Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 403

Gazeta de Colombia - N. 403

Por: | Fecha: 08/03/1829

COLO~IBIA.· Esta Gaceta .sale 'los domingos. Se .suscribe l t'!lla en Jas administraciones de correos de las ca­p1ta1e• . de provincia. La suscripécion anual vale dies pesos, cinco la ael nmdk'e .i 'Veinte realea la del ·trimestre. El editor · dirijiñ los n runf!r os por los f!OrNo' a ~os .suscriptores. i a los de ~sta ciudad cuyas sus­cr1pc1ones se reciben en la t renda n umero i 3 1 <.alle - t~era ilel comercio, se le-a lle:varan fa sus casas de h abitaci.on. En la misma tienda se veod~n loa números sueltos a dos ·reales. EL LIBERTADOR.. Llego el . 21 de febrero último -con el ·cmtro de la division de' operaciones- del ~ur al ·Trapiche, adonde babia llegado el dia anterior . la vanguardia al mando del ae~pr jeneral . Cordova : el 23 dobia-ltegar al mi.amo punto fa retaguardia al mando tlel señor coronel M~ra. Obando babia venido á la Ventaquemada ?l tratar con loa ecleciastic~ que ll~vabao el indulto ~ Pasto, i el 2 1 del mismo febrero debe haber tenido con ellos su conferencia. DECRETO D B L "G O '.B I E B NO. Simon Bo/War Liheriador presúknte d8 la república "6 e olomh-ia, etc. etc. etc. Vista la representacion de la corte de ape­laciones de Cundinamarca sobre la necesidad de poner uaa distincion entre el parl de ofi.cio., i el que se usa eo los ejecutorios. i otras actuaciones para precaver el fraúde que podria hacerse al tesoro nacional;. por ahora i entr~ tauto se da el conveniente arregle> al papel sellado, i a su acclo1· en juruprudencia i ·d.1 informe que en .sn vista ~acuo el rector cte la, universidad t?entral de esta capital; .1.0 que Qspina curso ñlosofia, se~un las matricula$ desde . octubre de. 1 8.2 2 ·-6 octubre de 18.25: 2. 0 que por tanto si _es cierto que obtuvo el ~rado de bachiller en jμrisprudencia en la umversidad de santo Tomas el 6 de mayo de .1'826, a.penas fué t:on·· ¡ep meses de estudio~ violandose todas las 1.e_,... rijentes: 3 ... que .dicl\<;>$ seis meses .de estudio no están acreditados por no ha­. l~e matr_iculado Ospina. como cursante de iY.cisprudencia e~ n~oo. de los colejios de la qpital, donde se dice haber hecho sus e'ltll'11os: 4.0 que. los certi6cados que presento para·()btener fos_grados de líceociado i dÓctor .fueron dados a fines de 1826, en cuyo tiempo soJo Podía tener poco -~ de- un año de estudio de jurispmd~cia: S.º en • fin, que auoqoe el certificado del doctor Ignacio Herrera dice, que Oapiu-a asistió á la clase de dc­r. echo- "\)lel,io deede 18 de octubre de 1~22, este certi&cade comq lo declara el mismo doctor Heitcra,_ i se c0noce a ta . ,ilta,_ eatá -=s T~IMESTRE 32·. ºfalsificado habiendose enmendado la fecha suplantandose la pala~ra do~ .dooae dccia ~eis ·se aeclara que 1os grado' ehtemdos por Mana­no . Ospina de bachiller, li-;enciado i doctor . en jurisprudencia, son nulos de ningun valor ni efecto. Ea coosecuencia, se·tc recojerán los títulos i se púbtic~rá esta resólucioo en la Gaceta. En cuanto a la falsificacion de . d?cumento.:' _para grados, se pasar.< el espe­d1ente · al 1uez competente para que· se le siga la causa conforme ~las ·leyes. El ministro del interior. consecuencia se le reeojerá el ts años de jurispmdéncia cuand.> ae publico el plan de estudios de 3 d~ o~tuhre de 1826, habiendo estudiado ~ un mismo ti~~po ·tejislacisn. universal i eco­numia polltica. no pudierora valerte por dichos clOSi años, cuando consta matriculado en octubre de 1825 como cursante de prim~r añD de jur~pru.s, resultó h a llarse absGlutamente inutll para contiuuar, por lo cual se dispuso q·ue inruediatamente s·e trasladase a los Estitdos Unidos a recibir una ca"(ena tan costosa, qlle se calculo alli importaria cincuenta i un mil cuatrocientos pesos; pero que hab1endose ob­servado por los facultativos que hicieron su reconocimiento el · estado ruinoso en que se encontraba dicha c·orb~ta, i ba:biendo talt:.do fondos numéricos para emprender la car.eua, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pt'ocedió el mi~mo consul, de órJe'o del go­bierno á vender aquel hnqne, con10 en ~fecto vendió en cantidad de cisco mil cna­trocieotos ll'einta idos pesos, segun lo participa el señor V eles que succedió al ~eñor Palacio¡;, en 15 de marzo de dh5, de cuya suma, ¡>agados varios gastos cattsados pnr la misma corbeta, solo quedo el liquido producto de mil quinientos pesos, de t¡ue ama quedo ·algQ que recaudar .Pº'" no haber siamericana .Spartana, buque fletado por el gobierno para conducir estos objetos, al mismo tiem~o que matjn~ros a Cart~jena , el ca pitan de .• dicha fragat~ Samuel Turner abandonó los tanques en el puerto de Santiago de Cuba que pertenece al gobierno español. i no hari pQdido ser .reclamados de Turner por falta del recibo que parece d ehio exijir de ellos a dicho capitan, el citado -cónsul. De todo lo cuaí resulta7 que habiendo costado el Libertan las ordenanzas i leyes de la . mat;-ria, o bien en cualquiera otro puer.to de Colombia cuando la constrqccio.n ó carena se haya de veri 6c.~r por contrata, 'lue se . celebrará con ~rregk> a los :irtic-ulos Jo i J 7 del decreto de 3 1 de octubre del año 12.º • invilan~o al público con . bastante antíci­pacioe a efecto de que pueda el gobierno .reportar todas las utilidades posibles del gran conct1rso de postores, i pueda darse la pre­ferencia al que ofrezca las mayores ventajas, con tal que la obra sea prccisameute inter­venid~ por un oficial de la armada nacional, i aprobadas previamente todas las propcsiciones por el gobierno .supremo. · l>igolo á VS. para su inte.lijencia, estricto cumplimicotd, i para que haga publicar esta ·circular. en todo el distrito de su mando. Dios guarde á VS~ Rafael Urdo.neta. OTUA. Repitblica di Co/omhía.-Minisúrzo de estado· en el de.parlamento del interíor- -Bogoth a 9 de j ebrero de 1829 • ..: Seccion •••• A.I señor prifeclo de •..• Por el señor ministro de estado en el de­partamento de relaciones esteriores con fecha 5 del cori'iente semeha hecho la comunicacion que <'opia. ·« Hahiendome participado el señor B·. Martigo,1-!.. cdn~ul enc~rg~do del consulado jc­neral de Francia en esta ciudad, c¡ut: S.l\I.C.m• h.abia dispuesto,. con. motivo de haberse sus-. citado competencia entre los cónsules esp;iñoles i los ajentes de Méjico7 ·en orden a la succesion de bienes de los.ciudadanos mejicanos muertos en ter.ritorio francés, • que las autoridades locales debían esclusivamente encargarse de todo~ los ~ctos públicos. pi:eP..ar~tori?s que tendiesen a la conservac1oi1 i Jiqu1dac10n de las succesiones mejicanas, quedando autor.i­zadas para dar cuenh . oficiosamente a los ajentes de ~lé jico de todos sus actos, i ~un despues de satisfechos los crédito¡ a\ Estado i a los particulares en el pais, que les fueren presentados; pone.r dichas succesiones a la entera disposicioo de estos ajentes, en catidad de ap<;>derados de sus compatriotas, que es coino ~osotros los.reconocemos,. i que esta i:esoluu?n se babia hecho despúes. estensi~a a los c.mdadanos· de Colombia; resolvio el Libe1·tador ea jμsta recipr~cidad de lo que ~ favor de. los colombianos i sus succes1ones ha ordenado el gobierno· de S. M~ C.ma .. que las succesiones de los franceses .muertos ah z0n{~stalo en el territo1·io de la República; se entreguen a los consules i ajentes comer­ciales de Francia, previas las dilijencias de i ri venta1·ios i avaluos, i el pago de sus créditos. al Estado i a los particulares a quienes debieren eh el pais ; pncticandose estas dilijencias por los jueces locales con asistencia del cé>nsul de Francia si lo hubiere en el mismo lugar; i de no, poi\ si ~o los, en cuyo caso remitiran dos cop1a1 legalizadas de .. lo actuado .a este ministerio.,. : 1:-engo la honra de ponerlo todo en cono­c1m1e! 1~º d~ VS. para que se sit-va.dictar por el numster~o de su ca.rgo las ordenes con­venientes .ó llevar a efecto la resolucion es­presada de. ~:~. el Libertador presi4ente, i darme nqt!c•a G,'e ellas ,para comunicarlas al señor l\'lart1goy.• . ' 1 . lo traslado. a vs. para ~ue cir~ulandolo a quienes cori:esponda, tengas.u cumplimiento la superior ·resoludon inserta de S. E'. en los caso.s gue ocurran. Dios 9aarde ~ VS. J. Mánuel &strepo. 'FUERO MILITAR. R.epuhlié'a de Colombia.-Mimsterio ~ es_ta· do eri el departnmei1.to de la guerra.- Seccion 1 . "9 - Bogotá 28 de febrero de 1829.- Al señor. jenerol comandant~ jeneral del departamento. de CundinamarcfJI. Se bao hecho al gobierno varios reclamos por parte de ~tl gunas autoridades civiles,· pretendiendo que las facultades conferidas a lo~ jefes de policia por el reglament.o de- 2:.a de diciembre de 1827 comprendao en l~S sus partes a .los individuos que.gozan el fuero de guerra, i dando a la palabra policía toda ]a estension con que algunos jueces han· creído deberse- .auto.rizar, de que reaubaria que na h~bria delito de que estos no d.ronunció I~ scnlene1a f'O tres causas criminales., se d1ct~ron h'e~ é.lulos de sala t'n pleitos civiles, j se hii:o rel~cwn en dos causas de este jénero, qu~ no se votaion. Dia 5. La aud~qcia puhlit.:a. Se tuvo un a:ucrdo, . se sentencio una cau~a criminal j se hizo r7l~c1on de otras dos, Ja una criminal ¡ la otra tiyJJ,_ que no se .votaron. · · , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . Dia-7. La audienc!a. p~btica. Se hizo rela-_ c1on de una causa cr~nl, 1 de un articulo, que n-o se votaron. Se dictaron tres autos en sala en asuntos civiles; i cuatro era negocios crimi­nales. Se votO una cri~íoal i se comenzd la reJacion de otra. Día 8. La austandacion. Siete autos de sala en precesos civiles, i uno en una crimina). Se deeidieron tres causas criminales. i se con­cluyó ~a relaciou de- otra que no se sentenc:io. Tam:b1en se hizo relaciOn de una civil, i .no fué votada. · Dia 9-. La sustariciacion, tres autos de sala en causas civiles, i cuatro en criminales. Se dio séntencia en tres procesos crim.inales. Dia 1 o. La ~nldiencia publica. Se votaron .dos causas civiles i dos criminales, i se die­taron cuatro autos de sala; . tre1 en causas· criminales i uno eli cansa civil. Se hizo la .Tisita . de carceles. Diia 12. La audiencia publica. Se votaron dos causas civiles i cuatro criminales. Se hizq relaci~n de otra civil que no se voto, i se pronun01aron tres autos de sala en causas criminales. Dia d. L~ audi_e~cia eublica. Tres autos de sala en pleitos civiles. 1 la relacion de· otro que no .se vot9. .Se votaron dos causas cri­minales, se dictaron cinco autos de sala en otras, · i se tuvo un acuerdo. Dia 14. La audiencia pública. Se dic­t~ ron tres autos de sala. el? causas civil.es, i se v1er~n cuatro causas cnm1nales. Dia 15. La sustanciacio11. Se sentencio una causa civil. i se hizo relacion de otras_ dos. Se_ vieron .dos cau~as criminales, .se hizo relacion de otra, i se dictaron tres autos de sala en otl'as t::Jntas causas. 'Dia 1b. La sustanciacion. Se vieron dos camas civiles, i se hizo relacion de o~a. Se dictaron cuatro decretos en la sala -de lo civil i seis en Ja del crimen. Se· sentenciaron dos «;ansas criminales. Dia 17. La audiencia p6blica. Se deddio una causa civil. i se di~ta·ron dos decretos en otras tantas civiles, i otros dos en criminales. Se votaron cinco·causas criminales," i se hizo Ja Yisita de cárceles. Dia 19. La sustanciacion. Se Tió una causa civil i tres criminales~ i se dictaron seis autos de sala ea pleitos. civiles. .Dia 20. La audiencia . pública~ Siete autos de sala én la de lo ci'Yil, tres criminales sen­tenci~ das, i la relacio!1 d-: otra. q1:1e no se votó. 1)1a 21. La aud1enc1a publu:a. Se votO una causa civil, i se pronunciaron siete antos en otras de la misma naturalez:t. En la sala dei crimen se hizo- relacion de dos causas, i no se votaron. Dia 22. La snStancia.cio1i. En la sala de : Jo civil se votó una causa; se hizo relacion de otra i se dictaron dos- autos.. ErJ la del . crlrneo se vieron i discutieron cuatro caus.as.. i no se votaron. Dia 23. La sustanciacion. En la sala de lo ci.-il s.e vot-0 una c-atis·a, dictaron. cinco autos., le h:zo ttlacioo de et-ra, i otra se dis· cutió. En la del crimen se sentenció una CMl.Sa, se discútier.on das, i se dietO-un auto. -GACETA DE COLOMBIA · Uia 3o. La audiencia pública. Un acuerdo. J;:n la sala de lo ci•il se votó una causa, se hi.z6 reJacilJn de otra, i se dictaron cuatro 3ntos~ En la del crímen se votal'on tres pror.esos, i se bi&o relacic;m de otro. Dia 31. La audie0t:ia pública. En la sala d~ lo civ_il ae senteo;iarO!l tres espedientes s~ hizo relac1on de otro 1 se -dictaron cinco autos. En la del crimen, · se sentenciaron dos cáusas, se comenzó la relacion de otra_, se dictaron · tres autos, i se hizo la visita <1e-carceles. GUAYt\QUIL. EscMo. SEÑon. · LIBER.TAooa PllESIDENTB. Abrazádo_ V. E. de un violento amor por la paz de los estados ~me1·icanos, i turbada la que reinaba entre Columbia i el Pen\ por coosecu~ncia de la conducta desleal de un gobierno pérfido é ingrato envio V. E. cerca · de este gobierno un ministro p6blico con el objeto de terminar las diferencias que existen entre am~as repúblieas. Guay<\quil vió con Ja mas viva satisfaccion esta rnision pacifica ·que liara eterno honor a V. E.; pero des. graciada~eote ella ha . sido eludida por los intrusos mandatarios del Perú; de quienes se ha. apoderado un espiritu de vertigo. Ellos sedo, pues_ responsables ante Dios . i los hombres de esta guerra fratricida i escandalosa. La _han principiado, señor, de un modo inaudito de que no hai ejemplo en la historia ~e las nac~o?cs. queriendo dest~uir este pueblo mocent~ 1 1eneroso, a cuyos inmensos sacri­ficios debe el Perú, en gran parte, su libertad é independencia. Repentinamente i sin pre­via iotimacion por parte del vicealmir~nte de la escuadra peruana, se presento esta el 22 del corriente al frente de la plaza, despues ~e. un .mes. d~ rigoroso bloqueo i de mil hos­t1hdades causadas a nuestros cantones litorales. Destruida i entregada a las llamas la fortalaa que hacia nuestra custodia, pretendió el feróz vicealmirante _sepultarnos bajo las ruinas de nuestros eropios hogares; llevando ade.ante la desvastacioo i el incendio. en los dias z3 i 24. Nunca se borraran. de nuestra imajia-acion las calamidad-es i privaciones de toda especie que hemos sufrido en estos dias de horror, dcsolacíon i mueJ;te. Nuest_ros santos templos, nuestros monumentos publicos, nuestras casas, el sexo delicado, nue6tras familias desoladas, que hoi vagan despavoridas eor los campos, han sido el blanco de las 1ra.s del barbaro opresor de nuestra ria. Sn plomo mortifero no ha perdonado ni la tierna infancia, cuya sangre inocente tiñe las marjenes del Guayas • . Dia 24. La sustanciacion. En la sala de . lo civil se sentencio un~catisa i.se promm­ciaroo siete decretos. En la del crimen se sente11ció una causa-, se discutio otra i-se .Yisi­taron la~ carceles. . Mas el honor nacional ha quedado sin m~o­. silla i el numbre colombiano ha adquirido· nuevo lustre i nombradia. Sin ~as i;ecursos c:i.ue los que suministra el p;¡triotismo en ·carcunstanf;ias ta.o apuradas; i sjn mas protec cion que la de. un puñado de valientes, bemo.s resistido con· denμ.edo las fuerzas infinitamente superfores .de la escuadra enemiga-, que · al fin se ha retirad.o A .reparar sus averías. No obstante,_ aPdiendo en ira el corazon de G1,1isse, i furioso como ~n tigre a quien se le ;irraaca la-·pre&a delas garras, él la cooduci1·a nueva­mente al combate. ¿ 1 será j_usto que entre ­tanto se; mantengan &iQa ~.spec~dores de la lucha en que estamo~ empeñados nuestros · hermanos dél Centro i Nor~e de Ja Republica? No: pues. nosotros loa exitamos para que Dia 26. La audiencia pdblica. Eo la sala de lo civil se relat-0 una causa que no se votú, i se dicbrcm cuatro. decretos de s·~a. En , la Jel crimen se decidieron dos causas, i se pro­nan'car~ n C?Gatto -aut<>S en sala. Dia-a7-. Laaudi~ publica. En la sala d~ lo tivil, se decidieron dos cansas, i se d¡ctaroo dós autos. En la del crimen se sencenciaria 28~ La audiencia píhlica. . ~ la. sala de lo civil se bicic~on dos relaclones., i se pt"ofirieron cuatro autos. En la del er-iuien se sentenciaron cQatro procesos, i se dict6 un auto. Dia ~· L~ - ~udieocia publica. E~ la sala de lo ciyi\ se dictaron dos autos, i :¡e hiZQ refacion de una ~aosa que no fué VQtada. En la del erimen se-seatea'ciarón cinco prg­~ eaos1_ ·¡ ~ clicld 11.Q autQ. ·vuelen acaudillados por el ánjel de la v1c­tor- iá ·a vengar l_os insultos que hemos recibido; i este es, se-ñ~- esceleotisimo, el objeto de la pE"esente espoafoion. Si ellos segundan nues- . tros va.tos, nurcharemos en vanguardia á arrojar de la frontera esa.chusma de ingratos. i no pararemos .hasta ver . trem~lal' nuestras banderas sobre los alcazal'es de los eternos enemigós de Colombia. Asl continuara esta · heroica nacion mereciendo·el honroso nombre de ·G1u.N RE~lÍBLICA- con qtJe V. E. la ha saludaao en los campos de batalla.. . . U o profundo dolor ha precedido en nuestro cor.azoo; al grito de veogan~a; pero. pr~­vocad- a una -v:ez, será un traidor a la patr(a guien ose separ~rse de este justo -sentimiento. .Majistrados, soldados •. ci~dadan~s, . todos quie­ren -mantener esta patni querida fuera de la iutluenci~ d,e la faccio~ pecuaq.a, qu'~ 1~ la ·suerte ·d~ 11!5 arm=is .le fne~e. propicia, no ·nas conceden a sino una paz -huanl lante i verg-onzosa. Guayaquil noviembre 2.8 de 18:?8. Escmo. señór. Es copia.-Juan de Aguirrs secretario. -PREFECTURA DE CUNDINAMARCA. Esta prefectura a pesal' de estár c;onvencida de la multitud i complkacion de atenciones que rode~n a la judicatura pólítica de este canton satisfecha del celo i buenas intenciones del individ~o que la ejerce, ]e f:ia encargado taJ:Qbien la inspeccion de l9s caminos i puentes de su distrito. Pasa llevar al cabo con Ja brevedad posible la composicion del pnen·te del ·cor:nun. 1a prefectura le autorizo para la recaudacion ATA. Reales. 9,491 11.f 23b 3¡4 3, 117 l/2 5,250 3¡4 16q l/'1 144 9,46.1 314 234 3(4 22 •1-Á Cartas sobrantes ·de pago en el -i>resente mes. • • • • 7 1 o !¡4 Correspond. franca de o·ficioa. • • 160 Gast.s ordin.0 • i estraord.05 de oficio. 807 Sueldos de la adminiatracion. ~ •' 3,702 314 Salario de conductotts. • • ·• 4,571 q2 Sup1eui.ªº á la adm.0ª de ·Honda. 2,400 Pagadt> de.or.den del gobierno. 3,694 31' '.Alcance a favor de la renta. 1 ·2,082 v.. B. Pedro .4.. llerron. GACETA DE COLOMBIA CHILE~ . El lunes 8 del cor.riente. prestó S. E. el vicepresidente «te la República el iuramen~.º de obediencia a la cónatituCion ante el presi­J~ n.te del congreso n~ciona)' ser~ el ceremo· mal que para este caso se hah1adupu~to por acuerdo de ambas camaras. Una mmeosa multitud de ciudadanos concurrió a ~reseociar tan au~usto acto, el que fu~ anunciado. por : una do'ble salva de artilteña. A pesar del orden isilencio que ·guardaron los concurr.entes, du rante estia solenne seremOllia, se netaba en ~~ rostros de cada .uno el ·entusiasmo i regoc110 qúe les animaba po_r ver establecida .una lei, gue se mira como el mei?r garante del, ó~en 1 capaz de fijar lps destinos de la Repubtica. (Mercurio Perisqno d• 4 ocluhre.) No sabemos ~ua1 es la constitucion que se-ha dado Chile, ni el presiden:;e qu-e la gobierna, . ni el mes en que ocurrio la seremonia de este juramento. ESTADOS UNIDOS DE AMER1CA. Continua el mensaje del presidente de los ; Estados Unidus ál congrtso, interrumpido , en el número. 40-i. El ·aspecto jeneral . de los ne~ocios . de nuestra-s vecinas las naciones americanH de) Sur, es mas el de aeróximarse a la tran­quilidad que el de haberla conseguido. ·Los disturbios interiores han sido frecuentes entre ellas contra el deseo de sus amigos. Nuestras relaciones con ellas contiouao siendo 1 as de la amistad i mutua correspondencia. Se han . negociado tratados de comercio i aobre lí­mites con 101 Estados Unidos Mejicanos, pero varios ostic:ulos auccesivos se han opuesto 1 su cooclusion. La guerra CÍYil q~e de1gra­ciadamente reina en. la república de Centro­américa ha iido desfavorable al cultiYo de nueatru relacionea comerciales con ella, i Jas disensiones i cambios re•oluciooarioa en las repóblicas de Colombia i el Per.i han sido molive--de corc:lÍal pesar para nosotros, '}Ue con mucho gusto contribuil·iamoa A su bienestar. Es con gran satisfaccion, sin em­b argo, ~ue hemo$ sido testigos· de l!' resiente conclús1on de la pas entre los gobiernos de Bueoosaires i el Brasil; i es igualmente sa­tisfactorio observar que se ha obtenido la indennizacion de algunosde los eerjuicios que han espeñmentado nuestros conc10dadanos en el último de estos paises. El resto pende aun de una negociacion .~ue esperamos pueda terminarse a satisfaccioll . de ambas partes, i que a ella puede seguirse tan tratado de comercio i na•egacion sebre principios li­berales, i benéfico l un grande i naciente comercio. que tao ·impoi:taote se ha hecho ultimamen\e a los intereses del pais. El estado i PJ'.'óSpccto de la hacienda so·n mas favorables de lo qlle nuestras mas lison­jt'ras esperanza• se hallian atrevido á prome­ternos. El balatnce en el tesoro en 1. 0 de en~ro último, sin incluir el dinero recibido en virtud del convenio de 13 de noviembre de 18:a6 con la Gran Bretaña, fue de cinco millones, ·ochocientos sesenta idos mil pesos ochenta i tres c.entavos. Las entradas en el tesoro «fe J.• de enero ~ 3o de setiembre último, hasta donde se han, podido calcular, forman· una base aproximativa de diez i ocho millones,. seiscientos treinta i tres mil, no•e­cientos ochenta resoá i veintisiete centa~o~,que con las entradas· del presente cuatt1mestre, estimadas en cinco mil1on~. cuatrocientos · sesenta i un mil, dogentos ochenta i tres pesos i cuarenta centavos, forman un total de en­tradas en el año, de veinticuatrG millones, noventa i cuatro mil ochoci~ntos sesenta .i tres pesos i sesenta i sie~e -ce~t.avos. :Los gastos del !li!-º pue~en proba~lc.mente asc;en· der ;( veinbcmco· millones, seiscu~ntos treinta i siete nlil, qúioientos once pesos i aeseata i tres centavo., i dejan en· el tc:soro p~r~ 1. 0 d~ enero ¡u:~x!mo la ~uma. ~e·.cmco md_lones? ciento Témticmc;o mil, se1sc1entoa tremta 1 ocho pes~ i catorce centavos. · Las entradas del año presente han esce ... dido -en cerca de dos millones al calculo que $e hatai• anticipado al principio de la 6ltima seaíon del· cooKi'ao. · El JDOntO . U derecbóS de importa~LOD _asegurados de 1 • º· de enero' hasta 3o de seÍielll-' b!e fué de CeJ;"ca de veintidhs niillóne·s i nove­cientos, noventa i siete ~ pesos., i el del au­mento de la renta se calcula en cinco millones ~e unidos ·hacen la suma de cerca de veiD.ti: ocho millones. Esto es un millon mas de lo que Se calculaba ~n diciembre último por el aumen:te ~e la renta: • ~e que deduciendo ~s -~~n':eSiones P_?r~ aotmeac100 de pagos i dnmouaones cootini.entes, «!che ea~rarse que produzca una renta anual de veintidos uill.lo~ nes ¡ , trecientos mil pesos. Si &olo esta can­tidad se hubiese realizado se babrian tamhien disminuido _propórcfonalm~nte los gastos. Por que de vemticuat_ro millones que se h~ recibido se hao .destinado sobre nueve a la e~tiDcion de· la denda pública del ae.ís , por ci~nto al año, i de consiguiente se ha r educiclo la. carg~ del • interes. anual pagad e.ro en mas de medio mdlon de pesos. El pago 9e ~ntereses durante el prnente año ha esceclido de tres millone~ de pesos;_ i 'd~ consiguiente pa$a de doce millones lo destinado a Ja deuda publica en t6do el año; quedando esta redu­cida en su totali-dad para i . o. de enero p.roximo .a cincuenta i ocho .millones, trecientos scsent~ i dos mil, cient.o treinta i cinco pesos i se­tenta i ocho centavo$. Son Ca$i i~falihles los. calculas ~e qu~ ~s reQ!ª!l de~ ano entrante no bajarán de J~s· rec1b1das en el que acabfl. En nuestro pais Jiai una esperiencia . constante de cuarenta años. que cualquiera c¡ue sea la tarifa de los derécbos ·de ~portacion, el monto de los efectos 9ue se introduc~n equivale a nueatrú esportaciones, aunque ocasionalmente aeau algunas veces. ll)as, otras menos. Es cierta­mente una lei l. eaeral de la prospeñdad del coμiercio, ·que e "alor efectivo de. las espor .. -taciooes eaceda en una . ~queña paJ'te, i a(>lo en una pequeña pafte, el de las importariones, quedando. este Valanc~ en favor de las ri-. quezaa del pais. . ~ esteosion del comercio prdspero de la nac1on puede calcularse por el monto de sus esportación~, i Un aumento importante· al valor de catas traeri cemigo el aumento de l;as imeortaciones. Las. co­sechas de Europa se han disminuido en el ultimo otoiio poda "ficisitud de·las estaciQnes. Ha sido consiguiente la relajacion de la pro· hibícion . para importar de fuera granos ó Bor de anna, con lp que. se ha ahierto ·un <.o~ercio lucrativo a nuestros graneros, i una nue-va .recompensa a nuestros labradores que por varios años les· hf;lhia sido negada: Este aumento de utilidades a· la agricultura tle las posesiones intermedias i occidentales de nuestra unio~, es accidental i temporal: ella puede conbnuar s~lameote por un año . o puede ser, como muchas Yec~s se ha espe: rimentado en las rev9luciones del tiempo, e1 principio de la esca ces de las cosechas • . Lo que _podcmo.s ~eoer _por cie-rto es qu-;· para el ano . próximo vcn1dero se ha añadido .uil ftem de considerable entidad al valor de n~estras . esportacion~,. que producirá un aumento eorrcspond1ente en nuestras ün­portaeiooe~. . Este ·nu~vo elemento ~e prosperidad para . aquella parte de nuestra industria agricola, que se ocupa en producir el articulo. de pri- . mera necHidad pHa la vida, es de un carictet:" mui lisonjero a les seatimientos del patrio­tismo. 1-(acido de una causa que la huma, .. oidad mira· cori ·intereS, :los padeci111ientos de la· escaceq en rejiones distantes; presenta lina .retle:zion con&olator-ia de que esta escac~ ne nos ea: imputable ea manera algQna: que ~lla viene de la disposicion del que todo lo ordena en su sabidUFía i bondad, i q~e solo permit"e el mal como instrumento del bien. Qne· lejos de contribuir nosotros a esta 'es­caceg, nuestra dilijen-cia se ocupa en aliviar sus tristes efectos, i q_ue sacando de 1:luestroa graneros los· suplementos que · restituirán par·· cialmeote la ·abundancia a los que se hallan ·necesitados. · reduciref!105 riuesf:ros· ·acopios, i aumentaremos el pre010 ·de nuestro pan como para _participar en_ alg,una manera de la necesidad de que I~ buena fortuna ha pre-servaio nuestl'o pais. . ( Continiuzr.á.) IMPBE~A PoB· J.A. CVALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 403

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 404

Gazeta de Colombia - N. 404

Por: | Fecha: 15/03/1829

GACETA DE COLOMBIA. E ata Gec~ta s~I~ ·toa. ~omingos. Se .swcribe a ella en Jas admlllUtrac1onea de correos d I _ EJ edito~ diriji~ !os nilmero.s por lo~ corrf'ot a !o.s _.suscriptores. 1 a los de esta ciudad cuyas aus­cr1pc1ones se reciben en la tienda numero i3 l calle tercera. de.l comercio, . ~e les llevaran a sus casas de hah1tac1on. En la misma tienda .s& venden los números sueltos a dos reales. p~ta&ea de pi:ovmcia. La au~ripccion an~a:S v:ie d~~z J>Uoa, cmco la del i•m"tre i véinte reales la a& U.une5tre. BOGOTA, DOMINGO 15 DE MARZO DE 1829. TRIMESTPtE . 3;. DIVISION DE OPERACIONES DEL SUR ~P,~lica de Colomhia.--Igércilo líhertailor dw1s.ion Cordova.- Estado mayor jenerat. Secczon 1.•-- Cuartel d.el Salado a 2 2 de je­órero de 18~9.-Al escmo. señor ministro ck estado en el departamento de lo guerra. Cos fecha 21 del corriente desde Mamas­cato me dice el señor aecretario jeoeral de S. E. el Libertador lo que sigue: Peoso el Libertado1.· reuoirse hoi con el señor jene.ral Cortlova en· Atoviejo, peco ·1o impidio el aguasero i tuvo que camparse aquí la segunda coluana. Son ·Jas 7 de la noche i acaba S. !!;. de recibir ·noticias de la primera colunna: esta i la stguoda siguen mui bien : el hospital de la primera no pasa de 6 hombres. La segunda habra· dejado otros tanto1 enfermos. La nota adjunta de los señores comisionados . impondrá a vs. de quedar tratado los pre . limiaares de un avenimiento pacifico con el coronel Obaado. Dichos señores escriben de Sor;nbrerillos con fecha· de hoi, i el señor jeneral Cordova los esperaba esta tarde en Atoviejo. Aguardan a S. E. para terminar definitiva­mente este ne¡;ocio: por lo mismo el Libertador llegara a Atov1ejo al amanecer el dia de mañana. Del estado de cosu inferira VS. que el coronel Obando cuenta bien poco con los miserables recursos de Pasto, i que ningunas esperanzas tenia de buen exito a favor de las armas peruanas. Se comprueba en cierto Jl)odo eata presuncion por el relato de un ciudadano 'lºe salio dé Pasto el 13 deJ cor­riente1 i asegura que todo el mundo en aquella ciudad estaba desengañado de las imposturas i del tejido de falsedades de Obando. Qne te decia publica i jeoeralmente que el ejér· cito del Perú babia tenido que retirarse por que en Ja capital de Lima se había procla· mado al Liliertador. En 60, la actual cameaüa presenta un sem­blante alhagueño; .¡ ba1 motivos para prevér au pronta termiuadún. Todo fo que tengo el honor de decir a V. E. de ó1•den de S. E. el Libertador. Dios guarde a V. E. El jefe segundo comandante en jefe T. C. Mosr¡ueFa. COllUNICACION a que se refiere el oficio anterior. Sombrerillos 21 de fJJrero de 1329. Stñor je1!.erol .José JJ!aria por~o: • . l\'Iua senor mio dé m1 cons1deraaon 1 aprecio. Desde el dia jueves 19 estamos aqui de regreso de la Venta, en donde tratamos con el co­ronel Obaodo todo lo .concerniente a nuestra m1s1on. ~.ada quedó decidido, pero los pre· limioares son de un avenimiento pacüico, i a fin de in.struir sobre esto a S. E. esta moa eseerandolo en este punto. Ignoramoa cu­ando llegue, pues no tenemos otra razon que la de que ayer tarde entraban unos pocoa 60ldados ~D Mercaderes, i fueron vistos a distancia. Qaisieramos saber ai V. ha do !Venir a este punto para hablar algunas Co&al, por si no .pudiesemoa esperar maa tiempo al L iherta dor. Soi de V. con la mejor consideracien i apr~cio, afec~isimo servidor i c;apellan. . . Q. B. S. -M. Morumo Urruüa. NOMBRAMIENTOS DEL LIBERTADOR PRESIDENTE • . Par2 prefecto del ~ep~rtamento del Cauca al señor Jósé ~ntoo10 Arroyo. · , Para gobernador de la fl'.Qvincia de AntiQ-quia con acuerdo del consejo de Estado a1 señor Manuel Antonio Jaramillo. Para una media ración de la catedral de Bogota, vacante por dimision del doctor l\'Iaouel Vasquez al presbilero P,·imo Feli­ciano l'\'Iariño. CONGRATULACIO~ AL LIBERTADOR Legacíon d1 Colomhia cerca de S M. B. Londres dic'lemhre 18 de 182X.--A/ horw ­rable 3eñorministro de utado e1t el despacho de relaciones esteriores. SEÑon. La Pcovidencia que en diez i ocho años de peligros de todo jénero ha preservado la vida del Libertador presidente, la salvo tam­ ºbieo de los puñales parcicidu que la ame­nazacon el 25 de setiembre. En medio todavia del horror que me ha causado tan atroz co.nspiracion, me apresuro á dirijir a S. E. ~IS ~ordiales felicitaciones por el favorable tér~mo que tuvo un suceso que pudo pro­ducir resultados tan desastrosos á la República. La sabiduría del Libertador hara nacer el hien del esceso del mal, de modo que el escantlaloso atentado del 25 de setiembre sirva para desengañe> a los ilusos' esta­blecer el imperio de la lei .. i cunsolidar el ~rden, sin el <"nal ne> puede haber verdadera hhe1·tad ni proaperidad en Colombia. Al elevar a ta consideracion de S. E. estos sentimientos tenga VS. la bondad de asegu· rarle que de ellos están igualroente animados todos los individuos que tienen el honor de componer esta legacioo. Que~o de VS cte. (Firmado) J. F. M.adrid. . ADMINISTRAClON DE JUSTICIA. Estracto '!el diario de la alta corte de justic_-io en enero i .f ehrero de este aíi<>. E1u1.ao. Dia 2. Se hizo relacion i sentencio una queja contra la corte de Venezuela. Dia 3. Se sentenció una causa civiJ, i se evacuó un informe para el gobierno. Dia 4. Fe .. iado. Dia 5. Continuo la relacion de uua queja contra la corte del Ecuador. Dia 6. Feriado. Dia 7. Sé sentenció la queja. anterior, i se hizo relacioo de un recurso de nulidad. Dia 8. Se sentenció dicho recurso de nu· lidad, i se acordo la propuesta de relatol'. Dia 9. Se estendieron algunas comunica­ciones oficiales. n ·ia 1 o. Se dictaron algunos autos inter-locutorios. Dia 1 1 • Feriado. , Dia 12. Se hizo relacionde una c:iusa ch·iJ. D~a 13. No hubo despacho por falta de relator. Dia 14. Se dio posesion al relator nom­brado. Dia 1 S. No hubo mas despacho que el de &ustanciacion. Dia 16. Se vio UD recursQ de queja con-tra la corte del Cauca. Dia 17. Se votó· la causa anterior. Dia 18. Feriado. Día 19. Comenzó· la relacion de una causa civil. Dia 20. Continub la misma relacion. Dia 21. Se conferencio ta sentencia de dicha cansa i se pwiuon algunas comuni­caciones. Dia 22. Se -estendi'o en borradoi: la ac11- i.eoci~ de la cama espresada. :w nia 23. Se este11dif>ron algunos oficios. Dia 2.4. Se hizo relacien 1 s~ , volo una causa de comiso. Día 2.5. Feriado. l >!a· 26. 1'o bobo mas que la sustanciacion. D~a 27. Se estenJiecon algunos oGc.:ivs. D!a 2~. No hnbo masque la sustanciacion. D1a 29. Lo mismo. Dia 3u. L ·o mismo: Dia 3 1. Se principio la relacion de un recurso de nulidad. F.EBRERO. Dia 1. Feriado. Dia 2. ldcm. Dia 3.. Se conferenció la sentencia Je la cans~ pendiente desde 31 último. D1a /,_. Se c:ontinu6 dicha conferencia i se votó la causa •. Dia 5. Se estendieron algunas comuni - cae iones. Día 6. Se principió la relacion de un~ • causa sobre tierras. Dia 7. Continuó dicha relacien. Dia ti. Feriado. Dia 9. Se conferencio la sentencia ele fa anterio~ causa, i se dicl~on dos autos iotú­locuto110s. Día 1 o. Se sentenci la relaqon co.:ne11""': zada el nusmo dia. ~a 1 ~. No ocurrio mas que la sustanciacion. D1a 13. Lo mismo. Dia 14. Se pusieron varias co01u11icaciones. Dia 15. Feriado. D!a 16. Se pusieron algunos autos de sala. D1a 1 7. Se tuv.o una conferencia sobre algunas citas hechas en una caosa. Dia 18. Se examinaron los diarios de ta corte del Centro i se .sentenció una causa. . Dia 19. Cou;ienzo la relacion de uu cspe­d1en! e sobre capellani~. D1a 20.. Continuó dicha relacion i se die - taron dos autos inte1·locutorios. Dia 2 1. Se admitio la renuncia al relator i principió la relacion de una causa soh1·~ la intelijenda de un testamento. Dia 22. Feriado. Dia 23. Se voto la causa relatada en t 9 i .continuo la relacion come·nz.ada el 2 1 • Día 24. Se vieron las listas de causas de la plaza de relator del mismo tribunal quieran pretenderla, para que dentro del preciso términ~ de seis meses contados tlesde esta fecha verifiquen su oposicion en la forma . legal, en intclijcncia c.rue cumplido dicho termino1 no se admitid solicitud éllguna sobre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el particular., sino -qne dando5e ·por ce~ralo d. concurso.· ;a.e procederi a la prQpuesta del ~ obtuviere mayoria .en la eleccion ó a le 9ue hay a h:igar. · ·Para que U~gue A noticia de todos fi.jese -copia.ile este e41icto en las pu:ertas -del tribunál, c:irculese á las cortes de justicia para que lo Lagan á los juzgados de primera instancia conforme .a las disposici01'les legales de la ~teria. i ,al supremo gobierno para que se tpserte en ta Gaceta. Dado,.firmado d-e nuestra mano i autori~do por el secretario del tribunal en Bogota a -25 de febrero de 1829.--Doctor. Feliz Res­trepo., Francisco Javier Cuevas, doctor José ·Feliz Valdivie6a, José Francisco Pereira, Ign~cio Pa-blo Sandino.- Por S. E. la alta corte.J. Inocencío Galvís. MANUMISION. Colombia.-Deparl'amento de Cundinamarca Gohi'e.rnó de la proviiicia de Antíoqui.a . ._­Sala del despacho en 111.edeiiítJ a 20 de fa­lm: ro de 18~9. S~oa ·PREFEC1"o. CuMido dí a VS. cuenta de Jos ·esclavos m2lnumitidos en esta provincia el año de 1828 ignoraba que en el canton de Antioquia babia dado tres esclavos libres la señora l\'laria Jesus l\'lartioez viuda del difunto Gabriel GaJ•cia, valorados en 200 pesos, á pesar de que el c:audal CJUe· ha dejado su marido segun resulta de los mve.ntarios solo alcanza a -¿5o84 pesos 3 q2 reales que na cubrió su dot.e q\!le fué la de 34000 pesos. Estos esdavos se llaman J-aan José, Juan Tomas i Ciriaco. Tambren se manumitieron dos esclavos de Ja mortuor~a del señor Jacinto Lorensana, que (uél'on valolidos en 230 pesos, llamaClos Agustin i J ·osefa. De todo doi cuenta a VS. para su cono-­cimienro i para que se vea que 'en el año '1e 18.28 se han manumitido en la provincia de .Antioquia trece esclayos. Dios guarde a VS. G. M. Urreta. R'E'NTA DE TABACOS DE CAl\.ACAS. E"' noviembre de 18:i.8~ CARGO DE CAUD~LES. Existencia anterior. Valór de consumos. Id. de úlilés. • • • • • R~cibidó.s de otras tesorcrias. D~positos. • Sueldos i coro." retenidas. Alquileres de cana. Reintegros. • • • 2 09.31~ 4 24,832 •p fi 4 65 7 66 'J. 114 280 f:j l 4 8 DATA DE CAUDA.LES. Administradores. Estanquillos. Empleados. • • .Resguard ós. • • G~~tos ordinarios. . Fletes de tabacos. PremioS' de comisos. • • • Suplido a la hacienda pú~lica. Costos de t:tbacos comprados. Alquiler~s de casas. • • Conduccion ~ caudales. Pagados por· réditos. • id. por portes de o6cioc;. Gastos de fabricas. • • Sut>lidóS a labradores. Existencias. 590 1 rp 1,2!>6 6 11~ t ,704 7 3, t49 4 1 1~ ? J 1 t 1,786 29 ,6 7,4oi 5 11:a 1,494 1 •12 58 J ("J 1(2 1p IJ2 : 314 ESTUPENDO ATENTADO. ¡El Libertador ha estado ~ra perecer en manos de V.iles asesinos ! ¡ \!Ue pecho ver­daderame ·nlc colombiano no se contrista al c.onsiderar lo que · ahora seria de esta patria, liija de inméllsos sacrificios, si el ·hórrendo· crimen hubiese siclo petpe.trado ! Caescnos la plumá de la ma-no á1 recordar qué una-bota ~ola pudo liaber ba&tado para acabar de un Polpe con nuestra existencia, nuestra libert.ad . 1 nuestra gloria. ¡_Ah! Si la Providencia no se hubiese dignado salvar al padre de Co­lombia como lo. ha hechQ en d,iver:ias oca2 .GACETA DE COLOMBIA. siones. este seria.el- memento en que la sangre i las la·grimas harian todo nuestro patrimonio. ¿ 1 respirart .aun los abominables seres . que han podido meditar un plan tan desastroso? ¿ 1 el bonvr nacional, la vindicta publica., la seguridad de esta vasta élsociacion sufriran ab1·igarse aun en su seno monstruos semé­jaatcs ? Nos estremecemos al pensarlo. Si la prudenc.,ia i la política aeon-sejasen en esta ocasion inc?uljencia (no& atrevemos a decirlo,) preciso seria borrarlas de lá lista de las virtudes sociales: pero abstengámonos de hacer conj~turas sobre tan desagradable materi!\, i observemos solamente en qué cir­cunsta n 1:i ~ s · iba a ponerse en planta un tan perve1·so designio. Cuando los pueblos todos cansados de hacer inutiles tentativas para mejorar su suerte, se colocan a la vez en e-l corazon del Libertador para salvarse de l~ anarquia, despues de haber observado por una espci·iencia demasiado triste que los que les ofrecían libertad. i dicha, solo trataban de saciar pasiones innobles: cnando ~menazádos por el Norte i por el Sur -de mil ¡religros, apenas tenemos otra ancora d-e salva-cion que· la mf'no del inmortal Bolivar: cuando palpa ~ hlemente se vé que el Llhertador, i solo él ha podido reorganizar ·de ·nuevo esta m·aquma casr destruida, es entonces ¡o Cielos! -que la mas neg1·a perfidia cortejada del <>diQ impla­cable i de la ambicion en su despe1lid~d mas t!erna, si es que ella puede penetur la oscurulad de la tamba en que descanzan vuestras rcspetable-s ceni.tas, para servir de modelo a los verdaderos co­lombianos, i eterno oprobio a los infames verdugos de su palria. Siempre que vaestra mue1·te se p1·esente iÍ la memuria ele vuestro~ compañeros de aml1ts,. eMa .exit.ad en sus co­razones.. el d·~seo de imitarla. c&rriendo a· vengar los ultr.aje~ .que e~ ·adelante quieran hacd.se . a la dignidad nae1on~I, al •upremo ·maji~h'ado i a las leyei. ¡Ciudadanos! Ved romd cumplen los fác­ciosos sus promesas de felicidad i bien andanza. Para haceroes libres i dichosos, empiezaQ por cubrirnos de oprobio ~ igaomioia, para coo· cluir despues por despojarnos de nu~tro honor de nuestras ptopiedades i has~·. de nuéstra ñda misma cuand-o no les -quede niDtuna chse de mal 'f'le consumar. (Impreso ilc Quitó.) • ••• 1 • COL01JÍ1JfA.I PERU. JJfmislcrio de estado en eJ departamento de gúerm i marina.--Él ciudadano J1>sé de. Lamor, presidente de la R.epuh/ica.-Por cuanto el congreso ha dado la !ti si{{Uiente:. El congreso jeoeral constituyente del Perú. Co:NsunutANDO: ·1. o Que. el · jeneral Boti~ar. president-e d-e CG\ombia, ·no h;l l"ecibidn s~gun la pt=ic· tica de l as naciones :ll ministro pleoipoten­áario -de esta Repóblita cerca de ese gt>biet't\O; qm~ á mas de esta falta le ha pas~dt> por conducto de su mittistro de relacion~s e!tt!­rS: ores . una nota exijiendo condiciones, '1tlas qn~ debieran transijirse amistosamente, i otras d'estO'nocida-s en el derecho internaciona), eon la precisa calidad de cumplirse - en el tér.:... min·o de seis meses, ó en el caso contrario librar su decis,.on ;, lo suerte de las armas: que el ienéral Flores hl'l proclamado ít las tropas del Sur de Colombia en tércmnos qne· en cualquiera oacion se considerada un rom .. pimiento, qtre el ieneral Fi-gue>redo a· tas órdenes del Jefe de Bolivia·ha hecho anteri~ mente en iguales términos otra 'Proclama a la division ausiliar de Colombia exista.te en Bolivia.· . 2. 0 Qne este>s hechos i otros Tle se tienen en consideraci~m ponen de maoiñest0- el em-. pt!lio del jeneral B·ofivar en llevar adelante su pl:m de -tlominacion atacando la in'depen"' dencia de la Rept'.tblica. 3. 0 Qne el primtto i mas sagrado -deber de la representacion nacional es -defender la existenci~ de la nacion i ·sostener su digpidad. DECB.ETA. Art • . 1. 0 El {>Dder ejecutivo conteatarA por conduc~to del mmistro re:;pectiva á los pqntos C<>nte-mdos en la nota de 3 de mar~ u\timo del ministro de relaciones esteriorta de Co­lombia; i aemas «JUe C6J).yenp para el &06teR de los derechos de la nacían. Art. 2. 0 Pondra el tj6rcito i armada en el pie de fuerza cápa'z de Fesistir ó atacar las tropas que at~ntare11 á Ja dignidad n:.cio­n~ l; .bai? la protesta solennc d"e que en el caso mevitable de un rompimi.ento, el Perú no hara la guetra a k>s pueblos hermanos ?e Colombia í de Bolivia sll,to l ·-sus_.actuales 1efe$. · . . Art. 3. 0 Podrá dispon.er de lá milicia na• c:tonal fuera de sns res:p~tivos ,iepartame11tos · Art. 4. 0 El pL'esidente puede .rn•ncla.r en persona el aj·ér.cito dentro i fuera del t-etritorio de la R~public.a, ocurriendo a donde ID Uamo la nttesidad. · Art. 5. 0 ·En el caso del articulo .ánteriot mante~dra el mando po:lltico en los departa.. mentos en que se haUar~, i foera del tcab!o de la guerra. Ar.t. 6. 0 El vic•ptesidente- ~edata encar"' gado de las adminislraci.one.s de la Repilblioa oonfo1'me. al artleulo 8~ de. la conslrt.uGioa .. . Comun~uese al poder eje.c:utivo para que daspqnp 'º nece~vio á su . rnmplimiento mandandolo imprimir, publicar i cimttlar. ' Dado en la sala ~el .congreso en Lima a 1 7 ~e mayo de 182~·--~oríano .,Al~orez pre-' sidente~-·Juon A.ntomo de Torresr diputada secretar!o.---Ramon J¡cheru(¡ue, diputado secretario. Ejeeu-tese. ~ard~$C, i f:umpla.se.. . Dado en la c~sa ae gobierno a '.29 ·ac mayo de J 828. Jase de Lamor-.-- A>r ó,,tl~n de S .E. -Ju Salazar. · · • 01~ . ( Mercurio Perumzo ·ael . ./u:ne~ 2.2 d'. .setiembre de · 1828.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. COLOMBIA. . No nos h~~ ~ltado fundamen,tos para creer. qtJe _la s1ta?c1on · politica de C~lombia D() era mw favorable a los planes de Bolivar Uno de ellos era justamente la falta de cor_: ~espon~en~a ~e aquell~ I:\.cptíblica, porque ~ ~os ºlºs se viene que st hubiera progcesado e~ sus intentos ya nos hubieran atrouad·o los 01dos los papeles i cartas de Guay.aqui.l . . Mas po~ .gran~e q~1e _sea la ..-ijilancia de Flore¡'" ~o ha podido impedir que haya llegado a nues·· tra noticia ·que él jeneral Obando se ha lev~otado en Popayan i declarado la guerra al tira!1o de. ~u patria, ~quien no recono~e como a_ presidente ni jefe de Ja nacion. Sa­bem~ s 1gualm~nte que 400 Teteran<>s se han l'CÍUJiado en las montañas de Bahahoyo; de !os ~~ales, por haberles tomado Flo,-es i·tfo ?i los mas· s.agradoa deber~s que le imponen el honor i la justicia atropella lás leyes mas santas i las consideraciones mas justas para saciar, no diremos su venganza, pues no lo hemos agraviado, sino su iosano aes_eo d~ ?áquirir una gloria militar que por su imhec1ltdad no pudo alcanzar en los tiempos en que la opresion del yugo e~pañol la brin· dó a todms los estados americanos. Los documentos que ·hoi.publicamos,no solo ponen ile manifiesto la resolucion anticin;¡da del Perú de hacernos la ·guerra, sino t~mbien la futilidad de los fundamentos en que se apoya para emprenderl~, i lo que es peor gue toero entrand9 en la esencia de la cue¡Stion ¿ qu~ tiene de estraño 911.e nuesl~o gobie:no le. hay~ exijido pcrent~r1amente al del Peru que le sat1sfac1e.se . sobre los puntos principales a que quería cootraet" su demanda, ar ver que aquel siem­p" re había estado procu,raodo embrollarlas, i que acababa de dar una prueba perentoria de su mala fé en esta parte. enviando un mi­nistro para satisfacer11os, i sin instrucciones para tratar de ellas, cuando venia cou el caracter de consiliador? El mismo confesó. que ne> tenia tales instrucciones par.a tr.atar con ·nuestro gohierno sohre sus ~eclamaciones, Concluimos este articulo,espr~sando nuestra mas grand.e confianza de que esta guerra DO durará ·sino el tiempo -qne tarde en.poder ha• c.erse una paz j:usta i honrosa, cu va consecucion el mas vehemente deseo del Libertador. Por ella ha marchado en per$ooa al frente del ejército. Su corazon esta libre de toda ven-. ganza; i el qne ha fincado su mayor gloria ·en procurar el bienestar de la América en jeneral. no podra complacerse en ha·cer des­graciad<> a un pueblo como d .del Peru qu~ . le debe &u existencia,, cualquiera que sean los agravios que su gobierno nos h.a hecho i se · comprueba ademas por el artlculuo 1.º del decreto que hoi publieamºs; pue& si el s~oor Villa .hubiera estado autorizado par.a ell.o, no $e hubiera ¡»:everiido . al gobierno que coot.est-asc. No sabemos las proclamíls. de los jenerales Flores i Figuered-0 de . q~e tiene que que_­jarse el gobie~no del Peru, pero sean cuales fueren, i estéa concebidas en los términos que lo estuvieren~ ellas, hunas han. podido ser · motivo para tina dt:~laratoria de guerr~; pu.es en caso de ser ofensivas a aquel gobierno, · lo EJUC naturalmente de.hl'a. haber hccbQ el'l3 pedir una esplicacion al· nuestro ea el par­ticular. Suponeinas cuales serán los o.tr.os mo.t;iv.~ d.e queja que el Petú t~np de nosotros, i. ' de que no ha q~rido ha.cer espr~amente · mérito en el decreto por los que dejamos . publicados; pero Do pQdemos meDos de e$­. traña('_ qqe en materia tan gr:we se c;>culte.n las. ~zones que obligan a SU decisioo CU~livia. Doa pingües departamentos ocupa el ejercito peruano; el de Potosi aun no está enteramente . evacuado. El de Saqt_acruz ~sta revolucionado, i la capital se halla ·ajicada de par~idos, el erario nacional completaménte eshausto. El ejército sin subsistencia, es unicamente sostenido por la ·virtud de los ciu'1adarios que lo forman. Yo de mi parte os· ofrezco trabajar hasta donde alcanceh mis dcbiles fuerzas, i yo Yespetaré las leyes i las libertades pi!blicas. Bwcaré el mérito dondequiera que se en­cuentre para -exaltatJo. 1\'lis desvelos solo ·tenderán a la feli'cidad de Jos bolivianos i al restablecimiento de fa patria, de su prosperidad j ventura. Cuento con que este augusto con­,; reso, i los ciudadanos todos cooperaran á esta grande obra i a las intenciones puras que me •animan. (El 1'elegrnfo de Lima.) Este es el resultad•.) de la benefica jntcr­Tencion del Perú en l'os negocios «le su vecino. Bolivia en abril del año de 1827 caminaba C'tccleradamente acia su prosperidad, i en tittiembre del l'Jlisuio aiio era ya un esqueleto .st!gnn la csprcsion ,del jeneral Velazco; i esto a virtud de la invasion del ejército peruano i de los trat~dos de Piquisa. ¿Qué ckberia esperár Colombia si au territorio fuera profanado por aquellas tropas? Contra ~na es el encono i la aaña del gobierno del Per6; porqu«? no puede tolerar los beneficios gue recibtó de esta aquelta naciou; i porOS . DE A:MERICA. Coidínua •I TTUnsaj_e d6l pruideate de los Estados Unidu$ ál eo"Kruo, interrumpit/Q '€n el número Qfllerior. · Los grandes intereses de una nacion ~ncul · tora, mercantil i manufacturera eatán ligados de tal suerte, que nio~oa ·causa de pros­peridad permanente puede obrar en uno de elles sin que refluya a los otro,. Todos Pstoa intereses están igualmente bajo el poder· proc:tetor de la autoridad lejisl~fiva.; i el aeber óe los cuerpos Jejislativos es manli!Dt!rlos en armonía. CoO)O el objeto de tos impuestos ~s levantar una renta para pagar las deudas i costear los gastos de la comunidad, debe ptoc.urarse, en cuanto sea posible, que uta carga sea distribuida con una mano igual i eo proporcion á las · fuerzas de cada uno pa~ lleYarJ.a sin opresion. Per~ muchas veces GACETA DE COLOMBl la lejislacion de una nacion se hace in~en­cional'tnente para que pe'rjudique á los intereses de otra. Aquella ff:?jj.s~.acio_n qn:e p~rece hecha solamente para· los mtereses proptos del pue· hJo a quien se da, oprime muchas veces con desigualdad los · intereses de sus vecinos. Asi aquella lejislacion, adoptada como lo ba sido resi~ntcmente para deprimir a una nacion rival, naturalmente abundará con prohibiciones de introducir los productos del suelo o industria . de la otra que puedan concurrir con los suyos, i fomentará con jenerosidad las pri­meras materias de otro estado que ella no puede pt'oducir, i gue .son esenciales para el uso de ·sus. manufacturas competidoras en el mercado del mund() con su rival. Tal es el estado de la lejislacion comercial de la Gran Bretañá que pnjudica nuestros inte­reses. Ella esclu.ye con derechos escesivos toda importacion, rscepto en el tiempo de hambre, de las abundantes producciones de nuestros estados intermedios i occidentales, ella proscribe· con 1gual rigor la madera de construccion i los animale& vivos de los mis­mos estados, i de los de la parte oriental i al norte de la union: ella rehusa aun el arroz del Sur. ~ menos que no sea recargado . el cond.¡ctor del norte que se Jo lleva. Pero el algodon, indispensable para sns fabricas, lo admite casi libre de derechos para manu­facturarlo a nue-stra propia costa, i con des· truccion de nuf!stras manufacturas. que puede vender mas barato. ¿ lserá tan ineficaz la fuerza protectora de si misma de la nacion, que no exista en las instituciones de nuestro país ningun poder para contrarestar los perjuicios de una lejis!acion estranjera? Que los cul­tivadores de granos se sometan a esta esclu- . sion de comercio, que los navegantes tl'ngan que desmantelar sus húques,•que el comercio del Norte se vea estancado en sus muelles i que los manufactureros perezcan de ba~l,>re en sas fabricas, mientras que el pueblo todo paga un tributo a Ja industria estranjera para vestirse ·con sus efectos; ¿ i que el congreso de la unioo sea tan impotente que .no· pUeda restablecer la balanza en favor de la inrlus - tria del_pti1 destruida por los estatutos de otro? Y o conño en que prevalecerln inas justos i mas jenerosoa sentimientos. Si la tarifa adoptada en la 6ltima aesion del con­greso se encuentra por Ja esperiencia gravosa á una parte de· los intereses de la union, ella deberá ser, i n«> dudo que seri refürmada. Los representantes de los estados i del pueblo no podr:ín hacerse sordos a las justas quejas

