Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 393

Gazeta de Colombia - N. 393

Por: | Fecha: 28/12/1828

GACETA n.·E COI~OMBIA. Esta Gaceta sale los domingos. Se suscribe a f':tla en -las administraciones de corre.o·s de las ca­pitales de provincia. l ,a suscripcdon anual ' 'aie . cli P. z: , pesos, c.inco la del semestre i veinte reales la del trimestre. El edito~ dirijir~ Ius nu'll_)ero, por lo.s correos a ~os _suscriptores . 1 ~ Jos de· esta ciudad cuva.s su ~­cr1pc1ones se reciben en la tiend.a nnme¡·o i31 e-ali les llevaran a sus casa·s de h:tbitacion. Ro la: m is:na. tienda se Yendcn 1os números sudlQS a dos rt"alcs. N.o 39"3 DECRETO DEL PDDER. EJECUTif/0. Simon Bolívar Lihtrtador presidente de la república de Colombia. etc. etc. etc, Siendo. de absoluta necesidad mi presepcia en los depa~t.amentos del snr de -la :t\epu - blica, para C'.o.ncluir la pacific.acion dd -del Cauca i reorganizarlos toe.Jos: i CONSIDERA?·.-00: Que a la· encrjia del gobierno perjudicaria su divisjon; · DECl\ETO· Art. 1. 0 Durante mi ausencia a los departamentos del sur. el consejo de ministros despachará en mi nombre todos aquello$ negocios ordinarios, en que solo se trate del c::umpliroiento de las leyes i decretos que estén ya mandados ejP.cot~r. · Art. 2. o H"rá l <'mbien los nombramientos provisionales de los empl.~os- que vacaren; i me consultará para la propiedad de ellos en la fOt'ma que prescribe el decreto orgá­nico. Art. 3. 0 Todos los proyectos que emaneQ del cons~jo de estado, me serao remítillos para au sanc1on:. Art. 4. 0 Todos los gastos estr-aordinarios que ocu.-ra~, se n1e consultaran igualmente con dictámvn <)el mi$mo consejo; pero si ocurriese a~uno tan urjente que no admita c:lilacion, se dispondra, prcvi.a la cali6cacion de la urjencia, i se me dará cuenta con espresioo de las causas que lo motivaron. Art. S: <:> Para el despacho de cuanto ocur­ra ea los depa1·tamentos del sur, nombro de mi secretario jencral al que ló es clel consejo de estado, coronel J osé D. Espinar, i por su conducto especliré las ordenes necestt rias para agucll~s dep2rtamentos, en lo.s cual:s. seral! oliedec1da~ por ~odas. l~s antondarles 1 1efes, 1 por el m1smo cspedue cuantas ocurran para los respectivos ministros ·secrcta1·ius .mental a esta jefetura politica,- i de ella a la misma mu­nicipalidad, todas relativas al horrendo atén­tado que tuvo lugar en la capital de la Re­pública b noche-del 'l.5 de setiembre último, - i que amenno. la vida de S. E. La muni,cipalidad en c;onsecuencia ac;ordo • 1 elevar á. V. E. sus sentimientos, m:mifestan­~ ole la .. compla~enci3: de que se h;illa poseida ·l todo este vec1ndano, por· la salvacion de la vida .de V. E. en tan inminente riesgo; i por haherse libC'rtado la patria de Jos desas­tres en que indudablemente habría sido' en ~ vuelta s.i el crimen sé huhiera perpetrado, sob1·e cúyos beneficios no ha podido ·menos este cuerpo i vecindari9 que tributar sus alabanzas al Ser Supremo en fonrion publica del dos a nuestra noti­cia. la conspiracion q~c estalló eo Bogotá contra el gobierno supt·emo de la Rl'pública; nos hemos llenado de horror al contemplar los males que preparaban a Colombia los revoltosos, si la Pro\'.idencia como en otras muchas ocasiones, no hubi~ra frustrado sus d~signi<;>s, .conservando • prodijiosamente l~ ~da del L1bertador pr~sidente, del padre de la patria, en quien los pueblos han librado sus destinos. Las occiladout!s políticas, la guerra civil. la disoc:iacioo universal rle la Repúhlic.a, babria sido el resultado infalible de aquel acontecimieoto : nuestras propieda­des, nuestras garantías jnclividuales, i aun nuedra misma vida, babriao qued_aoo a merce::J Jle partidos encarnizados. En fiu apal'tamos nuestra vista de este cuadro horroroso, p;1r.a congratularnos por la vida de S. i-:. el. Li­bertador presidente, renovando nuestros Totos de adhesion,' ~ratitud, i ·confianza ~n el padre de la patria., i protestando qúe cooperarémos i sostendremos Fºr nuestra parte la auto­ridad de S. E. para que complete la grande o~ra de la organizacion final de la Republica. Estos son los votos que esta pro-viocia hac.e por el Ól'gano de sus primeros- majistradvs; dígnese VS.- elevarlos a S. E. el LibertarJor presidente, para su conocimiento. l\'lérida octuhl'c 2..'i de 18 ~ 8-18. Juda·s Tadeo Piñango, D~ José Jugo, · J. 1\'Iaria Vasques, J. lose l\'laldonada, Antonió · l\'Jonsalve. Rafael Al varado, Victo•·: de Salas, Lucio Tcoconis, Juan de Dios Picon, Ga­briel Valcra, J. Ramon A-lmarza. Primero comandancia del ·hato/Ion 1 '\ de .Antioquia.-·Carticas noviembres de ith5. --Escmo señor Libertador presidente. Dias de luto, de llanto i desolacion inevi­tablemente hahri-an seguidpse ~ la muerte tramada contra Y- E. ror una faccion-. que· con tan inicuo cl.esign10 huhi~ra envu_elto la República en sangre i esterminio ¿ Qu4 füera de Colombia si su Libertador i conservador, convertido en presa de la saña furiosa hubiera acabado los dias gue consuelan á la patria .en sus desgracias? · .. l\'le estrerpesco señor al -contemplarlo!· i .mi imaginacion horrorisacla por el traiico sucesp que debia efectuarse en la noche c1el aciago dia 2.5 de setiembre., coqtempló este he~ho feroz .~º el estasis en que ·queda una alma sobreéo11da despues de un .pavoroso sueño. Sin embargQ.; recobró su tranquilidad al_ saber que Bolivar _libre de los puñale5 asesinos era .el obj·eto de los. s TRIMESTRE 3.1 · virt~o~~s, i de los· sensatos ; i en fin que sigue pre.s1d1endo los . destinos de la nacioo que «:l pneblo soberano La entregado a sus diestras manos. . Congratulome señor a mi nQmbre i del c~~rpo a qui~n presido por la singula; j pro­dtJYOSa prote&t"10n con q1'e el .ci~lo q,)izo con-· servaras, para conservar ·la obra de tus hazañas.' (a Colombia.) Un cornzon sincero, ansiosc unidos con 1.os dt: todos sus suhdito.¡: ofre­cierrdo al go11ieruo que representas en todo liempo Ja esencia\ -ohcdiencia -- ..w.. ......... .., ......... ~ ~c:n --· ".'~ ~~- .¡:.. ... c.n~ ~ (.O r:.r. ... º¡....~ ~;; ~ Q'"iV?~ ~"' .p.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. c..~ o ~ tr ~ C"'d · =~ ~~ -~ ... , t;: - ~· ....., ~. o -o ~ ¡!=t - =~ -n :::: ::zs ....... ... Q ~ ti) - ~ ne,, 11>- ;:::: !!" -ftl -~ f"' . o - ~ tr · ~ ~ ~ ~- t .!!.: ·~ $1 ~ . -~ ~ ..Q. " ~... - ~ -i ~ ~ ­t...: e;-~~ w ...a w ~ O'I ·~ c;nof:' to.) ... t,)C.0 ~ ~~;g .-e, ~'-l ..... ~~ (,,,¡.; ~ ~ "i· O'\ ~ . -:;-- ~~~-~ 'O': Q")W "'~ ..!-:' i: - "" .. ~ ~ oc ... w-~ c:.n <:JI Vo.1 lo.l - ~ ..., ... a--· lo3 - "'1 '-&: g¿ ;; &:2 '-J ~ . ·~~- ·~ ~ '*" ~ ~ > t-. ~ ... -~~.... ~ ~ ~ =- ~ . ' ----~ -- ~ POPAYAN. Manuel J'osé ldstrillon, encargado por la . lei'del despacho. de la inte.nde1lcia del depa,_ lamento del Cauco. _ ConsideraJldo: que el pueblo d·e Popayan '1ebe. armarse en masa para defender sus de.-ecbos,:como ~spontaneamen.te . to ha ofre­cido · en la ~s3mhlea del dia 1 9 del cor­riente; i .atendiendo qμe este e$ uno de Jos casos que conforme á la lei organica de las 'milicias deben estas aujetarse a lá autoridad mili~r i ponerse. eo servició activo, he decr~­~ do en esta fecha lo siguiente. Art. tinico. ·Desde, hoi mismo quedan saje~ a .la autoridad del señor comandante ¡eoeral las mifici~~ de é'Ste canton, i tambien -1• ~ -toc}o el departamento par~ q~e sea_n ·or¡aruzdu d.el mQdo·que lQ lenga ~bien d~ GACETA DE COLOMBIA: cho señor comandante jeneral i para que llegue .ª notici.a de to.dos i n!ngu!lº. pueda alegar 1gnoranc1a1 puhltquese, 61ese 1 circulese a quient!S corresponda, . Dado en Ptlpayan a 24 .~e i:ioviemhre de ifh8.--Manuel Jose Castri'llan- -Por su man­dado.-- Juan .A.ntoni.o Delgado, secretario de la intendencia. VALLE DEL Ct\UCA. PALHIRA. A S. E. tl señor Libertador pre3úJMU de la repúbiz"ca de Colombia. · Esc.Mo. S.E·Ñoa. La municipalidad del canton de Palmira tiene el honor de representar á V. E. que a consecuencia de las ocurrenCias que han tenido Jugar en la capital de Popay~n e 1 1 2 del mes _vroximo pasado, ha recihido Ja comunicac1on que acompaña en copia bajo . d número 1°. la la que ha contestado esta municipalidad bajo la copia del número 2°. Esta fllUDic:ipalidad i los habitantes del canton <¡ue preside, no des~ientiráo. j~mas . la. fidelidad. que ~eben al g~b\erno, m a '!. E. como pt1mer 1efe en -quien han de~os1tadp su suerte de su espontanea voluntad bajo el mas solenne ,juramento; i dirijiendo sus conatos a e•ilar los funestos eí~ctos · de una guerra ci•il, e¡;timó oportuno (manteniendo al pueblo en tranquilidad) dar parte a V. E. en la firme intelijeocia de c¡Ue se dignara ,indicarle la ruta que debe seguir en mate­rias de tanta gra\redad i trascendencia. · Sala · municipal de esi... villa de Palmira dici<;mbre 1•. de 1828. Dios guarde 1l V. E. muchos años. · Francisco Molioa, Rafael Vejarano, Manuel · Maria Bedoya, Lucas Valdivieso, Francisco 'tello·, Antonio Castro, losé Anjel Sifuehtéa &eci:etarjo mtin.icipal. · · República de Colombia. ·Sala ~nicjº al de Palmira d-iciemlire- 3 Je 1828.--.A señor contador cl,parlarruntal· 1 Í1J.ltndenie d6 ~-., n~ .º.,lof doey onno.v •1 'mb re u• t ta• mo rec1" bº1 0' esta mun1- •. cip'aUdad la nQta de VS. del 2:¡ dcJ ·mismo. en que le participa, que Ja ~loriosa jornada del dia 12 en el .e.ampo de la Ladera, dirijida en persona por el señor jeneral José Maria Obando jefe de la di~ision conatitucional de opera.ciones del Sur, ha d~do nueva vida á l~ ·República,- i restituido a este departamento al goce de sus dcre~hos arrandndolo del poder . dictatorial del jeneral B?-livar: que e~ con­secuencia 1e ha . resta.b1ec1do ' en esa capital el réjimen constitucional, unico bajo el cual pue­den se1· felice~ los pueblos: que YS. ha tomado las riendas del gobierno conforme á ·1a lei i po~ el voto jenerat de este. pueblo consignado en la acta de que ,Ple remite ejemplares im- 1pre1os :· per~ que. uo pudiendo· es~ pueblo. decidir por si soló de la voluntad jeneral de lo~ otroa q\le componen el departamento, invita ¡\ este cantoo, par.a que es~a municipalidad consulte libremente la opioion de ·cada ciu­dadaho, i ' le d,. ~viso opor!unament~ mientra8' llegan con el caracter de 41putados los señores dr. 1osé Cornelio_ Valencia i fr. Fernando Racines con el objeto de in_str:uir a la voz al - pueblo de estos. acontecimientos, i que en su virtud remita su dipiltacion á esa capital p'ara . el '25 de) c.orriente, i tratar sobre la estabilidad .de su gobierno en las actuales circunstancias. Esta municipalidad, desp.ues de largas i dete­nidas di$cusiones.ha tt·cido que no debía tur­bar 'la tranquilidad de .q~e goza este canton, promoviendo reuniones populares. La cons­titucioo ·¡ leyes de lo~ congresos de la Repu­hlica $00 )a.s q~e· gobiernan en él hasta ahora. Los peligros que se temierQf} por la disolu­cion de la gran convencion, l'eUnida en O~aña, movieron a todos los· pueblo~ de la Repti• 'blica, .como fo hizo este en 11 de julio último. , l consigaar el man!lo sn premo de ella en ma­nos ·del escmo. señor l_,_ibertador presidente, concedieo,lo}e fas f.ac.ultadcs necesarias, para que pudiera obrar el · ~ieo, i eYitar el mal e~ la Repuhlica, conser'\f.ar su union,. .,segu­rar su .iadependenda, i restablecer su cré­dito esterior ~ interior. En el corto ~spacio -ic tiempo <¡ue ha corriuo, e6tc '"ntot, "" ha tenido motivo alguno, para retracta aquel voto, i los ciudad~oos quieren ser con: secuentes a ~l segun las insinuaciones que han hecho á esta municipalidad despues de ifls .. truidos de las ocurre.ocias de esa capital. En este concepto los diputados nombrados por ys. sei:an recibidos en este P.~e blo; pr.ro su& '1nstrurc1ones verbales ce tnngún n1odo le haran variar de los sentimientos de fidelidad­al gobierno, i de horror a una guerra intestina que es consiguiente á la di ''e.rjencia de opi ~ nio'oes~ Es cuanto puede decir a vs. esta municipalidad en contestadon á su citada nota Dios ·-guarde á vs.-· Francisco Molina .• : Rafael Vej.arano.--:Manuel Maria Vedoya: .. Lucas ValdiV'ieso.-Francisco Tello.- Antonio Castro.-·losé Anjel Sifuentes, secretario mu­nicipaJ.. CAaTA~o. R.epú6líca t/e Colombia.- Gobierno municlp~l del circuito.- CarltJKO 6 de diciembre de 1818 Al señor sec'l;_etano e/el ~ntedor. · A~mpaño a VS. Ja adjunta comunicacion del contadt>r departamental de Popayán en copia ~utt&ntica, é igualmente la acta de dicha · ciudad i prpclama del inismo, que se recibiá en el correQ . inm~iato. Impuestos de su contenido, sírvase , VS. , élevarlo á manos de S. E. el Libertador president' ásegurandole, que este circuito que es 3 mi mando se halla cu perfecta tranquilidad sin ,haber hecho la menor novedad, i sus majistrados cum­pliendo con . caracter el deber a que estáa compron1etidós. Por las comunicaciones q~e a la vez haceo a vs. las muuicipalidade~ rtc Cali, P almira ¡ Buga, quedará al cabo del estado .de esos lugares. Soi de VS. con la mas .alta coosideracion su afecti6imo servidor. .J. R. Bamires ... Los documentos a que se nfieren las ·COmunicadoncs anteriores son los mismos que hemos publicado en el numero proximo ·P,asado. · . CONSPIRACION .. del 25 de set/embre. Pobl~c~.~os el si~1ieote fragmento de carta dmpda a · Agus1!n Horment por su madre .en COmprobacJOQ de Jo que ante& hemos du.:ho, de que este horrihle atentado u debido en g~ao parte á los esp~a.s españ9les, para que l«>s mea.otos se 1·ecelen1 de los la:i.oa que puedan tenderles. NavlJrrens ,le 4 mars 1827. Nous a"fions re~u, Mon cher fils. ta lettre du 9 septembre quatre μiois a pres sa date, et mal­gré son réta1·d elle nous 6t le· plus vi'f plaisir · 1, • , d • mpo1.r qu a ~on epart póur Bogotá-tμ nous donna1s de pouvoir correspooare tous les troil mois.ne s''est pas realicé, je serais- heureuse- si je pouvais avoir de t~s nouvellcs regullie­rement tous l~s six· mois, mais en fin il faut · se soumettre ~ sa destioée, et je t' engage a {>'"eil· dre ton part~ avec courage de quélle maniere qμe le~ amures' se tourneht daos ton entr.e· prise, car lorsque comn:e toi on est sur- de trouver une 'place .tranquille, et assez avanta.:.. geuse tout espoir n' est pa~ perdu •• .•• Jea'(ineton Horment, TRADt!'CCIO~. Na"arrens 4de marzo de 1827. Mi queriao hijo _: hemos reéibido tu é-arta de 9 de se..tíemhre a los cuatro meses de iV fecna, i aunque tao atrazada nos ha causado el mas -vivo placer: la eiperanza que a tu partida . para Bogota nos diste de poder cor­r~ spondernos cada tres rnéses no se ha rea"" J\zado_ i yo ser1a feliz si. pudiera ten~r fijamente noticias tu}as cada seis mues·. Peró en fio, es ~enester someter¡e á su destino, i yo t~ empeño a tomar tu parliao con valor, cual­quiera que sea el aspecto . q•.ie tomen 'los so-ce: sos en tu emprc-sa; porque cuando se esl·a sc~uro corno lu de .alcanzar uu acon1odo iran• qmlq i haslanle ventajoso no se ha {Mlrdido toda 'esperan1.a. • . • _ · ' Jea/'1.neflJn .Horment. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 r .. , .... , nvz-r=r . ·coLOMBIA. I PERU. Bogota julio 31 de 1828.--Escmo. señor. J~a gÚcrra en que nuestras republ i~as re3- pectivas c:lesgraciad~mente se hac1 Pmpeñailo. u preciso que teng'l un f!ronto 'énnioo: el bienifeliódaJ de ambos paises asi io t'Xijen, i el gobierno de Colombia lo desea ardicnte­mente, para que desaparcz;ca toda enemistad entre d0s pueblos herma!los, amigos i aliados, i se restablezcan la concordia ita buena inte­lijel) ci:i. Con este objeto, i no si.endo posible entendernos subsistiendo las hostilidades, he comisionado al señor coronel Daniel Fio­- rencio O 'Leary, pal' a qne aiuste i concluya definitivamente con el que V. E. nombrase, uña suspeusion de armas que será el principio ele la reconsilia cion i el prelim\nar de la paz. Con6o ea que las esre:eates cu;ilidades que adornan al coronel O'Leary. i que no son c1esconocidas a V. E, hara n fructuosa su comision, gr4njaandole el aprecio i uenevolen­tia de V. E.; i espe•o pur lo m i.mn que V. E. Je acnjerá cun h undad, i !e dara entero cr'4!Jito a cuanto esp11siere a nombre de este gobierno,sobre torJo cnandi., prl::llc-stare los sen­timientos cie consi deraciun rnn que sui de V. E. su ~tento servid ur. - - Fírmado, S11110N 'BOL/V .A.R.--El secrctai·io de relaciones esteriorcs.--Firmado, Estaníslao Vergara-­Al esi::mo.seiiur presiJeute de la R epúbli.ca del Perú. · Republica de C olombía.-- Quito a 3 i de agosto de 1828- t 8. --Al señor ministro de estado en el departamento de reiadorJes es­teriore3 del Peris. St!.ñon. El quesuscrihe tiene el honor de comunicar :i.l señor ministro de relaciones estcriores del Peru, que hahi cn de set!em brc de .1828.-9. Q · SEñoa. El ministro de relaciones estl!ri.ores del Peru, tiene el honor cie contestar la n ota del aeñ!>r comisionado de S. E. el jeneral Bolívar, fecha ~n Quito a 3 .1 ~el pasado agosto, i acompañat.Ja de copia de su carta creden­cial, con el objeto de atustar una suspension de armas que debera ser el preliminar de b paz. El gobierno del Penl :1ma tan sin~ c:.eramente la paz, como E COtOM:BIA' sr.ntimientos. de aprecio i con5ideracion con que se subcnhe su atento servidor. El oficial m:iyor eno!:gado riel ministerio -- 1\fanuel del R11> .-~l s~nor coronel Daniel F~ O'Leary. com1s11>mfdo por S. E. el jencral Bolivar.1t R_epúh/i'ca de Colo_mhza.- Comzsion del go­bierno efe Colombia cerca del del Perú. - ~ Al sr. m1?ustro de E;tado en el departamento de relacione.s es/en.ores de la r_ tpuólica Pe­ruana. SEÑOR. E! comision:"ldo dP. S. E. el Libertador pres1d~n_te de Cofombja, ha tenido la honi·a de .rec1l>lr la nota del señor ministro de cc­lac_ icmes estcriores d~L Peru, fecha 3o de sehe1!1b~e próximo pasado, en que despues de significar el amor a la paz i el odio a la guerr~ que anima a su gobierno, i el te, reitera sin embargo su solicitud para que el gobierno del Perú le remita el salvo conducto necesario, para que él i su comitiva se trasladen al Callao en un buque de guerra de su nacicn, o remita a esta ciud;ld uu comisionado autorizado plenamente para ajustar i concluir defini­tivamente una suspension de armas. Con este ohjeto, i para acelerar las negociaciones, el infrascrito tiene la honra de acompañar al señ(jc. del Rio un salvo conducto en blanco; pero si el gobierno del Peru reusa admitir algnoa de estas francas proposiciones, el infrascrito protesta del modo mas solenne que ese gobierno es i será responsable de los males que resulten, si ge dejan a la decision de las arm:i~, laa diferencias que existen entre C..>lomhia i el Perú.• Cl que. suscribe se toma la libertad de indicar al srñor ministro de relaciones cste­riores del Peru, una irregularidad en que ha incurrido al tiempo de· dirijirl.e la nota a que contesta, rotulanclola al comisionado de S. E. el jeneral Bolivar." Dispuesto siempre a disimular faltas, que pow·iao haberse co.­metido involuntátiamente, el infrascrito se inclina a no reconocer coi,J\G un U\l~o ·agra­vio al pueblo colombiano ei. 1i> de esta queja_~ i lo atribuye . m~ ,!>1~n á .upa du hombre, que proclama ' el absolutismo en el · continente amea·icáno : el jeneral Bolívar se· ha arrojado á declararnos la guerra, y d~r por · señal del combate su presencia en la frontéra. Vencereis á los arro~antes esclavos que le acompañan en taa fratncida empresa~ -veng::ireis los ultrajes inferidos á vuestro ho­?? r-los i!1sultos prodigados a la República- 1 labrareis la prosperidad de dos naciones amig3s i hermanas. ¡Sóldados! Tales son mestros sublimes deslinos. La patria cifra en Yosotros tan pre­ciosas es~eranzas. Mos~raos dignos de encargo tan g!"and1oso. Cumphd los votos de vuestros concmdadanos, que son la espresion de la lei i Ja medida de vuestro deber. ' · ¡ Solda.dos! El valor ·distingue 1 los libres de los m1s<.>ros que se arrasti·an en la servi­dumbre. Pero la fueri.a de \as falanjes repu­blicanas consiste en la disciplina, en la moral i ~n la r.oncordia. Ellas son el Kllt"ante del t!"_mn~o,. 1 • el terror • de nuestros e,nemigos. Sin d1sc1phna no ha1 orden, sin orden no bai m 1ral. i sin morC\l no hai esa nniclaci de seo-¡ timientos, qu_e debe presentaros jenerosamente resultos ~ tnunfar, o perecer por la felicidad de. la p-'t~ia; i por la ~onservacion de la mte ... gl'ldad é mdcpendenc1a. · ¡ Compllñ~r~s ! Guerra ~ los qu!! buscan su engradec1m1ento en nuestra htJm11lacion .. paz i amistad a~ pueblo "de Colombia, qu;. es nuestro amigo, hermano i aliado.-Tambo Grande, 12 de octuL1·e de 1828.· Jase de Lamar. llejJublica del Peru: --Leg_acion cerca del (Johiemo de ColomMa.--Buenaventura agosto 14 de 1828.-- Al !tonorable señor mi­nistro de estado en el despacho de relaeiones esteriores de la Repúhllca de Colombia. S~~OR. . El infrascrito, · ministro plenipotenciario del Perú ha vist<;> con sumo dolor la proclama de S; E. el presidente de la de Colombia en que .declara la guerra aquella nacion. Todo hombre sensato babia rrevisto este desenlace: los deseos de S. E. e Libertador eran mui conoci~os. i no se. habian escapa,do a la pe­netrac1on lomhi~ l_os sentimientos de -su ·.m~ distmga14o .aprecio. · .)'.()sé. Yilla. At Gn se. -vé ·ce>lomhia émpeñada en una guerra fratricida ; pues que ni la justici~ (!fe sus pretensiones par~ con ·e\ P.ettí, n_1, la_ ~der:acion con que • las ha entablado_, ~1. ei d•&•mulo de. los >agrav10s que de él ha recihtdd han podido hacer e.ntrar en razon á su go·­hiernq. La 1t11erma pues se hara, ptJesto qne no· !tai remedio, pe.ro los ll?ales or ani- · quilar a su ve~ino. i emplea contra Colombia el rder que. ;idquirio por .ella. No, iamas Ja -aml>icion i la ingratitud · podran ligarse · con Ja justicia. · · . " La-única satisfac.Cion que pr~teQde haberno~ dado el Ptni es la del em·io del señor Villa cerca de nue~tro · gobi~rno, COJllO mensajeré> tie P.~z; i qqe en vez de esta no 1,1os tr~jo.¡ino el des6rdeu ;· purs es bien sabida de todos U li~a <¡Ue ~te señor hizo con los enemigos del gobierno· i la proteccion. que les. ofrcc'iq en s'us empresas contra este;• i bi,cn fuera este solo el objeto d~ su miston; hien el de •dormecei: á Colombia para que no em­prendiera nada contra el Perú mientras ~ac hall~ba ocupa~a en la subyugacioo re:.. ae.nte en ella que la satisf.accion de la Re" pit.bliéa. De otro modo el comisionado se hallria prH}ado a entrar en mateña i no se liabria emp~ñado en usar tle subterpijios en ~ co11testacicnes; bélciendo conooer mas ta ~ª'ª fé de qu.t." . u.so, con reservar para 'su' última comunicacion e} conv~oir en algo con . I~ r-eclamaciones, ·i p~diendo inmediatamente s~ pasaporte .para no co~prometerse._ · Nos liemos de..seotend1do de mul't1tud de quejas tan ciut~s como justas q_ue tenepios éontra aquel .~obiernp; !11ª~ por las qne hemos eou~e~aclo l11eramente 1 s1.n exajerat", se hace .iocuest1onable que toda la culpa es snya.¿Pero * Estamos recojiendo los . amargos frutos del . empeño del señor Pilla por tr~Lo1"-~ .nar'nos. En la lai!Ja é ínnecesarz"a mansíon '!l}UC Mz·o en Cnli se ocupó en .fomentar la insurreccion de Ohando, eon qu;ien trató · ~ostantmiente i ha loGrado m iQterμo. GACETA DE COL,91\ilBIA cuanto relUce la~ iustieia ael nuestro, ar v~r -que olvidandose de los 11gravi.os r~cibidos, ~ gui~do · solo P.?r un .amor .esc~,s1vo • 1~ p~ 1 . a la tnanqtuhdad del pueblo . ql)e preside, hay~ dado los pasos_qne aeabam~ de ver en· los documentos·que dejamos publicados? Se admiraria el mundo d~ que un gobierno Uen~ de razon, insultado en su repi'esentac~on i en .su per-sona, · co11 medios superabuadantea para destruir ~ su enemigo haya ido a pe7 ·dirle Ja paz, siRo viese que el que esto hace· . es el Li6ertador del continente, el promo-vedor de ,sn bienestar; el mejor amigo de sμs conciudadanos i de todo& lo:s hombres. . -Mas y a que tan noble i ¡eneroso procec;ler de nuestra pat~ no ha sido . bastante á hacer' entrar en r~.•on al- Pe!4, é~- ~ebe-set~i.r pa-ra hacer resaltar mas su m1usttc1a. • ~Quien la . desconocerá ya al ver que una m1sion de ·paz haya ·sido recibida .tan vil é insole~tem_ente 'f ¿Se podría creer 01 de un pueblo salvaje que pid~ese esplic~c_i i~ultf es debido con­tengan- Ja_*senfrenada ambicion de-su goDiet"tio. - BRASIL 1 BUENOSAIRES. Estamos informados por una· autoridad respetabte, -~e el tratado de pu entre estoa estados, que ha mut.ho tiem~ deseahalnos L;l-sido _ conduido tílumamente 1 no podemos dejar de .espre'sar nuestra 11.tisfaccion al con·sidetar lo~. inur.hos beneficios ·que deben r~_sultar a f~ndenti.M qu~ ~tan dll:ecta 6 indi~ tectament(I 4 ~reS8.dos en él. l.leg~~os por .fin ~~ ~nnino de una ~a lun~cesar:1~ ~ ca~billo1a~ que po.~ álgunos aifos ha ~iitia~go, q01 se ha ~nelado contra el empt!rador don' Pedro 'era .una J>1'inda de mucho atractivo .pal'3 r~ Répública, com~ que iiettc -una - ,Pohl~&on mayot que el resto tle su tmit~r10, el ~e s~ estieóde por la rivera· Qti~ntál del ·Rie _ .de la ,Plata,, i «¡~e posee l~ itneortante forta .. l~za d~ MontcT1deo. Bue_nosa1res ayudó se• c~etan:iente A los ins~rjent4!6, hasta qne ha· hiendo llegado llD tiempo optniuno $C quitO l!i •mascará admitiendolos éD la confedcrarion. La guerra fue 'íomediat~mente declarada por el emper~do-r, qa-c poiuendo la con6anza et1 el n'Úmer.~ i ta;,lailo de sus buques, en las fru· p~ estrar;ij.eras qQe tenia a suéldo_ i en tas considerables sumas · que babia ·rrci.liido . por emprésli~os , intentO. diferentes campañas costosas i desgr;\.cia.da!' i c-oosumió enormes s11-­mas en maot,.nf'r"_la es•·uádra ~ las bocas del tio. l.1a resistencia que fe han hecho Jos ¡-e 1 publicanos pvr. agua, debida P-riocipalmente ·a Bue11us:ijres. sC11<4 puetle- compararse con li ée los griegos,. ateuolítica liberal~ ~ori'tspon~iehfA! ~ la op101qn que nos ha n1ereé1do su caracter, civilizacion i amor 'ª ta libertad, i a·e ~e~ estahlez_can entre ambas repúblicas re}a~one~ comerc1al~s reciproc:.mente ventajosas. llue-: nosairél pued·e glori•rse de po-ser homb~s ·de ilustracioo t .capacidad i patriotismo, bajo c_uya direccion, nosblros calculamos con .con-. 6anza, qne la civili~cion se. es~tnd_trá por· todu w vastas i fértiles pr<>vmc1as de aque~ lla RepUblica. ·_ Jt.li mot~vo para hacer u_na rtflexion a<:erel d_e P~r~ugal. D,e$embarazado el emperado~ del lJ.rasiI por esta pai:te, PC!dr.~ obr~r c(ln su f.Oder c, Poi\ ·J., A~ ~uA.LLA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 393

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 394

Gazeta de Colombia - N. 394

Por: | Fecha: 04/01/1829

Este es un volumen único, una compilación de historias verdaderas y personales, reflexiones sobre acontecimientos históricos, observaciones sobre obras pictóricas y literarias. Una lectura imprescindible de «uno de los más grandes escritores de nuestro tiempo», San Francisco Chronicle.En Ensayos completos se reúnen por primera vez todos los textos ensayísticos de Paul Auster, gran parte de ellos inéditos hasta ahora en castellano, como el prefacio esencial a la obra del polifacético Joe Brainard Me acuerdo o sus reflexiones sobre el 11S, escritas pocas horas después de los atentados.Paul Auster posa su lúcida mirada sobre distintos aspectos de la realidad, recorre temas como la falta de vivienda o las protestas antibélicas, y nos descubre detalles de personalidades como Franz Kafka o Paul Celan, el funámbulo Philippe Petit o el historietista Art Spiegelman.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayos completos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ensayos completos

Ensayos completos

Por: Paul Auster | Fecha: 2013

Este es un volumen único, una compilación de historias verdaderas y personales, reflexiones sobre acontecimientos históricos, observaciones sobre obras pictóricas y literarias. Una lectura imprescindible de «uno de los más grandes escritores de nuestro tiempo», San Francisco Chronicle.En Ensayos completos se reúnen por primera vez todos los textos ensayísticos de Paul Auster, gran parte de ellos inéditos hasta ahora en castellano, como el prefacio esencial a la obra del polifacético Joe Brainard Me acuerdo o sus reflexiones sobre el 11S, escritas pocas horas después de los atentados.Paul Auster posa su lúcida mirada sobre distintos aspectos de la realidad, recorre temas como la falta de vivienda o las protestas antibélicas, y nos descubre detalles de personalidades como Franz Kafka o Paul Celan, el funámbulo Philippe Petit o el historietista Art Spiegelman.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayos completos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ensayos completos

Ensayos completos

Por: Paul Auster | Fecha: 2013

Este es un volumen único, una compilación de historias verdaderas y personales, reflexiones sobre acontecimientos históricos, observaciones sobre obras pictóricas y literarias. Una lectura imprescindible de «uno de los más grandes escritores de nuestro tiempo», San Francisco Chronicle.En Ensayos completos se reúnen por primera vez todos los textos ensayísticos de Paul Auster, gran parte de ellos inéditos hasta ahora en castellano, como el prefacio esencial a la obra del polifacético Joe Brainard Me acuerdo o sus reflexiones sobre el 11S, escritas pocas horas después de los atentados.Paul Auster posa su lúcida mirada sobre distintos aspectos de la realidad, recorre temas como la falta de vivienda o las protestas antibélicas, y nos descubre detalles de personalidades como Franz Kafka o Paul Celan, el funámbulo Philippe Petit o el historietista Art Spiegelman.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayos completos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 397

Gazeta de Colombia - N. 397

Por: | Fecha: 25/01/1829

G_ACET-A DI~ COI~OMBIL~ .• 1!.sla Gllcf'la sale los clomjngo.'I. Se suscribe ~ rila en !as administraciones de correos de !:is ca­.: r>!lale.s de prov~nc ja. La suscripccion annal ,·ale d1 r.z peso.11, cinco la del s~mesti·e i veinte reales la del trimestre. a, 1 EI edito1: dii'ijh-~ !os ni'lme1•05 por Je, correos. . os .suscriptores. 1 a los de esta ciudad cuyas CU.'l- DECRE·ro D EL G O .B I E R NO. Simon Bolívar Lihutador presidente de la república de Colambia. etc. etc. ele. Teniendo en consideracion los graves pet'T­juicios que ha causada a los puebles la multitud de_ canton~s i municipalidades que se crearon por !a le1 de 25 de 1tmio de 1824 gravandolos con empleos conseiiles, i aten­didos los informes doc.umentados que ba dirijido al gobierno e} intendente de Hoyacá mauifestando la necesid~d que hai de su­J>. rimir varias municipalidades de la provin-. eta de Tunja, i los· beneficios c¡ue resultarian a'_lo s pueblos de dicha snpr~ston; con die~ lamen del consejo de ministros DECRETO. Art. 1. ? Se sup!imen por ahora las municip;\lialc.11. pacho dd interior -queda encarg.'\do de 1a ejecucion de este decreto. Dado c1:t Boiacá 4 22 de didembre de 1828. SrnoN BOLIPAR.-El ministro secretario d·e estado del despacho del interior. José .Manuel Resirepo. OTRO. &mon Bolivar Lihertador presidente de la Tl'pzíhlica tle Colombia~ e tC. ·etc. etc. Cousider.~ ndo 1°. que las sillas episcopales de Panama, Quito i Cuenca han · ~ep.endido en tiemp? de gobi~rno t>spañol"de la metropoli~.Ín~ de Lima: 2°. •¡ue 1'1eodo ahora . Colombia 1 el Peril dos republicas in.Jependientes, de nin­gun modo ba pQ1li:lo ·_continuar dicha depen- . deuda de Jos obispados colombianos de un metropolitano estranjero: 3°. · que aunque el congreso por· un decreto 4e 18 deJºu:lio de a 8~3 proveyo conforme a los canones e un remedio provisorio para decidir las apebciones que de hiao conc.ed~ rse para. el metropolitano de Lima, ae ne(·esit:1 ~rreglar permanenteménte la d~pen­dencia . q11e han de tener fas sillas episcop1lea de Pau;.ma, Quito i Cuenca, de un metro.po­litano que pertenesca a Colombia:'·º que siendo Quito un obispado antiguo, el principal de foa tres i la ciu.fod rabecera.de)a diose.sis, antigua i populosa e •pital Je var~as provincias,' situada en el et:nlro de ellas, -ppr cuyos poderosos fundamentos t"Sta llamada a ser iglesia metro­politana, con lo có1I sera tambien iguabda . a B .. g. ta i C::iracas que son •Í'zohispados; en oso dd pcHler supremo que ejerzo; i oido el dicta1neu del consejf) de estado. · DECRETO · Ario. 1°. La igle-ia episcopal de Quito queda e : ijid~ en m<'lr·• politan:a. ArLº. -·.0 • Seran sus sufragaoeoa los obispados de Cuenca, Panama i M.ainas. Art0 • ~º. Inmediatamente se ocurrira ~ sa San­tidad ·solicitan .to la bula de ereccion del"nuevo arzobispado de Quito. El ministro secretario de estado del desp1cbo del interior queda encarg11do de la ejecucion de este decreto. Dado en Boiaca a 23 de diciembre de 18:18- -180. SiM.ON BOLIVAR~ El ministro secretario del interior. Joú Manuel Restrepo. El gobierno ha solicitado de S. S. la ra­tificacion. de la ereccion del ~ arzohíspádo re­suelta en el decreto anterior en cumplimieqto del articulo 6.0 de la lei de patronato. OTRO. Si'mon Bolívar Liherlttdor ·presidenle de la republr,ca de Colombia, etc. etc. _ CoNSIDERANDo: 1 • ·o Que \as imJ.>ortantes misio pes del Caroni en la prov\nc.1a de Guayana fueron arrendadas por el gohieroo en julio de 1819 por el término de DUeVe años a} COl'ODel · James Hamiltoo: z. o Que las· misiones del bajo Orin.oco se concedieron al coronel Needan, a Elias San~cruz, José Kal~ i Alejandro Smilth con el objeto de colonizacion que hasta ahora no se ha cumplido: 3. o Que habiendo finalizado el térll}ino del arrentlamiento, i haUandose las lllisiones en un estado absoluto de ruina, es necesario qrie Jicle el gobierno las providencias mas efibtl'E:'S para restabfecerlas en lo posible a su est:ira dend1r las dudas i diiicul­t!' des que ocunan en la entrega de las mi­siones i para exijir 1t los arreudatarios lo que deban t'!sto con que. se q.me.ran s_~car. El gol ·.~ma~or ele la pro-,.m­c1a 1 los 1ueres respe. hv(ls 1mpediritn la cs­traccion i :·un h;ir:ío qu(' se restituyan a sus pueh},·s aqnell!)S iúdij <> li~s qn_e se haya~ C!'trai:lu, PX-tn11n,ruJo guo.e.rn.-1t1vamente· s1 h:ri o no justa C':1nsa para que nu vuelvaa a sus anti~nos d.omicili11s. Art. "· => El ~obernador de Guayana supervijilará mui ruir!adosamente las misiones i ·pueblos de indíl" en:ts de su provincia í propo~dr:í tocias as 01edid;~s _que juzgue. tonvementes para su rc&tablec1m1ento 1 pros­peridad. EL 1ninistro secretario de estado en el despacho del interir;r queda encargado de Ja eiecucion de este dcneto. ' Dado en Bo\acá :l 24 de di<'iembre de 1.S·c;a8,. SIMO"N B.OLIV .AR.- E\ niinistro secretario de estado del despacho del interior. Joμ Jl'I anuel Restrepo. CONGRATULA.CIO~ES AL LIB-ERTA.DOR Repub/icn dt I :o/omhia.--Municipalidad de ,la capital de Coro. escmo. selfor Libertador presidente. La munt<Ípt\littad de la e ·pital de esta provincia estaha llena de t'('gucijo porque acababa rle prest:.r t-l j_ur?.m<'nto de fidelidad al decreto organicμ espe.'.1dv por v.~- como lei co11stituciunal t.lel E-.tr una orda,de traidcres ascsin~s: _esta inunicipalic1a4 ha· siqo testigo del veb(!mente ,Color ·de to(fos los habitantes de la p1·ovincia, a.l. saber t,an •sca.ndaloso i . ne~rn atentado, dete•fando de todo corazon a sus ingratos i pedidos fa ufo res; pero . al· IJ)ÍSmo tiempo Ja m4oicipalidad h.a vi:;to ·tambien con trasporte -el público· i jeneral content9 de· los c•ud_~­danos po-r la milagrosa salvacion de V. E.; fod~ COJ;T.!ffiQS al ·te~p}o -. el siguiente dia 4 ;4 . :3 dar g,rac~as al T"qo-pode.roso por tan sena-· lad~ beneficio a 18 afl:iji_da· Col~mbia, que ain V. E. todo éra concluido para el.Ja; unos a' otros nos congratolahamos con i.eneral alegrirt._ i ah-ora -uniendo sus 'fotos ·con . los de esta ~llilicipalidad, se apresuran a· r~licitar a V.'E. -. efe un modo tierno, reiterandoie sns se.ntiini­entos de no amor . eterno, fidelidad~ . respeto i cónsidéracion i la. petsona de V. E. · Dfos guarde a V.. E. muchos años •. Coro. noviembre 2o de 1828. Escmo. senor • . : El 'jefe: ·P-Olitico ·Slmon .Yañes-, el alcald.e 1. -muQicipal Rafael Hermaso. el alcalde 2. muni- . cipal Jose Ignado Láguardia, el -municipal ·Gavino ~endez, municipal ·Miguel Marrero, · . .!1anicipal J. Aqμilino Leanes, .Carlos Villa- "'Vicencio ~ecretario. · Escmo. señor Libertador presidente. El ' esta~o ~~yor d~ está plaza despucs a~· las. · angustia,s que sufno la noche del 24 del •corriente· p<>r fa in$!sacta i éonfusa noticia de la con~piraeion · .ejeéutada en Bogota en la noche del . 25 de setiemhi:e. respit·o lleno de ~na estraordinaria alegria cuand~ se ce1:ti6co ·de .. haberse -salvado . la importante vida de :V. E. consecyada por la Providencia pa.ra sus alto& 6nes. · · ~orno · V. E. conoce los quilates del amor que profesamos ·a la escfarecida persona de ' 1V. ~· ?mitimns detenernos en espresiQncs que lo s1gmfi9uen porque la del corazon es Ja mas clara i eficaz ; pero · permiianos esc01'0. señor -gue. recor~en1os á V. _E. la 1-iorfanaad en qu~ liub1eramos quedado 1 el esterminio i desola­cion de toda la R epública silos traidores hu· hieran manchado sus sacrilcg;is manos ron la · inocente sangre de V. E. Nos estr~mccemos -aeñor al _comtemplai:Jo, i ~i no ,nos arrogamos, porgue no es permttido, la autoridad de la jusllcia, suplicamos a V. E. por el amor a ta patria que la clemencia ·ceda a. los gritos de · una· publica ven~anza para que ejcmplar­. ment~- se «?astigue al. ho~hre mas _ing·rato que desp~es dé haber mfendo al pa1s males in­niensos, despues· de . haber provoca.do· revo­lueiones dentro i fuera del terrjtorio j come­tido depredaciones escandalosas con injuria de fa moral iba ya ~ undirnos en el horrible caos de la anarquia o en la esclavitud mas i.gnominios-a • . · R.eciba pues escm_o. señor los sinceros votos · de los qae tienen el hon·or de folicit:u:: a V. E. prestandole el jura.mento mas sagrado de sostener la autoridad de V. E. i defender su augusta persona por~w~- es el padre comun de Ja m1cion i el autor de nuesh'a dicha i bien~tar. _ · . , . . Puerto Cabello octubre 31 de 1828-18. . Escmo. señor. El jeneral c~mandantc {]e la p1az:. D. !barra, el mayor pi·imer c.omandante Manuel .Maria · ,Tinoco, el primer comandante Francisco 1"1.· Farias, e\ capitan ayudante l\fanucl Ariseum, ·el primer teniente e~ecan Napdeon Yillapol. lIABERES MILlTAUES. Repabltca .de CQlomhia.-Secre.taria de esta­do del despac_ho de ha~ienda.-Seccion central. Bo¡rota enero i 5 de 18 29.- A. la comision priricípal -de reparHm-:'énto. El comejo de ministros a cuyo despacho _puse e\ oficio de YS. 3o de diciembre del año próxim? j>asad0 número 29~ en que d~spues de parllc11l:n·· haberse cumplido los términos· que-.por el decreto de ~s de ocubre de 1827 se .61aron para que reclpmasen su haber los militares que se encontrasen fuera de Co­lombia, pero en s·ervició de ella, da VS. cuenta de hat)er p~ndientes mui cerca de descientft'S soJicitú~es, a causa de no haberse tenido p-0r ba$tautes laa pr_ucbaa producidu: GACETA DE ~.QLOMB~~ varias resoluciones superiores previniendo en favol' de algunos ac~edores la adju haber ocurrido por ellos los acreedo­' res existen. en la com.Uion,. se avis~ _en la Gaceta de Colo,JDhia i ·se repita en los pe-. riódicos de los demas departamente~, para ·!lu~ .llegando a noticia de todos.. tengan ent.eruhdo que finalizado el periodo, señalado, se dara por nulo i sin niogun valor ni efecto cual­quier · derecho que pμdiera ·asistirles para la declaracion del liaber, ó para ··reclamar cualquiel' ·documento ó espedierite que exista en la comision. Dios guarde a VS. lVicolos M.·. Tanco. D'PISION D~: OPERACIONES coNTRA. Los FAcc1osos DE PoPAYAN. Repúhlz'ca de. Colomhia.- - Comandancia en jefe· d~ la di"4ion de operac-íones que obra sobre Popayán ·-Popayan enero 4. de 1 829. A S. E. el. ministro secretario de la suerra. Todos l~s dias se me estan_ presentando los popayanejos qoe Lopez llevó de soldados por la fuerza ; -pa.ra· fugarse estos de aquel bandido, se aproTecharon del desórden que les causó la persecucion rapida que l(s hice el dia 29 hasta la Orqueta·: mayor, · sino total, hubiera sido si la peraecucion hubiera continuado dos horas mas; ·pero la marcha había sido larga i constante, la tropa no babia comido en todo el día, i sin tener la esperanza de conseguir lo que ahora se nos dice, liubiera sido temeridad continuar. Se me estfln presentando tambien facciosos de importancia comp un doctor V a·· lencia i otros; nada se dice de Pasto, este silencio es favorable : L~pez estara en Patia con los restos de su b;opel: ya casi puedo premeter con seguridad la destruccioo total de esta faccion en·· todo el corriente mes ' cle enero. Dios _guarde_ á V. E. José Mt.Zrto Cord911a. RENTA DE CORREOS . Dt SANTAMARTA. en no"/ilmhre d1 1828. CAilCiirOe Correspondenc_ia franqueada en el pre$ente mes. • . • • . • Id. sin franquear de todas las adm: 638 . 858 lp Cartas estranjeras. • • 27 Derechos de encomiendas • • 2 .724 DATA• Deficit contra Ja renta _en el mes anterior. • • • • .. • • • Cartas· sobra~tes ·del presente mes·. Cartas fr(,lncas -·de oficina. ~ • • G;:stos ordinarios· de oficio. • •. 4~%47 1 12 Sueldos de administracion. Al administi·ador principal con 800- pesos anuales. • • • • · • • 533 1¡4 Af interventor con 500 p.• anuales. 333 1¡4 Al oficial segundo con 300 pesos id. . Salar'io· de conductores. .Al ~e Cartajena ·por tres viajes A quince pesos. • · • • • . ·GratHicacion por encomiendas. • Al conductor· de Barranca por cua.,. tro viajes ~ veinticineo pesos. • 200 360 .32. Gratificaciones por encomiendas. , Al. de._Rio!14'clia por ti:es ·viajes. a diez 1 seis pe~os~ • • • • • . · 3 84 3,34-5 114 9.0 ~ 1 14 . . . ...... uÑ ~ ~ ... >"" i ~ ~ ~ ~ ~ ;:i ~ · . NoTA_: Que los sesenta i cuatro pesos de d~ferenc1a del m_te~o de anclaje a la existen.¡ ~.1ª '{Ue se mamfiesta, es por el cargo ima • pnano que .se ha hecho para igualar la data que se advierte • 'Aduana nacional de Riohacha noviembre · 29 dé. 1-828.-- V.º. B.º .Cataño, RENTAD~ TABACOS DE ANTIOQUIA. En diciembre de 1 ~h8. CARGO JENERAL DE CAUDALES. ·Existentes en · fin de no"iembre. 1 007 ~ 43 Tabaco vendido en la tercena. 4~87 6 ·Id. en los estancos del 6 por 100. 6187 4 Id. de los estancos del 4 por 1 oo. 1056 2 12,5'39 314 DATA JENERAJ. DE CAUDALES. ~mpléados principales. · 811 5 Éstanc0s del 6 por 1 oo. 371 2. 114 · Del 4 por . 100. 42 2 Prov. por el 2 por ciento. • I 1 1 114. Fletes de Bodegas. • • • 494 . 7 De Almacenes prinéipales. 8 1 2 De Admin_istrac1onc,¡ part. 2 4- Portcs de correo ; • • • • • 320 6 Compr~ de tabacos ea faetona. 9000 Ex.í.$tente¡ en caja d~ lA a~m, peal. 1 4o3 3 • r4 i:z.539 3[t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a . GA~ETA DE_· COL.OMBIA REPRESENTACION - ·tes~rero -de s¿s sueldos, p~es cuando una .teso-· Del tesorero departamental de Cul)dinamarca. . r_er1a cubre una cantidad que dehia ser sa- · EscMo. S¡:ÑoR. . . . hsfecha por otra~ ;ulemas de avisarlo a la Habiendose publicado en el mimero 386 'de oficina c~rr~spondiente, se sienta en el libro la_ Gacel~, de Colornb~a una esP.osicion . del ~ue es rc:1ntegrá~le; ~o porque-unas ofi~inas senor . Jost; Rafael Re~enga, á vl.l'tud del in- 0 tesoterias re.rmtan a las -otras la-cantrdad ~rme. que se sirvio V. E. pedirle sobre la .~e su !llont~, sin~ para que se veriñ,ue Ja · ~b~._ac1on. de la -~a.ci~nda J?úhli.ca en· j~nio -_ operacron. dicha, 1 ella e·vite la duplicidad ultuno: 1 eontenrendo varias dudas. acerca del pago. · del U.lt!mo. estado del añ<,·> económico de esta Los dep~sitos jenerales montan á 36,426 tesoreria departamental, es de mi deber poner pesos 25; . l su descargo a 40,426 pesos 25 . a V. E. de manifiesto Ja resolucion ·de ellas como aparece de la certificación del seño~ aunque J?~ra verificarlo me es necesario ocupa; c·ontac!or. Es de notar que para entender el su ateoc1on por algun tiempo. m~todo ·d-: las oficinas que están montadas. •No. es de estrañar (dice el señor Revenga) baJO. el. p1e- de las . de est~ teso~Qria, i por. la ~ultitud de dudas que se conciben .. al leer c~m~1gu1ent~ ~us estados es necesario un coilQ-J. u. cuef!ta.s de tesorerías mas dístantes de 'Ja c1m1ento practico de-la cuenta i tazon de e Has· residencia del gobierne, cuan()S por ternpornlidarquc segun ~1 f'rtlculo 4·º de la de la cuenta apualmente ¡se notaba el saldo . Repúhllri:J de Cqlomhia.- Mz'nísterio de estado•· le1 de 2z de mayo de 1 ~$26 pertenecen unos¡ que res~ltaba; pero ahor~ por. d.isposici~n en el departamento de hocienda.-- Bogot/s o~o~. al crédit<• p11 11liw· i se manejan por su -del gob1e~no. s~ pone ~a .existencia JeneraJ de ª 12 de enero. de 1829.--Á/ señor Ínten-c~ mtst0n.. Los 155 pe~., ~ que me aboné por caudales san individuahsará'. cuales pertenezca· ~ente ~del departamenlo de Cundi'.n.omarca. lemporahdll<.ies s11n los_ rccht11~ de.un principal ~e lo q~e res'1lta ~ne C:ª el . estado en cues~ .El consejo· de ministros,¡\ cuyo despacho 'l?e recononendosc )JOr los 1esu1tas sobre sus t~on hab1a una ex1stenc1a en -fio de junio de puse la represe.ntacion i. documentos que po~ · bien~, recayó en el fisco ~u imposic~on por 1827 de 19,G22 pesos, en los cuales están los .. conclucto de VS. elevó, el señor Juan de Dios h~herse embarg-a (~o sus. propiedades; 1 se 6is; ~,458 pesos de lós depósitos a.jeaos, que exis- . Olano, tratando de satisfacer Yarias objeciones tr~uycn sus rétl1tos pqr mano. de uno de los hendo ántes de dicha fecha. -i · siendo de Ja que puso el señor José Rafael Revenga ea . senores fiscales de la corte superior, enfre ·pertenencia de }a administracion de tabacos el estado del año ecenómico conclilido en ·30 algunas viu1h1 po~res de esta ciudad. Segun de esta capital, se le entregaron a virtud de de junio del año próximo pasado, i las cuales el certificado del señor conta~or departa- Ja orden del $eÍÍor intendente; como se com- constan en una esposicion del dichó señor: menl?l que presento el abono de tal cantidad . prueba de la mencionad;¡ certifi.cacion de la Revenga insertarla en la Gaceta de Colombia es lej1ti?Joy porqu«;._Ja tesoreria ~emi cargo ·1a · contaduría de este departamento; ¡la diferen- númer~ 386, .se me ha ordenado decir á YS. ha cubierto al aeaOI'. fiscal a virtud de óiden c~a de. los 36,426 pesos del cargo de los depo- para que lo haga al '!lle. representó: que el del gobirrno. . a1t<1s 1enerale~ a los 4e,426 pesos con la· mayor puntualidad i dc0 pérdi1Ja al In del año.e hto estranier~ sin detall.ar ~n qué se invirtiese . sin el menor rebrdo, a pes~r de lo recargado. · Para poder contestar '- lo anterior era ne- ésta suma, ~·como fo indica el lugar en que de su oficina, -todas las disposiciones que l. ~sai-}o saber a baheJ.: . CENTRO~A~l&lUCA. tienen un descargo de 4014·2.6 pesos- 2 5-; i tenido. presrntes lasaisposíciones citadas sobre El ·vicepresidente de la· repú-blic~ federal los ajenos que no tienen valor ninguno sacado crédito publico. · · de Centro-ameriqa, encargad'> c!el supremo al cargo en cuenta tienen un descargo de Al g.obierno le es notori~ · mi·pt'ovidad ( i J.1oder ejecutivo. . - 2,458 . pes<;>s 6, sin que pueda cubrirse. una u 00 creo dude de ella el señor . Revénga)', Teniendo a la ;vista lo que exijen los interc.ses otra. diferencia con el cargo por depósi~<>S que soi -un antigllo empleado, qt1e de -los mi- · de la República i los Clefos ptros nuevos·estado5. particulares, pues este .t.1o llega á mas de 704 llones que be manejad~ de; ella . he da'do de Ja América ·antes· españ·ola$ i· mieotr-as .el pesos.• una cuenta esacta, j que me he . .desv.clado p~r pod~r lejisl~tivo dieta una resolucion definitiva En el estado a qne se refiere ¡e dice en la el servicio público. en los m~chos i delicado.s sobre el particular; he tenido a bien decretar i e\lpn . tamental; i como se hizo ·al señor tesorero meses; del actp.al $eñor ministro se~retari9 esp~.ñol, i a los frutos i produccionesdel.suelo del Istmo a cuenta de sus sueldos, se espreso de hacienda, i de · lÓs -señ'ores ·intendente de i de la industria de España, sus .co1QQ~as i . . ser con calidad de reintegro; quiere decir este. depar~amento. i contador deparl•unental, depen'!leqcias. . · que dehiendose haber satisfecho por las .cajas· manifiestan demasiado.cual haya sido ini con- 2.Q ·En consecq.en·cia quedan ~bsolntament~ oe Panam~, como á uno de sus . empleac;lo~, d_ucta i el buen desem~ño de. ~ destino. · ~scluidos en nuestro .~omer~ciO, sin que. puedan · cundo ae fenesean· 1~as cuentas de ellas, se ha EstQs t~atimoniosson ircefragahleá, 1 los-dichos en m~oera algu~ .-1-ntrod11cirse en la · l\epu~. d~ Fx.tmin~ si '~ . i:ebajo &e biz~ ~1 ~¡presa~~ .seiiore.s S(?~ lOG qu~ pueden 'sei: juec~ en l~ .. blica! lu producc1one.s naturales i manufa~"'\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .tttras_ de Esp~ña, sus colonias i .cJ,.p~nrlencias, aun cuando po.r me.dies lejitimos hubie.>en pasado f.l ser pro.piedad de un· nc:ntral. 3."' Se prohibe la esporta.non de Irntos naturales i manufctcturas. de Centro américa. 9~te, 1 eu ei ·p~aporte constará el permi$0 a~l · cobietno ~ rio solo para salir, sino tambien PJll'ª en~rar de nu.evo; no · dehieado ser ad..; mití4as en ios puertos las ,que 'no presente.o p'~o.rte ~e· esprese f!ste .permiso. 4.º Este . decreto ·queda aujeto a la aprob~­cion d~l poder lejislatito. . Dad_o ~n el p~laci'o naci.onal de Guatemala . A 7....de iulio de 1828-Manano de Be/tranen.a •. ·El :s~creta~io _ '!e e$t~dQ i d~r despacho de· ,eeboaones 111ter1ores 1 ·estenares--J. F. de Swa. 4f . . HABANA. ·(Tomado del &pirita Pú'hliéo· tle ·.Méjico) ARTÍ~ULO .D.B r OJ'ÍCIO. ~l.amtmlo •para el hatJco real de Fernando YI¡ hqjo ./a inmediata wpeccion de la .$fl/J!1.Tiníe~ncia. jen'!r.J ~ulidslecada de real Aaeunda de Ja z.s/a de Cuhá de.cuya arden a publica.- · OAPÍTULÓ 1.• ~e Jos fondos del haneo. Art. ~. ~ Consta&·á -su capital ·por ahora ~e un·m1llon de .pesos ~orrespoqdiente a S- .1\1. SIO.· perjuicio de admitir, si conviniese en lo •uacesiTo, cantidades de particulares n~CÍ04 ~ales o eitr~njeros, :.l interes de siele por ciento que se pagar. le acomode. · 4, 0 Las sumas que se admitan de los es­tranjeros a interes como ' á lei de depósito estaran b ajo Ja proteccioñ real, i· no porlrcl'n embargarse ni confiscarse por cama de guerra, represalia ni algun otro motivo1 _ 5."º Las que corre~pondan a vasallos . de S • . M. no podran embargarse poc ~inguna autoridad por privilejiada que sea ~a causa, eutreg¡i~dose unicameote a Ja 01·d~n df" la misma persona A quien el ban~o recono.zra por dueño~ 6. 0 El · banco destinad sus fondos al rl"s - cuento de pagarés o letras, bajo Jas Sl'~n ridades que luego se indicaran. . 7· o Se pro~ibe a sμs. directOl"eS cualquiera otra espcculacion por provechosa que parezca, bajo responsabilidad de m.ancomun é in­solidnm. 8. 0 .Los descoenios de las letras i pagarés, se haraq de uno l tres meses. 9. Q .El premió por dicho descμento sera . el que corresponda en razon del diez por ciento al año, pagad.o aoticipad~mente. 1 o. Ningun descuento sea por propios .Pagarés, por sus endoces, o poi- letras, podrá Jrn e,erse a una sola persona o caaa eq maa c~ntidad qúe la de diez mil pesos. ·CAPÍTULO 2.• De. la atJ_miSion d11 .palarés i ·/dtras .. _ ' 1. . ~ todo deM:uento que ·haga el banco · sobre ·1u clases de papel que queda i~di - cado, exijira por lo menos dos firmas a ~ª ... tisfaédoo de la ·mayoria de los Jirel'tores, &. quienes escluaivamente e<>rresponde esta facultad. u. Las personas que soliciten descont:-r papel ya suyo o de otros, lo harau pn1· m c1Ho de un oficio l los· dit'ectores. mauifesh,ndo . la cantidad ·¡ la clase de aquel 'con el éodoso ó endosos que tuviese. · 13. Est ~ 81 estos:fueren individuos del comercio 1 . tuvieren efedos propios en los alma·cenes de la adu• o ·en l.Os del cleposito1 $e·'tendran - i avaluaran en ta furma q tJe q ue, Parece indudable la formacioo de una · membrana en la traquiartrria, i la preaencia de una moateria purulenta en la tos, que los­fran res~s é ingleses llaman eroup. Es una cnfi•1·medad que :>tara a los niñ os i actual­mente rt'iaa en esta ciud;tnlt> conoci.lo es .. 1 de :tdminislrar vomitivoi;, el ductor Go.lm:1n rr.comienda como un f'Scef ente remedio la aplicadon de un emp/osl'! de tabaco p&ba d1 Eleoda­( que es c:as1 como el pttlvo l,c c;trachcro dt la Haban:1) en la parle olla del pecho. El emplasto se hace estendiendu sobre un peda10 de lícuzo un poco de ~tilo i sobre este el ta <1 bar.o en pol~o. Debe hacerse este remedio en f! 1 prime1· ó segun

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 397

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ensayos completos

Ensayos completos

Por: Paul Auster | Fecha: 2013

Este es un volumen único, una compilación de historias verdaderas y personales, reflexiones sobre acontecimientos históricos, observaciones sobre obras pictóricas y literarias. Una lectura imprescindible de «uno de los más grandes escritores de nuestro tiempo», San Francisco Chronicle.En Ensayos completos se reúnen por primera vez todos los textos ensayísticos de Paul Auster, gran parte de ellos inéditos hasta ahora en castellano, como el prefacio esencial a la obra del polifacético Joe Brainard Me acuerdo o sus reflexiones sobre el 11S, escritas pocas horas después de los atentados.Paul Auster posa su lúcida mirada sobre distintos aspectos de la realidad, recorre temas como la falta de vivienda o las protestas antibélicas, y nos descubre detalles de personalidades como Franz Kafka o Paul Celan, el funámbulo Philippe Petit o el historietista Art Spiegelman.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayos completos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 399

Gazeta de Colombia - N. 399

Por: | Fecha: 08/02/1829

GACE~rA. DE COLOMBIA. Dh Gaceta -sal-. lol domingos. Se .suscribe l ·oell• eo f~ admini ~'tr:. c ion.,s de rolTf'rui de ·las- ca ... pítalea de . JU?"in~ia. La suscripc-c.ion_ am1¡al ~ale dies pt'!sos, e meo· la del s ... mestn i \'eiot~ reales la del trimestre. El editoi: dicijir~ los numeres por los . c9rreoJ l los suscriptores i a los de e !!la ciudad . cuv.u •u"­cripcio~ es se recibén en la tienrla nqmero il 1 c:affr. tercera del comerdo, se les lle,·ann t aus-· casas de babit~cion, En la misma ti .. uJa ª" \•·etid·eo los números sueltos.:a doll rt>.alei. . . a B~GOTA, D01\1INGO 8 DE FEBRERO D.E 1829. 'rRil\t ESTRE 32. RELACIONES ESTERlORES. Tentmoa la s.1t:sfaccion •'e a i 11111 .- i~r qne el l\otiorable ~or. GuiHermo H~ Har.-isoa, envia - 40 _ estraorrlio;i~io i miuist,.o pfe11ipote'lc. •ario de los .E. U. del N~rLeceri:a de nuestro gohicrno Ja-a l-lega:ká a esta capibl"· el S. •lcl (;O :- ri~nte. .A~~ ha presentado sus cre·le.ncialea al señor mmisJ.ro d~ .Kstado i serrebrio en el dep rl 1- u.aento de relaciones estt'riore!'. quien eu ad­.- e.ncia df: S. E. el l..il1erla1lor Pnsi·leute. í en virtud de las ar.lenes que le hibh rom11nic.-uto al eft c·to lo . ha reeonoci"d,,, i le ha '!'!Spr'esa·.Jo sus deseo• de .que inme.iiata1uente entre en el ejer­cicio de sus_ funci~nes, aseg11randole que sera p~e5entado á S. E .. luego que regrese á la rapital. ~ congntul~mo.i con Colombia al ver el inte· r .eJ. que apanifiesta el gobietno tle los E. U.por cullit'ar las re he iones nt~s ami~a hles ron esta l\epuhlil"a, env-ian-.loal efecto un r.i11 ·ladano raó dtstinguído como e-1 fieñor jcneral l{arrison. El gobierno tiene' noa pleru confhnza de q •1e la permaneo.cia óe esie mini¡t.ro &μilre {iosotros c:c>Atr.ibwfa p~·ier• • $:a raente ~ e str.e<'h ·r la armo11ía . i lMlena intelijeqciOJ que fd iz1ne.n.le exi-$ten e litre alllbas uac·io.nes. DECRETO D EL G O B I E R NO. Sinion. BolitJar Lib.1r.to.dor presidente de ·la rlpúh/#o de Colombia. de. etc. etc. Disponiendose por el decreto ftUe es~rli en_ 11 de ·Df)Vier.nbre últtmo ~cional a la f ei fJ.r_gln~ca de tribunales, que se restablezcan los alguaciles·m:.y9.,cs encargados de los eníhargos i ej.eeudo.Det,i 1\cedQ n.-cesario fijar las funcio -~deberes i e.molnm~ntoscle est<.1s PmpleaJos; óidQ el 'dictámen del conseió de miui~tros l>ltCJlETO. ~rt. t. e En los rantones Pn que e~ gobierno lo estime conveniepte previo infórme de los gobernadores ·resfM'ct1vos habr~ algtuciles m:t­yo: te$;1CJS' (lt·.tl~s serlm nónihrados .ª 1>ro1?,uest:t (le t.oJ niistnos- gobemadort-s qn.tenes 1nfor­aaa~ n . el ndmero qne . s~a . ritcesa.rio en c.a~a . proV.oci~. L<;~· algntlc1les mayores duraran · po-r el tieMpo ·de su buena conducta·. A.rt. ~- o l.1os atgmicile$ mayórts s~r{·n )Ule$l~ts eo _posesion por e? gohf'rnador de la 'p.-oviniia., 6 por_ la a.titOl".idad que este de­.: neare, previo el juram~nto de dese·mP!iñar Jiel i l~g~lme;o.te Ju Cn.ncaoJleS de sus destmos. Art. 3. o C()rr·r.sponde a los algus ma- 1~~, . CO.'!lO c-jei;utore~ efe 'toda~ ~as ordene~ i ~prov1denc1as. <~ lz compc.-tent'", baja la· multa Ge veinti.cin~o ~&OS .P.gocios, ni los ocnparan en actos qne no sean de justicia. ~arnpoco poclráu 1wmhr .,r a sus pa.rientes. criados. depen1Jientes ni .ltrtc­ «ª ios para alcetides de las catccles, ui p;\ra alguaciles m~ores. · Art. 8. = Los alguaciles mayores 3sis1irim p~ecisamrnte a la·s vi~itas que los tU<'Ct-s 1 tral,nnales hagan A 14'$ · <'arcelés. Dei>t"rau ademas visitarl~s por lo meno~ una vez ca.ia dia p~ra proveer: 1:.• al bU.t"Q trato de lu$ encarcelarlos: 2.0 a1 arreglo- i eswta ~lisri plina de las carc.-.lcs: ·3.0 ~ la , se,guri,la1I de fos pr«»sos, 1le todo I~ que se.rao ~~sponsabl i · s los algu;1t"Ílf"5 mayores. Art. 9.º E11 los emhar.gos de hienes se arrpglarétn a las leyes vijenies i oqnca come-­teran ~a dilijem:ia fa otra persona. Art. 10. Lor cad~ rjcc-udun 9ue hagan el dos . por ciento de sn valor. S1 el de1•rfor p¡¡gare en d -.cto del rrquf'.rimiPuto, l'ohraa·ao do$ fM>SO~ por dercr.hos ~ la 1Silije11cia~ i cuatro si lo veri6<.'a dentro de las setenta idos horas. Art. a 1. Por los arrf'stos i pa•i,iooes que ejecuten p"!)r si '!'ismos '1!s atgu;iciles mayor~s .. se 1c-s pa§\r;.n s1 el reo .tiene. ·!!'~º!ª dos pes'>S. Art. 1 'l. Era bs demses de los ho~pitales: J." r.oner el ~asto- hueuo a los libramientos que J!re el prior o hermano mayor. por las ca~ · t1dac1es que sean necesari~s par .. los gastos qu.e 1Jeban ~cerse en alimentélr i cur.:ir á los ~nfeo­'! 1os: 4' ~. cui.tod1ar una de las llaves del arca en qtte se guardan los intereses que pertenecen a·-Ja. po~res: ~. ~ pt>rcibir h:1jo e1 <'orrespondiente re~tbo las <:antidadE'S <¡Ue lihráre el erfor tS b~rm;ano mayor, <'on el visto - bueno del smdicri para los gasto~ qu~ tleh:m httcerse C?n alimenta~ 1 curar a l"s enfea·rnos: 3 ~ comprar todo lo q11e sea D<'•·esario pn_ra 'ºs espresados objetQ9 • cni1lar .fe que ·estos .. rectos no se apliquen o· con.sum in f'O otros u~os • . Art 3.• f...ue~o qne los sfodicos·cohren o ~r <"ll.~n :1lgu111 suna;a r"rft:neeiente á lós hosipi~ t;ifes, t·onvoraran a prior ó h.t>rn1ano rPayer que lernlrá ~na de !:ts fü1vf's ~el :lrca en qúe tiehen 1·uslt.uiaarse l.(ls 1nteres.-s a ~I ffil\J-Ot'domo que sera.otro de ln!l claTéros.i tn t-a pr8·~nda de ellos tin~ra al e_fect•~ i estarl a c .. rgo dd sincfico.. CacJa .partía en 'l!•e SI" e~pres:lra •'! prin~ Íp;.I a qtf,.e peT­' l• ·ner1a, o la p~rsona 1 motivo c11n que fne ~tregacbt. se firmar? poi" el p~H' o hertnan<> "?1yor, pnr t>I. s!ndic-o, i por el m;iyo1:1lomo. Sm estos r_equ1s1tos no b.ara fé algun.J pása acreJitar t>I Jepósitt>. Art. 4.... Siempre que s.,a nP.r.«"sario sac«n de la arca al~uua sno1:1, se reunirán los t.ree claveroi i en &1 prE>senci3 rC"rihir:1 el ma-yor­domll la cantidad que htibi.-re si:J,, li"bt.ada f>!lr el prior ó he1:mano- mayor, ~ a _que ba­b1 .. re pul"slo "ª v1st•• hu••nt') el smcllc:O~ La entrega· se a~entará en Wl libro c·n que Se ha de rspreo .;ar.e.l ol1 ;eto a quP. se df'stina 'ªsuma. i e>tad firmada la pat ticta por e1 pri'Or & hermano ruay.or, por el síndi;tl ¡: por et mayor- 1·!0-mo. El labro se <'Ust.oti1~1·á ,JP.ntro de la rnisma :lrca, i nn se ~bon:.r;(n tas · p~rtidas que rr.sultC'n .«'ntrf"gátlas sin .el libramie{ltó i los -.Jc>mas rrquj.sitos 1·rf r>ri los. Art. 5.° Cuan•to i;e rt:rlimi,..re algun tJrin-1 1 ~pal, se 4't>plrsto se hará uso. de él, !lino paré! !mp.-0.-1 uerlo de nu"~ll, pl·<>vns t•iga, sino tam­hien los que la f'jé,·utareu. A..t. 6 ... J,.os mavortiolnos formaran cada 6 ro.eses ~u,s c~1Prttas co!'1proha1fns i ta~ pr~~entaran á Jos smJacos. quienes despnes el~ hahe~las r~visa1.fo las pasaran al ·prior o hl·rm ;1n~1 may.or1 para sn aprohar1un. C11n t'sta dilijencia se <~_evolveran :. l siwiico para qne 1;.is agf'egue á las que él. n~ismo clrha 1~re eutar •'e ~u m:• nt>jo,: con el üh1eto ,Je r¡ne le s1nan de •·ompr11hantes i pued;1n verse tambi .. n pnr el qtw fo11•·c~ las cu.e1_1tas, quien h:ar:í ;ti prior¡- ;i l sí11dk,., q~e las hub,erc aproli.A a hospitalc&, el esactu cumplimiento de las rrotó CQ1np!etarurnte en 1 l mañana del t9 or el oficio que orijinal tengo la húura de inc!uir a V. E. El .s.eñor jéneral Cordova comandante rn jefe de la division de operaciones sobre el Cauca dice: (enero 18) que las dos guerrillas enemiga -que tenia· al frente de Po,payan, se han des­truido casi del todo, solo por .el· terror que tu Ji~ causado dos colunnas qnc dirijio á Tirubió i al T ám b o:. que los dispersos del enemigo se Je han ' 'enido a present;¡r i le han asegurado que ';>bando .se habia .replejrndo a las "!arjenes .iel Mayo;. 1 que el ;.enéral He res deb1a estar á :.19uella fecha en Pasto. El coronel Cordova se babia reunido en Popayan á la division de operaciones .con Ja colul)na de su mando; i el señor comandante C:JJ jrfe marchaba proxiroamcnte -sobre Patia i Past_o con toda la division para cJ'estruir total. mente los restos de la faccio11 patiana. To.Jo hace predecir que el orden i -la tran­quilidad seran restablecidas en la parte meridional ·de la República, i (jUe la repre­seotacion nacional. ya convocada, sera reu- 11ida bajo los- auspicios de la paz i de la ind~ pendencia necesarias át fijar de un modo ·estable las bases cie un gobierno que hag-a la dicha de Colomb.ia. Soi de V. E. con perfecto respeto mui obediente servidor. José de Espinar. 06cio ¡( que se rcfit>":t la comunicacion anterior. Tulcan diciembre 20 de 1828.--.Al señor eomandante de armas de la ·provincia de ·Buenaventura. SE;oa CoMA ~DANTE. Tengo la satisfaccioo de participar a V. que inmediatamente que rccihi órdenes del señ<:r jeneral comandante en jefe del ejército del Sur para_ obrar sobre Pasto ataqué ayer en la madrugada a los enemigos faccioso~ ~ue octi­pabm ·la p~ovüicia de. lo¡ Pastoa i JiJ.eroQ· GACETA DE COLOMBIA derrotados complétamente, habiendoles tomado las armas; las municiones, los caballos i cuanto tcnian; si~ que ln1bit'se podido escapar . ni el coronel Pa .. edes, ni el cap1tan Yillota que los mandaban, lo5 .cuales· ae hallan pri~io· ncros en mi (Joder. De este mono quella rrst:1blecido el órden en la pr,lvinc"ia de los Pa. Dios guarde á V. Tomas de fleres. Repúhl/crz ,¡e rolomhia. -Secrelnria je11r.ral de S. /;'. el Lihertndor.-- Cunrh. ¡cncra/ en Po11iqu/M á 22 tle_enero de 1~h9.-A S. E. el m/mstro secretario de estado del desp1Jclló de Ja cuerrtl. . Es<·Ho. St.Ñnn. Por varias prrsorn1s visit.lt's .«Je p,lp ;iy:in que han venido a f'ncontrar a s. E. el Li Lc·r­tadol', se afirn1á: 'lº" lé1 flerrnla 'lue n1fricroo los fa<:ciosos ('U lo:; Pastos, fué 'le l1e: irnlos hombres étl m~ndo del coronel P;uedrs : que dicha fuerza fné tlerrotacb pon lreiot:\ h11111hn·s del cuado escuac!r, •n d~ Ht.1sarr s A las Í>rdr- rrs ~JE"! <'om :1nrla11te Jime11es a quirn rl ~eñ•)I: 1ener;1l Hr.re~ · nrnndo ataca~e: c1ue Parrd•·s 1 e l r;ipitau V'illola con todos los e ' t•nw11t os ·dc ~uerra, qu• · d~ron prisi1111eros: i que •·I co­mandante G·ut'rrero i los e 6t·i4t!es Htj:!s i Or1l11ñe~ c1ue ~ ervian con p .. ,.eosiLlc á Ohando curnplia· ·ton la capitnlacion que ('clebro el 8 de tlh ier.uhre con los paslusos, era probaLle qne' utus _lo des;,m.parasen al ;tproximarse la rhvision del Ecuador. que ''enia con el jenrral Flor.es. procedimiento espero la aprobacion del 511"" pHmo gobierno. . . . Hasta ahora no se ha turbado la tran-. quihdad de esto' pueblos, i yo ofrezco -nue-4 vamente sostener el OTdcu A despecho de loa · facciosos de Popayán. Dios ~uarde a ,-s. Ferrrún Parcas. R'puhlii:a de Co_lombia.- Nz)m. 128.-Inien..._ dem;in dt' departnnun'fo de! Cauca.-- ~ala drl dnpadw n1 Popnyan n 29 de no"itm­/ Jre tle dh8-18."~ Al ufl'orgt1he1nador de la pruvincia d~¿ l 'hucó. . Arnrr'r••iio a VS. copia cle1 bando pub~i~a~o en t·sl:. C'<1p :tS :;ujctarse a la auto1-i todo el ckp:iirtamento, pnra que sean 'or~ani2adas clel mddo que tenga a bien dich~ ~f'ñor. ':ºmandante j<'_nc~al, i paia que llegue. a n ohcrn de t odos 1 _m11gnno pueda alegar ign.orancia, pubfiquese, 6jcse i circúlese a qm<'nt>s corrc-spc-nua. D;1do CD Popj\yan a 24 de noviembre -de 18-i8. Dlanuel José· Cnslrillon. Pot m maml.aclo Juan .Antonio Del&ado s~<:retario de la inten deucia. Gohi'~rno del Chord. Quihdo de'ci'emóre 3-1 de • 828.-A/ señor inlellde11/e Tlombrodo por Popayan. I...a m;.yor parte de <'&tas noticias son tan au ténticaas, que h~n sido comunicaclas por un jóven comerci~nte l\liguel s¡.m·hes, que vif'~­dose precisado ó a perº· Se éstan colectando los elementos de !ubs1s­tencia i de movilidad tan indispecsahlés para marchar por paises desolad-os por la horda de bandidos que Jos infratan. L as ar!Das que V. llama clictatorialeg. i contra qmen ha mandado armar las milicfaa por su decreto mbre últim o son las mism;is que laan couqui~ tado la libertad del p:1is: las que. sostienen d orden i la in­tcgri1fad na r io11 c. l: las que alejaro.n de Dueslro suelo a Jos tiransorg:1nizado1·; i ultim&ltiana. Desde Popayan tendré el honor de dar a V. E. avisos repetid.os de los progruos de la díviiion pa~ifi cad(1ra , i o1· .taoto, pues, esto1 en el caso qe hacer conocr.r a V. que aqui no se rf.'speta otra· aul?Tidad. que !a legalmente establecida eri la oatwn, m se e1ecutan otras ordenes que las emanadas de ella. que cese desde hoi nuestra correspondeACia oficial. -DÍO$ guan~e a· Y. Fermin Y ar gas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RENTA. DE TABACOS DRCART-AJENA. En llO'''embrc de 181.8. C'Aaflo .JE~ER-'L Dli CAUOA.Lt:s. Existencia del mes ~nt níor. Za 7 1 o 1 J~ Puouvt:Tos. Taba.ros vendidos c.>n fe1 c<>na • .5, 233 1 De los vendidos en l\f ah•ltcs. S 1 n .+ q J De Barranca. • 61 8 6 De Barranquilla. 1 ,~61 6 De Lorica. • • •. • 1,1n 1 3 De T uhi. • 16~ 6 De .l\lompos. t .'in 2 11 ,~6~ ,,. 3¡4 DATA JF.N:ERAL OE CA l.' l)ALES. S11eldos de Pm pJ,~;.d ,Js. . . . 35 1 z .. 1 ¡ { De mo5o~ i ghli raJ .. ele 1:1 1· l"nt:i~ 34 Gastosd<'l p;,¡·lidu ,Je t1•r.c1•11 :1 . ::4 1 'P De la p :11·t1cuL1· cle l\l ·h .. tes.· 4 11 4 •ti. J)e la de B¡¡rr•m"a t-n sf'l. i oct. •63 1 1¡~ De la de B .1rr;111quilla. 1 :17 4 De la de Lnrica. . • • • 66 7 1 1 ~ De la de T.1!ú "n ~rt. i uduh. 1 1 1 Gastos ord. d .; aJmi11i .. ta·a(· i~n. 61 4. 1p Fletes i ;icando& as. • • 1.42 4 A la. !e~orcr~n ~<'p:1rt:uncuta1. 2~b67 b •p 41. u4d1t.o publico. • . • 4. 9 • • 4. ' p 9,81¡. :¡ Existencia. 2,047 2· 314 TESOREIUA DE ANTJOQUIA. E" el mes de dic/cmhra d1 18~S .. CAnco JE'NE R AL. Caudal existente en fin de netv. Debido cobrar • . • • • • • Quintos ••••••••.•• • • Alc:.bala ••••.••••• Enteros por aguardientes. 1 l)crechos de fondicioo. • • Pr.oducto de rscohilla • • . Metal platina' •· ••• ~ •• A~1mt>ntos a la caj~ ••. Contribucion #tJa 11or debido cobrar •• G a&tos ~ sruet.arja. • • • • • • ~ 2. Dietr.i1 a Jos rt~presentan,es del c o~re.so • • . • • • • • • • • • i 4ia l , i~rnrlo con ("alidad 4: reint~~rc. Cantidades io.v~rtida.t eu refac,. cion~r edificios del rstado • • Gastos en alquiler de ~sa ~r..a la habitacion i de.spac.bo del .goh.tt ------ . 7,91 t ' COMPENSACION. . C-argo, , , ., , , , , , , 9,9~~ 1 3l' Da!ª• ' . , • , ' , ' ' , , 7,971 · 1 Existencia , , , , , , , , t ,951. 5t" GACETA DE C-0.LO·MBIA TESORF:RIA DEL CAUC.\. l:.n oc/uhre de, i8~8. .\lc:.b:ihs. • · r .866 2 Q11i11t1,;. '1e Ol'Q. • • • • 63 Rafa~I Revenga a la COfl:ltsiqn, ~ qui~a s. E. - el ~1l1~rtador pl'esjd.ente encargo de la fpr~ U1ilicbdt'S de c;.sa ele m0neda. 6,61)?, Utilid ~td1•s de funcJicitln. 47 Hf'illff'~l'llS a la h :1cienda. 4 ~.,~':ton A pro\·echaniientos. . • • • 1 3,, 31 ~ la. lt!r, tlch., por· lo mi~auú n1 :1nifostar uJ L1herl;t_dur i ·at puhli ru, cu;,l ha siJo mi con .-sta <'apital. 453 \d. ilt> lus cantout's de ~~ta prov. 1·,noo Id. Je let.s prov! . del t.t'r;i<>nd(~ ron_11t imien~o de h.s, pers.onas. que q111str.sen 1 l_uvt '·se11 apl1.tnd p.u·a encar­tra rse a1e la ajen"ia ·Id · .crédito pú.hli~o en .E-Gl\.ESOS:- r\fraHCC contra la Célja en. d mes autcrior. • • • • • • Su,.l.los rle f., iatenI. En COI)- 148 5 •t-' sf>cuen ci<\., d 1~s1l · ~ · o<"luhr;~ de dh7 fue pro­put slo i nntnbr:ulo par.a :i1ent~ en aq,ud de¡! •l'lam nto . c1 ·s.eií nr .. l,,s~ Ve" tura SanL'lna_. '1~11 e n Ul·spn'-'' (!~ h!tU "a· re ,:ihi.Jo la contcs,.. 126 38.5 ~ ~ ... s1 •p ..6~5 3. 29 5 •p 49 7 G · ~tos s Jlf'rj11i ·ios que suf1 iria el e.stablecimienl9 en caso de que el ú ·timo renunciase igual-. 17,:-S7 :l J 1¡2 DEMOS'DB,.,\CION. C:trgo icnl'r:1I. ....•..•.•• i 7. 238 4 31' Datá jeneral .......... ~ .• 17 , 37 ·~ 3 ., .. mente, &e advirthi 3 los tcsor~ros de Vcne-. zuela, qne con ar•Pglo a· lo d~spucsto en . el paritgrafo 3.0 del :irtíct1lo 2.º de la lci de 1 & Alca11cccontra 1., ca¡~. ·• S:+' ti , 1 ~ de agnsto de dh7, .\T4,. Sueldo J('l administrador. lpinion. n dejase esta a car¡~ de .los m i.smo&. tejoreros. . Liquido producto. 1 ,, a · 5 T :1mbien iae b::i estrá.ijaclo la . falta de p~-9111 en Caracas pnr ·Jos r.éditos veuc-idos. en jtili!> de 2), enero i julio de 2.8; i para .s;¡ti~lacer 3testc reparo cou·viene informar: qu~ a~qoe RENT 4. UE ALCABAL\.S DE l B:\RRA. En acJuhre ti~ 1828. C"aa.o. Exis.tenda del IJJJ!S nn te.rfor. r-:rect.us estranieros Id. dd p~. • GanaJo.. • • F:scritur.as. Diezmos_. • • • Ale.avala e\•eQtual. . . DAT,. Sueldo$ de. admini&tracioa. Id. del r.es~uar.d9. IL Gast~ oroiuari'-tS. 1 el. _,$lrttnrd inMioJ,. • • • SueJJ,, del señor t;obemador. • ld. del o6(·ial de Sf!C'.• de g~b~ .. lil de IQS eacc.ib;.~s de la mism;. se~. Gastos ·de escritorio. de iJ, &tero¡ et1 teaQl"e.rla. des.de noviembre de 1821 ~ basta 2 0 de $e'ti­embre de dh8 he JirijiJu á los tesorc.rcts de 83o 114- Car.acas las imknt'S qut». en otros departa ... 1 4 mentos han b:.•stado para. aactivu la re~au.­dacion , pagar .los intereses espreaadoa, i 2. 6 r»ijir el puntual cumplimiento de las ley.es; 3o 7 112 sin emhargr) las contestaciones que be r~ dbido 'de lqs de Caucas hán c9ntenidq casi­sieropre el a'1iso de que la intendencia ha 8~ 1 a. 3.l4 dispmst~ de .todos los fundos. En •.isla do cato traté: de remitir las . caotidaut·blus est:( red~icido a las mui pocas caa·tas qu~ tra~n los correos. De 239 1 t¡i modo qne 1i la mayor parte ale los· acre..- ~OMPRNSAt;ION. edures de Vrnezu.cl:1, poi· gra1ules · sumas, flG C-.n•¡;o........... . ... 8·l • 1 3¡' hubiesen. <'uid ,fe que no los hu;_.. ------1111111••~•-... ----- .biesen percibiJo. ell Caracits; pnes au'"J'l-' resulta que siempre sera mas fa ··il llevacloa CO.VJSION DELGRfi.DLTO PUBLICO. 11.'príh/lca de t:alumbi4.~- .Tesorerifl de Ir&_ eorru~iu,, de/. erei/ilo naeioRO/. ~ BolJ(Jld ?.3 de 011/ub.r~ rk 1 ~h8 -1R,.1>- '11 seti11r dir-e1;lt#r d1 la mFsrno comi$1"un. · · En la Ot1~l11 de C~lombia del j~eYeS · ,., del pre&eHté iJles. i añé DU~O • 3_!o se tia p¡h11Cad~ li.espoS&Clion qu.c b~') el senH" Joá Je aqui, que treerlos de allá; .. sin embarg"' nu 'eucueutro medios de traslacion para as~ guri.r alll el p.tgo de r.é.Htos; porque-segua lás indagaciones que he he~h~·· esa,ctamente es el Libertador- nuesti·o uutco vmculo de relaciones, como lo es r.ha t!•pre•ada por b tesur~r•a de mi <:argo, se cnruentran las n1ismas cinu­lares, en virtul 'de las c\l'iles se han s :1tis · . f~~bo ya en el Suli:t, l\'lag lalena, Istmo, · Cauca, Ecna,for i Asuai. La$ nrd~ne; a que . hag.() refe'rencia, .han sido obsl'rvadas en los departamentos citados, en donde no sol!\mentP. se han verificado los pagos, sirro que lamliien se han lrüsla1laJo a esta tesorcri21 can rlales cole et-. :los en Rio­h3cha, Ocañ~, ~l . unp1>s, Santal'narta i Car­tajena, de el$, r.ogu~ •I podea· ej,c1~1ivo pur cooclucto de t. f<>m¡,¡,,n p1cn:.t, Sf> sirviese decretar qur. la t(!¡Qrf'ria r)c cni ~argo i sus ·ajentes, J?O.die.,·en r.ohrar Jas renbs espnsadH, ex,i­Jit. odolas dirccl;irnc·nte ~e lo; .que las manejan pof administa·a6un o rl'm'lle: '1ue se previ­niese (era1tiJ1ó11ltl'Olf'll(e ?! IH$ ultitnr>S que ~US cuentas no serán feuct:idas ui :1proh~·d~s, a menos 1¡ue prl'srntcn rP.1·iho clel lesorf'ru del nédit•> públic1> b sus . ajeutes. por el cual . conste qur ban cum(tlidu el libr-.mient~ •111e la lci ha.iirniio á favor del establ~cimi<'nlu i ·i . cargo de loa cull'ctorcs; i c¡ue se les hi­ciBae el\kn.Jer que por lo mi m10 son per­soμalme11t~ rrsp11usahles ele rlichas cantidarlcs. &tiendo la mayor p-arte natu.rales dé a9uel territorio de la Repúblic:1; i ac' se han ai11uclicado a hijos de Yeneiuel~; ppecfen adjutiic:trse a los mismos ea virtud de esos propios vales; i deben adjudicarse in­~ int&mcnte á todo porlad'lr dP. ohlig.1cio1lCS ~ cual fuere el pa11 de su naturaleu en Colombia. i aun a los estranjeros; lo qne a lDÍ 'YC!l" 1·eclama i1na providencia que sea· m;¡s jeneral i equitativa, si asi lo. . e~tima justu el .gobiemo, 4 qnicn m.e tom~ la tibertad de ~apo(lerlo J"espéh;iosameute i .en, cumplimiento de mi deber. Abera bien, ¿sed rí\zonabte du.d.u• si el · -enc~.ado de la rec-.udacion b.l cumplido con :sus debere1, s<>lameólte porque. se o.hserva la falta de pagos en Caracas i l~ .de 'ogresQs 4~ la décima parte de las .rentas de está muni- ·GACETA DE .. coLOMRIA Si fuese seguro dudar ele ~o lo que ae jgnora pt'rderi:m desde hiet;.o ,SU reputa~ioo nl~ChOS empleados de Ja 'República, t¡ue descanzando en la conciencia de la áctiYic.fad, celo i honra4~z con que la sirveo, miran cen -desprecio ·la ruidosa puhlicacion de sus tt:thajos; i si los de la comision. que a la verdad BO SOO f'e ­servados, se hu·biesen querido cnnorer se hahria encontrado en ello-s sobrado moli"o para creer que ha sido- dilí¡eme e1i prom'!ver é z'ndngar el p_roducido de las r.enla$ 1 en · osr.gurar su debida inversion. mas ~scru pu/osa en dar parte al Pjecutiv" 4.el abuso ó neglijencia de los su.ballet nos i J, las re­/ 11.cidencias11 i que /.a sida ian. es,zcla como hri dehldo, en prottjer los for1 ·1ns oropen. dl'e~do o/, escarmiento. de lus pre11arica o tres de su~ mieinbtQS promovieron esta cue~tfon, advirtiendo si, qt4~ en -~~so de que p revaleciese esta opiniun, deberia nombr:\rse . otru tesorero en mi l~gar.., W.:J.e~ no me sen - tia con ,Jisposiciones p-.ra solicitar· fi .1d•Jf'PS. 1 si a ·pesar de esto quiso ·~ lei.islatura 'lne ·desdir el itjint:•i" r1u1~ tiP.nJ;¡ B menospreciarlás; pt1~I OU CU007.••u '1rbitrios .mas. c6caceJ para acre Jitarl:•s, qu,.· la ~eguriJac.l que inspira a los porta · del a·é ·lito que no dudan recihir mañ 1ru. t<:sto ha sucedido en vlsperas de la tri ­hucion que se hizo en julio dhimll; i lejos ele que pueda atrihuirse ~ falla efe influjo de ·1._ comi3ion, probada mas bien lo contrario respecto de los compradores; i pru~ba tam l?icn la verdad mui sitbid3, .de ·que hai cit·­l" unstancias en que el dueñ() ·ti«; .una finca .se ·vé precisado a Venderla por m11cbu Olt!O•lS clel precio en que la estirua. .¿ 1 podr..i es · t11~lc{:erse el. crédito pt'aMico, ni impeJirse el .aiiotaje áp1icando Jos fondos de la deu la in terior al fomento de la renta. del tabaco, lig1cio11es . fü·m:1das por u· personas que a la fecha de .éftl_ucllas! "1º ej~i'cjan J~s destinos. que los lla­n1ab~ n · a firm,ulás; • 1 como eslo toca ~ la comision pleua i no a solo et tesorero, bastará decir, que Siendo ·~ <"~Dta-~Ut'Ía a 'fUÍen cor.­l'eS(). ADJe en 1-. d~st~aon· .de trabajc,s hecha por el .rqlama.ntQ, Rji&tr~ en el lilt,-o las den.das qt1c ·~ presenten con arregl$ a la lei, hacer las liquida~l)e.s i Ueoar 1-S obli·­gaciou. es ·que t(: déo en cambio; u ta1J1hien a_tt:ibucion e$.clusi~a del jefe ele dic;ha oficina · 1rese11tar al de11acho . lú qw: deban illllar el presidente del senado, el secretario de ha ... cienda j el director; a quienes DO· ha p~e>­nido la lei QUC iut'. i. q,u~ D() .exist:end•> m:is ohligaciones para despachar a multitud de arreedores, que las firmat~as poc el S• ñor Luis Aodres Baré;llt, a ca,usa de lia-.. hr.rs~ a.us1•ntacfo ~1 encargado del f'stabh?c~ miento· litográfico, fue in.Ji.;pensable que asi se v~1·iñc:tsr; pu l'sto que las firrn~s de l.1s obl¡... g :wit>n1!s p11r l;u person;is· que t1e11en este en· cargo. sol•> ti ··nr1 qu~ se hai·en ·1:ts .liquiJa ci-001!s;. sino la qne previene la leí; como lo csprcsa el acuer­d ·• ,Je h comision plooa • • ~or !lltimn: no seria inuti.t que. ~1 ~t>hi~rn() h•cu!sP. 1'mpe~rnnar las. ,,fi ·10as de d1r~cc1on.­cont ·1,Ju1·ia i tesoreria; pues annque por la lei snn inspert'>res natos de la comision el 1,>resi­. Jente del se11acio i el sccret:irio de hac1enda, ·sin embargry acaso se CJ>eef'.ia. conveniente ins~ pecd1111:.r d .. I mismo modo el libro de _acuer4 dos, .~ qne h;in c:oR<:nrrido como tales para el numbr:tmicnto de subalternos i para todas las rPsoludnnes ma~ imr·nrt:mtl!S, ~os señores.Jos& ·M=tria ''"' Castillo, Nicnlas M. T:1nco, Luis Andrcs B-.r~1lt~ Pceh·o lll'i'ceño ~Iendez, Vi-. cente BorrPt·o i Jeronimo Torres. Si en esto• términos es que h., de OOR.or.erse la C'apaCidad de J(zs persotlas nnp/_eadas ahora, tengo la honr;t de o¡•iu"r. t :unh;eo. dicho lo haslantc. .Rntrt-tanto cliré con el se­ñor Reve11~a. i s11l1> en e.,bsN¡uio del estable­ci111ie11t o: •• que no.·si"eudo ·la comision slm· plemenfc una nficuuJ de cuenl~ i rozan, no htfslr1 /11mpúco en ella Jri honradez ó· el . re~­pel1., a lo ajeno con. gue jenero.lmente $1 1mnj1J.11.de.. Pero satisfecho con represen!. rarlo :1si :\l pocler ejecutivo, i lihre·como feliz• mente me httllo, de la necia pretcnsion de­querer os!e'ltar respetos que no tengo, ~ hasta la honradez en el sentido de respetar lo O cuantos IDE!dios han tstado a mi alc:mcr (Vira desempeihr el destino, me basta la ~sti macion d.! que gozo, me hasta la apro­baciun rld púl,lico i me basta en fin fa coa-. 6an7.a ilimitada que el gobierno ha querido dis¡,en-;a.rme i por la cual Jeb~ un · reconoci­n1ir. nto ~umenso. Esta P.S la '{UC . me obli¡;.t a decir franc3;.1 mente. lo q•.Je pienso de mi mis"!.o, para que l'l g•1.h1ernu no μermanez ca enganado acer:ca (l~l juicio que haya podido formarse de l\'.lta conoci1niento:>; i por tanto ocurFo a V. pai:-a que co'1}~ .rljrecto.r acci~l~nté\I se sirva dil'ijir: r.st" espns!cton a ~· ~ · -;1 L1.bertador p~esidente. i\'l1s 110 srcnclo mt umco ant~nto satisfacer al g '·.bi1•rn:1, sino tilmhi.e~ al públicoo de quien s t •1 serv•·lua·, creo m.u1 1usto, que despues de halt;rse visto las .obs,erva~iones que Ja . han mohvadr~, se r~m1ta al editor de la Gaceta para que se _inser~e en el pr-Oximo número,. con an~glo a lo dispuesto en el articulo 14 dt!! 'rrgl.'tment,> que .uos rije~ i siemp-re que no rx.1~la11 ya los n1vltv.os que en ptro .:aso_,_ mP.1a11lc oposo el mismo· editor · ~ la ptJbfi.,. cat ion de lo~ :.cuerdos de Ja comision. Dios guarde a V. . José Mario Carden.as • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 399

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 400

Gazeta de Colombia - N. 400

Por: | Fecha: 15/02/1829

GACErfA D·E C O I_J O iVlB J._¡-\ .- E-"ta Gaceta sale lo3 domingos . . S.e suscr.ib~ a. ella en .las admioistr;ir:iones de corrPos de. las c.a..­pitales de provincia. J,a snscripc:cion · amtal vale diez ·pesos, cinco la del seruestt·e i veintt-.reales J~ del trimestre. · El edito~ dirijir~ !os números par los cor1·Po~ a ,~os .suscriptores. 1 a los de esta ciudad cuyas sus­Cl'lf> Ctones se 1·ec1ben en la tirnila num-ero .131 calle · terc.era. d ~.I co~crcio, ~e l1·s !le,·aran 3 sus ca~a~ de hah1lac ion. :4n la m1.,01:i t1 .. 0Ja si' venrieo los números ¡sudlos a Jos ri-ales. 2111!:!. N.o .4oo llOG-OTA, ~DOMIN~O 15 DE FEBRERO Dr~ t.8~_g .. LEGÁCtoN DE LÓS E . U. DE A1'~ElUCA. El 9 del .e-0rricntf' fué intr.1 ·ducido por el seiiur minJstro .glas que hayan de ohserva:rse en las elec;_ciones de los cdoncs, se necesita: 1. 0 ser colombiano; i lo son: 1. 0 t~dos los homhrcs libres nacidos en el territorio de Colombi:J. i los hijos de C5tos, -i. 0 los que cstal1an r-adirados eu Culombia al ti<'mpo de su transf • .,-maciim polftica, con tal que hayan permanecido fieles a la causa de la independencia: i 3. 0 lvs no nacidos en Col< mhia que obtengan c:trta de naluralr-za: 2. 0 Ser casado ó mayor de veinticinco :iños: 3. 0 Ser vecino o empleado en servicio púlJlico: 4. 0 tener una renta anual de 180 pesos procrdrnte de cualquiera propiedad arte, cie11ci ;1 b industria. Art. 3: 0 ·El derecho de ser snfr:>ganti! parruqui'll, se pierde: 1. 0 po1· admitir empleo . de uu g1~bierno cstraujero sin licencia del de - Culo.anbia: 2. o por sentenria en qμ.e se im-:­pongéHa penas aflictivas ó infamanll'S, sino se ohtil'ne 1·ch:ibilitarion: 3. o por hahe1· vendido su sufr:\jio ó · compra1lo ~l CJe otro para si. ó par" un terrero, hirn sea en las -1san1bleás prim11rias, en las e~erto1· all's o ~n otrtts. Ar·t. 4. 0 J•:t <'jerri(·i11 de sufraganle parro quial se snspenrle: 1. ::> rn los locos, furiosos o dementes: -i. 0 «'O los ,Jeudores fallidos i en los vr.gos d.eclarai:los pn.r talf's: 3. 0 «'º los qne ten~an caus:l criminal ahinta. h~sta que sef'O:t llO ne autoridad la misma junta pa~a repeler e! voto . d~ . cu-alq11iera que no­tonarneute car~zca de las circunstancias .nece­sarias ~ara ejercer el derecho .de suf~·ag;i nta parroquial, para exijir pruebas á aquellos r;sperto 4e quienes tenga· l. cankn, rspresando ·pu 1 bli c~ mc:nte los nombres de t>lros tantos ciada - clanos vecinos del mismo canton, los. ·n1a\cs indispcnsahlemrnte so inscribirán . a. su pre­Sl" JIClét <'Il UO libro Ó rejistr.o por el arl Ículo ·,, = Despitcs leas p~1rrglamcnto, se Los gobernadores nlre sus ('atltoncs el nombramiento de lt,s dirz (lllt' le tncan,cuya ope• rar.ion ·prac.tic:\ra el guhernaJor asamhleás. ... SECClOl( 2-."" 'Del escrutinie tk las deccion.~s primarit1-. Art. 16. En la ·cahe~ra de cada cantono circuito habra . un;¡ juttla regula, Jora de votos . compuesta. gnn vaya ri;dhi· encJo lc,s plii-gos de ·~'~ ~sambleas párrhr¡u1ale::;, convocara fa ;unta que ha de regul;ir los 2:Ufrajios· ~ esta },lS .abri.ra en sr.sion pt'JhltOft anf~ el escriba1·10 que e5r.o1 a , i por su falta ante dm testigo.$, e11umr ra.ra i c11teiara IQs ~otos ~st'n <(ando las ·SUOlaS ele- Caola p :1rroqn1a t'O h stas, por las cualt>~ s~ for~nilra. el rej-i .. stro ~el .- anton, con la 9ehida clarida1l 1 espec1fir·ar1on, por el modelo número 2. 0 '{,llt" se acumpparadame!1le la regular-ion i cotejo.de los votos por los elec· tores de cada uno. . Art. 19. Aquellos ciuclarlano~ que re1.1.nan m2yor número de votos desp11e~ efe ~ero¡1dos todos los de las as:-mbleas p .'c rroqurnl,rs, se . declararan leg;aimente nombrados para elec­larcs. ~.º imico: L:-is . Art. 24. La junta reguladora ejercera est~s funciones hasta la reunion de la asamLlca eiléctoral, i el presidente de dicha junta com­pclera á qtie concurran a la capi~al de la prov.incia los e1ectotes que se escusaren sin · )Oda causa, d~clarandolos incursos ~o.la multa que impone el decreto . del congreso d~ ~ ~e ma~ de 1825: el gobernador de la provmc1a tijaQ i liara efectiva la ·JQulta. ( St. c, o arro¡adlo a l fi l()s torrentes del Guaitara o dd Jmmam~ú. el cor1:nel ~hando, h~ ti1~bado !ª· paz P!!/ ·~~ No t':J.Ílei:> mas la venganza de Colomb1a ! en el clfemto.de P11pa)·ém 1 pr"vmc1ade rasto. 1 . 2.º Que aus habita. nt~s s.ufren .c!Taves males l.\lirad que Ja P1·ov!deucia c:-dstiga _os p~quros, por c.1usa de ~sta d1sc:-o~d1.á~ . . o· • • i nos ha con•c e-d1do la desl1 un1on de todos 3.0 Que el r,,p·oso, la dicha 1 la 1ener.os1- nuestros enemigos. dad de Colo.mbia, exi.jen de parte d,l 'gB- Cuartel jeneral en Popayan á 26 de ener.o bierno u11 ado de clemencia, he venido en de 182 9- i9. . decretar i BOLIVAl\• DECRETO. A.rt. 1." Se concede perdon i olvido a todas las personas que se han comprometido en h1 iosurreccion acaudillarla por t>l coronel Obando, con tal que se presenten ,Jentro pública, deplmicndo antes )as .armas f'D manos de las autoridadc·s del c1rcmlu en que se hallen. Art. 2.º Los jefrs i oficíales que se encuentren en la pnlvincia de Pupayan, se presenta.r .. ~ ;t} comandante de ;\rmas del d,epaa·tamt>nh; 1 lus -qu~ se~ hallarE'!1 en la pru~inci~ sentP, cual­quiera <(llf~ sea su clase, obtenur~ luPgo •!e 1<1 aulori(htl o del jefe ante qúien lo h :i g~, un p;isaμorte para retirarse a su casa, e;pr. elido. por el romandaotc de arm;s de la pro vinc1a, ó refrendadfl por este si fuese dado p ~i r otr:. autoridad su!>ahcrna. Art. 5.u Por causa de enfermP.•lad b c)e io-nort111ci;¡ se prorogar:í este indd''to por un ;M>.,'i mas,- en favor de .aquellos que ·no se hu hieren acojido á él en el tér•- :"'º de los veinte clias que se han &jadQ. Art. fr•. Lvs indivicluos que p~rsistan en h:trer la guerr._ al gobierno, ó reinci,lieren despues de haberse presentado, serán fusilnd"s en d lnaar donde se encuentren, i sin darles mas ticnfpo que el indispensable para recibir los S.1ntos S;,icramentos. Art. 7 ." El, secrét~rio · jener~I queda én­car~: lhlos con o«·:.sion del tuer·o de gner1·a c:orH·e>dido á las milicias; par~ (;.on~iliai: la ronvenienci;,t 11e1·al: r. o Que conforme á ordenan.za a ~ingun rnili,·iano qne goC'e forro de ~nerra se le ha 1le compeic;.- a drs.empf'ñar empleos con_s~­iilr. s, pfro volunt"Hriamt>nle los puede ~dm1t1r; j por i.auto ha sido un «'sceso opuesto ·a-la& leyes el qn~ . J:t:..n cometipo algunus C~f!lªª: dantrs de nuhn;is cunmmando con pt1s1on t .ann ponie~d? presos a los milichn!>s que se han rer.ibulo ~e ~lcaltJes l'"r·•~quia1H: 2. e Q1Je conforme A la C'é.dula · e_$P.aaola de 2 de juli.) de 1777, que se hall... vijente, todc,s los mili1 ianos ljHe gc1z:.n .fue.ro 41e g~rra. <'st:ín sujt>tos a la i1uisdkcion t ivil en todo . \o tocaute a la 1101ida, Lur{l gohit>c·no . de loa purhlos i pen...s en qu.- Ín l'ur,ren los contra_, ventores, .sin que di, h~ juris1liccíon c:ivil t1•nl!a que loor con In nnhtar en cualquiera. Jr los iamús c~presafes de policia, los que las cjerc<'1·áo libre­ml'nte é impundríu las penas c>n que incurran los contraventores, auoque seatt miliciano& perteuecieples a cuerpos que gocen del fuero de guerra: • . • 4. 0 Que s1:-ndo un ramo de p ~ h~1a.. la composicion de los camlno1,p-ncntes i ralzadas. todos los milicianos estfo ~u j etos a la autoridad civil ele los juec~s respetl'tivos en lo que toca a la difha t"ompmicion, i rle!lt-l'im obedecerla sin escusa ni tardanz" · a~una, pncJienros, deseando n1a11ifostar el arrc-cio que hacen de la condm:ta lo;1ble ele las tropas que · se dis.tiuguicron en la noche del 25 de set iembre, oponiendose á las miro.s p :.¡.rri~id ;1s de los fac'" ciosos, se ~presuraroo u11an1n>ene11tc a con-· tribuir con el sueldo diario de Célda uno de ellos, á una suscril·iun destinada ;í la gr.\tifi­t: acion del baléillon Vargas, i los Granaderos de la Guardia. C1,n Pste fin tengo la honra tle r emitir la cantitlad de ciento setenta i cuatro pesos, tres i tres cuartillos reales á que asci ende dicha suscricion, rogando a VE. se sirva repartirla del modo que convenga, i admitir las pro• testas· d<~ la distinguida consideracion. con que soi de VE. ' l\lui· atento i segu1oserviaor.R.S. liltngwortli. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE· COLOMBIA ~Ha~ merf! ::z.1 ~ 18~·--:- e~ tamhien iodisp.en~hle este ami~io: sin él, S. S. Po1111/1$ Illín¡¡wortA 1· compa11ia.. m vuestro enten1l1mieato alcaozar1a a com- &io•u. prender la santa vetcJad~ ni vuestro corazon Intimado pbt loe alcaldes d~ este pueblo, se ab1·ira. para rec·ibir sus saludable.1 impre . de drden del gobiemo. fa conveniencia de sioi1cs. F..s al uno i ¡al otro á quiea Yº Jebu b • . hablar, i en est • materias· n tau iutirn:as lots que sus lutbit:to.teg ic;1~en conocer p~r una 1 • h • amcticiop volunt:rria fa fa•c>rahle npiniu11 que re ~ciou~s. que ª1 eptie los dos, qu~ no es A todo.1 habra mer,.rido la Cl•Dclucta del ·ba- , p•lS1hle ª'"lªr de mover al ceracon, cuanclu el a..:..1 ,r eutt"rtt!irriieuto se encuentra convencido. wl~ •.a~• i los Gr:ao;tilerrn •le la Goarilia .. ·al.ando á Colombia con ~u d~μedo ¡ vitl•>r P1eseula•1f jbvenes en la arena i n ada os de los males que la. amenazaron eu la noche arredre. El est111Jio -'e la relijíon de Jesus del 2 5 · de set •ernbre. . e'i toalo delicioso. L:i carrera por donde nis Tengo la honra de dcrir ~ VV. qne los a <"1nt!ar e~ti tod., &embracla .Je ros.as. Eu el empfeaftoa io~re.irs de este e.stablecimieuto, ~icl.u es que debernos .dar los primeros plSBs deseando manifost·0tr el apredo que hacen 1 cuando sea necesario descender ii la tierra, ck loa actos c¡ue contribuyen a ma nt ~ n ~ :- en nuedra esperanza Je pos.-erle para siempre, au fuerza i vigor las Jc.yea Je qu~ todi)$ re- h1ira que íam~s se1>aremos nuestros oj11a 1Je cibeo ~roteccio~. suscribieron voluntaria. - - él. Si, porque tal es el m:trétvi.llusn f'nlace mente e l pa~o q••e correspórulia p f) r uu dia. de las verdades con;oladlJras del cri:;tianismo, ·d d · d • d · 4 3 3 quf! comenr.'\ndo en Dios, como nuestro prin cuya cant• a reum ª ·Ucten e ª '7 p•. I~ dpio, terminan tambieo en Dios como nuestro !·~loa 'fUe rcm~to á VV. a 6n de 'Jll" s~ l leve v~rdaúero fin. a efecto el oh1eta qur. se b) propuesto. ._ Ttugo e) placer de añadir 'l'"' c'uanJo flp~ó ~ p:u-te de las delicias del f'Sludio de la l 10 qotitia lir .i•tir~aciuu Jel gohit>111o. t 1dos reli ti''"• él nos es tan nel:eaario. cu1nto 1t que loa individt.101 J.el eatabl,.cimient,> de comuu ai ex·iste una r"liiion r:evf'laila ¿ cual Sf!rÍ&t acuerdo espres:•~on los mayores deseos de nuestra i>uerte si pi.r un ~ .. spred11 voluntario contribuir a Ja su~c-ridon . <> por uua neglijencia afcc..tacJa no hi •·i<>semos &i de VV •• J•·D·Jres, 811 oh~~iente·se1'vicJQr el· menor e.;f11erzo 11ara descubrirla? ¿ p ,, r '.l. rlri:imos evitar las· vengan&.\S del s1Jnrem-..) • . .,,;r¡~ C11~n1. • I .. 1 ? E l r El gobierno ha visto con e mavor aprecio ~r1as acJoa· 11 e momento que t.JU ser eata demnstracion de loa emple'adocs ingleses ~r:imip_ntente da una lei .á. serrs c¡ne le'º'' . en el eslalJlecimi~ntn miner.o ele Santana, ¡ dcpeodaentea, $t¡ voluntad crcrbme11te e.s ~ae ha dispuHto ae· les dén. $. au nombre las mas . elloa conozcan esta lt!i ¡. la practiquen. Cu • . anlos cierren. los oi.dos a su voz ó 1se:an in-espreuvas g~ar.i;1s . . f t d 1 , d b 1 bº EDUC.ACION PUBLlC.\~ ALO•·.PCJO•. Dir,.júlfl. á l11s cursrinles 'l"' en el rolejio mayor del Rosario 11sisten ;, l"s lecciones de fonrJomeJJ/as i llpttltijltJ rk /a relljlo1i Cf1fó/lca romana. segu~ la ,,-so/ueio1i del e. s. pu ~tiente Libert.atJo.r. 211 de QC/uhre de t1h8, por ~I eatedrOlieo ¡ rector del mismo coll?jlo, dr. Juan Fernandez de. Solom(1ynr, candn/!Jo , doctor.al tk. /a coJedrril melropolitnna de Ro p1;,., el dio 3 1 de enero en que Ylt"d prlndpio. Jovenes: Yo cmuien~o desde .iste diá a .~aros lecci.ones Je los fun clamentos 1le l:1 unta .nlijion .ctisLÍitna, bttcer fe!iicea a los hombres c¡ti.e Rpan conocerlo i apreci;,rlo. Nu me exor­diaré, como bacep ots.os, con Ja· humilde pro- · tutacion de mi i,goorancia. Pertcnl!zto, sin ml!recerlu, al catalogo de los sacer.totes, i me seria no aolo·_ vergonsoaa, sino imput-ahle igooraocita semej~nte. El aul'nsto mioistél'io tic phroco. l?°r '2lu de 21 añot ~e impuso ademas, mUJ atrecbamente. el deber de en­sañar i de anuuciar las sacrosantas verdades del nistianismo. Asl puea yo de modo a lguAó ter~ ~usable, i pnedo testifü:aros que siento el placer m~. puro al •errne d~stin-ado por el soprcmo «0bieroo F.ra ere&irlir ¡esta ense­ii.- lnza. Voi t. aec1rlo 110 afectacion.. Y o Le reconocido la· imperio.a nect'ai4ad que ha c1aclo motivo-.ar decreto en que el Librr~dor presidente ordena 'lªe deade este aiiu sea~ obligados los cursan tea~ asistir a ed.as leceion.-.... Y o he observado, coo indecible p~sar, los · progresos que por desgrada laada~n la juven­tud el 61oso6smo antici:Utiano, i babia desea do aadientemente, que puet se propagaba i estendia como el c:ln~er, se ocurriese opl)l'tll­namente A su remedio, .así para curar i¡i los crontajiados, c_omo para librar 1 presen:ar ~ ~a sanos. Añadiré, sm ofensa de foa ·mm di~os hijoc de este colefto que con venJaju ri\il ~rian llenar rstc epcargo, }"O m.e he ofrecid9 al ~obiernq que tcntaria en lo posible p•rol rque para mí seria la satis. f.accion mns grande i f~Jiz abrir i z:mjar.ate gran .cimiento ·de la educacion, .¡arrojar· en él las primer.-a piedra~ ]"('servando 3- otros a<.le­laoMr la obra i cnmplementarla. N.o nae acua.-i1 de urgullo~ Y o· no cuento-, ni debo contar coo solas mis ÍUl!rzas. Sé mtú bien qne basta para pronunciar el nombr.e adorable de J~us es necesaria la asistencia del F..spiritn Santo~ i stra suerte futura i C5tableddo la- sancioo perfecta de ia l~i natural. ¿ 1 P!Udé ofr~c~r . senos un negocJo 9ue ·m;is º ''ª tmporte 1 no• · int,.rcse _s:¡l>er? To,ba nuestras acciones, ·todos nuestros ~ns:.uuientua, ha rlkho acer­t;, dameote el suMime P"scaf, deben bmar ,¡~recciones dift'.reole~ segun que. hctya o no lueut"s elernos, porque uu es ~s1ble. d:ir un . pa50 .coo Loen imt:io ~¡nos estravia~us de este ¡;rande objeto, q11e es el verJa1Jero punto de :vüta a que Clebemos arreglamos. E' por tanto la mas incurable locura tuda indiíerencfa p;1ra saber ·SÍ existe ó Pu una relijion revelalla •. ¿Pero cómo ea 11ue . de!>em~1s proceder en este examen? V OI a decirlo ' º' ru.~go qtte np me perdais p!tla.hra. Sin prevencion, sin p:.rci.alidad i con el mas ardie~te deseo de des· 1:ubrir. la verd&d.. Se. ver:P el 11141s grave in te· .res que jamas puede ocurrirnos, es por tanto iudispen.aable im~oer silencio a lu-·pasi1mes, renunciar l todos los pFejúidoa i conducirnos con la mej~r buena fé, con un verdadero candor, CQD humildad ,sin orgotlo ¡ eón un celo atento i sostenido. ¡ r\h ! qlW si nosutroa, os dir~ con un uc:elente escritor.- tenemos fa dicha de descqbrir:, ttna r.eli¡ion que p·or s11 oi:ije_n, . por su dodrmá, por au moral, por su espirito, por sua p.rimeros _predicadores. por~ propa:­gacioo anuncie d.-ramente, que no tjene ui puetJe tener otro autor q\le Di~, bttbremos logrado todo cllánll> el bon;f\re pued~ desear saber en es.t.a ind~g:lciun. · La Tetdad es una. ella no ,puede contrad.-cirse, asi .todp lo que · no sea e5ta relijion n.o .pu«de.eer sine, evidente ~ mente falso. ¿Por •e·ntura es. Pf'CeSario p:ira aaepv..-mos:que -.na moneda es de buena lei, compararla con todas aqqellas que son falsas? Nt> debo ademas .Omitir una re8,·xioo que n~ me es de poco consueto. Yo .no tenKo por discipulos sino a los que lo son del evaujelio. . l\b.rcados como est~is coo la augusta señal ~el cristianismo no puedo dejar de. cecono~eros oomo i sus verdaderos· dcfeosores. ¡ Eb ! ¿ i porqué no deber~ · yo lisonjearme deade esta hor~ con la •!egre esperanza de qae '!º~otroa se('.elS, no wm taa:de, Jos que ·desa6arC!11·a e.SOS espintus van.os i orguJl~s, a esCYS hombres t.~o corrompidos, ·como super&dales, c¡n.e ae . precian de · enemip del .catolicismo, que lo burlan i lo zahiéren, sin mas fandaruentQ c¡ue el c!e una creericia · ilimita.da á lo gue lian eacrllo Volhire, R~useoo·, · Di-derot._ D. Alam· bert i ~~ iguales .. 1 . C~.fio, i.ove'!ca-t eo ~pe ser;(o as1m1S1D se han pretend·ido im~ . nar las Ter.tades que <"ontiesa nuestra madre la sanla iglesia <'étlolica ruman:t. Ya loa ireis conodeo.Jo i. propu~cion del or~!en que yo !11t! h~ propu,.s~o ar~mr en vuestr•• uastruc-.cion, 1 estor· pPrsuad1Jp que, uo 06 ~receran siho el desprf'cic> i la cumpasion de sus autores. La divina relijion de Jei;ucristo oo esc~od& aus J·awn humano, que lB diriji6 i lo moveia. no pued 'º dt'jar: de ser conoc1dus rnis seoti­~ ientos. ln.-piratlm<', a fin Je que naada P!"ns,., ,nada daga, nada eni•ñ~, !llle 1\0 sea 1hgne> d" vos. He dicha. ESCUF:LA PARA. NIÑAS. La srñora SalHmé Gnevara ofrece al rt~ tabfe r1úblico 8h1 ir ona earuela de 1fiñas en ·donde enst'ñara !o ~il¡{'uient.P. ~ Lett i .-st·ril>ir, doctrina i mó:ral cristia~., historia s.:igratl:c por Ftenri.; l11s pT.indpals regJ;ti¡ de · ;uit~at!tira, grao.1atica caat-elhma, traducir el idioma· fra11ces, C'OStr i e-alar el) bl;'u--?., bordar ~' tambor, ª' puado. i en carluh1ia en oro ó en pf;tf:i, labrar botoa~· hellotas, i alamarn de tocl~s das«-s, ~ortar l coser sus trajes, ¡, af~unas ¡'1ez:-ts de ropa de hoinf,..e, tejer bolsillos, bace-r trensas de ~ ¡, ra~r.oJo, ,fihujar. toe.ar: guitaa·ra j · ..-p11,­h: Uf'r flores d~ mann. El ~ núm.,.ro d~ niñ·.1s será el de ·25, i (IOl' i::ada una se contribuirári ~ la entracla 5 pe-SOi para parte del costo tle los utensilios~ la escurht, i cuarro pesos 1nensuaks, A esc!!prion . sola~e~te. de. fas· q\1e e>tén ya apren~ieodo música 1 cl1bu10, p\)r las qut! se p...garan 6 peaos al UJf'S. Laa hor:.s del1rabajo $Hán desde las8ltan las 1 :l ele la u1añaua, i dude las dus huta las S de la tardr. Lo~ padrf's de familia que quieran poner sus nañoa en ~ta esc.uala~ poclrim hablar coa Ja ~lpresada SPñora, f{UC vive eta }a CaQ número 16 de I~ calle en qne tiene an caa de habitacion ·el 1t-iíor ¡efe de policia B.ueaa-vcntuta Abuinadtl. · HABANA. (To!Qt1o el.el Esplmu Püblico de · M~jico) AaT1cULO na. OPICIO. Conciuye .el reglamento para et /Jrmeo. rllil de Fernando Y II b11jo h inmedi414 ltu• peccúm Je In superintendencia j,.neral SIJ.l>­delecado de real haciem/a de la is/,, de Cu'ho tle cuyo orden u pub/iea; interrumpldo. eR el nilmero 397~ · · . C•PÍTUTo 4·" . Del tribunal Jel banco i orden tk procelÜri 26. El tribunal del b.aoco es el de la u.a hacienda. 27. l~uego que por et presid~nte. se· pase el o6c;io de los directores af juz~o, ae levantar¡ sin demora auto con habilitacian de días i horas, disponiemlo el ~bargo que qneria prevenido en loa articulas 19 20 i ~ar •. 28. A dicho ado contra comercia'ntes asjc· . tiran los vr~tas, qué irio tasandg loa d'ec~ que vayan sepMando~. . 2~. V eri6cado que sea volveran· las cJili­jencuis al trib"'-mal. 3o. Jnconttieenti seibbra la hora i pataje en que haya de veri6carse el remate á· eati&o: de vendu.ta, sin rn·as intérmisioo que 1.- '1e un dia. para que se ·áuuocie en el Diario ' Nolicioso. 31. Los efectos o frnto1 se ttmatar.U. pre ... ci~mente al contado p.or lo que .ufcezean; i Ei en caso siogul3r, ae e~· algou pino mui corto. babra de ser con ~ garao­tÍa. 1 suficientes i con el intere1 de! dh:z pOJ: ciento anual de demora. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32. Si el producido del rem'.\ te no alcanzace a cubrir el hanc<>, se tom;ira l inmediata­mente las dem:ts propiedadP.s del de11rlor •111e se consirleren snfirientes á su entero. 33. H echo el remlte, cfeutro de ll·es horas ha de eutreg.1rse la cantidad en el banco, i se cedhiran los cfectua dandose por concluido el e$p.ediente. 34. 1.,,as costas serán del cargo dél ~eudor, i ·se cohritrln con el mismo privilcjio; pera sin que puedan sacarse antes tle e~tar cubierto el hanco. 3.S. En el inesperado caso de que ·sea pre­c• o embargar fuera de la ciudad bíenes a atg-un haceud .. do~ un· caha de resguardo de acabatto, ·con C\Htro gnardas, se dirijira ·a la fi aca ~comp.iÜ lelo del juez· del partido o com~nclant~ de armas, i en· su defecto con el mas inmediato, que no podrán escnsarse, i notificara ~l maruhaatcnto al dueño, mayoral, ma'7ordom<> ú otro cualqniera dependiente qoe . enconfrait'. 36. Asi ejecutado, i h aciendo reunir la jente, -e!coj~ra de los que se presenten el núrur.ru de sie.rvos que le señale la ó1·~en conducienclolos a Oasablanca, t1ej andolos baja la respdnsa hilid.3d c1el e11c.argado cJe este destino i reco­ji~ rtdo su. roc~bo. 37. Act() continuo lo presentara al juq:, .quien ües¡Je luego de enfermedad ó .ausen cia se verificara por uno s siervos. .. . 39. Cualquiera res istcn~ ia para la ~strac­c1on n rlitmté á su t.lase. 4o. Si el c .1bu de rentas fuere omiso en su di~ijencia, ó no I;, v~rifi c are, cualq1iiera que sea la ca osa, st ra dt•pue~ t.o de su· en1plea. 41 El c:•pitan, ju ei pedaoeo ó comand~nte de armas qne no ausiliare al caho de resguardo, ó. que pnsi<'se la mas pequeña dificultaen cLt; exi jie11dole• <-trlcm1s quir-iientos pesos de multa, apli c:.l>!e3 a los fondos del banco, 1 era sn ddccto tz·p.s rn rses de arresto. 42. El juicio no podra interrumpirse por ninguna escepci un de falta de citacion, con· Ctlrrencia del deu<1or para el avalúo carias i se Aprobaran con intervenciott del fiscal de real hacienda. 47. Sedt de ta peculiar atribucion de los clitectores nomhrar pzra dependientes del banco un contas los dias deberá conrurrir al banco el direclor encargado de la llave lle est.a caja provisional, turnando .por rueses con los otros dos en este encargo. 5,f. El banco estará abierto todos los clias, esceptó los de preceptQ; i sus empi cados Cuncurrh-an desde· las DUéYC a las dos de la t arde. 55. Los directores no admitirán para el des­cuento letras ó pagarés sino de per~onas de conoci41o arraigo i notorio buen tonoepto . i créJito; siendo .responsables mancomunada-­mente en caso contra1·io • 56. Igual responsabilidad tendran en cualesquiera infraccion por peqt1eña qóe sea. di! los articulos del re~la11;1eqto; queJa11tlo ademas sujetos á la• lcyH que tratan de la administracion de la real .hacienda como que m;.nejan sua interes«!s. 57. Todas las semanas se dar~ cnrnt;1 :d presidente Jel estado Je los fondos, 1n g :1ré-. i letras descontadas; i en cada mes se hara con su asistencia «'l corte de caja, en la <·ual se consignar!t preci3am1!11te por los directores la suma que dl"ha existir se~un ~1 hahrnc~. 58. Al fiu de cada ¡sÜ1> f .. rrn ·1rit otro jcnerJ r el presidente, se imprirnirá dicho halaucc para c;onociiniento df'l público. 59. Los directore¡¡ deduciran· un veinte por ciento de las g:mancias para pago de sus suet dos. ·dependientes i dcmas gastos del bauco. - 60. El pr<'sidente cuídará de b ahserv;;ncia puntual de este reglamento: de p romover los intereses del banc.o; i de que por el ministerio fiscal i juzgtdo de la intendencia se lleven coD la mayor actividad los Tecursos que in­tente el est.ihlccil;niento como propio de la real hacienda. 61. El local donde deba situat'se, seguri­dades de su. caja. i demas pormenores no prevenidos, se determinaran. por p..:ovideu cias económicas del pr~idente. AllTicu¡,os A•ICIOt-.4CEs. Al preu1lle re8lrunento, segun las aclara· dones a que se éonlrae /(J -,:e.al órden de su ªf-!robacion, publicada en este· diario tJ/ miér­¡ Jles 5 del corriente. 1. ws pagarés de las compaüia9 ele mer­caderes, o de otras personas de ~11 nocid o ct'é ar de los mal es cspanLosos Que causó tu p<'rfidia. él te peran sobre el G11;t i tar;1 , i el batallon Quito marchaba a .1·cforzar al jene­ral Her~s. El Libt>rtarl nr pieusa m;U'rhar Jel 1 2 ~n .adelante, a lo rn euos se han Jauo Si \: ior1es p ara el · caso. · No dchemos 1lw1ar ele que el Perú o frf'c<'rá a Co1ombi.'\ una p ~ z h ·m rosa i dur:1cl~ra; i que los enc;aq~ ;1cl u :> de s 11 ;tclual a rfmini stTa­cion espiar:'n h it.'n p r nn tn las abomina<'iencs que han con1cticlo con Lis u ;.1cionrs limít rofes j · la viola cion t•sc:-a 11d .d -'s:1 que h an infC' r ido al drrecho ele jt>nlc.•s. Si1·vase V. K p :1rtici p:. r10 al conse.jo, i h acerlo tr:.scrnd en l 1lc la , ·ido1·i;1 clel 19 no ha ol'urriclo novedaa n i n ~tma .i\! i va n~ uardia marchó hasta el Guaita ra sin c¡i1e los encmi.gos se hubiesen atrevida ;. s•1lir .Je sus trin cheras; i "lcjos de esto han v o tad'~ los pueutes. El cororjel ObanJo ha maPJado para Po­payan los ciento sesenta hombres que trajo a Pasto; lo cu~l prueba que las tropas .de Bo¡;otá se acercan a Pop~yao. !otfa esta provin.·1a c . t i "ª hb1e ¡ t ran-qm1a, i s uieta a l;as ·~\ l'S. J Si~vase VS. tlecinne· n1,.nt<• ~e-p:. del valle del (-,¡m c:4', de B ng c,t 'Í i ·de S. E. c.l L iber tador: ~ fin todo cuanto VS. ere:. que me puedá uuportar. Yo me ocupo de los m,.rli tJs de tomar a Pttst?• lo que no me será dmcil. Dws guard:e a VS. T om!Js de I l eres .. J>~OTA DE .L\ J:; SCUAl>.R~ P F. f\U A NA-. Inmensa ha sido h per>d illa d el enemi·go en los c-0.Dlhates del ~ ~ i ~4 rlel proximo pasad~ ~s. Se han in.ht1mado en nta ciud1d u cad.ave~s , entre estos un oficial. El comandante de la President3 capitan Micklejon recibi.o d o¡ herld1s de gr .ive chresidentl ha redbi,do grandes avérias. J .. a corher.a Liherl ad h ubiera teni ·de Guoyas) BOLlVlr\. Plva Colomhia i el Lihertador. El Morro a 9 dé drciemhre de 1828--...fl señor j cncra/ com!lndante jeneral d~I depar­tamento ~ SErfon JENEnA r •• T engo la sati_:; fo trion de informar a VS. qne la G o1etíl P izarro. acaba Je fondear en este pu~ r to con I Peru se ha pruclamadc al Libertad r. P or ns aifos. A . A. Lopez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Donr, Antlrh Santo-~tu~ prnidente th .b Repdhlka, a sus compatriotas. Bolivianos: La aa.amblea 11acional ti. llenado Ja me'id" r_•~-­~ ipios del d~rec.· ho antemanona1. l\lt afecto j mi gratitud me ligaban al Perú como hqm.hr.e privado~ m%ls e\ liombre- de estado no tiene. otros. deberes. que Uenar·que los de •u.. comitente. EJ Perú ha iofcinjido nues.tros derechos, ha profanado nm·~tro suelo, ~a io­sultado nu~st~a bandera, ' ha mmsallado. IHJ.t~r~ gloria. ¿Era ~fectuoso~ nuestro código? Al Pero no le corresv.ond1.a resolver t!! pról>ldma. &>livar nos lo dio ;. nosott'os. lo ~~-eptamos, i bajo sn riiimen la Repúhlica-pro~~. • • . d C.enciudadanos.:· · La mal~acencia h;s o.sa o . ~eteetir al fundador de Bolivia cOnio. tirano. ¡Calu~ni_a atr~~! . Una vi!.t~ de nurstras vid~s. Boliv~nos: l~~· patria t~ste ·i dt>sconso­lada St'nala A ~•qUlsa., • ' rec!ama de no;­~ tros Ja· r·c-parar11.•n de ~us a~ra~ws. ¿ Serus. indiferenfe!l aal grito de la vindicta nadon4;ll? No: unicfoa_ C•'º Cotnml1ia sumos in•r.-icibles. Chile i . la iot·lita rP¡n.íblic_a de "la: Plata e~táa COO OoSQiro$. La .\ mrn<'a t"Dtera ha im­probado .el funesto de~-:cho d~ intervencioo· . ar~ada dt- qu~ s~ .lia "!ahdo el Pent para des­truir ottf'stras msbtm .. rones. Cbt:aquisaca ·.a ·23 de octubre de· t828. .Antlré~· San.ta-·Cruz •. Impreso· de Guayar¡uil. • Lu¡:ar. en que se ce/e~r'! /a, c!'¡>ilulacion · en/rtJ los 1en~rak_s Urdmm!a ·• Gamarra que llem9s pul>l1111Jdo antuiormenk. lMPl\EsA Pol\ J. ·A· CU..-\LJ.A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 400

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 401

Gazeta de Colombia - N. 401

Por: | Fecha: 22/02/1829

GACETA DE COLOMBIA. ~ - ~ . Dta Gaceta. sale los· domingos. Se · su~cribe l ella· en .las :"ltclmmistraéiones de ('orreoiJ de lu ca- . . P~es de pr~vmcia.. La suscripc~i H ~ anual . ,.ale dies tJe.s<>•, ctDC~ la del semestre 1 'Vé•nte reales Ja . deJ trimestre. . li:l .~dit'o1: diriji~ los tu'lmeros por .. · lo.s corn•o\ -l loa SU9cl'tptór"Ps 1 a los de. eJlla t"iud:id cuv:ts cu s ~ cripdooe_a •e . r~ciben en la Li~a1la · o'üm~r'o ;31 cal!~ :tercera· dl'I cOmf'rcio, SI' ies lle~·a1·An la sus· ca;as - de 'habi~C?ion. En· la- mi!!m~ ti .. oda ~.. venden !u• n.úméro! su~lt,·os a dos' r••alt·~. . . - ROGOT~. DOi\HNGO 22 21<:FEHRER~ Dt1829:_ H .!!!I 1·'-IÚ :\t EST-K.K '32 .. CONGR ES.O . CONSTl'rUYE.1NTE .. Concluye el decreto s~hre elecciones para ~I .col\g&"eso coDttitüyeute, interrumpido en el nilmcro anterior. · CAPITllL.O 2. o De /a$ asamblea~ electorales d tle proviru:-ia· Art. 2 5:·-El mhrarl tantos d_aputados cuantos deban corresponderle eo raz<;>n d-: uno por cada 4q,rroo almas de poblacton: s1 quedare un rrsitluo de. ru·as de 20,000 almas nombrarA Otro diputa ti o . Art. 28; Toda provincia·, cualquiera que HA su pobl:acion, tendra siempre derecho de nombrar un. rliputado • . Art 29~ El cálrulo de la pohlacio'! se hara con arreglo 4 los censos que. han servulo para lu Ultimas elecciones del aiio de 1827. ArL -3o. Todos los dipulados se elejiran de uno .eo uno en sola una sesion que por ning"'!u motivo se ha ,fe interrumpir. i se declararan . ·lejitimamente. nombrados los que obtengan ea· ID favor la mayoría absoluta de votos, esto ea uo voto mas sobre la mitad de tod<1s _los mti-ajios· de lo. electores que hayan concurrido ' a la el~cion. ' §.• ·1.• Cuando no se obt~n~~ esta ·m:tyoria se procedera á nue:vo eacrullnio co~tray~n~fose fa ·'ibiadon a 1oa d~ que en la anterior hayan . ·teai.lo mayor nUmero de votos hasta que a!ppo risulte -con la Í!'~i~da mayorla. . °]'·• 1. • La suerte decubra las duJas que oCuttan r.tt · c:aa.o (le igmeldad. . . Art. 3 , .. Estas · .. t,.r.ciones se ven6t'ar:m en un . lqa¡. piih!ico 1lond.- puedan c'?ncnrrir li~tre­n; ea~ loa• 10.-la.ianos, 1 nadie pod.-a pr«'sentarse ·en. ellas con ninguna cl~e de armas. :Los elec- " :aoréi dado sus voto.s escrihiéndolos secreta­. -.ente ·en· papeiétas que entregara o dobladas -.al auib.uao .qae ~' d.e aecretario, de cuya manera· se rcbaran en ·lina<'opa· º.vasija, d~ suerte que no se ·st'pa cual h-.)·a ~t~u ·el v•~to de . ca.la eledt!r· _Dc'p~· de ret;o¡idi.a to:-las · hts P"peletas 1 de ~onfranhtctd su m~mcro ·con , el efe lo~ eledorea ee nri¡c:.,ra el esc1·utiilio púbiicairaente por . c:u.atro escrutadora que nnmbr .. r.Á el pre..idente. · Ar.t. 3'2. Los votos que reuna cada persona se escrihir~n por 101 escrutadores· en rejistros pr11visiun:iles diversus, i comparados 5e 'publi­Citdt el rr. ~ ultado de cada votacion: se repetir~ lo misr.no en las sucesivas, i por estos -rejis­! ros se .-stendertl el · de las ·eleccionra Stagun el m01di'putad~ -al con­gr~ sa constllu)·entt•: se necesita~ 1.• ser colom­. hi.:tno en actua·I ·ejercido de los dere1 hQS de tal: ~.o. -set' ved no o ..pot" fo· menos uacido eo la pre&ctura á que corresponda lit provinda · que hace la elecciun. Siempre qu~ un -mismo ciudadano aea nombrado a un tiempo por provincias diversas, se entendera nomhrado · ~or la provincia que tenga un solo dip.utado: s1 todas fueten de esta etas~ · pr.-frlira la eleccion de aqtiella·dond .. haya ol,tenido ma· yor númer~ de votos.- En caso de igualdad se deéicfir~ por la suert~. i este 101·tPo lo verificar~ el prefecto df'I 1lepartameoto ·donde tenga el n'>mbrado su vecindad:- 3.• no haber estado au~ent~del territorio1le C.olombia por tres ailo~ inmeriiatamente antes . de la elec don.· FAte "requJsito ·no romp~eñde_' los ans.,.ntf's f!n· sem<'10 de la -Rep6hhca, 111 a los· prisioneros, dtatettados O. fuiitiyos del país p11'r . sn . amor d. servicios.· ~ la .-causa de. la independeneia·:· 4.•· Mr . du~ño de una renta de 500 pt>$OS · proce lente de 1:ualquiera propiedad,· artr., ciencia i:> industria: 5.• tener 3o años cumpfülo.s de edad. - ~· gohern.ador de .la; pro~ioria que se .remue~a ~u.alqmera fuerza u obStaculo que :~judiqtM: ·.A su libertad • §.º ~nico. La ~ispos1<'iou · del artículo ·1 i es comnn .a las ~sambleas elec.toral~s. · . . · ~r~ .· . 37. Tol·a _A las as~mb~eaa electorales . dec1d1r Jas dudas 1 «;:ontro~ersias que ie pro .. muevan. dentro d.~ las mismas asambleas acerea . 4e l~s 1nfor!Dahdades ó _nulidaJes ·Je es~ . elecc!~nes, 1 sobre la falta Je al~uoo .tle . la. r:e9uas~tos en los que hayan resultado 'ltctos ó a quienes s~ prr.~enda Qomhrar, cuy:,ts per1 sonas qucdar;tn c_ala6cadaa pgr .. lichas asam .. hl:eas. salvo el · recurso al congreso constit~ yente contra sus decision«!s. . ·\rl. 38. r .. as asambleas electorales tendrán .a. lo. mas reunirse. · .\rt 39. Los rejistros orijinale~ ·de ·tas Har!1bleas elt'ctorales se dirijirán ~or su~ prPs11leutes en plie~o cerrado. seUan la r.!>taft>ta al prefuto de Cundina­marc; t. qnit"t1 hará que su ~Prretario ponga un ct•rl1tii'.ario en que _ronste t-1 dia i hora e11: que . ~~ reciha ·cada pli"ttº ele elt>cdones. · §. único. Se estt!nder.á i 6rmar·a. un duplicado de\ rejistro de eJecdones, el qu~ Sl" l·ustooiara en el ;archivo del escribauv ,ne hizo .. de­u. crei.a.rfo o en el d~l gobierno d! a provi~ci·a.. · Art. 40. ~ondmJas las elec~•Oáea, ·1os pft:­ ·aidentes de' las asambleas· electorales pasaraD' . inniediatament~ una copta l~alizada .del. r~ jistto ·de eleccinnes a los cJiputados.priucipale.s­nombradc) S, para que Se dispongan a estar el · dia 2 de enrrn ic·n pasrtnn otra­copia · antnrizad:t d~\ mismq reji$trO etl .go­lernador dt! l.,. provinria qui .. n la t!ir1jira al prefocto respeclivd para que sin ,{rmora la. : remita al ri:1inist~ r io d el inl«'t·inr. · . Art. 41. ~f gobernador de la. .rro..,.incia ·requerira . i · compclr r :í a los d.iputaJui¡ electos . par_. que oporluuamente co.>nrua·rat1 al congreso consMuyentr,. pndicndolos apremiar eón mul4 §.•único. Los colembianos no·nacidos en Colombia necesitao.:par.a Sl!r nomhradOi dipu · tados al congreso constitnyent-e teoer ocho años·de rf'sídencia en la R¿p6blica i 10,000 pesos en bienes raices: se. esreptuan los nacidos en cuetlquiera part~ de) li!rritono de América que· el año de 1810 dependía.de 1a España i que no ae ba unidu. L. cual'tu~i:a otl'~ nacion est.ranjera, i quienes h:.atara tener ·cuatro · años de residencia i. 5000 pes(>S eo bienea. raices~ Art. .35. Los gohernadores, los miembros de las juntas. caliticadoras, i los electores que de a1gnn1t manera fallen o contravengan en la parte qtle a carla uno toca a lo prnenido en este reKlamento. incurriran en las multas que inipone el decrf'to del U•ngreso de S de iuarzo de 1825,- í el producto de estas multas tendFl '" misma aplicacion que lea dá_ el artículo 3. o de dicho-decreto. " tas desde 5 r)o b:.ista 3000 -P_t>S~>S. a no SPr que manifiesten i cornprucf1f'D algun impedimento 6sicn, u ot.r:\ causa mui grave i le~- · I que les impitla harer este servieio si11 un detrimento, mui · considerahle. Si algunu tuviere escusa de f'Sta clase la p1·opondrá a11te el g~hernado~ de la provinria, quien sin tardanza 1lebera di­rijirla al prefecto rrspectivo para su res~l~­cionda que diere se rumplira. En caso de. . ~dmi~r a~n~a -:scusa da.ra "~1enta docume~~ tada a) m101sleno del anleraor para CA.>DQCi­mieoto del congreso. ..Por· falta de alguno d al~unos de los· principales, podra apre1Di.~ el fjoher~4or al a.uple.n'te. O.Suplentes it n reconocer los rejistros •le t:L·n iones i en examinar si estan conforme$ á lo que prescrihe este reglament~ • Nomhréirim previamente un director que pre• sida i un sc:r.retario provisional. §. único. El prefecto de Cundinamarca en­tregara por inventario los pliegos de elecciones luego qae sea requerido ·por el direct~r. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A1t ...-1. Cualquier numero de diputados r.!xist~tea en la capital jeculmnemt>ntP. por mi o p"r r1 pre ~ente del consejo d~ mhistros, ron asiste ~ nci~ precisa dt"l ministro del inted•Jr, luego que Sf' liallen reunidas las dos tercer.is putea dt>l número total de los di pu lados ele t11das la¡ provincias de la Re11ublií:a. Antes ,Je la i11s ­talacion se reuniran (oi¡ diputa1hs Pn el 1>alaciu tdcl gobierne.', ' rlespuec¡ de asistir a una mi:.a ~riur •I •ra fé i estendera la primera acta qu~ se ha de cir­r: ular a 1as provincias de la Rep.úl>lica. §. imico. El presidente, vicepresictente i ~etarios duraran por el tiempo qnr acuerde el congrf!ao. Art. 45. Si el 2 de febrero de 1830 no se hubiere instalado aun el congreso comtitu­yente por no h;1berse reunido las dos terceras partes de los diputados, pudr~ instalarse de :aquel dia e~ ailef ante. luego que se complete b m :\yorla ~bsoloh, o uno Sttbfe h mitad. Art. 46. Los mif'mbros clel rongreso cous­litu yente gozaran de inmunidad f'TI a;11s P'!rsunas i eD l>US bienes durantt> las Sf'&Íones i ffil<'ntras -Yayan a ellas i VU4;1van a sus \'.a:;;is, esceptu ll!1l los casos ele trait·ion ó de otro grave delito 1Contra el orden social: i no sera o re>μ :insables por loa discursos i opiniones que manifestaren ·en el congreso, ante ninguna aulerid~d, ·ni en ftÍngun tiempo. Art. 47. Los diputa.tos al l'c:>ngreso cons­tituyente recibiran por su viaje a la capiral desde el lugar de su residencia la asignaci1m hacha á los senadores i reprea!'ntantes por el dt!creto del congreso fecha 1 1 de abril de dh5; a 'ºregreso se IPs satisfara el vi ítirn hasta ~l lugar de su residencia habitual. Durante ~' _5CSiones se pagaran a cada uno seis pesos ~ar1oa. &. 6nico. Si el congreso no se instalare el :i lla, ~uyo pagose hara conforme al decreto de 1.2 de juho de 1824. Art. 48. El minisleTio de hacienda dara ~on •mticiparion las ordeuea convenientes P"ra que estas asignacioue~ se satisfagan cumplirla mente de las rentas romu11t"s i sin la menor .demota por las rf'sμectivas tesu1·e ··f.. s. haio las . ~glas q~e prescribira el mi~nw mini!ilerio. Dado t:o B0jacá á 24 de 111riembre de 18ai-18. Si.atoN BOLIY A.Jl. •. -El ministro ~etrt~fario de e~tado en el Jrpartamento del JDtcnor. Jusi; M. ll,e~repo. EsTAD<> que mam"fiesta t! nz'tmtr<> de diputados que 'iOrresponde a cadtJ una de las provincias t/e Cro. 21 .,678. l\lét'ida. 4 1 -,-6~3. C.asanar~ .. J '},080. 1 P•mplona. 66,126. ~ S to1· r~. 135,081. 3 Tu u ja. 189~6th. 5 B .. ~ob. 1M~~6t· 5 Neiba. 4J?..,.a .• !r 1 Ma~iqu¡t3. 51,:B~. 1 A11tioquia. 104,25 • 3 Mompos. 40, 180. 1 Sa11t;1 mitTta. 44,"{95. l Kiohacha.· ~ '·~F'· 1 Cartajena. 'Í3,t>,5. 4 Pnido á bien resoiver pur regla jenerat que el drscu'"nto ae ~a~a de todo 'to que tii~fruti>11 los rftira.101 cS· invafoto1, sino esct>de "' valnr de aquellas. cnhriendose lo cJemas de 'utnta clel tesoro naci1ioal, i que cúanoto en el deparlamt>oto de 'º mando . Dios ¡qarde á VS . Rafael Urdanelo. DERECHOS DE IMPORTACip~ .. Rrpublica d~ Co!omhia. - Mmisterio de estarlo en el dcpnrlamenlo de luu:ienda. - Seccion 3. :o; Bof[.olá a 28 de IJT•l'TO de 1 ~29 1 q. Al señor prt.Jeclo del depQr/amento de rene.zuela. H3Liendo pu'st.., al despacho d.-1 gobi.-rno el oficio de VS. 2 1 de diciembre 'lel año proximo pasado n ú mero 245, en que acom­paiiando un espf>dieote instruido sobre los d"rechos tfll'" ~bian pagar un.eta n1anufac­turas hannove-rianas que se introdu jer1 •n por el puerto .cíe ta Guai-r~ ~n- ~1 buque .Duque de C;fmbr1g1I a la consrgoaqon de los señores Stro.nh i comp;ii;ia, Ja cuenta VS. de que ·en virtud d~ lo representádo por las p aa·tes rehit;vamN'lte it que delJia11 c 11 nsid e1·ar~e como manuíac.turas de los d ominios de S. M. B. determinó que solo pag;isen el derecho cprpq importados en buq_u~ cotómhiano9 dan· dose ~ ' li~ d• estar ·a lu re~ul~ag de to ~e po~era detertainaoe • et asunto per. et gobierno, ~on frcha -24 de los corriente. ae ha re5ulto I<> que copio. cVistoen coose-jo de tninistr-€-.S i considerando: que cuando ae C" íe hrÓ el tratado ae amistad,• comer• io i na•rgac ion f'ntr~ J.a tepüblica de Colomhia i el rf'i del R "ino UuMn de la Graa Bret~ñ:. é la·lauda, S. M. no contrató roo el c_.rlcter de rei d~ Hannovf'r, se Jedara que las .man.ufadQras de aque\ pais no deben considenrw para el derecho de introdttecien wrno fas dt> los dc-1 ti-• .mi.ni@ de S. l\l. 8 .. • Soi ele VS. co11 distin,uida cuosideraciou. obedieule servidor. • Nkolas M. Tanco, AD~1INISTRACION ~E JUSTICI~. . Alta corle.-Este supremo tnbunal ba vittc> 1 .6entenciado 90 caus·1s Ci•iles t>D todo el discurso Jr 1 ~28, quedando pendientes en 6nes df"l año 1 { pror esos de este iéoero. En r.1 úhimo Sf'nteslre fil'( mismN añ•l sen..; leo,·io 25 ramas cr1n.in*t}f•S en c:1li.iad M (·orte mar~· i:,1~ .i '2. rt><.·ursos rfe queja co~• rnrfe de 1ust1r1a, 1 querl~ron a·1 fin del ano pt>11.Ji ,' nfrs 15 rN·nrsus df" esta espe1·ic. Corle de opelaciones del Cerdro .-F...n el suplemenln ~ f:. Gacela número 390 pública· mos "1s úl1inH•S ,1i .. ri t1s oP f'Sta corte que alcanzah;in h;.sta f'.l 29 de noviembre del año ::int<>p~s~do . l\'lanifestamos rntooces que en lns mese~ de ot tuhrr i nnvirmhrt> la corte p .. onuru ió st-nf,.n.-ia •l t- fi111tiva f'n 25 cansas civif,.s i t>n 68 rrin'lin'11rs. Ahora tenemos 1a S<\fisfa('(·i11 11 n!e 9, c;iust1s l'r1mmalt>s .1 15 c1vtlt>S, h:. thrtado 55 :--tilos Í11tf'.-l11cutorios de sala rn p r .JCC'50S civiles i 18 en C"rimioalt>s, ha flrs\' ~ c h ;; do la susta11ciati1.in en 2" ;• u•li r·n< ia ~ p6bhr:·s í tenido '? acaer e lo~, h :i h e· h:!1 ltts visitas de c·arcelea i ey;1('0:1do otros ar t11s, ~in .. mi.- r~o dt• h aber f1;,lJidv 11 di .. s frria éfos ('O el mes. Asi cnnsta rll'I •li ;11 io d .. sus tr;1b'1j ns. ren.i•i .lo ;1l gobierno su~rt-010. No St'f~ Í1111til =·~·,..i ~r que segun las listas ,fe c;in,:is remitid;is 1iltin1;i d:lh itc pot la curtl' del distrito d e; Centro al g l)ierao,.' han vr.11itlo !l ell~ en los tres n1• ses "' diario dP. sus opera­ciones e11 nnvie111l1rf' 1íltimo, i.estf" doc;11mento munlra qnP e«) aquel prri11c!1., d espa~hla .,1 trib~t_tal . 15 c~t!s ;. ~ en df'finitiva. 9 de. ell••s nules 1 6 criminales, fue ra de \a 1~ tanciacion i otros. a1·l11s, i t>nmedio de los tra¡.. tomoa que han ajitado t'I cl<>partamcnto. BUEN RESULTADO DF.L INDULTO DEL LIRFRTAOOR. S,"tio d.e la Orr¡uetn á 3 de febrero d-e 1829. .'1 / ,scmo. señor presidente Libertadur Simon Bolívar. Esc110. SEÑoa. Un principio rie honor, la amistad, i noticias equivo• ad:\s, me hic'ieron tomar parte en las npea-.u·iones d.-1 coronel Ohaudo, sin ahorre1·erjamal; lét rt'spelaLl~ pf'rsoné\ de V. E. que por mil i mil r.ori> idrr;i .·iones debe serme siempre mui am . ~ h l c. f: <.1n lé1 vrnida de los St>ñ11rl's cnvi;id11s Jl "r Y. E. con la saludable mision ffl' p;,z, que es hi·jl1 rn :i: lrs, i ) o seri ~1 r l ma" in~ri1tO de lns h ümbrrS si 110 '1o larét a ell os sin 1IPm .. ra . F.sl11i pu •·s r on V . E. i lo mi~mo 1·l capita&I Jacinto mi hr · m ·110, i desde ahora O tlS deL·e Tl'Jllll S del orden i de la trnnquil iaad púhlíc:1. . Coos:gt1 i1· rilt> a f' ' ta p r otPst ;i m .. ñ·ana mismo 511~ui ré 1·0 11 rl j, li. :S S1·fi ·,T<'S (iÍ¡rn l ados f:i asta Patia ~ tr;.b ·1j:i r Ct •n ei l .. s p:11·a I·. l 0nsccucioo. del 1oétl: 1e fi11 cun que h :m W Li .!o. Han~ cu an to esté ele mi parte par·a que les '1'.Ue~ Ueros que se h all.:n · -"''' 1 acepten el i ndulta i ?h:iJo que V •. J?. les oía·ece, i que cu_DM pltcodo las cond1c1ones del d cc1 cto sf! eviten l~ terribtea males de h guerrn civil. Serl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ..a. lea1ot'i•f'Hll-mi,~qcal esa ,t1e p11eda ~V. K •ya t6dé> estu se ~tla· eo PªZ·3: A t!tle o~o he dispcraaJo ftl1 gut>Tr1Ua, a ""91 i tnih1' de délarmar -á toTBO. . B.esd.e Guapc¡uil QJ:.tnife>té .a .s. e. e:J .bi ~$r.., _poi- m~din ,fe una ~t" e$C,.¡l:\. .,.., dia d• aai 11•11• .Ja .m, que el ..,¡;, w· · • Br..-o coronel,de f:ab itlleria de Co J · . • ije~ral de br.iga'1:a. ele Bol.vi~·, q11e daba eo Ali•Q -~et'.1 el ~St\l .d ~ las trop:1s ,auaijiair,e5-; i fJ':'~ umi .¡:•ro uto,e•tarja ~u uno ae. l~ .puerto4 :d.e -Gu~y 1< qu iL .ffoi lle .sahi.do, i · tt'u~o ·d honor de iost.ruir .., V. E • qu.e -e•t.e · jt-.fe con ~-url re~to de ~ troopas~ a.rribó a. M-:tut" .el .. 1 .d .. !.l .p:re­MDte,. ~a.hicndcV buc:lado f:.s s11l.citmle ~ .ct~ : l!i 8Glladra - Jlloque~do.ra d~I I 1er ú para impvS á la f'~iOJ41c,íon i ¡ . JM -~id«aci~I de u.uf'!Slr.o «ob.ierno. J;l . ~ar.;&raiwa deteeha?rlo losinas vl"Otajos•ta parbdCla que .e le efr11c~eron para _ que"1e1ara . el -~vicio de CofomhlA, ha ·tu.a.t ·{¡,·;.iclo UHlt leá)u.f .á ·61Js ban•lf'r.ai, q4e'5i en rualqui~·a ~unst:\peia lo baria maa apreciahlie á l-6dtl laelñTus .. t.Le 1"nor; lfl ~acea in&nitamr.ble fl.lti~bl~ si .se advM-rlM );g .eo qu.e ·él ¡e l.a hallado. i h mui pañit:ular de h~herse •eparado ci. 111 (aJiQ'ilia eo ·el :Pe.rú por sf'guir la ~me de. las ~rm .s fi«"". sa á cl opti~a patri ,:¡ Et--.Liheü.On...-preaidente conoce ·las. r.ef.,"'ºl'.-s ~lidaóa "ff'l8 diatin~ur.n .al señor Br :i wu~ Í portaMO esta l!'°Comenrlacion Psla cnsi d~nta ;. ; piiio .1 bar.uh he pensado solo en Ctllllplil' 1JD "to G:e, debu i df! justic.ia. Nó dato que .& au vez ·el 'Stii~ Brawn mRnmee al gobierno. el mui distinguiJt> C011tp«;d.iu1iento . deh:oronel _grad1..adi> Acero, 4~1 primr;comandante Barriga, i. ·Je los dem·;ia uiiOrea jefes .¡: ctoficiales que se b.ay:tn hecho rtc4'e!iorea- 6 secO:flleodacmnes. f'Sorci :tles. Dio. ·ga&Me,e, V. E.-.A~o-n10 .losé.de SuctT. COl .. OMBI :\. I P r_J:\U. NQ& apr~anr_aJI\ri& a )•tíhiicar la copia a1iten · tlca que "ha dirijin,·t motivos para cr;erla eucta, t' !l~e 1in embargo tioue diferen­cias. mui notables. /Jqú/Jieo di. Co/om/úa. --C~i,&ion tJ.el ~mo !'e t;o/Qm/Jí1uu-~fl .dé el.del ]l¿ru.­tp<¡. 111'1 ocf.uh..re z.6 . .de -1 8~R 1~. · ,JI seilor minÍslr.a . .U esl.a¡}p e~ el deparlt1ml'Q/O ~ rdaeioaes oler.Í(k-,:~s de /IJ.r.ep¡jhlka Penvma. Si'.io9l. El ~ami~nadu .del g()hi.erno de Cnlnmbia, ba taúdo J.,._ h.cmra dtt r,ecibir la n»la de-1 uñ~r ~de r~~ciom$ rster.iores del Pe.-.o.. •lia 3o de ~ti~~e pr.0~11;10 ~do. ~ g•e -~s de $.l~,}iji~r el amor •ta p;t~~ ~ ocl~ • . la Pf!rra."j'le anima .a lU ,¡tob.it-rno. A. el. ~ ~pe ti.ene de acelerar I••.$ hue.u._os ..... ie la CQ~•n de que el .iufrét$/ rito eta •oar1~n, _preteQd¿o de :tQtemanu - sa~r ba .._. ~~ lM ~ualea deberá es.la.blMae ~~ª· li.l !9.!. ..,¡be ~sena cpn dulor, .:tlo con~ecie ..-e. IQt sentimientos. paciicos ~ aeraa.il ..... _ila prma ~ .GACETA DE COL:OKBIA cacion pl'~~~ta j>')f' el stiior.de) fUo. L.a .~attde Ji'Stélntfa ,qup media entre Lima i est.,:¡ cnl_dad hac~ embl4ráz1•sJ1 la comumcacie>n. ~erca de dos m~s 'han tr•· scurrido desde ta fecha ~o .que saliciió el infrast"Áto Wl s~lvu conductt•, hsp_~ta. ~os m~& p01sant0 en nn~vas ~ontf"st·anent>S, 1 en este ·intP.a·v:•lo tal vn i;e . tJ , ·n-am~rá sangre qu .. fi°rhM"ia e.-uoomisarse; -peri , ..-_l g<,b1eir~ar, del Prr,a, en c-uyas man11s :fía t'~Q f'Vtlar f'St(iS ·males.,_ a«a el unico r~6f1t>nsa-bie fh. ~Hüs. _ ·'F~'CI:?" suacr~hf.;~r'tí' 'i.pttndó de'los.:budaht"s ~ft• ' h~tt'f"ttl- s que .-u ,guhi.t-.rD•• posé en favor de fa ·(.>ft~. s~ · apre •ura á ,,hvi 1.r 1.as difü:ul ... 't ;{des_ «J1tt" .. presenta -el del P«>ru ar f'Xiiir una r o : 1 d~c 1011. que el seiior del ·Río cou6esa 110 ~"'r ~é.i:n·p•·e · •u~c,.sari..,, i q.ue en _P&tP ca.so_ de ;­ ·~ye e.I &~ que ..e pru~n~. S. E. el l..i brr- 1a .'or- pr.rs1d~ut! Q~ b;~ _l fo;1it~do. al que.. :.us­r- r1b~ ~ t'.!&tn r ~1ones, r,u 1,. h·. 1r•cfrt-arl.) ne• t:.s ha~e~ .c:Í'lmo cun. lici.on sine !J.llP nfJlf• · Tan c~~'~1al~s . S•)ft. ~us volos pc>r .. 1 repos-1 i Jr;rn·­ ·qml1 s I r.Pst~hle<;ÍmÍf'.nto .cJP. 1a.buf'na inle ·lii:en• i:t ·entf~ e-1 Pf'rú i t:o1.:mhift? S. ~-.el L1~ertAdOr pre~idente .d~ -p~·· lV·-pflJ)1.ica _no _ptde11°le Sinp lo iusfQ. l¿;l crtr,icta. jusfr·i:t s e.-sar dP. RUe la out~ fl qu~ ~·'.'"~esta, i 1._.s :Hs_r1~r'"6 t-x.c.t~_adris rtlr,t-'4, rntutandula ;it comi~ionatfo de S. E. el ie.nrnl Bollvar, Ma~. ffispm·sto •iempre a d'iiimular faltas que podriaμ haberse cometido in.Yo­luntaria1J1r. nte, el inftascrito desearía no r:e conocer cotn9 pu J!11evo·agravio ¡ti pueblo de Colo~Lla el m9,tiv~ de es~ q11~ja, i se inclina a atribuirlo ~ Uná ffurla del eictado que ha'hria recibido S. E. el Lihert·1,dor pre - ~ idl'nte desdé que·1os puehlos le ron6artm el mando i\imit.ado de la Lpibl.ka. Et déc.-eto .-1djμoto jnforqJará -.1 seiior .m.i~ de -rela . doñes e.sttrÍores, que S. E. ha comeryaJD. la¡ dcnomiaacjn.n~s que b le.i .i .tos -$Qfra.jt-0.1 ,U blicos l.e .tnn dado,;: ·.iel que mscr.i~ ,se vé ea la aec~dad de d~e1arar espli.l·!tarl!ente qa4' no· rec1b1ra en adc1~e -ton111mt:~c1on ah~u11a e_n ~ t•o ~ -cm1s!gnen, siempr:e que hagia etlusi•.n .-1 jd'.e 41 C1;loinhia. El i,,fra$Cri,to. al c:QnCb1ir .e.ia »ota si~nte una v.e.rdadt.ra .$illWc~cliD en relt~rar ~1 s.efi.:1r del R.io .los .senti1Qif'.n.t~l.t- del mas íJ~tinJtuido a;pret.:fo i cóofideracion. co~ qμe ,tic:oe el bonor . de S'r .su .111111. atento $e,-vül•"'· Otmkt 1'· .0' Le"1",y • ESTADOS UNlUOS DE A MÉRlCi\. D'i't;.iémhre ~. El IJresidente el.e 1,. E~. 1'. p.•s~ ~n ~ste ..tia t'l ~1'.ulertte llle.Naie a las ~ámáras .del CQq~rieso . Al simado i .-.... de ll«Pl'e5eQ\ant~.a: de los &tatJ.01 tJnidea. Cnnciutladan.os. del ~cn~do i dtmara de r«>prP.sentantes: ¡\ laa bendkios d~ fo ProTt rl.-ncia, de que p•~amos c.on pro fu· i9n4 son 1111 .mutivo judo de mutua congratulacii ·n i cfe Í't>COOOció\ieoto., eta.IDOS ohltg~dos CD f'lfe periodo, :en. que los ·=t.mlüe de la nir­t'i°" le jumait _tu• (e ~re les ~os a~ l'1 reeone-) J ofrecft 111 Arbitro &l tfa¡,. verao un.tributo de coraial ptitu.d .::JIOr·la no interru~icm ._te IUI ·!>eMlfci94- -~ DO! ha f;, vore<:ufo ~n •s(actones aa'ludatihs 1 con al un!lét~les cOfftbas: · ~- ftUJ ha maou--1 1li'rior: nos ha coo- 'ffr"ado . e·o c¡ui~a i P'-ciñca p~'8f'Sion de nu­ ·P.stra libforta11 ·cr•ii. j r•liiio&a. El ha t"OteJta-d'o l"l _aiií• ceo sn .buDJad, sin imponernoa_"ót .... C(mtficiunes ~ue la de mejorar, para nu..._. P."ºPi~ ft.tic-idad, tu duoP.a ·que_ nos ha· cooce• . d.1dt1, 1 en eJ pll"Oo ,;•lee d~ _•ns bondades·i. .Jf'! r9nswP1r las faruhttd"s que cte.- él hemos tf><·ibitfu a su gl,,ria í-.a ttue.sl-ra íeiíeídad t=m· porál i eterna. Los ('arnbios que han ocnmdo en las relacioru!s -df" nut>stra union f.~der-•l co·n . }QS .d~mas purblo$-étes.fe la 1'iltim;¡ sesion ·bftu teotfi•lO iPRf"t.1lrwant• a OU'41erlPr la paz i bue.­na iutrlijeAcia. Oei.gr~_ci:ulanient,. s-e fi. rPli¡iosas i si~t•· ma de p hit>r."'~ · pnt'o 'l .j1rnp0,.ito p'.4ra f.1rmar ;,quellos _vi~1 nJ -s .J,. mntn,, hf>neYolencia, que mai·ell ,Je la utili1l~d· del: cqnwrdo. nos !...a naanteoido en un e.st-.5, íértites i pohl~-Jos·· do.minios del S t.ltan. p :.-..rl~necen mas· btf!O ~ la pa• fP ,:l!;:atiea qu;> a la eUIO~ j>ea dd íén"ro bum·1110. ~ll 11 s 0 11 en.kan sino parcialmente en ·eksislf'm::t de la F.mvpá; ,.¡ aun . las gnur.-as quP. p " r m :K rl~ 'ieo . .ál:ioa atras h:t ten.itJ,, cor. la R ··sia i fa An:stl'ia, est:>dos euro~os con qui~nes co11-fü1 .;.; h:an:tnr.­haclo l.ó1S relacionf"I pa ifi•·as ole_;iqt~lt~•S estadQS ~on las "tn~ gra11d 1·s p· •lt>n ~ ias· ''" b Europa ·Ni. l:.i Fr..111cia. ni ·la:-_ ·Prnsi:a, ni la Gran Br<'~aña, han tnm,_.f., jam.ts·p -•rte rn ptfas, ni .f"S- ~f" rsp ··r~a- que 1a tomP~I Pll r,.t 1 11: !lS~QO­. La . iledaracion d~ ¡tn1.•rr:i pnr l 1 1\ nsi.-t ha redhitlados-p ·•r Ja m ·t. 1eracior.1· i p:•ra aS'rgnrarl_rs la humanidari i lihf"rlad El Pstaoo de nuestr~s r·· .:..ci .. nes p~r•i<-ul · rea t'Otl Fran•·ia apeúas ha v!\ rÍa•l ,) eu el c1v·so tic! p e •énte. ; ¡ñl). L IS rel a ciones t:-úOll"' i'Cittles entre los ·~os p=-ises ·han cuntiaua1lo áume!'l~ t'fido de .. mb.,... Las rt>cl&­ma · iones de· indennitac i._1n eA favor rle oues. trns.concinilatlaQos por las tlrpre,la c-iones;qμe · si~frieron en "u. pr11r.i~·lacl 1Tura ·i t~ los "(~­b1rrnos revul~ctonar1 ,-1s a.u11 perm·mecrn ;tll· decisas i s·•n todavia un ohjPto de eoer.jicas r.P.preseobl'Íonf'S. Los re~i,.ntes av_isqs ae) ministro- d~ loi . Est:a •l1l$ u .• ¡i1,,s Pn P ;rris OQS b.ar~ esp"rar que la ape'·" i•tn a 1:1 i•uhcia de) gohiemo tranreS m~rerer:a Sil Ctm.:icferarioo .• Se.ha ocurri1Íu al ríhicno e-.pMfi,.ute aaJi ... g ·ble p:tra ·h de,.ision tlP. ta cuntro~ersi~ ~oa fa Gr:tn Bref1.ñ.:t, <.on rt"SpN:to á los flpi'ites rott los Est.acfos (Ji1idos P"" t>l ~o.rd«'&te. P vr U'l coo:venio ron ,.¡ gohie .. ao 'luíOnieo en rtnuplimirn.lo del ~rt(culo 5.• del tratado eítf!mb~ 1le 18"27 ha sitio r.~ctn de comnn ac;uer:do r.llr arbitro e~tre las partes, S. M. el ,.ei ~ . "s Paisesh,.,j, •s. M:·fi ,pronto ba (fe b,af:endt la proput>j5,ta p:.u qne: s_e. enr'ar~u.e de ea.le oi .10 amig.:.lllP--. i los- Est:sdos Uni. IQs. -<:Oft'• li.:uaclo ell lct jt1s•icia rle su cao~~. en c~r«1n !(ustnsus su dedsiun ~ ~11 ,p~·{n ,· i~, d is.tiu~ui do ~6\n - •lmente .for .fa .1nftPpMufonc1a •lf! ,._ ~­_ p1r.itu, por su in~t¡g .. t-tle cons .. ~ra ~ou a la1 ,jeber" S Esr.adoa Uaidos en 6 de febrero de 1778 con la Francia, ha sido invariable­meote la política predilecta de nuPatra uoion. Es por tratados de comercio solamente c¡ue se le puede hacer preva,ecer como el sistr.ma permanente de las naciones cinlizadaa. Con 6'te principio nuestros padrJ?• estendil'r~n una '11l3DO amigable a tod~ Ja¡ naciones del gl 11bo, i desde entonces nuratro pais est~ adherido a esta política. Cualquiera dispoaici~n que se baya adoptado e~ nuestras leyes perjudi­cial a los intereses de una nacion estranjera, ha lli.do puramente deferisiva, i para cont1·.arostar lt. de aquellos que asi obran contra nosotros. lnmeaiatamente despues ·de la condusion de la guena (le independencia se destinaron pol' el congreso de la coAfedaracion · comi­aíonados auloriza.ios para concluir tratados -r.on todas las naciones de Europa que qui­eieaen adoptarlos. Antes lle las guerras de la rev.uJucioo france-sa habian sido consu madoa loa_ .tr .. tadoa con los Paisesbajos, la Suecia i la Prusia. Durante aquellas guerras ae celebraron Jratadqs con la Grán Br .. taña j la bpaña i ae renoivaroo loa de Prusia i Francia. En todos e.Sto& tratados ·&e han ~btenido algunas concesiones a los princ~pios liberales_. propuestos por los Estadcis -Umdos; pero como en todas las negociacionas1 ellos ata'ban en oposician frec.uentemente con los "1'f'eglos internos o con los pactos de un monopolio esclusivo, con que estaban liicadas las otras partes, los ade_laotamientos que se hicieron en benr6cio del . comercio l'ibre fueron parciales é imperfectos. La inDuencia de los eatahlecimiento& coloniales i de las compaiHas privilejiadaa de conatruccion ·naval embarazaban la le¡islacion de todos los gran­des estados comerciales; i los &tados Unidos al ol'rerer el comercio libre i pri•ilejios igua­lea á lodo1, se .vieron obligado$ a convenir en muéha. escepc1.ones con cada una de las parteJ c::on~aotea, ac'?modadu a sus le1~ existen~ ita 1 a ~ anteii.orcs CC)μ!PrQmet1m1ent0, . F.1. aist.,ma calonial'a q~e .todo este hemia- · que gratuitamente Je lian mpufltO 81~ tuio estaba sujeto. ha desa~arecido. Abolido ~ones al man~:absolutc.>, .Oil el fuodallN!DJG cntt>rament~ por t. reyoluciooes, que J:aan .mas solido de nuestras esperanzas. IA im-cpn~. e1·tid11 las colunjaa en naciones indé~di- portanci~ de est~ 1uceso noe obliga l emitir entes rn foa doa contineniea ainericanoa, ~lo ha las observaciones .que naturalment~ nos 'ocJJrrm d~ .. eacrptnarse una parte ~el territorio,princi· · con su lectura. palmente de latis~emidad al norte d~I nue•o. ).~O. nos . ·~rprende~ c~mo no SO(pt~er4 A que CQP~a. ~on loa restos del .dominio man- la nac19n. ~er que .el L1bertadcir. .1~_ .ap(OUte tfflido . por la Gran Bretaña iobre el .archi- .i despa:emlerae dél ~ando !JUpreano- . para l!ie!ago . iosul~r, .qμe · i•<>Kra6c4111ente 100. los · de•~lverlq .~ lps pu~blq.s.. 'L9 ~noce~<* huutea. de D;Uestra parle del gloi,o. Tenemos . demasiado: ~~ellloS que no N · ·ha .. ~ en• ·un comercio libre con todOI, ano con lasco• carg~do de d tUlQ le-.J,lubiera . t..~jido eat• looiaa insulares de lu _potepcia.1 europeu, " sacrificio nu~ .propia . c~nsqv~~ion; i a­eacep• u pd~ . I~ . de . la Grap, Bretaña. Su tamos seguros que . su ~ómeo~~ - mas dicl&óso gobierno ha .,ma~eatádo .ja atar próximo a ser~ !I en que ·:vea á Colombia ei:t _:apti~tid de ado.ptat el libre trafico entre ~- colonias i · decuhr de su suerte. En ~ohc.o_ ~n éfecir coa otras naciones* ~unque ~r. ilD repentino é .la mayor jusucia a la Repúblira: Ta anarquia iba -inesplicable trastor_no lia revivid-O ele6firitude á en1ron1nae en mi patri:t cuau&;se arrojóen e.sclusion contra loa Eatadoa ·U ni.dos ·:'°famente. mis br-azos'i yo puedo entr~rbt rtnida: ofreá L• conclusfort de nuestro wtim<>. tratado de que nó mandaria sjno el tie~pu: prec.ÍSll) paz con !a 'Gran Bre~;.iña .fue !\f'gui:Ja por una · p;~fa salvada adas: pbr e1 bien de , j~n.eral que los ·caracterisa á todO.S· H~i mo:- . Colombia ·me . he ol vid~.Oo de ·mu propioa t1vo para eiper_¡r·que no esU distante el pé• agravfos1 i .. ~o he"ejercid?" otra vengasaaa ~ rio(lo en q~e se adopte por t>tras naciones . 4a .. qa! e:X1¡1ao los ultra1es . hechos· a ta· He;.. de Europa i Am4rica, i c¡ue sn .. aclopdon uni- p~blica; i lo . qüe · e~ mas ·Jisonj~re par~ mf; venal ciegue .una de las mas fecnnrlas fuentes he legrado ponerla en -estado de CQbso~ de las guerras de compet.encia -merc:íntil. ·al tieíDpé mismo en . que . estaba pata ._. Entre las . naciones ante cuyos gobiernos bOrrada dél catátogo ·de las naeiones. , tieneJa nuestro& conciudadanos rec:lamariones · ¿ 1 si el ·Libertador proteje tao- decidida:.. p~ndientes, ha mt~<'~C? ~ierQpo."p<•r. ind~!.u~iza- m.-~te la .reunion. de '!uestra-- refresentacioa aones d~ lus per1u1caoa que han sufndo en na(:•onaf,, 1 ha df! ser sin duda ~. m114 Irme sua prop1edade$, en la· ~P?ra en que los efe- apoyo · d~ la libert:id i r11mplim~ento de aa1 recboa del come.rcio neutral eran desatPndidos resoluciooes, como no ht>mos ~e f"IP~.rar .que está' la . de Dinamarca. Ellots fueron inui Colombia 'e consolidé el año de . tttinta r pMoto moti•o de uaa mision . r.s~ial de ks _P.or nuestra -parte lo -esp't'r&.n'RIS' ~t:ín: . sPp­Estados Unidos, gue al terminar ttrihió ge ridad. ·N(> nos. •intimidan nt1.tatro1 ~rton!I guridades de S. NJ. D. de que en una ~poca p;tsados: al contrario, confi:.mos en ~u-e el de mas tranquilidad i de m"16S miseria ·serian buen jμi <'io de Jós ~oJomLjanC)S sabr:-4 . sacar consideradas, esamin:adaa i clerididas conforme ventajas de nu~tr.>s estrav10s pata obrar con a ·ta IDQ ~tricta justicia. ,.Ó f~ QU gr:.n fa. cir(.UflSJ'el"l'ÍOn que demanda d DPgOciO pl~cer de informar al congr~ao qur se h3 -·de .. que -dept'n11e nuestra di<'ha futura iS nuea-i dado priotlpio al cumplimiento d~ esh bon · tra desgracia. Todos los hombres han ert.ado, rosa prom~, que se ha decidido una pequeña i los pu~h1os .mas grandes-. . dP.I · univerao no parte de las reclamaciones i satisf~cciun de han lleg:idn a serlo sino porque prióleró fue· loa dem:mdantes, i que tenemos motivos para rori desg_rad .. do... . Esta parece ser una lei esperar que el . rlsto ser' prontam,.nte aten- inviolable de la Provinenci;i, de · la que no dido · cou igual justicia. Siempre nos brmos podíamos eximirnos; i si nuestroa malea han prometido este resultado del caracter de in- sict,~ mr-nos de los. que deLi~moa . haber pa• tl'gridad i' beneyolencia que ha ~antenido el de(;tdo eu un transito lán v1olento ·-como el sober~mo de ·Dinamarca en medio ·de tudas que hicimos de la · mas · abyecta s'erridumbre las vicisitudea de h .fortuna. (Conti111UJra) 3) estadu de nacion independiente· i libre .. - ea por la proteccion p~rticular que esta misma ESPEDICION ESPAÑOLA. . I'!'portante-.Puede confiarse en la noticia s1gu1eote: .Nuestros corresponsales en Esp;eña, que tien~n medios de adquirir noticias 06.cial~s, aseguran que se reunirlo 4000 bombrr.s a los 6000 que hai · ahora en Cnba. Este ejérdto debe seguir á Méjico al mando del jeneral Vivas, actual gobernador de Cuba, coma paci&cador, con la propuesta de que se lleve~ efecto el tratado de Iguala.negociado hace algun titmpo entre Iturl>icJe i O' Oonoju. El infant~ don Francisco de Paula debe s"guir para Cuba i esperar en 1.,. Habana el resultado, para en el caso q_ue este sea. favorable tomar el mando en l\Iéiico. Tan seguros esfan los r~Jilistas del suceso, que se han hecho apuestas considerables sobre que mui pronto se. art;Qiara la hand~ra espa­ñol a en san Juan de Ulua. Méjico esta al presenié en. UD e8lado mise.­rabie: alli ·D9 bai. seguridad en fas propiedades ni . en la vida. (Tñe Royal Ga.tetU.) EDITORIAL. El decreto de convocatoria 'del, confr~ constituyente i el ·reglamento de elecoones ~ra sus diputada. qae hemos publicado, al ~mo tiempp .q~e soo lar•~~ Ti~o" non qu-c: .t .. L'l.~~«d.~ h• :fQd•..-•-.dar- .l l~s Providencia nos ba dispensado. . ¿Pero c~l ea el medio .m·aa seguro para cons,>lidarDOs? Esta será la ~~stion ·de nuestros representantes, i es un deber de los escritores puhlicos,que no se bailan ea nuestra eosicion, dilucidarla. No n~s toca por· ahora · sino :.len.tar las esperanzas de nuestros com-patriotas, llamar la att-ncion, de. los colom­. biauos á la'. import~ocia del negocio para que cada .uno por su parte procure llenar las fünriones que le. correspondan. Nada de ~eglijenc_a para con~u~r!r ~ v~tar en I~ elec-. c1onei, nada de ostanar10D 01 de es~lntu de partido para querer cada upo ·eatal>lecer el gobierno que se ha 6gurado.' t\~rdemos fre­cuent~ men_~e; qo! para rntonc;e~ _cue~ta ~­lomlna vtmte . an~s de revoluc100; · es decir veinte añus de sacrificios para alcanzar el uien 'J!le -se le prometió _-d~s·~~ el _prio'~pio: no .olVJdemos qoe la ustinacton ·en nueatras opiniones pattictilarrs ha ·sido el obstaculQ mu poderoso que . hP.l!JóS opuesto · ll nuestra consolidacion; i 'Sobre · todo ·aprendamos la idea mui : posible de qne e~a ~quhl . u _la. áltima Vt"Z que seremos arb1troá: de _nuestra suerte, i que sino · pro!'.'u'ram~s . ~provechir1a 0J>t3ndo co·n la proVidad, patrÍ'Otismó i dr­cunspecéiou que demanda unil-"resolucion de que dependen intereses· de tanta importai'l~ merecerem~s con mucha· ji1sticia ·:ser cleagra'1 ciadQS i ser la· burla ~el jénero humano. -l~auA- ~<»tr "l . h· cv.u":u:~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 401

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 402

Gazeta de Colombia - N. 402

Por: | Fecha: 01/03/1829

GACETA DE E sta Gaceta sale los domingos. Se .su~cribe a P.lla en las administraciones de correos de lu ·ca­ptta1es de provincia. La suscripccion anual va ' e die:r. p esos, cinco la ~el semeslre i veÍllle reales la del trimestre. El editor dirijira loa n0meros por los e o 1 -r, 0 ~ a ~.OS .suscriptores. Í a los de ~la ciudad ct,1yas &U.~­cr1pc1ones se reciben en la beoda nuruero i3 l caJI,. tercera del comercio, se les llevari:tn a sus casas de habitacion. En la misma tienda se venden los números sueltos a dos reales. N. 0 .402 .BOGO'fA, DOMINGO .1 DE MARZO DE 1829. TRIMESTRE 32. DECRETO DEL G O .B I E R NO. S~n Bolwar Libertador presidente ·ae la república d8 Colomb-ia, etc. etc. etc. Debiendo asignarse al prefecto jeneral de los departamentos del Magdalena, Jstmó i Sulia [as fal"ultades que ha de ejercer con­forme a lo prevenido en el articulo 1.º §.º 2.º del decreto ae 23 del corriente, orgamco de las prefecturas i pr.oviocias; oído el dictamen del consejo de ministros 0Ecn1no. Arl. 1. ° Correspond~ al prefecto jeneral ºde los departamentos del_ Magdalena, Istmo i Sulia el gobierno superior . político de ellos, i por tanto le e~tán subordinados los · demas .funcionario' i · antoridacJe-s, asi civile.; como militares ¡. eclesia;ticas en todo lo que mira al buen orden i tranquilidad i al gobierno polltico i economico. Art. 2. o Circulará a los prefectos las leyes i dec1·etos jenerales que se le comuniquen i supervijilará su puntual i esacto cumplimiento por todos aquellos a quienes corresponda; mas DO sera -conducto preciso para las comuni­caciones del gobierno con l~ prelectes ó de t'Stos con el respectivo ministerio. _ Art. 3. e> CuiCfari de la tranquilidad 'del territorio de las prefecturas,, manteniendo el orden en todo.s los ramos i la paz entre los ciudadanos. .Art. 4. 0 Proverá a la seguridad i defensa de los tres departamentos, bien sea para re­peler cualquiera ataque esterior, bien para reprimir ó sofocar cualquiera conmocion interior. Art. 5. 9 Par.t conseguirlo se le delegan espresamente las facultades estraordinarias contenidas en el decreto del congreso de 28 de julio de 1821,., las que limitará el gobierno Ju~o que no las juzgue necesarias. Art. 6. o Decidirá conforme a laa leyes i decretos vijentes las dudas i consultas que le dirijan los prefectos; mas si la duda ó con­sulta necesitare un decreto jeneral, o la disposicion vijente presenta algun inconve­niente grave por las circustancias locales, entonces dirijirá el negocio al gc,bierno su­premo por el conducto respectivo. Art. 7. 0 El prefecto.jeneral podrá espedir decretos, ordenes jeoera.les é instrucciones en ejecucion de las leyes i decretos del gobierno, mas no suplirá lo que falte en las mismas leyes i decretos. · . Art. 8. o En caso de que juzgue se necesitan en cualquier ramo de la admmistracioo al­gunas l·eformas m-jentes o utiles' á los depar­tamentos que se hallan _bajo su autoridad, hará redactar los proyectos de dtcretos i los dirijirá con su informe al ~inisterio res-pectivo. . Art. g. 0 Promoverá la agricultura, la industria i el comercio. dictando las proYi­dencias cortespondientes i proponiendo al gobierno supremo las medidas oportunas para conseguirlo. §.º unico. Espedicá los reglamentos que . juzgue convenientes para mejorar la nave._ gacion interior de loa rios, canales i lagos, lo mismo que par.a la abertut"a i compo¡icion 'de los caminos. Art. 10. Aprobará las licencias que los - pref~ctos concedan a los empleados para au­ ·sentarse i que debían dirijirse al gobierno, i tamhien la3. e"recciones· de parroquias, .sus - traslaciones i variaciones de límites. 4ri. 11. Supervijilar~ fa pronta administra· cion de justicia en los tres departamentos, el castigo de •os delitos i la cj~cucion de las sentencias, á cuyo efecto se le dirijirán 1os informes que debian remitirse al gobierno supremo, conforme al artículo 1 1 de la lei de 11 de marzo de 182.'>. Art. 12. ~upervijilad igualmente la policia en todos sus ramos, i dictad las providencias mas eficaces para su mejora i perfeccion. Art. 13. Designará por un decreto las _atribuciones de las mumcipalidadf>.s '{Ue han de corresponder a los jefes de policia i las que se hayan de ~jercer P"r el juez ó jueces politicos. Art. 14. Tendrá facultad para conceder perm~so de que ·regnsen al .terr:it~rio nte. · · • H Vista en consejo de ministros i conside- . randu: 1. Q Que por .el artículo 24 de la lei de 24 de abril .del año • 6 se determinó que las . demandas o ~edamaciones fundadas en prue ..... has supletorias, 9ue oo estuviesen al menos propuestas en el 1nzgado de hacienda en un año contado desde la puhlicacion de Ja lei no d'ehian ser admitidas: ' 2. 0 Que despues. de Q-anscurrid~ el añ() determinado por la lei, se pasó otro año i cua!ro meses mas, antes de dictarse por el gobierno e_n 6 de agosto la resolm.:ion que fué insertada en la Gaceta de Colombia numero 3b6 del dommgo 10 del mes citado: · 3. 0 Que el año i cuatro meses transcurridos desde que fo1alizo el término de la lei. hasta que se dictó la resolucion de 6 de agosto ha. sido tiempo suficiente para que haLiendose propuesto las demandas ante Jos juzgados de hacienda se hubiesen pre¡entado Jos espedientcs á la comision: 4. 0 Que no es dificil el que intentandose ahora reclamaciones aparezcan como empe­zadas á practit::ar en tiempo hahil, i de este modo por Ja latitud de la lti serian inaca­bables los tral1ajos de la comisioo: 5. 0 Que ti erario por la omision de los acreedores no debe ser gravado por uias tiem­po con los su~ldos i demas gastos que oca-. siana la comision: 6. o Que caso de r~sultar a los acreedores algun perjuicio de no admitirse ep la comision mas espediente· no debe imputarse al gobierno que les ha concedido tiempo suficiente para ello, sino a su omision u al>andono. Por todas estas razones se declat'a: 1. o Que la comision no ha ilehido recibir desde el 6 de agosto del año pro~imo p~!sado mas espedientes para liquidar que aquellos que con este 6n le hao sido remititlos por el ministerio de haciendz, eu vi,tud de resolu-cion del gobierno. · . 2. 0 Que los espedient~s que hayan sido presentados despues del citadu t.Jia 6 de agosto se devuelvan á los intecc:saJos como deuda cancelada por no haber ocurrido en tiemp<> habil. Esceptüanriose los documeRtos de la -deuda reconocida por la acta de la indepen-. dencia del Istmo. pues ellos deben ser liqui­d< tdos conforme a la disposicion 9:• ,del arti~ culo 1.º de la lei de 22 de mayo n al oir que la sagrada persona de V. E. · ha sido alll~nazada en la noche del '25 de -setiembre último, por el puñara pedir el es.terininio de los traidores. Estas espadas, señor, que en dias gloriosos cortaron los laureles qu«; coronaa las cienes ilustres de V. E, servirán ahora para defenderle de los anarquistas que quieren hacer del pecho magnanimo de y. E. e.l blanco de sus tiros de iniquidad; porc¡ue siempre ha sido el invenc.ible dique de sus maquinaciones parricidas. Lo hemos jurado, señor, i he aqui el voto solenne que h~cemos sobre las aras de la patria. '' Juramos sostener con toda nuestra sangre el poder i autoridád del escmo. señor Li­bertador presidente Simon Bolivar, en todo el lleno de estension que quiera i necesite para obrar la salud de Colombia. » "Juramos odioeteroo,persecucion i muerte a todos los enemigos de S. E. " Suplicamos a V.' E. que se digne aceptar. este juramento unido a las felicitaciones que dirijim;Dos a Colombia por la conservacion de los preciosos días de su fu~dador -i p::idre. Guayaquil octubre 18 de 1·828. EscMo. SEÑoi¡. Gabriel Guevara, el ::?." con1andante .José Santos Echart; Juan y. Rodngllez capiiao, Francisco Orlis capitan, Lorenzo Fernandez de Ja Flor capitao, Natividad Mendez capi­~ o, Pedro Venegas capitan, Juan ÜLamendi capitan, Lortuzo Esteves ·ayudante • mayor, Francisco Lira capitan graduado, Joaqnin Ramirez, Ju.an Bracho teniente, Pedro San­ch~ z teniente, Domingo Verde leniente, Ma­tias Piñango teniente, Gambel l\'lasterson tcni~nte 1.º, ManuelMestreteniente, F1·ancisco Pa~ron teniente, Juan Vergara teniente, llario Duran subteniente, ~lanuel Lima, Tcinidad Jil .subteniente. Viclor Y epes subteniente, Hermenejildó Oliva, Hermenejildo Buitron subteniente, José Negron subteniente, l\'Iar­celo Alvares suhtenientt-, Tomas MJ:?ra sub­teniente, l\'lanuel Perez suh~enicnte, Nepo­J: Quceuo Hurtado subteniente. Repúhlú:o de Colomhi.a.- - Comandancia 'jer:zeral del departamenio de Guayaquil a 2 t de· octubre de 18~8-18.--A/ escmo. señor ministro secretario de estado del despecho de la guerra. SÉrfoa. ~l funesto acontecimiento del 25 de setiem brc en la noche,. que V •. E. se sirve comuni­carme en oficio de ~6 : ha .causado un pesar profundo a todos los habitautes del departa - mento, i en los cuerpos de la gμarnicion ·una indjgnacioo tan grande qne_solo puede mode­rarse con la esperanza de que ~l gobierno Lara perseguir hasta su estermillio a los autor·es de un atentado ·tan atroz. Despues d~l consuelo qua les inspira á unos i otros la se~uridad de haberse sal vado S. E. nada mas dese:in sino que desaparezcan para siempre esos hárharoa enemigos clcl bien mas sagrado de Colombia. · Sírvase · V. ~. señor ministro poner en conocimiento de S. E. el J ... ibertador esta nota que tengo la honra de airijir en contestacioo a su apreciable ya .citada. . Dios guard~ a v.~. Arturo. Sandes. GACETA DE COLOMBIA VALLE DE P.\TIA. Pafia 8 de febrero de 1829-19--Al señor secrelarz'o jeneral de .S. E. el Libertador presiden!~. Tengo la honra de acompanar á VS.. lás­comunicaciones que he recibido 'de Pasto del cor-0nel José l\'laria Obando despues de ha· · berme sometido a 1 ~obierno en virtud del indulto· de S. E. el Ljbertadol'. presidente que me entregaron .los diplltados do~~o,re1 Mariano Urrutia, José ~laria Grueso, i Be)isario Gornez. Si recibiese otras tendré cuidado de dar oportun~mente pai:te para gobi.emo de S. E. en cuyo conoc1m1ento se ·se-rv1rá VS. ponerlo todo. Del estado de Pasto nada sabernos de positivo; pero por noticias ~rindas, .r~sulta que aquellas tropas estan sm mun1c1ones, mui disgustadas, 1 aun casi sublevadas,¡>orque no tienen enter~mente de 'IllC snbsisbr, por cuyo motivo se desertan -continuamente. La~ tropas del señor jener-al Flores (segun las mismas noticias) ocup:\n la provincia;. i .este hecho se- des6gura con levantamieJ}to de los cantarranas, cuando ellos jamas se han pro­nunciado en favor de la causa de Ohand-o. Es mui importante que S. E. mande una fuerza al punto de Veinticuatro para apoyo ~e este valle, i respeto de los enemigos en Pasto. Puede S. E. estar seguro de que Pasto viendo la conducta de estos p.uehlos, en que tenia fundada -su esperanza, no p~~de menos que ceder, i obedecer al sob1eroo. y o con el ciudadano Juan A.ntom.Q Delgado, vecino de esa ciudad, he trabajado antes de la venida de los di¡mtados. en manifesta1· a los pueblos el error 1 las ' mentiras con que los habian fasd nado, i continuamos hasta ahora haciendo lo mismo, . i no desconfiamos de que mui proot.o veremos el orden restablecido. Sirvasc VS. decir ·á S. E. que n0mhre co­mandante para ·este valle para dar .cumpli­miento a los articQlos del indulto t ó como . S. E. lo ten~a a ·bien. • . Soi de VS. con . Ja mas alta r.ons1deraaon su obsecuente servicl~. Mmiuel Manºa Y arcas. Palia fel1rero 9 de 18'.1!).--AJ ~eñor inten. dente del deparlarnmto. . Los alcaldes p._rt-oquiales que_· abajo .sus­criben, por sl, i :a nombre .de sus parroquianos tienen el honor .. de dirijirse a vs. manifestan­dole: que· sus ningunos conocimienl?s en !os necrocios públicos han sido la causa prunordial pa~a haber sido comprendidos en el ~ctual des!rraciado acontecimiento; pero habiendo tenido la dicha de salir de su ilusion~ i atendiendo a Ja natural clemencia de S. E. el Libe~tadár presidente, bien m~ifestadá en su jeoeroso indulto del :i;6 del pasado, que nos han trasmitido los diputados doctores Mariano Urrutia, JÓsé Maria · Gn?eso, i Belisario Gomez ; nos hemos sometid'? es · pontaneamente ·al gobierno.. Er:i su vtrtud · este territorio se halla tranqmlo, 1 su~ ~ora­dores una vez vue1to.s ll la senda de que mvolup · tariameote se habian 4esviado. Jeran fieles á aos jurament<>s, i no per~iiirán jama$ que la paz,. i la tranquilidad sean_ turbadas por nin~n otro \-nnovador. El ciudadano Jaan Antonio Delgado tiene la recomeondacion e m~pifestar a . vs. a la vo7. los sentimientos que animan a este vecind(t.ño; . i suplicamos a vs. se sirva lrcls­mitirlo á S. E. .e.l Libertador ~ fin de que se aigoe tomar¡· las providencias del caso, para que este territorio, j .aus veciooa no sean molestados, insultados, ni perjudicados al - paso · de las tropas, aeguro S. E. del cumpli · miento de 'lluestras promesas, . ·Esperamos 'JUe VS. se sirva. dirijiroos la . contestacic,o .coo Juan Prudente Bcrmudes qne ... a dei,tinado a este objete. SoJnos. de VS. con.la .mas alt-a coosidera-cion sus obedi.!~tea servidores. _ · Cor/os Gomez-Francñeo Garzes. Señor don José Antonio Arroyo. Patia 8 d_e fabrero ~e 182q. l\'fl estiaia.ao. señor.: un temor infundado me hiz.-, emigrar· a este -·va He. i en nna r_n~ntaña de él he permanc cido c!esde ~l 28 de d1c1c.111bre · borrando mi lijereza de haberme dejado persuadir de dos hombres aventureros. Liego que supe Jas pastorales del señor obispo CD qu;. inser~ba las gar.antias del Libe~tadQr,: salí 1 me pre&enté a este señor c~ra~ 1 desde -ese momento hasta que vinieron los diputados he exhortado a estos pueblos eh uo1on del séñor coman~ante Manuel Maria Vargas, . a fin de que conociesen el error en ~e los habian metido con vergonzosas mentiras i quiméricos proyectos. No fué en vano nues­tra predicac1on, pues los diputados hallaron ya bien dhpucstos estos ánimos, i coufio en que la tranquilidad se .sentar' .bajo de su majestuosq solio. De Pasto no nos dejan pasa'f ni una sola carta; pero sabeμios que 1a$ .tropas de Ohando están sin municiones, pere~iendo de hambre.i casi sublevadas, siendo mui numerosa la de· seréion. El ejército . del jeneral Flores se asegura que ya ocupa Ja provincia; p_ero este hecho se desmiente, figurando que es levan~a­miento de los cantarranos, cuando ellos ,jamas ~e han pronunciado por Obando. En fin, sea lo que fuese,, Pasto .debe rendirse en vista de que este valle en que tenia fundadas sus esperanzas, ya ha reconocido i sometidose al gobierno. Y o sigo á esa ciudad dentro. de cuatro dias. Deseo su salud i que mande a su afectisimo seguro servidor Q.B.S.M. Juan .An!onio DeJcado. M 1'NUMISION. LiSta de los esc/aCJos que han sido manu­mitidos en esta pro"ínci.a el 25 de dícieml>re de 18-28 con arreglo o la leí de 19 de julio ·de 182 l. CANTO"N DE MEDELLlN. José AQtonio esclavo del señor. Manuel Saetamari~, Manuel esclavo del señor Pascual JaramiUo. ·Jo1é Maria eaclavo del aeñor Joaquio Anjef, L ·aur.e.ano, esclavo del señor lose M. Soto, Silvestre esclavo del señor José M. Maya, Salvador esclavo de\; señ~ presbítero Pedro Peres Zea, Cand-elar.ia ~ Clava del señor Francisco Estevan l\'ladrid. CANTON D.E ~lAllINiLL.\. . l\'laria Eufemia esclava 'del señor Ramoo Rios. En los demas cantones no hubo maoumisioo,. porque en Rionegro se pa~ó uoa cantidad qae se debia de la manumis100 .. echa el año de 1827: diez i seis pesos cuatro i medio reales que sopraron pasa.roo -a la tesoreria de Mede~ dellui. En Sooson no hubo manumiaion~ i treinta i ocho pesos dos i quartillo reales .que existian pasaron á la tesoreria de.esta ~pital. En santa Rosa no hubo manumision i diez pesos un real que existrnn pasaron a la tesorería de esta capital. En Antioqui:,.no buh<.> manumiaion po,rqu~ el fondo que existia se destinó al ¡>lgo de to -que &e debia' .al señor Loodoño de un e$Clavo que habia sido tomado para el ser-t tvicie de las armas. Del Nordeste se cree que hab.ra suce.dido ló mismo, puu hasta ahO.a no se ha dado noticia ni rcm~ido cuenta. Medellin énero 29 de 1829 . . · · G. M. Urreta. RENTA DE TABACOS DE HONDA. En enero de 18~9. CARGO DE CAUDAL~. Existencia en fin de diciembre. -32,356 6 1b Recibido de las admnes. sub.• . 2,427. 4 •14 Id; de la pral. de Riontgro. 6,406 Reiategrado . r.r la · tesorería d~ esta capita • • 2,000 43,190 D~TA . DE e AVDAJ.ES. Sueldos~ de ofit>ina. Id. del resguardo. Id. por. jubilacion. Fletes i acarretas. Gastos estraordinarios. Co~ra de cue~os i su~ acarretas. :¡02 2 Correspondencia oficial. • • 8 · 4 •1ll PagadO por. alquiler de al~acen. 6 Suplido a la tesor. de esta c1udact._._3_._o_o_o _ _ E.x.isteñcia en caja, ~,715 7 314- ~ 3.6t474 l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RENTA DE TABACOS DE CARTAJENA. En diciembre de 2828. CARGO .JE~ERAL, DE CAUDALES. Exist. en 3g de junio último. 1 1, 7 o4 5 1 l4. Pl\ooucTos. ' De tercena i itus estancos hasta diciembre. • • • • • 1~,655 4 De i\'Iahates hasta noviembr.e. 2,97.1 Ít De Barranca hasta id. 2, 109 6 3[4 De Barranquilla id. 6, 41 7 6 De Lorica hasta agosto. · 2, 136 3 De Tolú hasta octuore. 4 t 2 4 Efectos beneficiados. 230 2 .Reintegro por otrasadministrac•. 524 7 3¡4. 3.i.458 5 1¡a 45, 163 2 3l4 DJ.TA JEl'(EB.AL DE CAUDALES. Sueldos de empleados. . - • • Id .. de mosos i guarda de la renta. Id. eventuales. • • Id. id. de l\lahates. Id. id. de Barranc;'l. • Id. -id. de Barranquilla. Id. id. de· Lorica. • • Id. ·id. de Tolu. • • • Distribuido en razon de comº5 • Gastos orcl0 • de administracion. Id. estraordinari1:>s de id. • Fletes i acarrctos de id. Arrendam1cntos de casas • Satisf.º por cuenta de la cont•. Enterados por cuenta de la te-sorería departamental. • .• 2,487 4 1(2 ·234 117 6 227 ~ 3[4 535 3 586 7 144 26 6 8 {¡. 314 540 • -32 3' 1¡2 357 1 3·14 230 4 4,860 4 3¡4 34,,731 7 45,121 1 Existencia u1 fin de diciembre. 42 1 314 Data igual. 45, 163 2 3¡4 RENTA DE CORREOS DE BOGOTA. En enero de 1829. CARGO. Reales. Existencia en 6n de diciembre a favor de la renta. • • 8, 1 39 112 Nalor de las cartas beneficiadas, sobrantes en clidemh1·e • • Jd. de la correspondencia fran-queada por esta administracioo. lá. de Ja 1·ecihíresente mes. • • • • 82·z 11~ 160 1,0-26 3,702 314 Correspond. fr.anca de tJ6cina •• G:ist.s ordin.05 1 cstraord.05 de oficio. Sueld.0~ 6.jos de la adm.om jeneral. Salario .de conductores, correos ordinarios r.epesos, etc. • • • 5,893 I{2 Sup.'° á la adm.ºª pr.ª1 de Honda. 1 ,600 Pagado de orden del gobierno. 2,003 Cuarta pZlrte del derecho de apart.• 9S. 15,305- 314 Alcance a favor de la renta. • 9,491 114 · V. B. Pedro A. Herran. H.EPRESENTACION DinUIDA AL LIB:El\TADOR. EscMo. 5EÑon. 'Aunque estoi persuadido de qne V. E. i el mundo entero, no duda~ de la firmeza de mis sentimientos . i de mi dccision por V. E. que es d j"efe jeneral que los pueblos ha!l elejido para . que l~s gobernase, ~e veo obh­gado a rnamfestar a V. E. los mohvos P'?rque firmé (violentamente) una a~ta que h1c1eron los facciosos i que V. E:· ha visto. . · Despues que los facciosos obtuvieron en la · J ... adera una pequeña vent~ja sobre . nuestra tropa el comandante. de m1 <;,,uerpo me P.re­vino siguiese con él 1 los senor~s coronel4:.~ · 1\'fosq_u.era·i Murgueitio, con u~ p1qu~!e d~ nu escuadran hacia Palace a donde me d110 d1eho comandante que íbamos a atacar al enemigo. El 15 d~ noviembre fuimos atacados .en ~a­briel Lopez por los facciosos: allí fui herido i no {>'ldi-endo ya t·e~istir porque ¡~lo que4~- GACETA DE COLOMBIA hamos el comandante Hernande~ ( r las órdenes del gobierno es\an en todo su VIgor: Dios guarde á VS.--Juan Illingrot. CoNTES,:'A.CION. Repuhltca de . Col9mbia.-C.omarufancio en jefe del ejercito del Sur.-Cl¡.arlel ¡.eneral en Guayaquil a 4 de octubre de 1828-18.--.Al señor jeneralintendente de esle departarmmto. i de Ja linea de- conclucta que VS. ha oh• servado 1·especto de los b1,Jques del Perú que vie~en a este puerto. Es ciertamente es­traordina1 ·io el contraste q:ue resulta entre los procederes hostiles de parte de los ajentes del gobierno del_ Perú, i la política pasiva i jenerosa que VS. ha: guardado con los buques,: ciudadanos j propiedades de aquella República; aunque nada debemos estrañar despues de los inmerecidos ultrajes que cada dia se han irrogado a Colombia para pagarle las grati­tudes que le deben,, i despues de los atentados cometiaos por el comandante de la corbeta Libertad mientras permaneció en la boc~ del rio, hostilisando ·los buques para destruir el comercio. Sin embargo de estos antecedentes,: i sin detenerme á considerar ni su impor­tancia, ni sus ·resultados,. tuve á· bien para contestar a VS., peélir una conferencia al seño1· coronel Damel F. O'Leary, encargado por nuestro gobit>rnO de una mision de paz;· a fin de consultar su opioion sobre el modo con que se deben trat1lr a los buques mercante11 clel Pc1·ú, i me ha Illanifestado esplicitameute « que n.o siendo la intencion del gobierno hacer Ja guerra a. los pueblos del P.eru, sino a sus mandatarios contra quienes se ha de·· clarado, no solamente es cle sentir que en lo succesivo se observe la misma pofitica que VS. espresa en su citada nota, sino que me ha encarecido vivamente se 5igan respetando las pers·onas é intereses de los ciudadanos del Perú, i qne á sus buques mercantes se les dé puerto . i la proteccion. que sea compatible coa nuestra seguridad, á _pesar del bloqueo fo_rmal que ya tiene cs~ablec1do l~ escuadra eoe1~uga.,. Por tanto VS. dará las ordenes cónvementes para que se cumplan los deseos que ha sig­nificado el coronel O'Leary, los cuale~_ ~st~ conformes con ·los n1ios, porque esto11nh-' mamente convencido, que los pueblos del Perú no son culpables de las ofensas que nos hace su gobierno. bajo cuyo peso estan sumidos a la fuerza i contra su voluntad. Con perfecta consideracion soi de VS .. atento obediente ~ervidor.-Juan J. Flores. P.aoCLAMA·. 'A. los · ciudadanos del Sur. Compah'iotas: El gobierno del Peru· ha colmado la medida de sus ultrajes hech~s · á ColomLia. Las fuerzas de mar bajo el mando del vicealmirante Guisse pcmetsaroo a la r~a de Guayaquil, dispararon sus cañones contra el pueblo, i de este modo inhumano privaron de la "icla á ciudadanos paci6cos. L _as ~ut~r~­dades del departamento a la cabeza de la .dtvl• sion local i la marina rechazaron los ataques del bar baro agresor' i han reportado una completa victQria, i b muerte del -jefe eneqiigo. Compatriotas: La guerra ó la paz con el Perú no dependen ya del gobierno de Colombia. El _ ilustre Libertador siempre grande i jeneroso olvidó sus jnstas quejas i ofrecio una paz honrosa : la contestacion fué negativa., porque los jef«:s del Perú no desi;Sten ¡atisface Por t. nota de VS. del ~7 del pasado nú- , mero 43, q1.1edo en .cuenta d!! ·haberse apo- . derad<> la .corbeta Liber;tad de un huqu_e que fondeó en Faita con prop.iedíldes c~b1anu 1 la vindicta nacional. . Azua}'os: Vuestra posi~on oi c~loca t;!l la vanguardia de Colombia, 1 el destmo se.nala vue~tros cawpos paruer testigos de la glor1a de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA oaestros bravos,i de·la verg1,1enza de l&s agres·ores. Quiteños·: Re~ordad con orgullo vuestM · .antiguo patriotismo, i que fuistcis los primeros .. ~n levantar el estandarte de la libertad en América. A vosotros toca, pues, ser los mas -celosos deFensores del honor patrio. Ciudadanos del Sur: Os 1nvito á nombre · -Oe Colombia i de su Libertarlor, .3 reuniros .en .. masa para destruir a los . cobardes qm~ vienen a ofrecereos el- mas com¡>leto triunfó. Juan J. Flores. · Cuartd jeoeral en Guayaquil a 12 de di<:iem· l:>re de 1828. (El Colombiano de Guayas.) · BUENOS·\U\ES 1 BRASIL • . Trát~o preliminar de paz entre la re-pu­blica de las Provincias Unidas del Rio de la Plata i el imperio del Brasil. El gobierno de las Provincias Unidas del Rio de la Plata i S. l\'I. el ~mperador . del Eras.il; deseando poner término a la guerra i ·establecer sobre bases ·solidas i durables la buena intelijencia,. armonia i amistad qne debe reinar entre dos naciones vecinas, lla­madas por su ioteres comun á vivir unidas por los vínculos de una alianz'a perpetua, han convenido por la mediacion de S. M. B. en ajustar entre ambas un tratado preliminar ele paz, que sirva de base al tratado definitivo . que ha de c~lebrarse entre las dos altas partes. contratantes. Con este o&jeto han nom­ ·.brado sus respectivos pleuipoteociarios, a saber: El gobierno de la república de. las Pro­' Vincias 'Unidas del Rio de la Plata . a los · ;enerales don Juan Ramon Balcarce i don Tomas ·Guido; i _ S. l.\I. el emperador del Brasil al mui ih:~atre i -mui escel~nte marque~ d~ Aracatr, miembro del conse10 de S. M .. 1ent1l hoi11bre ·de dmara, consejcre de hacienda, coman­dante de la orden de Aviz, senador del im- , perio, ministro serretario de estado en .el departamento de relaciones esteriores; a don :Tose Clemente Pereira, miembro de) consejo _ de 5. M. juu principal Jel tribunal de su­plicacion, diguitarfo de Ja orden imperia._l ~e · Jos crucíferos, .caballero de ra . ae Cristo, ministro secretario de estado en el dtparta mento del interior, é interino del de .justicia; i a don Joaquin Oliveira Alvares, miembro 'del co'lsejo de S. M. i' del (le guerra, teniente jeneral de losejércitos nacionales é imperi~les, ~ficiat del orden imperial de' los crucíferos, ministro. secretari.o de estado en el 9eparta­. mento de la guérra; Quienes despues de haber· canjeado sus respectivos plenos ~deres, los que se hallaron ajo Ja forma de gobierno que crea mas· · CQnveniente ~ sus - intereses, necesid~des i recursos. Art. 2. 0 El g~bierno de la República de las Provincias Unidas conviene en declarar _por su parte la indepcnd~ncia de la prQvincia ! de l\'lontevideo, actualmente llamada Cis­platina., i en que sea constituida en un estado libre é independiente en la_ forma declarada en el articulo anterior. · Art. 3. 0 Ambas altas partes contratantes se obligan a mantener la independencia é integridad de la pro..iacia de l\'lontevideo, por el tiempo i modo que se estipule en el tratado defiuitivo de paz. Art. 4. 0 El gobierno actual de la Banda Oriental, inmediatamente despues de l~ rati­ficacion del presente tratado, c·onvocará los -representantes de dicha provincia q!l~ estén S~)etos a él, i el ¡tobieroo existente en Monte­ ·v1deo bar¡( simultanea mente igual convoca· toria de los ciudadanos residentes dentro de la ciuda~. . re~lando el ntimero de diputados por el de los habitantes tle la pt'ovincia, i :usando Ja forma adopt..-da en la eleccion de loa . representantes en la última lejislatura. • Art. 5. o La ~~eccion de diput.=-dos por la a.udad d~ ~onte~tertad para dejar el territorio, llevando consigo sus bienes, sin perjuicio de tercero, 'basta que la coostitucion Sta jurada, si el DO quisiere SU· jetarse á el'l., o si asile conviniese. Art. 9. o Habra un total i ahsoluto olvido cfo todos los actos políticos i epiniones ante· riores a la ratiñcacion de este tratado; asi de los habitantes de Montevideo, como de los del territorio del t>mperador del Brasil que ha sido ocupad? eor las . tropas de la república de las Provtnc1as U01das. Ari. 10. Siendo un deber de los dos go­biernos cm~tratantcs ayudar i protejer á la provincia de Montevideo hasta q11e esté per­fectamente constituida, los dichos gobiemosse convienen én que si antes de que la cuostitucioo s-~a jurada i ci~~o . a~os despues fuese tur­bada su tranq011ulad 1 segundad ·prestarcín . los ausílios necesarios para sostener al &io-. bicroo lejitimo. Despues de este término cesara la proteccien prqmetida por eate articulo al gobierno leiitimo de la provincia de l\'lon­tevideo, i dicha pravincia sera cooside1·arta. en estado de perfecta i absoluta independencia. Art. 11. Ambas partes contratantes ele :­c1aran del modo mas esplicito i categorico, que si llega á ser necesario el uso de la proteccion prometido en el artículo anterior a Ja provincia de :Montevideo, será estricta­mente limitado al restablecimiento del 6rden, i cesará en. el momento que este se haya conseguido. . . Art. 12. Las tropas de la provincia de l\'loo tevidco i las de la república de las Provincias U niJas· evacu¡¡ran el territorio del :prasil en el preciso término d«: dos meses? con~ados desde. la fecha del can1e de las ratdicaCiones del presente tratado~ paaandp las · últimas á la ribera izquierda del rio de la Plata 6 el Urogai, con escepcion .de una ~uerza de 1.500 hombres o de mas que el gobierno d.e dicha república juspe oportuna mantener en el territorio de la provincia de Montevideo hasta que las tropas de S.M. el emperador del Brasil evacuen completamente la ciudad de :Montevideo. Art. 13: Las tropas de S. l\'l. el ~mperador del Brasil· evacuarán el territorio de la pro · vioc~a de Montevideo, inclu7endo la colonia del Sacramento, en el preciso ·término de dos meses contados de la fecha del canje dé las ratificaciones de la presente cónvencion, i se retirado a las fropteras del imperio o em­barcar .in, con escepcion de una fuerz.a de 1500 hombres, que S. M. puede· maatener dentro · de la ciudafl de Montevideo hasta la ins­talacion del gobierno provisorio de la pro- . vincia, bajo la espresa condicion de retirar es.ta fuerza en el . preciso té.rmioo de los cuatro primeros meses siguieates :l la insta­lacion de dicho gobierno proYisional, i ·en­tregar en el acto de- la evficuacion la dicha ciudad de Montevideo. in .slal,u '11MJ ante /Jellum a lor comisionadC>S, autorizad.da ad h.oc poi: e~ g Frio, eu veinte i dos ·e11 Pern ~mbuco en ruarenta t-n la Iiriea, en sesenta en Ja~ costas de de Africa i en ochenta en fos ma-res de 'Enropa. T odas las pr.esas que se hagan posteriorn'.!eote .. no ~ tons1de­rar- ín 11echas bona fide 1 sera reciproca la . indt-nnizacion. Art. 1·6. Todos los ·prisioneros tomados por amhas partes·por tierra i por mar ~eran . pues­tos .en libertad •• luego que sea rat1.ñcacl!1 e¡ta eonvencion i canjeadas estas rabficac1ones; p.ero aquellos que no hayan as~gul'.'ado el pap de las CJeudas que han conlra1do ·no podran dejar el pais en que existan.· . . · Art. 1 7. Des pues del canje de las ratifica• . ciones las dos altas par.t~s contratantes, P.ro­cederán al nombramiento de sus rc:specbvos plenipotcncia'rios con el fin · de ajustar i coa• Clui .. el .tratado definitivo de paz que ha. de celebrars~ entre la Republica de las P!ovm-: cias Uní.las i el emperador del Brasil.- Art. 18. Si contra toda. esperanza las· altas partea contratantes no viniesen a un acomo-. damiento p'.>r medio del dicho tratado d.efi .. nitivo ele paz por. las cuestiones que p_uedan resobar, i en que puedan no convemr, no 'l'lhstan te !a meiiiacion de S.M. Britanica, la R eptfülic'l i el Imperio no p~crlen rénovar las hostiliJaílf's hasta pas·1dos tos cinco años estipulados en el artlculo 5.0 Ni aun pasado este términ·) pueden renovarse l:t~ hostilidades sin que hayan sido notificadas reriproca­mente, i sin haber dado conocimiento á Ja potencia mediadora se.is mesf>s antes. · Art. 19. El canje de las ratificac.iones de la presente con"enrjon sera efectuado en ·Ia ciudad de l\'lontevideo en d lérmino de se ... senta dias de su fecha o antes si fuere posible. En testimonio de lo cual los ~frascritos pleóipotenciat"ios del gobierno ele las P"ovin­cias Unidas i de S. M. el emperador del Brasil; en virtud de nuestros plenos poderes, firmamos con nuestra n1:mo la presente connncion i la sellamos cob el sello de nuestras armas. Fecha en la ciudad de 'Rio Janeiro a 2'7 días del mes de agosto del aio de nuestro 'señor J esucristo 1828. (L. S.) Juan ·B.amon Balcarce¡ (L. S.) Tomas. Guido. (L. S.) Marquez de Aracaty. · (L. S.) ,losé Clemente Pereira. (~.S.) Joaquín de Oliveira Alvares. Ae.TÍCU LO A. DICIO~A L • . Ambas á)~as partes contratantes se obligan a emplear todos los medios que estén en su .poder con el fin de que la na•egacion del Bio de la Plaia i de t odos los otros que des­ag\ ian eri él se.· mantenga libre .para el uso de los subditos de ambas nac1ones Pº" el término de cinco años en Ja forma que puedil cÓnvenirse en el tl'atado deñnitiv.o de paz. .El presente ~rti cul'l tendr~ la ~tsm~ fuel'za , i vigor que si hu hiese sido ms~.tt~do pa~abi'a por palabra en el .tra tado prehmmar de esta fecha. Dado en la ciudad de Rio J aneiro, eté. etc. ( N ational Ga~ette.) IMPRE.5.A. I-Ol\ J.A. - CUA.LL.A,.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 402

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones