Por:
|
Fecha:
12/10/1828
COLOMBIA ..
Eata Gaceta sale los domingos. S ~ a'ñscrib~ ·•
é){e eil Ju administraciones de t"Ol'l'eOS de las ca~
pitale5 dé pro'Vincia. La -.'luscripccion anual vale
~ iez pesos, cinco la del seme-stre i 'Veinte realea ..
del trim~tre.
El editor dirijirl loi nuateros por la. ~treo.a.
l !os .s~criptores i a los ~e esta ciudad cμyu auacnpc1ones
ae ~eciben en la tienda numero 1. e) calle
primera del éoniei'cio, se les llevar3n ~ sus ~as&S
de habitacion. En la misma Hen.la s,. \'endeo la~
ndmeros sueltos a dos reales.
BOGOTA, DOl\fINGO t2' DE OCTUBRE ·DE 1828. TRIMESTRE 3o.
CONGRATULACIONES
A.L' LIBERTADOR PRESIDENTE.
./f.."scrno. sañor Libertador presidente i
padre de Ir} patria.
. SEÑOR.
En <>s tc momento que son las cinco Je la
tarde, habiendo pasado un posta por ~sta
'Tilla dcianJonos eo la m:tyor confusion con
la notida que ha divulgado de· haher sido
atacada la persona de V. E. en su mismo
palacio, por un~ rl'union ~e. "V.andidos qnc
trataron de asesmarlo: los 1ncliv1duos de e$ta
municipalidad i demas véclnos notables ele
e.ta villa que ~uscribimos, sin poder <.ontener
los movimientos interiores q•1e ajitan
nuestros corazones angustia.i;los con tal acon•
tecimiento inesperado; por un movimiento
estraor1' ,; i a nombre dél reato del
Yecindario Juan de Dios Villarreal. Pedro
Villarreal, Manuel S. Guerrero, lllan N.
R eyes, Jo~ Tadeo Garcia, Carlos Fernandez,
J. Francisco l\'l,.ncP.ra, Salva1lor. F t!rnandez..
J>astor Torres. José Aotoni<> B las,
Juan Pineda, Jose Mari:l Angarita, ·Jo~
N:iirciso Aniarita, Ju:.o José R.eyr.1, José
Tadeo Gomez, Raimuodl.) S ·mtos, Jacubo
Lisaratia, José l\'linn\ A.nacleto Raruirez,
Eatcvan Cualdron, Juan de D los D clg;,a!fo,
Alejandrino Reyes, J. Marq,uez, lose ) l.
de Cordova, José Aniccto Cehs. Nepo1nuceno
Reyes, Mam1el Dias. Jnao de Dios Gomez,
J. ljiuiu Cordon, José Cípnano de· Arenas,
)'latias V ar~as, l\'bnuel R~ncon , Antonio .
Maa·ia· Flechas, Jo.sé l\iana · Romero .. J·
Jesus U rrea.
- Sa,amoso, octubn 1 •. de 1828.-Al señor
nunistro dt 1stado del departamento del
interior. ·
El cura i vecinos de esta villa al tecibir
en esta misma fecha la comúnicacion que
VS. le hace al señor intendente del de~rtarnento,
del atentado qne en la- noche del
.:i5 del ~sado setiembre, se atrevieron a
ejecutar algunas •lmas bajas, i de·masiado
criminales contra la persona del escmo seí)
or Libertador presidente, no han podiclo
menos que conmoverse i llenarse .de suma
iodiguacion, representandose el cuadro mas
horror0$0, i lamentable de infelicidad, que
iba a res11.ltar a toda la Republica, si tau -
hieran ll~"ado a conseguir Sll depravado
iatento, pero al mismo tiempo rebosa su
cora?.on de pl~er, cuando ad.ierten, que
la ProTidencia divina, velando Sóbré la
causa de la iu.st~cia, ha disipado la ·horrihte
tempestad de- males que sobre nosótros
veoian impidiendo el ttiunfo · de sus depraTados
designios. .
Sirvasc.yues V~. de haéer presente al
ucmo. senor Libertador estos · potimiento..,
qu·e animan a ~te vecin1lario, i tflle debe
estar persuadido de su fidelidad i amor al
¡obieroo, contando en todo COQ ouatra.s
fuer&as, habe(-es i facultades. ·
D.iQs gu~ a VS,·J* Maria V-.uea,
Ignacio Malaviz, J~aquin Dias Carnach~, .
S :,lndor R.ocba, Juan Agustin Aguilar. José
Toribio Chaparro,, Manuel Murillo Cama·
cho, Jorje Dia~ , Tomas Jimenes. Vil·ente
1\'loreno, José Manuel Dasa. Francis.:o-·Rodri.
gues, l\lanuel Torres, Isitiri> Piuson, José
Antouio TOSCAno, Emigtlio Torres, Juan l..
Pel'ez, Juan N. GueyaTa, .losé A. Cardenas,
Vicente Pmson, Manuel Garcia, Jos~ Antonio
Montaña, J osé Guevara, losé Maria
R incon, P;.atricio Sambrano, José Joaquin
Battera, J úsé M. Chaparro. José Reyes
Ctuparro, Feliz Pt:drosa. Pascμal J.>lua,
Ramon ' t\lolar10, Joaquin Plat'!, Vicente
lguera, f.,uís C a1tillo, ~lanuel Lasrtrilla,
Raraon Piozon. Lorenzo A.cebedo, Juan Saens,
José Vicente Dias Caoiachcf. Juao Fran·
cisco Laspr illa.
En la villa de Sogamoso en l de octubre
de 181.8. Reuniila la m11nicipalidad de este
canton, esta comenzó su ¡esion por leer d
decreto de S. E . el Libertador de 26 de
setiembre último, i la comunicacion del señor
secretario de estallo, sobre lo acaecido en la
c¡apital de la Republica el 25 del mismo,
la municipalidad de acuerde> eón todo .su
vecindario resolvió que $e dirija á S. E. el
Libertador por medie> de un diputado, el
siguiente parrafo para folicitar1e;
" Escmo. señor: la municipalidad í ttcinos
de &gam'lS<> no han puduJo menos que
estremecerse al oir i considerar el horroroso
i degradante crimen qÚe algunos f;acciosos
han cometido atacando directamente al
g0bierno i tratand9 de . consumar et mas
espantoso parricidio.en la persona del. jefe de
la Repüblica i padre de -la patria. ·Los
cor etznocs de todoa estos habitantes han que
1Ja1lo yertos i exanimes, i no bubit;ran respira!
fo con la menot :vitalidad, ,¡ al misQlll
tiempo de saber la fatal noticia, no hubiesen
recil>idll la favorable de que S. E.: babia sido
salvo sin la menor lesion. Cual otro espí~
ritu i.vi6cante, los ánimos se alentaron,
viende> alejarse los males que · amenazaban
con este atentado á to por~odas partes se oyeron resonar
los eco:> de vin S. E. el LibertaJor presidente,
a quien moÍ de Teras reiteramos
nuestros antepasados votos.•
Estos son los sentimientos de esta muoicipalidad
i su vecindario, que loa ponemos en
oonocimiento de S. E. para su· satisFaccion.
Con lo que se concluyó esta acta que firman
los señores por anta mi el secretario que
doi fé.
Mariano de la Cerda jefe polítioo, Roc¡ue
Jacinto Correa alcalde 1. 0 municipal,
Francüco Tamayo alcalde 2. o municipal,
Francisco Lasp1·illa municipal 1. o Miguel
Burgos municipal ~. Q Francisco . Otalora
procurador_ munici~:ll, el coronel graduado
Joaquin Barrera, Francisco Niño, Ma'nuel
Garcia subteniente licenciado, Juan Francisco
Lasprilla, José Vicente Dias Camacho,
Salndor Ordm, Juan Fernandez, Franc;isco
Le'!n de ~arquez,. Jos'4 Manuel Lasprilla,
Lma Castalio. Urbano · Guevara, Vicente
M()reoo,. Beoedic~ Mantilla, Juan Saenz,
Lorengo ..\cebedo, Juán l\iiguel Rico, Crisostomo
Salazar, lose Aatouio M. Toscano.
Domiogtt Larrarte, Tomas Jimenes, José
Manuel Daza_ Joaquin Larrarte, José Patricio
de Gueval'a, José Ante>nio Montañá,
Tomél$ Brito secretario municipal.
R.epdólU:a de Colomhia.-Saia 'munlclpol.Zipaquirá
ocluóre 6 t'/e. 182B .- Al señor íri·
tllu/lnle deldepartameTÍlo t/6 Candinamarca.
, Des~és del primer transp~ de espanto,
i •~ clolQr.· qae tinticS ~ ~~- municipalii:l~d, i
s~ vecindario con l;t noticia de la traiedia
e1ecutada en esa caútlad b ooché . de ellas ha acor ... ·
dado ·protestar de nueYo i del modo inas
solenne su adbesicn a la· persona del Libertador,.
su respeto, i sumision a las leyea
i StJ coope-tacioo a la Conso1idacion . del go..,
hierno. E .. tns son los sentimient..>s que ani.man
~ los pueblos que eomponen e[cantom
de ~ipaq~ira, i a la .C'orporarion que ~o.e
pres1de, 1 que .dese:t que VS. los trasmita
a S. E. el Libertador presidente con ia mas
viYa espresion dr :tmot, gr:ttitnñoz, 1'1antacl
Duque, R:,fael Alvares, J. C. Peñarredonda,
Juan Antonio Ere.as, Rudecindo.
Carvajal, Jos~ Oramas, Jo:tquio Escobar1
Juan N. Suescnn, Jeosé . ~lanud Ricaurte
Pablo Crespo, V. 1\laximo Ricaurte José
Plaza, Joaquin Saos, Feliz Castro, lose
:Manuel Montoya, Ramon Velasco, Pedro
Domiogues de Hoyos, Alejandr<> Carrasquilla,
Domingo Sai7., Joaquin Di.as,,. Lino
J. Acero, Isidro Gomezi Ramon Benabides,
J!1ªª J9sé ~s~att!gui, lo:tqnin Pereira, Francisco
Pereara, S !!f?undo Gn-tman Sebastian
Barriga, losé M éiraa Barrig.1, v .• lerio J. BarJ
rig:.i, Juau J {1sá A11gnlo, Juan Granados
José Camargo José Oias, Fr:.mcisco Borda:
Mign~l Jeronimo Rihas, __ preshitero Jua11
Fr..ocisc9 Prieto,. docto.r Pedro A. Rueda
cura de Guapola, pt·<'shitero Mauuel Jfrihe,.
Gabriel J. Porras, l">io Regjifo, Juan Gomez,1
Miguel S. Uribe, Eleutet·io R"jas, Jos~
Pineda, Juan Bautista j_\·J;injarrt>~, Claudio
Feruandes, Valentin Frues1 Jo é Patricio
Pedrero, Jos6 ~faria Alvar ~s, Vicente Dias,
Pedro AlYarado, Jua.n J 'osé ~arrit, rYlanuel
Peña, Rafael Tobar, ]) 1 c~o M. Peralta_
Domiugo, Clavijo; Antuuio Maaosalba9 l\le·
- litoo Graja les, Vicente i\lvlauo, J &1lian A•
Torres. Pedro Josl? Figueroa• Pedro Cuhi.llos.
Gabino Sanmigucl, BernarJirtu Rojas,
pre$bitero José. Mana ~ntander 1 Tom:ls
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE C.OLOMBIA
'Dias, Cristoval Órtis, Mariano Cabo, 'F'ran·
eitco Sanches, Femando · · F,:anco, ~gustin
Bobayo, loaqui9 Emilio Gomez,. Frani;:isco _
·Tejada, Pedro Sanmiguel, Nicolas Venepas,
Domingo Camaého, BaciJio Venegas; 1'·la-.
i;tuel. Camacho, Pedro José Aniel, Juan Arze,
'Alejandro Osorio, Vicente Cerda, Bautista
Quiroga, Miguel Delgado, J~ A. Rodrigues,
1"'~ M. Portugu-:z. lo~ A. Lastra, . Tadeo
R101a, José Maria Tnana, José Maria Clavijo.
Leonardo . Pedr'!ro1 Rafael Alvares
GUtierr.e•, . Fe~b.do H.odrigues ~rrea.Fran, , asco 'JaTier Rodrigues Correa, Manuel_Du-
qo'• · J• Mariano . Azero, José .M. Os~tio, ·
presbitero Ignacio Clavijo, . Narciso Garcia,_
..J'Osé Maria Buitrag(). ~ntonio Gonzales, José .
Maria Suescum, Tomas Es~allon, Bruno
Martines Zaldua. A~stin Re.Yes, · Pedro
Urisar~ ·Greg.orio de J~su1 Fonseca., ~º~. M.
Cantera, Juan F. Mmuth, Pedro Sun1ga,
Salus~ano Lotero, S. Bric«'ño,. Vicente F cr
.naodes, Ramon ' Paris,. T. Silva, Aqulino
:Alt"ares,_ Anselmo Espinosa, Francisco Pairaga,
·Manuel Santamar;a, frai Felipe Ber
·nal prior de agU$tinos calzados 1\lanud
Paba, Francisco Olane i Bastida, Manuel
Gamba, ·Manuel )Juil.rago~ Eusebio, Poñce, .
Lciano Serra,no, Jore Antonio de Licht,
·T'*' M. Santamaria, Luis A. Baralt, l si- ·
dro de .Arr()yo, Jos~ -Oote¡a, C.irlos Or-
1ega,, Juan Neira, · Maru.1el M. Qui jano, Joa~-
M. Mootel, Placido . Morales. Jos6
Rafael. Diago, los«! En!ies, Pedro Gril}o, .
Esteban ?.ladero. Francasco Copf'te. Gubmo
Orrutial.. Martin M. Garría, Salvadur F..,.- .
c:Obar,. l\amon; Marrenos, S. M. Briceño.
Archlado Jaomson, doctor José Gabriel ·
Silva, lua~ .Estf'van Ponton1 -A_gustin t<:sco .
var, Francisco Ferro, Bernardo Pardo, Joa
«¡Uin ~uares, Juan Moreno, Leandro l\liranda
·i hermanos, Jos6 ~aria Garrñca, A.
Herrera. 'José I. Paris, Valentin Molano,
Tiburci.o Piesch:tron, presbitero José Ant<>nio
, Samudio, Manuel Jesqs Obnto, Wel)
yano, Dionicio . Pntido, Joac¡nin - Alvarao,
~avier Figueredo? .José M. Vera. . . . '
(Se contint!f'lrtm.)
éte ella, del. digno presidmte escmo • .senor
Sjmon Bolívar, para ~e-obrando amplia~
fl'lente t-od9 lo qu~ seá favorable a la República
_i reprimiendo. todo lo • que sea ad -
verso• liev.e al cabo 1 ~rfeccaone la grande
obra de J.a libertad col.ombiana, asegure'
nuestros sagrados e imprescript·iblcs derechos
de propiedad, seguridaJ 4 igualdad, i cuando
lo crea <;onveniente convoque la nacion ea
. su representacion. Qut se· dirija copia le-
, galizada de e.i~ acta, ál escmo. seiior Líber ...
tador pua que se dig.ne acept;tr nuestros ,
sioc6..roa sentimientos: que se archive ea
la secretaria tic esta municipalidad la ori
jinal, i que otra copia se remita al señor
gobernad~ · de la provincia. para . que per
ma11ez.ca en au . secretaña . i se sirva impri -
m.irla i ciFcularla. 1 habiendo sufrido\ algunos
males los vecinos de este canton. (h>r
no l'f'Sidir el gobierno de esta pro-.incia en
esta ciudad <.orno antes, .¡ como e~t:í n iandado ·
pór la. lei, suplicamos á S. E. el Libertador
nos conceda que· dicho gobierno resida precisamente
en esta capitueblos i todas las corporaciones
de fa 1-\~públ,ica, elevaron SU$ clamores i
iraanifestarod de u·n modo ostensible sus
d'°.aeos por U'l gobierno e.sfahle, cuya 6r- ·
mesa aseg11ra1se a la -'YC'& SU existencia i SU
prosperidad, ~odie.ando la persun,satendido
la causa comuo, ha desoido l.os Toto4
de los pueblos i se ha disu elto el 1. Q
de junio ultimo, sin dejamos átro f.ruto de
sus . tra'bajos, que el triste convent imiento
de l.i ninguna fuerza moral que tienen talf's
asamhléas en los dias aciagos i peligrusuS-1(,ie
las naciones. ·
Ciudadanos! La .con•encion se ha d~!'
Uelto.·t La p-atr:ia S~ halla· espuesta a quedar
en "holfanoad·, i acom~ticla de las prcten.
sione& de Jos partidos c¡ne afectaron los
~C'I_AS DE LAS MUNICIPALIDADES. miembros de. aquel· c_uerpo. La an~rqu~a
nos amenaza de eerca :· cortar su progreso
J>!;. LA : DE PonE. _¡ asegurar la -~~istencia de esta patria fJUe-
. En la ciuda.d de . Pore,. cap'ital de Ja rida, -es nn~stro primer. deber.
_provincia.de .Cá¡anare, ~ 4 d-e agosto de 182.8. ' Nect>sitamos ya de nuestros propias · esReuoidos
.en h ;ala municipal pa~ifü:nm_ente fue1:~os. La misma enerj¡a que. nos insbajo
la presidencia del ~fe po:litico i demas piro el deseo de B¡tcndir la . ttraní~ de Jos
autoridade_j locales, . los padres de ·familia '. . antiguos opresores, no~ .manda hoi autode.
este canton del ceQtro que .suscrihim9s rizar el mas grande de los ~roes. al in.- ·
~stá acta;'i la. m.ttltitμ~ qlle no ha (>odidó ·mortal Botivar, · con .los mas amplios pode-
6rmarla_ tanto de la vecmdad d,e.·esta c1uda~, res p~a que nos liberte dcl .. ahismo que nos .
como· de las. parroqnias. de dicbn eSperá ~n el palad o· de
medio· de Sálvai'Ja el t'SlahlecÍmÍCritp de UD g?bi~roo el gober~adOf i Ja i!u:~e mufttgQbierPo
eoérjico i vigoroso c~paz de re- c1p~hd'ad. :.det . ~anlGf\.; ·que presulira nu~traa .
p~ir los "'ª'~ qu_e allii_e~ a la nac!on, , . dehberacaones.
de ohra:r fra»~men~e el bien ~e ella, 1, de . · Contio ·de vue~ro patrio~~º· que no
Ci9(lscrvat .su· umdal:l; no haUamQf· <>trQ .-e... f.tlt~r~ia ' 4' b()U qu.e oa 10clu:p •. Lapa- .
me.di.o sino el. de . ~~r : 11ue#l~ JP.erte. en ·tria. oa llama: es P.redso obede_cerla.
Jii~os del _padr~ ~e ·la patria_ del LibertadQr ~uartel jmenf i 'Q dtjμli,Hle •3a8.·El
gohernad.or comandante jeneral.-Jo$e Lm..
ren-cio S;tva.-El secretario de la comaadancia
·jeneral-Pedro Berroteran.
O'fRA.
f/icente Ucros ·i~ndente del.deparfam.tnllt
del Magdalena •.
COKPATl\IOTAS: ayer Colo'Q\h~ a impnlsn&flS sé\criicios. El jénio
del mal l:t pr.e~·ipitllh~ al abismo i patecian
ya irremediables nuestra desgt'acia i
aervidumhre; pero e-1 Dios que velá sobre
sus .destinos. tto· quiso que se malngrasea
tan. heroicos i denodadoS' esfuerzos, é inspi·ró. '
a los puchlns como uoico medio 'de salvacioo,
la consignacion de aus voluntades en
el hijo primoiénito ele la patria. ea su l.Ji...,
hcrtador Simon Bolivar. Este jefe ilustc-c,
q~e tan repetidas pruebas tiene dadas de sti
consagr:.cioo a la causa colombiana, i de·
SUS desYelos por Ull ·gobierno. a~logo a 1a
indole i exijcneiaa de los mismos pueblos~
acaba. de espedir el decreto org~nico que os
pnsento. En él hallareis garanttdos nuestros
. mas preciosos derechos; aseguradas las espcran~
s de los que t.unfiaron eo ~u nom1:ire;
i desmentidas las inculpaciones de sus eae-migns,
El ser:{ pot' algunos dias. nuestra lei
fuQtfamrntaJ, i bajo ' sn~ auspicios. recuperatá
Ja Rrpublica ·•u ántigua gJoria i Jignidad.
Recihidlo pues, C•lmo obra vor.6tra; obe~
deccdlo como la esprrsion de la voluntad
jent>ral; i respetadlo como el principio ~e
vuestro bit-o i corqo el don mas estnnable
que puetle haceros .el hombre raro en cuya&
manos habeis confiado vuestra suerte. C~
oper;td con vuestra docilidad i obcd~eocia
a sus mas saludables efoclos, i. entretanto ce""'I
· ~hrad este fausto acontecimiento con las
clemostracio~es que o5 dicte el rq~ijo, en
estos tres · dtas,. que con tan plausible nrotivo
he tenido a bien consagrar a~ place~
público. .
Cartajena aeticm~re 12 de . 1 828.
Yicente Ucri>z
OTRA.
Jo# Ucro% Je los )iherlmloresf ;eneral rl•.
brigada d~ los ejércitos de · la Republ'ka i
coma1,1rlnnte de armas de la provinciq de
Cartajeno. ·
A J AS TRO'PAS 'QUK I.i\ CU"RftBCBlt • .
Soldados: ciespues que la qmvencioii rettnioa
en Ocaiia no cor respondió á los df'aeos
~el pt.ieblo ·cμlomhiano, este reasumió Sll
sober.anía i .la dele¡?o en toro ~ :mnas se congrat.
qle con v·osotros ' al anunriaros que "'ª~
ya a ~zar de laa _.d~licias que . proporc~ona
un gobierno const1tt11do sobrf! bases sdl1da$
q_qe bárán pei:manl'ote la prósperidaJ de
Colombia. ·
·. Soldado5: El Gr3'n' Bolivar, ese je ~_ia
creád,or está encargado de los destines de la
·patria.; confiad pues ~ ~I, i vivid segu~o~
que éJ harli .nuestra dicha: confiad tamb1l!n
en ~ l j.efe del dÚtrito lli cuy;is· ordenes.tenemos
el orgullo de s~rvir, i :fi· Jici~cm o.nos al. nmos
gobernados ·por· el sabio 1 valiente ieneral
Mariano Montilla •
Dada en Carta1cna i 1.1 . de setieiuhre
de . 1828. José Uera~
COJVSP IR..AC10N
DEL 25 DE. SEU tJ'ilBAS.
Co~thtu~ ios J>fOC~ ; i c.eotiou.an apre$'
1ldoac .-J¡.Un~ · cTe tos ttrofug<>a. t~¡ pro~e ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA Dg COLOMBIA
SOi que se h_an-ido haciendo eO · la inY.estÍg:>.tio.n sido · facil señ~lar-· cori. el .dedo a los• espias,
~e la diabolicá empresa, h;m ido poniendo m~s princjpales · min:síros de.aquella iniquidad. Se
tle mami6eato la parte que h:i ~a~ido ·ª cada urt9 les couocia; per9 'éonliados e.o h u.a~nimidaa
de loa que la acometieron; i :i,leolo siempre -el j espirilu publico de ro~ colomh·iánóS9 _pe~saeabierno
a la paz j hienesl3r ~e . las familia~,. . : bamo• que!" se reduc:~riail a dar testimonio de
ae ha apreaurado ~.calmar la inquietad de lb la existencia de tan impenetrable escudo. Li
de aquellos c¡ue apareceo menos culpados. en•i~ia, el despecho i el egoísmo, les pro~rEsütcn
v.áríb proebas de- loa er~res ' .. que clona.ron oc'aslonei de 'h3cer mas. A.puede
poaia dar. ocasio~ ~ pr.lctic:a 9 ·-empleada quid1 · rot:J entre no!o.ir-os •lg'unos &en-etieos que ha
con exu1va amtic1pac1ol1: .e:s;isl.cn; pero UJi go · : bie•doae heclió -1agar c:oó la presteza de an
J,ierno que se· p~ecia de paternal, nQ. ha 4e · hongo, ae s'qpusierOJI tulibién capaces de reaumen~
r las l)grima1 d~l inocente, cuanio por .iir los destinos .de Ja l\epublica: r Rpaces 6
el contrario se duele de cncontár A al~no cri-. "no, ae 4;1!orzat'QD de todos módds a co.11Yet,..
inal. Baslale COllOCer Jos mal~ados autorea· ta-la en . vropio .¡lt1rimooío.. Habri~ sido
de la conjuraciou, i sus principales •jen-:- mengua,- qga propendiendo unos i oir<\s al
tes: · hbtale haber deicubierto las rami6deio mi&r;no fin, no hubiesen . c.uidado los prl.meros
net. que se le p.rocuro dar ep dn-er..'las · provin- de aliarse a loLsegaodos: unos i otros eran
eias: basta.le. poseer ya lor. medios de impedír ígi:aalmente ene~¡oa de naeatra dich.a: era
el inéremeoto del_ mal, para -detidirse sin · tar- esteril el e,ocono delo$ pprneros redociddS ·
clinza S poner por obra los mas c6caces para A IN& propias fa_er~ pero. n·ada ar.rni
.OnaeNar cuantos iodividuoa fuese posible de naria ta~ pronto a fa R.~p11bUca corno el fo
Ja sociedad i que tJerteoecetrios, i mejorar · i!I ror de- lqs segundo$. L. ocasion ade-mas con-fadole
inapirándo ' toio,1 iaclinaciooeá . 'rir- Yiclaba a los perY~_rsos. . Colombia ~ babia
tuésas;. entr~gado ya a la- difeccion d~· - flll~ ja._liber
Dandooido, pues9 selal)'lente a la_ va·zdebclé- .te)• 1 qui: d".sde et Dl'ismo earapo de· . ~t.lll•
menciA, i al de..o de.conser.var. ~ iridivid11oc en plantaQa ·tase semiHas-del comuo bí,nestan no
.-i~es se espera que tenga -Qn ~lüda.ble in.flujo h!)bria ya mu 4iscordia . ha~lidose. al frente
el buen ej~mplo i-Ja medita-cí-on, ha mandad~ , . d~l gobierno el vinc1ilo . ·de · l~s colpm1>iano:14
·el gobierno amspender los P'ºc~soa d~ algunof , no ·h1bria partidos,: cuando el' je~e de la ~dml~
ontra quienes no aparecian c·argos ·.-nui gra- · nistraci~n sa esmeraba . tanto en · atraer i g'l·
ves. 6 qne '.¡ror distintas r3%ooes se crei-an me ~ , nar para bieo -de Colombia aun i los «¡ue ·: "º' c0Jltamioada1 • . Gon respecto a ~sto3 ·~ ha · mas se· [email protected] . enC'aroiz;ado· contra .·eh ·iban á
·estimad() bastante el remedio de confinarlos l perfeccioaar~~ nuesJra orgaoiza~ioni todas.nues
Clíversas provincias, i aun a a·lg11oos d~ ellos tras iostituciones9 ha.llandose de consejeros del
$e les ha retenido en el servicio publico, para gnbierQO los- patriotas mas esperto5 i deTOl08
proj>ordonar~a · medio~ ·de- eicis_tcnci!. Se ha ' ~ef · bien publico, l~s que mas parte han ~e -·
·apeliio-del país al _seii.or· <;. Wiltheu; que era nido en el triunfo d~ nuestra cat1S3:, los m 1g -
estraojero; i re.mitido j Cartajen.l al dr. Juan n'ates del puel,lo ~~cojido~ ~r quien mu los
. liepomuceno Azueto, i al seño'r . Patricio Pa· conoce. Colombia no pctdia meooa ah.ol'a de
rada, i 1e ha coofin~do ~ lUariquita al ~ñor marchar haci:. la dich:a con un pa.so firme, me
~qq Vallarinn, ~ Anti-oquia al señor ,Fran surado i ejemplar. · Va pue.s a terminar todll
eüco Carrasquil1a, 1 Pop'ayan al &eñor Alejan· sombra de esperaun para a·oaotro~ decian los
41ro Gaitan·, a TDPj:t al señor .Jos~ }"'eli:t l\'Ie- ajentes españoles: Tan a hacerse comparaciones,
rizalde, á Mérida ~l señ0r Romualdo Lievano decian los f~cciosos . _colombianos, va1,1 á har.er-
• ·.Jhrquisimt-to al señor R. Marques; i se h~ se comp,araciories cpe ·11os atraeran mayor
mandado servir la aaesorfa de Darinaa al liceo- desprecio i el enojo 1lel pueblo. · Dea-eiado
Francisr.o Lopez Al1hn.l, i destio:ado a quiciemos el magnifico edi6cio que para
Guayana al jeneral Antonio OLando i a1 tir. verguenzá nuestra se ~sti levantando. ,¡Se
Juan Gome:¡ Plat¡;a, i a Cumana al seüor D. nos citar~ en adelante como ejemplos de
Gutman. . . perfidia · i de. ioautlit.'l ingratitud l No im-
Al dar caénta ~ nuestros . lectores «le b eon p()rta: triunfamoi. - Pero no· se conseguirá sino
tinacion de estoa· in·dividuos nos acc•modamos eon la ruina de la Republica. J Como ha de
vu1tn"llol al sistema que el gobierno ha . cretcJo deleuernos ahora b páblica calamida" cuarido
preferi~le, de¡ando en silencio los ca.gos es- h.. años que nue.ilras p:isiones ~ afanan por
peciales qne haya contra c~da uno~. Confesamos labrula? Consultemos lo que dicta el amor
dadc luego '"'que no noa ea pe_rmitido p11b ticu- propio: i r.oufondan1oalo con el ainnr de la
Jos, i ello ,1deu1as Icaria ilusorias las e.speranza.s p.itri:a • . Todo ha de cederJe i el tiempn urje.
libradas en es•a le..-e ·pena. llien sabemos que Aai ffiscurrijo · lns traidores. Loa medios
se no1 ha tachado en o~·ras ocasiones el ha her de que se sirvieron son los acostmobrados en
callado, alg11n~s circunst;rncins agrayantea. Por tod:! conspiracion. : El dofo para con los un~
ejemplo ae ha creido qué con respecto al ex i la sorpreu pira con Jos otros: el dolo i
eoronel R. Guerra flUe debimos hacer mérito en la sorpresa,. .a.&&siliadu! de a resolucion de
ere otras cosas ' de la activa parte que tomó algunos hombres r.onoci•los por su perversidad,
en que el e.xjeneral Padilla fuese trasladado á i de la irnprevision, i acaloramiento de algu
cuardar prision ea la , casa contigua .al . cuartel nos jovenes, i quienes era facil facinar. Et
..te artilleria, para-ptol>u con esto desde.cuaod.G - empleo de aquellos hombres era indispensable,
lf! traltajJba en la ejecucion de Jas miras pro por m_acho que dijesen eo contrario el habito, i los
ditorias: i con respecto a PadiUa. se h:i echado gritos de . ta. coociaocia qne ae procuraba
~e menos que, entre otras cosas, no hayamos ahogar--Hornient preso, :se ayergonz1ba de
m~nciooado ' el haberse él ªPoderado desde haber tenido por compañero a Lopez. ~Ieudou
temprano de la etpada del coronel Bolivar, i etc.; pero no habia tenido reparo en conc~rrir
el llevarla t.eñida cuando. pasa:Q, al cuartel d~ eo~ ellos a las juntas prepir:atorias, ni en ilevar
artilleria. Podiamor. sin Ju.la haberlo dicho, · a Lopez t so lacio en la noche del 25,' i suhir
í lñadir otras m•I cosas, tanto co,ó respecto· á con él las escaleras de palacio. _ A todos .los
ellos, como <"on respecto á los demas que han sido igualaba ent~ar.es el •levrayado inténto, porque·
ajoslidados. Pero fo que dijiinos dejaba sobra- la t.raicioa no tiene· grados, i supone la e.sclu-tbmente
satisfechos los fines de la justicia en lJ sion de to fa virtud.
puhlic3cion. i no era nuestr(!) in lento mi~Lirizar Al menc.i.onar la propia degra·dacion por.·
A aus funilias, ni a ·los qne habian sido sus . donde á sabif'ndas o sin apercibirse, empieza
. allegados. ). P arecen to!favia pocas las lagfr su cai;rera todo · traidor, . o indicar la parte
JD3S que ·debe ha~er correr este funesto acon- que bati ieoido algunos jc\veaea en la horrible,
tecimiento f ¿~e quiere que nos Talgamos de . conspiracioQ del ~!> el respeto f!Ue flebemos
la ploma do Salostio pua pintar i los com- a la j.eneracion que se pre~ra j ocopar, nues-.
pañeros de c ,.ajlioa 1 . . . tró teatro político nos mueve á añadir algllnas
llejor nr.s estar~ a ·to.los aTerigoar la~ causas obserT3l"Íones. Por dcc(}nta'1o que no inten-t¡
ae ·coéflojeron . al ' h!lrrjble atenta.do, exami -. taoioa hablar de b facilidad CGD que le COUna.
r' lo~ me4lios que ~e emplea roo. i ·en cuanto seguiria 1e1iucir ~ algunos,_ porqúe . es bien
se halle A oue.ilrO a1CélDC4t preservar para en . sabidt> lo pronta que está siempre para obrar
adelante ' ~ ·nuestra sociedad Je crimenca qué la i~cau~a ju"entud, · rlesde que se llega !A aluci-
Janta ahor..a se creiao imposihles entre ooso-: narla, 6 que se consigue intereur. sus· pa.siones.
Iros. Ya · diji.rnós en el su.,lemento a nuestro !\'las queremos llamar Ja atencion de todos al
aamero 37'- c1ules habiesen ~ido tus moviles notable descuido de alganos padres de fami
-.e la conspiraeioo i todo lo que hemos sa -· lia en reprimir las malas _inclioacione~ de sll5 ·
!»ido desput's nns ha coD6rrnado en aquel joi-· ' hijos, en la edad eo qu,e esta. son u:ui im-eio.
Desde 1821 promulgo uno de los mioistros pcriosas; a . la indiferencia CctD que afganos
tlel .rei de España que ya se haLian tomado los ven entregados a , 1ecturaa peruicittaas · i a
medidas P·lra desqui r.br los ouevos gob.iern'os' - compañias ailD mas. tac'!ables; i sobre todo a
.le ta Am~rica, 4! introducir Ja di .. i.sion l ,l& la parte con _ c¡~e inadvertidamente han con ~
anirqtÍiaeotre los h:ibit.mteil.JEstos esfuerzos han: corrido ~ la empresa · parricida los directores
41ebido maltiplicarse a medida que hemóa ide> inme4lat.1Ml de la eaucacio"IÍ ~blic'a ¡ .al&ll ·~s
tojuzgando ~ar~~ u_pa.ñ~\~ A. '949~ bl, .. ·misuua lef.u~ Attibuiat1i a c.Stu caüa nolabl
parte,- porque. al t'1cilitu cnanto fo . laan he.ch~
el establecirnie.n.to i multiplie.acion de- co -c
lejios, no p~scr~bieron .l~s m aterias que hu'biesen
de ensenarse en ellos, segun · 10 exijian m
naturaleza i el · a-trazai.l.o est.itlo de nuestra ao->
ciedad, ni deterrnin·at()n el ordén i grada~iott
·que déhiC$e aeguirse en _ia enseñanza de cacla
uno. s~ preslO mayor atencion a cien~ia.s
abs:tractas, ~blim~ i ~oyo aprendisaje requiere
grao ~a .ie Cf)DOCllllleOtó.S, a la preparacion
que e• :iodicpemable para el estudio de estis
c:-iencjas. Se ptelrieron jeneralinr e.st\ldios' d.~
mero oru.at~ o c¡ae requeriao profunda · med.¿..
tacion 1.diati~da cordura, antu qae enseiíar,
le mas· necé~Í'f o i lo mas util · Asi ea "que
por . don~eq11tera nos encontramos con catedr•
de lejislacioo i d!C ~os derechos _ 4el bo!ilbr,,
i · no tenemoí niu&'1ºª de. los 4eberes sociales.
· ni Je Dloral ¡n•lcliea~ S ~mloS W1 pueblo eae'-cialmente
agricultot', i en ning11oa parte . se
estu.dia fa: profesion ~ q11e ·nos ,destiaó la aalaa s
ralcs1, i tal •ez Ignoramos si Jpr_oveche aéme.•
jante esta4fo, si sea util la. veteÓNria. · JQde
~.recto podria tener el haber de~ui4do taató
la educacioo pr:iinaria, esparcido eatre ~
el opio i el ac-cénico, i "u.a esitatl.oloa a tomarlo*
- acerca:n~~ ~ ellos como prcrni'> una m~ntiroaa
· bureola.!
·s¡ en .e•~ han· teni1l~ rnué}u parte las leyes,
ha sHo may~r la que hit cabido á los directo.re•
inmediátó1 de fa e ·luc 1ciao;. porqu-e ~ha
confiado • 111 p~udeacia examinar no ·. fa.
. c&paeidad ap,aren.te, ·sino la ver·fa~era ido.:.
neidad de lo• destinados- a ·'.formar' la morál
el alma de los niños, i ~ pedecdonar .. la
edUcacfon domestica. En · ésb parte se ha
preferido . dej,rs.e dt!slumbrar por ad-e lani.-
. mient03 preéoces, se hit preferid() par~
·ecfiizados Con lo que DO Se e~peraba, mas
bien c¡ue inTe~ti~ar , lo que era. De .oaiw.
modo ,J:como h . lbna podi41o encontrarse Flóren~
tino Gonules de catedratico de lejislacion
en ei'a .ciu~ad ea el coleji.o de sa~ Batolome.:Fror:,
enlino GOnzales catedrai.ico de lejialacionl U
La aangre se nos yela al record.1r que . eate
era el q11e Qba ' nuestros. -niños feccioiau
de. Jo jauto i de fo fojütÓ. · Gonz'lles que
con otros catedraticos de so eda.i coocorrieron
c_gn pistola ., ea el bolsillo al b ;lile dado al
Li~erotador . por algunos negociantea en ·jolio
ultimo, eran .los qae entre nosotros laabian
sido llamados ' instilar . en los niñoa precep.«
tns de virtud i de civismo, i el arte de ¡t1.:.;
bernar a. los hombrea:
El resultado. de todo .~to .. era nataral i pa--'
demos añ.idir necesario. Sé han en~ontrado:
ºº" pQrcion de .jovenes comprendidos en -e• horrenda traicioo; i algunos de ellos foerOJX
de los que col> pistolas_ i p\JÜal asaltaroo:
'll ~a.bci!'. Se habian estado. prepara?do e~
las re11a10-~es en que . se ha bu preconizado J&
los que CQ1no Ra"aillac ae at.revio a áseainal'",
al pacificador de ta Franci:l! o q11e co1110 1'0-
beapier.re so~tenian, qui! h.:t bia de matarse ~ la
mitad de · Jos Cr:rncese$· para q11e la otra mitad. ,
Íuese republicana. FtJe de e ste modo que
p111lo pre¡dndirse da lo (f+IC ~()! o rn1fia. ¡ cada
u1.10 de loa colombianos debe al Libertador-;'
füe asi que pudtt olviJar.se cuanto le costo
en 1819 resucitar .. el gobierno represcot3ti-ro;
i miis luego l'~e~ar en tr-iaqfü nuestro iris hasta.
m1a alla del Potosi. Solo a.si pudieron ol,..
viilar los fragmentos en que eslava dividida
Colombia al Yolver S. E., del Pera en 182&·
i el ás~mbroao efecto q!-le tuyo su presenc;ia
e.n unir a tod.os i . restablecer el ord~n .l~gal
stn que A nad1~ ce»tasc wya, aola lagri1Qa. Solo
con la ~erye~s1on de todo aano principio, solo
estando icleotificado coa la misma maldad po-.
clria ninguno haber olvidado ya, q1Je abando_.
na4.o . nuestro pueblo a la llorfandad por .Ía
conTencion coμ.vouda para salvarlo, todoS'
fijaron la Yista c;n el Libertador, como en su
uni9a esperanM, to.dos permanecieror;i tranquilos
en la confianza de que S. E. cuidaria de· &ll
propia obra, todos le cometieron . su suert~ ..
·como, á. padre c1n~un •. i q11e bajo es.t~ aspei:to
el L1~er~a.do·r:!lº era m~s que llJ.anda&.ar ip~·
custodio 1 ultJ1no recll(so del pueblo. Eta
ne.c~sario to~o. esto, i olvidar t.lmbien q~e
haluendo rec.1.b1do S. E. el poder si.u restri.cci.on
algun:1, et mismo_ se h:i p~esto muchas~ para
. nunca ser. ~ausa de un mal ejemplo: que an-.
helando s:tempre hacer a sns conciudadanos
la mayor suma de Lien posible, se ha rodead()
de las personas qne en caea tlep3rtameoto h~n
merceid~ mayor- confianza i m:lyor estimacionf
q_11e depositario de. todo ~I poder del p11eblo.e)
erce ahora en efecto menos facultades. CJ'f•
. las q.tJc daba al eje~tiv.9 la · anterior COllS•
titaci01' '" ~a.sos cstra.vl'dinarios; i. 'ltiCJ Jl(t s~l()
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
),a limitado la ~sten1ion de su autoridad, ain<>
q11e cJesde ahora 6jo volant.vi~mente h m..:iyor
duracion ·"lue le dart-i . Pero s iendo c~mn
·~ra m~ni6eslo q11e los n;i al vRdosh hi .'ln previsto
~ se prepar .. ban el ve1· fa Republica .tisuelt"
1 -anegad;i en sangre, cua ndo eslo era el cspecta
«:1110 con que se en1reten1an i ~ que directunente
;.aspiraban ¿ q1:1e p od ía imp.,rtarles fQ que se
debiese ;i un hombre, ni la desohe·liencia a
l ~ :volurttad _del pueb((}¡> Perezca la República,
d1rian ellos,1 sea.n sus escombr'oslo que nos plazca.
Nos hemos dejado llevar por n t:1.estros
sentimient9s al moraliz.u 50b.-e el infame
at:e~tado: i el amor de la patria que n os ha
-tra1do hasta aqui~ no!I mueve l añadir ·~ n~
palabra ~ los \>adres. Je familia, ~ los maestros
" a Jos 10med1:itos directores de L:l juventud.
'N º?'~tro mas cruel enemigo nunca laahria Cl"Cido .
poMble en Colowbia tamaña atrQcidad: n i la
histo~ía 11os la pres•nta i g~l. Dista infini~
m~n te de la iodole i h~bitos q-tre caucteT1ian
a nu~stro pueblo, i es indudable fa par te
que ha tenido en ella una educa.cion descuidada
e viciosa. J Hai de Colombia siao ae reforma
la juventud, sino se le en&eiia mejor doctrina!
DIVISION COLOMBIAN.\
AUS!:LI :H \ A BoL 1v1 ....
El cóman J ~nte. jmeral del departamento
de- Guayaquil participa a la secretaria d~
¡;aerra, que el coronel l\1ariano A.cero que
llegó á aquel puerto el 26 de agosto ú ltimo
conduciendo el escuadron Granaderos 9:ue
e&taha en Bolivia, le ha entregado el oficio
siguiente, dirijido p or el ·comandante jeoeral
de la division ausiliar.
"Con esta fecha se emb1rca i h ace a la vela
eon destino á esa el es('uadron Granaderos
á c!lballo de Junin· i un piquete de infan~
r1a, todo al n-i;lndo d el señor coronel 1"1ariano
Acero; esta fuerza consta de 2· jefes
·.«O ofi.ciale& i • 44 de tropa. V ~n pagado~
d e sus suelc:l~i ha~ta el mes de julio inclu.
síve.
Permitame VS. que r ecomiende por su
co~dncto estos. beneméritos i heroicos s~,Jd ados,
que vuelven á su patria; despues de
lraber sostenido con orgullo ~1 brilla de las
:cu-mas de su R~pú bli ca eu Bolivia, ellos se
h~n hech o leta
Ayacucho procedente de Arica, cond~1endo
al· señor coronel Acero, con el escuadron
Granaderos de stt mando. Ea el depa1·tanJento
de Ar!!q,uipa estaban prontos par_,
embarcarse el jeneral Braown con el resto
de tropas, . pero no lo veriñcaha por fa lta
-Ge buques. Et jeneral Sucre se hallaba C"O
:Oruro i debió ·embarcarse en el puerto de
Cobijas: se le-espera entre pocos días. Todo
esto es 3 consef!uencia de las capitulaciones
'hechas en Píquisa.
Hemos visto con estraordinario contento
arrivar a e$las playas felizmente uno de
~tJe1tro.s mejQ(es cuerpos de caballeria, que
ha sab1~0 conservar su .•liscipüna i la 1loria
colomb1a~a en medio de las asechanzas de
la perfidia. Estos · antiguos veteranos c:uhiert<>
s de laureles han vuelto al s.eno de su
pat~a a incorporarse en las tilas de sus
ánbguos compa~eros de armas p~ra Yeogar -
los ultrajea hechos a ella. El bravo co. roneti
Acero :pasad ¡>or segunda yez los desiértosl
d~l Perú., infu~diendo respeto . a n.uestros
nuserablet .eaem1gos. La Providencia nos
"!!~~ IOf elementos que deben hacer de.
<;Ut 1'0 ~ triunfo. .
· (E' B.ui1dl.or.. d0. Gut1yoguil.)
GACETA DE ·COLOMBIA
Lista de los empleados en esta admistracimt
j cneral de iobocos i de las cantidadu
con que cada uno contrihu,-e para la
¡rrab/icacion de las tropos p_or su lealtad,
i bue11 comportarriienlo en la noche del 25
próxímo pasado.
~l administ. jeneral Luis Ayala.
El contador Juan Ortega. • • •
. El o6ci~ ·mayor~- N. Saomiguel.
El oficial "f• .• Pedro Acero. • •
' El oficial 2°. Gregorio Trivio.
El tel'cenista Antonio Veles. •
El portero Agustin diaa;~
GoAá.oAs.
El gnarda miyor Manuel Al.-ares.
El teni~ote gu~rda ¡payor Francisco
Javter Mat1s.. • • • .•
El cabo Nicolas Torres.
Nicl)las Navarro.
Pedro Gutierres. • •
Domingo Martiaea.
Fermia Martines. •
D úmingo Guevara. •
Miguel Losano. •
Francisco Gomez. •
Fecmin Gusman.
José l\lar.ia Vargas. •
Bemardino Infante. •
José Antonio Moreno. · ~
..l9Sé Maria Ortia.
BOLl'VIJ\.
RATIPIC'ACION.
P. R.
8
4
1 • 1 .. • 4
2 .• 4
- 2 .. 2
• ~
• i
1
.• 4 ~
• :a
.• 2.
I
• 4
José Maria. Paez .Je Urdininea.-Jenernl
en ii!f e del ejército t/e Bolivia, ministro
de la guerra, presidente del conce10 de
mis11istros, encarglJI/~ d~ la adm¡,1istra-·
cion del Estado etc. •
Vi stos i observados por mi los ant~riores
trd;dl1s, los ratifico e.o todas sus partes,
i p rometo el que por I~ mia seran fiel -
mente cumplidos; protestando como pro -
testo ante la América i el mundo ei:itero,
qne si por parte ·del jeneral en jefe clel
ejército peruaDo no son cumptido.i con la
ig.isma celijiosidad, no solo quedarán rotos, '
sino que los boli•ianos to.¡o¡ quedan fntent~mos
ah()ra con llamar la atencion ·de nuestros
lectores, al temor que manifiesta
en esta ratificacion el ieneral U rdininea
.Je que no sea cumplido por el jeneral
peruano.
nECRETO.
José Mar~a Perez, de Urdininea etc.
Co~ilDER ANDO .;
1.- o Que el ministro del interior i relaciones
esteriores, ciudadano Facuedo Infante, ha di·
mitido el ,ministerio: .
2. o Que el de hacienda Miguel Maria
d~ Aguirre, ~omo diputado del congreso
~onstituyente tiene ·que marchar á Chuquizaca
para asistir al congreso : · .
3. o Qu~ por el dect'eto de 7 de mayo
estoi encargado .del gobierno del Estado basta
la reunion del congreso que ha de nombrar
ei gobierno pt'ovisorlo, i que por tanto es
de nece.sidad org~izar ~l . cjespacho :
l>E.CRETO.
Art. 1. Q El ciudadano Manuel Molioa ·
queda encargado hasta la reanion del e~·
greso del despacho de · mi seeretaria jeneral,
con las mismas atribnciones que dan
las leyes á los ministros del despacho ..
Art. 2. • Mientra. el ciudadano Manuel
MQlina ~ enctr§U~ de la s.ccrctarüa jcneraJ,
la _d~spachara el -oficial mayor del mlñistei:
to -de gueri::t., coronel Manuel Toro. lmprunñst~.
puhhq1wse i circúlese.
. D _Ado eí! P ot osí a 9 de julio de 1828- 18.:
· Jase Marta P_er~~ de Drdininen, Afan11el
Taro-· Secretan{) 1eneral.
OTRO.
José /J:[arfo P ere% de Urdininea ·etc.
Debiendo ··~unirse el congreso <:onstituyente
de la Repdhhca, que por la l ei de 6 de
~nero ~e 1Eh7 se pusd en receso,conforme
a lo estipulado en el adiculo 5. O de los tra
tados de Piquísa¡ ,
DECRE'l'O•
Art. 1. 0 · Se con Toca en la ciudad dé
· Clmquizaca el congreso constituyente de Ja
Republica, que se halla en receso, para el
1. 0 de agosto próximo.
Art . · ~. 0 Los diputados de este congreso
que hubiesen fallecido durante su receso, ¡edo
~eemplazados ~or los respectivos suplentes1
a cuyo fin se encaminaran estos !i Ia· capital.
Ar~ •• 3. ~ Los .prefectos de departamento
acud1ran a los diputados para su viaje a
~u9uizaca con l~s dietas que esUo ~eñaladas,
1 cu1dai·an que a los !res dias de publicado
este decreto salgan precisamente a su destino.
~r!•. 4. 0 ~os . diputad~sque sin notoriaim~
pos1h1hdad fisica no estuvieren en Chu9uizaoa
par-a el 1. 0 de agosto, serán considerados
como indignos de la con&anza popular.
Art •. 5. o E l oficial mayor del ministerio
de guerra encargapúblicas.
Dios guarde á V. E.-José Maria Perez.
de Urdininea. ·
(La Prmso Peru1:Jna;)
El sarjento· :1. 0 · de Gratiadcro
Estanislao Rojas, t¡ue se hallaba d
guardia en p alacio Ja noche del ~s d
:ietiemhr e ha muerto el 9 últirrio d ·
fesultas Je la grave herida que recibió
por sostener ~u puesto. Con su muérte
ha dejado un ejemplo de virtud á
;;os compañeros de armas. i un motivo
m as para cscecrar á los conspi
·radores que lo Mesinaron.
AVISO.·
Se ha puesto en Jibertad á Francisco
ParaJa, de quien dijimos en el suplemento
.al núm. 274, que se haBaba pr~ ...
so por la conspiracion; p~r h :tber, sido
ejccut;Jda su pdsion equivocadamente.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLEMENTO
A LA
Gaceta de Colombia.
ADMINISTRACIO:N DE JUSTICIA.
. _Di:nrio de io _co r~e superior Je . iusticiá_
dtl departametilo, _ deÍ Cduca desde 3o de
junio hasta 26 ile juli'o último.
Diá 3o ele' junio se dictaron dos autos intertocutoi-
ios, se hizo una relacion i se señaló
signo á dos · escribaoos.
Dio 1. º de julio se dictaron tres autos
interlocutorios i se hito une. rt:laclon.
Di¡, 2 ~e ocup0 en una rclacion-.
Dia 3 Concurrio el tribunal á prestar. él
juramento de obediencia al gobierno• á la
intendencia. ·
Dia 4 ~e dic~o un auto interlocutorio i
se hizo una relacion.
'Día 5 Se vió una causa en apeladon i
nb t.c votó; i se condenb a Estévan Rodriguez
~ 6 mese.s de trabajo~ en obras púhli<'~
po,r heridas" ·
'Dip 7 Se votaron las ' causas que sub":'c
intercst9 seguían Isabel Pedrosa con JQaqum
.Villa i Felfa Rivera con Francisca Pcnilla.
Dia 8 Se hito · relacion de una .ca\lsa i
n 1J se vot6.
· .ÍJia 9 Se voto el espediente sobre la
redau1acion del director de casa de moneda
pari actuar con el escribano respectivo én lo~
negocios económicos de fa casa i se hizo
relacioo de otra causa.
Dia 10 Se hizo relacion dé una causa
i ae '\'otO la del espolio del relijioso Pedro
Alban.
Día 11 Se dict.iron dos autos interlocu
torios i se voto el espediente sobre pago de
réditos de una deuda de Antonio Arboleda
al Estado.
Dia 1 '2 se dicto un auto interlocutorio
~ se hizo la declaratoria de dos sentencias.
Día i 4 Se dictó rin ~uto intcrlocuto1·io
i se hizo relacion de un cspedieute~
Dia 15 Se dictaron tres autos interlocutorios-
J)úJ 16 Se dictaron dos autos intedocut~
s.
Dz·a 1 7 Se dictó. uo auto interlocutorio
i se "bsol V ió a Francisco Antonio Sarria
en la causa que se le seguia por ocultacion
de armas.
Diso, i se dictó un auto inL~
rl o cutorio.
Dia 23 Se hicieron dos relaciones.
Dia 24 Se hizo una rela~ioo i se veto
la cansá sohrc · d-csetnbatgo de la hacienda
de Gualmatao.
n,·r, 26 Se · comenzó una relacion i se
dP.claro sin lugar el recurso de hecho interpuest.
o por .luan Bautilta ~Iendo:ia .con
Antonio Cajigas.
C.A. USAS S~NTEfqCt.\ 1>.lS DÉFINITIVA MENTE.
Civiles • •
Crimina/es
7
2
Diario de la corte superior dé justicia
t!e Cundinomarca en ogo#o i seJiemhre.
. . Dia 5 d~ agosto .Se dictaron tre3 autos
mterlocutonos, se d1ó por compurgado el
robo_ cie ur:ia !ern.era co.f!!etido por Jo~e·
l\'lar1a Arch1lct 1 l\'hgueJ Rips con la pra ~
sion ·que han S~frido C'OI) grillo$t Í &C condeno
a cinco años de reclusion en el divorcia
a Asencion Car.piatero por ei robo
de una ca1ita de alhajas.
Dia . 7 Se dictaron cuatro autos interlocutorios,
se hizo una 1·elacion i se voto el
espedicnte de t\nastacio Velasco con Alejo ·
Callejas sobre intereses. ·
Dio 8 Se hizo una relaeion, i se mando
pagar con ~l producto de los bienes rematados
a Vicente Navarro el alcánce que
.contra Cl .re-so-ltaba en favor del Estado.
Din 9 Se devolvieron dos causas a los
i';lzgados ordinarios para que las senteac1asen.
Día 1 1 Se dictaron d'os autos . interlocuteriüs
. i se hizo el nombramiento de se cretario
interino del tribunal en el doctor
~datias Smu·es.
Día 12 Se dictaron dos autos inrer1ocurios
i se evacuó un informé pcdiho contra .lose
Cíceros condenandolo a seis meses de pre-sidio
urbana. .
Dia 16 Se declaró s1n lngar el recurso
de queja de s~ntos Sifuentes contra !a intendencia
de Boyad& i se ahso l v ~eron de la
instancia a Siprian Caballero i J uan Arias
a~usasidio urbano conlra Franrisl'O Dias pOl-robo.
.
IJia 3 Se votó "l espediente dl' Jorje Pe-.
res sobre un cargo qtH" se le h~cia coma ofi ...
ciitl Je encomiend;1s, se h<>
i se declaró por compurgado el delito de
roho á f<:loi 1\'Iartinez "ºº léi p1-1~inn que l1a
sufrido • .
JJia· 4 Se declaró s;n lugar Ja que¡a· de
Juan N"fomuc-cno Guebara nmtra el alcalde
munici_pa de Sogamnzo. sr. absol.ló á Ma-c
nuel Garcia en la cau.a:.a que SP le seguia
por S0Spechas de rohlJ, 1 SC L'Olldt»OÓ a 5 aifos
de presidio a Juan B aut1st-. Sotelo i GregaFuqu
«>ne por el mismo uclit~.
Dia · 5 Se dictó un auto interlocutorio, se
votó el espediente de los libertos Clen:iente
i F nmcisc:o V el is con el presbítero Jaan
Francisco Velis sobre donacion rle un peda.so
dP tierra, i Se condeDÓ a 5 ;.ños de presidio
a Vicente Jaramillo eOL ausad\) por ladron.
Vio 6 Se dictaron ·tres autos: interlocuto·
rios.
Dia q Se hizo rE>lac-ion de una causa, se
m:indo ej.C'CUl ctió por <"Ompurga~o el
robo de una G<.illin:l 1 un Cabro ~ L.-andro
Saez i Antonio Di:-is con la pri~ion que ha~
bian sufrido.
Dio 1 <) Se Jictarou do<; 1tntos Ínter lo.cu•
torios, se ahsolvio á Torihio R<•mero i se
condeno a ,·inco años de rt-rlusion a Santos
Castro eu la caus~ que se IE's scguia por ~omi-:
cidio, sr. voto el espedi e.nte <"ontra Roque
Ortiz por supoucrst> le cJ<'nd:or al ·español~--¡¡..
guel Hern:1pd~s, se yoto el recurso de P~
: tronila C:istro con Cw; todintes 1en el tribaual, se condeno
~ c:inco añns tle pr~si1\io urLano en Carta-:
jena á Carlos Per"z encausado por heridas, i
-se absolvio a 'rnril>io Osorio en la causa
que se le seguia por robo. .
Día 24 Se di.-taron dos autos rnlerlocufQ ·
rios se absolvió a Vicente Senteno del cargo que
:¡el; hacia como deudor al Eslado, se .voto el
espediente entre el r.onveoto de sa.nto I>o,
JDÍnao i l\'larrelina Abon1iano sobre interese.:;,
~e lcnego la . solicitud de Santiago Chav~s
sobre c¡ue se le minorase la peua ele pres1 .
dio á t¡ue hahia sibos.
La criminal contra Joae Maria Save-dra
. por celmiso . de tabaco. .
( ;a c·riminal contra ·Joaquin Saldaña. por
heridas. ,
La criminal contra Juan Gregorio Her- ·
mandes, l\'licaela 'rovar, Domi11go Hernandes,
i Fra.ucisco Vasq,u&s por h-eridas.
La criminil co1itra ·~Manuel Salvador,.¡ Ram
® Chica por he.r.ld~s.
La criminal contra Salvador Quijan.o por
u:,rnricidio.
La crimina:l contra Toro.as Molina por .
homic.idio-.
I~a crinifoat c:ontra Manuel Piñcdes por .
heridas.
La cr~mioal contra Carmen Uernal por
incendaria.
· La crjminál contu Pedro Guiilen por herid3s.
La criminal contra el soldado invalido
Manud . Hurtado pPt' hca-.l.ic¡ilio.
. Uogola agosto 3I de 1828.
Grcgorio Je Je-sus Fonceca secretario.
ESTADO.
Qué demuestra el liquido producto de lo
renta de tabaco en la administradon principal
·de Rionegro de Ja provincia de .Ani10quia
en el año económico que diccioul.'S que he hecho.·
1mp.1,"m11r, cu)l1plo con una deuda de gra~
· titud; . m:JnifesUndo .á la ~ociedad los nont~
bres de : _:ilg~_nos ~J?ligos de los niños- que
se propusieron aus1barm·e . en aquella .. em•
pre za.
El secretario José Mari-a del Castillo m.e
dió·· al intento.. . 5ops
El secrPla1·io José .l\'laonel Restrepo 5o
Los señ11rrs Arrublas. too
l"os . sPñorc>s l\Jor!toy:Js. roo.
~:1 - señor J:u'1n . B. ·Elhers 5o
F.f SPñor Ant.onio. Saotneral Franrisco de
Paul.~ Sant.:iodcr.
10
De .-stos 782 pP.sos se loin,,.ron para el
imprr-sor 31·5 i los c>s1antes 4o¡ pesos han
si iio entregados por disposicil)n