Por:
|
Fecha:
10/02/1828
G·ACETA DE COI_jOMBIA.
N~ 330 BOGOTA, DOl\IINGO 10. DE FEBRERO DE 1828. TRIMESTRE 27.
&t. Gaceta sal.e fo~ domingos. Se su.scrihe a ellt1 en lus aámini.straci'ones 11
th corretu de La. capitttles de provi11cU1. La suscricion tniuul vale 10 pe-fq.
t 5 la del semeltre y :ao. reales la del trimestre.
El editor dirijira los nilnaerDs por fos40rreos o los suscrit.ores i t\ los de esta
ciudad, -:uyas suscndones u reciben en la tienda ntlinero 1. calle primera
Je/ contera'o se ks llevarhn ti sus casas Je lu.1hitadon.. En la mim.a
tú-nda s~ venden los numeros suelhJs a 2. reaks.
A01\JINISTRACION DE .'JUSTICI \.
D1.uuo DI!. LA CORTE suPRRIOa DE JUSTICIA DEL
DEPAaTAMl!'NTo oE CuN01"1AMARCA.
Dia 21 de enero.-St> dirto un auto intrrlo~
UlOf'io i se sentrnci:iroo: r. 0 el Pspt>dícnte
promov_ido por Juan Estf'van _l\Lu-t inn; sol.re
la rm1p1edad de un salaguido por
.Juall Carrasquilla co11 Juan Manuel Puerta
sobre pesos: i 2. 0 el instruido por el convento
de santo Domini:o contra Ramon de la
Torre acerca de las tierras del Potrero.
Di.a 28 de enero.- Se dicto un auto interlocutorio,
se sentenció la criminal contra
Jua~ José Contreras por varios delitos, ahselVJc.-
ndo al proresado, i se hizo relacioo
ile Ji\ caun seguid3 :.l ~arj.ento segundo
Ignacio Delgado por he1·idas, pero no se
votó. ·
Dia 2~.- Se pronunciMon trrs- :rntos interlocuturios
i se c1edaro sin lugttr la qu ja
<.le Ju:m Pablo· r.rctrr:isq ui!la wutr;a el alcalde
rnuuicipal J. 0 cie l\Jcdcllin.
Dia 3o.- Se posil.'ron cuatro aulos iuterloculorios
i se sentencio la c;ius" instrnitla
co11tra José l\faria Cadena i Manuel Villa
pnr hurtos, en la <\uc forrnn con1lenarapio Bcrual i .Tn:tu .Ncpu1;1mccuo Guerrero
sobre uoas tierras.
J>e las . listas qur. h:\ rr)nitido al pod~r
eject1tivo el prcsid<'nte tle est<> tr;hunal,
resulta: qu~ en el y\:es :1nt.<·1::or ~~ r~cibie·"
ºº en él 21 cspc<11cntcs ca\'llcs 1 :d proccsc,
s {:1·iminales <'O cst:1 forma: uno por
.bo1uicjciio, dos por lieri:>.
lino pc11· c.:on1iso de taba<:o, uuo ¡.¡or n-•;ila
vcrsacion en el emplt•o de alc;1lde mu11i('.
ip:1 I, 1mo por .luultí'rÍo, uno pur vi;;:in:ia,
·11011 por in:;e.stos. r incendiario. • • • • • • 4
Pe:>r ausílio. en la fuga de los reos. 4
Por desacato a un juez. • • • 37
Por blasfemia. l
Por homici.ii-:>. 1 3o
Por filicidio. • '
Por usoricidio. 3
Por Ír;itícidio. 2
Por heridas. 61
Por suministrar yervas venenosas. 1
Por asechanza. . • 2
..P-ur .hahr.rsc herido. • • 1
Por mal trato á su padre. 2
Por haber dado azotes. • S
Por desafio. 2
Por injurias. 7
Por insesto. . 7
Porconcuhinato. J 6
Por estupro. 9
Por h1ganaia. • 2
Por p11li¡;amia. 1
Pc•r all-l.
Id. recil1iJ:a sin franqne~\r . •
Cartas selladas á ta mano.
Derecho de certificados.
Id. d~ encomiendas. • •
Derecho de apart8 •!.a
J 3o •/,
Cartas sobrantes de enero.
Francas de o6cina. • • • •
Gastos ordinarios i estr::iordinarios
con inclusioo del alquiler de
la casa. • • • • • • .• 3,!) t q 1¡4-
Sueldos de abitus. 31,655 ·Cll
ldcm en plata. 5 t ,c:i6 •- :S2
83,617-43
100. 200- 74
NOT.\.- - Que no se han incorporado ltts subalternas
Je la Guaira, Nirgu" i Cbaguaramas
por falta de los est:idos, 111 los prrnluctos de
los estancos de Baruta, Hatillo i Paracotos
que est~n suspensos.
Caracas octubre 3 1 de 182 7.
Domingo 1ravas .~pino.i.(l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~AS mTERNAS DE CAHACAS. ·
Bn noviem/Jr• "6 182.,_.
Dau:. .
Exiat. del .mea ant.
Recaudado por al- ·
cabala en esta c.q. 1,54 t '1 '1
Id. en lasuballema
del puado. • • i,313 1 ,, iJ,277 3 ·
Jd .. de la& subaltel'-
ternu ~el interior. 3,302 2 -
Id. COD1ribód.on di-recta
en ata capital. 559 2
Id.. de 111 suba1ter-nu
Gel interiór. 38 ~
Id. del papelmlado
ea esta capital. •. 462
Id. en las subalter ..
aas del ínteriOt'; • --8-7.- J- t- J s). clOJ por ciento
de .em~dos ••
U.an ..
Eitftiado en la tt1. •
Gi¡tos ordinañoa. • •
Id. estraordioari01. •
~ueldos de emplead.os.
Exiüencia de c.stc mes.
7 ~ ..
14,9to 2
•. !~ 3
'6~<;, 7 17~
11), 796 4 .,,
l\EN.TAS INTERNAS EN LA GUAll\A.
bGaESO.
EtÜat. que resultb r_r fin de oct. J,.335 3
Prodacio ·de alcabala eo no•.. 1, 146 1
ldem del ramo -de papel sellado. 65 1 •/~
Jdnn del .Je secuestros. • • 34 2
ld. del de rtlfttn"'bocion dirftta. 17 &
-Id. del -de abiiaiatracioees . sab. 838 v:a
.Jd .. d'e14am61. alc¡ailer. tle cuas. 725 6
¡lg2 6
&uio.
J\eritit. ala ta. ele e\emto i ~c. t-.33'5 ¡
Suplidoa r.r ata admioi_.ttw:ioo
principal 1 ta sub.. de Riochico. 860 4
Dnueltoa l>Or orden de la inte~. 185 7
Gaita$ ord1narioa. • • • • • 4 2 ~
&eldos 4e empfeados. • • • 453 3
2,877 3 1/3
Elci¡tmcia. • .. .. • • • "' 2•5
HOSPITAL DE SAl'\ LAZAR O.
Nov11:aus11E.
F.ntrados.
Mt\tflQS. • • • •
t:xistent<:s 1 Iu~mhra
Mujeres.
l
2.1) .
16 .
ruta/.-¡;-
GACETA nE 'COLOMBIA
PEl\U,. . .
EL civ1U.D.\1'Ólo.u nsi..A. MAa, G•AN 1uaisCAL
Je los 9irr.ito• nodona/a1 presidente de lo
·repú/J/1ca del Perú.
A ~osua1'i'AM&J .DE. u.sPuNH DE Hu ANTA.
·Paisanos: al ponerme ' la frente del gobierne,
por la voluntad esp:esa de los repreaentant~
lejitim0$ ele la RepUhl~ca, mi·
corazon ae ha llenado de amargura, neodoos
envueltoa m una discordia &ata·icida. Ella
o• tieae pr_ivadas 4le Ja paz i de la liMrtad,
que.no pódei.s coa1tgoir, sin salir de vuestro
actual .atado cJe. inquietud. i ain acoieros '
la proteccien de lu leyes con que os brindo.
No temaia que vuestros estravios sean un
embanao ~ reconci~!aros. siocerameute con'
el :gohiemo .!e la n:acaon 1 resta'blecer Tues·
tr• relacioae.s frateroales con loa otros pue -
hloe que la componen. , .Y o ea empeño mi
honor i mi palabra, que jamas se os hara el
~nor cargo ~ ~eatra C<:!nduc~ p~sada,
1 f1Ue eocon~ia 11empre en Dll 1lll mcansa6le
defeDIOr' de vueitros derechos, i un
amigo zeloso de '\ldestra J>"O'Peridad. · Lleno
de loa sentimentos mu 1enrrosós hacia -vosotroa,
i mando de las amplias -facuhades. que
me ha concedido el _congreso para ¡>l'ocurar
VU('lfrO bieo, OS indulto . a S'Q DolllhTe de
· vuestros errores, os dispenso todo ·gravamen
i contrihucio'n del presente año, i del pago
de las atrasadas, i os esceptno de &et' alista
dos, si dociles á Ja vo~ de las autoridades
('flO.Stituidaa., vi.is en o~ aomttidos á la
lei. Dado en el pal:11cio ele gobiemo ~n Lima
a 16 de octubre de 1'827-8 '? JHé dt lo Mar.
LEALTAD DEL PEl\U.
R'fJúhlico haÜllÚlna.- Prefectura ,· comnndaMio-
je11ersl del departtml(nfó de· la Pa:
J, Ayoc11c'10;, 4 de oelubr~ de · 1827.-.At
Ilmo. sr. 6f'Omnanset1l tl-. Andrts Santaeruz.
J1.11aftJSIMO moa.
. ~ca.rpdo de la ettfedura de '~ªpro'
YIDCll 1 de IU tra~uilidad, no podia mirar
e~ ~irerencia loa amagoa~ de -una consp1rac10~
4111e tenia _por ohjeto trastornar
el gobierno de la ReP.úbJ,iCA. El mayor
del batallon número ~. Q Joeé Ballivian
penonalmeute me presento .unn carta que
dijo haber recibido de. v_. S. l. por .conducto
de Angl~d~; CU.fa .copi~ a('omp~ño, ¡>ara
su conoc1m1ento 1 sat1sfacc1on de m1 conducta.
A este paso fue consiguiente la prision
de .aquel, _i el '{Ue se le _tornase l~ dcclarac1on
que en 1gt~al cop1:\ le r<'1mto, i el
que con todo lo obr;ulo clirsc cu«'nla á S. E.
el presidente de la H.epuWica. La fuga de
los o.fi~iales Gom_ez 1 l\lolina ha con6r-
1qado I~ realidad del proyecto. ¿Que dañada
intencion, . que error o precipitólcion
vergomo~ o iodigraa de un majistrado «'S
la que 1e me atribuye por rstos pro<"edi- .
mieutos ?. Si el~s .fals~merite han sdpuC'sto
cartaa e 1nstrucc1ones de V. S. l. l'l los, i no
yo·, ledo los impostor~s: han tomado asilo
en . el tt~rri,orio de esa República ; demande
V. S. L la rcparaciosa de su boflor ' ·ulncrado
contra ellos, par;l que las l'osas Yayan
por el or.dtm que corresponde; .i oo ofenda
Jijeramebte · la. opinion . de un majislr ado,
que en cumphm1coto de s_us. •'?ªª _sagrados
deberes, ha obrado por prmnp10s, que dictan
l.a moral, la P?lítica ! bs l"y•·s ~Jel Estado.
S1 rsLo no sat1sf'ace a Y. S. l. 1 me llama
al tribunal de la pública npíuion, vo ~aré
ver en el mismo con m0dcraci:m i ·e.Jeten~¡~
e~ .arr~I\) de mis proct' por rl gohiernu
a la H. J. de RR. "'1 In prw11ac1a de Buéno$1Jírcs.
S - ~ . l·nores rcprese'!tar:tes-Aonqne h_ace pocos
d1a1, que Ja proT1Dc1.i de . Buenos-aires fué
JIª!!'ª~ 9lr& ,.. a ·~ e~istencia, su gnbieroo,
ttrJ1c1 o pOC" la oecu1d•tl mas im~cion ¡
obl.i¡;ado ~ fl•n•r a&&os ~elteres que J .. 'incumben_
po..r 11\i~m11 po5iciou tiene el honor
4e preJenlar ~ la leji¡latura el plan jcntr•
l 41e ll~e1enda '.I'~ $e propone adornr
bt f?'ijencias de Aue~tro t"St.tdo iactu.11, , 10 ;
recursos i esperanzas que le restan. No piensa
proponer nuevas iostitociooeii, nue'f'os impue.t-.
tos ; lo que existe ea so punto de partida, ~
mejorarlo toda su aapiracioo.
El gobierno se ha connncido, que aia
una operac:ioo simultanea, que ponga en ac-.
cion todos loa elemento• del credito, e1 imposiltle
consenarlo, restablecer el Talor real
de la monefb, proveer l Ja necesidad actual,·
i preparar loa canales, por do11de las 'l'cntas
interiores provean con regalaridad i ahundan.
cia nuestro erario., sin que las entradas pre•
carias de la aduana nos vuelvan t poner en
la dificil posicion en que hoi nos encon~
tramos.
Es demasiado evidente, qoe ninguna pna
larga, i naturalmente dúpendiosa, puede llOSle•
nerse con los recursos: ordin,rios de VD estado,
i qoe es del todo ñecesario ~cer uso
del crédito; mas para obtenerlo, no basta la
repatacion de solvente, sino qoe la lealtaa ha
efe ser tanta, que jamas pueda docbne del
pego. La provincia se haUa, pues, en el caso
~e practicar esta •erdad, declarando que ella
reconoce en todo so viger i fuerza las leyes,
por la.a cuales quedó consolidada la deuda interior.
i esterior de la nacion, i ln obligaéiones
contraídas por la creacion . de fondoa
p.ublicos,, En esto Ja proTincia no hace mu
qae recordar l sos amigos i acreedores, que
~pesar de lu oseilaciopes que ha aufiido, no
ha olvidado un s:olo momento sus debft:ea.
Al mismo tiempo aeLe manifestar que debiendo
su deuda atrecentane, proporciona Jo1
01edio1 de estiirguirla; todo lo cual se de-.
muestra en el l»royecto No. 1. 0
Si es demasiado eTidente, que no hai pre•
tealo aleono para escusarae de pagar las deudas
de qac ae ha salido garante especialmeate,
tambieo toca al honor, i sobre t1>do a '"
conveniencia de un indiridao, ~arantir; i pagar
siempre qtJe puede, las deudas contrahidas
en aociedad. La lála recordat• q:.e
al iniciarse esta· guetra, i en un momento ele
entusiasmo que le honrara etoro.amentc:, ~Creció
por aelama~ion al congrdo ieneral c11uato
teoia i v.lia para revind&Or él honor de la
nuion. Que empeñada la lacha, esta ha üdo
la IM'Índpal garaotia con · que · eÍ banco · i Jos
particularea han ton&ado para prodigar su.a
c1pitales; i que aoltre esta l>aae ae ha· alimenta.
lo 'la confianza del medio circulante. - La
provincia, pue1, debe proclimar nohlemeaae
que garante 101 billelea de banco circulut.es,
i que ademas ae obliga ~ pag~r la dellda
contrabida por el gobierno nacional, con el
o1'jeto de sostener la guerra · contra el emperador
del Brasil. Este es el medio digno
para ulvar su honor i obtener recursos sucesivos,
l para que' SU nombre DO sea rejis .
trado en la historia de los crimcoea. Al
m~s~o tiempo la prudencia ·cxije tomar otras
medidas con respecto al medio circulante· i
ya q~e su principal valor con~iste hoi eí\' la
necesidad que hai de él; es preciso retirarlo
gradualmeoCe hasta qae la opinioo publica
acerque SO Talor a la realidad de ku Cosas.
Los medios de reducirfo esUn bas~nle detalla~
os en el proyecto No. 2 ° ; i verán 101
senores representantes, que no solamente se
llegara con c~rteza a convertir en metalico
las notas circulantes. a . a igualarlas con los
v.alQres reales, lo qu~ hace el mislUo efecto.
am.o que de pronto se disminuye ·casi una
quinta part.e de la deada del gobierno con
el banco, 1 se prep:u·an lós medios de eatinguirla
totalmente autes de mucho tiempo.
Per~ loa ~os proyectos anteriores seran vano.,
~· n~ se apoyan sobre la base solida •\e
co11tn.hoc1.oncs proporcionadas, bien reparti.
das, 1 esactameote cohradti. Es preciso que
b sala, Jos c:iU.ladanos tndos, se convenzan
de que eo el papel de banco ~n la forma
q~e h~i circula, han pagado i ~agao la 'cootriL~
1on mas espantosa ; que en la mumit
proporcioo que h:a bajado el valor real de Ja
m~yor parte de iui propiedac!es han dismi-
11uatlo. aos goces, i que está abier~ un.-a profunda
(~, donde si Ca
Servicio ordinuio • 2",3oo,eoo
Recursos pam cu/,,.;,. ede pruupwJta;.
A~uana, sellos i otros
ramos . • · • • . 2,Soo,000
Cootriltucion de tierra.
i directa,. c.ilcwadas
moderadamente · 1.000,900
4,Soo,-ooo
. aostitaiil t> otn contribucion. El gobierD¡O, ·
si11 eenbargo, no prot'one nuevos impuestos;
se limit.;a solo a mejorar las conltibwcioaes '.
'Clá'ectH ya establecidas, porque las leyes exiaaeotes
a este respecto son ineficaoeí, i .pre.
enta.n an campo vaslo á la mala fé.
Las rentas pt'Ocecleotea de la tierras pUhlicas ·
en elffateu1i1 es lo que ha llamado primero
111 aCc.Dcion; porque teniendo la provincia'
uaa vasta i rica esl ension de territorio que ae
puebla con increíble rapidez, seran las mas
ciertas i productina. E l ha creido conveniente
asiu~~lu .ª aq~ellas rentas de la parte
de la contr1buc1on d1re.cta que carga ·sobre el
:Talor de las tierras en propiedad privada con
bn . aumento tenue, i enteramente justo. lmiUmos
a la naturaleza, SS rr. i para que DUCSlrU
rentas puedan resistir la violenr ia de Las
tempestades políticas fijemos s11s ra ices en
nuestro suelo ; hagamos que ellas aean seo -
cillas como corresponde á la edad de nuestro
estado; moderemos todo gasto que aan no le.
t:orreaponda ·: . i nuestra patria ser~ el país cla-
3,500,oéo
Drficit 1,000,000
Dej2'ndo ap)rlt los recurso. i combinacion~
del crMito. i la coa.sider.acioo de que un año
d~ p~z bast~ría 1 iocrementar nuestras rentas,
de modo que este de&cit no se hiciese apen;ibir,
la provincia tiene aeotro de la tinca de la frtlntera
de Babia Dlanea a Me~inque, cinco mil leguas
cuadradas de las mejores tierras, i cuyo va.
lor no padria calcolarse ménos al momento
de la paz, que en diez millones de pesos valor
.real, siendo bien sabido que Ja estimacion .de
las tierras ha 1u)>ido en los tres años paaados
mas que en ~iu>n geometrica.
.aico de la libertad, de la industria de todo
jénero.
Son tantos los reglamentos que se han cfado
para la creacion i recaudacioo f1el eo~teusis,
que aa efecto apenas se ha hecho sentir. En
·et proyecto N. 0 3. los señores represent.antea
encoutrarjn que su r ecaodacion ea tan' ;imple,
i el derecho tao moderado, que; .e puede realizar
por la forma 3e patente&. Veran que
el JOLierno ha ' t'°at.ado de acercar los en6-
teasas cisi ~ la condicioo de los propietarios:
·que el interés de un dos por ciento, que acaro
por un siglo sera el terc io del inler~ del
dinero en nuesrro paia, fa cilita i estimwa tócla
empresa ~odustrial sobre los campos.
Guiado el gobierno por Jos m1smos erineip_
ios que deja sentados en esta breve espocic1on,
aujeta A la coosideracion de la sala . el
proyect~ No. 4. o • que solo tiene por objeto
hacer efectiva la cootribucion directa. La ine&
cacia de las varias disposiciones has1a aquí
adoptadas ha sido democtrada por la practica.
Es de esperar que los medios que ahora se
proponen correjirán tao grave mal. Una junt.l
reguladora, lan .respe table por la clue de sus
miembros, como imparcial é independiente por
la manera de su elc ccion, será naturalmente
e41uitativa en sus juicios. L os hombres de bon.
or se avergannr•a d~ aparecer degradados
~nte sus iguales. Los egoistas,_ que, incapaces
de senLimientos jenerosos, parece pretenden
gozar a un tiempo de las ventajas de la sociedad,
i de h independancia del desierto,
tendran el freno que mas .sienten; seran ubligados
á pagar lo que jostarueot.e les corres-poade.
·
Resra solo demostrar a los S.;Uores reprepresentantes
de un modo ci ~ rto i evideute,
que aun suponiendo el caso desgraciado eo
qne el emp"t:rador del Brasil soste.n~a por uo
año mas ~l absurdo de esta guern, Jos empeños
contra idos hasta ahon, i Jos que con .
traigamos eu tal ca'so. siempre seran inferiores
1 la fuerza vital de nuestro estado. El gobierno
· para esto se servira ele uo calculo
~UUlerico, CJUe fara mayor clari3ad fo presel\
fará h tJOY.:O mas ó mer1 os en cahtidades
redondas, calculado los recursos ~n wénos de
Jo que prolJablemeute tleLctl ser.
lJeuclas a lu Puz..
EmP"cstito de Londres . • ~ooo,cs.o
_Dt:a4a al llaneo, descnntadns los
tfos milloc1t>s 'l~'e st: le pagan por
el proyerto No. :i . 0 • g,5ot',OOO
Fondos publir.os circulantes dd 4
i 6 por cieuto • !),900,000
_Qtras deud<>s • • • 1,700,~oo
Para sostener b gu<'rr:l un ano
mas, segun las ofcrt:is que se
hao hecho al gobierno pueden
ca·earse en fondos_ publicos
Deuda total Je la P<1z
Resulta que .el presup~1esto de gas&
oa de la. provincia en un año
en \iempo de pa z, sc:r;.i: ·
l\en~as de la deuda de
~~ millones, . al ~ i G
1 :?,ODo,ooo
Con estos datoa la lejislatura no debe
trepidar en la adopcion del proyecto No. 5. Q
La esperiencia demostrara, '' que el credito es el arle de añidir á su fortuna real una
fortnna a r tificial, que, con el tiempo, viene ·
por s{ misma á realizarse! ' ·
S iendo del todo innecesarios los derechos
impuestos por el congreso jencral en la lei
de 2 7 de julio pro1imo pasado _a la esportacion
é jmportacion de frato~ i mercacleri•s '
las pr viocias del interior, .porqt1e ~ta clue
de imru . tos que se atraviesan en el camino
de la industria interior, no ha::eo mas que
eJttorpecerla, · i corromper la moral del comerciante,
en conseguenc1a es •e soma importancia
sancionar el proyecto No. 6. a>
El gobierno Lie-ae la . satiafaccio,. de anunciar
a la provincial_ que bueoQS arjeotiDOS i
leales amigos estranjeros le hao ofrecido rec~
rsos p ara acerc~r e~ 4ia de la paz, con · el
triunfo de la razoo ; 1 :i) sallldar :.- sos honorablea
R R. a pro,·echa la ·ocasion de cumplir
con un deber qu~ le ea muy grato, tribu tando
el homenaje de su reconocimiento a
todos los ciudadanos, que han contribuido i
establecer un sistema de rentas que la sala
procurará consolidar i perfeccionar, pues que
fuera de él todo es error i peligro_ .
Buenosaires, setiembre 7 de 1827- Manud
lJorreso-Ju~ Maria &jus.-- SS. RR. de la
provincia de Buenos- aires.
Estracto de la Gaeeta M1rcontil de 29
de setiembre.
Sentimos tener que anunciar qμe ha estallado
uoa insurreccion en En trerios. No han
llegado á nuestro conocimiento mas detalles
sobre tan dcp1orahle a conteciiniemo que los
que da la sigut~ntf! proclama del ~oberoador
de dicha provincia a sus habitantes:
¡ Comp11triotas ! Cuarenta i tres milicia
nos del departamento 2. 0 del 1. "' principal
a e;mdillados por el ca pitan dn. Tomas Caseres:
abandonando s~ hogare~ i renniendose en las
espesuras de l\lontil, ~e han suhlevado contra
la autoridad. El grupo que forman es des ·
precia ble en todo sentido, pet0 el hecho. es
escandaloso, e fnfluye eR fa .moral pública.
¡·Ciudadanos! Al anunciaros el gobierno.
· f'Ste dt-spreciable acontecimiento, os hace
, saher, que lodo estit dispuesto para la perse·
: cucion i esterminio ele los rebeldes, que osan
turbar vuestra tranquilidad, i al mismo tiempo
cuenta con vuesh·os n obles e~fuerzos en
sosten del órden, tle las leyes, i de las lejiti·
. mas autoriditdrs, Para na setiemhre 1 S de
1827 - Mateo Garcin. José /J'EaritJ Ech.andia_
FACCIOSOS
El capitan 1\htntr. que sublevó los Granaderos
ausiliares en C o~ habamba el 14 de novicn.
brc pasado, foc fi.uilado en una q uinta de
Salta (de la República Arjmtina) el ·14 de
setiembre ultimo, :1 los dirz meses cabales
P.ara engañar á los pueblos, i hacer 'ilusoria
una responsabilidad que jam<'ls se toma.
En Bolivia, grac~as ~_Dios, no hai el ejemplo-
d~ que los Y1tahc1os bayau ·una '>ola vez
ultra1ado las _leyes. Solo el congreso desig~
a __ las contribuciones: el poder judiciarió
tiene un!\ completa independencia, i no hai la
mas leve queja de abuso de autoridad.
(El MosquitoNúm. 4. 0 )
CENTRO AMERICA.
Copiamos del núm. 79 de la Cronica lo des ....
cripcion siguiente del estado de Centro.
, .Américo.
Tenemos il la vista-los papeles publicos de
Centrg América, que alcanzan hasta el mesde
diciembre del año proximo pasado. El estado
de aquella R épúhlica es mui lamentable, i no
puede n1enos de arrancar lagrimas de comp.tsion
Is los que desean sincera i eficazmente la
libertad de los pueblos de América_ La guer*
ra civil hace progresos espantosos, i se ha ape-.
lado 1t las armas para que decidan en último
resultadD el derecho de las partes contendeotes:
El 29 de octubre se dio una accion sangrienta
en Malacatan entre las tropas insurjentes i las
del ~obierno nacional, quedando el e ampo de
batalla por -estas tiltimas.La insurrecrion contra
las autoridades nacionales tuyo p~iocipio en
el estado d«t Guatemala promoVlda, 1 acaudillada
por el teniente coronel l ose Pierson, i para
que se pneda formar una irtca justa del caracter
Je esta guerra, transcribimos a la letra algunos
bandos de este caudillo.
José Pierson, comandante jencral de las ar 1
mas-de los cuatro departamentos del estado de
Guatemala. Todo grupo que p ase de tres per*
sooas será dispersado á bu lazos por la fuerza ar·
mada. Toda persona de cualquiera cla¡c que
sea que teniendo armas de. cualquiera . especie,
no las presente en el térmmo de 24 horas en la
comandancia jcncral, i se le encuentfen en su
casi', será pasado por las armas. T uda perso·
na que se encuentre con armas ;mnqne sP.a un
cortnpluma, piedra o palo, sr.d fu sibdo en el
momento. ·El que intentare seduci1· á los solcfados,
paisanos etc., sera pasarlo por las annas.
Quesaltenango octubre 19 de 1827.
. Pierson •
El C. Pierson , teniente coronel ·del ejPr <"
ito, i comandaMe jeneral de las armas dPI
E sta •Jo librc> de Guatemah etr.. Por cnanto
h echos pr.lSitiYos han acreditado l
termino ele 24 horas ao me presentaren b~
:\ rmas qne tengan en su poder, y a sea lllanca
<.> dé fuego, será pasado por las arm~s, a quien
se le en contrare. 2. e Los a lcaldes de Sal- '
caja seran r~sponsahles si ·pasadas las -i4 hor
as no se me presentan lgaseo a tomar las armas unos contra otros, alucinados
por los eoemig.os de m libertad e independencia,
be tenido á bic11 acordu lo
s;t?uiente:
T<'dos los hijos del estado de Guatemala
que tomar~n las armas contra el mismo .E.stade o ausiliareo de cualquier modo á las aJ"msta capi1:1l j puestos a dispo~
1cion del consejo militar creado por decreto
<1~ 18 del corriente.
5. 0 Los exdiputa ;nu de san
Sa_lvador; t los ciu1ladan06 ó habitantrs del
ro_is~o estado qu~ en represt'nt:tcion de oleos
huL1cren concurrido á la misma jnnta; sino
6C preser.it11ren ;\l gobi,.rno á lºt!S pond,~ r de
su . con~ucta, s de la pqhlíeadon de este detreto.
6, o · Los reos ia11st:11tcs s-:ran juzgad~s en
rebeldi~. pasados los térm10?s prev~'!1dOS'.
7• o La& autoridadi!S po!lt1c~s, _nnhtares,
judici..tles i muo!ciP.ales, cmd&rAD ~el ~~to
¡ puntual cumphnncn.to de e~t~ d1sposu.100
i pondrán á la del trtbunal m1htaT las personas
de todos los comprendid~ en ella, _
que fueren aprendida~ en . cualqmera punto. _
8. ~ Se exitara al gobierno supremo de .
la federacion a fin de qne se sirva disponer '.
que no áea~ reconocidas ni pagados corno :
fuacienarios federa1es los individuo~ «Je :
quienes h1ablan los artículos ! . ~ , 2.
0
1 3. 0
Imprimase, puhliquese 1 cnculese.
Dado en Guátemala etc.
Los papeles publicos de aquella P!lrt~ de
Ame-rica la pintan de una manera mm triste.
La guei-r:i civil est~ d~pedasando los ~stados .
federante de la federac1on no
es obedecido en algunos de ellos, el congreso -
no puede reunirse, i las jeft>s de dertos estad.
os ohrian sido remilido8 a Tol?o P.ºr
lo sockf/pd 9U1 /omenJal>o la OlfTU:tJturo
de Colombia, el seKundo l!rep_ósiJo de esto
Jirijio al primero en 27 i/1 junio último
la 1iguientt1 cortó.
Sooa.
Yo asrgurc l la comision ~sta mañana
que la sociedad de aegricultura colomhiana
liahia lltma1Jo sus convenios con1plctamenle
con los pobladores enviados a Topo cerca
de Caracas, i pedi permiso para corúirmar
mi espoaicion i respander á raa de aquella•
11ersonas que JM>"- la primera Ytz se me
han mostrad~. refirieodome ~ loa documentos
que .-xisten en el archivo de la asociacion.
Pnmít.aseme incluir estrado del prospecto
de la asociaGion (A) cir-eula,Jo ent1""e
Jos colonos al tiempo eo que se comrw
·ometian. La comuion ju~gará ai 1 ... e-rJo
si esta concebido en un len~uaje capcioso
ó exajfrado, ~ 11 se podia tr:.tar con estas
personas con mayor claridad, que diciendoles
en el par~grafo último" loa colonos nCi>
deben cont.,r al llegar a Colombia con otro5
r~c.ursos que los de un suelo fcra~ i un dima
sano, i con los ausilios ya indicados de
parle de la aaociacion, i la protecciou stablecerse, manlrnerlos alli por <'cho 111ei¡
es i provf>erks de instrumentos de agricultura.
En compeosaciou lle todo cst\l la
asociacion exijia de los colonos -iue cultintsen
sus tieras siu intervalo de estaciun á estarion,
reembol~::isen los avances con el réJito tlcl 5
por too i pagasen un:.a reuta t<"r1 itor.ial tlc 3
peniques por acre, ó comprasen la tierra á
razon de 4 c.heliurs por acJ'e. '
I>or ••qui cm,ocrra la comision que mienfras
t>I Loen suceso de la asociacion dehiit
d"pendcr enteramente ele Ja prosperi11ad Je
los colonos, t.t>clo el ri«'s~o de ln anticipac1on
orl dinero pt'Saba sobPC ;.qnclla, pl:C'S no se
cxijia cugtcibuciun al¡;\lttlfia. 350 Comca•cio. 200
J..anto del alto Lmire.
'fERR El\JO'l'O.
L:i ciu