Por:
|
Fecha:
24/08/1828
GACETA DE
. Esta Gacrla sale los domingos. Sf! suscdbe ¡\
!! ~l a en las admini~tradones de correos de las cap~
tales de pro,·incia. La suscripcion anual ''ale
d
dtez p:sos, cinco la del .semestre i ·\'einte reales Ja
el trimestre. ·
Nº 368
- BOGOl'A, D01'1INGO 24 DE AGOSTO D~: 1828. TRIMESTRE 29.
DECRE.TO
Jado por el.1:ih,.rtadJr pr1·si dente paro. el rejimm del
luJspl'lal miltlar de Caracas, i mandrulo observar
ahora en rodos los de tu mis-na c/11se en la Repuhlica.
SIMON BOI .. IV AR etc. etc. etc.
Siendo indispensable wrreglar el hospital militar
que hai ~n está ciunte del departamento
1 de Jos ksor~os de ejercito i h1cien th, quienes
en sus n ·spectivos casos guardarán i h:iráo guu·-
4lar este uft" l('S enfermos que eotr.¡n en el
hospit ~ l., t.·spttsando en fa parli~a _el numbre,
edad i estddo ttel enfermo, el lugar= de su naaimiaito,
el 'ue ... po i compañia á que pertene·ce,
Jos nombres de sus- padres i el de s11
mujer, si fuere casado: las preodas que lle"'
Ye como \'e~tuario, fornilura, dinero, etc. aAotanclo
al ma.
lteo los bienes que deja.
lteo las deu·las .iclivu i pasivas que tiene.
lten los bi¡os.
· 1.1eo ins1i111cion .te herederos i albH"eas.
1'2n fé ele lo cual, as{ lo digo, ot~rgo i firmn
en d hospit.il Je tal parle, a tanli;tS fle tal ffif>S
i año, sieodo testigo~ el contralor N., el paclre
capellan -N. i t\ i F. (Sig11en las 6rmas dd
contralor, del cápellao, del enf'"rmo, ó una
cruz si oo sabe firmar, i las de los demas
te~tigui;.
· 6. ~ - Hacer cada mes la relacion de las
hospitalithdes que lna erjfermi;l.l' hay:in causado
en él. espresando el nalmero de ca•'ª -uuo, el
dia de su salida, clesercinn o muerte, i el nt'J ·
mero de . las bospitalidadl's causadas.
7· .. - Dar parte diar iamente a los ministros
,J.. I;. tesoreria en clase de comis1rios ele ·
guerra de las novedade~ que .ocurran en el
hospital, i un estado compreusivo del mimero
de c·ntradnj, salidos, deseit.trios, nm•·rtos i
existenles. sin verjuicio de hacerlo- a la intendencia.
sit'.mpre que Jo pi1tierl'.
8. 19 - Es!•edir tas papelt"&as ,¡e alt,1 'JOe dieren
el me.tico i ciruj'lno a los que salen sanos,
en la forma siguiente: "Hospital militar rle tal
parte- N. soldado- cabo, elr.. de tal comp;mn,
de tal cuerpo,. entró e~fermo en t:l hosp1bl
tal dia, ·¡ ule hoi; advirtiendo . que lleva bs
mismaa. prenrlas de vestuario. fornitura, etc.
qne deposito a su entrada: l,ia fecha, la firm .•
del t'Ontralor, comisarios, i des pues hQSpit.olídades
tantas.•~
9. "' - Autodi.ir los permisos de salida o
paseo, dados por d medicó .6 cirujano.
rn. ~ - Examinar todas las papeleras de
VÍVt'rCS, luces, UtiJes i todos }os _articulas que
se pirlan al mayord.omo por los. cabos .de sala
ó practic:.ntes mayores, i rubricarlas s1 las en
cueutr 1 ::rreglad1s.
11. • - Ex1mioar escruputosame11te las cueut.
u del mayordomo, i h dlán<1olu conformes
ron los comprobantes, pon~rles él visto
bueno~ ó en .<'.as() contrario. sos reparos.
12. t11 - Acom~ñado del m_a')o.rdomo, examin
lr mensualmente lo ropena, 1 tomar por
si mism-0 cueola circonsta.ociada al oficial enc~r¡;
ado de ella par.i hacer p2gu la · ropa que
falte al que h~ya _causado su pér•\icla, i reclamar
la reparacion i reposi··foo lle la _q?e se haya deteriorado
o inutiliz.iJr_, «>n ~l serv1c10.
1 ~.1'11 _ Acomp<1ñ.ido .Jel _mayordomo, pasar .
c3rla semana r~vista . jen~~a~ a las salas ~on
respeclo ~ la losa i .eternas ut1lt's de los enfermos
que e5tan a cargo de t~s cabos ~ sala,
ver si fa que cada uno de estos pr~senta rep:.
rtid .• , 6 por repartir, e~ sus ~espechvas salas,
es lll misma en número a calidad rden
que pueda haber, i remediarlo oportunamente.
. 15 ~ - Dar al fin de e.ida mes a fos mi·
naslros de la tesorerla en clase de couajsari.os
de .guerra, una r!ladon total de las eulrad~• ..
sa!1das, muertes a de loa enfermos exi1t~11te1~
a!l1 como de lo cgnsumido ó inutilizado eo el
bospil11, p .1ra que dispongan su reposicion.
. 16 ... :- Dir a los facultativos, practicantts.
mayores. 1 cabos de sala, c~pia1 del reglamea"
to d': o.l1111eatos p.'.lra que .se arreglen a •• coll
t·x,«rt1_tud, csc_eplo ~o casos muí p:irticulares
e? ~ue el médico o cirujano ' n~ pueda pres•
rmd1r de h.-.ct!r algun.:t corta Yariacioo en J,a
dieta gar;. el Yalor de las ropas, utellr':
~dios 1 s que se 1~ tiistrihuyeo ; sin
pt~ rjuicio de que !lle haga p:igar despues de log
verdaderos ca11santes, el valor de los t:Íedos6
a.rlfrulos pt'rdidus.
ART. 4 . . H.1 bri on capellan, que pue1le- ser
el de 3lguan de los cuerpos de Ja guunicion,
que administr.u;l los sacramenlos A los enfer,..
mos, les dira misa todos los 1lomingc1s i ·_dias
efe prereplo. ausiliara á los moriltoodos i pre.-.
senri.ua i firmu~ 1011 lest:iment'Os. Asi lleva ...
ril ios lihros correspnnjt:to.
2. ~ - Proveer todo lo necesario al hos-pita
1. .
3.,. - Llevar . lo.s libros corr~spon11ientu
de entrada i salida, docume11tatlos debidamente.
4. :e -Dar domme,itos de recibo ~ la tesorería.
de cuantas cantidade:. o efec·tos i:eciba
de ella, hien directamente, hi~n tle particol·are$,.
por i;u c\rde11.
5 . .,, ...,No e11lreg r na.la a dt!pen 1liente atg11río
del hos1•ital sin p:ipf'lda rubri1·ad.-t por el
contralor: si t'S .te ap 1ratns, lie11zo fiara ' 'en,...·
rla jes, im.lrumento.;. vasos, e·c. del servid~
f~cultativo, esta sera bechA por el prJrticante
mayo.r, i rubrica•la por el · riruj 1no _i ('outralor:
si de alimenlo~, luces, lou, rllp:i, 1 Lodo otr()
artículo ,Jel servicio ér.ooomini, i-cd for~ad•
por los cabos lle sala ó roper~ i ruLril·aJa sc;lo
p<>r el contralor·
6. ~ - l<'orm:tr al fin de ratb sema11a una·
rt>bcion .-ir('unstánr.iada por rlias de lo que se
hubiere gast.1do ó in11tiliz31lo ;- ro 1ie las papeJt'l:ts rubricados poC' el
contralor; las qlle p;\Sara P"l" romprobante a
~s,te, pua que ~x1miriánd9l~1 s i h~ l_l~odol~ con:
form .s i lt"jhimas, 1es pong.i su visto bueno, l
de es.te modo que.le corriente: b rcladon en
estado de ser presenta.la á la tesoreri:a :mtes
del joeve~ fle la arma.n"° inmediata:. para t¡\IC \a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOl\lBIA
· e~amioe, le ¡><>nga i> niegue el visto. h?eno de
fós · precios, ··ba-ll '!ndolos conformes o diferente•
"'de lo& de la plaza en la semana ~ que pel"le~.
i 1 la aprueLe ó repare.
7 ... - Ser .-esponsable de la calidad de la.
.alimentos.
, 8 . • -H3<'et" la disúibuci:oo diaria a los co~
ineros, ¡\ presencia de -los cab06 de ·aala, .por
be . papeletas de ei't.Oa, entregáado todo por
.pea&¡ metliaa.
9 .... - .Cuidar .del aseo de la despensa, .cocina
i lavaudera; corrf'jir loa -defectos de loa
encargados de estos ·aervicios, i deduci~lea
de au& sueldQs o pag:v, el valor de lo perdulo
o deteriorati.o por su ueglijeoda.
ao. • -Tener· la lil,rda de .alimentos de
lo& cabos de sala, como norte de la suminiatracioo4
dejando la papeleta que. ~a acom·
paña robricaiia del coo&ralQJ", asa come lae
de los practicaotea tuayores con la firma ~el
cirujano i contralor., como comprobaotea i1a-rios.
'
il. • - Tener un mozo en la despensa que
dia ·¡noche despac.be lo. que ordinaria i estr:ior-
1,inaria.mente ae necesite .¡ pida c:oo Jos requi$\
itos eapresados.
All1'. -6. Del mismo modo babra un ropero
encargado de la ·ropa de Joa ·enfermos, i aus
oblig.tciones seran :
•• • - l\ecojer la ro_pa., . fornittll'a, dinero,
-etc. que lleve el enfermo al momeato .que en:_
tre en el hospit:1I, i este en su cama'; cosiendo
wl1re el . lio de ella una papeleta que esprese
.¡a nombre i cuerpo, i colocaodolo con esta
·en lugar :isf'ado i seg11ro, para de'\•olverlo en
5U es1a1IO debido al .mismo individuo cuando
e;alga, l> a s11 cuerpo segun orden escrita del
contralor .ó comiaar·in, ai lo hubiere .Para
-el nae.jor or1Jen lli:vará un libro en que apunte
• estos artirulos, notam!o al ·marjen sa devoluciOfl
al intlividuo o ' sn cuer.po.
~." - Llevara un libro eo qae asental'l
·toda la ·ropa que se le ent,r~ue~ con' la especifieacloo
.te nueva, mela de una pa·.
peleta ig~al a la nota que qo.:de en d lil.ro,
que hallada justa i 6rma1ta por el coutralor,
sirva de comprobante para -que el m.1yordomo
abone · el valor del lavaclo.
4 .... -Avisar al mcryordomo 1a que falte -en
la nota de la c¡ue llevó Ja lav:indera para
qoe deduzca 1111 valor de 1a paga que esta alcante.
ES'fA.DO
S ... -Celar h limpieza dél lavado, i en
caso de ·falta. avisa ... lo al m~yordomo para sm
corteccion ; i mantener con el mayor cuidado,.
sequedad i limpieza, toda la ropa que est~ a
-su carga para que no se inutilisP.
6. ~ - 'Recibir de los cabos de sala la repa
ele los c¡11e maeran, descargandola a aquellos
·eo su libro.
7- et - Eutregar la ropa inutil que se nece-
site para vendajes en las salas de medicina i
.cirujla, por una papeleta 'firmada del pr11cticanle
°;layor, i rubricada por el cirujano; Ja que
lel'vara de comprobante , de sll asiento en el
Crbro • .
.S." - Tener con la debida separacion la
ropa delos enfermos de males cutaneoa-contajiososf
i hacerla hervir, fumigar o desinfe.
cionar, segun el plan que se crea mas coo.venieote.
9. • -Hacer lavar las fundas de los colchonca
i almohadas que estén sucias para llenarlas,
teniendo aie.tnpre Ueno un suficiente
11úmero de ambu piezJs.
10. 11 - As•stir i la ropería pal'a desem~
ñar bien estas funciones desde las 6 hasta
las 12 del dia, i desde las 3 hasta !::is € de la tarde;
dejando al cabo de sala con su corres·
po11diente recibo la ropa que pueda 11ecc1itlr¡e
en so ausencia.
(Se continnara. )
.. Jl!Ml"al que manlfies"la }a entr~d~ i wlz"d~ de caudales que ha¡ .'!nido la tesor~ri.a pr!ncrpal del departamento de CU11di'
1iamorca en woo el anp economico, corruJo desde .. 1 • . e de ¡ww de 1827 a .~o de ¡uru.o de 1828.
BAMOS DE INGRESO.
C~RG-0 JENERAL.
Oro, plata m . pasta i efe~to.. ENTRADAS EN'DINERO
'B•istencia en &n de iunie de 1827.
Quiptos de oru i plata.
" . . . . . . 19,622 •14
Jlenta de alcabala\S.
8i8 castellanos de oro i 14 marcos 5 on&as 6 ocbaT•S plata. . 1,932 4 3\~
58, t18 6
183,931 •
3,462 J J¡:a
6,230 6 tl4
208 ..
Arrendamiento de aalinu. •
Capitacion.
Alcancu de cuentat.
•.
• Multas i condenaciones. • . . . .
1 1 arrobas 5 onY-:1~ 6 ochaYa•.
Sobrantes de cas:t. de mon~cla.
Azogue en 1u especie.
Platina. •
Papel blanco en eu especie.
Depdsito• jeoerales. •
Abonos a otras te1oreria1.
Vacantfl mlyores
5,991 cástell.lnos 6 . tomines 1 granos. •
188 resmas. • ';'
• 6ia caatcll•nos 2 tomines de oro en dos puntas •
•
•
·Vacantes menores. .. • • • ¡¡
Donativos, asi.
l)epositoa particularu:
Un par de cvil.Jas de piedras francesa1.
Jlenta tle torreoa.
EspoliOI.
•
• • •
" • Novenos heneficiales,
Depositos ajenos
Seminario.
" .. . " ' .. ·• 4 mueca 3 oasas de p1Ata én aibajas.
•
•
•
Caja de Nemocón;
Montepio militar •.
Ho1pitales sio destino.
-Conventos suprimidos.
EmJ1!"éstito cstranjero. • • •
'Anticipacion al cr6tito pdblico. • - w
1\ezagos de ramos suprimidos. " • ..
Psoducto de plata reacniíadL ., • •.
Arrendamiento de imprenta. • • •
J\eintegros al tesoro. • • •
Producto de pblvora. • • • •
•
•
•
' •
•
.•.
Producto de mueble& vendidos qtte eran del Eatado. •
-Orden de Carloa 3 o • -. • • • • .•
Secuestros. • • • 1Ju ~ aie evillas .i una sortija
Sacado de los fondos del emp. para pago de sueldos. • ~
Suplementos hechos al tesoro con calidad de reint. ~
Sacado del crédito púb. para gastos de papel aellado. :
Restitucianes hechas al Estado. "
Papel sellado. • • " ~
Caudales remitidos de otras tesoreñas. •
Cantidades enteradas para el pago de la deuda est.
Caudales remitidos a esta tesoreria por la ~
de moneda de Popayin. • •
flrodactos de platina· vt.Ddida. • ~
~ontribucion directa. li
~4LIDASVE CIUDADE~
Sueldos de los elCIDOS. señores P .. L. i 'licepresiclcntt.
Dietas i Yiáticos delas cámaraa.
S~eldos i ge_s\o~ d~ la alta c9rte •
11 .•.
'
•
~
••
;
• •
'
"• lli
•.,
..
i
•
•
• .¿
f
..
.• .
• • w
llt
•
•
w
•
111 ..
•
"
•
•
lí1 ..
..
1
..
•
•
¡¡
•
..
•
•
M
li •
1
..
ti
• •
•
• -
.".
38,366 7. 314"
36,126 2
26,504 1 1[4
36~165 5 11,
2fj8 4
'º" 1¡2 '(1 5 1[4
500
'23, 166 1 IJ2i
24,051 6 J~
39,885 4 sis·
~,ooo
11
~39 ir:i
163 112
22,062. .1 ~"
6,ooo
600
2,129 7
696,630 5 l¡~
'8J-LIDllS EN "J!INBAee el Estado. • • • • • . • •
Depósitos jf'nt'ralet. ,.. • • • ., w lf • •
Jlepasitos ajen0$. • • • • • • • • • .,
Comprprometido& en el emprestito ag11ardarao
atgooa noticia.decisi.a sobre ta sincé(a inteacion
del Hta•le> M Chile, con res~cto -¡
.. ~uidacion de ~ella. deuda. i er in~~
crito humildemente, pero con -finn~.
1 90mete al aeiSor ministro la convt>niencia de
-Yiar foodOA ia lo«laterra en el buque de
S.. M. IJaris:. como el mejor t.-stimonio de
la buena ~ del gohiernp de Chile t>n un
o~io tan esencia! ~ importa11te al ~nte!'es
del.Estado en apoyo de 1u carácter • dignidad
nacional.
Por inai. dispuesto que ~ ~rsooalmeoie
-1 que aaacribe-a admitir las promesas del
1omerno .. ~mo ~cladaa en el honor i eu
I• verdad, el Hñor mioistro -dehe penetrarse
del periuicio ya ·o~ona1lo A los prestamistas
iqgl~aes. viendo ta,11 frecuentemente
frustradas ~tas segnritlacles i espuestos ellos
a las ma• desaatrnsas ~onsecuencias. El
infrascrito, pues, ·debe instar COll urieiaci:a
sobre esta . importaute medida, pues sin semejante
proeh- de laa fora11a1es inteociolleS
cJe. Chile, de IOllener au palabra comprometida
i m booor, la nact.en inglesa Clebe
•acilar sobre los derechos CJ·ue pueda reclamar
Chile a OCllpU' eot.-e las DICIOoea el pne•to
_q11e aas recurs.- iaternos, ~ o&ra 11a1'te,
i Mii bOQl"OIM esfuer:aos en favor ·de la Jihatad'
le dan lapr a esperar i t¡ue al
cabo obtendf.á ain duda elgema.
El infrascl'ito repite laa ._eguricladéa de IO
ali.a cenaideracioo al señor mini.>tro i al
deapedine le reitera los mejores deseos por
la prospt>ridad de Chile.
B. Nuje11 cOnlol ¡eneral de S. M. B.
en Claile.
Co•WICAC.101' DEL GO•t1u11'0 il
C01'G&U0 1'ACIOMAI..
SaDlM.wo de C4üe 18 lle 111Jr1l tle 1828
El .icrpresidente de la R~publica tiene
la honra de diri¡ir al conpao ~acional la
traduccion del oficio que laa recibido del
mnsul -jeneral de S. ~J. B. cerca del goh!
e~o • de C~ile, relati.va al pago de _los
d1Y1dendo1 ca1Jos del empl"~iblo contraado
Cor su cuenta en Londres, e insi1tiendo con
a mayor urjencia sobre la impurtaocia de
mTiar algunos fondos il ac¡oeHa capital, ¡
bordo del b11quo 4e pcft'a Dori1, próximo
-a ~11i_r cli; l°! P.uertos de Ja Rep~bli~
Serta mutal an:atlar el m enor comentario l
nte ,focumentn, si a lgunas circnostancias
peculiares a h 'poca preseHf~ 00 ofreciesen
al gohif'roo la ocasion de someter al soberano
~ungrrso ciertas consid«!r;•ciones aahre
tao gr.a•e oflgocio, las c.ualP.s 1tcelerarln
quizá la reaoluciol'I qtie h'" imperiosamente
deman~a, i . q1!e tanto fotert'sa por otra
parte a l~a d•l(Rt•lad de h n:adon. .
p~,r una r~talidad dt'plorab1e i funrsta al
crld1tu de laa nuevas repuhlicas americanas
t\Jrfas. l:ts que hasta . alwra hao contratado
IJ!lf')!:lni '!_e esta _clase ea Joglaterr~, se bao
visto _pret1aada~ a faltar A sus compromisos,
han mlPrrnmp1do .-1 pago de los dividendae;
de lo t¡ue ha resultaJo no solo una meogaa
•o la reputacioo de e&tos eataa que el pueblo británico 10._.6 en 80
emancipacion, i el :.obelo con que los
especuladores de aquella nuion proyrctaroa
desde luego fecuocfar los inme111os recurso&
de. estos · paises, pur m<"dio de empresas de
agñcultura, industria i mineria. El des-~
aliento de los prestamiataS ha llegado al
ntttmo de vender t on inmensa baj·a el
pa·pel que repreaenta ms c.-~tOI, i por:.
poco que dore eate •stacfo dt: cosas el papel
deja~á de tener CU• so f'D !a pla~. 1 sed
eonsatlerado co1110 1m tPilimomo poco honroso
de la_ but:n~ (é de Jo,¡ :Jmeriranus. F.o estas
·circunstancias la llega1la :( ·Inglaterra de una
cantidad considrrahl.e, r~mitida por la&·
pUblica para cubrir una parte ae IOI diviaencloi
qu~ ., d~beD, Uc;> podr¡ r.oeuos lle
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
producir el ~f~cto mas favorable, rl'stabletiendo
él crédito del eEstado i hcicieodo
"Ter a la · Europa entera que b nadvn
chileña en médto de los ob-.táculoa que se
lian upuesto al arreglo de su sis~ma s, .sube casi .á la misma cantidad
i p3A amortiza.r los billetes contra productos
'i dcrt"r-hos ele aduanas, que la :11ece¡idad ba.
Qbligado .a emitir i que seria nll1i connnien1e
r~tirar . de la circulacion. El· goLiemo
· ae oblig:tria á utisfaccr el censo ó
interes d.~ c:uatro por ciento, que en virtud
C'!e la lei de 26 Je agosto de. 1 fü.16, debe
¡>ag,arse po1· los: compradores de 10& 4wtdos
fefffnedentes · a regulares.
El •k~presidente de la Rep1lblica, en su
C:onsecut>nda, tiene la honra de someter al
congr~s;• nadonal el adjunto proyecto de
Jei• reroml'rnl.andole · su pronto de¡pacho.
Ls mi•1i .. tros. est:ín rnrarga.Jos de aosteoer
la disc:usi· ·n.
El vicepresidente salu.fa al congreso naeional
con Jaa conside,:aciones de &u mas
•lto respe~o. . .
2. .A.\ P.ioto., Catlos l\odri¡uez, Ventura
Blanco FAcalada.
Pro,·eclo tle lii.
f l\rt. r. o Se autoriza al gobierno a vender
.t plata la hacienda de s~nto Domingo.
~edando ohlig:ido al pago del cuatro ¡>?r
aento, que por la lei de ~6 de agosto de
-c826 deben satisfacer .fot compradores de
1imdos pertenecientes fl monacales.
Art. "'· o El producto de esta venta se
'invertir~ eli la temision a Londres con la
~ntitucl posible, de cien mil pesos a cuenta
-4.1ne loa di.vidéndO& caidos del .Peruano.).
CENTRO AMEl:\lCA.
El eapita1.1 tle la goleta Albion, llegado
~ SavaBnah de Omoa, ha comunicado la
.siguiente relad.on dél 'estadQ ~ '~t~ pais
G~~RTA DE CQLOMBIA
El gobierno de Centro América está realmente
disuelto. ·Et presidente ha ~ hechó
dimi ~ion ¡i i en cierto modo se ha vi9to fol'udo
a ello. La guerra .civil continua, p..ero
el teatrc> ha vaci.,tJo de Guatemala a-Sansa-1-
vador. &te Estado ha aumentado su ejército
con -mil quinientos bomhres, i actualmente
~ el mas fuerte. Se ha datlo una
batall~ en Chalah~apa _en ~e ,ªf!lbas _par.tes
se atnbo-yeron la ~ctona. .El umco functonario
estranjero que pennanecia en el pais.
era el ministro de.Colombia que mui pronto
iba á retirarse. ( The Times.)
BRASIL 1 BUENO$AIRES.
Enléndemos que se bizo ·una propo.sicioo
por el emperadol' del Brasil para que se
~ceptase .la media6ÍOO de la Inglaterra en
ta conclusion de. .l.lll convenio preliwiuar., i
despues en un tr.atado definitivo de paz,
cuyo principal articulo debiaser la ereccion
de la 1n·o•incia Ciaplatina en estado lib1·e,
separado é independiente. Anle$ de que pudiese
tomarse en consideracion esta vruposicion
se.recibio u11 despacho. de Buenosair~s
en el Jan_eiro? por.medío del ministro-, ingles,
lord .Posomb1, el'l. que aquella República
se m_anifestaba disp1.1esta a tratar so!>re la
hase de una. tf?mporal independencia de la
banda or'iental .• que al a~ Cle cierto periodo
or la gracia de Di<>s etc. etc.
El tratade Bukarest, conch1iJo en el añ,,
de 181~ con la Puerta Otomana, .despnes
de haber sido ,motivo de disputas reiterad~s
por- mas de 16 afios . ya . DO' -existe 8 pesar
de nuestr'?• esfuerzos para mantene~o i con-
. setvar.lo ileso. No 1atisfecha la Puerta con
habe.- des~~do las bases de áquel tratado,
· desafia .ahora á . 1~ 1\usia i se .prepara á
ha(erle una guerra ad interne&ionen. · Ella
notifica. a sus pue~los que.se armen en masa:
acusa ~ la Rusia de aer su .enemig.o irl'e conciliahle
i bolla la convencion de Akerman
·con to~Ós- los tratados precedentt>s.
Ultimamente, la Puerta DO ncila en declarar,
que acept6. las , eondiciones de ·~sta
paa ,. solamente p~a que le sirviese u
de m~ara para ~ultar · sus intencion.es i
p~eparabv~ de ~.ª nueva. guerra. Apl"nas
hizo esta. notable declarac100. ~ el fruto de
los sac~16dos i jenerosos esíuerzos con q11.e
1~ .Bus13 ha procurado constanten.ente mantener
la paz con una na'c1on vecina. Pere
todo sufrimiento tit·ne sus limites· el · honor
de los rusos, la dignie~ ,
tuoso_ por .agua i t~.err.~, pel'o al fin fue
d rrrotado 1 perseguido ai·dienterriente. Se
iutiere que los turcos se retiraron en buen
orden, porque aunque tuvieron .2,.$oo_ inu~..,
t9s. solamente les hicieron 159 prísionetoSi--
• Por el ~ismo !iempo se .did una ma~
. 1mportante 1 sangrienta batalla en Kodgd.zr,
entre los _ jenerales Warrow i Y ermolof, i
~l Reis Effendi Abber Busack. Los · tW'CQSI
tenian 15,ooo hombres de caballeria i 44>.000I
· de infanteria. Al pnncipio los turcos p,wi'cirin
en desorden una l'arte <)e la caballer1a rosa.
pero habiendo v enido en ausilio: de "ta la
mfanteria i · ~rtilleria a Polica_rpo Peres en
· 1a causa que se leseguia por irrespetoa.a Ja.
justicia,
. J)ió 4.~Se condenó a Fernando MartiQeZ
en la multa de 25 pesos i costas de dos
instancias por abuso de la autoridad de alcal4e
. p;,rroquial. • .. • . .
Dio· 6. -Se absolvió a ·Antomo Andres 1
·Juap Gu.sman eo la causa <1ue se les se•
guia por hurtos.
Din 7.-Se declaró sin lugar el recurso de
·nulidad interpuesto por el presbítero Jn.rn
Antonio Soto . en los. autos sohre inter~~s ·
~on Pedro Agnilar, i se .. declaro sin lu~;~r
·1a acusacion co1.1tra el exmtcodente Euaev10
Borre ro.
Día s--Se ocuP? _en varias relacione~ .
Dúz 10.- Se Lic1eron Algunas relaciones
de causas· que no ae votaron.
Dio n.-Se a~olvió ·' Joaquin Peres e ..
la cansa f)tlt? Be le seg~ia por burto. .
Did 1 2.- Se dedaró &tn lugar el recurso
tle Éustaqufo Ren-ji{o por habersele condenad?
a pr.csidio SÍ'? oirlo. .Í se TOtO . el U~
ped1ente sobre créddc:> cont.-~ - ~l ~¡lado promo•
ido por el presbttero Behsar10 Gomez.
Día 1 3. Se hicieron dos · relaciones.
Dio ¡ 4. ·Se· 'lfOl•lron ia causa eje~uti'va por~
emanda de Oritmas contra Lemos, la seguida
contra l\udeciudo Pasos por haber enTiado
nna carta fuera de balija . rr.pooie~cÍola
al estado de su.mario, i la· que $e segu1a
pQr hurto contra Frrnando Cootreraa.
· Día 1 5 ... Se dectaró sin lug_a!. el recurso
tie apelacion i~terpu!sto por Miguel . Al vares
de la pr11v1óclenua en que se !e concleno
a la multa d. 12 pesos por 1rrespeto
¡ ,la· justicia, i ae c'?n6rmo, el auto apelad~
en un arffc.u1o dél director de la casa de
moneda <'ontra su y:erno sobre - cuenta.s.
Dio 16.-Se' despachó una consulta del 1uez
de Micai i .se hizo una relacion.
Dia · 18.•Se declaro sin lugar el rec~irso ·ae nulidad de Jase Orama1 contra l\lar1ano
Lemos i se continuo la relacion anterior.
Dia 19.-Se declaro q'1e los indijenas_ del
pueblo .de Funes ne gozan de c:aso de corte
en la cansa que siguen ·con les bned~r~
de Maria Polo sobre tietTBs, i ee abeolnó
2 Manuel Paredes ''e la multa de ~ pesos
en ateocion a su pobreza.
Dip 20.-Se despachó solo lo d~ sustaociacion.
Día 21 .-Se btzo una relacion. .
Día. ·23.- Se votó la cau~a de . injurias
_promovidas contra el doctor lgnació Castro·
por Manuel Cuevas.
Dio 25.'TSe "otó la eausa criminal tontra
Pa~ual Villegas. · • • .
}Jia 27.-Se despachd lo relahvo .ª sus~n ciacion,
i se e~amino á J~sé ~ana Qo1ntan;
a Pl"etendiente a la escnbanu~ d~ Buga.
D'ia 28.-De-spues de la sostaf!c1ac1on coneutió
· e~ · trihuna1 ·' la iotend~ta por. habu
sido citado. para un negocio de mteres
publico.
Cousa& s_entenei,odas tlefinitlwrn:ienle.
Civiles. • 3 e riminales~ • a • • • .. 7
Diari, de la corte d~ t~sticia dei . d~ dio uthano a Francisco Fernandez por robo
porlflmtnlo de Cundi11,omarca desde 3o de de unas mulas. .
ju11io hasta 2 del corriente. · Dio 19.-Se conftrinó la sentencia dada
P.Gr ·et tribuna~ ·de cümercio <'n la ~3:Usé\ c¡Ue
Dia 3o. Se voto la causa de· J9sé l\Iaria SJgueo soh.re mt~reses énlre Joaqum Or~
Bernal soJ>re el robo que se le biza de papel · rantina i .lu:tn Bautista Bernasa, i se .absellado,
se absolvio . a Antonio Sipanconcha solvio a· Cipri;1no Caballero i J'uan Arias
por hom.icidio involuntario, i se condene á encausados por sospechas de sei: ladrones·
Agu&tin · Yepes ' cin<'o atíos de prrsidio en Día 21.-Se votó la causa criminal de
Honda, i i Barbara · Guerréro eh cinco añvs Petronila Vargns por robo de un camlson
de reclusion por concübiiiato insestuoso. ·que devolvió dando)a por compurgado el
Dia '1°. de · juti,o.-Se confirmó la senten d~lito con la prision que ha sufrido,
cia de presidio en Pamplona contra José i se toncfrno á cinco años de presidio a · Lu~
Montañes por robo. • ,fian.a Montenegro por · robo de dos mulas.-
Día 2,-Se confirmo la sentencia de dit-z . /Jio 22.-Se hirieron dos relaciones.
años de presidio en ~artajeoa · contra José ·nin 23.· Se hicieron otras dos relaciones,
Silva, i cinco· años de destierro cQDtra Luisa Dio 24.-Se votó la caos.a criminal de
Jime.nes por homie1dio. robo ("ont ra Policarpo Gnsman, Fuljen·cio
Dia 3.- s~ c.on6rmd la sentt'ncia de de:.. nrden~s . Francisco Palacios i Diego St1rna4.
posid~n de f'mpleo contra el sarjento Luis condt>namJolos a tiltimo &upliciof i se :conSuei
por cobiplici(lad en el homit"idio contra firinó la . sentencia de muerte cóntra Fraíi"'
el dmsuJ de los Estados Uuidos• ci.sc:o Pulido por humiciemmrlo\o r.n Ja pérdiaa de\ jénero, Í &e
Dia ~. · s~ condeno ' diez anos de pres1· ,fo: to la misma sentencia <>n b causa que.
dio a. Eujr.uio Pmilla por hórnicidio. por ~gua l motiv.o '" se~uia á Fran1 igco Nieta.:·
Dio 9. Se voto la . causa criminal . contra Pl)r la misma rausa vocó un auto apelado en ·Ja
dado Asido Tengo pcn; hendas, 1 se con~- caus;• que se seguia oont'ra José Maria
~eno 4 un año de présidio urbano t. Ma · _Agudelo i socins J>'>r 1·0.bos.
nuel Caminiro' por una herida- Ago.~to 1º.--Se votó el recurso _de ape-.
Dio 1 i.-Se absolvieron d Nicolas· Pedraza laciun de fos acreedores á Jos bienes de Juao
i l\1~rgarita . S{lfg~dp en la C~'f!~ q~e E.e le,s. Junca, -se absolvió de t·a instancia á Can.desegma
por atnbmrsele~ hom1etd10, l se voto ·la ria 1\'lorcno i socios encausados por robos,
el recurso de a~lacioa de. Antonio .Nariño se voto la causa de-. co·ncurso de acree~o.,
con Camilo Ordoiies sobre intereses. res á lo$ Menes de Fel-izde la Bastid~.
Dla 12.-Se hiz.o una relacion. Dia 2,- Se itbsolvio á Encarnacien Remero
Dia 14 • ..:se ocupó .- en· la relacion de la
causa criminal contra los soldados amotinados Causas $1nlendados defin#ivamente.
en Honda. · Civil~s. • • • • · 8
Día i5.-Se absolvio de la instancia a Jos~ Criminales.- • • • 28.
Maria. l\'lonsaln · en la causa que se le. se-
. gu¡~ por robo, i ·ae con1i_rmó _ I~ sentencia
de cin(o años de reclus1on contra Juana
Mora en la causa que se Je se~uia · por lo
mismo.
. ·Día 16.-Se ocu.po eo una relacion. ,
Din 17.-Se voto la <'ausa contra los. 59
soldádos amotinados.en Jlonda· confirruando
la sentencia" del concejo de guen·a de esta ciudad.;,..
. ·La queja de Alejo Callejas contra el al~
caltle municipal 2. e:> • . de esta ciudad. .
La queja del alcalde municipal 1 •• º. de
la viJla de $an Jil. cQlltra el mun1.c1pal
Pe.~ Gomez J.llata_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L~ queja. de . ~ose Go112;~0 ~~' c~nrra ~-.- .R'!'~"al'h ... a Qkispd de: lericcS,_ ~..W. J~ iate-1~tnte / de Cundinairiár~l, que hace ~Onti.!
el alcaléle · municipal s que
autos con Francisco Mugollon aobre intereses. Nicolaa D_!lprit:. 1. Lorenzo · Pereira. Luis 1rremed1ahlemeote se ·iban a seguir a Ja
Los autos de Juan N. Colobün con el doctor Ovalle, MarcOI M~dónado._. lose Rafael n~don si P?r desgracia dejasemos d~ ··.-e_u-
Ramon Ortis sobre una posesion de un solar. Obaodo. nirnos en JCneral para evitarlos: oida Ja
J.,a ~a segu.i~a entre él señor José M. Al señor gobernador de . esta provincia. · narr~cion....,pronunciada a este efecto por e1
Garcia del Castillo. con loa señor~ Pio i IS• r:·~ 'm Gú~Tl\,QtJIL. propio -6enor g?hernador, con arreglo a la
Benedicto Dominguet sobre inte!eses. · . protlama ~ue circuló el dia 1 o del corriente~
ÉspedieQte contra _A:lejo Franqu1 por tr.es: En la -AJ~ d~ . la iétendencia departa... 1 considerando:
eient9s pésos de cont1n1ente.. .. . mental, reunidas las autQridades presentes 1. o . Que Ja decision de lmbabura i (1¿
. Lo pedido por el. ~pQde'rado del ~oleJ19 i el v~cindaijo qué suacribe, con noticiá del todo el Sur de Colomhiil ha sido¡ es firme
de ordenandos, con F. Vargas sobre intereses. acto ·p0pulér 'Fle te' ha, celebrado ~I\ fa . i en~tjica en· fudos tiempo~ de. deP.Ositar su~
J.;0 pedido por loa- --herc;deros de Fel4pe c~pital dé la Rep1$J>l~ta· . para el laUdahle ' destmos en manos de S. E. el Libertadoé
Calderon en autos sobre tierras ·con Tereza _fin · de poner término ªla ·pe1igrosa•crisis presidente, cof!l? el único hombre que pued~
Caceres. en- que- se h~ enmelta i recházar ··los hacerle su fe!mdad. .
CRIUttUJ~Es. _ataque~ _g_ue se le pref>á'!_.an; i ~eos.iderando: , 2. o Que la m~ma provincia se La visto
La tritninal contra Luci~no Montenegro 1 •
0
· ~ue en · pr'Oporcwn de estos male.s con dólor atefala de su representacion 'ea
por robo~ . · . ·, debe ser el remeCJio que se aplique: la diputacion a la gran convencion,. par no
La criminal contra l\'I. Polanco por r~• · 2. 0 Que · Cuaiaquil ha · visto -m~se5 hace haber marchac:lo · sus miembros · electos a
La criminal contra .José Gregorio Silv• la mat'cha lenta t tortuosa con que· el espi- reunirse. como es . demasiadament~ notorio:
por robos. . . ritu de partido ha _caract~rizado a Ja con 3. º., Que .por .ta'1to ~ ningun. territor!o
La criminal eontra Reyes Pulido por robos. vencion reunida en Octitia, -pues se han como a este le era debido elevar S'.lS op-
La criminal contra Carlos Nieves por robos. desechado l\ls proposiciones mas acordadas i niones 'como Jo hizo a la convencion, CUJ:OS
La criminal contra Toribio_ Qsorio por que · debian conducir á e~a asamblea por reclamos i otros muchos hao sido de¡oidos
robo. los senderos del acierto. tal como la ~e( ~ par una po-rcioc rle sus ' miemhros, , que ea
. La criminal contra Pedro ~nares pot robo. digno diputado de esta provincia e~ señor par\idos diarios se chocan, como lo anuncia··
La criminal c0ntra Joaquín Cuellar por Merino, en sesion del . 1 o de abril: · el señor maristrado de C_undinatnarca, cuya
rubos. ' 3. 0
. Que · constantemente i. con ·entera f.accion no puede producir sino males ma-1
La ctim~al éontra Pablo Gaviedes par hnertad se ha esplicado este departamento. yores que los que esperimentamos: ·
robos. sobre Ja necesidad de reformas i el medio 4. -o Que fos habitantes de · 1a cap,ital de
La criminal ci>ntra Laurencio Mojica por mas. pronw, legal i ~6~.ró de 01?tenerla_s: la . RepúLli<-a, esos benemél'itos ciudadanos,·
robos. despues de la mas detenida i seria med1- · amigos - del orden i de fa. liht!rtad, · h·.u;t-·
La criminal cólitra A. Moreno ·por robos. tacion sobre nego.-io de tanta importancia; - prott>stado de las deliberaciones . de Ja con~
La criminal contra Luciano . Lopez por siguiendo las inspitaci.ones de. la · razon, de vencion, habiendo descubierto la verdad de ·
robos~ la es~ríenciá i de ta justicia en utiHtiad i sus operaciones contrarias a la volunt~d de'
- La cri~inal confra é'I soldado Agu.tin provecho del Estado; han ·venido'en procla• los pueblos ~ s~ har:i unido a nuestros anti~.
Bravo por robos. mar, como proclaman por su parte, i. aute guos designios, como el tinico medio de ·
La crimin·alcontraFenninArdila_porrobos~ todas Ju naciones de la tierra, iefe supremo afianzar ÓUf'Stra existencia· pólltica. autori .... ·
La c1·iminal contr~ Toribio Romero i en todos loa ramos de la administracioo . ~ando al Libertador; pare que obre el bfeir
Santos Castro fºr homicidio• pública al escmo. señor Libertador presi- 1 aleje el m&Jl, que· por tanto tiempo nos
J...,a crimin:a · contra .· Buili<> S'aens por dente Simon Bo1ivar. par& que· awiliado de ha aftijido, - organizando en lo interior ¡
homicidio. · , sus luceá i patrioti~o .¡ en ejercicio de la rest:1blcti.endo. el . crédito en lo esterior,!
· La criniiual contra Javiel' Pinsob i Sa-. confianza que le merece la nacion pro¡;eda cu;.ndo se agolpan tropas en la isla de Cuba
lomé Dqque por iD1esto. · . a darla desde luego la organizacion que i el Pcru:
La criminal contra Juan Cleto Colmenares conceptué mas adecuada; pues para todo lo 5. º Que, en fin. seria la ruina. íoevitable
por heridas. · necesario consignan en sus manos desde de la Rt•púhlica si, como debemat temeri se
, La cl,iminal contra Rafael CUbídea por este ~omento la soberanía ele que pueden rf'tirase etc la cabeza del gobiemo el pre-...
heridas. isponer: secundando asi la. ~elilieracion d~ sidente Libertador, qüien esclusivalJ)ente
J ... a crimina1 contr~ Fe'roandO Nieto por sus hermaμos del centro; 1 ·como estos por puede hacer nueatra dicha, con facultades
fraude · A fa renta de tabacos. la, juatas causales ~e alegan haya.n resuelto pleuaa i bastantes. Por todas e.;tas consi...;
L:l criminal c·onlra Pedro l\fartüaez por igualmente r~cojer los poderes d~ sus dipu· deraciopes i por las demas que 1:omprenc;fe
homicidio. tados convencionales; i persuadidos loa qúe eJ pronuntiamien~o de Bogotá, deseando f'K.
La criminal co~tra Miguel Rodriguez hablan · de la oeceaidad de este paso, por nuestra parte evitar umañus males, ocur ...
por he"ridas. 1 . haber perdido toda esperanza de l>ien, de ~iendo á r~medios oportunos pu~ la sega ...
L~ ~r:lminal contra ~sidora MartÍnez por, parte de la asamblea que cemponen~ pues ridad . de Colombia: nos· déclaramos por ua
hóm1c1d10. . que deben encontrarse ne~esariameote em- pacto solerme i ~igoroso: que nos allberimos
La criminal con'tta J. Garci.a por ·homicidio. harazados con la lei reglamerttaria los bue- irrevocablt•mente a lo acordado en la acta
La crimi'n~l contra jose Maria Saandrá nos sentimientos de que creen animados a el«! la capital de la República ~ 13 de junio .
por comis_o ~e tab8co. . los suy~; i dtseandQ identificar sus votos liltimo ~n todas sus. partes; pues .. que n~die
· La cr1m1nal contra Joaquin Saldañw . con loa plausibles mericionaclos, acuerdan:· como no.solr~ nó.J hallamos e~ el ·caso de
por heridas. · · . _ -iue ~l. i:lécoro_ de Ja i'epre~taclotJ guaya• no obedecer, como 110 o-be~ecemos .ennio~n.a
La criminal contra José Maria Mm~ quífeilá ~x.ije imperiosamente c¡u:e se r~liren deliberacion ni reforma de la convenm1n,·
: zanares por e_stripro. · de Ocaiia los diputados" d·e e$te depar~a- porqüe oareee.mos de. la r-epresentacio11 de
· Bogotá 3 i ~e julio de 18"28. , m~to, porque puestos los destinos de la nu~stros diput~os.: '°guem_osle de c9~~
Por enféromedad del secfetario, Jo.se ,patéia en manos del Libertador presidente, ge1en*6 al padre .de Ja. p~tna, al . c~•ador
M~riano .A.uro,. oficial mayor. ... R desconoce desde. ~te dia, todo acto que da.. tl'Q. naciones_ al L1ht-rtador prestel$.lt~
emanare de dicha asamb~a; i pára q~e · la se . tmcargoe "esdusivamente dd man_do ~ ...
, ACTAS DÉ LAS MU:NICIPALIDA;DES. distinguida provincia de Manal>í pueda sel.lar pl'emo. de la .República .con plenitud de.
1 - AoJiESlON , ~t noble acto de su protestn contra el ,vio- faculta,) es i podt¡re~, has!a qlJ:e te~ga ~r
' tle lr>s Fl.R. º· 6isp-os i cahililo tclesiaste·co lento reglamento ~o~v.ncioo·al, suplicamos conveniente r-eun•r ~ nacwn, cny~ medida
al señor intendente le haga estensiva esta prude1_1te .i v-ent.Mo¡a se haJ_la apr · oh. ad_ a po~
tltJ Mérida a la acta .d~ "/Q, eanttal de aquella • · · J I ·a ...a d -' .... J • r 10v1tac1~ con· a . ce en ;t,A que e~ana~ su e. Lsu_p-..emb _.Concejo de gpbt.erno, i se ~sper ..
Provin, c. U_'. J: natura 1n a é n. npor t anc1• a. e· on. lo cua 1, 1• : igual resultado .en eJ presente pronuncia~
. P -uedo asegurár a V.~. aquieta . mj r:orazon renovando sus respetos i. obedie·ncia it. tod~s .RUento. De.se cuentia con copia (le está ·
la ada de esta l. ltl. qué devuelvo~ i en que las autoridades le~ales i que- emanen det · aeta a S .. E. para su iptelijéncia ·¡ satisfacc~on
tan j·1utameate. n'laDifiest~ §U a_cteqitada jefe· ~-.,pr~mo, .termmaroi:i el acto en :medio- , al mismo concejo de gobjerno, i a Ja in-.
obediencia i adñesiori al · supremo gol)iérno . de vivas 1 saludos al treunfo dtJ la /1'/i.,l'lad · tendeorja del . departamento. para igual casG
de la J:\epública: i ~aoto. tnas cuanto le vé é iodtpendencia. · : por medio del señor gobernador -de la p~~
e.n, b& manos de §U Libertador el presidente · Guayaquil julio 1 :,¡ de l.828. vincia. Con fo cual- fü·mamos en esta· ca~
jenc-ral Simon ·Bolivar; ocurriendo sin duda (Ha! sesenta i cuatro firmas.) , pital a x3 de · julio d~ 1 8:2-8. .
a la. ;_mperiosa 11ecesidad fJe que . el pueblo ( rr . ,l. #,,. • ji -\ . DE LA .&• l1tAR8A. . .u.al- OCf#tn,_ ,. una f!!lOS.1.. oo 1uzg.ue que por ta· .disoludon de Ja ~ran
con-venc1on ha perdido au indefenétencia i ~n la ciudad · óe san ·rr.Jiguel de· lbarra
libe.,r:t~d, ui menos haber caidp en . a a~arq~;a. capital '1e J~ provincia de Imbahura, ha- ·
Suscnbo por tanto a dicha .acta j Jo hacen lla.ndose reunidos en las c~sas municipales
co-Dinigó el ilusti·is1mo s.eiior mi ausÍliar · si~_':1a~as en_ ~ta plaza. mayor, . bajo ·la P!esi-señare.
S que ~e hallan presentes de mi ca: del'.léUl del senor Jaaqum G~~c~ de la .Torre 'BOGOTA.-IMPRESO POI\ J; A::. CUALt.A:
hildo i por .el res!o del clero los. que he.podido gobernador de ella. . U>s· !Dª).1Strado$,_ auto-·
-de .prnnto mstruir en la mate na, pud1endose .-idades, . padres de. f~~1a 1 otros ~u~hos
esta co1itestacion agregar a la mism~ acta. · .ciudadanós del vecmdarJO que suscnhunos
Dioa guarde a _vs. muchos años. . .esta acta~ ·de$pues de una madura delibera- ·
l\'Ier~da jul~o 2 de i 828 cioi;i del estad~ l~stimoso de la RefubJ~a.
Rafael obispo ~e Mérida de M.aracª-ibo, teq1cndo rreseñtc,, I~ prodama de senor~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.