Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Distribución geográfica Phoenicopterus sp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Distribución geográfica Phoenicopterus sp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 335

Gazeta de Colombia - N. 335

Por: | Fecha: 16/03/1828

GACETA DE· ·coJ.;OM.BIA. N C: 335 IlOGOTA, 'l'R I MESTRE 2 f. • DO!IINGO 1.6. DirMARZO DE 1828. &tu G~u1a-.a·¡,¡ lut du•uñgo,_ s, "'"™' • '"" ·•n lus adm;nistrado~• 1i1 de C:Jr~ns de· lus capit<1les ele pmvinctn. La susr.riciua qnuul v"k. 10 pe-ws 5 la kl scme.stre y 20 • . reales la del trimestre. El etiiror dirijira los numeros pof' lus .:orreos u los susr.rirores ; a los Je est11 ciudad, cuytz1 susericiuRes se ucihen en. /a tienda número 1. calle primera Je/ Com~n;ÍO :se les /levaron O &U:S Cll:SfU tU /tabiillel01*. liA fa m{S11', tinitla se 11enJi.n los nrl.mero:s . sueltos a ~. reo/u. DECRETO DEL PODER J<.:JECUTIVO. Sirnon. Bolívar Uberlador pre­sidente elé. etc. ele. En cnmptimiento di! la lci dl~ 28 ele iulio fle--1 año 11º. sobre <'st.J;le.cimicnto de col~­jio& en cada una de las pro,·iucias, . i de io q11e previenen las leyes que t1 ahu sobre fa sup1•esion de conventos. menore~ uido el informe del gobe1"n•1dar de la ¡1ro"tinda de la l\lerctd, el que escoja rl gobtmtadot de la pr0'\·inc1a, previos los infor~es i. reconocimientos conveni~ntes. Art. 2º. El colejio lendra un recto" i tambien un "'rid!t~ctor, lu<-go que fo permitan sns fondos: · el rtctor durará tre.& años j scrA ~1 snperior principal de la casa, r.~r­ril! Dd,, bajo su inmedi:.ita di(eccitfo !:. edur.a­ciou i el manejo de l:is rentos anuales. Art. 4°. El intendc.>nfc llel t1e¡>artttmento, previo irtfonne del gobernador de la pro vinci.a, i a propue.st:l ciP. la suhil1reccion de estudios, proveera las cátedras sin opusi rion por Ja primera vez. k:n lo venidero las proveera por oposicion, cuyos por: menores nrreglara, autorizandose al rector del t·olcjio, para que coo apcohaciou del gobnnador de la provincia pueda nombr~r- los caledraticos interinos. ' Art. 5°. IAs estudios se a1-.r1:glar;ín al plan jeneral i á los decretos que haulan sobre co?eiios de · la·s provincias. Art. 6". El vestido de los colejiales i ~1 r<'jimen interior de( enlejio ele lmhpartamento. Art. ?"'. Las renlás clcl colcjro de lrnba­Lura se compondrán: rº, cJc todo~ los bicn1·s, rdificios, a!liajas, dercd1os 1 acciones pc rte­nccieules a. los coovP.ulos suprimidos en la proviuci:i: 2°. de toJos los fondos ~plicado5 por la Jei de 2.8 de julio d el auo 11 º. en tl art. 4•.: ~-·· de Jo.; bien::>s i rentas que hasta ahora haya·babiJo en 1mLabu,·a. ; In ciirt•ccion jeneral de instrur.cion p~hllra, manlfc'Staodo que lo dét('nnin:ido en el pfoo de <>Studios ~cerca tic las m:rtt'Ículas· no purcte veri­ficttrse eu toda su eslension "º los colejios dont.le uo lrni univ'ersidades; i Cu1'1SlDEKA?mo : Que es mui importante p:tra niur fraudes q:1~ perjudiquen á la ettSeñ.anza misma el fija1· cu:111to t1ea posibtc Jas re~las hajo 'tas cual~ han de forma rae lú matciculas: Dif:BETO. :\rt •. 1º. En Jos e<>l,<"jioa clonde- no haya Jnt\'ers1dad_. )~s matru:ulas se formarán por et rector 1 va~crector, -segun el mhodo prt'veoiJo por P-l f!lau jeneral de estudios, delY1ernlose enviar · anualmente un dnpli­cfülo ae las matrícul.is. suscrito por el rector i catedraticos, -1 recto1· .(le la universidad departamental resp.ectiva, o al de la· ceutral a f1Uieu COrrespnnda conforme a lo dÍspúeslo en el art. -i3 r dd mismo ltlan de enseñanza, par:t <1ue se archive en ella i sirva de regla en fos grados que Se concedan a los l"Ursantes. P¡wagrafo ú11t('.o. A las mntríu1las s Jcl>C?n preccucr los requisi to"s J.el art. So de la lei Je 18 de marzo del f,ño 16°. i se auotara el primer :tiío en la matrkuh. Art. 2º. fenuran tamLi.::n ob.ligacion Jos rectores de los -colcjins ea donrle ao baya uui~ersido de f .:brero prúximo al redor de la univf;!r ­sida< l dep-art¡1mental o central respediva, copia · aoté11tira firm~da por los é;.(teor~icos, de totlas las listas ó matrícolas de e.stmJi;intes de füosofia, desde. qnc en ¿llos pri·ndpíó la eoseñ.mz.1, hasta ahora; en lo ven~dero haril~1 l.l misma remisíon úJa a'i'io; i ·tales rnatr1- cul:is se archivarjn para qnc se tengan pre­scules cu l<>s pretensiones de grados. l1us r ·e~torcs clt las un1ver!'iuádcs qne:l:m facul­laclos ps vects ~- l:t sl'm aaa a I~ hora" de 15l nec_hc que se h¡e, ccd:im.~n< .. s o conf er.enc1as pn1>adas+ sobte­Jas materias que se t&tudien, éuyos puntns señalaran los mismos catedr.áticó1. Una d~ t'l!:is, i rn~1i printip:~. sera· el e~tu~io del ld10ma 1;,tmo, ~perfalmente tas tradúccinnc:J Tittesnnas a los cu™tH 'S panr que · aprovc!­chi- n. en. ~l • conO<'i~ien!Q do b juri~pr1.1- den<:ta ctv1I i canomca, 1 oe la tcoltijie. Art. 4º. Qnedan por consiguiente ....ci!ntos los cursantes que estntlicn en los mismos colejios de las oh1~gat:inne~ impuestas por el art. 2.6>4 dr.) plan de estndios. A'rt .. 5º. Donde rtQ se 1iucclan «'stal1leccr academias de abogados, qucclan esceotos los cursantes i catedrat~cos de la obligi1cion pres­cri ta por el art._ 224 par.tgrafo 3°. Jet citado plan dR es1 udios. Art 6°. Con estas modiGc:iciones se- obser­varán en C\l'tilto al .estudio ele.la juri.-;pru• il"encia i lcolo}ia en los co1r.i1os donde no hay:\ univr.rsiclttrl, i esté deC"r"1ado el esf:1- blecirr:.ie1ito de catcdras clc- dirb:is faC"uftades las disposicionts del plan ieneral de f'st.udió~ sobre obligaciones de c~tc1 lri'fticos, :isistmt\a de curs:antrs, faHns, certAmt-ncs puhlicos. examenes anuales, pl'emios i libros elemen- . talrs que h:in de seni"r para Ja en$tñanza. Dado <'n Dogota ~ n de marzo de 1828-JS. S111110N BO,LIVAR.- Et .sec:rf'fari~ de cst~do del dc-spac.h'o clcl interior, José M. Reslr'!H' JUZGADO DE DIEZMOS. R,p,;'hli~o de Colombia -- Seccion t. l'I - Secretoria de utndo rlet despacito de lsa­cienrla.-- Bo"ifotii a 1. e d!' marzo de 1~28. A los srer. jueces hacedores de diezmos. lo formé .á S. E. el Libertador prcsiJente de la du-to de 19 del r~s:ido rl~ qu.c me liaLl;,n VSS. en su con1unica iot\ de 28, i en su vista ie ha ser ­vido rr.solv<'r· que estando fundado el drcrr.lo esprt!sack>,asi como el :rnkrior de 10 de enero, eu 1:. necesidad. de cfar al ramo de <1iezmos L'l unidad que l'<'qnien!, · lo cual es incom~­liole con la j11risd'iccion c¡uc esl~il>a atribui­rla al jozgido de ·taacirnd:í de esta capital, no ohst:\nle . qne la clio~esis di::l arzobispado cornpre11oe multitud tle provinci:.is, las 1lc-­claratori;\ s espresadas, rla:fas ('O ni:o de la ;\utn· rizacion qu" le concrde ia lei p:1ra arreglar la parte administrativa d.e la h:icien fnércm limit,'\dets solo volver a VSS. la juriso:cci1m coactiva que cjPrcia el jut!Z de ~a­cien< I:., sino tarnbi eo la «Ontenciosa en lós asootos del ram~ : lo digo ;t VSS. rn con· tcstacioo, i para lus fines con5iguientl's. Dios gue. á VSS.-Jo~é "flfnri'l del Castillo. TNSDLTO AL GOBIERNO. Bo:rota a. 26 /ebriL'r 1828. ~lvNSlEUl\. Je vicns ~e rcccvo!r unf' lettre -de mons!.t!nr F. Soto de Honda duul j'ai l'at"ant~ge de Vv. Les rnf'rnbres ger<1ns UCCIO'N. Bo11ota 26 de fehrt10 de · 1~h'R Scñ\)r: Acabo de recibir una carla del sr. F. Soto de Ifonda, de la que OCQ.m­paño a Y: la adjunta copirJ. . Los mumb~os que compontn. la.comí .s.wn. de.( créd1.to público me 1u·ci1ron el honor de preguntarme en el mes de di­ciembre últúno, si tenianotida de algunos IJt~hos a~s/ad()s en que p1,diese opoy01·se untJ moct0n hecha por el lwnorahle sr.. Jero"im'? 1'or.res, í comhatú:h. por r. ¡yo les he c1lodo, entre otros, el de la ida (¡ faris del sr. Javier Burgos, i el pago de Anlereses por España, 9ue n adie ia-nora. Como á Y. se le ha antojado. ~o solo re­., ·ocar a duda pslos. hechos, sino. que s1 l1q ~s ningnrw come- _. cuente á contc·ato co que oriiin(jfmentc ~P hayan hecho pl'lgaderos los réditos en tal ó cual lag::r ó c~sa, ni aquelles en que la casa paga1 lera por las conexiones c"n otras t . ó por las faóliciades que otras le diero.1 para efectuar el empre.;tito, tome sobre su propia ccsponsahilidad el pagar algunas rc.litos cu ~os 1ugares donde olituv-o llquellas faci{iJadcs. De la un:t ó de la otra cs~ecic son todos los ~ue VS. ?ta , es.crpto L!l comisio.n que s~ dice confon:la el año pasado por el g•"l ­b1erno l'Sp;ilioJ par~ Ít• á recojer las ccdul:lS ó compons anexas á l os vales reales . . No teni...1 noticia el Li berta.1lar millones de pesos q.uc se di/ por lci al presente banco ' de lns t....sla.dos Unid.os, los accionistas en junta ¡en~ral res~lv1c;ron vender en Iñglet'tcru la suma :t ele la ciudad dentro de ocho días, i del pé~s sm I ércli se voto. Día 5.- Se \°ota la caus:t criminal contra ~ntonio Burdnllo i S;1ntia~o P a la i.r por irrespetos a un juez, i se les co~ rl r.n b <'O la_s costas i en que 'fuesen apert:iliídos. S(: rcu·­nio la. corte; marcial para tratar :ac¡uin Palacios por hurt~s absolvtendole , rg;1s contraidas á de- . l:i . cormsian fue engañarla como no· <:ir, que d1c;ho el sr. secretario de . ¡-- • lo ha\::ia I (1 clCICJ Insu.l.tado gravcmeAte el gohicrno por e{ sr. SeJlsmuu~o L t:i<.lcr:.Jo1 f, que no solo h.a os.a~o pcdu· razun á esta secretaria de d1spo~1c1011cs qne el Libcrtar '1ue bc~fic-ho a VS. la :1 (le:, f,\v.1 r ;.il)lc '11 guhi('ruo, i tan peqtlllicial ~ ia p1>lil :1cíon, p nrq~ ~ :\ prim~ra vi$ta, c~­tar; tn a l alc;rn cc ,Je \ ·S. Uius guarde á VS.- Pedro ,l. H erran. ]l.eprihlim de Colvn_1.hirl.- Comandancia jene rnt de Crmdin.1mnrctJ. Cua'rLel ¡cuera/ en B"g.1!r;;, iode mm·:.o d~ tth8 - i8.-At sr. irllt!ndcnlc de este departtJmcnlo. A pcs:ir ele que esta comandancia jeneT:1l 01a r c'!':.uadida de que no hai un rnotivo ac !l-mer wugnna élgcesion de> parte ele las trgpas J~ esta ·capital, por los rurnores que se h;in C• >ri iuo, ha ton1?.Jo las pi·ovidcm:ias \,' IC ha creído de su deLcr. I lo digu a \ ·S. p~l'a su intrlije11cia i en coutestarion a SiJ nota de hui en que ruc habla sobre el ¡ur! icul:ir. Dios guanle á VS.-Joaqui11 Paris. RE~ T.\D l-:. TABACOS DECASANARE. Eu eru rode 1828. •: ,\ HGO IJE C AU OA L t.S. F.. x ; ~ f !! 11 t· i a aut<:t ivr. 2,307 3 1.'2 \.;-t! lll ~J ~ 187 ~ O ·\TA o e toE ~ . Compra de fr utos. . • . • • S ueld o:; eld ALt.5. Alcancecantra la caj::t en 3\ de rl icie mbre último. S 11P.ldos. F lf'1es de t11 hacos. Ga ~t oc; o rd in ;wios. llinero d i ~lrib n i do . 5 .~s 2 3nh I } ~ 3fl 73 1 172 3.Soo 4,460 j J.¡ Akanse contralaca ja en31 de enrro. 73S o RE:'{TA rn~ r\I.,CABAl~AS DEL C.\UCA eri enero de t8:!8. C.\RGo. Ramo ele efect. cstraujc.-os. IJ. l.! '>'Cntual. • • • • ld. de efec tos ier~ o de Colombia hará · que los comerciantes i cuales~uieaa ~ personas pa­guen los impuestos que fijara una tarifa for~ maéJgara el pl'oponf.'nte una mulla de quint:c ruil p('sos. 7 . ..; El proponente .se compromerera á pag :1r poi· todo .el ticmpl) que durare · la oura Ues ert:lntes, maquina de limpiar el puerto. 1 ofrece ademas construir c1 iqncs, gradas, al­~ accnes, i las demas obr:is que designe el go­Liemo püra dar principio á un arcenál, cu· ps obras seran concluidas en el espacio tJe diez ~ños ó bien ante.s, conforme á las órdenes del gobierno. 1 r. <"; El gobierno se comprometera a pa­gar el total valor ~e la obra de los ~iq1;1es. grii lfa s, e1lmaccnes i a_rtc continua la persecucion con vigor i a ct1 v11fod h 3sta aprender el ul-­timo resto que quede (je aquella faccion. Pnr car tétS t omadas a Cisneros dirijid~ por A1·isabalo le detalla circn5tanciadamente las apuradas circu slancias en que se encuen­tra, la destruccit>n de s11 cuadrilla, de ha ... },p1·se esciipttdo el con dos hombres c~ mpeon q ie reco- 1nif'nt1a cu sns proclamas el dr. Diaz. des.:.. ver al frente de :tC'qud Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. puerto. En {>I proponia el canje de 5.o · rnarinéros cufomhianos "qu~ teuia prisioneros ·en sn bordo_ S. ~ el jéfé superiCJr., bcoe­rrnfrito ~tn<.>ral Jo;;é Antonio Paei fue }n(ur- 1n;ic1.u de esta ocurrencia el mismo diét, i ~ufo rír,o .1{ H. co1·onel .Ay ala para 11 11.·slacimt del jcner<1l Laborde, convi­niendo en c'I modo p1·opuesto "para el canje, pero cont1·ayeudose soro a los n13rineros <-sp;iñolcs mo yo_ ~mhela por el m:ts pronto ali­"'' io de tos pobres prisioneros, le di~o i ase­guro, que si~mprc que en Colomina llegue a existir μn nt"iincro de prisioneros de n1a­rina <'spañold, c~paccs de llenar todo el cu·po de Ulla emharcacion propo1·cin11aedor a la con­~ iaoza que tau dignamf'nte á V. E. le pro­fos. º: me ;).u'o1·izase á obr:lr respectn ;Í lo~ ¡-.:-1 ~11111c ros colo1nbié-lnos del misoo U1otlo, o SCn:1f'jautc a el, l'Ul!Ue e:;ta1• scgnro ele que ,·e1·1 ~ca1:é este n•lPruu con toJ;l la tieLida qmsid·l}l'a.cioa, i . asi se.-ia este el mocJ ,¡ n1as hi:eve de oo detc11cr prisiunerns en los de­Ji~ sitcs, i sFjeciuuar á h1s GACETA DE COLOM~BIA bases que VS. ha adopta·lo, para verificar esle i los demas ..:anjes que ocurr:u~. Y o deseaba saoer solamente cuales sct•1an l.ls ·r~glas que nus dirijiesen en estas t~ansaciones, i celebro qt.11'! haya VS. ceovcn1do en que cstem~>s á la practica empesada it adoptar en Puertocabello, pnesto q11e ella nos. ahorra las penas de un nuevo arreglo, que t•~ne ya una sancion conocida . . Es imposiLle resistir á los sentimientos de human.idad con que VS. me provoca en favor ·de los prisioneros de marina, que reciprocamcule nos hagamos. Por mi parle protesto a VS. qt1e remitiré ~11 apostari · sioneros, b:ii·o las bases que Jo establecimos en Puertocabello. Veo iguf\lmcnle (lo qne ni un momento dudé ver) qut! Y. E. ar.rueba igualmente la iuea que le he ma01festado eri mi antel'ior c.omunicacion acerca de la ' mutua i rn:ls pr;-1nta remesa de nuestros res­pectivos prisioneros. No dude V. E. que en los buques qu~ le remita con sns pt·i­sioneros sera guardad<\ la mejor economía examinados los trasportes con el fin de ase­gurar la existencia de los traspo1·tados, i asistidas de ios vivcres necesarios i aun de ropa si l<'s foesc e¡;trictamenle preciso. En nna palabra, considero este convenio como un hecho particular de V. E., creo r.on esto haberle dicho lo bastante para qne esté seguro ele su mas cs:icto cumplimit•nto. En vista de lo qne V. K me dice acerca ele la familia de d. Cristoval Zurita, acabo de hablar con el, i me enc-arga ruegne a V. K el pase de -~u esposa ;\ la isla de Curí\zao, i adjunto. indnyn carta de Zurita para V. E. ftcitero a V. E. mis acciones tacion Hl mcmo1·ial . en que esta so!icitci p_rotec~ioo p:ira el co ­mercio britan1 l'.o en el H.i.o de la Plata se lec el interesante periodo siguiente. ~.'Ann · le entre las portes vc!ije­rantP. s, cuyos rc!>o l taria sido e~barazosa para ª".ª i olra parle. De: ben de¡arse amuas cuestiones para <1ue se resnclvan conforme a fas miras de los res­pectivos gobiernos. Nosot1·os enviamos tro­p~ s á Portugitl, no porque la }"'ranc:ia tu­v1~ se las suyas en España, sino porqne se Vf.'ta amen~za mo· t1vo p:ira di:;c:u iones á Estribor de la berga mayor. 2. .0 á B :•hor de la id. 3.0 a F...striborde labergade trinquete. 4.º á B:ibor de la j,J. .5.0 a E:;tribor de la herga Se!<:a. 6.ºa Babor de la id. Si huhicse un mayor numero d•! pabellones estt·anjcros por arbolar lo podran ser en Ja-. berg:is de gabias siguiendo el orden que st ha fijarlo para l;is merán colocar en primer lu~ :1r los pa­hellonl's de :a nacion cie bs Lu,q~cs de guer­ra cslranjeros, qnc se hallen and '.! dos con ellos "º el mismo puct to. en C!-te orrl.cn; ~1 pahr llon de la nac-Í1Jn del oficial coman­dante de mayor. grach, i co ·ir;naldacl de gr<1~1os .el qnc primero b : ya llcgafiq al puer­to, 1 as1 sncces!vf'nv·o ~ e los pabellones de las ciernas nac10nes ~str ;. njeras. En puertc' cst:-:mjuo íos h:ijclcs del r«i arh'.>l a r an e;1 :>rime r lu ~ar el pah llon de la nac1 >ll en cuyo pncrto se h .!llen ancl~­dos: clespncs lt>s p;1l>l'l loncs de la nacion a qae. p:Ttcnescan lus buques ilP. guerra es­tt ·an¡eros '1_H<>. s~ hall ~n .en el ru:smo p11~rto, en el Qrden :;rr1b:\ 1ut>zamicntos, tojerutar la pre.o.ente orden. La 11;.r;Ín <1rchiv:ir, i tf'ndriu1 n1idado ;ir de Francia minist:·o secrt>ta: io de estado d~ la ml\rina i colonias. ( Firm;.do) Conde de Ch;ihrol. -SOG.-- {MPRI:SO P OR J. A. Ct~.\LLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 335

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 336

Gazeta de Colombia - N. 336

Por: | Fecha: 23/03/1828

G·ACETA DE COl.40MBIA. N~ 336 BOGOTA, DOI\ifINGO 23. DE l\IARZO DE 1828. TRIMESTRE 27. Est.a \;uuta sale lo• domin6os. Se suu1i!H: o eUa en las adm;ni.straciones Je corrrns de ku capitales de provincic. l.A suscricúm a/UldJ vale 10 p~ .$(1.$ 5 w del semestre y 20. reales la del trimestre. 11 El eJimr dirijiril los nU111eros por lost:orn!:ós a los Súscrit,ores 1 a los tk t sta r:úulad, :uyassuscricwnes serecihe1unla túnJa ~ 1. collrprimcra del comercw ae les Ue,•aran a sus cruas tk liaUJr,c;Olt. En la misrr. t).rntÍa SI! ventkn /os numet'os srJe!Jos a 2. reafu. EL LIBERTADOR. El 16 del corrieute salio S. E. para los d4:­partamentos del 'Este: sa~emo~ que hasta z,_ paqu\ra iha sia novedad. 1 que lns pn.eblos del tráo ~ilo se han empeñado en ob~eqmarlo. DECJ\ETO DEL PODER E.n:c~IVO. Simon Bolivar Lihertodo~presidenú de lo r'-públi.ca de Colombia. etc. etc. etc. T enieodo en consideracion varios infor­~ 11~3 que se han dirijido _al gobirrno, rna­n\ fostémdo 00 Sel" CO~~P~lente que !OS tra­tados ?e l~i.slacio~ ~lvll 1 penal e$Crtl~s por J eretn?as Bentbam itrvan para la cn.seuao~a de los principios de lejislacioo unive,rsal, cuyo~ info.-mPS e.stin. apoyadus por la direc­ci .>n jcncréSl de estudios, o~··aE.To. Art. 1. e> En ninguna "e );ts un1vcrsiclades ,de C . .>\ombi~ se enseifar.;n los trat.ndos de l,•\islAOion Jcl Bentham, querlando por c<>n· .-;iguicnte refomudo el art. s 68 del pl&n je­uera) de estudi1)S. Art. ~.o Tamhien u r<-f?rm_a el ~.-;.7, i t-n las clases de jurispmdcr:icta 1 t«;olopa la direacion jeneral podrá vanar lo.s hbr• s ele­me! Íta!es, oyendo ~l in.forme ~e la ju1_1ta de ~obierno de la un1vers1dad. a la que han de asistir los catedráticos d~ ta _facultad: En las universidades donde no res1dll l!l d•rec­cion jeneral Je cstu:lio ;~ las respe.ct1vas suh­cirecciones podran v~unr -tlel mismo ~odo los libros elementales d.-s1gnados en dtcho ¡>\an, dando <-.uenta a la direccion i~ner~I pata que lo ponga Pn n oticia ~el poder e1ecuhvo. Art. 3. o En cualqmera de los .. amos de jurisprudencia i teoltftia en que no se ha­llare una obra elcmf!ntal impresa, que sea propia para la ense.~ttza •. l~s r t>spechTOS ca• tetlraticos dictaran a suschsc1pul1.1s nn nuevo rurso en los términos qu~ dispane el a r­t ículo 2 23 dr l plan Je estmhos. Art. 4- o Siendo mui imporlr, José M. &strepo. OTRO. Simrm Bolívar T,.ihertfJdor presidente dela . república de 1;0/om!Jia etc. etc. etc. CoNsru1raHrnos 1". Que porta lei de 8deoct~bre de 1821 acoroa1la por el congreso const.liuyente, l?s intendentes i gobernadoc:es eran 1ueces d! pn­mera instancia en ~s •. l»ca.';1.sas ~e ~acteoda: 2.º Que esta dispos.tcion "J•Ó sin •ocoa.ve­nienle al~uno basta 18~5 eQ que se crearen los jqE"r:es letrados: 3". Qnc e11 vez de .resaltar ~e este arreglo un beneücio a la hacienda na.c1ooa.J. se Je ~an seguida muchos perjuicios, porque?º se obh~a á pagar a_ los d~uUhlicas ! 4u. Que los intendentesi gobetn:adores como encargado-. dr. •elar sobte la economia i direc:­cion de la hacienda nacional, dt!hen ten~r tambien lat autoridad judicial par-d promov~r su ·adel.antamiento, impedir ó castigar los frau .. des i hallar.se en aplitnd de proveer ~ los gastos precisos de loa clepartamentos i provino· cias; con dictamen del concejo ~e gobieroQ, i usando Je las f-.cultades estraordinari'as de qnc me hallo ruestido ; DECl\)i;TO. Art. 1 °. Los intendentes i gohf.rnador ts de --las provincias, set·án jueces privatÍTos ~f __ pri-: mera instavcia. de tooas tas cansas c1vdes t crimin:tlt's ,fe hacienda., ó en qne tenga interc3 la hacienda nacional, i su jurisdiccion se es­teodcra • todo el territorio de Ja provincia que gohiern~n: ellos observarin las rt-glas ·prescri­tas por 1as leyes a los jueces de h:.cienda. Art. 2•. Deberao tambicn conocer Uf todas las cauus que se for~e!1 A ~os empleados de hacienda de su provioaa, as1 por . respon-. sabifülnoce~.íft privativamente en pruner.:i instancia de tod~s las ~ansas ~e espresael art. 10 atribucion '2 ... de la Jade 1 1 de mayo de t ~~5 de que b~ta Miara han conocido las c&rtes superiores de justicia. Art. 3°. Los intendentes i gobernadores haran pasar iomedíatamente a su jw:gado tOdas las causas que se les atribuyen por Jga artículos anteriores. Art. 4°. Las apela«:ion~ i recur~os .que ~ interpong;in de los autos 1 sentenc1its de )011 gobt'rnadores é inteodentes. con't'spondecia :f las res~ctivas c:Ortes superior~. . Art. 5°. Los jueces letrados de hac:iend.­scran asesores. de los intendentes i gobema­dore5 ·en todas las causás arri ha espresadas. bajo las reglas prescritas por la5 ~eyes españo~: dcher:ín tambien darles su dictamen esa t~ · las otras materias en que les consultcri de pala­bra ó por escrito. En las provincias en que no haya jueces de hacienda, los ~obefnadorn consulta.tao con ktrados t~ puntos de tWftC"ho que lo ~x~n. · Art. ·6°. Fuera del caractct de aseso.res, 10& antiguos jueces d~ ,hacienda. seran: 'º:i~e~es­de primer~ instabcla ~n .el canton o ~rc~1to de la capital de la pr_ovin~, ron lasatr1buc10- 11es del art. ~8 de la lc:i orgaoica_ del poder judicial; .mª! conoc~ran A prevcocaon con lo~ jueces de prnnera 1~tan c1a_ q~c baya en: el. 2º. ejerceran en todala prov1noa las .at~1bu­ciones coatmid:as enel art. 1 12 de la misma, a prevencion con los jue':es ~e letr~s donde los haya i tendr-an la ohhgacton que espresa el aa·t. 1 : 4: 3°. ejerceran l.;,s dem41S fac~ltaJes que dan las leyes a los ¡ueces de hacienda, siempre que no se haya~ atribuid~ álos gobrr­nadores é ioteadeotes, 1 observaran la.i rf'glas que ella~ (>rescribcn. Art. 7º. Los intenden~ supervijitaran a los ~bernadore~ de las provinciu ~:l~a el. pr?n ~o de$pacho de todas las causas c1v1lcs 1 cnmt - nales de harienda9 i cuando lo {·uzgucn con - venift\lc se barán dar cuenta de estado 'lue tengan i de JO$ obstaculos qu" se present~n para su mas pronta c~clusion , d~ctando á este obieto las providencias necesa r1 ~- .. Art, 8°._ Quedan suspensa.;; las dw po11~ 1of-l ei Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r.:;:-¡--,¡ ; - ·-·- ··- ---· --~ qac sean coott"í'lrias• o (¡uc de cu.alquier modo se opongéto al prt•senle decreto, que fiC : ·~­); ~ rvara en les dq1arf<:mcutus de lioyaca, Cuodinamarca, Magdalena, f6tm.>, Caw::l, C ccador, Asuay i Guayaquil. En los d~· parta. mcntos rlc 1\laturin, Venc~uel;s, Onnoco 1 Sulia conlinuMiin obst-t-íandose las aoafo~a.s <..Ontenidas en el decreto de 8 de mar~o de '1827. El secretario ele estado del degpacho_ ele! Ínttrior ijUeda éncargiido Ge iU .tjCCUCIOrl l c.umplirufontt>. Dado en Bo_gofa 14 de marzo de 1828.- 18. S11110N ROLJP.AR.-- .El aecrctario ~le est'ldo d el despacho .del interior, José M lwtrepo. OTRO. .Simpn Bo1ivar Libertador presidenJ~ de Ja tep:J,/ica de Colombia etc. cte. etc. Usando ~ Jas facultades P.str.aordinarias (lUC atribuye al poder ejecutivo el arl. 128 de la con~t1tucion, ~n cuyo caso me ~e dc­c. l.uado por decreto de i 3 del corncnte; CoNs101:.llANDo: ·1 . o Q~ c:1da dia es mas imperiosa la necesidad de aumentar los -productos de la h1lc.ienda nocional, porc¡ne oal p~so que se 11 u-mentan las necesidade~, en el adnal c$tado 1111c. se halla la Rcl'ublica, fos rcnt;1s se ~~mn~n: • . '..!. ~ Qu<: d medio de_ las con~r1buc1oncs i halJarsc cllos.crupo- 1) • lu·ccidos: 3. o Que ~unquc los estanc:os ofrecen gr:a­"'<'~ inconvcm~nle~ no se presenta otro n.'CJOI' arLitaio por ahora qne el nst:tblecinnent.o ele los 'luc se conocían antiguamente i a qne ca;l4t~~ acostumbrados los pueblos, lo c~a l Ji:.mjo-.:ye en gr.ui parte su mala iofluenc1a: .f. ~ En fin, que hahiendose rnbrogado por la Jci de 4 de uctabre de 1821 "11 41staoco de .ag.nardiente el· derecho de licen~ia.s, este nada ba prvducido, sin ·embarg.:> de las •·efonna¡ que se hicieron por la sancionada en 3o de julio de 1~24 : de modo que ha­\) iendose pndido uo fon(lo cierto i considc­r~ ble no se ha podido consecuil" su reemplazo -por los medios que prescriben las citadas •~yc:s¡ DacuTo. _.\rt. J. o Se restablece el estanco de ago­ardientes C?D los al !]Ue produciria por c.ant~ ues. Art. 3. ° F.. l arrendamiento no pa.sar» de dos a cinco años. · Art. 4. 0 Los rematadorts no podrin ~pender el l~cor al público Pº! un p1·ecio mayor que élguel .\ que se .vendaa eo tiempo d·e\ gobierno españt>I. A1·i. 5. 0 Los enteros cleberan hacer.se mcnsalmentc en las tesocerias respe<.tivas. i\tt. 6. o El dia 1. o Je julio de este il iio deberan estar ya verificados los remati?s en tudas pal'tcs, ante las juntas provinciales ele hacienda, cxijicndosc neccsarial'nente a lo'i reu1ata~otá ;. 1 4, de mano de 182R- 1 8. S1Mo N BOLJY AR.-- F..l secretario interino ele f'St.Jdo , N1cofas ftl. Ta.,.. oo. Gt\.CETA DE COL01'JBIA <.YTRO. Simo" Bolívar Lihtrlad_or presiden/e de lo rep11Mica de Colomb111 ttc. etc. etc. . ff ;.Han1losé cada dia mas e~hausto el erario nacional, por cuya r-azon ho_i se. ven l_os en1- p1eadoa reduciJos á la miser1~ , sm .satisfacer 1~5 sus -sueldos, asi como m t~mpo<¿> ~ue.de el golticroo uc:urrir a SUS conl~u.uas 1 nda qt'lecla encar.gado de comunicarlo á quienes c:irrcsponda. Dado en Bo~tá á 15 de marzo tle i ~h 8- 1 8. S1MoN JJOLTV //R.--El secretario interino de Lolvo eomo en pasta con gravisimos pe1·j~1c1os del era_rio nacional : ~. o qu~ por lo mJSt~o se hace m­dispen5ahle dictar. c\?antas medidas sear_i . S\14' 6cientes á la estmc1on de este pern1Closo mal, he venido en decretar: 1. o Que absolutamente no pued~ s~"lrse Jos oros en polvo de las pro\"Íncias de An­tioquia, de los Chocoes i de nioguoa otJ·a minera sino fundido, i sellado con todas las formalidades prev-cnidas anteriormente. 2. o Que la ptrsoua, ó personas, que hubiesen de sacar estos · oros ya fundidos para amone~arlos en _las cas~s de . mouc_da de Popayan a ('Sta cap11al pedirán una ~u 1 a ,. o licencia por escrito á los gobel'n;,dures a este solo efecto; escepto aquellos oros que se remitan por los curreos, cuyos adminis­ta ·adores no pod.ran por titulo :¡lguno r·e .:.. cibirlos para los puntos de la costa bajo la pena de ser privados des~ destinos. 3. e En fa prJ;>vincia donde se elabora­sen algunas minas de oro, i no hubiese fuuclicion de cuenta del EStado, los intere­sados deberán igualmente siu:ar las licen­cias para remitir, ó llevar a fundir el oro á la lillas inmediata. 4. 0 I ... os 11ohernadores sin causar el me­nor t:osto, nt la menor dilacion, a los in­teresados despacharan estas guias, o Jicen · cias, haciendo sentar en un libro, que al intento llevar4n, las pa.rtidas de los oros con el peso de las barras, i nombre de sus dueños. 5. 0 Si en el lugar donde flo residiese el gobemador tuviese alguno que fundir sus oros para remitirlos á las casas de moneda la licencia la dari t:l tesorero, quien p1·ac­ticara lo prevenido en el art. anterior. 6. 0 Estas licencias las devolverán in­dispensablemente lo~. intert>sarlos a d~ncle tuvieron 01·ijen dentro del t ~rmino de 5o dias i despues de amonedados los oros : caso efcs . ¡ estraviado, i qae efe<:tivamcnte introdujeron i los oros t>n las casas de moneda . . ¡.o 'l'anto el tesorero como ~l .. J;obe ro:l - 0 dor en sus casos cui J ars n baran un cotejo entre estas copia~ i los libros de l;u entrad ~.> de oros, con el objeto de s~berse si efectivamente se ha co­ruetido aJ"'uo fraude, Jo cual pondrán P.n el c.onocir~1icnto def goLicrn~ P.~ra 9ue 1!' persona dcfraudado1·a sea r c-q ncnda, l castl­ga<: Ja con arreglo a las ~ yes. ~· e En los pu.o.tos do el q~e • hu b ~ese rias que las precisamente indispensables. Sobre todo, VS. tiche evacuar estas dili_. jencias con suma brevedad, i con la mis111a remitirlas, pues cada dia son m as ua·jentes las necesid ades de ta Repüblica , i particu­Jarm. ente la que hai de arreglar una i·cnta tan !mportante. . . . D tos gua rde a VS.-El secretario ir.termo de hacienda.-[{icolas M. Tanco. O'r RA. Repühlico de Colombia.-Secreln.rirz de esfa .­du del deJpaclw de In guerra. ·- Seccion 3. r.-~ Bogo:a 1'J 7 de marzo de ~h8 - 18.-Al s r. in/endente del departomr.nto de . ••• Por el Mt. 1 2 '1e la lei tle 3 de m al'o 111h:e de 1 th3 para to•Ja cl:.se dl' éljust-.micntos mHiL:.res. E•1 circutar de 3 t Je uctobre tlel :1ño pro­" !m pasa.Jo se p1·evint), qne <'0 fo succcsivo no se admitiesen sulici\\Ult'S clir•jiJ;is á pedir a;ustamit'nt:\S tic sucltlos tlevcngaclo$ en la épo ;'I referid" ,te. 1 ~ a 2 ! ; i ~omo esta prc­,.,. nrion w> h;a po hasta el 3o de junio de 18.q, 111c úa prcvcniJo S. E. el L ibertador que ha<>:a c~ta l'~plieac:ion par:t evitar cualqui..ra rn~la ioteltjrncia que pudicr:i ser perjndi cial ;. h1s interese~ de ll>:> militares, que estandv f'n poscsion ele dncumeu!os . feh:-ici e n~e:>, _t's elr.ctr, de ceses de com1sanas ele e1erc1to fonsultc'.1 tic lo! lihros d_c sus rt·spect1vas "flemas, t1Men dP1·ccho a. ser ''tHstatfos crbdor presidonte la dificil posicion en qne se' hóilla la llcpuhlica, ajitada p.Jr algunns pulidos i pasio1ws aca - loracbs. desc:l an!i"ntementc r~bbícccr l:l concordia de los ~nimos, it fin ?oc que l.1s reformas que pueda hac<•r la con\·~nciuu produr.can los "fcd»s ma.c; stadn de­cadente de las rentas públicas par:t mejorar su administracion i aumentar sus productos, Ja reforma de la administracion 0 impresos i qnc !!P> antorcs sean juzgados inmediatamente coufo1·me á 1~ le1. Seria en estremo doloroso a S. E. que li pesar de estos encargos ; disposiciones to11tinuaran los escesos, i que se viera obli­gado, comg le foera preciso, a c.líd ;ir segun su.a facu!t~de::: otrás medida$ mas severas i ctac~tts, para qn~ oo se abuse de la libertad GACE'fA DE COLOBl\UA de b. imr.renb, nt pm· su medio se turbe l:.t lrarn1utlltad públira • Dios ~u.-rdc a VS.· - José M. Restrepo. GRt\N CONVENCION. D1Pu'fAoos poa LA PltOVl~CIA oE l111B4'.Jn;1a. Sr. coronel Vicente Aguirre. Sr. dr. Salvador l\lurg¡,1eitio. RENUNClz\. S. E. el Libertador presidente ha admiti1lo la· rcnunéia ·que ha hecho el c.:api~an de fra­gata Frandsco Heroaiz, de la plaz.a de ofi­cial mayor que desempeñ;1ba en la secretaria de marina. El ~vl1ierno al admitirla ha es­prcsado estar mt.: sati¡fecho putJe separar_,e p3ra cnanteuea• sictnpre el cjercic¡o de :¡us 'derechos. Como este es uu punlú ba~tantc di:licaclo, no puedo menos de prcser.tar ~ VS. las princirales ra~one~ q11c siento para apoyar tan justa peticion. L:¡s dos parles -Oc ~uc $r. compone el al't. 1 5G de nuestro ro ila~o fo11daruental que tr~1ta de esta n•atcria son tan c<1ncx;\i;, que si:i la segunda. seria in­tolerable la otra. Ya he dicho á VS. que n<> veo ~n las reprcscntarion cs nlira alguna para ponerle trahas al Jerccho ." y o pongo por tc.stigo al público entero Je Culombia para decir á VS. que d abuso ya no puede ser ma; P.scandaloso é impune: i que sin cxa· jcracion se puede asegurar, que no solo se halla dicha facultad e previenen tengo de n:comendar ?l VS. la importancia que merecen estos ap1·c· dables i que nos trae el abuso de Ja libertad di.! itnpren1 a a V. E. respetuosamente- manif .. s­tamos: que ~ienrlo in.,ufki~tes las pr«-"caocfo- 11es e.stablectdas por la le1 de 1 ¡-de setiem­bre del año 1 1-.º p:.ra que este precioso de­recho no se cooviert..t en perjuicio dé Ja so­ciedad ; ~·es vemos con inmf'nSó dolor q11e ahora es la arma preferente de la disccrJh eara desp'!d'azarnos i. anonadar enteram~o :...: nuestra existencia po1ítica; i por otra partt>, co1"1ociendo que las Jeliberaciones del soh.-­rano cuerpo <:onvencional jamas tendrán efecto en medio de Ja violenta ajitacion dr: las pasiones, a v.~- suplicamos que usando ~ las_ fdcul.tades es~raordina!ias de q.ue se halla mve~1do, reprima la rnmodtracaon en el uso de la libertad de imprenta, cuya me­dida digna del padre de la patri~· no duda­mos qüe será un medio eficaz de concordia entre todos los colombianos, i respetada cordialmente por lo' verd:t.deros patri~tas. Escmo. sr.-Fernando Ca1cedo arzobispo electo de Bogota, frai Mariano obispo.electo de Antioquia, el provisor Juan Agustin de la Roclia, A odres M. Rosillo dean de Bogota, Nicol:\s Cuervo chantre, Fr:incisco la'lier Guerra de Mier, ~epomuc<-no Escobar, Vi­.; entc, A, Gomez racionero, Jo~é l\'laria San­tander, frai José de Jcsns Saa'beJra provincial ronimo de Meo: doza, Martín Guerra, Jeronimo Torres , · l\aimundo, Santamaria, Juse Tibus:cio Pies: chacoo, José Gonzales Leiva, Antoriio Licht Petlro Lazo de Ja Vega, Francisco JavieÍ Herr;m, Antonio lose Gonzales Leiva, Fraari.­cisco Gregario Vergara, Sebastian Esguerra, Lazaro M. Herran, José Camilo Manriquc Bruno Espinosa, F.erna.do Rodri~uez de I~ Serna, José M. Ur1cuchc<", José P10 Domin­gurz, Migu~l Reyt>s, Ramon Paris Juan de Dios Olano, Bruno l\'la1·tinez Saldua, Manuel Gusmán, Tomas Gomcs de Cos Cttyo Mttnnel A.-j~na, Fran1.:isc;o Torren~' Garcia, Gavino Urrutia, José M. Castillo, Juan José Berrio, Jose Maria Ramires José Lubin Zalamea, l\lartin Mauuel G~rria Joaquin Casas, José Mantilla, r.ar,nilo Or_: dañes, Mateo de Vega, Manuel Arjona, Frán­cisco .l\'Iontaoes, Tomas Barriga i Brito An.. to ni o Rojas, l\htias Abondaoo, Pedro 'de Ja Rocha, Camilo. Aranzasugoitia.1 Joaquín Mo­rales, dr. Joaqum l\loy:i, Agusllu Hinestroza 1\lariano Gutierrcs, Francisco Torrelltt:' Francisco H.odriguez, Juan de Dios Salgado: Anselmo Garcia, José Maria Garcia lose Antonio Padilla, José M. Rius, lose Go~zafos· Antonio Rocha, José Maria Ortis, dr. Frao.:.. cisco Margallo, d. Policarpo Jimenes. dr. Antonio Saturnino Herran, Jr. Francisco Oher­to, Gregorio Antonino Santacruz, José lo--:­nacio García, Antonio Paris, Joaquin Ht-~­dia, Alejandl'o Heredia, Cayo Anjel, ar­ciso Garcia, Nicolas Leon, Jos.~ 1\'I. Cortava-, Mariano Grillo, PedrQ· Callejas, DomÍ u Po Rodrigues, Juan Jose Rivas, Silvcrio . I~. nebar, Franci;;co Copete, Jos~ M. l\ielendl:.; Juan Evanjclista BoacJa, José Maria Cam.:­cho, Dionicio Roa, Siriaco Leon, Bene - dicto Dias, Fernando Rodrig,uez Cor.r<'<1 Juan José Galiodo, ~Iariano '1"1an:zanare~' Juan Si u.o, dr. Juan Nepmouceno i\'Iartint>; ' Juan Bautista Lora i Espinola, Urhano i'b.:_ varro, Domingo Serna.- ( Sigum trec¡oit.:i.~ quince firmos ) Esci:o sEÑoR L1Bl!:RTADOR PRESIDENTY. Los infrascritos vecinos de esta capit<'ll tie 4 neo el hobor ~e representará V. E. qu" !-Ía embargo de que la lib~rtad d~ imprenta s~nc iollaict•no cons • titu!do i rou.cho ma& en-los nacientes, p~rque por e\l; debe diáji rst! i afim·1us.e la opinion pública, i clestru.irse Jas preocupacion~: porq~ie etla contien~ .tos ah•JSOS de fo5 func1~nay1os que siempre temen l_a. -et11sura ·del pubh~o, i potque. e~ es ~t ulti~ l'«urso ~ c1~­d< 1dauo .a qu1en. ·11-0. s~ le ha aclunmstraoo iusticia ~"'' imparctal~dach eomo ·eo esto~ 1íltim0;a ticm-tpos .se _haja abusado ~e .este prtt9 cioso derecho de.\vaandose dt:l oh1eto q1,1e se propu$0 la .ki, i coovirtiend.ol~ rn un medio aper~nte par.a venprreseolumentos,_ya ata­ «:llndo la. coad~ta ·pri~~da ~e •. lo.s CllU~d~• r1os! ya ceduc1endo. 1 .s11b•11't1en~'! .al pu­hlic. o lo que ha ocasioriado la cltvfs oó en 1:\UC aos batlamos; i como por otra parle los 9ue s·~ han considerat!e. injutiades ·f.Or la 1mJ?t'ecta lejos de ocurrir ~ los ~iós d.e CA:>Dtencion <¡uc ha cilélblecido ~ . n:iis~a lc1, s~ 'han valirdenes mayores, iráu i la pla7.a de Jan .Pal)\o, como los demas ciueadanos. 5. 0 .Los ~stranj~ro~ peNDaof'cerán en sus casas sm ulir a Ja cal\e duraoi.e Ja alarma· pero si algunos. destaren ~ma! parte .en'l~ defensa de la ciudad' podran ir télmb1en a Ja pla~ de SélO Pab~o. No se reputan como ~ ~ tra.n1crQs los upaUGles, los cuales cúal­qui_ er:a que S4:a el lugar de su uaci~1iento ~on tal qlJe ~•ea de 10$ cloll!tnios de F..sp.~:\: 1r.:n A la n11s111a plaza, 510 eac('pcion de cdc:des. •' (;ACETA DE COtOMBIA €. o To llestas por las leyes i decretos vijent~s. con­tca conspiradores; Publiquese por bando, i 6jese en los lu­gar. es acostuuihrados.. Dado en el cuartel jen'tral de Carae4ls a 5 de fe'hrero de l ~S28 - 18. Jo'Sé A. Pae::.. i\'IATURIN, Repriblie•tle Calombia.-Cot11andnncia jene­l" fJI tlel d~ptJrlammJo '* Maturin.-Num. 3 CumaniJ 19 di eBUo de 18-i8 .... 18.-Al escmo. sr. ¡e11eraf ea jefe Josi ~ .. Paez, jefe su­perior tle Y1rut.1U1" El 5. del eorriente. i bajo el núm. 2 t nve la satiSfaccion de inserlaF 'l la letra a s. E. et parte que dio á ·esta éomaodancia .jeueral s.·E. el jeneral Bermudei desde Cu~anacoa. Porél eatara V. E. impuesto de la complet~ disolucion de los facciosos, l.ahiendo~os des­~ loj:.do del i'nespugoable· punto que sostu­vieron obstinadamente por 24 bora$. i hoi me lleno de sgma com.placencia el noticiar á V. E. que de los dispersos s.e hau pre~en ~a­do a e$ta fecha entre ·C11mar1acoa, .Manqutta i esta pla-za cerca de quioieotos, inclusin algunos o6ciales, i que los mi.>erahles rt'S ­tos qu': v:tg~n ~·ui erran~u por los ~os­que. s, 1·to arr1ha Je est.;. ciudad, ac¡uublla­dos por los rebeldes Isidro i Rosario C~sti ­llo, son perseguidos en todas.direcciones con el Q)~Or intert>~ en· SU arreheruioo O es~er?'io1o. Puedo decir a S. K que la · provmc1a de Cumao~ vueh·e al goce de su reposo des­pues de cinco meat!S de coa1pkta ajité\CÍon, ~gurnodo a s. E. que el departamento de ?-Iatua·in quedará en breves días sin un perverso siquiera q•.ic se atrua á turbar su tranquilidad. D1oa guarde ;{ S. E. S. Mariño SULIA. R1púhlz'ca ti~ Colomóia.-Intendencic del d6partamenfo del Su.litJ.-Morfl.caiho 25 de fahrero de 1828 -18.-.Núm. 48.-Seño-r secre torio de e:.todo del despacho del interior. Con fecha 3o de enero último et sr. go­Lemador de Coro me diío lo que copio. '' Tcugo la. satisfaccion de comuaicar ' VS. para la de los vecinos del canton de san Luis, i de J;i provincia entera:, que todos l9s sednetores. i cahesillas de 111otin en la con. mocion proyectada han sido aprendidos por los mismo vecino.co tle $ll canton sin el me­no_!" ausilio de otra pa1'te~ ; i que tanto aque­llos ciudadanos como los d.~ los otros can ­tones se alarmaron para sostener eJ gohierno d~ la Republica i con espec.ialidad Ms de Casicure. Lo. digoá VS. áfin de qnese sirva n'klodarlo publicar en la Gaceta de esil ·Ca·· pit:tl, cor. el objeto de que llegue 4 noti<'ia de nnPstros enemigos comunes, i que se dés­engañen si han crcido que los habitantes de Coro pueden abrigar en su seno los per· fidos que pretenden desunirlos." 1 no publicando~e ya Gaceta alguna en esta .c!•Hlad, «"n que ponet esta noticia, la transcribo a vs. para CODOC'Ímiento de s. E. i demas 6nes conv~nienh~s. Di:» guarde a YS.-El jeneral intendente. Jou Maria Carreíío. MANU,l\IISION .. lisln Je los esclavos manumitidos "" /a, provincias del deparlomento del Asuay en cumplimiento de/Qleide21 ,/e julio de 1 8~ 1. l'aov1iq:1A 1>11 CuE'McA. Francisco Pintado. ~tari~no Erdois3. B-.ieoaventnra Iriart~. MaR~ Elena Su. Leoc~ia Pino. Lf"ocadia Valt~jo. Maria E~pino¡éi. Tom~1;a Pn-1~ FC. Bon1to Sanch~. Dit>gG Riufrio .. Tornasa P.outon .• Maria J)urorea Villavict'nc\~. Ma1·ia Doca~es. l\faritt. Jmmá H.iofrio: Gregs que se dir.se el grito ~e _libertad, u i;i ~a­ratlt> r fré1nco, afable J 1eneroso, d1shn­guieron siempre ·al sr. l\'Iendoza. La riu · dad de lléu·inas de tlondr fue pitrroco, no olvidará j:-1mas lo ~ acho (¡ ne le d<·be. Su acti"id;,d, sn constancia 1 su caridad, ~in·ie ron de modelo ·a rns sncccsorcs- · ¡."'ue el padre de 5l1S pan entes'¡ pai5aDos, a quienes propurciono eclu i.:s :. ºJas let ras í en senir a sus amigos. D esde el principio de nuestra gloriosa revolucion mereció · lv mavorcs confianzas : el colciio electoral de Tunja le Dombro su presidente : recibió comi­sienes importantes riel congreso de la Nueva ~ran:iJa: . fne miembro ci t'I ne Ve­n, ezuela í del cuvstituy construir en el cementerio un sepulcro de

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 336

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 337

Gazeta de Colombia - N. 337

Por: | Fecha: 30/03/1828

(;ACETA DE COI_jOMBlA. ± BOGOTA, DOl\l~GO 3o. DE 1\IARZO DE 18~8. TH.I MESTH.E 27. l!s ta Guceta sale lds domingos. Se suscribe a ella en las administraciones 11 Je corrro1 dt: lus capifa/es de proYÍncza. .La suscricion corrrspon tlerm~ por el decreto de ayer, (Ji.Jo el Jid.1men d el <'.Once)o rlc gobierno, i consi1l»r.-u111o : s r r ª~ª . c¡uc c1n c:i~ Li g-ados. p :·ont~ e 1rrem1s1 blerm:ntc to·lus 11•:. 1 ra1dores ' conspir:.ll,!­ernn de la Hepública: 2°. los que ;-1consrjan, ansjliao o fomcntaf1 la revelioo: 3.0 l.ls sceda de ocho ;1í'í:ls, o s~ra n cspeli1los del territorio de la Repúl1lica por un tiempo t¡ne no ~sceda Je diez :iií r1s. Ar•. G.0 Sufa·idsn la prna de cspnlsion e> tlcsticrro por tiempo limitA (fcl puc!Jlo, o in spi rt~n idcns contrari:is al gobierno ó contra el sistem:1 eslal>lcc1do, c:apaces de exitar a fo rc,·clion: 3". · 1 0 ~ que resistieren clire.c~menl<~ cumplir !:is prnvidct~­d~ dt:nctalán en cualquiera de los casos de los arlku­los 3". 4º. 5". i 6°. i no los dennnciaren, serán jusgadus por los mismos jueces i de igual mo­do que los tr~idores i conspiradores, i poni­e. ndolf.'c; p_nr tiempo limitado l~ pena de espnl­stt> n, deshcrro ó mulla segun la gravedad del delito. Ar~. 8.0 Los juicios que se formen (X)ntra los crnda_danos no militares por la inft·accioo de los artículos 1º., 2º. i 3°. de mi decreto iJe 2i d~ noviemhre destierro por tiempo dr.termioado que se proporcioaarit á la gr41ve1lad del delito. Art. 9.º El presente decreto se ol1servl'\ra por ahora en los depMt:tmentos Je ~Ialurin, Venczueta, Oriooco i Sulia. Art. 1 o. El secretario de estaclo del dcspachG del interior qneda encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en Bogot~ á 20 c1e fehrcro de 1 828- t 8. S1l\JoN ROLIVAR.-- El srcretario ,J ~ estado del despacho del interior, José M. Restr-e.po. OTRO. Simon Bolívar Lihutador presír/u1fe de la rcpúl>lica de Colombia. cte. ele. etc. CoNuoEaA N :>o; • ~. 0 Que $Ín embargo cfo los hnenos prin­cipios eA que está étpoyada la foi de 1 3 Je marzo de 1 fh6, que fijó las rc~las p~ra co­hrar los derechos de importacion, i f;i cuota qne habían tfe pagar las diferentes clases de merr.aderias, se ha ahusado sobremanera de sas disposiciofles para delraudar lhs mo­derados i justos de1'ec-hos que dehian pagar­se por los i11troductores: 2. 0 Que en consecuencia de es tos frt1niles bai en los puertos, donde se observa la cjtada lei, una baja escandalosa t>A los productos EC'l\ETO. Art. ¡.e ~ suspenden '"en 10 ~)'.\6 sus par t~i; las clisposicioo«>s contenicfas en la lci de 1 3 de marzo de t 826 que esl:iblecio la cu ola que d ebia papl'SC de cJe~chos de importa­cion j l:is n·¡¡.Hs t¡ttc habían que deha condenarse, la mitad de lo que asi se descnhra p e rtencc<-ra al que lo haya S qne dt:noten una manifiesta equivocacion. 4. ~ El art. 15. 0 f1llt>1la rrforma1lo en cuanto á los derechos de import:icion qui! se pa~~ráo dentro scediere de cin­cuenta pesos: de est.a cnntis meses la mitad. ' el resto a los seis, enteudicnd?se qne el cou1"o no debe hacerse por faeluras, sino por comignacioncs. S.~ Eu el parág. 2 . 0 del mismo arl ícnlo se declara, que la p rohihicion de que fe:'ln fi adores los que l~ayan demorado s-us p;tgos á las adnanas, solo d ehc entenderse r especto gun fas cÍr<'ust:tn­l. ias locales por 1leccctos [>t>st.= rio1·es , lo mis~ m•> q11<' s11 d i;; 11·ih11cion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'GACETA D'E <:OLOlVIBlA Las disposiciones de los artic.ulos :5, lb i Z7 hasta donde habla de las as1g1vc10.nes en Angostura Margarita, Barcelona t Coro, q uedan su~peosas respecto de todos los pucr-i otras obras analogas.á la ?~bilitlad cl('~l ~c~o, 1 q ne produzc. an alao- nna nlthdad al C->L"ble-cimiento. .l • • • el· rnbrá it fos p~rrocos, por las diferentes e ur i .:is cde¡iásticas. Art. S. o Se suspende en todo lo que fue. un contrarios al presente, lo~ d~cr«:tos 0 del ronc:rreso sancionados en 21 de 1un10, l 1. de a o-o~to de 18:.d. tos que no cqr.r esp0n d an ª' 1~ di.- parta-. mentos de 1\Iaturir1' Venezuela, Ortnoco 1 Suli.a: en aquell os conti-nua-ran los ~m~leahservar, i luego qμe reciba l.os ne­~ csari0¡¡, la reformara en todo aqu.ello q_uc fo exu~. aun b.acieodo algunas d1ferenc1as respecto de los varios puertos, cuanc.Jo esto ~ca útil para el .me~r arr<'g.lo de los de­rechos de 1m¡>Prt=tcwo 1 esportac1on. Et secretario de estado del dcspf\cho de Jiacienda queda ~ncargado d~ • la ejeeudcm de ~ste decreto-, l podrá decJd1r las uudas <1ue o.curran. ·nado eo:Sugota a 1i_litos qne merezcan la ~na de tra- · h .1jos p1íbli.cos. Art. i. Q. Do:i1le . cualquier dere­cho que se cobrara J?Or dispensas matrimo­niales i por iuformac1one~ de parentc:-sco: 2. o Que en consecuencia por otro Ele­creto de 1. o de agosto del mismo año dis­pnso juece~ por sus cerfifiraciones. el q 1e ~e cir· "El secretario de estado del desp~cbo ~el interior queda encargado de la e1ecuaon de este decreto. Dado en Bogo ta a 15 de marzo de 1828-18. S1wrn BOLIY AR.-- El secretario de estado del despacho del interior, José M Restrq;o. OTRO. Simon Bolivar Libertador presidente de la república de Colombia etc. etc. etc. Hahienda declarado por mi decreto de 13 del corriente hallarme en c.l caso del art. 1 28 de la constitucion, i siendo de la ~~· yor . iRlp?rtancia p~r!l· mantene: la tranqu1h: dad mtenor, prescribir un me~odo breve l sumario para juzgar á los conspiradores que estando seguros de la impos1cio~ de la pena, se retraeran de cometel' el delito: DECRETO. Art. único. .Mi decreto de 20 de febrero t'iltimo sobre juicios contra conspiradores dado para los depártamentos de 1'1atn:m, V cnezuela, Oriuoco i Sulia, se obsc:-rvara en los s Lnquc i Férguson a fin d ~ que con­tinnandosc la causa por los tram;tes le.gales, se les imponga conforme al ménlo de ella el cas Li~u corrcsponrlicote á sus ('Scesos: 2.0 que mande VS. puolic:1r esta rlisposicion en la orden jcn<'r<11 i dicte las m:ls que se-an c·onvcni<'ntcs, para que no se repitan por ninguno de los jefes, oficiales ni Mesa i S•>i..i.os con el apoderado de las niiias po.bre,s d.c Mérida sobre rebaja de r\!ditos de un censo, ht ccimjnal coctra Velasqnc.z eu q ue se le ahsol vio, i la cri­min: 1 l contra :Francisco Amaya por hurtos a.Wolviendolo de la iostancia. Día 1 3.- Se dictaron dos a.ntos interlocu­tor. íos, se vio la cau:>.a criminal c ontra An­dres Chiv:iva i compl iccs pnr h c_> m_icidio, p~ro no 6e votó ; .i se sentencio Ja cnn1mal scgmda a. Cataliua G11'ci ias:tbal i ~ u esclava Maria po~ hu rtos, abso1vi cudol ;ts. Dia 14.- Se didó u-a :rn to iulcrlorntorio, se vieron Jo; autos enlrc el dr. Agustín Caicedo i Fructuosa Du·irtr. , pero no se 'VOtaTon; se seutenci:lrou el csnr.di1'nte contra Laurean o Naranjo p111· nn:1 · Jcnrla a f 1vor del emigrado Jose M.tria E c:t,'11 ~·1; 1 h s n·i - . minales sr~nidas á M .1rros -{ ,; reno p iH' hu r tos, condcn:indolo :¡ 1fo-; :.1Üt>s ele obra<; Ú blicas, i al alcaide el~ HoQ'la Fcrm1n M..::1r­tinez por la fuga ele unos re 1s, ahs11 lvi e n. Dia 15.- Se dict ·1ron tres 11 1t . •s inu'rlo cutorios, se r.ooce -lio el 1·e r urs•1 d<> nhlidad en el pleito s"guid., p or Joaquin l\ om?· ro con Matias C ·1ronado, se d e d aró i1npe ¡¡ ,¡ ., al ministrn O rtis p a .'.l C'li 1lOC:Cr C l \ u 11;1 ins­tancia sobre ticrr;1s q11" s :? si ~ u •' , .. ," 1•l monasterio de . santa lgn r·s, s <' votl1 I;\ 1: 1 i­rtlina1 contra Pcdru Bravo p11r incc rdar io absolv.iendo\o de la inslancia, i se h izo la 'Yisit.a de c:arcel. Dio 17 .-Se dictó un a u lo ;nledocuturio. se ·declaró 3in lugar lilqueja de Ti..>rn's .B.1n.afont contra un juez m~mi l· \.¡>~\ 1id S 11corro , se paso ;.] jusgado ele h acienda la queja d~ Mi­guel Varg:\s contr:i el ah:alclc del Paicol, se vio la causa contra Perlro S :1ntos p or hurtos i·no se votó, i se srntenció definitiva­mente el pl~ito entre Agustín Siseros i Fran­cisc() Tobar sobre intereses. · DitJ 18. - S~ dicto un auto interlocutorio, se declaro que hacia fuerza el discreto provisor en un recurso de 1\-liguel Garcia, se vio Ja criminal conlra Vicente Caseros por horni­<' idio pero no se voto, i se sentenció la cri ­minal contra Pedro Sant-os condcnand-Ofo á cinco años de presidio urbano. Dia·":l.o .-Se determino unifoliiac.los del país, se obrah a con la mayor <'ncrjia, se h.a.Li~n obteoi-clo ventajas contra l11s f ~ c c : o.;os . i se rnantenia un ejercito re>s p et ~b l e ~ue no d ejJ. que t e - mer de parte de los enemigos: las rentas en este departamento cubren sus crecidos gastos a pesar de los graves petjuicios ~e esperimenta la .riqueza publica, por el estado de• bloqueo en que se hallan sus puertos·i por las· facciones interiores. REPRESENTACION diriiidn ñ logran coQvencion por los tm­pleados i vecinos notables de Bogotd. ·Honomhles presidwte i miembros Je lo conven.cion nacional. SEiiíul\1:..S • . Como vai11 a dispoAcr á nueslro nombre •e la suerte futura del E st.aJo, i de ella df'oen­da la felicidad -6 desgra cia ind ;vidual d e. los ciudadanos que componemos la llepúblic a, la. que suscribiuaos esta p eticion, rw s creemoi; a u ­torizados para csfresaros nuc:,lr.a p~it i va i verdad1:ra voluntad sobre los arreglos. po!Sti­cos de que es hallais encargado3. Comensamos por recordaros, que ni ooso.­tros., ni este departamento h emos promovido que se anticipe la revi.sion i refo1 ma de la co ns­titucioo que nos rije: que solo como y.irte integrante de la na cioo, nos hemos sometido a l voto imajtoa-rio o real de la mayoria del pu~h lo.,. qúe se presume lo ha u ijido por hsberlo decl11- rado asi el congreso, ·i que el corlo njmern de sufrajios que han concurrido para las elec­ciones de nuestros dipu tados, es toda,·ia testimonio mas auléntic.o de que nosotr0s no hemos aspirado á. innovaciones d el sistema , para reparar el presente lrastorno de la Rc­pú. lll ica. Espera riamos en silencio que vuestra. salti­duria i prudencia restableci,.sen el órden con toda aquella circunspeccion q11e conviene para no causar ~ Colombia mayores males, que los que se intentan remediar; pero al oir que se prepara una crisis peligros' i acaso mortal a Ja Republica, con el empeño que algunos han manifestado de desmontu del todo el eJificio poUtico, qae ha poco tiempo acaba­mos de construir, para reorganisarlo de nuevo bajo la forma fe1a causa ti o la sa-byugacion de V ene.,, zuel~ por los esp<>ñoles, i la sangre que se der­ramo en sus .ca~pos des~lados, eu que pere¡:ie­ron tantas nchm3s sacnficarlas al furor de fa guerra: un sistema bajo del cual Buenos:iire$ se divift.i6 en pequeifas fracci ones que no hao pofl\'d0 organizarse -e-r:1 1 8 años, i que se ha­cen Ja guHra mas imp .acable: un si:;te1oa que t·~ o;nmi-\o a Chiíe e. los partidos, eu la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -:.r:3r.c¡uí.1. i en .fa nu1iJad mas comp?e!a: un s1~terna que actualmer.te mantien.! la guerra ('i.vil, i las ri\•alid.iJes m s enc.'l rniz =ubs en b rcpü.hlica del Centro de America, d~n d~ no pado mantenerse do~ a1fos, sin ven1c a titrra el edificio mal c1ment~do de su cons­titA1cion, ¿no tendremos so'brada razon para lla·.narlo funesto.~ ¿ l'enl_ere:uos as sal111\ahtes lecciones de una esperienr.ia tan . cara.mente roctprada, por spgoir bellas teonas, 1 por imi1ar ~ los Esudos Uuiclos del Norte, cuyos }uhitaores no tienen de comu11 con los de la América del {?>ur, sino el ser hombres i per­ten ecer a un mismo h cmisf..:rio ? Si huta ahora el llistern:t federal s0lo ha traido en p os de si la ruin.1, las divisi0n~s i la anarquia de los estaclo3 que incautamente lo han adoptado, aliment.imos )as mJs fun­dadas esperanus, de que nnestros dignos re .. prest>ntantcs no quieran e tablererlo en ~o­hmbia. Todos los habitanle3 de la América an!cs española tienen unos mismos habitos, costumbres, preocupaciones i c:aracter, es pues indudaLle que el nos sumerjiria en los mis­mos, i auo mayores males, que los causados eo otras repriblicas herrn~rt1 cioc ccnlral, cuyo ejé:-cito 1 crnplcidos i;c 111l1an :mm.iJos eu la misr.ri;i lna~ e$¡>3nlos1, o~: c¡:.:e n1odo poclriamos P '!? 'lr esa chusma de lt 11.sla!u·a:;, de tribunales i em­picados. p~liLir.o, ioe _al:;isin:1n con el ejemplo de los f...st:lclt.s HJ11los del .Norte, olvidandose , i !in iluda als¡nna c-ousum1r iao b ruina del E! t,1Jo. -Con la d'ivision de estados so!tcraoos, toilo el .sislr.ma del i:;nhi11rco eclcsit~- Cuan.~o ·~_a ar7.obayado u obispado, e:;tend1er:l su tl_1o!>e •tS á clos o mas estados c:ada uno de ellos d1spoo · dria á so antojo lado!'I, qruenes valién1lo.~e •le su 1001J)O qu1s1eran e3teo1ler uo:t mano sacl·'t le.,.a basta. el santtnri-u, i hacef' in - nnvaciones pelisros.lS en l.i disciplio.a i en la rclij iou. O rganizados ya los. 11egoc1os ~c:d~­siásticos La jo el sisrema tlc 11111dad con acuerdo que tan to amamos, i que podemos llamar el auj el tutelar cpCl iJ ~ las autoriJ.:ides. la integrida:l tlc la ju.sticia, la pureza de la. hacienda, i la moral en las costumbres: de un poder, finalmente qne ¡¡¡. fonda la ilustracion en los pueblos, perfeccione i prom11eva la agricultura, estien1b el cc «M'rcio, i haga desarrollar todos los jermenes de pros­peridad qtJ.C Colomhi:i enctcrn en su fo­cuodo seno. Tales son nuc3tros ,.-otos i nueslros deseos, honorables representantes, i jusgamos que J.o.s mismos animan á la provincia de Bogotá, al l'ii restablccei el ouen nombre i la glori tro ue relaciones esterio· res de ar¡nella república con focha 4 de no­vi (•mhrc concediendo el pase de las tropas ~us_ilia •:es por ihic;i. auor¡tte con algu:las 1nci1cí\c1oncR d<> c¡ac menq-; p ud~ mos ju z~ar ca:mcfo con fech;\ t 2 de l'i\(}Vtembre di­ce el plcnip:Jtcnciario bolivi :1n•J cu Li(lJa á nuestro gobierno lo sigui ntc. I.Er.,.c1n · n o l. lYIA NA. Limrz movitmbre 1 2 de dh7.-Al sr. minis­tro de eslrultJ rle la Remí1Jtica Bofrvi."lttJJ en et doparlrJmmto r!c ·rcJÍacior1.!s estuiorts coronet Pacu.n.du lnfm . .'e. SEñoa ritl~ I S1'R0. Lejos de decli 1ar ur1 Súlo grado las d ez - confürnza<> i ~brma:; del ~obiernn c!cl P.•ru respecto de l<:s ide;1 : d<'\ t'.scmo. ~ ~ñ o1· presid~otc de C obmbi..J 5\! inc rc1~1entan ~I: mÍ5fl para. el embarque de bs trop1.s au;;d1t1r<"s por Anca, ~penas he ondidn l ~ra r aotcs ciho, clicicnclomr el mi­ni lro en Cé'\t'l:\ p~1rt :cul :u·, _qne n1~ mandogo la honra de~ salndar á VS. con la con:;idcra.-ion t.{ue ~iempre llamandome su. ltento oLcdientc servid or. José JJ/aria Serrano. El Candor no sahe rp1e mi:.>tcrio enci~rre el f1ahr.r cooc<'oido c-l 4 rl pase de la lrnpas i liahr.rlo ocnltado t-1 1 o ;il sr. Sc1·ra110. Tal ·vez los lectores ac<'1 t :ff J e C.:istilla, i spiri ·· tual conferido it c~ l:t :> di~nidadPs. J,o<; cl.-1 coocrj de Castilla, quese h .111 p1·onun cianl, 1 ui~, i Sn:'1'('3 Valdes; i en d concej 'le lnJj,..~. los coocejl'l"O:' M squrra i Caro. Hcsulta Je una c~1·L:\ l,•ida, consir,n;ida en el concejo, que df'sde rl aÜC> ele 2~ S. S . n(J ha ct-~a­do d • i11 istir t::erca del hahicrno esp. iíul, pnr un acomorlami·~ nt o con estas C ·)lonias. ( J oumnl du Cummercc d_e 6 de julio de 18~7) BH.:\SIL. Discur.<:o pronunciado por S. M. impcrú1l n /ns dos dzmaras reu.nida.s en t:I stnad J pnrn. cerrar ki sesio11 el 2 G de noviemb1 e de t817. AucusTos I DIGNISIMós n EPRt.>F.NTA r.TEs oE L \ .N • .l.ClO':'¡ ERASJl.ENSE. T.lcno n l.1 s1~ ;; ion i proroga. El amor qne tcn~o al Ilr:l -il, hs Pf­OlélOC'n i:t de la 10~1yori:l ele Jo:; mirmbro'i

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 337

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 338

Gazeta de Colombia - N. 338

Por: | Fecha: 06/04/1828

DE C<)JJOMBIA. 2 N ° 338 BOGOTA, DOl\lINGO 6 .. DE ABRIL DE 1828 .. TRl"MESTRE 27 - ¡;p "'--- ~ ilitu Guceta salt: lu domiugos. & mscríhc a ella e11 lus ndm/uistracfrmes f d4 carreos .de las capitales de pro.vincu~.. La sw¡criciou auulll vale .10 pe- l :&OS 5 la dt:/ :remutre 1 "20. retrles /u del lri~s~re. ' El edi1or dirijira los ni'tmeros por·los.:orreos u los suscruore9 i a lus Je esJQ ciud~ :uyuti scucrioiones se revi°JJen en la tienda núm~ro 1 .. calle primer ,Je7 comercio se /e& llevartin a 'SlJS Cll'SQ'S de h .. httacion. En la mísm ·tir#Jdelir cuutra el rccambdor ~ por haher cobra.lo 4e 1Ras, o pt)r no ha bu enten.dB lo cohrado, . lo tjecule ante los íot.endentes ; -gobern..dores. 4. o Los coqiisi~nados de cada ~aotoo nombrar~o dos sujetos d.c su .entera couñ­am~ a que formen, d uno listas mui ~uctu cie l~s ce-muciantes por mayor i de toa mer­caderes con hen.d;) aLii:rta d..: q•ae hablan los art\cnlos :a4- i :a5, i el otro Ja de los at ­rnasenistas cie vi veres i li<.or.es,. pulpero~ bo­< legoneras, foudistai; \ vo.t.e.llenl>S de c:p1e tra­tan los él.rticulo=- 26, 27., s8., 29 i 3o; ~spre ¡¡anclase con claridad el nombre de los ven­dedores, i el de la calle donde se baUeo si­tuidos lo airnascues, tiendas, e tc. S. o I ;::ualmen h~ pediran ~ 1as sccret"rias de Jos tri_buoales i de los jn.-¡;a tios ordina­rios listas de los al.H1~11dos con estudio abier ­to ó eo ejercido i de los e11Cribanos a ctiu­ri os de que tratart 1os articulo!- 31 i· 3-2. 6. o Del mismo Hl (.\JO ftediran a ios r ec­t: n-es de tas univen.iJ.>de3- lista de los médicos i cirujanos asi c~trar.jeros como nacionales que se bailen en ejercic¡o de sus profc~io ­lles conforqie al art. 31 ya citad o¡ la de !-os hoticarios podra encargar la al que form~ la de los pulperos. 7. 0 Reunidas estas li3tas que examinará ~\ comisionado con cuJola prolijidad le tea posible, procedera :. nombrar dos comercian les i dos pulperos, quienes a ·presencia suya i en vista de dichas li~tas scña1aráu á cada in· diviJ11) de las clases refeddas la ca ntida:l que deban contribuir: i resolt:tse discordancia eotre unos i otro~. el comisionado lijara la canti.dad media: enteniiicn(lose qttc deben in­- cl:Jirse en 1.a regubc.: ion .l 1H di! q•1e tr.ilan los uliculos :.4, 25; 26, ~7• 28, 29 i 3o. 8. e Respc.-to de Ls- abogados, escribanos, médicos,, cirujltllo5 i boticuÍQs, puara el -co­mi1inu~ do dos ofici o¡ a dos distintos abogjldos ~ JDej or Dota, i otros dos oficios ~ dos rue­< lico5 de blleP saher i de iotelijeocia, exi­ji- eodoles que le e:o;prcsen la<1 cuc.Lls qn<:: de­beo scñatane 1 \os de su proft:5ioo, incluyen­. do1e en la de los ahogados la aja la designada uulo por los wio& CIJrno por l?s . otrnt., -que e.nlonce¡ Jo pondra en .el ~onocumento del inten tl enle o del ~obcrnador o. ~el jefe politico seguo el lugar donde se h~c!e e la regobcion, i esto;; resolveran d.efi­nitivamente la cantidaa coLrahle. ~· 0 • Eo aqaell&.s lugares donde no l1•hiese u:i1v.ers1dad para pedir las listas de los mé­dicos i. -cirujanos lo ejecutar~ el _comisionado por s1 sol~ i donde no h\ll..iere un núme - ~o c~da ni. de abogados ni de médico& a ~"•enes pedir la regulacion del articul@ an· lerJor~ la form.ir~ el oernisianado con -6os luunbres buenos: si estos discordasen se de~ terminará la cantidad media. . 10 Concluidas estH operaciones los comi­s10n: 11los senlarán co un cuadernn ó lihro que al iutento han ele llevar, las listas de las per· sona que han de pagar el derecha de licen­cias por seis me1es separandolas por clases, á fin de que jamae se confundan unas con elras. • 11 Iomediatamcnte proccrlcran al cobro, b1eo por si so1os o bien valieudose de fosco­misa. ríos ó alca1de& parroquiales a quienes en­tre. garan las {iceoci:u por el orJieft que lcn­gao á bien se.gun el formulario que se ~­comp< lña. Estas iic.encias setan espedidas por los intendentes i por ellos mismos i;e refci:n­darao todos los aaoa. 12 N ecesuiameute las comisione& hao de tener Fecawdado el derecho de Jic.eecias en su caoton., dentro del tcro1ino de un mes despues de e;ec11tado lo prevenido eo el arl, 10. 13 Ln.s in tendentes i gub«oadores a quie­nes se eoc~rga Ja vijilanci~ sobre el c:mmpli­mient tt de este reglamento autorizaran com­peteotemente á los comiaianados para que lo lleven t efecto bajo m responsabilidad. Dado en llogota ! 3'l de marzo de 1828.-El secretario .efe estaJo del despacho de hacienda.. Nicolas lll. 1 aneo. GKAN C:ONVENCJON. Repriblica de Cvlomhin.- O coña ro de marzo de 1 828.-1 X.º-- AJ sr. secretario d.e tslado a.el despacho del interior. L:i comision eucaTgada de present:irá la proxima gran convenci.on i11formes sobre las elecciones oc dipul<1cios bt'chas por las as:im­!:> 1cas electorales de las provinci .1s de Ja Repúhlica• ha acordado lo siguiente: •'Que se remitan al supremo pocter eje­cutivo C"opias d.e las aclas rle la comisioo, para su iRmediata publicacion por medio de la imprenta.'' En consecuencia tengo el honor de acoro:._ pai'íar a vs. cinco copias de las Ínflic:adas acl;as, esperando se sirva obtener del supremo poder ejecnti~o la orden convenier1te para que se rumpla con la r~solucion prcinserta. Dios guarde a VS.-- El director Prondsco Soto. Sesion del lunes 3 de mflrzo de 1828 Reunidos los src>s. diputados presentes en esta ciudad, á saber: los sres. director Fran­cisco Solo, Francisco de P .. ula Sant:to ·lcr, Lnis Vargas Teja~Ja, Joaquin Gori, Rumu - aldo LM!bano, Francisco Lopu Aldaoa, José Feliz Meriialde. Valentin Espinal, R;\fael H ermoso, Juan Bimtista Quintana, Santiago l\'hzcnet, Jos~ Maria Salaur, Aniel M . Flores, Diego Fernando Gomei i Ezequiel Rojas, faltando el sr. Cancha que s.e halla enfermo i el sr. Baños• abrio el sr. director la sesion, i se leyo i aprobo la a l'ta de la precedente. El sr. 'J...1opt>z Aldana cspuso, que et i sus comp~iicros, lo¡ ~res. Gori, Licbaoo., Fl0r·es i Gomez habi~n hecho toifo cu:.nto habia t"Stado de su parte pau hallarse en esta ciud;ad el dia designado por la leí para la iostalltclOn Oe la gran C•>nv-encÍou, i que ann-,1'lc \.os ohstaculos que hahian en­contrado en su march:l na les h:ibi:m per­mitido llegar a tiempo oportuno para con­CUf'rtr á la rcuniou de ayer~ s-in embo.rCPo se hahian pt·cseatado en esta ciudad eo 0d discnrso d.el mi:smo día, i suplicab~u. e es­presnse en la acta para la cleLida conslanciosicion, fijó el diputado Val"gas Tejada la proposicion s1~nientr.: '•que por' .uoa adit·Í'>R a la acta de la Se:,ion de ayer se Uprese Ja 11eg<1da a esta ciudad, en el mismo dinservar el orden en los procedimientos de la comision, é indÍ<"O que podía adopt01i-se, con aquella calidad, el que acordo para su rejimen in­terior el congreso constituyenlP.. El sr. San­tander a po) :loo de los sres. l\'lerizalde i Es­pinal, redujo esta indicttcioo á una proposi­cÍon que se 'Votó i qncdo aprobad;i eo estos términi:>s: '•se adopla el re(;lameulu dct r.ongrcso constituyente como provisorio para el rejimen pa.rla01entariu de la comi.sion en cuanto sea compatible con las funciones que la Jei I~ atl'ibuye." El sr. dire<.tor presentó el proyecto de comunicacion que se ha de dirijir al poder e]ec.ntivo dantlole noticia de la 1nstalac1on de la comision, i f'Ste proyecto fue aprobado; como tambi~n el de la co­municacion que se 'Propnso al intendente del Ma~dalena, piJiendole a la mayor brevedad la imprenta i t;\quigrafos , qtH se 'supone habrtt recibido orden del gobierno pa1·a remitir a esta eiidad; i se r<'solvio ademas á rnocion del sr.1\l<'riz.alde, apoyada de los sre.s. Lopez Aldana i Gori, que se oficiase igualmente coq, urjeocia al poder ejecutiv~ soL1-e el mi~mo ohjeto, con el fin de que sino ha ciado aquella orden, dispon~a la remision ele una de las imprentas oe Bo~otá. Lμcgo [>l"E'SentO el sr. director olro proyecto de oficio al gobernador de Mompos pidiepdole los enseres que ne­cesita la comision i la próJ:ima convenrion, i fue igual mente aprobado ; acordandose a mocion del diputftdo Varg~s Tej_ada, apo­yada de los sres. Hermoso 1 ~lerizalde, au­torit. ar al sr. director para que. tome por sí las providencias ulter_iores qu~ sean n~cua~ rías para fa con:.ecucwn de dichos enseres. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -Finalmente se dio cuenta de la minuta de h comwlicacion circul;tr qli~ con "rrcglo á lo :icordado ;,ycr, leccioncs ha ·s1rimiti"a ruiauta de comunicacion con la adicion propuesta por el ~r. ~omrz de l:is pa!é:tbras siguientes : " dando cuenta inme­<. li:ttaaien~e tle.l 1·esulrnoo. ,, Al tiempo s doce que asistieron a la instalacion, pues el art.3.5 del reglam~nte de elecciont'S dá marjr.n á ,ludas sobre el p:u·ticn\ar. En virlud .de esta iodicacion fijo . el dipulare las elecciones, se ciccl;1r:i que deben concurrir á ella los diputad(:)s 9ue 8C hallan isc hallareneo adelante en rst:a ctu­rlad" i apoy:\da por el lliputado Var~·as Teja­da, sé puso a "ºl•c~on, i fue aprobaJa; sin . contarse los ,·otos de los sres. ~ue se incoc­pornr~ n hoi, i ;, qaicut-~se· eximió de vóbr en Ja ma~cri ;i , :í su propia solicitud. El sr. clircctor, &1poyado de varios srcs. hizo mocion pao que uiu~un S dip~tados que al t•~~po de c:um1m1rsc los rcj1stros en la co· !uasum, lleven el computo de los sufrajlos 1 comparen }Lis s.uma<> con· el resultado de las elecciones. El s1·. director uombro a Jos sr.es. ) .. icbann i Lopt..~ Al.detna, i se dio principio á h aipcrtura de los reiist•:os por el de Autioquia, 5(?1uu .el qa·deu alfabet1co aJoplaclo por re~la jcuf.!J'r?t ision GACETA DE COLOMBIA c1ehrn l imitar.se ~ l:ls forr11alicb c1cs 1le la e lec:.. cion, como s~uvo t-1 sr. Espi n:1l, ó si pueden estendcrsc a tas cnalid;1des de l inñi vid ul) electo segun opinaron otros trrs lli'p_ut:i dos. Esto diu lu.gar a un bq;-'l d clM lc i una vez tcr: ­minado , sometió el sr. director Ja pro posi ­ci o!l" á vctaci on, en estos 1~rn\Í11os: •-• los iu­fonn" es · <¡ue a cucl-Qes, &e estc11 Jcl eleclo,, j resulto :ifirmada pur 1·4 votos contra 2, sal ­vando el su~o el sr. Espinal ~n caanto a la scguoch plrte. Con.lo cual &!codo.ya tttrdc l~van tC>" b scsi on el 5r. clirecto r.- El director, Francisco Soto. -- El diput~do encargado Je la rdaccion, Luis. Vargas 'Tl'jada. &s,-On . _del din 4. de mar:..o de 1828. Abiea·ta la se$ion por el sr. á lo resu elto c it Ja s'esion prece J e elcccio.ucs. cx·1;e para . se~ diputar;ias : de, las ~etas rocen el lÚ(;:lr que tlesigoe el s•· .. -director con el l's.dus1vo objeto de resolvtH' sohrc el asnuto en cuesliun i apoyarla p ot• T~rios srcs. dir~uta~c­dio al ord1:n del dia ('nn el ex amen de la clcccion del :;r. Juan ele Dios Aranzazu rva rse esta opera­c. ron para t:uando se huLirse terminado el ~x:imeu tic \oda el rej.islro, i c~to dio lngai· a ua corto Gf'bate sobrt> la cucst1on de ordeu; el ~r. director la decidio en via·tml de la atrih~ ci~o que le co:n c l!d~ el r cglamciito prov1sono. 1 o.o .ha~1end~se o puesto reparo a lgu.no sobre las md1cadas cn.'.\ li.dades enun­ció el sr. clirecto'r fa proposicion 'en estos tern1ino¡: "si se infoa·ma á la co1:vcnci0n, que la comision no cr;icue.ntra nin~un n•p :! r~ que oponer á la elecc1on de diput?.do l1echa por la ·provincia de Antioquia en la person a dd sr. Juan de Dios Aranzazu con r esnecto a, las cualidades personales qnc la lei e:Uje.'' Los sres. C~ñarct~, Meri1..alJc i Espinal, propu­sieron la sostitucion de la palabra "no sabe,'~ en lugar de "uo encuentra," i lós srcs. Bañg5 i Liebano rnodifica.ron la sostituciou po~ien­do la palabra '"no Lieue" en . lugar de las er ' p1'1.'sadas; i con esta liltima . m odifi.ca r.ion se vote>" Ja•ptoposicioo i fue unáo,memenlc apro· bada. Ignalcs Tesoluciones recayeron sobre las formulas dt? las clecci<>nes i cualidades legales de los sres. 1'lanúel A. Arru!Jla, F"1·;.in­cisco .J.\'fontoya, i 1\lan:uel Antonin .Taramillo, dipu.Lados pri n~ipalest i Francisco Anton io O bn:gon, Carlos Alvares, Estanislao Gom e~ , i lose Maa-ia Je. la Turre, su;.>len lcs por la espresada provin~i a de Antioc¡ttié:I; hábiendt> ohs<'rvado ta co mision lo.s tramites arriba Í1\ · dicados, en el examen c 1·i 1as poi· la lci,· i que l i\ C01D1s1on no llene 1·ep:a·G que opnner en ctJanl~ :í las calicbdcs·perstinalcs de ·los electos. Iguales acuerdos r~cayero n ·sobre- lns di:.... p utados electos por la provincia ~ fa cOnYenciun que en la provin ciu de Iht:Ífll's Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. uo se cclf'l)raror. fos :!s;.mb:cas parr0t·c el -pnn.lo cie dr.rrd10, i el •liputado Varga5 Tejad., fijo fo mo::ion siguiente: "qac se iofur­• haM: a J;t cutwcut·ion 'JU:! aunc1nc las elec­t: ion r ~ r!c la p•·vvinci:i d .e B :t riuas, 110 se ce . ldJl"­sihili< l~di6c:tciun. Prucce :11 ex·Huen de la dccciun del ~r. ·~iputado ;,onibradnen pri111cr fugar, i sr L:t­Uo que en la primee'\ vut ·!··ion 1w h~bia q~eoido la rn."l) o ria ni11riun individuo; qμ~ los que l .~ ni m m:!yor nún1c1·0 f't l e.is Sl'1~s. Jhi\:elio ¡· Guerrero, ~in que se esp.-es;i:;e h.1hNsc 11<'! ... cho entre los sres. Guerrero i Cordero el StQrlco_ ~lamento en el par.iJ• Unicu . dd art • . 1 8. E:1 ~ou Jc<:nc111 . :a ü snoctun tlel -:;r. Saol;1udcr apuv;nl;\ ud sr. 'l\'le(i~ld~, i previa Utli' ia entrar l'O comp~tencia en la segund~ votacion con el sr. Briceño, se ha .fulta~o ~l rtglameoto en esta eleccion." Lue­' º fijó el sr. director esta ml)cion, "infor· mese a h COOVencion lJUé eu coqcepto de la comisioa la iofroacciou del cihdo a1·t. an1,Jla la. ~lcccion de que se trata." · Dnr'ante d largo debate que &e susLit i> sobre esl~ pro­~ osÍc>n. se prescnt:won o :r<1s entre ellas la ~iguieule e o 110 sorle;1.lo á lu~ sres, Guerrero i Cordero, qne tenían. igu:.tl flumero de "(Tofos. " Ha.bien.lose ubit>tadv est-a rntr.:ion i bs ruudifi ::acio11es que ;, dla se hi­cieron c1uc Cl' illl cootra1·;as a l.i u : ti:n~ qne se h~1Lia 2tJH·uh:1Jv, prupn.>o la r('voracion de cll::t el sr. Gori a ,wyadü d:! los src.;: Espin r~n :! i c ote la moc10n de revor.acion q11 ·~ a c ;:G .~ ti '! c :: ponc1·~ e. El director. Francúca Solo ..... El rcd'1ctor cJc las acias.-Luis Yargt,J.S 1~¡ada. Sesion del día 5 de nwr:;Q de 1828. Aurio el sr. di1 cctor I~ srsioú con el com­petente número Je dipulad->s, h ·ibi t•ndo coo- • urrido por primera ve; el s r.. Cunch ' i faltado el sr. Gori que ;;e halla enfermó i d sr. Ilauos; i fue l~i csl~uder los infor · 1nes sol>rc cada u11a de l;.is cl1•rc i,111cs, .-Jnforme a los acuerdos de la comis:.10, teuicndo par a la \ comisioo para que sean firmados por todos los miembros qne han coni.:urd.vo~a.sc el acucrJo po1· el c?al s~ deler­rn11: io m form:ir a la convenc1on que en la r'"iº'.<':'.a eleccion ,J~ ~ipntados ~echa poi· la <15;\ f":) :>lea de la provincia de Banoas 110 se h!zo e¿ ~ o rteo qnc~ previene la lei .cntt:e los sr<'s . bncrrero 1 Cordero, que teman igual núm<'ro de votos, para s:lbcr cual del:>ia cn­t r;ir CO" competencia con el sr. Briceñó l\Icndez en 1 ;1 scñunda yotacion. Tuvose un corlo provisorro adoptado p6r la comision, i suscitandose la cuestion de orden sob1·e este punto, la decidía el sr. director éon arreglo á la alribucion que le concede el ~:smo reglamento, declarando que los mi­embros . ffi'.l)'Ol"la No hé\bien primer suplente hecha en el .sr. Juan Ramon llnrgos se observó, que. siendo 29 los votos de los electores que halnan concurrido á la eleccion, solo bailía ohténido 15 tlicho sr. Burgos ; .i e_n d:mset"uencia hizo el dipu­tado Vargas Te1ada, apoyatlt.J de los nes. Espinal i Merizal de .retirarse, en razon de que babia sido. igu­almente .electo diputado por la provincia de Bogotá, 1 que aunque actualmente QO repre-· sentaba iino P°" la de Tunja podría suceder qmza que esta eleccion fuese nula i. entonces deheria entrar por ª'luella. El sr. Diego F. Gomez espuso que se hallaba en iguales cir­custancias, pór lo que el sr. Flores recordó que ~1 punto estaba decidido, pues Ja pro­posiciOn que se habia votado afirmativamente en uno de los dias anteriores, solo se con.: traia a que no estuviesen J>resentes en la sesion aquellos diputarlos que .representaban a la pro,·incia cu yo rejistrn se exam!nase, en cuyo caso no estaban los sr~s .. duect?r, i Diego F. Gomez. Se proced10 1nmed1ata-. mente a la lectura del rcjislro i resultó que el sr. Francisco de ·p~ Santander había SJdo electo primer diputado principal por la ma­yoría .absoluta de votos, i como ninguno to­mase la palabra, el sr. director rep~jo ~ vo­tacion la proposicion siguienté : u la ~omision in forma a la convencion que en la · e1eccion del sr. Francisco de P. Santandei se baa· observado las formas prescritas. por la lei . reglamentaria de la materia,,, la cual fu« afirmada unanimeménte : se propuso luego: otra proposirion concebida en estos términos; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "iflformll la c:nrnii.i •.1n, que no ticr!e rep;ff l)· que o¡,oner en la e len-iun el.e rptc se tr;it_~, re. pecto a 1-lS Cn:i\ina.lrs ['C'l"~ O:l<.tll'S q\IC ' ~: 1 ¡P ta ki p.-lr.\ sel' d1putario á la ~r.111 convc1H·iua" ~ S(> '1Ílnuó laml1ic:n. Co11t i11u;iu rlusr. e\ rx:l­rn'O'n clPl rcji slro .-esult~run ch:t tos p:i r:t Ji­puta< los p•·i1wip:des los sres. Vice11te r\zn~·ro, Luis Vci r¡r,.•s Tejad,., F1·ancisco Soto, D~ t·~o ¡.·e.-n :indo C, r. nv·?., J 1l:icp1in Go1·i, Do~mngo (;;,icedn i Hoo111alclo Li•:hano, i Jlara J1puta ­< 1os ~uplcnt<· s los sres. l•'rc1ncisro Lopcz A 1- Lhna, .fose Feliz l\lcriT.,,lrle, l\lariano Esco­Lar, Le:mdro Ejea, Ani~l Lastra, Bel'nard~no Tobar, Fr::mc1sco de P. VC:cr. i Scbast1an :Esg~erro, i s obre caiendose concluido la lectura del rejistro de Bogota se restituyeron " la ula i ocuparon sus puc.;tos respecti,,os los srcs. ·cliput.1dos que poi' representar á dicha pro­viuda se habían r~tiraJo. Abriose el pliego · de fas elecciones ele l4t provincia de Bueoa­~ eu tJ.ll'a i sé hallo qnc cou'.enia una copia •1cl re,ji.;;tro autorizada por las firrnas orijiua­I• i Jd presitlenl~ i e!crutadores jistro de las eli:c­c- iones de la provincia de Buenavt:ntura no se han escrit-0 los votos con el debido orden i scpa&!acioo, de que resulta no. saberse el ntí­ru~ ro de votQi¡ c;¡ue o~tuviero~ lqs que se dicen ~lc:ctos, contraviniendose al art. 27 del re­glamentG; i que. p<>i:. consiguiente en con­cepto de la comis1on deben declararse nulas (1ic.ba1 -elecciones: la primera parte basta la pa\ahrct separacion fue aprobada por una-~ nimidad, i las restantes ror considera lile ma-' yoria ; negandose uriaoi~eme(lte la adicion qu.e en lo. disc\l~Íon se Labia propuesto, de las p~labras siguientes '• {llientras no se haga constar que 10& votos se escribieron en el rejistro con el debido orden i ~e(>4lraracion" á consecuencia de habcrs~ observado que la cppia rovincia del Socorro ~ Salvador C:nnacho poi· la de Ca.sanare· . ·ac ieyo i aprobó la acta defasesi<.in ,precedmte: · El seilor Hermoso p1·escntó por e~rito el volo que babia salvado ayer en la resGlu­-< ion 6ohre el informe que debe darse acctta de la ~eccion de primer diputado por la l':ovioc1a _de B_ttrimts ; i leido que fue con - "•Ao la gad~, esprcsanJolos nomi- 1>aln1eutc; pero bah1endo obse1-vado el sr. dr. Gomez que era innecesaria la resolucion c¡ue ae proponía. supuesto que el ~u·t. 41 d~l reglamento provisorio de debates pre­'\' icne que Sed nomin~\ la votacion, siempl'e GA{ .ETA D~...... COT~Ol\lBIA. <¡•1e corwcnga en ello la quinta parte de los mir111IJ1·us prcs<:!ntcs; se procedió 41 orden, hahiend() u mln·ado el sr. director á los sres. C..ti1arele, Espinal i I\.ojC1s, para que es­ticnrlan d informe sobre los r~ji:.Lro <¡ue se ex.aminaron en la scsion bre cual iJc1, .rcsol\·io h comisi.:1n pllr unanimiJasentantes acuso ante la del senado al espresado sr. Peña, por usurpacion de caudales públicos, i que el senado admitio la acusacion : que el poder ejecutivo en cumplimiento del decreto de esta camara dio bs órdenes correspoodicntes p.ara qne el acusado comp2'recisc a11te la com1sion nombrada para sustanciar el proceso; i que esta comparecencia no llego a ves·ificat'se, quedando pendiente e-1 negocio. Aiiadio que s1endole notorios estos heclíos se creia en el caso de apoyar Ja indicacion del sr. Camacho, i la fijo por escrito en los thminos sigui­t" ntes: •• ánforfllCse a la gran convencion que el sr. 'Miguel Peña no puede ser dipniado porqne se halla en el c:.iso dol pal'ag. 3. o art. 1 3 de la constituciou á que se 1·e6eren los artículos . • • • del reglaa\.ento. 1 ' En el d&scurso de la disco.sien JM'OpusQ el ruismp diputado Vargas Tejada apoyado de los sres. He-rmoso, l\'lerizalde. i Flores, que la ino­cioa ~e dividiese en dos parlt-s, i presento la prtmera en esta forma: H inforffieSC a la convencion que el sr. 1\liguel Peñ~ se baila en f'l cas" del para,. 3. ~ art. 13 de la caos· titucion á que se r.eief"en los arliculos .. . .. • •• del reglamento." El sr. Concha a1jo­yado del sr. Merizalde propuso qno antes de resolver sobre la materia, se pidiesen i t~ajP.sen cí la vista los documentos que acre­diten que foe admitid.a por el sen:ido la indi cada acusacion contra el sr. Peila, i en el acto presentó el sr. Ro¡~s un ejt-mplar del númeCjl:) 23(5 de la Gaceta de Colombia en cuya parte oficial se halla inserto el del:reto por el cual se declara admitida dicha acu­sacion." Er.tom·es modificó el sr. directúr la mocion ant1:rior del modo que sigue : ''iu­furmese a ta gran couvencion que el sr. dr. Peña tiene causa crimin") peoJic.ntc.-,7' i et po­yada de este n1odo por el sr. Lopcz Aldana. se sometio a votacion nominal, l,or b~berlo pedido asi el sr.Gon1ez Dnran, 1 con,·c11ido mas de la quinta parte Of' los miembros presentes• i la resolu(·ion .fne afirrnativa poi' i 7 votos contra uno, siendo afirmativos los de los sres. Director., Camétd10, Gomcz Pbta .. Hermosci., ~ou<.Áa, . Sal:n.ar, l\lazeoet, i\leri· zatde, Gomu Dus·an, l <' lores, li.1 jas, Caña- 1·ete, Bañós, Quintana, Lopez Aldana, Lie­bano, i \•Mgéis 'feiada; i n.egativo el sr. Espinal qnien mau\feskt, procedía consecuente con la opinion qne había sostenido desde el pr}ncipio, de que los i11f 1rmcs de la C.OmlStOJl no deben f'Slendersc a las cw1liJa­Je, j leg , H oj :•s, C:i.­ñ~ retc, B :1iio¡ , Quir~l~na, ~· .. opcu . A.l,Jnna, Ltebano, i 'arg;.s 'l e rada, 'nc .. .,al rvo el ir. Hc1·moso, q~i n manifestó igualmente que su ~oto. dcb1a cnte_uder"~ coi~ arn~g lo á la csplt1.:anon qne tema hecha, 1 se h:tll<\ Cl•n­signa.: la al pritH.' it•io Je est.a c-H:ta. Cm1tiuua­do el cxaauen Jd rrjistro ,1c 'ª misn"\~ provinci'1 tle L;u-al ob1l, se nscih-io J'O" vo­tacioues nnauio1~s i snc.:esiv"s iofornial' i 1~ co11venci11u 'lºe se han guardotdo la'!' lür· mulas t"O las t'lecc.:iones de los sres. Igna­cio Ui:ls, .lwm .lo~c Romero, i .J0sé San­tiago Hodrigucz, jn FortiqUf", t\ntouio Del­gado, Juan Toro, i .Honifacio /\rt c:lga, su­pl<' ntes por la esp;-csaJa p1ovint 1a. No. existicnllo en poder jistro para que fUCda tenerse a Ja VlSta el documenlG de que hace mencion el sr. l\la­zenf" t. Con1inuóse e1 examen de los rejistro~ de · las provinci;1s siguientes segun el orden inrlirBdo i nrevias las formalidades -usuales. declaró la ·comision por ,·otaciones :Succe­sivas que se han guardado lds rormulas ea la elcccil.nes, i qnc no tiene 'f'epat'o que oponer r<'. p ccl0 de las cu.alidaslcn t~(' r los inf1Jnt,.-s s11hre lo .. n·ji:. lro.c;examir. a J .,,s h oi, i lev:111tó la st sion.- l-J din:c101·.-F:o11cisco Solo. I·.l Pr, si dej =tSC de m:tuifcstar la confianza que ticoc fu1ufad:a "" que los miembros de la gran co11venrion, guiados siem¡.ire por los v . .ltos bien pronunciados i jenerálmeule c11nocidos ue~en revocarlo en duda, que los buenos suspiran por solv ét<¡uel las n1ejn~s iudispcnsaLlcs a la barantia de sus oerechos individuo.les ¡ al pl~no gozc e.Je un gobierno popular re1tresentahvo que asegure su liher­tad é inclt"pendenci de la Republica, ~~peLiéilmeqtc 1 se pre­p:¡ r1 1.10:1 gu_erra ~steri.or, que a la V~Z Con :sluunas facciones 1nten0-rcs consumarian su n~aa , i nunca era mas justo clispensafle una mano protectora en tan peligrosas ci1·cus­tancias. Despncs de estas m~didas de pri­i: icr.1 necesidad. el principal obstáculo 'lue debe opo-ne rse al coman encnJigo es, la umon .de todos ! o~ auimos i voluntades desacor­dados por las cuestiones que $e hán ajitado con bastante imprudencia. J .... a conservacion dé la integridad de la República i del po­der en manos de S. E. el Libertador de ella,. llamado por la volun~d unaoime de . los pueblos a ocupar la presidencia, cr>mpleta­rt. 10 la d efon.>a de ~ provincia, i la esta· bilidad d.e Ja nacion. En circustancia$ en que la tranqtfilidad de ~stos puebl<1s se halla perturbada por revo­luciones interiores que atizan nuestros im placables enemif$OS en que se teme una in­vásion esterna, 1 en que por la ecsaltacion de Jos ;rnimos parece que se- dilatan i agra­van los males que pesan sobre todos i cada uno de los ciudadanos, nada es mas escu· ..:ial que volver la vis~a al principio de n.ues ­tra transformacion poliuca eo que por 1ncs - pei-icncia cu los medios adoptados para con­~ cguir la libertad i la consolidaciQ'b del sis ­tema, la República fue otra vez escla.vizada por sus antiguos opresores. Es notorio el orijen : entró la ribalidad de provincia: cada una dispooia de su fuerza, i en Jos momentos preciQsos ninguna pudo ausiliarsc. Todos estos fundamentos í otros muchos .baStante s abidos, hacen conocer que el eficaz i uoico remedio para preserv.amos de iguales desastres, no és, ni puede ser otro, que el de que se conserve la unidad nacional¡ i que el ~ih~rtador presidente co~o padre ~e . Ja patria i fon.dador de la n;usm~ l\epuhlica ..:onserve tambren en s.us xnanos el poder de salvarla .coJDo lo ha hecho en las épocas mas .calamitosas. . A estos dos fUOtos estan · reducidos mui J>rincipalmente. los v.otos de estos habitantes; 1 aunque b municipalidad cono~ que al buen juicio de los miembros que componen esa respetable reunion,' no pueden ocnltars~ · Jos males que traet>ia sobre toda Ja Repú­ ·hlica la menor innovacion en cualquiera de ellos, le ha parecido conveniente ponerlo en 1a consideracion de los que estan P.special­mente encargados de los altos destinos de la p atria, i de consolárla en las desgracias que \a aquejan. Caracas marzo 4 de 1828-1 8.-· - ~ • lose Anjel Alamo, .!Vfanuel Lopr z, Umerez, R afael Blanco, José Feliz Al:n , J osé Isi­doro Rojas; M~nuel Bengoecbea, l\lan_uel l\tlen jivar, Teodocio Blance>, Pedro Gonzales, -Alejandro ·Chatamg, N. Alfonzo. Domingo Perez. Raimundo Rendon Sarmiento, se­cretario. DEPARTAMENTO _DEL MAGDAt.E.NA GACETA DE COLOMBIA ferido interinamente al teniente. -~oronel Piñeres. Este acto ilegal e iqjurioso a los otros muchos oficiales beneméritas. que se hallaban en la plaza,. deddio· al jeneral tvlon­lil! a a encargarse del mando militar a que lo había destinado el P. E. i á usar de Ja autorizacioo estraordina1·ia que le hahia con­ferido p.,ra en el caso de ver amenazada la seguridad del départamento. Lo manifestó asi al intendente 1 publicc} un bando, decla­rando á la provincia de Cartajcna en estado de asamLlea, i siendo reconocido comandante jencral por las demas autoridades, se puso la guarnicion en marcha hácia Turbaco en donde él se hallaba, i al lamanecer del 7 los fautores de la sedi~iqn vierc;>n h.urladas sw csperanias de convel'tir a la tropa en apoyo de sus miras deso~ganiudoras. En este im· tervalo habiendose reunido el dia 5 un grupo te co nocer la oue:. Lr:i , pulsar todas sus rebciooes, i r:o osilema. E n tre b s circumta n cias fisicas de nuestr pais. Ja mas notahl~ .e la que o fre ce la d e~­poblacion de sus pr ovi.c cias. l\'J uchas de las que llevan este fl ombre1 ó n.o tie111m, ó :ipenas tienen qu.ince mil hlbi tantes1 espar-ridos en dis­taocías enocmea. · L as ma.& son !>obi·es i al ~ u­nas en estr emo. Si t odas tienen en la f.:­racidad Tespecti va dt: sus te r ritorios }Qs prin . cipios de una fohwa riqueza, h oi 0 1) gosan st­DO de escasas produccroxres, q ac no pueden pro­porcionades uR fondo de ren tas pt'.t bli cas, •:a­paz de su h venir i 1at primera_, ucresid~des Je ia comuoidad. ¿ I será pr udenle despedaztt 1.\ n acion en mínimas· fra r ºcion es ron et nomlne de estados, cuan d<> de t1hlas db. :.penas pue ­de f0rmarso una pequeñ:i Republi::a :Je qui ­nientos mil h·aLilar rltt!it ( Despues qu~ la historia de lo gobierr.os a . - tig.ucs; i la espcr1 .. 11ria a .s simpll!s son· rl egra rl :ubs i vlc.1osas . La simple mo­na r q uia, por e jem plo, ·~s la wprem)jci.1 de un "tno:i arca, que Lodo lo r efiere a si mismo. l.a oiigarqn1a t.>S la suprem:icía ele: los ricos, de lo:. noblci;, de los 111'-<'l.lSCPlentcs , que Corlo lo nfie­rea á estas ca li .la dc • a cosla ele la o presion de los p obres. Li ·d cm or.racia es la supremacia de Ja mul1i1 01l, que, e ngrei:ia de ru número i de su fuer za, desconoce Ja propied ad, el sa ­b~ r i la Yirtu .J, i quie r-e gobe:rnar con el des­& rden. Solamente las formas mixtas convie­nen ! las ~ociedade11 modernas ; porqo~, sepa­rando los :vicios ­res á quienes Ja naciou ha con fiado su des- Li no . Las ci"rcunstanciara organizar, coo­s~ rva r i hacer feliz. a la repubiJc¡i ~rjentioa ? . Esta cueslion ~ pri1oera vista parece mul. s~ ncilla, pero es mui compli~ad;J. Ninguna for­ma de gobierno tiene una bondad absoluu : la bondad de cada una es respectiva al estado de la sociedad ~ Ja cual ha de aplicars~- Los di­versos jeneros de ,,ob'1erJlO han sido instilui-: dos para g:irantir al hombre sus derechos: i sin duda es mejer el que mejor los as~·gure Pero como Ja forma d~ ~bi emo, que es pro­pia para garantir los derechos del ciudadano en una socie~ad, no es tal vez a propo$ito para garanti d os en otra, porq.uc cada asocia4 el yugo- de la .antigua dominacion, se identifi.:.. ca ron en unidad de _r é jimen has\a que los pe­riodos de anarquia dísperlaron Ja il!ea de fedéra .. c ion. T ampoco ~tara mucho mérito del· peli- · ~ ro de hacer un abandono r~pentioo de las antiguas c stambres, en cuanto no perjudiquen -3 lá ·libertad deseada, i de pretend·er que noe'fas leyes formen de un golpe costumbres nuevas, cuando los pueblos en i;u iofancia 7 lo mismo que tos hombrés, dehcn irse separan® de S\1 cuna con «:o idadó i a mcdlaa de sos fu~rzu . Solo se fi jara la comisiOn en aqueHos iDcon­venientes mas· palpables que presel)ta el esta­do moral · del p:ii!. Es n o!o.-io e l · defecto de ilusttacion en nues­tros pueb los Si ·los qne antes füeron ca pi·· t:lles de provin cia mantien en algunos estable­cimientos de eJ ucacion p'Ub!ica; lo suba1tern9s .,. Ig uales representaciones a estn estaban firmandose en b del corriente P.ºr las dc:m"s ·munii:ipalidades de los drp arlammlus de Yennucln, Maturin i Orinoco. Los pn­dres de familiai propietan.'os mas respetables de Cnracas lo /1.0bian firm ·u)o ·ra. i ú:Jt/4s S t: iban fl remitir . fl. /o COn?XtUtCH CV!'l U il rlioutado re.<;pctahle. ~ n o fos tienen. La masa jeneral de sos habi­tante~ ca rece de a quélla instrucciori que e las cámar as !cjisl atiyas, SOH los ! re ~ gr:lnd1·3 dt:E-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cubrimientos que se haD hecho en el arte de ft>nslituir un gobierno libre- Sin este. esen­cial equilibrio, todo gobierno debe exper1mea­tar frecuentes combuJsiones, como las sofrieron h;,:;ta lsabt:r ,·enido á su cmter.i ruina las pe­queñas repubHcas d.e. la Grecia ; ~ c:''D .ate so­l o sistema de o¡><>s1c1ones coost1tuc1onales; la In~laterra i los Estados-Unidos de la Am~rka c.kl N 01 le han enseñado al mundo prácticam.ente LI ·auodo de esublecer i con1en·ar tUl gobier­no libre i al -mismo tiempo tranquilo Constituid.as nuestras provinci;as en federa ... cioa, deberi.:i cada una ntablec-Cr sus tres po­Jcrc ~ . Jejialativo. ejtmtlivo i judiciario.;. de~er-ia quiz . .i ,)ividir en dmans el pade~. lepslat~Y?; dt:bc1 ¡,. <:rear los empleos que ex11e la pollera; c:l sis.tema -Oe rentas, i demas- ramos de ufia regular administracion int~rior; ~ua.ndo las mas no Lienen hombres que desempenen tales des­tinos, ni reo tas que los espenseo. A qui es don · de la comision apela al testimo~ío r~óctico, al!º.,,_ VénCUnÍ~UÚJ intimo, a /a COMlenCJQ de los smur-n re.pres~ntantes, i de t,odos los ~iu~adanos. . V é!se que han avanzado las prov1nc1as en seis anos t!c separa.cion. Alganas Jui que no han csta­L! ecido todavía una asamblea permanente.. Las mas carecen de lJ ihunales de justicia; no tie­nen hombres que los sirvan, ni sueldos que los sostengan. Varios ciudadan~s de Tucuman ha;° prelendido traer las ape.lac1o~es de.. .. sus ~Jei­tos al tribunal de esta capital, i un senor d1pu­r. a1do de Santa-Fé hizo igual solicüud ante el sobierno nacional. ~s imposible que, en el c!slado naciente de in&truccion i fortunas, pue­, Ja co11stituirse en cada una de nuestras provin­<.; ias uo::i :idmín istracion capaz de garantir la li!Jenad. i Jos derechos de !os ciudadanos. Por i•J que elbs han hecho, i por lo que ha succttos, i que boi mismo nos hace guerra por sostener la escéan­dalosa usorpacion de una gran provincia de nu­estro territorio ; gobierno cuyas pretensiones son antiguu, son un objeto principal de ~u politi~a, aeran iotermtoabJes, i tanto mas ani­mosas, ctaanto mas debil ae& nuestra Repu­blica. La co.iastitaeion nacional deLe proveer á la conservacioll ci.el ea~do en paz, í a su inejor defensa eJl caso de ouerra. Aai-, al formar la nuestri,, todas ]as ra';;onea ae politica debe.o lle­var nue1tra con1ideruión ~ los estados que no'S rodea.a, con los que estamos en contacto, i he- . mos cte mantener relaciones inmediatas. },ije­mosb en las repúb1icas <1 e Colombia, Perú, . Bolivia i Chile, i nos , aconsejará que la Ar­jentina debe constituirse bajo de un gohiet- . no analogo a esos gobiernos con quienes de­be estrech.:1r i manrener una amistad 1terma­neate, tual conviene á lo.t intereses, á la· po­lítica i A la causa jeneral de la Améric:. li­bre. Pero, por si una fatali4ad, preparada en las continjeo.cias del p~rvenir, andando el tiem­po turbase la paz que debe ser perpetua, es coo"._eniente obserYar que nos rodean por una parte on imperio poderoso, i por otras ·Repu­blicaa c.onsolidadas. Un .cuetpo lejislader \ en cierws respetos, es comparable é u.o arq11itecto habiJ, .que. ~unqoe no puede separarse del plan que ae le ha da­de por .el t!iseño del edificio, debe sin ~mbar­go fonnar en au idea el tipo de lo mejpr, pa­l'& aprosimarse a él cuanto sea posihle en la ejecucion. El plan que nos hao dado las pro­vincias ele un conseraimiento acorde, es el d~ un gobierno representa tiro teptiblicano; pero en coua10 a la niejor forma en este Jénero no eatan de acuerdo: El c9ngreso ea el •rqaitec­to :. ~1 - debe perfeciooarlo con aquella forma maa av'1oga ~ loa _fines i obj.etos de 1QI co- QlÍtentes. . Aai, ~esp.ues de puls~das las circun~ne~~ del país, deapues de consultada la exper1enc1a de nue$lro.r propios 1ucesos, i cotejados con los documente>& que nos presenta la historia de los ajenos, no vacila ya ta comision en abrir l la sala el parecer c¡ae le dicta una conciéocia fiel a sus sagradoa compromisos. ~l gobieruo re­pteseutavo de la l\epublica, ccnsQlidaclo en uoiüd de réjimen, e~ el unico que ~nan:i por una parte Iba inconvenientes ya indicados, i garante .Pºr otra todos los dtrechos sociales, reu­niendo la.a ventajas de todos Jos go_bieroos li­bres, i segregando sus a1>usos b defeetos. La comilion quisiera que el congreso i t tos, en c¡ne la lei jeneral es voluntad singular de un hombre solo : es la unidad de repre sentacion i de poder, en que la lei que li­g. ie á· wdos ha de dimanar ele la vofonta-a je neral, representativa dé lm~ derechos de todos. El fin úhimo de toda sociedad política es la ·felicidad. Los homb'res no pueden ser f eJices sin ser virluGs~s ; i no pueden ser virtuosos .. •sino teniendo Hhertad para ejerter todos. sus dert>i:hos, . que son el medio de llenar sus de­beres ¿ ~ por esto que una nacioo, al cons­tituir un gobiet'llo para ser feliz, no tiene otro fin -inmediato. en vista que el de garantir loa derechos· de los individuos que la .componen, aquellos derechos esenciales c~nsagrados por los pr~ncipios del orden social, i sin cuyo li­bre ejercicio no pollria el hombre cooservarse, mejorarse, perfeccionar.se ! gozar: tales Joo principalmente la libcrtal del pf:nsamieuto, la, ·seguridad personal, la inviola)>ilidad de la pro­ ·piedad, etc. Un gobierno representativo re-púbfü: ano de unidad salva ciertamente todos f'S-tos derechos;. en ~l la nacion se gobierna poi" si misma ; la lei que ella dicta por el Organo de sus representantes, es su finica soberana, --su sal-­vagua- rdia. i sa amiga: Ja i~capacidad 'de lo~ . unos se mple por !a capacidad ~e olros,. r oingUJl pueblo puede perder su hbertád,, s10 perderla tod>'.l la nacion. Lejos de· la comision el pensamiento antiso­cial de establecer fa unidad del Poder para li­gar a Jos pueblos i a los hombres, .quitando­les fa fa.culta4 de J"'OVeer a su bienestar. Por ·el co.ptr:irio, la comision opiQa que, despues de garantir l~-derechoa oaci.onales é individuales, debe la constítucion dej~r en manos de Jas mis~as l>rovincias aqnella.s. facultades que ellas solas, i _ nadie mejor que ella.:!t, pueden ejercer para mejoras nsicas 6 morales, para los esta­blécimienros ·que crean de oeC'esidad b utilidad, para el .,.oze ·de . sus ventajas locales,- en iodo lo que no ~eá esencialmente dependiMite del réji· m·en · jetteral de la nadon. Este poder c~tral debe ser un poder bienhechor, cuya autoridad. pueda :$o:lamente. fomentas; i nunca centrariar los principios de - pro~eridad de cada provio-, cia ; . ~omo la actividad a.el S<>l, fJUe, derra­mando el calor i la luz por toda la naturaleza, la ayuda i no la estor.ha, Ja.vivifica i fecundiza, para que ella jerroine, produzca, vejete i sazone. Ya hemos . Visto ·praclicamentc lo poco qoe pueden Ju mas de las provincias para rejirse aisladamente ; i no ·tenemos todaYia una leccion de la exP'erieocia · contra el rejimen de unidad que la corñision propone. Es verdad q'U~ b multitud, cuya filosofia regularmellte se 1ija en loa efectos, aintieodo lodo el peso ile lás ula :. mid¡¡dés .con .que fuá aflijido el μais en los go­biernos :interio1'es al .año 20, imputo á l.u íor­_ mas lo que solo debio atri~uirse á las persQnas; pero es tambien verd~d qoe e,!fe podet' C'en­tral fué :ibsoloto i abusivo ; i hasta hai nadie puede reprobar con argumentos prkticos los efectos de la uiiidad de un poder constitucio­nal. Si algun testimonio positivo pudie~ ob­jetarae con apar-iencia de razon,, es el eJ.elI)­~ Q que DOS ofrece el gobier~O federal, de loa ·Estados Unidos ele la .Améuca del Norte ; mas nadie desconoce Ja diferiencia enorme que intercede entre las circunstancias de aquel paia al tiemro de constituirse, i lai: del.nues- · tro.' Los trece estado~ que, al emandp,rse de su metropoli, ae confederaron constitucional­mente, n<> hicieron Ur\ ·tr3niito arriesgado i violento a o.na nueva forma de g~bierno ; na­' da mas hicieron ·41ue perfecionar una or-gani-zacion tan antigua como su existencia. La ios­ ·truccion estaba alll propagada por todos losan­gulos del territ8rio; i sobre todo, cada estado era una nacion numeroslsima respecto de nu­tras provinciu desiertas. La comision se estremece cuando piensa qae puede haber pueblos b asambleas pgpulares,, que, con el inocente designio de aspirar a s1.1 mayor bien, preJ.endan usurpar mas poder qu~ .Aquel que Jes conviene, sin advertir que serian la victima de su engaño, i los ajentes de ti­ranos individiules, cuyo poder aumentan para su propia ruina: semejantes e.n esto á aquellos insectos, que arrebatados p~r un instinto ciego,. mueren tejiendo magnificas telas para seres. de un orden superior. Será ciertamente una des­gracia que los .paeblos confundan su gloria i sus verdaderos intereses con )os intereses i go­ces persGoales de un pequeño numero de am­biciosos. ¡ Quien pudiera gravar profunda .... mente en eI corazon de cada ciud,adano esh verdad interesante: qoe ser· uil fiel patc:io..ta es amar Ja libertad de su país i aborrecer la ti­rania bajo cualquier forma que elfa se presente~ . Las provincias del Rio de la Plata, repre­ ·sentadas en e¡te congreso jeoeral coostifuyenre, tienen hoi en sus tn:rnos el ~as precioso dcpo-si to que la Providencia ha podido c011tiar a una so­ciedad de hombres; i una ocasion que mi'! pueblos orrimidos sobre la tierra desean por siglos, i no consiguen. Si la malogran, me­receran justamente Ja indi~nacion d·el cielo ; i laa lagr.im~s, i fas miserias, i las . cala:nida ... des que en tal caso nos. espe~an,. caigan desde luego sabre los que las merecieren. ERRATA SUSTANCIAL. En el numeró anterior en el o:;r1icul0 del llraút linea cuarta dice 1817 lease 1827 BOG.--IM.PR'F.SOPOR J. A. CU.\ 14.1 . t\., . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gaceta UEPARTAMENTO .DEL MAGDALENA Tengo el sentimiento de comunicar al-go­hiemo lq noticias mas desagradables de esta plaza. .Ha dias que las disputas · acaloradas sobre asuntos poUticos habian infundido en parte del pueblo desconfianzas contra el jefe militar i .mucha parte de las ·tropas; ptto· ~n 60 hasta el dia de •.rer n~ ~e babia es.­perimenta~ o reuniones, m otros indicios que amenausea la tranquilidad pública. Ayer foé naando alguna jente reunida en Jeaemaoi exi­tb al jeneral Padilla ~o este me manifest'ó, t ~a~~r preH!Dte, 9ue el pueblo con motivo. de-cierta reclamacion fl!le ae dice hecha á Ja pan conTendon por algunos ¡.fea ¡· eGcia­les desconfiaba de la autoridád militar, =f quien crea nnPf'.Dada ar-. IOll'eiler proyectos contra la libertad· La ~l1lacion de la r~ CQ9 una tropa dnn'llda t mal JhPd•; 1 au P.Seblo bam6rienfo., ; ·~e am~ataba romper el freno de la subordination, me obligb de ·acuerdo con otras personas amantt"S del or-den • indicar con delicadeza al comandante je91ral coronel Jose Montea el estado critico ea que noa hallabemos, i este jefe wn itquel delieterH i franqueaa que fonna su caracter maaiftJto que r1'5de :el momento ae separ~ ria del empleo, para que recayendo en otra penona se &alvase al pueltlo de la calamiJad qa& le omenasah&, i dectivamente en fl mo­mento dio á recou~cer · por comandant~ je­neral al coronel Juan Anft>nio Piñeres, que aunque ministro ~e la curte marcial i eselui­do por eonsiguiente de la succesion al man­ ¿?• era el itnico ~fe de .grad~cion que. r.eu­ma la confianza. Todó &e crea& . tranq01b.ia­do con l'sta medida, pero anoclle todas las tropaa a&i de infanteria como de caLalleria i artilleria, inclusas fas gt¡ardias, a escepcion de algunos de ~nos i otros cuerpos, han des­amparado la plaza, i han seguidG para el interior al m&ndo segun se dice, c.lel primer COD)•ndante del hatalJoa de Tiradores, sin saber­-~ ·cuales ser'n sus designios. Por fortuna, ha­l> iendoae ejecutado la operacimi con el ma­l' º" aijilo, no ha habido molivo de choque, ni baSta ahora que son lu seia ·· de la ma­ñ¡ na, att ha esperimentado el menor de5or­den en el ·pueblo. No ohst-nte •l nueYo . <:omandante jeneral de acue·rdo con esta intendencia lla declarado el departamento c;n asamblea, para poder usar de todas las facu!tades que le atribuyen . la lei i el superior ·decreto de. .Ja materia, i to­ ·mar .las medidas convenientes para alejar .o­tros males. Ahora se penetrará el gobierno que ridad ; s!no po~~e estabc. v1eodo que las qi:cunst~c1~ d~ _ t.t~ departameot<> la de~ndábao . im~r,Úlsa111eote. Dios gmudc á V; &. ricent~ tí eros. A 'LA de Colomh·ia. 1V. 338. BOGOTA, ABRIL 9 D'E 1828--18. o R.epuhlica de C11lombia Septúno departa­mento. t:kl Magdalena, Inúndencio --Stccion de gobierno i hacienda Carto1ena á 9 de marzo · de 1828.-Al sr. secrdario de estado en d rkspacho del interior. Des_pues de haber dirijido a. V. S. por u­traordmario mi comunicacion de 6 del cor-­riente n. 0 51 recihi o6do del henemerito sr. j.eneral Mariano Montilla fechado en Tnr­baco, por el que induyendome orljin~l una orden de su S. E. él Lihertador presidente, que Je fué dirijida por el sr- secretario de estarlo i del despacho de .guerra ron fecb.R de 28 de setiembre ultimo admi'tirndofe la renuncia del empleo de c-omandante jeneraJ de este departamento; pero con la -calidad de reasnmirlo eil Jos casos spu~s ')r parte de Jos oficiales com­prendidos lo iru1tasen ; a las once de la no­che ó poco mas se embarco en union de un herm.anv i sobrino. .i del dr. ·Muños en Ja go· lf'ta correo Rosa i" segun ootidéts del coman­dante de las ·fortalesas l¿za ~rinc-ipiaron it Elrgarse 1 el resto lQ verifico ho1, con cuyos motivos ~e ap;es~r~ i a h1s seis i media ,Je la m:l­n. ana 1nv1~é por comunic:acion escrita. al enuu­~ 1a<~o sr. 1eneral Montilla para que hiciera vcmr A esta plaza todas las tropas i ahora c¡11e son las 9 de la nol he h:m efectuado ¡u entrada sin haber ocur~do en medio de tan-· tos fuuestos acontecimien tos sino Ja desgracia de d~ rnuerto.$_i un herido que por uria impru• dencta de los pnmeroa se canso en esta mañana. Tengo el honor de r.articiparlo por medio ~ur~ que e) nuevo coman­dante jeneral P1ñeres había declarado el de­par~ mento en asamblea de acuerdo con esta intendencia no llego á efectuarse esta me­dida. Dios .guarde a V. S. Yicente Veros. . dadea existentes dentro o fuera de ella par-a 41oe le- reconocieran i le facilitaran los au_. .s1lioa qu.e. necesitase i pidiese con el fin de restablecer el_ orden i la tranquilidad altf'ra dos. F...sta intendencia no tuvo inconveniente en su ejec:urion, i desde luego contestó a aquel jefe de conformidad en los t(frniinos que re­conocera V. S. ra, ccmcurriendo despue5 i esta casa que sirve de iotendencia i ~mandancia jener~I donde encontrando .al sr. dr. E~rique Rod.ri­gutz presidente de la · eork superior de jus­ticia, 1 no l mi, areng6 á aquel como tal in­tendente i comandante jeneral i este le con­testo segun las circunstancias. En tal estado i -en la mayor ajitacion lle- ESCANDALOSOS SUCESOS. Iº la noc~.e: los honrados ~de fa~i- .NUEVE , DIAS DEL MF4 DE l\IARZO • ha sobreco11dos de un ttmor rmco, el Jefe DESEBCION DELJENEH tLPADILL.& político, alcaldes municipales l municipales á ~os haliiamos propuesto no hablar jflmas en .la par de Joa alcaldes parroquiale·s todo en ~·t~. p3p.el sobre asuntos en que fuese necesario aquel mismo C:lJO enserrados ~n sus casa.; mdicar person·as, pero sucesos ciertamente im-· afortunadamente no se esperimentaron exesos previstos nos impelen hoi a sepuarnos de este nin~nos en toda la noche, i ál dia siguif'n-· plan, i lltrazu con l~ cnerjla d'ebrda la turh•­te el jeneral Padilla a virtud de al~u·nas ~r- lenta marcha de la faccioa qne por algunos dia, -suaaiones de sujetos amantes del ord'cn deaie- l~gró apoderai·se de Cartajcna, en medio de la . ..\ • d • I calmil aparente precu rsora Je exeso.s que h11bie - tio de darse a reconocer par mten ente 1 so a- sen podido ser el" oríjen de males in calculahlr.s m~nte lo hizo dé comandante jea-eral segun ¡>ara este departamento i para el pa is en jen~ra l, [o advertira V. S. por la copia n. 0 2. En Prutesramos cumplir en esta ocasion, con dolor, todo el dia estuve en suspenso de mi desti- los deberes de escritore~ptiLJicos, pero consideran no: el ofició al sr. jeneral l\'lontilla en clase de comandante jeneral . i mandó cerca de su 1r Sabemos que para ei 1 o ha6io //egru!o t i _persona do& comisionadost qn~ lo füf'ron ~1 ,h. Mol?ipos i sef{uÍ,, pnm OcfPT.a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. do que raa lecciones de la esperiencia son fos que guian j las naciónes i j Jos gobernante.s, creemos deber de manifestar claramente todo lo acaecido en esta plaza, ~ fin de que 1i aun exis­tiCJe algan iluso negando la necesidad de un go­bierno vigoroso i de majistrados eoérjicos en Co- - lombia salga de au error a la vista de hechos ¡tositivos, qoe se repiten en todos los ~ngulos de! este desgraciadc paii, siempre dlrijidos ec;>r igua­les _principios, i aegaidos de igoales resultado~ •. Si solo nos hultiesemoa p!'Opuesto escr1b1r para Cartajena desde luego omitier~mos mo­chas particularicb.de~ ~tmuiado couoc1das. de sus habitantes, pero escnb1moa para ColomJna, dé­aeamos que esta espesicion llame la ateocion del gobierno i de la convencion, i para estos fine~ ea llecesario presentar loa sucesos con toda su niminalidad i los anlentadoa con toda su feal­od. He01os sido te1tigoe oculares de fas ocur­rencia. de mas transcendencia i ofrecemos DO esponer .naaa q11e no nos sea fücil comprobar, o 'Iª~ no deba di...Wgar el tiempo. Pode1nos, para mayor claridad, dividir el orl.­jen, progreso i fin de la f.u:cion en Cartajeoa, cuyos desvarios pintaremos, en tr~s epocas: la 1 .. a desde el tiempo de las elecciones el año de 25 hasta el pronunciamiento de Valencia· i tas actas de los departamentos: la segunda desde esta épo­ca basta la Jlegada del Libertador i el succ~o de b 3. ro division en Lima: i desde este aconte­cimiento hasta los "Yª coucluidos disturbios de esta phz:., o la Caga del jcneral Padilla. Bos­quejaremos Jijeramente las dos primeras epocas, conetidu por te-dos, i solo delinearémos lo ne­ceaario de ellas, para probar hasta que grado estas relacionadas entre sí, i qlle con lc!nacita& a~tas, aunq11e con diversos sentidos co~·•rn1eron sin em~argo t~as en qtJe era nece­: tano rever la c0nsht1t tion 1 llamaron al Lihcr-t¡ dQr como mcdi1dor 'nlrt: tos partidos. La malen1Jencia se ~pro\·echó de l.i C1casion i de­clamo contra estaa actas atribuyendo desde luego a un pi-oyecto de monarquía el pronunciamien­to de Jos departamtnlos, i Ja. circulacion de u cG>ostitucion boliviana que, como . muchas olTas cartas, bien pueicrtameote. El regreso del I. .. ibertador i su· precipitada marchá para Y eaczuela dejando el mando en manos del vicepresi"cnte, dio p~bulo a nuevos é insidiosos ataques de partidos, que con el pretcsto de amor a Ja con~titucion no ter:r!an en efoct.1 por obje- · to sino la exalta<:ion del vicepresidente, en la suposicion de que el Libertador seria "·ict\ma de los partido~ en Yéoezuela. J .. as c:irtas seduc­toras empezaron a atormentar d~ nuevo a los mismos ~spiritus débite5 o mal intencionados de esta plaza, que se hahian pt•onunciado en \a época Je lis eleccione~ i cuando. llegó la ooti­ticia de la revolucion de ·fa t'ércera ·mvision au­xiliar eo Lima, ya la f ermentacion esta'ba visible i .ft: aumentaba en proporcion tle la . aprobacion qué con tanto esciodalo dispenso el _gobierno á '!sta atrevid.i insurrt>ccion militar, i to~o anun­ciaba que se cantaba con 'la posibilidad. de pro­movt: r iguales resu!tados ·enfre las tropas del l\hgrla(f'nÁ. El .:élo i ac1iviclad de las autoridades, el buen porte de los cuerpos, Ja p:icí6cacion de ·Venezue­la 'i cons~ghiente aumento de fama moral ea Ja pcrsotia del I~ibertador at;ajaron a tiempo el con tajio, i el departamento del Magdalena se conser­vo intacto; a p~sar de todos los esfuerzos de la faccion que CQ aquella époc.A t-eioia su centro en Bogo.ta. La opioion i lus ~oformes secretos se­ñalaron sfo emba.rgo a los mismos individuos de siempre cümo complicados eo los esfuerzos que se hacia·n para reducir las tropa~, i se creyo que algunos ofici31és del batallon Tiradores estu · viesen en comunicacion con los anarquistas de Bo­g. otá; pero como no haLia pruebas concluyentes ta comandancia jeneral del deparbmento se con­leDtO · con anular ta inOuenci~ de alganos de ellos como on prudente medio de prevenir mayores males, i estas mismos 06c1ale1 fueron ascendidos a la llegada del Libertador a esta plaza. La amnis­tia que decretó el congreso de 2 7 a la tercera di­viaion destruyo la ya v!lcilante moral del e jér­cite, j las elecciones para di~utados a la gran convencion diapertaron las paa1ooea apaciguadas, i ae presentaron por tercera vez en la Jifl viejos il)trigaotes i nue,-as intrigas. Conocidos son los elementos que se émplearon para escluir de la diputacinn a la couvcncion a aquellos hombres que anhelaban por un -gobierno capb de prote­jer el orden sorial, i aunque, hablando en jeneral, faeron electos ciudadanos beneméritos, es bien sabido que se debe a la intriga i al cohecho Ja preferencia qne en el eolejio ele.cloral se dié ·al sr. Baena sobre el benemérito jeneraJ Montilla, que por tantos tilulos hubiese debido represe11tar a l deparl3tIU:IJlO del Magdalena, i COA el cual nunca podra entrar en parangon un ~ombre sin servicios hacia Colombia, sin esper'iencia en negocios pú­blicos. supu.esto que nunca ha ejercido niogun destino publico, i sin las condiciones de !a Jei. Algunos de los mismos individuos a quienes he­mos áludido antes fueron actores en esta farsa, i la faccion asomó de nuevo en esta circunstan­cia su diforme cabcz:>. La aparente tranquilidad ele que gozaba la pt~a, i la falta de una buena policia cau:;aron prohahlemente que 'los majistra dos. se tléscuidasen en observar la marcha de eier­tos individuos, qne no podfan menos qae cono­cer, \ cayas·iotencion-es debieron sospechar desde el momento t¡ue los ·vieron presentuse de naevo como editores de periódicos intoler:mtes, llaman· do aervaes á los hombres sensatos, é insultando inicoamente a un ejército qne les ha dado patria, leyes, existencia i liber tad, i que desde .el fondo del abismo de miseria t'D que se ~alla samerjido, se contente con alzar humildemente la voz pi­diendo a la convencion, por único premio de sus incomparable.:. servicios, que lo salvase a el i !a sus inocentes familias de la desesperacion- Desde que los majistrados vieron esta l'lucva guerra de papeles conduéida por los mismos iudividuos lde siempre i qu-e habian callado por largo tiempo, creemos que debier on haber conjeturado alguna <}rden tle la faccioo central i observado en si­lencio tos pl~os de cada cual. S i asi lo hubie­sen hecho habrian descubierto a tiempe las re­petidas juntas prtp:ira torias que se tenían en va­rias casas, en la .comandancia jeneral de marin~ ¡ én la JojJ.a, rlonde a pasar de la apari.cirm de un du.en de d convidrio rac ~ ) t 1 tenla por OUJdO una corona: q ue e r a ue rc>sa i .. · impedir que .siguiese, i embarc:ar á too de te mer.se con fundamento el estcrm¡uio de mu­chos Liom bres sensatos, honr ados i 1'itiles, que d~s­canzaban en la soficie.a:ia de las leyes j en f' l car~cter de ·Jos majistrados, i qae sin !a Lisan·a q>ndnc~a de las tropas estarian ya, -.nos t"n Pr <>­videnda i otros en la eterniaad soto p ian firmado uaa repre$entacion, 6 porque so-ni adictos al goltierno Jej\timo b port¡ue.anos poc0s ambiciosos qllieren ª' -jcneral Santander, j to.do esto en uoa ép"ca ·en que la gr.in con vc neion. es~ al r eunirse para decidir sobre el as1.mt0t de todos, i por el capr~ho de una facr.ioo co11 \­pu. esta. de todo lo que lia i mas .de rui(l i d es.­pre~ i'a bJe en la tierra·. ¡ Miserables bipor ri tas. sanguinarios r O s f!J·­beis pr ecipitado, estais descubfortos, h:tl1e is ll e­ga. lo a persuadiros que fa f;Onver;i cioo compue<; · ta de hombres sensatos, no ll e nara b me di da de vuest.ros locos deseos, i he aqui ~ momento de imponer sabre esta . et>rpo..acion, por . mcclio de. una Fe-,rolucion, q11e hubierais Jueg<> pr~sent:11lo como el afecto de la voluntad del puch lo. Pero el ge-bie no castig.ara ~uestros crímenes velara .sohr~ veestros pasos, protejera Ja inocencia. al ciodadano pacífico,. i al es tran j.er~ semiso a las leyes. í con6aclo en ~ fé- de . los tratados, porque asi lo ~em.a~da á·. fi?r1to.s el h~rwr ~acion .1 ! , vues . ,ra e:ustenc1a pohuca i la· m a!ma. lluma:nidad que habe1s· ultrajado en vuestros proyectos, 1 porque sin estas gárc. ntl~s mejor sería vivir cnLre ra -; fi era.3 de nuestros bosques. El dia 1 . 0 de este mes s-e reonioron e-:-1 un café el jene ral ~diJJa i tos oficia les antes cita c l o~, con 1JganO:s JDU, YOtiferandn a gi·it0'3 11 tnU er le r.on­tra los parti.darios de la t iran i:. i vivu ;. los. liberales» ofreciendo ei m cr_icionado jeoeral s os­tener c o~ su espada a. todo libera l perseguido. Esta pandallafuéi concluir sus bacanales en casa.tl~l ~ner~l i el gobiern9' fue instru~o de t>sta escena. El d1a 3 ll~mo Ja comandancia jeneral al oi.i ­c ial Escar ra previniendole se marchase inmedia­tamente á &ntamarta, donde estaba deMinado i ~n seguida se presentaron tumultoaria1e ente er: la i J? len~en cia i ~omandancia jenera l, ~l jeneial Padll~a 1 Jos predichos oficia les armados, i grupos tamb1en :ar?1ados _9Ue~aron en fa puerta le de amhos · pnra persuadirnos que el movil de esta mc•lr4.a foeron sus intenciones rectas. El jenP.ral Pa1Hlla uijio q~e se _permitiese la sa­lida 'de bs tropas que hab1an s1d~ ~cuartelad~s ofrecienclo a. Este jeneral que parece no halua estado convencido de que la plaza se hallaba en el caso previsto por la CÍlada orde.e, DO tu':o vor conveniente hacer uso de ·ella hasta el d1a 5 en que supo la variacion en I~ co'?andancia jeneral,. · i st! p~netro de. 13: ex1stenc1a de ~na fac~¡on, que tenia ya opr1m1das ~ las autora.da · des del gobierno nacional. De&eoso de ~vitar un cbpque que, en el estado de las cosas"pudo haber ocnl'.ionado algunas desgracias, despachó para la pi n a en la noche del 5 al 6 á los co­roneles R asch i Adlercrcutz, i al jefe del E. M., con ordenes a los com:Índantes de los cuerpos de evacuar la · plaza i reuoirsele en Turhaco. Hemos oido decir CJUe· el jefe del E. M. se qued6 en el pie de la Popa para r~cibir ~ di­ríjir J·os cLJerpo~ conforme .fuesen ~ahendo, • que los .Corone!cs citados, asociados · det coronel co ­mandantP . jcneral sía haber . podicio arr,rncar ni aun a aquel corto numero del pueblo sino uno q11c ot.ro viva. En seguida se presentó el jencral Padilb en el cuartel de la tropa que h1Lia quedado eo Ja plau, manifes­tando a los soldados que el p1Ieblo lo h.Jhia nombrado com:mdante jeneral~ i pregunt::rndoles si lo quedan recocer por tal, fue rechasatla es­ta proposlcion con un no urumime. Sin ~mLar­go se envio un ofici .1! al sr. ·intendeule del d1:­parlamento anuncian1\ol.e que el puebl(j i /t.J. t,-.w a hal>ian nombradn intendente i1 com:rnd:rnte je ncral al sr. Padilla; i el intendente vicndose en las garras de h faccion, desocupó su · puesto que quedo abandonado. El día 7 se trJLÓ d<.; reunir la municipalida4 para reconocer :i.l nue­vo intendente, lo que no pudo efectuarse poi' la firmeza del jefe poli.tico .que resislio la t:onvo­cacion, i .entonces ai:repeoiido el jeneral Padilla de su infructuoso ensáye qlli30 devolver la in­teodenr. ia a la persona que ·~ tenia por et g<>­hierno nacional, pero el sr. U.eros se resistió a admitirla mientras no se retonociese tambien la autoridad del comandante jP.neral nombrado por el gobierno • . En el Arsenal se habian mandado armar vadas flecheras i con elbs si­' guio un hermano del jeneral Padilla _á temu el mandó de Jos casllllos de llocach1ca, con orclen ~ los alcaldes del pueblo de posesionars.é de aquella& fortalezas con los habitantes, ai su comandante se resistia. En efecto el jef~ que mandaba los castillos se negó a obedecer a Ja facc it>n i ha~a el alcalde con el pueble entró, segun se di~e en las fortal ez.ls · para defende&·­las en caso de ·ser asaltadas. Tal es el in­fh1jo que tiene el jeneral Padilla entre aqllella jeo te i el amor q11e le tienen. En este estado de cosas se dertemino mandar a Turbaco una dipulacion a trata'.r de garaotias con el ir. je­neral camaod~ . 111olivos q11e nos han gui~d o ; i nos persuadin:tos que .todo el que la lea reco~Rcera en les suce­sos, que &emos ara sus miras particulares: que no se h1g-i d insulto a la division mHitar del Mag­Jalcoa de creerla capas de someterse a ~na fac­cion, sean cuales fuesen las formas con que se ido testigo de sus vanos esfuerzos para trastor­nar el gobierno nacional i de su desercion del eminente puesto '{lle oe11pahl. (El amanlfense o rejistro politico i militar n. C1 44.) Impreso por J. A. Cualla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 338

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 339

Gazeta de Colombia - N. 339

Por: | Fecha: 13/04/1828

C~ACETA COJ_jOJ}ltlIA. N ° 339 BOGOTA, DOMINGO J3. DE ABRIL DE 1fb8. TRIMESTRE 27. ~--- - - . E sta Gaceta sale l -1- • e- • us Uv1nc1a algu. a que oponer en cnanto á las cua­li< lacks Ir:; les tlcl sr. Il .1 ena, i la resolurion foe afirma ti va. Contiouose el examen del rejistro U""! tado Vargas Teja1la modifico· esta moc1on,· presentandola ~iviclida en tres partes por t>l orden siguiente: ~' 1. tU infurmese a la gran convencion que las elecciones de la ptovincia de l\laracaiho no se verificaron el · dia pre­fijado por el art. 22 del reglamento: 2. "' i que por consiguiente cree la comlsion que deben declararse nu'as: 3. ~ á menos que se acredite 1ue hubo imposibilidad absoluta de reunirse a asamhlea en dicho dia." El sr. Muñoz C(Ue presidia prov'ísoriamente apoyó esta divis1on; pero hahiendose hecho varias observaciones en la discusion por los sres;, Gori, Espinal i otros sres, con arreglo á ·elJas motfi6co el antor de la moc.ioo, apoyado del sr. Lopez Aldana, la última parte en estoi términos: ·''a menos t{Ue se acredite q11e hubo motivos ba~tantemente poderO$OS, a juicio de la gran convencioo, para no verificarse- lélS elecciones en el dia prefijado por el reglamen­to." Los sres. Santander, ~Ierizalde i Gori .. manifestaron, que P.ste retardo había sid() causado p11r l:t controversia qne se sn~cito sobre la existencia de la provincia de Trujillo. que fue agrrgaJa :i la Je l\faracaibo por el presiclente'!de la H.epúhlica, cuando ejercia. fac11lt .1des estraurdinarias en los depa rtamentos Cbar de que .han ocurrido repetidas ·veces oponer a las cualidades legales del sr. Olmedo, tl Jas autoridades competentes. La diputacio~ no obstante las objeciones .que 5e han hecho en , vista de esta nota. i á mocion del sr. Gomez , sobre la falta de residencia de este individuo apoyada del se. director, acordó ·la reeolucioft en el rerritorio de Colombia, i sohre los siguiente : "rel'¡uie1·ase a la &utoridad com-· empleos qQe pueda haber obtenido en el Perú, pelentl! para qúe inμ¡ediatamente, i .bajo la '.por Jas ruones que se espresaran en el in­responHl> ilidad qu~ impone la leí de 2~ de 'forme.'~ La votacioo $C hizo por partea i .agosto d~l año Ultimo, aumhtistr~ 1( lo! di- fue aJM'ohada la primera. El sr •. Espinal, pütados Cuev.as, Suat'es i Urihe los .awilios apofadO de loa .ares. Mosquera i Gori, hizo de viatico que fa misma )ei ac.ñ·afa; aii COIRO ·moCIOD para que JC &uprinuesen las· tres ulti-tft m hien i · IQ:¡ demas diputados que se liallen ~ mas desde la palabra ~ ' no obstante" i puesta ea igual caso, Ó qu~ hayan cooearndo a esta ·a WlRCÍOR Se resolvió por Ja afirmativa, ciudad ·sin haber recibido -oportunaorente 'la.t · protestando sus 1"0to.s el sr.. Santander i el indicados ausilios. '1 A conseeuencia d-e ·un · aiputado Vargas Tejada. El mismo sr;. San­() ficio de losalcal~ales de los notnbrados, que son los sres. M.anuel Jose Roca, suplentes por la misma 'Antonio Maria Briceño i AntonioFehres Cor- proviecia de Guayaquil; i se acorde) infor-dero principales, Jaan Evanjel~sta Gonzales i mar que se han gtμ\rdaJo las fOmwlas i que R.icardo Labastid.a suplentes. En este acto el · la comision ·DO tiene reparo alguno 9ue opo­sr. municipal de esta ci.udad, comisionado de ner en ·cuanto á las cua\idades legales de los J.>oner en manos de la comision los pliegos nombrados. Iguales i:esolnciont-s recayeron tle los rejistros, presentó. los de Guayaquil i sobre la elecciBn hecha por la provincia de Loja, rc~ibidos por el último correo; i exa- L-Oja en el sr. Feliz Valdivieso para diputado 1iunado el de Guayaquil, acoroo la 4'-omi · principal; · i examinada la del suplente beC'ba i;ion iiiformar, que se han gtlardada las'fOrmulas en el sr. Josc A. Eguiguren, se hallo que en la eleccion de primer diputado principal, ele g \ ' Olos solo babia obtenido 5: en virtud que recayo en el sr. Joaquín Olmedo. Res- de lo cual hizo "l sr. Rojas, apoyado del pecto oe las cualidades legales de este indi- diputado Yargas Tejada, la proposicio·n si-viduo, informaron los sres'. Santan~r· i l\IM- gniente :· ~' informese a la gran convencion quera, que hai motiv.o de dudar si ~e ha na- que el SF. Eguiguren no ha obtenido un voto turaiisado en el Peru, porque fue miemhrQ mas sobre la· mitad del total . segun exije el del co(l~reso constituyente de aquella nacioq art. 25 del reglamento.'' El sr. Cañarete, e-u 1823 : que posteriormente rt-gres6 a Co- apoyado de varios sres. la modifico en ~stos lornhia, i que cuando el Libertador presidente terminos: "que en la eleccicn del sr. Egui-cjercia el man1ie1t Nt Londres, i ocurrió a la le}isla- 'iar~o debate, se puso ~ votacion. i rcsullcí · tura etc Colombia.por condocto del gobiern6, a~obada. El mismo sr. Caüaret~, ~tpoyacfo ~olicitanrin.­c1palcs, .T uan de Dios Picon i Anto~10 1"1. Briccño, suplentes por la provincia de Merida •. I siendo la hora nombro el $r. director a roa srcs. :Mosquen i Aran~azu para estender los informe.; suhre los rejistros examinados hoi, i levantó lasesiou .- 11:1 director Francisco Soto. El diputado encargado de Ja redaccioa Lr,u$. Yargas Tejada. Se.sían del dia 1 o de marzo áe- 1 flz8. Abrió el sr. director la sesion con el n6- mero eompeteute de diputados i se leyó i· aproho la acta de la precedente, ~~ndaJ:i· dose agregar á ella los votos particulares. siguientes: 1°. de los sres. Santander i·Var-· ga$ . Tejada · cont&·a el acuerdo de la eemi· sio'c, por el cual se suprimió una propesi,. cion dirijida a que se espiesasen en e.l iefor­me sobre la eleccion del sr.Joaquin Olinedo,. diputctdo por Guayaquil, laa razones que tuvo presentes la comision para opinar i. favor de su califica·cioo: 2°. de loa sres. di­~ ector i Vargas Tejada contra la resolucio~ de que Se informe á la COO'feDCÍon, que debe. declararse valida la eleccicn del sr. lose Antonio Eguiguren , suplente por la. pro­vincia de Loja. La lectura de este ultim«> voto dió ocasion a que el sr. Liebano ob­servase, que ~a resoluc~on .que babia T!'.~º sobre ·el parttcular hab1a sido ~ontradicto!1~ con la que se acordo en una de ~ sesio­nes pasadas ~respecto de un caso igual oc~r­ri~ o en la eleccion de primer snpl!nte ~r Ja proyincia de Harinas, en ateoc1on ·'~ lo · cual, 1 para que no paresca la COllltSlOll' inconsecuente en sus iriformes. Lizo mocion de que se revocase el indicado acuerdo de la última sesion, cuyos .termioos son le>§ .siguientes: "pero que en concepto de la e~ mision Ja eleccion no debe declararse nula .. por Ja imposibilidad de darse no voto ma$. sobre la mitad en un numero iJ.Dpar 4,i~ votos.,, Esta mocion fue apoyada de l.os. sres. Sa,ntander, i Gomea, i puest.a por úl­timo á votacion nominal á sQlicitud del sr11 l\'losquera apoyada de un niunero consül~ rabie de diputados, resulto .negada por •·z. votos· negativos contra nueve afirma~iv os¡_ siendo aquellos los de los sres. Atani~zu,~ Arrubla, l\'lontoya, Grimon, 4ori4 Lop" Aldana, .Mosquera, Echezuria, Camac.ho" l\'lazenet, Salazar, i Baños ; i afirmativo$ Jos~ los sres. Director, Santander ,Liebano,Brusual~ Cañarete, Concha Gomez Plata. Gomez, Doran, Flores, Rojas, i Vargas T E'.jada. El sr. Gomez Duran pidio se espresase, queno había asistido a la sesion en que se acordó. la resolucion roya revocacion ha ª.P.OYª''°· - No r esultando esta revocada, .se continuó el despacho dandose cuenta de un o6cio. del jefe pGlítico municipal de esta ciqd,ad, aJ cual acompaña otro del tesorero de la mis-­ma, reducido á lllé)nifeslar .(¡uc no há.i en la -t.e~urcria Je su cargo din~1·0 alguoo·dispo:i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ni.ble para el suplemento de los 15.o pesos que faltan para concluir el local de la gran convencion, i conducir los tnuebles i ense­res · qu.e están en el ruerto Nacional. To· mando en coosidcrac1on este asunto hizo el sr. Santander la mocion siguiente: "que se dirija una comunicaciou al jefe politico de esta ciudad, con el objeto .de que de cua­lesquiera fondos que tenga a su disposicion, ó tom01nJo las providencias que e§tco en la esfera de sus atribuciones, i en vista de las circustancias actuales, provea de la cantidad que ~e solicita al ~o misionado par~ l_a com - posic1on del local." Esta propos1c10n fue · apoyada, como·tambien la adiciou q~e pro­puso el sr. Camacho, de q ue se •.nd1case al jefe político como u!1o de los m_e~1os para conseguir aqnella cposiciones; pero hahiendose observado, que no poutado por la provincia de Nciba: i pnesta a vota­c: ion se cesolvio por la afirmalivoa. Se exa· mino la eleccion de 2º. suplente h echa en el sr. Manuel Bemardo Alvares i la comi­sion acordó infacmar, que en ella se han gnar­dado las fórmulas, i que no ~iene repa~o alguno que oponer respecto de las cuali­dades legales del nombrado. En tal estado a.e observó que en el rejistro de esta pro­vincia con$taba haberse 1M>mbrado secretario por la ~samblea, i no ae espresaba el moti­~ q ror el cual DO parecia el acto autoriladQ ·GACETA DE -COLOMBIA por el de la municipalidad, ni tampoco apa­recia el nombramiento de escrutadores; i a mocioo del sr .. Santander apoyada de va­rios sres. se acord6 esponer esta ocurrencia en el respectivo informe. El sr. director propuso se añadiese, que en concepto de la comision esta informalidad no anula la elec­cion;" i apoyada la adicion por el sP. Aran. z~zu, se voto, i fue · aprobada, no cootandose el voló' del sr. Santander, q·ue pidió se le escusase de darlo en esta votacfon, por ser uno de los diputados nombNdos por la pro­vincia de Neiba, aunqu~ no la representáha. Examiuaro1tse Jos re1islro$ de la provincia de Pamplona, i la comision acordó infor­mar, qu~ no ~iene 'rep~ro algunó que opo• ner respecto de las cualidades legales de los nombrados qqe son lQs sres. Fran~sco de Pa.~1la Santander, Francisco Soto, i Jose Ccrncha principales, Vjceote Azuero, Miguel Valen~uela, i F~(:undo Muiis, suplentes. El sr. Sant;\nder se escusó de votar por las mismas razones que lo hi~o e~ la votacion sobre las elecciones de Nciha. Cuando se examino la cleccion del sr. Concha, mani­fosto el mismo sr.· Santander, que hahia ti egl\do a su noticia que algunas personas la ceo.mi-aban, fuudandose en que este sr. ha· · bia interrumpido su residencia con u.~ viaje que hizo a Jamaica en 1825, i que para desvanecer todo reparo presentaba los docu­mentos orijinales que acreditaban, . que la an.sencia del sr. CQ~cba, isu residencia fuera de. Colombia }\abia s~do con licencia cspresa · del gobierno. Leyeronse est~ documen~os, i quedó satisfecha la comision. Abricronse fos rejistros el~ la provincia de Panama, i verificado su e~amen ac::;o.rd6 1~ comision informar, que 4le han guardado las fürmulas, i que no tiene reparo alguno que oponer en cua,nto a las cualidades legales de los sres. Jo~ Vallarino, i l\la.nuel Pardo, dir.u­tados pr~cipales nombrad~s ~n 1°. i 2.0 • n­gar. Tamhien se declaro, que se habian gl.\•u·· el sr. ·San t an·!er espouiendo, que el sr. ~Iunoz abia manifestado de un 11)91fo ofi cial, an tes de su eleccioo, su resolucion de avecindarse en aquel depart~mento, cuaRdo q•1edo en libertad para elejir domicilio _por b 1bersele espedido letras de cua1·tel. Relativamente al punto de la residencia , e•ptlSO el sr. direc­tor, que et· sr. Muñoz habia llegado a la Gu:iira el dia :.t de noviemLr de 18- 3, i por consiguiente tenia cuatro años i dos meses de residencia, que equivalen a cinco aiios computados legalmente. por la regla de que el año principiado &e tiene por completo. La misma opioion sostuvieron varios sres; pero habiendo sido itnpugnada por otros muchos se tuvo un largo debate sobre Ja proposicion fij~da por el sr. Gori apoyado del sr. Cañarete en estos términos; "que resulfaado de la esposicion del sr. director que el sr. l\tluños no tiene c.inco años de residencia en el territorio de la República se informe que la el~ccion del sr. .l\'Iuñoz "n acordó informar, que ~e hao guardado las fórmulas en las elecciones de los dos primeros su­plentes sres. José 1\'Iaria Herrer-a, i 1'1ariano Arosemeu<1, i que no tir.ne reparo alguno que oponer en cuanto a laj cuulidadts lega- · les de los nombrádos. En la eleccioo de tercer suplente resultaba del re j'istro, que habian obtenido la mayoria relativa de votos en el ~primer escrutiruo les sres. J. Jose Ar· gott, Pedro Obarrio, i Marcelioo Vega, el t>rimero coa siete votos i los segundos con dos cada uno: que se habían sorteado esfos ultimos, i habia resultado escluido el sr. Obarrio.: que en consecuencia se babia c~ntrai. pero que en concepto de lé\ comision ~sta informalidad oo anula la eleccion.'' El sr. Mes~ quera se escuso de votar en esta ultima proposicion, PC?rque recayendo sobre .un a~tp igual al ocurrido con res~e.cto á la provira ... cia que representa~ manifestó que se creia personalmente interesado en la resol~cion, aunque de un modo indirecto. En tal estado manifestaron Jos sres. diputados de Caracas i Carahobo incorporados liGi a la comision, que sus votos no debian contarse en las vo­taciones_ pues no habiendo presentado au11 sus ·credenciales, hahian asistido por pura formalidad en virtud de la invitation del sr. director. Con esta ad vertencia se con­tinuo el examen del rejistro de Pasto, i el .diputado Vargas Tejada observo, que no es el orijinal sino una copia en ~apel comun autorizada por el presidente de la asamblea i el secretario municipal; e hizo la mocion siguiente: "que se pidan con urjencia a la municipalidad de Pasto los rejistJ·os orijioa­les de lás elecciones de su provincia, sus­pendieodose entretaato los efectos de loa acuerdoa de la comision acerca de las mis-. mas elecciines.". El sr. Espinal apoyó est­mocion i puesta á votacioo por partes se aprobo la primera, i se resolvio diferir la segunda para el dia de mañana a mocion del sr. director. Siendo la hora, nombró el mismo sr. director á los sres. • • • • • • • • • para estender I~ i~formes s?hre los .rejiatros examinados, hoi, 1 levanto la ses1oa.--El director.-Francisco Soio:-Eldiputado encar­gado de la redaccion.-Luis Yargos Ttj'oda. SEÑOllES 'DE LA COMl SION: He protestado contra la votacion de esta comision, sobre que se suprimiese ó desechan~ la proposicioo de "informar a la jqnta Jºene­ral de la gran convencion, calificadora e sus diputados, los motivos que se han tenido pre­sentes para resolver, qo.e debiera informarse, . que la eleccion del sr. Olmedo en Guaya­quil es lejitima,, Las razones de mi proceder en la materia son l:u siguientes. Publico i notorio es en Colombiá, que e.1 sr. Olmedo reside actualmente en Londres ea calidad. de ajente público del Perá., i es t a m~i cn púh1!co i 11oto rio que. ha ~btcn i d<> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i desempeñarlo f:l de.>tino de miembro del ·congreso del Perú en 2 o 23. P3rue ab,urdo, que despues rle e~tos hechos noto­rios, se. ve). que esta romision informe . a favor de la califica cion del sr. Olmedo, sin eJplicar clarame.nte las razones en que fun­da su proi·edi mit:nto, i en mi humilde con­Cf: pto, l• oarioo colomhiaoa aote la cual so­mos respons;ib fei¡ de h rectitud, i justicia . de nuestros proce clirrai 11 ntos. no tendria dato nan­g11no ea que fundar su opinion nspecto d~ -ellos, careciendo rl~ es1 uplicacion o decla­raci< fo, que yo he visto de menos en la $:J(lresion de la eouccial!a proposicion. He f;Ído de opinron, que dehe calificarse la elec­cion del sr. Olmedo por todas las roizones que e&puse en l.t discusion, i lo he hecho en satisfaccion a 1~ justicia, i porque desea­. ria ver en {.¡ gran conveocion un ciudada­no lleno de lu ces, integro i decidido amigo de la causa de 13 libcrtncurr.i uo número cualquier~ que t:omprend:i aquella cantidad incomensurahle; pero no cu:rndo solo se reun!l una mayoria l¡ue no comprenda dicha cantidad. En el caso presente la mitad i uno mas de cueYe votos, es un numero incomensur.t­ble mayor que ciar.o i menor que seis; por presente, teodria un P.fccto n:troactiv'>. Tampoco ¡.uc .. lc h:ace~sc objecion fundada c.n la imposi l.i) irlad que se toque en l.i prac­t1 c-a.,. pu1:s el ca o _se h:i realizado ya en la Llen:1on del 7. º , d1~u.t;ado d~ CartJjeaa, j 3 . quclla asamhl e.i rep1l10 las vol.'.lcioncs hasta que u~1 intli vi1luo rcuuio 13 tn.lyoria cu los t~rminos que el rcglamculo la exij1:. l'or estJs r.i~oncs, c1uc dcscuvoJvcrcwo.s m:is por estecso ea el ~forme separado que he­mos de pre:;entar al:i conveccion, .cor. arreglo á lo acordado en un:l de las ses:oncs prece­dentes. hemos opiraJo que la elec:cion del sr. Eguigurcn, asi c>mo todas las 41ae se hall~n en igual caso deLtn declararse nulas.-Ocana JO de l\Iarzo de 1828.-El diputado por Tunja Francisco Soto.-El diputado por .. Bogota Luis Y argas Tejada. Sesion del dia .11 de marzo de 1828. Abierta Ja sesion con el competente nu­mero de diputad<;>s se leyó i fue aprobada la acta de i., precedente: mándandose agre.gar á el~ los v<;>t~ que ~reseotaron po~ esc~1to los scnores director, Santander, ~oias 1 Var­gas Tejada, contra la nsolnc1on a~ordada ayer de informar a la grm convencmn que debe declararse nula la eltccion· de dtputado hecha por la provincia de Panami en el sr. 1\'lanuel Moñoz. El señcr Gomez Duran -observo 'lue, segun constal:.a .d~ la ac!a que acababa de leerse, la fropos1c1on de mtor­mar ~e la eleccion de sr. Marcelino V ~ga para 3. r 5uplente por Ja espresada prov1n · cia era nula, a consecuencia de no haberse verificado el sorteo que previene la lei se habia ter:iido como negada, por 1 7 votos con­tra 12, contandose entre los negativos lo~ de los siete seiiorts diputados de Caracas, 1 Carabobo qn~ se incorporaron ayer á l!' co­mision; pero que 2pareciend_o de la .misma acta qne · estos· ¡enorcs hab1au m;u!1fcstado postenormente, que sus votos no dehian com­putars~ en las resoluciones acordadas en aque · lla sesaon por la razoues que espresaron; debía declararse cual ha sido el resultado de aquella \'Otacionf en que se hizo la regul~­cion equivocadameQte. En coosecuenc1a hizo el mismo seiíor Gomez apoyado del sr. Flores la proposicion de qu~ .se repitiese aquella votacion, cuya propos1C1on fué mo­dificada por el sr. Liebano apoyado de va­rios señores en estos términos. ''Resnltan­do que los siete señores diputados de Cara­cas, t Cara~oho que se incorporaron no die­ron sus votos ~n -la proposic1on de informar que u nuta la eleccion de que se trat~, i sm embargo se computaron como negal1Tos pat:a formar la mayoria de l '7 contra 1 z, se decl~ra que aquella votacion fue afir­mativa." La comision aprobo esta mocion, i se procedio a tomar en consideracion lo que se hahia diferido para hoi, de que se suspenfla.."l · los efectos de las resoluciones acordadas con ·respecto á las elecciones de la provinc.ia de Pasto, hasta que se reciban los rejistros orijiriales: pero el diputado que ha­hia presentado esta mocion, pidió permiso para retirarla, i la diputacion se lo concedio. Abriose er plfogo de elecciones de la provin­cia de Pichincha,' i previo el competente examen ,_c_ordo la comi.;i-0n informar que Se han guardado las formulas en las de los señores AntoniÓ Ponton, Luis de Saa, An· tonio Ante, i lose Jesus Clavijo diputados principales, i que no tienen reparo alguno c¡ue poner en cuanto a las cualidades lega­les de los electos. Igual resolucion recaJÓ respecto de las fürmulas de la eleccion tlel sr. · l\'liguel Alvarado, electo en 5. 0 lugar; p,ero constando de una acta agregada al l'e- 1istro, que el dia· 5 ·de enero se reunio nue­vamente ·la asamblea electoral, con el obje­to de resolver sobre la reclítmacion c¡ue hizo el mismolseñor Alvarado, de q~e st~ ~lcccion era nula, por no ser náturál, n1 vecmo del departamento·· del Ecuador; i que la asam hlea anulo en efecto la eleccion i nombr6 otro diputado ert su logar; se· tomo en con­rideracion la, materia, i el sr. director hi~o la mocion siguiente: "Informese a la ~ran convencion que el sr. Miguel ~lv~rado ~o pu~de ser di1Jutado por la pro':inc1a_de P1- ch1ñch~, por no ser natural n1 vecino del dcpartame n to a que esta pertenece." El sr. Santander la modifico en c¡tos términos: "informese á la gran convencion, que en conrepto de la cotnision dehe c.onfirrnarse la resol ucion de la asamblea electoral de Pichin­cha sohre fa nulidad de esta eleccion. '' 1 finalmente el sr. director apoyado del señor Loprz Aldana, presento la_ mocion en la forma siguiente:º ll. informcse a fa gran con· vencion , que constando fl la comision por la atest;:cinn de los eletton·s a e Jlicliin ch:i, que el ir. Miguel AJ vítr~llo no es nhtural, 11 \ \·ccir.o cicl deppez Aldana, apoyado c1d sr. Ar;>.nz:izn , propuso luego l," i dcspnes de uoa laa-ga discusion se puso á Yotacion, i resulto negada por 12 votos contra 10, salvando los suy~s los señores Gomez puran, _C:1ña­rétc, Flores;, J.Jopez Aldana, Ltebano, l Var­gas Tejátla. La comision declaró luego, que no tiene reparo alguno que oponer en cuan­to á las cm1lidades legales del espresado sr. Zambrano; i continuando el examen del mis­mo rejistro de Pichincha, se acordó iofor- . mar, que se han guardado las fórrnubs en las elecciones del ültimo sicion: ,, in· formese á la gran convencion, qne hasta lanlo que 110 se acredite qnc el sr. Juan de Fran­cisco 1'fartin <'S S CJUC e~tuviesc1i im­pn<" stns de los hl.'clws, pues por su parte nada le constalJra p:lra rnaliana la pro­posicion pcndie11tc; i apoyad.a por mu­chos señores, la de dife1·i1", se pusq :·l v ;ta· cion i resada provincia dr. Hiohacha: i siendo l:a wra nomhro el sr. dire1 tur á lo sci111rcs :Nar­barle i Grimon p:lra t• -trudt:r los informes so­bre los rrji ·tros examinatl•lS hoi, i l e va1~tú l_a sesion._ El 1f'rtl(I, su1111.s1on a l:ls li::) ~s, i amur ;( la libertad: i .rrspc!o i1 los rn:i;is- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. trados. son lo que por medio de V. E. se dirijen h oi al cuerpo soberano de la nacion, a ese cuerpo que compuesto de Í}mtres ciu ciadanos, oirá el clamor unanime de los que rcpresenLan, movidos del bien de la patria. l..ia anjquilacion de la Republica, la com­paracion entre su actual estado i la !.>ri­llantc carrera con que marchaba, el interes cornnn de los pueblos, ligado fuertemente al particular a penetrado de' gratitud hácia el gobierno· que le hahia pro­porcionado ~l mayor bien quf' el h om b .. e' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. puede pusr.er sobre la tierra, i h~da su dig ­no rec~>I' que tanto se ha dcsvellido por fomentar este importante establecimiento. OE.ST.f\UCCION DE CISNEROS. Comtmdancia de operaciones.- Núm. · 283. Charol/ave ¡, 1 & de febrero de 1828.-·Sr. . jeneral comandante jeneral de la provincia. Acabo de recibir patte, de que Cisneros vie:n-r las guerrillas, que de mi ord@n estaban cruzando el monte desde el día de la derrota de Ca paya: que pere-ciertdo de hambre sin atrever~e a salir á ninguo ronuco, resolvio b·ui¡ al monte con unos 18 bandidos que tt?dav~a le quedaban, tomando el mismo ca­mino qnc llevo Centeno en su fuga; pero como babia creido este caso factible, mande situar dos partidas en la quebrada de Siquire, i efectivamente, a la una de la noch,e del dia 14 se encontro el faccioso con una de ellas, fue de ntlevo derrotado, i solo 81 favor de la noche pudo escaparse con unos 5, dejando muchas arrnis de fuego, un hijito suyo de pechos i una esclava. Tengo el honor de .ponerlo a conocimiento de VS. con_la satisfac~ion de poaer decir, que este tertitorio est:í libre de la faccion que tantos años· lo desolaba. Dios goarde !. vs~- El coronel feje de &peradones, J. H. Cistiago. . (Gaceta de 1 Caracas. CHILE. El vicepresidente de _la República Francisco Antonio Pinto ha dirijido a la comision na­cional, una relacion sobre la situacion polí­tica de Chile. " Encargado de mantener el buen orden i la tranqwlidad en el Estado, dice ~I, he encontrada desde los primeros ~f omtáculos que no pueden superarse sino por la oomision nacional. Las nuevas dis· poslcio~ea del congresG> han alterado las for­mas orglnicas de la Rep~blica: lu eleccionea laan sido hechas de- una m.anera ilegal. Se han ~tablecido asaμibleas i gobernadores ele­jidos- por los ciudadanos, pero estas elecciones han aido una cadena de desordenes. Go­bernadas las provincias por majistradós que no tienen relacion alguna con los funciona­rios nacionales, no pueden estar bien admi· nistradas, i fatigados a su nz los pneblos con · esta administracion la han trastornado. Es mui peligroso establecer intendencias· popula­res e.-i Chiloe i Vah.Jivia, i ha sido necesario suspender la lei popular de intendencias en la Coneepcion i en Colchagua. En la pro­vincia de Maule ha estado part remrerse la guerra civil pot· fa -discordia entre e inten­dente i la asamblea, i entre Ninhue i Qui­rihue. Talca ha hecho su separacion de Colchagua i de su propia autoridad ha formado un gobierno par. ticular. Santiago ha resis­tido el nombramiento de intendentes popu­lares. En Aconca~a se ha separado de hecho el pártido de Q.uillota, Í eeste 3Cto ha desorganizado fa provincia i d"estruido la asamblea. · Hasta el dia no han podido tomar posesion de sus bene.6cios los cura$ nombrado.s, 1 con e¡te motivo se han fomentado tumultos Escandalosos. Se ha dispuesto que los pue­blos. nombrasen las autoridades locales, pero no se ban designado á estos majistrados las atribucione$ -de sus empleos. En aquellos departamentos i ciudades en que existen ·go­bcrn? dores i_ jefes militares i_ políticos, ¿que. funciones e1ercen las autoridades locales? Colocado. el gobierno a la cabeza de este caos carece de medio¡ . pilra remediarlo; porque faltan Jet tC?do las leyes que deben servir de regla a los majistrados. Cuando ex.istia el c~mgteso- todo estaba sujeto á esta corpora ... eioi:i quesuspendia o modificaba las leyés,Uas hacia uuevas; ¿que puede pues hacer ahora el poder ej:ecufrvo. sin corrsti.tucion i sin congreso?,, El v1cepres1dente PJUto continua su espo­sicion, haciendcr una pinturá del infeliz estado de las provincias mal administradas por hombres que quieren separar las ciudatle~ i lgs dt:pttrtamentQs,_ i- aislarlas del centro co-: GACETA DE COLOMBlA muo. · El in..voca con enerjia el socorro de la comision nacional, encargada de clt\r una constitucion a Chile~ 'único medio de salud para esta Rept\blica. "Tcmam0s, sla;o gohierno ~stá haciendo grande.$ esfuerza$ para reumr en la Habana una fuerza con-­siderable de mar i tierra, con el fin de lle­var. a efecto _los proyectos que ha formado contra el contmcnte americano. __ <_Ji_ournaJ des Debats) Los }lapcles de Europa alcanzan hasta el 3 de febrero. Nada se adelanra en la media­cion a fa Yor' de la Grecia. El 1 o de novicrn. br_e últi~o ... los embajadores · de las potencias aliadas dmf 1eron una· nota a la Puerta co­municando e la intencion ·de sus gohi;roos d-e mantener el trataclQ que los unia hasta conseguir la paci6cacion de los griegos, i dc­negandose a Ja indemnizacion que ellos so­licitaban por la escuadra incendiada en Na­varioo; pero IJO habiendo podido conseguir sino una rcspu~sta verbal i negativa, a pesar de haber instado sobre que se les diesP, en .una conferencia que tu.vieron con el Reís Eflendi el 24 del mismo, pidieron Sll!i pasaportes. Parece que habian encontrad(). obstáculos para su salida. _Hai 'Varios rumores de que la escuadra griega que estabc, en Scio ha sido incendiad:i. por el almirante De B~n1, por haber tr:ls­pasado Ja linea demarcada por los a]mi· rante~ de la escuadra uni

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 339

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 340

Gazeta de Colombia - N. 340

Por: | Fecha: 20/04/1828

GACETA DE COJ_JOMBIA. Nº 340 BOGOTA, n ·oMINGO 20. DE ABRIL DE 1828. TRIMESTRE 27. Esto Gaceta sale los' domi,,gos. Se suscribe a ella en las admínistraciOnes ti.e correos de b.u 1.:apitules de provin.:1a. La suscricion anual vale xo pe­sos f> la del semestre y :.10. reales la del trimestre. 11 El éd;1,or dirijira los numeras por los correo" a los siucritores í a los Je esta ciudad, :uyas suscru:iones se recióen en la tienda número 1. calle primer Je/ comercio se les llevaran a nu CtUil$ tk hahilacion. En la múm timda u venden los ..Umeros sueltos a 2~ reales. DECRETO DEL PODEfl EJECUTIVO. Simon Bolivnr LL'berlotÍor pre.'\idente de la repúhlko de Colombia etc. etc. etc. Autori,;ado por ~ art. 3~ de Ja le_i de 26 de setiembre del ano p:isallo p~ra disponer .su e· ecucion scguu lo &u.:onsejen la prndeu­cia i \as nece~idades ; i exijiendo la n otoriedad de estas ultimas el cobro de las contribu­ciones directas por uo alcanza,. a cubrir las cantidades pre.'cisas pau los g3:stus eú~licos las ya establecirlas por la misma le1; he venido con acuerdo del consejo en de~~etar lo siguiente: Art. 1°. Se cobrara en lo~ departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Cauca, Ecuador, Asuai, GuayaqoiJ, .Magdalena é Istmo, Ja contribucion urbana de que habla el art~ 3°. de la espresada lei, con arreglo a lo dispuesto desde el 5.0 hasta el 1 3 inclusive. Art. 2.0 .El secretario de estado del despacho de haciendA, ' quien queda e.n~argada la ejecucion de este decreto, esped1r~ el regla: mento necesario,en que se ':spresara el mo~o 1 ta-minos en que haya Je venficarse la esacc1on. Dado en Bogotá A 1 5 de flJ.ar~o d.e 18?-8. SuioN BOLIY AR.--El secretano 1ntenno de hacienda, Nicolas M. Tanco. GRAN CONVENCION. VOTOS S~LVAD O S. Corresponden a la acta del 10 de marzo. Cuando en la aesion de ayer estove por la negativa, i salvé mi voto en la re~olucion; de que se informase a la asamblea calificadora ser nula la eleccion qne recayó en el sr. Manuel Muñoz, par:1 diputado por Panama, he sido guiacfo por las raz" nf'S siguientes. El sr. Muñoz desemb;\rcb en la Guaira el 3 de noviembre de 1823-; por consigt:.ri«>Ale contaba ya 4 años i mni •·crea •le ~ m es.-s de resideociacootinuad;\ en Colomhia; i como la leí no exije 1ue l~s .'i é~ños ~can con!ple.tos 9 he creido que a des1gnac1.in de este termmo, e) mas daro, que la compntacion de estos año.s,debe hacerse eu sentido lj.>gal; i eQ tal srn­tido el año principiado se tiene por coodnido. Afiance mi creenci: 1 .º en que tratandcsc de un acto cuya validac.ion importa mas que su nulidad, debe procurarse sostener aquella, i no establecer la otra en caso de duda: 2!' en que las leyes, adoptando este sistema, Lan establecido, que cuando se trata : 2.0 que el sentido legal era el único en que dehia entenderse la lei, i uo en e1 comun que qui­siera darle el público; en · razon de que las leyes presuponen la ohligadon que tienen todos de saberlas i ohservarl.as, i d~ que Ja igno­rancia del derecho uo esduye de culpa al que lo quebranta; i 3.0 en fin, porque l pe5ar de que la comisíon no sea un cuerpo de abogados, que trate ele sutilizar, ea una reu­!' ion de hombres, que tienen el deber de mformar sobre el hecho i el derecho en este jcnero de cuestiones. 1 con el obieto de que se agregue e5ta protesta al rejiatro de ayer, la presento en Ocaña a 11 de marzo de 1828. . Francisco Solo. &EROAE$ DE. LA. COMIS101'. He volado por la negativa en la resolacion dictada, acerca de la eleccioo de- diputado de Panam~, verificada en el ciudadano M.an11el Muiíoz, pot las razones que voi a esponer, i que consigno en este papel, en observancia del r~g1amento de proceder, i en virtud de haber protestado hacerlo. . La coestioo ventilada en la comisfon se reducia a saber; si el coronel Muñoz por oo haber residido en Colombia .5 años completos antes de su. eleccioo, como se dice TJC lo exije et reglamento de la mateña, podta ser di­puudo a la convencion. El reglamento, me atrevo¡{ decir, que no esta claro i terminante en esta disposicioo; pubtQ que varios sres. de la comisioa han dudado, como yp, que el exi ja uoa residencia continua de 5 años com­pletos. Las palabras del reglamento son .estás : " que por lo menos haya tenido una resid~ncia continuada de S años'~ no puedo comprender, que las palabras por lo menos i continuada equivalga a la voz completo; i si ~e ~e convence de que son eq1;1ivalentes, 1denl1-.:as, o aem,.jaotcs, seré el pr•mero c¡ue votaré por la nulidad de la eleccion del ar. Muí.foz; no obstante sus distio~uidas i noto­ria~ cu.1}idades personales i CJvicas ; pero, repito, que no lo puedo compreRder. Tal vez yo condu<:iré ~ la comisioo a convertirse en ·academia de Ja lengua castellana por estas dudas; mas tratando~e de conocer cual es el verdadero sentido del reglamento, por e? ex:¡meu de la esactitud de las palabras de q ue ha usado, no es culpa mia semejante transformacion. La palabra continUQ no pw .. de ser *fnivalente a la de completo: i no falt ;1ra quien demuc~tre, que_ la otra por lo m enos tampoco quiere dec1r espresameute que sean 5 años completos. Si el lejiila, estaba por la -cali'fi.catioa, reservan-no h•n debido entender !as palabras de la do v~ngar en 9t.ro lugar sus resentimieotos. lci confor:me it dcrecbo sino en su acepcion Que al dar este 'Voto hacia esta esplicacion "VUigar; pero yu be cootcstado que la igno- para q ue en 11ingun tiempo padi~se crerse que rancia del derecho en los que ejerutan un ' tenia miras de consiliacion. El diputado Var­acto,. no es motivo suficiente para que los · gas Tejada esposo : .que habiendose indi-cado l el h d c.yer fa existencia de hechos, que comprueban jueces dejen de ap icar derec 0 c.uan ° 1iue el ar. de Francisco carece de! requisito ae tral:a de -cali6car el mismo adO.; i no de un patriotistno notorio, i ha biendose diferido he oido rebatir esta ultima proposiCion con para hoi el negocio con el objeto de recib'ir razonos que n1e COllVMQll. informes ióbre estos hechos, deseaba se es- Tamhic.n se ha ohjetado á la opinion prensen, pues por s11 parte no tenia conoci­quc sosicngo, c¡ue la 'interpretacion de que se miento alguno en · la m~teria para fundar sn trata, d mas l>ien ·Ja inteliiencia de la lei, · opinion. 11;ual manifestacion hizo el sr. Go-. no· es '1na materia favc-rahle, porque para .ruez, añadiendo.; que solo babia oido indicar 1os diputado.s nombrados és un gravamen la . á un sr. dipu.tado fuera d~ la sesion, que el r~~resentacion. Esta razon me p~rece poco . sr. de Francisco babia obtellido fa cruz lla­soliJa, porque ne se trata del mteres del mada de Isabel la catolica, i que siempre que 'individuo nombrado, sino del de la pro- · probase ae.r cierto este hecho~ no votaría por ·vincia qne ha puesto en él sus ójos para la caliñcacion ~ porque aquella cQJJdecoracfon confiarle el importánte cargo de represen;_ no se concedía aino á los que habi3n hecho 1 1 t:I • l aerv-icios distinguidos al gobierno español ·con-tar ª en a asamu c:a. naciona : porque aun tra los americanos independientes. El sr. Ca-cuando se atendiese al iateres del ir.divi- ñarete., espuso, que, segun babia oído decir, el ~uo, no es creible qui! haya un soJo co sr. de Francisco tiene suJ reb~iOnes de fami-lombiano en cuyo ánimo - pesen mas las lia i de intereses en los dominios del rei de molestias de un viáje. sean crutles fueren, España, que fue adicto a la causa de este é que el alto honor que le resulta de descm..: hizo positivos servicios contra la iildcpenden-peiiar con h onr.adez i rectitud los deberes cia., i · que no ha dado pruebas po9teriares que le impone una demostracion tan rele- ele haber mudado de Ppinion: i <¡ue mientras "ante de confianza recibida de parte de sus no se pongan en claro· e-stos 'hechos, i se conciudadanos; ¡ finalmente. porque en el d'esvanescan, o se confirmen no pue.le •otar presente caso no 5eria aplicable d.e ningun con segurid~d en la cueiition presente. Co-m<> do }a consideracion que impugno aun mo. no se' hubiese adenJantado niogun otro cuando fuese solida, supuesto que el Sr! inferme sobre el partitmJar, propuso el sr. di ­Muños emnrendio su niarcba, lia llegado- rector apoyado del sr. Lope2 Aldana ,, qne r- • • • .J se difiriese el asunto para la ultima sesion ;á ·esta cuidad, 1 poT cons1gutente es ue creerse que tenga fa cornision con. 1:1 objeto de acor-quc ya ha sufrido cuanto la repr.esentacion dar los jnformes quir debe dar sobre laa dec­)> u edc tenerde peeoso. cioues ; i puesta a votacion .esta niocion se Poi· t:stas razones, i por las que acfojerolá resolvi8 afirmativamente, no coatandose el 1.){ros srrs. en sus luminosos discursos, he voto del señor S~ntaqdcr. que.se escusó de dar-. sido de )~ opinfon que consigno en . cst.e lo segun ba~ia manifc:stado al priucipio. A.,. voto, conforme a las reglas a.dpotadas J>?r brioso el pli~go de e lecciones de la provio­) a comision para el orden d·e sus procedi- da del Socorc-ó, i se h :i llo, que en el cops­micntos. taba baberse . reunitlo J.i aaam~lea el Ji~ 3o Ocaña 11 efe marzo de dhR.-:l<:l dipulado de diciembre de 1837, pero que la sesio1i dé 'Por Bogola.-Lu/s Y. Te¡adll. aquel día se babia cot1sumido ·en cuestiones so~ · .bre ealificaei6n de -eler lores i .otras que se sus. SE.s.J.ON DEL. 12 DE KAJIZo D! 18a8. citaron : que ~l diá s;.gnienl«! sueediu lo mismo; Abierta por el sr. director la aesion con el i que finaln;aente Ja cl 1~ccion d'e los diputaJos coo1pete11te número de diput.adbs i aprobada ae hiEo eJ tercero, e' decir el dia r. e Je e­la ac.ta .de la precedente, se tomo en conai- nero del presente año, recayendo la 1 ... en. ~eracion la pr.opos\cion que se babia .,suapen- . el -sr. Juan de la Crin: Gomez de Plata. En 41ido pua hoi respecto de la eleccion ae di~ consecuea~ia de -esto hiso ·.el sr. Gomcz Du-putado hecha por la provincia del Riahacha ran la mocion siguiente : " informese f. la ·gran en el.~r. Juan de Franci.co Martio. El sr. conven<:ion, que aun'luc (a asamblea c'ectoral "Santander manifeato, que lomaba la pal:íbra, dd Socorro., se reuuio el di.i 3o de di~icm- 110 para presentar 11io~un argo contra diého bre de i8:i7 ·Co.nforme .previene la lci no se rr. ni tampoco para defendetlo, supuesto que veriftco Ja eleccion del .tr. G omez Plat3 ñasfa por 111 defü::adeza se abstenía ele votar en la el dia 1. -o de enero.; i apoyada por el diputa-cuestion, i solo habia apoyado Ja proposjdoa do Vargas Tejada., se voto i resulto aproba - en cuestion coa el oLje.O ele que ae examinase, da, .siendo tambien las de que ~e informe que para hacet .a ~gunas e51>licaciones robre lo qp~ ~o conc~pto de fa c:0taision di cha eleecion de­~ D au concepto-debe entemdene Por: e) patrie- · be decl..-a~e valida, i que no tieoe la comi-.. tiemo notorio que exije la lei reglameul.3ria sion l'epare al-guno que i>pontt en cuanto á de electí~ne-s par.a Jloder ser dipuudo. Pro- , . las cualidades legales .tel el.ecto. Como la · e-ccdio .á hacer estas esplicaciones, eo abfitrac- Jeccion del 2. o· diputado babia recaído en el to sin hacer nin~uo.a referencia á 'Ja persona sr. Diego Fernando · Gomez Duran se retiro de que se lr.ttaba, i h1ego :Cflle bobo ter-minado · de -la ala dicho sr. aunque 110 representa la ~u discurs(); t omó Ja palabra el sr.. Gori, i : }'f"OVin,cie del Socorre .; i la coinisio~. vl·ri6- a fojo varias ra:z:on,es ~ ~fttu de 'la praposi- cado eh:errespondiente examen, acordó iufor­(. ioo; fuodan~se priuclpalmente, en que la lei . mar _--que ~e Jun .guardado las formul:is i q11~ no paede exfjir sino una. nótoriedad re.lit.iva, no 'ttene reparo alguno qne oponer en. t:uanto i que esta debe auponerse en el ea.o pre~<:ote, a tas cualicl.:ules legales dél electo; recayendo por e! tPstimonio de. Ja proviocfa q:oe hil ~le- iguales resoluciones respecto del sr. Francisco jirk> al -individuo eo cue!tron PfÍr Jni!1Uo de J "a"ier Gueha.s dip11tado nombrado en 3.r lu-su asamblea. Añadió, . que el sr • . Juan de gar. I~uego que se acordo, inforrhar que se han .FcanciscQ M3rliμ .hahia dado · prucba-s (Je su guardado las fol"mula.• en la elcccio~ del sr. patriotismo, haciendo dos \'iajes tan hq~C>s j · ,J1iaquin Zuares qu.e ocupa el 5. e lugar : es- 11c riosos, como lo es, ·de CatJajena á Dogot~,. ptJso cJ ST~ Gori, que en cumplimiento dd de- '("' d objeto d~ · d~scmpt!ñar'eJ .destino ~e re- her que tiene e.a.da diputado de comunicar a JWesentante, que le babia confiado Ja proviu-· la comisinn las noridas qr.1e tenga i-o.hre las cualida- ·c·ia a n:ida cc¡1Jivoca de la qwdaaLieudo dado ordenes el pt'lder: ejecutivo ·pa-notoric. laiI de su p.alriotismP, pues. aunque la u que .11e in\·cstigasc si · el sr. Suarcs t!ra deudor • COrJSlÍ~tJC:iC\11 110 cxijt! t•st;¡ cua.ljdad de UD moaó. a Jas n::ntas puhli~as, babia resultado CD rea}i-f'Splicito, "l'.he prc s upoflcrs1~ neces.lrÍ~mente co 'da.d un .aka1Jcc en Sll conlra en el manejo . ·mo una de l::s mas esenciales para OC'Upar de la ·r·cota de d.iezmos, segun et documento u:n· rul'sto en h r<'prcseutaciov naciooal. El sr. que d mismo sr- Gori habia visto. Que· .no Mo~toya ara procede!' con mas seg11- t>1 i.11divLduo .de que~ trata; '•'M:rja dat una prue· ridad pedia ~e difiriese el acord.lr él infor-ha .des.u imp.,lr.ci.alidad, ma.nife$t~Josu opinion me, .. hasta que llc su~ dicho sr. o remita los de q.u~ p~r l.u ral.OOt!.$. a1luc:id¡¡s •. no, splQ 110 documentos que acrediten qμc llO es deudor a «>staLa romprPQ?~ d palrÍ(llÍsu~o .del iodid- lo~ fondos publico~. · El s1·~ S;rntander apoyé f)up co c u esti..op, siou que podría crerse que QQ ~sta ~uocjon, pero Ct.l rni:nno tiempo hiso · al-e. l{istia Ó a ·Jo ·.menos revOC;2TSC ~ duJ~; perÓ gJWaS c spli.C:lCtODCS para manifostar que l-= pa-que siendo t a.n v.lga i .tan .10clelinic1a fa cual·i- recia ()llC el sr. Sn<1re5 J1f? era rcspo11sable de dad de nv to"rio: palri"olisnln. que l'xijia el re- (:.>ntid¡¡d .::ilguna a la espn •:>atla r enta i. lo <"nat &tamento1 i no 1>u1fü:ndo fijar.s~ Clc un modo coofü:mar-on tamb1eu les H·es. Director i l~ q - pt.z Alaana ; pero no hal>iendo oponcaon :. b mocio~ de diferir. se votó i foé •p~obaa-_. Exammaronse las elecciones de Jos srea. Angel Maria _Fl~res, i ~anuel Bañ.os ultimos ~ipata­dos pnnc1pales, 1 de los sres. l\liguel Uribe i Uribe, .Juan Nepomuceno Toscano, Joa.= Nepomuceno Parra, Juan Tej_ada, Miguel l\é­yes Pradilla. i Juan Bautista Esteves súplentes• 1 se ac,ordo ·informar que ¡e han, gaardaclo la; formula~ i <¡Oe Ja comiaion no tiene reparo •lguno que oponer ~n cuanto á las cualidades legalt;s de Jo!l· nombrados. Terminado este re- . jistro se a brío el de la asamblea electoral de Ja ~cwirrcia de Tooja ·habiendose retirado el s.r: Director «¡ue la representa, . i ocupaclo la silla1 por su designacien el sr. Aranz.as11t i resultó en primer logar: que la asamblea ba­bia -dudado, -si el. arL 25 del reglamento de elecciones disponia, que las de todos lo-s dip·n­tados se hiciese en una sesion permanente, ó si este requisito era solo para cada uno, i que la asamblea babia decidido afirmativamente en este ultimo sentido por unanimidad de votos. Que en consecuen~ia se habían hecho las elecciones de .los 3 primeros . d iputados en l• mañana del dia 3o de diciembre ; i que sus­pen< Jiendose la sesion a la una, se babia con­tinuado a las tres de la tarde del mismo dia, en la cual se habian nombrado los cinco di· putados restaI1'1e1, -verificandose en el dia si­g ~1iente I~ eleccion de 101 ocho .~upJentes. Ta~­bren se observó, que en e) · repstro solo se es• presa el Júmero de votos · con que h.abia re­rnltadd elkrto cada uno de loa diputados, sin hacer me~ tion de las personas que en cada vo~acicm btuv.ierno 101 · r~tantes ; .i finalmente qne en la conclúsion ae espresa que·en la vota­. ción pritlcipal u orijinal queda firmada .Por el president~ i los escrutadoret. EJ sr. Santader pidió, t¡ue no se contase su vo~o en Jas res~ luciones sobre el contenido del rejistro pre~ -seote ; pues aunque DO representaba Ja provin­ci:. de 1'unja, obtuvo en ella. la eleccion ele dipulado eu primer lugar. ~rocediose al exai­men de los pnnt()s indicados, por el orden fo.,. . verso de aqud en · que se han referido, i pti­. mer~mcote fijo el diputado Vargas .. Tejada la 'siguie11te mocion. " Que se auspeoda. el acor­dar los informes sobre las elecc.iones de la provintia de .Tunja.9 but~ que se recib~n Jos r t: jistros orijinales., los que . se pedir~ i11mcdiatament.e a la municipalidad de aque­lla riudad ; ,~ los sres. Gomez,- Liebano i Espinal, la modificaron; suprimiendo la 1. ~ parte ; i puesta á ·;.o.tacion quedo aprobada eb ~slos tér m,inos. . ! ' Que se _pid~n inmediata­mente a la Jnunicipalidad de Tooj~ ... lo• r~Fstros orij io:iles de bs elecciones de aquéU,a provili­cia. ,; ~eguidaniente acordó la comision, amo­cion del sr. Espinal, apoyada i modificad,a por Tarios sr~s. lnfo1·mar JJ que en el rejistro espresa­' do no aparecen los votos escritos con el · a~b¡.. . do orden i separ-acion ; a,unque si consl~ «¡We­nes son. ·las personas que han obtenid~ lj ph1- ralidad de votos requerida ·por· la· lei; i. que en concepto de la comision la falta · .indicada no anula estas elecciones.,, Procediose al exa·• men de b cuestion sobre · .la aesion pernia- 11cnle que· hahia decidido la asamblea en lós · términos arril•A indicados; i d sr. Gori apo­yado del sr. Espinal hizo la 'siguiente moe~ " Qne se informe a la couvencion, que · las elecciones de la ·provincia de Tuoja., . no s.e hicieron e~ .una sesion permanente, pero que sin embargo ~ree Ja comision que no deben · declararse nula-s ,, i despues de · un largo· de· · bate, en que se propusieron algunas modifi.ca­cionn que no fueron apoyadas, se votó ~sta modoo por parte¡, i fué aprobada; sal~ndo su voto. en. Ja ultima lo$ .sr~s. Lopez Aldanf, i Cañarett:, i 110 contandose el del sr.. Sá.n­tandcr . por Jas razonee arriba esp.n:sadas. Su- . cesivamenle • acordo la comisio~, procediendo • por los · trauíitts ·ordinarios, informar á la gran ronyencion, que se han guardado· las formmas, 4)D cada · una de Ja s elrcciones de Jos diputados pfincieales, sres. Francisco de ·Paula S;antan­der, .José 1 gnacio · l\'larquez llarreto, :Frñcis­co Soto, Antoflio Malo,. Di~go F-ernando Go­rutz Duran, José Ma·ria Ramir~s d'el Ferro .. Francisco ·Javier. Cuevas., í Andr~s Maria .Gf­llo. ,Examinadas las elec"ciones de suplcole~ , i resultando que hal1ia recélido la primera ~ el c i uda~ano Luis Vargas Tejada ; espus0 es-te diputado (1ue aunqut: no podia Uegar el ca~o de que se le requiriese para repre:-cnt.ill' cerno s1.1plen11: pbservi> tamb.il!ñ, que el cargo ele que si: ha ha hhdn no csla calificado cnmo delito por bs leyes c ~ viles de Co­lombia, i por consiguiente n'lda puede iDfhair ea la cuestion. En consccut".nr.ia recir6 el 1r. Goti con permiso de la coulision la moci~o que J1abia hecho de que se difiri•se la r~ so ­luciop, i se acordb inform:Jr que Ja coroision no tiene reparo que · oponer en c o:rntCl ~ las C!Jalidatles leg3l~3 del espresaJo .sr. Escarpda. Siendo la hora nombró el .sr. A,..nz 1zn, q ue presidia 1 Ja MZ.OD, a los Sres. l\Janrique Í Romero para t¡Ue redacten los informes so­bre lós r~ ji atros examinados hoi, i levan ló la se­aioo. E l director-Franr.isco .'\uio. - .El diputado eo.car ga4.o de la redacción, Luis Yar3as Teír.1da. MÑOl!l:ES DE LA COM I ~IO !S . Cu:u~do ayer se a&rmó, que la eleccion de dí put.ldo.t para la gran coo,·enr.ion, \-eri6e.i­da en la prov~ocia de T11t1ja eo scsi ói1es dis­tint: as, er3 valida, ·,s:ah•e i protesfé mi volo Dt: ­ga~ vo, Í l.i UaOD fJUC: lu\·e }131""..I e llo fué la si ­guiente. El ABT .• 25~ Del regl 'mento de efeccíones dis­pone lérminantem6n\t:" que los di~ut.ldos se eli­jea de uno en un(.) en · sesioo perm~n e11te ., lo - cu2l no se praetirt\ , pues del rcj irtro consta c¡ue se elijieron tres dip11tadoa en ·~ana 11~ion, i que suspendida esta se proceñ io _ por la tarde Cf! otrá scsion a el r jir los demts: pa r.a :mi· es ab;sotutaiu~hle claro, qu~ se faJ.tó a lo qu~ prt!srribe et· ar1icolo citado, ( que por consiguiente la eleccion ''eri&c~a en la segunda •sion es nula.- Ocaña ruano .13 de 1828.- Manuel Coñarete. El\.IPLEOS CONSEJU.ES. R"'tprJl>licn tle Colombia.- Secretaria ne ~-sttJ­Jo dJ despm:ho del interior. Bogoiñ 1 o tJ¿· a/lril de '828 18.- .dl sr. ÚJ/.endente de .BqytUri, La junta proTi~cial del Socorro diriiió una GACETA DE _ COLOl\ffiIA acta al Libertador presi~ente, pidiendo una· ded.iratoria, que pUSlese término 81 abaso qoe tienen algunos vecino¡ ele empadronarse en parroquia& dond.e no rsiden con sus familias, ni tienen casa o taller abierto, pues lo hacen unicameot~ con el designio de libertAr&e de las cargas consejiles en su do~icilio. En v.ista de esto• S. E. ha declarado, que cuaedo algt.l1H> se empadrone en una parroquia donde nó res~de, quede sujeto ~ todaa las cargas consejiles, tanto en la parroquia donde se ha empadPooado, como, en aquella donde "tiene . caSgotfJ 11 de abril de 1828-18.·-AI sr~ in:~n.d~nte deJ. departamento de • • • • • . . Para f orm~r cen ta ·e~actitnd ·poJible · tos presupuestos de gastos q;ie deben P.res~1.i~arse al cougreso en su próxima reumon, ~ que no h:tn podido hacerse hasta ahora por l'a nol¡1ble falta de cumplimiento á las órdenes c5pcdidas desde el s i estraordinarios, i en 1\)s 'lue, en lai teso rerías, deben esprt!sctrst! las <.: en el estremo de. la parsimon•a; de tal modo que ni proveyó mas qoe cuatro pla­zas de escribientes, ni se atrevió ~ sacar : los suelflos de estos, ni los del director i contadores de \os fondos que se colectaban¡ i cuando la necesidad le forz<5 a variar este ~Lodo impclro t"l pc1·miso cl,el poder ejc­. cutivo, que posteriormente ap('obó el CQng~· c _ '°' mandando que eJ paco de los empleadOs . en la comisioo se h~p con \os íondos pro­pios de eUa.. Por eate espiritu de .abOrn> uo se proveynQll las plasaa de oficiales. primeros ni segundos, i coo toda e.Ita escacú de medios se hizo el pago del primer di­Tidendo, hatlandose aolo el primer conta­dor- en el despacho por la ocupacion del segundo i del directo1· en el ~greso; por lo cual acepto el ausilio que 'e ofreció á prest:\rle el gr. Sejismundb Leidersdon, i admiti o meritorios, comó lo dlio A VS. en oficio de 1 o de julia del año próximo ea­sado. Pero ltt~go que el dire<.tor, i conta­dor segn~do, nombrado ya tesorer@ por la lei de 16 de agosto, se restitnyeron al ejcr­ci~ o de su~ fnncion~s,. ~no de loa pr.imerps cuidados de la com1s1on fue completar: el núm~rode las plazas.qn~ uecesi~ba, i , que se hac1an tan~ mas md15pensable~, C\lanto que por eata Jei, ae les a.signaban funciones particularú i ~traban en el orden de sos­titucion que eUa establece. A este fin se admitietoo memoriales, i en 1 2 de dU:iem­hrc último . traidos a ·~ vista, los que se habian presentado., se nombraron por la comision· plena en uso de }a facu1~ad ~ le atribuye el parag. 2º; del arL 1·3 de la lei d~ 22 de mayo de 1826 alsr.- N. Floren-tino­Gonzales para o6cial die la direccion, al sr .. Joaquio Posad.i, para ofu:ial pTimero de la contaduria, i al sr. Ignac;io Gutierres para - igual destino de la tesorer1a¡ pero como estos solos no bastasen para su despacho, i ros escrib!eotes i . meritorios .que J:iasta entonces habaan senido, se hah1an .hecho ac.reedores a su colocacion1 en. acuerdo de 31 del mismo mes de dicienbre se nom­braron al ar. F.ancisce Posada. i al sr.Sil­nstre Serrano, f1Ue er.an escribientes, al _primero de o&ciaI se~ndo de la contado ... ria, i 'Serrano de la tesoreña. P0ste­riormente en 4 de enero de e.te año se oombro· de escrihieute de la tesorena, al sr. Jose Maria Ft'anco; i .efl 31 de estri.;.. bientes tambien al sr. Juan N. Gomez para la direccioo, i a los .sres. Salvador Cam .. pos, i Rafael Cuadros para Ja contaduria, 9.uetJaodo organizadas estas oficinas segun Ja lei, .i el reglamento aprobado poi' el Pº" dcr ejeetJtiv<>. en Ja fonna sigiente: Dll\ECCIOL Director~ sr. Francisco Solo con el sueldo anual de • • • • . Oficial i secretario N. Florentino Gonzales , • • • • • Escribiente Juan N.. Gomez Portero Pio Bonilla CONTAD1:JIHA. Con•ador Rafael Cal'o • Oficia:) 1 º. Joaquin );>osada Id. ·2.º. Fraecisco Posada • Escribiente Vrctorino Puedez . Id. Salv .. dor Campos Id. Rafael Cuadros TBSOBElllA. Pesos. 2000 720 480 192 1500 7,20 600 48o 480 4tfo T~sorero el sr. José M. Cal'denas. 1500 06cial 111 • Ignacio Gutierres 2 :10 Id. 2°. Silvestre Serrano • • 600 Escribiente Jvsé M. Balbuena 480 Id. Jose Maria Franco 480 -Por ul~imo, el sr. directór Franc~o Sat.C> se despidió verbafmeote de la· comision para partir a Ocaña, como lo vériñc6 ea febrero último con el objeto de hallarse en la gran convencioo, para que fue nombrado de re - presentantc, p~r !arias provincias¡ i desde. entonces est~ e1erc1endo el que suscribe la di~ rccciqn, i el sr. t.esorero José M. Cardenas la teso~eria i contadna,iA juatamente, en conform1dad del parig. 3°. 11,1 art. 1. 0 • de la l~i de 1 6 de agosto dcr ~ pcó~o pasado, sm otro sueldo .,_e el astpado a:._.si;¡s pro­pios destinos de contador i teeorerO. .... I como. "! c¡u~ suscribe . bay~ e.reílo. :que ~\ .poJlrr c¡~cut1vQ, que t;iene Jobre . est.; ~tabkci­m1enlo la Y.ljila.oci~ · é inspeccioa' ael:"eSar\.as pnra hacer c~~plir . i ejeCutAr · las. leyfs .a r~glan1entos de r~ comi&lon) sepn se .pre_. viene por el art. 6 ~ .de b Jet de ..2.2 de ~~ ~ de 1 lh6,. 'deb~, ~ta«? 'IDJp~to ·~ Jo acaecid~ J~l . estado_ eo. que ~e ltalla1fbs 9ficiu;l$. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ja ;omision, i de los sujetos empleados en ellas,. c11Anrlo pdr otra parle no consta qu~ )1asta .ahora &e le ·haya dado parte mas que de los priml!ros n ombramientos de los es­cribientes i portero, cuyas plazas se pro­veycrort l'O setiembre de 18261 ha determi· nado ponerlo ton de los documentos deben bacerb las prrsonas qlle sa designan en el art. '!5 de la lei uso de las fa­cultades estraordinarias qnc me concede el decreto del congreso d~ 28 de julio del año 14, corroborado por el del poder ejec:utivo de 1~ de agosto \Íguiente. EStas facultades me dan la fuerza necesaria para asegurar vuestra trannnilidad, i mi conducta desde .el 1 o de setiembre de 1821 , os debe convencer que solo hará u¡o de ellas en el caso RESO POB.J. A. CUA.LLA.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 340

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 341

Gazeta de Colombia - N. 341

Por: | Fecha: 27/04/1828

GACETA DE COl~OMBIA. Es1,u Gaceta tale {os domingos. Se susr.ríbe f;l ella en lus administracz"ones 11 de correos de lw capitales de pro-rincza. La suscricior, anual vale 1o pe-sos 5 la de/semestre r 20. reaies la del trimestre. El ediror dirijfra los numeros por los correo' a los suscritores i a lus de csttJ ciudad, -:uyas srur;nciones se recihe1i en la tienda número 1. ca!!e prÍJD.er Je! r:omercio se /e$ llevaron a sus casas de liah itacion. En la mism tirnda se venden los números su:!lros a 2. reales. nECnETO DEL PODER EJECUTIVO. Simon Bo/i;Jar Libertndor presidente rle lo upúh/icQ. de Colombia etc-. ·cte. etc-. Vista la ordellin, que en la actualidad es la capital. i para que los empleados jenerales del gobierno cu el ramo de diezmos resiJan en la cabecera de la diosesis. . El secretario de gobierno del despacho oel interior queda encargado de la ejccuciou de este decreto. · Dado en Bogot?l á 12. de fohrero de 1828.­~ IMON BOLIY AR.- El secretario del inte1·ior. José M. Restrepo. GRAN CONVENCION. Repúhlica ,U · Colomhia.-Ocul.i(J. 3 de marzo de 182~18. Q 1< Al e-.Úno. sr ~ Li!J¿rtador presidente d!! lu RepuMu:a. ExMo. sE.ÑOR. Ayer á las once de l:t mañana, reunidos en !a Slla municipal los dipubJos a la gran COl1\·cn­CiOO, que nos hallahamos pres~tes en estoi ciu­dad, hemos tenido el honor de dar principio al cumplimiento de los deberes que uos im­pone la )ei de 29 de agosto del aiio olLimo, procediendo a la instalacion de la comision qlle ha 4e examinar los rejistros de todas !.:is asambleas electorales, i estender informes SI> · hre cada una de las tlecciones; asi co1uo hm­bien 3 dictar proTidencias para compeler á Jos ausentes para su pronta venida a esta ci11dad. Procedimos igualmente i con la debida opor­tunid~ d, a la eleccion. de director, cuyo nom­bumienlo recayo en el que suscribe esta co­J'hunicacion. Los diputados reunidos han juz¡:;ado nno r.e sus .principales deberes ·poner csl.:i noticia ~n CC'lnocimiento del g<>l1it•rnn, es¡>ei:ando h ahrii de tener V. E. Ja boocJad de prevt!oir se le dé la .. Este eficio i la acta a que se 1·efiere no se hab!.tJ publi1.:ado a11les , p or haberse dirijido aJ L ibuwdor presiden/e <¡11c se lwl!aba Cll camino para los de¡ artamndv3 del uo• tc. publicidarl posible por los medios acostnmbrados. Dios guarde ~V. E.- Ex.mo. s~ñ~r.-­El director- Francisco Soto. ffetL--ne.~/ZJ. ACTA.~;)~"- d¿/,/.f:- En Ja ciudad de Ocaña, a 2 de mano de 1828- 18, en cumplimiento de Jo dispuesto por el art. 37 de la lei de 29 de agosto del aiio ultimo, se, reunieron en la sala·de la mu­nicipalidad, por no csL1r concluido ·et local des­tiuado para las sci;iones de la gran convencioo, los diputados que se hallan presentes en esta ciudad, a saher, los srP.s. Francisco d11 P. s~n­tander. Luis Vargas Tejada i José Felix ~Ie­rizald~, diputados por la provit~cia de Bogot~, Valentin .Espinal per la de Car~cas, Rafael Hermosopor la de Coro, Juan Bautiata Quin­tana por la ae Mompos, Jose Concha por la de Pamplona, Santiago Maz~aet i José ~~aria Salazar por la de SanUmarta, l\lanuel Báñ~s por la del Socorro, Francisco Soto i :Ezequiel Rojas por Ja de Tuoja; i resultando que no exis­tia el ·numero r~querido por el artículo 38 de la lei citada para instalarse la gran convencioo, se proceuio á h eleccion de director, con ar­reglo al ar~lculo 37, i hecho el escrutinio de la votacion, que produjo doce votos, número igual al de los diputados presentes, resultaron aquellos distribaidos en esta forma, nueve en el sr. Francisco Soto, i uno en cada uno de Jos sres. Valentin Espinal, Francisco de P. S~ntao­der i Luis Varg:¡s Tejáda. En consecuencia se d-c!claró e1ecto director al espre&a~o señor Soto, quien lomó posesiou, dando fas gracias por el bonor ·que acababa de conferirle la mos en presentaros raz nes convincentes: no es ~ los cscojidos de la pa­tria á r¡uienes pudieran prestar luces los individuos de un pueblo. Conoceis nuestra propia historia, i la de otros estados contem­poraneos i vecinas; en Venezuela i la Nueva Gr;inada se perdieron la libertad é indepen ... dencia, qne j:imas habrían reparecido en Co­lombia sino sostenidas por la union i la fuerza de un gobierno centr l. Con el ·volahamos Cé\si en la carrera qut p oblen nnestros i11mensos desier­tos, ht1bitos tra.srnitidos, heredados d e los an­ti gn osopresorcs, i·erlam~rn to.lavia en nuestros r.nchlos vigor i encrjia para <'ondu cirn0s a la 1lustracioo, a las \·irtudcs mismas qne deben producir con el ti empo su felicidad. No es rnfregaudo la plenitud de una soherania in­fan •ta en m anos inertas, no es agotando la fortuna de los intliv1dn os p ar t1ftn1ero de hombres DO ruedan atacar impunemente- los derechos de último iudi­- viduo: qlfe la animosidad i los celos se con­~ nga? por el ~espeto de una autoricJad supe-: n~ ; .1 t"Sto &era bastante para go%ar de la t.ranqu.ilidad que se apetece : los Y-otos de los ciudadanos se ver~n cumplidos. . Lo re~frem0s, el vehemente i e.sclusi•tt -11eaeo de la seguridad i de la paz, forman la . o'pitrion de Colomhia; i la august.'\ asamblea de •m ttpreseutanlt's no puede c"ntrariarla. Cualesquiera innovaeiooe$ que no tengan este preciro ohjeto. hallaran a~oa$ apoyo entre ·un pequepo número de hombres enajenados t-on ideas impradiéable.s; i sin la opinion jeneral. que 6ólo existe ide1Jtificada con el mteres actual de todos los indiriduos. ¿que puede ~r ~rmanente en una nacion ? · La municipalidad í demas ciudadanos qu·e sü~ribeo esta espteéon t"espetnusa de sus ~ntimientos, esperan con 1a rnas grAnde c11n ­ft< t11za CJU" los virtuoso$ representantes 9ue c'on1ponen 1.a _gr-.n convmcion de Colomliia, no podFan deacgnocer el verdadeTo interes · popular. i que a el sabran .sacrificar. •i f'uere · riel:~ario,. hasta sua opinione5 individu(lles: re:cordaran, lo c:ree'ma& ssi, -que no se per­tenecen a si mismos, aino a la nacion qn~ '9aD a h:\c.er feliz Í de que · Hpcran la l ecom­penaa gloriosa de eternas bendiciones. Popay& abril 5 d~ 1828. (Siguen las firmas.) Dt:PARTAl\lENTO DEL MAGDALENA. Al sr. secretaria JenuiíU de S. E. el Liherla­dor- praidente. Ahora_gue·.tengo oca5ión de dirijirme a VS. ~in toa temore$ de que ·mis comuui 1~arione$ sean sc;>rprendidas. re:ferir~ 3 VS los acou­tecimientos escandalosos que han ocurrido «'D (;arlaiená, de5pucs del 29 del p¡.\s."Jo por la •~ochc, i los motivos <)He me han ol1ligado a uua conducta siempre dcferf'11te, si«>mpre tulei-ilnte en medio de las turhuleudal que 2' cada pa6o comptometian mi autoriditd. Parece que la intri~a que los en~migos ocul­tos de fa República, prClcuran derrámar por todas partes desde el ;.ño de '.t6, i que. en .enero del pasado insun-ecci-ono la 3. ~ Jivi­Jion all6iliar de Lima. dehia ' ·eoir a turbar la rz del"'l\'Ltgdalena, j que personas carac­terizadas como los primeros patriotas por ~us _¡,crvicios eo la. conquistá ~e la lihutad, se.corutituyesen eu sus mas hipocritas a1entes. Asi es, que tanto mas dudoso e1·a descubrir las pretensiones, i que tauto- ma~ dificil de­cidirse sobre los. hechos.--El jencral Padilla, pQes, f('preseotó como el Mroc de los tras­tornos que prioci~iaron la noche del 29 • de }0$ cuales haré á VS. una relacion ~ust:iut~, pcrmiliendome VS.. me refiera en Mis por­menores al v.artc.que el sr. jeneral Mariano Montilla dinje tambien a VS. sobre el mis­mo asunto con esta fecl~a. Aquella noche se pu6o PQf algunos inclivi.Juos la primera piedra fatal en una fonda publica, dcsapro. bando algunas medidas qnc la comandancia jeneral babia tomado contra V<\rios o6cialcs ()Ue hnhian faltado a su (lebc1·, i Uam2odose d jtnual Padillil el .homLa·e de la coustilu-cion i las leyes ·i el amigo del pneblo. brindó despues de rumbos dicterios por los liLeralc:) i cootra loa· seniles. que ci.-gam~ntt> oLe,Je­cian a lo& ~spotas militares. En esta concurrencia se eneontraban personas de todas c~ascs, "{\~_ el,ienend · Pa.d~lla quiso alhagar sm ccns1detacion al gobierno. Despocs arrestado en ini call por disposicion del j~11e1·:1l Padilla. C,.,a!idcr.anJo que la fac.cinn att!11lari:. contra mi per~''ºª' i cortoborarla esta s· spel'.ha por el capitan Espina ( tambien oficial unidu á ella) que me aconsejo sacar mi familia de la plaza, esc:1p;mdomP. yQ como puriiera, de­termir~ é ac;ojerme a la "casa del iatenclente U€ro~, que ta~ v~z seria respetada. En e~te mismo dia .6 abrogandose el jeof!ral Padilla · la inten~cncia i com~mdancia .ieueral ( clespues de habérac reconocido al sr. JeHeral l\lunt1lla, comandante jeneréll del departamento en virtud de las comnnicaciones que dirijió á la intendencia) mi situacion fue mas estrecha, i la tranquilidad pública mas turbada. Pa-. rece que todo co·ntribuia á atormefltarme, i · en mi estreches emprcodi salir de la pfetza con el correspondirnle pasaporte que me foe negado, i el sr. José Peru, qne lo soli­dtit, amenazado de muerte por el jeneral P•1dilla. En vano interpuse los respetos del sr. Ucro~. que tambieo fueron despreciados, ' pesar de que se pedia licencia para el es­. tranjero, aunque mi resolucion era venirme a este cuartel - jeneral. Por fin, el dia 7 á · la 5ombra d~ ptshellon ingles i en un bu~ del paquete que estaba en el puerto, yo me lib1·é de los sobresaltos que causa una faccion i de los jnsultos que sobre todo temía . de unos hombres que póco autes habían estado obedeciendome. Por el parle del sr. jeneral :Montilla, ll quien me re6e1·0., se impondra VS. del desenlace de 1,. fat.cion que h!l atormen­tado a Cartajena i desacreditado -el houor de la Republic;a, i por la demora co~ que yo be protJucido este, VS. se servirá dispensarme en •razon de las circ\lstancias ¡ de los acon­tecimientos. Dios guarde a VS.- J(!sé Mont~s.· Comandancia jenero1 'del Mugdalena.-Cuar­tel ¡meral en Turhaco a 7 de morr.o de 1 82.8.- .Al sr. secretario de ewdo riel dts­podo de ~rro -i ¡enero/ de S. E .. ti Libertador presidente. Con un pesar indeeihle tomo la pluma para comunkar· a v. s. la multitud de su~ cesos escandalosos, que han te.nidQ lugar . en Cart:tjena desde el 29 del p1·oximo pa­~ do. Comensaré por presentar A V. S. u.ñ . ej_~mplar de la esposicion que se pensó di­r1pr psposicion i a solicitar de . los promove­dores las correspondientes suscricione~. Exis­tiao en los cuerpos de Ja guarnicioo de Carta~a alg11noa oñcial~s que. carecian.de de notac1a sobre este paso, 1 por 11 TOluntana­mente quemm uairse . 1 los votos de aua compé!ñc r~s se Je; manifestó la represen~ rion por coodur.to de sus mismos · jefes. Y a fuese por mala intelijencia que Je hubie­sen dado, ya por otras eircunstancias que .el tiempo ira descubriendo, el 2. 0 comau­d~ nle l\t1;t.nano GomH. les. capitan!s Fnao.­c1sco flspma, l\'larcelo Bu1trago, l Ramon ~sebedo, los teoif!ntes Francisco B-uitrago, i"lanuel de la Banera, i el agregado An­dres Escarra, i fos subteniente¡ Francisco San. ches, i Manuel Her.oatides, todos del ba­tallon 'Firadore• negaron . su .aquiescencia. Desde aquel momento ( dia 29 de febrel'O) un rumor sordo empeso a ~larmar todos loa animos, i á causar sospechas. No satisfechos C(in máoifestar 'º disgusto en el referido act º~ el jefe i uficiales nombrados se· di­rijieron por la tarde a\ ¡>rinci,al, tra­haron conversasion S<.hre aque asunto. Prescnhse á este tiempo el sr. jencral ,Jo­$ é PadHb," i tomo Ja palabra. El emplea­do., el soldado, el ciu~Jadano pacifico i a.­migo del orden, no podian menos Je c¡uedar absortos al ver los· dicterios, las invecbYas, ¡ las injurias que se prodigaban, A la coman­dancia jeneral, i a tocios ..aq_uellos que ha­b ian firmado la re1Jresentac1on. La insu­bonJinacioa, la animosidad, todos los malrs, qne tienden a destruir la ~isciplina del sol­dado, se pusieron en movimiento desde esa tarde. Por )a noche se rl'unieron en un café eslranjero conocido con el nnmbre de l\'latosi, . i a poco rato se prt>sento co­mo de intento el sr. jeneral Padilla. Ha­llabaose á 1" sazon en · el café los sres. coroneles Julio Augusto de Reimh.old, i Juan José Conde, que babia~ firmado la npresentacion, i habieodolcs .dirijido lapa­labra el sr. jeneral Parli1la sobre el ohjeto de aquella suplica, comcosaron nuevas dis­putas. Volvieronse á repetir los insultos, l dicterios contra la comandanc:ia jencral i contra Jos· jefes i oficial~s suscritos r.n la representac1on, se les trato de serviles, bajos, ambiciosos, se renovaron las1 espe­cies subversivas i desorgan.isadoras que se habian vertido en el principal, i tanto pá­bulo se dió por el sr. jeneral Padilla, que rodeando los oficiales opuestos a la firma entraron tambicn a disputar. Entre ellos aparecian como primeros sushantantes,, el teniente, escribiente del E. 1\1. jeneral Ma­nuel l\'Iuños, sobre cnva peligrosa conduc­ta se han dado a v. s. informes, el &ar­jento .aspiranfe Jose Fidel Rivas que \1i.r10 destinado de Venezuela por inmoral i otros vicios; esto.s con los otros ofü:iales olvi­c. Jaron en esa noche. todos sus deberes, i se declararon unos facdosos, unos iastru­mentos de desor,Jeq~ de anarquis, i de di· solucion: el sr. jeaeral Padilla, que estaba a la caLe:z.a de tonos alimento su . insolen· ci:1, (' l les ofrerio ·su brazo i ·su c~pada pa­ra dcfcndcdu:i : el les dijo que nau.aba a la comandancia jeoeral á esijir satisf¡aGcio­Det de loa motivos de sus prooeclimientoa. Animados cada vez mas los oficiales de la fa«ioo con la · conducta criminal de aquel jefe ~e visitaban frecuentemente e~ grupo, ·1 le mfurmahan de cuanto ae hacia. .Con este motivo cualquiera disposicion de la co 111andancia jeneral que no lea agr adaha, o que les c-.u.saba sospecha pasa~ª •. ~ noticia de su Sria. 1 J!t al momento se d1nJ1a a aque· Da autoridad 4 reconvenirla i atmenas;erla con su brazo, i el del pueblo para hacer- · la variar lo que habia hecb11. Cntajena ha visto con e\ mayor eacanria a 11's Yias de he­cho. i caSt.igana sus procedimientos : que Hhba seguro que á una voz snya el hala­té? ll.on Tiradore~, i otros ~uerros de l.a ¡tn~r­nscwn levantar1an t-1· gri.to 1 se coniuranan f'OOl-ra la cqmandancia jeneral ~que no era posible resistir por mas tiempo las arbitra- . rieclades i procedimientos de c-sta autori­dad, i que .-1 era 1mo de los que menos ]>Odian ya sufrirla. No es posiWe, sr. secre­tario, esplicar la desconfianza, i los temores que estos acontecimientos han infundido r.n la masa sana del pueblo de Cartajena, des.­de eh9 de febrero, al oír al sr. jeneral Padilla pronunciarse cpn tanto deaenfreno. Verlo a Ja cabua de los facciosos, saber que se es­taban armando porcion de individuos de Je­semani ; ver grupos de ellos de dia en a­deman de amenazar la quietud puhlica ; eiicontt.ar de noche hombres emboiados es­piando sin d\ida las operaciones de Ja pla­za, i en fao sr. ·observar el licencioso lengua· ~ con que se trataba a las primeras ~oto­ridades. eran causas mui podero&aa . para alarmar i allijir los animos. El dia 4 des­pn•• de una larga conferencia •ntre el in .. tendente i el comandante jeneral Montes c:oo el jeneral Padilla. 4 que aaütio casi toda la oficialidad, quedó este dltimo a desar­mar el pueblo ~e Jesemani, i apaciguar el desordm, pero despues se me ha mEormacJo, que lejos de cumplir su palabra le a es­tado repartiendo armaa i le ha animado i GACETA DE COLOl\lBIA las cliseosiooq. Al &a el 5 al medio dia supe que el ar, jeoeral P.adilla vol rió con sus aimeouaa á · lubt.r el co,ooel M.ootea, con motivo de uaa w. sqbcersin que a.e oyó por. la ma.ííaea ea el cuartel .Je artitleri.a. i (1ue m eemaodante i o&ciales deaaprobarcm, dando el primero una orden rijida en el cu~ pa­nt e.itar malas consecuencias. El coronel . Montea aatis6su completamente al 51'. jeneral Padilla, basta el caso d.e llamar al jefe i 06...! ciales de la brigada. i manifestarle la orden, pei-o en medio del acalorámiento, confes0 el 11'. Jeaeral Padilla. que desconfiaba .de dicho co­ronel~ i que ~mbicn estaba ~o el caso de de .. coo&ar de mt. En virtud de estas eapre- 1~, ~e resintieron en estremo al ar. co­rooel lflootea, ~sQeslé jefe a la intendencia i ~ ·a 10 cliaposicion la fue~ armada que eataba a ~ ordenes. La intendencia fu~ i»O un · .coo1ejo de tres indi!Vid009 para •­cooaejane .de lo qué .dehia ,hacet', i .reault4' que ae nbmbrase al coronel graduado Juaa Antonio Piñerea, ministro de la: corte mar-­cial, que· no pertenece en el dia al ej•.rcito i que estaba en uao ·ele licencia temporal; para que ejerciese la coniaodaociá jeneral del departamento, ¡ ver si se conse~ia cal­mar la. ajitacionea, i por ser del agrado del .&r. jeqeral Padilla. De todas estas ocur,en· ·ciaa recibía yo~ 1GS dias frecuentes avi­~ del jefe del E. l\'I. hasta venil' por tres veca en ~· 4 1\am,.~ parti.c:ularq1e11te de parte del ar. Moo~s ; pero mi poaicion er• critica; porque ba},ienio rticho al gobier­no i al miamo corenel que mic malea me iinposibilitabn de tomar el mando·del depa~,i. tameotoeo111Wnabaim prddeote i coottadic~ rio el reasomirlo. Eo ~dio de estas· con• sideraciones lleJÓº a mi nt>ticia el nombra­miento del c:orooel Piñeres, i ya por la ir­rega; ilarid.ad de e&te procedimiento, ya por la auton:ucion reservada que tengo del go· : biero11 para el caa() de convu1sionea intes- . t~nas, .,o pude menos de reasumir la co­IQ; todancia 1eoeral, i declararme en ejen;icio d•fac.ttltades estraordinarias, p.-.sponieodo mi -propia c;on~r:v.aci.an. Peoetrado mtimameote de ~a, oprP.Sion .en qne babia esta1lp la auto ridad mi1itar. i del co~prometimiento eo que se h~llaba Ja fuerza armada, mi pri­mera medida fué saaar de la p1a~a los cue~­poa que la goarneciao, ¡saber el batalloo Tira· .dores· el hatallo.n de artill.eria· i el ncuadroo de Husares. Al efecto· dí mis orclenea . al j.efe del E. 1\1. i , . l. madrugarla se dispuso ' la salida de los cuerpos. T-engo la satisfac­cÍQn de comunicar 'V. S. quo en este patiO .reinó el mayor orden i ailendo ; én tanto grado qt1e Cartaj~na no lo basabido basta por la mañ 1na que h~ encontrado los cuarteles .sin jente. El mismo orden se ba ob-· servado en la marcha, i des­mento, las 6 i media de la mañana, ha Yeni­do de Cartajen.a el capitan de injenieros Juan A~lin Lloyd, ida pornoticia que ayer en la tarde ae presentó al sr. intend.ent.e Vicente Ucros un grupo de hombrea armados. ma­nifHtandole que no lo -querian, i que eo su coa.ecuenda há desconocido su autoridad el 1.r. je~eral Padilla, i puestose alá cabeza de la plaza titulandose intendente i- comanda!)· te jeneral. He sabidotamhien que el sr. co­sooel Adlercreuts, i él sr. coronel Montes estan arrestados por €fupo.sicion del sr. jene­ral Padilla, i es de infenrse, que algnnoa o­ficiales que se han quedado, 1.na pertene-· cen ~ la facciun, entre ello~ dos adjuntos al E. M-. correr.fo igual suerte. Mis oh1eto' aho­ra ion entablar negociaciones con la plaza i dej:\r bien establecida la autoridad del go· bi.erno. proceder de modo que no se estienda la rehelion al resto del departamento que permanece tranquilo. pues has la ahora no se vé aparecer ningun :;iotoma de desordenes, ~vi­tar., 16 ma~ c¡ue pueda,. llegar a w manos con los facciosos, impartir cuantos ausilios estén a· mi alcance a los.suooitos de naciones ami­gas, instar al ioteodente Ucrns, i demas :m­toridades jejitimas cla. la plaza, que salgan de ella a ejercer sus funciones inmediat:tmente, Uamar z.l servi<'io en caso nece¡ario las mi­licias, i paulatipamentc ir ponieudo los cuer • pos en el estado de foéTZa que deben te­~ r, , i en fin tomar todas aquellas medidas que la pl'udencia ose dicte se_guu lu circuns­tancia&.. l\'Ie es preciso concluil' manifestan­do ~ V. S. que los sintómas de esta faccion no son otros que encen,f er una guerra dt! partidos entre la Rep6.hli ca. N.o bai otra cosa sr. secretario. Se tomó por pretesto al principio la representacion de que bé h:iblado:­deapuea se dijo, e¡ue los que la hahian fir­mado trataban de eoronar al LibertaJur pre- 1idente, de estahlecér un gobierno militar, i despotico i de impedir la reunion de la _gran: conveocioo, i que -estas razones obligaban a . los lihetalet (los de la faccion) á e¡ecutar seru .~­jantes planes; pero el mismo sr. jeneN( Padilla ha Olanifestadoya, que no es la repre­sentacion ·la causa de estas convulsiooee, pnt-~ casi ha llegado á apl?l' la residenc!a nel m~ml o mi­htar 1 c1v1l, q cc se h<1b1a absorvrdo el jt'­ncral. Padilla, a pre testo de quererlo aú el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOM~BIA 5E - - "5~ -.-· - ··· .... . ' ,. pueblo, vol~· iQ ay-<>r el sr. Vicente Ucros ::\1 ejercicio de la ·intendencia. Por la tarde .tuve tma ent:·evista s de Bocachica fueron invitados para .seducir el pueblo; pero ellos parece que se resistie­. rou, é invocaron Ja proteccion de los ca.s­ ·tiílo.s. Lo.! sres. coroneles ·Montes i Adlercreutz .fograr-on salir de la plaza, i se m~ presen­taron ayer. Sus informes· han corrohou.io las noticias que yo tenia de las ocurrencias a!lteriores, i de .la consternacion del pueblo. :ME.neo. Cori-en en estos di&s di:is dos impresos: el uno es· la proclama del lenienle coronel .J. Ma­nuel l\Iont.iño buscrita en O tumba .el 23, con su planecito de cualro arltcolos al · fin3l, so~re abolicion de toda sociedad secreta, reoovac1on absoluta de los srts. secretarios del despa­cho, espedicioa de pasa.'porte a mr. PoinMet, i observancia estricta de la constitucion i de las leyes: el otro se titula. De nada sirve la leí sí el coln"erno es siempre el mismo. Contiene ya­rios documentos, acerca de Jos p~nunciados en el valle de Toluc.\ á las .ordenes de Muñiz i d. Baroon Parres. Por utía esposicion, 6r­mada el 20 en Ateneo, maói6-estan sus miras de que sean separados del ministerío de rcrlii-' cione& i del de justicia i negocios eclesiasti­cos los sres. Espinosa de los :Monteros i Ramos Arizpe. ( El Sol. ) Esta mañana be sabido que los . atitores de Ja revolucion ·pensaban fugar por el Dique para salir a l\1ahates, i tomar el camino Clcl interior: en su coasecuancia he des¡:>achado una compañia a alcansarlos, i hacerlos con­uucir .:iqui. Ea este momento rccibó del sr. intendente ·1as comunicaciones, que tengo el honor de a~oinpañar a VS. en copia. De ella~ se ~e­. Guce, qué el jeneral Padilla, coa varios 10- dividuos de. la faccion, ban desertado de la ' pla~ en un buque de guerra, i qu~ Jos .poco$ soldados que habían 'uedado .~stín ya en camino para este cuarteJ 1eueral. VS. 6a­l> ra en primera oca&ion las medidas que -adopte esta comandanéia jeocral en consc­. cuencia dé este desenlace. ]}fejico 3o de diet°61Jltre.. Desde áyer se mui­tiplido los pasquines escandalosos contra el gobierno i la · patria, marcandose mas el rencor de los facciosos eontra el virtuoso pre­sidente de Ja federacioo, el mioislr~ de. Ja guer­ra i el plenipotenciario de los Estados-Unidos~ El fin de ellos se conoce sin. mucho estudio: destiluir al inmartalYictoria, vengarse del hom: bre que desde su siJlon ha manejado la fuerza armada con tanto acierto contra los facciosos, i buscarnos discerdias con la nacion nuestra natural amiga, porqae ni sus insliluciom~s, ni las virtudes de su plenipotenciario pueden amalgamarse ni con el centra.fü~o ni ~oo ~os Dorbones. Creemós la consp1rac1on mm sena, i que el gobierno necesi~ hacer tnas de lo que ha hecllo hasta hoi; para eñtar la des­truccion de la patria. Sobre todo, unidad eo .la juDta de mirustros, i que a la apaha n.o s~ confunda con la moderacion: aquella es un vi­cio, cata una virtud. . · lden 1. o de enero. Ayer ?l las 8 de la no­che fu~ nombrado comandante jeoeral de Me-jico · el valiente i patriota jeoeral ciudadano Vi . cenie J"iliaola.- (<:arreo de la federacion.) I.dm 4 Fue confirmada la sentencia del con:.. sejo de guerra contra ·el' Jeneral Arana; ha .sido puesto ayer ~n capilla i .sera fuailado mañ1na. Itlen S Hoi despues ele las ·11 ha sido eje­cutada la sentencia Culmin~da contra el jeoe­ral Aran~ ~ la plazuela el~ Miscalco. . Tengo el honor de acompañar .á VS. copia del decreto que en consecuencia de estos · :.suces'.ls dict~ el fi del corriente, decla,rando esta provincia en estado de asamblea, i el ef erd.cio en .que estaba de fat;ultades- ~straor· ·dinar1as. Aunque cop la salida .dcJ 1~neral Padilla, i fuga de algunos de los .principales Ievoltosos, deben necesariamente ir calmand.o las ajitaciones, contipuarc siempre en dichas facultades hasta el completo restablecimiento del . orden, ~ m.cn.os que el , gobier~? te~ga poi" c-0nvenicnfe disponer .lo contrario. Es de mi d~ber recomendar á VS. el Lucn córnportamicnto ele toda la oficialidad, i mui' ~rticularmente el de los sres. coro­neles :Federico Basch, Julio Augnsto de .Reimbold, i Federico ·Adlercrcntz, que fueron los comisionados para sacar' Jos cuerpos de la plaza, introdncicndosc en ella a las diez i {l.ledia de la nolhe. Tarnhicn r:ecomiendo á la consideracion de VS. la conducta del bcn~mérito sr.. jencral Manuel Valdcz, que vino en la misma noche á la ~abeza 1'edic_ncja a léts leyes Ja lei ·di! 20 de dicumibre para teguradad ·de Ja macion, se acercaba el momea to suspirado por mí de que volviese a su paz i ~ su com­pleto r;poso. Pero los enemigos 9cultos de los Estados Unidos l\Jejicanos, que. largo tiempo se han ocupado en sembrar la semill:i del desorden, comienzan á aprovec_harse .d«; Jo9 froto~ ~~ s~ pérdida en la 11ueva revoluc1pn, que su1erida 1 capilaneada p0r_ ellos, ha estaUado en el norte del estado de .Mejico en los l\ltimos dias del año que acabó. El plan que los no~vos perturbadores han pu­blicado con las armas eo la mano, Sé dirije os­temiblemente, á que el gobier110 exile al póder lejislativo para ~ctar medidas, q~e tiempo .ha con~ult6, i a privarme por mecho de la VIO: Jencia, de las facultades que en razon de m1 inv.e1tidura, ~e me con.ceden por la a.gi:áda wn$tilutioo .de Ja Re publica. · El .plan, sin emb_argo~ en .co~cepte del go_. hicrno, envuelve miras 1 des1¡iu~ mas avan­zado. s, i en"uelve el p~lig~~, ele qu~ P.adezca el sistema federal, que la nac1on adopto hbremeole para su bienestar i s11 ~icha. La revolucion aparece al acercarse el dia critico para los per­versos, en que fas causas de conspiracion contra la indepc.odencia deben .c.on~luirae i ~evef~~e al muñdo entero las maqumac1ones que la V')1Jan­cia del gob1erno ha. frustrado, i eup ~istea~a se nieoa coa deacaro, p&l'que no ha ndo pos1- hfe .b~sta ahora terminar Jos juicios, i ha.~r patente sus r_esult~dos.. La. r~volucioo ~parece cuando el e1etuhvo ba rec!b14o de 1~. le1 .n~,·o vii'tor i füerz;a. pa.ra esterm111ar .de raiz, l p;i~a siempre, bs eausas de Jos m3les q?e. toda.v1a $ufrimos 8uo desrues de que b -adq11ni11rac100 4 es n11estra, i n.o se 11os domina por un lejttno opresor. La seduccinn h:>. progresado, i no podría ocúlt.ar 4 mis conciudadanos, sin traicionar ll sus mas caro¡ intereses, que el mal f!s grande, i que la patria desde que quiso colocarme al frente de sos negocios, no se' ha visto en mayor pe­ligro. El gobierno ha ohscnado con el dolor mas pt>ofundo, que nuestros incakulablcs ene­migos han . ahosado del candor de algunos mejicanos para- corromperlos, emp.añar sas an­tiguos suvici~s i co':1ver:tir sus br~z~s c_on\r~ J~ inocente p11..tr1a. As1 que, algunos 1efes 1 o6cia-: les sueltos de Ja guarnicion de la capital, i al.gun destacamento han marchado sin conocimient<:! del gobierno; i tambien se asegura que hizo lo mismo el vi~epresideote de la Republica, sor­preodidn por Jos gue con·ocen de~g.racíadam~nte la ·pureza del corazon de este antiguo servidor de la independencia. . . En medio del pesar que estos a~ontec1m1en&os han produéido en mi alma, no he vacilado, ni V3Ci)a·ré mientras YÍV3 en el SOStén de mis juramenttis i en el dese.rupc.ño de mis "Obliga­ciones. El gobierno emplea los recursos . que la: c.onstil1.tcion ha puesto en sus manos par.a lo~ grandes conflictos de la patria, í el gobíer~~ cpnfia en la rantidad de sus princ.-ipios, en l~ firmeza i sabiduría del congreso jcneral, en las lejislatura11 i autoridades de los E stad o-;, en el amer indeleble qae vro fesan los mejicanos a Sll Jib~rbd i a SUS insti tuciones. La nacion, entretanlo, se impondra de los aconter.imientos en el orden en que foeren ocurriendo. Las reservas son indignas de mi•, i de una administ-racion liberal, ih1strada i 6- . hlntrópica. Yo apeló al buen sentido .de Ja nacion mejicana. Yo apelo a su dignid<\d • ·para la co11sctvacion de su existencia, para s~ i;n­grandecimiento i perpetua d.icha, no omitiré sacrificio alguno, no omiLire el de mi - vida. La he consagrado siempre á . mis deberes i. no temo ser desmentid.o. . . Mejico :a de en.ero dé 1828.-- Guadalupe Victoria. (El Veracruceño Lihre.) AVISO. Hahiendose asegurado en la sesion de la diputacion de Ja gran convencían del 12 de marzo, publicada en ~l número a~ferior, que el s~. dr. • Jose J .oaqum Suares diputado por· la provincia del Socerro era deudor á la renta de diezmos, c:l interesado presenta al p.áblico,para clesvanecec este cargo, el siguie.nte documento , signado i firmado poi:' el escrihane>. que lo suscribe. JJfanwd Mendoza escribanoprlbUco i notarlo jeneral de diezmos de este arzobispado etc. Certifico en debida forma: que a solicituct del sl". dr. Josc Joaqain Suares, juez colecior de diezmos del pa1·tido de Tocaima, se Je ha espedido en esta fecha de ordc~ de los ·sc.•es. juec~s hacedores, c_on anuencia de la contaduria, por ante m1 un documento en que consta, qne~liquidad integramente la eantiS rematados-es, i . a favor de la renta. Para que asi conste doi la presente en Bogotit a 16 de febrcr.o de 1828.- Manuel Mendo~a. OTRO. Con motivo oRJi A. Cu.u.. J..A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO Gaceta INSTALACION DE LA. GR.AN. CONV14~NCION. República de . Colomhla--OcañtJ 10 de t:Jbril de i 8 28. A S. E. el poder ejecukvo de la RIJ• pdblica. EXMO SOR; La ~r:m conyencion ha ator~ado en sesion de á yer que se comunique á V: E . su instéllacion, 'Verificada el mismo dia, para que haga trascend.ental este suce­so á toda la l\.epública; á cu yo efecto tengo la honra de acompañar á V: E. c-0pia a·uténtica de la acta respectiva, de la cual consta la forma en que di­cha 'instalacion se ha verificado. Al cumplir, como presidente de esta suprema asamblea, con el · bonr~so _, Santiago R°'_lriguez; i Juan N. Cbaves, por Ja de Carabobo, Marti~ Tovar Ponte. Andrés ~arvarte. José de iribarren7 Mar-iano Edaezuria, Juan Manuel l\f<.&nriqne. Manuel Vicen­te Huisi, i Val~ntin Espinal por la de Carácas, José Maria del Castillo Rada; José Maria del Real, Manuel Benito Reoollo, José Ucrost i Juan Fernandez de Sotomayor por la de Cartajena, Sal­vador Camacho, por Ja de Casanare, Rafael Hermoso, por la de Coro, Ma• nuel A viles, i José Matias Orellaoa, por la de Cuenca, Domingo Bruzua), por la de Cumaná, Hilario Lopcz V:il­dez, por la del Chocó·, Pablo Merino por la de Guayaqtíil, Antonio Maria Briceño Altuve por la de Maracaibo, Juan de Dios Pican poi' Ja de Mérida·, Mam,1el Cañareté i Juan Bautista ~uin­tana -por la de Mornpos, José Concha i Fa·cundo Mutis por la de Pamplona, J0sé VaUarino i ManueJ Pardo por la de Panama, . Rafdel Mosquera, Furtu­nato Gamba, i l\a(ael Diago por ta de Popay·an, Juan de :Francisco MartiO, por la de Riohacha, Santiago Paerez Mazenet, i Jo&é Maria Salaz-ar por la ~e Santaotamarta, Juan de Ja Cruz Gomez P1atn,Anjel Maria Flores i Manuel Baños por la del Socorro .. lgnaciQ Márquez Barr.eto, Manuel Joaquin Ramires i José Eséarpeta por la de Tunja; i re .. sultando que babia presentes 64 miem­b'ros número escedente de ta plur,alidad absoluta de 1o8 que t'Orrespond~n á toda ·la República, puso el sr. direc~ tor á votacio:q, si se declaraba instalada la gran convencion, i la tesol~cion fué afirmativa casi por unanimidad de vo­tos. Entonces el sr. director pronun­ció el siguiente discurso. SEN° ORES: Acaba que deben durar en estos destinos In: d"i-putados, que resulten nombrados para ellos, i a cousccuenci:i escrutinio, COntraido a los dos que hayan obtenido m~yor núi;nero de , ·oto.s, i que en caso de igualdaia11 obtenido mayor nú­mero de votos; i de su esc1·uLinio re­sultó electo el sr. Castillo por 33 votos: habiendo obleuido los J 1 restantes el st. Santander; la convencion declaró decto presidente al sr. Castillo: i se proc:edíó a la eleccion oe vicepre6idente, pata cuyo destino resultó nombrarlo en el primer escrutínio el sr. Narvarte por 4 l votos; estand0 los restantes dis­tribuidos en esta forma: 7 en el señor Briceño :Mendez, ~ en el sr. Joaquín Mosquera, :i en el Señor Santand~r, 2 en el Señor Marquez, i uno en catla uno de los señores Soto, Conde i Ore­llana. Declarado ''icepresidente dicho sr. Narva1te~ i dehiendose proceder a l~ dcccion de secretarios, hizo el sr. di­rector Ja mocion, ele que se nombra­sen tres; i el sr. Joaquin Mosquera, apo yacÍo de varios señores, proponien­do .. que sean 4, i que los escrutinios se hag:m de uno en uno" esta mocion foé aprobada, i antes que se procediese a la votacion, presentó el sr. presidente :ipnyado del sr. de Francisco la propo­s icion siguiente, "que se declare que no f'S conveniente nombrar secretarios de fuera del ~uerpo"' pero puesta a vo­tacion se resolvió negativamente; pro­cedien< lose a la votacion del primer secretario, cuyo escrutinio produjo sol~ 58 voto' por hallan;e fuera de la sala alguAo~ señores, i la distrihucion fué como sigue: 45 en el diputado Luis V;irgas Tejada, 11 en el diputado San­tiago Rodríguez, nno en el tliputado .Juan de Francisco Martin i otro en el sr. Exequicl Rojas. La convencion de· claro· electo sec~tanio al espresado di-. putado Vargas Tejada; i hecha la vo­tacion para el segundo, resultaron 63 ,·otos en .esta forma: 3o por el sr. Manuel Muñoz, 26 por el sr. diputa­do Rodríguez~ 5 por el ~r. Mariano Escobar i uno por cada uno lle los se­ñores Gori i de Francisco: no habien­do eleccipn se hizo el segundo escruti­nio contraido a los señores Rodríguez i M.•Jñoz, que dió fut vot"Os, i de él re­sultó electo i. fué declarado secretario el c-spresado sr. M.uñoz, que obtm·o 39 vot)s, estando los restanUs, 24 por el .>r. Rodríguez, i uno en blanco: de la :votdcion. para terc.er secretario resul- . ta10n: 32 votos por el ~r. l\hri;mo Es­cobar, 26 por el sr. diputado Rodri­gu: i, 2 por el sr. Rafael DomiOguez, 1 por el sr. diputado Gori, otro por el sr. diputado A viles, i otro en blanco, total 63; i obteniendo la pluralidad ab­soluta el sr. Fscobar se le declaró : electo secretario. En este estado hizo mocion el sr. director apoyado de otros .señores, ··para que se suspendiese la pro­vision de cuarto secrctari1l, hasta que la necesidad acredite la necesidad Je proveerla;" pero puesta ~. votacion re­sultó negada, i en consecuencia se pro­cedió a Ja cuarta elecci.on cu yo escru­tinio produjo 60 votos, repartidos de este modo: 27 en el sr. diputado Ro­dríguez, 24. en el sr. [\afael D miugncz, 3 en el sr. AquilinoJacome, uno en c;,ada uno de los s~ñores diputa'tó que eta llegado el caso d~ cúmplir el deber que impone dicha Jei al que. hu­biereobtenído la :rnayc>ría resente el .proyecto de un manifiesto que

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 341

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 342

Gazeta de Colombia - N. 342

Por: | Fecha: 01/05/1828

G·ACETA DE COIJOMBIA. BOGOTA, JUEVES 1. ·DE MAYO DE 1828. TRIMESTRE 27. Esta Gaceta tale los domingos. Se suscli6e a ellnnt&stfo la plaza, )a sala de hecho el b<.L:tllon Tiradores, insultandos~ a 1a "V('~ los oficiales firmantes i no firman­te~, i poco faltó para que llegasen a bs manos. Com<>- el· comandante jeneral, i el de este cuerpo fueron firmantes trataron .de r.ersegu~r á. los_ n.o ~rma!ltes, 'quienes se acoperon a m1 prote.ccion, a fin de que los relevase de la perscruc1on. Constante en mis principios liberales, no. tuve embarazo de hacerlo entender as~ a dichos comandantes jeneral i del cuerpo de Tiradores. Por este mismo tiempo, como V. E. habFá advertido por los varios impresos. que han corrido se ha tratado igualmente de perseguir ~ lo~ escritores públicos, que defendían los prin-: cipios liberalrs, · b asta ofrecerles una r.nor­taia de caüamo¡ qu~ se é\St"guró se traha· jaha en la maestranza s cor­netas que ?º. apa_recicron en ninguu lug;,r de la provu1na, t que abora se ha ~~bido · iban .ca de1·cchura. á la estancia de A~1ias,·i'\· a3 del 1eneral l\1ont1lla, que esla a las cerca­nias Je Turhacc, <. nyo jefe los recibi:\ con apl:mso; dandoles 1111 corto entreteni• micntu,, i . Ltwn::i racion. Coi' p~elf' sto ele .persc.gu1r ~ c-stos dt>St"rto.rt's, -supom1'ndo ihari Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i'I reunirse a otro oficial desertor i al rebelde An\Sta, se hizo man·bar un cuerpo de caba lleria, por Sabanas ~cia Sinu, para apo­derarse de antemano del granero de la plaza en ca.so de aitio, CU)·as medidas . tomadas ~ticipadamcnte á tocios los sucesos, bacen boi palpar el plan de la revohacion que ha estallado por último, i que. acaso se teodcá de atribule a miserables inoc~ntes. Se supo por otra parte, i es p1íblico i notorio hoi, que desde priucipiu~ tle febJ-ero el sr. jeneral Montilla bahía maodadocuns­truir P.D dicha parroquia de Tua·bacu, cuartel para recibir- tropas, que no podian ser otras que las desertadas, i reato del ejercito de gue hablaré despues. Por tan justos motivos, el pueblo de la misera Cartajena, se ha hallado en una con­tinua alarma, i espanto desde a principios del pr~aente mes, en que ya se descub1·ieran · IM miras del tirano. Llego por último el asia¡o miercolt-s 5 de la anterior semana, i de repente en Ja li.sta de las seis de · la mañ.an~. se dió el grito en el cuart~•; cialidJd. En el momento qoe. el sr. jene ­ral :Montilla supo en Turbaco . esa deter mi.n.acion, que á nadie podía oft:nJer, dio órdenes se~retaa a Jos co ;o:mdantcs Reim bolt i T-.tis; para que ae le uni~eo ~n . su cuartel jeneral, que ya tenia estS l\hriano Go.mez, i capitan Francisco Escareas. qnicnes rompieron la puerta del almacen, pudii:1·ou escaparse i "Viuicro11 á n1i c<\sa, á avisa1·ma de Jo ocurrido. Eu el acto me puse a cs jueces. /,.manec:icnditos, i aunque no era obtigadu yo . a ello, porque ni era intendente ni comao'1aote ieoe-ral. en houor de Colom bia di mi. palabra de honor, gue ét-Si srr1a; i al efecto redoblé todos mis esfü.-rw$. Llt>gó entretanto comw1icacion oficial del bene · 111criio sr. jeneral Mariano Montilla, des­conociendo por comandante jeueral al sr. coronel Piñ.ea·ea, e intimando á la plaza á que se l~ riudiese, i' entregase A su señuria, que era el cornau.Janle jeoeral, reYestido de fac .ult;\des. estraur.Jinarias p.ir una orden que. ascg-ttró tener reservada de S. E~ el Libertaaor p.rrsidente. A pesar de la cbndestinidad de la orden, que nu se babia com11uicado antr.rior ­mente a la comancfaucia jener;1l,oi á los cneri)<>S pnr el conducto de ordenanza, el sr. coronel p¡ñeresmovido -siempre de sas sentimiento5 de pa:.r., ó tlebilidad, mando reconocer en el acto por comandante je:neral con facultades es · trao1dinariaa al enunciado sr. jeneral 1"la riano Montilla. He aqui sr. escmo~ el mo· me11to del estrago, porque todos los que temiao las injustas persecu~i«tnes del.sr. ¡e­neral Montilla, se avoearuu al palacio dt" la inteo.dencia, i le pidieron con ·mas o me nos enerjia la Seguridad de sus persorfas i sus intereses, habiendo entre elloi variu:. de lo. 'lue en lá éμoca p~sada, cuaiuJ •• loa gnerra ·c1vil del sr. Castill1J i Bolivar, fue ron vi~imas de e.;e mismo ·sr. j~neral ~Iun · till:.a., como mayor jentt~I, o director dc1 citado difunto jeuer.al · l\l.tnuet Castillo. N.} siend" décisiva la re~ucsta del sr. inteu de1tle, sino la de .. h :o veremo~" u se t•uua . raa ~rovidencias etc." que han 1ido las de 1as veutaa de .todo el mut1ser.~anclll qu~ en dP.rt~ mvdo se atacaba la autoridad de un maiis ­tr. aalo constiludooal,. cua~ era el sr. intea- · deute, auuq11e no h:abia corresl>ondido a la .confiansa public:t, nunca quise hac~rrne car­g<> de di(·ha iinend~ei.a·, ; si s11lo de la comandaol ia jcoeral, para sosteue1· i man..: tener el orden en la plaza, i exijir e.s μli­cacfoncs termiaa11te.s al jeneral sitiadur. Con esa objeto eovie en clase de ernis;,rÍos al honorable sr. ltlan de Francisco Martin. i dr. Ignacio l\'luñoz, escojieodo uno Je los que mcrecian mas confiansa en los respec:ti­Vl.) S p utiJos;. pt1es aunq•1e era cierto qu~ el sr. l\luño~ no se babia pronunciado h.ista el vierues en la tarde, lo hizo p~r<>t'aotJo á la tropa, por cnyo motivo les merecia la mejo1· coniirnz.a. Ai:ostum-b,·adQ el sr. jeneral. \\'I.in tilla a burlarse de los hombres i de los nego-· cios, despu~ ele haber i·cusado entrar en conferencias, desconucienllo mi autoridad de hech•1, que no era. menos lejítima que la suya, por autorizarme la 01·denanz.a .a tomar el ruaAdo en ca'>o se!Dejante de no haber ningun jefe en lc1- pla?.a~ convino por último en entrar ep dicha conferencia, i ofredo de piitlabra las ~ar-antias · que se le.fxijieron, i fueron las si~u1enlts: primera. que na ata caria dirt'cla, ni i{ldirectamente 1a libertad de la gran convencloo: &egunda,qu~ restituido el sr. intendente al ejerci• io libre de sus · funciones, i el cou\aoda.nte jeneral que se tnviese a bien, cesasen fas facnlt:tdes e~traor­diu< trias de que se hahiit rcvcslido, i se re­tirase a su "haciencla: krcera, que se asc~u­rase la vida i propieJades de lodos los. m dividuos del pueblo, qtle de uinguna manera · babian tenido e ·1rte en las disensiones de IGS ·ouciales. f..,l mismo jeneral Montilla se hizo honor de cun1plir tan sagradas cstipn­lacione: 1, qne á nadie poque eon solo la jente de la maestnnt.a, i }a9 focrz.as 1utiles, podía mui bien disputarle el ej~rci .. io de la tirania, resolví salir de la plaza, i cortar sus puestos de guardias co1no lo consegul por T-0lú, hasta lleg~u· a esta yaferesa ciudad. ~ dar parte a v. E. de. Jo relacionado. Como para atravesar A la lijera toda la provincia de Cartajena, no me era posible cargar cou todo el arcllivo i documentos, er:r circustancias de qúe una · partida Jel jeneral Montilla hacia fuego sobre el balo.arle de. santa Catalina, .sin duJa p<>r el placer de hacer abortar las eo.ibara&adas, no acoi& paño .á V. E. otro documento que el ad- 1nnto, que ea su 1\ltima indicada respuesta. Ct1anrlo reciba la de V. E. en este misma punto, i vut!lva á Cartajena, al ejercicio de mis funciones, 6 como el gobierno tenga a bi~n, procurare enviarle todos fosdemas documentos, é instrúir una inforinacion plÍ­blica que desmienta las calumnias con qoc acaso me denigrara en este cgrreo el mismo sr. jeneral :Montilla, autor solito de su re­volucion. i que puede gloriarse que solo Ja concibio, la alimento en .su pecho, la vigo-­rizó, i la arrÓjó sobre la miserable Carta­jena, pal-a sacar victimas de los comprome­tidos eo contra, seguro rnal: 3 ca ( del sr. N•rvarte) la rcfonna de todo el 2 . 0 mi­embros de la pro posi i:ion eo estos términos: Ha fin de qcic Se deje a Ja COQ VCOCÍllCJ en ab ­SOllJta liLertaJ para deliber&r ·~ 4- <11 ( dd sr. Rodríguez) I~ adicioa de eata cl au:iub al fi n j'caso de ser cierto lo que se i nsiolu e n di ­choa doeumeplos." Cerrada b iiis,c usion se puso a volacioo por p;irles_ b pro pos.icioo con arreglo á las ultimas moditícacio oc.s i qu ~ dó aprobada 'en los términos sigfli t!JJ ies: .. qne se 4 irija al poder eje rutiYO de parte ,le la Jo ocurrido eo la neche del 17 de marzo. A los firr:!S conve­nientes incluyo copia de la comuui :~acion del jeneral, comandante ieneral Jel 1\'lagdalena. Dios guarde a V. E. Simon Bolivor. OTRA. Bucormnrmga abril 10 de 1828.- Al ucrno. sr. presidente tÜ la gran fOnven-cion. El dr. Miguel .Peña, diputado á la gi-an con · veocion por la provincia de Carabobo, me h.a tmanifestado, e:n representacion de»4 del corriente, que varios miembros de l~ gran coavenéion, 1eunidos el dia '2~ con el- notn­hre de junta calificadoru, dedas-aron que · no debía ser admitido com<> diputado, por estar ·péndiente una a cusaei t)ll ante el seoario, coutra r.l referido dr. Peña, desatendiendo mi .-esolucion de ~ de abril dd año pasado, qt•e lo r<'levo de todo cargo. Sin entrar _i.hora it discurrir sobre la legalidad de la junta c l éfecto del decreto , i esto fue lo que mandé decir pnr mi secre· tari" jeneral al dicho dr. Peña, el 2 de abri.1. El ~ongreso aprobo sin limitacion al~una cuanto bize en Venezuela en ej er­cicio de facultades estraordinuias. i desde entonces que que ocnrria de aquel jé ne ro , i aunque habria podido declararse, que Peña no tenia el derecho con c¡ue se creyó , para utili za rse del cambio .de Ja monee del estado de V co c ~ ucla mdu-jeron, i casi obligaron al ieneral Paez, a es­t:. Mecer un gobi erno estraño en la Rcpu­blica ? Varios de los que se e ncuentran en esle c ~so estan hoi admitidos <-n la cpnven­cion, i si1l embargo. hai una d ife rencia hit>n e-oorme e nh·c su d elito, i la fa lta dd d r. P eñ a. 1 may ores al.usos se han com eti J ,> contra el t ,·s vro n acional , i tlu hau si1lo acusa rlos. E stoi obFgado á sostener, como presidente de la Repúhlica, las g arantia-s que o freri en mi decreto de 1 º . de . enero s, ~ueda nombrado seer~ tario de estado para la administracion de la ¡\uu·ra: La propuesta de las vacantes en el ejér­cito, se hara en lo succesivo por nuestro mui amado hijo el Delfi'n. Los nomhramient~ ·seriu1 ref1-endados. por el ministro de guerra. El visconde de 1"lartinac, miembro de la cá r~ara de diputados, qued·a n ombrado sec11&­t. ar10. de esta.fo en el depactamenlo. del mter1or. ·Se separan de la cámara de e.Ji tad.)s, sacrt:tario de estado i presidente deÍ éon ce jll supe..-ior de comercio i colonias. • S e n ombra al co ude R uy, par de Francia. secretario de estado en el departam¿nto de hacienda. Art. 2 ". En lo venid~ro la instruccion pl.Lbli· ca no fo rmara par te dd miuisterio de nc­gl) cios ecl esiásticos. Art· 3°. N nestro secret ario de estado en el despacho de m:lrina i colonias, queda en.car ... gado de la ejecucion de este d ,.creto. Dado en el palacio de las Tullerias ~ 4 de eni:ro dt! 1828.-Cuarto de nuestro reinado. C11rlos. P or el rei, el par de Francia ministro secretario de estaJo en el departamento de marina i colonias. Conde de Cliahrol. CIJ!ioniteur.) DISCURSO DEL Rf.l A. L A. CAMAR.\ DE OIPUTAOOS. * S eí'iCJres. Con la. m isma satisfaccion de siem pre, os ~e o reunul o ~ al reded_or d~ mi trono, i vengo a haceros conocer b s1tnac1on de la Francia. L~ s relaciones co n l as p0tcncias de E uropa, contm ~:i n en u n estado amigable i sa tis­factorio. S olamente los negocios , cuyo término se ha fijado al dja en que yo bu~iere recibido !a utisfaccion 9ue me es debic;fo, contiene 1 cutiga a Aqd, i proteje -el comercio francc.s. En parajes lejanos, i bajo la domioacion ~gcrtil de gohierl)o:t nacientes, . nuestro pa· beUon ha esperimeotado varias agresiones; pero .he or~<:s:iado que se e:tij~csen jus!as re­parac1oncs, 1 ·he· tomado · medidas, '{Ue "p on:­cl. ráo en adelante la fortnna de mis suhditos ~n ~do de no recibir perjuicios. _Si ):o puedo, sres. , fijar en Jo estcrior mis 11.uradas c.on satisfaccion, el estado inte­~ ior de mi reino no me ofrece m enos se­guridad. Vereis por los documentos que se os pondran á la vista, que si han sufrido .alguna diminucion los prodm:tos de diver· lid..5 oomnbuciones., las fuentes de b fortuna publica no han esperimeota.do alter,acion Cluradera. Circustancias esti·aoror la ienda ria de los esta­dos pacíficos, Lan aumentado sus nece.sida­des, i solicitado mas numerosos mercados. He· queri~o ~e un ministro - creado por w ioteres, recibiese la mision espt?cial de proponer todo lo que fuere COJ\veniente á fomentar su actividad, que crece siempre. ~~alquiera que sea la . inlimidad de las r.clacion~, <1ue deban existir entre Ja re­Iijion i" Ja .educacion de los hombres, la iostruccion públic~ i los negocios eclesias­tico¡ mC? han parecido exijir una dircccion €eparad.a,. i he ortlen~do sudivision, Queriendo afir.{nar mas i mas en m!s es­tado~ la cnta que fue concedida por mi her­mano, i que he juraJo mantener, yo velare en que $C lrabájc con sahiduria i madul'h, en ¡>on e~ nuestr~ lejislacion en ~rmonin con ella . Altas cucslienes 9c ~dmini t rreria, -el duque de \V.-llin~ton. . . Cancr;Jer del'Ec.hiquier., 1\1. Goulburn. ln.spcctor jenera\ de la artillericr ( Mas~er geno1:al of the or-Oi.o;mce) lord Buesfor~. :Ministro del interior, .M. Peel. ~linistro de marina i colonias, M. H ns-kisson. · Mieistro de negocios estranjcns, lord Dudley Presidente. dé la comision de los negoci6S de ludi.as ( fresiuent of the board of con­troul) lord Melville. Presidente de la oficina de comerc.io {Pre­siJco- t of lhc \1oard: of tr.ade) M. Grant. Canciller dd ducado ~'C Laucastcr, lord t\hc!rdeeo. Sup~rintcodcntc de la. casa de mone4a, M.., ' Herrics.· · Mi~istro de la guerra, lo.rd P~Iμierston. Itf inlstros 9we ,.M tienen asiento na et qg}¡i1iete. Grande almirante, S. A. R. d duque de Clarcnce. Auditor jenerat ( Jndge ad"oca~ gener~l) Sir Jobn Be.c:ketf. Su~rinten:dente de tMhost(1!éS~ ( Cómmissio­ner of W~ and. forests) M. Cbatle9 Ar· buthnot. . Vícep.-es\dente da la ofi.cina de eo¡percio~ M. T. T. Le•is .. P~adOI' jeneral, (P.aymaster general) M. W. Fitzgerald. Sus setrtlarios d1 estgáo. Del intecior,. M. Pbilip¡>s. ne colonias, M.: WHliam Peel. De negocius eatranjeros¡- lord How:1.rd de Walden. . Secretarios de la tesorttfa, M. Planta j M. Dawson. . Procurad-0r jeneral ·(Solicitar genéral") ·Sir N. Tindall. .Secretario jeneral, M. J~ amb. El lord Anglesea h~ reemplazado al mar. ques Wil\esley, hermano mayor del duque ele W ellingtou. · l>ISCOB!O D&L TROlllO. M11ores i stñt>r~G. HeTños rec¡bidtlfgo. por los pleUJpotencianos de S. M. ·1 por los de S. M. L el 4 concluido entre S. M. i el gabinete- ~e s~u. 1?,etersb-.irgo •. el 6 ºde julio de- 182fi se ¡>9.i)gan ;( vuestra vista. Micnll"as que se ll~vab2.n á efecto las me­didas adoptadas, a fin de .obtener. los r~sul­tadQs que cun el objetb del t-r.ataamos a instituciones p~o- de cla.·ificacion i de idioma Jc·gal." Son CON P ENCIO · ª · pias i lejítimas, cuyas bases nos habian oputstas entre si, confusc.s, á ,-ecc5 in- CONCIUDADANOS: pi·ocurado la deseada emancipáci<:>n necesarias, · ¡·aun contr:u-ias 3 sus :fine~. Os congratulo por Ja honra que ha· Nada añacliria a este fune.~to bu~quero, No falta ejemplo. de habers.c hecho in-beis merecido de la nacion, confiandoos si el puesto que ocupo no me forzara dispensable contener con disposiciones sus altos destir:10s. Al representar Ja ·;. dar cuenta a Ja nacion de los incon- rigorosas vicios destructores i que ~é lejitimiJad de Colombia os hallai~ re- ,-enic·ntes practicas de sus Jeyes. Sé jeneralizaban: 1.i leí, pues, hecha al in­vestidos de .los poderes mas ~uhhmcs. c¡ue no puedo hacerlo sin espoRcrme tento ha resultat.)o mucho menos ade~ Tambien participo yo de 1a may, ,,. \Cti · a si11icst.ras _interpretaciones, i que al cuada que l.ts antiguas, amparando in­tura devoJvicndoos la autoridad que sc- tra"ez de mis palabras se le,eran pen· dir~ctam~nte los vicios que se procura­_ habia deposit.ado en mis cansadas ma- samientos ambiciosos: ipas yo que. no ban evitar. nos: tocan á los queridos del puehl·> he .reusudo a Colt mbia consagre1trle mi Paraproximarno~ a io perfrc.:to, adop­las atribuciones sobcrana·s, Jos derechos vida i mi reputadon, me conceptúo tamos por ba~e de n'!pre .. <>Dtacion una suprem.os, como H clel po­tendré el dolor de ofreceros el cuadro do li los qüe prel~üc.liaa :S'eguh· el orden der supremo, de que no parficipa· en la de sus aflicci011es. No juzgueis, que de fos cos~s, ·¡ comparar entre .sí las totalidad que le ~orr"esponde, porque ~os colores que e~plco los h~ éncen- diversas. partes de nuestra·constitucion, el congreso se inji~re CQ ~us funciones dido Ja cxajera~ion, ni que. han salido i toda ella cori nuestra cducacion. cós- natura le, sobre lo ac.ltnini~trátivo, judi-~ de la tenebrosa .maJlsion de los miste- tumbres,.? inesperiencia para que no nos ci~l, eclesiastico i mfütar El gcbicrno.,. rioa: yo los he copiado á la luz del predpitaramos en un mar proceloso. que deberia ser Ja fuC'nle j el motor de escandalo: su conjunto puede pareceros Nuestros diversos pode.res no están Ja fuerza pública, tien<> CJlH~ hu~tarla fuera i:deal; pero si lo fuera, ¿Colombia os distribuidos cual lo requiere la forma de sus propios re ursos ~ ! que ctpoyar­llamára? socjal i el bien de los ciudadanos. He- se en otros que Je debieran estar some- Los quebrantos de la patria han em- mos hecho del Jejislati''º solo el ~qer- tidos. Toca esencialmente :tl gobierno~ pezado dcsjetar las .leyes con- efecto, s~n .cons~ltar · cuanto es posibJe tra decadencia, Colo_rnbia que supo cedido al ejecutivo, e:s tanto ma.s inefi- !a. ar~om.a •. el s.1.stc>ma entre l&1s parres; Jarse vida, se halla exanime. ldcnti caz, cuanto que se oíemle la delicadeza· 1 se d1smmuyen 1gualmt>11te los garantes ficada antes con la causa publica, no del copgrcs·o con. Ja "°ntralucho ha ceotr1- buido '6 retajar la disciplin& el vilipendio que han r.ecibido los jefe~ de parte ..de los subditos por escritos pilhlicos. El haberse declarado detcocion arbitraria una pena correccional, es establecer por ordenanzas los derechos del hóm· bre, i difundir la anarqula entre los soldaaos, que son los mas crueles, como los mas tre~n­dos cuaJ1do se hacen demagogos. Se han pro­movido peligrosas rivalidades entri: civilt:s ·i militares con los escritos, i con l.is 4 nes amigas de habernos reconocido hayan do borrarnos de entre los pueblos ·que compo­nen la especie humana. ; LEJISLABOR'ES t Ardul, i grande es la obra q ue la voluntad nacional os ha co­metido. Salvaos del compromiso en que os han colocado nue.stros conciudadanos ulvando l Colombia. Arrnjad vuestras miradas pe­netrantes en el rerónrlito corazon de .,,.u~o$ c~onstituyeotea: ~llí lc:ereris la .prolongada angus­!• ª que Jos oigon1z&:. ell':'s suspiran por seguridad 1 repos<>: Un goluer~o firme, poderoso, i justo es el f\~•to de la pc~-na. .Mir;idla de pié sobre las . rmuas de~ desierto que ha dejado eJ de• P?t1smo, l>:füda de espanto, llorando qui­naentos mil hlroes muerlo¡; por ~ua; cúya san• ~re sembrada en los c:impos, hacia nacrr suJ derechos. Si, lejistadores. muertos i Tivos, sepulcros i ruinas, os piden garantías. 1 yo que sentadó ahora sobre el hogar de un sim­ple ciudadano, i mesclado enlre Ja multitud, recobro roi voz i mi derecho, yo que soi. el último que reclamo el fin de la sociedad ; yo que he consagrado un culto relijioso a la pa­tria i a la Jibertad, 00 debG callarme en momento tao aolen11e. Dadnos un gobierno en que la lei sea obedecida, el majistraUo. re$­peta. do, i el puebl~ Jibre : un gobierna que 1mp1a:t la transt;res1on de 1.i voluntad jen.:ral j Jos 'mandamientos del pueLlo. · Las municip:ilídatles, <1oc serian titiles como concejo Je los ~obernadores de provincias, ape uas han llenado sus verdaderas funciones; :al­sunas de ellos b:rn osado alribuine la aobera­fl fa que . p~rtenece a la nacion, otras han fo­mcutado la scrlicion; · i casi todas laa nuevas, mas han cxlspcl·ado, qne promo'fido el abasto, el ornato, i la s:ilubridad de sus respectivos i:1111nicipios. Tales corporaciones no son pro­, ·ecliosas al servicio 3 que ·se les ha destinado:­haa llegado a hacerse odiosas por las g:iveb5 fine cobran, por la molestia que causan á los electos qne las componen, i porque en muchos !ugares no hai siquiera con quien ree01plazar­las. J,o que las hace principalmente perjudi­óales, es, la obligacion en que pone a los ciu ­Ja1lanos de desempeñar una judicatura anual, en que emplean su tiempo i !US Lienes, com­prouietieniio muí frecuentemente su responsa­billrl3d i la astA su honor. No es raro el des t1erro ~sponlau c o de algunos individuos de sus propios hogares, porque no Jos nombren par:r estos en.ojosos r.argos. ! si be de accir 1~ que todos 'P1eosan, no ha bria decreto mas popular q1Je el que eliminaie las municipalidades. Desde ochocientos veintiuno, en que -empe· · zamos a reformar nueStro ·sistema de l1acienda, todos han sido ensayos; i de ellos el úhimo nos ha d·ejado mas desengañadC1s c.iue lo!I anteriores. La falta de vigor en la administracion, en to.dos i cada ODO de su!> ramos, el 1cueral conaco por el1>dir el pa~o de las con~ri-buciones, la n·ota·bte infidelidad i descuido pQr parte de los- recauda­dores, la creacion de empleados ionecesarips_ el escaso sueldo de estos, i las leyes mismaa, han conspirado a des\ruir el erario. Se ha confiado vencer algunas veces este c-onjunto de re3istencia, Considerad, LEJISLADORES, que la ener• jia en la fuerza publica es fa saJvagoardia (le la ílai¡uez.a in.dividua!, la amenaza que aterra al injusto, i la espennza de la sociedad, Con­si~ er,ad, que Ja corrupcion de loa pueblos naco de la ioduljencia de les tribunates i de lo. impunidad de los delitos. Mirad, que sin fuerza nn hai virtud; i sin virtud perece 13 Re­pilblica-. Mirad, en fin, que la anarquía destruye Ja libe·rtad, i que la 11nidaJ coriscrva elorden. ·No habieudo leí sobre la .Policía jeneral, no ~xiite ni su sombra. ResuhJ de aqtli, que el es­t¡ t-do es ooa Confwion, oiría mejor UD miste:_ rio pau lo~ $Ubalteraos del ejecutiTo, que se in\'ocarrdo la accion de los tribunalt·s-, pero los tribunales, con la ·apariencia de protectures de la inocencia, han absuelto al contribuyente que­joso i al recaudador procesado, cuando la len­titud i Ja secuela de los jilicios no ha dado tiemP-O al congreso para dictar nuevaa leyes que et.et'naen aun Ja accion del ¡;obienie. To. davia el C(JUireso 110 ha arre¡lad9 las comi,a- ! LEJISLADORES ! ¡ A nombre de Co­lombia os ruego con plegarias infinitas, que nos deis, á imajeo de 13 Providencia que r!pre~ sentais, como arhitros de nuestros destino•, para el pueblo, para el ejército, para el juez, i para el majistr:ido - ¡ ¡ ¡ LEYES IN EXORA-­BLES!!! Bo&ota 2g- ~ felm:ro de 1828. SUION :SOLIVAl\. BOGOTA.-IMP. POR- .1. A. CU.\J.L.\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 342

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones