5 cori-eo!I a los suscriptores Í a }OS de esta ciudad CU\' ~ Ali!<- . ctipc-ienes se J.'ecibcn en la tienda DUmP.ro ;. o calll! pr-imera del com1:rcio, se les llevaran a sus casas de habitacion. En la misma tienda s11 veud~o los números sueltos a dos reale$. RESOLUCIC>NES DEL GOB1EH.NO. Repl.ehlíca de Colombia.-:..Ministeri·o de Estr,do en el departamento de la guerra. Seccion. central. Bogo/a 8 de ¡ulío de 1829. A S. E. d prefecto jener.al dn di.slr.it-0 de Yenczuel.i. En la causa jeneral seguida en esta ciudad p0r consecnencia de la coospíracion. abor­tada en la funesta nache del 25 de setiembre del año anterior, fué s~nteociaclo a peua de 1nuerte el exjeneral Francisco de P. Santander, la qué S. E. el Libertador presirimera de las que ioclnye el indice de la misma fecha: en que viené hasta la numero 5 1 iaclusive, he recibido el estado de la Cundinamarca que VS. me acompaña a ella, cuya lectura i exa­men., no me ha dejado que desear; pues él es ~ la vez, estado é inventario del mismo buque, i (Ja- una idea esacta del estado militar i ma­rinero en que ha salido la fragata· Cundioa­rnarca, tan Yentajoso a aquella, cuanto que puede decirse sin jactancia, que el buque ·no hu hiera podido salir de ninguno de los puertos de Europa en mejor estado militar i marinero: él ha llenado de tal modo los deseos que me animaban por el perfecto equipo i armamento de este buque, que me veo en la necesidad de pasar una copia i~tegra de él a· S. E. el Libertador, para que impuesto por su Gxamen de todas las dificultades qlie ha debido VS. ~uperar par:l hacer salir la Cundin~marca al mar en el estado en que lo ha venficado, se sirva aprob::lr las ~spresivas gracias, que a su non1bre presento a vs. por la mui eficaz i activa con pe.racion con que ha contribuido al­completo í satisfactorio armamento de este buque. . . Sirvase VS. pues, ~acer!o conocer as1 tamb1en al señor comandante mlermo de ese apostadero de marina, a quien ha cabido igualmente gran parte de las cspresiones de gratit.ud nacional, que el consejo de gobierno por m1 or~ano pre­senta á vs. i a aquel jefe, por Ja. sahda de la Cundiuamarca en el· respetable pie en que lo ha verificado, como uno de los buques elejidQs por el gobierno, para formar la escuadra co - Iombiaoa destinada al Pacifico, o á asegurar una paz permane~te entre Co.lombia i el Perú, o a arrancarscla a este gobierno despues de haber revindicado el honor del de Colombia • Dígolo todo a V S. ae orden del gobierno para su intelijencia i mas completa satJSfaccion po$ih1e. Dios guarde a VS. Rafael Urdaneta,. TRIMESTRE 34. ELECCIONES. DIPUTACION de la proCJincki de Pupayrm al CO'tlgreso constituyente dt! 1 83l>. I~a junta electoral, rompnt!sl:i di'! 14 electores; Ha nom~1·ado .P11est::. d~ 8 e!'ectorcs,hanombrado diputado de dicha p.roviucia al s..eñor Juan de l!ios M~ndez eoc 5 Yolos, i suplente a\ señor · jener91 Juan Nepomuceno More:no por i.gual numero de sufraj1os. Por la provinda. de Nelho. La asamblea electoral de esta provincia, compuesta de 7 electores, nombro de diputado por todos los votos:, al jeneral Jose M:aria Ortega, i de suplente tambien por unanimidad' a! jeneral Francisco de Paula Velez. Por ~a pi·ovincia de Car/ajena • Señores doctor José Maria del Castillo i Rada,doctor Anastacio Garcia de Frias, doctor Eusevio Maria Canabal, Juan de F.Martin. Suplentes. Señores doctor Jesé Joac¡qin Gori, Juan Garcia del Río, doctor José l\f"aria Ver~stegui, coronel Juan Antonio Piñeres. ADMINISTRACION DE JUSTICIA. Estracto del dlario de los trabajos de Ja alla corte de fusticla en todo junio. Dia 1.0 Se continuó i concluyó la relaCion de Jos autos entre José Maria Amador i .. el tesoro público. Dia 2. Confuenc_iosc sobre oicha. cau,a, i se hizo relacion de un artículo de la causa de Ana Maria Lasqueti. Dia 3.. Se comeuzó la relacion ele la causa sobre pe¡os entre el jeneral Ja·cinto Lar~ i Cristoval Armew, i se d~cidió el artículo de ;.imparo rtuoria. · Dia 9. Se vió el diario úblicos, aprobaria el tratado de Jiroo, i man­Cfaria cerca del Libertador una diputacion de _paz: que la nota de S. E. dirijida al ministerio de relacióoes esteriorcs, estabc1 hajo las car­_ petas del ejecutivo, pa.ra dar cuenta de ella al ieongresoi que todos opinan porque el jeneral Lamar Uo& removido de la presiJencia:- que ,el jeneral Santacruz está y a a la cabeza de 8 .olivia, mandando con la constitucion holi­- viana: ~ue los papeles públicos de aquella Bepúbbca continuan lamentandose de la in­' YUIOn que le hizo Gamarra: que Chile csti oe quielira con el Peni, p·orque DO ha qu_erido papr la deud!i, aieado !1e notar que ~hile La retirado de Lima au arente de negocios, 9ue ~s llll·lal Trpiil!o.a~.Aiiaclt i qu~ l1>:i en(migos tienen todas sus fuerr;as en Sanborondon, C{ID escepcion de una parte de la cahallerja que permanetía ru Guayaquil, i de las tropas que tienen en Yaguacbi i l\'lauabh-que hace pocos días remitieron al Peru en cal11Jad de (>ruos al secretario de N~coechea, ll foa c;>pr-tanes Biv;inco i Ro~~ ~r~s oficiales ~'!~! porque en el .Atlda ( per10J1co c¡ue etlosd111¡tan} atacar0n a Gama.rra i I .... amar.-Qtte· i est<•& dos jene­rales se f'Si>con de uu día a otro en Guay;;quil cgn 1800 hombres: que hao sacado varios caii"ues Je la Prueba: que trabajau de un modo formal en las fortificacion~s del cerco. Dios t?;Uarée a V. E.- ·José D. Espinar. R1'Prihlica de Colombia. Secret11rio 1mtral de S. E. et Libertador.--CuorteljenernJ tm Baba á 1 4 de ¡unió d.: 18'2.9.-N.0 56.-.Al escmo. seii.'or min'istro de &tado deJ des· pacho de la guerra. EscMo. SEÑOR-Por condtu:to fidedigno hemos sabido ay«?r tarde, que el coronel l.\'I. Delgado llegó á Guayaquil. procedente de Pait.a, por tierra, con la noticia de haberse verificado en Piura una sublevacion coutra el jeneral Lamar, al cual bahia preso él jeneral Gamarra i trataba de ren1itirlo a Chile. Ano(:he ·se h~ confirmado este aconteci­miento~ comunicado publicamente en Gua­y aqui t p"t>r el capitao Valdez, corrt:nid~nte­de ta Pichincha. que ha r.egresado d·e Paita, sin las tropas que fu~ a conducir. Se añadr, que el jeneral La Fnente babia venido de Ar<"C)'l-ipa, apoderadose de las fortalc·T.as del Callao, i compelido al gobierno a cumplil' con los tratlldos preiiminares de Jirf•A. Lll Pichincha estaba de~tinada a con­ducir it Chile al jeneral I .... amar, lo que no se ha t>fectuaclo, por haber regresado este buque, tal vez furtivamentcnle a COl'JSecuencia de Ja revolucion~ Dius guarde a V. E.- José D. Esplnar. INCENDIO DE LA PRUEBA. .Allas el Presidente. El dia 18 del corriente ser~ 1eñalldo en esta ciudad con el recuerdo del acontecimiento mas funesto i espantoso que ha podido pre&en tarse en los tristes dias de la revolucion, porque pudo haber sido destruida con sus habitantes 1 redüci~a a escombros. La fragata presidente, que c-ap1taneaba la armada del Peru, ha sido con,•ertida en cenizas!!! El s_uceso ha tenido orijen, en haberse des­prendido una luz del farol que conducía un mo~o pañolero i cayó eu una game"la de agua­ard1cnte. Inflamado el licor, introdujo la tnrbacíon i la sorpresa en este i otro individuo que andaban al añsmo tiempo en el pañol, i con In mayor rapidez se com110icd el fueoo er:i tocla la super6c1e. del entrepuente. Se &a visto, q1Je en semepmtes casos se presentan al _hombre U!l conjunto de riesgos que es di­fiol sob1 eponerse a ellos, principalmente cu­audu él se advierti: cofoq:ado sobre un almaceo de pol"vora, que ha de convef'titlo en pavezas. Asi es que el vali:ente comandante en jefe de la escuadra don Hípolito Boucha1t i el co­mandante de la fragata pasC:tron por el dolor de quedar solos en medio de las llamas, sin mas recurso que el de echarse. al rio desamparados de lus botes, que succes1vaniente fueron to­rpados. por Jos marinet"~ i de.mas jente. que se ~rroptl"o~ a las olas, sm mas. co_nsulta que s~I ,·ar la vida. P~r .esto aun s1qmera no pu­d1ernn ap<'lar al arbitrio de descargar un cañon para abrir un costado ele la fragata i salvar.la' porque solos, i segun se dice, coo do$ hainbte; mas, no eran capaces de mover un cañon de calibre de a veinticuatro. A la vista de este horrendo espectacuJo i con el temor natural que infuodia un volc~o de fuego, colocado a menos de una milla de distancia de la ciudad, CQ el momento q..u.edó esta rabandonada de todos Sl2S habitantes. ( Aq1\i. se detiene la pluma al contemplar puesta en fuga toda la poblacion acia las albana,., en cuyas jentes solo se mir.aba el pavor i el an­gustioso semblante de la muerte,i ai:rast.ratnclo la tercera parte ele ella una epidemia de c:a· lenturas que hace tiempo que aflije el país.) Hasta aos leguas se huyó en aquel dia en to~lu el ardo1· del sol, i por sobre la escabro-sidad del terren~. i aun a esta distancia no ~ encon.traba co~.~uelo en el riesgo que amena .. zaba ~,este afi111do P';'eb1o. • A la una i meaia se deio conocer- el mcend10 en la ciudad ¡ hasta ~a_s cuatro i cuarte de la tarde pade~ió ~1 cstnnlu todas las sensaciones del que en •guale~ casos ha ~sperado una muerte dilatada pero ('.J_erta. Por fin, a esta hora fué cuando rncen.diand·ose el almace1;' de pblvora, pnso térnm~(I a nues_tras an~usbas, porque siguif do¡e la e.splocwn hubo de abrirse d case" , escon?er.se b~io d~l agua;_ i como por una e~E!e~1al prov1acnci~ del cielo, que proteje v1slb .emP.nte este pa1s, no se huhieacn inOama· 6 17 9 De Lóndres 45 3o,35~ J 7 De Manchester 31 17, 155 tQ 9 De Liverpool 20 12,983 14 4· ~il De .Falmouth 2 ~,566 2 7 aU. 114,015 2 b Recapittilacfoo dé lo:; cargam~ntos que·Jwt. !le_g~de los put!rt~s de Colombia a Liverpoat" 1 Londres en el mJSmo año. 8, '/ 65 pacas ioi algo.don ~4 zun-onet Ale añil 5,830 cueros aecoa i salados 3 1 toneladas palo nicaragua 1,953 id maa 9176i · pieaas palo tint-e~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLIVIA. MbiMteri-0 de estado en. et departamento Je cohierno i relaciones e.residente don Andrés Santacurz, así como la fuerza 6sica, pues no hai quien no lo re­conozca como al ún.i<:o iris de paz, i su dé­Mad ·o jefe Libertador de su patria · natal. En el depa1·tamenb de la Paz a.penas se halla guameciendolo. el hatallon Cazadotes, estando todos los .lemas cuerpos diseminados en el interior de la República i en sus tes­pectivos cantones. Es cuanto be presenciado, por lo que juro haj<> lo mas sagrado, ser cierto cuanto espongo; habiendo salido de la capital de mi RepúLlica el 6 del corriente, i el 21 de la Paz acia este territol'io, con com1sion del supremo gobierno que actualmeote rije, cerca de la person~ de S. E. el presidente·edi~n~e ser- "Yidor. Ferrrun Eyso¡purre. BUENOSAIRES. Buenosnires IJnero 8 Je 182q. Se está preparando la tropa para mauhar el dia 10 en núme1·0 de 3000 hombres, bajo ... 1 mando del jeneral Paz sobre S¡mtafé, de donde si son victoriosos pasarán a Cordoba. i enseguida a todos los pneblos eo donde haya quien IC oponga a la organizacion del. pais. '.Bastos eotretanto hace mucho& aprestos de tJUerra: se empeña en que Je manden atJsilios todos los 1obiernos, sus amigos; pero creo bo los tendrá sino de la Rioja. No pueden ser ma.5 incendiarias, ni pér.fidas las pr0clamJS i circulares de loa gobiernos de Cordoha, Sa?tafé i Rioja. Ellos han provocado la gueJTa 1 vaú .a tenerla. Cualquiera que haya sido la natu­. raleza de Jos ultimos movimientos de Buenos­a~ res, es evidente qne los gobier~o.s ~tados no teoian el menor derecho de 1n1enrse en loa negocios intmOt"es de aquel pueblo, que con nadie ha celebrado putos de ninguna e~­pcle, i puede por consiguiente, sin que nadie deba ofender&c, hacer 'uanto l~ de gua. ~ GACETA DE COLOMBIA vano seria ·alegár prinop.ios el dia de hoi. Lo~ qu~ dirijeil los negocios stos que ocupen viole uta é injusb­mcnte los enemigos constantes de los prir1ci­pios i de la razon. Despucs de haber tentado todas · l:ls vias del convencimiento, se ha re­currido a Ja fuerza como a último remedio. Si ella no logra organizar el 1>ais, es ere<"iso confesar que estas· desgraciadas provincias, están condenad'ls á ser perpetuamente la presa de la ánarquia. Ignoro lo que Y. pensaré{ sobre esto: pcr'o puedo asegurarle, que 'l'llis opiniones en este respecto, son las mismas que las de todos los nacionales, Jos cuales des­pues de haber esperado inutilmente una cons­t; tucioo· federal, que nadie ha tenido jamas la intencien de dictar, están resueltos .a tener h del año 26, como la única, i por consi­guiente Ja mejor que se ha ofrecido a los pueblos. En tres meses, a mas tardar, estará el pais organizad{), o perdido para mucho tien1po, no dude V. un momento sobre esto. ( M~rcurio tk Yo/paraíso.) F.STADOS UNIDOS DEL NORTE. Washington marzo 5.-Af prestar el ja - ratnento .de costumbre, el nuevo presidente de los Estados U nidos. jeneral J ackson, ha pronun­ciado delantedel congr~so el discurso siguiente. Conciudadanos: al entrar al desempeño de las fonciones, a que he sido Uamado por la eleccion de un pu e'hlo lihre, me aprovecho de· esta so lcnnidad para espre5ar la graúturi que me inspira su confianza, i para reconocer Ja responsahilidad que pesa sobre mí como ins­trumento de Ja constitucion federal, yo de­beré-. durnnte un periodo determinado. hacer ejecutar las leyes de los Estados U nidos, cuidar de sus relaciones ester-iores, adrninistrar sus rentas, mandat sus fuerzas i defeas cuales me esforzaré á cum­plir este circulo de deberes. Haciendo ejecutar las leyes del congreso, yo tendr~ constantemente en mira. tanto los límite!; como la estension del poder e(ecutiTo, a fin de llenar las funciones de mi destino, sin traspa·sar su autoridad. Yo me aplicaré a cultivar la paz con las naciones estranjeras i .a cultivar su amistad en los términos mas honrosos. Al negociar, para poner término á las dife.rencias que existen, o que mas t.arde pueden existir, me empeñaré en mostrar la. dignidad conveniente a una nacion pode­rosa. mas bien que la capacidad de un pueblo valiente. En las medidas que yo deba proponer con respecto a los derechos de los estados aislada­mente, yo espero conducirme por el respeto debido a estas fracciones soberanas de nuestra un ion, i a no confundir al mismo tiempo los podel'es que ellos se han reservado, con los que ellos han garantido :l la confederacion. La administracien de las rentas públi::as, reclamará una parte considerable de mi so- . licitud oticial. Bajo cualquier punto que se vea. es evidente que esta administracion no puede ser buena, sino se somete a la econo-: mia mas estricta. Esto ser' lo que yo trataré de hacer, con, tanto mas celo, cuanto que por su medio se podrá conseguir la estincion de ta deuda nacional, cuya permanencia, cuando no es indispensable, es incompatible con la verdadera independencia. De este modo será paralizada esta tendencia a las prodigalidadej públicas i privadas, que no pueden dejar de enjendrar los gastos escesivos de_ parte tlel gobierno. Para alcanzar tan importante objeto, seré ayudado poderosamente por los reglamentos sobre Ja aplicacion especial de los fondos publicos, i sobre la pronta conla· bilidad de los fuocionaries, de que somos detJdores á la sabiduría del congreso • Por lo que respeta a las materias imponibles • me p~rece que el espirita de equiCfad i de pre~ision que ha presidido ll la redaccion de la cotfstitucion, exije que los grandes inte­reses de ia agricultura sean igu~lmente fa­vorecidos, i qoe las ünicas escepciones que se hagan a cata regla, tenga11 por ohieto el fo-mento de bs producciones esencia!es á nuestra independencia nacional. J_Jas mejoras interiores, Ja dífosinn de los éonocimientos, en tanto '}UR pu!!.dan ser f,> - mcutadas por los actos constitucionales stan tan evidentemente ordenados por la razon, que c;e me perdonará, sin dud:1, no mencionarlos. Pe1·0 nuestro principal ba­luarte consiste en nuestra milicia nacional quf', en el estado actual de nuestras luces i nuestra poblacion, débe hacernos invencibles. En tanto que uuestro gobierno tendrá por objeto el bien del pueblo, i será :lueglado por la voluntad del pueblo; en tanto que él a segurar-' los derechos individuales, la propiedad i la libertad de conciencia i de la imprenta, él merecerá ser defendido, i mientras n1er.ezca ser defendido, nuestra milicia le cubrirá con uná ejida impenetrable. Noaotros podremos estar espue~tos a algunos agravios i humilla...., ciones, pero un millon de hombres libres, que posee armas i conoce su manejo, no será jamas vencido por on f'nemi~o estr:mje1·0: en coosecuencia, yo estaré sierppre dispuesto ;. sostener con todo mi po del gobierno federal en conflicto con la fibertad de las elecciones, i desh·uir las causas que han túrbado el curso legal de los nombram1entos i colocado P continuado el poder en manos infieles o incompetentes. Para cumplir Jos deberes que acabo de trazar, yo me 'rodearé de hombres, cuyos talentos, providad i celo por el bien público me son. ha mucho tiempo, conocidos. UHa desconfianza, puede ser demasiado justa, de mi mérito me enseñará á ver con respeto los ejemplos de virtud civica, dejados por mis ilustrt-.s predecesores, i coa veoeracion el esplritu que funda i el espíritu que reforza nuestro glurioso sistema de gobierno. La misma desconfianza me hace esperar el apoyo de los funcionarios de c·ada r.amo del podec ejecutivo, i la induljencia de mis couciadada~ nos. Al mismo tie,mpo que coloco la mayor confianza ea la bondad de este poder que proteje nuestra infancia nacional, i que no ha déjado de protejer nuestras libertades, me atrevo a dirijirle mis fervientes súplicas, para que c~mtinue hacien.do de n.uestra. a.mada patria el ob1eto de aus cmdados 1 bend1nones. ( Courri'er FraTlfais.) CONGRESO DE P~NAMA. Conti11uador. del numero 420. Si los p..-incipios que este estado de neutra­lidad indica como Jos mas conformes al ioteres d.e este hemi~ferio, .soo en sí justos i calculados para evitar guerras ó á lo menos mitigar los horrores de tamaña calamidad• llevarán en sí Ja mas fuerte recomendacion para que sean jeneralmente aprobados. Estas son las dos cualidades que tienen los prin~ cielos maritimos que han .adoptado los E. U. principalmeote en las últimas guerras de Europa, i que por· tanto desea el yreaídeote los propongais á ta consideracion de congreso de Panamá. En todos los elementos un poder sio restriccion propende a grandes abusos, i mucho mas en el mar que en tierra, · por · c\lao~ $C ejerce lejos de ~estigQ:¡ iwparcialea; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i el saludable freno de la opinioμ pública, es menos eficaz cuando llt-ga a aplicarse des~ pues de la comision del hecho distante, que cuando este sucede a la vista de muchos tes­tigos desinteresados. En todos -tiempos siem­pre ha sido mas desiguai el poder marítimo · que el terrestre, i en tt>das las épocas ha ha­bido una nacion, que sola ella ha tenido mas fuerzas marítimas, que todas las r a l;t humanidad se poriga un término .i\ rnal es t.an enormes.. Los E. U. aunque mejor situados que cualquiera nacion europea para sacar partido con el sistema de corso, tratan de abnlir por su parte esta prattica, COA cuyo Qbjeto ofrecen en sus trat~dos con las demas poteQcÍas, un a1·tículo relativo a ]a supresion del corso, a fin de que los buques mercantes puedan navegar con seguridad. Todo hombre 1usto i h~mano no puede numos de desear el buen suceso de este. proy.ecto. •• Lo que aquel ilustre hombre previó tau sagazmente en la infancia de nuestra existen­cia nacional, ha sucedido ya en nuestros sucesivos progresos, i ·aunque con medios suficientes para aprovecharnos del sistema de corso, fieles no obstante a nuestros principios, ofrecemos ahora que nos hallamos mas fuertes Jas mism:ts estipulaciones, que ofrecian Franklin j demas n1iniatros americanos, pero que en­tonces podían atribuirse á. nuestra infancia i debilidad. Si po.r mutuo consentimiento de l~s na­ciones, las propiedades particulares no pu­di~ se_n ser apresadas en et mar, convertido en una regla mas estensa i liberal, perderia su importancia el . principio, de que el buque libre bace libres las mercan.cias. Pero .en ~deracioo a los lentos pro¡r~sos de la ci­- ri.lizacion en la· forma de hacer la guer-ra, i · GACETA DE COLOMBil\ a la tenacidad con c¡ne cada nacion se adhiere .a una practica de la que espera sacar ven­tajas, seria demasiado confiar el que todas concurriesen a eximir de la lei de apresa­miento las pr.o,pi-edadcs particulares. l\'l.as pueden algunas naciones estar dispuestas a admitir lirnitaciones, al paso que no querran tal vez adoptar una re~la_ mas coml?resiva, por cuya razon propondre1s la adopc1on del principio, '}U.e ~os buques libres hacen libres las mercanc1as i de su ÍQverso. qúe los buques enemigos hacen enemigas )as mercancías. El uno parece provenir del otro, i en la apli­cacion prnctica de ambos se halla tanta sen­cilles i feguridad, que los hace recomendables para su jeneral · adopcioo: ambos propenden en favor de la neutr¡~lidad, i es un nuevo insentivo para disuadir 3 las naciones de entr._r en guen·~s temerarias, por lo que no se os olvidara de proponer, que el hérlefico' efecto de estas restriccion es solo debe obrar en favor de aquellas naciones, que adopten estos principios . . Pedireis igualmente la definicion del blo­queo. La esperie11cia de los Estados Unidos i la de algunas de las nuevas repúbliC'as de. America, á pesar de lo naciente que es su existencia, inoican h ntili,áad de un plan i una declaracion fiin de los hechos que ~_onsti­tuyen lejitimo d bloqueo. La falta de una definicion clara ha sido la principal causa de algunas dificultades, que se han suscitado · entre ellas i los Esta.dos Unidos. LQs beli­jerantes · procuran estender, i los neutrales reducir la estension del bloqueo, i en este éonflicto de opu estas pretensiones, como los helijerantes tienen las armas en la mano para sostenerlas, los neutrales ·salen perjtidicados. El mejor modo de evita,. abusos i reclamos seria establecer una definicion clara. E1i órden a la definicion del bloqueo pueden scrvliros de norma los tratados últimamente concluidos con Colombia i la repüblica del Centroamériéa, cuyas copias se acompañan para go-hi~rno. Con igual objeto· va tambien la de la carta que mi predecesor dirijió en 28 de julio de 1 8 :z-3 á mr. Rnsh ministro de los Estados U 11idos en Lóndres, i que por el mérito de sus artículos pue-den servir de mo­delos para los trátados que puedan ajustarse en el congreso. Uno de los princip1'1es objetos, que pro - hahlemente han de llamar la atencion del c~ngM?so, ha de ser el proyecto de establecer algunos principios jenerales relativos al co­merrio i navegacion entre todas las naciones a me1·ica11:is. Desde el principio de la guerra los Estados Unidos han mlloifestado co nstante ~ mente , que 110 exijian de los nuevos esta~~s privilejios mercantiles, i como siguen adheri­dos a esla d uctr-in:., hareis ver, que asi come> no han preten rlido ventaja alguna en los tr;\tados particulares, tampoco s'llicitan en. -el c.ongreso privilejios que no sean comunes a todos los demns de América. Aun están dis ­puestos a estender estos principios Jiberales a las potencias europeas en orden al comercio i navegaci-on. Cree e1 presid'ente que los demas estados de América tendrán los mismos senlimienlos, i. se avendrán á est;,iuiecer por base una perfecta igtialdad i reciprocidad entre todas las naciones amf!1·icanas, por lo que estais autorizados ;, p1·oponorla en los tratados de comercio 1 navcgacion con todas ellas. Todo lo e~encial i relativo a esta materia puede reducirse a estos eles prineipios: 1.º que no pu(!da concederse a u na nacion estranjera, sea éle <'sle ó el otro continente, ventaia alguna en el comercio i navegacion. que no se conceda a todas )as demas·naciooes :uuericanas: 2.º que los efectos que de un pais estranjero pueda esportar ó introducir una nacioºn an¡ericaoa en sus propios buques, puedan igualmente .espartarse ó introducirse en la misma oacion por los buques de cual­quiera otra naéion amel"Ícana~ siendo en este caso iguales los d·erechos i gast~s ~e tengan qu~. pagar poi:_ el cargamento 1 el h~q~e._ Siendo el prun.ero de estos dos pnoc1p1os tan reco.mendahle a t6n d icha escepcioo, _en términos que ni aun se hizo mencion de ella en el tratado de esta última. No pode~ mos pues consentir en ella; por lo que os opondreis absolutament~ a su establecimiento, i no firmareis ningun tratado en que se ad­mita dicha escepcion. No sabemos si Méjico se mantiene aun en su pretension, ó si mr. Poinsett ha ajustado ya algun tratado. La hase de Ja mas favore·cida nacien deja a la que trate sobre este pie en Ja libertad de prohibir los frutos o mercancias que le parez­can~ i de· cargar a las que admita en sus puertos los derechos que tenga por conveniente. · Lo único que establece este principio es la imparcialidad para con todas las nacionea estranjeras, es decir que la prohibicion,ó hi~ esaecion de derechos sea igualmente estensiva a los frutos i mercancias de todas ellas. Si alguna nacion hubiera concedido ya a otr~ ventajas mercantiles, perjudiciales á sí misma, podria ser contrario a sus infereses conceder las mismas ventajas a las de1D aa naciones; pero los E."U. no h an h~ c ho ninguna con­cesion tan impolítica, nis ~ sabe que niqguno de los 3Ta boí el sarjento mayor don José Antonio Boloña, p~ra !llañana el de i¡ual clasé don. Francisco · Mare11ta .. Art. 1. 0 El señor .comandante jeneral ba recibido· anoche por un estc-aordinario,, los .aiguieotes documentos. República Peruono.--Ejercito nocionol-­jeneral en jeje.-Cuartel ¡enero/ en Plura a . ~6 de junio de 1829~ s~lfor jeneral coman­dante jeneral del d.epartamento de GUQya- · · 9uil don Mariano Necocheo. · Señor jenera.J. ·En comunicacion oficial fecha 1 o del corriente tuve el honor de avisar a vs. que el s·eñor grao mariscal don José de Lamar .. dejó el territorio de la República d.ando la vela en la noche del anteñor_. con­. sipu:ado a mi cargo ·la direccion de la guerra i el mando en ¡efe. del ejército nacional. Hoi me toca _la aatisfacciQn d~ poner ·en su co- BOGOTA, JULIO 26 DE 1829 19?. nodmiento: que el dia 5 del actual resonó Igual voto de patriotismo de Lima, i que el señor jeneral de division don Antonio Gutier­res de Lafueote se hafla eoc~rg.ado provi­sionalmente i hasta la iostalacion del sobe­ran() eóngreso constitucional, del soberano gobierno de la nacioo, i gue en su vittud me comunica de oficio la siguiente órden que trasci·ibo a vs. para su intelijencia i :fines cons~uientes. República Pe.ruon,a.-Ministeri"o.de Estado en el departamento de guerra i marlna.-­Casa de lf!J'bÍerno en la capital de Limo 6 de juni"o de 1829.-Al henemerito señor gran mariscal don Agustín de Gamarra ¡eneral m jefe del ejército del norte. Señor jeneral.-Los docomentos que tengo el honor de acompañar a vs. l. le instruiran de la renuncia del mando supremo que ejer­cía hecha el dia de ayer por el señor don l\ldnuelSalazar ante la diputacion permanente, i de haberse hecho cargo del ejercicio del poder ejecutivo provisionalmente hasta la instalacion de las dmaras el aeñor jeneral don Antonio· Gutierres de la Fuente. Nadie mejor que VS. l. que ha tocado tan de cerca i deplorado los males,i la degradacion del Pertí, puede conocer la naces.dad impe­riosa que ha provocado este cambiamiento pólitico deJ que deben esperarse resultados fa­verables par.- el reposo i seguridad de la nacion. Los pocos facciosos que circundaban a los go­bernantes, ensoberbecidos con la impunidad, multiplicaban aus maquinaciones para hacerse absolutos arbitros de 1.a suerte sel pais, con el deprabado objeto de contentar sus pasiones a costa de la sangre i de la ruina de los infelicea pueblos. El jeneral Lafuente asus­tadd por los clamores de todos los buenos ciu­dadanos ha echado sobre sus hombro~ una res_poiis~bilidad de tanta magnitud, con la umca mira de ~lvar a la nacion de los des­astres 9ue la ~eoazaban j qμe ponen en gr~ve riesgo hasta la misma existencia política. El se lisonjea fundadamente de encontrar en el notorio é. ilustrado patriotismo de VS. l. la cooperacion mas eficaz para lograr un objeto tan sagra'1o. He -recibi~o orden posi­tiva . del encargado inteñoamente del poder ejecutivo para cenfirmar a VS. J. eo el cargo ae jeneral en jefe del ejército del Norte sin sui:ecion a ninguna otra autoridad que a la del gobierno provisorio, de que- tenw<> tl ho­nor de ser organo. ·Cons· guientemente VS. I. guiado por su prudencia, hara en la orga­nizacion del ejército las alteracione.s que juzgue necesaria·~. tanto con respecto á los jefes, como con relacioo a la col"cacion de las tropas en los puntos que jusgue roas a proposito para poner las fronteras a éubierto de cualquiera iovasion ~ Igualmente desea el gobiern~ pro· vis-orio que inmediatamente se ponga VS. l. en c9muHicacion con el jefe de las armas colombianas, ~fin de-tratar sobre la celebra­cioq dé un con_venio militar de suspension de hostilidades que subsista hasta tanto este reunido el cón«J'e.So i delibere sob1·e l~ gran cuestion de Ja paz o de la guerra. l)e ordc.n suprema lo comunico a vs. l. para los efectos consiguientes,_ suscribiendome con sentimientos de alta coosideracion i pro­fundo respeto mui atento obsecuente-servidoi: Señor jeneral.-El oficiál mayor encargado. Mariano de Cierro.- Está rubrica.to por S. E. En con~ecu.encia espero que VS. en vista de este estraord"i.nario acoát~cimiento que hace público el vet(t jeneral de los pueblo&, a los que vs. ~a consagr,ad~ s~rvmos .dignos oe gra..­t1tud, tcndra a bien continuarlos bajo el nae,v? asl!ecto, que presentan Jos enemigos toltticos 1 la sagrada causa del Perú, centri• uyendo por su parte á su f~lititfa~ i reposo. Y'? me prome~o que el cnenngo, distante del objeto que ex1taha sus p r orden de S. E. Jos¿ Da.vi/a conde J1arin. Oficial 1.º-PnocuMA. El cludadano Antonio Gutierres de laFaente a los habitantes de la República. ¡Peruanos! Una serie no iut~rrumpiJa oe desastres 2ebidos la io1pcri( ia i a la jotriga, ha colocado a la Reptiblic.a al borde del pre­c1p1c10. L ;, f;1ccion que ha rodeado a los en­ea1 ·gados. del cjerciC:o del poder t>jecutivo, po -solo ha cometido e! crimen de hacer infructuosas ~us rectas inten ciones, sino que los ha arras-. trado a imprudendas i de~aciertos que alta~ mente han comprometido el honor i s~guridad de nuestra pat:-ia. Una guerra insensata i ftatricid:.1 7 provocada _artificiosamente con dc-­pravadós designios, una invasion del territorio estranjero, ejecutada con la mas insigne in­discrecion; la campaña que dirijida por )as maximas m.as obvias del ~6 rle militar hubiera debido producir laurdes a nuestros bravos guei;rcros, terminada con rinda naturaleza i se elevara a destino• de gloria, de repo.so i de pros.r.eridad. Lima 6 de junio de 1829 .... ·Antonio G"utierrea .te Lafoente. Art. ~. e Los señorea jefes de los cuerpos harae leer esta orden en los suyos esta noche, al toque de retreta, para que entiendan que en el pronunciamiento de esta division en el 14 · ael pre¡em~ DO hemos hecho mas quo apoyar lo1 deaeos de la nacion. Dios guarde ~ VS. Se.ñor cotonel. FrancÍ$OO Gayenec}1e. IMPl\'UA POll J. A- CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe del Secretario de Estado del Despacho de Guerra de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1853

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe del Secretario de Estado del Despacho de Guerra de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1853

Informe del Secretario de Estado del Despacho de Guerra de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1853

Por: Valerio F. Barriga | Fecha: 1853

Documento mediante el cual Valerio F. Barriga, Ministro de Guerra y Marina, informa a los miembros del Congreso Nacional sobre las gestiones adelantadas por el ramo del que estuvo a cargo durante 1853. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, da cuenta del estado general del ministerio, los servicios prestados, las instituciones militares, las leyes que regularon el funcionamiento del ejército, entre otros. Al final del documento aparecen varias misivas y cuadros que analizan la situación general de Guerra y Marina en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe del Secretario de Estado del Despacho de Guerra de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1853

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 425

Gazeta de Colombia - N. 425

Por: | Fecha: 09/08/1829

COLOMBIA. Esta Gaceta sale los domingos. Se .suscribe A ella en 1a.s administraciones de correos de las ca­pitales de provincia. J,a suscripcc.ion anu,al vale diez pesqs, cinco la del seiuestre i veinte r 'ea:es la del trimestlfe. BOGOTA , DONIINGO f DE AGOSTO DE 182!}?' -i'n1MEsTRE •z -RE ·. -- ~- ELECCIONES. DIPUTACION pór la proCJinda d& la Buennvenlura para el congreS() eenstílr.tyente de 1 8lo. I.Ja asamblea electoral de la provincia de la Buenaventura, compucst:! de to electores, nomh~o para diputado principal al gun la hemos visto en la Gaceta de aquella ciudad número 192. Primipales, los señores, jeneral Pedro Bri­ceño Mendez, jPneral Bartolomé Salom,Pedro Gual. Francisco Aranda. Supler;ites., los seño­res José Domin~o Duarte. jeneral José Lau­renci. t Silva, Mi~uel Peña, José Vargas. EDUCACION. La dase de 6.losofia del cglejio de Pamplona ha sostenido en· julio áltimo, con ipucba e·tu­dicion i lucimiento, un certámen de lojica, metafisica i moral, bajo los auspicios de su catedratico el señor José l\'laria Plata. Igual­mente se han presentado en aquel colejio otros dos cert~menu, uno de moral teolojica, i otro de gramatica latina, tan lucidos como el pri­mero. Esta es una muestra feliz del estado progresivo de aquella resiente casa de edúca­c: ion, a_ ·pesar de la ~scac~s de sus rentas. Un sentimiento de sashJ°acr.1on debe ocupar el pecho de todo. colombiano •. al. ver q!1~ ya se recojen frutos de los conocimientos utales que el gobierno procura sembrar por todas partes. ALCABALAS. El dia 1º. de octubre proximo est' seña­lado para el remate ~e las alca~las de los cantones de esta· provincia; los que quieran saber las condiciones con que se rematan, pueden ocurrir a la escribania de hacienda. TESORERIA DE CUNDINAl\'IARCA. Desde t •0 ·de julio de 1828 hasta 30 de junio de 1829. C,\ llGO lE.1'.'ERAL. Exist. eu Go de junio de 1828. Quintus de oro i pi ata. 6 mar· cos 6 onzas -5 1¡:1 ochavas de plata. 1361 c.s 5 t.5 5 JJ{ g.s Arrendaml.~nto de·salinas. • Arrendamienfo de alcabalas. Sobr ant~ de casa de moneda. Alcances de cuentas. • • Azogue en su especie. 11 ar-robas 5 onzas 6 ochavas. Productos de azogue." • • Platina en especie. 260 libras J I· C.5 3 t.5 6 g.s ·• • • • Producto de platina. • • Papel blanco en especie. 20 rei:mas. • • • Depositos jcnerales. Aguardientes. • • . A bonos a otras tesorerías. V a cantes n1ayores. \T at'antes menores. • • • Donativos. 1 par de evillas con piedras francesas. • De.positos parl icula res. Renta de correos. Espolios. • , • Novenos hcneficiales. D~positos aj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DATA.. Estraccion presunta. _ • • Abonado en clO~um.e~ la8. parle. Id. en es'°rtacion de frutos. Gastos ordmarios de oficina. . Id. de visitas. patrono i falua. Saeldos de emplead0s. • • • Id. de id. de los resgtiardos. Data por cuenta de la obra de las casas de la administracion; 400 Abonado. en 4. parte. • '- ..-· · 1, ~ 24 2 Id. en mitad de id. • • • • 64 ~ 2 ld. al capítan· del puerto. • . 1 2 2 Id. por orden del honorable mi-nistre de hacienda. • 62 4 Enterado en teso reda. • . . 1 1 ; 8 2 4 4 11 ~ Id. correspood.e a la 8. parte. 1 d. en id. de la 7. parte. • • Id. al adttiinist.º' de San Lazaro. '.Existencia en fin de abril. Id. eo 6n del preS.eRte mes. 2, 291 7 2 32 475 65 3 2q 3 ADUA:6lA DESANTAMARTA. Importacion. Lportacion: En mayo de 18.29. CAttGCh presunta. 1 2 374 Moneda. Alcabala. Estreccion Tooéladas. Anclaje. Entrada. • Sen Luaro. 95 7 ~, 4 DATA. 2~, l l 7 4 3¡ ~ Sueldos de empleados. Gastos ordinarios. • • • • ·Abonos en 8. parte de derechos de iínportacioo. • • • • • 1 , 9 7 3 7 31 !, En&ero por liquido producto. • 12,480 Id. por la 8. parte. • • • 123 4 Id. por la 7.• • • • • • 2,097 4 Reintegroa. 1.038 2 Bédiio de casa. .. 16 5 San Lazaro. • • • • • • 1 3 1 7. Eritero del derecho de entradas. 12 Abonos en derecboa ae espor.tac. 463 2 Id. por atraccign _presunta. • 1. 588 ?i1 i 23,117 ·4 3¡ ( 'ADUANA DE PUERTOCABELLO. En abril de 1829. IMPORTAClON. VALO~ DEL CA t\G." Fcancis. 17,8-83· 60 ~plf!!ldia, 4,228 48 J.Y.lana. 154 So Correo de Co-lombia. 27,348 48 •z4 Othello. 1 , 2 1 o r 7. 5o1 ~fa5 70 I/~ EsPORTACION. '19,651 53 8,z.51 75 1,042 78 87 12,142 10 •6a U u iEcHos. 2,17h 6J 1,b7.'f. 53 3 ~ fr¿ 8 ,442 d ~ 77 ~ " 12,6u9 :Ú 1,23'8 63 :z.85 1 7 104 20 7 58 1,214 31 . 1J4- 1 4 1/2 .•p• ,~ Nautilcos. Billow. Pausée. Feliz. Francis. Othello. SpJendja. 18,902 4-8 4 90 76 63,231 73 j,j4u 9.'> ADUANA DE MARt\CAIBO. En moyo de 1829. IMPORTACION. BUQUES. . VALOl\ DE; CARG.º Luis. .1 , 1 88 Antoñeta. 7, 127 1 Majoos. 3,665 5 Alhioo naufc. • en la$ costas de Si­naipuca. 1 J ,980 6 &PollTACIO-N. OratGr. 3, ,·33· 5 Monro.. 13,369 1¡3 To VbKDer. 1,710 7 -...... -~_., __ 18,:u3 4 ~¡• DEREC:llOS 494 3 1,729 3 '12 1 ,084 3 If2 ' 1,400 . 185 2. •12 1,336 7 1f3 111 1,633 ~ GACETA DE COLOMnIA RENTA DE CORREOS DE BOGOTA. En julio de 1829. CARGO. Reales. E xi'steoda en fin de junio a fa vor de la renta. • • • • 15,258 114 V a lor de las cartas beneficiadas, sohran tes en junio. • • • • 368 Id. d~ la corr espondencia fran­queáda por ~sta administi:,acion. 3,667 l ci. de la · r~ c i bida sin franquear de las adrmn. de la Republica. 5,9 18 114 Id. de las cartas selladasá la mano, . 184 Perccho de certifrcacl os. • • . :i.56 Id. de enconJicndas • • • • • 1 2,009 •14- Producto de la estafeta de la me$a. 60 l>ATA. ~1,.731 Cartas sob rantes de pago en el presente n1es. . • • • • • 766 C orrcs poncl. franca de ufrcina. • 1 tio Gast.• ord in.-"• i estraord.0 • de oficio. 83ll Sueldos de la administracion. • 3,54·5 11~ Salario de conductores. • • • 5,897 17~ Suplem!º a otras admin istraciones. 2,4ti4 Pagado de orden del gobierno. 7 ,920 2·1,583 174 Alcance a favo~ de Ja renta. ;6,137 11-' V. B. Pedro A. Herran. COLOMBIA I PERU. ÜRSERV ACl•NBS Al jeneral Lomar i sus ·Qpos!o.les. . . Naoa es roas confi;>t-n1e a Ja ra~oo, que pr c sc~t<1 r a nues~1·os conciqdadaoos, l.o que r~flcx1on:uno s h a10 una severa detenc1on en ·obsequio de uuest('o pais. Por este m otivo 1 r ce1nos con b astante funclamento, que cuando c:ll ;~ s ~tr) sean de l a aceptacion de todc;>s, al menos rc c1b1ran nuestros co1·azones la dulce satisfacion · de hahedas emitido a su juicío con la fnmqueza <¡ne nos <'S c;.ir<\cteristica. Nuestro estilo no tcr·11Jrá ·u :ida de suhlim.e ni elegante; pero sí ~stadl adornada nuestra espresion con la verdad, 1 la pura naturalidad de la sencillez militar. Na se crea que escribimos con una pluma cfema;;iado ri¡ida acerca de los qu~ hubie&en escrito. i que aun pensasen al pteseo'te con­tra lo que nosotros opinamos de U.o modo :J"azonal>le i just6>· Tampoco es nuestro objeto zaherir :. persona alguna; i mucho menos Al director de la cu.erra, a quien si llegamos a tocar en nuestras lmeas, harto tend~emos que chocar con nuestra mo~eracion; i solb el bien del Perú, nos obliga a romper los diques de nuestro acred itado silencio. en que quis1cramos sepultarlo en estas circunstancias, para no mentar uu hon1brc, que bien eonocemos, que sin un acumuladO prestijio no puede oc1Jpar el m i de la rcpublica., por u.s defectos qut' se le han publicado: esperamos de él, haga .. Jo que dice en su~ ~eflexiones el mar9ues de Sao ta cruz. La desdicha.pocas veces f>ie11e sola: i así lueco ·que un jen8rql esperimente la przniera, pong1.JSe iz cuhi'erto contra las otras. No se crea por esto que tratamos de oh.ligar al jeneral Lamar a que deje el puesto en que se halla. 'En él esta, i puede hacer lo 'qne le ~t"ez~a, si las leyes lo lejitiman, i fa juslÍcia de una DfiCion a quien debe tanto le autoriza. Nosotros no hacemos mas que patentizarle nuestras reflexiones del moda mas patético ~n Sll beneficio. repitiendo lo qu.e dice el autor citado en otra '{>arte. Lo ve¡ es i las en/ ermedades, <¡lll siguer~ a un jenePal son incompatibles con l4straha¡osas i precisas itJreas del comando mz1itar~ no pudiendo un hombre cargado de años i de males llevar ni el peso de las mentoles disposicionú del !{O. hierno polítú:o, respecto de que el espirita. envejece como el .euerpo: le es indispensable separ~rse ~ S l,l ':etiro destle donde con sus conse1,os,,s~ h.,asú:lt.J un..hahilguerrero, Íe sera tamhzen utll a su patria. No queremos tam­p oto 9 ':1e nuestros lectores se persuadan, que esta cita la haJ:emos por vilipendia17 al direc­tor. de la 1f1!-Crra: estamos mui distantes de ahngar sent1mientos innobles. Por el con­t rano, ;pet.ecemoslt; todo bien en su actual desgr acia, 1 deseanamos solo aprovechase oportunamente lo que le Uevarnos observado. Para que se vea que no es nuestr0 intento ?cuparn: s solo de él en este papel, pasamo~ ~ reflexionar sobre otros puntos de bastante mteres para el Pero. Ha_rto. tiemp? ha que meaitamos por saber el pnnctpal ob1eto de nuestra contienda con Colomb~a. I est P. quebra dero de cabeza d e­h~ mos sm duda á la gran p olítica de h a bcrsenos . pint_a.do una cosa JJ?Ui distinta a Jo que en re:ilulad. hemos practJcado. Despues cle serias preguntas i contestaciGnes unos a otros sa.:. ca~os a discusion seis pu11tos, que sin duda ellos nos han obligado a tomar las armas. llablaremos sobre cada uno, por lo que res- • pee!ª a nosposicion se debe hacer en nu~sttos límites, i sin invadir,supuesto que c uando uua defensa se hace sin p asar Ja line a : es para nosotras mas ventajoso, segun la razon r .los eemisionados de una 1 otra parte. El 1en¡~al que las susc~ibió en. el cam~ de bata a, CHemos hubiese temdo este mismo co~vcn­cimieato . porque si éntonces le pareo.eron aceetabt¿ i d·espues· no, acredita con es.to, nna debilidad falta de .carlcter, i que no. ~upo lo ~ae 6rml>: lo que -:s impo~ible creer. Sin ero.­bargo de todo. ¡ S1 el Jfr¿etor de .la gunw~ aolo se hubiera contraido a de&nde! el P~ru 1in invadir la integricla~ de Golo~b1a,. es 10-_ negable, que ni se hubiera perdido el ejército por.sus ·notorias faltas, ni se liubieran celebrado · las capitulaciones de Jiron; i no estar.iamos en el terrjble c011tra~te de caer tan1bien en la ign·óminia de faltará la fé de los tratados. Ultimamcnte, esle es un asunto arduo que solo el proximo congreso cspert)mos lo resuelva. 3.0 Hablaremos sobre Guayaquil. Este no. hai duda es un ,punto, que. por sus telaciones comerciales, está mas identificado con la Re­pu, blica, que¿.- la metropoli a que . pertenece. ~las esto no nos autoriza para codiciarlo, ni menos invitarlo.para que se separe del país· con· quien ha hecho su pacto i se h.aya avenido a las leyes. T ampoco cuatro individuos que abandonando este pais de su naturaleza, por hallarse entre nosotros, pueden darnos dere · chos sobre él. En el año 20 que procl<1mó su inarpendencia, tuvo ti-empo pa.ra haberse ad­herido al Perú. Es constante que no lo hizo, porque prefirió justamente su absoluta· eman­cipacioo. ·Si entonces se hubiera unido a nues­tra república,Bolivar no .se lo hubiera tomado; i 1 os derechos que hoi tiene á aquel pais como . parte colombiana, los tendria indudableme.nte en el Perú, i en este .caso nuestra . disputa con Colombia sobre eJ.particu\ar tend.ria otu jus­ticia. Si se alega que foé por fuerza, sus he· chos pronunciados posteriormente en favor de Colombia, .i haber concurrido con sus repre­sentantes frecuente.mente ·a celebrar i consti­tuir sus instituciones, ha cerrado la puerta para el Perú; i aunque no solo fuese esto, nada teniamos ~ue hacer con -Guayaquil, respecto que desde el principio que salió cl!Jl poder peninsular, trató libre i espontanearuente por si' solo· de · constituirse, i por este mismo mo - tivo, a él solo tocaba disputar su ind~pendcncia. Hoi h ace una parte integra del territo1·io de la república de Colombia, tiene esta un derecho para reclamar i emplear sus bayonetas para restaurarlo, mientras nosotros no tenemos n1as caracter que de invasores, i quien sabe .... ·• lsobretodo,tencmosque respetar la int~~ridad. 4.0 Respecto a lo.s departamentos del Sud, median las mismas circunstancias que a Gua­yaquil: preciso n ~>s es reO~ionar. ~si confor,!De á no~otr.os no nos agrad~r1a, que una nac1on limitrofe protejiese con sus armas, ó del modo que fuese,a cualquiera de nuestros depar~a­mentos, para que se independizase de la umon en qu.e ~e halla, tampoco debemos nosotros trah!ljar por esta misma razon por desmem­brar. le 3t vecino sus pueblos. Un puebl~. deh.e ser justo con los otros. Una nacion esta ohh· gada por su propio interes, a no desear, ó ha~er mal porque ~o se lo bagan ~ ella. Na poleon que fué arbitro por · lar~o tiempo de los imperios de los sobe.ranos de Europ:.t,. vease In que dijo a los represen;ta.ntes del remo ~e Polonia, cuando estos le p1d1eron_ declarase m­clcpendieute de la casa de Am:t-na, a las pro­vincias polacas. Dijeronle los -representantes. Venimos ¡,; pedfr a 1Vnpolet;1n el «_rnn~c, qu,e pr·onunci'e estas palabras: que el reino de Polonia e.,,;í'sta, que todo_s los polacos se someterán a las órdenes del jefe de /1.z 4. <'I:; dinasl1,·a francesa, ánte quien los sigl'!~ no :wn inos '1Ue mm:nentos, · i. ,el upacio, un p,unto. ( Napoleon TespondJCl:) Cohaller:'s d/putados .de la con/ederacíon de .. Pn cuanta mayor razon po teo~re~os ~ue ~espe­tar, a un· pueblo herma!lc;- 1 ~e~IDO • l\'focbo mas porqμe ni lá razon 1 1ustt~1a lo de~~nda, ni porque jamas crei~os que sien~o el d!rcclor ·de log.uerro uG ~bt-e ~bre mv~~do d~ males i de tiebili~ad,. pudiese haber lf1lttado a un Napoleon absoluto- 101.Nano ~el mundo. cuyas palabras ·eraa o.tro$ tantos d.e.cretos, que niogun ll)iramiento polit:co era capaz de dcte· ner. ¿ 1 ~un en este. esta.do abusaremos de nuestra superiori~ad? nos persuadimos que no : In.ego es un intento que no puede preva­lecer, 1 se debe abandonar, pue11 cualquiera ~mpr esa en - ~l particular, no ha·d. m~s qne ser 1nfrnct~.osa,1 atraerse una guerra mtermin:ü)le. Je?ofonte. di~e _: , Las guerras largas se ter­m_ man siempre con la desfruccion é infeli - c1dad de ambos partidos. Un pueblo s:emp1·e en guerra, no puede set· libre, ni bien g-0ber - naclo; i en fin, pueblo que cu t~timnmente esta sobre )ns armas, no puede gozar 11i de un buen gobierno, ni .de uua foli cid!lo Tcrdadera. 5 .~ Si el VOt:.lr a Bolivar de la siila p1·esi­dcnc1al fuese el objeto de nuestrn contienda, seria e! par lido, ó la c~usa n:a~ indiscreta qne defend1esemos. ¿Qué nos importa a nosotros que tiranise á Colombia? ¿Qué parle pod're­mos tom~r sin· rer- ocupados en Sll3 . asuntos interiores? ¿Qué tenemos q ue vC'r en que se corone, o su gobierno sea vitalicio? ¿Si el pueblo s no tciiemos mas, que invitada con el e jemplo de la libe(tad qtJe disfrutamos a que sacu da el yugo ¡ Esto es, si con él no está ave .. nida ! 6.0 La única causa justa que toco peruano debe defender, es la independencia nacional­ ¿ Cómo no tendremos un placer de morir por este ídolo en el campo de honor? l\'Ias ·todo lo que pase de esta santa causa, no se hara mas que cometer. absurdos, i sacrificar vic­timas a incas cfimeras, i a caprichos parlic11- lates. ¡Pero desgraciadame.nte el director de In gu~rro. se p_recipitó ! i sns conseje~os, bajo esta sombra, 1 'por no esperar el ex1to de las negociaciones C"onBol'iva~, no decl.amaron m:JS qne guerra, por conseguir peruanzzarlo. Sen~ timos c1ecirlo; pero ¿a qué sentirlo cuando asi conviene al bien del Perú? Por conclusion· diremos, que de todo lo re....i flexionado, sacamos en consccueacia, que no habiamos tenida mas causa lejítima que fa !'1e defender miestra· integridad. é independencia,. Si esta era Ja que se defendía, i este nuestro anhelo, todo estaba ' adquirido, solo ·con guar .. nccer nuestras frónterás con un ejército res­petable, sín esponemos a acontecimientos que nuestl'a poste~idad no -~ejai-á de mir~r r,on cs-­p2tnto. ¿ Qmen le q~11ta1·á al enem1go, el que cohoneste al director de la guerra, el reclamo q-ue hace ele la cabeza a e~ coronel Ranlet i c!emas muertos, q_ue han &ido ~n el ca~·ipo de hablla, o por 'un hecho particular de que jam~s podrá una. na.cion respon.cler? Pong~­monos en el úlllmo caso. El director se que1a el enemigo se escuda, aunque se~ coh pretes­tos, ¿ ~ quien cr~eran los imparciales en esta crisis'? ¿ i sin ventilar esta duda, se puede rom .. per hostilidades i faltar~ la fé de los tratados? No crc1m's con baslant~ motivo para abrir Ja guerra el clec'ir' no haber visto el decreto del jeneral Sucre, cuando lo. firm.ó, estand? pos· terior a la de este. 1~ rat1ticac;100 del direclor de la guerra, 1 qlil~ todo el que .tenga ojos :-is1 lo 'habra vi~to i leido. ¿ Q•1~, ignoraba)_<>. que e! derec.ho de jt;ntc~ di.e.e? Si el que podza i debio i:splicarse lzmpia z plenamente, no lo ha h echo, tanto peor para él: no puede s.er mlmilido a ponf!r su~secuentem~nte rcst,1c­ciones que no lia cspr:esado. ¿eº°!º que!er - privar a los colombianos de\. ob~hsco, SI el díreclor de In g'llcrra no lo ha 10d1cado en los, tratados. No 'se crea que aqui defender_nos I~ c~nsa enemiga, todo por el contrano: ~1 hacemos estas ao\tertencias es porque la patria no sea ignominia.da nuevamente, i juzgam'?s que es de necesidad SI! tenga pn'.sente. la s1- gnienle maxima. Un hombre ó nacz.on que f alltJ á sus empeños, i vzte viola .sus pr_o-. mesas, en nada se diferencio de un. Jalitdo /raudenlo. Al poner estu, la plnnia. el cuerpo, el alma, todQ, todo dec~e al mas profu!'bedientes a las ocdenes superiores, prestaron su reconocimiento de obediencia al actual p·resideote i vicepresidente, sin que en­tonces huhiesen desconocido sus de•echos, ni. dejado de calcalar los males en que iba a ser envuelta la República. Bajo de estos mismos priocipi~s la fuer-za armada oeup6 las fron­teras del nort-e, para -<:ontener a costa de su sangre· la inviolabilidad del territorio de la República, que se decia amenazado por el je­neral Bolívar, pcnetr,a.udo otra parte rupe­tahle. de él. en e1 Sut", sobre Bólivia, i cuya guerra c1msi.s, que despues se han roto. L os ~ue suscriben. no se· ·rneter~n a indagar si s. E. tuvo ó no facultades par-a ello; pero sí sabeo, que su rlecisiop está fij ada a la representacicn nacional; i que el escmll. señor presidente é ilustrisimo señor jencral en jefe, por su posicion ronvcndrán en ellos. La situacion actual del Perú es la mas estricta i pi!ligrosa en que un pllis puede encontrarse: i ella arr~stra a sus hijos a un abismo de males inc.llculahles. La criminal apatia que se ob­serva en todas hs medidas, la falta de opinion en el gobierno, los ningunes .recursos ·cc.n que cuenta parasostcnerla presente lucba,i el obs t.inatlo empeño ery continuarla con muhitud de elementos de destruccion, han hecho pronun · ciar la opinion. pública, de un modo claro i terminante, por un cambio político que corte oportunamente las desgradas que am"'nazan. .El obstinacfo empeño en sostener Ja plaza de Guayaquil, haciendo aparecer ante el muo · do :il Perú como una naf:"ion falta de fé, i Jo qne es mas, sin esper~nz.a de suceso. en las presentes circunstancias, no tien.e otro objeto que pe.-uanizar a algunos colombianos, a costa de t-od;a clase de sacrificios pqr parte del Pero, i a pesar de estai: tocando la imposibilidad, se contiflua el plan proyectado, asolando la Rep61Jlica i empeñandola en. una guerra de­saslrosa con la de Colombia. Ofuscarlos ah· solutamente d<'sconocen, aun, que los sucf'sns mas remarca bles, son la obra de la su5picaria de un enemigo :.stuto. La resiente pérdida de Ja fragata Presidente corrnbora esta verdad. Los infrascritos, llenos del respeto i sumi­sion a las leyes que caracterizan a un militar, han visto con dolorosa serenidad, que de error en error el pais marcha a su disoluciun; mas, como peruanos, c:·.mo ciudadanos cons­tituidos en i;u defensa, no pueden ya mirar con ojo enjúto, se prolonguen por mas tiempo los males que. envolvienda al Pecó, los haga surnmhir con él. Hasta este punto llegó su sufrimiooto.-El gobierno, abusando de la subordinacion de Jos que suscriben, trata de sacrificarlos, remi­tiendo a Guayaquil el unico resto de\ ejército que debe consenarse, ya para consultar el orden interior de la República, i ya para que aume'ltandole, pueda oponerse á los ataques e.steriores. Los iof~ascritos están penetrados de que tóda la Rep1íhlica ansia por un· Quevo orden de e-osas: han oido los clamores de los ciudadanos mas respetables de los departamentos del Sud: i el acontecimiento rlel C~zco, no queriendo por prefecto al nombrado por la presente ad­ministracion, pone en claro la ·opinioo de aqueUos pueblos.- Los de esta capital han implorado.su ausilio, como los unicos que pue- GACETA DE COLOMBIA dm salva.r la Rep6blica del abismo en que it1f;.,.li.hlrm<'nle se seputta. Los que suscriben p.odrián manifestar a VS. rnuchas n1as razones por las :cJUe se han visto obl~ados a dar este paso. Empero, satisfe ­chos de que VS. no desconoce la actual posi­cion dé la República, escusan el esteoderse,. a~lomerando convencimientos que VS. mis­mono necesit~, i que a su vez se harán pú­blic% por medio de un manifiesto-. Ciertamente que siendo lá milicia "sencial" m~nte obediente, los que la forman deberian · escus-ar dar pasos que pae"dan atribuirse a un.a iodiscip.lina ó desmoralizacion de que de hecho, puede resultar la relajacion de las leyes; mas en la presente cri&is, estas no pueden. ni de Sepita Mariano ·Guillen, el comandante Ramon Gar­ci~, el 2. Q ayudante de E. M. l. Tejada, et com:mdante de _dratgones de poli:ia José Br:ivo de Rueda, el mayor de lanceros ;Joa­quin Aranzabal, el 2. 0 ayudante de E. M. Manuel José Amador; el coronel Antonio Placencia, el mayor del número 8 o N. Bo­nifoz, el mayor del 2. 0 batallon Sepita, José Benigno Can-iUo,el sarjentomayor J. Cardeoas. -(.L..a Prensa PeruaT1a.) -~, .. _ PORTUGAL. Tomado dc.l Correo frances de 24 de m31 zo 17 i 19 de abr.il de este año. Todas las plagas parecen reunirse para arruinar al desdich2do Portngal. ~ Las lluvias son continuas, i ha habido, hace poco, espan­tosas tempestades. Desde Ahrantes hasta Lisboa, tódas sus- •Ideas han sido sumerjidas, ó abandonadas: las cosechas se han des­truido, i todas las c:artas particulares .anuo­-: ian ~on uniformidad,q1.re no hai hombre q1.1e recuerde haber visto tanta miseria. El Suo contiene la notit:ia sig~1iente, que se¡;11n los hechos conocidos hasta ahora parece mui aventara-da. Tenemos fuert~s r~zone~ p:ira creer q?~ la Inglaterra va en fin ~ ~nv1ar una esped1c1on contra don Miguel. Loarie cometidos por este usur.pador han decidido a nuestro gabinete a intervenir para yengár la leí de las naciones, i los derecha& de ia humanidad. Pensamos que esta marcha ha sido resuelta de concierto con la Francia, quien coocnrrira A su ejecucion. P1.11.1S 18 or: ABRIL.-Se nos comunica una carta de Londres que contiene las noticias siguientes. Se dice qne,en 6.o, don Pedro· ha nombrado una rejencia portugueza, cempuesta de. los tres marqueses de Valenca, Palmella i L:l­vradil, i ae sus se~retarios Guerrero i C. S. Javier. Se asegura que el conde del Sun~ .7 chal ha sido nombrado embajador pua Lon.­dres, i el conde dé Villareal para Paria. El lor Resende nom·brado mioistro del Branl en ~aris, debe. lltgar aqu} ~J.cl 20 al 25 del corr~te~ ha-hiendo pren¡JttaJo su partida los últimos despachos recibidos de Rio Janeito. Personas instruidas dicen, que estos despachos que ha traído la fr0tgata Isabel soD de una alta importancia. Se le~ en el Com-iér. Han llt!ga una scsicn f'5traor­dinar; a de 13s cort~s para el ·2 de abril, «90 el objeto de que tom·ascn rn c;onsideracion el presente estado del hauco, en que parece ae había guarda.Jo una conducta mui co~ r?mpida. El ·papel que cor.1ia hahia prodr.1..: c1do el mas grande descontento en· todo el Brasil; i corria u11 rumor de qui? en la.s pro· vincias del norte se verifiania una insur­reccion. Todos Jos buques nacfonales que se. hallaban en el Puerto, se estaban eqq-ipand~ con lii mayor presteza, puo su destino oo era publicamente conocid~. MEtcU2B de S. M. el emperador del Brasil a la a~rtura de la sesion e~traordirt~ria del cuerro lejislativo de 3 de abril de-1829. Augustos i digoqs representantes de la nac ion hrasilense: Yo he convocado esta sesion estraordinaria por dos motivos: el p1·ime-ro es anundaroa el inespe-rado .anivo de multilnd de emi_gradoa porh~uese~, c¡ue han buscado un asilo rn este imperio; ·1 rl spgundo <'S Jlamar vuesl1·a atencion al estado de rentas·en jencral, i p;ir­ticularmente al aarrglo det banco del Brasil, que nubca ~ recibido una ayuetuo del Brasil. (.Tite New Yorlt Mercur.,-.) -·- l,MPRESÁ POB J. J\. COALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Estraordinarza. BOGOTA, JUEVES i3 DE AGOSTO DE- 1 829. ·COLOMBIA 1 PERU. ARMIS1'1CIO ENTRE ESTAS DOS REPUBLICAS Rep!lhlica de Cvlomóia.-Secretaria ¡en eral de S.E. el Lilrertador.-Cuartel¡enerat en Bziijo a 15 de julio de 1829-19.0--Al cscmo. señor minisiro de Estado en el despacho de la guerra. Esc~o. SEÑOR. Tengo la honra de acompañar a V. E. copia del convenio a poder qel señor je­neral. comandaule jencral de la division pe­ruana qne _la guarnece, ratificado que sra por S. E. el Libertador presidente de aqudla lle­pública. 3; o El bloqueo de la costa meridional de Colombia queda suspensl:>, desde el propio osihle, 11e concluir las negociaciones de p:lz, dentro del término prefijado en el artículo 1 ." él que poertador presidcnt~ en igual término, despues que haya -llegado a sus manos. 1 2. Se sacn~~ín cuatro ejemplares de este ~ocumento, de los que cada parte temará otro, si al­caoz;¡ mos los que el Libertador tuvo para no insistir . en la cntr.~ga, .h .abiendola reclamado antes como igualmente justa. Lo hemos dicho otra vez, .i lo ·r·epetimos aht>ra: el Libertador no ambiciona otro bien que el de Jos estados arneric:anoi-, ni reconoce un cleb.et supHiQc al cumplimiento de la alta misioo cp1e la P1·0- Yideucia le encar~ó en la emancipacioo del nuevo mundo. Ninguno mejor que él se lia­Haba en estarlo de conocer i co1npadeccr los males qne ya habian sufrido, i los que debian sufrir ambos puel>los, si la contienda se pro­longaba, i no era -C:apaz r aun de lo csb·ictamente justo, en beneficio de la paz de la América? Siempre ~cmos dicho <1ue está seria fa con - ducta del Libcrtéidor en esta gnena, i a pesar de haber ocun-ido esta irrcgnlaridacl en el armisticio, por pal·te del Perú_. nos lison]ca­mos de que su gobierno cooperará con la-s buenas intenciones del Lihcrtador, para ter­mina1 · una guerra, que se ha hecho contra los intereses i Ja opinion de aqnel pueblo. Si sin embaq~o fallasen estas lisvnjeras espe­ranzast nuestra ma1·ina que mui pronto debe estar en el' l.)acifico, junto con nuestro· in ven_, cible ejército, nos ofrecen las mejores garantias par~ obtener la dcvolucion de lo que nos pertenece. _ A e T A. n E L 1 M A. E~ la· ciudad dl! Lima capital de la rcptí~ btica Peruana, el dia seis de junió e.le mil ochocientos veintinueve, dccimo de la inde­pendencia. Reunida la honorable munici_. palidad, ¡l instnncia de un gran mímcto d~ ciuc.lad::mos IJajo la prcsidtncia del señor don :Mariarto Gante, con el ohjeto de tomar en consideracion \a triste silt1adon en que se en - cuentra la capital, a consecuencia ele la renun­cia de la suprema rnajistratura, h~cha en el diá ele ayer por el señor don fVJ~nucl .SalRza.r encargado interinamente del poder ejecutivo; c9mo se sabe por notoriedad: n1oviclos los que suscriGen <1c un interes vivísirno poe la consel'Vé1cion nes siguientes. Primera: Que no estando previsto en el eódigo de la nacion el caso actual de que el jefe del poder ejecutivo se halla en campaña, sin facultad para ejercer las fnn&ioues de tal, i de que haga a proxima á . pea·ecer por las co11staotes' uulidacles de la anterior :tdministracion; i cxiji;endo este mal un pronto ... emedio, tomé la terrniuacion de manifcsfat ayer á S. E. <'l vicepresidente, quien convencido del estado Je las cusas, dimitió en mi persona el m~ndo .suprhno. Yo me enc~rgo, señor, c1e este> ¡;ra,·e pes::>. i prote5to que no me ha im­pul. sad\)_ á ello el espi1·itu de ambicion ni niuguna p:ision Laja, sino el puro deseo de J_;J t:1h·accou de la patria. Ausio por el iμs· fa ;1le feliz cu que, i-euHida la repre.sentacian. i1 <,<-iun.il, pueJa rofundo re>peto me suscribo de VS. mui ateu~o scn·iJor. .dnlow'o Gutierrcs de Lnfu.ente. Nunca cesucn;os de lamentar el infructuoso s<1 crilic'io qt•e tanto peruano ha becho de sus p:·eci t>sas vidas en el i>o1·tcte d.e Tarqni, ante las urn3 pt!lt:Íon s de la gra­t iturl nacional, i porque '$e d espedase e.se ig­uom: nioso padron de andonó en W atterloo, po• uahld i m oderados, i que miraodo las cosas en su verdadero punto de vista no traspasen Jos limites que señala Ja politica, la equidad i la decencia. Yarz~os Paceños. (Impreso de Bolivia.) 11\lPl\~A. POl\. . J. A· CUALL&! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 425

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe del Secretario de Estado del Despacho de Guerra de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1853

Informe del Secretario de Estado del Despacho de Guerra de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1853

Por: Valerio F. Barriga | Fecha: 1853

Documento mediante el cual Valerio F. Barriga, Ministro de Guerra y Marina, informa a los miembros del Congreso Nacional sobre las gestiones adelantadas por el ramo del que estuvo a cargo durante 1853. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, da cuenta del estado general del ministerio, los servicios prestados, las instituciones militares, las leyes que regularon el funcionamiento del ejército, entre otros. Al final del documento aparecen varias misivas y cuadros que analizan la situación general de Guerra y Marina en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe del Secretario de Estado del Despacho de Guerra de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1853

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 427

Gazeta de Colombia - N. 427

Por: | Fecha: 23/08/1829

COLOMBl_A. Esta Gaceta sale loa- doJDingos. Se suscribe a ella en las administraciones de correos de las ca­p1ta1es de provincia. La suscripccion anual vale Jiez pesos, .cinco . la del semestre i Veinte reales la del trimestre. El editor dirijira los ·nmneros por lo.• corn·o5 a los SU.ScriptOres j a }OS de esta ciucJad cuy a IUS­cripciones se reciben en la tienda numero 1. o cau~ primera del c~mercio, se les llevaran a sus casas de habitacion. En la misma tienda sf! venden tos números sueltos a dos reales. BoGorA, noMINGo 23-DE AGQsTo DE ,1829., TRIMESTRE 34: - I:Efiiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii¡iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii'iiiiiii;il¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡--iíiiiiiiii_..iiiiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.:. REGLc\MENTO Dado por la pr.efectura jeneral del Magdalena para sisiem11ti~r /~cuenta i razon del ramo de artillerio. · Cóniech:¡ 18 de abril de 1829 se sirvió S. E. el Libertador presidente aprobar,~ mandar ~ue se observe et1 todas las plazas de la R-rpübhca el ·reglamento dado por la prefectura jeneral del distrito del Magd:dena,para sistematizar la c.uenta i cazon 4el ramo de artiller;ia, cuyo tenor es el-siguiente: Mariano Montiila del drden. de libertadores de r me zuela, jeneral de di.vis-ion de los ejércirc~ de la República, i prefecto jeneral dtl distrito del Ma9dalen0, etc. etc. CoMstDEllA.NDO: 1. 0 Que el cuerpo de cuenta i razon de artilteria no existe, ni puede por ahora orga­nizarse completamente, segun el sistema ·eco­pañol, porque. el gobierno Je ha considerado gravoso. . 2. e> Que es i!-1dispeosa.hle eahblecer un sistema regular 1 econónu~o-. que marcando Ja conducta que ~e-ben obse!'var los poco~ empÍeados qu~ ex1stert · de dicho cuerpo, 1 garantizando la$ 1·esponsabilidades de é~tos; asegure a la ve~ los in~ereses nacional.es, ,la conservadon de los art1culos del material de artillería, i la economía de los gutos· indis­pensables que pnedan ocurrir - c¡.ae las orde· •~amas de artillt:ría españolas, 1 laa que dio aquel gebierno · para el servicio de esta arma en América, no pueden observarse, por estar en contradiccion .con IH funciones de los nue­voa est~dos mayores, i con ot ~a& disposiciones del goh1emo, como por Ja . misma falta de una orpniucion jeneral en el cuerpo.d'C! artillería, i de tlbricH nacionales que provean las plazas de loa artículos que componen aus dotaciones i ea"t'1f'S• los qu~ ahora en. su mayQr parte nos nenen de p:uses estran1eros: 3. O Que la compañia.de ctbreros veteranos de artt11ería, que existen en esta plaza, no ha sido mandada crear por el gobi-:rno de la República, aino. que a la ocupacton de ella ~!roó, come pie de fuc~za suyo, algu~1os -iDd1vidaoa de los que en la misma clase halnan estado airviendo al gobierno españ?l: que ademas de que muchos· de estos no t1eo~n la aptitud necesaria, el ntímero total no esta en propercion con el de artesanos de cada clase: que QO eueden completarse .ni OludilrSe, po.r­~ Qe el gobiemn no ha ~ecretado como debe liacerse ~ste remplazo, m s~ presentan obreros voluuiarioe: qqe ya sea por esta causa,o porque no hai dinero para eportunamente proveer loa materiales ·necesarios para las obras, por urjentes que estas sean, se nota que en los años p.uados no corresponden el va'lor de las ebras hechas, al importe de los sueldos de esta compañia: que no contandose. en lo su - c.esivo c<>n el dinero neresario para inTertir ~ lu obras., ni se rueden emprender estas, ni formar ,1 presupuesto ien_eral para ellas con la anticip•cion d·chída i necesaña para ·su indisp,ensable examen, gloza i aprohacion aja ordenanzas para cada arma, da á la de artillcria la suya, fundada en baaea Je utilidad, conveniencia i economia; he ve­nido en decretar i DECRETO • . Art. 1- 0 Loa reglamentos. españoles de 10 de diciembre de 1807, impresos en 1808, i dados para ~l arreglo del servicio de ar.tilleria en América é islas, se observará esactamente en este departamento en todas sus partes, en lo concerniente al s-ervicio interior de los parques, sin mas modi'ficacion que las que le resulten de las artículos si~uieotes. 1 conforme a la letra del ·25 del reglamento 2.0 no se formará eo ellos documentos que no sea arreglado a los formularios anexos a dichos reglamentos, esccpto aquellos gue se modi­fiquen por este decreto, ni se dará paso en el servicio que no sea esactamente arreglado a ellos i presentrs modificaciones • . A rt. 2. o El cuerpo de cuenta i. razon de artillería se compondrá por ahora, del tesorero departamental en calidad· de comisario de guerra! q~e e.jercerá funciones de comisa.no de art1lleri~ del departamento, b de qmen hiciere las {unciones de comisario de guert"a: de los tesorerns ó colectores de rentas donde ' haya gastos ó almacenes de artilleria. en _calidad · de comisafrios de artilleria : del guardalmacen , ordinario que existe en esta pl.aza,o el que hiciere las funciones de este, i de los sarjeotos guarda­. ahnacenea en calidad d.e pagadores. Art. 3. Q Se estableceran desde luego las juntas econbmicas departamental, i la parti­cular del parqu~ i maestraiaza de esta plaza: la ·primera ·prop·ondd las demas juntas parti­culares, que a juicio suyo deben establecerse en· los puntos artillados del departamento, con­forme ~ lo p.re"eaido en loa articuloa 26 i r1.7 . del citad.o reglamento aeguads . Art. 4. 0 La juntá depa1·tamental se com­pondrá del subinspect9r, jefe de estado ma yQr departamental, que sera presidente, del co­ma~ dante. de la .tropa de artilleria, de los dos . 06c1ales que le s•gao en el orden de mando, i dél -te¡orero depa1·tamental .comisario de ar ­tilleria o quien haga sus fon'ci ones: tod·o lo que est' en la mejor consonancia con los citados reglamentos; i herán secretarios natos sin v~to· el ayudante 2.º del batallan, i por enfermedad o impedi.mento de este,_ el subalterno qne sea habi}.it~do del batalloH en el año, en atenciou a la residencia fija de estos oficiales. Art. 5. Q La junta particular cie esta plaza se compondrá de1 director de la maestranza, del oficial del rletalle, i del guardalmacen -por falta de comisarios de artilleri:. -Je pro-vinéia, i ~erá secretario nato sin voto, el abanderado del batal.lon o quien haga sus funcietnes. Las que se cnen en otros puntos a propuesta de la junta departamental, ahora o cuando hayan de practicarse obras estraorti\inarias, serJn com­puestas del comandante de artillef'ia del punto, director nato de la obra~ del oficial que se nombrará para Uevar su detal ·¡ del guarda­almacen estraordioario que se nombre, siendo secrf'tario sin voto un .sarjcnto -en falta de otro oficial subaltt•rno., Art. 6. o Por enfermedad del jef'e del estado .mayor departamental, 1e succederá ~n la junta departa~ntal el que desempeñe sus funciones pero ai entre loa .aicbos oficialea hubiere al.! guno mas antiguo d de mas grado, serl este el presidente, i ·DO el que SUCCeda a( jefe del eatado· mayor. Art. 7. o Las funciones de las junt11 econo .. mica11 asi principal como ¡-articular-es, i el modo de ejerc'erlaa,ser' el mismo que detallan los.artículos 3S i 37 del reglamento 2. 0 de • 807, con solo . la diferencia de que en todo lo que habian de entenderse con el in1~cto.r de arli. lleria, lo har4n con la comandancia jen.eral del departamento, que proceder~ como inspector para aprohac i reformar lo1 presupuesto1, i dar tuenta al gobierno de lo ll!ccesatió: i como capitan jeneral para solicitar lo• pa:g-01 de lo• presupuestos i gastes ordinarios. (Se coritinuma) ------------ ELECCIONES. DIPUTACION Por la provincia de Mérida para el cop­greso de 1830. La asamblea electoral de la pro\rincia de Mérida, compuesta de 7 electores, nombro de diputado por unanimidad de votos, al ilustri señor obispo doctor Rafael L~o de 1a Vega, i de suplente al señor jeoeral Justo Briceño por 6 sufi'ajios. Por lo provine/a de ~.fp ure. La asamblea eJecto'ral de la pr<>vi~·ria de Apure, compuesta de q electores, elijió de di­. putada al señor jeneral. Pedro Briceño Mendez ·por todn.s loa sufrajios, i de suplente al seño.c: Juan de Di~ Mendez por 7 votos. Por la proPÍncia tJe Carohoho. · La asamblea electoral de Ja provincia de Carabobo, ae compuso de·34 electores, i no~­hro para dipwados 1' .lila señorH jeneral Fran- · cisco Carabaño, cine obtuvo 23 votos, doctor Francisco Aranda por 21 Toto~. doctor José Antonio Perez por 26 votos, i jeoeral Carlos Soublette por 19. Para suplmtes fueron nem­bradoa los señores Tomas Hernandez Sanabia con 21 votos, jeneral Miguel Antonio Figue­redo coo igual plurali'dad, coronel Ramon Burgos con 18 votos· i Manuel Ohtnrria cQD · 26 votos • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Por la prcwincia de Cuenca. La asamblea electoral de la .provi~cia de Cuenca, ~ompuesta de 1 7 electores, nombro de diputaaos á los señGres doctor José Féliz Valdiv·ieso j .José Andrés Garcia por unani­niidad, j de suple"tes a lo' señores doctores Pedro Ochoa 1 Mariano Batallas. Por la províflclo de Loja. La asamblea electoral de Loja, compuesta de 1 o el-ectores. nombró d~ diputar Libertador presidente de la Re­pública Simán Bolivar, i por comision suya -~I escmo. señor jeneral en jefe Rafael Urda­neta ministro de guerra i marina. El nuevo prelado dió en obsequio d~l señor su consa­grante un esplendido ambigú, a que concur­rieron los señores del consejo de gobierno, los consejeros de Estado, los individuos del cabildo eclesiastico los primero& empleados de esta capital• .GACETA DE COLOMBIA ESTADO que manifiesta el numero de msrcos de oro i plata grμ_ se han compriJdo en esta casa tl~ mon~da de BtiJgota en los años economicos de 26, 27 ¡ 28 sus valores i ·productos en morw:I. OllO. Comprado en el año de 2&. Compi·aoo en el año de 27. Comprado en el año de 18. Marcos. 4,223 3 5 5 3,989 1 4 3 5.336 o . J 'l 1-1 Prod. en Mónetl(I. 647,504 S48,68o 715,680 13,548 5 4 o 00 1.911,864 PLATA. Comprada en el año de 2G. Cornpr;tda en el año de 27. Comprada en el año de 25. · 6,641 4 6 5 1 2,037 5 1 2 10 2.329 3 1 1.. 5 11,uoB 5 ;-;---¡ 76,850 59,000 69,500 205,350 l\'J aruqoina amortizada desde 6 6 4 Id. de alcabala. 63 ,898 5 .Id. de puerto. 354 6 Id. de anclaje. • 808 Id . . de hospitales. !2:21 7 •/3 Id. de depositos. • 96 112 Id. de san Lazaro. • • • 4, 126 Id. de anmento de derechos. 3o, 195 5 Id. de estraccion presunta. • 32,663 1 112 Enteros en la ajencia del C. P. Datadodemas. • • • • • 102 6 3z• Seis por 1 oo del a8 17:1. Id. marítima id. • 4,803 112 Cartas .sellád41s a la mano. 2 51 314 Derecho de cértifi.cad-0s. 688 Id. de encomiendu. • • • • • 33,916 Fletes i p.asajes de.los buques.cor. al lstma. • • • • • • • , • 3,871 112 Derecho d-e 5 parte, ~orte i li-cencias. de estraordioan.os. • • Multas a conductores. ... ·2.Q l\.eintcg.ros. • • • ~ • 160 Productes de spbalternu. Derecho de ap~rtado; Suplementos de tesoreña. :Alquile::~ de las piezas l>ajas. • i5,851 1/2 J_, 192 1,600 4S1 DATA. . 123, ,4 Cartas s()bran~es de pago. • 5, 7 1 o 314 Corresp. franq. i dependientes. .í ,920 Gastos ordinar-íos i cstraord. 6,881 •14 Sueldos a empleados. • • • • 38, 243 314 Salario de conduderes i estraord·. 16, '24o Suplementos a Barranca. • 25,X35 11:1 . Re1nt~gro a idem. • • • 1 t,..2 31.4 Id. á .P.articulares. .. • • • • So. Remihdo al sr. Hislop de Jamaica. 5,884 rz'l Enteros en t-esereria. • • • • 11 ,;Joo Pagado de orden del gobiem~. • 1,553 Flete de la g.oleta. Correo particu-lar al Istmo. • • • • 4,ooo CuaTtá parte de .apartado distri­buirlo a los empleados. • ' • Existencia en en dinero. ~98 5,984 17:1 12.i,·974 RENTA DE TAB~COS DE RIONEGRO. En junio de 1829, CARGO DE CloUDALJi.S. Existentes ea fia de mayo. , Valc,r del'tabaco vendido en la tercena i administ. es particulares. Id. en lo$ estancos del 6 por 1 oo. Id. d~l cuatro por 1 oo. • • • D¡\TA. DE CAUDALES. A los empleados principales. A los estanc.os del 6 por ~ oo. A los del cuatro por 1 ao. • A los proved.eªpor el 2 por 100: Fletes de bodegas. • • • . • • Id. de los almacenes prmcipales . a las administ. ea partlculues. Id·. de las administ.es particulares. Portes de correo. • • • Gastos ordinarios i .estraord.0 • Reinit.' i la tesoreria departam. l 17:1 16041 1 lJ:a 813 2 1¡:a 617 5 72 6 27 j 3¡4 6oi ~ 79 6 708 6 !l:J 55.5 5 11:1 359 5 JIOOÓ Existentes en ca.i•• •· 1 ~o4 7- 114 ' .i6o41 1 •1:a RENTA DE TABACOS DE HONDA. En junio de 1829. CAllGO .DE CAUDALES. F:xistc~ia en fin de mayo. • 27, 268 7_ 114 Recibido de las an i su confianza, estoi resuelto A probarle que seré incansable en trabajar por darte una p~z honrosa i solida, de que la bao defraudado hasta ahora sucesos que la jenerosidad americana debe relegar per­petuamente al olvido. Estos son los votos injenuos del Perú i los mas queridos á mi corazon. Yo me numera1:é entre los mortales mas afortunados, si logro que V. E. los acoja con la misma sinceridad • Lleno de la mas perfecta consideracion i profundo respeto me suscribo de V. E. su ·atento obsecuente seryidor. .Antonio Gutierres de Lqfuenle. El ministro de relaciones esteriores Mariano A/vares. Escmo. señor Libertador presidente de la república de Colombia. . - ESTADOS. UNIDOS MEJICANOS. D~"scurso pronunciado en el salon· de .la cámara de representantes por el escmo. señor jeneral beneméeílo de la pntria, ciudadano Vicente Guerrero,al tomar posesion del cargo _ de¡· residente de la Repi'th/ica, i contestacion de escmo. señor presidente de. la. múma cilmara, . ciudanano José Ignado B61sadre, conforme al articulo· 169 del reglamenta in­terior del co~greso ¡'eneral,. ¡Representantes de la nacion M~jican~ ! Cuando cm el año de 1810,. docit al llama­rpiento de la p.atria i al grito de mi corazon, volé á empuñar la espada, i a desafiar a la muerte dentro de las filas de los tirao~ .;, no preví que llegase un dia en que la magnaoima nacion recompensase mis servicios a la causa santa de su independencia i. libertad, colocan­dome ·en el asiento del poder supremo. Entre tantos héroes que pronunciaron el jura..­mento de Hic1.algo,no le sobrevivieron mudlJ):< ,; i despues de sufrir una muerte g1ol'iosa, los caudillos de la empresa nos dej;-.1ron 1~n legado injurias que vengar i un poder insolentr; i or, gulloso que combatir. Lo comi1atimos, t; cÜor, i despnes de haher pa·cbado la incnn&tancia de la fortuna, debimos al c:ielo sus favora>s, alcanzamos al precio de sanare i de mue.rte la liherla ele la guerra civil. La tolerancia, despues de· los choques sangrientos de !a opinion, endulza: l0s amargos frutos que producen las pasioncs,i cura las heridas que se ab1.·ieron en días para todos ll'isres, funestisimos para la patria. Le hl Sur, en tantos años de g,ú•rra, i las luces que para el gobierno de los pueblos h?! mostrado en los diversos i di6ciles cargos q ue ha desem­p «!ñado,nos prometen una sahia arhnioistracion, cuyas bases serán, Ja jnsti,,ia, )"' enerjia i la equidad. He aqui seño1·f"s el moti,·o lo, es porque en ello vé efectivas las garanlias ,Je! individuo, las recon1pcnsas otorg:idas csclusivamcntc al ta­lrnto, al mérito i á la vi1 tud, i destruidos los esfuerzos d-el poder i e.Je l oro. ~'t Tenernos, empero, que trc-1bajar mientras con asi,)uidad i caracter pensador. La hacienda pública, alma rle las naciones, exije imperio­sanwnle lc :s calculas de los des poderes pre­sentf's. El ejército, Ja marina, la formacion ele los codigos crimina\ i de procedimiento deben llan1ar asimismo nu«'stra atencion, pues desgraciadM~ente, despues de la constitucion, hemos hecho mui p'.lco de lo que constituye la grandeza i estabilidaEl de los pueblos. Confiemos en que nuestros DStltucion jeneral i a dgnnas de los estados. Los enemigos de nu - rstras glorias trabaja1·éin ansiosamente por buscarnos' nuevas discordias domésticas, con objeto de entorpecer estas reformassaludabl.es, que st>rán el complemento de la felicidad de los anahuacenses. Es, pues, de nuestro deber evitar a la nacion otra · crisis de amargura. Pueda el olvido de los resentimientos, que nacieron por desgracia , i Iél union mas intima desde hoi entre todos los. mejicanos, asegurar nuestro reposo para lo succesivo. Permita el cielo, que el eiecntivo no olvide, que sin eneriiá no se consolidan los gobiernos. Mantengamos tambien puro el dogma i la moral de la relijion libre del ateismo que la destruye, i de la sn­perslicion que la deshonra. Para conseguir tan prt-ciosos hieaes, es necesario no olvidarnos ni por un momento de la patria, de la cons­titucion, de nuestros juramentos.-He di'cho. (Correo de la federacion Mejicano. ESPEDICION ESPAÑOLA. Estraclo de una carta de un comercian/e de Sontiago de Cubo h su corresponsal de esta isla f écha 7 de julio. Por las comunicaciones de la Habana, ve- 'nidas por posta, se sabe, que la decantada es­pedicion contra Méiico seguira dentro de 15 días al mando del jeneral Barradas, que fué comandante de esta ciudad. (Gacela Real de Jamaica.) En carta de Santamarta de sujeto respetable de 1. º del corriente se dice Jo que sigue. "Tengo á bien acompañará Vmd. la adjunta proclama '* del capitan jeneral de la Habana, fa cual acabo de recibir por un buque de Jamaica, con carta 25 del próximo pasado, de un amigo que me da las noticias siguientes.» ''La vanguardia del ejército es com­puesta de 3óoo hombres, un navio de 7 4 cañones, d os fragatas de 5o, un bergant}n goleta i dos goletas de guerra, tres fraga ta:s i cuatro bergantines mer­ca 11 tes conduciendo aquella. El 3 de los corrientes, se dice salió la espedicion, a la que seguirá el. resto de un grande ejército, que se asegura componerse de 3200 0 hombres. Los armamentos en España son formidables, segun las noti­cias de Francia, Inglaterra i aun de la misma España. El jeneral don José de la Cruz, es el nombrado en jefe •• i el infante don Francisco de Pclnla, se dice -viene a la Habana para coronarse· empe­rador. de M éjico.» Nos lamentamos con la máyor since­ridad por la suerte que se prepara a Méjico, si fos españoles llegan a 'seño~ rearse de su territorio. Enemigos im­placables del nombre americano, sedien­tos de su sangre i sus ~·iquezas,la venganza i Ja codicia ser·án los únicos consejeros Je esta espedicion. No temeriamos lus grandes esfuerzos que Yernos hacer a }a España en esta empresa, s'i solo contase para conseguirla con la fuerza; mucho mayor ha siJo el ejército español que· Colombia destruyó. Lo que realmente nos causa temores es el estado de divi­sion en que se ha puesto aquella Re­pública; i mucho mas el conocer que aun existe un partido alli en favor de Fernando; como que s, continuará ;itcndiendo benignamente nuestras súplicas, i prnveyendo de remedio a nuestras necesidades espirituales, como lo ha he<:ho su inmediato antecesor Leon XII de gloriosa memoria. El nuevo sauto padre ha elejido por su se­crelariu de es tano ;i) eminentísimo señor car­de nal José Alhani. . El conclave ha clurado treinta i seis dias i se ha compuesto de cincuenta cardenales. Renuevo a VS. las ~eguridades de la mas distinguida consideracion, con que soi de VS. mui obediente ~cnidor. ( Firmado) I. Tejada AVISO. Se han recibido en el ministerio de re­laciones esteriores los breves de secularisa­cion i dispensas que ha remitido el enviado de Colombia en Roma, '*' i son los siguientes. Sor Maria Teresa de la Asuncion carmelita de Quito, sor Josefa de santa l\'Iargarita de la Concepcion de Riobamha. Frai . .losé Ter.án i l\'lelo mercenario cal­zado de Quito, frai Juan Ferrín i Paredes mercenario calzado .de . Quito. frai Juan Nepomuceno Jimenes franciscano de Bogotá, frai Joaquin Velasagustinocalzado de idem,frai :Manuel Romero franciscano de Caracas, frai José Joaquin Jil de TP.jada idem de Poj>ayan, frai José l. Laurido idem de Cali, fra1 Ataoada Osario dominicano de Bogotá, frai Francisca Alma11za franci&cano de Bogotá, frai Camilo Ahnanza idem de idem,frai Ma­nuel Gnai idem de ídem, frai José Maria Orcloñcs ídem de idem, frai Tomas Vargas agustino descalzo de idem. Dispensa de 1 .º i 2 .0 grado de consanguini­dad del señor Bartolomé Guerra i Anjela Ramircz de Honda, del señor Juan Francisco Guevara de Popayán. Se declara privilejiado un alhr. Dos breves conceOiendo misa i oficio propio por santo Toribio i por el corazon de Jesus al ilusti·ismo señor obispo Lazo de l\'lérid::i. ~ Los principaJes de estos rescriptos ó hreCJes.fiuron remitidos por el lzonorah/e sefi.'or Te/ada desde 18:i7, pero no habiendose re­cibido en el ministerio de relaciones esteri"o­res, se pidieron los duplicados, que son los que han llegado. OTRO. La asesOl'Ía dd gobierno de la provincia de 1\tlompos se halla vacante, i se invita a los letrados que quieran pretendel'la para que dirijan sus solicitudes al ministerio del interior. Ochocientos pesos es la dotacion de esta plaza. OTRO. La pre fcctura de Cundinamarca ha resuelto dar al importante 1·amo de las aguas plíblicas· el arreglo mas conforme á su objeto, hacien­dolo productivo a los fondos municipales • Habiendo formado el correspondiente cuadro· de las cas:'\s que disfrutan efe la merced de aguas, con la clasificacion qne se requiere, ha determina.do que el producto de aguas de esta capital se remate el dia 5 de octubre proximo, con cuyo objeto comen.zaran a darse los prego­nes, desJe el 5 de setiembre, por treinta dias consecutivos. OTRO.· Habiendose asociado a nuestra casa ele co­mercio el señor Walter Longan de Inglaterra, desde la fecha se llev;iran les negocios hajo la firma de Logans, liermanos i compañia. Logans Wzruenaga i compañia. Bogota á 14 de agosto de 1 ~hg. IMPRESA PUl\ J. A.. CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 427

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 428

Gazeta de Colombia - N. 428

Por: | Fecha: 30/08/1829

COLOM.BlA. Esta Gaceta sale loa domingos. Se suscribe a ella eo las administraciones de l'Orreos de las ca­ptta1es de ,provincia. La suscripccion anual vale diez pesos, cinco la del s~mestre i veinte reales la del trimestre. El editor dirijira los ninneroa por los ('orr·e"tu a los SUSCrÍplOres Í a los de esta Ciudad CUV S llUS­crÍpCÍoDeS se reciben en la tienda numero ; . o calJe primera. de.l comercio, s~ les llevaran a ·sus casas ae hab1tac1on. En la misma tienda se venden los números sueltos a dos reales. BOGOTA, DOMINGO 3o-DE AGOSTO DE TRIMESTRE NOMBRAMIENTO del benemérito señor jeneral de ciivision .losé Maria Cordova para ministro secrela-1·io de Estado en.el departamento de marina. .Súnon Bolívar Libertador presidente de Ja n:púhlica de e olomhia, etc. etc. etc. Habiendo t rascurrido el término de la licencia que se concedió al ministro de Estado i ~el despacho de marina, benemérito jeneral de division Carlos Soublette, cuyo despacho ha ~stado reunido accidentalmente al de guerra, ; no pudiendo retenersele este destino incom­patible con el que actualmente desempeña en Venezuela; DecuTo. Art. único. El benemérito jeneral de division lose Maria Cordova, se encargara del minis­terio de Estado en el defartamento de marina. El secretario jenera queda encargado de comnnicnr este decreto a quienes corresponda. Dado ,.n el cuartel jeneral de Buijo a 13 de julio de i829-J9.º S1MoN BOLIY AR.-- Por S. E. Jo~ti D. Espinar. ..-..---·.-.....------ CONTINUACION delu!flamento dado.por la prefüturajenera/ del Magd11/ena ¡>Ot:cl SJ$16naliLar la Ctdnla i raz.on ilel ramo tle artillería, i"nterrumpido t!n el numero anterior. Art. 8. o ~1ientras no se establezcan juntas particulares en los puÁto.s artillados del depa·rta­mento, los gastos ordinarios de.dichas junta~,que ae reputan df!pendientea de la junta particular de est~ plaza, los propondrán á ella los coman­dantes respectivos de artilleria eor conducto clel jeneral de esta arma; con las formali­dades debid~s, los &eñalarí la juuta departa­mental, i será pagador el g\ailrdalmacen aun­que se~ sa~jento. En unQ í otro caso, será comisario el tesorero ó colector de rentas, quien autorivir' como tal los documentoa correspondientes. En el caso de haber junta particular, est!' se ~nten~r' ~on el com~ndante jeneral de art1lleraa, qmen lo hará con la de­partamental;, i el tesore1·0 o colector de rentas, como comisario subalterno, se enten-Oerá eon el tesorero departamental comisario ele guerra i de artilleria. En el caso de no haberla se entenderá en la 01i~ma calidad con la junta particular de ésta plaza, sin. peFjuicio de que en su calidad de tesorero, pase en uno i otro caso a la junta deparfamental las noticias de . que hablan los artículos 90 del reglamento, 2.• i 24 de este decreto. En este seg.nodo caso de no haber ¡unta particular, el guar:dalmacen por el organo dél comanaanté de artillería del punto, se entende.ri en su calid.ad, i Ja de pa­gador coo la iunta particular de esta plaza. Art. 9• o Todas las. juntas econom1cas, asi como tambieo )gs comandantes jenerales í particulares de aJ"tilleria, cada miembro de aquellas, i mui particularmente los guarda­almacenes, tienen el deber de aconsejar los medios mas cooducentes á Ja con¡ervacion i la seg'\olridad del. mat~rial é interese.a del cuerpo, .¡ para cWJlpbrlo pueden representado por los conductos del artículo siguiente a la sub .. inapeccion. Art. 10. Las juntas pal'ticulares, por medio de sus presidente~, se dirijiráo en todo l!> del senicio al comandante jeneral del arma, 1 este a la junta principal, quien se entenderá por medio del suyo. que es el inspector de -l.~ co­mandancia jeoeral '1el departamento, 1 esta lo hará l quien corr~pooda en todos los cas~s en que por los menaonados reglamentos deb1a hac~r\o el inspector par~ sol!ci.tar los pagos de 101 presupuestos. .Dicho inspector lo. es el .. jefe del estado mayor departamental. escepto en la atribucion de aprobar fos presupuestos i soli<:itar sus pagos. A.rt. 1 1. La junta principal ·en sus primeros trabajos tomará en consideracion la necesidad ó no necesidad de establece1· otras particulares en el departamento. Art. 12. Uno de los primeros deberes a que se contraerá la janta partico.lar de la maes­tranza i parque de esta pla:ta, será a abrir, i hacer abrir a quienes corresP.onda en los demas puntos depenaientes, los libr0s maestros i de almacenes de que habla el artículo 74 del reglamento 2.0 i representan los formularios numero 1 O i I l, Í a proponer los gastos oa·di­narios que sean absolutamente precisos para el servicio de los talleres i entretenimiento i conservacion del material en esta plaza i dichos puntas artillados, que segun el artículo 8.0 de este decreto,se declaran por ahora de pendientes de la comprension de sus funciones, inclu­yendo los jornales de escribientes i peon de éonfianza -que hai en el parque de esta plaza, i cualquiera otros jornales que sean necesa­rios pagar, para que oido el dictamen de la junta principal, puedan señalarse semanal­mente bajo el mismo nombre de gastos ordi­nados. Para señalar estos, ambas juntas consultarán la mejor economía i señalados que sean, ningun otro gasto podrá hacerse sin que se decrett" por la comandancia jeneral de las armas del departamento. a propuesta de Ja junta económica particular, i o~da. la J?ri'!cipal. Cuando convenga aumentar o d1smmuir los gastos ordinarios, se hará con las mismas for­malidades. Art. 13. Toda Qbra que ocurriere despues de establecido este reglamento, el comandante de artiller~a respectivo la propondra al jeneral del arma con los fundamentos que prueben i c9nvenzan la necesidad ; i aconsejará los medios de su ejecucion, todo por conducto de la junta particular correspondiente, para que se resuelva en el asueto con las formali ­dades debidas. El comandante jeneral del arma, tomando en consideracion el informe de dicha junta, informará á la departamental, quien por medio del presidente propondrá su ejecucion ' la comandancia jeperal del de - partamento. El mismo comandante jeneral . de artillería, si Ja obra fuere de consideracion, indicara el o6cial que deba encargarse de su ejecucion, tomando el mando .de la artilleria del punto, i la junta departamental informar;l sobre el asunto • Art. 14. En el caso de necesitarse establecer una jm1ta particular económica, la departa­mental por sí, por propues~a <¡~e le haga el comandante jeneral de ar~illeria, ó algun co­mandante particular por el organo de aquel, la propondrá á la comandancia jeneral de las armas del departamento, para que en vista de las razones que contenga el espediente del asunto, re~uelva lo que crea conveniente al servicio. Art. 15. En esta plaza para el servicio de Jas oficina~ de la direccion .de maestranza, del oficial del detall i del guardalmacen, habrá# en coosideracion a los deberes que ellos tienen dos escribientes que disfrutado, como hasta ahora el jornal correspondiente el dia que trabajen. Por ahora continuado los dos que existen, con el goce del jornal que tienen, asignado, de seis reales uno i cinco el otro; pero si faltilren, debiere~ retirarse ó aumentarsr el 1nímer9 por a)gun motivo, la junta partkular propondri ~!.aumento i jornales de .to~os los nuevos escrib1eotes,, l Ja comanclanc1a 1eneral de laa armas por conducto de la principal del departamento. Art 16. Como 1as actuales circunstanci~s no permiten empreade1· obras, no obstante la urjencia de muchas de ellas que demandan ~·~ ejecucion, no se formaran }os presupuestos 1enera]es de que habla el articulo 41 del re­gl~ mento 'l..º Cuando ocurra alguna obra. uqente, .se f~rmará presupuesto pal'ticular con arreglo 1 ha10 las formalidades del 49: des­pues ~e aprohaJa l& obra con ):is pre.scriptas en dicho reglamertto, se le dará á este presu­puesto por el presid«"nie de la junta prindpal el curso debido: se archivará un tanto de él i g:lstos causadl'ls i compararl.,s con 1as obras producid :is ; i para en lo posible ot, servar el sistrma de los mencionaJos regla­mentos i el arreglo de las cuentas. Art. 1 7. Los presupuestos SI'! form:.ran con arreglo, a los que establf'cen los artículos 44 i 45 del reglamento 2.0 , aun cuando el guardalmaceu sea , la> resolucionEs que se solicitaban. - Tres son los puntos de que trata dich:t nota , i acerca de cttda uno es pondré a vs. 1 o que ha cletermin¿¡do el gobierno, para qni:­VS. se sirva hacedo al señor de Martigni. En pr~mer lugar consulta este la jenuina intelijencia del decrnto espedido por el Li · hertador presidente en Quito a '3 de m~'\'0 clcl <:orrienle año, proponiendo la duda qi1 ·~ Je ocurre en orden a los buques estranjeros q\H' puedan estar sujetos a }as penas allí se-. ñ ~ lc1 das. La lci de 27 de ~ ctirmbrc de. 1 8 ~ z Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·.a que 'Se ttfi~r~ - el decreto, prohibió el co­nier< ·io de cabotaje a Jos butupaha hacia muchos clias al gobierno. E~ te ha creido. que ademas de las ra~oncs bien conocidas or el señor de rt'Iartigoi en su nota antes citada_. i el fin con que V.S· me la dirijió. Solo resta ofrecer á VS. por conclusion mis r~to5 i la consideracion con que sui de VS. su obediente servidor. Nícolas M. Tanco. ELECCIONES. DIPUTAClON Por la prov/ncia de Yeroguas para el co~greso de 1830. La asamblea electoral de Ja p1·ovincia de Veraguas, ~oro.puesta de 1 o electores, nombro de diputado al señor coronel José Sarda por 9 votos, i de suplente al señor Ramon Vallarino por todos los votos. Por la provine/a de Mnrgorila. La asamblea electoral ce la provincia ·ae l\largarita, compuesta de 10 electores, nom­h1' o de diputado al señor jenerál Samiago l\Iariño por 8 votos, i de suplente al seño1· RamQn ~a«hado por igual número de sufrajios. Por la proCJÍncia de Barcelona. La asamblea electoral de Ja provincia de Barcelona, computsta de 1 o electores, nom­. hro de dipntado al señor Juan Gua} poc 8 Notos, i de suplente al señor Estevan Jil por 6. Por la provinc.ia de Pichi·ncha. La asamblea electoral Je la provi'ncia de Pichincha, compuesta de 3o electores, ha nombrado para diputados principales a los se­íiores doctor José l\1odesto Larrea por 18 voto~. l\lanucl Mateu ror 1 7, doct~r José l\'lana de Arteta por 20 1 doctor Antomo Ante por :lo votos. Para suplentes fueron electos los sciiores doctor José M. Maya por la_ suerte1 GACETA DE COLO!\IBIA cloctor Ign1cio Escol<.ar por t 9 votos, doctor Pedro Manuel Quiñones por 18 i doctc;r Mi­guel CebaHM por ·l t¡. Por la proyincia de Chzinhiza 1·r,., por 1 5 votos, doctor .Tn~qoin .hr:~n i illo po l' ·!3 votos i doctor l\li­gnd Vasqucz po• .. •4. Por la p1·0¡,ún ci'o de Imbahura. La asamblea ~ l ec t o 1· :\I de la provincia de lmhahura, compuesta de 10 electores. noD_lbr6 de dipulado ar Sf"ñ o r coronel Anto.ni.> 1"1artinez Pallares por 8 votos i p ara snplent~ al señor doctuc Vicent1~ Lope1, M1·rino por 5 votos. Por lo provin cia de R,.ohadia. La as:imhlt·a Plec.toral de la provfocia de Riohacha, con111nesta de 1 o elect0res. nombró de diputado al señ0r .I uan ile Francisco lHactin p()r 7 votüs., i rle rn píen te al señor Estev-an D! ;;s Gramu.Jos con 6 v<:> tos . ADMINJSTHACION DE J.USTICIA. R_esuf7J,en r i cooperacion de todo el ve­ciRdario. El 18 de ectubre de este año se abre un nuevo curso, i cuarenta niños que en este último certamen se ha visto estar perfecta­mente instruidos en la gramatica latina i cas­te ll:ana, -que han apr~ndido en el mismo cole­jio con él señor Cosme Fajardo, dara principio a él, sin que por esto dejen de admitirse cual­quieras otros, que ballandose en· clisposicion de presentar examen de la lengua latina, quieran presentarse para este tiempo de cual­quier punto de Colombia. Continua de maestro e! mim10 R. P. frai Tiburcio Rojas. COLOMBIA 1 PERU. República de Colomhia.--Estado mayor jeneral de S. E. el Lihertodor.--Cuartel je· neral en Buíjo iJ 21 de julio de 18z9.--.Al escmo. señor ministro de Estado e.n el des­pacho de la guerra .• · En virtud de los nuevos tratados de armis_ ti·cio, celebrados el 1 o del corciente en Piura, por los comisionados de ambos ejércitos, ha sido evaruada ayer por las t-ropas petruanaa la· plaza de Guayaquil, i ocupada et mismo dia por las nuestras. Hoi se traslada a ella S. E. el Libertador, i de su , órd~n teogo el honor de decirlo a v. E. para su conocimiento i el del consejo de ministros. Dios guarde a V. E.-T. C. Mos9uua. Republica de Colomhio.--Estado mayo,. ¡eneralde S.E. el Lihertador.-Cuartel jenerol en Guayaquil a u de julio de 1829.-.Alescmo. señor ministro secretario de Estado en el despacho de lo guerra. Ayer tuve el honor de comunicar a V. E. la ocupacion dé esta plaza por nuestras tropas,, en virtud del armisticio i conver1ío celebrarlo en Pinra el 10 del corriente. Una diputacion de la municipalidad,que fu~ hasta el campo de Buijo á felicitar á. S. E. a nombre del pueblo de Gué)yaquil, con alguno~ ciudadanos i es­traojeros de este comercio,acompaño á S. E. desde aquel cuartel jeneral ·hasta esta plaza, · donde entro a las cuatro ana ion: el de Cataluña completo de 1 o<'o plazas,~.& ,1~ · ia Cornna de 700 plazas, _ el del Fijo de boo ¡el de Pardos i Morenos con 1011.>o plazas. La espedicion debe salir. dicen, el 2 del mes proximo. • De.Jamaica tenemos cartas hasta el 24 de julio úlrimo, que tlicen debia haber salido esta espedicion el t:inco ·clel mismo. Lo5 buques de guerra que van con ella son los. ~iguientes. Navio Soberano de 80 canones. Fragata Lealtad. de 5o id. Fragata Restauracion de 4o id. Bergantin Cautivo de 22 id. Berg. goleta Amalía de 18 id. Goleta , Habanera de 6 id. uno de col i-sa de 18. Trasportes. Fragatas e d l B ergant ·• • omputo e 2200 tone adas. Ejército de 3500 hombres al mando del jcneral don Isidro Barradas. PROCLAMA. DEL CAPITAN JE~El\AL oj LA HABANA. Habitantes de Nueva España Una larga i dolorvsa esperiencia ha debido convenceros de que los alucinados que,socolor de libertad é independencia, lograron seducir a los incautos de entre vosotros, no llevaron otro obieto que saciar la ambi cion que los dominaha,i dar rienda a todo jénero de escesos, sin c\lidarse de la suerte lamentable que debia c;;aber al desventurado ¡;>ais en que nacieron. Rotos po~ la maldad i la tra~cion los antiguos i sagrad0$ vmcu!os que ~s umaR con la madrt; patria van ya a cumphrse ocho años que n1 un !oio momento habeis disfrutado aquella inestimable tranquilidad ·¡ venturosa abundan­cia q_ue formó vuestras delic~as por espacio de tres siglos. Tan pronto sujetos al réjimen de un imrerio fantaslico, c:omo envudtos en la anarqu1a de lo que llamasteis reeública, jamas habeis visto otra cosa,que disturbios, asonadas, persecuciones, puina i miseria, jeneral. l mal halladOI, en~e el comuo aturcfüniento que calUarOD 101· 11uevos Gu~aos, COQ l~ ve~ GACETA DE COLOMBIA oerables costumbres que os· enseñaron vues­tros padrcrs. quisisteis adquirir nombraclia de filósofos i os venisteis a estrellar en los ominosos escoll os de la inmoralidad i de la irrelijion. Por re. toda odiosa difet'encia, i volveremos á ser los unos i los otroa miembros de una propia famllia • 1 para lograr Ja deseada .pacificarion ha dispuesto s. .M. cr:ie por aho.ra pase a. ese continente una division respetable a las ordenes del brigadier don Isidro Barradas, a la · cual ·se_ uniran despues las deroas lrópas qne han de COmpóAer el grande ejército, a quien S. 1\1. con&a el restablecimiento ,Je sn gobierno Pª'" ternal e~ todas las provinci;is dr Nue''ª EsÉañ.•• 1 me e.abe la m 1yor satisfarri<•n en poderos anunciar, que el jefe qne n1ancla Ja division, i los vali.ente5 i· leales oficiales de que se com­pcme, son uc modelo de disdp1ina i moderacioo; 1 qne SUS pr,1cecJimientos serai:- f'O UD todo analogos a l<1s ideas df:? paz, 'olvido absoluto de todo lo pasado, i frate1·nidad qu.P :mi ms11 a nuestro jcoeroso i au~usto rn'onarc.a. i de que estii'n pose idos todos sns v:1s:\llos · ,respPcto de sus hermanos lo·s h ;•hitantes .uede o~recer que respf'tad la pro­piedad. D1galo, s1 no. el estado s, 'i nl p~dre de los fieles, i la confianza que coloca cu la elec­cion, que la cristiand&d espera de v0s 1lros. El rei me ha becbo el insigne honor de de¡tinarme a la completa ne~ociacion con «>l sagrado colejio reunido en el ~onclave. Y o vengo. por la segunda vez, eminentísimos seño . res, a espresaros mis sentimientos por la pér­dida del pontifice consiliador, 9ue veia la \'erdadera relijion en la obediencia a las leyes i en la concordia e11anjélica; de este soberano que, pastor i principe, gobernaba el humilde rebaño de .J~sucrist1>, desde la cumbre de las diversas glorias que estan unidas al gran nombre de la Italia. Succesor futuro de Leon XII, cualquiera que seais, vos me escu chais sio duda en este momento; pontifice, á la vez presente i desconocido, bien pronto vais a sent;¡ros en la catedra de san Pedro a algunos pasos del capitolio, sobre los sepulc;os de esos romanos de la Republica i del imperio que pasar:on de Ja idolatria de las virtudes á la de Jos vicios; sobre esas catacumbas donde reposan l~s huesos, ya carcomidos, de u~a otra especie de rolllaoos. ¡ Qué espresion podra elevarse a la majestad del objeto j abrirse un paso al travez de ese monton 'de años que han sufocado tantas voces mas po - derosas que la mia ! Vos mismo, ilustre senado de la cristiandad, para. sostener el peso de esos innumerables recuerdos~ para mirar de frente esos siglos reunidos a vuestro rededor sobre las ruinas de Roma, ¿no os veis obli­gados a apoyaros del altar del santuario coqao yo del trono de san Luis? • No quiera Dios, erriin_entisimos señ~res, que fQ os ocupe ahora de mterese$ part1cnlarei; que os baga oir el lenguaje de una estticta politica! Las cosas sagrad·as deben ser miradas el dia de hoi bajo respedos in;is jenerales i mas dignos. El ~ristianismo que renovó al p1·inci.pio la faz del mundo, ha visto despue.s trasformarse las sociedades a que habia dado -la vida. . En el momento mismo en que hablo, el jénero humano ba llegado a una de las épocas caracteristit"as de sn e~istencia ; i la relijion cristiana esta aun allí para asirle, por que ella guarda en su seno todo lo que con­viene ~ los espirilos ilustrarles i á los cora­zones jenerosos, todo lo que es necesario al mundo, que ha salvado de la corrupcion, del paganismo i de la destruccion de Ja barbarie. En vano pretende la impiedad, que el cris­tianismo favorece la opresion i hace retrogra­dar las luces: al publicarse el nueYo pac.to :sellado i:on la sangre del JUSTO, la esclavitud dejó de ser el l mundo antiguo. Donde­quiera fJUe se h~ <'stinguido el cri~Lian smo, la s•·rvidnmbre i la ignonnáa hao reaparecido. Lnz cuando se m •·zcla con las fa.cult:ides in-. te}ectui.lrs, S'e11timiento l'Uando se asocia a los movim.ir.ntos ~el alma, la reliji1m cristiana r-rece con la ci"'iliza( iou i marrha con el tiempo. Uno de los caract<'1·es de la P'"rpetoid;.d. que le est~ proml"tida, es ser siempre del siglo que vé pasar, sin .pasar ella misma. La tnoral evanjélica~ razon divina, apoya la razon hu­mana en sus progresos a cia un 60 q1.1e ella no ha alcanzado toda,·ia. De$pUPS de haber pasado por las edades de las tinieblas i de la violencia, el cdslianismo ha llegado~ ser eptre los pueblos moderno,, la perfeccion misma de la sociedad. Eminentisimos señores, vosotros elejireis_ para ejercer el ·pnder de las llaves un hombre de Dios, qut> couozC'a hit>n su alta mision. Poi· un car:icter universal, r¡ue no ha tenido ejem· plo en Ja h 1 ~toria, un conclave no es el consejo de un estatlo particular, sino el de una nacion compuesta de naciones las n1as diversas, i estendidas por la superficie del slobo. Voso ­tros sois, eminentisimos señores, los augustos mand~tarios de la inmensa familia ccistiana, para un momento de horfandad. llombres que jamas os han visto, que no os veran jamas, que ignoran vuestros nombres , que no hablan vuestru idioma, que habitan lejos de vosotros najo olro sol: mas allá de los mares, en la~ estremidades de la tierra, se someteran a ~ucs . tras dt>cisiones, cuando en la aparic1u:ia nada . les obliga a seguirlas, i aceptarán de vosotros nn padre espiritual e~~ respeto i grCJt i ~ud: Tales s '" los prod1¡10s de la conv1cc1on r~ lijiosa. Pa·incipes de la iglesia, ns bastara hacer recaer vuestros sufraji os sohre uno de vosotros, para dar ~ la comunion de los fieles un. jefe, que poderoso por la doctrina i la au - toncJad de Jo pasado. no conozca ménos Ja¡ nuevas necesidades de lo preseute i de lo fu­turo; nn pontífice de una vida santa, que una la dulzura de la caridad a la sinceridad de la fé. Todas las coron

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 428

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 429

Gazeta de Colombia - N. 429

Por: | Fecha: 06/09/1829

GACETi\ Df~ COLO~IBIA. Eata Gaceta sale los domin<;Qs. Se suscribe ~ -di• en las adroinistracioues de. C'orreo-s de las ca­p1Wes d e pro vincia. La suscripcdon anual vale die1: pesos, cinco la !!el semestre i veinte r~alea la del trimestre. El editor dirijira los nUm:eros por lo,, cor,.eo.s a lo.s &U~riptores i a los de esta ciudad cuy s •us­cripciones se reciben eu la tienda número i. o calle primera del comercio, se les llevaran a sus casas de babitacion. En la misma tiend·a se venden los números sueltos a dos reales. BOGOTA, DOMINGO 6 DE SETIElUBRE DE 1829. T.RIMESTRE 34: CONTINUACION .dJ reglamento dado por la prefectura jeneral del Magdalena pl.lr.J sistematizar Ja cuenta i rtJ.z.qn ilel romo de artillerio, lnterrr.unpido ~n el nitmtro nnte·rior. Art. 1 ~· Cuanclo el maierial contratadÓ lo fuere por el gobierno, al entregarselo al gt1ar­dalmacen1 ~e le impoodr' del cargo que ha de c~usar el material con todas las esplica ciones de su calidad etc. i con espresion del dinero que se ha de· p:~gar p(n él segun con­trata. Con este ear¡;o se sentará en el libro de ca.ja el del dinero, i al mismo tiempo, i con r.efereHcia a la dpresion del !11eucionado cargo, se hat>á el descargo del dmero en el citado libro de caja, i ~l mismo tiempo el cargl} dél material en el Jibro del afmacen, i en el im1estro del ramoy todo · pr~vias las forma­lidades s•guientes. Dichos efect\lS o materiales .entrarán en ~1lmac~nes,previo el reconocimiento de tos oficiales de) cuerpo, de que hablan l()s a~t Ít: ul os 9-3 i 106 d¡•l re~l~rueut •1 2 .Q De este reconocimiento r.e estenderá la s, en los C'·asos P.n qu~ la rnntrata se h:t verificado con at•reglo a ll)S . ~rtícu.los 9.f hasta 97 del reglamento 2.0 i 18 de este decreto, se sacadn cuatro copias ma$ de dich1sdilijencias, De estas, el coma11d~nte de artiHeña ditijirá, por conducto de la co­mandaneia jenera1 de $U cuerpp. uria al pre­sidente de ... jauta departamental, otra a la comandancia jeneral de la~ armas del ~ep~u·­tamento, 'Otr& al coO'liaario de artilleria, i la reabínte al contratista para que con pruencia de ella o~enga una otra de la junta .iepar• .tamental, 1 con esta segunda reclame el pRgo por conducto de la comandancia jeneral. Si el reconocimiento i ·recibo ·mt fuere ~n los alm:tcenrs de ~sta plnu •. el comnndante de ar­till~ ria dis-i¡;r:i aun otra copia á h comandaucia de aroias d-d pu o lo en r¡lle .sea, para que sepa con los cfedm que t11cntcl en fos a}m'\ceoes, el servicio á que pueden destinarse estos. i baga Jo que c1ea conveuicnte i debido. Con vista ,1~ cs1e do~uruent 0, la junta dtpa..ta­mcntal red:.tmarí ah coman1Jancia jeoeté.tl de las arm~ del de-p11rtarnonto lo que convenga al suvicio, i- si los artículos no cstan de recibo i conforme á la cootraiá. la .espresada. corhan­dancia ieneral se entenderá con la autoridad ~ue la hizo. para que no se admitan ni paguen, i el .contratista responda en los t~rminos de­bidos. 1"lie.ntras tanto se, re)udve lo conve­. uiebt.e en el ~rticplar, cuando lus artículos no fo.o-de recibo, ae suspenderá en el parque el asiento de ta .enttada de ellos en los libros rapet'tiv~, libtandos~le ..al c~nta-cttista par~ su seguridad, no l~ eop1a. mencaonad._ anterior­mente-. sino llD r.e<'ibo provisorio, en que se ~spr~ las mi~s f~ltas notada. en la dili­jenaa del rCCODOl'J.ID.tento, concluyendo que pé>r tanto PQ debe. ve1·iicarse el pago. La .autoridad . paTa dejar cubierta 1 .. h:lcienda pública: que ambos documentos visados por el inmed~to superior del emplea~ s in ­ventarios de las existencias de cada punto · diril.idos por la comandancia jenera) de arti leria al estado mayor departamental ~on fecha 31 del mes de octubre del· año próximo pas3do de 1828 i entradas i salidas que des_.~ entonces hayan ocurrido, se formaran para cada punto Eespectivo los cinco .inventarios de que habla el artículo 72 del reglamento 2.• De ellos se pasa-cán dos a la comandancia jeneral de las armas por conducto del estado mayor departamental, uno !l la iunta departamental. uno al comisario de artilleria, i uno ·a la ~o­manJ:. rnci·a jeneral de la misma arm:.a. Como que de estos inventarios va a partir el nuevo cargo de tada guardalmaceuyellou~ formar!m, espresaudo en letra .-1 total de cada arJiculo compreod~do en las tres colunnaa de nllllHJ, servicio i lnutil. E.sta clasilicacion de efectos en nuevo. servicio é inutil. Je bar' con vista del mismo último·estado respectivo; pero como ella no puede ser esacta, i convenga tanto el que lo sea, la junta departamental, al empezar sus h'ahajos, oyendo a la comandancia jencral de artilleria, considerara i propondra l la del departamento el modo que·sea mas fácil, mas pronto i sobre todo mas economic'u de hacer, ·aunque sea por partet, i poco a poco,un re~o­nocimie, nto jeneral i formal por ofinales de intelijencia conocida eo el cuer~: decretado que s-ea se procederi a verifiearlo con todo inter~ i empeño, empt"Zando por los ef-ec;tos que sean de mas nece1idad, de mas valor~ de roas fícil deterioro. Conforme 1e vaya prae· ticaodo d recooocimieoto -se itao dand~ · ~ alt!' i ba¡a los .artl.culos en sus respectivas casillas, segun la calidad de serv.icio con que r.esulte-n en él. Loa que resulten absoluta­mente inutiles, se daran tot1dníente de baja i de alta el materi~l e~ bruto que ellos ttrod-uzca~,. teo~an o no aphcac1on en el servicio de arti­llena, i en el caso de no tenerlo, se procedera ~n st;guida con arreglo a los artículos 83, 84 1 as del reglamento 2. o . ' Art. 22. Se pasad.A las relaciones de en· tradas i salidas de que habla el artí~ulo 63 del reglamento 2-.• pero se haran mensales i no trimestr«'s. Ellas seran esactamente ·atre~ gla~as al formu1ario nt~mero 8, i se tendran mu1 prl!~entes las a4v.ertenc.ias de sus notas. Act. 23. Se pasará cada semana, i no ca.da dos mes~s,a la junta departamental la relacion del progreao de todas las obras en los diferen­tes talleres de artilleria de que babia el artículo 109, conformandose al formulario numero_ 23; pero observando que ellas sean puestas mui detal~adamente, si~ omi!ir circunstancia qtte conti·1buya a dar a la 1unta la luz necesaria sobre Jo qne se. ha he~ho, rJe modo que, en. cuanto sea .Pº~1ble, m lt:nga dudas ni necesi­dad de pedtr mformes. ~n estas relacion.eic¡ se pond1·a en letra todo lo que constituya número ó cantidad de artículos ó útiles, etc. i . para 1·epresentar las cosas, se usará de los nómbres mas propios i conocidos, i de dos nombres a la vez p~ra una misma cosa, si el uso ha llegado a llamarlos indiferentemente con úno i. oti·o sin fijar:-se _en ninguno:.al pie d,e est~s relaciones se poodra un estado de los ol>re1·os­vet~ rano~ que haya al servicio, clasificados po~ oúc1os, 1 e1presaudo los que han trabajadoJ i la causa porque no lo hayan. hecho loa demas. · De tstas 1·elaciones se p·asara uba t.1irectan;te1~\e a Ja comandancia jeoeral lle ;u:mas del depar­' tamenlo, cuando en los 1ni.smoa téruúnos se le dia·ija la 11~ ~astos or,Huarios i jóniall's de la semana sohc1tando su pago, para que en et momf'c'1to pueda hacer las coruparacioo~ que tcug~ a b1Pn. A la junta departamental para los mismos fines, se acomf añara un tanto de.. b citada re.lacion semana de gastos. A rt. 24. Los guardalmacenes formaran i. pas~rati -sus caentas a la caja en lasfechas, forma i término que dice el articulo 36 regla- 1ueuto 2. ";pero los ministros tesoreros for:mará'n. i pasartiin al presidente ,Je la junta departa­menlal la noticia de que habla el art~culo 9º• no anualmente en el mes de enero~ i sí en laa mismits fechas. de las cuentas de Jos guardal­macenes; i· ademas siempre que por conyenir al servido se le pidan. Las juntas económicas particulares remitirán ademas en primero de ··adames a la departámental, can arreglo ~1 f. 1rmu!ario numero 18, una igual noticia de todo lo qne en el mes anterior hay,.., recibido ks guanJalmacenes de las tesorerias, espre­s~ ndo ~n ella con claridad lo que se haya gastado en qué objetos,, i la existencia «¡U'! quede en cñon de pt"::izas ·ruedas a la pastet:é),_ en lu~éll' de las de rayo!, i .suprimió todo tl berra e que no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. er.a añsol,.¡tamente n~c-esario, así en dichas cureñas comu ea las escaletas i etras maquinas, el\ consideracion, no solo ~ economia, sino a qtte el calor del di'ma, Gxidando mui pronto dicho herraj-e, este pudre en s~guida la madera. Art. 26~ Los oficiales para llevar el detall de los parques i maestranzas, los nombrará el comandante de artilleria res¡tectivo entre los de la gnarnicion de la ¡>taza o punto.; i por los conductos señalados en el a'rtículo 10 de ~te decreto, dará cuenta para que rei!aiga la ~probaeioa de la comandancia jeneral de ~rmas del departamento., oyeo.do al coman­dante jeneral del arma i junta departameotal. El nombrado no podra escosarse sioo por estar · contcaido' á servicio preferente del :cuerpo u otra causa mui justa a iui~io de la comandan­cia jene.i-a! oi-c:i. d~cha junt-a. Un1l v~z ntun­hr~ o -el oficial del detall, el comandante ni nadie puede, si él no l'O desea, separarlo del ejercicio de sus funciones, sin motivos justos, calificados por las mismas autoridades; escepto <¡ue se resuelva que turnen todos los ~ubal:.. ternos en est.e sei:vicio. Art. 27. Para que las responsabilidades de los oficiales ~el detall de parques i maestr~zas puedan ser mas efectivas, en los alm~ceues establecidos para el surtido• de laa mieatranzas, de que habla el artículo 58 del reglamento 2.0 , habrií en cada uno una tercera llave qnc .tendri el oficial del detall. Art. 28. En los puntos artillados ;en que no haya oficial para llevar el detall de parque i maestranza, lo lle·vará el m.ismo cemandaote-, pero en este· caso la tercera de las tres llaves, de ~ue se habla en el artículo anterior, la t~odrá el «uardalmacen, como qne es el prio ·c1pal responsable, ademas de la que por su empleo le corresponde. Ar\. '.19. Por enfe~medad del guardalmaccn se hara por la persona a qui·eo bajo su responsttbilidad i con.- . fianza quiera apo·der.ar. Esta entrega se hllra a presencia del- comandante de artilleria i del oficial' del det&ll, i· por falta de este, del que succeda en el mando de artilleria. añadien­dose dos testigos individuos del cuerpo cuando la entrega se haga por apoderado. Art. 31. Lt)s obrert>s que hoi componen la compañia de artillería, qu~dan en sus clases i gt<.)zando coma hasta ahora, los mismos sueldos mensales, esto es, treinta pesos los sarjentos, veinticinco pesos los cahos i veiotidos Jos obre-ros; tocios cuando estén en activo servicio. Art. 32. Por ahora los obreros, carretero~ i carpinteros en activo servicio, se teducirán al sarjento maestro mayor interino idos ~i­viduos mas, que sean cabos ú obreros, t los restantes Se retiraran a SUS casas, peFO para que el he11e6cio role }H>r todos, alternaran para entrar al servicio mensa1mente el que quisiese o conviniese, consultantló siempre el hien del mism:> servicio, todo a iuicio de la comandancia jener.al de artilleria. Art. 33. En el taller de herrería, -se redu­cirán al cabo boca de fragua, que actualmente hace funciones de maestro i a un majador: este i el boca de fragua, serán al mismo tiempo limadores i un presidario sera fuellero. El maja~or se re)cyara como los carpinteros i aun el boca de fragua, si hai otros tan idoncos que puedan alternar con él. Art. 34. En el 'aller de armeria quedaran cuantos indivic.Jnos hai en él; i mas todos aquellos de los que se dan ·de baja en el taller de herreria, i que por tener conocimiento del oficio Je 2rmero, puedan pásar provisoriamente a esta clase. Ademas se llamaran los demas obreros armeros,.,ue no estén al servicio activo, i-t1e les pondra desde luego en él, si se eren ne­cesarios a juicio de ·1a junta departamental. Art. 35. Dichos individuos de la compañia de obreros de cualquiera cJase ú oficio qne seant e¡tén o 110 eo 11etivo servicio, gozarán del fuero activo de guerra, i para que lo com­prueben donde les -:oóvenga, se les llamara i ('Spedirl por el . cuerpo una veleta con las mismas formalidades que se dan a los mili­cianos. Ellqs quedan obligados, siemvre que n<;> estén al servicio activo, a presentarse a él cuando se les llame por su cuerpo. Ellos seran llamados al servicio ó despedidos por orden de Jn comandancia jeneral del depar­tamento a propuesta de la de artilleria, oída la junta departamental. Art. 36. Los individuos carpinteros que qued.:\o en servicio actiYo, se emplearan por ahora, ademas · de· aqúc-llas obras que ocurran, en seguir construyendo cureñas de plaza con la madera que hoi existe, i en construir plan­tillas, verificadores i toda clase de instrumentos necesarios para el s.ervitio de la artille.ria; ya porqi.1e estos pueden construirse mui facil­mente i por un solo individuo, i porque para ellos puede aprovecharse alguna madera de la existt>nte. que por haberse grietado no sea ap~icable a cureñas; i ya, en fin, porque estos útiles facilitarán el desempeño del servicio · ~ de los ta·abajos, que en n1ejores circunstancias puedan emprenderse. (Se continuqá.) CIRCULAR. República de Co/omh10 .... -M;nisterio de Estado en el departamento del interior.-Bo. gota o 4 de s.etiembre de 1829.--Al señor prefecto de ..... El gobierno ha dispuesto prevenga a VS. dé las órd.enes convenientes, a fin de que entre los 1·amos de maternaticas que deben ens~­ñarse a los jóvenes en los colejios de la República, se cemprehda pre<:isamente Ja e!l~elíanr;a de los principios de arquitectura c1vaJ, lo mas estenso que sea _posible. Estas leccion~s son dé la ~yor importanc!a para la hermosura i comodidad de nuestros edi­ficios; ~obre todo cuando hai una igooraneia téliÍ jeneral d., la arquitectura i de sus helleza3. Dios· gua1·de a VS. José hlanuel Restrepo. ELECCIONES. DIPUTACION Por lo pro»incia de Guayana par~ el congreso de 1830. La asamblea ele.cloral de la provincia de Guayaqa, compuesta del 8 .electores, nombro de diputado principal al señor jeoeral Tomas Heres, por 5 votos, i para suplente al señor coronel José de la Cruz Paredes por 5. IGLESIA DE COLOMBIA. El 17 de agosto último tomó posesion del vicariato apostolico ele la dióaesis de Mérida en "'irtud del nombramiento de S. 8. ei ifustr-isimo s~ñor Buenaventura Arias, obispo de J~rico in partlhus Z:nfidelium: i en conse­cue. ncia c;e;SÓ en e~ gobierno de ~quel obispado el ilustrmmo senor Rafael Lazo promovido · al de Quito. '!!!!!!!!!!!l!!~-1!9 CAMINO DE HONDA. La prefectura de Cundinamarca,convencida de la necesidad en que se hallan los caminos de esta provincia de una composicion radical, ,se ocupo de un negocio tan importante, aiem· pre que otras atenciones urjeótes i del mo­mento se lo permitieron, acomodando los trabajos a sus ~ctuales recursos. En estas circunstancias, el alto gobierno Je ordenó Ja refaccion del camino de Honda, indicandole las bases que podria adoptar para llevar al cabo Ja empresa. La prefectura pidió los informes que creyo convenientes, tanto i los jueces políticos de los cantones del tran­sito, como a las personas de intelijencia, i practic~ en la materia; i despues de haber pesado deteniJamente los datos <¡ue se le han ofrecido, ha nombrado al señer Buenaventura Ahumada con el caracter de inspector del camino de Honda. Movieronla para esta elec­cion la actividad j cel.o. qne _!ia despl_egado aquel en las árduas comrs1ones ae · pohc1a que se le han encargado. i su absoluta <"411Sagra­cion al servicio público. J_,a prefectura se promete poder eatablecec el peaje en esta via, para el dia 1.0 de octubre en que yn estaran altartadas las primeras di­ficultades. Con la suma qu:e ae3ha de antici­parse, i el prodúrto de aquel derecho, puede contarse con que la obra no será interrumpida. La prefectura cuenta igualmente, con la eficaz cooperacioo, i el espirito público de todos los jueces )ocales, como de los demas ind~viduos interesados en un negocio como el presente, d.e cuyo buen suceso van á reeortar ellos i el pais ~i.e~es. incalculahles ; i ella espera que la adqms1cwn ·que ha hecho en el señor Bmma­ventura Ahumada . colmara todos sus deseos. Pedro Herrero secretario. RENTA DE CORREOS DE BOGOTA. En agosto de 1829. CARGO. Reales. Existencia en fin de julio a favor de la renta. . • • • 16,137 314 Valor de las cartas beneficiadas, sobrantes en julio. • • 288 .¡2 Iacos por alcance de cuenw en tiempo anterior. Capitacion. • • • Emprestítos• • • • • • • Cootribucion directa atrasada. Rernat~ de suelas. • • • • C~ulr~bucion estraordinariL • Dinero procedente de la tesoreria d~ Tuoja. • • Hospital pe san La10 t:k 10 paz. M. de Tracy: Señores, yo no me ocupar~ en este momento, sino de una coestion, ·que el señor ministro ha indicado, i que el señor preopinante ha tratado de una manera con­traria a mis opiniones. El. ha considerado nuestras .relaciones con la América del Surt como de poca importancia-. i como perjudi­ciales al comercio francés : él ha hablado de la anarquia de loa nuc.vo$ ~~tadas ¡ )'Q la recono.zco cotno él, t>ero él Je lla clatlo una causa estraña, la de haberse establecido re· laciones comerciales con ellas. En cuanh1 a mi yo confieso, que no encuentro ninguna analojia; i os di1·e francamente , t}Ue yo ..-tri­buyo sus rl~surSp~ñoles, 1 9~e ellos viven die su gloria nacional. Per­m1tulmr, que os cite un hecho que lo carac· teriza Lien. En<'ontré f'n Grana.la una familia descendiente c:le los r.onquistatlorPS de los moros del tiempo de Isahel i ele Fernando. Esta familia trnia en Africct una inmensa propiedad. de que había simhargo, ella tt>nta · ctiidado de hacerla arrendar todos los a~os, i poner quien le cli<'se alJ?o'n precio, de lo qu~ se vanaglori~h;,. Eh hirn! h nácion e!p:iñola t>~l~ PO el mi~mo l':ISO C'On rPspectó a StJS y:>ose• s1ones de América. (Risa i aprohation jenenl.) Cüncluyo dirienc)(l,que el no rec.-onocimiento de t>st:.s repúblic-as es la única causa de la =-rnarquia que las nc>sola. Pero Pl momento no esta léios, se~un "rr o. en que la metropoli se reconciliara con sus hijos emanciparlos. 1 los hermanara con ella. como lo hito la Inglaterra con sns :mtiguas colonias, P.lev~das sin e'!1- 'bMgo, al rangn-. de las mas grandes potencias del mnnrl0. · . .LV Gautier: Señores, .al proponeros una re,iu<"cion !:ohre t-sta seccion. h ce;mision ha pl~nsado quP. el número de los aientes diplo­mé'\ ticos poc11a SPr s tomercialcs enviados a aquellos paises. Pero estos no son sino ajeo~es c?mdciales, i. la amhiguedad de nue.str~s rela­ciones periud1ca a nuestro comercio, 1 hace recaer sobre otros pueblos las ventajas que nosotros dcheriamos re<'ojer. • Se objeta la instabi.lidad de estos goh1erno~; pero esto es precisamente Jo . que no.s deh1a compromett'r a buscar ·allí una influencia, que nos proporcionat"ian nt>gociadores ha1?iles. No• sotros dchen1os encontr;ir en estos paises cam.., bios útiles en tiempo de paz, i en el de guerra, alianzas, n,.utralidades i asilo para nuestros buques. Nuestros vecinos no han dudado por tanto tiempo, i nosotros, simples especta­dores de sus esfuerzos, nos dejamo& arrebatar los mas preciosos mercados. ·Se ha hablado con desprecio rciales gue ascienden ya a mas de cin('uenta millones? i 9ue ocupan cuarenta de nuestros buques. Nuestro hononhle cole~a,- que se oci.lpa pa~­ticularmente de la agricultura. no deberia ignorar, que esenl\'Iéjico en donde se consume la tha}'Ol" parte de los aguardientes que pro-. · duce fa ciudad que él habita. En· tanto que ha durado la ocu~ci~n de- la España. yo co~e.so, que un sentimiento de d~licadPza 00 po,s ha permitido ~l reconocinüeulQ de la9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ('()\oriias emancipadas. Pe~o la c'!nducta de }A España oo da lugar~ cons1derac1ones. _¿qué hemos sacado nosotros de nnestros sacnficios, que han ascendido ~ cuatrocientos millones? Hai ejemplos, señores, de ejércitos. de ocu pacion, q.ue se han mostrado menos fénerosas qu~ nosotros; ellos DO b:an abandonadf> la ~ap:ut, ·sino despues de <'Star seguros del pago de las contribucioues de la guerra. (Es verdad, es ve.-dad •. ) 'No hai nada en la conducta de España que ·putd:a ligárno.s: nos hallamos «R plena libertad . con ~specto 1 eUa, i de§ea~os que-el gobierno to· conozca i se aproveche. Hemos preferido c(mstante-mente el denund:u 8 nuestros conciu en el particular. Pero bo1 que vemos, que ha -llegado el .caso de supo­. nernos incapaces de organizacion, i que se nos quisiera conde:nar á l'a antigua. ~sclavitud? no rlehemos pasar por una supos1c1on tan tnste, .sin repetir la esperanza· que hemos manifes ­tado, de quP. nJJest.ra querida patt·ia va a con­solidarse muí pronto. No nos detendremos en rebatir la posibilidad -de 1a idea de mr. Dubuurg, de que nosotros pudiesemos volver a ser colouos cspaiíoles: .5us colegas le h an cQnlest<-ido victori osamente en rste punto, i no bai un bombre, mediana - inente instruido en la historia de la 1·evolucioo rle estos pnise~, que lo imajinP posihle. Nos «;ontraeremos, por tanto, a manifcst:ir los ¡notivos mui fundados que tenemos, de crer, que ya ha llegado ál término de nuestros ~rrores., i de c¡ue Colombia no será en ade - !ante el juguete de las pasiones iaoobles i la victima de ideas exaje.radas. l:Iablando de buena fé ¿quien hubiera ere ido ea lo1 primeros años de nuestra insurreccion, que eramos capaces de consumar nuestra ¡ndependencia, atendiendo solamente al'-<:urso ordinario de las cosas? Union. ejérdtos, marina i prestil·io, eran los elementos con que com. bati.an os españoles r.11 est.e hemisferio: oivision, jgnorancia hasta de Jos primeros elementss .del arte de la «uerra, i disipacion de <:nanto poseyamos, fueron nnestro ·patrimonio en aque.los tristes años. Todo era favorable a pnestros enemigos, todo ~ontrario ll nos tros; • AD embargo, el mundo n os ha .visto con asombro triunfantes en todas partes, sac:tnclo los elem~ntos de vida de nuestros ·errores mtli­tares i de nu~stros infortunios. ¿Porqué· no ha de suceder lo mismo· <:on nuestros desYarios politicos? Si la Providen cia. que hahia r.esuelto la independencia 1Je esto$ paises, per­mitió los pri1uer.os triunfos de 'uueslr'os ene­miglJS, para que ap1·eodies,.mos á vencerlos en nuestras derrot~s, ¿porqué no ha de haber permitido nuestros estravios i precipitacion en la adopcion ~e siste.1uas políticos, para que aquellos nos enseñasen la verdadera ciencia de g®ierno? Asi fo esper;tmos nosotros, i for ­mariamos una 'idea mui indigna del Omni ­potente, si J;lOS Jlegaaemos a persuadir, que .Labia sacado estos pueblos .de la dura servi­dumbre de los españoles, para hacerlos victima perpetua de si mismos. Ademas, se 'Y.en en la historia de nuestro p()is ciertos rasgos cara~teristicos, que anuo - ciau, al travez de tantos errores, la csapacidad que tiene para ohrar el bien en todo sentido, Ila tendencia que lleva acia su consolidacion. ¿El que ha visto pasar a Colombia c1~1 fanatismo tfieral a una absoluta centralizacion, en bene­ficio de su independencia• no Ja crerl capaz de sacrificar _cua!quiera opinion que se ·opooga , ~ su consoltdac100? ¿No se compone hoi .:Colombia de dos pueblos, que sacrificaron su soheraní¡t particular i éonfundieroo sus inte­r~ ses, solo por Ídrmar ona nacion poderosa i' .digna de llamarse tal? ¿Puede asigqarse otra t"ausa al mo-.i miento simultaneo con que las pueblO. se arrojaroa en hrazoa del l.iiber­tJtdor, huyendo de 'Ja . ana~quia, que tan de cerc;a l.o1 amenazaba, que el amor al orden i GACETA DE COLO:&IBIA. el temor de verse condu~ido~ .de nue•o a su ruines por los demag0go1 que los ha·hiaa eúra­viado? El no ·haber hallado lo.s conjurados del 25 de setiem·bre un complice, ni aun en la capital ed que e6taUó la conjtu-acioo, (no es un .argumentu irresistible del bue~ juicio de los eolornbiarws i de su.gran amor al crden!' ¿ Que otro pueblo que el de Colombia podrá gloriarse. de ofrecer una casi absoluta s~rídad a los tc.attcantes de &US inmensos i desiertQS ca­minos, al terminar la guerra decoladora que ha · sufr:i~e? Por último ¿ ae desea mas l!rueba de docahdad c¡ue la que hadado Colombia al verla smnetida &m mu1nmraaon al nu.evo rejimén de contribuciones, despues de que la habian casi acostumhr~do a D'O Cóntt'ib\iir nada, a la som­bta de sus liberales pero inefioac~s leyes fisc'ales? Un pue_bl~ que ~a dado tan rele\?antes pruebas de patnotlsmo J amor al orden, ofrece sin duda las mejores espel'anzas de c:f·nsolidaciao,. ~nseñesele el camino recto del hien, i se le ver:í marchar por él sin desviarse. Si Colombia en su iníancia, i rodeada de los obstaculos que sus propios errores pre­sentaban a SU ~OD$OlidaCioo, ha podido ..Jar pasos tan ajig~ot~dos en la cartera de .su hien~star, guiada · solo por 1111 buen sentido, i pn.r el influjo del l..iibertado~ ¿ !!Ué nq deberá prometer ahor~, que amaestrada por Ja es­periencia, ha llegado ¡ ponMse en estado de juzgar con rectitud del bien i d~l mal? I si la influencia del Libertador ha sido tan pod·e­rosa hasta aqul, que ha recabado de sus cuuciudadanos la detestacion de preocupa­ciones, que les eran tan queridas, i destruido to en las necesidades de la iglesia, i un defensor de aquella fé que, desde h>s primeros si~los, ha hriflado con uo t.an vivo J"csp\andor en el reino de Francia. Por prenda. de esto, tenemos el celo que muestra S. M. por Ja pronta i JiLre eleccion del jefe supremo de .la iglesia, ·manifestando de un modo maravilloso q-ue los intereses de la relijion católica (verda­dera i sbtida base de los imperios) son el mas caro de sns pensamientos, en medio de sns inmensos· trabajos, como lo comprueban todos sus actos confirmados pQr aplausos univ<'rsales, i de lo cual ofrecen un precioso testimonio las cartas que V. E. nos ha presentado, ca·rtas llenas de sentimientos los mas relijiosos, dignos de un hijo i de un heredero del trono de Hn Luis • El sacro colejio conoce los tiempos d;ficiles P.ara q~e nos ha reservado el ~eñor. J ... leno, sin embar~, de confianza en la mano omni­poi~ nte del Divinu autOl" de la fé, espeu que Dios pondd un. clique 3) deseo inm.oderac1o de sustraerse de toda autoridad, i que con un rayo de su sabiduría iluminará lE>s ~spírltus de aquellos que se lisonjean obten~r el respeto por las leyes humanas faera del poder divino. Viniendo de Dios todo orden de sociedad i • de poder lejislativo, solamente la "ffrcladera fé cristiana puede hacer sagrada la obediencia porque ella sola Consolida el trono de los reye; en el c:orazon de los hombres,, i porque sola ella ofrece un apoyo in~lterahle,. al cual se e_s~e_rza en van? la sa1?!dor_ia · huma~a por sos. t1tu1r otros motivos fr~1tles 1 causas de colisian· El sacro colejio., penetr..ado de la importan~ de la eleccfon q_ue interesa .i la fJtao familia de todas las naciones reunidas e.n la unidacl de la fé j en la comuniDn indispensable ·cen e.l centro de esta misma. unidad, dirije las.111as fervientes oracio!les al Eseíritu Sa:oto, d" a.cu­er- do con les piadosos edificantes católicos de la Francia, p~ra ·obtener un jef.e ~ue, re­vestido del poder- supremo, dirija felizmente el curso de la nave. -mística. Fuerte con las -palabras d~ N.S. J. C, ~e nos ha prometido estar con su iglesia. nu aoto hoi i mañana, sino hasta el á.ltim.o dia., el conclave espera que Dios f".onuderi ' ésta iglesia on p.onti6ce santo é ilustr;1do, que ·con la prudencia de la serpiente i b sencilles de la páloma, gobierne el puehl.o de Dios, i que IJ~no de su espíritu. i á ej~mplo del pont~e difunto, modele su conducta por Ja política del .evanjé_lio, política derivada de las santas ~scnturas 1 de la Tenef"able tradicion. única e~cuela de un buen gobierno; p olítica por con­siguiente tan elevada sobre toda política · hu­mana, como el cielo lo está.sobre la tierra. ~sle yontifice; dadio po~ Dios, ser:í c~erta­mente e padre -comuo file los fieles; sm a­cepcion de personas, su corazon animado de la mas esteosa caridacl, se abrirá á todos SUI hiios; émulo de sus·mas ilustTes predecesans, velar' en defensa dei depósito q11e le aerA e1n- 6ado; desde lo alto de ·su silla mostl'U'' ~ los admiradores estranjeros de. la antigua i nu~va gloria de Roma, a mas de un eran DlÍmero de otros monnmentns, el Vaticano i el venerable .instítutQ de Ja Propa¡carula. para desmentir al que aeuse .6 Roma Cle ser éfte ... miga de las luces· i de las artes. El Vaticano probad que tódas las artes,, en su union Ji-a­ternal, han t 0cado en Roma al ~pice de la perfeccion; i en el instituto de la Pt"opagaDda se reconocerá' Ja ayuda que ha prestado a los descubrimientos cicntificos, al progreso de fos conocimientos i a la civilizacioude Jos pueblos mas salvajes. En fin, al mismo tiempo que el sacFo colejio ruega a· V. E. que sea el interprete de sus sentimientos cerca del rei cristianisimo, no puede dispensarse de dar publicameote i;raciaa al rei de Francia, por la eleccion qae ha hecho de su representante. El se felicita de ver a V.-E. nombrado por S. 'M. para el puesto hon~oso de su e mh•jador estraordiaario en esta ciudad, en donde, no menos que en loa lugares mas lejanos, se celebran la relijion, el alto n!'cimieoto, los ~randes tale~t?S, la _elo­cuencia, el vasto saber 1 la rara habJl'ldacl d1plo­matica de mr. el viscpnde de Chateaubriand •• AVISO. El suprmio gohi~rno ha dispuesto, que en el $iguiente año esco]a.r se abra curso de filo­sofia en los dos t"olcjios de esta. capital, san Bartolomé i Nra. Sra. del Rosari~, lo que se anuncia, para que Jos j6-venes que t>slén en aptitud de entrar a él, pueden ocurrir a pre­sentar el ex amen de latiraidad eo tiempo oportuno. lMPRF.SA POft J. A. CtrALL~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 429

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 430

Gazeta de Colombia - N. 430

Por: | Fecha: 13/09/1829

GACETA DE COLOMBI.A. Esta Gaceta sale lú.s dominsos. Se suscribe a el la en las administrac iones de correos de las ca­p1tat .. s d r. provincia. La suscripccion anual vale ras que ocur· ran por las miSmas razones del articulo 36 de este decreto, se contraerán !t co11~truir el Lerraje para las· cureñas de plaza que salen de la carpinteria, i el mas que pueda hacerse i tener almacenado, lo que Sl"fa muí útil, porque la herrena Ílo puede dar abasto a herrar la.. obras que salen de la carpintería. Ademas construirá instrumentos, plantillas i wrificadores de berra~, i de otras piezas que deban ser de hierro ó trabajadas pt:!r la herrería. Para estas obras se empleará el hierro i demas · materiales c¡ue existan en almacenes i sean a pro~ito. Si estus DO fueren aplicabta, Sino a ciertal prtes O piezas de UD herraje, se c:oostru.iñn tle estaa cuaotaa se pqedan. Art. 38. La armería se contraen< i la vez, . i nmi' acdvameate, l los tr~ siguientes: · 1. ó A reconocer tocla las arm• de chispa i blancu, i a claai&carlas, bmando eQ lot ele cada modelo laa lé'-8ftCÍones· • b1 ff._Je •do mile1; de co~cion l> totahnente inutile1. De eatos último• se separarlo las piezas que estén de se"icio u composicion; para apli­carlas a las armas ~e deban componerse, i ae juntar4n con las piezas sueltas ác sus res­pectivas clases; i las isiotiles se pondr4o se­paradas. Cada quince c;líaa se 'hará un reco­nócimieoto formal de lo separado, i se dado de alta i baj~ los artículos reconocidos en sus reapectivas cJaaes. 2. ~ En desannar i rascar, interior i este­riorronte el armamento i piezas sueltas de este que-, de )as utíles i de composicion, estén enmohecidas, de modo que despues de este lieneJicio~ Jimpiandolas con un lienzo g .. ueso i sec", aunque no queden brillantes, queden ablolnta i enteramente liaipiu de oriq i !1~­medad,, de modo que no ~ya un pr1nc1p10 para la oxidacion, aborrandoaé d~ este modo el. gl'!stO ae límpienes. • . . • • 3 o En armar, untar 1 acoml1cionar el mtsmo arm\'mento i piezas sueltas. Para la limpieza .$e pteferirá e1 armamento que .a juicio del comaodant~ de a~~illeria, oyendo ea informe de los. peritos, ex11a mas pronto este Leo~6cio. Para untarlo se usar~ ct~l unto co~'ato •e acei&e de linaza i al­bayalde,. que al. efecto .ha Jlropuesto la co­~ anc1a jeaeral de art1llena, untando todas laa piezas del armameatt?, ya se~ de cobre, hlerro o madera. El mismo 1enor coman­dante jeoeral· de artilleri:a, al intento pasar' á los comandantes particulares de aa arma una relac.ion del modo de proceder' en Ja com­p. osicion de dicho unto! pan .. «JDe ellos p_ro­pongao el modo de reabpr alli.esta operac1on. Art. 39. Se aeiíala a la compañia de a~rerot ocho apiendices, de los cuales cuatro seran de armeros, dos de carpinteros, i dos .de herreros. Estos aprendices . sedo san~s, robustos, ... de buena conducta, 1 que no baien de trece anos, ni pasen de veinte: · Si el gobi~ruo reformase Ja compañia de ob~eros, o la aprobas.e .como se propone en este · reglamento, contmuarán sirviendo en aua clases, i tendrio entonces derecho a las plazas de obreros, i ser preferidos en igualdad d'e circunstancias a los que no sean aprendices, ademas del fuero i demas goces que el gobierno les declare. Mien­tras tanto gozaran el fuero de guerra, i la escepcion de no poder ser alistados en ningun cuerpo ni aun en los de n1ilicias: en recom­pensa de esta · gracia i del favor que reciben en que se les enseñe el oficio, trabajaraa en los talleres corres.pondientes de artillería, toclo cuanto en sus clases de aprendices les corresponda, i en cualquier caso estraordina­fio en que la compañia de obreros se arme o acuartele para asuntos del servicio lo ~aran ~llos· tambien. Estas plazas de aprendices las dara la comandancia 'jeneral de artilleria, dyendo el informe de los maestros respecti1'os. A los aprendices se les libraran sus voletas como a los obreros. Para las plazas de apren­dices en igualdad de cir<;unstancias, se prefe­riran en primer lugar los hijos de los obreros, i en segundo los de los artilleros. En los puntos artillados donde haya armero tendra este un aprendiz con iguales goces. Art. 40. Se recomienda a la junta departa ­mental económica, a las particulares, al co­mandante jeaeral, i comandantes particulares de artillería, i ~ todos los demas empleados del ramo de cuenta i razon. el pronto arreglo de fos libros i demas documentos qne ft cada uno les corre~onda formar, su esaclitud., aseo; claridad i su indispensable remision a quienes correspanda en los clias señalados. Se recuerda a cada UQO sus respensabilidades, el desagrado del gobierno,qtie les recaera sobre las faltas en el desempeño.deaus deberes, i el desconcepto _ i demérito a que con ellas se baran acreedores, por no haber corres¡)ondido al buen concepto l confianza que el gobisno tiene formado a cada uno en par.titular. Art. 41. Todo cuanto se dispone en este decreto empesara A tener cumplimiento desde el dia .1.º del mes de julio proximo venidero, en qt1e por consiguiente se codaran las cuenta5 anteri1ues para liquidarlas i finalizarlas del modo 'JUe se ha hecho hasta ahora i con la mayor esactitud. Concluida que sea la es~ . presada cuenta de los años corridos haata él dia del nuevo arreglo, las t~soreriás darao parte mui circunstanciado del resultado a la comandancia jeneral para sus disposiciones, i que si lo tiene a hien oiga a la junta depar­tamental ecoo6mfoa que maoda establecerse. Art. 4?.. Queda en su fuerza el decreto de esta prefectura jeneral de 3o de noviembre del año prbximo pasado-, en que se determinó la fuerza de la compañia de obreros, que debia haber al servicio i modo de llamal'los a él,, i el de retirarlos. ·Dado en Cartajen• a 29 de mayo de 1829. Mariano Montilla. Jua11. Antonio Cepeda secretario militar. CIRCULA. R. República de Colom!Jia.--Mini&terio de Estado en el departamento de la gu.er,.a.­Bocotá a '28 de agosto de 1829.-.Al señor ~omandante jeneral del departamento de . ••• Habiendo hecho al gobierno varias consul..¡ tas acerca de la órden ciJ'cular, espedida por -:l ministerio de hacienda con fecha 3o de junio último, por la cual se dispooia que los administradores, ó subdelegados de rentas, conociesen de laJ ~ags .. que se formen por contrabando, cS cualquier otro fraude ~los ramos de "tabaco, aguar.dienteisal, aun cuando los reos sean individuos que gozan del fuero militar~ estando prevenido por el artículo 1.~ de la lei de t3. de ,m~yode 1825, que se ob­serven !'º la Repubbea las pragmáticas, cé­d! 11as, ~ordenes, decretos i or.denanias del go­bierno español, sancionadas hasta el J 8 d desertor ha marchado a ta m-0ntaña -el jefe de -operaciones; i se espera que -ol>tenga macho suceso. Cisnert>s, como V. E.. ver~ no tie.ne fuerzas, pero su obsti­nacion i su gran practi.ca en nna montaña in· ·mensa, lo constituye en ua· enemigo terrible para t~dos los habitante-s del (;ampo.. . T-dmhien remito copia de las instnicciones i credenciales con qne ~taba .o:.utorizado el fac.ci.oso José Antonio Arizabalo, por el capitaR jeneral de la i:ila Je Puertorico, para tiacer una guerra _de va1:1didos en este país. La negociacioa emprendida con los otros j·efes de la faccion de Tamanaco no ba tenÍQo progreso, pero se agaal'da por momentos su contt"Stou:ioo, de Ja que Jaré conocimiento a v. E. I lo tras~ito a V. E. con inse1·cion de tres -copias jgual'es a las recibidas para que en su v~_ta se sirva resolver lo que estime _por con ve - ni ente. Di6s parde A V. E. Miguel Figueredo. José MtUia Reyes Muñas de los lthertndo­res ~ r enezuela, ayudante mayor de lo colu~na de operQGÍones, i autori.úulo por el seño.r coronel jefe princíp{Jl de operacionts para proceder ;, tornar dec/oracion instruc­tiva a Nicolfíls Vrtis desertor de Cisneros i presentado á esta colunna. Al efecto: tcniendt)le presente, le tomé su declaracion instru.ctivamente, sobre el lugar de la habitacio.n de Ci.sneros: que conucos tiene, que jente le acompaña en número, i quienes son: si carga mujeres i niños: que armamento tenían . los <¡~e le -a-compañ.aban: en que sitio est~ el canton .puesto~ i descfe cuando: con qué mativo se viuo a san Fer­nando el declarante., i c¡ue cuente mentJda­mente lo que sepa sobre los.. pTotecto r~s de Cisneros i quienes son. Dijo : que el lu~ar donde esta Cisaeros es entre·t;ampito arriba i Taguacita: que tiene fundado un conuco de ocho ~lmudes de mais i !lue este Y.ª en espiga·; que ,t~ene sembrado fn¡olc:S7 qu1t1chouch1-1S 1 almacigo . de tabaco: que tiene doce hom hi:es, el primero Juan G11eva1a ca.pitan, Alejo V1del ,alferes, José Rodriguez tenie·nte, Feliz Tov.ar, Juan Bautista Gonzales,. Bvrjes l\lesa, Vicente Bastida.,. i flUe los otros tres no se acuerda de sus nombres porque son nuevos: q~1e oarga tres _mujeres• J.~sefa, ll'!ªnceha de Cumeros, D1>.nungá dd teniente, 1 la otra es hermana del alferes : que Cisneros tiene un llijito i lo carga a todas partes : que tiene ocho fusiles pero si'U municiones : que en este afü; entro al canton antes de rosar: que vino con la manceba de Cisneros: que el s¡ihac.Jo i 8 fué su salida del canton, huyendo por las picas que el sabe : que llegó a sau Francisco de Ya_re i se ~e. pa·esentó ~ w padre, que,~u Jo quuo admttii.· por vemr de casa de CLS • neros : q11e el declar:inte tuvo a bien tomar la ruta de la pica de Yare sobre CbarallavP, hasta internarse en unos conucos: que Cisneros Je 1igoió la huella el domingo, i al amanecer del lúnes, lo alcanzó .en dic.hos conucos: que ~ori la -refri~g1 pudo es·caparse_ el declarante, 1 en una bajada tamo la mujer otra ruta: que anduvo por estos lugat"es observando si se habrian llevado la mujer, o Ja habrian muerto, i que al fio trato de presentarse luego . que .ºº supo nada: que se présento en Yare i que de allí vino a esta comandancia. Pre­gnntado con qué motivo ú objeto hizo sn pre~!nta~ioo, dijo: que con el de servir a su patria, 1 no querer pasar mas trabajos por el monte. añadiendo que le prom~tieroa no ha cerle nada siempre que asi lo hiciera, i -que por lo tanto, le nundó a av~sar a su pac11·e con un tio, p· curan miestro esterminio, ó a la demencia en los consejos de su gobierno; pues · de uno i otro han dado ¡e11etidas pruebas en el largo. periodo que nos disputan nuestra in - dependencia. En efecto, ¿quien otro que el gobierno .espariol, que en el odio implacable que profesa a pueblos~ que Ila~aba. sus hijos, quisiera ant-es verlos destruidos que· indepen­dientes,. hubiera podido autorizar i alentar un - bandido para b-acer el mal, solo por hacer el mal? ¿ 1 quien otro que un demen~e pudieu encargar una empresa Cle ta·maña importancia i de tan dificil ejecucion a un hombre que no babia dado otns pruebas de su capacidarl 'J..Ue el pillaje de pueblos inocentes é inermes? 'lue el pueblo español deseara reocupar sus ·posesiones americac.-as· estaba en sus interéscs; 1 que· haya tratado de ·hacernos la ·guerra con ~t~ objj!to, .mientras tuvo 'bastante poder para hac.-r proulemalica ·nuestr:\ eicisiencia, en e¡to procuraba su propio bien, i no podía imputarsele A locura. Pero que ahora, des.­pues que ha vititO destruido -su J>Oder en Amé ­rtca. que sol" encuentra en elh testimonios refey:autes de odio a su dominacion, pretenda sujetar un mundJ e.itero, que ha conocido lo que vale, e~ la mayor ceeruedad a que puede lleg••r un ~obierno. !\'las si al fio :m:s pretensioues fueran por medio de es­pediciones, mas ó menos respetables, aunque su · destruccion fuera cierta, se conoceria solo una ostinacilln en sus proyectos, pero no una intnot'ali<:fad, como la que da a conocer\ con fomentar ei robo i el pillaje, autorizando a un bandido, i condecoraudolo, para que obre a su· propio nombre. Todas las naciones se creen permitido hasta cierto punto hacer el mal á ~us enem.igos, pero es~e es siempre en proporc1on a ta suma del bien que esperan, 1- de qee tienen neceaidad ; solo los espctñGles han ·querido esceptttarse de esta regla con res­pecto .á nosotros. Ellos se han propuesto obrar el m~l en América, i con tal que el ffiétl sea, no impor.ta ni t'I medio ni el instru­mento qtte lo ej(cute. Sin duda la España ha quer~do ostigarnos a fuerza de males para que clamemos por ella, pero se engaña. Nosotros so!llos sus hijos, i hemo~ heredado su coóstanc1a, como bien lo han v1Sto en los diez·i nueve añt>S -iue combatimos. Nosotros hemos sido perdidos para la España para sie~ pre, i sus repetidos agravios oo produciran otro efecto, que confirmarnos en el odio que ms iojustitias i violencias nos han Lecho con­cebir con'tra ella. i Qué diferente fuera la suerte ae la misma España,, si escuchando. lea c;on1ejos de la u.,, ··'· periencia, hubiera renunciado i su pretendida 1·econquista ·Í Entonces, . en vez de ese vano orgullo de titularse nuestra sober~na, teodria nuestra ªll!istad_, i μn comercio 'franco. que le proporc1orrana abundantes merca1Jns, dé que tanto necesita para sus producciones, i de que hoi se aprovechan otras naciones. No percibiria nuestros productos a titulo de vasallaje, ptro podría asegura .. las posesiones que le quedan, i con esta seguridad aho1·n­ria Jas inmensas sumas que hai Je hace costear ~ l temor de perderlas. En fin ha bria adquirido titul9s inmensos á nuestra ~ratitud, en vez del odio encarnizado que le profesa~Qs. Eled1,'tor. DUQUE DE MONTEBELLO. El 9 del corriente partió de esta capital el señor duque de l\'lontebello, Par de Francia. Despues de una mansion entre nosotrc>s de cerca de 5 mesf's, vuelve a su patña,llevando consigo el aprecio de cuantos han tenido la honra de conocerle. i sus ~otos mas sincer-0s por su feliz llegada al ceuo de la Francia, en donde sn rango Je proporciona la ocasion de hacer valer los conocimientos i la espe­riencia que ha adquirido en los dilatados viajes que ha hecho en Europa i América, en bi.e'Q de la Francia i provecho de la lrnmaóidad. El ejemplo dado por el duque de Montevello, quien ha pospuesto las comodidades perso­nales al d~seo tie ilustrarse_ es mui digno de imitacion; i ha sido mui grato á Colombia haber sido escojido, entre todos los dem·1s estados de fa América meridional, para tratar de sus observaciones, sobre un continente, que puede decirse se abre ahora por la primera vez á las investigaciones füosoficas i comel'ciales del Universo. PORTUGAL. RuMoa DE LA. BOLSA. D.E LoNo.a.u. -Los aliados han consentido ell apoyar la causa de doña . . Maria, pero bajo la coodicion de que sea·abolida la carta constitQciooal. Los defensores de ~ta med~da .. pretenden, que. la paz de la Pemnsula seria turbada; .porque· no es posible que el Portug,l tenga un gobierno reeresentativ9, i que la España permanezca ha~ el despotismo. El estado de las rentas del emperador dei Brasil, i las dift.cultades que ha espe.rimentado para pagar los dividendos de octuh1·e, hatt exilado la atencion pública. J-'a subida con­siderable que han tenido los vales del Brasil de cerca de un 4 por 1 oo, ha prov€!nir.f o de los rumores;de q1,1e un gr~n capitalista .se haLia entendido con una céisa de come.rcio, p~ra nt.>¡ociar un empréstito~ que pudiese destinarse al pago de los dividendos.. (Messager.) ITALIA. El l"ei de Seraeña.ha partido de Genova el n de este mes (mayo) para NapoleJ a las seis i medi~ de la mañana. Su escuadra, C()m­puesta de tres fragataJ, tenia a borflo su co­mitiva, de 9ue hacia parle 1-a chancillería d~ gahincte. Las gacetas pretendttn, que- se tra­taba de una visita a la familia real oP. las dos Sicilias; pero se habla, mas !lue nunca, de un congreso de princi.pes italaaoos, haio 1.a '1ireccion de . la Austria, con el fin de or­ganizar una liga, qne ponga a disposicion de los austriácos laa tropas j la política de todOii l~s principes de la península itatian_a,, para fijar de este modo los destinos del Piamonte. Carlos-Felix, se dice, ~bdicará, i se Gjar;l en Saboya; su cetro pasarcí a UD principe aus­triaco. Los ducados de Parma i Moden:t, i otras provincias de la Italia superior se agre­garán ·al nuevo reieo, de que Geuova scr.á la capital, i todo esto se hará con a.pro b4cien de la Inglaterra. Apenas ha ll~gado a SHdcñ.i. el principe de ü.rigaan,que se ha vuelto para el continente~ no se sabe a que lngar. ( OOnstilucionel.) RUSIA. 1 TURQUIA. Sabemos por el correo de Smirna, que·los rusos habían intentado acia el fin de marzo un.desembarco de 4eoe h<>mbre¡ ea PJatana,_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cerca de Trebisonda; pero que l~ guarnicion de esta ciudad ·i la cahalleria del Pachá de Kars los derrotaron i los obligaron a reem­barcarse. Se les tomaron dos buques de trasparte. El mismo papel anuncia, que el ~jército torce, que se había abierto paso á Akhalzik, babia destruido" antes un cuerpo t'USO' que cubria las inmediaciones de esta pla.za del la~o de la i\rmenia. Los dfarios de Alemania continuan hablando º.ntifices de grata mcmona P10 VI, J.>10 _Vil 1 Leon XII. Alocucion de S. E. el señor conde de Celles, miembro de la segunda camara peramos conforme a bs prodlesas del que. gobierna actualmente la iglesia. Estaba res.ervado al embajador de España. en uGas circunstancias en que no se bab~a maniféstado 110 sentimient·o que no fuese emi­nentemente cristiano, hacernOs la mas negra · i la mu falsa!de las imputa~iona; ta de haber pertlido nuestra ré1ijion. Y a se vé, los · es­páñoles? en la impotente rabia que les causa Ja pérd1d~ irremediable de ~stas rejiones, no ,perdonan ocasion c:le caluoniarnos, aunque sus unpotaciones carezcan de todo fundamento como esta. Dígalo., sino. el pueblo colom­biano, que tesligo oe su propia piedad, lo ha sido tamLiea de los esfuerzos del .gobierno por conservar intacto el depósito de la fé que hemos heredado de nuestros mayores. Al principio mismo de la revolucion, i cuando la nulidad en que se bahiaa constituido nuestros gobiernos, no permitia que su voz se oyese fuera de su territorio, manifestaron un celo constante por el sostenimiento de la relijion; i porque el pueblo no careciese de sus inme­diatos pastores, único ausil io que podían proporcionarles. En medio mismo de la guerra feroz que nos hacian los españoles, i cuando todo desaparecía ~e e.ntr~ nosotrcs, la telijion siempre ronser1'aba su impeño, i obtenia de los jefes de nu~tro ejército toda la protel"cion que estaba en sus manos. Con la destruccion de nuestros enemigos llegó et dia en ~e se conociese la relijiosidad del ~eblo i del ro­hiemo de Colombia. Establecida una forma de administracion, pudo esta manifestar su celo por la iglesia. Desde· entonces se prove­yeron rE"gularmente los b~ndicios, se lle~aroD Jos cabildos eclesiasticos, i pudo hacer oir su. voz en el Vaticano, consiguiendo del padre comun de los 6eles, por medio de su ministro: plenipotenciario ~esidente en Roma, que se p1·econizasen los obispos pedidos por el' go­bierno para las iglesi:is vacantes, i que se con­cediesen varios breves de sec-ularizacion para la tranquilidad de las c9nciencfoi;, i .otras ~racias particulares. Los .colombianos ·siempre rec-ordará'n con plac~r que ha,n si~o los prime­ros, entre las repúbht!as de América, que, han mantenido un ministro cerca de la santa Sede; i q~e por disposicion del • Li~ertador ha¡a aerv1do este para conseg01r iguales gracias para los otros estados. No contento con ato nuestro gobierno, ha procurad., en todO" tiempe criar aquellos es­tablecimientos relijiosos que ha ¡uzgado ne­cesarios l loa progresos de ·ta iglesia. En medio de la e1caces que por todas partea nos ha aBijido, ha podido fuodar i dotar co)ejios de ordénandos, en que los que ae acdicao al ministerio, puedan aprend';..1' lo que !es ~s indispensable ~ra dtsf'mp_enarlo. ~ ureb­jion. que por todas partes 11 por tan dtferentc» modos se ha procurado estebder, hacia ne· l:e s&~ria una enseñan~a radical de los funda­mentos de nue~tra creencia, como el antidota mas poderoso contra aquel veneno, i d Li­bertador, guiado de su celo por la iglesia i por Jas costumbres, estableció c~ tcclras de esta ensfñanza, .que ya han empezado á dar agra­dables frutos. Por último, nada. demandaba tanto el celo relijioso del gobierno, como la propagacion d~l evanjélio entre la multitud de tribus salvajes. que pueblan nuestro ter­ritorio ; i por lo mismo el Libertador ha tomada un empeño particular en el fomento de las misiones, restableciendo a este 6n los estinguidos con~entos menores, i te~ogando del tesoro pu~hco lo$ ~o.ndos necesano~ para el pronto envio de m1s1oneros. ¿ Que mas ha podido o debido hacer Colombia e11 $U estado actual en beneficio de la iglesia? 1 por el contrario ¿qué ha l1echo basta "\hora que U! merezea ser tratada com0 irrelijiosa? No­sotros desafiamos a los españoles. que nos Qlani6esten un solo acto del pueblo ó del gobiemo que !taque directa o indirectamente nuestra creencia. Pero para qué nos cansamo.s; nuestra irrelijion <:onsiste en habernos em;m-cipado de lá Espaíía. _. . · Concluiremos con obsen•a.r la coatrad1ccion que se encuentra cntr~· Jos lamen~~s del señor Labi:ador por la pérd'lda ele la rehJlon e~ c.st~s rejiones, i el empeño que desde e·l pnnc1p10 ba tenido el gaLmele español, en que la silla apostolica desoiga nuestras necesid&sdcs, c?m.o un medio de obhga'l'nos a volver a s~ domi.na­cioo. Arbitrio indigno de un gobierno que n gloria de titulal"se catolice. El .edz'tor. btPRESA POB J. A· CUALLA• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 430

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 431

Gazeta de Colombia - N. 431

Por: | Fecha: 20/09/1829

GACETA DE COLOMBIA. Esta Gaceta sale los domingos. S e suscribe ~ ~ lla en las administraciones de correos de las c a­pitates d e provincia. L a suscripccion a n ual ~al e di ez pesos, cinco la llel semestre i v einte reales la del trimestre. E l ed it01· dir i jíra 108 nUnier os por los c o r r eos a los susc riptores i a los de esta ciud ad "cuv s • us­cripciones se reciben en Ja tienda numer o {. o calle primera d el comercio, se les llevaran a sus casas de h a b itacion. En la mism a tienda se v endeÓ los números sueltos a dos r eales. · N. 0 431 B-OGOTA, _DOMINGO 20 DE SETIEMBRE .DE 1829. TRll\'iESTRE 34. Eb LIBERTADOR. Estaba el 6 de agostoúltinlo en Guayaquil, esperando la reunion de los cliputados que hahian de arreglar el tratado defi.nit1 to de paz, el cual dcbia verificarae en todo el presente mes. Esperamos confiadamente en que se realice este deseado convenio; pues el L ibertador está, como siempre, dispuesto a r •. o demandar sino lo estñctamente justo. DECRETO DEL G O .B I E R NO. Sim on B plivar Lihtrtador presidente de la república de Colombia. etc. etc. etc. Atendiendo a las repetidas reclamaciones que ha hecho el departamento del Ecuador, para que no se permita lá introduccion de algnnQs tejidos estranjeros de lana i algodon, como perjudiciales a la industria del pais i al consumo de los jéneros de sus fábricas, que han sido en otro tiempo la fuente de riqueza ~e aqu.el departamento.. l. t~uie~do e.n con­~ 1deracaoa, que por su s1tuac1on mter1or no puede dar cónsumo fl los frutos de su agri­cultura, lo -¡ne lo b;l reducido A la mayor :miaer;a, es~entaado ademas todas las calamidades de Ja guerra; oido el dictamen de la junta provisional de di$trito del Sur; Dl:Cl\ETO. Art • . T. 0 Se prohibe por los puertos d.el Sur de la República, la internacion-de paños de Ja estre11~ 1 de segunda, bayetones, bayetas de pellon, de cien hilos i fajuelas, sanas, fufas, i ·11jétas i• elefantes, encajes ó blondas de al­godon, panchos ó ruanes de algodon i lana, fresadas ó cobertores de lana, tocuyos ó lien­sillos, sea cual fu ere la procedencia de estas n1ercancias. · P aragrafo único. Esta prohibicion no co­menzará á tener efecto respecto de 1as mer­cancias procedentes del Istmo i costas del P a cifico, ·hasta pasados cuatro ~eses, contados desde esta fecha: respecto de las meTcancias 'pro r. cdent~s del Brasil i puertos equinocciales hásta p;psados cinco meses; i hasta _pasados seis no se entenderá con los efectos c¡ue vengan directamente de Europa ó de los Estados U nidos del Nol'teamérica.- Art. 2. 0 Las introducciones de dichos .artículos,. que se intentaren hacer pasados los términos señaladas en el para grafo anterior i incurrirán en la pena de comiso, segun las leyes del caso. El secretario del despacho jeneral queda. encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en el cuartel jeneral en Guayaquil a r .ºde agosto de 1 829.--SiMoN BOLIY AR. P or S. E.--El secretario ieneral. José D. Espinar. OTRO. Simon Bolívar 'Liherlador presidente d.e la , epúhlico de e olomhia, etc. etc. etc. CoMslDERANoo: que la isla de 1\'brgarita, por Ja esterilidad de au terreno, por los es~ragos r tarse de Margarita saldr ?m libres de todc derecho . .Art. 15. En Pampatar se establ eeera n n a administracion principal de r entas, la que recaudará los d erechos de dos por ciento es· tahtecido en el artículo 3.0 de t onelada;; an ­claje i demas de puerto, la alcabala i d~ mas q'!e puedan reunirsele facilmentr. El adrni­mstra~ or gozará del. och o por ciento d-el liquido que .recaudar~, SlD tener derecho a ex"jir salarios·. de ~ubal!ernos, casa para oficina, gastos de esc1·1tor10, m alguna otra indemnizacion, pues que d el producto del ocho por ciento han de salir su dot acion i todos estos gastos. Art. 16. En los mismos términos se e~tahle­ceran -en Jos demas lugares de Ja isla, donde se~ conven iente, las administracio·nes subal­terQa$ de rentas que se estimen necesarias. Art. 1 7. A las administraciones de tabacos d~ dicha isla se unira las de. correos i el e-spen-. dio. del papel sellado ; i a los administradore.ir ae asignara por la junta superior de ha<;ienda de Vene.;i•ela un tanto por ciento, suficiente par~ s~ . sub~ist~ncia i todos los gastos de oficina 1 escr1tor10. Art. 18. Estas admioistraciOnes conservaran l!l .dependencia nátural i que prescriben IQs ~lt1mos reglamentos de las oficinas del depar­tamento. de l\Iaturin, i de la direccion jeneral de Venezuela. · Art, 19. El prefecto ieneral de IOs departa­mentos del Este, facilitará todos los medios de .ejecucion d~l present-; decreto; i oyendo á la 1unta sup_erior de hacienda adopt~rá todas las . precauciones necesarias para evitar nte de manos del iltUtrisimoseñor ar~obi.spo de esta metropeli. .. A!18q11e nos juz~amos indignos de la aha ~1gmd~d con que se nC's ha cendecorado, é 1ns~c1ent-e5 rara. desempeñar las fonnidables funciones de eptsc<>pado; c1>núados, sin em­L31: go, en aquel Señor quesos conforta, esta·· ~os dispuest.os • .a conaag_ramos a los tr.abajos del santo numsterio. Deseosos de llenar las intenciones de su Santidad i las miras del supremo gobierno, nos. preparamos .a em­prendesr inmediatamente nuestrQ vi.aje a la capital del obispado. Para no dilatarnos, hemos desoido la voz.de la sangre i de la carne, que nos impelia a visitar por la úhima ve:t el suelo en que nacimos, i hemos ;i-~ounciado g~tosos é\ lo$ sentimientos d·e la naturaleza por marchar mas prontame-nte a remedia.r .vu~straa ne~esidac!es espirituales. Nos. deten· dremos en esta ciudad el tiempo absolutamente pr~ciso para obtener el despacho de algunas ~obdtud~ interesantes al bien de esa diosesis, 1 conseguu· algunos sacerdote& qn~ nos acom­p~ ñen, ya que la jeoerosidad i celo del go- 1:.iemo Dos ha ofrecido prestarles I~ ausilios. l\1as cuand(> hemos consentido en llevar sobre nuestrus débiles hombro• tan gráves i teDJ¡bies obligaciones, solamente ·por vuestra salud eterna.., -OS diremos con el doctor de la iglesia san Pedro CriaólGgo, no os pedimos otra cosa sino qoe procureis ser dociles a !1uestras paternales amoneatacione1, i obedecer a los preceptos del Señor. Deade abQra 01 eshortamos con Pd PabJo a ~onstrtJar la unidad de lojé 6Ti tl-Pinculo d• lapax. Que no haya entre vosotros divisiones, parlidos ai d!sen6ionu. Dad el ejemP.lo d!J 1" madera· ~ion en ta· respetuosa.obedieoc1a t. lu ley,es, al jefe supremo éle la .nacion i a 101 majistradoa que gobiernan en su nombre, como nos lo manda el mismo apoatol. Orad por ellos. porque es un deber nuestro, para que el padre de las misericordias les conteda sus soberanas luces, :{·fin de que nos propoic.ionen una vida quieta ¡ tranquila. Am®s mutua rntnte, que es e]gran mandamiento de nuestro Dios. Que la caridad i 1a concordia evanjélica .3e&n ·vnestra divisa. No os entregneis al ~ooflicto de las opiniones, siempre funesto en Jas ajitacioota políticas. Esperad en reposo la decision de vuestros representantes, 3- quie - nes habeis cen6ado-vuestr0s poderes, para du a la Repúolica una eoasiitucion que asegure vuestra fel.icidad. Rogad al cielo. que envie sobre ellos el espíñta de rectitud i de sabicluria. Para . empeñaro.s ' esto, orden41mos que los :venerablea curas en los dias festivos, despnes de la misa parroquial, resen por el pueblo ei hinno Ye11i Creotor, i a los que oraren ~or el ':lcierto del próximo c0n1Jl'eso en sus deli­beraciones, concedemos 40 chas de induljencia. Os encargamoi- que omitais gastos supe.-8uos para recibimos eo vuestro seno. Sabemos el estado de vuestras fortunas, i la desolacion de vuestras pro.vincias,que han sufrido el peso de las calamidades de la ¡;uerra. Son in­necesarias tales demostrac1ooes. Los h1jos que esperan a su padre, que Vl;lelve despll'es de una larga. ausencia-, no cuidan de pre­parativos de lnjo, en que de crdinario se mezcla la 't'ánidad: la ternura filial so-lo se esmera en ofrecerle los cor:.·~ones, i este es el úníco obsequio que os pedimos. Recibidnos con amor, como a vuestro padre que va á llevaros el ~osuel& del espíritu.: ron docilidad como a vuestro maestro que va a repartiros el pan de vida: con respeto., como a v-uestro pastor que va . a con.dudros per el "camino ~e .fa salud. Tened preseni~ que aunque 1od1gnos por n11estra persona, ocupamos entre 'VOSOtros J>Or nuestro aucμsto mini1terio el Jugar de .Jesucristo. Entr~tanto ae no~ proporci9oa 1~ dulce sa ... GACETA DE COLOMBIA tisfaccion de manífeataros de cer.ca. nuestra . i :propieclades ele todoa los individuos que benevolencia, nos encomendamos a vuestras, existen en la plasa. oradonet, i COD toda la efu.aion de nuestro 7. o Les dari pasaportes, sino hubiese in-corazon os ~~mos, amados i queridos .hijos, conveniente-.. para g!le salgan. a cuale.squier nuestra bend1cion pastorai, desde esta ciudad punto · de la l\epñlilica 6 fuera de ella. de Bogota á veinticuatro de agosto de mil 8. 0 Et jeneral Morazao i los comisionados orhocirntos veintinueve. · a nombre del jefe que representan, ofrecen JJloriano obispo de Tricoto Y. A. de Guayana. bajo. su palabra de honor, cumplir tsta capi- Pnr mat)dado de · S. S. L Doctor Barto/omé tul~cion en la parte que les. toca. Lie.ndo secretario. En Guatemala A 12 de abril de 1.829-F. ~~-- ·------- AME B. I CA. ·PERU • Correspondencia pripada. . Guayaquil 6 de agosto. Con freruenc.ia llegan buques de ~uerra i mercantes de Lima i Paita. Nos dicen que aquella está tranquila, aunque tambicn ase­guta. n, que n~ dejara de haber sus novedádes en este congreso Pº!: la eleccion de presidente~ que está entre Lafuente i Gamarra. CE.NTROAMERICA. ldem 6 de julio. I .... as últimas noticias venidas de Centro­américa, se reducen a la derrota que lossal­vadoreñus dieron a los gualtemaltccos los que capitularon, i sin embargo, fueron presas las primeras autoridades i la ciu'1ad entregada al saqueo. El ber~antio americano Charles nos ha traido noticias de Centroamér íe"a bastante . tictedignas. . · El estado de Guatemala por fin tuvo que ceder al rigoroso sitio que le tenia puesto el ejército de san Salvador. En los papeles de Rio Janeiro se habla de una batalla que tuvo lugar en diciembre próximo pasado entre estos dos ejércitos, la que fué favorable a los salvadoreños, i por ultimo,. Ja que decidió la cuestio.n, como se ver.á por las· capitulaciones q.ae a continuacion se insertan. l'ar/e oficial.- Comandancia jeoeral de los ejércitos unida. pr'1teetores de la lci.- Al ministro de guerra i· hacienda d.el Estado del Salvadór. · A las 1 o de este dia he ocupadC) ta plaza ~e esta capital con el ejército de mi mando, dcspues de haberse rendido en los términos que. e$pr~sa ~a capifuladon que ~engo e_l. honor de mclwr a v. para que ae strva elevarla a · manos de ese gobierno. Al hacerlo, C. mi­nistro, sirvise felicitarlo por un aconte~imiento tan feliz, i recibir V. las demostraciones mas sioceras de mi eonsideracion. D. U. L. Cna-rtel jeneral en ta N. Guatemala a I J de abril de 18 ~9· Francisco Morozan. CA PITULA.CION. · El" jenera1 en jefe def ejército unido, pró-tertor de la lei i los coroneles .brigadier l\'lanuel Arzú i .teniente .coronel l\'lanuel T. Pahon . comisionados de) jefe del éstado, como co~ mandante de lis füerza.s que existen en la plaza mayor de esta ciudad, han convenido en la siguiente capitntacion. , Art. 1. 0 Desde esta hora habrá uoa sus­peosion de arma1, i tanto el ejército deljeneral l\Ioi:azan, ~orno e~ qu~ se halla ff1 la plaza, reco1e.rán sus partida.$ a los puntos que ocu· pan, e.vitando todo acto de hostilidad. 2. 0 Mañana á las 10 del dia. entrará el ejéa:cito sitiadQr a la plaza principal de rsta capital. 3. 0 Las tropas sitiadas se replegarán antes de este acto a s1,u cuarteles, i se depositarán en la sala de armas todas bs existentes en la misma plaza m:iyor. 4. 0 El jeoeral l\'lorazan, si )Q tuviese por ~o~v~niente, iacorporará á su cjérc.ito a los 1n~1!1daos de !as f?e.rzas capituladas que no qumeren ser licenciados, ya sean de las mi­licias del estado ó de la .fuerza federal que existe unida a ellas. S. ° Cuatro ~omisionados del ejército sitia- . dor pasaran mañana a las ocho del dia :r la .plaza, pua asegurarse del cumplimiento del artículo 3 ... i . luego que se hayan rec~hido formalmente &'.Je todos los ele·mentos de guerra 1 armas que existen en la plaza, darán aviso de ello. para la ocupacion de la misma plaza. · 6. O. El jeneral Morazan garantiza la~ ~id!ls .)'Jorazan, l\'lanoel de Al'Zl1,·Maouel T. P.1hon. Es copia. San.Salvador abril. 16 de 1829. Molim". · ('!Jlercurio Peruano.) BOLIVIA. J;l gran mariscal André$ &miacruz du­dad. ano presidente de Bt1li'vio a la nacú:m. Ciudadanos: Vedme aquí entre vosotros, arrastrado por vuestros clamores, i todo el ·corazon orneado de vuestra felicidad. V ues· tras desgrac1as, afectando a' mi sensibilidaCJ me han decidido a volar en vuestro socorro'. Y o vengo a Bolivia resueltu i sacrificaros mi 1·eposo i aun mi vida, por corresponder a Ja confianza cpn que me haheis llamado. Ciudadanos: Toda la América se ha cons­ternad «;> de vuestros infortunios. Los acon­tecimientos de Bolivia han sido el escandalo de la libertad. AJ pasar el Duaguadero be encontrado un suelo todo vacilante· sus leyu puestas en olyido, su. reposo ~ertu;bado, los · hombr.es desconfiando, 1 ahorreciendose mutua· meote; i en fin, todos los ramos de la ad­"' tni9istracion. coJJfondidos en el desorden. Tal · es la .triste situaeioo en q~~· los destinos han <¡uer1do entreg~rme '.Bohv,1a. ¡Dichoso yo $1 llego a termmar m1s deberes baciendoQS .tod·o el bien que habeis esperado 'de mi~ Ciudadanos: Grandes medidas apenas has· ~aran 11 remediar los . males que haheis sufrido, 1 que aun os amenazan. Y o estoi resuelto á adoptarlas." Autorizado por las círcunstancias i por vuestra. mismá voluntad. que .μe ha mandado salvaros de un naufrajio cierto, yo allanaré la senda de vuestra feliddad. i ven- . ceré comt> mas convenga, Jas dificultades que s,e oponga~. 'Ved '{Ue yo no pue.d.o perte!lecer a los part1q1~res mtereses que os hao .ajstado. Una . sola pas1-01J puede ocuparme, i esta es el deseo del bien jeneral. 1\li administracion sera iD?P:'rcia1, mi _politica franca é inaltetable. i m1 sJStem~ ~ú1 constante, bu yendo de los dos estremos,1gualmeote funestos para un gobierno; la opresion i la dehili'd~d. ·Yo respet~ré vues­tros derechos, sostemcndo con mi sang¡-e ~l sagrado voto de indepeudencia nacional. Jamas tendr6 .en .consid~racion las personas sino las cosas: 1 todos m1s· esfuerzos seran .diriji1los acia la causa comun. Compatriota$: No mas desorden. Y o ven~o .ª ser el cent~p de t~c!os los partidos. Vemd a reposar en m.1 seno en el 9ue hallareis patriotism:l i buena fé. Nada qu.iero saber de v~1estras divisiones i estravios p:tsados. De - culme sol.o que. sois bolivianos, i que sahreis obedecer a la le1. Y o os prometo, de mi parte, que os volveré el reposo; fijaré vuestra suerte ·sobre las bases mas sólidas de la felicidad pública; i que gozareis de las verda.deras ga­rantias que nadie violará impunemente. Esta es, holhúanos, la mas hella ocasion que se os ofrece de presentaros como nat·ion respetable i feliz. No la perdais ...• Palacio del gobierno en la paz de A yacμ. ~ho á 24 de mayo de 1829. Ántlres Santacruz. (Idem.) MEJICO. ESJ?.BDICIO"N ESPAÑOL.\. - En carta particular de New York de 25 de julio ultimo se .!ice to siguiente. La - espedieion española salid de la Habana et 6 del. co~rieote, compuest~ de 3700 hom­hres, artiUeria de&montada, dicen So cañones i lE>o hombres de caballeria sin caballos. ' N'? se . creria, sino. se viese, .q!1e en esta estac1on, i con tr.es unl o cuatro mil" hombres, vayan los -españoles a invadir á Méjico. Tal . es el concepto, ó mas bien descoocepto en que la manía de la federacion ha dejado aquel pa~, · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ Cuatro fragatas mercantes r.orteamericanas 1 tres bergantines idem, llevan las tropas a hor~o, convoyadas por el navio de guerra !spanol El Sohe~ano,, dos fragatas La Lealtad 1. Lo Restauracion, dos bergantines El CRutivo ( nomh.~e que han dado !'l bergantín Guerrero de Mé]lco, tomado el ane anterior) i El Ama­li'a mandadQs por Laborde. Unos dicen que van a la isla de Sai-ificios otros que a Campeche. He visto una cart~ dirijida a un espulso de Méjico por un her­mano suyo, en que le dice, que la es_pedicion es una locura, i que el comandante Barradas es un hombre que ns inspira la menor con-fianza de· buen éxito. - BUENOSAIRES. (Correspondencia particular) Buenosaires abril 27 .-La guerra civil ej~rce todos sus furores. Ayer ha bahista cerrada .Ahril 29. Esperal}lOS por momentos ver los federales en la cmdad. Lavalle es jene­ralmeote detestado : su conducta le cubre de in{amia. Te acordaras, por lo menos yo creo haberoslo e~ci:ito, que. clespues de la paz entre el Brasil i Buenosaire;;, volvia La. valle a la cabeza de sus tropas, i que a la distancia de una legua de Montevideo envió a pedir la paga de aquelJas, aunque estaba seguro, qne el tesoro no tenia C6ll que salia· facerla. Dorrego, gobernador enton('es, con· test9 dandole orden de venir al fnerte. La. valle entra efectivamente., pero bien pronto, descon9ciendo todos sus deberes, i traidor a su patria, intima al fuerte i foé obedecido. Con· la noticia de esta insurreccion D.orrego toma la fuga, c~nv~ncido _ ~e que el ambicioso Lavalle le qu1tana la vida. Este se hizo nombrar gobernador sin dificultad; tal era el terror que inspiraban sús tropas. Re ves. tido ·de su nueva autorid~d, persiguio A .llor­rego, le> alcanzo, le dio la bataUa, i habien­dolo tomado prisionero lo hizo fusilar. El marcha ·sobre la. provincia de ~anta fe; pero fué obligado a volver sobre sus pasos para protej~r .a Buenosaires contra un partido, a cuya cabeza estaban l\'Ianuel Ros:AS j su hermano. El gobernador de Santafé, ~ la cabeza de 3500 homhres,llega a poca distancia de la ciudad, se reune ~ Rosas, i' sus fuer­zas nuoidas snontan a 6000. El 26 Lavalle a la cabeza de 1500 hombres de tr.opas re­gladas les dió una batalla, i segun la opinion jeneral fué vencido. Y o no sé si me en­gañ~, ¡>ero me parel'e que no se puede es­perar el fin de la guerra civil, sino hacien­doae Rosas dueño de la ciudad. Lo que hai · de cierto es, f11Ue todas las provincias,se han declarado contra Lavalle. (Le Couríer des Etats Dni's.) Los editores del New York Commercial Adverliser han recibido papeles de Montevideo hasta el 27 de mayo, tambien se han recibido noticias verbales hasta el .:So, por las qu.e sabemos que la capital de Buenosaires estat)a en poder del ejército de las provincia1, esceptuando la gran plaza de la Victoria i la ciudadela, cuya pronta rendícioo se esperaba. Lavalle estaba en la ciudad, haciendo los mayores esfuerzos para mantrner su ascendiente, pero no babia esperanzas ele que lo consiguies~. Las partes de la ciudad, que estaban en su poder, eran estrechadas por las tropas de los jea-erales Lo pez i Rosa, i es probable q11e a la fecha esté -vengada la mues:te de Dorrego. En consecuencia de los insultos hechos a Ja .bandera i nacion francesa el consul jeneral ~r. l\landeyille, babia pedido sus pasaportes, j habiendoselos concedido se embarcó con su familia el 6· de mayo para Montevideo. El ;¡lmirante frances, en aquella estacion,. ·había tomado posesion romcsas· que ha tanto tiempo se les es tan haciendo de su felicidad? ·No dest.ruyeron ellos el y~go europeo, sino ~~ra uncirse. al de la anar.quaa? ¿ 1 esta será la umca herencia que hemos de dejar a nuestros des­cendien.~ es? No, no lo esperamos; por el contrario, nos prometemos que el esceso a q!-le ha l~ega~o el mal, sea el precursor del ~1cn: la h1stor~a de lu grandes desgracias del 1énero humano nos confirma en esta esperanza . En la consternac;ion que nos produce l~ vist..- del c.uadro tr1s~e de la América,apcnas podemos 61arla en ninguna de sus pal'tes. Si por un d1omento contemplamos gustosos el poder de la opinion en la opulenta 1\'léji~o que pudo superar los inmensos obstaculos qu; ofre~ia á sn mdependencia el establecimiento de i~umerables españoles en su territorio ha sido ~ara verla m_ui pronto hecha la hur1~ de los mismes esP.anoles, que se atreven a es~erar , de una m1sera~Je fuerza su recon­q~ ist.a,- a merced de la d1visioo que la devora. Si vimos evo placer los rapidos progresos de las luces en Buenosaires i el ·patrº t" d l . . ' 10 1smo que esp .egaron .sus hiios en Ja guei:ra con el Brasil, ha ~1do para llorar al otro dia sobre e• l estado •m iser•able ?t que lo ha red "d 1 • uc1 o una insurrec·cd1 odn .. m11tarb. S. i oimos con~ gust o 1a prospen• a• a q1ui e ah1a lles, por un hombre que no me~e~ia vivir entre nosotros, Guate-mala connrtreodo en motivo de dest · 1 a L' ·1·d d rucc10n . c1ba·t11 1 a con que adqu• irio su iodepend encl· a, •. 1 e te~tro de continuas oscilaciones poTi-ti~ as, seran un monumento eterno de Jos trastes e_fectos de las ideas anarquicas de n_uestro siglo. ¿ 1 ha brin de vivir los ame­r1can? 5 en este eslado de horror, 0 re­nunciar ~ la esperanza de ser libres? Idea me!ancohca para el que ccmoce,que la libertad racional es fa luente de la felicidad social. Pero ello habrá. de ser sino se muda de c0n«~ucta. La libertad es un tesoro para los puebl.os, pero un testtro que tiene much~s enem~gos astutos, q:oe constantemente ta combat.en. ~a amb1cio!1, la demagojia i la ao"?rquia estan e~ continu.a alerta para des­trw. da, Ella- pues, oecc¡1ta de un guardian pode~os~ que la defi~nda, i no es entregao­dola md1screfamente en manos del pueblo que pued~ conservarse. Querer que una nadon sea hbre con solo decirle que lo ha de ser es querer formar un sabio con leerle la no: menclatura de las ciencias. Un pueblo que n.o conoce ~a _libertad, sino en el nombre, no puede ~1st1nguir quien la proclama para usurparla; .1 á un pueblo que no. ha logrado sus lienefic1os _le es mui indlíerente el perderla. La mas:! nacional no puede, pues, prestarnos otra b.asá para levantar el herm06o templo ~e .la hbertacl, que el deseo confu~o de su bien; 1 s1 es qu,e lo hemos de lograr, creemos que solo P.<>dra s~r por medio de un gobierno, que al m1s~o tiempo que tenga toda la fuerza necesartat para refrenar las pasiones antisocia­les, esté constituido en estado que no le quede otro deseo, ni otro i nteres, que el de hacernos gozar de la verdadera libe1·tad ap:>yandola en nuestra s~guridad, i en el 'goce de los abundantes bienes que nos proporciona nues­tro suelo. Aunque. es imposible disminuir la viveza d.cl sentimiento gue nos inspira la triste situa:. c1on de la América, gezamos por otra parte del placer q~e n~s causa, el ver a nuestro pais li­hrede las ªJitaciones que destruyen á los demas. '!?or tod? vemos a nue~tro. gobierno respetado 1 obe!1e~id_o: m~es~ro e1érc1to es el modelo de la d1s~1phna; 1 s1 es que puede haber opinio­nes diferentes a.cerca del modo de gober­narnos, no. se puede decir que hai partidos. Va se vé, t'~ visperas de ir a perecer,.nos apoyamos en el Libertador. que fiel siempre a sus pr.o­mesas, nos ha restituido a la unidad i a la tranquilid:id, á cuya sombra esperamos ver hacer mm pronto nuestra felicidad por nues­! ros ~epre~entantes. .A Ja verdad, pareceria 1~cre1ble,s1no lo esluvieramos viendo, que un ano solo en que 'ba gobernado el Libertador haya s~do bastante para destruir todas la~ a~1mosidades,, que amenaz~h~n sumir á lá pa· tria ~n sus rmnas: parecer1a mcreible, que en medio de la guerra que hemos·aosteoido no haya habido necesidad de gravar esh~rvi• !ante~cnte .á los p~eblos; ! pare~eria aun mas rncre1!>le, que casi al sahr de las ajitactones pasadas, se hayan podido celeb1·ar las eleccio­nes co1_1 ~aoto órden i li9ertad como las que hemos visto. Todos estos beneficios los dé­hemos aJ · p_adre i fundador de Colombi:» ¿con qué le mamfestaremos nuestra gratitud? Pro­curemos unirnos en hacer el liien de la patria i _esta es la mayor recompensa que podemo; tnlmtarle. El editor. CAUSA DE .LOS GlUEGOS-Los griegas son dueños actóalmente de casi todo el terreno comprendido entre el golfo de Arta, cerca de Corfou i el de Volo en el Archipie1a,go. En esta linea no hai otros puntos importantes qlle Missolóngbi, Livadia i Atenas. l...1os turcos que los ocupan, no po-. drán largo tiempo mantenerse allí, a cauga de 'la falta de vi-veres i provisiones , i de la dificultad de recibir socorros. Asi que pronto habrán concluido los griegos la conquista de todo el pais destinado a constituir el nuevo estado de la Grecia, segun las últimas reso­luciones de las· potencias aliadas. El terreno comprendido entre el Istmo de Corinto i la linea de Volo i de Arta, es de una e~tension casi igual a todo el Peloponeso, al cual debia limitarse al principio la Grecia libre. (Le MolJ,Íteur Universel de 6 de mayo.) Los docunientos siguientes han sido publi­cados en Pateas. Cusapo ns E&PEDICIO~ im L~ MOA5A. Orden del día. Cuartel }eneral en Modon febrero 28 de 1829. El gobierno de la Grecia ha encargado al señor almirante MiAulis de venir a la cabeza de una diputacion, l espresar al teniente jeneral comandante de la espedicion, el reconocimi· ento de la nacion griega acia el rei, la Francis i la flivision, que ta!1 felizmente, c~mP.lfü la 1J1ision de humanidad que le babia Sido confiada 'ºr S. M. El señor almirante ha sido recibido en el cuartel jeneral en Modon .con todos lo·a · honores debid~, oo solimClite Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 su rango, sino l su .persona. I~as tropas se tormar-00 en batalla, se hizo una salva de once cañonazos, i el tenieAte jeneral lo recibió t!on su estado mayor, los comandantes de los cuerpos i los jefes de la administracion. Al pre~entarle el despac;,ho de su g_obiern() el almirante. ha pronunctado un discurso, a que contestó el 1enera1, l!J mismo que algo­bierno griego. El se apresura a hacer conocer a las tropas estas piezas, i espera que los sentimientos que en ellas se espresan lés parecerán. una recompensa de la valerosa re­signacion con que han soportado una ta~ {>enosa situacion, única tal vez ~n los fastos mtbtares, i les sirvan de estímulo para continuar mere­ciendo la estimacion del pueblo, a cuyos &llfrimientos han venido a poner Ul'l término. El teniente jeneral, Par de Francia, co­mandante de la espedicion de la Morea. Márquez Maíson. Discur.so del almirante Miaulis. La carta que yo tengo el honor de entret,"aros, ~eñ or jencral, de parte de mi gohierno, os frae la esprcsion del profundo reconocimiento de que estéÍ penetrada la nacion griega por t odo::; los beneficios que ella debe a vuestro augusto soberano i -al ejército que tan noble­men te ha llenado ~us jenerosas intenciones La jo las orJenes de VS. Y o estoi enc-ar-gado, 61~ñor jentral , de sup}ic;\rOs oepositeis a los pÍc3 del trono de S. M. Cma. este débil l1omeonje ele nuesl ra gratitud. Este e~ el solo que nosotros podemos ofreur en este momento a vs. i á los bravos-que han liber­tado el Peloponeso, i cuya presencia sola consuela las .miserias que le han legado ochó años de guerra i de desgracias. Colocando toda su. confianza en Dios i ee la justicia de su· causa, la Grecia espera ~ue todos sus hijos gozaraín de la felicidad de que ya gozan los Labitantes de la Península, i que ellos ben­cecirán dentro de poc9 en sus ¡>ropios ho .. gares el nombre augusto del rei cnstianisimo, de sus aliíldos i de Ja Francia. Mi patria se atreve'á esperar Ja cont1nuacion de los 1ocorros tnagnanimos que ella debe á la munificencia de Carlos X . Es uno de los mas bellot dias de mi vida, esttt, en que me veo Uamado á ~spre.saros, señor jeBeral, a nombre de Ja G recia e$lus sentimientos i estos v.otos. Ella esta s.-gura de ant~mano, de que VS. fos acojer9 con aquel inttt1·es benéfico, de que t.e ha se1vido darle en todas ocasiones tantas ) tan relevantes pruebas. . Respuesta del teniente jeneral, marques Maíson, al discurso del almfrante Miau/is. SEÑOR Af.l\'lUlAI'T E. Las tropas que teJJgo el honor de m·andar, ~irán cen un vivo placer, que ejecutando las órdenes de su soberano i de su augucto hijo, sobre la observancia de una eaacta i severa ~isciplina, se han adquirido la estimacion de ,.uestros compatriotas, i que ellas dejaran en Grecia recuerdos honrosos. Ellas jamas han ambicionado otra recompensa de sus trabajtis i padecimientos1 tanto mas penosos, cuanto que no tuvieron por galardon la gloria mili tar,. que tan vivamente conmueve el corazon de todo soldado frances. Al aspecto de vuestros infortunios, i de vuestros peligros, el corazon del rei se ha conmovido, i ningun obstaculo hahria podido desviarlo del jeneroso c:fesignio de aocor~l'OS: la historia dira lo «jUe a SU VOZ ha hecho la Francia, por restitu1r á los des­cendientes de Salamina i de ~larathon, una patria independiente, i la libertad, el primero rle los bienes, que puede gozar el hombre. Ella dira tambien, vos me lo asegur&\is, que Jos griegos fueron agradecidos á tan gi:andes beneficios. La alta proteccion de las tres potencias aliadas, os abre un dichoso porvenir, •provechaos de él. Os queda mucho que hacer pata completar la obra de vuestra rejeneracion, .come osada bajo tan prosperos auspicios: al~ jad de vosotros toda disemion: que un mismo e.spirita os anime por el bien de vuestro pais, i no olvideis nunca, que tantQ para los pe­queños catados, com? para los grandes no hai 01 ra f uen.a que la umon. · Tal~s sou, al separarme de vosotros, mis esperanza$ i mis Yotos. Cred, 9ue feliz i or­gulloso, por haber ¡ido lla.mado por_ la COQ"- GACETA DE COLOMBIA fianta de mi soherano. A contribuir por mis débiles medios a un grande acto de huma­nidad, jamas sere estranjero a los destinos que ha preparado a vuestra ilustre patria. y o no dejaré de depositar a los pies del rei el homen~je de vuestro reconocimieuto i la espresion de vuestros deseos: yo creo poder daros la seguridad, de que ellos seran acojidos con aquella benevolencia, de que S. 1"1. se ha complacido en daros tantos testimonios. Señor almirante, vuestro gobierno na podia escojer un órgano mas apreciable de los sen­timientos de la Grecia, que el bravo, que en toda ocasion se ha mostrado pronto á todos los sacrificios, i que jamas ha sido movido sino por los sentimientos del mas puro patriotismo. • Y o me felicito de que esta circunstancia me suminutre la ocasion de daros á nombre de todos, este testimonio de estimacion. Carta de S. E . el conde Copo d Istrias , . gobernador de la Grecia, alteniente ¡eneral mar9uez Maison, enlre6ada por el señor almirante Miau/is. Ejina febrero 12 de 1829. . La órden del reí, vuestro augusto soberano, llama á Francia las tropas que, al mando de VS. han libertadó el Peloponeso. Esta me­morable empresa asocia vuestro nombre á la Grecia, que en las mas remotas e4ades le pronunciara con la emocioo de un profundo reconocimiento. Las intenciones magnanimas de los soberanos aliados i la voluntad de S. M. Cma. hao aido cum¡lidas por el ejército de espedicion con aquel mteres i ardor tan natural á los franceses. La memoria de sus hechos de armas precedió a sus banderas, i ella bastó para que los mu1ulmaba que arrasában. la Morea resoJviaen su retirada. En la Uni.ca ocasion que ae ha ofrecido A su valor, vu­eatrOI icSvenes aoldados han rinlizado en celo i en pundonor,~ra probar 'l!le ello.eran dignos de marchar a las órdenes ae jefes esperimen­tados en los comLates. Mas cual~iera que sean sus nobles sea­timientos, ellos han recojido en el suelo de la Grecia laurelea inmortales. Frecuentemente los ejér_citosseñalan·su pataje por la devastacien; i por brillantes que sean sus hazañas, es menester que el arado del labrado1· venga '­destruir sus huellas í borrar poco a poco la memoria. Aquí son las mismas labor.es fruto ele la paz qu.e garantiun las tropas francesas. La vuelta de la peste amenazaba aun el Pelo­poneso ; éi se ha preservado gracias á los infati.gables cuidados de vs. i a la infatigable solicitud del ejército. Cada griego que puede ahora volver a sus hogares, construir sobre sus ruinas un abrigo a su familia, i volver a cultivar el campo de sus padres, colmara de bendiciones á Carlos X i a la Francia. Seme­jante homenaje es mui superior a todas las espresiones de que pudieramos ser vir nos para manifestaJ," nufstro reconocimiento ácia el ejér­cit<.> i su noble jefe : él "es, sin embargo, el único que puede ofrecer la Grecia en este momento. Pero si el Eterno bernlire sus trabajos i sus esperanzas, i se levantan ciu · dades ~obre el suelo en que la miseria i las ruinas muestran la destruccion da la barbarie, la Grt>cia reconocida, i representada p or su asamblea nacional, se apresurará a levantar un m onumento destinado á recordar la graudeza de los heoefic.ios de q ne ha sido objeto. Penetrado de estos sentii;nientos el goL~erno ~riegl) se hace un agradable deber de «1fre rer este testimonio bien sincero a vs. i al ejércitv, por el organo del almirante t\liaulis, cuyo noLle car ar ter i valor le hacen digno de ·llenar esta honrosa mision. Quiera el señor marquez a ceptar la segu­ridad de mi distingnida coosideracion. (firmado) Conde Uapo d' lst¡·ias. Respuesta de 1nr. el teniente jen erot mar­quez de llf al>Son á la anterio-r carla del presidente d~ la Grecia. S.sÑoe. PAESIDENT.E. He recibido, por el almirante Miaulis, la carta por tantos títulos interesante que V. E. me ha hecho el honor de dirijirme, <.on oca­sion de nuestro llamamiento a Francia: yo la manifestaré a las tropas; i les sera bien satis­factorio recibit· la s~gurídad de los se.ntimi~ eotos que su conducta i su consagracion, tlebidamente apreciadas, han inspirado á la nacion griega. Ellas serán felice.s,sobre todo, por haber honrado a su patria, dejando en esta tierra clasicas gloriosas mem orias. Seri ademas, con vuestra carta eo la mano, que nosotros respunderemos a los detraetores de la es.pedicion de la l\'Iorea. V. E. emite el voto de que la Grecia al repararse de sus ruinas eleve un monumento ..de gratitud: vuestra elocuente carta, que Ja historia r~cojera, sera ella misma un monu­mento indistructible, que nuestras familias se haran la ~loria de transmitir con orgullo a sus hijos. Por mi, consagrado ha mucho tiempo a vuestra noble causa, que he lamen· tado frecueutemente •uestras penas en los dias de la desgracia, que llamé con todos mis votos la intervencion de fas potencias criatianas,_nada podía acontecerme mas feliz, acia el fin de mi larga carrera. que verme llamado por la confianza del rei a dirijir una espedicioo que tanta influencia debia tener sobre la suerte de un pueblo célebre i desgraciado. Despues de esta rara felicidad no me quedaba que desear sino llenar bien mi enr:argo, como vos me aseguraís que lo he hecho, i justificar asila alta confianza de mi soberano. L as potencias aliadas no abandonaran su obra, que aun esta _ imperfecta : ellas continuaran su proteccion á la Grecia ; ~s honor suyo, i esto es decir que sera cumplido. Que os sea permitido, señor conde, dirijir durante muchos-años, el movimiento rejenera­dor de .este pueblo, en el cual a pesar de las señales del despotismo, se encuentran las huellas de esa rara intelijencia, que tan célebre la hizo en la antigüedad. Vuestra carga es grave: ella no será superior a vuestras fuerzas. V u~lto á I~ vida privada i al reposo,mi memo!ia se ocupara f re..:nentemente de vuestro pais ; i veré con placer que sus .progresos cones­eonden á mis esperanzas, i si me fuese J!Ulni­tido poder serle útil, mi prontitud maoif~rl que este deseo fué i ser_. siempre un-a aeceaidad de mi corazon. Y o debo entretanto, señor presidente, daros las gracias r.r la eleccion que haheis hetbo del señor almirante Miaulis para presentar al rei i a Ja Francia el home .. na je · del reconocimiento de la nacion Griega:· no se podia haber dado un organo mas digno a vuestros sentimientos. El teniente jeneral, Par de. francia, coman~ dante de la espedicion de la morea. ~arquez Mnúon. (Le Courier des E'tats Unís.) AVISO. ÍsTMo nn PANAMA. La comision to pografica, encargada de tti:a· n1inar las . d ificultades que podian p resentarse p :1r a la ~ p ert ura a ~ u na comuoicacion entre e 1 Atl.aotico. i el Pacifico por este Istm o, ba io fo nn.~

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 431

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 432

Gazeta de Colombia - N. 432

Por: | Fecha: 27/09/1829

GACETA DE COLOMBIA. Esta Gaceta sale los domingos. S e suscribe l ella en las administracione.'> de t·orn ·o s de las c a­p1ta1es d e pro~in c i a . La susr r ip ct:.ion annal vale diP.z pesos , cin co la 1el semestre i veinte real es la del trimestre. El edito~ dirijir~ lus numeroa por los correas ll ~os .suscriptor es. 1 a l vs de esta ciudad cuy s. •w­c~ pc 1ones se reciben Pn la tienda nilmero 1• o calle pnmera. de.l comerdo se les ltevann l sus casas ae bab1ta c1on. En la misma tienda a@ vende1' 105 números sueltos a dos r eales. HOGOTA, DOMINGO 27 DE SETIEMBRE DE. TRIMESTRE 34. . . ·-- - . . . -- DECRETO DEL GOBI E RNO. Simon Bolívar Libutador presidente de lfJ república de Colombia. etc. e :c. etc. T:sruENDo EN col"stDERACLoN: 1.• Que los bosq.ues de Colombia,as1 los que sou propiedad púb lica, como los qoe son de pro­p iedad p rivada· encierran .grandes riquez11s, tanto en m .1deras propias p ~ ra toda especie de cons · truccion , como en t intes, quina.si otras sust1uci:is útiles p lr.i lcl medicina, i para las ar k s : 2.0 Que por todas partes hai un gran ecseso en la cstr nccioo de m1dcras,tiotes,quin :.is i d e mas sust21Hi 1s, esp eci<1lmi:nte en los b osques pertel.e­cientcs a l Estado , causan J ole graves p crj ui •:ios: 3 .0 Q ue p:> ra evitarlos, es nec es;1ri•> dictar reglas que p ro lej an eficazmente las p r o p ie d a de~ p úblicas i las priva tias, contra cua esq uicra v iola­c iones; vistos l9s informes di ri ji.los a l gol>ierno sobre la materia; i o ido el d ictamen del cousejo de Esta llo DECRETO. Art. 1 ° L ós gobe rn adores tic las p rovin cias harao d es ;goar en r a da can tnn, p or 111 <-nes neces.arias pal'.a el aume nto de este ramo importaDte de la rjqueza pública. El min istro secretario de estado eo el despacho del inter ior queda encargatlo de la ejec11cion de este decrelo. Dado en Guay_aqnil a 31 de julio de 1829-­SIMON BO Ll V AR--Por S. E. el Libertador presidente de la República.--El secretario jeneral J. D. E~inar. CIRCULAR. R.epuhllca de Colombia.- Mínisterio de estado en el departamento de la guerra.-Bogotri setiein.hre 15 de 1-829.- .A/ señor comandante jeneral del deparlamenlo dé . ••• El prefecto jeneral de V e o e.zuela dió cuenta a~ gobierno de una .circular que habia espe­d1do, declarando quienes eran las personas sujetas a las cargas de alojamientori lfagajes; i ,,cuales las esceptuadas de estas pension·es. S. E. el Libertador presidente, a cuyo cvnocimiento se sometió, há tenido a bien aprobarla, man­dando se ohset've en toda la ·Rep&blica, por haberla encontrado adaptable para todos los departam~ntos. Lo comunico a VS. con inclusion de una copia de la circular de que se trata, para que disponga tenga su-debido cumplimiento en ese depar\amento. Dfos f;Uarde a vs. Rqfael Urdaneta. Rep~hlico_ 211 perlas i Papel sellado. • De·recho de quinto. Otraa iesorel"ias. • • ~ Derecho de licencias. • ·Multas i contlenacfones. Novenos del Estade. Prc ~ btmistas. • • • Aprovechamientos. R1~ int r grós. • • • • • • C rédito del gobierno español. P1·odnctos de aduana. • • • I d. de la renta de tabac;os. • Confribucion forzosa so"tre per-ros i bestias. • • • • .. Praductos de aguardientes. Derecho de patentes. • • D o nativos. • • . • · lmpnf'StG indirecto. • Productos de alcabala. Vacantes. • • • • Ausilio al crédito nacional .. Capitacíon. Depositas. EGaEso. Gastos de hosp•tal. 9,407 4 1 11~ Papel sellado. • 3 Otras tesorerias. • • • • 5;963 2 Devuelto ~ prestamis(as. • • 32)932 r 1~ Pagado por cuenta de la renta de tabacos. • • • 549 4 •1~ Invalidas i rdíra4os. 318 4 Sueldos políticos. 7,288 5 118 Id de hacienda. • . 2,946 1 21 • Id. militares. 52,081 4 Sínodos. • • • 1 ,323 6 •1~ Id.. de misioneros. 66o Gastos jenera1es. • 15, 7 38 Id. estraordioarios. 100 Id. de fortificacien. 1,584 3;' 1\-laestranza. • • • • J, 295 1 11~ Hospital de san Lazaro. 1 11 2 Depositos. • • • • • • • 3,616 5 3z' Cr! Arizabale en 'Tir-tud de la demora de c~nteno, salió en persona a buscarlo en la montaña, se hace indispensable aguardar sn venida de Guaribote que la supongo en cuatro di.as, i mientras tanto, <¡uedará aquí Centeno, para que pueda tener efecto la pre~entacion de todas las demas partidas, i el tratado que debe celebrarse sobre el modo i términos en que deben quedar en el pais, i embarcarse los que lo apetezcan. Ayer he dado parte al E • . M. departamental sobre la presentacion de Centeno, 1 como entre otras cosas, exijo la prolongácion del plazo que se babia asignado para suspender las hqstilidades, lo hago pre­sente .a VS, para que teniendo en conaidera­c'ion, que aun se . están solicitando po,r ordenes emo~ a nn amigo copias ~e las siguien­tes pFOclamas .del jeneral Barradas aott>s de su c;alida. de la 1Habaua, para atacar a l\'léjico4 La prJJnera a sus tropas.fechada en el cuartel jenéral de Regla el 4 de julio: la segunda a !os oficiales i sqldad_os del ejército mejicano, 1 la tercera á lc;>s habitantes de Nueva España. Soldados!-Viva el rei ! Tre·s siglos hao pasado desde que 500 españoles bajo el mando del valiente Cortés salieron de este mismo puerto para conq'1ista; el imperio de l\'lontesuma, aquellos héroes marcharon en triunfo desde las playas ·de Méjico, i despues de habe.rse inmortalizado en los campos de b~talla, i por haber que­mado sus naves, ellos vencieron a aq0ella nacion i conquistaron para la corona de Cas­tilla. Tanto heroi3mo füé el re~ultado de su fo .. taleza, de su disciplina i de su valar. Los soldados a quienes dirijo á la misma grande empresa son como aquellos, españoles; io&a. mados de amor por su gran rei don Fernando. Solda(') os! va~allos del magnánimo mo1ar­ca don Fernando 7 .º marchais a 1·econquistar , el mismo pais que la traicion i la insubordina­cion han puest.o en manos de los usurpadores: los soldados del' grao Cortés al desembarcar en las playas de Méjico, no tenían aliados: nosotros contamos con muchos de nuestros buenos hermanos, hijos de nuestros padres, en cuyas venas circula la misma sangre española; i los indios, que fueron los imicos enemigos que el ejército de Cortés tuvo. q~e conquistar, son actualment~ los mejores amigos i mas fieles i constantes vasallos del rei nuestro señor. El gran monarca que os ordena marcbeis a la reconquista de Nueva España, coloca en . vosotros la misma confianza que su augu~o abuelo en los soldados bajo el mando de Cor­tés. 1 el rei .nuestro señor, deseoso de daros un solenne testimonio del aprecio que le mere­ceis, i de las disposiciones que dirijen á su real animo para reco.mpensar los buenos ser­vicios de sus fieles vasallos, os concede los beneficies comprendidos en la real orden de 2 1 de marzo de i 8 2.8 ; i en justo agradeci~ miento a la munificencia del jeneroso monarca, espero soldados, que con pechos abrazados de · lealtad i valor, vuestra conducta como siempre correspondera a las esperanzas que S. l\'I, funde en vosotros. Cuartel jeneral en.Regla 4 de junio de 1829. Isidro Barradas, comandante jene..al de la ·vanguardia. Oficiálcs mejicanos,sarjentos, cabos i soldado.s! Despues de una ausencia de 8 años, veis la vuelta de vuestros camaradas, a cuyo lado podeis combatir con el objeto de sostener los lejitimos derechos de nuestro augusto soheraao don Fernando 7º. S. l\'l ·conoce bien que los · crúnenes que se han cometido en este reino. no deben pesar sobre vosotros, pues se acuerda de vuestra ,antigua fidelidad i lealtad. La traicion os ha vendiparieros de armas vienen animados de tan nobles deseos i re · sueltos á no disparar un solo tiro, a menos que sean compelidos por la necesidad. Cuando sen·iais al reí nuestro seifor, esta - .hais mejor vesti gobierno, os mantiene desnudos, sin racion i sía paga, prefiriendo en todos carns a lets clases .superio· res, o mas bien que sostener los hogares de vuestras fumilias, vuestra tranquil1do¡d i vμestra relijion. Al presente sois los inslrunlcntos ..S la ...-oluot~d de vuestro augusto i antiguo soberano. y o no trai.go ha)' onetas para dirijirlas contra vuestros pechos, pero sí para contener aquellos que, por motivos de interes particular, conti­nuan en promover los desordenes contra la voluntad 1 la clemenc.ia del monarca mas jeneroso. Fiel ejecutor de la voluntad real, os ofrezco ' hajo mi p;tbbra O coo 0 ccion de un pue?lo, que mudando sus instituc1ones, no levanto el pendon de las proscriciones, ni se inundó ~n la sangre que es el fruto _d!l des?"de~ : P!ro bien presto una. nueva aduuny¡trac100, a qmen con6ó sus intcreaes i su suerte. animad-a de sentim~entos poco nacionales, ~seducida por el odio, hizo resonar el clarín de la guerra en un suelo empapado aun con la sa!'gre tle los combates de la independ~ncia. Rumas amon­tonadas sobre ruioas, exaccfones enormes, un letargo jeneral en todos los ra!Do~ pro~uct~res!.: ·un total _olvido de la or~am~a~100 .mtenor 1 una atenc1on toda convertida ac1a ob1etos par­ticulares: tales son los Ütulos que podian ~se­gl!~ arle el descontento jeneral de la nac1on: Ella llevó 1a guerra hasta los campos. de T~r9u~ i trajo en cambio para el Perti la 1gnomm1a l el opropio. La oacion no podia sufrir m~ch~ .tie.mpo Cuando Jas circunstancias nos llaman a ocuparnos de. l~s negocios de una rep~blica hermana, no 1m1taremos a algunos escritores, que creen poseer esdusivamente· el derecho d~ decidir sobre los intereses de todo el munda, 1 desaprobar cori arrogancia cuanto no ~s conforme a sus opiniones particulares. ~o justo i lo injusto en politica esta sujeto á las leyes sublimes, que solo pueden reglarse por la conveniencia comparada con las cir­cunstancias. La moderacion del caracter. los medios masó menos violentos que se adop­ten el buen r-esultado en .los acontecimientos, la ;eputacion de su~ au~ores, i en fin l.a con­formidad con 'el h1en Jeneral, qoe s1empre ·debe ser el ohj_eto de todas las medidas, jus­tifican muchas veces aquellas empresas qüe una rijidez de principios mard1:ian con el sello de la ilejitimidad. i que ~o son smo el resultado infalible del querer nacional. · un estado que la habria c~oduc1~0 mfahble­mente al colmo de las desgracias, porque los pu~blos si bien saben to!erar sus ~ale,~ en obseqmo del orden, ellos tienen un. u1r.llot<> que les hace conocer sus verdaderos intereses. ·¡que al fin s_e manifiesta mas o m~oos tardé, segun las circunstancias lo determman. Des­pues de los tratados de Jiroo, que asegura.baf! para el .Perú un~ tranquilidad constante, 1 que alejaba!l para sie~pre las. desc;o'!fi'.lnzas que se hab1an concebido contra-las mira·s de Colemhia,la administracion aun gritaba gi:crra i el Perú qucria la paz. Este que_rer nac1on~l · esplicado de una manera ~emaciado te~m1- nante9 era la suprema saoc1.00 . de l~s clehbe­racione1 publicas, i debió ser .o~edec1do desde que se reconociese el prioc-~1p10 de que los pueblos no son para los gobiernos. . Han llegado a nuestras manos. alqunos docu~en~os '}ue contienen el camhiam1ento ·acaecido en Lima el 6 del presente mes. Ellos están concebidos en un sentido bastante c;:lato para indicar el espíritu de este suceso,, i el punto de que l)a partido. Vamos, pues, a menor señal de s,u capacidarendid~ una nue_v~ carr~ra , de uoion ~ t.ranqu1hdad, ha10 la adm101strac1on de un bohvi:mo, capaz fle hacer nuestra ven".'9 ¿Ser~ que la América, despues de !ª des~fa-, cionque ha sufrido en la lucha de qmoce anes, est;{ condenada a no encontrar jamas el punto de su reposo? ¿El nuevo mundo que. des..,. pues de su emancipa_cion·, ha vist_o aea~e~er tantas bellas -repúblicas, no hahr' div1d!do estas familias sino para que se desped~cen 1d~l de~oren mutuamente? ¿Al estampido cañon i al ruido de las _armas, .po~remos d~rnos leyes que aseguren nuestros derechos 1 qne formen el culto de la libertad? Un destino ciego nos conduce al precipicib, i nosotros somos tan indiscretos qoe no queremos '°1?°P.H' los- la~os con que· nos arrastra._ La Ame.~1ca se ha empeñado en ser el .sepulcro de sus h11os? ¡ en ofrecer a los ojos del mundo un gr.in degierto sembrado de cadaveres degollados Pº~ la mano de la discordia. Cuatro años !1ace que logramos árrojar para siempre los últimos restos de nuestros opresores_ .de -Europa; los males c-0ntinuao, i ellos se mtr_'.ln harto ve.n­gados por nuestras imprudencias. Es, P'!e~. del interes corouo .alejar todas l\uestras divi­siones, estahlec;er k>s dulces lazos de la fr~ler­nidad continental, estrechar pQeatras ~elaciones por tratados de fªZ ~ .por fos·!llaa.sole~nes com­promiaoa ·de am11tacl. _¡ 1 01alá pud1~se entre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nosotr.os eriji1'se ese trihuoal amGctiónko, que fué el respeto de la Grecia, para terminar nuestr l proounciamientct del soberano. Tal fué Ja natun\lua de los acontecimientos del 3 1 de d icif'mbre en Bolivia, que h~n producido tan inc:,fcu lahles hit:ne.s; ·tal la de las resistencias de Roma éontra el vencedor · de Farsalia. ¿_Quien osará c1·er qn~· baya sido un faccioso t::nton, cuvo nomhre es sinonimo con el de la , .irtud7 Estamos persnptentrio­nales, que han consagrado la foer~a como el único de les derechos. Por otr~s comnnicaciones; docnmentos que hemos visto, sahemos qn~ la capital del Cuzco por un movimiento simultaneo ha 1·espondido al c:imbiamicnto de Lima, i 110 dudamos que toc1os los pueblos del Perú cansados de sus de~racias, i marcbanrtunio&, el Perú sera la tieJTa de la feli­ ··ia, i toda la política de · esta no ha sido sino una puerilidad, cuando por tantos siglos su objeto ha side mar•,...uer la balanza entre los diversos estados. Ne u 'ferdad, -e\ que la lnglaterr~ sea la menos in­teresada en oponerse a los pl."oyectos de la Rusia. La Inglaterra esta mas pro:xima al. teatro de la guerra_ nna parte de su im­perio colonial est$ inmediat~, su comen:io esta alli presente ¿ i qué es Inglaterra, ano es. su comercio i su industria? Nosotros afirmamos .. que en el caso en que está la Inglaterra debia declarar ele un modo perentorio á la Rusia: vos no -esten­dereis ''uestra fronter-a mas a·lla de su actual limite de la costa de Turquia : otros estados que guardan silencio estarian prontos i apoyarnos. E:x.ijid que la Turquia haga iustacia al Czar, tomad la ·defensa de ,la b­bettad de su pahellon dtsde Odesa basta su entrada en el Mediterraneo, pero defen­damos con igual vigor la inttgridad de la Turquia i la independencia t soberania de la Puerta. LA AUSTRIA LIMITROFE DE LA. FRANCIA. Un acontecimiento preparado mui de ante­mano -marcha ácia su cumplimiento. El es · para la Francia de tal import;lm.ia, C)l!C en su ro111 paracion es nada la guerra de 01·iente i la independencia dP. la G1·ecia. Nf>sotros hemos 6jado Jos <'>jos en una guerra distante, entretanto que no nos ocupamos de lo que '" a pasar á nuestras puerb,ls. Se trata de saht>r,si nosotros ·c1ejarema1 H· tablecer tranquilamente, i pna siempre, a la Austria sobre ochenta legua& de nuestras froq• leras, desde la embocadura de Var hasta Genova. Se trata de saber, si nosotros deja­remos herir en lo inti'mo, la fuerza i la inde­pendencia de lá Francia. La corona de Serdeiía pertenec-e de dererho al printipe Cariguan, despnes de la muerte del rei actual, no habiendo deiado sino hijas et último rei su hermano. El de1·echo del priocipe de Cariguan ha sido reconocido por un artículo formal de la dedatacion del congreso de Viena. El rei actual viene a hacer pasar la corona al Jnarido de la mayor de sus sobrinas, que es el archiduque d~ Austria, Francisco, duque de Modena. El ·quiere abdicar para darsela ; i entretanto que él at9a al principe Cariguan, enviandole á Scrdena,. $e embarca ea Genova, para concurrir al congreso ele príncipes italianos, que debe 1,~nerse en Roma, en donde debe consumarse l~ obra. · (El Indicl!ldor t!e Bourtleau.T.) EH.RATA lMPORTA~TE AL COMERCIO. En el decreto del gobierno sobre prohibicion de import:u algunos efectos «stra!ljeros para los departameutos del Sur, puhhcado en e~ número anterior, linea 25, se lee ''panchos é ruanes., lease u ponchos o ruanas" AVISO. Con el siguiente nt1muo &e concluye eJ presente trimestre. IMPRESA POR J. A. CU.ALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gaceta Estraordinarza. BOGOTA, MARTES 29 DE SETIEMBRE DE 1829 • . PROVINCIA. DE ANTIOQUIA. Nare •• de setiembre de 1819.-E:ismo. señor minis­vo • la perro. Desde la villa de Medelün, con fecha •4 del corriente i por el correo ordinario, dí cuen­ta á VE. clel resultado ele mi alarma en las 24 horas del clia 11 al 12, consiguientes en todo con lo que dije ~ VE. por mi posta de 1 o del corriente, i que créo habd U~gado á e.sta fecha; pero como loa cerreoa· se retardan de­masiado, me parece neceaario duplicar ~ V E. aquel parte con las demas noticias que he te­nido hasta mi sali41a de Medellin el 15, i poner al subteniente Correa en posta para que acl~­re i V. E. algunas dudas, i como testigo oc~lar instruya al go)>ierno mientras yo llego. De 2cuerdo con lo que di1e á V E. por mi posta, emprendí conte1¡er Ja revoludon que el jeneral Córdova iba ' hacer en Ja provincia, a11nque mi situaciou de jefe de cuartel sin responsabi­lidad alguna., sin mando, i lo que es mas sin un soldado, no me garantian un buen suceso. Puesto de acuerdo con el suhteuiente Correa i el <:apitan Manuel Herrera, formé el plan úni­e~ en la!! circunstancias que se podia coocehir, i en el de sorprender al jeneral i su comitiva, al dia siguiente en el camino de la cimlarl cie Rionegro á :&lcdellio, arrest:irlo i dirij irlo á VE. junto con su hermano el comandante de armas coronel Salvador Cot'.fova i el gQbernador de ella, únicos hasta entonces coriféo~ de la revo­lucion. Al efecto hice se cojieran algunos hom­l> res para la empresa,. i que se ttt'tiese en esto el mayor disimulo, con el objeto que los amigos del .jeneral, sus atlictos ~ fa.miliá no lo trascendiesen, i avisandoselo me íruUrásen ,el golpe. VE. s:lbe lo dificil que es ocultar á Ja perspicacia púulit.:a · un acoartelamiento, por pequeño i disimulado que sea: el público lo tnscendió, pero ignoraba el objeto. A las 1 ia del dia 11 se hallaban vein­te hombres encerrados en el cuartef, co~ndo 1:. imprudente esahacion del capit3J1 Herrera hizo _ público él objeto i por consiguiente perdido, 6 cuasi perdido el s11ceso; fué necesario acelerar el ·movimiento, i proponerme otro phn; pues ~ue ya era inevitable una nóhcia anticipada al jeneral Cordova. Hice marehar al capitan Hc­.. rera con el subteniente Correa, con Jos veiote hombres á Ja ciudad de Rionegro, para que á todo traoce se hiciese la prisioo del-jeoerai i sos llermanos. Al mismo tierμpo mandé ha• tir la .jeaerala, pira q11e reuniendo alguoos horn­l> res pudiese contener alg ·m desórden i guar­dar a la vez el parque. A las 10 4e la noche ~e me habían reunido unos 60 hombres, unos voluntarios i otros cojidos, pero que todos del plleblo hajo no hat.ian tomado füsil en. sus 10aaos, i escepto 5, niog1Joo de ellos babia dis­parado. .Puse el fusil en sus manos por primera vez, cargados todos por mi, i por el teniente .José AatQnio Célis i esperé el re111l- 1ado .del piquete en marcha,. que era el to­ao de mi operacion. Supe al momento del t:o!Jlle' de jenerala, que había volado a caballo el senor' Francisco Carrasquilla á la ciudad par~ prevenir al jeneral, que tambien se le habian dirijido dos postás mu, uno de ellos por su familia. El capitan Herrera llegó á las ~ de la mañsna á los arrabales de Rionegro, oyó tocar llamada, se. le ~ijo por una mujer que babia mucha jente reuoida en la plaza, i sin hacer movimiento alguno, ni averiguar otra cosa, se retiró á MedeHin llegando á mi cuar­- t.el á las 7 ~e la mañana del u. Esta falta de resolocion dejaba libre al jeneral Córdova para efe~tuar sus plan~s i q_11edar á -su. dispesi­cion la 'Y1da de los oficiales i aun la mia. Era preciso presentarle mi aparente füerza con el objeto de salvarlas i de librar al pueblo d-: cu~l­c¡ uier insulto. El jeneral Corclova, que babia sido prevenido en tiempo, ae presentó á las ~de la tar­de con una fuerza como de 60 a 80, hombres entre iofanteria i caballería, la 1.ª la componian cuarenta fusileros, que él babia tenido t¡empo de escojer en Ja ·noche precedente de los mili­ciauo1 tiradores de Rionegro. Tambien tenia algunos escopeteros. La 2.• la componian algu­nos jóvenes de Rionegro, asistentes veteranos i edecanes, todo a sus órdenes i á las del coronel Cordova. Al instante me dirij{ con uua g11er­ri1Ja de cuarenta hombres ' Sll encuentro; pero á mi paso por la plaza mayor, una gran parte de los aotables rodearon mi caballo, ha­ciéndome presente por medio del juez pólítico i alcaldes municipales,, que era inútil el derra­mamiento de . sangre entre pueblos tan vP.ci­nos i hermanos, qae mi tropa acaso no disp:i­raria el primer tiro por la ignorancia en el uso de las armas: que esponia el pueblo á un lance funesto; i qne por último ellos marchabán a pie con et mismo objeto anta el je.,eral Cor­d• va, como de hecho lo hicieron, ofreciéndoles por mi parte transijir, no tanto por sus súpli­cas, si solamente por el estado de mi tropa. En consecuencia tuve Unll entrevista con el jeneral, en la que -se garantizaron las vidas i propiedades de uiis oftciales ·i mia, debiendo tambien retirarse ~ sos casas los hombres que me habían acompañado, sin poderlos obligar a que tomasen partido. Esta . mis·ma garan­tía, i de concederles el pasaporte, si lo· queriao, la obtuvieron los oficiales. El jeneral Cor­dava entr6 a Medellin a las 6 de la tade. Esta es J.a relacion esacta de mi posision en armas durante 24 horas, á lo caal solo me pu­do obligar mi patriotismo, i el deseo de Ja tranquilidad públic~ i los votos de mi corazon. Si hubiese tenido 25 -Teteraoos el jeneral Cor­dova seguramente no haltria ejecutado su re­volucion. Acompaño a VE. dos ejemplares de la proclama dada por el jeneral Cordo­va, é informaré del estado en que se encuen­tran los pueblos de la provincia de Antioquia. La provincia entera arn~ a :.:u Libertador i su gobierno, i Jo que es mas, desea su . tranqui­lidad a toda costa i por cualquier sacrificio. El jeneral Cordova no ha encontrada en el pueblo bajo un hombre decidido a sa favor: 4o ó So hombr~s de Medellin, entre eillos mu­chos jóvenes i moi pocos de Rionegro, que asimismo se llaman liberales, he aquí todo el partido que le acompaña, i el único que con sus c~nveraaciones i deseos acompañ.aran al jeneral Cordova a la va•guardia qliliza de algnn resentimiento. De resto él no debe contar con hombres para el servicio de- las armas. Al antioqueño ·le es indiferente la muerte 6 ser sol.tado, esto es cuando se le llame pa•·a asun ­tos legales. El .s, que yo calí de M~dellin, te­nia acuartelados 43 hombres, habiemlo devuel­to .a Rionegro los·que trajo p ara. atacar a Me­dellln, a quienes gratific6 con cuats-o pesos por cabeza, cuya caDtidad ·hizo sacar del tesoro. El jcneral Cócdova, dice que ~uenta para su re\folucion con los pueblos del valle del Canea, Popayan i aun Bosota. Para los primeros he visto ~irijir a mas de 25 perseaas, entre ellos jefes i oficiales de ejército cartas i proclamas del mismo jeneral. Tamhien se dirijen estas últimas por el correo que sale de aquí maña­na a esa capital. He dejado eQ .Juntas un destacamento de 10 hombres i un oficial que .remite el jeueral C6rdova a este punto de oh­servacioo. Yo seguiré mañana para Honda, pues solo me retengo con el objeto de disper­sar el destacamento, i de persuadir al º'cial abandone el seguimiento de una cansa de rebelion. Es admirable, exmo. señor, el entusiasmo de los pueblos de la provincia en favor de SE. el Libertador presidente. Los hombres asusta­dos i despavoridos salian a mi encueqtro a su­plicarme mi pronta vuelta i a demostrarme aus deseos de tranquilidad. U aos me ofrecen su cooperacion personal, i otros raciones 6 lo que estuviere a su alcance. Yo he comprometido mi palabra de devolverles su t:ranquilitla~ ~r­dida, DO dudando que VE. poniendo a m1 . chs­posicion 200 ó 300 veteranos con 3o b 4o de caballería me dispensara el honor de volver al orden la provincia de mi ncindad .¡ de mi afecto, CllfO buen resultado aseguro a VE. con mi Tida. Dios gllarde a VE. El -coronel Franci1co Urda.,,eta. PaocI.AM' DEL JEl,qERA L CoaoovA. Antioqueños. Mi rápida venida a esta pro. viaria i circu nstanci as posteriores os han a lar . mado. N ada impo1·tante en este mundo se hace con la tranquilidad de Ja vida comun. Consecuente a mis principios republicanos,í en el amor á la Jibert •1d, i por consiguien te deses­pera. do de la cood~cta i proyectos del jenera l Bohvar, que opnme toda la Rep\lhhca , h e determinado h are muchos dias, ponerme a l frente de los verdaderos patriotas i h ombres libres, para frustrar las miras amLi ciosas i restituir a la nat ion su libertad perdida . Todo lo tenia previsto i dispuesto, cuando la alarma contra mí, promovida -en esta ciudad por un jefe que :.sí lo creyo de su deber. u·, ha hecho mas que salvarrne . al~n n2s OCiedad, i de los derechos de 1 os hombres. Antioqueños: Vi va la constitucion de Cu.­cuta, viva Ja libertad. MeJellin 1 4 de setiembre de 1829. El jeneral José María.- Cordov~ Repúhlic4 de Ctjlombio.-- Obispado de · Antfoquia en la Santa visita.--.Audiencia ep_iscopal en Rzºonegro á 16 de setiembre de 1829-19°.-.A/ señor presidente del consejo de ministros. Por el favor del coronel Francisco Urd:meta elevo al conocimiento de VS. copia de las comuoicaciones que han tenido lugar con el señor gobernador de esta pro~incia, en los momentos del trastorno político en que se encu~ntra, i solo con el objeto de orientar al g obierno de mis procedimientos, que deseo sean arreglados, i de la aprobacion del· mismo gobierno. Dios guarde a VS. Frai Mariano obispo de .~nüoqui.a. Al ilustrisimo señor obispo de esta diócesis. El señor jeneral de di•ision José l\'laria ~ordova, con fecha de ayer me dice lo que s1gue. Con acerbo dolor he llegado al fin á con­vencerme, que el tremendo poder con que riie el jcneral Bolivar Ja República, es tan vicioso é ile~al en su orijen, como tiranieo m su ejer~icio. Yo, que desde-mi primera juTcntud Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. me he consagrado todo al se1·vi cio ele' mi patria, l i qne he trabajado sin ccs::.r por .la i11cfl'pen ­deucia, no puedo ya m •s ser tr:i nqnilo es ­J> ectador Íun ea q11e ji men mis conciu d ttdanos~ i estoi r esueito á ponerme .al frente de los libres, para resti1u ir i1 la uacion sus instituciones lcjítimas i sus leyes. P or v~g os rurnores sohrc .esto., un jefe h:i crcido de su dcher hacer armas r 1;n tra mí; me ha si s~ haga c-on la solennidad debida. El mismo paso «!eberá darse en todas l;ts demu capital~s ele canton, para cuyo efecto a~i Jo prevendrá VS. Acompaño a VS. co¡$a de la proclama que hoi doi a Jos actiogueños, para el eonoci­miento de VS. i el de Jas autoridades subal­ter~ as de ·la pro'Vincia. Lo que comuaic~ ~ VS. l. para su in­- telijencia. Dios guarde a vs. l. Man.uei Antonio Jaramillo •. .Audiencia episcopal en Rionegro n 15 iJe setiembre de 1829.--Al señor gober11ador de la provincia. . Por ia com.unicacion de VS. de 1 4 del corriente quedo impuesto de Ja resolucion del aeñor jeneral de divisíon José :Maria Cordoya; j si una larga esperieucia no nos hubiese acre. ditado las fuAestas consccuen cias de estos. rompimientos .. yo no lendria un motivo para deferir al torrente de las circunslanci~s,siempre que no se me exijiesen actos contraa ios á mi conciencia. En tsa misma capit"l be prestado en el año proximo pasado, 1111 jura­mento soleone de sostener el actual gobie!'no, constituido por una unanimidad absoluta de toda la República: lo crei justo: lo prrsté ~oluntariamente i de buena fé ; i ~ste acto simultaneo en todos los pueblos, produjo tan esc~eotes resultados, que la l\epública se salvó de los horrores de la anarquia, sin padecer el menor detrimento en sus relacio11es esteriores, que son uno de I?- principales puntos nto de nuestra rngrada causa de la independencia, amen nada actualmente~ con la invasion de una de las. mas respetables Repúblicas del continente. Por otra parte, tengo. r~lacione~ mui interesantes con la silla_ aposólica, para el mejor réjimen de esta iglesia que . se ID.e ha encomendado, i separado del gobierno, c¡ue hasta hoi es el único conducto de estas comunicaciones, yo faltaría al mas sagrado de mis deberes. Confitso á VS. de buena fé, que estos aconttcimientos llenan mi corazon de amargura, i que si pudiera ser la victima que aplacase el torrente de males que nos esperan, me inmolaría gustoso en las aras de la patria, .para restablecer el órden, la armonia i Ja concordia, únicas tablas que nos .quedan para Ji~ertamoa de un oaufrajio tan triste como el que sufrimos en el infausto año de 16 Eo, ~onclusiov,, i en virtud de la de:.. ferencia que vs. manifiesta como jde ac la· provinci~ á las dis~siñones que me comunica en su citado oficio, debo decir a vs. que antes de someterme a un acto que esté en contra­dicion de cual9uier maoeTa con los principios· que llevo indicados, .tenga la digμac;i90 de espedirme el correspondiente pasaporte para la capital de la República. Dios guarde a VS. Fr. Mariano obispo de Arntíoquia. Apenas empezaba Colombia a consolarse de sus r~sientes desgracias, con la esperanza de la paz próxima con el Perú., i la de ver sancionada en breve la carta de su prosperidad, cuando tiene que empezar .a sentir la defecc.ion de uno de .sus .hijos predilectos., i la desgra(ia de una provincia brnemérita. Los servicios que el jeneral Cordova babia pre~do á su patria, i los premios que de ella babia reci­bido, inspiraban la. mayor confianza, de que no podria abrigar un sentimiento que na füese eminentemente patriota. Habiendo empren­dido 1a carrera militar en su mas tierna juventud i en las circunstand.as mas dificiles de la Re­pública, contribuyó con su valor a resta­ble<: erla; i alcan:aó por sus méritos uno de los mas elevados rangos de Ja milicia. ¿Quien había de temer que tan gloriosa carrera ter­minase con una tan negra traicion? Mas él sin duda estaba deminado por una ci<'ga ambicion, !1Ue Jo estravió hasta el punto de olvitlarse de lo. que dehia a su patria, al Libertador i asi mismo~ Es en vano que el jeneral Cordova quiera escudarse con el s:igrado nombre de la li.l>ertad para disfrazar su alentado. Todos los que han preten.Jido destruir los nuevos gobiernos del continente, la hao invocado pua encubrir !US fin·es particulaces, i el mundo entero 'los b~ condenado. Ni podria proclamarsf'! en la sociedad una-mlxima mas fecunda en crimenes i desgracias, que la de atribuir a cada individuo el .terecho de decidir la suerte de su nacion; i mucho menos el de contrariar sus soberanas · reaolocione-s. El jeneral Cordova bien sabia, que Colombia se habia entregado en manos del Libertador i con&adolc su suerte: sabia, porque lo babia visto, que este pronuncia­miento ha sido voluntario i uniforme en todos los eue'blos j por todas las personas no­tables de ellos.; i liabia visto ultimamente, que semejante confianza no era hija de la adülacion, ni de la gratitud al Libertador, ¡ino .de la . nec~sídad en que se encontro la Ptepública, 4le aal..-arse de la anarquia, que tan de cerca le amenazaba, por el único recurso que Je dejaren. El jenera( Cotdova conotia t>stas verdades; pues fué uno de los que mas las apoyó en la reunion de la capital de B "gota. Ademas, este voto na<.ional se h=thia hecho mas sagrado, despues que el Libertador .. cumpliendo relijiosamente la oferta que les babia hecho á los pueblos de convo<:ai- la rcpre&entacion nacion4tl, la tiene convocada. ¿De donde; pues, le viene elderecho de opo­. nerse a esta .espresion unanime ce la nacion? ¿Tiene algun poder de elJa, ó siquiera la pro­vincia de Antioquia babia manifestado deseo alguno de revelarse con.trs el orden establecido? ¿Ser' el medio oportuno de alcanzar la decan .. tada libertad, tratar de introducir la dil'ision.. en la Republica? ¿ i si es que su alma, corno . dice, es toda reptibticana,. no seria el mejor modo de m;Jmfesta.- sus sentimientos, el de haber concurrido al congreso constituyente de que era- miembro ? Esperamos que la defeccioo de un i~·neral, por meritorio que ba)·a sido, no rdluira con~ tra !a opinion 9ue ha merecido Cok01hia, por la c1n:unspecc1on con que· lla obrado en estos últjmos tiempes, adpptcmdo todos Jos. medios que ha juzgado a propo.sito para procunr su tranquilidad i consohdacion. Nuestras es­peranzas son tanto ma1oru,cqanto que estamos persuadidos, _que mui pronto terminara el desordea pnimovido en la provincia de Antio­quia, á ."Vittnd de las poderosas i eficaces medidas ~ue ha adoptado el gobierno al efecto. ~I el"~uridadei, de que mientras yo ejerza las 1 armonía que son tan útiles i tan apreciables fun,·icms de ministro de los E~tados Unidos para ambos paises. ·f'O esta capital, no omitiré de mi parte nacla El pueblo de los Estados U nidos ha mirado de cuanto sea compatible con el fiel desem­con interes Ja proloogéida i sangrie~ta.lucha peño de • los deberes de mi empl.co, para en qbe ha estada em ptñada la repuhhca de conservar 1 hacer perpetuas las relaciones mas Colombia: la ha visto salir de sus conflictos, i ~1mistosas entre la República que tengo la de los horrores i desolacion de la guerra civil, honra de representar i la de Colombia. triunfante, independiente i preparada ya a tGmar el rango que Je corresponde .entre las Al (!Oncluir .el señor Castillo contestó lo naciones de la tierra; i tiene las esperanzas siguiente. mas ardientes, de que sus ·esfuerzos gloriosos .serán, al fin, c;orouados con los bienes de la li.bertacl civil. Convencidos por su propia es~riencia, de que todas las naciones son capaces de goheraarse por si mismas, han abrigado faa mas albagueñas esperanzas, de qne las repúblicas del Sudamcrica presen­taran al mundo nuevos ejemplos de esta grande é interesante verdad. Ellos confian · m que el elevadocaracter, conocida integrida.! i puro patriotismo del ~istinguido jefe q~1e preside abara los destmos de Colombia,, serín la garantió! del cumplimiento de sus esperanzas. Pero al comunicar los votos i ~enti­mientos del p~eblo de los Estados Unados, debo dt!tla11ar, conforme á las instrucciones del ilustre i venerable patriota. resien llainado a desempeñar las funciones de su primera majistratura,, que deseosos de que el puebl'o de Colombia, al organizar su golneroo, ae deje influir por el ejemplo de su propio sistema de leyea org,nicas, se abstendrán si!l e~hargo mui escrupulosamente de cualquiera mter- St:ñor ministro:--lomediatamente se dirijira al Libertador president.e fa carb credencial pue haheis puesto en mis manos: el consejo en su ausencia no puede hacer otra cosa. Sin embargo, debo anunciaros, q•1e quedais espedi­to para entrar en el ejercicio de lois deberes anexos a vuestre destino de envi:ado estraor­dinario i ministro plenipotenciario de los Esta­dos- U nidos cerca del gobierno de Colombia. S9n mui satisfact.orias para el . ':onsejo .las seguridades que le dais de no om1t1r ocas1on alguna de. conse.rvar i perpetuar las relaci.enes amistosas ·l cordiales que actualmente eusten entre las dos repúblicas, i de procurar mantener ilesas la hoena intelijencia i armonía, que. son tan útiles i tan apreciables para ambos pa11es. Los desagradablea mo".imien~os parciales _que han ajitado a la Repúhlaca res1entemen\e, • la prolongada i sangrienta lucha en que se ha viato comprometida, debieron na~uralrnente exitar el ioterea de los Estados-U nidos. Fe­lizmente ha salido de sos conflictos triunfante' gloriosa i preparada a fijarse •• el lugar que le eorrespo11da entre laa nacio11ca, con esperan-zu f110ifadas, de que sus heroicos esru@rzos se­ran al fin coronados con los bienes de la es .. tabilidad, de h fueru qu' enjendra el ór­deu i de la liberlld racional. La continua­cion del Libertador a la C.lheza de sus desti - nos son la m..os ~ficaz garantía del cumpli­miento de sus votos. El pueblo co~ombiano conoce s11s derechos i sus deber~li: una larga esperienr.ia de desas­tres i de eo¡;ayos le ha .lado lecciones que no seran perdidas: esta en posesion de darse Ja in!tituciones mas adaptadas a su situacion, i mas propias para su prosperidad ;- i confia en que este derecho precioso, que siempre respe­tara en los demas estados, no le sea disputado por ninguno. Los sentimientos que, relativa.­mente a este p1loto, habeis manifeatado, con­formes a las iotr11cciones de vuestro ilustre pri­mer majistrado, son por lo mismo altamente s~tisfactorios para Colombia; porque sobre esta base las relaciones amistosas entre las dos re­públicas, seran cinseras, francas i perpetuas. Debe ser mni lisonjera para Colombia i el Libertador la espresioo de los sentimientos del gobierno i pueblo de los Estados Unidos, manifestados po-r el órgano del h. señor coronel Moore. Siendo los deseos constantes del gobierno de la Repuhlica, profesar una amistad sincera acia todos los estados americanos, i no intervenir de modo alguno eo los negocios internos de los demas, ha de serle mui grato, ver en el de la Republica que nos precedió en la carrera de la independencia, la profesion de sentjmientos iguales a los que forman su po­lítica. El editor. IMPRESA :llOll J. A· CUA.LLA.a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 432

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones