Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 383

Gazeta de Colombia - N. 383

Por: | Fecha: 02/11/1828

GACE'I'A IlE COI~OMBIA. Esta Gaceta sale los domingoS. Se suscribe a -eHa e las administraciones de t'OITeos de las ca­. pitales d-e pro,•inci.a. 1..-a suscripccion anual Tale diP.z pasos., cinco ·la del semestre i veinte reales la del trimestre. Ei editor dirijira los 'Qumt-tos por los correos-a a los su.scriptores i a los. de esta ciudad cuyas .ses-. cripciones se reciben ·ea la ti.enda uumeto 1. 0 calle primer-e. del comt>rcio, se l~s. lle,·aran 3. sus casas de hahitadon. Eo la misma tienda se , ·enitcH los números sueltos a dos reales. N.o 383 BOGOTA., DOMINGO 2 DE NOVIEl\IBRE .P~ . 1828_ TRIMESTRE 31, DECRETO DEL PODEll. EIECUTIVO. .Simon Bolívar Libertador presidente de la republico. de Colombia etc. etc. etc. Deseando fomentar el estudio de las ciencias, que son tan import.antes paT!l la prosperida a v. E. ~ue !1º siendo _instrument?S de nmgun pér6do, S)no custodios de fa li­bertad, i entu$Íastas por la persona de V. E. estarán prontos cti todas circunstancias a ven­gar cualquiera ultraje que pretenda irrog:use ~ la República i a su primer majistrado-, i á marchar con frente serena a donde los llame el honor nacional, la vindicta pública, i su deber. El -comandante jeneral del Mag~~lcna tiene la mayor satisfaccion en presentar á V. E. estos sentimientos, i de renovar á V. E. los de consideraciou. i respeto con que se suscribe. Exmo. señor. De V. E. muí atento obediente servidor, M. Montilla. Cartajena ectubre 9 de 1828. Rt'.pública de Colombia.-Presidmcía de lo corte superior Je jusl¡cia del def!artomento del Couca.-Popayanoct,,.bre 13 de 1828.-.AJ señor ministro d# estada en el despacho del interior. Esttt corte de apelaciones ha recibido la noticia de lo ocurrido en Bogota el 25 de setiembre con todo el horror que inspira el proyecto d.e l~s P.ocos. que han pr~tcmdido preferir la d1soc1ac1on 1 la anarqma de la Repüblica a la satisfaccion de deshacerse de la persona de S.~· el _Libertad?r pre­sidente. Pero la ProV1denc1a que cmda tanto del bien de los pueblos, les ha salvado de tamaño infortunio salyaodo la vida del Li­bertador. La corte, despues de dar las mas rendidas gracias al Supremo Arbitro de nues­tra existencia por el beneficio que ...... se ha servido dispensar á la Republica entera, se complace en renovar el juramento que ha prestado de sostener la autoridad del mismo Libertador presidente, como el solo punto de union i contacto, que evitando la anarquia i la guerra civil enti·a pueblos hermanos, los reuna en paz i concordia perpetua. Estos son los sentimientos sincervs de esta corte, que tengo el honor de trasmitir a vs, para que sirviendose VS. ponerlos en c'?noci­miento de S. E. tenga ~l del amor 1 res­peto que profesa a Sii" persona i á SU au­toridad la corte del Cauca que presido. Dios guarde a VS. Santiago Arroyo. ÚCMO. SEÑOR. La municipalidad i vecinos que suscriben del cantan del fapinal se dirijen a V. E. felicitandole por haber salvado la vida que los facciosos enemigos del anjel tutelar de Colombia intentaron sacrificar en la noche del 25 del pasado. La Providencia quiso patentizar 3 l9s mal vados que el héroe in- . mortal Simon Bolívar lo tiene reservado solo para que derrame sobre los ciudadanos su beneficencia i la felicidad; i que cual­quiera tentativa contra su persona es inútil, i antes si le sirve para llenarlo mas de glo­ria. Nosotros ofrecemos a V. E. las vidas, é intereses que estamos prqnlos .i sacrificarlo todo en defensa i sosten del gobierno su-premo. • . . . . Dignese 'V. E. admitir estos sent1m1cotos de _gratitud i reconocimiento. Dios guarde á V. E. Guamo 6 de octubre de 1828. Escmo. senor. l\'lig~el l. Toro., Marcos Arcini~gas, lnrla­lecio Bonilla, Juan de la Crnz H. o cha, .r, la~ uuel l\'Ionsalve, Antonio L. l\J lH'os. licen­ciado- frai Nicolas Gua1•in . cu ra e.scusador del. &pinal,_ el cura escusador presbltci-o Vi.viano 1\-I. S.1lavarrieta, Anjel 1\1. Guiman, Jn!'-é M. Camadiu, Juse 1\1. Viltate, Jua~ Fnincisco Heyes, Francisco Torres, Vicente E.r.handia, ~ !. anuel Dnran, Gabriel ·José Pu:lecio, Herruenejildo l\amirez, Antonio ~l. Pu1ccio, Tomas Pnlecio, Antonio :Maria Camac:ho, .ll!an F. Bonilla, Dionicio l\lcn· de,z, Vic~nte Valencia. Paulioo Reyes, Josl l\Iaria Tuh:ir, Antonio 1\'I. Zarrate, Floren .. cio Vera. Pablo Jose Aldana, José Marti­nes Recanian. RELACIONES 'ESTERIORES. Crncur.A a·. --· -Al señor intendente del d~-; parlamenta de ....... octubre 23 de 1828, fu.ÜoR. Con el objeto de impedir la introduc.,. cion de enfcrmedad·es contajiosas en la Re· pública, trn crC'ido conveniente el supremo gobierno disponer que en lo sucresivu 60. prohiba la descarga de. · buques., cualesq~iera que sea su procedencia, s1no presentan sus cap~tane~ a las autoi:idade_s que despue~ se designaran, una certificac1on de la samdad de~ puerto -c.n ....,... 00 ... ~ \.) ~ oc o t.,>.) .. c.n -..l y-a .(..>.) U:· en oo ..., en ~-- +-.... ~.:1 (..>.) éx; _, (..n O"l 1-C -..J en V1 INOIH:NAS. ·nepúhlicn de Colom.bio.--Intendenci• del ,feparlamtnlo del Ecurzdor. - Quilo a 13 I de setiembre de 18 .dL- Al seiior secrctano de estado del despacho del interior. Sl!ÑOa sEcn1~Anio. Consiguiente a la nota de VS. de 29 ele julio número 117 en que se sirvió preven~rme mformase acerca de si sea conveniente el restableciro.iento pel antiguo tributo qne ero­JPba la dase de iodíjen:is, tuve a bien disponer se reuniese l~na crrns, i ellos formaban Ja 1·enta de algunos hcndit.:ius, cuyos proventos crdinarios no alcan zan a mantener al parroco. Abolido el tributo, ha caido i:obre los indios uua nube de calanii­cladcs, de manera que cu caml>io los indios. El protector jeneral supervijilaba la c-onducta de· los yartidarios: el poder i la malicia te­mian e celo i i·epresrntacion del protector fiscal, i los indios gozaban a ierno el territorio usurpado~ sa­tisfecho a la deuda procedente de l~s rnestn~a· hles an~ilios ~ que debia su exis1enc1.i, reducido las tropas en nuestras fron~eras ~ la fuer;r.a q11e _ tenian en muzo de 1827 t reparado el rnsulto hecho a Colombia con la prisioo, i violenta i e sean dalos~ cspulsioa de 111.1est~~ ministr~ en e,~ la cuenta en Guayaquil; si slt gobierna accedía a ello, i que se redujesen las tropas en las fro11te­ras Á lo que er:m en febrero de 1827: aña icroo con quien estaba nagociando: asentó como prin­cipio proposiciones q11e por si solas destruyan el caracter publico de qne se decia investido: in­sistio i se ratificó en ellas; i cuando á consecuen ­cia de todo esto se le hizo notar, que habiendo demostrado él la ilegalidad de sus propias creden­ciales, seria inútil cuanto a virtud . imprudencia, i el espíritu de sufrimiento que opuso a tamaños deucatos. Pretende el Mercun."o Peruana que aqui se trato a Villa con desde a i altives, mas la correspondencia ' públicada pone de manifiesto cuanto se esmeró nues~ro gobierno en probar en todo lo de oficio los sen timientos contra­rios. Nos consta ademas, que apenas llegó a Dogota aquel comisionado, se le anticipó cm todas las atenciones de estilo el secretarip de relaciones estcriores: i aun le ofteci6 anunciar ese mismo dia Stl ll~gada al Libertador, i recibir las ordenes de S. E. sobre el dia en que pudiese presentarlo a la audiencia de eti ­queta. El sr. Villa sin esperar este aviso, como era indispensable, se presenta en la mañana siguiente en la casa de campo de . consejado el posponerlo todo a la conserva ­cion de la paz: estrañcse el no haberle tra­udo cual alguna vez hln tratado los gobiernos a los que destinados á mejorar la socie1lad de las naciones, solo se han ejercitado en la per­fidia i en la -felonia. Pe:ro ministros de paz no necesitamos de estenrlernos á mas~ para justificar la conduct.i de Colombia can res.; pecto al Perú, i ya hemos dicho que no e$ nuestra iotencion contestar al JUereur io. Insertamos el siguiente documento im...i portante que ha muc/ia tiempo se halla en los orchi~os del gobierno. S. E. i casualmente a tiempo en que S. E . se encontraba en cousejo de ministros. Se le respondio t>!to. ¿De que puede quejarse el señor Villa ? ¿de que el Libertador no se se­parase de su consejo, i lo abando9 ase todo por ¡,. a r-e ciltir uoa visiui por lo menos ines­perada i estemporanca ? l Le habia d ado al­gnn derecho a esto el ecseso de atencion de que quiso usar acia él el secretario de rela­ciones esteriores? e! Porque no espet·6 el aviso que este le babia prometido? L a comun pr­vanid. ad hace obligatoria esta · detencion a1m entre particulares i ¿ habra de mostrarse me·· nor consideracion acia el primer m ajistrado de una n acíon ? Llego aqui el sr. Villa poco despues de. ha ­ber esperimentado esta ciudad los efectos de un violento ter remoto; i uno de los edifi cios que mas padecieron füe el palacio de goLier no. Impidió esta circunstancia que pudiese darsele en aquella ocasion la audienci~ pú - blica q11e reclamaba, pero se le prometio para mas adelante: para caando hubiese l'ugar don · de pudiese recihirsele. Esto, sin embargo, ea nada retardo el curso de 19 negocios; pues desde el segundo dia despues de la llegada del sr. Villa, se le invitó oficialmente á pro­ceder S tratarlos para que no transcurriese inutilmente el tiempo. El Mercurío pretende que sin formal recibimiento de Villa, no po­día considerarsele como ministro publico. Lo pretende el Mercurio sin atencion :l la. practica de las naciones: lo pretende, sin detenerse en aquella iavitacion: lo pretende. • • • pero no escribimos para satisfacer al Mercurio. Solo nos hemos propuesto manifestar nuestro res­peto a ias demas naciones: i ellas sobre este punto no necesitan de satisfaccion. Qui.,as el Mercurio esplicara el desden i al­tives que nos imputa, ded\lcicndolo de que el L ibertador, que tanto se complace en la so­ciethd de sus amigos, na recibio ni aun pr i­vadamente al comisionado peruaJ'.le>. Ignora mos si sucedió así: mas suponiendolo , nos sentimos inclinados a preguntar al · :Mercu rio ,¡ Podia el L ibertador considerar, ni tratar como amigo a Villa? ¿ Podia S. E. haber olvida­do que Villa faé ayudante de Berindoag.i para la traidora empresa de entregar i.i capital del Peru a los es~añoles , i que como tal fue en c.omision á Jauja? ¿ Podia S. E. , prescindir de que ele)ido Villa por ~laria - tegui. que intentó asesinar al L ibertador i de cuyo intento el mismo se ha precia­do .despue.s, lejos de s.er acreedor a un tra!o per­sollalmente amistoso de parte de S. E. era necesario temerlo todo de élr ¿ Era el ho1n- Si se r econoce la independencia i se d~ dara de un m<;>do público i solemne; e.1 jeneral Sanmartin hace las siguientes pro""ll posiciones: 1 • .,, el jeneral Lacerna sera re-1 conocido presidente de una eejencia com.;¡ puesta de tres individuos: 2. ~ e\ mismo jeneral o el que él elij:i , mand ar a los. e.., jercitos de Lima i patriolico como u na sola fuerza: 3. tU quedara s1n efecto la entrega pretendida i convenida del castillo del lleal Felipe i demas fortificaciones del Callao~ 4. c del ji.ro, estrayendo todo el métalico nú­merario, como sucederia en el intervalo citado por la facilidad de suplir el país de merca derias con antelacion a la España: 3. ~ reasumido todo bajo un sistema se ganaba este tiempo preciso para uniformar las ideas de los pueblos, organizai·los, establecer las autoridades por una sola cabeza i preparar la constitucion adecuada a nuestras cons­tumbres, a la.!> preocupaciones i atrazo del pais: 4.'"' que desaparece la actitud mi­litar ó de guerra en que nec~.sariamente que­darian ambas partes, si han de estar á las resultas del armisticio, i de consiguiente se disminuiri a-.:i los sacrificios de los pueblos: 5. n que admitida la propuesta se mant.en­drian aquellas tropa:» que la rejencia tuviese por ~onv.e,o.ientes, Tesultando de esto nna eco"'! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nomia incalculable: 6. "' que la actitud pa­~ iva i de EªZ sOlida en que quedaba el estado del l'erú. abriña nuevos canales al comercio de la$ Provincias Unidas i Chile proveyendose entre otros ramos de las mu• las nuestras para ·el trafico interior i fomen- 1o de la minería: 7. ~ que los espauoles a-caudalados no ·emij;rarian con sus capitales para fijarse en paJSes estranjeros: 8. ~ que en este caso no se permitiria establecer mn­guna casa de comercio estranjer a como debia suceder en el intervalo del armisticio, en los puntos que ocupa el ejército Libertador para llenar sus~necesidades: ~9· coque Gna­ya. quil, cuya intencion es unirse á Colom­bia, .se unll'ia al Peru por. grado o por faer­za como puer:to ·necesar10 para los pro­gresos de la monarquia:~ 10. co queresta­hlecidas las relaciones con la España cesa­ria el odio ~a jeneralizado entre españoles i américanos, i cuantos .se estableciesen en esta pa.-te de América gozarian de fos mis­mos lieneficios que los naturales,de modo que el soberano que se estableciese hallaría una &ola familia: 1 i.. "' que activado por ·este me­dio el comercio -maritimo de la España se aumentaria •U:~marineria, al mismo tiemro CJUe progresárian los ramos de su industria: .1 ~. • qoe los gastos de la escuadra no gravitarían sob11e este pais en el largo in­tervalo del armisticio, supuesto que . esta­blecida la paz -definitivamente era consig1.1ien­te la redUccion hasta el '}>Unto que solo quedase la fuerza necesaria para celar el contrabando.: .13. co que mucha parte de los negros enrolados en los ejércitos podrian repartirse en las haciendas bajo un rejimen · !JllC coosiliase su libertad i Ja labor de las flaciendas. ~ El anterior documento es un proyecto de tratado que presento el jeneral Sanmartin al virei Lacerna, cuando ambos jenerales abrieron en Punchacua las negociaciones que se imprimieron el año de 18:21, i que no tuñeron efecto porque Lacerna oo creyó de buena fé a Sanmartin. Desde aquella epoca tuvieron orijen los proyectos que ahora "trata de llevar al ~abo el gobiem@ del Perú, d~ agregar a su territorio las provincias del Rio de la Plata, que hoi son de Bolivia i el departamento de Guayaquil. Este raro deseo de conquista que ha fomentado siempre el gobierno del Perú, es la verdadera causa de au constante re~istencia para reconocer lá integridad del territorio de Colombia, i arreglar los límites entre ambas repub1icas, contravioiendoa lo convenido en el articulo 9°. del .tratado de Lima de 6 de julio de 18~2. Desde entonces el gobierno de Colombia ha instado constantemente al del Peru por ~1 arreglo preciso de Jos límites de am~as repdblicas sin pretender j~mas un grano de arena del Perú. El Libertador presidente, mientras tuvo en sus manos los destinos de .aquella República, le dió la prueba de su jenerosidad, prescindiendo de terminar este negocio, porque no podia dejar de esperar -que el gobierno del Perú fuese justo con Colombia , aun cuando no fuese agrade­cido. Por este sentimiento de delicadesa, de desprendimiento i .de deceQcia del Liber­tador, que tanto ha complacido a los perua­nos de providad, parecia imposible que el gobierno del Peru retribuyese a Cofomhia con tanta ingratitud. I al paso que Colombia oo ha exijido del Per4 un palmo de tierra, i le ha prodigado su sangre i sus tesoros, sacando la de la dominacion española, el gobierno de aquella Repiiblica se ha obsti­. nado en retener la provincia de Jaen de Bracamoros i parte de la de ~Iainas, evitan­do estudiosamente reconocer los 11.01.ites de su territorio, para engrandecerlo con mengua de Colombia. Tal es la amhicioo de aquel -gobierno que le obliga a hollar sus propios pac~os, faltando al .. deher que le impone la grabtud, i desconocumdo la ¡>osesion en que ae llalla la antigua Nueva Granada desde la creacion de aquel vireinato en el año de 1718. Tao fuerte i c;vidente es la con­" Viccion de este hecho en el Perú, que por la recla~cion de nuestro ministro pleni - potenciario, no se convocaron diputadgs de GACETA DE COLOi\'IBIA l.Vlaioas ni de Jaen para el co·ngreso consti­tuyente del Peru en 1822. Recordemos 9ue cuando el jeneral Lamar se rindió por hambre en el Callao i tomó servicio en el . ~jército libertador del Perú, su jefe maquinaba en Guay2quil para cum­plir los designios

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 383

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 384

Gazeta de Colombia - N. 384

Por: | Fecha: 09/11/1828

GACETA DE COI~OMBIA. o Esta Gacet:i sale lo.~ domingos. Se SllSCl·ihe a ~Ha e bs administ..i:aciones de con.·cos de l:ts c:i­P! tales de pr?vinci:i. La. suscripccion ::mu:il , ·ale diez p;,sos, c1nco la del s~1nestrc i ' 'cinte reales la Jel trimestre. El editoi: dirijir~ los nilmeros poi· lo" cont"osa L!!S a. ! os .suscrrptores. 1 a los de t-sta cimlad cuyas su .~­cr; pc1ones sr recibe~ en la tienda numero ;·. 0 :lile ~r1m.er~ d:l comf'.rc10, ~e le~ llc\~rim a sus casas e hab1tac1on. En la misma tienda se Yendc J números sueltos a dos reales. · 11 os DE - - !1 . . - . N. 0 384 BOGOTA, DONIINGO 9 NOVIEMBRE DE 1828. TRIMESTRE 3i=: DECRETO DEL PODER EJECUTIVO. Simon Bolivnr Libertador presidente de la npüblica de f:olombía etc: etc. cte. Siendo cada rlia iuas· nrjente reformar i or delito ca­pital. Art. 4. ° Cuando falte algun juez de la sala del crimen. el presidente nombrara otro de los de la sala de lo civil para que lo reemplace. Art. 5. 0 Solamenle en el caso de que no haya juez alguno en la sala de lo civll para completar la del crimen, se noinbrarán conjueces letrados para ~sta sala. Para la 'le lo civil se nombraran siempre que se halle incompleta. Art. 6. 0 Para sentenciar definitivamente cualquiera causa civil o criminal en una de las salas- de la cÓrlc de apelaciones de Cundinama1·ca concurriran por lo menos tres jueces o conjueces. §. 0 único. Se c.sceptuan las causas por delitos capitales, las que se veran por cua­tro juece~. Art. 7. 0 El despacho de sustanciacion lo hara la corte en audiencia p.úolica a pri­n1er: i hora cacla dia, turnando los jueces por sen1anas. Art. ts. 0 La corte de apelaciones que Fe­side en esta capital, tendrá dos relatores que seran abogados, cuyos destinos deberan pro veerse bajo las mismas reglas que se ohseryan para el nombramiento de los secretarios. Las relaciones se harán por memoriales ajustados., conscrtados con las partes. Los relatores recibirán del tesoro público una grat1ficacion propercionada, fuera. de los derechos pres­critos poi· la Jei de aranceles. Art. 9. 0 Se suspenden respecto de la corte de apelaciones de Cundinamarca i Bo­yaca, c.ualesquiera disposiciones de la lei M:'4ldo en v~ E. : han de~trosado todas las leyes divinas í humanas-, 1 han roto los lazos que les unian a la sociedad; í un su­plicio afrentoso es apeo.as h:istante par~ es· piar este espantoso dehto, 1 la poster;dad maldecírá con horror lo~ nombre~ de tan in.signes mahad~ -~ Pero V. E •. , .¡Vt', i la Providencia '}He '~ela por la d!cha <~e la patria ha cor1ser­\ ·ado s~1s precrnsos dia.s. contra el puñal ele los tra1do:cs_. Colombia) pnes, es ien inmenso q~e. J-ia renb1do este pueblo j toda la Re 4 publica, salvando Ja preciosa vida el odio \ el deseo de venganza entre Ja misma familia, i sin una persona que cop­sene el pres~ijio de Vt ~. ella se hahria Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA D.E COLOMBIA =- h< . . 1 .Oeiado seducir fa:cilmentr os an , d d U'-A-'a · · !\'h t que la sola 1dea cadnacio 1\'lar- abandonarse a sus placel'eS brutales_, mino-tincz, el -p~ocurador municip~l ablo Vilar, rarsc en numero i re-tirarse .de los ·pqhlados .3uan de Dios Mulet secretario. del ·Cauca, luego que -les han ~ol}rado los ...::!~ ~ .~"' .¡:....... ........... 1-' - - (..a,J V..> (.;J .... '";; ~ :z-... ~ ~~ ~ ;.n o CnnlJ'nuo la nolt.da s~bre remate de rentas que han sido aprobadas por el gobierno. ABASTOSD~ AGUARDiENTES. El del cantan de Honda en Agust.in Ro-· drigucs pOlO · .suftagante parroquial • . Dios guarde a VS. T. C. Af"os.qrtera. PERU. PllOCLAMA. El ciudadana Jose de Lamvr presidente de la Republica ,) los peruanos Ciudadanos: Ja justa iodignacion que exita la prodama del jener.al Bolivar, i_ el vehemente deseo de marchar a responderá su insolente reto, parece que me i:w1tnyen inespefadamente la $~ad~ Antes .de inyadif d territorio, ha osado atacar una propiedad gue amam~ tint«? como la patria. i mas que nuestra mlSJl1a vida-el honor. Terribles, abominables son las gue~raJ fratricidas; pero ¿que hemos de hacer, St el patriotismo i el pundonor vulnerado nos pOllen las .armas en la mano? . . Tiempo ha que estaba r.esu-e<.lta ~ 101cul\ agresion, i so!o se buscaba la opo!'tttmdad ~e realizarla. "I a.Jia llegado. La 1mpudenc1a .mas .descarada., los ultrajes i dcnu~sto.s son la vanguardia del ~jército , con que se ~o~ ~menaza. Se nos pinta co.mo agresores, 1 a la- faz del mundo civilizad<>, en presencia de nuestros c.ontemporaneos i de los testigos 4~ los.s"cesos se. arroja á lla!l'!arnos pérfidos. Pérfido es el que prornello solenncmente mantener nuestras libertades patrias para desp?j~mos de ellas •.. Pél"~do el que hollando la le& 1 burlando -la Slncel'1dad de los p~hlo.s, usurpó su soberanía. Pérfido el que apo­yado ~n su" espada les forzó a recibir su profesion de fé politica, que es -la escecra­cion de Amé.rica i el escanda}~ de ~uropa~ rI es pérfido ·el Perú! Por mi_ . mismo., 1 CODlQ órgano del sentimien_to nacional digo delante del universo, que pérfida es la mano 9ue escrihió contra nos~tros tan encrl?1c ~juria, i que mico.ten sin pudor los lah10$ qu.e la profirieron·. ~cida,n los hombres twp;<1rciales de parte de quien e~tá. la perfidia. El gobierno veía á la Rcpuhlica amena. zada de una doble agresion. El artero jefe de "Ja nueva nacion del Alto Perú, de con .. sierto con el que alevosamente .Ja Jlag¡a Sil bija, movia por el ~ur ~odos l~s resortes de su acreditado maqmavelis'!lo\ t con , :fue.rza armada se avanzó precipitadamente a poner en obra sus siniestros designios. Po.r el , NqrtP. el jeneral Bolivar mandaba !evaota.r · un ejército ocupar las fronteras, 1 coord17 oar los eldmentos para volvernos a subyu• gar. I cuando el gobierno miraba acei:carse. la tempestad, _c~~do sa~ía Jas ordenes titulo de agresion i perfidia ¿cual queda, reservado y>ara la de aquel que desde el Orinoco hasta el Pílcomayo no ha pisado un ·palmo de tierra sin !tab~rlo devastado i becllo entrar bajo su dommacion '? De aquel que solo ha 5ido tertazm_enté fiel f ese grito involuntario de ¡u conciencia, con el que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. una Tez, i quid sin poderse retractar.. ·le- · denunció él mismo e.amo un '' ciudadano peligroso en el Estado,_ ¡ cuya exist~ncia: ~ra una amen . aza pcrpelo.a A la Repúbli.ca." Peruanos: ha beis vindicado vuestra digr:iidaa dcstru'yendo el rejimen facticio, ilegal i es­traordi nario, h3}o que jemiais en el envi­lecimiento: habcis recobrado vuestra inde­pendencia, rasgando. esa famosa carta que debía sellar vuestr'l esclavitud i coronar la carrera del guerrero lejislador. Tened siem­pre fijos en vuestra mente· estos actos grande~ i solenoes de la voluntad nacional. No l1a1 paz con los tir.anos, ni fé en sus promesas, D~ otro. codigo qu.e las oayone~as, DÍ segu­ridad sino en a.1Tojarlos por stempre tas i .ºe la protecci~n de las leyes, los que rnseos1bles a fos confl.1ctos de la Re .. püblica le nitgan su ayuda, i crueles le rehusan los sacrificios que tiene derecho á demandar de cada uno de sus hijos. SolJ ;\d os~ queridos compañeros de armas, apo vr.i incoofrastahle de fa independencia: os debo la reputacion con que me · honra la patri a: esa divinidad consoladora i bené­fica s oprimidos? ¿Por ventura ha dado su vida, ó al menos sus bienes para sal varios? Al contrario los aμtores i fautores de cismas ¿no han sido siempre los azotes de los puebles, sus ver­daderos tiranos, i los que con la anarquia eclesiástica, han prcp;1t•ado Ja anarquia po­lítica, que es el rn ;iyor mal de las socidades humanas? Aunque me hab1a propuesto llorar solo vuestros male$, i no publicar jamas Jos motivos , si pudiese hac~rlo con cada ttno boca á boca en particular. Si que- · r eis saber lo qu~ pienso i. lo que ha~é, traed lt la memoria lo que dice el evan1~­lio del modo con que fae retibido, acari­ciado i obsequiado el hijo prodigo. Si los eclesiasticos dese·an saber lo que ejecutare, Jean lo que. san Ci'priano i san Agustin escrihian, convidando a los mismos que los babian -0fcn ele los pueblos que . los vieron prevaricar. Todo ~l me~ de setiembre estarán abiertas de par en par. las puertas del pel_'don i misericor­dia, para recibir la absolncion de censuras, i las dispensas neéesarias, . pidiendolas de buena fe, de palabra ó por escrito. .Si mas pudiere · hétcer en su beneficio, mas bar~ por rem~diar ~us yerros acalo· pasto-ral._. No ilegue este caso, que­ridos hijos estraviados; volved al redil: .•segúrad ·ruestras conciencias; salvad vuestras almas. Non sínt in vobis schismala. Dado en nues~ro palacio de Goatemala a 31 de a~osto de 1827 .- Fr. Ramrn¡. orzobispo Je Goalqnnlo. Por mandado del prelado metropolitano, José · Mari4no Herrarte, secretario. En todas partes el e~~~ri~ de partido pro-" ducira iguales -efectos á. los que ha proaucido -en la desgraciada República de Guatemala, qne sobre verse inundada en la sangre de sus propios hijos, ha visto su iglesia dividida por un cisma nacido de la ambicion. L·ec· cion triste que no debemos olvidar. . RUSIA 1 TU~UiA. . ( Ca~po de Bahadogh 15 de junio.) GACETA DE C:OLOMBIA tio·uaron su marcha .. Cetc.a de ·Ba~adagb -recibió S.M. una dipntacion enviada por Jos cosacos de ·Ja·.tribu.de Kekf~~ó.v,v; nom­bre .de su jefe. &tos cosacos dejaron'á -~ Rusia acia la mitad del siglo p'asado por consecuencia de una revolucion, i fíasta en'­tonces las trop:is rusas .habian 4'ncontrado en ellos enemigos- tan encarnizados. com'O temibles. Los dip~t~dos. ~aa •• óf~eCido a\ -emperador los servicios 'J sum1S1oa 4bsoluia de su tribu. _ Nuestras aban-zadas se han adelántado.-sm encontrar d enemigo.. . l\'IAacUA Dit EJÉRCITO BÚSO l>l!SDJ! 'llAJjADAGR~ Coinpo • cer:.o de la muralla de Trajano, 2.0 de I Unl6. . .. El 19 de esté mes .ha lev~~do ·S• M. _el etn~rador su cuartel j~ral 1 se ha tt~s· lada~o~ por Berdaout. 1 ra«::11aoul ~ las. m­mediac1ones de la antigua mur•lla de Tra­jano. Elct!erpq de~ffneral Rqutlz~witch ·ha­tomade lá misma[>9stc1on. NQsotros esperamos los c:uerpós res, oti:os oficiales i 1,_34~ entre subofi~ El 13 el cuerpo del jeneral. Rouzewitch s~guia la vanguardia man.dada poi· el jencral Rudiger, que ta v.ispera se había dirijido á Bahadagb. · ... En este día S. l\I. i su cuartel jeneral ~ornaron la misma. direccion, .i' el 14 con· ; - ·-· ciales i s~pks ~lc1ad~~, ac lo$:que sin etn'bargo pod:l'a TOlver .al_ servtcto mu~llá par~e dentro ae algunos dias. .Lo~ turc~s. -se han defe?­dido con ·un· valor d1g.io a~ los mayores elejios. Elles· sin eml?a!go ha~ ·perdi~~ m.-:i· cha jente en , 1~ sabdas que h1c1ero,i. El· ci>'r-0nef Bibilkof ha puesto l~s llavas.de '.Bi-ahilaw en-manQs del emperador al eon­duirsé . la tregua·. ~ nm~rtancJ.a. Aga1m Pacha que estaba ·en Scbulma a Ja cabeza tfe 3o,oaat nombres le babia dado la orden de défe~ 9r el emp~dor babia recibido refuerzos 1 se aproximaba al puesto en que -parece que querian combatir los rusos. Sf7 ha d~vulgado l~ noticia de gu~ la. Puerta babia acepJado la mediacion de Ja F.ranCia i la Inglaterra. · · (Le Cour_ier de lo~ Esll,ulos V nidos.) SE CONVIDA A los amantes de Colombia, de . su esta• Lilidad i honor: a los amantes de la mora} . de Ll justicia i de la rélijion, á formar un~ suscricion para grávar medallas q.ue per­petuen el feliz desenlé\ce de la horrenda con~ piracion de la noche del 25 de setiembre; . , ·como· por una pro-yidencia estraordinaJ"iá . quedo ·salvo i ti·innfante S. E. el Libertador presidente. · · :A cuyo cfeeto se remitirán por balij• cien pesos en doblones al señor ministi o del interior luego que se p.u~liq1i:en lOs primeros· apuntes: Eucaramanga I octabr~ 18 de-- 1828. E/oi Paleni.uelo. Los que quieran suscribirse ocurran a Ja secretaria de1 interior. l.MPR:&so .~oi\ J. A- (;U4LLA~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 384

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 385

Gazeta de Colombia - N. 385

Por: | Fecha: 16/11/1828

. GACETA D.E COLOMBIA. ~ta_ - Gac~ta . sale los domingos. Se so.scribe a ~Ha .en f-aA administraciones de C'Orreos de:las ca-, P!tales .. de pr«?vincia. La s"Qscripccion anual. vale .~ti!~ pesos, cinco la del seme5tre i veinte reales la fiel trimestre. . El editor d.i.rijira 'Jos nt1~ero8 ¡ a } OS· SIUCrÍptares .i 1 }os de esta . CJ>':f d OS C'O\'l"eoi; cripciones se recihén en la tien.i· iu a cuyas s~ . s- . d l - . . . ua numero l. o calle prune~ ~ .comercw, ~e l~s ·llevaran a ."Su~ ca.sas de hahLtacton. _ E~ la misma ti1!ncla si! Tenden J números sueltos a dos. reales. ·os · N~ o .385 . • - - - L - . TRiMESTRE.·3t. ·))ECRETO DEL PODER EIECÜTIYO~ S,imon . "!Jolivar Libertador presidénle de lo ~pii/;/íca ·de .CoJomhitJ etc. etc. etc. ~~J>ien«Jo acreditado la esperiencia, tanto en Co~~m~fa como en;. ~otras ~acfo~es, que las sociedades secretas s1nen es.pecialmente par~ _pr.e.parar Jos irastornos políticos, turban­do la. tra~quilida~ plihlica i el · orden. es­tahlec1do: que ocultandq ellas todas sus operaciones con . el velO del misterio- ha­. i:e:l presumir fundaclamente que no' sen· b~en.as, ni útiles a la' soéíedad,_ i por lo m1~mo · exitan sospechas :i- alar.man a todos tu¡uellós que .. ign9ran,. los . objetos de q~e " · se ot:_nean; 01do el dictamen del conseio de ~Int$tro_s. · DECl,l~TO. · Art . .. 1. º. Se pro.hi~ea ~=Cóloinbia tadas las soc1,edades, o t:onfta-te1~i en 10 del· corriente. J;>ÉC"ET.O. Arl- ·1. -~- ·cualésquiera ·r~es .que se hallen pr.~~gos pQ,: estar e.ompren~dos ey1 J~ ~ons-: P.iraci.oa ~4el. 2,5 de- se'\ieQl~re. último, ~oza­ran Wi .Jndulto de. s.u y1~~' .aun .. cnan:do . ipere~can Ja p.eoa capital,· pero quedarán 1'ujet(jg ·a. las ,providen:Ciaa que . el gohieq1Q. e~ime . convenieQl.cs· para l;¡ se.g1,1rid;uJ· pul>lia.. ·Art. ~. 0 . Par• gozar de este indulto debe- ~a~ J~l'CleDlanC, a ~~ ,utQridades lo.cale~ dei ' tró ~.e quince .'dias per.enlot~os despues que se haya pul)hcado debidamente. El minjsfro secretario tle estado dd ' que cotitra la paz i la dicha de C?~omoia,. i: C(Jntrá la e:tistencia del f(O­li1erno: que· lzbremente se ha dado la nacioll se perpetró el 25 de seliemhre. S1nten: ciaao cada una de .los reos que se hatlaban prese.ntes a la pena á que ·lo su.jeta la lei por la parte que habia tenido en el ne~ jando crimen, detuvo al Libertador la necesidad de economizar la 11ida de nues­tros seme¡a11tes, desde qa1 se ·hubiese sa­ti t;.[echo fl lo q'!e erijian la vindicta pú­blica, el. escarmiento de otros perversos i, la t~anquilidad n'!.c{onal. • Consr/ltó pue; a su conse¡o de mmzslros, 1 i'e1'nú:los estos . i despues de bien meditado tan impor:tante mnt~rio. no solo /uero'! de opinion. que ca­fjfl. rlf1 ya mas lo soczerJarl espelzendo de nuestro territorio a algunos de los mas criminales, i dando tiempo ci otros para c_omp~ror sut hUJ/i¡rn?s co~tos con, la je­nerosidado del ·'cohzerno. sino que creyeron llegada la o¡/or'tunidad de estender el indulto OUll O los que todavía andan profugos, con tal de que se . presenten dentro de determinado tiempo• Es innecesario aña . dlr que el cornzon del Lih'et'lador se con­cratularia enton;ces de poder mcmi/est~rse cual es. En lo narracio.n qu,·e a9uel · 1eplorohle suc~so nos ha. hecho o~lzgatoria, hemos cre1do ~onformornos al deseo de-nuestros cónCÍU:dadanμs, ahorrando/es/a pena de leer . detalles mas estensos qu.e los que hemo$ dado. Esta persuasio:n nos ha r.élraido de publicar en todo sa estet": 1. o Que .dicho. 1eoé.ral tanto . en su ~e. ... claracion indagatoria, ~omo e!' .su confe_s1.Qn­ha- Qegado . haber ten1~0 ~otlc1a .de ~~e se tramaba aqu~Ua . consp1rac1<_>.n, m Jn,np~~ otr~ en contra ·del '3Ctn~l . re:pm~~ pal!~'~~, _1 la persona de ·~. - E. el L1b~r:tador pres1denté: . -~ o, Qu~ de las .declal".atl()Dea -del r9man~ 'Ld able Rud·e cindo Si· lva • t-n·~. nt"ente I O'nac-.i o op.ez, cap1taileS' Emi.g- ¡ Rafael' . 1'1 cndoza, eonsta que· perteneciendo t · , dividuos a OÍver~as séccioncs en .. las eqs u': JO­taban d" t .b 'd 1 ' es-e • • IS rl Ul. OS 0 0S C:Onspjrado~es para trab.•pr en el p)an ·1 ha.cer proséltfos cada uno de ellu~, tema uu e9110.cimiento intimo d_e que el 1cneral Santander era el primer .ªl;:nte que o!m~ha en Ja gran seccion i di­r~ JI.~. el plan, . 1. que. estaba rescr\rado para espone lo mismo,. 1 aun haberle comunicado · el proyecto de _ asesinar al Li'hertadur en .el puebl? de Suac_ha el domingo 2 -1 d~ setiem­bre, 1 qu·e el 1cneral S;,tnta~d-e~ se opus.o .á. que s~ .perpetrase aqu~I. d.es1~cno; con cuya· dcpos1c1on ha convemdo el 1enerlll . Santan-­del'. ~n el acto del cáreo, c-0n _el referido Caru10: 5. ·0 Q.ue _Florentino Gonzalcs tám.hiecr asegura haber habla.do con el esprésatlo je .... neral .. sobre 13:. conspiracion, i que en con­testaca~ n ~e d110 que no era tiempo opor-. tuno. mdacandole el sistema de formar err varios d-eparta~entos juntas, con el nomhre de repu~licanas dependientes de h central, q~1~ .. deh1a estable_ccrse en esta .capital, p~ra d1~111r las operaciones de aqμellas ·que ten~ dnan el fin d~ ganar p'roselitos i el influjC> de algunos jenerales adictos al actual · ré· jim~n i a la persona de S. E. "t?l Libertador. presu:lente, para que de ese lllOdo el nio vimiento fuese j~nei:al i si~Q.lJaneo: • 6. 0 Qu; tod~s. los (•9njn~aqre~jado para dar el golp~, circunstancia. que · 1ustifica lo que F·Jo.re~tino Gonzales -r. ·el co~andante Pedro Ca.rujo dicén con ~espe_cto · al Jneral de la República,: no soto no h~ cumplido con sus p1·imeros ·deberes de haber impedido la conspira cion,. i asesfoato premedit~do contra el jefe su- · ·premo de la na-cioo, ·sino que ha cometido 1m · cri~~n de alt~ · 'tr~icion por no hab~r ~e~unciado la !ev?lucu~n -q_ue se J;ramaba, 1 hótrend~· des1g-n10 de ·asesu1ai- en Suacha al L.ihett3d_or : · 3, 0 Qu.e ~i espresado jeneral no sol<> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .se m·anlfiesta sab~dor de una . revolucioH·, sino tambien ele carúcter en aqacl oia, () en cu1mwi DEL CONSEJO DE M.Ú~I$TBo.s. BtJgotq noviembre 10.de 182.8- 18.-Al señor mtnist.To secretario de estado del despacho de /a guerra . . SeÑmt MINlSTao. .· El dia 7 luego qu~ recibí la eomuniea­c1on de vs. de . aquella fecha, reuní el con se(ó de mmistros pa1·a ver i. examinar las . causas q~c. VS. me acompaño . de orden del GACETA DE .COLO·MBIA Libertador · presidente, i · ~espues de. haber l eido todos los procesos l. conferenciado es­crupu1osarn ·eotc en diferentcsreuniones sobre cada uno en parti<:ular, i sobre el conjunto de t odos en jeneral, ~!'consejo procede a m..·mifesta1· su .opinion en cada una de 1as causas que se le han pasado al efecto. El priauer comandante Pedro Garujo, uno de los reos ·principales oc la conspiracion :t 1bortada la neche del 25 de setiembre, es­tando ocobo.~ ofreció imponer al gobierno por -un · térmitio abstracto .i . jeneral sobre la parte · motivn ó consideracionts que han producido esta con$pÍraCion, sm elementos, con la estension de ellos i sus efectuaciones. El Libertador, deseoso de economisar lá s:mgre colombiana, ofrecio a Can:rjo per­clonarle la vida i concederle p~~porte para salir oel territorio de la Republica, si des­cubria · los proyectos de lo.s conjtw.Wos, como lo ofrecia, con la esperQnza de frustrar sus miras i asegurar la tranquilidad píthlica, sin necesidad tal vez de cas-tigar de . mueri.; i Carnjo con esta _garantía se presentó. ·'Hizo. su primera dcelal'acÍ@(.l en .23 de octubre i fue examinado en los cüas si'gó~ntes. El 2'7 se pasó al· consejo de minist¡;os, para que es­pusiesc su· conúpto sobre si Carujo. hubie¡e cumplido ·con lo que ofrecio., i si el gohieroo estaba · en el caso de concederle el pasa­porte para salir dp Colomhi.a.. El consejo dió su parecer en 27 del mismo, fue ~~op­tad~ por d Libertador, é impuesto Carujo en él, hizo su posterior declaracion del 31 de aquel n1es, i fue careado i confrontado con otros reos-. En estos acto.s ha sido Carujo inenos re- · servado, dcdarando lo q~e ocultaba al prin­cipio, i piensa el consejo q"e habria· decla ... rado aun mas si se le hubieran hecho otras prcgnnt~o, ! qt,te sena b1 er1 separarl<; sé l\'l~r:ia Duque sea encargado especialmente al cui­dado ele su padre,. con cargo it este de res­ponsabilidad, i prohibicndole que pued.a en cliez años ocup~rse en la ~señanza i cau­cacion :·dc nba grevedád imponderable, pero na hah1endosc co~sumado, ni tenido las fu ... nestas ~óns~c'!enc13s que hubiera p.-oducido• e~ • derra~annento de mas sangre no prodU:­c1r1a ya nmgun efecto s~ludabl(" stn<;J t¡tJe anles hien ocasio,naria .tal vez mas ~horror a la pena que al mismo crimen.. En tal caso lit just~ .moderacion del g.ohi~ruo. l.a clC'meneia, e~ - v~vo ?eseo de restablcc.~r la _paz 1 la con­fianza, 1 tantas.otras cons1det.aciones qae n·o se oc':lltan al Libertador, deben· templar fa ~eve:-1d'ad de la justicia, i presentar al rnundo él contraste d.e la clem~ncia de un 0.obie·rno al~mente ofcn~id.o, con l~ ensrmidad del cnmen de su~ ~f~nsores. S1 contra el jeneral Santan.der existieran las pruebas de su co­opcrac10n ~n la nache del :.¡5, como existen cont~a el difunto exjene~al Paclilla~ . e\ cons-ejo .. 1~0 t1tubcana en .acon&cp!-' ;i.l .Liherta' en· μna de lás .bohedas del ~astillo de snn José. Je· c ~ rt~iena, l>ór" el t.érmin1? de di."~ añ.os i prohi?iciori de que . se rela¡e el encierro, aun venc1_do el termino señalado sin orden -csprcsa ~ e l gobierno. ~a .sentencia .Ptonuooiada .:on~ra el capitan ret_ll'a~o · J~ac¡mra · Acd~do,. ha parecid() ~l cottn¡o- es~stvaoie(lte dura. comparada .con el ."fll~rit() .. del prt>cesn; pór fo que i pos 1.as .cdftstder~c1ones an.teriμres es de dictamen que ·~. conmul-é e~ .la de ·uis ~ños de presidio r11ido en. cualquiera dé- los d.e la RepúJ>lica. Et ntismo ji~icio Mte el consejo de ta del subtcnlente ,.lCodoto G.alindo, a quien cree qlle. pllede conmutarse ~h · otro~ seis años de p~~ib · csr los ru(sruoS' .&érm1nos que al .antenor. -~~ están en el miSma c~so . las pronun- . -c:1ad~s -contra les cavitaoes Briceñ·o i Men~za: 2~bas son just!s i d~berian e-jetutarse sino se trata-Ta .de . economfaar la s;mgre, i sino se les hlihiese-C>ff~cido war de inerUtdor S1mon B.ohv:n- fue proda-d1 ente tiene por necesidad d1straida la mado. por la un~niruidad naciori.a! je~e su- :Jt~ncion pública, ocupado el g<:>bicmo i sobre· pr~~10 le . que. el consejo hasta las . Antioquia •.• ~: _de id~~· !osé M. del Castμln,, E#anislaD Yerg_(Jro, 3°. mim . .1º. ~ ])lilio.Qas atl.$~liant. N1cow. l'd_. 'l'tJ1Jco. José ·lJ,I. CordQvQ. 4~. Rúm 2°. ~ dela:pi:iroer.briga~a.; R\:¡OLU~JO't.f ' DEL. GOBll:RNO. 5°. num 1 ~ Minist#ric-d1 estado en #l tkpartammto de la 6°. E,scuadr.o.n ."Qragones de·Caracas. 11wrra.--Bogotá 10 de no~iemhre, de 182·8.- .7 de · ministros, se En la plaz-a mayor se forma: .la brigada 'c.onmut~n Ias .sentencias de muerte; ·en des- de artilleria~ · · · tierros i presidios. se~~n se h.~ .oJ?inado para En la morad.a · de S". E.· el jefe- sup.erior cada 11no en particular. El ministro de lá se . reuniérón .á las ocho de la mañana todos gnerra 1as har~ cumP.lir en el término de los jeneralcs, estado mayor de.· S. E. el je­. t~~ dras. . Que s"e vuhlique el indulto" de la neral comandante de á r nlas, estado mayo.r, vida. e? fa,' 'ºr de Jos. reos profogos, con la ae la . plaza i todos los jefes, i" oficiales su1L-­coqd1(: 10~1 u~ q~e se presenten·a la auta.rida_a tos de la guarnicion de t~das clases. Ka.ta del tct'i:1tor10 ~n que se encu.entren. dentro · ~e:spetable r.eunioo ma.-chn·. por la car~er~ del- técmino ~e cp1ince d~as, contados desde indicada que toda estah:. tap1~ada de corh~as el de la pubhcac10n del indulto. baila la catedrál, recihiend.o s. e~ en d tran• .Jt:or S._ E. el .Libertador· p residente. El sito los ho.nores de ordenanza . m1n1stro secretario de la gúer ra. En la S. l. l\'l. se reunieron tamhien por Jose Mad<1 CordoPa. el orden gradual, que se dir1', las rpa- . A .virtud de csla. resolucion del gobierno raciones i ín:!)istrados siguient~s. p_artier.011. ª'!tes de ayer con direcc_io,~ .n 1 º. La. corte superior · de juMicia. C.ar~a¡ervz, i escollaanos;- procu.rador.es .i· demas sm rogar i'i .. nuestros conc!udad1.mos iu.e · curial·~. · atentos al hum comr.m, evi(en toda idea 12. El vcnerabJc dean i cabildo eclesias_t. e.1:a/e~·rJda. Podríamos tambi,en llama.r la ·1'3. Lo.s veneFahles curas párrocos de la. ateri~fort de nuestros tr.ibuno.li~ i ju.sKados ·. capital. . ·al e¡empl'á que ha dado el señor {eneral _· 14. E.\ clero secular. V:rda_n e~a: pero htlstanl!! $C recomienda.por · "'I 5. Las comunidades r eli-jiosas de snnt-0 si mismo ·este e1ernpf(.). Si direm<;>s á lodos. Domingo, san F·:ránci~c;o, .i m~rcena- , ., A.prenf!ed biim la moderQcion á.el .f"O bi~r.no ribs cttlzadtls. . . q 1:6. La facultad médica .. AD VER TENCl,A .. ~a circ.ular que publicamos .de· :Ja Set'l'e­tana de Esrado dol despacho de R!lac;iones -:st.eriores en e:l. num~TO 38;3 •. fi~ sido diri-. jula á los c.ónsúles de Ja Repúhlica. ino á-.los . ~t.endenjes COJllO manifiesta su encabezimicnto'. El ilustrisitno señor · arzdbi-&po ~elt!hro e:\ santo sa·érificio en gran pont:iticál i pronunchf · una ora;ion evanjética.. . . . · U •1 •nmenso concurso de todos sexos i e·d:ides enbria bs . ~ande~ navés del t emj>to. L~~~ que ~e~miná ta ~isa-, S. E. el jefe supertor subir jefe su.pr~o i es­_ clusi-vo d.e la ~epública de Colombia, i pro.- 1\leto ba10 de 1urameuto obedecer, guardar i . ejeeatar los decretos que espidiere como leyes' de la· Benública. El cielo,_ testigo de GACET~ ))E ·cOL'QMBJA mi jura~ento~ prem~rUa fidelidad cott lfUe cumpla mi pr:Ome~. Caraqneños.: vivid tranquilos: que la_ un!on sea la garantia ·de \'Uestro reposo, i bajo . un gobierno respeJado la pátri·a olvidará . bien pronto sus ·males. · Ratíñco el pue"hlo con grit~s repetidos esta solennc promesa, oyehdose del un<>' al otro estremo los· vivai al jefe supremo i al je­ncral Paez. Entonces S. E. el jefe superior se· retiro a Sil IDONda por Ja rropia carrera, por entre , la mismas ·tropas 1 con el a<;o~pañamiento que le habia seguido . a la catedral. lnmediatetmente todos Jos cuerpos desfilaron en ntl.mero de cinco mil hombres hasta . ~1 ca~po de M~te, donde por el mi~mo ordén de su a.ntigüed~d, formaron un g~an cuad~o en colunna¡ sohdas, que cerraba la caballena cívica. en cuyo mismo acto se incorporó en la formacion el batallan de milicia'$ ausiliare:¡ da "Aragua numero 1 2, qne acababa de llegar a la ciudad. A las cuatro de la tarde se presento en el campo S. E. ·a .caballo, acom~ñado de su E • .M. i de todos los jeoerales i jefes de . la guarnicion, de los cuales se fotmo en el medio del cvan cuadrB otro de menor es­teosion i en cuyo centro sé coloco S. E. En esta disposicion se presentaron los_ coman .... dantes i banderas de los cuerpos a la cabeza de ellos; i . en este estado S. E. i' el cuadro -. de jenerales . i jefes echaron pie_ a tifrra," i el jefe súperior racibió a estos el mismo jura- ' mento indicado arriba. S. E. seguido de la propia comitiva i del ilustrisimo señor arzobispo, colocandose al frente de cada hatallon ,i escuadran por el mismo orden que tenían, exijió e-1 juram~nto · á cada uno de ellos, 'Ne se repetia por todos sus individuos con gritos c1e· entusiasmo i vivas al Libertador. En este momento el · campo de Marte pre~~nt~ba el interes~t.e. aspee.to de campo ~e . la ·paz 1 de la concordil ·na~1ona1. Seis mil soldados-, tnas ·de diez mil espectadores· de - tod11s clases, edades i' co.ndicion~, multitlld de señoras primorosamente adornadas, i una ·tarde de las mas bellas del mes de_ enero, daban a este ~spectaculo nuevo en Colombi'a i nuevo en su jénero, un realce de di¡;Ai~ád · tari majestu.Qso c¡ue ningun patriota puede J,"ecordarlo sin entusiasJDO· i enorgullecitt1ieato •. En · el ce~tro, pnes, de e~te gran citcu}13 ·s. E. el jefe superior., montando en un sc•he'rv.io caballo i en la actitud" gloriosa . e imp()nen~ de un· guerrero ilastre, pronuncio la si..gui~nt~ alocucion. Soldados: vuestras lanzas sacaron de fa nada ·a . Coloi;ubia, la gloria promuJgó su nombre ~ob:re la tierra, ¡, el Todop<>deroso · lo inscribió en la tabla de la vida. · Soldados: la afrentada España vuelve a invadir el suelo sagra~o de la ·pa*ria· quiere domin.ar a s¡;as ilustres vencedores. Q"uei venga: : el hiio de la gloria nos preside: la van.guardia es mia: esas bayonetas escarmen~á~ su terquedad; i hasta nuestros c.ádaveres. servirán de halla-a S\1 ambician. ·compañeros: l_qua traerá la Espaiia a nuestra 'tierra? Jefes í soldados fatigados de implorar vuestra cl~mencia; .i ese pabellon que tal'ltas veces ~abeis holla era v1ctor-eado· c~n un · 1úh1lo JDde""' ei.lile, los. cañones lo anuociabau i tambien los voladpres 'i. otrns foegos arti&ciales~ Se cantaron igualmente Ot ras varias candooes patrioticas hasta Ja~ dies .de la úoche, en que se quemó un arbol de fuego ·en cuya (:~pide se yió el retrato del Libertador jef~ supremo al que la"s llamas réspet.aron i tnbutarQD ho."'I menaje. Esta fue la· señaL ele concluirse · las clulces fati~as de este glprioao dia,. ·cuya majestuosa festividad se teq:uino conduciendose en tri­unfo por jenerale.s i ]_efe$ el retráto des~ f;~ el Libertador- que estaba en el templete, basta Ja morad~ de s(I. hermana la .seiíora Mária Antonia Bolivar, marchanclo ~su retaguardia con toda su haadcl. de m'1sica i tamboi-es el ·hatallon civico. En los ~ia~ · siguientes ha .. hahido corridas de \oros cercados, .en toda fa e~tensioo de la calle en que vive S. ·E, el jefe super~pr. :De_ este modo, colombianos, V ene~uela, primojéaita de la libertad del Suramerica, ha confirma~- ante el Ser supremo los votos de sl.i salvacion, de .su dicha.i ,de ·su gloria. Ni el lujo, ni el neci.o boato de la., mpnar­quias han embellecido este dia santo i spleone: .él -~a . sido · ma~njfico i el~cuente, porq~e . la sencillez re--puhhcana 11!> tiene mas adornos q~e · el v,alor i l~ virtud. ~uestros oompro ... m1sC's con el Lthe~tadQJ; ]~fe supremo," son espontaneos, son -el .efecto de uu~stro lib~e . querer' i por es·o so~ i ser'º aagrad-os e in­violables. La ·nacion: revive i arrancada de su tumb~ -J>?r el jénio -i~ortal que hi- cread.o ·!res republ1cas, ell~ ~a a.recuper~r· su r~ngq, · a sostener sus glór1as Jnmarces1ble.$-.¡. á. ·su justa·i libre.¡ a gozar ~e una prosperidad que hasta ahora (lO '1a disfrutado. ( Ga.cet-a _ Je Cara~11s.) IMPREso ·Poa. J, A. CuA.LI..A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Tierra del Fuego (Serie Vanessa Frank 1)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 386

Gazeta de Colombia - N. 386

Por: | Fecha: 23/11/1828

Un thriller con un ritmo vertiginoso, donde los personajes están excelentemente construidos y los escenarios altamente logrados. «Una de las mejores novelas negras que he leído en años... imposible dejar de lado.» Camilla LäckbergEn Estocolmo empresarios millonarios están siendo secuestrados y sus familiares extorsionados para poder recuperarlos. Además de por su riqueza, la policía no es capaz de encontrar más conexiones entre las víctimas, y las que han sido liberadas no quieren decir ni una sola palabra.Dos amigos de la infancia se convierten en gánsteres esperando encontrar la vida que creen merecer, pero pronto se encontrarán atrapados en un peligroso juego que escapa a su control.En Chile, un mercado de tráfico de órganos muy bien organizado lucha por mantener el delicado equilibrio entre la oferta y la demanda. Pero, para encontrar nuevos cuerpos, necesitarán mirar más allá de la sombra de los Andes y de las antiguas colonias nazis, donde todo comenzó una vez.La detective Vanessa Frank se implicará de nuevo en un caso que se terminará convirtiendo en el más importante de su carrera profesional.Tierra del Fuego es un thriller socio-político con la dictadura chilena y el nazismo como telón de fondo. Firmado por una de las nuevas y más prometedoras voces del noir nórdico. «Una de las mejores novelas negras que he leído en años... imposible dejar de lado.» Camilla Läckberg «Nunca deja de lado el deseo del lector de saber cómo diablos irá la cosa.» Fredrik Backman«He devorado sus 500 páginas con rapidez, y he disfrutado en el sofá tanto como viendo una temporada de Homeland.» Göteborgs-posten«Con su libro Tierra del Fuego se posiciona como uno de los autores de novela negra de élite.» Aftonbladet«Tierra del Fuego tiene básicamente todo lo bueno y oportuno del mejor thriller. Un libro para todos aquellos lectores devotos del crimen.» Johannas deck corner (blog)«Pascal Engman tiene una gran habilidad para aumentar constantemente el ritmo de la historia. No podrás parar de leer. Un escritor internacional de primer nivel.» SVT Gokväll«Un thriller brillante con una historia elegantemente hilvanada entre Estocolmo y Sudamérica.» Dagens Nyheter«Una vez empieces a leer te quedarás completamente atrapado. Los personajes están construidos de una manera muy hábil. Engman tiene una gran habilidad para dibujar rápidamente personajes distintos y creíbles. Incluso la ambientación, tanto de Estocolmo como de Chile, está hábilmente representada.» Anders Larsson, Swedish Crime Festival«Una combinación perfecta. Tierra del Fuego tiene un ritmo trepidante, con capítulos cortos que te dejan absolutamente atrapado. Un libro con altas dosis de acción y emoción. Nada se deja a la casualidad.» Blog La estantería de Olivia
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Tierra del Fuego (Serie Vanessa Frank 1)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 387

Gazeta de Colombia - N. 387

Por: | Fecha: 30/11/1828

COI~O -MBIA • . E st::i Gaceta sale los domingos. Se snscribe a ·e lla en las administraciones de C'Orreos dr. bs ca­pitales d e p rovincia. La suscrip ccion annal va lt'! di ~ z pesos, ·cinco la del semest re i veinte :reales I~ rlel trimestre. l!l edi.tór cl irijira lr.as .n itmeros po:r Jo.s ct1ri·eoi ~ los susc ripi:or ~s ·¡ f\ l os de e.,ta clU.cí~d c uyas so ~~ ctipt:ionl.'"S ~e rec ib en en l·ri tienda numero• ) . o ralle p t•i1rtera de._I comercio, se· l~ll l'lc varan 3 sus c a!ta i; de hahitacion. E n b ·m i,;ma. t i .. oda sl' '' end~ ll los i1·ú~c-ro .~ /; !H'llos a d 9;; r eal es. N.o 387 DECRETO DE~ PODEU EJECUTIV O. Súnon Boli?Jar L lbertador presidente de la repÍLblica dtJ f:olombia etc. etc. ·etc Desean d-o m ejorar la org.rni z;i c ion de los t rihun:sles, introduc-i enOr la naturaleza de sus destinos n9 .tengan inmedia­atmente &tro jefe de quien d ependan que el go-h ierno supremo. · 5a. Conocer én pr-imera i segunda instancia de \as causas crirJ!inales que por deli-tos comunes se sigan contra ios ministros secrelarios de es · tado, miembros del consejo, prefectos i ajentes diplomaticos acreditadp3 por la Republica, siempre que sean cometidos durante e1 ejerci­cio d~ _sus funcion~s. En cualquier caso la alt~ .coTle daraa,..-iso al gobierno de la causa iniciada par.a que dicte la providencia correspondiente. 6a. D~cretar la suspension a p·revencion . con la respe.ct·ivacorte ·de apelaciones, i conocer pri­Tatir. amente eu primera i segun.la instancia de las cawas criminales que se promovieren por delitoa comunes o yor responsahilidad en· r!lZOn del mal desempeno de sus oficios contra el presidente~ jueces i fiscales de ias mismas·cortes de aptJacion. 7a. Decretar la s.uspension i conocer en pri­mera. i segunda instancia de las causas de·respnn ­sabilid ·ad que por °'ª' desempeño en el ejercicio de sus funciones se formen a los subalternos de la alta corte. 8a. Conocer de todos los negocios que le alribuye la ley sobr·e patronato eclesiastico. 91. Coi:iocer de los recursos d_e nuli.lad que se interpongan Conforme a la Je1 de l 1s sentt!n­cias de.finitivas pronunciadas por las c?rtt•s ~ ~ apelacion en causas civile:i;i en segunda m~tJ nea a sobre lo principal del pleito. 10 a. Oir · 1os recursos de queja por abuso de autoridad~ omision, denegacion, ó retardo · en la administracion de justicia contra las cortes . de apelacion. 11 a. D irim '.r las cornpet.eneias de la'> certcs de - apelacion e n tre s\, i bs de c >tas con éua­lesquicra tribunales i jusgados ya se an ordin:lri.o~ ya especiales· que no este o sujetos a la juris creyer-e fun~adas, ó 1nani.fcstandole que no lo son: en este caso tambien lo .mani­festara al l.ribuna:l que h1y~ pronh1vido la con ulta; espresan lole ia · verd"ld <' rd imcl ijencia !dido; pero entraran a jusgar el t>re~idente i los c~atro juer.es de que el tribunal se compone, siempre q11e todos esteu espeditos. Art. 7 C: Contra los autos de susp_ensio~. que se pronunciaren en ca?us de responsabahd.ad ¡ por delitos comuAes, i contra las S(}nten.cus que se .dictaren en segunda instancfa por este supremo tribunal, ~o habrá lu~r 3 otro recurso. incl11so el de nulidad. Art. 8. o La alta corte cuidara q tte su secre-"'.. tario i lo; de las cortes de apelacion lleven un diario de las operaciones de .ea~a uno de los tribunales, el que se p'llsará al g~baerno'.mensual­mente para publicarlo por medio de la imprenta. Art. 9 ?· La alta corle pubii~ar.a. cad~ · se.is meses listas esa.etas de las causas civiles 1 en·· minales del conocimiento del tribunal, asi tic las fenecidas en el semestre, camo de bs pendientes con espresion del estado_ que tengan. SE~CION 11. rJe las corÚs de apelacion. Art. 10. Habra eo la Repnbl-:ica las cortes de .apelacion. que ~ juicio_ de~ . gobicr.no exija b pronta a l\.ministracrnn de_ 1usti.c1a. En las. actuales cortes se hadln lis rdon u:as necesarias para conseanir tan importante obj«to. Art~ 11. Las cortes. tae apelacion tends:an diferente oq~ :mizacion s~gun l'} e~te n~io? ~el tcrrit,,ri.o qllt! eornprenda s11 (hstrito JUd~c1al, Ja pGbhcion que haya en e51e, ..-l númer~ d.e fetra tl,os i s tres jueées o conjueccs. § C: 1 ~ Se esceptuan las causas ~or delitos' capitales las que se Ver:fó p'lr. cuatro JUCCCS • • $ :' 2 :' Para d el=id_ir e!1 r;esunda instanctá' Jos rec.ursos de apelacaon interpue-stos de auhs ·inkrloculorios, i 1 os que se rnterpongan tfc sentencias clefioitivassO'bre ple itos cuy:¡ propie lal'I no esced:f de dos mil pesos ha~taran dos j11eces~ Art. 17. El 1iesp:1cho do:! sustaociacion ae la~ cortes de apelaciones se h na en cada sala del niodo prescrito en el articulo 5 ~ Art. 18. De los aut.os qu;! prnnuncien las cortes de apelaci_on en los recursos de fuerza no h1hra el.de nulidad. SECCIONIII. de los presi{kntes, jue<.es i faca/es de las corles. dt. ~~~ . Art. 19. EhlespaGho r arn i ~.uto con-. forme al articulo 15 § ~ 2 ::' mas si la ca.usa fuere .de la co-mpd en ci.1 .1le u:w el~ lns jueces, lo nombrara .este. (Se.cQntiauará.) on~o. Simon Boli11ar Libertador presidente de la república de · Colombi11 etc. etc. ·etc. H abiendo sido f10mh.r;11lo en decreto de e3ta focha el infr{jscritu ministro secrct.ari.o del desp::icho del inte1·ior p ar a director de la casa de 1noneda de e~ta capital: DECRETO. Art. -1. o El señor Esta nis la o Vergara, mi­nistrn secretario interino de relaciones ·este .... riores, queda nombrado para el ministerio d el· intebor; pero continuara desempeñan~o el de relaciones esteriores hasta que s~ posesione su succesor ú otra cosa disponga el gobierno.1 A,rt ... 2 • o El s~ñor Joáqn~n Olme~o. será n\ini~_tro secretario de relaciones ester.1ores. El ministro secretario. de estado del despa­cho ele\ iut erior queda encargado de comu· iiicar este decreto á quienes corresponda. Dado en Bogotá -.i 1 7. de .n<;> viembre de 1 •. 8-28 • . Suio~ BOLI..Y AR- El mmastro secrctat1o·d6 esta.do del despacho del interior. José M¡muel Restrepa~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OTRO. Silnf!.n Boli~11¡r · t.ih.utador pr.esídente de Jo ripr@lica dz (;q/ombia. etc. etc. de. co:;¡StD-.iRANOO: ·1• o "Qae 3unquc por · el derecho . que tiene 1000 gobier-no de acloptar c!1an.ios .ar­bitrios -cltéu · :t 5tl álcance para (hsm1001r ~ su enemigo los medios !le ~;ce.r! e fa g~err~, pudiera el de Col~m~ra coulinu:1r h~st1- fü:aruJo el comercio de la España, q~1ere · ~Jar al JDundo u·na prueba de stt j~ros1dad · i ·de· ~e 6U· tieseo es ¡o}o de <¡lle .reconozca la. jtisticia iaoo, i per­mitiere la iotr.oducci0n en ellos de los fruto~ i ma.ouf'~ctorts de nuestro terdtorio. en l;l•1que¡t coloinbiano~, el gobieruo usad. de la ret.-iproca respecto a los de ~puelJa oac1on. · lu>pr&maae, publiqueae i dr«;ule1a A ~iene,. cotteapoada por el ministro de. &lado. -en. -el . despacho de hacienda a· qui.en queda ~arg:ada fa ejecdcion. del presente dtcrPto. Dodo en Bogotá á 1 8 de ~oviein~r.e. de t 8 28. · .SiKoN BOLIY AR.- Por S. E. el Libertado~ ·~dente.-Et · minútro secretCJrio ·de Estado en el chpartam-ento de ~ienda.. . .N1eolas M. itanca. GACETA DE, COLOMBIA· mi.s sincéras -coPgral.ulacioncs por 1~ deci~ida proteccion. que el Todopoderoso dispenso al padré de la patria, salvandolo ª': un modo prodijios\o del casi inevitable peb~rs, i nuestro pequeño valor por un mómcnlo, sea acoj1da ~ºº. he~1gn1dad para el sostenimiento del gobicrnQ, i custo.:... por ese gr~"' cor~zon, esta publica i .e-s,pon -~ dia de Ía person:., q~e tan ad~irablemente ha t .. nnea man1fcstac1on, pues ella es pura· i conducido el pueblo colomb1ano. ·s·inréra. Rogamos a V. E •. encarecidamente se dígne r,¡1aodo .tas pasionl's exaltadas por url aceptar estos cordiales, i afectuosos scnti-puñado de· facciosos qu~~ian derr~c;ar el sólido mientos de los que se honra~ ñes alc;dde de b Paz,. Jasé Vicente cono·cer que .exisfüin malYados entre nosot~os. Bustamante, Francisco OJarte, Je>sé Jé~qnfa F:stof atei1t.arón contra la preciosa vi.da de· Ortis, José l.\'I. Oforte - alcalde comisario~ V. ~. pt:ro Ja Provi'dencia que · vela &Qbre · Jos~ lgn·acio · Q~1intero escrii1ano público. eUa, no le.$ pe.rinitio que co~sigu_iesen sus· Francisco .Javi~r Pardo, Gabriel Alvares, péi-6dos inteotos. El pueplo ~e lbague lleqo Andres Vicaria, Ni colas Pin.zon, Manuel de júbilo~ i ·cuando acaba de da .. grac-iás . Venegas, Jos' M . . Pinz~ Felis presbitero, Nicolas Piozon, Saturnino l\Joa-cle do10r que esperimen!é al leer las pri- . Al."ias~ Gr~o.rio Cl5lvij~, Fernando B~mil_ra, tero, lgoaéio Beltran, .Rndeci.iufo . Gaítan. mer.;1s lineas de su oficio fecha 26 del mes P.edro Salamea. l\'J.iguel Zetina, Doiningo . lgoacio Salas~ Matias. Moya-~o Domi~o A. praximo pasado ntimero 88, que can.tiene Bolaños secretario. juec('S parroquiales. Jo.a · T~J~, Ra~oti Bon~lla, Juan N. Telle~, un sueeso vei'dad~rameote lamentable l fo- qu1• •· d l L" 0 Mendez, '~M., j"n olas · C:o·ba1·a1, cura· vica- · ·:A ~e.1r es T ej·e r<;>.. L eooard o p·i nzon, A. n t on1• 0 J • ncsto. La resolurion· 1 !1es·car:o e oa !ac- río J.ose Si!veistr:e V~a., AnfQDÍ9 Blanco, P1nzon, .J. M1gne1 Ct1macho, J. M. Varga~, !im~s me répreaentan mu.'. al Vl~~ el pebgrQ . '.Manllel M. ~(aoco. .t\go~~o Q~intero, Este- Cosme Olarte,. J'osé Vic_tor Vargas., Juaq A • . Jnmmmto ~n que ae VIO Ja Tid.a de~- e. v~n .'1. Q1Jmtan,.. Fc.r.mlll lbron, doctol" Olarte., To.bias Pinzon, Salv .. dor .M .. Pi~~ el Liber.tado.r, i del -que ?Ola _la Provu:I~~.,-. , l\'lallo.el t\ •. Camacho... · · Ignacio .Picizon, Jua~ ,\odres P!nzon, l\:la=­cia que .Tela ~~h.-e ella • sob~ los .desh- Hai cuuantai ocho firmas· de p.artic~lal'.~s, riano Camacho, Jose Ni_col:•s -Cal' qlie équ'ell~ · quia cuyas consecuencias no ap~rejan sino medidas fué.rtes 1 enérJ1cas. á. tfUC ~e vé ohh- ·es.püs1c1.?n taab1a .si.do e!e·!ada a V. E. _p.or 13 h.9~fondad, _la disolucfoo, i el llanto; pero gad-o el gobierno para· pfescntar a .Jos pue-o aolo el 1efe muQu:wal 1 .a J)omóre de este la diVIJla Providencia que cons~rva a V. E. -hlos uó e.scarmiento ... e¡e~plll!". • ca~~n, Sq9D . 4f lo afir'® en. la c:;ar.ta ~e para C'Qlombi4, . ha bμrlado tan crimin•:tl Al hacú t YS. e¡t,a nuu1fe$tacJo~, añado OD)'tDa.l . not toJ'DllnOi .. el :pet'IDIM> d;e ~!eyar erup~~ deja~do . en. confwion j e$pant0: ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. los traidores. Por tan feliz resultado. elpue­l> lo de · Saatamarta tributo ~nm.ec\i~tamep~e a1 Ser. supremo las dehid~s gracias, 1 s': feh..:. citó asi mismo con la smcéra. renovac1.t1n. de la protesta que de bu:ena. fé. coilsignó en 2ª •eta celebl'ada el 27. de 1umo ele este · ª!!º de sacrificar gustosamente poT _la neces:u1a, i favorecida. existencia de su Ltbcrta· la lucha d.e nue~tras ansiei;lades, i de nucstrn regocijo. No ofreceremos :s~- el asilo paclfico ee . este c.anton para la segui:idad de V. E: porque estamos cier·tos de que V. E. lo t!ene el! lotf CQrazones de ~oc;los los cplombian~ 1 muého mas en la diestra del T,odopoderoso ·que .siempre. sieJ'l)pl'C le ha protejido cun par- . tieuf:ares esmerQS: pera V. E. que es el ar· bitro de n'1eatros destinos, debe contar siem· · pire con !1uestN>& desvelos, ~on • nuestras for-­t~ n~, 1 co.n nuestra propia vida. V. E. no ianor• que en todos los augulos de!ª ~epfl: Jilh::a .resuena su nombre con admirae10n 1 entusiasmo. i que ~ es.ce.pcion ·,de ~n corto • núm.ero de desnatu.ralrzados, a quien~ la­lnÍ$ ma tierrá sosténia .ya con aversion, lo_.$ poeb.fos enteros son idOlatras de V. E. Drgnese pues V. E-. acep~r nuestras mas aincéras coagratulac1oné~, 1 nuestros !Ilªs pt:ofaodos -sentimientos de amor, de ódehdad 1 ae re¡peto. . . .· Dios guatde·a V. E.-R1onegro 20 de · oc ­tubr. e d-e 1828. Escmo. señur. . Felis J. de Isaza, Lu~z Salazar, Juan N. .Echne-rr.i, Ju-.n d~ Dios .Vall~jQ,, Pedro . S.ra~~ José .Maria Loruloñ-o, . Em1gd1e> Echa· verri, Juan .G. Alv-ares-. ExM& süioB. ' Ordoñes., José Estcves, l\h:x1mo Maottl~a, Jnsé Manuel Padilla, Clemente Domingu'.éz, l\f.iguel Wenceslao·Mantilla,Jermaa Calderon, Lo.reni.o. Gespedez~ Luis Am~;ya 1 Pedro Lan­dines CWniente Calderon, Juan José Borda, Pedr~ ·lg?Jacío Luna, José Calderon, Vicente Ramn3., Juiian Ruiz, Fernando fui-, l~n~cio José· .Mantilla,, Jermat1 V:alemmcla, Cahsto Mantilla., J Mantill.a, Sántiago· A~ Mantilla, Jos' Maria. Lnna, Fernando : Mantilla, Agustín Mautilfo,; Pedro Alcantar, Andres MaotrHa, Baútista Martinez, Jo~e Ignacio l\'IaotilJa, .Lueas Gomez, Antonio Mantilla, .t.-rancisco B. Scrr.ano1 .Juan C. Mantilla, J'nan .Etijcnio Rer, Vicente Man­tilla, Jos4 Dorot~o Garci:' Cayet~no 1\ian.~ El 8 del prtlSente: fu~ el dia dé la _mayor consternacion i .angus~ia pan lo~ · vecmos de Piecueata que suscríh1mos. S~p1mos p-0r un paejero ·que una in«ra.ti~d monstruosa se había armado de puñal~, l qu': . con ellos se. hahi• abierto campo para asesmar .•.•. ¡ N~s· eatremece.ffiot,_ señor, al r.ecordar.l~! Ji!'ra as.eSinar!!! al pMl~e de la patrr.a 1 \ 1 1 a . ~uieu· tantas vues ha Stdo:6ll .-edmtor... Ent-en~ dimos que la sublevacioo princii;>'ió ~a noche ~el 25 de setiembre, _pero que se ignoraba el b!rmino. de ella i 1- suerte de V. ~· Nos a.hogabamos, señor,. entre la vehemen~1a de nueetros· -deseos. lus tormentos· de la m­cerúdumbre i la a~~ra de ~uest~ re­Bexiones. Dad-abamos de' la existencia del Libertad·or. i . en ninguna parte encontra­bamos a la República.. Per'! de repente,_ _pa~ció 90e V. -E·. estaba en ~dio de ~oso~m, . ¡, que el n9mbre de ·V. E. p~mprc mma{tal tiUa, Pablo Rc1, Baut.1sta Unb~, Luis Tcraa, Celestino Mutis, Apolinar Mantilla, lttan Einig1lio P.crez, Rafael Mantilla,. Juaa· Nepo·muce110 Rei, Agustin A.randa, Carlos Mantilla, Rafael Dftlci?y, Pant~leon 9anal, Francisco Bor.ja, Juan Fcanc1sco Gomez, Juan Antonio Rodriguez, Fernando Rej, U:altazan _RGjas, J.gsé · Btii.trag<;>, . Cristoval l\'lantilla~ Jos6 .Ma.t.is, Leon· Mantilla.- Fer­nando l\'Ior.eno,Silvestce Arenas, Luis Gome~, Bartolomé: .t\raio N.a-ras_, Fer-· nando l\3mos,. Frant1sco de Paula, Arenas, J <)Sé Qi-begosci.1 Juan =Porras, Gavin.o ~!ore.no .. Celedonio .l\'.lanti.lla~ Alcatítara Arenas., J .rian Cesp,eJes,: F.eli!. ftios,_ Agμsti~' Ga1·cia Cri-= sostolll.<) O:don~_, _ Estevan Navarro, J .osé Mdlo .. F.ranoiE.co ..f\tteda~ _:losé l\laria. Nava, R~mijfo G.wcia, -Cr-lli. Rico, F.ranc1s'Co de P.aula ~f.antl!C;i·" .Ramón llijuelc>s. l:n el articulo ~"CoQspiracion del 25 d~ s~ti~fil·br.c ·,,,. que .~úb.Ii~amos c:nelriu~el'o 3(8, dijim<:>s, que p~·dro CelestmQ, Az~er:e>, e¡~­ ·cutadó oo l.'li9 r-co de esta' consp1ca<;1on, hab1a muerto imp~nHente. Personas respetables h1u. d~smeutido esta asercion, 9u.e entonces hicimos ~eo.yado~ en 1~ 'jene~~liclad ,con que .se propalo· ·en es.tá c.1udad, .1 lo ~on~mos en ·tono~i m~ento del pa¡bü~o. en cu111phnueotó de nuestf.9 deber:. El tesorero en aquella es.posicion conviene· . conmigo en qüe esta por cührarse. aun · de esta municipalidad la parte . que de ·sus rentas está destinada al pago de la déuda. ~1 lambí.en canviene a1:111que tei.citamen~e en que ~ara el 14 de julfo último, no habiol!' en Caracas otro. ajente del crédito naciqnal que los tesoreros departamentales .a EJt?ienes ltt leí de 22 de ._mayo_ (le -1 S:i.6 confió eo: parte la custodia de Jos ÍQnd.(Js destinaclo• al págo de la deuda. El conviene conmigo P.D que· existen .obli­gaciones de la deuda naoion'al,_ firrna~s por ' persona~ qne a la fecha de ellas ºº. ejercian los deslmos. qu~ los Hamahan a firmarla~. . Refiriendome a ditho del . mismo tesorero recordé rque aunque he di~ho, i re.pit9 ahQy~, que la com1sio:n necesita de tefe>rmas., dista mucho de mi ·i:ntet)cion el acriminar · al señor Car­denas, ni de otro modo desdM-:aTk-. Así, tampoéo cruo del caso entra!' en _materia · sobre la d~saprobac.ion, ·que inesperadamente int.rodu.ee él en su es.posicion, de parte dé las rned.idas que para fomento de fa haciend~ sujcrí en la memoria a que él ~lude: ni tampoco sobre las pretens1pnes que. die~. él. que han tenido algunos dequ': se les sat1sftc1esen. réditos en Caracas, preteps1oiles . de tp1e yo no ·solo no he hablado; .sino ·, que Qle el1ln del todo desconocidas.. Aj~oG de twlo es-.­piritn ·de di'spula i de sent!mientos de '?alev-o­lencia, no entrar~ en nada de esto, 01 ahora. examinaré 'SÍ dcbícodose tanto a esta eap.c"Cie de fondos, se haya cumplida alguna vez. con lo qu~ á favor .iiblico tlispone el arllculo 4 t d.e la citada le1. . En.aquella memoria pr~~cirtdí, corno dehia .. de las peTsonas que quisiesen ofen<.ferse por un acuerdo · la emision de vales ti obli­gaciones, que en si misnrns llevan la s cerca d_el gob~erno de Colo.mhia, gue vienen ~ons1gnadas a los señores Bunch 1 compañia i ~no . las ban <¡uerido recibir: Aduana nacional de Carta1ena octubre 15 de 1828. · Daininp .IJ. B.cbollo.-L>renzo Parejo. GACETA DE COLOJ.1BIA PASTORAL DEL OBISPO DE Mf RIDA. Rafoelpor lo grocio de Dio$ i de lo ~anta silla !'postólico., obispo de Mérida de Mo.­racaióo etc. A nuestro ·venerable· dero i fieles. Desde que ( hoi se cuentan ocho dias) tuvimos las primeras noticias de lo aconte- . cido en la capital de la República el 25 del pasado, atribulado nuestro· c::arazoo, nada nos detuyo para comenzar pública rogativa, -que á nombre del gloriosisimo patriarca señor san Jose, por siete dias hemos hecho en este mona$tcrio de santa Clara, .con su comunidad ! algunas almas devo!as que á él concurren; i en la eatedtal tamba~n nos ha ayudado (:on iguales rreces nuestro mui.venerahle cahildo eclesiasticp, con quien hoi eo accion de gra­cias por la preservacion de la vida de S. E. el Libertador pre&idente, celebramos el re­Jijioso acto de en~onar el Te Deum, a que nos ha invit.ado el señor g&hernador de la provincia. Cual fue aquel acoAtecimiento., aunque esta ·dicho el_l breves palabras, esto es una conjuracion a mano armada, no podrá hastantemeμte comprenderse sin traer a consirlcracien, ~ mas de la rolpa en la estension de su ·gravedad, las fatales e incal­culables consecuencias en que nos hallariamoa ya envueltos, si se hubiese verificado el in­tento. A la caridad se opone dicha culpa'f ¿pero como? ·rom·pien.to er vlnculo de la _sodedad, no el •ue se escribe en la car.t.1 ele sus constituciones o si stemas de t:;ohiern0 ·. . sfoo_- el vínrufo. aj»:nle, "i.ecu~or vi~o,. qu~ sostiene esas m1smai constitu ~· 10nes o siste­mas; · tanto que no se es«eden -los teolo~ gqs en afirmar, es el ·último grat"}O a que p_u~rle. tlcgar el romp:mil'uto de la ~cciedad .ctvil, ~ sohre que no en vano I:l<'5 inslruyf, Jesm::~-¡1sto ;_ ,nuestro redentor, foescn1os pru­dentes comA la 'serpichtc, que si esponc todo el cuerpo' conserva la cabeza. Si, por cierto, horroroso crime~ es ·la cunjuracion, que detestamos cumpliendo con el deber de per­severar cada uno i tocfos en junta unidos a Jn.cahcz ;; ; p orque por sus consecuencias n~da diré que vosotros mismos no hayais palpado en 'los frc<.uentes sucesos de invasiont"s o conmocionc3, que ma~ o n1enos hasta ahora no _olvidais i os sacan todavia lagri­ma!> po.r sus n1ales, que por no verlos re­petidos quisi erais aun habitar con las fie1·as en los bosques. ¿Quien 09 padece? ¿a cuantos se .c~lurmian? i el destictTO ó espatriacion -.;·hraza come> misericordia. Dad, pues,­pruebas de su detestacion con lél obediencia. A ello os persuadimos; a ello encarecida­mente se dirijen estas letras; a ello han tenido . por ob jeto aquellas nuest~:is. preces, que por u na vez mandamos h aga1s todos los · veneraLl'cs cunis r.n vuestr.as parroquiale$ en t>I · primer clia fos tivo de cmfru rso del pu~blÓ, a saber: ns;m r~o las le1;-.nÍ;stu d 1ant~s de las dife-. rentes clases de aquellos establP.cimientosJ Sentimos no poderles dar un lu~ar en Ja Gaceta· por su mucha csteosion, pues s.u lec-, t~ra seria la mPjor ~ccomend~cion quepo~ d1a hacerse de los directores i catedráticos de esas casas, i el medio mas seguro de juz~ gar de los progresos que hace la educacion litera.ria en Colombia . De igual naturaleza han sido los certa-' menes que han preseptado 10>s estudiantes de _las clases de fi.losofia i ;gramática, del co ... lejio de santa Librada fondado en Calt. LONJEVIDAD. Juan .Mo.!o i Gotaindíjena de la parroquia ·de ~;lb!º del c!lntonC!paquira ~ump!iCíeI 12 de· JUDto Ultimo, crenta tremta 1 ocho años. En tan abanzada edad go:r.a· de una salud robusta, trabaja diariamente en las laborea del campn~ i esta para casa.rse. IMPRESO POB.¡ J. A. CUAi.LA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 387

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 388

Gazeta de Colombia - N. 388

Por: | Fecha: 04/12/1828

CO·LO~IBIA. Esta Gaceta s:i1e los domingos. Se suscribe 1 ella en las administraciones de correos de las ca­pitales de provincia. J,a suscripccion anua·l val~ di P.z prsos, cinco la del s .. tnestrc i veinte reales la del trimestre. El edito1: dirijir~ !os nur.-ieros por lo:e CC1TCO$ a !os .suscriptores. l a los de esla ciuda1} CU\'3s SU • ­cr~ pctones se i·ec1lle? en la tienda numero ;. :> ca.!le pr1mer:i d~l comt-rc10, ~r lt~s 11 <•..-ari\n a sus casn .~ de hab1tac1on. En la m1~a1:-. 1i ,·uJa Sf.> venden los números suelLos a dos rt-:tlPs. _:z T H.IM ESTR.E 3 I . N. 0 388 .. . - - !2!1!2 . .. _BOGOTA, JUEVES 4 D~: I)ICIEIVIBRE DE EL LIBERTADOR. Ha salido ele esta capital el 3o del pró­.: 1imo pasado noviembre para la provincia de Neiba con el fin de ~tender mas de cerca a la · destruccion cle ·los facciosos de Pati cion rle "·ucsh·os dcrcr.ho~. Yo •>S hablo, amigos· 111ios, con dccisiou, seguro de que harcis vu1·stro cl ebcr, siempre q•1e se ofrezca, porque Cun•lin:inurca uo desconoce sus vcr.i;ute.-os inleresci>. llog'>t&uos, uaturalcs i vecinos ¿os podrí i yo responde1 Je vu1:slra !lt·guri1lad, sino contase con vucHrns propios esfuerzos? Jamas he tenido tal osa1lia. Os presentosí, con firmez·1, el estantlarte de nucstr.1 folicid.l,}: RELl JION. PATRIA, llOLlVAR, p:ira que lo .Jcfe11il.1i,; Ji unidos 3 él qué temcr•!mos? Por mi parle os lo juro, i sea ~olombia testig1), 1¡ue mi .sangre sera lá p-imera que si: dt:rramc, si la de alguno es couve111e11le, era obsequio Je vue~ tra tranquilidad. ¡ Bogot:inos 1 Alerta con ira los perfidos que a vuestra costa intenten algun~ vez s ichr ~u ambicion. Un ejemplo bien resiente os dice lo q11c puet.le csperzrse de ellos. ¡ l\lonslruM~ abominables, que despreciat"on con anticipada insolencia las lagrimas i la sa&gre de sus her­manos! ! ! • . . . . . • Perdonadme que os haya aflijido de paso con el cuadro mas horroroso que h:i trazado ,la maldad; pero es la esperien­cia quien os clama· con enerj1a, que hagais usViembr.e 3o de 1838-18. 0 POPA YA~. CONSPIR.\CION DEL 25 9E SETIEMBRE. ls ·una ramificacion de ella la sublevacion de los coroneles Obando i Lopez en Popayan. Comprometidos con la faccion pa.tricida Sé pusieron de antemano en estado d~ ausiliar su atroz empresa, i luego que supieron el rt­sultado que tuvo, habi~ndose descubier~.o, ~o­rno en efP.°cto lo han sido por las declarac1c­nes de los conjurados, temiendo el castiga ~ue les 3mr.nazab2,e1e~utarons1n esperanza ya, lo que dehian haber ve1·ificado si el éxito hu­biera correspondido á los planes que tenian Habiendo quedado Obando encargado de b comandancia de armas de Popayan por unos dias, mientras el intendente · comandante jeneral del departamento anduvo por el valli! del Canea, se aprovecho de la ocasion para sac~r las armas í municiones que t]uiso del parque de aquella ciudad, i pa:ra llevarlas a ~u hacienda que e~ta en el territorio de Patia, :il don objeto, sin duda., que el de pasar á com-promrter a los antiguos gue1·ri!leros de Patía comp\ices de los escesos i" ele las maldades Jci mismo Obiluf\dos al pilla;e, a lllS asesinatos i a toda suerte de crin1enes. Entretanto el c<)roncl L.· p~z pcrmane• fo en . Popayan esprrar•do el m.om1•11to en que debia. ubrnr s~guo los pl~nes forwarlos, i a que el m1smo hab1<1 .concurns i-1pa- 1·ecen en el parte del intendente comandau­lP jenerat -dcl Cayan. La victoria se tledaró por la maldad, pc1·1> su durari.•n Sl'r~ mui ('Orta, 1 pruoto st>rán cp11hlica i aniquilar a los pue­ble\$ sulo por saciar sus pasiones, i sol;repo­D<' rse al Liherlfulor contra quien se han aces­tado sus tig-us criminal~s. La declaracion del .Jr~ I~nacio .Muñoz, compañero del exie­neral Padilla en la conm0cion de Cartajena en marzo último, i en sn viaje á Ocatia, dada en la causa que se siguic> al mismq Pa­tfüla, manifiesta el proyec.to deo que hablamos, i lá insertt1mos a continuacion para conoci­miento del pú blíco. Se contó desde entonces con la cooperacion del coronel Hilario Loftez para levantar una guerrilla en el Cauca. El se hallaba en Oca- . ña como diputado en la convencion, i l1a sido tal el respeto del Libertador a la lei, que á pesar de tener estas noticias, i solo porque Lopez . era inviolable hasta su vuelta a Popa­yan se 2hstuvo de proceder. contra él. i le per­mitió seguir a donde ·se sabia que · podia ser perjudicia!. Es .Pre~iso se ave~gneace1! los que se han atrevido ~ llamarle ti rano ¡ tirano un hombre que a4ii se conduce. i que aun sabiendc los planes urdidos por la maldad no se atreve á desvaratarlos p:>r que una lei, concedia la inviolabilidad, aunque no para tras­tornar el orden publico; a los diputados de la convencion! Solo los asesinos de la noche del 25 de setiembre;' solo los autores i pro­movedores de ese horrendo atentado; solo los malos, i los.que bajo el ropaj~ aug~sto ~e la !ihertad han querido introducir la hcen~1a, l_a inmoralidad 1 el mas desenfrenado hberlt­naje para dominar por estos medios, han po-didG apellienas mctec1a .. . ...... ~ pcr e 1 l. ~úniulo de r~ccso.s qne r.n un solo acto cor:ic.Jo contra el 1eneral Ort.t'g:t comand<1n­te J_r:ner~I del Cauca: pf'ro se le mira con com· pas10n, 1 él _ha yodido ir .ª Ocaña de diputa­< l_o,, c~ncurnr a la f~rn;ac10n de planes patri .. culas, 1 volver á e¡ecutarlos. . No .es menos conocido el coronel Obando..: Er~enngt• c~mstante de la independencia de stt pa1s comct10 at1·oces maldades acaudillande> á lo~ patiauos: fue complice de los robos i asesmatos que perpetraron entonces i hubie· r.a continuado en ellos si el Libertador no sigue al Sur el ;\ño de 1822. Entró entonces. S. E. en comunicaciones con él, le llamo le hizo conocer sus errores i sus clelitos, ¡' nt>" solo Je perdonó los que habia cometido sin0r qnc li! a?mitió al ejército ~e la Rcptlblica ~on el mismo .g~ttdo q_11~ tr.111a eo el español, 1 .aun le prnu1go anstl1os que le salvaron la vida. en cir.runstancias de que el ejér<'ito, i el mismo L.1berta perecer. El ha serY1do desde entoni.:cs en cl!vt.>rsns destinos, en su carrera ha sido ascen­diJ_ o~ ~r.ro su jénio no le poJia permitir. l!l qu1f't.uu. Acostnmhrado al dí;sord~n 1 al crÍmE>n st:ir s1~ apoyo á toda empre ... sa desnrgarnz.;:. cf oi·a. El excoronel Guerra habia esta1fo en comnnicadon con él sobre t>Stf' partirular hac.ia ·mucho tiempo, _ segun lo ha tleclarado el excom;m.dante Carujo. Estns dos ofir.i~les i su guerrilla, ~olocadOS' entrr Pvpayan i Patía, han cometido los Jnas grandes cc;cf'sos. Los ~orreos del Sur han sido detenidos por e1loc;, i se .han robado los intere~es que conduci~n. Han violado la. -corrt>spondencia pública i priv las haciendas·, i dispuesto á su arbitrio de las p~opicda.des. ¡ Tale!! son los hombres que se dicen defeosol'es de la libertad i de la lei, i sostenedore~ de los derechos de sus conciuda• danos; i t8les son los instrumentos de que se ba valido una faccion <:r\min~I, enemiga del orden publico, de la moral i de su patria a qnien ha querido destruir. Obando en una de sus proclamas habla de la proteccion que esperaba, i le habia ofre­cido el gobierno del Per11. La faccion a quien sirve, i de quien ha sido el ajcnle ·ha conta .... do con ese apoyo, i ha l:amado á un gobier­no estraño que tiene aspiraciones al territoric> de la Republica, i que la debe una suma con­siderable, que no quiere satisfacerla, para que intervenga en los negocioa del pais. ·Ella se ha valido ecillu completa garantia A nombre .del .. gob1t:rno. con tal que disolvieran la facc1on, resbtuyesen el buen orden, i los ín. te~ ~e los correoa·. ~el sur q ~e habtrn sorprendido. Para decidirlos commoné .:erc.t de ellos al jefe del E. M. comandante Liou de Po.mbo instruido de cuantas rHonu i -argu°!e~tos po~ian ase-gurar su·triu11fo. Aates Pf~~.e1 i publiqué el decreto que ~n copia clJrlJ~ oportunameote ~ v. s. contraiJo a reprimir la audacia d~ los revollosos., sin cerrarles las pner~s de la reconsüiacion. El !esultado ... i tra­haudo una escaramusa con 4 hombres que- 1 llevaba foé cargado por 3o, que le mataron u~o, quedando aquel en s~u poaiciones. t:n la tarde del mISrqo dia .aalí con nueatr~ GACETA DE COLOMBIA fuerza., reunido yfl el sr. coro~el ~largueitio, i eresentéº la b-atalla.,_ q~.e~ -el enemigo no aceptó rcpleg·andose al ·.s1he de la Laderá. l 4a noch·e me :bi.zg voh'oet -~ los cuarte-lb donde no1 ocup~JliOS .tod~s ep ence.nder el espirito de la tt'o?n, reanimando su ipe>rai con la$ noticia-1 lt&onjera, que halnamos recibido aquel .día por el nor~e, i falsifican,. do hs· que el cnem?go h.a.bi:<\ difundido con­tra el Terdadero estado de los ioteres-e1 de Colombia p.or .et S.ur. El u ~ las 5 ·d'e la m11iiana 'Salimos coa la tropa Jfias drsiplinada, ·cocnpnesta· de. Sa caballos, 4o dragoo~3, de ·Bolivar dell(llOOta­dos, 1eo miHcian'..ls ansili:ues, i 100 infantés de los J.1ancero~ 'de,.Cab:r\ que bacian servi ­cio de eatá arm~ en ql,.\e habían recibido s~s primeras lec.gpnes. LOO redufas de. ~usares 1 resto de CábaJ haci.an ·1a guar01c1on d-el cuartel jeneral en que quede el parque i 161 milicianos d deos custodiaban la casa de moneda. Al ocupar nue5tras tropas el ejido, comensaron las abau:r.adas á batirse i formé en el momento tires r.olunna$ de at;aque pat-a quitarles sus pot.icio~es. La de vanguardia se compuso de los 100 infantes de Cabal i .25· caballos a" ordeñes del comandante Fer­nando Sir~koski í del coQtandantc Francisco Lucp~e. La_ con 5 caballos cargo las avanzadas del en~ migo en una. ¡tuerrilla desde el principio. La vanguardia despejó toda la llanura, i empeñó la accion-con la fuerza jencral del enemigo, i flanqueado á su derecha por el comandante Arboled.a con la colunna del centro, se te redujo á una cas:i de teja sÓbre una ~olina. El sr. coronel Murgueitio bat.ió la colunua de reserva del enemigo i la puso en completa derrota. Y<>: obsenaha el com· bate, i sep:né los 25 caballos de vanguardia P.:ll"A que hiciesen la reserva, i eo tazon de que el choque Jebia ser. todo de iufanteria sobre la colina de la Ladera. La tropa s. condqjo mui bien i devlo{ó.. al enemigo do la ·casa, tomando- sus posiciones T1r.rcil!ndG hllít l. su infantería en todas direcciones. En estos momentos me avancé con la re­serva hasta un~ pu.erta por d'.onde se entra á Ja casa, i ma~dé tocar alto i reuoion para ocu11ar los cuarteles del enemigo i. continuar el ataque luego que lo hubiese· tlanquac!o el sr. col'Onel Mur¡;ucitio; sosleniendose entre tanto la acc!o!1 .. Pºr los miliéianos quo hacian un fuego v1v1s1mo de cas;idores desde el has .. quG en que se babi\' apoyado á medio tiro de fusil isobre Ja colunna · eneruiga. El comandaüt4 Sedeño·con su guerriJla de caballería, obraba con buen suceso, cuando en tales momentos mando Sirakoski á la Tanguardia cargar á . la bayoneta, i tnyen ... dome el estandarte d~ los fa~ciosos, me dio parte gue -el enemigo buia en dispersion . t q~ le dies.e I~ cahalleria para .perseguirle. A tal informe, i estando yo en situacion de no ver !~ <¡ue pasa.b~. tras del~. ~olina, se lo perm1tt, .1 me d1n11 á la m1hc1a á darle orden de cargar igualmente, i á observar les movimientos del sr. Murgueitie> s.obr.e la retaguardia del enemigo. Subiendo la altura llamada de Calicanto, me ha sorprendido ver ya envuelta nuestra infa.nteria, i cargada I~ cahallerla, ' consecuencia, ~egun he sa­bido luego, de la intrepid~s del comandante Sirakoski i por cobardia de dos .capitan.es que volvieron cara indecentemente;. sobre cuyo hecho, luege que se compruebe, daré el .aviso respectivo al gobierno. En tal co-nflicto volé al cuartel ~ tomar disposiciones para rehacer el combate con la tropa. que me quedaba; pero co010 V. S. c;onoce, es mui . difittil, sino impO"sihle, un movimiento ~ · esta clase con reclnt~ sin clisdpli~a. La milicia fue envuelta i prisionera, i la co­lunná del sr. Murgueitio, la unica que quedó ~n act~ud .de obrar, el e0;emigo la corto mmedi;;ita~ente; p .ero este Je.fe se ·abrí& ·paso por .en medio c:J.e ellos desde .Antomo,tena, penhe~do en- ese acto ua oficial IJ)Uerto ·i lo homhre.s hasta llegar á fa ciudad . , de 1 donde sali y_o en persona á protejer s~ ~n- . o~~a, mandand~ 10 caballos de los que ae ~iaQ aalvadQ de la vanguardia. En el momento dispuse que se reunisen al ~oartel. la milic.ia civica, pero ya se hahia disr:>e~sado . i . pasa® en la .mayor parte al enenug~ Reeoji loS . füsiles . i municiones que _hah1an dejado, i me' reauje al cuartel d'e santo D?mmgo Pª"ª pr&longar la d-efcnsa. • La petdH.la de este .díá tónsistió en dos . ~fes mue.-tos, . e\ .-:omandante Sedeño i el comandante ~1rakoskj, 3 oGi;ialest. i 1 7 de. tropa. Aos Jefes i 5 oficiales cO-n 180 de­ttopa prmo~~ros con. su& respectivas ~rmas. ~a ~el e!1em1go. ~:i sido mayor .en muertos i heridos 1 dos pr:1s1oneTos. Con lan infausto suceso el enemigo dobló sus filas · pues el" 'apenas tenia 400 hombres de tod~s armas. R:eunl los j~fes que habian quedado para .saber- sus opi~ione·s sohre el modo de hacer la defebsa del cuartel, i examinados los co mandantes de c9nipañias, resultó que teni;imos unicamente ~4 soldades veteranos i 3o Dra­gones de noliva.r. Resc;>tvimos, pues, sostener· · nes hasta que llegase la compañia d:e V a.rgas que estaba en marcha; pero la neche del 13 sppe _por medio de l~s cspias que te.nia, que el enemigo s~ . prepítraba para q~itarme e! a gn¡¡ del. cuartel l darme un. asaltO' 1eneral, que no podian resistir los reclutas. ~os Dragones vo­luntarios de Bolívar estaban seducidos para desertar i la coloona de 185 cien soldados de Varg-a-s ·habria sido sarpre.odida pó.- el d~migc> á Sd ~licia· de J~ cordillera Í perdeda -i.gual• mente ·esta fuerza, i luego la. del coll).ln.dallte. de Antioqui4 que venia pQr el Cauca. ' Agotamos ya los medios de subsistír, in­comunicado hasta con los aTra-.ales de la ciu­dad, habiendose pasado al enemigo la gua,r­dia de I& carcei, el destac~mento del Caucat i una guerrilla de 3o hombre_s que había ar­mado sobre Piendamo. i conociendo inevitable. la· pérdida de la ciudad, creí de mi deber sal.ar las colunnas de Anlioquia i Vargu uliendo de Ja plaza con los 3o Dragones de Doli· var i 25 Hus:ires dejao4o :iutorludo al jefe de E.M. para que hiciese una transaci.on coo. los facciosos i salvase a todas las personas adtc-· tas al goLier'no, usando del inOuj(} qae tiene con loa cabeciHas Obantlo i Lo¡_>ez por amia­tadea' anteriores i parentesco con el último. .fui lo prlctiqu~ i la noche del mencionad() clia 13, mientra.a Pombo tenia una conferencia­con los enemi~a, sall de u ciudad con los S.& hombtet de que hablo. El . capit:m Duraa. tomo ·el camino del Caaca con.los Dt."'3gone.s, i llevo instruccionea pata o~r:ir de .acuerdo con el señor gobernador de · Antioquia; i d señor coronel l\'lurgueitio con el comandante .Jos• Hel'nandez i yo nos dirijimos pua sst.e punto con los Husar~s. ~r coronel O;ba~do· l11ego . qae supo noe1tra salida nos pers1gu1ó con 6u caballo.s i· 25 in­fantes, habiendo ·venido en persona basta subir ' ~ las llanuras altas de la cordillera, de donde regres'o mandiuido al com3ndante Cardo.ha para que nos alc;,nzáse. Nuestras malas c:ab.alleriu,­que ha:bias pasado 5 dias sia pastar, i .man .. tenida. . a grano unicamente sin estar a.cea· tumbraaas, se hallaban en mal estado; i asl füt que el 15 en la madrugada nos ataca­ron en el sitio de Gabriel Lop·ez, sin que nue3tros soldados hubiesen. hecho cuasi resis­tencia. Y-0 a Ja cabeza del pi-quere fui á ob­servar al enemigo al comenzar el chQque, i siendo herido en ·el pecho p<:>.r un tiro de pis­tola de uno de los oficiales contrarios, i mi cahaUo muerto, q,uedé en impotencia de mar­c; har con fuego en retirada para tomar la­cordillcra: de modo -que no pud.e volverme l ver c9n el señor coronel l\furgtJeilio que es-. ~aba a retaguardia hasta este punto. .De· Jos 2S It~mbres, seis oficiales j tres jefes que nos re .. !1ra~os, hem·os pei'dido un jefe trés oficiales 1 diez de tropa, teniendo noticia que siete sol­dados i d-0s oficiales van prisioneros. ·Et señor coronel l\'l11rgueitio, que perdi'o 111 cahállo pol' el fuego enemigo, encontró en la ~ontañ-~ 1:1ºª • hOl'a despues del ataque Teinte rnfantes i seis· cahallos que -iban cou los ca­pitanes 'l'or.re:ilba, Quintero, i Fulminaya, i los hizo devolver. Aqui nos hemos reunido todos con el segundo comandaiite Galindo, i resto de Vargas que llego a. este punto el 16 p.or la tarde, p:ira esperar tas órdenes del go .. bierno q11e VS. se servira comuaicarme. Dios gun·de · á V S. 1'. Cípriano Mosquera~ Declaracion del doctor Muñoz. . En la ciudad de Cartajena á 7 de junio de i828. Coll)pare.ció a.nte el señor coman­d~ nte ]!mcral ·del departamento benemérito jeneral, J\JaÑ!lno Montilla, j a la presencia de mi el secretario de .fa misma comaodaocia jeacral el señor doctor Ignacio .Muñ<>Z, i c~pus(); que desde su regreso _á esta ·dicho ctudaa de la de Ocaña en umoo del bene., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mento selior jeneral 10sé Padilla, luego· que pudo lograr su aepara~ion, no tuvo otro ob­jeto,. ~omo consta al mismo señor coman­duite jencral, que tr~ladal'se· a la Jamaica para poder Clenunci.ar .coa toda lioer­tad Jos ~lanes i . me?id~ c¡ue ' supo del espresado 1cneral Padilla debiao ponerse en obra para resistit: las mira$ que suponén ~n el Li_ber~ador pi:esiden,te, de plantear la colisbtuc1on bol1v1a~a u otra que nC> fuese federal, en lo posible, .;. . efecto de separar los departamentos de I~ Nueva G ranada de .au _un¡~n. coμ Vene~uela; · pero q\1e frustrad_a. su 1nteQc10.o; estando. ppr ot1·a parte-pro.c~sado ' pór los movimientos del 5 de m,arzo ultimo e.n a-delante, no-. h~ temu.o 'hasta ahora me.­. clios . de hacene oir por d actual señ·or co - mandante }metal: que lo.grados felizmente estos _por la }nt~rl?osicion de _los señores Juan B. Calano 1 1efe de E. M. Pedro.Ro - GA~ETA DE COLO)IB~ com~~2nte jenel'a1~. cayo_ pr:oyec!o tambien le . salio tan m"l com.1> el anter16r, causa. por9ue el esponeni-e,_ desde . que le hi,cie·ron suhi~ la mur;1ll~, procuró ponen.e en salvo: que cuant.a acaba de espon.cr e.s en obsequio de la patna, es la verdad desnudá de todo · it'lteres, . ni alguna otra pasion, fo mismo que ratificará con ju.ra~cntQ en caip nee~­sario, procurando esclarecer particularmente . los 'hechos que en el cúmulo d-e las 'ideas ha espresado eri grand.e: . con lo CQal se con cluyó esta dilijencia que firma ·con S·. S. el cpm~ndarit~jener!ll .por ante mi. de que _doi fé. MarioTZo MimtiJ/a, Iifnacio. Mμfioi, J. Á. Cepeda~ secretario;· · . Para prueba de nuestra.s .asercion,es, . i corr~ · ._ boracioo de lo que h'!mos- dic;li<> sobre Las intencio~es que la facciori de. asesinos, i_ par- · Ftcidas mantenia con. el gobierne) del Pec:i:a, insertamos la · si.g-1,1i~nte carta haUad:a ent~e los . pilpeles ·cpe· si: o.~uparon al estraojera dor.;toc: Arga~íl. · · Respetad~ i · 9iurir10 ~migo mio. He dirij itlo a la señora Nicolasa fa carta qa! insinué a ,V. ayer .. -.,...Ell~ debe ·paSilr co:int() an_!es tos 300 p~sos; en oro a manos de mi s·en6ra .Juana. Le · ofrescoj taprimera quJ~ V. le hara t&ria visita,_ pero sin descubrirle el objeto. . Van esos ' eje~plares. · Ciento de ellot teDfSO rerhitido.s ai ¡encral Padilla: docientos dejC> a Q[ro s11 j_eto ·para qae_ loa repa'rta a su tiempo· i el resto ha jir~do a diver:sas partes de 1a Re·- . puhlic.a. · . ~u reti-ri> por ahoi-a es a la hacien~a de-. nominada · Casique, ~rea -del pueblo de F~uza ·é inmed i.ata al éamino ·qqe con-d!lce de esta ciudad á Honda. Si se re:iliza 1u viaje yo tendria mucho place"° en que V. faese a hacer lli primera nocfo~ alli •. Es importante dar a"\Tiso al aeñor Villa de todas laa ridíc11la'1· farzas de los absolutistas; mas puá verificarlo .. me ~· - preciso· saber el nombre, bajo del cua.l aeba escribjraele ~ !l.'cujillo o a ·Lian. Sírvase V. por ·lo tanto ' deeirmelo, pues ye 10. ignoro, i él rae remitio a V .-Puede insiouarmeto con el datlor de esta carta en un peciacit<> de papel cerrado. . A . Dios, mi buen aeijpr,--el cielo lo con­serve · ·~ V. p_ata aliviq de la humanidad i cQpsuelo de este sa respetuoso estimador amigo i oJ.ediente aervid<>r, Q. B. S. M. . Junio .17. Jud~ N. Aziuro. MENSAJE . .del .presidente ck 'Bolivia, al congreso con.stitUye1Jle de 1828. Sr.Ñ.oREs. . tiri«ue.z, manifiesta: que el benemérito señor jene(.¡¡l Francisco .Je Pa-ula· Saota•i cJer, _segun se lo aseguro el citado jeneral Padilla a su· v.,ielta de O caña. presidia un gran complot, compucstC> en b mayor pai·te de varios di..: pu.tados 4Je }a c:O AVellci~m, con ~l fi_n éf~ hacer la guerra en alguno de .los es.p.resad'.os ~a~os :. que · .para esto. flabia preparadas ep. Vene- 7.uela_ d.os gnerril las, un-a qu·e entreteni~ con su jefe; el~eñot l\Iattin Tobar, i la otra entre _otlos J os ó te.ea diputados de ·caracas., cuyos nomb_re~ no puede ¡-ecordar: que otra gue.r ­riHa d ebí~ dejar ·organizatfa en_ Pamplona el teniente cot·onel· Juan N. Toscano ·de acuerdo coμ_ el henemerito sejÍor jeneral comandante jeneral Ped~o Fortoul, * · i varios parientes i ami.go.s de ambos: que la fuel'za residente en Ja provincia de ~ntioquia dcbia conti­nuárse ganando con dinero, que. propor- . ~ionHi an tres incii,,iduos; que .otJ'o .taíito debia hacerse con h fueu;úlel C auca po1• varioscon­~ u~tos, a cuya tabeza d~ comqn.icacion estaba e1neniente coa-onel·. Lopez, esto sin peiiuicio C. levantar en ambas provincias Antioquia i Popay:in. Qt.-as ghenillas: que · contaban con .que en Bugotí pclc.u-ian hasta las muieres f ~Q todo$ lo:1 J_Hlehlos Je SUS CercaniaS, eD J., cual tcabaj:ü>an · v a rios, i entre ello~ el presbítero ,}oclQi' l taau· N- · Azuern: qut? con­tando igualmente con qut? en Mompos se. sostenurian · conh·a el actué\l sciior coman­dante jeneral, rechazando sus r'acullacles es­vaordinarias, · fut: que volvio el espresado jencral p¡ldilla a este puuto.,; . que el motivo de ¡u segm·iuad lo estaLlecian no solo en la opinion del pueblo de ~lqmp os , sino en las . comtiuic:ic1onea lispnjeras del gobernador Troncoso: ; a'CS JS. En medro de aquella . desgracia huho la o ·asi.on de cono,. C~l' el. espirÍLU ·puhlico. °Las tro.pos.' los J>Ue~ 1los lodos cornap co[\tra los facclOsos; 1 un entusiasmo, que · dificilme nte se r epetlra eri. Ilo:­livia, justifi,c-ó ,la adhesiO!l de sus ha b i t~ ntes a las leyes·· .:Mien tras los ciuda danos se arma­ban pau sosten erlas; e! · h eriemfrilo jener .1 que el cs ponea~e des~a·hii quedar~e _en Ocaii.~: . obligo al gobierno a que en lngac de aqu~I nne la evid~ocaa del heclio de la vuelta del ae reunier~ el antiguo .con gr.eso con-siiluyente, . , l p ·¡ M b · cuyos poderes caducaron conforme á nuestras Lope~ con- seteata solda tos d el e jército . na-. cional ·marcho de ~otos\ . sobre Chuquizaca, i el ·22 de abril · quedo el orden restablecido. jenera . 11d1 la· a ompos comprue a su leyes _el primer -domingo _de mayo ultimo? en L!l poca fuerza que oht~vo este triunfo; pn(eba relato: que ~a mbien .supo por boca dei ·misl'.lló . que los pueblos nombraron -nuevos apoderados jeneral que la compañia de la oposícion para la representacion nacional. · Sm é1nbargo, tenia aprestad.os en caja~ docientos mil pesos la lei de 9 de enero tlel año p~sado _ da legá- · paY.a sostener .. sus eo11n.c1ados planes: .• que la lidad a los actos de este congreso hasta el 6 de . alarma de la conve1¡c10n deh1a manifestarse agosto; i es. por ello que aunque. separado áel ¡>?r Ja ret~rada .¡e 'los diputa~os . a sus pro- gobierno desde que -Tui ' herido, vengo hoi ~ Vi'1cjas a "obrar en las guerrillas: que tam- pres·entarle . una. espoSicion defallada de 1.. o s su-bjen vió en pod~i:_ de~ ~octor .Francisco Soto cesQs, re'serva.n:do no obstante al. consejo de mi . cKc-ñto de su punQ 1 letra un : d~creto de nistros el ampliarla cu"lnto fuere menester. cuatro artículos, · en. que se declaraba fuera Recien terminaban bs sesiones del congreso e]~ Ja lei ·al presidente Libertador, ¡a todos constituyente a principios de 1827, cuau 4o el los comandantes · 1 · ene.cales i 1 • efes que 00 particlo qne se apodero de _la a~ministraci:on 1 1l del Perú, empezó a trabapr SID descanso sostuviesen Jos principios libera es, que e os para introducir_ en ·Bolivia el descontcnt,o i la tenian por fé politica nacional: que el .m!smo guerra civil. Ningun medio perdono pa.ra señor SütO debia ser el que propusiese el . lograr su" objeto; pero los pueblos satisfechos decreto apoyandolo los tia.> que les. daba11: una verdadera libertad. a esta coinbinacion ·p9r haberse acercad.º~ a . .A ta época ·de las eleccio~es, en que co~un-esta ciudad fas tropas del mando ~.el se!1or mente se a jit:m lo~ espiritas, algunos desco_n- · coronel Federico J\.dle-rcreu.tz, resol.vio Padilla ten to3 de Cnuquizaca, que desm,uios de medios venir&e a esui,- sin permitir se qued.3Se. el 'de. · vivir no . pudieron optar empleos, for~a-denunciante . en pai-te alguna, contando. toda- ron un p:?rtido. acaudillados por ·unos pocos d aspira:di> res i levantaron . el estanda¡;te -utna, conducta del ¡eneral Fortoul. ni en U\lestros pueblos ni en nuestros soldados, suficientem~nte 1el ningun · séquifo de los tu-muliuaríos. . · . Con escepcion _de tan lamentable aconte­cimiento Ja paz interior no sufrió all~ra~ioo. alguna. · Los departamentos no ·solo ~u~daron fieles, sino que de&de luego .obedecieron_ .al con3ejo de ministros, qae conform.e a la cons­titudon me succedio en el gobi-erno de la 'Re­púbii. éa. ~si c't.. mo·tin del 18 .de abr il quedo sofocado 1 ter111rnado el 22 ; 1 c9n mas des­treza en los adminisLraJores, ]"' exahacion que produjo en los yuehlo3 ptido aumentar en un tercio Ja .. fuerza .armada , cuan do fue ncce ~ sa.ria p ara ~ a s atenciones esteriorcs. Entretanto, el ejérc ito peruano de . las fron­ter- 3s pretesto dislocacion ~n ~ues tro réjime n,· i aprovechando el mou1en10 · pa!o d Desagua­dero el 1. o ·de marzo; i lo que es jnaudiLo én los. anales de los puehfos cul1os; un cuerpo de tr~pa s. amigas, q~1é tantas veces babia, !º m ismo que su gol.ne.roo, protestado. pubh­c¡ amen_te buena armon1a, ·se p:-éseu tó en Cdm­paña contra e~ ejé~citó_ h oliviano,_ si?' mo~ivo de quejas, sin esplicac1oll' alguna 1 sin preee­d~ nre declar .• toria · de g11erra-. Desde · mucho 1iempo eJ Perú ha -eooeehido iniias de ·usurp acion i tl~ refündi.: .a .6olivia. en aquella Rep11blica. Yoso:ros m-is~os estais 1 enterados ele qúe estos efao los·_ -objett:ts de u·na 1msióo diplomatica que vino a esla cap~-­ ·tal el . año de 2·6, i que obteniendo una ab - fOluta_ negátiva, fue el o riJen de nuesrrá~ di- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETDE C:OLOiVlBIA es: • ----- -====--- fc.ra:iciu con aquel E st lib. s~)>e·::- en ejércicio la seduc · cion,. la intriga, i ultimamente se ha aven­tur. 1do ~ probar ta fuerza. }J comportamiento noi>le, jeneroso i heroico ~!.el departamento .de la Paz al entrar alli hs tropas agresoras, distin:gu,endose siempre como el adorno de la Republica: las firmes repulsas de los pacificas cochabamhirios en medio ele las bayonetas enemigas: la· conducta del departamento de Oruro: el desden i' odio que les han m:anifestado los porosinos: el tri:ile silencio ·con qne los h2n recibido los p~op1e­' La r ios i personas. rcspctab!es de Chuqu1zaca; i la sol.énne, encrjica i patrioti~a. ~rotesta de J~s diputados al congreso consllfu_c1onal qae se _hatlabnven­cido á los peruanos, de que los b11os de lloli9"Ía ·aman su independencia, i que no cae­r ·áa ni en los astutos i secretos lazos que se les rreparao. A momento en la provincia dé Chichas, debilitó al ejército de un cuarto de su fuerzj. Sin embargo, el entusiasmo que manifestaron nuestros soldados eD esta ocasioo s1wlió al número, i los campas de Oruro les ofrecieron el triúnfo. En lugar del c;ombate se iniciaron nego­ciaciones ptcl.fic-:is en Paria con . el jeneral peruano: este ex.iji6 coadicioncs ignominiosas .que. ft1~ron rechazadas. No quedaba otro ar­Lltrio que librar . a .... armas la de'cision; i cuando la República esperab;a el' resultado, vió GOn sorpres-a destacar casi todo el ejército .contra el jefe disidente situado en Chichas e distante mas de cie.n leguas a ret.aguardia) i cuya fatal i sospechosa medida, si por una parte abaodoo6 la mayor porcion del territo­rio al enemigo, por otra con;;urnaba l;i guerra clvit. Las consecuencias fueron las que debían esperarse. I.os disidentes pot marchas pre­cipitadas se unieron al enemigo; i el desa­liento i la desmoralizacion se introdujeron no · solo en el C'jército nacional, que se disminuia diariameqte, sino tambien en los pueblos, que yienJose s.in apoyo desfallecian de su entusias­mo i se plegaban ::1 ha bayone.taa de los invasores. Entrehnto, nueva:1 negociaciones se r·stipu- 1aban en Sorasora; i ellas habri,1n restableeido bs cosas maaejadas diestramente por el-encar­gado de la administracion de la República; pero sin ~berse porq12é, este repulsó en~era­mente las -=ondicíoiae¡;, i por tercera v,ez ofrec.io a los bolivianos la victoria. Repentinamente el teatr.> de operaciones de ejército fue reducido al departamento del Potosi, conservando a Santacruz i Tarija.. El de Chuquizaca lo in va-dio bruscamente h fuerza de Ulanco unida a una colunna peruana; i en esta deagracia 'amhieu . fuj yo eqvuelto, pues se me arrastró hrutalmente el -' de julio del r.etiro en que me curaba de mi.s henda~ paca obligarme- a marchas i fatigas .que me hao ·agravado considerablemente, despue1 de llabe·rme aado ofertas i protestu de que PO .Hrja molestado. Para este tiemp.Ó hahian ya comensacÍo nue·, 'Tas esti.pulaciones que fueron concluidas el 6 d.e julio, i que os presenta..-a el consejo de ministros. Ellas han en verdad ahorrado san'­. gre, pero han tambieu humillado ;l Bo1ivi'1 i eubierto de oprobi.<> a los -que la redujeron ~ aceptarlas. La uoi~ sangre derramada e~ esta campaña pertenece a' Colombia, cuyQs hijo.s, 11.enando. sus deberes por la liberLad é 10de­pen'dencia de esta RepabJica, pre&ri.eron los .combates a la vergüenza de sus aliados; i en los pocos.suce,&os bau justificado, que la Tic- . . "" El no liaherlo hecho jeneral tle de hrigada i prefecto de Cochahamha como solicitl>; pero •o6r.e ·todo ~l ha6er dado el sobienio un re6la­naento para ta tlil~inistracion. de los cuerpos; que le coarta6.a el manejo .de cauclale•.en st• re¡imiento, toria -proteje a los que se conducen por elhonor. E straño yo a todos los acontecimientos des·lc h inva.sioo por causa de mis heridas, i hasta el caso ncede la presidencia del consejo al mas an­tiguo; pero como· no era este naddo en Uolivia, elejl al jeneral Urdioinea, ministro de la guerra, que sobre serlo. es tambieo el jenera( mas graduado de los que est~n dentro de la Repú­blica: que con a-lgun crédito militar era él llam~do en las circunstancias: que n~ tenia contra si prevencion, de los propietarios i de la parfe sana: que - babia sido aclamado de los faccio•os por su jefe, i a quien el gobierno pe­ruano ( Pº" un documento que orijioal existe en· m\ poder i que compruel>a su moral i su política,) había invitado a insurreccionarse contra la ad~inistracion. Creí pues consiliar los partidos i las mismas pretensiones estrañas con esa eleccion. Si no he acertado, nli in­tericion fue ti>da el bien publico. · El consejo de ministro• delego eo el presidente sqs facul­. tades, creando asi un poder inconstitucional; i por sanos i disculp-,.bles que hayan sido lo• deseos del cpnsejo ea su aparada aituaciou, los actos de este poder ioconstitacional son ilegales: toca al cuerpo leji1lativ<> ratificar esta decla­racioo, porqoe nada seri~ n:aaa peligroso a las libertades poblicas,que el dar lejltimidad á los at­tos de un poder inconstitucional, que por lo mismo ea un.a usurpacion i una tras~resion de las leyes• · El jeaera l peruano, que por primera vez vé Sin armas obtener Tentajas, ha ápurado el USO · de la fuerza: se ha atropellado á cometer vio ­lenci: is. Por el tratado de 6 de julio ha im­puesto a Bolivia condiciones mas fuertes i ofcn- . aivas q·ue on conqaistador. Se empie:t:i por exijir al gobierno separar del servicio, i espulsar de la Re.Pública llllill pun;iou de los ma:J Jicls.a servidores ' pretesto de estranj eros, cuando el ejército peruano, lo mismo que su góbiernf.?, está lleno de ello-s; i • la vez se le obliga ~ premiar a los militares rebelde~. El jeoeral peruano al pasar el Desaguadero, protestó por diferentes notas no injerirse en nuestros ne'g'1• cios domesticas, i c¡ue la oraen del día era re\petar la independencia de Bolina: que sus · obt~os ae limitaban a evitar la anarquia i a salvar mi per~ona, que dl creía ·comprametida por el motin del 18 de abril; pero en estas negociaciones el abuso 4e la fuerza lo ha pre­cipítado hasta e:&1J1r reformas de nuestras ins­titucion~ s: · hasta impedir la reuoion del con .. greso coostituciooai: hasta coartar al ejecutivo en aus relaciones esteriores: hasta forzar al gobierno á traapasar aus fa'cultades, concediendo indultos jenerale~, que solo competen al caerpo l~jisl:uivo; i que si bien aon ~rjeotes en la politica i en las circunstaecias, siempre ·es un ataque. i las leyes. Ea 6n, con escandalo de todos lós hombres ·q11e siquiera han soñado con la liber_tad, obliga a la representacion nacio~al i abrir sus sesiones i ~ deliberar bajo de sus bayonetas • * ¡ de estas bayonetas que bau hecho esta tar-tara irrupcioo.-del norte de Bolivia, del mismo modo que los b~rbaros del norte de la Europa la hicieron en aquellos tiempos salvajes; · i que pót lo mismo han manifestado que su profesion es la alevosía, i los derechos que re­conocen, la fuer:u. El otro pr~testo de ·1a in­vasion de sal.ar mi per:sona., es tan ridículo que no merece mencionarse en este papel; ·¡mucho .meno~ cuando su co!Dportamiento conmigo ~espues de tantas protestas de respetG i de con­aideracion es digno de sus principios, de sli educacian i de su carrera; i menos decente .del que . debia esperar de un cosaco. El bien sabi~ que nunca estaba mi peraena mas segara i res­peta~& qne entre los pueblos de Bolivia. 'fr ~ Hal>úi en Chuquiz.aca de Ruarnu:ipn la com-­pañia de sranadetos del l>atallon Constituci.anali se man4o .salir para . que el congreso tuviera mas libertades en sus deliberaciones; aunque algunos diputados pidieron su permanencia. Al abrirse las sesiones u · apareció el jeneral ~n jefe peruano •ra . P~r:10na eon un cu~rpo de tf't!Paa de $U ejér.ci.to_. ·Es p or todo esto, seuorcs, que ni en mea· de los pe~igr.os , _me d~rad:iré' yo a q11ehraot~~ nue~tras rnslllucrnocs 1 a manchar mi adminis­trac1on por nn solo acto, cm1ndo en toda ella 0 he traspasado jam as una lci. Vosotros saoeisº que dcspues de l~abcr puesto las bases de l~ Repúblie~ por n:i decreto de 9 de febrero de 1~:i5 1 conduc1dola hasta reunir el cong1·eso const1t~~en~e, red1acé las muestras de gratitud que qms1~te1s .~arme nombraodome presidente de ella, 1 rep1llendo este sentimiento unanime de b asamblea jeneral. Pretendiesteis com­prometerme a :Jceptar este puesto pidiendo los ~otos á los pueblos,, para justificar que vuestros 10tentos estaban con sus .deseos. -Los sufrajios casi uniformes de los colejios electcrales m; elevaron a la presidencia constit11ciocal· mas mi ansia por la vi.da privada me hizo reh~s::rla i la renuncie segunda vez. Vosotros dictaste~ entonces la lei de 3 de noviembre de 18~6 declarandoos sin facultades para admitir l~ renuncia de un destino dado por la nacion entera i reservando esclusivamente al congreso cons~ titucional el aceptarla o no. Os proteste por tercera vez, que solo ejerceria la presid~ncia hasta. cnt.regarla confo~me a esta_ lei al congreso consbtuc1onal en su pnmera ses1qn. Las cir­cunstaocias han impedido reunirse las cámafas: mi presencia en Bolivia es az:irósa al Perú, que querri~ con este pretesto mantener aquí sus­tropas, cierto de que en cu:.lquiera clase que yo permaneciera, Jos pnelJlos i el l'jército se unirian cada ve:a; mas a mi p .ira hvar mui pronto la afrenta de las armas nacionales. Debo pues por Yarios m otivos ausentarme de la Re­ptiblica; pero cumpliendo la lei de 3 de no­viembre_, .devuelvo la pretidencia :l la nacion por máno de la autoridad -designada por esta lei, resignandosela desde este momento entera¡ totalmente en su primera sesion, i protestando otr11 vez no recibirla jamas: deja'ndo por testigo de mi renuncia al co1Jgrr.so constituyente, que a la vez sera tambien testigo de que solo i unicamente la dimitG i entrego lll congreso constitucional nombrado por los pueblos, coD­forme a nucttras leyes, •• primer- domi11go de mayo ultimo. Esta restriccion, señores, <.:3 nccesari:. a mi honor i al honor é independencia de Bolivia, Existe en el territorio un numerosa cuerpo lle tropas encmig01s~ i podria creerse que a1-ccdrado por ellas presentaba mi rcnunci~: poda·ia :ui rnismo creerse que este congreso. se prostitu­yese a hollar su misma lei de 3 -te n oviembre ,. h:ista á someterse á las pretensiones estran jeras para.. que no se reuna el congreso constih1cionaL­Si las bayonetas enemigas, continuando el uso del derecha barbara de la fuerza, os ohligau a traspasar vuetlros d~beres, apelo en nombre 4.e la nacion á los Estados de América por la venganza; porque esU en los intereses de todos destr.uir este derecl_io de intervenrion que se h• arrogado el Pero, i que envolveria nuestro continente en eternas guerras i calamidades espan­tosas 'fr ,..11 : apelo especialmente al Libertador.­aclamado por la Republica 'padre i protector de Bolivia, para que defeodiendola de sus ~nemigos~ la deje en. libertad ·de reformar sos instituciones. si lo cree necesario, cuando no haya absolutamente dentro del territorio ain­guna fuerz~ estraujera que coarte au voluntad• Es po~ tan poderasas consideraciones, que ante la nac1on protesto solennemente, que cualquiera reforma hecha mientras las tropas peruanas . ocupen la República, es nula; i que todo ciu­dadano, cualquiera militar, los tribunales i corporaciones, están no solo faculta.do.s para deso~edecerlas, aioo p·ara destruirlas i restable­cer el rejimen constitucional, contando paca. ~llo c.on el ~poyo del pretecter de la Repllblica,: a quien de¡o salvos los derechos que le deo nuestras leyes fundamentales para correjir 101 trast~rnos que las facciones pu~ieran causar en el pais; para contener á los traidore:; que des­pues de haber asesinado á sus hermanos en la guerra de la revolucioll, -pretenden satisfacer aun sus pasiones i se atreven a n isputar el amor. ;l la libertad i los qué la. han fondado ea. América, i á los que esta debe la independen ... cia i las instilucionea librea de que goza. ( Gonclaíra. ) te,¡.• En prz"ncipios de I827 las fuerzas militaru situadas en la Pa~, hastahan para marchar hasta Lima sin disparar Bn tiro de fo.sil, cuamlo el mo1Jillfie11t<>. de 20 de enero; peru f!.l gobierno . de 11olivía se ahstu"' de mezclarse en los asuntos Je aquel país>• aun siendo :nvitado por autoridades tk allí, por no arroB

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 388

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las aventuras de Sherlock Holmes

Las aventuras de Sherlock Holmes

Por: Arthur Conan Doyle | Fecha: 2015

En la presente edición se ofrecen tres de los relatos policiacos más conocidos de Edgar Allan Poe, a quien se reconoce como precursor de géneros literarios como la narrativa fantástica y de ciencia-ficción, la policiaca o la de aventuras. De hecho, Doble asesinato en la calle Morgueestá considerado como el primer relato de detectives de la historia de la literatura, en la que se tienen en cuenta todos los elementos clave que recogerá en un futuro la novela policiaca clásica. El detective C. Auguste Dupin es el personaje que construye el escritor como encarnación de la sagacidad, la racionalidad...
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Los crímenes de la calle Morgue y otros casos de Auguste Dupin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 390

Gazeta de Colombia - N. 390

Por: | Fecha: 14/12/1828

Un thriller con un ritmo vertiginoso, donde los personajes están excelentemente construidos y los escenarios altamente logrados. «Una de las mejores novelas negras que he leído en años... imposible dejar de lado.» Camilla LäckbergEn Estocolmo empresarios millonarios están siendo secuestrados y sus familiares extorsionados para poder recuperarlos. Además de por su riqueza, la policía no es capaz de encontrar más conexiones entre las víctimas, y las que han sido liberadas no quieren decir ni una sola palabra.Dos amigos de la infancia se convierten en gánsteres esperando encontrar la vida que creen merecer, pero pronto se encontrarán atrapados en un peligroso juego que escapa a su control.En Chile, un mercado de tráfico de órganos muy bien organizado lucha por mantener el delicado equilibrio entre la oferta y la demanda. Pero, para encontrar nuevos cuerpos, necesitarán mirar más allá de la sombra de los Andes y de las antiguas colonias nazis, donde todo comenzó una vez.La detective Vanessa Frank se implicará de nuevo en un caso que se terminará convirtiendo en el más importante de su carrera profesional.Tierra del Fuego es un thriller socio-político con la dictadura chilena y el nazismo como telón de fondo. Firmado por una de las nuevas y más prometedoras voces del noir nórdico. «Una de las mejores novelas negras que he leído en años... imposible dejar de lado.» Camilla Läckberg «Nunca deja de lado el deseo del lector de saber cómo diablos irá la cosa.» Fredrik Backman«He devorado sus 500 páginas con rapidez, y he disfrutado en el sofá tanto como viendo una temporada de Homeland.» Göteborgs-posten«Con su libro Tierra del Fuego se posiciona como uno de los autores de novela negra de élite.» Aftonbladet«Tierra del Fuego tiene básicamente todo lo bueno y oportuno del mejor thriller. Un libro para todos aquellos lectores devotos del crimen.» Johannas deck corner (blog)«Pascal Engman tiene una gran habilidad para aumentar constantemente el ritmo de la historia. No podrás parar de leer. Un escritor internacional de primer nivel.» SVT Gokväll«Un thriller brillante con una historia elegantemente hilvanada entre Estocolmo y Sudamérica.» Dagens Nyheter«Una vez empieces a leer te quedarás completamente atrapado. Los personajes están construidos de una manera muy hábil. Engman tiene una gran habilidad para dibujar rápidamente personajes distintos y creíbles. Incluso la ambientación, tanto de Estocolmo como de Chile, está hábilmente representada.» Anders Larsson, Swedish Crime Festival«Una combinación perfecta. Tierra del Fuego tiene un ritmo trepidante, con capítulos cortos que te dejan absolutamente atrapado. Un libro con altas dosis de acción y emoción. Nada se deja a la casualidad.» Blog La estantería de Olivia
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Tierra del Fuego (Serie Vanessa Frank 1)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 391

Gazeta de Colombia - N. 391

Por: | Fecha: 18/12/1828

GACETA DE COLOMBIA. 'Esta Gaceta sale los domingos. Se suscribe a ella en las administraciones l.01fa n a su terntorro rñaS o¡}a SI' v~ndeo los ntim ero~ s11·P.llos 3 dos r e ales. JUEVES . 18 DE DICIEMBRE IJ.D' s· s· . f~ 1 2 . . . __ z:g · TRIM ESTR~ ~ I . OTRO. Simo1J Bolivar Libertador presidente de la repúhlicfl de Culomhia etc. etc. etc. . Eu vista de In inf1>rmado por la corte de apehci-ines del distrito del Centro sobre las nieJl·las. que juzga convenientes p,a.ra que ~ tei·u11nen con hreveJad i en iusticia l4s ca11sas crimi:a-des que hai pendientes en lo3 juzgados i lrihuna les, i . (,QNSfDER-'NDO: • 1. 0 Que las senten cias qne se pronun­cian contra los rt>os ausPotcs con arreolo á Jo qne dispone la lei 3. ~ del ·titulo ro libro 4. 0 _de la . recopilacion castelf;ma, son del l cu)o mutiles, por cuanto apr«!ndidos o pre sr ntados l.is reos, se les oye· i repronuncia una nueva sentencia contraria aras•l a !a tro ~ecre~a rio de estad() elle\ dep:.ir­tamento del rnlerrnr queda encargado .de la ejer.uciun de lste decreto. _ Dado en la ps lfenra-fos C'a­metitfos en t"Sa capihl el 2) d el me.~ :rn~erior por una faccion liberticid3 ~ i r-fec"i• •Dar .el sumario ,_en la conservac~on de los dias de \i. E. ha queri­~ vÚ u;uadnse todas Jas citas, i ratific;mdose 10 ; .. ~ do libertarle por b srptima vez del ale"f'oso io­lPstigus cou previa «"it.acion ,Jel abogado ajente lento de sus ert'emigos, i salvar la R-epúbfiQa .de fiscal, 0 ,Jel que haga sus veces. . Coh:nnbia, ohrJ de V. E., i cuyo gnbieroo le 1 esta confiado. Esta República rc<;laina de V.E .. · Art .• 2• 0 . ..os reos ausentes ser·án empla- el condigno castigo de los m .dv.:idos que· han. z:Hlos, 1 se . prt•cebligacion de los jueces respectivos librar Fernanitez, J. Antonio Boes, .Ju.tu D. Lar­ceda sei~ m.Ses oueV3s requisítoI"ias para la ·tam, Juan Perez Domi11go l\ihchad•l, J,.)sé Sou .. ap'rension de los reos prófugos; mas no se blette, Est:1'!i "ªº Blasc .. , Ni colas Cava, Mao11el es,endera un desp;iicbo para ca. Eth,;an (ti:., ~nodi •1 Btan,.o, primer c•J1nandan.tc: i. deheran por uno s-010 ser soli rita.dos todos. · .J.M Del~ad~, cipita ;.i, Miguel \utnnio ·Blanco. Los escrihanns pondrán t-n carla uno de los el primer comaucJ .rn~ . .Joáo José Cnnde, .JosE d h b r I Ilerberan, sulenienfe José Esr.a!ooa .José M. procesos Ja nota que acrr. ite a erse cump 1- N1eV.f'11, S Jt!irnino M~m11s ·nejar:;.no. C'ap tan P: do esta dispos~cion. P 1-:ña. capitan ~ ' · ·~ M. Lugo, terii .. ot~ Juan. Art. 4. 0 ~ n las listas de los procesos · Curasqnero. D <.miogo Nuas S;>inola, ¡.··.Me,.., crimi~al~s que deben remit!r á las. cortes ~e tesdeoca~ .J. de D M~mdibdm J , Miguel Cegarra,. apelaciones \os ·jueces de pr~mera 1nsta~c1a, ! el primer comandante Cósme c~inponno, S8ti­incluirán tambien como pendientes· la~ causas - tos l\'Iichelena, capit:in Jo>é Ine• Blanco, C.i de los reos ausentes aunque se h _ayau mandado , Soublette, Tomas de }"r.auco, F. de B~rrutia, · archiv~r, .. i darán notic~a .de las · dilijenáas Gabriel Camacho, D. B. i Briceño, G. 'White-; ~ue hubieren practicado para la caplur.e de Franr.isco C~rmooa, Miguel Ariaa .. Eujeafo l\c>.- los delincuentes. j1~, J. N. Bhsro, José A.'Tron.: •?So, A . .Jμrado. Art. 5. o C1.1ando en un mismo proceso . V. lbura, G. Sm!u, .Juan Jo.;é .Jimenes; .:ti:}si ·· · 'F. Requiena; lU•urició BlaucO', José. Ciriaca de se proceda · contra reos presentes 1 ausentes, Iriarr·e Ram.,n Uf1no, licendado C i;¡udin Vian:t, se cGnlinuara la causa conterl a ~os primeros PeclroO io, p errgrinoMalcampo _Ja•n.l~u. .rioio por todos sus tramites, i que ara en sumario Jo•é Ant,•niu Q : iv.'\r~a, el ~api hn F. Arroyo, l' Of'I · resf)ecto a los segundos. capit.an S 1 11t•>~ l'fJ 1rq•1ia.t. 5 ·,rj : ntfl primera U-Dado en la villa ele Ja l\'I e!>:t a 9 di' ,Jif:iernb ;·c de 1828---18 •. 0 Su10N BOLIY AR El mi­nistrqsecretario de estado en el departamentil\ador d·e ·in} Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r' !tcrvencien de la 'administracion jener:il de ta.­hacoll Patricio H ~tir,ahár, D. Muños, M.1 1lue~ A. 'Carreño, Jo•é 1\1. Lon~ra, J> ;¡ ~lo ele Eclwsúria, Diónicio l.iras .s.ubtenientc, Jc;sé Lo1·e11te tenien • \e, Jo~ R- de lt{artie, i::ipil:rn Pcda-o N. Picrm, 'Juan Fnrncisco tlrl Ca 1itlo, t·l subtt>oi~uk M. MIÍ1is, José. M. Medi11a, V1rto ~ Mu.ñoz. Juan "l.'omas de Z11 IJarriag1, S. D. 'f Jmilh , J. A C~la, Fdici:tno Pabr.ie, P i::dro c .. ,;11zalcj, sublt> nic11tr! Vic~nlc Chaéon,. Nicol 1s (;·arda, José F1·an ­ ·CÍaco lr•zual, lguacio R.lmott, Aquilino G :imrz, 3osé 1\1 •. Aiverlis, pri·mer teniente J. Antonio V,.Uejo, J. An tonio Rodríguez, ~l 1rtio Cutro. por la banda dt! ~ioica d~I 'cul!rpo ch'icfl, eJ másico ma'yor J. M. lsag:a, Anto·nio R odrig11cz. ~lar~ano Ruis, José l. ~Y"' Fermiu Romero, Tom·a's Antero. t>I auLt~niente Minud Piedraita. ..Josl: M._ Mota, .luan .J. Tejera de fa l\'lona, el aubteniente vrin,cro 'fotnas Cara-baj;il, -1: 1.uis l\•mos, P. P. Din, Manoel Amestoi, José Ce - Jedonio ·Ruis, Francisco Salias, Juan .Joaé Ro­driguez, Vicente dc ·Sárria, Ju.Jn Et.1Sebio Piña~ República dt Colombia.- SaL1 municipal d• Cali no"'iembre 1º~ . de 1828 • .Al .señor ini,,íslro de estado del despacho del interior. GACETA DE COLOMBIA votos al cielo por la conservátion i prosperi­da! f de ta pr.eciosa e importante vi de su. total ruiua .a la R~¡mbl11:a, conservando la nnporlante ·vida de S. E. no han cesado des&.le e«tontes . de rendir gracias ai Todopoderoso i de im­plorar de nnevo a SU fayor \QS ausilios · de la •livina Pa·ovidencia. Por .mi parte, pue•. i Ja de mi comunidad. ofrezco al utmo. señor 1,..ibcrtaclot prcsiJente la sinccri,Jad de nuestros afectos con que nos co~gratulamos por la con.aenacion de su -interesante vid.a, habiendose lihrado de las ale'\'osas manos ele los pédiJos é ingratos qac iotent~ron s·acri'ii­cat al padre i consrrvador de Colombia. Diguese VS. rnanifest:.r ltS. E. estos nues• tros sentimientos n~cidos de uncorazonst>nsible, i a¡radecido, prote~tando que s. ·t. ha sido i será siempre el ohjelo prefer~n~c de los reEpetos, de la gratitud i de un am<•r sin · limites de los franciscanos misioneros de CalL Soi de ·vs. con la in·ayor . consideradon - su mas alen•o servi.Jor·i capellan 'Q. B. S. 1\1. · Fr. Fernando de CUero. Iastruic.la esta municipalidad de la conju­ ·racioμ que estalló. en esa· 'capital la nof'he · del 25 Uhlk a un nos, i la deslt'uctura ha­cha de Ja auarqu.ia laabria disuelto los vínculos socialt-s, si' la perfi.Jia hubiera Escmo. señor Liherlador presidente acertado el ·golpe parricida: nwe~lros enemigos Los· que suscriben por s{, i a voz i n'lm- ~uJ;>icr&ll ('Stl••!D~tilo ¡ya no hai · C~lombia ! bre dal can ton que 1·eprcsentan en la l. l\l. I los bttenos C1U rl'ª no ha¡ patria! instante en que se difundio l:l noticia hurcible Nc•s felicitam;,s éon VS. i tod1\S los amigos comunicada por la Gaceta de Colómhia uú­c1c1 or•Jen p'>rque llº lo ,cunsiotió el Snprem<> . mero .:S74, i suplemento; este lugar absorto mos a VS. l1aga pre- i ahism4&do· n.o podia ballar un n omhre ade- .aeatc a S. E. el Lih~a·ta-lwr estos 1,.ntlmicntos cuado, ·capaz de espresar 'el alevoso i n·ur.l .ie la municipali:l;u} i puehlos del cantoo · parricidio que se intentó pe-rpetl'a1· en . I~ ele ~ali., asc·gurantJolc que en cl~ns será obe- ; , persona del pallre i fun1lador tle esta Rf'pÚ decid" 1 respdado su nombre. porque á él ; blica, ea la noche del 25 del pitsa puede rcjencrac1on i feti~i·l.td de la República. · · leerse en la historia de la ;ugratitud i de la _Di,os guarde a. VS. ' maledicencia. Disponer.se· h asesin~•r un a hum - El jefe pqlíti~o JostS lgnftcio Gonza1es bre inerme, al bomhre mas intea·rsantc . el alcalde municipal 1°. ~. Felis Vcrgara' en Columbia. al hombre privilejiado por la ~l alcalde municipal 2•. Juan de Dios Borrero: Divina Providrncia en mil peligras. º" ea 'municipal lóEé Maria Rivera, municipal otra rosa, que prerararie para la mns \'Íl Tomas N1~ñez, .el procnradnr munici pal tra.icion, b mas negra iingratitutl, i pnra José lo?q~in Guerrero, Joaquin 'l\I. ~lcza un sacrilejio . civil, ,¡ se pu,de deeir asi. ·aecretano. Mas a pe,ar de - no encontrar nombr~ ido- Colejh de inJsio'TiCrps de. CaU novt"emhre 9 neo con qu~ caractcri~ar l.!!º horrendo cri-de 1 828.- AJ honorable -seiíor mittistro de n1co, ha v1,l'> esta · villa 1 su canton en la utado .del 111terior dr. J. M. llcstreno. salvac:on de V. E. de un peligro tao inmi- ,.. nente, de ser sacrificado ea dicha .no~he Lá .satidarcion i complacencia, que S' guo por la maledicencia amotinada, un prodijio ~e -esprraa VS. en ''.1 nota de 17 del pro·- asombros tt, prop'o sin aittda de ~r obrado x1mo pasado, ha •4tnulo et exmo. a~ñor Li- por aquel qúe lia obrado un 1in numero bertador pruidente por lo.a ictformes favo~ables bajo los auspiblos ban conocido el dedo de Dios los in~i·viduos de_ este ·colejio de misioneros en Colomh,ia, salvando á Bolivar que la ,ne tengo la h~ra de presidir. son eón- "aosticoe. Sus corazones han . palpitado del aigui.eotea A los seo!imient'!' piadqsos i patcr~ . placer más. purn viendo incolumt al Liber-nales gue han ammado s1ernpre al cora,on taJor; a cuyo &n la municipalidad que com- 1101,.Je i magnaninu na:ar nu~st.ra Lar~s, el alcal.de 1. 0 municipal .. ·D. Henian- ~eñés, .manifestandoqos. su patem~ agra- de?Z Bello~ e1 alcalde 2. ~ muniéipal Felis de i o{reGiendono~ so especial proteccjon, es , Perozo, el rejidor 2.. o municipal Jesus ·i.o­u. n t;tu~vo estimulo_ pa.(á el mejor cumplí- zano9 el procurador 1, o i secretario muni-· mi~~~ de nuestro& deber~, i que. nos esit• nici~ Pablo Pere.z, el sindico procurador l din¡ll' ~n mu fervor 1 ~OD6t~c._ n~cmo.s. jCDU,al Ju¡n J9~ MaO.hado. · CIRCULAR. Repuhlico de Colnmbia • ._Min.islerio de esto.;, do en. el departamento del inlerior.-Sec. 1. ~. Bogotá ~6 de diciembre de 1828 i 8.- N~ .. mero 88.-AI señor intendente del depar""' lamento. de • •••• Informado el gobierno de que h Tm!~on~S. de Poeay3n ~ tratar con las muu1c1palufadf's del valle. Estos son los señores doctor Gamha fi¡cal , doctor José· 'Cornelio Valeoch. P . Fe1·nan11o Ra~ cines ·¡ coronel Hil:irio Lopez. l\lañana cstaran fijamente en P.1lmira, i al dia si- . guiente en Buga. Se me ~segura con fun• damento, que Cali se ha pronunciado pQr­Ja constitucion, i <¡ne el ~oronel Eusebio Horrero esta al frente nombrado ronel Garcia i el o&cial ~l? .. ~?tino Dorronsoro que ve~ia .con. el aus1h<> .ª Popayae i se h.1 pasado. Ult!rpamente se asegura, q tte B ogotí esta balido J!Ol" 2 ,000 bombr~~.. qo~ · manlados por los 1eneral~s Fortoul 1 L\lantt11a .atacan al Li_ber.tador: que. Oraiia Honda i Morqpo•~ han sido revoluc1onados.por el c;oronel Con­cha: que , el jeneretl. Santander ha sic.lo scn:­tenc1ado a mne~le, 1· el pueblo de D.:'lgota · en 111asa ha pc.B VAIUAS l\EJSTAS. RENTA DE ALCABALAS DEL CAUCA. En octaóre de 1828. éA.B.GO. Ratmo de efectos .estranjeros. ldem eventnal. Iélem der pais: ldem de (incas. • ldeai de carnicerias. • • • Idem de admiríist -füraneas. • ldém de lo· debido cobrar-en la parúcular de ·Toro. 803 7 290 6 314 % 45 ,, 25 7 1~000 5 80 1 z,56o · 5 DA.TA. 498 5 109 7 5 6 80º 1 Porsueld en la praf. i snbalt. Por gastos de la pral i fora nea. Por ent. ele qrd. sup. en Cali. Por lo debido cobrar en ídem particular de ·Toro. • • • Enterados en cajas del tesoro ptiblico. • • • • • . • 1 ,866 2 3n .. 17'1 1¡4 1[,¡ 114 2,560 5 l,:¡ ' . lJEMOSTRA.CJ.ON. Cargo. 2,560 5 1z2 Data. 2,560 S- l ¡:a Igual. rfESORERIA. DE PA~IPLONA. En '-octubre de 1828. CAl\GO. Exist. por fin re la existencia de la patria; babia preservado la de_ su paJ're. No hubo entonces diques que contuviesen la exaltacion del contento je11cral; i hajo tales auspicios empez.aron desde el mismo dia 27 en la noche las siguientes d;vE>1·sioncs. . · · Hacj;1 la· parte occidental de lo> portales de la plaza mayor ge elevo u11 monumento de figu1·a octagona, de diez varas de loujitud sobre un socalo" ruya parte superior era Lrasparente é\dornada poi' el frente con fos ­torws ele rosas i oti:as flore~, i por los lados c.~m dos lienzos tambien trnsparcutes: en el uno de etlos se veia representado en el angulo superior ele la izqt)Íerda el oio de la Pro - vjd«i!ncia cleotro de un triángulu luminoso, quP. lanzaba rayos de luz at:ia la efijic del L~bcrtaclor, la cual se veia colocada en un pedestal: al frente de ella se leia la siguienti: inscripr.ion Simori Bolivar Libertador presi denle de la R.'epuhlica aiio XVIII: ~J pie ll~l busto del Libertador en un. c;.trnpo oscuro i horroroso se calo s0bre . ocho . pedestales, estaban de pie igual .número de estatua~ adornadas con "los . emblemas alusivos a las ocho v.irtudes, Valor, Constancia, Fir~eza, .Magnanimidad, Desinter~s, Decoro, Union i Sinceridad. Sobre el pavimento de este sócalo se elevaban die:g i seis colunnas del orden corintio que formaba'n el primer cuerpo d1:.l templo de la gloria, en cl.lyo centro debía cólocarse sobre uci gran pedestal el retrato del Libertador, -decorado to'clo -..el recinto de ·cortinas de damazco, grandes. espej~s .i otros . adornos del mejor guat(). En el pavimento de las cornizas de las diez. i seis colunuas, . se elevaron ·otras dd propio orden que for­maban el segundo cuerpo · del tei!1plo igual­mente adornado, i el arco del frente estaba cnbierto con ·un gran trasp~tente en .que ~e descubria al Libertador sub1endo al templo de la gloria, i a Minerva que le presentaba la .corona cívica, diri1.iendolc estas palabras eTZtra Boliva,., al lemplo ·de In gloria. eoyos · umbrales solo puede pisar et maj.istrado jwto. que p_rem~ · al v~r1uo$O í c_astiga al malvado. De la cormza de este segundo cuerpo .Dacia -la cÚ{>lJ:l~ triaogu:lár: en el Uig.l~ 4el fr.e.~e- a-: l.c1a en grand~s tara~.;. teres los .hijos tk Caracas a .su ilustre her­mano Siffl!>n Bolívar, i los dos apg~Jos laterales estaban decorados de trofeoa mili­tares. Toda la cúpu_la era trasparente. Re~ataba. esta en l~ fi~ura ,le uu .globo de dos 1 med1-a varas de ~ircunfercnria i-soln:e él la estatua de la Fama de tres varas: tanto aquel como esta eran tambi.cn c1e trasp<· r~ncia. Sob;e . el piso ~e la calle d~sde . la esquina qel p1mc1pal hasta la de ~atP.dral se formaron diez i seis tablados adornados de ro.rtinas i banderas i eμ eada arco de la plaza mayor se elevaron ig.uales tab!ades. ·En e)· centro de la misma. plan se coloco una gran palqia con . _un gorro colorado en su cúspide, sím:­bolo del ai:hol de la lihc.J'lad. Desde I• plaza .ar el lugar que le~ estc;ba. indicado. El retrato rle S. E. el Liherlador se habia c!cpnsitade> en la 'casa •h• ,las señoras Saliaa, plaza de san Pahlo, <¡uienes con un entn~ siasmo inesplicahlP adornaron . primorosa.,. menle rl carro qur Pstaha. prepa,ado pa1' co1Jducir el pr;ipi.o retrato. El escuadroq Chico apoyaba su izquierda en .dicha casa~. formaudo call~: · seguia~e el hatalloá Civico hasta la esqmna de san \ Felipe, luego el Ansili~r i aespue's Junio .que apoya~ S11 derecha en el . gran arco a la enttada de la plaza mayor.. · Concluida Ja f.undon cte. iglesia tQdas las autoridades, jene'r-ales, jetes. oficiales., mμltitud de. ·p ersonas pt!rticulares de lo principal de la ciudad i un numeroso concurso de todas clases, se dirijió 1l la casa nor cien granadero~ Cívicos .mandado~ por el coronel Car.los Ortega m~yor de.pla-~a: a retaguardia de esta escolta scg~ia la b.and.­de música dvica: continuaban no.venta 1 seJ,S niños de la escueta del sciS.or Vi~ente Mende~ divididos en doce grupos, cada ..uno con u~ bandera de raso de diversos co1ores cün los ~iguiente motes: 1°. eri la edu~acion fonda sus glórias: 2.0 su celo por la mocal le in­mort: lliza: 3°. sostiene el culto de nuestro& - padres: 4º· 'ta jU'~entud cifra en él sns espe~ ranzas: 5°. hace la guen:a por log~ar la paz: .6°. su intercs es proverbial: 7º. proteje la virtuen S\l rejeneracion: 9°. de6ende la . Jibert·~~ ·COJ? la fuerza: 10. Colombia le debe sos _glotJas: : 11. ninguno mas obediente .a la te·i: 1 2. &!l sobera"no es el pucolo. .Ji. los niños seglitan cuarenta oficiales de . lo¡ ltatállones Cívico 'i Amiti1'r i e;¡c.uadron. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cívico.. ~Yididas en cioco grupos ricamente' "Vestidos de mascara con tmbante, capa, peto 1 ..u.mellico del. tricolor de la bandera c¡ne cada 'UDo llevaba de dos i meclia varas de ~uo. en e"°s ·térmiDO$. · Pt:imer grqpo; band-erá nacional i en ella t!l aipiienle mote leí fan¡JamerWJI: año 10 nacw Colomhia. Segundll grupo=. bandera yerde, amarina 1 encarnada·, bsta.s iguaies orizontales i con el si~iente m ote:,.• vencedor o Boytil&d ailo 9. ~ Te'rcec .grupu: bandera .blanca, celeste i rosada 1istas cirizf.llllales i este mote '' reu11id en ·Ciu:uta. la repnsenlacion· nacional año 11 ~,, Cuarto g1·upo baurtera rosaiaa i amarilla una, list3$ or:izontales~ "Verde claro vertical f.eate lllotc ' 11/ué rqyo m Bombona año t "2.'· Quant~ 1;rupo; band~ra blanca, .· vt-rde "IJlallzana i vrn l e~a, listas ocizuntales ·1 este. m:1 te "'la victoria "te coronó en Jrmin tiña r-4."" Estos grupEJs marchaban formaudo calle r ~n su Ct>ll'tr~ ea cotuuqa aegnian todas las az.,atoridade$ . jener•le&, jefes., @Aci .. les i par ticulal't'S. · Láego .seguia ·ea c:arro tiracho 0 o6ciaJes de la guaitticion. Este grande ¡ lucido aparato era mucho mas imponellte i enc4Ultador por el jubilo .inesplic.l:.ble que millaies de per.1ona1 · con -,,ictores·repetidos manife,stabal!_par toda la es­' lensionde l.a carrera triunfal. El 28 de octubre fué·entonces un segundo '1°:dé enero de J8i1 i nada puede aiiadirse mas elocuente para pintar esta futiYidad. Las tropas tendidas, a propord.on que el carro se acer.caba a la plaza mayor. formaban por batallones "º 'toluaua i mattchaban cerrando Ja.retaguardia de toda la comitiva. Luego que esta llegó ;J t~plo de la gloria, ae colocó el retrato "1el ~1bertador en el pedestal .anl'M anuncia­do; 1 l?s .. '>Uerpos mihtares por ~l orcfen de su aut~guedaa·r,1r la noche> ilnminadct el templo i •letclron la laces:.ute festivid ad hasta las once de la uocbe. f'~to mismo. Sé r~pílió . en ~OS dos siguÍt>n~es. GACETA DE COLOMBI!\ esta Repñblica po! el jeneral PecJ~u. De los .o~ce estados r.n que ~ran- conocHlas, oclÍo estaban por ~l i tres por el ie~ral Cuer­rero. Interesado el jeneral Santana por el segundo, i temiendo perder la eleccíon sino inrimid.aba -á sus competidores., se marcho . ida fortaleza de Perote, en donde se ha hecho {uerte con 600 hombres para sostenerln~ ·lo · haraí facil preaa de una fuer~ bien. dirijida. . - Ba•aiI.o 1 Bm:l"O$.UBSS. La fragata· de guer .. ra Macedonia de los Estados· Unidos ael Norte llegi> A V altimore el 28 · da 0ctabre c·on 60 dias de nave'gacioo de Rio Janeiro con comunicaciones o6ciales de la páz con­cluida entre eátos dos estados. A1'0 no sé han hecho notorias las estipula~iooes del tratadQ • . p~ro se sabe.que el Brasil ha. cedido · la B¡nda Oriental_, con tal d_CH(Ue. ~uea~res dé una comptmsacJon pec11mar1a al 1·m~10. EsTAnos UN1ne>s DllL NoaTa. LH mismas cartas anuncian que el ,je.neral-Jabarrison, que viene de ministro plenipotenciM"iO· de esta . Rcpuhlica cerca de nuestro gobierno estaba par~ sa'lir ' en la corveta' de gue~ra e,.;,, que deb-..a dar la Tela para Maraca1bo dentro de do~ dia.s. De este puerto deb~ seguir ' la C.'lPital por el eamino de M'rida. Su co­mitiva; Se éompone de un hijo soyoi ehecreta- . rio de la legacion. Es opinion jenera) que el jeneral Jacbon resultara electo presidente de esta Repu­h\ ica: las elecciones de Peruilvania habiao recaido en él' por una 0011si'1er.sble mayória.. C ad;i di:t ~a·ece el calor en estas c1eccionas. C~N·rao AlllBRIGA l . 0LANDlu En la miama <¡orveta Eri6 debe venir hasta C\lrazao ~1 jl"nt"ral Veneer i su. aecretario, para de alJi · pasar a Omoa en . una fragat;¡ olandeaa. Este jeneral 'va con el . caracter i despachea hahiC;Q,do ·reconoci~o el emperador del eJ arbol de la libertad 'Ja~ ain.hs de diversos BrasU como lejitimo soberano de este reino colores que estaban ya dispue,tas, haciendo' á dop Miguel, i reclamado en una protla­" 2uras ba mas encantadoras. ·Luego entraron ma el -trono para·su hi,·a, qu.e actnalmen~e - ar ~irco cien aoldados de Junio con sus se halla en lnglatel."ra.. a situacion de) usur­Yes~ tivos oficiales é hitieroo el despojo· de pador ba venido a ser bastante critica. Todas l~ plaza con evoluciones ¡ figuras que mere- fa& pr'incipalea potenc_ias, c;le .ÍttU@pa, desde .c1eron el apla9so jeneral; ·i. despaes· se jugaron que ~ tomo el gobierno i se puso fa ·corona· Clit:z novillos hasta el cerrar la noche. En retiraron 1us ministros de I ... isboa i rebusaro¿ los dias signi•otea basta el domingo ·2 del · r~ooocerle como .a lejitimo monarca. -del c~rriente .se. repitió la misma corrida de no- re1'!º: Se creyd e~fa?nces que ellos espf!raba1;1 villos, .habiendo· hecho el despojo de la' noticias .del Brasil, so~re c -01110 se r~cibiao plaza en los !1ias 3 1 i iº. cien h ombres ·d~l por don Pedro las de Ja usurpadon, para arre~ ~talJon Clv1co-. atrayendose los elojios de -lar su conducta con don Miguel. &tá ·•~no el concOJ'$Q: .el dia 2 lo- hizo. el ba-1 · fi~era de 6iuda que et empera4or del1 Brasil · •allotJ Junin. · · · por la -proclama qu.e ha dado ulfimamente' ~arácas ha celebrado de. esta mmera: el no lo· reconoce, i a menos que los otro; cumple a.ñ~_de. s.u hijo predile~te; .i cuando soberanos cambien de politica no pn~den reco ieo p_ogotá sub1an al cadalzo .los alevos.os norerlo como lejitimo soberano <,1~ la nacion ~rr1c1d~s que pretendieron privar 7t Coloin- portuguesa. · Verdaderamen.t•, nosotros no b1a de su parlre, a. Ja A"qJérica. del defensor vemos como p_ucda reconocerséie por los '1e ~ . J ~· 1·e.chos i al mundo entero d~ un miembros de la santa aliansa conforme a sus ' .héroe, en Caracas que tiene la gloria1 de priocipios. Segün sus doctrinas todas las me- ~1aherle producido, se ~ntregabao sus habi- joras en d gobierno i en Ja condicion de sns. ~anus á ·. un 'júbilo indecible esplica\. · La Gran Bret.aña, sin embargo, se halla Corres¡!_ond1nci~particular de /.os Estados ·· SQ.bre u~ '4ie difei:_ente. -Ella es la antig á V. del Norte de 1. o de noviembre último. ' aha.da de ortugal_i dela casa de Br~gauza, l\ltuco. Hasta el . J 5 de agosto u' lt1ºmo con 9ue • est~ u~1d~ por tratados de liga . b ofensiva 1 defensiva. Cuando •e manifestó ~\a an la.a dcccione~ ,para presidente de alg.u~ oposicion, ~poco tien>po., a) gobiern·o· constitucional enTi•clo 8 Porto_gal pot do ~edro _su lejitimo ~ob<"rano~ la Gr!'n Bretañ~ 1nterv100 pronta • r6cahtlente~ 1 ~nvio una fuerza armada p.ara M1Stencr la nm.-•4 f~ de . ~bierno. Don Pedro e.a so proclama cons1de r"!. a1;1n aqu~ gobier110 e o oro e 1 1 ~iitiltl()~ olunque mt~rrump1do por el presente eatac](l de Có5a8; llama á la nacioa en su apoyo i habla de su h.i1a como de su .sobCrao~ Esta hija le halla ah?~ª en lnglaterra_ com~ en un lugar de segundad contra la violencia del u3urpadc;rr. Es probable c¡ue ella inste vi!amesite al . Jobierno · britan1~0 porque le preste su. áwuho para recobrar el trono de­. que ba sido indigna~te- privada. Este fl· recé sP.r un caso tan urjente i por lo menos igm~ ... que hemos ci~ado; i a menos que se p1e.1se· romper la unton con Port~l no sabemos como se pueda e1'Ítar. Vtrdlde;. ramente la pusencia de. la jo•en reiin pri•a.da por la ' maldad i usnrpacion de g~ reales derechos, es preciso que haga una fuei;te impreaion sob~e .el aplritu ~I pue. blu i del gobiemo de Ja Gnn B retaña. No se puede pred~ir r.nal será el deseulace de Ja situacion estraordirnrria en que se hao. puesto los negocios de Porto.gal. Al presente 'la nacioo se halla en imit pnsido~ mui pe· ligt"OSa, con un gobie rno de hecho' su .cabel¡ i QD lejitimo propietario huyendo d-el US1U'· pador. ( New .York Dnily Adverliser.) RUSIA 1 'FURQUIA. Se asegura que los rusoa hao renuncia~ toda operM:ion activa de este lado Bulbn en la presente campaña. El emperador de Rusia babia dejado á Odesa i seguido ¡{ Bama d 5 de setiembre. Nosotros podemos ase1nrar, fiados en aaa autoriflad mui respetable, que el gobierno no ha recibido conlirmacion oficial del ru • mor de que la flota rusa habia intentado el bloqur.o de Jos D .1rdanelos. Todo lo que se sabe <-n In mater·ia t'S por · la reP!"esentacioD .del embajador ruso. El principe Liehen fJI sido •ulonz::ulo pa.-a manifestar ~ los 1ninil­tro. i dt~ S. M. las instrucciones <¡Ue au amo el emperador flió :tt con.de de Heiden, a saber: que él .• s.e veiit ohlig;ldo, aiguiendo el pi~ d~ h91hlid;,df"S contra la Puf! .... a poner ell un 'bloqueo riguroso el estre~ho ro próximo se abren los colejios de san B ;u-tolorue i del R.01ario en esta capital. Se abren .tambien tos cunes

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 391

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 392

Gazeta de Colombia - N. 392

Por: | Fecha: 21/12/1828

COL·O~IBI.t\. 1'.sta Gaceta sale los domingos. Se sus.éribe a t>lla en las ai!ministraciones de corr.eos de las ca­pi'tales de provincia. La suscripccion ,.nual vale diez pesos, cinco la del sPmestre i veinte rt'ales la del . trimestre. a El editoi:_ diri}ir~ los riiuneros por l"ot correos ~os .suscnptores. i a los de esta ciudad caya~ sui.­cr~ pc1ones se recibe~ en ta tienda numero 1• e calle ~nmer<_t d~l com:1·c10, se les lle:varan fl sw cas.as ·e hab.1tac1on. F .. n la, misma tienda Si! v-endeo los. números sueltos á dos reales. '. BOGOtA:·DOMINGO 2·1DE·DICIEMBRE 'DE1828. TRIMESTRE ·3 I NOi\'IB~AMIENTOS. Habiendo renunciado el doctor Le!n1Jro Ejea I~ plaza de juez en la s:ila de lo civil de la (Orle de apelaciones del distrito del Centro, el Libertador pr~idente ·ha nombrado en su lugar al doctor Sebastian Esguerra. El doctor Francisco l\'lorales ha ol>teniqo el destino de juez en la sala del crimen que en la misma corte ~csempeñaba c:l d octor Es­~ uerra, i el doctor Pablo lgoaci~ S:.mdino ha -sido nombrado para que sirv,1, con calidad de interino. la plaza de juez que provisi1>nal-. meote ocupaba en la alta curte el doctor l\foráles. IGLESlA DE COLOMBIA. El gobierno ha recil>iclo det honorable Sl'ñor Ignacio Tejada·, ministro plenipoten­ciario rle la Re publica cérea de l~ Santa Sede, e-0municarínnes hást:l el 6 de agosto úJtimo. En ell as clit!e haber hecho las presentaciones para e.\ oms_jlatJo de Quito en el f'CVCI'endo obispo de Merida de .Maracaibo, i para el de Guayana t ri el doctor .Mariano Talavcra majistral. de la cát!?dral de, Bogotá,. las que· s. s. d1Spoesto siempre :t subvenir a Jas necesidades de estas iglesias, babia acojido lavorablemcnte. CORSO. El ajente mercantil de la Rep&blica en la isla de J;u~aica . En consecuencia de lo que se sirvió VS. decirme .en su nota ellon de Colombia, para apresar ·ó robar un buqne, i lo• desgraciados · !lue caen en las manos de estos ó (le cualquiera otro forban incutpan luego a Colombia, cre­yendo que tao infame canalla les pertene.ce p'orque hi:z.aron su pendon, ó porque ellas quieran figurarse colombianos ; i como es s:ibido q\Je un mercante no puede- itnponerse· R: Ayer ürd·e a las coa.are, q.ue·aeaitaba de llegar al ·pueblo de lqoira recib.f el adj11n.t;o oicio del cor~nel . Murguejtio al jeft de E .. M. fo .... mediatamente rn~ puse en marcha i anQche en Catniceñas rccib~ ~l o6cio deJ coronel )l11r­gMei.~ o al ie!«: de ~· M. amn. ~~·. . .Aivertlao ya ~e lti ·ra"·'º'ºs h~en el mo~JJtnCl\lo que yo temia hiciesen hace m11chos días ·mandé Ofth:- nes i 1a t ª compa~n·i a del bati.llo'n Vargaa, que .es.taba en el Pedregal. que se retirase ~n C'aso de ser atacada por cu1lquiera facrza: maod~ or­de. nes a la !l.ª comp:i!íia Je V-argas qife dor - . mió antenoche en Pa1cal, marchase de rnadr ~ ­! ªªª a reuoiFse a esta Cilldad a u l.• Esta ma­nana a las cuatro, de Carnicerias mand~ on e.le­cao c~q ord.enes p:?l"a que el esc11adron Grranade .. ros viQiese l Pa:ical esta noche, i paca que el ba- · talJoo C~ra.bobo, que ~oi debió salir. de Neiv¡¡. venga· eata noche al Retiro, mañ;.¡na ~ Canú ... cerias, i pasado mañana a esta ciuJad: vendra en este caso de Neiñ aqui en tres dia~ cuando .i .marchas ~egulares dehia venir en cinco. He mandacJo que el escuadran se monte hoi en ~arnicerias antes de venir a Pa·ical; aquí se ree ... Dirán hoi cien caballos·i mañana podré comba~ tir ai füese necesario. Hoi a las nueYe del día al llegar a esia ciudad me encontré. con el ·jefe: ele ~· M. señor corooel .Mosquera, que a.nache se h~bia retirado ~oq el pan¡ue !¡asta Paical, i Tolvaa ya con la segunda compania de Vcirga~, . ~cab1ba de recibir .el oficio numero 3.0 J\qui te'!.~º pues como ya he dicho b ·aegunda..com­pania de Vargas; Ja r. ce se reoaira·.boi; el es· cuadr~n Granadero$ mañana ·a laJ diez del .dia:­contaré entonc.~s ~on'4oo hombres. Es proba­ble que sino es mamna,. pas.ado mañana st;a yo ataca!Jo por ese cuerpo fa<:cioso, ~ menQs de, que el rl!ch:izo de que da parte el señor coman­dante Murgueitio no les·liice S por no permitir , otra cosa· el terrena. El bravo Quiutero con uila aud.aria adD¡irable, ~argó a- la cabt"za de Ja guerrilla de. 20 hombres con tal iinpetu q~e pronto aespejo la mitad de l.a posicion del ent>migo. aqul dib esta d-espues de un ohstinado .cho1ue, carga á la bayonf'ta :· noe~lra guerrilla, qiie ocupaba ·todo el . frente ·de que era su$cr.p ­tible la escahrosidad tM suel'o, 1~ re cibi~>" i recbuo c«>n bi.zarria. El de~ortlen se apodero entonces de los fac.cios )s, _i &u columna i.gne nillas, ·fueron ~rrolladas i llevadas P<>t' ,1elante .hasta . el bosque de la cima. Allí se ene en iim~iüa fa bago reiirar ata. -noche para ese · ~-et· divisiooujo. COLEJIO DB SAN Sll\ION. Tenernos el piacer ~e aouncl~r i nueStro4 tóippatriotas ~ue los alumnos del colejio na · ci-onal de aa~ S1mon, en lbagué, presentaron, el 13 de. noviemb1·0 último, un certamen $ObÍ'e cu~tiones mui importantes de ló¡ica; ideolojia., moral i derec.ho nat.~tra.I: i_ el_ r 4 clel -mismo, los cursantes de grá~auca latm·a i casteUaua . fueroR éxaminados en l~s prin­ripiÓs jene.ra\ea de μna: i otra, i en la' oracio­nes, i version de la lengua. laiina. F,,ate acto ftt.e. ~ilcui•rido i'desemi>!ñado.-con el 111a1or Jqd.ammto; lo que ae debe a las lucen .al . Celo ~e su rector, -el-"señor Estevan Maria • la QiW\tana,_ aá c:omQ i ~ ~ ;ooecra:- GACETA DE COLOMBIA cioii de los preceptores de aquel\ util estable. cimielltQ.. ll!!!!!!!!!!!!!!!l!lll!~!!!l!!!!!!'e!!!!!!l!m V !\LLE .DEL CA.UCA~ i fidelidad al gohi~"~' i se ·.ha quedacle . ~ el seno d~ sn familia ... Toüo lo -que digo á VS. por .medio de un estraordinario, ·pa.,.a ~ue -se sirva elev.arlo .i· Los docomen"tcs que iosert~os mani6e.sta.n ~onocim_ient~ de S. E. el L.ibe~dor prai· Ja mala acojida que han teoiio los facciosos de d~nte, maoifeitándole al mismo tiempo mi Popayan erd.f"e lós baLitaoies de es"le hec-mosa gr~ride deferencia, re~peto$, i cons_id~!:r~ioqa V'3ll~ Su dt:chion p0r man1enerse Sl)misos al ac1a la pef'$0Qa de ~~ E. cuyos sent1m_1en~ gobie.-no ha sido obra d~ sol~ S"1 lealtad i amor . son iguales en fos :Lahit-antes 'de este caotqo • . al gobierno; pues no había ni . Qll .-soldado de la Dios arde • VS ..Ji sé /pnn • G iJztilea Republic~ que hubiese .podido impedirles el _ gu a. - •• o n--CIO · 0 n:tau'ifest.arse -por el par~Jo .de los titula.Jos li- ·llepúh/H:a ~ t:ólam.líJ.'a- _jefe pnlilii:o mJtnit1"p;llll berale15 si hubiei-an querjdo .. - En ~ista qe esto del circuita.--Cali • de Gidem/J~ de db8. 18.,. ¿tedavia nos querrao decir que ob~n por la 41 señor IUl'elBÁD ~ e#ti~ d(!/ .lkspa&ÑI de la 'Volonta.t nadonál i q11e los pueblos est~n deacoñ.. perra. ·. te.otos evo el réjimen a~tual. Hal>iendoseme -clirijido por el coutadbr de- . Cu.i. patta~nl.)l. · d~ · haeieoda he tr.c~ · netas que -RepUhlka "'1 Colnmhi.a.-: /Jel k'e poUtico acompaño ' odji~ales.~ V. S. ~ajo. los n.ti~aro~ . ¡ e~ . L".-1· /~ _,. • i. o 2. 0 i . 3~ 0 con fech~ oel dia de ani"ilc lnUnlCÍpn .tlet UCUl-IO•- ~~HI 2 8 uu:zem-:: lte dad~ la con~estaciod del tenor siguien.le 6rti de dh8. '8..- - _,ji señor secretario d6 "'Al señor co.ni.cl.or depa.rtamental, fo.tetuíeote •$lodo rando rua UR mon~QtO á ·lHff _tes de estos pueblos han márúf.:stado duamente ser súhyugad«fS por los f.1cdosos, por no tener casi· en- lo pmer-al,. au adbe:;i.On al mi$mo go~ el menor recurs1> ~e füra·za, simultanea- . Lierno; _p1t.es aunque no en uoa aa~blea po· ri\~ote el amor al gohiert\o, i la aclliesion pu!ar, .en s~ re~aio~es puLlh~as,, felicitan ~on i~neral a la persona de S. E. el Liberta - entusiasmo · al Lib~rtastos puéhl·os a los -,·~LO$ to!lmento¡ i e~ lo que dige a V. e.o conresta~ion º. ne · tibrP.menlt' emi.lieron· por $. ..E . i a lo¡ a. . JtlS tres notas ·de f ccha :u del proxiino p·a1ado/• .\ l l h · l .. ·Tengo el honor de ~omu·ni"carlo a V. S. _para )Ut~mer.tesq~e os igai:i, ~nrrer nos~ a as gue se. si-rva elevarlo al ·conocimiento de 5 .. E. armas, pubJac.an con entuStasmo la "anctoo al . el "Libertador pre~idente, a~Tli-tiendo adeaiat _g_O.bierno, i he 8qui •' cantan de Cali resuello -que habi~n·Jó sido invitado por parnt de loa ~¡ soste,oer A ·todo trance á despecho de la se· · ~inbiados por 1os faccidsos, con la nota· que ducnsfruidas dr.parl~mcnto del~ Csuca_.- Saliv áe despacho 200 · la1;1zas ; a cuya t!fecto '1e npnido a lós en_. Popnyan 7.2 ae novicmhre de r 828-i.8.411! herr.eros-: se hábiht-arán· loa fu,iJes i .demas ar.~ Al señor juez polllic_o de Cali. .mas de fue~o q~e coosignen lt>s pfopiet:.ari&S: , l .. a ·n!emorable i gloriosa ·jornada d'el. 12 se arreglarlJn lí& cump"'ñia~; i-se oombr-arno d.~! c01·riente en el ump~ de. la Lad'~ra di.- los respeclives ·je~$, 1 en 6n, succaiva~nente. rtrtda en persona por el scnor 1eneral José M. acabaré de perl'eccionarl? todo, basta poner Ohando jefe de la tlivision constitucional de el cantou eo perfecta act~tnd de defensa. He o·peraefones del Sur, ha dado ·nueva vida a la resuelto ademas disponer de cuantos fontro , en esta C;tpit pu~hlos; .Pol'qur. en él . se en<;uenlran .t -·das he dirijido fos ó'fd~nes CODVeDÍen.les en, esta Jas garanh ~S _U(' Un ~O!)i!.!l'~O libre, po(>tdar, misma fecha. · · · rep1·es~ ntat1vo alt.eroat1vu 1 respuns:t,Lle: el- En 60 debo informar á VS. que sé de' · ord~n • . pues, ha r.ce~plazado .a Ja r. las riendas del gobierno f'tl c:l:ise de- inten­fido -reforzado por parte del Ecuadot'; i que . dente co.uforme a lás· disposidonrs .Je la lei el coronel Ohando siguio en persona con 200 i por e~ ''ºt" l. ert,!ral de est«> pn ~ blo, cpmo hombres A tomarse aquella plaza: que las ~ lo v.erá YS i)' • l. comignado en Ja acta de principal~s miras de loi "facciosos .son tomarse 9oe tengo Ja- ~onra tle incluir_ t>jerÍ)plárei d puerto Je la _Buena ventor~ para ponerse en m1pres•is; como este· .ºº puede decidir por si comnoica,cion con el jeneral ·Laruar -¡la ci_u - . solo · de la volunt~J )eticral tlc los otros. ae dad de Cartag<~· para cortarla corresponden-· · que se-- cornp~ne el cl~a t't.-:trnento, me tomo cia con ~sa capitd~ i la -pro"·incia de Autioquia; la liberta j r Je VS. ~l. l . .par;, que con:.ult~ndo Jibr.e• el gobierno. Acoq¡p•1ño ultimam~nte hajo.er_ -m_ente la opiniou de· cada ciucfádano, me dé nómero ·5.0 una acta que. se dice celebrada pm:·: ~vis.e» opl)r tU'1'\<10lf'Otf ,- entretanto tienen ·et los oficiales prisi9ncros, attotada. idl pie cuu el h r,>nor· de pr·e cntarsc. en ~sa los señ ores. · dr obieto de vin,ti~~r ~1 o6dal Galiudo., qu.e en Jo~e -Cornelio Valeneia i el Padre frai -Fer-: el parte que d1 a .VS. con . ft:tha 16 del mes nando l~acirres, cort el caractcr de diputados pa5ado, ae decift haberse pasad·o al e1wmigo, ._por la intcudcndu, en cu~nplitniento del ~r el informe que. se n:ie haht• hecho, i re- !lrtlcn_lo 3". d'7 dic~a ·acta, con el ohjeto de suhó todo loconlrJrio. pueshahiendulo hecho · 10stru1r a Ja voz a · ese pueblo de ·tos acoa-... priSion~rQ, agr~gaton~duus litas, . i_ luf'go que ' tecimientos · favorab.les q~e se presentan al lo ~est1~aron a este ·f!antcm, • re~¡ér pOlvora Cau~a~. par.a, que e':!' s~1 !irtud re~itan in- ; plomo, h~ manifestad~ l~ 6.rme adhe$ioA ~~d.l~1-méatc '$~ . U•p~tacion • eota ctpittl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en intelijencia que deberán estar reunidos en ella el 2.5 de ndas de particulares que . se hallan retenidas en la administracion de cnrrP.os de esa ciudad por justos temores 1ue seguramente han sido oca­gÍonados por os su. esos politicos, vengan iamedia~mente, porqtle el orden i tranqui Ji<)ad púhlica ~ nada han sufrido alterac1on. Dios guarde a VS. Manuel José Ga . .;lril/on. ~J señor jefe po/lllr.n de Cali.- Quilichao ' nil"iemhre 3o de i 8:i.8. - En cumplimiento de la comiaion, que por ~1 puehlo é intendenle de Popayan se nos ha conferido, nos .ballllmos ya en · esta par­roquia con dc~tin.o' dr. pasar a c~a ilustre ciu­dad., para encamtnarrtos de alh para el resto de los cantones del Valle. El · 2 del inme­diato diciembre se celebra en Caloto la reu­nion del nnton i en esa misma tarde marcharemos _para esa; por consigurente ;e ha de servir V. dar sus órdenes par~ qne ·el dia 5 se reuna el virtuoso pueblo de ese canton, i poder en su consecuencia desern...., peñar nuestro · encargo. Somos co11 la mas alta cons1deracion sus mas 6eles i obsecuentes scrvidóres. Fr. Fernando Radnes, J. Cornelio Yalencia ·nel jefe politi'co municipal det Circuito • ..: Cali 2 de diciembre de 1828 -18. ..AJ señor je[! polliicQ municipal del Cir-cuito de Buga. Contestando . a tres notas que he recibido del señor contacior departamental de hacienda, con fecha del dia Je ayer, I~ digo lo qu~ copio. .AquJ la comunicaciori incerta en la dirijida n la secretaria Je guerra que dejamos pu­hlicada. - Lo comuoieo ;{ V. para que poniendos.e de acuerdo con esa ilustre municipalidad se sirva resolver lo conveniente. pues he creído indispeos~ble este paso, á virtud de la inTi­tacion que sobre el particular .hizo aquella á esta ilustre muni<.ipalidad, a cuyo acuerdo, para la contestadon no me hallé presente por in;ipedimento fisico. Juzg9 asi m1i-.mn conve­niente poner en conoCimiento de V. que á la comnnicacion que me hao hecho los dos ecnhiados de Popayán desde el canton de Caloto, anunciando su mision, i su marcha para este el dia de hoi. no les he dado otra C()ntestacion ·que trascribirles la nota inserta; i que he hecho igual comunicacion al otro canton del circuito para que sean de mi pro­c~ dimiento. Dio¡ gaal'.d~ a V -Jasé lgnado. Gon•alt&• .GACETA DE COLOMBIA .Acta de los jefes t oficiales prisioneros, i rendidos a consecuencia del combate Je la Ladera. En la. ciudad de Popayan a los veinte dias del mes de ilC>viembre' -del año de 1828. Los jefes i oficiales de los difi!rentes cuer- - p~s ~nf! ~ bal\aban .en e~ta capital, ~ue súscriben 1 que han s1d.> tornado5, los unos en e I_ ~a m J>º de batalla,. i los otr~.s rendidos á cap1tufacmn en sus cuarteles bajo la buena · fé del coron"1 l\losquera, la que np tuvo . lugar, por haber abandonado este su puestQ,. sin ratific~r los tratados, tienen la honra de yo\ve-r a emitir 5118' sentimientos de su iibre i 'eipoatanea voluntad. en obsequio del leji­timo go~ie rnu a quien desde aho-ra consagran de nuevo todos los .s·acrificios de su vida, i demas cooperaciones que sus <:onocimientos les permitan para sosten~r la lei sancionada en la villa .del Rosario de Cúcuta por. la voluntad jentral de la nacion¡ i conio estos son }QS Único3 deberes a que se hallan CORStituidos por el esplritu de la lei, ·no vacilnan un momento en salir al frente con sus armas para oponer una barrera ioespugnable que sirva de obstáculo a cual.lnton, d·eliherandC;> ponerlo en conocimiento de V. para que dicte las providencia¡ que estime convenientes por sn parte. Dios guarde A V. Jose Ignacio GonLales~ llUGA. Circular a ias mul ilustres mu nz't:ipalidac/c$ de CaH, Tulua, i Carta00. Sala municipal de Bu~a no"iemhre 27 de 18:i8. Con · es~a {echa ha recibido este cuerpo una cemunicacion del señat cootaaor dcp~rtamen ­tal .Manuel .Jo~é Cutrillon, quien se t.itllla intendente del departamento por ausencia del propietario, anutH:ÍaOllo una ciiputacion para 41ue a la voz persuada a este pueblt> de la ne­cesidad de contraerse al rejiaieg constitucional; i que al mlsmo tiempo -nornbre representantes i}Ue .ny•n a la ciudad de P.opayan a tratar so­bre esle miauno puolo. La pronunciacion espontanea de este caμton el día 8 de jolio de este aio, i el juramento que presto autoriz.anropian. Laa tropas que ocupan a Popayan en el dia ae litulan liher­tadoras, i defensoras del ré.jirnea conslilucional• Ellas hao planteado un gohierno en esa ci&M­flad, que ¡')¡ es hecho r.on .el voto libre de to.Jos. los pueblos, ni es conforme a l.is ultimas disp"~ciones de lps congresos constihu~iona!es. Un SGlo pueblo no pueJ e• dar la .lei a los• demas ·ciudadanos: baj•l h proteccion del Li­bertador presidente a. q ·i~en confiast~ el ~and.~ J.~º s.,i~ libres, oo goz~is de las mismas gara~­ti. as que antes idolatra~ais como ciudadanos l ? A que in n11e.-as reformas, si estarnos con­vencidos q11e · el jeneral Uolivar es la tabla ea qa~ pode~os salvarnosi' Bugueños: DO .11e:­ces1to persuadiros ,del parli~o q11e _di:beisadoptar~ · porque estoi uti¡feeh4» q11e sabeis cumplir vues­tros votos, i que a cada p!lso repetis coa entusiasmo el invicto nombre de Bolivu; pero si debl) advertiros . q•1e una .diput:icio.n se enca­mina hicia nosotros con el objeto indicado¡ i aunque lu respet.tbles personas que traen este cargo serao bien tratadas, i recibidas coD. la mayor consideracion,111 pronuoci1miento1.era opuest.o a nuestros sentimientos. Ciudadanos: el jeneral n .• tiv.1r es el que manda, el es el Libertador de -Colombi3, a· el le debemos todo. Q11e viva p11es el heroe ele C'obmbia. .Buga ~ 29 de novie1nbl'e de 1828 18. & Simrm Lrzi$ Quinuro:· Simon Lui$ ·Quintero ide pn.1Uico municipal dll circuito de BuRa por a1dóridad de la Repubúco.· :rcniendo acordado por tu il11stres mooicipali .. d.ides del Valle, i princi¡talinen'te con la beroica ciudid de Cali ~ plan de operac&on~s con 1JU• d .. be ser defi:odido. d leji.timo ~bbiernb, ~ l virtoa de un.a gran seducr.ioo q11erian destruirle loa facciosos anarquistás, que con el preteslt> ele I~.,. bertad ib1n á: causar una e(usion jeneral de san­gre, be venido en nombre del supr~mo gobier­n<;> depositado en mrnos de S.~- el Libertador presideot~, e.o de~retar i de creto. 1. 0 Todo hombre de e.fad de quince a c11a:.. r-enta aifos se presentara en este i\ia a las doce de él eo la plaza de esla ciudad, a ioscribirse en el liat;iUoq defc!nsores del g obierno, i hacer wa ,servicio activo pira impedir los pr ogresos de las arm.:u de los revolucionarios. a. o . Se suJp.ende toda co111un ic•cion cQ"n la ciudad de Popayan, i se prohibe absoluta01eo­te el comerr.io, con las penas qae se ~eogan a bieo irbp611er á los contraventores. 3. º L:is armas. blancu, o de fuego que ten­gan los habitantes del caoton las . preaentaran dentro· de tt:rcero dia. en el cuartel~ disposi­ci0n del señor comandaq(e de civicos Man11el José Ap~ricia, q uien dara un recibo a c:ada c·ontrib11yenle para que se le deyu.elva·~ las que_ entregue cuando D > sean necesa.r1as; i en las pars:oquiu de Gth c ;¡ ri i <.:errito se preseotadn a sus respectivos alcaldes con acuerdo de 108 oficial~s ae mlir.ils de ellas quienes obsernran las mismJS dilijencias prescri.tas1 ·remitiendo lú que coleclen -con la )ente que se pre~nte. 4. o Todo hoinLre qlle no se .presente va­luntariamenle al servicio i ~1 que tenga arm~s no ras fraoq11 ~ será tratldo i castigado irremilll­l> lemente, como enemigo i traidor al gobiern1> depositado en S. E . el Liberbdor prdidente. 5.? Con arreglo al úllimo decrelo espedido por S. E. el Liberhdor , serltn castigados cen la pena .de macrte '!ue ~e imp.one .á c ualesq~iera .seducf01; que trate oe . mverttr .et órden, •. qae con espresiooes subcrsl vas desalaente los anunos para que n •>. se haga. la de_feosa •~ e la c11 usa. co- 1uun, á cuyo efeclo tode> cauda .\ano qoe entaen- .da que alguna persona· seor.upa de es!e ~bj~lo tendra oh.lig:.lcion d~ h ,cer el den · •~ · ~o. ~nme: diatamente á los senorcs ;)leal lea 111un1c1pales • parroquiales del cailt&n, quienes for1nar.;in el sumario den-U-o de trea horas, d.an4o cuent.o. con el reo para so ustigo. _ · _ 6. o 5s. eueat"ga a i~ 1enoru alcaldet mun1 ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. €:ipales i parr·oquiales· el esacto cump~imienlo d~ ~ste clecreto en . todas sus partes • tenor, es­perando de su ronst 'nte adhesion al gobierno desen:1p~ñ 1dm sm fuuciooes con el celo i acti· vidad que )es es car..icteristico; .¡ se ~l!ga a los 5eñores curas i vi ra1·ios de la comprension de · este circuito empien ·tudo su celo i uncíon en t:l apoyo de tan justa defensa. 7. o En el canton de b iriH~ de 'tulua, se observará todo cu;n)to va espreso, i se levantara un tu~r:po Sorri!la secretario. El jefe po'ztico municipal del cit'lui/4 tk Buga . a .4 de dic.iembre de' 1828. . Al señor cuntador &p.-il'/,amental Manuel Jos6 Castrilllm. El dia 8 ·de julio d.et corriente año reunido t~ilo el pueblo de este cantan, autorizó espón­taneamente a S . .E. et Libei-taiior pre•ide:itepara t¡tie gobernase la na-cion i a consecucnda juró obedecerle, i ser fit!l. Este pror1unciamieot" eSt3 vi-jeote i las aut'or•dad-es loC'ales qtte se h:ilfan. igualmente ligadas con el, no e11edco prostituir nnós actos tao s™ennes, por roya -razon deséó­aot ·en otro gobierno. Lo digo a V. en contestaciou ~ au nt>ta· 22 de noviembre pr6xiind .Pasado i de acuerdo ·con ~sta ilustre muoir ipalidad. Di<» guarde á V.-- SimM ~Luis· Qutntero. _ (Se continuara.) EL 28 DE OOTUB"RE ·En Carl.ajena. No hai pueblo en Colombia que no re­cuerde ton <'ntusiasmo las demostradunes tributadas en este dia il la {llemorfa d,. los aenicios · del Libertador. Cada uno quiere aceder t'll ~rtttitu de lo n~as ft()table. El comanJ11nte i o6cialidal'4 tle 11r - tiUeria 'tenian pr<•parado un castillo ele fut·g•"S aTtifidales, que haLiens .estaban tan llenos de entusiasmo, que en sus ens_ayoa mas tenían de realidad.,que ~~ fkc.ion. Estaba preparada una cQm1da c1vica ·par;\ ta tropa que guarnece esta plaza_, que .deb!a darse en el pie de Ja Popa; la tropa deb1a -acampar fuera ·por la mañana, i despue'S de -uba grag p'atada, barian su banquete• El· señor jefe superior dió el vino, los coronele$ un novilla cada une, los primer~s coman­dantes el pan i lone~~dos l~s legumbres; pero ~mpoco fue posible realizar este pa­seo -.militar, porq;0e ademas de am·anecer lJoviendo, estaba el playon.inundado .. i .h'u- ' bie(.a 6Ído temeridad e,sponer la tro.pa a una enfermedad i mort.ificarla co-'duc1endo los. •ioleritos p~f do!1de las volant_as se hundian hasta el eje. ·Sm embargo, s1einpre ~ v~­rifico la comida dentro de la plaza, 1 oada cuerp~ .. es decir, Tiradores, Artillería i el es­cuadron de ·ffnsares comió en ·su ( uartel. Al m?smo ti~p~ todos I~ . jéfea i t;fkm.l~, a~tond~des 1 empleados aviles, 11>S prmc1- · pafes comerciantés i personas notables 'd~ toda ~lue, ~bian reunirse afuera para tener Qtr• GACETA · n ·E COLOMBIA. comida civica; catla· uno debia concurrir con un plato a su _eleccion, i con el vino que guisiesr. En .efecto, asi .sucedio, á eesar de la llpvia, i del mal estaoo del cammo. Se renmeron sobre ochenta personas en el hujio del señor comandante de marina G. Cbitty, que estaba sencillamente adornado con los ~abello nes de las ·naciones amigas i los de Colombia; pocas veces se habrá servido una mesa mas sencilla CD SU aparato, ni ID3S rica en viandas: todo estaba deliciusa-menle sazonado; todo era abundante i e1quisi.to, i 'la mesa brindaba manjares para docientas per­sonas. Babia licores de todas clases i en abundancia. L os posfres l"orrespondieron a la primera mesa, aunque no fuer~n tan fes.­tej ados, purque los ammos se t-na1enaron al instante de (lar el señor jefe superior el pri­mer brindis por el l,.iheriador de Colombia i por . el primer soidado del ·nuevo mundo; entonces todos se empLñaron en corresponder a los sentimientos de st1 señoria; unos recor­daban los servidos. del jeoeral Bolívar; otros JSU ·desprendimiento i filacatr(1pia;. otros ~u d('si.nteres; i todos sos gr·andes virtudes ~ ini­mitable patr.iotismo. Se recor,lo tamb1en la baillante conducta del jen~ral Urdaneta, d~l · batallon Vargas i del escoddron Granaderos ·de Jonio en la aciaga noche del 25 4e SC7- tiemhre. El señor jefe superior brindo por las dos naciones amigas nuestras, .que nos haliian. rec.onocido' de derecho i por los súb­ditos de estas dos naciones que ba~ian aban­donado las ventajas de sus patria!$ por los desiertos de Colombia. En. fin el &eñor presidente i ministros ·de la corte brindaron todos con murho entusiasmo, senciMés i buen sentido; hrind·~ron algunos jefes i 'el señor Castillo Poqce brindó. por todos los que de.- jarQn de brindar. . Pocas veces se habra visto hn buen humor, tantG» orden i tanta fraoquez ~; tntfos . parecían he1·manos. anügos totlQS; rein'o la rmtvor-- -arn1onia, duraote la reuni 11n que duro hasta al am:mecer del 29. Los postn•s estalJan 1lestinados p.-re un baile, en qu r­la concurrencia del hello Sf'XO debi:1 sf'll ,1 r );, 1~lausihle 6e~ta del gran clia; P.ero e·I mitl tiempo no dró luiar a «'ste reAOc'tº mas. i:=.1 Dios del universo fa~orcce la valla 1lrl L1 - l"'1·l:t «'Sta1~n .contentos mientras no domme.n en la República por el pode1· ó poi; . sus opiniones son lo~ únicos q.u~ se han _atre".:1do á suponerle ·1e.mejante· idea _para. desacreditarlo i i<)g~~r sus ~nes. Es 1mpos~ble q~e- ellos consj~an su mtento en la um.versalid:td de la B~pública ; p eto como cual'fUier ventaja que ah:ancen en esta parte es º!' v~dadero mal para nosot~?s, : pu~s. gue, ti1vid1enoonos cada vez mas nos 1mpos1bllitaran pai;a eQten­dernos, nos eremos en la oLli_gacion,. '!º de combatir .con ra~ones esta fantasma, q\le .siendo infunrivadas qu,e ha be.~ho el presidente de su nmguoa ambicion al qi3?do, i solo recordamos, que sq mayor aos1~ en tudo tieQJpo ~ sid? el po~er a la nacle~ en ap­titud de IQamfe$t_ar hhrcmcnte su voluntad. En medio mi~mo de los eoemi~os. i cuan.do ' la oi·ganizac(on. de la RepnLlica ~dia ser . U~ gU$tacufo a b fuena qHe U~CCiÍ\aba .el. gobierno para destruirlos, se reunieron los cougresos constituy~ntes de Guayaná i de Cucú ta, i. se_ reunieron por )os 6réi~de.s esfuer­z~ s del Lihert~d~i:: no ha1 quien ignore ·esto. Aparece la oiv1s1on en Coiomhia, se des­trúye de hecho el gob1crno que teniam:os, i todo amenaza ruina: al momento el Liber­tador toma el mayor empf!ño· en reunir Ja rcpresentacion n~_cion a l. Pierde ultimameute la nacion t~>cla ~spcranz.a de ~alvarse l?rla gran convenc10n 1 se edlil en btazos del lber· tador, que no pmliP.ado h :irer otra cosa qne go­meterse a su volüntacf, so peu í'l ae ser_ declarádo eriem'jgo de su patl'ia;accpta el u1andQ;·pero-solo :tccpta por un t iempo mui llmitádo,cir~unscribe StJ.S.fiano que no esté impuesto de estos bethos, i que no esté sepro de ~ue la representacion nacional se reunira el dia prefijado para que se verifique.­ ¿como ha. habido ~ntre noso! r os quien pueda hacer Ja 1mputac1on al L1hett

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 392

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones