Por:
|
Fecha:
29/03/1829
COLO~fBlA.
Jl! s~ Gaceta sale los domingos. Se suscril>e a
ella en las administraciones de correos de las cap1ta1ea
de provincia. -La suscripc.cio~ anual vale
diez pesos, cinco la 1el semestre 1 veinte reales la
del trimestre.
~ editor dirijira los. numeras por 106 currr.os
a los SUSCriptQ.res j a los de esta ciuJul CUVU tllUcripciooes
se ·reciben en la tienda nttruero ;31 ~·alle
tercera del comercio, SI'! les llevaran á s1111 casas
de habiacion. En la mis1ua lieu.la ,,,. veuJt!o lo•
números sueltos a dos r .. ales.
N.o 406 BOGO'TA, DOMINGO 29 DE MARZO D-E 1~?·9~ .. fH.IM ESTl.U': 32~
EL LIBERTADOR
Con fecha 1 o del corriente dice desde
Pasto -que al üguiente tlia marchaba para
(!uito.
DECRETO
DEL GOBIERNO.
Sinum Bolí"ar Li·hertador presidente de la
república ds Colamhiá, etc. etc. etc.
Atendiendo a qne en perjuicio de los censualistas,
ó acreedores de censos, se ha pretendido
dar una iudebicfa estcnsion á b lei de
1 1 de agosto de 18 24, que cstinguió ó disminuyo
las obligaciones en capitales i rédi.tos de los
censos, cuyas hipotecas habiun sido destruidas,
ó detérir>radas por la guerra ó casos fortuitos,
i deseando evitados e.u lo. ~nccesivo; oido el
consejo de Estado he venido en dl'clarar.
Articulo único. La, eslincion ó di rninucion
ele los censos hecha por la lei a~ 1 l de agosto
de 1824, no comprendio sino las fincas o
hipotecas destruidas o deterforadas por la
guerra ó casos fortuitos, hasta el día Or los derechos de
América, recibiendo el fatal anuncio de la
ale.vosía con que hombres sin sentido osaron
amenazar los inestimables -días del" autor i
apoyo de su libertad. Cuando todos d·ebian1os
formar votos i reunir nuestro esfuerzos
por conservar esa . vida de que depende la
del nuevo mundo ¿ hai frenéticos t¡ue piensen
rasgar sus propias entrañas, cb\Tando el puñal
en el corazon de la patria? Para mengua
de nuestra opinion i paca hacernos la fabula
de las na_ciones, se ha re.presentado en la
capital la escena infame que ha exaltado la
iudiguacion de los hijos del Ecuador. Pero
si uo puñ.ado de in.gratos ha dado este ejem
plo de v'ileza, el resto de los colombianos
bendice las misericordias del cielo, que habiendo
opue.>to su ejide á la viQleocia de los
pérfidos, promete Ja di~ba i $eguJ"idad de
un mundo que iba a tornar al caos eo la
prinJa\·era de su edad.
Tales son, señor, los sentimientos de la
municipalidad de QuitQ, que llorando los
desástr,'!s de la negra noche d~I 25 de setiemhre,
se felicita de que la mano de la Providencia
haya ahorrad"o a la patria un duelo
sempiterno.
Dignese V. E. aceptarlos ~omo un testimonio
~iocero ele la veneraci.w i ¡ratiiud con
........... zir
qui!'. somos los ma~ rPspetuosos s1j hdito~ i
se.rvido1~es de V._K Q. B. L. M. de V. E..
¡.~scmo. st-uor.
Camilo de Calda~. J. Ja,·if"r tle Y <.ildiv;eso
l\liguel C;u·rinn,José Maria Ver~~ra, Vicentt;
Conde, GuillennA Par~ja, Fdipe Vi•eri,
.l\lanu~l Joac1uin Bet,.11cur, José Map, José
Antomo ~gu1guren, ductor J\lanuel Can·ion
se~a·elario. ..!! !!!!!!I!!!!!!!!!!!!!!!!'!!!!!!!!!!!!!!!!!'!'!'!'!'!!!!!!!!!!!'
l\'IANUMJSION.
República de Colom.bit.1. --Direccion de
manumision.-N.0 1.º--C1'lracns .r> de enero
de 18:t9- 1 q --Sei"i."ur secretario de estado en.
el drparlamndu del inLeriur.
Al 'recúrrt>r. la t.liret:cioo s1tS operaciones e(l
el ultimo tr-imt':Stre del año que ~caba de
espirar encueuta·a que no ha ocnrriJo cos<&
alguna digna de la atcricion del supremo gobierno,
Jespues que en la comu11icacion del
pr.irncr lunes del mes de octubre N. 1;¡' espusi>
a. VS. prolijamente la marcba n que deba d .. tarsc
~~ proruulgacion de Ja. le_i de 19 de julio del
ano 1 1. 0 en las provmc1as donde no hai
comtancia de su publicacioo, asi para Ja manumision
de los p:trtos de esclavos, coro_,
para la com.pensacien de los siervos. que han
· tomado servicio er.i las· al".mas de la R.epublica,
cree ocioso repetir aqui las mismas esposicionet>.
Solf> $e le ofrece, pues, manifestar a vs.
que á CODSf'CUencia de la orden del gobierfl.9
de 23 de julio último, para que se compense
con esclavos el derecho que devenguen las ·
mortuorias al rámo de Jnanu'mision,no ha sidt;>
posible al fin del año anterior ni manumitirse
esclavos por falta de fondos, como V. E. a:econocerá
por el ~trufo que se incluyó á la memoria
citada de 6 de octubre N. 0 19
ni enviar a vs. ~hora, ni . publicarse en fa
Gaceta la lista de los manumisas por la propia
cuml'easacio~a, a causa de que las respectivas
juntas.que por el decreto (le S.E. el Libertador,.
deben calificar lo.s siervos, ne;> han podido
verifü;ar esta dilijencia con la brevedad oportu'!
a que deseaba la direccion: luego que ~
rec1b;an sus resultas tendra Jugar lo uno i
lo otro.
Este cuerpo cree llenar con la presenl~
nota el deber qu~ &.e le impone por- 1:. ah.;-.
bucion 10.• dt>l artículo 1 1 del decreto citado.
i espera qne VS. se scrvira elevarJa al cono·
cimiento del supremo gobierno.
. Dios guarde á VS.
J_. de Escalon.aJ Juan Pablo Ayala, Manuel
Rmz, el secretat10 P.M. Pelgrom.
Estodo de los Qaslós ocasionadas en tri ramo
de manu,ml..Swn desde que fué instalada la
direccion h.11.sta la fe cita.
Empleados de la antigu:\ iuuta.
Sueldos de la secretaria. • .
Impresiones.
G;tstos de escritorio. • . •
Oficial .-jente i gastos de la ad-ministracion.
363 2 lfll
2119 4
Caracas 2~ dia debió ;estar ya publicad .. ,la citaian
.alistado antes conerán la suer.tc iudicat.Ja en
el decreta de 9 de seticmbEe del año 15.º
El.ministro del -inferior.
Sala del crimen. Se voto una causa por
hurtos, se h~o r.elaci Que siempre que Se halle impedido
en una ó mas cansas uo jaez de la sala del
crimen de cualquiera de las CQrtes de ªJ>elaciones,
este pase á }a de lo civíl, i UA jue.z de
Jo civil ocupe· uo lugar en la del crimen.
2. 0 Que el presiJente de la corte haga
de-.i.gnacion de los jueces que se hay.in de
ca·mbiar en los casos esprcsa'1os, i rio habrá
r iccesidad de nombrar conjueces letrados para
la sala dP. lo civil siempre que su número
~e pueda com'p~etar de ei.te modo.
El ministro deI intrrier.
J. 1"1 anuct Re_strepo.
Estracto del diario de la corle de apelaci'pnes
del distrito del úntro en lodo el mes de
.febrero últr'mo.
, Dia 3. Sala de lo ciml. Se decidieron
el recurso de hecho de Francisco Malo 1·edamando
una hija, los au_tos contra Ra~on
l\'lejía sobre dcfranrielo sobre recision de un
contrato i se pronunciaron seis autos en sala.
Sala del crimen. Se dicto un auto d~ sala
i se vetaron tres proce.sos, uno por hurto,
otro por iufauticid10 i otro por homicidio.
Dia 6. Sala de lo ci"'il. Se voto Ja causa
entre .losé .Maria Sanpedro i José Prieto,
se hizo re lacion de la seguida entre los here -
cleros de Diego l\'lontealegre i 1"J ;¡ria del
Carmen Rocha sobre intereses, i se dictaron
cinco autos de tribunal.
Safo del crimen. Se decidieron una causa
por contrabando, otra por heridas, otr~ por
concubinato i se dictaron· cuatro autos.
Dia 7.' Sala de lo civil. Se votó la queja
del p resbítero Juan Nepomuceno i.\'Iar~mez, .
contra el juez de primera instancia, se hizo
/rclacion del espediente contra . José Lanjel
por decomisC>, se pronunciaron cinco autos
interlocutorios, i se tu.-o un acuerdo en tribunal
pleno para las propuestas . de ajente
fiscal i relatvr.
Sala del crimen. Se sentenciaron una
causa por aciulterio incestuoso~ dos por heridas.
otra por adulterio, se comenzo la relacion.
de otr~ por hur~a, se dictó' ~n auto i
se htzo la v1s1ta de carceles~
Dia 9. Sala 'de lo CÍClil. Se hizo relacion
d~ los autos sobre intereses entre Andres
Barreta i Grego~io l\lareoa, i entre Salv:ador
Barrera i sus hijos, i Juana i Maria Lasqueti,
que no se votaron.
Sala del crimen . Se decidí& una causa
por inobediencia a un juez político, se empezo
fa relacioo de otra por hurtos~ sé dictaron
tres autos interlocutorios.
Dia' 10. Sala de Jo c11dl. 'Se votó la
causa de intereses· entre el presbitero Pedro
José '1\'Iolina i Joaquín Calderon, se admitió
la renuncia s dos espedientes relatados el dia anterior i
se dicta['(·in siete autos.
Salo del crimen. Se votó una causa por
homicidio, i sé hizo relacion de otra por el
· mismo d~lito.
Dia 26. Sala de lo civil. Se votó Ja c~usa
de los Montealegres sobre intereses,se dktaroo
cuatro aulc,>s, i se hizó relacioa del ·espediente
de Salvador Vega con José Manuel Sala..,
manca sobre tierras.
S.ala del crÜ'iUn. Se ~otó una causa por
homicidio, se dictaron cinco .aut<>s. i se dió un
informe al ~ohierno~
Dia 27. Sala de lo civil Se voto el espe.;
diente de Vega con Salamanca i se dictaron
tres autos.
Sala del crimen. Se sentencio una cansa
por homicidio, i se hizo relacion de otras tres
por el m ismo delito.
Dia 28. Sala de lo c·iv·ll. Se sentenciaron
el espediente de Ja escribania del Socorro, i
el recurso de hecho del doctar-Camilo Duran con Tomas Cuenca, i se dictaron cuatro autos
Sala del crime11. S
1
c sentenciaron dos causa;
por. homicidio, se hizo relacion de otra por
el mismo delito, i la visita d.e carceles.
No~ : Tamhien se ha tc;nido diariamente
la audiencia publica.
RESUME1'.;
Causas civil~ sentenciadas
Id. criwinale~
22
46
Total~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TESORERIA DEL CAUCA.
En febrero de 1829.
bGBESO.
Existencia en 31 de enero. 77 4
Enteros de ·alcabalas. 265 4 314.
Quinto de oro. • • • • • • i 90
Platina en especie 5 liL.• l-3 onzas
Empréstito en agosto último~ • 230
Empréstito del presente año. • 3887
Azo~e en esp.e 9 ar.s l1::a onza.
Utilidades de flindiciom. • •
Utilidades a cuenta de la labor
de la casa de moneda. • 6000
Productos de escavilla. 245 4
Aproveclíamientos. • • •. • 67 5.
Ramos pertenecientes al ci:écht0
publ.ico. • • 1 4.53 1 31~
n.436 6 114
. EGatso.
· Sueld.t de la intendencia i su sria. 620 4 1 (2
· Sueldos de la corte superior de
justicia. • • • • • • • •
. Sueldo$ de la tesoreria departa-mental.
• • • • • • •
5o
3 8 4
1
7
5 5 2.~o 4
36 5
300
Gastos ord.s i estraordinarios. •
Entregados 'por orden del gobº.
Asignaciones cclesiasticas. • •
Cantidades devueltas a los prests.
Amortizacion del empréstito de
agosto último. • 1 5
Sueldosmilitues. 167 5
-Gastos de guerra. • • • • • 2426 5 112
Gastos militares t'straorcijoarios. 1 6
Gastos de provea ud.a. • • ., 25
Gastos del hospit~ . militar. . '285
Cantidades .entregadas al comº. 7524
Gastos de escovilla. • • • • __3 5_ __
. .12jo6 2 · 3~
COMPARA~ION.
Cargo. • ; • • 1 ~36 6 •14
Data. • • • 12306 2 314
Existencia. • ~30 3 .112
TESORERIA. DE CUNJ)INAMARCA.
En febrero d~ ¡829.
CAB.GO DE CAUDALES.
Existencia
Alcabalas.
en fin de enero. • 33,694 7 114
• • l,528 6 11~
Salinas. "
Alcances de .cuentas.
Depositos jenera.les. • • • • •
Abonos á otras ~oorema.s.
Donativo. • • • • •
Arren0"'3cion. • •
Derechos de 1utroo¡¡uion.
Aguardientes.
DATA DE CAUDALES.
Sueldos del escmo. ·st!ñor L. P.
Id. gastos de las sec.ret.s de E.
Id. de la ioteodencia. • • • •
.Id. de - la <.orte de apel.ac1?nes.
Id. de la comisiou de hquid~c.
Id. de los emple~s ~a el mweo.
Gastos de comtSana.
Id. jenerales. •
Id. de imprenta. • • • •
·caudales remÍtidos á oteas tesª5
•
Depositos parfü~ul~res: •
Réditos de consohdnc1on.
1,333." 2 l[:i
2,349 !l 1('1·
251000
3~o
611 5 3¡4
750
500
635
4,666
l,ooo
600
550
73,539,
620
114
Z20 3 1[2
847 5
400
6
200
18,752 4 114
1,,0?.7 5 112
800
21,,500
371 2 112
250 1
'.f ~mporalidades. • • ·• • • 1 oo
Sueldos del consejo de Estado. _,..~9,.....4~~
45, 189 5 3/4
COMPENSACION.
Cargo ,_, , , , , , 73,539 ·
Data , , ' ' , ' , 45, 189 5
Existencia , , , , , 28,,349 2 •z::a
'ADU .\NA. DE lUOHACHA.
En feirero de 1'h9.
BUQUES•
Gol ta u~cional
Juana.
IMPOR'IA.CION.
VALOR. DEL CAl\G. DERECHOS.
GACETA DECOLOMBIA
EsPoRTAc10N.·
BUQUES. VALOR DEL CARG,
Gol~ nacional
Dolo rita
Gol. olandcsa
Jliet.
639 6
1,224 4
1,864 2
MANIFIESTO
del jeneral Paez.
DERECHOS
SA TISFE'CHOS.
63 7 3t4
122 3 1'12
186 3 114
Hemos leid~ e~t«: importante docu~en~o
con mucha satisfacc1on. Deseoso su ilustre
autor de· precaver á los pueblos, . de cuya
inmediata direccion esta en~argado, de toda
seduccion, i viend·o que el ~ed10 de que se hau
va~ido los perturbadores del órd.en para .alucinar
a los ·incautos, es desacreditar al Ltber-
. tador, pintandolo como un tirano, el j_eneral
Paez se propuso en su manifiesto reballr, tan
atroz calunnia, pres.entan~olo tal como el es,
i como se ha mamfestado al mundo desde
que dió principio a su yid.a publica •. Con este .
·motivo hace una suscmta enumerac1on de los
infinitos actos de desprendimiento del Libertador,
i manifiesta el desprecio con c¡~e h~
visto siempre las ocasiones que ha temdo, i
aun las indicaciones que se le han hecho para
que se entronizase ; 1 concluye coa lo~ parrafos
siguientes.
a Es de esfa manera tan· inesperada i sat~factoria
a vosotros mismos que dentro. del co!to
término de ottce meses verá Colomh1a reumda
la augusta representacÍon de sus pueblos'!. i en .
cuya asamMea nacional se fijaran pa.ra siempre
los principios de nuestra felicidad i de ta
gloria de la República. En este sohera1!o
Areópago vereis otra vez presentarse el L1- .
. hertad,or como simple ciudadano a r~ndir su
homenaje al único monarca co1omh1ano, al
pueblo congregad~ l~jitimamente. E;nto~ces
lo$ crueles remord1m1entos,. la verguenza 1 un
o·probio eterno cubriran de terror i espanto
á sus impios detractores, al paso que los justos
colombianos veremos éon venerable respeto
al padre de la Republica confundirse entre
nosotros mas glorioso i triunfante que en Boyaca,
Carabobo i Junio.
Pr~paremon~s, ~u~s, .de~de fi~Ora a gozar
de un periodo tan mefahle 1 dehcu:>so. Desaparezca
·de entre nosotros hasta e.l ~enor
vestijio de discordia ; i ya que el d1stnto •. de
mi mando ha sido cspurgado de aquellos h1¡os
eslraviados que inte.ntaron alterar su reposo,
estrechemonos todos con lazos de una completa
i sincera reconciliacioo nacional. Perezca
por nucst.fo amor patrio el perturhad?r. del
ócden público: ~ometamonl!s c.on un c1~1smo
puro á las autondades constituidas: ale1émos
de nuestros hogares a los ~alvados ~que se
atrevan a desobedecerlas, 1 reconocidos al
grande hombre A quien debemo~ la indepcn- ,
·dencia i la libertad, veamos como a un ene.-
migo de la patria al que s~quier!' imajine que
el Libertador de Colombia de1ará nunca ~e
~~ .
Es tiempo ya de que concluya esta espos1-
cion, i al terminarla, yo os protesto de nuevo
que mi vida, ~¡ sa.n~re i todo yo ~o.n el ~º:locausto
que tributo a vuestra feli~1dad 1 a
vuestras_ glorias: por 'tan nobles mtereses,
·no es dulce perecer; colombianos del Norte? Os repit~ pues los. m.is~os concepto~ que e~
otra ocas1on me 01steis, ·1 con los que sellare
mis labios.
· · ·La espada Tedentora de los humanos ! !°! El1 a1 1 en mi• s manos no · ser~' 1• a· ma. ~ ..s ·t n o la•
espada de Bolivar: su voluntad la d1.n11ra, m1
brazo la llevara. Antes pereceré ClE.n veces,
i mi sangre sera perdida que esta espada
salga de mi mano, ni atente ja~as a derramar
la sangre . que hasta ahora ha _hherta~o. Co~·
ciudadanos: la espada. ~e Boh~a~ ~sta en m1s
manos: por vos.otros 1 por el ire con ella á
la eternidad.ll!-
Caracas 7 de febrero de 1829.-19.
}'os~ .t1.ntonio l'aez.
PROCLAMA.
El gohernador i .c~mandante de ·ol'mos·
de la provincia de la Buenaventura.
Soldados: la ing1•ata. Perú, esa naciou
cobarde; p·retende mansillar la gloria de lu
armas que bajo los auspicies . del padre de
Colombia, le dieron libertad i ser ~acio~al.
J\ilarch.t-mos al combate', · scgúros de la v1c-.
toria. Vuestros jefes sabran dirijiros, i vosotro.coino
fieles sabreis obedecer en el campo del
honor.
Tened siempre presente en la batalla, que
sois soldados de Bollvar, rle ese heroe de los
siglos que nos dio patr~a i libertad: su nom.hre
solo abate al enem1go.
Valor, firmeza i obecliencia, os encarga el
jefe que con vosotros sahra morir en el campCJ ·
de la glori.a. Vi.!ª ~olomhia. Viva ~l.Libcr'"'
tador prestdt>nte 1 viva la. fiel guarn·1c1on de
la -' Buena"\"entura •
Iscuande febrero 22 de 1829,
. Frnni:/sco García •
ESTADOS UMDOS MEJICt\NOS.
EsTnAcTo
d~ papeles de Norte- amériéa.
Hemos recibid,o por el paquete f7irginia1
su capit~n Colli~~: papeles de Veracruz hasta
el . 1 5, l de 1\'Ic11co hasta el 1 o de enero;
Por las traducciones que insertamos se vera
que l.a tranquilidad se habia .. restablecido,, i
que Guerrero fué electo presidente.
Ambas camaras se ·reunieron en la de
diputados, i cerraron c'on la dehida.solen11-idad
Ja sesion .estraordinaria. El nuevo congrese>
fué abierto el l º~ de enero, con cu yo motivo
el presidente Victoria le
de lás empresas virtuosas. l\'lc)lcanos de todas
clases habeis alcanzado el complemento de
vuest.ros deseos. Sepa el presidente, qu~ él
ha sido electo por la voz jeneral ele la na.c1on:
Sea nn<'stro futuro mot·e la confe
obserian "que lll dmara de represenian.tt>s
del augusto i soberano congreso de la Umon
ha lleclarado al ciudadano Vicente Guerrero,
el héroe del Sur, presidente de la Repuhlic:a;
i que ha elcjido p~,ra vicepresidente a~ d1stioguido
patriota Anastacio Busta~~nte, d~
cuyo mérito é importantes ser:v1cios esta
bien convencido el pueblo de Anahnac. Loe
eterno a los repre.sentantes del pueblo que
han ganado por este acto el amor. de, sus
contituyentes. Un millar de gr~c1as a .los
que in.tcrcsados en. la conserva~1on de ~a
prosper1da~ de su pats, han estudiado la ~ptnion
púbhca para. obrar ele co~fo~nndad
con , 1as miras jener~les de la. Re~u~hca.,. .
. En adicion a las antedichas nohcrns plausibles
" dicen los editores del Noticioso
H Sabemos qt1e la camara d<.! ~iputados . ~ª
anulado la :>q;un-da elecciou de e$te estado,.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE_ COJ__,OMBIA
declarando como lejitimos representantes los
qtte resultal"9Q de la primera eleccion. Sa- ,
hemos tambien por un cond.ucto seguro que
Jalisco i ZacatecaJ han reccmocido al gobi~rno
supremo, i c.¡ue ha tecminado felizmente la
division ci"Vil en estos estados.
El convoi ha llf'gadμ ~ Ve11acrμz el 9 de
eneFo con un millon de pesos, acompañ~do
de· los jenerales Manuel i Jmé Rincun.
En uno de los papeles de Vetacruz hallamos
la siguiente ca1·ta del comodoro Porter al
ministro de gUerra i marina.
-" Siento el mayor placer al recibir la apreciable
nota oficial de VS. i al espresarle níi
w-atitud, asi como a S. E. el presideGte por las
honrosas espresionestivo de dudar; pero yo e~taha ignorante
de la existencia de este documento basta
que lo obtuve p'ocos dias ·ha, de las
mano& de u·a amigo't . i ea el · mottiento fo ·
hice publicar. Del mismo orijen he recibido
la circular del S del mismo que tambien
hice publicar iomediata01ente. No me resta
sino asegurar ·a VS. de mi firme apoyo por
Ja co·hstitocion i las leyes, mi estricta obedi· ·
encia a lás órdenes del gohiem& supre'r'no, .
j mi devocion a los príncipios de libertad.
Con estos sentimientos, que. son comunes a
todos los individuos bájo mi mando, VS. i
-S. E. el presidente pueden con.fiar en la ·fidelidad
tle la escuadra.
· Dios i iibe1·tad DatJid Porter, ·
Veracruz eneco 7 de 1829.
El ·jeneral Labáto ha sido nómbrado co- ·
mandante del estado de Valladolid.
1'a cántara de diputados aculó en ta sesion
del I() las resientes elecciod.es ~los diputados
de Jalapa.
Notídas posteriores.~Se ha restablecido
la paz. El anterior congreso cerro sus sesiones
el 27 de diciembre i el nuevo ahrio
las suyas el 1.º de enero. El jeneral Guer
·rero antes de haber recibiao el mando de
las Jropas de Méjico Veracruz Puebla i
Oaiaca entró en Puebla, céntt·o del partido
de PedJ'aza, i public·ó un·a prodamá ofreciendo
proteccion i seguridad segun Lis leyes, i _eshortando
á todos a volvc1· á sus ocupaciones
pacificas.
El Noticioso contiene uoa circular del
secretario ponlau
al gobierno jeneral.
Del armisticio concluido entre Calderoo i
Santaaa el 5 d·e diciembre en Oajaca se in -
iiere que la ciudad estaba en poder de amb'.ls.
Pedraza despnes del ·cambio de los nego(';ios
huyó de iocognito al estado de Jalisco.
Esteva secretario n constitucional de haber sido legalmente
electo · por los estados. Ha desechado los
rejistros enviados pot' Veracruz.
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
Concluye el ~ensoje del presidente de los
Estados Unidos al congreso, interrumpido
en el núme.ro 011/erior.
Los comisionados nombrados1 conforme
a la acta de 2 de marzo de 1827, para
hacer el ajuste de las reclamaciones de los .
individuos que tenian derecho a la indenniEacion
obtenida por el articulo 1.0 del
tratada de Gáote, i para la diatribucion entre
los , reclamantes de la suma pagada por el
gobierno de la Gran Bretaña en -virturesente congreso,
i que puede oc1rt>ar sus drsc;wioaes, es el de
la lei para la formacioo (!el ·quinto censo
de los habitantes de los EstaC!os Unidos.
'Nuestra constitucioa exije que el censo se :.
haga cad-a diez años, i la fecha de·sde que
comenzó el anterior-, fue del primer lunes
de agos-to de 1820. La ley que lo ordenó
ha sido espedida en la sesion proxima
inmediata a la operadon. Pero se han ~perimentado
graves inconvenientes de dilatar
tanto esta resolucioil. Tanto esta lei, como
las de los censos anteriores, disponian que
estos se hiciesen por los mariscales· de varios
distritos i territorios bajo las instrucciones
del secretario de estado. La preparacion i
reaiision de ·estas instrucciones á los marrscales
requeria rilas tiempo que el que pasó
entre el dia: de la . sancion de la lei i en el
que debía comenzar la ope!'ar.i0n. El término
~e seis meses 9ue se fijó para que fos re~ittesen
los mariscales, se ha hallado ·tamb1en
demasiado corto, i es prel"ise que lo sea muchct
mas ahora en que debe aumentarse la enumeracion
de tres millones por lo menos. ,
Como ellos deben bacerae en la corta sesion
del congreso secia cogveniente por varias·
consideraciones., comenzar la enumeracion en
un periodo anterier del año al 1. 0 de agosto.
La estacion mas favorable e$ la de la primavera.
A la vista del último éensa se
hallará que el plan .ado:ptado para formarlo
contiene mejóras sobre fus anteriores. Este
es susceptible aun de muchas reformas. El
tercero, fué el ·primero en que se tomo razon
de los manufactureros del pais. Esto se
repitió en el último, pero ei:l ambos se ha
hecho necesarianrente con imperfección; i
ello es preciso (jUe asi ~a, -contando aola-mente
cot'l los cooocimieotos que suministrt:"n
voluntniamente algunos indhriduos interesados
en bs fabricas, que sin embargo con-tie~
eanoticias JDUi apreci~~les, la~ que ~eden
me1orarse con algunas ad1c1ones a la lei. La
clasi6cacion de las edades, comenzando desde
la infancia., bao si~o hasta aquí . divididas en
niui pocos perio~o,s, todos d~ 45 años. Seria
mui importante hacerla de diez en diez años
_entre los estremos de la vida humana. El
t~abajo de ·hacerl~ asi seria uq. pequeño aun1'
ento al que esta mandado. 1 el resultado
presentaria tablas comparativas de lonjevidad
mui interesantes al país • . Juz~o de mi deber
obsetvar que mu.cbas de las imperfecciones
con que hasta aqui se han Jiecbo los cen5os
provienen de Id escasa inoennizacioo que
se < dá a los mariscales i a ¡us ausiliares en
la operacion.
Al concluir esta co-municacfon solo me
resta asegurar a la lejislatura de mis ~rdientes
deseos por que se adopten las medidas que
he recomendado, i ·de mi cordial concurr~ncia
a todas )as. ~ispo~icion~s constitucionales C{Oe
puedan rec1-bir ~11 sanc1on _dnrante l~ ses1on
1 que se encanunen al bien del pais. .
JonN QurncY AoAMS.
Washington diciembre 2 d·e i828.
NECROLOJIA.
Al amanecer el dia 8 de\ corriente dejó de
existir el señor Cristohal Mendoza intendente
de este• departameeto, cuya perdida deploraremos
mientras EJUe en Ct>lombia se amen la
·virtud i el patriotismo. No haremos una
esacta necrolojia de es_te ilustre compatriota
nuestro, porque otras plumas mas cultas i
elocuentes la tomaran a su . cargo; pero si
nos seré\ permitido h()nrar las c:olumias del
.A/ha con el dulce recuerdó de l:.s distinguidas
cnaliclad~s que adornal::.au al señor ~Icndoza.
Desde 1810 no vacilo un momento en abrazar
decididamente la causa de la América: su
recto .. inodo de pensar, su claro ínjenio, i la
severidad de sus costumbres Terdaderamente
repúblicanas lo lanzaron en el foco de fa
revolucion, 'la que prestó eminentes servicios
como jefe.. i como majistr.ado. Los desastres
de V eneztt.ela en i 81 2 i 18 1 3 le confundieron en
·1a emigracíon jeneral en j ~lio de ~ 814 i rocÍe~do
de una numerosa famtlia lo vimos en la isla
de Trinidad arrancarse el propio de las garras
~el hambre i de l~ ignominia, aprendiendo el
mgles i ejerci€ndo allí con exito brillante la
hori'rosa _profesion de ·abogada. Apenas las
armas libertadoras ocuparon estas provincias
regresó a su pais que le recibió con el aplauso
de que era digno, i desde el mismo instante
!>cupo una siHa -en la ~orte superior de justicia,
1 despues la de la · mtendencia. En media
. de las turh~ulencias .~oliticas que han alterado
el reposo . i tranquilidad de la República, él
llevo el timon que las leyes pusieron en sus
~a~o~ con toda . la maestria i prudencia que
le hicieron sobreponerse it todos los embate&
de las -circunstancias. Firtn-e por caracter,
reflexivo po~ complexion, ilnstndo, i ·mas que
todo, paro i honrada, jamas se le vio fuera
de la linea de lo justo, nunca ma·s allá de lo
que c~~ia p~opender al -bie_n jeneral, que era
el -601co oh1eto de sus asiduas tareas. Al
mori.r ha legado á la pah_'ia 16 hijos: ~ sus
conc1udadano.s un modelo de virtudes civicas,
·a los padres de familia un tierno eiemplo de
· amor i esmero por el bien i felicidad de su causa
á los jueces un testo de integridad i á ~
]>Osteridad una memoria_ inefable. Al hajal
á la huesa solo testo •1n patrimonio de virtud,
la pobreza fué el timbre mas glorioso de
·su carrera pcrlitica. Sus cenizas irán á mez -t
darse con 1a·s del fusto Aristides.
(El .Alba de Caracas.)
AVISO.
Con e1 sigiii~nte numeró concluye el
presente trimestre.
IMPRESA POl\ J.A. CUAI .. L~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Caceta Estraordzllana
BOGOTA LUNES 3o DE MARZO . DE 1.829.
COLOlUillA 1 PERU.
PROCLAMA.
AL EJ.E'~CITo DEL Sull.
SlJldádos: ha llegado el momento de mat·
ch.ar a 'CQIBbatir por el honor i la vida del _'
Sur:._ su- ulvacioil va clavada en vuestras
hayctnetas.
. Soldados: Colombia toda espera de vosotros
un· acto supremo de justicia.--La derrota
de los manumitidos, que pretenden dar
l~ lei a sus libertadores.--¿ Burlareis la es":'
ptranzá del gran pueblo.? No, po.r que la
potestad .de venceros pertenece a DIOS, · i
DIOS no esta con los usurpadores.
_SoldtJt!os: los mas sagrados intereses de la
rema de las repúblicas os coloca,n en una alternativa
digna .de vosotros: LA VICTORIA. o una MUERTE GLORIOSA.
Cuartel jenei:al en Cuenca a 29 de enero
de 1829.
Juan José Flores.
DECRETO
de premios á los· vencedores en Tarquz
Ántonio José de Sucre jeneral en jefe de
Jos ejércitos de la Rt!pUhlica. Gran Mariscal
de Ayacucho, jefe superior del Sur de
Colombia. etc. etc. etc.
Considerando: •. 0 que la batalla de
'rarqui ha salvado los departamentos meridionales
de la Repuhlica; i triunfando el ejercito
del Sur, de un doble numero de fuerzas
estranjeras que los invadieron, ha cubierto
de nuevas glorias a las armas colombianas,
d~jando á la vez satisfecho el honor nacional
en la guerra contra el Pen1: 2 ~ que la
;t1sticia exije recompensas á los bravos que
han combatido en la jt>rnada de este dia: 3 °
puesto lo.> de sus jenerales ·
i jefes: en el tercero los de los oficiales i
tropa muertos i heridos en el combate; i en el
que mira al e.ampo del enemigo ~ escribira
en letras de oro: ''El ejército ·peruano de ocho
mil soldados, que in va-, de plata la de la tropa, ·¡
todas costeada$ de los fondos del Estado. ·
4. 0 ·La medalla serl de la &gura, .i
dimension de la de Ayacucho: tendra al
pie ·un fusil, i una lanza en haspa; -¡ en la ·
parte superior, la mismaisncripcion- t1engadores
·de Colombia en Tar9uJ.
5. 0 Al jeneral de division J'uan José
Flores, tomandante en jefe del ejército,- ascendido
a aqμel grado sobre el campo de
batalla, le presCRtara Ja junta provinciM del
Asuai, en testimonio de la gratitud pública á
sus se.nicios en ta presente c~mpaña 1 la ~edalla
qu~ le corresponde, guarnecid-a de bri-Ilai:
ites, 1 Cl.ln. el lujo digno del personaje il
quien ~e dedica. En.el rever~o dira, el' A.suai
al ilustre defensor del Sur.
6. ° Con pref~rencia a todo.s Jos gastos
comuaes ·asistiran las ·tesqrerias del Sur a las
viudas é hijos de los jefes, oficiale·s i tropa
muertos en esta batalla, con las peruienes
que les señalan las leyes.
7. ~ En_ los :r.ejistros puhlicos de las juntas_
ptovincu~bs ~~l Asua1, Ecuador i Guayaquil,
será.n inscritos los nombres de los jefes,
oficiales i tropa muertos en esta importante
jorna~a,, como martires i vengadores
de su patda..
Dado en · e.J cuartel jeneral del P9rtete de
Tarquí a 27 de fehrero . d~ 1829-1·9-FirrnadoAntonio
JQsé de Sucre Por S. E. el jefe superior-
Daniel· Florenc.Ú> ,O'Leairi.
OFICIÓ
d1ljejesuperiordel Sur acompañan.do el con·
.venio celehr.ado con el ·ejército peruano inv11sor
de Colombia.
El jefe superior del Sur-Cuartel ieueral
frente a Jiron a 1 de marzo d~ 18-29 -Al .
Exmo. señor ministro de estado· del departa- .
mento de la guerra.
· Tengo la satisfaccion de acompañar a VE.
para conocimiento del supremp . gobierno el .
corwen~o celebrado con el ejército peruano,
invasor del Sur de Colombia, á consecuencia
de los triunfos obtenidos por nue:1tras armas
en Tarqui.-VE. hallara per mi ratificacion,
que hemos podido sacar mas ventajosas
condiciones, i aun imponerlas, abusando
de la victaria ; pero juzgué del honor
de la nacion, i del gobierno que el ejército
concediera casi lo mismo que habiamos
exijido antes de •a batalla, i que no humillaramos
las armas, ni al pueblo peruano;
especi~lmente despues que nuestros guerreros
habian mostrado en el Peru mismo una
jenerosida pago por moiivo de la
pre~nte guerra quedo en suspenso, se allanaran
por el o~den . regular: la accion de
los acreedores es vijente,. i su derecho está a
salvo para que. se ei:iiprend~ su cobr.a~za.
-En cuanto a la deuda nacional refenda,
Colombia i el PerU., nombraran cada una
u!l gobi~m? americano_, para que en caso de
diferencia sirva de arbitro~ ·
4. 0 EXistiendo un docμmento, COPIO se
asegura por los señores comisionados de Colombia,
por el cual el Perú quedd obligado
a reemplazar las bajas que tuvo el ejército
colombiano en. el ausilio ~,.. se solicitará del
g~hierno de los Estados Unidos del No~te ..
que en c;la.se de mediador garantice ·el cumpliiniento
de la presente estipufacion.
9. º Como Colombia no coo&entira ·en
firmar un .tratado de paz, mi~ntJ:a$ que tro~
· pas ene~ngas ocupen su te_rrito~10, se con...,
viene e11 que sentadas estas basas, se retirara
el rest~ del ejército peruano al Sur de Macará;
i se procede~ _ al arreglo. d~finit~v~. a cuyo
. efecto se eleitran . dos plempotenc1anos por .
cada parJe contrltante.~ que deben reururse
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
en la ciuor S. E. el Gran Mañscal de ·
t\ yacucho jefe superior del Sur de Colornbia
a. nombre de SR _gobiemo. i por s~ E. el
pre.sidente de la República Peruaná a nombre
del suyo, qüedando ~con esta formalidad· con
t.odo el vaJor i fuerza qlle. tienen los . do-
. cuinenl'Os de esta clase_ sin necesidad de ·
nuevas ra\ificacic.>nes. -
Dado i firmado en el campo de Jir~n
á 28 de lebrero de 1829--luan José Flores,
A~stia Gamarra, Dauiel Floreacio O ~eary,
Lms José de Orbegoso, · José M. Saens,
secretario, · José Masuri de la Coba secte-tario.
-
Cuartel jeneral frente a· Jiron á iº. de
marzo de i 829.
Deseando · dar un testimonio relevante, i
la mas incontestable prueba de que el go-
BOGOTA-lMP.l\ESO POI\ J. Ae. (;UALLA;
Lrerno de Colombia no quiere. la guerra.; de
que ama al pueJJlo per'!anó? i d.e que no
pretepde abusar de Ja victoria-, m humillar
al Perú, . ni ~ tomar 'ilil grano de arena
d_e su terntor10. Apruebo, con6rn10 i ra-~
t1fic-0 este tratado. --(Firmado) Antonio · J.
de Sucre.
Cuártel -jeaeral -en el campo de Jiron 1 º·
de marzo de 1829.-Ratificado a las siete de
la noche de esta focha.- (Firmado) José de
Lamar.-Por .orden de S. -E. ~fariano Castro.
Es copia D. F O'Léary
Repú.ólica de Co-lomhi'a-. Secretaría jeneral
de S. E _. el Libertador- Cuartel jeneral
en Cumbal? .12 dem,arzo de ~lhg •
19-A SE. el mtnzstro de e,tado en eA
despacho d6 la guerra~
Exmo. señor.-- Impuesto el Liberta•
dor presidente del con.venio celebrado
entre los ejércitos del Perú i Colombia,
á cq~secuencia d·e Ja vi~toria de Tarquí;
~ontunla~ su ~archa al Ecuador para
dar la d1recc1on mas conveniente á· Jos
tratados que deben celebrarse con. los
enviados . del gobierno peruano' l a
tomar _cuantas .medidas militares 5ean
c:onvenientes para asegurar loo efectos
de nuestra victoria, i la conclusion del
trata.do pendiente. El l.iibertador se ha
llenado de la mas perfecta satisfaccion
al recibir tan plausibles i honrosas n0ticias:
i me manda que al transmitirlas a VE. las haga publicar, i se ordenen po~
el ministerio correspondi~nte las festivi~
ades. pública~ i_ de iglesia por estos
trmnfos de gloria I de ·paz.
Dios guarde á VE.
José_ J)ómifico Espinar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.