Por:
|
Fecha:
04/12/1828
CO·LO~IBIA.
Esta Gaceta s:i1e los domingos. Se suscribe 1
ella en las administraciones de correos de las capitales
de provincia. J,a suscripccion anua·l val~
di P.z prsos, cinco la del s .. tnestrc i veinte reales la
del trimestre.
El edito1: dirijir~ !os nur.-ieros por lo:e CC1TCO$ a !os .suscriptores. l a los de esla ciuda1} CU\'3s SU • cr~
pctones se i·ec1lle? en la tienda numero ;. :> ca.!le
pr1mer:i d~l comt-rc10, ~r lt~s 11 <•..-ari\n a sus casn .~
de hab1tac1on. En la m1~a1:-. 1i ,·uJa Sf.> venden los
números suelLos a dos rt-:tlPs.
_:z
T H.IM ESTR.E 3 I . N. 0 388 .. . - - !2!1!2 . ..
_BOGOTA, JUEVES 4 D~: I)ICIEIVIBRE DE
EL LIBERTADOR.
Ha salido ele esta capital el 3o del pró.:
1imo pasado noviembre para la provincia de
Neiba con el fin de ~tender mas de cerca a la ·
destruccion cle ·los facciosos de Pati cion rle "·ucsh·os dcrcr.ho~. Yo •>S
hablo, amigos· 111ios, con dccisiou, seguro de
que harcis vu1·stro cl ebcr, siempre q•1e se
ofrezca, porque Cun•lin:inurca uo desconoce
sus vcr.i;ute.-os inleresci>.
llog'>t&uos, uaturalcs i vecinos ¿os podrí i yo
responde1 Je vu1:slra !lt·guri1lad, sino contase
con vucHrns propios esfuerzos? Jamas he
tenido tal osa1lia. Os presentosí, con firmez·1,
el estantlarte de nucstr.1 folicid.l,}: RELl JION.
PATRIA, llOLlVAR, p:ira que lo .Jcfe11il.1i,;
Ji unidos 3 él qué temcr•!mos? Por mi parle
os lo juro, i sea ~olombia testig1), 1¡ue mi
.sangre sera lá p-imera que si: dt:rramc, si la de
alguno es couve111e11le, era obsequio Je vue~
tra tranquilidad.
¡ Bogot:inos 1 Alerta con ira los perfidos que a vuestra costa intenten algun~ vez s ichr ~u
ambicion. Un ejemplo bien resiente os dice
lo q11c puet.le csperzrse de ellos. ¡ l\lonslruM~
abominables, que despreciat"on con anticipada
insolencia las lagrimas i la sa&gre de sus hermanos!
! ! • . . . . . • Perdonadme que os haya
aflijido de paso con el cuadro mas horroroso
que h:i trazado ,la maldad; pero es la esperiencia
quien os clama· con enerj1a, que hagais
usViembr.e 3o de 1838-18. 0
POPA YA~.
CONSPIR.\CION DEL 25 9E SETIEMBRE.
ls ·una ramificacion de ella la sublevacion
de los coroneles Obando i Lopez en Popayan.
Comprometidos con la faccion pa.tricida Sé
pusieron de antemano en estado d~ ausiliar
su atroz empresa, i luego que supieron el rtsultado
que tuvo, habi~ndose descubier~.o, ~orno
en efP.°cto lo han sido por las declarac1cnes
de los conjurados, temiendo el castiga
~ue les 3mr.nazab2,e1e~utarons1n esperanza ya,
lo que dehian haber ve1·ificado si el éxito hubiera
correspondido á los planes que tenian
Habiendo quedado Obando encargado de
b comandancia de armas de Popayan por
unos dias, mientras el intendente · comandante
jeneral del departamento anduvo por el valli!
del Canea, se aprovecho de la ocasion para
sac~r las armas í municiones que t]uiso del
parque de aquella ciudad, i pa:ra llevarlas a
~u hacienda que e~ta en el territorio de Patia,
:il don objeto, sin duda., que el de pasar á com-promrter
a los antiguos gue1·ri!leros de Patía
comp\ices de los escesos i" ele las maldades Jci
mismo Obiluf\dos al pilla;e, a lllS asesinatos i a toda
suerte de crin1enes.
Entretanto el c<)roncl L.· p~z pcrmane• fo
en . Popayan esprrar•do el m.om1•11to en que
debia. ubrnr s~guo los pl~nes forwarlos, i a que
el m1smo hab1<1 .concurns i-1pa-
1·ecen en el parte del intendente comandaulP
jenerat -dcl Cayan. La victoria se tledaró por
la maldad, pc1·1> su durari.•n Sl'r~ mui ('Orta, 1
pruoto st>rán cp11hlica i aniquilar a los pueble\$
sulo por saciar sus pasiones, i sol;repoD<'
rse al Liherlfulor contra quien se han acestado
sus tig-us criminal~s. La declaracion
del .Jr~ I~nacio .Muñoz, compañero del exieneral
Padilla en la conm0cion de Cartajena
en marzo último, i en sn viaje á Ocatia,
dada en la causa que se siguic> al mismq Patfüla,
manifiesta el proyec.to deo que hablamos,
i lá insertt1mos a continuacion para conocimiento
del pú blíco.
Se contó desde entonces con la cooperacion
del coronel Hilario Loftez para levantar una
guerrilla en el Cauca. El se hallaba en Oca-
. ña como diputado en la convencion, i l1a
sido tal el respeto del Libertador a la lei, que
á pesar de tener estas noticias, i solo porque
Lopez . era inviolable hasta su vuelta a Popayan
se 2hstuvo de proceder. contra él. i le permitió
seguir a donde ·se sabia que · podia ser
perjudicia!. Es .Pre~iso se ave~gneace1! los
que se han atrevido ~ llamarle ti rano ¡ tirano
un hombre que a4ii se conduce. i que aun
sabiendc los planes urdidos por la maldad no
se atreve á desvaratarlos p:>r que una lei,
concedia la inviolabilidad, aunque no para trastornar
el orden publico; a los diputados de
la convencion! Solo los asesinos de la noche
del 25 de setiembre;' solo los autores i promovedores
de ese horrendo atentado; solo los
malos, i los.que bajo el ropaj~ aug~sto ~e la
!ihertad han querido introducir la hcen~1a, l_a
inmoralidad 1 el mas desenfrenado hberltnaje
para dominar por estos medios, han po-didG
apellienas mctec1a
.. . ...... ~
pcr e
1
l. ~úniulo de r~ccso.s qne r.n un solo acto
cor:ic.Jo contra el 1eneral Ort.t'g:t comand<1nte
J_r:ner~I del Cauca: pf'ro se le mira con com·
pas10n, 1 él _ha yodido ir .ª Ocaña de diputa<
l_o,, c~ncurnr a la f~rn;ac10n de planes patri ..
culas, 1 volver á e¡ecutarlos.
. No .es menos conocido el coronel Obando..:
Er~enngt• c~mstante de la independencia de stt
pa1s comct10 at1·oces maldades acaudillande>
á lo~ patiauos: fue complice de los robos i
asesmatos que perpetraron entonces i hubie·
r.a continuado en ellos si el Libertador no
sigue al Sur el ;\ño de 1822. Entró entonces.
S. E. en comunicaciones con él, le llamo le
hizo conocer sus errores i sus clelitos, ¡' nt>"
solo Je perdonó los que habia cometido sin0r
qnc li! a?mitió al ejército ~e la Rcptlblica
~on el mismo .g~ttdo q_11~ tr.111a eo el español,
1 .aun le prnu1go anstl1os que le salvaron la
vida. en cir.runstancias de que el ejér<'ito, i
el mismo L.1berta
perecer. El ha serY1do desde entoni.:cs en
cl!vt.>rsns destinos, en su carrera ha sido ascendiJ_
o~ ~r.ro su jénio no le poJia permitir. l!l
qu1f't.uu. Acostnmhrado al dí;sord~n 1 al
crÍmE>n st:ir s1~ apoyo á toda empre ...
sa desnrgarnz.;:. cf oi·a. El excoronel Guerra
habia esta1fo en comnnicadon con él sobre
t>Stf' partirular hac.ia ·mucho tiempo, _ segun
lo ha tleclarado el excom;m.dante Carujo.
Estns dos ofir.i~les i su guerrilla, ~olocadOS'
entrr Pvpayan i Patía, han cometido los Jnas
grandes cc;cf'sos. Los ~orreos del Sur han
sido detenidos por e1loc;, i se .han robado los
intere~es que conduci~n. Han violado la.
-corrt>spondencia pública i priv
las haciendas·, i dispuesto á su arbitrio de las
p~opicda.des. ¡ Tale!! son los hombres que se
dicen defeosol'es de la libertad i de la lei, i
sostenedore~ de los derechos de sus conciuda•
danos; i t8les son los instrumentos de que se
ba valido una faccion <:r\min~I, enemiga del
orden publico, de la moral i de su patria
a qnien ha querido destruir.
Obando en una de sus proclamas habla de
la proteccion que esperaba, i le habia ofrecido
el gobierno del Per11. La faccion a quien
sirve, i de quien ha sido el ajcnle ·ha conta ....
do con ese apoyo, i ha l:amado á un gobierno
estraño que tiene aspiraciones al territoric>
de la Republica, i que la debe una suma considerable,
que no quiere satisfacerla, para
que intervenga en los negocioa del pais. ·Ella
se ha valido ecillu completa garantia A nombre
.del .. gob1t:rno. con tal que disolvieran la
facc1on, resbtuyesen el buen orden, i los ín.
te~ ~e los correoa·. ~el sur q ~e habtrn
sorprendido. Para decidirlos commoné .:erc.t
de ellos al jefe del E. M. comandante Liou
de Po.mbo instruido de cuantas rHonu i
-argu°!e~tos po~ian ase-gurar su·triu11fo. Aates
Pf~~.e1 i publiqué el decreto que ~n copia
clJrlJ~ oportunameote ~ v. s. contraiJo a
reprimir la audacia d~ los revollosos., sin
cerrarles las pner~s de la reconsüiacion.
El !esultado ... i trahaudo
una escaramusa con 4 hombres que-
1
llevaba foé cargado por 3o, que le mataron
u~o, quedando aquel en s~u poaiciones.
t:n la tarde del mISrqo dia .aalí con nueatr~
GACETA DE COLOMBIA
fuerza., reunido yfl el sr. coro~el ~largueitio,
i eresentéº la b-atalla.,_ q~.e~ -el enemigo no
aceptó rcpleg·andose al ·.s1he de la Laderá.
l 4a noch·e me :bi.zg voh'oet -~ los cuarte-lb
donde no1 ocup~JliOS .tod~s ep ence.nder el
espirito de la tt'o?n, reanimando su ipe>rai
con la$ noticia-1 lt&onjera, que halnamos
recibido aquel .día por el nor~e, i falsifican,.
do hs· que el cnem?go h.a.bi:<\ difundido contra
el Terdadero estado de los ioteres-e1 de
Colombia p.or .et S.ur.
El u ~ las 5 ·d'e la m11iiana 'Salimos coa
la tropa Jfias drsiplinada, ·cocnpnesta· de. Sa
caballos, 4o dragoo~3, de ·Bolivar dell(llOOtados,
1eo miHcian'..ls ansili:ues, i 100 infantés
de los J.1ancero~ 'de,.Cab:r\ que bacian servi cio
de eatá arm~ en ql,.\e habían recibido s~s
primeras lec.gpnes. LOO redufas de. ~usares
1 resto de CábaJ haci.an ·1a guar01c1on d-el
cuartel jeneral en que quede el parque i 161
milicianos d deos custodiaban la casa de
moneda. Al ocupar nue5tras tropas el ejido,
comensaron las abau:r.adas á batirse i formé
en el momento tires r.olunna$ de at;aque pat-a
quitarles sus pot.icio~es. La de vanguardia
se compuso de los 100 infantes de Cabal i
.25· caballos a" ordeñes del comandante Fernando
Sir~koski í del coQtandantc Francisco
Lucp~e. La_
con 5 caballos cargo las avanzadas del en~
migo en una. ¡tuerrilla desde el principio.
La vanguardia despejó toda la llanura, i
empeñó la accion-con la fuerza jencral del
enemigo, i flanqueado á su derecha por
el comandante Arboled.a con la colunna del
centro, se te redujo á una cas:i de teja sÓbre
una ~olina. El sr. coronel Murgueitio bat.ió
la colunua de reserva del enemigo i la puso
en completa derrota. Y<>: obsenaha el com·
bate, i sep:né los 25 caballos de vanguardia
P.:ll"A que hiciesen la reserva, i eo tazon de
que el choque Jebia ser. todo de iufanteria
sobre la colina de la Ladera. La tropa s.
condqjo mui bien i devlo{ó.. al enemigo do
la ·casa, tomando- sus posiciones T1r.rcil!ndG
hllít l. su infantería en todas direcciones.
En estos momentos me avancé con la reserva
hasta un~ pu.erta por d'.onde se entra
á Ja casa, i ma~dé tocar alto i reuoion para
ocu11ar los cuarteles del enemigo i. continuar
el ataque luego que lo hubiese· tlanquac!o el
sr. col'Onel Mur¡;ucitio; sosleniendose entre
tanto la acc!o!1 .. Pºr los miliéianos quo hacian
un fuego v1v1s1mo de cas;idores desde el has ..
quG en que se babi\' apoyado á medio tiro
de fusil isobre Ja colunna · eneruiga.
El comandaüt4 Sedeño·con su guerriJla
de caballería, obraba con buen suceso, cuando
en tales momentos mando Sirakoski á la
Tanguardia cargar á . la bayoneta, i tnyen ...
dome el estandarte d~ los fa~ciosos, me dio
parte gue -el enemigo buia en dispersion .
t q~ le dies.e I~ cahalleria para .perseguirle.
A tal informe, i estando yo en situacion de
no ver !~ <¡ue pasa.b~. tras del~. ~olina, se
lo perm1tt, .1 me d1n11 á la m1hc1a á darle
orden de cargar igualmente, i á observar
les movimientos del sr. Murgueitie> s.obr.e la
retaguardia del enemigo. Subiendo la altura
llamada de Calicanto, me ha sorprendido
ver ya envuelta nuestra infa.nteria, i cargada
I~ cahallerla, ' consecuencia, ~egun he sabido
luego, de la intrepid~s del comandante
Sirakoski i por cobardia de dos .capitan.es
que volvieron cara indecentemente;. sobre
cuyo hecho, luege que se compruebe, daré el
.aviso respectivo al gobierno. En tal co-nflicto
volé al cuartel ~ tomar disposiciones para
rehacer el combate con la tropa. que me
quedaba; pero co010 V. S. c;onoce, es mui .
difittil, sino impO"sihle, un movimiento ~ ·
esta clase con reclnt~ sin clisdpli~a. La
milicia fue envuelta i prisionera, i la colunná
del sr. Murgueitio, la unica que quedó
~n act~ud .de obrar, el e0;emigo la corto
mmedi;;ita~ente; p .ero este Je.fe se ·abrí& ·paso
por .en medio c:J.e ellos desde .Antomo,tena,
penhe~do en- ese acto ua oficial IJ)Uerto ·i
lo homhre.s hasta llegar á fa ciudad . , de
1
donde sali y_o en persona á protejer s~ ~n- .
o~~a, mandand~ 10 caballos de los que ae
~iaQ aalvadQ de la vanguardia.
En el momento dispuse que se reunisen
al ~oartel. la milic.ia civica, pero ya se hahia
disr:>e~sado . i . pasa® en la .mayor parte al
enenug~ Reeoji loS . füsiles . i municiones
que _hah1an dejado, i me' reauje al cuartel
d'e santo D?mmgo Pª"ª pr&longar la d-efcnsa.
• La petdH.la de este .díá tónsistió en dos
. ~fes mue.-tos, . e\ .-:omandante Sedeño i el
comandante ~1rakoskj, 3 oGi;ialest. i 1 7 de.
tropa. Aos Jefes i 5 oficiales cO-n 180 dettopa
prmo~~ros con. su& respectivas ~rmas.
~a ~el e!1em1go. ~:i sido mayor .en muertos
i heridos 1 dos pr:1s1oneTos. Con lan infausto
suceso el enemigo dobló sus filas · pues el"
'apenas tenia 400 hombres de tod~s armas.
R:eunl los j~fes que habian quedado para
.saber- sus opi~ione·s sohre el modo de hacer
la defebsa del cuartel, i examinados los co
mandantes de c9nipañias, resultó que teni;imos
unicamente ~4 soldades veteranos i 3o Dragones
de noliva.r. Resc;>tvimos, pues, sostener· ·
nes hasta que llegase la compañia d:e V a.rgas
que estaba en marcha; pero la neche del 13
sppe _por medio de l~s cspias que te.nia, que el
enemigo s~ . prepítraba para q~itarme e! a gn¡¡
del. cuartel l darme un. asaltO' 1eneral, que no
podian resistir los reclutas. ~os Dragones voluntarios
de Bolívar estaban seducidos para
desertar i la coloona de 185 cien soldados de
Varg-a-s ·habria sido sarpre.odida pó.- el d~migc>
á Sd ~licia· de J~ cordillera Í perdeda -i.gual•
mente ·esta fuerza, i luego la. del coll).ln.dallte.
de Antioqui4 que venia pQr el Cauca. '
Agotamos ya los medios de subsistír, incomunicado
hasta con los aTra-.ales de la ciudad,
habiendose pasado al enemigo la gua,rdia
de I& carcei, el destac~mento del Caucat
i una guerrilla de 3o hombre_s que había armado
sobre Piendamo. i conociendo inevitable.
la· pérdida de la ciudad, creí de mi deber
sal.ar las colunnas de Anlioquia i Vargu
uliendo de Ja plaza con los 3o Dragones de Doli·
var i 25 Hus:ires dejao4o :iutorludo al jefe
de E.M. para que hiciese una transaci.on coo.
los facciosos i salvase a todas las personas adtc-·
tas al goLier'no, usando del inOuj(} qae tiene
con loa cabeciHas Obantlo i Lo¡_>ez por amiatadea'
anteriores i parentesco con el último.
.fui lo prlctiqu~ i la noche del mencionad()
clia 13, mientra.a Pombo tenia una conferenciacon
los enemi~a, sall de u ciudad con los S.&
hombtet de que hablo. El . capit:m Duraa.
tomo ·el camino del Caaca con.los Dt."'3gone.s,
i llevo instruccionea pata o~r:ir de .acuerdo
con el señor gobernador de · Antioquia; i d
señor coronel l\'lurgueitio con el comandante
.Jos• Hel'nandez i yo nos dirijimos pua sst.e
punto con los Husar~s.
~r coronel O;ba~do· l11ego . qae supo noe1tra
salida nos pers1gu1ó con 6u caballo.s i· 25 infantes,
habiendo ·venido en persona basta subir '
~ las llanuras altas de la cordillera, de donde
regres'o mandiuido al com3ndante Cardo.ha para
que nos alc;,nzáse. Nuestras malas c:ab.alleriu,que
ha:bias pasado 5 dias sia pastar, i .man ..
tenida. . a grano unicamente sin estar a.cea·
tumbraaas, se hallaban en mal estado; i asl
füt que el 15 en la madrugada nos atacaron
en el sitio de Gabriel Lop·ez, sin que
nue3tros soldados hubiesen. hecho cuasi resistencia.
Y-0 a Ja cabeza del pi-quere fui á observar
al enemigo al comenzar el chQque, i
siendo herido en ·el pecho p<:>.r un tiro de pistola
de uno de los oficiales contrarios, i mi
cahaUo muerto, q,uedé en impotencia de marc;
har con fuego en retirada para tomar lacordillcra:
de modo -que no pud.e volverme l
ver c9n el señor coronel l\furgtJeilio que es-.
~aba a retaguardia hasta este punto. .De· Jos 2S
It~mbres, seis oficiales j tres jefes que nos re ..
!1ra~os, hem·os pei'dido un jefe trés oficiales
1 diez de tropa, teniendo noticia que siete soldados
i d-0s oficiales van prisioneros.
·Et señor coronel l\'l11rgueitio, que perdi'o 111
cahállo pol' el fuego enemigo, encontró en la
~ontañ-~ 1:1ºª • hOl'a despues del ataque Teinte
rnfantes i seis· cahallos que -iban cou los capitanes
'l'or.re:ilba, Quintero, i Fulminaya, i
los hizo devolver. Aqui nos hemos reunido
todos con el segundo comandaiite Galindo, i
resto de Vargas que llego a. este punto el 16
p.or la tarde, p:ira esperar tas órdenes del go ..
bierno q11e VS. se servira comuaicarme.
Dios gun·de · á V S. 1'. Cípriano Mosquera~
Declaracion del doctor Muñoz.
. En la ciudad de Cartajena á 7 de junio
de i828. Coll)pare.ció a.nte el señor comand~
nte ]!mcral ·del departamento benemérito
jeneral, J\JaÑ!lno Montilla, j a la presencia de
mi el secretario de .fa misma comaodaocia
jeacral el señor doctor Ignacio .Muñ<>Z, i
c~pus(); que desde su regreso _á esta ·dicho
ctudaa de la de Ocaña en umoo del bene.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mento selior jeneral 10sé Padilla, luego· que
pudo lograr su aepara~ion, no tuvo otro objeto,.
~omo consta al mismo señor comanduite
jencral, que tr~ladal'se· a la Jamaica
para poder Clenunci.ar .coa toda lioertad
Jos ~lanes i . me?id~ c¡ue ' supo del
espresado 1cneral Padilla debiao ponerse en
obra para resistit: las mira$ que suponén ~n
el Li_ber~ador pi:esiden,te, de plantear la
colisbtuc1on bol1v1a~a u otra que nC> fuese
federal, en lo posible, .;. . efecto de separar
los departamentos de I~ Nueva G ranada de
.au _un¡~n. coμ Vene~uela; · pero q\1e frustrad_a.
su 1nteQc10.o; estando. ppr ot1·a parte-pro.c~sado '
pór los movimientos del 5 de m,arzo ultimo
e.n a-delante, no-. h~ temu.o 'hasta ahora me..
clios . de hacene oir por d actual señ·or co -
mandante }metal: que lo.grados felizmente
estos _por la }nt~rl?osicion de _los señores
Juan B. Calano 1 1efe de E. M. Pedro.Ro -
GA~ETA DE COLO)IB~
com~~2nte jenel'a1~. cayo_ pr:oyec!o tambien
le . salio tan m"l com.1> el anter16r, causa.
por9ue el esponeni-e,_ desde . que le hi,cie·ron
suhi~ la mur;1ll~, procuró ponen.e en salvo:
que cuant.a acaba de espon.cr e.s en obsequio
de la patna, es la verdad desnudá de todo ·
it'lteres, . ni alguna otra pasion, fo mismo
que ratificará con ju.ra~cntQ en caip nee~sario,
procurando esclarecer particularmente .
los 'hechos que en el cúmulo d-e las 'ideas
ha espresado eri grand.e: . con lo CQal se con
cluyó esta dilijencia que firma ·con S·. S. el
cpm~ndarit~jener!ll .por ante mi. de que _doi fé.
MarioTZo MimtiJ/a, Iifnacio. Mμfioi, J. Á.
Cepeda~ secretario;· ·
. Para prueba de nuestra.s .asercion,es, . i corr~ · ._
boracioo de lo que h'!mos- dic;li<> sobre Las
intencio~es que la facciori de. asesinos, i_ par- ·
Ftcidas mantenia con. el gobierne) del Pec:i:a,
insertamos la · si.g-1,1i~nte carta haUad:a ent~e los .
pilpeles ·cpe· si: o.~uparon al estraojera dor.;toc:
Arga~íl. · ·
Respetad~ i · 9iurir10 ~migo mio.
He dirij itlo a la señora Nicolasa fa carta qa!
insinué a ,V. ayer .. -.,...Ell~ debe ·paSilr co:int()
an_!es tos 300 p~sos; en oro a manos de mi
s·en6ra .Juana. Le · ofrescoj taprimera quJ~ V.
le hara t&ria visita,_ pero sin descubrirle el
objeto. .
Van esos ' eje~plares. · Ciento de ellot teDfSO
rerhitido.s ai ¡encral Padilla: docientos dejC> a
Q[ro s11 j_eto ·para qae_ loa repa'rta a su tiempo·
i el resto ha jir~do a diver:sas partes de 1a Re·-
. puhlic.a. · .
~u reti-ri> por ahoi-a es a la hacien~a de-.
nominada · Casique, ~rea -del pueblo de F~uza
·é inmed i.ata al éamino ·qqe con-d!lce de esta
ciudad á Honda. Si se re:iliza 1u viaje yo
tendria mucho place"° en que V. faese a hacer
lli primera nocfo~ alli •.
Es importante dar a"\Tiso al aeñor Villa de
todas laa ridíc11la'1· farzas de los absolutistas;
mas puá verificarlo .. me ~· - preciso· saber el
nombre, bajo del cua.l aeba escribjraele ~
!l.'cujillo o a ·Lian. Sírvase V. por ·lo tanto
' deeirmelo, pues ye 10. ignoro, i él rae remitio
a V .-Puede insiouarmeto con el datlor de esta
carta en un peciacit<> de papel cerrado. .
A . Dios, mi buen aeijpr,--el cielo lo conserve
· ·~ V. p_ata aliviq de la humanidad i
cQpsuelo de este sa respetuoso estimador amigo
i oJ.ediente aervid<>r, Q. B. S. M. .
Junio .17.
Jud~ N. Aziuro.
MENSAJE .
.del .presidente ck 'Bolivia, al congreso con.stitUye1Jle
de 1828.
Sr.Ñ.oREs.
. tiri«ue.z, manifiesta: que el benemérito señor
jene(.¡¡l Francisco .Je Pa-ula· Saota•i cJer, _segun
se lo aseguro el citado jeneral Padilla a su·
v.,ielta de O caña. presidia un gran complot,
compucstC> en b mayor pai·te de varios di..:
pu.tados 4Je }a c:O AVellci~m, con ~l fi_n éf~ hacer
la guerra en alguno de .los es.p.resad'.os ~a~os :.
que · .para esto. flabia preparadas ep. Vene-
7.uela_ d.os gnerril las, un-a qu·e entreteni~ con
su jefe; el~eñot l\Iattin Tobar, i la otra entre
_otlos J os ó te.ea diputados de ·caracas., cuyos
nomb_re~ no puede ¡-ecordar: que otra gue.r riHa
d ebí~ dejar ·organizatfa en_ Pamplona el
teniente cot·onel· Juan N. Toscano ·de acuerdo
coμ_ el henemerito sejÍor jeneral comandante
jeneral Ped~o Fortoul, * · i varios parientes i
ami.go.s de ambos: que la fuel'za residente
en Ja provincia de ~ntioquia dcbia continuárse
ganando con dinero, que. propor- .
~ionHi an tres incii,,iduos; que .otJ'o .taíito debia
hacerse con h fueu;úlel C auca po1• varioscon~
u~tos, a cuya tabeza d~ comqn.icacion estaba
e1neniente coa-onel·. Lopez, esto sin peiiuicio
C. levantar en ambas provincias Antioquia i
Popay:in. Qt.-as ghenillas: que · contaban con
.que en Bugotí pclc.u-ian hasta las muieres
f ~Q todo$ lo:1 J_Hlehlos Je SUS CercaniaS, eD
J., cual tcabaj:ü>an · v a rios, i entre ello~ el
presbítero ,}oclQi' l taau· N- · Azuern: qut? contando
igualmente con qut? en Mompos se.
sostenurian · conh·a el actué\l sciior comandante
jeneral, rechazando sus r'acullacles esvaordinarias,
· fut: que volvio el espresado
jencral p¡ldilla a este puuto.,; . que el motivo
de ¡u segm·iuad lo estaLlecian no solo en la
opinion del pueblo de ~lqmp os , sino en las .
comtiuic:ic1onea lispnjeras del gobernador
Troncoso: ;
a'CS JS. En medro de
aquella . desgracia huho la o ·asi.on de cono,.
C~l' el. espirÍLU ·puhlico. °Las tro.pos.' los J>Ue~
1los lodos cornap co[\tra los facclOsos; 1 un
entusiasmo, que · dificilme nte se r epetlra eri. Ilo:livia,
justifi,c-ó ,la adhesiO!l de sus ha b i t~ ntes a
las leyes·· .:Mien tras los ciuda danos se armaban
pau sosten erlas; e! · h eriemfrilo jener .1
que el cs ponea~e des~a·hii quedar~e _en Ocaii.~: . obligo al gobierno a que en lngac de aqu~I
nne la evid~ocaa del heclio de la vuelta del ae reunier~ el antiguo .con gr.eso con-siiluyente, .
, l p ·¡ M b · cuyos poderes caducaron conforme á nuestras
Lope~ con- seteata solda tos d el e jército . na-.
cional ·marcho de ~otos\ . sobre Chuquizaca,
i el ·22 de abril · quedo el orden restablecido.
jenera . 11d1 la· a ompos comprue a su leyes _el primer -domingo _de mayo ultimo? en L!l poca fuerza que oht~vo este triunfo; pn(eba
relato: que ~a mbien .supo por boca dei ·misl'.lló . que los pueblos nombraron -nuevos apoderados
jeneral que la compañia de la oposícion para la representacion nacional. · Sm é1nbargo,
tenia aprestad.os en caja~ docientos mil pesos la lei de 9 de enero tlel año p~sado _ da legá- ·
paY.a sostener .. sus eo11n.c1ados planes: .• que la lidad a los actos de este congreso hasta el 6 de .
alarma de la conve1¡c10n deh1a manifestarse agosto; i es. por ello que aunque. separado áel
¡>?r Ja ret~rada .¡e 'los diputa~os . a sus pro- gobierno desde que -Tui ' herido, vengo hoi ~
Vi'1cjas a "obrar en las guerrillas: que tam- pres·entarle . una. espoSicion defallada de 1.. o s su-bjen
vió en pod~i:_ de~ ~octor .Francisco Soto cesQs, re'serva.n:do no obstante al. consejo de mi .
cKc-ñto de su punQ 1 letra un : d~creto de nistros el ampliarla cu"lnto fuere menester.
cuatro artículos, · en. que se declaraba fuera Recien terminaban bs sesiones del congreso
e]~ Ja lei ·al presidente Libertador, ¡a todos constituyente a principios de 1827, cuau 4o el
los comandantes ·
1
· ene.cales i
1
• efes que 00 particlo qne se apodero de _la a~ministraci:on
1 1l del Perú, empezó a trabapr SID descanso
sostuviesen Jos principios libera es, que e os para introducir_ en ·Bolivia el descontcnt,o i la
tenian por fé politica nacional: que el .m!smo guerra civil. Ningun medio perdono pa.ra
señor SütO debia ser el que propusiese el . lograr su" objeto; pero los pueblos satisfechos
decreto apoyandolo los tia.> que les. daba11: una verdadera libertad. a esta coinbinacion ·p9r haberse acercad.º~ a . .A ta época ·de las eleccio~es, en que co~un-esta
ciudad fas tropas del mando ~.el se!1or mente se a jit:m lo~ espiritas, algunos desco_n- ·
coronel Federico J\.dle-rcreu.tz, resol.vio Padilla ten to3 de Cnuquizaca, que desm,uios de medios
venir&e a esui,- sin permitir se qued.3Se. el 'de. · vivir no . pudieron optar empleos, for~a-denunciante
. en pai-te alguna, contando. toda- ron un p:?rtido. acaudillados por ·unos pocos
d aspira:di> res i levantaron . el estanda¡;te -utna, conducta del ¡eneral Fortoul. ni en U\lestros pueblos ni en nuestros soldados,
suficientem~nte 1el ningun · séquifo de los tu-muliuaríos.
. · .
Con escepcion _de tan lamentable acontecimiento
Ja paz interior no sufrió all~ra~ioo.
alguna. · Los departamentos no ·solo ~u~daron
fieles, sino que de&de luego .obedecieron_ .al
con3ejo de ministros, qae conform.e a la constitudon
me succedio en el gobi-erno de la 'Repúbii.
éa. ~si c't.. mo·tin del 18 .de abr il quedo
sofocado 1 ter111rnado el 22 ; 1 c9n mas destreza
en los adminisLraJores, ]"' exahacion que
produjo en los yuehlo3 ptido aumentar en
un tercio Ja .. fuerza .armada , cuan do fue ncce ~
sa.ria p ara ~ a s atenciones esteriorcs.
Entretanto, el ejérc ito peruano de . las fronter-
3s pretesto dislocacion ~n ~ues tro réjime n,·
i aprovechando el mou1en10 · pa!o d Desaguadero
el 1. o ·de marzo; i lo que es jnaudiLo
én los. anales de los puehfos cul1os; un cuerpo
de tr~pa s. amigas, q~1é tantas veces babia, !º
m ismo que su gol.ne.roo, protestado. pubhc¡
amen_te buena armon1a, ·se p:-éseu tó en Cdmpaña
contra e~ ejé~citó_ h oliviano,_ si?' mo~ivo
de quejas, sin esplicac1oll' alguna 1 sin preeed~
nre declar .• toria · de g11erra-.
Desde · mucho 1iempo eJ Perú ha -eooeehido
iniias de ·usurp acion i tl~ refündi.: .a .6olivia.
en aquella Rep11blica. Yoso:ros m-is~os estais
1
enterados ele qúe estos efao los·_ -objett:ts de
u·na 1msióo diplomatica que vino a esla cap~-
·tal el . año de 2·6, i que obteniendo una ab -
fOluta_ negátiva, fue el o riJen de nuesrrá~ di-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETDE C:OLOiVlBIA
es: • ----- -====---
fc.ra:iciu con aquel E st lib. s~)>e·::- en ejércicio la seduc ·
cion,. la intriga, i ultimamente se ha aventur.
1do ~ probar ta fuerza.
}J comportamiento noi>le, jeneroso i heroico
~!.el departamento .de la Paz al entrar alli
hs tropas agresoras, distin:gu,endose siempre
como el adorno de la Republica: las firmes
repulsas de los pacificas cochabamhirios en
medio ele las bayonetas enemigas: la· conducta
del departamento de Oruro: el desden i' odio
que les han m:anifestado los porosinos: el tri:ile
silencio ·con qne los h2n recibido los p~op1e'
La r ios i personas. rcspctab!es de Chuqu1zaca;
i la sol.énne, encrjica i patrioti~a. ~rotesta de
J~s diputados al congreso consllfu_c1onal qae
se _hatlabnvencido
á los peruanos, de que los b11os de
lloli9"Ía ·aman su independencia, i que no caer
·áa ni en los astutos i secretos lazos que se
les rreparao.
A momento en la provincia dé
Chichas, debilitó al ejército de un cuarto de
su fuerzj. Sin embargo, el entusiasmo que
manifestaron nuestros soldados eD esta ocasioo
s1wlió al número, i los campas de Oruro les
ofrecieron el triúnfo.
En lugar del c;ombate se iniciaron negociaciones
ptcl.fic-:is en Paria con . el jeneral
peruano: este ex.iji6 coadicioncs ignominiosas
.que. ft1~ron rechazadas. No quedaba otro arLltrio
que librar . a .... armas la de'cision; i
cuando la República esperab;a el' resultado, vió
GOn sorpres-a destacar casi todo el ejército
.contra el jefe disidente situado en Chichas e distante mas de cie.n leguas a ret.aguardia) i
cuya fatal i sospechosa medida, si por una
parte abaodoo6 la mayor porcion del territorio
al enemigo, por otra con;;urnaba l;i guerra
clvit. Las consecuencias fueron las que debían
esperarse. I.os disidentes pot marchas precipitadas
se unieron al enemigo; i el desaliento
i la desmoralizacion se introdujeron no ·
solo en el C'jército nacional, que se disminuia
diariameqte, sino tambien en los pueblos, que
yienJose s.in apoyo desfallecian de su entusiasmo
i se plegaban ::1 ha bayone.taa de los invasores.
Entrehnto, nueva:1 negociaciones se r·stipu-
1aban en Sorasora; i ellas habri,1n restableeido
bs cosas maaejadas diestramente por el-encargado
de la administracion de la República;
pero sin ~berse porq12é, este repulsó en~eramente
las -=ondicíoiae¡;, i por tercera v,ez ofrec.io
a los bolivianos la victoria.
Repentinamente el teatr.> de operaciones de
ejército fue reducido al departamento del
Potosi, conservando a Santacruz i Tarija.. El
de Chuquizaca lo in va-dio bruscamente h fuerza
de Ulanco unida a una colunna peruana; i
en esta deagracia 'amhieu . fuj yo eqvuelto,
pues se me arrastró hrutalmente el -' de julio
del r.etiro en que me curaba de mi.s henda~
paca obligarme- a marchas i fatigas .que me
hao ·agravado considerablemente, despue1 de
llabe·rme aado ofertas i protestu de que PO
.Hrja molestado.
Para este tiemp.Ó hahian ya comensacÍo nue·,
'Tas esti.pulaciones que fueron concluidas el 6
d.e julio, i que os presenta..-a el consejo de
ministros. Ellas han en verdad ahorrado san'.
gre, pero han tambieu humillado ;l Bo1ivi'1 i
eubierto de oprobi.<> a los -que la redujeron
~ aceptarlas. La uoi~ sangre derramada e~
esta campaña pertenece a' Colombia, cuyQs hijo.s,
11.enando. sus deberes por la liberLad é 10depen'dencia
de esta RepabJica, pre&ri.eron los
.combates a la vergüenza de sus aliados; i en
los pocos.suce,&os bau justificado, que la Tic-
. . "" El no liaherlo hecho jeneral tle de hrigada
i prefecto de Cochahamha como solicitl>; pero
•o6r.e ·todo ~l ha6er dado el sobienio un re6lanaento
para ta tlil~inistracion. de los cuerpos; que
le coarta6.a el manejo .de cauclale•.en st• re¡imiento,
toria -proteje a los que se conducen por elhonor.
E straño yo a todos los acontecimientos des·lc
h inva.sioo por causa de mis heridas, i hasta
el caso ncede la presidencia del consejo al mas antiguo;
pero como· no era este naddo en Uolivia,
elejl al jeneral Urdioinea, ministro de la guerra,
que sobre serlo. es tambieo el jenera( mas
graduado de los que est~n dentro de la República:
que con a-lgun crédito militar era él
llam~do en las circunstancias: que n~ tenia
contra si prevencion, de los propietarios i de la
parfe sana: que - babia sido aclamado de los
faccio•os por su jefe, i a quien el gobierno peruano
( Pº" un documento que orijioal existe
en· m\ poder i que compruel>a su moral i su
política,) había invitado a insurreccionarse
contra la ad~inistracion. Creí pues consiliar
los partidos i las mismas pretensiones estrañas
con esa eleccion. Si no he acertado, nli intericion
fue ti>da el bien publico. · El consejo
de ministro• delego eo el presidente sqs facul.
tades, creando asi un poder inconstitucional;
i por sanos i disculp-,.bles que hayan sido lo•
deseos del cpnsejo ea su aparada aituaciou, los
actos de este poder ioconstitacional son ilegales:
toca al cuerpo leji1lativ<> ratificar esta declaracioo,
porqoe nada seri~ n:aaa peligroso a las
libertades poblicas,que el dar lejltimidad á los attos
de un poder inconstitucional, que por lo mismo
ea un.a usurpacion i una tras~resion de las leyes•
· El jeaera l peruano, que por primera vez vé
Sin armas obtener Tentajas, ha ápurado el USO
· de la fuerza: se ha atropellado á cometer vio lenci:
is. Por el tratado de 6 de julio ha impuesto
a Bolivia condiciones mas fuertes i ofcn-
. aivas q·ue on conqaistador. Se empie:t:i por
exijir al gobierno separar del servicio, i espulsar
de la Re.Pública llllill pun;iou de los ma:J Jicls.a
servidores ' pretesto de estranj eros, cuando el
ejército peruano, lo mismo que su góbiernf.?,
está lleno de ello-s; i • la vez se le obliga ~
premiar a los militares rebelde~. El jeoeral
peruano al pasar el Desaguadero, protestó por
diferentes notas no injerirse en nuestros ne'g'1•
cios domesticas, i c¡ue la oraen del día era
re\petar la independencia de Bolina: que sus ·
obt~os ae limitaban a evitar la anarquia i a
salvar mi per~ona, que dl creía ·comprametida
por el motin del 18 de abril; pero en estas
negociaciones el abuso 4e la fuerza lo ha precipítado
hasta e:&1J1r reformas de nuestras institucion~
s: · hasta impedir la reuoion del con ..
greso coostituciooai: hasta coartar al ejecutivo
en aus relaciones esteriores: hasta forzar al
gobierno á traapasar aus fa'cultades, concediendo
indultos jenerale~, que solo competen al caerpo
l~jisl:uivo; i que si bien aon ~rjeotes en la
politica i en las circunstaecias, siempre ·es un
ataque. i las leyes. Ea 6n, con escandalo de
todos lós hombres ·q11e siquiera han soñado con
la liber_tad, obliga a la representacion nacio~al
i abrir sus sesiones i ~ deliberar bajo de sus
bayonetas • * ¡ de estas bayonetas que bau hecho
esta tar-tara irrupcioo.-del norte de Bolivia, del
mismo modo que los b~rbaros del norte de la
Europa la hicieron en aquellos tiempos salvajes; ·
i que pót lo mismo han manifestado que su
profesion es la alevosía, i los derechos que reconocen,
la fuer:u. El otro pr~testo de ·1a invasion
de sal.ar mi per:sona., es tan ridículo que
no merece mencionarse en este papel; ·¡mucho
.meno~ cuando su co!Dportamiento conmigo
~espues de tantas protestas de respetG i de conaideracion
es digno de sus principios, de sli
educacian i de su carrera; i menos decente .del
que . debia esperar de un cosaco. El bien sabi~
que nunca estaba mi peraena mas segara i respeta~&
qne entre los pueblos de Bolivia.
'fr ~ Hal>úi en Chuquiz.aca de Ruarnu:ipn la com-pañia
de sranadetos del l>atallon Constituci.anali
se man4o .salir para . que el congreso tuviera mas
libertades en sus deliberaciones; aunque algunos
diputados pidieron su permanencia. Al abrirse las
sesiones u · apareció el jeneral ~n jefe peruano •ra
. P~r:10na eon un cu~rpo de tf't!Paa de $U ejér.ci.to_.
·Es p or todo esto, seuorcs, que ni en mea·
de los pe~igr.os , _me d~rad:iré' yo a q11ehraot~~
nue~tras rnslllucrnocs 1 a manchar mi administrac1on
por nn solo acto, cm1ndo en toda ella 0
he traspasado jam as una lci. Vosotros saoeisº
que dcspues de l~abcr puesto las bases de l~
Repúblie~ por n:i decreto de 9 de febrero
de 1~:i5 1 conduc1dola hasta reunir el cong1·eso
const1t~~en~e, red1acé las muestras de gratitud
que qms1~te1s .~arme nombraodome presidente
de ella, 1 rep1llendo este sentimiento unanime
de b asamblea jeneral. Pretendiesteis comprometerme
a :Jceptar este puesto pidiendo los
~otos á los pueblos,, para justificar que vuestros
10tentos estaban con sus .deseos. -Los sufrajios
casi uniformes de los colejios electcrales m;
elevaron a la presidencia constit11ciocal· mas
mi ansia por la vi.da privada me hizo reh~s::rla
i la renuncie segunda vez. Vosotros dictaste~
entonces la lei de 3 de noviembre de 18~6
declarandoos sin facultades para admitir l~
renuncia de un destino dado por la nacion entera
i reservando esclusivamente al congreso cons~
titucional el aceptarla o no. Os proteste por
tercera vez, que solo ejerceria la presid~ncia
hasta. cnt.regarla confo~me a esta_ lei al congreso
consbtuc1onal en su pnmera ses1qn. Las circunstaocias
han impedido reunirse las cámafas:
mi presencia en Bolivia es az:irósa al Perú,
que querri~ con este pretesto mantener aquí sustropas,
cierto de que en cu:.lquiera clase que
yo permaneciera, Jos pnelJlos i el l'jército se
unirian cada ve:a; mas a mi p .ira hvar mui
pronto la afrenta de las armas nacionales. Debo
pues por Yarios m otivos ausentarme de la Reptiblica;
pero cumpliendo la lei de 3 de noviembre_,
.devuelvo la pretidencia :l la nacion
por máno de la autoridad -designada por esta
lei, resignandosela desde este momento entera¡
totalmente en su primera sesion, i protestando
otr11 vez no recibirla jamas: deja'ndo por testigo
de mi renuncia al co1Jgrr.so constituyente, que
a la vez sera tambien testigo de que solo i
unicamente la dimitG i entrego lll congreso
constitucional nombrado por los pueblos, coDforme
a nucttras leyes, •• primer- domi11go de
mayo ultimo.
Esta restriccion, señores, <.:3 nccesari:. a mi
honor i al honor é independencia de Bolivia,
Existe en el territorio un numerosa cuerpo lle
tropas encmig01s~ i podria creerse que a1-ccdrado
por ellas presentaba mi rcnunci~: poda·ia :ui
rnismo creerse que este congreso. se prostituyese
a hollar su misma lei de 3 -te n oviembre
,. h:ista á someterse á las pretensiones estran jeras
para.. que no se reuna el congreso constih1cionaLSi
las bayonetas enemigas, continuando el uso
del derecha barbara de la fuerza, os ohligau
a traspasar vuetlros d~beres, apelo en nombre
4.e la nacion á los Estados de América por la
venganza; porque esU en los intereses de todos
destr.uir este derecl_io de intervenrion que se h•
arrogado el Pero, i que envolveria nuestro
continente en eternas guerras i calamidades espantosas
'fr ,..11
: apelo especialmente al Libertador.aclamado
por la Republica 'padre i protector
de Bolivia, para que defeodiendola de sus
~nemigos~ la deje en. libertad ·de reformar sos
instituciones. si lo cree necesario, cuando no
haya absolutamente dentro del territorio ainguna
fuerz~ estraujera que coarte au voluntad•
Es po~ tan poderasas consideraciones, que ante
la nac1on protesto solennemente, que cualquiera
reforma hecha mientras las tropas peruanas
. ocupen la República, es nula; i que todo ciudadano,
cualquiera militar, los tribunales i
corporaciones, están no solo faculta.do.s para
deso~edecerlas, aioo p·ara destruirlas i restablecer
el rejimen constitucional, contando paca.
~llo c.on el ~poyo del pretecter de la Repllblica,:
a quien de¡o salvos los derechos que le deo
nuestras leyes fundamentales para correjir 101
trast~rnos que las facciones pu~ieran causar en
el pais; para contener á los traidore:; que despues
de haber asesinado á sus hermanos en la
guerra de la revolucioll, -pretenden satisfacer
aun sus pasiones i se atreven a n isputar el amor.
;l la libertad i los qué la. han fondado ea.
América, i á los que esta debe la independen ...
cia i las instilucionea librea de que goza.
( Gonclaíra. )
te,¡.• En prz"ncipios de I827 las fuerzas militaru
situadas en la Pa~, hastahan para marchar hasta
Lima sin disparar Bn tiro de fo.sil, cuamlo el
mo1Jillfie11t<>. de 20 de enero; peru f!.l gobierno . de
11olivía se ahstu"' de mezclarse en los asuntos Je
aquel país>• aun siendo :nvitado por autoridades tk
allí, por no arroB