Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 353

Gazeta de Colombia - N. 353

Por: | Fecha: 22/06/1828

GACETA DE COl~OMBIA. N C: 3-53 BOGOTA, DOMINGO 22. DE JUNIO DE 1828. Esta. Gaccf.[1 $llfl: ros domingos. Se SUSl'fÍ/Je a ella en las udminis'traciones t!i: cornos de lm vapitaletJ r1e p_rovincw. JA susericion anual vale 10 pe­sos 5 la del semutre 7 20. reales la del trimestre. JI El editor dirijira los. nameros por:loscorreos a los suscrifD.rn i a los de estu ciudad, ':llyas suscricwius seTr:cihen,en la tienda número 1. calle primem del comercio se les l/evari:m a sus casa$ tk huhitacion. Én. lá mism tir.ntÍa se venckfl. los numeras sueltos a 2. reales. CONTINUA el dccrclo de S. E. el libertador presidente interrumpido en el número aateriar. Aft. 6. ° Cond1Íci,]o el cargamento .. com0 se ha dicho~ á los ~lma c~n~s de la aduana, ~e colocara alli á cargo i bajo la di.reccioa del . vista guardaalmacen, i de modo q.llc> sea facil el reconocimiento i ex·atn('n: i al i11tro- ·gl<'> al arancel deque se h aiJla1·~1. A este efecto nu ... ca deja­rá de ahrirs~ i cx;.1min::u·se ~I menos un bulto xam1naran :1 lo menos tres : si esced1crcn de <':tren a treinta, se abrir:ín i f'X8minarao sier~; NI c:isos ordinarios sie;n­pre se elejir:u1 por ~a súcrle los l.n!tos qne ae entre los de la rn1s1na c~pc t: ic i contenido hayah de ;ihrirse. S.i .J,> 'lll~ h ubiere '1"e examinar fueren vjnos ó licores enva ~ adns c·n cascos o vasus., c:uro c<.mtenido esccda ni de uo ·bote-llon o garrafün, se examinadm todos p<.tra· conocH su re spectiva fn crza i cai iJad. Si lo que ha cie f'Xaminars!>,. h :1 t!c p<>sarse tambien, esto ~~ hara it prcscn i:i ,¡,~ los mismos que han :;teJ en su c:1sP, ~not~rán por sc parxirno par& los buques cobrar lós derechos. que procedan de la Am~rira cenl'ral 6 de § . . 3. 0 Se· Íllcluira en el recnnocimiento i l"s Antillas: desde 1°. ·de mayo para 1os que aforo, i habra de pagar los derechos qne procedan de los Estados Unidos ó del Brasil. corresponda, la ropa no usada i todi1s los i dc-sde 1•. de ju•uio para los1 qtte pt6~ de mas efectos de uso personal que se intro- cedan ngan señales los derechos que deban las mercancías de ... mani6estas de . usados: i a este efocto SC ré- lwr:Í 1 {UNJar hecho de-otro cios que tija 0 que haya dé hitcers-e. d~trrmina ·"' suhretlºi< ho arancel, ó los que §. 5. :i Cuando lá dasé i calida~ de las ;iqu1 se des1g11f'n, se «obraran por deredios mercancias no corrt>spónda a la que cons- · de entrada, fuera efe los de puertx>, hos-taba de la factu1' C'I, a inicio de tr~s «le lus pitales etc. lo que signe, ;( saber: reconorerlores, i ·el int«>resarlo iusislfrre en 1". Por la hojspresion de la factura, i bubie todas calid ades, toda · e.spec1e cie medicinas, re m<1tiv11 fμntlarlo de duda, ramhieo deci-· pi<>dra.s p1·eri .. s:is, jar.cias, ('abf~, cordaje, urra l:i· suerte; prro sino hubiese mofrvu de lll'ea, &Jquitran, un quince por ciento so-du• la , pnrqne la diferencia sea evidente,_ se bre lns _precios de arnnrel. 1-far-ct pur decorniso, precedien,lo el recono- 2. 0 Por las telas ~ mercaderías de al-cimier1tu hecho i· firmaifo por dos negociante& godon; la11a, lino, cáñ1111)()·, i estambre nnmhrados por tina i otra μarlé. diez i siete i medio por .. irnto. §. 6. o Tod1.s los cu:itro recouocer < icnto. · gahos de los bultos que se desemlJarqueo, 4. 0 Pot' la seda, i toda espt>cie de te]a se procerlera inmediatamente a estimarla ó 111anufactt1ra de seda, joy as falsas, pieles por dos comerciantes nombrados, el uno por curtidas, enca jes º" hilo o seda, paiiuelos l()s dos prinripalcs je.fes de la aduana, i "' Por el agnard1<'nte de c:.ina i su!I r ezc:a cercenado scr:í sieftipre ~onfiscarlo. compuestos síend11 potable ó ... 1 reconorimir.nto el vista· mu11, tres pesos b :uroh;l o cantara: el prrsc11tará :\ l11s jefes de la a c~uana el in- . mismo en botellas, tres i medio pesos docena. vrntarió dct~llitdf) :í una en letras i guaris - Aguanliente de uva, frutas, an.is, ú otras mo>, de tocl.•s l11s eft•ctos bre eo ·galapa¡oe,.cvatr_? pesos qu~ntaf. En planch.31. cuatro 1 me?tl10 pesos qu~I. Fíerrro en barras, planchoel;,i, cab!fla ! atraa fGC"mas sía labrar. dos peao$ qomtal. ldem labrado mu oo para inata-wuentos d~ agricul.tura, 'cinco pes<_>s quintal. ' · Galleta, trei pesos quintal. . Hacina en han·iles de a ocho arro~aa, tr~ ptf06 el barril : los de mas. en f.roporc1on. Jamones. cinco pesos el quinta • Licores como los aguardientes de ~i(a. ·Naipes: medio real por cáda j.μegó. • Pescado salado seco, doce reales el q~mtal: ldem en salmuera, como lo$ · curtado1 1 cemestible¡¡. . Pólvor'a de tadaa clase•, doce i medio ·pesoa. ~etal. . Porcelana, cuarenta por ciento sobre aTla\luao" 'i factura. ~ tabaco eo polvo, . cuatro nalu la ~tella. . . • · Sal ocho rotes el qumtal. Cebo .en pasta. ,doa rio• ~l quintaL .Jdem.msnUfacturado~ dneo pesos el c:¡uintal. Sillas .de monbr, di ea peso¡ cada :una. V~ en botellas, ocho nales'.docena.. "'J4fm en ~ualquier oti:o en•aae, seis reaka b aarroba, o. cantaro. Vino tinto enbotell•do, ya sea de Bur­~ eos .Ji otro, nue\le reale1 la doceua de bo- ~~~ . , ldem en eualquier otro en•ase, se11 rea-. lea la anoha. · Vioo1 jeperoaos en bote Has, dos peao1 la docena de botell;,1. - · "L'!em ea cualquier otro envaae, doce rea les la arroba. · Vinos ¡ecos, o de cualquiera otra rspecie ff hotella¡, trl'& pe"60S la docena .de botellba. . . lde.m en cualquiera oti·o envase, doe pe• so; la arroba. .8. o · Por todas 1111 den 1a1 mercadnias i "fcCt-0$ comercü.bles. que uo esten compren· · ~ at¡ui. •tüoti1..Ínco Por ciento sobre loa . P,rcciOI ep que !o& .e1time el arancd ó sobre él'en qu~ se a:valuen C'on vigta de la factura cuando. tamp~ce est~n comprendidos .en aquel. ~ §. ¡ ~ o A · los derec~os que 8;qut se de- 51.ID'º 18 arregar~ ClDCO por CH~t~to ~. cuando las niercétncias procedan de la~ An• b11as. o aean_ orijinales del Asia. • §. 2. o Se 1tgr~gar~ adem;1s .oteo cs~co por c.iento cuan'qo l~s mercar:ic~M ¡~.traiga~ a nne&tros püertos e.o huqu~s ~ra~1eroa, a menos .c¡ue por: .tratados .. públ1cos 1 v1¡entes .~ ~ªlª esi1pulado ó .se e~~~pulare lo ~011tt:~~10. §. 3. o 1 cuandó q~1era que fºr e~11ir!o el ·acancel, o por no tener en é preco DJO laa mercancias, ·hubieren de valuarse, se hará el a•aluo. pqr. un. n~gociante.:"ombr~do ·por los }efes de la l'duana; otro por loa1n· ta«ados, i cuando uno i otro en la eleccion, lo noinbrmo aqu~ll.06 .jefes. . §. '· ~ &eran lib~es· de derechos d_e !!1- troduccfon, todos los mstrumentos de <;,1ru¡~. inaiectiáticas, Cieociaanatμr~les, i de agricul tora! los ·90e te~gan . p~r. o~jet«:J mej!Jral' l• navegac1<.in de los lag0$ 1 nos, o las ma-. nufacturni domest~ao de lana ó de algodon: · lu,s q•ie ~:.n ne(:es;irfos para ejercer SU; pro­fe~ i l'n . al artesano e¡traa i~.-o que ~enp i. catablecerse ~ n d paia: las plantas i ~mi ­ll: ts, los libros im.presos, cu~iquiera que sea­au P.rlCU-y es Ja iutrodn.. C · c.¡on P\"l uuesl ros pue rt os de tu do producto ó u1 aC1ufactura o r i.j 1i1:1r ia de ' los c.J orninios esvaaoles : la del azúcar de cual quiera es­pecie que sea, i la del tabaco, que no· st; in_tTodu:z.<:a en polvo. ( S; CDJjfim1.ord~ ) GACETA DE~ COLO~IBIA GRAN CONVENCl-ON. Stcrelar;a de ,stad• • del dupm:ho ·¡entral· • Num. ··78 . . $acorro 16 de¡~ de . 1828.- . Jl sr~ secretorio de utado 'd61 despacho del inltrior. Acaba de saber S. R. el Libertador la con- 6rm;.¡cion mas deplora Lle .de lo que. en _mi oJicio anleri.or dije a VS. sobre lu -d1seOSlO­nea que exist~~ en ·el 'seoo mismo ~~ la coovendon nat..-Í•)nal. L:\~ represeotac1ones que in~luyo a. vs. le foformaráo. del . paso ultimo que han dado tocios los diputados dé loa de~rtamentos .del ~'"~ c'?n otros mu: cbos de· Venezuela 1 Carta1ena 1 el dr. Gon de Cunditlamarca, •eparandose absolu~meute de ba &eaiooea i aun ~e la midepc1a de . la gran convmr.ion. . . S. ¡.:. el Libertador consf dcra este acon­tecimiento como la mayor calamidad que pudiera sobrevl!nir a la Repdblica, porque burlada la esperanu de loS' pueblos~ las reíor;mas s~ludablf!S que aguarda~~ de. sus dipótad'os, i aniquilaJa1 . po~ dec1r!o ~s1, la fueraa moral de la anbgua conslJtuc1on. se le abre •aa ancha puerta j las . vicisi~udes para sepultar la nacion en la mu espantosa ana~a. El espía:i'1! públic., 1e hallaba r~mmente ajitado por laa anteriores <'onmociones ; loa partidoa 1e babi.án encarnizado haata lle?gal°' a los estremos, i un solo bien era el. t~r - . mino lc1iz que ~e nos ofrecia. -En ·1a grito co1~nncion se &jaba la feliciJad de Columbia; pero la gran convelicion no ha' lleóado m sagrada miiioo; ~e las easiones se hm coloC:ado en lugar del talento, de la justi­cia i del jeoio ~uc, debian dictar au c;!>di~ a la patria. E$ta. catastrofe no1 . pr:iva ~e todá esperanz:i, ~ nos llena de temores; 11n elhbargo, el :Libertador no te?Je _nada, i con · 6• deruaaiado en aiq conaudadaoos para que pueda agobia~I~ ta iJea de un ~r:am>rno, 'JUe agrave loa m~es pubJic~. -. S. •E. se llalla intimttmente convencido d~ qμe la v•>luntad nacio1~al no ac estra•iará. po~ _C8~ a1,uoa, ni 1tun ~ la mas f>dernsft; 1 al nnsmo . tiempo est:\ resuelto emplear su autoridad i au enerjia por la salud del Estado. . Mañana mismo sigue S. E. pitra esa ca.,, pital a adopta.r todas l .. s providencie\;'. que le di. ten los comejoa de aus sec(:etanos Je es ·. tado, la · pru.deocia i \a fortaleza. ·. · El Libertador quiere qú.e ~sto5 d0cnm•mtol se pul>liquen · para que inmediatatnent~ el póblico ae ioforme c'el pelifro de la patria • . I de orden .de S. E. liagú ~ VS. esta co · munica:.foo. S1>i d~ . VS. con el debido rf"SpPto su mui · obeJ ~tuvieron ~ su alcance. Fécuodo i aod.ai en Lt invenr.ioo de ellos, activo i de&c4rado ca- su ejec'ucion, el . La lo­grado pol" in. cantar. nueat~a .paciencia i .re · ducirnos a la dura alternallva o de autorizar la Jesgraci·a de la p:atria · i nu~.stra prClpi21, ~ep;radacion, ó de rctira~os a nuestra.s p(~, viucias para !'emos e~. cono­cimicoto de V. E. como su ppmer ma)1&tr.ulo l loa fines co11venientes. Al intento_ _pasa e11 ¡>P.rsona cop f'Str pliego cen:a . de V. E. el comandante . Francisco Montul'ar, .diputado pdl' la proYincia · de Chimhoraw, áo1en po­dr' dar IS V: E. los ioformec . niaa cÍebdlados . q-pe Vr E. desee ~ti el !?articular. Acepli! -V. E. los . aen~mieotoa de nuestro profundo re,.,.to. Eacmo. señor. . Ocaña junio, 7 de 1828-18. ' Pedro Brkeño Meudez, Fran1..isco Aranda,_ J, -.é l\laria del Castill~, J. de Francisco Mu .. tin, J. J. Gori. J. Uuor... Joié Frlia.. V~ divieso, Jod Maria Orf'llana; J. F~rmm 'Villavicencio, . Fermin . Or~joel a, Manuel Aviles, Jo6' Mor~no d.- Salas, Domin40 Brusu;¡I -de Baamont, Pedro Vicrnte Gn- · mon ·Franci.tó Monttífar, Pahlo Merino, Ma-rtin Santiago de lcua, Mig~l Maria Pu mar, R.fael ·Hermoso. HoMo&HLU "EPtl~H1''h "'Tas. · La adj~ota esp~sicion ._ que leuemos la. boora de ditiji~ dehi~ , babe ~ l~t·gado a vuestro conociru1ento dt'sde el 1ha :¡ que es el dé S1l fecha. Se traslució f'$~a rcs<1lucion ~ que nos fuerza la mas iaiperióaa necesi­dad, i .. algunos di'put•dos, onjen de la em­har~ osa i dificil aituacion en que se ~a encontrado la coovencion, manifeitaron e ... plidtallnente un deseo de eótráT en espli­caciones . aobre algunos puntos del prpyrcto de const'itucioo que h~mos pttsent'ado_. ia 6n df! CJUe pudieran convenirse en lo ~d­pal a se evitase Dbf'stra . ~paracion. Era lialtural persuaclirse que esta determiilacion prt1dujl'~ un resultado favto ni con la estr3ña pretPnsion de no ent"n-' der'Se sino con uno solo de lo:J que c:-sl:iba- · ·. tnoa decididos á separarnos. n i con los ru­mores que,. nacidos de su part!do; ocupal.>an desde 1tos dtp!-ltadus bast.a la le11~e ~enct l~ a de la pohlac1on , los cuales t enrltan . a desa­creditar el mismo paso que haLian O&!f1ao coln-encinucuttt de la En dos tntre~istas consecutivas hicieron aquell os señores sus observacio n~s -~ va~os art!culos del proyecto de co nst1tut 1,01i., J ."e iust ru ye ron de · }.,s r azones i funs u·r~~ufares. Una tr.rcna <>nfl·r.vista qnedo ~ouvcnida p:tra la n{.;c-he últimit, i éiUn so. mdicó por nno de arp-1,.llos ~<'ñores, qne podría c-oó'cnr-rir á • J .,¡ J->11/Jlicada e" el 11umtro ra Je la esactítucl tlt> nuestro 1·elato. N osntr06 lo exijimos cte lo. Sl'ñv1e:¡ Narvarte. Raf.el Mosqucrct, Ara11z:\i.11, Ml)ntoya i · Arrnbla. i lo cxi¡imns i.c1muien tirar.s~, porque dicen que aos prinr1pios libel'alcs, de que no pueden aepaTarlt" eran un ob-;taculo para \as r~ · formas q¿e se prttendian •. Est~. bec~o. &e ñotes. cu•ndo todo esta~ 1ndec1s•), 1 noso· tros pendientes de eSlllicaciones, que no-ha­biamos que1ido drjar de creer que fueaen franca, nos ha. parecidQ una perfidia ·que envuelve una nueva cah.nunia, !=tiya a~roci dad es tanto mas c.rimituil cuanto que lu circunst.aocias la cubren con todas las apa- . riencias mas de1fa.orablea para nosotros. Se ha pretendido ui confirmar el con­cepto de ~ue uucatl'°" pa~otico¡ esf~er~os hau sido J aon para eotrom~ la t1rama, q.ue ."dc~ilam?', en _nuestra queri~a i des­graClada patria. · "51 lo laan repetido. aque­Jlos diputadot que estan unidos en este in­tento: se nos in(..úlpa de ~eÍlacidad en i~a­jinarios proyectbl ft opre5ion, i en las no· ticias que se han hecho circular ¡e nos atri · huyen ya con la evidencia que hace presu mir la conducta de aqnellosseñores, .las ideas i e.speraJlzas m:.a absurda$. ~oc hombres justos estan esc~ndalizados j profundamente conmovidos hasta la C'Ons~eroa<'.iou. · 1 nosotros · engañados, io 'Sn1tadoa i sin. esa dnlce l'tpcran1a que ba­bia renacido en nut-slro corazon, i que no ae ha pod;do arranur de ~t sin despc-mos otro arbitrio 9ue cooti ~ nuar con un nuevo dolor, el camino ~ne nos h41bia' indicado nm-slra concico• ia. El juicio de la imparct~liJa.d no consuclto scparars~ : Jo que tengo ~ hieq. ponerlo en conocimiento de V •. ~ i ,ofre- (e1 me rt>spcluosamentc a s~ ~rv•c•?· • ~oi .. Je V. E. con la me}or cons1derac1on -:G4CETA· DE COLOMBIA· su ma°' obediente i at~.nto ~rv'idor ().B .. s. M. · Yicente Lope% . 7'1ermo. Esc110. IDOll LtBEB.T-' oo& Pl\ESU>k~'TI. • , Por h representacion que tuvimos la bon - ra de dirijir a V. E. con fecha 7 del a ctual se habrá instruido V. E de las comunicacio­nes. que h :-sta ent•1nccs liabiamos plllS:t 1do a los demas HH. diputados Je la gran con­vencion rel<\tÍvamente a nuutra separacion *s que han· dado orijen i uuestta St!p)lracion, se ha pP.netrado ~e la imposi­bilidad de hacer el· b~n que el estadtt del pais requiere ·en. las drcunatandas en que se encuentra Ja convl'ncion. El le ha di­rijido ton eate motivo la nμta de que es copia la del nilmero -.&•. Hemos creido neceaario informar a V. E. del presente e¡tado de este a~mato, i de que no ha quedado en Ocaiia el número de 55 ~ip~tados que la lci esiji~ para la ioa ­talac100 de la gran convencio~, como la ma - yoria abaohita de los · nomb'radO. por lu provincias, i que tambien requiere el re glamento de su gobierno para continuar sus atsioriea, e-n el concepto de c¡ue ain este númet:a no debe considerarse que cate cuer­po legalmente existe. Sirv~V. E. aceptar los sentirñit't'ltosde oue$ra con5ideMcion ¡. profundo respeto. La Gru~ l 2 se junio de 1878. _ · . . Estmo senor. José M. del Castillo. Pedro Brict'ñri Men·· dez, Frand1co Aranda, J. de francisco Mart'in~ J. Ucroa, Domiu"o Brusual de B~aumnnt. 1\'lanuel Aviles, J ¡. Vicen'e Gri mon, M~cl M. Pumar, P. Fermin ~illa ­v1cencio. •J. Moren.,, Martia Saotiag•1 de Jcaza, Pablo Merino, J. M. Orellaoa, Jusé Feliz Vatniviego, Ft-rmin Orejuela, Anastacio Garcia de Frías. · N. 1 Ocañn 9 áe junio d1 1828 - t8.- .Al honoarhle s•ñordipuiodo ucretario Juan d• LJi.os Ara11z.n~Ú. n.ilJB l&CB&TAB!O. Acabatn-0s de recibir la intimaeic,n de· At'-· ra;go que con fecha del dia, noa a~sa VS. hl\ber sido decretada .por la gran convencion; i df'be sernos permitido hacer a1guoaa obaer­vacion. es sobre I~ materia. . Se ha procedido en el concepte> de que hemos representado para ansentarnoa ¡ pero , no ha sido así señor: resolvimos separarno.s de la con'llencion por laa razones gue rspre­samos en nuestra coruuoicacion del dia 2 con el designio, Ó a reae"a de dar CUCHl.fá ' Jéts provincias qne nos diputaron 4 ella, i aun á la nacion entera, i !1º c!eimos .. que debie· ramos separarnos sm avisarlo .a los demas booor¡-~1.,es mie1nbros de aquell~: en .este 'un.to nos refi>r1mos :í nuestra comun1cac100 citada i á la del dia 6 con que la acompañamos. Nada se nos dijo eptonces, i en consecnen cia comenumos ;í prepararnos pitl"a empr~n­der · nuestra retiraóa. 1 dimos parte de todo á s~ E. e-1 Liber.ta4or preaitiente. Ni ocul támos nuestra ~luc1on, pues la ~muui carnos por el conducto de V. S., n1 ~mos dado un paso clandestino para su ejtocucion: en · todo liemoa obrado con franqueq¡ i oo alc.anzamos por lo mismo coa\ baya sido el motivo de que se hubiese dictado u~a reso­lncion que _supooe habene deJCUbicrto re· cientemen te, en el misato día que trata moa de retirarnos: . Prescindimos, selloraecietario,de h.Llar sobre los r~uisitos n_ccesarios, para decretar legal­mente un arraigo; mas no po~em .ls prescin­dir de la jurisdiccion con q\1e se baya decre­tado el nuestro, porque no existe lei que la fun?.e, ni podria darse alguna cxpostfacto. Basta que no perdamos de vista los motiTos con que s~ ha reunido la gran conyery:ion, el fin con 9ue se convoco. el estado áe lall opiniones d1v<'rjenres, la irritacion de las pa­siones i que h"l~ien!Jose presentado dos pro­yectos de cousbtu~on, la asttmblea se ha dividido en dos partes, ana de las cuales r.s numéricamente superior. La menor en nó­mero no ha podidú logra1 ser oiJa cbn im­parcialidad; i ni podia obrRr contra su con­ciencia ni autorizar con su' presencia muda la ruina del pais, que ha considerado en­vuelta en la adopcion del proyecto que pre-: sento la comision. · Como ha sido notorio~ se pronunciaron dos partidos uno pcr dicho proyecto, i el otro vor . el que hemos presentado, con la · dif~rencia · de que cuando proc•irabamos sostener el nuestrú habl~ndo a la razon, no se tlos con­testaba' sino por las easiones en su ntaS alto encono. Hemos sufrido i arrostrado con tranquilidad insultos, interpretacion~ sinies• tras, provocaciones i basta la burla. No pu­dimos. adoptar un partido mas prudente, ni pensamos <¡ue la contraparte pudiera legal ... mente ejercer jurisdiccion alg11oa sobre no­sotros; i por mas que podamos cbnvenir eo que ti:xiste un número de diputados impar­ciales en la contienda. siempre sera cierto que no componiendo el 9uorum necesario i estan­do mezclados con ellos los adversarios, no exiate el número que con justicia pudiera juagarnos i ejercer aobre nosotros un acto de jurisclic:cio'n. Finalmente, cuando pudiesemo1 prescindir dPI defecto de juri&diccioo en el caso, i de la ilejftimidad del acto seria siempre cierto qoe si el arraigo es lcjltimo resulta que del)e..... ·moa considerarnos suspensos U&" de surtir el efect., que acaso se bit conceb1dct, ni por otra parte poJrmos aer juzgados por la convcncion en el actual ronfJicto ¿que ea lo que ae q_uiere de nosotros ? Nada ha previsto la le1, ni hai poder para hacer leye1, ni menos para hacerlas expostfacto. En consecueneia concluimos protestaado una i mil vecesidelmodo mas solenue: 1.º contra la jurisdiccioo que se pretende ejercer contra noaotros: 2.• contra la violencia que envuel~ ve la ré.solucioo de arraigo; i 3.0 contra l'bdo acto qu~ emane de la convencion contando con la presencia de todos nosotros ó de al-: gunoa en esta ciuclad,epues cualquiera que sea t"I nulo, de ninguo valor i efecto, co~ contrario a las leyes de la materia. · Tenemoe el honor de reiterará VS. las seguridactes de la ~articular cvosideracioa con que sumoa de Vs. mui atentos, ohedien~ t~s servidores. • Pedro Briceño Mendez, J. M. del CastillQ,¡ Frands~ Aranda, J. de Francisco Martin,'. J. J. Gori, J. Ucroz, M·~ai· l M. Pun¡ar, J. F. Valdivieso, lose Moreno de Salas, Pablo Merino, Martin Santiago de Icaza, Jase M. Orellana, Manuel .Aviles. J. Fermin. Villa'"'I vicenci~, ~ ermin Orejuel.a. N. -:a HoMollABLES aEPl\ESB~TA?\~e.s. Et infrascrito diputado por !a prov~ncia de Ca~jena tiene el honor de manafes~ros que ' la situacion :í que ha llegado la gran convencion, por consecuencia de la unico que convenia a l." Repúbli ca es el provétto ele couslitocion que tu.ve el booor Ucdo contribuir a que se haga tal cosa; pero corno seri;in inUti.les f!lÍS es-: füerzos para que ·no se lleve a efecto, m1 presencia solo servir.ia pa'ra autorizar nega­tivamente UI'\ acto contrario al-interes ver­dadero del Estado i a la e~j~ncia bien co­nocida del pueblo. En. s':m.ejante cpnflicto! no me prescnc.1ucloos los mas 5Íncéros senti,... m1cn~os de mi respeto i alta co0$Í~eracion. Ocaña 10 d~ ·¡unio d~ 1828-1.8. Ána$tocio G(J.('cio d1 Frio.s. •. Por n[)ticias posteriores de Ócaña, aun· qne no oficiales, que alcanzan hasta el 1 t del corri«"nle se salie de positivo, que ha· hiendo faltado en •• con.venciQn el nmnero Jegal de uno sobre la ·mitad ( 55 diputados) · por la separacian d~ los tlell:.Jas, los que se hallaban pres~ntes dedarnron su.sp~~s las sesiones de la convcncit:>n. En -cons~· cuenda . los diputados com .. n~aba.n f se~uir de Ocl1ña. p;ira sus tespeclívas f.rovim:ras. Esrí pues disuelta la con,..eocion, i cuando lleguen los dd~umr.ntas oficiales- 195 puhli· .carértlos intnediatá~tnte. A..CT~ DEL 13 Dt;:L-GOR~NTE. .APROBA.GION DE s. E. EL LIBERTADO!\ P&ESIOB'Nm A LA ACTA· DSlt. 13 Dt:L coaa1El"'TE. StcrttarÍ(J ¡le estado d4/ d~pacho jerurol.­. Sooorro 1~ de i';'nio de ~828.-Núm· ?'J.- . .Al sr. ~te.relimo d# esit¡tlo d~t despQ/;ho · del i11t~ior. Cesi simultaneameJtte han llegado is .esta ciu­( lad eJ diputado de la gran conyeocion •. señor .-omanfJante Mootu~. que coniastica~, i por lüs padres '1e fam;liét de esa capital i dt- su~ alrredet(fotes, oue me remite VS. con oficio del 13. ~ Tuve et b(loor de instruir de su c.onle'nido ~ $, E. el Libertador, i taro.bien de ia tantes­tacion que dio el concejo de ~bierno al intendente; é impuesto ce todo me manda contestar a VS. que le han sido mui satisfacto­ria~ las dcmo.strac::iones de celo i de conhoza. d.el p~cblo i !"ªtistr.ados :1stenc1a nacional, entonces es que ese pueblo toma sobre si la sahracion de Ja pa.ti;ia, la custodia de su gloria i de su union creando una autOl'idacl 'lue .aniquile la anarquia i Je asegure dicha, ¡ndependeocia i liberu.d. Es con. el mayor ~usto que hago a vs. esta contestac1on, que- vs·se servira hacer estezlSÍva 2l cooc~jo i ~cm as a quienes <:orresponda, para su sat1sfacc1on. So~ de VS .. con el & 1'1\S l\.ESQJ.UClO~f:S , on . LA Á CTA. t>EL r3 DE{. COB.R.lENTI!. Rqmhlim de , CtJlomhlq.-Jntendcnc1-fi del departamm.io ele Cundinamarca. Núm. 48. GACETA DE COLOl\iJBI! llo!fola ¡ unio ! 7. :le 1828- 1.8-. Siñor secre-­trú ·io de estado del despacho del interior Tengo la iatisfaccion de participar il VS. para que se dtgl'!e ponerlo en Qonsideracion del e.oncejo de gobierno, que á las 4 de la tarde del dia de ftycr han prestado el ju· ramcnto de sostenct hs bases arort!l Lib1rtatlor los prin· · u{¡tJln vecino$ d~ Guayaquil. B$c.-no. s~ñor Li/Jerlador presúl1nte~ SQGR. Los ciudadano& que suscriben, al presto~ taras el hPlllenaje ae su gratitud i rcspe~, hq¡c.an un. aailD en las. entrañas pateroalts de V. E. · Colombia qui10 ser una oacioo: pidió para sus hijos la decleratoña de los derechos del hombre. i llamado V. E. para tan ardu,Jt em~re&a, no1 ha da.Jo una patria con io.dos l~ henFW:ios de la naturaleza, lc:gando l. la postetidacl los ejemplos del civismo i del valot" .. Dih. i ocho. años de en$ayo sobre un re._, jimen ·que apenas ha podido sohr.eponerse al i~ou:ünioso e~ que nac:imos, · han sido &Ufictente~ para darnos una idea m;¡s elriada de nu~str:a especü,; i despertaodose las oobJ-cs aspiraciones del corazon, se ha ·sentido un grito de reformas en toda la Repuhlica. En tal estado parece que debe .seguifse uri nuevo or~en de cosas, rej~randose nue~tra' P!ll.í._¡ca, 1 c?m~ P.ºr- un efecto- de I~ ifü~tH­CJbD han s-1do diferentes Jas comhiaadones de -aJguf\31 provincias. •~ haQ · ~jadn senbr en el sacudiruiento j.meral <>piniones, a. nues­tro modo de ver, poco Ñvorahles al 'Orden de la civiliz.acion moderna, i lo mas tr.iste de todo, que lu pasiones han ocupado 4!1 p~eslo o. U.n cu.;.d,rQ tan afikfiya, pudo aconsejar a muchos esclarecidos ciudadanos a aban donar esta p~!ri~ de lo$ Curcws, si V. E. sigueodo a Scipion hubi~~e cedido a Jas c~lumnias?. pero Yª"'lºe la :Craternidad se dispone ª· ~ll'culat" en tod_os Jos depar1a­m~ otes, 1 q_ue · V. E. rcé1be d~ todas partes gajes ele arms~, i" protest'as de o~ncia, to.doa Íoi partid,JS se fuodirán co la u_oi~, que hara nuestra faerz.a, i sobre cata· base reposara la ¡>az i prO'Speridad del ~stado, i todos seremos ¿;.nÜ,J1ados de un espiritú •.. ~ •.•• ¡Úl de.feus~ de las l«!yes! ¡ i la obediencia a un supremo majisb'ado ac;.lamado tan na-cicmaline: nte como V. E,! · Entregada Yucstra medit!cion, señor, al aliY.io del pu, b1o babeis jemido los males que le ha prgdiga.do la depravacion. Des­plegado v11estro p atriobsmo contra tantos abusos, da.is indicios de salv.arnos de· una eterna ruirui .. ~ .... j Que el de'o contintie di­~ iii~d~.v~es~os paSQs! ¡Qlle Ja ~ostancia 1 la ¡U5bc1a formen -YUestro cortqo ! para que Cotomhia os deba Ja Kltnta de una or­ganizuion proporcionada. ~i com&05 debe la . de su libertad, Bec.or.dad, señGr, que icn. para tiurnpo de hacerse ~eform~s rachcales? ¡Se quho pe.rpctuar el ·JCrmen d~ los males ........ como si las nue-vas virtnd~s pudiesen a<'om od;1 rsé <'On las antiguas P..ar3 formar una m as~1 i11t1ijest~ ·oe ~ecechos 1 deber'!s, q1.1e com p r oructien­oonos con Ja m1sma l(ber'tad, rnanluvl~.se un choque continu:tdo eolTe el ihdhilduo i Ja sociedad; mas clarc1, eñtre Ja constante fo­clinacion del hombre a elevarse i la cons - ' titucion que le deprime. Se'ñor: boi tiene Colombia la actitud de un· ..puehlo que c:onoce su c:lignidad: este mismo pueblo os {>ide paz: mas estahil.1- dad, vitor i r-espeto en d interior: una ad· 'ministradon mas -adaptable á sus necesida­des i dt!t~rmioada por una orhita mayor par.a las fundone~ gubernativas: una pronta i efica& administracwn de jusfaia sin los ih­convenientes · de esos r«?motos i'ecurscs que solo favocecen al malvado i al poderoso~·· ··· Si afñor, de V. E. lo e~peramos, i no efe esa conwnl:Íon malhadadá donde tratan de triunfar las venganzcts, i de cuyo seno se -detpiden á los °'"'' -Virtuosos, é ílusfrts ciu· dadanoa: ,, á aqu~llos que hartan frente a la$' teo1·ias in?. plicahles, a ]H ptetension~s del provindahsm? i ~ Ja c~nftHion, :í at¡.ue­lfos mas snmtsos Cl la le1, 1 que np cono­ce. o otro sent:imiento que el · dH amor al orden i ;í la union-. Dad principio, señor-J--La nacion os Ira cou6;ldo su$ destinos, estt\is lig:'do á ellos con l~zos in1ljsnlubles, i nnsotr1:1~ inft;¡mados por ella, SOn1f'tidos a VUe."tr:is ~Ji ~ p Ci sici o'neS,. penetrado& d~ folelidaci i rrspelo, i11terpo­nemos vuestrCt gloria f'n .hien 1le e ta p,attia­Forinada en vuestras m:inos, slra espada, i que existe _por vos. Guay2quil mayo 2 de 1~h8 18 •. É scMo §E~f· •• Pttdro S:mtan'" dr. Ignacio de Ola;io i l\'I.truri, l_)«:dro Moriás, F ern ando P ar éja, J osé Leta­m~ ucli, Antonio Vitorcs, Esteban Luquj?, · Ramon de Vera, P olicarp11 Lazo, José ·Ga­raic. oa, l\'lari:mo S:leuz de Yileri, Mariano Peres, !\lanuellb.,ñrz, Manuel .Maria l.\'lom4 blanc, Fnmc.isro BalveJ'de. José llario. Io­dahuro, Juan .Francisco de Ic"za, Frencisco Jü.vier de Ag.Qirce, t"tc. t?tC. et~. ERRATA SU5TANCIAL. En la cumunicacion d el intendente dd Cauca que pubLicamm; bajo el ar ­tículo Terrt'moto en Ja Gaceta núme­ro 2(6 del 15 de mayo se dice, " pnes se ha obserl"ado nuevamente que en una altura como de quinicnta ~ toesas etc. '' debe leerse mil quinientas. BOGOTA.- 0 I MPJ\ESO .POR J. A. C OALLA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEM}:NTO Gaceta ADMJNISTRACION DE .JUSTICIA. DIARro D& -LA con TE SUPERIOR DE JUSTICIA. DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. EN ABRIL UltTlMO. Dia 9 se hizo rel~cion de la causa seguida entre l\'Ianuel Carabajal i Manuel Maria Qui· jano .sobre el remate de una casa, perd DO se voto Dia i:o se ~erop. la' ·causa criminal por hurto contra Antonio B~rbosa i J oaquin lle­jarauo i el toncurso de acreedoras cnntra la casa que fué de Antonio Tenorio pero n o se Totaron~ D ia 11 ae dicto un auto interloculorio, se :voto la causa antedicha entre Car.1ha jal i Qtii­jano, i se hizo la. relacion de la cawa sobre se­ ·cue&tro de los bienes de R .i mon- 81mbrano. Dia 12 se resdvió el espediente promovido por el miliistro fiscal sobre pi-ov!si~n Je la~ escribanías numerari.;s de Cartago, i se voto la causa sobre secuestro de los bienes de ;Sambrano. Día 14 1e flict6 un auto .interlocutorio, i se ·,vieron la t"ausa que se sigue entre Ju:uiá Sa~­. ches i Manuel Pombo, i el arl\culo pro~o!1- ·ao por el ministerio fiscal entre .tos indios Baenoi: i Manuel Enriques .s.obre llerr~. Día 15 se dictó un auto interlocutorio, se ,vot6 el articulo dicho en la causa de los Bue­. nos con Enriques. vista la criminal por hurto .contra Narci-10 Ilarona, i Pedro José Valverde ee mando reponer al estado de defensa por ser menor uno ae los reos. . . Dia 16 se ·devt>lvieron al alcalde municipal de Gua pi los autos sobre poseaion de las mi­nas del río Pique, mauclanc1o que se arregle 3 las leyes ~e procedimiento, i conde.nand?lo en laa costas i en el porte d~ correo, 1 se vie­S" OD la causa civil entre los albaceas del pres­hitero Cristoval Mosquera i · Jua11 M. Rada sobre rebaja de unos reditos_; . i la c_riminal por hurto contra :Manuel Ort1z i Joaqwn Se­. deño. Día 17 se dicto auto interlocutorio, se vió la causll contra ·Rafael Espejo por falso ca­Juniante, se declaró inadmisible el recurso .antedicho de Cr istoval lHosquera, i se votar?n el espediente en qne reclamaba un crédito Dacional iCristoval Restrepo, i la ca~sa sobre sotereses en tre Francisca Hurtado 1 S\l her­mano 1\'lar celioo, i la criminal por hurto contra ~Man u el Ortis i Joaquín Sedeño, ma~dando que se les siga con arreglo a la. le1 de 3 de mayo. Dia 18 se declaro nula Ja sentencia de ah­: s&lucion dada en 1. t11 instancia en · 1a causa c1e hurto contra Manuel Garcia. Dia 19 se voto la causa citada entre Juana i Manuel Pombo, i se corpenso la relacion de la causa cd minal por hurto contra .José Ho­yos. Día 21 se dicte un auto interlocutorio, i vista Ja causa· criminal por hurto contra .Tose Hoyos se mando sentenciar con arreglo á la lei de 3 de mayo. Di.a 22 se dicto un auto interlocutorio, i se hiso relacion del arliculo promovido sobre transcurso del término probatorio i otros inci­dentes en la causa seguida entre Antonio Car­bajal i .Maria ~lontenegro sobre intereses pero no se vGto. Dia 23 se vieron las causas criminales por homicidio contra Leandro Cordova* i por he­ridas contra Juana Maria Quiñ@nes i Agu~- da Delgado pero no se Vólaron . . ..... D ia :114 se condeno a .Juana Maria Qumo­nes a un año ñe prision por 1a causa ante- ALA de Colombia. N. 353. dicha, i se absolvio a Agucda Delgado i sé voto Ja caúsa seguida cantra Santiágo 'Poso c~denandol~ 1 seis meses de prision i dos anos. de desller~o por resistencia a Ja justicia. Dxa 25 se dictó un acto inlerlocutorio, i vista la causa criminal por hurtos contra .Juan Antonio Barñosa i Joaquin Bejarano, reos a­usen. tes, se decretó que todo lo actuado que­da reducido al estado de sumario para cuan­do comparescan los reos. Dia 26 se comens6 la relacion del proceso militar eor homicidio contra el cabo J. o José Altudillo i complices. Causas sentenciadas difi,nitivamentc. Crimina/es liviles 4 6 DIAl\10 DE LA. GOR.TE SUPERIOR DE JUSTI­CIA. DEL DEPARTAMENTó DE CUNDI- 1'1AMARCA. EN EL MES DE MAYO ULTIMO Dia 5 se dictaron dos áut<.'9' Interlocutorios se condeno á tres años de presidie¡ al cabo Juan Galarsa .Por heridas, nvócando Ja sen­tencia d~. ,ab.so!ucioa del cencejo de guerra, ·se admiho el recurso de Sebastian Herrera, contra las providencias dictadas por el jusga-do de hacienda en negocio de alcabalas,- i el de 1.\'Iariqui t~ Moya en autos con el convento de Agustinos descalsos sobre intereses. Dia .:16 se mandó llevar a efecto la sen­t ncia apelada en la causa entre ~ebastian H errera i Nicolasa Herrera sobre intereses se mand6 aeguir tonforme á derech~ la cau~ sa contra Salvador· Silva i socios por haber asaltado una casa i por heridas, se revoc6 la sentenci~ que condenaba a destierro per­petuo de Sll _pueblo a Gaspar Guayacan i A­gnslin Diaa Gobernador i alcalde de indije­nas de Soracá por haber impuesto castigo dt aso tes, i se declaro )laber compurgado. su delito con la larga. prision que habian sufrido, i se voto la cama .seguida entre el monasterio de Santa Igncs i el capellan ele lUonserrate sobre t ierras. · Dia 7 se declare sin lugar la queja de Patricio l\'Iancera contra el alcalde segundo municipal de la Mesa por sus procedi.mientos en una causa sobre tierras, se· declaro por compúrgado el delito de Miguel Geronimo Camaého, de insubordinacion i resistencia ~. la justicia, con la prision que h1abia $ufrido, i se confirmó la pena de cinco años de presi · dio arbano contra Ramoo Galbis por hurtos. Dia 8 se dictaron das autos interlocut"rios, se mando archivar la causa contra Agustin Prado por ohsenidades, por haber muerto este, se confirmó la sentencia del consejo ele guer­ra absolviendo a Sebastian Guerrero i socios por homicidio· i se con6rm6 la de absolucion en la causa contra Ilernabe Uribe por hurtos. Dia 9 se dicto un auto interlocut~rio, se confirmó -fa sentencia en la causa del mo­nasterio de Santa Clara de Plamplona con Sirilo Serrano sobre intereses¡. i se confü·.mó Ja pena de dos añQs de presidio contu Ga­b r iel i .José Antonio Hernandes por heridas i allanamiento de una casa. Dia 10 se reformo fa sentencia contra Ju­Jian Rieron ·por heridas é irrc!petos á Ja justicia, condenandolo a cuatro anos de pre­ciodio urbano, Í se confirmo Ja de OC~W arios .Juan Carrillo, · por la ca'llsa antedi­cha, qee Jo cnndeno á perdida de las jine­tas, i se mandó seguir causa a va rios sol­dados declarantes · en ella por perjuros, !t! confirmó lit sentevcia de absolucion de Juan José CátTitlo procesado por hurtos, i se voto el recurso citado del fi sc al H crrer:i . Dia 23 se dictaron dos autos inter locul<1 riot Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~e abwlvil1 :í Joa'luin Ve~:i en la causa qu~ tie le seAui3 por framlc en el peso i01 2~ se confirmó la sc1111.-ncia de ab~olu­cinn de }'crnantlo Hcrrcr.'l p1·ocesa1lo p11r lm1·10 tle11pues de l.i lei, se cfeclaru cjcculo1·ia.l:a la 1cnlcncia pron11ncia1la en la caus.l cnlrc l.\'la­nuel i .Franrisr o Zapat:l ¡tor una casa, se vio l.l causa coulra Tcodoro Albares pi:ro 110 se \' OIÓ, i se volaron Ja~ criminales contra Pedro .fosé AccLcJo por co11cubin:llo, mandando que e ·te i la conc"ubiua sca11 cralrcgaclo~ a sus pa­tfrcs, i cu l\U cleferlo 3 pcrsoua honrada por ser menores de edatl, i la 11cg11id:i CQnlr:a Herauerejil ­nas, se Clonclcuo a ciuco años ele pr·esid.io urbano a Ju:rn .Jo.s~ Carrillo procesado por hdron, se votó la c.ausa tic T~odoro Alvarcs ~or haber asolado a una mujer, coudenao-­Clolo :l cinco años de destierro, i se con­. linuo Ja relacion ele Ja causa de Fr.incisco !Jlcroandes. Dia 29 se voto -la caus:a entre Joaquin IV ega i Ñicolas Pereira sobre intereses, MI 1:onfirmt1 la sen&encÍ'il absolutoria de Saotia­ ·so Calderon ea la causa que se le seguia por ~omicidio de c:onforanida.& con .Jo pedido por . el fiscal. . . Dia 3o ae dictaron '1-e.s autos interlocoto­rios, ae conccdi6 el recurso interpuesto por. el cabHdo eclesiástico en los autos que si-­gue 'ºº GaLricl S.:mchcs, se 11111ndo eje­cutar Ja sentencia dictada c:n los autos que so­bre iutCTescs sigue Ignacio Garzon con Jo"e­fa f Jias, se vio el espediente promovido por .-1 alcaide del presidio de esta capital aobre 1a fuga de los' presos i sobre varioa desorpe­. nes que se cometen en el presidió, i ae dicto providencia pára la aprension de fos r~os i r~ra que el intendente ponga remedio a loa abu­" º'· ise declaro sin lugar Ja reclamacion de Bar­bara Ruatamante sobre que su marido l\ili­guel Amaya sufra el presidio á que esta con-denado en la Tilla del Socorro. • Día 31 se dicto un auto interlocutorio, se hizo rclacion de la causa criminal contra José '.Maria i Tadea Castra. por atribuirles asonacla, i se condeno á cinco años de pre­iiJio urba~o ~ Cayetano Aparicio procesa.Jo por ladron. Call:S8• sent~nciadas di6oilinmenle. Criminales. Civiles. • 29 9 Ülu.7a.s criminales r¡uc 11an . flcnido a esta corle 1mpcrior de jú.stir.ia dt; /o$ dtJparlamcntos de {junrlinamarca ; 11oyaca "en el mes que conelwye "lwi treinta i UM de mayo ck 1828. La criminal contra JtUn Nepomuceuo Sa­mora por hurt-os. L~ criminal contrS }'rancisco S:inches por robo. La criminal contra Isidro Zierrra por hurto. I.a criminal contra Josc · ~(aria Carreon por robos. La criminal contra Rafael Acc bcdo por robo. , La criminal contra Jos~ ~.faria Anterocha por robot. La criminal contra -Francisco Hernaodes por robo. La criminal contra Ventura Clara por he­ridas. La criminal contra Gabriel Ortis por haber mallrado a su esposa. La criminal contra Damaso Percir:i por ho~ micidio. La criminal contra Denedicto Fclis por ho­micidio. La crimiÍlál co¡¡fra Eduardo Prieto por he-ridu. . La criminal contra Ignacia Cortes, I~nacia Rincon, Maria Eloi Pereira, Josefa C:irarcia,, i Paul l'erea por asalto i heridas. I .. :i criminal contra Antonio l\'lartincs ppr ho­micidio. La criminal contra Pablo Camargo por robo. J.a criminal conrra Francisco Pulida por ho­miciclio. l .a criminal contra Dolorea Zalasar por co­miso de tabaco. La cr.imiolll contra Gregorio Trnjillo por ho­micidio. La "criminal contra Felis Barrera por homi-cidio. , . La criminal contra DomingQ Du:lrle i dos hijos, German, i Bernardin~ por homicidio. l .. a criminal contra 'Manuel Ruia, Raimundo Rtyes, Bacilio Ortia, Claudia Gonzales i ne­nito Perdomo por homicidio. La crimi11al contra Jo1efa PArTa por infan­ticidio. La criminal contra laabcl Reye11 por robo. La criminal contra Fernando l\od.rigues por hurtae La criminal eontra Alejo Pardo por robo. La criminal contra Fernando llet'rcra por robo, La oriminal contra Getruclis N" argu poJ" robo. La criminal contra Joae Maria G11aldroo por robe. La criminal contl'a Mu1uel Dia1, i Eusebio Torre• por rohoa. · La crimio!l contra Marcelo Contreras por robo. _ La criminal contra Juan. d6 la Cruz Leiva, Salvadora. Sanabria, Petronila Leiva i Encar- 11acion Eusuqui por homicidio. La criminal tontra Eacarnaciom Romero por haber intentado cortar la boca 4 Bernardina l\'ladina. La eriminaJ contra Manuel Cancinero por heridas. Cavn.~. Espediente contra Joaquín .Vega por fraude a las rentas del Estadl>. E1pedíente contra Antonie l\'Iejia por deu­da al Estado. &pediente contra ~Vicente Navarro pur deu­dor al E1tado. Los aotoa fle .Joaquin Vega con los llerede­roe de .Juan Ignacio Ardila - aobre deuda al llospital del Socorro. Loa autos del dr. Joaquio Gomes aoLre coa-. eurso ' los bleoes de. Felipe Barrientos. Loa auto& del- dr. Ramon Potadas cóu los Caatrillones sobre tiesra_s. La aolilud '1~ Maria de la- Cruz \'a Me~ pi-diendo una · io!it.a-tiva • - La qu~i• de 03 bid Pinson contn el alcal­de de Moniquir1' . Estados de /ns causas pendientes en la r.nrlc .mpr.ri01· de justicia de los de­pnrtnmenl. os Magdalena é Istmo. Cn1lsas r.riminalcs ¡1endientcs de los rurscs ante,.iorcs. Por bnrto. : -: 1 Por d ispa rnr 1 iros a dcshororas. 1 1 Por maltrato tlr. obra. . 1: Por hcrillas. . . . 2 Por insultos i hcri 4 55 1828-• Manuel Remandes. La corte super_ior de justicia del Cau~ ca con fecha 6 1 de junio participa ar señor secretariu del interior que el se­ñor Manuel .losé Mosquera se ha-re~ cibido de aboga

