Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 373

Gazeta de Colombia - N. 373

Por: | Fecha: 21/09/1828

.· GA.CETA DE c ·OJ_J.OMBIA.· Esta Gacefia sale los dom.ingos • . Se suscribe ~ ella en las administrac·iones de corrf'os de las ca­pitales de provincia. La suscripcion, anual val-e diez pesos, cinco la del semestt"c i "einte reales la Gel trimestre. El cditoi: diri'jir~ lo~ numeros poi' tos ~or-~e.Q.S l ~os.suscr1ptores.1 ~ · los dc~sta ciudad cuyas sos,­cr~ pc1ones se rec1be~1 en la tienda numero . 1 , c,aHe pruner~ d~l comerc10, s~ l~s l~ev~ran ·ñ sus casas de hab1tacwn. En la misma tienda se venden las m.ímeros sueltos a dos reá.les. · DECRETO DEL PODER .t./ECUTl/70. S'imon Boti·var Cihertad.or presidente de la repi.Wlica de Colombia etc. cte. etc. · Siendo mui justo que la~ cargas que gravitan sobre todos los ciudadanos se repartan con proporcion, i no sean unos n1as gpavados -que otros, i CONSIDERAN DO: Que los miemh1·os de las juntas de manu · m ;sion h acen un servido· .importante . al publico, d f'sempeñando sus 5 que pueden considerarse como consejiles; Di;CRt!.TO. . Art. t. o Aunque los miembros de las juntas de .manumision deben permélnecer en .[.U$ destinos por todo el tiempo que los gobernadores respectivos lo estimen necc!sario para el mejor ar1f>glo de aquel ranw, sin embargo, siempre que renullcien con causa 1·.ílzouahle despucs' Je .dos aíiqs, se les admitirá la dimision. · Art. '1. 0 Se exime a Jos empleados en )stiluyera a su pabellon como de St•aha. Los soldados fueron examinados sobre sus d csi~nios, i habiendo n1anifl!slat10 mui YÍ varncute que su voluntad era servir al Perú, tomaron partido i se enrolaron en nuestras filas. El dia 25 levanté el campo de Sicasica, i al l l fl g:ir al redur.to de PanJuro, en ·donde t!cb1a p•1sar aquella nocbe, recibl notit.ia lfor medio de un oficial, de una revofucion q_ue se preparaba en el f>jército boliviano, situarlo en el pllehto de Paria, la que d"bia estall:ir en aquella misma noche. Sin cm - hargo, hice alli la jornada i madrugué jfrcito~. ('.x«1- m1n¿tse 1 Jrscuticse los o.n·tfrulns que dchieráb, · servir de base á nuestra indicada transadon a 6n dr. que suticic11t('meote couferencfodo.!I' i modiúcados en la manera 1·on'Veniente $e sometiese todo a nuestfa rati~cacion i que sellase las paces ~tP.rnt1s d~ :imha.s r1~pühlicas. ~on \'ino en .ello el j<.'ner:\l1 UrJfoinra; i hab1enrlom«" av1sac10 qu<' qoc.J.,b;m. nombra ... dos por su parte el Cl")f'ond Ansr•lim) Rivn~ ... ·el teniente coronel losé Ballivi.r1n j el auditor: d~ guerra Mariano C"lvimont<-, con el ca­p1tan l\'.fanuel i agarn;1g:t, que ,Jebia hacc.r: de secretario, proredí por la de nneslr-o rjdrrit<> á uom:H·ar "l coronel don l\Ii..,.uel Beoavidt"s, al tenientP- l'or11nel don J~1an Agustín Lira i al auditor de guerra docto-r­don lose i\1 m1ri de la Cu ha, i al sarjento "?ªY~r don Juan B~ntista Zuviagá para .qu~ e1erctera las funuones de secretario. Al afecto, conferí á Jos primeros los podcrea· necesarios. El dia 29 ile mayo ultirno era el prefijado · para la celehracion de estos tratados. A Ja~ 9 \le la mañana marché·á Atita, acompañado sohm~nte de mis comisi~nados i ayudantes.· N'l ~a~do much1> eu ap~rsonarse el j'eueral Urdinrnea con. l1>S ~ll.) os, i despues de una urbana salutanon,, a l"' c¡ne se presto pi..., centero. espll . .;e .lo~ motivos de nuestra rea· niou i el d~seo que me a.sistia de entrar. en una reconcilial'it.>n amistosa, que consi-! liando los verdaderos intereses ae Bolina con los de Jos estados continentales, cimen-. tase su futura t>stahilidad i existenéia propia. Reribl una re-puesta harto espresi.va i dec.o­rosa, en. la que se me aseguraba igual conato de econ'!mizar la guerra i ~justar las pac~. En ~'!- virtud acordamos .de1ar solos · a Jos com1s1onados, a efecto de que abriesen sus sesiones i diesen cuenta de sas resultas para que el dia siguiente tuviesemos 1a satÍ$-1 faccioo de r .cunirnos nuevamente en el mismo punto, a ratificar i :iprohar .lo actuado por nuestr~ delegado. Cua!quiera, por~as cauto que fuese; habría esperado que la hnena fe i ta sinceriqad ;mimasen a los contrarios~ cuando . simulaban el mayor aparato · para· persuadirnos 'lºe anhelaban por la pa~: pero toda esh ap~tr1encia no ,importaba mas que un deseo de paraliz;lr nuestra mar_cha i et , de imponerse de nuestras fuerzas i posicio..­nes para . sorprendernos., como suced10 poco c:lcspues, segun lo esprcsaré á su tiempo. Nuestros co:misionados conducidos de las · intenciones mas san::.s, i del noble entusiasmó de desempeñar su cargo con el acierto i buen suceso que les ·ofrccian las . circuns­tancias, presentaron su minuta de propo-• siciones rubricada por mi, i Jos poderes suse> mencionados. Hallaron tal prevcncion para rechazarlr; zad~s p~ra entrar en diserlac10nes acadenuc.as, ru tcn1<1n facultades pa ra mas, que cc•ntf'star <'.i.tkgo ricam<-ole como lo habian h<'c ho. Tmlo el dia íue cled'kado a este élSQtlfO. Por su parte habian propuesto dos artirn!os insul­tantes; que hal>ian sido contestados en los terminas que indi<:a la misma acta. A h~s A. las 8 de la noche se me dio cuenta por lá comision de todo lo oc:un·ido en el cii a, i de haberseles hurtado en la n~isma pieza de · Jaa ¡esio'nes la minuta · 01·ijin¡1l · de proposi­ciones, pret«'st•1nrlo ser este un hurto d1plo­matico., Elle de&de luego DO -hacia . fdlta, porque ya se babia copiado en .1~ acta, pero ea-forzoso confesa~ que los cüm1s10n;ipos bo­livianos se condujeron· con mui poca delica­deza, pues que el acto .demandaba mayor ascunspeccion i gravedad~ En el instante le cliñj'i al jencra1 Urdinioea un parbmenlo avi6andole, que en at~ncion a po haber tenido 1uga1· mis proposicione$, ~edab;.n reÍTad;is pu1· mi parte ías comμ­nicaci11m• s i despleg::.dos torios Jos resor·tes de la gut>rra. J:.:n cons<'cuencia marché el die si~1Íient" a busr;,rlo. En el e.amino m.­,, altanzi) un ra.1·1amento, por meo.fo c1rl cnal 'Jne avisal>a su tonfurmidad i determinacion a un ll:mpiruirnto; mas rn m1a ca1'ta. parti cular q~ rtie acompañó á ésta no~, :me daba e.SP!r81~as de arriv:lt a ·Ja transacion -ive no~ ba~jamos propuest?· ~~te lcL"l;-1rnjc; contradactono er·a ·pnra m1 mn1 cslrancl, 1 deseaba _ pedirle t'splicacionvs de este mis· terio- No hubo !l la mano recado rle es crihú: urjia la nlarcba i resolvi molestarle desde la jorn11d:.. · Llegamos tarde a Ja hacir.ntt11 ele Cayoguasi «lo~de acampó el •jército.. Orla. Aso · tnaron "ª f'fecto, i fueron recibidos con ~tgo -que hicieron unas dos compañias que estab:.n situadas al transito, i sin mas que e&l~ ÍUt'J'l.'ll ahuyentados, de [ll:!Of>ra que CA eu fuga me dejaron una porc.iun de s0tbl.-s9· ·terct>ioJas, maletas, cahallt>~. morrium•s ele. lle•;mdose consigo 17 hPri.t.os. - Yo he tr.n1clo :2 irturrtos i 4 huidos, i nna p~qu<'ña d1s persion de besti<1s ~u c Sf' han recojido ruasi -~n su tot;ilictad. El resultado es ciue han ~elido esc;irmrntas d .. mas articulos de 1a minuta desechada de un modo definit1vo. AccetU a an preJension i en el acto maude suspender· las hostilidad~s. bajo cuya seguri1Jad contiiluaron su retirada ~ vista ouesta·a. Entraron ~n Oruro i ,mui de pitSO quemaron eri el r-educt.o la polvora. algun;15 1·ul'dé1& r cureñas de .artilleria,. J11u'­lilizar11n lo,s pozos. tlen:mS eo consouaucia dt> las f'st·ecraciontts . f'on,-qtw n)al~criran .le Jos fusiles qqe habían quemado aquella aocLe, entre los que estahan cargados al­wunos i se inflamaban con- el fuego de la cpemason i ' despedian sus t ir (ls. Esta ope - racion-era nducida á disponer su retirad<'* para Or'uro, como lo verificaron en la ma Clrugada dt:I 2. Nuestro ejérdto Jevauto el am_po.' . ~as 7 de la mañana,_ 1 a l~s 8 entro dt Paria sin la mas leve res1~tenna .• I.os valles de Mohosa i Tapacari est:ín en ~onmocion hostilizando ¡{ las tropas de Sucre l ostruvendole los recursos que á mi me sobran.· .Dentro de cu4tlro días C5>ch:\bamba estad á mis órdenes, j se bahrata cumrlitlo sus deseos, que me los trasmite desde e cenlro de la op1·t>sion. Todo me anuncia un feliz suceso, i. el 1eoeral conteritode los pueblos que ya 1·esp~tan. Por Un orden. regular concluirá f'sta c·am - · p:.iíia::i fin de este mes, i me pi ndre ro aptitud ' .de voJa¡- al Norte. a cantenet" la invasion de Hallamos alli como 1,20~\ 'oñ1111es i llaves ite fusilu, cuyas cajas fur,ro~ qurmc-ttJas: 200 fusiles corrientt>s: 56 utjones de ¡;e1 tre­ ·eJ>os j .otras ~nudeuciaa que t>S esc-.'i!ado rc~a· tar. _Lo sustancial es, que sf'gu1mos mar:­cbando,. i deac;ubrimoa que a ºllª lrgua. diJ(:a"tc del dicho p11eblo 1c habiau eitllado, · que se halla amagad~ uue~tra liepuhlic.:a ¡.JCJr Flores. Sus ·proposicionf'S injuriosas inqig­nan :il último de los peruanos, i el ejercito de mi mando ha protestado renuni·iar su existencia por 09 vivir con el oprobio de un n11c-vo coloniaje. . Si1·vase VS. elevar fsta esposidon .al supr~­ ·mo conocjmi~nto de S. E. e impartirme sus ' ordenes a las que prestar~ 11na ·profunda obedienf'ia, el que tiene la honra de sus~ribirse. De VS. mui at~nto obse:u•nte servidor. . .;l. de ·Gamarra. Repúhlico Peruann.-E/ércÚ.o del Sud .. Jr n eta/ en ¡e/e.-CuarteJ 1enerolen Oruro á 15 .de /Ullio de 181.8.-.AJ .séñor ministro de estado del dep11rtament'o de guerra i marina. S.Poa ll1rnano, Tan· tue¡o com~· tomf! est~ 'plat•. di.ríil i vs: un parte circunslanciado i esacto d~ los sucesos de mi marcha des(le c¡ue levanté al campo de Viacba, bcssta .-1 6 de junio" Con CU.) a fecha fue marcada rui última CO­Ínunicadou. Entonces avi~ "- VS. que •n ~I puntv de ~ Juan, estando Dvhtado con e~ t'Demigo i en llis¡msic~~n .J.- b:tlirlo, pi~ dto p:.rlameut" el jrncral Urijiuinea, i que en el me ofrrcio ajustar las paces por me­dio de una transac:ion amistosa, haciendo marchar inmediatamente a loi ausijiares a Colombia.. · D<'apu~s dé pasados tres diaa me volvió a invitar al enuncia?? balado~ que debia · celehrarsP. .por com1s1onados de ambos ej~r­citos, que reunidos en el puehto de Sora­sora, distante. seis leguas de los f'Stremos que or.upahitmos. acordasen los puntps sobre -que . debia recaer ·nuestra ,definitiva ratificacion i una· verdadera recontiHacion. Sin embargo de · la tle.scon(iaoza. que ~e inspiraban _loa .P?sos super8uos que ~uteriormente. se ha-. ·b1an dado. "ºº es_t~~mismo fin, · qmse éol ... m ¡1rme efe razon, i acced\ a la p1•opuesstai sin perjuicio de mis posiciones. Coofed a t>fecto un' nuevo poder al teniénte COl'ODel don Ju<1n Agustin Ura, i al auditor· doc .. tor" ·don J osé Martiri de la Cuha, nom­brando poi' secrehrio de la comision al ca .. pilan 'duo José .\\laria Lupez. Se les mi ... o istrd al propio ñn la minuta de ·pa·oposicionea que habian 'de hacerse por parte nuéstra. El dia g del corriente era el prefijado para la_ t'Spt"1fieion ele e~te negocio,. i a )a ~~ra , · senalada marcb.aroA los referirlos cotntSlO• nados; i habiendose rnostituido en el men­doo~nte p1 esté mi :1 probAcion ·en t ocl:;ts sns partPs, i á la m ePª• con l.1 ~ n ti cia que anticip:•ro" l.1s co misio- · nados rle ·h ahernos co11forn1ad .. 1 con e l tenor spera.du ele el qt~e se mP .¡r1sase , como suc:.edió con la compama 'le G r:madC'ros que vol \mtariamente tomo pa1·ti1to en mis filas con sus respecti.vos oficialc>s. . Entre estas i otras cootf'staciones, q ue nada tenian de nuevo sino el obj,eto d e entrete .. .,erme coa¡ es~r;inzs.s p acíficas, mien tn~s so ve rifica~P.n sus planes ,fesoj u~ga r :.l vi.rtuoao coronel B lanco, ' ptt ra despues contrarestar c.onrnigo~ cofüctip e] jf'ncral U1· pestrle Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ná nota, i ~l o6cial conauctor de ella &e .e_?contró con . el jeneral Urdioinea á distan­Qa de dos leguas i ?,ledi:t de mi campo,, . a donde se avanuha a sorprenderme ~ Este ..casual incidente lo retrajo de eje~1lar sos planea en esa noche, i en la del 1 3 me 'VÍ e~\ la necesidad de frustr.arselos adelautau­dome, j d~tacar una partida de sorpresa 'obre «:f. El coronel do11 Clemente A!thaus ae condujo á Sorasora con tina compañia de Granaderos i el · escuadran de Husares. Lo­ «ró sorp1·enderlos en los términos que de­uota su parle. El jeneral Urdininea pudo escapa~ en paños 1pcnores. dejan~o ·su ~a­ballo 1 espatla. Se lomaron prisioneros al <:oroncl l\bnt~el Toro secretario jeneral de. S. E. al Oi1ud1tor ule l:.is dos cartas del coronel B la11co al referido jen~ .. ral, que acomp;¡ño a VS. p ara conocimiento ~el gohieroél, como tamhien un ejemplar impreso de ·las p atentes de corso libradas ·ror el mismo para hostilizar a los buques 1 casta~ del Peru. En nuestra partida no La h abido absolutam•!nt~ novedad alguna. En este momento he recibid_, noticias re­lativas a as~g.unrme qu_e el resto de lastro p~s ~~ ~ohv1a en~prend1a su retirada por Vdcapupo a Potosi. En su virtud he resuelto le-.antar maμana el campo de aqui, i seguic al enemigo para batirh> donde lo h alle, au· puesto q_ue . me hallo convenddo' de que son unos :u·t1fic1dsns, siemprP. hipocritas é in:Ca­paces de ceder' a la vulunt:..d nac.ional · El 41cp:uta~ento d~ Coc:hal>amha~ .en cuya ~api·· tal entro el sr. JCneral Cer"Jcna el Jia 10 del ~orrienfo, sin la mas leve oposicion ha m:'l . Di.restado ~rn entusiasmo pr.opio de ur:i pueblo fi11e ha saluln de b mas onuoosa servH.lumbrc; •~.lo ac.re d!t;1 el a~junto parte · 9ue he re­cibido ho1 nustn•). ( .on estas pre1nisa.'i puc acl l º.rada; i continaando yo la i:u:\rcha con la colunna,_ J!asé hasta la hacienda de Vergara en la· misma quebrada tres leguas Je Tap_acari, donde acampe aque­lla _noche, _queJando siempre . dispuest~ a contmuar mi marcha con el aviso que diese el_ capitan Montenegro. Este lo verificó a las· tres tle la mañana del dia 10, avisandorne <¡u~ los holivi_anos conlinuaban con precipi­tac1on su retirada; pot lo qut! a\. amanecer de este día levanté el campo con direcciuu al pueblo de Quillacollo, en cuya. marcha tuve repelidos avisos por espiasque, al efecto hahia adelantado, de que el pr'efecto Ge-· raldino en esa · misma mañana habia aban­donado la íllaza con o~henta ·11omhres de · cahaUeria ~ue era totla su fuerza, ..:._.retiraa­d ose por el -valle de Clisa en direcciou de Chuquizaca. Co~vencido . intima mente de que est.a poblacion quedaba espuesta a los des ordenes qu.e podían haber causado algunos solJad.?s . d1spe_rsos de los que se retiraban, · ~and.e al ~apita~ ~Iont<'n<'gro con St!l.S .p!lr­tidas a las rnmed1ac1ones de esta poblac10n _con .el objeto de evitar cualquiera desorden ocas10nado por / aquellos. En la noche de este. dia se le presentaron á l\loutenegro nueve lancerQs con armamento corriente, pero mal montados, i 3 . mi llegada lo h:in hecho algunos oficiales que cu P!'i­me1 ·a ocasion pondré en conocimiento de VS. sus clases i destinos. L:i division de mj m;¡ndo al ~cup~r esta poblacion ha ·sido re<..ibida con el alborozo i entusiasmo propio de un pueblo que ha . sa1iclo te mil, quinientos S(!S<>ntA i ocho pesos en dinr.ru, -.l¡;un V de iaballeria sobre .el pueblo, suponiendo alla el resto de los es cuadrones de Colombia. No sé como ponderar 1 VS. el .orden é imtrepidéz que mo~traron - los señores oficiales i tropa. Seria . superfluo qüerer espoper la br'avuM i discl plina de nuestros Husaces i su bravo comandante. Su ayudante de campo don Bernardo Es­cudero i el capilar. Chavarria se precipita­ron sobre el enemigo formado, i desde alla lograron hacer tomar a los bravos Grana ­deros la· á nuestro. i.e.nacell 1 or~ullosos enemigos. D10s guarde á. VS.-Althrzus. Es copia.-·Doclor J. !Jf, de la Cuba • (La Prensa Peruar,a.) ' "-""~\l\,'tti Bou vu UB!tE. El prefecto de Arequipa a los moradore~ de/ departamento. Ciri~a_da!1os: los tra~ados de paz que 01ca ho d.e recibir 1. os ~o~un1co para vuestra satisfac­c1.0n, han terminado la campaña de nuestro, ejército del Sud, i asegurado la libertad de una republica .he~mana, que señura por la pri.'· n1era vez de s1 misma, va a resol ver sobre sus destinos, i de~truir el escándalo Je (¡ue uu pueblo americano se gobierne por una carta qne rompimos, felizmente · a 'vista se:­crctario; -can11?a1on rcciprocamente sus pode.­re<.> r~spectivo._, i cn:nst.anuo de ellos estar sufi<:ientemcnte fa cultados para rc1Jact~r los artículos que h10 de servir de base a la pre­sente neg,ociacion, entraron en una séria. i detenida. conferencia sobre los intereses de ~s dos repijhlicas i sobre los motivos que habian ocasion ado las marchas del e1ércitu peruan9 sobre el territorio de Bolivia; i deseando nm­tuamente resta~lecer la paz de una mancr~ solida, estrechar tas relaciones de ambQS est..'.\­dos por los vlnculos de una sincera C:tmistad i_ alejar las causas que han influido e11 . l.os ~pa.r~tos hóstiles qu~ se han efeduado de una 1 otra p0trte;-conv1meron- espontaneamf?u~ en los articulos que siguen.. . 1. 0 Ef\el téemino de quince di~s, co!1tado$ desde el eμ que seran ratiticadqs estos tratados por los señores jenerales en jefe de los ejer·­citos belíjcrantes, empez'lrán a· desocupar .el territorio de la Repilbli.ca Boliviana todos los . individnós que existan en su ejército, ya sean cQlombianos ó estraaje,1·os. de na~imient(j. '.2. o Se esceptuan del articulo anterior los subaltern'os relacionados e;1 e\ p:ris. de cllpi­tanes inclusive· p;u·a abajo,. los cuales podran pe,·manecec en la l:\epubhca dejaqdo el -ser­ivicio de las arm:i&, mientr:is- que nomhrado el presidente del E'itad~ ptieda a su juicio lla· ~al"los al ejército. . 3. o Los jenerales, .jefes i oficiales quesegn~ el articulo 1. 0 deban salir del territorio de Bolivia, podrán regresu a la Repúl>lica lue;go que ae inst~lc la asarnble~ ~acional, i ~uraute su ansent:ia se les submunstrará media paga de los fondo~ de esta Republica, hasta que nombr:ido. presidente resuelva si han d~ se.r ó ~~ ~-0ntinuadeup.arse 1. 0 , d<.' rt·cibird roen.saje i admitir .Ja 1·enuncia. Jet presidente ele la. ~epublica Gran M a rist"I e1érc1tCl peruano deba (!~~zar a evacuar el . ter~·itorio de la Re-puhlica. · · 7. 0 El ejército pcru<1no ornpara P.l depar­tamento de Potosí hé1st~ el dia q ue se rcQna d congreso constituyeute, en el que empren­derá Su march:i p ar;i la Péiz i Oruro por el d~partamcntu 1lc Cochab:imb;.1, i en au tran­sito se le provcrit de 111s articul9s .de este trntado .se dar~ dos ¡efes en rehenes i serán desio-ua-d 1 - , 1:) 05 por . os scnores jenerales contratantes. · 17. Bstos tr~tad.os serán r?tificado& o dl'se­.~ hados en. el térmmo de veinticuatro horas, i caso de qu~ sean desaprobados, ó no. rnti6- eados, quedarán rotas las hostilidades á las doce horas. · ~n est9§ tiérmin~ quedó ¡(;QTdada fa .pre~ GACETA D~ COJ~OMBIN ~ente estipularion 9r1e se .conclny~ _! l~s ocho tlé la noche del mismo d1a m 0 s 1ano,1 lo Gr- . n1aron .en tlos e j~mplarrs los cspresados seño res cúmisionados qué .-ertifkamos .los infras aistos se r ce t a ri o~ Miguel Mario de 4guirre, jener:l1-Jo,sé Miguel de Ve/asco.- M1gud dl'l Carpio, sccrela1io- Junn Agustín. Lirn­Juan Bautista .Arguedas.-Jose . Maria Lo · pez, secretario. · En druartl'l jeneral de Ciporo en s ieter jeneral rn jefe dd efército peroano don Agus · liu G amarr!l, los tenientes corene\<'s don .lu.tn Agustín. Lira i ·don Juan Bautist~• Argu~ d;is asociarlos c:lel ~a pilan don José Ma l'ia L ·>pez, á diir cuenta de la comisiou que se le. ('onfirió para ·q,ie r eunidos con los señ orés de la le~ gacion boliviana procedie~n a acordar las bases de una negodacion c!e paz entre ., ambos t>jérdtos actualmente bt~l i jerantrs. i h ab iendo en efecto recibido la acta cetebra•ia por la referida comhioo en el punto de Pi1nisa, fir m1da por las partes contratantes a as 0 1 ho de la noche del dia de ayer, im p ue~to de ella dijo: que Grm:tba, apl'obaba i r:i!Hicaha de nna m :anera solt>mne todo lo eslipulado p or los indicados señores de la comisi11n, con sola la tliíeroncia de que los jefes que se d;.irán en rehenes para el cumplimiento de esta capitnla­cion, serán dcsigoad1>s por sus respectivos jenerales, i no pediJos al arbitrio de uno ni otro: i con sr>lo eila pequeñ ~ modifii;a cion, que se· considera no tener intluehtÍa e·u lo sust:rncial en los artkulns concertarlos, ofrc c ~ su señoria observar, guardar i cump.lir rt'!lt .jios:tmente todo lo estipulado, · i ¡womet.· a nombre tle s1.J gohierno, i eu nso de las f:i - · cult ades qu~ a esle fin le .tiene conce.lidas, qnP. estos tratados de paz i amistad eutre las r e ­públicas Peruana, i Boliviana, se harán gu:ir dar, cumplir i e¡ecutar por las armas naci1J- 1 na les a us:inza de guerra, en cuyo compro- . hanlr. asi lo dijo, otorgo i firmo a t1s nueve h111·as de la n1añaua del dia rJe la feché\, tle que yo el i11frascrit;, secret0&rio ele guerrit 1·er- . tilico.- .4g11stin. Gomrzrrr1.- Por orolcn de Sil señnria.-Dr. José 'JJforiadl' la Ca.ha -Es .. npia • En este m~)mentt> i al tiemp'l de imprimirse los :ml.erinres ta·atarf os, ha llegado t~n estraor­dinario dirijiJl> por e} señor prefecto de Punt> t rao;n1itienrJo comunicaciones 'llle se han r~ · cihido s tratados ocupo aquel la plaza iie Potosí, de donde el jeneral en jefe encarga al prefecto de la P az que haga sali i" inm ediatamente para Chuquisaca á los dipu· tados del anlerie-r c;o.ngreso. (Reimpreso en lac~sa de Esvdsilos.) Varias veces nos hemos visto obligados it. hacer fuertes 'observaciones en contra de la politica insidiosa del Peru. P ocas espe1·;mzas teuiamos . de que ellas fueran atendicfas, i al hacerlo mas bien teniamos por objeto lls <1 nil'nc-1za . C on r c;; pec to a C olombia en p :l rticular so polit ica no pt,ae ~ l, requi eri: que se impida al Peró el que siga con re~pecto á nosotros la misma co nducta que ha protluriclo tan fouestos r es11(. t .1 d os eu U olivia. Para comeguirlo solo se prc.~ eut a n dos ar uitrit;s. 6 el de mantener un grueso ejé.rcito so!Jre Jas. fr o nte ra~, o el de exijir las garant1as rn;is ler n unanle~ , a los medios de que sean eft:c tivas. E.I primero es ira rom­patible con la prosperidad d .. I país . porque el est11do eshauslo di: los d ep1r1 'lLnenlos del sur. tocária en su totdl ruio.1 si tuviese (\Ue sostener una fue.,z:i mililar, tal cual se ne­cesita para c on tener las mir¡¡¡ ambiciosas del Perú. N o n o~ r esta, pue . .,, m as sino va­lernos del t>jerci to qut! h3i ya reunirlo para oblig¡¡r al P ert'J a que ceda de sus prclensiooe5 i ad ople un sistema tn!.IS arrt>gla tlo a lo que rlem:rn •ian Jos i111ereses i trari quilidad de ao.s ver in os. Prescindim,"s ahora de las ofonsas q ne nos. baa s itio irrog .uias, i uos ceñimos es clusiva­mente a los princ ip:oll q11e h .1 promul gad:> . el . gobicr110 dd P er ú. i sus aje nles inmediatos. L1 s:11isf1 cc ion debí.Ja á .;iquc llas se obtendra sin d ucl.:i , · por que los ad u:i les enc.lrgados del' g0Lier110 son demasiado sensibles al honor ria cioo.il, i saben que el uni<'O me1tio ~e con .. serv¡¡ r lo es h aciendo re.> pL'-lab le la Rep~hlica.: T ampoco h :i ul .i r emos de In.$ nnevos insultas <¡ne ac.1ban 1le h ac t> rse a nuestro e jército ao­siliar de B olivi a , oh!ig~·ndo!o á cva r 111r aquet pais: a pesar de que si se mantuvo allí Cue á cspr~ s1 soliciluil del gobiern•• 1ie Bolivi:1,. oue rt!d b io el formal reconocimit>nlo de el' del Pc!ru, i 1lc que si hasta ahora nn ha evacuado aquel t.-rriti1ri11 h ·• sido porqμe el gobierno d.el P eru le ut'gñ el pas·a por el suyo. De esta ruestion i de los otros principios subversivos que ha sostenido el P e,-u, t•omo el de usurpar el m:inejo e in vcrsion d!i= fas re a~·l S 1\t: la mayor parle 1lcl te rr itorio de Bohvi a el de estcn­rl cr el 1lere1·ho de intervenr.inn a Jas r elacio­n es esfe1·iores de aqud E~l31\o éon in)uria •l e" las de o tro que no está n i remotamente jnte r t>sado eu la CUt!stion: d de dejar i elec-. cion de nna ~s a m b le a nacional, q11~ debe co~ .... vocarse m ientras que el ejérr ito p1·ruano eat' en B oliv ia , e l dia t:n que este deba dea.­ocup: ir el lerrÍ lorio; i t:l de que esta misma . asaw blea eli ja el p1·esi iien1e 1iel Estado a pre­seucia del ejército hablaremos eo otra ocasion. AVISO. ~os jovenrs qne están á cargo de l\'fariano Anjel b_an pr.-sentatlo ~o la noche del 3o del pasado, un ce1·tamen presentia.do por todos los pad1·es

