Por:
|
Fecha:
06/04/1828
DE C<)JJOMBIA.
2
N ° 338 BOGOTA, DOl\lINGO 6 .. DE ABRIL DE 1828 .. TRl"MESTRE 27
- ¡;p "'--- ~
ilitu Guceta salt: lu domiugos. & mscríhc a ella e11 lus ndm/uistracfrmes f
d4 carreos .de las capitales de pro.vincu~.. La sw¡criciou auulll vale .10 pe- l
:&OS 5 la dt:/ :remutre 1 "20. retrles /u del lri~s~re.
'
El edi1or dirijira los ni'tmeros por·los.:orreos u los suscruore9 i a lus Je esJQ
ciud~ :uyuti scucrioiones se revi°JJen en la tienda núm~ro 1 .. calle primer
,Je7 comercio se /e& llevartin a 'SlJS Cll'SQ'S de h .. httacion. En la mísm
·tir#Jdelir cuutra el rccambdor
~ por haher cobra.lo 4e 1Ras, o pt)r no ha
bu enten.dB lo cohrado, . lo tjecule ante los
íot.endentes ; -gobern..dores.
4. o Los coqiisi~nados de cada ~aotoo
nombrar~o dos sujetos d.c su .entera couñam~
a que formen, d uno listas mui ~uctu
cie l~s ce-muciantes por mayor i de toa mercaderes
con hen.d;) aLii:rta d..: q•ae hablan los
art\cnlos :a4- i :a5, i el otro Ja de los at rnasenistas
cie vi veres i li<.or.es,. pulpero~ bo<
legoneras, foudistai; \ vo.t.e.llenl>S de c:p1e tratan
los él.rticulo=- 26, 27., s8., 29 i 3o; ~spre
¡¡anclase con claridad el nombre de los vendedores,
i el de la calle donde se baUeo situidos
lo airnascues, tiendas, e tc.
S. o I ;::ualmen h~ pediran ~ 1as sccret"rias
de Jos tri_buoales i de los jn.-¡;a tios ordinarios
listas de los al.H1~11dos con estudio abier to
ó eo ejercido i de los e11Cribanos a ctiuri
os de que tratart 1os articulo!- 31 i· 3-2.
6. o Del mismo Hl (.\JO ftediran a ios r ect:
n-es de tas univen.iJ.>de3- lista de los médicos
i cirujanos asi c~trar.jeros como nacionales
que se bailen en ejercic¡o de sus profc~io lles
conforqie al art. 31 ya citad o¡ la de !-os
hoticarios podra encargar la al que form~ la
de los pulperos.
7. 0 Reunidas estas li3tas que examinará
~\ comisionado con cuJola prolijidad le tea
posible, procedera :. nombrar dos comercian
les i dos pulperos, quienes a ·presencia suya i
en vista de dichas li~tas scña1aráu á cada in·
diviJ11) de las clases refeddas la ca ntida:l que
deban contribuir: i resolt:tse discordancia
eotre unos i otro~. el comisionado lijara la
canti.dad media: enteniiicn(lose qttc deben in-
cl:Jirse en 1.a regubc.: ion .l 1H di! q•1e tr.ilan los
uliculos :.4, 25; 26, ~7• 28, 29 i 3o.
8. e Respc.-to de Ls- abogados, escribanos,
médicos,, cirujltllo5 i boticuÍQs, puara el -comi1inu~
do dos ofici o¡ a dos distintos abogjldos
~ JDej or Dota, i otros dos oficios ~ dos rue<
lico5 de blleP saher i de iotelijeocia, exiji-
eodoles que le e:o;prcsen la<1 cuc.Lls qn<:: debeo
scñatane 1 \os de su proft:5ioo, incluyen.
do1e en la de los ahogados la aja la designada uulo por los wio& CIJrno
por l?s . otrnt., -que e.nlonce¡ Jo pondra en .el
~onocumento del inten tl enle o del ~obcrnador
o. ~el jefe politico seguo el lugar donde se
h~c!e e la regobcion, i esto;; resolveran d.efinitivamente
la cantidaa coLrahle.
~· 0
• Eo aqaell&.s lugares donde no l1•hiese
u:i1v.ers1dad para pedir las listas de los médicos
i. -cirujanos lo ejecutar~ el _comisionado
por s1 sol~ i donde no h\ll..iere un núme -
~o c~da ni. de abogados ni de médico&
a ~"•enes pedir la regulacion del articul@ an·
lerJor~ la form.ir~ el oernisianado con -6os
luunbres buenos: si estos discordasen se de~
terminará la cantidad media.
. 10 Concluidas estH operaciones los comis10n:
11los senlarán co un cuadernn ó lihro que
al iutento han ele llevar, las listas de las per·
sona que han de pagar el derecha de licencias
por seis me1es separandolas por clases, á
fin de que jamae se confundan unas con elras.
• 11 Iomediatamcnte proccrlcran al cobro,
b1eo por si so1os o bien valieudose de foscomisa.
ríos ó alca1de& parroquiales a quienes entre.
garan las {iceoci:u por el orJieft que lcngao
á bien se.gun el formulario que se ~comp<
lña. Estas iic.encias setan espedidas por
los intendentes i por ellos mismos i;e refci:ndarao
todos los aaoa.
12 N ecesuiameute las comisione& hao de
tener Fecawdado el derecho de Jic.eecias en su
caoton., dentro del tcro1ino de un mes despues
de e;ec11tado lo prevenido eo el arl, 10.
13 Ln.s in tendentes i gub«oadores a quienes
se eoc~rga Ja vijilanci~ sobre el c:mmplimient
tt de este reglamento autorizaran competeotemente
á los comiaianados para que lo
lleven t efecto bajo m responsabilidad.
Dado en llogota ! 3'l de marzo de 1828.-El
secretario .efe estaJo del despacho de hacienda..
Nicolas lll. 1 aneo.
GKAN C:ONVENCJON.
Repriblica de Cvlomhin.- O coña ro de marzo
de 1 828.-1 X.º-- AJ sr. secretario d.e tslado a.el
despacho del interior.
L:i comision eucaTgada de present:irá la
proxima gran convenci.on i11formes sobre las
elecciones oc dipul<1cios bt'chas por las as:im!:>
1cas electorales de las provinci .1s de Ja
Repúhlica• ha acordado lo siguiente:
•'Que se remitan al supremo pocter ejecutivo
C"opias d.e las aclas rle la comisioo,
para su iRmediata publicacion por medio de
la imprenta.''
En consecuencia tengo el honor de acoro:._
pai'íar a vs. cinco copias de las Ínflic:adas
acl;as, esperando se sirva obtener del supremo
poder ejecnti~o la orden convenier1te para
que se rumpla con la r~solucion prcinserta.
Dios guarde a VS.-- El director
Prondsco Soto.
Sesion del lunes 3 de mflrzo de 1828
Reunidos los src>s. diputados presentes en
esta ciudad, á saber: los sres. director Francisco
Solo, Francisco de P .. ula Sant:to ·lcr,
Lnis Vargas Teja~Ja, Joaquin Gori, Rumu -
aldo LM!bano, Francisco Lopu Aldaoa, José
Feliz Meriialde. Valentin Espinal, R;\fael
H ermoso, Juan Bimtista Quintana, Santiago
l\'hzcnet, Jos~ Maria Salaur, Aniel M .
Flores, Diego Fernando Gomei i Ezequiel
Rojas, faltando el sr. Cancha que s.e halla
enfermo i el sr. Baños• abrio el sr. director
la sesion, i se leyo i aprobo la a l'ta de la
precedente. El sr. 'J...1opt>z Aldana cspuso,
que et i sus comp~iicros, lo¡ ~res. Gori,
Licbaoo., Fl0r·es i Gomez habi~n hecho toifo
cu:.nto habia t"Stado de su parte pau hallarse
en esta ciud;ad el dia designado por la leí
para la iostalltclOn Oe la gran C•>nv-encÍou, i
que ann-,1'lc \.os ohstaculos que hahian encontrado
en su march:l na les h:ibi:m permitido
llegar a tiempo oportuno para conCUf'rtr
á la rcuniou de ayer~ s-in embo.rCPo
se hahian pt·cseatado en esta ciudad eo
0d
discnrso d.el mi:smo día, i suplicab~u. e espresnse
en la acta para la cleLida conslanciosicion, fijó el diputado Val"gas Tejada la
proposicion s1~nientr.: '•que por' .uoa adit·Í'>R a la acta de la Se:,ion de ayer se Uprese Ja
11eg<1da a esta ciudad, en el mismo dinservar el
orden en los procedimientos de la comision,
é indÍ<"O que podía adopt01i-se, con aquella
calidad, el que acordo para su rejimen interior
el congreso constituyenlP.. El sr. Santander
a po) :loo de los sres. l\'lerizalde i Espinal,
redujo esta indicttcioo á una proposicÍon
que se 'Votó i qncdo aprobad;i eo estos
términi:>s: '•se adopla el re(;lameulu dct
r.ongrcso constituyente como provisorio para
el rejimen pa.rla01entariu de la comi.sion en
cuanto sea compatible con las funciones que
la Jei I~ atl'ibuye." El sr. dire<.tor presentó
el proyecto de comunicacion que se ha de
dirijir al poder e]ec.ntivo dantlole noticia de
la 1nstalac1on de la comision, i f'Ste proyecto
fue aprobado; como tambi~n el de la comunicacion
que se 'Propnso al intendente del
Ma~dalena, piJiendole a la mayor brevedad
la imprenta i t;\quigrafos , qtH se 'supone habrtt
recibido orden del gobierno pa1·a remitir a
esta eiidad; i se r<'solvio ademas á rnocion
del sr.1\l<'riz.alde, apoyada de los sre.s. Lopez
Aldana i Gori, que se oficiase igualmente coq,
urjeocia al poder ejecutiv~ soL1-e el mi~mo
ohjeto, con el fin de que sino ha ciado aquella
orden, dispon~a la remision ele una de las
imprentas oe Bo~otá. Lμcgo [>l"E'SentO el sr.
director olro proyecto de oficio al gobernador
de Mompos pidiepdole los enseres que necesita
la comision i la próJ:ima convenrion,
i fue igual mente aprobado ; acordandose a
mocion del diputftdo Varg~s Tej_ada, apoyada
de los sres. Hermoso 1 ~lerizalde, autorit.
ar al sr. director para que. tome por sí
las providencias ulter_iores qu~ sean n~cua~
rías para fa con:.ecucwn de dichos enseres.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-Finalmente se dio cuenta de la minuta de
h comwlicacion circul;tr qli~ con "rrcglo á
lo :icordado ;,ycr, leccioncs ha ·s1rimiti"a ruiauta de comunicacion con la
adicion propuesta por el ~r. ~omrz de l:is
pa!é:tbras siguientes : " dando cuenta inme<.
li:ttaaien~e tle.l 1·esulrnoo. ,, Al tiempo s doce
que asistieron a la instalacion, pues el art.3.5
del reglam~nte de elecciont'S dá marjr.n á
,ludas sobre el p:u·ticn\ar. En virlud .de esta
iodicacion fijo . el dipulare las elecciones, se ciccl;1r:i
que deben concurrir á ella los diputad(:)s 9ue
8C hallan isc hallareneo adelante en rst:a cturlad"
i apoy:\da por el lliputado Var~·as Tejada,
sé puso a "ºl•c~on, i fue aprobaJa; sin .
contarse los ,·otos de los sres. ~ue se incocpornr~
n hoi, i ;, qaicut-~se· eximió de vóbr
en Ja ma~cri ;i , :í su propia solicitud. El sr.
clircctor, &1poyado de varios srcs. hizo mocion
pao que uiu~un S dip~tados que al
t•~~po de c:um1m1rsc los rcj1stros en la co·
!uasum, lleven el computo de los sufrajlos
1 comparen }Lis s.uma<> con· el resultado de las
elecciones. El s1·. director uombro a Jos sr.es.
) .. icbann i Lopt..~ Al.detna, i se dio principio á
h aipcrtura de los reiist•:os por el de Autioquia,
5(?1uu .el qa·deu alfabet1co aJoplaclo por re~la
jcuf.!J'r?t ision
GACETA DE COLOMBIA
c1ehrn l imitar.se ~ l:ls forr11alicb c1cs 1le la e lec:..
cion, como s~uvo t-1 sr. Espi n:1l, ó si pueden
estendcrsc a tas cnalid;1des de l inñi vid ul) electo
segun opinaron otros trrs lli'p_ut:i dos. Esto
diu lu.gar a un bq;-'l d clM lc i una vez tcr: minado
, sometió el sr. director Ja pro posi ci
o!l" á vctaci on, en estos 1~rn\Í11os: •-• los iufonn"
es · <¡ue a cucl-Qes, &e estc11 Jcl eleclo,, j
resulto :ifirmada pur 1·4 votos contra 2, sal vando
el su~o el sr. Espinal ~n caanto a la
scguoch plrte. Con.lo cual &!codo.ya tttrdc
l~van tC>" b scsi on el 5r. clirecto r.- El director,
Francisco Soto. -- El diput~do encargado Je
la rdaccion, Luis. Vargas 'Tl'jada.
&s,-On . _del din 4. de mar:..o de 1828.
Abiea·ta la se$ion por el sr. á lo resu elto c it Ja
s'esion prece J e elcccio.ucs. cx·1;e para
. se~ diputar;ias
: de, las ~etas rocen el lÚ(;:lr
que tlesigoe el s•· .. -director con el l's.dus1vo
objeto de resolvtH' sohrc el asnuto en cuesliun
i apoyarla p ot• T~rios srcs. dir~uta~cdio
al ord1:n del dia ('nn el ex amen de la
clcccion del :;r. Juan ele Dios Aranzazu rva rse esta operac.
ron para t:uando se huLirse terminado el
~x:imeu tic \oda el rej.islro, i c~to dio lngai·
a ua corto Gf'bate sobrt> la cucst1on de ordeu;
el ~r. director la decidio en via·tml de la
atrih~ ci~o que le co:n c l!d~ el r cglamciito
prov1sono. 1 o.o .ha~1end~se o puesto reparo
a lgu.no sobre las md1cadas cn.'.\ li.dades enunció
el sr. clirecto'r fa proposicion 'en estos
tern1ino¡: "si se infoa·ma á la co1:vcnci0n,
que la comision no cr;icue.ntra nin~un n•p :! r~
que oponer á la elecc1on de diput?.do l1echa
por la ·provincia de Antioquia en la person a dd
sr. Juan de Dios Aranzazu con r esnecto a, las
cualidades personales qnc la lei e:Uje.'' Los
sres. C~ñarct~, Meri1..alJc i Espinal, propusieron
la sostitucion de la palabra "no sabe,'~
en lugar de "uo encuentra," i lós srcs. Bañg5
i Liebano rnodifica.ron la sostituciou po~iendo
la palabra '"no Lieue" en . lugar de las er
' p1'1.'sadas; i con esta liltima . m odifi.ca r.ion se
vote>" Ja•ptoposicioo i fue unáo,memenlc apro·
bada. Ignalcs Tesoluciones recayeron sobre
las formulas dt? las clecci<>nes i cualidades
legales de los sres. 1'lanúel A. Arru!Jla, F"1·;.incisco
.J.\'fontoya, i 1\lan:uel Antonin .Taramillo,
dipu.Lados pri n~ipalest i Francisco Anton io
O bn:gon, Carlos Alvares, Estanislao Gom e~ ,
i lose Maa-ia Je. la Turre, su;.>len lcs por la
espresada provin~i a de Antioc¡ttié:I; hábiendt>
ohs<'rvado ta co mision lo.s tramites arriba Í1\ ·
dicados, en el examen c 1·i 1as poi· la lci,· i que
l i\ C01D1s1on no llene 1·ep:a·G que opnner en
ctJanl~ :í las calicbdcs·perstinalcs de ·los electos.
Iguales acuerdos r~cayero n ·sobre- lns di:....
p utados electos por la provincia ~ fa
cOnYenciun que en la provin ciu de Iht:Ífll's
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
uo se cclf'l)raror. fos :!s;.mb:cas parr0t·c el
-pnn.lo cie dr.rrd10, i el •liputado Varga5
Tejad., fijo fo mo::ion siguiente: "qac se iofur•
haM: a J;t cutwcut·ion 'JU:! aunc1nc las elect:
ion r ~ r!c la p•·vvinci:i d .e B :t riuas, 110 se ce .
ldJl"sihili<
l~di6c:tciun.
Prucce :11 ex·Huen de la dccciun del ~r.
·~iputado ;,onibradnen pri111cr fugar, i sr L:tUo
que en la primee'\ vut ·!··ion 1w h~bia
q~eoido la rn."l) o ria ni11riun individuo; qμ~
los que l .~ ni m m:!yor nún1c1·0 f't l e.is Sl'1~s. Jhi\:elio
¡· Guerrero, ~in que se esp.-es;i:;e h.1hNsc 11<'! ...
cho entre los sres. Guerrero i Cordero el
StQrlco_ ~lamento en el
par.iJ• Unicu . dd art • . 1 8. E:1 ~ou Jc<:nc111 . :a ü
snoctun tlel -:;r. Saol;1udcr apuv;nl;\ ud sr.
'l\'le(i~ld~, i previa Utli' ia entrar l'O comp~tencia en
la segund~ votacion con el sr. Briceño, se ha
.fulta~o ~l rtglameoto en esta eleccion." Lue'
º fijó el sr. director esta ml)cion, "infor·
mese a h COOVencion lJUé eu coqcepto de
la comisioa la iofroacciou del cihdo a1·t. an1,Jla
la. ~lcccion de que se trata." · Dnr'ante d
largo debate que &e susLit i> sobre esl~ pro~
osÍc>n. se prescnt:won o :r<1s entre ellas la
~iguieule e o 110 sorle;1.lo á lu~
sres, Guerrero i Cordero, qne tenían. igu:.tl
flumero de "(Tofos. " Ha.bien.lose ubit>tadv est-a
rntr.:ion i bs ruudifi ::acio11es que ;, dla se hicieron
c1uc Cl' illl cootra1·;as a l.i u : ti:n~ qne
se h~1Lia 2tJH·uh:1Jv, prupn.>o la r('voracion de
cll::t el sr. Gori a ,wyadü d:! los src.;: Espin r~n :! i c ote
la moc10n de revor.acion q11 ·~ a c ;:G .~ ti '! c :: ponc1·~ e.
El director. Francúca Solo ..... El rcd'1ctor cJc
las acias.-Luis Yargt,J.S 1~¡ada.
Sesion del día 5 de nwr:;Q de 1828.
Aurio el sr. di1 cctor I~ srsioú con el competente
número Je dipulad->s, h ·ibi t•ndo coo-
• urrido por primera ve; el s r.. Cunch ' i
faltado el sr. Gori que ;;e halla enfermó i d
sr. Ilauos; i fue l~i csl~uder los infor ·
1nes sol>rc cada u11a de l;.is cl1•rc i,111cs, .-Jnforme a los acuerdos de la comis:.10, teuicndo par a la \
comisioo para que sean firmados por todos
los miembros qne han coni.:urd.vo~a.sc el acucrJo po1· el c?al s~ delerrn11:
io m form:ir a la convenc1on que en
la r'"iº'.<':'.a eleccion ,J~ ~ipntados ~echa poi·
la <15;\ f":) :>lea de la provincia de Banoas 110 se
h!zo e¿ ~ o rteo qnc~ previene la lei .cntt:e los
sr<'s . bncrrero 1 Cordero, que teman igual
núm<'ro de votos, para s:lbcr cual del:>ia cnt
r;ir CO" competencia con el sr. Briceñó l\Icndez
en 1 ;1 scñunda yotacion. Tuvose un corlo
provisorro adoptado p6r la
comision, i suscitandose la cuestion de orden
sob1·e este punto, la decidía el sr. director
éon arreglo á la alribucion que le concede
el ~:smo reglamento, declarando que los miembros
. ffi'.l)'Ol"la
No hé\bien primer suplente hecha en el .sr. Juan
Ramon llnrgos se observó, que. siendo 29 los
votos de los electores que halnan concurrido
á la eleccion, solo bailía ohténido 15 tlicho
sr. Burgos ; .i e_n d:mset"uencia hizo el diputado
Vargas Te1ada, apoyatlt.J de los nes.
Espinal i Merizal
de .retirarse, en razon de que babia sido. igualmente
.electo diputado por la provincia de
Bogotá, 1 que aunque actualmente QO repre-·
sentaba iino P°" la de Tunja podría suceder
qmza que esta eleccion fuese nula i. entonces
deheria entrar por ª'luella. El sr. Diego F.
Gomez espuso que se hallaba en iguales circustancias,
pór lo que el sr. Flores recordó
que ~1 punto estaba decidido, pues Ja proposiciOn
que se habia votado afirmativamente
en uno de los dias anteriores, solo se con.:
traia a que no estuviesen J>resentes en la
sesion aquellos diputarlos que .representaban a la pro,·incia cu yo rejistrn se exam!nase, en
cuyo caso no estaban los sr~s .. duect?r, i
Diego F. Gomez. Se proced10 1nmed1ata-.
mente a la lectura del rcjislro i resultó que
el sr. Francisco de ·p~ Santander había SJdo
electo primer diputado principal por la mayoría
.absoluta de votos, i como ninguno tomase
la palabra, el sr. director rep~jo ~ votacion
la proposicion siguienté : u la ~omision
in forma a la convencion que en la · e1eccion
del sr. Francisco de P. Santandei se baa·
observado las formas prescritas. por la lei
. reglamentaria de la materia,,, la cual fu«
afirmada unanimeménte : se propuso luego:
otra proposirion concebida en estos términos;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"iflformll la c:nrnii.i •.1n, que no ticr!e rep;ff l)·
que o¡,oner en la e len-iun el.e rptc se tr;it_~,
re. pecto a 1-lS Cn:i\ina.lrs ['C'l"~ O:l<.tll'S q\IC ' ~: 1 ¡P
ta ki p.-lr.\ sel' d1putario á la ~r.111 convc1H·iua"
~ S(> '1Ílnuó laml1ic:n. Co11t i11u;iu rlusr. e\ rx:lrn'O'n
clPl rcji slro .-esult~run ch:t tos p:i r:t Jiputa<
los p•·i1wip:des los sres. Vice11te r\zn~·ro,
Luis Vci r¡r,.•s Tejad,., F1·ancisco Soto, D~ t·~o
¡.·e.-n :indo C, r. nv·?., J 1l:icp1in Go1·i, Do~mngo
(;;,icedn i Hoo111alclo Li•:hano, i Jlara J1puta <
1os ~uplcnt<· s los sres. l•'rc1ncisro Lopcz A 1-
Lhna, .fose Feliz l\lcriT.,,lrle, l\lariano EscoLar,
Le:mdro Ejea, Ani~l Lastra, Bel'nard~no
Tobar, Fr::mc1sco de P. VC:cr. i Scbast1an
:Esg~erro, i s obre caiendose concluido la lectura del
rejistro de Bogota se restituyeron " la ula
i ocuparon sus puc.;tos respecti,,os los srcs.
·cliput.1dos que poi' representar á dicha proviuda
se habían r~tiraJo. Abriose el pliego
· de fas elecciones ele l4t provincia de Bueoa~
eu tJ.ll'a i sé hallo qnc cou'.enia una copia
•1cl re,ji.;;tro autorizada por las firrnas orijiuaI•
i Jd presitlenl~ i e!crutadores jistro de las eli:cc-
iones de la provincia de Buenavt:ntura no se
han escrit-0 los votos con el debido orden i
scpa&!acioo, de que resulta no. saberse el ntíru~
ro de votQi¡ c;¡ue o~tuviero~ lqs que se dicen
~lc:ctos, contraviniendose al art. 27 del reglamentG;
i que. p<>i:. consiguiente en concepto
de la comis1on deben declararse nulas
(1ic.ba1 -elecciones: la primera parte basta
la pa\ahrct separacion fue aprobada por una-~
nimidad, i las restantes ror considera lile ma-'
yoria ; negandose uriaoi~eme(lte la adicion
qu.e en lo. disc\l~Íon se Labia propuesto, de
las p~labras siguientes '• {llientras no se haga
constar que 10& votos se escribieron en el
rejistro con el debido orden i ~e(>4lraracion"
á consecuencia de habcrs~ observado que la
cppia rovincia del Socorro
~ Salvador C:nnacho poi· la de Ca.sanare·
. ·ac ieyo i aprobó la acta defasesi<.in ,precedmte: ·
El seilor Hermoso p1·escntó por e~rito el
volo que babia salvado ayer en la resGlu-<
ion 6ohre el informe que debe darse acctta
de la ~eccion de primer diputado por la
l':ovioc1a _de B_ttrimts ; i leido que fue con -
"•Ao la gad~, esprcsanJolos nomi-
1>aln1eutc; pero bah1endo obse1-vado el sr.
dr. Gomez que era innecesaria la resolucion
c¡ue ae proponía. supuesto que el ~u·t. 41
d~l reglamento provisorio de debates pre'\'
icne que Sed nomin~\ la votacion, siempl'e
GA{ .ETA D~...... COT~Ol\lBIA.
<¡•1e corwcnga en ello la quinta parte de los
mir111IJ1·us prcs<:!ntcs; se procedió 41 orden,
hahiend() u mln·ado el sr. director á los sres.
C..ti1arele, Espinal i I\.ojC1s, para que esticnrlan
d informe sobre los r~ji:.Lro <¡ue se
ex.aminaron en la scsion bre cual iJc1, .rcsol\·io h comisi.:1n pllr
unanimiJasentantes acuso
ante la del senado al espresado sr. Peña, por
usurpacion de caudales públicos, i que el
senado admitio la acusacion : que el poder
ejecutivo en cumplimiento del decreto de esta
camara dio bs órdenes correspoodicntes p.ara
qne el acusado comp2'recisc a11te la com1sion
nombrada para sustanciar el proceso; i que
esta comparecencia no llego a ves·ificat'se,
quedando pendiente e-1 negocio. Aiiadio que
s1endole notorios estos heclíos se creia en el
caso de apoyar Ja indicacion del sr. Camacho,
i la fijo por escrito en los thminos siguit"
ntes: •• ánforfllCse a la gran convencion
que el sr. 'Miguel Peña no puede ser dipniado
porqne se halla en el c:.iso dol pal'ag. 3. o
art. 1 3 de la constituciou á que se 1·e6eren
los artículos . • • • del reglaa\.ento. 1
' En
el d&scurso de la disco.sien JM'OpusQ el ruismp
diputado Vargas Tejada apoyado de los sres.
He-rmoso, l\'lerizalde. i Flores, que la inocioa
~e dividiese en dos parlt-s, i presento
la prtmera en esta forma: H inforffieSC a la
convencion que el sr. 1\liguel Peñ~ se baila
en f'l cas" del para,. 3. ~ art. 13 de la caos·
titucion á que se r.eief"en los arliculos .. . ..
• •• del reglamento." El sr. Concha a1joyado
del sr. Merizalde propuso qno antes
de resolver sobre la materia, se pidiesen i
t~ajP.sen cí la vista los documentos que acrediten
que foe admitid.a por el sen:ido la indi
cada acusacion contra el sr. Peila, i en el
acto presentó el sr. Ro¡~s un ejt-mplar del
númeCjl:) 23(5 de la Gaceta de Colombia en
cuya parte oficial se halla inserto el del:reto
por el cual se declara admitida dicha acusacion."
Er.tom·es modificó el sr. directúr
la mocion ant1:rior del modo que sigue : ''iufurmese
a ta gran couvencion que el sr. dr.
Peña tiene causa crimin") peoJic.ntc.-,7' i et poyada
de este n1odo por el sr. Lopcz Aldana.
se sometio a votacion nominal, l,or b~berlo
pedido asi el sr.Gon1ez Dnran, 1 con,·c11ido
mas de la quinta parte Of' los miembros
presentes• i la resolu(·ion .fne afirrnativa poi'
i 7 votos contra uno, siendo afirmativos los
de los sres. Director., Camétd10, Gomcz Pbta ..
Hermosci., ~ou<.Áa, . Sal:n.ar, l\lazeoet, i\leri·
zatde, Gomu Dus·an, l <' lores, li.1 jas, Caña-
1·ete, Bañós, Quintana, Lopez Aldana, Liebano,
i \•Mgéis 'feiada; i n.egativo el sr.
Espinal qnien mau\feskt, procedía consecuente
con la opinion qne había sostenido desde
el pr}ncipio, de que los i11f 1rmcs de la
C.OmlStOJl no deben f'Slendersc a las cw1liJaJe,
j leg , H oj :•s, C:i.ñ~
retc, B :1iio¡ , Quir~l~na, ~· .. opcu . A.l,Jnna,
Ltebano, i 'arg;.s 'l e rada, 'nc .. .,al rvo el ir.
Hc1·moso, q~i n manifestó igualmente que
su ~oto. dcb1a cnte_uder"~ coi~ arn~g lo á la
csplt1.:anon qne tema hecha, 1 se h:tll<\ Cl•nsigna.:
la al pritH.' it•io Je est.a c-H:ta. Cm1tiuuado
el cxaauen Jd rrjistro ,1c 'ª misn"\~
provinci'1 tle L;u-al ob1l, se nscih-io J'O" votacioues
nnauio1~s i snc.:esiv"s iofornial' i
1~ co11venci11u 'lºe se han guardotdo la'!' lür·
mulas t"O las t'lecc.:iones de los sres. Ignacio
Ui:ls, .lwm .lo~c Romero, i .J0sé Santiago
Hodrigucz, jn FortiqUf", t\ntouio Delgado,
Juan Toro, i .Honifacio /\rt c:lga, supl<'
ntes por la esp;-csaJa p1ovint 1a. No.
existicnllo en poder jistro para que fUCda tenerse a Ja VlSta el
documenlG de que hace mencion el sr. l\lazenf"
t. Con1inuóse e1 examen de los rejistro~
de · las provinci;1s siguientes segun el orden
inrlirBdo i nrevias las formalidades -usuales.
declaró la ·comision por ,·otaciones :Succesivas
que se han guardado lds rormulas ea
la elcccil.nes, i qnc no tiene 'f'epat'o que
oponer r<'. p ccl0 de las cu.alidaslcn t~(' r los
inf1Jnt,.-s s11hre lo .. n·ji:. lro.c;examir. a J .,,s h oi,
i lev:111tó la st sion.- l-J din:c101·.-F:o11cisco
Solo. I·.l Pr, si dej =tSC de m:tuifcstar la
confianza que ticoc fu1ufad:a "" que los
miembros de la gran co11venrion, guiados
siem¡.ire por los v . .ltos bien pronunciados i
jenerálmeule c11nocidos ue~en revocarlo en duda, que los
buenos suspiran por solv ét<¡uel las n1ejn~s
iudispcnsaLlcs a la barantia de sus oerechos
individuo.les ¡ al pl~no gozc e.Je un gobierno
popular re1tresentahvo que asegure su lihertad
é inclt"pendenci de la Republica, ~~peLiéilmeqtc 1 se prep:¡
r1 1.10:1 gu_erra ~steri.or, que a la V~Z Con
:sluunas facciones 1nten0-rcs consumarian su
n~aa , i nunca era mas justo clispensafle una
mano protectora en tan peligrosas ci1·custancias.
Despncs de estas m~didas de prii:
icr.1 necesidad. el principal obstáculo 'lue
debe opo-ne rse al coman encnJigo es, la umon
.de todos ! o~ auimos i voluntades desacordados
por las cuestiones que $e hán ajitado
con bastante imprudencia. J .... a conservacion
dé la integridad de la República i del poder
en manos de S. E. el Libertador de ella,.
llamado por la volun~d unaoime de . los
pueblos a ocupar la presidencia, cr>mpletart.
10 la d efon.>a de ~ provincia, i la esta·
bilidad d.e Ja nacion.
En circustancia$ en que la tranqtfilidad de
~stos puebl<1s se halla perturbada por revoluciones
interiores que atizan nuestros im
placables enemif$OS en que se teme una invásion
esterna, 1 en que por la ecsaltacion
de Jos ;rnimos parece que se- dilatan i agravan
los males que pesan sobre todos i cada
uno de los ciudadanos, nada es mas escu·
..:ial que volver la vis~a al principio de n.ues tra
transformacion poliuca eo que por 1ncs -
pei-icncia cu los medios adoptados para con~
cguir la libertad i la consolidaciQ'b del sis tema,
la República fue otra vez escla.vizada
por sus antiguos opresores. Es notorio el
orijen : entró la ribalidad de provincia:
cada una dispooia de su fuerza, i en Jos
momentos preciQsos ninguna pudo ausiliarsc.
Todos estos fundamentos í otros muchos
.baStante s abidos, hacen conocer que el eficaz
i uoico remedio para preserv.amos de iguales
desastres, no és, ni puede ser otro, que el de
que se conserve la unidad nacional¡ i que
el ~ih~rtador presidente co~o padre ~e . Ja
patria i fon.dador de la n;usm~ l\epuhlica
..:onserve tambren en s.us xnanos el poder
de salvarla .coJDo lo ha hecho en las épocas
mas .calamitosas. .
A estos dos fUOtos estan · reducidos mui
J>rincipalmente. los v.otos de estos habitantes;
1 aunque b municipalidad cono~ que al
buen juicio de los miembros que componen
esa respetable reunion,' no pueden ocnltars~ ·
Jos males que traet>ia sobre toda Ja Repú
·hlica la menor innovacion en cualquiera de
ellos, le ha parecido conveniente ponerlo en
1a consideracion de los que estan P.specialmente
encargados de los altos destinos de
la p atria, i de consolárla en las desgracias que
\a aquejan.
Caracas marzo 4 de 1828-1 8.-· - ~
• lose Anjel Alamo, .!Vfanuel Lopr z, Umerez,
R afael Blanco, José Feliz Al:n , J osé Isidoro
Rojas; M~nuel Bengoecbea, l\lan_uel
l\tlen jivar, Teodocio Blance>, Pedro Gonzales,
-Alejandro ·Chatamg, N. Alfonzo. Domingo
Perez. Raimundo Rendon Sarmiento, secretario.
DEPARTAMENTO _DEL MAGDAt.E.NA
GACETA DE COLOMBIA
ferido interinamente al teniente. -~oronel
Piñeres. Este acto ilegal e iqjurioso a los
otros muchos oficiales beneméritas. que se
hallaban en la plaza,. deddio· al jeneral tvlonlil!
a a encargarse del mando militar a que
lo había destinado el P. E. i á usar de Ja
autorizacioo estraordina1·ia que le hahia conferido
p.,ra en el caso de ver amenazada la
seguridad del départamento. Lo manifestó
asi al intendente 1 publicc} un bando, declarando
á la provincia de Cartajcna en estado
de asamLlea, i siendo reconocido comandante
jencral por las demas autoridades, se puso la
guarnicion en marcha hácia Turbaco en
donde él se hallaba, i al lamanecer del 7 los
fautores de la sedi~iqn vierc;>n h.urladas sw
csperanias de convel'tir a la tropa en apoyo
de sus miras deso~ganiudoras. En este im·
tervalo habiendose reunido el dia 5 un
grupo te co nocer la oue:. Lr:i , pulsar todas sus
rebciooes, i r:o osilema.
E n tre b s circumta n cias fisicas de nuestr
pais. Ja mas notahl~ .e la que o fre ce la d e~poblacion
de sus pr ovi.c cias. l\'J uchas de las
que llevan este fl ombre1 ó n.o tie111m, ó :ipenas
tienen qu.ince mil hlbi tantes1 espar-ridos en distaocías
enocmea. · L as ma.& son !>obi·es i al ~ unas
en estr emo. Si t odas tienen en la f.:racidad
Tespecti va dt: sus te r ritorios }Qs prin .
cipios de una fohwa riqueza, h oi 0 1) gosan stDO
de escasas produccroxres, q ac no pueden proporcionades
uR fondo de ren tas pt'.t bli cas, •:apaz
de su h venir i 1at primera_, ucresid~des Je
ia comuoidad. ¿ I será pr udenle despedaztt 1.\
n acion en mínimas· fra r ºcion es ron et nomlne
de estados, cuan d<> de t1hlas db. :.penas pue de
f0rmarso una pequeñ:i Republi::a :Je qui nientos
mil h·aLilar rltt!it (
Despues qu~ la historia de lo gobierr.os a . -
tig.ucs; i la espcr1 .. 11ria a .s
simpll!s son· rl egra rl :ubs i vlc.1osas . La simple mona
r q uia, por e jem plo, ·~s la wprem)jci.1 de un
"tno:i arca, que Lodo lo r efiere a si mismo. l.a
oiigarqn1a t.>S la suprem:icía ele: los ricos, de lo:.
noblci;, de los 111'-<'l.lSCPlentcs , que Corlo lo nfierea
á estas ca li .la dc • a cosla ele la o presion
de los p obres. Li ·d cm or.racia es la supremacia
de Ja mul1i1 01l, que, e ngrei:ia de ru número
i de su fuer za, desconoce Ja propied ad, el sa b~
r i la Yirtu .J, i quie r-e gobe:rnar con el des&
rden. Solamente las formas mixtas convienen
! las ~ociedade11 modernas ; porqo~, separando
los :vicios res
á quienes Ja naciou ha con fiado su des-
Li no .
Las ci"rcunstanciara organizar, coos~
rva r i hacer feliz. a la repubiJc¡i ~rjentioa ? .
Esta cueslion ~ pri1oera vista parece mul.
s~ ncilla, pero es mui compli~ad;J. Ninguna forma
de gobierno tiene una bondad absoluu : la
bondad de cada una es respectiva al estado de
la sociedad ~ Ja cual ha de aplicars~- Los diversos
jeneros de ,,ob'1erJlO han sido instilui-:
dos para g:irantir al hombre sus derechos: i
sin duda es mejer el que mejor los as~·gure
Pero como Ja forma d~ ~bi emo, que es propia
para garantir los derechos del ciudadano
en una socie~ad, no es tal vez a propo$ito
para garanti d os en otra, porq.uc cada asocia4
el yugo- de la .antigua dominacion, se identifi.:..
ca ron en unidad de _r é jimen has\a que los periodos
de anarquia dísperlaron Ja il!ea de fedéra ..
c ion. T ampoco ~tara mucho mérito del· peli-
· ~ ro de hacer un abandono r~pentioo de las
antiguas c stambres, en cuanto no perjudiquen
-3 lá ·libertad deseada, i de pretend·er que noe'fas
leyes formen de un golpe costumbres nuevas,
cuando los pueblos en i;u iofancia 7 lo mismo
que tos hombrés, dehcn irse separan® de S\1
cuna con «:o idadó i a mcdlaa de sos fu~rzu .
Solo se fi jara la comisiOn en aqueHos iDconvenientes
mas· palpables que presel)ta el estado
moral · del p:ii!.
Es n o!o.-io e l · defecto de ilusttacion en nuestros
pueb los Si ·los qne antes füeron ca pi··
t:lles de provin cia mantien en algunos establecimientos
de eJ ucacion p'Ub!ica; lo suba1tern9s
.,. Ig uales representaciones a estn estaban
firmandose en b del corriente P.ºr las dc:m"s
·munii:ipalidades de los drp arlammlus de
Yennucln, Maturin i Orinoco. Los pndres
de familiai propietan.'os mas respetables
de Cnracas lo /1.0bian firm ·u)o ·ra. i ú:Jt/4s
S t: iban fl remitir . fl. /o COn?XtUtCH CV!'l U il
rlioutado re.<;pctahle.
~ n o fos tienen. La masa jeneral de sos habitante~
ca rece de a quélla instrucciori que e las
cámar as !cjisl atiyas, SOH los ! re ~ gr:lnd1·3 dt:E-Digitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cubrimientos que se haD hecho en el arte de
ft>nslituir un gobierno libre- Sin este. esencial
equilibrio, todo gobierno debe exper1meatar
frecuentes combuJsiones, como las sofrieron
h;,:;ta lsabt:r ,·enido á su cmter.i ruina las pequeñas
repubHcas d.e. la Grecia ; ~ c:''D .ate sol
o sistema de o¡><>s1c1ones coost1tuc1onales; la
In~laterra i los Estados-Unidos de la Am~rka
c.kl N 01 le han enseñado al mundo prácticam.ente
LI ·auodo de esublecer i con1en·ar tUl gobierno
libre i al -mismo tiempo tranquilo
Constituid.as nuestras provinci;as en federa ...
cioa, deberi.:i cada una ntablec-Cr sus tres poJcrc
~ . Jejialativo. ejtmtlivo i judiciario.;. de~er-ia
quiz . .i ,)ividir en dmans el pade~. lepslat~Y?;
dt:bc1 ¡,. <:rear los empleos que ex11e la pollera;
c:l sis.tema -Oe rentas, i demas- ramos de ufia
regular administracion int~rior; ~ua.ndo las mas
no Lienen hombres que desempenen tales destinos,
ni reo tas que los espenseo. A qui es don ·
de la comision apela al testimo~ío r~óctico, al!º.,,_
VénCUnÍ~UÚJ intimo, a /a COMlenCJQ de los smur-n
re.pres~ntantes, i de t,odos los ~iu~adanos. . V é!se
que han avanzado las prov1nc1as en seis anos
t!c separa.cion. Alganas Jui que no han cstaL!
ecido todavía una asamblea permanente.. Las
mas carecen de lJ ihunales de justicia; no tienen
hombres que los sirvan, ni sueldos que los
sostengan. Varios ciudadan~s de Tucuman ha;°
prelendido traer las ape.lac1o~es de.. .. sus ~Jeitos
al tribunal de esta capital, i un senor d1pur.
a1do de Santa-Fé hizo igual solicüud ante el
sobierno nacional. ~s imposible que, en el
c!slado naciente de in&truccion i fortunas, pue,
Ja co11stituirse en cada una de nuestras provin<.;
ias uo::i :idmín istracion capaz de garantir la
li!Jenad. i Jos derechos de !os ciudadanos.
Por i•J que elbs han hecho, i por lo que
ha succttos, i que boi
mismo nos hace guerra por sostener la escéandalosa
usorpacion de una gran provincia de nuestro
territorio ; gobierno cuyas pretensiones
son antiguu, son un objeto principal de ~u
politi~a, aeran iotermtoabJes, i tanto mas animosas,
ctaanto mas debil ae& nuestra Republica.
La co.iastitaeion nacional deLe proveer á la
conservacioll ci.el ea~do en paz, í a su inejor
defensa eJl caso de ouerra. Aai-, al formar la
nuestri,, todas ]as ra';;onea ae politica debe.o llevar
nue1tra con1ideruión ~ los estados que no'S
rodea.a, con los que estamos en contacto, i he- .
mos cte mantener relaciones inmediatas. },ijemosb
en las repúb1icas <1 e Colombia, Perú, .
Bolivia i Chile, i nos , aconsejará que la Arjentina
debe constituirse bajo de un gohiet-
. no analogo a esos gobiernos con quienes debe
estrech.:1r i manrener una amistad 1termaneate,
tual conviene á lo.t intereses, á la· política
i A la causa jeneral de la Améric:. libre.
Pero, por si una fatali4ad, preparada en
las continjeo.cias del p~rvenir, andando el tiempo
turbase la paz que debe ser perpetua, es
coo"._eniente obserYar que nos rodean por una
parte on imperio poderoso, i por otras ·Republicaa
c.onsolidadas.
Un .cuetpo lejislader \ en cierws respetos, es
comparable é u.o arq11itecto habiJ, .que. ~unqoe
no puede separarse del plan que ae le ha dade
por .el t!iseño del edificio, debe sin ~mbargo
fonnar en au idea el tipo de lo mejpr, pal'&
aprosimarse a él cuanto sea posihle en la
ejecucion. El plan que nos hao dado las provincias
ele un conseraimiento acorde, es el d~
un gobierno representa tiro teptiblicano; pero
en coua10 a la niejor forma en este Jénero no
eatan de acuerdo: El c9ngreso ea el •rqaitecto
:. ~1 - debe perfeciooarlo con aquella forma
maa av'1oga ~ loa _fines i obj.etos de 1QI co-
QlÍtentes. .
Aai, ~esp.ues de puls~das las circun~ne~~
del país, deapues de consultada la exper1enc1a
de nue$lro.r propios 1ucesos, i cotejados con los
documente>& que nos presenta la historia de los
ajenos, no vacila ya ta comision en abrir l la
sala el parecer c¡ae le dicta una conciéocia fiel
a sus sagradoa compromisos. ~l gobieruo repteseutavo
de la l\epublica, ccnsQlidaclo en
uoiüd de réjimen, e~ el unico que ~nan:i por
una parte Iba inconvenientes ya indicados, i
garante .Pºr otra todos los dtrechos sociales, reuniendo
la.a ventajas de todos Jos go_bieroos libres,
i segregando sus a1>usos b defeetos. La
comilion quisiera que el congreso i t
tos, en c¡ne la lei jeneral es voluntad singular
de un hombre solo : es la unidad de repre
sentacion i de poder, en que la lei que lig.
ie á· wdos ha de dimanar ele la vofonta-a je
neral, representativa dé lm~ derechos de todos.
El fin úhimo de toda sociedad política es la
·felicidad. Los homb'res no pueden ser f eJices
sin ser virluGs~s ; i no pueden ser virtuosos ..
•sino teniendo Hhertad para ejerter todos. sus
dert>i:hos, . que son el medio de llenar sus deberes
¿ ~ por esto que una nacioo, al constituir
un gobiet'llo para ser feliz, no tiene otro
fin -inmediato. en vista que el de garantir loa
derechos· de los individuos que la .componen,
aquellos derechos esenciales c~nsagrados por
los pr~ncipios del orden social, i sin cuyo libre
ejercicio no pollria el hombre cooservarse,
mejorarse, perfeccionar.se ! gozar: tales Joo
principalmente la libcrtal del pf:nsamieuto, la,
·seguridad personal, la inviola)>ilidad de la pro
·piedad, etc. Un gobierno representativo re-púbfü:
ano de unidad salva ciertamente todos f'S-tos
derechos;. en ~l la nacion se gobierna poi"
si misma ; la lei que ella dicta por el Organo de
sus representantes, es su finica soberana, --su sal-vagua-
rdia. i sa amiga: Ja i~capacidad 'de lo~
. unos se mple por !a capacidad ~e olros,. r
oingUJl pueblo puede perder su hbertád,, s10
perderla tod>'.l la nacion.
Lejos de· la comision el pensamiento antisocial
de establecer fa unidad del Poder para ligar
a Jos pueblos i a los hombres, .quitandoles
fa fa.culta4 de J"'OVeer a su bienestar. Por
·el co.ptr:irio, la comision opiQa que, despues de
garantir l~-derechoa oaci.onales é individuales,
debe la constítucion dej~r en manos de Jas
mis~as l>rovincias aqnella.s. facultades que ellas
solas, i _ nadie mejor que ella.:!t, pueden ejercer
para mejoras nsicas 6 morales, para los establécimienros
·que crean de oeC'esidad b utilidad,
para el .,.oze ·de . sus ventajas locales,- en iodo lo que no ~eá esencialmente dependiMite del réji·
m·en · jetteral de la nadon. Este poder c~tral
debe ser un poder bienhechor, cuya autoridad.
pueda :$o:lamente. fomentas; i nunca centrariar
los principios de - pro~eridad de cada provio-,
cia ; . ~omo la actividad a.el S<>l, fJUe, derramando
el calor i la luz por toda la naturaleza,
la ayuda i no la estor.ha, Ja.vivifica i fecundiza,
para que ella jerroine, produzca, vejete i sazone.
Ya hemos . Visto ·praclicamentc lo poco qoe
pueden Ju mas de las provincias para rejirse
aisladamente ; i no ·tenemos todaYia una leccion
de la exP'erieocia · contra el rejimen de unidad
que la corñision propone. Es verdad q'U~ b
multitud, cuya filosofia regularmellte se 1ija en
loa efectos, aintieodo lodo el peso ile lás ula :.
mid¡¡dés .con .que fuá aflijido el μais en los gobiernos
:interio1'es al .año 20, imputo á l.u íor_
mas lo que solo debio atri~uirse á las persQnas;
pero es tambien verd~d qoe e,!fe podet' C'entral
fué :ibsoloto i abusivo ; i hasta hai nadie
puede reprobar con argumentos prkticos los
efectos de la uiiidad de un poder constitucional.
Si algun testimonio positivo pudie~ objetarae
con apar-iencia de razon,, es el eJ.elI)~
Q que DOS ofrece el gobier~O federal, de loa
·Estados Unidos ele la .Améuca del Norte ;
mas nadie desconoce Ja diferiencia enorme
que intercede entre las circunstancias de aquel
paia al tiemro de constituirse, i lai: del.nues- ·
tro.' Los trece estado~ que, al emandp,rse de
su metropoli, ae confederaron constitucionalmente,
n<> hicieron Ur\ ·tr3niito arriesgado i
violento a o.na nueva forma de g~bierno ; na'
da mas hicieron ·41ue perfecionar una or-gani-zacion
tan antigua como su existencia. La ios
·truccion estaba alll propagada por todos losangulos
del territ8rio; i sobre todo, cada estado
era una nacion numeroslsima respecto de nutras
provinciu desiertas.
La comision se estremece cuando piensa qae
puede haber pueblos b asambleas pgpulares,,
que, con el inocente designio de aspirar a s1.1
mayor bien, preJ.endan usurpar mas poder qu~
.Aquel que Jes conviene, sin advertir que serian
la victima de su engaño, i los ajentes de tiranos
individiules, cuyo poder aumentan para
su propia ruina: semejantes e.n esto á aquellos
insectos, que arrebatados p~r un instinto ciego,.
mueren tejiendo magnificas telas para seres. de
un orden superior. Será ciertamente una desgracia
que los .paeblos confundan su gloria i
sus verdaderos intereses con )os intereses i goces
persGoales de un pequeño numero de ambiciosos.
¡ Quien pudiera gravar profunda ....
mente en eI corazon de cada ciud,adano esh
verdad interesante: qoe ser· uil fiel patc:io..ta es
amar Ja libertad de su país i aborrecer la tirania
bajo cualquier forma que elfa se presente~
. Las provincias del Rio de la Plata, repre
·sentadas en e¡te congreso jeoeral coostifuyenre,
tienen hoi en sus tn:rnos el ~as precioso dcpo-si to
que la Providencia ha podido c011tiar a una sociedad
de hombres; i una ocasion que mi'!
pueblos orrimidos sobre la tierra desean por
siglos, i no consiguen. Si la malogran, mereceran
justamente Ja indi~nacion d·el cielo ;
i laa lagr.im~s, i fas miserias, i las . cala:nida ...
des que en tal caso nos. espe~an,. caigan desde
luego sabre los que las merecieren.
ERRATA SUSTANCIAL.
En el numeró anterior en el o:;r1icul0 del llraút
linea cuarta dice 1817 lease 1827
BOG.--IM.PR'F.SOPOR J. A. CU.\ 14.1 . t\., .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Gaceta
UEPARTAMENTO .DEL MAGDALENA
Tengo el sentimiento de comunicar al-gohiemo
lq noticias mas desagradables de esta
plaza. .Ha dias que las disputas · acaloradas
sobre asuntos poUticos habian infundido en
parte del pueblo desconfianzas contra el jefe
militar i .mucha parte de las ·tropas; ptto·
~n 60 hasta el dia de •.rer n~ ~e babia es.perimenta~
o reuniones, m otros indicios que
amenausea la tranquilidad pública. Ayer foé
naando alguna jente reunida en Jeaemaoi exitb
al jeneral Padilla ~o este me manifest'ó,
t ~a~~r preH!Dte, 9ue el pueblo con motivo.
de-cierta reclamacion fl!le ae dice hecha á Ja
pan conTendon por algunos ¡.fea ¡· eGciales
desconfiaba de la autoridád militar, =f
quien crea nnPf'.Dada ar-. IOll'eiler proyectos
contra la libertad· La ~l1lacion de la r~
CQ9 una tropa dnn'llda t mal JhPd•; 1 au
P.Seblo bam6rienfo., ; ·~e am~ataba romper
el freno de la subordination, me obligb de
·acuerdo con otras personas amantt"S del or-den
• indicar con delicadeza al comandante
je91ral coronel Jose Montea el estado critico
ea que noa hallabemos, i este jefe wn itquel
delieterH i franqueaa que fonna su caracter
maaiftJto que r1'5de :el momento ae separ~
ria del empleo, para que recayendo en otra
penona se &alvase al pueltlo de la calamiJad
qa& le omenasah&, i dectivamente en fl momento
dio á recou~cer · por comandant~ jeneral
al coronel Juan Anft>nio Piñeres, que
aunque ministro ~e la curte marcial i eseluido
por eonsiguiente de la succesion al man
¿?• era el itnico ~fe de .grad~cion que. r.euma
la confianza. Todó &e crea& . tranq01b.iado
con l'sta medida, pero anoclle todas las
tropaa a&i de infanteria como de caLalleria
i artilleria, inclusas fas gt¡ardias, a escepcion
de algunos de ~nos i otros cuerpos, han desamparado
la plaza, i han seguidG para el
interior al m&ndo segun se dice, c.lel primer
COD)•ndante del hatalJoa de Tiradores, sin saber-~
·cuales ser'n sus designios. Por fortuna, hal>
iendoae ejecutado la operacimi con el mal'
º" aijilo, no ha habido molivo de choque,
ni baSta ahora que son lu seia ·· de la mañ¡
na, att ha esperimentado el menor de5orden
en el ·pueblo. No ohst-nte •l nueYo
. <:omandante jeneral de acue·rdo con esta
intendencia lla declarado el departamento
c;n asamblea, para poder usar de todas
las facu!tades que le atribuyen . la lei i
el superior ·decreto de. .Ja materia, i to
·mar .las medidas convenientes para alejar .otros
males. Ahora se penetrará el gobierno
que ridad ; s!no po~~e
estabc. v1eodo que las qi:cunst~c1~ d~ _ t.t~
departameot<> la de~ndábao . im~r,Úlsa111eote.
Dios gmudc á V; &. ricent~ tí eros.
A 'LA
de Colomh·ia. 1V. 338.
BOGOTA, ABRIL 9 D'E 1828--18. o
R.epuhlica de C11lombia Septúno departamento.
t:kl Magdalena, Inúndencio --Stccion
de gobierno i hacienda Carto1ena á 9 de
marzo · de 1828.-Al sr. secrdario de estado
en d rkspacho del interior.
Des_pues de haber dirijido a. V. S. por utraordmario
mi comunicacion de 6 del cor-riente
n. 0 51 recihi o6do del henemerito
sr. j.eneral Mariano Montilla fechado en Tnrbaco,
por el que induyendome orljin~l una
orden de su S. E. él Lihertador presidente,
que Je fué dirijida por el sr- secretario de
estarlo i del despacho de .guerra ron fecb.R
de 28 de setiembre ultimo admi'tirndofe la
renuncia del empleo de c-omandante jeneraJ
de este departamento; pero con la -calidad
de reasnmirlo eil Jos casos spu~s ')r parte de Jos oficiales comprendidos
lo iru1tasen ; a las once de la noche
ó poco mas se embarco en union de un
herm.anv i sobrino. .i del dr. ·Muños en Ja go·
lf'ta correo Rosa i" segun ootidéts del comandante
de las ·fortalesas l¿za ~rinc-ipiaron it Elrgarse
1 el resto lQ verifico ho1, con cuyos motivos
~e ap;es~r~ i a h1s seis i media ,Je la m:ln.
ana 1nv1~é por comunic:acion escrita. al enuu~
1a<~o sr. 1eneral Montilla para que hiciera
vcmr A esta plaza todas las tropas i ahora
c¡11e son las 9 de la nol he h:m efectuado ¡u
entrada sin haber ocur~do en medio de tan-·
tos fuuestos acontecimien tos sino Ja desgracia
de d~ rnuerto.$_i un herido que por uria impru•
dencta de los pnmeroa se canso en esta mañana.
Tengo el honor de r.articiparlo por medio ~ur~ que e) nuevo comandante
jeneral P1ñeres había declarado el depar~
mento en asamblea de acuerdo con esta
intendencia no llego á efectuarse esta medida.
Dios .guarde a V. S. Yicente Veros.
. dadea existentes dentro o fuera de ella par-a
41oe le- reconocieran i le facilitaran los au_.
.s1lioa qu.e. necesitase i pidiese con el fin de
restablecer el_ orden i la tranquilidad altf'ra
dos. F...sta intendencia no tuvo inconveniente
en su ejec:urion, i desde luego contestó a aquel
jefe de conformidad en los t(frniinos que reconocera
V. S. ra, ccmcurriendo despue5 i esta casa que
sirve de iotendencia i ~mandancia jener~I
donde encontrando .al sr. dr. E~rique Rod.rigutz
presidente de la · eork superior de justicia,
1 no l mi, areng6 á aquel como tal intendente
i comandante jeneral i este le contesto
segun las circunstancias.
En tal estado i -en la mayor ajitacion lle- ESCANDALOSOS SUCESOS.
Iº la noc~.e: los honrados ~de fa~i- .NUEVE , DIAS DEL MF4 DE l\IARZO •
ha sobreco11dos de un ttmor rmco, el Jefe DESEBCION DELJENEH tLPADILL.&
político, alcaldes municipales l municipales á ~os haliiamos propuesto no hablar jflmas en
.la par de Joa alcaldes parroquiale·s todo en ~·t~. p3p.el sobre asuntos en que fuese necesario
aquel mismo C:lJO enserrados ~n sus casa.; mdicar person·as, pero sucesos ciertamente im-·
afortunadamente no se esperimentaron exesos previstos nos impelen hoi a sepuarnos de este
nin~nos en toda la noche, i ál dia siguif'n-· plan, i lltrazu con l~ cnerjla d'ebrda la turh•te
el jeneral Padilla a virtud de al~u·nas ~r- lenta marcha de la faccioa qne por algunos dia,
-suaaiones de sujetos amantes del ord'cn deaie- l~gró apoderai·se de Cartajcna, en medio de la
. ..\ • d • I calmil aparente precu rsora Je exeso.s que h11bie -
tio de darse a reconocer par mten ente 1 so a- sen podido ser el" oríjen de males in calculahlr.s
m~nte lo hizo dé comandante jea-eral segun ¡>ara este departamento i para el pa is en jen~ra l,
[o advertira V. S. por la copia n. 0
2. En Prutesramos cumplir en esta ocasion, con dolor,
todo el dia estuve en suspenso de mi desti- los deberes de escritore~ptiLJicos, pero consideran
no: el ofició al sr. jeneral l\'lontilla en clase
de comandante jeneral . i mandó cerca de su 1r Sabemos que para ei 1 o ha6io //egru!o t i
_persona do& comisionadost qn~ lo füf'ron ~1 ,h. Mol?ipos i sef{uÍ,, pnm OcfPT.a.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
do que raa lecciones de la esperiencia son fos
que guian j las naciónes i j Jos gobernante.s,
creemos deber de manifestar claramente todo lo
acaecido en esta plaza, ~ fin de que 1i aun existiCJe
algan iluso negando la necesidad de un gobierno
vigoroso i de majistrados eoérjicos en Co-
- lombia salga de au error a la vista de hechos
¡tositivos, qoe se repiten en todos los ~ngulos de!
este desgraciadc paii, siempre dlrijidos ec;>r iguales
_principios, i aegaidos de igoales resultado~ •.
Si solo nos hultiesemoa p!'Opuesto escr1b1r
para Cartajena desde luego omitier~mos mochas
particularicb.de~ ~tmuiado couoc1das. de sus
habitantes, pero escnb1moa para ColomJna, déaeamos
que esta espesicion llame la ateocion del
gobierno i de la convencion, i para estos fine~
ea llecesario presentar loa sucesos con toda su
niminalidad i los anlentadoa con toda su fealod.
He01os sido te1tigoe oculares de fas ocurrencia.
de mas transcendencia i ofrecemos DO
esponer .naaa q11e no nos sea fücil comprobar, o
'Iª~ no deba di...Wgar el tiempo.
Pode1nos, para mayor claridad, dividir el orl.jen,
progreso i fin de la f.u:cion en Cartajeoa,
cuyos desvarios pintaremos, en tr~s epocas: la 1 .. a
desde el tiempo de las elecciones el año de 25
hasta el pronunciamiento de Valencia· i tas actas
de los departamentos: la segunda desde esta época
basta la Jlegada del Libertador i el succ~o de
b 3. ro division en Lima: i desde este acontecimiento
hasta los "Yª coucluidos disturbios de
esta phz:., o la Caga del jcneral Padilla. Bosquejaremos
Jijeramente las dos primeras epocas,
conetidu por te-dos, i solo delinearémos lo neceaario
de ellas, para probar hasta que grado
estas relacionadas entre sí, i qlle con lc!nacita& a~tas, aunq11e con diversos sentidos
co~·•rn1eron sin em~argo t~as en qtJe era nece:
tano rever la c0nsht1t tion 1 llamaron al Lihcr-t¡
dQr como mcdi1dor 'nlrt: tos partidos. La
malen1Jencia se ~pro\·echó de l.i C1casion i declamo
contra estaa actas atribuyendo desde luego
a un pi-oyecto de monarquía el pronunciamiento
de Jos departamtnlos, i Ja. circulacion de u
cG>ostitucion boliviana que, como . muchas olTas
cartas, bien pueicrtameote. El
regreso del I. .. ibertador i su· precipitada marchá
para Y eaczuela dejando el mando en manos del
vicepresi"cnte, dio p~bulo a nuevos é insidiosos
ataques de partidos, que con el pretcsto de amor
a Ja con~titucion no ter:r!an en efoct.1 por obje- ·
to sino la exalta<:ion del vicepresidente, en la
suposicion de que el Libertador seria "·ict\ma de
los partido~ en Yéoezuela. J .. as c:irtas seductoras
empezaron a atormentar d~ nuevo a los
mismos ~spiritus débite5 o mal intencionados de
esta plaza, que se hahian pt•onunciado en \a
época Je lis eleccione~ i cuando. llegó la ootiticia
de la revolucion de ·fa t'ércera ·mvision auxiliar
eo Lima, ya la f ermentacion esta'ba visible
i .ft: aumentaba en proporcion tle la . aprobacion
qué con tanto esciodalo dispenso el _gobierno á
'!sta atrevid.i insurrt>ccion militar, i to~o anunciaba
que se cantaba con 'la posibilidad. de promovt:
r iguales resu!tados ·enfre las tropas del
l\hgrla(f'nÁ.
El .:élo i ac1iviclad de las autoridades, el buen
porte de los cuerpos, Ja p:icí6cacion de ·Venezuela
'i cons~ghiente aumento de fama moral ea Ja
pcrsotia del I~ibertador at;ajaron a tiempo el con
tajio, i el departamento del Magdalena se conservo
intacto; a p~sar de todos los esfuerzos de la
faccion que CQ aquella époc.A t-eioia su centro en
Bogo.ta. La opioion i lus ~oformes secretos señalaron
sfo emba.rgo a los mismos individuos de
siempre cümo complicados eo los esfuerzos que
se hacia·n para reducir las tropa~, i se creyo
que algunos ofici31és del batallon Tiradores estu ·
viesen en comunicacion con los anarquistas de Bog.
otá; pero como no haLia pruebas concluyentes
ta comandancia jeneral del deparbmento se conleDtO
· con anular ta inOuenci~ de alganos de ellos
como on prudente medio de prevenir mayores
males, i estas mismos 06c1ale1 fueron ascendidos a
la llegada del Libertador a esta plaza. La amnistia
que decretó el congreso de 2 7 a la tercera diviaion
destruyo la ya v!lcilante moral del e jércite,
j las elecciones para di~utados a la gran
convencion diapertaron las paa1ooea apaciguadas,
i ae presentaron por tercera vez en la Jifl viejos
il)trigaotes i nue,-as intrigas. Conocidos son los
elementos que se émplearon para escluir de la
diputacinn a la couvcncion a aquellos hombres
que anhelaban por un -gobierno capb de protejer
el orden sorial, i aunque, hablando en jeneral,
faeron electos ciudadanos beneméritos, es bien
sabido que se debe a la intriga i al cohecho Ja
preferencia qne en el eolejio ele.cloral se dié ·al sr.
Baena sobre el benemérito jeneraJ Montilla, que
por tantos tilulos hubiese debido represe11tar a l
deparl3tIU:IJlO del Magdalena, i COA el cual nunca
podra entrar en parangon un ~ombre sin servicios
hacia Colombia, sin esper'iencia en negocios públicos.
supu.esto que nunca ha ejercido niogun
destino publico, i sin las condiciones de !a Jei.
Algunos de los mismos individuos a quienes hemos
áludido antes fueron actores en esta farsa, i
la faccion asomó de nuevo en esta circunstancia
su diforme cabcz:>. La aparente tranquilidad
ele que gozaba la pt~a, i la falta de una buena
policia cau:;aron prohahlemente que 'los majistra
dos. se tléscuidasen en observar la marcha de eiertos
individuos, qne no podfan menos qae conocer,
\ cayas·iotencion-es debieron sospechar desde
el momento t¡ue los ·vieron presentuse de naevo
como editores de periódicos intoler:mtes, llaman·
do aervaes á los hombres sensatos, é insultando
inicoamente a un ejército qne les ha dado patria,
leyes, existencia i liber tad, i que desde .el fondo
del abismo de miseria t'D que se ~alla samerjido,
se contente con alzar humildemente la voz pidiendo
a la convencion, por único premio de sus
incomparable.:. servicios, que lo salvase a el i !a
sus inocentes familias de la desesperacion- Desde
que los majistrados vieron esta l'lucva guerra de
papeles conduéida por los mismos iudividuos lde
siempre i qu-e habian callado por largo tiempo,
creemos que debier on haber conjeturado alguna
<}rden tle la faccioo central i observado en silencio
tos pl~os de cada cual. S i asi lo hubiesen
hecho habrian descubierto a tiempe las repetidas
juntas prtp:ira torias que se tenían en varias
casas, en la .comandancia jeneral de marin~ ¡
én la JojJ.a, rlonde a pasar de la apari.cirm de un du.en
de d convidrio rac ~ ) t
1 tenla por OUJdO una corona: q ue e r a ue rc>sa i .. ·
impedir que .siguiese, i embarc:ar á too
de te mer.se con fundamento el estcrm¡uio de muchos
Liom bres sensatos, honr ados i 1'itiles, que d~scanzaban
en la soficie.a:ia de las leyes j en f' l
car~cter de ·Jos majistrados, i qae sin !a Lisan·a
q>ndnc~a de las tropas estarian ya, -.nos t"n Pr <>videnda
i otros en la eterniaad soto p
ian firmado uaa repre$entacion, 6 porque so-ni
adictos al goltierno Jej\timo b port¡ue.anos poc0s
ambiciosos qllieren ª' -jcneral Santander, j to.do
esto en uoa ép"ca ·en que la gr.in con vc neion.
es~ al r eunirse para decidir sobre el as1.mt0t
de todos, i por el capr~ho de una facr.ioo co11 \pu.
esta. de todo lo que lia i mas .de rui(l i d es.pre~
i'a bJe en la tierra·.
¡ Miserables bipor ri tas. sanguinarios r O s f!J·beis
pr ecipitado, estais descubfortos, h:tl1e is ll ega.
lo a persuadiros que fa f;Onver;i cioo compue<; ·
ta de hombres sensatos, no ll e nara b me di da de
vuest.ros locos deseos, i he aqui ~ momento de
imponer sabre esta . et>rpo..acion, por . mcclio de.
una Fe-,rolucion, q11e hubierais Jueg<> pr~sent:11lo
como el afecto de la voluntad del puch lo. Pero
el ge-bie no castig.ara ~uestros crímenes velara
.sohr~ veestros pasos, protejera Ja inocencia. al
ciodadano pacífico,. i al es tran j.er~ semiso a las
leyes. í con6aclo en ~ fé- de . los tratados, porque
asi lo ~em.a~da á·. fi?r1to.s el h~rwr ~acion .1 ! , vues .
,ra e:ustenc1a pohuca i la· m a!ma. lluma:nidad que
habe1s· ultrajado en vuestros proyectos, 1 porque
sin estas gárc. ntl~s mejor sería vivir cnLre ra -; fi era.3
de nuestros bosques.
El dia 1 . 0 de este mes s-e reonioron e-:-1 un café
el jene ral ~diJJa i tos oficia les antes cita c l o~, con
1JganO:s JDU, YOtiferandn a gi·it0'3 11 tnU er le r.ontra
los parti.darios de la t iran i:. i vivu ;. los.
liberales» ofreciendo ei m cr_icionado jeoeral s ostener
c o~ su espada a. todo libera l perseguido.
Esta pandallafuéi concluir sus bacanales en casa.tl~l
~ner~l i el gobiern9' fue instru~o de t>sta escena.
El d1a 3 ll~mo Ja comandancia jeneral al oi.i c
ial Escar ra previniendole se marchase inmediatamente
á &ntamarta, donde estaba deMinado
i ~n seguida se presentaron tumultoaria1e ente er:
la i J? len~en cia i ~omandancia jenera l, ~l jeneial
Padll~a 1 Jos predichos oficia les armados, i grupos
tamb1en :ar?1ados _9Ue~aron en fa puerta
le de amhos · pnra persuadirnos que el movil
de esta mc•lr4.a foeron sus intenciones rectas.
El jenP.ral Pa1Hlla uijio q~e se _permitiese la salida
'de bs tropas que hab1an s1d~ ~cuartelad~s
ofrecienclo a. Este jeneral que parece no halua
estado convencido de que la plaza se hallaba en
el caso previsto por la CÍlada orde.e, DO tu':o
vor conveniente hacer uso de ·ella hasta el d1a
5 en que supo la variacion en I~ co'?andancia
jeneral,. · i st! p~netro de. 13: ex1stenc1a de ~na
fac~¡on, que tenia ya opr1m1das ~ las autora.da ·
des del gobierno nacional. De&eoso de ~vitar
un cbpque que, en el estado de las cosas"pudo
haber ocnl'.ionado algunas desgracias, despachó
para la pi n a en la noche del 5 al 6 á los coroneles
R asch i Adlercrcutz, i al jefe del E. M.,
con ordenes a los com:Índantes de los cuerpos
de evacuar la · plaza i reuoirsele en Turhaco.
Hemos oido decir CJUe· el jefe del E. M. se
qued6 en el pie de la Popa para r~cibir ~ diríjir
J·os cLJerpo~ conforme .fuesen ~ahendo, • que
los .Corone!cs citados, asociados · det coronel co mandantP
. jcneral sía haber .
podicio arr,rncar ni aun a aquel corto numero del
pueblo sino uno q11c ot.ro viva. En seguida se
presentó el jencral Padilb en el cuartel de la
tropa que h1Lia quedado eo Ja plau, manifestando
a los soldados que el p1Ieblo lo h.Jhia
nombrado com:mdante jeneral~ i pregunt::rndoles
si lo quedan recocer por tal, fue rechasatla esta
proposlcion con un no urumime. Sin ~mLargo
se envio un ofici .1! al sr. ·intendeule del d1:parlamento
anuncian1\ol.e que el puebl(j i /t.J. t,-.w a
hal>ian nombradn intendente i1 com:rnd:rnte je
ncral al sr. Padilla; i el intendente vicndose en
las garras de h faccion, desocupó su · puesto
que quedo abandonado. El día 7 se trJLÓ d<.;
reunir la municipalida4 para reconocer :i.l nuevo
intendente, lo que no pudo efectuarse poi' la
firmeza del jefe poli.tico .que resislio la t:onvocacion,
i .entonces ai:repeoiido el jeneral Padilla
de su infructuoso ensáye qlli30 devolver la inteodenr.
ia a la persona que ·~ tenia por et g<>hierno
nacional, pero el sr. U.eros se resistió a
admitirla mientras no se retonociese tambien
la autoridad del comandante jP.neral nombrado
por el gobierno • . En el Arsenal se habian
mandado armar vadas flecheras i con elbs si'
guio un hermano del jeneral Padilla _á temu
el mandó de Jos casllllos de llocach1ca, con
orclen ~ los alcaldes del pueblo de posesionars.é
de aquella& fortalezas con los habitantes, ai su
comandante se resistia. En efecto el jef~ que
mandaba los castillos se negó a obedecer a Ja
facc it>n i ha~a el alcalde con el pueble entró,
segun se di~e en las fortal ez.ls · para defende&·las
en caso de ·ser asaltadas. Tal es el infh1jo
que tiene el jeneral Padilla entre aqllella
jeo te i el amor q11e le tienen. En este estado
de cosas se dertemino mandar a Turbaco una
dipulacion a trata'.r de garaotias con el ir. jeneral
camaod~
. 111olivos q11e nos han gui~d o ; i nos persuadin:tos
que .todo el que la lea reco~Rcera en les sucesos,
que &emos ara sus miras particulares: que no se
h1g-i d insulto a la division mHitar del MagJalcoa
de creerla capas de someterse a ~na faccion,
sean cuales fuesen las formas con que se
ido testigo de sus vanos esfuerzos para trastornar
el gobierno nacional i de su desercion del
eminente puesto '{lle oe11pahl.
(El amanlfense o rejistro politico i militar n. C1 44.)
Impreso por J. A. Cualla.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.