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 353

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 354

Gazeta de Colombia - N. 354

Por: | Fecha: 26/06/1828

DE COI_jOMBIA. N C: 354 BOGOT.t\, ·JUEVES 26. DE JUNIO DE 1828. TRIMESTRE ~8. Est" Gaceta tak tos domin~os. & susc.rihe a ella tJn la& aJmi11istraciones de cor.nos de la.1 capitalu de provinc111. /A surcricion anual vale 1 0 pe­~ s 5 la del #meslre y .ae. 'IWlks la tld trimestre. El ediwr dirijira los nimaera1 por IDscorreos a los suscritores t' a In tk at. ciudad, ~yas 1uscncíones se recilJen en la tientla nllntero t. eoJk pn'mera. del comercio se ks llevaran a SUI CQ.fas de Witacíón. En /4 rraísm tvntla se venden los niuneros suelws a ~, reales. EL t:.iBERTADOR El 24 ultimo ha entrado en esta Hpit~I! de~­pues de una óus~ncia de ~ mes~s qoe h1c1eron p,redsa lu necesada de gobieriiO siente el mayor placer por · ~ feliz r~greso de V- E. a Ja capital, mn ~ h6' ante$ dd Mmpó q~e debía es­peral'lo tuooao la partida -de V. X. Un peso enorme i una gran suma de re1poo.aabfüdad ae quita de sos hat:nbro1, eneargandose V. E. nuevaml!nte del gobief'no en todos SQS ramos. Bl concejo lu recibido pruebas mai sinceras de Ja ilim\1alla c:ooii;rou que 'tienen los pue­hlos ea las dlsposicfone~ de V. E. l'ieRocios ardaoa de. la mayor -gru-edad i tr'Hcendencia se han pre9entado l Ja resolocioo del concejo eh las oerilicas circunstancias en que se halla Ja Republica·, quien los ha dttidldo, teniendo por rc¡;la 1nvllri.tble· ae &ll conducta la paz~ )a uni oo , la liberta lt i la dicha de Colombia. Se h alla intirtumcnle persuadido c¡ue tan in­m e n9os b ie nes ~e conseguirao ·estando V. E . ehcargado "el m i t'ldo supremo de la nacion, ·f:..on pl enitud de fac.uhad es p ira hacer el Lieo i ~vita r el m af.. Esros hao sido, 11áce :alguo tiempo ~ los de­seos mas ardientes rle la snayoria de los co­lomuianos, i el conce10 no ha d udado nn mo­m ento eó apoy aT l o~ . ¡ Pued an verse realizados m 11i pronto s~s votos,. i q•1e bajo la sabia 'dir!Ccion de 'V. E, Colotn hia :iseg,11re sobre l>ases indestructihtes 5\l indeyendencia, su liber­tad i sa dicha! Co · TE~ T AC!ON nE S. E. Seuorcs rlrl conrejo : l:i repu b lica de Cohrh hia deposi tada en v1wst(JS m a nos · por :llgunos m ese• ha con serveza que lo ha dirijido E'n su marcha nacional, i que le ha rlaqo seg·uridad ? La vo­Jun; tad nacional es l.i leí 5uprema de los §Oberoantes ; someterse á esta volont:l il su-­prema es el primer deber de todo ciuda­danQ i yo como l :al rrie someto 3 ella. Siein­pre $eré el defen sor oe las libertades p ú hl icas i e.s fa voluntad naci onal la que ej erce la verd aile­U sohet'8nia i por moto el ó 1J ico 1oberano a quien yó siro/o . como tal. Cad.t vez que el pueblo quiera retirarme sas p o1ler ~s, , i 9Cpararm1: del ma n ~o, qtte lo diga , qoe yo oie someteré ~mtn so i s acr ificué ante~! , m i espa cia, mi s:.iogre i hasta m'í c abeza. Tal e ~ el juramento sa grario q:1e h agl) An le est.e t emplo, ante to rios los maji s tra­or b voluntad publica. La tiberud pd<"tica no cooai.&te en otra con qoe en la administracion de la justicia i en el cumplí ·miento de las leyes, para que el jll5to i el · debil DO teJlíaD,. i el mUJto i (a "l'Ítlod sean recompensadas. Por tanto nada me es mas ¡rato qoe recibir las eaagratlllaciolle& del 10- premo tribual ie la Ncioo. • 'J>ELINTJt~D~NTk DltL DrPAaTABE~TO ILvsTas l.1nzaT.+.ooa. -lface doa años que Colombia grita en Ja am argura ele an& mal~ para c¡u~ los reme­dieis. Jamas ha -creide 'recibir la vida de otras manos que las vuestras, i no se ha en­gañado ¡pero ah señor! que aituadon tan. desesperada: vos, el protector de la ñumani­o\ ld, el amigo de los desgraciados, permitid­me que O.i lo diga, vos, ~reciais que no la oíais, i esta patria d~nsolada ya no veia remedio-. El «<:eso de sn dolor la babia he­cho insensible. • • • • • • • • • • P ero deseo teod:imonos de e!e éuadro de luto. Bogota t'onoce su horrorosa situacion , i recobfando las fu ert.as que bahia pe1•dido, quiere sal-.al"­se, llamandoos, ó mejor diré, exijiend.oos que la l'ibreis de la anarquia. Para nada ha se n tido tanta resolucion como para rer.or­d: i ros vuestras ofertas: liaheis protestado so­lc ·mnemente oacrificar basta Vllestra propia gloria en oh!:eqoio ~ la volun.ta~ p opular; pero Bogota no 0.3 pide tal . sacr~fic10, porqne -consentiría su ruma; os pule s1, que rcs1g ·· neis vuestra voluot<\J privada poc la salud d e la patria. No es ahora tiempo de esa av~ rsion al mando que otrás veces os ha real­zado sobre todos los hcroes, i que en esta época nos sumerjiría ,en l~t.1 abismo de desgra.­cic. s. Oid la re¡ p.o~sab1hdad que 'Os ~ana C olombia, la América entera, l~ hu?lamdad mi<;ma, i apel sobr<­si la carga que no puede lle'nr la nacion ~ • ma, que es la de conservar su gloria pero e.lite pueblo jeneroso ha querido q11e un po­bre ciudadano se encargue del peso mu abr&a· m~or qoe pudiera .confiarse apenas coa justi4'iit l un inmortal. U n flombre que se pone aq.,.. bre tos demas., que debe jmgar de sus. coo­cieocias, de sus accioMa, de sus ~es, de su$ !icla1 ¿ 41uien puede ser eate ? No lo conoec~ aiao eo la saLiduria i la aabiduria no puede existir entre los 'hombres. Sin embup la voluntad nacional aerá ºmi 9gia, 1 na4"a tn~ podra retraer de consagrarme • .so StrTicie> i de coadocir este . pueblo ~ dende el ,,Wera:. s~ñores: yo he defendido por ma.c:ho• ~ños lá libertad i las nhliltadta ptAb.licas, porque csu­es el Yot~ nacional : t«miucla la 9uerca .,¡ la division de los upiritus i la di~erjencia d~ las opiniones, i entonce• .procan\ ina~ar al coogceso i a todos fos majistndo11 de Colom­bia el deseo de consultar la voluntad naQo­nal. Se pronunció esta · en favor de laa re­formas i se nombraron d iputados a dietu ley~$ aabiaa i bene&eas. Nuestros entiguos Jiltat'bioa tuvieron bastante influjo i potl~r sobre los ea­pirltus de nuestros di(fotados para no penni~ Orles reunirse ha.jo un solo punto eara b ieo de la Republiea. La gran convenc&or- se di­aolvi'l> el 11 de este mes, i casi al mismo tiem­po t-l }tueblo de Dogot~ c:omo inspirado por la ffivinidad, se r eonio para tratar del Líen de la Repdblfca .. Tenemos una voluntad dijo : que elta se baga: tenemos un hijo, que esle h~jo Vf:n­ga i se haga ca rgo de l gobierfto. Yo d~eo pues llenar vuestros volos, i estoi díspoe1to ~ sacrificarme por cumplir vueatra volu,DJa.l. Pero si algu~o quiere qae me separe del mando, qiie lo diga, que yo lo di mití~ jnntamen·ie cob mi espada,. esa espada que ha servido en laio batallaa,. i con la que he hecho. tantos sacri ­ficios : vosorros sois mis jue<"es, mi sangc-e i mi cab e ~a la saeri6car' por el 'pueblo, es todo lo que puedo ofreceros. ..DEL J E.FE POLITlCO DKt. CA!frOW. E. S El pueblo de Bog<>t~ pol!iendose bajo la prote rcioo de V. E . ha manifestado el mu sol emne vo to por la s:aj,-aeion i prosperidad rJLi'ln que h 1 te ni do, eo p_:>nt;· los destinos de la 1'.ep.;hlica e n manos de V. E. CONTf.STACtON D E s. E. S or. me es infinitamente grato dirijirme a vosolros para deci r os todo lo que debo á este virtuoso pue blo de Bogotá. H ace al g unos a­ñ o5 me recib ic) con un tríun fo r epublic;:n:o, igual a este, i m as grande para mi que t:I de todos 1Qs empera dores del muo .lo. Ahora , llamaodome para d e positar en mi el 1naod ,, supreipo, se h a hecho digno de to1 mi gra - titud i ele todo mi apr ec:o. T rasmitid p ues e5tos séotimie ntos á tod os 111is c o1n p a1rio las. a tadlls, los que me O}Cll. Scñorc~: el cahi\ . do de Ja capital tuvo J;i. bondad el!.! q ue rerme honrar con sus sufraj ios; por tant o, ¿ cual no aera. mi reconocicr:i.err to ?! este pue Llo, a e.st~ h..tg~, a e~-- pl~?_.3 en do n ó~ ~ 1 3. rezooado v."\nas vec es el gr.to 1l t" I ~ pa tria ¡uo to con e l de su li&cr tJ tlor. E l pueblo ; esl.~ pueb lo .~ 'Í - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bcrano ha depositado en mi su contbnu. Yo uo !o engañe, i yo cumplíni C(lQ sus \·otos i COD su YOIUlttad. DEL COMft~D.unB JENEll.,i. DEL BEP.\B.TAMEPlTO. E. S. La suerte horrible que ha tocado ~ la dea­• enturada M~ jito a la triste Guatemala i demas nuevas repúblicas de America, seria inevitable · a Colombia.. ai mas afortuoada que aquellas no contase entre aus hijos al inu•ortal B olivar que le ha dado existencia i libertad. La se osa .. Colombia, señor, en el momento mas pe l i~roso de su vida politica, al .tepositar en VE. en su Libertador, MU mas earos derechos, "ª ~ fijar una epoca de gloria i de esperuau, que las jeoeraciones futuras fecordaran con gratitud i como el principio de su grandeza. D1gnue VE. aceptar los respetuosos sen timic11toa que conmigo espresan los militare1 de Cundinamarca, congratulaodose con el pueblo por tan grandioH reaolucaoo i por la felis llegau ele V E. - CO:NTEST u 101' D& s. E. Señor ieneral. Ce>mo -diputado «k loa militarH de la dpital del departamento de Cuadinamarca, me parece que soia el tribq-no de loa ciada danos armado1, que no son mas que 101 hijos de la patria aut.ert&adoa para defen.,der sus derechos. El ejército de Colombia ha sido el modelo do IH " irtudu civicu i milita~•· Nueatraa le­ya lo babian pervertido en alguna p~rte pe­queña, pero -ftl: ette ejército queria tornar ~bre a aua primitivea derechoa, i deli,·erar eomo loe clema1 · eiu4adaoes; pero el .soldado .,. deM . aeliverar, ¡ i de.graciado .deJ pue­ble ~UUlde el hombre armaao ·deli••ra ! Sin embargo, el ejército oo ha qqerido mae que conservar la voluoad i loa duechoe del pue­hto. Por tantor. el ae ha hecho acreedor a ta ,gratitud i al aprecio de los demaa ci.1da­. tano1; i fDr lo Uli1mo yo lo respeto. Eate ejército ba sido la base de 1111e1traa garantías j to sera CD fo GUCeaiYOo Y O lo ofre.co a nombre de elle ejercito como primer aol4ado ele él, ae:¡,me permitida esta vanagloria. Yo sé que él nunca hara mu que la voluntad jeneraJ, porque conosco stN aenti1nieotoa. N qn­ca ur.1 ma1 que el subdiLo ·de las leyea i de ~ volunud nacional. ... aE<.Toa ºª LI. UltIV&llSI1>AD. E. s En este -dia para siempre venturoso en c¡ue se baila V. F.. en la capital de la Re­~ blica, recordaría con placer )~ senti­n1ientos de respeto, amor, confianza i gra titud de Ja junta de gobierno, pero estos se hallan c:onsignados en . la acta celebrada · en trece del corriente, dia dichóso i me­morable para Colombia. Si señ<>r, en V. E. tenemos un padre, un defensor del mé­rito, de la virtud i de la justicia, é igual- . rocute un protector de las ciencias. CO'NTESTACION DK s E. ·señoN Pluguiera al_ cielo qu~ me hubiera ~ido dado propa~ar Ja luz de la verdad i de las ciencias en todoa 101 e~piritm. ~r• que no nos eK.Mriasemos .del camino de la virtud i no cayesemos en la sombra del error i de la i~oorabcia. Pero de:sgraciadamente el estado de las cGsas no me lo ha permitido. Pero yo oftesco que D.ingun objeto sera de tanu preferencia para mi en la sucesivo como la di­"' ccioo de esos retoños de la vida, de esos ciudadanos que van ~ ser los sucesores de nucslr~s derechos, de nuestra libertad i de · t!Ueslra independencia, para ·que conserven cl'los preciosos bienes por sus virludes i por au ciencia é ilustracioo. Yo dirijire dcsclc .abor.a m is pasos !l •• !nslcuccion º r el Lihertador con viv-as a la lib er1ad de Colombia, a la sobe­rauia del FUt'blo i á los derechos de los co­lombianos, principalmente su Libertad, su pro· pi edad i su , ·ida. ACTAS DE L.o\S l\IUNlCJPALIDADES. (.;A ~ TON DE LA l\h :sA • f'.n la ~·illa de Sanlá Bárbascua} Cortes, José Badilla, José MauTicio Plata, Jesé Leaodro Caicedo. Jnse Simon Muya . Fa·ancisco Roa, los alcades parroquiales- de Anapoim-a j vecinos~ Migu.el Muños, José Domingo Cubillos, Franc1sc-o Samudio, Jos;é Valentin de Latorre, Casia­oo Ama ya, luan Agautio V asqun i Plata, P~dro de Latorre, Juan Evanje1ista de La­torre, Gregorio de Lat01Te, Juan Agustin Nar.:rnjo, Felis Masabel. Joaquin Briceño, Pedro Gomez dé Salazar, éÍ ru"go de José l\l:1ri;, l\l :irtinez, Juan Agustín Vasqne~, Fe­lipe l\luños, Pedro Gomez de Salazar~ José Suares, Raimundo Basurto Francisco Samu­dio; los alcaldes i vecinos de Tena José Maria Cardenas, Juan Nepomuceoo Quehedo, 1'Ia - nuel Villamil, Ignacio Benavides, IAren!'o Flores. Francisco Quintero, Fr;mcisco Bur­¡ tos, Eduardo Beltran; Joaquin Pan, Pedro Quirega José Simon l\'Ioya, los al ­caldes i ncinos dol colejio, l\'lartm .Gutier. res, Antonio Suniga; á ruego de José 1\'la­ria Sancbes, losé Simon l\'loya; por Eduaa·­do Fandiño Juan de Dios Correa, á ruego de IHigucl Agudelo, Narcizo Soto, l\'Iodes­to .Ramires i Luis Aroca, lose Simon l\'loya; a ruego de Estevao Gutierres Juan Herrio; it rurgo del alcalde segundo de san Anto­nio To1·ibio Hen-era i por Jose l\laria San­chcs, Carlos Baquero, Fra11cisro Bautista, Antonio Guitrago, i dcmas vednos por no saber firmar Benito Antonio Lamos, José l\iaria Sapata, l ose Antonio Telles; a ru<'go ele los alcaldes de Siquima Aodres Gamboa j Sehastian Prieta i lo vecinos José l\l.aria Orejuela, Bernarbé Salas i Antonio Piued•, GJ-egorio Guzman. AcTA DI> LA. CIUDAD ot. HoNDA. En la ciudad de Honda en la plaza del aho del Rosario, reunidos pacificamente bajo la presidencia del señor gobernador de I~ provincia el mui ilustre cabildo, cura i pa­dres de familia q:ie suscribimos e~ta acta, .se trató del estado deplorab1e de l.\ ~epóblic-a, i penetr:idos: primero de lo~ ciertos i grandt-s pe­ligros. que amenasan noestra existencia polilica, hallaodose atacado nuestro territorie por aque­llos mi¡mos a quteoes liemos diid• patria i libertad; i qae la ~spe~icioo que J~ españoles preparan en la isla de Coba puede ponern01 al borde del sepulcro esa el estado de deamora. lísacion i abandono en que- atamos de to1hs partes, porque aolo esta puede haber dado atrevimiento a los peruaDOI para manchar nuestro suelo: ~. o Que el unico medio ele ocurrir i tan graYes malea es soatitWr al 80- bierao debil i sin vigor que tenemoa, un go­bierno f~erte i vigoroso capas de sacanao1 del C$la­do deplorable en que nos hallamos: 3. o Penua­didoa q11e la gran cnnvencion desoyendo loa el.­mores de lDa pueblos que le pedian Wl gobierno ~eotral, vigoroso f enerjico, i desoyendo nuo mas la esperienda, resultado terrible ele la desgraciada i m~l hadada epoca pasada de fede­rae ion, ha dado nn proyecto de constituciou Ueno de uam.bleas departamcntala i' muaici­pales, que consumirían nueatra pobre hacienda, encendieadoaos ea una guerra ciTil de este modo. i quitando la esrranza que tod~ Jos amantes del bien i del orden tenían, en que sio mas intere1 que el de la República los diputados a la ~onvencioll coreaponder.ian' esta inmensa coofiaozá lpe .se depolitó en elles' 4. o Q11e esta provincia no teoiendo diputados que le representen en la cODvendoi. no ha vi$lO en todas sm acau nada qoe indique Di aun el deseo de saber porque le faltaban, 111&­nifestando con esto Ull desprecio ~ que 110 es insensible: 5. o Qae los partidos i opiliionea encontradas ele que esl'a ajitado1 loa convcn­donistaa . movieron ..a rechaslr la propoaicioa, de que füese llamado el Libertador presidente para consultar ~on el las reformas, avro~~­chandoae de las luces que le ha proporcionado la larga: espet"iencia en . el gobierno i s~ deci­dido amor a la prosperidad oe Colombia: 6. o Que en el estado de desmoralincion inte­rior, detcredito esteribr, pobresa i relajacion en que •e halla la Rep¡iblica bal un inái~i­duo llamado por el pueblo l remediar sus·Rla· les, reatableciende la tranquilidad, la paz i la confianza, i haciendo volver a tomar a Colom­bia el aspecto imponente que ~lla merece Po" 10.s virtudes i su valor, · i que tenia eJ año de 24: 7. o que ea de absoluta llecesidad preve­nir la aeparacion del Lib~rtador presidente, que ha ofrecido retirarse no solo del P . E. 1ino aun de Colombia si 1e deja al gobierno inerme pua hacer el bien i para evitar el mal hemoa convenido: •· º En desconocer como desco­nocemos p-Jr este acto solemne todo lo que emane o pueda emanar de la convencion reu­nida ep Ocaña prolestaDdo no obedecer, como no le ob~decerémos, por no ser la espresion ,de l:a voluntad nacional, llien conocida ee las re­~ resentaciones que de todos los puntos de la República le han sido dirij idas: 2. 0 .Que. el Libertador presidente se en~argue esclúsiva­mente del gobierno con plenitud de facultades, que por ouutra parte le concedemos . en todos los ramos, que podra organis;ar del modo qu~ juzgue mas conveoieAle para r.urar los matea que interiormet1te aquej.an Ja Repúlilica, con­servar la union, aseguur la paz é indepeuclenci~ i restablecer el credito inte r:ior i csterior, i cuva autoridad ejercera basta que ~stime opc r tuno con,·ocar la nacion en sú reprcsen­lacion: 3. e Que se de cuenta al LiLerta.dor presid~nte invitandole a que acceda por iU parte a llenar los votos esp.r<'sadoi; en esta acta, la que se dirijira al seiior intendente del d~­partamenlo para que la ponga en sus mar;oF: 4- o Que se circule esta acta a todos los can­tones de la provincia i que se pida al señor intendente que la haga imprjmir i circular eu todas las provincias, para qae de est~ modo se uniforme la opinioo i aceleren el mamenttJ de ver curados nuestros males con la presencia. i gobierno ~el Libertador, i en fe . de que a.s:i lo hemos acordado lo firmamos en la · ciudad de llontia ' dies i siete días del ines de junio. de mil ochocientos veinte i ocho El gobernador J . M. Barrionuevo, E. Diago .Jefe P . M. i jefe de policía de1 circuito, J ·min Bau.tiata Torres, alcal­de M. 1. 0 Ancelmo Vida les, alc~l~e 2 . 0 munici. pal, José M. Tafur, rejidor 1. e Juao de Dioa ~lunar, rejidor 2. 0 Luis F, de Almarzan, re­jidor 3. 0 J..:I procurador jeneral, Gabriel Zule~ · El tesorero de hadenda, J ose ~nacio Luna. José Patricio, Uamon Peñ1. Cura vicuio Vicente Diago,-J:. _Maria de la Rocl!a, ad~rii.s­tra1lor jcner-.l de llllacos, }"ero8'ldo Fernaodts a-dministrat\or Je tabacos, Santos Agud_elo, Juan Carrill1l, Joan Eloi Saldua, José Maria de la Guardia, Pedro Diago . Antonio ViUalobos, Juan R o 1h·iguc:z, Yicente de la Guardia, Jo~ Maria de Cortavarria, Ricardo Diago, José ToriLio Murillo, R :unon Molina lgaacio .E. Parra, Jaci~. to ,.Moreno, M:inuel l\uis de Neira Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '· Eduvijes Tarron, l!aiinundo Blanco, ~uao Zapata, Lao ·~leal~, Pascual Duran, Crisostomo VMtal, .Tttan Sabedra, AntCloio G. Garzoo, Pan taleoa!rlurillo, Gaaparlbañrs, Mnnael G on:nle., Julia&Gotierres, Anton io Malfonado, F rancisro ~ra, Luis Aotorio de Ja Barrera, Crispin Zapata, Domingo Rodrigne7., Pastor Moren~, T omas Hiaaya, Pablo Terncn, Custodio Mt! ndea, Fr&Ki.co Garcia, Teodoro Gan:on, Fuljcocio Quintero, R~oo ~edina, Tomas ~ecio, Ana - Jeto Tobar, C amilo llurera, V1cente"Peres, Bnulio M11rillo, Diego Franco, Valeri.o Aa . peoti, ..foaé Maria Resio, JGS~ lpolito Macrino Pedro LopH, Lorenso R~ie, Juan B autista Reina, -Pablo Castellano, José Maria Guerra., Dr. V. Gcitlotte &sico, .Jose Joaquin Mal­dcmado, .Joaqoin de Ramires, ofici;al mayor de la aamioistracion de tabac~, Vicente Torres C'll'Oillermo Ganoft, Cesareo Navarro. Felipe Agu~o, .José Aro•, Obd11lio Duron, Fraocisco D:arraga, Bttilio Gl>doi, E.lías Romero Ramou Ortega, E. Correa, Salndor BermudH. Du cA.i.ToN o~ Tocuiu. En la ciudad'de Tocaima cabecera del can­ton del mismo nombre, á Jos din i ocho dias -del mes de junio de' mil ~c~oci~ntos vein_ti­ocho: lá ruui ilustre munic1pabdad rcWlida en la sala del despacho; a saber los .señores . Jose Ignacio Ülé.1·te, iuez político munici­pal i presidmte Je ella: Francisco Castro_. .a Salvador Cortes alcaldes municipales; Luis 'Paeota j Vale1·:. , Gomez, rejidorés muni · ci~al~ Ramon Afanador sindico procurador i C•yeuuo So1-nosa eitrih~mo p.1b1ico i se­cretado de ella: con tal de llevar al cabo la reuoion preveuida por su seño.-ia <:l. s<:ñ~ r in tendente del departame!lto, e.o su circul~t". de 1 S del corrieDtc mes; 1 hah1endo P.recc{hdo desde el dia anlea·ior á la fecha, ' la cita­eioo i concurrencia de lo¡ padres de fa mi­lia i demas personas uotabl~s del vecinda­rio, con asistencia del venerable cura doc­tor Joaqufo Olarte, i sa teniente cura frai Francisco Balderruten; con arreglo a lo san­cionado en la capitel, se hizo leer en alta vo2. la acta celcbrida en aquella por la junta popular, reunida el i3 del presente mes, é impue¡tos todos del contenido de a­quella, l SID otto 'fin que investir a s. ~· .et Libertador, como padre de la patqa, con todas las ~cu\tadcs ~traordinari&s, co . mo el único jcnio capaz de salvarnos de I~ borrasca que nos. arn~naza, i .de aplicar el r~meclio mas acttvo 1· necesano para hacer des:i parecer los ltaales que interiormente acjucjan la t\~publicl'. . Esta corpor~c!on ~ajo Ja presideui 1a ~~ la tlu~tre mumepahdad unanimemente, 1 a phuahdatJ de votos rcsol­ ·"ió lo . sigu ÍC'~te . Art. 1." i 1ÍnÍco. Qne estando conforme el ju·ocedia11cnto de la capital, coo la opioion jéncral de este vecindario: se confor~ban como se conform'•ron co11 aquel pc-oredi­miento tlando á S. E. e.l I ... ibrrtador am­pliéu facultades~ respecto a ser el t'mico como efectivamente es, para comegui1· el hi cn, i alejar el mal ; rem1ien1I? ~e r;iuevo las partes dislocadas de la Rep~ ~hca, 1 ~~e­gurando p<1ra siempre la tranqu1l1dad deDJda en ella como er ~.scr1b1r. José lg!lacio Qlarte, FranclSCo Castro, SalvadOT Cortes, Luis Puente, J . Valerio Gomez, B¡itmCJ'D Afanador, .Cayetano de Sor­nosa, JQaquin Olart~,Franc1sro B~ld er:nten, Antonio Toledo·~ M•gll•l J ... osano 1 P emado, Venancio AfanadO'I' '\/ic.ente Latorl'e,. Ramon Boeno . Chnuiio Donal, José Antonio Alfa­r~ P~blo Afanador, lt>sé Maria ·zarrate, Gregario Lop~~ Juao. losé Armero,. E ste· v.an Cuervo Juatt Aniel Guzma11, Lu1s Na-arro, ~u;i~ de Dioo Hcitos, Ramou Rico, GACETA DE COLOMBIA Juan 51.ar:ia Puentu. J'uan Caviétlea, Ven­tura Puentes, Máriano Suares, Bonifacio Hemandez, Carlos Pulecio, Ven:wcio Afa­nador, Mariano Cespedes, Francisco Cabie­de$ t Luis Amaya, Domi•go !anches, • lg- · nac10 Navarro~ Mateo V ergano, Cacaano Garzoo, Santos Gu_tierres, José Acuña, Juan Hernandez, Pastor Zapata, Dooato Rojas, . J .. sé Quinte~, Pascual Elijio, Juan lose Torresl'ermio Tavera, Mateo Sorro, José Ignacio Elijio, Nicolas Cacui, Ignacio Val.a ­guera, Estanislao Cierra, Ramou V crgaño. Veoancio Afanador, Autonio Ca1tillo, José Maria Rojas, Vicente Gonzal~s. Jo:iquio Rodriguez, Luis Gutierres, Juan Sorro, Juliaa Murales, Jolian Fernandez, Pedro Perea, Luis Garcia, Manuel Abril, Do­mingo Quijano Juan Ignacio Cespedes, Juan Anjél Guzman, Ju.an Antonio Cuervo~ .EitevaQ Cuervo. Dl!.L C.\NT01" DB Gaoco1"TA. Ea la villa de Cb.ocontf cabecera del -cantoo, del mismo nombre: reunidos paci&­cameote en la plaμ pan-oquial, i casas municipales, el ilustre cuerp<> muuicipal, com­puesto de las autoridades municipales del caaton, del cura, i los padres de familia de dicha villa que suscnoeo esta acta bajo de la presidencia del señor jefe político qt.te CODYOCÓ para tal acto, a consecueacia de la nota oficial que por el ultimo correo de 1 & · del corriente recibio del aeñ,,r intendente del departamento su fecha 14 , en qu~ . le acompaña un eiernplar de l.a preclam.a m­vitatoria filie dió su aeño~a, 1 otro de la acta popular celebrada en virtud de ella ea aquella· capital, ambos documentoa de 13 del preaeate; i cumpliendo el señor jefe con lo qne en la indicada noi. se le preceptna -de qae proceda i igual reúnioo· p~a que lós que "~yen el procedimiento de la capital, se 1U1Criban, i de tal modo ae uniforme la opioien en todo el departamento, i aun en el· rato de Colombia: i despues ·de leidos, i meditada. 10$ relacionados documentos en que se. manilteata Ja ~Ñis ala~mante eo que se halla la Repubhca, atend1eodose al nu­meroso COACUt'IO, i a la dificultad que p_re­senta para aer todos oido~ ·sin que se in­terrumpa el orden, se pr~U50 que para que aquel se conservase, seria lo mu convcuiente se nombren dos ciudadanos CJue a oomhre de todos i cada uno de por s1 de los con · currentes, 6jasen las bases. de apoyó.d las declaratorias que deban hacerse para abrazar 1 emedioa prontos i eficaces que salven la . Republica, i por uHa aclamacion tao ~i- · multanea como jeneral nombcaron a los ciudadanos Migu~l Sitva e Isidro José ~a­estre, quienes en la calma de una madura reflexion, como puntos cardinales propusie­ron : t 0 • que no habiendose sufragado para la gran convencion, segun uo papel p úblico, .de los dos i medio· millones de almas de ~ne se compone Colombia, sino apen~ de las treinta partes la una, Jo que mamficsta por conaigmente la ilegalidad de todo el cuerpo convencional: 2°. que supues!os los inminentes ri~sgos _que se nos. anuncian en la proclama i ~eta de la cap1.tal,_ la con ­vencion no podr1a poner remedio a los males con la celeridad que ellos exijeo por 1~ premura del tiempo : 3°. que es~odo ' apro hado el procedi!11iento de la ca.p1tal poi' ~l concejo de gobie~o. es ~e su.ponerse, 9ue para .hace~lo habra·_-proced1do c?n todo tmo, refleuon 1 esaclos mformes: 4 . en 60, que debiend.o este cantan correr en un .todo la suerte de su capital, vienen en ~onvcnir, . como convienen, en que S. E. ~•Libertador presidente, como rá:dre i fundaqQr de la Re~blica, ejerza todo el lleno ~e facultades que los Jiments, el alcalde P. Francisco Javier Navarrete, por el comisario principal Mariano Guevara, Isidro C3lderon, Roque R\noo,~ por el pe­queño cabildo .de indijenl\a Jose Maria Mar­tines, Francisco Santos Benavides.,. l\'lanuel Medina, José ~oacio Quintero R~mon Be .. navides, Justo Pastor G-arzon, Andres Be­navides, Servando Castro, Joaqnin Cha-ves, Pedro Biltamarin, Leaodro J ... ot>oguerrero, Juan Quintero, Jos~ Ignacio Quinter() I ... i­vorio Salgado, Antonio Acosta, Miínuel Sambrano, Francisco .Montes, P antaleon Garzon. Vicente Benavi_des, Migue• Parz, Nepomnceoo Obando ,Pioqninto Lopez, Juan Bauli$ta l\'lureno, lpnacio Vazqne's, I~oado Fernanclcz, . Franc;1sco Rodriguez, 'f .;mas Pose, lgn'ario Maria Gue"ar?, Ant-i nio Beoavitfr.a, 1\1ati.1s M.1 ld on ~ do, lose Bio- • nicio BiUamarin, Gre~ori o Sancbes, MiguP.l Cbf1'<'ho, José Samud10, Miguel Q11intero, t-:du:1rdo CaicedQ, Juan l~acio Cam,lo, J osé M.sria Trietna, Luis Forero, Jos.é Vitorino Peñe, Nicol~ N,varrete, Miguel Quintero, Ramon Benavides, Manuel Peña, Juau Penagoa, José Fernandez, Gabriel Ro· jas, .Autooio José Ballesteros, Juan M. Tl'ia­na, José Maria Cortez, Antonio Hernandc::i, Crislo-..al Castro, Carloa Pachon, V~ Uno. harila, S~uo~o Ri~ño, Hi¡>~lito· Comcz, Gregorio Jil, Ju~ 1os~ Jil, Trandscq Na­varrete, J~ Antonio Cfut.,.@s, J>omi~go P'ernandez. Mar~GS Gtt6o~io Vec~, Frane1sco Ruano, .M..tias B.oto, Jug Jo~ Cholla, Agus'in Quintero, Felipe V aleusuela, Aa.­tonio Penagos, Salvad~ ~lont,oe_¡ro, Luis Sargado, Jose Maria MaldoD.ldo, Pulo Cas­tañcia, Vi<"cnle .,enajlos, Viceole &rmiento, Vic .. nte Rubiaμo, V 1ceote Alo~i:Q, ~-:jaudro Caalañe~a, Domüigo Gomez, Ignacio Mariño, Hipólito Cortez, Custodio Na.-acrete, Nar­cis~ Benavides, F1·ancisco Piuzon, Vicente Gualteros, Jnan .Maria Triana, Gregorw Ahnl, Santos de Asa, Marlin AbriJ, ,Au~­tacio .Mont~ne~ro, Bacilio P.arra, .Dumi~go . Feruad~z, VeHe~icto Gauon, Leon lufautc1 .M.uauel. Gar.z.on, Nicolas Carden~·\! Clau.JÍO Cbaves, Juan Fernandez, José M. Mald~ ­n~ do, ~las Silva~ B eocdictp Cortez, Andre' ·QernanJez, lose A. Castiblanco, Ber.naLé Castiolanco, ~oacio H uobarila. M1~ue l ·l.\'lelo Venedicto Pedreros, Juan de la Cruz l\1ari~, Estevao Huuua1·ila, Juse 1"1.· .l\lar­tioez l.\'lanuel Beoavidf's, Tomas 1\lunte­negr~, Jose :Maria P abon, Juan Salva,br Rubiano, Jose Maria R u)>iano, Pedro Jos.é Sama, Francisco Tomas S alg~do, Juao de Dios MaJdonado, Ignacio N avarrete, Climaco Vélrgas,. Hipolito G:o~zales. CONSULES D ~ COLOM.Bl~EN l\'IEJICO. El señor. cifiiciul. mayor encargtu!o del min is.u~ rio de relaciones con fecha de 10 del corrient.. me dice lo que s1sue. .. Facultado por su gobierno, el honora)tl~ Mig11el Sa.ntamaria ministro plenipoten<:;.iario ae . :la republica de Colombia, para nombrar ~ i ­ce- coos1ales en al gunos de nuestrqs puertos, Jo ha v~r.ificado para el ele Veracruz, en Ja per · sooa de D. Amante Morio, para el de San Illíls, en la de D. José Muia Gomez de Hu­maran, i para el d ~ Acapulco, en la de D. Antonio Almc:ida; todos comt!rciantes estable­cidos en cada · uno ite dichos puntos. El Escmq. señor presidente ae ha stt'vi·oo prestar su acuerdo a dichos Dombraanien los Í mandar que á los non\hr~clos se les tenga por ta~es vicecónsules pol' la r e publica de Coloru­bia en los put:rtos designados, permitieodo­les lilJre el eje r cicio de lcis funci ones que por los rcf.:rido! oombramien tos les corresponden. De Sll orJen lo co :uut;ico a v. s. pa ra ~ u conocimien to i ti n1·s '}lle se e -presan . ,,. l lo traslado á V . p ra su r.on or. i mi~ to .. Dios i ·1ei. Mexico 1 5 de o ct ulr ~ J t: i 8 l 7 Juan }jfanuel de f .liza ldc. ( Rf1pertvriu nir .J;;°1,,mo. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. N0'17ICIAS DEL PERU. No~ han presentado varias cartas de Lima ino mui eequéña parte 'de loa P,_~ruanos! i !{Ue Ja rn¡1ona (f~ los limeñ~, mira con md1g- 11'1',den una conduct4 que nos presenta como la hez de ia América. " Los mi1mos de la faccioa mini1terial ~stán a.vergo~1zados de los ~estejos i albo~?tos, que hicieron por el 'mOtln ~_los Volt11•ros en la Paz, l.uego ttue han sabido el desen • lact i que no aolo el reat.o de las tropas co­fombi. ao:..s. sinp todas las de Bolivia i Jos pueblos se precipitaron a sofocar loa amoti­nados. Tres diu dtspue& c¡ue llegó el cor· reo de Areq_ui pa con las D()~ciaa. tiet:alladaó , tian es~o en s1lencto los es­.:: ritoces; l por fin ~bQ el Mercurio, némeio "t4l, di.s&azaodo laa COSél4. Los buenos pe- 1'1la1106 nos e~mY'ccWSO callar. ,, Los vocing\eroa; gritan contra la ciud.ad de la Po, c:lasiñcando\a de vitalici~ i &ervil, }>()r na haber to~do pat\e f!n el alzauüento del 25 de diciembre de lo& Voltijeros; i ha bla.Q horrores col'lá'a eae pueblo. de que mo.¡un óti'o de .\m1.frica t~ne motivos, sino de 1tratit.u.d. _ .,, Et copgrwo ~ ya 'Qlirac!o con uta.día no lia tcnid? parte el pr~­sidcnte;, pero que fue prevemda por el mi­nistro Mariategui! La jc:ute ~~sa~ $C ha Dtoatrado indiferente con la not1c1a. 1 &e ·ha iodi&!!ado de que se ,celeh~e: • '"' -~1 9 se presento el ministro Mariat~gu1 a1 congreso i pidib :;esion secreta: to ella hizo presente el embarazo en que se b~ll~ba el ejecutivo, si en caso de c¡ne de Bolivia pidieran ausiíio. lo p~~M1a Cumento qae vamas a p~ blicar·, no pQdra dejar de ~rti.cjpars.e de ir Esto es toda d o.lli e(o; fund4r n.o.s m el P1rú i arre/Jatom"s la · índep.1n4en.cQ. Si. sokJ fuera paro hace~no.s pagar ocho mi.­llone& d.e au tbuda. comu lwn pretentlUo, seria C081.i tU buJsÜMJ3; p4TO ¿ cua./ htJJi~. via1'o no 5~ indigna con 14. íI partido de este en el ~ú. *~ * ¡Dios de justicia. ! S~ ser;, posible que algan gobierno d8 la virjen América abrigue tant~ inmornlidod i tq.nto dcsenfr~­no de proslitucion-' .' Tres carla$ hemQs visto de Lima rn r¡ue pi'zrtieipa.n estó mismo. nuestr'-t admiracion. ¿ f;cmo se atre,·c el rei Fe mando fl c-orp.Latir la ~depepden­cia de América, cnanoo ~a rontribujdo C< n sus propiets manos á emancipada?· La cariai que ha dirijído 8 con Juan Apoda~a. te­niente jeueral de la escuadra de S. N:. C . i "1irei de Mé.¡ico, en la ép.oca en q~e fue e1e1·ita, e! orijina1 i n? ~eccs1ta de comfntario. -'Madrid 24 de dlct.emhre de 1828.-Mi querido Apo~aca • he sa.bido. por buen con­ducto, el odM que vos 1 mis H . todo os recomiendo con el mayor empcñQ. el que lrabajeis en la e jern cinn de nul"stros pro):ectos con el sijilo m :i~ io_violab!e, i eor m.edws que puedan conducir a su c1c ~· uc1on sin efuúon ae sangre i con la aproLacion je­neral; estal>lc ciendo por fundamento de nuesu-a cau.sa la sauta rcli jion tan ultrajada en estos tiempos a~$astro,os-. Pua mi cunocimientQ me d~reis. avisos up.Qrtunos de lo que ocurra.. La person:\ qne ns entregará esta carta os dirá cual debe ser el órgan~ de nuestra~ comunicaciones; porque la necdidad exijc que <'Sl9 se b;,ga á la voz. Dios os gt:iardé. V uestw rci que o~ ama ( 6t.inado) Fernar1do. AVISO. Con el siguiente nt1mero !e ctmdu ye. el presente trimestre. BOGOTA.-·h1Pr.v.so Po1» J . .A.CrA1. L~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 354

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 355

Gazeta de Colombia - N. 355

Por: | Fecha: 29/06/1828

DE CO I_JO MBIA. 355 BOGOTA~ DOlUINGO 29 DE JUNIO DE TRIMESTRE ~a sr· LJ Ri27T L :;tu Gucew wle rus clumtngus. Se susc1ióe a ella e1&.lr dtrijirn lo.s numero.s por losi:orreos a los suscriior~s i li los de e1~ dudad, -:uyus suscnciune.s se reciben en la ti.enda número t. co.lle primerrr del comen:io se les llevaran a sus 'ca-sns de 1zuhitacio11. En la tnúrr, ,;nda se ventkn los num.eros sueltas ·a 2. reales. el~ ccirr~o:s tle lus wpftules de provim:m. , 1A suscn"cúm anuui vak 10 pe­~< 1s 5 la del .semestre y 20. reules l" del b·imestre. CO TINÜ A.CION rle l:i ~ntrada del Libertador u la capital. F ELlClT AClOl't UEL C:ONTA01>ll .JEN.t:llAL OS!.ÁNO E. S . Cuaqdo el nombre OS · de! cua les podt·é yo •al~tne,, para dar ­siqti ier:i una leve' idt:i de lo!S hechos glorio­sos d~ V: t-:.? ])e ningu.nas por c!erto sl.!ñor cscmo. , c·nntt!ntandOrf\e co el caso con la dtike · satisfaccion ,le sl!r com.o Lodo am'ericano uh narlil"ipante '·, especialrnenle el de . hac~eoda, q':'e es el ajente ·priuejpal, i el flenao de los estados. CoNTESTi\CION n~ S. E. Señor: los cncu.ga~ de dirijir la sustao. cia del po~blo son ciertamente · loa que man t!en\m bajo su direccioo Ja parte. mas .cara de: Jos ciodadaoos. Esta sostancta popular no ha aiuo por desgracia ni · bien adminis . ti-ada ni bien dirijida. L'l debilidad de nue~­tras inslitucioncs habia puesto a la Repúhtica en la mas gran·Je crisis que s~ podia sufrir: Ja nacion se hlllaba · en ooa completa h!lnca­rrota i la bancarrota, señeres, es el - colmo de las calamidades que pueden sobrevenir a UO.l nac:ion ; pero yo espero que maotenienrlo el gobierno el imperio de . lu leyea i h.tcicuiio que cada uno .cutBpla . C?B su deber el tesoro público ierá 1.11en adm1n1straJo. Ent~nces las naciones que nos han dado, por med10 de sus socorros jenerosos, la libertad i la . ii;ittepen· dencia de que ahora ,;ozlmos, rec1L1rán en galardon los tribuios i horneoajes de un pue­blo reconocido. Y o esper<>, pues, de yl)¡o1lros eu fiielidad, i qae los ajentes dd tesoro pu­htlco serán en adelante los primeros ajea­tes de b Republica que merescao por "1 provi4ad una gun parte de nuealra gratitud. Concluidas l:as fclieitaciooes 1ig11i6 S. E. al palacio acomp;iñado de las corpor¿ciones i se­guido ~e un aomenso p11eblo. Alli se le tlio ua csplendid·o convite dirijido por el intendente •el departamento, 3 q11e concurrieron la mayor parte 4e loa empl~ados ·de Ja capital i ~··­~ hoa respetables ciud.i4laooa. Reino eo el la mayor alegria, i los cont'urrientea tuvieron la ocasion de manifestar en sus briodil la gra­titud i confianza que el pueblo colombiano tiene eo st1 Libertador, quieo por so parte eorreapondi& esprcsando con aquel fuego pa­triotico que lo defora, el vivo ioteres que lo aaima por la l~bertad i prosperidad de la l\epdblica. El dia 25 fueron a felicitar A S. E. el 1'1. R. an.obispo, el Tenerable dean i cabildo, el rec­tor clfl seminario- i los preladoa de las orde­n~ s regulares. Tódos testificaron á S. E. el placer que ocupaba sus corazones por la e.sperama de teoer en su persona no pro­tect. or de Ja iglesia, de las letras · i j.e 101 instilutos relijioaos. S. E. contestó eo parti­cular a cada uoa de Jas arengas cou la es-· presioo mas sincéra, ro~nifestand~ la oecfsidad de la buena educacion, de la . moral i de Ja ~dijioo, para la tranquilidad de loa esta.dos; 1 aseg~ando C)tlt! coo~graria . su ateocio.o á estos 1mport.lntes objeto& de f.elicidad· nacional. :En e"te dia se le obsequió coo otro convite igual al &oteriw, a· ql.&e concuri:ieron el reito · de 103 ~mplea~ i Olr.1 muftil~ de cu1d~d~­nos notahJes, i taolo en la. noche de eate d1a como en la del anterior se le dié concierto. CONTINUA el: dureío de $. E. el LJhertador prisídtnle inlerrompido en et número 353~ Art. •.3. Para cargttr un buque preceder~ el permiso que habrá de pedirle a los fcj~s de la ftduana i nueva visita I pari\grafo 5. 0 de i no lle~aren :í. q.uu~aenl.<4:: dt"olro dar satisft:chos fºr mia.ada den­tro de cincuenta dt:1s, st escediendo de qoi11il'nl•JS pesos no lª"saren de seia inil.; nsorf'S, i ñn otra. deduccion que las de '"'ª derf'thos que h_abnan cansadu con una 1ejitima introduG­c1on o esportacion: 1 .. 0 T'}do lo que se encnentre en el buque ·Ó luego · c1~ alma~enes, lq.ue no haya sido declaraJo t>n la visita de entr"lti:a, con- . forme ae dijo ~1 artículo , 3. ~ , i todo IG que no couste de las facturas que se pre­senten a la aduana de lo que se intentaba esportar, aprcbendase esto ya a bordo, ~ eo via _F_ara .el buque. 2. 0 Todo lo ~ue cenforme al §. 4. o .del artículo 5. g , i al artfculo 13 se en­cuentre de mas o de menos eB laa visitas de fondeo. 3. 0 . El nlor de todo lo qne conste de cada factura orijin:il, i luego se eche de me.: uos i oo .se pruebe que fue echado al aguA μor necesidad, o de.embarcado i dejad.o ea pul'rtus estranjeros. 4. 0 Todo lo que al acto del a:econoc1- mieoto o clespues se h3Ue de mas d4= lo compreud&do ep la factura. S. 0 'l'odo$ l•J$ t'Íectos que no con- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •engan con la dasf", ci'\hda~~ i c~nüciad o riún• 1·1·0 cspres;,uo t•o el m~mhesto t faLtucas. 6. => 1."utlo lo que se 111le1,tr cmLarcar b desembarcar, o se b~ya t>mharcadu ~ des­e~ barcado si~ previo <·01aoci.mi.efl.to ' pcr­mtSo de lo¡¡ 1efes de la adua11.1 t clel co­ma uda11te dd resguardo: ó á horas o por lug-ures que no esléo scñ;i!átlos. para _ello, tcngau ó uo aqud ~rnuso; 1 sean o no SUJelOS los efectos a pa~r rlerecb4?S: . 7. o Todos los eftctos de prohshula 1_n­troduccion que tr;iiga á bordo cua~quter hoque, ; esceliza o factura pre561l­tad. i a la ·atfuana • dentro de veinte 1 cuatro . horas DO p~rti~ipate a est:l por escrito haberlo recibido. Art. 17 Ademas del perdimit>nta de los efectos o me.uncias, i dél bu<¡ue, bote, b:u·ca , utensilio~~ carruaje,, caballerias i v11ci}as a que P°" el arti< ulo anteri«:>r. i por el decre\6 de :l3 de nttviém~ último estdn concJenados los defrélodgdorea de las l'cnta5 ptíblicu, sufrirán estos t::..mbien ir­r.- misible·m~nte las peoag~rse los derechos que se ba}au adeudado. Los .. · GACETA DE COLOl\lBIA espedieotes que 1e f1?rmen para 1; c~rga de los hoques, empezaran con las ~uaas con que se tlayau llevado a puerto los frutos qnc se esport~n. . Art. 20. Sin embargo de que todos los empicados en la rer.audacion de las . re1~tas, <'D ta atlministracion civil i en la militar, i toJos los ciutiad.anos tienen la obligacion ¡je celar é Ímpedir que se dPfr1tnde a l;, hacienda publica. babrit en todus los puer tos costas, nos i lagos un resguardo que seri de ta·es ·espe.cies: 1. 0 marítimo: 2. 0 1ie puN·t~~: i .l. o 1oalitar: i cualquiera que sea estará siempre a las órdenes de los jef:s de las respectivas aduana~, en cuanto tenga por objet'o ~a m~s cumplida recauda­cioo de las rentas 1 cubgo de sus defrau­dádores. Art. 21. El resguardo marítimo estara compuesto de los buques gu:udac06tas o de la armada que se destin~u á recorrer las costas, é impedir ~ contener el contraba~do, i tle las fatuas 1 votes que se destusen a rondas, custodia i servicio del puerto. Art. 2 z. El resguardo de puertos se compondra en cada uno de ellos de un comandantt, un ayudante, de los oficiales del resguardo que la ptosperidad del co mercio, o la debida recaudacion de las reo· tas h..ga necesarios, i del número de cabos i celadores que exija la mayor ó ~enor facifüfad que el puerto preste para el con· trabando. §. 1. o El gobierno nombra a loi co­maudantes d~l resguardo i á aus ayudaotes. ~. 2. o El intendente en junta súperiór .de gobierno de b~cienda fija el m\m~ro nece­sario de cabt>S ·1 celadores, les designa !os ·.ueMos que connnga, i nomb1·a á e~tos emylea'1os; dando de todo cuenta al gohierpo. ~· 3. o Los oficiales del resguardo no tie nen sneldo fijo por est4t encargo, sino so· lamente una diet-a de tres peaos foe1·tes por cada dia que se hotllco de custodia ;( bordo, ya hAy~ de pagarse e-sto de las ca­jas uede dudar: el pueblo colomb1ano ha.en d~c1dido por el oa·den legal está frecuente­mente perturbado por la foen;a armacJa, o mejor dicho, por una parte de ella, que me cree un fuerte obstaculo para dest1·uir la libertad; mi seguridad pe1·.sobal esta ame­nazada ·, i mi uorubre no se pronuncia p).lr los ajenle.i del desorden, sino coa escecracioa. ¿ 1 crusl es mi delito ? ¿Ser enewigo de todo 1·éjimen arbilnrio, de toda n1edi<.1a opuesta a las le-yes coustitucionales, de toJw prtSO que DOS pueda conducir a la fuania . Í a la an aa-qui~? Pues mas antes que yó, otros ilustres ciudadauos presididos por V. K enn criminales. i l':S por veutura .el ser ••nemigo de V. E., caso que y.o lo fu.e&:o? L :s leyes no han calificado de delitu ~e­nn• jante enemistitd, é inurnerables son loi ejemplos que de ella han dado vaa·ios co­lombianos, i que no obstante han vivido tranquilos a la sombra de las leyes. Pe1·0 dado caso que yo pudier:. ser delincuente, ¿ és acaso la fuerza armada de Cartajt:ua, ni de ninguna otra péirte, la que vuede juzgarme o coudenarme? Eu esta tierra de libertad se falla á muerte contra un ciu­dadano sin juicio precedente i en tumultos escandalosos? ¡Desgraciada Cotorobia si así se . ve.iificara, i superfluos 1 8 aííus Je sa,rificios ! En estas circunstancias a nadie sino a V. E. como jefe de la nacion, i protector de Jos derechos del ciudadano, debo .ocurrir re~lamando justicia i la protecdou de la lei. 8'>guro con la inocencia de mi conciencia, i con e! Contraste que presenta el l!ueblu calomb1ano con la tropa -armada de Carta­jena. el primero houradome con su con­fianza al elejirme tn diferentes pl'rivincias su diputa.do a la gran convencion, i la se~ gunda gritando mi muerte, ocurro a V. E. solicitando: 1 °. el condigno castigo para los tumultuarios de aquella plaz~, que. no solo han infrinjido las ieyes sino el decreto,de V. E. de '24 de noviembre de 1~2~: 2". las garant.ias correspondientes para la segu­ridad de mi persona, tauto aqui en Ocaña como en cualquiera otra parte donde rueda i ~ e h' existir: 3°. ~n caso de que e go­bierno no alcance a asegurar mis derecho.s personales . contra vi~s de hecho, suplico a V. E. se sirva espedil'me mi pasaporte para Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fuera de Colombia con la ~:•rantia cnrres­~ ndieate para mi, trea c.1·iadUi i mi et¡uí­paie, pues antea· que esponerme a lef vídirua infr\M!tuosa del encono i la venganza, el ,¡erccho natural me mafüla p11ne1·ruc a ¡ :i lv-.1 a despecho de ta leí i de mi destino de -v ioopresid~nte: 4"· eu ftu, que se sirYa V.~· mandar imprimir P.sta reprcsc11L;aci.on con sn decreto en la Gaceta del gol>ieruo para peticia del j>Úblico. F~ tá V. E. en el caso ;iz i sub,enie~le Antonio Benediti 1 que que no se euaocio, que .Jijo '' muera el s1 fuere oece.ano podr~n ser examinados. jer;¡eral Santander'' a la cual ·nadie contesto: Por mi p~rte lo qne que d:e comandante la dtaguatuaa oc1urenc1a que b~bia terudo 1eneral a la .fe.cha del maigruficante snceao lu¡ar en ~ cuartel: que coa tal noticia que tanto se abulta. en la presente represen­dcsagradable para oficialea que tienen or- tacion. Y o vine á la plaza el 9 4e marr.o gullo en respetar i cúmplir sus deber.ea, ·pro- por la noche, i el 5 fue cuando ocurrió la cedieron loa doe comandantes A una esuu- novedad que ~ •. E. ver~ bien .detallad~J>Or puJosa averiguacioo 4e la cual remlt6 l«J el informe que tengo el houor de acom~ar; miamo qu queda narrado, aunque no logro añadiendo de mi parte, que el de1DaSia4f,) a&bel'$e el' autOr de la segunda voz." .El: verídico, i qiie esta •corde en todQ con lo comandante de artilleria añadió, que con ut que he oido de boca de mm:hoa iodiyidu~ ~o 41 babia puesto una º"'en del cuer~, del cuerpo,. ~ de alg~ de fuera, i quienes mamfestando el samo desagrado que á él, era mw fácil cen:iorarae de alguna otr• i a ••. oficialácla41 habia causado semejante particularidad, ai la hubiera habido. . aond~.' a~ena.ando con el debido castigo ~uaodo un~ copia. de la m~ re'-resen-: a CU~CDera que ie llegase a aaber que le t&CIOD llegó a Uta giJdad, DO H poi:Miuabl• ~duaa eontra 1111 5uperiorea, 6 contra las de ninguna manera el esc:M4alo que ca~ autotid-a4es legal•, i recordaadoles ~w de- entre la paroicioil, porque huta entonces bens F.- con I01 . majiatraclo$ i para ~on se ~hab!a Ceoido el 1uceao del cuartel de ~· ~·odadanoa, 1 eara c¡ue DO pud&eae arüUeria? ~ una casa de poco momento, átpo~~ntane en la im~bilidad que eata i tan inagni&cante- cuanta que .no pudo • ....: ve& se .toce) de saber el ~ulpable, la comui- riguarae au orijen ni sus autora; ~ro al dantja de artilleria 1llO de la poUtica de aña- fijar la atencion aobre la uercioQ 4el ~ dir con eatudio, que ella· no babia querido preaidente, el heeho parece maa gra'f'.e¡ ¡ n ef'iguar quien lo babia sido. El indica una .criminalid.ad ostensible, .que no 111isdl() jefe lbe asegurcS ~e .la mmciooada da lugar al disimulo: fue entoncea que Ter-orden con una manifeatac&on el público se daderamente me impuse del sitceso." Con h ahia máoclado im:pririür de cuenta de los este motivo, bien .fuesen in4ividu~ .del mis ... ulíorea oficia~, pbrqoe e~les dt'sea~an ~fr- mo cuerpo? bien Q!ro~. en sus nombrest · la culacla para -ttie ~1 públaco conociese ¡us representac1on fue 1mF.ei& c.on una conte¡,• aentimientoa, 1 f(U• informado del asunto, tacion al pie, i publicada en el nllmero 48 tal cual babia s&do eo realidad, la maledi- del Amanuense, que tengo el honor de aco~· cencla nó pudiese dedigu~rfo. El coman - pañar. Puedo aaegurar a V. E. que n~e · darite de artilleria, me enseñe» entonce' la ha~ta ahora .ha desme nti~o a lo& attilleros., c;>rden manuscrita. i el adjunto impreso es si.o e~bargo de la acrimOllU ~e sua ar¡u-: un ejemplar .de ella. meotos i descargos. · Et señor jeóerái P.adilla dijo enton~es, que No sé, .esenio •. señor, si pueda haber en los ~ricos de H muera el jeneral Santander" Cartaj~na un individuo qqe juzgue motiv.ad;l ftab1an sido de ocden del ayudante del cuer- la queja del vicepcesillente; yo no hallo Pº• el que llama-do negó haber dado tal motavo eara ella, i menos para califi~ · de orden, i el mismo jeneral añadió, ~ue ae lo motin militar el hecho del cuartel ae arti:- h ahia asegurftdo ~si ..el sarjent.o Flores, el Ueria: si el vicepresidente no hicie&e taÍltO que llatnado igualmente i reconnnido, dijo alarde de su carácter de jeoeral,· po~ria dM- ~ presencia de multitud de o6ciales i jefes, pensarsele la injuria que i.rroga. 4 tq)a cata q9e aquella mañana le babia eDcOlllrado el guarnicion, S';1po_DÍendole capaz de U~ m9tiq. jenerAI PadiUá i ll~ado aparte i trat~o ¿~ual es el mdi':iduo qu~ no ~~ ~mpren:- de un modo· tan i'a1mbar c¡ue lo admiró.: d1do ~n la espres100 motm militar de. 'Cor-que despues de otraa pa-e~ntast 14: habl~ del tajen a per~eqeciendo á s~ gu_~r~i~ioó. ? l becbo; 1 CJUe el por respeto al. ll)lSIJlO 1ene· cuau~o hubiese una escepc1on saqwera, n~ ~al, no ·him otta cosa ~e <*lle&tarle afir- ~~br1.:a escapado t;le otras fr~ no menos mativunente a. ~uan~ le pregunto, pero m¡urlOs;ls, como 'los ilJ:multuarios de aquella que ni ,t .·ª~ante, oi .U!lgun oficial ~ab.ia pfaza, la tropa armada de_ .Cart_afena etc. dado seinelante orden, na que los sar1eotos ellas ~brazan. a t~ la guarruc1on, 1 V. E; n.o iOVieroo parte en &as voces menciona(fas, a ignora a la fecb~, qweoes fueron loa tu­Jo que no tuvo ~ue .replicar el jeneral Pa- multuarios, i cual fue el nrda~ero motip .dilla, quedando convencido de la fal¡edad militar que trastornó por algunos dias la de cap su~iQD,. a consecuencia de lo que tranquilidad de esta plaza.. uijio el muJQo Jºen~ral que no se impri- Me espanto, señor, i p~rmitame V. E. que ~se la $.C'deo de. cuer.P?, en lo qu~ no con- ~~ separe de la breve n~rrac~on de e~te antieron los oficiales 1 1ef'es respectivoa· mforme; me espanto, rep1t.o, 1 me admiro Ni en el cqartel de ar.till'eria, Di en la de que haya podido fundar el vicépresi-comandancia de ;u-mas, JlÍ en ninguna otra dente su queja sobre un hecho, que en mi _earte se mentó aq~el dia (ni aun por el se- conce·pto aun probado, deberia él' mismo nor jeneral Padill~) con tal motivo, a la oculta~ enta·e las s.o~b~as de ~l¡unos .d~ ans convencion; a este cuerpo aober.aoo que la desvanos.: ¿que d1sc1plma qmere el vrcepre.- gu'amicioo de Cartaje(la. nombraba entonces, sidente que tenga nuestro ejército, cuando como nombra ahora wn reli¡ioao r~speto. De a su preseu.cia eu la villa de Zipaquirá jefes lo contrario . el seiior jeneral Padilla no i oficiale~ han fallado a muerte coutra e.1 pr.i- ·hobiera dejado d·é . hacer. métitu tie una es - mer majisirado ~e la ~epúülica? 1 si · _mas presion tao escandalosa,.' que ~ directa- de una. .vez el v1cepres1 del año proximo pasado, ¿que satisfaccion qoiea·e ó pretende el vicepruidente despues de es.tos ejemplos que han deiacio una impresrnn fuoe~ta .IJ?C no es mui fácil. corr,ejir? t. Con que JUSt1c1a hará V. E. castigar a un solli~do por haber \l'ertido tales espresiones auu en d ca&ll lica, 'lnientras obtenga el cargo de vicepresidente i no haya respondido á ·la nacioo por su conducta administratin i po1· sus actos pos­teJ'iores. 5°. Que se imprima todo en la Gaceta de Colombia, como lo pide i para satisfaeerlo. Por S. E. Souhlttle. PORTUGAL. (Del Journal du. Commerce.) Nuestra correspondencia de Lisboa al­canza hasta el 27 de febrero. Se asegura qt1e la faccion apostólica babia tramado UI\ cemplot eara la sublevacion de SUS sei­das, que deb1a estallar á la llegada de don Miguel i obrar una revolucion completa á · espensas de la $aogre de los ciudadanos. ]>ero l~ ~$peraozM de los faccioso$ bao ¡ido burladas i ~das :¡u3 .maquinacione:s han GACETA DE COLOMBIA salido falli mas solenone i del modo· mas espontáneo el mismo juramento q1.Ut presto lejos de ella. Eu e:;ta cia·eunstancia, mi Augusto her­mano, el fofante don l\'liguel llamado le­jltimamente i a utisfaccion de toda la na­ciell a este deatino dichoso, acompañado de los votos unánimes de todas las poLcncias, ligadas reli¡iosamente por el interes comun de la Europa, va a encontrarse en una po· s1cion, ~ li que bajo todos a.spec:tos podrá desplegar la sabiduria de aus intenciones, la firmeaa de su caraC'ter i la moderacion de sus priccipioa; principios de que la nacion b~ sido garao&ida por .so pal.abra. Se paede, piles, esper1r qoe este aconte­cimiento que va a fijar .,.ra siempre una epoca memorable en la historia de Pprtu­gal, llewari todos los deeeo• i necuidadea de los pueblos., a~ mismo t.iempo que satis­fará á los votos de su amow. En cuanto .!( mi, señores, libre de una carga superior a mis Cuenas, que acepté por resi~nacioo i obedieucia i que boi rea­ti tuyo, hago ardientes voto& por la prospe· ridaf! de una nacion cuyos verdadero& inte­reses roe seran ~iempré mui caros, i a la que constantemente me harc un honor de haber gGbe.rnado. bespuea de este diaeurso el infante don Miguel ha prestado su j.irameoto conforme A la fórmula preacrita por Ja carta. Este acto ha sido anunciado coa tres aalvas de artillería. Se ha Potado que loa jenerales i oficiales ingleses que ui&tieron a cata ceremonia hao sido tratadoa con mucha conaiJeracion. sien do Jos primeros que fueron introducidos rn la aala. U.na multitud iaomer,ahlc ro deaha el palacio. i el hinoo constitucional que Ja musica ejecutaba eli el inierior era repetido afuera con trasportes de alegri~. t.l oavio üW debe aaJil' inmediatamente P'ra al Br•il con dupacboa del rejcnte. .M. Lamb ha sido admitido modaaa vecea. cerea de S. A. R. El io&eacleute jenera1 de policia no ha alcanaado el misme faYer. &te príncipe ha aalido ya mochas ocasio· nes acompañado de OQ aolo domálic:o. ESPA1'A. Nuestras -6ltimas cartas de ~rid aon del 3 de marzo. La miseria i la anarqaia continuan devastaodoia. Et¡eoeralBuar ba muerto de necer.idad, bah1endole negado todo ausilio el gobitrno. La viruela diea­m¡ los reclut~s que está"n en Sa11tander. Una fiebre inflamatoria ha hecho _perecer un gran número de navarros. En Granada un oracáo ha derrivado una iglaia i varias casas en que han perecido alrnaa perao­nas. Un Jecreto reíil ha Oa$m1nutdo la ta­rifa de los derechos impuestos a loa frutos coloniales que se importen con el pabe­llou u!lcional ó· con el estranjero. CAUSI\ DELOS GRiEGOS. (Del JOlll'ftld Ju eommeru) P.aocLAKA DZL eoeauuDoa o& GRzcrA. Si Dios esta por nosotros ¿quien contra nosotros? Al 6n me ltallo en medio de W'OSOtros, doi pQ,, ellQ grHias al Altisimo~ La vi va satisfaccioa con que me ~hcii recibido, i la conúan7.-3 que Laheis ~~p si• lacio en mi, tocan profuudam<:ntc "'" cor;1• zon Aun no l1a llegaJu el n1001ienl~ de maoifcstarns mi absoluta coosagrarioo i locl:t mi ~ralituJ; pero ) o espero convc1\Ccro~ de ello :il rno1111•11lo que vuestJ·os npr inmensos sa~rifii· i 1 •s t¡ue habeis hecho en vur:,tra lucha sagrada, lucha que habei.9 soi.te11i1lo con tanto valor c omo constancia. Persmulirlo el.e que vosulros deseais coQ ard1>r S frnlo~ de estos sacrifi­cios i corresponder al ohjeto dt> las poten­t. Ías aliad;ls, i :.l interes que los cristianos tieueo por vosutrps, me l 1e valido del Wiico mec..lio que estaba a mi ;tlcance, el de con­VQcar la ;isamulea oaciooal para d mes de cibril, arloptan 1lu basta eulonccs un gobier­uo provisional fonciado sobre las bases de las actas de E.pidauro, Aslre i Trecena • Yo he elejido esta especie de gobierno nespu~s de haber consultado al scna de entre vosotros.. Contaré con su apoyo, i c~n el de aque­llos hombres que han .side ya elevados al qestino honroso de reprcseo.tanlca de la oaciou. Asociando\aa a mi, ellQI participar•n cJe mia trabajos i de mi respo~bilidad. La aurablea aacioual aerá 1t1 jμ~ M¡ vida eoteH, la carréf¡. pdblica que be corridp por treia~ ~ÍÍQ:. i el favor que °be' adc¡ui.~o en mu.ch<>:' paises de ~W'opa praapaa_ que el uwco 6n de nu r~­Ju, cioq, ~ d de colocaro¡ bajo la ejidc de. laa le1~ i prea~~ros de las .fon~staa con­~ eo.ciu de un go.bierQo arb,itcano. ERRA.TA SUSTANCIAL. En la Gaceta anterior calWlllWl 1. a11 liaea ?4 d"tee ... el presidente de la corte superior de justicia•' debe leerse de l• alta oodt. ~ Yease el Suplem-ento. ~ BOGOTA .... bJPJUtSO fOl\.J .. A.CUALL~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Caceta· ADMINlSTRACION DE -JUSTICIA. · . República . de Cold.,,j,ia:_ Presid~ncza de la corte ,süperior departamental de Cundína11J(l.rca . .- BDgotá 25 de ju.riio de I ~_?.8._'.. ~.8. O . , Al señor secretario dé es,"tddo í .del de~pa,clw del z'nterior. Contesto al · oficio· de V S. d-e t.7 del presente, que la causa ·contra J~s , asesi­íl. oS del . presbítero Fr~ncisco Tomas Barr~to, vino. en consulta á este snpe­rior tribunal .el ~lia 'l8 del -. presente, el 20 se hiZo su relacion ·que ·~·e concluyó á las 8 de la- rioche·i el ·21 se .pronuncié> la sentenda, en que sé condena á Manuel Almeida, Pioquinto Camacho, D~lor-es Pi.ato, Pedro José Amaranto, i Manuel Vega 4 sufrir la p~na de. últi~o iupli­cio. Sitrase · VS. ·ponedo en conpci­miente> dct poder ejecutivo_, á cuyo fin se acompaña_ una capÜl• · Dios guarde á VS.' .An.úm.io Piana. SENTENCIA pronunciada ·contra los aurores. del asesi.·nato alevoso ejec~ttμlo en la persona del presbítero Tomas Barrelo. Vi&t.os estos au~os seguidos de ~ticio por el ·juez letrado Je, este canton, c~n­tra Manuel Almeia con la cara descubierta; i ~iti sombrero, sino tambien confeso; . pues há. declarado, -que e,stuvo par~do eri la .. puerta de Ja casa de) ·presbít~ro Bar.t.eto ·porque se lo mandó Alme1da:. 4~ 0 , .que Dolores Pinto se · baila· entera~lmte convicta, ¡· ta~bie,n . ha confesado, que concurrió á la .. ¿ita~a ca~ á la ·berra del . asesinato, espli~a~do disti~tamente , todas fa,i cir­~ un.sta~c.fas antecedente~ 1. consiguie~es, una de ~Has hal>e~ llevado la puñaleta, i arroj~dola á un m"Qlad:ar de la calle de san Frands~, e~ .donde p~teriormen­te h~ sid·f> hallada i reconocida pór ella misma i otros de los reos¡ i atendieú~o á que la. escepcion que ha propuesto de que concunió por ntic1lo ele la fuer­za grave que pa ra esto le hjzo Al~eida. . no Ja ha probado, en cuyo caso tal con­fcsion perjudica al reo, que no .pruebe la cualidad de su defemion, sic~do la razon funqamental, porque en el delito de homicidio sie_mpre se presume dolo, i p o ~que siendo la c~nfesion un acto irnliviquo, no puede a~eptarsc · por el juez E'.P parte i en pa_rt,e nq; Jo mis­m~ que si uno cónfes.-.se, que era ~utor de un homicidio, i escepcionase al mis~ ·mo tieJitpO que IÓ babia cometido en· su propia defensa, eo cuyo caso, s~no probaba esta es.cepciO.t"I de nada le apro­: vecharia proponerla; pu~s de otra suer­te se dejaba el campo abierto a la im­punidad de los hqm~cidios, en la se­guridad de que estaba en manos de ~qs delincuentes burlarse de los crímenes, como Jo . fuodan los autores crimina­l is tas; entre ·ellos Antonio Gomez, en sus varias resolu<;iones, romo 3 .. 0 cap. ·3. 0 ... de lwtnicidio núm~ 26: . 5 .. 0 que _ P.edro JQst! Amaran!o; esclavo de A!- · meida, ha confesado é indi:vidualisado to­dos. los ·hechos del sucesG, por los que se convence con eficacia que estuvo pr edispuesto á efectuar cuanto le man- ' ~»homicidio, ó le mandase ~ncender. al-· gunas casas, o mieses, . ó le m{lnd.as~ . facer otro mal ~~guno . a otr~ i. tuerto.; magu~r pa.gase por enden alguna· cosa el que recibe el mandaq·o, non seria tenudo de facer enmiend_a aquel que. ge lo mando facer; como quier tambien el uno como el otro d~ben .pechar al tercero quel daño ó · el mal recibie~ todo tanto cuanto menoscabase . ó p~r­diese por .razon de tal man~ado: ~' p( 'rque en las . cosas prohibidas por de- · r~cbo, especialmente en las prohibidas por el natural, nadie e.~ta en ·obligacion de obedecer el ma.ns Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cua11d o es un lug:n tan concunido:· 7. O q ue el a:;esinato pcr pl'l r~ Jo err b per­sona re pueden los jueces esponer los cadáveres, ó miembros de los reos c¡ecutados por graves crímenes, en los cadalzos i otros lugares públi­cos para que los otros que lo vieren ·é lo- OJCren reciban ende miedo é es·carmiento: constumbre recibida i ·observada por las naciones, conforme con la ·antigua lei de los Rjipcios de :que habla el libro del Jent>sis cr,(p. f,..o vers. 19; ~or la que ~e d e1abau pcri­' dientes de las cruces los cuerpos de los ejecutados para pasto de las aves, lei que tambien fué de Jos romanos segun el. testimónío de los historiadores. Por tales fundamentos i los mas que con­tiene la sentencia consultada; adminis­trando justicia en nombre de Ja Rep1í­blica i por autorjJad de la lei fallamos que debíamos condenar i condenamos á sufrir Ja . pena de uhimo suplicio á Ma­nuel Almeida, Pioquinto Camacho, Do­lores Pinto, Pedro José Amaranto, i Manuel Vega; Ja que se ejecutara en un

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 355

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 356

Gazeta de Colombia - N. 356

Por: | Fecha: 03/07/1828

GACETA DE COI~OMBIA. ~-1 ··· N C: 356 BOGO'I'A, JUEVES 3 DE JULIO DE TR I.MESTR.E 29~ . - - E E 5 --- --- - E Jta Gaceta sa_l e lo-s domingo.~. Se suscrióe "il ella en fa•• w:..uJ m1•n ·u t r.' llC1· ones dP. r.;)rreos tk l1u 1:upitales de provt'nc1a. La sruc'ricion - .... 1 _,_ 1 . • uifW(U ~cue 10 pe-s'' S 5 la -Lle, seme3tre y 20. reales la del trimestre. . 11 El ediwr dirijira los numeros por /o,.:orrros ¡,los SllSl'rifDru i ci ~Je est.41 ciudad, -:uyas suscriciones se reciben en /u tienda número J. cal/~ primera del comercio se les llevaran a sus casas de 1iabitar.ion. En la mism tirnda se "lfenckn los numeros sueltos a 2 . reaüs. GRAN CON VENCION. Jlepúblia 1. J~ Coiom/Ji1J.~ Grnn c(}lna>encioT1 .• Vcnña r 3 de iunio de 1828.· Al escmo. sefior Libertador presidente de Ja llep•i­hl! ca etc. etc. cte. Esc110. si:.,;on. En cun1plimie'1to -i de V .. E. muí obediente servidor.- Jom¡uin "Jf{osquera. Sesion del dia -1 1 ae junio Je 1828. Abierta la scsion con la concurrencia de todos los señore.,; d.pulados l!_resenles eu esla ciudad, a esccpcion del señor Fernanilez Peila, que se halla enfermo, se leyeron i aproharon las actas de las sesiones del dia de ayee i de la noche del 9 del corriente. El S<'ñor l:Sriceño Altuve i otros st>ñorf's reiteraron la morion q•1e se h;.1bia hechu ayer, de que se llamase al señor Escuvar para que cona11rra; con10 suplente que es por la provincia ele Bogotá, en lugar del señor Gori; i durante el 'de!>:.te que sobre Cito ~e tuvo, se recibió una comunicacion oficial del jefe político de esta ciudad, eh qm'! mani­fiesta que se han practi,·ado y~ las di~ije~ci¿s que se le encargaron para avcn"uar si c·xaslla en Ocaña ~lg11uo de los i 9 nrputados que se han separado de la convenciun, i que de ellas resulta que to~os los icndo solo en Üc<1na Stt cl1putas, Ml númno de 55 con ;irn·glo a lo d1spU<'Slu en el articulo 4 • tic la lf'i de 29 1le ag• ·sto d., 1 8'27, re<"maocemus que de hecho se httllan susprndiil1ts las srsionf'S de la ~ran couv1·1wi11n, i eu<'.u-gamus al sl'ñ••r presidente de la cuovt'1u·io11, lo comunif{ue al poder ejP.culivo. '' Apo.)ada por y¡u·tos s~ñores esta mudi6c:1cion, se tomo en con­s1der~ cion, i el st>ñor s.,to le adi1·ionó antes ~':la clausula q~e comicn&=4 e.in l .. s palabras . • que solo eitsteu en Ocaña etc. u bs s1g11 ientes; "sin licencia de la convf'ncion, i contra la espresa resolucion 9ue dicto parii <]Ue permaneciesen eu Ü<'aña. hasta que acor-i;ase lo cnuvenieutt' sobre la nota o re­pri- sr11tat·ion ctue hahian iutroducido el 7 del con iente. 1 qne se ha ausentado tam­birn sin licent.ia el s· ñvr Garda de Frias 64 Fuer.,n i~nalmente apoyadas esta adiciün i la supresion que hizo el señor Gomez Ou.-an de la palabra de hP.cho en la penuhima r~ttusula de ltt propo:;iciou; i en el debate se h1~ieron otras varias indicaciones, pero iw se presentó ninguna otra por e3crit~ j el Sf'Üur presillente m.cuifestó que primero debía dis­punerse de la mocion P'"ndieote. Varios señores sostuvieron que no debian declararse suspens-•s la5 sesi,1nes, pues existe en esta, ciudad el señor Esca.bar, que es el "Supleute ~ quien toca recmpllilzar al srñor Guri, i que con él están completos los 5.5 mirmbros, por lo cual insta1·1•0 en que se acordase previa­mente la medida de ll~marlo para que cun­eurra a tomal' poscsion. Otros señ .res se opusieron a esto, fund0tndose principalmente en que el señor Gori no ha sigcal todo acto que se tuy¡ese complrtand? el u6 mero en virtuCU>'~ · -de ·Uama.-.al se iíor Escob,.r: el sc>üor pTes1dente ~edaro que nll c r:t prcvi;.i, i hahi_endo reclamado .el s-: íicJr Espinal, cu11fir1110 J.a Hit.~lea l" dec1 sion di·l st•i'i .H' prrsiJcntl', . ¡ud1endo .ijUt! se e..s•u-e · ule, se sometiü ;í fa V1•tadon n<•&'.linal en lo~ 1erminus ·pr<-scrilPS por ~I regl~mcrito la pr1tnt!ra parte, qur rs ia qur l'6'latiene la es· pnsicion ñort-s diput :uh.>s que: se «-spresan, sio. licencia de la ronvrrw1u ,, 1 " ' rltr;p,-iníendo á sn re~olucion, i el si ñur G..,rria de 'Frias tan1bien sin lirrm:ia, i r:-l" pn·te resulté afirma 1a _p11r 4.9 vut. s r c· ~lra uuo, ~staDdu ,,or la a1¡rniatava los s .. nMrs (lrrs1dente vic .pr.-si1lNrl<', A.-..olila .. , ., "''"°ª JaramiUo' Pult.111, Suran' Lieh:mo, Lo~ A1«J;t11a, 1'ilerizalde, Micbe: lena, Romero, RoJri~1f!t., Cbave$, TGbar '.'la~v;1tlP, I.ribarren, ~<-hf'znri:-.,. Manriqμe: Hu1z1, Espinal, Sotum;.) or, CaU'l;tcho, 1-o­pcz V .• l les, Pi··o11, Cañan·t1·, Brice'ñc> AL­tnve . Qni11tana, Concha, l\'lulis,_y allarin~,· P;1rJo, R. Mosqncra, G;i~ba, .1J1ago, Ma­z~ uf't, Salazar, ·Gon.1rz Plal;t, Bamir:es,- 1:'..srar_E_t'ta. l\'larqnez, Gomez 1\1. •rtno Cue­v; 1s, Toscano, i sccr'"lario~ Aranz;1zu i Vai:gas T('j;.tJ2; i por la negativa e1 señor Azueco. Los señort-s Rebollo, Rral i Conde, se halla ... Lan fuera (lf' la sala al tit>mpo de esta vo­tttt ion i tic las siguicutes. ~ll segunda parte de la mudon que dec ia '' i que solo existen en esta ciud.id 54 diputados, por lo cual la conven1·io11 110 purdc contiou:ii,. sus sesio­nes cte. u ro:nrltó alir01a111 ion. H ~e a6rmó por 4 • votos <'01.tra 8. :-it>11:lu r1«'.gati~s l~s de los_,s<'ñ1)1'es \zn.-a· .. , ]\) •11ricJ11t>, Es­J>,• nal, Cana1·ett>, Romr•ru\ M.•z,.nrt, Saluari E.sc!lrpeta. Finalm~11t1· l:t últin1"1 parte (Jlle. de·c1a "i encarg;imos al s1ño1 pr,'ISideute de I~ co?vencion quP. lo c1111 · uuiqu~ al poder e1ecut1vo u resultó apr11ha.J.- p.111· 45. vQU>s afirmativos, rnulra 4 Df'". tivos, ,que fuer.en los d~ los scñore¡¡ .~zuero, l\J -nriqm;, Caña:­rete i _S~laz~1·. Eu <'u11sN:uen.1. i;. quedo la proposu~ 10~ acurd;ula en los \érminos si­guirnles: .. lt•s iuft-ascrit_Qs ,UpntadOB A ~a gran ronveuci11n reunidos <'h la s;.ila de lils scsion .... s en virtu•l de lo ac1 ·rdadtt .en el acta del dia de ay<'r, i bahiE'A.!lo-.e .cnrp~obado q!-le se han auseutailo de he ho los . _.eñor~s rÍ, José Ucro~, Oomingo Brusual d_e Beaun~ont, Pedro V. Grimon, José -Fe­b- z Valdiv1eso, Fcrmin \:iill'vit:f'ncio Jos' Matiaa Orellaoa., Pablo f\lf,fo,,: Fh"uci~to Mun~ufar, Mantiel Avil~s. l\h.rtin S. u~ fraz;i, Fermin Ore¡u,.Ja, José 'loreoo de Salas i l\li~uel M. Fumar, s1o licencia fMYor, Vi ..._ 6-ero, 1-' SMrilaF llódri1ue, ~7.?;:.c~~.J!:-J..t, ~·~: ~ a-t~D ~~ '"'*9rio Luis V. re;.cr~ ... y•• ~..-ioJuan de Dioa .. Ar..._, . .-.reeaño ...,._, Domiupa. BRPRESi.NTACION MI inta"' F. dtl P. Santander al poder 1/ NlllM. 6c:al'a junio 1 de 1828.-..41 11eiltw ueN­,.- j...,J lh S. E. # Ll/Nrllldor ,,_. siáenü - lo ~blka. uioa. CtHDdo el pcNler ejecutivo hizo publicar la Jei or¡iniea del ejétcito, i e•p'tiO en cooaecaenc:ia el decreto en c¡ue decla'rd lea jcn~ que debia~ c¡aeda! de cuan..! fuera d~l almer~ de _aervicio. daipaclo pot' dic~a fei, qlMdé W5uido ea d mfmet'o de , loale­nerafe. d1 eaane1; pero no obtuve Jaa f!• ~ !'' O lllí•nteo. 81 Ollada dellli aa­._ 44 q aa.M ataaMlo cié la peligrosa ~21l1•4ie~ o colico, i mis deseos .. ~ I• toda fo cion pdhlica en le ptaeote .iteado11 dé Colombia, me obli ­~ ao. a •plicu.' a vs. como se lo suplico. 1e arva lilpedmne laa cornspondientes letras deca.artel en virtud del anterior espresado de­ «eto 4el ejecativo i de mi itiutilidad acttJ­al -pan aenir activamente en el ejércite des­pu~ s de t¡oe dej~ de ter vicepresidente de la REpriblica. &pffo con confianza, que poniendo VS. esta peti~ en conocimiento del escmo. eeñor Li~rtador presidente se sirva des­l? acbula- en justicia i remitirme las letras a. Bogota para dende seguiré ·luego que ter­waoe la conveocion sus funciones • . Ceo _sentimientos de mui di¡tinluida e.in· s1deracto11 aoi ·d~ VS. seiíor ~eret.ario hu­milde, obediente servidor .. -( Pirmado.) ' Fmneisco de P. Snnlonder. Bogota juli~ 1. 0 de 1828 Negado. .Por S. E--Urdaneta OBSEQUlO AL -LIBERTADOR. El :ig ultimo le .dió el intead~nte de este de­partaapentoea el palacio . del~ob~rno un rnag­nii..: o baile i a~ á qu'! coocorrieroo lo& ernpfttMot i ..-on11nws reapaables de ata .c ~p1tal. GACETA LE COLOl\IBIA ACTAS DE LAS l\IUNICIPALIDADES. Ou. (..t.llTON D~ C.& •• u.. E. S El jefe po1ítiee; m11oicipalidad, cura ,.r­roco de fata villa, i demaa i,.&iviiduoa que ;miltribiroos ~mos el· ~ ta ~ri~oa a V. E. OJ•ndeAaado 1ot ........ eDlOl .ff! ~e~es de ~ ~n~oo~ Es pu~ la oo­t•. 1a q~ la eran . ~~·· '"'l'ft­llida ' i-o O~L .por .;.c,..ep ~ ~,aao del año n•. i _prote¡ida ·mm ~rticular­rueote por V. E. se ha cf'llUé~to a1ñ ~r determiAado COI& algu .. -=erca M la lbrtíla de gobierno que se. recl~ .. paaw. eakíw · l:a aacion cJ., .laa .¡ilaciones i ~vulaionea políticu ee que ha eatado alDI del áltimos .ltDOI. dejaodnoos por lo .llliuala ~IM.llol . a una suerra "intestina, c1eaofad0n, 'ttoe ~­~ bleaaeote • ~. si .._ ..., ~ ro.a como la qe "\..E. no tomue • .,un .io­terea en nuestra suerte . .- V. E. ~ el pad~e de ta patÑ, el Libe1 tador · de CoJo'1bia, i ·et jeoio de•tinilJo por la Provid911cia para J<>bemarla ~ es el fundador de la Reptiblica 1 el terror de loa malvadoa, i ninguno mejor que V. E. pueft ser~ la ao~da coluomna .en ~i~ ae apoye el edijiciio político en laa aquala circunstaocias. La esperieacia de Jliea i ocho años ll06 asegura que V. E. -ee el único brazo capaz de llacn en"-' en MI deber a loa diferente& partid• cr.ie p0r mina piarticularea intentan M1111er1i.naoa en el CAOi de la desola.don. Por e6lúl . podei:oaoa foaclanaeo&oa, este ru'-ble a~nte ~l orden, amigo de la paz a di la tranquilidad. i 6el obie"ador de laa aabl:.1 diapMicionea de V. E. dirijidaa al . biea ienrral, .ea'.tado del i~ deber Je 1u. conservaci-On, ha teniJo a lliet1, ·por medio de \o¡ que suscribimos, poeei4o.élel deseo 4e .cortar los maln c¡oe a~ al E.atado despues de la diaoluci.on del CllftJ>O coavencjonal que debla haber hecho Ja f.elic1jia, Marcelino Vargas, Domiog_o Vargas. José Raimundo Gomcz, Pedro José Gomez, Pedro Nieto, frai Jose Joaqoio l\'lat teniente cura, Ramon N.eto, Juan Dionicio Ardila, Juan de Dios. Vas­. quez,. F rancileo Grillo, Juan Bautista Ma-lumda, Vicente Su.ares, Francisco Antonio Tapiaa, A¡uatia Porr.as, Alejo Maluenda, Santiago Tapias, Antonio Ranjel, José Maria 1\f-eneses, Pedro Feli~e de Salazar, Ramon Santos, Jolé Haría Urrea, F1·ancis­co J. Silva. DEL CA~ON DE GUAGUA. .Señores 4# lo junta parroquial. ~ .•ind~co que . su.sc1ibe, guiado de los senbmientos que anunan su corazon, por la felicidad de los pueblas de · Col0μ1bia, pcme ea Ja c:onsideracron ~e VV. que JU señuria el 9'ñor intendente del departi.me11to .. , I~ · desea tambim vi!amente, aqun lo mani&,ata en -la procbma dicaada en t 3 del pn!!Íeote que con· la dehida solemnidad acompaño ~ \'Y.:, i aai es q!le est~ en mia atribuffts, ex11•r de su autoridad la con"O«'at.na de mil "~m"iiªeºf ,tea, para ~~ iih~ i ft"a~mfDte u al es su 8ffll• . ciertoe de .. oe la m1a ...... conforme cor/ \a de su eeñoria ¡ __..... ... - jac:t&a-~--.-~~~o bai. ~.tolo que desdi«a - tll'in~; i " pe>• .,, lili*Do proteato qu@ t. ~udádaaw lfll4' , COGCUft'aD M 9lt*'> -11'.Y ......... . fOf Wbne es.i lot cainpos, i $Uo ele· aum~ Uf!POl1aocia qu~ pas:t~ fa ac~ que se.,.. de ~ ct'Fe_btit al efecto, auluihi1·Jh én la uialriá deo~ ; porque sequ~ ~ao todos-porque S, E. el ~1bertador,_ sea c¡uae!' mande la oaoiau, • n.r t.a ncrr bn -w ~ A IWMiP• 4\ t que en tlempoa mel>Ul, .P · ·oa, ae opine le&Alm~te ~t ~ poflltlil «pie ~a ·componen. "Pido pnbaa ~ • h · .__.,_ ~J.,. Jlaria Corr... ' G1lapa jamo 21 tle J 8~8 •. Como lo ~rle, ' · Agustin CoU..,, Atfastio Trujillo. teati&O J• Miguel de Aodra4e, t-t;,_. Vkeote Vilch~ . ...._,,- . Et la pal!OCIUia de data ... lia da Pa­lermo en s..ua a u del mea de· julio · de 1 g:¡S, raaido •MI lála de atwenle el cuerpo c¡ae la pWlde, a ....a • sohre la anterior 10licitud ele ..na aúadice>, d~ 'e leida eita i li ~ '8 1U ~ el aeiiot' iatendente del · d~ento, aco~4 arcedtt • t~ 'tu~to pw el • pide, perqtfe coufesudo unpámalmente t8I d~ de la •unciacla ·~&. 4e · ..adwla~'il ma­aifettar al mÍalpo aelor iote'1deoi. ~ cl pueblo .dt G.-p~ ao o~ aacriJici9, ~ S. E:. el Libertador tle Colombia, aea'el que pqüda lua dutinoa de •u .gobierno del modo ~e S •. E . lo disPQnp, poc aej- la imica 'acora en que puede aalwrae la na"'l' cioa, cuya reao1uc1on hm testificado coo vivas i .clamacionea, . todos los cicidádaQos que suscriben ; i sus autoridad~s Cl'rtÍfiéan tambien, que no hai uno sol" eQ G'uñg.ya romo la dice su sfndico, que no esté deci­dido por el padre ~e fa patria •. por sq Li­berta<. ior. ~r el f'!'-'oe de loa s1glo.s p res.éntea i por el Mento~ digno ~ todas la. accioou republicanas a que ~·raa lQS v.crdaderu ama~tca .de au íthertad;. i con1p 1~ seii .... el senor gobernador cJe la pro,•incia se .halla ausente! en circunstám:ias que Qo debem-os desprecrnr un solo momento, acordaron ta~ . bien no h~cer esta libre i espnntanc¡¡ vo­lun, tad del pueblo como er• regular Por sa condttcto, i que se clue dicectam.epte ·en ~l acto al señor iotendénte con estraordiMriq, para que ~n todo obre su voluntad en favQr de Colombia. Con Jo que se coUcluyo esta acta ~i;ie firmnmos focha JJt supra._ Achuon. En este estado,.se acordó tácnbien convocar oijcialmeote al señor vicaa·io Jcl canto1,1, que mui gustoso concurFi, Agustin Trujillo, Juan Maria Carreño, José J oaquin de BQen 1ia Jose Santiago 1\lusillo, lose Salvaaor Ra: m1res,, Joaquin Perdomo, Juan Arnlrade Antonio Carreño, J s~ Andrade, J orje l\l: de Aadrade, losé Mariano Charrn.sa Euse­bio Polania, Vicente Manchola 91\'.liguel l\'Iellor, S imon Perez, Tomas IVlanchokl, An~onio Cuellar, ~osé. Ignacio Cuevas, E1i­seb10 Sandobal, L1b:,rio Gonzalcs Sebastian Ramires, Seferino Garcia, Tom;s Salazar, José Julian de Andrade Francisco Antonio Po~ania, Ignacio Rodrigez, Fabian Herrera, E~te':ªª l\'Iu¡illo, Juan Sandobal, Jil Cuev~, Cand1do Manchola Bernardo CuelJ:ir, Julian Suare¡, Leandro Perlaiucis, Cecilio 'Polainas, Eμsebio Polaio¡is, G1·egnrio Var~as, Emi~dio Vargas, .Tnsé Cull~u•"S', José Maria CoHasos, Benito R.ayn, :Bartoi.c? Peña, Pedro Peña, Justo P"rtlomn, H,•ne ­diclo Perdomo, Simon N;. n;1 rs, lw'alrrio. Ramires, Manuef VartJas, ?t'lau.rián Cortéi, GuilÍermo .Po~anáa, Domlngo Puhui:1, Mo­nico Polania, José Cruz Vilch 'S, P-.ulioo Polaitta, Jeronimo Peña, 1\'t:gnel Pere:r., Vicente Polaina, Juao ·de Dios CoUaso~, Gal>ino Gutierrez, DioBici4l Garcia.. Agustio Peña, Pe-dro C..,amacho, Pedro Perdome, ~Lt·eo Pea·domo, ·José .Rod·riguez, Vice~ Vilches, l'olo Rojas, J u~ Maria Trujillo., Manuel Maothota, Vcmaocio Sandobal, Juan Garcia, Lucio Carrera, León C ollasos, Pedro Reg.alatfo Carrera·, Esco\astico Trujilo. 0.-en­cio PerdC;>mo, Mauuel Maria. T'1·uiillo. GACETA DE COLOl\IBIA siiio considcr"'hTe-s vent:1jas, i oada puede acre1l :tar rnas la iustit:ia 1lel . gobiet>no i sus pale•·nales de:.vd•'.s por el bien comun, que d 'l'H~ se le hay;t. dispeosauo una mano pr-•l"• t .. ra comervnn-io al propietario los hraz,,s que aosti.en.-n 1a labraoza. Lo· flleKos pr0hihj,fos en 9ue sacrificaba el prnpietafiQ an patrimonio 1 el jornalero . el .m .. ~ quin1) pr1)iiu to de 8US autlores, ha sit1o pt'.l'S1'goido t;on asiduidad i laudabl~ éicaerto. E.o esta cap1ta1 existaan casas pu­blicas de juq~os SU$tenidaa por ~kanjeros Í· por colombianos en ']Ue cou Jescaro se hacia •lartl.e de este "Vicio destructur. Los chi1!ñ•ls de csll1s tabl:tjf\S utranjeros b:tn sido í.utimad.,s de espulsioa., los oel pais mül - . Lados. (~Js iutereses •r-:ehendidos en el j~go 1u:upados poa' la polir.ia i clestinadoa a a~ f.mdos; i los jugadore$ casli~os c:on ar­rest05 i penas pecuniadu. Dos tjemplares him httstado ~ra eenseguir su esterruiuio, i auu se ha ~isto i muchos muiiar de do - micitio a fos lugares DO sujeto& á ·¡..d p nlicia, mas. a'? her.idos a sus vicios qoe al . lugar. efe su vec1n efad. Los Tagos# los de.sertore.s i . crimio~le$ profogos rodeados por todas partes· de ajen­tos ce)Qsos ~ la policia, á quienu debe darse conocimiento de tod~ las pemonas-qoe entran i saléu en su jurisdi~ci.on é inspec­ciona el modo de vivir de cada uno, se ven forzados, los primeros á 1mscar en el tN.bajo su honesta subsistencia, i lo. demas no .encontrando guarida que los encnht:a,. voluntariamente se present.ao á las autO"' ridade.s rtspectivui en una palabra nn se POLICI ~. comrte un crimen ó un c:Jelito sin que •4 República.de Colamhia.-José Antonio P"'ez momentG 110 sea aprehmdido su auto·r, i jefe. superior civil i militar de Yme- con estas ganntiasqueconslituyen Ja fuérza z.clela etc. elc.--Número 55.-Cuarlel ;en, · moul del gobierno i le hacen amar de rnl en Caracas a 14 de TWJt'" de 1~S28.- . 1°' hombres justos, repoan. tranquilos. lo• ;ti. s•iior seuetario de ~stado i d~l d1s- · pueblos, 1e. precaven las facciones i K po-paeho ¡'eneral. nen en seguridad las propi~dades~ Tengo la satisfaceion de el~var al conod Dejo ~hora al juicio del ¡gbierno i á sm. enl.o del g.uhiP.roo un detall circunstanciado pf'ivilejiadas luce.\ discernir, si existiendo de las eperaciones de Ja policía en- esta pro- · como. existian hasta poc'o ha ,en e.sla ~...; vincia desde su estal>leúmieoto hasta el pre- vincia los jefes potitico.s i .alcaldes muuicí-. seot.,, contenido en las copi4's u..úmel'o 1 • ? pales i parroquiales encárgados de l.a poli- ¡ 2. o da 1qs ·oficios dirijid >S por d . csrmo. cia se han · visto e5tos efcctQs, 5Íno por el señor Juan Bautista Arismrndi en sus fochas. contrario jerminar i pr-0paprse las · disen:- Ño .es posible concebii· que m) estab.le . siones polltieas, fomeotar&e lu fitcciones. ~ cimiento 11w•yo, i 11uc necesariamente debía mano armada hasta el grado de hacerse te-encontrar dilicultatle~ insupcra!Jlr.s, en solo mibks: pl.'epanrse una re,ol11cion eseJn-el espacio princlpio se uche la consci•v;¡ciou nane en el pais personas desconocidas de la trauquilidacl que a bs activas ¡ efi- con el cargo de ajeotes de la E sp ña; en ~aces ~1edí6-las de la policía, ¡como rl ter- una palabra ejecutarse libremente cuanto mometrspondi~nt c , . ~:an mismos majistrados las delicadas fünciones nhriitado i puesto por ohra sus cl ispos:cio- de Ja .po.licia se hubiesen logra?<> es.tas ven-, nes con cutusiasrno i espont:iocid ad eocas tajas? ¿Son acaso estos fuuc1onar1ós ele-· veces vistas, ob~crvximo pa­sado. Sin emb:trgo eña ehra se halla aun incomple'ta .. porque aquella iJispo~icion com­prend~ .solamente los lugares agricolas, que­dando sin ~ste l\Usilio los destinados a la cr1aa .. sa. En todos tíernpos se hao debido á las r:ondas tlel llano inmf!nso! bieJirs i aun puede decirs~ la {>rodiji~a multiplicacioo· . de .sm crias, impiJ1endo la danIPLOMA.C.JA. prn<:.has positivas que no podré ·omitir en ella. De aq~i la ne~.dad de .. crear otr?s t'Sla comunicaciou. Como 13 priml' l':l i m IS dopendientes de la eohc1a esCOJtdos con CUl-injcote presento a la vista del gnuierno la (Ja,),,sa solicitu .. t i que mere5can absolut~- - captura i restitucion á sus dut'iíos ,Je m:1s mrnte la confianza del -gobier:no. de 300 esclavos profugns~ fuera de )ns que No puedo ~ejar en sileoc~o ';el impulso se han presentado f\ aquell 9s r()r temor'<.lc que va a ret1b1r el orden publico con la El domingo. ?o d.el mes anterior a las doce del dia se presentQ en audiencia pu­blica como enviado esti:aordinario del go­bierno de la Repü.hlica Arjentina, cerca del nuestro, el clr. d. Francisco Ignacio Bustos. I~os ayudantes Je S. E. el presidente un oficial del ministerio de relaciones esterÍ.Q.res pasaron a la easa del señor .Bustos i le con­dujeron al palacio~ haciendole la guatdia dt! . este los h'ono1·es correspondientes. In tro­ducido por. el señor ministro de relaciones. ~teriores con todas las formalidades de ~- . bfo, el señor enviado dirijió la palabra al pr·esidente en los términos siguientes H Gran n1ariscal. ~ - Al pouer en vuestras manos la presente carla credencial, tengo orde~ positiva de mi gobierno, de ~ogaros querais dar al olvido la fatal poVtica que ¿esaraciadamentc· ha presidido por aJgttn ti­cm~ o los ne~oc~os de aquella he pública; i de persuadiros que uu gobierno verdaderamente p :~ triota, adoptando ' una nueva marcha eminentemente americ~na, corre á abrazar con su corazon á las otras naciones herm.1;1as, hacicucl use el . sistema ele la mas con.lial awi.>tad, ~ que e$cncialmcnte son llaroad:,1 una pe§ecucion vigorosa. V ra VS. aqui cr.earion de rmidas de policía dispuestas po.- con esto destruida un~ conc:pi1·c:1ci•m, una decreto de 26 de m:trzo último, de qμe horda de facinerosos qne acostumu1·ados á tengo dada cuenta al gobierno, i ~a segu- "ivir bajo la imponente autoridad ele sus se- ridad que propor-cional'á a los ag1:1 ~ultures ñor~ vaj¡aban en las pohlac1onrs i e~ los i transeuntes. Ellas &oó uua guanuc1on am-carupos disp~stos á cometer toda suerte de hulaote de sus partidos respedivos, de do~de crimenes. Ne> es menos feliz el csci\rm1cnto pneden.sa.carse. sinl'iesgo de dejarlosesJ_>uestos, que produce en los dem;ts ~icrvos que t.on todas las fuerzas que antes e-.ra neces:irao m~u-c1escaro se crei:m antoriza(los para hlo aqentmo. r..as nlmas nob\cs iamas abrigau preve.ocio­..,~ q'O.e desdoren Ja. jen1:rositlad de sus prin ~ipios: los que han sido compañeros en la ~ucrra de la indepenctencia, r s1.1 constilncion i su presidente. Por el .. Libcrt:sdor, p11r el ejército libertador, . !por d cjcrcjto hOli.viano, por el bata!lon Cons­t. itucional i pllr el departamen to de la I>az. T ambien se hr:nd;J por los jen eralc~...1Urncrosvs j cordiales. Sra la Qui:1ra solo la linea jc~rá6ta qu·c dislioga los limiles de u'no . i ot&-o· ftta.sponder al favorecido despacho de V. E. fecha 7 de setiembre μ roximo pasado, con la copia ad junta de la nota del mai:ques de t\racati, ministro de negocios estr~nj~ros del Br:isil, en que consta el reconocm11ento de la Re­púbhca i el gobierno de Bolivia con los.sen t imientos honoríficos a la per5ona de v. E. que ha mapifestado ·4:· .~~~a.clor •. Tamb~<'n teni:ro lá honra de d1r111r una copia del ofi cio 0 que yo pase, i que ha ruotivado una tan agradable r~spuesta·. . Despacs de haber hecho este P~ia i los d emas f'.stados de América .-- Corno el prc~ ide n te de BoliviA ti ene un -vivo .empeño er\ :muuc&étr a fa pri­mera lc jislatura que debe reunirse en el mes de agoslo, que la H.epñblica cslá recónocida i en ' buena iu tclijencia con los es~dos. vc­cittos, i hahientlo ya logrado este impcrtante objeto: con respecto a las Provincias del Rit> de la Ptata i el Pero, ha crcit.lo qne no debe pcrdc:r un mom"'nlv en solicitar de S. M. l . el mismo honor, ofreciendo -por p2'rtc d~ B olivia pnz,. amistad. 1 hüella vecindad e6,. el imperio. Sirvase V. E. de elevar al conocimiento de S. i\l. l. estos sentimientos del prcsi dcut~ de B olivia, i .de ace ptar de mi parte las del mayor respt!to i a ltii estima con que te ~~ <> el hon~r de 1828.-- ( Firnmdo) 'Marqu~z de Arucat1 E s fiel copia.- Juau. bf"aria Gome.z.; seer& tario de la legacian. . ( Candot de B olivia. ) BOGOT \. .- - TMitPESO P \.' R J . A. CU ..\ l.LA . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S·UPLEMENTO Gaceta COLOMBIA PERU 1 :UOLI\TIA. Rt;p?thlica de GJlo';'ÓÍ(J C?manda1zle en Jefe del ejerdto Jel Sur-luartel ¡eneral en Qmw ~ xo de. junio de 1823-.Al Exmo. Sr. Secrel.arw de B. Je/ despacho tk la Guerra Por los adjuntos imPt'e."~s de ~ima, que teng<>_la lloora de compañar ~V E, -se iml!ondr~ de que á conaec"Uencia del mobn de Chúquasaca 1 de la la­trunatable desgracia dé S. E. el presidente d~ Bo· lh·ia el ejér.cito del Sur a las ordeoes del rene~ ral Gamarra estaba el · 2 -de mayo en mar~ para inndir a aque1la ftepublica; i po.r Ja ad­\ unta copia de un o6Cio del jeneral, to~odante ,en.eral del departamento de Guayac¡a~, vera :V~ que el ejercito del norte del Paro, ~andado pM el jeneral Lomar en p~raoμ-, abria tam­men •• campaña contra esta parte de la Bep~­blica ~ miamo tiempo que la e.$cu~dl'a deb1a l>Jo~ear i aéom~tkr fonnalmente a Gu•r-qüil. Por mas irregular i escandalosa que par~ca la cc;mdutca del gobierno ~el Pera; yo oo he va~i­& ado un momento éJl creer a e•ta qna tentat.tva aohre. adestro terriforio, porque aclemas •e que en el P.eru no rije 11ins11n principio ·~e. mora.I, .:ni~ gaarda uiogun reepeto l lu· leyea iene~~l­mente r.aconocidaa; ·su proceder con Bpli~1a da.lugar a temerlo tbdo ele un rival iiWdioso;• ~ •pC>yai>.d03e en el derecho de jea&es c.omel'e actQs qoé. ellle.mismo ~ el mundo todo .condena • . _J:.g Cita virlad i esperanao ele un ~a a Otr.o •brir una -campaña, voi a tom~ cuanta• me61- .iu me sujiera mi celo por él servicio ele la patria i por I~ gloria de S. E. el Líb'erlader; para que si tleg~ efectivamente el caso oe un rompi­miento, Cofom.bia pueda recojer nuevos Jaure~ Jes, i sus enemig.os l~oren ~ternamente ~ou la­~ rimas de sangre la temeridad de ·medarse.con Jos vencedores de sus vence­dQllte en Je.fo tkl ejeJ:eitl> del Sur. SEQoR JENERAL: Parece qt,ie 101 peruanos cr.iieren efectiva­. mute atf!nbr contra la integrid.td de Colom­bia. Ya a.e h•n ratiñcado las noticias que oo­murü. ue 4 V. S. con un alcance . al correo el 21 del pasado. Del Callao saheron cua­tro trasportes conduciendo tropas á Paita. El jeoeral Lamar se i~a. ~ .. embar~ar ~n Já cor­he. ta Libertad p3ra dmpr el eJérc1to en per.­sonat c ~- olar un oficial c::ondociendo esta co.munic·a­cion cerca de V. S. para que en atencion a las circur¡slancias-se ~irva tomar llls 1Jl?res ciudadanos, ¡ cnari'1n su sangre injusta-guaos o6ciales, i mataron al que estaba al· man- ·mente derramada moví ' I~ indigriacion de las do 4el cuartel. Que luego que Sucre tuvo leyes, los criminales h an merecido rccompen-la Doticia etnpez6 a temblar sin s:iber que ha- sas, j las victiint1s palpit?intes los suspiros este-cer, i uno de IUS palaciegos le animó ~ que rilés de la justicia insultada; ellos en las elec-mon\ ase a caballo, naciendole creer que con sti. cienes· han mado o·e todas las violencias que presencia se aterraría la tropa. Tomo esta ' pudiera invent~r el jénio del mal para con..: r.eaolucion .acompañado de sos ayudantes. Co- 1 seguir que los rnfrajios recayeran en sus per­menzo ~ hablar a los .soldadoA i la conte1tacion son as. · Los que tu vi e.ron bastante firmen ·para ;. fue una dcsc.a"fga; irritado acorile.tio con espada , · no citpitu~ar con el poder, insultados, bolla­- en 'inano, i la resulta fue sal~r herido i con el dos í proscritos, han sufrido los efectos de su brazo col~ando, i mortalmente herido un áyu- · dcgradant~ vengania. Ellos en Ja desespera- . dante. Asi se retiro a palacio, i tras el vino cion de su furor impotente nos ofrecian cadal- . una partida gue lo prendió i á todos sus mi ' 2os~ san~rc, i ruinas cn relribucion de felici- . nistros, i otroi de s\\ partido 'CO(Do Monje, Ur- taciooes, · que el temor nrranéa_ba pero que la · cullo í Calvinwnte. Ultimamente reunido el razon resistia. Ellos son la · causa de ·~e se pueblo i corporaciones acordaron' dar el man- hallen paralizadas nuestras relaciones con· laá' . do suprémo ~ Acehey. con - facultade~ ~slr~r- naciones. Eltoa han traído sobre Bolivia. la dinar1as huta la rcumon del congr:eso. Diceil exeéracion de todos los hombres amantes ~e la qtae han pedido ausllio 41 jeneral Gamarra i Jib.ertad i ele los principios, i por ellos tenernos que este se , ha dete~minado á pr~starlo eq . Uita patria sin ser nacion, nn gobic:·no sin proteccio~ 'de 'Jos pueblos, i c1ue ya ha entrad« recon copi3, i .es de los revolucian~dos de Chnquiséica, que­coo6. rnu la · revofocion i prision de Sucre, acau­dillado por un. coronel Acebey hombre de opioion i apliludes. PROCLAMA. 'VlVA LA I.lBERTAD. A los Bolfrirfnos'. En el mismo pueblo donde la vc.z primera grado de fieles custodios deÍ taberniculo de las libertades· puLlichs. E •!os aLricron fa puerta de bronce nos condujeron al templo, i rota~ alJi' las cadenas abrazamos la estafua de la pa­tria que enlatada, triste i llorosa con una voz entreocupada de jemidos nos ordeno salvarla . de stJs opresores. Hemos corri4a ii la_s armas que jamas dejaremos de !:is ma~o~ mientras hayan ettranjeros contra quienes Ju char, dt:re-. chos que hacer valer, just icia que. redamar.­Noeslros. conciudadanos en toc1os los departa-. mentos de la República penetrados del mismo mo Z que union, libertad, o muerte. Los Votos de vuestros amigos los chuquisaqueños son por la patria, i sus hoine­naje$ por la justicia, Por la patria, i por la patria repetimos. CAl\TA DE ARICA. RASGO BRILLANTE. El teniente coronel don An~elmo Quir o3 iutendenrc de 'r:icna hizo .emLarcar en .el puer- • Lo de Arica los batallones Vohije-ros i llogot~. que del Alto Perú se remitian en direccion ~ Colombia. Despue,s de emb;¡rcados mandó fae Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. echa~en a t\ r:rrl los pcrnanos enrol~~os ~n am­Los cuerpos i que ruauifestandose 2!guna resis­tencia se pegase barreno á los buques. E .o ~r~cto :isi- se verifico, i ·loa hombres libertaitos ·van a tener la gloria de entrar en el seno de sus familias, en brazos de una patria libre. Lue­go mo.ndó ver los c.anJales que habian embar­cado los jefes i oficiales i ne pudiendo atacar la propiedad hizo que pag ~ scn los derechos. F..ste tmerjico proces, {.'mucho ma! la de lo• amantes de la libertad i del órden. EJE'.R.CITO DEL SUR. El jcneral ro jife at eié!cito. ¡Soldados ! Este suelo que hoi empiesa a :;et1lir e l 111 i puede p<»- m;u lÍcmp"G m:inten erse s e.-vo a vuestras l.agrjmas i clacnores. Ot:heuta i dos peticio :. 1;es q~e co·n mas de dos mil firmas 'f'ueslras han vot-ado de vuestro seno á la otra -banda del Des3.guadero, son documento~ mas que suficieutes par3 conocer la v.~ luntad jeueral de vueslra patria, i ;unificar el ausilio que os prestan hoi vuestros he1 tnanos. El gobierno i el ejcrc.ito, 5e han resigna­do hast~ ahora 3, una condúcta circunspecta i neutr4, en medio de k compasion que dem3n­daba -Yucstr~ suerte ,porque dudaban si vues ­tros jemidns eran solo la emision de ltis des­contentos, ó Ja d esesperiM:ioo jeneral de los patriotas. Las continuas conspiraciones que se han sofocadertad verdadera. ¡Alto p eruanos! Es'lai-s b ajo los aus¡;icios de vuestros propios i antiguos hermanos. Vues­tros opresor~s dejaran el puesto, i veran q:Jc ellos son· el orijen •le la ingratilud porque han querido 'Confundir la gratitud con fa servi .Ju.mbre. ¡Pueblos! El ejército os trae esi libertad verd.adera que no Ja habeis disfrutaño ºbasta el día. Reunios bajo sns aras, i que ella sea Lt que os dé instituciones sabias i on gobier­no responsable i temporal. Que ella misma haga desaparecer un codigo t1:azado por la artabicion, i solo con el fin oe oprimir a los hombres de&tioados a ser libres. . 1 Compatriotas! El ejercito que b.a venido a prot.ejer vue~tros tleseos, no peraaa rttcera en k'e vosotros, sino el tie~po que t .1rdeis t'D reunir vuestra represcotacion pa<:-ionjl, De ulla solo exijira un osculo de paz, i una amis­kl• l fraLernal con el n ajo Perú. ~o pre tendt:ra por sus servicios una nueva escl.n;­tud, un barbaro coloniaje. Entoures os f"OJl.t­tituinlis, fuera de intervenciones eJLranjet>as liberal i popularmente, confonnea 0011 fos pria­cipios del sigfo, i de los amantea de la dicha de 10$ pueblos. Asi roerecereis la gratitud de v11estros deacendientea i la· 4e todaa las je· oeradooes Cuartel .jeneral -Cll el &lfraoal mayo :a de .• s~s. ARTICULO EDITOl\lAL DEL 'fELEGBAFo DB Luu. La resolucion de ChuqtJisaca es ano de lo¡ acontecimientos mas Tebtar.1sos para la Ame ricia. El ha canrbiado la suerte de ese puehlo que .antéa. de ahora ha dado muestras de su voluntad 1 sustraerse del poder estranjero que en -el tenia su centro, i la voz de alarma 'JUC Jos demaa departamentos dd Alto Perl! esta·b~o prentos a hacer resonar e.n el territori-:- de .la Republica .. nien pr onunriados é inegables hlll sido sus sentimientos en los colejios electorales convocados . para la eleccion de representa u tes. Mui amargo e indigno del orgaoo de ua g"~ bierno es el caadro que Forma el C ·rndor del 17 de altril de la conducta del puebfo t!ll lov actos de el~jir• Prodiga denuestos a los del partido popular-, los apoda i enviler.e, i qui siera segun la ira ele que parece poseido con­citar contra ellos, no solo el odio de "loa hom• bres, sino el furor de la naturaleza. Estos aclos que SuCTe deltiera haber mirado, corno el e)(ordio de la trajedia de su poder, no htcie­ron en ~1 imprcsi"on alguna aal&1dable, sino antes bi-en le olJstinaron eo sostenerse en uo puesto de que .ya Ja opinioD le babia hnzado i de que babia de caer con estrepito i d.lño suyo. Cualquiera hombre menos amLic~so i mas atento á Ja m:ircha del esplritu público i su impulso irresist•hle huhiers cedido de grado lo qne le babia de ar.rancar la fuerza; i tal vez conservará á faYot de un proced.imiento semejante influencia en aqt1el pais, i pudiera lisonjearse con · .Ja esperanza de merecer el aptedo de esos pueblos> su amistad i deft:rencia. Pero todo fo ha perdido. ¡Cuando han sido ouerdos lo.s tiranos! Esos mismo& putblos cuya odiosiilacl i escecucion han querido concitar contra nosotros, tornaron sos miradas .. al jefe que mandaba noeslras fuerzas acantona.das a este lado d~l Desaguadero, i Je han teo.-t i':io las manos implorando su ayuda i sll socorro, indiferente dcbia ser a la suerte de esos nues tros amados herma.nos, insensible a sus apuros i conflictos i enemigo declarado de la -libertad ~ independencia de las nacioues, sino liuliiera cedido á sus instancias i no osara atravesar et territorio de ~olivia para conjurar la tem­p~ s t_ad qu.e amagira descargar liobre 12osotros dc spur ~ de hlh :.:r asoh dC> aq1•el l:l!! pro\'incí a:;. No 1":\ el jeneral G<-ml! rra ?i iujcrirse en lo! .negQc:.Os ~el ~lto Perú, dictarles leJeS i darles .una constil?caon ap•;yada en su~ hayonela s. El va ~ deJar al pa1s «n plena libertad de ii mismo, á oLserTar una neutralida1! riguro.5a en to~o Jo que i;ea puramente alto peruano, a evitar la efusioo de saugre, a c;..hnar la's dis­cordias, i auycnlar la guerra .-ivil qut> no baria sino vanos, tlebiles i dolorosos esfuerzos por dar nueva vida la Ja domina cinn e.stranjera • En esta cairtienda el jent:ral G .o rnarra ae ha declar~o por hls ama11tes del Alto Perú, por sus verdaderos hijos, por los que quieren un gol.ierno verdaderamente nacional, creado por el querer comun, libre é indepeofüer.te de me:z:.-t cla eslraña i fundado soLre 1a voluntad je­neral, no sobre arenas mt:rcenarias i vendidas a un dominador. Por otra parte el jeneral Gamarra ha se­guido la linea de cooducb q tJe le ha trazado el interes d-e las ·repúblicas. a-m ericanas. Ata­cadas en sus instituciones por el ej.emplo fu­neito de este monarca velado eón las formas liberales i eón· el predominio de un guerrerb a fo rtana~o~ no "les que.daba esperanza alguna de pa~ 1 de reposo, ll1 a6anzada vieran su seguridad,entretanto existiera ~ohernando el pri­mer puebli;>, qae iluso i deslumbrad~, d oblego su ' 'oluotad a la del j cneral IloHvar. El Pero mas inmediato por su cot1tiguidad ~ intereses A esa República estaba espue&lo a mil asare$ con solo pt:rmaoecer en dla un majislraao de. p_nr vi.ta, ·i uo ajente infa1igah-le i podet'QS() de los planes -que 'forjaba llalivar para volver a someternos a su arbitrio Cdlomhia misma t¡Ue ha vist'O reproducirse en su seno faccion«!s ~orrórosas que .lenian por divisa la faz polí­tica del Lib .. rtador, i que la han lleva do ~ punto de verse diYiclida i desgart-a:ia por sua mas caros hijos, Colombia rep11rta gran ven­tajit ..te que los a·ft-rtos, a u o gobierno irres­ponsabl- e, no aguarden volver a .ver restable..o cido en el único pauto de la Am~1· ica , donde fue ·erijido por fa sedu.-rion i la rorpresai. lmporta, pues, ma& qtie á todos a f;Sla btroica Republica . el partido justo, prudente i bené­fico ·que lia adoptado el jeneral Galll.1rra. Su. ecrusa es Ja de los verdaderos colombianos, puf's que se ha eacargado de sostener Jo~ de­rerbos de una nacion Auestra hermana i aliad-a, de afi·rmar el imperio de la verdadera libertad i ·remover el, gran obstaculo que siempre encon.J.r~rian en Sll carrera . las iiistituciones liberales, i el jenio de la éi vilizac,ioa en este c-O~tinente- Los docume11tos que puolicamos deben llenar. de indignacion a todo eJ "ue mire por el ho­nor nacional i sé halle impuesto dé la condt1c­ta que· ha seguido· Colombia h acia a.1 Pera i de l.J recn~pen'S.l que este ha trihuta do á nues­t ro:1 servicios, Ued r que e~tos últ imos e_asos del gobierno qae preside los destinos del Peria nos h~o. 1orpr~nrlido, indicaría que alguna ve~ lo habri:anaos creído capaz de obrar conforme 1 h justicia i a los sentimientos de gratitud. El sufrimiento, sin embargo, tiene sus límites que no puede propasar una nacion sin e~p o n erse a que se atribuya á pusilanimídad, lo que noes en Colombia sino efecto de moderacion i de su3 deseos de no hacer correr en glietras fratri cidas la sangre que ha~ta ahora solo se babia derramad() en defensa de nuéstra iodependen-.. da i en contra de la tiraoia. El Perti, que por si solo no podia establecer &u l1berta 1i, que ha presentado el · ignom inias:~ ejemplo de un gobierno. un ejercito, i W\ con­greso entregand@se ciegamente en manos de sw:. opresores, cuyas tróp:as se han visto solo una vez preseotarse en Ja lid contra sus antiguos ámos, i entonC'es sufrir la derrota mas coinple· ta; esta P,epública, la ultima en sacudir el·yugo de la esclavitud, ha querido ser Ja primera en verter Ja san gre americana; i ¿ ~e quienes? De los colombianos, de sus bienhechores, de los hombres · a que debe existencia,- libertad_ i loa medios de que ahora se vale p ara h os.., tilisa r11os! Felizmente para la especie h umana los ana .. les ite la histor ia hasla ahora no preséntan" e jer.npfos de una conducta igual a la que h.a. obsl'.rvado el P cn'.a hada n osotros. Inulil e!C r eforir los ~a:cr ifi.c i o s que h icimos , lcis apuros en q'ue n os r.o locamos, b s perialidldes que s:i­fr iruos para p oner a nneslros vecinos en pose-. sion t\é sus deredaos. Estan escr itos en las rn.is b e llas pajinas que recuerdan h lucha en qu.: h~ 18 años estamos empeñ ados, i con dificultad se encont rar.111 rasgos mJs sub lím l!;; de d csí11-1 tc rcs, rrcs¡>ondido á estus e!>fuerzn, ? Para que el mundo 'jtJzgue i la pos!eri,bd a J Ulir~ i relriLuya la ex c cra~ion que semejan tes a c to.; no pu ~1 len menos de escit:ir .en cual­quier cor:izon jencrns(), enumerarduos rapida m eo le }a série de a ~r HioS COO que el l'erU iia qllerido apur.ar_ nnes!r;a moderacion, i p1·ec ipi tar on rompimiento con un pais, al que con la rnayor perfidia contiuua protestando seolimien­tos fraternales de amist ... d i ali.1nza. Disc::mi­nan< lo la corrupcion, legra desmoralizar unas tropas que hasta entonct:s habiao sido un 'mo­délo de virtud i 1uLor tlrriacion. No cont~nto con introducir la iedisciplina, arma m1estros soldados contra su patria, i a ÍO!:!rza de intrigas i seducciones induce a entrar en sus planes a a lgunos hijos desnatur.alizados, fJUÍenes contando con su proteccion ·¡ sus rer. ursos emprenden la uhra de segregar a nuestros departamentos me­ridionales. Se ha divulg:ido tanto el proyt:cto que traia la tercera division i se han publica­do con tanta e videncia las miras que ella venia a so,tener, que nos creemos dispensados de suministrar aq11i pruebas de lo que ll~die, sino los in~ resados en sostener lo contrario,. se per ­mite dudar. Siguió a este atentado la espulsion ignomi · Diosa de nuestro ajeotc de o cgflcios. Tenernos derecho para asegurar qae nu hubo el meuor fundamento para irrogar este insulto a b Re­publica cuando hasta ahora no se ha podido i ndica r siquiera un hecho veroslmil o un do­cumento fehaciente en qoe apoyar semejante ·'Tiolacion del derecho de jenres. ?(o habie!ldo va.ci_l~do ew holla"r las leyes ·que las naciones c1vil1zadas han convenido -en establecer para el mejor arreglo de su1 recíprocas relaciones, menos inconvgnientes han tenido para infrinjir aquellas es1ipulacio11c::s que -el Perd babia coo tra ido coó Colombia para el fomente> mas especial de s11s rel3ciones 'de amistad i la consecucion de 10 io1lepcn­' dencia. En Tirtud de ellas habia franq~ado Colombia alis hij"as i recúrsos de . toda espe­cie; i Ja unica retribucion . q~e h.¡sh ahora ha tenido, ha sido el u:ijir la devolucion de 101 peraanos que por convenios esplicitos dc­bian r-eemplazar los vacíos qae CD el curso d e la guerra hizo el enemigo en nuestras tilu, -la aafüla de los ~olombianos qae para . recohrar ·,u .sa lu.l se h ñll ab .1n en el P ertÍ, i : · cspres:i l.ian $ 1.l dcsa prob3c ion-'fle la conJucla Jes­lea l n ido en comisinw·s importan tes, i goe en su transito por el P cru se han v isto t! . puesto! á uttraj~s i vt:jacioncs. T ampoco haremos alto en las intrigas tle que se ,-alío d italiano Sioooe, ajentc 0 que el motín, que era de simpleJ soldaJos, babia sido sofocado Pero lo que no creyo conveniente hacer entances, lo ha llevado á efecto luego que se le presentó una oc.a-sion favorable. Marcho el jeoeral Gamarr:l apenas supo la insurrec­cion en Chuquisaca del 18 de abril, i pre­. testando las intenciones mas puras i desipte­resadas hacia los pueblos de Bolivia se intro dur.e a la cabe.ta de sos tropas hasta el cen­tro de aquella Republica. Al mismo tiem­po se alüta otro ejército que debe s~guir a los dcpartamentas septentrionales del Perta á cayo_ frente se poodra el jcoeral Lamar. La marina tjeoe ordenes para bloquear a ·Gua­yaquil, i en tiempo cte profunda pu se nos hctstiliza cerrando núestros puertos i cortando oaestro comercio. Ha cerca de dos años q11e los pre­parativos hostiles del Perú han obliga do al gobierno a ~ante.n~r fuerzas con­sidera bles en los departam·entos del aor de la República. Agoviados 1011 pueblos con el pesa de la1 contríbutiones, ·porque áp~oas empiesan á respirar despues de Jas privaciones de que han sido victima por iar la libertad a aquellos que ahora DOS haccil la guerra,. la conaervacion de las tropas,_ ea. el pie de fücr-z3 en que ahor&. se b :l llan, ~~ imposiLle dedruc t o r~ s cerrar lo> oj.ps á la luz J e b espc1·il"n ­ci •; a·g •ar1lar satisfac r iones cua n

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 356

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 357

Gazeta de Colombia - N. 357

Por: | Fecha: 06/07/1828

D·E COI_JOMBIA. N ·o 357 BOGOTA, ·DOMINGO 6 DE JULlO DE 18;28. . Esta Gauw rule los domú4gos. Se SrtSClibe a eUa m las admin fstraciones ¡· « cor"os tle las caf'Ífalés de provincza. La suscric:íoh LOCLAMA. ·.~imott BofitJo; Libertot:Wr prtsidcn.te de Colombia etc. ~te. etc. A Los PUEBtos 1'Et Sul\. Ciudadanos i .soldados! La p~rfidia tlcl gobic-rno del Perú h.a p;tsado. todos los li­mitl's i hollado todQs los dt'rcchos de sus ,·ecinos. d'e Bolivia \ •le Col\)mbia. Dés­pues de mil ultrajes, sufi1do~ con nna: p~­titmcia bcro)ca, ·nos hemos 'Insto ~l fin obli­gados a repeler 1-a injusti'cia con la fu.erza. Las tropas pcrnanas. se. han i~troducido • en el cora:ion de Bolivia srn previa declarac100 11e guerra i sin cadsa para f!lla. Tan abo minable conducta nos dice lo que debewo~ esperar de u.o gobierno 9ue no cono<:,e na l~s .. le Y.es de las. nací?nes, 01 las de la gratttncl. m sh'ymara el miram1eot<> 1etos de so io tihato, i las demas estraordiuarias q11e e.cijan Jos negncios. ~era de cargo del jt!C~ polllico del canton i p01" s11 falta· del alcalde primero municipal, sopervijilar que l~s juntas de manumision qne­den · organiuoas dentro- de ocho dias despues de la publicacion de este decreto, i que cum-pl: in c-on sus deberes. · Art. · :a. o Los inteollentes i gnbernadores por lo menos en la. primera seman.a . de caJa mes, presidirao la JUnla de 1~Jnum1 s 1on de la capital, i podran hacer lo mismo las demas veces que lo jusguen cooveoieote .. Cuando a causa de la v¡,ita, ó por otro motivo se balleo fuera de la capital, deber.:an tamhien presidir, eo los términos ~rrib1 e,presados, a cual­quiera de las juntas de los de1111~ caotoQe..s: ellos visitarán sa.> archivos, i ex:immar~o por L:J rejistros de los acuer:fos, si han ~~,pl i do o no con sus deberes; si h.lllaren que 110 hao -éumpl!do, esij irao . la respons3uiJidad a . ,SIJS miembros, que sallsfarao cad.:i 1100 b m~ta de 25 .á 100 pesós ~licados para loe fondos el-e rnanumision. Art. · 3. 0 Los tesoreros-de las jan~s de m:mami!.ioo serán bmbien contadores de tas mismas. 'fcndran las fü:icion-es: r. 0 de liqui- 1hr todas fas cuentas q11e o:arnn eon e:ida . una de las testamenterias qo~ acl~den dere­chos, hlsta pnri6car la cantidad 'JDe · cnrres­ponda ~ la maoomisioo: 2. ci de asentar f'D un libro las liqoid.icionea «le lo debido co~rar, de pasar r.lsnn de ellu al recaudador, • de urjir i este para qne haga los cobtos: 3. e de percibir cada tres meses lo cob.ra~o, de que llevaran la debid4 cuenta efe cargo- 1 data, i de dar rnon á Ja junta de Jo q11e haya en caja, para que esta disponga oportuna­mente de los fondM. Art. 4, o Sedn fü.ociones . del s~cretario de la junta: 1. ci llevar precisamente por es­crito el · rcjistro de sus acuerdos: 2. 0 cast1,di.:ir el archivo: 3. O esteotler todas las Cómuoica- • cione1 que ocurran, las que firmara el presi· denle euancfo sea con las autoridades: !. 0 recibir tOdas las comuo.icaciooe1· que ee dirijan :. la juqtá i presentarselas oportooamente. Art· 5. 0 Correspoodera al recaudador: 1. o cobrar cualesquiera somas liquidas que se adeuden i la maoumision. ségun Jas listaa que le pasara el contador tesorer\): :a. 0 en­tregar lo cobrado carla trimestre al tesorero, i 6rmar )as parúdas de asiento: 3. 0 instaurar' como parle i a nomhre de líl junta las eje­cuciones · i cualesquiera otros juicios que s~a neresario proanrrlrlp<>nda~ i qu.c. tle ningun modo sea defraudada. l.o!f ióvea - tarios i valuos que se practiquen sin la 11sis­tencia del tesorero contador, ó de una per­sona de su <'on'fianza, cuando hs dilijenciu se hagan. en on lngar dist?nle de Ja caheeer del canton, ser~o nulos, de eiogun v3 for niefede. Art. 10 El contador llevara tambien lista~ de todoa los que mueran dejan4o Litner­sujetoa :l los dererhos de manumision. Gada unn de los curas de las parroquias len~ra en lo. venidero la obligae:ion llC" pasar ~nw~l­ment~ a la junta de manumlsioñ del canten-, una lisia de los que hayan mtierto dejando algunos hien~s; l:is juntas exijiran de los c'otaa est s list:u. i las dPmu noticias que se~o ñé­cesarias para averiguar las morltiorias qu.e h .ya deudorlli ~ la manumision, a fin de co­brar lo alras•do, i lo que rlt! 1111~·vo se adeode~ Art. 11 Los escrihanns i jur..-es ~ole qute.­nes se otorgare atgao testamento ahierto7 (} cu:ando se abraai los rerraclós, to partidpar~u ~ la jonl;i de m:inumiswo, dentro de los o­cho dfas sig11it-r1tes, i t.aoto e~tos como los curas, in<'urrirán •. uir l.1 faJta de las noticias prt'venidas ~o la mult._ chos que se deban á la maoumi­sion, incurrarcl en la pena del duplo d'e to defraudarlo, ó de lo qucridb defraudar i va.­gara adem:is los 'justos de'rer.hos. El jaez que pteii•I~ l.s juota couoct ra sobre la materia i 1lecretarl la pena eo juicio hreTe i samario. Art. 13 Todos los gastos que se impendal\ en la cobranu de lo -Oeh ·do :tl ramo clé m:rnurniaion, seran de cargo de la m o rtoori~ morosa en pagar. Art. 14 El heredero o le gatario que inde - hidamente retariiare el pago de lo debibo a la mannmision incurrirá en la multa de otro tanto de los derechos; i en Ja misma cada uno de los albal'eaf, Art. i 5 El contador tesor ero i el ree.111- ñador daran anuoro de la pr:o•1ncia hs feilect;ra¡ por su f, Ita e l go bctnador nomür ara una persona de ¡u coofian:ta ulte, dict.lodo ai efecto Jas providenci a.s corresvondientes. Art. 16 No ae d~' pondra de ca,otidad aJ.:. guoa de los fon dos dé manutnisi.oo ai.n Ji..:. br miente de la junta, firma rlo por el p,re­side nle & refr e n ~ a do por e1 secretario, i nuoca St poJn esp~dir par'a objetos qJJe no se hall en t:spn:sados en la lci ó en las disposiciones cJ ei p o111~r ejecutivo. Art· 17 Strán pr efer idos por tas jan tas de manomision para darles su libertad: 1. 0 los es­' ~ •1'0S del mismo t~s~a d or en cuyo valor !!~ eobrai-a todo el impuesto, ~: h ubiere basta n t~ mamero para dejarlo pago: ~. e:> Jos niu 'an­cianos de los que pertene cieren .al testador¡ -si la suma a que monte el im~sto qoe b aya dt' pagar la h.ecencu nQ .ak:ins¡i,r:e ~a ra dar-. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r. .\C:ET:\ _z _ los .á toitos por li'1n~ s : 3. o l"s 1u;¡,.; lwnr.r ' e ~ndustrÍ<~os de l11S esd .. ,·, :s cid t'.'.lllLPll, prt~ ­finenflo siempre euln~ c:-llo~ a los 111as a.·m: i ·•- 111lS: ·'- 0 los Hl'lilos eu la p~rsuna del Li­Lt> rtador pns1dcnte, es ,.¡ linico que con las focult-'dt"S bastantes puede hacer el Líen .i t>\'Ítar él mal: 8. 0 que desean.Jo, put>s' ·e\'Ítar po_r. r;~wslra _parte. la auan¡u:a, l~ · ~uerra ovil 1 la d1soluc1on de Colombia i prrsu~didus que Ja salud púhlica es 1~ supr·e-.ma lei, . i 'lue estamos en el caso rle O<"Uíl'JI' a 1·emelhOS estremos, protestando tJe l~ . _rectitud de nuestras fotenciones 9ue s·e du.1¡en a dar repos~ interior, cstahJli .. dante; depositanclo las nli-\D•.•s de S. E. el Libertador p.-esiden~: el. 01i:111do s~¡iremo de ta nac)on en los ter- 1111uc.~s ~t• Íf'1· 1~l~s en dich~ acta; i habieo­tJ~, . s1d? rec.;1b1da .esta mocion por la mu. nh.:ap..ilulad 1 ve< •nos (·on un aplauso ·e­llt'l'al, se <1<-n1·darun l:vn uuanimidad \ siguiP11l<'S ar·lkulus. <> 5 1. 0 El canton rio de estado dd . despacho del rntenor queda' enc.irgado de Ja ejecucion de eJte decreto. Dado en . &gota ! 27 de . junio de 1828. S1MoN BOLJV,\R - Por , S. E. el libertador preaideote de la Repuhlic.1, el secretado EJ, CANTO~ Dl!.L SocoR110. .En la -villa del Socor~o, capital de la rro· ·-v~n~ia,. reuni~os P.ací6camente bajo los .. us­p1~ 1os 1 prea1denc1a del señor ,,obernador comandante de armas, la 1\1. l. l\'l. i demas autoridades civiles, .~l venerable cura . pfn·­roco, i demas vecinos notables i padres de f aoúli~ c¡qe suscribimos, despucs de una discusion detenida, i madura rt>tl~xion de la crisis alaqnante ea qu~ se halla la Rep4- l>lica, i de los prontos i eficares remedios que er:i . nuestro <'Oncept.:> son uecesarios p:ira salvarla; i considerando: 1 o que gnmties -peligros amenazan nuestra SQA·nridad este­rior, pues las armas del Pc1·ú háll violado nuestro territorio meridional, i se a fuerzas navales i terre~tres para fova indicado bs peticioo~s dirijidas a Ja éooVl'll<'Íon por nuestros hern1a11ns de los depart<.imt'ntos del Nurte i Snr de la Rcpul,1ica, es cousignienlc un esll·cmo dis­gusto, i el desconocimiento ele losados que emanen ~e Ja convencion contrarios a los votos i protestas que aqneHos han emitido: ti.'° que en este caso dcsgra 1acio los de­¡) arta(Jlentos del ce~at:o t.lc Col~mhia sino uniformaran sns op11u1.nes se vt>nan envuel · tas en una guerra civil que neral. . por ello revocam~s ~os pod~res a los di pu tados por la provmc1a del · Socorro en Ja cónvencioo reunida en Ocaña, i cuyos di potados deben retirarse inmediatameute de at9uel cuerpo, á cuyo efecto $e les comu · meará sobre, su retiro . con ~opia · ·b1ga tra'sc·Pndeu. t:i), 1 en fo .de ello ;.1:1 lo a1·01«la1n us, 1 6a·mamos en 17 d'e i!lnio de ·.i'b8. · '2. 0 Que en consecuencia el Libertador presidente, reasuma esclusivamente el man­do supremo · de Ja .Hepública, con toda la ª!-'turi~ad nec~ria r.a1·a arreglar la admi­n1s! rac100. en . su~ dJf-;renl~s ramos, i para curar l?s _male~ que 1uLenorm4:11le a~uejan la Republ1ca, consenar su uaudad, a ase­gura1 · la. illdeeendeocia conseguida por sus proesas 1naud1tas á la cabeza del e1ercitó libertador. · 3. 0 Que esta autoridád suprema que le c?ncedemoa en la p~rte qúe nos toca la e1erza hHta que estime conveniente con­vocar fa nacion eo sus reprt>.senlantes. . 4. = Que esta acta OFijinal se remila al señor iotendente para que la mande ar­cbiba_ r, ~mprimir i ctrcular ; i una copia . legal1sada sea presentada a S. E. el Liber·· ta~?r por Jos S. S. juez p11llti ' o i el vi· cano del partido, quieues felicita ran a S. E. á nomhce de todos los conrurr«'ntes, i le a~e~uruan, que los vecinlls dt> Guaduas v.i-vmm am;indu, i morir:ín sirviendo al Li­bert~ d 1 1r padre de la patriéi, en fré de lo · cual fü·mao loa 1:efcridos S. S. por . ante mi. el cscrihano público que da fé. .José 1\1. Arnsta, Jnsliniano Gulierrcs, JuaR ~lorencio :Medina, Juaquin Gusruan, Jo,,é . l\hriano Paba, l\'Ianuel Acosta. Eusebio Chaco1.,_ dr: Ignacio Pescador, . Pcpumuceno H<"r•·a, Antonio A!,íf,­p,! dro J .i~é Serrano, .To1•je Ramir~~ • .Te- ( s~~um las firmas) José Rnfael de Ard1ia.--&criliauo pú ­blico i del numero, n .,L C.Al"TiÍ.l'C · DR Gn.\-OU\S. Eo ·la vilb de Gu:tduas a 26 op j~niu c1e 1 lh~. JJabienduse por ' el · srñC\r yu1·z politico; cit.Jdo para este dia á los pr i11ci pales v'·cinos, i 1 uras 1le ltis parroquias óe Yi!lcta. Sasaima, Nocaima, la Vega, Verga_ra, N~maio1a, Qui·b1· 1Ja Negra, i Ch11guaui; reunida su ilmtrP. i\1. cun. el ~eñor e.ora v!c.ario s••peritendent~, vel'inos l padrf"s fan\rha, con el ohjcto de trntar sobre las m i:didas prun!a.s i enerjicas ~ue ckhen tomarse p:1ra , . ·i para abrir el sepulcro á la moribunda pata-.ia: a esta patria quea·iJa a quien ha aoiq-~ilad~ su mala administracion_, á quien han rcndulo los golpes de sus . chsens1ones interiores, i a quien i'lmenasan iuvadir sus enemigos e"St.f"riurcs. Que ·la gran cun "Cn don, _,en quien los pueblos hal>i,an puesl<~ todas sus esperanza-s, drsp.otiz:tda por una mayoria, que .sorda al clamor p1íhlico i dominada del espiritu de partiiJo, sof.1r.aba la vez de la razon, impedia f1act•r el bien i evitar el mal: que el Libe1·tador .1•re sident.e era et l)nico que podía ú11ifurrt1ar la opiuion pública, asegurarnus La liht>rtatl i la independencia de \m modo estai>lt>, 1 i permantotc. vigorisar la adnainistradon t>11 todos SUS iranios, .1·estaltlecer OU<'Stro cre,lito i · ·vu1vernos la tranquilicfad" i el r.-poso. Oue conM el único remedio proponía: que eT canton de Guaduas unit>se sus .votos a . 1~ emitidos poi· .sus c;ouciudadanos ¡de 1~ ,· .. oirno Di.1s, .luan s, Ma­nuel S:un pcr, Gabriel Riobo. Fr~ 1 1 c isco Hui­trago, Salv~dor :.Belasqnes, .l\I igacl Bioil)· río-, Juan Vargas, .fose Just,, de Sih·:1·· .Marcelino Días; Jesus de llioba, t<:strv_iu A.lvarc~. ·Jo .. é de Aojeles, .loa,1111í:J ."'ª!IO'J'l<'~, _ Juan l 1ta Rubio, Bucoa\•eutur1 P inillá, lg · nacio "l\ledina, José Antouio Ua mire~. Pe- 1lro l\lcdina, Jos~ de Rojas. Andr<'s Uuda, l\Iánucl Acosta, .losé Antonio-Rorn<'ro, B¡:r.­nardo Cordero~ Pedro U.ubio, José Chal'Ía Sifuentes, Greg"rio Samor~. J .15(! l\l.1ria, Sifuente~, José Laurean~ Hcrn.md,.s, J11ioé Aoto1'i.o Raga, Tomas Pcre,,. Fr:sncisc'o Al~ vares, Ignacio Escobar, José ~!:tria Delg.:t· do, Lorenzo Acost<\, .luan José Octis, J•1:1- quin &ilva, José · G.regorio Garci:t, José lg- 11acio Osorio Jose AguilM, .l'1•dro .fo~é R Uom:an ,Jl>Sé' Gregorio Ramircs, Luis l\lec:li~1a, _Pe ... dro Sanches, 1'lateo But:isas. Auton10 l'.-sco­bar, Francisco P J1·1is, Pablo Vant'g.:t•, lla­n1ou Haonor, l\1.1rLi.n R OMJrfo, J ,.isé Portis, .Marcos .Mejía. J osé Jnst.o ~1! Silva, Dif'go Gusmar,, J u~c .Aniel. Jguano Solanilla, .J.1¡;é t\11to111io A111ao, Pedro Uu­bio, .f•.tsé 1\L1ria Rinlll), Carlos Melo, 1~, .ual"Í.c• A11toniu Srrrn le, P edro Inc:apí.-, Ja· liarr Gusmao, .fosé 1\Lri"a Pe1·don10, pt'{{co Luis Hoj s~~ch ~s, J , )~e 1\J..,;ma Gusman, Salvador .Ma1qarr~s, D~egn ~ .. us­mao, Jpolito · L.ee - A.nt: ~1. Jo >e 1\l~:!:u r· l Domingues escribano . publico l se~1·etan.> rnwio por hs mism:ts leyes i jefes ac- municipal; considerando en el estado alarmante tnalPs mirntras que S . E.. el Libertador i lamenlahle que se asegüra tener la Repú­ ·uispnne otra. cos:t: S..º. que. sr ~lrve esta blica, por hallarse amenazada su seguridad acta al esrmo .. señor L1Lertador: .1 6. o que estt!rior é iokrior; no solamente ·con el ejer-cabildo. n~ P1E. t>E CuEsTA. En la .villa de san Carlos de Pie de Cuesta . fi. 21 dejunio.de 1828, reunid,u~ en llv?r.a etr.. · El señor j<:f e del c.:11 cuito qne presidia . a1 concurso festino l\'lo- roso i justo: consignar, como lo hacemos un.ifor­tis, Francisco Borjíi\ .Cerr:mo; F ~rn_a~do Rey, · memente, ~uestros Tolos para qu~ S. E. el L1Lcr ­r'elipe Salgar, Antonio Canal, ~l.ix1mó l\'hn . tador. presidente de la_ Repubhca se enca rg~e tilla 1\Iauuc•\ Ron·z o G arc•ta , ·A otom•o · .OJo sdé ~J .\ol. pR reton, Rafael · .8emte.~. S aturmoo " · p as A .:1 p bl ,.," . J ., R dra· t n • 0 Ces e r ones, e"'ro a o Jt'.J.lrlrnes, gn:¡ c10 o - Cespedes, G C?rman orr ., n .'! 1 1 P - goes, Esteban Rei, · . .EuseLio Garria, ,Jpsé M. des, Frnto: l\'lore~1m enle nommgu~z , Jacinto Jes~ ~J. Esteban, José 1"1. Riso, T om:ia Ro~ t ernandez, Lorenzo C<'~pedes, Fe~nando drigues, ~ose M. Esteban, Raimundo Troyano, Sicrr~ . .lMé Ignacio l\'l:intilla', Francisco de Miguel Vega, Saturnino Gonzalez }'aviano Asis l\'hn1í.lla. Luis 1Horeno• Vicente Man- Reyes, Ignacio Riberos, Gregorio Villami~ar, tilla, Gregui·io 8 ;,st1~, Roque ~iaz , lose .t\l. Rit~ Varg~s, Vicente Rei,.Fraocisco Marti~es, Na-vas, Lorenzo !\rdila. Antonio Cespt>des, Javier Re1, José 1\-1. ~avas,. ;Tuan. Ila~t1sta ·vii:eutc ,l\.Py, Weon··~Jaílo Mar1tilla ,Juan RGoodzales, FJosé. ~anahr01a1dE.~ud10J.elis,1 Ó1~tor E ·p0 • 0 Re . José c~nrl r la, A. Cespéd.es, _ on eros, . ranc1sr.o r ones, ·~ue . r o- ºJ 1 Sai.tos Cerra) u' o, , Amnni• n e espr d es,. PJéa cen- ln\'eI s,F Frane1sMco C1u aGd ros., JÉoss é .bO Jeda, úbJlo"scéo lÍóu b a l"c ia, Fide! l\'lantili;\, J.,se Rodrigues, • ranco, anoe arcu, • cri ano p t Ficicl '\\lántilla , Jo~quin G.arcia, Amhrocio DE . VroTA. Mantilla Matrnel .:Mutis, Jase Esteves.Faus- En la parroquia de Viola jurisdicc·ion de des i Pp?cas fnas arri ~s~~~as hrn '. v.ues l" csprctallva de h roci' rn 11m habt~ snsprn clUo C'l r.11 ;·5 ·1 r!1 . e oh- Suares, Gabmo Navas, Tor1lno. Florez., .M1- jeto de tratar sobre la comumcacion que ·se ~el'· suares, Pedro Florez, Miguel Su~res . . ba recibido del sf!ñor jefe municipal' de este Bernabé Caldeion, T~mn ~,. )'li~el milia vecinos notable¡¡ .Jiat~s, i de Melendes, Vicente Radr.1~rs, M1~ne~ .Be- la celebrada eo la ciu1lad de T uca11na ra-re~ er, Alcantara. Aren~s, Valentm l\lan- becera del canton de este nombre, el 1 R. tilla Jacobo :Mnt.is, P •.1 licarpo Gomez,i Car de los corrientes, a consP.cn encia de la invi- :Jos 'serrano·~ Felipe Rodrigues, Nepomuc.eno · tar.ion h r.ch<1 por el . señ·.ff intcnílenre df>~ ne·~ zacion sin limites para mantener en .la Repú­blica la tranquilidad int~~ior i csterior, .la · integridad crédito i fehCJ<~~d de 9ue es dig­na: ~.o qúe se lt: m:;tnifi;sten ª· S. E. el Libertador las inquietudes 1 agon1aa que ~l canlotl sufre po~ el · te~or _de p~rder aq'ue­llos inmensos. bienes, 1 el veh;emente deseo oc que S. E: acepte i ejerza. el pod ~ r ~u<' le ofréce: 3. 0 que es.te no t1ene otro tcr­. Jnino que el de la vida de S. E.; pero 'lue el canton le pide nopermita que l\('gue sin deju· la nac100 constituida: 4 .. º qu~ ¡>or ahOra cuniinuue el canton org:imzado 1 Mantilla Cleme1)le· ·Call1gros secretari~ de la .muoicipalida.d Carlos N.ar· q11e nos ;\~en:.iz:tp _con los en~m1gos de la ci5o del Castilld. · causa púhl1ca, rP. 1~n1dos en la 1s!a ~" .Cuha B qne· de-se ~ n. in v~ 1 11r nuestro territorio, pot eEL CAN'loN· DE ucA~AMANGA. la ·division de parti tlos en quP. nos b:illa- En Ja sala Capitular de b. villa de Bu- mos · i la ile navra1iz-.C'iun interior que ~e cnamanga, . caboza del o~uv~ C?OIOQ ~e ~a tnr.a ' . p.or tod a~ partes; i discutida~ ~l~ll·~a­proviocia de Pamplon~ á ~erntt ~ r~~trob de >:º~º r .e .. y"'-· eclesiasticos, con un crecido ll~mero de os 11e1·n p-r,.venida por su señori.a el señor anttndente del depAttá~ento ·CD sn cir'cular d._ 15 ·d.-1 currieutc mes; i habiendo ·pre­ct!°( fide . desde el dra anterior • la fecha la citacion., i con anuencia de loa padi:es 4e la­milia i dema1 personas t1otable1 del .ecin­dario, fOD asistencia d'él veiierable cura pi;eshitero Joié Vicente Gnnara; con arreglo a lo sancionado eo la capital le h.izo leer el a~. ~n alta voz celebrada en aq11clla per. la ¡unta. po¡n1l~r, reonida, el 13 del p~esente ... mea, ' impuestos tedos del contenido de · a~elta, i 11in otro fin que inv.eslir a S. E. el Libertador, como padre de la patria~ con todas las facultades estraordinanas, como el auiro j.éoio capa:z de salvamos de la bor­rasca que nos amenaza, de aplicar él reme­dio Mis .adivo i necesario para ·hacer· df's­ ·~r~er los males que intetiormeftte ~ejao I~ B~ptiMica, esta corporacion bajo la pre· s.d~nc1a ile les selorea cara i muni4=ip:\lidad, ~o~k~rl~ i sCodico pari:~i~l,unanime~ente 1 l plnralidad de votos re,olv1eron lo sígtnente:' Art. tJnico. ·Qtte Sienda ronformes Jos senlimienios de los vecinos de ·1a capital de Bogotá, con la -opinion jenerál de esta ·parroquia de Guateque, , se confurmában c:omo se conformaron con la acta del pro­nunciamiento 'hecha en aquella capital~ dando ~ S. E. el Lihertadot" amplias .facnltades, . respectt> a ;ser el único, . como efectiva-mente lo es. para conseguir la felicidad de Colombia i alejar el mal de ella; reuniendo de l\ucv·o las parles que se hallan divididas de Ja República, i asegurando para siempre la tran­- quilidad debida en ella como anteriormeutc Jo ha hecho, i por cuy.t razon no pierde las ~speranzas est.a parroquia de Guateque, de que lo· repetirá en esta orasion por meclio de su gran inOujo i acreditado proceder, i. }41 otra que n.o dudamos de su. buena fé por ~as repetidas pruPhas que . tiene dadas de ·-amor por esta patria que el mismo ha for­madrr manéjandose con ei mayor Jesiotcres i nada comün entre los homLÍ·es. el cual le luce honor i · lo engrandece entre los h~roes de~ ..-i.ejo m1;indo. Con lo _que se conduyo e6t.Q acuerdo entre -c1amac1ones i vivas ·por n-uestro Libertador i padré de esta Rep\1- hlica Simon Bolivar, i firmaB. los señores conc~rrentes por noS'i ante nos por n·o haber cscrih&1t0 ni secretario, lo qttc certifü:amos. p~ ~l -alcald~ l. o parroquial Josc no"': (;.~CE!A DE. f:QJ_JOi\'lBlA 1 ! men), ;¡leal(]~ i. ·0 'Nepomuceno P~drlsa, él eomisacio M:u·fono Mut!em~to al .nuri1ero anterior' ~l. "siguient'e o'6t1ó.. oomprob•nte de las ho!tthdades de esta Repú:b1ica par~ e.un Colombia. Comandancia t1! O\in~'S de la provincia de Lo¡a.--Al senor ¡eje de estado mayar del d'epartiJTne.11to. ·tl r11 de febrero recibí por el suhte­ni~ me -de miücíasSilverio Saeriz, el siguiente patte: "que el cap¡.tan Arellaoa comandante Ciel destacamento peroano que . existe en el suyo, babia pasado. por tns ocasiones con cua~.ro snldados i\rrμados al pueblo del Za­po~ lll~ •. con el objeto de seducir sus ha-' bitafttes~ j que en· la ultima 'YCZ. lo. hizo . ·con tanta insoltmcia i ·despecbn; .basta Jte­gar .al dtremo de batir la bandera peruana en dicho _pueblo, en éuyo acto lo acom­pañó un hijo 4el referido pueblo nombrado Manuel ~arrern, mui conocido por des- · afe~to a nuestra causa, el cual se fue en com­pañia del μieneionado capitan !nellaoa a las seis horas alespues de este grande escin-:­dalo: por lo que me ví en el caso de mar~ char a dicho punto COD una escolta de . seis hombTes, cnyo. lugar estaba ya en trao-· ttuilidad' j procedí inmediatamente a hacer . lina a~eriguacion escrupulosa sobre e) he­~ bo, re~ultandQ ser positivo todo lo ea~esto; i así por esto, c:o.mo por prevenir al co­inand.. anfe . del destacamento de la Lamor n~ ~fl"llJÍta pasé individuo alguno dé .nues tra Rtpiiblica á aquellft sin llevar s11 cor- . r~pond1ente pasaporte, me vi en la n.("ce ­lidad de pasar . .a d~cbo destacamento. pue$ l9s jueces del Zapotillo me hahian im­p. ue5to que muchos de sus hAhitantes se· pasaron por aquel lugar al territorio pe­ruano, tanto pot' no · pa.gar la capitacion·, CQIUO p0.r evadirse de la pena a que se ba(en acreedores por los escesos que co­mete- a )tnera1mente.,, De lo. que doi parte a v. para.que se sirva poner en conocimiento del señor e.o­. mandante jeneral del departamen~o Loja 5 de. ~rzo d.e 1828.-El ~·.coman­dánte graduado, Jorje Lak. CULQMBIA 1 LA GRAN BRETAÑ-A. P(){' haber esta .... t;J. con- Dl'~pu_<'s concurrió ·á la co,-te el se-ñor nM .a. nd nd t presento a. S . "lT'l • ;il sen-or An d n•s - o como seccetano ,fo su legat1on~ ===z AVJSO AL PUíUACO: l~~Licnclo c.esaglada conducta' i t~ndra por lo r;te~os .'id mula~ propias: que se h1porecáran a favor· de Ja ·ren13 i s.cr,•irán como de fianza por fo tt'spons.tbi­l1~ ad en que·se Cl')nslifuyc para con el pú ... hl1co, por el ratno de CIJcomiendas. 2º. Ha ­. var á Jlond~ tres, en los .dias 3, 10, 17 f 241 para conducir las entdm1cndas. 40-. De atrasarse l~s correos de Cartajen~~ n? JJ_egando en los da as 4, r r, 18 i 25 al tné· d1od1a~ despachad Un pean á p1e, con la c~rrespondenci~ unir':impnte rie Honda, los dtas. 5~ ! :z, .1 g 1 26 ., l~s 5 de la m'tñana para que .•rr!be a esta citp1lal los 7, 1 4, 21 i 28 al med1od1a; -pero :11 paso p•>r Gua.-fuas o por otro punto, _U-acy:f cuatro ca'batlerias para. . ll~var el ordm~rt~ c'.m otro peon mas. Eo }Jooda se qm•déJra el con con l~pt'\S de enero, a fin de evitar el que se mojen, par~icularmente tn los tiempos de invierno. · 9°. El condt.11 tor; por sí, o por su~ p'eon<'s, e~ 1·esponsable de cualquiera cstravio; pér­dida ó falta, que suceda en et· ce.amino, tanto de las correspondencias como de las enco­miendas. . A lo qu.e se obliga la renta. • Por las €u atro caball.eri·as d~ )as. balij:is, . caen p~sos mensnal e!s, i -por caJa nna de· las tres que se ocupen con encumie·ndas cuya carga no pasará de ciuco :1rrob!ls, sei; pesos de "euida i sci$ ,fo .vuelta, Si las ' encomiendas pesaren siete arrohas. por ejcm.­plo, se abo11:1r.:í11_ siempre corno caball('ri;¡s eh lipnda, u· en cslit capital dr las cuatro es· tipuladas, el «011t1 a t ist~:. cí co11dttctór la:s facilitar :í, p:ig;111closé si<'rnprc por e uf'nta de la reuta. Ad~inistra ci1m jenr.ral de co,rrcos, Bngot:í julio 2 ~e 1828.--Jfomas G1•mcz de Cos. BOGOTA.-· hIPRRso P'on J .. r\ .CtJnL:.\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 357

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 358

Gazeta de Colombia - N. 358

Por: | Fecha: 10/07/1828

COL·OMB·IAQ El edit~r diri.ji~¡\ los nümer°" por Ja,a corrco4 lo~ S1;1scrtptores ~ ~ los de esta cii,da1', ruyas ·-'U.'> cr1pc~ones. se re-c1ven en la ti enda número t· o calle primer~ d~ cornerdo ; se lt>s He\•arin a sus Cas:t.<; de bav1tac10a. En la misma tienda s«' Yenc!en lo" numeros sueltos a dos re<\ les, N ~ 358 BOGOTA, JUEVES 10 DE JULIO DE TRIMESTRE ~9 .. CONTINUA el decrc!o de S. E . el LibuL.t1dor.presidt_Tileso · bre aduanas interrumpi.do e11 el número 355. Art. :d •• El resguardo militar se com pondr:5 de un cuecpo de treci~!ltos ho~n­hres, . dividido en cinco com~añ.1as de m­f. mt..:ria i cincuenta hombres montados. Cada compaüia tencfra cinco oficiales, i el cu.~rpo un primero i un segundo comanda..nte, 1 un primero ~ un· segundo ayuJan!e· Tod~ se­rcín escojrdos de entre los me1or~s 96c1al~1 , clases i soldados del e1ercit0) i tend&an lo& mismos goces que los de fas atrib~cio­nes naturales de cada uno sobre todo él: i todo estara siempre en accion custodiando ·1a costa, i preservandola del contrabando o reprimiendolo; i q ioguno estara mas de dos semanas en el miSmo puesto. §. '2. o La disciplina del cuerpo será la mils estricta i severa: en el toda culpa eon­tra la debida recáudacion de las rent<1s i leves ~ales será grave: el se·nicio siem­pre se hará como al frente del enemigo. §. 3. o Las revistas de cor.iisario en este cuerpo se pasar~n.c.omo en el ejército. §. 4. 0 El intendente de V cmezuela. como clirector de rentas, distribuirá este resguardo sobre la cosl.a de los cuatro departamentos, lle modo que no qut>de nunca descubierto punto ninguno de ella, i puedan relevarse :frecuentemente Jos puestos. Como tal li­Tect'or hara tamhieo que este cuerpo sea inspec ionado por lo menos d os veces al año, "en los m eses de noviembre i mayo, i nom­brará -por si comisiones estraordinarias al intcnio~ siempre que Jo tenga á bien. Es­- tas revistas se pasarán en los· puertos que ocupe cada compañia, i s.e contraeran no solo a la organízacion, disciplina, servicio mili­tar, é iostruc.&ion i a. con que cumplan 1 hayan cumplido su deber en· el resguardo de las rentas. Todas las cla ses de ruando son responsables de las faltas que come'tan sus respectivos subalternos i ella$ disimulen. §. 5. o Para el mejor ejercici~ ele sus funciones recibirá este resguardo instruccio­nes i avisos de los intendentes, tesoreros ó admioistradores mas inmediatos: el jefe de ·la compañia, mitad o piquete sera . res­. ponsable del cumplimiento de estas instruc­" ciones, i el que las dé , lo sera de la ma­yor ó menor falta nlan romper los sellos, cuando no lo hicieren de orden de ellos: dar parte al comandante del resguardo de todo lo que se remila en cada barcada. i de todo lo que se reciba a bordo si el bu­que esta á la carga: entregará los tesoreros ad ministradores de · aduana las p~peletas con que se haya acompañado lo que se haya enviado a bor,]o, devolver. it . dichos admi­nistr~ dores, cada v.ez que el oficial ú oficiales vayan. a tierra, el sello con que haya dejarlo cerradasi selladas las escotillas etc: costear sus propios gastos de ~scritorio, i en el Oriaoco i lago de Maraca1bo, cumplir ademas con lo _que queda dispuesto al par,grafo 3. o arliculo 3. 0 /,_. 0 Al comandante del resguardo, pre­seociar con los demas las YisiCas de entrada. fc.óI. resguardo tenrara cnn H al mrior SPrvicio, i qttP Pventualm~nte le sus­tifnÍrá 'en lo que pu~ cada pesada: i pre~entará _ á dichos jefes, con <"luida ia operaCJoo, las notas que haya hecho, ya iicmadaa por ~l. 6. o A lo5 .·tesoreros ot!mi'nistratlor"es, conservar una de las tres llaves que ha de tener cada a~acen: cumplir con todo lo que se les pr.eriene ~!1 este. decr~to. i en el de · ~yer sohr.e el reJ~meo 1 gobiem0 de las mt.-ndene1as etc. 1 · con las demas leyes tis­calt> s: hacer q_ue todas estas aeao obser1adu por aus propios subalternos, i por todoJ los ch-mas: ,-,diri1ir \os trabajos de sus . propias -ofi ·ioas ,~·~far instruccionrs ' los respectitros jPfes del resgu~rdo: ~elar en su ejecucion: -~studiar el nt"gociado . que .tieaw a su cargo 1 proponer á los reape~tavos 1ot•odentes cuanto , estimen COPVf'Oiente a SO perfeccion j aJ au- DJentb i prosJ?eridad de laa rentas. ! Art. 25. .Conforme al artículo 110 de mi dr.creto de ayer babr4 en laa aduanas de ·tos p11ertos habilitados dos tesorero• admi­nistradm-<" S de aduana. Esceptuase .sin em­b; trgo P~mpatar, en Margarita, donde h administracion, como alli se dice, quedará soba·-: el pie que esta. Esceptuanse tambien Ju aduanas de Güiria i Carüpano donde h;ibra un administrador, un interventor i un ·C>ficial del resguardo. Art. 26. Arlefltas ele dichos tesereros 'aªd ministradores, bab.-._#11 las aduan~~ como e.o este mismo decreto queda indicad_o, 1JIJ Tlstagoarlicia, concluido.. los trabajos de la jauta clasificadora, co.ntinub activamente en la terminacion de las demas cawa.9 que ~curriao, i e~taban . conexionadas con la principal de .conspiracioo gue .ha juz­gado i sentenciado a un número de flcciosos caai igual al ·anterior; ll•ta que por e1 de­creto de V. E. de 31 del mismo marzo :se puto tlQ t'1-mino a esle procedimiento. Para dar una idea de que· la policía dir.i­jia sus princip.ales mirM al fomento de la agricultu.ra, prop'1Se á V. E. en mi coinuni­~ acion de J 3 de mario mime ro 1 76 .el · de· creto ~ue V. E. se &irvio ~ncioWU' el 1:5 del lJl&Smo, relativo a. la persec..udoo ·1 .aprens!on de e.iclav~s profUgos. Esta P,ro­y1dtuc10 ha p1·oduc1do los mejores resultados .1 a la fechit se hao presentado i hao sido -~p~enrofugos) i tambico dos pertenecientes • -i- .aJ &tado, sin saberse aun de los que se han cacioo tft>I jefe au~rior .le los de~rta~en- presentado .en l.Q~ ~n~ones (fe la prQviocia tos del Norte,. pubhcada en el numero 356. de que daré parte a V. E. oportunamei:ate. República de ColomhÍll.- Je{et1Ua jmeraJ Los juegos de suerte i azar .nrobibid«» por de ,ali~ policía.-·- Caracas a 5 de o/Jr,1 r d 8 8 ~ 4 las leyes, han sido perseguidos ·vnstante-e 1 2 - 1 · - N!im . 2 9·- Escmo. señor jeje mente_ de.sde el establecimiento de la policía $uperivr de Y mewe/ñ. · . . • · 1 m_u1 _pocos ejemrlaru han hastado para Publicado . el to de .V. E. de 14 de . estinguir este roa). febrero último e~ esta capital -el 19 demarzo · D~ acuerdo con la munidpalidad del ~nterior, .i .oes.tin~do pur V. E . a plantear la canton se ha continuado la nominacion j alta . poltc1a con arreglo á él ; despues .de enumeracion ~e laa caUes i casas de la ca. haber tomado los i4formes necesarios, oom- pital, i ~u~ de algunas parroquias de este j bré segun el articulo 5. 0 los comisarios de otros cantones: Jo cual lia facilitado sobre- Jos nueve cuarteles, en que conforme al ar- manera las operaciones de policía. tlculo 4. ? está dividida esta ci~dad i de las El estahlec1m1ento de esta, ~e se puede once parroquias del cantoo, en personas de c~osider~ ya p~a!1teada en toda · la provín­c. onoc:1do patrioti~mo, ac.tividad· i dignos de eta, ha sulo rec1b1do . con aplauso é interes la confianza p6blica. Del mismo modo foe- de los pueblos i parlicu!armeote de toda. ron nombrados i apa·ohados por mi Jos ce-. laa personas aeosataa i amante• del orden pú-letJores respectivos, i cuando unos i otrÓa blico. • rstaban espeditos para el desempeño é:le sus La alta policia bajo este aspecto se pré­fu. n;ionf's. Jes comuniqué para su promul- , seota como una nue.Ta garantía que asegura g:+croo el reglamento que comprende el citado las propiedades i el reposo de l~ rti l . df'creto. SuccesivJmeote se or~anizarou las · i a. s~ constante celo dehera la p!t:ia Í~ ::::.: comisarias i «;:eladurias de los demas cantones, qmlidad tao deseada; i et gobi.;mo la dimi­! l"e hast~ Ja fec~a solandonados (diga~ ~.-hastian existe solo un comisario. en la ~lo. 3'l) ~e -hi mano .del gohiemo~ ¡ ciudad. ~~ue aquella munit·ipalidad movida sedua~os fac1lmeote por nuestros enemigos de un celo éllld~ule lo nombro P.articipan- encarnizados. · d_u1nclo1 i en cou"~'e cu""'o c1·a be librado m"1s E sta cap1· taJ 1· .d.emaspueblos d~ la provi·n cia, ordenes.. paca compl~tar el numero de los J d funcionarios de poJicia que cora·esponden a reposan en ·e 1a en Ja mayor tranquilidad i 1 F, l d se palpan ya los efectos que en el corto espacio aqu~ c~nton. ..'} e e .Calabozo i pueblo de un mes h.a producido la policia. .La de Ort1z, Ss puutos, no~lQl'ados con autorizacioo ocupada: no ha sido .necesario derramar una m1a por .el señor coronel Carlos Maria la d 0:"te~a. e_n solo dos días que permaneció en ~ got~. e sangre: se ba cortado el mal; I! d 1 I~ po11c1a espera precaveerlo para lo sue-aque a ciuda •en t:uyo caoton se necesita una E · cesn·o. stas .fOQ ~· pnncipales fu.m:iones. En el mes · que ha transcurrido no hau podido evitarse algunos robos; pero los de­lincuentes han sido inmediatamente asegu­riad~ j de$tioados a las obras públicas i las propiedades t-estituidas ~ sw dueños. Los . hombre• vagos i 'Perniciosos son perseguidos incesantemente po~ el laudable celo de los comisarios. & 26 del -pasado en la noche acon.teció un suceso desgraciado é ineviPble. Uno de los comisarios que andaban de ronda encontro a las once l1Dedia de a~ella un ·hombre disfrazado i armado de-­trabuco i sable. Lo llamo hasta -p()'( tres vecea a fin de reconocerlo;"i no habiendo le tti. puesto, acudió ~ uno de .Jos cuerpos de gu .. ardía, pidió ausilio i siguió en sμ perse­cucion; habieodole visto entrar en una casa llamo a ella e intim0 que se le ' ahries~ a la jU&ticia para reconocer al hombte armado i sospechoso 1 que ar~baba de entrar.. fla­. hiendo&e denegado 'ª abrirla ~ pesar de hs varias persuasiones del comisario, este encentrp siempre un~ obstinada resistencia basta que habiendo mandado disparar un tiro con el objeto de intimidarlo, quiso la c:.sualidad qt¡e hiriese a Juan Bernardo Serrano de c~ra herida le resulto la muerte, probandose qtie ~te mismo babia sido el disfrazado i arwado, que el comisario perseguia; pero c;¡ue era ~no de los .\oldados de la patrulla dasfru~h . ) hombre honrado; pero cuya tenas rcsístené.ia a no obedecer la voz de la justicia, con el anteee· den~ · .de no ba~er querido responder ~1 .couusano, · lo babia hecho sos~hoso, max1- ·me cu~do el ·dia antes se ~abia pasado una circular para1 la persecuaon de varios reos. La policía considera .este aconte­ ·cimien,,t0. é~mo una · desgi:acia casi inevitable al pnnc1p10 de todos los estaLlecimientos, hasta tanto qoe . los hombres se van a.cos­tumbrando a obedecer a los ministros del go~ierno. · Considera.ademas. que el · com~:.. .sar10 nq · ha hecho otra cosa gue cumplrc ~on el t'j~rcici~ de sus funciones, con providad. 1 buena 1nteoc1on; i que el arresto que por esta causa ha sufrido na sido inevitable para satisfacer la viudicta pública hasta averiguar judicialmente el hecho cuya gra­vedad exijia todas las formalidades de las le}_'.es. · . . · · l"!i?s guarde ' V: E..- E~ jeneral jefe de po~1cia, J uon Boututo Arumendi. · DEPARTA~NTO DE GUAYAQU~ República. de Colombin.-Del!ortamenlo de Guoyaqu,J.-Salo tk su l(Ob,erno a 2 1 tle ma>·o · "tk 1fh8- 18.-.Al señor secrelario de estado deJ despac/,,(J del interior St:aoa. T~ogo Ja ~onra de . anuociar a VS • . que ~l ~~r pr~ente .Je la corte wperi<,1· d~ )DStlcJ& lle Hte diltrito me ha comunicado con fecña 7 del corriente no existir en el despa~h~ ~e aquel tribunal ni uoa . sola causa cnmma! perter1eciente a este depar­tame. nt?· ~a mtend~nc!a_, vijilando -la pronta adD?JnlS!rac1on de JUShcia. ,h~ prevenido a !os mfent?res el cumplimiento de las leyt>s, 1 comp~a~1d.:l de C$t.e acontecimiento, lo pon~ en f!Obc1a del ~oh1eroo para. su iolt;.lijencia, Dws guarde a VS.-J. Il/ma-rot · h · AGTA DE NILO. ~ la parr<>fJuia de señor san J osé s parro­quiales, el stnor ~ura ¡>r'Qpib dt~ José p;0 Molano Lesme.s. el. ma~tro de escuela Juan Nepomuceno Sierra i Espiw:l, Fra.nci.sco Gon- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~ra, Pedro RegBlado Cruz, Jnan Isidoro Hernanct~, Pedro Su~res; i hahieodoles leido el pronunciamiento solemne de Bogoti ca­pital de la repuhlica de Colombia, el oficio del jefe político del canton José Ignacio Ola.rte, i la acta celebrada por la l. M. impu~os de su contenido, i penetradOr su goLierno, d cnal constantemente leshabia hecho creer, que el Libertador tenia pretensiones hos­tiles i miras ambiciosas sobre el Peru. La circunstancia deque una de las notas de V. E. i\cusaba rcciho de otra en que se le a,· i~ó desde el 4 de julio la disposicion del ga­hierno de Bolivia, de despachar en todo el aiio pasado las tropas ausiliares, . dejaba fuera de duda el que el Gran l\'lar1scal de \ yacucho a hr1~o jamas intenciones ofcmi­vas contra el Pcní. E l presidente insistio en que su mas ~e · GACETA DE COLO~IBIA hemente deseo era el volver las tropas :í á S';l pais; i manifestó que solo estaban de­temdas por la falta de trasportes. El je­neral Gamarra ofrecio activar el apresto de estos i se complacio sobremanera de estas dis~siciones; porque, o sea la sorpresa de la alegria, ó sea la franqueza con que el se condujo en esta conferencia, no vacilo ~n decir á S. E. que tal era au reputacion i. la d_e las tropas colombianas, que nadie d1suad1ria a su e1ército de Puno de la idea de que el m1riscal de Ayacucho ' la ca­beza de mil veteranos de Colombia, mar­charia sin obstículo de5de el Desaguadero á Lima, pues sobre el credito militar aña­< lia la opmtún de su popularidad, que le daria un gran sequito en todo el país. El presidente presindienJo de estos aplau­sos i buscando solo la tranquilidad i la paz, que es todo so anhelo eo A.menea, indico que no solo despachaba las tropas ausilia· res i. luego _se retiraba Cl. mismo para C?· lomb1a, el ti de agosto, sino que para qm­tar hasta la menor sospecha de hostilidad, hacia volver algunas tropas bolivianas de este departamento para los del interior; i que convenilria que de las fuerzas perua­nas se TE-tirasen algunas hacia el Cusco. El jeneral G jmarra ofreció de su parte irlas colocando un poco atras de Puno mientras re~bia órdenes de su gobierno, a quien avi· sana de ludo. Regresado S. E. a esta ciudad i habiendo acabado aqui sus trabajos, ha querido dar a los pPruanos la mejor prueba de S"1 buena fe, dejando todas las disposiciones por nues t~a pai:te pa~a el embarque de los ausi­hares, 1 vulv1endose él ~ ll capital de la Rep6b_lica. Mañana emprende su viaje para Chuquisaca. S. E. se promete buenos resultados de eata cooferenc.ia con el jeneral Gamarra. En ella teniendo por primeros los intereses de Bolivia, no ha olvidado los de America i espedalmente los de Colombia. Por esto es que rue ha prevenido hacer esta sencilla relacion que V. E. se servira someter al Libertador, ó entregarla para este efecto al señor secrt'tario de relaciones esteriores. . ldmila V. E· 01is altos respetos i las atenciones con que soisr1 obsecuente servidor. Facundo Infante. Seul)r secretario de estado del despacho de guerra ele la República de Colombia. llepuhlicn ho/,iiiana.- Miuislerio de estado del dtspacho de relaciones.-Pnlacio de ff'!_­biemu en Chuqwsoco a 11 de abril de 1828. SEÑOll. Con esta fecha digo al señor intendente de G11ayaqnil lo que sigue: "El G ran ~fariscal de Ayacucho cumple todos sus compromisos con los bolivianos, el 6 del proximo agosto en que entregara esta República á la representacion nacional. Artualmente se ocupan en todas las pro­vincias de las elecciones para los miembros del cuerpo lejislativo; i ~in . duda al~una el primer congreso const1tuc1onal de Bo­livia se instalará segun la lei el citado dia 6 de agoste. Ninguna consideracion, sea cual fuere, hára que el jeneral Sucre continue a la cabeza de la administracion, i siendo su mas vehemente anhelo el volver a su pa­tria de que esta arrancado cinco años ha, por' mandato de su gobierno, i por el deseo de servir a la causa americana, ruega a vs. que ho Eic pisal' las pl;iyas du.la couSt>gui1·lo, sin que sea me1~ester recordar que seria una suerte Lien triste caer ~n manos de los ¡liratas i corsarios enemag?s ~espnes de _una larga ;\Usencia Je su pliltna, s1rv1endo ublmente á la "loria i al brillo de Colombia. 0 Hui mismo trascribo esta nota á S. E. el minish·o de relaciones df' esa Republica par.1 que la eleve al conociniiento de su go biernú; de quien no duda el jeneral Sucre la apro­baciou del servicio que espera recibir d ~ VS. i umbien lo participo al señor jefe superior del Sur. Aprovecho la ocasinn de ofrecer a YS. los sentimientos de mi mas alta consiJcra· cion i rese~to.,, 1 de or:.tlvarle. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Con taies intencrnnes í objeto~\ señor íene.ral, · tM~o el Desag1iadero, confiadl> cu _que ~S. estimando en su justo valor los nobles prtn ­cipi. us que me guian, se ecnetrará tambien de f'yne el ejército de mi mando entra en Bolivia con el olivo de la paz, i llamando ~ tc~os sus Lermanos a la uofon i a la in­tima alianza i amistad. Resiletar Ia independencia de Boli'via i la . voluntad nacional es la orden del día. Quiera VS. permitir <1UC el sarjento mayor . d. Cirilo 'Figueroa tenga un paso franco h:ista Chuquisaca con la comuuicacion que tiene o ._! n de entregar a aquel gobierno. ~·ue d v.s. !lí'éptar loa seatimientos ae -:Sm1.tad ¡ benevolencia con que me · suscribo .su. Oll$ecu ente i seguro servidor. · Es cqpia.-- S. · Lo1deh, secretario. Otra del mismo 'jene-ral al gobierno pro· '1i)ional de Cbuquisaca. R't.public4 Peruana.- Cuartel ¡enerlJl en ~piia. Ahril 3o de ·182~.- Eiérclto del Sr.;r.-Al gufJiernoprovisional de C/,uqt.tisaca. El jeneral en jefe del ejército de1 Pení, se h~ ,;,stu en b neces"ldaJ de pa-sar la linea ificil será de­cidir, si f?'S mayor la injusticia, la pedi.Jia ó la imbecilidad desemejante procedimien to. La América ent~ra necesitaba de. un largo re pos? : i la miseria i que ha qu~ ­dado reduc1da despues de una prólof!gad.1 i desastrosa guerra, ta unidad de la causa que han sostenido sus h3bitantcs.. con los p1-iucip.ios liberales que hao proclam.,ct.o los estados que antes fueron colonias españolas, parecian garantir una tterna paz en estas rejiones. El.la hubiera existido sin el go­bierno del Perá 9ue, tan ambicio~o coá\o inmoral, ha quen de queja. ¿ 1 cual es el pre~eS"to que se toma par~ tan criminal agreaion '? No es otro, que el haber elejicfo los bolh·iauos la constitucion que ju~garon mas a proposito para labrar su felicidad. No es del caso examinar cual sea la mejor forma de gobierno, i el tiempo sera el que decida quienes soa los verda­deros liberales., si los qne buscando una li· "bertad racional han f¡Uerido hermanarla con la seguridad de los '(>UebloS>, ó los qne ~n dar-ido tras una liberta1 sin limites no han dudadb dej~rla esptiesta á los riesgos e.le la ambiéioi1 i la aoarquia. Nosotros miramos boi el ultraje que el Pera hace á Bolivia bajo otro aspecto. D:.lclo caso qne fuera cierto, lo que nosctr..>s liudamos, que mas de dos mil h ·Jlivianos de·sconlentos 'crit1 su actual gobierno huhieran ll Jmario las "trnp1ts peruanas paTa ausilia'rlo-s ea uaa íusorreccioo, ¿ tocaba al gobierno del Peru el deci,lir tntre el de Bolivia i los descontcnt<•S? S1 ql fundamento en que se apoya hui el Perú fuese cierto, i sus fuerzas equivaliesen a su ·arribicion, no habría naciol\ en el mundo que rica debiese reformar; porque tam­poco hai algun:\ en que no ex1'tan dos mil i mas descontento,.. 'Un gobierno tan injusto no podia dejar de ser pérfü{o; asi es que toda su conducta ea esta agrdion está· marcada con el sello de la hipocresia. El comienza las hostili ­dades sin uoa declaratoria previa de guerra, como para dejar lu~ar a sospechar que es mas bien uno ficia.l suyo el agresor. Destina sus tropas a los limites de Bolivia para insurrec­cionarla, i llena de ingratitud no se detiene, para cohonestar su procedimiento, en supo­ner ordenes de la república de Colombia, su libertadora, á sus tropas ausiliares para ofender al Perá. Al n1ismo tiempo que mina por todas partes a Bolívia invita a su presidente a una entrevista. 1 cuando el Gran Mariscal, usando de la mayor jenero­sidad, le presenta al jeneral Gamarra do­cumentos indudables de sus intenciones· de seguir a sμ pais con las tropas ausiliares: cüando retira las que tiene en las fronte~ ras, en!onces f'S e¡ue Jinjiendo aquel quedar satisfecho, i haciendo' ofertas de retirar por su parte las de su ma11d<4 se prepara para invadir, í tieae ~asta la aYilantez de co­mensar su agresion, usurpandose el honroso * Estas son las que tenemos pu6/ieados anferiormenle. titulo ce . mediador en la ronticri<~ cil como ínj~sla i. pea fi.fo la. a_am.m1slrac1oil peruana no ha sabido 11i ;;u11 s1qu1era dar un:t apariencia de verosimilitud ya que nunc~ de justicia, al pre.testo qu; toma para bt:tcér esta 1;Uerra. ¿ Por<}:•P. ~i todo su anhelo . es poner a Bolivia en li­bertad ?el gobierno Je un estranjcro, como Jo ha rno del Pen) ·en nada menos ha pensaJo que en dejar á Bolivia dueña Je su suerte: su verdadera mirá en e'Sta guerra, comó en la que promueve á Colombia, es la de es.­tender su terñtorío. l\Ias ella recibirá el premio. de su rnaquiahelica conc1uct11. Que º.º olVlden ·~~.que la han promovido que tienen que lidr.ar con el jf'óera1 .Sucre, c:uyb nom~rc es el stnonimo rle Ja victoria, j que ya ta~n:n, en su ~ontra a la podernsa Co­lombia i a su L~liert;,i dor, que uo pueden des.euten~ers~ de lo~ ;.gr~v~os que han re:.. db1do, n1 cJe1ar sola a Bohv1a en la contien­d~ que v.a a s.ostener por defender sus pro­pios deredi~s 1 los del jéoero humano. Que ~ontrasle b? estraño. el que pre:­senta ~01 . 1 mgndo liberal el 1eneral Sucre i el gobierno del Peru. El uran mariscal da co,n _su -yalor ví?a i 1ihertal' á aquella Re­puhl~ ca, i su g 11bJ_Prno le :l<'ma tirano ·¡ 9uier~ arn1marlo. El ilustre presidente de llotivia parece haber nlvid ñdo el bien merecido rrnomli1·e 11<', hombre de la gu erra por consagrarse a vromover la prosperidad del puehlo que se ha p11E'sto en sus mauos, en­tretanto que el gohieruo del Peru apenas . nttc: ruanrlo vá a consumar la ruina de sÜ. p:itna por satisfacer su ambicion. Si el jc­ner:. il Su"re trata de relacionar a B olivia CC\n lod as las a ~1cior;es, ~I gobierno peruano romp~ . con su vecina 1 Je hace la g-uerra mas lrllCUa. I por ultimo a Ja jenervsidad del hér.,e colombiano, qne se vale de to­dos los rne·lins posibles pMa sosf'gar los aparentes tem11res dt•l gobierno del Peró este le• Nlrresponde engañandele con la ma: yor perfidia. ¿Podrá ya ser mayor la glo­ria d.P. l. je! r ~ral S11 c r~? ¿ ~ podra caber ma­yor rn ¡nslln!"', perfidia é. 1.mbec!lidad que Ja, c¡ue .car;tct .. nzan la adm1mstrac1on peruana? Dec1rlalo f'I rnundo entero. AVISO. H1thiendo caducado el contra to de arren­d:. rniento de lns minas 10 años ce­lebró el gol.>1cr110 en i 4

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 358

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 359

Gazeta de Colombia - N. 359

Por: | Fecha: 13/07/1828

! -. f • - . GACETA D.E COLOMBIA .... Facsímiles del , . N . 359 . , • -\../Y"'-' -' Bogota, domingo 13 de julio de 182 8 al N 493 , 'B , d . 5 d -\../Y"'-' -- ogota, om1ngo · e diciembre de 1830 Un~ publicación del BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA ' 1 . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G_.\CETA COLOMBIA. F.s! :. C:. <' ela .~,.le los domiagos. Se sti.scribe ·a. , .. lfa en b :; aclm iuistrariones de con·eos de las ca­p i tal<>s ii.- prov i,uc ia. La su.scripcion anual vale. ti i ~s · p <-svs , c i ~o la dt!l -.s~niestr'c i ·'"elote reall!s ·fa c!.?I, tri..mcst 1·r.. Jtl edi~~ cliri}l.d lo~ ll1Dll~oa por lo& corree):¡ I~ su.scnptores t :\ los de ~ta ciudad Ctlfli sn ~ ­cripciones se reciben l!n la tienda num.~ro e. e.lle · pri~el'a del comercio., se 'fes lfebarin a sus c:u1is ·de ha,·itac.i~tt. .En .fa misma tiénda "Sé Veo.'1ebº lÓ8 nilmerol!! sueltos-~. . dos reaJu. . BOGOTA, DOMINGO .13 DE JULIO DE -i82S~ · TRl:Ml:STI_\~ :2!J. DECRETO DE-L POVER EJECUTIVCJ. Simo"n Bo./i;.1ar Liherlndor presidente .de In repúhJica de Co/Gmbia etc . . etc. etc. cana al honnrable ·señor ~liJ;uel · Santatnaciá~ : enviado que füé de la Rep~hca·. ~tfrc~ -del pre­sidente de·los Estados Unidos~lejicanos~ · ~oo 'el seño1· Miguel Saotamaria ~ c~plefa la ple­nipoteucia de . Colornbia e.o · ~quella asam ­blea; el señor Juan l\Iadiedo .h~ · sido nom­hr~ do seCfetario de ·esta legaélb.m ' ·P~ra c.onsul de la República en el puerto de Sao Bias ·¡ sus inmediatos, en fos Estado:s Unidns l\'lejic~­oos~ se ha nombrado i-gnétlmente al señor JQsé l\'Iaria Gomes flumaran. GRt\N CONVENClON. _ E~1 u~ .. dR la . autorizacion qne concede ·al e1ccuhvo la le1 de 26 de setiembre uso ademas del trastorno iu reseotes atenciones del Estado; con acuerdo do permiso para retirarse de la asamblea, del cof!cejo de gobierno, he venido en de el proyecto 9e -acto adicional á la' cbnsti - crcbr 1 ~ tunon del año 1 .1 .º i el discurso con que o~cRETo. fué presentarlo. El oficio con que el señor Art. 1°. Desde la focha en qne se reciba Garcia de Frias manifestó su resolucioo de i publiqu_e el pr.csentc dec1·eto, ninguna auto· ausentarse de esta cirrdad, i la' contestacion ' ridad ni. juzgado de la ·- República podra !]Ue dieron varios señores diputados a Já . librar cantidad alguna proveniente de acre-: intimaci?n ·que se les hizo de orden de la ~ocias qne decl;iren conlra ella, sin consul tonvenc10n.. para que permaneciesen e~ tarlo previamente ~l gobierno por conducto ella_ de Ja secretaria de badenda", que ~era la Sirva~e · V . S. aceptde Sal;is i ~liguel. l\'I~ Pwnar. 4:tcÜsaodi>sC al P.resid~nte del cuérpo coQ c¡ue ~at?ba~ ··in­das puestos, ·¡ la fal.t~ _contina,6 en· loa . diaa 3,, 4, ~' 6 i 7, eQ. terminos de qde . . ~e teaian l~s sesiones con mu~ha difi.cultad, i aun _asi¡,... tiendo varios d~pu\ados enfeaiio~ . El dia ·5 solicitaron . los señow:es dipμtadüs - S~n'tandea·. Sotq i Azuero, permiso pal1' retii·arse de Ocaña . por Ja.s c~us~les que constan en.-us respectivos. men)Oriales~ ·¡ pa$aron .a úQac~ mision .que OQ h~ .informado toda.via. El dia 6 introdujeron 3~ dip0:t~dos un pro"yec.tó de aclo adicion..-1 á la co~titμción- del ;aiio 1 1. o ! jlloto co~ .una representaclQQ· ·ea· qu6 espoman los inotiv~s d~ su 'proceditnieofo; la convcocion lo a~miti6 a ~isctisiou9 i .. haata· la ~111.. he del 9 _d~l ·corriente . en que bQbo s-:s111n se adm•tte.-on en.sl'gtiod.o debate ~:a.­rJos 'de sus ~rticulos, con . la~ adici~nes:que constan · ~o ·el acta respectiva. El .mi.alJio ~ia 6 prpposo un · dipu~ad~ 'una conwcacioó.: 1en.e:ral de todos los nuf>mhros de 1• .. :con-. vericion, i. ~cordada p·1r la as~mhJe_,, ·¡e Uam& a los espr~sados dip.n.tados_ .no. concurren~ P'!r ~edi<> · de, un ofic~o . q11e ~e dirijio a cada pn9; . ~. su .-esp.ut"sta fue . . en!iar· · el dje? doa­espos1c1ones con fo<·ha la uoa· ·de ~ -i lá · otra del mismo 6 , :tel rorrieot.e,. en q'Ue prcsrntaba~ . l· >S ffl<>hT~ que tC~ll pará no _ concn.r1·1r .mas á las s~sio~es: la . con-. ve.~cion p-lso _.e~taa '&¡>9ai.ciones· a · u~ _ ~ ~1s1or) que h_asta ahQra._ no ha abi~rto _ ali concepto. t.l dia q resolvi~- Ja cotÍvenciod i~timar a e~tos dipu_tadoa., que habian .. ~a.~ n1fest.ado su resoluc:ion de au.,m.ilarH de la ciuda<:J, q~e no saliesen. de e"U:á_ m.ieii.Z~ que no se hubies~ resucltv. sobre sus.. re.pre­sentaciones, i .el 1 º· se . dió éuenta . d.e st.Í. respuesta, reducida.a descoooce_r la autori~· dad de la convencion para ordc~arles gue permaneciesen en esta ciu.ilias pata ve­mr a <.>cana á desempe~ar - la co_n6.anza. qu4' les pueblos ~es ~ncatg~ro~, ·basta donde le~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. era posible. -~in que hayan ~ejado· de pres­tiir a sa patria en esta ocas1on como en otras los- servicios que les ha. exijido. Su conciencia les gnta qúe h.1n llenado sus deberes con esactilud; i ai algunos de los infrascritos han &08tenido· opiniones po­líticas que tal · v~ no $e acordaban con las de los diputados que hall abancionado la sa1a Je las se6ioues, su ent~ndiwientose las presentaba como nece~~··i~ al h_ien publico, 1 su vuluntad 1aa adntlha sin ammo de pe1·­judicar a Jos iote,·eses. bien entendidos -de Colombia~ ni •de violentas· de niugun modo á que las· adoptasen ·los que 110 se con&>r­maban con ellas. Los infrascritos se some­ten ·vo\uutaria i gustusamenie al }uicio im­ ·paricial de ·la opinioo p~blic~, i prote&tan Mote el aupa·éfflo juez de. los hombres, 'ánte· el mundo cu·lto, i ·alite kts colombianos, que no aoo responsables de la · ioterrupcion de laa sesiones de la .gran convenciou, que han q1mplido todos · ilus deberes como · repre­~ ntaute& del virtuoso pueblo colombiano, .. que jamas se les deben imputar con ra­son i justicia ·loa male~ que puedan sobre ­veriir de Qo inesperado ac<._ntedíniPnto. · . Diputado f)ór ta- proviut:ia de Popayan Mauu~l M. Quijano. el dipu.tado por Bo­cota, Luis Vatgils Tejada, José de lribar­• reo, por Caracas, José Escarpe~aa . diputado por Tuoja, José Hil:ario Lopl·& Vald~z P"r el Choco, el difut~do por Ca1·a~bo J ºª" .Jo8é Romero, e diputado ·por Tunp1 Fran­ei~ e Swto, El diputado ·p-or Panama José Vatlariuo. ti diputado por Pamplona F. ~lutis, ~• diputad.o por l'am¡>looa Jos~ Con ·c~a, diputad.o por Caracas Manud Huizi, ~1putad~ por ,Caracas Andrea N:-.rlfarte.J ~¡ _p11tado por Carahobo Juan N. Chavea, da -. . p~tado . por, Carabobo Vicente Nfo:beleua, ·d1putad0. por Caracas J. l\'l . .Manriquc, di~u ~do por Santau1a1·ta S1tntiago Paeres Ma . z,en~t, ~l dip!lt.ado por S~ntarnarta Jc,sé M. iSalaur, el d1puta40 por '~aracaa M, To~ar, 4!l diputado por el Socorro Juan d~ la Cruz · ~omez Plata, el diputado por Bogota Fran 4:tscu de PaulA Sa~lta~der, 4:1 diputado por la Isla · de l\'.brgarita ·Francisco Gomez, , el . d;pu~ad'' por ' .Hogot~ Jo.sé Feltz Me1riz~ld!• el d11'utado por .t\óboqma l\'laouel Antonio Jar~millo, el diputado par ! .Bogut;t: Diego .Jernaodo Gome&, eJ diputado ·pof l\'h .. a ­c- aibo Antonio .M. Briceño, el diputado por Antioq~i.a .. Francisco l\'l~t~Yª.' el difu~ado pür Mei·ada, luan de Dios ' Picon, e . ¿1pu tar .l~ · proviu~ia de P~payin Rafae Diago, ·el diputado por la pro~incia de l\'lompos l\'Iauuel ·cañarele, ,Francisco de P~ Lopez Mdana diputado por Bagotá, el diputado · Hºr Tonja Jusé l. . Marqu<'z, él diputado por la provin('ia de ·Popa.)•án J . . Rafa~l l\'lqsquera, el diputado por fa provincia ~e Bt' otá R-omuall . Sot:orro, el di~tad() pór la provincia de l\louipus .luan B. Qui~tana, dieutado por. el.· Socorro. Juan .N~. Toscano, el · diputado _ 11or ~a ptovinúa (le . Pa¡namá Manuel Pardo, el dlputad() por 'CasaQaa·e Salvador Cama=­c ·ht.?, el rlipuLado por Cattajeoa José l\'Ia- 1·~a del Real, dli>uta9? p Femandez P~ña. · POLICL\. Otro l/nc1'fl:U,.tD ~t;J_rre~nd;ent.F á la espo­st'c~'"" áel jefo sup4rwr de los departa ... DE COLOlUBIA mentas del Nlltle public'ada en el m.lme ­ro 356. Es-cmo. seífor jefe superior· Cuando en el -mes de febrero 41timo se ballalta es~ proviilcia en un estado verda· deramente calamitoiO por la invasion á mano armada de tropas de conspiradores que· la in(estaban deade Oritaco ;( .Riochico, i eoñ una escuadra enemiga a la '•ista, tomo V. E. sabias medidas para salvár la patria, i una de ellas fue decretar en 14 del propio mes un plan de alta ~licia que · velase sobre la p.ropiedad i segunda4 individual, i .restáble . cieae el repo&o comun i la moral pública, persiguiendo, a los malhechores i pertur­badorea . del . orden, i nombrandome para ello jefe jeoeral d~ aquel ramo, cuyo. en­cargo acepté gustoso penetrado de los bienes que debian 'resultar a la patria de aquel' e$­tablecimiento. En mi no~ o6cial de 5 de abril ultimo número 429 di a V. E. cuenta de todos los trabaja& de la ,alta policia basta aquella fecha, circqpscribieodo mis o~ervaciones a los decretos pr,,mulgados al intento, i a los ctne de ellos empezaban a obtenen..e. La dia¡poaicion de 13 de marzo sobre persecu­cioo _¡ aprension· de esclavos, que ya desde i-utonces anuncie a v. t-1:. debia producir telicea efectos, se palpan hoi coa·• mas evi­dencia. Pasan ya de 3 0 0 siervos en toda la provincia que bao siclo capttu-auos · por l~s ajeutes de la. poliria, o present~dos a estos i á sus respecti-.us seiio&"es. · La jefelura jeneral puede en breves dias dar un estado circuastctnciado de todos aquello&. luc>go que loa comisarios remitan a ella la razon que se lea b~ pedido. Destruidas las IJBr~itias de r~cciosos i cons­piradures por la enerjia i art:vidad de Ja fuerza armada. que les perseguia, quedaron bajo la Í-ospeccioo de la p ••lida los resultad ... , de esta snblevacioo icneral, cuyas Cétusas que subia~ ya a UD número increible, iban a ensangrentar Jos p;.tibulos, A esparcir en toda 1.a Repúl1lica multitud de hombres dedfecto:a i sospechosos i a cubrir de luto i at0argura » porcion ae familias todas am~ricanas. Para. evitar . e.s~. catastrofe aabe V. E. que en WI CttfllU01Cac1un de ~8 de marzo nu mero 3:n· ex1t~ S11$ paternales desnlos a la p.-omnlgácion de un indu1to que sepultase en el olvido los estravios criminales de nltestros - ~ermaoos9 i diese al mundo un testinwqio de la ' jenerosidád e induljencia del gohierno, despues de haber mostrado su po•ler i su justicia. En efecto, V. E. pe­nelr' 1Jo de estas razones acurdo el deueto de ::i.-1 d"l mjsmo mes, publicado en esta capital el 1º. de .abril siguiente. Ninguna n1edida hasta ab·ora ha con'esponaido tan · perfectamepte .a 1-os firies de su adopcion. La confianza se inspiro á los facciosos i de todas partes, i con especialidad de los mismns pueblos en que estos tenian mas influencia se h~n pre.5«'.ntad~ i obtenido en tiempo hahil la papeleta . de i~dulto uaa gr~r:i p -'lrte de · · los mas compromeudos, que ve(".a V. E. de la lista adjunta número 1°. Aun de~ ocurrir ~r<>r!to a~gnnos otros de·que tengo ya· avisos, sm inclUlr todos los presentados a los tes­pectivos comandéintes militares a quienrs se comelió tambien la. ejecucion del propio decreto. La conspiracion de la provincia está terminada. · · Desde 1º. del cottriente se ha planteado - la espedicion de pasaportes i bolet~ de segnridad de que hablan los artículos 2 1 i siguientes del reglamento provisional· que h~i para los reseetivos ~misarios i celador~s, éO papel .coa el sello · de la policia, i con tal 6 liacion i señales qμe aseguran la identidad de las personas~ segun reconocera V. E. del modelo adjunto .. número: 2°. La· simultanea eje~ucion en toda la· provincia en un midmo dia de esta medida Vital para-la policia, v~ a' producir resultados tan felices que muí prDnto hará demostrables la esperiencia. Las boletas. de seguridad· arregladas al modelo . adjunto número 3°. comprome~p.. de· tal manera la laboriosidad. de Jos menestrales i jornaleros. que son las artes, .la , industria. i · sobre todo la agricultura, los raqios de la ,· prüsperidE jener~l que "'~º ~ sentir mas de ce~ca su rugo~ 1n~uenclá .en breves dias. J)e estoc ocumentos1 se ha circulado a cada co~isa(i? 1 la parte · que ha pa .. ecido· coo­vemente .' cons1gnandose. P.D !a administracion de p~o.p1os el repuesto sobrante, COlllO V. E. podra mfo1·marse de la rela('ion que acom­pa~~ b~jo el n~mero 4°. i en tt cual se demue~t.·a tamh1-:n. el. importe que deben producir a la pohc1a l entrar en fa caja de . sus fondos s~gun el deu~to d~ V. E. de 10 de abril ultt~o. Uoo de los grandes estí­II) ulos qu-e va a hacer eficaz. la policía es eJ es&.a­blecimiento de ruadas montadas, a~ordadas p_or ~. E. en _26 de marzo pasado: para au e1ecuc1ou he tomado todas las medída5 ne­ce~ arias, i des ie , ... de juoío entránte c:iu~­darán planteadas en todos ros cantones de \a provincia, á que se ha hecho ~tensi-.o. El deéreto ~e V. E. de 17 de abril último so~re el empadronamiento de' bestias se eab( circulando a todas las comisarias de la pro;_ yincia a la . par de· fos libros i pa¡>ele~·- 1 mpresas que deben tener los propietariOs. para su resg~ardo. 1 De esta ulti~ iacl'uy!l a V. E. un e¡emplar con el· numero 5°. . Tales son basta abor:a las diarosiciooes acor- · dadas pa_ra metodizar la poJ!c1a sohr'e o~ pie desc0Aoc1do en ouesl ro ~ra. Para au eje:.. cu ci~n i práctica . han sido indispensables continuas tareas ¡. desvelos, una actividad sin límites, el vigor del poder depositado ea μiis mauos, la decidida proteccioo de : V . K. i especialmente. la. coope1·acion · ~e todos loa hombres just"s 1 sensatos,.. que, no· solo han cumpiid.o mi.s 01·deoes .con. pWitualidad, sin~ (roe han abraudo la ~1aa · coo el· ·entu­siasmo que debÜt inspirarla lina ~medida e s:_tlml, uóico resorte capaz de ratablec~r ·en la prc,vi11da i en toda Colombia la jusliciá • el orden i 14* mol'al. Y a loa desertores de I• ~ cuer·pos del ej~rcito i los escla-vos no ha~ llaudo g11et1·idas por el . celo de· l~l poliriá, se prt:St>nlan vMuntariamente a ser hombres ütiles en lugar de malheehores. El gobierno a cae la instante puede saber las . personas qne transitan loto caminos, que entran· i saleb rtador presidente es el jefe de la nacion,. i V. E. de estos de-partamento&. Tengo el honor Je tributar a V. E. los 'sentimientos de respeto, gratitud i con.side racion con que soi,-escmo. señor de V. E. el mas atento i obediente 5ervidor.- JÜan Baldisto .Arismendi. Car~cas 9 de mayo de 1828. Ri!púhlica de Colomh;a.- ~ José .4.ntonio Paez ·jefe superior civil i mi/;ltJr de Ye­nezuelo etc .. cte. etc.-Número 58.-- Cuartel jeneral en Caracas á 16 de mnyo de 1828. .Al señor secretario de estado i del des­pacho j eneraJ. GACETA DE COLOl\IBIA s:in C~simiro de Guia·ipa; i com.-, una con­. t10nac100 suya exlstia mucho ticnlpo aotes ' la facdon de los ~uires abrigada en los hosqués de Oritn.co é inmensos desiertos de Tamanoco i Batatal hácia io5 valles del Guapo i Riochico. En eate mismo tiempo desaparecio del pue.rto ~e la Guaira el e~añol José An­totno Ar1sa~alo, que en calidad de profugo_ de l_a Penmsul_a SP. hahia acojido a Ja pro­t~ cc100 de la Re.pública: se descubre t.1m · bien su direccion· hacia los .Guires, i que en su: transito por las parroquias i ciudades de Cura, Par·apara, Ortiz i aan Sebastian, ce>n el tituló _de capitan . jeneral, estendia las r~mifi.caciones de una conspiracion jeneral. Por fortuna hizo su irrupcion la faccion de los Teques antes de co111pletarse la obra de la perfidia, i sin perder .instante des­tiné . la fuerza süficiente par4 sufocarJa .. Y o en pers_ona marché 1 este punto, i despu~s de la pronta e.jecucion de los principales au­toresl c_ojidos in/r11ganti, un in iulto jeneral fue el mas oportuno i ·. saludablt . remedio para d·isipar hasta las últimas reliquias guridad 1de esta c;'pital dispuse que las ·compañias Cas:tdo­res i ~anaderos de Valenria, i san Carloa . i Barquisimeto de lns bataHones nt'u;nero 5'». 6°. i 9 ~ al mando dd coronel Jose 1'1. Ar-. . guindegui la guarneciesen. 1La pláza de ~uertocabello i capital de la provincia de Carabobo, de donde se habían estraido parte de sus guarniciones veteraa.u p.tr~ las operaciones, conceptué que debían reponerse i ref()rzarse i al efecto orden~ que tr.-s ~ompaiiiaa de la milicia ausiliar de los batallones mas inmediatos de Occi'"! dente sirviesen el destacamento de Puu~ cabello relevandose cada mes, i que se ¡>u­siese sobre . las armas el reato del batallo11 de Valencia numero 5°. c.orao lo estuvo pór 11. que destiné el batallan Aotioquia a : guarn~cer aquel punto, que era el mas ame­nazado por. la escuacha enemiga, prevenido rf C! obrar en combinacion con las tropas de. ..Sin ~mbar¡;o de esto he creido c'.>nve­Oriluco contra los facciosos de . Tamanaco i niente reiter~r esta misma particip;,,cion, po niendo a la vista de S, E. el Libertador presidente, uu detall circunstanciado de las' operariones militares i políticas de que basta ahora me be ocupado, coíl espre.sion de los motivos en que me be funrlado para acor­< 1arlas, porque no queda satisfecho mi cora Z!>n ¡· las sanas intenciones de ' que estoi po- . seido, con sola los ventajosos efectos que se han esperimentaJo. sino con qne s. E. e) Libertador conozca esto rnisml) i ohten ­gC\ n el sello de su aprobacion. Para er\trar en su referencia, es necesario recorda.r bre­vemente el e¡tado en que se enconh·aban ·estos de1,arta.mcntos cl(.'spues de la marcha de S. E. i la conRagracion jeneral que ame D.17.aba it fines del año próximo pasado. El gobierno esta hien impuesto de la ca­den ~ no interrumpida de facciones que han plagado el pai¡, ya mas, ya menos temibles segul} ha . sido s_u estension i orijen ~ pero .que ~odas el las han presentado un ejemplo permcioso i de grande trascendencia a la seF.uridad del territorio. A Ja faz de S. E. el L1bertadot presidente subsistia el faccioso Cisneros abrigado de los, casi impenetrábles bosques· que circundaban lo.s ·valles del Tuy: ·durante su .permanencia en esta capital tentó sabiamente todos los medios de su reduc-cion, pero lejos de producir su efecto·, des­cararon mas a este facineroso, ha$ta iQ­crementar su partida al considerable numero . de mas de cien hombres, qble-adelanto poco despues a trecientos, Juego que se le incor-poro el cabecilla Centeno. . . Siguio~e al imponente estado de esta fac­cion, J~ qué · aborto 'en la parroquia de ltfs Teques i sus inmediatas .CJe acuerdo con Cisneros, i compuesta con ma& de tr~s mil hombres · diseminados en .las- esteodidas cor­~ lleaas que parteo deade el Concejo h<»sta • Omito recordar las pequeñas· r>artidas que dihagaban ya en la sierra de Coro i pe- · ninsula de Paragu'.lná, ya en· una de_ las islas d_e la laguna de Valencia, ya ~n las inme.di;ic1ones dP. la éiudad de Calahoso, i ya finalmente en las serranías de san. Casimiro de Guiripa mandada p~r Luciano C_astro, _ que como otras tantas guerrillas ob1 aban de concierto ~l mismo &n, i era indispensable prestarles atencioo por los males que -.:au saban en las poh1aciones. i asesiqa~os que ' impugnemente cometian en lo~ vecinos pa dficos i transeuntes. :Pividida por e~!o la atencion oo era posible. que un ejército por pederoso q~e fuese pusiese en seguritlad los puntos amenazados, i que al -propio tiempo obrase eficazmente en r,ersecücion de las m-.l Tados. Cuando descnbo. el peligr.o no · in­tento realsar el merit() de los resultados: la notoriedad i las comunicaciones o6cialesson los mas ~onvincentes comprobantes de que Ja Republica estuvo en peligro juminente de perder estos depaxtámenl~)s, i con ellos hahe·r quedado arrollada su independencia. Se ·hace mas · osterisibl~ es(a vf'rílad al recordar que en media de la abyecc.ion en que se halla la España.se reaJiimaron sus es­fuerr. os, i una escuadra apareció al frente. de nuestras costas con todas bs aparien­cias de una .incursion decidid.a: con ele me.o­tos de· guerra abundantes para armar los brazos de esos mismos fai:ciosus, i condu­ciendo ·a su bordó .cuadros de o6ciales con que se hahrian forma-do cu~rpos en e! . pais, como los qne en otros tiem~os. militaron bajo las ordenes d~ BoveS, l\lorales i Mu.. .. rillo. Los papeles publicos de~ . estranjero corrovoraban estos temores, anunciando que fa Pcninsnla contaba con un apoyl) vigo­roso en el seno rnis.ao Je Colombia • . T ;1I · Batatal. Entonces di tambien . orde~ para retirar una· compiiiñia del· batallun di!? mi• · licias número 1. 0 esta!: ·.onado en Guarenu e.orno uáa d_e las avenidas ~la capital i punto · de con8uenc1a de . los caminos 1 cord11leras · del Tu y para apoyar las operaciones . con-. tra Cisneros. · '· . De estas disposiciones r esultó la absoluta destrucc;:ion del, faccioso_ que ~compañado de solo dos .hombres no ha sido posihl& .qptu~ rado;. reduciendose su logro mas bien a me.• didas de policia que a operac.iones ~i-: tares. Han cooperaflo poderosamente a este fin loa indultos que he acordado en 19 de · febrer°"'- 31 de marzo) copiarlos bajo los nu• meros_ un.o idos, especialmente eate últil'.JlO á que se . hao acojido algunos de loa prhici~ pales ausiliadores de la (accion, tales como Remjjio Alvarenga i José Feliz Dias, a ~e-. nes se ha eonce.Jido pasaporte pa\'a evacuar el pais, fuera de otros muchos vecinos pací­ficos, <_1ue por temor a la persecucion se ha­llaban ocultos i se han r~tituido tra~quilos . a sus casas. . Terminada felizmente esta empresa i cesado el motivo qne me obligo al . aumento de fuerzas en el Tui, disfuse se retirasen Jos. quinientos hombres de batallon de Aragua número 2. o i posteriormente los doscien­tos de Siquisiqui del hatallon flúmero 14 con ltts co'mp.!ñias de Cazadore& i :Granaderos de los batallones números 5. -~ , 6. o · i 9 ° . Este mismo .1·etiro han tenido las compaiiias 1le milicias que reforzaron la guamicaon de Puertocabello, luego ·que clesemharcadas las tropas veterauas que habi:tn salido de allí han podide restituirse. · Igual medida se ha tomado om otros piquetes que se pusieron e~ s~rv.icio para la guarni~ion .de al~nos pu ni.os mte.r.esantes,se~un ha 1dodesaparecten-" drJ el · peligr~ i la~ amenazas . de 1-a facC'.'ioocs. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·GAChTA JfE COL-OME1A 7 1 . 1 • , . :d J._,~ ·neeésÍúad .1Je colotéfr ·en ;les ~hil()S ' convenientes, comandantes militares para su · seguridad i. pf'onta t jecuc·fon ele l'as ·orl'iénes qlle- se espidierOlt, me oL1jh..Q -á llamar· al senieio algun9s jefrs i oficial es· de los cuales lian vuelto :vatios .a 'Sozar de sμs 1etr:is ·· de retiro -i ótros continuan ocúpados en sus des­t. 4nos. p<>r ha·berlo co·nsidcrado conveniente. En 'el numero ele ·les pttrneros se halla el c&cmo. señoa· jeneral . J .nan -Bautista Aris·­IP. ehdi, ·a 1iu1en··nomb'ré segundo jefe del e-jér­citQ en el . departamento de Vene::Zuel3-_, eu coosiue:rac,i«i a que pu.dieódo i .leci:tlo -di6pU6e la cesatioa de su nom-bramiento. . Formados los ·éue•pos·· de · mili~ia ausiliar ~n arr.eglo al decreto de la materia i ·algu­nl>, s hatall-.mes m~s del nárocro que se pres . · tti-bió · ·en r¡\zon de las circunstancias -los dlvid~ en cuatro· brigadas _compuestas, la pri mera de los hara-llones número 1. e ele Ca­racas, 4. 0 ··de ~~rl-ovcnto, 1 ·1. 0 de la Sabana ·de Oeumare -i el -escuadr.on ·de Dra­g. DPf$ ·de · Caracas, ·poniendola al . mando del t.orpnel Pedro Celis: la segunda se compone de l~ .ba:taJlones · n~mero · 2• 6 de Aragua. l.-0 de san Sebastian, n de los Teques i un escuadron de Lanceros de docientas pla­"-" ie Ortis, · al mando del señor coronel Juan Padron : la tercera la forman los ha- . ·tallones ndmero S.~ de Valencia., 6. º· de san Carlos, 7. o de Nirgu.a, 8. o de san · l"elipe, el rPjimiento de H~sares de Valencia i les acuadrónes de . san Carlos i el Pao, a·. las órdenea del. señor coronel lose. l\iariá .kgumde~i; i la cuar.ta brigada bajo la ins.~ pcccion eel coronel Ramon Burges, se Gom­~ one de ' loa batallones . ncúnetto 9. o de :Barquisimeto, 10 de Quibor., 11- de Siquii_Igui ¡ .. los escuadrone• de ·Barqui51melo i el To­ouyo. Cada uno de estoa jefes de brigada deben inspeccionar el estado· de los -cuerpos de· que estaa .:encargados, · atender á su disci­_ pllna i .buen rejimcn i responder de ellos ma~do_ se l~s pidan: ". Este et ~l cuadr.o que · p"eSenta la parte militar de m1s operaciones, omitiéndo las que han tenido lugar en los · ~epartame~to~ de Maturio i Orinoco de que iestá iilformado el gobierno.., :asi por las co­municacione8 de los .('Cspectiyos· comandantes jenerales, eomo por ·las .-que y·o mismo he d.irijido •. · l\'Ias como habrian sido casi inutiles ·to.das estas medidas sino. se hubiesen. ausi­Hado con las de~as· que · h:m afianzado el ia pretcje~&c poi: lo~ prPf>:Jraii,•os ·~vaies de J~ ·Esp~üa contta J~ Costerú· lo hoslili':.aho ton OAimo lrr.evo-&ohle i dejaba· la decision de lo justo 'a ta suerte de la$ ·armas. · ~a_ invasi?,n ~e Bolivi.a i los refuerzos que recibió el e1~rcJta estacionado en el depar­tamento . ·de Ja Libertad, la declaratoria· de guérra por el congreso de Lima, los pre - parativos para hloqu.éar :( Guayaquil, todo i~G~ca • el animo p9'Cijiéo del Perú i la pre­cr pttacion con que ha obrado nuestro go­bierno. ¿ Congué debíamos esp.erar á. que aquella Repúlihca iatrodujese la discordia e·n,. los ~epartame~tos · meridionales, suhleva!e las . tropas, vjolasc· el territorio, contiouaodo entretanto las negociaéiones con un ministro ·que v~nia absolutame'?te sin .facultades_para conclmr cosa, alguna, l despues hacer n1a-- ' tcria de discusiónes . ]as hostilidades que nos estaba h,aciendo el Perú? En 60, en el sentir del articúlista, este podia i cfebia hostilizamos i nosotros entretanto debiaiu'Os ~élntenarnos · tranquilos, e~perar á que· se tomase en consideracion nuestras represen­taáonc$, ~ 'Cooser!ar la · paz para qu~ nues· tros enemigos pudieran hacernos meior. l4l guer~a. Ni . era decoroio par.a el gobierno, . ni la segu:idad de _ l~ República permitia que conbnuasc seme,ante estado de cosas. Desen.;. gañados terriblemente : con la Jecdon que nos dió en la · Paz, i con la conducta· que Jos dignos· jefes del ejerdto l>erμano han guardado des-pues en sus . agresiones ·contra Bolivia,_ .predicando la insurreccion á nuestras · ti-opas, beme:s ·resuelto vindicar nuestr.o henór ultrajado por los·'' uoicos medios "á que han acostumhr~do _prestar aJguo re~p.eto l~s e;tterre­fO~ del J.>ecu. Gans.aμos de r~c1b~r prote~tas : de !s - · - e- · mu~ a.m. i5st:a1·d ded - don1d e ·nQI ·.'.h emos ·pal.p ado · .per u1as! e : srnt> ~e.t : e opos de Ja ·. Jíbci tad ~ e~~t~ra~_1ones c~nt.ra l~ tÍNtnia, en donde r:o pre-sénc1amos. ~mo. dc,slH'rros sin :ptcviojuicio 1 act~s del ·ilrns hornble Jo , lμc¡1r ~o .!a . clot~encia que adurn& . las ~¡mas d~ lil .P.ren!Ja, Tetegrn/o i otfl.a papeles ele e~tc -ia.cz.. · ·' -HACIENDA ·PUBLICA DEL -l>ER(J . . Lla~l'mos s.eri:tiu_cnte Ja aténsion p.ii.'bii­~ a hacia el tmpmtaute _documento pü,'bli­cad_ o,_ en .el N.~ .318_ del ·Telrgra(o, es · {iecir el mforme con que la cónlision .. de hacienda pré~ento al'Cott~reso el-P.r9yecto·.Je decreto dis­cubdQ en la Sf~1on del d1a 2.4 del mes_ pró:itimo pasadq. En. el se :patenhsan. lo•. desorde­ries de los euca-rgados . de la admioistracion de _la . ~uci~nda nacionall i el desgr.aio, rnn· fus1on 1 rmna, en que esta h_a -sido consti­tuida, am«:naando uoa . catastrofe hor'r~rQ.:. sa. ~o ·podialtlo~ nosptros e·spcr:ar un~ eón· 6rm.ic1on ·mas. aute~hca de cuan.to «;spüsi­mos sobre la materia, eon harta ciicims­pcci; io~. en rrucsh·os artículos soLre contri~ huc1ones._. ~ot1.1!'1c_es nos._ prometimos q'.l!e nu~stras m9_1c~c~p_ne.s pumese!l tener algu~ peso para mducu a Eusca~ ·~e hnena fé el t.emedio· ;.~ pero nuestras cspera_ni~s . lian sií.Jo burladas, i los males han crcddo en una progresfon espantosa .. Los medios adopta~ d?s po~ la represeptanon :nacional para acu­dir a1 :reparo, .-nos .pa-r-a<«:n. ·insuficientes : la esp~riencia ha_ demostrado 9_'ue _sC?~ .indis­pensahl~ s me~1das m :•:;. en<>q1c:is 1 r<\dtcales. Los d.:itos . que ha P"resa_do· ainor á la patria, reunAn Ju':" ces 1 conocimientos, ·sin.los . cu:iles son este­ril.- s los maypt es . deseos~ . i trahaieq de con­suno en salvar al _ Pe1ú de los q~sa.Strcs que le _ am~nazan. Enhor~μu ~ na ·se enYenepcn nuestras pala. bras, i se . levante contr@. no~ofroS .. el grito de ~a estupides. ó de la malignidad~ A lo · nicnos · let)drcmos · e!. CQn.sudo de que _siquie:_ ra se . ha hecho 01r. una ' 'ºz imparcial i . patr~otica ' .ell medio del . tipÍYccsal . silendo. ; ~an cual. se quieran las ,consecuencias. El camino está ya ~bierto : ·rompaosc nuestras pr~risas, o espuls<'nOo$ de este país de&ven~ turado. No nos faltará un nsilo

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 359

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 360

Gazeta de Colombia - N. 360

Por: | Fecha: 17/07/1828

.• ·~· coLOMBIA. ti}) El editor d;r*d ¡~, ~-~º' por ·Jo, ' º"''º' ~ ' los suscriptores ! a los de ~sta ~fü.dad cuy:ll> su_.; - ..._lill~l"11'fll'~~ ~ripciones se reciben e~ la tienda ooinero t. cá.H~ 0 primera del comel'Cio, se les lleba1'3n a .su.s casai¡ de havitacion. :f;n la misma t'enda se venden lo~ numeros sueltos a dos reales. Nº 360 BOGOTA, JUEVE~ 17 DE JULIO DE 1828~ TR 1 MESTRE 29~ . GRAN CONYENCION. Documentos citados en la · comunicarion 'ce b secretaria de la gran convencion pu­blicada en el n6mero an~erior. Sesion del dia 6 de junio de 1828 .Abierta Ja sesi9n con .. el competente nú­mero de -diputado$ se leyó i aprobó la acta del dia precedente. . , En seguida presentó el señor Gom~z Duran ' una esposicion firmada por el mismo, i p.or los señores Santander, Soto, Romero, Azue­To, V .alla rino, Gomez Plata, Lo pez V .aldez, Vargas Tejada, Lopez Aldana, Mutis, Con­cha, Picon, Gomez 1'1oreno, Toscimo, Ca­macho, Ramire~. Quintana, Tobar, Caña­rete, ~larquez, Flores, Liebano i Escarpeta, ·en que ruattifiesta el riesgo en que se halla la coovenéion de disolve.rs_e porque hace c~a~ro dias Jque ·no con~urre a ella un numero considerable de diputados, lo ~ ual ha producido graves i notorié\s dificultildes para reuuir el numero apenas suficiente para abrir las sesiones; aun haciendo el sacri ficio de -concurrir algunos dipufarin­cipio en estos térnnnos: que se d1r11a al supremo noder ejecutivo una suscinta espo~ sicion etc. El señor Gomez Duran sub­modificó toda la primera parte en esta forma ''que se usaL1hdaJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6U voto a6r mativo el señor Lopez Y.aldes. . &taudo designado e1 dia de hoi para ;el segundo debate del proyecto de ·acto adicie - nal .a Ja ~unstitucion del año J 1. e 5e leyó . cJicho-proyecto ; pero antes de procederse a tomar en consitferacion ~ artículo 1 • 0 , presento ef selor Jaramillo. ªPº.?ªdº ~e varios _ 1Señores, . la siguiente mocion: , que -5e -e~­place la con-vencion para Bogot' .el añg de 31, dedarando ·que :Ja constitu.cion del · áño n. 0 . .queda vijente.'" El señor -Briceño 1Altnve propuso como moclificaL-Íon la siguien­te: "que si por . una-· fatalidad llega~ a faltar :el numero .necesario .para continuar las· se- . ~ones cle .. la cooven,cion, q1:1ede por el mismo fletho· emplazada para la capital de Bogotá el dia 2 de enero ClPI añ9 de 183&. Hahieudose suscitado la cuestion sobre el modo de l'ro· ceder, lijó el secretario Vargas Tejada esta proposicioo: n que se difi~ra la mocion del señor Jaramillo hasta que termine el 2. 0 debate del acto adicional, i que para .estP 2. o debate se rlec.lare la · sesion permaut>nt~ '"' El señor .Q~ijano i otro·s scñ"t>ret pidieron que se pr9ce.d1ese ·~l orden 'iel Jia, i conti- · IJuanJose la ·díscusion sobre las cuestiones de orden · modift.<'o el Sf7Cretario V~rgas Te1ada :.u •nJterior proppsicio.n en la .forma siguil'nte: "'!ue las muciunes pr~se~tadas hai por los senores Jaramillo i Bricefio Altuve, ·se dis­eotan i res11eivan en la _presente sesion, ter minado el 2. e debate del proyeto de acto ~dicional, para •todo lo cual se declara la se.sion-per:ml\nrnte. '' 'l~amhien f'ue apoyada &ta moddicac-ion; pero el señor presiden le Clecidio, que no podia hacerse ninguna pro~ sicion rf'fativa a las mociones a qne aquella ~ refiere, pues co~foroie a_l reghmeuto una mocion nceva no puede tomarse en .consi·· dPraciÓn el mismo dia que se prcsenia, a menós .que la. asamble~ declaré espresapieote 'JUe no es ~ecesario !ste requisito. En . cQn...: 1ecuencia hito el ~oor Gomrz Duran esta , proposicion: "que· se tome hoi' misme en consideracion con pr~fer.cncia la moci9n del ~eiior Briceño. Altuve; H i puesta a votacion pre.vio el sufic:Íente d~batf'., se aprobó por unanimidad, a ~scepcion de un vuto <{Ue fue . negativo. _Sometida, pnes. a discu~ion la espresada 111ocion del setior Briceño Aituve, le hizo el stñor Soto la adi:cion, siguieute. ;., i'' declaraμdose desde ·ahora para entouces que la c~nstitucioa del aü~ . de ~ 1 rije en toda 1~ República." El $eÜOr pres1deüte .,~ervó que no podia adruiti&·se ninguna mo­dificacion nj adiciou en el. prjmcr debate, <:uyo objeto, segun el . reglamento • . es e:r;a­xmoar la conveniencia o no couveniencia de Ja mocioo Ó .pr~)'.ecto en jt>ne~al, a DO ser que tambien se declarase previamente con­forme al mismo reglamento, que en la pre­s, ente mQCÍOIJ no es necesario :d . requisito de .los tres debates: entonces -el señor Soto hizo formal proposicion ·al "efe«io ; i el señor: preiidente decidió r Br¡.. cüi~ Altuv.e. · -conti·aida · la· discusioo -3 esta­úl tir,'1a. -i~endo ya la_ hora, acordó la coo­vcncion a pro.puesta del secretario Vargas . rf~jada la sigui.ente; !'que la :»csioo sea pcl.·~ GACETA D.E COl~01tIBIA manente pl\r:l rt>solver robre la .prop<>Sicio~ del señor Briceño A1tnve. '' En el progreso Jel debate, pidió el seiior Mar9.uez que -Btt difiera para mañana·.; pero .h~b1endose re­_ clamado ~obre que esta proposicion era re­vocatoria de l;a precedente resolu1 iori de que la sesioa fües:e· permanente, i · qne por con­siguiente 6e necesitaban para acortlarla l~ dos . terceras ~rtes, se sometió este punto de -. órden a votacion i se decidió- negativamente. esP.resando sus votos añrmativos los seD.ores Echezwia. Gomez Du.ran i Vargas Tejada. · · Luego se voto la mocion del señor )'J,.rquez . i reSullando aprobada, quedo diferido el asu·1 to en cuestion, i el señor presidente l~antO .la .-sesioo. . · El presidente · Joor¡ain MosquertJ.- El diputado secretario Juan de Dios de .tfran­. zazu.- 14~1 diputado secretario Luis Vargas T-ejod4.- El secretario lloFael Domingue.z (Se continuaran ) CONCLUYE el oficio del jefe superrnr de los departa­menios del No7:1e, int1rrumpido en eJ, n.ume-Ftl anterió.r. - ~ la co.njuracion jeneral que se hahia des­cubierto 'eo varios pontos ·rela<;ionados entre ~i. i sus autor~s i complices, se sigt.Üeron las di6cultades ·que presentaban las leyes i dis~ posiciones á q'(Je dcbiao arreglarse las ·jui cbs contra conspiradores. Existía un decreto oictado por el poder ejec:11tiv1• en . r7 de m:\rzo del año l s.. Q para juzgar a los cons . picadores de Petare, eo que s~ atrihuia i ios comandante.s militares la facultad de cono­cer i .determinar sus causas, e.xistia bembien Ja leí de ·12 de octubre · del año 11 ·e que las cometía a J~juec.es ordinarios; .. i fioaímºente derogaba eata la adicional á la org:ínica del año 16. o dando a estos procesos llll -curso lento, i por cona.iguieote perjudicial al pront~ castigo que ~,emaodab:ui tan .repetidas co~s piradones--¡--fa obstinada conducta de ;¡fgun •>S de sus fautores. Parecia que ning-u11a o'ra disposicion era 1D:ts a~l@ga que la contenida en el. .JU.eneionado decreto de 1 7 de marzn; i con consulta de. 'la corte supe1·~or de ju.s­tida de este . ~partaróento de 26 de enero ú.ltimo. no dando el conOícto lugar a espt:ra, usanJQ de las facultaJe.s qa:e me concedia el articulo 4. o del decreto de . s.~ E. el Libertador. presidente, de · '!!6 -de ju_nio . pro ­ximo pasado, . -en que se me encarga la con­servac1on del orden i tranquilidad interior de los de~rtamentos, impidienrfo ue sPan · turhatli:>s, · libre el de 5 de_ febrero, 'opiado bajo ·· el mín;iero . 5;. Q i comunicado al co­mandaote de armas·-de la p.rovin~ia, de Ba­rinas, para que por su teiior se . arreg~ase el procedimiento, En él advertirá VS . . c¡ue para cousultar el acierto. i salvar la justicia, dis puse que DG habiendo asesor· letr:•do espe ­dito en Bari.uaa marchase inmediatamente á servir de· tal el señor dr. Josi Ma(Juei de los Rios, quien eor ha.Jla1se impedid~ no pudo encargarse 1 subrogué al aeñor dt". Juan José Herrera ~cargandole tanto la asesoria de intendencia, como l'a de la co­mandancia militar, con el sueldo de mil, seiscientos pesos, segun se me previno por el gobierno en orden comunicada por la se- . cretaria de estado del. deseacho de ha«ieoda de 16 de febrero ultimo. Finalmente adver . tir~ VS. qu~ de las deternúnacione~ que librar~ -el comandante de armas de lJarinas debia concederse el- n!CUl"SO de a~l-cion a la corte au~rior del distrito, constfiando de este modo lo dispueatu pqr la lei· adicional a la organica, · coo- · el memOHdo. decreto de 17 de mano, que solb ·lo conce.de hallan doae aq:uel tribuoü superior a-tres días de diatanQa. · . Los·' pa~les intendiario; que se introdu­cían de la isla de_ Puertorico i colonias, ya i~pr~sos ~ ya manoscritoa eu corresponden- · ciaa part.icwaret: los .~ilios que se suminis­tr• n a .. . be.doses .de.1 seno de las po hlaciones; i. Ja · falta de coeocimientos en el gobierno de rlaS penonas 9üe 'J>Udieran ser 6o§pe~osaa · i fl•ie ·fomentaban el espiritu de - Ja ledic;iqa que ¡>Qr .todas_ p;ntes se asoma- . ba-~ nlC ~Ondujeron a COD$UJtai: a la ~ misma , ·corte snperiar 'del distrito, 1as medidas que debia tomar para ·precaver Ja -ruina que ~os. amenazaba, remit.iendole las que me babia indicado t"l «"se.no. señor jenfltal Arismendi, en que se compr'endia un _proyecto de r~-! glaroento . de a)Ja p~licia i en su ·consecueo ... da la corte, · en aLuerdo eu 12 tie febrero me manifestó hallarme autorizado en- las criticas circunatahcias en ~e estaha el pais,. i durante ellas, pa1·a salvarlo por medio de las medidas gubern:rtivai> i discrecionales q'M: tuviese a bien tomar. .¡ . sohr~ ·esta ha~ dicté el reglamento provisioná\ -de po1icia,1 i~p~ bajo el nfimero. 6. 0 •- ~e acompaño._ . Omito recoraar ~qui los· saludab\P.s efectas l\ue ha . producido eo -el . corto espacio de bempo corrido, en que .ape"-• ha podidoº plan ... tearse f'D la provicia, ·por haberlo referido en comunicacion de 14 del corriente nu.:. mero 55 ; pero sieodo una parte mui prin-. cipal d~ ª'Ju~l establecimiento el ja~icio i la determmac1on de las causas de consp1radorea que •e -eusieron al cargo de la policia, re ... cordar~ los decretos que libré á este fin i sus resultados. ·Detenidos en las c;\rcetes mas de trescientos hombres, aumentandose este numero dia:.., s;iamPote con fas ·remisionn que hadan los -comaucian'tes· de operacióne.S i df'mas jefes ~e\ interior, machos sin procesns furmados,1 i ·los mas por Sl.lspechosos de complicida~ con .las facciones, crt!c:ia «>n · propor ion la difk'Ultad de poder dar término a procesos que &e compliraban _míls eu la rrtardacion: los teinores credao i aun la 1nocen1 ia ·misma temblaba de ser. e'nvuelttl ·con el crimen: los ·hombres buscaban en · JOs hosqu«>s · la . segu- . ridad por sμs faltas; i cooveuci•Jos de que las revoluciones ·no terminan hasta que 4=l . m!s~uo gobierno ~o m:·nifil!stá queda,~ tei-1 · mm~cJ~s por meü10 de sus p·rov1denc1as g\l':' hc1·11C1t1vaa, jo.tas peto prontas ·¡ eficace;;, me resol•í , á dictar el decreto de 23 de fptll'er~ en que sometiendo 'al juicio de pc.:rsonéis de c~m(,c:id.. providaJ i patt·i.>tismo la cali.6c:a­uun de loit eocausad1l.ll diesen UD corte a . todos los procesos con el di,cernimiento i ~'!durez ~ue demandaba el credito deJ g9"1 b1e!no. Sus trah:3jos füeron cumplidamente sat1sfactori'os con otro decreto adicional :qu..e esl?~dl en ! ._ 0 de marzo i -copiados ~mbo.s ha10 el ·numero ·7. Q . · _' Queda~oo ~n ·esto condignamente penad0$" los c¡straVtos de una 'multitud de l:iombr~~ . -para cuya sola ruatodia era hPef'Sario em.­plear un bata1l 11n ~ i que ·co11sumían diaria~ mente suenas consist1.erros, lus veheml'ntemente so~pechoso~ . det-:mdos t'n esta ,capital i la de V·il~nc~'i .1os mucentr.s a quienu la made·icenc1a ha- Lid c ~ ~..,licado,. restituidos ' ~ sus C.tS2S en ple~:i l1~er~ad; s1ea.do de not~r que- Jos e~­tJ ·anJeros comprend1. los en las facciones, c.-omo ~usiti:ad?re.s, · se les ~-.. pulsó.del te~riforio de fa Rt>puhlica por ht>ropo indefinido • . ~ara e~itar nuevas turbulencias de lós que r~~1rados a lo~ _hosqu~s se preparaban en ~.u­s1l10 de los facc1osos, l con el objeto de pri\'ar ~ sus caudillos del re~to de 'sus protiéli&9s, 1uzg_u~ era )a oportumdad de promulgar una anmstla o -~dulCo j~neral qúe se h aUa com­pr~ nd1do liaJ~ el utlUiero 2. o de que queda hecha referencia. Con esto se poso el •eJl& á las con5pirariones, -renació 1a coofiaoza i la seguriqad, los cé1mpos_ se hicieron habitables i el agritult~r volvió á ocupar.\e de' sus tareas, ~á ~ult1tud _¿-le escla~os profu:gos qu~ ha­g'iban en_ los . c:amp;.s · 1 poblscwnes, 1 la falta de· suLord1na~iou de los qu._e ·se halla­ban al servido ·de ms dueños, sobré qee eran repetidas ·1as. quejas, me hizo concebir que de~ progres11 :de este !11ª1 se · seguiria la suovl'..'rs1on .~e esta desgra~1::•1a parte de nuetoi tras poblac1on;s1 . -:uarH~o _··por otra parte el . !abr:tdol' ca~ecia tte· l~s· brazos necesarios p. Una· sala mirada del go-. h~c!"no ' ha b~stado ~para correjir este per­nicioso mal 1 kls. hacendados i ttropietarios de esdan>s bend1ceo la disposic1on bienhe .. .~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .:hora de 15 de marzo impreb:i Lajo el nú.­mero 8. 0 Para celar el buen orden en los cam­pos i estirpar hasta las últimas reliquias del espíritu de in~uborbierno de S. ~· el Li~e1·t~dor. pre­sidente, . que solo aspira al bien i fclic11lad comuri. Ojalá que logre la doble satisfac­cion de que S. E. conozca u1is sanas intencio­nes i que merezcan su aprobac.ion. A este fin espero. que VS. se sirva _,darle cu~nta de esta cspos1c10n. Dios guarde á VS.- Jose A.. p,,e=. ACTAS DE LA.S MUNCCIPALIDADES. D~ LA.. ~E CARTAJEtu. En la cindad de Cartajenia de Colomb1a en l~ mañana del 23 de junio de 1828: reun_idos en la casa de gobierno los seño­~ es mtendente gobernador, jefe de policía Jefe .Politic~ m~n~cipal, miembros de la l. M'. pi:es~de~t~ i ~mmstros de la corte superior· de 1ust1e1a, ieneral comandante jeneral del departamento, comandante de marina, ve­nerable dcan i cabildo, comandantes de los c?erpos ~e la guarnicion, empleados de ha­cienda,. 1 demas ciudadanos vecinos de esta ~aP.ital. que suscriben a consecuencia de la 10v_itac1on que el procurador municipal in­termo por ausencia del p1·opietario, habia hecho para esta reunio~ a efecto de tomar c;n consi,de~acion la sit~iacion en que se halla Ja Repubhca por la d1solucion de la con­vcncion. i acta celebrada en 13 del cor­riente e_n la capital de BQgotá: consultando las medidas mas adecuadas á mantener la uni_on, in.t_egridad, orden ¡. un gobierno fuer­te i _enerpco para lá • República, tal cual con,v_1ene e~ la actualidad. El señor jefe pohttco pres1deate de Ja l. l\'I. hizo una breve esposicion para que manifestando cada uno su opinion, franca i libre con pre.senda de l?s ~ocu:'11ent?s que se ac?mpañaban por el s!nd1co 1nterino, con el uilpreso que con -' llene el acta de Bogotá, i como el sindico propietario, hallandose en Tu1·baco, al te­JJer noticia de estas ocurrencias voló a la plaza e hizo otra acompañando otro impreso, i ademas una esposicion sobre los males de la nacion, i cual era, en su concepto, el modo de evitar los que la amenazaban, cuyos documentos todos preceden. Tomado en consideracion i conferenciado por algunos de los ciud,a tiempo convocase la gran convencioo, festinando este acto de­tallado para tiempo mas remoto, i que nin­gun poder estraño podria antelar sino el pueblo mismo que. es el soberano. El con­greso ordinario interpretó la constitucion i convocó la convencion; i el Libertador con . sintiendo en este nuevo acto delegó taci­tam ~ ole en ella los poderes del pueblo que h;.ilJia recibido ad /Joc. Esta convencion reunida bajo principios equivocados; porque era el Libertador el único que pudo con­vocarla, pero vuelta legal por Ja aquies­cencia ele los pueJ>}os en -vist01 de la del Libertador, debió llenar las miras de los qne pedían reformas, i reparos en los da­ños {¡ue habia causado la constitucion de Cúcuta i los encargados de sus poderes. La · conven_cion declaró urjentes las reform~s; por consecuencia, insuficiente la constitu­cion para hacer la felicidad del pueblo, i se disolvio por su propia virtud sin haber llenado su deber, ni las esperanzas de Co­lombia. Este acto prematuro, i que en­vuelve muchas razones de presentimientos fatales por las causas que lo motivaron, induce a creer que la reptesentacion nacio­nal ha desaparecido de hecho i que de de­recho ha vuelto al pueblo el ejercicio de la soberanía, que no puede desempeñar por si. En este estado una armada respetable nos amenaza por el Norte, i por el Sur vecinos imprudent~s e ingratos nos provocan; porque no pueden soportar el peso de inmensas gratitudes que nos deben. La Republica sumida en un abismo de pasiones busca su ruina entre la escabrosidad de Jos par­tidos, i cada dia se aumentan los motivos de desesperar de la salud suprema. Los que anhelan por dividirnos para aprovecharse de parte di: la presa qne se les ha escapado ·de las manos, están todavía en actitud de ' llevar al cabo sus planes, porque no h:ii un poder fuerte que los reprima, ni bastante fuerza moral para op~n.e~ á ~us intrigas ; i el resultado sera la d1v1s1on,. 1 por consc"". . cuencia la · anarquía. P?r _todas estas razones la capital de la Rep~1bhc~ se h:i- pronunciado de un modo pos~hvo 1 enerj1co, i ha asegurado su suerte vacilante en manos del Libertador: lo mismo es de esperarse de Venezuela, en virtud ?e la protesta de la capital de Corahobo . l el Sur º? ta .. dará en imitarle por ei a_lt_? desprecio en que se han tenido las pe­t1c1o~ es. de aquella. ,interesante parte de la Repubhca, que dt0 lugar á la separacion de !.o~a su diputacion de Ocaña. l(;)ual_mentc. ne_cesidades q~e el pueblo sent1a, 1 que ped1a su remedio, fueron mi­radas como de poca monta, mientras que en la convcncion se disiparon mas de dos meses en vanas discusiones en menoscabe> de los. i~tereses del pueblo. Subsi~llendo, ,por lo !anto, los motivos que nos obligaron a ocurrir al Libertador en 1826 pa_ra qu.e tomase á su cargo nuestra ' su~r~e, 1 habiendo quedado sin efecto la sohc1tud d<: los pueblos del departamento á l!' convenci~m por su prematura disolucion, o para dec11.'" verdad por la incapacidad moral de aquel cuerpo para remediar nues­tros ma}es; vueltos al ejercicio de nuestra soberama hemos convenido: . 1. 0 Delegarlo integro en la persona del Libertador, á fin. ~e qu~ arregle todos los ramos de la admm1strac10n · con la plenitud de facultades necesarias al efecto. · 2.. 0 • Que esta autorizacion ó delegacion' se entienda por todo el tiempo necesario para .c~rreji~ todos Jos abusos de las leyes,. 1 a~m1mstrac1?~, organizar los ramos de hac1~nda, pohc1a, i guerra, poner Ja Re­pública en estado de resistir una invasion est~rior, i castigar una injusta agresion. · 3. 0 Que cuando á juicio del mismo Li.¡ bertador s': hayan llenado estos fines, con.¡ voq_?e el m1~mo una. nueva rep!esentación nac!onal, ha10 las bases que el 1usgue COih vementes. 4. 0 Habiendo sostenido los 2 x miem~ bros que se retiraron de Ocaña los dere-4 chas del pueblo, consultando su seguridad i bi~nest3'~' á despecho de )os que que os exi;e hoi ta patria. ¿_Contr:ideciréis vnestra repu; tadon·? No:- la harcis inmortal.. J?opayan á 2; de juni9 de i 828.. Toma& C. Mosqucra. PH..OSPECTO. Je urz.a nueva casa de edueacion djrijida por José JU. Groot. Desde que se estableció· en est:i capital b pri1ut>ra casa de educacion, mtt hablaron al~nos padres de familia con el mayor inter"s Pª:'"ª que e'!lprendiese ~ un igual est~b!eci.­ ·m1ento. Previendo yo el mmens·o traba¡o J. res:­ponsabilidad. que lleva sobre si el que se. hace cngo de tat empresa,no habiaquerido accedec l ello., contrayendome unicamente á enseñar algunos jovenes a escribir, dibujar i_ algu­nos otros ramos é\nexos a este 1íltimo, por mañana i tarde. l\la$, como en el eorto tiempo transcurrido dcsd'e t¡ue em~esá a dar mis lecciones he observado · que en esta clase de esc.uelas, es decir, donc;ie lc.s niños tienen que pasar la mayor parte d-.:l tiempo en. s\1s casas ó ~n Ja 1da i re­greso .de ~Has, son en gran parte infruc­tuosos los trabájos i cuida~os del director; tanto enr el de.sorden que incu-:c en las t:lases Ja falta de asistencia , como pot" Ja distraccion que esto$ esperimentan en · el momento en que se ven fuera de. líl escuela;, pues entonces ya ~o piens.an e!'l e.1 estudio, ~in<> en pasar d ralo d1vertufamcnt.e; lo qne no carece d~ Inconvenientes de mui:ha trascendencia, cuando lo hacen 8onde no eatán super,,ijilados por s~s padres ó maes­tros; me he resuelto ult1mam~nte a poner una Ca.M Je pt'IZSÍOn, por el estilo ele las dos· que existen ya en esta. capital, para hace!"-· me cargo de ta educac1on de un dcteri:.rn­uado número de mno!. Las materias que me comP.rº!Deto a en-_ señn· i las b:uu del e~tahlecmneoto son tas aiguientcs: J\!A TU\lAS D'! E~SEÑ A ?'Z-' • Pa·imeramente ac enseñaran los p1·inci­' Pios de teli¡ion i de moral cñstiana: lec­tura, escritura, i dtbujo: graruatica caste­llana, latip.a, traducir frances, i elementos ae lojica: aritmética., elementos de aljehra, jeometria especulativa. i. práctica: jeografia uoivers,al i la particular de C,olombia: pin­tura en aguada, miniatura., téorica de Ja pintura é historia antigua en compendio. To­do esto se enaeñarí en un curso de estu­dios de cuatro · años, su.ccesivamente i por su orden, segun la Jépcodencia que estas ma~rias tienen unas de otra.s. .BAS"ES Df.L &.STABJ.U.IMlE~TO• Los pensionistas "'°º serán mas de :i.5 i no podrán ser mayores de i·3 años~ v1v1- r.án en fa casa de pension donde serán asistidos con tansua• les: pero este pago se l)ara por trimentres ad el.ir.Lados; tarnbicn dará 1 o pesos e~ quien les dara una lista de los lib(es. e.learnntales, i demas cosas.de qne necesit~n pc-ovcersr. · B1)g11tá julio t5de i8-i8.- José 'ftf• Groot., Nad.i h ai lan recomeoda"bie en un. gobi­erno que 51,! cl~svela por perfecCl(lDar la grande obra de su n·jeneracion polí,ica, n;.da cap¡iz de premiar mas. dignamente á un puehto vir ­tu:) so qu ::! ha hecha lap h t.· r oicos S3crificios p.:ir.l gozlr du una .libertad verdadera, como la 11rotecr. i_on que se dispensa a los estableci­mientos de instruccion primaria, ayudada del celo de Jos preceptores~ i de_ la ilu&trada cooperacion rl~ los demas ciudadanos. Inú­til seria re<."orJar los fastos de la n iñes, de"de que los sohiernos hatt sabido penelr~rse de la . .importancia de sus deber~; presentar los beneficios que h:i recibi•lo, i los progresos ad­mirables que esta haciendC> en las olciooes mas t:ullas de Eqropa • . Colombia conoce el único medio de aseeurar el fruto .de sus padecimientos, i .... rodea de los mas tiernos cuiJados ~l precioso semillero en que tiene fundada su eaperanza: Colombia. Yerá p3g.ado con u s~ra un sentimieotQ tan eminenlemeote .pa­triotico, i df'jara a fas jeneraciones futuras un legado ine!ltimable. l->asemo-!I ahora á manifostár los trabajbs de la primera casa de. educacion de esta_ capi­tal, dirijida por el Sr. J. M. Triana. Veinticuatro niñ ·a'!'eoazante d.e que hahia nsado nuestro go­b1ef110 en la representacion

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 360

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 361

Gazeta de Colombia - N. 361

Por: | Fecha: 20/07/1828

GACE,-fA· DE COL·OMBJA. l:~ta Gateta sale los domingo-s. Se suscribe a ella en las administrariones de correos de las ca­pitaíes de -pr(n•incia. La su8cripcion anual vale dies pesos, cinco l~ del semestre i veinte reales la del trimestre. El editor dírijíra los numeto-s por los corr~ó! ~os suscriptores i .a los de esta ciudad cuyai. stl "' t:ripciones se reciben en la tiench: .numero .[·. catl~ primeta d~l comercio, se les Ileharan a su.s casas ia a em• rlear contra el Perú las armas que le dieron independencia i libertad, debe a la rdinacion de aquelJas tropas, ya nada cletuyo al gobierno del Perú para obrar hostilmente contra Colombia. Formó el pro­yedo de :apoderarse en profunda paz de los tres departamentos meridionales, i .para que la ofensa fuese mas grave, i el ultraje mas doloroso, résolvió valerse para esta em­pre& a de fos mismos . cqerpas .colombian:os a quien-es encargó del sacrílego atentado de despedazar á su patria. Con protestas ~e amist<\d i d.e mantener la mejor armoma con Cf}lombia, el gobierao del Pertt ins­piraha la traicion en las tropas de esta Re: p1íblica; i Ja insP.iraba en su . :er.ovecho, 1 en p;igo de los mtuensos serv1c1os que ba­bia recibido, i que siendo tau recientes no podia haber olvidado. La venida de la divisan ausiliar se acordo unicamente con el que s~ titulaba coman• dante jeneral de ella, principal complice de la sublevacion: no se dió aviso anticipado ni al gobierno de Colombia, ni a su a1ente en Lima: no se esperaron sus ordenes, ni el jeneral que el mismo gobierno del Perú ba­bia pedido para que tomase el mando: se equipo de cuanto necesitaba con la mayor presteza i con Ja mas grande reserva, i para que no ciuedara duda de la hostilidad que se intentaba i .del objeto con que venían esas I tropas, se! cerro el puerto del Callao mien· tras se verificaba el embarque, i los buques de guerra i trasporte despues de haber des embarcado una parte de la division, han permanecido al frente de los puertos del departamento de Guayaquil .Por algnnos d,ias aguardando el resultado. La ProvideJJc cia hizo inutiles las maquinaciones de los traidores i de los enemigos gratuitos: des­barato sus proyectos i anulo su empresa; pero el gobierno del Peru es responsable de ella, de los átentados que se cometieron para llevarla a efecto, i de los males que sufrió Colombia por algun tiempo. El ajente de esta Reptiblica tuvo n oticia de la venida de las tropas cuando estaban ya emharcandose: reclamo entonces i protesto fuerte i enerjicamcnte de cuanto se hacia, mas su riclamacion fue d esatendida, i sus protestas n<> tuvieron otro resultado que el de que se le persiguiera con encarniz_a­miento hasta espelerlo Jel -pais en el tér- · min11 de diez i ocho hor~s con ignominia i afrenta, conduciendosele a bordo con una escolta i manteniendosele preso en un buque de guerra, sin causa, sin motivo i sin una apariencia siquiera de culpabilidad. La re­preseritacion de Colombia fue ultrajada atrozmente en la persona de su ajente, i hasta ahora no ha visto este gobierno sa­tisfaceion alguna por esta horrenda violacion de la lei de las naciones. Restablecido el orden en los departati1cn­tos meridionales, los traidores que lo habían trastornado huyendo de la vindicta nacio· nal se han refujiado al Perú, i no solo se Jes ha aco}ido sino que se les han tributado elojios por su traicion. por su máldad, j por su perversa conducta. Su acojimiento es tanto mas escandaloso, cuanto que los ofi­ciales colombianos que no habian tomado parte en · sus operaciones i que las desa­probaban, contra la fe de los tratados exis­tentes, han sido espelidos del Perú como personas sospechosas. El castigo ha recaido sobre Jos honrados ·¡ pacíficos colombianos, i los premios i consideracion sobre los mal-vados i delinéuentes. · , El gobierno de• Colombia callaba l con su silencio respondia á fas injurias que se le irrogaban. Manda un oúcial con plie­gos para Bolivia~ i 6e le: detiene en un puerto del ~crú, obligán~ole a hacer viaje al Callao: tiene que ano1ar al mar la cor - respondencia que se queria que entregase; i se le lleva .a Lima a donde se le man­tiene mucho tiempo. El vicepre¡~dente de esta Ret>ública r'emite á uno de sus ede­canés con el encargo de presentar al pre­sidente de Bolivia· la espada que le de­cr~ Ló el congreso de Colombia, i es tam­hien detenido en el Callao. fasa a l,,i(níl · i ponde_rán~osele riesgos en e~ camio~~ no se le permite pasar ~delante,. 1 se vé pi:e ­cisad'o á '\lolverse dj!1ando alh la espada 1 la r.omunicacion de que iba encargado. Et Perú estaba en guerra con Colombia ~ si!'l haberla declarado, i Colombia en paz i que­riendo cultivar la amistad con el Perú. Destruido el proyecto de conquistar rtn:l parte del territorio con el ausilio de las tro• pas colombianas, el gobierno del Perú no pi~rde sin embargo las esperanzas de hacer­se tí él por otro medio. Emprende . con · este objeto formar un ejército en las fron ... leras, i lo ejecuta con tanta eficaci~. como si mui pronto debiera abrir la campaña. Bie~ se .hizo cf\rgo de que un . ~aso seme~ jante alarmaría al gobierno de Colombia, i creyendo que podria adormeccf su vijilancia 9 le manda un ministro ple~ipotenciario, sin instrucciones ni pod~rcs para concluir cosa alguna, anuncjandole que el objeto de s11 mision era dar satisfacciones por los agravio" de 9ue tenia que quejarse, i que el rnism<> gobierno del Perú supuso haberle irrogado, sin que se le hubiera hecho reclamo alguno .. ¡Tanto era el convencimiento en que se hallaba d~ que todos sus actos eran hostiles ! No oesconocio el gobierno de Colombia la trama que se le urdia, i el fin con que se le eQviaha es ministro: pero Je ad­mitió no obstante para qiaoifestar hasta qué punto llegaban sus deseos de la paz i de la conciliacion. Se le propusieron Jos mc;>tivos de queja; i se le indicaron las satisfaccio­nes que pedia este g@bierno; i el ministro se declaro abiertamente sin.instrucciones para convenir en la liquidacion i pago de lo que adeuda el Peru a Colombia en razon de los suplei;nentos que se le hicieron, i para tratar _de la devoluci~n de la pr.o'1inci~ de Jaen i parte de 1"lamas que el Peru tiene usurpadas; nego el convenio, et-i virtud del cual fueron las tropas colombianas al Perú, i por el <¡ue , se estipulo solemnemente por aquel gobierno, el reemplazo numérico de las bajas que sufriesen los cuerpos; i en ve~ de satisfacciones en cuanto á los dem& cargos, los hizo mas graves aun, prodigando. injurias e insultos al jefe del gobierno, á los jeneralcs de Colombia, a sus tropas i a todos Jos colombianos. Su n1ision no tuvo, pues, otro fin que el de aumentar el ca.-f tálogo de los agravio~, i el de tener Ja complacencia el gobierno del Peru de in­sultar i ultrajar al de Col.oúhia, valiendose de la inmunidad de que gozaba su ministro. Entretanto estaba ocupado ese gobierno en negar el paso por un punto de su terri­to~ io a. las. tropas que le dieron libertad i ex.iStenc1a, que .se hallaban en Bolivia ique deseaban volver a su patria des-pu es de ha­h; r derramado su sangre i prodigaeo sus ndas por dar· independencia i labrar la felicidad de esos. mismos- que .entonces les ne"! gabao el perm.iso de transitar libremente por .el pais ~e fue testigo . de sus glorias, i quQ rec:oj1ó $W laureles. ·Esta ne~ativa i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ja scen el iost;rnte, pero no sin clerr:unamientn ele la saogre co lomhiana. El gobiC'Tno del Perú se <.<1m­placi- o cuando t\, su.po; elo"jic> en un p:tpel <>ficia\ a sus aotüfcs; i . al principal de ellos, al sarjcnto que lo empreudil~, i que come · '\ió tas mas grandes viu1encias en la _P~z, ro.bando á SllS vc.ciuos1 se le ha rec1h1do · en Lip1a con houor1 i se Je prodigan las m;¡y-orcs consider.tciones. ¿ Qtrc p1~ede os­per. arse de un gobierno para quien son· tlesconocidos el honor, la -providad, lamo· ral, la buena fe: que exita la traicion, qne se co"mplace en ver derramar la sangre de sns bienhechores, i cuyos pasos esta!' marcados po.r la ingTatitud i por: la p~rfid1a? . . El ha hecho ahora rnvad1r a Bolivia, con ~1ien Colomb~a ti~ne las ~as ínti?Ias rela­- éloRes de amlstad 1 fratermdas para que. t11viese efecto la confe de Colombia emprende corltra sn volunt;icl <'Sta guerra: no quiere Úna victoria baiiada en la sangre americana: cvitar:í el combate mientras le fuere pnsibl.-. i e5tará siempre dispuesto á oír proposiciones s mi.smós departan1entos ; i el re· mate se verificara en la capital del depar­tamento en que estuviere situada la factoria. Art. 3. 0 No se admitidt postura que baje de la cantidád mayor producida de utili­dad Hqúida en tiempo del gobierno español; la cual 6jar~n los intendentes con acuerdo de la jünta de hacienda. Art. 4. 0 Los remaJes no se ~arín po·r menos de dos, n_i por mas de cinco años, i' Jos enteros se verificaran cada dos meses a pro-: porcion de fa tantidad tótal que se obligue á l?ag:ir -1 rematador. A.tt. 5. 0 Las Ganzas se cxijirán por los intendentes i la junta de hacienda, al res­pecto .de la cuarta parte a lo menos del valor del remate. Art. 6. 0 SerA óhligacion del rematador de la factoria de &mbalema proveer ah,on­dantemente las provincias de Neiva, l\'la­riqnita, An~O!J~Íá, Mompos, Cartajena, Santamal'ta 1 R1obacha. Art. 7 .• 0 Et de la factoria de san Carli>s o ~ie ~e _Cue·sta se ollli.gara a pro!eer laa pro­vincias de Bogot,, Tun1a,Socorro 1 Pamplona. Art. 8. 0 El de la subfattoria de Pore a la provincia de Casanáre. siempre que se:t sin perjuicio del abasto ele las prqviucias de sn contrat~, i p:t~ando el clerc­cho por t qnc los mismos rem:ifado­re~ . aotc1·iores.ú otros distintos tengan ticm(l:• de proporcionarse las sicmhras, . i el au;istCJ J'ara los añós . signit!ntes j lo mismo se eje­cutara en a concurrentes a la conve!1cionJ i los m~lés que esta conducta acarrearia a la Rep'Úbhca, me habló el honorable señor Rafael .Mosquera, para que viese si era posible tener alguna conferencia privada, en la cual pudiesen avenirse las opiniones discorqantes de los dos proyectos d'e constitucion, sometidos a segunda di.scusion. Mi respuesta fue -de con'°' formidad, i la ratifiqué nuevamente cuando el honorable señor Narvarte se- sirvió indi~ carme que seria conveoieote que hablasé con el tionorable señor Castillo. Yo recibi Art. 1 2. La factoria de Dáule proveerit el departamento de Guayaquil. Art. · 13 El departamento del Asuai se proveerá del tabacó que se coseche en los puntos de Chito i Zumba, para lo cual el remhtador l) rematadotes establ'é~erán la faO. toria en cualquiera de los dichos puntos e.n que mejor lés convellga. . Art. i 4. Lnego qoe el rematador o re­matadores de las factorías tomen pos-esion de ellas bajo formal inventario, con iridu:... sion de Jos edificios i en$eres existentes, sera de su cargo la conservacion i cuidado de todo, ohligandose a entregarlo en el ~jsnio estado qa·e lo reciban al cumpli­mrentó del _plazo de su remate. Art.' 15. Los rematadores pagaran anual­mente el arrendamiento Je los edificios i sn.s enscrrs segttn lo acuerde el intendente res: pcctivo c-on la junta de ~acienda, incluyendose en· la fianza la cantidad de e.Ste a:rrénd:imü::rito.. .A.rt. 16. Se permite i los rematadores. la esportacion del tabaco. a pal.se¡ cstranjeros, ·esta indicacion por lá parte de que se me creia todavia capaz de haÍ>lat al señQr Cas­tillo en el lenguaje de la amistad, i como q_ue podía conocer mui de -cerca mis inten­aon. es, poi· haber sido mi co~pañ&~ én el gobierno. En efecto, el dia 3 cundmda la sesiou diaria pasé a la casa .del señor Cas­tillo dond~ encontré. a los d~putados, sef:í<>.res . de FranCJsco, Gor1, Oretlánit, Ote1nela_. ~randa · i Cue·..as, que vive en la.mi$ma .casa: P!egu?té si perjndicaba mi visita ª, su. re~­mon, 1 conte.standome que no, to!lle asiento: aquellos señores se retiraron, i habiendo qu~~ dado solo con el señor Castillo, me tomé la · libertad de manifestarle, que la R.epñblit:a iba a sufrir la m~yor mengua i los mas ~randes periuicios si insistia el en ausenta~ t qué cualesquie~a que fue.ran los motivos de qneja que. tuviera con ,al_gunos diputac!os, delna sactilicarlos todos a la causa púhl1ca; pues que ninguno llenaba sus deherts:, ni Ia confianza del pueblo cQn retirarse sin cal,ISa califrcada por la convencion. Le dije otras muchas cosas analogas al objeto, i ya ne. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CACETA .DE COLOl\lBIA presencia. del señor Rafael 1\'Iosqur.ra . con . nnars'! con SUCf'SO i con . esperanz:t, era con - af]uell:l franqueza i amistad q.ue ha reinado veniente la concurrencia de él i tleméls di-en tre los .dos por diferentes motivos • . Ulti- putaclos a bs sesiones, porque Je otro modo marnc.nte le própase si qurria. que tuviese- se aumentaban los rr.celos id aburrimiento . mos una conferencia cot1 Jos señores Soto, ele los diputados. Nada quedó convenido A~nero i Gom~z Duran, .f"n la cuál t>xami- ni en cn-.nto ~ seguir las conferencias, ni -.nas~mos las opiniones eticontraclas que se .e.n cuanto á que él i l<~s otros diputados, con-habian ~n;iitiJo en los 'los p1¡~yectos pen- lmuasen asistiendo a. las sesiones,. de manera, dientes: accedió á ello, i yo . l'l propuse á que no hubó compromctii:niento de nnr. .. ~Lla Jos señores ~oto, Azuero i Gomez, que p~rtc, ni· p.ara lo uno ni para lo otro. Exijo famhien se allanaron gustosamente, porque el te'stimonio de los señores 1'losqnera, hahiendo teniifo anterior :tmistad con dicho Arrnhla, 1\lontoya, Aranzaz_u i Narvarte, -l>CÜ01·, no l~s c1·a. difkil entrar en conferencias, .. para que digan si hemos nfrccido semejante i yo !nc~o, fuimos · señores Soto. Azuero ... Gomez i yo, conve-el 3 p11r la nttd•e luego qoe se conoció que nimos en que las conferencias 110 allanaban tt <'> hat'tia mí••·auo p:.l'a abrit· las s~siones de las di6cnltade.s que ·existian, i que cuando la con~cnri11n; i a ~o ralo de estar con- noso~'ros nos estaliamos privando de las horas vers:•n:lo sohre · t!l proyecto presentado por del descanso, i habíamos tenido la deferen- 'el señua· C~slill"• t"ntra1"on los señores Ra- cia i moderácion de ir a la casa del señor f,el M ·~'1"~ra, l\l:uluel · Antonio Arrubla, Castillo, solo por. contribuir a evitar Jos ma- Fr .. ncisco ~luutnya i Juan de l>ios de Aran- les públicos, lps diputados DO concurrentes a U1.0. I~··~ punt•.s que se tocaron f11eron je- las sesiones continuaban fallando á eJlas, urtail .. 4\ a~rca de las facnlta iles del ejecutivo, t>sponiendo cada vez mas a la convenciou a j ntauif.-ittitm••s que no estítl.amos . pm:guc . disolverse; resolvimos en consecuencia pre- .el rongtt10o r.n ca.j.a añn estuviese concedien- sentar el acto adicional i rcpresentacion, c¡,oe iclt!r~te j vicepresidente por arbitrio de hacer UD pequeño hendido a los urho año5, . i menos rorque se guardase si- pueblo!, i ahorrar 3 Colombia la ve"üenza leMio ~,.rc:a dr ,¡ p(\1h1m _ó no ser reelectos, de un nuevo escándalo. 'Pero tambieo con-ni ror la fa cuh3 I diKttcional de remover ven.irnos éo ffUe si el dia 5 iban a las~es de 51a-¡ rf t'"s• iian5 á Jos em¡atealf os de la admi- los diputados no concurrentes, DO$ ahateo-n1stradon; el ~ñ .• r c .. ,tillo" .-por una parte driamos de inh'odocir el proyecto. Ama-m• nif~tó las razones que le habían movido neció el dia .i i yo concebi la idea ~e 4111e • p"Ml~r t"n 'SU ~~cctu seme1antes disposi- todas estas desavenencias e kri&acionespodnan tiones, i que J•uJ.-fan acct!dcr 3 reforlllar lo nacer de mi pennaaeacia en Ja conYencioo, de las facultades estraordinarias que habia como 'JOe Jaab1a recibidoen ella de al¡unos de de conce .t,~r · e1 congreso, a dcj:1r la duracion los diputados no concurréldes mu.éstru de tle~ pr.-r.irl .. nte i vir~rresiI' Narvarte, ~unque no ps iof,injido conipr~mdimiento @I señor Anubla • . Llevamüs a .. la mano el alguno c::on nadie, ia¡ nuestra~ · conferenci:M prdyttto dé mnstitucion qel señor Castillo, i ·eran ordenadas por aut()ridad .atguna, sino por 'l rontiaUt'1WOS ' es:t.Ttlinando las . atribu• por llUeSÍra libl-e . i ffprl° tanea VO}antad; . cioou del ejt!cotiso. Diferimos en que se podiamoo dejarlas cuando 805 paJcciese con- ~nfase siltn.C~o. corno guarda, sobre si el veniente, emelazarlas i continuarlas segun presideut~ p~ia o no "!ª~ar el ej.trcito, i nuestro heoeplacito. La 1ei ao oos ohligaha · despues . de d1t"ffftt~ ep1n1ones encontradas.. il tenerlas, él deber de diputados tampoco. , se dejo sin aveuim;~nto a solicitud del mismo Un libre i puro . de¡eo de consiliar. nneatr~ señor C:t$tillo. a P""ªr de ·que propusimos opiniones poli~icas, i ~de~ntar loo traba¡O! que se .. dttjitse el ••rtlculo de la .coostitnoion de la conve~CJOI) babia , 11do nuestra gwa, del afie;> ¡ 1 .,o romo estaba: tratamos del añadiendo el que suscri~. que t·ambien . di · có'iJ'cejo de est.:~tci, , i nosotros convenimos el 'ase> de provocar a laa. ~nferenda5 por eo que ti.Jos los se«:relarios de estado fuésen prestarme a las insiauaciooes, para mi res­miem~ os de él, pct"o· disentimos en cuanto petab!es, de los señores l\losquera i Narvarte. al modo de nombretr los otros consll!jeros, Estos son los hechos positivos i v~rdader~ ptles :solo · pudimos acordarnos todos en que Pido que si a, alguno le., consta lo contrano . al gobien10 1e le- dehia dejar la i11iciatava se leTaBte a ~mentirlos. Respecto de lo para que· fos eecojieM i nada mas;· pero el que ha pasado en . la convencion, y~ nunca .eiior ·Castillo i yo ya quedamos de acuerdo · "}e desh~nro con 41-i~ me J¡agan la unputa­eo que eJ.•nadu pt'c$l:tfe·s•J consentimiento c1ort de 1efe de piirtldo, por que toao el , j . a1"ohaefóot lo'i·otros qtieri~n ó que ~ º'?°1 mundo sabe que mi partido, m1 ca~_es la braaé!it 'C6Cf•O ae nornbran por la conStitnc1on libct't-..-1 de los pueblos ~ol'!tra el l'CJ!meo ~ Nio 11· •. C> los lllinistros de•~ alta corte, arbitrario i contra un desp~bsm9. aut'Ol'Í:1 · ll •t tuvo por conveniente acceder a cl:o. Qac •ol~ pnr la inadmision del Sl'Üot· Páh co~w' voto 1a primera vez el scííar Gori, i Ja s~­gúnda el . srííor Pu mar: qn~ estuve ·pur la reforma de la constiluciun como lo hi:N toda Ja conv~ncion: que n~ accedí ;. qut? ie Jlamase al L1bcrtador presidente a Océ.lüa, como lo hicieron , c~si las dos terceras pa1·tes de la asamblea; que sostuve el rcch:.zo del · proyecto de la comision de constituciun en el segundo debate i la preferente admision del del señor Castillo. En una palabra. l.1s actas didn cuantas mociones i proposiciones h:! presentado para ser discutidas, i <:u:"lntas se han rechazadó por la mayoria de Ja con.­vencion. Si un hombre a quien se imputa predominio en una asamblea puede contestar con hechos notorios i evidentes la fasedad de la imputacion. sus conciudadanos se-1!.lur­laráo de los acusadores, i juzgaréfn por puro capricho i espirito de persecucion s~mejantes aserciones. Los diputados no concurrentes· sahiao cuando vinieron a Ocaña cuales eran mis opiniones políti~, p0rque yo 'las he mos­trado con · hechos i en papeles públicos. Las provincias que me elij1eron no me en-< viaron . aciui a hacer tranzaciones injuriosas a sqs «Jerech~~ - Nada de cuanto opiné en la couvencion pue4e por tanto ser nuevo, ni estraiáo. El ~ue a~ quier~ inaoifesta~ eatraD~za procede ,p_or s.u propia _ impnrable c¡wvocacion. El dia -de lioi 'lo.e aoi ~ne-. cuido con la mas grande animosidad, i ~ ya ea un de~r insultarme, i un niod• de acreditar fidelidad al gobierno, el papel ele los señores diputados podrá senir de proceso para proporcionarme hasta la misma rn1,1er~; pero ti dia en que la . patria pu~d1' j~ 1'1 causa libre de partidos, de odios i de yencanzu, e5e p~pel me servirá del mejor documento d·e mi c~ñcter de mis pcioci~os . i de lo que he servido a Ja causa de la Ji­& ertad. Si ya entonces hü.bi~re muerto, no faltarán almas infl~madas del amor de la patria, qqe . varan a mi tumba a' he~decir mi memOl'ia, i a escecral' la de n1is injastos persegnidores. Ahora soi malvado, porque ntt he he'é:ho de los der echos. . del pueblo .i del sacrificio ~e m~ d eberes p~Mfoos la oh'enda de rm gratitud: yo se1·1a hoi uo homl;tre de bien, · i un esce~ente . majistrado a los ojos de mis perseguidores, si bubieae preferido homenajes efimeros, empleos i bo~ oores pasajeros, al deseo de p»ar por un maji.strado i un ciudadano fiel :( sus pro;"' mesas i a sus. Jebe res para con la patria •. pero he preferido' i prefiero los odios i l~ persecuciones de un partido, antes que des­merecer eo Ja opinion sana é imparc.ial d~ lo.t colombianos just~ i de los hombres libré's . de ~oda la tierra. La .persecucion i la misma muerte contra el ~ue defiénde una causa justa i tan digna del siglo i de la naturalcza del hombre, no . infama sino a Jos autores de tan innobles acciones. · ·Yo , no quiero ahora hacer inculpaciones, ni presentar la serie de hechos que se han ejecutado contra mi desde 'Ja instalacion de la .asamblea, por algiinos de los diputados que ahora me culpan. Dia l~egara en que pueda presentarlos, junto con otros insiden­tes gráves que pondrán en claro la historia 'de la convencion. Entonces se verá que np. es mic~o ·en las asamLlcas represeotativél$ mostrarse partidos mas ó menos enconados': i con mayor razon en épocas de ajit'acione;· i convulsiones politicas; .se verá tambien que los que nos ºP-usimos a la convocatoria de la c0nvencion fundados en estos mismos re­sultados, no procediamos por es~itu de · faccion, ni pór intereses privados.: se verá en fin, que á pesar de tollo esto no se habia dadQ ejemplo dé una djcidencia tan esc:in­& lalosa ~omo la de que somos. testigos. 1'le Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •w1HC e limi to p0r fanlo a suplicm- á la convencion acuerde el concederme la licencia qne he .solicitado, i me · mande déir copia. de la re­presenta'cion -i oficio de los 'diputados no concur!'entes.. Ocaña Junio g de 18i8 El ,diptifaao por B cigotá, Francisco de Paula Santander. ACTA DE LA MUNICIPALIDAD DE l\'h,BELUN. En la viila de Medellin capital de 1a provincia de. Antioquia., en 29 ~e. junio fuerzas qne me hace tembhr 1 este comprometimiento amarga mis días. No quisiera hacer irrecuperable la desmejoTa que sufre la administraci0n publica del de­partamento en mi~ ~anos, d esmPjor~. qqe puede tener remedio s1 pasa esta ma¡1stra­tura a otra persona que • pueda . llenarla. Tales raz.ones me econom1san la importu­nidad de .presentar a V~ E •. los motiv~s particulares que tengo ademas para . reti­rarme a una vida absolutamente privada, pues aunque mui poderosos, siendo ellos de conveniencia nii._.- lois comtdero en un g·ra do subalterno ·eara mencionarlos aqui. Segun esto. A V. E. p~do encarecidamente se digne admitirme la renuncia que solemnente h .1go de Ja intendencia que -actualmente ejerzr,; quedárido intimamente penetrado ·de grati:­tud p0r haberme confiado V. ~-tan hon­roso destino. Escmo. señór. Pedro Alconlara Herran. RESOLUCION DEJ. l'ODEI\ EJECUTll'O• RepúhlictJ .de Colombia.-~ecr~taria de es­tado del despacho del mterior.--Bogota a 10 de julio 1lh8-18 .... .Al señor inten­dente del. departament~ de Cundmama.rct.t coronel .Pedro A... Hermn. El Liberl acor presiden~e de la ~~publica no ha tenido por ~onvewent~ admitir ~ VS. la renuncia que hizo de la mtendenc1a de este departamento, pu~s. aunque ?eseari~ compla~er a vs. perm1t1endole re!'rarse a una vida privada, por Ja cual. ma~1fiesta el mayor anhelo, juzga necesario el que VS. continúe sus servicios, de los que S. E. se halla completamente satisfec~o. • Me aprove.cho de esta o.cas1on para reJ..te- . rar a vs. mis sentimientos de consicleracion i respeto con ·que soi de VS • Su obediente servidor. José Mf,lnu,l Restrepo, NOTICIAS ESTRAN.JERAS. ( Estracto tomado del Jamai~a Couran'/J ) Londre$ ahril 27.- Nuestras noti~ias de San­petersburgo alcaosan hasta el 8 de abril para ·cuya fecha estaba el emperador en la capital. Se han recibido secenta i cuatro millones de rublos de los ochenta que se convino a dar la Persia ea inilemnizacion de los gastos hechM .ff,r la Rusia ~n Ja guerra, i el empPrador ha distribuido seis de estos entre los oficiales que mas se disti~go'ieron en ella: El emee­ra. dor debia segun· para Warsov1a a med1,­do abril a ser carenado rei de Polo11ia en §: t odo m~yo, i se creía en Bedin. qu.e el re\ deh ia ir a !lqoeHa ciuJ:;d con el 6n de tener una entrevis ta con S. M. I • L'>s cartas que te n emos de Constantinopla llegm hasta el 27 ulti m~ Se a&egura en ellu qué ' eontinuaban los ~reparativos para Ja g uer ­ri' ; que una parte de las tropas asiaticas se movía hacia Andrinopl>lis. Se dice qne Jos armenios trataban de .hacer un estahleci-. miento en el l'Hediterraneo con consenti­m iento del del Suhao, para . el que esta ba d es• tinada · 1a isla de P ar os. Tenemos cartas in­ter esantes de Grecia hasta el 20 ultimo, que aseguran que el conde Capo de Istria babia vist<> qu·e Je en\ del todo imp" sible sostener su nue­vo gobierno, a menos que los aliados garan­tiesen un emprestito de veinte millones de fran .. cos. El mismo CORde en una carta a mr.o Eynard en Paria "Je asegura, que babia es­crito i los principales ciudadanos griegog, propietarios en ia l\'lorea ó Archipielago, p i­diendoles oo avance de fondos para el esta­Llccimiento de un · banco que miraba como nec 1~ sario para la consoliJacion d~ l gobierno. El coranel Fabvier se babia retirado del ser­vicio del ejercito de Grecia. ·Se ha asegura­do que el gobierno de las islas Jonias, a con­secuencia de órdenes que tenia del suyo, ha­bía reconocido la bandera griega i permitido que se h izase por los buques en varios poertos. Una carta de Paris recibida esta mañana, dice, que se han comunicado por el ministro al comandante de la decima division militar la evacuacion definitiva de san Sebaslian, , Jaca, i PlamploAa, por las tropas francesa s, i ordenes para hacer les preparativos ne<:esa­rios para su recibimiento al salir de España.; Por nuestras ultimas· comunicaciones de Es­paña parece que se presentan de nuevo al­gu! las partidas de rebeldes en diferentes pun"".' l os •le Catalañia, i que !<>in iluda la vueha d.el rei á la i:apital será la st:ñal para la re• novar.icyn de los rlesord en•'S que antes haa a -4 flijido :.iquella inft:l iz provincia • Nuesfra C':lf.'responden ci3 de Portugal es mui poco intereúnte: todo lo que se puecle decir es, que el partido de los jesuitas t•st á dominante~ i que los j1·fes 1 del r,onstitociooal han es­e -i pado la suerte que les amenazaba, refujian­dose a e~tE pais. Como una prueba de Ja ma-la .d,ispo~i c ioo de don Miguel i su pnlido hi r.ia l'Js ingleses, i todo Jo que les toca, se r'.!fiere, que un escelente caballo regalado por su majestad al príncipe cuando estovo en Londre~, lG hao destinado a arrastrar basura por fas c'alles de Lisboa. AVISÓ. El director de la escuela lancasteriana de .san Carlos, tiene la s atisfaccíon ' de 'poner en noticia d.el publico, que se ofrece, en los di as de fiesta entera. a enseñar á leer. escri­bir, las cuat.-o oper.aciones principales de la aritmetica, principios tle relijion i de moral a todos los que por su diado trabajo estan 'imposibilitados a. ásistir a esta cnseñ~nza J'?s demas dias de la semana. Esta as1stenc1a principiara el domingo siguiente desde las ocho hasta las once de Ja mañana. OTRO. Hahiendose publicado en el suplemento a Ja Gaceta numero 353 que se segnia causa a .Toaquin Vega por fraud_e á 1-as rentas del Estado, publicamos la si~uiente ccrtifi­cacion en com'prohacior- de su iooc<'ncia. El infrascrito secretario de esta · corte su­perior departamental de Cundiní\marca i Bo­yaca certifico: que la causa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 361

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 362

Gazeta de Colombia - N. 362

Por: | Fecha: 24/07/1828

COLO·MBIA. . El editor di-rijid los n"umeros pór los correo' los suscript~es i a 'lo~ de esta ciudad coyb &\~· cri.pcio~e·s se reciben. en ia tienda nulill>..ro I ~ calle primera del comerCio, se les llebarin a sm cuas de havitaCion. En Ia·mis·ma lienda ·se ~ende·a 101 'nllmeros sueftos ~ dos reales. BOGOTA~ JUEVES 24 . DE JULIO DE 1828.· TRIMESTRE .? CQNCLUYE el decmo de S. E.el Libertadórprestdtnleso hre aduanas interrumpido en el número 358. Art. 27. En la Guaira i Puertocabello tanto el vista como ·el comandante del res ­. guarde teodran por año rl1il quinientos pe~os de sueldo: los mismos empleados en- 18s c;femas aduanas, escepto la de Pampatar, donde aqueJlos encargos. no estcn cometioos á .algun ·otro empleado de número, tendr.an mil pesos: ~n Pampatar el que ahora tes este asignado. J ... os ayudantes del resguardo en la Guaira i Puertoeabello tendran mil pesos de sueld.o anual: los alcaides de a'duanas selecienlos pe­llOS de sueldo anual, i el fiel de pe¡o trecientos. Este mismo fiel de. peso tendra un ayudante ~dor con docientos i cincuent~ pesos de gueldo anual: i este ayudante servirá de por­tero de los almacenes. Los administradores de aduana en Pam­patar, Güiria i Carupano, cobraran t res por ciento de comision sobre el t otal in­greso en cajas de los derechos de entrada i salida: los interventores, donde los haya, ooñraran dos por ciento' i el oficial del reSRuardo de cualquiera de aquellos puertos alonde no ·haya comandante uno por ciento. f;e di:vidirá tambien en ·ta misma propor­cion entre el adoiinistador, el intenentor ¡ el oficial del resguardo el producto de las licencias para cargar ó descargar algun buque. Los oficiales de aduana ea · la Guaira i Puert<>cabello tendrán las asignaciones si­i; UÍente,s: el primero mil pesos de sueldo anual: el segundo ' novecientos: el tercero «>chocientos: el cuarto setecientos i cincuenta: -el quiuto setecientos : el sesto i septimo seis - ciento.i: cada uno de los dos meritorios gra­tificada º que puede babee, tendrá d ocientos pesos. Los elle las aduanas de Cumaná i Mara­~ aibo tendrán lo siguiente : el primero ocho­c: icntos p1esos annal~s: el segundo setecientos: el terce1·0 seiscientos: el cuarto quinientosi clncuenta; i el quinto quinientos. l!.n l\ngostura, l\'Iargarita, Barcelona i Coro el sueldo anual del primer oficial será ide setecientos pesos: el del segundo de seis ­cientos: el del tercero quinientos; i cuatro­cientos f l del cuarto. §. 1. ° Cuando a1gnn empleada de la aduana e~té desempeñando en ella alguo otro encargo adicional. solo tendrá el sueldo del primer empleo; pero disfrutará de las obvenciones del adicional. §. 2. 0 Si se destinare para a1gun empleo en las aduanas a militares que por su gra­duacion en el ejército disfrutQren á la sazon de mayor sueldo, continuarán pcrcibienso el mayor; pero no se considerarán sueldo las dictas que se paguen a militares que se eo­' Vien de oficiales dei resguardo a bordo de aJgun buque. §. 3. o Se preferirán μara porteros rle las aduanag i de toda . oficina de hacjenda ·que Jo deba tener, i para cabos i celadores en el resguardo a los militares que gozan de grati6cacion de inválidos. lrt. 28. Ademas de las fianzas que con­forme • al artículo 21 9 de mi decreto de a ycr han de dar los tesoreros administradores de aduana, la darán igual todos los que hayan de ser reconocedores de las mercancias: i el alcaide i el 6el de peso la daráo de dos mil (>t~os cada uno. Art·. 29. Sin embargo de lo que en el · articulo 2 '1 7 de mi decreto de ayer se ~ice sobre la duracion del trabajo en las o6cmas Je hacienda, este dorara ·en las aduanas marítimas todo el tiempo que sea necesario para impedir perjoicios al c.omercio, i ·para mantener con el ctia los negocios de cada oficina. Será grave falta todo retardo _va lwitario ó evitable de cualquiera especie que sea. i habrá de responder de el j de sus consecuencias:. ·tanto -el que lo haya co­metido, como et C 1 8 de abril del año 16. 0 arreglando los derechos de esportacion, i uniformando los de importacion: · 1a de 8 de abril del mismo añ'o sobre· resg~ardos de las aduanas; i las que por las mencionadas sean revocadas, i en cuanto sean contrarias al presente decreto. Art. 3 1. El secretario de estado i jeneral de mi despa'"cbo queda encargado de m ejecucion. Dado en mi cuartel jeneral de Caracas a g de marzo de 1827-17. 0 ;,_ S1MoN BOLIVAR. Por el Libertador presidente.- El secretario de estado i jeneral de S. E.- José R. Revengo. NOTA: Por disposiciones posteriores del Libertador, ademas de las personas que por el §. 2. 0 del articulo 15 no pueden ser admitidos por fiadores de los derechos de aduana, tampoco lo pueden ser los que a la sazon hayan prometido responiJer por alguno que deba a la aduana, ya sea con plazo cumplido o por cumplir: i cuando al acto · de algun reconocimiento a bordo ó en la aduana se descubriere algo que deba con­denarse, la mitad de lo que asi se descubra, pt!rtenecerá al que lo haya descubierto, i la otra mitad se repartira entre los otros c¡ue estab11n haciendo el reconocimiento en pro­porcion de los suelrlos que gocen. DECRETO DEL PODER EJECUTIVO. Simon Bolívar Liherlador presidente d~ la república de Coblmbia etc. etc. etc. COJSSIDfi.R_.\NDO. 1. o Que las leyes que suprimieron los conventos menores i fijaron el número de relijiosos que debia tener por lo menos cada convento de rcuularcs, h:'la causado mucho disgusto .a l~ pueblos• . ·2. o Que estos recibÍan g-ra.ndes henelic.ios espirituales de los relijio~os que viviall er\ los cooventoi suprimidos, los que predicaban i administraban los sacramentos a los 'fieles., si~ndo mui activos ausiliares de los párrocos·: 3. o Qué los curas por si solos no pl.tedell ll'enar . estos deberes ·en toda $ll plemt~d en las 'villas i ciudade~ de aJ-~una pohlacion., por cuyo motivo sufre grandes perjuicios la relijion i la moral dé los pueblos que -el gobierno debe sostener por cuantos medios estéo á ~u al..-ance: 4. 0 Que neccsilandose promoYel" el res­tablecimiento de las misiones pará ta reduc­cion é instruccion de los imlijenas jentiles ~ de ' los ·c.ristianos ~" ban abandonado la• antiguas poblaciones i retiradose a los hos:que& por falta ·de curas, dejando· despobladas provincias enteras-, se necesita igualmente· restablecer los conventos '111e sirV'an de ~s-­picios o escalas de las misioneS; con dic~eQ del concejo de gobierno, i usando de Ja~ facultades estraordina.;~ ;que ejerzo; l>~CáETo. Art. 1. 0 Se restablecen Í.os conventos &úprimido~ por las. leyes d~. 6 ntos. i alhajas:. de las 1gles1as qu~ no se hayan enalenado de un modo lcg·al. ~e recibirán por las perso­nas que diputaren los rl'spedi'vos ·sup~rieres dt: las ordenes regulares; i los intendentes dispondrán quien deba· hacer la entrega. Art. 3. 0 J.. .. os demas _bienes i rentas que pe1·tenezcan a los conventos suptimidos i que se aplicaron a los cole1ios i casas de edu­cacion continuarán cGn este destino legal, si en efecto sus productos se f'mp1earep ea satisfacer .los gastos de los colejios i casas de educac1on ya-fundadas. .Et gobierno de­cidirá en vista d~ los • documentos que se le pres~nt~n ~os bienes 1 rentas que ~e hay;:n de restituir a los conventos en virtud de este :llrtículo. . Art. 4. 0 Habiemiose aplicado a los cole­jios i casas de educacion> los Lienes de los conventos suprimidos, con la calidad de. cumplir con los gravamenes impuestos por los fundadores, los respectivos co1nentos que ahora se restablecen o su orden con-­tinuatán compliendo con dichos gravamenes bajo las siguientes condiciones! J. co; que por la autor~dad del intendente o gober­nador respectivo se tome una raion esacta. de Jos bienes i capitales que se han aplicad<> a cada . colejio O C8S3 de educacion 1 de las cargas impues~as por_ los fuudadores: ~ . e; que se vean las l1mos!1as que dchian croga1·sé ant~almente por dichos establecimientos p~ra sa~1sfacer los gravan1enes por el -estipendio a~1gnad? en .cada dio~esis: 3. {'; que dt; lo$ -bienes l capitales aplicados a los colej1os se dcv11elva a los conventos que ~e restaLlez­c~ n una s!Ima cuya renta computada al cmco por ciento cuLra toda la cantidad qoei por limosnas para cumplir con las- cargas impuestas por los fundadores, debian satis­facer los colejios i casai de educacion, de medo que le~ queden li~re:s los dem:is ).>ir• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA ncs: 4.::: que la dcsigna·ci<:ln ·d ~ hirocs i 4. 0 d el deueto de 14 de .maye del pre-capi'lde¡; qu.e han de r-estit nir5c ;, los con-· s-c nte año. "'entos .que se re-stableccn,. se h3ga ror un Dios guarcle a VS.-Nicolas JJf. Tanco. coo'\• eni~ cutre el redor 1 <>1 supenor del OTRA. convento a prcsenc-ia ~Id_ iotendc.ntty 0 go- Jl.epublica de Co!omhia.-Secrelaria de es­ ·hern-ador eP:natlor ·o rnte!i ente e,cH .11'.ª . g~- ~ Venezuela en nota oficial de 22 del tasado l>ern:1hvamentt· cnalqu1era duda o l ctos n1a­nufact11r: idos en la lhpublica ~ ~-: i tcnieudo en consiJeracion que l"'s m ~ nuf ~Hturas dt> que baLla el citado par:ígr afo son ;.qucllas en que se <>mplea una s rgumla . industria, c:omo fos bot~ s , za patos, billas de monla1· , etr., dcdaro: que ll•S cueros cui!tidos deben pagar dere• h ns de cspo1 taci on; p<'ro 'l"e el chocolate i clulc-c·s secos, o rn é!hniva1· es­tán cxin1iJos de cstP 1n1puesto. Lo comunico á VS. para que se sirva elevarlo al conolimicnlo de S. E. el Liber­t: tdor p(esiJentc. ' ' .. 1 }o trans.r l'i bo a , -s. _Pa'rli ci p:mdolc_ que S. f.,. el_ J...1bcrlan rl1os cu c: unip limi<>nto de' lo cl.isput:.ito eu el numero 6. 0 , i aun de :m1 patria estoi resuelto á sufrirlo todo, :inl<'S que ¡wcsentarme delante Ublica; pero una vez que tal sacriiicio es infructuo~o, os ruega_, honorables diputados, le acepteiS. el q~ ahora consagra de nuevo a la · patria, libei:­tandole del martirio de concurúr a un,a asamblea en que puede ser ohftáculo para la fe licidad de Colombia. Ocaña 5 de junio de 1828.- Francisco &itJ. Os pido tamhien, seíiores, que la secr.e­~ ria me 'dé copia .auténtica de esta es['osi...., cion.- - Soto. Honorables miembros a 'la gran convencían. Cuando supe mi nombramiento de dipu­tado, emprendí gustosisimo mi marcha a esta ciudad, lleno de un ardiente deseo de contribuir con mi voto al bien del país. He llegado a comprender que .Jejo1 de ser útil mi presencia, antes poede servir de es­torbe al progreso de los trabajos de ta gran convencioo. , Ya, pues, que no pnedo servir a mi pa­tria de una manera positiva, me- abstendré siquiera d~ daiiarla:- i por lo mismo r uego cordialmente que tengais· a bien concedc1·me licen~ia para separar~e del seno de lfi con­venc1on. Dios os gua.rde.--Oaañ" junio 5 de I 827 ... Honorables diputados.- Vicante .Azuero- ACTAS DE LAS l\IUN lClPALIDADES. DE J, -' n.i:: 1\hnrQUITA. En la cinc1ad d.e Ma ri~uita 'en 25 de junio de 1 ~S28. Reunidos p acíficamente bajo Ja presid~ncia · del sejor alcalde ~ 0 • J?l~nicipal, el mm ilustre caL1ldo., cura .vicario 1 paares de familia, tanto ele esta ciudad como de los lugares limítrofes que suscriben esta acta., . ae trato. del· estado funesto i deplorable cu qne se? halla la fl epuhlica; i enterados: 1 . o Je los evi~enlr.s i ~randes peli~ros que amcn:u:an nuestra c'.'i!stcnc!a pol1t.ica, ha.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ll~ndose atacado nurslt"o ter1·ih,.rio por a·c¡ue~ Hos mismos ingratos á -quienes hemos dado patria i libertad; i que la es.pedicion que los csp<1iíoles preparan en la isla de Cuba puede ponernos al borde del sepulcro _en el des­graciado estado de desmoralizacion i abatt · Jonf) ea que 4estamos, i tocamos por toJas partf'i; porque solo este puc sacb: ~. 0 que el únic:) medio que tenemos tle pr~raveer tan g·r :1ves males es el de sustitnil.' al gobierno dcLil i sin vigor 'P~ ter iernos, U:l gobierno . fut:de i vigoroso eapaz d~ scrlvarnos del estado) ·de¡">l?rable en '1"i! nos hallam ::H: 3. ~. persua.iidos que l.i g ran 'convencion desoy_e.n ,b fos clamores d~ l lls pueblos, · ·'lne repel1.f ;is v_ec_es 1c ha~ pcóirl..> u.a g·obiernB cer!tral~ v1¡prcsct 1 enerjico , í tJcso} end1) ast 101s1~1 ., a llll la propia es-pe«·i~R< ia, resu1tado 1~r~·11Jle de la desgraciada i m:.il hadada epoca p:tsada de feder;icion, h:t claJo un proyeclG sapa re1 ·iemlo la pcospera esperanza qne · tnd.i~ lqs amaut"s Jel bien i del orden te-. nian en que sin mas intcres <.tue el de la Ihpubli ·a lus diputados á la gran cor.iven­fÍun corresp0nderian á esta innwnsa coafianza que se deposil6 e:l ellos: 4. ~ que esta_ prn vinci ~ ao teni~nd•3 dipura,Jos que la rí'prescntcn en la cita O de saber por<¡• !é mo-tivo le faltaba, ma­aife11tando con esto un despre<.:io conocido á c¡uc nG es iqsensihle: 5. 0 que los pac­tiJos i opiniones encontradas de. que estan . ajit.aJos 1ós ·convertcionistas dieron motivo á · 1'~chazal.' la s:iibia proposicion .rle que · fue­se llamadG el Libertador presidente para consultar CGR él las refonnas convenientes, aprovechandose de bs lnces que le ha proporcionac:Io la d i l~.t a d a esperiencia en el gobierno, l SH decidido a m or a la pros­peridad de Colombia: 6 . 0 qua en. el estado referiJo de desmor~l i u ci 'ln interior, Lles ­credi- to es terior, pol'rez '\ i relajacion en que se ha lh la Rept.'1 bli ca , hai u1i in di­viduo llamado por el pneblt) a remedia1· sus males r<'slahl eci entlo la tranqni lida..1, la paz i 1.a confi:\nz~, Í haci en1]0 volver a tOCU:ll' a Colombia e1 aspecto impotente i pode­roso qne ella merece por stu virtude> i su valor, i qne tenia el añ 'l desde lncgll desconoccn1oi por rste acto solemne de soberaní;i, tot1o lo que emane o pueJa enHn:ir ion Je la vo­luntad nacional, bien pronunriaJa i c'onocitla por las sabias l'P.present;i cioncs que Je to esa turba de facciosos -que con el crimen mas nefanJo han traicionad;) la confi:utza que les dispensar1m los puebl0s que los constituyeron en la gran c·onvencion, quienes desc;aradamentc nos han envueltf) en mil amarguras i han intentado asesinal' alevosom~nte la República para que perezca sin remedi()_. encareciendole al mism:> tiémpo el jnsto p-remio ·en 60, que se circule esta acta á todos los cantones de -la proviocia, i que se pida al señor i_ntendente que la l:iaga im­primir i ci&"culu á ·todas las provini:ias para r bs leyes i dcc1·cto.s jefe politico municipal lsidol"~ Gaitan, co­mandante de armas Silverio l. de Abondano,. administrador de tabacos Lncas José de Var~ gas i doctor Ramon Villoria. Neiba fecha nt supra. (Tfai cincuenta i cantro firmas.). VACANTES ECLESIASTICA.S. Por los ascensos del señor dl'. Jose ~l .. Esteves al obispado de Saatamarta, del señor dr. Ramon Ignacio 1'lendez al arzobispado de Carneas i del ·señor dr. Fernando Cai­cedo al de Bogotá, han quedado vacantes en e¡ta catedral una canonjía de merced, la maestr·escolia i el arcedeanato. lgu~lmente están vacantes por et fallecimiento de los señores Domingo -Burgos i Fernando Buena­ ·ventura las dos raciones que estos señores obtenían. En Quito está vacante el deanato por el ascenso del señor dr. CalistQ ·Miranda al obispado de Cuenca. ARZOBISPADO DE CARACAS. La iglesia ·de Venezuela despues de mas de· diez años de desampar0 ha hecho la adquisicion de un esposo, i sus habitantes de un pastor. El illmo. señor dr. Ramom Ignacio ~lendez ha tomado posesion corporal d~ la silla metropo-litana de Caracas el dia 1 1 del corriente a las once de su mañana. El pueblo que anheiaba por su llegada se pre paco de antemano a recibirle con las ma~ nifestaciones · mas . sin~eras de su respeto, amor i alborozo. Las corporaciones asi eclesiasticas como secillares., despu~s de ba-1 berse anticipado a felicitarle por medio de diputaciones desCJe la. para-oquia de Ánt1mano donde llegó el dia anterior, pasaron en cuerpo a reiterarle -estos mismos sentimientos .. Su illma. se desmontó en la casa del escmo.i · señor jenc"ral Arismendi en la ·plaza de Capuchinos, estramuros de la ciudad, donde le t~o_i-a preparado aquel _jef~ . un almuerz i media de la ·tarde se sir­vío en convite a que asisttt?ron S. E. el . jefe superior, los empleados i pcrsanas no· ta~lc& de la ciudad., i S. E. dió el siguiente -brindis. Scñórcs : '' Si la iglesta de Venezuela :recibe ·b6i ·'Un nuevn ser ··con .-Ja_ presencia de su pastor, ·]a espada qu.e la defiende recibe tambien uu -escado que ·reanima su valor. Nosotro3 ·llem-0s visto esta ruailana al :gran sacerdate ~ UN sw¡;'l·o l\ESPf;TABLE-. -'Ji(Jnrrle j u Lº" 10 de 1tfa.8.-Seitor dootOI'. J ose ManYd Bestrepo. Mi estimado amigo: por el oficio q11e he ..,.·isto del intendente del Cauca impreso en la Gaceta, veo.ro en conocimiento que el ~ohierno sti·premo ignora cual ha sido la causa del espantoso terremoto llcl 16 de noviem. hre del 1lño pasádo. En Popayan se ha creido que los volcanes de Gii.ila i Pllracé han ocasionado el horroros'l sacudimiento -que se espcrimentci aquel dia, pero Ja ver­dadera causa de este funesto acontecimiento ·esta en 1a cordillera que recibí parte del coronel Valdez diatarnei:t~. · Ahora mismo reci.ho part~ por. un pns!oncro de -que los cnrm1gos estan fort1Gcaclos en _Ja plaza ma} or i plazuela de. santo Domingo, desde · ~ue ª) c-r ,:<'scu­hner~ n ~ nncstra sq~·unda divisi ou por el Volean, 1 esta es . la única nolitia que ten~() del parad~ro ?el 1e1~eral en ;efe, que sin eluda esta~a h~Jª"~º a la ciudad p<>t" aquella , parle.: rms ~ue1·rillas están ya tiroteanda.. con la p!aza, 1 sigo sobre ella ~medialameatc. Todo tengo el honor de~ decirlo á V. para satisfaccion del supremo gohief'no i pa1·a Já tranquilidad de ese Estado. D. U. L.-Cua1·tel jeneral en :Mejicanos S de marzo de 1 ~h8.-Manuel Montu/ar. PROCLAMA~ la paz. GuatemalteMs ! Toc<1is ya el término de vuestr,.}s sacrificios. Ya el grito de alarma no os conmoverá mas. l:!:J Ser Supremo vela sobre nosutr"s: el Dios de las bata11as guia nuestros v;i\ieutes á la victoria, donde quiera que pclPan. Honor, honor i gloria al in trepido cau. · dillo de nuestro ejército. Gloria á los jefes i oficiales: gloria a los valientes soldados de Guatemala, que lJpnos de bravura, .de cons­tancia i sufrimiento, han arrostrado tantos peligros por saJvar sns caros inte.reses. El gobierno , uniendo sus votos a los de loa puehlos, les ofrf'ce sn 1 econpc·imiento, i fos fe licita por el exit~ de sus heroicos esfuMzos. GuatemaJa 8 de marzo de 1828, á las 8 de la noche.--Mariano Aycinena. ESTADOS UNIDOS DEL NORTE. Se ·han hecho algunas alteraciones en Ja· lei de derechos de imporlacion de esta Re­pública. En.tre ellas se encuentra la del nuevo impuesto al añil, qne sobre los quince centimos que se pagaban por cada libra deben satisfacerse cinco centimos mas, desde el 3o de junio de 1829: i en lo succesivo die_s centimos en cada año, hasta que el dercrho llegue a medio peso por libra. ESPANA. (Tomado del Morning Herald de: 1. de a!Jril) El ministro Je la guerra ha rec1b1do orde·· nes· para organizar con la velocidad posible catorce Latallorn.rs de infnnteria de linea, a fü1 de farmar siete rejimientos

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 362

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones