Por:
|
Fecha:
22/02/1829
GACETA DE COLOMBIA. ~ - ~ .
Dta Gaceta. sale los· domingos. Se · su~cribe l
ella· en .las :"ltclmmistraéiones de ('orreoiJ de lu ca- .
. P~es de pr~vmcia.. La suscripc~i H ~ anual . ,.ale
dies tJe.s<>•, ctDC~ la del semestre 1 'Vé•nte reales Ja .
deJ trimestre.
. li:l .~dit'o1: diriji~ los tu'lmeros por .. · lo.s corn•o\
-l loa SU9cl'tptór"Ps 1 a los de. eJlla t"iud:id cuv:ts cu s ~
cripdooe_a •e . r~ciben en la Li~a1la · o'üm~r'o ;31 cal!~
:tercera· dl'I cOmf'rcio, SI' ies lle~·a1·An la sus· ca;as
- de 'habi~C?ion. En· la- mi!!m~ ti .. oda ~.. venden !u•
n.úméro! su~lt,·os a dos' r••alt·~. . . - ROGOT~. DOi\HNGO 22 21<:FEHRER~ Dt1829:_ H
.!!!I
1·'-IÚ :\t EST-K.K '32 ..
CONGR ES.O . CONSTl'rUYE.1NTE ..
Concluye el decreto s~hre elecciones para ~I
.col\g&"eso coDttitüyeute, interrumpido en el
nilmcro anterior. ·
CAPITllL.O 2. o
De /a$ asamblea~ electorales d tle proviru:-ia·
Art. 2 5:·-El mhrarl tantos d_aputados cuantos
deban corresponderle eo raz<;>n d-: uno por
cada 4q,rroo almas de poblacton: s1 quedare
un rrsitluo de. ru·as de 20,000 almas nombrarA
Otro diputa ti o .
Art. 28; Toda provincia·, cualquiera que
HA su pobl:acion, tendra siempre derecho de
nombrar un. rliputado • .
Art 29~ El cálrulo de la pohlacio'! se hara
con arreglo 4 los censos que. han servulo para
lu Ultimas elecciones del aiio de 1827.
ArL -3o. Todos los dipulados se elejiran de uno .eo uno en sola una sesion que por ning"'!u
motivo se ha ,fe interrumpir. i se declararan
. ·lejitimamente. nombrados los que obtengan ea· ID favor la mayoría absoluta de votos, esto
ea uo voto mas sobre la mitad de tod<1s _los
mti-ajios· de lo. electores que hayan concurrido
' a la el~cion. '
§.• ·1.• Cuando no se obt~n~~ esta ·m:tyoria
se procedera á nue:vo eacrullnio co~tray~n~fose
fa ·'ibiadon a 1oa d~ que en la anterior hayan .
·teai.lo mayor nUmero de votos hasta que
a!ppo risulte -con la Í!'~i~da mayorla. .
°]'·• 1. • La suerte decubra las duJas que
oCuttan r.tt · c:aa.o (le igmeldad. . .
Art. 3 , .. Estas · .. t,.r.ciones se ven6t'ar:m en un
. lqa¡. piih!ico 1lond.- puedan c'?ncnrrir li~tren;
ea~ loa• 10.-la.ianos, 1 nadie pod.-a pr«'sentarse
·en. ellas con ninguna cl~e de armas. :Los elec-
" :aoréi dado sus voto.s escrihiéndolos secreta.
-.ente ·en· papeiétas que entregara o dobladas
-.al auib.uao .qae ~' d.e aecretario, de cuya
manera· se rcbaran en ·lina<'opa· º.vasija, d~
suerte que no se ·st'pa cual h-.)·a ~t~u ·el v•~to
de . ca.la eledt!r· _Dc'p~· de ret;o¡idi.a to:-las
· hts P"peletas 1 de ~onfranhtctd su m~mcro ·con ,
el efe lo~ eledorea ee nri¡c:.,ra el esc1·utiilio
púbiicairaente por . c:u.atro escrutadora que
nnmbr .. r.Á el pre..idente. ·
Ar.t. 3'2. Los votos que reuna cada persona
se escrihir~n por 101 escrutadores· en rejistros
pr11visiun:iles diversus, i comparados 5e 'publiCitdt
el rr. ~ ultado de cada votacion: se repetir~
lo misr.no en las sucesivas, i por estos -rejis!
ros se .-stendertl el · de las ·eleccionra Stagun
el m01di'putad~ -al congr~
sa constllu)·entt•: se necesita~ 1.• ser colom.
hi.:tno en actua·I ·ejercido de los dere1 hQS de
tal: ~.o. -set' ved no o ..pot" fo· menos uacido eo
la pre&ctura á que corresponda lit provinda
· que hace la elecciun. Siempre qu~ un -mismo
ciudadano aea nombrado a un tiempo por
provincias diversas, se entendera nomhrado
· ~or la provincia que tenga un solo dip.utado:
s1 todas fueten de esta etas~ · pr.-frlira la
eleccion de aqtiella·dond .. haya ol,tenido ma·
yor númer~ de votos.- En caso de igualdad
se deéicfir~ por la suert~. i este 101·tPo lo
verificar~ el prefecto df'I 1lepartameoto ·donde
tenga el n'>mbrado su vecindad:- 3.• no haber
estado au~ent~del territorio1le C.olombia por
tres ailo~ inmeriiatamente antes . de la elec
don.· FAte "requJsito ·no romp~eñde_' los
ans.,.ntf's f!n· sem<'10 de la -Rep6hhca, 111 a los·
prisioneros, dtatettados O. fuiitiyos del país
p11'r . sn . amor d. servicios.· ~ la .-causa de. la
independeneia·:· 4.•· Mr . du~ño de una renta de
500 pt>$OS · proce lente de 1:ualquiera propiedad,·
artr., ciencia i:> industria: 5.• tener 3o años
cumpfülo.s de edad.
- ~·
gohern.ador de .la; pro~ioria que se .remue~a
~u.alqmera fuerza u obStaculo que :~judiqtM:
·.A su libertad •
§.º ~nico. La ~ispos1<'iou · del artículo ·1 i
es comnn .a las ~sambleas elec.toral~s. ·
. . · ~r~ .· . 37. Tol·a _A las as~mb~eaa electorales
. dec1d1r Jas dudas 1 «;:ontro~ersias que ie pro ..
muevan. dentro d.~ las mismas asambleas acerea
. 4e l~s 1nfor!Dahdades ó _nulidaJes ·Je es~
. elecc!~nes, 1 sobre la falta Je al~uoo .tle . la.
r:e9uas~tos en los que hayan resultado 'ltctos
ó a quienes s~ prr.~enda Qomhrar, cuy:,ts per1
sonas qucdar;tn c_ala6cadaa pgr .. lichas asam ..
hl:eas. salvo el · recurso al congreso constit~
yente contra sus decision«!s.
. ·\rl. 38. r .. as asambleas electorales tendrán
.a. lo. mas reunirse. ·
.\rt 39. Los rejistros orijinale~ ·de ·tas
Har!1bleas elt'ctorales se dirijirán ~or su~
prPs11leutes en plie~o cerrado. seUan la r.!>taft>ta al prefuto de Cundinamarc;
t. qnit"t1 hará que su ~Prretario ponga
un ct•rl1tii'.ario en que _ronste t-1 dia i hora e11:
que . ~~ reciha ·cada pli"ttº ele elt>cdones. ·
§. único. Se estt!nder.á i 6rmar·a. un duplicado
de\ rejistro de eJecdones, el qu~ Sl" l·ustooiara
en el ;archivo del escribauv ,ne hizo .. deu.
crei.a.rfo o en el d~l gobierno d! a provi~ci·a..
· Art. 40. ~ondmJas las elec~•Oáea, ·1os pft:
·aidentes de' las asambleas· electorales pasaraD' .
inniediatament~ una copta l~alizada .del. r~
jistto ·de eleccinnes a los cJiputados.priucipale.snombradc)
S, para que Se dispongan a estar el
· dia 2 de enrrn ic·n pasrtnn otracopia
· antnrizad:t d~\ mismq reji$trO etl .golernador
dt! l.,. provinria qui .. n la t!ir1jira al
prefocto respeclivd para que sin ,{rmora la.
: remita al ri:1inist~ r io d el inl«'t·inr. ·
. Art. 41. ~f gobernador de la. .rro..,.incia
·requerira . i · compclr r :í a los d.iputaJui¡ electos .
par_. que oporluuamente co.>nrua·rat1 al congreso
consMuyentr,. pndicndolos apremiar eón mul4
§.•único. Los colembianos no·nacidos en
Colombia necesitao.:par.a Sl!r nomhradOi dipu
· tados al congreso constitnyent-e teoer ocho
años·de rf'sídencia en la R¿p6blica i 10,000
pesos en bienes raices: se. esreptuan los nacidos
en cuetlquiera part~ de) li!rritono de América
que· el año de 1810 dependía.de 1a España
i que no ae ba unidu. L. cual'tu~i:a otl'~ nacion
est.ranjera, i quienes h:.atara tener ·cuatro ·
años de residencia i. 5000 pes(>S eo bienea. raices~
Art. .35. Los gohernadores, los miembros
de las juntas. caliticadoras, i los electores que de a1gnn1t manera fallen o contravengan en
la parte qtle a carla uno toca a lo prnenido
en este reKlamento. incurriran en las multas
que inipone el decrf'to del U•ngreso de S de
iuarzo de 1825,- í el producto de estas multas
tendFl '" misma aplicacion que lea dá_ el
artículo 3. o de dicho-decreto.
" tas desde 5 r)o b:.ista 3000 -P_t>S~>S. a no SPr que
manifiesten i cornprucf1f'D algun impedimento
6sicn, u ot.r:\ causa mui grave i le~- · I que les
impitla harer este servieio si11 un detrimento,
mui · considerahle. Si algunu tuviere escusa
de f'Sta clase la p1·opondrá a11te el g~hernado~
de la provinria, quien sin tardanza 1lebera dirijirla
al prefecto rrspectivo para su res~l~cionda
que diere se rumplira. En caso de.
. ~dmi~r a~n~a -:scusa da.ra "~1enta docume~~
tada a) m101sleno del anleraor para CA.>DQCimieoto
del congreso. ..Por· falta de alguno d
al~unos de los· principales, podra apre1Di.~
el fjoher~4or al a.uple.n'te. O.Suplentes it n reconocer los
rejistros •le t:L·n iones i en examinar si estan
conforme$ á lo que prescrihe este reglament~ •
Nomhréirim previamente un director que pre•
sida i un sc:r.retario provisional.
§. único. El prefecto de Cundinamarca entregara
por inventario los pliegos de elecciones
luego qae sea requerido ·por el direct~r. ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A1t ...-1. Cualquier numero de diputados
r.!xist~tea en la capital jeculmnemt>ntP. por mi o p"r r1 pre
~ente del consejo d~ mhistros, ron asiste ~ nci~
precisa dt"l ministro del inted•Jr, luego que Sf'
liallen reunidas las dos tercer.is putea dt>l
número total de los di pu lados ele t11das la¡
provincias de la Re11ublií:a. Antes ,Je la i11s talacion
se reuniran (oi¡ diputa1hs Pn el 1>alaciu
tdcl gobierne.', ' rlespuec¡ de asistir a una mi:.a
~riur •I •ra fé
i estendera la primera acta qu~ se ha de cirr:
ular a 1as provincias de la Rep.úl>lica.
§. imico. El presidente, vicepresictente i
~etarios duraran por el tiempo qnr acuerde
el congrf!ao.
Art. 45. Si el 2 de febrero de 1830 no se
hubiere instalado aun el congreso comtituyente
por no h;1berse reunido las dos terceras
partes de los diputados, pudr~ instalarse de
:aquel dia e~ ailef ante. luego que se complete
b m :\yorla ~bsoloh, o uno Sttbfe h mitad.
Art. 46. Los mif'mbros clel rongreso couslitu
yente gozaran de inmunidad f'TI a;11s P'!rsunas
i eD l>US bienes durantt> las Sf'&Íones i ffil<'ntras
-Yayan a ellas i VU4;1van a sus \'.a:;;is, esceptu
ll!1l los casos ele trait·ion ó de otro grave delito
1Contra el orden social: i no sera o re>μ :insables
por loa discursos i opiniones que manifestaren
·en el congreso, ante ninguna aulerid~d, ·ni
en ftÍngun tiempo.
Art. 47. Los diputa.tos al l'c:>ngreso constituyente
recibiran por su viaje a la capiral
desde el lugar de su residencia la asignaci1m
hacha á los senadores i reprea!'ntantes por el
dt!creto del congreso fecha 1 1 de abril de dh5;
a 'ºregreso se IPs satisfara el vi ítirn hasta
~l lugar de su residencia habitual. Durante
~' _5CSiones se pagaran a cada uno seis pesos
~ar1oa.
&. 6nico. Si el congreso no se instalare el :i
lla,
~uyo pagose hara conforme al decreto de 1.2
de juho de 1824.
Art. 48. El minisleTio de hacienda dara
~on •mticiparion las ordeuea convenientes P"ra
que estas asignacioue~ se satisfagan cumplirla
mente de las rentas romu11t"s i sin la menor
.demota por las rf'sμectivas tesu1·e ··f.. s. haio las
. ~glas q~e prescribira el mi~nw mini!ilerio.
Dado t:o B0jacá á 24 de 111riembre de
18ai-18. Si.atoN BOLIY A.Jl. •. -El ministro
~etrt~fario de e~tado en el Jrpartamento del
JDtcnor. Jusi; M. ll,e~repo.
EsTAD<>
que mam"fiesta t! nz'tmtr<> de diputados que
'iOrresponde a cadtJ una de las provincias
t/e Cro. 21 .,678.
l\lét'ida. 4 1 -,-6~3.
C.asanar~ .. J '},080. 1
P•mplona. 66,126. ~
S to1· r~. 135,081. 3
Tu u ja. 189~6th. 5
B .. ~ob. 1M~~6t· 5
Neiba. 4J?..,.a .• !r 1
Ma~iqu¡t3. 51,:B~. 1
A11tioquia. 104,25 • 3
Mompos. 40, 180. 1
Sa11t;1 mitTta. 44,"{95. l
Kiohacha.· ~ '·~F'· 1
Cartajena. 'Í3,t>,5. 4
Pnido á bien resoiver pur regla jenerat que
el drscu'"nto ae ~a~a de todo 'to que tii~fruti>11
los rftira.101 cS· invafoto1, sino esct>de "' valnr
de aquellas. cnhriendose lo cJemas de 'utnta
clel tesoro naci1ioal, i que cúanoto en el
deparlamt>oto de 'º mando .
Dios ¡qarde á VS .
Rafael Urdanelo.
DERECHOS DE IMPORTACip~ ..
Rrpublica d~ Co!omhia. - Mmisterio de estarlo
en el dcpnrlamenlo de luu:ienda. - Seccion 3. :o;
Bof[.olá a 28 de IJT•l'TO de 1 ~29 1 q. Al señor
prt.Jeclo del depQr/amento de rene.zuela.
H3Liendo pu'st.., al despacho d.-1 gobi.-rno
el oficio de VS. 2 1 de diciembre 'lel año
proximo pasado n ú mero 245, en que acompaiiando
un espf>dieote instruido sobre los
d"rechos tfll'" ~bian pagar un.eta n1anufacturas
hannove-rianas que se introdu jer1 •n por
el puerto .cíe ta Guai-r~ ~n- ~1 buque .Duque
de C;fmbr1g1I a la consrgoaqon de los señores
Stro.nh i comp;ii;ia, Ja cuenta VS. de que
·en virtud d~ lo representádo por las p aa·tes
rehit;vamN'lte it que delJia11 c 11 nsid e1·ar~e
como manuíac.turas de los d ominios de S.
M. B. determinó que solo pag;isen el derecho
cprpq importados en buq_u~ cotómhiano9 dan·
dose ~ ' li~ d• estar ·a lu re~ul~ag de to
~e po~era detertainaoe • et asunto per.
et gobierno, ~on frcha -24 de los corriente.
ae ha re5ulto I<> que copio.
cVistoen coose-jo de tninistr-€-.S i considerando:
que cuando ae C" íe hrÓ el tratado ae amistad,•
comer• io i na•rgac ion f'ntr~ J.a tepüblica de
Colomhia i el rf'i del R "ino UuMn de la Graa
Bret~ñ:. é la·lauda, S. M. no contrató roo el
c_.rlcter de rei d~ Hannovf'r, se Jedara que
las .man.ufadQras de aque\ pais no deben
considenrw para el derecho de introdttecien
wrno fas dt> los dc-1 ti-• .mi.ni@ de S. l\l. 8 .. •
Soi ele VS. co11 distin,uida cuosideraciou.
obedieule servidor. •
Nkolas M. Tanco,
AD~1INISTRACION ~E JUSTICI~.
. Alta corle.-Este supremo tnbunal ba vittc>
1 .6entenciado 90 caus·1s Ci•iles t>D todo el
discurso Jr 1 ~28, quedando pendientes en
6nes df"l año 1 { pror esos de este iéoero.
En r.1 úhimo Sf'nteslre fil'( mismN añ•l sen..;
leo,·io 25 ramas cr1n.in*t}f•S en c:1li.iad M
(·orte mar~· i:,1~ .i '2. rt><.·ursos rfe queja co~•
rnrfe de 1ust1r1a, 1 querl~ron a·1 fin del ano
pt>11.Ji ,' nfrs 15 rN·nrsus df" esta espe1·ic.
Corle de opelaciones del Cerdro .-F...n el
suplemenln ~ f:. Gacela número 390 pública·
mos "1s úl1inH•S ,1i .. ri t1s oP f'Sta corte que
alcanzah;in h;.sta f'.l 29 de noviembre del año
::int<>p~s~do . l\'lanifestamos rntooces que en
lns mese~ de ot tuhrr i nnvirmhrt> la corte
p .. onuru ió st-nf,.n.-ia •l t- fi111tiva f'n 25 cansas
civif,.s i t>n 68 rrin'lin'11rs. Ahora tenemos
1a S<\fisfa('(·i11 11 n!e 9, c;iust1s l'r1mmalt>s .1 15 c1vtlt>S, h:. thrtado
55 :--tilos Í11tf'.-l11cutorios de sala rn p r .JCC'50S
civiles i 18 en C"rimioalt>s, ha flrs\' ~ c h ;; do la
susta11ciati1.in en 2" ;• u•li r·n< ia ~ p6bhr:·s í tenido
'? acaer e lo~, h :i h e· h:!1 ltts visitas de c·arcelea
i ey;1('0:1do otros ar t11s, ~in .. mi.- r~o dt• h aber
f1;,lJidv 11 di .. s frria éfos ('O el mes. Asi cnnsta
rll'I •li ;11 io d .. sus tr;1b'1j ns. ren.i•i .lo ;1l gobierno
su~rt-010. No St'f~ Í1111til =·~·,..i ~r que segun
las listas ,fe c;in,:is remitid;is 1iltin1;i d:lh itc pot
la curtl' del distrito d e; Centro al g l)ierao,.'
han vr.11itlo !l ell~ en los tres n1• ses "' diario dP. sus operaciones
e11 nnvie111l1rf' 1íltimo, i.estf" doc;11mento
munlra qnP e«) aquel prri11c!1., d espa~hla
.,1 trib~t_tal . 15 c~t!s ;. ~ en df'finitiva. 9 de.
ell••s nules 1 6 criminales, fue ra de \a 1~
tanciacion i otros. a1·l11s, i t>nmedio de los tra¡..
tomoa que han ajitado t'I cl<>partamcnto.
BUEN RESULTADO DF.L INDULTO
DEL LIRFRTAOOR.
S,"tio d.e la Orr¡uetn á 3 de febrero d-e 1829.
.'1 / ,scmo. señor presidente Libertadur Simon
Bolívar.
Esc110. SEÑoa.
Un principio rie honor, la amistad, i
noticias equivo• ad:\s, me hic'ieron tomar parte
en las npea-.u·iones d.-1 coronel Ohaudo, sin
ahorre1·erjamal; lét rt'spelaLl~ pf'rsoné\ de V. E.
que por mil i mil r.ori> idrr;i .·iones debe serme
siempre mui am . ~ h l c. f: <.1n lé1 vrnida de los
St>ñ11rl's cnvi;id11s Jl "r Y. E. con la saludable
mision ffl' p;,z, que es hi·jl1 rn :i: lrs, i ) o seri ~1 r l ma"
in~ri1tO de lns h ümbrrS si 110 '1o larét a ell os sin
1IPm .. ra . F.sl11i pu •·s r on V . E. i lo mi~mo
1·l capita&I Jacinto mi hr · m ·110, i desde ahora
O tlS deL·e Tl'Jllll S del orden i de
la trnnquil iaad púhlíc:1. .
Coos:gt1 i1· rilt> a f' ' ta p r otPst ;i m .. ñ·ana mismo
511~ui ré 1·0 11 rl j, li. :S S1·fi ·,T<'S (iÍ¡rn l ados f:i asta
Patia ~ tr;.b ·1j:i r Ct •n ei l .. s p:11·a I·. l 0nsccucioo.
del 1oétl: 1e fi11 cun que h :m W Li .!o. Han~
cu an to esté ele mi parte par·a que les '1'.Ue~
Ueros que se h all.:n · -"''' 1 acepten el i ndulta
i ?h:iJo que V •. J?. les oía·ece, i que cu_DM
pltcodo las cond1c1ones del d cc1 cto sf! eviten
l~ terribtea males de h guerrn civil. Serl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- ..a. lea1ot'i•f'Hll-mi,~qcal esa ,t1e p11eda
~V. K •ya t6dé> estu se ~tla· eo PªZ·3:
A t!tle o~o he dispcraaJo ftl1 gut>Tr1Ua, a
""91 i tnih1' de délarmar -á toTBO. .
B.esd.e Guapc¡uil QJ:.tnife>té .a .s. e. e:J .bi
~$r.., _poi- m~din ,fe una ~t" e$C,.¡l:\. .,.., dia d• aai 11•11• .Ja .m, que el ..,¡;, w·
· • Br..-o coronel,de f:ab itlleria de Co
J · . • ije~ral de br.iga'1:a. ele Bol.vi~·, q11e
daba eo Ali•Q -~et'.1 el ~St\l .d ~ las trop:1s
,auaijiair,e5-; i fJ':'~ umi .¡:•ro uto,e•tarja ~u uno ae. l~ .puerto4 :d.e -Gu~y 1< qu iL
.ffoi lle .sahi.do, i · tt'u~o ·d honor de iost.ruir
.., V. E • qu.e -e•t.e · jt-.fe con ~-url re~to de
~ troopas~ a.rribó a. M-:tut" .el .. 1 .d .. !.l .p:reMDte,.
~a.hicndcV buc:lado f:.s s11l.citmle ~ .ct~ : l!i
8Glladra - Jlloque~do.ra d~I I 1er ú para impvS á la f'~iOJ41c,íon i
¡ . JM -~id«aci~I de u.uf'!Slr.o «ob.ierno.
J;l . ~ar.;&raiwa deteeha?rlo losinas vl"Otajos•ta
parbdCla que .e le efr11c~eron para _ que"1e1ara .
el -~vicio de CofomhlA, ha ·tu.a.t ·{¡,·;.iclo UHlt
leá)u.f .á ·61Js ban•lf'r.ai, q4e'5i en rualqui~·a
~unst:\peia lo baria maa apreciahlie á l-6dtl
laelñTus .. t.Le 1"nor; lfl ~acea in&nitamr.ble
fl.lti~bl~ si .se advM-rlM );g .eo qu.e ·él ¡e
l.a hallado. i h mui pañit:ular de h~herse
•eparado ci. 111 (aJiQ'ilia eo ·el :Pe.rú por sf'guir
la ~me de. las ~rm .s fi«"". sa á cl opti~a patri ,:¡
Et--.Liheü.On...-preaidente conoce ·las. r.ef.,"'ºl'.-s
~lidaóa "ff'l8 diatin~ur.n .al señor Br :i wu~
Í portaMO esta l!'°Comenrlacion Psla cnsi d~nta ;. ;
piiio .1 bar.uh he pensado solo en Ctllllplil'
1JD "to G:e, debu i df! justic.ia.
Nó dato que .& au vez ·el 'Stii~ Brawn
mRnmee al gobierno. el mui distinguiJt>
C011tp«;d.iu1iento . deh:oronel _grad1..adi> Acero,
4~1 primr;comandante Barriga, i. ·Je los dem·;ia
uiiOrea jefes .¡: ctoficiales que se b.ay:tn hecho
rtc4'e!iorea- 6 secO:flleodacmnes. f'Sorci :tles.
Dio. ·ga&Me,e, V. E.-.A~o-n10 .losé.de SuctT.
COl .. OMBI :\. I P r_J:\U.
NQ& apr~anr_aJI\ri& a )•tíhiicar la copia a1iten ·
tlca que "ha dirijin,·t motivos para
cr;erla eucta, t' !l~e 1in embargo tioue diferencias.
mui notables.
/Jqú/Jieo di. Co/om/úa. --C~i,&ion tJ.el
~mo !'e t;o/Qm/Jí1uu-~fl .dé el.del ]l¿ru.tp<¡.
111'1 ocf.uh..re z.6 . .de -1 8~R 1~. · ,JI seilor
minÍslr.a . .U esl.a¡}p e~ el deparlt1ml'Q/O ~
rdaeioaes oler.Í(k-,:~s de /IJ.r.ep¡jhlka Penvma.
Si'.io9l.
El ~ami~nadu .del g()hi.erno de Cnlnmbia,
ba taúdo J.,._ h.cmra dtt r,ecibir la n»la de-1 uñ~r
~de r~~ciom$ rster.iores del Pe.-.o..
•lia 3o de ~ti~~e pr.0~11;10 ~do. ~
g•e -~s de $.l~,}iji~r el amor •ta p;t~~
~ ocl~ • . la Pf!rra."j'le anima .a lU ,¡tob.it-rno.
A. el. ~ ~pe ti.ene de acelerar I••.$ hue.u._os
..... ie la CQ~•n de que el .iufrét$/ rito
eta •oar1~n, _preteQd¿o de :tQtemanu - sa~r
ba .._. ~~ lM ~ualea deberá es.la.blMae
~~ª·
li.l !9.!. ..,¡be ~sena cpn dulor, .:tlo
con~ecie ..-e. IQt sentimientos. paciicos
~ aeraa.il ..... _ila prma ~
.GACETA DE COL:OKBIA
cacion pl'~~~ta j>')f' el stiior.de) fUo. L.a
.~attde Ji'Stélntfa ,qup media entre Lima i est.,:¡
cnl_dad hac~ embl4ráz1•sJ1 la comumcacie>n.
~erca de dos m~s 'han tr•· scurrido desde ta
fecha ~o .que saliciió el infrast"Áto Wl s~lvu
conductt•, hsp_~ta. ~os m~& p01sant0 en nn~vas
~ontf"st·anent>S, 1 en este ·intP.a·v:•lo tal vn i;e .
tJ , ·n-am~rá sangre qu .. fi°rhM"ia e.-uoomisarse;
-peri , ..-_l g<,b1eir~ar, del Prr,a, en c-uyas man11s
:fía t'~Q f'Vtlar f'St(iS ·males.,_ a«a el unico
r~6f1t>nsa-bie fh. ~Hüs.
_ ·'F~'CI:?" suacr~hf.;~r'tí' 'i.pttndó de'los.:budaht"s
~ft• ' h~tt'f"ttl- s que .-u ,guhi.t-.rD•• posé en favor
de fa ·(.>ft~. s~ · apre •ura á ,,hvi 1.r 1.as difü:ul ...
't ;{des_ «J1tt" .. presenta -el del P«>ru ar f'Xiiir una
r o : 1 d~c 1011. que el seiior del ·Río cou6esa 110
~"'r ~é.i:n·p•·e · •u~c,.sari..,, i q.ue en _P&tP ca.so_ de ;
·~ye e.I &~ que ..e pru~n~. S. E. el l..i brr-
1a .'or- pr.rs1d~ut! Q~ b;~ _l fo;1it~do. al que.. :.usr-
r1b~ ~ t'.!&tn r ~1ones, r,u 1,. h·. 1r•cfrt-arl.) ne• t:.s
ha~e~ .c:Í'lmo cun. lici.on sine !J.llP nfJlf• · Tan
c~~'~1al~s . S•)ft. ~us volos pc>r .. 1 repos-1 i Jr;rn·
·qml1 s
I r.Pst~hle<;ÍmÍf'.nto .cJP. 1a.buf'na inle
·lii:en• i:t ·entf~ e-1 Pf'rú i t:o1.:mhift? S. ~-.el
L1~ertAdOr pre~idente .d~ -p~·· lV·-pflJ)1.ica _no
_ptde11°le Sinp lo iusfQ. l¿;l crtr,icta. jusfr·i:t
s e.-sar dP. RUe la out~ fl
qu~ ~·'.'"~esta, i 1._.s :Hs_r1~r'"6 t-x.c.t~_adris rtlr,t-'4,
rntutandula ;it comi~ionatfo de S. E. el ie.nrnl
Bollvar, Ma~. ffispm·sto •iempre a d'iiimular
faltas que podriaμ haberse cometido in.Yoluntaria1J1r.
nte, el inftascrito desearía no r:e
conocer cotn9 pu J!11evo·agravio ¡ti pueblo de
Colo~Lla el m9,tiv~ de es~ q11~ja, i se
inclina a atribuirlo ~ Uná ffurla del eictado
que ha'hria recibido S. E. el Lihert·1,dor pre -
~ idl'nte desdé que·1os puehlos le ron6artm el
mando i\imit.ado de la Lpibl.ka. Et déc.-eto
.-1djμoto jnforqJará -.1 seiior .m.i~ de -rela .
doñes e.sttrÍores, que S. E. ha comeryaJD. la¡
dcnomiaacjn.n~s que b le.i .i .tos -$Qfra.jt-0.1 ,U
blicos l.e .tnn dado,;: ·.iel que mscr.i~ ,se vé ea
la aec~dad de d~e1arar espli.l·!tarl!ente qa4'
no· rec1b1ra en adc1~e -ton111mt:~c1on ah~u11a
e_n ~ t•o ~ -cm1s!gnen, siempr:e que hagia
etlusi•.n .-1 jd'.e 41 C1;loinhia.
El i,,fra$Cri,to. al c:QnCb1ir .e.ia »ota si~nte
una v.e.rdadt.ra .$illWc~cliD en relt~rar ~1 s.efi.:1r
del R.io .los .senti1Qif'.n.t~l.t- del mas íJ~tinJtuido
a;pret.:fo i cóofideracion. co~ qμe ,tic:oe el bonor .
de S'r .su .111111. atento $e,-vül•"'·
Otmkt 1'· .0' Le"1",y •
ESTADOS UNlUOS DE A MÉRlCi\.
D'i't;.iémhre ~.
El IJresidente el.e 1,. E~. 1'. p.•s~ ~n ~ste ..tia
t'l ~1'.ulertte llle.Naie a las ~ámáras .del CQq~rieso .
Al simado i .-.... de ll«Pl'e5eQ\ant~.a: de
los &tatJ.01 tJnidea.
Cnnciutladan.os. del ~cn~do i dtmara de
r«>prP.sentantes: ¡\ laa bendkios d~ fo ProTt
rl.-ncia, de que p•~amos c.on pro fu· i9n4 son
1111 .mutivo judo de mutua congratulacii ·n i
cfe Í't>COOOció\ieoto., eta.IDOS ohltg~dos CD f'lfe
periodo, :en. que los ·=t.mlüe de la nirt'i°"
le jumait _tu• (e ~re les ~os
a~ l'1 reeone-) J ofrecft 111 Arbitro &l tfa¡,.
verao un.tributo de coraial ptitu.d .::JIOr·la
no interru~icm ._te IUI ·!>eMlfci94- -~ DO!
ha f;, vore<:ufo ~n •s(actones aa'ludatihs 1
con al un!lét~les cOfftbas: · ~- ftUJ ha maou--1
1li'rior: nos ha coo-
'ffr"ado . e·o c¡ui~a i P'-ciñca p~'8f'Sion de nu
·P.stra libforta11 ·cr•ii. j r•liiio&a. El ha t"OteJta-d'o
l"l _aiií• ceo sn .buDJad, sin imponernoa_"ót ....
C(mtficiunes ~ue la de mejorar, para nu..._.
P."ºPi~ ft.tic-idad, tu duoP.a ·que_ nos ha· cooce•
. d.1dt1, 1 en eJ pll"Oo ,;•lee d~ _•ns bondades·i.
.Jf'! r9nswP1r las faruhttd"s que cte.- él hemos
tf><·ibitfu a su gl,,ria í-.a ttue.sl-ra íeiíeídad t=m·
porál i eterna.
Los ('arnbios que han ocnmdo en las
relacioru!s -df" nut>stra union f.~der-•l co·n . }QS
.d~mas purblo$-étes.fe la 1'iltim;¡ sesion ·bftu
teotfi•lO iPRf"t.1lrwant• a OU'41erlPr la paz i bue.na
iutrlijeAcia. Oei.gr~_ci:ulanient,. s-e fi. rPli¡iosas i si~t•· ma de p
hit>r."'~ · pnt'o 'l .j1rnp0,.ito p'.4ra f.1rmar ;,quellos
_vi~1 nJ -s .J,. mntn,, hf>neYolencia, que mai·ell
,Je la utili1l~d· del: cqnwrdo. nos !...a naanteoido
en un e.st-.5, íértites
i pohl~-Jos·· do.minios del S t.ltan. p :.-..rl~necen
mas· btf!O ~ la pa• fP ,:l!;:atiea qu;> a la eUIO~
j>ea dd íén"ro bum·1110. ~ll 11 s 0 11 en.kan
sino parcialmente en ·eksislf'm::t de la F.mvpá;
,.¡ aun . las gnur.-as quP. p " r m :K rl~ 'ieo . .ál:ioa
atras h:t ten.itJ,, cor. la R ··sia i fa An:stl'ia,
est:>dos euro~os con qui~nes co11-fü1 .;.; h:an:tnr.haclo
l.ó1S relacionf"I pa ifi•·as ole_;iqt~lt~•S estadQS
~on las "tn~ gra11d 1·s p· •lt>n ~ ias· ''" b Europa
·Ni. l:.i Fr..111cia. ni ·la:-_ ·Prnsi:a, ni la Gran
Br<'~aña, han tnm,_.f., jam.ts·p -•rte rn ptfas, ni
.f"S- ~f" rsp ··r~a- que 1a tomP~I Pll r,.t 1 11: !lS~QO.
La . iledaracion d~ ¡tn1.•rr:i pnr l 1 1\ nsi.-t ha
redhitlados-p ·•r Ja m ·t. 1eracior.1· i p:•ra aS'rgnrarl_rs la humanidari i lihf"rlad
El Pstaoo de nuestr~s r·· .:..ci .. nes p~r•i<-ul · rea
t'Otl Fran•·ia apeúas ha v!\ rÍa•l ,) eu el c1v·so
tic! p e •énte. ; ¡ñl). L IS rel a ciones t:-úOll"' i'Cittles
entre los ·~os p=-ises ·han cuntiaua1lo áume!'l~
t'fido de .. mb.,... Las rt>cl&ma
· iones de· indennitac i._1n eA favor rle oues.
trns.concinilatlaQos por las tlrpre,la c-iones;qμe
· si~frieron en "u. pr11r.i~·lacl 1Tura ·i t~ los "(~b1rrnos
revul~ctonar1 ,-1s a.u11 perm·mecrn ;tll·
decisas i s·•n todavia un ohjPto de eoer.jicas
r.P.preseobl'Íonf'S. Los re~i,.ntes av_isqs ae)
ministro- d~ loi . Est:a •l1l$ u .• ¡i1,,s Pn P ;rris OQS
b.ar~ esp"rar que la ape'·" i•tn a 1:1 i•uhcia de)
gohiemo tranreS m~rerer:a Sil Ctm.:icferarioo .•
Se.ha ocurri1Íu al ríhicno e-.pMfi,.ute aaJi ...
g ·ble p:tra ·h de,.ision tlP. ta cuntro~ersi~ ~oa
fa Gr:tn Bref1.ñ.:t, <.on rt"SpN:to á los flpi'ites
rott los Est.acfos (Ji1idos P"" t>l ~o.rd«'&te.
P vr U'l coo:venio ron ,.¡ gohie .. ao 'luíOnieo
en rtnuplimirn.lo del ~rt(culo 5.• del tratado
eítf!mb~
1le 18"27 ha sitio r.~ctn de comnn ac;uer:do
r.llr arbitro e~tre las partes, S. M. el ,.ei ~
. "s Paisesh,.,j, •s. M:·fi ,pronto ba (fe b,af:endt
la proput>j5,ta p:.u qne: s_e. enr'ar~u.e de ea.le
oi .10 amig.:.lllP--. i los- Est:sdos Uni. IQs. -<:Oft'•
li.:uaclo ell lct jt1s•icia rle su cao~~. en c~r«1n
!(ustnsus su dedsiun ~ ~11 ,p~·{n ,· i~, d is.tiu~ui do
~6\n - •lmente .for .fa .1nftPpMufonc1a •lf! ,._ ~_
p1r.itu, por su in~t¡g .. t-tle cons .. ~ra ~ou a la1
,jeber" S Esr.adoa Uaidos en 6 de febrero
de 1778 con la Francia, ha sido invariablemeote
la política predilecta de nuPatra uoion.
Es por tratados de comercio solamente c¡ue se
le puede hacer preva,ecer como el sistr.ma
permanente de las naciones cinlizadaa. Con
6'te principio nuestros padrJ?• estendil'r~n una
'11l3DO amigable a tod~ Ja¡ naciones del gl 11bo,
i desde entonces nuratro pais est~ adherido a esta política. Cualquiera dispoaici~n que
se baya adoptado e~ nuestras leyes perjudicial
a los intereses de una nacion estranjera, ha
lli.do puramente deferisiva, i para cont1·.arostar
lt. de aquellos que asi obran contra nosotros.
lnmeaiatamente despues ·de la condusion
de la guena (le independencia se destinaron
pol' el congreso de la coAfedaracion · comiaíonados
auloriza.ios para concluir tratados
-r.on todas las naciones de Europa que quieieaen
adoptarlos. Antes lle las guerras de
la rev.uJucioo france-sa habian sido consu
madoa loa_ .tr .. tadoa con los Paisesbajos, la
Suecia i la Prusia. Durante aquellas guerras
ae celebraron Jratadqs con la Grán Br .. taña
j la bpaña i ae renoivaroo loa de Prusia i
Francia. En todos e.Sto& tratados ·&e han
~btenido algunas concesiones a los princ~pios
liberales_. propuestos por los Estadcis -Umdos;
pero como en todas las negociacionas1 ellos
ata'ban en oposician frec.uentemente con los
"1'f'eglos internos o con los pactos de un
monopolio esclusivo, con que estaban liicadas
las otras partes, los ade_laotamientos que se
hicieron en benr6cio del . comercio l'ibre
fueron parciales é imperfectos. La inDuencia
de los eatahlecimiento& coloniales i de las
compaiHas privilejiadaa de conatruccion ·naval
embarazaban la le¡islacion de todos los grandes
estados comerciales; i los &tados Unidos
al ol'rerer el comercio libre i pri•ilejios igualea
á lodo1, se .vieron obligado$ a convenir en
muéha. escepc1.ones con cada una de las parteJ
c::on~aotea, ac'?modadu a sus le1~ existen~
ita 1 a ~ anteii.orcs CC)μ!PrQmet1m1ent0,
. F.1. aist.,ma calonial'a q~e .todo este hemia- · que gratuitamente Je lian mpufltO 81~
tuio estaba sujeto. ha desa~arecido. Abolido ~ones al man~:absolutc.>, .Oil el fuodallN!DJG
cntt>rament~ por t. reyoluciooes, que J:aan .mas solido de nuestras esperanzas. IA im-cpn~.
e1·tid11 las colunjaa en naciones indé~di- portanci~ de est~ 1uceso noe obliga l emitir
entes rn foa doa contineniea ainericanoa, ~lo ha las observaciones .que naturalment~ nos 'ocJJrrm
d~ .. eacrptnarse una parte ~el territorio,princi· · con su lectura.
palmente de latis~emidad al norte d~I nue•o. ).~O. nos . ·~rprende~ c~mo no SO(pt~er4 A
que CQP~a. ~on loa restos del .dominio man- la nac19n. ~er que .el L1bertadcir. .1~_ .ap(OUte
tfflido . por la Gran Bretaña iobre el .archi- .i despa:emlerae dél ~ando !JUpreano- . para
l!ie!ago . iosul~r, .qμe · i•<>Kra6c4111ente 100. los · de•~lverlq .~ lps pu~blq.s.. 'L9 ~noce~<*
huutea. de D;Uestra parle del gloi,o. Tenemos . demasiado: ~~ellloS que no N · ·ha .. ~ en•
·un comercio libre con todOI, ano con lasco• carg~do de d tUlQ le-.J,lubiera . t..~jido eat•
looiaa insulares de lu _potepcia.1 europeu, " sacrificio nu~ .propia . c~nsqv~~ion; i aeacep•
u pd~ . I~ . de . la Grap, Bretaña. Su tamos seguros que . su ~ómeo~~ - mas dicl&óso
gobierno ha .,ma~eatádo .ja atar próximo a ser~ !I en que ·:vea á Colombia ei:t _:apti~tid de
ado.ptat el libre trafico entre ~- colonias i · decuhr de su suerte. En ~ohc.o_ ~n éfecir coa
otras naciones* ~unque ~r. ilD repentino é .la mayor jusucia a la Repúblira: Ta anarquia iba
-inesplicable trastor_no lia revivid-O ele6firitude á en1ron1nae en mi patri:t cuau&;se arrojóen
e.sclusion contra loa Eatadoa ·U ni.dos ·:'°famente. mis br-azos'i yo puedo entr~rbt rtnida: ofreá
L• conclusfort de nuestro wtim<>. tratado de que nó mandaria sjno el tie~pu: prec.ÍSll)
paz con !a 'Gran Bre~;.iña .fue !\f'gui:Ja por una · p;~fa salvada adas: pbr e1 bien de
, j~n.eral que los ·caracterisa á todO.S· H~i mo:- . Colombia ·me . he ol vid~.Oo de ·mu propioa
t1vo para eiper_¡r·que no esU distante el pé• agravfos1 i .. ~o he"ejercid?" otra vengasaaa ~
rio(lo en q~e se adopte por t>tras naciones . 4a .. qa! e:X1¡1ao los ultra1es . hechos· a ta· He;..
de Europa i Am4rica, i c¡ue sn .. aclopdon uni- p~blica; i lo . qüe · e~ mas ·Jisonj~re par~ mf;
venal ciegue .una de las mas fecnnrlas fuentes he legrado ponerla en -estado de CQbso~
de las guerras de compet.encia -merc:íntil. ·al tieíDpé mismo en . que . estaba pata ._.
Entre las . naciones ante cuyos gobiernos bOrrada dél catátogo ·de las naeiones. ,
tieneJa nuestro& conciudadanos rec:lamariones · ¿ 1 si el ·Libertador proteje tao- decidida:..
p~ndientes, ha mt~<'~C? ~ierQpo."p<•r. ind~!.u~iza- m.-~te la .reunion. de '!uestra-- refresentacioa
aones d~ lus per1u1caoa que han sufndo en na(:•onaf,, 1 ha df! ser sin duda ~. m114 Irme
sua prop1edade$, en la· ~P?ra en que los efe- apoyo · d~ la libert:id i r11mplim~ento de aa1
recboa del come.rcio neutral eran desatPndidos resoluciooes, como no ht>mos ~e f"IP~.rar .que
está' la . de Dinamarca. Ellots fueron inui Colombia 'e consolidé el año de . tttinta r
pMoto moti•o de uaa mision . r.s~ial de ks _P.or nuestra -parte lo -esp't'r&.n'RIS' ~t:ín: . sPpEstados
Unidos, gue al terminar ttrihió ge ridad. ·N(> nos. •intimidan nt1.tatro1 ~rton!I
guridades de S. NJ. D. de que en una ~poca p;tsados: al contrario, confi:.mos en ~u-e el
de mas tranquilidad i de m"16S miseria ·serian buen jμi <'io de Jós ~oJomLjanC)S sabr:-4 . sacar
consideradas, esamin:adaa i clerididas conforme ventajas de nu~tr.>s estrav10s pata obrar con a ·ta IDQ ~tricta justicia. ,.Ó f~ QU gr:.n fa. cir(.UflSJ'el"l'ÍOn que demanda d DPgOciO
pl~cer de informar al congr~ao qur se h3 -·de .. que -dept'n11e nuestra di<'ha futura iS nuea-i
dado priotlpio al cumplimiento d~ esh bon · tra desgracia. Todos los hombres han ert.ado,
rosa prom~, que se ha decidido una pequeña i los pu~h1os .mas grandes-. . dP.I · univerao no
parte de las reclamaciones i satisf~cciun de han lleg:idn a serlo sino porque prióleró fue·
loa dem:mdantes, i que tenemos motivos para rori desg_rad .. do... . Esta parece ser una lei
esperar que el . rlsto ser' prontam,.nte aten- inviolable de la Provinenci;i, de · la que no
dido · cou igual justicia. Siempre nos brmos podíamos eximirnos; i si nuestroa malea han
prometido este resultado del caracter de in- sict,~ mr-nos de los. que deLi~moa . haber pa•
tl'gridad i' beneyolencia que ha ~antenido el de(;tdo eu un transito lán v1olento ·-como el
sober~mo de ·Dinamarca en medio ·de tudas que hicimos de la · mas · abyecta s'erridumbre
las vicisitudea de h .fortuna. (Conti111UJra) 3) estadu de nacion independiente· i libre ..
- ea por la proteccion p~rticular que esta misma ESPEDICION ESPAÑOLA.
. I'!'portante-.Puede confiarse en la noticia
s1gu1eote:
.Nuestros corresponsales en Esp;eña, que
tien~n medios de adquirir noticias 06.cial~s,
aseguran que se reunirlo 4000 bombrr.s a los 6000 que hai · ahora en Cnba. Este
ejérdto debe seguir á Méjico al mando
del jeneral Vivas, actual gobernador de Cuba,
coma paci&cador, con la propuesta de que
se lleve~ efecto el tratado de Iguala.negociado
hace algun titmpo entre Iturl>icJe i O' Oonoju.
El infant~ don Francisco de Paula debe s"guir
para Cuba i esperar en 1.,. Habana el resultado,
para en el caso q_ue este sea. favorable tomar
el mando en l\Iéiico.
Tan seguros esfan los r~Jilistas del suceso,
que se han hecho apuestas considerables sobre
que mui pronto se. art;Qiara la hand~ra español
a en san Juan de Ulua.
Méjico esta al presenié en. UD e8lado mise.rabie:
alli ·D9 bai. seguridad en fas propiedades
ni . en la vida. (Tñe Royal Ga.tetU.)
EDITORIAL.
El decreto de convocatoria 'del, confr~
constituyente i el ·reglamento de elecoones
~ra sus diputada. qae hemos publicado, al
~mo tiempp .q~e soo lar•~~ Ti~o"
non qu-c: .t .. L'l.~~«d.~ h• :fQd•..-•-.dar- .l l~s
Providencia nos ba dispensado. .
¿Pero c~l ea el medio .m·aa seguro para
cons,>lidarDOs? Esta será la ~~stion ·de
nuestros representantes, i es un deber de los
escritores puhlicos,que no se bailan ea nuestra
eosicion, dilucidarla. No n~s toca por· ahora
· sino :.len.tar las esperanzas de nuestros com-patriotas,
llamar la att-ncion, de. los colom.
biauos á la'. import~ocia del negocio para que
cada .uno por su parte procure llenar las
fünriones que le. correspondan. Nada de
~eglijenc_a para con~u~r!r ~ v~tar en I~ elec-.
c1onei, nada de ostanar10D 01 de es~lntu de
partido para querer cada upo ·eatal>lecer el
gobierno que se ha 6gurado.' t\~rdemos frecuent~
men_~e; qo! para rntonc;e~ _cue~ta ~lomlna
vtmte . an~s de revoluc100; · es decir
veinte añus de sacrificios para alcanzar el
uien 'J!le -se le prometió _-d~s·~~ el _prio'~pio:
no .olVJdemos qoe la ustinacton ·en nueatras
opiniones pattictilarrs ha ·sido el obstaculQ
mu poderoso que . hP.l!JóS opuesto · ll nuestra
consolidacion; i 'Sobre · todo ·aprendamos la
idea mui : posible de qne e~a ~quhl . u _la.
áltima Vt"Z que seremos arb1troá: de _nuestra
suerte, i que sino · pro!'.'u'ram~s . ~provechir1a
0J>t3ndo co·n la proVidad, patrÍ'Otismó i drcunspecéiou
que demanda unil-"resolucion de
que dependen intereses· de tanta importai'l~
merecerem~s con mucha· ji1sticia ·:ser cleagra'1
ciadQS i ser la· burla ~el jénero humano.
-l~auA- ~<»tr "l . h· cv.u":u:~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.