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 404

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 405

Gazeta de Colombia - N. 405

Por: | Fecha: 22/03/1829

GACETA DE COLOMBIA. E .sta Gaceta sale las doming<>"· se tHJSCribe a ~ua en Ju administracionea de <'orreos de lás ca­pua1ea de provincia~ · La •u·acripccion anual vale diez pesos, cinco la . .Jel aemeatre i veinte reales la del trimestre. El editor dirijira lo5 rii'itnt>ros por lo~ corn•M l los suscriptores i a los de ~sta ciuch.cl cuya,s • us­cripcione- s se 1·eciben ~n l:i. tit"nda uumero 13 l c alle terc era d el comercio , sf' les lleY3ran a .sus c:1sa!I de habitacion. En la misma t ienda se vrndeo los números sue lto!! 3 dos reales. N.o 4o5 "'.BOGOTA, DOMINGO 22 DE MARZO. DE 1-829·. liiiiiiiiiiiiiii;¡¡¡iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiÍiiiiiiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡¡¡iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii-..--iiiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡;¡iiiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡¡¡iiiii¡¡¡¡¡¡:;¡-.:.-,,,,¡¡¡¡iiiiiiiiii ..... DI VISIO N DE OPER:\CIO~ES DEL SUR. R.epuh/ica de Co_lomóia.--Se.cretaria jeneral de S. E. el Libertador-- Cuartel jmeml en .Atovi·ejo á 28 de fehr1ro de 1829.-;-A S. E. el ministro de estado del departamento de la ~uerro. EscMo. SEÑnR. Por cartas dé Ja provincia de fos Pastos clel 18 de enero ultimo se ratifica la -noticia de haber sido derrota1Jo por menos de :.i.oo hombres del ejército del Sur, un .cuerpo de fioo a 700 hombres peruanos sobre Saraguru: ae afirma que el ejército del Pero se bailaba a ·tres iornadaa mas alla de Cuenca; i que el , de Colombia al mando del jeneral Flores quedaba en esta ultima ciudad : se disponian a dar una batalla del i8 al 20 de enero • .El batallon Pi(..hinch~ que ocupaba los Pastos tuvo órden de .aproximarse ai:-ia el ejército .de operaciones; i es probable que baya llegado tarde, que no haya pasado sultado; i de todos modos con­tinuara su marcha mañana mismo la division que está pcrfectarncnle 1·cunida. Antes de partir de áqui avi1a:-é a V. E. el ultimatum de .las n~ociaciones, o la deliberacion de obra~ hmtilmct~te sobre Pasto por . último resultado. !rlui satisfactorio es para el Libertador presidente, que los 4000 hombres que deben formar el ejército Je reserva se hallen en ·marcha acia la capital. Es inoGcioso repetir a V. E. l~s dispocisiones élnteriores relativas a dichos cuerpos. S. E. desea que ellos sean con.s;eryados en el departamento de Cundina­marca en sus respectivos cantones, i en ac­titud ó de continuar sus marchas sobre Pasto, o de acudir a los puntos litorales adonde fas circunstancias lo exijan. l\'lieotras S •. E. no entre en Pasto; i mientras no sepamos -del resultado de Ja campañ~ del Sur, S. E. no podra detener positiv"1mente la marcha de los cuerpos de reserva. Asi es que el batallan Cetllao ( CJUe es el mas ~bauza°r tanto que donde baya los espresados a1entes, el sindico procurador municipal esta relevado de la obhgacion que le imponia la lei de acusar en Jas causas de hurto i robo. Lo traslado á US. para que lo comunique á quien corresponda i mande cumplir en el departamento de su cargo. Dios guarde al ,VS. J. Manuel R,str ,~po. OTRA. &púhliea de Colomhia.- Ministerio de esltz ­da en el departamento de haci.enda.- Seccion 1. ~-Bogotá á 13 t# ~arz.o de 1829-1g. Al señor prefecto de •••• Habiendo llegado á noticia del goL·ierno que muchos de los ~argamentos que se in - troducen por los puertos de la Republica, no tráen las facturas visadas por los consu les, viceconsules o ajentes comerciales de Co­lombia en paises estranjeros; _i teniendo en consideracion el consejo de ministros: 1.0 Que auo~ue por el decreto de 1 4 de mano de 828, mandande observar en todas las aduanas de la República el de 9 del mismo més de 827 i el arancel de Vene­zuela, se mandó ·tener como en suspensa en todas sus partes la lei de 13 de marzo del año 16.0 que disponía aquel requisito, es de suma necesidad que se continue observando; pues aunque no sirva ya esto para · lo que es cobrar los derechos de introduccion, debe si servir para que el gobierno aepa a punto fijo las verdaderas i diversas introducciones que se hacen: 2.• Que dirijiendose, cnmo se dirijiao di­rectamente al gobierno por los cónsules, viceoonsoles o ajentes comerciales; copias in­tegras de las facturas que .han visado, .se puede hacer por las respectivas contadunas los cargos convenientes a los administrad()res de las aduanas, i de este .-iodo precaver cual­quier iraude c¡ue pudiera int~ntal:$e, 1e c1eclara: ' ." Que está en sn fuer.za j vi~or el .t rtícu 1 () 25 setiembre en lugar de oct ·1hre , i sobt'e el mismo decreto, me ha ordenado hacer las declara­ciones siguientes. 1. ~ Qu~ en las par; oquias de indijenas lus sue\dos de los 'maestros se paguen de los sobrantes 1-m . al doctor l\'Iariano de Talavara, canbnigo ma­jistral de Bogotá, i lo ha nomhrado vicarro apostólico en Guayana; para cuyo obispado no ha sido aun nombrado en propiedad poi:' falta del proceso canonico que deb-ia acluarse por comision de S. S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ADMINISTRACION DE JUSTICIA. 'Estraclo .del diario de la corle de apelaciones del Cauca e.n enero de este año. . Dia 2. Se vieron _ las listas de causas pen­. Oientes. Dia 3. Se vio una criminal de homicidio. Día 4. Se dictaron algunos- auto$ inter­locutorios. Dia. 5. ~e dec.idio una cansa . de responsa~ bilidad contra lo¡ ~lcaldes de Cartagu. Dia .6. Feriado. Día 7. Se publicaron los decretos del go­bierno i se volvió á ver la c:rnsa de homicidio de gne se hizo relacion el 3 i fué sentenciada. Dia 8. Se puhlicé un decreto del gobierno, .-Se nombraron relator i secretario interino, i se dictaron cinco autos interlocutorios. · Dia '9· Se proveyeron seis autos d.e sala i se sentencio una criminal por estupro. Dia 10. Ua auto interfocutorio, i se hizo ...-elaéion de una civil sobre un comunicato. Dia 11. Feriado. Día 1 2. Se dictó un ~uto interloeutorio. Dia 13. Se vió una cpmpetencia entre el alcalde 1. o de Cali i el. municipal que le ~ubroga i se concluyó la relacian Cúmenzada .el 10. Día 1 4. Cinco autos interlocntorios, i la l.'elacfoo de un espediente sobre el despojo de una hacienda. Dia 15. Cuatro autos · interlocutorios. llia. 16. Sejs autos interlocutorios i se votó la competenciu de que se hizo relaciou el 13. Dia 17. Dos autos interlocutorios i la .visita de carc~L Dia 18. Feriado. Dia 19. Dos autos interlocutorios. Dia 2;J. Un auto de sala i )a 1·elacion de u.n articulo en una criminal por homicidio. ~ia 21 •• Se p~blicar?n dos decret.os _del gobierno, ·a se hizo relac1on d~ una cnmmal por heridas. Dia 22. Una relacion de una causa de homicitlio. Dia 23. No hubo despacho por h~ber entrado el Libertador en la ciudad. Día 24. Un auto interlocutorio,se voto la criminal J pendiente desde el 21 , i se· bizp la :visita de ducel. Dia 25. Feriado. 1Dia :i:6. Tl'es ' autos interlocutorios, i se votó la civil pendiente dt;sde el dia 1 o. Dia 27. Se vieron las listas de caus~s cri­minales de Buga i To.ro, i de las civi lrs de Toro, i se votO una criminal por bornicidio. Dia 28. La i:t:lacion de una cawa· civil de . capellanía. Dia 29: Dos autos interlocutorios, la rcla­cion de un espedientc del ramo de nndtas, í ae comenzo otra de una criminal por homicidio. Dia 3o. Dos autos interlocutorios, s.e vie­ron las listas de c~usa~ criminales de Buga, :ie ~ecidió un artículo de cscarcelacion, i la criminal pendiente desde el' día anterior. Dia 31. Se resolvió el espedicnte sobre el ramo de· multas, i una criminal por hurtos. Nota: · Ademas de lo espuesto se ba despa­diado ·diariamente la aúdiencia publica. PREFECTURA DE CUNDINAMARCA Pecho Alcantara lierran p1·efecto del leménte de un pasaporte, ~pedido en el primero i ~egundo casos por el gobernador respectivo i co el tercero por el iuez politico del canton. ParagrafQ único. En este . último caso 'GACETA DE COLOMBIA: sie.mp,re espedirá el pa~port.e el ju~z políti~o, aun -cuando sea para pasar a un canton de distinta pro-"ViE:Icia ó preféctura con tal que esté ·contiguo :il de sq mando • · . ri-da ábonar4.1os costos . que hqbiere ocuio­nado, i se le matar~ el perro. Art. 5. o El jefe tle.policia i jueces po1iticos,. quedan encargados de la· eje-cucion de este Art. 2. 0 No· se dará pasaporte alguno s~n · .que la · persona qu~ . lo SoliCita acredite ·con ~na voleta del alcalde p.-roquial respectivo que no bai embara~o ·alguno para fran­quearsele. A-rt. 3. o Por todo pasap~rte que se espida p:p·a fuera de la 'prov~ncia en· el interior de la Repüb!ica, se cohratá ·el derecho de un peso:· pai:a fuera de .la Republica él dtf dos pesos; sm que pueda cob.-arse derec~o uinguoo por los qu.e dieren los jueces políticos. A..t . . 4.- 0 No pagarán derecho alguno las personas que salgan fuera de la proViocia~· o pr~fec~ura, con alguna comisión del gobieroo o de cualquiera otra autoridad del' departa-· mento,~,~ los inclividuos militares 9ue salgan en asunt.J.I ·Jel ~ervi~io. Tampoco lo pagarán las que acrediten con una voleta del juez ele su residencia ser absolutamente pobres que n() pueden hacer este gasto; siendo res· ponsablcs los jueces de los derechos que se dejen de pa.gar por el abuso que hicieren de esta autorizacion. Art. 5. 0 A ningun indíviduo del comercio se le franqueará pasaporte sin que previa~ mente acredite no ser deudor a la ha~iefüla publica por las introduGCiones que hubiere hecho. Art. 6. 0 LQs estranjeros ~tes de obtener un pasaporte- hien sea del ministerio de re­laciones esteriorcs ó de 'cual<¡uier~ otra autoridad, obtendrán un permiso de esta prefectura, pr,evio el anuncio. de su salid.a de un ~odo público, ó la fianza formal que presentaren. Art. 7. 0 Tudo ifldividuo que fuere en·­- Contrado sin pasaporte contra lo dispuesto en este decreto, será detenido en cualquier punto de su marcha, 4andose inmediatamente por qaien corresponda cuent• de esta medidA al . respectiYo .gobernador. Art. 8. o Nioguao podrl establecerse bajo cualqu~r r~specto en esta ciudad, viniendo de fuera, s10 pre$entar antes su correspon­diente pasaporte al jefe de policia o al juez . politico municipal. Los que llegaren de paises estranjeros se presentado ademas á esta prefectura. Art. 9. 0 No necesitan pasaporte los que -trl\nsiten co los puc;blos del canton de su residencia. Dado en Bogota á 25 de febrero de 1829·19. Pedro A. Berran. Pedro Herrera secretario • · decreto que se hará estensÍYo a._ todas _las ciudades, "'illas, parroquias i' vice parroquias de la provincia de Bogota. Dado en Bogotá a 17 de. marze> de 1829. P.edro A. He"an. Pedro Herrer-o .secretario. GOBIERNO D:f: ANTIOQUIA, Es de nuestro deber anunciar q~e el primer comandante Gregorio Maria Urreta en el ti:em·¡>o que obtuvo este .gobierno ha desem­peñado con el mejor suceso . los deberes de su encargo, dándo evasion a cua(\tos arduo!; negocios se le han cometido, llevando una correspondencia la ~as regular i esacta, bajo todos los respetos, i manife$tando un celo . ardiente i profundos. conocimientos en el des­pacho de aquella gohernacion. De'be por. esto ser mm sensible la separacion de este majistrado clel mando de una provincia .que hace de él todo el aprecio que merece, 'i que por su importancia politica pide un jefe de mui relevantes cualidades. Nos coegratulamos al saber el individuo que debe sucederle, i que ba merecido la .aprohac;ion del alto go· ·fücrno, porque no dudamos que: él hara cuanto este de su parte para completar la dicha de una provincia digna de todas las considera'cior.es a que se hace acredor un país que tanto ha figurado en nnest..a emancipacion politica. PERU. En el numero anterior de este papel, he• mos dado colocaciori al decreto cspeuido por el congreso d~l Perú, á 17 de mllyo del añ<> pasado de 1.828 i como en uno de sus con­siderandos se aduzca por fundamento para Ja declaratoria de guerra la que él llama proclama del señor jene'ral :Miguel Antor;1io Figueredq, insertamos hoi este. docume11.to que ha tenido la bondad de franquearnos este jefe. Por su contesto se vera la impropiedad con que ha sido citada una simple alocucion dirijidá á la tropa, cuyos sentimientos cxito de anunciar que se os Art. 1. 0 El jefe de policia hará cuantos hat'á desocupar por la fuerza esle suelo qu.e esfue~zos estéril d_e su parte par~ que no -se protejeis p-or los ruegos de Ja representacion p_erm1ta que anden perros por las calles, a boliviána; i no dudo que bien pronto se nos runguua hora. intimara la órden del congreso peruano ¿su..., Art. 2 • . 0 A los tres dias de publicado este frireis tamañ1¡t ignominia, vosotrcs, soldados bando los dueños de pertos los recojerán i . hijos de la victoria.? ¿os humillareis aat; tendrán en las casas con la seguridad corres .. ' aquellos mismos que agoviados con lascadeuas p0ndiente. impl0.raron vuestro ausilio para romperlas? Art. 3. 0 Pasado est~ término, se dará Colombianos: Colombia es-insultada: los m.ucrte a todos los per~os que se ,encontraren pigmeos.del nuevo mundo pretenden derrocar sueltos por las calles, 1 á fos que eatuvieren · el majestuoso iris de la tierra de los héroes : en las puertas ó saguanes~ vuestros libertados a~an contra vuestros Act. 4. 0 La ,Persona ~ue soltare perros 'pechos un puñal que ' no supieron manejar al juez ó individU.~ que ·por sospechas ~ .contra sus opresores. ¿No os indignareis contrabando, ó de cualquier otro modo se . con su atreTimiento? Reeord.ad vuestros halle competentemeóte autorizadp para rejistrai· triunfos.: avisad ·al Perú qee sois ~plombianos; ·~u casa, pagará en : el momento la multa ae i el Perú temblara a VUC&tr.a presencia i con cincuenta pesps ó sufrirá un mes de prisioo. el peso ~e su infamia-;, ·Paragrafo único. Ade-:zias de la p.ena refe- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA ESTADOS UNIDOS MEJICANOS. 'Méji;co dicie_m~re 8 ...... Tcnenos que publicar con gran sentrrmento los resultados de una revolucion qae estallo en esta ciudad en la noche del 3o último~ un dia despues' de la l!artida del últi~o paquete, cuyo. ~hjeto ha · sido remover al 1eneral Pedraza, tmnistro de guerra i presidente electo. i declarar al jeneral !-iuerrero. e?~º futu~o pr~sidc:nte, en oposicion a toda le1 i a los prmc1p1os de la constitucion. ~ El partido de Guerrero se ~provecho de la ausencia del comandante jeneral de Méjico con las ~ropas el.e linea, que iban escoltando el . co~vo1 .Pª~ª Veracruz ... para apodcrar~e que to'man los negocios en .la nueva presidencia. ( '.11'e Royal Gazelle.) E11:-ro 22 de 1829-El paquete, el Leonidas, sn capftan Bu¡;non arrivó aqu1 aye1· de Vera - ' ruz de donde salió el 26 ultimo. Nosotrus s bajo de penas, vender el pan á precips m.as ~!tos que a los 'que corria el 3o de noviembre. Esta orden fue publicada por Tornell que habia tomado el mando de aquel d~trito i ~e le acusaba en los papeles de robar a los habitantes ricos. Muchos ,de los ciudadanos habian s~cado $US familias, sus tienclás estaban cerradas i cuando el presideate vino- una tarde al teatro~ se dice • que sol? halló una · ~ocena de lcperl'!s· · Alh-no ba1 tropas de lmea en el e1érc1to federal. . Entre otros actas de riolenci-a ~oe se dice haberse cometido en Mejico es el de haber · ~sado el populacho la bandera britanica. en ~l consulado. Un gran número de casás mglesas, francesas i alemanas han sido roba'­das, 4o eseaiiolas ~ 400 mcji~ana¡" El ejér-cito · federal h~ firmado una declaracion adhiriendose a su causa, i espresando la es ... peraeza de que los españoles serian espul&ados. El congreso determinó dejar la capital por el temot. de la tormenta que la ~menaza·ha. Dejo á los ministrns -com.p.etentemente au ~ torizados i la faccion los babia ohlígado ~ nomb(ar los oficiales que ·quizo. ( New York Ga.zette et General A.d~erJiser . ) ESTADOS UNIOOS DE AMERICA·. Continua el mm.saje del presidente de los Estados U11.t"dos al congreso. interrumpido. en el número anterior. Como po_deres independientes, nosotros hemos negac1a io con . ellos por n1edio de trata.dos, como propietarios de tierras les hemos comprado, lo que hemos conseguido 'lue nos vendan, i como hermanos del jénero humano~· rudos é ignorantes, hemos procurado atraerlos al ~onocimiento de la relijion i a la iluslra­cion. El ultimC> proyecto fue incorporar en nuestras propias in'stitur.iones aquella pi1rte de ellos que pudiera civilizarse. En la práctica de los estados europeos ellos hahrian sido considerados como infantes ·a quiene~ debia gobernuse, i de quienes podiaa dis ­po'ler a SU: antoja, mirandose COnl<• cazadores que debian ser indennizados por las pequeñas concesi-aaes que lC's hicieran de las mismas tierras : en qne los hubiesen estirpado. No-. sotros hemos sido mas felices en la adqui­sicion de las tierras, qJte en proporcionarles las luces é inspirarl~s el espiritu de civili­zacion. Pero , los hemos encontrado. inesperaJacnente formando; en medio de nosotros mismo!, co­_ mu~idades que · reclamaban su inclependeacia de nos<>tl'os, i riv:ales de la soberanía en los territorios ·de. la Uni~n. Este estado de cosas necesita de un remedio. Remedio, que al mismo tiempo que haga justicia ~ estos 'desgraciados hijos de la naturaleza,, pueda asegurar ~- los miembros de nuestra confederacion sus cl~rechos de soberanla i del territorio.. Como el prospecto de un proyecto al efecto será presentado en la re­lacion -Oel secretario de guerra, lo recomiendo a Ja consideracion del congreso. 1~~ memoria dal departamentg de iojenieros presentad un . estado de lo.s progresos que se han hecho ·en el gran sistema .promotor. del interes püblico, p1·inCipiado i organizado bajo la autoridad del congreso, i cuyo5 efectos haa cootrih1,1id•.1 ultimamente a la seguridad,. al honor i dignidad de la nacion. - Las forú6caciones, primer objeto de este gran sistema, comenzaron inmediatamenie despues de la conclusion de nuestra última 'guerra, bajo la saludable esperiencia de fo• acontecimientos de aquella guerra que nos acreditaron su necesidad. Introducido bajo fos auspicios de mi inmediato predecesor ba sido .continuado eon una coostancia infatiga­ble i liberal de parte de la le'ji~latura, i combi'nado coa loi> trabajos couespondientes para el aumento gradual i mejor~ de nuestra marina, ha puesto a nuestro vasto paiS en uo e·stado de defensa bastante contra· cual .... quier infausto acontecimiento que · pueda .· traer el curso de los tiempos. Nuestros· ade-; lantamíentos en estos sistemas concertados hao sido ·en estos 1\ttimos diez años Üf.Qa~s i progresivQs, i en pocos años mas se habráo completado en términos d~ no dejar mQtÍ'f(>, de tempr, de que nuestra costa sea nunoa el teatro de una iovasion hostil. El inmediato objeto de estu medidas car-! dinales de policia es el preliminar de las grandes i permanentes obras de utilidad publica.. en el reconocimiento de los caminos, el examen para el curso de los canales i los trabajos para destruir los osUculos en los ríos i puertos,~ a que se di~ principio por Ja acta ·del COD'"'l greso de 3o de abril de· 1824. La · memoria presenta en un estado los . ÍGndos apropiados en la última i preceden~ sesiones del congreso a las forti6.caciooes ¡ ~~ras de u~ilidad publica: el mod~ era que. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' C-A.CETA DE COLOMBIA citt)S fondós han si<1o invertin gr~so en la acta de 3o de abril de i824- se aa sacado ceFCa de un millon de pesos del ·t esoto. A estos dos n1illones de pesos han de agregarse los docientos cincuenta mil pe­sos. para come n~ar la rotura cerca .de la boca del rio Delaware. Las suscriciones a l~s canales del Delaware, Chesapcake, L onisville Portlan-s i se han formado planes para su mejora i segu­rid ·ad de la propier,lad publica en Portsmout h , Charlcstowo, Filadelfia, W ¡,¡shiugton i Gorport, a los «¡Ue se han agre¡;ado otros dos~ que han sido preparados i recibido mi sancion; no he cumplido con ninguno ·otro de mis deberes publicos, con tan intimo convencimiento de su importancia para la futura seguridad i bieaestu de la Uoion. Con la esposicion del administrador jeneral <]e correos se presenta Ún estado compai:ativo del aumQnto gradual que ha tenido la renta de cinco en cinco años desde 1792 hasta el presente, en el número de )as administracio­nes que. han subido de menos de docientas a odio mil: en las rentas que estas han da4o que de sesenta i siete mi) pesos se han aumentado a millon i medio de pesos; i en el número de millas que andan los correos, que de cinco mil. seiscientas, cuarenta i cuatro se han multiplicado hasta ciento ca­torce mil, qQinientas, treinta i seis. :Mientras que Ja pc>blacion de l0s Estados U nidos se ha aumentado en el mismo periodo tres tantos, el aumento de estas oñcioas ha sido de. cerca de cuarenta, i .el de sus rentas i millas que transitan de veinte a veinticinco por uno. El aumento -de Ja renta · en los cinco años ultimas ba sido casi igual al tolo de la renta en 1812. L-0s gasto~ de este departamento durante el año que terminó en 1.0 de junio 4ltim0 han escedidQ a sus producto• en veinticinco ruiJ pesos. Este esceso ha provenido del aumento de conducciones de correos, á la estension de ochocientas_ mil millas~ Esta suma ha sido suplida de los resagos de las adminiertador--Cuartel jeneral en BttrnltÚ;iJs a 6 de máno Je a82g-19 .--·-Al señor ministró lle Es­tada •11 el dupachi> ie la guerra. ESCELENTISIMO SEÑOR, El cam_po en donde se celebró ·el 8 de dici­embre del año pasado la- i~oominiosa capitu­lacion~ entre la ciudad de t>asto i las tropa. '1isidentes, ha sido testigo ayer de la reconci­Uacion por la cual ha sido nueva i solemne­mente reconocidQ el go.6ierJto nacional ¡ la antorid~a del Libe~aor fre,idente, por la provi11C1a de . Pasto 1 por las ~trzas que la ocupaban. Por este acto se ha duipado la cJj,_ cordia civil ; se ha reintegrado á la l\e~#Jblica una porcion de su inespugnable territor1~, que desgraciadamente se habia sutlraitlo del siste­illa jeileral ; se han estrech~Je los vlncnlos de un ion i de fraternidad entre sus miemhNs; se La deapleg~tlo el caracter 1tohle i jeil"tl'oso de un pueblo hbre ; i ~e h~ dado un nuevo e~n1plo ~el decoro, dignidad 1 fcaD'flezA de un gobier­no justo, firme i filantrópico. La cOJtia que tengo el_ honor de acompaaar a VE. es~ com­probante ae la hor.irosa terminacion de la g'(terca civil. En consecuencia, Ja division Cordova mareha hoi mismo a ocupar a Pasto, .ª ser espectadora de Jos triunfos del ejército del Sur, ó a i:e· parar .cualquier reves inesperado que-f>ucliera comprometer momeotaneamente la suerte de a­quello~ departamentos. ~~e1icito a VE. al consejo de ministros, i a Ja República entera por el pacifico restlll,1.do el~ nuestras desavenencias domesticas. El es, ain duela, precUFsorde Ja páz honrosa i duradera 'JUC ohtendtemos indefectiblemente del gobierno (Jcl Perú. Dios guarde a VE. José de Espiaar. lfepúhlica de Colomhia-·ComandanciG de arma.." de la prwincia de Pas·ü>.--FUIJrle de Matohtl)'oi á 5 de márzo de 1829-19.--Al señor 3«rdtrio j~M­ral de S. E. el Lihertador Presiden.,. SENOR. El señor coronel .Jos' Ila;ió Lopez ha puesto en mis manos tres ofieios de US. de esta fecha, estos doctllitl~tos, i el decreto tie S. E. de ~ del corriente, Jos he remitido al señor· gobernador de la provincia para su publicacion i cuálpli­miento. Con este motivo tiene US. un lugar para que nos felicitemos por la condusion de ·una guerra destructora como dolorosa, quedasado espedito el campo i desembarazada la linea del .Juanan­bil para que el ejército pueda continuar sus marchas fra,ncamente. . .Esta es, pues, señor seuetario, una felizopor~ ~nidad para reiterar a US: mis sentimientos de la mas distiguida consideracion i alto aprecio con que soi su obsecuente servidor. José Maria 06ando. JlepUhlíca de Golomhia secrdaria ¡eneraJ de S.E. ~l LibeFl/ltlor. -CMariel jeneral en Paslo á 9 tk marzo pe 1829--19. A. S. E. el minutro de EstadlJ del despacho de la Buerra. ESCMO. SÉÑOR. A l'er ~1 medio día ha entrado el Libertador P'res1dente en esta ciudad, en Ja que ha sido 1·ed.bido con cremostracioues de un candoroso regocijo. Las autQridades, 1~ ~ef~, Jos e~­FA! ados publicos, las corporaciones 1 demas ou­dadino~ resp.ctable.s han renovado sus solemnes pro~stas Je obediencia al gobierno nacional 1 de r:espetp a la persona de S. E. Una perfec­t~ reconc1aliacion ha borrado hasta la memo­ria. de lo pasado. Parece que todos estan ani­mados de un. solo i grande interés-la deslruccion de los e~enugos estemos de Colombia. Dio.s guar.de a VE. ·Jose ,Je Espinar. COLOMBIA 1 PERU. Paoct.AMA. El jeje su~rú>r J.l Su,. o los cuerpos del ejército. Soldados! El gobierno me honro con la primera majistcatura de los 4.,epar&amentoa meri· ~iooale, : reusi acep~rlo porq~e niaguo peligro me est1mulaha a aabr el.e la vida privtlda que ha formado siempre mis ardientes vo~: .Kl ejército del Sor 111andado por un vizarro ca pitan i p~ _101 . mas _int.repi~~· ele Tt1estro1 jefes: hacia 1nutdes mis serv'!"os en aquel destiuo; pero entro ' desempeoarlo, cuando enemi­gos eatra•jeros, ingratOI a vuestros. beDeficios i a la libertad que os deben, h~Q. hollado Ju fronteras de la Republica. Colombianos: Una paz honrosa, ó una vic­toria esplendida son necesarias a la dignidad nacional i al reposo de los paeblos del Sur. La paz la hemos ofrecido al enemigo: la victori!l esta en vuestras lanzas ¡ hayouctas. Un tri­unfo mas aumentar~ m11i poco la celebridad de vuestras hazañas, el lustre de vueslro nombre· pero es preciso obtenerlo, para no mansilla; el brillo de vuestraa armas. Sold-ados: Boyaca, Pichincha, Carabobo, Junio, Pasto, Callao, la Cieaega, Vargas, Ya­guachi, Cartajena, Haracailto, Cucuta, Cala­bozo, "\'ijirima, Niq•itao, Taguanes, l\'Jacuritas, Yagual,Sanfelis, M.attlrin, las Queceras, Araure, Margarita, Sanmateo, Pital.6' las Trincheras, Victoria, Palacé, el J'uaca , Ayuucho,- """"· .... ........ Cien campos de batalla, tros republicaa r~dimidas por vuestro valor en una carrera de triunfos del Orinoco al Potosí, os recuerdan en este momento vuestros deberes con la patria, con vuestras glorias i con BOLIV AR. · Cuenca á 28 de enere de 1829,-19. Antonio Js~ de Sucre. Repuhlica tk Colomhia .-Secretaria jeneral de S. E. el Lihertador--Cuartel je1U!ral en Pasto 4 9 de matz.o de 18:¡9.--A S. E. ministro de estado del despaclw de la ouerra. Esc~o. SEñon. Tengo la satisfaccion de acompañar a V. E. Ja comuoicacioo orijinal que acaba de recibir el LibertMlor presidente del gobernador de la provincia de lmbabura. Por ella i por las notas f'liciales de S. E. el jencral Sucre se impondra V. E. 1. o De haber 1ido dispersados complet.l­mente en Saraguro el 1s de Febrero, por 20 soldados de Ya guachi, s batallones Pertt:i.nos (fuertes de 1300 .Ptombres) tomado casi todo el parque de su ejetcito, una pordon de sus ba­gajes, i sobre todo deamoralizado complela· . mente su tropa: 2. o De que la division peruana al mando del jeneral Plaza fué completamente derrotoda en Portete el 27 de febrero quedando prisiouno dicho jeneral 1 casi toclea sus jefes, inumcrable tropa i multitud de armamento. 3. o De que quedaba el jeneral Lamar en Jiron con 4 batallones i cinco acoadroncs, resto de 77ºº hombres con que invadio a Colombia. . Debiendcse considerar el 2. 0 triunfo de nuestras armas, como decisivo, 110 sera ealraño que a esta fecha no exista en actitud bo1til un solo indiYiduo de IQa que co111poniau d uumeroso ejército ÍllTa~Qr. . Acompaño a V. E. alganas otras comunica­ciones q?e corroboran · las minnas noticias ~ que at.est~gaan qae los peruanos solo abrier~n negoc!ac1ones pac~fica1 para ganar tiem o de destroar a Colombia qae tan d. 1 P . L ~ . 1 cor 1a mente sti preata ª "' truiaac1011es de amislad · · , petua.(f) 1 pu per- Dios ¡oarae a ~. E. .1. d~ Espinar. 11,epu!J!ica de Co!Qmbia.-C.omand@c•ºa jeneraJ cf•l tle)Jo/tamentu del Ecuador.-í!"iü> 0 :a4 de fe- 6re~ d_e 1829 -19.--Al seuor BOl>erta.ulor th la p1YX1J.nc1a de lmhahuro. . E~ eterno. ~eñor jeneral jefe superior dd 4!1str1to ~oton10 . Joae de Sucre, con fecu 13 del cornent~, me dice desde ·oña Jo que con· o "Ayer. dije ~ US. desde mi cuartel · e;~;ai de .. Paqt11chapa ~ue se hallaban alli, l~i co­n11a10. nad'!s de Colombia i Perú, que desde el 11 cl1sLcllta~nd!as bases ~e · una trans.acion de paz. e 1n 1qué tamb1en que quedarian sia efecto por las estravagantes pretensiones de loa peruanos. Por la tar~e recibí Jos partea: el uno, de que Jos enemigos con su acoatumbrada mala fé, aprovechaban de Jas conferencias para ejecutar un ~ovimiento sobré riue~tro flanco derecho 1 sahr por Yunqu;lla .il Jiron· ique para ocultarlo quedaban dos o tres bat;lloQes en Saraguro. E! otro, que una lijera cohbma de estos de trecientos hombres babia atacaclo i tomado. el h~spital d~ Cuenca e a pesar de SG !uerte. resistencia) ha~1endo ejcC'utado au sible, la orden jenei'al que babia dictado S. E. decretando honora i premios en · favor de los valientes que mu 1e ¿istinguie­ron en tan gloriesa jorna•a. Dies guarde a US. Juan .Antonw Tetan• Repuhlica .U

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 405

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 406

Gazeta de Colombia - N. 406

Por: | Fecha: 29/03/1829

COLO~fBlA. Jl! s~ Gaceta sale los domingos. Se suscril>e a ella en las administraciones de correos de las ca­p1ta1ea de provincia. -La suscripc.cio~ anual vale diez pesos, cinco la 1el semestre 1 veinte reales la del trimestre. ~ editor dirijira los. numeras por 106 currr.os a los SUSCriptQ.res j a los de esta ciuJul CUVU tllU­cripciooes se ·reciben en la tienda nttruero ;31 ~·alle tercera del comercio, SI'! les llevaran á s1111 casas de habiacion. En la mis1ua lieu.la ,,,. veuJt!o lo• números sueltos a dos r .. ales. N.o 406 BOGO'TA, DOMINGO 29 DE MARZO D-E 1~?·9~ .. fH.IM ESTl.U': 32~ EL LIBERTADOR Con fecha 1 o del corriente dice desde Pasto -que al üguiente tlia marchaba para (!uito. DECRETO DEL GOBIERNO. Sinum Bolí"ar Li·hertador presidente de la república ds Colamhiá, etc. etc. etc. Atendiendo a qne en perjuicio de los cen­sualistas, ó acreedores de censos, se ha pre­tendido dar una iudebicfa estcnsion á b lei de 1 1 de agosto de 18 24, que cstinguió ó disminuyo las obligaciones en capitales i rédi.tos de los censos, cuyas hipotecas habiun sido destruidas, ó detérir>radas por la guerra ó casos fortuitos, i deseando evitados e.u lo. ~nccesivo; oido el consejo de Estado he venido en dl'clarar. Articulo único. La, eslincion ó di rninucion ele los censos hecha por la lei a~ 1 l de agosto de 1824, no comprendio sino las fincas o hipotecas destruidas o deterforadas por la guerra ó casos fortuitos, hasta el día Or los derechos de América, recibiendo el fatal anuncio de la ale.vosía con que hombres sin sentido osaron amenazar los inestimables -días del" autor i apoyo de su libertad. Cuando todos d·ebia­n1os formar votos i reunir nuestro esfuerzos por conservar esa . vida de que depende la del nuevo mundo ¿ hai frenéticos t¡ue piensen rasgar sus propias entrañas, cb\Tando el puñal en el corazon de la patria? Para mengua de nuestra opinion i paca hacernos la fabula de las na_ciones, se ha re.presentado en la capital la escena infame que ha exaltado la iudiguacion de los hijos del Ecuador. Pero si uo puñ.ado de in.gratos ha dado este ejem plo de v'ileza, el resto de los colombianos bendice las misericordias del cielo, que ha­biendo opue.>to su ejide á la viQleocia de los pérfidos, promete Ja di~ba i $eguJ"idad de un mundo que iba a tornar al caos eo la prinJa\·era de su edad. Tales son, señor, los sentimientos de la municipalidad de QuitQ, que llorando los desástr,'!s de la negra noche d~I 25 de setiem­hre, se felicita de que la mano de la Pro­videncia haya ahorrad"o a la patria un duelo sempiterno. Dignese V. E. aceptarlos ~omo un testi­monio ~iocero ele la veneraci.w i ¡ratiiud con ........... zir qui!'. somos los ma~ rPspetuosos s1j hdito~ i se.rvido1~es de V._K Q. B. L. M. de V. E.. ¡.~scmo. st-uor. Camilo de Calda~. J. Ja,·if"r tle Y <.ildiv;eso l\liguel C;u·rinn,José Maria Ver~~ra, Vicentt; Conde, GuillennA Par~ja, Fdipe Vi•eri, .l\lanu~l Joac1uin Bet,.11cur, José Map, José Antomo ~gu1guren, ductor J\lanuel Can·ion se~a·elario. ..!! !!!!!!I!!!!!!!!!!!!!!!!'!!!!!!!!!!!!!!!!!'!'!'!'!'!!!!!!!!!!!' l\'IANUMJSION. República de Colom.bit.1. --Direccion de manumision.-N.0 1.º--C1'lracns .r> de enero de 18:t9- 1 q --Sei"i."ur secretario de estado en. el drparlamndu del inLeriur. Al 'recúrrt>r. la t.liret:cioo s1tS operaciones e(l el ultimo tr-imt':Stre del año que ~caba de espirar encueuta·a que no ha ocnrriJo cos<& alguna digna de la atcricion del supremo go­bierno, Jespues que en la comu11icacion del pr.irncr lunes del mes de octubre N. 1;¡' espusi> a. VS. prolijamente la marcba n que deba d .. tarsc ~~ proruulgacion de Ja. le_i de 19 de julio del ano 1 1. 0 en las provmc1as donde no hai comtancia de su publicacioo, asi para Ja ma­numision de los p:trtos de esclavos, coro_, para la com.pensacien de los siervos. que han · tomado servicio er.i las· al".mas de la R.epublica, cree ocioso repetir aqui las mismas esposicionet>. Solf> $e le ofrece, pues, manifestar a vs. que á CODSf'CUencia de la orden del gobierfl.9 de 23 de julio último, para que se compense con esclavos el derecho que devenguen las · mortuorias al rámo de Jnanu'mision,no ha sidt;> posible al fin del año anterior ni manumitirse esclavos por falta de fondos, como V. E. a:eco­nocerá por el ~trufo que se incluyó á la me­moria citada de 6 de octubre N. 0 19 ni enviar a vs. ~hora, ni . publicarse en fa Gaceta la lista de los manumisas por la propia cuml'easacio~a, a causa de que las respectivas juntas.que por el decreto (le S.E. el Libertador,. deben calificar lo.s siervos, ne;> han podido verifü;ar esta dilijencia con la brevedad opor­tu'! a que deseaba la direccion: luego que ~ rec1b;an sus resultas tendra Jugar lo uno i lo otro. Este cuerpo cree llenar con la presenl~ nota el deber qu~ &.e le impone por- 1:. ah.;-. bucion 10.• dt>l artículo 1 1 del decreto citado. i espera qne VS. se scrvira elevarJa al cono· cimiento del supremo gobierno. . Dios guarde á VS. J_. de Escalon.aJ Juan Pablo Ayala, Manuel Rmz, el secretat10 P.M. Pelgrom. Estodo de los Qaslós ocasionadas en tri ramo de manu,ml..Swn desde que fué instalada la direccion h.11.sta la fe cita. Empleados de la antigu:\ iuuta. Sueldos de la secretaria. • . Impresiones. G;tstos de escritorio. • . • Oficial .-jente i gastos de la ad-ministracion. 363 2 lfll 2119 4 Caracas 2~ dia debió ;estar ya publicad .. ,la citaian .alistado antes conerán la suer.tc iudicat.Ja en el decreta de 9 de seticmbEe del año 15.º El.ministro del -inferior. Sala del crimen. Se voto una causa por hurtos, se h~o r.elaci Que siempre que Se halle impedido en una ó mas cansas uo jaez de la sala del crimen de cualquiera de las CQrtes de ªJ>ela­ciones, este pase á }a de lo civíl, i UA jue.z de Jo civil ocupe· uo lugar en la del crimen. 2. 0 Que el presiJente de la corte haga de-.i.gnacion de los jueces que se hay.in de ca·mbiar en los casos esprcsa'1os, i rio habrá r iccesidad de nombrar conjueces letrados para la sala dP. lo civil siempre que su número ~e pueda com'p~etar de ei.te modo. El ministro deI intrrier. J. 1"1 anuct Re_strepo. Estracto del diario de la corle de apelaci'pnes del distrito del úntro en lodo el mes de .febrero últr'mo. , Dia 3. Sala de lo ciml. Se decidieron el recurso de hecho de Francisco Malo 1·e­damando una hija, los au_tos contra Ra~on l\'lejía sobre dcfranrielo sobre recision de un contrato i se pronunciaron seis autos en sala. Sala del crimen. Se dicto un auto d~ sala i se vetaron tres proce.sos, uno por hurto, otro por iufauticid10 i otro por homicidio. Dia 6. Sala de lo ci"'il. Se voto Ja causa entre .losé .Maria Sanpedro i José Prieto, se hizo re lacion de la seguida entre los here - cleros de Diego l\'lontealegre i 1"J ;¡ria del Carmen Rocha sobre intereses, i se dictaron cinco autos de tribunal. Safo del crimen. Se decidieron una causa por contrabando, otra por heridas, otr~ por concubinato i se dictaron· cuatro autos. Dia 7.' Sala de lo civil. Se votó la queja del p resbítero Juan Nepomuceno i.\'Iar~mez, . contra el juez de primera instancia, se hizo /rclacion del espediente contra . José Lanjel por decomisC>, se pronunciaron cinco autos interlocutorios, i se tu.-o un acuerdo en tri­bunal pleno para las propuestas . de ajente fiscal i relatvr. Sala del crimen. Se sentenciaron una causa por aciulterio incestuoso~ dos por heri­das. otra por adulterio, se comenzo la rela­cion. de otr~ por hur~a, se dictó' ~n auto i se htzo la v1s1ta de carceles~ Dia 9. Sala 'de lo CÍClil. Se hizo relacion d~ los autos sobre intereses entre Andres Barreta i Grego~io l\lareoa, i entre Salv:ador Barrera i sus hijos, i Juana i Maria Las­queti, que no se votaron. Sala del crimen . Se decidí& una causa por inobediencia a un juez político, se empezo fa relacioo de otra por hurtos~ sé dictaron tres autos interlocutorios. Dia' 10. Sala de Jo c11dl. 'Se votó la causa de intereses· entre el presbitero Pedro José '1\'Iolina i Joaquín Calderon, se admitió la renuncia s dos espedientes relatados el dia anterior i se dicta['(·in siete autos. Salo del crimen. Se votó una causa por homicidio, i sé hizo relacion de otra por el · mismo d~lito. Dia 26. Sala de lo civil. Se votó Ja c~usa de los Montealegres sobre intereses,se dktaroo cuatro aulc,>s, i se hizó relacioa del ·espediente de Salvador Vega con José Manuel Sala.., manca sobre tierras. S.ala del crÜ'iUn. Se ~otó una causa por homicidio, se dictaron cinco .aut<>s. i se dió un informe al ~ohierno~ Dia 27. Sala de lo civil Se voto el espe.; diente de Vega con Salamanca i se dictaron tres autos. Sala del crimen. Se sentencio una cansa por homicidio, i se hizo relacion de otras tres por el m ismo delito. Dia 28. Sala de lo c·iv·ll. Se sentenciaron el espediente de Ja escribania del Socorro, i el recurso de hecho del doctar-Camilo Duran con Tomas Cuenca, i se dictaron cuatro autos Sala del crime11. S 1 c sentenciaron dos causa; por. homicidio, se hizo relacion de otra por el mismo delito, i la visita d.e carceles. No~ : Tamhien se ha tc;nido diariamente la audiencia publica. RESUME1'.; Causas civil~ sentenciadas Id. criwinale~ 22 46 Total~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TESORERIA DEL CAUCA. En febrero de 1829. bGBESO. Existencia en 31 de enero. 77 4 Enteros de ·alcabalas. 265 4 314. Quinto de oro. • • • • • • i 90 Platina en especie 5 liL.• l-3 onzas Empréstito en agosto último~ • 230 Empréstito del presente año. • 3887 Azo~e en esp.e 9 ar.s l1::a onza. Utilidades de flindiciom. • • Utilidades a cuenta de la labor de la casa de moneda. • 6000 Productos de escavilla. 245 4 Aproveclíamientos. • • •. • 67 5. Ramos pertenecientes al ci:écht0 publ.ico. • • 1 4.53 1 31~ n.436 6 114 . EGatso. · Sueld.t de la intendencia i su sria. 620 4 1 (2 · Sueldos de la corte superior de justicia. • • • • • • • • . Sueldo$ de la tesoreria departa-mental. • • • • • • • 5o 3 8 4 1 7 5 5 2.~o 4 36 5 300 Gastos ord.s i estraordinarios. • Entregados 'por orden del gobº. Asignaciones cclesiasticas. • • Cantidades devueltas a los prests. Amortizacion del empréstito de agosto último. • 1 5 Sueldosmilitues. 167 5 -Gastos de guerra. • • • • • 2426 5 112 Gastos militares t'straorcijoarios. 1 6 Gastos de provea ud.a. • • ., 25 Gastos del hospit~ . militar. . '285 Cantidades .entregadas al comº. 7524 Gastos de escovilla. • • • • __3 5_ __ . .12jo6 2 · 3~ COMPARA~ION. Cargo. • ; • • 1 ~36 6 •14 Data. • • • 12306 2 314 Existencia. • ~30 3 .112 TESORERIA. DE CUNJ)INAMARCA. En febrero d~ ¡829. CAB.GO DE CAUDALES. Existencia Alcabalas. en fin de enero. • 33,694 7 114 • • l,528 6 11~ Salinas. " Alcances de .cuentas. Depositos jenera.les. • • • • • Abonos á otras ~oorema.s. Donativo. • • • • • Arren0"'3cion. • • Derechos de 1utroo¡¡uion. Aguardientes. DATA DE CAUDALES. Sueldos del escmo. ·st!ñor L. P. Id. gastos de las sec.ret.s de E. Id. de la ioteodencia. • • • • .Id. de - la <.orte de apel.ac1?nes. Id. de la comisiou de hquid~c. Id. de los emple~s ~a el mweo. Gastos de comtSana. Id. jenerales. • Id. de imprenta. • • • • ·caudales remÍtidos á oteas tesª5 • Depositos parfü~ul~res: • Réditos de consohdnc1on. 1,333." 2 l[:i 2,349 !l 1('1· 251000 3~o 611 5 3¡4 750 500 635 4,666 l,ooo 600 550 73,539, 620 114 Z20 3 1[2 847 5 400 6 200 18,752 4 114 1,,0?.7 5 112 800 21,,500 371 2 112 250 1 '.f ~mporalidades. • • ·• • • 1 oo Sueldos del consejo de Estado. _,..~9,.....4~~ 45, 189 5 3/4 COMPENSACION. Cargo ,_, , , , , , 73,539 · Data , , ' ' , ' , 45, 189 5 Existencia , , , , , 28,,349 2 •z::a 'ADU .\NA. DE lUOHACHA. En feirero de 1'h9. BUQUES• Gol ta u~cional Juana. IMPOR'IA.CION. VALOR. DEL CAl\G. DERECHOS. GACETA DECOLOMBIA EsPoRTAc10N.· BUQUES. VALOR DEL CARG, Gol~ nacional Dolo rita Gol. olandcsa Jliet. 639 6 1,224 4 1,864 2 MANIFIESTO del jeneral Paez. DERECHOS SA TISFE'CHOS. 63 7 3t4 122 3 1'12 186 3 114 Hemos leid~ e~t«: importante docu~en~o con mucha satisfacc1on. Deseoso su ilustre autor de· precaver á los pueblos, . de cuya inmediata direccion esta en~argado, de toda seduccion, i viend·o que el ~ed10 de que se hau va~ido los perturbadores del órd.en para .alu­cinar a los ·incautos, es desacreditar al Ltber- . tador, pintandolo como un tirano, el j_eneral Paez se propuso en su manifiesto reballr, tan atroz calunnia, pres.entan~olo tal como el es, i como se ha mamfestado al mundo desde que dió principio a su yid.a publica •. Con este . ·motivo hace una suscmta enumerac1on de los infinitos actos de desprendimiento del Liber­tador, i manifiesta el desprecio con c¡~e h~ visto siempre las ocasiones que ha temdo, i aun las indicaciones que se le han hecho para que se entronizase ; 1 concluye coa lo~ par­rafos siguientes. a Es de esfa manera tan· inesperada i sat~fac­toria a vosotros mismos que dentro. del co!to término de ottce meses verá Colomh1a reumda la augusta representacÍon de sus pueblos'!. i en . cuya asamMea nacional se fijaran pa.ra siem­pre los principios de nuestra felicidad i de ta gloria de la República. En este sohera1!o Areópago vereis otra vez presentarse el L1- . . hertad,or como simple ciudadano a r~ndir su homenaje al único monarca co1omh1ano, al pueblo congregad~ l~jitimamente. E;nto~ces lo$ crueles remord1m1entos,. la verguenza 1 un o·probio eterno cubriran de terror i espanto á sus impios detractores, al paso que los justos colombianos veremos éon venerable respeto al padre de la Republica confundirse entre nosotros mas glorioso i triunfante que en Bo­yaca, Carabobo i Junio. Pr~paremon~s, ~u~s, .de~de fi~Ora a gozar de un periodo tan mefahle 1 dehcu:>so. Desa­parezca ·de entre nosotros hasta e.l ~enor vestijio de discordia ; i ya que el d1stnto •. de mi mando ha sido cspurgado de aquellos h1¡os eslraviados que inte.ntaron alterar su reposo, estrechemonos todos con lazos de una completa i sincera reconciliacioo nacional. Perezca por nucst.fo amor patrio el perturhad?r. del ócden público: ~ometamonl!s c.on un c1~1smo puro á las autondades constituidas: ale1émos de nuestros hogares a los ~alvados ~que se atrevan a desobedecerlas, 1 reconocidos al grande hombre A quien debemo~ la indepcn- , ·dencia i la libertad, veamos como a un ene.- migo de la patria al que s~quier!' imajine que el Libertador de Colombia de1ará nunca ~e ~~ . Es tiempo ya de que concluya esta espos1- cion, i al terminarla, yo os protesto de nuevo que mi vida, ~¡ sa.n~re i todo yo ~o.n el ~º:­locausto que tributo a vuestra feli~1dad 1 a vuestras_ glorias: por 'tan nobles mtereses, ·no es dulce perecer; colombianos del Norte? Os repit~ pues los. m.is~os concepto~ que e~ otra ocas1on me 01steis, ·1 con los que sellare mis labios. · · ·La espada Tedentora de los humanos ! !°! El1 a1 1 en mi• s manos no · ser~' 1• a· ma. ~ ..s ·t n o la• espada de Bolivar: su voluntad la d1.n11ra, m1 brazo la llevara. Antes pereceré ClE.n veces, i mi sangre sera perdida que esta espada salga de mi mano, ni atente ja~as a derramar la sangre . que hasta ahora ha _hherta~o. Co~· ciudadanos: la espada. ~e Boh~a~ ~sta en m1s manos: por vos.otros 1 por el ire con ella á la eternidad.ll!- Caracas 7 de febrero de 1829.-19. }'os~ .t1.ntonio l'aez. PROCLAMA. El gohernador i .c~mandante de ·ol'mos· de la provincia de la Buenaventura. Soldados: la ing1•ata. Perú, esa naciou cobarde; p·retende mansillar la gloria de lu armas que bajo los auspicies . del padre de Colombia, le dieron libertad i ser ~acio~al. J\ilarch.t-mos al combate', · scgúros de la v1c-. toria. Vuestros jefes sabran dirijiros, i vosotro.­coino fieles sabreis obedecer en el campo del honor. Tened siempre presente en la batalla, que sois soldados de Bollvar, rle ese heroe de los siglos que nos dio patr~a i libertad: su nom.­hre solo abate al enem1go. Valor, firmeza i obecliencia, os encarga el jefe que con vosotros sahra morir en el campCJ · de la glori.a. Vi.!ª ~olomhia. Viva ~l.Libcr'"' tador prestdt>nte 1 viva la. fiel guarn·1c1on de la -' Buena"\"entura • Iscuande febrero 22 de 1829, . Frnni:/sco García • ESTADOS UMDOS MEJICt\NOS. EsTnAcTo d~ papeles de Norte- amériéa. Hemos recibid,o por el paquete f7irginia1 su capit~n Colli~~: papeles de Veracruz hasta el . 1 5, l de 1\'Ic11co hasta el 1 o de enero; Por las traducciones que insertamos se vera que l.a tranquilidad se habia .. restablecido,, i que Guerrero fué electo presidente. Ambas camaras se ·reunieron en la de diputados, i cerraron c'on la dehida.solen11-idad Ja sesion .estraordinaria. El nuevo congrese> fué abierto el l º~ de enero, con cu yo motivo el presidente Victoria le de lás empresas virtuosas. l\'lc)lcanos de todas clases habeis alcanzado el complemento de vuest.ros deseos. Sepa el presidente, qu~ él ha sido electo por la voz jeneral ele la na.c1on: Sea nn<'stro futuro mot·e la confe obserian "que lll dmara de represenian.tt>s del augusto i soberano congreso de la Umon ha lleclarado al ciudadano Vicente Guerrero, el héroe del Sur, presidente de la Repuhlic:a; i que ha elcjido p~,ra vicepresidente a~ d1s­tioguido patriota Anastacio Busta~~nte, d~ cuyo mérito é importantes ser:v1cios esta bien convencido el pueblo de Anahnac. Loe eterno a los repre.sentantes del pueblo que han ganado por este acto el amor. de, sus contituyentes. Un millar de gr~c1as a .los que in.tcrcsados en. la conserva~1on de ~a prosper1da~ de su pats, han estudiado la ~pt­nion púbhca para. obrar ele co~fo~nndad con , 1as miras jener~les de la. Re~u~hca.,. . . En adicion a las antedichas nohcrns plau­sibles " dicen los editores del Noticioso H Sabemos qt1e la camara d<.! ~iputados . ~ª anulado la :>q;un-da elecciou de e$te estado,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE_ COJ__,OMBIA declarando como lejitimos representantes los qtte resultal"9Q de la primera eleccion. Sa- , hemos tambien por un cond.ucto seguro que Jalisco i ZacatecaJ han reccmocido al gobi~rno supremo, i c.¡ue ha tecminado felizmente la division ci"Vil en estos estados. El convoi ha llf'gadμ ~ Ve11acrμz el 9 de eneFo con un millon de pesos, acompañ~do de· los jenerales Manuel i Jmé Rincun. En uno de los papeles de Vetacruz hallamos la siguiente ca1·ta del comodoro Porter al ministro de gUerra i marina. -" Siento el mayor placer al recibir la apre­ciable nota oficial de VS. i al espresarle níi w-atitud, asi como a S. E. el presideGte por las honrosas espresionestivo de dudar; pero yo e~taha ignoran­te de la existencia de este documento bas­ta que lo obtuve p'ocos dias ·ha, de las mano& de u·a amigo't . i ea el · mottiento fo · hice publicar. Del mismo orijen he reci­bido la circular del S del mismo que tambien hice publicar iomediata01ente. No me resta sino asegurar ·a VS. de mi firme apoyo por Ja co·hstitocion i las leyes, mi estricta obedi· · encia a lás órdenes del gohiem& supre'r'no, . j mi devocion a los príncipios de libertad. Con estos sentimientos, que. son comunes a todos los individuos bájo mi mando, VS. i -S. E. el presidente pueden con.fiar en la ·fide­lidad tle la escuadra. · Dios i iibe1·tad DatJid Porter, · Veracruz eneco 7 de 1829. El ·jeneral Labáto ha sido nómbrado co- · mandante del estado de Valladolid. 1'a cántara de diputados aculó en ta sesion del I() las resientes elecciod.es ~los diputados de Jalapa. Notídas posteriores.~Se ha restablecido la paz. El anterior congreso cerro sus se­siones el 27 de diciembre i el nuevo ahrio las suyas el 1.º de enero. El jeneral Guer­ ·rero antes de haber recibiao el mando de las Jropas de Méjico Veracruz Puebla i Oaiaca entró en Puebla, céntt·o del partido de PedJ'aza, i public·ó un·a prodamá ofreciendo proteccion i seguridad segun Lis leyes, i _eshor­tando á todos a volvc1· á sus ocupaciones pacificas. El Noticioso contiene uoa circular del secretario ponlau al gobierno jeneral. Del armisticio concluido entre Calderoo i Santaaa el 5 d·e diciembre en Oajaca se in - iiere que la ciudad estaba en poder de amb'.ls. Pedraza despnes del ·cambio de los nego(';ios huyó de iocognito al estado de Jalisco. Esteva secretario n constitucional de haber sido legalmente electo · por los estados. Ha desechado los rejistros enviados pot' Veracruz. ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Concluye el ~ensoje del presidente de los Estados Unidos al congreso, interrumpido en el núme.ro 011/erior. Los comisionados nombrados1 conforme a la acta de 2 de marzo de 1827, para hacer el ajuste de las reclamaciones de los . individuos que tenian derecho a la inden­niEacion obtenida por el articulo 1.0 del tratada de Gáote, i para la diatribucion entre los , reclamantes de la suma pagada por el gobierno de la Gran Bretaña en -virturesente congreso, i que puede oc1rt>ar sus drsc;wioaes, es el de la lei para la formacioo (!el ·quinto censo de los habitantes de los EstaC!os Unidos. 'Nuestra constitucioa exije que el censo se :. haga cad-a diez años, i la fecha de·sde que comenzó el anterior-, fue del primer lunes de agos-to de 1820. La ley que lo ordenó ha sido espedida en la sesion proxima inmediata a la operadon. Pero se han ~­perimentado graves inconvenientes de dilatar tanto esta resolucioil. Tanto esta lei, como las de los censos anteriores, disponian que estos se hiciesen por los mariscales· de varios distritos i territorios bajo las instrucciones del secretario de estado. La preparacion i reaiision de ·estas instrucciones á los ma­rrscales requeria rilas tiempo que el que pasó entre el dia: de la . sancion de la lei i en el que debía comenzar la ope!'ar.i0n. El término ~e seis meses 9ue se fijó para que fos re~i­ttesen los mariscales, se ha hallado ·tamb1en demasiado corto, i es prel"ise que lo sea muchct mas ahora en que debe aumentarse la enu­meracion de tres millones por lo menos. , Como ellos deben bacerae en la corta sesion del congreso secia cogveniente por varias· consideraciones., comenzar la enumeracion en un periodo anterier del año al 1. 0 de agosto. La estacion mas favorable e$ la de la pri­mavera. A la vista del último éensa se hallará que el plan .ado:ptado para formarlo contiene mejóras sobre fus anteriores. Este es susceptible aun de muchas reformas. El tercero, fué el ·primero en que se tomo razon de los manufactureros del pais. Esto se repitió en el último, pero ei:l ambos se ha hecho necesarianrente con imperfección; i ello es preciso (jUe asi ~a, -contando aola-mente cot'l los cooocimieotos que suministrt:"n voluntniamente algunos indhriduos interesa­dos en bs fabricas, que sin embargo con-­tie~ eanoticias JDUi apreci~~les, la~ que ~eden me1orarse con algunas ad1c1ones a la lei. La clasi6cacion de las edades, comenzando desde la infancia., bao si~o hasta aquí . divididas en niui pocos perio~o,s, todos d~ 45 años. Seria mui importante hacerla de diez en diez años _entre los estremos de la vida humana. El t~abajo de ·hacerl~ asi seria uq. pequeño au­n1' ento al que esta mandado. 1 el resultado presentaria tablas comparativas de lonjevidad mui interesantes al país • . Juz~o de mi deber obsetvar que mu.cbas de las imperfecciones con que hasta aqui se han Jiecbo los cen5os provienen de Id escasa inoennizacioo que se < dá a los mariscales i a ¡us ausiliares en la operacion. Al concluir esta co-municacfon solo me resta asegurar a la lejislatura de mis ~rdientes deseos por que se adopten las medidas que he recomendado, i ·de mi cordial concurr~ncia a todas )as. ~ispo~icion~s constitucionales C{Oe puedan rec1-bir ~11 sanc1on _dnrante l~ ses1on 1 que se encanunen al bien del pais. . JonN QurncY AoAMS. Washington diciembre 2 d·e i828. NECROLOJIA. Al amanecer el dia 8 de\ corriente dejó de existir el señor Cristohal Mendoza intendente de este• departameeto, cuya perdida deplora­remos mientras EJUe en Ct>lombia se amen la ·virtud i el patriotismo. No haremos una esacta necrolojia de es_te ilustre compatriota nuestro, porque otras plumas mas cultas i elocuentes la tomaran a su . cargo; pero si nos seré\ permitido h()nrar las c:olumias del .A/ha con el dulce recuerdó de l:.s distinguidas cnaliclad~s que adornal::.au al señor ~Icndoza. Desde 1810 no vacilo un momento en abrazar decididamente la causa de la América: su recto .. inodo de pensar, su claro ínjenio, i la severidad de sus costumbres Terdaderamente repúblicanas lo lanzaron en el foco de fa revolucion, 'la que prestó eminentes servicios como jefe.. i como majistr.ado. Los desastres de V eneztt.ela en i 81 2 i 18 1 3 le confundieron en ·1a emigracíon jeneral en j ~lio de ~ 814 i rocÍe~do de una numerosa famtlia lo vimos en la isla de Trinidad arrancarse el propio de las garras ~el hambre i de l~ ignominia, aprendiendo el mgles i ejerci€ndo allí con exito brillante la hori'rosa _profesion de ·abogada. Apenas las armas libertadoras ocuparon estas provincias regresó a su pais que le recibió con el aplauso de que era digno, i desde el mismo instante !>cupo una siHa -en la ~orte superior de justicia, 1 despues la de la · mtendencia. En media . de las turh~ulencias .~oliticas que han alterado el reposo . i tranquilidad de la República, él llevo el timon que las leyes pusieron en sus ~a~o~ con toda . la maestria i prudencia que le hicieron sobreponerse it todos los embate& de las -circunstancias. Firtn-e por caracter, reflexivo po~ complexion, ilnstndo, i ·mas que todo, paro i honrada, jamas se le vio fuera de la linea de lo justo, nunca ma·s allá de lo que c~~ia p~opender al -bie_n jeneral, que era el -601co oh1eto de sus asiduas tareas. Al mori.r ha legado á la pah_'ia 16 hijos: ~ sus conc1udadano.s un modelo de virtudes civicas, ·a los padres de familia un tierno eiemplo de · amor i esmero por el bien i felicidad de su causa á los jueces un testo de integridad i á ~ ]>Osteridad una memoria_ inefable. Al hajal á la huesa solo testo •1n patrimonio de vir­tud, la pobreza fué el timbre mas glorioso de ·su carrera pcrlitica. Sus cenizas irán á mez -t darse con 1a·s del fusto Aristides. (El .Alba de Caracas.) AVISO. Con e1 sigiii~nte numeró concluye el presente trimestre. IMPRESA POl\ J.A. CUAI .. L~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Caceta Estraordzllana BOGOTA LUNES 3o DE MARZO . DE 1.829. COLOlUillA 1 PERU. PROCLAMA. AL EJ.E'~CITo DEL Sull. SlJldádos: ha llegado el momento de mat· ch.ar a 'CQIBbatir por el honor i la vida del _' Sur:._ su- ulvacioil va clavada en vuestras hayctnetas. . Soldados: Colombia toda espera de vo­sotros un· acto supremo de justicia.--La der­rota de los manumitidos, que pretenden dar l~ lei a sus libertadores.--¿ Burlareis la es":' ptranzá del gran pueblo.? No, po.r que la potestad .de venceros pertenece a DIOS, · i DIOS no esta con los usurpadores. _SoldtJt!os: los mas sagrados intereses de la rema de las repúblicas os coloca,n en una al­ternativa digna .de vosotros: LA VICTORIA. o una MUERTE GLORIOSA. Cuartel jenei:al en Cuenca a 29 de enero de 1829. Juan José Flores. DECRETO de premios á los· vencedores en Tarquz Ántonio José de Sucre jeneral en jefe de Jos ejércitos de la Rt!pUhlica. Gran Maris­cal de Ayacucho, jefe superior del Sur de Colombia. etc. etc. etc. Considerando: •. 0 que la batalla de 'rarqui ha salvado los departamentos meridio­nales de la Repuhlica; i triunfando el ejerci­to del Sur, de un doble numero de fuerzas estranjeras que los invadieron, ha cubierto de nuevas glorias a las armas colombianas, d~jando á la vez satisfecho el honor nacional en la guerra contra el Pen1: 2 ~ que la ;t1sticia exije recompensas á los bravos que han combatido en la jt>rnada de este dia: 3 ° puesto lo.> de sus jenerales · i jefes: en el tercero los de los oficiales i tropa muertos i heridos en el combate; i en el que mira al e.ampo del enemigo ~ escribira en letras de oro: ''El ejército ·peruano de ocho mil soldados, que in va-, de plata la de la tropa, ·¡ todas costeada$ de los fondos del Estado. · 4. 0 ·La medalla serl de la &gura, .i dimension de la de Ayacucho: tendra al pie ·un fusil, i una lanza en haspa; -¡ en la · parte superior, la mismaisncripcion- t1enga­dores ·de Colombia en Tar9uJ. 5. 0 Al jeneral de division J'uan José Flores, tomandante en jefe del ejército,- as­cendido a aqμel grado sobre el campo de batalla, le presCRtara Ja junta provinciM del Asuai, en testimonio de la gratitud pública á sus se.nicios en ta presente c~mpaña 1 la ~e­dalla qu~ le corresponde, guarnecid-a de bri-­Ilai: ites, 1 Cl.ln. el lujo digno del personaje il quien ~e dedica. En.el rever~o dira, el' A.suai al ilustre defensor del Sur. 6. ° Con pref~rencia a todo.s Jos gastos comuaes ·asistiran las ·tesqrerias del Sur a las viudas é hijos de los jefes, oficiale·s i tropa muertos en esta batalla, con las peruienes que les señalan las leyes. 7. ~ En_ los :r.ejistros puhlicos de las jun­tas_ ptovincu~bs ~~l Asua1, Ecuador i Guaya­quil, será.n inscritos los nombres de los je­fes, oficiales i tropa muertos en esta impor­tante jorna~a,, como martires i vengadores de su patda.. Dado en · e.J cuartel jeneral del P9rtete de Tarquí a 27 de fehrero . d~ 1829-1·9-Firrnado­Antonio JQsé de Sucre Por S. E. el jefe su­perior- Daniel· Florenc.Ú> ,O'Leairi. OFICIÓ d1ljejesuperiordel Sur acompañan.do el con· .venio celehr.ado con el ·ejército peruano in­v11sor de Colombia. El jefe superior del Sur-Cuartel ieueral frente a Jiron a 1 de marzo d~ 18-29 -Al . Exmo. señor ministro de estado· del departa- . mento de la guerra. · Tengo la satisfaccion de acompañar a VE. para conocimiento del supremp . gobierno el . corwen~o celebrado con el ejército peruano, invasor del Sur de Colombia, á consecuen­cia de los triunfos obtenidos por nue:1tras ar­mas en Tarqui.-VE. hallara per mi ratifi­cacion, que hemos podido sacar mas venta­josas condiciones, i aun imponerlas, abusando de la victaria ; pero juzgué del honor de la nacion, i del gobierno que el ejército concediera casi lo mismo que habiamos exijido antes de •a batalla, i que no humi­llaramos las armas, ni al pueblo peruano; especi~lmente despues que nuestros guerre­ros habian mostrado en el Peru mismo una jenerosida pago por moiivo de la pre~nte guerra quedo en suspenso, se alla­naran por el o~den . regular: la accion de los acreedores es vijente,. i su derecho está a salvo para que. se ei:iiprend~ su cobr.a~za. -En cuanto a la deuda nacional refenda, Colombia i el PerU., nombraran cada una u!l gobi~m? americano_, para que en caso de diferencia sirva de arbitro~ · 4. 0 EXistiendo un docμmento, COPIO se asegura por los señores comisionados de Co­lombia, por el cual el Perú quedd obligado a reemplazar las bajas que tuvo el ejército colombiano en. el ausilio ~,.. se solicitará del g~hierno de los Estados Unidos del No~te .. que en c;la.se de mediador garantice ·el cum­pliiniento de la presente estipufacion. 9. º Como Colombia no coo&entira ·en firmar un .tratado de paz, mi~ntJ:a$ que tro~ · pas ene~ngas ocupen su te_rrito~10, se con..., viene e11 que sentadas estas basas, se retirara el rest~ del ejército peruano al Sur de Macará; i se procede~ _ al arreglo. d~finit~v~. a cuyo . efecto se eleitran . dos plempotenc1anos por . cada parJe contrltante.~ que deben reururse Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en la ciuor S. E. el Gran Mañscal de · t\ yacucho jefe superior del Sur de Colornbia a. nombre de SR _gobiemo. i por s~ E. el pre.sidente de la República Peruaná a nombre del suyo, qüedando ~con esta formalidad· con t.odo el vaJor i fuerza qlle. tienen los . do- . cuinenl'Os de esta clase_ sin necesidad de · nuevas ra\ificacic.>nes. - Dado i firmado en el campo de Jir~n á 28 de lebrero de 1829--luan José Flores, A~stia Gamarra, Dauiel Floreacio O ~eary, Lms José de Orbegoso, · José M. Saens, secretario, · José Masuri de la Coba secte-tario. - Cuartel jeneral frente a· Jiron á iº. de marzo de i 829. Deseando · dar un testimonio relevante, i la mas incontestable prueba de que el go- BOGOTA-lMP.l\ESO POI\ J. Ae. (;UALLA; Lrerno de Colombia no quiere. la guerra.; de que ama al pueJJlo per'!anó? i d.e que no pretepde abusar de Ja victoria-, m humillar al Perú, . ni ~ tomar 'ilil grano de arena d_e su terntor10. Apruebo, con6rn10 i ra-~ t1fic-0 este tratado. --(Firmado) Antonio · J. de Sucre. Cuártel -jeaeral -en el campo de Jiron 1 º· de marzo de 1829.-Ratificado a las siete de la noche de esta focha.- (Firmado) José de Lamar.-Por .orden de S. -E. ~fariano Castro. Es copia D. F O'Léary Repú.ólica de Co-lomhi'a-. Secretaría je­neral de S. E _. el Libertador- Cuartel je­neral en Cumbal? .12 dem,arzo de ~lhg • 19-A SE. el mtnzstro de e,tado en eA despacho d6 la guerra~ Exmo. señor.-- Impuesto el Liberta• dor presidente del con.venio celebrado entre los ejércitos del Perú i Colombia, á cq~secuencia d·e Ja vi~toria de Tarquí; ~ontunla~ su ~archa al Ecuador para dar la d1recc1on mas conveniente á· Jos tratados que deben celebrarse con. los enviados . del gobierno peruano' l a tomar _cuantas .medidas militares 5ean c:onvenientes para asegurar loo efectos de nuestra victoria, i la conclusion del trata.do pendiente. El l.iibertador se ha llenado de la mas perfecta satisfaccion al recibir tan plausibles i honrosas n0ti­cias: i me manda que al transmitirlas a VE. las haga publicar, i se ordenen po~ el ministerio correspondi~nte las festi­vi~ ades. pública~ i_ de iglesia por estos trmnfos de gloria I de ·paz. Dios guarde á VE. José_ J)ómifico Espinar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 406

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 407

Gazeta de Colombia - N. 407

Por: | Fecha: 05/04/1829

C ()LO Th11 B IA. E •t• Gaceta sale loa domingos. Se .suscribe a eHa en las a~ist.raciones de C'.or~s de las ca­pua1ea de pi:ovincia. La suscripc.cio~ an~l vale diez pesos, cinco la del semestre 1 vemt'e reálea la del trimestre. . . El editor dirijira los numeros por los corr«'os a los suscriptores j a los de esta ciuaad cuyas •us­.: ripci_onl'S se reciben en la tienda num~ro 131 calle tercera del comercio, se 1 es ! levaran a sus casas de habitadon. En la ruisma· t.ie.nJa se Yeudeu los números suellos a dos reah·s. · BOGOTA, DOMINGO 5 DE AllIUL DE 1829. TIUMESTRE 32. DECRETO DEL GOBIERNO. Súnon BolWar Libertador presidente de la repúl>lica d8 Colombia, etc. etc. etc. Teniendo en conaideracion que por los acontecimientos de la guerra han oe·;ado de observarse en los llanos de Casanare i san Martín las reglas. i pr~cticas que ser~ian de norma a los vecunos 1 hacendados criadores en aquellos lugares: que en el dia .se ·hace -sentir Ja falta de un reglamef\to, porque babiendose aumentado las crias son necesarias cisposiciones economicas, ;asi para su _con: servacion, como· para evitar los. pleitos 1 disturbios entre los ganaderos a quienes ase­guren su propiedad: que estos instan por dicho reglamento, i que una de las primeras atenciones del gohier~o es v_e!ar s?bre. Ja conservacion del urden 1 tranqmhdad rntenor; oido el consejo de ministros1 he venido en decretar i DECRETO. Art. 1. o Todo tlut:ño ó mayordomo de hato presentará al jn~z político de su canton en el término de 60 días des pues de publicado este decreto, una nota en que conste el dueño del hato, el nombre de este, el nú­mero de animales que hierra anualmente i el ltierro o bienos quem;adores que use para marcar i vender los animales de su perte­nencia i los de sos agregados, pará su em­padronamiento. Art. 2.. o Esto mismo se entendera con los hierros de aquellos que sin ser dueños de hatos, tienen &us crias agregarlos it ellos, i asi estos como los dueños de hatos que no cumplan con la disposicioo clel articulo an­terior dentro del término prefijado, incurriran en una multa de diez pesos aplicados a la policia. Art. 3. o El juez político del can ton formará un padron de totlus ellos por el· orden del ahecedai-io, de los hierros ncr otra sohre ella. A.rt. 9· o rrodo criador debe herrar sus crias en el ganso ó pierna del las, debera el conductor tomar un~ papeleta del dueño ó mayoPdomo, au­torizado con poder en forma lc el infractor á los daño.i i perjuicios que oc,1sionare, Art. 21. Sin emb:lrgo de lo establecido en los articulos anterions, el uso de las aguas i pastos para los ganados i bestias en los llanos, es comun entre los propietarios, i por lo mismo les es concedida la propiedad de los animales que se encuentren sin marca ni hierro en sus t«!spectivas sabanas i posesiones conocida con el derecho de opcion. A1·t. 22. Este derecho no poJ1·a usarlo sino el que tenga un sitio de hato de una legua cuadrada, i que hierre anualmente de veinte i cinco animales ar1·iba, i el qQ~ sin estas cua­lidades herrare mostrencos, á mas de perderlo!; en cualquier numero E{Ue sea, i de venderse por cuenta de les fon~os de la policia, sera destinado a los t~abajos de obras públi~as por cuatro meses~ Art. 23. Ninguna persona podr-a poner fuego á las sabanas, ni montes de los H~nc=­en ti~mpo alguno, bajo Ja pena de satisface1· todos los daños i per;uicios que sobrevinieren, con mas, la multa de cien pesos, i no teniendo posibilidad para cubrir uno i otro, sera des­tinado al trabajo de las obras . públicas por un mes. Art. 24. Los· dueños de hátos ó sus mayor· domos podrán quemar sus sabana~ o monte~, segun i cuando les convenga para beneficio de 5US crías ó para sus siembras, i los jefes . de policía ó jueces territoriales cuidaran ¿e hacer incendiar a s.u debido tiempo aquelléls sabanas inhabitadas 9 incultas por donde crucen los caminos públicos. Art. 2.5. Los dueños de lahran:r.as en los llanos, dcberim cercarlas de un modo firme para preeaver la entrada de les animales, a contenta ele los criadores colindantes, .i si por esta omision le causaren algun daño, no tendra accion para repetir del dueño de aquellos la inaeAnizacioo de perjuicios. Art. 26. Si a pesar de habe1· tomado ·fas medidas espresadas, se introdujeren los ani­males en sus labranzas, acrcditandose malicia en los criadores, bien sea porrar el perjuicio bajo la pena de s01tisfacer al dueño el valo::­del animal wu.erto, i la multa de '.!5 pes•_s aplicad~ a los. fondos de policia. Art. 28. Loa dbeños de hatos i sus mayor­domos, no podran usar de esgarrctaderas, ni destrozar· ganados de nin·guna especie en su-:; hátos, · ni menQS eo los ajenos, como ni tam­poce levantar ·ni parar rodc0s o juntas eu otroa parajt:s que ll'l sean los J.e :>u ptrte- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11enci.a, sin liccnci stia que ~10 sea prqpia, ó sin licencia de su Ubl!ca por .tres dias -fesh vos de concurrenc1a, 1 no venfican-Uose aun de esta suerte el descubrimiento de su dueño, hará justipreciarlo i venderlo en püblico remnte, enterandose su valor en la administracion de los fondos de p~licia·. Art. 46. La partida de ·entero. se asentará, espresando eu ella las dilijencias practicadas i el hierro dél animal asi vendido. Art. 47• Se dará al comprador un . docu­mento que acredile la venta, suscrito por el ju~z politico.. · A1·t •. 4s. Se prohih~ estrechamente el que bajo ningun prete~to se mezclen a los ganados que llevare alguno a oti·as partes, los de otra persona sin la competente guia del -comisario ·de policia del partido, ni conducir con ellos becerros u otra r«=s sin marca o hierro .. cuya madre no le acompañe, a menos que en la misma papeleta &e especifique, i en caso de encon­trarse será secuestrado i ·vendido a beneficio del aprensar, a mas de las penas de 12 pesos de multa por cada res o be.stia que pagará el conductor, i de cuatro meses de trabajos en obras públicas a los peonea_i caporales. Ar~. 49. Para esti:aer ~nimales -de cualq?iera ·éspec1e de un parlldo a otro de la misma provincia ó fuera de ella, a mas del pasaporte que debe llevar segun el reglamento de p nlicia, obtendrá el conductor la papeleta Q · guia de que hahla el articulo 14 de este de­creto, sin cuya formalidad dehera detenersele en cualquier· lugar por donde transite, em - bargandose el ganado i bestias, ·¡ dandose pntc al comisario del partido de donde procede para que ha-~a las averiguaciones necesarias. Art . .50. Ninguna persona podri en lo succesivo vender por los ·hatos efectos de mer­canda, co.m~ papelones, aguardiente i demas licor~s, bajo la pena de cgnfiscadon de las m"ercaderías ó efectos que llehre aplicables ·a losdenunciadares i aprensores, i ademas seran destinad.os á los trabajos de obras públicas por un m~ s. . · Art. 5 1. El ministro secretario de estado en el departamento ·del intc·rior queda encargado de la ejecucion de este decreto. · Dad·o en Hatoviejo a 28 de febrero de 18-zg-19°.-·-s1xott· SOLIY .AR.-El secre-tario jeneraL · José Domingo Espinar. CONQRATULACION AL LIBERTADOR ·Esc110. u;oa. Los jdes, i oficiales que suscriben, ha11 sabido con asombro el inaudito atentado ocurrido en esa capital en fa noche del 25 de setiembre último, ~uyo ohl. eto era d.es- . truir a Colombia,_ asesinando a hoinbre íu-mortal, a quien debemos nuestra existencia política, i ~e~tra lihe~d; i. que: enemigos de '" RepUhhca demasiado t1m1dos para realizar por si mismos, tan abominable como arriesgada empresa, s~caroo de las filas del ejército li_!>ertador individuos incautos, a quie .. nes convirtieron de héroes, en infames par~ ricidas. La P rovidencia, que felízuientevela &obre)?s destinos de es~e pu.ehlo .• . i conserva tan v1S1bfemen}e la preciosa vida de V. E, no ha permitido se manche del todo la gloria de nuestra milicia, ni se distre.lva de un modo violento i atrot1 la · obra de tantos, i tan ~loriosos sacrificios; i es de esperar que ta misma Providencia haciendo calla{' por un momento la innata demencia de V. E. no permitirá !(Ue los autores del mas negro, i mas horrible de los crimenes, queden impugnes despnes de haber comprometido tan truehnente la cstaLilidad de la nacion, i mansiUado el timbre de nuestras armas. El noble, i -fiel comportamiento observado en aquella siniestra noche por los bravos de V "rgas, i Granaderos a caballo, es el modelo que nos hemos propuesto imitar, ya. que DQS es imp,osihle superarlo. Es este, escrno. señor, el sentimiento sincér.o que no~ aQima, i que rogamos a V. E. se digae aceptado con nues­tras mas cordiales manifestaciones por su prodijiosa preservacion. Qu!to. i Óctu~re 20 de 18.28- 18°. E scmo. senor. El jencral Ignacio Torres, el coronel De~ marquet , el corenc1 V. Agui1:re, el jefe l. B. Arévalo, el cor onel Cerbellon Urhi~a. el co1·0· rel Agustin Amoatcgui, Joaquin G omez, el primer comandante Joaquín A. Terán, el pritner comandante graduado Jpsé, .M. Tello, capitan Ignacio Sans, Pedro 1'4, el ca­pitan F. Barrag~n, J. Rodrigues, Trinidad Alvarado, ter;iiente Ram•n Crμz,. Sebastian ' J;ruto, el subteniente J. M. Flores, Cele­donio ·Benites, A. Marabe, ·Antonio Caballero, Florentino Leon, Ramon Caicedo, V. Anaya,, .Joaquin Melendes. TESORERIA DE MARIQUITA. En febrero de 1829. CARGO DE CAUDALES. Existencia por fines de enero. Alcabalas en administracioa. ldem en arriendo. • Resagos de aguardiente. ArrieQdo -de Bodegas. Reintegros. • Depositos. . • · . Emprestitos. DATA DE ( AU O_\LES. Sueldos i gastos del gobierno i su secretaria. • • •. 391 l 114 32.8" 6 1¡4 103 5 1¡~ q 33 3 i3o 4 345 1¡ :a 3461 5 1 / 2 48o3 1 314 287 1 J]:& ldem de tesoreria. 333 ~ Sueldos militare~ Gastos de gt1erra. Hospitalidades. Pensiones. • 1912 2 1¡4 1564 5 S14 450 • I /:& • 14 3 1¡:a COMPENSACION. . 456~:a Cargo , , , • , , , Data, , ,. , , , , , ·Diferencia, , , , .. 48o3 1 3¡4 4562 I(:a 241 l 1¡4 'fESORERIA DE ANTIOQUIA. En el)uo de 1829. CARGO JFN~R .\l.. Caudal existente en fin de diciemb. 1951 3¡~ Quintos. • 1299 7 Alcabala. . . . . • l 240 2 Enteros por aguardientes. 4o 2 Derechos ·de fuedi-cion. · J~a 6 Producto de imprenta. Estancias de hospital. 32 l Enteros de rlic.zmos. 281 2 Il~ Sobrantes cJe las colecturi~s. . 12 4 Derechos de pas~port~s i titulos. 2.5 D.erechos de· hccnc1as. 90 4 1/S 5100 5 3¡' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DATA JENEB.AL. Sueldos de empleados civiles. 100 Gask>s militares. • • • 2040 6 l¡:J Abono de emprestitos. • • • Gastos en la fundicion de oros. Gastos estraordinarios. Gastos de secretaria.. • Gastos de alquiler de casa. • Re'misiones heéhas a la tesorcria departamental. COMPENSACION. Cargo. Data. Existencia. 100 39 2~ 4 3o 685 7 3(4 3029 2 ll4 5100 5 3z{ 3029 2 1¡4 2071 3 :J14 GACETA DE COLOMBIA por tiempo detenninado, presentarle f1 la jtmta noticia de ello en la época · que se cumpla: 4.0 visitar cada semana la casa J?ara informarse del trato que reciben los indivi­duos de ella', tanto en los alimentos, como en todo lo demas que concierna al alivio de su súerte: 5.0 examinar con frecuencia el adelantamiento que se logra en los jóvenes de ambos sexos, i destinarlos a los oficios que mejor les convenga, segun sus disposiones fisicas é inclinacion: 6.0 promover ante ta junta tedo aquello de que le parezca resultar utilidad a la casa: 7 ·º proponer á la junta lós ga$tos estraordinarios que deban hacerse en provecho de lo material ó formal de la casa: 8.0 aprobar cada sabado, despues de un examen minucioso los gastos de alimentos ADUANA NA.CIONAL DE CARTAJENt\. hechos en la semana en vista de la-relacion En enero 31 de 1829. CARGO• Ramo c1e importacion. diaria formada por el mayordomo i visada por el capellan, naciendo que para este acto se hallen presentes ambos con el objeto de que personalmente le respondan de cual­quiera duda i le informen cuanto desee saber sobre Ja economia de la casa: 9.~ dar cuantos informes le pida la junta por escrito ó de palabra sobre los negocios· de su resorte. Id. de alcabala. • • • • Id. de aumento de derechos. Id. de esportacion de frutos. Id. de anclaje. • • • • Derecho de toneladas. • Id de limpia i valiza. Id de san Lazaro. • • Art. 7. 0 El inspector sera el órgano in- 633 3 mediato para los asuntos de la casa, que estan a su cuidado, J,ien sea con respecto á la Id. de depositq. "':"':':'~7_3_--.:1·1:.2.. junta o ~ cualguiera otra autoridad. 46632 •14 Art. 8. 0 Tendra asiento en la junta des-pues del venerable Dean. Devolu!:ion del dro. de alcabala. Data por cargado de n1ás. J Devuelto por cobrado de más. Id. por orden del sr. ministro 39~6 6 3¡4 Del tl!sorero. 3 4 314 Art. g. 0 La recaudacion i manejo de las 169 5 1¡i , rentas del hospicio estaran a cargo de un tesorero nombrado en los mismos términos de hacienda. • ; • • • • 208 2 Abonado en dros. de import.ºª 74 I d. al capitan del puerto. • 142 · que el inspector. :r¡4 Art. 10. Son deberes del tesorero: 1. 0 · cuanto le atribuye la real cédula de 1 o de j.unio de 17 7 7 a los administradores: 2. o percihjr eficazmente las rentas del hospicio, demandando á los deudores morosos para que sin dilacion se verifiquen los pagos : 3. 0 promover activamente la mejora de las rentas i la economia en los gastos: 4. o informar por escrito o de palabra, tanto a la junta como al inspector sobre cualquier punto de su incuml>encia que se le pida, o que sin pe­dirsele crea que l'Ontribuye ;f la utilidad del establecimiento: 5. b presectar. las cuentas á la junta, en los periodos que le señale el reglamento, legalmente documentadas. Gastos ordinarios de oficina. 6e> Id. de visitas, patroo i falua. 1 3o Sueldos. d.e los empleadGI. • 893 ~. de los del resguardo. • 897 7 3(4 Enterado en tesoreria. • • 295tl6 Id. en id. corresp. a Ja octava parte mandada reservar. • • 49 23 2 3¡4 Id. en id. id. setima id. id. • 4~49 2 11~ Id. al administ. de san Lazaro. 69~ · 3 1 p 4&6l2 1¡-{. PRFJfECTURA DE CUNDlNAMARCA. REGLAMENTO adicional al del establecimiento de li.ospicioJ de esta capital. Art. 1. 0 La junta de hospicios, · a quien est' encargada su direccion, se compondrá del fiscal juez conservador, que será el pre­sidente nato, del inspector que se establece por es.te- decreto i demas miembros de que habla la real céd1da. Art. 2. 0 El juez conservador que debe ser precisamente uno·de los fiscales de la corte de apelaciones, será nombrado por ella mis­ma, cuyó destino desempeñará mientras dure en la fü.calía. A.-1. 3. 0 Si por. graves inconvenientes no pmfo:re continuar algun juez conservador en tal destino, aunque si en . el de fiscal, podrá el mismo tribunal admitirle la renun­cia i nombrar al otro. Paragrafo imico. Las faltas acc.identales las suplirá el otro fiscal. Art. 4. 0 El j11ez conservador es presidente nato de la junta; pero podrá presidirla, siem .. pre que lo teng_a por conveniente, el prefecto de Cnndinamarca. Art. 5. 0 Se establece. un inspector de hospicios propuesto en terna por la junta flirectiva i aprobado por el prefecto. Art~ 6. 0 Son deberes del inspector: 1. 0 eje. cutar i hacer cumplir con toda esactitud cnanto previenen los regl~mcntos en orden a la administracion i policia de las casas: 2.º celar que cad'a uno de los empleados subalternos llenen sus funciones puntualmente inforμiando a la junta de aquellos que por su ineptitud, decidia ó mala condQcta deban ~r sepaudos: 3.0 llevar un rejistro de l~s personas que entren al hospicio, con espresion del motivo i fechas; i cuando sea por pro­videncia de alguna autoridad competent~ i Art. I 1. El tesorero sera responsable per­sonalmente de cualquiera canttdád que apa· rezca en sus cuentas ·sin comprobar su lej1ti­midad co.n los requisitos que señala el regla­mento a\lilque baga constar que ha sido im­pendida en heneñcio de la misma casa. Art. 1 2. Queda suprimido el destino de administrador. de hospicios. Art. 13. El presente decreto será adicional a la real cédula de 1 o de junio de 17 7 7 con­traida al establecimiento de hospicios de esta. capital. Prefectura de Cm1dinamarca-Bogota febrero 25 de 2829. Pedro A. Herran. CAPITULACION DE GUA YA QUIL. En el rio de Guayaquil a 19 de enero de 1829. Reunidos a bordo de la goleta de guerra de la República del Peru, nom­brada Arequipeña, los señores coroneles l\'lanuel Antonio LuzaFr.aga i Juan Ignacio Pareja, comisionados por parte del señor comandante jeneral de la plaz.a de Guaya­<¡ uil el jcneral de brigada Juan Illingrot, i l~s señores tenientes comandantes don Ale­jandro Aquaroni i don José Félis Marquez, comisionados por el comandante en. je(e de la escuadra doa José Boterin, con -el objeto de acordar los puntos coe·venientes poF ambas partes, sobre la ev:acuacion de la re­ferida plaza, con el fin de evitar los pa­decimientos de la poblaéion consiguientes .a un estrecho bloqueo i demas ucidentes de la guerra, despues de haber canjeado sus respectivos poderes por ante nosotros los -se~ cret:1rios alferes de fragata de la armada del Peru don Manuel Gonzales Pabon i e] señór FJorencio Bello oficial de la tesorería del . departamento, presentaro~ los {efcridQS lC-ñores <"omisionad9s por parte de la plaza las proposiciones siguientes. 1. ('Q Qu,e si dentro de diez dias no se tuviese una noticia oficial por nna de las ;erno serán relijiosamentc reconocidas 1 pagadas, quedando establecidas las rentas sobre las cuales se han col\traido algunas deudas de preferencia. Concedi'do, sz'endo de primera deduc-. cion losgasios de guornicion i armada • . 7. to;) Respecto a que l~s fnerz.as sutiles hostilizan indirectamente la pohlac1on, ame­drentando los abast~cedores? por ~allars~ colocadas en su transito, se 1nc'tl>rporar'n a la escuadra i si Jlegase el caso de romper.se las hostilidades, se les permitirá tomar la posicion que actualmente tienen, dandose el aviso respectivo una creciente antes de que espire el término. Concedido. 8. 4'0 No será Ja plaza molestada con con-! tribuciones. Concedido i de los entradas naturales .<;e hara uso para el sostenimiento de la• tropas i marina que sea indispensable man­tener en el puerto, va/iendose en el' ca!o que estas no sean suficientes de los medios que dicte lo prudencia. • . ,. 9. ~ No se obligará a nmgun vec100 a que tome las armas contra el ejército de Colombia. Concedido. 1 o. ~ Las cQmunicaciones entre ambas partes contratantes se harán como hasta ahora por medio de parlamentu.S, durante d ar­misticio. Concedido. SIGUEN LAS PROPOStC.XONES POll PARTE DE L~ ESCUADRA. BLOQUEADORA. 1. ~ Todas las perstmas que se hayan pasado a la escuadra peruana ó emig1·ado por opiniones politicas durante el h~oqueo,­volvedil a tomar posesion de sus propiedades ó se les hará la debida indennizacion con arreg1o a las leyes del pais. Concedido. 2. ~ Las tr0pas de la gaarnicion _evacuarán la plaza a ' las . 24. haras ~e\ térmmo . ~l'efi­jado ~n el articul~ 1.0 de las propos1C1oues Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hechas por parte del-- jefe de ella. sin que hostilise de .ni~un modo la poblaocion; i si· por alguo suceso de lo~de la guerra llegase · el caso de que deba ...-olver a Qeuparla, dará f>recisamente un aviso anticipado al jefe de Ja ~uaruicion para que evacue la plaza, -seguu i en los términos 41ue se hao estipulado -eR estos tratados. Concedido. a.~ Todo vecino que habiendo pertenecido al ejército ó marina se quedase en la plaza, no se-r4 molest3do ea su persona i propiedades siempre que su comportamiento sea conforme al orden que se establezca. Concedido. . 4. ~ No se aumentaran. de ·n1aneTa alguna hs fuer~s por-ninguna -de las partes contra­tantes. -<1ne continuarán. ocupando las mismas posiciones ,que al presente i ne se romperán las hostilidades, siMo d·espu.es de diez horas en casa de no haber convenio. Concedido, a ncepcion de lo .estipulado en el artfculu 7°. sobre la incorporocion de lo.<: fuer zas sutües d la escuadra. Estos tratados quedan concluidos a las 8· de la noche del dia de esta fecha i serán rati­Jicados dentro de 24 horas, si ocurriese al­guna duda se csclarece1·á por.ambas parte·s, antes de espirar el término prefijado, i si fuese necésario prolongarlo se verwcará con convenio de las mismas. l\ilanu.cl Antonio Luzarraga, Juan Ignacio Pareja, Aleja11drQ Aquaroni, José Felis Mar· <¡uez, Manuel Gonr.ales Pabon secrdario. El . presente tratado queda aprobado en todo su contenido por mi parte com6 inten­dente i comandante jeneral. Juan Illingrot. Por ausaeciadel secretario, Manuel I. P11rejt1. ( Gaceta de Quito.) REINA DE PORTUGAL. s. 1\1. ha sido recibida por el reí leo en su defensa las fuerz.as incontestabfemente superiores a las de Sll antagoliista,"i que hizo ,creer al principio que -su movimiento sobre Silislria podia, ser una estratajema, habiend·ose libertado esta plaza, hace mui temible la situacion de aquel jeneral, que con tan débiles medios ha . so.s­t~ nido con talenta una lucha d~igual por cinco meses. Este es el estracto ele las op, Taciones. milita­res de ~os rusos en la Bulgaria hasta tnediado noviembre. ¿ ·Que babrau hecho Jos turcos desde que comenzó la retirada de los rusos? El nuevo gran visir ha rna•chado de Para­vadi en V arna : una parte de su ejé"rcito ha recibido órdenes para :avanzar dir~ctameute sobre Rutschuck donde poclra reunirse con las fuerzas del Pacha de Widdin. Hassein Bey bajo de las montañas : el ha molestado diferentes ocasiones la retirada de Wittgesn-1 teio. Finalmente, reuiüeudose a la guar~ nicion de Silbtria, que se calcula de 20.00.0 hombres, el puede traer a la costa una fuerza imponente. que pued::- cortar las co· muoicaciones entre V arna i los p1·incipados,• donde parece que el ejército rus.o se ve.ra ob~igado a pasar el hivierno para su reor­ganizacíon. Los . prineipados de Moldavia i_ W ~llacbia. tan. escasos como se hallan de recursos no podráμ suministrar a los rusos las provisiones necesarias. I ellos ha­b} an de . deja! allí un cuerpo d~ tro~ sufi­cie' 1te .par~ bbertados de una mvasion ·de IOs turcos. ( The Times.) lM!'ltESA. POI\ J.A • . (:UA-LLA .. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 407

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 408

Gazeta de Colombia - N. 408

Por: | Fecha: 12/04/1829

GACETA DE COLOMBIA. E ·.st~ Gaceta sale los J<1min~os. Se tlQSC'l"ibe a ·~Ha en las administracioneis de l'Orl'eos de las ca­pua1u de pro"incia. La sus<:ripccion anual V!lle diea· pesos. cinco la -lel s~mestre i veinte! reales la del trimestre. .El edito~ d.irij~ los numeros por lot <>rrto.\ a loa suscnptores l a los de esta ciudad coytu •Us­cripcíones se reciben en la tienda numero· 131 calle ter~era del comercio, se les llevaran a ' su.s casa.s de habitacion. En la misma tienda se venden lQs nd.meros s11eltos a dos reales. BOGOTA, DO~NG0 · 1.2 .DE ABRIL ~E . 1S29. TRIMESTRE 33. CIRCULAR. ~Mlica de Colombia.- Min.isleri(; de esfo­do en el.dep~rtomenta Je Aacíendo, Bo!fOtd o 29 de marzo dtJ ~ 829 .. - .4 los prefectes tl1 /o$ deparlamentos litorales. El señor mioi$tro secretario de relaciones esteriores con fecha 27 del que fina me dice lo que copio. . '~ El ministro plenipotenciario de loa Estados Unidos de América, i el encargado de nego­ci. os de S. M. B. reclamaron del gol>lerno el decreto de 13" del corrienteo, en la parte que tija el término desde el cual deheran Yenir certificadas las facluras de 101 ca~ament<>s ~e procedentes de Europa i América lleguen a loa pnertoa de la RepUblica. El funda­mento en que apo_yan su_ reclamo es el de creer ioaufiaeot.ea los ~zos señalados para ~e llegue a noticia de loa comerciantes de los Estados Uoidoa i de la Gran Breta!ia el' espresado decreto, atenditlas las distancias i Ja dific.ultad ele comunietaciones entre aquellos dos paises i Colombia. El comejo de mi­nistros a quien dí cuenta, en comideracion a Ju 1razones en que se fundan los espresados señores, ha accedido á la aollcitod fJUe ellos hacen de f1ue loa plazos de dos m~ que se habian señalado JUª los cargameotoa procedentes del conttnente ameñcano i de. ccatro ¡ lot de Europa, ae estiendan a cua­tro me~ para loa qu.e procedan de loa Ettad.oa ·uuiCJoa de AmérÍca, i A seia a loa 'Pe Tengan del Reino Unido de la Gran Bretaií4 e Irlanda.• 1 In trascribo a VS. para su intelijeocla i ~ cum~limiento en el departamento · ele au manao. Dios guarde á V.S. M(;(J/os M .. Taneo. OTRA. ~úblka de Golomll~ Minist6rio tle esta­do en el deporlomento d~ A11ciénda.- Bogol4 4 3 tk abril de 1829.- .Al sr. pnjedo de • • • El atñor ministro secretario de estado en el departnmeoto de relaciOGes eateriorea me dice en nota de 23 de marzo .lo que copio. u Habienio viate en el Couñer de Glas de 11 de diciembre del año pasado, una orden de I01 loores CGmisionados del teaoro de S. M. B. pettmitimdo la introduccioo en el Reiao Unido de ia Gran Bretañ,. é Irlanda del Qhat& cosechado en Guatemala, o q_ue venga de alli, ya para el ~<>D.'umo intenor del Reino 6 para reesporta~lo en rolloa • de. 90 libru; dispuso S. E.. el Llbertador preaulente Se CómUDlCUeD laa ordenes COnYenientes a nuestro ministro en Londres para que soli­citase del .gobierno .te S.M. B. se hiciese eat~nsi:va la mi&cna escenciuo al tabaco de Colombia. cuya importacion antes 1010 eta ~itida en el Reino Unido en rollo de 32Q libn.1. En consecuencia e1 señor Madrid, ~tiendo con las. disposiciones del ¡Gbiemo, cliried al secretario jeneral de !'tado de S. M. B. en u despacho de n~goaos estrali­jeros la nota siguiente. u El infraaciito enviado cstraordinario i ministro plenipotend.ario de la república de Colombia ha recibido ordenes. de su gobierno para hacer ~te a S. E. tl e.onde Abenfen secretario Jeneral de estado de S. M. en el deapaclio • negocie>s eatranjeros, que noti­cioso el Lít,ertador presitlent~ de que el gobie~o de S. M~ ha con.ce·dido ciertM ven­taja. a ii la iinpor!acion i reesportacion por los puertos hahibtadoa del Reino Unido del ta­baco de Guatemala; el LibM"tador ~sidente ee promete que con arreglo al tratado coo­d• 1do en11'• la RepúbliCa ele Colombia i la Gran· Bretaña, las m~sRl:tS se hagan uteosivas a\ tabaco de <;olombia. La de aer admitl'.do en rollos de qo libras de peso que se· ha r.o.nrodido a Guatemala, seria .Je ~uma im­pOTtanda al de Colombia, facilitando su tr.-.. porte desde las provincias interiores hasta los puertos de mar en qne debe cmbarcars~. Produciendo el suelo de la Republica el tabaco ea abundancia i de superior calidad, el infrascrito se lisonjea de que pronto podr' formar un articulo comercial d~ consideracion é igualmente útil para los dos paist!s. El· infrascrito se aprovecha de esta ocasion para renovar a S. E. el conde Aberdrn las segu­ridades de su respeto i distinguida coasidc - racion.» Despues de varjas conte&taciones que tovieron lugar con motivo. de la escencion que se solicitaba, recibió el ~eñor Madrid del lord Aberden la nota semioficial que éopio. f.' El lord Aberden saluda al señor Madrid i con referencia a su nota del 24 de ·~fiembre, esponiendo otras razones en apoyo de aa re· clamo, a fin de que el tabaco de Colombia se importe en la Gran Btetaña, bajo los mismos términos que el de Guatemala. por lo que· respecta al tamaño de lot paquetes en que se tr~ga, ~iene el .honor dé;dec;irle, gue· en con11derac100 6 dichas razone&, loa lores del tesoro de. s. M. han dado ordenea l loa comisionadoa de lu aduuu para qn • · perm!ta c¡oe d tabaco de Colombia- aea ~rtado en paquetea del mismo tamatlo · que loa en que . se im¡)orta el de Guatemala. liasta que se dén otras ordene~. . 1 lo trascribG A VS. pat'a los finel. con­venientes en e\ d~partamento de su mando. . Dios guarde a vs. NieolM M. Tanco. ADMINISTRACION DE JUSTICIA. &tracto del diana de la alta co1* Je justieia en 6l mes de marzo último. Dia 3. Se aenttnc:id la causa clel presbitero Paulino Jalle i ErmenejiJdo Saza sobre intf!­lijencia de u11 testamento., i continuo la re­lacion del eapediente de Juan Francisco Granja i el padre de meneres de Palmira sobre librar uooa ~sclavos. Dia 4. Se concluyó la relation del di& anterior. Dia 5. Se sentenció la causa Tista Jos dos. clias anteriores, j se hizo relacion de la causa ent.re Andres i José Manuel Barreto sobre el modo de seguir una demanda. Día 6. Se conferenció )a caus;a anterio~. 1 · Día 7. Se publicó el decreto que divide el papel del sello cuarto, se _vió el diario de la corte dél Cáuca, se pusieron dos autos interlocutoños i se libro '1li despacho a la corte da apelaciones d~~ Norte. Dia 9. Se pusieron dos otici01, se dictcS un auto, i se resolvió una consulta de fa corte del Canea sobre multa1. · Dia 1 o.. Se hizo relacion de ·la causa de Juan J~cinto l.stueta i Bergtat i Ulhont sobre quien deba conocer de.una demanda entre ellos. Dia 11. Se confereiWó · la causa de los Barretos i se principió la relacion el espe­diente- de Joaquin Alvira i el ministerio 6jca1 soltre el tercio i 'JUinto de Carlos Alvira. Dia 12·. Se redactO la sentencia de la cansa de los Barretos i se acordo la de Ja ca~a de lstueta. Día 13. Se publicaron las sentencias dadas d anteñor i se conclqy~ la relac:ion comen~ zada el dia 11. Día 14. Se conferenei~ la causa de Akira. Dia 16. Se Lizo. relacion de Ja causa d6I admioistcador de, Ja aduana d~ Cartajemt de José Lanje i del mioisterio fiscal sobr; "omisacion de un buque. , Di.a 17. Se vi~ la consulta del prererto del Asua1 acer~a ·del 1nramento en los careos de los comphces. Dia 18. ·Se determioo la consulta anterior i se viú la queja de Jacinta Sierra contr.a ).a corte del Centr-o. . D~a 2?· Se determinQ la causa vista el 16 1 se contcrenció fa quej~ vista el 18. Dia 2 1. Continuó la misma conferencia Dia 23. Se hizo relacion del conrorso d~ Eujenio Martín Melendro. Dia 24. Se scnttnció la qu~ja de Jacinta Sierra i continuo la relacioñ Jel dia anterior. Dia 2G. Se proveyo un auto i se entl'o á la relacion del espediente de Escalastica Tur sohre el secuestro de- una casa. Dia 27. Se puso 110 auto i se· dió ~rin­. cipio a la relac1on de la causa entre Pedro . Lon~oño i José Soto sobre daños i perjuicios. D1a 28. Se sentenció Ja causa anterior. Dia 3o. Se conferenció sobre el concurso visto en :13 i 24. Dia 31. Se continub la misma conferenciaf Noto: Tambien ae ha despachado dia­riamente la sastanciacion .en audiencia pública. Camas senlenci'adu definitivamente. • ,; 7 Estracto tkl cliorio de la corle de ap•-' locíonts del Cauea en 11 mis de fthr•ro illtimo. Dia 3. Se come1lzcS la relacion.de un pro• ceso por homicidio, 1e hizo Ja de un eapedi­eote · sobre provision de una escribania,. i ae prov~~ ~ auto interlocut.orio. Dia 4. Se continuo la vista de Ja .criminal comeosad- el dia anterior, i 1e decretcS uo auto ioterlocutorio. Dia .5. Se dicto un auto, se sentencio la cri· minal vista en los anteriores, i se principio la relacion de otra po.r hurto. Dia 6 Se publicó un decreto del fobierno se senteor.i~· la criminal relatada e aoterio; i una civil i entre l'Cicolas V e.rgara y Maria Igoacia Montenegro S(\bre una capellania. Dja 7. Se vi-eron lu listaa de causas clel canton deo Tuquerres. Dia 9. Se dictó un auto interlocutorio. Dia rn. Se votó el recurso de José Maria Baroaa alcalde del A trato con Enrique Salomou. Dia 1 1 • Se dictaron trea autoa interlo­cutorios. Dia r 3. Se decretaron tres autos. intei-lo- · toriós. Dia 14. Se pronuncio u.ti aut• interlocuto-o rio, i se Liz.o la viaita de carcel. . Dia 16. Se comenzó la relacion de una cansa criminal por hurtos. Dia 17. Continuo la misma reladoo. Dia 18. Se sentencio dicha causa, ise TIO qn espediente de multas sobre el que se dictO un auto. 1>ia 19. Se resolvio una coD1ulta hecha sobre el ramo de multas. Dia 20. Se celebro un acuerdo sobre la ordenanza de términos dentro de tos cuales hayaQ de ocurrir las partes en lo:s recunoa d.e que conoce la ~orte. Dia 2 1. s~ dictar'm tres autos interlocatq­rio1, se comenzó un informe sobre reforma de aranceles t>ara el gobierno supremo, i se hizo Ja ·ru1ta de carcel. Dfa 23. Se ocupo el tribunal del mismo informe, i se dictó un auto interlocutorio. Dia 24 Contioμó el examen de a.raaceles. Dia 25. Lo miamo. Dia 26. Conclu10 dich(J ~:umeo_ i se pro.• •eyeron Ms autot piterloc:utorio•· · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • D~a _27. Se _did.? uo aúto int~rl'?cutorio, t pnnc1p10 la ;r.elacion de una cnmmal por homicidio. Dia 28. Se vió una causa crimi1,al pOI" fraude á la renta de tabacos i se mamlo ¡r.J$1[r a 1~ ~re:fectura. A la hora acostum­brada se h1iGo la visita de carcel. Criminales &coteociadas. 3 .Civiles. • 2 CONGRATULACIONES "Al consejo .de gobierno por (o "ictorio de Tarqui. 'El jefe accidenléll del estado métyor j-eoeral. Escmo. señor- Por auseucia del señor j"eneral -subjefe del E. l\'l. J. me cave hoi tener el honor de felicita.... a V. E. por el triunfo de las armas en el Portete de Tarqui, i porque ios bravos del ejército del Sur han vengado los ultrajes de una nacion estraña i han der­ramado sobre Colombia i su ilustre Libertado~ .un torrente de inagotable gloria. Si hablara1nos por nosotros mismos, lamen­ ·1ariamos, señor, la cruel inac<;ion a que nos babia condenado el destino: mas considera­Ulos que las glorias de nuestros hermanos de armas son tamhieo nuestras. El jencr.al comandante jeneral del depar­tamento de Cundinamarca. Escmo. seiíor.-La presencia del Liber­tador. en los departamentos d~l Sar de la Rept1blica· no solo fué la señal del combate, como Qfreció S. E. sino tambien la de la victoria. Los memorables sucesos de Tarqui honrarán -aiempre al ejét·cito por la destreza militar, -valor i jenerosidad con que se condujo, exi-jiendo de los vencidos solamente que sean jt!uto,!; con Colombia. Fclicitam·os, pues, a esta patria querida, .. 1 primero de sus hijos i de sus hérl>es Bolívar. al ejército del Sur i a V.~- que al mismo tiempo . que ha mantenido el orden i tran­~ uilidad de es~os Va6tos d_epartamestos, ha llenado los deseos del Libertador, reuniendo fuerzas considerables. que hicieron rendir las armas a los facciosos que o~· upab'an a Pasto, cuyo importante suceso iBfluyo con­siderablemente ·en el escarmiento de los peruanos. Dignese V. E. re~ibjr la enhorabuena que la ilustre oficia\idad de la guarnicion da a V. E. ei:t uQion del jefe que tiene hui la honra de presidirles. PaocLA11u del mismo comandante jeneral. Et comandante jencral de Cu.ndiu.amarca a la d¡,'visíon que la guarnece. Soldados! La presencia del Libertado1· i vuestros compañeros dd .::jército del Sur, han aumentado e! brillo del nambre coloin· biano en Tarqni.. Tan jene1·osos .como va­lientes probaron que nada deseaban tanto como la paz, i demostaron que de nir1guu modo Colombia q.~iso hac_er guerra al Peru. Soiaados ! L::i historia de los triunfos de la patria, será d libro en que la> n;1ciones guei'reras aprenÜe~im a ap1·oved1arse de las l'ictorias en Leneficio Cle la humanida d. Loor eterno al ejército vcog~dor dal honor nacio11al. Viva el padre ve la p.'itl"ia, viva el gran 1\lélriscal de Ayacucho, viva el hizatro jencral Flores, i los valit:ntes jl!fcs del e1ér­citu. del Sul'. Jo~e lffaria JJfantilla. PH:EFECTURA DE CUNDINAMARC.\. Pedro A. Herran, prefecto de Cundi"na­marca# etc. Acercandose la epoca en que, conforme a) artículo 1.º clel reg.lamento acordado por S. E. el Libertador presidente, de 24 de diciembre ultimo, deben celebrarse las elec­cion~ primarias para cmadores toca, segun el § :> 'l. ..º del articul~ 1 2.º del regla1J1eDtQ ~itado, GACETA DE COLOMBIA decidir las dudas que ~o~úr.ran sobre cu:.U~ se han de rieputár por cant~mes, para hacer eleccion~s separadas, o asociandose con otras parroquias. . , 2. 0 Qúe. por dispositiones especiales del gobierno, i antes de . la suspension de · las muriicipalidades, los cantones d·e Ca­qneza i Fusagasug;f se habían agreg_ado al , que se ci1;culad .¡ publicara al efecto. Dadu en Bogotaá 2deahrilde -1829·19. Pedro A. I-lcrron.- Pedr() Herrera srio. RENTA DI-: COH.REOS DE BOGOTA. En marzo de 1829. CARGO. Reo/es. Existencia eu fin de febrero a favQr de Ja J'enta. . • • • 12,082 V 4 ¡.¡ 5 7 7 •J4 3o8J).· -i .~?4 bo106 -i 718 Lo adeudado. 155~ 6 618 61663 1 S¡8 Reintegros. • Gastos ordinarios. ldem estraordinarios. . • • Sueldos de emplead. de 9ficina. Idem de los del resguardo de tierra. • • • • ídem de avaluadores. . • •den del resguardo marítimo. • Euteros al ajente de crédito N. ldem en la tesoreria. • • • ldcm por el ocho por ciento arl 255 4 IJ'l :212 2 101 2 l]'l 2926 2 11~ 1q19 7 314 233J 6 9g94 5 6¡8 l 54 fj jpS valorerü i 4. Co' parte de cspec.0 Id. por liquido producto. • • Entera a V. E. al tiempo en que se sirvió emitir la mencionada resoluCioo. Permitame pues V. E. analizar con franqueza i verdad n1i conducta, aunque sea ra¡:>idamenle para no molestar la atencion de V. E. La revoiucion promo.,·ida por los coroneles José M:uia Ohanoo, i José llilario Lopez, · q_ue estalló a principios OTcionasen {9ndo1 para un• dnu1on que d~ GACETA DE COLOMB~ - todo carecia ; i como ya . se babia sabido por ella, que los intereses de casa de moneda no habian sido estraidos por el señor co.:. ronel l\'lμsquera, como Uegó a .creerse por unos momentos, se ~e oblig6 por repetidas órdenes militares á que los pidiese, siendo de advertir que el comandante Obando ya babia conseguido que le diesen tres mil pesos antes de mi posesion i aun de mi llegada a esta capital. Ningtino sabe. mejor que V. E. lo que es una autoridad puramente civil en,u.na campaña. ¿I que po~ri~ hacer el q~e sin apoyo en las armas~ 1 sm recurso alguno superior se veia envuelto en los mayores . comprometimientos posibles? · Con docu­mentos presentaré á V. E. los desaires que sufrl por áhoirar padecimientos · al pueblo, i siendo como no ftii qtra cosa qoe un simu­lacro, o estafermo en' mis funciones, ¿se me creera responsable a lo que f~é obra de la fuerza, i á lo que sin m i io8ujo siempre babria sucedido, i tal vez de un modo mas monstruoso? No dude V. E. que. si yo no hubiera tomado algunas medidas que estuvieron a mi alcance, i que si la ciudad hubiera estado con sola la autoridad ' militar los males h.il>riart sido mayores, i entonces no . habrian dejado en· la casa de moneda . ni un solo · real, i ni aun los cuños para su amone· dacion: todo lo es puesto pu-edo documentarlo satisfactoriamente, refi.riendome entretanto a la opinion publica. · Ahora diré a V. E. que todo mi empreño, cuando ca~maron w1 tanto los primeros calores. foé llamar a razon a los que des ­viados de la senda del honor i del deber da­ban pasos falsos, precipitandose de abismo en abismo; i la prueba la tiene V. E. en la misioo, que con acuerdo jeneral, i de los mas virtuosos ciudadanos, llevaron cerca de V. E. los señores· D. D. actual pfefecto José A~to· nio Arroyo, l\'laoucl José l\'losquera, i An­tonio Carbajal¡ con los documentos que ellos deben haber pre~ent~~o a V. E: pero E. S • él frenesí ex.a~tado no . reconoce llinites, i e) que con algun juicio ,se haHa en med.io de él sufre; pade·ce, i siempre .tier:nbla sin espe­ranza cl~ acertar. Hablo con V. E. versado como ninguno en la historia de lás revolu- . ciones. i siempre superior por su sublime talento á todas las vicisitudes i aconteci­mientos humano~, i la sola indicacion de los desvíos de los hombres me hasta para poner á cubierto mi responsabilida'd. Consideremos, por otra parte,cl efecto que teodria la orden de V •. E. sobre cubrir con mis bienes la gran suma es"traida lamos está libre de este inconveniente; porque aunque su practica asegura la ttgu­laridad del estilo, deja un vasto campo a la •ariedad. Entendemos T':e mr. Dolier que lo ha inventado ha recibido una particular proteccion, en los esfuerzos que hace para que se adopte jeneralinente, de personas res­petables a cuyo examen se ha sometido. l'or dis~ir.ion del secretario ele guerra se ha enviado ._ las escuelas militares, cuyos maes­tros han recibido su esplicaci01r unas putu1as ó granos irregu­lares c¡ue desde que aparecen son de color azul patido, o mas bien algo cardeno, ge hallan rodeados de una inOamlcion cr~ipe­la& oaa, que suele dejenerar en llaga¡ de mala especie, sino ae aplican oportunamente loa remedios convenientes, f!urandoae con lentitud i di6cu1tad. Esta afeccion no es tan lijera como pretende el dr. Colacfon, pues 1e obserTa que el animal enferma grave­mente algt:tnas veces, que la leche se le dis­minuye-, i que son bastante graves los 8in­tomaa de las viruelas de las vacas. Durante todo este tiempo ~e coatajian las personas que manejan las Tacas; si tienen en· sus manos elguoas cortadura~ grietas o llaguitas. por donde J>Ueda ,ser absorvido el humor de loa granos Clel animal. &oéa i medios de trmmiiir las 'Viruelas de las vacos á los seres racionales. Desde que los granos ó postulas que apa­recen en las telas de las vacas empiezao a madurar. se puede comenzar~ tomar o haéer uso del humor que ellos producen, aplican­dolo por medio de una lanceta ó una aguja en dos ó tres parajes de loa brazos Q piernas de la ·-persona ~ quien se vl a vaC"unar. La aguja Q tanceta de que se haga uso ha de e.star bien cortante, i se tendra cuidado especi~l de que. la herida que hagan para io1ercionar el •Írus sea lo mas leve posible~ á fin de que !a .1angre ~ en caso contrario 1e ~enan?aria, ºl! arroie fuera el pus que se a1p1ra a' mtroduCll'. 'Hiedan delf!uldo vacuno de los raciona­les i modo de pro-pa&arlo. El ilt1ido vacune que se elejira para se­milla serll de un grano que no haya sido reventado hasta el momento de irá inocular. Ese grano vacuno se ha de haber desarrolla,do del tercero al quinto dia en el mismo fügar de la picadura. Ha de apar~cer el grano vacuno de figura oval . ó redon~a; gue en su pTincipio se ~ivoque con la pic:adura de uu mosquito. No ha de haber si4'o bañ.ada-, ni !abada Ja parte d-:sp11es .de hecha la picadllt'a cte 1.a JQOCulac1on. El ~terior del grano vacuno ha de ser de 1111 color blanco perlado, liao i ain mas poatilla que la de la bo~ de la picadura. De loa seia á los. nueve di'- cJ• la operacian GACETA DE. COLOMBIA ya está el grano vacuno con todas las propie­dades nece-sarias para propagarse. La a guja o lanceta que sirve para la vacu­nacion ha de estar bien punsante i cortante. Ella pi~ara el graflo de la semilla con tanta levedad i dulzura, que no despierte eci caso Je estar dormido al niño de quien se toma aunque sean miles fas picaduras que se le bagan para estraer el pus, l. las mismas circunstanáas se observaran con el qu~ se vacuna. El virus vacuno ha de salir en gotitas claras i cristalinas. Antes de los siete días dan los grano~ poco humor vacanal , despues de los nueve es difi­cil su estraccion, por la crasitud que toma. Des pues que el grano -vacuno ha corrido sus periodos de principio, aumento, estado i de­clioacion, se convierte en una postilla de mi pardo obscuro, que se desprende espontanea­mente entre los diez i siete a los treinta di"'s de injerido el pus. En el instante de des~renderse la po~tilla se observa un poco de humedad linfatica i algo lecb<>Sa, en el hoyo que ocupaba su hase. Inoculada esta humedad linfatica lechosa produce lejitima vacuna, si el grano no fue anteriormente reventado. La postilla cuyo grano no ha sidG r.eventado tambien produce lejitima vacuna. El pus yacnno conservado en tubos capi­lares, en vior medio de unb gota de agua fria., procediendo inmediatamente it trasmitirlo a loi vacunandos. (RqiStro oficio/. dd ftl Oi'tÍdlena.} DESCUBRIMIENTO IMPORTANTE. F.n la provincia de Goyaz, ea el Brasii, lits investigacio~es del presidente de esta pr,o­vincia héiD contribuido a descubrir UD pro­ducto nuevo, que aumentará la prosperidad de aquel pais. A n adie le babia ocurrido hasta ahorá el que las conchas, de que hai abundancia en las lagunas de salinas, pu­diesen contener las perlas finas que forman un ramo de la riqueza del oriente. El presidente don Cayetano Lopez Gama ha mandado ex.aminar dichas conchas, i se ha encontrado en el corto numero de las que se reconocieron 4 perlas perfectas, eratre ellas una de cinco r;ranos, i tres pequeñas, todas mui redondas 1 de escelentes aguas. Vs1J de la sal en la agricultura. Todos mis esperimentos, dice un agricultor ingles, me han demostrado que la sal nunca es mas útil Íl los trigos que cuando se derrama, despues de haber sembrado la semilla, en la proporcion de diez a doce fanegas por acre: mis esperimentos se ·han ejecutado en una tierra ¡;jera i arenisca i han presentado constantemente un aumento en el producto del trigo, variando desde doce a diez i siete fanegas por acre. En los esperimentos de mr. Sinclair ve~ rificados en. un terreno mas rico, fueron mas notables los buenos efectos del abono de la sal, i mayor.-s los aumentos de la cosa­cha; pero ejecutados estos esperimentos en una mui pequeña escala no es ele admirar qt!e el producto fuese enorme, pues ya se sabe que los esperimentos hechos en cantida­des cortas dan jeneralmente un· producto mui copioso. En uno de sus esperimentos, en que puso cinco i media fanegas de s:il, logró uo pro­ducto de noventa i una fane~as de trigo por acre. mientras que en el mismo suelo con cuarenta i cinco toneladas de estiercol de azadon solo se obtuvieron cuarenta i cinco fanegas de trigo. El uso de la sal para precaver los tri;oí del tizon, empapaodo la simiente en salmuera es una cosa averiguada. Segun el doctor Paris hace mucho tiempo que se USI\ de la sal como abono en el terri-, torio de Cornuallia o Cornwall. Para la cebada no se deben poner m11 que diez i seis, ni menos que doce fanegu de sa \ por acre: en ·las tierras Ji jeras, ha producido siempre uo aumento de ocho a diez i seis fanegas · de cebada, i en alguno$ esperimentos hechos por mr. Bausome llegó a veintiuna fanegas por acre. En los espr-rimentos de· inr. Sinclair, un terreno que habia dado doce fanegas de .cebada por acre, sin abono alguno, produjo veintiocho i media del mismo grano cuando se le pusieron once fanegas de sal antes que fuese sembrado. Se ha aplicado con mucha rebaja la sal en razon de cinco á quince fanegas por acre para los terrenos puestos de nahos i otras cosechas verdes, especialmente en las tierras sneltas del occidente de Inglaterra, echando la sal unos dias antes de Ja siembra. Mr. Collyus, autor del papel Diez minutos de adperlencios sobre el uso de la sol, dice que sus esperimentos han correspondido a. sus deseos, i lo m~smo ha sucedido a sus vecinos, asi en la cebada i la avena como en laa . patat;tts i los nabos, tanto en el aumento de la cantidad. como en la m-ejora de la cua­lidad de las cosechas. T. J. Serrano, (El -redactor de NuePa York.) AVISO. El doctor Manuel Maria ResJrepo ha sido r~ci:bido de ahogado de los tribunales de·Ja República por la corte . de apelaciones cJel distrito del Centro,, preyio el examen cor­respondiente. lllPl\ESA PO& J.A. CUALLA~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 408

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 409

Gazeta de Colombia - N. 409

Por: | Fecha: 19/04/1829

CO· LO~IBIA. E 6u G aceta sale · los c1 o ruin~o s. S e susrriht' ~ f'!lla en las ad~ in~tracion t>s -so ii, cinco la .J el s <'tn estre i , ·einte real es la del trimestre . . "Et eJitm: dir.ij i r~ lós ntimt>ros por los ,, rn· o~ a ~os .susc riptores. ' 3. los fle esta ci-udad cuy·a .:; i:n s ­cr. tpc1or;ies se reciben en la _t.i enda ·númer o d t C" all'" t e rcera del COmP.rc io, Se les llc"\'aran a SUS ca s a~ de hahitacion. En I~ m isma tienda stt venden lo .~ EL LIBE-RTADQR. Sabemos por comunicac_ion del secretario jeneral de S. E. que el i.'l del pr.oximo p;,t­sado marzo se hall-aba eQ 1 harra. . ADMINISTRACION DE Jl)STICIA. Estracto del t/iario de la corte de apelaciones del Centro en el mes de marzo último. Dia 2. Sala de lo civil. Se provcye;on seis autos interlocutorios. Sala del crimen. Se sentenciaron una causa por homicidio, otra por · infanticidio i .otra por hurtos i fuga del presidio urbano, i se proveyeron tres autos interlocutorios. Dia 3. Sala de lo civil. Se proveyeron tres autos ióterlocutorios i se hizo relacion para definitiva de la causa s~guida por A. 7orres con Vicente Nuñes sobre inter,eses i no.se voto. ,,,. ·Sala del crimen. Se dictaron cinco autos,. se tuvo un acuerdo sobre asuntos eeonomicos d-el tribunal, i se empezo a ver para definitiva un_proceso por homicidio. . Diá 4. Sala de lo civil. Se dicto un auto interlocutorio, i se dirimió una discordia sob1:c si dehia conocer el juez doctor Sebastian Esguerra en una causa en que era defensor su hermano el doctor Manuel Esguerra. Sala del crimen. Se voto una causa por heridas i se vieron una por homicidio i otra por estraccion de polvora que no se votaron. Dia 5. Sala de lo civil.Se votaron los recur­sos del doctor A. Torres con Vicente N uñes, sobre eViccion de la venfa de trna casa, J.cl p-esbltero Domingo Antonio Vargas soh1·e alcance a la renta decimal, i uno de fuerza introducid.o por Tomas Perez, i se hizo re la: cíon de un recurso de hecho de · Pedro Gon con Pedro Ibaiies que no se vota. Sala· del crimen. Se dictaron dos autos interlocutorios," se votó una causa por homi­cidio ·¡ se vie1·on otras dos por el mismo delito que no se sentenciarún. Dia 6. Sala de lo civil. Se proveyeron ocho autos interlocutorios. · Sala del crimen. Se sentenéiaron dos cansas una por heridas i ~tra p~~ iosesto, se decretaron cuatro autos 1 se vio un espe­dtente sobre mala versacion de la renta de tabacos que no se voto: . · Día 7. Sala de lo .c1v1l. ~~- proveyer~n once autos interlocutonos, se \rlo para defim - tiTa el espediente de los curas ~e Choachí con Antonio Romero sobre propiedad de unas tierras que no se sentenció. Sala del crimen. Se decretaron tres autos, se hizo la visita de carceles i relacion para definitiva de. un proceso de homicidio que ·no se · decidió. Dia 9. Sala de lo civil. Se dictaron siete autos · i se decidió el recurso de hecho .)~ Narcisa Cantarero i ·Maria Trinidad · Pt-rez sobre comiso de la goleta Juanita. · Sala del crimen. $e dictaron cuatro ~utos i se vió para definitiva una causa por homi­cidio que no se voto . •• Dia 1 o. Sala de lo civil. Se dictaron tres autos interlocutorios. • . .Sala del crimen. Se fl~~o. un auto 1 5e 'rieron ~os causas por hom1cid10 que no se votaron. . Dia 1 1. Sala de lo civil. Se pronunCiaron dos autos int~rlocutoños, se ·decidiÓ. el recurso de hecho de Joaquin Luengas con Isidro .?-Iateus sobre tierras, i se hizo relacion de Jos, autos de Francisco Mogollon i Agustin Sabogal sobre intereses~ no se clio sentencia. números sueltos a dos reaJ••s. · Sala del cr1mt?!1· Se dicto nn auto i se sentenciaron tres causas de homicidio. Di;1 12. Sala de lo civil. Se dictaron cuatro aolos intcrlor.utorios, i se hizo re1acion p:ira definitiTa d.el espc~iente sobre intereses de Ignacio Baralt 1 Vicente Almeida i no se voto. Sala clel crimen. Se decidieron dos pro­cesos s ~utos i se llizo rebcion ,lel espediente de l\rlári;1 l\Januela Hada i Maria Damasa Gel~vet sobre intereses i no se ''otó. Sala del crimen. Se hizo reladon de tres · causas por homicidio i no se votaron.. _Dia. 26. Sala de lo civil. Se ·dicto un auto 1nterlocutorio, se vió i no se vot·o la c~usa contra Francisco lharra por uQUES. V AJ.Oft. OEL C A~G.u .ÚEn E1 HOS . Rosa. t 1 71 2 38 203 83 habiendo caído prisioneros algunos de estqs, han sido condenadas a sufrir las penas á que se hicieron acreedores srgun su 1~1ay o1· o menor criminalidad. Los "últimos rnformes que se han recibido acerca de e~ta faccion san las siguientes. Matia Franc. _8 ...:9:.:...0 __2-:-20-- 901 93 2d:i-:;:; Repúhliw ~ C~lomh10.-- Estnd~ mayor jcneral.- Seccion Jenerol.- Cuartel ¡enerol en Borrotá n 6 de abril de 1829-19.0--A S. E. fuPOl\T.~CION. el 1iru"n'istrQ de la guerrn. Balador 4000 400 Elena. 178 62 19 87 Rosario. t 24 So i 2 43 488 mulas.a 3.o p.s uila t 4640 4o33 12 15070 3o El señor jefe.del est~do mayor de Vemzue_la con fecha 28 de febrero, i bajo el numero 66, me dice lo qne copio. . '' P or las adjuntas copias se impondrá V. E. de )o u!timamente ocurrido en el departa:­mento de 1'1aturin con los facciosos Castillos . ADUANA DE ANGOSTURA. BuQu~. En setiembre de 1828. · IMPOR.TAClON. VALOI\ OEL 1: .... 11G. ÜER.ECHos. Independencia. 25ti 1 76 Hamilton. 11 So 42 11:a 3712 18 l/':l EsPORT~c.ioN. . En consecuencia, i por no encontrarse en la ca.pital el ·escmo. señor jefe superir r, yo q.ue e5taba autorizado por S. E. para par cualquter orden urjente, he comunicado las convenientes a la casiones favorables que ~e les presentaban para. invadir. !~ lugares indefensos, causando "Jafimtos pcriu1<'1os. Despucs de mas de onre · meses de continuo sobresalto, el benemérito jeneral Salom, jefe del departamento, logró · terminar con la política los desr si tuviese á bien destinar un buque d·e guerra que cruce sobre el punto en qne pncélan recalar, a fin de que sean aprendidos i cas­tigados, pues tal vez estos. mismos volveran dentro de poco . a perturbar la tranquilidad de este, ú otro departa~ento, Dios guarde a V. E.-Bar.tolome Sa/on. COJ.JOMBIA 1 PERU. Repuhlica rle Colombia.- Et jefe .mperlor del Sur.- CuRrtel jeneral en 1'orqzd a 1 8 de fe/J.rero de 1829 19.0 - E.scmo. ·señor ministro secretario de estado en el despacho de la guerra. EscMo. SEÑoa. El. 2-1 del pasado mes de enero recibí l.a$ ordenes del Libertador presidente, que V. E. se sirvió trasmitirme el 28 de octubr.e, ps:e­viniendo que sin escusa alguna tomase el mando militar del Sur. 1'le puse en marclla ·par¡i inc-or.porarme al ejército, como la pr,i­mera medida que me tocaba, en circustanci=-s de hallarse invadido el territorio poar funrtes cuerpos Cílemigos, i Uagpé a Cuenca el 27. Allí encontré al señor jeneral .Flo1·es, coman­dante en jefe, con los cuerpor. destinados a las opcr!iciones acfry.as que bé\hian con:>plctado su reumon el '25 i coi;istaban de .sels bata~ llones i seis escuadrones, con t res mil ocho­cientos infantes i seiscieo-tos hombres de caballcria dcfucrza disponible par111 .comha1i·r. El ejército se halla~a oq~aoizado en dQ.S divisiones, con el parque. suficiente a .la.can;i­paña i se1·v1do regularmente. Las tropas aniniadas del entusiasmo patrioti<:o· que dis· tingue ~ los soldados-de Colombia i en buen estado de disciplina i de moral. En fin todo d~spuestC> pa.ra abr.ir· las -eperaciones.. . El s~ñor j~neral Flores con. su infatigable acti - v1dad, 1 los deμias señores jenerales, jefes i' oficiales del ejército, han tnbaiado en la . organizacion de eshs· tropas de u,na manei-a recomendable, i digna de . las ~onsideraciones de b nacion i d ~l gobít?rno. El 28 se me reconocio en el destino de jefe superior del Sur, i habi,endome puesto de a.cuerdo con el señor cm:nan d ante en jefe .. se dieron las ordenes par:~ marchar ar siguiente dia en busca_ de_l ejército per?ano .• que ccu­paha la provincia de Lo]:•. i tema sus cuer­pos en escalones ha.:sta Nabon a 13 leg.nas de Cuenaa. Las tropas penianas pisaron las fronteras de Coloi:Qbia a mediados de no­viembre con cuatro mll quinientos -soldados en cinca batallones i cinco escuadrones al mando del jeneral Lamar; i foeron reforza.dos en enero con tres mil docientos hombres en tres batallones i dos escuadrones traidos por· el jeneral Gamarra de los departamentos del Sur del Perú. El mismo dia, ~8 escribi al jeneral Lamar,. ofreciendo entrar en un arceglo en nuestras diferencias, en virtud de la autorizacion que. para c1lo babia recibido del gobierno. Des­pues de va~ias cont.esta<:ione-s, duranle d tiempo de nuestras manioh'ras. i s. senos:es ¡eneral Heres i coronel Ü'Leary,· como comisionados de- Col-0.mbia: ellos a la vez han justificaaa nuestro aahelo .por _la • paz i sostenido 1a dignidad . de la Repubhca, .basta <:Gnvencer en la disc'1Sio11 a s~ contrados de nuestra justicia • . El 29 de enero comenzo el ejército su movimieutQ por aquichapa frente informo que la dis1>ersion de los dos batallones a Saraguro en fa mañana dd· 4 de febrero: con mil trecientas plazas era completa, i que las. con~pañias de cazadores qne ~l ~nemigo · el mayor numero se dirijia por Loja al Perd tenia s1 tuadas a esta parte .del rio, fueron en el mas espantoso desorden. Este parte lo luego echadas en desorden a.l otro bdo, i se recibí en Oña ·a.siete l. eguas de Saraguro, i le tomaron. unos pocos prisioneros. Al mu- dió lugar a serias meditaciones. Volver a mento se r~conocierun sus posiciS ·el 16 vine al señal· jcneral Flores que preparase c ~mtando encontrar alb al ~1erc1to peruano. todo para una n1a.-rha retrogra hasta la tro a, la oscuridad de la noche i la per- aqu~ una. batalla, acabara su esped1c1on con secuci!a que era posible por el poco nú~ero !a d1Sol~c1on d~ sus trop~s '.por enfermedades de nuestros soldados iutrodujeron'la confus1on. i deserc1on. S1 aventura una . !>atalla para . El señor· jcneral u;daoeta, halland~se sin o~- librar su suerte con algun:' gloria, todo nos dencs, .i ·sabiendo que a la mad .. agada c'?nt1- promete ~n completo trmnfo,. po~que en nuaba el movimiento de ejército, se volvió á un terreno igual es segura la v1c;ona. ,Tal nuestro·campo con los prisioneros, incendiando es el . estado· de nuestras operaciones h'.asta hs municiones tomadas i los almacenes de este d1a. • • ·víveres. Esta necesidad produjo el acciden.te7 Dcspues q;uehe habla.d_o ~V.~. tan· ltson1era· natural en tal ~~~o,, de que una grao l!Orc10.n .mente en ~u~~tQ ~l e1ercito., rc~tame darle la pe~a de informarle, . que el 2.0 de ene~o . el s~nor ~omandante· jeneral de Guayaquil. es­tipuló entreg.ar aquella ciudad a la escuadra peruana en calidad de deposito hasta el re­sultado de esta campaña: el parte de este acontecimient(l lo recibí el mismo dia 28 en que tomé el m~ndo, superior del Sur; i aun no puedo e~phcar a V. E. lo~ .fundamento.s del contrato, ·porque al concln~rlo, espresó ~ue lo babia ejecutado sobre su responsabi~ hdadi i que l~ego claria detalles qu.e aun n<> han legado. No puedo pues, ni aprobar, ni con~~nar su cond~cta, P?rqúe ignoro los motivos q!le ha te1:ndo. Dispuse, pues, que Ja guarnic.10n venga al ejército. La pérartamer.to s~ _Juzgase necesana, · .estana en el caso d~ host1hzar. con mas eficacia al enemigo ces1.le los mismos cantones. estrechándole los recursos, i tcnien-: do . ~n alarma la plaza. Yo espero que . mis medidas merezcan la apr.óbacion de VS .. pues las he tomado bajo mi sola ~esponsabitidad, ·i como VS. sabe me he. encarg_ado del mando militar del depar­tamento s1n iostruccion alguna para los casos . . en que me encuentrot i sin ninguno de los elementos de tina defensa analoga á las cir­cunstancias del pais. gs_pero mañana dar a vs. un detal mas . circunstanciado de los motivos que me dirijen i de las operaciones que debo emprender, mientras reciba las ordenes definitivas de VS. Dios guarde a VS.-:luan Il/incrot. Republica de Colómhla.-Intendmcio i comandancia jeneral del departamento de Dauleá4 d.efehrero de 1829-19--At señor jenerol jefe superior del Sur. · SEÑOR JE'NERAL. A las once de la mañana del prime-ro del presente evacué la ciudad de Guayaquil con los jefes, oficiales i tropa de la guarnicion, i despues de haber hecho reconocer al señor coronel Antonio Pallares por comandante jeneral de la division que debe formar las fuerzas de este departamento. A mi salida de la capital fué saludada por mis compañeros de armas con las espresiones de un vivo sentimiento por todas las clases: no se notó el men6r movimiento popular_ ni los visos de s~dicion; i me es mui satisfactorio co­municar ~ VS. que por las noticias recibidas diariamente de Guayaquit, que sus habitantes no han hecho la menor manifestacion en favor · de los enemigos, cuyas operaciones han mirado con silencio. Desde aqui he dictado, de acuerdo con el comandante. jeneral de Ja division, las providencias aecesarias para la conaervacion de . los puertos en el rio grande i para la conservacion de las jurisdiccione~ de . Y aguachi, Samborondon, Baba i Babahoy:o, poniendolas ~ las otdenes inmediatas del henemeritoseñor jeneral dedivisionJosé Mires~ . que me ha ofrecido responder de aquellos puntos. Las pos~as estan establecidas hasta esta villa. i el administrador jeneral de. cor­reos esta colocado en Samborondon para dirijir este servicio que hasta ahora se cum­ple con exactitud. Los disturbios. que empesaban l te .ner lugar en Manabi como resultádo inevitable de este cantQn i el circuito· del l\'lorro, me han ·in­duciclo á nombrar provisionalmente al primer comandante grad.uado Domingc.l Ramires· per ·comandante militar de ella, i el cQman­dante Campgs .de gobernador. He. oficiado a sus municipalidades animan­dolas i entuciasmandolas ; he. dado un arre­glo provisional á sus rentas, i la pe9neña contribucion que debe imponerse, i dirij1do a sos habitantes la proclama que en copia tengo la honra de acompañar á VS. Despues de. esto he indicado al comandante jeneral las medidas que me han parecida con venieotes para lograr de las milicias de .Manabi, la organisacion eme VS. le encargue, i este ce­loso jefe ha d~spachado al comandante Ra. mires con instrucciones calculadas al efecto. Con respecto a las operaciones tle la colunna que al mando del segundo comandante de Jiraldot diriji por Chongon al Morro, impon­dra á VS. detalladamente el jefo de la divi­sion. Espero de ellas el mejor resultado i el castigo de los traidores, que como antes le informé a-VS. h.abian desembarcado en a­quellos puntos. Dios guarde a VS.-Juan Illingrot. MONTEVIDEO. La eleccion rle delegados para la conven­ciou que . .debe formar · una constitucion i plan de gobierno para esta. naeva r cpublica, se celebró en la ciudad Cle, Montevideo el 26· de octúbre ultimo. . Parece que el dia 24 que es,aba señalado para la ~e1·emoni·a se ptcsen1 taron los ciudadanos de un modo decidido, protestando que los -brasileños no tenian que bacer nada en este asunto, pues habiendo ellos sido ya ceclarados como constituyentes de un pueblo libre dehian por si solos .arre~lar Jos negocios de su pais como les pareciese oportuno, i en consecuencia de esta protesta tuvo el gobernador que diferir la eleccion hast~ el domingo 26,en que se verificó en una de las iglesias de dicha ciudad; la seremonia pre - sentó mas bien la apariencia de un acto reli..: jioso que civil, pues siendo día de devocion estaban los bombees en un lado elijiendo sus representantes. i en otro las mujeres· haciendo sus 01·aci(\nes. · La ciudad de Montevideo, que rtgular­mente sera la principal de la republica.¡ debe enyiar ·ocho delegados: la autoridad del Brasil cesara enteran1ente de ejercer sus funciones en ella en cuanto el gobierno este constituido. Ya se han. ntÍrado las tropas i municiones d~ Colonia i Maldonado, i están principiando á.r~mover de ellas todo -su armamento i pro­v1s1ones. La Inglaterra ha reco~ocido la independe~~ cia de esta república por cinco años. REVOLUCION EN BUENOSAIRES. P~r el hergantin Cerena llegado ay':r 9 a Balhmore sabemos que el t.º de diciembre estallo una revolution eri Bneuosaires, pro­movida por el coronel mbres, contra el gobierno establecido. El jeneraJ Lavalle ~alió a· su encuentro con toda la fuprza dispo­nible, i dio una accion ·a Dcrrf'go en que le hizo 100 prisioneros, caus1.1udole 2 2 muertos i 20 heridos. En favor del mismo Lavalle ~e ha movido una voz popular proclaman­dole gobernador absoluto. El almirante Brown ha sido depuesto de su empleo como sospechoso. (Rejistro cifidol del Magdalena.) · ROSA DE GREVILLE. Hemos tomado d~l catalogo de semillas, p~rtene<'1ente a la casa de .Thorburn é hijo en Nueva York la siguiente descricion de esta flor. ~'Quizá entre las producciones del reioo vejetal no ha~ un~ cosa u;ias not~ble que la -rosa de Grevtlle, 1ntrodi1cida res1entemente de la China. Un escritor ingles, hablando de una que está cerca de Londres. observa que su tal.lo hahiá llegado en pocas semanas a la ·altura de diez i o cho pies, que actual-. mente cubria una area de cerca de cien pies ct1ad·rados, i .que te.ni:t mas.de cincuenta hoto-; nes en un racimo; de suerte que el total de rosas podia computarse en tres mil. Pero lo mas · notable en esta flór es la diversidad de los colores ~l abrirse. El blanco, azul claro, azul oscuro, rosado claro,rosado subido, escarlata i purpurjjl se encuentran reunidos en cada racimo. · MEJORA EN EL ARTE DE ESCRIBffi. · En el articulo que, con este mismo titulo, ins~1· t ~1 mos en el ·número anterior, se ha p:ldecido la equivocacia-n de escribir Corstans en lugar. de Carstoirs, ·que es el non1hre del autor de la obra de que: alli se habla, i que tiene por objeto mejorar el arte de escribir. Hemos creido de nuestro deber salvar esle ye1·ro, i aprovechandonos de Ja ocasion que ·con este motivo se nos ofrece, nos es satis· factorio informar al público que el sistema del señor Carstairs ha comensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 409

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 410

Gazeta de Colombia - N. 410

Por: | Fecha: 26/04/1829

GACETA DE COLOMBIA. E .sfo Gaceta ule los domingos. Se suscr1be ?. .;na ~n las admirlistraciones de. cor~eO!; de las ca~ pttllies de provinr.ia. :La .s11scr1pc.c10~ anual vale dif!z pesos, cinco fa del s.a:i~tre. 1 "e1rtte reales . Ja aei trimestre.: g1 .ellitor dh·ijira los ·n umeros por l'C.s qu.e ~ngo la hon.ra el~ de~ir ~V. E. en contestac1on, pan su _ mtel11encia, 1 para que _ tengá efecto dicha sesion que débe entenderse desde el proximo mayo. Dios guarde :i V. E.--Escmo. señor. DATA. Gasto de oficina de tesoreria. • Id. de e.:;critorio de la secretaria. Sueldo <:ivil. 4o 8 2 l/:i: 2~p 5 Joaquín París. iliiiiiiiiiiii• TESORERIA DE CUNDIN!\.MAR«;A. En ·marzo de 1829. C.\B.GO DE CA. UDALBS. Existencia en fin de febrero. 28349 2 11'1 Producto de alcabalas. • .. • 209o8 2 31' Arrendamiento de salinas. • 28034 112 Alcances de cuentas. • 1 oo Producto de aguardientes. 1 7 7 4 Abonos. -a otra~ tesorerias. 585e Empréstito estranjero. • • 1 ooo Re~os de ramos. suprimidos. 136 4 3z4 Reintegros al tesor.o. 66 .5 rz~ Caudales remitidos de otras tesoterias. • . • . • • Cantidades enteradas para · el _pago de la deuda N. Estranj. Temporalidades. • • • • DATA n c.&voAi.BS. Sueldos del ~cmo. señor L. P. Id. del consejo de E. • • • Id. dietas de las camaras. • 'Id. de la alta corte de justicia. Id. de Ju seuetarias de E. • Id. de la lista dielomatica. Id. de la contadur14 jeneral. Id. de la prefectura. • • • ~. de la corte ele ap_e1-cione1. Id. de la contadoria élepartam. Id. de la teaoreria departam. Id. del .Juez cJe ¡>01icia. ~ • Id de la comision de liquidac:ion. Id. de la c~on de. repartim. Id de lla direccion jeneral de estudios. • • • • • • Id. del bibliotecario. • • , Id, del director de escuelas. Id. militares. • • • • • Id. de .JoS empleados públicos. Pagado de los fondos del em-pr~ tito e~traQjero. • .. • Pagado del empres ti tito forz 1 7 411~ 7 1/1 .14 l 44 5 i ¡ -,. J 1$ 6 79 22 3 57 .2 16 l 8 4 77 3 314 45 674 ·7 ' 6729 COMPARACION. Cargo , , · , • , , , l9º:1. 1 114 Data, , , , , , , .1 -.-_.7;:;2;.9.. ,_. __ Existencia. , , ; , , , 1173 1 174 COLOftlBIA. Z.PERV. República de Colombia Secntar/a jen~· ral de S. E. el Libertador - Cuartel jeneral en Qulto á 1 .º de ahn'J de 1829.19 . .. 4.l cscmo. señor ministro de estado del ilesp·acho de la guerra. Escn1d' S.Eñon. Como es· de presumir que el parte que dirijió S. E. el jefe superior del Sur al minis­terio de la _guer,a, con fecha 2 de __ m~n.o, se haya estraviado ; me honro de trasip1tir10 l V. E. en copia, por ser un documento importante ~ las glori11s del ejército ~e Co­lombia, i a Ja reputaeion bien merecida de los ilustn·s jenerales, jefes i o6ciales que mas . se ·han distinguido en la vindicta del honor nacional ·¡ del gobierno. Dios guarde á V. E. José D. Espinar. Bipiihllca de Colombia.- El jc/_e superior del Sur-Oficina del despacho de Quito _a 11 de marro. de .1829.-19-.Al. .señor secreior'ld jtneral de S. E. el Li6erlador. SE.ñon. sE<.B.ETARro. Con fecha 2 del cornente di al señor minis­tro de la guerra ~l siguiente parte, que c:on­tiene los detalles de fa batalla de Tarqu1. . ''.Mi último despacho_para V. E. con tletalcs sobre movimientos militares. fué el 18 dél ·próximo pasado de.sde Gmgtl~- Tarqui-. ~Uí par~icipé a V. E. que el :-1 Je enero recibí las últimas órdenes del gob1ern·o, para-temar. el · man'do del Sur: 'lºe el 27 me incorptJr 0 é en Cuenca al ejérato, compuesto -~e seis hatallones i seis . escuadrones con la fuerza disponible de trei mil ochrn:ientos infantes i sqscientos caballos: que fuí.re.conocido en mi destino el 28 i que el 29 marcharoa las tropaa en busca ~g.ui~hapa, l~ cuales nada Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :3-~r egiaron "pt>l' las exorbitantes i ridiculas d emandas del jefe peruan3. Que el m ismo d_ia 1 2 supe que úoa c~lunna de d o cientos cincuenta infantes i cincuenta caballos,, con­ducidos por fa \da de Ym1qui!la i Ji,ron '., <>~uparon a Cuenca el 1 o dispersan.do allí nu~st:ros _ bospit mas sobre nuestra ·de .. ccha,se situó clltre aquel pnnto i san F ernando cortando los puentes del Rircai i Al1illabamba, lo cu:ll lo colocaLa en dificil es posiciones: <\UC notando que es­C: usa.ba combatir ó preci pitarnos a un encu ­~ ntro sumamente desventajoso para nosotros, resolví ocupar h llanura de Tarqui, r.omo lugar de donde podia observar sus maniobras; i que con esto5 motivos qucdabamos el 18 en Gnagua-Tarqui. El 21 tv:ive aviso de que tod;,s las fuerzas peruanas se concent.raban en san Fernando i -ia ruas perua­nos sobre el campo de batalla: la fuga fué su única esperanza, i ar.rojandose por el Portete al desfiladero de Jiron hallaron allí su sepulcro. El comandante Alzuru !l la cabeza de Yaguachi los perseguia infatigable· tnente, i encontr~ndo en su tránsito al jeneral Serdeña . con un fuerte cuerpo rehecho, lo cargd coii sus gastadores i les destruyo en el acto. Del hatallon C&\facas, una parte con sn denodado comandante GueYara, si­~ uió a Yagua<:hi junto con el -pequeño es .. cuadron Sedeño conducido ya por el coronel Brown, mientras que el resto de ni&es re­cojia los fojitivos de la colina por los bosquea i pantanos. de su espalda. Destruido ya el ejército Peruano i mientras se adarahan nuestros .fl.aucos, mandé un oficial de estado mayor donde el jeneral Lamar (que con Sl15 restos ele infantería, con toda su caballeria i arlille·ria se hallaba situado -en la Llanura. al salir del desfiladero) á e(recerle una capí_. tulacion que salvara sus reliquias;. porque satisfecha la venganza i el honor de Colombia, no e ra el deseo del gobierno ni dE'1 ejércÍto derramar mas sangre peruana, ni comhalli: sin gloria. · El jeneral Lamar coo~estó .pidi­endo las concesiones que se le haru~n, l los comisionarlos que estipulasen la negociacion. F ueron á ello el jene1'al Herea i el coronel O ' L ~ari. Se suspendid Pntanto la pernecucion,cuando el enemigo_ babia per de que el 1eneral G amarra fuera uno de los negoe.la ~ores. A las 10 de la m~ñana. se reURieron en una casa intermedia de IOS' dos campos los seiíores jcneral Flotes i coronel O'Leary con :l mplios podetes por nueslr.a parte; i los jene ra les Gamarra i Üt•begcs() por la del P erú. nespues de largos r aza .. namientos, en que sobretodo se reclamó la induljencia i jenerosidad colernbiana i los intereses i fraternidad de americanos, se fir· ma_ron _lo~ tratados que ayer intlui a V. E. en copia 1 de que acompaño ahora unu de los orijinales, habiendo remitido el olr.o al ministerio de relaciones esteriores.. por cuyo organo he recibido algunas comisionl?~ relativas á la cuest_ion, con el gobierno del Perú. · Esta mañana se han ·puesto en rctiradá desde Jir,on como dos mil quinientos h ombreS del ejército peruano, nsto de ocho n"'il cna• trocientos. q.ue elfos mismos confesaron ~spon_tancamente haber introducido eii el territol'ÍO de Colombia; i n~ vacilo en ase· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. g-g . f¡ufa}' ~ V. E. que en el estado de desmora- J~a-cioo é indisciplina. en que esta dert·ota v._. poniendo l~s reliquias de nuestros inva.sq­res, apenas . mil soldados repa¡¡arán .el Ma-cad. · • ~!anto nqestras pérdicfas en la esplen.dida v1ctoi:ia . de T~rqu.i, i a quienes llti.ramos como los ~art1N& ~e Ja venganza nacional, consisten en Ciento c¡nc,uent,a 1 cuatro muerlos i dos­cientos seis he(i .i Silya, i lvs subtenie~tes Alvares, Jil i Casanova. que . sou di'-"nos de un eapecial nom.hte. .o . E& iauti1 hacer . recomenclaciones por la conducta del señar iene.ral Flores, gallardo en todas ocasiones i señalado siempre.. Y o aproveché del mejor momento de la batalla para nomh..arlo sobre el mismtr campo jeneral de division, i para éspresarle la gratitud de la RcpUhli'ca. i del g0bi-erno por sus servicios. El señor jeneral Hcres se ha recomendado por una admirable sere.nidad en los rie$gos de e6ta jornada. Los jeoera1es Saodes i Ur­daneta han desempenado .sus deberes en toda la campaña; i el primero, no pud-iéndo entrar en combate ¡Jor servir fa segunda. division; q'!iz.o hacerlo solo, i f!1é cóntenitlo por el senor comandante en ·1ef e. Los coroneles Cordero. O'Leary, Brown, Leon i Guerra se han distinguido el primero i tiltimo por la escrupulOsa esactítud, el uno como jefe del estádo inayór jeneral i el segμndo ~on10 jefe de estado mayor de la primera ·~ivision, i. los otros tres P-ºr un valor eminente. Los comandantes Alzut'u i Güevara han mostrado un arrojo i entusiasmo singular. Mis ayu­dantes el coranel \'V right, i los comandanws Rivas i 1'1ontufar desempt>ñaron sus funciones al tanto de mis deseos., i el último recibi6 una faerfe coptusion-. Los c~ecanes del je­neral Flores comandantes Br;ivu i Sucre i ·capitan Portocarrero, merecen un;i espresa mencion. Es adjunta la relacion nominal ele todos los oficiales recomendados por los cuerpos i a los cuales_, como a los dcmas que lo han merecido por sus trabajos e'?- la cam­paña, he dado a nombn~ del Libertador presidente las recompensas resion, d _placer de m_i alma tnbutandole una vic­t~ ria C'or:no ·m1 homenaje al momento de p1!>ar I~ her.ra _patria, despues de seis años de au¡en(:1a, s1rv1endo a la gloria j al lustre de sus armas. .I teo~o el honor señor secretario de trasmi!irlo a vs. para el conocimiento de S. E. el_ L1bertad~r a quien el ejército ven­gador .de Cofomb1a consagra sus triunfos en Tarqtti.. . Dios guarde a V. S. .Antonio Jo# de Sacre .. Beprlhlica de polomhia.-SecrclariLJ jéneral de .s. ~- el Liherlf!dor.- Cuarte! jeneral en QwtiJ a. 1 .• 0 de abn'l de 1829-19.-Al escmo. señor ministro de estado del despacho de lo guerra. Esnto sEÑol'l; Por todos ·tos paries i demas comnnica­ciones que se han recibido desde Guayaquil," . se co.mprueba que el señor jeneral Cordero, eocarjado. de entregarse de aquella plaza, i el senor 1eneral Sandes comandante jeneral de aquel departamento, regresaban despues de uua marcha infructuosa por haber rehu­sado los jefes pe~uanos, qu«: f>º.hiernan a Guayaquil, cumphr con las cond1cicmes esti­puladas en 21 de enero i con las del convenio de Jiron. La circular d~l coronel Prieto tJ!Ie remití a V. E. par el correo del 27 i ·que ahora duplico, no deja duda¡ i la comunica­cion. que· el coronel Prieto dirijió al señor jeneral Ill~ngroJ, i que hallará Y. & adjunta, es demasiado tennmante. De aquella fecha a la en que escribo_, se han recibido nuevos avisos que trasmitiré a V. E,. en resumen. El com:mdante militar. feruano de Baba Sf'. ha rellrado; pero exisban aun desfaca­mcntos en- Samborondon i Daule. El jeté politico de Babahoyo, ao solo es~ba en co­municacion cort ·el séñor jeneral Flores, sino que estaba haciendo todos los aproestos para las tropás que dehian reocupar a Guayaquil. Se dice, i es mui probable, que el 21 de marzo han entrado en la ria de Guaya licvó los batallones Rifles i Caracas i el ·es·­cuadron Dragones del Istmo. Segun avisos de . Loja, el J 5 del pasado marzo debian repasar el Macará los últimos restos de) ejército del Pero. En este acto recibo la proclama del coronel Prieto, la cual acompaño · tamhien a V. E. en copia. Por ella no puede dudarse de las miras que se han propuesto los peruanes, su resofucioo, en fin, de emprender o de con­tinuar Ja guerra contra Col.01ubia •. Sin embargo, no se ha dado por S. E. una sola 01den al .seiior jeneral Flores <1ue tienda· á abrir nuevamente Jas hostilidades. Sim­plemente se le ha mandado ocu.par ~ ~ua- _yaquil, exijiendo a cada paso d <:umpb~1ento del convenio de aquella plaza, i la capitula· cion de Jiron. Con esta fecha escribo al seüor gobernador de Neiha de orralmente 1!11Pºs1ble! si el consejo de go­b1_ crno no arbitra medios para enviar a estos departamentos un so.corro pecuni:ll·io. Asi se lo manifiesto al señor ministro de hacienda de .ord-en de S. E. Dios guarde a V. E. José D. Espi"rzor. R~ruhlico Peruana.- Comandando jeneral · tle departamc11Lo.- Guayaquil 1 3 de marzo de 1829.-AI commidanle rmlitar del circuito de.\ Bahn, Juan José .A.rriela. Aunque por los preliminares lad~ a V. E. para su intelijencia i efectos correspoudieotcs. Dios guarde a V. E. mucbos años. Madrid 16 de noviembre de 1828.-Lui_s Lopez Ba­llesteros- Señor intendente de la Havana. Es copia.- Juan Nepomuceno de A rocha. (Rejistro oficial del Macdalena.) En la Gaceta c.>ficial de 1 6 de diciembre_ ultimo se encuentra el decreto siguiente. "Usando el reí nuestro señor de su natural demeocia_ se ha dignado mandar espedir pasart0rtes para .que regresen a su pais los individuos presas en el arcenal de la Carraca. cuyos nombres siguen a continuacion i que tripulaban la goleta Insurjrnte colombiana nomhrn1la Jeneral Armario, apresada por la goleta de S. l\'L La Descuhz'erta, pero coa la l.Ondicion de que sean p, yo n<> olvidare 1amas qt.te· fa glúria de la Francia es ~ depásito.a._grado, i que el ser sn·cus­tod10 es Ja mas Krande preregatjva de mi corona. . E! orcJen. i la paz reinan- en el interior. ~a .1~dPStria francesa, estimada -ya con tanta 1ustic1a, .s~ honra cada di-a por uuevos pro­. gresos •. AlgunGs artícu~os de nuestra ~gri­cultura 1 de nuestro comeréio padecen. pero yo espero que me será posible sua visar el mal smo p\ledo curarlo. La larga. i~t~mp~rit!· la Providencia ha creado la beneficencia ·para ocQrrir al socorro d~ lo.s que padece,n. La prensa goza de una libertad ahsoluta: si Ja licencia su fune&ta enemiga se muestra aun, al abrig"? de una léi je.u-eros~ i confiada, la ra:Aon publica; que se afuma i se ilustra, hace. justicia a sus estr~vios; i la majistrátura fiel a su noble ocupac1on ·conoce sus deberes i s~bra ~ie~pre cumplirlos. La neces1d~d de poner 13 relijion de nuestros padres al !lhri;o.de toda tent~tiva, i de mante­ner en m1 reino la .ejecucioo de las leyes, i asegura~ .il mismo tiempo t:ntre nosotros la perpetwdad dd saccx:docio,me ha determinado clespues de maduras reflexiones a tomar medidas cuya necesi4ad he rcconoci cqa­les tienen derecho sus ministros. Se os • dirijiráu comunicadones sobre el · est;1do de nuestras re-Qtas. Vosotros espe­ri: mentateis gran satisfaccion al saber qu~ ios <>alculos ·del p1·esupuesto de rentas para 1828 hau sido superados. Este aumento de pros­peridad en nada perjudicara al sisteñia :de eeonomia en que mi · gobieq!o debe hp.s:car dia1·iamente nuevas ventajas, s1n olvidarse que los gastos utiles son tambien una verdadera economia. Numerosos trabajos. ocuparan la sesion que · se abr~ hoi. Vosotrns téndreis que disclllir un c6digo para el ejército que r:nercce una sarifl aLencioo; la lei sobre Ja dotacion de ta camara de los pares i otras leyes dignas de tod'-) vo~tro interes os serim pr~sentadas. Sobre todo llamara vuestra atencion un proyecto grave é _importante. Ha mucho tiempo se conoce la necesidad de una organi.;.. zacion municipal i_ departa~ental ea cooso­nar. r.cia con nuestras instituciones. Lüs cues.­tiones mas dificiles se hallan conexas can su org{tnizacion. Ella debe asegurar a los cornun_es i a los departamentos una justa pa,·te cuando se trata de SU$ inte)'.eses, pero eUa debe· conservar tambien al poder prQtector i mo~ erador que pertenece á l~ coron3, ha plé­nitud de accion i de fuerza de que tiene n~eesidad el órden pú.blico. Yo he hecho pre_para"r con cuidado un proyecto que· os sera f4resentado. . Llamo sobre este proyecto todas las meditaciones de vuestra sabiduria, i confio su discusion a vu-cstro amor é1l bien publicCl i . a· vuestra fidel~dad~ Cada dia... me manifiesta mas el afecto qué me profesan mis ·pueblos, i me hacen mas sc,tgrada la obligacion que he co_nt:raido de con­sagrar mi vida 4 su felicidad. Esta noble. carga, que vosotros me ay1,1dareis ·á lleva.-, .señores, debe .-enir a ser mas suave cada dia. La esreri:encia ha disioado el prestijio de la!~ teor1as iilcénsatas ; la Francia sabe tan hi.cn· como vosotros la -hase sobre que des ... c:msa su felicidad; i aquellos que la buscasen e¡, otra¡arte que en la union sincera de la a 1ttorida real ·'1 de las liberu4es que la carta ha consagrado,sciia,n a_ltamente_ desengañados por ella. . , Vosotros esta.is llamados, seiíores, á hacer mas estrecha i sOlida esta union. Vosotros c·umplir'eis esta mision nichosa como subditos fieles, como leales franceses; i no faltara á vuestros esfuerzos el apoyo de, vuestJ'O rej. i el rec<_>rque lo eremos ~jeno _ de n.uestca posicion. S1 nos hemos atrevido a manifestaf' nuestras esperanzas. i tcm~res á este . respe~to-, es solo co_n .el objeto de cxitar d.e nuevo a los es­critores publicas j a los hombres ilustrados de} país, á que escriban sobre UOél materia tan importante. Este es un del1et de t •"\dos los colomhfanos que se haUen en ·situacion de h:icer1o, i eremos que los que pudiendo ilustrar al pueblo en una cuestion que tanto interesa no lo hagan, cometen un criQien conlra la p;,ttria. -----...... . Im. por José _d, CU(J//a, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 410

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 411

Gazeta de Colombia - N. 411

Por: | Fecha: 03/05/1829

GACETA DE COLOMBIA. E ata Gaceta sale los domingos. Se suscribe a ~tia en las administraciones de , correos d~ las ca­. ttates de provincia. La suscripc_cio~ anual vale ~iez · pesos, cinco la del semestre 1 'Vemte reales Ja del trimestre. El -editor dirijira los . números por . los ·orreos l los suscriptores i a los de esta ciudad cuyas &us­cripciones se reciben en la tienda numero i31 calle tercera del comE"rcio, se les IJe,•arlln a sus casas · de hahitacion. En la misma tienda se venden los números sueltos a dos reales . N. -C 411 .HOGorA, DOMINGO 3 DE MAYO DE 1829. TRIMESTRE 33-. EL LIBF.RTADOR. .Bepublica de Colombia. Secretaria ;enernl de S. E. el Lihertador.-Cuarlel jmerol_!n Quito 6 26 de marzo de 18:i.9 19. AJ se'!'°'' ministro Je estado en el despach.odelznterior. SE~OR. A 6m~s de abril á míotS ~rdJlr saldra o.e esta ciudad acia el norte el Ltbcrtadpr prt>s1dente.-­Para entonces quedaran hechos,en los depar­tamentos del Sur, los élrreglos administrativos q_ue deman~an i~verrusa~ente las ci~cu_nstao­c1aa locales 1 la d1la.tada serie de padec11~1entos, que desgraciadamente h~n . é!llijido á esta ·preciosa parte de Ja Repuhhca. R~resando el Li Lertador presidente ~ la capital i colocado en el centro de la nac100, se pondra en aºptitud ~en_es qoe hat_an sido confiscados por la Republica¡ antes 1en Uos i sns succesores o terceros posedo.res :crá:i protejidos i amparadiernos de ambos contmente~ •. Poco mas ó menos serán estos los ~enttm1entos que · tcasm1tiré al gobierno ee Chile en cont~stac1on á su nota que orijinal _acompaño a vs. . De quien se rep1te con perfecta cons1- deracion mui obediente serv~dor. • Jose D. Espinar.» Santia;o de Chile diciembre 10 de 1828. Señor minz.stro de relaciones esteriores de Colombia. . • El ministro de reláciones ester1ore~ de G~1le tiene la honra de llamar. la cons1~eran~n del señor ministro de relac!ones estenores e Colombia sobre un negouo que ~bso~ve en ·el dia la atencion d~ toda la América,_ l cuy~ . exito debe influir del modo mas . directo a eficaz en la suerte de es~a parte del mun2o· El obierno de Colombia no debe estra~ar queg e l de Chile tom•e parte e. a unda cl uest1on r ue 1 a primera vista, parece a1eaa . e a esiera de su politica: pero el que .su$c~ibe ~sper.a ~emo$trar, .que aolo h~ podidQ mduculo á desear esta participad.on, moti~os del oF discor~es, bie~ convcocido de que uno i otro desean prevenir la funesta esplocion que los amenaza. Tal es el objeto de la presente comunica­cion, en la que el. que suscribe ~e !imita a una Jijcra indicac10n de la med1:ac1on pro~ yectada i de las grave& consideraciones ~n que se funda. Agraviaría seguramente la penetracion i jenerosidad de los hombres puLlic.os que rije11 ~os destinos de .Colom­bia, s1 tratase de mculcarles Ja idea es­pantosa que presenta á la imajinacio3 la perspectiva de una guerra de amigos i her­manos, i de pcrsuadides que el día en que se anunciase la reconsiliacion franca i sincera de Colombia i del Perú, seria uno de 10s mas g~oriosos -en los fastos de América. El que swc1·ibe s~ diri¡· e c2n cst~ [echa, i en este mismo sentido. a senor romrstro de relaciones esteriores del Pero, i espera que alli como en Co1'1mbia,_ la voz amistosa de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dos repúblicas hermanas será acojida con la hern: volcncia a que son acreedores los sen • timientos que la han inspirado. El que susclibe al rogar al señor ministro a quien se dirije, se digne comunicar a su gobierno la presente nota. aproTecha-la oca­~ i on de ofrecerle sn distinguida consideracion. i respeto. Carlos Rodn'guez . R epuhlícade ColomhÚJ.-: Comandanda jeneral del departamento de Guayaquil.- - Cuartel / enerat en Sapotal d 20 de marzo de 1829- .A S . E. el Gran Morúcol de Ayacucho jefe .superior del Sur. EscMo. SEÑOR. At:ampáda el dia 8 del pl"es~nte la division ientes de gobierno. Id. al amanuense de la colecturia. Id. a los militares. • • Id. al coronel Feliz Blanco. Id. nl cuadro de milicias. • I (J. al cuerpo de iavalidos. I d. al batallon Callao. • • • Gastos en la construccion de ' 'es- ·140 83 2 l ·(:l 16 5 114 157 140 858. 4 147 4 3475 2 172 tuarios p:\r:l el hahllon Callao. 1083 2 En setecientos pares de alparga tes para id. • • • • • • 87 4 Docientos sombrer.de caña pa'ra id. 60 En el alumbrado de cuarteles de iJ. l 2 4 Acuenta de los vagajes de id. 1 6 Raciones de los enfermos de id. ::S 1 1 JJ,, Id. á reclutas i desertores del b~- ta!ion Varg:ls i Grauadero.3. Id. a militares transenntcs. Ea vestuario del hatallon l'aya. I cl. una resma ele papel. Id. en componer el porton de la casa de gobierno. • • Bagajes. l 21 8 3 • 89 6521 COMPENSACION. Cargo. G521 D.na. 6521 1 3¡4 1 ::.1~ . -: --~ :---~ ---- · ~ ADUANA DE COR O. En noviembre de 1828. I MPORTACION • Carmen. 280 6 Dos amigos. 536 3 1p 3~~ 17i Maria Manuela 74 25 7 Ester la reina. 675 5 I J'l 2 01 5 111 Irene. 2663 6 746 3 1/2. .4 -i3o 5 l 4u8 3 r¡-i EsPORTAc 10N . Dos amigos. 352 17 -:;, 61 2 Carmen. 14t4 7 1 0 9 6 Irene. 801 6 64 1 l}'l Union filantrop. 72 6 172. 7 2 1 1~ 2641 ¡._ 242 4 ADUANA DE BAH.CELONA. BuQu.t:s. Dolores. Elena. Amable En enero de 1 82 9 ~ IMP ORTAClON. VA·LOf\ DEL CABG. 129 1 374 12098 6 17-i 19221 11 2. 3 1449 3¡4 D ERECHOS. sz 2 174 285 3 1/2. 5907 3 8821 314 ADUANA DE MARl\CAIBO. IluQUES. Ninrod. l\1anro. 1.VIajoos. c~Jedonia. Luis. l\'Iaidan. Ruhi. En enero de 18:J9. IMPORTACION. VALOR DEll CA ft. G. 15803 4 1]2. 1956 7. 4950 4 1] :1 9787 5 1 / 2 2ts11 5 1/:l ;15472 5 1[1. 168 50951 1p Por contr ap. ocur. ra este mes. EsPORTAc10~. Seneca. 61 1 5 17:i ·WilliamsHarris.12.84 6 Industria. 1294 1 Majoos. 8289 4 Niurod. 3309 6 Luis. " 979. 4 Caledonia. 7 57 4 Aurora. 107 5 Rice-Plan t g3g 3 J 7J,73 6 1{2. D E RECHOS. 41 ~JI 7 Ig4S 3 1 22 1 rp. 2738 1 762 3 3709 2 5o 3 15219 4 11 2. 3 19 2 IJ'l. 14900 ' ) 61 1 112 128 3 1/2 129 3 t¡ :i 680 330 7 97 7 75 5 1 (2. 10 6 93 7 160 8 l ADUANA DE LA GUAIRA. En febrero de 1829. IMPOB.TACIO~. &QuEs._ VALOR DEL· CAilG. DERECHOS. Naney l\'lary. 93 5 3046 87 Colombian. 164h 72 4766 80 Daniel W cbster. 7663 58' 2289 63 Filadelfia. 2206 98 549 35 Ranger. 65449 6 11683 1 Rafa él .. IOJt 73 4898 46 Fe licia. 12~ o 70 4645 96 Johannes. 53 · 07 75 12085 w Maria. 684 48 276 o J 78; 75 4424:¡ 49 E sPoRTA<.ION. Maria. 18 i So Mosca. 124 2 1 1 1. 41 Aurora. 4470 87 447 8 Felicia. 565 So 56 55 Co1omhian. 31 556 87 1964 28 (!ristian. 17318 54053 54 24~h 1 2 ESTUDIOS. . La ac.:idemia de derech o practico ele est ,1 capital ha elejiuo en reunion de 3o n de S. M:. al par­lamento de respetar la neutralidad del Mediterraneo. · · Aunque ha venido a ser indispensable para S. M. el rei de Francia suspender la co­operacion de sus fuerzas con las de S. M . l. en consecuencia de haber reasumido este sus dere­chos belijerantes, subsiste la mejor intelijencia entre las tres potencias en los esfuerzos que hacen para el absoluto cumplimiento esencial haya sido cumplido, vosotros tomeIS en consideracion la coodicion de la Irlanda en jeneral, i que. rev_isei.s la.s _leyes que im­ponen ciertas privaciones c1v1les á los cato­licos romanos súbdito~ de S. M. Vosotros considerareis, si la remocion de «:stas privaciones puede e.jecutarse con la absoluta i -permanente ~g~nda~ d~ . nuestros establecimientos ecles1ast1c~~ 1. civiles, con el sostenimiento de la reh11on refor!Da~a estal>lecida por la l~i, i d-: los derechos 1 pn­vilejios de los 0~1spos 1 del c!ero d«: este reino, i de las iglesias c~argadas a su cmda~o. Estas son las instituciones que es pre~1so se mantengan comC! sa.g.radas en este ~eu10 protestante, i cuya 1nv10lable c;onservac1on es el deber i resolucion de S. 1.\l. S. M. os recomienda dic~:z:mcnte entra! en cousideracion de una materia de tan alta un­portancia, q_ue interesa profu!1damente los sentimientos de su. IJ?eblo 1 e_nvuelv~ la tranquilidad i concoraia del Rcmo-Umdo, con Ia moderacion i temperamento que ~~ gure el buen resultado de vuestras. debbe • raciones. ( The Times.) COl\'lERCIO DE LA GR'\N BRETAÑA. Mr. l\:Iorean, viceconsul de la ·Franri:i l'n Londres, ha formado durante otho años n nn obra inter~santisima i c urios ~, de ·Ja c u;~ l se da una lijera idea -~ n Jos a n ales m:ldtimos del mes de Dl;trzo. Comprende el est:1do del comercio de la Gran Bref;,¡fa con to8 l 823 15~7 El numero de las quiebras durante el. año de 1825 fue de 12.31. En 1810 fué en d que hubo mas, 2.814; en 18ll 2500; en 1812, 2228 • El est~do del comercio de la Inglaterra. ~ice el autor, hasta p~ra llenar ~.e aso~bro al oh­serv ador a la VISta de la IDIDCDS1dad QC Sll poder. Domina.dora de todos lo3. ~res ·toca al mismo tiempo a ~odos los contmeo~s P.ºr puntos que,con::m dijo el sáb~o C. :Dup:o, ~ir­ven · a lo ve.& de l.!PºJ'ºs para la cu~1.quuta,. de centros de refu1io para la re~irada, i s-iempre de focos _de empresas pn_ra el ~o­mtrcio 9ue arrostra to.dos los p_el1cros z lJ.O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. conoce el uposo, Pero su accion comer­cial se estiende aua mas que su domioacion politica; traspasa todos los limites, opera sobre todo1 los puotos habitados del glvho, ·i en cierto modo aspira a las riquezas del mundo.... · J.}espues de estas .noticias ..no .7.821 La marina comer~ial de la Gran Bretaña ascendia el 31 . de diciembre .de 1827 a "23, t 99 ·buques, que comprendian · juntos 2.46? .. Soo tonelada~ i empleaban 151,41.'i marmcros. Monto de las esportacionf's (valor ded:\rado) ¿e los productos de las manufacturas inglesas i de las producciones del sue!o británico du­ ·rante los tres últimus años. ·1-825 38.670,94.5 libras esterlinas. 1 82b 31.536, 725 idem. 1827 37.dh,857 icl<>m. ( Rejistro ofici"l del il'Iagrialena. ) CAUSA DE J~OS GHmGOS. Declaracion llevada á Coustanlinopla por mr. Jambcrt. I~a declaracion del 1 t el~ agosto úllimo en­trc.- ga lugares en ·que aparecen. Ellas dejan su sello en lo prtsente, pero tambien lo reciben de él en mucha parte: ellas preparan i crian el porvenir .. pero al mismo tiempo son modificadas por lo pasado. Para que los hombres de jeni.o i los grandes caracteres se muestren en toda su fuerza i brillp e1 menester que ellos consulten mui atenta­mente el estado 6sico i moral de los pueblos. Un pueblo no es un instrumento sobre el cual puede un gran compositor ejecutar in-. distintamente i a su antojo to4as las melodias que vienen a su imajinacion. Hai una nece­ ·sidad en Jas cosas de que la libertad nunca triunfa; hai u~a liberlad en el hombre, que puede triunfar de una necesidad apare~te. i que no aparece tal ~no á los espíritus vulgares. No se tlebe exajerar ni la una ni la otr:a; en el primer caso no se desesperaria de nada, . i se usaria de la fuerza contra lo imposible; en el segundo se ·desespcraria de todo i se con- 5umirian las fuerzas eu una cobarde inaccion. . Estas grandes formas intelectuales i morales deben, pues, ser para aquellos que estan llamados a gobernar a los hombres, i que estudian la historia. los que las obr.as maes­tras del arte antiguo son para los artistas; modelos i no. ejemp_los, i:asgos del ideal i no el ideal mismo. No se . trata de admirar estupidamente estas grand~s formas, de cre­erlas perfectas, i de mirarlas ~omo las co_. . lunoas de Hercules del mundo moral, mas ali~ de las cuales seria imposible pasar. No solamente lo que el hombre-ha hecho, puéde hacerlo aun el homLre, sino que el hombre puede siempre obrar auo mejor é ir mas lejos, porque la humanidad es mas grande .que tal ó tal individuo. N E C R O L ·o J 1 A. SP&CULUM BENEMEIUTORU• DB PATRIA· Pausrmias de Leonide. Entre los distinguido11psabios i virtuosos patrio.f tas que la inexorable parca nos ha arrevatado, Colombia agr

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 411

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 412

Gazeta de Colombia - N. 412

Por: | Fecha: 10/05/1829

COLO-MBIA. Esta Gacet."\ :o:alc los dorrungos. Se suscribe a ,i.lla en las :idministraeiones de c-orfeos de las c~­ptta1es de pro'Vincia. J,a suscripccion anual vale ~ll!!z pesos, cinco la ~e l sf'm estre i veinte reales la deJ trimestre. ~l edito~ dirijir~ 101 m.'nneros por loJ corr•!Ó• a ~os .suscriptores. 1 a los de esta ciu dad cu v a.~ s:1u­cripc1ones se rec1he~ en la tienda n umero i 3 1 calle tercera. de.1 comerc101 ~ les llevaran a sus casas de ~ab1tac1on. ~n la mísma tJenda se venor incendio. • • • .• Por la· fuga de un preso, For heritia.s. • • • •. • 38 4 5 7( 7 1 2. 1 1 1 l a 1 1 2 3;- Total 68 . RENTA DE TABACOS DE CARACAS. Desde 1.0 dejuliohasta31dediciemb.de1828. CARGO DE CAUDALES. Ex;is.tencia ·en 1. Q de julio. •69,377 5 1p iValores de consumos. • • 174,074 1 1/'l. Id. de útiles. • • • • • 1 tf.1 1 Reci!>i.dos de la tesor. depart. ~ 65 7 Depos1tos. • • • • • • 39.5 7 , AJcances de cuentas. • • • 7 6 3 1¡2 Sucld.1 i comisiones retenidas. 857 6 172 R.eint~gros. • • • • • • 8 3 . 11 'l. Alquileres de casas. 20 3 Ahorros. • • • • 1 ~4 1 345,296 4. 112 DATA DE CAUDALES. Administradores. Estanquillo·s. Empleados. • Resguardos. • • Gastos ordinarios. Fletes de tabacos. • Premios de comisos. • • • Suplidos á la hacieíu!a pública. Costos de tabacos comprados. Alquileres de casas. • • • Condoccion de caudales. Suplementos. • Portes de oficios. G~atificaciones. • • Pagados· por réditos. Id. de los depósitos. Gastos de fábricas. Alcances de <..uentas. • • • Pag.s por 3.0 s de sueldos 1·et." Re~.' a la jeneral de Orinoco. Débitos. .. Existencia. 4,096 1 ·q4 8,9J7 z 10, 184 3 16.06i 5 3,432 3 9,813 5 1]7. 603 36,343 2 27,059 1 ~41 106 500 419 1 200 257 4 7 2 4,802 5 ~4 4 487 2 1¡2 28:i 4 13b ,855 6 1/2 84,481 3 rz~ Igual. .345, 296 4 1¡2 GACETA .DE COLOMBIA RE~TA DE TABACOS DEL ORINOCO. En los últimos ..seis m(!ses de 1828. CAllGO ºª CAUD·ALES.. Existencia antel'Íor. • • • .. 45.041 3 Productos de ventas del estanco. 76 .. 879 1 1¡2 Saldo del tabaco cur;iseca ven-fl! do para esportar. • 80,990 6 Remtegr-0s. .. •. • • 649 6 314 Alquileres. • • . • • 1.'> Aprovechaiiiientos. 1 o 4 1z'l. Alcances. • • • 35 Sueldos reteni-Oos. 429 Multas. • • • • 8 Deuda contra la renta en fin de diciembre. 207 1 990 j l J,1 DATA DE C.A.UDALES. Deuda contra Ja renta en 1°. de 5,46; 5 52,031 4 5, 186 I iulio de i 828. • . • • • Valor de especies compradas. Sueldos d~ empleados de oficina. Id. del resguardo. • . • • Comisiones de administradores. Honorarios de estranjeros. Alquileres 3o l/':1. Portes de correos. • 92 6 Premios de comisos. • • • 327 3z4 Gastos por elabo.racfon de esp.' 1, 7 36 3 3z4 Id. por .compra de utiles. • • 985 2 Id. de almacen. 1, 172 4 Id. de oficina. 228 2 Id. de fábrica. • • • • • 7 7 7 7 1z'l. Id. por- conduccion de caudales. 79 Id. estraordinarios. • • • • 38 6 · Devolucion' de multas. t 1 o Reintegros. 58 5 3¡4 Existencia. 77 ,962 t •f'l. IguaL ~ • • 2.u7 ,.99!> 3 1¡3 RENTA DE TABACOS DE RIONEGRO. En mal'zo de .1829. CARGO DE C#.UDALES. E'Xistentes en 6n de febrero. • 459 i 3z4 Tabaco vendido en la tercena. 4242 4- Id. en los estancos del fi por 100. 9d9 6 Id. de los esta.neos del" 4 por 1 oo. 1 '25fi 2 ------ 15097 6 3¡4 DA.TA. DE CAUDALES. A los empleados principales. 8.1 t 5 Id. estancos del 6 por loo. 548 3 l tl. del ·4 por 100. • • • • 5o 2 Id. provedores por el 2 por 1 oo. 20 2 3/4 Fletes de bodegas a los almacenes. 1983 4 Id. de los almaceaes principales. 3.oo Id. de las administra'cfones part.. 69 Portes de correo. • • • • • 296 2 rp Remitidos a la tesoreria depactam. 10000 Existentes en caja. 1018 3 214 15097 ti 3¡~ RENTA DE' CORREOS DE BOGOTA. En ohrü de 1829. ·CARGO. Reales. Existencia en &n de marro 8 favor de la renta. • • • • 18,652 1¡4 Valor de las cartas beneficiadas, sobrantes en marzo. • • • Id. de lét correspondencia fran­queada por esta admínistracion. 3,615 3J4 Id. de Ja r~cihida sin franquear de las adm1n. de la Repuhlica. 6,970 3l4 Id. de las cartas selladas á la mano. 1 69 Oerecho de certificados. ' 1·92 Id. de encomiendas • • • • • 1 1, bo 1 .,,.1~ Productodela estafeta de la Mesa. 43 17'l. 4•,414 114 DATA. Cartas sobrantes de pago .~n el presente mes. • • • • •. • J ,<'5 ·~ 3t4 Correspond. franca de uficioa. • i 60 Gast.• ordin.06 i estraord.05 de oficio. ~ ,399 Sueldos de la admini~ti:a~ion. • 3,70~ 314 · Salario de conductores. • • • 5, 115 112 Suplem.to á otras administraciones. 3,328 Pagado de orden del gobierno. • 2,966 314 16,824 3z4 Alcance a favor de la renta. 24,64q 112 V. B. Pedro A. Herran. COMISION DEL CREDITO PUBLiCO. Repúhlica .óe Colombia."'-- Núm . 189.- fli­reccio; i de la comlsian del crédittJ nocúmal. Bogotá ahril 8 de 1829.- .Al señor tesorero de esta. cotnision. Señor tesorero.- Estando dispuesto por el artículo 2"8 de Ja lei de ~ 2 de mayo de i ~h6 que los tenedores de ohli?;aciones de la deuda interioT deben present.ar listas esactas de. las que cada uno tenga,. con es.presion de su valor, número i marca; i por el 3u, que 101 que quii;ienn situar el pago d-e réditos en las tesorerias s de las del ci1;1c.o. ton la fecha en · qae las presenta i firmadas de su nombre. . l'ara facilit~r ~sta operacio1', los ajéntes de esa -tcsoreria, i en su defecto los ~soreros departamentales, están autorit;tdos para re­cibir dichas listas i aun confrontarlas con las mismas obligaciones, despues de lo cual dejando estas en poder de . sus du,iÍos. re­mitirán aquellas a V. para que en su vista, i luego que se revisen los números i señas. puedan darse con seguridad las ordenes pa1·a su pago. En fin, como el medio de que estas listas guarden uoiformMad i c.onten ~;m . todas_ las circunstancias que la lei exije 1 se necesitan, e~ que todos se arre~len a un mismo tipo o _modelo,acomp:iño. a V. el que se hi sigo ái:ia mi de.stino sin noyedad. M-añana desocuparán a esta los últimos restos del ejército i el 2 1 ó 22 «!el presente habrán dejado enteramente nuestro territorio. Me es mui sensible decir a v. que he observado en Jos peruanos un semblante nada harmonioso con la paz ce­lebrada en Jiron: considero las esplritus· mui ajitados i las pasiones mui exaltadas, i por esta t'azon dificulto que h abrá en adelante lo que tanto deseamos, que es tranquilidad, union i harmonia; puede se1· que vaya errado en mi calculo ~ojalá! No deje V. de estar con cuidado sobre Guayaquil, pues aunque no sé, nada de positivo, no está fuera del. orden de las c;osas, para que ne intentasen i conmoviesen a~gun bochinche. Se me ol­vidaba decir a ·v. que el ejército peru'lno llO pasar;i él 1\'Jacara coa n1as fuerza nue con 'l.fioo hombres a mi calculo, aunque d!a­riamente se reunan todavía los dispersos. Adios etc. etc. F. Braun. Reμublica Peruana.- Com11ndancia jeneral det deparlammto de Guayaquil.- Marzo 23 de 1829.- A( señor jcneral de Colombia Leon de F eóres f:ordero. 1.'engo la honra de comunicar a vs. que ayer he recibido despachos oficiaks de S. ~. el presidente de la RepO.blica, entre los cua­les se comprende la órde1i t erminante de no evacuat' esta plaza, que desde luego . con · tinua bajo la protcccion de las arruas peruanas. Como la comision de VS. ha siJo recibirla de la autoridad existente, i corno por otra parte esta no 5e encuentra en el caso de esperar nuevas resolucioucs de su gobierno, respecto á que las de S. E. el presidente han aido anticipadas i conforme al acuerdo de -Ja junta de (1.lerra reunida en 11 del pre­sente, declaro a vs. que el objeto de su encargo ha cesado del todo, 'i que de cou­siguiente debe emprender su regreso al cuartel jeneral de su ejercito ea el térmiqo de un día, bien por el camino de Y aguachi que VS. mtsmo eiijió, ó bien por el de Naranjal que en el dia ofrece el nu mero sufi­ciente de bagajes para VS. , el señor jeneral Sandes i su comitiva, segun los informes contestes de muchos traficantes de Cuenca que llegan todos los dias á esta ciudad. Sin embargo de todo, señor jeneral, puede VS. disponer de la escolta peruana que tiene a sus ordenes, para que le a compañe i cus­todie por cualesquiera de las dos vías que tenga a bien escojer, hasta que hallandose Ítlera de los límites del departamer.to con­sidere su persona en completa s·eguridad. En esta circunstancia es para mi un deber mas grato ofrecer a VS. los sentimi.eotos de respetl'> i particular estimacion con que seré en todas su mui humilde i muí obediente servidor. José Prieto. * nnnnnnn Guiados del deseo c¡11e siempre nos ha animado por la prosperidad i gloria ele tos estados de Aml envilecimiento del ' Peru, por quien han trahajado con tanta jcn"crosid.1d. En tan inesperado como desgraciado aco.n­tecimicnto lo que mas nos atormenta.e& la nin- _ *En el nz'tmero siguiente publicaremos las co12le.$taciones que precedieron á esta nota, que ha sido la dt!finitiva que dió el je/e pe­ruano que ocupa á Guayaquil. GACETA DE COLOMBIA guna esperanza de que terminen nuestras di­ferencias con aquella Republica; porque si, ni el escarmiento de Tarqui, ni la ieoerosidad con· que alli fueron tratados por los nuestros, ni las nuevas desgracias que aquel gobierno va a causar al ·pais que le ha confiado su dicha; ni ta verguenza de faltar á la p~labra solenne que dio ante el mundo entero,han po· dido hater obrar en justicia al jeneral Lamar ¿qué medio habrá para hacerlo entrar en su deber? Nosotros ncr lo alcanzamos, i compa­decemos con la mayor si~ridad al desgra­ciado Perú mientras su suerte esté en manos d~ un hombre que no respeta ni el derecho de jentes, ni la opiniqn del mundo. Ea medio de este sentimiento tan justo tenemos Ja satisfaccion de observar que la conducta de -nuestro Libertador ha sido la prueba mas concluyente de la justicia i je:­nerosidad con c¡ue Colombia :;e ·propaso obrar desde el principio de este rompimiento. La proclama que dejamos publicada, es el ver­dadero retrato de su alma, i la leccion mas importante que ha padi coloque en la triste altcrnafrva de la victoria ó nuestra deshonra. Si tal sucede nosotros _predecimos : desde ahora la victoria. a nuestro ejército; pero una victoria que h,ara derramar a un mism:) tiempo lagrimas a los vencidos i a los vencedores. BOLIVIA., La .soberana asamblea· convencional. Considerando:· Que 1as circunstanci.as es~ traordioarias del mome~1to exijen una medida correspoo~iente· á la naturaleza que urje: que la 1\epubhca se halla accidentalmente en ace.· fa)ia : que los pretestos verJaderos, ó falsos que han atraido la espantosa crisis ligros mas eminentes: el Perú mueve sus ejércitos, i se empeña en una guerra peligrosa : todo esto sera per Quito de su propia antorídad)1 la Re­pública el nombre de Bolivia, que le hapia sido Ó ejucer su autoridad. 4. e,.. Presento un proyecto de Jci de amRistia co favor oros par~ trat~r de Ja pacdicac1on de la ~recia: El ha md_uca­do tambien a otro embaJador a hacer la 1J11Sma solicitud. Esta tentativa ha sido inútil. El Reis effendi se ha referido a las respuest-as que él babia dado ultimamente al baron deZailen, ·embajador de los Paises Bajos. Se ha observado, sin embargo, que el cuerpo diplomatico, es tratado ahora con m_as eoñ., sideracion i respeto que lo babia sido antes; pero particularmente s~ dán muestras de favor i señales

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 412

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones