Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 363

Gazeta de Colombia - N. 363

Por: | Fecha: 27/07/1828

DE COLOMBIA. i-:,.ta Ga-;el::t s s k- les domingos. Se suscr ibe A ""ª eu las :Hlminislrariones de correos de las ca­pito. le.s de p1·udncia. La '-suscripcion anual vah! dit-s p c:sos, c inco la del semt-sll'c i "einte reales la JI!! lcimestn:. E.1 edi~or tlitiji_i-a los numeros por los correos los susc ~ptores 1 !t loo ·de esta ciudad cup.... su.­cripciones se reciben en la tienda nurft.ero [. C'aHt> primera del comercio, se les llebaran a sus casa ~ de havitacion. En la misma t ienda se venden lo.<> numeros sueltos a dos reales. No 363 BOGOTA, DülHINGO 27 DE JULIO DE 1828. T-RIMESTR-E 29 .. . DECRETO DEL PODER EJECUTIVO. Simon Bolívar Libertnd"r presidente de la república de ColtJluta neccsHaJ res· t.ablecer cuánto antes los antignos misioneros . de Colomhia, para reedificar las poblacio­nes de indijenas é instruirlos ·en la · relijion, en la moral, i an las artes nec&jarias ·para la vida: 4. 0 Que esto no puede hacerse ¡Íno por medio de los ordenes regulares que es ne­cesario conservar i aumentar para que haya ministros que sirvan la~ misiones i que tam­bien prediquen j enseñen a los dcrnas pue­_ blos la rclijion i la moral: 5. o que para conseguirlo, opone un gr~nde ohstaculo la lei que dispuso que ninguno pudiera ser admitido en los con­ventos antes de la edad de 25 años cum­plidos, con dictamen del concejo de gobierno 1 en uso de las facultades estraordinarias que ejerzo; DECRETO. Art. 1. 0 Se suspende la lei de 4 de marzo de 1826, respecto de todos los conventos de regulares. En consecuencia podr~ ad­mitirse en los. conventos de regulares no­vicios, donados i devotos menores de 25 años, haciendose las profesiones a la edad que hayan prescrito Jos canones. Art. 2. o Quedara restrinjido el número de novicios, donados i dévotos que puedan admitirse en cada uno de los noviciados de los diferentes ordenes de relijiosos. 1'"":n las provincias de rtgulares de la capital lo se­ñ alara el gobierno supremo. teniendo en con­sideraciou las rentas i el número de reli­jiosos que hai ó necesita cada cenvento. En la provincia de regulares de Venezuela lo hará el intendente del departamento, en la de Quito el intendente del Ecuador, i en cualquiera otra el intendente respectivo. Art. 3. 0 En virtud de esta concesion cada uno de los ordenes regulares, esclui· dos Jos hospitalarios, quedará comprometido a encargarse de las misiones de indijeuas que el gobierno le asi~ne i a emplear en ellas el número de rehjiosos que sea ne­cesario, los que se ocuparán en instruir i reducir á poblado a los indijenas bajo las reglas prescrita¡ 6 que st? prescriban. Los nombrados contraeran en las misiones un merito mui clistingui de· estaJo del despacha del in.terior.--Jose Manuel Resirepo. CIRCl!LAR Reoribtica de Colombia.- Secreb'Jria efe 1s­tado del despacho de hacienda.~Súcüm 3 .. "'. Bogotá a '4 de julio de 1 lb8-.- 4./. señor intwdent1 del departamento de Cuadina ­mnrca. Con esta fecha digo al señor inten.dente del Magdalena, fo que copio. Co,nvencido el gobierno cada día mas de los ·r~udes que se cometen por varios co­mcrc1ante. s, sacando guias de efectos que se suponen importados en ailos mui at ras) Jo que se hace inverosímil, para de este modo librarse res Je la corporacion en los t~rm1nos s1gmc:nlf': Señores: se a¡M"oxima el dia en que debo resignar el mttndo de esta provincia, a coo­s~ cuencia. ~e la ren'!ncia que hct tenido a h1en adm1t1rme el L1bertador, i aunque en­tregaré los pueblos de ella en el es&ado pacífico que los he recibido, Ja República se hall.a en un punto de disloé'acion i anarquía, que pronto debe envolver sus partes mlni­mas, si el jéoio del bien no nos salva. l.a convencion en quieu. Ja nacion tenia cifrado lo mejor de sus. esperanzas, ha sido disuelta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -por una fatalidad, dejao­piritu público, si cuando la República t uca en unos escollos tan delicados i bn e viva aun, i viva entre nosotros )'.ara . tan importante oh jeto. El seíior procurador ' torno en seguida la palabra diciendo: c¡uc no obstante de que nad~ t~nia que agregar a los sentimientos ~spresados por· los señores gobernador i jefe P.oli.tico, por .hallarse tod o~ justamente con­stgaados en su coruon, cre1a de los resortes de su .perl?oneria pedir, que para que estas csprcsiones llev<1scrt toda la solemnidad que a elJas presta el asentimiento jcneral, se saque una -- ~npia legalizada del acuerdo que se h ~larians Amaris i Pedroso, mnnic1pal Jose de Naje.r-a, . municipal Joié Policarpo del Castillo, municipal Ignacio Martinez, municipal Ignacio Ribera, el ~ro­Cltrador municipal Pablo Villar, Juan de Dios 1\lulet secretario. { Hai sttenta firmas.) PÉRU f BOLIVIA. Los papeles públicos que tenemos de Blllivia alcanzan qasta el 22 de mayo úl­timo. Los promovedores del motin de Chu· qui&aca han · sidó enteramente destruidos, aunque hici"ron resistencia, en la que no lograron otro fruto que privar a su patria del ilustre jeneral Lanza, qtJe tantos servi­cios habia hecho á la causa de la indepen­cia. Los bolivianos han desplegado en esta ocasion e.l n1ayor celo por la conservacion de sus instituciones, i un odio mortal á los anarquistai. No ha sido menor1 ni menos jeneral el sentimiento que han manifestado por la desgracia del ilustre 1\'lariscal de Ayacucho; quien ha recibi:lo ele todos los pueblos los mas grandes testimonios del inte.res qne toman por su suerte .. Publi­camos hoi el ofirio del secretario de rela ­ciones esteriores de ¿.¡qnella Republica al del mismo departamento• en la de Colom bia. i los documen t 11s mas importantes que contienen los papetes citados. Repúbll'éa ho.Jiviana- Ministerio de estado del dL·spaclw de relaciones esteriores- Palacio del go­bierno'" Chuquízacri a .9 de mayo de 1828- i8. En mi nota de 27 de abril último, tuve el honor de participar al gobierno de Co­lombi~ lo ocurrido en esta capital desde el 18 hasta el 22 de aquel mes, i hoi tengo orden del concejo de ministros para poner en cono­cimiento _4.e.l mismo gobiuna un acontecimiento 9ue pór mas inesperado .i escandaloso que ·pare§ca, es cierto. El jeneral peruano don Agustín Gamarra á la cabeza de un Pjército, cuya fuerza es de cinco mil hombres, ha penetrado en el territorio de Bolivia, i el estas horas estaré! probablemente en la Paz. Tal alevosía es inaudit~, i mucho mas si se consi­dera ·que la agresion se ha verificado luego .que se embArcaron para su patria las tropas ausiliares, i cuando · el ,·encedor de Aya cucho s.e halla imposibilitado de obrar por Ja herida que recibió en el brazo derecho en la ma­ñana del 16 clel mes anterior~ Las !ropas peruanas tnen el designio de íntervemr en nuestros negocios interiores. de variar nuestras instituciones, 6 lo que parece mas cierto, de hacer este país colonia del Peru. ¿ 1 la hernie~ Colomhia. mirar:i ·con fria indiferencia el ultraje hecho el su mej'ór amigar aliada cual es Bolivia? N& es posible; porque taínpoco esl:i en loi iaterese·s de Colombia un tan conside ..:. rabie engrandecimiento por parte del Peru. V. E. señor secretario, debe saber que pa_ra esta invasion inaudita, no ha habido previa declaracion de guerra, ni aun csp!icaciont11a siquiera, i qae los. peruanos han entr:ido en Bolivia él la manera de los pueblos s;ilvajes r¡ue ni reconocen derecho.1 ni les contienen deberes. Nuestro ejército es inferior al invasor en nim:-ho, pero el sabra conservar su puesto,- i ayudado de los pueblos la guerra se sostcndra tenazmente en las provincias de la Repuhlica donde mas convenga. ·se sostendra sin re­medio. Con este fin sale m::lñaoa de esta capital para po~erse á la cabeta de &-as tropas el oliente jen~ral Urd i nine~, presidente del concejo de ministros, quien con un corazon todo boliviano i todo noble sabra sos~ener los derechos de su patria que arn~ intensamen·te. ~las estos esfuerzos, acaso no seran bastantes para concluir la guerra :i que se nos provo­ca de un modo tao inusitado como alevoso, i el .gobieq10 de Bolivia pid~ la coopera~ion . del de Colombia en (Sta lucha justa, i en cuyo tri un fo por par.ta de los bolivianos, de ben in­teresarse ·c,aantas ·naciones apr~tieo en ·algo el derecho de jentes, que l~s peruanos han hollado'!de la maneJ'él mu esca:ndalosa. El sr. secretario del dt!spacho de relaciones ester.io~s de Colombia, al poner en conQci~ mientQ del Libertador presidente cuanto esta noti coutien~ :ia.bu en obse'lwo.· d.~ la ra.z~n ultraj~.d~· po~ inj os ros agresores, esforzar con sus . ~1.stmgu1dos talentos, fa justicia con Efue Boh• v1a • rec.lam,_ de Colombia ~o · 1 . operac10n acllva, 1 a11s1 1os efe ctivos en la presente fucha • t" Acep· te V. E. la considera.c ion de :iprec1· 0• 1 es 1mac1on con que se suscribe su atento · S S Facundo lnf.ude. 1 • • MlMSTii:BIO DF.L INTERIOB. Circular a los prefectos comaridantcs ¡e­neraks, gohernadl'res eclesiiislicos i tribu-nales de ¡usticia. ' . Chuqui::.aca 23 de abril de ;828. Las turbaciones ocurridas en esta ciudaJ durante los últimos cinco dias i la inco­muuicaciop i trastorno en que ha existido todo, impidieron trasmitir a V. G. el adjunto decreto, por el cbal queda el ministro de la guerra jeneral de di-vision .losé l\faria· Perez de Urdininea encargado de la adrni­nistracion del Estado wmo presidente del consejo de ministros, por r az1m de la im­posibilidad fi.sica de S. E. el presidente para desempeñarla por la grave herida recibida en 'el brazo derecho i que lo ha reducido • á la cama. Al r.~cibir h oi. i.1 orden de r.asarlo a V: G. he temdo tanllHcn, .la de denrle que m1en~ tras el s~ñor jeneral Ur~ininea se presenta á esta capital despachará el cumejo compuesto ex1st1endo el v1cepresHiente constitucional ctuc entre á desempeñarlo; DECRETO. 1. 0 De conformidad con el decr~to de 3 t de· diciembre ultimo, el ministro de la g0ur.rra jeneral de dívision José .Maria .P .er.cz de Ur­dioioea se encargará tos de 18 de abril t11timo i de 31 de diciembre del a.ño anterior. V.G. hará circular á quienes corresponda la instalacion del concejo, i le dará la po­sible publicidad para que llegue a noticia. de todos. Dios guarde a V. G.-Facundo Infante. El conu/o de mini.<:tros énéargado de la administracion de la Repú'hlica. CONSIDERANDO • 1 • o Que los atentados . comdido$ en Chuquizaca desde el 18 hasta e.l 22 del me.> ultimo, deO?anJan medidas ~erjicas i ca­paces de evztiir nuevos trastornos¡ . 2. o Que ros miembros que h~n de com­poner las cámaras lejislativas temerian reu-· uirse, si la tranquilidad pública DO· ~c. en; coutraie. dd tod\l restablecida ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DECRET.11.. Art. 1. o El ejrcutivo .se considera en el caso para• que le faculta el artículo 1 28 de fa constitocion, i en la ÍOTma que el espresa. Art. :1. o Durará esta facultad mientras duren las circunstancias •1ue la han motivado e> hasta la ·reunioa del próximo congreso constitucional. Art. 3. 0 El ministro del despacho tlel interior queda encargatJo de la ejecucion Je c~te decreto, . i lo bara imprimir, publicar i circular a quienes corresptlnda. Dado en el palacio de gobierno en . ~hu· quis.~ca a 4. de m,ªYº d~ l"th8.- El mm1~L~o de la gui:rra Jose Ma.ri.~ Perez de U~dm1- nca pres1de~te, el maustro de . !tanenda Miguel Maria de ~~uirrc, el mmistro del interior Facundo Infante. (El CJondor de Bolivia numero 12 7. ) El r.onsejo de min:Jtro' encafga,Jo de la admi­nistraúo11 de la R' pública. Importando a los intereses de la Rep1íb lica que el jeneral de division José M.i .. ia Peres de Urdioinea, presidente dd consejo de mi­n istros, vuelva :l la cabeza 4el ejército a di . . r ijir en persona sus operacioneii; Hii:CRE'fA. •·o El jeoeral Urdininea min1stro de la cuer­ra ·¡ presidente del · r.ons t! jo, se pondra en person:i a la caben del ejército, i rlirijir~ no solo su5 operaciones. sino que podrá dictar desde s11 cuartel jeneral cuantas medidas juz ­gue opsrtun:ls á fos intereses de la Repti­hlica, i con h enter.l amplitud de facultades dd mismo goltierno. 2. o Estas facultades las tenclrá h~sta la pro­xirna rt!unioo del cuerpo lejislativo convoca· do. por decreto de ayer. 3:-0 Los dem.ls ministros continuarán en la capitll despachando los negocios de organi­zacit> n de sus respectivos departame!ltos. En Jos casos importantes se 'reunirán para con­sultarse. 4. o El ministro .del interior qu~da encar g.ado de la ejecucion de este decreto~ i. lo bar! imprjmir, públicar i circular 3 quienes c.orrespond a. Dado en eel palacio de gobierno en Chu- 41uisaca a ocho de mayo de mil ochocientos veiotiocho.-EI ministro de la guerra Jose 1\-h­ria Peres de Urdininea presidente-El minis­tro de baciend·a Miguel Maria de A.guirr~ El miaistro del interior Facundo lnf.rnte. (E/Condorde Bolivta número u8.) PROCL~~IA del ¡eneral en jefa del e¡érciJo encargado de Já at/minístrncion de la Repübbca. Paisanos: un ejército invasor, mas digno de odio que el de los españoles, ha pr:o­fanado con sn.s plantas sacril ,·gas el suelo en que hemos nacido. Jamas hasta hoi cuenta la historia de la revoluciofl Sud - americana un atentado tan atroz. Este ejem ­plo de infamia solo estaha reservado para el Peró, que a pretesto de salvar la vida del presidente i evitar la anarquía que ame­né1zaba á Bolivia. ha hecho repentinamente una 1nvasion tartar21. Pacrño~, .cocha ­hambinos, 01·ure1los, potosinos, crureños, ta1·ijeños, i chuquisaqneñcs; los sacrificios de 18 año~ que hemos prestado en favor de nuestra caus:'l, dicen hoi: ·que n rsda hemos hecho: Uo yugo mas horroroso que el de los mismos españoles amenaza a los bolivia­nos. ¿ l 3eremos fríos espectadon•s de ul ­tra} e tan degradante é inicuo? No, cin Jad4- l'IO.!> : coi"ramos á las armas; n1uertos, ten· oremos gloria: uncidos al carro de invasores injustos, infamia. El ejercito boliviano que te11;;:n el honor ele mandar, se prepara a la li, 1, para defender nuestros derec.hos sa­~: ad os, es superior al pcn1anCl en valor i •irt:Jdes. Y o lo conduciré á la victoria. I ... os colombianos, á quienes debe nuestra tierra querida grandes sacrificios. como m:ies­tros en el campo de :Marte, tambien nos ayudaran a vencer. Al al'ma p:.iisanos, al arma. Cua.-tel iencral en Oruro á t 7 de mayo de 18~8.-José Mario Peres de Urd,"ninea. C,ART.\ nμ.JE1.uau.Sucas AL JENERAL GAMARRA El Grt111-JJf nriscal ·de .Ayocucho ha escrito al señor ¡en1ral Gamarra/a siguimte carta. GACETA DE COL01\1IDIA Señor je¡urnl Gamarra- Chuquisa~a 1 o de mayo de 18:iS. Mi esfim:tdu jeneral-Sé .que U. manda donde mi con pl,iegos al mayor Figueroa; pero este no ha llegado aun, i si solo aviso del _ · prefecto ~e la Paz incluyendo a la vez el ofi­cio que U. le ha pasado el 3o de abril, mani­festando los motivos porque se introduce en ·Bolivia con fuerza armada. Estos en resu­men son pasado recibí en Ja Paz tantas cartas del Perú de personas respetables i de mu.chas autoridades llamapdome; i aunque yo tenia alli cuatro mil sold<'lclos veteraoos i aunq11c el Peru ng. tl!ni"a entt>nces ning11n~. fuerzas que oponerme, i aun se me h.ahian hecho insultos personales; me guardé bien de de dar el fatal ejemplo de que cstranjcros intervinieran en los negoc:ios domésticos de un pais. Dice U. qnc respetando ·1a independencia de Bolivia, tambren lo hará.a la ''olunteid na~ cional. Es incon cebible este respeto á la in-­dependecia con la irrupci"on que U. ha hecho.­¡ que es inaudita en los :m(tles de los pueblos cultos. El congreso esta c~mvocado .para Pl z5 del corriente , ó lo mas tarde para el 13 de! junio. El es el orgauo de la voluntad na­cional; mas la naciou no tenc:hia voluntad libre, existiendo en el ten·itorio · una fuerza armada estranjera i metida en el pais, á títulG de ruas fuerte. U. sabe, que tanto he desea-; do que. no hflya ningun soldado _eslranjero; al reunirse el congreso, que en medio de las angustia$ del erario se estan despachando los ausiliáres; i que si no se han ido todos, es porqne UU. no han proporcionado traspor-. tes, i he teni aseguro que no quieren Jos bolivianos qu~ UU. se entrgmetan en sus negocios; i en cuanto á sus votos por Ja admimstracion cal­cúlelos U. sabiendo que en Potosí,Chuquisaca. Oruro, Cochabamba i Santacruz, no hai um olo soldado colofllbiano; i que en la Paz solo quedan momentaneamente como quinientos entre tres mil del ejército nacional. En fin. mi estimado jeneral: agradeciendo ' U. la-sefütl de gratitud a mis servicios al Pe~ ni, viniendo a interponerse con su ejércit<> entre los asesinos i mi persona, espero que para cumplimiento de este testimonio de apre­cio regrese U. ál Perú. . Preferiría mil muer .. tes antes que por mi se introdu·jese en la Amé., rica E'l ominoso derecho del mas fuerte. Que ningnn puehlo americano dé el abominable ejemplo los insultos de su patria. Sabe U. qae jamas se ultraja impunemente a una nacion. Ya que U. me ofrece sus servicios le ocu= paré quizá en pedir!e un buque que me lleve de Arica a Gu yaquil a fin de junio pues no sé si lo aprestarán en Cobija como he so lici-1 tado. El 13 de 1unio tomaré la presidencia para el so.Jo acto .de entr~ga1· la Republica al congreso.' leer m1 n1eAsa¡e: Despues nadie me har3 Vétr1 ar de la resolucwn qne dije á U. en el Desaguadero de separarme de t"du ne­gocio póhlico i de retirarme á la vida pri­vada eo Quito. Dispense U. el desorden de esta carta, pues sobre los dolores de mi herida tengo actual­ment~ un costipado que ll?e molesta infinito. Sor Je U. su atento servidor.- Por el jeue-­ral Sucre-Jose E. Andrade. Nuestros lectores, como toda la América,. ~OJUQ el mundo todo se :lsombrar:!n a1 yer la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r ondu ct3 de) jcn~ral Gamarra. Es 'Ínatdito '°~ 1-a_ histo:rin _de 1us. pueblos cuttos 'l~ 1e un e1erc1to c~tran¡cro se 1qlrodu rca en un tert-i­ ·tc_>rw amigo sin ser ,¡larnado, ·sir. precedente a viso , !;!n motivo ejo stt pupila.je. ~o peol"' ~s qtJe adopta esto~ proce~ eres, en c1rC\lnstac1as en que el mariscal de Ayacucho, herido en una cama separado del ·gobierno, i habiendo lo entr en segur! · reconoce otros derechos que la fuer ­. za. El conduce cuatro o cinco mil tartaros ó . montoneros, i encontrara la resistencia d; ·un millon de bolivianos. El jenc.ral U rdininea tiene a su cargo ·nuestrns ~estinos. Que él, pues, se aproveche .tjel cntuc1asmo nacional para repeler los in­vasor~~ · Declare l.a ~ue1Ta a muerte; que ~?s rm!1tares, los paisanos, las mujeres., los ni­nus mismos vean en cada uno de los nuevos tartfrezca por todo ausilio, i P"r todo especlá­cul? en l_a Repuhlica el espanto i muerte. Que su 1cfe tan p~dido como bárba1·0, SQ -cmp.~pe eo l_a sao~rc de sus mismos escla­vos; l"lUC r01d:i sn conciencia por s11 maldad, lleve la desolacion á su misma pah ia. Puco La qne la España, la nacion m1s ahyecta de la Europ:i, nos ha dicho lo que puede la venganza de un pμeblo insultado: ella. nos ha dejado viciQs, pero nos da esta l-ccc10n de f1eroismo: imit:cmosla i hagamos ".er .al mtrndol que som.os dignos de formar -uua nacion libre, Bolivia!1os á las armas: pr~n;as in ~ad ie 1·~n la Grecia, protc.stanJu deber. ·mtervenu· J cqcs ·en ~os destin us di· aqu~llas · repúblicas: per~ Ma1·do11io "i tod~ los invasore.s P"ga ron l iien a su costa en l\'laraton ~ Salami u a i Platea, d c ics Je los romanos, que ·-s1 vent:tdos en ~s en cuyo supu~to consenti­miento se hace consentir su figurada i falta rle conformidad. Su estabilidad es precaria, sus aspira e-iones son notorias, las convulsio­ne~ se encuentran unas con otras, su ruina sera el término . del desagrado &:on que so­porta unas ideas contrarias ·a las ruces del si~lo. L:t miserable suerte del Rio de la Plata es un ejemplo triste de esa violencia con que se somete una l\epública ~ las ideas de cierto número' de hombres. Un pro­núncian1iento jeneral comienza por deste ­llos, i concluye al fin con- el triunfo del pueblo. Destruido de este modo el principio con tiueutal qu'e e( lazo sagrado que uniforma nuestros nuevos esta'dos, serian á la vuelta de muí poco tiempo el lubidrio, i la pre!a de los est'ranjeros, si oportuname~te no ti-a­tasemos de reconcentra&• nuestra opiniou, i presentarla de un modo respetable . á las otras. partes del muo.do que observan con atencton·. Este interes es el que dirije mi marcha, i ella retrogradara at punto ~rie reunida la rettresentacion nacional, electa de un modo absolutamente libre de toda secreta coacdon., pueda contar con un gobierno ana­logo cí su .felicidad. i ponerla al nivel de las demas repuMicas que tienen fijada su suerte en su espontaneo é intimo consen­timiento · Desengaiiese VS. de que esto es Jo que quiere el Alto Perú como fo ácreditar~ . a su vez ente una autoridad lejítima, mani­hstando ert caso preciso los inqmerables clamores de que tiempo atras me han ins­tado á prestar una mediacion entre el pue­blo~ cuya desesperacion acaba ·de' manifes­tarse,. i el gobierno con el • que no estan contentos sino los que por particular interes se le ·adhieren, i acaso no dejan pasar á el los respetables jcmido.s de una nacion. Esoo es lo que he·contestado al doctor don Jose Severo · .Malavia enviado por él señor querido llaYnarle 'sus autores derecho de in ­tervencion, han atsad.o un grjto jencral todca¡ !os hombres pensadores del universo, i n1al-· decido las inter·vcnciones, e_¡peci.almcnte si. se hacen a nl3no armada. Con efecto, ¿Dejara de darse la razun al que la reclama con una colunna de Granaderos? Si el de­recb? de in_tervenir fuera un derecho-, apenas hahria nac10n en el mundo que no debiera ser con frecu~~cia . intervenida por otra.· Se alvorotan Jos irlandeses, ó los artesanos de Machester, pues in tea vengase en los nego· ' ci.os de Inglaterra e invadase su territorio. ·Que el estado de Vir¡inia en los de la union del Norte, · se subleva contra el gobierno jeneral: marchese de toe.las parle-s con ej~r­citos i escuadras a intervemr en los F... .. U. Alr.anse algunos caQtoues de l\'lejico contra el gobierno establecido ¿ p,orqué no vuelan los nuevos estados, sin qu.e sean llamados. para sufocar los disidentes mejicanos? El estado de san Sal"vado1· en la República de Centro. américa desobedece a Guatemala: ahi están. las nacioO"es vecinas qüe invadan a~uel te_r­ritorío, porque algunos. de sus hijos chcen que no éstfo contentos. La República Arjentina se ve ajitada por disensiones iutcstinas; es· tahlezcase una como cruzada americana i· bagasele entrar en orden, a bayonet~zos, á los hijos del r~io de la Plata. Ocurren re­vueltas en Chile; pues manos a la obra, una intervencion estr:mjera póira que los chi­le! íos se dejen .de hullas, porque pueden causar perjuicios a los vecinos. Sublevanse los 01orcchucos en el Pení : ni~au la obe­diencia al ~obierno los de Tinta, Urubamba, Quispicancha: trama . una revolucion contra las leyes, Vidaurre; qne venga un ejército estranjero a interveni1· en los. asuntos perua­nos. Vense en Coloml>ia disensiones civiles por Norte; i Sur; sea eqvestida Colombia i dictenle la leí los invasores a los Colombia-. · prefer.to del departamento de la Paz, i cuanto . ntricas, todo nos señala los puntos que debemos defender, l as posi::iones qne hemos de conservar i aquellos logares en que lidiaremos con ven· tajas. Nuestra causa es la del 'ielo, i la de los hombres; porque toda agresion es in­justa. i todo deseo de dominar l;arharo i reprobado por la razon. Supuesto que las vías legales han c ~tlado , i que las ha11 sus tituido la fuerza, que la fuHza m aHde, quP. ella decida i que una gueni\ t .nas i por - fiada haga pntente al universo que so¡n o~ hombres resueltos á no :.11fri1· un yugo crprobio~o, cual es al q.ue e d<'sea uncii.-n.c•s. S1 los invuon-s lo coosi1:uierao, á mas s Hl·Véisor~s. que habiendo dado en Amé­rica un p~o tan escandalosan1e.nte crimioal, no es pos1hle dejen de conciür ensu daño el odio i la an1madvcrsion tie todas las almas h onradas rlel u11i,·e1·so. El tiernfO h" de vC'nir en apoyo S de oposicion que acreditaba el pueblo, s;eoC?r lo snismo no solo era jU[Sto repefer una fuerzá illYasór.a? sino ttn deher, i sin cuyos esfuer7 zos. nada hibremos adelantado en la marcha maje1t11osa de ser liberales. Disc:utidos Jos _ a~mal pcmtos que se ofre­cieron con .ailalojia ~ ~uanto ~e ha dicho, se resolvio. fuesen. sip perdida de tiempo dos enviados cerca del jeoeral pef'.uano, i con ar­ro. glo i las instrucciones que se les ministrases, le llagan presente Ja innecesidad de ausilios que iiunca ae le han pedido; c¡Ue por lo demas, los diputados electos r~ra J~s trea . camaras, sin dQC)a alguna ocurr1rin al remedio de .loa males 'que ae deselln evitar i para Jo qqe re­sultaron, el señor ministro, censQr doctM. Baltasar AJquisa, el aeñor s~nador . doctor Fermin Eisaguierre, para qae desde lueogo se. dirij~n eQ cálidad de enviados. E .a seguida, i trataDdose de consultar las defenos que mejor. co~veng_an s~ .proce,dio al npmbramiento de Jos comandantes que , de~en en la premura_ de ian ajitados tnomentos contribuir ~ la Cor­m. cion de doa batallones, i por aclaniacien popular . fu~ro~ e1~ji4os p ·r talés Jos ci~da-: danos lUarlln \..ardon, i D -.m"zo Vilvy. Cop lo que se •us_peíidio la act b firn13ron 'ºª de Ja mesa-Nota: se subroga . en l~g~r fiel señor J\Jquiza al ciudadano lldefonso Vili ·:rnil; Crispin Diez de Medina pre siE LA P~ En la paz d~ A ya~ucho S Jos cinco dias del mes de mayo de mil ochocientoa vein­tiocho añoa congregados el cuerpo electoi'Ñ primario' de esta capital. el decimo de Jo• electores de toda -sus provincias, i .todos lo• diputados á las camaras. por el departame~lo i un numeroso pueblo., libres de toda coacc:10.o i violencia en circunstancia~ de no ~csastJr un hombre armado entre nosotros, auD ante• de saber el resultado de la mision de nuestr~ env.íado: reunidos solamente a impulioa del mas vivo patriotismo, inflamados del celo por las libt:rtades públicas, i profundamente afec­tados de la enorme transgresion del derecho internacio11a.l de las . tropas peruanas en el territorio boli viaoo. Viendo ata callas au so­berania é independencia sin u~a {andada rre­via 4eclaracion de motivos i objetos: ~rendidos_ pue11 altamente i penetrados de tan juua Cl\J· sales, pronuncian, espresan, i prote1~n ante la f.az de la tierra i el cielo que les escucha que es su absoluta, su constante . é inalterable voluntad no pertenecer sino asi mismos i al estado en cuya uniop nacioual i en la de . au defensa reilerau l:i protesta de sacrificar sus fortunas, su ecsiste11cia, i co.anto les se.a mas caro. Declara& pue-a .serles ionecuario el au­sitio ele las tropas que oferta el Pero. que no puede titularse un ejercito protector 41uien obra co11tra la acorde simultanea i uoiver1al volalltad ()el pueblo, que en contrario se pro­nuncia, i que . Bolivia, de peligr•~ su ecsd­tencia Polltica no . &e hubiera deadeñado de ~licitar servicios de una nacitm qqe le debiera ser eternamente amiga por. sus relacienea i Deceaidades reciproea.s; o fin el departamea_ro _ de la Paz por el . mal público .i solemne -pro­n11aciamieut~ declara tuminantcmen~o.; l atln interpela, que, el seiior jener¡¡l ele 1u · 1r0pas .P.cruan.-1 has~ encua.~ el te1·riklr!n de &livi¡¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. «Je J ~ s que han pisad-0 SU suelo: -que Ja~ C~t?;irás lcjislativas· prontas. i reunirs~ · i cuyos ind1v1duos han sido nombrados el ·dia de ayer resolver~n cuanto · crean conducente .A Jos verrladeros intetases de los pueblos, i. a los ohjetos que ha· enun.ciado el señor · jeneral· Ga~:irra á iiuestro ·eaviado estraordinario el señor ~lalavia eñ. cuyo c~mproba?tc Jo Gr~n.aron: Cr i ~pin ])ie:J de l\'ledina presidente, l\11guel Jetommo Apáricio escrútador! Agu~tio . de la Se~.u escrutador, José l\'11suel ~aldcron secretario, fi igucn las firmas · de todos los demas que· llrmaron I~ acta. Es copia legal de que. cer­t~ fico José ~liguel ·Calderoo secretario. ~AZ IÍ DE MAYO. . Entr6 el jenera.1 Gama'rra á las doce del dra 8 en que;¡\ pesar de. la hora el pu_eblo e~t~vo en la mas fria apalla: no se ha- 01do un viva las colgaduras han sido ruui pocas~ i al~u~as de · fre&adas~ .El popula~hcr no ha s1do tn?v1do por Ja curiosidad, apesar de qúe Jos a1entes han trabajatlo mucho pero sin fruto. La prefectara le ha dispuesto ucta cosa como de 8er de onct'; aimnetso. cotñida ó que se yo que; de iodo llene i nada es. ALOCUCION DEI... JENERAL GAMARRA. . J>accños: os han figurado mi ejercito co!Do una porcion de. van dalos que sol~ ha vemdo ·t robar i estrupar: os han . engañado conque el ejército. libertador del Peru s~lo yjene por c:ubrir la inmensa deuda eslran)era con que está liaada mi Repuhlic~. Solo he venido . rorque "'tos pueb1os de Cbuquisaca, P a tos\, algunos veCÍROS de esta ciudad. que componen h parte saua ( 1) mt> han llamado del olro l~do dd · (•) E!los ·son el .dr. Miguel Gonzales Cu2- ~uisaqueno e.stahleculo en la Paz desde el anG 0de 1814, conocido por el flecha el .tran~oso : al español Yanguaa, fuera de otros in6n1Los, le jugc) ºuna buena pasada de cantidad con· aiderable de pesos: que a su ~aegra doña Barbara Sanchcs le ha robado toda su plata labrada i alhaju: dia•rnlo su mismo ~uña.do el dr. Crispin Medina 1 d¡galo Chuqubaca 1 Coch~­' hamba, donde lo conocén maa que a sus u~:is &i hai hombre mas impostor, maa corromp11lo i mu avenlut'ero~ El doctor José Maria ]foso tan marcado por an mugre.. cirismo é ideas estrafalarias que es poco menos ó tal vez mas que un leco rematado. José !rliguel Chavea, a qúien por haber malversado. ~ jupadose .mas de ~iete mil pesos de fa contnbuc1on de m­diienaa mientras . ejercia el cargo de gober­nader de la provincia de Yuug.es, le seguia causa Ja corle d el distrito, la cual no ha inu'é:hos dias provey6 se pusiese en arresto su persena i no- tuvo efecto. porque se esca~~lló Chaves. Agustin Leiha q~ el 25 s pecados lo envio la Paz de di¡.m tado. llernaJ'tio ltíba procesado criminalmente por Ja corte a causa de que siendo gobero:idor de la pro : "·íncia de (;ampoJican~ cornelio tales e.sta [ •s 1 •e:: j :i.ciones so·bre Jos vecinos i ano los que. no lo ~ran, que tratandolos como best ias de carga Jos ohligir a dar un grito jeneraJ, ademas de que tambien ha siilo desc ubierto en caulid;..d cou­aideuble de dinero perteae"iente a caudales P.ub.licos, sohre todo lo cu:i.l ob~ao .esped~entes JWtliÍcados: el doctor .Jos·é N1cact0 So1sneta eon la , e.ara da lrcs colores buena para t<>d& eacara~la, ~boga~o qae se dice reci­bido .en el Cusco 1 tamb1en h orrado de suma­tricula, sempilerao aspirante a la judicatura de Omasuyoa e ~ cualquier otro. empleo, pero tan estupido, taa grotesco, tan 1gpora11te que se d.uda ai podria salir del rango de verdugo cDtre la chu,_ . • que. pute~c~.)Iaf!uel GAGETA DE COLOMBIA Desaguadero (2) no es mi animo inierií·me c_n ne­gocios dnmesticos, disponer rle empleos ( 3) tomar dinero que me 1obra (4) si solo liherlaros de la a n.1Licion de dominador es eatranjeros, que no h :m hecho otra cosa, que c:m1hiandoos las cadenas, os ban hegurado con otras ~caso mas fue r tes que las de los españoles (5) Sujetos a mercenarios 3mhiciosos solo habcis servido de ju¡;t:le ~ sus ideas. J : l · P~ru no .ha podi~o poi'.' mas tiemp~ ser indiferente á lu ~~sgrac1as . de Boltvia. (6) Una autoridad permanente i sin responsabilidad es contraria á las ideas de1 siglo, i ejemplo pernicioso A sns vecinos (7) A nada ámbiciono: el ejercito J i b~rtador se rctir¡ira gustoso sin · lle~aros nada, ni ecsijir de v~sotros ninguna . clase de sacrificios (~ yo estare compenndo con dejaros constituidtts i solo reeibiré un osculo de paz. Los republi - can·os desconocen Ja amhicion i mucho mas fa conquista. (9) Los peruanos ~ n ada am­hi'cionan, i esto solo es propio de fos eslran­jeros que han querido dominarnos. (10) CeNTEsTAcioN DEL SR. ~lALAvIA . Jencrah por vos mi~mo asegurais «p~e lo~ grandes hcroes Iloli'\'ar i Sucre han : puéstó en problema su conducta. Si vuestras es­Fresiones S'!>JS conforme a vuestras jdeas, ei cielo C!S hen decira; rn3s si obr'ais de distin10 moflo, solo Ja id ea de , ·ueslra memoria sera ectecrahle entre los bolivianos, i Jos males que causeis a esta joven B cpábljca, os haran de­testable ante las naciClnes, i su inaignacion sera eterna . para todo Loliviano: REPOSICION DE GAMARRA. Señor ministro Malavia : -juro ante el Dios q ue me oye; i ante . el' presente pueblo que me escucha, . <¡ ue en todo obraré c onforme a Jo que . antes be prenunciado; mas si fa ítare a . lo mas leve · quede in de pendiente por indignacion contra los tumultarios . d el 18 de un t ien1po fiado, evacuandose toda ella por a bri l. El señor jeneral pasará por un grande las tropas . .bclijcr;tnt.es, al fio. de CU)'O tieín­embustero si no publica ·esos llamamiento.•. po resolverán los mismos or !~ntales d · es~ (3) Sin embargo :te ha provisto el gobiernp tado a que quieran incorporarse. Falta de Omasuyos en el deser:tor Gomez, el id. ajustar los articulos i concluir fos· tratados. de Muñecas en el -id. Moliaa i el ie Pacajea Par~ estf:i se le ~a propuesto al emperador, en el famosisimo Aoglada; i hpi mismo se~atan ó bien que env1e sus plenipotenciarios a esteodieodo tiluloa para los otros empleos. l\Iontevi8eo, donde . tambien concurrirán Cierto que los juramentos del jencral Gamarra los de esta Rcpublic.a, ó que bien irán' estos son de un hombre relijiose i de bien. , (4) }~!- 6 se han dado trecientos pesos por al mismo. Janciro. Se upera mui en breve lo pronto, porque el mayor ZubiaRa que ocupó salir de esta duda. la plaza el 5 a las diez tle Ja noche, los ha Por este ~obierno se meditan algunos ecsijido con unaº'?~ algo deaco~t~•· ·La noche artículos· relativos a límites i a la devolu­de la entrada Je p1d1eron al m101atro Cabrera cion de los pueblos de misionea, · que por quince pesos para aguardiente• i pan, los mis. una ocupacion injusta retienen los brasileros moa que aabemos ahora se. loa rob6 á no~bre desd~ 1801. No dejar;á de haber trepiezos de Zubiaga el cus.aueño José l\'l. Mur1IJ0: sobre estos puntos, pero creo. qt.te al fin se entre boboa ·ancla ef juego. El español Da - ajustar' la paz, . porque el estado del Brasil yarri se ba hecho prevedor por •i solo, i se manifiesta niui . agoviado con su enorme prontó presentar& nna cuenta que haga tem - . deuda, i sus ejé~citos son jmpotente4. .A mas blar a ta caja. d I b t d I 1~ t (5) Sin esos estran1· eros que gratuitamente e que e ~a me e e ng a er¡-~ UJ"Je por: se calunian, el Peru "fuera hoi ese l avo de Jos ella de un m odo m.~i activo. . ' f'spaiioles i quien sabe cuantos otros como Este su c.csn inespen 1 se les ecaijira el sacri6ci? de ser c?lor:ws; p~1-o si no .dej·amos- al tiempo que 1usl_1 fique las miras del jenenl Gamarra. (9) ¿Conque te!1e~os 011 Jej~sdador? ¿Con que vienen~ const1t01mos? 1 _sm embargo n os dicen atoa ·Mi»gulares ·repóbh':aDos qae des­conoc. e.o la ambicioa i la conqalSta; que no se injiere-nen 1uu!11troa negocios domeaticos. (10) I..os . estranj.eros . ~~ que ~abla, s~.Jo eesijieron ccllu a loJ. cspapoJe$; el tJem.e.o .clara i mni breve, si los estranjeros invasores pre­. tenden {I 'no formar un est~do del Apuritnac a la Quiaca que sea el patrlm·onio de~ jeneral G:imarra ; i no por cierto bajo {"rmula.s re - publicanas. ' IlOGOTA.--IMPlt~so ron J, A. CuALLA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 363

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Parada del motor principal - Tarea No. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Socorredor minero: tratamiento de heridas y hemorragias - Módulo No. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revisión de niveles del motor principal - Tarea No. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obtención higiénica de la leche: Condiciones higiénicas para el ordeño - Cartilla No. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 368

Gazeta de Colombia - N. 368

Por: | Fecha: 24/08/1828

GACETA DE . Esta Gacrla sale los domingos. Sf! suscdbe ¡\ !! ~l a en las admini~tradones de correos de las ca­p~ tales de pro,·incia. La suscripcion anual ''ale d dtez p:sos, cinco la del .semestre i ·\'einte reales Ja el trimestre. · Nº 368 - BOGOl'A, D01'1INGO 24 DE AGOSTO D~: 1828. TRIMESTRE 29. DECRE.TO Jado por el.1:ih,.rtadJr pr1·si dente paro. el rejimm del luJspl'lal miltlar de Caracas, i mandrulo observar ahora en rodos los de tu mis-na c/11se en la Repuhlica. SIMON BOI .. IV AR etc. etc. etc. Siendo indispensable wrreglar el hospital mi­litar que hai ~n está ciunte del departamento 1 de Jos ksor~os de ejercito i h1cien th, quienes en sus n ·spectivos casos guardarán i h:iráo guu·- 4lar este uft" l('S enfermos que eotr.¡n en el hospit ~ l., t.·spttsando en fa parli~a _el numbre, edad i estddo ttel enfermo, el lugar= de su na­aimiaito, el 'ue ... po i compañia á que pertene·­ce, Jos nombres de sus- padres i el de s11 mujer, si fuere casado: las preodas que lle­"' Ye como \'e~tuario, fornilura, dinero, etc. aAo­tanclo al ma. lteo los bienes que deja. lteo las deu·las .iclivu i pasivas que tiene. lten los bi¡os. · 1.1eo ins1i111cion .te herederos i albH"eas. 1'2n fé ele lo cual, as{ lo digo, ot~rgo i firmn en d hospit.il Je tal parle, a tanli;tS fle tal ffif>S i año, sieodo testigo~ el contralor N., el paclre capellan -N. i t\ i F. (Sig11en las 6rmas dd contralor, del cápellao, del enf'"rmo, ó una cruz si oo sabe firmar, i las de los demas te~tigui;. · 6. ~ - Hacer cada mes la relacion de las hospitalithdes que lna erjfermi;l.l' hay:in causado en él. espresando el nalmero de ca•'ª -uuo, el dia de su salida, clesercinn o muerte, i el nt'J · mero de . las bospitalidadl's causadas. 7· .. - Dar parte diar iamente a los ministros ,J.. I;. tesoreria en clase de comis1rios ele · guerra de las novedade~ que .ocurran en el hospital, i un estado compreusivo del mimero de c·ntradnj, salidos, deseit.trios, nm•·rtos i existenles. sin verjuicio de hacerlo- a la in­tendencia. sit'.mpre que Jo pi1tierl'. 8. 19 - Es!•edir tas papelt"&as ,¡e alt,1 'JOe die­ren el me.tico i ciruj'lno a los que salen sanos, en la forma siguiente: "Hospital militar rle tal parte- N. soldado- cabo, elr.. de tal comp;mn, de tal cuerpo,. entró e~fermo en t:l hosp1bl tal dia, ·¡ ule hoi; advirtiendo . que lleva bs mismaa. prenrlas de vestuario. fornitura, etc. qne deposito a su entrada: l,ia fecha, la firm .• del t'Ontralor, comisarios, i des pues hQSpit.olí­dades tantas.•~ 9. "' - Autodi.ir los permisos de salida o paseo, dados por d medicó .6 cirujano. rn. ~ - Examinar todas las papeleras de VÍVt'rCS, luces, UtiJes i todos }os _articulas que se pirlan al mayord.omo por los. cabos .de sala ó practic:.ntes mayores, i rubricarlas s1 las en cueutr 1 ::rreglad1s. 11. • - Ex1mioar escruputosame11te las cu­eut. u del mayordomo, i h dlán<1olu confor­mes ron los comprobantes, pon~rles él visto bueno~ ó en .<'.as() contrario. sos reparos. 12. t11 - Acom~ñado del m_a')o.rdomo, exa­min lr mensualmente lo ropena, 1 tomar por si mism-0 cueola circonsta.ociada al oficial enc~r­¡; ado de ella par.i hacer p2gu la · ropa que falte al que h~ya _causado su pér•\icla, i reclamar la reparacion i reposi··foo lle la _q?e se haya dete­riorado o inutiliz.iJr_, «>n ~l serv1c10. 1 ~.1'11 _ Acomp<1ñ.ido .Jel _mayordomo, pasar . c3rla semana r~vista . jen~~a~ a las salas ~on respeclo ~ la losa i .eternas ut1lt's de los enfer­mos que e5tan a cargo de t~s cabos ~ sala, ver si fa que cada uno de estos pr~senta re­p:. rtid .• , 6 por repartir, e~ sus ~espechvas salas, es lll misma en número a calidad rden que pueda haber, i remediarlo oportunamente. . 15 ~ - Dar al fin de e.ida mes a fos mi· naslros de la tesorerla en clase de couajsari.os de .guerra, una r!ladon total de las eulrad~• .. sa!1das, muertes a de loa enfermos exi1t~11te1~ a!l1 como de lo cgnsumido ó inutilizado eo el bospil11, p .1ra que dispongan su reposicion. . 16 ... :- Dir a los facultativos, practicantts. mayores. 1 cabos de sala, c~pia1 del reglamea" to d': o.l1111eatos p.'.lra que .se arreglen a •• coll t·x,«rt1_tud, csc_eplo ~o casos muí p:irticulares e? ~ue el médico o cirujano ' n~ pueda pres• rmd1r de h.-.ct!r algun.:t corta Yariacioo en J,a dieta gar;. el Yalor de las ropas, utellr': ~dios 1 s que se 1~ tiistrihuyeo ; sin pt~ rjuicio de que !lle haga p:igar despues de log verdaderos ca11santes, el valor de los t:Íedos6 a.rlfrulos pt'rdidus. ART. 4 . . H.1 bri on capellan, que pue1le- ser el de 3lguan de los cuerpos de Ja guunicion, que administr.u;l los sacramenlos A los enfer,.. mos, les dira misa todos los 1lomingc1s i ·_dias efe prereplo. ausiliara á los moriltoodos i pre.-. senri.ua i firmu~ 1011 lest:iment'Os. Asi lleva ... ril ios lihros correspnnjt:to. 2. ~ - Proveer todo lo necesario al hos-pita 1. . 3.,. - Llevar . lo.s libros corr~spon11ientu de entrada i salida, docume11tatlos debida­mente. 4. :e -Dar domme,itos de recibo ~ la teso­rería. de cuantas cantidade:. o efec·tos i:eciba de ella, hien directamente, hi~n tle particol·are$,. por i;u c\rde11. 5 . .,, ...,No e11lreg r na.la a dt!pen 1liente at­g11río del hos1•ital sin p:ipf'lda rubri1·ad.-t por el contralor: si t'S .te ap 1ratns, lie11zo fiara ' 'en,...· rla jes, im.lrumento.;. vasos, e·c. del servid~ f~cultativo, esta sera bechA por el prJrticante mayo.r, i rubrica•la por el · riruj 1no _i ('outralor: si de alimenlo~, luces, lou, rllp:i, 1 Lodo otr() artículo ,Jel servicio ér.ooomini, i-cd for~ad• por los cabos lle sala ó roper~ i ruLril·aJa sc;lo p<>r el contralor· 6. ~ - l<'orm:tr al fin de ratb sema11a una· rt>bcion .-ir('unstánr.iada por rlias de lo que se hubiere gast.1do ó in11tiliz31lo ;- ro 1ie las papeJt'l:ts rubricados poC' el contralor; las qlle p;\Sara P"l" romprobante a ~s,te, pua que ~x1miriánd9l~1 s i h~ l_l~odol~ con: form .s i lt"jhimas, 1es pong.i su visto bueno, l de es.te modo que.le corriente: b rcladon en estado de ser presenta.la á la tesoreri:a :mtes del joeve~ fle la arma.n"° inmediata:. para t¡\IC \a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOl\lBIA · e~amioe, le ¡><>nga i> niegue el visto. h?eno de fós · precios, ··ba-ll '!ndolos conformes o diferente• "'de lo& de la plaza en la semana ~ que pel"le­~. i 1 la aprueLe ó repare. 7 ... - Ser .-esponsable de la calidad de la. .alimentos. , 8 . • -H3<'et" la disúibuci:oo diaria a los co­~ ineros, ¡\ presencia de -los cab06 de ·aala, .por be . papeletas de ei't.Oa, entregáado todo por .pea&¡ metliaa. 9 .... - .Cuidar .del aseo de la despensa, .co­cina i lavaudera; corrf'jir loa -defectos de loa encargados de estos ·aervicios, i deduci~lea de au& sueldQs o pag:v, el valor de lo perdulo o deteriorati.o por su ueglijeoda. ao. • -Tener· la lil,rda de .alimentos de lo& cabos de sala, como norte de la suminia­tracioo4 dejando la papeleta que. ~a acom· paña robricaiia del coo&ralQJ", asa come lae de los practicaotea tuayores con la firma ~el cirujano i contralor., como comprobaotea i1a-rios. ' il. • - Tener un mozo en la despensa que dia ·¡noche despac.be lo. que ordinaria i estr:ior­- 1,inaria.mente ae necesite .¡ pida c:oo Jos requi­$\ itos eapresados. All1'. -6. Del mismo modo babra un ropero encargado de la ·ropa de Joa ·enfermos, i aus oblig.tciones seran : •• • - l\ecojer la ro_pa., . fornittll'a, dinero, -etc. que lleve el enfermo al momeato .que en:_ tre en el hospit:1I, i este en su cama'; cosiendo wl1re el . lio de ella una papeleta que esprese .¡a nombre i cuerpo, i colocaodolo con esta ·en lugar :isf'ado i seg11ro, para de'\•olverlo en 5U es1a1IO debido al .mismo individuo cuando e;alga, l> a s11 cuerpo segun orden escrita del contralor .ó comiaar·in, ai lo hubiere .Para -el nae.jor or1Jen lli:vará un libro en que apunte • estos artirulos, notam!o al ·marjen sa devolu­ciOfl al intlividuo o ' sn cuer.po. ~." - Llevara un libro eo qae asental'l ·toda la ·ropa que se le ent,r~ue~ con' la espe­cifieacloo .te nueva, mela de una pa·. peleta ig~al a la nota que qo.:de en d lil.ro, que hallada justa i 6rma1ta por el coutralor, sirva de comprobante para -que el m.1yordo­mo abone · el valor del lavaclo. 4 .... -Avisar al mcryordomo 1a que falte -en la nota de la c¡ue llevó Ja lav:indera para qoe deduzca 1111 valor de 1a paga que esta al­cante. ES'fA.DO S ... -Celar h limpieza dél lavado, i en caso de ·falta. avisa ... lo al m~yordomo para sm corteccion ; i mantener con el mayor cuidado,. sequedad i limpieza, toda la ropa que est~ a -su carga para que no se inutilisP. 6. ~ - 'Recibir de los cabos de sala la repa ele los c¡11e maeran, descargandola a aquellos ·eo su libro. 7- et - Eutregar la ropa inutil que se nece­- site para vendajes en las salas de medicina i .cirujla, por una papeleta 'firmada del pr11ctican­le °;layor, i rubricada por el cirujano; Ja que lel'vara de comprobante , de sll asiento en el Crbro • . .S." - Tener con la debida separacion la ropa delos enfermos de males cutaneoa-conta­jiososf i hacerla hervir, fumigar o desinfe. cionar, segun el plan que se crea mas coo.­venieote. 9. • -Hacer lavar las fundas de los col­chonca i almohadas que estén sucias para lle­narlas, teniendo aie.tnpre Ueno un suficiente 11úmero de ambu piezJs. 10. 11 - As•stir i la ropería pal'a desem­~ ñar bien estas funciones desde las 6 hasta las 12 del dia, i desde las 3 hasta !::is € de la tar­de; dejando al cabo de sala con su corres· po11diente recibo la ropa que pueda 11ecc1itlr¡e en so ausencia. (Se continnara. ) .. Jl!Ml"al que manlfies"la }a entr~d~ i wlz"d~ de caudales que ha¡ .'!nido la tesor~ri.a pr!ncrpal del departamento de CU11di­' 1iamorca en woo el anp economico, corruJo desde .. 1 • . e de ¡ww de 1827 a .~o de ¡uru.o de 1828. BAMOS DE INGRESO. C~RG-0 JENERAL. Oro, plata m . pasta i efe~to.. ENTRADAS EN'DINERO 'B•istencia en &n de iunie de 1827. Quiptos de oru i plata. " . . . . . . 19,622 •14 Jlenta de alcabala\S. 8i8 castellanos de oro i 14 marcos 5 on&as 6 ocbaT•S plata. . 1,932 4 3\~ 58, t18 6 183,931 • 3,462 J J¡:a 6,230 6 tl4 208 .. Arrendamiento de aalinu. • Capitacion. Alcancu de cuentat. •. • Multas i condenaciones. • . . . . 1 1 arrobas 5 onY-:1~ 6 ochaYa•. Sobrantes de cas:t. de mon~cla. Azogue en 1u especie. Platina. • Papel blanco en eu especie. Depdsito• jeoerales. • Abonos a otras te1oreria1. Vacantfl mlyores 5,991 cástell.lnos 6 . tomines 1 granos. • 188 resmas. • ';' • 6ia caatcll•nos 2 tomines de oro en dos puntas • • • ·Vacantes menores. .. • • • ¡¡ Donativos, asi. l)epositoa particularu: Un par de cvil.Jas de piedras francesa1. Jlenta tle torreoa. EspoliOI. • • • • " • Novenos heneficiales, Depositos ajenos Seminario. " .. . " ' .. ·• 4 mueca 3 oasas de p1Ata én aibajas. • • • Caja de Nemocón; Montepio militar •. Ho1pitales sio destino. -Conventos suprimidos. EmJ1!"éstito cstranjero. • • • 'Anticipacion al cr6tito pdblico. • - w 1\ezagos de ramos suprimidos. " • .. Psoducto de plata reacniíadL ., • •. Arrendamiento de imprenta. • • • J\eintegros al tesoro. • • • Producto de pblvora. • • • • • • • ' • • .•. Producto de mueble& vendidos qtte eran del Eatado. • -Orden de Carloa 3 o • -. • • • • .• Secuestros. • • • 1Ju ~ aie evillas .i una sortija Sacado de los fondos del emp. para pago de sueldos. • ~ Suplementos hechos al tesoro con calidad de reint. ~ Sacado del crédito púb. para gastos de papel aellado. : Restitucianes hechas al Estado. " Papel sellado. • • " ~ Caudales remitidos de otras tesoreñas. • Cantidades enteradas para el pago de la deuda est. Caudales remitidos a esta tesoreria por la ~ de moneda de Popayin. • • flrodactos de platina· vt.Ddida. • ~ ~ontribucion directa. li ~4LIDASVE CIUDADE~ Sueldos de los elCIDOS. señores P .. L. i 'licepresiclcntt. Dietas i Yiáticos delas cámaraa. S~eldos i ge_s\o~ d~ la alta c9rte • 11 .•. ' • ~ •• ; • • ' "• lli •., .. i • • • .¿ f .. .• . • • w llt • • w • 111 .. • " • • lí1 .. .. 1 .. • • ¡¡ • .. • • M li • 1 .. ti • • • • - .". 38,366 7. 314" 36,126 2 26,504 1 1[4 36~165 5 11, 2fj8 4 'º" 1¡2 '(1 5 1[4 500 '23, 166 1 IJ2i 24,051 6 J~ 39,885 4 sis· ~,ooo 11 ~39 ir:i 163 112 22,062. .1 ~" 6,ooo 600 2,129 7 696,630 5 l¡~ '8J-LIDllS EN "J!INBAee el Estado. • • • • • . • • Depósitos jf'nt'ralet. ,.. • • • ., w lf • • Jlepasitos ajen0$. • • • • • • • • • ., Comprprometido& en el emprestito ag11ardarao atgooa noticia.decisi.a sobre ta sincé(a intea­cion del Hta•le> M Chile, con res~cto -¡ .. ~uidacion de ~ella. deuda. i er in~~ crito humildemente, pero con -finn~. 1 90mete al aeiSor ministro la convt>niencia de -Yiar foodOA ia lo«laterra en el buque de S.. M. IJaris:. como el mejor t.-stimonio de la buena ~ del gohiernp de Chile t>n un o~io tan esencia! ~ importa11te al ~nte!'es del.Estado en apoyo de 1u carácter • dig­nidad nacional. Por inai. dispuesto que ~ ~rsooalmeoie -1 que aaacribe-a admitir las promesas del 1omerno .. ~mo ~cladaa en el honor i eu I• verdad, el Hñor mioistro -dehe penetrarse del periuicio ya ·o~ona1lo A los presta­mistas iqgl~aes. viendo ta,11 frecuentemente frustradas ~tas segnritlacles i espuestos ellos a las ma• desaatrnsas ~onsecuencias. El infrascrito, pues, ·debe instar COll urieiaci:a sobre esta . importaute medida, pues sin se­mejante proeh- de laa fora11a1es inteociolleS cJe. Chile, de IOllener au palabra compro­metida i m booor, la nact.en inglesa Clebe •acilar sobre los derechos CJ·ue pueda reclamar Chile a OCllpU' eot.-e las DICIOoea el pne•to _q11e aas recurs.- iaternos, ~ o&ra 11a1'te, i Mii bOQl"OIM esfuer:aos en favor ·de la Ji­hatad' le dan lapr a esperar i t¡ue al cabo obtendf.á ain duda elgema. El infrascl'ito repite laa ._eguricladéa de IO ali.a cenaideracioo al señor mini.>tro i al deapedine le reitera los mejores deseos por la prospt>ridad de Chile. B. Nuje11 cOnlol ¡eneral de S. M. B. en Claile. Co•WICAC.101' DEL GO•t1u11'0 il C01'G&U0 1'ACIOMAI.. SaDlM.wo de C4üe 18 lle 111Jr1l tle 1828 El .icrpresidente de la R~publica tiene la honra de diri¡ir al conpao ~acional la traduccion del oficio que laa recibido del mnsul -jeneral de S. ~J. B. cerca del go­h! e~o • de C~ile, relati.va al pago de _los d1Y1dendo1 ca1Jos del empl"~iblo contraado Cor su cuenta en Londres, e insi1tiendo con a mayor urjencia sobre la impurtaocia de mTiar algunos fondos il ac¡oeHa capital, ¡ bordo del b11quo 4e pcft'a Dori1, próximo -a ~11i_r cli; l°! P.uertos de Ja Rep~bli~ Serta mutal an:atlar el m enor comentario l nte ,focumentn, si a lgunas circnostancias peculiares a h 'poca preseHf~ 00 ofreciesen al gohif'roo la ocasion de someter al sobe­rano ~ungrrso ciertas consid«!r;•ciones aahre tao gr.a•e oflgocio, las c.ualP.s 1tcelerarln quizá la reaoluciol'I qtie h'" imperiosamente deman~a, i . q1!e tanto fotert'sa por otra parte a l~a d•l(Rt•lad de h n:adon. . p~,r una r~talidad dt'plorab1e i funrsta al crld1tu de laa nuevas repuhlicas americanas t\Jrfas. l:ts que hasta . alwra hao contratado IJ!lf')!:lni '!_e esta _clase ea Joglaterr~, se bao visto _pret1aada~ a faltar A sus compromisos, han mlPrrnmp1do .-1 pago de los dividendae; de lo t¡ue ha resultaJo no solo una meogaa •o la reputacioo de e&tos eataa que el pueblo británico 10._.6 en 80 emancipacion, i el :.obelo con que los especuladores de aquella nuion proyrctaroa desde luego fecuocfar los inme111os recurso& de. estos · paises, pur m<"dio de empresas de agñcultura, industria i mineria. El des-~ aliento de los prestamiataS ha llegado al ntttmo de vender t on inmensa baj·a el pa·pel que repreaenta ms c.-~tOI, i por:. poco que dore eate •stacfo dt: cosas el papel deja~á de tener CU• so f'D !a pla~. 1 sed eonsatlerado co1110 1m tPilimomo poco honroso de la_ but:n~ (é de Jo,¡ :Jmeriranus. F.o estas ·circunstancias la llega1la :( ·Inglaterra de una cantidad considrrahl.e, r~mitida por la&· pUblica para cubrir una parte ae IOI divi­aencloi qu~ ., d~beD, Uc;> podr¡ r.oeuos lle Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. producir el ~f~cto mas favorable, rl'sta­bletiendo él crédito del eEstado i hcicieodo "Ter a la · Europa entera que b nadvn chileña en médto de los ob-.táculoa que se lian upuesto al arreglo de su sis~ma s, .sube casi .á la misma cantidad i p3A amortiza.r los billetes contra productos 'i dcrt"r-hos ele aduanas, que la :11ece¡idad ba. Qbligado .a emitir i que seria nll1i conn­nien1e r~tirar . de la circulacion. El· go­Liemo · ae oblig:tria á utisfaccr el censo ó interes d.~ c:uatro por ciento, que en virtud C'!e la lei de 26 Je agosto de. 1 fü.16, debe ¡>ag,arse po1· los: compradores de 10& 4wtdos fefffnedentes · a regulares. El •k~presidente de la Rep1lblica, en su C:onsecut>nda, tiene la honra de someter al congr~s;• nadonal el adjunto proyecto de Jei• reroml'rnl.andole · su pronto de¡pacho. Ls mi•1i .. tros. est:ín rnrarga.Jos de aosteoer la disc:usi· ·n. El vicepresidente salu.fa al congreso na­eional con Jaa conside,:aciones de &u mas •lto respe~o. . . 2. .A.\ P.ioto., Catlos l\odri¡uez, Ventura Blanco FAcalada. Pro,·eclo tle lii. f l\rt. r. o Se autoriza al gobierno a vender .t plata la hacienda de s~nto Domingo. ~edando ohlig:ido al pago del cuatro ¡>?r aento, que por la lei de ~6 de agosto de -c826 deben satisfacer .fot compradores de 1imdos pertenecientes fl monacales. Art. "'· o El producto de esta venta se 'invertir~ eli la temision a Londres con la ~ntitucl posible, de cien mil pesos a cuenta -4.1ne loa di.vidéndO& caidos del .Peruano.). CENTRO AMEl:\lCA. El eapita1.1 tle la goleta Albion, llegado ~ SavaBnah de Omoa, ha comunicado la .siguiente relad.on dél 'estadQ ~ '~t~ pais G~~RTA DE CQLOMBIA El gobierno de Centro América está real­mente disuelto. ·Et presidente ha ~ hechó dimi ~ion ¡i i en cierto modo se ha vi9to fol'­udo a ello. La guerra .civil continua, p..ero el teatrc> ha vaci.,tJo de Guatemala a-Sansa-1- vador. &te Estado ha aumentado su ejér­cito con -mil quinientos bomhres, i actual­mente ~ el mas fuerte. Se ha datlo una batall~ en Chalah~apa _en ~e ,ªf!lbas _par.tes se atnbo-yeron la ~ctona. .El umco functo­nario estranjero que pennanecia en el pais. era el ministro de.Colombia que mui pronto iba á retirarse. ( The Times.) BRASIL 1 BUENO$AIRES. Enléndemos que se bizo ·una propo.sicioo por el emperadol' del Brasil para que se ~ceptase .la media6ÍOO de la Inglaterra en ta conclusion de. .l.lll convenio preliwiuar., i despues en un tr.atado definitivo de paz, cuyo principal articulo debiaser la ereccion de la 1n·o•incia Ciaplatina en estado lib1·e, separado é independiente. Anle$ de que pu­diese tomarse en consideracion esta vrupo­sicion se.recibio u11 despacho. de Buenosair~s en el Jan_eiro? por.medío del ministro-, ingles, lord .Posomb1, el'l. que aquella República se m_anifestaba disp1.1esta a tratar so!>re la hase de una. tf?mporal independencia de la banda or'iental .• que al a~ Cle cierto periodo or la gracia de Di<>s etc. etc. El tratade Bukarest, conch1iJo en el añ,, de 181~ con la Puerta Otomana, .despnes de haber sido ,motivo de disputas reiterad~s por- mas de 16 afios . ya . DO' -existe 8 pesar de nuestr'?• esfuerzos para mantene~o i con- . setvar.lo ileso. No 1atisfecha la Puerta con habe.- des~~do las bases de áquel tratado, · desafia .ahora á . 1~ 1\usia i se .prepara á ha(erle una guerra ad interne&ionen. · Ella notifica. a sus pue~los que.se armen en masa: acusa ~ la Rusia de aer su .enemig.o irl'e ­conciliahle i bolla la convencion de Aker­man ·con to~Ós- los tratados precedentt>s. Ultimamente, la Puerta DO ncila en de­clarar, que acept6. las , eondiciones de ·~sta paa ,. solamente p~a que le sirviese u de m~ara para ~ultar · sus intencion.es i p~eparabv~ de ~.ª nueva. guerra. Apl"nas hizo esta. notable declarac100. ~ el fruto de los sac~16dos i jenerosos esíuerzos con q11.e 1~ .Bus13 ha procurado constanten.ente man­tener la paz con una na'c1on vecina. Pere todo sufrimiento tit·ne sus limites· el · ho­nor de los rusos, la dignie~ , tuoso_ por .agua i t~.err.~, pel'o al fin fue d rrrotado 1 perseguido ai·dienterriente. Se iutiere que los turcos se retiraron en buen orden, porque aunque tuvieron .2,.$oo_ inu~.., t9s. solamente les hicieron 159 prísionetoSi-- • Por el ~ismo !iempo se .did una ma~ . 1mportante 1 sangrienta batalla en Kodgd.zr, entre los _ jenerales Warrow i Y ermolof, i ~l Reis Effendi Abber Busack. Los · tW'CQSI tenian 15,ooo hombres de caballeria i 44>.000I · de infanteria. Al pnncipio los turcos p,wi'cirin en desorden una l'arte <)e la caballer1a rosa. pero habiendo v enido en ausilio: de "ta la mfanteria i · ~rtilleria a Polica_rpo Peres en · 1a causa que se leseguia por irrespetoa.a Ja. justicia, . J)ió 4.~Se condenó a Fernando MartiQeZ en la multa de 25 pesos i costas de dos instancias por abuso de la autoridad de al­cal4e . p;,rroquial. • .. • . . Dio· 6. -Se absolvió a ·Antomo Andres 1 ·Juap Gu.sman eo la causa <1ue se les se• guia por hurtos. Din 7.-Se declaró sin lugar el recurso de ·nulidad interpuesto por el presbítero Jn.rn Antonio Soto . en los. autos sohre inter~~s · ~on Pedro Agnilar, i se .. declaro sin lu~;~r ·1a acusacion co1.1tra el exmtcodente Euaev10 Borre ro. Día s--Se ocuP? _en varias relacione~ . Dúz 10.- Se Lic1eron Algunas relaciones de causas· que no ae votaron. Dio n.-Se a~olvió ·' Joaquin Peres e .. la cansa f)tlt? Be le seg~ia por burto. . Did 1 2.- Se dedaró &tn lugar el recurso tle Éustaqufo Ren-ji{o por habersele conde­nad? a pr.csidio SÍ'? oirlo. .Í se TOtO . el U~ ped1ente sobre créddc:> cont.-~ - ~l ~¡lado pro­mo• ido por el presbttero Behsar10 Gomez. Día 1 3. Se hicieron dos · relaciones. Dio ¡ 4. ·Se· 'lfOl•lron ia causa eje~uti'va por­~ emanda de Oritmas contra Lemos, la segui­da contra l\udeciudo Pasos por haber en­Tiado nna carta fuera de balija . rr.pooie~­cÍola al estado de su.mario, i la· que $e segu1a pQr hurto contra Frrnando Cootreraa. · Día 1 5 ... Se dectaró sin lug_a!. el recurso tie apelacion i~terpu!sto por Miguel . Al va­res de la pr11v1óclenua en que se !e con­cleno a la multa d. 12 pesos por 1rrespeto ¡ ,la· justicia, i ae c'?n6rmo, el auto apelad~ en un arffc.u1o dél director de la casa de moneda <'ontra su y:erno sobre - cuenta.s. Dio 16.-Se' despachó una consulta del 1uez de Micai i .se hizo una relacion. Dia · 18.•Se declaro sin lugar el rec~irso ·ae nulidad de Jase Orama1 contra l\lar1ano Lemos i se continuo la relacion anterior. Dia 19.-Se declaro q'1e los indijenas_ del pueblo .de Funes ne gozan de c:aso de corte en la cansa que siguen ·con les bned~r~ de Maria Polo sobre tietTBs, i ee abeolnó 2 Manuel Paredes ''e la multa de ~ pesos en ateocion a su pobreza. Dip 20.-Se despachó solo lo d~ sustaociacion. Día 21 .-Se btzo una relacion. . Día. ·23.- Se votó la cau~a de . injurias _promovidas contra el doctor lgnació Castro· por Manuel Cuevas. Dio 25.'TSe "otó la eausa criminal tontra Pa~ual Villegas. · • • . }Jia 27.-Se despachd lo relahvo .ª sus~n ­ciacion, i se e~amino á J~sé ~ana Qo1n­tan; a Pl"etendiente a la escnbanu~ d~ Buga. D'ia 28.-De-spues de la sostaf!c1ac1on con­eutió · e~ · trihuna1 ·' la iotend~ta por. habu sido citado. para un negocio de mteres publico. Cousa& s_entenei,odas tlefinitlwrn:ienle. Civiles. • 3 e riminales~ • a • • • .. 7 Diari, de la corte d~ t~sticia dei . d~ dio uthano a Francisco Fernandez por robo porlflmtnlo de Cundi11,omarca desde 3o de de unas mulas. . ju11io hasta 2 del corriente. · Dio 19.-Se conftrinó la sentencia dada P.Gr ·et tribuna~ ·de cümercio <'n la ~3:Usé\ c¡Ue Dia 3o. Se voto la causa de· J9sé l\Iaria SJgueo soh.re mt~reses énlre Joaqum Or~ Bernal soJ>re el robo que se le biza de papel · rantina i .lu:tn Bautista Bernasa, i se .ab­sellado, se absolvio . a Antonio Sipanconcha solvio a· Cipri;1no Caballero i J'uan Arias por hom.icidio involuntario, i se condene á encausados por sospechas de sei: ladrones· Agu&tin · Yepes ' cin<'o atíos de prrsidio en Día 21.-Se votó la causa criminal de Honda, i i Barbara · Guerréro eh cinco añvs Petronila Vargns por robo de un camlson de reclusion por concübiiiato insestuoso. ·que devolvió dando)a por compurgado el Dia '1°. de · juti,o.-Se confirmó la senten d~lito con la prision que ha sufrido, cia de presidio en Pamplona contra José i se toncfrno á cinco años de presidio a · Lu~ Montañes por robo. • ,fian.a Montenegro por · robo de dos mulas.- Día 2,-Se confirmo la sentencia de dit-z . /Jio 22.-Se hirieron dos relaciones. años de presidio en ~artajeoa · contra José ·nin 23.· Se hicieron otras dos relaciones, Silva, i cinco· años de destierro cQDtra Luisa Dio 24.-Se votó la caos.a criminal de Jime.nes por homie1dio. robo ("ont ra Policarpo Gnsman, Fuljen·cio Dia 3.- s~ c.on6rmd la sentt'ncia de de:.. nrden~s . Francisco Palacios i Diego St1rna4. posid~n de f'mpleo contra el sarjento Luis condt>namJolos a tiltimo &upliciof i se :con­Suei por cobiplici(lad en el homit"idio contra firinó la . sentencia de muerte cóntra Fraíi"' el dmsuJ de los Estados Uuidos• ci.sc:o Pulido por humiciemmrlo\o r.n Ja pérdiaa de\ jénero, Í &e Dia ~. · s~ condeno ' diez anos de pres1· ,fo: to la misma sentencia <>n b causa que. dio a. Eujr.uio Pmilla por hórnicidio. por ~gua l motiv.o '" se~uia á Fran1 igco Nieta.:· Dio 9. Se voto la . causa criminal . contra Pl)r la misma rausa vocó un auto apelado en ·Ja dado Asido Tengo pcn; hendas, 1 se con~- caus;• que se seguia oont'ra José Maria ~eno 4 un año de présidio urbano t. Ma · _Agudelo i socins J>'>r 1·0.bos. nuel Caminiro' por una herida- Ago.~to 1º.--Se votó el recurso _de ape-. Dio 1 i.-Se absolvieron d Nicolas· Pedraza laciun de fos acreedores á Jos bienes de Juao i l\1~rgarita . S{lfg~dp en la C~'f!~ q~e E.e le,s. Junca, -se absolvió de t·a instancia á Can.de­segma por atnbmrsele~ hom1etd10, l se voto ·la ria 1\'lorcno i socios encausados por robos, el recurso de a~lacioa de. Antonio .Nariño se voto la causa de-. co·ncurso de acree~o., con Camilo Ordoiies sobre intereses. res á lo$ Menes de Fel-izde la Bastid~. Dla 12.-Se hiz.o una relacion. Dia 2,- Se itbsolvio á Encarnacien Remero Dia 14 • ..:se ocupó .- en· la relacion de la causa criminal contra los soldados amotinados Causas $1nlendados defin#ivamente. en Honda. · Civil~s. • • • • · 8 Día i5.-Se absolvio de la instancia a Jos~ Criminales.- • • • 28. Maria. l\'lonsaln · en la causa que se le. se- . gu¡~ por robo, i ·ae con1i_rmó _ I~ sentencia de cin(o años de reclus1on contra Juana Mora en la causa que se Je se~uia · por lo mismo. . ·Día 16.-Se ocu.po eo una relacion. , Din 17.-Se voto la <'ausa contra los. 59 soldádos amotinados.en Jlonda· confirruando la sentencia" del concejo de guen·a de esta ciudad.;,.. . ·La queja de Alejo Callejas contra el al~ caltle municipal 2. e:> • . de esta ciudad. . La queja del alcalde municipal 1 •• º. de la viJla de $an Jil. cQlltra el mun1.c1pal Pe.~ Gomez J.llata_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L~ queja. de . ~ose Go112;~0 ~~' c~nrra ~-.- .R'!'~"al'h ... a Qkispd de: lericcS,_ ~..W. J~ iate-1~tnte / de Cundinairiár~l, que hace ~Onti.! el alcaléle · municipal s que autos con Francisco Mugollon aobre intereses. Nicolaa D_!lprit:. 1. Lorenzo · Pereira. Luis 1rremed1ahlemeote se ·iban a seguir a Ja Los autos de Juan N. Colobün con el doctor Ovalle, MarcOI M~dónado._. lose Rafael n~don si P?r desgracia dejasemos d~ ··.-e_u- Ramon Ortis sobre una posesion de un solar. Obaodo. nirnos en JCneral para evitarlos: oida Ja J.,a ~a segu.i~a entre él señor José M. Al señor gobernador de . esta provincia. · narr~cion....,pronunciada a este efecto por e1 Garcia del Castillo. con loa señor~ Pio i IS• r:·~ 'm Gú~Tl\,QtJIL. propio -6enor g?hernador, con arreglo a la Benedicto Dominguet sobre inte!eses. · . protlama ~ue circuló el dia 1 o del corriente~ ÉspedieQte contra _A:lejo Franqu1 por tr.es: En la -AJ~ d~ . la iétendencia departa... 1 considerando: eient9s pésos de cont1n1ente.. .. . mental, reunidas las autQridades presentes 1. o . Que Ja decision de lmbabura i (1¿ . Lo pedido por el. ~pQde'rado del ~oleJ19 i el v~cindaijo qué suacribe, con noticiá del todo el Sur de Colomhiil ha sido¡ es firme de ordenandos, con F. Vargas sobre intereses. acto ·p0pulér 'Fle te' ha, celebrado ~I\ fa . i en~tjica en· fudos tiempo~ de. deP.Ositar su~ J.;0 pedido por loa- --herc;deros de Fel4pe c~pital dé la Rep1$J>l~ta· . para el laUdahle ' destmos en manos de S. E. el Libertadoé Calderon en autos sobre tierras ·con Tereza _fin · de poner término ªla ·pe1igrosa•crisis presidente, cof!l? el único hombre que pued~ Caceres. en- que- se h~ enmelta i recházar ··los hacerle su fe!mdad. . CRIUttUJ~Es. _ataque~ _g_ue se le pref>á'!_.an; i ~eos.iderando: , 2. o Que la m~ma provincia se La visto La tritninal contra Luci~no Montenegro 1 • 0 · ~ue en · pr'Oporcwn de estos male.s con dólor atefala de su representacion 'ea por robo~ . · . ·, debe ser el remeCJio que se aplique: la diputacion a la gran convencion,. par no La criminal contra l\'I. Polanco por r~• · 2. 0 Que · Cuaiaquil ha · visto -m~se5 hace haber marchac:lo · sus miembros · electos a La criminal contra .José Gregorio Silv• la mat'cha lenta t tortuosa con que· el espi- reunirse. como es . demasiadament~ notorio: por robos. . . ritu de partido ha _caract~rizado a Ja con 3. º., Que .por .ta'1to ~ ningun. territor!o La criminal eontra Reyes Pulido por robos. vencion reunida en Octitia, -pues se han como a este le era debido elevar S'.lS op- La criminal contra Carlos Nieves por robos. desechado l\ls proposiciones mas acordadas i niones 'como Jo hizo a la convencion, CUJ:OS La criminal contra Toribio_ Qsorio por que · debian conducir á e~a asamblea por reclamos i otros muchos hao sido de¡oidos robo. los senderos del acierto. tal como la ~e( ~ par una po-rcioc rle sus ' miemhros, , que ea . La criminal contra Pedro ~nares pot robo. digno diputado de esta provincia e~ señor par\idos diarios se chocan, como lo anuncia·· La criminal c0ntra Joaquín Cuellar por Merino, en sesion del . 1 o de abril: · el señor maristrado de C_undinatnarca, cuya rubos. ' 3. 0 . Que · constantemente i. con ·entera f.accion no puede producir sino males ma-1 La ctim~al éontra Pablo Gaviedes par hnertad se ha esplicado este departamento. yores que los que esperimentamos: · robos. sobre Ja necesidad de reformas i el medio 4. -o Que fos habitantes de · 1a cap,ital de La criminal ci>ntra Laurencio Mojica por mas. pronw, legal i ~6~.ró de 01?tenerla_s: la . RepúLli<-a, esos benemél'itos ciudadanos,· robos. despues de la mas detenida i seria med1- · amigos - del orden i de fa. liht!rtad, · h·.u;t-· La criminal cólitra A. Moreno ·por robos. tacion sobre nego.-io de tanta importancia; - prott>stado de las deliberaciones . de Ja con~ La criminal contra Luciano . Lopez por siguiendo las inspitaci.ones de. la · razon, de vencion, habiendo descubierto la verdad de · robos~ la es~ríenciá i de ta justicia en utiHtiad i sus operaciones contrarias a la volunt~d de' - La cri~inal confra é'I soldado Agu.tin provecho del Estado; han ·venido'en procla• los pueblos ~ s~ har:i unido a nuestros anti~. Bravo por robos. mar, como proclaman por su parte, i. aute guos designios, como el tinico medio de · La crimin·alcontraFenninArdila_porrobos~ todas Ju naciones de la tierra, iefe supremo afianzar ÓUf'Stra existencia· pólltica. autori .... · La c1·iminal contr~ Toribio Romero i en todos loa ramos de la administracioo . ~ando al Libertador; pare que obre el bfeir Santos Castro fºr homicidio• pública al escmo. señor Libertador presi- 1 aleje el m&Jl, que· por tanto tiempo nos J...,a crimin:a · contra .· Buili<> S'aens por dente Simon Bo1ivar. par& que· awiliado de ha aftijido, - organizando en lo interior ¡ homicidio. · , sus luceá i patrioti~o .¡ en ejercicio de la rest:1blcti.endo. el . crédito en lo esterior,! · La criniiual contra Javiel' Pinsob i Sa-. confianza que le merece la nacion pro¡;eda cu;.ndo se agolpan tropas en la isla de Cuba lomé Dqque por iD1esto. · . a darla desde luego la organizacion que i el Pcru: La criminal contra Juan Cleto Colmenares conceptué mas adecuada; pues para todo lo 5. º Que, en fin. seria la ruina. íoevitable por heridas. · necesario consignan en sus manos desde de la Rt•púhlica si, como debemat temeri se , La cl,iminal contra Rafael CUbídea por este ~omento la soberanía ele que pueden rf'tirase etc la cabeza del gobiemo el pre-... heridas. isponer: secundando asi la. ~elilieracion d~ sidente Libertador, qüien esclusivalJ)ente J ... a crimina1 contr~ Fe'roandO Nieto por sus hermaμos del centro; 1 ·como estos por puede hacer nueatra dicha, con facultades fraude · A fa renta de tabacos. la, juatas causales ~e alegan haya.n resuelto pleuaa i bastantes. Por todas e.;tas consi...; L:l criminal c·onlra Pedro l\fartüaez por igualmente r~cojer los poderes d~ sus dipu· deraciopes i por las demas que 1:omprenc;fe homicidio. tados convencionales; i persuadidos loa qúe eJ pronuntiamien~o de Bogotá, deseando f'K. La criminal co~tra Miguel Rodriguez hablan · de la oeceaidad de este paso, por nuestra parte evitar umañus males, ocur ... por he"ridas. 1 . haber perdido toda esperanza de l>ien, de ~iendo á r~medios oportunos pu~ la sega ... L~ ~r:lminal contra ~sidora MartÍnez por, parte de la asamblea que cemponen~ pues ridad . de Colombia: nos· déclaramos por ua hóm1c1d10. . que deben encontrarse ne~esariameote em- pacto solerme i ~igoroso: que nos allberimos La criminal con'tta J. Garci.a por ·homicidio. harazados con la lei reglamerttaria los bue- irrevocablt•mente a lo acordado en la acta La crimi'n~l contra jose Maria Saandrá nos sentimientos de que creen animados a el«! la capital de la República ~ 13 de junio . por comis_o ~e tab8co. . los suy~; i dtseandQ identificar sus votos liltimo ~n todas sus. partes; pues .. que n~die · La cr1m1nal contra Joaquin Saldañw . con loa plausibles mericionaclos, acuerdan:· como no.solr~ nó.J hallamos e~ el ·caso de por heridas. · · . _ -iue ~l. i:lécoro_ de Ja i'epre~taclotJ guaya• no obedecer, como 110 o-be~ecemos .ennio~n.a La criminal contra José Maria Mm~ quífeilá ~x.ije imperiosamente c¡u:e se r~liren deliberacion ni reforma de la convenm1n,· : zanares por e_stripro. · de Ocaiia los diputados" d·e e$te depar~a- porqüe oareee.mos de. la r-epresentacio11 de · Bogotá 3 i ~e julio de 18"28. , m~to, porque puestos los destinos de la nu~stros diput~os.: '°guem_osle de c9~~ Por enféromedad del secfetario, Jo.se ,patéia en manos del Libertador presidente, ge1en*6 al padre .de Ja. p~tna, al . c~•ador M~riano .A.uro,. oficial mayor. ... R desconoce desde. ~te dia, todo acto que da.. tl'Q. naciones_ al L1ht-rtador prestel$.lt~ emanare de dicha asamb~a; i pára q~e · la se . tmcargoe "esdusivamente dd man_do ~ ... , ACTAS DÉ LAS MU:NICIPALIDA;DES. distinguida provincia de Manal>í pueda sel.lar pl'emo. de la .República .con plenitud de. 1 - AoJiESlON , ~t noble acto de su protestn contra el ,vio- faculta,) es i podt¡re~, has!a qlJ:e te~ga ~r ' tle lr>s Fl.R. º· 6isp-os i cahililo tclesiaste·co lento reglamento ~o~v.ncioo·al, suplicamos conveniente r-eun•r ~ nacwn, cny~ medida al señor intendente le haga estensiva esta prude1_1te .i v-ent.Mo¡a se haJ_la apr · oh. ad_ a po~ tltJ Mérida a la acta .d~ "/Q, eanttal de aquella • · · J I ·a ...a d -' .... J • r 10v1tac1~ con· a . ce en ;t,A que e~ana~ su e. Lsu_p-..emb _.Concejo de gpbt.erno, i se ~sper .. Provin, c. U_'. J: natura 1n a é n. npor t anc1• a. e· on. lo cua 1, 1• : igual resultado .en eJ presente pronuncia~ . P -uedo asegurár a V.~. aquieta . mj r:orazon renovando sus respetos i. obedie·ncia it. tod~s .RUento. De.se cuentia con copia (le está · la ada de esta l. ltl. qué devuelvo~ i en que las autoridades le~ales i que- emanen det · aeta a S .. E. para su iptelijéncia ·¡ satisfacc~on tan j·1utameate. n'laDifiest~ §U a_cteqitada jefe· ~-.,pr~mo, .termmaroi:i el acto en :medio- , al mismo concejo de gobjerno, i a Ja in-. obediencia i adñesiori al · supremo gol)iérno . de vivas 1 saludos al treunfo dtJ la /1'/i.,l'lad · tendeorja del . departamento. para igual casG de la J:\epública: i ~aoto. tnas cuanto le vé é iodtpendencia. · : por medio del señor gobernador -de la p~~ e.n, b& manos de §U Libertador el presidente · Guayaquil julio 1 :,¡ de l.828. vincia. Con fo cual- fü·mamos en esta· ca~ jenc-ral Simon ·Bolivar; ocurriendo sin duda (Ha! sesenta i cuatro firmas.) , pital a x3 de · julio d~ 1 8:2-8. . a la. ;_mperiosa 11ecesidad fJe que . el pueblo ( rr . ,l. #,,. • ji -\ . DE LA .&• l1tAR8A. . .u.al- OCf#tn,_ ,. una f!!lOS.1.. oo 1uzg.ue que por ta· .disoludon de Ja ~ran con-venc1on ha perdido au indefenétencia i ~n la ciudad · óe san ·rr.Jiguel de· lbarra libe.,r:t~d, ui menos haber caidp en . a a~arq~;a. capital '1e J~ provincia de Imbahura, ha- · Suscnbo por tanto a dicha .acta j Jo hacen lla.ndose reunidos en las c~sas municipales co-Dinigó el ilusti·is1mo s.eiior mi ausÍliar · si~_':1a~as en_ ~ta plaza. mayor, . bajo ·la P!esi-señare. S que ~e hallan presentes de mi ca: del'.léUl del senor Jaaqum G~~c~ de la .Torre 'BOGOTA.-IMPRESO POI\ J; A::. CUALt.A: hildo i por .el res!o del clero los. que he.podido gobernador de ella. . U>s· !Dª).1Strado$,_ auto-· -de .prnnto mstruir en la mate na, pud1endose .-idades, . padres de. f~~1a 1 otros ~u~hos esta co1itestacion agregar a la mism~ acta. · .ciudadanós del vecmdarJO que suscnhunos Dioa guarde a _vs. muchos años. . .esta acta~ ·de$pues de una madura delibera- · l\'Ier~da jul~o 2 de i 828 cioi;i del estad~ l~stimoso de la RefubJ~a. Rafael obispo ~e Mérida de M.aracª-ibo, teq1cndo rreseñtc,, I~ prodama de senor~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explosivos: Cargado de barrenos con anfo, dinamita y cordón detonante a cielo abierto - Módulo No. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mecánica de minas: Unión de mangueras - Módulo No. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elaboración y mantenimiento de sogas - Cartilla 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 371

Gazeta de Colombia - N. 371

Por: | Fecha: 07/09/1828

. GACETA DE COLOl\tB·lA • Esta Gacela sale los domingos. t:;e s uscr ibe a ella en las admin istraciones de correo s de las ca­pitales de p rovin c ia. La suscripcion anual ' 'a le diez pesos, cinco la del semestre i veinte ttale5 la del trimest#e. · El editor dit·ijh·3 los nilmet'Os por los cotTcos. a (os SUSCriptOl'CS i a {os de esta ciutlaJ 'cuyas SU!'i­cripcioneS se 1·eciben en la tieod:i numero 1. calle primera del comercio, St> les ·11 e va1-:ln a swi. cas:tf de habitacion. En la misma tienda se vcodeQ los números sueltos a dos reales. BOGo:rA, DOMINGO 7 DE SETIE1\IBRE DE 1828. TRIMESTRE 3o~ DECRÉTO DEL PODER l:JECUTIVO. Sit>l_on Bolívar Libertador presidente de lo repuhtica de Colombia .etc. cte. etc. D ebiendo nombrar en cumplim iento del de.:ret~ organico, espedido ayer , los miem­hros q ue han de componer el concejo de Es lado, DECRETO. , A.rt. 1. 0 El señor José Maria del Castillo i Rada p.residente del concejo de ministros Jo será tam bien del de Estado. Art. 2 • . 0 Seran miembros nato~ del con ­cejo los ministros secretarios de E stado. Art. 3. o Nomhro para miembros del mismo concejo· al . mui reverendo arzobispo de Bogotá doctor Fernando Caiudo : al jeneral en jefe José Francisco Bermudez, de Maturin: a los scñBres Pedro Gual i José Rafael Reveng-. de Venezuela: al señor .Miguel P umar de Oriooco: al señor Fran­ «.isco Cuevas ministro de la alta corte de j~sticia. de· Boyad.: a los señores _J oaquin M o·;quera i Jerouimo Torres· director de la casa de moneda por el Cauca: al señor Modesto Larrea del :Ecuador : al señor J oaquin Olmedo de Gwwaquil, i mientr~s d ura su ausencia el señor Martio San'­tiago de lcaza: al seiíor Feliz Valdiviezo del Asuai : i eara secretario con voto al · seiíor cor~n el J osé E spinar del Istmo •• ~ri. 4. Q El concejo· de. Estado se msta· wá inmediatamente con los m iemhros pr e · sentes en la capital, i me reservo la facul- · tad de nombrar interinamente o en propie· & 1.STADO. En virtud del de~reto que. hemos inser­" do, se iostató el sabad~ ~o del mes ant~- . r ior ·en el palacio. del .gobierno el conce10 de Estirdo. -·El se compone por ·ahora de los miembros presentes en la .capital, que son los señores J osé Maria del Castillo R~da, Jose ~Ianuel R estrcpo, jeneral Rafael Ur­daneta Estanislao Vergara, Nicolas Tanco; doctor - FernandQ Caicedo, José Rafael Re­venga, J'rancisco Cwevas, Joaq~i~ Mo~quera , Jeronimo Torres, Feliz ValCÜ\"l.eZOy 1 1"14l!- 1in Santiago de !caza. OTRO. Simon Bolívar Libertador presldent~ de lo república . de Colombia etc. etc. ele. . En consecuencia de mi decreto orgaoico {echa. -de ayer~ por el rual ·me he her~o cargo . del gobierno supremo de la Republica DECllETO." Art. 1 . o E l señor José l\Iaria Castillo .i Rada ser' prcsjdente del concejo ~e ~nis­t ros i del de estadcr, con las atnbucto.oes coocedidas en el decreto organico. · Ar t. 2 . o Gozará el sueldo de seis mil pesos. anuales ·que estab~ asignad.o :ll .~ic~­ptesidente de la Rep4.hbca cuando. no e1erc1a el poaer e}ecutiYo. ·El secretario ele estado. del despacho de\ presidirlo en las causas en que por este interior que.da encargado de comunicar este decreto ~se le comete la aprobacion Je las decreto a quienes córrespooda. se ntcnc1as. DacJo en Bogotá á z8 de agosto de 1828. A1•t. 6. 0 Pero como podria .suceder, -qu• (Firmado) S1110N BQLIY .AR·-E~ ae~re - por ·las atenciones . de la ¡uerra u otras tario de estado del despacho del 10tenor, causas se dificultase sn reu.nion, por faltar José Manuel &$trepo. el número i clast's requerida~, podril com- ºTl\.O. ponerse el concejo del modo si~uiente. ' §. 1. 0 Las causas contra ofic1ales de )as Simon Boli"var Libertador presidente de la clases de subteniente a primer comandante .repúhlica de Colombia etc. etc. etc.- inclusive, no pudiendos.e completar el oú· coNSIDl.U.tmo: mero· de jenerales i coroneles que requiere la ordenanza, podrán subrogal'se dos pri- 1 • e Q ue uno de los medios de asegurar meros comandantes i dos st"gundos. la defensa del .Pª i.s contra el encmi{!:o comu!', §: 2. o En las causas contra coroneles es sin contrad1cc1on el de re.stahlecer la dis· hasta jeneralea en jefe inclusive, se sobrogar~D ciplina m ilitar en toda su fuerza, pues que dos primeros comandantes. de ella depende el qne la República cuente Art. 7. o Las sentencias de ambos concejos con 'un e!ército sumiso ~ las leyes: serán apc-obades i mandadas ejecutar en el 2. ª Q ue las nuevas •. o~gani<:a~, dand~ modo i térmioosque previenen las ordenanzas. motivo a lenidad en los 1u1c1os militares por Art. 8. o Pero en las causas de sedicion, la latitud de· sus fórmulas, b,an favorecid9 · conspiracioo, m~tin i en ·las graves de . in­la demora · de los procesos i el retard:o _,.h. subordiuacion -en que el concejo de ofic1al!S la ap\icacion de las penas: que d~ or~mano jenerales imponga pena de presidio, dem­ ·no producen el .escarmiento_. . 51 se . hace tucion, de~adacion o muerte, los coman: cuana<;> se •ha perdido hasta la m;emotia del dantes jenerales las mandará" cn.melir J crimen: · ejecutAr, sin previa aprohacion del gob1e~~ 3. 0 Teniendo· en consideracion el clamor i esta autorizacion la ejercerán mientras del ejército para que " le den tribunal.es de dure la guerra. s1.1 m ismo seno que puedan con J>l'l'ptedad Art. 9. o Los delitos militares i colDtllles graduár . s1ts faltas i conocer el p~cio de en que incurrieren · I• tropas de marioa9 sm ser'\>1cios: · . .. ,. serán juzgados por el coneejo ordinario. que 4.. o 1 deseaftd() en fin, poner tenmn~ «? establ tte la ordenanza de este rnerr, l m tos- escandalos con qu~ algu~os cqer~ 1 caso de no haber n~méro suficiente, se oficiales mi_lita~és, hao mane.hadó las ¡;lo~s Ct•mpletará con individuos del ~~rcito. del ejército libertador por actos de md1s - Art. 1 o Los oficiales de marina estadn ciplina, del todo ajenos Je • • • . . daute jene,ral, sin ~tte tenga obljgation d~ ObservandO§e qu~ Ja dependencia en que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -GACETA DE COL.OMBIA. hasta .ahora han -estada de la autoridad d vil los ciudadanos que pertenecen a lof cuerpos de ta milicia ausi1ia1·. ofrec~ r:nuchos 1rt­coovenientes para el nciejor arregl~ c~e est.os, en circunstancias de que l!l H.:tJUhlica, _te­miendo fund"damcole una mv~srnn estenor, debe ponec en ejc~ucion 1os me?ios de· re· -chazarla ~ siendo uuo de los mas 1m p'lrt-antes la orgaoizacion, insh·ncci~n i discipii~a d_e la milicia ausiliar; e~ gobierno ha tcntdo a l>ien declarar comprendidos en el ~ce del fuero de gμerra a todos los cuerpos de la espresa.da milicia ~uc se consid~ran como en servicio activo en la Repúbtita; i desde lue~o quedaJ) "solamente subordinados a la autoridad militar, sin que sean obligados los indivi­- duos que 1.as compoeeo a admitir cmP.leos C:OO$ejiles, -ni otros encargos que los distra1gan de sus· deberes en la milicia. . Dígolo a VS. para su ,iotelijencia l comu­nicaéioo ·a ~ienes c-0rresponda para su 'c:Umplimiento, · Dios guard-e á VS.:- Rojnel Urdanela. · l:11lte los indicados deferlos. Ui<..s gua1·de á V. E. Dr. Fefís Reslrepo. Boffota n.gosto 28 .tk 1.828. llesuclto: <¡ue· se -en-hl!1Jlte J o.bse_rv·en.pnntual- · 0.1c1atc· las prcveac1ones ante1·1ores de. Ja alta co1·te dr. justicia de la Republica. .El. secretario-del iOte~ior Reslrepo. PASTORAL J>EL l\'I •. R. All~OBISPO I>E WB.AC&s. Nos el doctor llomon Ignacio Mendes por la gracia· de Dios i de lo. santo sede aposl por . quien van ld.s pueblos declaraodose, confiriendole el mando supremo mientras c-eaan los peligros q1,1e aseguran la destruccion de· Ja Republica, i fo vuelve a poner en -marcha a su engran­decimiento, no vacileis un momento en obedecer~ con sinceridad: desaparezca· ~a . discnsion.: . j asíos a est4 ancora que en tantas borrascas precedentes ha salvado ·la nave que ya parecian sumerjid~. . Espanta lá .sola consideracion -de los­ahismos a que el tnrso natural de l_as cosas conducía al pais. Si le figurasemos entre­gado a la violencia é injusticia individual, A toda suerte. de errores relijiosos i pollticos i por ultimo inundado en sangre i desierto, no nos ~abriamos escedido en la imajinacion •. Esta seria 111 obra p1·opia i la consecueócia necesaria del desorden que comenzaba, que crecería a paso jigaetesco, i que a nada po­. dr.ia camparaf'&e mejor que al mismo infierno. . El orden por el 'ontrario, aunque exije afgno.o.s pequeños sacrifici6S trae consigo todos los ·bienes juntos, i . es el bosquejo mas .pa­recidQ a la ·bienaventuranza. Consiste· en la .._ Capitulo 9. v. 4g. + Capitulo 1 2. v. 18. i CQ,pitu/o I 4. v. i q. , .suhllrdinacion a las leyes ? mi señor, doct.or -José· Ceciíio · A.vi/a secretário. MANUMISION. Ílepúh/Ha. de Cóloinbia.-1Jireccion de ma­numision.~ Núinero . 13.-Caroeas 7 d_e ¡ulio de 1828-18°.- Señor secretorw· de estado i jeneraf de S. E. el Libertador presidente~· Tiene la honra este cuerpo de presentar al gobierno una relacion ·de s:us trabajos con posterioridad a la que hizo en 7 de abril del año corrien~. De este modo cumple con un9 de ~us deberes, i ofrece al mismo tiempo una prueba .de sus deseos de corresponder a la confiiuz~ cjue en él .se ha librado. Siendo la recaudacion .de la deuda atra­zada uno . de los puntos mas interesantes al" ramo de manumision en estos departa­mentos, parece -deber hablarse .de- ella co~ preferencia. i con la detenc1on neces.ana para dar a conoce1· .el. ioteres que se toma en iU c.hancelacion, i las. dificultades que IO oponen a este paso. Obtenidas á favor ele inumerahles instancias mu.chas noticias de testamentos i muertes, coruerlzaroo los q­q~ e~imien tos a los deudere~ par~. qae ~­numstrasen los datos conducentrs a :las la- . quis, h ·u~ t>n ·concebir IÍ la dircccion - esperanzas funJadas Je que el pago de mu­chu test3mi.>ntarias quedara prontamente realizado. 8e ha .Jac11> principio al paJron· jener:1l de· escl:wns. cuya formacion se previene por e1 :1rtículo 11 attibucion. ·primera del decreto de z8 1Je jnaio del alío_p;oxim!) pa­! ado, i :mnque no ae han rec1ludo los de algunos cnir, ann &e cuentan los de Ja sabana de 01!t1m1tre, Santaluria, Riochicn. r.anto1u•s de los m:i~ proximl\S a esta c-.pilal; si,.ntl •-. el contraste el haberse visto hit mucho iii-m¡m otros que seria di · aimulahlf! ,, ,r la distanda &ino ae hubie .aen env;"do. Adein ·~ ,fo la tlitacion qn~ jeneralmente se ha ser\tt•i9, la falta de &nbalt<>ruos iute­JijenkS. ele ¡11e :¡e lamentan tas <&uto~riJ ;¡­de~ sn1u•rior.-s, ba m•>tivaclo tamhieu varias inform"lirl.ul.e:a .Je que .a iloleceo muchc.>s de los P'*•lru11es. A pes:.r de tmlo la rlireccion procura que el gobierno sea sati:ifecbo del nie\or modo posible. Post<'riormente al info.rme de 7 de abril han lll'gad1~ á rsta secret<1ria los archivo.i de las jui1ta~ eslingui1lu de los cantones ele .san C ristov:.I, S<'lu Die~ n . Ar;1gua. Cuma ­rebo, Cura, C :ii·i ;tco, Quilm1·., Yaritagua, l\'lij~gnc.1, Guanarito. san J1timc i Coro. Se están en t .. ·Klurtlil ul'¡•u·iarlo. i ae a:&iva la rem.i aion de los que faltan. En los i agr:u.iados. Tambieo ·se ha acordado la lihertad á otros esclavos rle difer~ntes cantones: que han si1to presentados en pago por los mismos testa· dores, ó por los hP.rederos. Para est'l ha considera1io la c.Jireccioo que el objeto dd establecimi.erito de la maoumision queda lleno de aquel m,1rlo: que las presentacio­nes her.has ·h.1sta ahorft han sido •entajosas a los fondos del ramC>, pues se ha cedido en su favor el esceso que regularmente se ha enc;ontrado entre el crédito de dios, i el précio .de lo$ siervos, i que no hai dispo­sicion algtlfla que prohiba esta admision, la cual uo ha teni~o lugar sioo despues que los e:;clavos presentaJos por los herederos hail sido calificad~ por las juntas que ~s­tabÍece el articulo 8". del decreto de 28 {le junio cita1lo. NQ obstante. ofrecieodosc tam­bien · razones en contrarit•. la direccion ba creido de necesidad consultar al gobierno, cdruo lo ha hécho en huta de · 14 del mes tiltimo bajo el nun1ero 12, i sn resolucion sera la ~gla para lo snccesivo. Los 1iom­Lres de e.5tos lih~rtos se publicaran en union de los de todos los demas que lo fueren en el preseute aüo. N9tando la direccir>n que en la mayOt" parte de l~ espcdienle$ que cursan sobre ~ohros de ~al~ns de esclavos perten.ecíeotes a e¡ta proTincta &parece c¡ue ~ &&do des- • • 1 GACETA DE COLOl\'lBIA tinados al St>rv1C10 sin otra rituatitlacl que 'su prf"s~ntachn, lo cual auuletlta c.ousiJe­rablemf" ntr. la ~e!1da .con ílCZUl'la, i al señor inteo'Jente departamental. P.1rf'c", pues, que en adelante no· S<'• á l ;1n fodl imponer a los fondos de mannmision l'I Je her ele abonar el precio di? un esdavo, que l:a puhlacacinu tuvo lugar en los primeros 1lias del m~s r.se rf e las no tirias de las perso~as que han f,,~led lo en Coro despuH de d1chll ptomulgacaon, de­ ·jando bienes propios ó ajenos que estuvie­sen a su cargo. creyl> c.onvenieute sostl'ner aquella declaratoria, mientras se t~uia sobre eslo la dccision 1tel gobierno, cinc desea se sirva VS. comunicarle. Consecuente al acuerdo que en la me· moria df'I mt>s de en~ro proxiru.o pro mayor del que él permite, ó . por e11aje­nacion de ellos en el pais, se recibió UQ esp~dicnte formado por el ·eomandante de: la plaza de Puertocahello. en el cual se veia infrinjida efectivamente alli _por varias per­sonas aquella disposicion, 1 la direccion tuvo á bien transmitir el proceso al síndir.o procurador municipal de aquel cantan, en cargandole solicitase del ¡uez de primera instancia la declaratoria de libertad en favor de los que por semejante motivo dehian ob tenerla, con arreglo á la misma lei i al decreto 'espedi1to eor S. E. d Libertador pre· sidente en 5 de fobrero ~ltimo, i pusiese en noticia de ella el rHultado final de estas jestiones. T-.mbittn se instó directamente al juez para qne oyese el reclamo del sí1utico, ~ interdijese la estraccioo . o enaje­nacion de los esclavos, sobre que Tersa aquel, hasta su conclusion. Se ha 'díi:be arr_iba !fUe muchos de los padrones recibidos contienen di.versas infor­malidades motiTadas de la ignorancia de los empleados ~ quienes se ha com<'ti~io ·su formae1on; i aientio una de ellas el haberse inscrito como esclavos al~uuos muchachos .que por &u edad deben g•1zar del beneficio de la lei de manumision, se ha pedido a los preladoa eclesiasticos una noticia de los nacidos despuea de la publicac100 de aquella, i fin de tomar con estos datos las medidas que se conceptuaren ·oportunas para el re~ medio del mal <¡Ge &!? ha notado, i al mismo iutento se tiene acordado exijir de los señores intenden~s i gobernadores inf.,rme. sobre la fecha en que fue publicad.t la le1 en cada una Je tas provincias de estos cuatro depar ta mento&. En vista de la resolucion del gobierno, le,cha ~2 de abril último, acerca del modo C:9Q q~ debeo los estraojer~ satisfacer el impQuto. de manurniaioo, hadeodoso dii?~ rt-ncia eñtre los natt1ralizados i los que no lo son, se ha soli 1·it:tclo de los señores inten­deutes i g11hernarlores una razon nominal de los que hayan conseguido carta rl1• na_!nraleza. Pur lo qne toc:i a esta provin:-ia, la inten­deuria los ha h<>r.ho publica.- en la Gaceta Jel ~obiemo, i la direrdun practicaréi lo mismo con las listas qtte rccihiere de otro~ para la d .. bida intelijeucia de los adminis­tra1lures .Je rl"nlas internas. C110 fechas ~idente, protes­tanrlole a nombre de la direcdon que es rositivo el_ ~•nprño 'lue · ella tr•ma en el co111pletil arrt·glo del taf'gocio qne se 'le ha encomrn.Jado, i CJUe Tao omitira paso algo_, no p:1ra const>gmrlo, haciendo uso de cuan• tas meriidas·estime conducentes, i aun siei;ido 11e• f'Sario, ele la facult~rino. ABUSOS DE L-' LtBl::RTAD UE IMPRENTA CONTB.A.' ~ BELI ~ ION C'ToUCA. Hahienjir tan escandalosos abusos. l\'fol'fJlO. El 18 del pasado fuimos testigos de una escena mui edificante. Una jov.en de mui re~ular presencia contrajo esp~nsatt"s con el hijo de Dios viTo bajo los auspicios de algunas viejas que ya . no tienf'n á que as­pirar «'O esta vida. Dicen que- unos amo• re's malogrados fruti6caron en · el corazoq de aqu~lla pen.itente un fervol° divino, que es la viva cop1a dé.l fervor bttmano mal paga.do, ah! que tristt: recurso f'S un espos. Que. el que suscribió el orij.pal del articulo Monjio, inserto en el periódico ti­tulado el Arlequin que se publico en esta ciudad en 1. 0 de mayo de este año, es Laurea?º C,aro,. ~o~da~o. _artillero, preso i sentenaado a pres1d10, qu1e11 pe>r 1U absoluta ignoráncia es evidente que 01 aun entiende las proposiciones que .contiene di~ho artículo, i que de consiguiente seria ilusorio hacerlo retractar, i si ae resistia, declararlo incurso en la acomuoiún del Tridentino i demu de dererbo: 2. 0 gue el t:.il artículo ha sido absuelto por el Juri, compuesto de hombres ineptos en ·snateri.u de dogma, de dos hermanos ~· aoa les teñorrs Lazaro .i Francisco de Paula Berrera, . i de un .protestante el se~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ñor co1·unel Himl>ól en circunstan cias Je hastar dos p:1ra ahsoh'e1·; para cvitr.r i"n lo ~ucccsiv.o estos íncl)nvi-nicntcs, que sin dud.a 110 prcvÍ(-> [a ·1ei de 1 4 de- SPtÍemhre Oe 18 ~n; rlese cue11ta al ~ohi i.: rno suprccno cun el espcdtc.rite ori¡in til, . que··l_anJu. testimonio; _p;tl'a q-uc S. E.. previa cal1'ica c1or:i del ar-ti - · c.ulo p1Jr la nu1a cnclrupo.~ . t;:.nét~ s1 lo Cl"<'J'CfC · neccsa1·io, torue hs prov1dcuc1as oporlun~s para impedir 'lue nuestra santa rclijion sea "tacada alevosa é. impunemente p01· ;1lgun -enemigo O l ultra indepen­ ·ciente de su gobierno, i parece qne su proyecto ~-s formar una república a su antojo, agre­¡; ando á Bolivia las tres provincias de Puno, A.rcquipa i el Cusco, qne se han declarado _ya en asaillblea é iudependin, i la escua ciando, la hase es lo primero, ó ma~ pro­piamente bahlando, el tcdo. De consi­guiente, hahiendose traslucido aqu~lla, como. 1o. aseguran los mismos de b nítica, el nlxstcrie . ha dejado de existir. Torpeza, :_r:orq·t:e ~l .1~ que constituye el . i~rcano, con­siste a Jlltr.10 de los· que lo cr1t1c<1n, en que el gobierno: no haya revelado lo que hai en sustancia, esto es mas bien digno ele ~lojio que de censura; pues nftdic puede ignorar, que no solo uuas negociaciones, pero ni aun tratados tampoco, aun cuando ya estén cclehra~os, no deben notoriarse al publico, mientras no hayan obtenido las ·1·a tilicaciones respectivas. Nosotros disculparnos á los que han he­: eho esta imprudente censura, pues so}a­ruente .querem'J$ ve~ en ell"' un ~cseo 1m- ·GA.CETA DE COLOMBIA paciro!c el:? · cerciCJrarsc a fon:-lo de una cosa que afecta de1nasiadu los iutcresi.'s 1·<1samcnte hablando, es un·a cmiosid ~ d lej·ítim·a i ií.atural. ~bs no es­t; 1rn0s Jispucstns a otorgar la misma indul­jenáa al pec1ueñí.sirno circulo que quisierCl alr;JVe::.iir esta paz, unos porq11e en ll\i. (Idem. de 9 de abril) POHTUGAL. ~ondrts ju.nía 2 1 a 28.-Parece que don 1':liguel no hace progresos en la organiza­: 10!1 de su grande ejercito. Hasta el sabado ?lt1mo estaba en I .. isboa dando proclamas 1 decretos contra S\\S en~migos j los ses residentes en Lisboa i poi la de aquellos porlu¡:!;ucses que son conocidos como constitucionaJes. Se sabe por .cartas particulares que las guerrillé\s realistas de D ··ira Alla han ocu­parlo a Vizen despues de un vivo ataque por amhas partes. · Don l\lignel ha declarlldO a Oporto en esta 11tt de ·bloqueo. · Por carl don Miguel pidien
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Operación y mantenimiento del tractor: sistema de admisión y escape

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 372

Gazeta de Colombia - N. 372

Por: | Fecha: 14/09/1828

• GAC:EtA J)E COLOMBIA .. Esta Gaceta aale los domingo5. Sf! su.,cribe a · e.Jta en las administracmne.s de éorreos 'de las e~ pitales de provmcu. La.· suscripéion· anual ,·al e •e·z pesos, cinco l.a dtl aemestre i veinte reales la El eclito~ diriji~ to.s numeras por los cttl'ftO;t 3 los suscriptores 1 a los · de esta. ciudad cuyas .sus­(: ripción~s se 1;ecihe.n en la tienda numero 1 • calle primera del comerc~o, $C les Uevarlin a sus caaá~ CJe' habitacion. En la mi~ma . tienda se venden lo~ números stielto~ a dos reales . del . trimestte; '· . BOGOTA~ DOMINGO 1·4. DE SETIEMBRE DE 1828. TRIMESTRE 3ó. DECRETO DEL POIJER h/ECUTIYO. 'Simon Bolivor Libertador presidente de la r~piJ!;!ieq de Colombia ~te. .e t.;. etc. CONSIDEllANDO: . 1. o Que por todas partes ·se repiten Jas noticiás d"e : que la España aumenta estraor «linariamente laa fuerzas tf."rre.stres i marl­timas de la islá de Cuba. sin duda ron el "t>bjcto de inva:iir alguno de los nuevos es lados americanos: 2-. 0 Que ~n tales circunstancias $e nece sita ·el e~abl~ciniicnto de un· jefe suficien­temente autorizatlo; que eierza ·en los tres cleJ>árlamentos lfo1ítrotes ckl Sulia, M al{dalena, é ·Istmo la autoridad ·superior civil 1 ri)ili­tar, bastante para repeler la invasion estc­rier ·¡ mantener la ts·anquilidad interna, sin las demoras '1ue serian coos~1ientes si per maoeciera111 · obrando con ahsoluta indepen- · dencia los intendentes de los espresados de­partament~, en u5o de las. fuultades a­traotdinarias que ejerzo; DUBETO. Art. 1. e Habrá un je&! iuperior áv11. i militar P'ra .Jos departamentos. dd Sulia, M~alma é Istmo, quien ejercera ·las atri lmaones. coacedidu por t:l congre.so cons­tituyente ea ·itl· decrett> de 6 de octubre . de 1821 ·al ·jefe superior creádq para los ·'1e­paiümenl'Of que espresa. Dichas faculta- . Clu se &¡aran en un· decreto pos•erior. , Art. 2. 9 El benemérito jeneral ·de div1- aioa Mariaoo Montilla qt1eda nombrado jefe superior civil i militar de los departamentos del Sulia, Magdalt>na "4 lstm0, ·¡ entrarfl inmediatamente en el ~jercicio de su au'" toridad. - El secretario de csrildo del despacho . del interior hara las ·comunicaciones i éirculara . fu ordenes ()portnnas para la ejecución de . e¡te decretp. · . Dade en ~otá ' Zt de julio de 1828 •. S1vot•i BOL/Y '4R.-Bl ·s~cretario de estftdo de\ despacho del i_ntt"rior .To-sé M. R~~tr.epo. El daa 1:2 .te . ag<>slo tomo pases1on el Leaemérito jeoenl de dtvision 1.\lariano Moo· tilla del mando de jefe supetior de ·}os de­p3' tamentos de Magdalena, Istmo i Sulia 1 pa.,._ 9ae .ha sido nombrado ·por ·el decreto a.nter,orw ' , . · ·CIRCU LA'R • B~púhÍica 46 ·C6/omb,..a.- Secrslarin de ts/(J "'1 en 1l d1,pnefio di hrteiendo.- Scccion 1 • '° Bntiene lo· rt>suel~ con fecha 2~ del CQr·­riente sobre los plazos concedidos á los co­merciantes de esta ciudad. no tendrá efecto en esa, sino que rejirán 'º' ultimam~ot~ prnenidos respectb de los derechas de 1m..; port'ácioa:a. . Dioi gUárde' VS:-N-ieolas Í'tl. Tam•·- OTRA. ~úl>liea d-e O<>lomfJia.- Secrjl.ária Je ~sJa do en. el desoacho· tk Attcien-la.-Bagota a ·28 de ngodo de 1828. Seccion 1.·" .-.Al seiiOr fotendm/4 del dtJparleunmto de ••••• C :>D fecha ~de, ~to ultimo dije al ~ · Üor intendente del departamento de Cundi-namarca lo si¡oieote. . u Habiendo dado·cuenta i S._ E . el Liber-1 taclor ,presidente ~el informe pa:oducido por la jtlnta de h~cienda . q~e YS. presi~e, acerca de los puntos pre~~tos por -vanos comercianta .de esta .flapJ&Ji, í que le fue­ron con~ultados, La ~~suelto con esta. fecha: q!le desde l.uego &e a:imentase ~t q ni~ce p<1r ciento sobre los prenos que 41 Jª el a-rancel de 9 de marzo de th.7 mandado obsei'var en las aduao.cis maritimas i d~l •alor ·que re suite de lo uno i de lo :Otro se ~obrara 1~ alcabala en esta capitál. ·Que ~1 com~r­ciante qt,1e .quiera iotemM .sus efectos, po­dra espeoder.fus en el transito .acreditando ' campeteotemente ~bel- áat!sll:tho la a~cabala en el h.\gar de la venta, 1 pata n1ta~ el f~aude que ~diera .i~~tar~ 10$ a?minis­tradores .de aduanas~ 1ndrstlntamente a tados los que soliciten .ri11s, los obligaran a qtle presenten dos pedimentos iglialts de los efec­tos que coudu~can ·o corisign~n, . r~~.itiendo uno de ellos al rcmatador o ·admm1strador· de alcabalas tlel lugat' ' .aonde se dirijan · previa !a fianza de la ·tornag11ia. Ultim:i­mente que- los . plazos ·en que se deben sa­tid'a: cer fo~ derechos de· alcoahal~ seran los sÍKuie~te:s. . Si el der~cbo ca.usado- fuere de cincuenta peSQ8 ae pagata -dentto de tercero dia: de esta m~a · • la de docimtoa pes0s se exi - jir.a a los treinta dias, -de alcanzar á qui­.! 1ie~toa ~ ~ pl33r<Í a los tr~s ~eses, 1 ele ef>la ca{lndad ~ adelante se sat1sfara por .terceras par.tes cáda cuatro meses. Lo que CO~uqiCQ a VS. ,á fin de 'JUC se tenga pre­sente al tiempo de~ re_~tc· de las alcabalas ~e este ~nten ; as1 como ~1 qne ha decla­rado S. ~ porreglá jl:neral, que en el"luga:r dowJe se veodt\B ·los ffecfo~ .se ~ama j pa~ .la alcabala." · · len· cumplimiento de lo que S1' dispone .en la circular de esta ~lsma -fecha dtt~o­el artículo 3. CD de la orden de t4 de j11\io áltimo '3 transcribo .á VS. Dios .guarde a VS.-.Nkoltu M.· Tanoo. OT'RA. 'Jlepúhlica Je ·Co1ombl;,.-Secretada J1 ula­do en el despnc/1!)·de. la Kuerra.-S~ccion3. e. l?o!fOlá á 1u. d1se1iem!Jre de 1.th8.-A/ 6eñDr comondrmUjen,ral del departam,.rrto de .... .. Con fecha 29 del mes de ag<>stó' práximo pl\ea~o dije aJ. seiivr c-0m:tndaritt jenetal dd departamento .del .Soli.a lo ,que. sigue. . ''Por la nota de VS. de 2.9 de júlioulti~o nÚ'!Jero 87, se ha impuesto el gobierno .de la consulta que vs. h~ce, sobre si los .sol­dados peruanos, que ba"n sido lice,n~dos ·~ no tienen pension, puede~ admiti_rse en el hospital -militar ; i .en vista de todo ha re-. suelto : que a los soldad~ " licénciados. debcll darstlec los ausilios de racion~s ~a ·tras­ladarse ~ sus c·aru, siendo .colombiattoc. 1 con. ·mauaEon IS t<>S petuano$• qlie oq:caentkl '.90 este país COn Otf'o• ausiliQs que l~ c¡D9 pueden o,bteo~r del gobierno; que siemw:e que haya proportfon debe franqueaneles . transporte en los buques del E~tado, para que ~e aproduien a s~ paü ~ j . que si por sos enfennedades no pueden .hacer Tiaje, nacá a ~·· jmto que c-0n~ederles una c.ma en los· hospitales militares. 6. pr..ocurarleA ~ d~umento.s para iovalidoa a los c¡Ue gean acreedores. '' · LO comtinico l VS. para su ir,\tetij~C'Ía, i que ·'Q . ciri:~le a q~ienes corre.fp¡tnill 811 cnmplnnfcnto. Dios gtrarde !t VS .-·'ll.afaJ.. .Urd_ani-. - ·VACANTES ~CLESIASTICAS. Por el fallecimjento del doctor -Loronzo Santand·er h;\ qúcdado vacante en la cat~­d1~ t de Bngota b media rac~on '~ !1'cJio sell\ir obtt>rua. L~, que se ~·sa al ~bb~o en curripliruiento de lo di:>puesto en la lei de patrona~o. COMUNIC~CION DE?, JE~E 81JPElllo~ DE LOS .onPH.TAJl&~TOa DEL ~01\'l'E. José .Antonío 1 Patir. jife superlor civil i militar de Yenezuela rte. etc. etc. . Curirlel i!metat en Yolenci'!, (J ~l de¡ul{o de i 828.-N t:únero 57 .. - Al senor secretario de e~tad4> í del despacho del interior • . Por la s~cretaria clcl despacho jeneral de S. · E. el Libertador, con fecha 1·6 de junio últim,1, se me informó de Ja · resoh~ciun . nue h~bian tomado muchos diputad9$ .del ~orle 1 Magda!ena, todos Jos del Su,., ' .el doctor G ori Je Cundinamarca, de ·sepa­rarse 'de la gran conveocinq, pPr no- .sus­cribir a la ruina de la patria; i . que c$a ·capital de la República, antes de es.tar in~ formada d~ t'Ste acontecimiento, babia · r~ suelto la revocaci.on de los p()1teres de sus representantes,_ i el desconocimiento de la gran convenc10n~ La p~tria hahr!a ·qu~dado en. horfandad _f!n estas ·. e1rcunstanc1as, 1 los m;\lcs que huh1e-. raJl resultado de este acto scriaq incalcw .... tables~ .si el jeniQ de . la paz, i padre dt­la patna no hubiera estado d<'ntro. ~l ter­. rit~riO: fo~ · puebl0s ní) se. rqmve><:Ar~n, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cuamlo depos\t;lron t>n él su confümza, i no en la 1 Ol\\·eRcion: kJc á él .ft qui1•11 les <\epartamcut()s d.ieron . brnlt3cie~ . ilimit;,das pará qüc rcmcre csperarou tc)'$. CuE~cA.. GACETA DE COLOMBIA mientos de est1>s haúit.antes, presrnto tambien l a~ 1·cprcs1!nt ac iones <111c se h:m dirijido por las auh.>1·idades i ~ cciadario de esta provincia. S~ ñ o res: .permitaseme esplicar mi voto i las rlizones -en spresivo Í· _.~in cero con las resoluciones· de Bogotá i Qui to, apoyanduse en las consi· dt!raciones $iguientes: _ 1 ~. '"'= ~e los t"lemen~os. desorganizadores qne han mfc~tado la Repub\1ca solo pueden se.r sofocados por lln po~~r ~mico, vigoroso i permanente, que cornp l~ ~oral públi~a í restable~:r,ca ~l orden apetecido en las di-. _venas ramificaliones de. la admin-istracion desorganiz..adas por el rejimen sufrido hast~ ahora: , ''-• «i Q1,1e la _actitud amenazadora del Peru sobre este dcparta m~nto, h.:lce recelir Una inva~ion repentina, cual la ha sufrido Bolivia, con el objeto bien conoe_iJó de someter a su domioaciof) aquella República i los departamentos del sur de Colombia; siendo este atentado tanto mas proximo. cuanto mas tiempo dcjasemus- nuestro ~i& entregado al esphitu de ajitacion: . 3. l'i Que la E spaña sin r enuuciar a sus pretensiones h ostiles i dumina.,Joras. asecha desde la . Habana con aprestos coosiderablu el momento de nuestras disensiones, para restablecerse en los paises que aun denomina sus colenias; i que para repeler ¡u ataq1.Je. necesitamos una est rcch:i nnioo, simul.f.a""'! niedad de esfneí'zos i un caudillo cuyo .solo nombre r' infalible. ' El üni,co re.celo fjlle tJUdiera inspirarnos un .paso como el qnf' tia dado · la capital i los otros depa1·tamentos, era. el de q.ue se avcntura1cn l~ ga~tias sociales¡ pero r.es­pcrto de Bolivar ·mil ejemplos nos estan - ~emostrandó ·que nada débemos t:emer de su coraz°"1 ~~os:rnptible, oi de 'SU 'autoridad P:-'r m~& dunJtada que sea. ¿No lo hemos visto SJcmprc despues de yenef!'dor ptoster,­? arse. ~elante d-e·tos .repre$entantes del puehl~. - 1 -resignar la -aútondad ~n sus mano•? ó No lo he11161 gto volar desde io~ensas dis ... . tancias. á so~orrtt a la p:)tria ea .us conflic­tos? ¿Quieo m·as interesado por la conser­vacion · i _felic!dad del i!ai&? ¿Quien ~as despr.eod1do t puro? ¿Quien sino él puede dar á inuestra hacienda i a los demas ra· mos el ilPpulao que necesitan¿ ·y ¿quien,. -en fiP. que sea mas. acreedor a nues.tros·vo­Jos i . .e¡limacion; ni mas cpmprometido en la dicha ·de los clodadaJiQS? Cooseuando .U1:>li.-ear en &US manos la f acuitad de defco­dernos i organizárn05-, mientras que Ja paz i :la $AD~i~ dc:_l tiempo purdan me)o~ar ·: nuestra& 1nst1tuc.1ona, I~ gastos del tesoro P:üblico H!r•n minorad9$ por la simpli6~a~ - · c1on de un. r~jj~eo qu~ no '!gote lo:a,re­cur40~ en d1acusaones friwlas 1 en delibe­raciones siQ efecto: los colombianos tendri, ll)QS patria-: ella ae vera lil>re de la animosi­dad de los partidos: Ofllillesa de tener á ~ . c~beza al ~d~ qt&e rido de. sus glorias, viv1ra xgura ; 1 nuestree Memrgés tenclrilt) _que respetar á mas ·.del entu5Íasnto· de los .pμehlo_ti~ el nembn i el poder de su mas carq _benefacfQr. - LP• sagrados intereses -:fe Colombia, snn los que nos reunen hoi en «"stc resiolo. l)espues de las ajítaciones p~liticas eo que por mas de dos años se l:ia Yisto envuelta Ja nacion1 el t1nico medio de salvaria de la niina que le amenaiaba la á11Mquia, sé ueyo ser la autt>1iucion que retibió :de Íos pneblo¡ la convencion teúois que hemos ~sto del ccncejo de· gobierno, de las autori · c1ades i puE'blo de l• capital i de otrós de.­putaml'ntos. ·la marcha de los negocios ele la convencion acre6ita 1u inc.spadJa.d de hacer el bien tan deseado. A la {echó\ tal vez el A.suai u el· único departamento de Col9mbi~ 'iPe DO ha h_echo un pronllllciamíeoto igual' a los que catan de presente eh los documcnlos que tengo el. ·_honor de sajelar al examen de esta reumon; no. porque les \'otos de atoa pueblos sc~n . diferentes, sino porqu'= coJoaaitos al c::¡tnmo de la Repúbliea lu · comuoicacionea llegan ~on ~ilaciuu. '~las · para que ~e '°noica la idenhdas_.· ftl virtud El numero de asooa· ea- el·. de t ,.6og, -~nyo ~rque en el reduc to de Panduro donde llQS de Ja coovoutoría bech~ ~ra ~te diapot· val..r apreciados i 1 peaes asciende a 3,~18. -alojaril~ la noche del ~s, recibfa.iso por el ~lor gobernador de . le pr(J\liocia, para Se sacan i .~ Jibru de .oro, cuyo valor, medio de un oficial~ d-: una i:e!oluCinstau avaluados a _3.. pesos 1m~rtan 978 pesos. dnigada del 26. Los jefes de ella eran, los Ja. ine&ca'cia .de la _convencioo, i su. influjo di- . Un quintal efe café avaluadc,. eñ 6 pesos. - de fos batallones 1°.· de B.olivia, ·,¡ coronel recto para obrar él mal; desviaudo¡e de la La cosecha del .algodon es ·de 658- quintales Gonzalez, i · el comandante de Cazadores Jendá trasada por la yoluotad comuu.., i que a 9 _pe.sos importan .~,922 .pesos. : . ciadadano Manuel Valdez. El capitan e~ desater.diendo con e.scaodalo los importantes· El J1úmero de cueros H de 2,467 que mandante de artilleria eataba. comprometido avisos de S. E. .el selor Libertador~ Jirijidoa a 4 r<'i.le.t importan 1,233 pesos 4 reales. . con ellos, a la par de un numero com~-, a Ja. aa~~llCÍOU de l~ P4tl~i~, i hm~tr~ pro- El cebo ateanza a 482 _quintales, que al tcnle de oficialessubalternos. Con dificultad,· p.a. felicidad. ~r lo que Sé- tf'me coa fun- precio.de 8 pe50$valen 3,856 pesos. ·¡ rara. vez, se conserva el secreto conlado d~o, . gue este héroe a,bdique el man.Jo La p<'sca alcanza a 80 quintales, que cal- l mucha pe.rsonas. ·Loa de esta· empresa de Ja pra1Ot amenaua. de invas100 . de . la España i De panelas se . cosechan 9,433 quintales sieron en fuga i se han acojidQ b"ajo noe¡ .. Pertl, con- -que preteodeo· hostilizamos. Por · que av.1luados a· 3 pesaa importan 28,299 tro pabellon·, con .. ocho oficiales que Lao tanto, los clrclln.stantes hechos ca1'.gO de las p~sos. ido llegan.lo succesivamente. Todcs ~Uos Mtaa de la c;apital d~ 1J del . ..easado 1 la de 10 Las <'arga5 de miel son i7 que al preció éoucuerdao en que la ÍUP.rza bolivir.na no dd preaeote, realizada en t¿nito, ratiñcau .~e 2 pesos ~al.en 5'- péSos·. consiste mas que en 1,500 hombres de toda. uniformemente, i con exaltado entusiasmo · Se cosechan 6.qS7 cargas de trigo que armas~ sin esperanzas de aumeatarla de ma~ aq_uellos justoa pronunciamientos, i reasu- al lceCio de 4 pesos valen 2.7 ~868 pesos. nera alguna ; porque se •an reduciendo l DUeOdp aus 4iereches inpresc1itibles, de- . a cosecha de sebada asciende a 7, 700 solo el territorio (flle pitan. El coronel ciaran. cargas, que al. precio de 2 pesos· importan Pedro Blanco debe á la fecha ocupar lo• 1. o Que no habiendo la cooveμcion reu- 15,4·00 pesos. departamentos de Poto~ i Chuquisaca, i d · nida en Ocaña llen'éido la .cori6aoza jeneral ·La -cosecha del mais alcanza a 17,385 c.oronel Portilla el de Cochabamba. Estos. de IW COIJ)Ítentes, antes si, empeorado su carg~, que al precio de 3 pesos valen obran· espontaneameote siri intelijeoci:r con ... . aitaacion. tienen á bien desconocer su ~u:- 52.11·5 pesos. migo, pero de acuerdo con la ·•oluntad DM toridad, i por lo mismo dan por nulo todo · En arros i menestras se cosechan 6,57 8 cional. El señor jeneral Urdinioea ..... deseq.., lo obrado, Í lo que en adelante R praclif:ase, . g.uiotales. qut- al precio de 2 pesos hacen gañado de su situacion, ha tenid~ lá Dl'Ce.c 2. e Que la ilimitada confianza que- tr.i la suina de 13,156 pesOi. sitl~~ d~cceder & la~ bota esta provin~ia á las virtudes eminentes Los remates de diezmos alcanzan a 64, 77 21 le ñ lcC, 1nv1tan ole ' una transac1oa ·qatt de S. E. el presidente Simt>n Bolivar, prescribe pesos. ter~inase amigablemente la ~ift;r!ncia que lo reconoscamos desde luego, como se ·. le Eo el canfün de Azogues bai minas de . pudiera. habe~ en • '!uestrós pn.nc•P.•OS. Cea . reconoce, por el jefe _suprenio de la nacion, · plata, ruh;es i azogue, en el del C2tñar Jas este ob1etó, 1 oot1C1oso de m1 enfermedad, comign:mdole toda la autoridad .necesaria. bai de plata, en el de Loja )as hai de se sirvió p·asar personalmente el dia.de aye~ basta constituirla de un · modo •entajQSO i pla~, cobre, ploltlo i hierro, i én el de a este. cuartel jeneral; i la iodisposicioo de_ . te¡uro.. . Zaruma de azogue. rui salnd no 1118 . p.ermitiO . eu.trar .en la. 3. ó Que este pronunciamiento lo sosten- Se fabrican algunos lien.ros, bayetas i sesion a que estamos ya comprometid• clrao r~lijiosam~ute hasta ·el último ~aso. ponchos. ....- Sin embargo hemos quedado emP.la&ados para Con lo que se concluyo es~é acuer!o, ~Ía· Las enfermedades comunes del departa- concurrir el dia de mañana ~ al puato · de poaiendctae se . eleve en copia al senor 1e- mento son las fiebres. costado, desioterias, Atita, ~e es el intermedio del ·CfUe ocupan neral intendeQte del de~rtameuto _para los ·galicos, hidropesía, elefancia. rebumati.smo; i ambos ejércitos, di.atante unas cuatro legua ·6.°'9 que . co.rreap~?dao, fr.rmaodo dichos s~- fiebres intermitentes en el canton de Zaruoia. de uno i otro es~remo. La eQtr~vista ten~ iiores de que c'rtilica el presente secretario_ Laa principales especies de animales sil- drá todo el car~eter· de publicidad, i los ·municipal. vestres del departamenlo son arditas, sorros, -puntos transijibles seran coofert>nciad"Os por, · (Hai euarento i eineofirmos) osos, tigres, leones, granhestia, leopardos, una comisieo, compuesta de igual :número. raposos,lobos,conejos,veoados,buitresialcenes. de individuos . nombrados por ambas partes.¡ ESTADISTICA. Teoemoa i'a sati5faccion de poder presentar a) ptiblico up cuadro e.stadistico bast~nte esacto del dep~rta~enlo del Asuai, qué ha sido remitido al gobierno por el intendente de aquel depa.-tament.o, jeneral Vi.ceote Goa­salea. Esperamos que su lectura sea un aetimul.o para qne los demas intendentes remitan iguales. noticias, pu:es su conocimiento es cfemasiado importante al gobiecno i al piblico. . Este departamento se compone. por. Ia. lei de tlivision ter1·itorial. de ~uah«> provmc1as, 'que son las de Cuenca, Loj 1, J aen i 1'1ainas; peto actualmente solo se hallan bajo el go­bierno de la iatendenda las · dos primeras, i 80D de Jas que v:amos a presentar su . es­tadiatica. · Su poblacion se cotnpone de 109,4fS2 ha­bitantes: de estos son 48. 661 lioxnbres, 59,991 mu}e1es i 831 ·esclavos de ambos 5exos. Nacidos en un añu 8,008, i muertos e1;1 el pÜ¡mo 3,818. Hai 2,,79 matrimonios. Las casas de teja del d~partarr~<'n~o ;;on 5,777, que calcul~das a} precio medio de :>oo ~esos importa'P la canhc.lad de :¡.888.$00 ps. Las de paja aon 24,372, que calculadas · al precio medio de 20 pesos valen 487,4_4opeso5. llai 107,327 ·. reces entre to1·os 1 bacas, ctue apreciadas a 6. pesos. valen 643,962. El numero dé obe1as es de 70,548 que ava­la: adas á 3 reales asCiende su valor a 26,455 pesos 4 reales. . Hai 9,9.56 cnhra~ •1ue al .precio de 4 reales va)~ 4,978 pesos. . . Los caballos son 3,413, 1 su valor, fl1 precio medio de 8 pesos, a¡ciende á ~7,:304 ~os. . . . Hai 9,Q4.& yegu~s que a 7 pesos, va 1e n- 6¡ ,536 pesos; . El númen> 4k' malts es el . de 3,456 qu~ PERU 1 BOLIVIA. JllNISTl.BIO DE ESTADO EN EL DEPABTAMEl'iTO l>E GUEllR¡\ l lU. l\lNA. Repúilico Peruano. - Prefectura del depar­iamtnto del Cuzco.-- A 12 de junio de 1828. .Al señor mi11istro de estado d1l despacho de la·cuerra. SEÑO& HUU.S'!_.llO. En la tarde del dia de ayer arribó á esta ciudad el correo de la ruta de P uno, i por él remite el señor prefecto de diclao depar tamento el adjunto p1ie¡o, con encargo de (jUe lo dirija :l VS. como lo verifico con el mayor placer por el de esa via. En la comunicación de dicho señor, se .me incluyó en copia la interesante del E. M. J. de! ·ejér­cito del Sur, fechada en Oruro, ~ 3 del corriente: i aunque c'?°~ibo q~e en .el plie~o adjunto se han de m1mstrar a VS. las mis­mas noticias 41ue a esta prefectura, ó tal Vf'Z otras mas estensas, con todo, por no faltar en nada á mis deberes. tengo el honor de incluir l VS. copia Je las que me han trasmitido. Dios guarde ~ VS.-Yicente Lean. Reptíhlico Peruano.-E~éreito del Sud.-Je­rzeral im· je/e.- Cuartel ¡enero/ en Caracol/o · iJ 28 de rrrayo de 1828.- A.t señor· coronel pi:e/IClo del. departamento._ de Puno.- S. P. De5pues de haber noticiado· 1 VS. Jos s~-· · cesos favoPables del ~scu~dron .Drag~n~s, que destinado de descubierta, tomo prisionera 1!' del ejército de Bolivia. comp~?ta de 29 hom­bres de tropa que volunt~nament~ se .han enrolado eo · nuestras 6la.s, 1 de un cap1tao, a qoien se . le conc~dio s~, eauporte p~ra que se restituyera a su e1erat?, he seguido march1Ddo ~a§ta ~$lC puotQ sm la -menor Sa rati6cacion será la que en su e.aso d.ecida· la presente ca~paña. Lo . ~munico ~ VS .. para Cflle se sirva tr~nsm1t1r · en ~r1mera oportunid~d. tac:i favorables not!-cias al su~ · mo conoc1m1ento de S . E. mientras pueda yo . darle un" cuenta circunstanciada ~e los resultados de mi espedicion, que hasta agui me promete afian.zar la futura prosperidad de ambas rep6blicas de uua maner.t ah5o­Jutamente JiberaJ. Será oportuno el cooo~ cimiento que puede VS. dar a! departamento de su cargo i al del ,Cuzc.o, si las cstre-. chese5 del correo se lo permitieren. .Soi de VS. señor prefec.to, atento, obsecuente 1er-:, vidor. · A. Gamarra. · Repúhlicn Peruana.-- Ejéreilo J1/ Sutl--4 E. M. J. - Cuartel jeneral en Caracol/o d 28 de mayo de t828.-.Al señor cor6n'el. prefacio del depar1amenio de Puno. S. P. El ejército ha llegado a este punto aiii novedad alguna. Estamos a 7 leguas de los b~linanos que· se lia1Ja!1 en P!9ria. i en v1speras de una transac100 : manana deben tratar los co~isiOnados de ambas partes en ~l pueblo de ·Atila, igualmente. dislaut~ de fos dos .campos. Ayer --~~tuv1~ron en el nuestro, los jencrales Urd1nmea 1 Feroandez, d.e lo que ha resultado el tr~tar _dt-' uo ave-­tíimiento. Si este no se venfica sera por obstinacion de los jenerales boliviauos. En tal caso veo mui c~rca tina hatal}a. Nll!!S-4 tro ejei:cito esta . bhllante : las .ha1as haJ'.l sido pocas, i el entusiasmo de lo~ iene~ales! ofi­ciales i tropa promete resultados hson1eros. El coronel Gonzalez, i el comandante Val­dez que mandaban dos batallones trataron de hacer una revolucion en Paria; pero ha­biendo · sido descubiertos, se vinieron a nues• tro campo con cinco capitanes i teniPntf's, i el (Omandante ~e artilleria Nuñcs. Et <:o¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-· rooel Blanco se h:t rro11u•1ciado por noso­t ros con el r~jimicntn de c~h~lleria ~e su mando i se h ~ristentcs eit Potosí. El coronel Portilla se ha.l!a con nn grueso dest~tcamento, ?cupando fos desfiladeros del caa)lno de Pana a Co­dt< lhamba, por manera .'lu~ el <: rército boli­viano retl ucido á Pan él 1 Ornro apet~as cuenta ·y .ooo i pico de Úombres de, infa~ter!a, i 400 de Ciiballeria. ~tas circus~anc1'1s hacen esperar una transac_:on ~ne evite. la cfusion de sangre. El senor 1eneral en 1efe hace po..- ¡u p S han recibido r.on dcmostrac1oncs de a le­gria, i nos han facilit~nerlo en el conocimiento de VS. be!11º.S segmi de la abanzad.a de caba­lle¡-. ia que carga roo. El 31 sign~ó el tj~rcito su marcha .. i el 1.0 ac.:tmpamos a .~ed1a le­¡ ua de Paria donde est~ el enemigo~ El 2 qaisimos acometer el pueblo. prro el enc­i: nigo Jo había abandonado en la noche. El eiército continuo su marcha ba~ta el Cerro de san J'uao, dcmJe se descubrió parte . ~e su cabalferia i se presentó el jener_al Urd!~ nínea pidiendo parlamento. AJl.1 oli:ec10 411 st>ñor ·ieneral en ¡efe ha.~er marchar á los ansiliarcs i se fueron en retirada. Cuando entramos en esta ciudad ·estaba aqui to~avia el jeneral Urdininea. A su presencia se .agolpo lodo el pueblo en rededor ~el señor jeneral en jefe con ·vivas i acla?laci~:mes ~<:­pelidaa que llenaron de confus1on a U rfü • ninea, el que se despidió al instante ofre­eicndó vetiir en este dia a entablar una transacion. Es-'iuanto ha ocurrido hasta boi, i lo ~ngo. ·en conoci'?iento de \ ~~ de .?rd:n dd señór 1eneral en JCÍC para su rntel1J~?c1a i <=o.n el objeto de qu~ VS: .. se sirva trasmitirlo al supremo .gob1ef!lo, 1 a los .se­ñores prefectos .dd Cuzco 1 . de Arequ1.eJ; t eniendo la hónra de ofrecer á VS. }a d1s ­tio~ uitla. éomides:acioo, too que &<>i ~u atcn!.o GACETA DE COLOMBIA obserncn1e servidor.- El coronel ayudante mayor, bbzaet BenavideJ. """~"'' I..1,\ PaE~SA. Las comunicacionl's ant~riores ponen bien :t las d i\r~s el dl'scnlace. que pronta. i !lece­sariarnente ha de concluir los acontecmuentos de Bolivi:i. El jcocral de nuestro e~ercito atendiendo esc1nsivamente al único objeto que se propuso al penetrar el territorio de. aquella H.(>púbtic~, ha tentado todos los .me­dios de tet·minar sin efusion de sangre .1 del motlo ma's amigable, fas diferen~i~s de ~n p:iis q ue le ha llamado en austl1so ~e su libertad. Sin embargo, unos pocos ilusos h.tn intent <1do neciamente m.alograr con Sl~ r e-sistencia las miras saludables que este se propunia , i hacen inevitable ·una cont~enda que , n o puede serles favorable, ya se attenrza quiere orga­nizar á sus veci11os á su antoi? ¿de que podr;ín ya servirnos ni las luces O<'I sif.lo en gue '\'tvimos, w los inmensos sacrifiri~Js que liemos hecho, ni la dolorosa esperiencia de tantos ensa} os infrurtuosu~ para conseguir e\ organizarnos? Tomamos en la suerte de Bolivia lodo aq~el int~res que naloralm.ent.e. inspira la anustad 1 el amor de la 1ushc1a, al verla en1peña naturalmente deb1a ser su mas intima éi1iada, i que le hace la guerra m;is inicua, trntando de seducirle los puehlos i el tjért:i to. Pt'ro lo tomamos mulho mayor por I~ de la Am~rica entera, que tendria que suf11r mue ho, si alguna .vez la fortuna lleP-;is~ it favorecer d hornble cJrno del J.>erut! de qu': se hag:.t salir. de Bolivi.,_ el re~to de los •uisiliares culomb1anos, r hecho todo jé11ero c)e sac..ríficios por poner a B .. livia en el derecho de gob1•rmu.se por sí misma la abandonasen cuando se trata de sojusg~rla. Perezca el jeneral ~.ucre, ~i e~ precis~•, i pere¡r.can ~ad9s los _ausd1ares st asa to quiere la suerte, pero d1gase. -en todo tiempo, que estos ilu~t~es colombianos, 3ue !ndt>pendizaron á B~hv1a del )·ugo espanol, bi-cieron cuanto pudieron porque no cayese en manos de un poder estraño, llenando do este modo sus debllr. Si ce~uedan a fnndarse esperanzas en pro d: su prtr1a, crey~nrlole amante dr. su .rro_~pendad, 1 c~e migo decidido de tocia t1ra01a. El ha sido el ohsti4culo mas tenaz que han enr.ontratlo las buenas intenciones del jenP.ral Gamarra; i por SUS ordenes Ct?ntrarias ~ la bu1:ma. fé de que se le creia ammado.. f~e ~come.ttrla la v¡¡nguardia de nuestro e\érc1to, po~ JUZ ­garle descuidado, durante a sus.pe~w n de lloslilidades en ·que debieran conclmrs~ . las negociaciones entablada.s.. ~on ~em~.iau1!• conducta ta'b (alta de m1cnmdad 1 de fran .. quflza, ¿que .c~peranzas podrá.o fuudarse er~ -$Or~ motivo de re­fle- xignes bien tristes para los amantes de la ' libertad de Ja Amé'.,.ica, pues que no dejan duda de que este g~bi~r~o ~a el eu~ur efe l:. guerra contta Bol!v~a, 1 nó el .ie~aer,al Gamarra como siiporua.mos. ~emas1ados obstaculos ·teniamos para CQnsolidarnos en nuestra inesp~riéncia i diverje~cia de opi-. ni9.nes.; pero al menos ~os delña q_uedar la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 372

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones