Por:
|
Fecha:
26/06/1828
DE COI_jOMBIA.
N C: 354 BOGOT.t\, ·JUEVES 26. DE JUNIO DE 1828. TRIMESTRE ~8.
Est" Gaceta tak tos domin~os. & susc.rihe a ella tJn la& aJmi11istraciones
de cor.nos de la.1 capitalu de provinc111. /A surcricion anual vale 1 0 pe~
s 5 la del #meslre y .ae. 'IWlks la tld trimestre.
El ediwr dirijira los nimaera1 por IDscorreos a los suscritores t' a In tk at.
ciudad, ~yas 1uscncíones se recilJen en la tientla nllntero t. eoJk pn'mera.
del comercio se ks llevaran a SUI CQ.fas de Witacíón. En /4 rraísm
tvntla se venden los niuneros suelws a ~, reales.
EL t:.iBERTADOR
El 24 ultimo ha entrado en esta Hpit~I! de~pues
de una óus~ncia de ~ mes~s qoe h1c1eron
p,redsa lu necesada de gobieriiO siente el mayor
placer por · ~ feliz r~greso de V- E. a Ja
capital, mn ~ h6' ante$ dd Mmpó q~e debía esperal'lo
tuooao la partida -de V. X. Un peso
enorme i una gran suma de re1poo.aabfüdad
ae quita de sos hat:nbro1, eneargandose V. E.
nuevaml!nte del gobief'no en todos SQS ramos.
Bl concejo lu recibido pruebas mai sinceras
de Ja ilim\1alla c:ooii;rou que 'tienen los puehlos
ea las dlsposicfone~ de V. E. l'ieRocios
ardaoa de. la mayor -gru-edad i tr'Hcendencia
se han pre9entado l Ja resolocioo del concejo
eh las oerilicas circunstancias en que se halla
Ja Republica·, quien los ha dttidldo, teniendo
por rc¡;la 1nvllri.tble· ae &ll conducta la paz~
)a uni oo , la liberta lt i la dicha de Colombia.
Se h alla intirtumcnle persuadido c¡ue tan inm
e n9os b ie nes ~e conseguirao ·estando V. E .
ehcargado "el m i t'ldo supremo de la nacion,
·f:..on pl enitud de fac.uhad es p ira hacer el Lieo
i ~vita r el m af..
Esros hao sido, 11áce :alguo tiempo ~ los deseos
mas ardientes rle la snayoria de los colomuianos,
i el conce10 no ha d udado nn mom
ento eó apoy aT l o~ . ¡ Pued an verse realizados
m 11i pronto s~s votos,. i q•1e bajo la sabia
'dir!Ccion de 'V. E, Colotn hia :iseg,11re sobre
l>ases indestructihtes 5\l indeyendencia, su libertad
i sa dicha!
Co · TE~ T AC!ON nE S. E.
Seuorcs rlrl conrejo : l:i repu b lica de Cohrh
hia deposi tada en v1wst(JS m a nos · por :llgunos
m ese• ha con serveza que lo ha dirijido E'n su marcha
nacional, i que le ha rlaqo seg·uridad ? La voJun;
tad nacional es l.i leí 5uprema de los
§Oberoantes ; someterse á esta volont:l il su-prema
es el primer deber de todo ciudadanQ
i yo como l :al rrie someto 3 ella. Sieinpre
$eré el defen sor oe las libertades p ú hl icas
i e.s fa voluntad naci onal la que ej erce la verd aileU
sohet'8nia i por moto el ó 1J ico 1oberano a quien
yó siro/o . como tal. Cad.t vez que el pueblo
quiera retirarme sas p o1ler ~s, , i 9Cpararm1: del
ma n ~o, qtte lo diga , qoe yo oie someteré ~mtn so i
s acr ificué ante~! , m i espa cia, mi s:.iogre i hasta
m'í c abeza. Tal e ~ el juramento sa grario q:1e
h agl) An le est.e t emplo, ante to rios los maji s traor b voluntad publica. La tiberud
pd<"tica no cooai.&te en otra con qoe en la
administracion de la justicia i en el cumplí
·miento de las leyes, para que el jll5to i el ·
debil DO teJlíaD,. i el mUJto i (a "l'Ítlod sean
recompensadas. Por tanto nada me es mas
¡rato qoe recibir las eaagratlllaciolle& del 10-
premo tribual ie la Ncioo. •
'J>ELINTJt~D~NTk DltL DrPAaTABE~TO
ILvsTas l.1nzaT.+.ooa.
-lface doa años que Colombia grita en Ja
am argura ele an& mal~ para c¡u~ los remedieis.
Jamas ha -creide 'recibir la vida de
otras manos que las vuestras, i no se ha engañado
¡pero ah señor! que aituadon tan.
desesperada: vos, el protector de la ñumanio\
ld, el amigo de los desgraciados, permitidme
que O.i lo diga, vos, ~reciais que no la
oíais, i esta patria d~nsolada ya no veia
remedio-. El «<:eso de sn dolor la babia hecho
insensible. • • • • • • • • • • P ero deseo
teod:imonos de e!e éuadro de luto. Bogota
t'onoce su horrorosa situacion , i recobfando
las fu ert.as que bahia pe1•dido, quiere sal-.al"se,
llamandoos, ó mejor diré, exijiend.oos
que la l'ibreis de la anarquia. Para nada
ha se n tido tanta resolucion como para rer.ord:
i ros vuestras ofertas: liaheis protestado solc
·mnemente oacrificar basta Vllestra propia
gloria en oh!:eqoio ~ la volun.ta~ p opular;
pero Bogota no 0.3 pide tal . sacr~fic10, porqne
-consentiría su ruma; os pule s1, que rcs1g ··
neis vuestra voluot<\J privada poc la salud
d e la patria. No es ahora tiempo de esa
av~ rsion al mando que otrás veces os ha realzado
sobre todos los hcroes, i que en esta
época nos sumerjiría ,en l~t.1 abismo de desgra.cic.
s. Oid la re¡ p.o~sab1hdad que 'Os ~ana
C olombia, la América entera, l~ hu?lamdad
mi<;ma, i apel sobr<si
la carga que no puede lle'nr la nacion ~ •
ma, que es la de conservar su gloria pero
e.lite pueblo jeneroso ha querido q11e un pobre
ciudadano se encargue del peso mu abr&a·
m~or qoe pudiera .confiarse apenas coa justi4'iit
l un inmortal. U n flombre que se pone aq.,..
bre tos demas., que debe jmgar de sus. coocieocias,
de sus accioMa, de sus ~es, de su$
!icla1 ¿ 41uien puede ser eate ? No lo conoec~
aiao eo la saLiduria i la aabiduria no puede
existir entre los 'hombres. Sin embup la
voluntad nacional aerá ºmi 9gia, 1 na4"a tn~
podra retraer de consagrarme • .so StrTicie>
i de coadocir este . pueblo ~ dende el ,,Wera:.
s~ñores: yo he defendido por ma.c:ho• ~ños lá
libertad i las nhliltadta ptAb.licas, porque csues
el Yot~ nacional : t«miucla la 9uerca .,¡
la division de los upiritus i la di~erjencia d~
las opiniones, i entonce• .procan\ ina~ar al
coogceso i a todos fos majistndo11 de Colombia
el deseo de consultar la voluntad naQonal.
Se pronunció esta · en favor de laa reformas
i se nombraron d iputados a dietu ley~$
aabiaa i bene&eas. Nuestros entiguos Jiltat'bioa
tuvieron bastante influjo i potl~r sobre los eapirltus
de nuestros di(fotados para no penni~
Orles reunirse ha.jo un solo punto eara b ieo
de la Republiea. La gran convenc&or- se diaolvi'l>
el 11 de este mes, i casi al mismo tiempo
t-l }tueblo de Dogot~ c:omo inspirado por la
ffivinidad, se r eonio para tratar del Líen de la
Repdblfca .. Tenemos una voluntad dijo : que elta
se baga: tenemos un hijo, que esle h~jo Vf:nga
i se haga ca rgo de l gobierfto. Yo d~eo
pues llenar vuestros volos, i estoi díspoe1to ~
sacrificarme por cumplir vueatra volu,DJa.l. Pero
si algu~o quiere qae me separe del mando,
qiie lo diga, que yo lo di mití~ jnntamen·ie cob
mi espada,. esa espada que ha servido en laio
batallaa,. i con la que he hecho. tantos sacri ficios
: vosorros sois mis jue<"es, mi sangc-e i
mi cab e ~a la saeri6car' por el 'pueblo, es todo
lo que puedo ofreceros.
..DEL J E.FE POLITlCO DKt. CA!frOW.
E. S
El pueblo de Bog<>t~ pol!iendose bajo la
prote rcioo de V. E . ha manifestado el mu
sol emne vo to por la s:aj,-aeion i prosperidad
rJLi'ln que h 1 te ni do, eo p_:>nt;·
los destinos de la 1'.ep.;hlica e n manos de V. E.
CONTf.STACtON D E s. E.
S or. me es infinitamente grato dirijirme a
vosolros para deci r os todo lo que debo á este
virtuoso pue blo de Bogotá. H ace al g unos añ
o5 me recib ic) con un tríun fo r epublic;:n:o,
igual a este, i m as grande para mi que t:I
de todos 1Qs empera dores del muo .lo. Ahora ,
llamaodome para d e positar en mi el 1naod ,,
supreipo, se h a hecho digno de to1 mi gra -
titud i ele todo mi apr ec:o. T rasmitid p ues
e5tos séotimie ntos á tod os 111is c o1n p a1rio las.
a tadlls, los que me O}Cll. Scñorc~: el cahi\ .
do de Ja capital tuvo J;i. bondad el!.! q ue rerme
honrar con sus sufraj ios; por tant o, ¿ cual no
aera. mi reconocicr:i.err to ?! este pue Llo, a e.st~
h..tg~, a e~-- pl~?_.3 en do n ó~ ~ 1 3. rezooado
v."\nas vec es el gr.to 1l t" I ~ pa tria ¡uo to con e l
de su li&cr tJ tlor. E l pueblo ; esl.~ pueb lo .~ 'Í -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
bcrano ha depositado en mi su contbnu. Yo
uo !o engañe, i yo cumplíni C(lQ sus \·otos
i COD su YOIUlttad.
DEL COMft~D.unB JENEll.,i. DEL BEP.\B.TAMEPlTO.
E. S.
La suerte horrible que ha tocado ~ la dea•
enturada M~ jito a la triste Guatemala i demas
nuevas repúblicas de America, seria inevitable · a Colombia.. ai mas afortuoada que aquellas no
contase entre aus hijos al inu•ortal B olivar
que le ha dado existencia i libertad. La se osa ..
Colombia, señor, en el momento mas pe l i~roso
de su vida politica, al .tepositar en VE. en su
Libertador, MU mas earos derechos, "ª ~ fijar
una epoca de gloria i de esperuau, que las
jeoeraciones futuras fecordaran con gratitud i
como el principio de su grandeza.
D1gnue VE. aceptar los respetuosos sen
timic11toa que conmigo espresan los militare1
de Cundinamarca, congratulaodose con el pueblo
por tan grandioH reaolucaoo i por la felis
llegau ele V E. -
CO:NTEST u 101' D& s. E.
Señor ieneral.
Ce>mo -diputado «k loa militarH de la dpital
del departamento de Cuadinamarca, me parece
que soia el tribq-no de loa ciada danos armado1,
que no son mas que 101 hijos de la patria
aut.ert&adoa para defen.,der sus derechos. El
ejército de Colombia ha sido el modelo do
IH " irtudu civicu i milita~•· Nueatraa leya
lo babian pervertido en alguna p~rte pequeña,
pero -ftl: ette ejército queria tornar
~bre a aua primitivea derechoa, i deli,·erar
eomo loe clema1 · eiu4adaoes; pero el .soldado
.,. deM . aeliverar, ¡ i de.graciado .deJ pueble
~UUlde el hombre armaao ·deli••ra ! Sin
embargo, el ejército oo ha qqerido mae que
conservar la voluoad i loa duechoe del puehto.
Por tantor. el ae ha hecho acreedor a
ta ,gratitud i al aprecio de los demaa ci.1da.
tano1; i fDr lo Uli1mo yo lo respeto. Eate
ejército ba sido la base de 1111e1traa garantías
j to sera CD fo GUCeaiYOo Y O lo ofre.co a
nombre de elle ejercito como primer aol4ado
ele él, ae:¡,me permitida esta vanagloria. Yo
sé que él nunca hara mu que la voluntad
jeneraJ, porque conosco stN aenti1nieotoa. N qnca
ur.1 ma1 que el subdiLo ·de las leyea i de
~ volunud nacional.
... aE<.Toa ºª LI. UltIV&llSI1>AD.
E. s
En este -dia para siempre venturoso en
c¡ue se baila V. F.. en la capital de la Re~
blica, recordaría con placer )~ sentin1ientos
de respeto, amor, confianza i gra
titud de Ja junta de gobierno, pero estos
se hallan c:onsignados en . la acta celebrada ·
en trece del corriente, dia dichóso i memorable
para Colombia. Si señ<>r, en V. E.
tenemos un padre, un defensor del mérito,
de la virtud i de la justicia, é igual- .
rocute un protector de las ciencias.
CO'NTESTACION DK s E.
·señoN Pluguiera al_ cielo qu~ me hubiera
~ido dado propa~ar Ja luz de la verdad i de
las ciencias en todoa 101 e~piritm. ~r• que no
nos eK.Mriasemos .del camino de la virtud i
no cayesemos en la sombra del error i de la
i~oorabcia. Pero de:sgraciadamente el estado
de las cGsas no me lo ha permitido. Pero
yo oftesco que D.ingun objeto sera de tanu
preferencia para mi en la sucesivo como la di"'
ccioo de esos retoños de la vida, de esos
ciudadanos que van ~ ser los sucesores de
nucslr~s derechos, de nuestra libertad i de ·
t!Ueslra independencia, para ·que conserven
cl'los preciosos bienes por sus virludes i por
au ciencia é ilustracioo. Yo dirijire dcsclc .abor.a
m is pasos !l •• !nslcuccion º r el Lihertador con
viv-as a la lib er1ad de Colombia, a la soberauia
del FUt'blo i á los derechos de los colombianos,
principalmente su Libertad, su pro·
pi edad i su , ·ida.
ACTAS DE L.o\S l\IUNlCJPALIDADES.
(.;A ~ TON DE LA l\h :sA •
f'.n la ~·illa de Sanlá Bárbascua} Cortes, José Badilla, José
MauTicio Plata, Jesé Leaodro Caicedo. Jnse
Simon Muya . Fa·ancisco Roa, los alcades
parroquiales- de Anapoim-a j vecinos~ Migu.el
Muños, José Domingo Cubillos, Franc1sc-o
Samudio, Jos;é Valentin de Latorre, Casiaoo
Ama ya, luan Agautio V asqun i Plata,
P~dro de Latorre, Juan Evanje1ista de Latorre,
Gregorio de Lat01Te, Juan Agustin
Nar.:rnjo, Felis Masabel. Joaquin Briceño,
Pedro Gomez dé Salazar, éÍ ru"go de José
l\l:1ri;, l\l :irtinez, Juan Agustín Vasqne~, Felipe
l\luños, Pedro Gomez de Salazar~ José
Suares, Raimundo Basurto Francisco Samudio;
los alcaldes i vecinos de Tena José Maria
Cardenas, Juan Nepomuceoo Quehedo, 1'Ia -
nuel Villamil, Ignacio Benavides, IAren!'o
Flores. Francisco Quintero, Fr;mcisco Bur¡
tos, Eduardo Beltran; Joaquin Pan,
Pedro Quirega José Simon l\'Ioya, los al caldes
i ncinos dol colejio, l\'lartm .Gutier.
res, Antonio Suniga; á ruego de José 1\'laria
Sancbes, losé Simon l\'loya; por Eduaa·do
Fandiño Juan de Dios Correa, á ruego
de IHigucl Agudelo, Narcizo Soto, l\'Iodesto
.Ramires i Luis Aroca, lose Simon l\'loya;
a ruego de Estevao Gutierres Juan Herrio;
it rurgo del alcalde segundo de san Antonio
To1·ibio Hen-era i por Jose l\laria Sanchcs,
Carlos Baquero, Fra11cisro Bautista,
Antonio Guitrago, i dcmas vednos por no
saber firmar Benito Antonio Lamos, José
l\iaria Sapata, l ose Antonio Telles; a ru<'go
ele los alcaldes de Siquima Aodres Gamboa
j Sehastian Prieta i lo vecinos José l\l.aria
Orejuela, Bernarbé Salas i Antonio Piued•,
GJ-egorio Guzman.
AcTA DI> LA. CIUDAD ot. HoNDA.
En la ciudad de Honda en la plaza del
aho del Rosario, reunidos pacificamente bajo
la presidencia del señor gobernador de I~
provincia el mui ilustre cabildo, cura i padres
de familia q:ie suscribimos e~ta acta, .se
trató del estado deplorab1e de l.\ ~epóblic-a, i
penetr:idos: primero de lo~ ciertos i grandt-s peligros.
que amenasan noestra existencia polilica,
hallaodose atacado nuestro territorie por aquellos
mi¡mos a quteoes liemos diid• patria i
libertad; i qae la ~spe~icioo que J~ españoles
preparan en la isla de Coba puede ponern01 al
borde del sepulcro esa el estado de deamora.
lísacion i abandono en que- atamos de to1hs
partes, porque aolo esta puede haber dado
atrevimiento a los peruaDOI para manchar
nuestro suelo: ~. o Que el unico medio ele
ocurrir i tan graYes malea es soatitWr al 80-
bierao debil i sin vigor que tenemoa, un gobierno
f~erte i vigoroso capas de sacanao1 del C$lado
deplorable en que nos hallamos: 3. o Penuadidoa
q11e la gran cnnvencion desoyendo loa el.mores
de lDa pueblos que le pedian Wl gobierno
~eotral, vigoroso f enerjico, i desoyendo nuo
mas la esperienda, resultado terrible ele la
desgraciada i m~l hadada epoca pasada de federae
ion, ha dado nn proyecto de constituciou
Ueno de uam.bleas departamcntala i' muaicipales,
que consumirían nueatra pobre hacienda,
encendieadoaos ea una guerra ciTil de este
modo. i quitando la esrranza que tod~ Jos
amantes del bien i del orden tenían, en que
sio mas intere1 que el de la República los
diputados a la ~onvencioll coreaponder.ian' esta
inmensa coofiaozá lpe .se depolitó en elles'
4. o Q11e esta provincia no teoiendo diputados
que le representen en la cODvendoi. no ha
vi$lO en todas sm acau nada qoe indique Di
aun el deseo de saber porque le faltaban, 111&nifestando
con esto Ull desprecio ~ que 110 es
insensible: 5. o Qae los partidos i opiliionea
encontradas ele que esl'a ajitado1 loa convcndonistaa
. movieron ..a rechaslr la propoaicioa,
de que füese llamado el Libertador presidente
para consultar ~on el las reformas, avro~~chandoae
de las luces que le ha proporcionado
la larga: espet"iencia en . el gobierno i s~ decidido
amor a la prosperidad oe Colombia: 6. o
Que en el estado de desmoralincion interior,
detcredito esteribr, pobresa i relajacion
en que •e halla la Rep¡iblica bal un inái~iduo
llamado por el pueblo l remediar sus·Rla·
les, reatableciende la tranquilidad, la paz i la
confianza, i haciendo volver a tomar a Colombia
el aspecto imponente que ~lla merece Po"
10.s virtudes i su valor, · i que tenia eJ año de
24: 7. o que ea de absoluta llecesidad prevenir
la aeparacion del Lib~rtador presidente, que
ha ofrecido retirarse no solo del P . E. 1ino
aun de Colombia si 1e deja al gobierno inerme
pua hacer el bien i para evitar el mal hemoa
convenido: •· º En desconocer como desconocemos
p-Jr este acto solemne todo lo que
emane o pueda emanar de la convencion reunida
ep Ocaña prolestaDdo no obedecer, como
no le ob~decerémos, por no ser la espresion ,de
l:a voluntad nacional, llien conocida ee las re~
resentaciones que de todos los puntos de la
República le han sido dirij idas: 2. 0 .Que. el
Libertador presidente se en~argue esclúsivamente
del gobierno con plenitud de facultades,
que por ouutra parte le concedemos . en todos
los ramos, que podra organis;ar del modo qu~
juzgue mas conveoieAle para r.urar los matea
que interiormet1te aquej.an Ja Repúlilica, conservar
la union, aseguur la paz é indepeuclenci~
i restablecer el credito inte r:ior i csterior, i
cuva autoridad ejercera basta que ~stime
opc r tuno con,·ocar la nacion en sú reprcsenlacion:
3. e Que se de cuenta al LiLerta.dor
presid~nte invitandole a que acceda por iU
parte a llenar los votos esp.r<'sadoi; en esta acta,
la que se dirijira al seiior intendente del d~partamenlo
para que la ponga en sus mar;oF:
4- o Que se circule esta acta a todos los cantones
de la provincia i que se pida al señor
intendente que la haga imprjmir i circular eu
todas las provincias, para qae de est~ modo
se uniforme la opinioo i aceleren el mamenttJ
de ver curados nuestros males con la presencia.
i gobierno ~el Libertador, i en fe . de que a.s:i
lo hemos acordado lo firmamos en la · ciudad
de llontia ' dies i siete días del ines de junio.
de mil ochocientos veinte i ocho El gobernador
J . M. Barrionuevo, E. Diago .Jefe P . M. i jefe
de policía de1 circuito, J ·min Bau.tiata Torres, alcalde
M. 1. 0 Ancelmo Vida les, alc~l~e 2 . 0 munici.
pal, José M. Tafur, rejidor 1. e Juao de Dioa
~lunar, rejidor 2. 0 Luis F, de Almarzan, rejidor
3. 0 J..:I procurador jeneral, Gabriel Zule~
· El tesorero de hadenda, J ose ~nacio Luna.
José Patricio, Uamon Peñ1. Cura vicuio
Vicente Diago,-J:. _Maria de la Rocl!a, ad~rii.stra1lor
jcner-.l de llllacos, }"ero8'ldo Fernaodts
a-dministrat\or Je tabacos, Santos Agud_elo, Juan
Carrill1l, Joan Eloi Saldua, José Maria de la
Guardia, Pedro Diago . Antonio ViUalobos,
Juan R o 1h·iguc:z, Yicente de la Guardia, Jo~
Maria de Cortavarria, Ricardo Diago, José
ToriLio Murillo, R :unon Molina lgaacio .E.
Parra, Jaci~. to ,.Moreno, M:inuel l\uis de Neira
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'· Eduvijes Tarron, l!aiinundo Blanco, ~uao
Zapata, Lao ·~leal~, Pascual Duran, Crisostomo
VMtal, .Tttan Sabedra, AntCloio G. Garzoo, Pan
taleoa!rlurillo, Gaaparlbañrs, Mnnael G on:nle.,
Julia&Gotierres, Anton io Malfonado, F rancisro
~ra, Luis Aotorio de Ja Barrera, Crispin Zapata,
Domingo Rodrigne7., Pastor Moren~, T omas
Hiaaya, Pablo Terncn, Custodio Mt! ndea,
Fr&Ki.co Garcia, Teodoro Gan:on, Fuljcocio
Quintero, R~oo ~edina, Tomas ~ecio, Ana -
Jeto Tobar, C amilo llurera, V1cente"Peres,
Bnulio M11rillo, Diego Franco, Valeri.o Aa .
peoti, ..foaé Maria Resio, JGS~ lpolito Macrino
Pedro LopH, Lorenso R~ie, Juan B autista
Reina, -Pablo Castellano, José Maria Guerra.,
Dr. V. Gcitlotte &sico, .Jose Joaquin Maldcmado,
.Joaqoin de Ramires, ofici;al mayor
de la aamioistracion de tabac~, Vicente Torres
C'll'Oillermo Ganoft, Cesareo Navarro. Felipe
Agu~o, .José Aro•, Obd11lio Duron, Fraocisco
D:arraga, Bttilio Gl>doi, E.lías Romero Ramou
Ortega, E. Correa, Salndor BermudH.
Du cA.i.ToN o~ Tocuiu.
En la ciudad'de Tocaima cabecera del canton
del mismo nombre, á Jos din i ocho dias
-del mes de junio de' mil ~c~oci~ntos vein_tiocho:
lá ruui ilustre munic1pabdad rcWlida
en la sala del despacho; a saber los .señores .
Jose Ignacio Ülé.1·te, iuez político municipal
i presidmte Je ella: Francisco Castro_.
.a Salvador Cortes alcaldes municipales; Luis
'Paeota j Vale1·:. , Gomez, rejidorés muni ·
ci~al~ Ramon Afanador sindico procurador
i C•yeuuo So1-nosa eitrih~mo p.1b1ico i secretado
de ella: con tal de llevar al cabo la
reuoion preveuida por su seño.-ia <:l. s<:ñ~ r in
tendente del departame!lto, e.o su circul~t". de
1 S del corrieDtc mes; 1 hah1endo P.recc{hdo
desde el dia anlea·ior á la fecha, ' la citaeioo
i concurrencia de lo¡ padres de fa milia
i demas personas uotabl~s del vecindario,
con asistencia del venerable cura doctor
Joaqufo Olarte, i sa teniente cura frai
Francisco Balderruten; con arreglo a lo sancionado
en la capitel, se hizo leer en alta
vo2. la acta celcbrida en aquella por la
junta popular, reunida el i3 del presente
mes, é impue¡tos todos del contenido de aquella,
l SID otto 'fin que investir a s. ~·
.et Libertador, como padre de la patqa,
con todas las ~cu\tadcs ~traordinari&s, co .
mo el único jcnio capaz de salvarnos de I~
borrasca que nos. arn~naza, i .de aplicar el
r~meclio mas acttvo 1· necesano para hacer
des:i parecer los ltaales que interiormente
acjucjan la t\~publicl'. . Esta corpor~c!on ~ajo
Ja presideui 1a ~~ la tlu~tre mumepahdad
unanimemente, 1 a phuahdatJ de votos rcsol
·"ió lo . sigu ÍC'~te .
Art. 1." i 1ÍnÍco. Qne estando conforme el
ju·ocedia11cnto de la capital, coo la opioion
jéncral de este vecindario: se confor~ban
como se conform'•ron co11 aquel pc-oredimiento
tlando á S. E. e.l I ... ibrrtador ampliéu
facultades~ respecto a ser el t'mico
como efectivamente es, para comegui1· el
hi cn, i alejar el mal ; rem1ien1I? ~e r;iuevo
las partes dislocadas de la Rep~ ~hca, 1 ~~egurando
p<1ra siempre la tranqu1l1dad deDJda
en ella como er ~.scr1b1r.
José lg!lacio Qlarte, FranclSCo Castro,
SalvadOT Cortes, Luis Puente, J . Valerio
Gomez, B¡itmCJ'D Afanador, .Cayetano de Sornosa,
JQaquin Olart~,Franc1sro B~ld er:nten,
Antonio Toledo·~ M•gll•l J ... osano 1 P emado,
Venancio AfanadO'I' '\/ic.ente Latorl'e,. Ramon
Boeno . Chnuiio Donal, José Antonio Alfar~
P~blo Afanador, lt>sé Maria ·zarrate,
Gregario Lop~~ Juao. losé Armero,. E ste·
v.an Cuervo Juatt Aniel Guzma11, Lu1s Na-arro,
~u;i~ de Dioo Hcitos, Ramou Rico,
GACETA DE COLOMBIA
Juan 51.ar:ia Puentu. J'uan Caviétlea, Ventura
Puentes, Máriano Suares, Bonifacio
Hemandez, Carlos Pulecio, Ven:wcio Afanador,
Mariano Cespedes, Francisco Cabiede$
t Luis Amaya, Domi•go !anches, • lg- ·
nac10 Navarro~ Mateo V ergano, Cacaano
Garzoo, Santos Gu_tierres, José Acuña, Juan
Hernandez, Pastor Zapata, Dooato Rojas, .
J .. sé Quinte~, Pascual Elijio, Juan lose
Torresl'ermio Tavera, Mateo Sorro, José
Ignacio Elijio, Nicolas Cacui, Ignacio Val.a guera,
Estanislao Cierra, Ramou V crgaño.
Veoancio Afanador, Autonio Ca1tillo, José
Maria Rojas, Vicente Gonzal~s. Jo:iquio
Rodriguez, Luis Gutierres, Juan Sorro,
Juliaa Murales, Jolian Fernandez, Pedro
Perea, Luis Garcia, Manuel Abril, Domingo
Quijano Juan Ignacio Cespedes,
Juan Anjél Guzman, Ju.an Antonio Cuervo~
.EitevaQ Cuervo.
Dl!.L C.\NT01" DB Gaoco1"TA.
Ea la villa de Cb.ocontf cabecera del
-cantoo, del mismo nombre: reunidos paci&cameote
en la plaμ pan-oquial, i casas
municipales, el ilustre cuerp<> muuicipal, compuesto
de las autoridades municipales del
caaton, del cura, i los padres de familia
de dicha villa que suscnoeo esta acta bajo
de la presidencia del señor jefe político qt.te
CODYOCÓ para tal acto, a consecueacia de la
nota oficial que por el ultimo correo de 1 & ·
del corriente recibio del aeñ,,r intendente
del departamento su fecha 14 , en qu~ . le
acompaña un eiernplar de l.a preclam.a mvitatoria
filie dió su aeño~a, 1 otro de la
acta popular celebrada en virtud de ella ea
aquella· capital, ambos documentoa de 13 del
preaeate; i cumpliendo el señor jefe con lo
qne en la indicada noi. se le preceptna -de
qae proceda i igual reúnioo· p~a que lós
que "~yen el procedimiento de la capital,
se 1U1Criban, i de tal modo ae uniforme la
opioien en todo el departamento, i aun en
el· rato de Colombia: i despues ·de leidos,
i meditada. 10$ relacionados documentos en
que se. manilteata Ja ~Ñis ala~mante eo que
se halla la Repubhca, atend1eodose al numeroso
COACUt'IO, i a la dificultad que p_resenta
para aer todos oido~ ·sin que se interrumpa
el orden, se pr~U50 que para que
aquel se conservase, seria lo mu convcuiente
se nombren dos ciudadanos CJue a oomhre
de todos i cada uno de por s1 de los con ·
currentes, 6jasen las bases. de apoyó.d las
declaratorias que deban hacerse para abrazar
1 emedioa prontos i eficaces que salven la .
Republica, i por uHa aclamacion tao ~i- ·
multanea como jeneral nombcaron a los
ciudadanos Migu~l Sitva e Isidro José ~aestre,
quienes en la calma de una madura
reflexion, como puntos cardinales propusieron
: t 0
• que no habiendose sufragado para
la gran convencion, segun uo papel p úblico,
.de los dos i medio· millones de almas de
~ne se compone Colombia, sino apen~ de
las treinta partes la una, Jo que mamficsta
por conaigmente la ilegalidad de todo el
cuerpo convencional: 2°. que supues!os los
inminentes ri~sgos _que se nos. anuncian en
la proclama i ~eta de la cap1.tal,_ la con vencion
no podr1a poner remedio a los males
con la celeridad que ellos exijeo por 1~
premura del tiempo : 3°. que es~odo ' apro
hado el procedi!11iento de la ca.p1tal poi' ~l
concejo de gobie~o. es ~e su.ponerse, 9ue
para .hace~lo habra·_-proced1do c?n todo tmo,
refleuon 1 esaclos mformes: 4 . en 60, que
debiend.o este cantan correr en un .todo la
suerte de su capital, vienen en ~onvcnir, .
como convienen, en que S. E. ~•Libertador
presidente, como rá:dre i fundaqQr de la
Re~blica, ejerza todo el lleno ~e facultades
que los Jiments,
el alcalde P. Francisco Javier Navarrete,
por el comisario principal Mariano Guevara,
Isidro C3lderon, Roque R\noo,~ por el pequeño
cabildo .de indijenl\a Jose Maria Martines,
Francisco Santos Benavides.,. l\'lanuel
Medina, José ~oacio Quintero R~mon Be ..
navides, Justo Pastor G-arzon, Andres Benavides,
Servando Castro, Joaqnin Cha-ves,
Pedro Biltamarin, Leaodro J ... ot>oguerrero,
Juan Quintero, Jos~ Ignacio Quinter() I ... ivorio
Salgado, Antonio Acosta, Miínuel
Sambrano, Francisco .Montes, P antaleon
Garzon. Vicente Benavi_des, Migue• Parz,
Nepomnceoo Obando ,Pioqninto Lopez, Juan
Bauli$ta l\'lureno, lpnacio Vazqne's, I~oado
Fernanclcz, . Franc;1sco Rodriguez, 'f .;mas
Pose, lgn'ario Maria Gue"ar?, Ant-i nio
Beoavitfr.a, 1\1ati.1s M.1 ld on ~ do, lose Bio-
• nicio BiUamarin, Gre~ori o Sancbes, MiguP.l
Cbf1'<'ho, José Samud10, Miguel Q11intero,
t-:du:1rdo CaicedQ, Juan l~acio Cam,lo,
J osé M.sria Trietna, Luis Forero, Jos.é
Vitorino Peñe, Nicol~ N,varrete, Miguel
Quintero, Ramon Benavides, Manuel Peña,
Juau Penagoa, José Fernandez, Gabriel Ro·
jas, .Autooio José Ballesteros, Juan M. Tl'iana,
José Maria Cortez, Antonio Hernandc::i,
Crislo-..al Castro, Carloa Pachon, V~ Uno.
harila, S~uo~o Ri~ño, Hi¡>~lito· Comcz,
Gregorio Jil, Ju~ 1os~ Jil, Trandscq Navarrete,
J~ Antonio Cfut.,.@s, J>omi~go
P'ernandez. Mar~GS Gtt6o~io Vec~, Frane1sco
Ruano, .M..tias B.oto, Jug Jo~ Cholla,
Agus'in Quintero, Felipe V aleusuela, Aa.tonio
Penagos, Salvad~ ~lont,oe_¡ro, Luis
Sargado, Jose Maria MaldoD.ldo, Pulo Castañcia,
Vi<"cnle .,enajlos, Viceole &rmiento,
Vic .. nte Rubiaμo, V 1ceote Alo~i:Q, ~-:jaudro
Caalañe~a, Domüigo Gomez, Ignacio Mariño,
Hipólito Cortez, Custodio Na.-acrete, Narcis~
Benavides, F1·ancisco Piuzon, Vicente
Gualteros, Jnan .Maria Triana, Gregorw
Ahnl, Santos de Asa, Marlin AbriJ, ,Au~tacio
.Mont~ne~ro, Bacilio P.arra, .Dumi~go
. Feruad~z, VeHe~icto Gauon, Leon lufautc1
.M.uauel. Gar.z.on, Nicolas Carden~·\! Clau.JÍO
Cbaves, Juan Fernandez, José M. Mald~ n~
do, ~las Silva~ B eocdictp Cortez, Andre'
·QernanJez, lose A. Castiblanco, Ber.naLé
Castiolanco, ~oacio H uobarila. M1~ue l
·l.\'lelo Venedicto Pedreros, Juan de la Cruz
l\1ari~, Estevao Huuua1·ila, Juse 1"1.· .l\lartioez
l.\'lanuel Beoavidf's, Tomas 1\luntenegr~,
Jose :Maria P abon, Juan Salva,br
Rubiano, Jose Maria R u)>iano, Pedro Jos.é
Sama, Francisco Tomas S alg~do, Juao de
Dios MaJdonado, Ignacio N avarrete, Climaco
Vélrgas,. Hipolito G:o~zales.
CONSULES D ~ COLOM.Bl~EN l\'IEJICO.
El señor. cifiiciul. mayor encargtu!o del min is.u~
rio de relaciones con fecha de 10 del corrient..
me dice lo que s1sue.
.. Facultado por su gobierno, el honora)tl~
Mig11el Sa.ntamaria ministro plenipoten<:;.iario ae .
:la republica de Colombia, para nombrar ~ i ce-
coos1ales en al gunos de nuestrqs puertos, Jo
ha v~r.ificado para el ele Veracruz, en Ja per ·
sooa de D. Amante Morio, para el de San
Illíls, en la de D. José Muia Gomez de Humaran,
i para el d ~ Acapulco, en la de D.
Antonio Almc:ida; todos comt!rciantes establecidos
en cada · uno ite dichos puntos.
El Escmq. señor presidente ae ha stt'vi·oo
prestar su acuerdo a dichos Dombraanien los Í
mandar que á los non\hr~clos se les tenga por
ta~es vicecónsules pol' la r e publica de Colorubia
en los put:rtos designados, permitieodoles
lilJre el eje r cicio de lcis funci ones que por
los rcf.:rido! oombramien tos les corresponden.
De Sll orJen lo co :uut;ico a v. s. pa ra ~ u
conocimien to i ti n1·s '}lle se e -presan . ,,.
l lo traslado á V . p ra su r.on or. i mi~ to ..
Dios i ·1ei. Mexico 1 5 de o ct ulr ~ J t: i 8 l 7
Juan }jfanuel de f .liza ldc.
( Rf1pertvriu nir .J;;°1,,mo. )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
N0'17ICIAS DEL PERU.
No~ han presentado varias cartas de Lima
ino mui eequéña parte 'de loa P,_~ruanos! i !{Ue
Ja rn¡1ona (f~ los limeñ~, mira con md1g-
11'1',den una conduct4 que nos presenta como
la hez de ia América.
" Los mi1mos de la faccioa mini1terial
~stán a.vergo~1zados de los ~estejos i albo~?tos,
que hicieron por el 'mOtln ~_los Volt11•ros
en la Paz, l.uego ttue han sabido el desen •
lact i que no aolo el reat.o de las tropas cofombi.
ao:..s. sinp todas las de Bolivia i Jos
pueblos se precipitaron a sofocar loa amotinados.
Tres diu dtspue& c¡ue llegó el cor·
reo de Areq_ui pa con las D()~ciaa. tiet:alladaó
, tian es~o en s1lencto los es.::
ritoces; l por fin ~bQ el Mercurio, némeio
"t4l, di.s&azaodo laa COSél4. Los buenos pe-
1'1la1106 nos e~mY'ccWSO callar.
,, Los vocing\eroa; gritan contra la ciud.ad
de la Po, c:lasiñcando\a de vitalici~ i &ervil,
}>()r na haber to~do pat\e f!n el alzauüento
del 25 de diciembre de lo& Voltijeros; i
ha bla.Q horrores col'lá'a eae pueblo. de que
mo.¡un óti'o de .\m1.frica t~ne motivos, sino
de 1tratit.u.d. _
.,, Et copgrwo ~ ya 'Qlirac!o con uta.día no lia tcnid? parte el pr~sidcnte;,
pero que fue prevemda por el ministro
Mariategui! La jc:ute ~~sa~ $C ha
Dtoatrado indiferente con la not1c1a. 1 &e ·ha
iodi&!!ado de que se ,celeh~e: •
'"' -~1 9 se presento el ministro Mariat~gu1
a1 congreso i pidib :;esion secreta: to ella
hizo presente el embarazo en que se b~ll~ba
el ejecutivo, si en caso de c¡ne de Bolivia
pidieran ausiíio. lo p~~M1a Cumento qae vamas a p~
blicar·, no pQdra dejar de ~rti.cjpars.e de
ir Esto es toda d o.lli e(o; fund4r n.o.s m el
P1rú i arre/Jatom"s la · índep.1n4en.cQ. Si.
sokJ fuera paro hace~no.s pagar ocho mi.llone&
d.e au tbuda. comu lwn pretentlUo,
seria C081.i tU buJsÜMJ3; p4TO ¿ cua./ htJJi~.
via1'o no 5~ indigna con 14. íI partido de este en el ~ú.
*~ * ¡Dios de justicia. ! S~ ser;, posible
que algan gobierno d8 la virjen América
abrigue tant~ inmornlidod i tq.nto dcsenfr~no
de proslitucion-' .' Tres carla$ hemQs
visto de Lima rn r¡ue pi'zrtieipa.n estó mismo.
nuestr'-t admiracion. ¿ f;cmo se atre,·c
el rei Fe mando fl c-orp.Latir la ~depepdencia
de América, cnanoo ~a rontribujdo C< n
sus propiets manos á emancipada?· La cariai
que ha dirijído 8 con Juan Apoda~a. teniente
jeueral de la escuadra de S. N:. C .
i "1irei de Mé.¡ico, en la ép.oca en q~e fue
e1e1·ita, e! orijina1 i n? ~eccs1ta de comfntario.
-'Madrid 24 de dlct.emhre de 1828.-Mi
querido Apo~aca • he sa.bido. por buen conducto,
el odM que vos 1 mis H
. todo os recomiendo con el mayor empcñQ.
el que lrabajeis en la e jern cinn de nul"stros
pro):ectos con el sijilo m :i~ io_violab!e, i eor
m.edws que puedan conducir a su c1c ~· uc1on
sin efuúon ae sangre i con la aproLacion jeneral;
estal>lc ciendo por fundamento de nuesu-a
cau.sa la sauta rcli jion tan ultrajada en estos
tiempos a~$astro,os-. Pua mi cunocimientQ
me d~reis. avisos up.Qrtunos de lo que ocurra..
La person:\ qne ns entregará esta carta os
dirá cual debe ser el órgan~ de nuestra~
comunicaciones; porque la necdidad exijc
que <'Sl9 se b;,ga á la voz.
Dios os gt:iardé.
V uestw rci que o~ ama ( 6t.inado)
Fernar1do.
AVISO.
Con el siguiente nt1mero !e ctmdu ye. el
presente trimestre.
BOGOTA.-·h1Pr.v.so Po1» J . .A.CrA1. L~·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.