Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 383

Gazeta de Colombia - N. 383

Por: | Fecha: 02/11/1828

GACE'I'A IlE COI~OMBIA. Esta Gaceta sale los domingoS. Se suscribe a -eHa e las administraciones de t'OITeos de las ca­. pitales d-e pro,•inci.a. 1..-a suscripccion anual Tale diP.z pasos., cinco ·la del semestre i veinte reales la del trimestre. Ei editor dirijira los 'Qumt-tos por los correos-a a los su.scriptores i a los. de esta ciudad cuyas .ses-. cripciones se reciben ·ea la ti.enda uumeto 1. 0 calle primer-e. del comt>rcio, se l~s. lle,·aran 3. sus casas de hahitadon. Eo la misma tienda se , ·enitcH los números sueltos a dos reales. N.o 383 BOGOTA., DOMINGO 2 DE NOVIEl\IBRE .P~ . 1828_ TRIMESTRE 31, DECRETO DEL PODEll. EIECUTIVO. .Simon Bolívar Libertador presidente de la republico. de Colombia etc. etc. etc. Deseando fomentar el estudio de las ciencias, que son tan import.antes paT!l la prosperida a v. E. ~ue !1º siendo _instrument?S de nmgun pér6do, S)no custodios de fa li­bertad, i entu$Íastas por la persona de V. E. estarán prontos cti todas circunstancias a ven­gar cualquiera ultraje que pretenda irrog:use ~ la República i a su primer majistrado-, i á marchar con frente serena a donde los llame el honor nacional, la vindicta pública, i su deber. El -comandante jeneral del Mag~~lcna tiene la mayor satisfaccion en presentar á V. E. estos sentimientos, i de renovar á V. E. los de consideraciou. i respeto con que se suscribe. Exmo. señor. De V. E. muí atento obediente servidor, M. Montilla. Cartajena ectubre 9 de 1828. Rt'.pública de Colombia.-Presidmcía de lo corte superior Je jusl¡cia del def!artomento del Couca.-Popayanoct,,.bre 13 de 1828.-.AJ señor ministro d# estada en el despacho del interior. Esttt corte de apelaciones ha recibido la noticia de lo ocurrido en Bogota el 25 de setiembre con todo el horror que inspira el proyecto d.e l~s P.ocos. que han pr~tcmdido preferir la d1soc1ac1on 1 la anarqma de la Repüblica a la satisfaccion de deshacerse de la persona de S.~· el _Libertad?r pre­sidente. Pero la ProV1denc1a que cmda tanto del bien de los pueblos, les ha salvado de tamaño infortunio salyaodo la vida del Li­bertador. La corte, despues de dar las mas rendidas gracias al Supremo Arbitro de nues­tra existencia por el beneficio que ...... se ha servido dispensar á la Republica entera, se complace en renovar el juramento que ha prestado de sostener la autoridad del mismo Libertador presidente, como el solo punto de union i contacto, que evitando la anarquia i la guerra civil enti·a pueblos hermanos, los reuna en paz i concordia perpetua. Estos son los sentimientos sincervs de esta corte, que tengo el honor de trasmitir a vs, para que sirviendose VS. ponerlos en c'?noci­miento de S. E. tenga ~l del amor 1 res­peto que profesa a Sii" persona i á SU au­toridad la corte del Cauca que presido. Dios guarde a VS. Santiago Arroyo. ÚCMO. SEÑOR. La municipalidad i vecinos que suscriben del cantan del fapinal se dirijen a V. E. felicitandole por haber salvado la vida que los facciosos enemigos del anjel tutelar de Colombia intentaron sacrificar en la noche del 25 del pasado. La Providencia quiso patentizar 3 l9s mal vados que el héroe in- . mortal Simon Bolívar lo tiene reservado solo para que derrame sobre los ciudadanos su beneficencia i la felicidad; i que cual­quiera tentativa contra su persona es inútil, i antes si le sirve para llenarlo mas de glo­ria. Nosotros ofrecemos a V. E. las vidas, é intereses que estamos prqnlos .i sacrificarlo todo en defensa i sosten del gobierno su-premo. • . . . . Dignese 'V. E. admitir estos sent1m1cotos de _gratitud i reconocimiento. Dios guarde á V. E. Guamo 6 de octubre de 1828. Escmo. senor. l\'lig~el l. Toro., Marcos Arcini~gas, lnrla­lecio Bonilla, Juan de la Crnz H. o cha, .r, la~ uuel l\'Ionsalve, Antonio L. l\J lH'os. licen­ciado- frai Nicolas Gua1•in . cu ra e.scusador del. &pinal,_ el cura escusador presbltci-o Vi.viano 1\-I. S.1lavarrieta, Anjel 1\1. Guiman, Jn!'-é M. Camadiu, Juse 1\1. Viltate, Jua~ Fnincisco Heyes, Francisco Torres, Vicente E.r.handia, ~ !. anuel Dnran, Gabriel ·José Pu:lecio, Herruenejildo l\amirez, Antonio ~l. Pu1ccio, Tomas Pnlecio, Antonio :Maria Camac:ho, .ll!an F. Bonilla, Dionicio l\lcn· de,z, Vic~nte Valencia. Paulioo Reyes, Josl l\Iaria Tuh:ir, Antonio 1\'I. Zarrate, Floren .. cio Vera. Pablo Jose Aldana, José Marti­nes Recanian. RELACIONES 'ESTERIORES. Crncur.A a·. --· -Al señor intendente del d~-; parlamenta de ....... octubre 23 de 1828, fu.ÜoR. Con el objeto de impedir la introduc.,. cion de enfcrmedad·es contajiosas en la Re· pública, trn crC'ido conveniente el supremo gobierno disponer que en lo sucresivu 60. prohiba la descarga de. · buques., cualesq~iera que sea su procedencia, s1no presentan sus cap~tane~ a las autoi:idade_s que despue~ se designaran, una certificac1on de la samdad de~ puerto -c.n ....,... 00 ... ~ \.) ~ oc o t.,>.) .. c.n -..l y-a .(..>.) U:· en oo ..., en ~-- +-.... ~.:1 (..>.) éx; _, (..n O"l 1-C -..J en V1 INOIH:NAS. ·nepúhlicn de Colom.bio.--Intendenci• del ,feparlamtnlo del Ecurzdor. - Quilo a 13 I de setiembre de 18 .dL- Al seiior secrctano de estado del despacho del interior. Sl!ÑOa sEcn1~Anio. Consiguiente a la nota de VS. de 29 ele julio número 117 en que se sirvió preven~rme mformase acerca de si sea conveniente el restableciro.iento pel antiguo tributo qne ero­JPba la dase de iodíjen:is, tuve a bien disponer se reuniese l~na crrns, i ellos formaban Ja 1·enta de algunos hcndit.:ius, cuyos proventos crdinarios no alcan zan a mantener al parroco. Abolido el tributo, ha caido i:obre los indios uua nube de calanii­cladcs, de manera que cu caml>io los indios. El protector jeneral supervijilaba la c-onducta de· los yartidarios: el poder i la malicia te­mian e celo i i·epresrntacion del protector fiscal, i los indios gozaban a ierno el territorio usurpado~ sa­tisfecho a la deuda procedente de l~s rnestn~a· hles an~ilios ~ que debia su exis1enc1.i, reducido las tropas en nuestras fron~eras ~ la fuer;r.a q11e _ tenian en muzo de 1827 t reparado el rnsulto hecho a Colombia con la prisioo, i violenta i e sean dalos~ cspulsioa de 111.1est~~ ministr~ en e,~ la cuenta en Guayaquil; si slt gobierna accedía a ello, i que se redujesen las tropas en las fro11te­ras Á lo que er:m en febrero de 1827: aña icroo con quien estaba nagociando: asentó como prin­cipio proposiciones q11e por si solas destruyan el caracter publico de qne se decia investido: in­sistio i se ratificó en ellas; i cuando á consecuen ­cia de todo esto se le hizo notar, que habiendo demostrado él la ilegalidad de sus propias creden­ciales, seria inútil cuanto a virtud . imprudencia, i el espíritu de sufrimiento que opuso a tamaños deucatos. Pretende el Mercun."o Peruana que aqui se trato a Villa con desde a i altives, mas la correspondencia ' públicada pone de manifiesto cuanto se esmeró nues~ro gobierno en probar en todo lo de oficio los sen timientos contra­rios. Nos consta ademas, que apenas llegó a Dogota aquel comisionado, se le anticipó cm todas las atenciones de estilo el secretarip de relaciones estcriores: i aun le ofteci6 anunciar ese mismo dia Stl ll~gada al Libertador, i recibir las ordenes de S. E. sobre el dia en que pudiese presentarlo a la audiencia de eti ­queta. El sr. Villa sin esperar este aviso, como era indispensable, se presenta en la mañana siguiente en la casa de campo de . consejado el posponerlo todo a la conserva ­cion de la paz: estrañcse el no haberle tra­udo cual alguna vez hln tratado los gobiernos a los que destinados á mejorar la socie1lad de las naciones, solo se han ejercitado en la per­fidia i en la -felonia. Pe:ro ministros de paz no necesitamos de estenrlernos á mas~ para justificar la conduct.i de Colombia can res.; pecto al Perú, i ya hemos dicho que no e$ nuestra iotencion contestar al JUereur io. Insertamos el siguiente documento im...i portante que ha muc/ia tiempo se halla en los orchi~os del gobierno. S. E. i casualmente a tiempo en que S. E . se encontraba en cousejo de ministros. Se le respondio t>!to. ¿De que puede quejarse el señor Villa ? ¿de que el Libertador no se se­parase de su consejo, i lo abando9 ase todo por ¡,. a r-e ciltir uoa visiui por lo menos ines­perada i estemporanca ? l Le habia d ado al­gnn derecho a esto el ecseso de atencion de que quiso usar acia él el secretario de rela­ciones esteriores? e! Porque no espet·6 el aviso que este le babia prometido? L a comun pr­vanid. ad hace obligatoria esta · detencion a1m entre particulares i ¿ habra de mostrarse me·· nor consideracion acia el primer m ajistrado de una n acíon ? Llego aqui el sr. Villa poco despues de. ha ­ber esperimentado esta ciudad los efectos de un violento ter remoto; i uno de los edifi cios que mas padecieron füe el palacio de goLier no. Impidió esta circunstancia que pudiese darsele en aquella ocasion la audienci~ pú - blica q11e reclamaba, pero se le prometio para mas adelante: para caando hubiese l'ugar don · de pudiese recihirsele. Esto, sin embargo, ea nada retardo el curso de 19 negocios; pues desde el segundo dia despues de la llegada del sr. Villa, se le invitó oficialmente á pro­ceder S tratarlos para que no transcurriese inutilmente el tiempo. El Mercurío pretende que sin formal recibimiento de Villa, no po­día considerarsele como ministro publico. Lo pretende el Mercurio sin atencion :l la. practica de las naciones: lo pretende, sin detenerse en aquella iavitacion: lo pretende. • • • pero no escribimos para satisfacer al Mercurio. Solo nos hemos propuesto manifestar nuestro res­peto a ias demas naciones: i ellas sobre este punto no necesitan de satisfaccion. Qui.,as el Mercurio esplicara el desden i al­tives que nos imputa, ded\lcicndolo de que el L ibertador, que tanto se complace en la so­ciethd de sus amigos, na recibio ni aun pr i­vadamente al comisionado peruaJ'.le>. Ignora mos si sucedió así: mas suponiendolo , nos sentimos inclinados a preguntar al · :Mercu rio ,¡ Podia el L ibertador considerar, ni tratar como amigo a Villa? ¿ Podia S. E. haber olvida­do que Villa faé ayudante de Berindoag.i para la traidora empresa de entregar i.i capital del Peru a los es~añoles , i que como tal fue en c.omision á Jauja? ¿ Podia S. E. , prescindir de que ele)ido Villa por ~laria - tegui. que intentó asesinar al L ibertador i de cuyo intento el mismo se ha precia­do .despue.s, lejos de s.er acreedor a un tra!o per­sollalmente amistoso de parte de S. E. era necesario temerlo todo de élr ¿ Era el ho1n- Si se r econoce la independencia i se d~ dara de un m<;>do público i solemne; e.1 jeneral Sanmartin hace las siguientes pro""ll posiciones: 1 • .,, el jeneral Lacerna sera re-1 conocido presidente de una eejencia com.;¡ puesta de tres individuos: 2. ~ e\ mismo jeneral o el que él elij:i , mand ar a los. e.., jercitos de Lima i patriolico como u na sola fuerza: 3. tU quedara s1n efecto la entrega pretendida i convenida del castillo del lleal Felipe i demas fortificaciones del Callao~ 4. c del ji.ro, estrayendo todo el métalico nú­merario, como sucederia en el intervalo citado por la facilidad de suplir el país de merca derias con antelacion a la España: 3. ~ reasumido todo bajo un sistema se ganaba este tiempo preciso para uniformar las ideas de los pueblos, organizai·los, establecer las autoridades por una sola cabeza i preparar la constitucion adecuada a nuestras cons­tumbres, a la.!> preocupaciones i atrazo del pais: 4.'"' que desaparece la actitud mi­litar ó de guerra en que nec~.sariamente que­darian ambas partes, si han de estar á las resultas del armisticio, i de consiguiente se disminuiri a-.:i los sacrificios de los pueblos: 5. n que admitida la propuesta se mant.en­drian aquellas tropa:» que la rejencia tuviese por ~onv.e,o.ientes, Tesultando de esto nna eco"'! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nomia incalculable: 6. "' que la actitud pa­~ iva i de EªZ sOlida en que quedaba el estado del l'erú. abriña nuevos canales al comercio de la$ Provincias Unidas i Chile proveyendose entre otros ramos de las mu• las nuestras para ·el trafico interior i fomen- 1o de la minería: 7. ~ que los espauoles a-caudalados no ·emij;rarian con sus capitales para fijarse en paJSes estranjeros: 8. ~ que en este caso no se permitiria establecer mn­guna casa de comercio estranjer a como debia suceder en el intervalo del armisticio, en los puntos que ocupa el ejército Libertador para llenar sus~necesidades: ~9· coque Gna­ya. quil, cuya intencion es unirse á Colom­bia, .se unll'ia al Peru por. grado o por faer­za como puer:to ·necesar10 para los pro­gresos de la monarquia:~ 10. co queresta­hlecidas las relaciones con la España cesa­ria el odio ~a jeneralizado entre españoles i américanos, i cuantos .se estableciesen en esta pa.-te de América gozarian de fos mis­mos lieneficios que los naturales,de modo que el soberano que se estableciese hallaría una &ola familia: 1 i.. "' que activado por ·este me­dio el comercio -maritimo de la España se aumentaria •U:~marineria, al mismo tiemro CJUe progresárian los ramos de su industria: .1 ~. • qoe los gastos de la escuadra no gravitarían sob11e este pais en el largo in­tervalo del armisticio, supuesto que . esta­blecida la paz -definitivamente era consig1.1ien­te la redUccion hasta el '}>Unto que solo quedase la fuerza necesaria para celar el contrabando.: .13. co que mucha parte de los negros enrolados en los ejércitos podrian repartirse en las haciendas bajo un rejimen · !JllC coosiliase su libertad i Ja labor de las flaciendas. ~ El anterior documento es un proyecto de tratado que presento el jeneral Sanmartin al virei Lacerna, cuando ambos jenerales abrieron en Punchacua las negociaciones que se imprimieron el año de 18:21, i que no tuñeron efecto porque Lacerna oo creyó de buena fé a Sanmartin. Desde aquella epoca tuvieron orijen los proyectos que ahora "trata de llevar al ~abo el gobiem@ del Perú, d~ agregar a su territorio las provincias del Rio de la Plata, que hoi son de Bolivia i el departamento de Guayaquil. Este raro deseo de conquista que ha fomentado siempre el gobierno del Perú, es la verdadera causa de au constante re~istencia para reconocer lá integridad del territorio de Colombia, i arreglar los límites entre ambas repub1icas, contravioiendoa lo convenido en el articulo 9°. del .tratado de Lima de 6 de julio de 18~2. Desde entonces el gobierno de Colombia ha instado constantemente al del Peru por ~1 arreglo preciso de Jos límites de am~as repdblicas sin pretender j~mas un grano de arena del Perú. El Libertador presidente, mientras tuvo en sus manos los destinos de .aquella República, le dió la prueba de su jenerosidad, prescindiendo de terminar este negocio, porque no podia dejar de esperar -que el gobierno del Perú fuese justo con Colombia , aun cuando no fuese agrade­cido. Por este sentimiento de delicadesa, de desprendimiento i .de deceQcia del Liber­tador, que tanto ha complacido a los perua­nos de providad, parecia imposible que el gobierno del Peru retribuyese a Cofomhia con tanta ingratitud. I al paso que Colombia oo ha exijido del Per4 un palmo de tierra, i le ha prodigado su sangre i sus tesoros, sacando la de la dominacion española, el gobierno de aquella Repiiblica se ha obsti­. nado en retener la provincia de Jaen de Bracamoros i parte de la de ~Iainas, evitan­do estudiosamente reconocer los 11.01.ites de su territorio, para engrandecerlo con mengua de Colombia. Tal es la amhicioo de aquel -gobierno que le obliga a hollar sus propios pac~os, faltando al .. deher que le impone la grabtud, i desconocumdo la ¡>osesion en que ae llalla la antigua Nueva Granada desde la creacion de aquel vireinato en el año de 1718. Tao fuerte i c;vidente es la con­" Viccion de este hecho en el Perú, que por la recla~cion de nuestro ministro pleni - potenciario, no se convocaron diputadgs de GACETA DE COLOi\'IBIA l.Vlaioas ni de Jaen para el co·ngreso consti­tuyente del Peru en 1822. Recordemos 9ue cuando el jeneral Lamar se rindió por hambre en el Callao i tomó servicio en el . ~jército libertador del Perú, su jefe maquinaba en Guay2quil para cum­plir los designios

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 383

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 384

Gazeta de Colombia - N. 384

Por: | Fecha: 09/11/1828

GACETA DE COI~OMBIA. o Esta Gacet:i sale lo.~ domingos. Se SllSCl·ihe a ~Ha e bs administ..i:aciones de con.·cos de l:ts c:i­P! tales de pr?vinci:i. La. suscripccion ::mu:il , ·ale diez p;,sos, c1nco la del s~1nestrc i ' 'cinte reales la Jel trimestre. El editoi: dirijir~ los nilmeros poi· lo" cont"osa L!!S a. ! os .suscrrptores. 1 a los de t-sta cimlad cuyas su .~­cr; pc1ones sr recibe~ en la tienda numero ;·. 0 :lile ~r1m.er~ d:l comf'.rc10, ~e le~ llc\~rim a sus casas e hab1tac1on. En la misma tienda se Yendc J números sueltos a dos reales. · 11 os DE - - !1 . . - . N. 0 384 BOGOTA, DONIINGO 9 NOVIEMBRE DE 1828. TRIMESTRE 3i=: DECRETO DEL PODER EJECUTIVO. Simon Bolivnr Libertador presidente de la npüblica de f:olombía etc: etc. cte. Siendo cada rlia iuas· nrjente reformar i or delito ca­pital. Art. 4. ° Cuando falte algun juez de la sala del crimen. el presidente nombrara otro de los de la sala de lo civil para que lo reemplace. Art. 5. 0 Solamenle en el caso de que no haya juez alguno en la sala de lo civll para completar la del crimen, se noinbrarán conjueces letrados para ~sta sala. Para la 'le lo civil se nombraran siempre que se halle incompleta. Art. 6. 0 Para sentenciar definitivamente cualquiera causa civil o criminal en una de las salas- de la cÓrlc de apelaciones de Cundinama1·ca concurriran por lo menos tres jueces o conjueces. §. 0 único. Se c.sceptuan las causas por delitos capitales, las que se veran por cua­tro juece~. Art. 7. 0 El despacho de sustanciacion lo hara la corte en audiencia p.úolica a pri­n1er: i hora cacla dia, turnando los jueces por sen1anas. Art. ts. 0 La corte de apelaciones que Fe­side en esta capital, tendrá dos relatores que seran abogados, cuyos destinos deberan pro veerse bajo las mismas reglas que se ohseryan para el nombramiento de los secretarios. Las relaciones se harán por memoriales ajustados., conscrtados con las partes. Los relatores recibirán del tesoro público una grat1ficacion propercionada, fuera. de los derechos pres­critos poi· la Jei de aranceles. Art. 9. 0 Se suspenden respecto de la corte de apelaciones de Cundinamarca i Bo­yaca, c.ualesquiera disposiciones de la lei M:'4ldo en v~ E. : han de~trosado todas las leyes divinas í humanas-, 1 han roto los lazos que les unian a la sociedad; í un su­plicio afrentoso es apeo.as h:istante par~ es· piar este espantoso dehto, 1 la poster;dad maldecírá con horror lo~ nombre~ de tan in.signes mahad~ -~ Pero V. E •. , .¡Vt', i la Providencia '}He '~ela por la d!cha <~e la patria ha cor1ser­\ ·ado s~1s precrnsos dia.s. contra el puñal ele los tra1do:cs_. Colombia) pnes, es ien inmenso q~e. J-ia renb1do este pueblo j toda la Re 4 publica, salvando Ja preciosa vida el odio \ el deseo de venganza entre Ja misma familia, i sin una persona que cop­sene el pres~ijio de Vt ~. ella se hahria Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA D.E COLOMBIA =- h< . . 1 .Oeiado seducir fa:cilmentr os an , d d U'-A-'a · · !\'h t que la sola 1dea cadnacio 1\'lar- abandonarse a sus placel'eS brutales_, mino-tincz, el -p~ocurador municip~l ablo Vilar, rarsc en numero i re-tirarse .de los ·pqhlados .3uan de Dios Mulet secretario. del ·Cauca, luego que -les han ~ol}rado los ...::!~ ~ .~"' .¡:....... ........... 1-' - - (..a,J V..> (.;J .... '";; ~ :z-... ~ ~~ ~ ;.n o CnnlJ'nuo la nolt.da s~bre remate de rentas que han sido aprobadas por el gobierno. ABASTOSD~ AGUARDiENTES. El del cantan de Honda en Agust.in Ro-· drigucs pOlO · .suftagante parroquial • . Dios guarde a VS. T. C. Af"os.qrtera. PERU. PllOCLAMA. El ciudadana Jose de Lamvr presidente de la Republica ,) los peruanos Ciudadanos: Ja justa iodignacion que exita la prodama del jener.al Bolivar, i_ el vehemente deseo de marchar a responderá su insolente reto, parece que me i:w1tnyen inespefadamente la $~ad~ Antes .de inyadif d territorio, ha osado atacar una propiedad gue amam~ tint«? como la patria. i mas que nuestra mlSJl1a vida-el honor. Terribles, abominables son las gue~raJ fratricidas; pero ¿que hemos de hacer, St el patriotismo i el pundonor vulnerado nos pOllen las .armas en la mano? . . Tiempo ha que estaba r.esu-e<.lta ~ 101cul\ agresion, i so!o se buscaba la opo!'tttmdad ~e realizarla. "I a.Jia llegado. La 1mpudenc1a .mas .descarada., los ultrajes i dcnu~sto.s son la vanguardia del ~jército , con que se ~o~ ~menaza. Se nos pinta co.mo agresores, 1 a la- faz del mundo civilizad<>, en presencia de nuestros c.ontemporaneos i de los testigos 4~ los.s"cesos se. arroja á lla!l'!arnos pérfidos. Pérfido es el que prornello solenncmente mantener nuestras libertades patrias para desp?j~mos de ellas •.. Pél"~do el que hollando la le& 1 burlando -la Slncel'1dad de los p~hlo.s, usurpó su soberanía. Pérfido el que apo­yado ~n su" espada les forzó a recibir su profesion de fé politica, que es -la escecra­cion de Amé.rica i el escanda}~ de ~uropa~ rI es pérfido ·el Perú! Por mi_ . mismo., 1 CODlQ órgano del sentimien_to nacional digo delante del universo, que pérfida es la mano 9ue escrihió contra nos~tros tan encrl?1c ~juria, i que mico.ten sin pudor los lah10$ qu.e la profirieron·. ~cida,n los hombres twp;<1rciales de parte de quien e~tá. la perfidia. El gobierno veía á la Rcpuhlica amena. zada de una doble agresion. El artero jefe de "Ja nueva nacion del Alto Perú, de con .. sierto con el que alevosamente .Ja Jlag¡a Sil bija, movia por el ~ur ~odos l~s resortes de su acreditado maqmavelis'!lo\ t con , :fue.rza armada se avanzó precipitadamente a poner en obra sus siniestros designios. Po.r el , NqrtP. el jeneral Bolivar mandaba !evaota.r · un ejército ocupar las fronteras, 1 coord17 oar los eldmentos para volvernos a subyu• gar. I cuando el gobierno miraba acei:carse. la tempestad, _c~~do sa~ía Jas ordenes titulo de agresion i perfidia ¿cual queda, reservado y>ara la de aquel que desde el Orinoco hasta el Pílcomayo no ha pisado un ·palmo de tierra sin !tab~rlo devastado i becllo entrar bajo su dommacion '? De aquel que solo ha 5ido tertazm_enté fiel f ese grito involuntario de ¡u conciencia, con el que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. una Tez, i quid sin poderse retractar.. ·le- · denunció él mismo e.amo un '' ciudadano peligroso en el Estado,_ ¡ cuya exist~ncia: ~ra una amen . aza pcrpelo.a A la Repúbli.ca." Peruanos: ha beis vindicado vuestra digr:iidaa dcstru'yendo el rejimen facticio, ilegal i es­traordi nario, h3}o que jemiais en el envi­lecimiento: habcis recobrado vuestra inde­pendencia, rasgando. esa famosa carta que debía sellar vuestr'l esclavitud i coronar la carrera del guerrero lejislador. Tened siem­pre fijos en vuestra mente· estos actos grande~ i solenoes de la voluntad nacional. No l1a1 paz con los tir.anos, ni fé en sus promesas, D~ otro. codigo qu.e las oayone~as, DÍ segu­ridad sino en a.1Tojarlos por stempre tas i .ºe la protecci~n de las leyes, los que rnseos1bles a fos confl.1ctos de la Re .. püblica le nitgan su ayuda, i crueles le rehusan los sacrificios que tiene derecho á demandar de cada uno de sus hijos. SolJ ;\d os~ queridos compañeros de armas, apo vr.i incoofrastahle de fa independencia: os debo la reputacion con que me · honra la patri a: esa divinidad consoladora i bené­fica s oprimidos? ¿Por ventura ha dado su vida, ó al menos sus bienes para sal varios? Al contrario los aμtores i fautores de cismas ¿no han sido siempre los azotes de los puebles, sus ver­daderos tiranos, i los que con la anarquia eclesiástica, han prcp;1t•ado Ja anarquia po­lítica, que es el rn ;iyor mal de las socidades humanas? Aunque me hab1a propuesto llorar solo vuestros male$, i no publicar jamas Jos motivos , si pudiese hac~rlo con cada ttno boca á boca en particular. Si que- · r eis saber lo qu~ pienso i. lo que ha~é, traed lt la memoria lo que dice el evan1~­lio del modo con que fae retibido, acari­ciado i obsequiado el hijo prodigo. Si los eclesiasticos dese·an saber lo que ejecutare, Jean lo que. san Ci'priano i san Agustin escrihian, convidando a los mismos que los babian -0fcn ele los pueblos que . los vieron prevaricar. Todo ~l me~ de setiembre estarán abiertas de par en par. las puertas del pel_'don i misericor­dia, para recibir la absolncion de censuras, i las dispensas neéesarias, . pidiendolas de buena fe, de palabra ó por escrito. .Si mas pudiere · hétcer en su beneficio, mas bar~ por rem~diar ~us yerros acalo· pasto-ral._. No ilegue este caso, que­ridos hijos estraviados; volved al redil: .•segúrad ·ruestras conciencias; salvad vuestras almas. Non sínt in vobis schismala. Dado en nues~ro palacio de Goatemala a 31 de a~osto de 1827 .- Fr. Ramrn¡. orzobispo Je Goalqnnlo. Por mandado del prelado metropolitano, José · Mari4no Herrarte, secretario. En todas partes el e~~~ri~ de partido pro-" ducira iguales -efectos á. los que ha proaucido -en la desgraciada República de Guatemala, qne sobre verse inundada en la sangre de sus propios hijos, ha visto su iglesia dividida por un cisma nacido de la ambicion. L·ec· cion triste que no debemos olvidar. . RUSIA 1 TU~UiA. . ( Ca~po de Bahadogh 15 de junio.) GACETA DE C:OLOMBIA tio·uaron su marcha .. Cetc.a de ·Ba~adagb -recibió S.M. una dipntacion enviada por Jos cosacos de ·Ja·.tribu.de Kekf~~ó.v,v; nom­bre .de su jefe. &tos cosacos dejaron'á -~ Rusia acia la mitad del siglo p'asado por consecuencia de una revolucion, i fíasta en'­tonces las trop:is rusas .habian 4'ncontrado en ellos enemigos- tan encarnizados. com'O temibles. Los dip~t~dos. ~aa •• óf~eCido a\ -emperador los servicios 'J sum1S1oa 4bsoluia de su tribu. _ Nuestras aban-zadas se han adelántado.-sm encontrar d enemigo.. . l\'IAacUA Dit EJÉRCITO BÚSO l>l!SDJ! 'llAJjADAGR~ Coinpo • cer:.o de la muralla de Trajano, 2.0 de I Unl6. . .. El 19 de esté mes .ha lev~~do ·S• M. _el etn~rador su cuartel j~ral 1 se ha tt~s· lada~o~ por Berdaout. 1 ra«::11aoul ~ las. m­mediac1ones de la antigua mur•lla de Tra­jano. Elct!erpq de~ffneral Rqutlz~witch ·ha­tomade lá misma[>9stc1on. NQsotros esperamos los c:uerpós res, oti:os oficiales i 1,_34~ entre subofi~ El 13 el cuerpo del jeneral. Rouzewitch s~guia la vanguardia man.dada poi· el jencral Rudiger, que ta v.ispera se había dirijido á Bahadagb. · ... En este día S. l\I. i su cuartel jeneral ~ornaron la misma. direccion, .i' el 14 con· ; - ·-· ciales i s~pks ~lc1ad~~, ac lo$:que sin etn'bargo pod:l'a TOlver .al_ servtcto mu~llá par~e dentro ae algunos dias. .Lo~ turc~s. -se han defe?­dido con ·un· valor d1g.io a~ los mayores elejios. Elles· sin eml?a!go ha~ ·perdi~~ m.-:i· cha jente en , 1~ sabdas que h1c1ero,i. El· ci>'r-0nef Bibilkof ha puesto l~s llavas.de '.Bi-ahilaw en-manQs del emperador al eon­duirsé . la tregua·. ~ nm~rtancJ.a. Aga1m Pacha que estaba ·en Scbulma a Ja cabeza tfe 3o,oaat nombres le babia dado la orden de défe~ 9r el emp~dor babia recibido refuerzos 1 se aproximaba al puesto en que -parece que querian combatir los rusos. Sf7 ha d~vulgado l~ noticia de gu~ la. Puerta babia acepJado la mediacion de Ja F.ranCia i la Inglaterra. · · (Le Cour_ier de lo~ Esll,ulos V nidos.) SE CONVIDA A los amantes de Colombia, de . su esta• Lilidad i honor: a los amantes de la mora} . de Ll justicia i de la rélijion, á formar un~ suscricion para grávar medallas q.ue per­petuen el feliz desenlé\ce de la horrenda con~ piracion de la noche del 25 de setiembre; . , ·como· por una pro-yidencia estraordinaJ"iá . quedo ·salvo i ti·innfante S. E. el Libertador presidente. · · :A cuyo cfeeto se remitirán por balij• cien pesos en doblones al señor ministi o del interior luego que se p.u~liq1i:en lOs primeros· apuntes: Eucaramanga I octabr~ 18 de-- 1828. E/oi Paleni.uelo. Los que quieran suscribirse ocurran a Ja secretaria de1 interior. l.MPR:&so .~oi\ J. A- (;U4LLA~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 384

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 385

Gazeta de Colombia - N. 385

Por: | Fecha: 16/11/1828

. GACETA D.E COLOMBIA. ~ta_ - Gac~ta . sale los domingos. Se so.scribe a ~Ha .en f-aA administraciones de C'Orreos de:las ca-, P!tales .. de pr«?vincia. La s"Qscripccion anual. vale .~ti!~ pesos, cinco la del seme5tre i veinte reales la fiel trimestre. . El editor d.i.rijira 'Jos nt1~ero8 ¡ a } OS· SIUCrÍptares .i 1 }os de esta . CJ>':f d OS C'O\'l"eoi; cripciones se recihén en la tien.i· iu a cuyas s~ . s- . d l - . . . ua numero l. o calle prune~ ~ .comercw, ~e l~s ·llevaran a ."Su~ ca.sas de hahLtacton. _ E~ la misma ti1!ncla si! Tenden J números sueltos a dos. reales. ·os · N~ o .385 . • - - - L - . TRiMESTRE.·3t. ·))ECRETO DEL PODER EIECÜTIYO~ S,imon . "!Jolivar Libertador presidénle de lo ~pii/;/íca ·de .CoJomhitJ etc. etc. etc. ~~J>ien«Jo acreditado la esperiencia, tanto en Co~~m~fa como en;. ~otras ~acfo~es, que las sociedades secretas s1nen es.pecialmente par~ _pr.e.parar Jos irastornos políticos, turban­do la. tra~quilida~ plihlica i el · orden. es­tahlec1do: que ocultandq ellas todas sus operaciones con . el velO del misterio- ha­. i:e:l presumir fundaclamente que no' sen· b~en.as, ni útiles a la' soéíedad,_ i por lo m1~mo · exitan sospechas :i- alar.man a todos tu¡uellós que .. ign9ran,. los . objetos de q~e " · se ot:_nean; 01do el dictamen del conseio de ~Int$tro_s. · DECl,l~TO. · Art . .. 1. º. Se pro.hi~ea ~=Cóloinbia tadas las soc1,edades, o t:onfta-te1~i en 10 del· corriente. J;>ÉC"ET.O. Arl- ·1. -~- ·cualésquiera ·r~es .que se hallen pr.~~gos pQ,: estar e.ompren~dos ey1 J~ ~ons-: P.iraci.oa ~4el. 2,5 de- se'\ieQl~re. último, ~oza­ran Wi .Jndulto de. s.u y1~~' .aun .. cnan:do . ipere~can Ja p.eoa capital,· pero quedarán 1'ujet(jg ·a. las ,providen:Ciaa que . el gohieq1Q. e~ime . convenieQl.cs· para l;¡ se.g1,1rid;uJ· pul>lia.. ·Art. ~. 0 . Par• gozar de este indulto debe- ~a~ J~l'CleDlanC, a ~~ ,utQridades lo.cale~ dei ' tró ~.e quince .'dias per.enlot~os despues que se haya pul)hcado debidamente. El minjsfro secretario tle estado dd ' que cotitra la paz i la dicha de C?~omoia,. i: C(Jntrá la e:tistencia del f(O­li1erno: que· lzbremente se ha dado la nacioll se perpetró el 25 de seliemhre. S1nten: ciaao cada una de .los reos que se hatlaban prese.ntes a la pena á que ·lo su.jeta la lei por la parte que habia tenido en el ne~ jando crimen, detuvo al Libertador la necesidad de economizar la 11ida de nues­tros seme¡a11tes, desde qa1 se ·hubiese sa­ti t;.[echo fl lo q'!e erijian la vindicta pú­blica, el. escarmiento de otros perversos i, la t~anquilidad n'!.c{onal. • Consr/ltó pue; a su conse¡o de mmzslros, 1 i'e1'nú:los estos . i despues de bien meditado tan impor:tante mnt~rio. no solo /uero'! de opinion. que ca­fjfl. rlf1 ya mas lo soczerJarl espelzendo de nuestro territorio a algunos de los mas criminales, i dando tiempo ci otros para c_omp~ror sut hUJ/i¡rn?s co~tos con, la je­nerosidado del ·'cohzerno. sino que creyeron llegada la o¡/or'tunidad de estender el indulto OUll O los que todavía andan profugos, con tal de que se . presenten dentro de determinado tiempo• Es innecesario aña . dlr que el cornzon del Lih'et'lador se con­cratularia enton;ces de poder mcmi/est~rse cual es. En lo narracio.n qu,·e a9uel · 1eplorohle suc~so nos ha. hecho o~lzgatoria, hemos cre1do ~onformornos al deseo de-nuestros cónCÍU:dadanμs, ahorrando/es/a pena de leer . detalles mas estensos qu.e los que hemo$ dado. Esta persuasio:n nos ha r.élraido de publicar en todo sa estet": 1. o Que .dicho. 1eoé.ral tanto . en su ~e. ... claracion indagatoria, ~omo e!' .su confe_s1.Qn­ha- Qegado . haber ten1~0 ~otlc1a .de ~~e se tramaba aqu~Ua . consp1rac1<_>.n, m Jn,np~~ otr~ en contra ·del '3Ctn~l . re:pm~~ pal!~'~~, _1 la persona de ·~. - E. el L1b~r:tador pres1denté: . -~ o, Qu~ de las .declal".atl()Dea -del r9man~ 'Ld able Rud·e cindo Si· lva • t-n·~. nt"ente I O'nac-.i o op.ez, cap1taileS' Emi.g- ¡ Rafael' . 1'1 cndoza, eonsta que· perteneciendo t · , dividuos a OÍver~as séccioncs en .. las eqs u': JO­taban d" t .b 'd 1 ' es-e • • IS rl Ul. OS 0 0S C:Onspjrado~es para trab.•pr en el p)an ·1 ha.cer proséltfos cada uno de ellu~, tema uu e9110.cimiento intimo d_e que el 1cneral Santander era el primer .ªl;:nte que o!m~ha en Ja gran seccion i di­r~ JI.~. el plan, . 1. que. estaba rescr\rado para espone lo mismo,. 1 aun haberle comunicado · el proyecto de _ asesinar al Li'hertadur en .el puebl? de Suac_ha el domingo 2 -1 d~ setiem­bre, 1 qu·e el 1cneral S;,tnta~d-e~ se opus.o .á. que s~ .perpetrase aqu~I. d.es1~cno; con cuya· dcpos1c1on ha convemdo el 1enerlll . Santan-­del'. ~n el acto del cáreo, c-0n _el referido Caru10: 5. ·0 Q.ue _Florentino Gonzalcs tám.hiecr asegura haber habla.do con el esprésatlo je .... neral .. sobre 13:. conspiracion, i que en con­testaca~ n ~e d110 que no era tiempo opor-. tuno. mdacandole el sistema de formar err varios d-eparta~entos juntas, con el nomhre de repu~licanas dependientes de h central, q~1~ .. deh1a estable_ccrse en esta .capital, p~ra d1~111r las operaciones de aqμellas ·que ten~ dnan el fin d~ ganar p'roselitos i el influjC> de algunos jenerales adictos al actual · ré· jim~n i a la persona de S. E. "t?l Libertador. presu:lente, para que de ese lllOdo el nio vimiento fuese j~nei:al i si~Q.lJaneo: • 6. 0 Qu; tod~s. los (•9njn~aqre~jado para dar el golp~, circunstancia. que · 1ustifica lo que F·Jo.re~tino Gonzales -r. ·el co~andante Pedro Ca.rujo dicén con ~espe_cto · al Jneral de la República,: no soto no h~ cumplido con sus p1·imeros ·deberes de haber impedido la conspira cion,. i asesfoato premedit~do contra el jefe su- · ·premo de la na-cioo, ·sino que ha cometido 1m · cri~~n de alt~ · 'tr~icion por no hab~r ~e~unciado la !ev?lucu~n -q_ue se J;ramaba, 1 hótrend~· des1g-n10 de ·asesu1ai- en Suacha al L.ihett3d_or : · 3, 0 Qu.e ~i espresado jeneral no sol<> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .se m·anlfiesta sab~dor de una . revolucioH·, sino tambien ele carúcter en aqacl oia, () en cu1mwi DEL CONSEJO DE M.Ú~I$TBo.s. BtJgotq noviembre 10.de 182.8- 18.-Al señor mtnist.To secretario de estado del despacho de /a guerra . . SeÑmt MINlSTao. .· El dia 7 luego qu~ recibí la eomuniea­c1on de vs. de . aquella fecha, reuní el con se(ó de mmistros pa1·a ver i. examinar las . causas q~c. VS. me acompaño . de orden del GACETA DE .COLO·MBIA Libertador · presidente, i · ~espues de. haber l eido todos los procesos l. conferenciado es­crupu1osarn ·eotc en diferentcsreuniones sobre cada uno en parti<:ular, i sobre el conjunto de t odos en jeneral, ~!'consejo procede a m..·mifesta1· su .opinion en cada una de 1as causas que se le han pasado al efecto. El priauer comandante Pedro Garujo, uno de los reos ·principales oc la conspiracion :t 1bortada la neche del 25 de setiembre, es­tando ocobo.~ ofreció imponer al gobierno por -un · térmitio abstracto .i . jeneral sobre la parte · motivn ó consideracionts que han producido esta con$pÍraCion, sm elementos, con la estension de ellos i sus efectuaciones. El Libertador, deseoso de economisar lá s:mgre colombiana, ofrecio a Can:rjo per­clonarle la vida i concederle p~~porte para salir oel territorio de la Republica, si des­cubria · los proyectos de lo.s conjtw.Wos, como lo ofrecia, con la esperQnza de frustrar sus miras i asegurar la tranquilidad píthlica, sin necesidad tal vez de cas-tigar de . mueri.; i Carnjo con esta _garantía se presentó. ·'Hizo. su primera dcelal'acÍ@(.l en .23 de octubre i fue examinado en los cüas si'gó~ntes. El 2'7 se pasó al· consejo de minist¡;os, para que es­pusiesc su· conúpto sobre si Carujo. hubie¡e cumplido ·con lo que ofrecio., i si el gohieroo estaba · en el caso de concederle el pasa­porte para salir dp Colomhi.a.. El consejo dió su parecer en 27 del mismo, fue ~~op­tad~ por d Libertador, é impuesto Carujo en él, hizo su posterior declaracion del 31 de aquel n1es, i fue careado i confrontado con otros reos-. En estos acto.s ha sido Carujo inenos re- · servado, dcdarando lo q~e ocultaba al prin­cipio, i piensa el consejo q"e habria· decla ... rado aun mas si se le hubieran hecho otras prcgnnt~o, ! qt,te sena b1 er1 separarl<; sé l\'l~r:ia Duque sea encargado especialmente al cui­dado ele su padre,. con cargo it este de res­ponsabilidad, i prohibicndole que pued.a en cliez años ocup~rse en la ~señanza i cau­cacion :·dc nba grevedád imponderable, pero na hah1endosc co~sumado, ni tenido las fu ... nestas ~óns~c'!enc13s que hubiera p.-oducido• e~ • derra~annento de mas sangre no prodU:­c1r1a ya nmgun efecto s~ludabl(" stn<;J t¡tJe anles hien ocasio,naria .tal vez mas ~horror a la pena que al mismo crimen.. En tal caso lit just~ .moderacion del g.ohi~ruo. l.a clC'meneia, e~ - v~vo ?eseo de restablcc.~r la _paz 1 la con­fianza, 1 tantas.otras cons1det.aciones qae n·o se oc':lltan al Libertador, deben· templar fa ~eve:-1d'ad de la justicia, i presentar al rnundo él contraste d.e la clem~ncia de un 0.obie·rno al~mente ofcn~id.o, con l~ ensrmidad del cnmen de su~ ~f~nsores. S1 contra el jeneral Santan.der existieran las pruebas de su co­opcrac10n ~n la nache del :.¡5, como existen cont~a el difunto exjene~al Paclilla~ . e\ cons-ejo .. 1~0 t1tubcana en .acon&cp!-' ;i.l .Liherta' en· μna de lás .bohedas del ~astillo de snn José. Je· c ~ rt~iena, l>ór" el t.érmin1? de di."~ añ.os i prohi?iciori de que . se rela¡e el encierro, aun venc1_do el termino señalado sin orden -csprcsa ~ e l gobierno. ~a .sentencia .Ptonuooiada .:on~ra el capitan ret_ll'a~o · J~ac¡mra · Acd~do,. ha parecid() ~l cottn¡o- es~stvaoie(lte dura. comparada .con el ."fll~rit() .. del prt>cesn; pór fo que i pos 1.as .cdftstder~c1ones an.teriμres es de dictamen que ·~. conmul-é e~ .la de ·uis ~ños de presidio r11ido en. cualquiera dé- los d.e la RepúJ>lica. Et ntismo ji~icio Mte el consejo de ta del subtcnlente ,.lCodoto G.alindo, a quien cree qlle. pllede conmutarse ~h · otro~ seis años de p~~ib · csr los ru(sruoS' .&érm1nos que al .antenor. -~~ están en el miSma c~so . las pronun- . -c:1ad~s -contra les cavitaoes Briceñ·o i Men~za: 2~bas son just!s i d~berian e-jetutarse sino se trata-Ta .de . economfaar la s;mgre, i sino se les hlihiese-C>ff~cido war de inerUtdor S1mon B.ohv:n- fue proda-d1 ente tiene por necesidad d1straida la mado. por la un~niruidad naciori.a! je~e su- :Jt~ncion pública, ocupado el g<:>bicmo i sobre· pr~~10 le . que. el consejo hasta las . Antioquia •.• ~: _de id~~· !osé M. del Castμln,, E#anislaD Yerg_(Jro, 3°. mim . .1º. ~ ])lilio.Qas atl.$~liant. N1cow. l'd_. 'l'tJ1Jco. José ·lJ,I. CordQvQ. 4~. Rúm 2°. ~ dela:pi:iroer.briga~a.; R\:¡OLU~JO't.f ' DEL. GOBll:RNO. 5°. num 1 ~ Minist#ric-d1 estado en #l tkpartammto de la 6°. E,scuadr.o.n ."Qragones de·Caracas. 11wrra.--Bogotá 10 de no~iemhre, de 182·8.- .7 de · ministros, se En la plaz-a mayor se forma: .la brigada 'c.onmut~n Ias .sentencias de muerte; ·en des- de artilleria~ · · · tierros i presidios. se~~n se h.~ .oJ?inado para En la morad.a · de S". E.· el jefe- sup.erior cada 11no en particular. El ministro de lá se . reuniérón .á las ocho de la mañana todos gnerra 1as har~ cumP.lir en el término de los jeneralcs, estado mayor de.· S. E. el je­. t~~ dras. . Que s"e vuhlique el indulto" de la neral comandante de á r nlas, estado mayo.r, vida. e? fa,' 'ºr de Jos. reos profogos, con la ae la . plaza i todos los jefes, i" oficiales su1L-­coqd1(: 10~1 u~ q~e se presenten·a la auta.rida_a tos de la guarnicion de t~das clases. Ka.ta del tct'i:1tor10 ~n que se encu.entren. dentro · ~e:spetable r.eunioo ma.-chn·. por la car~er~ del- técmino ~e cp1ince d~as, contados desde indicada que toda estah:. tap1~ada de corh~as el de la pubhcac10n del indulto. baila la catedrál, recihiend.o s. e~ en d tran• .Jt:or S._ E. el .Libertador· p residente. El sito los ho.nores de ordenanza . m1n1stro secretario de la gúer ra. En la S. l. l\'l. se reunieron tamhien por Jose Mad<1 CordoPa. el orden gradual, que se dir1', las rpa- . A .virtud de csla. resolucion del gobierno raciones i ín:!)istrados siguient~s. p_artier.011. ª'!tes de ayer con direcc_io,~ .n 1 º. La. corte superior · de juMicia. C.ar~a¡ervz, i escollaanos;- procu.rador.es .i· demas sm rogar i'i .. nuestros conc!udad1.mos iu.e · curial·~. · atentos al hum comr.m, evi(en toda idea 12. El vcnerabJc dean i cabildo eclesias_t. e.1:a/e~·rJda. Podríamos tambi,en llama.r la ·1'3. Lo.s veneFahles curas párrocos de la. ateri~fort de nuestros tr.ibuno.li~ i ju.sKados ·. capital. . ·al e¡empl'á que ha dado el señor {eneral _· 14. E.\ clero secular. V:rda_n e~a: pero htlstanl!! $C recomienda.por · "'I 5. Las comunidades r eli-jiosas de snnt-0 si mismo ·este e1ernpf(.). Si direm<;>s á lodos. Domingo, san F·:ránci~c;o, .i m~rcena- , ., A.prenf!ed biim la moderQcion á.el .f"O bi~r.no ribs cttlzadtls. . . q 1:6. La facultad médica .. AD VER TENCl,A .. ~a circ.ular que publicamos .de· :Ja Set'l'e­tana de Esrado dol despacho de R!lac;iones -:st.eriores en e:l. num~TO 38;3 •. fi~ sido diri-. jula á los c.ónsúles de Ja Repúhlica. ino á-.los . ~t.endenjes COJllO manifiesta su encabezimicnto'. El ilustrisitno señor · arzdbi-&po ~elt!hro e:\ santo sa·érificio en gran pont:iticál i pronunchf · una ora;ion evanjética.. . . . · U •1 •nmenso concurso de todos sexos i e·d:ides enbria bs . ~ande~ navés del t emj>to. L~~~ que ~e~miná ta ~isa-, S. E. el jefe supertor subir jefe su.pr~o i es­_ clusi-vo d.e la ~epública de Colombia, i pro.- 1\leto ba10 de 1urameuto obedecer, guardar i . ejeeatar los decretos que espidiere como leyes' de la· Benública. El cielo,_ testigo de GACET~ ))E ·cOL'QMBJA mi jura~ento~ prem~rUa fidelidad cott lfUe cumpla mi pr:Ome~. Caraqneños.: vivid tranquilos: que la_ un!on sea la garantia ·de \'Uestro reposo, i bajo . un gobierno respeJado la pátri·a olvidará . bien pronto sus ·males. · Ratíñco el pue"hlo con grit~s repetidos esta solennc promesa, oyehdose del un<>' al otro estremo los· vivai al jefe supremo i al je­ncral Paez. Entonces S. E. el jefe superior se· retiro a Sil IDONda por Ja rropia carrera, por entre , la mismas ·tropas 1 con el a<;o~pañamiento que le habia seguido . a la catedral. lnmediatetmente todos Jos cuerpos desfilaron en ntl.mero de cinco mil hombres hasta . ~1 ca~po de M~te, donde por el mi~mo ordén de su a.ntigüed~d, formaron un g~an cuad~o en colunna¡ sohdas, que cerraba la caballena cívica. en cuyo mismo acto se incorporó en la formacion el batallan de milicia'$ ausiliare:¡ da "Aragua numero 1 2, qne acababa de llegar a la ciudad. A las cuatro de la tarde se presento en el campo S. E. ·a .caballo, acom~ñado de su E • .M. i de todos los jeoerales i jefes de . la guarnicion, de los cuales se fotmo en el medio del cvan cuadrB otro de menor es­teosion i en cuyo centro sé coloco S. E. En esta disposicion se presentaron los_ coman .... dantes i banderas de los cuerpos a la cabeza de ellos; i . en este estado S. E. i' el cuadro -. de jenerales . i jefes echaron pie_ a tifrra," i el jefe súperior racibió a estos el mismo jura- ' mento indicado arriba. S. E. seguido de la propia comitiva i del ilustrisimo señor arzobispo, colocandose al frente de cada hatallon ,i escuadran por el mismo orden que tenían, exijió e-1 juram~nto · á cada uno de ellos, 'Ne se repetia por todos sus individuos con gritos c1e· entusiasmo i vivas al Libertador. En este momento el · campo de Marte pre~~nt~ba el interes~t.e. aspee.to de campo ~e . la ·paz 1 de la concordil ·na~1ona1. Seis mil soldados-, tnas ·de diez mil espectadores· de - tod11s clases, edades i' co.ndicion~, multitlld de señoras primorosamente adornadas, i una ·tarde de las mas bellas del mes de_ enero, daban a este ~spectaculo nuevo en Colombi'a i nuevo en su jénero, un realce de di¡;Ai~ád · tari majestu.Qso c¡ue ningun patriota puede J,"ecordarlo sin entusiasJDO· i enorgullecitt1ieato •. En · el ce~tro, pnes, de e~te gran citcu}13 ·s. E. el jefe superior., montando en un sc•he'rv.io caballo i en la actitud" gloriosa . e imp()nen~ de un· guerrero ilastre, pronuncio la si..gui~nt~ alocucion. Soldados: vuestras lanzas sacaron de fa nada ·a . Coloi;ubia, la gloria promuJgó su nombre ~ob:re la tierra, ¡, el Todop<>deroso · lo inscribió en la tabla de la vida. · Soldados: la afrentada España vuelve a invadir el suelo sagra~o de la ·pa*ria· quiere domin.ar a s¡;as ilustres vencedores. Q"uei venga: : el hiio de la gloria nos preside: la van.guardia es mia: esas bayonetas escarmen~á~ su terquedad; i hasta nuestros c.ádaveres. servirán de halla-a S\1 ambician. ·compañeros: l_qua traerá la Espaiia a nuestra 'tierra? Jefes í soldados fatigados de implorar vuestra cl~mencia; .i ese pabellon que tal'ltas veces ~abeis holla era v1ctor-eado· c~n un · 1úh1lo JDde""' ei.lile, los. cañones lo anuociabau i tambien los voladpres 'i. otrns foegos arti&ciales~ Se cantaron igualmente Ot ras varias candooes patrioticas hasta Ja~ dies .de la úoche, en que se quemó un arbol de fuego ·en cuya (:~pide se yió el retrato del Libertador jef~ supremo al que la"s llamas réspet.aron i tnbutarQD ho."'I menaje. Esta fue la· señaL ele concluirse · las clulces fati~as de este glprioao dia,. ·cuya majestuosa festividad se teq:uino conduciendose en tri­unfo por jenerale.s i ]_efe$ el retráto des~ f;~ el Libertador- que estaba en el templete, basta Ja morad~ de s(I. hermana la .seiíora Mária Antonia Bolivar, marchanclo ~su retaguardia con toda su haadcl. de m'1sica i tamboi-es el ·hatallon civico. En los ~ia~ · siguientes ha .. hahido corridas de \oros cercados, .en toda fa e~tensioo de la calle en que vive S. ·E, el jefe super~pr. :De_ este modo, colombianos, V ene~uela, primojéaita de la libertad del Suramerica, ha confirma~- ante el Ser supremo los votos de sl.i salvacion, de .su dicha.i ,de ·su gloria. Ni el lujo, ni el neci.o boato de la., mpnar­quias han embellecido este dia santo i spleone: .él -~a . sido · ma~njfico i el~cuente, porq~e . la sencillez re--puhhcana 11!> tiene mas adornos q~e · el v,alor i l~ virtud. ~uestros oompro ... m1sC's con el Lthe~tadQJ; ]~fe supremo," son espontaneos, son -el .efecto de uu~stro lib~e . querer' i por es·o so~ i ser'º aagrad-os e in­violables. La ·nacion: revive i arrancada de su tumb~ -J>?r el jénio -i~ortal que hi- cread.o ·!res republ1cas, ell~ ~a a.recuper~r· su r~ngq, · a sostener sus glór1as Jnmarces1ble.$-.¡. á. ·su justa·i libre.¡ a gozar ~e una prosperidad que hasta ahora (lO '1a disfrutado. ( Ga.cet-a _ Je Cara~11s.) IMPREso ·Poa. J, A. CuA.LI..A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 385

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 386

Gazeta de Colombia - N. 386

Por: | Fecha: 23/11/1828

GACETA DE COLOMBIA .• - 'Esta ·.G:iceta sale los domingos. Se susct:ibt a El ed\tor diFijira la'.o;- 1te habttac1on. l!:n fa· m1.'lma tienda se venden los núm,ero.s sueltos 3. dos reales • ella· en las administraciones. de correos: de )as ca­piiales .de provinda. La ~qltcr.ip.ccion anual vale· dl.ez pesos, ci.nco 1a del semestre i veinte realCs Ja dél trimestre. N.o 386 . BO.GOTA, DOMINGO 2_3.DE' NOVIEMBH.E DE TRIMESTRE 3-1. DECRETO DEL PODER ETECUTI/70. SU,.,.on Bolívar Lihertodor presiden/e de la up1'1/Jlica de f:olomhía etc. etc. etc Bieq instruido de que. las ordenes es~ed;das tt0bre la moneda macuquina en los depar• tamento.s de, Cundinamarca i Boyacá .tm~olo h~n re.lirado de Ja cÚculacion gran suma de ella, sino que .han dado ecasion ~ fre­cuentes dis.putas i fraudes escandalosos; l con .. siderando de un lado que fa escases de nu1neda menuda dificulta el frafico ordi­' llario · i ·mas feneral i perjudica gravemente a la maaa. del pueblo., . agravando sus nece­sidades; de otro c¡ue por desgastada 9ue. até la macuquina, si .se admite 'francamente en todas las compras i demas c00tratos i p$.gas ppr el gobierno ·i los particulares es de gran soc~rro, especialmente a ias clases mas nece~itadas, evita las frecuentes disputas que se han suscitado .sobre su califi.c~cion i ~onserva sti valor; i por ota·o en 6n, qne 110 siendo posible po~ ahora, reacuñarla por el mal estado de las maqumas de las dos . dnicas oficinas de amooedacion, la que no hubiera de circular queñaria es~ancada sin · utilidad de nadie, ~n daño de los ~eneste­rosos i con perjuicio del trafico i del tesoro. uacional; esperando ultiJl)amenfe qne me­joradas las casas de moneda. corno-se procu­ra ..ror todos los medios posibles, podra :acunarse .de coi-don toda. Ja macuquina i es­tioguirse esta, sin que escasee la moneda; Gido el dictamen del conaejo de ·Estado~ DECRETO. r- Art. 1. 0 Toda la moneda macuquina, .saria de plano, i sin figura.de jui­cfo, ni apelacion de inferior. a superior. Art. 4. 0 La re:Sisten i 3. 0 es . impropia .é irregufar,. pues .no SQtl fajeple$ ni ~llQ;llternos de la ejecucioe de este decreto, i de comunü:arlo a _guienes corresponda •. DadoenBogotá. ábdenov.j~mbrcde 1828 18. SiMoN. BOLII' AR.-PorS. E. el l"ibertador presidente. El ministco secretado de Estado en el depart~mento de hacienda. Nicola$ Jlf. Tanco. OTRO. Simon Bolívar Libertador presláente de Jo repuhlica de Colombia etc. etc. etc. Teniendo en consideracion: 1. o Que en el depa11tamerito del Mag­dalena hai e~ases de letrados .para .ocupar las plazas de jueces i fiscales de la corte de apelaciones, i que llenas no quedan por lo menos abogados espeditos para.aconsejar las sentencias .de primera instancia, i par~ de· fendet' a las partes, lo que necesariamente produc~ -.grandes inconvenieates: · 2. o Que impedidos los jue·res en ~ran número de causas por sus parentescos 1 co­nexiones. hai que ocurrir con frecuencia al nombramiento de hombr~s hneoos aunque no letrados, para decidir pontos di6dles de derecho,, cuya practica aunque legal ha en­señado Ja esperiencia qt!_e produce mnchos males a la hacienda publica i á Jos par­ticulares: &nici('n de justicia i disminuir los ,gastoc; puhlicos: 4. 0 Que en. el clep-artamento c:lel Mag­dalen:¡ las rentas C'Omunes no aleanzm paa·a ~ubrir. los gastos ordinarias, lo qttc · <'xijé 1mper1osament~ el que estos se reduscan todo fo posiblé; oido el diétanien del consejo -de Estado. DECl\HTO. Art. 1. 0 Se suprime . por ahora la corte de apelaciones del Magdalena. El territo - rio que corresp'ondia a esta se agrtga al de la corte que reside en esta· .c·apitál. Art. 2. 0 La del Cauca queda reducida -~ un presidente, trf."s jueces,, un fiscal, un re­lator i un ~ecretario. Art. J. 0 Desde la_ publicaéion ~1! este de• cielo la corte del Magdalena, no admitirá μuevas causas en apelacion b en ·consulta, -perp cootioua.rá despachando las ~endientes í los recursos de queja i de fuerza; hasta el 31 de diciembre proximo en que cesará del todo en sus funciones. Art. 4. 0 Las_ causas i procesos que · haya enton«;es pendientes se remitiran a la corte a que por el presente decreto se ag_rega el ter­ritorio de la tfet MagdaJena. El presidente tle la_ corte cesante h:frá la remision de ofici"D cori ; el qebido· inventario. i con las dcmas precauciones que juzgue· nec=esarias. Art. 5. 0 El presidente de J-a· corte supri­mida mandara formar por las secretarias uo indice · de todas )as causas concluidas i de los demas papeles gue ~ ellas corres­pondan i los entreg~ra· al gobernador de la provincia, despues que la corte termine sus funciones. Dicho gobernador los hará ·cu$~ tódiar en el arch1 vo de gobierno. Art. 6. ° Cuando cualquiera presidente ó autoridad necesite algl,Jn ctores Rufino. Cuervo, . ~lanuel Bernardo Alvare.s. DIRECCION de la casa de 111on~da de Bogot/i. Habiendo renunciado el doctor Jeronimo Torres este destino el P. E. dicto Ja resc; ... lucion siguiente. · · ·~rt. 6. Lo que va dispuesto en los arti­~ ulos del presente decreto ea obligatorio 3. 0 ·Que tales inconvenientes podrán re­moverse ya suprimiendo alguna de Jas ac­tuales cortes de apelacion, ya· minC>r<\nda el número de sus miem"bros i. empleando en las que. subsistan alganos jueces escojidas de . las cortes que se ~opriman .º ref~~men, con lo cual se consegmrá á μn_ ~nsmo tiempo · .mejorar en toda la Repúbfi~a l~ ~dminis- : BogotlJ novitmbre 15 de 1 lhS-18°.-AteD-' diendo el gobie-:-no a la sinceridad i . justicia en que . estií apoyada la presente . selicitnd accede á la admision de Ja renuncia que :hace el doctor Jeronimo Torres, de los di­ferentes Uf'stino!Jde que está encargado, los- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cnale$· ha d·escropef\ad s~cretario n:.zaha la anteresaute .Y1da de V. ·E. con fas de estado en el departamento del interior, mas dulces emociones de respeto i gratitud lose Manuel Restrepo ha .repreaenta~o q~é. ha tributaO .dtrectot de la e-as~ ·Ercmo-. s.eñ.o-r Lil.Jertador pr1sitl1nte de · de moneda de uta ca~al. coB Ja dotacion Colomóla. · éle :li.400 P!SOS. con calidad da que ~o~tin~e SE.io .. -al t01smo tiempo despachando el tn101ster10 La munieipalidad ·i pneblo de L~iba in~ de1 interior, lrast-a q;uc ya.nG pueda hacerlo Ó fof'mados del terrible atentado que S8 trat6 se tenga .a bien . otra cosa. ·de ejccut3r en la peraona ~S. E~el 25 del El ministro settetario de estado en el de- · .pasado setiembre por la noche, ha ~iraao· p&Í'tamepto de hacienda queda encargado de eslc c~imen como - el mas bc,ll'rendo 1 ver­la conumitacion df e$le ~reto. gonz.os1>· para Cólombia. ·como e. sello de l>Mó:en~U á 1.7 de n~icm.bre de 1828. la , infamia; i c·om.~ uQa atto-z injuria hecha Srxoe1 BOL11' .AB.-Por S. E. el Libertador · a los colocnbian1t'9 ·A lu naciones acln;ira­pr: esidewlt.e.- El mlñUtro~etañode huicuda -. ~loras· de las v".ittlldca i heroism<> de V. E.- - :Nieolas M. Tonca~ i en consecuencia se ha s:esueltG por la misma munic~alidad i puebló, ofrecer nne- · vamenta a V,. E. su sumuioD i respetos, como el .digno majiatrado de Colombia; deinoa• Pl\OMOCIQIJl·ES ECLESIASTIGAS .. Et° Ubel!tador -préaidente ha hecha los ~ &uicates nombramtenloa. . · Para la ca.uJtwl d1 Stgt>tll. Medio racioiael'9 ~l doctor Manuel Muia Vasqú.s. Para '4 41-Car.la¡tna. ArcedcaDG el .doctot Ana$tació GRrcia df Frias. Tt.orero-el doctor ~ic·eate Marinaon.· Para -ta ·deQuilo. "De11n. el dóétor . Nieolu Joaquin .A!'1e_u, eanon_igqa .. de roer;ced, los ·a~torei lsulo .. u . Ca.rg_acho 1 las~ G_. uerrcr-o, rac.1uner~ el res Manu.l Solano i ~~ Barba. · r11.,.,,.. . En la-'*edr~l ele Qai&o han .-~qedaito ..,a­c~ tu la cltaotda 41ae ob\tnia .el doctor Ni·cOIUJoaq_uin Atleta, ~ « una ·racioo por aseen~ ~I ae~ lti\'Joro Catnacho._ . Eii Antioquia atá i.mbien vacante una racion . pot ascenso -.del presbkero. Jos' Migue~ ~e la ~-~le. . . CONGll.Jf 1'U LA C-ION;B S ALUBUTADOR fU!prlillco tk . Colomll~-Popi~Y!!!' odu· ·'IJr• 13 de 18~8.-.(ll 1#.RJO.~. li!Hrlador prHidmt1. EX110. uio•. Convencidó ate .cu~r~ de .Ja importan· ~ia de la conservac1on de· V~ E. como el padre de la patria, i cómo el 4oico que puede- sostenerla e11 ·1as actuales · circunstan­cias,. le ·ha sia·o moi sensible que' boipbrea ingratos .hayan · inten.tado per_petrar. el hor­rendo crt1beu de asr~r a. V.-E. consumando ele eite mQdo laniina de ·1a llcpúhlica; .pero al mismt> 'tieO)po ha ·aido mui 'satisfactorio .¡'1e la Pr-0-videocia velaado por la c0nser-· 'VKÍOO de V~ E. le haya salvado en esta ·vez .. del modo mas prodijloao. ·Esta. municipaJi·­md. se . coagratula COD el purblo C)Ue pre­s~ de por tan feliz ·aconteeimierato, 1 tiene el honor de .manit'e~rlo á .V. E. con la cfu:­3' 0ft. de .~titud qne l~ anima .. . Dios guarde á. V •. E. Escmo ~ señor. Manuel· V. FaiaTdo, Ma~iaM l\.Gdri¡;ues, Manuel Ram().s, Manuel · Ventura del. 'Saato,~ · trandole eon la · sinceridad debiJa, lo sensi­ble é injuriQao, que para este c~nton ha sido ~ste crimm ¡· el placer qae a&eti~a d~ . ver .Hbr.e a V. E. de ~an feroces :farias,_ por. lo qae se dispuso, i .ce·tebr& uoa m~ en·á.cc1on de ·gr~; as con 1~ Majestad patente ·a la qu.e coneQrrió todo este p11eblo a tributarlas al Etern:o. i pedírle P.º~ la importanie vida i esito f cliz de V. K Di'* ga '\rdc • V •. E. muchos ~iíos. Leiba · octubre · 11 de 1828'-~8. . . &cmo. ·señor · . José· Maria Neira, Jaé:obo Piasen_, Ma:_ nuel Maria Barzú. Baatiata Neira, J~aqwra Neira, Isidro Castro, Apatin Suar·es, p~ el eanton ele esta villa eomo procuraddr n,.i­guel Cayeb:Do Rojaa. . .B#mo. uitor Li1urlaJor pru¡Je,id1 Ruta ~l dla 1'2 del ~~e riie . por ):i· ta-rd~ no ae · recibiq · en 6tat. la notida del señor ministro secretariq de perra. -en qoe paf· ticipa la horror.osa. · con¡p.nuion de los ~~· . vad<>S en Ja noclie d~ ~5 del ~do 5ebem· bre \ la prec;iosa consenacion de l• vida · ele V. E.. ~ ~ecindario maoifesto· el _m~yQr rtgc>Cijo · i entusiasmo en sus ·~ivas i ada­rnacion'. es, pcm¡ae 9alvada la importante ·....rda de V. & eon ella se ha Salvado toda la Re-. pública. Q dia de hoí. se ha tn1»utádo' ·la accion de gracias al Todo.poderoso por táo. grandes beneficio.-, pablicandose al mismo tiempo el ·décreto' ~tglnico que- &a ~e rejit como lei constit'Q.qooal d~l Estad~, i cele­brando ~l dia fcl~ en que V. E. ~aacepta~ el . mando ~upr~ ac .la Qacton, por­que estamos ~~adidos que con .t~ acer· · tada ditec~ÍOD de V .. E. tudo fCVÍvirá iaere• mos felic;es. ·Nosotros asi lo sentimos, i elevamO. a v. E., ~sta · manifestacioo denues- . . tros cora~qea, pidiend~ al Altiaimo guarde . i. e!ospere lá Tiul.- Comam/afk.itJ 4~ armo.~ tle. -lo 11r(l'lll;u;;;.o_ Jlltrltlo ~ta/Jre 17 d.e 1828--dJ.- S•ñor uerdario_ de e:slqlio dél tl1spac60 d1 la pmo. . Ln~$º que r!~~bl el oñcio de ~. E. de 2~ de ttdu~ml>re ultuno, en qne se strv• comu­nicarme el atentado harreado M algnnos desnaturatizadoa cólnmbianos. que seducidos c()ri ta e~anza allíaJñeiia de élevane ao~ las raioas de la palr1:.i, i para libatarse del condigno cufigo de 1u.s ctimenes.., no dcli.._ herando, ni deteniendo.se e,~ la adopcion de cualesquiera medios, P"F inkuos que fuesen, con tal que co_nd~jes~ ~.sus pene.r&;ls ~ira$, trataron d~ asesinar -al Libertador prcnd~nte como ·el único hombre ttt•e reuniendo a)re­dett. lor de si las aclamitciune& del pneblo i los votos de t~da la naclon, posee la •:otQ­ridac\ i él poder su1iciente pan re.pri.mir la malignidad duenfreTiada de los tr.a1dot'es, me apresuré a hacerlo .tr~scedental en. esta p~o'Yina:ia pan que sus habitante$ est'!vieseo prev!nido1 contra_ Jaa fa!sas ~ ~a1eradas noticias que pu~(1..-Jkpartoml!Ufo de lllrult-· namarca.-ComtimloncEa de -~ tle Anlioquía.­Cuartel. principal •n Metlellin a 8 de o,etulu-e· de 1828.- Al o»mo. sñior leadilrili de e1tadb aJ el fk$pacliD de la prra. Por la nota de S. E. teclu ~ d~l mes c¡ue terJ.!liD._c}• quedo im_pu~sto del alue . t . ~1tantoso deaagiuo de He'1DU l S. E. el L1bérl•clol' pre1idente, 111ai¡~·dadó por algaaos traidOf'u • perjüroa., pen;> .-me atoftuna.dament• h..,-1ados en &'1 iit .. óc;ion, t ahora trista Y-ictUn.,s ·cle ta Jmlicia TengaAora, e:e.rio .el blám:~ lle- lu •m~ precacíones 4o tMo buen colomhianm )'o a­eompaiiari gastoso A -los qoe lloran. los i:~ neles s.acriic.dos en ata .fones-ta :ooche Fer..­guaon. i Bó.livar, •in cleae.aten~etme d·ea inlor­hinio del teniente Andrca lbarra : ,&&os ton. mis compañeros de -rm~ i et~ tributo ·'­scnti$ Diento me Jo inipiraD el clolaer i la ga-· titu4, pea>o áeri preciso, señor, el H.slitolrme para cong.ra .. rme CO'D 9D esctlencia por -la felis sapcrviYénei~ de S. E. ~I Liltettador pre- 1idente, al travez de los peligros tl~ t¡ae CQ41 presa· en a..-ena hOl'aa 4e~ac~a.s. · ·Ver- · d·aderamente_ Mñnr, este paebíc) estaba alaaaa.. clo con óna noticia tao horrenda, i ~speraba aJ correo con impMi,nda; p~ro ahora te.ngo el hooor de ••~turarle ' S. 1!. fl.H qge~~ tranquilo, i si · si~nte· .~tremamente .socesoi tan tristes~· parece que al reOexiooar ~ S. E. el Liberta'.lor se haya utvad'l 4e uoa · ·muerte qt1~ p~bahl~mente presajiaria loa fa.., neralea dé fa RepubliCa caJma alsun ·taato .sue pesa~s~ · Qoedo.de. S .. E. con la ·mas aha· cnnaid~raciOD . sa masaten~o i obediente serYid.or • ..,-Dios guarde ~ S. E. El coronel i co•"1dante .de armas.· Safra4Íw ClllVlovJi • Bepdhlica tl'1 .ColombitJ.-- MiniskriO 116 ~sf.odo tn. el J,partawunto de Ja ~r.a.-. Sucion #nh:'ol.- Bogotd a 18 de noc>iem/Jre de 18~8.- Al °'.xmo. s-eñor j1ner.al en-.jefe R.of ael .c!r_ddnela~ . Bien sathfecho S. E. el L~b~rt•dor pre- 11idenle de· la República, del infatig:ihle celo; comtanle ·actirid.ad i ej~mpler rectitud. con gu~ Y. E~ H ha esmer .. do ~n e.l se~u!micnto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ae ••. causa soLl'e b,,conjar~ion abortada la noche del 25 de Rlien)bce últimq. me .manda dar a V. E. bs mas esp~esivas gracias á n~mbre del pbierno, manifestandole que la muí recomendable conducta de V. K en este . begocio, ea un nuevo mérito q_ue aiíad.e V. E. a los relevarttes que ha adqmri'1o por sus distinguidos j contio uados servicios en el largo periodo de nuestra transformaciQQ. política. Teng_o el honor de ser el órgano pan trasmitir a V. E. la sintéra espresion de S. E. el Libertador pt'eside.nte. Dios guarde a V. E. José Mar~ Cortkwo. A S. E. EL LIBERTADOR PRESIDENTE DE COLO&lBIA.. Ex110 SEÑOR: Se sirvió V. E. encargaro-c.s al seiiór Joaquín Jlosquera i a mi' UD Cuadro de Jo que ei"a la hadeqda nacienal eo·junio ultimo: la eofermec4d tlel señor Mosquer~, i luego su ~ce terado viaje me ha privado ele la eficaz eooperacion~ que el de Otro modo ~e habria p tre las colectarlas subalternas de alguna principal: , .. o de Ja confusion é ine.sactitod con qae he encontrado hechos los asientos ~n alguna' partes, ¡. 5. o de la tr3Slacion al ul­timo año económico de- asientos de otros ante­rior~ s, i que lejos .Je confríbuir á la mayor eluidad de la cuenta Ja complican innecesaria. mente, 6 d~ no haberse trasl~dado a las co.entaa .«lel nuevo añ~, Tarias que debieron serlo. ·Obrando t:on ta.o défectusos datos haaído impo­sible h•Uar el verdadero prodo.cido de cada renta t>i 6j ar con ex11ctitud el ingreso i egreso en ·cad; tlepartameoto 6 provincia. Sin embargo caf..­ealandó los resultados de las rentas en et último año eeonomico. por- lo que t>ºr el adjunto es~­cJo •parf!ce ~e prociuje.l"on en el semeatre que tesnuno ea J"nio último, resulta qtse en el ~a':>~ ('"')("lt:d-t;'4 a: N< a: 0 es ~ a ~ ~· ~ ¡¡¡ > :=: ~ > !! •.,1.o>oe4l>l C...". "tc:i>oQ)"""""~~ -n, Cl>NdO .-0 !ill¡ii.. ~ d!»n Ci" • .., .-o ~ !i1l ~ ~ 11"' 111- • GACETA DE COI~OMBIA a 8 13o, 107 ps.86; i qoe existian en dinero,tabaco, esto a no haLerse tenido á la vísta otrss cuen-almacenes de :Jrfilleria i otrosefe~~ !! .g43,-'48p,. ~s 6 valores q11e los correspondiente.s a en era 46. He iorluido en este re$umeh 4,402,933p!.83 1 ·febrero. que de las cu~ntas que he tniido á la vasta reml- .En J~s cuentas de Cumana. J1e notado, que no. ta que por ~iversos titulo.s se dehian en las te- ap1re<:1endo q11e httbiese. .en junio .mait ingreso 1orerias: i añadiendo a esta •tJm• Ja de 3,656,200 e? efectivo que el de 64.S 3. ps. 6 la cuenta ñe ha-ps. de insrripcion al 5 por 1uo en el ~rao libro· c1enda en comun tiene un .c.red ito adicioJJal de de la comisioo de crécJlto púMi.co 5,883,{oo 924~,ps.18 al 111ismo tiempo que ~n j11oio ullimo inacripcion al 3 por 10<>: 321,~31, p.;. suma :1 q11e babia un exeso de 8,7 16 ps. 13 4Jc existencia en monta d interes 6 rédito de la deuda interior buenas cuentas . .sobre. l .) que h 3 b ~ a en mayo, ¡ ~o satisfecho todavia,i 1·.67,,055 ps.58 procedente adema$ se ha~1an satl:'.fecho 4o8,p~.¡4 de suple .. de los lihr:>mientos j ir-ad os sobre Jos empr~s- . rnentos anteriores, 11n que se lauhie.sen obtc-titos estraojeros i que han sido devu~ltos pro - nido nuevos por mls de 1-308,ps. 44. bien qae en testados, i·esu!ta tamhien que la Republica Ja ~uenta de acredores h~bo pagos durante junio debe 15.9~8,020 ps.41. Pero fas omisiones que ~lt1mo por 272&4,ps. 78 1 demia contraída pol" se eocneutran en los eslados impiden que se 39661 ps.~8 . .En Cumao~ ha de notarse .tamhien tome esta suma por la de tóda la deuda de la Re- qoe no· habiendo en mayo m~s de 448r ,ps 88 en p~~lica, i ella tampo~o cemprende la de los vafes ~ienes aecuutra~os, hubiese en junio. 8039 ps.1 :a c~li6cadQs de jenuinos·por la comision esta ltlecida 1 ya todos ena1 coado.s. e~ Caracas: i ai lo hiciese quedaría Ja duda de Antes he llamado la atencion de V. E . ~ h cpal parte de les calificados Htoviese o no desproporCion q11e he notado entre los dcrer.hos· inclasa ~n los asirntos de las· tesorerias. de tonelad~, anclaje i practicos en Angos!ur.i: La comparacion del total de- 'tasto• con el es ta~bieo moi notable en Barcelona donde del ingreso da ~ los primeros uo. esceso de los de •nclaje esced~n en casi un 5o por 100 i a .253,2:.S ps. 64. Esta propor~io.n ea defectuosa·, los de esportacion, i aun mas en Margarita !-. 0 ~ perqμe en las samas. torales no estao. com- donde durante los ultimos siete meses del año prendidas ni todas las rentas,-ni todos los gastos , anterior los de a~claje prod'ujeron 2334,ps.¡5 que tiene la Republica: ~· 0 por que alguna vez, cu.10<)0 . los de 1mportacioo salo prod~je·roo como aw:ede en 101 estados de Panama coo 1.496 ps.3o. Mas al hacer estas oLservaciones, -qu.e he. obrado, se' asientaa las rentas i n·o se . as~ c'omo en las que se¡uiran, es just<> r~petir asientin los . ia.tt~ i montat-ón aquellas en el que esta mui lejo1 de mi intencion calificar de primer semestre tJe este año á- 6g~65a,ps. 97, i -biaen01 6 malos Jos a~ientos. Toca esto a. los el presupuesto de gastos anuales monta l tribunales de cut:nt::is que son los- que ·poseen 279,570 sin incluir reemb~la.os: ...3. 9, porqae en· lós 4atos necesarios, yo c.bro esdusivamej\te los gastos tto es• an compren.tia~. los que causan c.oa los qoe he encontrado, Asi ta in por.o sé. dar tos ministros Q ajeotes de la Repúbl~ca fuera razon de porque rao ·pasase de 369 ps.88 el.pro­del país: 4. e pór que en les e~~dos eon que be dueto líq11idu del consumo i esportacion de obrado oo se mencion- lo <¡oé sé quedó de- sal en Barcelona dtttante lo~ S!!ÍS primeros bieodo pai"~ et. camplido p:ago dé fo1 1ervidn- mes.es de ~sle .año, ni porque no hubiese nin­res de ra patria-: 5. o \>arque entre los gastqs g~oo de esta especie en )largarita durant..e 101 de q11e tf3 C'Uenta por e)Ctn.plo la te.ore.ria de- siete últimos me)es del año anterior. partaIJlental de Venez11ela, hai algunos como el Son. distintas, pero no de menos influjo, en de 988,~98 ps. 6. de CdmisAfÍH 4tparumenta- la buena CUCAta i r.azon Jas observaciones a les, 36:1,37 o ps. 5~ a carg·o del ej"ército liberta- que dan lu.gar los estados de las diversas te­~ or .17 613 t 3 ps. 06 ·a cargo de I~ divis1on aosiliar soret'ias de V eoezuela. Y a h.e mendonado la del Perti i en la <)epartamenta:I 4el Zolia .40,185, omision de varios pagos ordinarios é iodispen­JI cargo del cuerpo de resttva, gás&<1s que como sables en las cuentas de PQ.ertoc.abello. 'Alli otros· niuchos de Ja misma especie pa~ceo ademas parece que se cobraba en el primer: eviclentemeote anteriores a lea qoe se han hecho iemestré del año corriente on 3 por 100 de con:... en el corriente año. Hallandohas en loa estadoa sumo., i un a por. 100 de industria; i no se en­ael semestre he aebiflo duplicarlos i sino cór cuentra razon para estos cobros en nin~ano de responden a los de e.te año I~ ñuplicacion hl los decretos espcdidos por V. E. en Ca.r ·:lcu; aumentado el erroi'.. 1 aparece tambien mayor · Ea dichas cuentas no bai valor niog11n.o por a'fllellá diferencia; porque h~bie~clo dado la· lfti fiacas del Estado ni bienes conf11cados: omi- 011 objeto particular al prod11cido de la r-enta del sion. que auoque ·bien jeneral en todas las teso-tabaco, i no habiendo yo incluido e-n el estado reri11 es much~ mas de .l!lotarce en P1.1erfoca- 6 cuadro jeneral la deuda que- tiene la Re bello. No lo es menos que en Caracas la cueo­publica. füera -de su seno, he preferido asentar ta de secuestros dejase una perdid11 de 85,ps.37. i 'el producido del •abaco entre las exiatencias. la contribucion directa un producto de J J 7 ,u53 ps. La confusion que he recomendado procede Quizu se ~ncontrara r~ton p3ra .lo uno i para tambien dd· otras d.iversas cansu.. Grande b1 lo otro en el modo de asenhr o trasladar hs debido causarla el distinlo sistema de cuenta ¡ partidas, i me indur.e a credo la sospecha de rázoo .aon en oficinH inmecJutameote depeo- que parte de la úllima SUllU pertenezca a lo dientes, o au5iliares }as unas ele las etras, pero rec~11d~Jo en años anteriord. Ha de atribuir· es m~yor la orij\nada por la naluralen o cuan · se :iJ modo de h~cer los cisientos i a las inno-tia propnrciooal de los asientos. En Aogos- vaciones mas o menos cuerdu, mss · o meoo1 tura por ejemplo, durante el mes de abríl . ól- numerosas i que coq mas o meoós sistema i timo se cau1aron S:ps.15 de derechos de tonelada competente autoridad se han introdot:ia·o eo las 1~ ps~ dt; anclaje,270 ps. de pr~c,icos.En la cuenta caeAtaa, la coofosion qui! hai con r~specto· a de Poertocabello c'ortespondiente ~ los. cinco algunos. I~a tesoreria dep~rtalllental de Ve-: primeros mese~ del año con-icnte no hai costos ne.zue~a se hace abonos por los gastos de la co­del miniskrio de hal:icn~i ni deJ polí-tica ni sueldos, muar1a . d~partameptal, de comisarias subalter­ni gastos ordinartos del resguardo, i lbs gasros de nas i ·de comisarias sustitulas, di,tintos de los RlU-rrv i plaza ap~nas llegan~ 368,gs.62; pero Ja que se hace a ca-rgo del éjército Liberta-1or, hacienda e~ r.omun tiene un haber H«¡uido de de loa sueldos de milicias, i de.cada uno de Jos 319,915.¡l'.En la coenta de Coro correspondien- ramos de egreso que puede tener una oñéina te. al primer semestre del corriente año estan de- .pago, i que nominal i distintamente tiene niv,eladas las cuentas de gasfl>sdeplaza~ gastos.mi- cuenta particular en Ja jenenl de dicba tesoreria. litares, sudilos de infanterla. sueldos¡ gastos delhós- En ella hai cuentu p:irticulares pAra otras tesore-píta/,, e invalt'dos. sin que se compruebe de donde rías, par'~ teaorerias .subalternas, i para co.tecta..- nace el crédito de cada UDO de estos ·asientos:Í rias subalternas: las segundas solo son deudoras 101 gastos de artilJeria no . solo tienen haher, si de 116.555 ps.56 i estaa solo ácreedoras a 1 ::i6071 no.superior al débito en 2eo ps. 6. Asi he encoo- ps: 6. Las comisarias sustitutas solo deh.eo 225 ps. trado infinitas. partidlS; i. siendo tan incom- l tienen ~ l'U f .. vor Ul! Crédito de 18,502 ps.62., pletos los datós con que he obrado, i tan pasajero que se asienta como sa fuese ingre10 en la de- ~- examen hecho de ellos, los defectos bailados partamentaJ, lo c11il es incomprensible. aan a co.nocer cuantos debae suponerse que exis- Ya antes he .dado tamhien a entender que ten. Es probable que aqaelloa a quienes. la lei no lo es meoos el haber que en Jas cueo ~ ha confiado la corregcion de estas faltas, há- ta~. de Coro se abona~ los glStos de plau,; yan hecho ya lo necesario al efecto. Quiza por militares, sueldos etc. Tampoco puede espli-esto podr.i tenerse por superfln:-. la espQ.ticion carse que sea lo que .en dichas cuentas se de algunas de el~f; ma.s no lo ·es el ilwtrar a signifique con creditoa o ~aberes líquidos; que V. E. sobre el estado en qne .ae encolitraba en yo ea e• adjon.to estado he, iuduido en la de jl!n~ último la a4rninistracion de cada pro- empréstito• a J3 hacienda: ni como eu la de nacaa. ' las,rentas i~iernaa de dicha provincia haya uo Ya.he dicho lo priacipal con respecto a 1.a cargo a hacienda en coman de 1,15r ps. 12• ni .aduana de Angostura: de I& provincia d~ Apure-. .asientos de cargo i ·data del cr;d",tr1 nacio:UU-,. no. he encontrado noticia ninguna: la hai de auplemenAls, secuestros* monlepio t!d mtnist.ait> Barinast. -pero no he podido descubrir, si eo las . l!i. de donde provenga un cargo de So? ps. que cuentas de aquella tcsoreria se ha:fan compren- tiene 1-a cuenta de sales, cuyo crédito ~olo 4ido las ~e. Apure, Tal Yt:J-. ha de atribuinc alcanza a. 630 pt •. 5o; oi porr¡ue est~o nivehdos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el ·ca.rg0 i . data de los :¡up"/emenlos i sceuestros tan impropiamente introducidos en l9s rentas internas, ' ni por uhimo porqne tenga allí la cucnla de papel sellado -un cargo de 127, ps. Pudieran anotarse aquí otros ~u.ch0s reparos a que . hai lt1.ga1~ CCln respecto al Sulia; pero he de reducir.me á solo observar '()Ue la cuenta de aprovechamientos solo ·tiene dche i este de 1~445 ps. 56; que de :Mérida i Trujilio no se tieae riOticia alguna ·distinta de la de tabacos; i que ae ignor~· si ·.Jas rentas .le e~'tás c.iudades i pr:ovincia estén 6 ·no inclusas en la cuenta de Ja tes~reria departamental. . Én laa de Riokacba ·•e enc·uentra como egreso todo _el producto de la c·apitacipu i todo el del p~ptl' nHado: ~si ·hai dificultad para comprenJer esto, la h~i mucho ·mayor para esplicar_. un descargo~e 4,o63 ps. que se asienta con el tllulo ~e ieualmhi4Rto de la existencia de 15 de octuhn. Allí ademas, . resultando al fin del sem~stre un saldocontra:lascajasde 1,1S:aps. g sediópor cubierto · con parte 1,278 ps. 46 que quedaban e"Sillente.s. al fin del anterior año económic-o, aanq.ae ·Ja cuenta del siguiente año no ernpezo con este saldo como S !lºC: ~ueron hecho• por órdcnei. clel gobierno . 1 d1&tínto1 de los que Jlamau remt.egro.s: i estos montan a la sum:tde 2,960 ps. cuando en el cargo 4'le 1odo el año no h•i snplement<;> alguno hecho 4 Ja hacienda, ni maa préstamo que por Ja •urna de 17 4 ps. 3,. En. -C•rtajena es muí de observarse qu~ la ·eoillf'ibucion directa produjese en el pruocr aemeatrt; del prese~te año J 3;008 pti. 98 i en eJ segundo ~el anterior sol-o 1 47 ps. 83. Pero e;S aun maa de notar que no 1eniendo la. cueuta «le reint1sro.s . mas urgo que el de 2 ,385 ps. 31 tenga de data ó descargo con el thulo de suplido concali'dad de reintegro 13,519 •pi~ 56, -que no teniendo la cuenta de depósito.! de luu:ienda otro e.argo que el de 49 ps. So tenga de descargo 84.9 37: que no habieodose gastado en la>narina duraote loa seis prim~ros meses de es· te añomaJ cle .32;433 ps. 6 g¡onten los gastos del año econemiéo a 144.46g p.s. 43: i que habiendose . gast~do en aquellos seis meses 8,o85 ps. en gaatoa ·Ge guer~a i plaza 10,032 ps. 31 en sueldos i gastos de ¡.laza ,,8.l,.9 ps. en los de maestranza i -iortificacion 104,gS:a .ps. 66 en gastos militares, 2,171 ps.en invalldosi retirados: i J35,784 ps. 87 4!:n~gados ' I~ comisaria departamental, no iguate esta última sama aiquíer-a l la mitad de lo .consignado 1 c)icba comisaria en tod9 el año, que Cae.la de !»82,530 ps. 84 i haya ademas .en el estado jeneral ·del a:ño un cargo adicional . Ge 'Ji 5, 245 ps • . 12 por paga.t Í prest milit.JreS. & "rerdad qae este último cargo ha sido fonoso para 1.._cer frente a la enorme suma de 880,352, ps. 84, de qoe el tesorero se hace cargo en el estado jeneral bajo el titulo ~ masa eomun áe hacienda; pero segun b ·esplicac1on que ha he~ho elcontaa-6'­cle~ rtamental en 6de setiembre último 796,356 ps, 81 d.c eata suma provenian de huenas cuentas, de baberes militares asentados desde ~oles de iulio de 1827; i siendo aai Jporqué no se ha­bían F.sadu todavía estas !J11enas cuenttU a las .espeC1ales a que correspendian f ¿porqué. s.e . -conservaba como car¡o d~ la tesoreria, ó in6reso en caja, una simple memoria de créditos aobre la hacienda? Se reunen ·en aqaella mt1sa --comun v:lrios productos de efectos vendidos, enteros por la parte de diezmos que el Estado ae ha reaervado, i aun 3~ 211 ps. 6~ que se decian existentes en -buena moneda:. i ¿ porqué aseohr mada de esto en buenas cuentas de preferencia :l Jos ramos a que pertenecen? i }ªque se hizo en e! cuarto año ·e~onomico ¿ pnrque repetir el asiento en el qumto? Es Yerdad tambien -ciue, awique la cuenta de reintesros no tiene mu ~ar.go que de 2,385 ps. 31, hai una de em - préstitos qu~ tiene el de 20: otra J.e suplemmlo il-/11 hapienda q11e tiene el de HH,252ps.68;iotra «le crédiiOs ·co11trta _¡a hacknda que tiene el de 211 ,327 p1. 9•. Pero al ver que a tantos · asientos es el cargo de " cuenta, tao distintos entre si, co~o iÚ1tm(fialme11'e ~4~nt4coa te op.ouen e~ la da· GACETA .DE COLOMBIA ta 59 373 ps. 9f., ,por·crétÜtospagados, i3,5.19 ps. -56 por mplido con ·c:afiilt1d de reiptegrtJ; i 3,916 ps. 6..2 por empréstitos ,¿podrá decirs~ que hai d ordeil i .~cbida clariaad ·en las ctrenh:i? ¿se ha con-. sullado esta en otro descargo ·que hai con el títTJlo de ~rieldos pagadvs _t'z los comprendido$ en la lei de 29 de jrz.lio de s8:i~ ~ Del Istmo no he tenido á la ''ista olras · cuenta~ que las de Pottoball"" ps. 5g i en todo el no produjo mas --de 9S3 ps. 25, coo advertencia de que habie,ndo costado en enero ultimo 44 pa. So, no resulta .«Jue produjese nada en todo el semestre siguiente. l\'Ie he contraido en lo que uhimameote he dicho en la Puri-· ficacion, que las cuentas ~ejabao á fines de junio UD saldo. ·de cerca de 1,200 a favor .del administrador; i que aunque· siempre babia al;.. canee conLra fas cajas, i en abr~l llegaba 1 cerca de 1,900 hai un de,c:irgo de 316 ps. 47 p()r pago de sueldos atrasados-. · De las cuatro . provinciH. que ahora com.­pon_ en el departamento del Cauca no he 'tenido a Ja vista otras cuentas qne las de la tesorería· de Popayao: i ' en ellas he enc<'ntrado que el asiento de emprésl.t.'tlJ; tiene un eseeso de 530- ps. sobr .. la soma del ingreso; i que haLiendQ un descargo de 248 ps. 94 como pagado del producto. del pape! sellado, no hai t'argo aJ¡fuoo en cuefl­tas por esle producto. Puede provenir lo pri­mero de que no ae abriese la cuenta del nuevo año econbmica con los saldos de la anterior; 11\as es mucho m.;is dificil hallar raz~on a Jo segundo. . · . 'l,~mpoco hai otras cuentas ·de las v~rias provinctas c¡ue com·ponen el aepartameoto del Ecuador que las .pertepecientes a ,Pichinehar, que no teniendo asiento aJ¡unó )¡)Or remesas de otras tesorerias, manifiestán que DO las corn­pre ·nden. ·En dichas cu·eiatas, c;omo_tn·otras ~e y·a he· mencionado, hai multiplicados asientos de la misma naturaleza l:omo ·empn!stitos, rein'fe~, ~mpreslittt.s por oh/¡gaaionu el~. i hai otro.s t¡oe no es posible entellder,..~omo el q11e tiene por título reD.resal1as. Consta en elfos· tambiel'& que se recibieron, en depo,¡ito 5,~87 i se pa.-. · garon 7, t 14 ps. i comparando las ml¡Smascuentas del Ecuador . unas con otras, resulta por las un,as que la. ps. abonado.s Ql rll"!o de s~ ao cargue a Haciend{l en comun por et mismo abono~· ma~ .que 3, >89 ps. qpé au.n ~on Joa otros 400 ps. no 1gnahm al a·booo. I es igualmente de notar un descargo de 1,ogg ps u que tien~ por título datados por compeMacion de carpll.: otro de 28,026 ps: 5o_, que tiene el .de p<1ga~ por /,aber nacional, i .:t, 106 ps. 81 que se abona el tesorero por prr.mia d6 . C1fnta (let pflpe/ sello"­dev. ue.lto por Jo~ colectoce.s, i p_er ultimo la. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. s.urn~ !'!\ oft;arer.t.:i que la de akabah, nj ésta élió er• lois 'Primeros meses de este afio m.1s tle 1,509 p5. 6. La prim~ra. observ<;lcioo m1-. n ·iiiesti cu~{ sea ~l coslo prnbable de I~ recau­Jacion de !ns _renlas en Cuenca, i. ~o Loj.a el coba·o Ce fa afoabrden ·del ~obierno. • 7t453' .-¡i Alcance. a favor ele la . renta • . PASTORAL- 2.2, 152' 314 u,412 3¡4 pb de resen-a; sueldos ae i.nfantcr.ia., · ~eblos de militares·, tlc dragones, provisiones, iotros ·nombres con q1:1e ti~ he · de mol.e~tar. F;o. lo$ suplem-·~:tltos :i la tesoreria ó a la hacienda publih es hlen frect:lellte este titula .. e su._ p!crnentos, pero no lo son menos en. las mis­~ nas .¡ otras cuentas los de 'e·m_Préstito, eni-: presiitos, empréstitos.por ohligac1onesl presta.­mos •. deuda . pública, deuda -pagatlera,- deuqa ~dona!·, ' deuda intefior, acre.dores, acreenr.. cias· contra ~-1 'Esta®, snplido para los gastos l>~~licos, s11plldo a la h~cientla, supHdo ~º·~ calidad dé. reb:iteg.rp, .. reu~t~grqs, repreaal1as, né1lito nacional. llajo alganos de e.slos nom­br~ s, .Por ejc1np.lot . b~jo el . ae crédHo naeion~l se ioduy~n a v~ces l~nd.os disp6p'ibles solamente por la <;qmisiOfl que llev~ aquel titulo, i otras .veee·s deudas del Estado. Per.o ~lln cuando no exi'sti._esc este motivo de confüsion. i de res .ó ch.sos· de asientos que deno1a·1,. lo·mismo, se Ueven fas cuentas con el debido -0rclcμ i cfa­ri< lad? Toc.l a la's contadurias hacer conser­var uuiformidad eu. el Sistema tle cuenta· i razon, i correji~ oport11n~me1_1te t.odo estravio: les tc>Ca esto, ~ aunque casi· todos lc;>s estados que 'he teniclo a la ' vista, yierien visados por IOs contadores .!epartamentales, ignoro si .puedá deducirse algun cargo contr~ · los tribunales mayores clé · cuentas~ ni contra Ja direccion de rcnl"as .que e.xbtio al lado del gobierno, porque aun41ue parezca . inespUca.ble tal falla Je sis- . iétna i de c;>i"den, nd (~qgo da.tos par.a jusg;ir de cuanta· haya sido e1i loa- años antel'.iores, i por consiguiente, de qu:: cargos haya con-tra la direccion ó contra estos tribunales. n:r.t OJHSPP DE S-A:lliTAIJARTA. He t!e ~.rm·iiirme U.amar: tamhien la aten- Nos el. doct-or José Maria Esteves Íf.uis cion dt: V. E. a la mayor individ.u:iJidad 1 cla~ 1 • J • • rielad con que se llevan l.as cuenta1 en las de Cote por 'ª !(T11cia ue Dios• de la santa tesqf'erias donde se sigue el sistema de p~rtida Sede obispo de /'a dióusis de S(l-nla.­doble, que en aquellas donde se contenlan con marta et.e. etc. aseptar simplémente el c.:irg-0 i data. Es Ye1·- . A nueslrtf ·"'~net!'ahle e/era, i á ió.s. fieles dad que aan en aquellas t~sorerias se mulii- · de nuestro ohispndo ~· salud. en nuestro se­plican los asientos de la misma e5pecie; mas ñor Jesucrito. ·que he tenido á la· vr~ta. ya de 1as de l.:is.s~baher~s ya de las existencias. :E-11 la departamental ele. P'a., nama no hubo otro in_greso en mar.zt) último q•ie 16o;ps.So, sin embargo de que.existían en al~aC'.en nias de se.tenta i cuatro JI'íil libras . de ial>aéo. . J .. a del l\'Iagd.alena no da mas raion q11e de la prov.\n.ei~ de Cartajena: se anota en ell<1 i¡U.e se recibie1~on dur;mte el uitimo año eco­nómico sdi n,it ¡ docientas arró.has de tahoc.o: :se-anot• e1 cargo i data i existencia en jcnero; pereno ~dice qué se ha-ya hech~ el '(>roducido, tti se sábe si esté satisfucho el costo del t:ibaco t> S t~ojero, en que c.asi esclusivar:nerite cor.cis .... ti.in. las e~!stenc.ias. Tampoco ses.abe la ulili_ d:id que de jase la renta alli .ó ca l\10~9os, por q1i'e no se carga en cuenta el costo de& .tabace: O.e .Santamarta, DO se sabe nada: E'o ~Iaraooibo no stt vendió tabaco dm·ante et· priiner ~mestrc. tlt! e'te año sino po,r poco mas de dqce mil pe:;os: i no se dice qae. existencias hgbiera. Nada. se s:ihe t.imp&co d:d· ~ocorro en el dep:irtamento de noyaca. sin embargo de que alli' hai u~ ad­ministrador jenerál i dos !actorl.as depe11dientes de ella:: los est:ldos de Tunja' estan tan· malform~· iJm¡, .qne no ie pu'ede fundar sobre ellos c.alculo ~gm-o: lo mismo . ha de d~cirse de Ja de Pore, d.onde adema& hai factoría. .En este mismo de­part~ m'eoto no se eapresan en el estado de B.r, cuer· . . Notara V. E. en el cuadro a que en toclo. · esto me lte referido. qu'e h~ inc:ui.do en guno s de l~ relijion i de la . tranquilitiad de /;iunas ouentas etan segun . las que be P.fOCoran COD SUS, CS~rito~?. i C()n SUS . pe-rsua­, lenid·o a .la vista 704,,6:22 p!t. 98 j 485, 7 6 i ps. 34:' i '.SIOOCS . sembrar la 1rrchJIOn, Ja deiconfiaza. aun mas de que la ha.cienda en c()mun 1u- l d p · viese un hab-:r de· 4o3,'536 1 un debe de i .e desor . en. ara oponemos~ unos males 3.383,:u5 ps partidas que exístian sin distri- tan graves que ROS precipitárian en el ff-· hui~ en las c~entas p~rticularcs en: re Jas cué!les ror i en la anarciuia dirijimos nuestra. pas­deb1an reparhrse. He llamado ta atencion t~ral, animados del n1a:s sincéro amor i de .V. E. ·acia esfos asientos q u e 1.an poco re-: car.idadc:.on q11e deseamos la felii::idad de los comicnJan la dilijencia de los empleados, t pueblos. . · me es tambien . forzoso invocarla ac:ia el eQ.- La lectu~~ ios i\mcl~rnen­tura. Solo, se ·aludé a él en las cuén.tas de la lales, de nuestra ·rcl1pon, han producldo el tesoreria d~ "\t énezuela para mencionar algunos ·dcsáfccto acia los ministros del santuario, réditos; pero de resto sino se toman como el odio a las· cvsa.s pertenecientes al culto, parle de este empréstito poco mas de nQveota · I d' · ·- ,. · 1· d · mil pesos que en dichas. cuentas aparect:n su- . i a 1~1pac1on e mmor~ irla . con qlle vi-plidos por la hacienda, pμede concluirse que ven, pr1va11dose voluntariamente de los sa._ en ninguna de las- de ~esort:rias e~i.Ste cargo cramentos, sacrificio·s i (lemas gracias que .alguno por este-tHwo. . . . .el au~or · de nuesf.-ra. sánta relijion nos dejO .Aunque ya me he estendi.:lo a tanto i ·mi para · nuestro hien, a costa de ·su pasion i ohje10· solo fue h~sc¡uejar ~ ·v. l~. el es- de so ·muerte. Vemos hoi los fa1$oS doe­tado de fa ad1111inistracian de Ja hacienda tores que describe con tanta esaclitn'1. el publica,-. i facjlit3r al ministerio Ja correcion a postol san Pedro ( cpistola· 2. (U cap. '2. 0 ) que no .~ubiese .Yª h~cho ó las aclaraciones que que siguiendo 'la carne, aodan en deseos no h.uhtese pedido, no temo ahusar de Ja in- i'mpuros, i desprecial) I~ potestad, osad9S, duljencia de v. ~. recomendando la cooye- . 'pagados de .~ mismos no. temen introducir ~icncia. de uniformar el sistema de cuentá· i nuevas ·se;etas,_ blasfemando~ Por desgr~cia r~z.on, de jeueraliiar si és posible el ae par- soto se ere.en ilustrados los que se hacen llda doble, i :de :μu1;1ca pei·mitir qué se in....: sup,eriores a las luce~ ·de la te, i que solo l~odusc<.tn asientos desconocidos o que no hayan quieren gobernarse por una· razon per-s1do antarizados por el gobierno. De resto, i sien- • clo tantas la·.s personas c.ontra qujenes de esta esp·o- vertida, . que Jos precipita en el mat. Se ·sicionresultan eargos,debo añaclir que guiado en han olvidado de la pureza i sanidad de la ella .p'ol" el d.eseo de c.umplir con Ja orden dé v. E. relijion . cuya practi-ca hacia la- felicidad de Í por. la estric,ta justicia, C'Uando he teóido a la-vista DUeSt'rOS padres: .de esta reJijfon qu.e es el . cu:nta:s_-bien..formatlaaJu~ ob!'ado comQ ta simple: ~onsuelo i el apoyo en nuestras de$gracias: a.ritmético: cuaado n6,he escrJto lo que he visto. · ·que DOS eStimola a vivir uoi'1os · en verda,­. S~i de V. ~· con el debido respeto oheclient.e dera caridad: .i ciue nos anima a· Ja pra<"'- burntldc servidor. J. R. Btvenga~ tic~ de · )~ vi~tud con la . esP'ran1..a de pre- Ilogota noviembre 17 de 1828-18. Q mio& ~te~os. Que distintas serian las oos• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE: COLOMBIA tumlH'es de estos falsÚ ilustrados, si en lugar ele Jos libros impíos, estudiaran en las "iiras de Tertuliano, i los dcmas padres 't100 Ce los mnchos Cfltec1smos en los que se 0 hallan los misterios de nuestra rclijion, para que ilustra<.lo su entendimiento vari<'l­scn de id.cus, c1ne procr~ban 60,000 pesos para romper su ma:-cha aqüellas tropas. Yo lo creo así, ó al m~nos debo cr~erJo, por cuanto el j~neral ene­n; ngo acaba de hacer abanzar sus hatallone3 dejando a retaguardia el obstaculo de un p~­queño desp()blado que media entr.e Piura i el Ma.cad. V. verá por esta operacion <1ue sus des1gnias no son de retirarse sino de pre ~cntai:, Ja batalla ea · la linea divisoria, 6 1nvad1r nuestro territorio en un momento op<;>rtuno. Sean cuales fueren. sus intencion~, no las temo, pl.leS las -ventaj-:1s rcs1on en dicha Gaceta, omitiencla el c.opista su firma. OTRO. tro. de Dios el que ejerce tu bien. Lo Que fue informado complcJ;amente de que IQismo repite el apbstol san Pedro ( epis- hace dos años que la República de Guate­tq/ a 1. cu cap. 2. 0 ). La csperiepcia nos ma- mala se halla· envoelta ·constantemente en una nifi1sta los daños que causa la desobedíeh- g.uerra civil de las provincias contra la capital cia i rcbelion, i los castigos que Dios ha· de

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 386

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 387

Gazeta de Colombia - N. 387

Por: | Fecha: 30/11/1828

COI~O -MBIA • . E st::i Gaceta sale los domingos. Se snscribe a ·e lla en las administraciones de C'Orreos dr. bs ca­pitales d e p rovincia. La suscrip ccion annal va lt'! di ~ z pesos, ·cinco la del semest re i veinte :reales I~ rlel trimestre. l!l edi.tór cl irijira lr.as .n itmeros po:r Jo.s ct1ri·eoi ~ los susc ripi:or ~s ·¡ f\ l os de e.,ta clU.cí~d c uyas so ~~ ctipt:ionl.'"S ~e rec ib en en l·ri tienda numero• ) . o ralle p t•i1rtera de._I comercio, se· l~ll l'lc varan 3 sus c a!ta i; de hahitacion. E n b ·m i,;ma. t i .. oda sl' '' end~ ll los i1·ú~c-ro .~ /; !H'llos a d 9;; r eal es. N.o 387 DECRETO DE~ PODEU EJECUTIV O. Súnon Boli?Jar L lbertador presidente de la repÍLblica dtJ f:olombia etc. etc. ·etc Desean d-o m ejorar la org.rni z;i c ion de los t rihun:sles, introduc-i enOr la naturaleza de sus destinos n9 .tengan inmedia­atmente &tro jefe de quien d ependan que el go-h ierno supremo. · 5a. Conocer én pr-imera i segunda instancia de \as causas crirJ!inales que por deli-tos comunes se sigan contra ios ministros secrelarios de es · tado, miembros del consejo, prefectos i ajentes diplomaticos acreditadp3 por la Republica, siempre que sean cometidos durante e1 ejerci­cio d~ _sus funcion~s. En cualquier caso la alt~ .coTle daraa,..-iso al gobierno de la causa iniciada par.a que dicte la providencia correspondiente. 6a. D~cretar la suspension a p·revencion . con la respe.ct·ivacorte ·de apelaciones, i conocer pri­Tatir. amente eu primera i segun.la instancia de las cawas criminales que se promovieren por delitoa comunes o yor responsahilidad en· r!lZOn del mal desempeno de sus oficios contra el presidente~ jueces i fiscales de ias mismas·cortes de aptJacion. 7a. Decretar la s.uspension i conocer en pri­mera. i segunda instancia de las causas de·respnn ­sabilid ·ad que por °'ª' desempeño en el ejercicio de sus funciones se formen a los subalternos de la alta corte. 8a. Conocer de todos los negocios que le alribuye la ley sobr·e patronato eclesiastico. 91. Coi:iocer de los recursos d_e nuli.lad que se interpongan Conforme a la Je1 de l 1s sentt!n­cias de.finitivas pronunciadas por las c?rtt•s ~ ~ apelacion en causas civile:i;i en segunda m~tJ nea a sobre lo principal del pleito. 10 a. Oir · 1os recursos de queja por abuso de autoridad~ omision, denegacion, ó retardo · en la administracion de justicia contra las cortes . de apelacion. 11 a. D irim '.r las cornpet.eneias de la'> certcs de - apelacion e n tre s\, i bs de c >tas con éua­lesquicra tribunales i jusgados ya se an ordin:lri.o~ ya especiales· que no este o sujetos a la juris creyer-e fun~adas, ó 1nani.fcstandole que no lo son: en este caso tambien lo .mani­festara al l.ribuna:l que h1y~ pronh1vido la con ulta; espresan lole ia · verd"ld <' rd imcl ijencia !dido; pero entraran a jusgar el t>re~idente i los c~atro juer.es de que el tribunal se compone, siempre q11e todos esteu espeditos. Art. 7 C: Contra los autos de susp_ensio~. que se pronunciaren en ca?us de responsabahd.ad ¡ por delitos comuAes, i contra las S(}nten.cus que se .dictaren en segunda instancfa por este supremo tribunal, ~o habrá lu~r 3 otro recurso. incl11so el de nulidad. Art. 8. o La alta corte cuidara q tte su secre-"'.. tario i lo; de las cortes de apelacion lleven un diario de las operaciones de .ea~a uno de los tribunales, el que se p'llsará al g~baerno'.mensual­mente para publicarlo por medio de la imprenta. Art. 9 ?· La alta corle pubii~ar.a. cad~ · se.is meses listas esa.etas de las causas civiles 1 en·· minales del conocimiento del tribunal, asi tic las fenecidas en el semestre, camo de bs pendientes con espresion del estado_ que tengan. SE~CION 11. rJe las corÚs de apelacion. Art. 10. Habra eo la Repnbl-:ica las cortes de .apelacion. que ~ juicio_ de~ . gobicr.no exija b pronta a l\.ministracrnn de_ 1usti.c1a. En las. actuales cortes se hadln lis rdon u:as necesarias para conseanir tan importante obj«to. Art~ 11. Las cortes. tae apelacion tends:an diferente oq~ :mizacion s~gun l'} e~te n~io? ~el tcrrit,,ri.o qllt! eornprenda s11 (hstrito JUd~c1al, Ja pGbhcion que haya en e51e, ..-l númer~ d.e fetra tl,os i s tres jueées o conjueccs. § C: 1 ~ Se esceptuan las causas ~or delitos' capitales las que se Ver:fó p'lr. cuatro JUCCCS • • $ :' 2 :' Para d el=id_ir e!1 r;esunda instanctá' Jos rec.ursos de apelacaon interpue-stos de auhs ·inkrloculorios, i 1 os que se rnterpongan tfc sentencias clefioitivassO'bre ple itos cuy:¡ propie lal'I no esced:f de dos mil pesos ha~taran dos j11eces~ Art. 17. El 1iesp:1cho do:! sustaociacion ae la~ cortes de apelaciones se h na en cada sala del niodo prescrito en el articulo 5 ~ Art. 18. De los aut.os qu;! prnnuncien las cortes de apelaci_on en los recursos de fuerza no h1hra el.de nulidad. SECCIONIII. de los presi{kntes, jue<.es i faca/es de las corles. dt. ~~~ . Art. 19. EhlespaGho r arn i ~.uto con-. forme al articulo 15 § ~ 2 ::' mas si la ca.usa fuere .de la co-mpd en ci.1 .1le u:w el~ lns jueces, lo nombrara .este. (Se.cQntiauará.) on~o. Simon Boli11ar Libertador presidente de la república de · Colombi11 etc. etc. ·etc. H abiendo sido f10mh.r;11lo en decreto de e3ta focha el infr{jscritu ministro secrct.ari.o del desp::icho del inte1·ior p ar a director de la casa de 1noneda de e~ta capital: DECRETO. Art. -1. o El señor Esta nis la o Vergara, mi­nistrn secretario interino de relaciones ·este .... riores, queda nombrado para el ministerio d el· intebor; pero continuara desempeñan~o el de relaciones esteriores hasta que s~ posesione su succesor ú otra cosa disponga el gobierno.1 A,rt ... 2 • o El s~ñor Joáqn~n Olme~o. será n\ini~_tro secretario de relaciones ester.1ores. El ministro secretario. de estado del despa­cho ele\ iut erior queda encargado de comu· iiicar este decreto á quienes corresponda. Dado en Bogotá -.i 1 7. de .n<;> viembre de 1 •. 8-28 • . Suio~ BOLI..Y AR- El mmastro secrctat1o·d6 esta.do del despacho del interior. José M¡muel Restrepa~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OTRO. Silnf!.n Boli~11¡r · t.ih.utador pr.esídente de Jo ripr@lica dz (;q/ombia. etc. etc. de. co:;¡StD-.iRANOO: ·1• o "Qae 3unquc por · el derecho . que tiene 1000 gobier-no de acloptar c!1an.ios .ar­bitrios -cltéu · :t 5tl álcance para (hsm1001r ~ su enemigo los medios !le ~;ce.r! e fa g~err~, pudiera el de Col~m~ra coulinu:1r h~st1- fü:aruJo el comercio de la España, q~1ere · ~Jar al JDundo u·na prueba de stt j~ros1dad · i ·de· ~e 6U· tieseo es ¡o}o de <¡lle .reconozca la. jtisticia iaoo, i per­mitiere la iotr.oducci0n en ellos de los fruto~ i ma.ouf'~ctorts de nuestro terdtorio. en l;l•1que¡t coloinbiano~, el gobieruo usad. de la ret.-iproca respecto a los de ~puelJa oac1on. · lu>pr&maae, publiqueae i dr«;ule1a A ~iene,. cotteapoada por el ministro de. &lado. -en. -el . despacho de hacienda a· qui.en queda ~arg:ada fa ejecdcion. del presente dtcrPto. Dodo en Bogotá á 1 8 de ~oviein~r.e. de t 8 28. · .SiKoN BOLIY AR.- Por S. E. el Libertado~ ·~dente.-Et · minútro secretCJrio ·de Estado en el chpartam-ento de ~ienda.. . .N1eolas M. itanca. GACETA DE, COLOMBIA· mi.s sincéras -coPgral.ulacioncs por 1~ deci~ida proteccion. que el Todopoderoso dispenso al padré de la patria, salvandolo ª': un modo prodijios\o del casi inevitable peb~rs, i nuestro pequeño valor por un mómcnlo, sea acoj1da ~ºº. he~1gn1dad para el sostenimiento del gobicrnQ, i custo.:... por ese gr~"' cor~zon, esta publica i .e-s,pon -~ dia de Ía person:., q~e tan ad~irablemente ha t .. nnea man1fcstac1on, pues ella es pura· i conducido el pueblo colomb1ano. ·s·inréra. Rogamos a V. E •. encarecidamente se dígne r,¡1aodo .tas pasionl's exaltadas por url aceptar estos cordiales, i afectuosos scnti-puñado de· facciosos qu~~ian derr~c;ar el sólido mientos de los que se honra~ ñes alc;dde de b Paz,. Jasé Vicente cono·cer que .exisfüin malYados entre nosot~os. Bustamante, Francisco OJarte, Je>sé Jé~qnfa F:stof atei1t.arón contra la preciosa vi.da de· Ortis, José l.\'I. Oforte - alcalde comisario~ V. ~. pt:ro Ja Provi'dencia que · vela &Qbre · Jos~ lgn·acio · Q~1intero escrii1ano público. eUa, no le.$ pe.rinitio que co~sigu_iesen sus· Francisco .Javi~r Pardo, Gabriel Alvares, péi-6dos inteotos. El pueplo ~e lbague lleqo Andres Vicaria, Ni colas Pin.zon, Manuel de júbilo~ i ·cuando acaba de da .. grac-iás . Venegas, Jos' M . . Pinz~ Felis presbitero, Nicolas Piozon, Saturnino l\Joa-cle do10r que esperimen!é al leer las pri- . Al."ias~ Gr~o.rio Cl5lvij~, Fernando B~mil_ra, tero, lgoaéio Beltran, .Rndeci.iufo . Gaítan. mer.;1s lineas de su oficio fecha 26 del mes P.edro Salamea. l\'J.iguel Zetina, Doiningo . lgoacio Salas~ Matias. Moya-~o Domi~o A. praximo pasado ntimero 88, que can.tiene Bolaños secretario. juec('S parroquiales. Jo.a · T~J~, Ra~oti Bon~lla, Juan N. Telle~, un sueeso vei'dad~rameote lamentable l fo- qu1• •· d l L" 0 Mendez, '~M., j"n olas · C:o·ba1·a1, cura· vica- · ·:A ~e.1r es T ej·e r<;>.. L eooard o p·i nzon, A. n t on1• 0 J • ncsto. La resolurion· 1 !1es·car:o e oa !ac- río J.ose Si!veistr:e V~a., AnfQDÍ9 Blanco, P1nzon, .J. M1gne1 Ct1macho, J. M. Varga~, !im~s me répreaentan mu.'. al Vl~~ el pebgrQ . '.Manllel M. ~(aoco. .t\go~~o Q~intero, Este- Cosme Olarte,. J'osé Vic_tor Vargas., Juaq A • . Jnmmmto ~n que ae VIO Ja Tid.a de~- e. v~n .'1. Q1Jmtan,.. Fc.r.mlll lbron, doctol" Olarte., To.bias Pinzon, Salv .. dor .M .. Pi~~ el Liber.tado.r, i del -que ?Ola _la Provu:I~~.,-. , l\'lallo.el t\ •. Camacho... · · Ignacio .Picizon, Jua~ ,\odres P!nzon, l\:la=­cia que .Tela ~~h.-e ella • sob~ los .desh- Hai cuuantai ocho firmas· de p.artic~lal'.~s, riano Camacho, Jose Ni_col:•s -Cal' qlie équ'ell~ · quia cuyas consecuencias no ap~rejan sino medidas fué.rtes 1 enérJ1cas. á. tfUC ~e vé ohh- ·es.püs1c1.?n taab1a .si.do e!e·!ada a V. E. _p.or 13 h.9~fondad, _la disolucfoo, i el llanto; pero gad-o el gobierno para· pfescntar a .Jos pue-o aolo el 1efe muQu:wal 1 .a J)omóre de este la diVIJla Providencia que cons~rva a V. E. -hlos uó e.scarmiento ... e¡e~plll!". • ca~~n, Sq9D . 4f lo afir'® en. la c:;ar.ta ~e para C'Qlombi4, . ha bμrlado tan crimin•:tl Al hacú t YS. e¡t,a nuu1fe$tacJo~, añado OD)'tDa.l . not toJ'DllnOi .. el :pet'IDIM> d;e ~!eyar erup~~ deja~do . en. confwion j e$pant0: ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. los traidores. Por tan feliz resultado. elpue­l> lo de · Saatamarta tributo ~nm.ec\i~tamep~e a1 Ser. supremo las dehid~s gracias, 1 s': feh..:. citó asi mismo con la smcéra. renovac1.t1n. de la protesta que de bu:ena. fé. coilsignó en 2ª •eta celebl'ada el 27. de 1umo ele este · ª!!º de sacrificar gustosamente poT _la neces:u1a, i favorecida. existencia de su Ltbcrta· la lucha d.e nue~tras ansiei;lades, i de nucstrn regocijo. No ofreceremos :s~- el asilo paclfico ee . este c.anton para la segui:idad de V. E: porque estamos cier·tos de que V. E. lo t!ene el! lotf CQrazones de ~oc;los los cplombian~ 1 muého mas en la diestra del T,odopoderoso ·que .siempre. sieJ'l)pl'C le ha protejido cun par- . tieuf:ares esmerQS: pera V. E. que es el ar· bitro de n'1eatros destinos, debe contar siem· · pire con !1uestN>& desvelos, ~on • nuestras for-­t~ n~, 1 co.n nuestra propia vida. V. E. no ianor• que en todos los augulos de!ª ~epfl: Jilh::a .resuena su nombre con admirae10n 1 entusiasmo. i que ~ es.ce.pcion ·,de ~n corto • núm.ero de desnatu.ralrzados, a quien~ la­lnÍ$ ma tierrá sosténia .ya con aversion, lo_.$ poeb.fos enteros son idOlatras de V. E. Drgnese pues V. E-. acep~r nuestras mas aincéras coagratulac1oné~, 1 nuestros !Ilªs pt:ofaodos -sentimientos de amor, de ódehdad 1 ae re¡peto. . . .· Dios guatde·a V. E.-R1onegro 20 de · oc ­tubr. e d-e 1828. Escmo. señur. . Felis J. de Isaza, Lu~z Salazar, Juan N. .Echne-rr.i, Ju-.n d~ Dios .Vall~jQ,, Pedro . S.ra~~ José .Maria Loruloñ-o, . Em1gd1e> Echa· verri, Juan .G. Alv-ares-. ExM& süioB. ' Ordoñes., José Estcves, l\h:x1mo Maottl~a, Jnsé Manuel Padilla, Clemente Domingu'.éz, l\f.iguel Wenceslao·Mantilla,Jermaa Calderon, Lo.reni.o. Gespedez~ Luis Am~;ya 1 Pedro Lan­dines CWniente Calderon, Juan José Borda, Pedr~ ·lg?Jacío Luna, José Calderon, Vicente Ramn3., Juiian Ruiz, Fernando fui-, l~n~cio José· .Mantilla,, Jermat1 V:alemmcla, Cahsto Mantilla., J Mantill.a, Sántiago· A~ Mantilla, Jos' Maria. Lnna, Fernando : Mantilla, Agustín Mautilfo,; Pedro Alcantar, Andres MaotrHa, Baútista Martinez, Jo~e Ignacio l\'IaotilJa, .Lueas Gomez, Antonio Mantilla, .t.-rancisco B. Scrr.ano1 .Juan C. Mantilla, J'nan .Etijcnio Rer, Vicente Man­tilla, Jos4 Dorot~o Garci:' Cayet~no 1\ian.~ El 8 del prtlSente: fu~ el dia dé la _mayor consternacion i .angus~ia pan lo~ · vecmos de Piecueata que suscríh1mos. S~p1mos p-0r un paejero ·que una in«ra.ti~d monstruosa se había armado de puñal~, l qu': . con ellos se. hahi• abierto campo para asesmar .•.•. ¡ N~s· eatremece.ffiot,_ señor, al r.ecordar.l~! Ji!'ra as.eSinar!!! al pMl~e de la patrr.a 1 \ 1 1 a . ~uieu· tantas vues ha Stdo:6ll .-edmtor... Ent-en~ dimos que la sublevacioo princii;>'ió ~a noche ~el 25 de setiembre, _pero que se ignoraba el b!rmino. de ella i 1- suerte de V. ~· Nos a.hogabamos, señor,. entre la vehemen~1a de nueetros· -deseos. lus tormentos· de la m­cerúdumbre i la a~~ra de ~uest~ re­Bexiones. Dad-abamos de' la existencia del Libertad·or. i . en ninguna parte encontra­bamos a la República.. Per'! de repente,_ _pa~ció 90e V. -E·. estaba en ~dio de ~oso~m, . ¡, que el n9mbre de ·V. E. p~mprc mma{tal tiUa, Pablo Rc1, Baut.1sta Unb~, Luis Tcraa, Celestino Mutis, Apolinar Mantilla, lttan Einig1lio P.crez, Rafael Mantilla,. Juaa· Nepo·muce110 Rei, Agustin A.randa, Carlos Mantilla, Rafael Dftlci?y, Pant~leon 9anal, Francisco Bor.ja, Juan Fcanc1sco Gomez, Juan Antonio Rodriguez, Fernando Rej, U:altazan _RGjas, J.gsé · Btii.trag<;>, . Cristoval l\'lantilla~ Jos6 .Ma.t.is, Leon· Mantilla.- Fer­nando l\'Ior.eno,Silvestce Arenas, Luis Gome~, Bartolomé: .t\raio N.a-ras_, Fer-· nando l\3mos,. Frant1sco de Paula, Arenas, J <)Sé Qi-begosci.1 Juan =Porras, Gavin.o ~!ore.no .. Celedonio .l\'.lanti.lla~ Alcatítara Arenas., J .rian Cesp,eJes,: F.eli!. ftios,_ Agμsti~' Ga1·cia Cri-= sostolll.<) O:don~_, _ Estevan Navarro, J .osé Mdlo .. F.ranoiE.co ..f\tteda~ _:losé l\laria. Nava, R~mijfo G.wcia, -Cr-lli. Rico, F.ranc1s'Co de P.aula ~f.antl!C;i·" .Ramón llijuelc>s. l:n el articulo ~"CoQspiracion del 25 d~ s~ti~fil·br.c ·,,,. que .~úb.Ii~amos c:nelriu~el'o 3(8, dijim<:>s, que p~·dro CelestmQ, Az~er:e>, e¡~­ ·cutadó oo l.'li9 r-co de esta' consp1ca<;1on, hab1a muerto imp~nHente. Personas respetables h1u. d~smeutido esta asercion, 9u.e entonces hicimos ~eo.yado~ en 1~ 'jene~~liclad ,con que .se propalo· ·en es.tá c.1udad, .1 lo ~on~mos en ·tono~i m~ento del pa¡bü~o. en cu111phnueotó de nuestf.9 deber:. El tesorero en aquella es.posicion conviene· . conmigo en qüe esta por cührarse. aun · de esta municipalidad la parte . que de ·sus rentas está destinada al pago de la déuda. ~1 lambí.en canviene a1:111que tei.citamen~e en que ~ara el 14 de julfo último, no habiol!' en Caracas otro. ajente del crédito naciqnal que los tesoreros departamentales .a EJt?ienes ltt leí de 22 de ._mayo_ (le -1 S:i.6 confió eo: parte la custodia de Jos ÍQnd.(Js destinaclo• al págo de la deuda. El conviene conmigo P.D que· existen .obli­gaciones de la deuda naoion'al,_ firrna~s por ' persona~ qne a la fecha de ellas ºº. ejercian los deslmos. qu~ los Hamahan a firmarla~. . Refiriendome a ditho del . mismo tesorero recordé rque aunque he di~ho, i re.pit9 ahQy~, que la com1sio:n necesita de tefe>rmas., dista mucho de mi ·i:ntet)cion el acriminar · al señor Car­denas, ni de otro modo desdM-:aTk-. Así, tampoéo cruo del caso entra!' en _materia · sobre la d~saprobac.ion, ·que inesperadamente int.rodu.ee él en su es.posicion, de parte dé las rned.idas que para fomento de fa haciend~ sujcrí en la memoria a que él ~lude: ni tampoco sobre las pretens1pnes que. die~. él. que han tenido algunos dequ': se les sat1sftc1esen. réditos en Caracas, preteps1oiles . de tp1e yo no ·solo no he hablado; .sino ·, que Qle el1ln del todo desconocidas.. Aj~oG de twlo es-.­piritn ·de di'spula i de sent!mientos de '?alev-o­lencia, no entrar~ en nada de esto, 01 ahora. examinaré 'SÍ dcbícodose tanto a esta eap.c"Cie de fondos, se haya cumplida alguna vez. con lo qu~ á favor .iiblico tlispone el arllculo 4 t d.e la citada le1. . En.aquella memoria pr~~cirtdí, corno dehia .. de las peTsonas que quisiesen ofen<.ferse por un acuerdo · la emision de vales ti obli­gaciones, que en si misnrns llevan la s cerca d_el gob~erno de Colo.mhia, gue vienen ~ons1gnadas a los señores Bunch 1 compañia i ~no . las ban <¡uerido recibir: Aduana nacional de Carta1ena octubre 15 de 1828. · Daininp .IJ. B.cbollo.-L>renzo Parejo. GACETA DE COLOJ.1BIA PASTORAL DEL OBISPO DE Mf RIDA. Rafoelpor lo grocio de Dio$ i de lo ~anta silla !'postólico., obispo de Mérida de Mo.­racaióo etc. A nuestro ·venerable· dero i fieles. Desde que ( hoi se cuentan ocho dias) tuvimos las primeras noticias de lo aconte- . cido en la capital de la República el 25 del pasado, atribulado nuestro· c::arazoo, nada nos detuyo para comenzar pública rogativa, -que á nombre del gloriosisimo patriarca señor san Jose, por siete dias hemos hecho en este mona$tcrio de santa Clara, .con su comunidad ! algunas almas devo!as que á él concurren; i en la eatedtal tamba~n nos ha ayudado (:on iguales rreces nuestro mui.venerahle cahildo eclesiasticp, con quien hoi eo accion de gra­cias por la preservacion de la vida de S. E. el Libertador pre&idente, celebramos el re­Jijioso acto de en~onar el Te Deum, a que nos ha invit.ado el señor g&hernador de la provincia. Cual fue aquel acoAtecimiento., aunque esta ·dicho el_l breves palabras, esto es una conjuracion a mano armada, no podrá hastantemeμte comprenderse sin traer a consirlcracien, ~ mas de la rolpa en la estension de su ·gravedad, las fatales e incal­culables consecuencias en que nos hallariamoa ya envueltos, si se hubiese verificado el in­tento. A la caridad se opone dicha culpa'f ¿pero como? ·rom·pien.to er vlnculo de la _sodedad, no el •ue se escribe en la car.t.1 ele sus constituciones o si stemas de t:;ohiern0 ·. . sfoo_- el vínrufo. aj»:nle, "i.ecu~or vi~o,. qu~ sostiene esas m1smai constitu ~· 10nes o siste­mas; · tanto que no se es«eden -los teolo~ gqs en afirmar, es el ·último grat"}O a que p_u~rle. tlcgar el romp:mil'uto de la ~cciedad .ctvil, ~ sohre que no en vano I:l<'5 inslruyf, Jesm::~-¡1sto ;_ ,nuestro redentor, foescn1os pru­dentes comA la 'serpichtc, que si esponc todo el cuerpo' conserva la cabeza. Si, por cierto, horroroso crime~ es ·la cunjuracion, que detestamos cumpliendo con el deber de per­severar cada uno i tocfos en junta unidos a Jn.cahcz ;; ; p orque por sus consecuencias n~da diré que vosotros mismos no hayais palpado en 'los frc<.uentes sucesos de invasiont"s o conmocionc3, que ma~ o n1enos hasta ahora no _olvidais i os sacan todavia lagri­ma!> po.r sus n1ales, que por no verlos re­petidos quisi erais aun habitar con las fie1·as en los bosques. ¿Quien 09 padece? ¿a cuantos se .c~lurmian? i el destictTO ó espatriacion -.;·hraza come> misericordia. Dad, pues,­pruebas de su detestacion con lél obediencia. A ello os persuadimos; a ello encarecida­mente se dirijen estas letras; a ello han tenido . por ob jeto aquellas nuest~:is. preces, que por u na vez mandamos h aga1s todos los · veneraLl'cs cunis r.n vuestr.as parroquiale$ en t>I · primer clia fos tivo de cmfru rso del pu~blÓ, a saber: ns;m r~o las le1;-.nÍ;stu d 1ant~s de las dife-. rentes clases de aquellos establP.cimientosJ Sentimos no poderles dar un lu~ar en Ja Gaceta· por su mucha csteosion, pues s.u lec-, t~ra seria la mPjor ~ccomend~cion quepo~ d1a hacerse de los directores i catedráticos de esas casas, i el medio mas seguro de juz~ gar de los progresos que hace la educacion litera.ria en Colombia . De igual naturaleza han sido los certa-' menes que han preseptado 10>s estudiantes de _las clases de fi.losofia i ;gramática, del co ... lejio de santa Librada fondado en Calt. LONJEVIDAD. Juan .Mo.!o i Gotaindíjena de la parroquia ·de ~;lb!º del c!lntonC!paquira ~ump!iCíeI 12 de· JUDto Ultimo, crenta tremta 1 ocho años. En tan abanzada edad go:r.a· de una salud robusta, trabaja diariamente en las laborea del campn~ i esta para casa.rse. IMPRESO POB.¡ J. A. CUAi.LA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 387

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 388

Gazeta de Colombia - N. 388

Por: | Fecha: 04/12/1828

CO·LO~IBIA. Esta Gaceta s:i1e los domingos. Se suscribe 1 ella en las administraciones de correos de las ca­pitales de provincia. J,a suscripccion anua·l val~ di P.z prsos, cinco la del s .. tnestrc i veinte reales la del trimestre. El edito1: dirijir~ !os nur.-ieros por lo:e CC1TCO$ a !os .suscriptores. l a los de esla ciuda1} CU\'3s SU • ­cr~ pctones se i·ec1lle? en la tienda numero ;. :> ca.!le pr1mer:i d~l comt-rc10, ~r lt~s 11 <•..-ari\n a sus casn .~ de hab1tac1on. En la m1~a1:-. 1i ,·uJa Sf.> venden los números suelLos a dos rt-:tlPs. _:z T H.IM ESTR.E 3 I . N. 0 388 .. . - - !2!1!2 . .. _BOGOTA, JUEVES 4 D~: I)ICIEIVIBRE DE EL LIBERTADOR. Ha salido ele esta capital el 3o del pró­.: 1imo pasado noviembre para la provincia de Neiba con el fin de ~tender mas de cerca a la · destruccion cle ·los facciosos de Pati cion rle "·ucsh·os dcrcr.ho~. Yo •>S hablo, amigos· 111ios, con dccisiou, seguro de que harcis vu1·stro cl ebcr, siempre q•1e se ofrezca, porque Cun•lin:inurca uo desconoce sus vcr.i;ute.-os inleresci>. llog'>t&uos, uaturalcs i vecinos ¿os podrí i yo responde1 Je vu1:slra !lt·guri1lad, sino contase con vucHrns propios esfuerzos? Jamas he tenido tal osa1lia. Os presentosí, con firmez·1, el estantlarte de nucstr.1 folicid.l,}: RELl JION. PATRIA, llOLlVAR, p:ira que lo .Jcfe11il.1i,; Ji unidos 3 él qué temcr•!mos? Por mi parle os lo juro, i sea ~olombia testig1), 1¡ue mi .sangre sera lá p-imera que si: dt:rramc, si la de alguno es couve111e11le, era obsequio Je vue~ tra tranquilidad. ¡ Bogot:inos 1 Alerta con ira los perfidos que a vuestra costa intenten algun~ vez s ichr ~u ambicion. Un ejemplo bien resiente os dice lo q11c puet.le csperzrse de ellos. ¡ l\lonslruM~ abominables, que despreciat"on con anticipada insolencia las lagrimas i la sa&gre de sus her­manos! ! ! • . . . . . • Perdonadme que os haya aflijido de paso con el cuadro mas horroroso que h:i trazado ,la maldad; pero es la esperien­cia quien os clama· con enerj1a, que hagais usViembr.e 3o de 1838-18. 0 POPA YA~. CONSPIR.\CION DEL 25 9E SETIEMBRE. ls ·una ramificacion de ella la sublevacion de los coroneles Obando i Lopez en Popayan. Comprometidos con la faccion pa.tricida Sé pusieron de antemano en estado d~ ausiliar su atroz empresa, i luego que supieron el rt­sultado que tuvo, habi~ndose descubier~.o, ~o­rno en efP.°cto lo han sido por las declarac1c­nes de los conjurados, temiendo el castiga ~ue les 3mr.nazab2,e1e~utarons1n esperanza ya, lo que dehian haber ve1·ificado si el éxito hu­biera correspondido á los planes que tenian Habiendo quedado Obando encargado de b comandancia de armas de Popayan por unos dias, mientras el intendente · comandante jeneral del departamento anduvo por el valli! del Canea, se aprovecho de la ocasion para sac~r las armas í municiones que t]uiso del parque de aquella ciudad, i pa:ra llevarlas a ~u hacienda que e~ta en el territorio de Patia, :il don objeto, sin duda., que el de pasar á com-promrter a los antiguos gue1·ri!leros de Patía comp\ices de los escesos i" ele las maldades Jci mismo Obiluf\dos al pilla;e, a lllS asesinatos i a toda suerte de crin1enes. Entretanto el c<)roncl L.· p~z pcrmane• fo en . Popayan esprrar•do el m.om1•11to en que debia. ubrnr s~guo los pl~nes forwarlos, i a que el m1smo hab1<1 .concurns i-1pa- 1·ecen en el parte del intendente comandau­lP jenerat -dcl Cayan. La victoria se tledaró por la maldad, pc1·1> su durari.•n Sl'r~ mui ('Orta, 1 pruoto st>rán cp11hlica i aniquilar a los pue­ble\$ sulo por saciar sus pasiones, i sol;repo­D<' rse al Liherlfulor contra quien se han aces­tado sus tig-us criminal~s. La declaracion del .Jr~ I~nacio .Muñoz, compañero del exie­neral Padilla en la conm0cion de Cartajena en marzo último, i en sn viaje á Ocatia, dada en la causa que se siguic> al mismq Pa­tfüla, manifiesta el proyec.to deo que hablamos, i lá insertt1mos a continuacion para conoci­miento del pú blíco. Se contó desde entonces con la cooperacion del coronel Hilario Loftez para levantar una guerrilla en el Cauca. El se hallaba en Oca- . ña como diputado en la convencion, i l1a sido tal el respeto del Libertador a la lei, que á pesar de tener estas noticias, i solo porque Lopez . era inviolable hasta su vuelta a Popa­yan se 2hstuvo de proceder. contra él. i le per­mitió seguir a donde ·se sabia que · podia ser perjudicia!. Es .Pre~iso se ave~gneace1! los que se han atrevido ~ llamarle ti rano ¡ tirano un hombre que a4ii se conduce. i que aun sabiendc los planes urdidos por la maldad no se atreve á desvaratarlos p:>r que una lei, concedia la inviolabilidad, aunque no para tras­tornar el orden publico; a los diputados de la convencion! Solo los asesinos de la noche del 25 de setiembre;' solo los autores i pro­movedores de ese horrendo atentado; solo los malos, i los.que bajo el ropaj~ aug~sto ~e la !ihertad han querido introducir la hcen~1a, l_a inmoralidad 1 el mas desenfrenado hberlt­naje para dominar por estos medios, han po-didG apellienas mctec1a .. . ...... ~ pcr e 1 l. ~úniulo de r~ccso.s qne r.n un solo acto cor:ic.Jo contra el 1eneral Ort.t'g:t comand<1n­te J_r:ner~I del Cauca: pf'ro se le mira con com· pas10n, 1 él _ha yodido ir .ª Ocaña de diputa­< l_o,, c~ncurnr a la f~rn;ac10n de planes patri .. culas, 1 volver á e¡ecutarlos. . No .es menos conocido el coronel Obando..: Er~enngt• c~mstante de la independencia de stt pa1s comct10 at1·oces maldades acaudillande> á lo~ patiauos: fue complice de los robos i asesmatos que perpetraron entonces i hubie· r.a continuado en ellos si el Libertador no sigue al Sur el ;\ño de 1822. Entró entonces. S. E. en comunicaciones con él, le llamo le hizo conocer sus errores i sus clelitos, ¡' nt>" solo Je perdonó los que habia cometido sin0r qnc li! a?mitió al ejército ~e la Rcptlblica ~on el mismo .g~ttdo q_11~ tr.111a eo el español, 1 .aun le prnu1go anstl1os que le salvaron la vida. en cir.runstancias de que el ejér<'ito, i el mismo L.1berta perecer. El ha serY1do desde entoni.:cs en cl!vt.>rsns destinos, en su carrera ha sido ascen­diJ_ o~ ~r.ro su jénio no le poJia permitir. l!l qu1f't.uu. Acostnmhrado al dí;sord~n 1 al crÍmE>n st:ir s1~ apoyo á toda empre ... sa desnrgarnz.;:. cf oi·a. El excoronel Guerra habia esta1fo en comnnicadon con él sobre t>Stf' partirular hac.ia ·mucho tiempo, _ segun lo ha tleclarado el excom;m.dante Carujo. Estns dos ofir.i~les i su guerrilla, ~olocadOS' entrr Pvpayan i Patía, han cometido los Jnas grandes cc;cf'sos. Los ~orreos del Sur han sido detenidos por e1loc;, i se .han robado los intere~es que conduci~n. Han violado la. -corrt>spondencia pública i priv las haciendas·, i dispuesto á su arbitrio de las p~opicda.des. ¡ Tale!! son los hombres que se dicen defeosol'es de la libertad i de la lei, i sostenedore~ de los derechos de sus conciuda• danos; i t8les son los instrumentos de que se ba valido una faccion <:r\min~I, enemiga del orden publico, de la moral i de su patria a qnien ha querido destruir. Obando en una de sus proclamas habla de la proteccion que esperaba, i le habia ofre­cido el gobierno del Per11. La faccion a quien sirve, i de quien ha sido el ajcnle ·ha conta .... do con ese apoyo, i ha l:amado á un gobier­no estraño que tiene aspiraciones al territoric> de la Republica, i que la debe una suma con­siderable, que no quiere satisfacerla, para que intervenga en los negocioa del pais. ·Ella se ha valido ecillu completa garantia A nombre .del .. gob1t:rno. con tal que disolvieran la facc1on, resbtuyesen el buen orden, i los ín. te~ ~e los correoa·. ~el sur q ~e habtrn sorprendido. Para decidirlos commoné .:erc.t de ellos al jefe del E. M. comandante Liou de Po.mbo instruido de cuantas rHonu i -argu°!e~tos po~ian ase-gurar su·triu11fo. Aates Pf~~.e1 i publiqué el decreto que ~n copia clJrlJ~ oportunameote ~ v. s. contraiJo a reprimir la audacia d~ los revollosos., sin cerrarles las pner~s de la reconsüiacion. El !esultado ... i tra­haudo una escaramusa con 4 hombres que- 1 llevaba foé cargado por 3o, que le mataron u~o, quedando aquel en s~u poaiciones. t:n la tarde del mISrqo dia .aalí con nueatr~ GACETA DE COLOMBIA fuerza., reunido yfl el sr. coro~el ~largueitio, i eresentéº la b-atalla.,_ q~.e~ -el enemigo no aceptó rcpleg·andose al ·.s1he de la Laderá. l 4a noch·e me :bi.zg voh'oet -~ los cuarte-lb donde no1 ocup~JliOS .tod~s ep ence.nder el espirito de la tt'o?n, reanimando su ipe>rai con la$ noticia-1 lt&onjera, que halnamos recibido aquel .día por el nor~e, i falsifican,. do hs· que el cnem?go h.a.bi:<\ difundido con­tra el Terdadero estado de los ioteres-e1 de Colombia p.or .et S.ur. El u ~ las 5 ·d'e la m11iiana 'Salimos coa la tropa Jfias drsiplinada, ·cocnpnesta· de. Sa caballos, 4o dragoo~3, de ·Bolivar dell(llOOta­dos, 1eo miHcian'..ls ansili:ues, i 100 infantés de los J.1ancero~ 'de,.Cab:r\ que bacian servi ­cio de eatá arm~ en ql,.\e habían recibido s~s primeras lec.gpnes. LOO redufas de. ~usares 1 resto de CábaJ haci.an ·1a guar01c1on d-el cuartel jeneral en que quede el parque i 161 milicianos d deos custodiaban la casa de moneda. Al ocupar nue5tras tropas el ejido, comensaron las abau:r.adas á batirse i formé en el momento tires r.olunna$ de at;aque pat-a quitarles sus pot.icio~es. La de vanguardia se compuso de los 100 infantes de Cabal i .25· caballos a" ordeñes del comandante Fer­nando Sir~koski í del coQtandantc Francisco Lucp~e. La_ con 5 caballos cargo las avanzadas del en~ migo en una. ¡tuerrilla desde el principio. La vanguardia despejó toda la llanura, i empeñó la accion-con la fuerza jencral del enemigo, i flanqueado á su derecha por el comandante Arboled.a con la colunna del centro, se te redujo á una cas:i de teja sÓbre una ~olina. El sr. coronel Murgueitio bat.ió la colunua de reserva del enemigo i la puso en completa derrota. Y<>: obsenaha el com· bate, i sep:né los 25 caballos de vanguardia P.:ll"A que hiciesen la reserva, i eo tazon de que el choque Jebia ser. todo de iufanteria sobre la colina de la Ladera. La tropa s. condqjo mui bien i devlo{ó.. al enemigo do la ·casa, tomando- sus posiciones T1r.rcil!ndG hllít l. su infantería en todas direcciones. En estos momentos me avancé con la re­serva hasta un~ pu.erta por d'.onde se entra á Ja casa, i ma~dé tocar alto i reuoion para ocu11ar los cuarteles del enemigo i. continuar el ataque luego que lo hubiese· tlanquac!o el sr. col'Onel Mur¡;ucitio; sosleniendose entre tanto la acc!o!1 .. Pºr los miliéianos quo hacian un fuego v1v1s1mo de cas;idores desde el has .. quG en que se babi\' apoyado á medio tiro de fusil isobre Ja colunna · eneruiga. El comandaüt4 Sedeño·con su guerriJla de caballería, obraba con buen suceso, cuando en tales momentos mando Sirakoski á la Tanguardia cargar á . la bayoneta, i tnyen ... dome el estandarte d~ los fa~ciosos, me dio parte gue -el enemigo buia en dispersion . t q~ le dies.e I~ cahalleria para .perseguirle. A tal informe, i estando yo en situacion de no ver !~ <¡ue pasa.b~. tras del~. ~olina, se lo perm1tt, .1 me d1n11 á la m1hc1a á darle orden de cargar igualmente, i á observar les movimientos del sr. Murgueitie> s.obr.e la retaguardia del enemigo. Subiendo la altura llamada de Calicanto, me ha sorprendido ver ya envuelta nuestra infa.nteria, i cargada I~ cahallerla, ' consecuencia, ~egun he sa­bido luego, de la intrepid~s del comandante Sirakoski i por cobardia de dos .capitan.es que volvieron cara indecentemente;. sobre cuyo hecho, luege que se compruebe, daré el .aviso respectivo al gobierno. En tal co-nflicto volé al cuartel ~ tomar disposiciones para rehacer el combate con la tropa. que me quedaba; pero co010 V. S. c;onoce, es mui . difittil, sino impO"sihle, un movimiento ~ · esta clase con reclnt~ sin clisdpli~a. La milicia fue envuelta i prisionera, i la co­lunná del sr. Murgueitio, la unica que quedó ~n act~ud .de obrar, el e0;emigo la corto mmedi;;ita~ente; p .ero este Je.fe se ·abrí& ·paso por .en medio c:J.e ellos desde .Antomo,tena, penhe~do en- ese acto ua oficial IJ)Uerto ·i lo homhre.s hasta llegar á fa ciudad . , de 1 donde sali y_o en persona á protejer s~ ~n- . o~~a, mandand~ 10 caballos de los que ae ~iaQ aalvadQ de la vanguardia. En el momento dispuse que se reunisen al ~oartel. la milic.ia civica, pero ya se hahia disr:>e~sado . i . pasa® en la .mayor parte al enenug~ Reeoji loS . füsiles . i municiones que _hah1an dejado, i me' reauje al cuartel d'e santo D?mmgo Pª"ª pr&longar la d-efcnsa. • La petdH.la de este .díá tónsistió en dos . ~fes mue.-tos, . e\ .-:omandante Sedeño i el comandante ~1rakoskj, 3 oGi;ialest. i 1 7 de. tropa. Aos Jefes i 5 oficiales cO-n 180 de­ttopa prmo~~ros con. su& respectivas ~rmas. ~a ~el e!1em1go. ~:i sido mayor .en muertos i heridos 1 dos pr:1s1oneTos. Con lan infausto suceso el enemigo dobló sus filas · pues el" 'apenas tenia 400 hombres de tod~s armas. R:eunl los j~fes que habian quedado para .saber- sus opi~ione·s sohre el modo de hacer la defebsa del cuartel, i examinados los co mandantes de c9nipañias, resultó que teni;imos unicamente ~4 soldades veteranos i 3o Dra­gones de noliva.r. Resc;>tvimos, pues, sostener· · nes hasta que llegase la compañia d:e V a.rgas que estaba en marcha; pero la neche del 13 sppe _por medio de l~s cspias que te.nia, que el enemigo s~ . prepítraba para q~itarme e! a gn¡¡ del. cuartel l darme un. asaltO' 1eneral, que no podian resistir los reclutas. ~os Dragones vo­luntarios de Bolívar estaban seducidos para desertar i la coloona de 185 cien soldados de Varg-a-s ·habria sido sarpre.odida pó.- el d~migc> á Sd ~licia· de J~ cordillera Í perdeda -i.gual• mente ·esta fuerza, i luego la. del coll).ln.dallte. de Antioqui4 que venia pQr el Cauca. ' Agotamos ya los medios de subsistír, in­comunicado hasta con los aTra-.ales de la ciu­dad, habiendose pasado al enemigo la gua,r­dia de I& carcei, el destac~mento del Caucat i una guerrilla de 3o hombre_s que había ar­mado sobre Piendamo. i conociendo inevitable. la· pérdida de la ciudad, creí de mi deber sal.ar las colunnas de Anlioquia i Vargu uliendo de Ja plaza con los 3o Dragones de Doli· var i 25 Hus:ires dejao4o :iutorludo al jefe de E.M. para que hiciese una transaci.on coo. los facciosos i salvase a todas las personas adtc-· tas al goLier'no, usando del inOuj(} qae tiene con loa cabeciHas Obantlo i Lo¡_>ez por amia­tadea' anteriores i parentesco con el último. .fui lo prlctiqu~ i la noche del mencionad() clia 13, mientra.a Pombo tenia una conferencia­con los enemi~a, sall de u ciudad con los S.& hombtet de que hablo. El . capit:m Duraa. tomo ·el camino del Caaca con.los Dt."'3gone.s, i llevo instruccionea pata o~r:ir de .acuerdo con el señor gobernador de · Antioquia; i d señor coronel l\'lurgueitio con el comandante .Jos• Hel'nandez i yo nos dirijimos pua sst.e punto con los Husar~s. ~r coronel O;ba~do· l11ego . qae supo noe1tra salida nos pers1gu1ó con 6u caballo.s i· 25 in­fantes, habiendo ·venido en persona basta subir ' ~ las llanuras altas de la cordillera, de donde regres'o mandiuido al com3ndante Cardo.ha para que nos alc;,nzáse. Nuestras malas c:ab.alleriu,­que ha:bias pasado 5 dias sia pastar, i .man .. tenida. . a grano unicamente sin estar a.cea· tumbraaas, se hallaban en mal estado; i asl füt que el 15 en la madrugada nos ataca­ron en el sitio de Gabriel Lop·ez, sin que nue3tros soldados hubiesen. hecho cuasi resis­tencia. Y-0 a Ja cabeza del pi-quere fui á ob­servar al enemigo al comenzar el chQque, i siendo herido en ·el pecho p<:>.r un tiro de pis­tola de uno de los oficiales contrarios, i mi cahaUo muerto, q,uedé en impotencia de mar­c; har con fuego en retirada para tomar la­cordillcra: de modo -que no pud.e volverme l ver c9n el señor coronel l\furgtJeilio que es-. ~aba a retaguardia hasta este punto. .De· Jos 2S It~mbres, seis oficiales j tres jefes que nos re .. !1ra~os, hem·os pei'dido un jefe trés oficiales 1 diez de tropa, teniendo noticia que siete sol­dados i d-0s oficiales van prisioneros. ·Et señor coronel l\'l11rgueitio, que perdi'o 111 cahállo pol' el fuego enemigo, encontró en la ~ontañ-~ 1:1ºª • hOl'a despues del ataque Teinte rnfantes i seis· cahallos que -iban cou los ca­pitanes 'l'or.re:ilba, Quintero, i Fulminaya, i los hizo devolver. Aqui nos hemos reunido todos con el segundo comandaiite Galindo, i resto de Vargas que llego a. este punto el 16 p.or la tarde, p:ira esperar tas órdenes del go .. bierno q11e VS. se servira comuaicarme. Dios gun·de · á V S. 1'. Cípriano Mosquera~ Declaracion del doctor Muñoz. . En la ciudad de Cartajena á 7 de junio de i828. Coll)pare.ció a.nte el señor coman­d~ nte ]!mcral ·del departamento benemérito jeneral, J\JaÑ!lno Montilla, j a la presencia de mi el secretario de .fa misma comaodaocia jeacral el señor doctor Ignacio .Muñ<>Z, i c~pus(); que desde su regreso _á esta ·dicho ctudaa de la de Ocaña en umoo del bene., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mento selior jeneral 10sé Padilla, luego· que pudo lograr su aepara~ion, no tuvo otro ob­jeto,. ~omo consta al mismo señor coman­duite jencral, que tr~ladal'se· a la Jamaica para poder Clenunci.ar .coa toda lioer­tad Jos ~lanes i . me?id~ c¡ue ' supo del espresado 1cneral Padilla debiao ponerse en obra para resistit: las mira$ que suponén ~n el Li_ber~ador pi:esiden,te, de plantear la colisbtuc1on bol1v1a~a u otra que nC> fuese federal, en lo posible, .;. . efecto de separar los departamentos de I~ Nueva G ranada de .au _un¡~n. coμ Vene~uela; · pero q\1e frustrad_a. su 1nteQc10.o; estando. ppr ot1·a parte-pro.c~sado ' pór los movimientos del 5 de m,arzo ultimo e.n a-delante, no-. h~ temu.o 'hasta ahora me.­. clios . de hacene oir por d actual señ·or co - mandante }metal: que lo.grados felizmente estos _por la }nt~rl?osicion de _los señores Juan B. Calano 1 1efe de E. M. Pedro.Ro - GA~ETA DE COLO)IB~ com~~2nte jenel'a1~. cayo_ pr:oyec!o tambien le . salio tan m"l com.1> el anter16r, causa. por9ue el esponeni-e,_ desde . que le hi,cie·ron suhi~ la mur;1ll~, procuró ponen.e en salvo: que cuant.a acaba de espon.cr e.s en obsequio de la patna, es la verdad desnudá de todo · it'lteres, . ni alguna otra pasion, fo mismo que ratificará con ju.ra~cntQ en caip nee~­sario, procurando esclarecer particularmente . los 'hechos que en el cúmulo d-e las 'ideas ha espresado eri grand.e: . con lo CQal se con cluyó esta dilijencia que firma ·con S·. S. el cpm~ndarit~jener!ll .por ante mi. de que _doi fé. MarioTZo MimtiJ/a, Iifnacio. Mμfioi, J. Á. Cepeda~ secretario;· · . Para prueba de nuestra.s .asercion,es, . i corr~ · ._ boracioo de lo que h'!mos- dic;li<> sobre Las intencio~es que la facciori de. asesinos, i_ par- · Ftcidas mantenia con. el gobierne) del Pec:i:a, insertamos la · si.g-1,1i~nte carta haUad:a ent~e los . pilpeles ·cpe· si: o.~uparon al estraojera dor.;toc: Arga~íl. · · Respetad~ i · 9iurir10 ~migo mio. He dirij itlo a la señora Nicolasa fa carta qa! insinué a ,V. ayer .. -.,...Ell~ debe ·paSilr co:int() an_!es tos 300 p~sos; en oro a manos de mi s·en6ra .Juana. Le · ofrescoj taprimera quJ~ V. le hara t&ria visita,_ pero sin descubrirle el objeto. . Van esos ' eje~plares. · Ciento de ellot teDfSO rerhitido.s ai ¡encral Padilla: docientos dejC> a Q[ro s11 j_eto ·para qae_ loa repa'rta a su tiempo· i el resto ha jir~do a diver:sas partes de 1a Re·- . puhlic.a. · . ~u reti-ri> por ahoi-a es a la hacien~a de-. nominada · Casique, ~rea -del pueblo de F~uza ·é inmed i.ata al éamino ·qqe con-d!lce de esta ciudad á Honda. Si se re:iliza 1u viaje yo tendria mucho place"° en que V. faese a hacer lli primera nocfo~ alli •. Es importante dar a"\Tiso al aeñor Villa de todas laa ridíc11la'1· farzas de los absolutistas; mas puá verificarlo .. me ~· - preciso· saber el nombre, bajo del cua.l aeba escribjraele ~ !l.'cujillo o a ·Lian. Sírvase V. por ·lo tanto ' deeirmelo, pues ye 10. ignoro, i él rae remitio a V .-Puede insiouarmeto con el datlor de esta carta en un peciacit<> de papel cerrado. . A . Dios, mi buen aeijpr,--el cielo lo con­serve · ·~ V. p_ata aliviq de la humanidad i cQpsuelo de este sa respetuoso estimador amigo i oJ.ediente aervid<>r, Q. B. S. M. . Junio .17. Jud~ N. Aziuro. MENSAJE . .del .presidente ck 'Bolivia, al congreso con.stitUye1Jle de 1828. Sr.Ñ.oREs. . tiri«ue.z, manifiesta: que el benemérito señor jene(.¡¡l Francisco .Je Pa-ula· Saota•i cJer, _segun se lo aseguro el citado jeneral Padilla a su· v.,ielta de O caña. presidia un gran complot, compucstC> en b mayor pai·te de varios di..: pu.tados 4Je }a c:O AVellci~m, con ~l fi_n éf~ hacer la guerra en alguno de .los es.p.resad'.os ~a~os :. que · .para esto. flabia preparadas ep. Vene- 7.uela_ d.os gnerril las, un-a qu·e entreteni~ con su jefe; el~eñot l\Iattin Tobar, i la otra entre _otlos J os ó te.ea diputados de ·caracas., cuyos nomb_re~ no puede ¡-ecordar: que otra gue.r ­riHa d ebí~ dejar ·organizatfa en_ Pamplona el teniente cot·onel· Juan N. Toscano ·de acuerdo coμ_ el henemerito sejÍor jeneral comandante jeneral Ped~o Fortoul, * · i varios parientes i ami.go.s de ambos: que la fuel'za residente en Ja provincia de ~ntioquia dcbia conti­nuárse ganando con dinero, que. propor- . ~ionHi an tres incii,,iduos; que .otJ'o .taíito debia hacerse con h fueu;úlel C auca po1• varioscon­~ u~tos, a cuya tabeza d~ comqn.icacion estaba e1neniente coa-onel·. Lopez, esto sin peiiuicio C. levantar en ambas provincias Antioquia i Popay:in. Qt.-as ghenillas: que · contaban con .que en Bugotí pclc.u-ian hasta las muieres f ~Q todo$ lo:1 J_Hlehlos Je SUS CercaniaS, eD J., cual tcabaj:ü>an · v a rios, i entre ello~ el presbítero ,}oclQi' l taau· N- · Azuern: qut? con­tando igualmente con qut? en Mompos se. sostenurian · conh·a el actué\l sciior coman­dante jeneral, rechazando sus r'acullacles es­vaordinarias, · fut: que volvio el espresado jencral p¡ldilla a este puuto.,; . que el motivo de ¡u segm·iuad lo estaLlecian no solo en la opinion del pueblo de ~lqmp os , sino en las . comtiuic:ic1onea lispnjeras del gobernador Troncoso: ; a'CS JS. En medro de aquella . desgracia huho la o ·asi.on de cono,. C~l' el. espirÍLU ·puhlico. °Las tro.pos.' los J>Ue~ 1los lodos cornap co[\tra los facclOsos; 1 un entusiasmo, que · dificilme nte se r epetlra eri. Ilo:­livia, justifi,c-ó ,la adhesiO!l de sus ha b i t~ ntes a las leyes·· .:Mien tras los ciuda danos se arma­ban pau sosten erlas; e! · h eriemfrilo jener .1 que el cs ponea~e des~a·hii quedar~e _en Ocaii.~: . obligo al gobierno a que en lngac de aqu~I nne la evid~ocaa del heclio de la vuelta del ae reunier~ el antiguo .con gr.eso con-siiluyente, . , l p ·¡ M b · cuyos poderes caducaron conforme á nuestras Lope~ con- seteata solda tos d el e jército . na-. cional ·marcho de ~otos\ . sobre Chuquizaca, i el ·22 de abril · quedo el orden restablecido. jenera . 11d1 la· a ompos comprue a su leyes _el primer -domingo _de mayo ultimo? en L!l poca fuerza que oht~vo este triunfo; pn(eba relato: que ~a mbien .supo por boca dei ·misl'.lló . que los pueblos nombraron -nuevos apoderados jeneral que la compañia de la oposícion para la representacion nacional. · Sm é1nbargo, tenia aprestad.os en caja~ docientos mil pesos la lei de 9 de enero tlel año p~sado _ da legá- · paY.a sostener .. sus eo11n.c1ados planes: .• que la lidad a los actos de este congreso hasta el 6 de . alarma de la conve1¡c10n deh1a manifestarse agosto; i es. por ello que aunque. separado áel ¡>?r Ja ret~rada .¡e 'los diputa~os . a sus pro- gobierno desde que -Tui ' herido, vengo hoi ~ Vi'1cjas a "obrar en las guerrillas: que tam- pres·entarle . una. espoSicion defallada de 1.. o s su-bjen vió en pod~i:_ de~ ~octor .Francisco Soto cesQs, re'serva.n:do no obstante al. consejo de mi . cKc-ñto de su punQ 1 letra un : d~creto de nistros el ampliarla cu"lnto fuere menester. cuatro artículos, · en. que se declaraba fuera Recien terminaban bs sesiones del congreso e]~ Ja lei ·al presidente Libertador, ¡a todos constituyente a principios de 1827, cuau 4o el los comandantes · 1 · ene.cales i 1 • efes que 00 particlo qne se apodero de _la a~ministraci:on 1 1l del Perú, empezó a trabapr SID descanso sostuviesen Jos principios libera es, que e os para introducir_ en ·Bolivia el descontcnt,o i la tenian por fé politica nacional: que el .m!smo guerra civil. Ningun medio perdono pa.ra señor SütO debia ser el que propusiese el . lograr su" objeto; pero los pueblos satisfechos decreto apoyandolo los tia.> que les. daba11: una verdadera libertad. a esta coinbinacion ·p9r haberse acercad.º~ a . .A ta época ·de las eleccio~es, en que co~un-esta ciudad fas tropas del mando ~.el se!1or mente se a jit:m lo~ espiritas, algunos desco_n- · coronel Federico J\.dle-rcreu.tz, resol.vio Padilla ten to3 de Cnuquizaca, que desm,uios de medios venir&e a esui,- sin permitir se qued.3Se. el 'de. · vivir no . pudieron optar empleos, for~a-denunciante . en pai-te alguna, contando. toda- ron un p:?rtido. acaudillados por ·unos pocos d aspira:di> res i levantaron . el estanda¡;te -utna, conducta del ¡eneral Fortoul. ni en U\lestros pueblos ni en nuestros soldados, suficientem~nte 1el ningun · séquifo de los tu-muliuaríos. . · . Con escepcion _de tan lamentable aconte­cimiento Ja paz interior no sufrió all~ra~ioo. alguna. · Los departamentos no ·solo ~u~daron fieles, sino que de&de luego .obedecieron_ .al con3ejo de ministros, qae conform.e a la cons­titudon me succedio en el gobi-erno de la 'Re­púbii. éa. ~si c't.. mo·tin del 18 .de abr il quedo sofocado 1 ter111rnado el 22 ; 1 c9n mas des­treza en los adminisLraJores, ]"' exahacion que produjo en los yuehlo3 ptido aumentar en un tercio Ja .. fuerza .armada , cuan do fue ncce ~ sa.ria p ara ~ a s atenciones esteriorcs. Entretanto, el ejérc ito peruano de . las fron­ter- 3s pretesto dislocacion ~n ~ues tro réjime n,· i aprovechando el mou1en10 · pa!o d Desagua­dero el 1. o ·de marzo; i lo que es jnaudiLo én los. anales de los puehfos cul1os; un cuerpo de tr~pa s. amigas, q~1é tantas veces babia, !º m ismo que su gol.ne.roo, protestado. pubh­c¡ amen_te buena armon1a, ·se p:-éseu tó en Cdm­paña contra e~ ejé~citó_ h oliviano,_ si?' mo~ivo de quejas, sin esplicac1oll' alguna 1 sin preee­d~ nre declar .• toria · de g11erra-. Desde · mucho 1iempo eJ Perú ha -eooeehido iniias de ·usurp acion i tl~ refündi.: .a .6olivia. en aquella Rep11blica. Yoso:ros m-is~os estais 1 enterados ele qúe estos efao los·_ -objett:ts de u·na 1msióo diplomatica que vino a esla cap~-­ ·tal el . año de 2·6, i que obteniendo una ab - fOluta_ negátiva, fue el o riJen de nuesrrá~ di- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETDE C:OLOiVlBIA es: • ----- -====--- fc.ra:iciu con aquel E st lib. s~)>e·::- en ejércicio la seduc · cion,. la intriga, i ultimamente se ha aven­tur. 1do ~ probar ta fuerza. }J comportamiento noi>le, jeneroso i heroico ~!.el departamento .de la Paz al entrar alli hs tropas agresoras, distin:gu,endose siempre como el adorno de la Republica: las firmes repulsas de los pacificas cochabamhirios en medio ele las bayonetas enemigas: la· conducta del departamento de Oruro: el desden i' odio que les han m:anifestado los porosinos: el tri:ile silencio ·con qne los h2n recibido los p~op1e­' La r ios i personas. rcspctab!es de Chuqu1zaca; i la sol.énne, encrjica i patrioti~a. ~rotesta de J~s diputados al congreso consllfu_c1onal qae se _hatlabnven­cido á los peruanos, de que los b11os de lloli9"Ía ·aman su independencia, i que no cae­r ·áa ni en los astutos i secretos lazos que se les rreparao. A momento en la provincia dé Chichas, debilitó al ejército de un cuarto de su fuerzj. Sin embargo, el entusiasmo que manifestaron nuestros soldados eD esta ocasioo s1wlió al número, i los campas de Oruro les ofrecieron el triúnfo. En lugar del c;ombate se iniciaron nego­ciaciones ptcl.fic-:is en Paria con . el jeneral peruano: este ex.iji6 coadicioncs ignominiosas .que. ft1~ron rechazadas. No quedaba otro ar­Lltrio que librar . a .... armas la de'cision; i cuando la República esperab;a el' resultado, vió GOn sorpres-a destacar casi todo el ejército .contra el jefe disidente situado en Chichas e distante mas de cie.n leguas a ret.aguardia) i cuya fatal i sospechosa medida, si por una parte abaodoo6 la mayor porcion del territo­rio al enemigo, por otra con;;urnaba l;i guerra clvit. Las consecuencias fueron las que debían esperarse. I.os disidentes pot marchas pre­cipitadas se unieron al enemigo; i el desa­liento i la desmoralizacion se introdujeron no · solo en el C'jército nacional, que se disminuia diariameqte, sino tambien en los pueblos, que yienJose s.in apoyo desfallecian de su entusias­mo i se plegaban ::1 ha bayone.taa de los invasores. Entrehnto, nueva:1 negociaciones se r·stipu- 1aban en Sorasora; i ellas habri,1n restableeido bs cosas maaejadas diestramente por el-encar­gado de la administracion de la República; pero sin ~berse porq12é, este repulsó en~era­mente las -=ondicíoiae¡;, i por tercera v,ez ofrec.io a los bolivianos la victoria. Repentinamente el teatr.> de operaciones de ejército fue reducido al departamento del Potosi, conservando a Santacruz i Tarija.. El de Chuquizaca lo in va-dio bruscamente h fuerza de Ulanco unida a una colunna peruana; i en esta deagracia 'amhieu . fuj yo eqvuelto, pues se me arrastró hrutalmente el -' de julio del r.etiro en que me curaba de mi.s henda~ paca obligarme- a marchas i fatigas .que me hao ·agravado considerablemente, despue1 de llabe·rme aado ofertas i protestu de que PO .Hrja molestado. Para este tiemp.Ó hahian ya comensacÍo nue·, 'Tas esti.pulaciones que fueron concluidas el 6 d.e julio, i que os presenta..-a el consejo de ministros. Ellas han en verdad ahorrado san'­. gre, pero han tambieu humillado ;l Bo1ivi'1 i eubierto de oprobi.<> a los -que la redujeron ~ aceptarlas. La uoi~ sangre derramada e~ esta campaña pertenece a' Colombia, cuyQs hijo.s, 11.enando. sus deberes por la liberLad é 10de­pen'dencia de esta RepabJica, pre&ri.eron los .combates a la vergüenza de sus aliados; i en los pocos.suce,&os bau justificado, que la Tic- . . "" El no liaherlo hecho jeneral tle de hrigada i prefecto de Cochahamha como solicitl>; pero •o6r.e ·todo ~l ha6er dado el sobienio un re6la­naento para ta tlil~inistracion. de los cuerpos; que le coarta6.a el manejo .de cauclale•.en st• re¡imiento, toria -proteje a los que se conducen por elhonor. E straño yo a todos los acontecimientos des·lc h inva.sioo por causa de mis heridas, i hasta el caso ncede la presidencia del consejo al mas an­tiguo; pero como· no era este naddo en Uolivia, elejl al jeneral Urdioinea, ministro de la guerra, que sobre serlo. es tambieo el jenera( mas graduado de los que est~n dentro de la Repú­blica: que con a-lgun crédito militar era él llam~do en las circunstancias: que n~ tenia contra si prevencion, de los propietarios i de la parfe sana: que - babia sido aclamado de los faccio•os por su jefe, i a quien el gobierno pe­ruano ( Pº" un documento que orijioal existe en· m\ poder i que compruel>a su moral i su política,) había invitado a insurreccionarse contra la ad~inistracion. Creí pues consiliar los partidos i las mismas pretensiones estrañas con esa eleccion. Si no he acertado, nli in­tericion fue ti>da el bien publico. · El consejo de ministro• delego eo el presidente sqs facul­. tades, creando asi un poder inconstitucional; i por sanos i disculp-,.bles que hayan sido lo• deseos del cpnsejo ea su aparada aituaciou, los actos de este poder ioconstitacional son ilegales: toca al cuerpo leji1lativ<> ratificar esta decla­racioo, porqoe nada seri~ n:aaa peligroso a las libertades poblicas,que el dar lejltimidad á los at­tos de un poder inconstitucional, que por lo mismo ea un.a usurpacion i una tras~resion de las leyes• · El jeaera l peruano, que por primera vez vé Sin armas obtener Tentajas, ha ápurado el USO · de la fuerza: se ha atropellado á cometer vio ­lenci: is. Por el tratado de 6 de julio ha im­puesto a Bolivia condiciones mas fuertes i ofcn- . aivas q·ue on conqaistador. Se empie:t:i por exijir al gobierno separar del servicio, i espulsar de la Re.Pública llllill pun;iou de los ma:J Jicls.a servidores ' pretesto de estranj eros, cuando el ejército peruano, lo mismo que su góbiernf.?, está lleno de ello-s; i • la vez se le obliga ~ premiar a los militares rebelde~. El jeoeral peruano al pasar el Desaguadero, protestó por diferentes notas no injerirse en nuestros ne'g'1• cios domesticas, i c¡ue la oraen del día era re\petar la independencia de Bolina: que sus · obt~os ae limitaban a evitar la anarquia i a salvar mi per~ona, que dl creía ·comprametida por el motin del 18 de abril; pero en estas negociaciones el abuso 4e la fuerza lo ha pre­cipítado hasta e:&1J1r reformas de nuestras ins­titucion~ s: · hasta impedir la reuoion del con .. greso coostituciooai: hasta coartar al ejecutivo en aus relaciones esteriores: hasta forzar al gobierno á traapasar aus fa'cultades, concediendo indultos jenerale~, que solo competen al caerpo l~jisl:uivo; i que si bien aon ~rjeotes en la politica i en las circunstaecias, siempre ·es un ataque. i las leyes. Ea 6n, con escandalo de todos lós hombres ·q11e siquiera han soñado con la liber_tad, obliga a la representacion nacio~al i abrir sus sesiones i ~ deliberar bajo de sus bayonetas • * ¡ de estas bayonetas que bau hecho esta tar-tara irrupcioo.-del norte de Bolivia, del mismo modo que los b~rbaros del norte de la Europa la hicieron en aquellos tiempos salvajes; · i que pót lo mismo han manifestado que su profesion es la alevosía, i los derechos que re­conocen, la fuer:u. El otro pr~testo de ·1a in­vasion de sal.ar mi per:sona., es tan ridículo que no merece mencionarse en este papel; ·¡mucho .meno~ cuando su co!Dportamiento conmigo ~espues de tantas protestas de respetG i de con­aideracion es digno de sus principios, de sli educacian i de su carrera; i menos decente .del que . debia esperar de un cosaco. El bien sabi~ que nunca estaba mi peraena mas segara i res­peta~& qne entre los pueblos de Bolivia. 'fr ~ Hal>úi en Chuquiz.aca de Ruarnu:ipn la com-­pañia de sranadetos del l>atallon Constituci.anali se man4o .salir para . que el congreso tuviera mas libertades en sus deliberaciones; aunque algunos diputados pidieron su permanencia. Al abrirse las sesiones u · apareció el jeneral ~n jefe peruano •ra . P~r:10na eon un cu~rpo de tf't!Paa de $U ejér.ci.to_. ·Es p or todo esto, seuorcs, que ni en mea· de los pe~igr.os , _me d~rad:iré' yo a q11ehraot~~ nue~tras rnslllucrnocs 1 a manchar mi adminis­trac1on por nn solo acto, cm1ndo en toda ella 0 he traspasado jam as una lci. Vosotros saoeisº que dcspues de l~abcr puesto las bases de l~ Repúblie~ por n:i decreto de 9 de febrero de 1~:i5 1 conduc1dola hasta reunir el cong1·eso const1t~~en~e, red1acé las muestras de gratitud que qms1~te1s .~arme nombraodome presidente de ella, 1 rep1llendo este sentimiento unanime de b asamblea jeneral. Pretendiesteis com­prometerme a :Jceptar este puesto pidiendo los ~otos á los pueblos,, para justificar que vuestros 10tentos estaban con sus .deseos. -Los sufrajios casi uniformes de los colejios electcrales m; elevaron a la presidencia constit11ciocal· mas mi ansia por la vi.da privada me hizo reh~s::rla i la renuncie segunda vez. Vosotros dictaste~ entonces la lei de 3 de noviembre de 18~6 declarandoos sin facultades para admitir l~ renuncia de un destino dado por la nacion entera i reservando esclusivamente al congreso cons~ titucional el aceptarla o no. Os proteste por tercera vez, que solo ejerceria la presid~ncia hasta. cnt.regarla confo~me a esta_ lei al congreso consbtuc1onal en su pnmera ses1qn. Las cir­cunstaocias han impedido reunirse las cámafas: mi presencia en Bolivia es az:irósa al Perú, que querri~ con este pretesto mantener aquí sus­tropas, cierto de que en cu:.lquiera clase que yo permaneciera, Jos pnelJlos i el l'jército se unirian cada ve:a; mas a mi p .ira hvar mui pronto la afrenta de las armas nacionales. Debo pues por Yarios m otivos ausentarme de la Re­ptiblica; pero cumpliendo la lei de 3 de no­viembre_, .devuelvo la pretidencia :l la nacion por máno de la autoridad -designada por esta lei, resignandosela desde este momento entera¡ totalmente en su primera sesion, i protestando otr11 vez no recibirla jamas: deja'ndo por testigo de mi renuncia al co1Jgrr.so constituyente, que a la vez sera tambien testigo de que solo i unicamente la dimitG i entrego lll congreso constitucional nombrado por los pueblos, coD­forme a nucttras leyes, •• primer- domi11go de mayo ultimo. Esta restriccion, señores, <.:3 nccesari:. a mi honor i al honor é independencia de Bolivia, Existe en el territorio un numerosa cuerpo lle tropas encmig01s~ i podria creerse que a1-ccdrado por ellas presentaba mi rcnunci~: poda·ia :ui rnismo creerse que este congreso. se prostitu­yese a hollar su misma lei de 3 -te n oviembre ,. h:ista á someterse á las pretensiones estran jeras para.. que no se reuna el congreso constih1cionaL­Si las bayonetas enemigas, continuando el uso del derecha barbara de la fuerza, os ohligau a traspasar vuetlros d~beres, apelo en nombre 4.e la nacion á los Estados de América por la venganza; porque esU en los intereses de todos destr.uir este derecl_io de intervenrion que se h• arrogado el Pero, i que envolveria nuestro continente en eternas guerras i calamidades espan­tosas 'fr ,..11 : apelo especialmente al Libertador.­aclamado por la Republica 'padre i protector de Bolivia, para que defeodiendola de sus ~nemigos~ la deje en. libertad ·de reformar sos instituciones. si lo cree necesario, cuando no haya absolutamente dentro del territorio ain­guna fuerz~ estraujera que coarte au voluntad• Es po~ tan poderasas consideraciones, que ante la nac1on protesto solennemente, que cualquiera reforma hecha mientras las tropas peruanas . ocupen la República, es nula; i que todo ciu­dadano, cualquiera militar, los tribunales i corporaciones, están no solo faculta.do.s para deso~edecerlas, aioo p·ara destruirlas i restable­cer el rejimen constitucional, contando paca. ~llo c.on el ~poyo del pretecter de la Repllblica,: a quien de¡o salvos los derechos que le deo nuestras leyes fundamentales para correjir 101 trast~rnos que las facciones pu~ieran causar en el pais; para contener á los traidore:; que des­pues de haber asesinado á sus hermanos en la guerra de la revolucioll, -pretenden satisfacer aun sus pasiones i se atreven a n isputar el amor. ;l la libertad i los qué la. han fondado ea. América, i á los que esta debe la independen ... cia i las instilucionea librea de que goza. ( Gonclaíra. ) te,¡.• En prz"ncipios de I827 las fuerzas militaru situadas en la Pa~, hastahan para marchar hasta Lima sin disparar Bn tiro de fo.sil, cuamlo el mo1Jillfie11t<>. de 20 de enero; peru f!.l gobierno . de 11olivía se ahstu"' de mezclarse en los asuntos Je aquel país>• aun siendo :nvitado por autoridades tk allí, por no arroB

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 388

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 389

Gazeta de Colombia - N. 389

Por: | Fecha: 07/12/1828

GACETA DE .COLOMBIA. f5t;-\ Gaceta s:ile los clomingos. Se ..smcribe a ella '-'º las a1lmini ~trat:int1f's ne ('Orri-os d<' las ca­vi t31 <'.!' dt> pro' jnl'i~. l.a snscripccioo anual ' 'ale rá un solo secretario que sera J..traclo, ó .11 mt:nos graduado en juris­pru dencia. § :> 1 ~ Este requisiro no se cx:jira al que haya sido nornLraJ._, . n11tt·1·iormerate. § ~ 2 C: .Los secret a rio~ de las ('Ort~s de a p ehcion . podd1·1 rio st>r le1ra1los; aunque s •.! .lar.l la prcfrrenci1 ai que lo sea en· concurso 1Jd qur. no lo es. Art. 2.{. l.ns ,.ficiale.> d'1as secretnias de la ;,Ita corte i corles tle :l pdacion· no lendran aiu»ldo ~1{;11no del tesoro puLli1'.o, i serán unos meros clepenJienks de los respectivos secrelatios amll \ i hfet a Sil '\·oluntad. A r t. 25. St: restablecen los relalores. En l.a alt :i c ·1r k habra uno, i e,n la.s de apeücion tantos, fi:uantas sean las salas de que se c1?mpnnf:a el tribun:il. Las relartones se baran por memo­riales ajmta,tos conrcr tados con las partes. Los relatores redhi1·a11 clel tesorero publico una gratificaciou proporcionada fuera ile lds dere­chos prescrito!! pe r: b leí ele aranceles. Art. :if>. Los r1~la1or1!s del.eran ser ~bogados ~e cono1· ido ne•iito' talento i seran nombrad1•a del mi!lt11•• nuulo •¡uc: los aerrctarios de las cortl'a ele jnslici:i. Arr. 27 . Las folt:is accidentales de los relatores ff a•Jpliran por loa serrelarios de b alta corle i corlea .te apr.lacion, o i;e uombrara un letrado A juil:io del t1·iliuu.1I. Art. 28 Los n·htnrt•ss1>0 a•n1jvible-sa juicio 1le la rcspcctiv .1 cort.- p or bsurnunas causas i ob~er­Tandoac la!I mismas• e~las 'J.l.'E LOS JUZGADQS DE PRU1BRA INSTA!SCl~ l SUS SUB~LTERNOS. SECCJON l.~ "" /03 jueces 9r11t e.onoct!n dt! hu causas n• mayor cuanlio i de las crimiRales. Art. 3o. I~os gobernadores de cualesqu.iera proviueias serán jueces de primera iustancia en el canlon ó circuito en que residan, i por eonsi­guientc ejércerao la j11risdiccion ordinaria civil i crimin'il a prcvt•ncion con los demas juer.es de .Primera instar.cía; mas no conocerán en deman­da~ cuya propiedad no esccda de 500 vesos. § ~ unico. En :1quellas provioc.iu en f)Ue se hallen sobrecargados de otros nef;ocios cjercerau la atribucion aulerior de mo1to q•Je no perju· dique .a J:u clcnuss qoe dehen se.r de prc-ferencia. A.rt. 3,: Los gobernador es ejercerafl esclus1· · vamente en la pr<.>vincia de su mando las .alrihu­cíenes siguiento::s: 1a. Couorer en primera instaJ1cia .r en primer~ instancia de hs c .~us ·s ele responsa.­l> ilid·ad que _por mal 1le~em11eño en el ••jerci~ro de sus funciones ju.diciales d~ m~nor c11i'lnt1;i !'\e s igan coolra los jueces pnliti,·o!', akaf.les · municipalc.it i parroquiales, coroo l sredan de q11inie1itos pesos ni' bajt'n i!c.> cie111, lle que hara co11oci1lo en primera rua kst111iera olt·os j•1e1•es. § :' unko. En las provincias en qoe resida corte de apelaciones, iran a ellas estos recursos de que ciehian c·ono er los gobernadorei. 4a. Oirimir las competencias 11ue se susciteu entre cualesquiera jueres que solo puedao conocer de negocios que Uegncn a quinientos pesjc:rcerau la jurisdiccion civil i rr.iminal ordinari.¡. § ~ . u?ico. Qued.in por consi~oiente. suJ>l'imi­do1. los ¡ueces letrados de pramera anstaocia. Sl!'úJION JI. d4 /o$ juece$ que conocen de leu •ausas de me•or cuanlÜI. Art. 36. Donde q~iera que loa jcae('es politicos no t.>jerz:rn la jurisdicion civil i cri-mioal ordinaria lcradrau l.Js siguientes atribuciones a preveuciú~ cor, fos j1JeC'es 1le prianera instancia. 1a. Hacc·r el oficio de jueces conctliadores en matt·rias <'ivilt-s ó por mjurils: 2a. Conori>r <'n j11itio verbal de las d1:mandas Sfl~re iujurias i fahas leves que no merear.30 otra pe11a q11e alguna reprenaion 6 correcion lijera. 3.1, Conocer de 'l.íls dilijencias jurlicial ... s en •rue no l1aya todavia opnsicioo de p1rte. 4~. Conocer eo primera inslan.cia de las causas tlt! menor cuanth cnyo iufc;rés paaa2do de cic.o pesos no esceda· de quiraie11tos: .'i:i. Co1<1or.er en segumla inst:1ncia i en juicio verb:'l de las causas civ-iles de menor cuan.lb .ipon.Hente s11mc1rio, que remitirao r.on el reo al tribunal o juez C'ompete1Jte: ¡-:;,.. '\prender a los delineueotes Je otra juris­diccion a req11erímiento del juez competente,, 6 sin él cu.audo el delito sea notorio. Art. 37. Los juere~ d.e c¡ue bahla el articule anterior, i lo~ de primera instancia ten:fr3n en c.1lidad de jueces, la jurhdiccion bastante en tndo e1 "anton ó circuito que presidan, para castigar correcrionalmente eon arrestos qae no pasen de seis dias o con multH filie n~ tiscedan de treínta pesos cualesquiera. faltas ó C$(."C1os que no sean de gra;yeda-d contra el buen orJen. hnn~stidad, dcsencia p11blica i seg11ridad de los habilJÍltes. ~ ~ ótticP. Esros juic~os serin verbales i· las , o etei,:mioaciooes que en ellos se pronuncien se llev11 r .án siempre á efecto aunque se inLerpong3 el recurso dt' queja. A rl. 38. Los alcaldes parroqtiiaf es ejercer~n eu sus re pectlv,is parr.,quias a p revéncion con los dem:is jueces 1 u funciones judicialt»S com­pr ·ef'l•t itfas 1·0 bs alribu.óones 1a. 2.a. 3.J. 6a. i 7a. Jel :Jrticulo ::\6 tie este decreto. Art. 9· Conocer.lo en primera instanc.:a i .:n juicio verbnl de las causas civiles de menor c11<1nti~ en sus respectivas parro·quias cuyo i11tHés no esceda de cien pesos. Art. 4o. Es comun ~ los alcaldes parroquiales dentro de ~u juriadiccioo la disposieioQ del 1rtic11Jo 3.7. clel presente de«eto. · SECCION .111. de lo:i ejecutores. Art. (1. Se restable.cee los algu:iciles mayores encargad~s de loa embargos i t:jecuciones. cuyo ~>mb1·.am1ento harA e.f gobierno en el número q•1e C.illme conveniente. Queda por c:onsi&uiente Stuvieren emplea­dos .eo las o6ciaas d~ h-lc.i('nda i eo otras del gobierno de- ~a Republica pculra·n ejercer tc:ida9 ~quellas fünc•enes de so profesion c¡ue no sean mcompaltl.les con el buen d t"s~mpeñn de lo* deberes ~e sus crmpleoSi gaas por el .. ej1:.rcicio de la profe&100 de abogados qoe.l•ll'ao aa}etos a los misruoa jaeces i tribua•;.le" qu~ &os demas. letrados. S.ECCIO!'V V. de lus. '8crihanns Art. ,3. H~bra escriban!\." nacionalet · nom,.. bradoa por el gobierno preví•• el c:on-espondiente exime11 por la corte r.,-s.pectiva df' apelaci·ooes: elloa tendrao las calidades que se ex1jeo a· los escribanos dd naimero i ªº" funf'ioues ser3n las qae asign:in las leyes a lo,¡ escribanos reales .. Losescr4banos •tel numero tet:1dra1. l.1s funcione~ i ctebe-r~- que laa misma!' lt-yes a1rib11yen a lo~ escribano.s publicos del numero. Art. 44 . . E.n •otió juzgado civil, 1.uil itar i eclesias­~ ico, las actu=H: i<~oes, des par hos, t'Je"utorias e- · 1o~tr111nt-n1oa publacolf; •iel.eran estar autorizad.o~ por personas que sea u escrib·ano.; 1Jacio11ales 6 del número. § ~ 1 C: Sin embargo9 donile no hayd esrriba~ nos s~ acloar~ con testig~s, i con ellos otorgaran la~b1en losr ~ll•'C('S Jos an iitrumcuto.s público.1,_ segun lo prevaeneo las feye.!. · S ~ 2 ~ Los secretarios concedidos por las leyt'S a los lribun.>fos, corporaciones i eficinas de la Rcpublica continauan autórizando las copias_. provisionet1, ejer.utorias., c!ocumentos ¡ cuale&qui.er .. artos q11e fieln ae su reaor.te. CAPITULO UJ,. DlsPOSlClON Es JEl\Ea,\.l.ES. Art. 45. ~'s secretarios de Ja alta eortc ¡ eórles de apdacion, los abogados, escrib.-nos, ' rejistradores, lasatlores i procuradores lendr'n Ja edad de 2S años. Art. 46. rutara en la voluntad de e.oalquier, demandaute ocurrir ó no.al iuicio de conctiliacio~ cuya falta no caus.n~ nulidad en jui<"io algun·o,. A rt· 47. :Niu~1111 c-ofomhiann pod1·a ser j~­g, do por r.omiai nea t'Sfte.ciales, sino por los lrabiuD'llt'I i juzga dos a quieraes cnrresponda et caso por leyes o Jecretos preexislen1e~ Art. 48. En las causas crimináles .solo babrA embargo· de bienes cuaw•lo ~e pr1weda por delito.s: que lleven consigo responM bilid:id pt:-cuoiaria• i eo proporcion ~ Ja car.tiflad a que eala pueda. estenderse. Art.49. En toda causa criminal para tomara Jo~ reo~ sus confesiones no ae les exijir.i juramento .. Arl. 5o• ':foJo juez o tribunal qebe pronaaci•i!' · sus sentencias con es¿>resi-on de Ja iei o filnda~ mento apl ic;¡Lle al t:a-so. Arl. 51. Cu:;Jquier juez que haya fulfado en­una instancia,- nune3 podra. asistir á la Tista del pleito en olr.l. Art. 52. Ll i!1lamia que afecta alg1mos delitos nuuca será t ra~ cendent.il .a !él f.1rnili.i ó descen­dt: ncia del fielfncuente. Art • .'i -\. Sohre c .... nsn!tas de lo:. jueí'eS l~go.t (On letra les, se observa r:in las leyes comunes, quedando par cffnsiguiente sup1·imida la disposici .. on delª' ti.ctJfo 16 >.s:goado • · le.u dunas )neces d~ dicha·8 cor· tcs~ . . "' • §. Q unico -Estn cl1J:PC:S'cron no tentka. efectg en la cotte f}'tefla encargado dcda q.e-cuci() n de _C":$lt! ·'ECRETO. Art. 1. o El· señor· José Rafoel l\.cvenga queda· nombrado mi1:istro secretario J ·e estado del. despat:ho el.~ hac::1cnda. . _. -Art .:; •. Q M1entn1s- evac'ua una com1:o10n importAnre~ &e le ha encargado pa,ra. los departamentos del Norte de la Rcpubhca, qtt~dara dcaempeñando temporal~cnte el lliioiiteño de bacien&la el acñQL' N1cola5 M:. Tetnco, que lb ha serviJo hasta aborn. El ministro secretarfo de estado del dcs­p~ bo del interior quep~ encargado de comu­Dtcar ·tate decreto a qu1enes corrcspon.da. »•do en Bogota a 'l.7 de nov1.ef!lbre de 18~'1S.-S.1110~ BOLIVAR.--.El mm1st1·9 aecretalio de e.stado del desl'acho del inlet·ior. José M anuet ll.eJtrtp'1. OTRO. $iman Bolit,ar, Lih.~rtador presidente de la ·rtipública de Golomhia etc. etc. etc • . Daeaando orgnn'izar la alta corle ele justicia u la ReptibHca conforme a la~ bas·es acur­~ as en el decreto orgaoii:o de 1 7 del co~- »iente: DECRETO. Art. 1. o El señor Felii Rtstrepo seri ¡>residente ele la alta corle de j,usticia de l_a l\ep-6blica con el sueldo anual de dos mil .eiacientoa pesos que le correran deade el t. o de diciembre proximo. Art. :i. 0 Seran jneces de dicha corte los 1eiiores José l\'laria Sala zar, Francisco Cue­va~. Er.aneisco Javier Yanes i Fclis V~l­di- rie,o, i fiscal el doctor Alejandro Osono. Art. 3. Q 1\'lientras Tienen a ser_vir sus élestinos los señores Salazar i Yancs, el -señor Francisco Pereira servirá interina­mente la plaza del 1. 0 , i la del segundo el aeñor Francisco l\'lorales. El minlatro secretario de estado del des• 'acbe del interior queda encargadQ · de la cjecuciou de este decreto. Dadh en Bogot• a z9 de noviem b~e ele 1828.-Snlo?f BOLJY./iR.-El ministro •e­( retacio de eatado del despacho del interior. José Mam~1l R.e~trepo. OTRO. Simon Bolivor Lzherlador presidente de la repUhlica de Colombia etc. etc. etc Hahiendome manifestado el conse;o de eatado la necesidad que hai de que bs cortct de apelaciones de loa distritos iudicialcs del Norte i del Sur de la República se orga· uicen con dos salas conforme al decreto de 17 .del corriente : ' pECllltTO. A:rt. 1. o Las cortes de apelaciones de los distr'itoK judiciales del Norte i del Sur de la República, se or1¡;anizaran con dos salas segnn lo dispuesto en el decreto ya citado. Art. 2. o Los jueces qne se nombren par.a componer la sala del crimen gozarán el mismo 1ueldo que disfruta!>an los jucc~s i fiscal~ de las cortes supenores respectivas. t\ct. 3. e:> Lo.s presidcnt~s de dichas cortes de apelaciones· del Nor.tc 1 de\ Sur de la Re, OTll'O~ . Simtm Bolfrnr Libuthdor presidente.. de In republlca de Golam.bia. etc. eL·c. etc-.,. . Debiendo nombrar los jtJ.eceS' í fisc;,l:es que ~au .de componer la ~o.rtc EtB&TO. Art. único. El 3error Juan 1\'lartines s'rá presidente r~c la corte ne apelaciones ñurcs Francisc.o Aran.da i Tomas Hernandes Sanabria. El miOistro secrcta1·io de estado del des­pa<: ho del inler·ior queda encargado de la ejccucion de este d~cret<>. . Dado en Ilogota ;( ~9 de novtt>mhre de 1828. S11110N BOLlYAR.-El ministro secretario de .estado del despiicho de\ interior. José Ma11uel Jlestrepo. orrRO. Simon lJolt1,nr Liherlmlor presidente d1 la republic{1 ·de Colombia etc. etc. etc. Teniendo presente ta consulta que cnn fa-ha 1 7 Je ~stc .mes me ha dirijido la alla cm·L~ de justict:l' solwc b. dnda que ha ocur­rido á aqncl tribunal 'reducida á saber que papel coi-responda. para !a se~unda i siguien­tea. Cojas de un c1ccutori10 ¡ ·a CONSJDSllA:~DO: 1 • o Qne ta lei <1- ·11 de agosto del año 13'". qaf! está vijente nada deci,de sobre este punto: i 2. Q Que d objeto del papel sellado es no solo el de aumentar con sus productos ei tesoro puhlic<>, sino tamhien el de dar mayor au­tenticidad :í los d'ocumentgs que eu. él se estiendeo; bECllETO. Art. unico. Se usar~ del papel del sello 4. o para las. fojas intermedias de aquellos testimonios, cljlijencias, eiecutorias o iuslru­mentos pub1icos. cuya faja 1 ~ ~ debe ser en el papel del se~lo z. ·Q, segun el artí­culo · 7. e de la le1 de 1 l de agosto del año d. 0 El ministro secretario de estado del des­pacho del iote1·ior queda encargado de la ejecucioa de e5te ten­sinn has\a.r,te para contener fot cadávcJ'Cs ~e todos los_ qne.mucrat'I, siü níngun riesgo dt! ·can!ar ct!l.irns a };1 salu11 ptí!>tl.c.1 .~rt. :z. 0 En el. ccm~nterio pro_~sfo'Oal qlJ'e_ h~n cX1$1e s.c· ~nb:tiu•ran - ~terran'c.iu ' fQ.t qμc mucr~o, pero se pod't'á perm1tir por d mismo intendente qli~ alguno¡¡ sc•~n scpo\t¡,¡dos en la iglesi3 ele ~n Di<'go, que se halla fuera clel pobbdo·t p:-tg:todo pór l :t gra'cia un~ . cuota porpordonamentecio, i it fin odia dife­rir' ~ hasta hoi pua permitirme. algun desca~so ¿e bs fatigas s. E• señor coronel l\lurgueit iu marchó t am­bien p ocas hor~s despues p ·,ra la Plat.1 i llevaba prevenciones bien c spresll a los jneces .p .:,r;i que le franquearan loJa especie de T~Cl'rSOS • . Siento d ll'l3S vivo p la cer al anun ciar a V.S. que h~ recib ido ,los m as se guros iu formes de. que toda esta p r ovincia goza de la mas eompleta tranquil iJJd , i que '- sus ha bitrn t.::s aman la paz, el orden polltit.:o, i mui p 1r ti• cularmente á la persona de S. E~ · e!Libert2- dor pr.!si.iente. Yo cuidare con todas mis (uerZ:iS d~ cultiv:ir Í conservar siempré tan preciosas cualidades, que á nus de estar en errnooia con mis deberes i mis v.otos, son cabalmente mis mas iotimos i sincécos ,seo­timi. eritos. Sirnse VS. elevarlo to tlo á la coo.síd.era­cion de S. E. el Libertador presidtmte para ao superior conocimiento. Dios guarde á "'°S. ·S. J. Ahondario. BOL 1V1 A. CoNCLUTE EL MENSlJE del presidente de Bolivia, al congreso t>ORH¡tuyente de i828. Del .Perti .se ba dicho que los bolivianos estan ae.contentos de la constilucion; i esta voz re­fe& iéla por los ajeotes de atli entre nosotros, i •poyada por un mui pequeño numero de in­- 11\'iduos, h~ hecho que algunos tlmidos ·se plegaen a las preten s ion~s de fuera por des­• acerla. Yo ncr he observado t.\l descontento de la nacion; pero si lo h;ii, toca á ella i no l Jos ~stranjerns el declar3rlo. De mi parte, ~ar~ la confesion' sincéra de que no soi parti­dario de la coostit11cion bolivi:rna: ella da sobre •I p.ipel esfabitidad al gobierno, mientras que de' flecho le quila ·fo$ me&ios .Je hacerse res-· pel:lr; i no tenie1ndo vigor ni fuerzas el pre­aidente para mantenerse,. son nada· sus derechas i los trlstornos seran fre cuentes. Rejistrad el discurso que os hice cuando me llama.;teís i prestar el jurameato de la constitucíon, i en­ccn¡ trareis que os dije, que no era responsable ai ael bien ni del ni:tl que hiciera~ Estaba Persuad.ido que Ull principio de ella iba a Causar alarmas, eo tanto que el ejecutivo apoyado tan clebilmente. no podía contenerlas~ Es por ello qa!!I os repito, que ·.evacuado el territorio de lada fuetza cstránjera i libr~ los pueblos para pronunciarse, el congreso constitLJc.ional oiri GACETA DE COLOlUBIA ~a buena fé de los boliviaonc; ron f.:a lisonier.i. · idea de agrepr ~ J 1 Ur.pitbli c.1 los dcp:u ' t1 - meotos del Cuzco, Ar.:q.ti?:i i P ;..1:1:.>, i al!i..r-· gandola con esle en3r:.an 1L:c:i111ic::títo, por el m.iyor territori() i pohlacion, p or L1 1nc jur l d·.: sus puertos etc. prepir .. rle el guipe 11 omil tic l que n os vino. de aquel pais el año- d.: :16y i alli encontrareis las ve'rJaderas pretensiones. Aqui d~biera termioar mi trll!nslje J esta leji >latura estráordinaria;. p ::ro si 1J1e aus~oto del p1is, dare r.uent" ;11! lo.• deitllS negocio! de la Repu!Jlic.i i lcaJ ré que sc::r ·minucioso. Hasta el 18 de abril en q •1e eje : d et g'>hie:- :rn, nuestra~ relaciones esteriQres n r'ls lii;or-1je1ha n. El mism() Peril, que nos h:i i!!_vad i1lo, recouoci'ó la iodepeqdenci;i i protestó sus .re3peto> a la soher;uüa de la Repuhlica· Las eras Je regres:ar a mi pais,. debia proceder coa. esta circunspeccion. Todo subsiste ea el mismo pie, cscepto las relaciones con el Peru. . ·El congreso autorizo al cjécuLivo pa~a nombrar diputados a b asamble~ americana de P~n1má. Esta asamblea se traslado~ Tacubaya en Méjico; i el ministro de rclaci en. las provincias i cantones. Para la eIJseñanza, el gobiea-no · h:i dado no plan de estudi1ís analogo á la ilustracioo del siglo. · Los estab[ecimientos de beneficencia se han .aumentado i casi están completos los decretados. Necesitan sin emb:irgo . perfeccionarse en su r.ejiineo, \>ara q11e Jos a.cojidos a eUos sean mas otiles. Sus rentas, como las de la educacion pública, son mas que las que hubo esperaoz:is de adq11irir; ,pero los colejios necesitan aumento: para dotar sufi~iente~ente :l sus profesor~s, ii es q11e ha d_e de ~ haberl~s b~enos i habiles. . Una le1 prev100 al ~1ecuttvo pnnerse en rela­ciones con la silla apostólica para atender él las ne.cesiiades de la iglesia boliviana. El go - bierno ha ptocurado cucnplirlas maoifestanclolas. al attin~ ponti&ce i p.idiendo las . bulas .para ... el obispo de la P~z que ha prese.nt.ado. . El ~~1s­pado de Santacruz i . la metropolitana subs1slen yacantes. Tre1 decretos han orgaoi_z:i~o. las ca~edrales de la llépública; i ellos darán l~ do~le utilidad de servir de base al cuerpo lepslativo para siquiera modificar el impuesto d'e diez.inos tan oneroso a la agricultura. Las refoi:rnas de los regulares están ejecutadas_~_onfor°:1e ~la le.i; i de los 36 conventos de reltposos que hab1a en .la República al eocarganne de_ su gobierno, sGlo qoed~n 6. Algunás correcciones 1e han hecho en la admioistracion de las rentas de los mo~asterios; l>ero aun no se ha podi~o clim· plir del todo lo prec~ptuado por la lea a e3te re1pecto. . . • . · El gobierno dicto una resoluc1on orga.nazando 'la policia; vero todo en. e!la .esta :u~n en .la in­. f'ancia, incl11sos los pre.s•d1os, .. carceles 1 casas tle correccion. · , ta opinion publica~ tomara los medios de· in­formarse de los votos de la nacioo, i · dic;tara eoo reposo las reformas que , sean analogas ·~ loa intere5es i al bien de ,Bolivia. Pero ta'm­Jtien repito.., que jamas, jamas .reconoceremos 1-eformas hechas en , medio de las bayonetas enemigas; i mucho menH de las de un· ejercito que ' hollando a Bolivia, le ofrecia con palabras Tagas respetar .ª~ i~depeudencia.., mientras que con hechos· pos1t1vos ha altusa.do eacandalnsa­meníe d.e la füerza para imponer:le c~ndicionea ominosas; i que en fin no puiiendo obtener la dominaei<>n, ha cifrado 111 polftil:a en div~clir á nuestros ciudadauos ·¡ á nuestros militara.., en introducirnos los jérm.eoes de Ja' anarqoia.., ea· formar partidos i mantener la diacord~a, .,-ra qoe de este modo ejerza 111 gohierao GQ ioflojo que le valga por la deminacion. " ~o lllebo ocultar, aeñores.., l la nacion . ·que ~ai fanclU01 motivo• para C:rcer t¡uc IC UI~ La agricultura iba· 111~jorandá, i destiJies ae 1-ó años de- desolacio.o; •e v~ian ya hasta sobre los c:amiQos gaaad~a ·i c·1,D'lro1 -.:1.1llindo~. · La invasíon que hemos sufrido, h:a clus:iJo uri re .. troceso rn.ls penosa ~1•1e grande. L1s csfrciories que ¡üdecieron los caprtati-itas en h guerra de ~:i rc1ro!u!! io;1 lo.- rélrai.i de tod.l c 1npresa; 1 f,J~ nt!'cesan~ b eon;i11 ct1 m:H circun.o ¡;e;:?a del ~oh1erno, p1ra no c:i: ijir jam:is u11 c cu ~ a ! Jo de c •nμré.;tito for.t ».rn t. ,ie Cl)ntri hucio:1, r.i tom:u• h menor part..: dt• h pi·opieJanvalccic-nd'.> de .s it .> alr:.isos. L:i C 3 plota t~iori de metales cu el aii) ultirnt• ha esce .li ·lo en un terc io sobre 1n11 r: ".i ns d~ los. anteriores. Sí las g;inntfos se rcst.i ult:c c·:l de un'l 1n-1ner.l salida; e ; Le ran10 im•;rnrlan !e d·e la riqu a l pública· progres·:'l ra ra ¡;i .-1..mcntc. El comercio ha rt! ..:ibitb l.u mejo'r~l3 qne tr:ie consigo l,. él prefiere a Cocluh.¡mba Cbm) el pu!llo S'!. &al.ido h :uta p or la n:itur.il~:¿ .t misriu. ·En COh qecuc nC°ia, el g obierno tTl .HHlO COO.;tru:r 3tfi los edificios para el cue•po lej isfolivo;· i· sin-las· oc11rrenci;,s de esl:i guerra est.lri:in coocluiJos• Sio emb:.argo, cnmo p nco les fall-\, c"n;iJcrad:i Cochauamha com o la ca·pit:il 1f1.: b República, se reun ira all i el coogre;;o constilu cion:il. La lejislatura ordinaria üebia ocuparse pre· foren tcmente de las leyes qu, éxije la cons'ti­t11 cion para completar el rcj imen iri :erior de h R epubfica i rle que d c 1:. n g r ~ s · ) co r.n tilu::ional no ·el despach<> . de las tropas ausiliarcs i e l abono de una pirte de la deuda esterior. La d cu,h t:slei;ior, segun la última liquidacion con el Perú, alc:anzo p:>r todo a doscientos veinticu1tro mil pesos, los mismos que aquella Repilblié3. traspaso a f:ivol" de ·los cuerpos colombian:>s q11e ex:ístian en esta, i ~ quienes los d e bi.1 por sus suel'Jos de los añ()s 23 i 2~. El c.Jngreso• cle crctdo calculado el arr.:!g\o de bs entrad.is con la.a erogaciones ·para fin de junio, teniend() · cor­rientemente lo.s g1sto~, qae por una resolucion del di:i i:a se destruyó aun el descuento que se hacia ª· los empleados por co·otribuci·on directa, i que indebid:imeete continuo ' t}esde ·et añi> pando. Hasta el misrno mes de abr,il eri q11e me separe de. la aylmioistaacion, los intere­ses del cré:lito piibJico h1bian sido fielmente satisfechos, lo mism() que h ce·otesim:l parte­_ designada por la lei pu'a s1:1 amórfrucioo. Coa todo · esto, el ejecutivo no ha consumido sin.> muí poco mis de tres e11artos de la caotida d que le séñalo el ·congreso para los gastos or­dinarie? s de la Republiéa. El m'inistro de hacienda sometera ~ · la repre·­aentacion nacional un decreto de 1''2 de juní~ del año pisado, por el q 1.1e , se dispu30 emitía· a ta· circulacion un millon de pe.>03 en v.iles d.el empré5tito interior por cuenta de Jos dos mi­llones del empréstito man·dado levantar por el con·greso, i cayos vales destinó el ejecutivo ~ pagar las gratificaciones del ejér'Cit.o. De est1)s vales, solo es~a medio millon cireubndo,. qa<:! con los tres millones del crédito publico~ forrn.in el totil.de la deu:Ja interior. Otro decreto de 1 ;k d~ junio habilito lo5 vales i v ill.etes para coai­pr. ar con ellos la's propiedades púb1ic.u, las de educacion, las de beneficencia í pan redimi[' cent<>$ \:le m anos 111uerta.t. L:>s resu!t.idos ha'n 1ido t&h bc~é&Q,a ~ loa etgda4aoq.s, co11:io :, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. aqueltd~ es.tablecimientos; al mismo ti~mpo que de una tatiiidad suma al er.lrio, s e gu~ 1hform -.c~ clivo C5Ce~nte de . .,.io,é~entos mil pesos c¡11e dab.:in pr1Hlí11:tos con­aiderables á las tesoreria$; lejialativo que la Jei .de iodennizlcion, es no •olo defectuosa, sino·injusta. Se han dado re­< 0mpe.osas indebidas, i privado d~ ellas a per­sonas q1-1e merecen la. ;nas alta coo'sidera~ion por sl!ll padecimien\o.s i servicios. ·Sin las re..;. formas que esa lei luvo por observa~iones del ~jccutlvo,, las iodebida.s indemoinciones babrian­llec: ho subir boi la deuda interior a mas de cliez millones; mientras los trea habrian Las­- tado., aj. :nesianao loa objetos que se propuso el ~jeeutiTo al presentar el proyecto, ~o hubiera .-ecibido tanta estensioa. . . . lgiloro el eatado de ta hacienda . despues de ~bril, porque desde el 18 huta boa no'he co- . aoeido de ninguna medida. Se me ha iofor· mado que la ocupacioo de algunoa departa­~ entos por el ejército· peruano ha dismumido llJH fle la mitad de la5. entradas, i atra~:;ado Por cónsiguieqre los. pagos. Si esto es P atur.al, es tamfüen mui raro· que en las negociuionu con 1os agresores,, no aé con 'que facultades., los eoc-argados de . ta admiuistracion Je han cedido loa productos de 101 -&res mas ricos departa­mentos; e\ menos qu.e hay.an arr;aneado eata ~ondícion con sus bayonetas, co cuyo ·caso . este de&pojo \l'iolenlo caracteriza a nuestros .in­TUores. Se me ha tGmbien instruido que las woreH:ia, d~ quo en algun momento se han apoderado loa tumultuacios, han sufrido disi­pac: io1aes, igualandose a•i A aus protectores. . L31 trop.•s nacionales ronstab;in en abril óliimo de clos mil fr~st1entos infantes, ocho· cientos hnmbr:e& de cab:alleria i den ártilleros, .e~o . ::onsld , en lo.a eata•l(')s existentes .·en el ~istt:rio de guerra; i todos regularnJente · •estidos-i vroYis·lt.1$ J.e sus flecesiJa'des. Habia ~clt;UH!:t los d,,, esi:uadroneJ colombianoa con ·. treacieAtas f>laZ ·a i doscientos hombres del 'balaHon Picbiqi:h~, que 1:0 náui.,n pocliJo nHr . eharae por falta de hu11ue. De esta f1~erza, ~llis~ao para formar un . ..cuerpo activl) dt!.· ope• cionea, mil ocbocientos hflmbres de loa \res hatallooes que es~a han en la Paz. i doscient<~• i ·IÚ&Jites de P.icbirrcha c~n trecientos aolda·t~os ~ ~hallo dt' Colmub·i~ i cullrocientos Janeeros alti i en Cochahamba. Cien artillero¡ r.oo la!1 correilpnndicnt«s piezas dé h:Jialla eo Oruro: trejcicptos infantes en el - dep~stto d., P~tosí ,con mU d~ tr,ecientos C .1z.idore~ ' caba11o i cerca ele cien granaderos en ,Chuqnisa<;a., resto del eseuadl"oñ de' la guardia; que es decir -tres mil, _ ~uinieotos bnmbréa de fuerza efecti~·'a_, i sin · contar la g.uaroicion de Santacr11z i las milicias activ~. de allí i las de Taríja que se pusieron 60.bre · las arm •S. La defec+ion del coronel de Ctz.:a-dores ·a cab.allo el 17 .de mayo,, suatrajo de -t&ña fuerza, inclusa fa que lo atendia · desde Pows~, como ochocie~t_os hombres. El rest'o, .dedud.daa 1a haju accidentales, estuvo en ·Jos campó• .le Paria. . Los alm.!ceae~ se baUahao suficientemente provistos de arr.nas. an~nicioses i per,trechos. lnclJisos los f11s1Ms ultnnament~ compndo~,, habia. cinco mii en los depósitt>s, es decir des· eMtado:i 101 que teni~n laa lropls en mano: lleiramenle fallaban cab.allos en el ejerctito fJ11e 1010 ten i• aeia.cieotos propios;' pero lo.s babia abundantemente en el pais, . prontos para eual­-.¡ uiera urjenda i con la (:iciiihd de reeropla­zarloá c.on qoinienlc.is que le lteg:aroa al go· hicrno en el mes di:: máyo por contratas en la . .l\epúlalica Arjcntina, i olros·quinientosque dtao ea San1arruz cor.r:-espondietJtes al E~tado: El ejér1·itn naeion.?il estaba _para recibir mil · recluta.s que ,·euiou) de los deparla~otos, i que no pud ieron -antes enrolarse en las filas por falta de merliós para sostenerlos, éo razoo , .te los gastos q11e r.ausaban'f,-,s tropaA ausiliarJ!i• i estas no se habian ¡;10 desde agosto del aií~ pasado,, ~arque c_l go~ · ~~no peruano, despues que r~c1h16 ~u exuteuc1a. 1 la de aquella nacioo por esas mismas lrop:is, les rehuso el em - J,arque por · Arica. Era menester que el as . eY•cu~sen CI territorio, para que los ingresos produ1eqn con que a_umeotu las nacionales. Los . . cuerpos tolombiauoa q1:1e pi.iio la asim­. Ll'!a JC'1enl pau guarniciones de la Repdblica., GACETA· DE COL01\IBIA qae el congresc ~onstitu~ente ~9\icilo de nue•o par-cuida.lo~ co~ sos ve~anqs, l que a' pesai: de ·esto yo ' nuoc~ pedl1 estovieron pro{)tos 1 m:jrrhar un año lía; .¡ aünqoe se l.es· ofrecio cubrirles sus ~justes i ¡r:atificacieneS- .ao~es de embarcados, préscindier:o.u d(;'l este .reclamo, i, unos marc~ár90 ya, i , otros estau ~-º m~r-. cha sin ser p:igad.os. El cuerpo lepslat1vo valuará l«l .sagrgo pues que se me d~s­. ti\tiya de esta prer.ng3tiva i q1.te · se «>X3mioe : es<:rnpulosamerhe todiJ mi con.ducll , ~i hasta el 1 8 de ,aLril se me justifica un:. sola fo~ La nacioo ¡ la Amética, jus~araa ai la fuerz.i que existia 3l tiempo 1 de la. invaaion bastaba· .a ce< hazarla; a Jo me~os si apro,.cchandose rle la moral i del ~nlÚsiasmo que ·&as anim.aba en Pari .J, $us directore• bu~ieseo pr~feriJo . ~l honor de ~reoder la patria a una existeooa mancbatla. Para- colmo de las maldade- entre tan sorprendentes ::acontecimientos, el- ejéreitQ , fracdon dt; lei, si las c te prt>mio . cqw. tanta mas ·ra7.on, cuanto '<¡u~ dec l ~ro aolea­nementc, que en mi a ien b el mal yo 19 he hecho; pues por fortuna .la naturale.:t·a me tia csdui~o de entre esos miserables .-'ere..$ que fa casoa-" }ida_,i eleva a la majislratura, i (IUe. entrega• dos ~ aus . mrcislros, renuncian hasta la. obli­gaci~ n .de pensar ·en los puclil·os que dirijeo. Los ministtos solo han ter1ioo aquí la er:.. ganíz:icion ·de los ramoi ele sus dttp arl!imeet_os, en . Jos cuales hao gozado de· tod nsidero. desde el in.omento de su instalacion, exonerado eler~mente de la .presidencia. Jiizgo que aprovecharci~ e.1. ~iempo de1 vue.stras sc.ció­oe. s; • que la . dagnulad, .l~ Grmeza i el .p.atrio­li. smo· Jas guíen COll ·tanta sal.)di.Jria, moCle .. racido i .amer al .bies público,, como, e'~ 18~6. Al aepararm~, hal"4 un.a . coofesion ~ryenu:l q~e servir~ de e1emplo ' mis succ;esqres.. D .esae_ q11e ~i en·cargaclo del .. gobierno ~e nciii~ia., mis sentimiento& lodos los he ao111é\id'o ,a mls · compromi1os co~ eUa. "-un en iu cuestiones· q~ ·han ocurrido cpn los liQlflrofe~, 110· lle conocido o~o •e~¡~e que c:l que e:íijiá mi paesto pübltc~~ • por el han caUado. mis i~c~ioaci0nés parlict1lares. .Siguiendo los prin­CJp1os de ua ho~bre recto1 he. obsetvadó., ét ¡ de que en pollllca no &aa na amistad ni odio, ni otros .Ieberea ffl.e lfeo!l"r, sino Ja dicha del pueble .que se P.b•él'Jla.s la· Cntes 1-le perilcr la so, ber,:Hií • •~e la Republi<"a que pro<'lam:tron lo& p1.1ebl_o~ i que o !.tuvier:on en re ompensa de su~ jenerosos sar.dfici'os en h . n~volucion. , De re.- to, señores, es . su&cienre renmner.i­CÍ( lO rle mis servicios, regre$;lt" a la tierra patti:i .,,e ~ pues · de l'eis años .de ausen..-ia, sirA' viendo r.on glo1 ia a losami~os 1le Colombia; i :11mque p nr rt!sult:adn d:e i11s1iga~iones e.stra• ñas lleve · 1·oto e3te br.•zo, que .-n Ayar.ucho terminó la guerr:i i!e Ja independenr.u ame­rican~: que destrnzó las Cñden:.11 .Je! Perú-· i di6 ser a Uolivia, 1ne conformo cuando ea medio ele dificile~ circuu,1aucias, tengo mi conciencia lihre de tod~ crimen. Al pasar; el Desaguadero encontré una porcion de hom .. ltres divididos entre· asesinos i victim.ts; entre esclavos i tiranos: devorados por los enconos i sedi.-ntos de · venganza. Consilié los ·ianimos he formado un pueblo que ·tiene leyes propia~· que va ·cambiando su edueacion i slis hábitos ,c:olonfales, que esta reconocido de sus vecinos, q_ue .esta e~cenl? de 1leu~s ~sleriores, que solo llene nn:i mtenor pequena a en su propio pro­Vt> cho, i q~e rlirij ido por ua gohieruo pru• dente sera feliz. Al ael" llamado por la asatn· 1 Llea jene ra~ P"r.1. er1cargarme de ~livia M : me. declaró. que la indcpende.nci:a i la orgapi.­. z~~1on d~~ E st:tdo, se apoyab:an rnhre mis tr1- ba1os. P.ara ;iJr a nzar ~quellos hienea en me- ! ~io 4e los pa ~t '.dos qne se .jiwroo 'quince alÍo_, . 1 ~e la .Jlo de las bayonetag. ~sté per4:noernente ~men¡>Z1ndo Ja. ·Vi4la del hom~l,"e .1 aeect,und~ l~ _ libe~tad. .En el re.tir.o de m1 v1d~ .v.!!re mts cica.trices; i nunca ~­arrepent¡ re ,\e llevarl~•, cuando l'Jie recu.erdeá que para formar · a Ilolivia preferl el iinpe.->o rio d~ l~s ~ey~s á ser el tirano () el · .verd'Hl? q1,1e lleYarp siempre una espada pendiente se). Ju-e la . cab~a

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 389

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 390

Gazeta de Colombia - N. 390

Por: | Fecha: 14/12/1828

GACE'l~A DE COLOMBIA. Esta Gaceta sale )os domingos. Se suscribe a El editor drri)ira los m'tmeros por los correos a ~os _suscriptores. i a los de ~sta ciudad, cdyas sus­cnpc10nes se rcc1·ben en la tienda n umero 1. o calle primera del comercfo, sr les llevaran a sus ' casas de habitacion. En la mi.~ma tiPn.da Sl" venden les números sueltos a dos reales. t-lla en )as administrar.iones de ('IOrrcos de las ca­p ital es de pr~vincia. La suscripc~io~ ñnnal ' ·ale die7: - p esos, cinco la del semestre l , -emle real<'s la del t1·imestre. DECRETO DEL PODER ETECUTI/70. 'Simon Bolivar Liherlqdor présidenle de la re.pública de Colombia. etc. etc. etc. CONiIDERANDO: t. o Que en el ejérc-ito siempre que se trata de los honores que deben hacerse a los diferentes jeoerales, se suscitan dudas sobre los que t orrespondcn a carla grt\do : - 2. o Que los honores qne del.en hac-erse ~l presidente cie la Repúb-li ca deh~n ser na­tur; ilmente mayores, i djs~into~ ~ .~le la República, i mas conforme con d rcJ1men del servicio; oido el r.onsejo de estado he venido en decretar i re que d presidente de \a República pase' por el frente de uno ó varios cuerpos formados que. e-'l.én ~1aniolll'ando? pasa o do revist~ : de com1sano, o en cualqn1era otr<\ fu11c1011, se le pre.sentarán l~s armas por el cuerpo o cuerpos; 1 le:, tocaran la n~'lrcha. La gu~r­dia del presltlcnle no hara honores á nm ­guna otra prrsona. Art. 2. o Al jenera\ en jefe todas las ~nar­cias se le formarau, pons tam - Lores de ellas solo tendmn las ca1as colgadspedivos a las personas de igual i su­perior grado. Pero al gobernador de uo:t pl<1z:\ de guerra, se le h aran los que le corres­porl! lan sl'gun su grado por todas las ~uardias aunque se:in de personas de grado superior. · Art. 9. 0 Sea en g1.ia1·nicion, o en campttña los honores concedidos en los artículos an­tei: iores se harán siR alteracion, pues no hai causa q~e dé motivo a variarlos. Art. to. . Todas las demas disposiciones de la ordénan:i.a militar sobre honores, : • 2. ~ Que por e~os motivos las pers~i:iª~ ·aptas para d_esc:mpenar Jos empleos c?nSe)lles procuran ex1m1rse de ellos CQD -diferentes pretestos: ~ !L!S TRIMESTRE 31. sucerlera si ya estuvieren elejidos cuando se reciba _el preser;ite decreto. . Art. 3. 0 Los empleados conscjilcs arriba espresaclos que nombraren las municipa­lidades confui:me al articulo anterior, necesi­tarán de la · con6rmacion rn ·1dores las no-ticias ~ ioformPs que les piilan. . §. o único. Los· gohN·na lorrs cJe bs res• petlivas provir:icias morler:1dn las asi~naci&nes de lo'i SPcrelan proporcio­nadkis al trahaio que se lt's dt"j a, haciendo la debida distiudún cntrt las antiguas i nn"vas municipalidades. A rt. 5. 0 l~s rt•11tas munici (>é\ te" serln r~c :mdadas i custndiadtts pr~vi~ la compe• lP.nle fianza por la pe1·son:t o personas que lo; gohern:tdores de las provincias nornbren para tt•so1 eros, con la ª ' ignaf ion de un tanto por dento: los mismos go bernastraordinarios se decrrtarán por el ~o­bierno supr~moprevios los informes flecesar1os., Art. 6. 0 Durante' 't'l receso de las muni~ cipalida1les l11s gobernac1ores de las provin·~ cias examinarán por sl o por medio de per­sonas de toda su confianza: 1. 0 C.nales son los ramos de pl'opi-o(i de. arbitrios, un11s i otros con la debida separacion: 2. 0 Si se cubran ó no, i si han. producido lo que debieran : - 3. ° Cual h -1 sidQ ~u orijen i si Ja inversion · c:iue se les fiaba - es o no lf'jlt1ma: 4. o Cu.1les ·son l .1s ~:tstos ordinarios es­pre.> ando con · dari~la~I los que se impenden en festivi 1b1J1's, dutaciones dP empleados, i h1s funriones f]Ue f'Stos te11gan. 5 . . º Que -aho1't"os puedan bacene en . los gastos menc-iouados: . 6. :> o.~ que mejoi;as serfo susceptibleslos pmpios i arbitrios de cada numicipalidad en l:t administracion, manejo é inversionde sus reutas; las qu_e proponarim al ...gobierno supremo para que _las decrete: · _ ' 7. 0 Exi¡ir~ i haran fenecer conforme a la Jei las cuentas de las rentas municipales que ha,ya· pendientes: . 8. 0 Ejecutivamente llevaran a efecto el cobro de las canti chv1.sHin tendra la misma gbardia, i los m1sm<;s.~o­nores le harán todas las guardias de la d1v1S1on .que manda, escepto las de honor de grados, superiores. Del mismo modo suced~rii cuando _fond Ds de propios i arbitrios: _ 9 - ~ E.u fin, daran cuenta al gobierno de . lOs resultados de. estas averiguaciones para que - .. ptféda dictar ,las providencias convenientes!_ - ~rt. 7 ~ o Los jefes pofüicos i los de po~ 3. o Que es absolutamente . ne~esario rt!­formiar las municipalidades dandoles n~:va organizacion, de modo qne se~n ma~ ~lile~ eón menor gravamen de los c1udad.an?s, 1 que enlre~abto de~e?,. suspenderse extmtendo a esto·s de los-,per¡u1c10s que . ella> les cai:s.an, cuya medida prod':1cirá 't.amb1en Ja v~nt~)ª cj.e que seconoscan con esa.ct1tud sus.propios iarb1- trios~ ofdo el dictamen del conse10 de; Estado: DECl\ETO. Art. 1. o Se suspet:t~en todas la~ . · m~ici­palidades de la República _eor e~ tiempo que el gobierno juzgue nece5ario para su re~r­ganizacion i. para . el ~~am~n de s~s prop1~s 1 arbitrios. Las mu01c1pahdatles se pondr~n · en· receso á lo mas. tarde el 15 de enero pro - ximo ó antes si hubieren- completado las · ~sté maadan .de en~ro ~os. alcald!s mu­nicipal~ s i parroquiales, 1 -:t s10d1co P.ro~urad.or municipal del _ cant?º~ 1 estos contmu~raa ejel'.~ie1'4o sus fUAC~OI\~ legales; I~ mmno liciá. donde los haya, que·daran. encargados de tmlas las atribuciones que tema~ las. mu'!"' nidpalidades, las qne desempeñarán por ,sí 6 -po-r sus ajentes. siempre que por otras disp<>sic1one> no se halleu encarg:.das a una autor1 obhgarles con .castigos cnrrcccinnales, que tarribien podrán imponer l. o Que Ja universidad p(!blica de eSta los c;1tedraticos, a que ~timpla.n sus deberes <:8pitai no hll podido establecerse .como ~le- ¡ vi't' an arregladawente, dando cuenta «tl . J>iera, i segan las n:g.las prescritas por. el jefe d.:! policia ~le los que cometan gravts el .. plan-jcner:d cfo _ estud10~. ~- cnusa de. que faltas 0 sean in •. cv_ rreji·bles •• .. -Pª. ra jt1e Se · les fiO i.:....'fte un •di'ficio nropio donde -habite el l r los caterlraticos, de ellas . a la tuíiversidad d11s meses des pues como en · la 'cduca<'ion reli1"iosa, moral_· ¡ tite · • · l á • • 1 de priucipt.ldl> el :aifo esco ar; esto· se1· sin rária de los jo.venes, que ~or. desgracia_ ia perjui~io '.le las m1tlrí.:-utas que debe lle~ar sufrido sobremanera en los ult1mos .do¡ anlls·: I;,. nrn\EC-RE:ro. m 1ti-iculas i estos deberin v.rcscntarselas el _Art. 1. o Se ·re:>tablecen -10$ c.oferios de san ¡ dia . que asign~n. Bartolomé i del RosariG en· est3 ciudad-, . al , Art. , to. I~os catedraticos i cursantes de atado . que teni:m c-uan.do se puhHccí el plan · ·Jas c.ateilras que corrcspondan a 1a nniversi-de i!studios de 3 tle octubre (Je 1&2-&, con las dad quetljldm. sujeto~ inme en ~ de estudios, 1·e~pcctO. de los ratedrnticos i ambos coJejioS: .z.. o UrlaUe· der~~ch~ dv.il tle cnrsautcs de las .dltedrélS que Jr.s estnviercn TQQ:Janos cunwarado CQD rl ,palr10: 3. o . m1~ -sujet:i& scgttn . lo.s dos artJc.nfos p.r<>cedcnlcs. .ele der-echo canónico: 4. o -una de rlcr;echü ·1 Art: 12. Ningun. cmrsanle asisLira en un inte(n;1cional i economía· -polit.ica: 5. 0 ·dM mismo aiio á las cá-te1lras ·(ll"•)pÍ;1s de uno cie fcoloj ia. Los concp en las hst.as -h nota cori·es- $C h arán en cada uno de ollo& ac~lm l,.s pondiente i ·se p11se á fas del otro colejio, a~las prcscTitas en e\ p\n.l\ de . esfudfos¡ p_e.rn t'l~)'a oot:\· se pop.el ni ta na bien en su ccrtifi-deberan recaer los nomh1•ito& no valdfa á los cursantes certifi · oposicion~s. . · . . cado -:ifgmro que ganen. . §.o uoico. I:os sosti~tilos :s~ nombr:idn . §. º· 'único. Las dispo~iciones de este ar-c0nformc Al articulo 93 ~el pbn de es-tu- ticuto se observai·:in también respecto de los -dios a ¡rropucsta cu terna del rector. del estudios ~le ft.lús<.1füt q'\le se hagan en los;con-colcjio. . . , vcntos d~ régütáres. · Art. 4. e- Cada uno del mismo ~dio. El si ­< lel respec!ivo colejiQ se - ~u!ncntar~n. . gui'cnte i los demas en lo vcniderio comen.za- . Art • .5. o Corresponder:a a la umvcrwfad rán el .1. Q de ectobrei se conc1uiran el 31 la catedra ha impuesto del rector del rcspcc- . en ellos se acostumbraban, ·establecidos por tivo cot~jio. . 11us respectivas constituciones, por decretos §. 0 uoico. .Los rectores .de los colejios . posteriorc~ o por ª?tigúa practic.a; los rectores prorttoverán PQr . ~onarado'S los cursantes r.ectores de san Bal'tolorné i el Rosario, -al­dc: cada c9lejio. . tcrnaniª.ª de la un:ivers~~lad., se tenura"? .. e1;1 ·cual- de la univé·r.sidad, se ·eo:mpondr:á de· dos ca:. q~uera de los cole110s o en. ·el ed1_fi~1 o. que tedtáticos de cada colejio d·e ~an Bnrt·o.fo-mé d1s~nga el re.ctor de la misma uni versidad. i el Rosario i de dos de la univérsidAd. • o único. Tanto a ~slos ~::t!m1enes como . Art~ 1.7. Quedan suspensos todos lo~n1r a os certamenes, deher:ín asistir todos los fü:ulos de la lei de 18 de marzo· de. · 1826~ catédrflticós, i loa presidira el rector de la de_l decreto de 3 de octubre ·efe~ mismo ~ño, universidad. i de cualesqoie'l"a otr-a5• dis'pósicfones que iseán Art. 9. a . Cortes~~gderá á cada uno de lo~ contrarias al pres-ent~ rit!cretQ . . ~ue· se eb .. · c:ectores ~e los cole pos de-san Bartolowé 1 . servar' mientras· J~ uniyersidad ~entra} de ' e esta capital adquiere edificio propio ó inde­, pendiente donde establecerse. El ministro secretario· de estado del des­pacho dc:l interior queda cncar~ado de fa ·ejecucion de este decreto. Dada en Bogotá á 29 d·c noviembre de 1828. SuioN BOLIY AR.- El ministro secretario de estado del despacho del interfor. . I José Manuel Restrepo. ORGANilZAClON de la corte de apelac.ioms del disti'ito t/4/ Sur. Presidente 9odor, José··M a l'.i..1 Lcquerica • Juec<'s en Ja sala de lo civil cloct1n.· Pablo ·Merino·, doctor Víctor Feli~ de Sanmic.ael, dJctor l\'li-g"uel Atvaraclo. 0 J ncces pata la salá d.cl crimen doctur Fiuel Quijano, doctor Joaquín Gutierrez, doctor Francisco l\1arcos. Fisc:ales dpctot' Luis Saa. doctor J oaquin Pareja-. NOMBRAMIENTOS. El Libertador pr~sidente hl tenido á bien nombrar al doctol' Joaquín Pareja para que con calidad de interino desempeiie el go .. bi erno de la provincia .de Mariquita ~ El doctol' Miguel Silva ha obtenido Ja plaza de jue~ <:n la sa1a ~e )o civil d~ la corle de apel<\c10nes del d1str1to del Centro que provisionalmente servia el doctor l.>areja. Por renuncia d~l doctor Joaquín José Gori h:i sido mi>mnrado el doctor J osé i\njel Lastra oficial mayl>r del ministerio del iutcrior. RELACIONES ESTEIUORES. El golJier110 ha nbmbrado .con fecha 14 cfo agosto últi010 para consut jcne.rat· de Colombia en P..tris al señor Anrlres Bello, qoe ser~ia ];;t secretaria Je la legacion. de Culomhir.a en LonMes¡ i hahien 1 Libertadol' de ella • :Este cuerpo desea que VS. haga presente a S. E. el L1bertad or presidente las felicita­c'ione ·s mas sincéras i los sentimientos im'S p,uros de"l placer qne ha sentido al saber, qtte s~lvaurlost'! su -prcc.iosa vida se han salvado a la vez la re'lijion i la Repuhlica. Ofrezcalé pnes VS. no solo los sentimientos de csre cuerpo, sino tambicn sn~ facultades, i que po_dcá conta1· en cualquier evcóto co~ eUas i con él. · . L() di<>'O a vs. en nombre del (".V'erpo para _que '"s!? digne hacerlo presente a S.' E. Dios guarde a VS. J. Felis M1jio.:. Escmo. señor Libertador presidente d1 Colombia Escxo. sEÑoR. La corp~ró\cion mt~G~cipal de Antioqui.1, des~es de f:iaber 8S!Sl1do al templo a dar gracias al Altisimo par haberse dign!tdo s•1 Divina rni~ricordia. 1 salv~r p~udijiosarnente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ia 'pre~i~sa ·vida de v. E. en la conspira:-­cfon sangrienta del 2S del último setiembre; pasa á congratular~ v. E. por el ~ª?S.t~. su­ceso de su liberac1on. La n)tm1c1pahdad ap;frt~ . süs ojos de-la tenebrosa c_ons_piracion, i quiere en este momento . ol v1~arla, para significar a V. E. la dulce ~at1sfac;10n .de. que ae siente animada al ver a V. ·E. salir ilrs<> dé ella. D ignese V. E. en medio del dolor que- h~n debido causar al fi.lantropico cori:lzon de V. E. Jos sucesos sangrientos . de lá Ingratitud, acept.tr las espresiones d~ adhcsion, <1rnor i respeto de esta corporac1on. Dio~ guarde a V. E. muchos élños. Sala. maqicipal ac Antiuquia 1 -2 . de octubre de í 828. ~ · Escmo. señor. Cayetano Bneltas Lorenzart:\ 1_ Simon Go;­mez, Antonio l\'lt!1·y, Sacramaüt,o Buyos, Jo.sé l\'laria Salaiar ,__ 1\Ianuel Sa"rnz.ob. CIRCULAR. 'Repl)hlica de_ Colo~n 11ia~~Minfst11r~o de es­t, ado . en el departamento det mtl!Teor.-s_ec­eion '¿.. ~. -Bogota a -q de a¡¡asto de i <:s::z.8. . .4.1 señor intendente d~ •.••.. El Lihe1,tador presiden~~ ha l('nido & bi~n · disponer que n<' se pernnta cootr¡rnr xn :~tn- , monio en Colombia a ningun español, m1en­ti; as dure la guerra con la España; ¡ de . su ornta de tabacos • 487_ · cutellanos :i tomme1 de or911 Secnestcos.' . ·• • • •. " Caudales remitidos a otras tesorcrias. • ~ Cauilale.s remitidos _á casa de · moneda para su reacuñaciou. li Papel blanco en especie 20 resmas. • Dietas i Ti~ticos de los .diputad9s de Ja gran conveocion. • Depositoa ajenos una cartuchera -i un sintqron. • 11 , .Y en ta de platina 260 libras 13 onzas 6 ochaTas. • CARGO. DATA. COMP'ENSACION. . . . . . Existen~ia -~ ·En re~ibos de. bu~nas cuentas. • ~ -En dinero ~foctivo. • • • • • TESORERIA DE ANTIOQUIA • En los meses de setiembre i oct"hre tle .1828.· ·1.6,76~ 3 17( 1_3,525 2 áz, ~1,26;z 3 . . J,83o 5 1.!i 1,3~9 314 5,o6·6 2 •p. 35,ooo· 5-,331 ·6 2~060 4 ·1.4;0.50 . 6 ·i~ 614 3 ~ 17,']52. . 1;393 7 u.f: 7,213 ·4 22 . 445 4 J[' 23,523 ~ .. 1,085 6 fÍ,{. 10, .. 'T78,399_ 4. q:a S·13· _30,00() 3.189º3 .. 4'¡5 ' ~ CAaso JENEBAL. DATA ;J.ENEau~. Sueldos de empleadps ~iviles.· 1,7¡7 7 ª'' Caudal exist. en fin de agosto. 1,468 3 Sueldos de. emp. de h~enda. 1, 108 ~ ·x" Deqido cobrar. Gastos militares. • • • 3,723 4 lJ~ Qú~ntoa. • 2 128 l "/ l¡:a Abono de emp11.,stitos. • . .• 491 .• Alcabala. • • • 3,285 3 · 172 Caudales sob. remitidQS ;{ la Enteros por agtJ.a~~iedtes. 59 7 tesoreria· jeneral. • •. • 1,006-4 Derechos de fundlClon. 188 4 114· Libram. de la tesoreria jetleral. Pl'rar. • Comisas de aguardientes. Gastos de secretaria., • ~ 41 4. Enteros de naipes. · • ·• Dietas á IÓs representantes ,de la ·. -l>A'.l'A. :l\'lontepio milit~r. · convcncion "' • . • 4,q 'Carta$_sobrantes de pago en el . D.er.echo d'e consumo. Lib. con ' calidad de. r.einte¡voa presente mes. • .. • • • ·• 617 3l4 Estancias de.hospital.. 18 1 Cantida<1es invertidas en refac-. Corr,cspond. franca de ufic~na. • 16° Enteros por multas. 2 cionar edificios del f,stado. • Gast~ órdin. i eatr:aord • . de ofiuo 970 ~ter-os dé diezmos.i. • • Gastos en alq. de casa para la Sueld. de la adm. incluso·.. - el-cle\ aJ- . Sobrantes de las colectm:fas. .195 1 11-' habitacion i desp. del gobiemo, _.. _ s_o,· __ mini.slJad.or .de la ·Mesaí · • •_ .. • _1l,7~o2 .3t,4 · Capitaclon. "' .• . • . •· · ;rn 4 •1~ 81115 _-2 · ~1~ Sa1ariu de conductores orcl. • · • S,527 1h · Dro• de lasfü~encias. prevenidas Sup~ á laadminist. pral. de Honda. 1,t:óo en l;a leide -i4: a~ !c;t. de 1_821~ . 1,~r24 3 _ 11-' Pata.lo de orden del' gohjer.ne. . • ~ 2 t.,486 Alcance a .. favor de la renta.. .• ·ú,370 114 V. B ..... -Pedro .dleontara Hirro1h_ · · COMP.B-NS4.<;IQN. -~argo. 9,4~5 .' S 31'1 Data. · • • 8,7 15 2 ll7f ~xiste:qcja. , .7~0 3 JJf Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .·-.º p l ·!.. o ~ 1~ (.¡.,) ... ·..,_ 00 t;:e, o - .;,a .;:... ~oJ ~. -e.o ~ -t-:> N ~ ... c.n c..i.l ... ~ oo- ~...:.:> o -.t:> ~~ ':- ' ~~~ ..:: .:: ~ .. "> C'I> ~ ~ d ;lit > e · ~ o l'>t ~ ti! t.i n = ·:?~ c:i > -,8. ~ ~ -~ - ~ ~ t:=1 Q r== > Cj'l t:J ~~ ?: t,rj >lo'd d to t-4 ...... (j ~ t::; ~ n ~ t'4 o ~ ~~ ~ ?- M ' ~ n ~ ~ t.'IS -~ o = n""" " >= e; l'"J ~ > l:D ~ ¡>::= t'tJ ~ ~ o t:J ~ t:-4~ r:= t'%j .~ '"O C!I_ c:s t- . -(j ;> t:::' t2j ~ o ' t""C o ~: ~ """4 ~'. ?." (') - ;;: t:J ~ l.:..d. o >= ('") = ~ EDUC\CION PUBLICA . . "71.epuhlica d_e Co/Ornbin. ---Suhdireccion de­p~ rtonienlol de instruccion pública.- f:arta­-¡ 1nanótliem/Jre·18de1828-. Alsefü~rministro . pas peruan~s a pesar del élam~r de los diputados porque salieSé de la ciudad esa '!uer~a ; mas Gam~na les iñtim<ó por 8us partidarios que hah1a de fnsilar á los qúe en sesion pública solicitaban la . salida de Jas tropas. . Del ~ismo modo ha inl imidado a l'os cHput:tdos para' que den un aCto ·o de­creto aprobando su ia-vasion a Bolivia; i tal es el descaro con que hace todo por la fuerza, que aunque a:rranque semejante decreto al congreso, la República toda. sabe los medios de que se ha valido. · Este hom­bre tuvo la audacia de pedir que se man­dase á su ejército la imprenta d ~l gobierno para impedir que puhl i que~?s -su conducta; 1 haLiendosele rehusado sohc1ta ahora con sus soldados que no se- imprima !el men­saje del Gran . Mar.iscal de ~>\ya-cucho, a pesa~ de qne. sus m1s~;; s ha_y?nPtas no han · podido impedu· que ero G?marra· decl~ró que este. m11uster10, s1cnresid~nlc pr~vi~orio ~ j~neral Velase<>. a quien e~- 1enec~I Suqe ~d~¡ó nombradp presidente clel conse10- de m101s- . tros. Dicen de Chuquizaca que Gamarra se ha 'incomodado ele estos noml>ramiento.,. como aprobarion á lm; meclidas .del presi- · dente Sucrc, i que ' por t:i11to Serán refor­madas, dictanS Gamarra i su!J soldados; i que por consecu8ncia el mismo decretará el aéto en que apruf'bc su i~~ vasion; i tal vez se decretara tambicn ho"" nores i re compensas. La única esperanza que nos qqeqa es que ya ·el esta tan per­suadido del proounciamieoto ..de los pueblos contra la fusion de Bolivia en el Peru, que y~ ~e anuncia la evacuacion del territorio, i esta u de vuelta en este departamento al­gunas tropas peruanas. Gamarra hal:Jó á muchos diputados para dictar esta fusion;. i a pesar de la timidés de los . congr~sales, se han denegado absolut~mcote: por tanto él DQ se. atreve á sujetar el país _por la fuerza, cuando de C olombia amenaza~ al Perú, i nec~sitan pata defenderse de las tro~ pas que han nnido aqui. Asi pues debe­rlml. OS de un modo. indirecto al Libertador el salir. de estas langostas que nos coHsumen, gue agotan nuestc:1s teso.re1 ias, i que nos lian ultrajado i oprimido á su gusto por la pertidi~ i col>ardi'l del jeneral Urdininea. Este traidor: ha sacado por premio, scc despachado á fu c~sa sin nl.ngun ciestino; pero el no.· vive en sl i le ser•I. soportable este tratamiento. -Ignoramos si sera . juzgado por su conduúa ·en el ejército, segun · lo decreta el Gran :Mariscal de Ayacucho. ~Yease el suplemearo.~ IMPRESO POR J. A:.~ .Ci.TALLÁ• ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA Gaceta de Colomhi"a. N. BOGO'l'A, DIC~MBRE 14 DE 1828--18.0 ADMINISTRACION DE -JUSTICt·.\. "J)ia 27. Se dictaron dos a 0 tos interlocuto- le alzase el apercibimiento que se le babia puesto- D. • d l • d · · rios ¡se voto la cal)sa ~<>Me la libertad d.e en lá causa de Pombo i Ilelalbzar, se comens·& ¡,arzo e a corte supen,or e justicia- la . esclava Bartola ·¡ &.U hij~ declnandola libre. .~ relacion de la causa c r-iminal por . hurtos d_el dq>artatnento del Cauca desde ·2S· .Dia 2 s. Se biso tdation de la causa· cri- contra .Jósé Maria Escobar. de julió hasta 29 de setiembre u/timos • . pi.inal pór hurtos contra los esclaves Patricio, · Civiles • ••• · •• , • • • ••• .• . • 5 Dia. 28 Se continuó J.a relaciori del reCUt'SO A~tonio, i Evadstá, i se .dictaron do~ autcrs Criminales ~ .. • • • • • • • .• • •• ~ I de qtteja de José Maria Cuc.tlon contra ei interlocutorios. · Diario de la curte. de ¡·z.tstzcia del i.k-gobernador de~ Choeó. , Dia 29. Se dio principio a la -teltcion. de Día 29. Se absolvio a Mariano Terla en la la casa c,riminal ·por hurtos contra Francisco partamento de _Cundinarnarca.-en octt!-- eausa qué se le seguia por homicidio. del>aula Quinte.ro, i.Juan Francisco Fernandez. bre i noviemh1·e. · Dia 3o. Se bise una relacion de la (:ausa Dia 1. de sctienihre Se •oio la causa cri- Dia 6~ Se · diJarÓn tres autos interloc;utorios que 1obre int~re~es sigue. el ·presbitero Mar- ·minal contra Jo~ ·esclavos Patricio, Antonio i ¡ se votaron las causas civiles entre l\Iauμel celino ·Hurtado con su hermaμa .Maria Fra.:i· · Evarista, por boY.tos, condenando a los dos pri. Obeso ¡ José Antonio Rodríguez i entre- Es­ciaca. ·meros .a seis .años depresidio, ¡a· &.a ultjma !l tevan ~lonroi i Basilia ~loneclero, i se con- Dia 31. Se biso relacion de la . causa 'F.le cnatro años de ttáb~jo en obras publicas denó . a. cinco años .. d~ presidio a Pedro S~r.e_g sobre intereses:siguen,Jose ~laria l\'Ianu-elejo i p,.~porcion~do.s. ,3·.so ·sexo. por robo! i a presrdt!J urban? por el mts~o JJOC:Ío• contra l\'larti~ Morales. Dia ~. Se bi~o ·relacion de· la cawa iJUe se tiem·po., 1 por el m1.Smo delito a Gregor1ó Dia. 1 •. Q de agosto ae sen1enc.ió el·r.e·curso .cle sigu~ po.r ir:ASpetos ·~ UQ ·.juez~ contra Fran~ sava. queja de José Maria Ca.calo o. ci~co CaWida. · . Dia '7. Se di·ctaroll clos autos interlocutOl'i~ Dia 2. Se. hiso reJac~on de Ja causa. que ) Dia 3, Se de-daro sin lugar la consulta que· i ae condenó a cinto años de presidio a Jo1' aoltre mtere~.es .sigue. Francisco Ord·oñes .con ~ biso .de. la sentencia contta Joaquin Tejas Antonio C:irdoso pQ'l" ladi:ón. . i'.l'aDCÚCO Cohos. i se V'ot0 la" causa .. crimi.iial que se se guia a Dia ·S. Se dicto un aúto interlocutorio i Dia 4. Se confirmó la sentencia de primera Franeisco de P .mL1 Qúlntero i .J11an· Fraocisce> ·· se hizo ia. nlacion de la cittts~ q11~ ,signe: Jose instancia contra .J oaquin Domioguez por, irres- · :Fernandez absolvicndolos. l\'hi ia G:irci:i l'OD Pió i JJenedfo"to Domingu-ez ¡>ctoB a un. iJ1ez.. . Dia 4. Se hiso relacion de ta· ca,usa Ct"imi~al sobre. intereses. - . . . - Dia 5. Si ·biso la relacion de la e3usa cri- 'por .hurtD c.ontra. Jase· Antonio Sabedra.· Dla 9. Se decJar6 .nulaJa-sentenciá ele\ corl.- minal contra .EU:tracfo A'.badia í- Nicolas Penilla Dia 5 •. Se h1so relacion de la caos a sobr~· sej~ ele gaerra contra e{ .s'!l~ado Manuel H.ur ... i se ..;;to la <:at;sa entre Francisco · Cob :;~ sigue contra Narciso Varona i Pedro José instancia. por contra·baudó ·h· Pedro Viera~ . se .absolvió a V..alberde. Dia 6. Se. biso relacion de la causa que se J ·ua-n Tobar encausado par rooo, ~ se . ..-otó Dia: 7· Se ccn;1den6 a seis años de ¡iresi.d¡o sig11e por bomici~.fo cor;itra . Franci!c.o l\o~ri - el rc:cui:so . d.e ·apelacióR en b. ca~sa que siguen· A los diéhos Varona i Valherde~ · guez, 1 · ae devol.v16 iil Juzgadb de primera rns- los indijeira·s d-e la Floresta con ·.Miguel Mariñd". Dia·8. Se dió . principio :' la relacion d·e ia· iancia la . qne se sigu~ ·contra ~ntonio. Sabe- Dia l3. Se dictaron dos áutos inter!ocntorios~' cansa criminal qoe se aigue' por . hO:rtos a le>s dra por faltarle algunas dilijencias. ¡ se·hizo lá "°elacian de la causa crim1naJ ·cont·ra esclavos ~ntonio, Patricio·, ·Evaristo i complioes. Dia 9~ Se- dic~"ron tres autos in·terlocutorios Francisco ~ieto por· contrabandista de tabaco~ Dja 9. ·Se votó la causa s-obre inter-eses entre i se biso relacion del recurso de ·queja de Día r4. Se ·dicto · un aute interlocutorio, ae· Marcelino i Maria Francisca Hurtado~ · i se Pablo A guiar contra ·et alcalde segundo muni· hizo · relaci00 ·del cspedieo.te ·de Fetipe R~mire~. coacluy.O la re\acion anterior. cipal de Atrato. con Rafael l\'lora~ i · ae· condéno a dos anos de . Día . 11. s,~ . hic.ieron ·rel.;i,cionos de dos-artÍ-;•. . Dia IO. Se .dictaron cuatro autos interlo• pre~iclio· a .Joaquín Lozano e~·~a~adQ por .. rof:-o r.uloa i'5e votó la causa criminal por h~rtos r.ontr~ cutorios. Dia 15. se dicto un a u to. inte.ffocutorao, _ae ·E11fracio Ab:idia reo ausente, i Nio,ol~s PeniJla Dia u. Se decfaro sin. lagár la queja . de. co~ h·dnco año& nal por hurtos .que! se sigu~ contra Marcelino ·en, la ca~a .q-&Je -sóbre inter~ses .seguian Jo~é de presidio i lnacio FforU· entausa~B-por he~ Escobar i .José fo·acio Quintero. · · \nacio Polo con Jo"a'"q11fo AragQo i se vote» la. ridas, i se al>solvib de la instancia a.Jose Ber,.. Dia ·1&. Se i;:oni:i :io. Se acorcto e.l ínforme qo:e debla · i se votó 1-a causa. de !J:'ereza Rllel sobre. :el valor. 1 se voto la C·aG~ Cl'UDIDal contra Melcbor darse á la inteo·áencía so}.re la$ mej'0rH que ele·~ plasuelá ·cfó.e- esta frente ·al CU~l'.le"l Cle ar- Crespo por uxo.ri~rdio absolviend~lo. pued:e .recibir la aanñn.tstracio~ do'" jUsti~i~. · · tillerfa. . - , . Dia 2.1. Se hi.so relacion del proceso que Dia ~u. Se c01Qemc;>la relat1C)D del concurso · Dia ~1-. S-e dictar-OC dos autos int'ei'Joc~ por homjcidi<> se signe al sarjentó Luis Beaon~ · a los M~nes de la mortuoria de .J'osé Per:es · tios, se voto la e3USa entr.e losé }lad.-á Gar- Dia 22 Se ocupó en la m.i~ma relacion. T r a·ncoso. · -cfa i los Do·mioguez -sob.re imereses, se.reY.ri Dia 23 Se ocupo en dicha relacion. Dia ~·3. Contiod6 la o0sma · reiacion. el a~t~ ~la-clo e» b . .causa qu.e ·siguen lnacio. Día 2-5 Se hiso relacion . de un ·arti.culo en · Día 2 ~. Se sμp!icaron vai"iOa .lecretos d~I ¡ FeJi5··3Savas-, i se bizp relacion de la crimi.- ia cauaa que sobre estrupo se se seguia · coutra . poder ejecutivo i. ~ontinuo la .n~edicba relacjón:· pal co.Qtr:a Pé'dt-o fiernan.d~ por hómicidio_. Jose Castillbre der-echos el• manunm.tSl3Jl de la mortuoria de su ~a,.itlo, Dia 27. Se condeno · i .mtlerte . al sold•d<> -José Mejia por insubord'inaeion i haber ~ornado .armas contra un sarjento, i se absolvio de la instancia ~ Aotooío Ramos procesado ror robo. Dia 28. Se declaro sin IQ.gar e recorJP ae José. Maria Domiug.μes con Luis Baralt eobre in ter-es~; . i $e hiD rclA~i&)Q d.e la qu.M criminal contra José Antonio Restrepo i Ma­ria Areau f>Or amai:,ceba°'icllro. Dia 29. Se diclare4 . du atdos. !n~,toeu­~ l'iaJ, se denegó «!I rec~. d~ Rnhclad e~ ia causa de Jose Nbr1a Garcaa c:on los Dt>m~~­gues, i se· hizo rebcion de la causa de Ra.,. mon Fr.ade con Mart~ Salgádo :;obr.e inte ... rese•, ~ de Ja ,::riminal contra J úan de b CrQ~ Leiba .¡ socios por hoo1iddio, Dia 3o. Se 4ittaron t~ autos interlooü­torios, se votó ~¡ espediente d~ M'.a"'ª 841- g~do CQD Rimoo frade, se declaro 'sin lugai­. el r-e~r.s::> de qucj a de JoafltJin Se.r¡¡a COI\ - tra el in'euden~ de n~y~e3. l>ia 31. Se dictP. -.in aute int-erloquoti~~ 1 ,~ ~-ndeno a Luiz Lelha a di~z años de pres\4ie i a Petro,nila S~a b.ria a. c inco añ0s de eJJti(nTo en la causa cw~ s~ les se-guia. por homicid!o, Di.a 3. de Jlj)'\Tiembre. Se dictar .. on tres. ~ut" iaie~locutQrio,, se votó él recurso de Sebastian Herrera sobre derechos de manumision ~.o b mortpf>Kfa -de ~11nuela .(\nd.r.ade, i se hizo i-e•acicm de les a.au~ de lnada Mova con e-1 AlODUterio. de.Ja Cóacepc¡en sóbre inteI'eS de la C.oncetcipu., i la de Agus - tin Bota wp l'di._¡Ml PiJ1Z0D s.ohre una ñ~nza. Dia 7. Se clic~ó un auto . iDterlocutorio, i se hiw relacion de la c;ausa entre J .o.sé Maria Lowloño con los ~red.e.ros· de Valentjn Gar­cía .Obre. lo& ~luiQf oo Petmnila Martines que e.511:1.Yo once añn.J (n s~r.t"idumhre $iendo l ibre. D ía S. Se vo~o la causa, aq.tedicha sobre salqrios .Je Pettí'fnih l\'hr tinu. l>ia 10. Se· hi•o llO ac~rdo con respecto a' la organisacion del tri-bunal, i se noinhraro11 relatores i ~retarios. Di3 1 1-. Se hizo rqla.ci.011 ele Ja causa. de l.011 fiado.l:es de JH.anuel E$t~ng.o con el defensor clel ramo de cliez.ano5, .Se')· cfovolvio .al j:uz3•do de. pr'i.meJ1a ioatancta· la uiminal ~r rol:i-011 con­•~ a. Miguel Calle. par;A- (jQe p1'Qte'1a conforme. e\ las leyes, i se coaden6 á un ailp de prcaidio a Gaspar. Gomes encausado por he:t"¡.U~ lha 1:2 .• ·Se ~cwon, u:.e& qutos i~terlocut~­Tios, se condetJUOO a sei:¡ añQs de prci;idio á Jose Dueña.s ¡sus.: hijos i?EUe&sad~ por. roboa.· Dia 1.3. : Se · di~tar.e11 4Q9 auloa mterlacu­tot. ·ieS,. sie vi6· la ~Qs~ de loocen.do <.rilbis con Manuel &i-caurl.4 sobn. interese~·, se con­deno á Manuel Lop~ . • ocho años de pre­!' id to, i. i i'ND<,.i.v.o Lince,. i a ~af.ael Ferro a do,g años. de ~Nicio on obl'as R'1'.~li~ ~r el deJitG. de rob~ i se ab.solvio a F,lis Hojá pro'­cesa' 1o- por hurtos~ i a José Maria Carr.eño i Francisco Sa~dobal ju~gaJós por. el misma crimeo. · Dia 1.(• S.e ilidarantr:auutos int.e1locutori-Gs; Je condallO· 4 dieG años a.e r~JusioQ-. a Anlo­J\ i& Solorza.JtO -po~ bomici~fo., a Mode;~to .Q.oiros ef). las C06las det proceso, i a Candelaúa Za­pata en un año de d.estict.rro de s.u do~ui.di,li· o J>Or adulterio, i j ..lesos -límenes i h¡μ.s.tin C:istillon en lu CQs&u i ochenta pesos de maha por wncubinato · Dia ~5 .. Se hfao. reh«ioo. i.d concur'SO de acredores contr•los lüen~s del emigradO ~li­guel HernaDAM~ se. dellcgo el nc.,uo de hecho qne intróduj.o :Narciso G.onzales en la. causa que se le sigue ·por homicidio, i ae ab­aolvio a Manuel S&lvador i Ramon Chica en la causa que re lea 1eg.U1 por herida:;, t. a M.tias fliajeta ~lieau.nl'Ó por mal deiem­peño ea el •1etcido clesus f4nQoDes ele CQ&lli ~ . sarco de U.al'rio. Dia 17. ·Se diclnon tres auto.1 intertoeum­r- ios, se vóto la cai.Js• de l.Jiacio Galbis con · Manue·I Ricaul'.te, i la del c.nra ~e Garagoa · con Pédro lnacio Daza, se condeno a seis años de presidio urbánc> a Toribjo ·i Jose Mu- . tines ~· i-obQ.~ á do~~ñoa ell el mismof.re- . si dio i por el tnismo defüo• • · .t\taoacio .ro~ 'bares, A cin~o años cu dicho presidio 1 por igual . ~rimen ·a Sacramento ' Res-tr~o, i fi,. sei• de . pr~idfo eo uno de lo• de· Cartajen a a Miguel Ac.olla e-n~us~do p~f sdr•a• i ae áb.s•l-.iO de la i'ustancia a Isi~or..o )Íopcada procesido por . adutier.A9. · · Dia 18. Se aictaron cuatro autos interloca - - •odó.i, se voto 1a causa. de lklanaief E.steng.t> sobne re~ ponsa.bilidad al ramo de diezm~s • .te ab.Sot­' t'io de la iRStanci• a &!'aria .Me1a en la causa. -i•1e le Je $e.guia . por. ..-apoáer.ael~ .. defiaudador t:I ramo de al~abala¡1 se J.bsolvi.o a ls1clro -P,o~ ~as en h causa ciue se le u~ia por rdhos; i j Do1111ogo García e11c-atfsad() p~ el mismo delito, i · ao condeno a Antonio Varra en Ja eawa q11e se le 1eguia por robos.. Dia. ao." Se . dicto .nn auto iu.r~l'.lo,:utorio,. se ~ondeno a Sa11t~!5 Gomc.1.a vergμeu~a publica i a dies años de ,resiclio en Cartaiena por .bi ga~o,. se absolvio a Jo.sé ~laria Carreiio·pro· cesado por hurto, se condeno * och«;> años de pi:·esidio en Cartajeoa a Rafad CaJ,ide$ por. · heridas, se condeno a seis de pr&sidio en la mi,ma parte. i .por ~goal delito a Franci&cb Escobar, ·i se condeno t seis añ,oa de presidio arbaoo a Francisco Quintero p•r hurtos. · Dia 21. Se dictaron aeis.autos interJocutoriog, se conde110 a Cayo lqza a dies años de pre­sidio ·e.n Carta.jena, i \ per41imicnto de empleo a &rtolomé Patiño por eatraccion d.~ una eq ... comienda del correo, se absolvio a Fraoci~co He~ndes i Mieaela Cas&ro proc_esados por adulterio, sé 'flOl.O l:>. caosa, ~obre intereses entre Ter.esa j J.u~na .Chahes, i s.e absolvio. a No­h erto. Fiorro i Estevan .(\¡lldelo en la. c~usa que se les $eguia p.or irrespetos a un juez. Dia 2.2 .. Se dictaron cuatro a.otos interloca­t orios, se condeno a seis meses de prcsi4io urbano A AntoDÍQ Torres por hun o prcsu-ato, . se condeno á ci1u;o años de reclusÍflQ a .!VI.a­ria Ar .. ~a¡.a _ por hurtos, J;e, conde'1q á cinco años de presidio en uno de lo.s de C arl ajena á Fernando S~ru por el mismo defüo, se ab­aol\ li.o á R~mon i Ralul lluca:n i J ost! Ma,ia Algarra en I~ CfUH. qae H les seguia. pot hurtos pero. se les condeno coruo va.go.s á ~jm10 año&. de presidio. ea Honda, i se vota la c~.us a. de A.suedou Tenorio con J.osé !\'la ri¡¡ 1'..asano so­bre intereses. " soSpeehu a.a contrabando d~ tabaco, se cencle- ·. no ~ c.iμ.co años .de preaadio urbano .·• Nepo­muceno $amqra por Jadron, se seritenci6 a seis años· de presidio a\Jos que ausiliaron la fuga de Tihur«;io N_aranjo i otros reos. proceaados por hurtos, se absolvió de Ja instancia a J ·osé Ma­ria Tri~;idacl i Nicolaa Rivero1 prqéeaado~ por. hurtos, ~ ae .-otb la causa de Agustín Caicdo .con Fructua.._sa Doute sobre •ntere9'S. - Dia ~a-. ~Ar · c..oa6rmo ~~oto ap~ldo en Ja c~usa criminal que se sigue 4 Jose Maria_ Pe­rahaal~ alde de Pin.chote per in-espetos·aau.com­pañero,_ se conder;ió en las costas del .proceso aJ _,eaor José Maria Pioton por haber , cortado en ~stado de- sw;nario la causa qui! s·e seguía a C~iel &ltran alca14o 4- fdoniquid. p9r ha.­her asotado ~ .Joaquin Corredor, se absolvic) a (;ristcwal Sanabria proees.ad<> por ht1rtos, lo il.lÍamo que a R.imon Cá.stillo, encausado por eJ mismo delito, i se votaron tas de .Pedro· Do­~ mgueiz cmi lnacio Rodriguez.,- cle Berwtttjildo· lsaza: con. M'D!Uela. F1>ne¡ra; i de· l\bria:A.rm~' r(>. cQD< .Joll6 AIJate aehre interese•. .Dia .2~ Se dictaron dDs autos intesfocutoriag-~. 15e cqndeiió ~ :BcrnaLé Sambrano a cuatro añoiJ de presi~io por haber i·ntroaucido i .dado un · cuchillo á. Jacinto Gomez reo de komiCÍdio, s~ cood~o a cinco años de presidio utbano ·a .fo­se Astt~cion Blf~eto por robos·, se ahso1"4ó de la iGátancia a t;a.talioa No~oa encausada. poi- ·ro­bQs,, se voto la causa eh que teclamaban .Joa-. quin i 'l'oma~ Aívira. el· tercio i 41uinto f1e los bi~~u da su hermano Ca~os que se habian apli­carlo al fisco, i se v-0to la causa d~ Fermin 1\-' . guilar sobre comiiO de una& cargas de 6etro, CausaJ 1ent1nci.od4S dr¿finiüf!amen'l6. Cigi},g-a • • • 2S Cr,uninafa • 68 AVISO OfICI.\L. REK>LUCIO~ DEL EJEc~·nvo. ÍJo{fal1'i noviembre 24 de 1828 •. Admitida al doctor Jeronimo Torres Ja renuncia que hizo ·de IOs diferente' destinos i .comisiQnes de que estaba encargado, i re-. sttltando vacante entre otres et de presi­dente de la comi~ion de liquidacron de ·~· deuda a~cional ~oméstica i estranjera; S. E • el Libertador presidente ha teni~o a 'bien conferir este destino al señor José Luis Car­honell, contador decano de la contadu.ria je­n eral de h ~ cienda de La B epuhlíca. Di.a ~4. Se· di~~ron cuatro ~los- in terlocuto ri.ol, se declaro shi lngar la queia def ·cw·a de lhag11é contra el a lcalde municipal de aqu.cJ canton, se lé alzo. la auspension de.l ejercicio de la abogad" al dr . .Joaquin Va.rga~, se C!).114ie­ilo a }' ran.cisco QuirQga a ocho años ~e J_>íesi­dio urbano, i se ahsolvio a Frutuoso Quirog a, encausados por rQbos.. i sa declaro sin lug.iu· 1a queja cel je.fe político de. Antioquia. co.ntra el juez letra.d.o de hacienda. de aquella provincia. Igualmente ha resuélto S. E. tr.asferil" al señor Car bonelJ, la iot er.vencion. que. se habia ded~f'aclo al doctot· Torres p ara continuar <>jen!iendo, como vicepresidente que flie del · S(!nado ( i por hallarse at1seute el presidente) fas funciou~s que como a tal le atribuía la lei de 22 de mayo del año 16°. en la comi~ síon del crédito n acional. D~. 25. Se dic1a.too lees. auios interlocutorios, se absolvió á ~Joaquin Rueda en la causa que. se. le se.guia por irccspetos a un juez., se conde­nó a, l'rancisco Posadas i .José V t>.&e. a ver­guenza pilbl:ca i diez años de pr.e.s¡d i.<> en Car­tajena, a Ca~la J:la¡aJas a un año 4e desth~rro de su domic.i.lio:, i á. b1aci.a V elis a diez. años de. reclusion en I~ car.e.e r de Medolli n p0,r a&ul# teros, se condenó a b pérdida de los efectos i un ·mes ae priSIÍ.Qn . a; Vi~entelnostrosa· por con­trabandista de. ta.haco. se conde D.Ó a ultimo su­pJ icio A Jacinto GoJDez. j?!>r homici~a i.se VO(Q la caq.¡a de . Francisco J\'lo§ollon con lnacio Romero aohre intereses. Dia. :i.6. Se dictal'.on dos. aulQS interlocuto­rios~ se ah,,oh:j6 a Pe.fkQ Patiño procesado por $Hponule autor d4 fa fuga. de un no, se con­deno a aeis meses de ptesidio .á Sacarias Ber ~ nal por- heridas, se condenó a Leonardo .Quin..;. tero i Luis Ose.s .á. se.is .meses .de presi.aio ur­bano pgr Íc.'respetos a UD j\lez, se SCDt.encio a seis mese$ de presidio i ~ar fas costas a Ina ­cia C~tes._por injurias, .se condené ~ · Casimiro . Cas~res i llamaso Ubaté á cuatFo años de pre­sidi() en Onda . por ~aber ausilia.do en Ja füga a Jacint.o Gomcz encausado por hqroicidio, ; · · s.e vqtó la causa. de Rafael A.lvares con .José :Maria Loz¡¡no sobre intereses. Dia 27. Se condenó a citl«:o :\nos tfo presi­dio urbano a José l\Iaria .t\ntortna por lrnrtos1 se 1bsE>lvi6 ' Dol~ru Sal:>.":r (>1.'Qce.sacJa. por El ministro secretario de hacienda. Tonco. OTRO. Se invita a todas las personas que deseen Qbtener el destino de colectores de fa con- ; trifmcien de indíjenas, para que en ei. pre- , ciso término de quince dias dirijan sus solicitudes ~l despacno de la intendencia, á , fin de hacer las propuestas Of.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 390

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 391

Gazeta de Colombia - N. 391

Por: | Fecha: 18/12/1828

GACETA DE COLOMBIA. 'Esta Gaceta sale los domingos. Se suscribe a ella en las administraciones l.01fa n a su terntorro rñaS o¡}a SI' v~ndeo los ntim ero~ s11·P.llos 3 dos r e ales. JUEVES . 18 DE DICIEMBRE IJ.D' s· s· . f~ 1 2 . . . __ z:g · TRIM ESTR~ ~ I . OTRO. Simo1J Bolivar Libertador presidente de la repúhlicfl de Culomhia etc. etc. etc. . Eu vista de In inf1>rmado por la corte de apehci-ines del distrito del Centro sobre las nieJl·las. que juzga convenientes p,a.ra que ~ tei·u11nen con hreveJad i en iusticia l4s ca11sas crimi:a-des que hai pendientes en lo3 juzgados i lrihuna les, i . (,QNSfDER-'NDO: • 1. 0 Que las senten cias qne se pronun­cian contra los rt>os ausPotcs con arreolo á Jo qne dispone la lei 3. ~ del ·titulo ro libro 4. 0 _de la . recopilacion castelf;ma, son del l cu)o mutiles, por cuanto apr«!ndidos o pre sr ntados l.is reos, se les oye· i repronuncia una nueva sentencia contraria aras•l a !a tro ~ecre~a rio de estad() elle\ dep:.ir­tamento del rnlerrnr queda encargado .de la ejer.uciun de lste decreto. _ Dado en la ps lfenra-fos C'a­metitfos en t"Sa capihl el 2) d el me.~ :rn~erior por una faccion liberticid3 ~ i r-fec"i• •Dar .el sumario ,_en la conservac~on de los dias de \i. E. ha queri­~ vÚ u;uadnse todas Jas citas, i ratific;mdose 10 ; .. ~ do libertarle por b srptima vez del ale"f'oso io­lPstigus cou previa «"it.acion ,Jel abogado ajente lento de sus ert'emigos, i salvar la R-epúbfiQa .de fiscal, 0 ,Jel que haga sus veces. . Coh:nnbia, ohrJ de V. E., i cuyo gnbieroo le 1 esta confiado. Esta República rc<;laina de V.E .. · Art .• 2• 0 . ..os reos ausentes ser·án empla- el condigno castigo de los m .dv.:idos que· han. z:Hlos, 1 se . prt•cebligacion de los jueces respectivos librar Fernanitez, J. Antonio Boes, .Ju.tu D. Lar­ceda sei~ m.Ses oueV3s requisítoI"ias para la ·tam, Juan Perez Domi11go l\ihchad•l, J,.)sé Sou .. ap'rension de los reos prófugos; mas no se blette, Est:1'!i "ªº Blasc .. , Ni colas Cava, Mao11el es,endera un desp;iicbo para ca. Eth,;an (ti:., ~nodi •1 Btan,.o, primer c•J1nandan.tc: i. deheran por uno s-010 ser soli rita.dos todos. · .J.M Del~ad~, cipita ;.i, Miguel \utnnio ·Blanco. Los escrihanns pondrán t-n carla uno de los el primer comaucJ .rn~ . .Joáo José Cnnde, .JosE d h b r I Ilerberan, sulenienfe José Esr.a!ooa .José M. procesos Ja nota que acrr. ite a erse cump 1- N1eV.f'11, S Jt!irnino M~m11s ·nejar:;.no. C'ap tan P: do esta dispos~cion. P 1-:ña. capitan ~ ' · ·~ M. Lugo, terii .. ot~ Juan. Art. 4. 0 ~ n las listas de los procesos · Curasqnero. D <.miogo Nuas S;>inola, ¡.··.Me,.., crimi~al~s que deben remit!r á las. cortes ~e tesdeoca~ .J. de D M~mdibdm J , Miguel Cegarra,. apelaciones \os ·jueces de pr~mera 1nsta~c1a, ! el primer comandante Cósme c~inponno, S8ti­incluirán tambien como pendientes· la~ causas - tos l\'Iichelena, capit:in Jo>é Ine• Blanco, C.i de los reos ausentes aunque se h _ayau mandado , Soublette, Tomas de }"r.auco, F. de B~rrutia, · archiv~r, .. i darán notic~a .de las · dilijenáas Gabriel Camacho, D. B. i Briceño, G. 'White-; ~ue hubieren practicado para la caplur.e de Franr.isco C~rmooa, Miguel Ariaa .. Eujeafo l\c>.- los delincuentes. j1~, J. N. Bhsro, José A.'Tron.: •?So, A . .Jμrado. Art. 5. o C1.1ando en un mismo proceso . V. lbura, G. Sm!u, .Juan Jo.;é .Jimenes; .:ti:}si ·· · 'F. Requiena; lU•urició BlaucO', José. Ciriaca de se proceda · contra reos presentes 1 ausentes, Iriarr·e Ram.,n Uf1no, licendado C i;¡udin Vian:t, se cGnlinuara la causa conterl a ~os primeros PeclroO io, p errgrinoMalcampo _Ja•n.l~u. .rioio por todos sus tramites, i que ara en sumario Jo•é Ant,•niu Q : iv.'\r~a, el ~api hn F. Arroyo, l' Of'I · resf)ecto a los segundos. capit.an S 1 11t•>~ l'fJ 1rq•1ia.t. 5 ·,rj : ntfl primera U-Dado en la villa ele Ja l\'I e!>:t a 9 di' ,Jif:iernb ;·c de 1828---18 •. 0 Su10N BOLIY AR El mi­nistrqsecretario de estado en el departamentil\ador d·e ·in} Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r' !tcrvencien de la 'administracion jener:il de ta.­hacoll Patricio H ~tir,ahár, D. Muños, M.1 1lue~ A. 'Carreño, Jo•é 1\1. Lon~ra, J> ;¡ ~lo ele Eclwsúria, Diónicio l.iras .s.ubtenientc, Jc;sé Lo1·e11te tenien • \e, Jo~ R- de lt{artie, i::ipil:rn Pcda-o N. Picrm, 'Juan Fnrncisco tlrl Ca 1itlo, t·l subtt>oi~uk M. MIÍ1is, José. M. Medi11a, V1rto ~ Mu.ñoz. Juan "l.'omas de Z11 IJarriag1, S. D. 'f Jmilh , J. A C~la, Fdici:tno Pabr.ie, P i::dro c .. ,;11zalcj, sublt> nic11tr! Vic~nlc Chaéon,. Nicol 1s (;·arda, José F1·an ­ ·CÍaco lr•zual, lguacio R.lmott, Aquilino G :imrz, 3osé 1\1 •. Aiverlis, pri·mer teniente J. Antonio V,.Uejo, J. An tonio Rodríguez, ~l 1rtio Cutro. por la banda dt! ~ioica d~I 'cul!rpo ch'icfl, eJ másico ma'yor J. M. lsag:a, Anto·nio R odrig11cz. ~lar~ano Ruis, José l. ~Y"' Fermiu Romero, Tom·a's Antero. t>I auLt~niente Minud Piedraita. ..Josl: M._ Mota, .luan .J. Tejera de fa l\'lona, el aubteniente vrin,cro 'fotnas Cara-baj;il, -1: 1.uis l\•mos, P. P. Din, Manoel Amestoi, José Ce - Jedonio ·Ruis, Francisco Salias, Juan .Joaé Ro­driguez, Vicente dc ·Sárria, Ju.Jn Et.1Sebio Piña~ República dt Colombia.- SaL1 municipal d• Cali no"'iembre 1º~ . de 1828 • .Al .señor ini,,íslro de estado del despacho del interior. GACETA DE COLOMBIA votos al cielo por la conservátion i prosperi­da! f de ta pr.eciosa e importante vi de su. total ruiua .a la R~¡mbl11:a, conservando la nnporlante ·vida de S. E. no han cesado des&.le e«tontes . de rendir gracias ai Todopoderoso i de im­plorar de nnevo a SU fayor \QS ausilios · de la •livina Pa·ovidencia. Por .mi parte, pue•. i Ja de mi comunidad. ofrezco al utmo. señor 1,..ibcrtaclot prcsiJente la sinccri,Jad de nuestros afectos con que nos co~gratulamos por la con.aenacion de su -interesante vid.a, habiendose lihrado de las ale'\'osas manos ele los pédiJos é ingratos qac iotent~ron s·acri'ii­cat al padre i consrrvador de Colombia. Diguese VS. rnanifest:.r ltS. E. estos nues• tros sentimientos n~cidos de uncorazonst>nsible, i a¡radecido, prote~tando que s. ·t. ha sido i será siempre el ohjelo prefer~n~c de los reEpetos, de la gratitud i de un am<•r sin · limites de los franciscanos misioneros de CalL Soi de ·vs. con la in·ayor . consideradon - su mas alen•o servi.Jor·i capellan 'Q. B. S. 1\1. · Fr. Fernando de CUero. Iastruic.la esta municipalidad de la conju­ ·racioμ que estalló. en esa· 'capital la nof'he · del 25 Uhlk a un nos, i la deslt'uctura ha­cha de Ja auarqu.ia laabria disuelto los vínculos socialt-s, si' la perfi.Jia hubiera Escmo. señor Liherlador presidente acertado el ·golpe parricida: nwe~lros enemigos Los· que suscriben por s{, i a voz i n'lm- ~uJ;>icr&ll ('Stl••!D~tilo ¡ya no hai · C~lombia ! bre dal can ton que 1·eprcsentan en la l. l\l. I los bttenos C1U rl'ª no ha¡ patria! instante en que se difundio l:l noticia hurcible Nc•s felicitam;,s éon VS. i tod1\S los amigos comunicada por la Gaceta de Colómhia uú­c1c1 or•Jen p'>rque llº lo ,cunsiotió el Snprem<> . mero .:S74, i suplemento; este lugar absorto mos a VS. l1aga pre- i ahism4&do· n.o podia ballar un n omhre ade- .aeatc a S. E. el Lih~a·ta-lwr estos 1,.ntlmicntos cuado, ·capaz de espresar 'el alevoso i n·ur.l .ie la municipali:l;u} i puehlos del cantoo · parricidio que se intentó pe-rpetl'a1· en . I~ ele ~ali., asc·gurantJolc que en cl~ns será obe- ; , persona del pallre i fun1lador tle esta Rf'pÚ decid" 1 respdado su nombre. porque á él ; blica, ea la noche del 25 del pitsa puede rcjencrac1on i feti~i·l.td de la República. · · leerse en la historia de la ;ugratitud i de la _Di,os guarde a. VS. ' maledicencia. Disponer.se· h asesin~•r un a hum - El jefe pqlíti~o JostS lgnftcio Gonza1es bre inerme, al bomhre mas intea·rsantc . el alcalde municipal 1°. ~. Felis Vcrgara' en Columbia. al hombre privilejiado por la ~l alcalde municipal 2•. Juan de Dios Borrero: Divina Providrncia en mil peligras. º" ea 'municipal lóEé Maria Rivera, municipal otra rosa, que prerararie para la mns \'Íl Tomas N1~ñez, .el procnradnr munici pal tra.icion, b mas negra iingratitutl, i pnra José lo?q~in Guerrero, Joaquin 'l\I. ~lcza un sacrilejio . civil, ,¡ se pu,de deeir asi. ·aecretano. Mas a pe,ar de - no encontrar nombr~ ido- Colejh de inJsio'TiCrps de. CaU novt"emhre 9 neo con qu~ caractcri~ar l.!!º horrendo cri-de 1 828.- AJ honorable -seiíor mittistro de n1co, ha v1,l'> esta · villa 1 su canton en la utado .del 111terior dr. J. M. llcstreno. salvac:on de V. E. de un peligro tao inmi- ,.. nente, de ser sacrificado ea dicha .no~he Lá .satidarcion i complacencia, que S' guo por la maledicencia amotinada, un prodijio ~e -esprraa VS. en ''.1 nota de 17 del pro·- asombros tt, prop'o sin aittda de ~r obrado x1mo pasado, ha •4tnulo et exmo. a~ñor Li- por aquel qúe lia obrado un 1in numero bertador pruidente por lo.a ictformes favo~ables bajo los auspiblos ban conocido el dedo de Dios los in~i·viduos de_ este ·colejio de misioneros en Colomh,ia, salvando á Bolivar que la ,ne tengo la h~ra de presidir. son eón- "aosticoe. Sus corazones han . palpitado del aigui.eotea A los seo!imient'!' piadqsos i patcr~ . placer más. purn viendo incolumt al Liber-nales gue han ammado s1ernpre al cora,on taJor; a cuyo &n la municipalidad que com- 1101,.Je i magnaninu na:ar nu~st.ra Lar~s, el alcal.de 1. 0 municipal .. ·D. Henian- ~eñés, .manifestandoqos. su patem~ agra- de?Z Bello~ e1 alcalde 2. ~ muniéipal Felis de i o{reGiendono~ so especial proteccjon, es , Perozo, el rejidor 2.. o municipal Jesus ·i.o­u. n t;tu~vo estimulo_ pa.(á el mejor cumplí- zano9 el procurador 1, o i secretario muni-· mi~~~ de nuestro& deber~, i que. nos esit• nici~ Pablo Pere.z, el sindico procurador l din¡ll' ~n mu fervor 1 ~OD6t~c._ n~cmo.s. jCDU,al Ju¡n J9~ MaO.hado. · CIRCULAR. Repuhlico de Colnmbia • ._Min.islerio de esto.;, do en. el departamento del inlerior.-Sec. 1. ~. Bogotá ~6 de diciembre de 1828 i 8.- N~ .. mero 88.-AI señor intendente del depar""' lamento. de • •••• Informado el gobierno de que h Tm!~on~S. de Poeay3n ~ tratar con las muu1c1palufadf's del valle. Estos son los señores doctor Gamha fi¡cal , doctor José· 'Cornelio Valeoch. P . Fe1·nan11o Ra~ cines ·¡ coronel Hil:irio Lopez. l\lañana cstaran fijamente en P.1lmira, i al dia si- . guiente en Buga. Se me ~segura con fun• damento, que Cali se ha pronunciado pQr­Ja constitucion, i <¡ne el ~oronel Eusebio Horrero esta al frente nombrado ronel Garcia i el o&cial ~l? .. ~?tino Dorronsoro que ve~ia .con. el aus1h<> .ª Popayae i se h.1 pasado. Ult!rpamente se asegura, q tte B ogotí esta balido J!Ol" 2 ,000 bombr~~.. qo~ · manlados por los 1eneral~s Fortoul 1 L\lantt11a .atacan al Li_ber.tador: que. Oraiia Honda i Morqpo•~ han sido revoluc1onados.por el c;oronel Con­cha: que , el jeneretl. Santander ha sic.lo scn:­tenc1ado a mne~le, 1· el pueblo de D.:'lgota · en 111asa ha pc.B VAIUAS l\EJSTAS. RENTA DE ALCABALAS DEL CAUCA. En octaóre de 1828. éA.B.GO. Ratmo de efectos .estranjeros. ldem eventnal. Iélem der pais: ldem de (incas. • ldeai de carnicerias. • • • Idem de admiríist -füraneas. • ldém de lo· debido cobrar-en la parúcular de ·Toro. 803 7 290 6 314 % 45 ,, 25 7 1~000 5 80 1 z,56o · 5 DA.TA. 498 5 109 7 5 6 80º 1 Porsueld en la praf. i snbalt. Por gastos de la pral i fora nea. Por ent. ele qrd. sup. en Cali. Por lo debido cobrar en ídem particular de ·Toro. • • • Enterados en cajas del tesoro ptiblico. • • • • • . • 1 ,866 2 3n .. 17'1 1¡4 1[,¡ 114 2,560 5 l,:¡ ' . lJEMOSTRA.CJ.ON. Cargo. 2,560 5 1z2 Data. 2,560 S- l ¡:a Igual. rfESORERIA. DE PA~IPLONA. En '-octubre de 1828. CAl\GO. Exist. por fin re la existencia de la patria; babia preservado la de_ su paJ're. No hubo entonces diques que contuviesen la exaltacion del contento je11cral; i hajo tales auspicios empez.aron desde el mismo dia 27 en la noche las siguientes d;vE>1·sioncs. . · · Hacj;1 la· parte occidental de lo> portales de la plaza mayor ge elevo u11 monumento de figu1·a octagona, de diez varas de loujitud sobre un socalo" ruya parte superior era Lrasparente é\dornada poi' el frente con fos ­torws ele rosas i oti:as flore~, i por los lados c.~m dos lienzos tambien trnsparcutes: en el uno de etlos se veia representado en el angulo superior ele la izqt)Íerda el oio de la Pro - vjd«i!ncia cleotro de un triángulu luminoso, quP. lanzaba rayos de luz at:ia la efijic del L~bcrtaclor, la cual se veia colocada en un pedestal: al frente de ella se leia la siguienti: inscripr.ion Simori Bolivar Libertador presi denle de la R.'epuhlica aiio XVIII: ~J pie ll~l busto del Libertador en un. c;.trnpo oscuro i horroroso se calo s0bre . ocho . pedestales, estaban de pie igual .número de estatua~ adornadas con "los . emblemas alusivos a las ocho v.irtudes, Valor, Constancia, Fir~eza, .Magnanimidad, Desinter~s, Decoro, Union i Sinceridad. Sobre el pavimento de este sócalo se elevaban die:g i seis colunnas del orden corintio que formaba'n el primer cuerpo d1:.l templo de la gloria, en cl.lyo centro debía cólocarse sobre uci gran pedestal el retrato del Libertador, -decorado to'clo -..el recinto de ·cortinas de damazco, grandes. espej~s .i otros . adornos del mejor guat(). En el pavimento de las cornizas de las diez. i seis colunuas, . se elevaron ·otras dd propio orden que for­maban el segundo cuerpo · del tei!1plo igual­mente adornado, i el arco del frente estaba cnbierto con ·un gran trasp~tente en .que ~e descubria al Libertador sub1endo al templo de la gloria, i a Minerva que le presentaba la .corona cívica, diri1.iendolc estas palabras eTZtra Boliva,., al lemplo ·de In gloria. eoyos · umbrales solo puede pisar et maj.istrado jwto. que p_rem~ · al v~r1uo$O í c_astiga al malvado. De la cormza de este segundo cuerpo .Dacia -la cÚ{>lJ:l~ triaogu:lár: en el Uig.l~ 4el fr.e.~e- a-: l.c1a en grand~s tara~.;. teres los .hijos tk Caracas a .su ilustre her­mano Siffl!>n Bolívar, i los dos apg~Jos laterales estaban decorados de trofeoa mili­tares. Toda la cúpu_la era trasparente. Re~ataba. esta en l~ fi~ura ,le uu .globo de dos 1 med1-a varas de ~ircunfercnria i-soln:e él la estatua de la Fama de tres varas: tanto aquel como esta eran tambi.cn c1e trasp<· r~ncia. Sob;e . el piso ~e la calle d~sde . la esquina qel p1mc1pal hasta la de ~atP.dral se formaron diez i seis tablados adornados de ro.rtinas i banderas i eμ eada arco de la plaza mayor se elevaron ig.uales tab!ades. ·En e)· centro de la misma. plan se coloco una gran palqia con . _un gorro colorado en su cúspide, sím:­bolo del ai:hol de la lihc.J'lad. Desde I• plaza .ar el lugar que le~ estc;ba. indicado. El retrato rle S. E. el Liherlador se habia c!cpnsitade> en la 'casa •h• ,las señoras Saliaa, plaza de san Pahlo, <¡uienes con un entn~ siasmo inesplicahlP adornaron . primorosa.,. menle rl carro qur Pstaha. prepa,ado pa1' co1Jducir el pr;ipi.o retrato. El escuadroq Chico apoyaba su izquierda en .dicha casa~. formaudo call~: · seguia~e el hatalloá Civico hasta la esqmna de san \ Felipe, luego el Ansili~r i aespue's Junio .que apoya~ S11 derecha en el . gran arco a la enttada de la plaza mayor.. · Concluida Ja f.undon cte. iglesia tQdas las autoridades, jene'r-ales, jetes. oficiales., mμltitud de. ·p ersonas pt!rticulares de lo principal de la ciudad i un numeroso concurso de todas clases, se dirijió 1l la casa nor cien granadero~ Cívicos .mandado~ por el coronel Car.los Ortega m~yor de.pla-~a: a retaguardia de esta escolta scg~ia la b.and.­de música dvica: continuaban no.venta 1 seJ,S niños de la escueta del sciS.or Vi~ente Mende~ divididos en doce grupos, cada ..uno con u~ bandera de raso de diversos co1ores cün los ~iguiente motes: 1°. eri la edu~acion fonda sus glórias: 2.0 su celo por la mocal le in­mort: lliza: 3°. sostiene el culto de nuestro& - padres: 4º· 'ta jU'~entud cifra en él sns espe~ ranzas: 5°. hace la guen:a por log~ar la paz: .6°. su intercs es proverbial: 7º. proteje la virtuen S\l rejeneracion: 9°. de6ende la . Jibert·~~ ·COJ? la fuerza: 10. Colombia le debe sos _glotJas: : 11. ninguno mas obediente .a la te·i: 1 2. &!l sobera"no es el pucolo. .Ji. los niños seglitan cuarenta oficiales de . lo¡ ltatállones Cívico 'i Amiti1'r i e;¡c.uadron. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cívico.. ~Yididas en cioco grupos ricamente' "Vestidos de mascara con tmbante, capa, peto 1 ..u.mellico del. tricolor de la bandera c¡ne cada 'UDo llevaba de dos i meclia varas de ~uo. en e"°s ·térmiDO$. · Pt:imer grqpo; band-erá nacional i en ella t!l aipiienle mote leí fan¡JamerWJI: año 10 nacw Colomhia. Segundll grupo=. bandera yerde, amarina 1 encarnada·, bsta.s iguaies orizontales i con el si~iente m ote:,.• vencedor o Boytil&d ailo 9. ~ Te'rcec .grupu: bandera .blanca, celeste i rosada 1istas cirizf.llllales i este mote '' reu11id en ·Ciu:uta. la repnsenlacion· nacional año 11 ~,, Cuarto g1·upo baurtera rosaiaa i amarilla una, list3$ or:izontales~ "Verde claro vertical f.eate lllotc ' 11/ué rqyo m Bombona año t "2.'· Quant~ 1;rupo; band~ra blanca, .· vt-rde "IJlallzana i vrn l e~a, listas ocizuntales ·1 este. m:1 te "'la victoria "te coronó en Jrmin tiña r-4."" Estos grupEJs marchaban formaudo calle r ~n su Ct>ll'tr~ ea cotuuqa aegnian todas las az.,atoridade$ . jener•le&, jefes., @Aci .. les i par ticulal't'S. · Láego .seguia ·ea c:arro tiracho 0 o6ciaJes de la guaitticion. Este grande ¡ lucido aparato era mucho mas imponellte i enc4Ultador por el jubilo .inesplic.l:.ble que millaies de per.1ona1 · con -,,ictores·repetidos manife,stabal!_par toda la es­' lensionde l.a carrera triunfal. El 28 de octubre fué·entonces un segundo '1°:dé enero de J8i1 i nada puede aiiadirse mas elocuente para pintar esta futiYidad. Las tropas tendidas, a propord.on que el carro se acer.caba a la plaza mayor. formaban por batallones "º 'toluaua i mattchaban cerrando Ja.retaguardia de toda la comitiva. Luego que esta llegó ;J t~plo de la gloria, ae colocó el retrato "1el ~1bertador en el pedestal .anl'M anuncia­do; 1 l?s .. '>Uerpos mihtares por ~l orcfen de su aut~guedaa·r,1r la noche> ilnminadct el templo i •letclron la laces:.ute festivid ad hasta las once de la uocbe. f'~to mismo. Sé r~pílió . en ~OS dos siguÍt>n~es. GACETA DE COLOMBI!\ esta Repñblica po! el jeneral PecJ~u. De los .o~ce estados r.n que ~ran- conocHlas, oclÍo estaban por ~l i tres por el ie~ral Cuer­rero. Interesado el jeneral Santana por el segundo, i temiendo perder la eleccíon sino inrimid.aba -á sus competidores., se marcho . ida fortaleza de Perote, en donde se ha hecho {uerte con 600 hombres para sostenerln~ ·lo · haraí facil preaa de una fuer~ bien. dirijida. . - Ba•aiI.o 1 Bm:l"O$.UBSS. La fragata· de guer .. ra Macedonia de los Estados· Unidos ael Norte llegi> A V altimore el 28 · da 0ctabre c·on 60 dias de nave'gacioo de Rio Janeiro con comunicaciones o6ciales de la páz con­cluida entre eátos dos estados. A1'0 no sé han hecho notorias las estipula~iooes del tratadQ • . p~ro se sabe.que el Brasil ha. cedido · la B¡nda Oriental_, con tal d_CH(Ue. ~uea~res dé una comptmsacJon pec11mar1a al 1·m~10. EsTAnos UN1ne>s DllL NoaTa. LH mismas cartas anuncian que el ,je.neral-Jabarrison, que viene de ministro plenipotenciM"iO· de esta . Rcpuhlica cerca de nuestro gobierno estaba par~ sa'lir ' en la corveta' de gue~ra e,.;,, que deb-..a dar la Tela para Maraca1bo dentro de do~ dia.s. De este puerto deb~ seguir ' la C.'lPital por el eamino de M'rida. Su co­mitiva; Se éompone de un hijo soyoi ehecreta- . rio de la legacion. Es opinion jenera) que el jeneral Jacbon resultara electo presidente de esta Repu­h\ ica: las elecciones de Peruilvania habiao recaido en él' por una 0011si'1er.sble mayória.. C ad;i di:t ~a·ece el calor en estas c1eccionas. C~N·rao AlllBRIGA l . 0LANDlu En la miama <¡orveta Eri6 debe venir hasta C\lrazao ~1 jl"nt"ral Veneer i su. aecretario, para de alJi · pasar a Omoa en . una fragat;¡ olandeaa. Este jeneral 'va con el . caracter i despachea hahiC;Q,do ·reconoci~o el emperador del eJ arbol de la libertad 'Ja~ ain.hs de diversos BrasU como lejitimo soberano de este reino colores que estaban ya dispue,tas, haciendo' á dop Miguel, i reclamado en una protla­" 2uras ba mas encantadoras. ·Luego entraron ma el -trono para·su hi,·a, qu.e actnalmen~e - ar ~irco cien aoldados de Junio con sus se halla en lnglatel."ra.. a situacion de) usur­Yes~ tivos oficiales é hitieroo el despojo· de pador ba venido a ser bastante critica. Todas l~ plaza con evoluciones ¡ figuras que mere- fa& pr'incipalea potenc_ias, c;le .ÍttU@pa, desde .c1eron el apla9so jeneral; ·i. despaes· se jugaron que ~ tomo el gobierno i se puso fa ·corona· Clit:z novillos hasta el cerrar la noche. En retiraron 1us ministros de I ... isboa i rebusaro¿ los dias signi•otea basta el domingo ·2 del · r~ooocerle como .a lejitimo monarca. -del c~rriente .se. repitió la misma corrida de no- re1'!º: Se creyd e~fa?nces que ellos espf!raba1;1 villos, .habiendo· hecho el despojo de la' noticias .del Brasil, so~re c -01110 se r~cibiao plaza en los !1ias 3 1 i iº. cien h ombres ·d~l por don Pedro las de Ja usurpadon, para arre~ ~talJon Clv1co-. atrayendose los elojios de -lar su conducta con don Miguel. &tá ·•~no el concOJ'$Q: .el dia 2 lo- hizo. el ba-1 · fi~era de 6iuda que et empera4or del1 Brasil · •allotJ Junin. · · · por la -proclama qu.e ha dado ulfimamente' ~arácas ha celebrado de. esta mmera: el no lo· reconoce, i a menos que los otro; cumple a.ñ~_de. s.u hijo predile~te; .i cuando soberanos cambien de politica no pn~den reco ieo p_ogotá sub1an al cadalzo .los alevos.os norerlo como lejitimo soberano <,1~ la nacion ~rr1c1d~s que pretendieron privar 7t Coloin- portuguesa. · Verdaderamen.t•, nosotros no b1a de su parlre, a. Ja A"qJérica. del defensor vemos como p_ucda reconocerséie por los '1e ~ . J ~· 1·e.chos i al mundo entero d~ un miembros de la santa aliansa conforme a sus ' .héroe, en Caracas que tiene la gloria1 de priocipios. Segün sus doctrinas todas las me- ~1aherle producido, se ~ntregabao sus habi- joras en d gobierno i en Ja condicion de sns. ~anus á ·. un 'júbilo indecible esplica\. · La Gran Bret.aña, sin embargo, se halla Corres¡!_ond1nci~particular de /.os Estados ·· SQ.bre u~ '4ie difei:_ente. -Ella es la antig á V. del Norte de 1. o de noviembre último. ' aha.da de ortugal_i dela casa de Br~gauza, l\ltuco. Hasta el . J 5 de agosto u' lt1ºmo con 9ue • est~ u~1d~ por tratados de liga . b ofensiva 1 defensiva. Cuando •e manifestó ~\a an la.a dcccione~ ,para presidente de alg.u~ oposicion, ~poco tien>po., a) gobiern·o· constitucional enTi•clo 8 Porto_gal pot do ~edro _su lejitimo ~ob<"rano~ la Gr!'n Bretañ~ 1nterv100 pronta • r6cahtlente~ 1 ~nvio una fuerza armada p.ara M1Stencr la nm.-•4 f~ de . ~bierno. Don Pedro e.a so proclama cons1de r"!. a1;1n aqu~ gobier110 e o oro e 1 1 ~iitiltl()~ olunque mt~rrump1do por el presente eatac](l de Có5a8; llama á la nacioa en su apoyo i habla de su h.i1a como de su .sobCrao~ Esta hija le halla ah?~ª en lnglaterra_ com~ en un lugar de segundad contra la violencia del u3urpadc;rr. Es probable c¡ue ella inste vi!amesite al . Jobierno · britan1~0 porque le preste su. áwuho para recobrar el trono de­. que ba sido indigna~te- privada. Este fl· recé sP.r un caso tan urjente i por lo menos igm~ ... que hemos ci~ado; i a menos que se p1e.1se· romper la unton con Port~l no sabemos como se pueda e1'Ítar. Vtrdlde;. ramente la pusencia de. la jo•en reiin pri•a.da por la ' maldad i usnrpacion de g~ reales derechos, es preciso que haga una fuei;te impreaion sob~e .el aplritu ~I pue. blu i del gobiemo de Ja Gnn B retaña. No se puede pred~ir r.nal será el deseulace de Ja situacion estraordirnrria en que se hao. puesto los negocios de Porto.gal. Al presente 'la nacioo se halla en imit pnsido~ mui pe· ligt"OSa, con un gobie rno de hecho' su .cabel¡ i QD lejitimo propietario huyendo d-el US1U'· pador. ( New .York Dnily Adverliser.) RUSIA 1 'FURQUIA. Se asegura que los rusoa hao renuncia~ toda operM:ion activa de este lado Bulbn en la presente campaña. El emperador de Rusia babia dejado á Odesa i seguido ¡{ Bama d 5 de setiembre. Nosotros podemos ase1nrar, fiados en aaa autoriflad mui respetable, que el gobierno no ha recibido conlirmacion oficial del ru • mor de que la flota rusa habia intentado el bloqur.o de Jos D .1rdanelos. Todo lo que se sabe <-n In mater·ia t'S por · la reP!"esentacioD .del embajador ruso. El principe Liehen fJI sido •ulonz::ulo pa.-a manifestar ~ los 1ninil­tro. i dt~ S. M. las instrucciones <¡Ue au amo el emperador flió :tt con.de de Heiden, a saber: que él .• s.e veiit ohlig;ldo, aiguiendo el pi~ d~ h91hlid;,df"S contra la Puf! .... a poner ell un 'bloqueo riguroso el estre~ho ro próximo se abren los colejios de san B ;u-tolorue i del R.01ario en esta capital. Se abren .tambien tos cunes

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 391

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 392

Gazeta de Colombia - N. 392

Por: | Fecha: 21/12/1828

COL·O~IBI.t\. 1'.sta Gaceta sale los domingos. Se sus.éribe a t>lla en las ai!ministraciones de corr.eos de las ca­pi'tales de provincia. La suscripccion ,.nual vale diez pesos, cinco la del sPmestre i veinte rt'ales la del . trimestre. a El editoi:_ diri}ir~ los riiuneros por l"ot correos ~os .suscnptores. i a los de esta ciudad caya~ sui.­cr~ pc1ones se recibe~ en ta tienda numero 1• e calle ~nmer<_t d~l com:1·c10, se les lle:varan fl sw cas.as ·e hab.1tac1on. F .. n la, misma tienda Si! v-endeo los. números sueltos á dos reales. '. BOGOtA:·DOMINGO 2·1DE·DICIEMBRE 'DE1828. TRIMESTRE ·3 I NOi\'IB~AMIENTOS. Habiendo renunciado el doctor Le!n1Jro Ejea I~ plaza de juez en la s:ila de lo civil de la (Orle de apelaciones del distrito del Centro, el Libertador pr~idente ·ha nombrado en su lugar al doctor Sebastian Esguerra. El doctor Francisco l\'lorales ha ol>teniqo el destino de juez en la sala del crimen que en la misma corte ~csempeñaba c:l d octor Es­~ uerra, i el doctor Pablo lgoaci~ S:.mdino ha -sido nombrado para que sirv,1, con calidad de interino. la plaza de juez que provisi1>nal-. meote ocupaba en la alta curte el doctor l\foráles. IGLESlA DE COLOMBIA. El gobierno ha recil>iclo det honorable Sl'ñor Ignacio Tejada·, ministro plenipoten­ciario rle la Re publica cérea de l~ Santa Sede, e-0municarínnes hást:l el 6 de agosto úJtimo. En ell as clit!e haber hecho las presentaciones para e.\ oms_jlatJo de Quito en el f'CVCI'endo obispo de Merida de .Maracaibo, i para el de Guayana t ri el doctor .Mariano Talavcra majistral. de la cát!?dral de, Bogotá,. las que· s. s. d1Spoesto siempre :t subvenir a Jas necesidades de estas iglesias, babia acojido lavorablemcnte. CORSO. El ajente mercantil de la Rep&blica en la isla de J;u~aica . En consecuencia de lo que se sirvió VS. decirme .en su nota ellon de Colombia, para apresar ·ó robar un buqne, i lo• desgraciados · !lue caen en las manos de estos ó (le cualquiera otro forban incutpan luego a Colombia, cre­yendo que tao infame canalla les pertene.ce p'orque hi:z.aron su pendon, ó porque ellas quieran figurarse colombianos ; i como es s:ibido q\Je un mercante no puede- itnponerse· R: Ayer ürd·e a las coa.are, q.ue·aeaitaba de llegar al ·pueblo de lqoira recib.f el adj11n.t;o oicio del cor~nel . Murguejtio al jeft de E .. M. fo .... mediatamente rn~ puse en marcha i anQche en Catniceñas rccib~ ~l o6cio deJ coronel )l11r­gMei.~ o al ie!«: de ~· M. amn. ~~·. . .Aivertlao ya ~e lti ·ra"·'º'ºs h~en el mo~JJtnCl\lo que yo temia hiciesen hace m11chos días ·mandé Ofth:- nes i 1a t ª compa~n·i a del bati.llo'n Vargaa, que .es.taba en el Pedregal. que se retirase ~n C'aso de ser atacada por cu1lquiera facrza: maod~ or­de. nes a la !l.ª comp:i!íia Je V-argas qife dor - . mió antenoche en Pa1cal, marchase de rnadr ~ ­! ªªª a reuoiFse a esta Cilldad a u l.• Esta ma­nana a las cuatro, de Carnicerias mand~ on e.le­cao c~q ord.enes p:?l"a que el esc11adron Grranade .. ros viQiese l Pa:ical esta noche, i paca que el ba- · talJoo C~ra.bobo, que ~oi debió salir. de Neiv¡¡. venga· eata noche al Retiro, mañ;.¡na ~ Canú ... cerias, i pasado mañana a esta ciuJad: vendra en este caso de Neiñ aqui en tres dia~ cuando .i .marchas ~egulares dehia venir en cinco. He mandacJo que el escuadran se monte hoi en ~arnicerias antes de venir a Pa·ical; aquí se ree ... Dirán hoi cien caballos·i mañana podré comba~ tir ai füese necesario. Hoi a las nueYe del día al llegar a esia ciudad me encontré. con el ·jefe: ele ~· M. señor corooel .Mosquera, que a.nache se h~bia retirado ~oq el pan¡ue !¡asta Paical, i Tolvaa ya con la segunda compania de Vcirga~, . ~cab1ba de recibir .el oficio numero 3.0 J\qui te'!.~º pues como ya he dicho b ·aegunda..com­pania de Vargas; Ja r. ce se reoaira·.boi; el es· cuadr~n Granadero$ mañana ·a laJ diez del .dia:­contaré entonc.~s ~on'4oo hombres. Es proba­ble que sino es mamna,. pas.ado mañana st;a yo ataca!Jo por ese cuerpo fa<:cioso, ~ menQs de, que el rl!ch:izo de que da parte el señor coman­dante Murgueitio no les·liice S por no permitir , otra cosa· el terrena. El bravo Quiutero con uila aud.aria adD¡irable, ~argó a- la cabt"za de Ja guerrilla de. 20 hombres con tal iinpetu q~e pronto aespejo la mitad de l.a posicion del ent>migo. aqul dib esta d-espues de un ohstinado .cho1ue, carga á la bayonf'ta :· noe~lra guerrilla, qiie ocupaba ·todo el . frente ·de que era su$cr.p ­tible la escahrosidad tM suel'o, 1~ re cibi~>" i recbuo c«>n bi.zarria. El de~ortlen se apodero entonces de los fac.cios )s, _i &u columna i.gne nillas, ·fueron ~rrolladas i llevadas P<>t' ,1elante .hasta . el bosque de la cima. Allí se ene en iim~iüa fa bago reiirar ata. -noche para ese · ~-et· divisiooujo. COLEJIO DB SAN Sll\ION. Tenernos el piacer ~e aouncl~r i nueStro4 tóippatriotas ~ue los alumnos del colejio na · ci-onal de aa~ S1mon, en lbagué, presentaron, el 13 de. noviemb1·0 último, un certamen $ObÍ'e cu~tiones mui importantes de ló¡ica; ideolojia., moral i derec.ho nat.~tra.I: i_ el_ r 4 clel -mismo, los cursantes de grá~auca latm·a i casteUaua . fueroR éxaminados en l~s prin­ripiÓs jene.ra\ea de μna: i otra, i en la' oracio­nes, i version de la lengua. laiina. F,,ate acto ftt.e. ~ilcui•rido i'desemi>!ñado.-con el 111a1or Jqd.ammto; lo que ae debe a las lucen .al . Celo ~e su rector, -el-"señor Estevan Maria • la QiW\tana,_ aá c:omQ i ~ ~ ;ooecra:- GACETA DE COLOMBIA cioii de los preceptores de aquel\ util estable. cimielltQ.. ll!!!!!!!!!!!!!!!l!lll!~!!!l!!!!!!'e!!!!!!l!m V !\LLE .DEL CA.UCA~ i fidelidad al gohi~"~' i se ·.ha quedacle . ~ el seno d~ sn familia ... Toüo lo -que digo á VS. por .medio de un estraordinario, ·pa.,.a ~ue -se sirva elev.arlo .i· Los docomen"tcs que iosert~os mani6e.sta.n ~onocim_ient~ de S. E. el L.ibe~dor prai· Ja mala acojida que han teoiio los facciosos de d~nte, maoifeitándole al mismo tiempo mi Popayan erd.f"e lós baLitaoies de es"le hec-mosa gr~ride deferencia, re~peto$, i cons_id~!:r~ioqa V'3ll~ Su dt:chion p0r man1enerse Sl)misos al ac1a la pef'$0Qa de ~~ E. cuyos sent1m_1en~ gobie.-no ha sido obra d~ sol~ S"1 lealtad i amor . son iguales en fos :Lahit-antes 'de este caotqo • . al gobierno; pues no había ni . Qll .-soldado de la Dios arde • VS ..Ji sé /pnn • G iJztilea Republic~ que hubiese .podido impedirles el _ gu a. - •• o n--CIO · 0 n:tau'ifest.arse -por el par~Jo .de los titula.Jos li- ·llepúh/H:a ~ t:ólam.líJ.'a- _jefe pnlilii:o mJtnit1"p;llll berale15 si hubiei-an querjdo .. - En ~ista qe esto del circuita.--Cali • de Gidem/J~ de db8. 18.,. ¿tedavia nos querrao decir que ob~n por la 41 señor IUl'elBÁD ~ e#ti~ d(!/ .lkspa&ÑI de la 'Volonta.t nadonál i q11e los pueblos est~n deacoñ.. perra. ·. te.otos evo el réjimen a~tual. Hal>iendoseme -clirijido por el coutadbr de- . Cu.i. patta~nl.)l. · d~ · haeieoda he tr.c~ · netas que -RepUhlka "'1 Colnmhi.a.-: /Jel k'e poUtico acompaño ' odji~ales.~ V. S. ~ajo. los n.ti~aro~ . ¡ e~ . L".-1· /~ _,. • i. o 2. 0 i . 3~ 0 con fech~ oel dia de ani"ilc lnUnlCÍpn .tlet UCUl-IO•- ~~HI 2 8 uu:zem-:: lte dad~ la con~estaciod del tenor siguien.le 6rti de dh8. '8..- - _,ji señor secretario d6 "'Al señor co.ni.cl.or depa.rtamental, fo.tetuíeote •$lodo rando rua UR mon~QtO á ·lHff _tes de estos pueblos han márúf.:stado duamente ser súhyugad«fS por los f.1cdosos, por no tener casi· en- lo pmer-al,. au adbe:;i.On al mi$mo go~ el menor recurs1> ~e füra·za, simultanea- . Lierno; _p1t.es aunque no en uoa aa~blea po· ri\~ote el amor al gohiert\o, i la aclliesion pu!ar, .en s~ re~aio~es puLlh~as,, felicitan ~on i~neral a la persona de S. E. el Liberta - entusiasmo · al Lib~rtastos puéhl·os a los -,·~LO$ to!lmento¡ i e~ lo que dige a V. e.o conresta~ion º. ne · tibrP.menlt' emi.lieron· por $. ..E . i a lo¡ a. . JtlS tres notas ·de f ccha :u del proxiino p·a1ado/• .\ l l h · l .. ·Tengo el honor de ~omu·ni"carlo a V. S. _para )Ut~mer.tesq~e os igai:i, ~nrrer nos~ a as gue se. si-rva elevarlo al ·conocimiento de 5 .. E. armas, pubJac.an con entuStasmo la "anctoo al . el "Libertador pre~idente, a~Tli-tiendo adeaiat _g_O.bierno, i he 8qui •' cantan de Cali resuello -que habi~n·Jó sido invitado por parnt de loa ~¡ soste,oer A ·todo trance á despecho de la se· · ~inbiados por 1os faccidsos, con la nota· que ducnsfruidas dr.parl~mcnto del~ Csuca_.- Saliv áe despacho 200 · la1;1zas ; a cuya t!fecto '1e npnido a lós en_. Popnyan 7.2 ae novicmhre de r 828-i.8.411! herr.eros-: se hábiht-arán· loa fu,iJes i .demas ar.~ Al señor juez polllic_o de Cali. .mas de fue~o q~e coosignen lt>s pfopiet:.ari&S: , l .. a ·n!emorable i gloriosa ·jornada d'el. 12 se arreglarlJn lí& cump"'ñia~; i-se oombr-arno d.~! c01·riente en el ump~ de. la Lad'~ra di.- los respeclives ·je~$, 1 en 6n, succaiva~nente. rtrtda en persona por el scnor 1eneral José M. acabaré de perl'eccionarl? todo, basta poner Ohando jefe de la tlivision constitucional de el cantou eo perfecta act~tnd de defensa. He o·peraefones del Sur, ha dado ·nueva vida a la resuelto ademas disponer de cuantos fontro , en esta C;tpit pu~hlos; .Pol'qur. en él . se en<;uenlran .t -·das he dirijido fos ó'fd~nes CODVeDÍen.les en, esta Jas garanh ~S _U(' Un ~O!)i!.!l'~O libre, po(>tdar, misma fecha. · · · rep1·es~ ntat1vo alt.eroat1vu 1 respuns:t,Lle: el- En 60 debo informar á VS. que sé de' · ord~n • . pues, ha r.ce~plazado .a Ja r. las riendas del gobierno f'tl c:l:ise de- inten­fido -reforzado por parte del Ecuadot'; i que . dente co.uforme a lás· disposidonrs .Je la lei el coronel Ohando siguio en persona con 200 i por e~ ''ºt" l. ert,!ral de est«> pn ~ blo, cpmo hombres A tomarse aquella plaza: que las ~ lo v.erá YS i)' • l. comignado en Ja acta de principal~s miras de loi "facciosos .son tomarse 9oe tengo Ja- ~onra tle incluir_ t>jerÍ)plárei d puerto Je la _Buena ventor~ para ponerse en m1pres•is; como este· .ºº puede decidir por si comnoica,cion con el jeneral ·Laruar -¡la ci_u - . solo · de la volunt~J )eticral tlc los otros. ae dad de Cartag<~· para cortarla corresponden-· · que se-- cornp~ne el cl~a t't.-:trnento, me tomo cia con ~sa capitd~ i la -pro"·incia de Autioquia; la liberta j r Je VS. ~l. l . .par;, que con:.ult~ndo Jibr.e• el gobierno. Acoq¡p•1ño ultimam~nte hajo.er_ -m_ente la opiniou de· cada ciucfádano, me dé nómero ·5.0 una acta que. se dice celebrada pm:·: ~vis.e» opl)r tU'1'\<10lf'Otf ,- entretanto tienen ·et los oficiales prisi9ncros, attotada. idl pie cuu el h r,>nor· de pr·e cntarsc. en ~sa los señ ores. · dr obieto de vin,ti~~r ~1 o6dal Galiudo., qu.e en Jo~e -Cornelio Valeneia i el Padre frai -Fer-: el parte que d1 a .VS. con . ft:tha 16 del mes nando l~acirres, cort el caractcr de diputados pa5ado, ae decift haberse pasad·o al e1wmigo, ._por la intcudcndu, en cu~nplitniento del ~r el informe que. se n:ie haht• hecho, i re- !lrtlcn_lo 3". d'7 dic~a ·acta, con el ohjeto de suhó todo loconlrJrio. pueshahiendulo hecho · 10stru1r a Ja voz a · ese pueblo de ·tos acoa-... priSion~rQ, agr~gaton~duus litas, . i_ luf'go que ' tecimientos · favorab.les q~e se presentan al lo ~est1~aron a este ·f!antcm, • re~¡ér pOlvora Cau~a~. par.a, que e':!' s~1 !irtud re~itan in- ; plomo, h~ manifestad~ l~ 6.rme adhe$ioA ~~d.l~1-méatc '$~ . U•p~tacion • eota ctpittl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en intelijencia que deberán estar reunidos en ella el 2.5 de ndas de particulares que . se hallan retenidas en la administracion de cnrrP.os de esa ciudad por justos temores 1ue seguramente han sido oca­gÍonados por os su. esos politicos, vengan iamedia~mente, porqtle el orden i tranqui Ji<)ad púhlica ~ nada han sufrido alterac1on. Dios guarde a VS. Manuel José Ga . .;lril/on. ~J señor jefe po/lllr.n de Cali.- Quilichao ' nil"iemhre 3o de i 8:i.8. - En cumplimiento de la comiaion, que por ~1 puehlo é intendenle de Popayan se nos ha conferido, nos .ballllmos ya en · esta par­roquia con dc~tin.o' dr. pasar a c~a ilustre ciu­dad., para encamtnarrtos de alh para el resto de los cantones del Valle. El · 2 del inme­diato diciembre se celebra en Caloto la reu­nion del nnton i en esa misma tarde marcharemos _para esa; por consigurente ;e ha de servir V. dar sus órdenes par~ qne ·el dia 5 se reuna el virtuoso pueblo de ese canton, i poder en su consecuencia desern...., peñar nuestro · encargo. Somos co11 la mas alta cons1deracion sus mas 6eles i obsecuentes scrvidóres. Fr. Fernando Radnes, J. Cornelio Yalencia ·nel jefe politi'co municipal det Circuito • ..: Cali 2 de diciembre de 1828 -18. ..AJ señor je[! polliicQ municipal del Cir-cuito de Buga. Contestando . a tres notas que he recibido del señor contacior departamental de hacienda, con fecha del dia Je ayer, I~ digo lo qu~ copio. .AquJ la comunicaciori incerta en la dirijida n la secretaria Je guerra que dejamos pu­hlicada. - Lo comuoieo ;{ V. para que poniendos.e de acuerdo con esa ilustre municipalidad se sirva resolver lo conveniente. pues he creído indispeos~ble este paso, á virtud de la inTi­tacion que sobre el particular .hizo aquella á esta ilustre muni<.ipalidad, a cuyo acuerdo, para la contestadon no me hallé presente por in;ipedimento fisico. Juzg9 asi m1i-.mn conve­niente poner en conoCimiento de V. que á la comnnicacion que me hao hecho los dos ecnhiados de Popayán desde el canton de Caloto, anunciando su mision, i su marcha para este el dia de hoi. no les he dado otra C()ntestacion ·que trascribirles la nota inserta; i que he hecho igual comunicacion al otro canton del circuito para que sean de mi pro­c~ dimiento. Dio¡ gaal'.d~ a V -Jasé lgnado. Gon•alt&• .GACETA DE COLOMBIA .Acta de los jefes t oficiales prisioneros, i rendidos a consecuencia del combate Je la Ladera. En la. ciudad de Popayan a los veinte dias del mes de ilC>viembre' -del año de 1828. Los jefes i oficiales de los difi!rentes cuer- - p~s ~nf! ~ bal\aban .en e~ta capital, ~ue súscriben 1 que han s1d.> tornado5, los unos en e I_ ~a m J>º de batalla,. i los otr~.s rendidos á cap1tufacmn en sus cuarteles bajo la buena · fé del coron"1 l\losquera, la que np tuvo . lugar, por haber abandonado este su puestQ,. sin ratific~r los tratados, tienen la honra de yo\ve-r a emitir 5118' sentimientos de su iibre i 'eipoatanea voluntad. en obsequio del leji­timo go~ie rnu a quien desde aho-ra consagran de nuevo todos los .s·acrificios de su vida, i demas cooperaciones que sus <:onocimientos les permitan para sosten~r la lei sancionada en la villa .del Rosario de Cúcuta por. la voluntad jentral de la nacion¡ i conio estos son }QS Único3 deberes a que se hallan CORStituidos por el esplritu de la lei, ·no vacilnan un momento en salir al frente con sus armas para oponer una barrera ioespugnable que sirva de obstáculo a cual.lnton, d·eliherandC;> ponerlo en conocimiento de V. para que dicte las providencia¡ que estime convenientes por sn parte. Dios guarde A V. Jose Ignacio GonLales~ llUGA. Circular a ias mul ilustres mu nz't:ipalidac/c$ de CaH, Tulua, i Carta00. Sala municipal de Bu~a no"iemhre 27 de 18:i8. Con · es~a {echa ha recibido este cuerpo una cemunicacion del señat cootaaor dcp~rtamen ­tal .Manuel .Jo~é Cutrillon, quien se t.itllla intendente del departamento por ausencia del propietario, anutH:ÍaOllo una ciiputacion para 41ue a la voz persuada a este pueblt> de la ne­cesidad de contraerse al rejiaieg constitucional; i que al mlsmo tiempo -nornbre representantes i}Ue .ny•n a la ciudad de P.opayan a tratar so­bre esle miauno puolo. La pronunciacion espontanea de este caμton el día 8 de jolio de este aio, i el juramento que presto autoriz.anropian. Laa tropas que ocupan a Popayan en el dia ae litulan liher­tadoras, i defensoras del ré.jirnea conslilucional• Ellas hao planteado un gohierno en esa ci&M­flad, que ¡')¡ es hecho r.on .el voto libre de to.Jos. los pueblos, ni es conforme a l.is ultimas disp"~ciones de lps congresos constihu~iona!es. Un SGlo pueblo no pueJ e• dar la .lei a los• demas ·ciudadanos: baj•l h proteccion del Li­bertador presidente a. q ·i~en confiast~ el ~and.~ J.~º s.,i~ libres, oo goz~is de las mismas gara~­ti. as que antes idolatra~ais como ciudadanos l ? A que in n11e.-as reformas, si estarnos con­vencidos q11e · el jeneral Uolivar es la tabla ea qa~ pode~os salvarnosi' Bugueños: DO .11e:­ces1to persuadiros ,del parli~o q11e _di:beisadoptar~ · porque estoi uti¡feeh4» q11e sabeis cumplir vues­tros votos, i que a cada p!lso repetis coa entusiasmo el invicto nombre de Bolivu; pero si debl) advertiros . q•1e una .diput:icio.n se enca­mina hicia nosotros con el objeto indicado¡ i aunque lu respet.tbles personas que traen este cargo serao bien tratadas, i recibidas coD. la mayor consideracion,111 pronuoci1miento1.era opuest.o a nuestros sentimientos. Ciudadanos: el jeneral n .• tiv.1r es el que manda, el es el Libertador de -Colombi3, a· el le debemos todo. Q11e viva p11es el heroe ele C'obmbia. .Buga ~ 29 de novie1nbl'e de 1828 18. & Simrm Lrzi$ Quinuro:· Simon Lui$ ·Quintero ide pn.1Uico municipal dll circuito de BuRa por a1dóridad de la Repubúco.· :rcniendo acordado por tu il11stres mooicipali .. d.ides del Valle, i princi¡talinen'te con la beroica ciudid de Cali ~ plan de operac&on~s con 1JU• d .. be ser defi:odido. d leji.timo ~bbiernb, ~ l virtoa de un.a gran seducr.ioo q11erian destruirle loa facciosos anarquistás, que con el preteslt> ele I~.,. bertad ib1n á: causar una e(usion jeneral de san­gre, be venido en nombre del supr~mo gobier­n<;> depositado en mrnos de S.~- el Libertador presideot~, e.o de~retar i de creto. 1. 0 Todo hombre de e.fad de quince a c11a:.. r-enta aifos se presentara en este i\ia a las doce de él eo la plaza de esla ciudad, a ioscribirse en el liat;iUoq defc!nsores del g obierno, i hacer wa ,servicio activo pira impedir los pr ogresos de las arm.:u de los revolucionarios. a. o . Se suJp.ende toda co111un ic•cion cQ"n la ciudad de Popayan, i se prohibe absoluta01eo­te el comerr.io, con las penas qae se ~eogan a bieo irbp611er á los contraventores. 3. º L:is armas. blancu, o de fuego que ten­gan los habitantes del caoton las . preaentaran dentro· de tt:rcero dia. en el cuartel~ disposi­ci0n del señor comandaq(e de civicos Man11el José Ap~ricia, q uien dara un recibo a c:ada c·ontrib11yenle para que se le deyu.elva·~ las que_ entregue cuando D > sean necesa.r1as; i en las pars:oquiu de Gth c ;¡ ri i <.:errito se preseotadn a sus respectivos alcaldes con acuerdo de 108 oficial~s ae mlir.ils de ellas quienes obsernran las mismJS dilijencias prescri.tas1 ·remitiendo lú que coleclen -con la )ente que se pre~nte. 4. o Todo hoinLre qlle no se .presente va­luntariamenle al servicio i ~1 que tenga arm~s no ras fraoq11 ~ será tratldo i castigado irremilll­l> lemente, como enemigo i traidor al gobiern1> depositado en S. E . el Liberbdor prdidente. 5.? Con arreglo al úllimo decrelo espedido por S. E. el Liberhdor , serltn castigados cen la pena .de macrte '!ue ~e imp.one .á c ualesq~iera .seducf01; que trate oe . mverttr .et órden, •. qae con espresiooes subcrsl vas desalaente los anunos para que n •>. se haga. la de_feosa •~ e la c11 usa. co- 1uun, á cuyo efeclo tode> cauda .\ano qoe entaen- .da que alguna persona· seor.upa de es!e ~bj~lo tendra oh.lig:.lcion d~ h ,cer el den · •~ · ~o. ~nme: diatamente á los senorcs ;)leal lea 111un1c1pales • parroquiales del cailt&n, quienes for1nar.;in el sumario den-U-o de trea horas, d.an4o cuent.o. con el reo para so ustigo. _ · _ 6. o 5s. eueat"ga a i~ 1enoru alcaldet mun1 ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. €:ipales i parr·oquiales· el esacto cump~imienlo d~ ~ste clecreto en . todas sus partes • tenor, es­perando de su ronst 'nte adhesion al gobierno desen:1p~ñ 1dm sm fuuciooes con el celo i acti· vidad que )es es car..icteristico; .¡ se ~l!ga a los 5eñores curas i vi ra1·ios de la comprension de · este circuito empien ·tudo su celo i uncíon en t:l apoyo de tan justa defensa. 7. o En el canton de b iriH~ de 'tulua, se observará todo cu;n)to va espreso, i se levantara un tu~r:po Sorri!la secretario. El jefe po'ztico municipal del cit'lui/4 tk Buga . a .4 de dic.iembre de' 1828. . Al señor cuntador &p.-il'/,amental Manuel Jos6 Castrilllm. El dia 8 ·de julio d.et corriente año reunido t~ilo el pueblo de este cantan, autorizó espón­taneamente a S . .E. et Libei-taiior pre•ide:itepara t¡tie gobernase la na-cion i a consecucnda juró obedecerle, i ser fit!l. Este pror1unciamieot" eSt3 vi-jeote i las aut'or•dad-es loC'ales qtte se h:ilfan. igualmente ligadas con el, no e11edco prostituir nnós actos tao s™ennes, por roya -razon deséó­aot ·en otro gobierno. Lo digo a V. en contestaciou ~ au nt>ta· 22 de noviembre pr6xiind .Pasado i de acuerdo ·con ~sta ilustre muoir ipalidad. Di<» guarde á V.-- SimM ~Luis· Qutntero. _ (Se continuara.) EL 28 DE OOTUB"RE ·En Carl.ajena. No hai pueblo en Colombia que no re­cuerde ton <'ntusiasmo las demostradunes tributadas en este dia il la {llemorfa d,. los aenicios · del Libertador. Cada uno quiere aceder t'll ~rtttitu de lo n~as ft()table. El comanJ11nte i o6cialidal'4 tle 11r - tiUeria 'tenian pr<•parado un castillo ele fut·g•"S aTtifidales, que haLiens .estaban tan llenos de entusiasmo, que en sus ens_ayoa mas tenían de realidad.,que ~~ fkc.ion. Estaba preparada una cQm1da c1vica ·par;\ ta tropa que guarnece esta plaza_, que .deb!a darse en el pie de Ja Popa; la tropa deb1a -acampar fuera ·por la mañana, i despue'S de -uba grag p'atada, barian su banquete• El· señor jefe superior dió el vino, los coronele$ un novilla cada une, los primer~s coman­dantes el pan i lone~~dos l~s legumbres; pero ~mpoco fue posible realizar este pa­seo -.militar, porq;0e ademas de am·anecer lJoviendo, estaba el playon.inundado .. i .h'u- ' bie(.a 6Ído temeridad e,sponer la tro.pa a una enfermedad i mort.ificarla co-'duc1endo los. •ioleritos p~f do!1de las volant_as se hundian hasta el eje. ·Sm embargo, s1einpre ~ v~­rifico la comida dentro de la plaza, 1 oada cuerp~ .. es decir, Tiradores, Artillería i el es­cuadron de ·ffnsares comió en ·su ( uartel. Al m?smo ti~p~ todos I~ . jéfea i t;fkm.l~, a~tond~des 1 empleados aviles, 11>S prmc1- · pafes comerciantés i personas notables 'd~ toda ~lue, ~bian reunirse afuera para tener Qtr• GACETA · n ·E COLOMBIA. comida civica; catla· uno debia concurrir con un plato a su _eleccion, i con el vino que guisiesr. En .efecto, asi .sucedio, á eesar de la llpvia, i del mal estaoo del cammo. Se renmeron sobre ochenta personas en el hujio del señor comandante de marina G. Cbitty, que estaba sencillamente adornado con los ~abello nes de las ·naciones amigas i los de Colombia; pocas veces se habrá servido una mesa mas sencilla CD SU aparato, ni ID3S rica en viandas: todo estaba deliciusa-menle sazonado; todo era abundante i e1quisi.to, i 'la mesa brindaba manjares para docientas per­sonas. Babia licores de todas clases i en abundancia. L os posfres l"orrespondieron a la primera mesa, aunque no fuer~n tan fes.­tej ados, purque los ammos se t-na1enaron al instante de (lar el señor jefe superior el pri­mer brindis por el l,.iheriador de Colombia i por . el primer soidado del ·nuevo mundo; entonces todos se empLñaron en corresponder a los sentimientos de st1 señoria; unos recor­daban los servidos. del jeoeral Bolívar; otros JSU ·desprendimiento i filacatr(1pia;. otros ~u d('si.nteres; i todos sos gr·andes virtudes ~ ini­mitable patr.iotismo. Se recor,lo tamb1en la baillante conducta del jen~ral Urdaneta, d~l · batallon Vargas i del escoddron Granaderos ·de Jonio en la aciaga noche del 25 4e SC7- tiemhre. El señor jefe superior brindo por las dos naciones amigas nuestras, .que nos haliian. rec.onocido' de derecho i por los súb­ditos de estas dos naciones que ba~ian aban­donado las ventajas de sus patria!$ por los desiertos de Colombia. En. fin el &eñor presidente i ministros ·de la corte brindaron todos con murho entusiasmo, senciMés i buen sentido; hrind·~ron algunos jefes i 'el señor Castillo Poqce brindó. por todos los que de.- jarQn de brindar. . Pocas veces se habra visto hn buen humor, tantG» orden i tanta fraoquez ~; tntfos . parecían he1·manos. anügos totlQS; rein'o la rmtvor-- -arn1onia, duraote la reuni 11n que duro hasta al am:mecer del 29. Los postn•s estalJan 1lestinados p.-re un baile, en qu r­la concurrencia del hello Sf'XO debi:1 sf'll ,1 r );, 1~lausihle 6e~ta del gran clia; P.ero e·I mitl tiempo no dró luiar a «'ste reAOc'tº mas. i:=.1 Dios del universo fa~orcce la valla 1lrl L1 - l"'1·l:t «'Sta1~n .contentos mientras no domme.n en la República por el pode1· ó poi; . sus opiniones son lo~ únicos q.u~ se han _atre".:1do á suponerle ·1e.mejante· idea _para. desacreditarlo i i<)g~~r sus ~nes. Es 1mpos~ble q~e- ellos consj~an su mtento en la um.versalid:td de la B~pública ; p eto como cual'fUier ventaja que ah:ancen en esta parte es º!' v~dadero mal para nosot~?s, : pu~s. gue, ti1vid1enoonos cada vez mas nos 1mpos1bllitaran pai;a eQten­dernos, nos eremos en la oLli_gacion,. '!º de combatir .con ra~ones esta fantasma, q\le .siendo infunrivadas qu,e ha be.~ho el presidente de su nmguoa ambicion al qi3?do, i solo recordamos, que sq mayor aos1~ en tudo tieQJpo ~ sid? el po~er a la nacle~ en ap­titud de IQamfe$t_ar hhrcmcnte su voluntad. En medio mi~mo de los eoemi~os. i cuan.do ' la oi·ganizac(on. de la RepnLlica ~dia ser . U~ gU$tacufo a b fuena qHe U~CCiÍ\aba .el. gobierno para destruirlos, se reunieron los cougresos constituy~ntes de Guayaná i de Cucú ta, i. se_ reunieron por )os 6réi~de.s esfuer­z~ s del Lihert~d~i:: no ha1 quien ignore ·esto. Aparece la oiv1s1on en Coiomhia, se des­trúye de hecho el gob1crno que teniam:os, i todo amenaza ruina: al momento el Liber­tador toma el mayor empf!ño· en reunir Ja rcpresentacion n~_cion a l. Pierde ultimameute la nacion t~>cla ~spcranz.a de ~alvarse l?rla gran convenc10n 1 se edlil en btazos del lber· tador, que no pmliP.ado h :irer otra cosa qne go­meterse a su volüntacf, so peu í'l ae ser_ declarádo eriem'jgo de su patl'ia;accpta el u1andQ;·pero-solo :tccpta por un t iempo mui llmitádo,cir~unscribe StJ.S.fiano que no esté impuesto de estos bethos, i que no esté sepro de ~ue la representacion nacional se reunira el dia prefijado para que se verifique.­ ¿como ha. habido ~ntre noso! r os quien pueda hacer Ja 1mputac1on al L1hett

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 392

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones