Por:
|
Fecha:
27/09/1829
GACETA DE COLOMBIA.
Esta Gaceta sale los domingos. S e suscribe l
ella en las administracione.'> de t·orn ·o s de las c ap1ta1es
d e pro~in c i a . La susr r ip ct:.ion annal vale
diP.z pesos , cin co la 1el semestre i veinte real es la
del trimestre.
El edito~ dirijir~ lus numeroa por los correas
ll ~os .suscriptor es. 1 a l vs de esta ciudad cuy s. •wc~
pc 1ones se reciben Pn la tienda nilmero 1• o calle
pnmera. de.l comerdo se les ltevann l sus casas
ae bab1ta c1on. En la misma tienda a@ vende1' 105
números sueltos a dos r eales.
HOGOTA, DOMINGO 27 DE SETIEMBRE DE. TRIMESTRE 34. . . ·-- - . . . --
DECRETO
DEL GOBI E RNO.
Simon Bolívar Libutador presidente de lfJ
república de Colombia. etc. e :c. etc.
T:sruENDo EN col"stDERACLoN:
1.• Que los bosq.ues de Colombia,as1 los que
sou propiedad púb lica, como los qoe son de prop
iedad p rivada· encierran .grandes riquez11s, tanto
en m .1deras propias p ~ ra toda especie de cons ·
truccion , como en t intes, quina.si otras sust1uci:is
útiles p lr.i lcl medicina, i para las ar k s :
2.0 Que por todas partes hai un gran ecseso
en la cstr nccioo de m1dcras,tiotes,quin :.is i d e mas
sust21Hi 1s, esp eci<1lmi:nte en los b osques pertel.ecientcs
a l Estado , causan J ole graves p crj ui •:ios:
3 .0 Q ue p:> ra evitarlos, es nec es;1ri•> dictar
reglas que p ro lej an eficazmente las p r o p ie d a de~
p úblicas i las priva tias, contra cua esq uicra v iolac
iones; vistos l9s informes di ri ji.los a l gol>ierno
sobre la materia; i o ido el d ictamen del cousejo
de Esta llo
DECRETO.
Art. 1 ° L ós gobe rn adores tic las p rovin cias
harao d es ;goar en r a da can tnn, p or 111 <-nes neces.arias pal'.a el aume nto
de este ramo importaDte de la rjqueza pública.
El min istro secretario de estado eo el despacho
del inter ior queda encargatlo de la ejec11cion
de este decrelo.
Dado en Guay_aqnil a 31 de julio de 1829-SIMON
BO Ll V AR--Por S. E. el Libertador
presidente de la República.--El secretario jeneral
J. D. E~inar.
CIRCULAR.
R.epuhllca de Colombia.- Mínisterio de estado
en el departamento de la guerra.-Bogotri
setiein.hre 15 de 1-829.- .A/ señor comandante
jeneral del deparlamenlo dé . •••
El prefecto jeneral de V e o e.zuela dió cuenta
a~ gobierno de una .circular que habia esped1do,
declarando quienes eran las personas
sujetas a las cargas de alojamientori lfagajes; i
,,cuales las esceptuadas de estas pension·es. S. E.
el Libertador presidente, a cuyo cvnocimiento
se sometió, há tenido a bien aprobarla, mandando
se ohset've en toda la ·Rep&blica, por
haberla encontrado adaptable para todos los
departam~ntos.
Lo comunico a VS. con inclusion de una
copia de la circular de que se trata, para que
disponga tenga su-debido cumplimiento en ese
depar\amento.
Dfos f;Uarde a vs.
Rqfael Urdaneta.
Rep~hlico_
211 perlas i
Papel sellado. •
De·recho de quinto.
Otraa iesorel"ias. • • ~
Derecho de licencias. •
·Multas i contlenacfones.
Novenos del Estade.
Prc ~ btmistas. • • •
Aprovechamientos.
R1~ int r grós. • • • • • •
C rédito del gobierno español.
P1·odnctos de aduana. • • •
I d. de la renta de tabac;os. •
Confribucion forzosa so"tre per-ros
i bestias. • • • • ..
Praductos de aguardientes.
Derecho de patentes. • •
D o nativos. • • . •
· lmpnf'StG indirecto. •
Productos de alcabala.
Vacantes. • • • •
Ausilio al crédito nacional ..
Capitacíon.
Depositas.
EGaEso.
Gastos de hosp•tal. 9,407
4
1 11~
Papel sellado. • 3
Otras tesorerias. • • • • 5;963 2
Devuelto ~ prestamis(as. • • 32)932 r 1~
Pagado por cuenta de la renta
de tabacos. • • • 549 4 •1~
Invalidas i rdíra4os. 318 4
Sueldos políticos. 7,288 5 118
Id de hacienda. • . 2,946 1 21 •
Id. militares. 52,081 4
Sínodos. • • • 1 ,323 6 •1~
Id.. de misioneros. 66o
Gastos jenera1es. • 15, 7 38
Id. estraordioarios. 100
Id. de fortificacien. 1,584 3;'
1\-laestranza. • • • • J, 295 1 11~
Hospital de san Lazaro. 1 11 2
Depositos. • • • • • • • 3,616 5 3z'
Cr! Arizabale en 'Tir-tud de la demora de
c~nteno, salió en persona a buscarlo en la
montaña, se hace indispensable aguardar sn
venida de Guaribote que la supongo en cuatro
di.as, i mientras tanto, <¡uedará aquí Centeno,
para que pueda tener efecto la pre~entacion
de todas las demas partidas, i el tratado que
debe celebrarse sobre el modo i términos en
que deben quedar en el pais, i embarcarse los
que lo apetezcan. Ayer he dado parte al
E • . M. departamental sobre la presentacion de
Centeno, 1 como entre otras cosas, exijo la
prolongácion del plazo que se babia asignado
para suspender las hqstilidades, lo hago presente
.a VS, para que teniendo en conaiderac'ion,
que aun se . están solicitando po,r ordenes
emo~ a nn amigo copias ~e las siguientes
pFOclamas .del jeneral Barradas aott>s de su
c;alida. de la 1Habaua, para atacar a l\'léjico4 La prJJnera a sus tropas.fechada en el cuartel
jenéral de Regla el 4 de julio: la segunda a
!os oficiales i sqldad_os del ejército mejicano,
1 la tercera á lc;>s habitantes de Nueva España.
Soldados!-Viva el rei !
Tre·s siglos hao pasado desde que 500
españoles bajo el mando del valiente Cortés
salieron de este mismo puerto para conq'1ista;
el imperio de l\'lontesuma, aquellos héroes
marcharon en triunfo desde las playas ·de
Méjico, i despues de habe.rse inmortalizado
en los campos de b~talla, i por haber quemado
sus naves, ellos vencieron a aq0ella
nacion i conquistaron para la corona de Castilla.
Tanto heroi3mo füé el re~ultado de su
fo .. taleza, de su disciplina i de su valar. Los
soldados a quienes dirijo á la misma grande
empresa son como aquellos, españoles; io&a.
mados de amor por su gran rei don Fernando.
Solda(') os! va~allos del magnánimo mo1arca
don Fernando 7 .º marchais a 1·econquistar
, el mismo pais que la traicion i la insubordinacion
han puest.o en manos de los usurpadores:
los soldados del' grao Cortés al desembarcar
en las playas de Méjico, no tenían aliados:
nosotros contamos con muchos de nuestros
buenos hermanos, hijos de nuestros padres, en
cuyas venas circula la misma sangre española;
i los indios, que fueron los imicos enemigos
que el ejército de Cortés tuvo. q~e conquistar,
son actualment~ los mejores amigos i mas
fieles i constantes vasallos del rei nuestro señor.
El gran monarca que os ordena marcbeis
a la reconquista de Nueva España, coloca en
. vosotros la misma confianza que su augu~o
abuelo en los soldados bajo el mando de Cortés.
1 el rei .nuestro señor, deseoso de daros
un solenne testimonio del aprecio que le mereceis,
i de las disposiciones que dirijen á su
real animo para reco.mpensar los buenos servicios
de sus fieles vasallos, os concede los
beneficies comprendidos en la real orden de
2 1 de marzo de i 8 2.8 ; i en justo agradeci~
miento a la munificencia del jeneroso monarca,
espero soldados, que con pechos abrazados de ·
lealtad i valor, vuestra conducta como siempre
correspondera a las esperanzas que S. l\'I, funde
en vosotros.
Cuartel jeneral en.Regla 4 de junio de 1829.
Isidro Barradas, comandante jene..al de la
·vanguardia.
Oficiálcs mejicanos,sarjentos, cabos i soldado.s!
Despues de una ausencia de 8 años, veis la
vuelta de vuestros camaradas, a cuyo lado
podeis combatir con el objeto de sostener los
lejitimos derechos de nuestro augusto soheraao
don Fernando 7º. S. l\'l ·conoce bien que los
· crúnenes que se han cometido en este reino.
no deben pesar sobre vosotros, pues se acuerda
de vuestra ,antigua fidelidad i lealtad. La
traicion os ha vendiparieros de armas
vienen animados de tan nobles deseos i re ·
sueltos á no disparar un solo tiro, a menos
que sean compelidos por la necesidad.
Cuando sen·iais al reí nuestro seifor, esta -
.hais mejor vesti gobierno,
os mantiene desnudos, sin racion i sía paga,
prefiriendo en todos carns a lets clases .superio·
res, o mas bien que sostener los hogares de
vuestras fumilias, vuestra tranquil1do¡d i vμestra
relijion. Al presente sois los inslrunlcntos ..S la
...-oluot~d de vuestro augusto i antiguo soberano.
y o no trai.go ha)' onetas para dirijirlas contra
vuestros pechos, pero sí para contener aquellos
que, por motivos de interes particular, continuan
en promover los desordenes contra la
voluntad 1 la clemenc.ia del monarca mas
jeneroso.
Fiel ejecutor de la voluntad real, os ofrezco '
hajo mi p;tbbra O coo
0
ccion de un pue?lo,
que mudando sus instituc1ones, no levanto el
pendon de las proscriciones, ni se inundó
~n la sangre que es el fruto _d!l des?"de~ : P!ro
bien presto una. nueva aduuny¡trac100, a qmen
con6ó sus intcreaes i su suerte. animad-a de
sentim~entos poco nacionales, ~seducida por
el odio, hizo resonar el clarín de la guerra en
un suelo empapado aun con la sa!'gre tle los
combates de la independ~ncia. Rumas amontonadas
sobre ruioas, exaccfones enormes, un
letargo jeneral en todos los ra!Do~ pro~uct~res!.:
·un total _olvido de la or~am~a~100 .mtenor 1
una atenc1on toda convertida ac1a ob1etos particulares:
tales son los Ütulos que podian ~segl!~
arle el descontento jeneral de la nac1on:
Ella llevó 1a guerra hasta los campos. de T~r9u~
i trajo en cambio para el Perti la 1gnomm1a l
el opropio.
La oacion no podia sufrir m~ch~ .tie.mpo
Cuando Jas circunstancias nos llaman a
ocuparnos de. l~s negocios de una rep~blica
hermana, no 1m1taremos a algunos escritores,
que creen poseer esdusivamente· el derecho d~
decidir sobre los intereses de todo el munda, 1
desaprobar cori arrogancia cuanto no ~s
conforme a sus opiniones particulares. ~o
justo i lo injusto en politica esta sujeto á
las leyes sublimes, que solo pueden reglarse
por la conveniencia comparada con las circunstancias.
La moderacion del caracter.
los medios masó menos violentos que se adopten
el buen r-esultado en .los acontecimientos,
la ;eputacion de su~ au~ores, i en fin l.a conformidad
con 'el h1en Jeneral, qoe s1empre
·debe ser el ohj_eto de todas las medidas, justifican
muchas veces aquellas empresas qüe
una rijidez de principios mard1:ian con el sello
de la ilejitimidad. i que ~o son smo el resultado
infalible del querer nacional.
· un estado que la habria c~oduc1~0 mfahblemente
al colmo de las desgracias, porque
los pu~blos si bien saben to!erar sus ~ale,~ en
obseqmo del orden, ellos tienen un. u1r.llot<>
que les hace conocer sus verdaderos intereses.
·¡que al fin s_e manifiesta mas o m~oos tardé,
segun las circunstancias lo determman. Despues
de los tratados de Jiroo, que asegura.baf!
para el .Perú un~ tranquilidad constante, 1
que alejaba!l para sie~pre las. desc;o'!fi'.lnzas
que se hab1an concebido contra-las mira·s de
Colemhia,la administracion aun gritaba gi:crra
i el Perú qucria la paz. Este que_rer nac1on~l
· esplicado de una manera ~emaciado te~m1-
nante9 era la suprema saoc1.00 . de l~s clehberacione1
publicas, i debió ser .o~edec1do desde
que se reconociese el prioc-~1p10 de que los
pueblos no son para los gobiernos. .
Han llegado a nuestras manos. alqunos
docu~en~os '}ue contienen el camhiam1ento
·acaecido en Lima el 6 del presente mes. Ellos
están concebidos en un sentido bastante c;:lato
para indicar el espíritu de este suceso,, i el
punto de que l)a partido. Vamos, pues, a
menor señal de s,u capacidarendid~ una nue_v~ carr~ra ,
de uoion ~ t.ranqu1hdad, ha10 la adm101strac1on
de un bohvi:mo, capaz fle hacer nuestra ven".'9
¿Ser~ que la América, despues de !ª des~fa-,
cionque ha sufrido en la lucha de qmoce anes,
est;{ condenada a no encontrar jamas el punto
de su reposo? ¿El nuevo mundo que. des..,.
pues de su emancipa_cion·, ha vist_o aea~e~er
tantas bellas -repúblicas, no hahr' div1d!do
estas familias sino para que se desped~cen 1d~l
de~oren mutuamente? ¿Al estampido
cañon i al ruido de las _armas, .po~remos d~rnos
leyes que aseguren nuestros derechos 1 qne
formen el culto de la libertad? Un destino
ciego nos conduce al precipicib, i nosotros
somos tan indiscretos qoe no queremos '°1?°P.H'
los- la~os con que· nos arrastra._ La Ame.~1ca
se ha empeñado en ser el .sepulcro de sus h11os?
¡ en ofrecer a los ojos del mundo un gr.in
degierto sembrado de cadaveres degollados Pº~
la mano de la discordia. Cuatro años !1ace
que logramos árrojar para siempre los últimos
restos de nuestros opresores_ .de -Europa; los
males c-0ntinuao, i ellos se mtr_'.ln harto ve.ngados
por nuestras imprudencias. Es, P'!e~.
del interes corouo .alejar todas l\uestras divisiones,
estahlec;er k>s dulces lazos de la fr~lernidad
continental, estrechar pQeatras ~elaciones
por tratados de fªZ ~ .por fos·!llaa.sole~nes compromiaoa
·de am11tacl. _¡ 1 01alá pud1~se entre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nosotr.os eriji1'se ese trihuoal amGctiónko,
que fué el respeto de la Grecia, para terminar
nuestr l proounciamientct del soberano. Tal fué
Ja natun\lua de los acontecimientos del 3 1 de
d icif'mbre en Bolivia, que h~n producido tan
inc:,fcu lahles hit:ne.s; ·tal la de las resistencias
de Roma éontra el vencedor · de Farsalia.
¿_Quien osará c1·er qn~· baya sido un faccioso
t::nton, cuvo nomhre es sinonimo con el de la
, .irtud7 Estamos persnptentrionales,
que han consagrado la foer~a como el
único de les derechos.
Por otr~s comnnicaciones; docnmentos que
hemos visto, sahemos qn~ la capital del Cuzco
por un movimiento simultaneo ha 1·espondido
al c:imbiamicnto de Lima, i 110 dudamos que
toc1os los pueblos del Perú cansados de sus
de~racias, i marcbanrtunio&, el Perú sera la tieJTa de la feli
··ia, i toda la política de
· esta no ha sido sino una puerilidad, cuando
por tantos siglos su objeto ha side mar•,...uer
la balanza entre los diversos estados. Ne u
'ferdad, -e\ que la lnglaterr~ sea la menos interesada
en oponerse a los pl."oyectos de la
Rusia. La Inglaterra esta mas pro:xima al.
teatro de la guerra_ nna parte de su imperio
colonial est$ inmediat~, su comen:io
esta alli presente ¿ i qué es Inglaterra, ano
es. su comercio i su industria?
Nosotros afirmamos .. que en el caso en
que está la Inglaterra debia declarar ele un
modo perentorio á la Rusia: vos no -estendereis
''uestra fronter-a mas a·lla de su actual
limite de la costa de Turquia : otros estados
que guardan silencio estarian prontos i
apoyarnos. E:x.ijid que la Turquia haga
iustacia al Czar, tomad la ·defensa de ,la bbettad
de su pahellon dtsde Odesa basta
su entrada en el Mediterraneo, pero defendamos
con igual vigor la inttgridad de la
Turquia i la independencia t soberania de la
Puerta.
LA AUSTRIA LIMITROFE DE LA.
FRANCIA.
Un acontecimiento preparado mui de antemano
-marcha ácia su cumplimiento. El es
· para la Francia de tal import;lm.ia, C)l!C en su
ro111 paracion es nada la guerra de 01·iente
i la independencia dP. la G1·ecia. Nf>sotros
hemos 6jado Jos <'>jos en una guerra distante,
entretanto que no nos ocupamos de lo que
'" a pasar á nuestras puerb,ls.
Se trata de saht>r,si nosotros ·c1ejarema1 H·
tablecer tranquilamente, i pna siempre, a la
Austria sobre ochenta legua& de nuestras froq•
leras, desde la embocadura de Var hasta
Genova. Se trata de saber, si nosotros dejaremos
herir en lo inti'mo, la fuerza i la independencia
de lá Francia.
La corona de Serdeiía pertenec-e de dererho
al printipe Cariguan, despnes de la muerte
del rei actual, no habiendo deiado sino hijas
et último rei su hermano. El de1·echo del
priocipe de Cariguan ha sido reconocido
por un artículo formal de la dedatacion del
congreso de Viena. El rei actual viene a
hacer pasar la corona al Jnarido de la mayor
de sus sobrinas, que es el archiduque d~
Austria, Francisco, duque de Modena. El
·quiere abdicar para darsela ; i entretanto
que él at9a al principe Cariguan, enviandole
á Scrdena,. $e embarca ea Genova, para
concurrir al congreso ele príncipes italianos,
que debe 1,~nerse en Roma, en donde debe
consumarse l~ obra.
· (El Indicl!ldor t!e Bourtleau.T.)
EH.RATA lMPORTA~TE AL
COMERCIO.
En el decreto del gobierno sobre prohibicion
de import:u algunos efectos «stra!ljeros para
los departameutos del Sur, puhhcado en e~
número anterior, linea 25, se lee ''panchos
é ruanes., lease u ponchos o ruanas"
AVISO.
Con el siguiente nt1muo &e concluye eJ
presente trimestre.
IMPRESA POR J. A. CU.ALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Gaceta Estraordinarza.
BOGOTA, MARTES 29 DE SETIEMBRE DE 1829 •
.
PROVINCIA. DE ANTIOQUIA.
Nare •• de setiembre de 1819.-E:ismo. señor minisvo
• la perro.
Desde la villa de Medelün, con fecha •4
del corriente i por el correo ordinario, dí cuenta
á VE. clel resultado ele mi alarma en las
24 horas del clia 11 al 12, consiguientes en
todo con lo que dije ~ VE. por mi posta de 1 o
del corriente, i que créo habd U~gado á e.sta
fecha; pero como loa cerreoa· se retardan demasiado,
me parece neceaario duplicar ~ V E.
aquel parte con las demas noticias que he tenido
hasta mi sali41a de Medellin el 15, i poner
al subteniente Correa en posta para que acl~re
i V. E. algunas dudas, i como testigo oc~lar
instruya al go)>ierno mientras yo llego. De
2cuerdo con lo que di1e á V E. por mi posta,
emprendí conte1¡er Ja revoludon que el jeneral
Córdova iba ' hacer en Ja provincia, a11nque
mi situaciou de jefe de cuartel sin responsabilidad
alguna., sin mando, i lo que es mas sin
un soldado, no me garantian un buen suceso.
Puesto de acuerdo con el suhteuiente Correa
i el <:apitan Manuel Herrera, formé el plan únie~
en la!! circunstancias que se podia coocehir,
i en el de sorprender al jeneral i su comitiva,
al dia siguiente en el camino de la cimlarl cie
Rionegro á :&lcdellio, arrest:irlo i dirij irlo á
VE. junto con su hermano el comandante de
armas coronel Salvador Cot'.fova i el gQbernador
de ella, únicos hasta entonces coriféo~ de la revolucion.
Al efecto hice se cojieran algunos homl>
res para la empresa,. i que se ttt'tiese en esto el
mayor disimulo, con el objeto que los amigos del
.jeneral, sus atlictos ~ fa.miliá no lo trascendiesen,
i avisandoselo me íruUrásen ,el golpe. VE. s:lbe
lo dificil que es ocultar á Ja perspicacia púulit.:a ·
un acoartelamiento, por pequeño i disimulado
que sea: el público lo tnscendió, pero ignoraba
el objeto. A las 1 ia del dia 11 se hallaban veinte
hombres encerrados en el cuartef, co~ndo 1:.
imprudente esahacion del capit3J1 Herrera hizo
_ público él objeto i por consiguiente perdido, 6
cuasi perdido el s11ceso; fué necesario acelerar
el ·movimiento, i proponerme otro phn; pues
~ue ya era inevitable una nóhcia anticipada al
jeneral Cordova. Hice marehar al capitan Hc..
rera con el subteniente Correa, con Jos veiote
hombres á Ja ciudad de Rionegro, para que
á todo traoce se hiciese la prisioo del-jeoerai
i sos llermanos. Al mismo tierμpo mandé ha•
tir la .jeaerala, pira q11e reuniendo alguoos hornl>
res pudiese contener alg ·m desórden i guardar
a la vez el parque. A las 10 4e la noche
~e me habían reunido unos 60 hombres, unos
voluntarios i otros cojidos, pero que todos del
plleblo hajo no hat.ian tomado füsil en. sus
10aaos, i escepto 5, niog1Joo de ellos babia disparado.
.Puse el fusil en sus manos por
primera vez, cargados todos por mi, i por el
teniente .José AatQnio Célis i esperé el re111l-
1ado .del piquete en marcha,. que era el toao
de mi operacion. Supe al momento del
t:o!Jlle' de jenerala, que había volado a caballo el
senor' Francisco Carrasquilla á la ciudad par~
prevenir al jeneral, que tambien se le habian
dirijido dos postás mu, uno de ellos por su
familia. El capitan Herrera llegó á las ~ de
la mañsna á los arrabales de Rionegro, oyó
tocar llamada, se. le ~ijo por una mujer que
babia mucha jente reuoida en la plaza, i sin
hacer movimiento alguno, ni averiguar otra
cosa, se retiró á MedeHin llegando á mi cuar-
t.el á las 7 ~e la mañana del u. Esta falta de
resolocion dejaba libre al jeneral Córdova
para efe~tuar sus plan~s i q_11edar á -su. dispesicion
la 'Y1da de los oficiales i aun la mia. Era
preciso presentarle mi aparente füerza con el
objeto de salvarlas i de librar al pueblo d-: cu~lc¡
uier insulto. El jeneral Corclova, que babia sido
prevenido en tiempo, ae presentó á las ~de la tarde
con una fuerza como de 60 a 80, hombres
entre iofanteria i caballería, la 1.ª la componian
cuarenta fusileros, que él babia tenido t¡empo
de escojer en Ja ·noche precedente de los miliciauo1
tiradores de Rionegro. Tambien tenia
algunos escopeteros. La 2.• la componian algunos
jóvenes de Rionegro, asistentes veteranos i
edecanes, todo a sus órdenes i á las del coronel
Cordova. Al instante me dirij{ con uua g11erri1Ja
de cuarenta hombres ' Sll encuentro;
pero á mi paso por la plaza mayor, una gran
parte de los aotables rodearon mi caballo, haciéndome
presente por medio del juez pólítico
i alcaldes municipales,, que era inútil el derramamiento
de . sangre entre pueblos tan vP.cinos
i hermanos, qae mi tropa acaso no disp:iraria
el primer tiro por la ignorancia en el uso
de las armas: que esponia el pueblo á un lance
funesto; i qne por último ellos marchabán a
pie con et mismo objeto anta el je.,eral Cord•
va, como de hecho lo hicieron, ofreciéndoles
por mi parte transijir, no tanto por sus súplicas,
si solamente por el estado de mi tropa.
En consecuencia tuve Unll entrevista con el
jeneral, en la que -se garantizaron las vidas i
propiedades de uiis oftciales ·i mia, debiendo
tambien retirarse ~ sos casas los hombres que
me habían acompañado, sin poderlos obligar
a que tomasen partido. Esta . mis·ma garantía,
i de concederles el pasaporte, si lo· queriao,
la obtuvieron los oficiales. El jeneral Cordava
entr6 a Medellin a las 6 de la tade.
Esta es J.a relacion esacta de mi posision en
armas durante 24 horas, á lo caal solo me pudo
obligar mi patriotismo, i el deseo de Ja
tranquilidad públic~ i los votos de mi corazon.
Si hubiese tenido 25 -Teteraoos el jeneral Cordova
seguramente no haltria ejecutado su revolucion.
Acompaño a VE. dos ejemplares
de la proclama dada por el jeneral Cordova,
é informaré del estado en que se encuentran
los pueblos de la provincia de Antioquia.
La provincia entera arn~ a :.:u Libertador i su
gobierno, i Jo que es mas, desea su . tranquilidad
a toda costa i por cualquier sacrificio.
El jeneral Cordova no ha encontrada en el
pueblo bajo un hombre decidido a sa favor:
4o ó So hombr~s de Medellin, entre eillos muchos
jóvenes i moi pocos de Rionegro, que
asimismo se llaman liberales, he aquí todo el
partido que le acompaña, i el único que con
sus c~nveraaciones i deseos acompañ.aran al
jeneral Cordova a la va•guardia qliliza de algnn
resentimiento. De resto él no debe contar con
hombres para el servicio de- las armas. Al
antioqueño ·le es indiferente la muerte 6 ser
sol.tado, esto es cuando se le llame pa•·a asun tos
legales. El .s, que yo calí de M~dellin, tenia
acuartelados 43 hombres, habiemlo devuelto
.a Rionegro los·que trajo p ara. atacar a Medellln,
a quienes gratific6 con cuats-o pesos por
cabeza, cuya caDtidad ·hizo sacar del tesoro.
El jcneral Cócdova, dice que ~uenta para su
re\folucion con los pueblos del valle del Canea,
Popayan i aun Bosota. Para los primeros he
visto ~irijir a mas de 25 perseaas, entre ellos
jefes i oficiales de ejército cartas i proclamas
del mismo jeneral. Tamhien se dirijen estas
últimas por el correo que sale de aquí mañana
a esa capital. He dejado eQ .Juntas un
destacamento de 10 hombres i un oficial que
.remite el jeueral C6rdova a este punto de ohservacioo.
Yo seguiré mañana para Honda,
pues solo me retengo con el objeto de dispersar
el destacamento, i de persuadir al º'cial
abandone el seguimiento de una cansa de rebelion.
Es admirable, exmo. señor, el entusiasmo
de los pueblos de la provincia en favor de SE.
el Libertador presidente. Los hombres asustados
i despavoridos salian a mi encueqtro a suplicarme
mi pronta vuelta i a demostrarme aus
deseos de tranquilidad. U aos me ofrecen su
cooperacion personal, i otros raciones 6 lo que
estuviere a su alcance. Yo he comprometido
mi palabra de devolverles su t:ranquilitla~ ~rdida,
DO dudando que VE. poniendo a m1 . chsposicion
200 ó 300 veteranos con 3o b 4o de
caballería me dispensara el honor de volver al
orden la provincia de mi ncindad .¡ de mi afecto,
CllfO buen resultado aseguro a VE. con mi Tida.
Dios gllarde a VE.
El -coronel Franci1co Urda.,,eta.
PaocI.AM' DEL JEl,qERA L CoaoovA.
Antioqueños. Mi rápida venida a esta pro.
viaria i circu nstanci as posteriores os han a lar .
mado. N ada impo1·tante en este mundo se
hace con la tranquilidad de Ja vida comun.
Consecuente a mis principios republicanos,í en
el amor á la Jibert •1d, i por consiguien te desespera.
do de la cood~cta i proyectos del jenera l
Bohvar, que opnme toda la Rep\lhhca , h e
determinado h are muchos dias, ponerme a l
frente de los verdaderos patriotas i h ombres
libres, para frustrar las miras amLi ciosas i
restituir a la nat ion su libertad perdida .
Todo lo tenia previsto i dispuesto, cuando
la alarma contra mí, promovida -en esta ciudad
por un jefe que :.sí lo creyo de su deber. u·,
ha hecho mas que salvarrne . al~n n2s OCiedad,
i de los derechos de 1 os hombres.
Antioqueños: Vi va la constitucion de Cu.cuta,
viva Ja libertad.
MeJellin 1 4 de setiembre de 1829.
El jeneral José María.- Cordov~
Repúhlic4 de Ctjlombio.-- Obispado de
· Antfoquia en la Santa visita.--.Audiencia
ep_iscopal en Rzºonegro á 16 de setiembre de
1829-19°.-.A/ señor presidente del consejo
de ministros.
Por el favor del coronel Francisco Urd:meta
elevo al conocimiento de VS. copia de las
comuoicaciones que han tenido lugar con el
señor gobernador de esta pro~incia, en los
momentos del trastorno político en que se
encu~ntra, i solo con el objeto de orientar al
g obierno de mis procedimientos, que deseo
sean arreglados, i de la aprobacion del· mismo
gobierno.
Dios guarde a VS.
Frai Mariano obispo de .~nüoqui.a.
Al ilustrisimo señor obispo de esta diócesis.
El señor jeneral de di•ision José l\'laria
~ordova, con fecha de ayer me dice lo que
s1gue.
Con acerbo dolor he llegado al fin á convencerme,
que el tremendo poder con que
riie el jcneral Bolivar Ja República, es tan
vicioso é ile~al en su orijen, como tiranieo m
su ejer~icio. Yo, que desde-mi primera juTcntud
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
me he consagrado todo al se1·vi cio ele' mi patria, l i qne he trabajado sin ccs::.r por .la i11cfl'pen deucia,
no puedo ya m •s ser tr:i nqnilo es J>
ectador Íun ea q11e ji men mis
conciu d ttdanos~ i estoi r esueito á ponerme .al
frente de los libres, para resti1u ir i1 la uacion
sus instituciones lcjítimas i sus leyes.
P or v~g os rurnores sohrc .esto., un jefe h:i
crcido de su dcher hacer armas r 1;n tra mí;
me ha si s~ haga
c-on la solennidad debida. El mismo paso
«!eberá darse en todas l;ts demu capital~s ele
canton, para cuyo efecto a~i Jo prevendrá VS.
Acompaño a VS. co¡$a de la proclama que
hoi doi a Jos actiogueños, para el eonocimiento
de VS. i el de Jas autoridades subalter~
as de ·la pro'Vincia.
Lo que comuaic~ ~ VS. l. para su in-
telijencia.
Dios guarde a vs. l.
Man.uei Antonio Jaramillo •.
.Audiencia episcopal en Rionegro n 15
iJe setiembre de 1829.--Al señor gober11ador
de la provincia.
. Por ia com.unicacion de VS. de 1 4 del
corriente quedo impuesto de Ja resolucion del
aeñor jeneral de divisíon José :Maria Cordoya;
j si una larga esperieucia no nos hubiese acre.
ditado las fuAestas consccuen cias de estos.
rompimientos .. yo no lendria un motivo para
deferir al torrente de las circunslanci~s,siempre
que no se me exijiesen actos contraa ios á
mi conciencia. En tsa misma capit"l be
prestado en el año proximo pasado, 1111 juramento
soleone de sostener el actual gobie!'no,
constituido por una unanimidad absoluta de
toda la República: lo crei justo: lo prrsté
~oluntariamente i de buena fé ; i ~ste acto
simultaneo en todos los pueblos, produjo tan
esc~eotes resultados, que la l\epública se salvó
de los horrores de la anarquia, sin padecer el
menor detrimento en sus relacio11es esteriores,
que son uno de I?- principales puntos nto de nuestra rngrada causa
de la independencia, amen nada actualmente~
con la invasion de una de las. mas respetables
Repúblicas del continente. Por otra parte,
tengo. r~lacione~ mui interesantes con la silla_
aposólica, para el mejor réjimen de esta iglesia
que . se ID.e ha encomendado, i separado del
gobierno, c¡ue hasta hoi es el único conducto
de estas comunicaciones, yo faltaría al mas
sagrado de mis deberes. Confitso á VS. de
buena fé, que estos aconttcimientos llenan
mi corazon de amargura, i que si pudiera ser
la victima que aplacase el torrente de males
que nos esperan, me inmolaría gustoso en las
aras de la patria, .para restablecer el órden, la
armonia i Ja concordia, únicas tablas que nos
.quedan para Ji~ertamoa de un oaufrajio tan
triste como el que sufrimos en el infausto año
de 16 Eo, ~onclusiov,, i en virtud de la de:..
ferencia que vs. manifiesta como jde ac la·
provinci~ á las dis~siñones que me comunica
en su citado oficio, debo decir a vs. que antes
de someterme a un acto que esté en contradicion
de cual9uier maoeTa con los principios·
que llevo indicados, .tenga la digμac;i90 de
espedirme el correspondiente pasaporte para
la capital de la República.
Dios guarde a VS.
Fr. Mariano obispo de Arntíoquia.
Apenas empezaba Colombia a consolarse
de sus r~sientes desgracias, con la esperanza
de la paz próxima con el Perú., i la de ver
sancionada en breve la carta de su prosperidad,
cuando tiene que empezar .a sentir la defecc.ion
de uno de .sus .hijos predilectos., i la desgra(ia
de una provincia brnemérita. Los servicios
que el jeneral Cordova babia pre~do á su
patria, i los premios que de ella babia recibido,
inspiraban la. mayor confianza, de que
no podria abrigar un sentimiento que na füese
eminentemente patriota. Habiendo emprendido
1a carrera militar en su mas tierna juventud
i en las circunstand.as mas dificiles de la República,
contribuyó con su valor a restable<:
erla; i alcan:aó por sus méritos uno de los
mas elevados rangos de Ja milicia. ¿Quien
había de temer que tan gloriosa carrera terminase
con una tan negra traicion? Mas él sin
duda estaba deminado por una ci<'ga ambicion,
!1Ue Jo estravió hasta el punto de olvitlarse de
lo. que dehia a su patria, al Libertador i asi
mismo~
Es en vano que el jeneral Cordova quiera
escudarse con el s:igrado nombre de la li.l>ertad
para disfrazar su alentado. Todos los que
han preten.Jido destruir los nuevos gobiernos
del continente, la hao invocado pua encubrir
!US fin·es particulaces, i el mundo entero 'los
b~ condenado. Ni podria proclamarsf'! en la
sociedad una-mlxima mas fecunda en crimenes
i desgracias, que la de atribuir a cada individuo
el .terecho de decidir la suerte de su nacion; i
mucho menos el de contrariar sus soberanas ·
reaolocione-s. El jeneral Cordova bien sabia,
que Colombia se habia entregado en manos
del Libertador i con&adolc su suerte: sabia,
porque lo babia visto, que este pronunciamiento
ha sido voluntario i uniforme en
todos los eue'blos j por todas las personas notables
de ellos.; i liabia visto ultimamente,
que semejante confianza no era hija de la
adülacion, ni de la gratitud al Libertador,
¡ino .de la . nec~sídad en que se encontro la
Ptepública, 4le aal..-arse de la anarquia, que tan
de cerca le amenazaba, por el único recurso
que Je dejaren. El jenera( Cotdova conotia
t>stas verdades; pues fué uno de los que mas
las apoyó en la reunion de la capital de
B "gota. Ademas, este voto na<.ional se h=thia
hecho mas sagrado, despues que el Libertador ..
cumpliendo relijiosamente la oferta que les
babia hecho á los pueblos de convo<:ai- la
rcpre&entacion nacion4tl, la tiene convocada.
¿De donde; pues, le viene elderecho de opo.
nerse a esta .espresion unanime ce la nacion?
¿Tiene algun poder de elJa, ó siquiera la provincia
de Antioquia babia manifestado deseo
alguno de revelarse con.trs el orden establecido?
¿Ser' el medio oportuno de alcanzar la decan ..
tada libertad, tratar de introducir la dil'ision..
en la Republica? ¿ i si es que su alma, corno
. dice, es toda reptibticana,. no seria el mejor
modo de m;Jmfesta.- sus sentimientos, el de
haber concurrido al congreso constituyente de
que era- miembro ?
Esperamos que la defeccioo de un i~·neral,
por meritorio que ba)·a sido, no rdluira con~
tra !a opinion 9ue ha merecido Cok01hia, por
la c1n:unspecc1on con que· lla obrado en estos
últjmos tiempes, adpptcmdo todos Jos. medios
que ha juzgado a propo.sito para procunr su
tranquilidad i consohdacion. Nuestras esperanzas
son tanto ma1oru,cqanto que estamos
persuadidos, _que mui pronto terminara el
desordea pnimovido en la provincia de Antioquia,
á ."Vittnd de las poderosas i eficaces
medidas ~ue ha adoptado el gobierno al efecto.
~I el"~uridadei, de que mientras yo ejerza las
1 armonía que son tan útiles i tan apreciables fun,·icms de ministro de los E~tados Unidos
para ambos paises. ·f'O esta capital, no omitiré de mi parte nacla
El pueblo de los Estados U nidos ha mirado de cuanto sea compatible con el fiel desemcon
interes Ja proloogéida i sangrie~ta.lucha peño de • los deberes de mi empl.co, para
en qbe ha estada em ptñada la repuhhca de conservar 1 hacer perpetuas las relaciones mas
Colombia: la ha visto salir de sus conflictos, i ~1mistosas entre la República que tengo la
de los horrores i desolacion de la guerra civil, honra de representar i la de Colombia.
triunfante, independiente i preparada ya a
tGmar el rango que Je corresponde .entre las Al (!Oncluir .el señor Castillo contestó lo
naciones de la tierra; i tiene las esperanzas siguiente.
mas ardientes, de que sus ·esfuerzos gloriosos
.serán, al fin, c;orouados con los bienes de la
li.bertacl civil. Convencidos por su propia
es~riencia, de que todas las naciones son
capaces de goheraarse por si mismas, han
abrigado faa mas albagueñas esperanzas, de
qne las repúblicas del Sudamcrica presentaran
al mundo nuevos ejemplos de esta
grande é interesante verdad. Ellos confian ·
m que el elevadocaracter, conocida integrida.!
i puro patriotismo del ~istinguido jefe q~1e
preside abara los destmos de Colombia,,
serín la garantió! del cumplimiento de sus
esperanzas. Pero al comunicar los votos i ~entimientos
del p~eblo de los Estados Unados,
debo dt!tla11ar, conforme á las instrucciones
del ilustre i venerable patriota. resien llainado
a desempeñar las funciones de su primera
majistratura,, que deseosos de que el puebl'o
de Colombia, al organizar su golneroo, ae deje
influir por el ejemplo de su propio sistema de
leyea org,nicas, se abstendrán si!l e~hargo
mui escrupulosamente de cualquiera mter-
St:ñor ministro:--lomediatamente se dirijira
al Libertador president.e fa carb credencial
pue haheis puesto en mis manos: el consejo en
su ausencia no puede hacer otra cosa. Sin
embargo, debo anunciaros, q•1e quedais espedito
para entrar en el ejercicio de lois deberes
anexos a vuestre destino de envi:ado estraordinario
i ministro plenipotenciario de los Estados-
U nidos cerca del gobierno de Colombia.
S9n mui satisfact.orias para el . ':onsejo .las
seguridades que le dais de no om1t1r ocas1on
alguna de. conse.rvar i perpetuar las relaci.enes
amistosas ·l cordiales que actualmente eusten
entre las dos repúblicas, i de procurar mantener
ilesas la hoena intelijencia i armonía, que. son
tan útiles i tan apreciables para ambos pa11es.
Los desagradablea mo".imien~os parciales _que
han ajitado a la Repúhlaca res1entemen\e, • la
prolongada i sangrienta lucha en que se ha
viato comprometida, debieron na~uralrnente
exitar el ioterea de los Estados-U nidos. Felizmente
ha salido de sos conflictos triunfante'
gloriosa i preparada a fijarse •• el lugar que
le eorrespo11da entre laa nacio11ca, con esperan-zu
f110ifadas, de que sus heroicos esru@rzos seran
al fin coronados con los bienes de la es ..
tabilidad, de h fueru qu' enjendra el órdeu
i de la liberlld racional. La continuacion
del Libertador a la C.lheza de sus desti -
nos son la m..os ~ficaz garantía del cumplimiento
de sus votos.
El pueblo co~ombiano conoce s11s derechos
i sus deber~li: una larga esperienr.ia de desastres
i de eo¡;ayos le ha .lado lecciones que no
seran perdidas: esta en posesion de darse Ja
in!tituciones mas adaptadas a su situacion, i
mas propias para su prosperidad ;- i confia en
que este derecho precioso, que siempre respetara
en los demas estados, no le sea disputado
por ninguno. Los sentimientos que, relativa.mente
a este p1loto, habeis manifeatado, conformes
a las iotr11cciones de vuestro ilustre primer
majistrado, son por lo mismo altamente
s~tisfactorios para Colombia; porque sobre esta
base las relaciones amistosas entre las dos repúblicas,
seran cinseras, francas i perpetuas.
Debe ser mni lisonjera para Colombia i
el Libertador la espresioo de los sentimientos
del gobierno i pueblo de los Estados Unidos,
manifestados po-r el órgano del h. señor coronel
Moore. Siendo los deseos constantes del
gobierno de la Repuhlica, profesar una amistad
sincera acia todos los estados americanos, i no
intervenir de modo alguno eo los negocios
internos de los demas, ha de serle mui grato,
ver en el de la Republica que nos precedió en
la carrera de la independencia, la profesion de
sentjmientos iguales a los que forman su política.
El editor.
IMPRESA :llOll J. A· CUA.LLA.a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.