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 373

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 374

Gazeta de Colombia - N. 374

Por: | Fecha: 28/09/1828

J)E COLOM.I~IA. Esta ºGaceta sale los domingos. Se suscribe · i ella en las administraciones d r. correos d\'! las ca­¡> itales de provincia. J,,,a suscrip c ion anual 'Vale die:r.· pe's~s, cinco la del semestre· i ' 'einte reales la. del trimeatre. · E l editor ·dirijira Jos n úml'ros por- . Jos c.or reos a los suscriptores i a. los de esta duda.d cúyas su~­c rip ciones se r ecibe!1 en la tienda núme1;0 · 1 . calle primera d e l coínerc10, sr J.~s lle v at-.~n a sns cas:ts de habitacion. En la rn i.sma t ir a da .se vr nden lus números s ueltos it dos r ra jj?s. ' BOGOTA, DOMINGO 28 D~ SE'I'IEMBRE DE. 1-828. -:J I TRll\IESTU.E· JO. COLOMBIA. La Pro~itlencia que por medios tan cstraños ha salvado diferentes veces la vida del Li­bertád9r de los inminentes ' peli~ws que la bao amenazado, en la gloriosa emprt>sa -que tomó á su cargo de lihe1·tar la mitad de est1· continenté. se la ha conservado en lmpo a la fle ' pública de los incalculables m a le§ a que- nos habria espuesto sa perdida. Uuos :ise,inos J>nílieron. sedu.cir la . ~~~ga1erno. acome­tió a los rehelueh!os a la :1u_toridad de que ell9s mismos voluntan.:imente we invistieron: De acuerdo, a propuesta del concejo de Eatado: A.rt. 1. o De hoi en adelante pondré en practica Ja 'autoridad que por el voto nacional se me ha confiado con la estension que las cir~ cunslan~iaa hagan forzosa . . . Art. ~-o Las mismas circunstancias . fi1ar~n Ja Juradon de esta estcnsioo de · au.tor1dad.~ .-4rt. 3. o En su virtud . el conse10 de E ; ­lado mi! coosultara las medidas qu_c eu su op1-: nion exija el bien publico, ~spresando su ma yor 6 menor urjencia. · . Art. 4. o Cada minis"tro secretario de Es­tado en su ~esper.tivo despacho queda encargado de h ejec~cioo de este ~ecreto: • · · Dldo-; 'firmado , de m1 mano,!- •. refreoda·do por 1el mini"lrn secretario de -.est:i·~o en· el depa~ lilm P.oto 1td iut ~ rior, ea -B,.,gota a 26 de sett t·m ore ·le !828- 1·8 ° SIMON BOLIVAR. f.l mi11istro St!Cretario de estado en el depar­tamento cl.~l interi9r J. Manuel Restrepo. OTRO. Sitnon BolitJar Libertador presidente de la repc'1.blica de Colombia etc. etc. etc. Vista la solicitud del reverendo obispó de Antioquia; en I!" que manifiesta con ra~o?es poderosas ser mm. drfectuosa Ja compos1c1on . del cabild.) eclesiastico de aquella santa iglesia cate lmlas S. S. ha puesto ei~mprc para 1 11~ obisp.ulos 'de América, multitud de p~·e­ven, J:ls de las cuales los reyes de Esps de 1 ,ooo p t!SO$ anuales. La nueva dotacion del d can } t'! correrá de_sde el ... o de enero de 1829 i las del ·tesorero i canónigos desde el dia en que sean instituidos en virtud de p rcseola-cion del gobierno. · §. unico. El racionero i medio ra.c-ionero\ provistos en la actualidad, con,tinuarán ejer­ciendo .- sus respectivas funciones i percibiendo las dotaciones que ahora gozan, hasta que el _ gobierno los presente para otra pieza. Art. 5 . o El residuo de la cuarta capi-' tu lar de los diezmos· de Antl.oquia, deducidas l11s asigoac.ioncs hechas a las dignidades i canonji'1s, lo mismo que al maestro de ce­remonias, cJtpell;1nes i c conr.luirsc \os cua­tro años se info1·mará fo que hayan perci­bido el '!1aest!·o d_c cc: rPmonias, capellanes,. cantores 1 18 1gles1;¡ Cíltt>drál clt' los pro­ductcs del cspre:rndo 1;t•sid110, á fin de re ... solver cu;1l ilcl>a srr su futura :iplicacion. Art. 6. o Se pasara c.opia ele este decreto i cid espediente á la secretaria de relacio­nl's eslenores, para Ii. CHlMBú l\AZO. En la r.~pi t~l de la p.rovincia d el Chi·m .. borazn a 16 de julio de t 8-'!8. R eunidos en la sala mnnici pal l a autoridad civil, lo$ vencrabl <.'s v.icario i cmras, cor poraciones, i un concurso cre cido de ciudacfanos,, a · <:on­ ·secuencia Je una invi lacion hecha por el ·señor gobernador de la pro-v incia •. con el objelo .· de examina r el a cta celcbr,$lda en fa capital de la . R epública en 13 r a lu s.1 ~. 0 a, · 1a cr1.s 1. s ter-r1• bt·e en . qu e e·s ta me~tre • en• ti·e los ~i¡· ;ni·-~adc~ i canónjges, - Ja R epu· b l1. V\ ' · pun t -0 a' d on de la· han con-· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •Jucillo .los apasi'~nad~s de un gobierno "ª­cílante i -de baber.:>c lcídG en alta voz por el secrct~~io d-c la . municipalidad las referida!> actas, se pi:oced.io a discutir la cueition de t.coidamente, ·i teniendo fos concurrentes en cons.ideracion: . 1. 0 Que frndrada5 :ias esperanzas que 11ahia ·concebido la República de encontrar t:a la convcucion el remedio de sns cabmi tlades 1-d:s ·-ve ~ument<1das ~or el cspiritu de vcrtigo, .-de que cstan auimad,1s algunos ele sus mien:ibrn&, i que para oponerse en hueu tiempo al ab~smo de ma\rs oue infalib!c­menti'! nos causara la anarqui·~. es de nbso· luta neces1dad oponcrb un poder bastante, , fuerte, i al uuest1·0 con 1gual atentado: . 3. 0 Que nuestra felicidad posible no de esta acta al sc­nor intendente par~ gue por st1 coudncto se ponga eh conoc1m1eoto del supremo ~o ~ hierno, se concluyó el acuerdo, i lo firiua · ron de que certifico. ( lfai ciento veintiocho firmas.) í . .. _. ··· - - __ ... GRATITUD . . . Ln municip-alidad, jefe político i resto :¿6 dudadmws de Tocnima. · At escmo. señor Libertador: ·presidente lt.(e supr;emo del Esládo,--la siguiente ma-lttfcstaczon. · I,a gratitud, este don supremo concedido por ~i.as a los mortales, para reconocer los !>enetic1os que cle ·SU mano lil-lcral' se les Jmpa1·tcu, es escmo. señor, la que ~ordial-· · mcnt~ nos obfo¿i;a a dirijir por esta nz la pá'labra, felieitandole pof los altos destinos .a que ta Providencia i la soberania del · 1meblo lo ha elevado, colocándolo ju.sLa- 1t1enté a la frente del gobierno i poniendo en la suya, no menos jcnerosa que justa, las r:ieniias de la dirccdon nacional i el orden . -Oe · los negocios diplomáticos. Naeia nias a-:e~tado, se!í?r cs~mo, que . este · p:i~O que hác1a s1.1 fehculad dieron unan1memente toClos los . deJ?arta_mcn_tos de Colombia. Conocen mm bien los c1udadano-s qne constituyen el E¡tado, que solo con. la presenci• iutere­ ·aante ~e · V. E. puede · haber orden, gobiemof leyes, sabios decretos, instituciones liberales, cumerc:i0, agricultm·a, educacioo i· pr.;>speri­dad; i a la ·manera, que. el rol apareciendose en su ccnid majestuoso i brillante con su r.1diaciun todo· lo vivifica; asi la ·existencia de V. E. le da :t tnrlos . un ainevo- set, ·que p_arece -que una . accion creadora fo repro- (luce. • • . . · . •. ~e aqui el la.udahle objeto con _ri~e di­J'l} tmos por mcl orden i tranquilúfad en el departa~1cnto que p~·~ sido, protc~t;i ndome . qn~ el Llbertador adm1ttria el m::indo supremo ele Ja Hcpública que Jos put."blus de el1a le han coufiado: m~ es preciso decir á VS. que me congratulo estraord inariamente al asegu~ar ~ VS. que .todo el departameQtO ~oz;l 1~,leriormcnte de la des~ahle tranqui­lidad 1 reposo, conservandose en el n1ejor orden i armonia con una absoluta suhor­? inacion .ª la~ autorjdades á que est. ~l ele F!-lsa gas~ga, en Victor Fucnmayor per el m1sn:w tiempo que los ·anteriores, i por· 507 pesos al año. . El ~e Sann~arti.,n, .por el mismo tiempo e!l Fr~nc1sco Javier Carrillo, por 102 p?.sos al año. · El de Caqueza, en el mismo Carrillo por el clicho tieml!º' i por ~'.>o pesos anu:1l cs. El. del Espmal en Jose Maria Villate por igual tfrmiao i por 1 ,5.55 pesos al año: El. de Ibagu~ en Joaquin Ricaurte por el mm.no fér':''°? i por 645 pesos al año. ~l de. fiL nq~11ta en J osé Licht por el mismo tiempo i por 3' 1 pesos étl año • . _El de Guaduas, en José I\'Iarcelino Ra­mircz por el mismo tiempo, i p()r 3 10 . pesos al año. . , 1 . El de Ubatc por el mismo ti empo en Ma­tias C~rouaclo, por 2,750 pcsi•s anmiles .. El Choc!>nta en Juan ele Dios Ma!donado por el mismo tiempo, i por 2,ooo pesos anuales. El de la provincia de Tunja por 2 7, 1 ' 0 pesos 4 reales. 't E~del coAton de Guayaquil por 5,500 pesos .al ª'?-º' en Juan Manuel Benites por iP"ual térmmo. 0 · Aunque se ha dado cuenta de algunos otros re.mates el .gobierno no ha tenido por conve-niente aprobarlos. · . 'l' ESTADISTICA. compendiada de la provincia de Mompos , sa~ada de los estados pedidos para es~ ob¡eto tn l2 de . noviembre de 1827. CA'NTON 1°. 1\'l~mpos. Ciudad. Cañonegro. Anexo. Guataca. Idem. · Talaigua. Parroquia • lVIenCluquejo. ldem. Sanfernando. Ide.m. l\largarita. Idcm. Chilloa. ldem. Peñoo. ldem • Lov.a. ldei:n. Barr~nco de Lova. ldem. HatilJo de idem. ldem. CANTON 2º. l\'lagangue. Villa. Yati. Parroquia. Sansebastian. Idem. Retiro. Idem.· Guaso. Idem. Tacasalurna. Jdem. ' -C~NTON 3°. ~Iaiagual. Villa. Palmarilo. Parroquia.· Acbi. ldem. . Alg.arroho. Idem. Tiqui.:io • I a otro ejército todos los individuos . <1ue tuviesen estos enrolados en sus filas i fuesen naturales .~e alguna de las dos repúblicas, p ara cuyo objeto se pasaran mutuamente · al tercero dia de ratificado este tratado relacion nominal de esto. 1 1. Tan luego que el ejército peruano repase el Desaguadero comenzarán a tener . efecto las relaciones políticas que deberan establecerse por ambos supremos gobiernos, consiguiente a lo decretado por el congreso constituyente del Perú, de las que . su re­sultado será unirse sinceramente i estrechar sus relaciones con preferencia . á los demas estados de Amcrica. · . 12. Que el gobierno de B:>livia publique una lei de olvido para todos los que en la Republica hayan pronunciado sus sentimien­tos de palabra o de obra, i para q_ue jamas puedan ser responsables ante la le1. - 13. Se prefija el termino de veinte i cuatra horas para la discusion de este tratado, que deberá principiar mañana a· las once lic1tud ae una Repiiblica qqe blazooa- de liberal. La base princip~I de este convcl)io es Ja eipulsion ele 10$ colomhiane>J; . es decir de los libertadores del P~rú- i Bolivia, de los ~e con sus vidas les .han dade exiatencia, i . ct!l8 adclllaS cozahao de la. natntaleμ de; . ~ivianos, 9ue .aqu~l~a l\epμblica ag~a~e­cida les babia concechdo ~r atu ~ervim9s. Tal vea loa peruanos no· ha~rian -exijido mas si los auailiares hubiesen sido esp;iñQle$. ¿I cual el la.causa ~ara ~juriarlos ·Uu atros­me¡ ate? Se lts {'Pt1llida oe~esores lpero en ~~e es~- • tiranla? ·Si el Lihertádor dio a los .boliviJnos una . :~titucioo •. fae ~- ~l\01 ~C. t. ~ljier.()Q :. &t :despu~ J!no vivido sometidGS ~ - ella foe po't'que la· examinaron, la adiciona1·on i la s,:incionaron. Ninguna füetzá hubo .en esto, mnguna . as­piracion .personal del Libertad-ar, que iama~ ha q'tJérido gobernar aquel pueblo. Ta~ - poc.o . se · det)r:adaro~. con esta- conducta los bohvsanos ; pues ,ast como los otros est~dos I:an .querido tomar por modc!o. de s;is 1ns­btuc1ones las del Norte Amcnca, o alguna parte de las de ·otros estado~ zin que nadie lo haya rcpro8ado, los bolivianos hán querido ob-tener el proyecto de las suyas del ho~bre en quien tcnian la mayor rnnfianza, 1 que . acababa de dal'les el ser nacional. Mu­cho menos han podido agraviarse de este procedimiento de BoliVia los otros estados; pues que ellos hasta ahora han sido libres para hacarlo, sin que nadie les mueva guerra. La elevacion del jeneral Sucre al primer rues!o de BoliVia no p~1ede lla. marse brama; pues su no~brarrnento fue legal, i su aceptacion solo por el tiempq que el consideró preciso para consolidarla con el influjo de su nombre i de. la g_~ati.­tud que le pro{ésaban los bolivianos. Pero aun nos admira mas, que haya podido tra · tarse de opresor el resto del ejército colom­biano. Defensor de los derechos de Am€rica, no ha sa~ido hacer otra cosa que pelear por su independencia, imico objeto que lo llevó al Perú. Lo babia conseguirlo, i cuando . tenia el mejor derecho pur volver á su pa­tria con aquel honor que tan justamente le habían gl"Bnjeado su valor i sus virtudes se le es pulsa ignomioio9amente ~omo a enemi­go de la libertad. Por razonable que fuese la pretension de\ gobierno peruano ella vendria a ser injusta por el solo hechterse a un pais ha sido una verdadera burla, ¿porque qu~ ha de hacer . este pueblo inde- _te nso, ~ a quien se le .ha dicho por el. que . lo oprime, ~ue no qmere que se gobierne · de tal o tál modo, sino la voluntad del que lo subyugo? Pero lo que nos parece aan mas esc.andaloso es. el querer sujetar. ~ la voluntad del Per~ las relaciones que· deba c.-ontraer BoliVia, exijiendole que ron:ipa las que .tiene entabladas con el Brasil; pues· esto no es otra cosa, que querer privar l. Bolivia ·del derecho que tiene toda oacion de relacionarse con las que te~a a bien i del modo q·ue le parezca mas conve{liente; i si un procedimiento de esta naturaleza seria reerobable aun cuando estuviese en guerra el Perú .con aquel imperio, lo es mucho mas no teniendo niogun motivo de queja de él. · Nos hemos contentado con hacer estas li­' jeras· obsei,:v.acioní!s; p~rque la. decision. de ·ete negocio es de~1ado obvia par._ .cual­quiera hombre imparcial. Asi con~luiremos , con hacer- préSente, ~ue el llamamiento t>ºr los bolivianos· aleiél'Clto peroanó, que siendo · · ~ier!o. nunca j~Sti&caria esta catlena de i~- 1 us\l~1as1 ~$ false, J\ecucrdcn nt;1estroslec- ~-"[ " _. .* o yt.:::z¿ ? lores la acta ·ele 111 Paz que llcmos pt1hli~ cado, hecha a vista tld ejército que Jos ame­nazaba: recuerden lt1s comunicaciones ele ·todos los pueblos· de Bolivia al · jenera~ Su­crc cuando-el desgradado- suceso ele ~hn-­qnizaca; i 1·ecuer, en que aq~ello~ perdieron 2 J~nerales i 640 muertos 1 tuvieron 1,435 heridos, tic los qne eran oficiales 140. Tál v~z ser~ cierta la noticia, . que corre hace d1as, ele que el Sult.10 hab1a tratado de en~ viar: 70,000 homh.res a pasar el .monte Hemus, aunque es m.~s. probable que sea para atrin..i cherarsc alh, 1 esperar que el clima des­truya el «>jército ruso. El pl'incipio de esta guerra es de mal agüero para· los rusos: sus rent~ m> le bastan para. una l'!cha pro­lon~ ada, s)n tener que ocurrir al srstema de esaceiones, que si se adopta h·ace perder al emp~r~dor la popular}d~~ que p~ece habér adqumdo en las prov10c1as del Norte. EUa ya no · puede es.pe~ar ausili?S de la lngl~ei'ta,. que e~a~ el prmc1pal nerVlo dé la guerra; i · es prec~so recordar el h~cho, de que nunca ~a mev1do con su!t propios recursos un ejér­cito de 4a,ooo hombres a cuarenta millas de sus fronteras i ·manteniaolo por un mes. Se ha falsificado la noticia que dimos ~n el ntimero 368 de la pérdida-qüe sufrieron los rusos en la batalla de Ko~lodezy. - • - • - .!.,. ,¡..._. _ AVISO. Hahie!l_dose rematado por orden del :&upre-' mo gob,1eroo las alcabalas· de este canton, . ~n el s.eñor Ra1'!~1l Beriña$, i exiji~do la 1ustrucc1Qn del ramo ·que todo comerciante, pulpero, i cualesquiera otro que venda. e~ tienda · ~ lugar público, como tamhieo los .sastres, . s~pateros, tal~b'artey~, plat~ros i demas 06c1ales menestrales; e igualmente los · hacendados, dueños de estancias o potrCJ"os~ i de fondas o bodegones, bagan concierto 6 ajuste con el rematador; se avisa que desde la fecha de este Jía concurran ·todos los comprendidos a celebrar sus conciertos con ·el rematado.r a la ad.uana; en· .int~lijencia de q.ue pasados ochos dias·.que u asignan tfo término , desde la fecha· catada, no poddn abrir sus tiendas, .~i •. hacer, venta alguna sim este requisito, adv1cbcn.do que-el rematado? esta su6cicnteme~ te autorizado. por· el· gohier• no i . Jas iustrn;cciones del ramo para hacea que tenga 'efecto esta dispo~cion, BOG:OT.. .i \. -JMPB.Eso Pok J. -~ Cu.Ú.tA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Cofl ombia. • 'SUPLEMENTO ALA · Gaceta de Colomhia. . . .Nec prit'Plos focos, nec p1ihlicas leges, nec li'/Jertat1s ¡ura cilra hnhf're P'!i~.st, t¡uem disrordiF1. t¡urm ras·~ ·rle ~u~ .• operaci(·>ul·:. Segun hab1·an rouve1a1do en n n., iunta que celebraron a las urho 0 1· la .misma noche, - parte de la :u·tallc·~la d~hia atacar al pafocio: otr:• al ,· u~tr tel de Vargas, donde hahia :i lgur-.n. presos: otra al de . Granaderos. L ,; df"stinados a atacar a Varg:1s . dehi,;¡n 'Subcfryidirse, i al mi~mo tien·•p11 _poHf' en libertad al jeneral Jtad.i-lla , pM .. que ~e_pu¡iese al f.reute de la empres , -parnc1da. · - Por la distam;ia por su propi" iñ'lportancia · se prefirío empezar .. 1 ataque por el asalto de_l palacio Lo· Pieéutaron el comandante Carn jo,- Hormeot,' Florentino G11nz<4l es, capitau Lopt>z, i Wencesl.ao Zulaivar que ad,uo1ilfab"n a los asesi-r:rns. Hor ment, -por si mismo hit-iA de mue1 le a tres CPntinelas, t seguirlo .Je los otros entraron en 111s salones de a-r riba_- donde sin embargo de su tier na edad se les opuso deuodada· mente el truitante Anclres lbarr~ u-1i cial d'é ort!enei drt L!herta(lor, basl;1 que habieudu quedado fuet·a tle · combate por un sablazo r~cibido en la mano derecha, puneral Padilla, i ciasi cubierto con _el <:urrpo de esie, que por ~l con trar10 daLa campo ~ loa asesi uos ! ! ! ~u 11 nd.o ialian de palacio los fJQ.P lo mvati1eroo, se encontru t"on e ­ll os á la puerta el coronel Fe~g.Q . son, e-deC'an del Libertador. _ A1 p rimer asomo del desorden · corrio t!csde' s121 posada aquel dlgn? mi· hlar -; '· al Uegar le dispari> una pistola al pecho el co ' mauda~tP Carujo, en cuya resiente promucaon at;ababa -de tener nota­hle . parte. El coron~l F erguaon h:iht:\ arrostrado la furia del ene migo 1•n cien combates, pues nos a r•Jmp<1ñaba en la guerra desde 1818. La imp<-tvidea que lo protejia en el ·~ ampo de baJalla Qo pudo eaca_parlo de lo.s "tiros de un traid-Or. Su gallat"dia 16 prec:ipitó al pu~sln ~ donde 1-o Hamaba ao .delJer i su leahad. _Una . de las "partidas de Var ga.11 qué salieron J>ersiguiendo .á lo!l­artillt'ros que bua-.n, mau.haba a! mando dPl teniente Torrealva qu<> · hallaudose alli detenido babia ansi lía.lo e6casmente al u6cial de gu ;u· dia a snstener el puesto. El peli gro en que s~ bailaba tt1 palacio mo­Yió á Torrealn ' dirijirse cou pre - ft>rern·ic. allí: i consomid:1s las put.:as municiones que llevaba. comhaheodo ·a los conspir:ulores que lo ocupaban, tuyo que volver al c.narte1 á mnui ciou;irs~. Se les reunió entonces el · st>ñor jener31 Ur1laneb, ministro de lll guen·a, i habiPnilo sabido del co­m: m marchó hácia pa ­laci.,. EneontranJolo abandonado, se situo en la plaza mayor, i des de alli ordeno la defensa de la ciudaoeral. d_el departamentQ. acoa>paño a sr. mm1s tro de la guerra desde que este en­contro a la partida de Vargas, i en la plaza se le incorporaron el i'nten - dcnt~ H'~ran: que liahiendQ ocurrido 1V . ---- - ·- --- - 2.. __ ¡_ t.l'mprano al palacfo f'SlUVtl pnr :•·lglin hempo en poder d.- Jus tr:1irl11r<'s ¡ 1!1«-go los je ne u ll's Cordu\' a , V el ~·s. 1 Ortega. • • Cada uno de estos f'stnvo -succe­sn: a.mente ocupa t1•nia coo-siKo diesiseia artilleros, i no creJt-n­dolo con-;pirador ae los .,idio. Con ~llos batí~ . otra parti1la i persiguió a los fu11t1Yos, ·a n1u1·hos de los · ' niales c~nsi¡uio tráer a In plaza. La p<>rsecunon fue mul"ho uaas dicaz de~de que se montaron los primeros t~e•nta hombres; qur partieron ;{ laa ~rdenea dP.l coma1ul;mte -Cruftun i ánn p¡as de&«Je qne ~uedo montado todo el esc.muJron de Granad<'ros; puf>s desde entonces putlo ~tendtrse a los alrede­~ ores ·de ia ciudad, que ya estaba labre por los t"Sfuerzos c4e V arg:.s i de los mismos Granadf'ros dirijidoa por los menciouados ¡ .. r.-s. -No hallando el Libertador a Var­gas ea su cuartel cuando se dirijio a él, vino á la plaza, en donde fy_e recibido cün indecible alborozo i u1;tjenamiento: <>fü:iales, clases, solda­~ los todos «\uisi~ron abrazar 8 S. E· 1-.. S. ·E. satas6zo ·• Jos deseos de to­dos, -en cuanto le fue ·phsiblt-: ·era · ~n padre qneri1lo que volviá al seno ,fe ~n f¡.imilia. S. E. recorrio 1uPgo la dndad en · diversas dirl!crÍflnes: visitó Jos puestos, i ya cerca del c.lia se reti ro a su casa en medio de una pohlacion que se felicitaba de ver-fo salvo. -Mucho se babia contado ·en ta ultim:. junta que tuvieron los cons­pir~ dorf's con et apoyo ·que 'Se pro- . m-elaan de pi4rle ro11tinuo mu· rid el IÍrnno: 'VÍllfl In r.nn$/i/ucio11 de _ C.11cutn: tJivn ,¡ jenr.ml Srmtacder; i ton1aron por molt> i por contraseña la lihertnd: mas d puehf o era in­capaz de s~r rn~añadn por una horda de perfidos asf'sinos. Cu1mtos s11lir­ron cl'P. sus rasas ;intes de runauecer se dirijieroo a la plé\U . Los de mas permanecieron f"rte~rr;.ad.)S . hl\sltt que con el dia pudieron rl«"srnhrir de lo que se trataba. De54lc la mf"dia no · che i por disposi1·ion ,1 .. 1 jeneral Cordová babia p:.rti11o e-' seÜ••r Ma­riano Paris a ordeonar que viuiesen algunas milicias del c:uatuu, i para antes de las oa·ho ·de la mañana ya estaba de Yuelta con mas de mil paisanos armadoa, que Jude luego fueron cfütrihuid,>s a husr.ar i ap1 mder los profugos.EI palaci'' d•·l Libertador está deisfuer.zos de los paisanos arma dos, que ya se han aumentado hasta mas de c(lat.ro mil homhrés, se ha logeado aprender .á lo~ arliUeros, qur no lo -fueron en la mmila noche .dtl 25 ; · i á casi todos los compiic~. Ape.n-as S'e sabe que este~ todavitt por aprehender Lt\is . V ttrgas Tejada: natural de Tnnja., Florentino N. Gonzales natural del Socorro, i e · ditor ·responsable del Conductor, Pe­dro -Carujo , oficial españul -admi tido al' servicio, Rafael Menditza de . .Bogol;.,, capitan retirado i habilitado rfe inv~lidos, coude¡1ade por fallido: i Emicfio Briceño natural de Tru jílto. . Los presos hast-a ahora; . ademas de los artilleros sun los dé la ·siguien­te list.a. Espresamos el lugar de st1 n:-acimiedto, p;fra justmca.- la al'erdu11 que en la · p1·odama, que tamhien· copiamos a' cooti11uacion hace el. intendente, sobre In poc.- ó 11in¡!;uu:i . píl1·te qn~ han tcni1Ju los bogotanos 1m esta' inf<1me . conspir.acien. M ~s abstenemos ·al ·pres"nte de aña fo _que s;aberuns, en cuanto a l11s. cargm p-irticulares i rrimin.:.lida I· de c"dª uno, purqne 11· ferimos .espe­c- ar el- falln del tribunal cotnw•teu · . h•. El icfe de estado mayor jf'ner<1l ~i;>r~lova~ ·el t'OID il. fl.-fante jener.al Pa _ ns 1 lo'i jen e ral~s Oi-tega. i Vel es a compáñ~tlos del sr. Frangisc,o Pt•reira ministro de la alta c1>rte; del ·fisc2tl ~fo lii ci)rte. superior l ·•a J>a~m~, ter1 ir·nte Muños, esp:tñ iil i Ballf>St<>rús de Riubarha, comprrntlidos en la .mismet conspiracion, jeoer*'I tr;incisco de P. Sant~nrfrr de C1!c11tit, teniente c01;ouel C. Wilthew. indigno de ser ingles, i r.1 2'. 0 com·anrlante R. Í\'larqués, del 'T 0 .cuyo, edec.an<'s je .dicho 'j:-ne.ral. .Doruing1) Guz~~an , exconns;ffm dr guerra, n~tural d~ Pan'I_plóna, ·Mari:tno 'Estovar del .C"u ca, Francisco P ;tratfa, sastre, ndro Celesti110 A~u"ro. na tural ~el · Socorro, dr. Juan Nepomu ~tmo Azur•ro, nátural drl Socort.o, Ale· j:inclro Gaitau natúntl de Bo~1 1la, -adilla, donde estaba de servicio.. 'El sub ... t~nienly lbarra quedó bcri~lo én Jos salones del mismo palarió: tarnbien le f_ueron otros varios. El L·tBERTADOB .~ hasta cuya alcoba perwtrar·on los ase• sirio!, se escapó prodijidsamcnte, i sin lesipn . a'lguna. Han . sido aprendidós ' 'arios de Jos traidor~s. i se persigue •' los pró• ' hlgos: el crimen que,Iará á ~n Ja de asesinos. Bogotá es A n0che ha estado esta ciudad i t 'oda fie) a sus ' 'Otos, i ag.-aclecida al L1- l a l\epiíhHca a'l borde de su ruina. BEllT~DoR,. '31 con~er.vador de Colombia¡ ; Cosa incrdble ! Aquí mismo, en tm .. Bo~otá: sobre todo es colombiana. : ~~tro prot•io seno; ha. habiJ~ malva- -. !. Que.. seria de .esta ftcpÚblica SI as , ~ Ja . entrada · de ~ac10 el · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 374

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 375

Gazeta de Colombia - N. 375

Por: | Fecha: 02/10/1828

DE COLOMBIA. Esta Gac·ela sale lol! ·dotningos. . S·f! suscribe ~ e-Ha en las admin istraciones de correos de las c.a.­pitalcs de provínd a. J,a suscri.p~io~ anual vale Jiez pesos, <:,inco la d-ei semesU-e 1 vemle reales l~ Jel lrimesk'e. . :t1 editor ditijita los ntmiero! . por los <'Ot-ri>o.t l lbs suscriptores i a los d~ esta ciudad cgyas sm­rripcione$ se 1·éciben .en la tienda numero 1 . calle vritnerá, del comerc.-io, se les lle'\'aran a sus casas de hab\tacion. En la misma tienda se nnden foa ti\.\mero's sueltos a dos reales·. N. 0 375 BOGOTA, JUEVES 2 DE OCTUBRE DE «.1828·. TRIMESTRE 3o' = DECRETO DEL PODER EJECUTJ/70. Simvn BOLIY AR Libertaaorpresidente át la república de Colombia etc. etc •. sic. CONSIDERA~ 00 Que la horrible conspira-cioo que ha est.Allado en esta capital el 25 del corriente, bace for• zo·so _ que el coman~ante jeneral del dep~r~­menl: O a quien la Jet llama a fallar en JUlClOS 41e est~ especie, sea un ief.e de distinguida es­periencia : i Que el haberse dado principio a la ttai­cion en la misma re'Sidencia del gobierno, i hallarse c;:omprendidos en ella pei::~onas de categoria, exíje que el <:'utodi~ inmediato.del departamento sea al mismo tiempo un 1efe de a lto rango: i Concurriendo est3S circ1Jnstaucias en el jeneral en jefe Rafael Urdaneta, actual mi­nistro secretario de estado en el despacho de la g~erTa , i en quien tiene ade·mas el gobierno en lera confianza. DECR~TO: Art. I. o El -jeneral en jefe l\afael Ur­• faneta queda desde hoi nombrado coman.dan­te jencral del_, d~partaax~~to d.e Cundinamar· ca, con retencion del mm11terio de la guerra. · Art. 2. e El ministro secretario de Estado en el despacho del interior ~sta encargado de _ comunicar este decreto á qwenes correspo.,d1. Dado en Bogoti a :ag de setiembre -de 1828. SIMON BOLlVAB.. Por S. E. el Libertador presidente.~El .se­cretario de Estado del despacho del 1nter1or. Jo3i M. Re~trepo. OTRO. Simon BOLIY A.R Liberlndor presiden­te de la rtpública de Crilomhia etc. etc. e~. 'O)lSlt>El\ANDO: Que. encargada la co.mandancia j.eneral . del dep.srtamento, al ministro secretario (le la guerra, j_enerál en jefe Rafael Urd¡aneta, los graves nego~ios qu~ . al _preacnte . deben ocupar su alcncaon le 1mpediran ~ar CUD}• plida evasion 3 los de ;¡quel· d_espa.cho, te-niendo que dedicarse á ·ambos: l , Que merec~ .Ja co.n6a1na d~l gobierno el jeoeral de div1s100 José !\'l. Cordova, actual subjefe del Estado mayor jeneral: DECRETO. Art. 1. o El jeneral de dívision José M. Cordova, queda interinamente encargado del ministerio de Eitado en el despacho de la guerra. Art. 2. o El ministro secretario de Estado en el despacho del -interior es&.ll encargado de comunicar es.te 4.ecreto a los que correapond•. Dado en Bogotá a 29 de setiembre ele 1828. . SIMON BOLIV AR. Por S. E . el Li~ertador presidente.- El. se­cretario de Estado del despacho del interior_. J9se M. &strepo. REGLA.MENTO para el réjimeri interior del co.ncejo de Estado. CoNCEJo. Art. t. o Pitra que el conc;éjo ·pueda ab1·ir sus sesiones, ha de estar reunida .la mayoría absoluta de los miembros residerit~ -en la capital; . i en los negocios gi:ans, calijica~os de tales por aquella mayori~, se necé.s1tar.a la totalidad de los que de dichos miembros estén bahiles_ paia-a a~i~tir. _ • Art. 2. 0 ~os conceier~. han de. con~rnr con puntualidad i las sesiones ordmar1as del concejo, i el las esttaordiaartas a qu.e -se les . · convo'Il!e· . . Art. 3. 0 Las sesiones-ordinarias d~l t.ón­cejo sera_n cuatro cada semana i las estraordi­narias que di~pong~ el presidente. Art.-4. e:> Por ahora empezarán las sesiones del concejo ~. lás sei& de la tard·e, i durar~ segun lo ex1ia la- g~a~«:dad de l~. mat.ena de que Se trate, a JUlClO del presidente. PaESlDE"M.TE. lrt. 5. ° Cuando por, enfermedad á otro motivo no con-curriere al c9ncejo el ·presi­dente# i siemere·que por cualquiera ocurren­cia deje fa silla. la ocupará el ministro secretario de estado-mas antiguo. Art. 6. o El pr!sidente abrirá ~ cerrar.á las sesiones: anu~cnrá con la .deh1da anb­cipaeion las-materias- de qtle haya d-; .ocu­parse el concejo: nombrará las coml&1ones que hayán de pre~.arlas: señ~lará dia­para ol examen de cada ~na: pedrrá por ~u ordtm el· despacho:, determinara la materia­qtie mer~zca preferencia: ad!.ertir.á ·de su. des­vio . al concejero que sede~Vlare n~tab!e.IEente de la ~uestio~ qu~ ~e c!Ucuta; 1 ·dH'lJlr.á a l9s retpec~vos .m1nutenos las conm.mca­CJOnes oñc1ales -qtie ocurran con el gob1er~o. Art. 7; º Cuando haya de p"esentarse al Libe.rtador presidente a1gun pr~ecto de decreto, lo hará el · mismo presidente · del concejo acompañado por lo menos de dos concejeros i -~bn él pre~entar~ las razones que lia1a tem'do el conceio para su- acuerdo~ CoNCEJERos. Art. 8. o Será libre a los miembros dei ·concejo proponer por esuito los . pr9yc~tos de decreto. que tengan por convenientes, i de palabr:t en el curso de la discusion las nio_­dificaciones que- juzguen preferibles, i llamar Ja: atencion del concejo a materias que pue­dan ser objeto de resolucion o de decreto. ÜRDEN DE LOS TllaBAJOS Dl:t. coNéEJo. Art. 9. ° Comenzara la sesion. con la lectura que haga el secretario del rejistro de la sesion anterior, en el que se espresara los nombres de los concejeros que asistieron. Art. 1 o. Se dara luego cuenta de los ne. &tocios P'?r el or~en. siguiente: .1. 0 de las órdenes i comumcác1one:;. del goh1ernq: · 2. º · de las pr.opuestas que por escrito hagan los minj,tros de estado: 3.- 0 d-e les proy~ctos - gue del miswo ¡μodo _pr..esenten los m1em­liros del concejo: i 4. 0 de los informes de las - -comisiones particula,:-es. Art. 11. Preparado a examen algun'-pro­yecto ccm el juicio d~ la comísion A qoiep se haya pas.ado. o presentado -por alglJna ,él c¡ue se ~e haya orden.arlo . forma~· se lcera pnmerQ mtegramen~e .. 1 s~ ex!'mt­nara en su totali ·en lo ,$ustaoc1.~l. i apt'obado en su totalidad. estara .en d1s­posicion de ser· -presentad'1 al goh1.t.rno .• . Art. 13. -El pl"esidente del . couce10 lla· mara a la vota'c-lón de un n~gocio ruando. l'o estitn~ suficientemente discutido,_ i desde éntonc«'s nadie pnt>lra toma!" la palabr31, 3 no ser que al nlénos un tercio dé los mtem­hro~ presentes reclamen la contiouacion del crebate. Art. t 4-. .Al pi:océc1er ~ la votacion. se sometera primero al )üicio del concejo cad:. artículo segun esté ~crito en el --proyecto; i si resultare ileg:1do., St procedera a V'Ot!\r sobre las modificaciones qué se hayan pro­puesto i · en el ord~b en que lo hayan si«to._ Art. 15. Las. vot.a,ciones se ·harAn· por nn signo sensihle. Ser?m ttorninales cu-ando !o pida una t'.uarta parte dé lt>s miembros pre$enles, i el rejistro entonces ptintualizarl el número de votos Dl"! ceíeros presentes. - Si hubiese empate, i se -tratare de.negocio consultado .Por. el gobierno; se examinara de nuevo en la prñxima sesion, citandos~ al efecto á todas los concejeroare­sidentes en la capital i espéditos pa~a asis­tir: i si discutido el punto hubiere. todavla ~aldid r-1 BOLIY AR..-El mm1stre· .secretario de estado en el departamento del interior,. J a·sé M. Restrepo• •oMBRAMlE~TOS ECLESÍASTlCOS· El dt. Nicolas Cu.érto par* el arcedeanato de Bogotá., al dr. Juan Agmtio de- la Rocha para maestrescuela. al dr. V'i-ceilte Goiliez para la ca""." nonjia que dejo- 4?l l\. arzobispo de Santa .. m•rta._ al u. Gabriel Silva para Ja ncion vacanté por muérle del dr. - Burf?os, . al dr. Juan Jll 1'brtiμez Malo p,ara Ja rac1on qu~ vaco _ por {l•uerte del. dr., Buen~v-enlurf, a~ .presbitero Jose Anton10- l\u~d~ pua- !ª , ~e .. dia racion vacante, .al '1r· Josc Anton_10 .Ior .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. re.s para I~ m1=di~ r.icion vacante por muerte ~d dr. Lot-en~o Santander i al dr. Jolé l\li .gacl de la Calle, para la dignidad de tes• .. -rero de la igJ~~ia catedral de Anlioquia, i para -ta ~i,oid&i de tesorere de Ja catedral de CartaJena at dr. Vicent1! Marimoa. CIRCULAR lf.ep1;'6leco de f;olomóio secretaria Je Eslo­do del ·desDadw de hacienda.-Palncio -de gobierno en Bogotá a 28 d4 setiem­M6 t.le í8_28.-.Al sr. inl.entÚnle deJ depor­tqmento i:k. ••• El Libertador presidente que anhela porque en la d~tr,¡bncion de los empleos poblicos se .tengan presentes con imparcialidad los ser7 -vicios i aptitud de · todos Jos ciHdadanos, cual­quiera que sea su orijen i circunstancias, i que ha observado que principalmente solo se tienen presentes en las recomendaciones i ·p~epues~as .CJ?C dirijeo al~unos I_n~endeotes a· á­ll) Uelloa· and1v1duos que por res1d1r en las ca­pitales tienen mejor oport11Dida4l ·para obtener lp primer.is i q!Je se les c~loqoe en las se­gundas; me ha encargado prevenir a v. s. c:omo lo hago, que en lo auécesivo en las eropuestu ó ·recomendaciones que dirija para ~ualqaie.r tlestino, cuide V. S. de que se dé lugar no solo a. estos sino a cualquiera otros, i 1ue aun cua•do no residan eJJ las capitales reunan las circunstancias que ae· requieren para .eptarlos. l)ios guarcle a y. S. Ni'colas M. Tanco. COMISION DEL CREDITO PUBLICO. "Bepú!Jlfea · de CC?lo_"!h~.-- N_u'!'ero :;6.-­bireccwn Je la eonusion del crcdito nacional Bo¡:o0·· a 16 .. de setiembre de . 1828.- Al ulfo_r s1cretario ík ~todo del despacho de .Jia,1eniJ.a. · S~oa. Por la lei de 2.2. de mayo de 1 826 se ~etermi!1? que las o~ligatio~es que emitiese la com111on del crédato nac1onal, · lues-en fir­madas por· los tres primeros miPmbros tle ella, a aahel': el presid«.>nte del senado, vs. como inspeétor i el director· de la· misma eomision; i por la leí de 31 de agoste> d~ 1827 ·le previno que las· obligaciones qqe ·d.te.se · por la deuda pagadera·fJotante, fuesen· tambien' · en Jos termin~.s pr~critos · pqr la de 22 de mayo. En cumplimiento de estu disposicioaea ae estampó en litografia · un ndmero considerable de ellas, colocandose de un modo indeleble los. tltulos· de las tirmal de tste modo: el preside'Pte de •• camara ·del senado-, el .aecretarfo de ;estado dei des­pacho de hacienda, el director de la comision dél ~rédito 11.lCÍonar: a que han añadido Stl$ nmn• · los &nietos que hasta ahora bao ~ercido estos clestinos. El ultimo que fo ha hecho · «:omo presidente del senado, ha sido·el señor Jerommo To~e.s, vicepresidente de aquella camara i que sostituya conforme ~ · las teyee-al señor jéneral Ped~o Briceño ~endes en su ausen~1a. Pero como ya se La dad9 por ·S .. E. el Libertador · presidente el d~<:ret~ que orgaftiza el gobierno i ~ ~I, no · hm ya .tal pre3idente del senado, le ha ocu.rrioo la duda de ·si· debe continuar 6ra1ando e.>tas ohligaciones1 i concurriendo B Ja.s clt!f!la·S fün~ione.!t de .Ja Comision CD ~Ué . 4eh1cra 'lntcr-veti1r eomo uno de los dos ms­pectort- s; sien~o tan necesaria .su concurrencia e.amo que casi ninguna de· las 0"0peraciones principales de ·la cemision p-qede ' hacerse~ =egút; la misma Jei de 2-z de n1ayo si11 !{\le amtan -les· impcctores; es d~i· VS. .1· «I -presidente del sena~:fo, ( ó el vtcepresi•• d~_ntc . como sostituto) si se resuelve . que no as1s.ta., _ fa1~a '?-~º d~ los ~miembros- princi­pales 1 k lf?Uhl~"3 uQa rnultitud de ej~mplares ~e obligaciones · qne ¡e haJJ-;in estampadas 1 se están d~nJo tri.dos l<>S dias 4 lqs acree- , dores que ocurren ~ iriscrihir.;e; i si asiste . se ~otar.i - tal vez' ~a.Ita de autoridad para hacerlo por ~aber :cesado las funcióties de presidente i vacepresidente del senado. Pero · cemo esto parece que pudiera obviarse au- · tor'izandolo S. E. el Lj.bertador president·e· para que -contioue fir,marido !as obligaciones · 1 concli!~i~do a las ae·m~s oper~~iones de la comu100 eo que debe1~tervcmr, m~ ha ,GACETA DE COLOMB.IA p.trecido cenveniente hacerlo presente' VS. para que ·&e sil'!ª consultarlo a S~'E. i o.b­tener su resoluC'1on sobre este punto, b1eo •P.a de conformidad ~con lo que se propo~e, ó bien e omitip en él, que. tsta uní­versadad ofree~ grande~ . eerramM por el .celo ·de todos SU& Sú~t~ore~ . i catedrAticos .que . no han éntrado al qerc1~10 de sus ..-es~ pecttvas catedr.as. · · · Dios guarde a vs. San_tÍll#° A'"'~· ACTAS. DE LAS ~MCIPALíDAI)~,. · OB LA 01?· S.:'1'C'll AGO. En la ciudad ~~ Santii~ capital ·de l• •' pro_vt~cia de Veragua en Ja mañana del 18 d_e 1uho de 1828-18<>.de nuestra independen­cia. ~eunidos· en lasala municipal losseñores componentes de la ilu¡tre municip:ilidad con­vocados por el sefior jefe del· cuerpo al efecto .de celebrar a'cuerpo estraurdinario a sa_ber: el ~ñor iefe p olítico i de policia lstdo~o. Romero, los señores alcaJ.:les 1º. i 2º. ~u.mctpalcs José Sele~on1o~ Rodrigues, i Ca~ auniro del ~al; los señores municipales Br~no Asenc10, Marcos l'lasias José Maria Asentio, Diego Asencio, Lorenz'o Caba11ero , ~Jateo Sa_nches, i el síndico procurador Fraa: -~a~c:o J~~1er Dor_ioso: .el señor. jefe poJ1tico 1 de pohc1a ma~1festó . dos oficios· remitidos ' .... él por el señor . g0Qerna4or de la provin­cia, coronel lose de Fabrega, uno orijinal de la comandancia jeneral del departamento de . fec~ 6 d~J corriente, i otr-0 llel mismo gobierno lecha de ayer mímero 200, adjunto las ·actas celebradas en la capital de la Re­púhli<' a, en la del departamento del l\'lag· ~lalena, i en la .del nuestro, en que anuncia l~ disól~cion d! hecho de la g1·an c0Qven­e1on nac1ooal, sm haber llenado el objeto primordial a que fue convocada, i .que por este incidente inesperado an:ienaza a la Rcpú· hlica una completa disociacio11, a la que tambien· e~ . consiguiente en volverse en · Ja mas espantosa an~i~, 1ínicos · principios que espera.o ent~blar nuestrus eQ.emigos esternos para invadirnos, j que para sal­varla de; tan desastrosa calamidad, solo halla el asilo seguro de acojerse lOs pueblos bajo los auspicios del gran padre de la patria Si­mon Bulivar, en quien h?-n depositado todos los poderes supremos ·por todo el tiempo que juzgue necesario, para establecer el or­den perturbado por los enemigos Je nuestro bi!ne~.tar i felicidad ; para qu.e ~n su con­ce10 1 penetrada meditacion, obrando como mejor convenga á la salud del Estado se re­vista (como lo ha hechó ). de las facultades estraorl~s de 1~ capita• del departa~ento. pues ellai¡¡ con su acos­tumbrado J·uicio i ·cir~Q.nspeccfou, deliber~:­rqn el mo. o mas. conforme, efica; i con­venjente de salvar el pais que· ae yé amena~ zado ' su proxíma ruipa ; poniendose ~o la tutela del· hombre de mas prestijio en la ~e p~hlica ~o ~ni~o salvadoi: que en su ,e1erc1t.ada sab1dorra 1 . μ.en!tr~CJQD en la : pt>hhca, ~ ~rte d~ )>uen ge>Q1emo. en otta• . c1rcunstanc1as mas dificiles ha s.abido librarla i protejerla · del caos .lamentable en que sé · ha vis.to sumerjida· dando medid» de.. salud para · la patria. Los . stñurea mñ:oici~d .despues del mas detemdo r.xameo t mador• meditácion con vista del señor úodico mu.­nici pal apoyaron la mocion .. del ,señor jefe politico ; i a su consecuencia a~ordaron que . para que tenga mas fuerza i e6cacia cua­l~ sqniera resolucioQ. ·que se tome en. as·?nto de tanta trascendencia, el seilor. Jefe nusm() . oficiase á todas las autoridades 1 pa'1res de · familia residentts . en esta ciudad para que á las 1 ~de este dia se reuQao ~o· esta &ala municipal; envia~do una d ~putaC:ion de '11 seno al se.ñor gobernad91' de la JUOV;.ncia ' 60 de que tenga la di&z;laci9n de presidir tan res·petable· asa~bl~, j qqe SU• luPet pro.v~a.n los· puntos sé Maria Tagle se­cretario municipal. AcTo COSTUll>'o: 1 despues de una larga i meditada diseu­rion eo que con la mayor ·Íl"anqueza, 'ar­monía i libertad se ventiló el asunto con­siderandct. .J. 0 Que habiendose disuelto la gran con­-. encion reunida eo Oca.ña, siu cumplir los diputados a ella el encargo que Je5 dieron aoaos Jos pueblos: . 2. 0 Que por este acontecimcnto impre­. visto los pueblos han vuelto. a obtener ·la &obefanlá que . habian ,fepo.;itado en ·tan reapetable cunpu, i qu~ .u.ara que nos s:llve del peligr9 en que nos halla­mos i de tantos males que nos rodean: 3. o ·Que estas facultades i autoridad ejer.za tod~ el tiempo que jusgue necesario para hacer las reformas que se espe~aba de la g~n conacioo, tomo igualmente al arñor intendente del departamento. Santiago julio 18 de 1828-18°. (Hoi cin&1U1'lt1 i sei's firmas) DE LA DEPoaTov1vo. En la ciudad de Portoviejo capital de la provi~cia de- Manabl en 21 n ¡>Glítica que ha ~ufndo la Repúbbca desde el año de 1826: impuenos los vecinos de esta · ciudad de' e&ta interesante · noticia en el primer tras­porte d.e SU jóbifo que fo !1ef!lOStrai:on eol' los repiques de ~mpanas ... vi.as re1.teraC1os al Libertador Simon Bolívar. al jefe su­premo de Colombia, al creador de tres e&· tados i al uoico en quien bao. dcrositado $US destinos; pasaY'OO a l.a casa de señor gobernador i comandante de 'armas de esta p1ovincia teniente coronel Feliz M.aria Cam­pos, i repitiendo las aclamaéione.s pidieron que la ml!lDicipalidad ·convocase cí todos los ciur~e el estado actu:.l de la m1sma Repohbca exi· i~~ que . un jefe como dies~ro piloto di­npese el t1mon de la nave que iba lf sosobl'ar, no podian ni d~hian ~os . puéblos haber !1is­curndo otro medlO 1neior para su salvac1on, q~e el de · ~epósi~ar Slt sohel'anía en ell, L. S1mon &livar, dJgno jefe supremo de la heroica nacion colombiaua i el de recojer sus podc1·es confi·acl9S a los miembros de la convencion, como que habian abasa­do de la coqfianza. 1 finalmente que se pasase a los cabildos de los· cantones el correspoudieute oficio con indusion de las actas impresas que habian veeido, ~ fin d~ que ~hagan el uso correspondj~te i la fir­maron por ante mi el presente secretario. ( Hai cincuenta i nueve firmas ) R~PRESEN~ ACION Iíe ·los haóitantes de la capital al Li­lurüulor ... · ExHo. So~. - Los hijos i vecinos de esta ciudad qne suscribimos esta representacion en ~edio de la amargara que inunda mi-estro corazon. ·i sumerjiJ05 en el mas profundo. pesár, tembl-atnos solo al recordar la infa·usta oo­(. he del 25 del ptesense setiembre, en ·1a que puñales parri~as iotentaroa corta!' l~ · v1da ·al q~e se la ha dado á Ja patria, . 1 quitar a Colombia el vinculo de union que la sostiene. Ingratos i rebeldes, aten­tando tootra la existencia de V. E. destruian ·con este nefando hecho Ja Rep1ibltca entera, arr.aoc,aban de raíz la moral, i uos qnita­ban de ·un solo· golpe el defensor de ·la na~ion, e~; . pl"otector· .de· la relijion, el res- . taurador de las buenas costumbres, el sosten de nuestros sé Joaq_uin Ortis, fr. An~e1mo de san José provmci~l de a~1stino• descalsos, fr. Manqél de san lose prior d~ Agustinos,: ~ügenio Torres, Roque Ponce, Vicente Ri­vera presbítero, 'Silberio Munevar, Antoufo Gomes, Felis Olarte, Juan de la Cruz Vega"" 'l'omas Lnua, Juan de Dios· Serbantes, An, dres Aguilal' i Gastela,, Pedro Villalobos. Joac¡uin Lozano i ·Moya, Rafael Ricaurte, .l\'Jatias J. Sual"es, Tomas Quevedo .. Juan ~I. Sordo i ·i\'lanjon, B~ de At~zar, Joi·je Niño, 1"Ianuel Peres, J. G. Vojel, Leaudro· N eira,­Pedro Rodrigrtez, Fraociscó Peanpiel'&·e, Sal­va4or Garcia, C 1 r.ment.e l\'lad~ro. •.. Casimi.iu Porras, Francisco ~l Valenzuela, C;irlos Del­gado, José Rafael Delgado; Francisco Mar-4 tíoes, Ramon Arjoaa, ~lanuel l\lelendes de Arjona, Floren.tino Gucia, Antonio losé Ve­les, Vicente Carrisesa, Pedro Heredia; Manuel· Hijoio1Camacho, Martin Vargas, Rudeciottran, M~riano Ibero, Jo­~ é Ma1·ia Forero, G. Gohusta, José M. Pcr.cz, · Isidoro C:arrisosa, Geasa\o Carrisosa ; losé Antonio Ardila, ·lose Maria Ponce., Rufino Torres,. Josc l\'laria JunquantQ, An..:. tonio José Zamora, Jacohe Cab~llero, Fran­d sco l\'logollon, Antonio Rocha, Mignel Rocha, Antonio· Roch3, 1\'Iari;mo Orlegi\, Antonio L.ombana, Juan Jose Mariño, José Sanz de Santa.maria, Francisco Garcia, Fraflcis< o Javier- Gomes, ··Juaquin. Pareja, F. Ram\rcs, Fnncisco Torrente, . Juan de Dios Servantcs, Rufo Armero, Juan Ne'" ¡)umticeno Colovon José Maria Garson, Za bala; Escoronel ;-romas Yacson, :Manuel 01·­tega, · lose Maria Martines, Pedro Garcia, Antonio Gonzales, Juan J~é Galindo, Jo­: sé ·vas Juan Bautista, José Gonzales Esteves, Juan de Ortega, Pablos Plata, R. de la u.nivcrsidad·, Javier Guerra, . Encarnacion J..;,lanos, Francisco Suares, José l\laria Saldoval, Juan Agustiri de la Rocha · ( Se continuara _) CONGRATULACIONES al Libertador E stas han sido tan numerosas.como es

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 375

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 376

Gazeta de Colombia - N. 376

Por: | Fecha: 05/10/1828

COl~OMBIA. &ia Gaceta s-ale los domingós. Se ~uscribe ~ t!Ua en las administt-aciones de correos de las ca­p itales ae provincia. La suscrip~dOI_l anual ' 'ale diez pesos, cinco la del semestre 1 -vemte reales la del trimestre. El editor dirijira Jos ntlmeros por los corrt!'O~• a los suscriptores i a los de esta ciudad cuyas sos­cripcioot" s ·se reciben en la tienda numero 1. o calle primera d l' l com ~ rci o, se les · llevaran a sus casas de habit:i cion. En la misma tienda se vendo los números s11eltos a dos i·eales. rr y 1 - N., 0 376 -BOGOTA, DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 1828. TRIMESTRE 3o{ CO ~GRA. TU LA CLONES AL LIBERTADOR Re.público tle Colombia- InlendcncirJ del d.eparlamento de Boyocá- .ZVum. 253-Tunja 2.9 de setiembre de 1828.- t8. 0 Señor ministro de Estado en el deparla­mento dtl interior. Esta inl.e11cfoncia ha mir:tdo con horror el 1uceso del 25 del corriente. que se snpo antes . de recibir la comunicacion de V. S. de fecha 2.6 del mismo, al considerar los inmensos m3\es a que hubieran conducido a la Repú­blica los fa cciosos, i al destruir el objeto del .amor, i de la confianza •le los pueblos en· la persona de S. E. el Libertaclor presidente. Por parte de esta intendencia se preparan a manifestar a S. E. la fidelidad i firmeza de este departamento hácia el gobierno, i que no minaran en el las sujestione~ de los perversos, . cuando se han adelantado la ilustre munici,­palidad de esta capital, i los vecin.os notables de ella á hacet" la manifestacion i protesta que tengo el hono.r de acompáñar i V. S. para que se sirva elevarla al conocimiento de S. E. el Libertador presidente para m s~tisfaccioo, asi como el que por parte de esta intendencia se han tomado todas las medidas de seguridad para evitar cual_ra~ion, nt el éaotop que represe~-a, mansillaran St.l patriotismo, j lealtad, 1 que .sostendrán por cuantos arbitrios esten en su esfera el orden i Ja .tr.am¡wlidad pública, · Igualmente el pueblo de Tanja ófrece (>01' el órgano de esta corpora~ion, que si el go­hierno cree convení-cnte trasladarse a esta ca• pícal ~r el estado de alarma en qqe se halla la ·capttal, sus vecino.s no perdonarán sacri­ficio alguno para garantir su seguridad. Estos son, señor exmo., los sentimientos &Coceros de eata &:orporacion; en esta época, en gue algo~ jeoios ingratos, i dematur.a- Jizados, intentan .sumerjir a la oacion en la ÍnJnoraliuci90, i en ·la anarquí.a atentando ~ontra el padre· de. la patri~, de cuyas e·mi­Mntes 'rirtodes.los pllelilos esperan. su bienes­tar, isu djcha. Dígnese V. E; re-cib¡rlos como uq homenaje inef! uiv.oco ~ · 11 gratitud mas _ pura i de la mas feniente adhesion hacia la persona de V. E. Tunja setiembre 2.8 de 1828.' Exmo. señor-El iefe politico i su P. J; M. Buitrago, J. M. Vasques alcalde municipal 1. o, Joaquin Vargas, alcalde municipal 2. 0 ; C. Calderon rejidor 1, 0 , R Baraya, E. l\'I. Larota, r~idor 4. 0 , lg.Pacio Andrade rejidor, Camilo Rivadeneira, ¡>rocurador, Luis de Mendoza, rejidor, José D. Ace\redo secretario. Soa. INTElllDEN'rE. l...ios vecinos de Tunja que suscribimos h:t ­cemos presente a V. S. que en la noche del dia de ayer ·hemos oído con horror el escan­dalo90 móvimie~to de algunos malcontentos en la capital de la República, en que intenta­ron sacrific_ar- al primer majistrado de Co. lombia, al p.adre de' Ja patria, al Libertador presidente por quien t.en~mos vida, libertad, 1 gozamos de tOélos .Jos bienes. En momentos tan funestos el silencio es un · crimen, i el deber ll'OS obliga a manifestar el dolor, i des· agrado que nos ha causado tan infausta no­ticia, protestando estar siempre al aldo del gobierno i ofrecer, qq.e si lo tiene a bien mien­tras calma el albOroto, tr3$ladarse A Tunja, los tunjanos dejaremos nuestras casas po~ue las habiten las autorida.des, i .séremos guardia­nes icentinelas de la persona del Libertador, i nuestros pechos antémural de su seguridad, aunque estamos satisfechos de que el pu~blo de Bogota es virtuoso, que ama a su Liber­tador, que respeta su autoridad, i que no cede en .sentimientos a 101 tunjanos, en estos sentimientos que imprimen la gratitud, el ho nor, i el verdadero amar de la patria, los que esperamos c¡ttc V. S. eleve al supremo go­bierno, asegurandolo de nuestra obediencia, i ofreciendole lo que ~omos, i cuanto valemos Tuoj~. seliemlirc 29 de 1828-18. 0 Antonio l\'lota, J. Maria Jimenes, J. Isidorot Azula, F.· Velez, Ramon Torres., .Mariano dota. C. Calderon, E. Miguel. Larota, T. Estanislao, Larota1 lose Maria Vasqnez~ Di~go ~~omez, Saturomo Portoéarrero, J. Agustm D1as, R. Rodríguez, .J. P. Gavilán, J. M. Cordero, J. Francisco Umaña, el jefe político J. 1''1. Bui­trago, .B.Ortega, M. f;spii:1di, J._N. Arevedo., B. Qmjano, J. M. Barliano, R. Baraya, el contador de correos, Anselmo Lora, Fern~,n­do de Campos, Santi~~o Izquierdo, José M. Azero, Domingo A. Mariño, ·Manuel ,l. Ra mires, l\'lanucl de la Mota, administrador de tabaco$• Escnr.o. SBÑOll:. El ·tJtleblo fiel de la .Men, i ~n su nombre los -vecmos notables que suscriben, se apre­saran 2 manifestar~ V. E. los sentimientos de horror i espanto que les ·ha causado la noti­cia del escandaloso atenlado contra la perso­na i vida de V. E. en la memorable noche del 25 -de -este mes. La historia, ni los siglos pasados, -qo presentau un hecho tan grande de maldad como el que pretendieron ej-ecutar es.as traidoras manos contra el padr~ de la pa· · toa. Llenos estan los anales del tiempo, de pedidas accionef i crímenes inauditos; pero Ja fatalidad, ó el jéuio del nial· habia reserva­do á Colombia consig'lar en sus . pájinas un de-· lito todavia mas atroz de cuantos se han escrito hasta ahora, para que la relacion de su liber.:. tad <.¡Uedase maodiada con este borron. Es .P.foput d~ J°' ingratos abor~ecer a ,SQ bien- ; he_ch-or, pero que los hij os conspir&a contra su padre, es Ja 1q¡1s cruel ingratitúd. · lnsno Berrio, Joa~ Jerman; Narciso de Azer.>, José Maña Mar­tinez, Juan.de Dios Lon c~icedo 1 ettstaq~iu Sa­ra. via, Francisco Parmesano., Francisco F~ liz : Serr~no\ Aquilino 9ni.jano, F:! guaroi~~ i conmm:dad de San Du;go, Santtago Cow1e.,· Roberto Scott9 Fr-. l\afael Calvo Ole­jua, !osé . Maria _ Ruh!o, Al~j~ Callejás, :Juaqu1n lose ll~rrio, -Diego San-ches 'Ren · ~on, Jorje Campusano, Manuel Gonsalest Anas.taCio Herret:a., 1gnacio Herrera, Pe­dro Oli'Viea. José Maouel Quijano, Jos-é l\'laria Pulido, Francisco José Hoyos_ lose Ma~iá Prieto., Antonio José Sornesa, Fran­ciáco de -So1:omayDT, Felipe Sandino, Andr:-es Ro.den&: Ignacio Sand{oo, Juan José Rovi­ra., .t\ndres Sandino, V a~ntin Dia~o, Diego -l\ivas, Jil limenes. l\'lanue\ Peñ-;r, Rafael Davila, G r.egorio 'Lugo., J:osé Súijiga, Ra­rnoo Manl"-iquP. Vietor Fuenma y~r, Juan "&ar Ler, Ramo11 Espina, Manuel A. · Orai•.a, Benito Pu y osa~ J osé Martiues, José M. S1fuentes, lose F ernandcis; Manuel Me­jía, Bernardo de. Francisco, Tomas Gomez ae Cos, Francisco Nates, Isidoro Cordova, Manuel Bueno, Be1"I1ahé Torres, Luis llü_. hiot L>eonardo Salgado, Mariano Grillo, ~ustaqúio, Grillo, lose Santarparia, José M. Espinosa, José. Domingo Serna, José -Crisostomo Zapata, Felipe Ncira, Vict-or Safazar, Frapcisco Montan1._ :~t<>ni0Herrer1, .Juan N. Conlreras, José A. Mejia, _Salva­dor Riso, .. Juan, B. Ellus, Jt1an Manuel Arruhla, Jose P. Barragan, J. ·M~· PQrto­cal'rero, · Miguel Pradilla, Santiago !\usa, Santos Salas, .Joa~uiR Borda. Mannel J. .. a,.. herde. Jos~ A. Veles, J . Mosquera, l\'la­nuel Trigos, Joaquin de Orrantia, Santos de llenera, P. ,D - Granados, ~osé D. de la Bas­~ tida, Nicolas P . Prieto, Fetipe Ferro, José 'lt. Ferro, ] .,sé l. Fumt>da, Antonio ·Sor­nosa~ José Ayarza.., .. J . . l\'l. Melendcs, Luts "l\o Siñaco Lean ·Dion?sio Roa, Luis H~mand~. Feliz Mari~ G~c1a, J?sé A. ~opes, Eujenio dl" ·Elorga, V u>ente 1)1as Ospma., Antonio Gnio Juan E:vanjelis~ Péitiñu, Jos¿ M'á-ria Gra~ por su eadre i Ia~ilia PantaJeon l,.ope.:, Rafael de P?rras, José de Leon~ Simon Saares, Gabriel Sanches, losé Maria Bustamantc F. GonzaleZ-..l. °TÚlloteo Grillo Luis T on·cs' José Maria Lis, JQsé G. L~iva, Antoni¿ ~~1va, Pio Garc~a, 'Valenti.a• )\fartinez, ~ ln1os, José A.n~omo Amaya Francisco Ví­nagre,, José Maña Pena, Santiago AITares, Juan José . Vargas, Jote Antenio Ramires . .Sebll.stian Rwmire1, Felipe · Barrió.s, José · ·Maria .Coi:tazar, gua~dian i coJ't}unidad de aan l':ranc1sco Pedro A. de Portocarrero ~r. Miguel l!°pez guar4ian,. prjor ·i comu: . mdad .de (>!--ed1cadores fr. Mateo Dias Jo~ ,l\faria Molina, Fr~qcisco Sanches Cle'mente Pad~lla, l\'Iigue-1 Rodrigues, Frar)~ísco Cm·tcs Luc1ano Rodrigues, dr. Cayctan() .Antonio Arias~ . Fe lis ~ª.niJ>rea, .~nacio R .o)as Pe­dro Pmson,, N1cotas Dia~ , Alejo M. de Arj9~a, Agu1tin Gau.·~i, Hipolit? BovadilJa, . l\'~a'?ue) Torres, ~1c.0Jas S61is., A.nselmo ~'11.1.11~, Juan B.aut1s~a Palacinos, H,ipalito Qu11ano, Custodro Gueval'a, Francisco Vi­cendo, ~mon Guevara, Roque ·Dt;Jgado Lorenzo S1fuentes,, . Vicente Be.mal, Antonio - ~alca.zar~ Lasaro ~ayuela, Ignacio Carava- . 1al, Andres Hered1a. fr. Lurenso Am-.ya, el prior de san Juai:i de Dios fr. Lorenzo . Callej:.s, Casjmic<> Calve),.,Jose M. Villamario Jo-se Antonio Borda, Nimias Eseovar Ra~ mon . de Varg~s,. Manuel Vr911inaona, J'osé. Cous1n Francisco Bre$1ie.vt Mariano de Ja Hortna, Ramon Salcedo,, J:ulian }Jeltran· J osé Joaquin Al~ares,. Be~riiino Albare; Vic.ente_ Horrero, Vicente .Nuiif!%, J.osé Au: tomo Borda, Joaquín Casas, Vicente Jj~ 11.es,. Fr.ancisc·o U tqnmaouna, Lucas M--dero Francisco Santamari~ Rafa~l Alvar~: . ·· . ( se continuoni. )' Páre.de~, Jos.é. Pio ~ruj~llo, ~a.nd~do J..o_pez, 3uan José. Pm11la, Vtctot tl.ó1as, -Lulro Sil~a, ~osé Torihio Dias, Jnan Garda, J-uan de l>ios Tavcra, Manuel Gr~nados, Salvad9t Gamita. Francisco Lastra, Jam Samuélck, Pedro s.i.,.estre, 1\'lanael Dolores~ Cayetano Gomez, José Z:ibala, l\1~nuel J. Torrcn!es, .J.oaé A. 1\.-uel, José Donnngues-, Fr:mc1sco ~ P. Posa~a, Eustaquio Ar.ze, Manuel Pedreros, F~.-min ~usman, _lose l\'I. Carde­n. as, Luis M. Azuol:t, Dommgo A. ·l\'laldo­nado, Vicente Hurtado, Rafael .Beriña, José Nfo.olas Quevedo,. Jenaro Santam:.ria~ An­tonio l\'l. ldarroqu10, Lorenzo Ateliano, An­. tonio Padilla, Pedro Suares, Tomas Cau­dia, Benedito Domingucz, José l\'lar.ia Sáa, José -Pio Domioguez, Manuel A. Velas<01 .Francisco J. Gusm~n, Salv:ador Ba.Janzó Bu-je!, Salvador del Campo. Luis Vega, S2tur , · CONSPIRACION : llioo Sjfucntes Ignacio Qnijano, Agu~in Rei- , DEL 2-S DE SJ!,T'lEMBllE... na, ~rancisco Caic~do, l\ligu_el Gaitao, ~osé · Por los progresos .4ue han.seguido ha-~iendCJ&e 1\'Ia~a Ser~a, Juh~n C.'l.~s100, ~ra~c1sco en la ioTestigacioo de e~te ateittado infernal, se Ja•rer Gai'c1a, Nlanan-0 An1-el, l\'lattas Abon ~ hecho ya notorio qae la primer int~ncion de dano9" A. Araos, l\'lanael Melo, Francisco J. 10$ trai~res fcie llev~rlo a efecto en la noche tlg~rte. docto•· Fe-li ~ · Hestrepo., Francisco del 10 de. agosto, ~u~te el baile de sniscans ..Pereira Ambrosin Ponce, Rafa"l Orduña c;o.n que le muoicipa.liaad -de esta ciudad ce~ i G~ita~. Rafap\ Pau.. l. , José M. l\lar~oqt)in~ hr~ el aniveraario de .la en_trad~ del Libert;a- 1\'lanano .L~go, Juan honderos, Anlof!tO To- d?r en ella ~espues ~e la victoria efe ;Boyac-~ ricea Eladi-0 U1·risar ri J J. Gori Sebas- No 1.es babia pa.rec1ao Lutante feo, b.llst.ante lt• an ' _R.,,..a.erra l\·l auud, Es•g uf'r:ra D• om·m• go horrible el con. a to por s1· sot o·. qo_er1· a. n 1o s ro al -: .._.._ ~ R ' p ' p . vados probar de ua modo mas irreft'ag..abte sú .c.sgQerra, amon Ese:uerra, edro CJ'e1.ra, od·1 • 0 y B 'p d e H . F . 1\i1 ar. esta · -d· ..1 rl&· ... ·• · Clll au, SIC cauuo en-4eme:1autc . 1ceqte ega, e. ro .ª e1as, raoc1sco .i.-. o- dia al mismo que ta rescató! t para aejar ma .r;¡les, Marc~lo Tenor•?• PedrQ Laso de la de manifie&to iU eneonl> contra Colombia s s Veg~. presbllero Dommg~ Forero,. José M. habian · propuesto, qaeel anii-ena-ri~ de. un; a: L~~ Lucas Ru~I_, Joaqum Zapat~ 1 Porras~ Jas batallas que ba 'SÍ~ó rnaa fatal al español Castnl-1~0 Z~pata 1 P?rt·as, p~esh!te.ro ~ose faeae .. en adelante el ele uueslr.a hQrfa-fldad ¡ Emeteno Pedrosa, Fehs .Antomo Ch1nchllla, deaolaci9n. FalladG come habiaa nuestro e:s~ Joá' Antonio ~u.ares, Vicente Su~rcs, Juan teraüni9 se complacialt en todo cu~to r.eagra.:. Snret. Juagmn de <:astro é h11os, pres- .v.aae .la publica. calamid!d. Loa ~etenía entQll­bitcro Dionici~ Gar~ta, el . rec\or de aan ces· el D~ ~star todavía ~t"1ate tuonajlo .e~ pbn:_tló ~Dt3ban aun confos artilleros: nó es­taban reunidos todos los colljut3dos. C.oncur~ riera~ sin e~tJ:ar~o al- b~ile en cuad·rilla i .coa _l.u· m1sm:.s od1a hiroer.se·todn sin estar · futta de la ciudad mas de tres hoTas: el creia que elijie~o la noche pedian que4ar encubiertos para . siempre sus autOre•: i nunca habria habido ne­, cesida'd d'e matar ' m-as que ~ las oehó perso­nas que babia en la casa. Weaentae.se la oca­sion al asesino tán facii, ta.JI .alhag..ueña q~ aé.gmi cunfesó el excoronel Gtle'ITa coató •!JmO tr•bajo el retardar la ejecuciéD. Se decid"í.eron per fin á diferirla, porque habría sido 1mposibl~ oc'd!­. tar p•ra siempre los autores, i nunéa seria"ft ea-. timados por e~a cosa 1fUe por ~tl"oces aserimti; ¡· era mas di6cil ent~es sa~ar de so pr:isioa al jen-cl'.al Padilla, 9..ºe babia de tomar el mando de . ·las tropas. '.¿oedaba ademas mucho qu.e ~acer: existia el concejo de ministros i el de Estado; que seguitiau la m~~ha ~ qoe el I.i­bertador babia dado ya princi¡jÍO, existia el ej~rdto que los apoyaria: i -sobre todo él pueblo se confirmari~ de .Sle modo en Ja · justicia i en la conveniencia de '111 res9ludon, con Tespecto 1" b nueva forma de gbbierno que se ha dado, porque e1plicaria el atentado co~Q coatinnacion.. . de foa esfuerzos hechos· en Oéana por deé&rulr su .. obra, sar1cion1ar la disolucron i la ruirra de la Rcplibfica. Rabia de morir et Liaertador, ·pero de modo que su muert' füese ntil a sut; autores. Los que de ellos concitaban a ejecu _. tarla como espias del . -:n~mi~o, pr:cferian que ella diese orijen a la dlVJSl()D 1 á la g\1erra: pte• ferian .que con ella se coosomiesen. nuestras fuerzas para satisfacer a la saña i a la impoten­cía española. Asi es que ya se babia previsto, ·segun dijo Hormeut, que tendrían que liahe,.#llls luego con los j~nera1es P at'Z iFlores. Pera<:on­taban con qae los· españoles dilst!ia cue1tta del primero, i los peruanos dd seguodo; i co1>fia-:­ban tamblen en que Padi11a recobrada a C 3r­tájen ·a~ o en que por lo menas aniquiliirian at de~r~ento. B.esolví~ron,. pues, etper~ ¡ fortale04rsc. Continuaron reputiendo dinertt1 j g~naado pro­seljtes. R.enoTabanse con mayqr frecuenci~ Jas Íuntas en cas~ de Honnen1 o en la de Lt,ti• V arg_as Tejada. Esmerabanse en estas juntas en exaltar la imajinacion de los mas jovenes,, en familiarisarlos con las ideas de muerte i de car­niceri ·a; i aun bullo quien en ona tle ellH hi ciese un largo i acalorado elojio de las atroúdaaes de Rohespierre, que representaban cctmo sacc:1 • ficio mecésario, porque pretendian 101 ma:lva­cloa que el arhol de la libertacl ha d-e rzpae c:on saogre. , fullaba$e ea·este estado la C«>njuracio_n, cuan­do el 25 ror la tarde tue deseubierta aJ gol>ie ..... no por e sub~niente Francitco Sa1•z~, del ba:tallon J unin, j a quien estando a.qai ae ~ trato de seducir . d ca.pitan Triana. Descu­bi~ cu, se ordenó 10medíatamente la pl'isioa del dltimo, i como fa~ comunicada la orden al ~co­roflei Ramo~Gu~rra~ qa«: estaba ae jef~ de estalo mayor 'epat'tamental, al momente lo tupieron l0tt ~jul'd.os, i alartnadoa to41>s e-elehraron i- lu ocho de la 11iisma noche-en cau de .Ltlis Vu­gu Te ja.da la jvpta dé que h.a.~lamm elí n:ues• tro su.plemento del:A8 de seii~h.re óltimo.. Una­Iñmes ef:itof\eeli SQbFe qu~ desco.bier"' la e~ pir:u:ioo habia.n deucrse tQdoa al d:ia aigoiente én el est~do en c¡ue ya esta.id. Triana, fallaron qae al puní.o debia llevarse a efec_to. Forma .. · ron, pues, sa plan de operacióaes, i entendid1> i apr-Obado de todos, partieron a- c.u~plir ca.a­uno · cen la p~rte que le e.taba de~arada. N.o estaban todaVta ga~ac1aa t0·dae1 lts ctast!s i tropu ~e ~rritleria; pero les or.u_n:ió •nnarl~ toda~ alegando, como l\ae.go. lo h1c . ~!"@a, necesidad de ir a ca.ntener la g11ar1ha del L1bel'b.Jor q~ au-. pondr.ian amotina'da, i aun ~mu11d 1rndttle1 4üde el.principio que S· E-. nümut •e pon.tria · al fr:cntc 4~ la ~&ilJcr.iA. lguorab111 1- eficacia 111a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOi\IBIA hubiesen tenida ias tentativas practicadas por desacreditar · 1 lo.9 ct>mandantes i principales ·o ficial es de V argas•i Granaderos p ira ~on . sus ·respectivos cuerpqs; mas creyeron suficiente el· remedio de destacar personas que especialmente los buscasen ~ra asesi narles~ En cu1nto a la g u:irdia de Padilla, que era de Granaderos; con fiaron en q 11e el ·teniente Guticrrcts, aotes del ba tallon p _.ya, i q ue ~e!1tem e nk h :i_bia sido agre o-ado a ~quel cuerpo; ~mamb b.i dicha guar · dia. )~ ilesa rmaria q uitando los ped ernales i baque­tas a las ca1·ahinas. De esl.e modo se prepar aron. a _l.~ empresa .los conspira d ores. Lo que Ju ego hici eron consta del dicho suplement título 10 de la ol'dena n.za del ej~rcit~ debia ser de horca previa de gra­. tacion. Al ex- jeneral ~os ~ P~dilla se Je pr:oh6 con.. las declaracignes · del nusmo cQmaodan\e de artilleria, del teniente lgnaci t> L opes i d e l cabo Bautista 1"loreoo, que estaba compi-en· ~ido entre los conjurados, i destinado p.or elle5 a ponerse al frente d ~ Ja t~o pa que conspi'rara: que co~ este ob1eto fue ~ue an­~ s de todo ae cmd?. de ponerlo en h ber ~ad ~ que habiend o!a ohte~1do .con la muerte ~el coronel Ilolivar i d1spenwn de •a . gul.,r d1a, en vez de unirse a los que combahan a. los traidores, se traslado por . sobre uoa pa_red con el ausilio de una esc~lera 1 de los arttlle~os, de_ b casa donde guardaba su arrosto al cuartel de C$tos i .se incor poró i permane ció r.on ellos, ha.s'ta qoe con los que habi;ln quedado en el cuartel fa.e trasladado preso al ~e. Varg.1s: c¡ue de acuerdo .con. todo esto~ i ·durante tód~ f.a refriega hab1a sido con s ta~temente ach­m~ d6 deade · el prillcipie, i los conspiradores se preguntal>an unos ·a o ·~· ~~' si ya el jeneral Padilla estaba ~la cabeza. Obro igualmente en ~l ·¡uicio ta ,parte qu.e dicho Padilb tuvo e.o la revolucion de Cartajena, de que p.or dedaracion-. de 7 testigqs contestes i por .la n.Qtor-ie(iad se le proba que era autor: el ha­ber de_puesl~ ~':'~encés á las a~\oridades si~pe_ ríorea éonst1tu(das. por el gobierno, con.slltui­d. u lis que q 1i is~; i en éfecto ejercido la .su -~ ~rna aatoridad. Pádilla se: Qlutint> al p~io~ ~iplo en n~g_ar todos l~s cr1i:n«:.nes de que se fe ·&eo~ba; per·e> no ~udo res1shr a las prt.t~ba• .-ii .careo que se le haz<> con s11s comphces. ,Probad;a puu la traicion &ob.rada~:,ntc-, fue condenado á ser . degr~dado 1 á. sufrir la pena de hatea conforme al artic11lo 26 ttatado 8. C! t itulo' lo de la ordenanza. · GRATITUD PUBLICA. Déspues del . horrible cuadro de c.rimenes 9ne ·en· cumplimiento de nuestro debe.~ no~ lia sido fo rzoso trazar.. en nue.stras paimas, es un consuelo para nosotros dar noticia de los actos .de jenerosidad con . que algunos hao querido probar su gratitud á los qqe en la noche del 25- del proximo pasado libertaron esta ciudad del saque.o, i á Co­lombia de su · ruina total. No menciona­. récnos al Libertador, que esa misma !loche ofr eció a la tropa 30,000 pesos, de los cuales ya se ha repar t ido casi la mitad: se ha m ovido siempre el Libertador en una orbita qric le es peculiar. Pero si de­bemos añadir q ue el 26 mui de mañana consigno en ·cajas con el mismo fin el señor R icardo i lllinworth la suma de mil pesos en oro: que varios ciudadanos repart ieron indistia tamente :. la tropa, mas o ménos di­nero: i que en los siguientes dias han en • t regado tamhien en tesorería para aquel fin los señores Duncan, Bunch i L eidersdorff 600 pesos, los señores Zercn i Daveraut 32 i varios empleados 237. Pidieronse prestado, al señor l ose ~Iaria Lozano 5000 pesos para completar lo que se llal>ia ofrecido á la tropa i el no solo ordenó la entrega inmediata­mente, sino q ue puso a disposi.cion del go­b ierno el resto del dinero, de que pudiera disponer i hasta su bajilla si se necesitase. PAS'l'ORAL D.EL l\'I. R. A&ZOBISPO PE ~OGOTA. .A los venerables curas i · demos sacerdotes de an~ i otro clero de nuestro arzobispado. Aunque en todos ·tiempos. snn obligados los sacerdotes ~ ens" ... ar i ·recordar en su caso ·a lo~ fieles las maximas .dei evanjelio, i muí particularmente las q,ne copducen a mante­ner el ór" ~uerr~ ·a S. E . ·al all)aoecer? Pero no escribimos la historia de la doblez i de la perversidad de · que s'ea cap"lz el hombre. · . e.argo estrech;¡m~nte la caneiencia por cual­< J.U~er~ o¡nÍsÍ9D O J~Or l~s ~~CS ,que _de elJ~ puedan sobrevenir .a mis d1o~~~os; pu~~ as1 como hemos lamentado· la tra1edia de la no-. che del 25 del cor1iente, i ·los horrores en que ':1o$ b'ab~ia su~erjidro~ nc.ias de Car~cas i Caraboho d~ quince 1 diez 1 ocho ~l presente. Tamb1en · ·fue instruida la asamblea de una comunicacfon de S. E. eJ jefe superior, al enunciado señor. jefe político comandante de armas. fechada el dia de ayer en esta ,prc;»pia ciudad, J?ºr. la que se astgura· que la gran . couveoc100 reunida en Ocaña, no solo - habia perdido. su prestijió, sino que babia sidu disuelta' causa de que una mayoria de representantes,: · convencida de que las pasiones á intereses particulares ocupaban los logares destinado. a -la justicia i á la verdad, se sepal"aroo ·i vieron con horror el mismo lugar de - reunion, Pº" lo qu.e S. E el Libertador presidente, . 6el á ~ sus comeromisos i obe-.. diente it la voz narional, ·se h.abia encargado' de nuestra suerte i de la administncion 111- prema del Esta.do. · Al . oir esta nueva: al ver satisfechos estos dignos habitantes swr d eseos " Colombia exi$te • dijeron: "Co­lombia está á salvo de los riesgos· qóe ·ta ar:nenazaban. • El sindic6 pre.curador mu~ nicipal tomó en esta oportunidad la palabra i pronuncio un discurso ·concluyendo com Ja soleane rtaificacion de los votos emiti~ dos eo la acta de l 3 de marzo~ Sucesiva-. . mente . pronunciaron con la misma enerjia · otros, los señores alcalde 1°. municipát José Anjel Freire, teniente coronel José Manuel Casares, teniente coronel capitan de puertQ. Francisco .M. Faria; i el auctitor de ma-. rina. )icen ciado Francisco de Paula Quintero. Ratificados los votos del modo mas s0lenne por la integridad nacional, i que S. E. el Libertador presidente, presida los destinos de la patria como jefe supremo de Colum• · bia i investido cle cuantas facultades -Han necesañas para salvarla, la alegria, las acla~ máciones interrumpieron en este momento · la sesion, publicanCio eran innecesarios .dis-. cursos cuando hablaba el corazon. Elae~ ­ñor · jeneral comandan~ de armas, jefe mu­oi~ ipal que presidió el -acta, observmda, .qú.e los votos de lós .habitantes de Pu.ctto .. (ahello estaban ya pronunciados i ratifica ... dos del modo mas solenne estimulo al orden a· ia obedienci.a a la lei, i á la fir~eza en la resolucion que acababan de reit.erar. To~ dQs en este estado convinier.oo en que uti solenne Tedeum en este . mismo instaqte sea el testimonio de. la g'!atitud ~on que ~emoa los . decretos de la · Providencia, ql!e ta .. manifiestam.ente ha cuidado de nuestra con- 5erva~ion : que se satuae a S. E. el jefe sμprcmo de Colombia con una salu . de artilleria : que se redacte una acta . que esprese este acontecimiento, de la que se diñjirá una copia á ·S. E. el jefé superior,~ suplicandole se sirva elevarla al mismo jefe - supremo. Habiendose. procedido á laelecciom de los comisionados para . la· redaccion de la: acta referida, lo fueron los señore~ losé Anjel Freires., Frahcisco Maria Faria, Fran­~ lsco Róo i F l".iD~~o de Paula Quintero~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j 1cid2l que fue. unanimente se aplaudió, . ¡ :piciieron se publicase por hando i -se soli­citase su publicidad por medio de la im­pr. enta. Con lo que se conclnyo el acto 6.rmC1roo. (Hai noventa i C1'Qtro firmas.) DE LA lH:. LÁ GRITA. En la ciudad de la Grita a 3, del mes de julio s ciudadanos no dirijiesf'mes nuestros- esfüerzos para · salvar la patria, á un '1li~mo ceh tr9 de uaion: . ·12. ~ Que -este cen.tro de uqion es, el Li­hettado)- presidente cuya sabiduría ha crea­do' <;::.olombia i preservaclola en todas las l'icisitm.ie-!' de su existencia: 3. Q Qáe •moque en 'la capital de la pro­ ·-vmcia_ .han waH~fe~de iu atlh~on al Li­bertador presidente, i depositado en sus ma­~ 1-él mas decidid·& -confianza en el alto encargo· de alej~r. l0s males que aquej~n á nuestr:a patria, en cuyo acto nosotros be mos ·c.st.ado perfüt.tan11o.ote de acuerdo con la eapi:t~; -&111- .,m.baFge, ciremos canve1'lientc manifesbr esplhi~aft'.)ente aquellos sentí 111ien~ para uniformar.nos ·con loi demas pu.~WoJ ·ae la. R~p.'1blica. ,; · . -4. 0 Que la d1soluci-0n de fa gran con­veodon nos ha dejacio ;ea circunst:tncias todavia mas críttc4ts, ~spuesl.os .á una hor­ri. ble anaiq.uia &Í -el .gol>ierno ·no tiene todo el poder n.cc-esa.rio - p¡¿ra. sufocar los parti­dos i ~pr$ .. r el vuele>- a las pasiones ajita­d. 1\is. . Remas v-e~ido ·en fu.erza 'de tan po­der~ M c-0n~idei'.~oiones, .en. hacer presente a S-. .E. -~l Libertador . prc¡id~ote que nucs­iras. ~ot0$ · con los qne Hevamos espresados; · BQn de que se encargue S. E. de la ,. porque $1, gracias á las virtudes de los cb1lcnos,. vemos reinar entre ellos la paz, el orden · 1 la su- ; mision á las autoridades lejllimas, • no e~ menos derio que su deseo mas ard1e1~te 1 mas jener~l es salir de la ~orfandad 1 ~e Ja incertidumbre á que los reduce su falta de org:inizacion social, i qúe ·para trazar esta dcspues de 1as tentativas inut!les qne la han prcccdl.d{). es indispensahle . ~vitar los escollos "lue frustr~~on aquello~ cl1feren­tes ensayos. La com1s1on ha temdc). pre- . sente no solo · las doctrinas de los escrito­res ~as il~stres 'i - las 'insti'tucion~ de los pueblos m~s célebre~, sino estas _circ.uns­tancias particula-~es de n~esl.ro pa1s. ~ • de nuestt o tiempo,. éircunstanc1as que l:ian mflu1do mui particularmente en . sus opinipnes, con­vencida de que las leyes m:ls sah1as llegan a ser las mas funestas, cuando no se ;\CO­rnodan á las ill para ser fuertes contr-a el ene-, migo comuo ! I~ ihist.rac.\oo par;i, sabej'Ce gobernar sin ('sas bellas teoriasl i la paz, para poder vivir i prosperar _! (Id.} ERRATAS: Mencionando en parli~u~ar los que de la lista diplomatica estrán je.ra estuvieron a cum­plimentar al Libertador el 26

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 376

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 377

Gazeta de Colombia - N. 377

Por: | Fecha: 12/10/1828

COLOMBIA .. Eata Gaceta sale los domingos. S ~ a'ñscrib~ ·• é){e eil Ju administraciones de t"Ol'l'eOS de las ca~ pitale5 dé pro'Vincia. La -.'luscripccion anual vale ~ iez pesos, cinco la del seme-stre i 'Veinte realea .. del trim~tre. El editor dirijirl loi nuateros por la. ~treo.a. l !os .s~criptores i a los ~e esta ciudad cμyu aua­cnpc1ones ae ~eciben en la tienda numero 1. e) calle primera del éoniei'cio, se les llevar3n ~ sus ~as&S de habitacion. En la misma Hen.la s,. \'endeo la~ ndmeros sueltos a dos reales. BOGOTA, DOl\fINGO t2' DE OCTUBRE ·DE 1828. TRIMESTRE 3o. CONGRATULACIONES A.L' LIBERTADOR PRESIDENTE. ./f.."scrno. sañor Libertador presidente i padre de Ir} patria. . SEÑOR. En <>s tc momento que son las cinco Je la tarde, habiendo pasado un posta por ~sta 'Tilla dcianJonos eo la m:tyor confusion con la notida que ha divulgado de· haher sido atacada la persona de V. E. en su mismo palacio, por un~ rl'union ~e. "V.andidos qnc trataron de asesmarlo: los 1ncliv1duos de e$ta municipalidad i demas véclnos notables ele e.ta villa que ~uscribimos, sin poder <.on­tener los movimientos interiores q•1e ajitan nuestros corazones angustia.i;los con tal acon• tecimiento inesperado; por un movimiento estraor1' ,; i a nombre dél reato del Yecindario Juan de Dios Villarreal. Pedro Villarreal, Manuel S. Guerrero, lllan N. R eyes, Jo~ Tadeo Garcia, Carlos Fernan­dez, J. Francisco l\'l,.ncP.ra, Salva1lor. F t!r­nandez.. J>astor Torres. José Aotoni<> B las, Juan Pineda, Jose Mari:l Angarita, ·Jo~ N:iirciso Aniarita, Ju:.o José R.eyr.1, José Tadeo Gomez, Raimuodl.) S ·mtos, Jacubo Lisaratia, José l\'linn\ A.nacleto Raruirez, Eatcvan Cualdron, Juan de D los D clg;,a!fo, Alejandrino Reyes, J. Marq,uez, lose ) l. de Cordova, José Aniccto Cehs. Nepo1nuce­no Reyes, Mam1el Dias. Jnao de Dios Gomez, J. ljiuiu Cordon, José Cípnano de· Arenas, )'latias V ar~as, l\'bnuel R~ncon , Antonio . Maa·ia· Flechas, Jo.sé l\iana · Romero .. J· Jesus U rrea. - Sa,amoso, octubn 1 •. de 1828.-Al señor nunistro dt 1stado del departamento del interior. · El cura i vecinos de esta villa al tecibir en esta misma fecha la comúnicacion que VS. le hace al señor intendente del de~r­tarnento, del atentado qne en la- noche del .:i5 del ~sado setiembre, se atrevieron a ejecutar algunas •lmas bajas, i de·masiado criminales contra la persona del escmo se­í) or Libertador presidente, no han podiclo menos que conmoverse i llenarse .de suma iodiguacion, representandose el cuadro mas horror0$0, i lamentable de infelicidad, que iba a res11.ltar a toda la Republica, si tau - hieran ll~"ado a conseguir Sll depravado iatento, pero al mismo tiempo rebosa su cora?.on de pl~er, cuando ad.ierten, que la ProTidencia divina, velando Sóbré la causa de la iu.st~cia, ha disipado la ·horri­hte tempestad de- males que sobre nosótros veoian impidiendo el ttiunfo · de sus depra­Tados designios. . Sirvasc.yues V~. de haéer presente al ucmo. senor Libertador estos · potimiento.., qu·e animan a ~te vecin1lario, i tflle debe estar persuadido de su fidelidad i amor al ¡obieroo, contando en todo COQ ouatra.s fuer&as, habe(-es i facultades. · D.iQs gu~ a VS,·J* Maria V-.uea, Ignacio Malaviz, J~aquin Dias Carnach~, . S :,lndor R.ocba, Juan Agustin Aguilar. José Toribio Chaparro,, Manuel Murillo Cama· cho, Jorje Dia~ , Tomas Jimenes. Vil·ente 1\'loreno, José Manuel Dasa. Francis.:o-·Ro­dri. gues, l\lanuel Torres, Isitiri> Piuson, José Antouio TOSCAno, Emigtlio Torres, Juan l.. Pel'ez, Juan N. GueyaTa, .losé A. Cardenas, Vicente Pmson, Manuel Garcia, Jos~ An­tonio Montaña, J osé Guevara, losé Maria R incon, P;.atricio Sambrano, José Joaquin Battera, J úsé M. Chaparro. José Reyes Ctuparro, Feliz Pt:drosa. Pascμal J.>lua, Ramon ' t\lolar10, Joaquin Plat'!, Vicente lguera, f.,uís C a1tillo, ~lanuel Lasrtrilla, Raraon Piozon. Lorenzo A.cebedo, Juan Saens, José Vicente Dias Caoiachcf. Juao Fran· cisco Laspr illa. En la villa de Sogamoso en l de octubre de 181.8. Reuniila la m11nicipalidad de este canton, esta comenzó su ¡esion por leer d decreto de S. E . el Libertador de 26 de setiembre último, i la comunicacion del señor secretario de estallo, sobre lo acaecido en la c¡apital de la Republica el 25 del mismo, la municipalidad de acuerde> eón todo .su vecindario resolvió que $e dirija á S. E. el Libertador por medie> de un diputado, el siguiente parrafo para folicitar1e; " Escmo. señor: la municipalidad í ttcinos de &gam'lS<> no han puduJo menos que estremecerse al oir i considerar el horroroso i degradante crimen qÚe algunos f;acciosos han cometido atacando directamente al g0bierno i tratand9 de . consumar et mas espantoso parricidio.en la persona del. jefe de la Repüblica i padre de -la patria. ·Los cor etznocs de todoa estos habitantes han que 1Ja1lo yertos i exanimes, i no bubit;ran res­pira! fo con la menot :vitalidad, ,¡ al misQlll tiempo de saber la fatal noticia, no hubiesen recil>idll la favorable de que S. E.: babia sido salvo sin la menor lesion. Cual otro espí~ ritu i.vi6cante, los ánimos se alentaron, viende> alejarse los males que · amenazaban con este atentado á to por~odas partes se oyeron reso­nar los eco:> de vin S. E. el LibertaJor pre­sidente, a quien moÍ de Teras reiteramos nuestros antepasados votos.• Estos son los sentimientos de esta muoi­cipalidad i su vecindario, que loa ponemos en oonocimiento de S. E. para su· satisFaccion. Con lo que se concluyó esta acta que firman los señores por anta mi el secretario que doi fé. Mariano de la Cerda jefe polítioo, Roc¡ue Jacinto Correa alcalde 1. 0 municipal, Francüco Tamayo alcalde 2. o municipal, Francisco Lasp1·illa municipal 1. o Miguel Burgos municipal ~. Q Francisco . Otalora procurador_ munici~:ll, el coronel graduado Joaquin Barrera, Francisco Niño, Ma'nuel Garcia subteniente licenciado, Juan Francisco Lasprilla, José Vicente Dias Camacho, Salndor Ordm, Juan Fernandez, Franc;isco Le'!n de ~arquez,. Jos'4 Manuel Lasprilla, Lma Castalio. Urbano · Guevara, Vicente M()reoo,. Beoedic~ Mantilla, Juan Saenz, Lorengo ..\cebedo, Juán l\iiguel Rico, Cri­sostomo Salazar, lose Aatouio M. Toscano. Domiogtt Larrarte, Tomas Jimenes, José Manuel Daza_ Joaquin Larrarte, José Pa­tricio de Gueval'a, José Ante>nio Montañá, Tomél$ Brito secretario municipal. R.epdólU:a de Colomhia.-Saia 'munlclpol.­Zipaquirá ocluóre 6 t'/e. 182B .- Al señor íri· tllu/lnle deldepartameTÍlo t/6 Candinamarca. , Des~és del primer transp~ de espanto, i •~ clolQr.· qae tinticS ~ ~~- municipalii:l~d, i s~ vecindario con l;t noticia de la traiedia e1ecutada en esa caútlad b ooché . de ellas ha acor ... · dado ·protestar de nueYo i del modo inas solenne su adbesicn a la· persona del Li­bertador,. su respeto, i sumision a las leyea i StJ coope-tacioo a la Conso1idacion . del go.., hierno. E .. tns son los sentimient..>s que ani.­man ~ los pueblos que eomponen e[cantom de ~ipaq~ira, i a la .C'orporarion que ~o.e pres1de, 1 que .dese:t que VS. los trasmita a S. E. el Libertador presidente con ia mas viYa espresion dr :tmot, gr:ttitnñoz, 1'1a­ntacl Duque, R:,fael Alvares, J. C. Peñarre­donda, Juan Antonio Ere.as, Rudecindo. Carvajal, Jos~ Oramas, Jo:tquio Escobar1 Juan N. Suescnn, Jeosé . ~lanud Ricaurte Pablo Crespo, V. 1\laximo Ricaurte José Plaza, Joaquin Saos, Feliz Castro, lose :Manuel Montoya, Ramon Velasco, Pedro Domiogues de Hoyos, Alejandr<> Carras­quilla, Domingo Sai7., Joaquin Di.as,,. Lino J. Acero, Isidro Gomezi Ramon Benabides, J!1ªª J9sé ~s~att!gui, lo:tqnin Pereira, Fran­cisco Pereara, S !!f?undo Gn-tman Sebastian Barriga, losé M éiraa Barrig.1, v .• lerio J. BarJ rig:.i, Juau J {1sá A11gnlo, Juan Granados José Camargo José Oias, Fr:.mcisco Borda: Mign~l Jeronimo Rihas, __ preshitero Jua11 Fr..ocisc9 Prieto,. docto.r Pedro A. Rueda cura de Guapola, pt·<'shitero Mauuel Jfrihe,. Gabriel J. Porras, l">io Regjifo, Juan Gomez,1 Miguel S. Uribe, Eleutet·io R"jas, Jos~ Pineda, Juan Bautista j_\·J;injarrt>~, Claudio Feruandes, Valentin Frues1 Jo é Patricio Pedrero, Jos6 ~faria Alvar ~s, Vicente Dias, Pedro AlYarado, Jua.n J 'osé ~arrit, rYlanuel Peña, Rafael Tobar, ]) 1 c~o M. Peralta_ Domiugo, Clavijo; Antuuio Maaosalba9 l\le· - litoo Graja les, Vicente i\lvlauo, J &1lian A• Torres. Pedro Josl? Figueroa• Pedro Cuhi.­llos. Gabino Sanmigucl, BernarJirtu Rojas, pre$bitero José. Mana ~ntander 1 Tom:ls Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE C.OLOMBIA 'Dias, Cristoval Órtis, Mariano Cabo, 'F'ran· eitco Sanches, Femando · · F,:anco, ~gustin Bobayo, loaqui9 Emilio Gomez,. Frani;:isco _ ·Tejada, Pedro Sanmiguel, Nicolas Venepas, Domingo Camaého, BaciJio Venegas; 1'·la-. i;tuel. Camacho, Pedro José Aniel, Juan Arze, 'Alejandro Osorio, Vicente Cerda, Bautista Quiroga, Miguel Delgado, J~ A. Rodrigues, 1"'~ M. Portugu-:z. lo~ A. Lastra, . Tadeo R101a, José Maria Tnana, José Maria Cla­vijo. Leonardo . Pedr'!ro1 Rafael Alvares GUtierr.e•, . Fe~b.do H.odrigues ~rrea.Fran, , asco 'JaTier Rodrigues Correa, Manuel_Du­- qo'• · J• Mariano . Azero, José .M. Os~tio, · presbitero Ignacio Clavijo, . Narciso Garcia,_ ..J'Osé Maria Buitrag(). ~ntonio Gonzales, José . Maria Suescum, Tomas Es~allon, Bruno Martines Zaldua. A~stin Re.Yes, · Pedro Urisar~ ·Greg.orio de J~su1 Fonseca., ~º~. M. Cantera, Juan F. Mmuth, Pedro Sun1ga, Salus~ano Lotero, S. Bric«'ño,. Vicente F cr .naodes, Ramon ' Paris,. T. Silva, Aqulino :Alt"ares,_ Anselmo Espinosa, Francisco Pai­raga, ·Manuel Santamar;a, frai Felipe Ber ·nal prior de agU$tinos calzados 1\lanud Paba, Francisco Olane i Bastida, Manuel Gamba, ·Manuel )Juil.rago~ Eusebio, Poñce, . Lciano Serra,no, Jore Antonio de Licht, ·T'*' M. Santamaria, Luis A. Baralt, l si- · dro de .Arr()yo, Jos~ -Oote¡a, C.irlos Or- 1ega,, Juan Neira, · Maru.1el M. Qui jano, Joa­~- M. Mootel, Placido . Morales. Jos6 Rafael. Diago, los«! En!ies, Pedro Gril}o, . Esteban ?.ladero. Francasco Copf'te. Gubmo Orrutial.. Martin M. Garría, Salvadur F..,.- . c:Obar,. l\amon; Marrenos, S. M. Briceño. Archlado Jaomson, doctor José Gabriel · Silva, lua~ .Estf'van Ponton1 -A_gustin t<:sco . var, Francisco Ferro, Bernardo Pardo, Joa­ «¡Uin ~uares, Juan Moreno, Leandro l\li­randa ·i hermanos, Jos6 ~aria Garrñca, A. Herrera. 'José I. Paris, Valentin Molano, Tiburci.o Piesch:tron, presbitero José Ant<>­nio , Samudio, Manuel Jesqs Obnto, Wel) yano, Dionicio . Pntido, Joac¡nin - Alvarao, ~avier Figueredo? .José M. Vera. . . . ' (Se contint!f'lrtm.) éte ella, del. digno presidmte escmo • .senor Sjmon Bolívar, para ~e-obrando amplia~ fl'lente t-od9 lo qu~ seá favorable a la Re­pública _i reprimiendo. todo lo • que sea ad - verso• liev.e al cabo 1 ~rfeccaone la grande obra de J.a libertad col.ombiana, asegure' nuestros sagrados e imprescript·iblcs derechos de propiedad, seguridaJ 4 igualdad, i cuando lo crea <;onveniente convoque la nacion ea . su representacion. Qut se· dirija copia le- , galizada de e.i~ acta, ál escmo. seiior Líber ... tador pua que se dig.ne acept;tr nuestros , sioc6..roa sentimientos: que se archive ea la secretaria tic esta municipalidad la ori jinal, i que otra copia se remita al señor gobernad~ · de la provincia. para . que per ma11ez.ca en au . secretaña . i se sirva impri - m.irla i ciFcularla. 1 habiendo sufrido\ al­gunos males los vecinos de este canton. (h>r no l'f'Sidir el gobierno de esta pro-.incia en esta ciudad <.orno antes, .¡ como e~t:í n iandado · pór la. lei, suplicamos á S. E. el Libertador nos conceda que· dicho gobierno resida pre­cisamente en esta capitueblos i todas las corporaciones de fa 1-\~públ,ica, elevaron SU$ clamores i iraanifestarod de u·n modo ostensible sus d'°.aeos por U'l gobierno e.sfahle, cuya 6r- · mesa aseg11ra1se a la -'YC'& SU existencia i SU prosperidad, ~odie.ando la persun,sa­tendido la causa comuo, ha desoido l.os To­to4 de los pueblos i se ha disu elto el 1. Q de junio ultimo, sin dejamos átro f.ruto de sus . tra'bajos, que el triste convent imiento de l.i ninguna fuerza moral que tienen talf's asamhléas en los dias aciagos i peligrusuS-1(,ie las naciones. · Ciudadanos! La .con•encion se ha d~­!' Uelto.·t La p-atr:ia S~ halla· espuesta a quedar en "holfanoad·, i acom~ticla de las prcten. sione& de Jos partidos c¡ne afectaron los ~C'I_AS DE LAS MUNICIPALIDADES. miembros de. aquel· c_uerpo. La an~rqu~a nos amenaza de eerca :· cortar su progreso J>!;. LA : DE PonE. _¡ asegurar la -~~istencia de esta patria fJUe- . En la ciuda.d de . Pore,. cap'ital de Ja rida, -es nn~stro primer. deber. _provincia.de .Cá¡anare, ~ 4 d-e agosto de 182.8. ' Nect>sitamos ya de nuestros propias · es­Reuoidos .en h ;ala municipal pa~ifü:nm_ente fue1:~os. La misma enerj¡a que. nos ins­bajo la presidencia del ~fe po:litico i demas piro el deseo de B¡tcndir la . ttraní~ de Jos autoridade_j locales, . los padres de ·familia '. . antiguos opresores, no~ .manda hoi auto­de. este canton del ceQtro que .suscrihim9s rizar el mas grande de los ~roes. al in.- · ~stá acta;'i la. m.ttltitμ~ qlle no ha (>odidó ·mortal Botivar, · con .los mas amplios pode- 6rmarla_ tanto de la vecmdad d,e.·esta c1uda~, res p~a que nos liberte dcl .. ahismo que nos . como· de las. parroqnias. de dicbn eSperá ~n el palad o· de medio· de Sálvai'Ja el t'SlahlecÍmÍCritp de UD g?bi~roo el gober~adOf i Ja i!u:~e muftt­gQbierPo eoérjico i vigoroso c~paz de re- c1p~hd'ad. :.det . ~anlGf\.; ·que presulira nu~traa . p~ir los "'ª'~ qu_e allii_e~ a la nac!on, , . dehberacaones. de ohra:r fra»~men~e el bien ~e ella, 1, de . · Contio ·de vue~ro patrio~~º· que no Ci9(lscrvat .su· umdal:l; no haUamQf· <>trQ .-e... f.tlt~r~ia ' 4' b()U qu.e oa 10clu:p •. Lapa- . me.di.o sino el. de . ~~r : 11ue#l~ JP.erte. en ·tria. oa llama: es P.redso obede_cerla. Jii~os del _padr~ ~e ·la patria_ del LibertadQr ~uartel jmenf i 'Q dtjμli,Hle •3a8.·El gohernad.or comandante jeneral.-Jo$e Lm­.. ren-cio S;tva.-El secretario de la comaa­dancia ·jeneral-Pedro Berroteran. O'fRA. f/icente Ucros ·i~ndente del.deparfam.tnllt del Magdalena •. COKPATl\IOTAS: ayer Colo'Q\h~ a impnlsn&flS sé\criicios. El jé­nio del mal l:t pr.e~·ipitllh~ al abismo i pa­tecian ya irremediables nuestra desgt'acia i aervidumhre; pero e-1 Dios que velá sobre sus .destinos. tto· quiso que se malngrasea tan. heroicos i denodadoS' esfuerzos, é inspi·ró. ' a los puchlns como uoico medio 'de salva­cioo, la consignacion de aus voluntades en el hijo primoiénito ele la patria. ea su l.Ji..., hcrtador Simon Bolivar. Este jefe ilustc-c, q~e tan repetidas pruebas tiene dadas de sti consagr:.cioo a la causa colombiana, i de· SUS desYelos por Ull ·gobierno. a~logo a 1a indole i exijcneiaa de los mismos pueblos~ acaba. de espedir el decreto org~nico que os pnsento. En él hallareis garanttdos nuestros . mas preciosos derechos; aseguradas las espc­ran~ s de los que t.unfiaron eo ~u nom1:ire; i desmentidas las inculpaciones de sus eae-­migns, El ser:{ pot' algunos dias. nuestra lei fuQtfamrntaJ, i bajo ' sn~ auspicios. recuperatá Ja Rrpublica ·•u ántigua gJoria i Jignidad. Recihidlo pues, C•lmo obra vor.6tra; obe~ deccdlo como la esprrsion de la voluntad jent>ral; i respetadlo como el principio ~e vuestro bit-o i corqo el don mas estnnable que puetle haceros .el hombre raro en cuya& manos habeis confiado vuestra suerte. C~ oper;td con vuestra docilidad i obcd~eocia a sus mas saludables efoclos, i. entretanto ce""'I · ~hrad este fausto acontecimiento con las clemostracio~es que o5 dicte el rq~ijo, en estos tres · dtas,. que con tan plausible nro­tivo he tenido a bien consagrar a~ place~ público. . Cartajena aeticm~re 12 de . 1 828. Yicente Ucri>z OTRA. Jo# Ucro% Je los )iherlmloresf ;eneral rl•. brigada d~ los ejércitos de · la Republ'ka i coma1,1rlnnte de armas de la provinciq de Cartajeno. · A J AS TRO'PAS 'QUK I.i\ CU"RftBCBlt • . Soldados: ciespues que la qmvencioii rett­nioa en Ocaiia no cor respondió á los df'aeos ~el pt.ieblo ·cμlomhiano, este reasumió Sll sober.anía i .la dele¡?o en toro ~ :mnas se con­grat. qle con v·osotros ' al anunriaros que "'ª~ ya a ~zar de laa _.d~licias que . proporc~ona un gobierno const1tt11do sobrf! bases sdl1da$ q_qe bárán pei:manl'ote la prósperidaJ de Colombia. · ·. Soldado5: El Gr3'n' Bolivar, ese je ~_ia creád,or está encargado de los destines de la ·patria.; confiad pues ~ ~I, i vivid segu~o~ que éJ harli .nuestra dicha: confiad tamb1l!n en ~ l j.efe del dÚtrito lli cuy;is· ordenes.tenemos el orgullo de s~rvir, i :fi· Jici~cm o.nos al. nmos gobernados ·por· el sabio 1 valiente ieneral Mariano Montilla • Dada en Carta1cna i 1.1 . de setieiuhre de . 1828. José Uera~ COJVSP IR..AC10N DEL 25 DE. SEU tJ'ilBAS. Co~thtu~ ios J>fOC~ ; i c.eotiou.an apre­$' 1ldoac .-J¡.Un~ · cTe tos ttrofug<>a. t~¡ pro~e .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA Dg COLOMBIA SOi que se h_an-ido haciendo eO · la inY.estÍg:>.tio.n sido · facil señ~lar-· cori. el .dedo a los• espias, ~e la diabolicá empresa, h;m ido poniendo m~s princjpales · min:síros de.aquella iniquidad. Se tle mami6eato la parte que h:i ~a~ido ·ª cada urt9 les couocia; per9 'éonliados e.o h u.a~nimidaa de loa que la acometieron; i :i,leolo siempre -el j espirilu publico de ro~ colomh·iánóS9 _pe~sa­eabierno a la paz j hienesl3r ~e . las familia~,. . : bamo• que!" se reduc:~riail a dar testimonio de ae ha apreaurado ~.calmar la inquietad de lb la existencia de tan impenetrable escudo. Li de aquellos c¡ue apareceo menos culpados. en•i~ia, el despecho i el egoísmo, les pro~r­Esütcn v.áríb proebas de- loa er~res ' .. que clona.ron oc'aslonei de 'h3cer mas. A.puede poaia dar. ocasio~ ~ pr.lctic:a 9 ·-empleada quid1 · rot:J entre no!o.ir-os •lg'unos &en-etieos que ha con exu1va amtic1pac1ol1: .e:s;isl.cn; pero UJi go · : bie•doae heclió -1agar c:oó la presteza de an J,ierno que se· p~ecia de paternal, nQ. ha 4e · hongo, ae s'qpusierOJI tulibién capaces de re­aumen~ r las l)grima1 d~l inocente, cuanio por .iir los destinos .de Ja l\epublica: r Rpaces 6 el contrario se duele de cncontár A al~no cri-. "no, ae 4;1!orzat'QD de todos módds a co.11Yet­,.. inal. Baslale COllOCer Jos mal~ados autorea· ta-la en . vropio .¡lt1rimooío.. Habri~ sido de la conjuraciou, i sus principales •jen-:- mengua,- qga propendiendo unos i oir<\s al tes: · hbtale haber deicubierto las rami6deio mi&r;no fin, no hubiesen . c.uidado los prl.meros net. que se le p.rocuro dar ep dn-er..'las · provin- de aliarse a loLsegaodos: unos i otros eran eias: basta.le. poseer ya lor. medios de impedír ígi:aalmente ene~¡oa de naeatra dich.a: era el inéremeoto del_ mal, para -detidirse sin · tar- esteril el e,ocono delo$ pprneros redociddS · clinza S poner por obra los mas c6caces para A IN& propias fa_er~ pero. n·ada ar.rni .OnaeNar cuantos iodividuoa fuese posible de naria ta~ pronto a fa R.~p11bUca corno el fo Ja sociedad i que tJerteoecetrios, i mejorar · i!I ror de- lqs segundo$. L. ocasion ade-mas con-fadole inapirándo ' toio,1 iaclinaciooeá . 'rir- Yiclaba a los perY~_rsos. . Colombia ~ babia tuésas;. entr~gado ya a la- difeccion d~· - flll~ ja._liber Dandooido, pues9 selal)'lente a la_ va·zdebclé- .te)• 1 qui: d".sde et Dl'ismo earapo de· . ~t.lll• menciA, i al de..o de.conser.var. ~ iridivid11oc en plantaQa ·tase semiHas-del comuo bí,nestan no .-i~es se espera que tenga -Qn ~lüda.ble in.flujo h!)bria ya mu 4iscordia . ha~lidose. al frente el buen ej~mplo i-Ja medita-cí-on, ha mandad~ , . d~l gobierno el vinc1ilo . ·de · l~s colpm1>iano:14 ·el gobierno amspender los P'ºc~soa d~ algunof , no ·h1bria partidos,: cuando el' je~e de la ~dml­~ ontra quienes no aparecian c·argos ·.-nui gra- · nistraci~n sa esmeraba . tanto en · atraer i g'l· ves. 6 qne '.¡ror distintas r3%ooes se crei-an me ~ , nar para bieo -de Colombia aun i los «¡ue ·: "º' c0Jltamioada1 • . Gon respecto a ~sto3 ·~ ha · mas se· [email protected] . enC'aroiz;ado· contra .·eh ·iban á ·estimad() bastante el remedio de confinarlos l perfeccioaar~~ nuesJra orgaoiza~ioni todas.nues Clíversas provincias, i aun a a·lg11oos d~ ellos tras iostituciones9 ha.llandose de consejeros del $e les ha retenido en el servicio publico, para gnbierQO los- patriotas mas esperto5 i deTOl08 proj>ordonar~a · medio~ ·de- eicis_tcnci!. Se ha ' ~ef · bien publico, l~s que mas parte han ~e -· ·apeliio-del país al _seii.or· <;. Wiltheu; que era nido en el triunfo d~ nuestra cat1S3:, los m 1g - estraojero; i re.mitido j Cartajen.l al dr. Juan n'ates del puel,lo ~~cojido~ ~r quien mu los . liepomuceno Azueto, i al seño'r . Patricio Pa· conoce. Colombia no pctdia meooa ah.ol'a de rada, i 1e ha coofin~do ~ lUariquita al ~ñor marchar haci:. la dich:a con un pa.so firme, me ~qq Vallarinn, ~ Anti-oquia al señor ,Fran surado i ejemplar. · Va pue.s a terminar todll eüco Carrasquil1a, 1 Pop'ayan al &eñor Alejan· sombra de esperaun para a·oaotro~ decian los 41ro Gaitan·, a TDPj:t al señor .Jos~ }"'eli:t l\'Ie- ajentes españoles: Tan a hacerse comparaciones, rizalde, á Mérida ~l señ0r Romualdo Lievano decian los f~cciosos . _colombianos, va1,1 á har.er- • ·.Jhrquisimt-to al señor R. Marques; i se h~ se comp,araciories cpe ·11os atraeran mayor mandado servir la aaesorfa de Darinaa al liceo- desprecio i el enojo 1lel pueblo. · Dea-eiado Francisr.o Lopez Al1hn.l, i destio:ado a quiciemos el magnifico edi6cio que para Guayana al jeneral Antonio OLando i a1 tir. verguenzá nuestra se ~sti levantando. ,¡Se Juan Gome:¡ Plat¡;a, i a Cumana al seüor D. nos citar~ en adelante como ejemplos de Gutman. . . perfidia · i de. ioautlit.'l ingratitud l No im- Al dar caénta ~ nuestros . lectores «le b eon p()rta: triunfamoi. - Pero no· se conseguirá sino tinacion de estoa· in·dividuos nos acc•modamos eon la ruina de la Republica. J Como ha de vu1tn"llol al sistema que el gobierno ha . cretcJo deleuernos ahora b páblica calamida" cuarido preferi~le, de¡ando en silencio los ca.gos es- h.. años que nue.ilras p:isiones ~ afanan por peciales qne haya contra c~da uno~. Confesamos labrula? Consultemos lo que dicta el amor dadc luego '"'que no noa ea pe_rmitido p11b ticu- propio: i r.oufondan1oalo con el ainnr de la Jos, i ello ,1deu1as Icaria ilusorias las e.speranza.s p.itri:a • . Todo ha de cederJe i el tiempn urje. libradas en es•a le..-e ·pena. llien sabemos que Aai ffiscurrijo · lns traidores. Loa medios se no1 ha tachado en o~·ras ocasiones el ha her de que se sirvieron son los acostmobrados en callado, alg11n~s circunst;rncins agrayantea. Por tod:! conspiracion. : El dofo para con los un~ ejemplo ae ha creido qué con respecto al ex i la sorpreu pira con Jos otros: el dolo i eoronel R. Guerra flUe debimos hacer mérito en la sorpresa,. .a.&&siliadu! de a resolucion de ere otras cosas ' de la activa parte que tomó algunos hombres r.onoci•los por su perversidad, en que el e.xjeneral Padilla fuese trasladado á i de la irnprevision, i acaloramiento de algu cuardar prision ea la , casa contigua .al . cuartel nos jovenes, i quienes era facil facinar. Et ..te artilleria, para-ptol>u con esto desde.cuaod.G - empleo de aquellos hombres era indispensable, lf! traltajJba en la ejecucion de Jas miras pro por m_acho que dijesen eo contrario el habito, i los ditorias: i con respecto a PadiUa. se h:i echado gritos de . ta. coociaocia qne ae procuraba ~e menos que, entre otras cosas, no hayamos ahogar--Hornient preso, :se ayergonz1ba de m~nciooado ' el haberse él ªPoderado desde haber tenido por compañero a Lopez. ~Ieudou temprano de la etpada del coronel Bolivar, i etc.; pero no habia tenido reparo en conc~rrir el llevarla t.eñida cuando. pasa:Q, al cuartel d~ eo~ ellos a las juntas prepir:atorias, ni en ilevar artilleria. Podiamor. sin Ju.la haberlo dicho, · a Lopez t so lacio en la noche del 25,' i suhir í lñadir otras m•I cosas, tanto co,ó respecto· á con él las escaleras de palacio. _ A todos .los ellos, como <"on respecto á los demas que han sido igualaba ent~ar.es el •levrayado inténto, porque· ajoslidados. Pero fo que dijiinos dejaba sobra- la t.raicioa no tiene· grados, i supone la e.sclu-tbmente satisfechos los fines de la justicia en lJ sion de to fa virtud. puhlic3cion. i no era nuestr(!) in lento mi~Lirizar Al menc.i.onar la propia degra·dacion por.· A aus funilias, ni a ·los qne habian sido sus . donde á sabif'ndas o sin apercibirse, empieza . allegados. ). P arecen to!favia pocas las lagfr su cai;rera todo · traidor, . o indicar la parte JD3S que ·debe ha~er correr este funesto acon- que bati ieoido algunos jc\veaea en la horrible, tecimiento f ¿~e quiere que nos Talgamos de . conspiracioQ del ~!> el respeto f!Ue flebemos la ploma do Salostio pua pintar i los com- a la j.eneracion que se pre~ra j ocopar, nues-. pañeros de c ,.ajlioa 1 . . . tró teatro político nos mueve á añadir algllnas llejor nr.s estar~ a ·to.los aTerigoar la~ causas obserT3l"Íones. Por dcc(}nta'1o que no inten-t¡ ae ·coéflojeron . al ' h!lrrjble atenta.do, exami -. taoioa hablar de b facilidad CGD que le COU­na. r' lo~ me4lios que ~e emplea roo. i ·en cuanto seguiria 1e1iucir ~ algunos,_ porqúe . es bien se halle A oue.ilrO a1CélDC4t preservar para en . sabidt> lo pronta que está siempre para obrar adelante ' ~ ·nuestra sociedad Je crimenca qué la i~cau~a ju"entud, · rlesde que se llega !A aluci- Janta ahor..a se creiao imposihles entre ooso-: narla, 6 que se consigue intereur. sus· pa.siones. Iros. Ya · diji.rnós en el su.,lemento a nuestro !\'las queremos llamar Ja atencion de todos al aamero 37'- c1ules habiesen ~ido tus moviles notable descuido de alganos padres de fami -.e la conspiraeioo i todo lo que hemos sa -· lia en reprimir las malas _inclioacione~ de sll5 · !»ido desput's nns ha coD6rrnado en aquel joi-· ' hijos, en la edad eo qu,e esta. son u:ui im-eio. Desde 1821 promulgo uno de los mioistros pcriosas; a . la indiferencia CctD que afganos tlel .rei de España que ya se haLian tomado los ven entregados a , 1ecturaa peruicittaas · i a medidas P·lra desqui r.br los ouevos gob.iern'os' - compañias ailD mas. tac'!ables; i sobre todo a .le ta Am~rica, 4! introducir Ja di .. i.sion l ,l& la parte con _ c¡~e inadvertidamente han con ~ anirqtÍiaeotre los h:ibit.mteil.JEstos esfuerzos han: corrido ~ la empresa · parricida los directores 41ebido maltiplicarse a medida que hemóa ide> inme4lat.1Ml de la eaucacio"IÍ ~blic'a ¡ .al&ll ·~s tojuzgando ~ar~~ u_pa.ñ~\~ A. '949~ bl, .. ·misuua lef.u~ Attibuiat1i a c.Stu caüa nolabl parte,- porque. al t'1cilitu cnanto fo . laan he.ch~ el establecirnie.n.to i multiplie.acion de- co -c lejios, no p~scr~bieron .l~s m aterias que hu'bie­sen de ensenarse en ellos, segun · 10 exijian m naturaleza i el · a-trazai.l.o est.itlo de nuestra ao-> ciedad, ni deterrnin·at()n el ordén i grada~iott ·que déhiC$e aeguirse en _ia enseñanza de cacla uno. s~ preslO mayor atencion a cien~ia.s abs:tractas, ~blim~ i ~oyo aprendisaje requiere grao ~a .ie Cf)DOCllllleOtó.S, a la preparacion que e• :iodicpemable para el estudio de estis c:-iencjas. Se ptelrieron jeneralinr e.st\ldios' d.~ mero oru.at~ o c¡ae requeriao profunda · med.¿.. tacion 1.diati~da cordura, antu qae enseiíar, le mas· necé~Í'f o i lo mas util · Asi ea "que por . don~eq11tera nos encontramos con catedr• de lejislacioo i d!C ~os derechos _ 4el bo!ilbr,, i · no tenemoí niu&'1ºª de. los 4eberes sociales. · ni Je Dloral ¡n•lcliea~ S ~mloS W1 pueblo eae'-­cialmente agricultot', i en ning11oa parte . se estu.dia fa: profesion ~ q11e ·nos ,destiaó la aalaa s ralcs1, i tal •ez Ignoramos si Jpr_oveche aéme.• jante esta4fo, si sea util la. veteÓNria. · JQde ~.recto podria tener el haber de~ui4do taató la educacioo pr:iinaria, esparcido eatre ~ el opio i el ac-cénico, i "u.a esitatl.oloa a tomarlo* - acerca:n~~ ~ ellos como prcrni'> una m~ntiroaa · bureola.! ·s¡ en .e•~ han· teni1l~ rnué}u parte las leyes, ha sHo may~r la que hit cabido á los directo.re• inmediátó1 de fa e ·luc 1ciao;. porqu-e ~ha confiado • 111 p~udeacia examinar no ·. fa. . c&paeidad ap,aren.te, ·sino la ver·fa~era ido.:. neidad de lo• destinados- a ·'.formar' la morál el alma de los niños, i ~ pedecdonar .. la edUcacfon domestica. En · ésb parte se ha preferido . dej,rs.e dt!slumbrar por ad-e lani.- . mient03 preéoces, se hit preferid() par~ ·ecfiizados Con lo que DO Se e~peraba, mas bien c¡ue inTe~ti~ar , lo que era. De .oaiw. modo ,J:como h . lbna podi41o encontrarse Flóren~ tino Gonules de catedratico de lejislacion en ei'a .ciu~ad ea el coleji.o de sa~ Batolome.:­Fror:, enlino GOnzales catedrai.ico de lejialacionl U La aangre se nos yela al record.1r que . eate era el q11e Qba ' nuestros. -niños feccioiau de. Jo jauto i de fo fojütÓ. · Gonz'lles que con otros catedraticos de so eda.i coocorrieron c_gn pistola ., ea el bolsillo al b ;lile dado al Li~erotador . por algunos negociantea en ·jolio ultimo, eran .los qae entre nosotros laabian sido llamados ' instilar . en los niñoa precep.« tns de virtud i de civismo, i el arte de ¡t1.:.; bernar a. los hombrea: El resultado. de todo .~to .. era nataral i pa--' demos añ.idir necesario. Sé han en~ontrado: ºº" pQrcion de .jovenes comprendidos en -e• horrenda traicioo; i algunos de ellos foerOJX de los que col> pistolas_ i p\JÜal asaltaroo: 'll ~a.bci!'. Se habian estado. prepara?do e~ las re11a10-~es en que . se ha bu preconizado J& los que CQ1no Ra"aillac ae at.revio a áseainal'", al pacificador de ta Franci:l! o q11e co1110 1'0- beapier.re so~tenian, qui! h.:t bia de matarse ~ la mitad de · Jos Cr:rncese$· para q11e la otra mitad. , Íuese republicana. FtJe de e ste modo que p111lo pre¡dndirse da lo (f+IC ~()! o rn1fia. ¡ cada u1.10 de loa colombianos debe al Libertador-;' füe asi que pudtt olviJar.se cuanto le costo en 1819 resucitar .. el gobierno represcot3ti-ro; i miis luego l'~e~ar en tr-iaqfü nuestro iris hasta. m1a alla del Potosi. Solo a.si pudieron ol,.. viilar los fragmentos en que eslava dividida Colombia al Yolver S. E., del Pera en 182&· i el ás~mbroao efecto q!-le tuyo su presenc;ia e.n unir a tod.os i . restablecer el ord~n .l~gal stn que A nad1~ ce»tasc wya, aola lagri1Qa. Solo con la ~erye~s1on de todo aano principio, solo estando icleotificado coa la misma maldad po-. clria ninguno haber olvidado ya, q1Je abando_. na4.o . nuestro pueblo a la llorfandad por .Ía conTencion coμ.vouda para salvarlo, todoS' fijaron la Yista c;n el Libertador, como en su uni9a esperanM, to.dos permanecieror;i tranquilos en la confianza de que S. E. cuidaria de· &ll propia obra, todos le cometieron . su suert~ .. ·como, á. padre c1n~un •. i q11e bajo es.t~ aspei:to el L1~er~a.do·r:!lº era m~s que llJ.anda&.ar ip~· custodio 1 ultJ1no recll(so del pueblo. Eta ne.c~sario to~o. esto, i olvidar t.lmbien q~e haluendo rec.1.b1do S. E. el poder si.u restri.cci.on algun:1, et mismo_ se h:i p~esto muchas~ para . nunca ser. ~ausa de un mal ejemplo: que an-. helando s:tempre hacer a sns conciudadanos la mayor suma de Lien posible, se ha rodead() de las personas qne en caea tlep3rtameoto h~n merceid~ mayor- confianza i m:lyor estimacionf q_11e depositario de. todo ~I poder del p11eblo.­e) erce ahora en efecto menos facultades. CJ'f• . las q.tJc daba al eje~tiv.9 la · anterior COllS• titaci01' '" ~a.sos cstra.vl'dinarios; i. 'ltiCJ Jl(t s~l() Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ),a limitado la ~sten1ion de su autoridad, ain<> q11e cJesde ahora 6jo volant.vi~mente h m..:iyor duracion ·"lue le dart-i . Pero s iendo c~mn ·~ra m~ni6eslo q11e los n;i al vRdosh hi .'ln previsto ~ se prepar .. ban el ve1· fa Republica .tisuelt" 1 -anegad;i en sangre, cua ndo eslo era el cspecta­ «:1110 con que se en1reten1an i ~ que directunente ;.aspiraban ¿ q1:1e p od ía imp.,rtarles fQ que se debiese ;i un hombre, ni la desohe·liencia a l ~ :volurttad _del pueb((}¡> Perezca la República, d1rian ellos,1 sea.n sus escombr'oslo que nos plazca. Nos hemos dejado llevar por n t:1.estros sentimient9s al moraliz.u 50b.-e el infame at:e~tado: i el amor de la patria que n os ha -tra1do hasta aqui~ no!I mueve l añadir ·~ n~ palabra ~ los \>adres. Je familia, ~ los maestros " a Jos 10med1:itos directores de L:l juventud. 'N º?'~tro mas cruel enemigo nunca laahria Cl"Cido . poMble en Colowbia tamaña atrQcidad: n i la histo~ía 11os la pres•nta i g~l. Dista infini­~ m~n te de la iodole i h~bitos q-tre caucte­T1ian a nu~stro pueblo, i es indudable fa par te que ha tenido en ella una educa.cion descuidada e viciosa. J Hai de Colombia siao ae reforma la juventud, sino se le en&eiia mejor doctrina! DIVISION COLOMBIAN.\ AUS!:LI :H \ A BoL 1v1 .... El cóman J ~nte. jmeral del departamento de- Guayaquil participa a la secretaria d~ ¡;aerra, que el coronel l\1ariano A.cero que llegó á aquel puerto el 26 de agosto ú ltimo conduciendo el escuadron Granaderos 9:ue e&taha en Bolivia, le ha entregado el oficio siguiente, dirijido p or el ·comandante jeoeral de la division ausiliar. "Con esta fecha se emb1rca i h ace a la vela eon destino á esa el es('uadron Granaderos á c!lballo de Junin· i un piquete de infan­~ r1a, todo al n-i;lndo d el señor coronel 1"1a­riano Acero; esta fuerza consta de 2· jefes ·.«O ofi.ciale& i • 44 de tropa. V ~n pagado~ d e sus suelc:l~i ha~ta el mes de julio inclu­. síve. Permitame VS. que r ecomiende por su co~dncto estos. beneméritos i heroicos s~,Jd a­dos, que vuelven á su patria; despues de lraber sostenido con orgullo ~1 brilla de las :cu-mas de su R~pú bli ca eu Bolivia, ellos se h~n hech o leta Ayacucho procedente de Arica, cond~1endo al· señor coronel Acero, con el escuadron Granaderos de stt mando. Ea el depa1·ta­nJento de Ar!!q,uipa estaban prontos par_, embarcarse el jeneral Braown con el resto de tropas, . pero no lo veriñcaha por fa lta -Ge buques. Et jeneral Sucre se hallaba C"O :Oruro i debió ·embarcarse en el puerto de Cobijas: se le-espera entre pocos días. Todo esto es 3 consef!uencia de las capitulaciones 'hechas en Píquisa. Hemos visto con estraordinario contento arrivar a e$las playas felizmente uno de ~tJe1tro.s mejQ(es cuerpos de caballeria, que ha sab1~0 conservar su .•liscipüna i la 1loria colomb1a~a en medio de las asechanzas de la perfidia. Estos · antiguos veteranos c:u­hiert<> s de laureles han vuelto al s.eno de su pat~a a incorporarse en las tilas de sus ánbguos compa~eros de armas p~ra Yeogar - los ultrajea hechos a ella. El bravo co. roneti Acero :pasad ¡>or segunda yez los desiértosl d~l Perú., infu~diendo respeto . a n.uestros nuserablet .eaem1gos. La Providencia nos "!!~~ IOf elementos que deben hacer de. <;Ut 1'0 ~ triunfo. . · (E' B.ui1dl.or.. d0. Gut1yoguil.) GACETA DE ·COLOMBIA Lista de los empleados en esta admistra­cimt j cneral de iobocos i de las cantida­du con que cada uno contrihu,-e para la ¡rrab/icacion de las tropos p_or su lealtad, i bue11 comportarriienlo en la noche del 25 próxímo pasado. ~l administ. jeneral Luis Ayala. El contador Juan Ortega. • • • . El o6ci~ ·mayor~- N. Saomiguel. El oficial "f• .• Pedro Acero. • • ' El oficial 2°. Gregorio Trivio. El tel'cenista Antonio Veles. • El portero Agustin diaa;~ GoAá.oAs. El gnarda miyor Manuel Al.-ares. El teni~ote gu~rda ¡payor Francisco Javter Mat1s.. • • • .• El cabo Nicolas Torres. Nicl)las Navarro. Pedro Gutierres. • • Domingo Martiaea. Fermia Martines. • D úmingo Guevara. • Miguel Losano. • Francisco Gomez. • Fecmin Gusman. José l\lar.ia Vargas. • Bemardino Infante. • José Antonio Moreno. · ~ ..l9Sé Maria Ortia. BOLl'VIJ\. RATIPIC'ACION. P. R. 8 4 1 • 1 .. • 4 2 .• 4 - 2 .. 2 • ~ • i 1 .• 4 ~ • :a .• 2. I • 4 José Maria. Paez .Je Urdininea.-Jenernl en ii!f e del ejército t/e Bolivia, ministro de la guerra, presidente del conce10 de mis11istros, encarglJI/~ d~ la adm¡,1istra-· cion del Estado etc. • Vi stos i observados por mi los ant~riores trd;dl1s, los ratifico e.o todas sus partes, i p rometo el que por I~ mia seran fiel - mente cumplidos; protestando como pro ­- testo ante la América i el mundo ei:itero, qne si por parte ·del jeneral en jefe clel ejército peruaDo no son cumptido.i con la ig.isma celijiosidad, no solo quedarán rotos, ' sino que los boli•ianos to.¡o¡ quedan fntent~mos ah()ra con llamar la atencion ·de nues­tros lectores, al temor que manifiesta en esta ratificacion el ieneral U rdininea .Je que no sea cumplido por el jeneral peruano. nECRETO. José Mar~a Perez, de Urdininea etc. Co~ilDER ANDO .; 1.- o Que el ministro del interior i relaciones esteriores, ciudadano Facuedo Infante, ha di· mitido el ,ministerio: . 2. o Que el de hacienda Miguel Maria d~ Aguirre, ~omo diputado del congreso ~onstituyente tiene ·que marchar á Chuquizaca para asistir al congreso : · . 3. o Qu~ por el dect'eto de 7 de mayo estoi encargado .del gobierno del Estado basta la reunion del congreso que ha de nombrar ei gobierno pt'ovisorlo, i que por tanto es de nece.sidad org~izar ~l . cjespacho : l>E.CRETO. Art. 1. Q El ciudadano Manuel Molioa · queda encargado hasta la reanion del e~· greso del despacho de · mi seeretaria jene­ral, con las mismas atribnciones que dan las leyes á los ministros del despacho .. Art. 2. • Mientra. el ciudadano Manuel MQlina ~ enctr§U~ de la s.ccrctarüa jcneraJ, la _d~spachara el -oficial mayor del mlñis­tei: to -de gueri::t., coronel Manuel Toro. lm­prunñst~. puhhq1wse i circúlese. . D _Ado eí! P ot osí a 9 de julio de 1828- 18.: · Jase Marta P_er~~ de Drdininen, Afan11el Taro-· Secretan{) 1eneral. OTRO. José /J:[arfo P ere% de Urdininea ·etc. Debiendo ··~unirse el congreso <:onstituyente de la Repdhhca, que por la l ei de 6 de ~nero ~e 1Eh7 se pusd en receso,conforme a lo estipulado en el adiculo 5. O de los tra tados de Piquísa¡ , DECRE'l'O• Art. 1. 0 · Se con Toca en la ciudad dé · Clmquizaca el congreso constituyente de Ja Republica, que se halla en receso, para el 1. 0 de agosto próximo. Art . · ~. 0 Los diputados de este congreso que hubiesen fallecido durante su receso, ¡edo ~eemplazados ~or los respectivos suplentes1 a cuyo fin se encaminaran estos !i Ia· capital. Ar~ •• 3. ~ Los .prefectos de departamento acud1ran a los diputados para su viaje a ~u9uizaca con l~s dietas que esUo ~eñaladas, 1 cu1dai·an que a los !res dias de publicado este decreto salgan precisamente a su destino. ~r!•. 4. 0 ~os . diputad~sque sin notoriaim~ pos1h1hdad fisica no estuvieren en Chu9uizaoa par-a el 1. 0 de agosto, serán considerados como indignos de la con&anza popular. Art •. 5. o E l oficial mayor del ministerio de guerra encargapúblicas. Dios guarde á V. E.-José Maria Perez. de Urdininea. · (La Prmso Peru1:Jna;) El sarjento· :1. 0 · de Gratiadcro Estanislao Rojas, t¡ue se hallaba d guardia en p alacio Ja noche del ~s d :ietiemhr e ha muerto el 9 últirrio d · fesultas Je la grave herida que recibió por sostener ~u puesto. Con su muér­te ha dejado un ejemplo de virtud á ;;os compañeros de armas. i un mo­tivo m as para cscecrar á los conspi­ ·radores que lo Mesinaron. AVISO.· Se ha puesto en Jibertad á Francisco ParaJa, de quien dijimos en el suple­mento .al núm. 274, que se haBaba pr~ ... so por la conspiracion; p~r h :tber, sido ejccut;Jda su pdsion equivocadamente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA Gaceta de Colombia. ADMINISTRACIO:N DE JUSTICIA. . _Di:nrio de io _co r~e superior Je . iusticiá_ dtl departametilo, _ deÍ Cduca desde 3o de junio hasta 26 ile juli'o último. Diá 3o ele' junio se dictaron dos autos in­tertocutoi- ios, se hizo una relacion i se señaló signo á dos · escribaoos. Dio 1. º de julio se dictaron tres autos interlocutorios i se hito une. rt:laclon. Di¡, 2 ~e ocup0 en una rclacion-. Dia 3 Concurrio el tribunal á prestar. él juramento de obediencia al gobierno• á la intendencia. · Dia 4 ~e dic~o un auto interlocutorio i se hizo una relacion. 'Día 5 Se vió una causa en apeladon i nb t.c votó; i se condenb a Estévan Rodriguez ~ 6 mese.s de trabajo~ en obras púhli<'~ po,r heridas" · 'Dip 7 Se votaron las ' causas que sub":'c intercst9 seguían Isabel Pedrosa con JQaqum .Villa i Felfa Rivera con Francisca Pcnilla. Dia 8 Se hito · relacion de una .ca\lsa i n 1J se vot6. · .ÍJia 9 Se voto el espediente sobre la redau1acion del director de casa de moneda pari actuar con el escribano respectivo én lo~ negocios económicos de fa casa i se hizo relacioo de otra causa. Dia 10 Se hizo relacion dé una causa i ae '\'otO la del espolio del relijioso Pedro Alban. Día 11 Se dict.iron dos autos interlocu torios i se voto el espediente sobre pago de réditos de una deuda de Antonio Arboleda al Estado. Dia 1 '2 se dicto un auto interlocutorio ~ se hizo la declaratoria de dos senten­cias. Día i 4 Se dictó rin ~uto intcrlocuto1·io i se hizo relacion de un cspedieute~ Dia 15 Se dictaron tres autos interlo­cutorios- J)úJ 16 Se dictaron dos autos intedocu­t~ s. Dz·a 1 7 Se dictó. uo auto interlocutorio i se "bsol V ió a Francisco Antonio Sarria en la causa que se le seguia por oculta­cion de armas. Diso, i se dictó un auto in­L~ rl o cutorio. Dia 23 Se hicieron dos relaciones. Dia 24 Se hizo una rela~ioo i se veto la cansá sohrc · d-csetnbatgo de la hacienda de Gualmatao. n,·r, 26 Se · comenzó una relacion i se dP.claro sin lugar el recurso de hecho in­terpuest. o por .luan Bautilta ~Iendo:ia .con Antonio Cajigas. C.A. USAS S~NTEfqCt.\ 1>.lS DÉFINITIVA MENTE. Civiles • • Crimina/es 7 2 Diario de la corte superior dé justicia t!e Cundinomarca en ogo#o i seJiemhre. . . Dia 5 d~ agosto .Se dictaron tre3 autos mterlocutonos, se d1ó por compurgado el robo_ cie ur:ia !ern.era co.f!!etido por Jo~e· l\'lar1a Arch1lct 1 l\'hgueJ Rips con la pra ~ sion ·que han S~frido C'OI) grillo$t Í &C con­deno a cinco años de reclusion en el di­vorcia a Asencion Car.piatero por ei robo de una ca1ita de alhajas. Dia . 7 Se dictaron cuatro autos interlo­cutorios, se hizo una 1·elacion i se voto el espedicnte de t\nastacio Velasco con Alejo · Callejas sobre intereses. · Dio 8 Se hizo una relaeion, i se mando pagar con ~l producto de los bienes rema­tados a Vicente Navarro el alcánce que .contra Cl .re-so-ltaba en favor del Estado. Din 9 Se devolvieron dos causas a los i';lzgados ordinarios para que las sentea­c1asen. Día 1 1 Se dictaron d'os autos . interlocu­teriüs . i se hizo el nombramiento de se ­cretario interino del tribunal en el doctor ~datias Smu·es. Día 12 Se dictaron dos autos inrer1ocu­rios i se evacuó un informé pcdiho contra .lose Cíceros condenandolo a seis meses de pre-sidio urbana. . Dia 16 Se declaró s1n lngar el recurso de queja de s~ntos Sifuentes contra !a in­tendencia de Boyad& i se ahso l v ~eron de la instancia a Siprian Caballero i J uan Arias a~usasidio urbano conlra Franrisl'O Dias pOl-robo. . IJia 3 Se votó "l espediente dl' Jorje Pe-. res sobre un cargo qtH" se le h~cia coma ofi ... ciitl Je encomiend;1s, se h<> i se declaró por compurgado el delito de roho á f<:loi 1\'Iartinez "ºº léi p1-1~inn que l1a sufrido • . JJia· 4 Se declaró s;n lugar Ja que¡a· de Juan N"fomuc-cno Guebara nmtra el alcalde munici_pa de Sogamnzo. sr. absol.ló á Ma-c nuel Garcia en la cau.a:.a que SP le seguia por S0Spechas de rohlJ, 1 SC L'Olldt»OÓ a 5 aifos de presidio a Juan B aut1st-. Sotelo i Grega­Fuqu «>ne por el mismo uclit~. Dia · 5 Se dictó un auto interlocutorio, se votó el espediente de los libertos Clen:iente i F nmcisc:o V el is con el presbítero Jaan Francisco Velis sobre donacion rle un peda.so dP tierra, i Se condeDÓ a 5 ;.ños de presidio a Vicente Jaramillo eOL ausad\) por ladron. Vio 6 Se dictaron ·tres autos: interlocuto· rios. Dia q Se hizo rE>lac-ion de una causa, se m:indo ej.C'CUl ctió por <"Ompurga~o el robo de una G<.illin:l 1 un Cabro ~ L.-andro Saez i Antonio Di:-is con la pri~ion que ha~ bian sufrido. Dio 1 <) Se Jictarou do<; 1tntos Ínter lo.cu• torios, se ahsolvio á Torihio R<•mero i se condeno a ,·inco años de rt-rlusion a Santos Castro eu la caus~ que se IE's scguia por ~omi-: cidio, sr. voto el espedi e.nte <"ontra Roque Ortiz por supoucrst> le cJ<'nd:or al ·español~--¡¡.. guel Hern:1pd~s, se yoto el recurso de P~ : tronila C:istro con Cw; todintes 1en el tribaual, se condeno ~ c:inco añns tle pr~si1\io urLano en Carta-: jena á Carlos Per"z encausado por heridas, i -se absolvio a 'rnril>io Osorio en la causa que se le seguia por robo. . Día 24 Se di.-taron dos autos rnlerlocufQ · rios se absolvió a Vicente Senteno del cargo que :¡el; hacia como deudor al Eslado, se .voto el espediente entre el r.onveoto de sa.nto I>o­, JDÍnao i l\'larrelina Abon1iano sobre interese.:;, ~e lcnego la . solicitud de Santiago Chav~s sobre c¡ue se le minorase la peua ele pres1 . dio á t¡ue hahia sibos. La criminal contra Joae Maria Save-dra . por celmiso . de tabaco. . ( ;a c·riminal contra ·Joaquin Saldaña. por heridas. , La criminal contra Juan Gregorio Her- · mandes, l\'licaela 'rovar, Domi11go Hernan­des, i Fra.ucisco Vasq,u&s por h-eridas. La criminil co1itra ·~Manuel Salvador,.¡ Ra­m ® Chica por he.r.ld~s. La criminal contra Salvador Quijan.o por u:,rnricidio. La crimina:l contra Toro.as Molina por . homic.idio-. I~a crinifoat c:ontra Manuel Piñcdes por . heridas. La cr~mioal contra Carmen Uernal por incendaria. · La crjminál contu Pedro Guiilen por he­rid3s. La criminal contra el soldado invalido Manud . Hurtado pPt' hca-.l.ic¡ilio. . Uogola agosto 3I de 1828. Grcgorio Je Je-sus Fonceca secretario. ESTADO. Qué demuestra el liquido producto de lo renta de tabaco en la administradon prin­cipal ·de Rionegro de Ja provincia de .An­i10quia en el año económico que diccioul.'S que he hecho.· 1mp.1,"m11r, cu)l1plo con una deuda de gra~ · titud; . m:JnifesUndo .á la ~ociedad los nont~ bres de : _:ilg~_nos ~J?ligos de los niños- que se propusieron aus1barm·e . en aquella .. em• pre za. El secretario José Mari-a del Castillo m.e dió·· al intento.. . 5ops El secrPla1·io José .l\'laonel Restrepo 5o Los señ11rrs Arrublas. too l"os . sPñorc>s l\Jor!toy:Js. roo. ~:1 - señor J:u'1n . B. ·Elhers 5o F.f SPñor Ant.onio. Saotneral Franrisco de Paul.~ Sant.:iodcr. 10 De .-stos 782 pP.sos se loin,,.ron para el imprr-sor 31·5 i los c>s1antes 4o¡ pesos han si iio entregados por disposicil)n

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 377

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 378

Gazeta de Colombia - N. 378

Por: | Fecha: 16/10/1828

GACE1~A. DE COI~OMBIA. Es~a Gaceta sale los domingos. Se s'.lscribr. 3. ella en las administraciones de cotTcos de l as c.a­J> itales de -provincia. La · suscrip~do-i:i anual , ·ale diéz pesos, cinco la del semestre 1. \"Cmlc rcalc3 la. del trimestre. EJ edito~ dii· i)i1·~ los n~;met.os· por . los correosa !!. ~os .suscriptores. i il bs de ~sta c-iud:i.d cnyas sus- · cr~pc1on~s se t·e1:1hc1.\ en la llt>o1la uiuncro 1 . . 0 -calle prunera dc.l comerc10, s~ 1.-s He,·ar!iu ~ sus · casas ,Je ha,bitacion. E:\ la misma tiP-ucia sf! venden los nd.ineros suJtltos a .lítica mu­nicipal Francisco Castro, a saber: él señor· alcalde 2. o nH,1nicipal Salvador Corles, los seiiores municipales Luis Puentes i Valerio Gomez, con asistencia d"el señ•>r procurador municipal Rarnon Afanador, ~l señor doctor J"óaq_uin Olarte et.Ara propia, i su economo el l\'l. R. P. frai Francisco Balderruten, los señores Antonio Soledo, V cnancio Afanador, ~José Ignacio Olarte, Pablo Afanador, Mi­guel Lozano 1 Peinado i dcmas que suscriben; á efecto de c:oriferir sobre los :isuntos que in"dica la proclama del seuor intendente del deeartatnento, fechada en Bogotá á 2~ • de sebemhre ultimo acere.a de la parr1c1da traicion q~c pusieron por ob~a all?unos ~al­- vados residentes en la capital. Unamme­mente se deliberó, que se ase~urase. á S. E. ef Lfüertad«;>r presidente la fidelidad i respeto hácia S. E. de esta corporacion i todos los vecinos del cantan: que se le haga présente que estamos prontos a ejec?t•p• cual_esqu~era sacrificio por salvar su importante vida, p.aesto c1ue conocemos perfectamente, que con ella es salv:ada la nacioh i los puehlos son felices: que todos los de esta ciudad al recibir la placentera noticia que fue frustra~o el horrible atentado, i que la alta Prov1-. . dencia favoreció la digna persona de · S. E.; en el momento trasportados en dulce de­lirio nos reunimos en el templo" a tributar al Alti$imo las mas encarecidas gracias por el incalculado hene_fi.cio que acabamos !1e recibir; para cuyo efecto se celebro mlSa solenne con di:iconos; i el señor doctor Ramoljl Egniguren pronunció una sabia i elocuen~ oracioa, con la cual penetro nuestros cora ... zones, manifestando con espresivo . ~stilo el hien grande que nos babia prodigado el Hacedol.· del universo, salvando con su brazo fuerte a S. E. el Libedador, i con éLa la R~púhlica: que no se crea que es 'falso el espresado júbilo, ni obra de las c.lrcunstan­cias, porque esta ciudad podrá desenvolver pruebas nada equivocas de l:t é\dhesion a S. E. , de la oheC:fiencia. al gobierno i del Rio intenventor de tabacos de Amhalema, _Juan Eloi Saldua . administrador particular de tabacos, José Joaquio tle Racioes oficial 1 º· de la administracion jeneral de tabacos, José Seballos oficial 3°. de la admiuistra­(' iori jeneral de tabacos, Joaquín J. Armero, oficial ·4... José l\laria d~ Cortavarria in­terventor d~ correos, el guarda mayor Gabriel Diaz, el . teniente guard'l mayor Antonio 1\1. José Veles, Braulio Murillo oficial de pluma ·de la administracion de correos. alcalde J.º. muuicipal Pablo Castellanos; alcalde 2°. mu-nicipal l...11is F. de Almarzan, Fr:mrisco Fa·ade 2°. nrnnicipal. Ju:m ·de Dios l\lunun ." el procurador íeneral Gabriel Zul('ta .los-é Turihio l\lurillo, el secretario munic.ip;\l Vi - centc de la Guardia, Salvaclm· Hcrrnud~z, :i<:r:in~iscc: Villa!obo. José .Toaqui~ Burgueifo,; Cnsprn Z~pata, Juan B . . l\ema, Santos Agudelo, Antonio M. l\lonrny, M ... rtin Ah~n­daño; Juse 1\1. de Ja Guardia, J11an n.o­drigucz, Felipe S'aldua, l\'lanuel Gonzales.­R:: imon Ortega, José Agustin Rodriaues, Ma­nuel Rivadeneira, l\.aimundo lllan~o~ Pedro Lopes. J. J. E. Garzon, Antonio G. Garzon; José M. Samper, teniente de artilleria T~o­renzo Reseo, Anselmo Vidales,Joaquin Mo-: rales, l\ianuel Benavides, Luis Antonio de la Barrera. Ramon' l'Holina, José ~la-ri:t G11evara, Casimi"ro Barrera, Francisco Gar~ cia, Guillermo Garzon, Ramon l'\'hchado. . EscMo. sE~on.. El jefe político i los pueblos su suerle en las deliberaciones de la ACTAS DE LAS MUNICIPALIDADES Pronunciamiento d~ la capital de Cumana invistiendo de la aulorillad suprema a .$~ E. el Líbert(l(/or. -~rda ciudad de Cuman' capital de lá provincia de -este nomhre i del departa­pamento de MMurin, á los 16 dias del mes de agosto de 1~h8 años. 18°. de la inde­pt: ndencia, se reunieroo paci&camrnte en la lglesia parroquial de santa .foes todu las autoridades · i empleados, p:adres de familia i· vecinos propietarios notal>les .que suscriben etta acta á virtud de ln•itacion espres:t que por bando ptíblico hizo el señor intendente cc>mandante jcneral de este depart:imento en ·el dia de ayer. Estando asi congre­pdos bajo la prnidf'ncia de dicbi> señor 1.ntendente, este llamó la att"n.-ion de la asamblea i manift>Sto en segniilas en un breve discurso. qne el ohjeto úoico de la reunion era el de instruirla circunstanciadamente de los documentos oñi.:iatrs (Jirijidos por el se· ñor secretario de csbdo i del despacho del i11terior, i por los Sf'ñ1)res intendentes d~ Cundinam:.rca i Venezuela, enta·e otros el eron.unriamiento solenue que lubia hechit Bogota capital dP In República por so acta de 13 de jnniu último, al c.ual se habian tambien· adherido los paeblos (lel deputa· mento. del centro, sobre revocar ·los poderes conferidos ' los diputados era la gran con­• encion rf!unida en Ocaüa ·por no balJer correspondido a los votos de sus comitentes ¡ desoido la voluntad ieneral Je la naciou, i sobre consignar en ma'los de S,. E. el Li ­~ rtador el mando supremo de la l\ceú hlica. Luego se die lectura de la meado - nada aeta, asi como de las celebrad11s con . ip~ motivo en laa ciudad.-s Je V alenci~ i , Caracas el 15 i ·• 8 de julio próximo pas~do, , i dapues de examinadas con detencion, i · oido un .discurso del señor preaidente con ·las reflexios;i~~e SOC'esiYamrnte produjeron algunos ciudadanQs an:U·~gasal asunto, acordó la asamblea.por u&aomndad: .uque Cumau:í se identifica e..n los mismos scntim~eotos i opúllo~es · con Bogota i demaa ~eblos que .te bao pronunciado para que S. E. el Li­bertador 1e encargue esclusivameote ¡ sea reconocido como jefe supremo .de la Repu bfü.a, COft plenitud .Je facultades a salvula : ~n );t · criais -actual, para · 'fUe conserve oU .integridad i certe con mano fuerte i vigo­rosa los mates que la aque¡an, par" que . .con Stl saber i esperiencia organise la ad­" ministracion pública en , t1)d1n sus ramos, ~ pa.ra que conserve la tranquiliJad interiur •.evite los peligros qne amenazan la segu ­!' 1dad esterior, hasta tanto que. su prudencia JUZgue oportuna la convoca(orra de la re­prcsentac1on nacional: qne estos "º.l'?s son en todo conformes con los que emitió e.ita ciudad ! pr'?vincia por ·medio de sus peticio­nes escntás i de actas que celebi·ai·on las respectivas mnnicipalirJades en el mes (te marzo del p•e$P.ntc añu,• i que concurriendo en el dia raz.unes .m~s urjeutes i motivos m&s; pode~osos los ratificaba ·i1 may.or abun­damiento 1 del modo mas s.,leune 1 espμn­taneo: que de eata a<:ta se dirija testimunio autentico por el señor iuten,lente al escmo. seiior i'fe superior de Venezuela para su iotelijencia i a Gn de que se sina tansmi­tirla . al supr~mo 11obierno: i ultimameote, que este acuerdo .1 los documentos que lo bao motindo 5e mandea publicar 'ceo toda grao convencion.. l\'las la fatalidad que sieru · pre toma parte en las dCC·ionea mas sanas, mOuyo con sus malignos coose¡os -en -la po­sitar su suerte i la de Ja patria en manos del · héroe t¡ue la fundó, i que mas de una v,·z la ha saivado de 1·iesgos cuya consumárion hfthia p,areddo ioeviLabl.e. ¡Si cnmanr.ses ·! los habitantes de la capital de s.,gota, ca pital de la Rep.S.blica, i á su ejemplo otros . pueblos de los departamentos del centro. i del norte han ya emitido •Us "'Votoa invis­tiendo de la snpr<"ma autoridaS has- · tan tes para aniquila• lus partidos i l'ouf un· dir la anarquia. El consej1> de cobierno ha sancionado dichos votos ralificanilo el acta popular de Bogott como paso in tispensa · ble i ánico para conservBr la unidad del Estado. Ciudadanos! La intendencia ha redhifio de oficio Jos documentos que re6,.ren cuanto acabo de espresaros. ~Ita os invit.t a una reunion popular para l'as die7. del dia de mañana eo la iglesia 1>arroquial de esta capital para que os impong;us ·de to1fo i emitais sobre el particular ,,.uestra opinion franca i libre en un asunto que os iuteresa tan de cerca. Cum:ma .. gosto '15 de a 828 · .1·8. o .-BIJl'­lnlome Salon, Jos/ Maria ll.odrigues.-Se­cr~ ta1·io. Esposician del señor i11tendenJe desptUs de leido$ los documentos con "'" se abrid 'la sesfon. SEÑogq. De la lectura que acaba de hacerse dedusco: 1. 0 Que la Republiea quedo en hor­fandad desde que la grao coovoocioo &U5- pendi'o sμs sesiones: ~. Q Que desde aquel momento estuvie- . ron todtts los colombianos en la n(!cesidad Je proveer a su felicidad, asegurando Ja e$· tahilidad del gobierno: . 3. o Que por la crisis arriesgada del mo­mento convenía un grande acierto en la elcc­ciun sobre la clase de gobierno que debiera adoptarse~ · 1 4. o : Que la eleccion de persona que hubiera de encaq?;arse de la direcciuo del Estado debia ser ·mui acertada para no in- . ,·urri" en nuevos males. Justificaré estos cuatro puntos en miti pocas palabras para fijar en l't-sumen mi opiniun. S<'iiores-: Colombia toda fue · ajitada por sus movimientos políticos. en el aiio de 26. En so alteracion se 6jo la esperanza de salud en la reunion de la gran con•enci la horf an­dad, i Ja horfaodad nos presenta en si peli­gros inminentes. Es de nuestro deber evi­tarlos: evitarlos por con•eniencia de ooso• ll'os mi1mQJ i eTitarlCN· e,,_ clecoco~ ~ara lograr este . objeto parece que bas­tan. a someternoa en un todo ~ l:is bas·es de la c'!nstitacion que at tualmente existe i fue sant1o~itda e~ . . octuhre ces de, jeté .supremo i chrcctor-1 smommas l'nlre st, &en .eguales en signÍficaciOR a fas dP dictador Í jt>neralisiqta que h11nrartJO PO otro lii>mpo B IO& ·inmur­tatcs Fahio i Washington, con cuyos litulos S:tlvar(10 a SUS pucbl06 de la .. anar11uia j }a disolucion • ¿I a quien con mejor titul11, S<'Üorer;, de­bemos confiar hui los d"stinos de la patria i nuestra dicha. que a guien con sus ea­fuerzoi;, su her«J1smo i · virtudes eminentes n~s p-.trfo i .lihertac1? · Et Libertador S1inon Boli•ar es en Colomhia señ.ores .el contraste ,}e todos los partidos; él mas de una v,,f's los ha C!itrellado i consumido: él en p1.!Ses1•,>A del ma!'dº;. supn.mo. ~reo la r~pU.­hhca de Columbia, 1 <'O e¡crc1c'o del m1s1110 ppder dió esistencia a dos republic .. s. Mas. el rcnnc los votos dt.• todos lo¡ colombia·· nos: el mando supremo en sus manos es la regla dl' contenciou para temerse abu&o ~ él lo ha justi6cado ya en r("signaci .. nes repe""' tidas ,Jr. la auroridad suprema: ·el por úl~ timo, St'ño.rt>s, vive por sus ~lorias; i fun­da. tas sns glori:ia en su conducta pública, au a1lmn1istraciun hara la· teliciifall de los col••nahian•>s. Pur tod ·ts r¡t.ts raz11nrs t"S mi voto, i to 6io p-0rc:ucation. ·~q111~ el Libettaanr'Simo11 B- ·livar se encargue •le 1a direrriou .aclmi· uistrativa la anarqtiia qoe le ;amenau~"' He concluido señores, i l VV. toca di¡­curñr i máuif~shr so opinion. Bartolome Sa!om.-Jenernl de di11ision tl6 /m ejércitos de Colombia. Inlenrltmle eo· mnndn,,te. 1eniral de e~le -departnmento O. MolrsritJ t>tc. de. .. ' Cuman .. se .: vuestros votos e~tan cumpli· dos. R atificanrloos, como lo habeis ·lu~cbo por el ¡¡eta popular tell'br-ada :iyer, en lós que ya dHde marzo de estt csño ·habiais emitido, dais 11ua prueba la mas comple~a de VUl'stra coo-fianza en el Libt"f'lador, i la 1fais tambi'!o de que no sois indiferentes ~ vuestra suerte t>'"'«nliar i á ta de Colombia toda; pues in~istiemJole de la suprema au­toridad de la Repúb1it"a, ha beis acertado en la eleccion, porque solo ·el héroe funcfador de tres atado& podria rt'dirnirhC1$ de los·de­aast1 ·ea q~e por uua imprudeucia ele losmiP-m• bros d~ 1:t gran cnnvenciou se preparaban i confundirnos rn la ruina. Ciudad .. nos! R~ocijao~ por. la • -suerte •e~t.uro~ que os ~·-pera ha jo _l1e º)'ª 6Í ·en _10$ ejemplos de v~rdadero patriotismo que el mismo l~roe La preaeo­taao al muoJo eo mas de una ~puca c¡ue ha ei~rcido el 01aodo snpremo. No temaia loa efectos de su justici, e1 sar)en.to de la misma hri~áda Fraocisco Fl ures, l los sol­dados ,¡e ella Calasancio fi ;¡mos., FernAndo D ias, lsidu.ro Var~as i Miguel Lacuesta. por la complicidacl que tuviergn en esta infame conspiracinn. . En cumpl~r~im to de nuestra promt>sa ~ñad1rt'mos noticia de los cargos qu1> ha habido contra cada uno. Fue apre11dido Pedro Celestino Azuero el 27 de St."ticmhr<- por la mañana disfrazado, i rt~ul tó contra ~1 en el proceso h,ber ~ido ~ 1 organo l gnlpt>. s~g u n • lo decl~raron el ~a p! tan R udec-innfren~rlo JÓven catedr:Sllc.-o '(ll' filosofia en el co'ejio de san Bartolome; i tenemos que ;.ñan r t>•·'e de qu,. el asesmato fu,.s.­un mal < onti·a la sod<' , i los ultimos que con Carujo se retiraron d .. p;,lacio. Los desordenes co ­mctirlos f'n él, i las esd:tmari0nes muri6 el timno, hahian desen'~I coronel Ft>r11:uson, i defendienlica de ColomhitJ. Coman dt;Jnda tk mnrinfJ d1d ªP!'~lrulero de Guaynquil 9 3 de selil'mhre de 1828 .. Al S'ñor ¡erural r.omnn· . aante jentral del S11r Juan José F/o~s. s~iioa ,JBW&RAL Habiendo dado parte A VS. en mi nota fet ha 1. 0 del pasado, d.t!l crucero que tenia estahl~cirlo sobre la isra del Muerto, la corveta peruana nombrada la I .. ibertad, j qne rP.iistraha escrupulosamente a cuantos hn~urs nacionalt>s i eS'lranjeros entrasen o saliP.SPO dr este puerto, tuvo VS. a bien disp•lDf'r se pidit>SP una espticar.ion al coman dí1ntc dP. dicho hajel peruano, sobre Jos mo tivos qup le inducían a continuar en aquel punto, obaf'rvando una condurta amenaza­dora i hostil al comercio d,. b República. En su consecuencia dió á 1 a vela el capitan de navio Tomas Carlos Wright •n lago leta Guayaquileña, el dia 27 del mes pro ximo pasado ac-ompañado de la l'OrYeb Pirhin<.ha, i hahiendose avistado con lo di ha corveta peruana sobre la boca de Tumhes el 1lia 31 del mismo., se acercG :( tiro de cañon, con la intencion de comunicar el obj'eto de su .comiaion al comandante de la Llb(!rtad, cuando observando que el buq1Je peruano se preparaba a hacer fuego á la Guayaquileña, estrechó la distancia :í ha · hlarle con la vocioa, i habiendolc dado a r.ntender que la comision que se le babia encargado era la de averiguar las intenfio- · nes con que dicba corveta sostenia un hlo­quf'o disimulado, visitando i rejistrando a los ·comnndtmr1a dPI .Apos/nr/,.rlJ. - GuornquiJ - ogo.s10 1. 0 dr 1 H:!8 . .Al srfior jenera/ i'/e superior ttcJ sur Junn Jose Flores. ouques de este comercio; la coot~stacion fue una dP-scarga de la banda de estribor. Se mP¡ante atentado obligo al comandante W rigbt a salir de los limites de s~ iDI - trucc.unes, en las cuales no se babia pre­visto. como del todo probable semejante acontecimiento. Los detalles del combate· que tuvo lugar comtan d~l parte dado 6 C'Sta cotnutdoiicia po.r el corwu:l Wrjhgt,_ 11':Ñua JENiikAL. Tengo el honor de informar a VS. que har<"n algunos dias que la corverta de guerra del ·Perii oo~brada 11 Libertad time ~ta-de cuyo documento teng() ·1a .honra de acom-\ pañar a VS. una copia. La corveta Pi chi~cha . que acompañó ;( la Gt.ayaquileiia . dehia seguir dese~!s ·de cenduida la comi­sion del coronel W ribg1: el destino que antes tuve el honor de indicar a vs.' no cooperia a la -defensa det pabellon, como debid. luego que vi6 comprometida la Goayaquileña: los motivos qae liayan ocasionado esla falta no pueden saberse con esac.titud sino por medio de la neriguaciun qlte be mandado formar sobre el particular i de . que darf cuenta 'vs. . Dios guarde 1t VS.·-Juan 'Illin1ro1. llepuhlico de Colomliia.- Comantlaacia lle la division mar/tima.- Goleta Je guerra Guarat¡Uileña al ancla. al 1. 0 de setiembre de 1828,- Fondeada en/rente de la punto Smlinela. - .Al señor ¡eneral comandonú del opostadéro. En cumplimiento de las ultimas ordeoo­de VS. del 28 clel pasaJo relati•as i la sa­lida de la goleta Guayaquile~a i corveta Pi-; chincha, con el objeto de pedir una esplica ... cion al comandante ~ la corv~ta. de petra· peruana 'nombrada ta Lt"'bertad. que se ll~llaba cruzando entre \a costa de Tumbes i la isla del '.\luerto, saU esadamente el 29 como se me previno. i en la madrogacJa de ayer. a\'iste dicha corveta, qu~ se hallaba fondeada frente l l~ punta de M .1l P(>lo; mas ~omo no¡¡ encontrabamos en calma i a mas de í• o 12 millas de distaneia, tuv., aquel bajel tiempo sobrado para hacerse a la vel~. como lo vf"rifico mucho antes que pus -acerCal'OoS: UÍ- c¡ue prindpió á soplar Una brisa, hice señal a la Pichincha para ··que P·'S:tse a nii voz, i enton1'eS. or~eu~ bei:~at­meote a su comallfl~nte s1gmera mua d~ t~erca mis movimientos, pna que unida la fuerza entrar luego en comunicacioa con la corveia. A ·las dos de la tarde viendo qu~ la Pichincb:t no podia reunirseme por 6\1. mal andar, dete~ acercarm~ ·a ella solea cun esta golet~, baio el supuestl) Je que la Pir.hinch~ facilmentP. i en corto timipc> po.­dia tomar la posicion que ae Je babia sefta.~ Jado eo caso de un ·cheque. . . ObseM"aodo que la corveta pernana e.taha prepararla para el cambatr., 1 no teniendo o.tro medio mas pronto para ponerme en intelijencia con dla, 'ue acercarme a la •oz.,. lo yeriliqné asi, pomendome por StJ aleta de barlovento, ¡( distancia .Je medio tiro de pistola como lo ejecuté; i entonui le diriji mi pAlabra aijiPndo la C;\usa porque ae ha­llaba en un hloqneo disimuladu cruzandG sobre la hoc3 de este rio: a lo que se me contest6 con frivolid3des, i por último rom• piendo el fuego, que . fue bi!n cooteatado por noestra parte; en cinco mmutos e$la~a~ ya los dos bajeles amarrados, pero ~dé siempre al verificar ~sta maniobra ~e · de.­jarle el logar necesario por la mura de proa Cle barlovento ~ que atacas: eor aUi auestra corveta Pichincha; ileJgrac1adamente calm6 en parte el Tiento, i ese bajel no llega hasta. meélia hora desp~es: en todo e·-t.e ti!mpo sostuve un fuego VtYO d~ metroJ.11 :' 1 funleria. A la segunda descar~a., viendome en la pos¡ .. cion dtad:t intenté abordarla, p\·ro cu•ndo di la vez ~l efecto, ohservé un incendio por la proa, i poniendo mi primera at_enci°". rn "Patgulo lo logré en por·os manutos. Al &a cuando la Pichincha se me acere& ordené ' au coml'nflante atacar inmediata­mente por el fuga y que. s; le babi~ ps:,ne "· ni'1o; mas no lo hizu as1, a .cle coo~1g111eote no entro en ai;cion. siendo es~ la causa, ea mi concepto, de no ha~r aprisionado la corveta peruan:., de la que. desde un prin­cipio su tripuladon fue casi eA e.l todo des,~ trozada fºr este huqúe, en térmmos que a 6oes de combate se ha\taba su cul:iier.ta abandonada desde el palo m::.yor haata .la popa, sin tener siqu1era un. timon~l, ?casi~>n que habria si~o aprovechada ~r m1, s1 como be dicho antes no me hubiera encontr~~o sin jente casi. • F.o estas circunsta!1cias l9g;ó el buque ·peruano cortar las esp1aa con que estabamos amarrados i oos separamos mu­tuamente • reparar nuestras · ave~ias; laa · q~ de ~i part~ c:oa$lall de una ancla par·: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·GACETA · DE COL01\:IB1A t•da, cstais., Lurdas i casi toda la )arcia pen· · pais. Una reve>lui:ion · 'Labia · estallado en diente. trozada, baupres i ce~adera pasados Santiago con el sacrificio de mas de 60 per-de bala, i en t,in otras mil averias que seria souas entre muertos i heridos; . a la cabeza dema5iado -relatarlas. Aunque la Pichincha · de ella estavo un~ señor Urriola, qnien. des- 110 ba temádo so par-te correspondiente en pues de haber trmnfado de Jas trop::is del la accion, de niog~n modo puede acusarse gohierno· batiendo a los jenerales Borgoño . a su comandante de deseos de evitarlo, i Pinto, capitoló con .el congreso.. J .. a causa porque ·ea un oficial de Lastante valor, de que proclamaba parece qu.e ·era la federa"'.' lo cual tengo :;obradas pntcbas antes de ahora: cion del Esta.de;. El capítulo de· carta que s11 buque acercandose á la Guayaquileña insertamos es copiado de[ Mercurio PeruanD ~aando estabamos en la accion, fue tomado en que se hallan insertoS otros documen­, por abante, mas por casualidad que S no Pasaré con nn inmenso dolor de mi corazon toman &obre si el cuidado de c.ontcner estos a poner en el . conocimiento de vs ~ las pér- estravios de la . opinioa. -Oidas personales que ha sufrido este bajel; 24 muertos i . 36 heridos: entre los primeros 'Be cuaita al valiente alferes de navio Juan Gonzales, un cabo i .6 soldados de la guar­nicfon, con 17 marineros; i entre los segundos el comandante de esta goleta teniente · de naviu Claudío Johuston i el alferes de id. .José M. Urbioa, 3 cabos, 9 soldados de la guamicion, con 22 marineros i el teniente -de fragata Juan Uosuorth contuso. Aunque no he logrado vengar ·Ja atroz agresion e o­. metida por la corveta, ca·rtu!andola P.ºr la falta de nuestra corveta Pichincha,. seria una ·neglijencia imperdonable en mi, sino reco­mendara á vs. mui particularmente, para -el conocimiento Clel supremo gobierno, la heroica conducta de estos bravos oficiales, ·qoc tengo el sentimiento de verlos heridos i · c-.ontusos: Ja in.trepide& del $ubteniente Juan N ergara comandante d~ la guarAicion de ate bajel, es mui recomendable, i ultima­mente los esfuerzo.¡ cstraordinarios que han tenido ·que hacer todos mis oficiales para llOllener en un combate t.m desigual el timbre ele· las armas colo111bianas con una tripula­cion tau moderna i en nn- buque tan pequeño réspecto al peruano, son. dignos de no ol­.. ldane. La tropa ha crimplido con su deber i son acreedor.es 'todó elojio' pues si la tripulacion hubiera sido tan veterana i en­tusiasta cemo ella, Jiabria sin duda caido la corveta peruana en nuestras nianos, pero ya que esto por una deagracia no ha sucedido, J>Uedo aae¡;urarle a vs. que la marina del Pen1 ha recibido una leccion escarmentadora de la del sur de Colombia. Asi que me vl ~parado de la accion. hice señ.ales 1uccesi­-. amente 1 la Pichincha,. para que pasase a la voz, para que se me acercase, i ultima· mente para qne siguierá mis movimientos, ·todos con la iotericion de que si se me acer­< áha, atacar con ella segunda vez, pues ni la escesiva mor~dad.. ni las muchas averias que sufrió este buque, pódiall haberme con­ ·'lénufo, si la Pichincha hubiera observado mis señales. Ultimamente tuve ~ bien diriji.rme a este puerto~ haciendo antes ·la señal corespon..: ct,;ien.te a la corvc:ta Pi~iocha para 'que me :~es~: como d1ch? ha1el está ya :í nuestra ~ta, sm aguardar a que se ·reuna en este punto• proced~!é con la .'P.róxim!'. crcci~nte, hasta Guayaquil, por ex11trlo as1 1mper1osa­mente la buma.oidad, que se resiente de la permanencia de tanto lnal herido eil esta :goleta. •. ~ veo en el caso de no poner en el co~ó­a. nuelito del señor jeneral jefe superior ·del .Sur .~te detall, por no tener otro oficial dis­ponible,. que el que tendr' la honra de pon~r -en manos. de· VS. este parte; debiendo VS. · estar • persuadid<>, ~e si se ro!íipieron las bostili~ades antes de poder abrir una con­ft_ rencia ~o~ ~ comaódante del bajel p17ruano, ·nmgun~. ~lpa puede atrihuirseme, porqu~ -el precipitad'! fuego empezado por · dicho buqu~, º~-·dtó lugar a otras razones que á las .del canon. .Soi de VS. con perfecta consideracion sn múi . ~teoto i obe .DE CA.RTA DB S .u~~IAGo. (Somos 19 a la una i m-edia del dio.) Avanzó'Úrriola 19bre la division de Pinto, los Coraceros estaban delante i luego seguian los Nacional.es! los Dragones de Urriola car.;.. garctn á los C~raceros, estos huyeron, co­bardemente., i solo l~ Nacionales sostu- . viero~ el fuego .por mu de .una hora. q_11e se rebraron baoendo fuego 1 luego se di._ persaroo tambien. Todo pendió ·en 10s Co­raceros que huyeron, qoe sino, no fuera lo 911e hoi es, porque te puedo asegurar que los Nacionales pelearon como leones hasta que les faltaron los jefes _q_Üe apenas lleva­ban. s~l (Pepe) ha· salido herido le•e­meote, el edecan Wintar mui mal herido, i segun unos, como cuarenta, i otros como s~enta muertos. La acc:ion fue en las tres a<'r,ninas de Maypú. Anoche se acampo Urnn1a en la Maeatranza: hoi o&c• 'la asamblea qne esta reunida; i a pe1&r de aer ve11cedor pide perdon, diciendo que ai ae le paga su tropa, i se le perdona esta ,¡ dis- -posiGion del gobierno, que igualmente pre­sentara lÍ los picara. q11e lo han forzado al movimieñto. En Santiago no tiene opi­nion ningaaa i por eato lb hace, porque todo esta en fávor de Pinto. El tm·eblo e¡ta re~nido en Ja sala de gobierno 1 dicen uoá~imcs· q11e 1ieodo pre.lidente legal nadie lo puede quitar .sino es el congreso, A quien todos reape.tan; porque desen.gañate, los ha­bladores Cleaairados, ni Urriola, ni nadie les hace ·juicio, i los tienen por unos char­latane1. La4' milicias de Aconcagua deben, llegar hoi en sosten del gobierno para reu­nirse con la divilion de Borgoiio que está entera en Maypú. Largo la pluma para ir a la 1ala del gobierao a 1aber la de'ci­siol\ de los notables i e.scribirtela, en.el su­puesto c¡lle creo; nunca sera có~tra el go­bierno ni contra el ·congreso, porque Ur- . riola dice qtie los t'eJpeta eomo alltoridades legalmente constituidas, i debe presentarse en la asamblea á dar cuenta de su conducta· como él lo pidio por un oficio· en 'l'_le dice que se reuna el gobierno, la asamblea i el pueblo, · i satisfara á· los cargos que hai contra et i .la tropa, que es .ciudadal'lo i si ha hecho mal que se le perdone. Voi puea á ver este nuevo CoriGlano en el capitolio de. palacio. Ve¡¡go de la sala en que nada ha ha­bido* porque Urriola no na venido, ihasta aqui nada hai dt; nuev~. La~pia La llegado de Aconcagua,. 1 con cuatro guapos se ha p~esto en la plaza a gritar "viva Infante,'' ' 1 los de U rriola dicen 'fle ''viva F onte­cilla". --Están clesuoieodose, inter que Bor­goño, aumenta sa ·fuerz;a i probaólemente los amuela. Dicen que Urriola est~ de­biendo al fisco como doce mil pesos, i por · esto es la revolucion. Don Alonso Enri­ques murió de un balazo. Acaha Pinto de arengar al pueblo, i todos lo han aplaudido. No hai mas. ¡Ah!-se me olvidaba~ Ma­gaUanes se fue a Jo. de Urriola i ·este le dijo: ""¿ nie trae V. dinero para pagar la · tropa?'' a la riegatiTa lo echo . enhora­mala, .i el ·pobre hombre sin saber qu.e . hacerse durmió en el Han() a ~oche, i . ata mañana le trajeron casi helado. fMerr.urio. de 'Y.alparalso.) ESPAÑA. Á!ticulos !ºm'!do~ dtl reglnmmfo del ejer­czlo tspnnol;t que correspondl'n a la parte de el que hace ·e.t st•n ·icio en Indias. · ~rt ·t 14. Cor~csponden al ejérc;ito de Indias las tropas c:¡ue hace11 artua1mente el servicio, o fueren d<'slinadas a senir en mis d_ominios de Indias, cuya.compos1cion es como s1gue. Art. t 15. Esfara de guarnicion en las islas Cana1·ias un rt;hniento de infanteria penin­sular ademas ele Ja fuerza provincial ó mi-licias disciplinadas ele las islas. _ . El rejimiento de la Albuhera, 7°. de in­fanteria lijera guarnece en el dia aquellos dominios. - Art. 116. Forman el ejército de la isla de Cuha: · 1. 0 Doce cuerpos de infanteria veterana,. de los cuales nueve son peninsulares cún las denominaciones siguientes: {ejimiento de Leoo, de la Habana, de Cuba, lº. ele Cataluña, Tarra~ona, España, BarceJoJJa, 2º. de Cataluña, Gahcia, 1º. i 2°. provisional i Ja brigada de la Corona, compuesta ·de todas armas i al pie de su completo • 2. 0 Los voluntarios de mérito de la Ha­bana. . 3. 0 La subinspcccion de artilleria del departamento de la ·isla de Cuba ·¡ la arti­lleria. •eterana, ~~mpucsta de una brigada de ctnco compan1as, una de ~stas de arti­llería lijera,_ dos compañias fijas i una de obreros. 4. 0 La direccion, subinspeccion de inje-nieros de la isla de Cu ha: . · 5. 0 El rejimiento de Dragones de América de cáballeria veterana. 6. 0 La fuerza de infanteria provincial 0 milicias disciplinadas, compuestas del reji­miento de la Habana, hatallon de V oluntar1os d.e Cnba i B.ayamo, otro de puerto Ptincipe,. otro de . las cuatr<> v'illas, batallon de pardos leales de la Habana, otro de pardos de Cuba i ·Payamo, i otro de morenos leales de la Habana. · 7· o Las milicias disciplinadas de artillería "ilue constan de aeis compañias. · · 8. 0 Las milicias disciplmadas de caballería compuesta·s del rejimiento V olunhrios de la · Habana i ·otro . de .Dragones de l\'latanzas. 9-° Finalmente los bata1lones.i escuadrones de Voluntarios de Fernando 7 .. 0 i las. cóni­pañias de blancos, de pardos i ele morenos que forman las milicias urbanas i rurales reK!'1arizadas. . . El pie actual de las fuerzas militares de· Ja islá · de Cuba es de 18, oüo. . Dichas f'uerzas . al pie de su completo componen 22.000. 1 el total de las fuerz.as organizadas inclu- _ yen~o ·ras .urllanas es de 30,000. · . Art. 117. Habrá á Jo menos un r~jimiento península..- de infaoteria en Ja isla de Puerto., rico. Ademas de cinco compañias de ·arti..,· lleria, tres de estas veteranas i dos de mi~ licias disciplinadas. El rejimientG de infanteria de Granada, gua~1iece en el día esta isla. Art. 1 18.. La ftlerza de las- islas Filipinas ademas de las compañia$ de alabarderos de la guardia del Real sello se compone:· l.º' De infanteria veterana, los cuerpos . de la Reina; r. 0 de Linea, Fernando 7°. 3. o de Iia·ea i del 1. 0 Lijera. 2. 0 De· la subinspeccion del departamento de . artilleria i de la brigada de artaleria ve• . terana, eo la cual una compañia es de .ar-, tilleria Jijera. · · 3. 0 De ocho compañias disciplinadas de artilleria. . · . 4·. 0 . Del reiimiento veterano de caballería Dragaoes de Luzon. 5. o De la fuerzll provincial 'compuesta de Jos cu.erpos de infanteria, de Granaderos de Luzon, iofantcria de P angasinan, de la de -Pampanga, de .Balangas, Granaderos de ma­rina, Caz.adores de Hocos i lijero de }"'leche: · ros, adem;ts de la. compañia. Je iuvalidos 1 milicias u1·hanas de· Manila • BOGOTA.-hlPESO P.OR J' A. CUAl4I.A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 378

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 379

Gazeta de Colombia - N. 379

Por: | Fecha: 19/10/1828

Esta Gaceta sale los domingos. Se suscribe ~ P.lJa en las ádrninistraciones de .co1-i_:eos de las ca­pitales de provincia. La suscr.J)1~c1oi;i anual vale diez pesos, cinco la del sem~ 1 vemte reales la del trimestre. COLOMBIA-.• El editor dirijira los numeros por los cottf'Os!l a· ~os _:suscripto~es. i a lo_s de ~sla ci11dad cuyas sus­cr1pc10Dt'" S se reciben en Ja henda número 1. :> calle primera del comercio, se les llevaran a sus cas ai. de habitacion: En la misma tienaa se venden Jos números sueltos a dos reales. · · N.o 379 ~OGOTA, DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 182~. THIMESTRE 3o . ·DECRETO DEL PODER BTECUTI/70. Simon 1Jolivar Libertador presidente de la republi.ca d1 Colombia etc. etc. etc. CONSIDERA?U>O: 1. o Que ~s un deber im:lispensahte de todos IOs colombianos conta·ibu1r al soste­nimiento de las cargas del Estado, biea sea ·de un modo directo, ó bien indirecto, de cuya obligacion no están escentos los indíjenas: 2. 0 Que habiendoles igualado la lei de 14 de seti~rnbre del año 11º. en las contribu• ciones i los demas colombianos· con el ob­jeto de he?eficiarles, lejos de haber ~1ejorado su condicion, se ha empeorado, a se han agravado sus nccesi~ades: . , ~ 3. o Que Jos rtusmos md11en:is desean jeneralmente, i una gr~n parte de eJlos ha so­licitado hagan solo una contriLucion personal, -quedando escentos de las cargás i pensiones anexos a los demas ciudadanos; oido el pa­recer del conse]o de estado; he venido en decretar lo siguiente: TtTOLO l. Nombres, tasa i tiempo de la cqntribucion que deben pagar los indijenas. Art. 1. 0 Los indíjenas colombianos, pagarán 4esde la edad de 18 añ.os cumplidos -hasta la de 5o - tamMen cumplidos, una contribuciGo que se llamará. contrihucion personal de indíjenas. Art.. .2. 0 Esta contribucion será igual­mente para todos la de tres pesos cuatro reales al año• §. 1. o Los indijenas que adem:ts de las tierras de comunidad o resguardo posean un capital en propiedad de valor de mil ó mas pesos' en fincas raíces, ó en bienes muebles, . «fejadn de p:igar esta contribucion i que­darán su¡etos á las ordinarias del comun de los ciudadanos. §. 2. o Scr:íu tambien esct"ptuados todos aquellos iodijenas que se hallen , lisiados e) enfermos habitualmente hasta el estremo de no poder trabajar i ganar un salario: jnsti-· 6candosc previamente esta imposibilidad con las formalidades legalt's que merezcan de la áutoridad competente, la de~laratoria de escencion, con previo informe del recaudador. Art. 3; 0 1-'a contribucion personal de indljenas se debcdt p:igar en dos plazo-s, .que se cumplirán en 3o de junio i 31 de diciembre de cada año: en el presente solo se cobrará la cuota o porcion de un semestre, qoe se tendra por cumplido en fin de diciembre. TITULO II. 'Dt lo$ recaudndores1 sus ohligoc-_iones, fianzas i gratijicncioncs. Art. 4. 0 La recaudacion de la contribu­cion rados al efecto aseguraran la cuarta parte d~ la cantidad a que debe ~s~ende1• la cobran.u c;¡ue se les encargue, 1 a mas . de la ohligac1on consi­guiente de sus bienes propioºs, otorgarán las correspondientes fianzas a satisfacciun de Jos intendentes respectivos, que deberán califi­c~ rlas oyendo a la junta de hacienda. §. único. Un testimonio de la escritura de ftan;r.a se pasará a la contaduría de ba­•: Íeoda i otro a fa tesoreria á costa del recaudador. Art. 6. o Los recaudaci?res -ras:u·;ín per­sonalnaente a las parroquias o lngares com­prendidos en el partido de la l'ooranza de su cargo, i asociados de uno suyo, de su cosecha, lal>ransa, érianza, i la­bor, o perteneciente á otros imlijenas; pero lo que vendieren de petsona que debe alca­bala, estaran obligados a· descubrirlo i manifestarlo, guardandose las instrucciones particulares de la renta. Art. 1 6 • . En todos los negocios que inte­resen los ios iadijeaas, i las conoesiones o privilejios que se. les dan por. f'ste decreto i por las leyes e:1t1stentes, v:erificandolo en papel de oficio i sin llevarles derechos ni gratifiracion alguna. Art. 2.6. Promoveran los protector es por cuantos medios estén . a su alcance, el esta· blecimiento de escuelas. para la educ11cion de los hijos de los indíjcaas, i exitaran a los padres a que los envieu a estos estable­cimientos con toda la frecuencia posible. Art. 27. Representaran á los tribunales por medio de los fiscales, i pedil'an al go­bierno por conducto del gobernador res ­pectivo, cuanto -tonsideren justo i benéfico a los indijenas de su _pmviucia. . Art. 28. Los p~otectores durante su cn­c. atgt.>, seran eximidos de toda carga consejil. Art. 29. En l~s casos en que resulten impedidos los protectores para interveni1 en la defensa de algun indijena, se nombraran provisionalmente por el tribunal o jui:gado el defensor o.defensores que sean necesuios a falta de· abogados de pobres. debiendo los defensores asi nombrados, hacerles la de­. fe.n;Sa gratuitamente como a pc::rsonaa" mi· strables. A:t· 3o. A juicio , del go~ierno, i previos !os rnformes que !.en·ga a bien v~dir a los Intendentes respectivos, se les señalara a lo¡ protectores particulares una cuota o · renta que les indemnise &u traht\jo. T1TuLo vn. De 'los estipendios de los curas i observan· · CÍOl\~ En la villa de Santarosa en 7 de octubre de: 1828. -Reunida la municipalidad, vic~rio superintendente, venerables parrocos i Llo .ha creído que su primer '1eher era reunirse hoi el templo, como lo ha hecho, a d~r graci:~ al ~r suprena~ por tan singular favor; i pcd~rle , que as1 como quiso que S. E. re­nac1e1. ·a lal noche del 25 de seliem'u- re , 1i aga qne 1g~1 ~ mente renazcan virtudes en los colomb1anos, pa~a _que podamos ser el º'°· delo del reconoc1m1ento. Sirvas~ VS. manifestar a S. E. el horror 'lue caus& eu e~te pueblo la noticia del ase:.­:; mato ~mprend1do contra su persona, por ese mohn u~ alevosos ,que serán la escecracion ~e la posteridad. El gran pl ~ cer que se notó 1eneralmcnte al saber que S. E. babia esca­pado prodiji?sam!i:te, i sin lcsion· alguna,¡ la buena dispos1c1on que tenemos asi Jos· individuos de esta corporacion como todos los habitantes d el canton, nos ofrecemos para reunirnos, i marcha1· en su ausilio siem­pre que sea necesa1·io. Dios guarde a VS.-FranciS('O Pradilla Manuel Reyes, Ramon Vargas, Esteba~ Caden9', Bernardo Gomez, Vidal Gomez. Esc:uo. SEÑOR. Cuando esta. municipalidad descansaba tranquila des pues de ver en las manos d~ V. E. la B.~públ i ca que pocos momentos. 11ntes ya perecJa despedazad;1 por la diverjencía de opiniones; i cuando finalmente acababamos ctubre de 1 ~h8. Francisco Rueda, J. de la C. Otero Fran­cisco Ribero, Pedro Gomez Plata, J. Ma­nuel Gomez, V alentin Gonzales, José l\fa~ ria Rueda. · Esemo. señor Líhertadór presidente. l..ias funestas noticias del 25 por la noche . en la capitperar en la vinchcacion del cru~en habitantes de este cantoli, <(UC ad\•ierten SU seguridad Í )a de todos los pueblos de la nacion, sostenida por· la Pro~ir, Joa­qum Silva, Andres Aguiar, Ramon Fajardo, Pedro Lemos, Manut>l l\1nrillo, Andres Parz! Rafa_d Garcia, E. Quiñones, N::u·riso Garc1a, Ignacio ~Iare1a, Vicent.e . Rojas, 1:ª?taleon Niño, Vicente ForPro, Jo:ir¡vin Gt!Zman, Eslevan I~aiton, R"yes Lugo, ~~1guel Quiñones, Francisco' Ferro, l\Ianuel J1!1'1enes, Narciso Nieto. Pedro F;tjardo, V1ce~te R<1fael Garcia; Isidro Ruiz. Ramon G~rc1a, Narciso Vargas, Jo:iquin l\Iariano D1az, Jofé :Maria Bcrmudez, Ignacio Castillo, Juan Nepomuceno A. Cahallero secretario. ACTAS DE LAS .MUNICIPALIDADES. DE: l.A. 01': GUAYANA. E~ I~ ciuJad de Angostura capital de la _provrnc:1a de Guayana a 31 de julio de 18::8: 18°. de la independencia: habiendose !ec1b1do por el señor jeneral comandante 1en~_ral de este tras costas: 4.- 0 Que un clamor. jeneral se ha hecho oir por todos los ~ngulos de la República para c¡ue esta se s ?tlve de la ruina i este·r- 111inio qne la amenasa: · 5. 0 Que h gran convencion que en nin­guna opurtunidad deheria haber . dado es­teosion i amplitud al artlculo 128 de la constitucion que iba a reformar para dar vida· i alma a la República lejos de haber adoptado este necesario é imperioso arbitrio ha dejado con el nuevo proyecte de cons­titucion enteramente descarnadas i reducides ' á nulidad l;1s facultades ejecutivas·: 6. 0 Qne la eleccion . de diputados para la misma gran convencion practicada ~n esta ciudad no ·dejó de asomar sintomas de viciu· i nulidad, a lo que tambien debe atenderse en la determinacion de esta asamblea: 7. 0 Que en tan apuradas circunstancias es urjentisimo uniformar la opinion i darle un ~rado de jeneralidad que ella. por sí sola fo.rme Ja sancion universal sobre la suerte de la R<'pá.Llica: · 8. 0 Que esclusivamente es llamado por el sufraii'> jeneral para impedir tantos males· S. E. el Libertador presidente, .como el único capaz que puede lt:tcer nuestra dicha i fec licitlad: 9. :> Que auQque todos los pueblo's que componen la integridad de Colombia estan en el forzoso é iodisoensable caso de clamar por la persona del Libertador, para que se ponga i pcrmanesca á la c~beza del go­bierno jeneral, ningun otro mas que la pro­vincia de Guayana debe tener estos esfor­zados deseos porque asi lo demanda la im­portancia de su situacion focal: 10. En fin porque la opinion i gratitud de los pueblos i los meritos, servicios, vir­tud i patrioiis'mo del Libertador Je han co­_ locatro arbitrio que el de disminuir el número de las· victimas. ya que la inexorable justicia clama porque caiga la hacha sobre algunos de los que mas cerraron sus oidos á los gritos de la patria,· i querian bañar sus 'm.anos en la sangre de los que habian sido sus bien­hechores. A otros se les ha desterrado fun.dnndose en las razones ya esprcsadas; i porque su criminalidad no era. tal que hiciese neC:e­saiia la imposicion de mayores penas. Han participado tambien de -ellas algunos estranjeros, que olvidaron su coodiciou Je tales i lo que debian al país donde se La­llaban. Toda estranjero al ~ntrar en un pais estraño contrae la obligacion de obede­cer á las leyes que los naturales 41nieran Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. voluntariamente . imponerse. Abrogarse pues, el. dcrech~ de intervenir en su re- . forma, inculcando medios para ello, no solo contrarios a las leyes, sino opuestos a la misma naturaleza., no pu~de traer en pos de ú menor castigo que el de la espulsion del país qu~ qui~e hacer objeto de ~as. teorias, o mas bien Ja escena de las tra1ed1as, que necesariamente serán efe( to de las doctrinas ~ubversivas que enseña. Tal ha si, Diego Santos. . :.nepresentocion dé 'F/o·rentino Gonzalez o S. E. el Libertador. Escm.o señor Libertador presidmlc. En los precis~s momentos en que estalla­ba la revolucien del 25 del pasado ·partí de Bogotá, con el ohjeto de esperar fuera de la capital loco resultados de un hecho de que tuve noticia por las repetidas descargas de fusil i cañon que se oian á las once de la noche de aqu~f dia. Por ~e~gracia mi au-:' sencia se ha interpretado s101estramente, i aun se me ha puesto en el número de los . que asaltaron el palacio con el objeto de -quitár la vida á V. E. DesJe el instante ·en que una noticia tal llegó a mis oídos, traté de alejarme de un punto en quepo · .dia peligrar mi exi¡tencia en momentos. en que las p:¡siones se hallaban en toda su efervescencia. Vinf", pues, á buscar un asilo entre mis parientes, i lejos de hólllorlo se n1e ha prendido ignominios.ATA·. 4,395 45 4o 9,16'?. . 3o4 79° Cartas sobrantes• de pago en el presente mes. .. • • • ,; 1,405 Corre5pond. franca de oficina. • 160 Gast. ordin. l. estraord. de oficio 3¡~ 112 114 con inclusion de alq. de casa. J ,514 r¡l Sueldos de la administracion incln- . so el del administrador de la l\'Iesa. 3, 702 314 Salario de concJuctores • . ._ 5,749 1h Cuarta parte del d·ro. de apartado. 76 Ausilio á la admioist. de Honda. 1 ,600 Pagado de orden del gobierno. . 3,469 J7:a , 17,677 114 Alcance a favor de la renta. d,997 114 Continuo la noticia sobre remates de rentos que han. sido aprobados. l\GUA B.DIENTES. El de la provinvia de Tunja en el señor Antonio i\'lalo i Compañia por cinco aiíos en 56,340 pesos el quinqueniu El de la provincia de l\'lanabí en el señor José 'Maria García por tres años en 1,300 pesos C'ada año. El del canton de Ibarra en el señor Mi­guel Gangot~na para traspasar a varios tr:ípicheros en 2,Soo pesos anuales por dos años. · El del cantan de Ja Té\cunga a favor de varios trapicheros en 4. 266 pesos 3 112 reales anuales por dos años. . AicABAU. El de la Ciudad de Neiba i canton de Guagua eri el señor José Vargas, con calidad de traspaso al señor lsidoroGaitan por 1,500 pesos al año i por el tiempo que resta para la · conclusion del presente 1 todo el de 829. El del canton de la Plata en el señor Gonzalo Carrizosa para traspasar al señor Isidro Carrizosa p,or 12.0 pesos anuales i por dicho tiempo. · El de T1mana en el · mismo s~ñor Gon2alo Carrizosa con calidad de traspaso al · señor Juan Bautista Segura por; 520 pesos anuales po-r el espresado tiempo. El de Purificacion· en el selio:- Ciprian Cuenca · para : traspasa~ al _setior . José l\'laria Herrera por el mismo tiempo 1 por 1 ,_~99 P.e~os·¡anualcs. OBISPAD.O DÉ AN'ÍIOQUJA. Rtpúhl{m r!e C~lomlna.-Palacio episcopal de. Antioquln.-Czudad de Antioquia a· 26 Je stlumhre_ de t8?.8.-.A/ sáior. secrdario de ~stado "·del despaclw dei interior. Por la nofa mui aprc:ciahle de VS. de 1 !. . .:! l • • 1 ... ue r.ornen.te .1 a copia del superior dt'crcto ·?e S. E. el L1bert:d~r de 9 del mismo quedo impuesto ~t; Ja ~::.maoon del '\·cuerahle capí­tulo de m1 1glcs1<'\, que de~de luPgo tendra su mas puntual i debido cumplimiento. Cada paso del Libertador en la marcha majes­tuosa de su ~oLicrno está: marcada con el sello éle f.n natüral beneficencia, i este le inmortalizad1 en los corazones de estos fieles. Digne.se VS. elevar al conocimiento de S. E. el alto aprecio con que se ha recibido esta resolucion, i la ete11na gratitud de mi cora­zon por haberse dignado S. E. escuchar mis dehiles snfrajios; como asi mismo acep­tar las mas distinguidas consideraciones de mi respeto hacia VS. Dios. gn:mic a VS:- Fr. Mariano ohlspo de · .Antioquia. ESTADOS UNIDOS DEL NORTE. Parece que ha. sido mui mal recibida en las ciudades de la Union. de que tenernos noticia, la nueva tarifa de derechos de im­portacion i esportacion dada arn. En un artlc ula '• ~Iuerle del Comercio'' del Investigador de Maine se t'lice: que cuando en New York s,e $Upo que se babia adoptado la tarifa, se tiraron cañonazos de minuto en n1inuto como se hace en un nau­frajio, i arriaron las banderas a medio palo . en seiial .de luto. Jeneralmente se atribuye •!ª rcdacc1.oi_i del Bill a mr. Quincy Adams, 1 esta op1p1on podra comprometer su reeJcc-. cion a .. la presidencia. ( Journal du Commerse) NOTICIAS DE EUROPA. Cadiz ju_lio 25 de 1828.-Los periódicos ingleses nos han dicho ya la primera sesion de Ocaña eri 9 de abril, i me ha parecido · .mui bien el mensaje de Bolivar. Aca no hai mas sino que el reí esta en · Pla­cencia i que debe llegar á Madrid el 111 de agosto. Se dice que lue1;0 uldra para las Ar:id:.lucias~ El infante don Miguel se coronó por rei de Portu~ttl, fos Alg;u-Yes i de­mas posesiones de A frica · i Asia el día 7 de este mes: veremos lo que sale de esto. La rejencia salió huyendo de Oporto· .en un harco

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 379

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 380

Gazeta de Colombia - N. 380

Por: | Fecha: 23/10/1828

GACETA DE COLO~fBIA .• Esta Gaceta sale los domingos. Se suscribe A ella e las administraciones de co'l'ftos de las ca~ p.italea de provincia. La sn5cripcc.ion anual val-e diez p;,SOS1 . ~ÍDCO la Gel semestre i Veinte reales }a dd trimestre. El editor .. dirijira Jos m)mc'ros por los · co:rre o~t a· los suscriptores i a l os de esta c.iudad cu,· a~ - SQ~­cripciones se recibrn en la ti en rl'a numero ~ - o calle prin:i.era d el c o mcrcio 1 se fes lleva1·an ~ª su:; casas de !iabifac ion. En la ·m i.sma. tienda se venden los números sueltos a· d os r e al<'s. . ' .. N;O 380 BOGOTA,, JUEVES 23 DE OCrI'U;13RE Dl~ 1·828: TRIMESTRE' _3.o. RELACIONES ESTERIORES. El ·coronel Juan l\'laria Gomez ha sido 12ombrado encargado de negocios de la Re­pública ce-rea de S. M. _el cmpe.radGt del Brasil, i debe seguir mu.i pronto para .su destino; NOMBRAMIENTOS ECLESIASTICOS " El dr. Fran~isco J avier Guerra para la a cumplir con mi palabra. Fue mi objete, como VS. hien sabe, que se pudiesen · comparar en'tre si, mas facil, mas sistema.ticll.­mente i con menor pérdida de tiempo las ideas ~e ios diferentes miembros de Ja c3mision, i fuese menor· el pel!gro de, que quedasen v.1.cios, tal'..llO mas naturales reduciendose a solo · exa­minar el proyéclo de alguno, cuanto mas se contrae la mente a las opiniones . que de pronto se le prcs1mt:an, i cuanto m as vasta, obscura i com(l>licada es est:i importa11te m1lteria. En et estaJo ea q1.1e se encuentran las rentas pu~do _ decir si.o temor de contradiccion1 que ha1 que crearlo todo. Estan por remitirse Jos pnmeros valores con que ha de hacerse · frente á los empeños nacionales con el estranjero: i aun destin~ndo a Jos gastos comunes, fondos ' que la le1 había dado tan privileji.ado destino tamroco ha. podido cumplirse con lo que s; hab1a ofrecido al tenedor de fa deuda interior ni ha podi~o pagarse cumplidamente al serviáo; en la patria~ No puede concebirse tan ·estremo atraso sin atribuir su causa: a vicios radicales en e) prese-nte siste~~ de r~nta.s. Por d·esgr3cia ha cooperado .tamhlen a el, 1 con lamentablé eficacia, la forma que se ha dado 1 la admiois­. tracion; mas no siendq mi intento espoour los vicios de aquel sistema, sino proponer re.rpedio A la bancárrota en que se ha1la la nacioo he de reducirme a esto. , . Al ocuparme de la materi.a, la pri:nera d1~c11l~ad que -se presenta es. ¿como haya de satisfacer.se a lo que exije el crédilo nacional? No .. cons1ste esta ·dificultad en que no se hayan cl~st!nad~ rentas ba.stantes a este obje.to: . las destmadas . hilo deb1do ser sobradas. Consiste en que no se h~.º hecho tan productivas como d~b~n ~erlo: consiste en su mal manejo i admi- 1ustrac1on •. .DEUDA ESTERroR. Entre ias varias ·que se han con s1gnado para hacer frente al acreedor estranjero~c; cuenta la del tabaco, que de suyo es tan fra.ctnpsa, q_ue hall;u~d~se • ~otablemente empeñada en t.;ílTAcas a pnnc1p101 de 1827, p_1ra noviembre ya t~nia u::i fondo libre de mas de .300,,000 pesos; i en este sñ , tendra cerca de un m lU.on .. Puede- esta renta por si sola satisf¡¡cer á oue>-: tros empeños · con el estr:injero: 1 .• o si se coRccntrao las plantaciones, camo sea mas conveniente ~l mayor producto i mu -condu ­cente a evitar los frat1des: :i. e si se orginíza la administracion cual ló éxije la naturale'La_ de l;a renta: ,·3. 0 si Líen organizada esta i con· centradi's las plantaciones se confia su direccion i manejo a manos intelijentcs, celosas .i espertas~ 4. o si las mejoras que la esper~encia o la mejor direccion haya sujerido en alguna parte, 'e hacen e·stensivas a otras en cua,ito sean adaptables: 5. • si se cuida escrupulosamente de proveer al consumo e~ bastante copia i de promoverlo progresiv4mente: 6. Q si se destina el neto produeine!J ~n que estriva cada uno de estos requ'isito~ bien qae si se hubiesen tenido presentes, no dejaria un deficit. Ja admistracion primcipal de noy.aca; no estari.a reducido a dos· mil pesos el fondo de la factoria de Ambalema; existiendo esta (actoria con s11 numereso tren de e!mpleados, no habría una .administrac.ion principal en Honda con su contador,_ gaardaaln¡acen i su cor­respondiente numere de subalternos ad~ienales, i ademas otra particular: no se carec~ria de tabaco en estanqillos cuando sobra al de­frautb< l or que lo vettde á doble precio: no ignoraria un administrador principal su obli­~' lcion de visitar las plantaciones: ao estal"ian reducidas en B <,yac1 las funciones de las rondas ~ solo verlas una vez: no exoneraría de todo cargo al cosecher provecho para pagar sucesivamenlc las .futuras..- ~sta probado, que no solo es p_racticable sino fac1l -:1 ~sgo succesivo · del r&Jito i gradual amortizac1on de la deuda csterior con solo el . tabaco a.e llarinas: i seria supcrflu'll detenerme ahora a recomendat las ventajas que resultaran· de efectuu este-~aga con valores que de con­tinuo _han de reproduc1rse, i que en vez -de em.­pob. rec«:r 1.a ~i~rra, darln un gran impulso,· al comercio rntenor: o las que habrían de ser consecuentes al r~stablecimiento del crédit~ naciona_I, que de mil mQdos podr! facilitar I~ convers1on de l me detendré ,tampoco en los arbitrios de que: pndria. usarse /'con la necesaria eficacia para 1mped1~ lodo retardo en el pago de los réditos. Pero s1 he de recomendar la m3yor celeridad con · que se exonerari:a. la n.acloo ·de aquellz ~cud .1, si se consiguiese merc~da para todo el tahaco q11e se cosechase con las rentas des tinadas ahora al crédito esterior, la. ábundante i perenne foe.nte de riqueza que se, creara ¡rar.'l lo fut11ro, jeneraliz.indo el consumo de aquel prod11cto, i el alivio progresivo de las cargas del pueMo, cuando haciendose innecesarias a su obj eto 'las varias rentas destinadas ¡¡hora a s1tisfacu ~ esta 'oblig3ccion, · se apliquen ~ los gastos n.iturales 1lel gobierno. No me estravio en p os de meras iluc.iones: ¿ hai alguna en pro­p'.) i;ier que se dé a esta renta la eslecsion qae requi ere el consumo i que se empleen al in.tente> l'fiedio_s cono~ido.s, efic:ices i ya otr.i vez practi­c3dos? ¿ h~1 alguna en indicar que se destine parte del producido, que del millon ó millon ·i meslio de pesos que ha de prora: 3. 0 el sobrante det producido del tabaco de.spues de satisfecho lo .que socesiva­. meote se deba desde is. o cie enero de -.830: i . 4. 0 el prodticto de ta•as l~s demas renta.9 dMtioadaa al pago de la· deuda estranjera que se remitira del modo ·que preaente menos io­ ·conveaientes, en c::aso que no haya · mercado eara' el tabaco qne con el pudiera .cosecharse. Desaparecera de este modo la nueva deo.4a delltro de poco tiempo: i aunque al estimarla h~ a.gregade a ella Jos réditos i amortizac.ion que se deberán en 18:J9 no ·ha de perderse de vista qoe todo este tie~.pa set' necesario par.a . <>btener en Europa el fruto que se espera de las plantaciones de Barinas: i que si. se re­mitiesen desde ahora los Talores relatwamen1e pequeños de que podria disponerse en Venezuela i en otra.s partes, no ae baria mas·que per_petuar . la bancarrota7 privandose de loAJ medies de mulli¡licarlG>s i r.eproducirlos. Tratanclosc de la amortizacion de la dct.taa ·-esterior,. . parece este el lugar de examinar la .propuesta qne recientemente ha sido remitida por cond11ctó del minist1·0 qe Colombia en Loo~ dres. Impiden el examen la a~s:lluta falta de r.ia que cónsiste h parte mai importante del proyecto. Mas jua­gando por lo que de la proposicion ó de las <.arlas puede tra1lucir-?e., se reduce este, J. 0 á convertir las ob:igacioncs que ahora r.edituan aeis por ciento en otr•s que solo redituen tres por ciento: :a. Q a DO emitir ohlis1cioues que representen el capital correspondiente a ca~a •ño sino el ·iotcrcs, i la suma que en cada uno haya de amortlztenga-o condiciones fnas onerosu que las referidas, ·Lastan estas. para decbr.lr el proyecto sobrema11cra perj11.licial al presente~ Es un priocipio inconcuso, que si h1llandose menos prcciaJas Jas obligaciones ·9 v.iles de alguna •1acion ~ inteDta convertidos eo otros,. sin que antes hayan dcHparecido las ·causas del roenosprecio, lo aumentará por si sola la ope­racion en Hz de dismint1irJo, · porq11e elb ar­~ uiria falt .1 de recursos efectivos, i pocas es.­peranzas pan en adelante eo la eficacia de aquellos. con q11e se cuente. Eo el presente • 'caso la pérdida para Colombia seria inmens,a; scriil inco.mp::iraulemt:nte ~neuo.s acti,·o el fondo tle amorlÍZJÓOQ, p orqu-: no- se formada del r..lpital ele la deuda, sino de rent~s b réditos t'erlimihles en tal ó cual año: i aunque alguna vez :>e compeusaria esta di(crencia con l.il ad­quisicion de una siran suma de rentas can e! foudo redentor, e\ a!lmeoto ao prúdria emanar 5ioo de el descrcdito de Colombia. HallaJldose ad~inas su~ oblig.iciones 'ahora al veintitres 6 al v_einticuatro por cicnlQ, el producto de las otras seria pt:oporcional: i habiendo·de r ·edimirsc con él las primeras i recibirse estas al par~ ea c.laro que por lo menos se cuairiplicar:ia. el GACETA DE COLOMBIA .capital ·dc 'la deúda. Se c::uatriplicaria, aunqtte el menor valor respectiv6 de las nueva~ ebli­~ ac-iónes, facil itaria i eslenderia a~o mas su circulacion, i &i babia ae cuatriplicarse, ¿qué bienes resaltarían .de semejante opcracion ·? ¿El de que eventualmente se pagase en tiertas, lagos i ..almas el . cuarenta por ciento? Se pa_garia entonces con estos bienes parte del a"Umento 1.ue sin utilidad alguna se habria dado .i la dead·a: i desde la conver:sion de la deuda -se liabrian enajenado esto• valorea -Sin otro fiuto que aumenLarla. Conviertaa~ enhorabuena la denda estranjera en doméstica, cuando pt1eda hacerse A menor costo que el qae abora caun el cambio: i disminuyase el r~dito, cuando la diminucion se funde esclusivamente en el mayor credito de que se goce. J Se desea abreviar esta ..época? P~uese complidameote el interes. pru~encia i pdetica de ']os negocios. Todo esto cónfirma la necesilfad que hai de refor­mar esta cemision, i de ~arle la eficacia que · debe tener. l\'la~ paradete rm10ar las re fo( mas que , convengad, ha de entrane mas ·rnen.udamente A ennüna.r las leyes que la conciernen i ha· de conocerse mui bien la capacidad· 'de las p«!rsonas empleadas · ahor!l. Adem.as de las dos- especies d~ denla con­solidacb que quedan mencionadas, tiene Ja Repu31lfra: 1. 0 1~ pr~cedente de los libra­mientos sobre el producto del · empres\ito que han vuelto protestados: 2. 0 la reconocida en . los libros d& la-s '\e.sorerias con los. varios u .... t~bs .de sop.te{Ilentos á la hacienda, acreencia.s contra~l Estado., emprésLitos, deuda. naciona-t etc; i 3. 0 b procedente de sueldos no satisfechos. . Para el pago de la primera ha destina-do · la lei la sept.ima parte de los derechos de adua- DEUDA INTEl'lioa. Me h~detenido ya mucho sobre los. medios de gaardar la fé prometida na, arbitrio que auu practicado <;on la mayor escrlipoloaidad. no pondrá terminó a la oLli­gacion antea de c11atro años. .A.dquirienronse estas acreenciaa sin ánimo deliberado de que durasen tanto~ i han de haher tenido notable influjo en las operaciones de los acreedores, que por la mayor parte han de ser nego-cian-. t~s que contaban con tener en accion estos, fondos. Urje pues sobre manera Sli pago, i para dar mayor Vigor al arhitrio adoptado, soi de opinion., que acrezca a el, t. o todo el so- ' brante de los fcinilos" destinados a satisfacer Já .de~da domestica, despu~s _de pag~dos los re­ditoacorrespondientes: 2. 0 cualquit:r propiedad nacional, 6 bienes raices que haya venales i a~raden al acreedor. En el ultimo caso las propiedades babrian de venderse en almoneda i siempre . pGr obligaciones nacionales que gauaaen redito: i a las acreenci~s proceden-e tes de letras protestadas solo se concederia la p~e~erencia cet¿ris parihw, i en cuanlo al ar­bitrio que ya ha . dictado la lei no he de paa~ en aílenci~, qu<: ea lni sentir ·es lujo "\'~nos aspecto& convcn1ente dispoaeJ" que ra­dicados e·a una u olta aduana de orden c!el gobierno dichos libramientos ó sas valores. no· e~sté sujeta a ser aplicada por la suerte Ja sep- •tuna parte de lea derechos . ele · importacion que caweu las mercancias 41t1e por s~ propia coenta introdu:tca el acreetlor~ sino que necesa­riamente te admita en desfalco de sa acrcen­cia, quedando a aalvo au deretho de allerna....­con lol demas en ·1o que haya de sortear.se. al estraojero; i sin embar¡o he omi~ido varios · . pormenores i esplicaciones de po poca impor­tancia.. No .habré 'menes.ter igual est~nsiqp para espoaer lo 41ue juzso sobre -la deada in­terior, porque ademas de ser mucho menos caaotiosa que la otra, se ha provisto tan abun­d: antCT.U-ente i la& carg·as que le son censecuentes que a~n en el presente estado de cosas, se ha ' pagado cumplida-mente casi la mitad del r~dito qae 6e ha tencido. Llamo la atencion al presente cita.do· de cosas, porque es. evidente que lu rc1uas destinadas a hacer frente • la de~da iaterior,. 'han debido participar del des ... orden . i lic~ncias de que por •alguo tiempo se hao visto tantas pruebas t:n la administracioo de la h~cienfla: i en efecto , han participado en nota)>le proporcion. · Es innecesario adacir. pruebu sobre Je tna.leria: basta comparar el producido de aquellas renta~, con lo que ha debido ae.r~ 1 ademas al instruirse de que desde mayo de 1 1826 hasta abril ae 1828 riada babia di~he ,1 gobi1:rn~ la comision ael c~~dit? plla­hhco (oficio, Ael director- de 10 de abril último} sobre. el . estado de las oficinas i empleados en e:Jas: i al recordar <1ue cstago do la deuda, .¡ q1ie ·hasta 14, de julio ált.irno c¡oe sali de Carac¡s no babia alli otrq ajen'le del crédito publico que los te1oreros departamen­tales, A quienes solo est~ coinelida en parte la ca.stodia de los fondosT hai ·sobrado moti~o para fludar si JA comision haya sido mas di Jijeote en promover e, indagar el producido de las rentas i en ~segurar su dehida inversiog, mu escrupulosa, en d como se rec:ba aquella noticia~ sino se hubiere hecho antes: i 4. 0 se mande sorthfa.ccr con los . de-­rechos de /esportacioo Ja. parte que de dich~ deuda· se orijine-'en sueldos atrazados~ despue~ de la correspondiente cali6cacion. I .. o que ,digo con resp~clo a los sueldos que estén incluidos ~n aqu~Uos asientos h;i de esten­derse a . toda la deuda que tenga _este orii~n. despues de nalificada. Se poodra de este .~odo breve termino á . una especie de acreenc1a DQ ~e nos aa grada . que las demas en Cllanto se~ lejítima, pero que hasta cierto punto hil sida c.ausa del indebi<}o empobrecimient«> de la República. l\'las como la deuda por suelJ0,J no satisfechos pesa principalμieμte soltr~ lo$ cuatro departa'me·nlos del Este, que fueron l.a residencia de casi totlo el ejército cuai.do er- , ma~ numeroso: i esta mandado Fºr un ,decret<> del Libertador que se. pagu:m eitG~ alcan<:c.t donde .se adquirio el título: i pl!lr otra pact: urj~ ~celerar Ja época en que sirvan . esclusi • . Y~mente loS. deréChoa para protejer pueslf;',\ industria agrícola i fa\Jril,estimo conveniente .~f1e se dispon-ga, •· 0 · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que eata traslacion no paeda Lacerse -mas de u..oa sola yez: ~.o que cuan.do quiera que no se sal1sfagan en esta deut.l_. ·sano en meta_lico los derechos de esport.idon. se forme una sola masa de todo el prnducido en la Repliblica, i el 1. o de marzc, ·ae cada año se distribuya proporciol'lalmente l:lOr la comisioo de crédita vtahlico: i 3. 0 que ninguno de estos dos ar- 1. itrios escluya la fa cu tad de consolidar cual­fJUiera pirte de esta deuda por medio de dicha coraision, si lo prefiriere el dueño. Hai otra especie J~ deuda . de que por su pequeiitz no he querido hablar. l\'Ie refiero a la· eontraida con el título de ausilio al credito publico, i á fuyl}· pago estan afectas las contrib11ciolles qne deba el acreedor. Poco ¿, nada de esta deuda se P.a redimido hasta ~o~a; mas el fondq destinado á stÍ amorti­: ucion es eficaz i eita puede asi realizarse · como.lamente. Siu embargo para acelerarla, j probar la disposic·ion que hai a pagar, puede disponerse que satisfochos que hayan sido Jos suplemeetos a la hac ienda asentados en . loa tihros, se destine 1.:i cuarta parte de los de­rechos de ÍanpOrtil C ~Oll a .satisfacer lo que por este títnlct se deba todavia. Se puede acelerar ta'lllbien la amortízaci@n de t.:>da la deuda no. consolidada, disponiendo que se admita en pago de cualesquier~ bienes n~ciooales que descubra el acree.tor, i que se le daran por sus avaluos, si Ja acreeocia pro ­viniere de suplemento.> directos a la hacienda o ausilio al crédito público, ó por \o que otro efrezca en almoneda, si el que la descubra Í".Jere acreedor pot' sueldos vencidos, i con ellos hubier.e de pagar la finca • . Mucho me he deti::uido tratanda de la deu~a publica, j con sobrada razon, porque sobre la atencion que le es debida, no ha de prescin­dirse de cuanta parle le cabe en los present:?s ahogos nacionale.s. Sin ella, las 1·ent:is comunes escederian a los gastos ordinuios; mas exis­tiendo i debiendo aluorver en gran proporcion el. proclucido de la h:ic,icoda, es forzoso ocu, parse de hacer eficaz el remanente. . Nunca podría conseguirse este intento ti a las rentu que la lei ha destinad<> al crédito publico h~hiese de acrec.cr en verdatl la parle del produoi&o de (as •duauas á que en esta esposicien doi el mi.;uao objeto. Ya b _leí babia deatiiiado a dirn1i·lluir la 1leuda csterior la cuarta. pute de los tlerecbus de importa cioo en Jos cuJ.tro departamentos del Este, i la octava en el resto: i en todos el produc\do de h renta de tabaco, la m:iyor p:.rte de fo que de la de diezmos pertenece al tesoro: i otras. Un estatuto del añ., 17. 0 destino á la. reduccion de los Jibramientos prott'stados la septima p3rle _de a i de la nnrina en cada prefectura, i en los distritos, o divisiones donde sean necesarios, i un comi~ario jeneral dependiente inmediatamentt: del rninülerio de l4 guerra: 1 I reducir l.:is funciones de los co­misarios a aolo· examinar la lejiti:uidad de los gastos militt\res, prese.nciar las revistas i fir­mar lu listas con el comandante i re~pectilos capitanes, examinar el estado de los alma.cenes, i existencia en ellos: librar Jo necesario á fáver de los pagadores, hacerles mensualmente los cargos a que luya lug.lr, de acu~rdo con las ini\ruccione.s ele J~ CQl,Uisariíl j~n<:ral .i 11. 11,~t\i.,. ralez~ de toda cuenta: i pedir ~ la comisaria jencrál el nYmero de vestuarios,~ i los demas · efectos que sean necesarios: l'.l tie6nir la inter­': enci011 que haya de l1mer en loa gastos mi­litares cada intendencia, i bs oblig~ciones de I~ comisaria jeneral: 13 suprimir las conta.d11- rias dep:irtameota.les que aun se conserven, i a semejaoz1 de la que lui en Caracas, e.sta­blece1 · ulras dos en esta capit.il i en la del ~cu~dQr para el territoa·io no sujet~ a la juris­d1cc1on de Ja primera, i determinar las noticias é informes que recíprocamente hayan de darse las tres: •4 fijar término para la presentacion_. examen i finiquito de las cuentas, i penas para los morosos: 15 determin.ir Ja correspondencia. i r~lacion q11e haya de haber entre las teso­renas subahernas 1 la central de cada prefec­tura, en~re esta i el respectivo ~ribunal de cuentas, i la cuenta 6 noticias qlle eilas i e~los, asi como todas las oficinas de recaudacion hayan de dar periodicamente al ministerio de hacien­da, por medio de la. respectiv!l intendencia: i _i6 dar a este ministerio la planta que le con­viene, para que ca.da jefe de seceion sea a l.i verdad un ausiliar del ministro, capaz de des• cubrir las faltas que se camelan en el ramo que esté a Sii cargo, i capaz de perfeccionarlo; i sean de este modo dic~cea los conatos i tareas del jefe del despacho por ·mejorar progresiva­mente la adaninistracion de la hacienda. Mas por mucho que ella pl"ospere, poco se h:ibrá alcanzado, si al mismo tiempo no se r~duccn los gastos cu~utosea practicable. Ea lod¡¡s circunst:incias la estricta econamia es un im­per~ oso deber del gobierno; en las presentes,. fall1da como se halla la nacion hacia sus acreedot"es de afuera i ele adentro, meneste­rosa de recursos para 111 propi& existencia, ame­nas_ ada d~ su antiguo enemigo, é insultada por. la ingratitud, la perfecta ob.servaocia 4e aquella oLliKacion es necesaria a Sll honor i a su ser.o J ·uzgo pu-:s d_e notable urjencia agregar a las n:fonna.s 1nd.1cad&s: 1. o la neccaidacl de au .... mentar i arreglar el resguardo de mari tierra,¡ de modo 41ue r.orl[.CSponda á s11 objeto: 2. a. suprimir todo dedillo civil o de re11~1 que n-. scot in~pcDSahlc, i dotar lcu que ae conser­v. eo en prnrorcion l lo que se espere dt!l ellos: 3._ º. 61ar pot regla del servicio puhlic~ el prrnc1p1G de que no sec1 criterio de la ido­neidad i csactitud del empleado au antigue~ d_.id ni. el tiempo que ¡•ermanezca en la ofi­cma, sma los progresos, conclüsion i pcrfec­cion d1>l negociado confiado~ .cada uno: 4. e:> reducir el riúmero de oficiale.s eo actividad ¡ lo que exij3. la fue1·z1 existente, i disminuir la . fuerz3, cuauto 1u permita la seguridad del pa1s: 5. 0 reducir a solo un tercio el aueldo de los oficiales del ejército i de marina q1&e par la · anterior operacion queJen reformados 6 sueltos: 6. 0 hacer cesar toda peosion de retiro 6 jubilacioo cu~lquiera que sea escepto la gratificacion de in validos: 7. o arreglaran tollos sus detalles la admini.sLracioo del ejército i la de marina: 8. 0 emplear en destinos civiles a los oficiales que queden reformados o auel­! o.S, . i a los in validos que sirvan para alguno..-, 1 pnvarl-os de la pension ó gratilicacion en caao de dc:negarse sin manifiesto i $Uficieote impedimento: 9. 0 fiju por regla inv~riahle en la distribucion de sueldos,. que no habiendo bastante para cubrirlos. se paguen i. c:i á •os 1·ecaudadgres, 2. 0 los .soldados hast:i sarjento; i 3 .. º. á los .oficiales i dema¡ empleados que rec1b1ran en proporcion a sus asigoacio11es> despue~ de satisfechos integramente, los pd­meros i los segundos nombrados; i por último prohrhil" con las penas mas severas que se eslravie nada de Jo destinado al sosten del crédito publico, antes de que haya faltado, i solo en cuanto falte Jo bastante para racionar con el soldado a los demas servidores de Ja patria, i disponer que se sufran las penas desde que se cometa ó intente h infraccion. La imposihili-lad de detenerme cuanto era necesario cxaminündo la naturaleza i ven­taja~ de cada una de las rentas existentes me obliga tambif'n á de;ar en silencio los fundamentos de hs ultimas indicacioo t'S. l\'le estimo por lo mismo acreedor á la ia­duljencia de que ha menester. esta pesarla é incompleta esposiciou por su e~tilo difu.i() é incoi-rect~>. No ha quedado a mi arbitrio correjirla, cuando teuiendo la comision sus­pensas sus breas, segun me ha dicho V& esperand6 que le sea ·presenta lo esta·mos desde la emancipacion,, a ver desaparecer como som­bras fugaces a los jéfes supremos del Esta­do. Si es impQttantisimo que una estre.:. cha responsabilidad i unas prudentes coar­taciones intimiden i restrinjan al ejecutor de la lei, al depositario de la hacienda pu· blica, al que tiene a su disposicioa tantas seduc.ciones i prestijios, .tambien .es IH'eciso que el administrador de uo ·puebla libre goce de una .decorosa i henefica libertad : decorosa, porque sn honor está ligada con el honor de la · nacion qne gohierca; be­néfica, porque el esceso de la ceartacion, fruto de un mezl~~nro escrupulo, le ataria 1as manos para o el bieri, i le faci1i.ta­ ·r.a. pretestos a uná ínútíf inaccion, F:n estas c()liideraciones se ha fundado la comision para dejar especlito al presidente de la B.e­públiC\ -en el nombramiento de sus minis· tros, i le los ot.ros empleados civiles, cuyas culpas i 'misiones recaen sobre él mismo, i que ju.sbwuente con el, tienen constante­' IJlente pench.utes ·sobre sus cabezas el arma formidable ae "'\ responsabtlidad. Estas am"' j>litudes. se en°"'rao en un cifculo domés­tico. i no alean~ a los principales jefes de la fuerza armad... Los encargados de representar a la na'-ln eB )os gabinetes estranje~os, i. los n:μIii~s que por sa alta cr~~ae100 tienen ó yue~~ tener á su dis~ pw.~100 una foerza 1rres1stt.Je, necesitan la i.lteion de una parte de la ~•f1resentacion na6-al. El congreso sahra ª"lrecíar los moti'Vta. eo res i 3o piezas .de artilleria, pero es mui probable que este numero sea mui esajerado. U na partida de guerriUa que intenta-1 ha introducir el desorden i el pillaje.1 fue recbasada por la guardia encargada de velar sobre la tranqüilidad de la. ciudad. Las tropas constitucionales se han disper-i sado sin combatir. Los que de estas tropas puedan hacer la paz con los miguelistas entrarán en el ejercito, pero los que perle..,¡ - necen á clases elevadas ó estim mui compro-i metidos, tendran que salir del pais por mar ó po.r tierra. Una pa~te de ellos se dirije seg.un se dice, a las fronteras de Es¡>aña. Desde la entrada de las tropas en la ciudad no se ha derramado otra sangre que la de dos homht'es, que infructuosamente gritaron ó constitucion ó muerte, í fueron muertos .. $ir Federico Lamb nuestro embajador en Lisboa ha llegado con su comitiva sobre el .Mognet ~ á bor.do del mismo buque es­taba con la suya e'l conde de Bomhelles emb4jador de Austria en .Lisboa. Tambien han dejado la ciudad l~s de Rusia i Dinamarca, .. los de Francia, Prusia i O landa estan para embarcarse en una fragata francesa. Los ministros de Suecia debían embarcarse en el Duque de l'ork. El ministro regular de España salia de l~isboa. l.\'liguel se ha quitado enteramente la mas ... cara aunque era mui transpare~te' la que · ~saba. El se· ha abrogado el titulo de re i por las nrjentes instancias de sus va~allos libres é independientes ••• las cortes. Para completar el cri'men i ~a infamia de la tra­ma# se habian elejido tres iglesias para las sesiones de los tres ord.enes. Los templos de la D ivinidad han sido- manchados por un perjurio i una traicion sin ejemplo: ·Se han dirijido al cielo acciones de gracias po_r Ja eleva'cion de Miguel al trono en el. mismo altar en que seis ·mescs antes se h~b1a com­prometido este mismo M iguel por 1uramen­to solemne á gobernar ¡el reino A nombre i. bajo la autoridad de su hermano con· el titQlo ·

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 380

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 381

Gazeta de Colombia - N. 381

Por: | Fecha: 26/10/1828

GACE.TA DE COLO·MB·I1\. Est; anu al vale d ir.z pasos, cinco la del semestre 1 veinte reales la del trimestre. , El e dito~ dir ijir~ los . ni:Jmuos p or ~os c orreosa a l os suscript ores 1 a los de esta ciurlad cuyhs sus­cripciones se re c i~en en la ticod<'! numero 1. 0 calle pri mera' del comerc io, se 1 es llevaran a sus casas de h abi tacion. E n la misma tieo ¡fa se; v enden los n ú meros suellos a d~s .r eales. N.o 381 BOGOTA, ·poMINGO 26 .PE OCTUBRE ·DE 1828. .TH.IMESTRE Jo CONGRATULACIONES AL LIBERTADOR Gobierno i comandancia militar de la pro­vincirJ.- Mompos a 5 de octubre de 1'828.-.A S. E. el ministro secretario de estado del dúpach.o de la guerra EscMo. sEÑoa. La nota de VS. de 26 del proximo. pasado, recibida aqni el diade ayer, me ha impuesto del horrendo atentado intentado contra la persona del Libertador, i por consecuencia forzosa contra la existencia, de Colon1bia. Seria dificil pintar a V. E. la indignacion que ha producido -en el animo de todqs Jos liuenos, tan repetidos como inamlitos críme­nes, i el clamor jeneral qne se elev;t para q.11e llegue por fin. el dia de la vindicta pública. Los cuerpos que guarnecen esta provincia repiten sus voto¡ de fid elidad al gobierno i al Libertador, i al trasmitirlo por el órgano de V. E. nu.go a V. ~- se sirva elevarla. Dios guartie a V. E. Escmo. señor. J. Adlercreusl 'Al 'R~mo. señor Stmon BOLIV ,.tR ·Lib~rtador presidente. ExMO. Los )efe.s, oficiales i tropa del bata11on Lije~o ·ae . Carabobo, tenemos el honor, con motivo del suceso del 25 de setiembre último en esa capital7 de manifest~r a _V. E. que el un mismo ti~~po _nos hallamos sobrecojidos de dos sen­timien~ os enteramente opueslos; el horror que nos ha causado el atros atentado contra la vida de V. E. i el vivo regocijo de ver frus­tndos en el mismo instante Jos malignoa i siniestros pr~resos de Jos malv~dos que Jo intentaron. ~s visible la mano de Ja Divina Providencia~ que ha velado siempre sohre l.t vida de V. E., i la fc!iciaad de Colombia, pues esta h:a escapado del .borde de su ruina, i de verse otra vez sumerjida en un cahos polilico, del cual en vano hubieram9s clama­do por algun Redentor que n os arrancase de su profundo abismo. En vano · serian nues­tros gritos, porque C olombia posee solo un HOLIVA.R. Nos apresuramos p!les, a felicitar ·a V. E. i á tri oular b.s mas esp resiyas gracias á a·quel S er Supremo, que . h a s:i lvaJo su preciosa ·exis­tenc'ia, :i con . ella la dicha i el honor de Ja patria, i s,u pl i.camos á V. E. iios. permita ma­~ ifestar en esta ocasion la sa lis fa ccion que nos ha causa1lo la vizarra cempor-tacion de nuestros dignos i bravos compañeros de armas, Y ar gas i Granaderos montados, cuya suerte gloriosa i honorable -destin'O de velar inmediata mente Aobre la seguridacl de y. E._nos llena, sí no. de envidia, a lo menos de la nobl! a uihicion de imitarlos. Nos v~ lem os de esta oportunicla:d p~ra vol ~ ver \ asegurar a V . E. de nuelltra ihviolable constancia en sosteaer las leyes i a V. E, en quien ha depositado. C olombia st? libertad é in tegridad, i a quien t iene con6ada su dignidad í su gloria.-Mompos octubre 5 de 18z8. E xMo. · S FÑon: El primer com.and:.tnte Juan }..,errias.-El se ­gundo com3:iul ante Miller .Hallowe, J. R. Huu-:­hle capitan, Samuel_ Collins eapitan, · ÜLtQ. Trittacd capitan, Samuel B att c:ipitan de Gr3- naderos, Jeorje Jalhor capitan de Gra n'a dcros, José ' Jervis teniente, Francjsco de J\liranda, Fe~ i¡>e ·J.>taza teniente, H. Rivera teniente, J oa- . quin Salbatierra, Tomas Calanche primer subte­niente, Santiago Garcia, '.Juan DuraD, José l\hria Mora subteniente seguncI...o. CONSPH\ACIO.N OE L :i5 DE .SE 'I'lEMilRE t1 14 del corriente se tuvo noticia del' suh­terraneo- dond.e estaban -ccaftos ·Jos capitanes J~ mi,lio Briceña i Rafael Mendoza: se pro- . tt Údi6 a aprenderlos ·i lo fueron ambos, pero hahiev.do entrado lHendoz.a en una alcova a. tomar .Su sombrero; se desapareció~ Al dia •iguiente i'ué encontrado en Ja misma casa, ocul~o en un nicho mQi pequeño, que estaba al lado de una cama cubierto con ·un q~adro. El :ia del corrieste se presentó al sr. l.nten­dente, el comandante Pedro Carujo: fué con­ducido inmediatameQte á presencia del señor comandante jeoeral. Pendiente como se halla su proceso no nos toca por ahor~ decir mas. El '14 citado fueron jusgados, -por la parte que· habian tenido en. la conspiracion de Car­tajena, ·i luego en la del 25 de setiembre, e~ excomanciante Mariano Gomez; los excapitanes_ Ramoo Acev-edo, l\'Iarcelo Buitrag@, .Tomas Herrera, F ,raoeisco de Paul!l Espina, los exte­nientes Andrei Escarra i } ... ra.ncisco Bui.trago, los éapifanes Santiago Torrealva~ i .Ramon !Hartinei, el teQiente . Ramon Muñc;>s i el alfe ­res de fragata Francisco Bailes.teros. El con· se jo de guerra compuesto de los jenerales· Ra:­fael Urdanet:i presidente, Miguel Fig~eredo, Fran ~isco \!eles, Juaquin París, de los .cero · neles Diego Wbittle, Ricardo Crofton i del primer comandante .José Arjona fallo conforme a ordenanza sentencia de muerte,. prev1a de ... gradacioo contra los s~ete primeros; condene á suspcnsion de empleo per seis meses al capitan Torrealva, i a ser despedidos del servicio á los tres últimos. . Presentada al Libertador la sentencia del consejo de guerra, se sirvió S. E. indultar A todos de la pena de muerte, conmulaodola- en seis año~ de presidio, con respecto i Tomas Herrera que en Ja noche 4el 23 de setiembre rompio una de las ventanas del caartel donde estaba .preso para unirse a_ Jos c~mspiradores; i confinando al lugar de s11 nacimiento o ve­cindad á Gomez, Ac.ebedo, los dos Jluitragos, Espina i Escarra, i confinando igualmente al lu~ar de su nacimiento o vecindad a l\'lartinez, l\'111ñoz i llallesteros. S. ·E • .se sirvió i!bsolver enteramente al capitan Torrealva en consi}·'de cal idad ~Tgo snperrnr es't~ ea N 'neva Orleans, Sa-vanah i Charlestoa .de 8 a g i 11a p-:sos. De m odo q u e cualquiera que sea 1~ naturaleza de fos armt\dore~ ql1:_e ahora .h a1~ en las puertos de Venez-:.1cla, s1 ellos prefi'er cn·hacer los retor- . nos ó esportaciones en düier·q, es porque la ' pérdida que les c.ausa su trasporte con las diversas comision es i seguro, no iguala a la que les _caus aría cualquiera otra especie ·de esportac1on. Porque, ar trasladar ,,atores de un luga1· á otro los nogociantes solo cuidan ~e elejir _el medio que les d eje mayor uti­lidad, o en que sea rpenor la pérdida. Se asegura en los papeles que ha remitid~ la junta; i los estados ele la aduana prueban¡ tambien , que lM importaciones corresponden al consumo que antes ha ha~ido, ó al que parece natural en aquellas provincias: i ·esto prueba dos cosas. Lo primero que no se han disminuido. los medios de consumo en· Ja jencr~lidad ó en la parte lahorio_s~ del pue­blo; 1 lo segundo. que no convm1cndo a los armadores efectuar el todo de· los retornos en ·fr'!tos, por el precio relativa.mente .hajo que tienen estos en Jos mercados estran1eros se esporfa menor cantidad de ellos, se esporta a precios que no compensan al agricl,lltor i el resto se cstrae en . efectivo. I,or consi­~ uiente, al mismo tiempo que af¡ucllas pro-< vincias, que por sí no son mineras, van qucdanJo sin el numctar~o que ha-hia en circulacion, está arruinandose t>l agricultor,. que es sobre quien pesa Ja baja de los frutos; i toda la riqueza de· aquellos departamentos consiste en . Ja agricultura. Para remediar el m:1l ha propuesto la· citada jnnt~_1: Que haciendose pagaderos los vales ó libramientos sobre Jas aduanas del mod~ ó en la propo rcion que lo eran al empézar el año Je i 8 27, s.-e emitan sucesi­vamente billetes que representP.n los que se vayan amortizando, se r eciban estos billetes pu1· su valor nominal en pago de toda es­pecie n no9'1hrada al inten t o, i que soo pága­de. ros en - tod o~ ios cuatro dcp~rtameutos del Este n o n:io11taban para 21 de agosto de 1828 á m as d e 39 0 , 3 '5 ps. :Oe la suma o cuan tia .r te de -todos los su.:.-­plemcnt0s directos hecbos' a ht hacienda i pagaderos con la cuarta parte de los derechos de importac:ion, _los cu ales pudieron quedar sobradamente sattsfochEls desde 1827, i debe creerse que lo esién él esde entonces: i 2. o lo que de los sue}dos atr .·isados haya podido pagarse en l8:i.7 1 J .828 con. la tuarta parte de Jos d erechos de esportanC!>n destinada al efecto. · Sin emhargc, se asienta en la u1e-..¡ moría nümero 1 . o que a su esposicion ha acompañado la lunta, que la deuue1 de estos vates, pGr justa ¡- nrjente que -aea, influye rnui poco en que varíe o no, la presente c.oudi-ciGn de los agricultores ne.zueta. Man"ili.esta la jnnta haber previsto ·este ·foevitable efe-clo .. cuando la principal con­- veniencia que ,se prometió de Ja reduccion de .aquellas obligaciones fue qne continuase re­preseutado su valor por hilletes que se fue - . sen émiliendo ~ proporcivn que ellas se redi­miesen i qua permaneciesen siempre en ·iirctilacion. El J"emedio pues, entonces, no .es sino la creacion de uti papel moneda hasta una suma igual a la de ~quel los vales, el -cual ha.ya de re-c.ibirse en pago ele toda con­tril. mcion, i que no habiendo de estraersc del pais, le suministre siempre un medio de · drcnlacion. Pero si lo que se quiere pro- . poner es la creacien JJc un papel m<:ineda ¿porque se le liga ~on l.~ ?'ed~ncion ~e aquellas ohligaciones 1 s~ lnntta a la cnantia de c5tas, sin probar al mismo tiemp? que e.Ha 'Sea 'bastante para dar al comercio mtenor tódo el moTimiento necesario? Uoa i otra w:.ircustincia dan a la proposicion el aspecto •1e haber sidt» snjerida sin bastante alencion al interes del . mayor numei:o. Acl~m1s, el papel que asi se rrease 1mmDn'hna ac"l caen a su prec10, en proporc1on á la n~oestdad qn" . se sintit~e de estos valores peft•leñus, i ~ . menosprego influiria en el valor de los efectos de ultramar i mas notablemente en el de Io5 mantenimientos de primerá ne re· . aidad. Seria pues inevitable la crcac;:ion progr~siva de papel monrdi, mientras (¡ue de los diversos artícntos de csporta­ción m«rreciese la preferenciá el numPtario: i a medida. que crecies.e aquella uecesid~d, se ammentarJa el demerito de una especie de moneda que careceria d.e valor real, i de adecuailo fondo de amor tizacion. La crc>a­cion d& este par.el int.roducir!a taml>ir.n .en aqtJellas provmc1as eutre el .dmero efechve> i su· reprcse.ntaote un · jéne~o .nuero .de ·cs­p, eculat1on~ en éfüe toda variac1on o diferen­cia aedería ignalménté en m:¡yol' ó n1enor descré.lito de este; porque mientras que e) p~edo de los frutos 'no pague ;\l agricultor, G no ronveng1 al armador el menor que t>ste 6.é baUe dispuesto .a aceptar, se ~sporlará -dinero, i á medida que e) último escas~c mas o n1enos, subirá mas ó menos el precio no· ri1inal de lo que s~ venda. por hill~tes. ~l m.enósprecio de estos escede,.ia c_pn el tiem­po al "=JUC nunca hl\n teni·f o Joc; de haAcos que fi';ayan smpendido sÚ• cambio¡ por nu - Ji1erario; porque f .tltaria a aquellos el freno ó simulacro de garaíltias que conservan estos. N'o puede calcttlarse d mal que seria· con­secuente"' a todo esto i 1\0 lo dismiouiria, ni ~'un la ventaja d,e ayudar :í la indn ~tria, an­ltcipando valores , n\as ó menos ficticios, como Jo haria un h:inco que no estuviese sa.lvente. Se innnda.riél p11Ps de papel monerla fo' la creari~n de un papel monecla, i estimando la cuant1a de los vales en 600,qoo ps. s-e saji~rc-que se· reciban en pago de cualesquiera coutribucion, cinco meses des- _ pues que Jos nt'gociantes hayan estado pres­tando al tesoro 3o4ooo pesos mensuales, con que haya de ocurrirse al deficit que en las r enlas deje aquel pago. El infras(:rito con­fiesa que no · ha podido entender cri este proyect~ las ventajas que se reportarian del empré5t1to que .se propone: i . es mu.i sen­sibl~ porque la_ perspicacia, t-ino i esaclitnd ceo que en él se han espuesto Tarias de las causas que ha-n conducido al pais a su pre­sente estado, hacen presumir qne correspon- . da a ello el resto de la i_ndicacioo. Sin em­h3rgo, es de notarse que esta mu tiene por ohjeto la redencion de los vales, que el ali­vio rlel :tgricultor: que por rnucho 'que ahora sr. cb1me contra la existencia d·e dichos vales, proviniendo nd:m I\ restilblt-cer las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. <-onfümza recíproca en el comercio interior, · j acallen los tan infund.tdos co1n 1 v~he · rne.ntcs clamores de los actual es poseeilores de lo .que fueron certificaciones de suelJos atrasados. ·El infrascrito pues desd.e luego es s que se cosechm en nuestro territo1ip, se reduzca la alcabala desde r. 0 de enero pro­ximo a so1o el cuatro por ciento dé Stl ' ·alor. Se hace en esto una diferencia en fa':or de solo los frutos, t.1qto por s~ ma · tena .sohre que pesa aq;iel impuesto con una esachtud casi matemática, cuando en to-lo Jo ~e.mas se cobra por la mayor . p :trte :tprox1ma de diezmos, <'on tal de que lo. pagnen cumplidamente las ha - t'.iendas ó plantaciones á qne . l'sten anecsas, por el café, ucao, •ó añil, en que consist.an. Estas tres próppsiciones tient-n por ohjcto l1accr 1nas ~hundantes i baratos los man ... 1enimi.entos c:le primera· ne ~·esidad, atÍmen~ 1~r los productos respectivos de l.ts planta­nones de frutos mayores, consf!rvar las -,:ue ('Stán al pP.rccer, multiplicar los articulos . que espor. t:id1)S puecl;.tn concurrir con Jos de <•tras nacionps f'n l11s nHrcados · estranjeros, j dism1nuir en iguál proporcion la necesi­dad i retornos en numerario. . 4. 0 Que . dt.>sde ~1 ' mismo .1. 0 de enero rl.e año pn\ximo sea permitida la f'sporta- . non de mulas i de ganado de saca. Fund6se . Ja prohibicioo en la cscaces i carestía de los trasportes1 tan neces:tri?S . a la agricultura como á la defensa del pais. l\'hs para el J. 0 de en aro proximo habra durado ya ' por mas de .dos años, i ya debera estar re· mediada la necesidad. Ademas, e$le ·es el único artículo de cs.portacion que deja ven. tajas manifif>slao;, el único C"uyo 1etomo.se hace cle ordin-ario en dinero, i que se anu­lará para Colombia, si sn cstraccion continua proh_ihida por mucho mas tiempo, P.orque se :iru1gará el híhifo de traer: ·mulas á las islas desde Francia i desde el Rio de la Plata, se disminuirá el comercio de cunes, i se fomentaran en las mismas islas con la eficacia necesaria fas crías a que ya .. han dado ¡>rinc1p10. Esta al escaparsenos este :impor tante ramo de comercio esterior, que es en et · que hasta ahora han hecho mas ensayos Jos colomhianos, ·¡ cuando Sttceda, no Se . le f'ncontrara sustituto. Es verdad que ahora pueden embarcarse molas por el deparla- 1nento de 1\'hturin a virtud de Jicencias es­pf'ciales del intendeHtc; pero ni el sistema lie lícenci~s es f avorahle a) c.omercio, ni los puP.rto~ de l\htnriu son los m!s con­..... nicntes p:lra el embarque: se aumt'ntan por ;iilli los costo~ · de conduccion, i es mucho mas brga i dificil la n;weg1rion. escepto a Trinidad. Basta lo dicho; que si al mismo tiempo l1uhiese ele cstimnrse 1a necesidad de . fomentar l:ls crias. en el ha1o Apnrl?, el ver­rlaclero mono de r.onseguirlo, .. 1 intercs de los triac,lores sacrificado abo-ca i bien inutil- .· GACETA DE COLOMBIA ment~ al de Jos ' agricultores, Jos estimulas de q '.1e la proliibicion priva a la industria,- la disminucion i desaliento que ha causado_ en el comercio interior, i el mayor · empobre­. cimieota de C.)lombia, que es consecuente a todo esto, quizas pareceria . t.arde el plazo que se propone para la ccsacion de fa traba. 5. 0 Q ,1e cuando cumplidos los plazos que s~ den ~ara el pago de a.lguoa deuda , i no efectuandose el pago denko d~ tercero dia, pueda i deba reducirse al den:Jor á ·prision hasta qne presente bienes · bastantes para cubrir la deuda: i que cuando · no los presente, ó los que presente no sean los ele mas facil. i provechosa venta, puedan acusarsele otros de esta especie, i suhaitatse i · en'.ljenarse hasta por . una sum':l que solo· esceda en algo a la mitad del valor de los bienes que se .subasten, cualquiera que sea el esceso: que en la ~mbasta pueda ser postor ~abil el ~ismo act'eedor, con tal que si se le da la huéna {>ro, hayan de ser de su cuenta la alcabala 1 costos. de almo­neda: que en la eleccion de los .bienes se pre· fiera siempre lo mueble i lo mas proporcio'­natlo a la deuda, a lo inuiuehle, i a lo meno,; prop:>rcionado; i . entre lo de aquella especie, ln de .mas facil i títil enajenacion; i qQ~ no ~aya e!eccion cuan.do haya bienes especialmente p1gnorados, smo en cuanto esfos sean insu-­ficient. es. Casi todo esto e& conform·e a las te yes ''Vijentes, que por neglijencia o corrupte­la, empiezan á estar en desuso. No lo es el precio propo~cÍonal, !JUe baste para la ar­moneda, mas no se ex1¡e m aJ_or para sostener el v~lor de cualesqui~r cGÓtrato·· de ve·rrta. Tampoco es ahora postor habil el acreedor: co lo es, pero urje evitar fos frecuente$ frau­des a que d~ m()tivo la prohihicion. . . 6. 0 Que para acelerar·el pago de los: vales procedentes ~e sueldos atrasados, ya califi­cados de jeuninos i valederos, se destine á efec­tuarlo todo el producicló de Ios derechos de esportacion, s~tisfaciendose estos integra­mt? nte eo diclias obl:gaciones o 'reconocimien ­tos, o dest¡nandose proporcionalmente a su reducc:ioo lo que de ellos se pague ~n nu­merario: con tal que en esta disposicion no se com~rendan los derecho& q~e caos~ la esportac1on de mulas ó ganado vacun4>, en pago de los cuales no padran recibirse dichos vales sino a lo mas en desfafoo de la mitad. Asi se ex<;>nerará la República. de esta obli­gac~ ·on antes de largo tiempo: el demerito con que se compran ~os vales, contribuira á dismiou~r ~I pr,ecio de · lo~ frutos, puestos a bordo: i satisfechos aqueUos podrán quedar estos libres de de,echos de esportacion. . A estas io~icaciones seria propio jtñ3:dir h de la fürmanon de un hancó, que haciendo a los agricultores los suplementos necesC\­rios., los libertase del rúiooso ~jio que ahora pagan, i proptmdiese al.mismo tiem¡io a realzar el valor de las obligaciones nacionales; pero el infrascito nada tiene que agregar a lo que en 1826 propuso al congreso sobre ·Ia materia, i que hallandosetodavia pendiente, puede por &u objeto Clerecer el examen, correccion i de­cision del consejo .. Si de resto fuere de la aprobacion de este honorable cuerpo, alguna de las indicac.ioces que gnedan hechas,· el infrascrito se felici­tara de que no h!lyan sido del todo inefica<:es sus esfuerzós por propender al fin que se desea. En .ellas por lo menos se advertircl el conato de.4esarrai~ar el mal, mas bien que el de aliviar a solo úna parte de los que lo padecen. Las medidas que se proponen, parccer.an -lentas, si' se · comparan con 1a· instancia. con que urje Ja aplica~oti del remedio; mas siendo sus efectos no solo duraderos i jenerales, sia.o progresivamente mayores, pueden estimarse · como de las más conducentes al intento. L·a serian decidld?.~ente si con la teridcnria que . tie-neo a innlliplicar los frutos de la tierra, · los artículos de cspor~acion, i el capital de que tat1to H carece, tuviesen tambicn .la de abreviar por si solas el resultado. Jlogot:í octubre 16· de 18:¡8. J. R. Revenga. PERU. LA. PRENSA • Los impresos que hemos recibido de Cg..; Jombia, i publicamos· en este numeró, ne> dejan duda alguna sobre la linell .qu.e ha. resuelto seguir ·el jenera.\ B l>livar respecto de su_ patria, i del Perú 5. quien se supone agresor, · para añad~r un motivo á . to, .demas pretestos que se hacen valer !l fin de pto-· clamar. la infausta dictadura. fuera de la gue no encuentra estejcneral salvacion para lOs -pueblos. Paso tan arbitrario i rep11g­nante á la situacion de ª1uella Republica,. cuando tenia y.a reunida a .convencion que .. .habia· sido el gran . grito ~de 101 pueblos, pal'a · el que ahora se ha sohreput!stq a ella; va. sin duda, con . harto dolOT decimos\ .a rea­nimar la discordia,· -dándo nueva vida á los bandos i encontradas opiniones que di vidian · á aquellos puebfos·; . i que cesllron i guar­. ~ar~n un profundo silencio, a1 ver.· qne se 1.nstalaba un~ asaf!1ble~ nacional, que era el centro de reumol\ i de concordia para· todos los partid~. ~Tan ~orrible p~rspe?cti.va . presenta la republu;a qe Colomh1a al con­siderar la pei-llnacia imponde-rable con que sostiene UD g\lerrero afortunado., el plan ·de perpetuarse en- el mando absoluto; de que no rijan mas institucionos que. las que a él Je cuadre~ i conyengan, ni ae escuchen mas . c?~sejos que los . que ·pronuncie · con. la .~nfa-' b1hdad del que · d1sP.dne de· la fuerza: 1 por otra parte eI entps1asmo de eso~· pueblos por: su verdadera libertad, l la ·que ·.todo lo han sacrificado;· sus esfuerzós por constitúirse del modo mas perfecto i adecuado :t sus. d~seos i necesidades, i. que· si bien les han ajitad& gra-Tes diferencias, rio han tenido otra mira que la adqnicision de la mayor suma. po-! s1hle de felicidad sociál. · · · No estaba este acontecimiento distante de la prevision de los que tienen la mas leve idea de los contrastes i conflictos que han sufrido diferentes prov~cias de esa Re~ · húhlica, i los actos ilegales ·i escandalosos que en· algunos se han celebraclo, para crear.­un poder ah;;oluto, ~ollav.do la cons~itucion,~ las leyes ex1stPntes~ 1 para eotttgar a-un solo hombre los destinos de úna n;\cion que no · pn.edt; exi~tir sino c~n l~s fo1·mas. libe.rales h_n una guerra impía i desoladora; i no depondremus las armas hasta obtener una paz sOlida que nos ga­rantize de la·< agresion que eremos, tant~ mas, cuanto es el empeñ9 en hacer recaer sobre nosotros la negra nota · de invasores que solo puede convenir· ·á los qoe lian for­mado el ·sistema de · alimentarse con )as desgracias de los pueblos, i han cifrad<> su gloria en oprimirlos. .~ Despues de lo c¡ne ·el gobierno del Perú La hecho con Bolivia nada tiene de· estraño q~e._falle ta!' definitivamente c~mtra Colom .. foa 1 su L1certador como lo hace en el ar-' tículo antecedente. Por el contrario ~stamos persuadidos de que si su . poder equivaliese á su . amb1d?n i a la injusticia d_~ su pólítica no se hahr1a ~ontentado . ton. vitnpcrarnos sino que ya estaria tratando de hac.er c~μ. nosotros Jo que co~ Bolivia'· pues que tieoe con respeé.to a Colornhia el mismo derecho fine para con aquélla RepúLlica; el de no ser de su agrado. lo. que hacemos. Causa ind¡gnacion el ·ver que el ·Perú, que no pue,­de ofrecer al mundo en su &arrera militar' i pollti.ca otras lecciones que las. del escaT'"' miento• de sus errores quiera trazar a Cb ... · l~mbia Ja : senda que .~éba seguir, a Col!>r?­b1a que- no reconoce 1gual en los serv1t1QS -que Jla he~ho á la indep~ndencia del cóil­tincnte; i que aun en medio-de sus errore& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. políticos ha ofrecido siempre esperanzas por e l b uen ~entido i amor al ·orden d e la je­ncraiidad de sus ciudadanos. l>e>precianrns, conio lo merece, la a ~ar esie pa30¡ .ha sido el temor de caer en la anarquia, que apoderandose s1multaneamente de nuestros cerazoacs nos forzó a buscar el único me­dio de salvaCion que nos qu~d~ba. I ... a fuerza. armada ha estado mui lejos de inter­v~ nir en ·estos pronuQciamientos como . lo puede testi!icar · toda Colo~bia; asi es que solo han Sido efecto de nuestra libre volun­tad que movida por Ja necesidad. m as im­periosa~ ·i por la ilimitada confi~nza <¡ue tan fundadamente tenemos en el Libertador lo hemos llamado a que nos salve por ahora de .la anarqnia, i opor.tunamente nos ponga en posesion de nuestros derechos. El J..,iber 1 tador ha correspondido eomo siempre a nues' tras ésperanzas, i no dudamos que si los colombiamos todos nos empeñamos en coo­perar con él en h~cer la felicidad de nues­tra patria, no tardara el dia en que se re­ ·conosca la cordura de nuestra resolucion. Concluimos aconsejando al Perú que se contraiga a sus pr~pios ' negocios, asteniensicion para gobernarse que él. CHILE. La sublevacion de don Pedro Urriola, que titalló en sa11 F ernando, i que contó desde luego ~oo el apoyo del batallon Maipu, es­candaltzo á la capital i llamo la atencion del gobierno. El jenerál Borgoño i el mayor Tupper salieron á la cabeza del 7.º de in­fantería á reprimir aquel atentado. llabia . niotivos de creer que los Dragones acanto­nados en las cercanías Jel pueblo sosten - drian la ·accion de la autoridad. No fue asi. · La seduccion había penetrado en sus filas. El mayor Tupper tuvo qne rechazados en las mismas calles. L.a division amotinada ~V3t'UO a. san Fernando cuando se acc1·caban alli las tropas fieles, i estas se pusieron en marcha pal'.a perseguirla. 3'-'Ias ella se habia .ade.lantado considerablemente: pudo p :isar el l\'Iaipú i acercarse a la capital, en cuyas ~ircunstancias el vicepresidente de la Repu - hlica se creyó en er cas0 4e salit· ·a. su en­cuentro. S. E. tomo el mando del escnadron de Coraceros i de los civicos de Santiago; :encontro a los rebeldes a corta distaucia de los suburbios i rt.uno esta- . ~-ecerse mediadores entre el gobierno i los amotinados. Reunieronse en publico, i dieron entrada a los cuatro emisarios de estos. u no de ellos, don.José· Miguel Infante, declaro que carecía de instrucciones de los que les liabial.\ dado sus poderes; mas no quiso des­. preciar tan opertuna ocasion de hacer la apolojia del federalismo; habló largamente sobre esta sublime concepc.ion de Bustos i de Dorrego, tomento las dóctrinas del Yaldi­vianá federal i cito a Mahly en sn apoyo. Tomo en seguida la palabra don N icólas · Pradel, el cual querien'do ser tan laconico, como su predecesor hahia sido difuso, empezo en nombce . de las tropas que ·tenia el honor de representar, alejando toda idea de tratado eatre vencedores i vencidos. El ilustrado patriota don Pedro Palazuel~s i Astaburuaga le cortó muí en breve su exordio. El pueblo no esto vencido, gritó con el acento del mas rioble ent11siasmo. No .está vencido, repitió el concurso, viva el pueblo, fuera Pradel, viva Pinto, ···• con estas adam;friones quedo interru·mpida la negoc'iácion. El pue­blo salió de la sal& ele la asamblea, i se di­rijió á palacio, donde el 'Vicepresidente se hallo mui ea breve rodeado de los mas au­ténticos testimonios de adhesion a las leyes, a SU pcrsoDa i a} orden. El 20 amaneéió con sintomas de una crisis decisiva. El vicepresidanté se mantuvo · en palacio rodeado de ciudadanos de todas clases · unidos en la resolucion de sostener la digni­dad nacional. ~La plaza estaba llena de es- · pee~adores: todos aguardaban la menor señal de peligro, pat·a agolparse en tomo de la autoridad lejitima. Una cuadrilla de insen­satos que se presentaron esparciendo algunos reales, a los gritos de viva Iv.fante, no hi­cieron mas que exitar la risa de los con - curreutes. Acercando.se la hora de comer, el edecan de S. E. don José Paciente de la Sota, aviso que el toque de fuego seria la señal de un movimiento de parte de los amotinados. Serian las cuatro de la tarde cuaado las campanas de la catedral dieron la señal con­venida. Inmediatamente acudió la pobla­cion P.Dtera al palacio i a la plaza. s. E. se cóloco en el salon de audiencia. Las tropas entraron con orden i formaron cua­dro en la plaza. Y a se leia en los · rostros ele los rebeldes la espresion de un amargo desengaño. Se les l1abia hecho creer que los habitantes de la capital los recibirian en triunfo; que podrian disponer de la s11erte del Estado; que el descontento jeneral contra el orden actual de cosas les preparaba el mas glorioso recibimiento. En lugar de c&tas falaces promesas, veian por todas partes Ja espresion de lealtad i del patriotismo. El aparato de la fuerza no impuso silencio á una muchedumbre inerme. En medio de las filas se gritaba con ahinco: viva el pueblo, viva Pinto. A poco rato se 6jaron bandos declarando al señor Infante interventor de la Republica. Yiva el pueblo, viva Pinto' e.ra la respuesta jeneral. Las tropa.s parc­cian atonitas. S. ·E. mando llamar al .jefe que las mandaba; subió en efecto a la sala tle audiencia i pidió c:i.ue se le oyese aparte. Concediosele esta gracia, i enlranto, las tro· pas desfilaron i volvieron al cuartel. La escena que acabamos de referir formó un espectaculo verdaderamente sublime • .El debe consagrarse en nuestros anales como ·el t estimonio mas sol en ne de los progresos que el pueblo ha hecho en la carrera de la libertad. Terminada la audiencia_. S. E. anunció al pliblico que los culpados estaban sincera­mente arrepentidos; que iban a implorar su perdon: que todo anunciaba el pronto i feliz dccenlace del conflicto en que la patria aca­baba de verse. En efecto, se n cibió la pe-e ticion respetuosa que insertamos eu nuestras colunnas, i el esc1J10. señor vicepresidente nq pudiendo resistir af impulso de su co1·azo~ i ol:>rando de acuerdo con la ienerosidad innata en los chilcños, se dignó echar, el "\felo. de la conmiseracio'n en los hijos estravia­dos de la patria , á q uien en otras· ocasiones han proporciona augusto en tan criticas circunstancias. Baste decir, que sin interrumpir la discusion de la lei const~ tucioQ a l que nos ha prometido, se ha ocupado con celo iucansable en propor­cionar reeursos al gobierno, i en sostener el orden i espfritu p u blico en toda la nacion. Concluyamos esta rapida é incorrecta nar­racion con felicitar al pueblo de Santiago por el heroismo que J1a desplegado en tan inesperada i ardua ocurrencia; por la recoo­<; iliacion de todo~ los partidos, sancionada en el alt~ r de la patria, cuando lo ameD"azaba una profanacion viole o ta ; par el orclen ad­mirab le que ha reinacJo en la capital, mientras abrigaba en s.u seno tantos · elemc~tos de discordia; por la actividad i firmeza de sus digne~ representantes; en fin por haber co­locado el t imon .de los negocios. en manos de un eminente patriota, cuya serenidad i decision deben solo cqmpararse al puro ci­vismo que lo inflama, i a las virtudes que no ha cesada de acreditar en toda su carrerra. (La Clave de.Chile.) FRANCIA. Se ha creido siempre que ~l gobierno frances se detenia en hacer el reconocimiento. de ios estados de Su1·américa por un sen.­ti~ 1icnto de delicadeza hácia ta España, mientras que en ella ocupasen las tropas francesas alguna fortaleza. Esta era la es..., cusa que daba mr. Villel~ c.uando se le es­trechaba con el intcrcs comercial de la Francia. Apenas se resolvió la evacuacion efe Cadiz• que el actual gobierno íraaces, obrando con .. forme á este principio destinó al mui dis ... tingnido caballero mr. Bieperne t para que siguiese inmediatamente a los nuevos estades. i arreglase las medidas preliminares para el establecimiento. de las relaciones diplomati­cas acostumbradas entre naciones amigas por .medio de ministros acreditados. · J\'.lr. Bieperne ha llegado á Inglaterra i se embarcará dentro de p ocos dias en Liber­pool para New Y o.r k , de donde debe seguir para 'Méjico, Guatema la, Colombia, Chile i Bucnosaires . Continuará la ~s p :i ña dencgandose a un reconocimiento, que cada hora qne se difiera, se hara precisamente menos apreciable para los estados del SuraJJ?é rica? ¿ No·prevalecera el interes sob1·e la pasion? (El Times) AVISO. En la corte superior de justicia de Cun­dinamarca han sido recibidos de. ahogados previos los requisitos legales el clr. Carlos DeJg·aJo i el bachiller Pedro Su-.res. OTRO. Con el numero siguiente se concluye el presente trimestr e. t H ai motivo.e: para creer que su nombre es Bresson L:.. ' .lL J J\I Pf\Ti:so Pnn J . A. Cn A T.T.A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 381

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 382

Gazeta de Colombia - N. 382

Por: | Fecha: 30/10/1828

COL0~1BIA. Esta Gaceta sale los domingos. Se suscrib<' a ella e las administraciones dt" correos lle las ca­pitales de provincia. La $Uscripccion anual val~ diP.z p;i.:;os, cinco lr;:> r. 0 calle primera del comc1·cio, se )1>s llrvaran a sus casas de habitacion . En Ta misma tienda se Yendea los números sueltos a t.los reales. N-.o- 3-8-2 -----B-O-G-O T-A-, -JU-E~VE~S~ 3~o ~D~E~ ~OC~T~U~BR~E~ ~DE~ ~1-82-8.- ~~TR=IM:ES:TR~E~ :1-0. CONGRATULACIONES AL LIBEllTADOR Rrpiiblica de Colombia.- Gobierno de Casa­unre. Nunchia 4 de odubre ds 1828.-.Al slñor intendente del departamento de en .. agos, Josc Marta Rivas, Juan J. t;or ... dero., Joaquin Carrasco., Gre~_orio Eruso, Juan José Col'dero, lose Baubda Ba1·ela, José Felis Tello, Miguel Ft)1•ero, Francisco Contreras, Florentino Contreras, José l\'Ia nuel Sal~ado, '1'liguel Caldcron, F. Amaya, José 1\1. l:lamirez, F .. ancisco A. Cuervo, Ig­nacio Forero, Manuel Gonzalez, 1\'Iig~el Batrrera, Joaquin Sarmiento, l\latco D.>mtn­guez, por 'los gobernadores i demai indíje­oos de Simijaca, Julian Vargas, Cayctaoo Anjel, Francisco ~inilla, J?iego Rodrig?es, Joaquin Silva, Vicente Ciilvo. F.ranc1sco Garcia, Fei-nando l\'lolano, Pcdr~ Paez, José l\'Iaria Rocha, Eduardo Flores, Leo­poldo Flores, Pedro Calvo, Gaspar Gilmr.z, Franeisco Benegas, Juan A. Calvo, l\'Iarcos Barela, Jase Gregario H.amircz. ACTAS DE LAS MUNICIPALIDADES. DE LA DE l.UA.l\IQUITA. En la ciudad de la Asuncion capital de la provincia de ' l\'largarita a los tres dias del mes de setiembre de mil ochocientos veintio­cho años decimo octavo de 13 independencia, re11nid01S en la iglesia parroquial de dicha ciuhd todas las autoridades civiles, eclesinsticas i mi­litues, padres de familia, i propietarios res­petables bajo la presidencia del señor eoro­nel Juan 1"liguel Lues, gobernador i coman­dante de armas interino de la espresada pro­vincia, pronuncio este un discurso, en que manifest6 q11e el objeto de la reunion era instruirlos circuostaociadámente del contenido de las actas que ha remitido S. E. el señor intendente de este departamento, en que .estan consignadas las razones en que se han fundado l~ capital de la República i otras capitales de departamentos para revocar los poderes conferidos á los "ip'utados a la convencion, i encargar a S. E. el Libertador presidente del gobierno supremo, para que impues_to de los peligros que amenazan la patri.a acuerde los medios de salTarla en circunstancias tan dificiles. En seguida . se leyeron las citadas actas, i examinando el asunto con la deten­cion que el exije, acordaron: que ratifican las opiniones que tienen emitidas por e.scritg para que S. E. el Libertador presidente se encargue esclusivamente del gobierno supre­mo con plenitud de facultades en todos los ramos de la administracion para que los or­ganize, 'conserve la integridad de la Repú­blica i restahlesca el crédito. interior i esterior, i que se transmita este acuerdo al supremo .go· bieroo, á S. E: el jefe superior, civil i mi­litar de Venezuela i ;l S. E. el selhr inten­dente del departamento como - el testimonio ma"' sincero de los sentimientos patrioticos que animan al pueblo margariteño, coino Jo ·ha manifestado en repetidas ocasioees. (Hai 76 firmas.) DE LA. DE B ABCELON A. Ell la ciudad de Barcelona capital de h provincia de este nombre á los veinte di.ls del mes de agosto de mil ochocientos veintiocho años decimo octavo de la inde­pendencia: · reiinidos en cabildo estraordinario los señores que componen esta ilustre muai­c. ipalidad, á saber: el señor teniente coronel gobernador de la proTincia Alejandro Blanco, el je.fe político i de policía Francisco Escala, el alcalde 1. 0 municipal Antonio PI·anchar!, el alcalde 2. o José l\'laria Arias i mu~1idpa­les José Antonio Frias, :Manuel lUorales Dres, J:t"'elipe s~bino,' Narciso Reodon i procurador Municipal Jeronimo Simono:vis, é igualmente un numeroso i lucido concurso de padres de familia i vecinos notables, a coos.ecuencia de un bando publicado el dia (le ayer para este interasante objeto. El señor gobernador . pre­sideute dio priocipfo á Ja sesi"n! poniendo de manifiesto el cuadro triste en que por desgra cia se halla situada la República, i discutido­se seríamente hasta tocar .Jos estremos qW! han sidg el orije11 i ·cauu. esclusivamente de oue.s-tra amarga i descspcrl de relaciones este­riore& tiene el honor de clirijir al honora ... ble señor. ministro del mismo dcpartament~ en el Peru. El gobierno de Colombia sé vé compelido a p€sar suyo a. entrar en una guerra 9ue ha pro~urado evitar por cuantos ~e~ios li.:m e.:>tado a su alcance. Ha prescmdt con placer: le hizo presentes sos q.1,1ejas: mas en vez de desvanecerlas, sus csplicacion.es Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "fncron "1.ucvas ofensas, i nl fin partio de ~sta capital sin haberse podido 'ºocluir cosa alguna. . Al tieiinp<_> que se 'l'C'r.nitia. al se-ñor Vill~. 1 que el i'erna ;\ dar s;i t1sfa ccwnt•s, s~ veri­fica. ha el mcrv:miento n los p:i.peles oficiales Jel Pení, i cnyo principal autor ha sido bien acojido en Lima. El gohi ernn a cubierto ante la América de totla responsabilidad por los males que alguna de ellas sufra; especialmente cubriré mi conducta ulterior en la situacion en que me coloquen las circunstancias, para que en n ingnn caso se ¡uzgue que mis procederes son g11ia·Jos por resentimientos personales, por enconos o venganzas a que de todo corazon renuncio cuando se trata del bien público; i que por justos que sean los pos­~ ongo a la cfü~ha de los pueblos, á quienes s1<>mpre he consngrado mis constantes ser­vicios. Ojalá que no sea yo vengado, ni por los su cesos. ni por la lucha de preten­siones entre los mismos que me han ofen­dido, para que los pueblos no se:tn las víctimas. Habiendo pensado no h~iar á tierra i recihir á bordo la contestacion i el despacho de V. E. ruego que sea pronto; porque si el estado de nli salud me permite cualqniera sacrificio po·r Ja causa jcneral, tamhicu re · clama mi pronta llegarla a Qnito p :ira com­pletar rn.i curacion. Es por esto, que si el gobierno perofino halla inutiles . ó inopor­tunos mis ofüios pacíficos se dign familia, que deplonm la corrupcion ya demasiado notable de los jC.venC's, hao persnadis eose - ñaban los verdaderos principios de Ja una i de la <' lra, para que pudiesen resistir a los at~ques , tanto él como su asociado el señor Iribarren, pero he considerado que no debo esperar a ver el suceso de sus pla~ nes pata cortarlQ.s, s~no prevenirlos; i por esta razon he dado orden a los señores comandantes de las armas de Puertocabello i Caracas para q.ue no les permitan la en­trada en este territorio hasta nueva disposicion del gobierno. Lo que comunico a vs. para c¡ue poniendolo en conocimiento de S. E.el Li­bertador, me participe su re.soluciondefiniliYa.i Dios guarde a VS. José Antonio Paez Habiendo reclamado el señor Martín Tobar la resolucion de que trata el oficio añterior, i pedido pasaporte para su familia en c~\so que no se revocase el jefe superioi; res los qnc han sido espulsados de su pat1·ia: el mundo presenta bastantes eje1n­pl" os de que lo fueron aquellos que habian hec:Lo grandes servicios en la politica i la guerra, cuand.o abusando del influjo que les ·daba su mérito f1Uisieron estrnviar el voto de la mayoria: los .c.l'Ímemes en política no suponen la corrupcron en el alma que los delitos comunes; aquellos no pueden tener. otro orijen que el error, i · este causar ma­yores estragos á la $ocicdad que el encar...; nisamiento del cruel asesino. El gobierno· tiene fundamentos, que . publicara cuando convenga, p:.ra considerar la permanencia del señor Martin Tobar en éstos territorios contr.aria a s~ tranquilidad, i motivos para ~lo abrir ahora juicio sobre ellos. No es dct "Ini resorte investigar. sus opiniones en la gran convencio_n: mientras que la inmuni-1 dad impone silencio· a todas las antoridades1 Ja opinion pública, único juez. de un repre­sentante, juzgara si fueron emilidas con in­tencior.. es mas o menos puras; bien que puede :\firmarse que oo son las que Co­iombia ha adoptado para sn dignidad i Lieoe.star: facil es conocer que ellas no han ter:iido parte en el pro.ceJimieoto, a la vez que otros ceprc~entantes que tuvieron las n~ismas, gozan del r~poso de su casa. I snsbistiendo las razones que me movieron para dar la primera ciI·den el señor jene-. r;il comand~nte de a1·más de la pr<,>vincia Ja hará ejecnta1·, c]¡;;poniendo que sal~a por .el primer buque el señor Martín Tohar, ~uien si ­bierno ho tiene derecho para impedufo;; rii fundán1ento para violentarlo. El jefe sup'lrior.--Paez Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ADMINISTRA.CION DE JUSTICIA. El infrascrito secretario ma-; antigno de ~sta corte de apelaciones de Cundinam:trca j Boyaca certifico: que hahienclo rejistrado . 'los libros que estan a mi cargo en q1:1e se asientan las causas que vienen á este supe .... rior tribunal resulta, que desde primero de octubre de mil ochocientos veintisiete hasta la fecha han venido ci.enlo dies i ocho ci- 1\riles, i trescientas cuarenta i seis criminales: que se han presentado setenta i dos recur­sos en que se comprenden los de hecho, -de fuerza, de queja, i solicitándo insitativas : cerno tambie"o se han recibido seis ahogados i tres se hallan pendientes: qtie por todas 'hacen el numero de quinientas cuarenta i <:inco. 1 de orden del señor presidente pongo la presente en Bogotá á dies i sie~e de setiembre de mil ochocientos veintiocho · Gregorie de. Jesu$ FJonseca. Los infrascritos- secrefarios de esta corte de apelaéiones de Cundinamarca i Boyaca certificamos: que habiendo revisado el libro -c¡ue de ord.en de S. E. el Libertador pre­sidente se formo en pñmero de octubre de mil ochoeientos veintisiete para asentar el despacho diario de est.e superior tribunal, resulta que desde aquel dia hasta e_l de la fecha se han visto difinitivainente ciento noventa i ocho causas civiles inclusas las de hacienda, i dos~ientas no-Venta i tres crimi­nales inclasas las· militares, i se ·han pro­nunciádo trescientos i sesenta i siete autos interlocutorios. 1 de filrden del señor presi­dente damos la presente en BogoU a 17 de setiembre de mil ochocientos veintiocho. Gregorio de Jesus Fonstco. Matuzs J. ~uares secretario. BOLIVIA. Exmo.. señor Libertador Simon BoliPor. Potosí julio 6 ile 18 28. Muiscñ.or mio.i digno de mia mayQresafectos. Laaus-;ncia de V. E. ha-~rjudicado mucho i su -hija Bolivia: ella poseída de un grande reconocimiento acia su padre el Libertador., no puede sino acongojarse notando su falta; pero cuando recuerda el influjo del padre de la patria., el amor que Ja ha profesado .siempre., -no puede menos que ensoberve-cerse. La inv~ion de los peruanos sobre este territorio, entiendo qtte la sabrá V. E: los departamentos casi todos de la República ·i escepcion de Potosi se hallan ocupados por las armas fratricidas de un liberto, que re­cibió la libertad de las manos de V. E. i que .hoi está abusaodó de ella tan escan­d. alosamente. En la actualidad se han iniciado rela­ciones con los invasores para tornar por medio de un avenimiento a fa paz, ~egun mas estensamente habra . iofor:mado a V. E. el ministro del interior Infante. Esperamos de UR momento a Otro la paz Ó la guerra, i confiados los bolivianos en el nombre que llevam08 tenemos la esperanza de ta victoria. Quiera V. E. no olvidarse de su Lija querida, i c¡aiera tambien recibi~ las conside­raciones mas altas con CJUe lo s~luda su afcctisiu10 o"hsecuente serv1ilor Q.S.M.B. J. Mor.io Pe.,e:z: de U rdininea. Republica ~ Co"lo""m"b"i"a".'-"D epartamento tÜ Gu~yoquJ.l.- Sala de su gobierno . a 2.1 de sll1emhrede 1828-18.-A/ señor secretano de estado del despacho de relaciones esleriores. &Ñoa. El &eñor ministro de estado i del des­pacho de relaciones esteriores de Bolivia con fecha Jo de junio ultimo desde Potosí, me dice lo siguiente: "El que suscribe, ministro de rélaciones esteriores de la Repliblica Boliviana, ha r~cibido la nota que el s~ñor intendente del departamento de Guayaquil le dirijió el 1 7 de abril último-: igualmente ha recibido cua­tro ejemplares en seis tomos, de los . docu­mentos relativo¡ a la vida publica del Libertador. /\provecha esta oca$ion el que $USCribe pal'a GACETA DE COLOllBIA tn:\nifestar1e al señor intendente de Guaya·­qnil, cual es el estado actual de Bolivia, i cual la situacion en qtte se halla, por causa de la barbara i injústa agresion que el pri­mer dia del mes anterior, verificó en su t~rri torio un ejército peruano. . • Como la infanteria boliviana era infimta­meote inferior a la peruana que invadió á Bolivia, el jeoeral Urdininea maniobro ma­chos dias cerca de Oruro al frente del ene­migo, para obligarle a bajar a la llanura; !Das. Gám~rra aprovechando siemp~e !as mfimtas des1gt1aldades de nuestro terr1tor10, marchaba por l~ alturas, donde no era p_o­sible füese atacado por nuestra caballer1a, de lo que han resultado solo encuentros parciales, pero siempre ventajosos a las armas colombianas i holiYianas. Ea. este momento el enemigo está penetraado poa. la fragosa provincia ele Chayanta, i el jeneral boliviano se dispone a prestntarle a los peruanos una batalla que estos oo admitir'º' pues como tienen de costumbre, marcharan sobre los cerros. Pero sea cualquiera el resultado que esperamos; el ejército ~ boliviano i los 350 aasiliares que bai en él, sostendrán el honor de la !\epública i pr.olongar~ la guerr~ hasta conclull' con· los peruanos, que tan infame é injustamente han pisado nuestro territorio, a pesar de que é.l ejército peruano -consta de cinco mil hombres i el boliviano apenas tiene trea mil. Las. miru d·eI jeneral Gamarra ó de su . gob:ierno, nos son ya del todo conocidas, i se reducen A robarlé l Bólivia su independencia para que forme un solo estado con el Peru. Mas, el jeneral peruano fascina á la muche­dumbre siempre ciega, hacieodole ercer que solo hace la guerra a los que llama vita­licios, i 9ue viene a restablecer el esplendor de la rehjion, que supone haber maosillado aqúellos. .TamOien dice, i lo sostiene sin pudor, que los vitalicios en Bolivia trabajan pot el plan que han soñado algunos peruanos; reducido a formar una monarquía de la que aeria el monarca,. quien ~r sus hazañas, virtudes i espíritu filosofico, dehia estar a cubierto de las infames asechanzas de los que libertó. El Libertador, señor intendente, es el blanco de las asechanzas de algunos malvados, que invocando el santo nombre de libertad, pare~e ~eren eclipsar las glo­rias del Redentor de la América, para ellos despncs opri~iy a su antoj? a los desgraciados pueblos, a quienes el Libertador sacó de la abyeccion para constituirlos en naciones libres i soberanas. Mengua seria para Colombia, Bolivia i el Peru, si los ambiciosos i los anarquistas, sobreponiendose a las leyes j al orden ~ue ellas establecen, consiguieran desacreditar la causa dt la libertad, i cubrir de abrojos la tumba de tantos h&oes que han combatido por ella. . Ruego a V.S señor intendente, el que un tanto de esta nota, se la dirjja a S. E. el Libertador, lo que yo no bago directa­mente por ignorar el paradero cierto de S. E. El consejo de ministros se halla reu­nido en esta ciudad con el 6n de pode'I' dirijir con ma.s- acierto los negocios politicos i militares. Se suscribe de VS. atento i seguro servidor '' I lo traslado a VS. a fin de que se sirva elevarla. al conocimiento de S. E. el Liber­tador jefe supremo. Dios guarde a VS. J . Illingrot. República d1 Colombia.- Departamonto. de Guayaguil.- Sa/9 de su gobierno a 21 de setiembre de 182.8 18.- .Al señor secretario de estado del d1spácho de relaciones esteriores. SEñoa. El señor ministro de estado del despacho de relaciones esteriores de Bolivia con fecha 5 de julio último ell Potosi, me dice lo que copio. " En mi nota del 3o tuve el honor de decir a VS. cuanto hasta entonces habia ocurrido en Bolivia, respecto a la injusta invasiot~ que habian hecho los · peruanos. Hoi tengo el pesar de decir a vs. que despues de haber convidado el jeneral Gamarra al jeneral U.rdininea ll nuevos tratados, i cuandQ los · comisionádoa bolivianos marchaban al sitio señaladQ para las conferencias dos bataltone~ i un escua,fron pt>ruanos i la pequeña colun~ na del traidor boliviano coronel Pedro Blanco entraron en Chuquizáca el 3 del que rije, i el 4 al amanecer sesenta Lanceros peruanos rodearon la casa de ~ampo en que estaba el vei:icedor d~ Ay acucho i despues de a!Ju­oas conte.;tac1onts tan nobles como enerj1cas por parte de aquel héroe fue conducido preso a Cbuquizaca. De esta inaudita i atroz conducta ha reclamado el jerieral en jefe del ejército boliviano al del peruano. qui.en creo nada hará en favor de la ilustre victima; pues quien u1u vr.-g se ha lanzado en la car­rera de los crimenes, no es de esperar oiga los gritos d~ la razon, el mérito 1 la virtud ultrajados. Las tropas bolivianas no han volado sobre el Chuquizaca porque este movimientG acaso ca11saria en un momento de exaltacion Ja muerte del mejor i mas amable hombre de la tierra, i de se le lo s'c'uiente. P11:cs que la &paiía, por no estar· segura de ~í sus a)entes secretos ó par­t idarios en Mf:ji~o ·han aumentado e' des­orden i la anarquia hasta completar una total 4esorganizacion~ i _por ello suspende. por ahora sus ataques. a aquel punto, diri~ jiendose tan decididamente a ~olombia., parece que es una i>rueba c::oflvinrente que ya en esta Repubhca tiene conseguido el triunfo por medio de sus ajentes secretos, i pa_r~idarios. L'!s .cspa_ñoles esian creyendo· debilitada la opin1on i fuerz3' mor:il que antes era ~l Paladion, se lisonjean de Ja victoria, i se confirman mas en ella por ha~erse oivut_gado que el Libertador a qnren u01camente temen, marcha al Peru,i dando por sentado la ocupacion de al~n punto füoral que les sirva de apoyo, como dicen, esperan ulteri ores i mas satisfactorias empresas. Tocios, todos ven el sacrificio de 18 añGs en. el barde del precipiciú. Hoi ba entrado tambien un buque de Ma­yagnes. de Puertorico; i sus cart~ resientes· aseguran con referencia .á o.tra de Cadi~ de 28 de junio que en Sevilla se acel~raha la marcha de 6,.ooo hombres alistados para nnir á America;. i que el punto á donde se dirijia la gran convencion seria ~ Colombia. • El 3 de agosto llego á Puertorico el nuevo. mten?ente. don ·Mariano Sisto: el 9" ~orno posesion, i el ro se embarcó su anterior Di.az para Jibralt.ar en u~ hergantin ingles. As1 lo aseguran· las refendas cartas. ERllATAS SUSTANCIALES. cometidas en t!l articulo '• Continua la noticio sobre remate de rentas,, inserto.en lo Gaceta del domingo 19 de octubre,. número 379. En el canton ele Timaná se dijo Fematade> por el señor Gonzalo Carrisosa para tras­pasar al señor Joaquin Bautista Segur3 por quinientos veinte pesos, i no fue sino en el señor Ciprian Cuen ca para traspasar ~ Lo­renzo G<-1itan en sclccicAtos pesos anuaJ~s. El de la Plata se

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 382

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones