Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 333

Gazeta de Colombia - N. 333

Por: | Fecha: 02/03/1828

DE C<)JJO~fBIAe • X J -.. N ~ .333 BOG-OTA, DOMINGO 2. DE .~MARZO DE 1828. 'l'IUMEST,n.E 27~ re-- = .::7i5:7 F F.sta Ga>,.10 sule (11s clomingns. .~ swc1iói: a ella i!IJ las adm,.n'istracioMI / ,/ ck corrrM de la.~ rupitules dtt provi11c111. /A suscn·eion l~s en <>tras naciones, oitlo el crma~cer . en Ja- c~pital. quedan eocarg;ido~ como jefes de sus respectivos ctcpartamentos../ por-el tiempo de mi. ausencia, i conforme a .Ja le y de 5 de abril ~a, lo$ ínte11dcntes de C1111dinamarca i Boyaca entrat'áo ~n el pleno ejercicio n .F~núc por cantidad de pt'"-JS qu~ debí.a al español lose l\bri.1 Marqnrz· • 2. o la causa entre. Joaquín 80ntama1,i~ i l\la~añta Otaula sohre a1imentos i lílis es­pensas. Se dió p sesion .:tl sr . .losé Arjona del destino de· ministro interino de •a corte marcial. Dia 19.-Se votaron: t. 0 la c:1nsa entre Victoririo Cástfüo i Antr~ el dere<:ho a una c:ua: 2. o la caus& entr~ Pedro nl>mingUf>Z i lose Maria Barrionnevó sr1bre nulidad de un arbitramento: se otor­go el recurso de nulirlad en el pleito seguid<) entre José Sanz de Santamaria i l\hrcelina L ago; i se empeso Ja rrlac:ioó de Ja caus~ s1:gu.itla por Ana i Juana Lasquetl con Jl)s! Maria Sil?tstre i Salvador Ortiz. Día '20.- Se dictó nn auto interlocu\orio: sé voto la causa segu~da por Nicolas Gonzales con Mipuel 1\'latallana ; i se continuo la re­lacior. de I~ causa de las Lasquetist periédtai-ta i Antonio Uribe, pe, o no se vo~d. Dfo 23. Se votó la ca1ts:l seguida n.tre Mariano ·narragan i · Ct-11z ármienlQ sobre intereses i se hizo la vi.sita de carcel. M..\~Ul\'llSION. Rtpríhlica dt Colo"(11"1a. Dirercion dt md- 1wmist0n. Núm.-1. 0 • Carocns 7 J~ muo de 18~8 · 18.- Señorsecrelarlo de estndo en el despacho del Interior. Cuimdo esta direcébn nes que se han hbrado para q•ie se r.,tnlt:in toao~ los antecedentu obrados ron anteriorid::irl· al establecimiento de <'St~ direccioo; i t101iciM jéneralc.'s de 6.n~dos, cotn:J qile es lo que pone de mániti.csto IH$ falt:is qm: se han coUietidot i cons\guientE!m~nte !os medios dé su bianarl:i-s. No es para uplicarse lo que cuesta ia ;.c1- quisieion rle cada. arclii-vo, o la contestaciott . _ de que no lo ba;: l1ast a :.hora se han te­ti. bido, con. postcriorida1l á la fecha tlel anterior í,nforme los de fas cstingitid.as i~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. __ .,..._ .................... ~ ... t3S de Puertocabclto, san Carlos, san Luis tr(}S htl h:'.tbido tan pcrccr Cl.ri'darlo de cobr:rr,. que apenas prPseotan una que otra tt!stamen- " taria so1vente, i deudoras todas t;iS d'emas: ejemplo de esto el canton de Cuman~, -en cobros que O\:Urren en C a r~cas, sin co:1tar c~ú lós , no solo de esta capital, sino de toda fa vasta estcnsion de SI! .~dministra cion pi:incipal. En c:uanto a la formaci on ele la tarifa, ordenada por S. , E. el Libert;ldor prcsiderite en el decreto de 28 de junio, antes recor­dado, ya se le ha r epresentado rn 21 de dicicm?rc todo lo que se ha iusgado opor· tu o o , 1 se aguarda su nueva dcterminmpo qu'e ab~orve11 1 pues ?e ·d~versas pa!tcs se dirijco nnas m1sm3s; 1 la c1rcustancia de verlas nace::- Je falb de 1ntetij~n c'ia, porque hai administrador que racticado en Carora, en SAi\ Seba~tiari, en Camatagni:'i eu oh·os lu ­gares · pero lo ha impeJiJ,, la circustancia ele h;berse recibido· el aviso de existe ocia de foudns, en momeutos que .no permitieron lJracticar las gro que se lr.s ofre· ció, i del v;tlor que recihicron la misma gracia el t.ño r 5. 0 apenas se paga son poco mndo que para que este piadoso establecimiento entre en el vigor que tlrmanda su importancia, no se- necesita mas ·que de ver eo ejercicio la acth·idad de los recaudadores, por la sen cilla razt)n de. que hau ile ponerse, como s.e estilo poniendo, en sus manos li.;tas cir·­eustaociadas de- torlas las personas, cuyos bienes son deudores :{ la manum1sioo: lo demas es obra de la esact.itud de aquellos. La obtencion de dit:has noti r.i?s, segnn se ha· v~sto, ofrece emharazn ; \ ero la ¿¡rec­úon se ha propuesto venccrbs, i no duda '}Ue lo consegui.ra, pues hai sobrados muli·· ""ª para ver pendiente. de e&te paso la re­forma OS ¡>Q~ LA. PROYINCI~ DB GUAYAQUIL. Con votos. Sr. clr. José Joaquin de Olmedo. 18 Sr. dr. Francisco Marcos. • • 1 f( 85. dr. Pabl~ Merina. • 18. GACETA DE COtOMBIA EscMo. SEÑott PnES10cNTE DE LA. GRAN CONVENGIOl'( ?iAl'lONAL. Bogota 22 de febrero de 1828. Cuando fui nonahrado dieutado á ese R. c!-lerpu por la provincia de Neib:!, me con· s1deraba resls. 2,474 De fine. mb. G, 278 5 Decont. direct.52 ,864.. t 3·4 6t ,616 IÍ 3;4 Ps. Rs. 1 ¡5,268 6 io,032 7 3.989 4 •5g 2 6t.b16 6 3;4 lgaal• . 61,..6.,.1 _6__°_ti_T_4__ ___1_9 .._ _1_ ..,.... _d__~_ A d~eriencias : 1. ~ Que algunas del~ adm.\ui¡traciones subalternas de este distrito no se establecie­ron h~sta jn1io, otras en <1gosto i .algunas en scl1emhre ultimo, por falta de personas aptas para su desemrt>iio. subsistiendo aun la:> de C~!;\bozo i Cbaguaramas por dicha razon, a car~o de los antiguos colectores. :z.. ~ Que no e5tan comprenclidos en este estado los ingresos de la suhalterna de la Víctl'>ria, desde ma. o que se eslahleció has­ta 1. 0 de octubre qne se puso otro admi­nistrador, por'lue las enfermedades del an­terior, no le permitieron remitir los estados n1cnsales i sus cue~l'1s hasta estos momentos en ·qae se han recibido, des pues de cerradas las de esta administracion, i que segura­mente no bajaran de seis mil pesos en los cinco meses, que todos se invirtieron eo gastos militares. 3. <\! Oue tampoco se han comprendido en. el referido estado los ingresos de todas las étdministraciones subalternas en el mes de diciembre ultimo por haberse cortado la cuenta de esta adminislracion principal el 31 de de dicho mes, cuyas inga·esos que no bajarán de otros seis mil pesos tl!ndran en­trada en la cuenta del p1·escnle año. Garot~. Si e.~aminnsemos otros ramos de las ren­tas puhlicns, el estado oficial de lo que tq. aduana de la Gunim produjo en el año i medio últlinos nos dn un producto propor­ciona/ de quinientos mil ps. nnrn el de ·i.7. No tenemos n.hora a la vista dalos hastah­tes pnra estimar los progreso e: qu.e hnya hecho el romercio Jfe aquél pu.trio r:om· parando/os con Ú>s que hubo en 1823, '!1le en IOs ú.ltimos años ha sido uno de los mas felices ; creemos que añadir.nrlo a aqne­lla suma fu que hafa pro,lucido Puerlo­cahel/ o, que enfoflces estaba en poder del enemigo, e/: resultado ¡ustificarh lambien. por su parte las rtforma s- que se hicieron el a.ño pnsndo. ..4 rllas se debió que todos los empleados pub/iros de f/"enezucla eslu.., viesen satúfechos de S1'S ~·ur.ldos corrientes i de muchos de lns atmzrzdos: que huhies~ desaparecido seJf._ufl. creemos lo que se llam11ht~ deuda jlol[Jnte: que el departo-­mento huhiest podido er1,viar CWJntiosos ausileos al de Mf'furin: i que para fin del. mismo año e:r:istie,se depositada en /O adua­na de la Guaira la cuarta parte de los derechos de importncion destinada por de­cretf' d~ if!lio ultimo ti atigacer nuestras obltgnclanes con rl eslran¡ero, i hubiese ademas por cobrar mas rk treiritri ¡ dos miJ ps. de dmdos viejas, i mos de cimto !refrita mil de derechoJJ, pará cuyo pagQ no se hrihian ~umplido todflvÍ{J los plazos. Pero hnn sido auni. rrwyores los pro­gresos que se han notado en In renta de tab,-zco <Í ro11secuenet"a de Qr¡ue'las. refor­mas. Ilal/almse mui adelll1oda esto renta parts pincipio.s del año; i aunque no te­nemos todavia los estados correspondien­tes al mes de diciembre último, . lo-s de no- 11iembre qw: puhlicarrw!l en nu,estro núm. anterior dan 1i11a e.~istencia de- mos de c~f'nto seis m:l ps. en efectivo, ó ncrun­cws de la renta, i tnlre otros valores cuatro mil quintnlts de tabaco m o/macen.: i si a . esto .se. añade mas de trt;s mil 9u1: produ¡o la ultima cosechn de Bnr1na.~c1ten­ta rri la renta con un capital que lnltng1!. prosperar. OFICIALES Dl~St<:RTOH.ES. EsTAoo MAToR oEPARTAMENTAL. Lista de los jeneroles, j rfes i oficinÚs que han fugado lle la Rc:púÜlíca, an(~s i des­pue.! de la ontradn dei ejercito en Gua,.·a­quil, i quedan declarados por desertore.-; por disposkion de S. E. el LiherlndtJr. presidente. CLt.SE3. NollBR.i::s. Durnios. Jeneral de hrig. Coronel Id. grad. retirado Primer comand. Id, gcaduad~ SUELTOS. Jcsus B.arreto Miguel Delgado Ju«ti F. Elizalde Jose Bustam;.intc. Raruon SobL"nes Per~. Id. 1~. Jd. Id. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NoMllRE~ · B1.'TA'Lt.0N RtFus. D.i::sT1~-os. Capitatt Otro gr-adaado Teniente Otró. Otro Otr~ Otro Otro Otro Otro Sohteniente Otro Otro A~piranti: Antonio. Dí-vissa ·B:4rt.G. Paredes Nicolas l\ladicdo 1nan Torrao l\l;¡nuel M.Camacho R:imon l\larisr.al Pedro Sanc:hcs Joaqnin Otero .Tn ~ é Grimaldo !'edro A. Sanchcs Jo é G. Moreno ljiriio FP.t"rer Lucas Ilnrda Juan G. Paredes BATALL-ON V J!N~t:OQll. Perú Id·. ltro Otro Manuel Lopera Id. Pedro Dorronsoro .Goatem. Rafael C arho }'>éru. José l\I. Puñ:ilcte Id. . C.ayet<'no Escohat Id. José M. Caicedo Id. · ~'\"ACU<: uo. Capitan grad Rafael Valdés Id. :6ATALU>1' GUATAS. Subteaiente .José 1\1. Alavedra Id. 'Alíet'ea Otro BusA.a.Es. Agast1n Lesumdi Luis Flo"'5 E. l\'.I. D. C"pitao Javier Ordúués Ten~nte · Jc'6é A. Velart.azar St1bteniente José Na ch u ca ·Otro Nicola$ Lecuona Capitan guari la al- ( ~ • .~ . macen de •tilleria. ( w.an•el .l..lllvaycu. MA.fllfU. Id. Id. Id. Id. Id. ld. Id • . 9r~nte de frag. Joaé BnteriR Id. Ten. grad.dE> cap. Mej<> Sumastre Goatem. Subt. gra4. de te- ( nicnte de iofan-. (José .M. V alJcjC> teria de oia1·ioa ( Atf. de ira;. reti- ( rado del Peru qne ( J , Ca . estaba .al ·¡>erv .iJel ( ose inpu:i:ano .dep~clrullen~. ( l\f fLtCUS. Peru. Id .. . &g.~o-m.d'.mHic. José A. Célrballo ld. Capitan de id. 1'hrlnel Lara M. Id. de i{l. Jo:sé A. V asq~"z Id. Guay.a~ll 4 de enero de 1.828-18.-- El l sr. ministro de relaciones ~teriores del Perú, que ,conti,ne el decreto del cóngreso de es:i República · resp~cto r el gran mal'Íscal de Aya· cgcho á la asamblea ·ieneral. Por este se Té. que el jeoer ... 1 en j~fe del ejercito ~nlom­biano, libertador del Perñ, pasó el Desa­guadero sin prcvenc.ion ni· instrucciones de ·aiugttna autoridad peruana, i tomando bajo sn esclmiv:l rP.spoosabilidad el resulfado de la empresa:. empresa que ejecutaba ppr la sola ··fl)iNl de dcstniir los enemigos de la independencia élmericana, d<,nia i del Peru hahian confiado i:l'direccion del ejército uuido. Ni el decreto <¡ne dicto et. congreso del P-eri) de 23 del febrero de t th5 p6dia dilrle ti­tulos á intervenir en los .negocios de esta¡ provincias; cuando por una parte, ~l fue posterior al del 9 de f.ehrero, i de otra lfogo á m:1oos del man.se.al .de Ayacncho en ab1·iJ euandQ. las tropas de cste·pais habian d~$­truido · á los enemigo~, i unido la causa de ~ste pueblo a la del· ejército libl!rtacJor, . hájo lasgaranths 4'el decreto de 9 de febrero, que foe ~cjbitlo en tod:.ts p~tes como la 5ah'3guudi~ de las libertades_ del al~o Pe.ru,. ~.a ec.rutituirse como ·mas ·conviniese ¡¡ sns 1nt~'reses. Et' Libertador, hajo niñguna de stJi inns-. tiduras derogó el decreto de <)de febrero~ i reunid~ por este la as:imblca jeoeral, i te-· niendo en sus manos la , T<'­conoc1cndo la liherla:l de l"s prov1nc1as del. alto Pe1·ú para disponer de sus rlcsliocs . i gohicr·uo, c.dido por· VS .. <1 goLu:rno P'"ro-ano ha !1Jo· por m~ra complacenci~. l\'l ~ s el decreto d ~ l congreso de t"sa Republica ... reconociendo el dNecbo de lé1s provincias del alto Pera d~­n~, minasla que hayan deGatendido la lec­cian que les hemos' dacio de nuestr os p rinci .... pios, :ll sa nci9nar el Jecreto mbre, para dévolvcr los .aosiliares a su patria. Aunque pal'a . Bolivia sean casi insignifi­cantes bs relao oocs t"On eJ Perú, hrmos querido darle esta prueba de nuestro amor á la paz, quitando el motivo que Jos al~r­ma con la. per.clanencia . de los ausiliar~s. Fue ppr esto qoe en mi. nota de 3 de oc­tubre aco~np:1 il;é a vs. las. citadas r~olu­ciones Je 29 de setiembre, para q~~ i11st~se al gobiernq pe1·uano por el permiso para embarcar por Arica todas l<:s trop.i¡ colotn­bianas. He repetido sobre lo mismo "n mis despach<.is de~ i 1 2 de octubre, fuera iemo para su trans~to por Tacna. . Resuelve pues S. ~. el pi:esidente, que VS. uija un~ conte-shcion definiti'va so~re este a sunto; 1 que sea cual f\Jer<", tcg.r~se la .legadon holiviana en .Lima a esrá capi~al. á .dar c;ne?ta de su cornisiJJn, rn.n C\l).O ob­jetQ .•coro.paño a vs. la carta de utiro. AJ despedirse, pr~li'~tar~ VS. al gobiet:no p~r.o ano, lf\s J11iras . pacificas (!el li.via, su anhelo de c&&servar huena armonía con los puehl0s vecinos, ¡· su n·~lu cion

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 333

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 334

Gazeta de Colombia - N. 334

Por: | Fecha: 09/03/1828

GACETA DE COL(JMBJA .. - !!!!! .. , - N~· 334 BOGOTA, DOl\llNGO g. DE MARZO DE 1828. TRI l\IESTP..E 27 . ... - - - za; Esta '6 .. ,,:e41 sale tus dumingns. Se susaióe a ella en las, tulm.iui.straciunes 11 de cor~ s de las oopiJu/cs de provinr.1u. · La suscrú:iun a1UJIÚ vule i u pe-sus 5 la del semestre y 2 0 . reales la 1/el irim~lre. · E l editor dirijira los numeras por lus~orreos n los sasr.riwres ,: a fo.( de esto ciudad, ;uyus suscriciunes se l't:cibcn en la tierttÍtt.aúmuo 1. calt'fi p1·imera del cof7ll!rr:io se les. lfevariz~ ª· SlfS cnsus de luwiwciu1t. ER la mi~"· tirnda se venden ,los numeros sru:lt.os ~ 2, rea/a. DECRETO DEL .POOEl\ EJECUTCVO. Simofl. Bolívar Liber!adur presiclm le ric l ts república de Colom.bia cte. etc. etc. Co?fstoERAN oo: 1º. Que el art: 128 s mayores i traen ' su fiordo hombres, arm;is i mu · niciones para ausiliar á. los facciosos de los departamentos del Norte, como ya lo ·han intentado: 4•. Que ~n. estas ~ircustanci.as d ifici les necesita el gohtcroo du:tar mec.hdas pruutas i e6caces «JUC no se hallen en la 0&fcra nat.Hral de &us atnbuciones, para repeler la iuvaslon eslerior restablecec la tr.:mquilidad inltrior i prop¿rcionar los fü~dos. preciso& para l0s crecidos gastog estraordmar111s que dehen h;i­cerse; oido . el informe del · concejo de go­bierno, he venido en decretar lo qne- sigue. Art. 1 °. En los depart...mentos de 1\laturin 1 Venezuela, Orinocoi Sulia, usará el gobieruo os1h1 lid ad· que hai tic que se reuna el congreso al mismo tiempo que la convcncion, de la que ~on miembros muchos de los sen adores i representantes, ·se ~onvo·céll'á inmediatamente segun )o previene el a rt. t '28. El secretario de estado del despacho Jcl Üíterior queda encargado de comunica r este decreto a quienes correspourla. Da1lo ea Bog_ota a 19 de febrero de • 828 18 S11110N BOLIV A.R.-- El secl'e l:11-io de estado del despacho del interior , José Jl. Jie~trepo. O ·r ao. .Sirrwn Bolivar Lihert:1dor presiden/e de la 'república de Colombia. etc. etc. etc. Habiendo restablecido por. mi , A r t. 1. 0 ~I jencral de di v ision Cdrlos S~ublett e ~1rtnal ~ecretario de muina i de gueru, qncJa exonerado de Ja secretaria de la guerra, i comll secretario d.e n1añna me acompl\ñara e~ . mi viJ aC este ramo. · El secretari<> de estatlo del despacho del interior quetfa encargado de comunicar e>te de~r~to á ·quienes corresponda para su cum­plim1euto, Dado en Bo~ota a 3 de mar7.o de t 828. SIMON BOLlY AR.--EI secret;u·io lica, i ministro del concejo de gobierno se h ará ~argo ioterinameote del despacho de relaciones esteriores. . fü secl'etario de estado del despacho del interior queda encargado de comu1-1icar este. decreto á quienes cofl'esponda. Dado en Bogo ta a 3 de marzo de .i 828. SllJIO.JY.. BOLIY,.JR.- El secretario efe estado del d espac''º del inlerior.-José M. Rtstrcpo. Hahicnieo­du ser reemplazado con otro ministro de la misma co·rte, el P. B. ha nombndo en su lugar al sr.Feliz Restrepo . . PROCLAMA. DE S. E.El. LlilERTADOl\ PRESIDENTE. pezado ya a remediar vuC'stros quebran­tos, cúm·pliendo con las ''oluntadcs p~­Llicas que claman por reposo.i garantías ~ocialc~. Yuestrosdelegados llenaran la contianza nacional: ellos sufren ,·ues.tros •lolores: ellos anhelan por vu~stro alivio: ellos son J-e ,·osotros, i no tienen mas causa que la dicha pop1:1lar. No temai~ que representen sus pattiones, ni sus ideas particulares, porqu~ no son sus propios representantes, sino los vuestros. Yo m.e atrevo a aseguraros que Ja gran conv~n­cion rematará la obra de ntHtstraLibe:·tad. RoGoTANOS': !--Tengo la pena de ale- . jarme Je la capital por algunos meses •. mientras v.uestros di putacJ os de liberan soLre la felicidad del Estado. Mi pre­sencia aqui no es tan conveniente como en algunos departamentos que antes ~n esperimentado los efectos.lamentables de la di vision, que vuestra consa~racion a las Jeye8 i al deber ha sabido evitar. Yo con­fio en vuestras anltguas - virtudes, i os O e l desp:iQho dr. l2s relaciones esrerio1·es i en el cvncejo de V. E. en nada ha dehiiit;¡do mi conviccion de que conviene variar hs personas que sir­ven las secret<1ti<.'s de t>stado. En mi humilde opinion lv exije .impe­riosamente la retrogradacion de la RepúbliCfl en los ultimos tiempos: i con respecto á mi, obra tamhien La consior iQSesto. • • TESORERIA ·n·E GUAYA:QUU~ ~n diciem/Jr~ de 1827. CARGO. Existencia del mea de noviémbre. En buenas · ctient. ~rovis. 22,493 En papeles de 1 ~ I UENTA DE CORREOS DE BOGOTA' en f ebrero de 1828 CA f\GO. . Rs. de plata, E xistencia en 6n de enero á favor de la renta. • • • • : • • Valor de las carlas beneficiadas de las sobrantes ca enero. • Id. de la correspondencia fran­queada por esta administracion. Id. •le las· recibidas sin franq11 car de las administ. de Ja Repúb. Id. de las cartas selladas a la mano. Derecho de certificados. Id. de encomiendas. • • ,. • Producto de Ja administracion principal de l\ledellia. DAT.\e · Cartas sob. de pago en el pres. mes. Corrcsp. franc~ de oficina. • • Gastos orJ. i estraord de oficio incluso el alqu'iler d~ casa. • Sucl~os fijos de la admioistracion. Salario de conductores. • · • • Sup. á la admon. pral. de Honda. Pagado de otden del gobierno. Alc::.nce a ~avor · de Ja renta l>ERU ·¡ BOLIVIA. EL FE.NIX ESTÍlAORDINARio. 1.0.870 285 1¡') 3,801 5,425 xw g,~ 4 ~ 5)790 17, ] 5)570 3¡4 l,513 374 4,569 374 3,882 1¡2 1,600 l 1 ,34fi 374. 23, 759 172 11,811 174 IJ-lartes 8 de enero de 1828. · electoa smo can d1)ac1011; ni el golJierno puetle. todavia proporcionar el viatico para s~ av,o, auoq?e sa~emos que se ·toman me· drdas moi activas al efeéto. Comprende­~ as por ~sto que no n_os se~á posiblP arri ­ ·l>ar al punto ele Ocana, sano en fines de marzo, o principios (le ·abril, si el accidente del tei:remoto no ;;ñade nuevos embarazos e~ ti transito a la estacion del invierno : que ·ff rjgurosisima actualmente, i que . tratamos .de. an::ostrar por nuestra parte. ~arece que los ohjetos mismos de la conven­C! º!1 pemandan a~guna calnla en éJílr prin- . apro á sus traba1os. hasta que al menos ha­!~ JW?Útdo arriba~ los dipntados de estas dutanoas. cuya asistencia es df' bastante ne ccsidad; si se atiende a que el sur no tuvo p~~te l?~ Ja formacion del .n>dilJO que ha ~11do, 1 que aun en las lejialaturaa ·ol'dioa­na. s ha 1ido siempre escasisima 6 casi nin­gu~ su representacion. La Rep-Aliea quie­!' e. orr á 'odos sus hijos para sameobr me­¡ or el_ cdifici~ ~e su felicid,:ad: la poblaciori del sur es mm mtcFesante, 1 no fs posible la perjudiquen éircustaodas ciu.e no IWa es­tado a su alcance, ni que aea infructuoso crédito. • • 4, 770 5 112 Soplidos' la mciendá pública. Eot. por derechQ.de capitacioo. Id. por el ramo de ~ales. · • 20,386 .S,739 4 ~805 4 En vano han clamado. los déspotas · d~l Alto. I>e~U. que era incontrastable el solio de su tarania; en vano han qu.erido pei:suadir que .s~ e!tado gozaba. de la mas perfecta orgao1za~1on ; que los ciudadanos todos .se ~om,:>lac1an en las cadenas que a~rastrahan; 1 • en vano. c~nfiaban que los heco1cos. colom· b1anos • c!lmh1asen ~e!'gonzosamente su. hon­rosa m1s.1on de aus1hares en la .de opresores de la hbertad. La razon ha dejado oir voz, el fuego sant? de un entusiasmo w!~ . hechor, tan largo tiempo reprimido 1• : l . . , que era p~ra nosotros e me1or garante ~e que-nues-el sacrificio de sus diputados, ai acaso ha tellic!Q efecto la reunion el :a de marzo seña­l~ por la lci. La pe>Ke~i.oo huta af,JriJ, · ~er.e en tod~ caso~ d~ la .mas urjente.ne­c: esadacl por el propio hJeO de la nacion i para que '~ queja de los pueblos ae tr~te con mas .quaetud cuauto aea conducente al: · . Id. por ~porte1i . titlllos, •. Id. por el ramo de cajónea. Id. por el ramo de tabaco,~ 1 oo l.d •. por reintegro(. . • .. " • .54a Productos de aduana por de-rechos comunes. • . • • • 46,786 3 Id •. id. por id. c1~ tonelada~ 474 1 Id. id. por-id. de limpia i h~liza-.· 66 ld. id. por id. 4.807 3 . bA'T.\., Suel.tos i p. .. os de Ja secret. 1y2 ·'12 fin ~e elevarla a su ma70..- prosperidad i . glona. . Nosotros cumplimos con manjfea­tar los 1ustos embaraJQI que quedan i~di­ca~ para salvar ~r. noestr~ pade todo motivo ~e respomabilidad respecto de noea­tn> a couutentes. de ~ta intendencia. • , • Gratific. d.c !os emp. en la tes. .d. al adm1mstrador de sales. Pagadosporsup.a la hac. ptíb. Id. A los dueños de las sales. ld. por_impresioneshccbas al-E .. Id. rr el 4 por 1 oo de pre mio 534 6 1¡2 475 1 3"82 ~ios gu~rde a V.E.nwcJíos años.-Lu~de s~a,_Antonio Ante, J. r. Y~ldivieso, Jme , Maria Orellana. 1\lanllel Av.ilcs. ADl\JINlSTH.AC.ION DE JUSTICIA. DrAa10 UE r.A conTF. SUPERIOR .Da .iuntcr~ DEL DEl'ARTo~ENTo D& CuNDJNA11A·acA. Día '.15.-Sc vieron las caiuas de Agustin ~ornent ~ºº· Jo!é Maria l\larroquin sobre rn_terescs. 1 la de Mariano l\'Iejja con Januario Ar.en~s s~br: un pueut~ ; pero oo se votaron . . D~" 2h. ue coDl·ctlió ef recuno de nuli­oad mtrodu<"'iJo por Jo~) ya de derectio de capitacion. Id. por id. de cob. de cajon·es. I~ por reditos de tutela&. Id. por gastos causados en Ja composicion de la intend. · Pemioues i retiros. • • • Por construccion de vestu:,- rios i sumioist. a oficia-l~. .r3,709 3 4Q6 4 J- q 83 5~ t,. 21 6 83 3 Co~pra de la goleta E/iza .• Suplidos a hl~ena cta. de sue1d. 200 Id.' la teat:i de <"oÚeos. • 25 Sueldos i gastos de marina. 4,.522 5 Id. milit~ns. • • • • •. 4 · 5 G d ,712 , } astos e guerra i plaza _ • t.: 5 6 l b. ti &av - zos so-tt'C u.<- · ~ n ~s c1uc qned.:iron por a:>uerte de) · 7,u, 7 -~--=---- padre fnu_ Audres. M_ovot, i ae Votó la tausa 391·297 Q'. •íi entre ·1'ianano Ml'}0 ta i Januario " · /) . ~ _ . arenas. ·t a •: !i7· .-..:>el d·1 cto uu auto ;_ .... tet·loc u to r1•0 Cl1Ul1!lt10 a re acwn de la can•""' ..lcl d ·o · ' l ..-u r. sono cou e r.on.v eSnt o de da"o" ·:islinos d••,·alzos . ~ • • pct o 110 se \'{IL~. e con cnó a Jo¡( Pcdia.?a En buenas E.ust ~ncias. cucnt. prov. 37,607 6 ti ~­En paveles de crédito. , • :?¡ ,g81 6 11 ~- G5,58q 5 Dat a tu tal. -,-o-:4-í.~88:-:-. -,-.~3-,,-'.? trp.s hermanos Jos hijos de la Repúbr - . A~t<~-peruana quebrantarían el yu¡o ign~~ DUID<:>so de una ser.vidumhre nue se, r vitalicia, ha estallado al fio i· h-ian e eyedra á d • , empcza 0 1 e1!1':arse, para no ser jamas levantados . ~s. c1m1e~tos del trono que una .loca am~ h1eton sonaba perpetuar en medio de 0 • ol! neh. ~uya ~a i felicidad est~ cifrad~ e:c.:m go u~rn.o e~.e~temente popular. .. El 25 de diciembre anterior se pronun-. C!ardon 1 ~n la .. ~az, contra el gobierno vitali"! ~? e -,.e~er~I Suc!'e, Jos batallones colo~-· hd~anos V !>~t11eros 1 Bogota, que estaban allí e guarmc1on. • ~sta i:evolucion se ha ejecutado antes de ~~~po, 1 de que. pudiesen obrar las rami­ca~ iones pod~rosas que tiene en toda Ja cs­-~ 3ns1on. del alto Perú ; pero el golpe ya esta ?o, 1 empezado un c-amhiamiento taa fehz! que l~ pueblos se . han decidido or ré1l,e sm que á Sucre le quéde otro recu~so po~erse . en mar~ha . solo. para reunirse . su senor, I comunicarle en persona Ja.triste n~eva de . que los pueblos de Bolí via estan en posest0n de sus derechos. Tiempo ha q~e aguardabanos tan venturoso aconieci­rme~ to~ Nuestros corresponsales del Alto ~e~u nos. afirm~ban que seria mui pronto 1 sm J>ehgro~. Tenemos a la vista un~ c!lrta de Chuquisca datada en cuatro de di­c• e'!lbre en que se.nos pi.ntan en tono mui f~stivo !as ang~.sba.s lllOl'taJes de} .jenera( Sucx:e, 1 .compan~a: El diahlo anda suelto Pº': nqui, la fam1ha Doctoruna en mil ch~ <:has~e~s· que no~e e?tieoden; pues eldemóni~ ~Jet ultrmo :f ~~IX IOS ~a v.uesto en punto, i . los. mov1m1entos mtenores los tienen aturchdos. Congratul amos a nuestros hermanos i1!rt inestimable (1uc acaba ele b - grar; i p~netr,1 00 de sn propio 't'a\or i di-g - uiclad s~ cié poi· sí mismo, i co11 lolal i11de­pcndcncia •h~ r.ua!quicr otio e tado, instilu ­cionrs, que á la pa1· phrns1bles n o· tici;\s que ac:1h:m de llt-gar por nn estraor clinariu. A l-:.1s nueve df' la noche del 27 ele diciembre último el c:lpit;1n Sofia llegó pr.r­sonalmcnic á nucslro camr>u, tr:.iyeudo la in­t eresantisima nuev.a que dos clias antes, es ~ecir el 2 5, tuvo l11gar. en la P az una de claracion favorable it In li bertad, f'jecutada por los hat -- llones col<:>mbianos Voltijcros i B ogotá, que veni;m m!- . ¿I a·, qniene¡ dehemos t.1n in ­menso bten? A los hra\'OS de Colombia. Un ejemplo mas de jenerosidad, i Je bra vura. Loor eterno ;, voso lt'os . hiios de Co lombia; vuestro pc;fu ·rzo h eroieo quec1;11·iJ para sicmpré gravado en nu1•.stros corazones, i en el de todos los amibos ele 1.1 hum;llli aad. Albri r ias mil, mil enh orabuenas, hi :r?s de la h:ista ahora dPsgl'aciada B ol ivi a; el dia de la libertad i de la dicha va a luci r· sobre vosotros, ya no estarcís á mecccci de rnra.ujeros tan falaces corno dé;p itas; vucs . tros destinos son vuei;tros, vucslra felicidad sera ·~brada por vuestras propias ruános. ComJJndantc del batallan Boltijero~:-Po­mOIDdicitmbre 26 de 18i_7.-A./ sr.jmeral en jefe del ejército dtl Sur, d. A,!(ustin Gamarra. S.1:.Ñot\ JE!'lUtAL. A las doce de la noche clel dia 24 a\ amanecer el '25 el batallan Voltijeros, m e­di!> de la izquierda de Bo~_otit i el. rcji­mumto Granaderos de Culombla, reunidos en el cuaa·tel de la l\'lerced, tuvieron I~ ~loria de afirmar publi~mente los sentimientos que. siempre Íei ha animado á favor de la nacion peruana con el sagrado grito que dit.ron Yiva el Perú, a esas mismas horas ae tomaron toa en la Pampa, i los refimientos ~ranad 1•ros de C:olombi~ i Husarcs · qu~ tam- 1.J icn se les hab1a r cuntcio. La pérJ1da de nui:stra colunna ascendió hasta esa hora que ceso el fuego á seiscientos hombres baticn· donos con el mayor entusiasmo; á las cua­tro de la manaña ~ejando el m'an~o al 2 º . comandante Joaquio Galarza, me diriji a este Desag_uadero al que Uegne á las tres de la tarde. El pormenor ele todo podr.í :í VS. comnnicar el comandante d. Bernardo S~flia quien está t~talmente impuesto por r1J1 ~e todo lo ocurrido. · Y o espero que la nac1on ·peruana, como el digno jeneral bajo cuy41s garantías se h ·t \' erifir;.ido este cam­biamcnto, tenga la jcnerosidad de ;iprobar todos l~s empleos que he dado a los fautores de Cl, 1 &era conforme a la comunicacion que diriji del espresaao Soffia. Y o he sido nombrado ~or el pueblo i la tropa. coman­< lante ienerál de esta di•.rision: lo mismo que p~miendo en conocimi.ent·J de VS. espero se drgn~ protcier el batallon VolLijeros i el medio de Bogot.~ esprcsados que marchan hácia el Desaguadero con el rejimiento de caba!leria que tenga P-ºr conveniente. Dios guarde a vs. Pedro Guerra. ADICION. La imposihilidacl en qne. me hallo de marchar me dcti~ne en este punto, mientras logro reunirme á VS. mejorando mis males. Comandante jeneral de la division de ColombitJ,- Poma/a dir.ierrihre 26 de 1 ~h.7. At sr. jenerat en jefe del ejercito del sur del Ptrú, d. Agustin Gamarra.· B. S. J. El batallon Voltiter.us, medio de la iz­! luierda del Bogo ta i "los Granaderos de Co - lomhia, el~jiendome por su jefe tuvieron la gloria el dia 24 á las doae ele la noche de proclamar el pabcllon peruano i afi:rmauclo su decisiva voluntad en pública plaza a las seis e.le la m ;¡ñ~ na . del dia 2.5 con el sagrado grito de riva el Perú, el .que fo r. repetido μor toJo el pueblo, signió sa marcha hacia el Desaguadero, ocurriendo en ella los aca ecimirntos que estensamente comnnicar-á á VS. el comandante d. Bernardo Soffia, i el parte n1as circustanciado ~ue con el remito hoi, exijen un pronto ~usilto de C ahalleria: VS. ci;pero se digne protej1•r esta empr.esa i dispensandome el qu.e personalml:!nte no lo vea a causa de hallarme totalmeote postrado en la · penosa marcha que he <'~nprendiJo. Tengo el h~mor de ofrecer a VS. mis ser­vicias i respeto.- Su mas afectisimo obediente servidor. Pedro Guerra .• lnlendencirJ de Chucaito. - .¡J,cora dt'ciemhre 2L de 1827:- AJ sr. coronel prefeciO del deparlome nto. SEÑOR PREFEP'O. Acaba de presenta!'.'seme el capitan Soffia quien pasa violentamente á dar cuenta al sr. jeneral. como a VS. dt!I suceso del 25 del actual en la Paz. No he anticipado 1.YS. este por darle cuenta de las órdenes que ya comunico a los gobernadores i en éspecial al del Desagnadero, previnicndole que cuando se presenten los del batallon Voltijeros los protei:i i haga pasar á nuestro teITitorio aunque sea en balsas que ya deberán estal' listas, pero que si el enemigo ha anticipado alguna partida de caballería para impedir su tránsito por el puente cortandolo, los favo­rezca con dichas balsas, i asi mismo le pre­vengo CJUe si tratan de introducirse les corte el puente para de este modo dar algun ti­empo a que r e!: remos los ganad(}S i víveres i que en caso de no poderse hacer los qne­mcn, i el ganado lo remonten. En este mis­mo momento marcho pa..a Sepita, i alli acor­daré lo mas necesario á las circustancias· que ocurren i de todo daré cuenta oportu­namente á VS. Dios guard~ a VS. sr. Prefecto José Mariano Recabarren. Sr. alcalde de Guaqui d. Carlos Limacna. Flaguando di.dem bre 26 de 1827 .-Horas doce del dia. A.tab.i .Je llegar noticia de que anoch1; salip trim:1fante el _batallon Bolivia. i han perecido los msuLordmados de los Voltijeros i asi que cu el momento av1sc Y. al DesaguadP.10 para <¡ne cort~n el puente, pues pronto 'ra la tl·opa para ese puqto; lo que coruu11ico i1 V. para su gobierno. Dios guarde a Y. 8_ipriarin Ponce . Desaguadero 16 de didembre de 1 f.527 .-- Sr. comandante d. Bernardo S~sos que los <;omerc1antes 't vecmos proporcionaron con jenerosida1, se formaron en la plaza para marcuar, i ea este estado el coronel Broun que por la fidelídad de su asistente habia podido escapar dos. c;aballos del. saqueo que los su .. hlevados hicieron a los 1enerales, jefes i ofi1 ziales, monto en ellos con ~u asis t.cntc, m~n­do !i tres granaderos que halló cerca de su casa_ lo siguiesen, marcho con ellos bacia la cuadra primq:·a del comercio i afront-ados a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cltP.f. 6 d0t:c ve la misma ;¡rml; le : riijo. " ' gr<>.n¡.aró esta ~ese.Je eJ Peioteon re~reaando a la cmdad. t:R su m:trcha deaordenaJa se les ·a.epitraron ante5 ele montar la cnesta · ct>mo •denta tiridoru i con 'f'tlos i la caba1leri:i· ocupó JSraun· tnc..lo el alto inco~or;1ndose ~ntonccs con él los jenerates Fi~uererado. Aunque al erincipio u dijo qtt'! habian muerto mas de 300, se $abe qtJe solo son ochent~ i ranios de ambas partes fuel"a de· muchos heridos. FJ ayudante mayor de· Bolivia Sakedo murio en el cam­po, i el teniente de id. To;nas· Montes · sa­lio atortalmente herido. El silrjento Grado hu,.0 desde prima nochel le-vandose el dinero, vero se ·presumé gue las veinte cargas serio · ~tndidas por el comandant~ Acero :')oe fve d•stinade ' ~rsaóguirfo por la nita de Tigua11~, ya qt>e el mismo sarjento no caiga · por¡., bien montado. El 26 a las cuatro de la tarde mtTo el hatlllloo rle Bolivia condu- . d~do mas de 300 prisioaeros~ d .. spaes de fo,berse traido a la ciudad los heridos. En tsta bt.biftn qu~dado mas de 100 que no ~uiaieron seguir la marcha de los demas, los mismos que fueronaprendidos por el ve­cindario que en el únó1. "de mas de 200 Lombfts se af'maron en la noche del 25 para 1;t11trdar la ciudad. Esto se halla del todo tra.nqtttló .i fas jentes DO Cf'sao de admirar ~l . ~l1z desenlace que ha t.enirlo una revolucion que pudo ier enteramente dcsaslrosa. · · ~s copia Sa-;,Jes. GACETA DE COLOMBIA .. • • • • ·• • ~. • • • . • • • • Fé púnica. Hasta 011hora se babia abstenido cuidado­s: lmeute el gob~mo de Colombia de máni­festar ti juatu sentimiento q11e le han causado lo! procedimientos hostiles del de Ja Repu ­M1ca Pcru:.ua. neseoso de conservar Jas 're1aciones ami!'losas que contrajo con ella du1 ante la guerr:\ qlle termino en !U inde­jl<' n~encia, .,...;a con rt-pngnancia todo cuanto te~d1esc 3 rebj:lr los vínculos que debian i101r 1 dos puel>los hermanos i limitrofes Conducta tan iencrosa poa· parte de Colum~ Lia no ha surtido ~tco f'Íecto <\uc el de au­mentar la arroganCJ:\ del Peru a ~slimulnrlfl .a irroprnne•o• ·~~vios a sn c.iliado. A la d~tic:td~a con qne se 111<\nej,)' naesuo 1;<>­bitmo durante' la rerm.utenria del Libertador . G.\CETA-DE COLO:MDLl · rn 11qncl Estaño, rP.s~ect_o ~~ l:t nsurpadon 1 ianas acantona~as en la Paz . . No quNcmos recordar aqm ll)s otros hech?s ar. esl i el pueblo prodi. gahan sn s:mgre i su fortuna para sostener sus i ustituciancs. . No pl)1lemos concluir s!n tt-ilJutar nurs­tros aplausos al h eroico coronel, <¡uc supo . co uten er con su valo.r it los solda dos qu e estl'aviadus por la scd-uccion fueron inseusi-hlt>! . a las iuspii:aciones de la palr ia. -r FE PUBLICA. Por el mini.Slerio de relacioness csterio­rf'S se dirijió una C Ant1~StAia; i el cncárg:..tlo en Lima · para franquearl~ i pasarb ~t Quito, avisa que. se Je ha entregado con. el .sello falseado; 1 que no ~s tespousable Sl el go­bierno ·de C>lomhia nota esta falta. (=El Candor de Bolivia.) I,r..:nu. La. deutla peru:rna s<'g110 los documentos 06cia­ ·1cs pub líe.idos · es de h 'm"lnt'ta aiguieote: Empré>lito )l!vantJtioco Lo odres por comision del gobierno protector•I en 182 .;. . • • • . • . l•len iJ.. pllr el congreso de ~823. Dcu·ta a Chile. • • • • • . • A. Culoml>ia. 6000,000 3.ooo,ool). 1.000,~0I) 4..000,ooll Deti;ia e~traojera. • 14.000,00.> Resto de aj a sles al ej~rc i to ele. 1.000, 0 00 n~uda interior p1triotica. • • • 5.ooo,ooo Deuda anligua o del cous11ladó. : • 7 .000,000 Jntcrescsqucse han fl Total

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 334

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público [recurso electrónico] / Luis José Obispo de Santamarta... et al.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 336

Gazeta de Colombia - N. 336

Por: | Fecha: 23/03/1828

G·ACETA DE COl.40MBIA. N~ 336 BOGOTA, DOI\ifINGO 23. DE l\IARZO DE 1828. TRIMESTRE 27. Est.a \;uuta sale lo• domin6os. Se suu1i!H: o eUa en las adm;ni.straciones Je corrrns de ku capitales de provincic. l.A suscricúm a/UldJ vale 10 p~ .$(1.$ 5 w del semestre y 20. reales la del trimestre. 11 El eJimr dirijiril los nU111eros por lost:orn!:ós a los Súscrit,ores 1 a los tk t sta r:úulad, :uyassuscricwnes serecihe1unla túnJa ~ 1. collrprimcra del comercw ae les Ue,•aran a sus cruas tk liaUJr,c;Olt. En la misrr. t).rntÍa SI! ventkn /os numet'os srJe!Jos a 2. reafu. EL LIBERTADOR. El 16 del corrieute salio S. E. para los d4:­partamentos del 'Este: sa~emo~ que hasta z,_ paqu\ra iha sia novedad. 1 que lns pn.eblos del tráo ~ilo se han empeñado en ob~eqmarlo. DECJ\ETO DEL PODER E.n:c~IVO. Simon Bolivar Lihertodo~presidenú de lo r'-públi.ca de Colombia. etc. etc. etc. T enieodo en consideracion varios infor­~ 11~3 que se han dirijido _al gobirrno, rna­n\ fostémdo 00 Sel" CO~~P~lente que !OS tra­tados ?e l~i.slacio~ ~lvll 1 penal e$Crtl~s por J eretn?as Bentbam itrvan para la cn.seuao~a de los principios de lejislacioo unive,rsal, cuyo~ info.-mPS e.stin. apoyadus por la direc­ci .>n jcncréSl de estudios, o~··aE.To. Art. 1. e> En ninguna "e );ts un1vcrsiclades ,de C . .>\ombi~ se enseifar.;n los trat.ndos de l,•\islAOion Jcl Bentham, querlando por c<>n· .-;iguicnte refomudo el art. s 68 del pl&n je­uera) de estudi1)S. Art. ~.o Tamhien u r<-f?rm_a el ~.-;.7, i t-n las clases de jurispmdcr:icta 1 t«;olopa la direacion jeneral podrá vanar lo.s hbr• s ele­me! Íta!es, oyendo ~l in.forme ~e la ju1_1ta de ~obierno de la un1vers1dad. a la que han de asistir los catedráticos d~ ta _facultad: En las universidades donde no res1dll l!l d•rec­cion jeneral Je cstu:lio ;~ las respe.ct1vas suh­cirecciones podran v~unr -tlel mismo ~odo los libros elementales d.-s1gnados en dtcho ¡>\an, dando <-.uenta a la direccion i~ner~I pata que lo ponga Pn n oticia ~el poder e1ecuhvo. Art. 3. o En cualqmera de los .. amos de jurisprudencia i teoltftia en que no se ha­llare una obra elcmf!ntal impresa, que sea propia para la ense.~ttza •. l~s r t>spechTOS ca• tetlraticos dictaran a suschsc1pul1.1s nn nuevo rurso en los términos qu~ dispane el a r­t ículo 2 23 dr l plan Je estmhos. Art. 4- o Siendo mui imporlr, José M. &strepo. OTRO. Simrm Bolívar T,.ihertfJdor presidente dela . república de 1;0/om!Jia etc. etc. etc. CoNsru1raHrnos 1". Que porta lei de 8deoct~bre de 1821 acoroa1la por el congreso const.liuyente, l?s intendentes i gobernadoc:es eran 1ueces d! pn­mera instancia en ~s •. l»ca.';1.sas ~e ~acteoda: 2.º Que esta dispos.tcion "J•Ó sin •ocoa.ve­nienle al~uno basta 18~5 eQ que se crearen los jqE"r:es letrados: 3". Qnc e11 vez de .resaltar ~e este arreglo un beneücio a la hacienda na.c1ooa.J. se Je ~an seguida muchos perjuicios, porque?º se obh~a á pagar a_ los d~uUhlicas ! 4u. Que los intendentesi gobetn:adores como encargado-. dr. •elar sobte la economia i direc:­cion de la hacienda nacional, dt!hen ten~r tambien lat autoridad judicial par-d promov~r su ·adel.antamiento, impedir ó castigar los frau .. des i hallar.se en aplitnd de proveer ~ los gastos precisos de loa clepartamentos i provino· cias; con dictamen del concejo ~e gobieroQ, i usando Je las f-.cultades estraordinari'as de qnc me hallo ruestido ; DECl\)i;TO. Art. 1 °. Los intendentes i gohf.rnador ts de --las provincias, set·án jueces privatÍTos ~f __ pri-: mera instavcia. de tooas tas cansas c1vdes t crimin:tlt's ,fe hacienda., ó en qne tenga interc3 la hacienda nacional, i su jurisdiccion se es­teodcra • todo el territorio de Ja provincia que gohiern~n: ellos observarin las rt-glas ·prescri­tas por 1as leyes a los jueces de h:.cienda. Art. 2•. Deberao tambicn conocer Uf todas las cauus que se for~e!1 A ~os empleados de hacienda de su provioaa, as1 por . respon-. sabifülnoce~.íft privativamente en pruner.:i instancia de tod~s las ~ansas ~e espresael art. 10 atribucion '2 ... de la Jade 1 1 de mayo de t ~~5 de que b~ta Miara han conocido las c&rtes superiores de justicia. Art. 3°. Los intendentes i gobernadores haran pasar iomedíatamente a su jw:gado tOdas las causas que se les atribuyen por Jga artículos anteriores. Art. 4°. Las apela«:ion~ i recur~os .que ~ interpong;in de los autos 1 sentenc1its de )011 gobt'rnadores é inteodentes. con't'spondecia :f las res~ctivas c:Ortes superior~. . Art. 5°. Los jueces letrados de hac:iend.­scran asesores. de los intendentes i gobema­dore5 ·en todas las causás arri ha espresadas. bajo las reglas prescritas por la5 ~eyes españo~: dcher:ín tambien darles su dictamen esa t~ · las otras materias en que les consultcri de pala­bra ó por escrito. En las provincias en que no haya jueces de hacienda, los ~obefnadorn consulta.tao con ktrados t~ puntos de tWftC"ho que lo ~x~n. · Art. ·6°. Fuera del caractct de aseso.res, 10& antiguos jueces d~ ,hacienda. seran: 'º:i~e~es­de primer~ instabcla ~n .el canton o ~rc~1to de la capital de la pr_ovin~, ron lasatr1buc10- 11es del art. ~8 de la lc:i orgaoica_ del poder judicial; .mª! conoc~ran A prevcocaon con lo~ jueces de prnnera 1~tan c1a_ q~c baya en: el. 2º. ejerceran en todala prov1noa las .at~1bu­ciones coatmid:as enel art. 1 12 de la misma, a prevencion con los jue':es ~e letr~s donde los haya i tendr-an la ohhgacton que espresa el aa·t. 1 : 4: 3°. ejerceran l.;,s dem41S fac~ltaJes que dan las leyes a los ¡ueces de hacienda, siempre que no se haya~ atribuid~ álos gobrr­nadores é ioteadeotes, 1 observaran la.i rf'glas que ella~ (>rescribcn. Art. 7º. Los intenden~ supervijitaran a los ~bernadore~ de las provinciu ~:l~a el. pr?n ~o de$pacho de todas las causas c1v1lcs 1 cnmt - nales de harienda9 i cuando lo {·uzgucn con - venift\lc se barán dar cuenta de estado 'lue tengan i de JO$ obstaculos qu" se present~n para su mas pronta c~clusion , d~ctando á este obieto las providencias necesa r1 ~- .. Art, 8°._ Quedan suspensa.;; las dw po11~ 1of-l ei Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r.:;:-¡--,¡ ; - ·-·- ··- ---· --~ qac sean coott"í'lrias• o (¡uc de cu.alquier modo se opongéto al prt•senle decreto, que fiC : ·~­); ~ rvara en les dq1arf<:mcutus de lioyaca, Cuodinamarca, Magdalena, f6tm.>, Caw::l, C ccador, Asuay i Guayaquil. En los d~· parta. mcntos rlc 1\laturin, Venc~uel;s, Onnoco 1 Sulia conlinuMiin obst-t-íandose las aoafo~a.s <..Ontenidas en el decreto de 8 de mar~o de '1827. El secretario ele estado del degpacho_ ele! Ínttrior ijUeda éncargiido Ge iU .tjCCUCIOrl l c.umplirufontt>. Dado en Bo_gofa 14 de marzo de 1828.- 18. S11110N ROLJP.AR.-- .El aecrctario ~le est'ldo d el despacho .del interior, José M lwtrepo. OTRO. .Simpn Bo1ivar Libertador presidenJ~ de Ja tep:J,/ica de Colombia etc. cte. etc. Usando ~ Jas facultades P.str.aordinarias (lUC atribuye al poder ejecutivo el arl. 128 de la con~t1tucion, ~n cuyo caso me ~e dc­c. l.uado por decreto de i 3 del corncnte; CoNs101:.llANDo: ·1 . o Q~ c:1da dia es mas imperiosa la necesidad de aumentar los -productos de la h1lc.ienda nocional, porc¡ne oal p~so que se 11 u-mentan las necesidade~, en el adnal c$tado 1111c. se halla la Rcl'ublica, fos rcnt;1s se ~~mn~n: • . '..!. ~ Qu<: d medio de_ las con~r1buc1oncs i halJarsc cllos.crupo- 1) • lu·ccidos: 3. o Que ~unquc los estanc:os ofrecen gr:a­"'<'~ inconvcm~nle~ no se presenta otro n.'CJOI' arLitaio por ahora qne el nst:tblecinnent.o ele los 'luc se conocían antiguamente i a qne ca;l4t~~ acostumbrados los pueblos, lo c~a l Ji:.mjo-.:ye en gr.ui parte su mala iofluenc1a: .f. ~ En fin, que hahiendose rnbrogado por la Jci de 4 de uctabre de 1821 "11 41staoco de .ag.nardiente el· derecho de licen~ia.s, este nada ba prvducido, sin ·embarg.:> de las •·efonna¡ que se hicieron por la sancionada en 3o de julio de 1~24 : de modo que ha­\) iendose pndido uo fon(lo cierto i considc­r~ ble no se ha podido consecuil" su reemplazo -por los medios que prescriben las citadas •~yc:s¡ DacuTo. _.\rt. J. o Se restablece el estanco de ago­ardientes C?D los al !]Ue produciria por c.ant~ ues. Art. 3. ° F.. l arrendamiento no pa.sar» de dos a cinco años. · Art. 4. 0 Los rematadorts no podrin ~pender el l~cor al público Pº! un p1·ecio mayor que élguel .\ que se .vendaa eo tiempo d·e\ gobierno españt>I. A1·i. 5. 0 Los enteros cleberan hacer.se mcnsalmentc en las tesocerias respe<.tivas. i\tt. 6. o El dia 1. o Je julio de este il iio deberan estar ya verificados los remati?s en tudas pal'tcs, ante las juntas provinciales ele hacienda, cxijicndosc neccsarial'nente a lo'i reu1ata~otá ;. 1 4, de mano de 182R- 1 8. S1Mo N BOLJY AR.-- F..l secretario interino ele f'St.Jdo , N1cofas ftl. Ta.,.. oo. Gt\.CETA DE COL01'JBIA <.YTRO. Simo" Bolívar Lihtrlad_or presiden/e de lo rep11Mica de Colomb111 ttc. etc. etc. . ff ;.Han1losé cada dia mas e~hausto el erario nacional, por cuya r-azon ho_i se. ven l_os en1- p1eadoa reduciJos á la miser1~ , sm .satisfacer 1~5 sus -sueldos, asi como m t~mpo<¿> ~ue.de el golticroo uc:urrir a SUS conl~u.uas 1 nda qt'lecla encar.gado de comunicarlo á quienes c:irrcsponda. Dado en Bo~tá á 15 de marzo tle i ~h 8- 1 8. S1MoN JJOLTV //R.--El secretario interino de Lolvo eomo en pasta con gravisimos pe1·j~1c1os del era_rio nacional : ~. o qu~ por lo mJSt~o se hace m­dispen5ahle dictar. c\?antas medidas sear_i . S\14' 6cientes á la estmc1on de este pern1Closo mal, he venido en decretar: 1. o Que absolutamente no pued~ s~"lrse Jos oros en polvo de las pro\"Íncias de An­tioquia, de los Chocoes i de nioguoa otJ·a minera sino fundido, i sellado con todas las formalidades prev-cnidas anteriormente. 2. o Que la ptrsoua, ó personas, que hubiesen de sacar estos · oros ya fundidos para amone~arlos en _las cas~s de . mouc_da de Popayan a ('Sta cap11al pedirán una ~u 1 a ,. o licencia por escrito á los gobel'n;,dures a este solo efecto; escepto aquellos oros que se remitan por los curreos, cuyos adminis­ta ·adores no pod.ran por titulo :¡lguno r·e .:.. cibirlos para los puntos de la costa bajo la pena de ser privados des~ destinos. 3. e En fa prJ;>vincia donde se elabora­sen algunas minas de oro, i no hubiese fuuclicion de cuenta del EStado, los intere­sados deberán igualmente siu:ar las licen­cias para remitir, ó llevar a fundir el oro á la lillas inmediata. 4. 0 I ... os 11ohernadores sin causar el me­nor t:osto, nt la menor dilacion, a los in­teresados despacharan estas guias, o Jicen · cias, haciendo sentar en un libro, que al intento llevar4n, las pa.rtidas de los oros con el peso de las barras, i nombre de sus dueños. 5. 0 Si en el lugar donde flo residiese el gobemador tuviese alguno que fundir sus oros para remitirlos á las casas de moneda la licencia la dari t:l tesorero, quien p1·ac­ticara lo prevenido en el art. anterior. 6. 0 Estas licencias las devolverán in­dispensablemente lo~. intert>sarlos a d~ncle tuvieron 01·ijen dentro del t ~rmino de 5o dias i despues de amonedados los oros : caso efcs . ¡ estraviado, i qae efe<:tivamcnte introdujeron i los oros t>n las casas de moneda . . ¡.o 'l'anto el tesorero como ~l .. J;obe ro:l - 0 dor en sus casos cui J ars n baran un cotejo entre estas copia~ i los libros de l;u entrad ~.> de oros, con el objeto de s~berse si efectivamente se ha co­ruetido aJ"'uo fraude, Jo cual pondrán P.n el c.onocir~1icnto def goLicrn~ P.~ra 9ue 1!' persona dcfraudado1·a sea r c-q ncnda, l castl­ga<: Ja con arreglo a las ~ yes. ~· e En los pu.o.tos do el q~e • hu b ~ese rias que las precisamente indispensables. Sobre todo, VS. tiche evacuar estas dili_. jencias con suma brevedad, i con la mis111a remitirlas, pues cada dia son m as ua·jentes las necesid ades de ta Repüblica , i particu­Jarm. ente la que hai de arreglar una i·cnta tan !mportante. . . . D tos gua rde a VS.-El secretario ir.termo de hacienda.-[{icolas M. Tanco. O'r RA. Repühlico de Colombia.-Secreln.rirz de esfa .­du del deJpaclw de In guerra. ·- Seccion 3. r.-~ Bogo:a 1'J 7 de marzo de ~h8 - 18.-Al s r. in/endente del departomr.nto de . ••• Por el Mt. 1 2 '1e la lei tle 3 de m al'o 111h:e de 1 th3 para to•Ja cl:.se dl' éljust-.micntos mHiL:.res. E•1 circutar de 3 t Je uctobre tlel :1ño pro­" !m pasa.Jo se p1·evint), qne <'0 fo succcsivo no se admitiesen sulici\\Ult'S clir•jiJ;is á pedir a;ustamit'nt:\S tic sucltlos tlevcngaclo$ en la épo ;'I referid" ,te. 1 ~ a 2 ! ; i ~omo esta prc­,.,. nrion w> h;a po hasta el 3o de junio de 18.q, 111c úa prcvcniJo S. E. el L ibertador que ha<>:a c~ta l'~plieac:ion par:t evitar cualqui..ra rn~la ioteltjrncia que pudicr:i ser perjndi cial ;. h1s interese~ de ll>:> militares, que estandv f'n poscsion ele dncumeu!os . feh:-ici e n~e:>, _t's elr.ctr, de ceses de com1sanas ele e1erc1to fonsultc'.1 tic lo! lihros d_c sus rt·spect1vas "flemas, t1Men dP1·ccho a. ser ''tHstatfos crbdor presidonte la dificil posicion en qne se' hóilla la llcpuhlica, ajitada p.Jr algunns pulidos i pasio1ws aca - loracbs. desc:l an!i"ntementc r~bbícccr l:l concordia de los ~nimos, it fin ?oc que l.1s reformas que pueda hac<•r la con\·~nciuu produr.can los "fcd»s ma.c; stadn de­cadente de las rentas públicas par:t mejorar su administracion i aumentar sus productos, Ja reforma de la administracion 0 impresos i qnc !!P> antorcs sean juzgados inmediatamente coufo1·me á 1~ le1. Seria en estremo doloroso a S. E. que li pesar de estos encargos ; disposiciones to11tinuaran los escesos, i que se viera obli­gado, comg le foera preciso, a c.líd ;ir segun su.a facu!t~de::: otrás medida$ mas severas i ctac~tts, para qn~ oo se abuse de la libertad GACE'fA DE COLOBl\UA de b. imr.renb, nt pm· su medio se turbe l:.t lrarn1utlltad públira • Dios ~u.-rdc a VS.· - José M. Restrepo. GRt\N CONVENCION. D1Pu'fAoos poa LA PltOVl~CIA oE l111B4'.Jn;1a. Sr. coronel Vicente Aguirre. Sr. dr. Salvador l\lurg¡,1eitio. RENUNClz\. S. E. el Libertador presidente ha admiti1lo la· rcnunéia ·que ha hecho el c.:api~an de fra­gata Frandsco Heroaiz, de la plaz.a de ofi­cial mayor que desempeñ;1ba en la secretaria de marina. El ~vl1ierno al admitirla ha es­prcsado estar mt.: sati¡fecho putJe separar_,e p3ra cnanteuea• sictnpre el cjercic¡o de :¡us 'derechos. Como este es uu punlú ba~tantc di:licaclo, no puedo menos de prcser.tar ~ VS. las princirales ra~one~ q11c siento para apoyar tan justa peticion. L:¡s dos parles -Oc ~uc $r. compone el al't. 1 5G de nuestro ro ila~o fo11daruental que tr~1ta de esta n•atcria son tan c<1ncx;\i;, que si:i la segunda. seria in­tolerable la otra. Ya he dicho á VS. que n<> veo ~n las reprcscntarion cs nlira alguna para ponerle trahas al Jerccho ." y o pongo por tc.stigo al público entero Je Culombia para decir á VS. que d abuso ya no puede ser ma; P.scandaloso é impune: i que sin cxa· jcracion se puede asegurar, que no solo se halla dicha facultad e previenen tengo de n:comendar ?l VS. la importancia que merecen estos ap1·c· dables i que nos trae el abuso de Ja libertad di.! itnpren1 a a V. E. respetuosamente- manif .. s­tamos: que ~ienrlo in.,ufki~tes las pr«-"caocfo- 11es e.stablectdas por la le1 de 1 ¡-de setiem­bre del año 1 1-.º p:.ra que este precioso de­recho no se cooviert..t en perjuicio dé Ja so­ciedad ; ~·es vemos con inmf'nSó dolor q11e ahora es la arma preferente de la disccrJh eara desp'!d'azarnos i. anonadar enteram~o :...: nuestra existencia po1ítica; i por otra partt>, co1"1ociendo que las Jeliberaciones del soh.-­rano cuerpo <:onvencional jamas tendrán efecto en medio de Ja violenta ajitacion dr: las pasiones, a v.~- suplicamos que usando ~ las_ fdcul.tades es~raordina!ias de q.ue se halla mve~1do, reprima la rnmodtracaon en el uso de la libertad de imprenta, cuya me­dida digna del padre de la patri~· no duda­mos qüe será un medio eficaz de concordia entre todos los colombianos, i respetada cordialmente por lo' verd:t.deros patri~tas. Escmo. sr.-Fernando Ca1cedo arzobispo electo de Bogota, frai Mariano obispo.electo de Antioquia, el provisor Juan Agustin de la Roclia, A odres M. Rosillo dean de Bogota, Nicol:\s Cuervo chantre, Fr:incisco la'lier Guerra de Mier, ~epomuc<-no Escobar, Vi­.; entc, A, Gomez racionero, Jo~é l\'laria San­tander, frai José de Jcsns Saa'beJra provincial ronimo de Meo: doza, Martín Guerra, Jeronimo Torres , · l\aimundo, Santamaria, Juse Tibus:cio Pies: chacoo, José Gonzales Leiva, Antoriio Licht Petlro Lazo de Ja Vega, Francisco JavieÍ Herr;m, Antonio lose Gonzales Leiva, Fraari.­cisco Gregario Vergara, Sebastian Esguerra, Lazaro M. Herran, José Camilo Manriquc Bruno Espinosa, F.erna.do Rodri~uez de I~ Serna, José M. Ur1cuchc<", José P10 Domin­gurz, Migu~l Reyt>s, Ramon Paris Juan de Dios Olano, Bruno l\'la1·tinez Saldua, Manuel Gusmán, Tomas Gomcs de Cos Cttyo Mttnnel A.-j~na, Fran1.:isc;o Torren~' Garcia, Gavino Urrutia, José M. Castillo, Juan José Berrio, Jose Maria Ramires José Lubin Zalamea, l\lartin Mauuel G~rria Joaquin Casas, José Mantilla, r.ar,nilo Or_: dañes, Mateo de Vega, Manuel Arjona, Frán­cisco .l\'Iontaoes, Tomas Barriga i Brito An.. to ni o Rojas, l\htias Abondaoo, Pedro 'de Ja Rocha, Camilo. Aranzasugoitia.1 Joaquín Mo­rales, dr. Joaqum l\loy:i, Agusllu Hinestroza 1\lariano Gutierrcs, Francisco Torrelltt:' Francisco H.odriguez, Juan de Dios Salgado: Anselmo Garcia, José Maria Garcia lose Antonio Padilla, José M. Rius, lose Go~zafos· Antonio Rocha, José Maria Ortis, dr. Frao.:.. cisco Margallo, d. Policarpo Jimenes. dr. Antonio Saturnino Herran, Jr. Francisco Oher­to, Gregorio Antonino Santacruz, José lo--:­nacio García, Antonio Paris, Joaquin Ht-~­dia, Alejandl'o Heredia, Cayo Anjel, ar­ciso Garcia, Nicolas Leon, Jos.~ 1\'I. Cortava-, Mariano Grillo, PedrQ· Callejas, DomÍ u Po Rodrigues, Juan Jose Rivas, Silvcrio . I~. nebar, Franci;;co Copete, Jos~ M. l\ielendl:.; Juan Evanjclista BoacJa, José Maria Cam.:­cho, Dionicio Roa, Siriaco Leon, Bene - dicto Dias, Fernando Rodrig,uez Cor.r<'<1 Juan José Galiodo, ~Iariano '1"1an:zanare~' Juan Si u.o, dr. Juan Nepmouceno i\'Iartint>; ' Juan Bautista Lora i Espinola, Urhano i'b.:_ varro, Domingo Serna.- ( Sigum trec¡oit.:i.~ quince firmos ) Esci:o sEÑoR L1Bl!:RTADOR PRESIDENTY. Los infrascritos vecinos de esta capit<'ll tie 4 neo el hobor ~e representará V. E. qu" !-Ía embargo de que la lib~rtad d~ imprenta s~nc iollaict•no cons • titu!do i rou.cho ma& en-los nacientes, p~rque por e\l; debe diáji rst! i afim·1us.e la opinion pública, i clestru.irse Jas preocupacion~: porq~ie etla contien~ .tos ah•JSOS de fo5 func1~nay1os que siempre temen l_a. -et11sura ·del pubh~o, i potque. e~ es ~t ulti~ l'«urso ~ c1~­d< 1dauo .a qu1en. ·11-0. s~ le ha aclunmstraoo iusticia ~"'' imparctal~dach eomo ·eo esto~ 1íltim0;a ticm-tpos .se _haja abusado ~e .este prtt9 cioso derecho de.\vaandose dt:l oh1eto q1,1e se propu$0 la .ki, i coovirtiend.ol~ rn un medio aper~nte par.a venprreseolumentos,_ya ata­ «:llndo la. coad~ta ·pri~~da ~e •. lo.s CllU~d~• r1os! ya ceduc1endo. 1 .s11b•11't1en~'! .al pu­hlic. o lo que ha ocasioriado la cltvfs oó en 1:\UC aos batlamos; i como por otra parle los 9ue s·~ han considerat!e. injutiades ·f.Or la 1mJ?t'ecta lejos de ocurrir ~ los ~iós d.e CA:>Dtencion <¡uc ha cilélblecido ~ . n:iis~a lc1, s~ 'han valirdenes mayores, iráu i la pla7.a de Jan .Pal)\o, como los demas ciueadanos. 5. 0 .Los ~stranj~ro~ peNDaof'cerán en sus casas sm ulir a Ja cal\e duraoi.e Ja alarma· pero si algunos. destaren ~ma! parte .en'l~ defensa de la ciudad' podran ir télmb1en a Ja pla~ de SélO Pab~o. No se reputan como ~ ~ tra.n1crQs los upaUGles, los cuales cúal­qui_ er:a que S4:a el lugar de su uaci~1iento ~on tal qlJe ~•ea de 10$ cloll!tnios de F..sp.~:\: 1r.:n A la n11s111a plaza, 510 eac('pcion de cdc:des. •' (;ACETA DE COtOMBIA €. o To llestas por las leyes i decretos vijent~s. con­tca conspiradores; Publiquese por bando, i 6jese en los lu­gar. es acostuuihrados.. Dado en el cuartel jen'tral de Carae4ls a 5 de fe'hrero de l ~S28 - 18. Jo'Sé A. Pae::.. i\'IATURIN, Repriblie•tle Calombia.-Cot11andnncia jene­l" fJI tlel d~ptJrlammJo '* Maturin.-Num. 3 CumaniJ 19 di eBUo de 18-i8 .... 18.-Al escmo. sr. ¡e11eraf ea jefe Josi ~ .. Paez, jefe su­perior tle Y1rut.1U1" El 5. del eorriente. i bajo el núm. 2 t nve la satiSfaccion de inserlaF 'l la letra a s. E. et parte que dio á ·esta éomaodancia .jeueral s.·E. el jeneral Bermudei desde Cu~anacoa. Porél eatara V. E. impuesto de la complet~ disolucion de los facciosos, l.ahiendo~os des­~ loj:.do del i'nespugoable· punto que sostu­vieron obstinadamente por 24 bora$. i hoi me lleno de sgma com.placencia el noticiar á V. E. que de los dispersos s.e hau pre~en ~a­do a e$ta fecha entre ·C11mar1acoa, .Manqutta i esta pla-za cerca de quioieotos, inclusin algunos o6ciales, i que los mi.>erahles rt'S ­tos qu': v:tg~n ~·ui erran~u por los ~os­que. s, 1·to arr1ha Je est.;. ciudad, ac¡uublla­dos por los rebeldes Isidro i Rosario C~sti ­llo, son perseguidos en todas.direcciones con el Q)~Or intert>~ en· SU arreheruioo O es~er?'io1o. Puedo decir a S. K que la · provmc1a de Cumao~ vueh·e al goce de su reposo des­pues de cinco meat!S de coa1pkta ajité\CÍon, ~gurnodo a s. E. que el departamento de ?-Iatua·in quedará en breves días sin un perverso siquiera q•.ic se atrua á turbar su tranquilidad. D1oa guarde ;{ S. E. S. Mariño SULIA. R1púhlz'ca ti~ Colomóia.-Intendencic del d6partamenfo del Su.litJ.-Morfl.caiho 25 de fahrero de 1828 -18.-.Núm. 48.-Seño-r secre torio de e:.todo del despacho del interior. Con fecha 3o de enero último et sr. go­Lemador de Coro me diío lo que copio. '' Tcugo la. satisfaccion de comuaicar ' VS. para la de los vecinos del canton de san Luis, i de J;i provincia entera:, que todos l9s sednetores. i cahesillas de 111otin en la con. mocion proyectada han sido aprendidos por los mismo vecino.co tle $ll canton sin el me­no_!" ausilio de otra pa1'te~ ; i que tanto aque­llos ciudadanos como los d.~ los otros can ­tones se alarmaron para sostener eJ gohierno d~ la Republica i con espec.ialidad Ms de Casicure. Lo. digoá VS. áfin de qnese sirva n'klodarlo publicar en la Gaceta de esil ·Ca·· pit:tl, cor. el objeto de que llegue 4 noti<'ia de nnPstros enemigos comunes, i que se dés­engañen si han crcido que los habitantes de Coro pueden abrigar en su seno los per· fidos que pretenden desunirlos." 1 no publicando~e ya Gaceta alguna en esta .c!•Hlad, «"n que ponet esta noticia, la transcribo a vs. para CODOC'Ímiento de s. E. i demas 6nes conv~nienh~s. Di:» guarde a YS.-El jeneral intendente. Jou Maria Carreíío. MANU,l\IISION .. lisln Je los esclavos manumitidos "" /a, provincias del deparlomento del Asuay en cumplimiento de/Qleide21 ,/e julio de 1 8~ 1. l'aov1iq:1A 1>11 CuE'McA. Francisco Pintado. ~tari~no Erdois3. B-.ieoaventnra Iriart~. MaR~ Elena Su. Leoc~ia Pino. Lf"ocadia Valt~jo. Maria E~pino¡éi. Tom~1;a Pn-1~ FC. Bon1to Sanch~. Dit>gG Riufrio .. Tornasa P.outon .• Maria J)urorea Villavict'nc\~. Ma1·ia Doca~es. l\faritt. Jmmá H.iofrio: Gregs que se dir.se el grito ~e _libertad, u i;i ~a­ratlt> r fré1nco, afable J 1eneroso, d1shn­guieron siempre ·al sr. l\'Iendoza. La riu · dad de lléu·inas de tlondr fue pitrroco, no olvidará j:-1mas lo ~ acho (¡ ne le d<·be. Su acti"id;,d, sn constancia 1 su caridad, ~in·ie ron de modelo ·a rns sncccsorcs- · ¡."'ue el padre de 5l1S pan entes'¡ pai5aDos, a quienes propurciono eclu i.:s :. ºJas let ras í en senir a sus amigos. D esde el principio de nuestra gloriosa revolucion mereció · lv mavorcs confianzas : el colciio electoral de Tunja le Dombro su presidente : recibió comi­sienes importantes riel congreso de la Nueva ~ran:iJa: . fne miembro ci t'I ne Ve­n, ezuela í del cuvstituy construir en el cementerio un sepulcro de
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Al público [recurso electrónico] / Luis José Obispo de Santamarta... et al.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 337

Gazeta de Colombia - N. 337

Por: | Fecha: 30/03/1828

(;ACETA DE COI_jOMBlA. ± BOGOTA, DOl\l~GO 3o. DE 1\IARZO DE 18~8. TH.I MESTH.E 27. l!s ta Guceta sale lds domingos. Se suscribe a ella en las administraciones 11 Je corrro1 dt: lus capifa/es de proYÍncza. .La suscricion corrrspon tlerm~ por el decreto de ayer, (Ji.Jo el Jid.1men d el <'.Once)o rlc gobierno, i consi1l»r.-u111o : s r r ª~ª . c¡uc c1n c:i~ Li g-ados. p :·ont~ e 1rrem1s1 blerm:ntc to·lus 11•:. 1 ra1dores ' conspir:.ll,!­ernn de la Hepública: 2°. los que ;-1consrjan, ansjliao o fomcntaf1 la revelioo: 3.0 l.ls sceda de ocho ;1í'í:ls, o s~ra n cspeli1los del territorio de la Repúl1lica por un tiempo t¡ne no ~sceda Je diez :iií r1s. Ar•. G.0 Sufa·idsn la prna de cspnlsion e> tlcsticrro por tiempo limitA (fcl puc!Jlo, o in spi rt~n idcns contrari:is al gobierno ó contra el sistem:1 eslal>lcc1do, c:apaces de exitar a fo rc,·clion: 3". · 1 0 ~ que resistieren clire.c~menl<~ cumplir !:is prnvidct~­d~ dt:nctalán en cualquiera de los casos de los arlku­los 3". 4º. 5". i 6°. i no los dennnciaren, serán jusgadus por los mismos jueces i de igual mo­do que los tr~idores i conspiradores, i poni­e. ndolf.'c; p_nr tiempo limitado l~ pena de espnl­stt> n, deshcrro ó mulla segun la gravedad del delito. Ar~. 8.0 Los juicios que se formen (X)ntra los crnda_danos no militares por la inft·accioo de los artículos 1º., 2º. i 3°. de mi decreto iJe 2i d~ noviemhre destierro por tiempo dr.termioado que se proporcioaarit á la gr41ve1lad del delito. Art. 9.º El presente decreto se ol1servl'\ra por ahora en los depMt:tmentos Je ~Ialurin, Venczueta, Oriooco i Sulia. Art. 1 o. El secretario de estaclo del dcspachG del interior qneda encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en Bogot~ á 20 c1e fehrcro de 1 828- t 8. S1l\JoN ROLIVAR.-- El srcretario ,J ~ estado del despacho del interior, José M. Restr-e.po. OTRO. Simon Bolívar Lihutador presír/u1fe de la rcpúl>lica de Colombia. cte. ele. etc. CoNuoEaA N :>o; • ~. 0 Que $Ín embargo cfo los hnenos prin­cipios eA que está étpoyada la foi de 1 3 Je marzo de 1 fh6, que fijó las rc~las p~ra co­hrar los derechos de importacion, i f;i cuota qne habían tfe pagar las diferentes clases de merr.aderias, se ha ahusado sobremanera de sas disposiciofles para delraudar lhs mo­derados i justos de1'ec-hos que dehian pagar­se por los i11troductores: 2. 0 Que en consecuencia de es tos frt1niles bai en los puertos, donde se observa la cjtada lei, una baja escandalosa t>A los productos EC'l\ETO. Art. ¡.e ~ suspenden '"en 10 ~)'.\6 sus par t~i; las clisposicioo«>s contenicfas en la lci de 1 3 de marzo de t 826 que esl:iblecio la cu ola que d ebia papl'SC de cJe~chos de importa­cion j l:is n·¡¡.Hs t¡ttc habían que deha condenarse, la mitad de lo que asi se descnhra p e rtencc<-ra al que lo haya S qne dt:noten una manifiesta equivocacion. 4. ~ El art. 15. 0 f1llt>1la rrforma1lo en cuanto á los derechos de import:icion qui! se pa~~ráo dentro scediere de cin­cuenta pesos: de est.a cnntis meses la mitad. ' el resto a los seis, enteudicnd?se qne el cou1"o no debe hacerse por faeluras, sino por comignacioncs. S.~ Eu el parág. 2 . 0 del mismo arl ícnlo se declara, que la p rohihicion de que fe:'ln fi adores los que l~ayan demorado s-us p;tgos á las adnanas, solo d ehc entenderse r especto gun fas cÍr<'ust:tn­l. ias locales por 1leccctos [>t>st.= rio1·es , lo mis~ m•> q11<' s11 d i;; 11·ih11cion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'GACETA D'E <:OLOlVIBlA Las disposiciones de los artic.ulos :5, lb i Z7 hasta donde habla de las as1g1vc10.nes en Angostura Margarita, Barcelona t Coro, q uedan su~peosas respecto de todos los pucr-i otras obras analogas.á la ?~bilitlad cl('~l ~c~o, 1 q ne produzc. an alao- nna nlthdad al C->L"ble-cimiento. .l • • • el· rnbrá it fos p~rrocos, por las diferentes e ur i .:is cde¡iásticas. Art. S. o Se suspende en todo lo que fue. un contrarios al presente, lo~ d~cr«:tos 0 del ronc:rreso sancionados en 21 de 1un10, l 1. de a o-o~to de 18:.d. tos que no cqr.r esp0n d an ª' 1~ di.- parta-. mentos de 1\Iaturir1' Venezuela, Ortnoco 1 Suli.a: en aquell os conti-nua-ran los ~m~leahservar, i luego qμe reciba l.os ne­~ csari0¡¡, la reformara en todo aqu.ello q_uc fo exu~. aun b.acieodo algunas d1ferenc1as respecto de los varios puertos, cuanc.Jo esto ~ca útil para el .me~r arr<'g.lo de los de­rechos de 1m¡>Prt=tcwo 1 esportac1on. Et secretario de estado del dcspf\cho de Jiacienda queda ~ncargado d~ • la ejeeudcm de ~ste decreto-, l podrá decJd1r las uudas <1ue o.curran. ·nado eo:Sugota a 1i_litos qne merezcan la ~na de tra- · h .1jos p1íbli.cos. Art. i. Q. Do:i1le . cualquier dere­cho que se cobrara J?Or dispensas matrimo­niales i por iuformac1one~ de parentc:-sco: 2. o Que en consecuencia por otro Ele­creto de 1. o de agosto del mismo año dis­pnso juece~ por sus cerfifiraciones. el q 1e ~e cir· "El secretario de estado del desp~cbo ~el interior queda encargado de la e1ecuaon de este decreto. Dado en Bogo ta a 15 de marzo de 1828-18. S1wrn BOLIY AR.-- El secretario de estado del despacho del interior, José M Restrq;o. OTRO. Simon Bolivar Libertador presidente de la república de Colombia etc. etc. etc. Hahienda declarado por mi decreto de 13 del corriente hallarme en c.l caso del art. 1 28 de la constitucion, i siendo de la ~~· yor . iRlp?rtancia p~r!l· mantene: la tranqu1h: dad mtenor, prescribir un me~odo breve l sumario para juzgar á los conspiradores que estando seguros de la impos1cio~ de la pena, se retraeran de cometel' el delito: DECRETO. Art. único. .Mi decreto de 20 de febrero t'iltimo sobre juicios contra conspiradores dado para los depártamentos de 1'1atn:m, V cnezuela, Oriuoco i Sulia, se obsc:-rvara en los s Lnquc i Férguson a fin d ~ que con­tinnandosc la causa por los tram;tes le.gales, se les imponga conforme al ménlo de ella el cas Li~u corrcsponrlicote á sus ('Scesos: 2.0 que mande VS. puolic:1r esta rlisposicion en la orden jcn<'r<11 i dicte las m:ls que se-an c·onvcni<'ntcs, para que no se repitan por ninguno de los jefes, oficiales ni Mesa i S•>i..i.os con el apoderado de las niiias po.bre,s d.c Mérida sobre rebaja de r\!ditos de un censo, ht ccimjnal coctra Velasqnc.z eu q ue se le ahsol vio, i la cri­min: 1 l contra :Francisco Amaya por hurtos a.Wolviendolo de la iostancia. Día 1 3.- Se dictaron dos a.ntos interlocu­tor. íos, se vio la cau:>.a criminal c ontra An­dres Chiv:iva i compl iccs pnr h c_> m_icidio, p~ro no 6e votó ; .i se sentencio Ja cnn1mal scgmda a. Cataliua G11'ci ias:tbal i ~ u esclava Maria po~ hu rtos, abso1vi cudol ;ts. Dia 14.- Se didó u-a :rn to iulcrlorntorio, se vieron Jo; autos enlrc el dr. Agustín Caicedo i Fructuosa Du·irtr. , pero no se 'VOtaTon; se seutenci:lrou el csnr.di1'nte contra Laurean o Naranjo p111· nn:1 · Jcnrla a f 1vor del emigrado Jose M.tria E c:t,'11 ~·1; 1 h s n·i - . minales sr~nidas á M .1rros -{ ,; reno p iH' hu r tos, condcn:indolo :¡ 1fo-; :.1Üt>s ele obra<; Ú blicas, i al alcaide el~ HoQ'la Fcrm1n M..::1r­tinez por la fuga ele unos re 1s, ahs11 lvi e n. Dia 15.- Se dict ·1ron tres 11 1t . •s inu'rlo cutorios, se r.ooce -lio el 1·e r urs•1 d<> nhlidad en el pleito s"guid., p or Joaquin l\ om?· ro con Matias C ·1ronado, se d e d aró i1npe ¡¡ ,¡ ., al ministrn O rtis p a .'.l C'li 1lOC:Cr C l \ u 11;1 ins­tancia sobre ticrr;1s q11" s :? si ~ u •' , .. ," 1•l monasterio de . santa lgn r·s, s <' votl1 I;\ 1: 1 i­rtlina1 contra Pcdru Bravo p11r incc rdar io absolv.iendo\o de la inslancia, i se h izo la 'Yisit.a de c:arcel. Dio 17 .-Se dictó un a u lo ;nledocuturio. se ·declaró 3in lugar lilqueja de Ti..>rn's .B.1n.afont contra un juez m~mi l· \.¡>~\ 1id S 11corro , se paso ;.] jusgado ele h acienda la queja d~ Mi­guel Varg:\s contr:i el ah:alclc del Paicol, se vio la causa contra Perlro S :1ntos p or hurtos i·no se votó, i se srntenció definitiva­mente el pl~ito entre Agustín Siseros i Fran­cisc() Tobar sobre intereses. · DitJ 18. - S~ dicto un auto interlocutorio, se declaro que hacia fuerza el discreto provisor en un recurso de 1\-liguel Garcia, se vio Ja criminal conlra Vicente Caseros por horni­<' idio pero no se voto, i se sentenció la cri ­minal contra Pedro Sant-os condcnand-Ofo á cinco años de presidio urbano. Dia·":l.o .-Se determino unifoliiac.los del país, se obrah a con la mayor <'ncrjia, se h.a.Li~n obteoi-clo ventajas contra l11s f ~ c c : o.;os . i se rnantenia un ejercito re>s p et ~b l e ~ue no d ejJ. que t e - mer de parte de los enemigos: las rentas en este departamento cubren sus crecidos gastos a pesar de los graves petjuicios ~e esperimenta la .riqueza publica, por el estado de• bloqueo en que se hallan sus puertos·i por las· facciones interiores. REPRESENTACION diriiidn ñ logran coQvencion por los tm­pleados i vecinos notables de Bogotd. ·Honomhles presidwte i miembros Je lo conven.cion nacional. SEiiíul\1:..S • . Como vai11 a dispoAcr á nueslro nombre •e la suerte futura del E st.aJo, i de ella df'oen­da la felicidad -6 desgra cia ind ;vidual d e. los ciudadanos que componemos la llepúblic a, la. que suscribiuaos esta p eticion, rw s creemoi; a u ­torizados para csfresaros nuc:,lr.a p~it i va i verdad1:ra voluntad sobre los arreglos. po!Sti­cos de que es hallais encargado3. Comensamos por recordaros, que ni ooso.­tros., ni este departamento h emos promovido que se anticipe la revi.sion i refo1 ma de la co ns­titucioo que nos rije: que solo como y.irte integrante de la na cioo, nos hemos sometido a l voto imajtoa-rio o real de la mayoria del pu~h lo.,. qúe se presume lo ha u ijido por hsberlo decl11- rado asi el congreso, ·i que el corlo njmern de sufrajios que han concurrido para las elec­ciones de nuestros dipu tados, es toda,·ia testimonio mas auléntic.o de que nosotr0s no hemos aspirado á. innovaciones d el sistema , para reparar el presente lrastorno de la Rc­pú. lll ica. Espera riamos en silencio que vuestra. salti­duria i prudencia restableci,.sen el órden con toda aquella circunspeccion q11e conviene para no causar ~ Colombia mayores males, que los que se intentan remediar; pero al oir que se prepara una crisis peligros' i acaso mortal a Ja Republica, con el empeño que algunos han manifestado de desmontu del todo el eJificio poUtico, qae ha poco tiempo acaba­mos de construir, para reorganisarlo de nuevo bajo la forma fe1a causa ti o la sa-byugacion de V ene.,, zuel~ por los esp<>ñoles, i la sangre que se der­ramo en sus .ca~pos des~lados, eu que pere¡:ie­ron tantas nchm3s sacnficarlas al furor de fa guerra: un sistema bajo del cual Buenos:iire$ se divift.i6 en pequeifas fracci ones que no hao pofl\'d0 organizarse -e-r:1 1 8 años, i que se ha­cen Ja guHra mas imp .acable: un si:;te1oa que t·~ o;nmi-\o a Chiíe e. los partidos, eu la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -:.r:3r.c¡uí.1. i en .fa nu1iJad mas comp?e!a: un s1~terna que actualmer.te mantien.! la guerra ('i.vil, i las ri\•alid.iJes m s enc.'l rniz =ubs en b rcpü.hlica del Centro de America, d~n d~ no pado mantenerse do~ a1fos, sin ven1c a titrra el edificio mal c1ment~do de su cons­titA1cion, ¿no tendremos so'brada razon para lla·.narlo funesto.~ ¿ l'enl_ere:uos as sal111\ahtes lecciones de una esperienr.ia tan . cara.mente roctprada, por spgoir bellas teonas, 1 por imi1ar ~ los Esudos Uuiclos del Norte, cuyos }uhitaores no tienen de comu11 con los de la América del {?>ur, sino el ser hombres i per­ten ecer a un mismo h cmisf..:rio ? Si huta ahora el llistern:t federal s0lo ha traido en p os de si la ruin.1, las divisi0n~s i la anarquia de los estaclo3 que incautamente lo han adoptado, aliment.imos )as mJs fun­dadas esperanus, de que nnestros dignos re .. prest>ntantcs no quieran e tablererlo en ~o­hmbia. Todos los habitanle3 de la América an!cs española tienen unos mismos habitos, costumbres, preocupaciones i c:aracter, es pues indudaLle que el nos sumerjiria en los mis­mos, i auo mayores males, que los causados eo otras repriblicas herrn~rt1 cioc ccnlral, cuyo ejé:-cito 1 crnplcidos i;c 111l1an :mm.iJos eu la misr.ri;i lna~ e$¡>3nlos1, o~: c¡:.:e n1odo poclriamos P '!? 'lr esa chusma de lt 11.sla!u·a:;, de tribunales i em­picados. p~liLir.o, ioe _al:;isin:1n con el ejemplo de los f...st:lclt.s HJ11los del .Norte, olvidandose , i !in iluda als¡nna c-ousum1r iao b ruina del E! t,1Jo. -Con la d'ivision de estados so!tcraoos, toilo el .sislr.ma del i:;nhi11rco eclcsit~- Cuan.~o ·~_a ar7.obayado u obispado, e:;tend1er:l su tl_1o!>e •tS á clos o mas estados c:ada uno de ellos d1spoo · dria á so antojo lado!'I, qruenes valién1lo.~e •le su 1001J)O qu1s1eran e3teo1ler uo:t mano sacl·'t le.,.a basta. el santtnri-u, i hacef' in - nnvaciones pelisros.lS en l.i disciplio.a i en la rclij iou. O rganizados ya los. 11egoc1os ~c:d~­siásticos La jo el sisrema tlc 11111dad con acuerdo que tan to amamos, i que podemos llamar el auj el tutelar cpCl iJ ~ las autoriJ.:ides. la integrida:l tlc la ju.sticia, la pureza de la. hacienda, i la moral en las costumbres: de un poder, finalmente qne ¡¡¡. fonda la ilustracion en los pueblos, perfeccione i prom11eva la agricultura, estien1b el cc «M'rcio, i haga desarrollar todos los jermenes de pros­peridad qtJ.C Colomhi:i enctcrn en su fo­cuodo seno. Tales son nuc3tros ,.-otos i nueslros deseos, honorables representantes, i jusgamos que J.o.s mismos animan á la provincia de Bogotá, al l'ii restablccei el ouen nombre i la glori tro ue relaciones esterio· res de ar¡nella república con focha 4 de no­vi (•mhrc concediendo el pase de las tropas ~us_ilia •:es por ihic;i. auor¡tte con algu:las 1nci1cí\c1oncR d<> c¡ac menq-; p ud~ mos ju z~ar ca:mcfo con fech;\ t 2 de l'i\(}Vtembre di­ce el plcnip:Jtcnciario bolivi :1n•J cu Li(lJa á nuestro gobierno lo sigui ntc. I.Er.,.c1n · n o l. lYIA NA. Limrz movitmbre 1 2 de dh7.-Al sr. minis­tro de eslrultJ rle la Remí1Jtica Bofrvi."lttJJ en et doparlrJmmto r!c ·rcJÍacior1.!s estuiorts coronet Pacu.n.du lnfm . .'e. SEñoa ritl~ I S1'R0. Lejos de decli 1ar ur1 Súlo grado las d ez - confürnza<> i ~brma:; del ~obiernn c!cl P.•ru respecto de l<:s ide;1 : d<'\ t'.scmo. ~ ~ñ o1· presid~otc de C obmbi..J 5\! inc rc1~1entan ~I: mÍ5fl para. el embarque de bs trop1.s au;;d1t1r<"s por Anca, ~penas he ondidn l ~ra r aotcs ciho, clicicnclomr el mi­ni lro en Cé'\t'l:\ p~1rt :cul :u·, _qne n1~ mandogo la honra de~ salndar á VS. con la con:;idcra.-ion t.{ue ~iempre llamandome su. ltento oLcdientc servid or. José JJ/aria Serrano. El Candor no sahe rp1e mi:.>tcrio enci~rre el f1ahr.r cooc<'oido c-l 4 rl pase de la lrnpas i liahr.rlo ocnltado t-1 1 o ;il sr. Sc1·ra110. Tal ·vez los lectores ac<'1 t :ff J e C.:istilla, i spiri ·· tual conferido it c~ l:t :> di~nidadPs. J,o<; cl.-1 coocrj de Castilla, quese h .111 p1·onun cianl, 1 ui~, i Sn:'1'('3 Valdes; i en d concej 'le lnJj,..~. los coocejl'l"O:' M squrra i Caro. Hcsulta Je una c~1·L:\ l,•ida, consir,n;ida en el concejo, que df'sde rl aÜC> ele 2~ S. S . n(J ha ct-~a­do d • i11 istir t::erca del hahicrno esp. iíul, pnr un acomorlami·~ nt o con estas C ·)lonias. ( J oumnl du Cummercc d_e 6 de julio de 18~7) BH.:\SIL. Discur.<:o pronunciado por S. M. impcrú1l n /ns dos dzmaras reu.nida.s en t:I stnad J pnrn. cerrar ki sesio11 el 2 G de noviemb1 e de t817. AucusTos I DIGNISIMós n EPRt.>F.NTA r.TEs oE L \ .N • .l.ClO':'¡ ERASJl.ENSE. T.lcno n l.1 s1~ ;; ion i proroga. El amor qne tcn~o al Ilr:l -il, hs Pf­OlélOC'n i:t de la 10~1yori:l ele Jo:; mirmbro'i

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 337

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público [recurso electrónico] / Luis José Obispo de Santamarta... et al.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El libro de la familia / [Ernesto M. Sicard]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El libro de la familia / [Ernesto M. Sicard]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El libro de la familia / [Ernesto M. Sicard]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 342

Gazeta de Colombia - N. 342

Por: | Fecha: 01/05/1828

G·ACETA DE COIJOMBIA. BOGOTA, JUEVES 1. ·DE MAYO DE 1828. TRIMESTRE 27. Esta Gaceta tale los domingos. Se suscli6e a ellnnt&stfo la plaza, )a sala de hecho el b<.L:tllon Tiradores, insultandos~ a 1a "V('~ los oficiales firmantes i no firman­te~, i poco faltó para que llegasen a bs manos. Com<>- el· comandante jeneral, i el de este cuerpo fueron firmantes trataron .de r.ersegu~r á. los_ n.o ~rma!ltes, 'quienes se acoperon a m1 prote.ccion, a fin de que los relevase de la perscruc1on. Constante en mis principios liberales, no. tuve embarazo de hacerlo entender as~ a dichos comandantes jeneral i del cuerpo de Tiradores. Por este mismo tiempo, como V. E. habFá advertido por los varios impresos. que han corrido se ha tratado igualmente de perseguir ~ lo~ escritores públicos, que defendían los prin-: cipios liberalrs, · b asta ofrecerles una r.nor­taia de caüamo¡ qu~ se é\St"guró se traha· jaha en la maestranza s cor­netas que ?º. apa_recicron en ninguu lug;,r de la provu1na, t que abora se ha ~~bido · iban .ca de1·cchura. á la estancia de A~1ias,·i'\· a3 del 1eneral l\1ont1lla, que esla a las cerca­nias Je Turhacc, <. nyo jefe los recibi:\ con apl:mso; dandoles 1111 corto entreteni• micntu,, i . Ltwn::i racion. Coi' p~elf' sto ele .persc.gu1r ~ c-stos dt>St"rto.rt's, -supom1'ndo ihari Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i'I reunirse a otro oficial desertor i al rebelde An\Sta, se hizo man·bar un cuerpo de caba lleria, por Sabanas ~cia Sinu, para apo­derarse de antemano del granero de la plaza en ca.so de aitio, CU)·as medidas . tomadas ~ticipadamcnte á tocios los sucesos, bacen boi palpar el plan de la revohacion que ha estallado por último, i que. acaso se teodcá de atribule a miserables inoc~ntes. Se supo por otra parte, i es p1íblico i notorio hoi, que desde priucipiu~ tle febJ-ero el sr. jeneral Montilla bahía maodadocuns­truir P.D dicha parroquia de Tua·bacu, cuartel para recibir- tropas, que no podian ser otras que las desertadas, i reato del ejercito de gue hablaré despues. Por tan justos motivos, el pueblo de la misera Cartajena, se ha hallado en una con­tinua alarma, i espanto desde a principios del pr~aente mes, en que ya se descub1·ieran · IM miras del tirano. Llego por último el asia¡o miercolt-s 5 de la anterior semana, i de repente en Ja li.sta de las seis de · la mañ.an~. se dió el grito en el cuart~•; cialidJd. En el momento qoe. el sr. jene ­ral :Montilla supo en Turbaco . esa deter mi.n.acion, que á nadie podía oft:nJer, dio órdenes se~retaa a Jos co ;o:mdantcs Reim bolt i T-.tis; para que ae le uni~eo ~n . su cuartel jeneral, que ya tenia estS l\hriano Go.mez, i capitan Francisco Escareas. qnicnes rompieron la puerta del almacen, pudii:1·ou escaparse i "Viuicro11 á n1i c<\sa, á avisa1·ma de Jo ocurrido. Eu el acto me puse a cs jueces. /,.manec:icnditos, i aunque no era obtigadu yo . a ello, porque ni era intendente ni comao'1aote ieoe-ral. en houor de Colom bia di mi. palabra de honor, gue ét-Si srr1a; i al efecto redoblé todos mis esfü.-rw$. Llt>gó entretanto comw1icacion oficial del bene · 111criio sr. jeneral Mariano Montilla, des­conociendo por comandante jeueral al sr. coronel Piñ.ea·ea, e intimando á la plaza á que se l~ riudiese, i' entregase A su señuria, que era el cornau.Janle jeoeral, reYestido de fac .ult;\des. estraur.Jinarias p.ir una orden que. ascg-ttró tener reservada de S. E~ el Libertaaor p.rrsidente. A pesar de la cbndestinidad de la orden, que nu se babia com11uicado antr.rior ­mente a la comancfaucia jener;1l,oi á los cneri)<>S pnr el conducto de ordenanza, el sr. coronel p¡ñeresmovido -siempre de sas sentimiento5 de pa:.r., ó tlebilidad, mando reconocer en el acto por comandante je:neral con facultades es · trao1dinariaa al enunciado sr. jeneral 1"la riano Montilla. He aqui sr. escmo~ el mo· me11to del estrago, porque todos los que temiao las injustas persecu~i«tnes del.sr. ¡e­neral Montilla, se avoearuu al palacio dt" la inteo.dencia, i le pidieron con ·mas o me nos enerjia la Seguridad de sus persorfas i sus intereses, habiendo entre elloi variu:. de lo. 'lue en lá éμoca p~sada, cuaiuJ •• loa gnerra ·c1vil del sr. Castill1J i Bolivar, fue ron vi~imas de e.;e mismo ·sr. j~neral ~Iun · till:.a., como mayor jentt~I, o director dc1 citado difunto jeuer.al · l\l.tnuet Castillo. N.} siend" décisiva la re~ucsta del sr. inteu de1tle, sino la de .. h :o veremo~" u se t•uua . raa ~rovidencias etc." que han 1ido las de 1as veutaa de .todo el mut1ser.~anclll qu~ en dP.rt~ mvdo se atacaba la autoridad de un maiis ­tr. aalo constiludooal,. cua~ era el sr. intea- · deute, auuq11e no h:abia corresl>ondido a la .confiansa public:t, nunca quise hac~rrne car­g<> de di(·ha iinend~ei.a·, ; si s11lo de la comandaol ia jcoeral, para sosteue1· i man..: tener el orden en la plaza, i exijir e.s μli­cacfoncs termiaa11te.s al jeneral sitiadur. Con esa objeto eovie en clase de ernis;,rÍos al honorable sr. ltlan de Francisco Martin. i dr. Ignacio l\'luñoz, escojieodo uno Je los que mcrecian mas confiansa en los respec:ti­Vl.) S p utiJos;. pt1es aunq•1e era cierto qu~ el sr. l\luño~ no se babia pronunciado h.ista el vierues en la tarde, lo hizo p~r<>t'aotJo á la tropa, por cnyo motivo les merecia la mejo1· coniirnz.a. Ai:ostum-b,·adQ el sr. jeneral. \\'I.in tilla a burlarse de los hombres i de los nego-· cios, despu~ ele haber i·cusado entrar en conferencias, desconucienllo mi autoridad de hech•1, que no era. menos lejítima que la suya, por autorizarme la 01·denanz.a .a tomar el ruaAdo en ca'>o se!Dejante de no haber ningun jefe en lc1- pla?.a~ convino por último en entrar ep dicha conferencia, i ofredo de piitlabra las ~ar-antias · que se le.fxijieron, i fueron las si~u1enlts: primera. que na ata caria dirt'cla, ni i{ldirectamente 1a libertad de la gran convencloo: &egunda,qu~ restituido el sr. intendente al ejerci• io libre de sus · funciones, i el cou\aoda.nte jeneral que se tnviese a bien, cesasen fas facnlt:tdes e~traor­diu< trias de que se hahiit rcvcslido, i se re­tirase a su "haciencla: krcera, que se asc~u­rase la vida i propieJades de lodos los. m dividuos del pueblo, qtle de uinguna manera · babian tenido e ·1rte en las disensiones de IGS ·ouciales. f..,l mismo jeneral Montilla se hizo honor de cun1plir tan sagradas cstipn­lacione: 1, qne á nadie poque eon solo la jente de la maestnnt.a, i }a9 focrz.as 1utiles, podía mui bien disputarle el ej~rci .. io de la tirania, resolví salir de la plaza, i cortar sus puestos de guardias co1no lo consegul por T-0lú, hasta lleg~u· a esta yaferesa ciudad. ~ dar parte a v. E. de. Jo relacionado. Como para atravesar A la lijera toda la provincia de Cartajena, no me era posible cargar cou todo el arcllivo i documentos, er:r circustancias de qúe una · partida Jel jeneral Montilla hacia fuego sobre el balo.arle de. santa Catalina, .sin duJa p<>r el placer de hacer abortar las eo.ibara&adas, no acoi& paño .á V. E. otro documento que el ad- 1nnto, que ea su 1\ltima indicada respuesta. Ct1anrlo reciba la de V. E. en este misma punto, i vut!lva á Cartajena, al ejercicio de mis funciones, 6 como el gobierno tenga a bi~n, procurare enviarle todos fosdemas documentos, é instrúir una inforinacion plÍ­blica que desmienta las calumnias con qoc acaso me denigrara en este cgrreo el mismo sr. jeneral :Montilla, autor solito de su re­volucion. i que puede gloriarse que solo Ja concibio, la alimento en .su pecho, la vigo-­rizó, i la arrÓjó sobre la miserable Carta­jena, pal-a sacar victimas de los comprome­tidos eo contra, seguro rnal: 3 ca ( del sr. N•rvarte) la rcfonna de todo el 2 . 0 mi­embros de la pro posi i:ion eo estos términos: Ha fin de qcic Se deje a Ja COQ VCOCÍllCJ en ab ­SOllJta liLertaJ para deliber&r ·~ 4- <11 ( dd sr. Rodríguez) I~ adicioa de eata cl au:iub al fi n j'caso de ser cierto lo que se i nsiolu e n di ­choa doeumeplos." Cerrada b iiis,c usion se puso a volacioo por p;irles_ b pro pos.icioo con arreglo á las ultimas moditícacio oc.s i qu ~ dó aprobada 'en los términos sigfli t!JJ ies: .. qne se 4 irija al poder eje rutiYO de parte ,le la Jo ocurrido eo la neche del 17 de marzo. A los firr:!S conve­nientes incluyo copia de la comuui :~acion del jeneral, comandante ieneral Jel 1\'lagdalena. Dios guarde a V. E. Simon Bolivor. OTRA. Bucormnrmga abril 10 de 1828.- Al ucrno. sr. presidente tÜ la gran fOnven-cion. El dr. Miguel .Peña, diputado á la gi-an con · veocion por la provincia de Carabobo, me h.a tmanifestado, e:n representacion de»4 del corriente, que varios miembros de l~ gran coavenéion, 1eunidos el dia '2~ con el- notn­hre de junta calificadoru, dedas-aron que · no debía ser admitido com<> diputado, por estar ·péndiente una a cusaei t)ll ante el seoario, coutra r.l referido dr. Peña, desatendiendo mi .-esolucion de ~ de abril dd año pasado, qt•e lo r<'levo de todo cargo. Sin entrar _i.hora it discurrir sobre la legalidad de la junta c l éfecto del decreto , i esto fue lo que mandé decir pnr mi secre· tari" jeneral al dicho dr. Peña, el 2 de abri.1. El ~ongreso aprobo sin limitacion al~una cuanto bize en Venezuela en ej er­cicio de facultades estraordinuias. i desde entonces que que ocnrria de aquel jé ne ro , i aunque habria podido declararse, que Peña no tenia el derecho con c¡ue se creyó , para utili za rse del cambio .de Ja monee del estado de V co c ~ ucla mdu-jeron, i casi obligaron al ieneral Paez, a es­t:. Mecer un gobi erno estraño en la Rcpu­blica ? Varios de los que se e ncuentran en esle c ~so estan hoi admitidos <-n la cpnven­cion, i si1l embargo. hai una d ife rencia hit>n e-oorme e nh·c su d elito, i la fa lta dd d r. P eñ a. 1 may ores al.usos se han com eti J ,> contra el t ,·s vro n acional , i tlu hau si1lo acusa rlos. E stoi obFgado á sostener, como presidente de la Repúhlica, las g arantia-s que o freri en mi decreto de 1 º . de . enero s, ~ueda nombrado seer~ tario de estado para la administracion de la ¡\uu·ra: La propuesta de las vacantes en el ejér­cito, se hara en lo succesivo por nuestro mui amado hijo el Delfi'n. Los nomhramient~ ·seriu1 ref1-endados. por el ministro de guerra. El visconde de 1"lartinac, miembro de la cá r~ara de diputados, qued·a n ombrado sec11&­t. ar10. de esta.fo en el depactamenlo. del mter1or. ·Se separan de la cámara de e.Ji tad.)s, sacrt:tario de estado i presidente deÍ éon ce jll supe..-ior de comercio i colonias. • S e n ombra al co ude R uy, par de Francia. secretario de estado en el departam¿nto de hacienda. Art. 2 ". En lo venid~ro la instruccion pl.Lbli· ca no fo rmara par te dd miuisterio de nc­gl) cios ecl esiásticos. Art· 3°. N nestro secret ario de estado en el despacho de m:lrina i colonias, queda en.car ... gado de la ejecucion de este d ,.creto. Dado en el palacio de las Tullerias ~ 4 de eni:ro dt! 1828.-Cuarto de nuestro reinado. C11rlos. P or el rei, el par de Francia ministro secretario de estaJo en el departamento de marina i colonias. Conde de Cliahrol. CIJ!ioniteur.) DISCURSO DEL Rf.l A. L A. CAMAR.\ DE OIPUTAOOS. * S eí'iCJres. Con la. m isma satisfaccion de siem pre, os ~e o reunul o ~ al reded_or d~ mi trono, i vengo a haceros conocer b s1tnac1on de la Francia. L~ s relaciones co n l as p0tcncias de E uropa, contm ~:i n en u n estado amigable i sa tis­factorio. S olamente los negocios , cuyo término se ha fijado al dja en que yo bu~iere recibido !a utisfaccion 9ue me es debic;fo, contiene 1 cutiga a Aqd, i proteje -el comercio francc.s. En parajes lejanos, i bajo la domioacion ~gcrtil de gohierl)o:t nacientes, . nuestro pa· beUon ha esperimeotado varias agresiones; pero .he or~<:s:iado que se e:tij~csen jus!as re­parac1oncs, 1 ·he· tomado · medidas, '{Ue "p on:­cl. ráo en adelante la fortnna de mis suhditos ~n ~do de no recibir perjuicios. _Si ):o puedo, sres. , fijar en Jo estcrior mis 11.uradas c.on satisfaccion, el estado inte­~ ior de mi reino no me ofrece m enos se­guridad. Vereis por los documentos que se os pondran á la vista, que si han sufrido .alguna diminucion los prodm:tos de diver· lid..5 oomnbuciones., las fuentes de b fortuna publica no han esperimeota.do alter,acion Cluradera. Circustancias esti·aoror la ienda ria de los esta­dos pacíficos, Lan aumentado sus nece.sida­des, i solicitado mas numerosos mercados. He· queri~o ~e un ministro - creado por w ioteres, recibiese la mision espt?cial de proponer todo lo que fuere COJ\veniente á fomentar su actividad, que crece siempre. ~~alquiera que sea la . inlimidad de las r.clacion~, <1ue deban existir entre Ja re­Iijion i" Ja .educacion de los hombres, la iostruccion públic~ i los negocios eclesias­tico¡ mC? han parecido exijir una dircccion €eparad.a,. i he ortlen~do sudivision, Queriendo afir.{nar mas i mas en m!s es­tado~ la cnta que fue concedida por mi her­mano, i que he juraJo mantener, yo velare en que $C lrabájc con sahiduria i madul'h, en ¡>on e~ nuestr~ lejislacion en ~rmonin con ella . Altas cucslienes 9c ~dmini t rreria, -el duque de \V.-llin~ton. . . Cancr;Jer del'Ec.hiquier., 1\1. Goulburn. ln.spcctor jenera\ de la artillericr ( Mas~er geno1:al of the or-Oi.o;mce) lord Buesfor~. :Ministro del interior, .M. Peel. ~linistro de marina i colonias, M. H ns-kisson. · Mieistro de negocios estranjcns, lord Dudley Presidente. dé la comision de los negoci6S de ludi.as ( fresiuent of the board of con­troul) lord Melville. Presidente de la oficina de comerc.io {Pre­siJco- t of lhc \1oard: of tr.ade) M. Grant. Canciller dd ducado ~'C Laucastcr, lord t\hc!rdeeo. Sup~rintcodcntc de la. casa de mone4a, M.., ' Herrics.· · Mi~istro de la guerra, lo.rd P~Iμierston. Itf inlstros 9we ,.M tienen asiento na et qg}¡i1iete. Grande almirante, S. A. R. d duque de Clarcnce. Auditor jenerat ( Jndge ad"oca~ gener~l) Sir Jobn Be.c:ketf. Su~rinten:dente de tMhost(1!éS~ ( Cómmissio­ner of W~ and. forests) M. Cbatle9 Ar· buthnot. . Vícep.-es\dente da la ofi.cina de eo¡percio~ M. T. T. Le•is .. P~adOI' jeneral, (P.aymaster general) M. W. Fitzgerald. Sus setrtlarios d1 estgáo. Del intecior,. M. Pbilip¡>s. ne colonias, M.: WHliam Peel. De negocius eatranjeros¡- lord How:1.rd de Walden. . Secretarios de la tesorttfa, M. Planta j M. Dawson. . Procurad-0r jeneral ·(Solicitar genéral") ·Sir N. Tindall. .Secretario jeneral, M. J~ amb. El lord Anglesea h~ reemplazado al mar. ques Wil\esley, hermano mayor del duque ele W ellingtou. · l>ISCOB!O D&L TROlllO. M11ores i stñt>r~G. HeTños rec¡bidtlfgo. por los pleUJpotencianos de S. M. ·1 por los de S. M. L el 4 concluido entre S. M. i el gabinete- ~e s~u. 1?,etersb-.irgo •. el 6 ºde julio de- 182fi se ¡>9.i)gan ;( vuestra vista. Micnll"as que se ll~vab2.n á efecto las me­didas adoptadas, a fin de .obtener. los r~sul­tadQs que cun el objetb del t-r.ataamos a instituciones p~o- de cla.·ificacion i de idioma Jc·gal." Son CON P ENCIO · ª · pias i lejítimas, cuyas bases nos habian oputstas entre si, confusc.s, á ,-ecc5 in- CONCIUDADANOS: pi·ocurado la deseada emancipáci<:>n necesarias, · ¡·aun contr:u-ias 3 sus :fine~. Os congratulo por Ja honra que ha· Nada añacliria a este fune.~to bu~quero, No falta ejemplo. de habers.c hecho in-beis merecido de la nacion, confiandoos si el puesto que ocupo no me forzara dispensable contener con disposiciones sus altos destir:10s. Al representar Ja ·;. dar cuenta a Ja nacion de los incon- rigorosas vicios destructores i que ~é lejitimiJad de Colombia os hallai~ re- ,-enic·ntes practicas de sus Jeyes. Sé jeneralizaban: 1.i leí, pues, hecha al in­vestidos de .los poderes mas ~uhhmcs. c¡ue no puedo hacerlo sin espoRcrme tento ha resultat.)o mucho menos ade~ Tambien participo yo de 1a may, ,,. \Cti · a si11icst.ras _interpretaciones, i que al cuada que l.ts antiguas, amparando in­tura devoJvicndoos la autoridad que sc- tra"ez de mis palabras se le,eran pen· dir~ctam~nte los vicios que se procura­_ habia deposit.ado en mis cansadas ma- samientos ambiciosos: ipas yo que. no ban evitar. nos: tocan á los queridos del puehl·> he .reusudo a Colt mbia consagre1trle mi Paraproximarno~ a io perfrc.:to, adop­las atribuciones sobcrana·s, Jos derechos vida i mi reputadon, me conceptúo tamos por ba~e de n'!pre .. <>Dtacion una suprem.os, como H clel po­tendré el dolor de ofreceros el cuadro do li los qüe prel~üc.liaa :S'eguh· el orden der supremo, de que no parficipa· en la de sus aflicci011es. No juzgueis, que de fos cos~s, ·¡ comparar entre .sí las totalidad que le ~orr"esponde, porque ~os colores que e~plco los h~ éncen- diversas. partes de nuestra·constitucion, el congreso se inji~re CQ ~us funciones dido Ja cxajera~ion, ni que. han salido i toda ella cori nuestra cducacion. cós- natura le, sobre lo ac.ltnini~trátivo, judi-~ de la tenebrosa .maJlsion de los miste- tumbres,.? inesperiencia para que no nos ci~l, eclesiastico i mfütar El gcbicrno.,. rioa: yo los he copiado á la luz del predpitaramos en un mar proceloso. que deberia ser Ja fuC'nle j el motor de escandalo: su conjunto puede pareceros Nuestros diversos pode.res no están Ja fuerza pública, tien<> CJlH~ hu~tarla fuera i:deal; pero si lo fuera, ¿Colombia os distribuidos cual lo requiere la forma de sus propios re ursos ~ ! que ctpoyar­llamára? socjal i el bien de los ciudadanos. He- se en otros que Je debieran estar some- Los quebrantos de la patria han em- mos hecho del Jejislati''º solo el ~qer- tidos. Toca esencialmente :tl gobierno~ pezado dcsjetar las .leyes con- efecto, s~n .cons~ltar · cuanto es posibJe tra decadencia, Colo_rnbia que supo cedido al ejecutivo, e:s tanto ma.s inefi- !a. ar~om.a •. el s.1.stc>ma entre l&1s parres; Jarse vida, se halla exanime. ldcnti caz, cuanto que se oíemle la delicadeza· 1 se d1smmuyen 1gualmt>11te los garantes ficada antes con la causa publica, no del copgrcs·o con. Ja "°ntralucho ha ceotr1- buido '6 retajar la disciplin& el vilipendio que han r.ecibido los jefe~ de parte ..de los subditos por escritos pilhlicos. El haberse declarado detcocion arbitraria una pena correccional, es establecer por ordenanzas los derechos del hóm· bre, i difundir la anarqula entre los soldaaos, que son los mas crueles, como los mas tre~n­dos cuaJ1do se hacen demagogos. Se han pro­movido peligrosas rivalidades entri: civilt:s ·i militares con los escritos, i con l.is 4 nes amigas de habernos reconocido hayan do borrarnos de entre los pueblos ·que compo­nen la especie humana. ; LEJISLABOR'ES t Ardul, i grande es la obra q ue la voluntad nacional os ha co­metido. Salvaos del compromiso en que os han colocado nue.stros conciudadanos ulvando l Colombia. Arrnjad vuestras miradas pe­netrantes en el rerónrlito corazon de .,,.u~o$ c~onstituyeotea: ~llí lc:ereris la .prolongada angus­!• ª que Jos oigon1z&:. ell':'s suspiran por seguridad 1 repos<>: Un goluer~o firme, poderoso, i justo es el f\~•to de la pc~-na. .Mir;idla de pié sobre las . rmuas de~ desierto que ha dejado eJ de• P?t1smo, l>:füda de espanto, llorando qui­naentos mil hlroes muerlo¡; por ~ua; cúya san• ~re sembrada en los c:impos, hacia nacrr suJ derechos. Si, lejistadores. muertos i Tivos, sepulcros i ruinas, os piden garantías. 1 yo que sentadó ahora sobre el hogar de un sim­ple ciudadano, i mesclado enlre Ja multitud, recobro roi voz i mi derecho, yo que soi. el último que reclamo el fin de la sociedad ; yo que he consagrado un culto relijioso a la pa­tria i a la Jibertad, 00 debG callarme en momento tao aolen11e. Dadnos un gobierno en que la lei sea obedecida, el majistraUo. re$­peta. do, i el puebl~ Jibre : un gobierna que 1mp1a:t la transt;res1on de 1.i voluntad jen.:ral j Jos 'mandamientos del pueLlo. · Las municip:ilídatles, <1oc serian titiles como concejo Je los ~obernadores de provincias, ape uas han llenado sus verdaderas funciones; :al­sunas de ellos b:rn osado alribuine la aobera­fl fa que . p~rtenece a la nacion, otras han fo­mcutado la scrlicion; · i casi todas laa nuevas, mas han cxlspcl·ado, qne promo'fido el abasto, el ornato, i la s:ilubridad de sus respectivos i:1111nicipios. Tales corporaciones no son pro­, ·ecliosas al servicio 3 que ·se les ha destinado:­haa llegado a hacerse odiosas por las g:iveb5 fine cobran, por la molestia que causan á los electos qne las componen, i porque en muchos !ugares no hai siquiera con quien ree01plazar­las. J,o que las hace principalmente perjudi­óales, es, la obligacion en que pone a los ciu ­Ja1lanos de desempeñar una judicatura anual, en que emplean su tiempo i !US Lienes, com­prouietieniio muí frecuentemente su responsa­billrl3d i la astA su honor. No es raro el des t1erro ~sponlau c o de algunos individuos de sus propios hogares, porque no Jos nombren par:r estos en.ojosos r.argos. ! si be de accir 1~ que todos 'P1eosan, no ha bria decreto mas popular q1Je el que eliminaie las municipalidades. Desde ochocientos veintiuno, en que -empe· · zamos a reformar nueStro ·sistema de l1acienda, todos han sido ensayos; i de ellos el úhimo nos ha d·ejado mas desengañadC1s c.iue lo!I anteriores. La falta de vigor en la administracion, en to.dos i cada ODO de su!> ramos, el 1cueral conaco por el1>dir el pa~o de las con~ri-buciones, la n·ota·bte infidelidad i descuido pQr parte de los- recauda­dores, la creacion de empleados ionecesarips_ el escaso sueldo de estos, i las leyes mismaa, han conspirado a des\ruir el erario. Se ha confiado vencer algunas veces este c-onjunto de re3istencia, Considerad, LEJISLADORES, que la ener• jia en la fuerza publica es fa saJvagoardia (le la ílai¡uez.a in.dividua!, la amenaza que aterra al injusto, i la espennza de la sociedad, Con­si~ er,ad, que Ja corrupcion de loa pueblos naco de la ioduljencia de les tribunates i de lo. impunidad de los delitos. Mirad, que sin fuerza nn hai virtud; i sin virtud perece 13 Re­pilblica-. Mirad, en fin, que la anarquía destruye Ja libe·rtad, i que la 11nidaJ coriscrva elorden. ·No habieudo leí sobre la .Policía jeneral, no ~xiite ni su sombra. ResuhJ de aqtli, que el es­t¡ t-do es ooa Confwion, oiría mejor UD miste:_ rio pau lo~ $Ubalteraos del ejecutiTo, que se in\'ocarrdo la accion de los tribunalt·s-, pero los tribunales, con la ·apariencia de protectures de la inocencia, han absuelto al contribuyente que­joso i al recaudador procesado, cuando la len­titud i Ja secuela de los jilicios no ha dado tiemP-O al congreso para dictar nuevaa leyes que et.et'naen aun Ja accion del ¡;obienie. To. davia el C(JUireso 110 ha arre¡lad9 las comi,a- ! LEJISLADORES ! ¡ A nombre de Co­lombia os ruego con plegarias infinitas, que nos deis, á imajeo de 13 Providencia que r!pre~ sentais, como arhitros de nuestros destino•, para el pueblo, para el ejército, para el juez, i para el majistr:ido - ¡ ¡ ¡ LEYES IN EXORA-­BLES!!! Bo&ota 2g- ~ felm:ro de 1828. SUION :SOLIVAl\. BOGOTA.-IMP. POR- .1. A. CU.\J.L.\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 342

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones