Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 323

Gazeta de Colombia - N. 323

Por: | Fecha: 23/12/1827

- C~ACETA DE C()J_JOMBIA. -~- N ° . 323. DOMrnco 23 UE DICIEMBRE DE 1827. TRIM:ESTl\E 26. Esta Gaceta sale ros domingos. Se SUSCI ibe a ella en las administraciones de correos de las r.apitales de p rovincia. La su:scricion amwl vale 10 pe­sos 5 la del semestre y 2 0 . reales la dd trimestre. El ediwr dirijirU. los numeras porlos,:orreos a los suscrú'ores i a los de esta ciudaJ, cuyas suscriciancs se reciben en la imprenta Bagowna en /a calle tle la Universidad, se les llevaran a sus casas de habitacion. E n· la misma imprenta se venden los numeros sueltos a :l. reales. R ETIUOS . l\IILITARES. l la Rept'1blica ó que p or otro grave acciden- Relacion da -los o.ficiale$ del e¡érr:ito que te!, PC:r co~s~c~1cncia del mi~mo se~cio, han solicitado i oblem'do letms de retiro es .. en .1m pos11?11ttado~ para dedicarse a otra desde el mes de setiembre úflimo. prof,~s1on o mdustna. · Capitan d el bata!Lon Paya Patri!.:Ío Ar ;ncr?, que servia en el nicnlc p1·imero efectivo de caballcria Migu~l Sulv<\raa, qrn: St>r-:ía en el Ecua(lor- ca.p1lan del b a t.~llon Qmtu Guillermo Talbat, que servia en el egundo comandante J uao .Maria Vega, que servia co el Cauca- capitao efec­tivo de iufanteria de marina Diegll Antonio Garcia, qu~ servia en el ·Magdalena- primer comandante de infantería Hamon Contasti, que senia en Veftczuela. Estos retiros se han concedido con solo el uso del uqiforme de los grados respec­tivos, porque el est~do. actual del. e_r;u-~o no permite pagar ·un c1ercito en. serv1c10, 1 .otro en pensiones, i hemos cr~1do convemenle dv est1 noticia para gob1err_so de Jos que eu lo sucesivo pretendan retm1rsc del s~r ­vicio, Pros, por n:su!t:ts de heridas reciLidas en servicio de ADMINISTRACION DE JUSTICIA. Duato !JE r.A conTF. s uP;RIOR. DE JUST ICIA DEI, DEPA RTAME"NTO oE Cu~ nt NAM A RCA . D t'a ro de diciembre.-Se pronunciaron tres autos interlocntorio.s : se votó la causa scgui1ia cont ra. Andres T., mes Casi miro So­!• füi lta, Gr~nrio Mesa, Pioq~in to C am a~ho i Manuel Serna, por el robo hecho á Sejis­m undo .Lcig u ida a .Manuel Bor­rero por -robo, conden antlela a dos años de prisi1li t-. en Honda. O/a r 4.-Se sentenciaron 1 . 0 el ·pleito de J osé M~ria Ilernal i Jacinto Velez sobre la Pl'n p:et.lad de un salAJo: 2. o el de 1\-'lanuel l">,.is;.ulas sobre la misma materia: i 3. 0 el de Fpncisco Martinez con ~!atea Saldua p or la propi edad de ella. Ta01L1en lo eslün los hos¡>itall!s militare! permanentes i provisionales en todos sus .aspectos de alimcnt:Js, medicinas, empJoa­dos;, utensilios etc. ; i hasta los de caridad í san L:izaro, cuya administracion se cometic> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . . . ---' .. - - ..._.,., -re«:=J•DCT" • -- • • poslerformcnte a esta ll'SOrcrÜt, que th~oc no menos satisfacciou en ital por SU dependencia, a quien!'S se ha teni lo la con - 1 }a cJe otro espedido pC:r la teso~ ¡ideracion de admitirles las que buenamente reria de .Maturin por, 1, 4 1 r 100-3- han qnerido enterar, sin dejar por c3to de 1 48, 779 2 .! activar las recaudaciones para que acaben de quedar saldadas las que definitivamente ~e h;in ·reconocido llqniJas é indisputables; }g que se va consiguiendo hasta ahora sin necesidad de llevar al estremo lo que para esto tienen acord:ldo las disposiciones vijentes. : ~e este bosquejo cleducira VS. comn que se le han , comunicado, tanto económicas, como gubernativas i de justa <Üstrihucion entre los servidores i acreedores á los fundos del Estado por los diferentes aspectos que lleva menciouados. Todo lo que · tenemos el -honor ele poner ~rt couocimiento de VS. por 5Í tuviese á bien elevarlo al del supremo gobienH> i . del publico. .Dios gu.-.rde á VS.- Por o-cup ~lCÍ-on 1G, ... CIONEs. Capitan Juan Túrrealva booo- Ten. cor. ~ Ant. ~~rlrig1;ez. : Id. Id. Sarj. Id. Id. Id. Id. ~abo Id. Soldado Id. Id. Id. J,J. Id. Id; Icl. Cabo ltl Alf. s.~ S.' M. Ilr1J1da Moneado* Teodora H1•ru;inrle:r.*.-1c Fqmcisca Oi'1s**"' Pedro lgn. Tovar Pedro Medina Juan B. Moisan Miguel Anes Pastnr G:ircia. Apolin. Me1Hna. S:mtus Leon Juan J. Toro Jose Silva. . Silv<>rio Blanco R ej ino Al vares Miguel .\guilar Nicolas Barrcto • Et!Sl;iquioC1erra . Tom:1s ~foldona l\lartinez. • • • 162 Si·. Agustin Manuel S1nchez. t 54 Sr. I~nacio Sanchez. 152 1:.'lcclores del canton de Fusagasuga. Sr. Feliz Liébano con votos. • 146 Sr. Hamon Re)•es. • •. " 104 Sr. Gavino Dias. 100 Electores del canlon. de Choconta. Sr. Isidro Maestre con votos. 51 j Sr. Isidro C<\lderon. 400 Sr. J osé Maria Aumada. 393 S r. José f\.;imon Ban:eto. 355 S1·. José Maria Malddnado. 354 Sr. Ramon Frn8 SEÑOR SALAZAR. W ashing/,on octubre 1,5. , El. sabado 13 del corriccle el sr. Jmc Maria ~alazar enviado cstraordinario i ministro plenipo­tenciario _de Colomhia presento al secretario de estado al sr. Alejandro Velez como cn­cafKado de negocios de su gobierno, i en el acto· pidió permiso para preparar su par­tida de los Estados Unidos i volver ' su pais ' encar~arse del nu~~o destino en que ·se han ~xtjido sus servJCios. Entendemos (fle el sr. Salazat' pcrma­necera en filadelfia .por algunos meses antes de su salida. MEJICO 1 CIU~ADES ANSEATICAS. En 16 de junio último ha sidó estipu­lado J concluido en Londres un tratado ¿, amistad, nnvegacion ! comer_cio en!'"e / 0 $ Estados Unidos Me¡u:anos i /a5 c1u - Jodes i repuhlicas A.nsealicos de J!uheck, Bremen i Homharg_o. Su es!ens1on nos impide publicar/o a "la ltl~o; ptr'! daremos la swtoncia de cado articulo; 1 nos as­tendremos de hacer ohservacion alguna sobre sus. principales, esüpukiciones, por QU6 sera mui facJ/ fJ nuestros lectores descubrir el i1ifl_ujo q".e tengo ~ste. tratado en el comercio de uno i otro pa1s, 1 las ven­tajas que hpyan de s~r consec~ntes. Se estipuló pues. Art. 1 • o Habrá entre los Estad-os Unid<;>s Mejicaoos, i sus ciudadanos, i las repóbh­cas libres i anseaticas· de Lubeck Bremen i Hamhurgo i SU$ ciudadanos amistad, bue~a intelijeocia i libertad reclproca de comercio Art. 2. o Se estahleceran consules para la proteccion del comercio ·en I!'~ ~ugares ~ue designe el gobierno del terntono: aque os uecesitaran Clel exeeualur pero estos nunca imp,ondrán r~lticcion que DO sea COmUO a todas las naciones. Art. 3. o Los cónsules gozarán de los privilejios, escencipnes e inmunidades conc~­dida& ó c¡uc se ooncedaJHu uno fi otro pais · GACETA DE C.01 ... 0MBIA á los de la na<'ion mas favorecida. Art. 4. 0 Será permitido a los consul~ representar cuando alguo artículo esté es­timaao en la tarifJ. por mas de su valor: ~e alen~era sin demora á la reptt$entacioo, 1 se evitara todo retardo en el despacho de las mercaderias. Art: 5. 0 Todo huqu~ perteneciente á du­dadanos de cualquiera de las repúblicas an­seaticas, i cuyo capitan sea ciUdadano de alguna de ellas sera considerado como hu· que de las dichas repúblicas: í todo buci.ue mcjicaao que sea propiedad eaclusiva d~ CJll· dadanos de Méjico i cuyo capi.tan sea mejicaao stra considerado como buque mejicano: i todo buque mejicano que e&rgado vaya de cualquiera . parte á los puertos-de Lubeck Bremen i Hamburgo sera considerado como· si fuese anseatico. Art. 6. 0 Todo buque ..que haga el co­mercio entre los paise.. CQOtratantes debera llevar rool _ de ~uipaf~, i pasaporte o carta de seguridad firmado en debida forma por la aatoridad competente, esprtsivo· de fas cualidades del propietario, de las del bu-que i del cargamento. · . A rt. 7. 0 J .os buques ~e las "tepublicas anseaticas que lleven mercaodlas a los puertos de 1\Ujico habrln de l~var ia'UAll­mente certificaciones del orijen de estas~ aa­das por los cónsules, o en su defecto por 1a aduana respectin, ó a falta de los unos i de 1as otras por las autoridades loca.ea. Art. 8. o Cesara la necesidad de cert.Ui­catos d~ orijen lo mas prontoque sea posible. Art. 9. 0 Los buques de Lubeck, Bre­men · i Hamhurgo pagaran en los puerto1 de .Méjico los mismos der-echos de tonelada, fanal, puerto i practico que _paguen los bu- 9ues de la nacion mu favorecida. 1 gozaran los mismos derechos los buques mejicanos en los puertos de aquellas repúblicas. Art. 1 o De$de la fecha del tratado, ni los bu1Jnes de Lubeck. Breg1en i Hambu.rgo ciue entren en los puertoa mejicanos, ni los~~ de Mejico entren en los puertos de las re licaa Anseaticas estaran sujetoa a pagar erechos distintos ni mayores, tanto a Ja entrada CO!DO ¡{ la salida que los que pague la nac1on mas favorecida. Art. 1 1 Cuantas mercanciJs puedan lle­nrse de cualquiera parte :f. los puertos de l\'léjico en buques mejicanos po-'tAn tam­bieu llevarse en buques de ~, Bre­men i Hamburgo: i al contrario. I coantas mercancias i "objetos de camercio puedan esportarse de los puertos de M~jico en hn:­ques mejicanQs par~ los de cualquiera &tro pau podrán tambien esportarse ~n buques !1e las otras repúblicas contrataJ?tes.1 al ~ontrano. Art. 12 Las merbmc1 1 ob1etos de co­mercio que sea permitido intr oducir en los puertos de Méjico 6 esportar de .ellos, º? causaran mayores derechos que SI lo UflO O lo otro se efoctu~se ea buques de la na­cion mas favorecida: ae les conceder~n Jos mismos premios, devolucion ~e derech?s i ventajas que si la csp.ortac1oa se hi­ciese en buques de Ja n~cioo mas. fav~re­cida. Se oLservara la m1sma rec1proordad con respecto a las i_!lfpC!rtaciones «JUe. se ha­gan en buques mej1caoos en las CJudades Anse;lticas o á las esportacioees que en. Jos mismos 1e haga~ de ell~~· 1 cuando qu•era I ellon de aJrna nacion estran1e~a los mis­mos privilej1os 9,Ue twga .el o~c1onal se en­t'ende'ran concedidos tamh1en a los pabello­nes de Lubeck, Bremen i Ham~ur¡;O! lo mismo sucedera cuando estas repUhhcas ha gan aquella conc~sion. · . . Art. 1 3 Los cmdadanos de las repubhca.s Anseaticas podran entrar con aus hoques en todos Jos - puertos, hahias i fondead.eros del territorio mejicano, descargar el todo o parle de sus carga~e_ntos ca~rlos de ~uevo,. es­portarlos, res1dir9 ~qwlar .c~s 1 almace­nes, viajar, comerciar,, abr1r t!e.~das tras­portar productos, met~les etc. dir11!r sos pro­pios negocios por . si o por mech_q de sus ajente.s segun lo eat1mco por convem~nte, es­tando siempre snjctos a -las rcspecttvas leyu i reglameotós del pais. De los mismos de­rechos gozaran del mismo mocJ o los me­jicanos en el territorio de las ciudades An­seaticas. Art. • 4 Por causa de la naturaleza del buque, no se ara que con ellas vayan adonde quieran. Lo$ que esten Htab1ecidos con otro ejercicio ú ~upacion particular en t-1 territorio respec­tivo de las altas partes contratantes po.: . dran ¡>ermanecer en é1 en .Perfecto goze de su libttrtad i propiedad m1eutras se con­duzcan paci6camente i ~ean obedientes a las leyes, i sus b!enes i efe~tos ~o Podrán ser embar¡;adoa, m estatán suyetos a ninguna otra carga o impuesto que los que .grav.cn a l?s ciudadanos naturales d~l ter.rdor10, m pod_ran SH coa&cadas, ni embargadas las deuda~ en­tre particulares, los fondos pubbcos> m las acciones en c-ompañias. Art. 19 Los pnvilejios ó inmunidades _que con relacion a los derechos de neutralidad hayan sido -O sean en adel ante concedido$ A Ja nacion rua" favorecida se tendrán por concedidos A l él ni parte alguna de u cacgnmt~lo que no· aea contrabanrlo de gut-r~~· á menos que advertido del bloqueo ó sitio por el coman­dante de - las fuerzas qne lo mantienen de nuevo intente eutrar. T;impoco se im pe~i ra· sálir con su carga al buque que c~tnv1ere en el p~erto antes. d~ .Poner d ~loqu;o ó sitio m e$lar' su1eto a confiscac1on s1 per · rna~ece ·en el puerto basta la rendicion de la plaza. Art. 21 Las caasa1, personas i bienes. de los ciudadanos de las republicas Anscat1~s­que residan en el territorio d~ los Estados Unidos :Mejicanos gozarán de la- p1·ulec­cion de) gobierno, con tal que ~espeten !a constitucion, leyt>s i wo.s del pa1s. Conti­nuaran gozando el (l'ivilejio de ,tener cemen­terios propios; nunca se turbaran sus fune­rales 11i se violarán sw sepulcros. ~ los ciudadanos de ~lcjico gozaran de la m1~ma · proteccion .en el te~1·itorio. ~e las r~publ~as Ans~aticas l les aera perIDJbdo. el libte e1c~ .. cicio de su relijióo aea en publico o en pn4 vado,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ai t. 22• Los arúc:ulos adicfon~les a <>ste t t r&t:1rlo qr::e el 1rÍte1es nacional haga ne­ccsa¡ ·io; en ad-elant(', se cóm:idc1·arán como 1 pai·tc· de él. A1 t.. 23. fatnra en fuerza el trat~c.lo por trl"infa <1ños, 1 jislatura. del e~t.4\do NES ÉSTRANJEROS EN EL PERU. .Instruido el gQLicrno por las p<'riodicos particularrs, de la desagra l:-1hle incidencia o cμrrida rntre la sP.ñora doña Jesus Campo de Armero, i el intcnn, 1 los vmcnlos a en 1826. Los derechos del tesoro J'eaJ han ascendido en dicho año á siete JD.illones de .pesos. Este gran. aumento de GACETA OE COLOMRlA bs rentas públicas, segun s~ .. dice. e~ aqn~l documento, se elche a Ja v1planc1a l hah1- lidad con que se maneja en la isla :\quclla par:e s gastos . que le han sido fvrzosos para p.oner el pa1s en un é's­tad() respetable de defensa, rcp~rar )<_>s da-. iios i cubrir -todas demandas; i halua un sobrante de medio millon de pesos al prin­cipio er que no ha suJo ratificado el tratado firmado por d. Manuel Garcia enviado a.qui -por el gobierno d~ Bue~osaires. Este !rata_~o al mismo tiempo que ~se~nra~a al !mpe~o la posesion de la provm.c1a C1spla~ma tan esencial á nuestra seguridad, restituya el reposo i la estabilidad al P':1ehlo ~de Bu~oos­ai1 ·c$, despedazado ha tantos . . an~s por la ~emagogia mas turbulenta ·1 peligrosa. Aunque nada se ·deba temer del nuevo gobierno creado por los facciosos, i por con­si~ uiente sin - est~Lili~a!-1 i · absoluta~ente deslituido de medios sohdos para contmuar la gl1erra, S. l\I. l. recela. que tratara de prolongarla p~r ~lgun ticmp? con, .e.l f~ror de la demagog1a l desesperac1on, o s1rv1en­" dose _de la fuerza armatla para arranca1· recursos de un pm:b1o pobre i arruinado, i violando# como 1o ha hecho tantas veces, las lc\es de la guerra i el derecho <1e jentt's. S. · l\í. l. se cree obligado á salva1· esta f arte t-~n · imporhnte dal impePio Je la irrupcion de los facciosos desesr.crH~us, . oponienJoles Ja mas grande ene111:\, l los medios mas eficaces, siu que de ello resulten al. imperio grandes inconveuientes. Correspondiendo al cuerpo lejislativo pro .. porcionar al · gobie.rno los medios para ~·:in · tinuar la guerra, 1 estando para ternuuar la presente sesion sin haberse tomado m~­dida alguna sobre socorros pecnníarios, S. 1\1. l. ha crcido conveniente solicitarlus rtante lucha en que nos hallamos comprometidos; coo­peracion sin la cual no puede ui hacer lo que le toca, ni preservar ar imperio de los males que puedan sobrevenirle. . lüo Jant:iro a~o~to 3 de 1827-· (Firmado) Mnrque:. de Quel-u.z-. -- MEDIACION EN FAVOR DE LOS GRIEGOS. A s. E. EL RElS EFFENDI. Los infrascritos están encargados por sus respectivos gHbieruos de hacer la s~uiente dcclaracion a S. K . el reis Effendi. Dnrante los últimos seis años han estado continuamente empeñadas \as grandes Po­tencias de Europa en induci1· a la subhmc Pu~rta a r1ue se preste a la p3cifi<·aciou ele b Grecia. Pero estos conatos han sido siempre inefiqices i •!e este. modo se lia prolou ~a do cutre ella 1 los gnegos una guer - ra de ~stern1:nio, cuyos result:1dos han sido ·por una p:trk calamidades de que se hor­roriza la humanicfttd, i por otra severas e intolerables '¡>erdidas para el corne1·ciu de todas las n"ciones, al mismo tiempo que no ha sido posil1lc admitir que La suerte de la Grecia ht1ya estado de algun modo al ar­bitrio del poder otomano. Las potencias eur~peas han d.obla~o por consiguiente .su celo 1 redoblado las _lils!-_an­cias qne bablán. héc.ho Pª:S:3: pcrsuad1r a . l.a Puerta a que con el aus1ho de -su med1a­cioo pusiese termino. á ~na lud~a cuyo fin le ex1jiao sus propios 1 mas importantes intereses. Las potenci;is europeas se bahian lisonjeado tanto· mas ·con la esperanza de obtener este feliz r-csultado, cuanto que los griegos han manifestado entretanto deseos de api·ovccbarse de Ja mediacion ; p~r~ la sublime Puerta ha rehusado hasta aqu1 dar oido á los consejos de la heneYolencia i de Ja amistad. En estas circustancias las cortes de Francia, foglatena i Husia, han creido de su deber definir por un tratarlo espe­cial la conducta que estan resucitas á oh­servar para llegar al fin a qóe t~enoeri ~os deseos i los intereses s ñ 'iui~1.,e;o en este nusmo momento se din1e igual proposicion. li'inalu1ente esperan que dentro de 15 dias le bhrá ht·cho saber claramente el Divan ::.u tlet~n11i11adou. Los infa <1scritvs alh"gan la esperanza de que e ta cun·espondecá al deseo de )as cor­trs ali:ltlas. Mas les es obligatorjo no ocultar. al reis Efiendi que una n~eva denegación, uné! respuesta evasiva o insuficiente, ó el absúluto t.ileocio por parte de su gobierno pondrá a las CQrtes ali:.t

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 323

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 324

Gazeta de Colombia - N. 324

Por: | Fecha: 30/12/1827

DE COI~OMBIA. -_·· DOMINGO 3o DE DICIEMBRE DE 1827. TRJMESTl\E 26. Eua Gccda sale los d'Omingos. Se suscribe a ella en lus administraciones Je correo:r ele la.J capila~s de provillcw. La suscridon anuul vale 1u pe­. sos 5 lu del Mtnestre y 20. real1·s la de! trimestre, El editor dirijira los numeras porloscorreo:1 a lus suscritores ¡ a los de es"J ciudc:d, cuyas suscrtcioncs se reciben en la imprenta Bogottlna en /u calle Je ki Uni"leTStdad, se les llevaran a sus COSO$ de lwbitacion. Er> /a misma imprtnta se venden los nii.meros sueltos a 2. rea/u. RENTA DE TAllACO DEL DEPARTAMENTO DEL CA..U<;A... Lir¡1'idL'li:ion que manifie6la los ingresos í egresos que la espresada Jui te1.i /,o en la caja de "6ta udministracion dr.parlamenwl en el mes de noviembre prdx imo pasado, i to cantidad lú¡uida que m 3o ,/el mismo res1Jt0 ex iste,,te, segun co1Lsla de lm1 partida3 del libro,; de /'"eo111probantes T'f!specti:fOS~ CAnGo DE CAUDALES. Pesos. JU. Exi tencias · en 3 t de octubre segun el esta.to anterior • • • • • • • 1,748-4 ; Recihid03 dt:lus admi,,istrru:ioncs su/Ja/temas por cuenla de loa tahacru vendidos. De la administracion de Cartago. • • • • 1, 104-6 1p De la -de Supia. • • · • • • 6oo-2 ip 2,956 5 t De la ·tercena ele esta c.aplral. • 1,045-'2 '3/4 De la administracion de Altnogucr. • • • • :ao6- 1 •/> Cargo total. DATA DE CAUDALES. Por los sueldos del :administradm-, contador, oficial mayor, tercenista i oficiales 1. 0 i :a. 0 • • . • • • :aG<)-7 Por el del guarda Francisco Yaoguas. • • • • . 1~ Por et frete .te 10 cargas de tabaco remitidas de bs juntas ba1ta ---­el puerto de la Boeo:ivcntuu con destino a Barbacoas. • • • 1s..6 Por id. de 10 id. id. remitidas de de las juntas del Da gua hasta o) puerto de la Bueuav., para surtiJo de la ad1nioist. de lscuaodé. 73-6 Por id. de :ao id. id. para surtido de la admirust. del Rapozo. 147--' • G .,STOS ORDINARIOS. 'Por la condtict:ion de "-7 cueros en 3 cugaa ~ factoría. • • Por~l v:tltJr de uu muo d~ plumas p&ra seni<·io de la oficina. Por ~l de ·5 pliego• ·papel de oficio. Por lot pOl'tes de correos. . ' . DU-iERO DlsTRlBUIOO. Remitido a la factoria de Palmira. • • • . . . 4,705-1 l 4•-3 1,6oo Existencias en 3o de noviembre. • • • • • , • • 2,480-7 i Administracion . .tcpartamc~tal c1e ,tabaco.t .del Cauca_ en Popay~a a 3 de dic;Jembn: de 1 ¡527 __ Pedro de Ospma,- lnter-vme Jose Antooao Valencia.- V. 0 B. o EUllevio Ilortero. ADl\ION. DE CORREOS DE POPAYA · .ESTADO E ·wdo ~e. lus .valu_res i gastos que l1a tenido je11.~ral de . corle i tanteo que .moni{U!sla esta arlmmzs~racwn ¡eneral de correos en rodo el el inareso , egreso que Jia tenido esta mes ck. noviemh,.. de 1837. lesor~Tia dl'parlomental del Ecu.odor en CA.RGo. Rs. de plata. el año 4. 0 economico corrido desde AICBnce a fuor de la renta. I · o de junio de 1826 a fin de j~nio de Yalor (te las cartas sob. en oct. 353 1827--17. o J d. I'~. tJe las cartas selladas a la mano. Cootribuc!ones de indijenas 48, 153-7 En frada de caudales. . 1990 Temporalidades 6, 745- 1 1/'l Novenos • • • 22,664-3 Total cargo. 557 5 Va~anlcs mayores • i 5, 707- 7 nATA. Qumtos • • • 1 1-5 Car-tas sobrantes del me~ tle oct. 363 Papel sellado 4, i 67-4 112 J,t. •lel mes de noviembre • • 107 Azogne • • • • 112-3 Corresponrlcncia fr.anca de o6ci~3. 61 Cob:ichas i tiendas , • 496-6 Carmsde estravag. de pago re mil. • Tesoreri.a de Guayaquil 28,9g9-o Gast. 01·din. incluso el alquiler de cas1. 27_3 Id. de Asuay • • • 12, 000• 0 805 Id. de 1827.-Sant:aao ·.Nut.es, Inkrvine, Rafael Salam'anca. ciento • J,J. directa • • • • • Id. para ausilio de )a guerra • Monteeio ministerial • • Id. militar • :Multas • • • • • • • • Rejistros i anotac:iones ele hi· potecas • • • • • Tesorería de Cartajena Capitacion 150- 0 11 ,885-2 5,8o 1-1 i¡:i ii6 -o 421-0 1p 50-0 1,471.-3 •12 2Ó o 20,876 · 7 Partidas que por no St'r po· sible sent.irlas en los libros hasta su debido tiempo estan pendientes. Por 12,000 pesos que con empeño de Jos 607 castellanos 6 lomin~s ~e oro depositados, se proporcionaron para ocnr­rir a las necesidades urjentes del Estado; i no se ha podido .St!nlar la partida mientras se veri6que su amonedacion para saber su importancia en abono del deudor , . • • • • Por 1,451 pesos que ·son de abonarse a distintos· deudores al Estado con vista de las cuentas 9ue presenten los · co­misionados para su cobran1.a, comoque provienen de libra­mientos jirados a favor de los empleados dviles i militares, que por no saberse indiví­dn~ lmente las personas a quaenes cor1·esponda no se ha verificado hasta el dia DlTA DE CAUD•u:s POR sus Masa comun de hacienda Alcabalas • • • ,. • Contribucion de indijenas N ovenos • • . • • • Papel St>llado . • • Tesoreria de Guayaqail Id. clel Azuay Id. de BogotA . . 607 c."' 6 t • .,, D epf)silo en numerario 3,331-6 ,, con mas los 607 castellanos 6 tomint¡s ,de oro • • • • Prestamo patriotico • . • Sueldos politicos i de hacienda l,200·0 1 ,45t-o l\AHOS. 4.~68-3 28-6 1¡-.. 5,?-83-4 4,402 7 58-o 4,ooo-o 8,000-0 3,837-4,. Id. militares • . Gastos de guerra Portes de correo Becas ue indijenas 3,331 6 1/,. 13,500-2 l/"'¡ 17,3 70- 7 1 49.716-6 102,35 1-3 2 , 3 27· 5 3 60-0 '2 att ,837-7 •¡: .. • Existencia 4,273-2 1¡-.. V. B. El intendente J. lJ'Iodeslo Larrea --Mauricio José de Echanique. -ESTADO de tahaco de Gr.unca correspondiente al mes de ocluhre de 1~h7 . Cargo de mazos g rue30S de a libra. Existcncáa anterior. .2, 197- Recibido en el presente Consumido en la tercena. Id. en las receptorias de los cantonea • • • • 160~ 110- Existencia. 1 ,927- Cargo de mazos delgados de R medi,1 Jibrq Existencia anterior 1 ,495- Recibido en el presente • Consumido en la tercena Idus en las receptorias de los cantones. • • . • • J:xistcncía 1, 297 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GAC.ET:\ DE t:Oi .• OMBlA Admioistrac.ion it?ner~l Por no ideo á iJ • . • ·z7-4 97 I)or ''.98 ma.:tos delgados; los 19 a 3 rs. i los 197 á un real 29-4- 0'A.T A En gastos comúnes i a los estraordinarios . • • 'Ln el 4 por ciento pagado receptores 1-1 l~n sueldos de empleados. 1 70- 6 Resulta en contra de la renta -:--: • ¿9- 7 __Administrarion jcnoral de tabacos de u;¿.n­' ª 31 de octubre de 1827.- Manuel carr 0~ Juan AlviJres. ----- EST.-IDO manual de la adminislracion principal de alctJbolas de Cuenca respcclwo al presente mes de ociu.bre de i827 .. Efectos cstranjeros Id. mH:ionales • Id . del país Ca1·ucceria • Receptoria$ • Ventas publicas CARGO.. DATA. Su c1dode1 administndor M. <.Id 0111 ial intt"entor Id . clcl almat eu1sta • • ld. del rl'sguardo • · . 'Gas los de portts de e.arreo . ·36o-3- ~ 62.- 3-6 10-3-- 10-4-- 27 - 6- 47 1 - 4- Líqniclo produt.to enterado ~1) ta. tesorería ~e la haciend• pub. 323-1 t\dmiuistracion principal de <1lcabalas de Cu coca, octubre 3 t de • 827 .-José Ochoa i Cprrono, Antonio Granda. ES1'ADU que ~ manffkstn el ingreso i egreso del ra­mo de olcabal11s en el mts de octubre. CARGO. Pot• i-scritur'ls i ren1att"s Por e(e(tos estr;mjrros P or carnes . • • Por el ntmo de Sisa .I •or viveres i drogas DATA. 23- 22-2 ~ 2 5 7 J-'J So- :Por el ..sueldo del aJmi!li&traclor, á 1·azon de quinientos pesos anuales P or porte de correo . 41 -5- 4- DEMOSTRACION. P orl el cargo . So--~ P utj fa -data . 42-t- .A}ransc á favor de la renta • • • • 7·7-6 Loi11Htuh'rc 31de1827-17.-.Águstin Rio f ri'o i Perflltn. - RENTAS 11\'fERNAS ·nE CARACAS. &t.ado 1¡ue munifiesla el ingrew i e1reso de l" "(JminútraCÍ(Jn prinr.ipnl Je renfa.J internas de Caracas en ermel de octuó~e- de J8a7. DEBE. J-:,.islcnda ~el mes a11terior . Produl"to de ~tcahala en capi b l J rlem en la so'balte1·oa ({d ganado Jdem en las $Ubalt. dd i11 i.crior Prnn.rl<> papel :.eflado en esta r::apital l tkm en las suLalt. del in te ri or l)rotivd,. el fim, /.as conseCU111Cias. Río de Janeir~ seti~mhre 13 de 1827.-.Al ilustrísimo i escmo. sr. Marqués de Queluz consejero, minislt:o secretario de estado i ntgocios t:slra11jeros de S.M. el emperador del Brasil etc: RscMo. sENoR. El editor d~ Ja "Gaceta del Brasil ,; ha tenido la osadía de insultarme en ef num. 31 GACETA DE C.OJ..OMillJ\, publieado ayer, que tengo la bonra de diri- Fieles a la djpisa . que adoptamos desde que .~e jir ª V. E.: mi pei-son:e i m~ carár.tcr pu­nos encargó de la d1reec1on de esta gacel.a, nunr.u . >lico estan allí vilmN1.te ajados: n1i deber hemos oñadido a los docummtos eficialcs a Cll)'ll f'S rccltimar del gohiel"\10. de s. l\I. imperial pub/icacion esta destinada, siilo noticias de hechos I~ satisfaccinn que el CáSo exije. Un paÍ$ q_ue importen. a la Repu'1lica, ó que l'mporten al hu•n goue.i·naclo como el Br:isil tiene leyes 1enero humano. El deher i la prudenria mdi- .qne repriman los abusos de la prensa, i calum esta senda como la · unicu que deúiese se- sa~e lo que t!ebe ~ un miois.tro de paz i ~irse. Asi es que aunque en dias pasados hemos am1>tad. que ha p1sado esta tierra bajo la visto circular hqjo el merecido titulo de Zurriago, protecc10n especial del ,Jerecho de jentes. un papel Ion lleno de desacatos r.omo ofensivo a lu T('ngo el honor de reiterar á .V. E. las v erdad dejamos al bue,. sentido del pue6lo co seguridades df! la mas a.Ita consideracion i lomhiano descubrir i demostrar el abuso i el error aprecio de V. E. mui obediente servidor. Ya esto ha sucedido. Pero liai faluáades qu~ por Leandro Palacios. ahsurdas que sean, estan t.anto mas cahuladas para alamwr í ex itar a la desconfi.an:.a, crtant" son Rcpúhlica de Golomhi,~. - ln.tend~ncio del mas eJco.~os los medios de descubrirlas. i mayor el departamento de f'ellez.u.ela. Núm. 7.- Ca­mal. con que amenazan. Tal es por ,,je..mp/o lSti_mo pásado, <¡u.e puhlicamos a cant,·uuar.ion: i por p~>T.son a 1 r:nente, por lo.s eslraordjnarios ser· inneU SIJrio que poresr:a, nos mPJeve el deseo del 91Cl0S que ha hecho a Colombi;1 i éÍ mi bien publico a recordar á los escri tore:J cobmhia- mi. smo per~onal rnente, llevando en n1i com-nos 'Jl'C no ha de adopl.arse este sorero Vicenté L~cun:l . Hago viada fanta.cia, sirw para iustn.tir, demostrando ¡0 á VS. e!>ta espnsicion para evitar r.ualquicra que importe 0 convenga a '" r.umzmiáad. _ !\'o so.rpresa que purda cansar' al gobierno un merece maror aprecio que aquella ,:onjelura la no etrl1culo irnpr('SO en el núm. 5. O del perió-ticia relativa a la divisinn ausiliar de lJolivia die.o tituladu el Federal con la suscrícion de i!,Jln csttl. e11 peifect.a cont,:ad1'ccion con la comuni- Unos recelosos, en que se me calumnia car.ion del romnndanle jcnerol de Potosi ul del al rosmenLP, i quiuo desde ahora dejar estos bat.allon Voltijeros 7ue tam /Jien pu~licamos, i con ~ct:hos niistrados de un modo . que sirva el adiculo ,C/UL_ copiamos deJ ~losqnito .que es 'uno tn todo .t.•empo d<' coofusidn a mis enemi­de los perzO~lCUS <¡1:1.e se f'u.blz~an en lhzu¡uisaca: gos: har.1endo pr<'Selftf' a VS. que segl\D te.P­ ª tantos a quienes no he podido ni en multipücar los qficws amtsfo.,os que hayan de rl h • J • 1 · d estrechar las relaciones que exisúm entre uno i '¡ .e u o .cretario de la guerra dd gobierno de Co Jombia cuya reroision es sumamente impor­tante, por .c o n1encr las noticias del desem­b arco de un cuerpo ele trQpas peruanas en P ail :t i la direccion de parte de e\las o s pucs del correo. D ios guarrle :1VS.-L. Pebres Cordero. DfVISION AUSILIAR A BOLIVIA Al sr. comanrlante del batullon Vollljeros. Potosí agost.o 31 de 1827 En el es¡J3cilioa i suhordinacion. La justicia me exije a hacer a V. ata m.a­nifestacion, sintiendo por mi parte un. placer especial en nenar este deber .-Dios guarde á V. L. Galíndo. (ART.DEI. .. MOSQUITO NUM. 2. º) Chuqui.saca t5 de setiem bre de 1827. E N 1 ' B. E T E N l 1\1 I E N T O S 508R& SUCESOS M1LlT ABtS. Aunque el Condor hl c->ntestaclo al Peruano num. 1 1 lo ha h.-cho tan tic p;tsu,, que .el Mosquito que no repara en rnenudenc1as qu1c re tomar parte en el asunto de que i:e trata, aunque para ello haya teni '-! q nc Lu.scar datos qne sohrabac a Sll colega. Si la carta del Libertador desde Popayan del :¡6 nte dºel consejo, poco mas ó menos . estas palabras. ''V. conoce laa dificultades en que se halla envuelto el jcncral Sucre enclavado entre cuatro enemigos.• L a r~.solncion de no reconocer á Bolivia {en Buenosaires) debiera . S"r ótil. ~ ncre, si Jos hombres fueron sen satos i no loc0$; pero ya verá V. el efecto gue ti f'ne esta pedida ammun: desde luego los ambic1osos van a encontrar una peaña en que montar para g-itar contra lo.\ liber­tadores: los ingratos, insensatos, creen que ha cernos hien con malicia i por dominar: ellos verán si su patria se convierte en el infierno t·:m. estas chuchnrnecas las que po­ch~ n dar liberlad á Quito. E~ cierto que e~ h :,tallon. n~m. 12. 0 del Pero se port& bien en P1ch1n.c~a aun,ue fue derrotado; i parte de el pr1St0nero o devolvieron los españoles despues de la capitulacion i pero este cuerpo fue o.rgani~a.do por ~l -coronel Urd~neta c?lomh1ano. 1 de sus capitanes, Alznru, A_nzma, lsquu~rdo, Eli~a l de i otro mas e~an colombianos, i fueron los que lo coodUJe~oo re~larmcnte: sis~ otros oficia­les .bub1.eran sido .co.mo los capit.tnes. · ae habr1a sm . duda chslrnguido ese h:itallou : prueba de ello fue qoe el ntim. 4. o todo peruanito dese~o de.r campo de h;\talla al empezar1a. Diga ¡¡ 1~sto es ve1 dad el jene­ral Santa.cruz, que ~_1 1ando vió disp erso el num. 2. ~ se ocupo (el jeneral) cie ir en busca de muoicionu una milla á retagnaa-dia del campo de h:ttalla, i volvió cu:irnlo Magdalena i Paya hoi Pichincha) alcan­zaron la victoria. Para. esa campaña no necesitaron Jos colombianos de un solo suldado del Pcr6 !!ara nnda i par la corrct>poncJcu~ia de La.ra. Notese en respuesta .que este mismo per10- dico ofrccio poner cu claro los plaues de 1 la monarquia a que aspiraba el Libertador por los J~apeles tomados á aquel jen~ral. Hasta ho1 estamos esperando su pubhcac1on: i uo se diga que por moderados se han ca­llado, porque en esto ·.!e mocleracinn los periodistas de Lima son jentc de novcdacl. Los ausíliarcs han quedado en el Peru porqne el congreso . lo quiso. Han quedado en BoliviA · porque Ja ·asamble_a jéneral l':'s pidio, i luego el con.greso constituyente. Sin embargo eí jeneral Sucre ha estado cspo11- taneamentc despachandolos conforme ha podido crear tropas nacioual<:s. Y 3: hu hie­ran querido oneslros emulos 1 enemigos que , ¿_I 9ue hizo e~a division despnf's de llegar a V111to? Sa 1efe se ocupa en enredar aunque torpemente. A los vecinos rle Quito les ofreció los amilios del Perú rara gue iodep<'ndizasen el Sur, sf'parantlo .. e d~ Co­lombia desde el Juanambú. Alguna ve& hemos oido á los ~olombianos qurjarse de esta conduc.ta de Santacruz i ductab.1mos algo; pero hemo1> visto un reciente papel oficial de Qnito en qne lo <\S<'~ura con datos. ¿ 1 que mas hizo la divi~1on? Su­j~ neral trabajaba mucho en el iu~~o i per­dió algun dinerillo se le pagaron ajustes al rl.'gresar ¿que ajust<'s bahiao de dars.-le? E1 gobi­erno de Colombia lrs pagaba fielmi>nte sui b-.,h~res mrnsuales •.,. •. Es verd;ul que el .,..,. Los de Limn .'>nhen qu~eljweral Sucre cuyn suma de/icndtz.r1 conocen alii, i nsf i.• !fado por las calumn.ios . que le /1v1111lnn, TW$ dejara antes de ()l(oslo dtl R : i se ernotiinn en alt¡fJrlo cunnlo antes por.que cnlc.'Jlnn que nos divideremos i ello> en · lmr.1n a ponernos en pm;. 1:.:1 jeneroJ Sucre sr. ¡,.¡, en a!{osto pró:~imo, porque nsi In !JrJ dectnra.do irr,.vocnblemenlt ; pero con el i sin él, nu so" los per11.n.11os los que "ºs dominen . Si nns in•Jaden; lavare­mos cnn su srzngre el s1Jq11ro de (,'ochahomho. los robos dr, Potosi, los as'smatos de la Pa:i. i /ps tJltmjes ii Chu9ui.mc11 que hrzio Go- 1yeneche TIOS hicieron impu"ementt ." .., Creemos que son el Perú, B1Jtmosai - res, Chile, i el l1r1uil. 11 .,."' Las tropas perwmas se paga/Jan 1' Sl.ltldo entero; i /as eolomhi01u1S a mitad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. so\ctado peruano no pcrcih1a mas 'lnc ~a t J".1c\ou: lo es que los cucr_pos de ~olomh~<:. t owian mejor, p~ro t~m~c? es cierto· mbianos mverttan en el ranclhl fiel s1>ldai:lo los cinco pesos , sin que prccedierS. gnli e los del l'etu 1 Colombia 1 lis h .1bia nmi form:1lt:s; fº" léts qu~ el l't>'rÚ t:ra QUligatlo fltl1S en el bar a ltun Vargas: dos nul, treci~utos i1 lo sumo en la 3. ~ div.iaioo: ~eteéit'nlus ro el hat<1lloo A}'arnc~1<-!: 1. do.­'. c:icútos esr<1rns fl11P. que_don ~~ Bo\1v1a 1 que 'hac·eu ('0 tnil 11 udH> mil qumu•ntos hof!',bl'~S. Con solo Jo._ prisioneros que. el e¡ercito Lihertador (los c•1e rpos colomlu:.nos) tOf!la­ron por rcsnltado c!c Ayacucho, les ~ulnera l>atila m¡1-; al P~ru, ni porque ha prr.scmd1do c:le m<'st: l~rse en. sus instituciones, ni porq1?e en estos últitnos meses ha mo>lr~do practt ~ caineulc qnc en nada quiere intervenw· so · bre los ne¡!ocios pcrnanos, ni p\lrquc en fin, le debrn la lihcrt:\d qne hoi tienen, han escusado los periodistas de Lima de insul­tarlo, de calumniarlo i de descender a los mas clcmoraliz:ldos i vergonzosos ¡actos. P"ra vejarlo. Ojala ~te el Mariscal _de Ay:!cucho conlinue oesprcc1an lazos, 1)0 obstante que en toda la camp~ña iolo perdió ochenta homh'res muertos i he­ridos. A pesar de que el ieneral Sucre solo pedía a Voltijeros, convino cuando fue esta fü,.ision completarla con prisioncrns hasta mil . cu.atrocionlos hombres a su salida de (;olombia. porque H consideraba la nece~i­dad de· tropas en el Peni. A.I marchar de Quitq, SantaC"Tnz tenia esta fuerza cabal; pero su descúido i el dcso~den de sus 1cfes produjeron ~ue una gran parte desertara. Al llegar a Gnayaqúa reclamo del Liberta­dor la fJferta, e~poníendo que el dehia salir del territorio de Colombia con mil cuatrn • cietttas pla?.as, i aunque J!O era el gobierno responsable de la inhec~tidad s los soldados I ~l~garon al Pero los . cuerpos: · su jefe los r~ciht() completos· áhordo. IA>s qne han mormur.ado que se saquen peru:anos -para reemplazar a los cuerpos co­.{ om'füarios· qQc libertaron al Perú podiao ~otdar esta relijit>s\dad con que e't Liber­~- ad~ tu~plió llos compromisos del jeneral - ·vn. mayor del Perú lo.maba mas sueldo que eJjei,R'ai Sucre que ·fft"a e~ jc11eral e1i 1efe atl eiirc/lo. - Si el año 23 hu bieramos tenido un jéne­ral que comprometiera un sold':adu contra tres en un apnto, él ejercito de Santacrnz único netamente P,eruano que hn pens'odo combatir por ·JrJ 11hertat/; se huhiéra pre­sentado á medirse contra veirite mil espa-f ñoles. Pero bajo ta\ jeneral, bajo tall's jef~s i h~l· o tales hombres han. btiido seis o siete m1 peruanos delante de poco maa de tr<'s mil enemi~o~, i han llevado á su patria fa infamia, l_a vc1·gücnza i d .~proliio de pasane ¡.al ení'ungo l0s 1·cstos fuptn·os, i Ja l111millacion dt> que un eslran¡ero, ra11 cue1·pt!S estranjcros ~l' ene~ rgase de la rausa del pais para dt'feudcrlo. 'l'recir11los quince nrnjistrados, jcneralcs, dipnt'-tdo~ etc. etc. etc. ali1tatema lo comunico á V . para su iritcl ijencia. i para qne con J~ vdod~ad posible dirija V. el ad­junto :l su Jcsllno-Daos guarde a V. Fr. Justo Gaona. · · CA '11. TA DEL MISMO. Colaisaca noviembre 1 5 de 18:i7.-Sr. ju«-z. político dr. Ramon Esrudcz.- 1Ui amaffisimo amigo de mi sio~ohr aprecio: hoi de .la 'fo­cha a fas siete del día se me co111unica de l.\'1a~.lrá por un amigo que viene de Piura, como el 4ia 5 del que rije desem barcaron en Paila mil hombres los miemos qrie se tli ­rijen a la Tina, i que deberan iestar ·~bi, ·ttoi,. o maihna, para unirlos con cua tro mil hotn­ÍJres mas que por ti erra vienen de Trujillo pasará nuestra Repúhlica, i no hai duda lo verificar~n así, si 1rnellros bravos colombia­nos Jo permit.en : pero entre tanto e tos puntos estan espoeslos. Siendo pues un propio deber mio por mi fidelidad i p;i triot ismo , se loco­munico a V. sin pérdida de t iempo, pro~es­tando a V . harerlo en lo sucesin, de ruant<> sea positivo i cou SCf;urida.t alcansc á saberlb.­V. viva en la firme i111e ! ijenci~ de i\Iacar:á,. di­rijiclo ·3 di,ho P. en la que Je comunica un moso de didlo P . qul! se ha vcn;do

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 324

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 325

Gazeta de Colombia - N. 325

Por: | Fecha: 06/01/1828

DE COI_jOMBIA. TRIMESTRE 26. · Eita Gaceta sale los_ d~mingos. Se $UScrihe a ella en lus administraciones 1 Je corr_eos de las capitales de provincia. La sus~ricion armt.Ji vale 10 pe- $01 5· la del semestre y 20. reales la del "imestre. El· ediwr dirifira-los nrimeros por/os correos a los suscriwres i ti las de esta ciüdail, cuyas suscriciones se reciben en la imprehta Bogotana en ia calle de la Universidad, se les llevaran c'z sus casas dé lzalJifDdon. En la misma impr.enta se venden los numeras s_ueltos a 2. reales. CONGH.ESO EN 1828. Rqi_ú.hlica de Colombin.- Cnmara del se­,; nt/o.- Bogotrs 2 df. eur.ro de i 828 - 1 8. 0 .Al escmo. sr. Libertador presidente' de la ~epúhlica. EscMo. SE~oa. · ·En · cnmplimient~. d'!. lo preveniclo .Pº1: e\: ~rt. 68 de la · conshtocrnn se han reumd hoi los senadores prt>~ntcS' en e'Sla <'~pi.tal~_ a saber: los ~res. Lrns A. Barnlt, Vicente llorrero, Antonio M. Bric~ño, Gregorio.J. Fons~~a, Joaquín G ori, A~t?nio . l\I~ll1, - Re1111110 :Man¡uezt Pnst1tuq.on, - ~n ,,acordado en fuerz3 •lcl deber que les imeoiie este artículo, nstitucional, ~e as:orcló se pong,~ en cono­cimiento de V. E. acompañando lista·cl,.e los representantes ausentes para que se les lla ­me con el objeto de ab1·ir la~ sesiones eo e\ p 'rescnte ano: cnmpli~n:lo con . ello eleyo a· l~s manos de V. E~ la lista en que cons·. t~o los que se hallan en aqu~l ca$O pal".l la resolucion corre5pondicote. Dios g~arde a V. E.-El vicepresidente de la e.amara de represent;;n tcs. MoritJno de Talavera. GRAN CONVENCION DIPUTADOS DE Li\ PROVINCIA DE B oGOTA. ·Con votos. Jener:.I Sant:.ndel" Vicell te Azuero Luis V aqpll Teja,fa . Francisco Soto • Diego Gomes Jo~quin Gori . Domingo Ca¡cedo l\omualdo Liebano • 35 ; . POR LA PROV. DE MARIQt.;ITA. Jn3é M. del Castillo •. Al ~janrlro Osodo •• Pedro Carr:isqoilla . ·Vows 17 15 14. NOJ\IGR.\MIENTOS DEL P . E. Han sido nomiJn,dos intednament" el je­n!' ral ~ose T adc? 1\'Ionagas ~ntendrnte de 1\-htnnn,-el sr. V)teritl! Ucros llll<'n . de Antioquia. PRE51DENTES DELAS.CORTES DE JUSTICIA.. Hahiendo prQcedido la alta corte i corte superior del departamento deCunqin3mar­c. a a la eleccion de sus resp'ectivos presi­dentes conforme at art. 16 de la . lei orgá nica del poder ju~icial, resulto nombrado p~r:\ la primera &U ministro dr. Estanis1ao Vcrgara, 1. para la segunda su ministro dr. Autonio Viana AP?\JINISTRACION DE JUSTICIA. DrAtllO 11F. 1." coRTF. SUPERIOR DE JUSTICIA.. DEL n~v "ª rA r.n-: ~To oE CuNorn,AMAB.CA. Día 1 7 de dÍciemhri~-Se dict6 un auto interlocutorio, ... P. hizo relacioo del concurso de acreedor~s form.'ldo a los bienes de Ni­r. 9bs Ochoa • pero dQ se voto, i previo el cxa!nt.>n CO!'res1londienle fue recibido de abo­gado e\ sr. dr. 1\'hnuel Cañarete. ·oia 1 8 Se prommciaron dos -autos 1nter­) orntnrios. ~e hizo .-elacioºn del proceso en minal segui(1'n por contrahando contra.Juan Santos A;;ull.a1·, Juan Antonio Gonzales i Fráncisco . .Javier · Gom~z ;· mas no se voto, i se scnt~ndaron: 1. 0 la. criminal contra Toma~ l\'iartincz por robo, en la cual fue ab~uclto: ' i 2. :> la se-gu.iJa co11tra Pedro Carnttcho pnr un lwmiciclio que com1:tio es­t~ udo ehrio, ;. en ella fue condenado a cinco ~1ñqs d<> presidio. • . . . . Dia. 1 ~.-Se pus.o un auto m~rlocutono, se ,·oto :tbso.lvic-ndo a los procesados en la causa instruida co11tra A'guilar, 'Gonzales i Gom~z, i si~ sentenció el pleito .. seguido entre ~la· ria Antonia S:inl'ht!Z i M_aoncl Duque soLre tiei·r:is.. . Diri 20. Se Jictó un · anto intcrl~utorio, i ·se se.ntendaron; .1. 0 - el pleito seguido po1· Celedonio Cortes. conlr;i Ignacio Torres .sobre retr;irto .oc t>l -honor dc ·ofre­crr á V. E. ~us respetos 4c aprecio i wn­. sideracion como sns mas di stingnidos ser-v iios gnílrde á. V. E. muchos alios.-Zipaqui­. ·r:1 cliciembre 2~ de i 8~ 7. Escmo. sr. ( Firm:Wos ).- P.edro Juan . Sa ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA MOTfN EN BOLlVIA. rnudio Franci.s co n·1 a..n. o, N ern-n: rou"-eln\o'r Co-rooad¿ Agu¡tin Baracaldo, JoséJ i~e 1 Valor de las cartas beneficiadas de las sobrantes en noviembre • • Id- de )a correspond. franqueada por esta administracion • • • Id. de las recibidas ain . fr.anque~r 215 2,,683 3¡4 Sr. editor. Se ha dicho que he traído ia notici~ que fa division c¡ne m~ndaba el jeneral Fi­ereclo en Bolivibca 4,513 3¡~ Id.de lascarlas selladasa Ja mano 182 172 i t n1e ntiras que al menos llenen alguna apa­ncia de verdad. llepública de Colombia.-Guoyaquil 8 de noviembre de 1817 1.7· ~-di -escmo. sr. presidente de lo R epublic4. Derecho de certificados • • • • 7 2 rie Es de V. afcctisimo, .A; Torres. EscMO· SEMoa. ld. de eucomienda1 • • • • • 7,841 314 Prod. de la eslaféta de Medellin • 4~ Id. de la de Zipaqair"á • • • • Id. de la de la Me5a • • • .. • 168 174 .Arllculo del MosqU1io c_ontinuado del número anterwr. Si fttesc posible manifestar fºr medio ~e Venia de un escaparate de la renta ___20 _0_'."'9'" la pluma 4os SCDUOlieotos fle C0fllOO, a munici ali dad de Guayaquil, no solo demo1· trafia. f0$ 'lue la han ~niwado •. en. faYor ele 27,ou 3¡4 op · l que tenia que hacer Saotacrnz con las ~raciones que .-jecutaba po.,. la rosta el je­ra) Sucre '! P .. escindimos de contestar al ""'1nO sn mentira de qm·. vagó p_or la sta j que gasto en Areqmpa d_ocientos ne Pi V. E. aun en medio de las a1itauones po- 1fticas que ha padecido el depar~a~ent.o desdé bi Hrgada a sua costas de la 3. di· '(i.ion aU&ili3r al Perú, que ~05.ha cam~- Cartas soLranL de pago en el presente mes. • 7 53 co IBll pesos, .io hahicnd.o. '!lcansa del congreso, cunvoca11do Ja con­venelon nacional, potque tanto se ha anhe· lado guedó con esto solo el departamento redu'cido al rejimen legal alterado ~n fue~za de las circustancias, i se le puso mm~dia­- tamente en poses ion de la mtendenc1.a . at sr. jeneral Ignacio Torres1 nombrado t~le­rinamente por el _gobierno P3!ª. este destm.~. A tos quince dias de 4:,1to rec1b1m~~ la no~1- cie ele que V. E. babia llega~~ ª. Bogota, i tomado ~ion ae ·la pres1denc1a' lo quf' ca&UO una alegria jeoeral viendo todos cum­il_ idoa sus deseo¡, i realizadas sus esperanzas. Q nombramiento de intendente que ~a he­cho V. E. en el sr. jeneral Juan lhngrot, c¡ue merece en Gua)'.a9uil Ja maa vande es­ttmacion se ha reci1noo Ct.>mo una de Ja¡ pruebas' de la benignidad-de V.~- i la pro­elama que nos ha diri}~do fecha i l. de se­tinnbl'e ultimo, nos ha co.nñrmado que no eatabam0$ engañados <:u•ndo deseabamoa que v.. E. solo fuese el que jus~a~e de nues tros procedimientos en la úlbma época. Lu palabras de no MJÍS culpah/~s que en­cierra este documento admirable, jamás se .horraran de los corazones res •• 3,845 1,•s Suplem.~ laadministra­don prioc. de Honda. • 800 Id. a la departamenial de ·r11oja. • • • 3...;,~2-º-º--~~-- Alcance a 'fnor de la renta. 8,937 11 2 RENTA DE TABACOS EN PORE. CARGO J>~ CAUDALES. Exi.st. del mea anterior. • 2,224 1 11 Ventas. • • 252 2 DATA. Sueldos de fact. :idmoo. • Id. de resguardo. I~. de tstannlrtgas rastreras • e Nos hemos estendido sin saber como. Hai lantos materiales que seria nunca acabar. Concluiremos thciendo que la cosa de cstran· jeros está contestada. El ''Ptruano" con­fiesa que el presidente de aquella República es estranjuo: que lo son el jefe del E. M. jener-ctl, los jenerales de la 1. "° diviiion, i ae la 2. "= que son todo su elºército; que lo son mucho~ comandantes: que o son algu­nos prefectos; que lo es el almir1mte i casi todos los jefes de Ja escuadra; que lo son muchos ministros de justicia, pero que tie-­nen que servirse de ellos _por ••..••.••.••• En lo que disentimos es qne el Peru:tno dice que estos estranjeros han tomado ya las escara· pelas del pais, i .esto los hace fieles. Noso­tros pensamos al revez: el Mariscal dcAyar cucho ha dicho ''mi corazoo i mi sangre pertent'cen a Colombia'' siendo alli uosim· ple jeoeral i aqui ~1 presidente perpetuo. Hombres que no se venden ni á los ho­nores, ni á dinerQ; i que pre&eren ser ciu­d: idanos de sn patria, á mandatarios fuera de ell:.a! son los que por su car~cter ~gurau la fideltdad con lue desempeílaran siempre las confianzas de os pueblos, i los que.ttee­mos dignos de dirijir los destinos de América. BRASIL• 1 BcumsuaE.S. Lonares noviembre 1 1 .-Los Estados ~eracruz, ~a¡aca i P'?tbla no están h dispue$los hacia d gobterno fedcr;sl, i a se teme una separacion. Seria fatal sl'm jaote acontecimiento para la fctleradon p tedos los dererhos s«~ CC'bran en el pue Ut'S Por cart.1s particulares de Río Janeiro se asegura, que el emperador está resuelto a sos­tener la guerra con T"igor i que se hará inmediatamente una leva de 3,ooo hombres. En lrlancla se babia formado una lc¡ion de 3 a 4,ooo. dcstiaada á su servicio i ya hahian partido los hHques que habian de tra5por• tarla al Brasil. Por otra parte se asegura que el ~mperador se preparahJ\ l partir para e\ teatro de la iutné1 cou los 3,ooQ de V craq·uz·. i·to Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hombres de t\ nueva lcYa, i que babia de­clarado, que AO consc.ntit'ia en la paz hasta 110 hahr.r c~pclido a el enemigo de la baorme de la comision nombrada J>ara examin;;ir la cunveucidn con la Gran Bre­taña sobre abolicion del comercio r. la neg~tiva_; i adopto· el partido de dtfenr la d1scns1on aobre el tratado para tiempo mas oportuno. Bu.ENosAill Es. . i>ocUllEJllTOS OFICIALES. El Gobierno de la provincia de Buenosaires. . . FJ .dia memorable en CJl:le se reinsta~a el gobiem~ de la provincia, i en que el voto de sus lejisladores vncl~e ~ levantar un po­. der que vele pór los derechos públicos, e& juato que la autoridad se pr°!ltin~ie con aquella noble frant¡neu · que le 1ns('>1ran 1us sentimiento¡. & justoque abr..s su carrera con el cuadro de sua principW., el reiistro de 1us obligaciones i el íDdice de aus diti­~ ultades i eaperanzas. En la observancia de las leyes, el gobierno de la provincia fundara sus mejoru títulos á )a confianza . jene!al. ~ peor ,de todos les abusos. la hcenc1a ac.lmtm,1lrallva qqe ae acede ¡{ t~rjiversar, . nunca hallad una aco­jida en sus consejos, ni entrara en aus opc l'aciones. La libertad del ciudadano será el tesoro mas .precÍO$o encomendado a. sus c:uidados s aus derechos io:an . comuntcado. Ltán sujetos ~ esta· obl1gac1on aun los ¡>rocuradores jeneralea del. senad?. Cada ministro esta igualmente ohhgado a preitntar a S. M. el 1. o de cada mes, una noticia concisa de las orde, nes comunicadas a los 5nbalternos en todos los r~mos de la administracion, espresando la epoca en que hayan sido dadas i la en que se hayan ejecutado. Por ultimo se or­dena á los gobernadores Civiles hac~r di­rectamente iguales esposiciones á S.M. ao­hi: e . todas laa orden~s que recib~n de los mtnl$Ú'oso de cualqmtra otra autoridad, aña­diendo a ellas las mencionadas observaciones ECONOMIA EN LA ADMINISTRACION. Suisa.-Se acostumbraen Desolcμre, como tn otros paises católicos, que los herede­ros ·as con sus ensenadas deben que-. dar reumdos al puerto c\e Leitb; Rothiar • i segun se cree, Gl~sg~• i Greenock; i á este tenor deben hacerse otras reunionea ~mejantes. Cerca de doce empleados deben . ser deapedidos en Leith, i multitud de· ellot TO~ERANCIA RELUIOSA. Los protestante& que viven en Florem.ia, q\1e son Ja mayor parle stiisos, acaban de obt~ner el permiso de pro(esar pubtica­mc¡ itc su culto. Ellos van i tener una ig!e­sia, un pastor i un ccmcnleño a parte. Hasta ahora eran obligados i enviar sus muertos hnsta Liorna para enterrarlos. No aolo merece eloji!l el gobierno toscano por sn tolerancia sino tambien los bahit.uatesde Florencia que se fum prestagl~1i:. ADMINISTRAClO.N ENRUSIA. . San PeJersburgo agoslo ~9.-El empera­dor acaba de ejercer una severidad mere­cida contra dos funcionarios pñncira1es dt!l ~stado par haber descuidado ~I cumplimico to de sus dcb~rcs. Al pri.ocipio de iunio dió el emperador orden por conducto d~l secretario ·de estado l\Iuravief, al ministro de iostrw:cion de que velase en el pror\to reparo de los eclificios de las c.~cuelas de Or.aniembama i C.ronstacl. i se pasaron dos meses iin darle su cumplimiento. 1 habien­do aido instrniclo de que el inspector del distrito de Petersburgo, i el dirertor .del . departamento de instr uccion _publica «-ran los culpa~les de esta tardanza, dispuso el em­perador. qu~ el primero fuese seve1·~~nenle repreod1do a el seguodft puest~ en pnsmn en ·el cuerpo de guardia del scna s!0uicntc. ''l.i0s ministros · en otroa puer_t_os_. ___ _ NOTICl.\S DE GRECIA A principio de aetiembre se ordeno uoa esre­dicioo a Creta a las ordenes del (Oronel Fuie: i ae reforzaba el aitio de Patrás con 101000 gri~gos, a loa éuaJea se agr~arian 1,000 c¡ue llevaba el cpmandante Griv:rs. lbra,him Pacb• babia hecho destruir en la antigua Esparta toda la cosecha de higos~ operacion que babia sido ausili•da por la ac- . gonda escuadra otomana-. El '3 haiia iido aceptada por el gobierno griego la m·ediaéion de las pntencbs aliad.la. El 9 llegó li Ná~ varino la esruadra ejipcia que. llev~ 6,ooo hombres de desembuco: h;ibia entre · estos muchos oficiales fran~eses, i entre los tra'n~ portu muchos buques -austriacos fletados por el baja de Ejipto. Se desembarcaron estas tco­pas casi S la .vista de la· eKuadra inglesa que no pudo llegar sino algo despues. pero inme­d¡ atamente bloqueó el puerto .-:on 3 navios de Hnea i 4 r ... gataa. Intento una corbeta turca forzar el bloqμeo, p~ro ae le obligo· á retrogradar con perdida de su arboladura. Segun escriben de Constantinopla · el 17 de setiembre, ae creia jeneralmentc r¡ue el ~ultan empesaba a manifeatar dis!·osicion de atender a la demanda de tas poh:ocias alia­das. Habiendo esperado infructoaamente ·los embajadores de las potencias mediadoras, la debida respuuta de la Puerta Otemana hasta el 10 aaunci.lron ~ 101 consules de sus respectivo1 gobiernos que iban " dar órdenes inmediatamen­te ~ las nf'uadras ea el Archipiel3go para c¡ue obrasen cunforme. a In estipolacienes del tra­~~ do de .mcdiari•>o. Est.& comouical'ion pro­dujo grandes temores en los uegocianlt>a e1- traojeros establecidos eo Cooa.'4olinopla; pero se cree, que dispuso al mi¡wo tiempo al aul­tan ~ oir las proposiciones que se le hacian. Se ha ordenado a la escuadra in3leu, que ea­taba en Malta, reunirse a la que estaba en el Archipielago i entonces lu escuadra• con­vioaau estaran compuea&as de 100 baqu aes guerra, Lu fuet&IJ n•nles que eJtaba0 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bloqueadas, • . • d . · i 1S .Jo) 1 que . se r.omponta'Il e · . 1mCtan~ del Laja d.e Ejip-1.0 i · ''~ l.es f't!JCn­cias b arhartti<;:as e:lcediar1 de 120 Luque:;;_ de los cual~s 32 estaban c;aq¡ados ,1c . tn~p~s. lhbienJt> · l!cga;lo tarHbie~1 a Navan?º-·· '~ escu~dra fran.tesa: l0s adm~1·ante& . n~ . .Pugw 1 ~Qd.rington se. presc11taton en I~ t~enucrla ~ acc¡it . ir la me:liacion ·háhian reciLii:lo úrmq atencion. les r.espvnd·io: qu.e como ¡:ei-vulor .ie Ja P11erta babia recibido onlenes · Pª~ª llatér h. guerra en la ' l\lorea i ternu­n.~ r~a por un '3\1.aq1ie decisivo ~b~e H ydra: .que el .DO podia · oir las ~0~1urucacwn~s .que se le bacian ui ~ornar por s1 solo partarc Cataluña. El primer. ceji­miento de infantf'riá dehe quedar en Gua­dalajara; don\lstólico5. A su paso ¡>?r Valcricia rec1L10 Fcrmrndo 7. <::> un p1·esente Je 400 onzus ·de oro · que le hizo el cauiidμ ccle­siásticó ·de aqnclla . ciudad: i á su llegad él :l Tana~ona publico una proclama el · 28 tes que el creya drspnestos a : som('trrs~, " tisr.~uraildolcs que no era el rci el que húbia . Jle~ado a Tarragona, i rogoo hnmhres a SI.IS ordenes tnmed.iatas, ton los cualos ·ha ocupadct ·a Jh1yct~da aye·r-mañ:an::a. I~as tropas del · .rei marchan en gr~Hl número :mbrc Manr~~ r El · · cncral concle de ·España av:¡nzá co~ tres l J . l manda la Jel centro, el _Jene- . co umuas. e ._. ·· l · ·· l d nal .. ?'tlausL' la, de la _oercfha .t e maris_c~ . e eam 30 :Mim-e·t l.:l de la . izc1n1crJa. . L.i~ f?.ªr ·• 1 .f it' n : ('·erona se aU!IH!Olan Üla a quien ha 1."\ .en'-'aall O . n1inistro Calu11·1 el o4i~po _de. Barcelona 1 algun~IS otros p~elados l'cgulares., que d"n. por n.otI­ci:. i que el rci les dedaro que el den~ d€'. Cataluña tcnjército. real a l~~.?>r­denesclcl conde de España lle~<) ayer- manana a Manresa~ La 'ciudad hahia sido evacuada por los inmrjente~, i una.· dip~1tac.ion de la municipa!i troe:1s qt~e .se_r.:ú1 cosa de 5 opo hombres han- s1Jo d1v1:!1das en tres c¿·lumní\s • . l ... a primera de csl;is ha sirc GeJ"ona, ~Io_~.~lnc~'. t . Carcl~na,- eara acelerar el tcr!"11tnó ocas manda han en las montanas de C 4l;:if. Lauzagarrcta; 'iefe de los insurjent_es de Giiipuscoa; füe ·. hecho prisionero co~ oc~o o nueve de sus soldados. Desde V1ctorrn hasta ·Ja frón.tera toJa la poblarion está sohre fas ar~as. Sin· embargo, hai sc~u- · ri de es'~"-.--, -, -•.:- J ~)....,..-1_7_1-,-,-.:-.> ~---.-4-2_ __ ' l~o$ que entr;a1·on en 18'.!6 eran Bu.r¡ues Tonelaje· Por/e med~ ·Fr.a.nceses.' ~.9~7 , 247,208 .~b E~,trauicrós 4,9io · · 54~,füh 110 Esccs_o .,......,J-,7í----1......,5_6,___ En el mismo bienio salieron de Francia B 11(¡ues Tonelaje Po~·Le med. En 18.25 ~J,4~3 6~7,700 66 En 1~26 8,335 659,39.l 79 Salieron pues en el segund? año 1, 128 buques menos q·uc en el. p~m1cro, pero los que salieron tuvieron i i ,ti!f 1 toneladas m;1s que en 1 825. · De los buq~1cs que salieron ~n 1825 era_n Bu.ques Tonelaje Porte med. · Franceses 3.46Q 247, 260 7 r Estranjeros , 5,99".~. 4~o,44o 66 Esceso de í'st. 2.525 153, 1~0 • 60 lle los que salieron· en 1826• eran Buques Tonelaje Porte med. Franceses 3,027 · .226,619 ?4 Estranj~ros 5,~o8 432 •. 672 81 Esceso de est. 2, 281 205,953 90 R~sulta ele aqu1 que ~i .en 1826 salieron menos bnqucs_ franceses que _en. 1.825 fue sin embargl) n1~yor el porte medto que su­bió de 7 1 a 71. toneladas. 1\las, con reseecto á los buques cstrai:ijer~, · no solo fue siem­pre mayor, si.no que el aumento ~el porte merlio de · tonelada$ fue ,de 66 a 8 1. . · De los hoques estranjcrüs qne salieron .de Fa·~rncia,. solo Pmprendieron ún~ · ·navegac10n. directa, es decir, a sus 1·espectivos puertos nacionales. Bu<¡ifÚ. T_onelaje Porte med. En 1825 . 4,583 283,797 62 En 1826 4,335 341,036 7~ I hihdelfia • 2.!)32,004 '·Boston 3.o~)I ,49!J' n ;dtinH'lre · . 871,271 Ch:irlt'ston. • ·719,276 NonYelle Orleans · 675,659 1825 Newyork • • 9.803,597 Philad~lphia 2.1.03;194 lloston . 4.037,251 Uallimore • 9 06,574. Charl cst9n . .. G67,987 NQuvelle Orle;rns • 679,oGci Se ve qne solo Ne,vyork por si solo ha dado al tesoro puhliró 400,000 pesos ma-s que el pror1ucto rcuni

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 325

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 326

Gazeta de Colombia - N. 326

Por: | Fecha: 13/01/1828

GACETA DE COljOMBIA. BOGOTA, DO~IINGO 13. DE ENERO DE 1828. TRI l\'IESTRE 26. f;Jlo Gaceta sale fos JuminfIOS. Se SUSC/ ihe a ella en las. acÍm/nistradones Je correos de las capitales de provincia. La suscricion anual val~ 10 pe­sos 5 la de~ semestre r ·20. reales la del trimestre. Ei editor dirijira los numeros por los correos a los suscrúores i a los de eJta ciudad, ~uyas suscricion.is se reciben en la tienda número 1. calle ptimúa del comercio se les llev:aron a sus casas de liabitacion. En la misrr.hm, por letr;is pa te ntes fech as en dicha ciu1]aJ a Jo Je julio de 18·.z. 7 : por tanto ordenamos i maoclam.os íÍ toJ ·1s las au­toridades civilt>s i mVitares roYincia de que ellos lo sean. Art. 2. 0 Las f:llt Js accidentales de los jefc"s de policia se suplir;in por los jefes poli1icos o · por los que deh:m reemplazar a e~ •os. ~r.t. 3. 0 Son subalternos tribunal éompetente. ~ando .'< njeto a las demas providencias que Art.. 7· o .Los 1"efes de policía cuiduan que la polici:i juzgue convenientes. · • d" · Art. 14. Tambien deLen presentarse con en s11.1ur1s 1ccion no . haya vagos ni mal én- sus pasaportes, que han de llevar necesaria-treten1dos; para conseguirlo, tendran fa c:ulta,l: 1: ~ de de¡¡tinarlos gubernativamente af ser- mente todos 1o s colombianos, que de otra provin-v1c10 de las armas si fueren . otiles para él: cia vay.ao a residir Á cualquier lugar en que 2. o .al de la· policia a racion ¡ sin ~ueld~ por haya un jefe de policía, quien tomará razoll un tiempo determinado: 3. o a las nuevas de sos nombres i tiempo que piensan permanecet po~laciooes donde baya tierras en que tra- allí. FJ que no lo haga dentro del segundó ba1en, ~. }o que les obligaran por medio de dia, iocurrira en la multa de cuatro pesos. los comisarios re pectivos i bajo las reglas Art. ~5. Todos los que sien~o de la misma q?e presrrihiriln· los gobernadores de las pro-· provincia lleguen á la villa ó ciudad en que v111c1~s : 4 o d~ eoncertarlos ¡ ol.ligulos á resida un jefe a los vagos que juzgul!ll convenienlc al servicio del barrio o manzana, quien tomara razon en de la marina, siempi·c que esta los necesite, sus libros del nombre i demas conducénte pa· :·recediendo las dil ijc11cias que la Jei de 3 de ra la volicia. mayo de 1826 p rescribe a Jos jueces letra.dos Art. 1~. Sera ohligacior1 precisa . de los i alcalrles municipales por los a r tículos . 29 dueños de ·poslldas, ra fees, fondas, me1one~ .. h 3 sta 34. • casas i tiendas de las ciud:>d t:s, · 6 ·villas en Parágrafo unico. Son vagos todos los que que se aloj en algunas persODlS, d dar noticia espre5a el art. 29 de Ja ci.tada lei d 3 ile al jefe de policia, · de los estra njeros i colom-mayo de 1826. . bianos de otras provincias, i a Jos a l~ldes 6 Art: 9. o Tendran f!rultad p i ra purg~r en comisarios, de los ciudadanos de la misma pro-lo posible de mcndi ~os a su can lon, bien po- vincia que lleguen a sus alojamiento1, i el niendo a trabajar á lo~ •que sea aptos · p ara advertir á los interesados la obligacion de alguna especie de trab ajo 0 d.:: ind usl• iJ , bien : presentarse. Cualquier dueño de posada, cafee , prescr!bieodo reglas ·segun las cua les deban fonda, meson, casa ?>tienda en que alguno !>e distrib·uirse las limosnas. · . aloje,- que no diere las noticias prevenida¡ en Art. 10• Los je(es de policía dcherlm tener es1e artículo -á lo mas tarde ~1 segundo dia uoa supervijil:ipcia inmediata sobre los estable- dcspues de haLer reciLido un huespoo, in i:u r-cimientos par.l los mendigos, pobres ¡ enfer- riFa en la multa de ocho p asos. mos. Cuidarán pues, de que se cumplan los "P.adgrafo uoico. Los a ve- parlo al jefe de policía, en la inlel ijeocia .-ie r iL'u:icioucs. que su nombre sed reservado, i hajo · la multa '"'.-\rt. r 2 . E.n el archivo de los j<: fes de po- de diez i seis pesos á ca lica1, cuyas COi­tu111bres sucjerara~ pooiendolas en r,cl~ioo ¡ dindoles oficios.. Cu:iudo lat pongan cu liber­t 1d procuraran deaLioarlas l servir donde es!411 ó1i1jet.as. LM t¡ue sean de otros l11gare1 se i;cmitlran 1 gq doJ11i~itio, 11. ! laa nunu pQbla­< ioncs . .i &oclai Ju q"c coa•enga. eacargaado a les jueces veteo sobre 5ll conduc". E~ el cumplimicn~ de este eocugo usaran al mismo tiempo de celo i de prudeacia. Art .• 22. Lo' jefes ~e . policía t.e.odráQ la mayor vijilanc~ ~e~uQ 11e ha encargado por 4 lei a lttc kfes pol\licos. para que no ae cottompan bs buenas · CO&tmubre~ ni -se ofeoda 1~ de­cencia piíhlica con.caoc.iotQ:.a obceoas, estampas i cualesqqiera otros objetos que pervicrlaq ~ morill, i destr11yan la aaoa i relijiosa e4ucacina qae debe prornovcne de tados m~os entre los colombiao~ Raco1erao puea, i haran q•.aemar Q destruir .b.a cspresadas estampas u objetos lubricos., au cuando aqoell.u atéo unidas ~ lihr:o~ Para.grafo 'linico. En consecuencia de.. •este ~ncargo euillat~D ele que par el goberaador de 1.t proriocta ae e~ija a los adiniaistradorcs de .aduana f{Ue ~ayan pennicido la introduccion _.e las estampas i objetoa Jabricos ya meocio• Dila•, la ~spooaa.bibdad que les impone el art. 119 de la lei de 11 de marao de 1825. Át't. 2l. Leas jefes debl?ran cuidar que de nioguo ~odo ié turbe ni ofenda el coito divioo ~ n l• procesiones, en lu igtesiu i en otros lt1~Uf!$ destinados a él. fúsp.:-dir.\n tambieo qi.e .ae altere . Ta tranquilidad publica. con &e rmnne~ e~ lugares indebidos e\ sedicto~, -prncedieado en este caso contra los autores. ·A rt. 24. Los jefes de policia deben poner el · mayor caidado en manl\:ol!r la se~oridad de los h ieoes de lo~ ciudadanos impidiendo por los . .medio& mas eficaces que les sujiera su prudencia, fo.s hurlos i .robos en los . c~pos, camin~s i poblados. Sa . alr.1100 ie hiciere. cuidara de d~ubrir toa autores, aprenderlos i comprobado el dclito, usligarlos si fuer~ de su resorte, i ~i no ponerlos l dispnaicion del juez competente par3 la ianposicioo de la pena. Art. 15. Los jefes de policia perseguiran mui actinmente • todos los que falsiúquen a de c:ualc¡itier modo alleren la moneda : destruiran ~ s 11ao~edas falsas i laadn que &eao casti~áchs se"ªº las leyes. lu pcr1onas que &e jwti6que haberla falstficado ~ ahcr•tlo. Art. 26. L>. jefa de ¡><>licia cehran que sea.a esactos los pescu i m~id3s en las tien!las. ~r~adoa i cualesquier:a otro& lugarf!s ¡>Oblkoa, • que ele ningl,111 modo se cometan fraudc1. Art. 27. Conlriboira tambieo a la seguridad de los bienes •. la a¡weMion 'l'le ae eoc:arga Ji l<>s jefes de polieia de. todos loa reM, pr~es.actoa por cualeaq~a delitos, especialmente por 1.idroncs. Aprendidos c¡ue sean I°' pondrán a disposicion de los j"lieocc que hayab conocido o r.onoa~a - MIS c:aosaa. En cuanto a lo; 1.ldrones que eatllvi-crCD sentenciados definiti·,.a- GACETA .DE COLOMBIA mente, los jcfos de ~olicia celarán el que se cumplan la¡¡ SC4:iiC6ClH. Art. "28. Los burlos de m.enor caantia que serao todos aquellos en q11e. el valor. ~e. las coqa e\ efectos bortadoa LaJe de ve1ollc1oco pesos, qoédan suie_los al coo~im._ieoro de .lo~ Jcfu 4e policia. ·Estos loscas11garan somart~ i eeonomic.a.mente en los ,·arones con trabaJOS en los preaidios . urb~nos, caminos i. otr~• obras públicas,. i en las mllje.r'CS eo~ ..eclWJon .• traba­jo• en ella. Segun el delat~ se gr.altuarll b du.racion de la pena, i concluido el tiempo se les podrá e:m:i.ar ~ las nuev.as pohl~caones, donde haya tierras en que tra.f>a1en, P,ome!ldolos baio la supervijilancia de loa re$pl:CUVOS JUe<.es. Paragnfo iinico. Si los hartos Je meno! cuanti4 fueren 4'.e ta.I n4tof'&leza que ¡><>r la le1 tengan asignada pena mayor, que la que psie­dan imponer economicamente los .iefe.s de po­licia, e11tos practiea~ao el awnano 1 con los reos, lo pasaran al JUCZ competente. c\rt. 29. Los hurtos domésticos, que son los becboa por los criados, sirvientes.i otras. per- 50aaa de las familias, qoedan tambien sujetos al conocimiento de los jefea de policía: ellos procederao contra los au.tores, . encubridores i faqtorcs · si pratica·do el aumarjo, resulure que los 'hurtos SOD. de ma.y~r CU~ntia, a que ea necesario ae¡air la causa por todos sos tramites, la pasaran al juez. a quien corresponda. Art. 3o. Pua irnpedir los hurtos domésticos, ninguno cemprari frutos de ningu~a espcci~ á p~ones ó jornal,ros de las haciendas, na cosa alg~oa a loa sinienlea de cualquie~a cla.se, aio que el Tendedor pruebe con cerhfi~ac1on de aquel a aqnien sine, del dueño de la cosa que 1e vende, ó del respectiYo alcalde, si el peoa 6 jornaler• trabájare par su propia cuenta, que puede nnder lo que ofrece, i ai fueren frutos sin que 5e esprese el lugar donde se cosecharon: Ar,. 31. Contribuyendo sobremanera a la se­glU'idad de los bienes el arreglo del servicio doqié&tico, lm jefes de policfa q11edan espe­cul. iieDtc encargados de mandar aprender i po.qer . en l.ci(lar de seguridad a los esclavos que ha.:yan huado del poder de sw amos ¡ aio perjuicio de que puedan aquellos intentar las a~ciooes que lea corr~1pondan sobre mal trato 6 yariac&oo de dueño. Tambien obhgar~n a los criados libres i jornaleros a que cumplan esactameote .. a ticmp1> que se hayan compro metido a servir~ a fin de qne esto se pueda comprobar, se haran siempre por escrito los tontratos de sen;cio, i si los amo1 falt:1re11 á ellos, taanltiert se les obligara á su cumplimiento. ParJgrafo unico. Ninguno admitirá eo lo ·' 'eniderp criado 6 sirviente sin que le presen . te cer:tl&caciones de Jas personas ~ quienes an­tes hubiere 11ervido, en las q:ic ::e espruara la conduela c¡t.te h3'ya o~servado. El que admita criados 6 sirvi-:ni~• sin este requisito, no po­dra reclamar los perjuicios que ellos le irro­guen. :J.osamos que dieren certificaciones que no est~n arregladas estrictamente A la verdad que­daran sujetos a una multa de cuatro p.:so.s que les deben exij ir los jefes de .policía. Art. 32. Los jefes de policía cuidado de poner a servir o aprender oficio! a lodos los muchachos i muchachas que anden por las ~alles a~andonados de sus padres, o qne sean vagos. Podran ~mbien destinarlos á trabajos anilogos á su edad i robuates. Art. 33. Los jcf«;s de · policia tendr~o fa­culta" de prevenir que nln,gun arlczaoo de CUlllc¡uier oficio que sea~ abra tiend3 ni tra­baje como jefe, sin primero haber sido exa­minado i aprobado por tres examinadores q11e aaualmente ~mbrarao los jefes de polic.i~ en­tre los per'ltos del arte ó oficio, i sin dar una fjaoza proporcionada S los interese..s que se poogao a Sil Cuidado, O en IU defecto sin present3r personas que abone~ s11 conriucta; en caso de c¡ue alguno se q11e1e de una repro­bacion injwta. podra ocurrir al jefe de po· licia, quien reparara el agravio, decr~tando un nuevo examen que se hara en su presen­cia por Cltros peritos .del todo imparciales. Par~grafo unico. Los ciudadanos podr.ln sin embargo emplear como rqaestros, i aoue­IJos en quienes tengan confianza, auu cua.ucto no hayan sido examinados ni dado fi°anz:u ; pero en esle caso ~10 tendr~n rec11rso algnno contra loa que ejecuten mal h ol>ra, u ohr:?s que les recomienden, Art. 34. Les jt:ft:s de policia tenddn facul­tad de oLligar a · loa qne no posean las cua­lidades prescritas CD el articulo anterior a traba­j~ r por sa jornal b:lju la d'-"f1endcncia de otro, b1<'n ~c.J 1n:ies1ro, bieo propietario · de cuat. quiera ramo de industria. Aai mismo <-om­peleran gubernativa i econowicaroeote a loa artezanos a que cumplan con esaclitud sus contratos i comprometimientos, ya sean de apreocliaaje ó unicio con los mae.stros i \)to· pietarios, ya de obras que hayan quedado de hacer, 6 hayan he~ho m(li. Art. 35. Loa jefes de policia pondr~n el mayor cuidado én impedir los juego• prohilai­dos. P;ira esto tendran bajo de su inspecci"Oll todos los lugarea pñblicos que son: 1 • . 0 los camino~, calles, plazas i portales: 2. 0 las .tien­das destinada• para trucos i villares. las po­sadas, cafées, mezones, bodegas, tiendas de li­cores, i otros logares donde entra todo et que quiere, ¡ por el tiempo que esreo at>ier­tos: 3. 0 las. casas que ~c. destinen publice­mentc para Juegos prohibidos, mientras que­lengan tal destino. Art. 36. .En to~oa los lugares arriba men­cionados pueden entrar libremente Jos jefea de policía para impedir los abt,11os que en ell!Js se cometan. Eo Jo1 catos del padgra(o 3; 0 en que baya alRuaa duda procederan segun se previeae a los jefes políticos eo el decreto ' que acordó el gobierno en 29 de setiembre último sobre jue-gos prohibidos, pues los jefes de pdli.cia quedan igoalmente autorizados que los jefes políticos. Art. 37. Las faltas graves sobre transgte­sion de las leyes que prohiben los juegos de suerte i azar, se castigarh con arreglo á ellas por Jos jueees de primera instancia, a quienes los jefes de polic.ia pasarán el suma­rio c-nn 101 reos. Las leves se correjiran por los mismos jefes sumaria i econ6mica­mente, imppniendo a los contraventores las penas decretadas por la prag~~tica española de 1771 qo.e ea la lei 15 del titulo 23 libro u de la Novísima Recopilacion. Parjgrafo dnico. Serin faltas graves aque­llas en que las leyes cxijen el seguimiento de causa por todos sus tramites para la im­posicion de la pena; l leves las que no nece - siten esta form3lidad. Art. 38. Cuidaran loa jefes de policia que en loa juegos permitido• nunca se admitan lújos de familia, criados ni esclavos, i que tampoco se admitan artezanos eo los dias i horas . de trabajo. Para cooaeguirlo visitaran con frecuenci3 los lu1area donde haya juegos permitidos, prescribiran las reglas que han de obsenarse en ellos i castigaran á loa infrac­tores teniendo presentes las disposiciones de la lei 12 del citado titulo i libro. Art. 39. Sera uno de los cuidados de los. j~fes de policía impedi_r los incendios, prescri­biendo p;ira conseguarlo todas las regtas i precauciones que estimen convenientes. Dic­taran igaa.Jme~te Jaa mu ac:tivas para apagar­los que ocurrieren. . Art. 4o. Los je~es d~ policia qaedan tam­L1en encargadoa de evrtar las inundaciones rle las ciuttades, villas i parroquias, que se hallen 3 . SQ, cuidacfo, .c?nstruyendo para este fin los diques, canales • demas obras, que jus­~ ue~_ precisas, _oyendo el dictamen de personas antehJentes. Sa a pesar de esto ocurriere al­guna inundacion, dietario pro~idenciaºa efica - ces para du curso a las aguas estancadas 6 que hayan . salido fuera. d~ su ca~c;.e, para. que no se arrumen los ed16c101, ni sufran detri­mento los campos i sementeras. Art. 4 • · lmpediran igualmente los derrum­Lamientos que se hagan en el terreno de las poblacione~, ya sean orijinades por el curso ~ento del taempo, ya por las aguas de los rios 1 a~royos, ya en 6.o, por otroa ~ccidentes. Si h~b1ere algunos, procurarán contenerlos inme­diatamente por 101 medios que se juzguen mas adecuados. Art. 4~ - Cuidarán que no se degraden, mal­tr3ten, ~1 destruyan los edi6cios públicos, Jos puent~s 1 calzlJas de su j!Jrisdiccion, ó que se rt:faccaonen los que hubieren sufrido alguo daño. Se conti.nuam. GRAN CO~YENCION. D1PuTADos Poa l.A PaoviNClA DE TuNu. Con votos. Sr. jeneral Francisco de P. Santánder. · 34 Sr. dr. Jo¡é Ignacio de Marquez. • • 48 Sr. dr. Francisco Soto. 33 Sr. OS POS Ci\S:\NAll!;. Con votos. Sr. jencral F1·ancisco de P. _Santander. TESORERIA DEL ASUAI. En oclu'1re de ,827. bGEESO. Eiis.t. tle-l ru~s anterior. Alcáb:tbs .• Vacan!~s mayores. Aioc;ue. • Dé pósitos. Temporalidades. Capí faciou. . Rejiitros. . • • Anotacion de hipotecas. To,al. fo:G(lES 1. Sueldos poi. j d " h;i r. puhlica. Sueldos· de t .. intrnd. i secc~t. Saeldris de 1~ tesor.-prineipal. Saeldoa. militart·s. • • • • Gastos jeneralcs. • • • De~itos. . • . • . Anlili~ al cré:füo nacional. P•pel sellado. Toial. u,. 2.g 7 323 1 385 4 6 7 6. 300 4.099 2 77 s 419 9 lf2 Exish~ncia. 11,910 3 l/l DimD\& /1. Lt. MtSMA TEsoa.r:u~ En -ot:tu/Jre dd 1827. Novencu • 4,67 t 7 Papel sellado • • 1 82 ~ Aguardiente 823 ScPa1 anuos. Tri\,utos • • • C>ficioe • • • • • • Mediaa·anata1 seculares • Tolo/. 5,816 2 3,347 128 2 PAPEL SELLADO EN BOGOTA BIENIO DI!: 1826 l 27. Desde el mes de eoero de 26 huta 18 de ago¡to del mismo año há importado el papel vendido cuatro mil trecientos veiute i nueve ps. tres rs., cuya cantidad he enter.ado en la tesoreria de­partamental como consta d .. las seiacertificaciooesq.uttexisten en mi poder • . • . . . • 4.329-3 · Desde el 18 de agosto de 26 eca qae ae publico la lei respec­tiva hasta 3odesetiemb.de 27 he enterado en la tesoreria la can­ticlad de ocho mil once ps. siete ·reales, como consta de trece do· cumcntos • • • • • • • 8,o.i. 1-7 Desde t. 0 de octubre é!r e¡ta adminístracion principal 1 la subalterna de Rio- . chico a la comisaria sustituta de aquel v,artído por cuenta de la tesoreoa. • • • • • • • 1,"2 7 3-2 · Gastos órdiuarios. • • • • • 3 1 Suet•os·de empleatlos . ..-.45!!"'o._ _ 4,131 Existencia liquida • • • 1,335-3 HOSPITAL DE CARACAS. Cáracos 16 d• noviembre de 1 th1. Sdo&·IMT.JfDEft~E. PaJ<> a manos de VS: el adjunto estade demosttátivó de ·1a existencia, entradu, salidas, muertos i d8'ettores que han tenido estos hos{>itales, militar i de caridad en los quince primeros di.as del presente mes¡ segun se nie tiene pl'évenido. El r. 0 del corriente babia 80 .enfenllos, se han curado 24 i solo ha mu~rto uno, lo 'que l?rueba el acierto i eficacra de sus fa­caltattvos. Del primero al 1 o segun las cue~tas pre sentadas pof el m3yordomo, solo se han gu· tado 2S6 ps. 3 r&. i 3 cuartillos en esta ÍOl'Día: P.B. E:n alimentos, leña, Telas i dot burros • • . • · • • , • • 20:1-7 En raciones diarin i 15 empleados. 31-4 1 1~ En labado de ropa, baños i gastoa eatraordióarios • . • • • • 2 2 - ª'' . d6-3 3¡' Es deci.r que ~ra al.imentat A. 9S hombrea, gastar nueve vela& toda1 las noches. escobu­par: i b~os, saume~os de salas, leña para cocinar~ 1 mantene¡o dos burros, .Olo ae han gastado 234 IM· 3 i .,,. rs. qae no alcaosan & 2 ~ i medio pesos. diarios para ambos bo1pitale1, qu~ es la econpmla reducida ~ sn menor es· presion, ai se atiende i que de dichos 95 hom­bres, los 80 son enfer·mos a . ~uiena ae let da gaUiua, chocolate, cate o vioo, aegun el · reglamento i receta de los facuJuti•oa.. Sobre el ~seo i orden de dichos establ~­cimientos, sobre el esarto servicio de IUI empleados i sirvientes, seria demas cuanto dijese á un jefe como VS. cuyo celo i conti­nuas visitas lo tienen siempre eu estado, mas b.ien de i-;iformar por si solo, q ue de nece­sitar los mformes de otro. Dios guarde á YS.-Mortjn Eclwg,irrela• . ADl\'JINISTR·ACION DE JUSTICIA. DIARIO IJE LA COl\TF. SUPEl\tol\ DE JtJ&TlCIA DEL DEt>.\RTAMENTO DE CUNDINA,l!Al\CA. Din 2 Je enero.· En este dia se ocuJ>? el tribunal del nombramiento de su presidente i de los de abogados i procurado1es de pabres. Dio 3.-Se sentenciaron : 1. 0 el pleitO seguido entre el preshit~ro Pedro Jos~ Anjel F emandct con J oaqmn Acehedo sobre el arrendamiento de una casa : i 2. 0 la cri­minal ('.Ontra Diego Gomez Polanco i Fran· cisco Manzera sobre corniso de tabaco en la cual fueron absueltos. Din 4 .. Se sentenciaron: 1. 0 la causa cri­minal contra Josc Matia Ruiz por estupro insestuoso j en ella fue condenado a cuatro años de eresidio i a dote ; i 2. Q la seguida contra Miguel r.rejada por hurto en la cual fue absuelto. Dia 5.-Se dictaron dos autos interlocuto­rioa, i se sentenciaron : 1. 0 la criminal contra Josefa Joya por hurto en la cual fue absuelta: i 2. 0 la seguida contra I~o­re~ o Morales por hoDlicidio que ~omctió estando ebr~o. i en ella se le condeno a cinco añ<>& de presidio.. En este dia se hizo relacion del pleito que $i¡ue Agustín Cuervo con el presbltcro Pccfro Gutierres albttcea -de Ignacio Cuervo sobre invaJidacion del te$­t" me1,1.Lo de este, pero no se votó. EDUCACION ·PUBLICA. Él 1 1 del áltimo noviembre se instaló con· forme. a l~s dia~si<:iones del poder ejecutivo la um!eni_dad cM deeartamento del Cauca en _la 1gleS1a d~ aaoto. Domingo de la ciudad de .~opayao, 1 el d1a ~ d~l pasado se ins­talo .irualmente ~ la 1gl!11a del colejio aca­d~ auco de Boyaca la universidad de este departamento. · Un ~oocurs~ ntiB?eroso lleno del mayor pl•cer hizo mua lucidos dichos actos, i el cont~nto que por elfos ban mani­festa~? los habitantes de PopayAo .i Tunja pr$11an c¡ue aqu•llos eatablecuni~ntos ten· dntn fclicH resultados. Cootinuamoa dando al publico una idea de los certamenes que tuvieron lugar el año anterio~ en lo~ ~olejios de· _la República; i par boa aos hm1tamoa al de sao Simon eo la _ proYiocia de Mariquita. En la mañana del 1 '8 del pasado diciem· bre los alumnos de dicha casa defendieron i eaplicaron por la gramatica de Pombo, l~ etimolojia, la sintaxis. la ortogra6a i prosl.Sdia. los principioa de .la retorica, i las partes dt que comta un discurso l>ratorio. Tr~du je· ron al castellano algunas r~tazos de Phedro Cornelio Nepote, i de las selectas de Ciceron dando uoa ra~on circustanciada de las ora.:_ . clones latinas, uso i proJ?iedades .de todas )as palabns que forman ·este idioma i el español. GRATITUD PERUANA. Btpúl>liea dé Col-Omhia.- Comandancia en itf t del los tropas del Sur- Cuartel jeneral en Qlmyapil ;, 29 de nOtJiembre de 1827 .• 17. 0 - .d sr. &tcretorio de estado en los despaclws d6 marina i perra. Por loa últimoa buques venidos del Perü, entre loa que se cuenta el bergantin ame ricano Btlwin, coo seis dia.s de nav1gacio11 del Callao la esta via, ae sabe de positivo que ademas de loa 1,Soo soldados peruanos que desemba~ron en Paita, estalian para embarcarse en el Callao otros t ,5oo que •enian a reforzar '°" primeros que estan ya acantonados en Piura: _que el reclutamiento . ae hacia con mas actividad en todo el ter­ritorio peruano: ~e la fragata Prueho es­taba pata dar la vela tan pronto como reci­biere 100 marinero• que. re faltaban. pero que aeigooraba a punto fijo la direcdon que debia tomar,. annc¡ue no faltan quienes ase­guren 'llle viene a cruzar a la . Puna: que en la capital ae habian llamada al servicio de las armas i todos los comerciantes es­tranjeroa, i que ellos babian repugnado esta disposicion porque> DO' estaba en armonia con sus intereses, ni con sus priRcipios : que el ejército del sur del Pm1 se esta aumen­tando en la misma proporcion que el del Norte; i finalmente -que todos los prepa­rativos son de una verdadera hostilidad. Dios guarde á VS.- Juan. José Floru. Li'ma novinn.hre 1 t de 1827.-El jeneral Ap:i· ricio sale mañana 12 ~a e Cusco, á man - dar en clase de 2. jefe la division del jeneral Gamarra, que es el jefe de las tro­p~ s del Sur. El coronel Bermudezaalé para Huamanga a Jevantar tro~as, i aqui no cesa la leva. aunque con poco froto.- J.a escua­dra que se red~ce por ahora a la Prueba, i la cerbeta Lihertad está lista en el pue11o. El batallon Bogota no se ha embarcado porque ti prefecto de Ar~quipa, 110 le ha franqueado el paso por Tacua, a pretesto CI! consultar al gobierno de Lima. El congreso se ocupa de muckts sesiones secretas todas reducidas á la guerra, i al tibertador. Ayer s~ concluy9.la sesion con una reyerta tnlrc los. dipo~ados Ecbaniqu; i Vidaurre. Este trato al pmnero de delm­cuente procesado, i aquel de godo, loco, picaro. • otras cosas rr este tenor' con lo que se levanto la ses1on. El comandante Mac:buca debe haberse em­ba1 ·cado ayer; pero no se sabe si para Arica, o para Valparaiso. El ha estado en el Ca­llao con6na.do, casi sin libertad, al menos para salir de! atli. Aqui se Ignora el sucl'st> de la Sirena, i parece que · el mismG gouier­no quie.-e ocultarlo. ~lni pocos sabeo que motives la tntjPron at CaHao. Cuantos c:o- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lombianos vengan serán p.resos, o confesio- 11ados.. Se dice que en Guaya9uil forjan cadcn:is al Per6 en casa :de Jos 1cfcs. Hai un mi~do estraordinario. Ha~ pe1·so1fas qne :r10 pueden estar un momcot<> tranquilas Je pensar solam1>nle en el Lihertvlor • . 'fiener;> mucha confianza de q_•Je la faccion de Bogolá embar~ara la atem:1.-m del Li­he'rtador i teudrau con esto ru..-s tiempo. Aqui no se carece de noticias ae esa, veni­tlas de Paita Cegoso -sale para Trujillo, á proponiooar r.ecucsos para la dívision. El jcneral Santacru~ está <¡UÍ<'lo en su casa~ i 110 deja de ins11ira1' re­celos al partiJo l.lominaote. No _ha1 dinero; pero los comercian tes es­' tranjeros prestarán docientos mil. pcst s con ~n buen premio. Los gastos hao c1·ecil Perú sobre nuest1·os departamcn­! ºs del Sur. V case e~to como se quiera, es 1ndutlable que el gobierno peruano mueve todos Jos resortes para hacer uo trastorno en Guayaquil, de que a . Ja larga resulle que aquel dcparlame(\to se le incorpore. E~ menos incoatest;,ble los esfuerzos del mismo goLierno para qne Bolivia se refunda ".n el Pcru. No h~i clase de manejo que no se e_mplce p:-ira lograr este objeU>; i esta pretcns1on se Lai:e con tanto empeño que J1a .ll~gado á proponerse al mismo gobierno hohv1an~. . El plenipotenciario peruano que estuvo aqu1, no eicuso medios, que aunque rast~cros fueron publicas. A S. E. el gran mar1~cal de Ayacucho le ofreció que seria el prtstdente. de tuda Ja Rc;p.ública, si trabajaba -0 consenlta en que Bt>hv1a se refundiese en d Pertí: a les ministrvs de estado les hizo toda clase de alhagos: no hubo un solo di­putado su de las tropas ansiliares para su pais. En ta P az p r allril se die- GACETA DE COLOMBIA tuon algunas mcclid~s preparato1fas para Jealizarlo: ya han empesado a irse, i es lle­gado el caso de qne lo hagan todas. Las alarmas de la república Arjentioa i del ::(>cru por la existencia aqui.de. ~sas tl'O­pas, las dcscoufianzas que han 1nsp1rado de Colombia mismo, las acusaciones de que con ellas tienen miras parliculares, SS. EE. el Libertador i el presidente de la Republi'°a; todo aconseja separar la causa c¡ue las pro­duce. Antes no era de. la digo1dád .del go­bierno de Bolivia aceptar cst~ consejo, cuan­do casi se le qncria forzar á seguir la _ Re- . su~lto á s ~1stencr su independcnci-. i su decoro, desechó hasta las insinuaciones venidas ·de Lima i Buenosaircs para despachar las tro­pas, anuociandose que en consecuencia se entraría en . inlimas relaciones de amistad. Todo fue sacrificado á la libertad de . Ja nacion para rejirs.e, i á. consecuencia de con­servar fμerzas ·que la defendiesen contra aspiracioneii estrañas. ]"as ci.rrustan<;Ías han variado. Al tomar el sr. j~n.eral Lamar la presidencia deJ Peru ha uicho á este gobierno que desea mnrcar los actos de .su administracion, estrechando los vínculos de aquella Reptíblica con Bo­' l!vi:t. Estas seguridades s­pachanclo los cuerpos con nna hueoa cuenta, quede ·vs. de i1podcrado lj aquellos, por cualesquiera reclan~G'l, o bien que deje u.n comision:ulo f.I este cft'do. Las ofertas uen gusto de estos paJrcs. BOG.--IMPRESO POR J. A. CUALL,\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 326

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 328

Gazeta de Colombia - N. 328

Por: | Fecha: 27/01/1828

Desfile de infantería en la Revista militar llevada a cabo en el Campo Santa Ana, el 24 de julio de 1938. Esta Revista militar se llevó a cabo en el Campo Santa Ana, en Usaquén, también conocido como ‘Campo Marte’, en el marco de la celebración del IV Centenario de la Fundación de Bogotá. Durante la celebración, en el desarrollo de una acrobacia aérea, el avión militar Hawk II F11C, piloteado por César Abadía, chocó cerca de la tribuna. La explosión dejó 64 muertos. Gumersindo Cuéllar registró la Revista, antes del accidente, y el funeral de las víctimas de esta catástrofe.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista Militar. Campo Santa Ana. 24 de julio de 1938. Foto 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 329

Gazeta de Colombia - N. 329

Por: | Fecha: 03/02/1828

GACETA DE COJ~OMBIA. BOGOTA, DOMINGO 3. DE FE~RERO DE 1828 .. TRil\IESTRE 26. J.'.lto1 Gaceta #lle fos dl>mingos. Se suscribe a ella en las udministradones 11 1u ~s ele ltn capitales de provincia. .La suscr/cion anual vale 1o pe- ~p 5 la lkl «mestre y 20. reales la del trl°me:stre. El ed1·1or dirijira los ~ por lo:scorrYos a /b$ suserillWU i a los cle está ciudad, -:uyas swcrteianes se nciben en la tü'IU!a núnuro 1. calle primertS del comercio se i.s lkvaran a .siu t:Mas tÜ lui/Jitaeio-. Eta 111 misma timda # venden los numerw ~/'°8 a 2. na/es. GOCES DEL CUERPO DIPLO:\'IATICO. RTuhJica de Colombi11.- Secretario th eslrldo Je despacho de hacienda.- Seccio11. 3. t..i - BogotlJ enero 28 de 1828 · 1 3 - .Al sr. in­tende1J. le del dl'parlamenlo del llfagdalena. Consulta VS. por s11 comunicacioQ de 25 del pasado, número 250 si Jos muE>ult>s d e casa introdurícfos en el berg;tntin 1'nmoir.o para el uso privado del sr. Torrens e1{ra r· ~ado de negocios de los Estados Unidos l\lejica.nos, d.cben ó no . con~iderarse para la . .-scP.nc10n de derer.hos de- introclurdoo en el mismo caso que los que intro1lujeruÓ a· .. t~s los ro como }Jara en lo succcsivo r stas conccsionc>s deban ser recíprocas entre los ajcule:> colurnl>ianos que residan en otros paises, i los de ~slos que vengan a Colombia, dispone S. E. el Libertador presidente, que a menos q• e <'n los tratados que en adehrnte se celebren, no .5e conven~a espresamentt>. queden por r1•J{la jene1·al ohligados todos ios ajca:1t~s a satis­facet• en las aduanas los derechos qu<' CJU ;en lo..~ muehles que introduzcan. · Di.us guard~ á VS. . José JJf. del Cn . .;ti/!o. RELACION:ES CON EL PEKU. L'1rru;ion perua'!-f1.-- San Burnrmenlurn '1iciembre z7 de 1827.-- .Al sr. miflislm de tslado r.n e/ departamento .de relaciones esteriores de Colombia .. S1:.Ñoa MINUTao. El que suscrihe tiene Ía honra <1c co­mnu1car al sr. nlinista·o de rela1 iones este - ri ,,r<'S de Colombia, que hahieodo si .lo nornhrado por el gobierno Jel Perú ministro pl~oipotenciario <'erca del de csla H.ep11- hlt1:a. ha dcscmb:u·cado eo el puerto de s .. 11 Bnen~l\'entura con el fin de pa.sar ;t Bog0ta a desempcüar su mision. Al íntrasr.rilo le es altamente s ~ thhctorio l1aber sido elejintes de su cor;iz0 :1. Et qne suscrHJe espera que el sr. ministro á quien se dirije, te11ga la hon..fas1,.to t:onocumen\o las v:¡riaciones 911e ocurren en elta, por lo que publlc~mos la siguiente plana de la de nnca­l'amang: t, b,.cba por su l"t?:Spetabl~ párroco' el dr. Eloi Valeoznela, con la esperanu de q1.{e otros lo imiten. 1 menl~ con otras de a;;ua muchos cacaota)t's ;:; ... <11> o tnO"l ~ t.: ..... _ ~ N ao.'3 o =na . . . . . .. . "" ... = ... ~ t.: ~~ ot.O 9 ~ - c.n~ o...,.a QCO'°) . . . . . ?" !Z > ~ a .,~... . ..., .., .., .., .., .., .., .., .., e: g -.:a -1 e,,..1t.-.>~ o-.:a t.-.>0 o 00~:; 9 ~ . . . . ~ <"'1 ~ ..., ... .., "" -..1 1.:1 .f:'~W~O t.l (,μ ª· .., o ,. ::s o ~ . . . . . . - o o -i--o thsu:~u.N. V a rones n:icirlos t 22, ht-mbras J 25, total ?47, ~n qnc se iodnycn li4 hijos uaturales qne h:tceu un 11111nto de los nacidos. Son de n1atrimcmio t93; luego el número ele casa•11i,.nt11s o familias ha de ser por lo mrno. de .579; i 1fando á cada familia 5 depl'ndient l's .· sr·rit la snma res. Los difontt>s h::1n siclo "" resumen 29 adul­tos; '2 7 adult:1s; 3:L pírl.mlos, j 13 rárvulas o 6' varont'S, i 4o hemhras, j la proporcion de pttrlrn los con lvs adulto~ lade 4 á 5. La pro­porcion rntre los nacidos 247, i los mue['· tos 101 ladeSa2. · Tt<~KlH~ .\IOTO UEL 16 DE NOV. J.a importancia de tan Jes~gradable a<"on­tecinail'nlo, .nos mncve á recapitular a'lui las nntic-ias qne liemQ.; tenido de sns <'fectos. Fue m:.1s o menos sensil.ile llrsJ~ Quito h:lsta P:1mplo11a, i desde l;t costa del Pacífico, há ria la provin1·ia Je Barh:icoas, hasta los lla nos <>Sible moderar el curso • Los volcanes de Pasto, las Papas, Sotar~, Puracé, Huila, i To1ima o Ruiz dieron U· ñales de esplociooes simultáneas: hácia ute áltimo se observo una colunoa de fuego al momento del temblor: tambien se ~.¡6 in-4 cendiarse el de .Pasto; i de5ptres han arrojado fuego igualmente estos i los otros. El gran sacudimiento primero se •esperimentó al po­nerse el sol; i despucs se siguieron otros tres bastante fuertes en la cimlad de Popaya11 · a la media noche, i al dia siguiente al nacer el sol, i á membre próximo de una de 1:.s ciuLierno ha oficiado í rste de Bolivia con fe, lia 1 o de junio allanandos_e a reco-: noct>r la independencia de este Estado_. • cu 3 de a~osto estaha nombraJo d. ~r. Lezu:a para pasar ~ c~ta en clase de wm11tro ple-. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE ·COLOMBlA nipotenciario i celebrar ?l mas hai varios ejemplos 'de h mil abusos ecle:;Íasticos .i hecl1-0sc nf.>rmas importantes, que ;iun.que los sacrrcloles dignes de este 'Ytncrando nom1rc las h ::11 :1rl:iud1Jo, ahulian, Jn,ajen i ladran otros f.111 .-í1icos, que t!l.l el J;,lior.atorio s:icr0neré1l Rincon con las tropas ,le su mando rohusó ohedecer otr:is ordenes qnc las tld gohicrnu s11pre1no. Se le prl·vino que s:llicsc de Ve- 1'.étt:ruz COrt S~lS trop(\S rara Olr:l parte, i e) lo hizo: se <"rce que e jener:il H.inc:on es del partido d,~ los yorquino~. 'lnc $C <.:i ce ser el '~el actual f1;0bierno supremo. El guhicr110 del estado se cspcrabª 'llle se1ia rrmilido tnmes espirituales. Es sabido, que. todos lo~ ?hispos cato~i~os que bai en los f...stad.01 U 01dos de Amenca son prese'Atados por el cl~ro de cada· diocesis. Hubo ·un tiPmpo en que no había otro que el de Baltimore, i entonces acrccio a Ja pre• 9entacion como era natural el informe del único obispo que existía. La ·practica de los Estados Unidos .es conforme ~ la -qne se o~rva en la Gran Bretaña, sin otra adicion que .la del heneplacit~ .rejio, · qae era indispensable, i qued.ó sanc10nada por un rescripto del sumo ponbfice firmado por el cardenal Quarantott1: i los obispos irlan­deses declararon en t 81 2 que l'llos eran los ünicos jueces de lo que con venia ó no con­vcnia a la i~lesia católica en Irlanda, i aun negaren al sumo pontific<: el der~c!10 de ins - truirlos sobre la materia. Hacia fines de 1.8-25 se concluy? otro c<>?cord?to ent~e la santa ¡illa i el re1 'de Prusia mm scn1epnte al que publicamos hoi i que sentimos no tener á ,la vista. En Austria el clero está snjet0 a una constitucion o leí rclr.si:ístic-a dic~da por los· emperadort's. .J_.a <"~sa de Austria no permite que _.p:i~te_ al~1ma de s!1s duminios este sujeta-á Ja 1unsti11.;c1on de 1.1 h1s­pos l!straujcros, i por consiguicnle ha refor­mado i reforma las diócesis con t'Sta guia. No hai ~lli Lenrficius rcsrrvados al Papa; la supreme'res del vasallo : que no hab1ese apelaCJones foel"a de losJímites del obispado !ino en caso que el gohie1110 permitiese que a~ deleg3!1ojus­r; ise enrre .las P.artes: <¡ue 5lll pe~o del i"biern.o ~o ~~ nitrodut~ten nuevos di~s .de fiesta 01 e¡erctc1os de piedad: que J:a 1uns- : .Jiction de los nuncios nunca concurneie con . ]a del diocesano : que las funciones de los · Legados no se ejerciesen 'sino en cuantó lo permitiese ~t gohi~mo: gue no se pro~ul­gasc ni tuviese fut!n.a bula, breve o rescripto del papa sin la inspeccion i éonocimicnto del gl)liietoo civil : i que los ooispos ejercie­sen toda Ja jurisdiccion que orijinalmente les concedió Jesucristo, sin estar por esto e~­centos de la inspecc;ioc de la autoridad .c~­cil i competente subordinácion. En el v1a1e que Pio VI. hito a Viena en 17~2 se es­foTZ6 a conseg'\lÍr que los obispos cat?licos ~astriacos qued:isen algo mas depend1ent~ de la santa sil l.<\; pero et emperad1.>r Jo~e segundo se redujo a ~ertnitir, qne SI b~,bia ·algt1n obispo que tu.v1~s.e escrupul.o _de e)el'.­cer sus derechos pnm1ttvos, pudiese pedir al PªJ>ª facultades para éllo, con tal de que 'solo fuese por tiempo limitado. Muchos lores i otros >caballeros ingleses han propuesto una suscricion para erijir -un .monumento ~n testimonio del · profundo pesar que les causó la muerte del sr. Canning, .d.e l.a . de la investigacion, si jui;gare S. S. que se h ·1 lla:1 eii el electo. las cnali~ades requeri·las en los canoo('s para los olnspos, le 'd;tra la institn rion canóuica por letras · apostolicí\s ..-n la f~rma es.. .t .ahlccida i con ~a menor dil:tcion pnsshl~. Si por el cnntrano la elcccion n ' hubiese sido conduciJa cou ~rre~I (, á los canunt~s, o si S. S. juzga que ~l t."andidato nn se ·halla dot:iuso en mi logar al teniente coronel Camilo Peña, que estaba retirado der servicio de Colombia ; i entonces Bustam:inte personalmente. me dijj q~e sirviese en clas_e de su secretario: para evitar que me rema· tiesen preso a Colombia, le di¡e que si, pero que por lo -pronto no ·podía hacerme cargo de la secretaria por estar enfermo. Pocos di.as despues, salió de Lima '1a division i se acantono en los pueblos de la l\'lagda .. lena i Bellavi.sta: mas observando algunos oficialea, cpie 70 no habia ido á desempeñar, la secretaria.. 1nst.t.ron al comandante para que me apresase _por sospechoso i me hiciese salir del pais. Entonces el me llamó i me manifestó el riesgo que corria de no admitir, el 2. 0 destino en que me babia colocado. Con este motivo permaneci siete dias en la Magdalena, durante los cuales le hice . ver. que estaba realmente enfermo, i me per­mitió volnr a Lima l curarme de mis males. De este modct conseguí no actuar <'.ome secretario, ni injerirme en los negocios que tuviesen trascendencia con la revolution. · Cuando se aproximaba el embarque de la diYisien para Guayaquil, el comandante Bus• tamante (que sin duda habia sospechado, que JO DO qoeria seguirle) vino a Lima i me dijo que era necesario que le arompañase, i qne se lo prometiese bajo mi palabra. No dudé en hacerlo ' pesar de que estaba resuelto a no cumpJirsela: Í para que RO des­confi. ue de mi, hice embarcar a mi asistente con mis baules vacios, i me quede en tierra: porque sea cual fuere el motivo, jamas me parecio justo presentarnos. en nu~stra P.atria sin orden de nuestro gobierno, i en csrcus­tancias qne podian causar una guerra civil en el sur de la Republica. Despues que marcho Ja division, me ha.¡ liaba en Lima en unA situacion que á la verdad era crítica. No podia dirijirme en busca del sr. jeneral Sucre, ni podía tam­paco resolverme a quedarme en el Pení ¡ cambiar mi escarapela. En este estado llego ~ mis manos el mensaje ·del sr. presidente de 1a RepuLlica Mejicaaa a Ja apertura del ultimo congreso. En el lei que los dos sres. ministros plenipotenciarios de Colombia estaban ya en la capit~I de Mejico. ·Y 0 hahia sabido en Panama (en el mes de julio del año pasado, á donde fui en comision por orden de S. E. el Libertador) que el sr. Joa­quin 1\'losquera era uno de los ministros que debian formar el congreso de .Tacuhaya; é ignorando su renuncia, crei conforme d mensaje encontrarlo en esta ciudad; por lo que en e\ momento, sin pensar en otra cosa,• me resoll'i á pasar á ella, con la única in­tencion de presentami~ a dicho sr. recorclarlc que lo babia acompañado a las repúbfÍcétS de Claile i Buenosaires hacit.ndo de secr~­ta- rio en la legacion qnc el desempeño. i ofrtccr á Golombi:t, por ~u conducto ,_ m\, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. servicios en un pais le¡ano. Firme en esta deterr:aioacion, traté al instante mi pasaje al puerto de aan Bias en la fragata Jóven Co­óna -que dt'bia 531.ic rado a repeti1 me a mi mismo e.atas palabras para. DO parecerme a ellas, no puedo todavia repet!rlal á aangie fria; ~rque niogun hom­Lre, i tl)ucho mene>& uo cmdad1ao arma4o, gue ha rnarcbadel slttmpre por . .el camino del fi~or. pod[A ~soporta,.., jamas, un trata­rn1ento tan 1nd1gno. Sup1ico á VS se digoe elnar ata que¡a al gobierno, pra que con- . aii~re , ti de este modo •P. inipiraran ideaa moblu, pondonoro .. fi i delicadls • loa 06- ciaks, como lo previene la ordenanza; i si ·te es permitido á un sr. jeneral envilece.- en publico con espresiones tan degradantes a un 1 IDilitar, que teniendo el caracter de jefe ha merecido no aolo el aprecio de sus jeeerales 'Sino támbien la publica estimacion. ' En conclusioo, seño.c, se acercaba ya el t~rmino en que el bu9ue debía sarpar para las costas de M.éjico. La escases de mi sueldo no me proporcionaba lo necesario para esta empresa, i sufriendo un quebranto eseaotoso en una. letra qac el ~obierno me babia dado me puse en disposic1on de hacer el Tiaje. Lo he -verificado rodeado de las mas tristes i~cas; me consideraba criminal por el silen­ ·«=!º q~1e guardé a los jenerales de mi divi­a1on, 1 que fue causa de ~e los sorpren· diesen en la nocbe del 25 al 26 de enero · i sin embargo creia que si me volviese i ~er en iguales circustaucias obrari)) del mismo ~od?; me consideraba dtsertor por nohawr ~guido al <'om~n~aote Bustamante, ni al sr. 1.-neral Joge Maria Cordoba, i como tal indigno ~e vol\'l"l' ' pisar las playás de oues· lr~ heroica patria: .pero no queria cambiar m1 escarapela, porque deseaba pertenecer siempre á Colombia, i porque confiaba en la pperanza de que ofrecieo,lo á la Repú­hl~ ·c::~ mi1 serv~cios, por . el conducto de sus int01stros plempotencianos en Tacuhaya me r~concilaria con mi gobierno i no seña' ia­d1gno de llevar en mi sombrero el iris de Colombia, -;, pesar del vil concepto que ha forma~o de mi el jeoeral Jose l\l. Cordoba. A!umado con. esta perspe~tiva lisonjera lle-' gqe. a san. Bl~, t pasé rome. en GACETA DE COLOMlUA · nn pais estraño m destino i sin amigos, es­p~ to ·a todas los hitzares de la -.ida hu­mana i a todos los embate& de la m :Jla for· tuna.; ' i fo peor de toJo sin _re~ursos para 'Volver a mi pairia. En estas ClrCUS­tanc. ias e$CrÍbi. al &eoadoi- coFonel Jase Do­fllin~ o Espinar suplicaodole me censiguiese mi 11cencia absoluta, para no ser desertor ;¡ -poder.me preseeur a es-Je ;obiemo solici­tando algon modo de vi!ar. Fina!~ente en Guadalajara tuve la pnmera noticia de que aun estaba vs~ en Méiico, pero que : dentro de dos meses se marchaba para Lin­dres, i en el momento escribí a VS. par­tit: ipantlole mi arribo a esa rcpubli-:a; i aoun­cia0< lnle que mni pronto teodria el honor de prt~ntarmele en la capital de Mejico. Estas son, u. mi.oi.stro, las circustancias Cl1!C me bao obligado a venir 1 esto1 paises aia el permiso de mi gobierno: pero mí primer paso ha sido ver a VS. com~ el reprc sentante de mi nacion, para que ,si me con· sidcra digno de .aetvir l mi patria bajo sus inmediatas ~rdenea, teoga .vs. la bondad de csponer at · ~uprem1> gobierno de Colom · hia,. qu~ siendo y\J uno de. sus m_uohedien ~es 1 adictos subiendo ev.~coado a Maoresa i Vit;h los rebeldes Sa~res i C;tragol siguierona UavancraaiTonello, ide alli svan uroo al cuartel jeoerltl del jeneral l\lonet esta· hlecido en Cervera. El jeneral foe obligado 8 retirarse con el objeto de unirse i los restos de au divi.sioo que se dirij~a i Lerida i Tar­ragona; pero como •un despt,tea de haberlo conseguiClo no estaba en esb~o de op(mer­ae á los rebelde1 fbe obligado ' retroceder sobre 'M.anreza. El 1 1 marchó una fuerza considerable de Tarragona i habiendo aido obligados loa rebeldes á retirarse~ sus an­tiguas posiciona en las montañas de Calaf: de_ B.erga el jeoeral l\lonet pudo volver a su posic10n de Cervera. Todo esto prueba que los rebeldes están mui lejos de ser destrui­dos i Dllestra gaceta ru.isma ae· vé obligada a confesar que · Saperes aun manda una fuerza de 15oohombres,i aunque no menciona .a Caragol que manda una fuerza igual a la de su colega, podemos sin aventurarnos mucho calcular á estos dos jefes de 4 i 5 mil hombres. Con los oficiales rebeldes que se habían presentado en Tarragona i que perteneciaq a lugares distantes se ·babia Tum1ado un de­pbsito en Villaseca. Pero parece que habiendo entendido estos oficiales la lle~Ja de alguuos buquesdegue1·ra a Tarragona huyeron, temi­endo ser deportados, se,un jen~almente ¡e deda. Barcelona oc/ubre 20.~EI jeneral Roma­gaz que consiguió escaparse de la étldea de Ruiz Ja vispera de ser pasado por las ar­mas . con \'~rios o~ciales l qu]enes . Jeps i Cua1al hah1ao destmado la rn•!ma suerte llego el 14 a Mataró de donde es ~ober~ oadór, estovo próximo á ser victima de uua conmocion pop¡¡lar ul sig1Jicnte dia. Apenas se supo su llc~ada a l\'latflrocnan· d!> se ~oto uoa gran termentacion eo la cmd~d 1_ en la tarl'estn!~ en <;llot pi ­d1endo _contnbuc1onl'~ de 'p~ovJS1ones 1 forraje, pero sin cometer v10lr.nc1a alguna con los habitantes que se le Jom1tieron. Sus opera­~ ioues aJministratívas se di1 ijian con el rue­JOr order.i. Los arrestos continuan en Vic.:h. Una car­ta Hega!la ltor. nos aset¡or~, que ~1 obispo se ha vut«> uhl1gaJo ' no st1lir Je sus cuartos privf4os, ¡ tefie1 e un hecho 'lue manifitts~~ mui bien el caracíer de la insurreccion de Cat3luña. . Se dice qué el conde de España ba descubierto ~ ViCh una g~an cantidad de papel sellado~ el ~o . de . 18i8, eo que se ha e!JUto el nomb&'e de Carl06 5. 0 en Jugar de. Ferpando é_ o . Acaba de lle¡ar á Tarragona ~l sr. RUll intendente de policia del pa~io real, cwaodo el r~ eata fuera de Maati.I. Como f'.Sle Ñrtcionario ba sido Jla1Dad() por el rei mismo, i como el es iniitno amigo de Recacho. pare<.e que e! pueblo ea~ connncido, de que sn preaenna en Tar­ragona pnede dar un golpe decisivo a Ja h°'til iuflueocia de Calomarde i aumentar el pesar que continuamente manifiesta él rei por haber ¡upñmido el empleo de ·la direccion jeneral de policia. Cartas de Tar­r~ ona anuncian CJUe todo esta alli tnm­c¡ uilo, i que el ret estaba para salir á en­contrar fa reiua. Ha habido un rno•imien· to en V alenci~ pero los insurjeotes han sido contenidos. Uno de sus jefes ha dado uoa proclama, en que, lo mismo que Ballester hizo en Genova, se queja de Calomarde i del alto cltrot que despues de haberle ¡:uesto laa armas ·en laa manos ahora lo han abandonado. 1.JOs eapañolea que vienen de Tarragona elojian unaoimemeute los afables modales de rei ; eJ recibe i despacha con prontitucUas solicitudes 9ue se le presentan. Añaden, qoe Ja presencia de S. M. tstá mui lejos ele es­tingnir la rebellon, porque varius ofü:iales de los __perdonados ultimamente se han ido para Cerdaña ~ de la rebeiion. TluTitnts. POBLACION DE COPENHAGUE l PARlS. Copenhogue octubre 20.- En e\ año de 1825 hubo ~.707 matrimt>nios: nacieroft 37,292, de "Jos cuales 3,o43 eran naturalea ¡ murieron 23,535. El fiCe&O puea de los nácidosá 101 muertoa reaulta aer de 13,751 1in contar con 1,420 nacidOI aotH de tiempo • & 1826 hubo 9,97 7 matrio1ouius: naac ... ron 38, 316, de loa cuales 3, ~57 eran na .. lurales; i morieroo ~6t773. Loa · narido• puh escedieron á los .muertos en J ~ ,543 , fuera de J ,51 G que nacieron antes de tiempo. Eu 1825 hul>o en Paris 7,9-'>9 matrimo­nios: n:tcieron 29,255 i murieron 26,89:i, .Je diferencia pues de los nacidos ~ los muertos e~ 2,362.. En 1~h6 hobo 7,755 matrimo­ruos: nacieron 29.970, de los cuales ea·an naturales 10,502,: varones 15, 1&, i hembras 14,~83. Murieron 25,341, de los cuales era? varones i2,~02 i ~emhras 12,779. Los nt1udos ~ue.\ esced1~ron ª. ~os muertos eu 4.~29_: - A VIS.O A LOS ABOGADOS. La judicatura de hacienda de Ja provincia de Casaui.re s~ baila vacante por renuucia del uesta para su pro"is1nn. Al efet lo les servirá de CuDtlC'jmiento que su dotat ion es de mil pesos anuales. Ma. GRANT. ~i existe tod~via un caballero G.-ant, que ba10 el pretendido nomhre de Browu lomó ~ervicí<;> en el ejercito colombiano en 181 3., 1 a qmen se cree heredero legal i n•prl'Sen­tante del d fonto mayor .lames Graut de la infantería iuglrs:i, _se Je ruP.ga que ocurra al encargado de negocros de S. M. l:S. en Bogotá o á cualquiera

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 329

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 330

Gazeta de Colombia - N. 330

Por: | Fecha: 10/02/1828

G·ACETA DE COI_jOMBIA. N~ 330 BOGOTA, DOl\IINGO 10. DE FEBRERO DE 1828. TRIMESTRE 27. &t. Gaceta sal.e fo~ domingos. Se su.scrihe a ellt1 en lus aámini.straci'ones 11 th corretu de La. capitttles de provi11cU1. La suscricion tniuul vale 10 pe-fq. t 5 la del semeltre y :ao. reales la del trimestre. El editor dirijira los nilnaerDs por fos40rreos o los suscrit.ores i t\ los de esta ciudad, -:uyas suscndones u reciben en la tienda ntlinero 1. calle primera Je/ contera'o se ks llevarhn ti sus casas Je lu.1hitadon.. En la mim.a tú-nda s~ venden los numeros suelhJs a 2. reaks. A01\JINISTRACION DE .'JUSTICI \. D1.uuo DI!. LA CORTE suPRRIOa DE JUSTICIA DEL DEPAaTAMl!'NTo oE CuN01"1AMARCA. Dia 21 de enero.-St> dirto un auto intrrlo­~ UlOf'io i se sentrnci:iroo: r. 0 el Pspt>dícnte promov_ido por Juan Estf'van _l\Lu-t inn; sol.re la rm1p1edad de un salaguido por .Juall Carrasquilla co11 Juan Manuel Puerta sobre pesos: i 2. 0 el instruido por el conven­to de santo Domini:o contra Ramon de la Torre acerca de las tierras del Potrero. Di.a 28 de enero.- Se dicto un auto in­terlocutorio, se sentenció la criminal contra Jua~ José Contreras por varios delitos, ah­selVJc.- ndo al proresado, i se hizo relacioo ile Ji\ caun seguid3 :.l ~arj.ento segundo Ignacio Delgado por he1·idas, pero no se votó. · Dia 2~.- Se pronunciMon trrs- :rntos in­terlocuturios i se c1edaro sin lugttr la qu ja <.le Ju:m Pablo· r.rctrr:isq ui!la wutr;a el al­calde rnuuicipal J. 0 cie l\Jcdcllin. Dia 3o.- Se posil.'ron cuatro aulos iuter­loculorios i se sentencio la c;ius" instrnitla co11tra José l\faria Cadena i Manuel Villa pnr hurtos, en la <\uc forrnn con1lenarapio Bcrual i .Tn:tu .Ncpu1;1mccuo Guerrero sobre uoas tierras. J>e las . listas qur. h:\ rr)nitido al pod~r eject1tivo el prcsid<'nte tle est<> tr;hunal, resulta: qu~ en el y\:es :1nt.<·1::or ~~ r~cibie·­" ºº en él 21 cspc<11cntcs ca\'llcs 1 :d pro­ccsc, s {:1·iminales <'O cst:1 forma: uno por .bo1uicjciio, dos por lieri:>. lino pc11· c.:on1iso de taba<:o, uuo ¡.¡or n-•;ila vcrsacion en el emplt•o de alc;1lde mu11i­('. ip:1 I, 1mo por .luultí'rÍo, uno pur vi;;:in:ia, ·11011 por in:;e.stos. r incendiario. • • • • • • 4 Pe:>r ausílio. en la fuga de los reos. 4 Por desacato a un juez. • • • 37 Por blasfemia. l Por homici.ii-:>. 1 3o Por filicidio. • ' Por usoricidio. 3 Por Ír;itícidio. 2 Por heridas. 61 Por suministrar yervas venenosas. 1 Por asechanza. . • 2 ..P-ur .hahr.rsc herido. • • 1 Por mal trato á su padre. 2 Por haber dado azotes. • S Por desafio. 2 Por injurias. 7 Por insesto. . 7 Porconcuhinato. J 6 Por estupro. 9 Por h1ganaia. • 2 Por p11li¡;amia. 1 Pc•r all-l. Id. recil1iJ:a sin franqne~\r . • Cartas selladas á ta mano. Derecho de certificados. Id. d~ encomiendas. • • Derecho de apart8 •!.a J 3o •/, Cartas sobrantes de enero. Francas de o6cina. • • • • Gastos ordinarios i estr::iordina­rios con inclusioo del alquiler de la casa. • • • • • • .• 3,!) t q 1¡4- Sueldos de abitus. 31,655 ·Cll ldcm en plata. 5 t ,c:i6 •- :S2 83,617-43 100. 200- 74 NOT.\.- - Que no se han incorporado ltts su­balternas Je la Guaira, Nirgu" i Cbaguaramas por falta de los est:idos, 111 los prrnluctos de los estancos de Baruta, Hatillo i Paracotos que est~n suspensos. Caracas octubre 3 1 de 182 7. Domingo 1ravas .~pino.i.(l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~AS mTERNAS DE CAHACAS. · Bn noviem/Jr• "6 182.,_. Dau:. . Exiat. del .mea ant. Recaudado por al- · cabala en esta c.q. 1,54 t '1 '1 Id. en lasuballema del puado. • • i,313 1 ,, iJ,277 3 · Jd .. de la& subaltel'- ternu ~el interior. 3,302 2 - Id. COD1ribód.on di-recta en ata capital. 559 2 Id.. de 111 suba1ter-nu Gel interiór. 38 ~ Id. del papelmlado ea esta capital. •. 462 Id. en las subalter .. aas del ínteriOt'; • --8-7.- J- t- J s). clOJ por ciento de .em~dos •• U.an .. Eitftiado en la tt1. • Gi¡tos ordinañoa. • • Id. estraordioari01. • ~ueldos de emplead.os. Exiüencia de c.stc mes. 7 ~ .. 14,9to 2 •. !~ 3 '6~<;, 7 17~ 11), 796 4 .,, l\EN.TAS INTERNAS EN LA GUAll\A. bGaESO. EtÜat. que resultb r_r fin de oct. J,.335 3 Prodacio ·de alcabala eo no•.. 1, 146 1 ldem del ramo -de papel sellado. 65 1 •/~ Jdnn del .Je secuestros. • • 34 2 ld. del de rtlfttn"'bocion dirftta. 17 & -Id. del -de abiiaiatracioees . sab. 838 v:a .Jd .. d'e14am61. alc¡ailer. tle cuas. 725 6 ¡lg2 6 &uio. J\eritit. ala ta. ele e\emto i ~c. t-.33'5 ¡ Suplidoa r.r ata admioi_.ttw:ioo principal 1 ta sub.. de Riochico. 860 4 Dnueltoa l>Or orden de la inte~. 185 7 Gaita$ ord1narioa. • • • • • 4 2 ~ &eldos 4e empfeados. • • • 453 3 2,877 3 1/3 Elci¡tmcia. • .. .. • • • "' 2•5 HOSPITAL DE SAl'\ LAZAR O. Nov11:aus11E. F.ntrados. Mt\tflQS. • • • • t:xistent<:s 1 Iu~mhra Mujeres. l 2.1) . 16 . ruta/.-¡;- GACETA nE 'COLOMBIA PEl\U,. . . EL civ1U.D.\1'Ólo.u nsi..A. MAa, G•AN 1uaisCAL Je los 9irr.ito• nodona/a1 presidente de lo ·repú/J/1ca del Perú. A ~osua1'i'AM&J .DE. u.sPuNH DE Hu ANTA. ·Paisanos: al ponerme ' la frente del go­bierne, por la voluntad esp:esa de los re­preaentant~ lejitim0$ ele la RepUhl~ca, mi· corazon ae ha llenado de amargura, neodoos envueltoa m una discordia &ata·icida. Ella o• tieae pr_ivadas 4le Ja paz i de la liMrtad, que.no pódei.s coa1tgoir, sin salir de vuestro actual .atado cJe. inquietud. i ain acoieros ' la proteccien de lu leyes con que os brindo. No temaia que vuestros estravios sean un embanao ~ reconci~!aros. siocerameute con' el :gohiemo .!e la n:acaon 1 resta'blecer Tues· tr• relacioae.s frateroales con loa otros pue - hloe que la componen. , .Y o ea empeño mi honor i mi palabra, que jamas se os hara el ~nor cargo ~ ~eatra C<:!nduc~ p~sada, 1 f1Ue eocon~ia 11empre en Dll 1lll mcan­sa6le defeDIOr' de vueitros derechos, i un amigo zeloso de '\ldestra J>"O'Peridad. · Lleno de loa sentimentos mu 1enrrosós hacia -voso­troa, i mando de las amplias -facuhades. que me ha concedido el _congreso para ¡>l'ocurar VU('lfrO bieo, OS indulto . a S'Q DolllhTe de · vuestros errores, os dispenso todo ·gravamen i contrihucio'n del presente año, i del pago de las atrasadas, i os esceptno de &et' alista dos, si dociles á Ja vo~ de las autoridades ('flO.Stituidaa., vi.is en o~ aomttidos á la lei. Dado en el pal:11cio ele gobiemo ~n Lima a 16 de octubre de 1'827-8 '? JHé dt lo Mar. LEALTAD DEL PEl\U. R'fJúhlico haÜllÚlna.- Prefectura ,· comnn­daMio- je11ersl del departtml(nfó de· la Pa: J, Ayoc11c'10;, 4 de oelubr~ de · 1827.-.At Ilmo. sr. 6f'Omnanset1l tl-. Andrts Santaeruz. J1.11aftJSIMO moa. . ~ca.rpdo de la ettfedura de '~ªpro­' YIDCll 1 de IU tra~uilidad, no podia mirar e~ ~irerencia loa amagoa~ de -una cons­p1rac10~ 4111e tenia _por ohjeto trastornar el gobierno de la ReP.úbJ,iCA. El mayor del batallon número ~. Q Joeé Ballivian penonalmeute me presento .unn carta que dijo haber recibido de. v_. S. l. por .conducto de Angl~d~; CU.fa .copi~ a('omp~ño, ¡>ara su conoc1m1ento 1 sat1sfacc1on de m1 conducta. A este paso fue consiguiente la prision de .aquel, _i el '{Ue se le _tornase l~ dccla­rac1on que en 1gt~al cop1:\ le r<'1mto, i el que con todo lo obr;ulo clirsc cu«'nla á S. E. el presidente de la H.epuWica. La fuga de los o.fi~iales Gom_ez 1 l\lolina ha con6r- 1qado I~ realidad del proyecto. ¿Que da­ñada intencion, . que error o precipitólcion vergomo~ o iodigraa de un majistrado «'S la que 1e me atribuye por rstos pro<"edi- . mieutos ?. Si el~s .fals~merite han sdpuC'sto cartaa e 1nstrucc1ones de V. S. l. l'l los, i no yo·, ledo los impostor~s: han tomado asilo en . el tt~rri,orio de esa República ; demande V. S. L la rcparaciosa de su boflor ' ·ulnc­rado contra ellos, par;l que las l'osas Yayan por el or.dtm que corresponde; .i oo ofenda Jijeramebte · la. opinion . de un majislr ado, que en cumphm1coto de s_us. •'?ªª _sagrados deberes, ha obrado por prmnp10s, que dic­tan l.a moral, la P?lítica ! bs l"y•·s ~Jel Estado. S1 rsLo no sat1sf'ace a Y. S. l. 1 me llama al tribunal de la pública npíuion, vo ~aré ver en el mismo con m0dcraci:m i ·e.Jeten­~¡~ e~ .arr~I\) de mis proct' por rl gohiernu a la H. J. de RR. "'1 In prw11ac1a de Buéno$1Jírcs. S - ~ . l·nores rcprese'!tar:tes-Aonqne h_ace pocos d1a1, que Ja proT1Dc1.i de . Buenos-aires fué JIª!!'ª~ 9lr& ,.. a ·~ e~istencia, su gnbieroo, ttrJ1c1 o pOC" la oecu1d•tl mas im~cion ¡ obl.i¡;ado ~ fl•n•r a&&os ~elteres que J .. 'in­cumben_ po..r 11\i~m11 po5iciou tiene el ho­nor 4e preJenlar ~ la leji¡latura el plan jc­ntr• l 41e ll~e1enda '.I'~ $e propone adornr bt f?'ijencias de Aue~tro t"St.tdo iactu.11, , 10 ; recursos i esperanzas que le restan. No piensa proponer nuevas iostitociooeii, nue'f'os impue.t-. tos ; lo que existe ea so punto de partida, ~ mejorarlo toda su aapiracioo. El gobierno se ha connncido, que aia una operac:ioo simultanea, que ponga en ac-. cion todos loa elemento• del credito, e1 im­posiltle consenarlo, restablecer el Talor real de la monefb, proveer l Ja necesidad actual,· i preparar loa canales, por do11de las 'l'cntas interiores provean con regalaridad i ahundan­. cia nuestro erario., sin que las entradas pre• carias de la aduana nos vuelvan t poner en la dificil posicion en que hoi nos encon~ tramos. Es demasiado evidente, qoe ninguna pna larga, i naturalmente dúpendiosa, puede llOSle• nerse con los recursos: ordin,rios de VD es­tado, i qoe es del todo ñecesario ~cer uso del crédito; mas para obtenerlo, no basta la repatacion de solvente, sino qoe la lealtaa ha efe ser tanta, que jamas pueda docbne del pego. La provincia se haUa, pues, en el caso ~e practicar esta •erdad, declarando que ella reconoce en todo so viger i fuerza las leyes, por la.a cuales quedó consolidada la deuda in­terior. i esterior de la nacion, i ln obliga­éiones contraídas por la creacion . de fondoa p.ublicos,, En esto Ja proTincia no hace mu qae recordar l sos amigos i acreedores, que ~pesar de lu oseilaciopes que ha aufiido, no ha olvidado un s:olo momento sus debft:ea. Al mismo tiempo aeLe manifestar que debi­endo su deuda atrecentane, proporciona Jo1 01edio1 de estiirguirla; todo lo cual se de-. muestra en el l»royecto No. 1. 0 Si es demasiado eTidente, que no hai pre• tealo aleono para escusarae de pagar las deu­das de qac ae ha salido garante especialmeate, tambieo toca al honor, i sobre t1>do a '" conveniencia de un indiridao, ~arantir; i pa­gar siempre qtJe puede, las deudas contra­hidas en aociedad. La lála recordat• q:.e al iniciarse esta· guetra, i en un momento ele entusiasmo que le honrara etoro.amentc:, ~Cre­ció por aelama~ion al congrdo ieneral c11uato teoia i v.lia para revind&Or él honor de la nuion. Que empeñada la lacha, esta ha üdo la IM'Índpal garaotia con · que · eÍ banco · i Jos particularea han ton&ado para prodigar su.a c1pitales; i que aoltre esta l>aae ae ha· alimen­ta. lo 'la confianza del medio circulante. - La provincia, pue1, debe proclimar nohlemeaae que garante 101 billelea de banco circulut.es, i que ademas ae obliga ~ pag~r la dellda contrabida por el gobierno nacional, con el o1'jeto de sostener la guerra · contra el empe­rador del Brasil. Este es el medio digno para ulvar su honor i obtener recursos su­cesivos, l para que' SU nombre DO sea rejis . trado en la historia de los crimcoea. Al m~s~o tiempo la prudencia ·cxije tomar otras medidas con respecto al medio circulante· i ya q~e su principal valor con~iste hoi eí\' la necesidad que hai de él; es preciso retirarlo gradualmeoCe hasta qae la opinioo publica acerque SO Talor a la realidad de ku Cosas. Los medios de reducirfo esUn bas~nle deta­lla~ os en el proyecto No. 2 ° ; i verán 101 senores representantes, que no solamente se llegara con c~rteza a convertir en metalico las notas circulantes. a . a igualarlas con los v.alQres reales, lo qu~ hace el mislUo efecto. am.o que de pronto se disminuye ·casi una quinta part.e de la deada del gobierno con el banco, 1 se prep:u·an lós medios de eatin­guirla totalmente autes de mucho tiempo. Per~ loa ~os proyectos anteriores seran va­no., ~· n~ se apoyan sobre la base solida •\e co11tn.hoc1.oncs proporcionadas, bien reparti. das, 1 esactameote cohradti. Es preciso que b sala, Jos c:iU.ladanos tndos, se convenzan de que eo el papel de banco ~n la forma q~e h~i circula, han pagado i ~agao la 'coo­triL~ 1on mas espantosa ; que en la mumit proporcioo que h:a bajado el valor real de Ja m~yor parte de iui propiedac!es han dismi- 11uatlo. aos goces, i que está abier~ un.-a pro­funda (~, donde si Ca Servicio ordinuio • 2",3oo,eoo Recursos pam cu/,,.;,. ede pruupwJta;. A~uana, sellos i otros ramos . • · • • . 2,Soo,000 Cootriltucion de tierra. i directa,. c.ilcwadas moderadamente · 1.000,900 4,Soo,-ooo . aostitaiil t> otn contribucion. El gobierD¡O, · si11 eenbargo, no prot'one nuevos impuestos; se limit.;a solo a mejorar las conltibwcioaes '. 'Clá'ectH ya establecidas, porque las leyes exia­aeotes a este respecto son ineficaoeí, i .pre­. enta.n an campo vaslo á la mala fé. Las rentas pt'Ocecleotea de la tierras pUhlicas · en elffateu1i1 es lo que ha llamado primero 111 aCc.Dcion; porque teniendo la provincia' uaa vasta i rica esl ension de territorio que ae puebla con increíble rapidez, seran las mas ciertas i productina. E l ha creido conve­niente asiu~~lu .ª aq~ellas rentas de la parte de la contr1buc1on d1re.cta que carga ·sobre el :Talor de las tierras en propiedad privada con bn . aumento tenue, i enteramente justo. lmi­Umos a la naturaleza, SS rr. i para que DUCS­lrU rentas puedan resistir la violenr ia de Las tempestades políticas fijemos s11s ra ices en nuestro suelo ; hagamos que ellas aean seo - cillas como corresponde á la edad de nuestro estado; moderemos todo gasto que aan no le. t:orreaponda ·: . i nuestra patria ser~ el país cla- 3,500,oéo Drficit 1,000,000 Dej2'ndo ap)rlt los recurso. i combinacion~ del crMito. i la coa.sider.acioo de que un año d~ p~z bast~ría 1 iocrementar nuestras rentas, de modo que este de&cit no se hiciese apen;i­bir, la provincia tiene aeotro de la tinca de la frtln­tera de Babia Dlanea a Me~inque, cinco mil leguas cuadradas de las mejores tierras, i cuyo va­. lor no padria calcolarse ménos al momento de la paz, que en diez millones de pesos valor .real, siendo bien sabido que Ja estimacion .de las tierras ha 1u)>ido en los tres años paaados mas que en ~iu>n geometrica. .aico de la libertad, de la industria de todo jénero. Son tantos los reglamentos que se han cfado para la creacion i recaudacioo f1el eo~teusis, que aa efecto apenas se ha hecho sentir. En ·et proyecto N. 0 3. los señores represent.antea encoutrarjn que su r ecaodacion ea tan' ;imple, i el derecho tao moderado, que; .e puede re­alizar por la forma 3e patente&. Veran que el JOLierno ha ' t'°at.ado de acercar los en6- teasas cisi ~ la condicioo de los propietarios: ·que el interés de un dos por ciento, que acaro por un siglo sera el terc io del inler~ del dinero en nuesrro paia, fa cilita i estimwa tócla empresa ~odustrial sobre los campos. Guiado el gobierno por Jos m1smos erin­eip_ ios que deja sentados en esta breve espo­cic1on, aujeta A la coosideracion de la sala . el proyect~ No. 4. o • que solo tiene por objeto hacer efectiva la cootribucion directa. La in­e& cacia de las varias disposiciones has1a aquí adoptadas ha sido democtrada por la practica. Es de esperar que los medios que ahora se proponen correjirán tao grave mal. Una junt.l reguladora, lan .respe table por la clue de sus miembros, como imparcial é independiente por la manera de su elc ccion, será naturalmente e41uitativa en sus juicios. L os hombres de bo­n. or se avergannr•a d~ aparecer degradados ~nte sus iguales. Los egoistas,_ que, incapaces de senLimientos jenerosos, parece pretenden gozar a un tiempo de las ventajas de la so­ciedad, i de h independancia del desierto, tendran el freno que mas .sienten; seran ubli­gados á pagar lo que jostarueot.e les corres-poade. · Resra solo demostrar a los S.;Uores repre­presentantes de un modo ci ~ rto i evideute, que aun suponiendo el caso desgraciado eo qne el emp"t:rador del Brasil soste.n~a por uo año mas ~l absurdo de esta guern, Jos em­peños contra idos hasta ahon, i Jos que con . traigamos eu tal ca'so. siempre seran inferiores 1 la fuerza vital de nuestro estado. El go­bierno · para esto se servira ele uo calculo ~UUlerico, CJUe fara mayor clari3ad fo pre­sel\ fará h tJOY.:O mas ó mer1 os en cahtidades redondas, calculado los recursos ~n wénos de Jo que prolJablemeute tleLctl ser. lJeuclas a lu Puz.. EmP"cstito de Londres . • ~ooo,cs.o _Dt:a4a al llaneo, descnntadns los tfos milloc1t>s 'l~'e st: le pagan por el proyerto No. :i . 0 • g,5ot',OOO Fondos publir.os circulantes dd 4 i 6 por cieuto • !),900,000 _Qtras deud<>s • • • 1,700,~oo Para sostener b gu<'rr:l un ano mas, segun las ofcrt:is que se hao hecho al gobierno pueden ca·earse en fondos_ publicos Deuda total Je la P<1z Resulta que .el presup~1esto de gas­& oa de la. provincia en un año en \iempo de pa z, sc:r;.i: · l\en~as de la deuda de ~~ millones, . al ~ i G 1 :?,ODo,ooo Con estos datoa la lejislatura no debe trepidar en la adopcion del proyecto No. 5. Q La esperiencia demostrara, '' que el credito es el arle de añidir á su fortuna real una fortnna a r tificial, que, con el tiempo, viene · por s{ misma á realizarse! ' · S iendo del todo innecesarios los derechos impuestos por el congreso jencral en la lei de 2 7 de julio pro1imo pasado _a la esporta­cion é jmportacion de frato~ i mercacleri•s ' las pr viocias del interior, .porqt1e ~ta clue de imru . tos que se atraviesan en el camino de la industria interior, no ha::eo mas que eJttorpecerla, · i corromper la moral del comer­ciante, en conseguenc1a es •e soma impor­tancia sancionar el proyecto No. 6. a> El gobierno Lie-ae la . satiafaccio,. de anun­ciar a la provincial_ que bueoQS arjeotiDOS i leales amigos estranjeros le hao ofrecido re­c~ rsos p ara acerc~r e~ 4ia de la paz, con · el triunfo de la razoo ; 1 :i) sallldar :.- sos hono­rablea R R. a pro,·echa la ·ocasion de cumplir con un deber qu~ le ea muy grato, tribu ­tando el homenaje de su reconocimiento a todos los ciudadanos, que han contribuido i establecer un sistema de rentas que la sala procurará consolidar i perfeccionar, pues que fuera de él todo es error i peligro_ . Buenosaires, setiembre 7 de 1827- Manud lJorreso-Ju~ Maria &jus.-- SS. RR. de la provincia de Buenos- aires. Estracto de la Gaeeta M1rcontil de 29 de setiembre. Sentimos tener que anunciar qμe ha estalla­do uoa insurreccion en En trerios. No han llegado á nuestro conocimiento mas detalles sobre tan dcp1orahle a conteciiniemo que los que da la sigut~ntf! proclama del ~oberoa­dor de dicha provincia a sus habitantes: ¡ Comp11triotas ! Cuarenta i tres milicia nos del departamento 2. 0 del 1. "' principal a e;mdillados por el ca pitan dn. Tomas Caseres: abandonando s~ hogare~ i renniendose en las espesuras de l\lontil, ~e han suhlevado contra la autoridad. El grupo que forman es des · precia ble en todo sentido, pet0 el hecho. es escandaloso, e fnfluye eR fa .moral pública. ¡·Ciudadanos! Al anunciaros el gobierno. · f'Ste dt-spreciable acontecimiento, os hace , saher, que lodo estit dispuesto para la perse· : cucion i esterminio ele los rebeldes, que osan turbar vuestra tranquilidad, i al mismo tiem­po cuenta con vuesh·os n obles e~fuerzos en sosten del órden, tle las leyes, i de las lejiti· . mas autoriditdrs, Para na setiemhre 1 S de 1827 - Mateo Garcin. José /J'EaritJ Ech.andia_ FACCIOSOS El capitan 1\htntr. que sublevó los Grana­deros ausiliares en C o~ habamba el 14 de no­vicn. brc pasado, foc fi.uilado en una q uinta de Salta (de la República Arjmtina) el ·14 de setiembre ultimo, :1 los dirz meses cabales P.ara engañar á los pueblos, i hacer 'iluso­ria una responsabilidad que jam<'ls se toma. En Bolivia, grac~as ~_Dios, no hai el ejem­plo- d~ que los Y1tahc1os bayau ·una '>ola vez ultra1ado las _leyes. Solo el congreso desig­~ a __ las contribuciones: el poder judiciarió tiene un!\ completa independencia, i no hai la mas leve queja de abuso de autoridad. (El MosquitoNúm. 4. 0 ) CENTRO AMERICA. Copiamos del núm. 79 de la Cronica lo des .... cripcion siguiente del estado de Centro. , .Américo. Tenemos il la vista-los papeles publicos de Centrg América, que alcanzan hasta el mesde diciembre del año proximo pasado. El estado de aquella R épúhlica es mui lamentable, i no puede n1enos de arrancar lagrimas de comp.t­sion Is los que desean sincera i eficazmente la libertad de los pueblos de América_ La guer* ra civil hace progresos espantosos, i se ha ape-. lado 1t las armas para que decidan en último resultadD el derecho de las partes contendeotes: El 29 de octubre se dio una accion sangrien­ta en Malacatan entre las tropas insurjentes i las del ~obierno nacional, quedando el e ampo de batalla por -estas tiltimas.La insurrecrion con­tra las autoridades nacionales tuyo p~iocipio en el estado d«t Guatemala promoVlda, 1 acaudilla­da por el teniente coronel l ose Pierson, i para que se pneda formar una irtca justa del carac­ter Je esta guerra, transcribimos a la letra al­gunos bandos de este caudillo. José Pierson, comandante jencral de las ar 1 mas-de los cuatro departamentos del estado de Guatemala. Todo grupo que p ase de tres per* sooas será dispersado á bu lazos por la fuerza ar· mada. Toda persona de cualquiera cla¡c que sea que teniendo armas de. cualquiera . especie, no las presente en el térmmo de 24 horas en la comandancia jcncral, i se le encuentfen en su casi', será pasado por las armas. T uda perso· na que se encuentre con armas ;mnqne sP.a un cortnpluma, piedra o palo, sr.d fu sibdo en el momento. ·El que intentare seduci1· á los sol­cfados, paisanos etc., sera pasarlo por las annas. Quesaltenango octubre 19 de 1827. . Pierson • El C. Pierson , teniente coronel ·del ejPr ­<" ito, i comandaMe jeneral de las armas dPI E sta •Jo librc> de Guatemah etr.. Por cnanto h echos pr.lSitiYos han acreditado l termino ele 24 horas ao me presentaren b~ :\ rmas qne tengan en su poder, y a sea lllanca <.> dé fuego, será pasado por las arm~s, a quien se le en contrare. 2. e Los a lcaldes de Sal- ' caja seran r~sponsahles si ·pasadas las -i4 ho­r as no se me presentan lgaseo a tomar las armas unos contra otros, alu­cinados por los eoemig.os de m libertad e in­dependencia, be tenido á bic11 acordu lo s;t?uiente: T<'dos los hijos del estado de Guatemala que tomar~n las armas contra el mismo .E.stade o ausiliareo de cualquier modo á las aJ"msta capi1:1l j puestos a dispo­~ 1cion del consejo militar creado por decreto <1~ 18 del corriente. 5. 0 Los exdiputa ;nu de san Sa_lvador; t los ciu1ladan06 ó habitantrs del ro_is~o estado qu~ en represt'nt:tcion de oleos huL1cren concurrido á la misma jnnta; sino 6C preser.it11ren ;\l gobi,.rno á lºt!S pond,~ r de su . con~ucta, s de la pqhlíeadon de este detreto. 6, o · Los reos ia11st:11tcs s-:ran juzgad~s en rebeldi~. pasados los térm10?s prev~'!1dOS'. 7• o La& autoridadi!S po!lt1c~s, _nnhtares, judici..tles i muo!ciP.ales, cmd&rAD ~el ~~to ¡ puntual cumphnncn.to de e~t~ d1sposu.100 i pondrán á la del trtbunal m1htaT las per­sonas de todos los comprendid~ en ella, _ que fueren aprendida~ en . cualqmera punto. _ 8. ~ Se exitara al gobierno supremo de . la federacion a fin de qne se sirva disponer '. que no áea~ reconocidas ni pagados corno : fuacienarios federa1es los individuo~ «Je : quienes h1ablan los artículos ! . ~ , 2. 0 1 3. 0 Imprimase, puhliquese 1 cnculese. Dado en Guátemala etc. Los papeles publicos de aquella P!lrt~ de Ame-rica la pintan de una manera mm triste. La guei-r:i civil est~ d~pedasando los ~stados . federante de la federac1on no es obedecido en algunos de ellos, el congreso - no puede reunirse, i las jeft>s de dertos es­tad. os ohrian sido remilido8 a Tol?o P.ºr lo sockf/pd 9U1 /omenJal>o la OlfTU:tJturo de Colombia, el seKundo l!rep_ósiJo de esto Jirijio al primero en 27 i/1 junio último la 1iguientt1 cortó. Sooa. Yo asrgurc l la comision ~sta mañana que la sociedad de aegricultura colomhiana liahia lltma1Jo sus convenios con1plctamenle con los pobladores enviados a Topo cerca de Caracas, i pedi permiso para corúirmar mi espoaicion i respander á raa de aquella• 11ersonas que JM>"- la primera Ytz se me han mostrad~. refirieodome ~ loa documentos que .-xisten en el archivo de la asociacion. Pnmít.aseme incluir estrado del pros­pecto de la asociaGion (A) cir-eula,Jo ent1""e Jos colonos al tiempo eo que se com­rw ·ometian. La comuion ju~gará ai 1 ... e-rJo si esta concebido en un len~uaje capcioso ó exajfrado, ~ 11 se podia tr:.tar con estas personas con mayor claridad, que dicien­doles en el par~grafo último" loa colonos nCi> deben cont.,r al llegar a Colombia con otro5 r~c.ursos que los de un suelo fcra~ i un di­ma sano, i con los ausilios ya indicados de parle de la aaociacion, i la protecciou stablecerse, manlrnerlos alli por <'cho 111e­i¡ es i provf>erks de instrumentos de agri­cultura. En compeosaciou lle todo cst\l la asociacion exijia de los colonos -iue cultintsen sus tieras siu intervalo de estaciun á estarion, reembol~::isen los avances con el réJito tlcl 5 por too i pagasen un:.a reuta t<"r1 itor.ial tlc 3 peniques por acre, ó comprasen la tierra á razon de 4 c.heliurs por acJ'e. ' I>or ••qui cm,ocrra la comision que mi­enfras t>I Loen suceso de la asociacion dehiit d"pendcr enteramente ele Ja prosperi11ad Je los colonos, t.t>clo el ri«'s~o de ln anticipac1on orl dinero pt'Saba sobPC ;.qnclla, pl:C'S no se cxijia cugtcibuciun al¡;\lttlfia. 350 Comca•cio. 200 J..anto del alto Lmire. 'fERR El\JO'l'O. L:i ciu

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 330

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 331

Gazeta de Colombia - N. 331

Por: | Fecha: 17/02/1828

GACETA ~DE COJ_.40MBIA. .!S!!! ?tr N ~ 331 B?G_~)TA·, DOl\IING~O 17. DE FEBRERO DE 1828. 1Z'F2 - ·-e TRIMESTRE 27. E11ta Gar.eta sn7r lus tlmniugo.c. S i?" s::s::dbe t1 e/111 en lus 11dminÍ$/raciunP.S rle t:orreo.r ile la.e r11¡1iltJe,v dr. pr.win. ur. L'l suscrit:icm anual \'u.st!•'A. Rcp1ibf¡cn de Cnlnrn?i .. · Srcrl'luri·; rlr: esla· J,, tltl d!!.fprzc/t.? r/.'! lnr.iewl 1.-Sec. 1 • .,, :­Jl< J%ofri fc:brero 7 di! 1828. L:-i lci s1ncio11~.!a ~n 1(; de srti·~ mhre cid :iño ·, ¡ . e ;1 :1toriz:t :1l P. E. par:.t ponP.ri" P.n rjeruc:i1m 5e~un t., acnnscjci.1 i.l prudenri~ i la necesidad, i lo pP.rmitan la5 cirntst ,.ncias locales. En com~cnwria d Lihert.<1t<4 11cils dt!l p:\is. l como rn cnnfor1,1id.ui dd atl. 36 efe la n1bm:t lei paeJc dispou~r Jcl arrcn. lamienlo de todas aquellris re11ta3 que á su jutcin sean mas protlnctivas h:tjl) este réjimen; dls¡>onc q9e cics:le lue~o se pre ceda á cf~cluar el arendami;!nto de las a!c2halas en lodos los departamentos de la Hr út,I:ca, con las uni r.as cscepcioncc qu~ conleQdcan orJenes par­t; culares. Asi pues, inmediaL:tmcnte c¡ue VS. reciba ~st:i )en disponrlra que se prrg•>ncn por treinta dias en [ai; capitales de las provan - r.i•, i en las cabeceras ele los cantones para que los que quieran hacer sus posturas qcurran a la J"Cl'p"'ClÍva Íntenarlawcnlo con la asistenci~ precisa del ll<:lual a qne la lei r..aus:m, con arrcgl .> nl decreto de su esta­hlecimienlo de 7 de diciembre de 1 ~h6 i a la instruccion jeueral del ramo, que en a1uel se recuerda, en los términos que en él mis­mo se ha moJific:ldo: de rn:\nera que ha de continuarse cansando la alcahala en Ja venta de todos los efectos de que habla la mcn­donada instruccion,esct>ptuanduse únicamente la de esclavos, se:\o ~uienes foeren los ven derlores, porquf! no' lía de quedar escentu del impuesto ni11guna pers~na ni comunidaJ a pretesto de anliguos privilcjios. Sin emL:trgo rotnQ la mencionada lei en el art. 15. 0 rcdure la cuota al 4 por 1 oo en toilas las ventas i permutaciones asi como ~n la imposicion de censos, ha re.sμclto tam bien e¡ Libertador presidente, en uso de la facultad .que le> da el art. 38, qne los arren­damientos se hayan de hacer c>n el coo­~ epto de que es solo el 4 por 1 oo el que se ha de cobrar a los <¡Ue causan la alcabala; i en efecto no se cohrarj mas desde el dia ~n que se publique esta resolucion en·u.Ja provincia. El 4 por 1 oo se cobrara_ sobre el valor de hs mercaderias i dectos que han pagado siempre el impnci.to a este respecto, ,sin perjuicio de qnr. los rematadoa·cs puedan. hacer ~us compusiciuucs o conciertos, lo mis-mo qne se ba hecho cuando ·\ r:tmo 111 f!sta· clo :idmiaistrado; j por la.; sde 1. o de enero de 830, i para f'ntoncrs podra determinarse si el remate hava de hacerse por un penodct mas largn. Como el irnpnesto de alcabalas se ha rl!s­lab'ecido recientemente i no se .ha pagarlo con .-sact.itn.J porque jencralmente es cobradi:> con •e~lijencia, (ebrn cuidar mui escrupuloi;a­menle las juntas de hacienda qne los rema· tes no se efectnen por bajos pre<".. Íos; i p:1ra lograr el m~yor valor de estos no han de per­der de vista los que se hicieron bajo el ré ­jimcn csp;\ñol, lo que las alcabahs produ­cían f'O administ.rac1<1n cuando se cobraban al 2 por 1001 i últimamr.nte el presente estado cicl comerc:o i tlcl tráfico interior asi como el anmeoto que han tenido los precios de las cosas. Todo est'l ha de servirles para aproh:tr ó no los rem:ttt>s, ó mas bien para procecier a ellos, sin dej:trse alucinl\r por cualqnier auineoto sobre d rendimiento ac­tual Je las administraciones, porque esta seria la peor gnia que pudiesen elejir. Advier·tf) tambien q•1e eG los remates no ' ha de comprenderse la alcabala de venta pre­snnt. a q11e se causa i cobra en las aduanas de los puertos, la ~ual continullra cobran rlosr. por los administradores de dichas adua· n<'\s, que han de llevar necesariament~ .un libro separado tiP. eUa con absoluta d1Stm­cion de los derechos de importacion i es­portacion. Finalmente VS. debe tener mui presente la instruccion jeuer~l del ramo i hacer no­torias las condii:i~i1ea de que habla el pará­grafo 3. 0 cuyo pliego debe io.sertarM ea los despachos de los rematadores con las modificaciones 'JUC contiene erta orden i la de ·que conforme al art. 6. 0 de la leí de 24- de abril del año i16. 0 el remate una vez celebrad<> no ha de poder abrirse por nin­guna puja. VS. se arreglara en todo A e!tal adver- º tencias que hago • ·VS. de orden de S. E. · el Libertador pre&idente, recomendaodole toda la actividad i celo que demanda su eje cucion _¡ Ja escrupulosidad i vijilancia que requiere un ensayo del cual son de espuan ~ felicrs nsultarlos si un los frustra algun tlf's­cuid ·• ó menor tlrcunspe cion rl~ la qne e~ije el negocio. Dios ~uarde · a VS .• J. M.Jel Castillo. flt.orihlica d¿ Colombin.· Secretnrin de utntfo d.e.l dPSpocho t/e hacienda,- s~crÜJn 1. $ -· Bogotti ;, 1 '2 de febrero de 1828-18.- Al st>. inlcndu,fe del deporlamtnfo s que eu a<1uella l1e esprt . s.ado debe ~stipnl_arse el qt1e los e!ltuos ~e hagan ror cuatnmestres en la tan\ttbd que corresponda i4 la tercera parte Jlel arrenda­mit" nto anual; i que esta conrfici11n prE>cic;a se inserte tambien como las de c¡ue habla t>I parágrafo 3. 0 de la instruccion ¡ener31 del ramo en los despachos que han de espedirse a los nmatadores. Dios ~uarde á VS.~Jo$p M. del Castillo. GRAN CONYENCION. D1PUTADOS Poa LA Paou«clA. Sr. Martin Tovar. • Sr. Amlre.s Narvarte. Sr. Jos~ de Iriharren. • Sr. Mariano de Ecbezurfa.. • Sr • .T. Manuel Maorique. : D• C.u\~c1a~ Con t1olo& 311 34- 27 . 36 Sr. Dif'go Bautista 'Urbaoeja. Sr. Manuel Vicente Huiz1. ~? No pudiendo diferir por mas litmpo la pll•• hlk.ocion delos dipuladosalacron cnnven­cion que han llegado a nuesJrn noticia, '" verificamos sin espresor el numero de f!Olo$ por''º haber sido posible conocerlos. Poa· L \ PaovINClA. DE CABABOBo. Sr. Salvador Mes.-. • • Sr. lic. Francisco Aranda. Sr. Vicente Micheleoa. • Sr. do, i en los mismo.~ tir­mmos guc el Emo. Cardenal Patriarca lo hohza hecho u/J.imamcate en el anterior . go_bíerno: que este acto de dispe~sa que su Sna. otorga. á nombre del sumo Pontífire con fundada esperanza· de ratihahicion se comunique como corresponde a fin de 1 que lle~ue a ngticia de tol Libe1·tador las riendas del .gobi­u110 bahía hecho subir los fondo¡ co!om­lJianos a 37 i lf:l · GRAN Bl\ET AÑ e\. Orden en consejo que esct!ptu,a los hm¡ut's i botes de ciert!ls naciones estranjeras de derechos ~e ~nclaje en Guero¡ey, Jersey, Alderne y i Sar1c. H F.n la Corte de S~~ J ames a 1 0 de mayo de 1827, la Escelentuuna Majestad del reí en consejo. ~ Poi: cuantG los h~qttes, 11ajeles i botes estran¡eros que a1·nban i óluclan en los pue1·tos, radas i e!15eoadas de las. islas Guernsey Jel'sey ,Alderney 1 Sark, p.agan ciertos derechos ~ S. l\l. comunmente denver en 12 de junio de 1824, con S . .M. el rei de Suecia i Noruega el 18 de marzo de 1 tb.6 ~u~ los f,stados Unicro~ de América el 3 d~ 1ulio de 1825, -c:.on las. lib:u repWilic~ ~n- GACETA D..E COLO:llBIA_- seaticas el 29 de seliembr~ de \82_5,_ con lade Co1omlíia el 18 de abnl de 18 2.'>, 1 con )as Provincias Unidas del río de la Plata ei 2 de febrero de 1825: se conYi.~o entre oti:as cosas, que mienh·as que respect1v:im.entP. exis­tiesen t~les trat1Jdos, los buques .rcrlrnc­cientes a su.bditos de 'lcs seb~ran_os l estados - mencionados qu~ entr~ren o salt ~rcn de !ºs puertos del Remo Unido de la de Culomb\~, orle las P.-o : vincias Unidas del rio de la Plallns o cua·lqu1cra d:- ª t'\ nc­Uas; corJ tal que nada de lo qu~ se cont1em: e~ maorden se esteadc1·a o tratará de cst nrl crse a los buque~, baje les~ h:>tcs p~r:eacci en tes ;í su l.J ditos d:e las PcovtoCias Um1das del rio de la Plata no siendo aqliellos Je mas de 1 20 toneiad$ l.il comision establt' - L. ci.da conforme a la acta del congreso de 2 de mar.zo lÍltimo para la distrihucion de la indcnnizacion á las personas acreedoras á ella. l.ia condusion de uno de los mas di­ficilcs puntos Obre In es clu.siun de los · buqfle~ omericomos de las co/oh.ias inglesas. ' Nuestras relaciones con las olr:ls naciones marítimas i comerciales de Europa conti­nuan con mui poca variac.ion. Desde q ne por el tratadG de 24 ele juuio de 18 L2 CCSO la diferencia de ntonces, pf'rO nunca se ha olvidado por nosotros, i v~ria­mos con espíritu . que ha sido el orgullo i la · gloria de la Francia no permitira ultima­mente que perezcan las demandas pecial mision ·de nc~o­ciar un tratado de amistad i comer cio e~Lre aqt~ella antigua i renovada liga, i los Estados Unidos. Se ha comensado i cuntinn:l la n egociacion, i si tuviese buen r esultado se someterá a la consider.acion del scnadc.'. D esde la elevacion d el ernperalenipotenciaáo que reside en "Sta Ciudad. Del in tcres t omado por este so1e­rano en heneficio de los infeli ces griegos i del espiritn con que otr;is de las g1·at-10es potem i ~ s e uro pea~ t>stán . cooperando con t·I, los .amigos de la h Lertad i gur"da pur aqudl;is instituciones libc.rales Je que su p::is d_a 106 ~~ :ts tcmp1-;1nos c¡em­plos e" l:i h ;stor1a del 1encrc. humano, 1 qrie han ¡0111or!:1lizado.la memoria ;iun del suelo que (•stán ;il101 :\ ~111papando cnn S? sansre. La simp.11:.1 ,·on que el pucb.cl 1 tioh1 erno de los Estados U nidos han ' 'istc la ca11s1 d.! los griegos, ha siJ1: reconocida en .n~a ca1·ta de f\acion di: gnH.:1:1s f}tle h ;! rcc1btdo !e.s que c. "nst~ !ltc111c11tr !1an se,!~1_idl> las naciones 111cridiu11al t·s de la Aruénca ~n todas las v Íc •.s; r 11olc :> de u1 gncrr:i de indc - pcnclc1~ c : d, hau ~i.lo ,."toinp a rbd 1~s pur un . a intervenir en aq11f'\los nrgocÍos, . cnyo arrc~lo es l::t prerot?;aliva de su inde­pcndeoeia, oiremos con alegria, toda noticia de su prosperidad. d~ su armonía, .Je sn constante Í! infl~xiblf' homenaje¡, aoucllos prin­cipios de libert1d, de igu:-1ldau cic dcrechru que son loi üuicos gne r.onvic~rn al jc1:io e ;nn.ole de li\s nacJOJ'\('S amer1c:mas. Nos han causado puf's, notable cuidado las ibdi­caciones ele clivision inlrrior en S que les importa. Uuo a· él. Al :H:l'pt:ir la-; in ­viracíonrs para ser r r prcr.C'11t.1cl1;s ~n r11tc con ~l ::so, ;il mismo tien1_po _<¡ne ~e tlé_1~:i un:\ prneba ele la . ma~ am1g;:u!e clt~p:1s : c1"n lle parte de los l-... st.1 .. os 0 :111l 1'IS h1 c1.1 la -. re ­púu\ ica;; i adoprion de los priocipi•l5 qnc auegla;en sus re!ariones entre si, qi.:c hahrian ;m·gura.dn por rn~r.h~ tien1po .rc.:1procan1enle h 111 ;.' ¡11r arm H11a,. 1 promovido la c•n•sa ha c;1do desaprobado por mi. El golrir:-rno del Brasil sin embargo se 'luejó ele el como de uo procedimiento para el cual no se h=thia dado cansa intencional i sufi­cicnt~ ¡ i a consecuencia de las protestas de sn encargado de negocios aqui de que seria recibido i tr;1taclo. con el respeto debido á su caracler al sucesor, qne como se rJcseaba se nombr.ase al ultimo representante dt> los Estados Unirlos. id~ que se concederia una pronta indemnizacion por todos lo-. daños qu~ contra la loi de las naciones se hubit'sen irrogado a ciudadan()S tárulos p:lra h rcnni11n del con¡;rr.so, uno de los c:omi ioni4tados Unidos ha re 0rr~:tdo al srno bittrno !'l"S de ·los heli,.. jer:intes i los a~rc­~< tdos bajo la preténdida autoridad úc estos principios erront"os, i confiamos en que rea­li7. andose nuestras esperanzas ~e cornp ·t!. :1r[1 ~.ieou.damente á tos c:iuditdanos de los Es­~ d03 Unidos que han s!lfrido par lus apre- Se recordara que ha algun tiempo pu-. hlicamos una noticia tomada de un papel ingles, de la impo.~ibilidad en que se li!llla­ba el g 1hierno IDC)ICHno de p~gar el _pnmer divitlcnJo clel empré.>tito negociado en Lon­dres hajo el crédito ele la nueva Rcpúblca. Se dice a hora en el Sol c¡ue se ha hecho una proposici.ou al congrP.~o sobre l~vantar otro <'rnpré.,ltto para cubrir el deficil, pero la comision nombrada para exammarlo ha informado en contra. Por el contesto jeneral ele los pttpeles, c.reemo~ qne , las rentas. de Méjico están mui aballdas: 1 que la d16 culta,! de levaufar fundos para sostener el cre d~ cañones, el t.>spauul era supt>rior eu tonela­je i calibre de los c:1í'iones. El tiroteo dllro tres cuartos 1lc hura, i habiendo resuelto el comaneño~ . balla1ufo.>P. amen~zados de espulsion. Bn./ü'more nov. 1 4. ·Un amigo nos ha favurecido con una serie de la gaceta me­jicana, el Sol traída aqui por el PotQci, su capitan Stevenson que llegó ayer tarde en 20. di:.&s de Tampico. El acto de espulsion adop­tado por el estadn de Jalapa contra fos españoles de uacimiento ha sido imitado por lns otros estados, muchos de los papeles r~ cibidos están. llenos de. quejas i argumentos contra la arbitrariedad é impolítica de esta medida, mientras que por otra parte su.• numcro~os patr0nos refuerzan la justicia j conveniencia con q11e ha sido adoptada. Filnde!fin noviembre 1 5.-Sahemos, dice =tl Gaceta de New Yo: ·. del día de ayer, que el comocforo Porter ba hecho una salida para Ct-1c:liz con la fragata Libertad i el her~antiu Guerrero ambos bien tripulados, con el ol>­jeto de inten::cptar la fr 1;:;ata Perlo que salia de la Hahaoa d 16 último coa 750,000 ps. en oro. ESPA - A. Codiz nov1'embre 9.- El soberano de 7 t,. cañones para cr yo equipo los habitantes de la Habana habian hecho un donativo V()­luntario al rei, esta en nuestra bahía pronto á salir para la Habana;. pero _a!li no h.ai d inero para pag~r las provisto~es 1 ~neld us de !o_ ml\r!oer·o¡, Por 01r~uu t1cmpo t:1 occe -· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GA(I1T -"' DE~ COtOMBiA. "~¡"¡'¡-¡¡-¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Miiiii¡¡;,;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~¡¡¡¡iiiií-i~illllmi. ann indoyendo l11s .fondos "f'nvi:tn ~lgonos m111on rs. . . !rf mlrid not•iemhre 1 2 .- Las nrgoca;lcro~es p~r"' la cv3cuacion de B arcelona bao sido conducidas de una mauera ·mui n?t~hl c . J~~ fr;1nccs •:ctirar _sns tn~ - . pas cuando lo j111: ¡[.llC conven1cntc, r la f::>­p: lña por otra parte puede ord enar su s.iltda l·uando hs crea innecesarias ; pero como toiln t>l 111unrio conoce que ;tntes d_c la :1cln:al ~"atu;1 cion · h ai m och os pnut •) ~ 1mpoptat!Les s g• ~ht ­t: rnos CJucdará complaciJ o, el uno de retirar sus tropas i el otro de l ibrarse de ,.l!as. Esbha r:onTenido el momento Je la eva- . ·ruacion de Cat>iluñ~, i fue c •,mnnjca(~'> ~l ~n t argado de ne.-"'ocios de Ingl:tterr~, rns~ ­nu:: mdolt', que rlesde que la F~·ancta n:t1 - r ·ar;.¡ sus tropas ne Esp:i ii.1, ddu:a srr una consr.cuencia natnral b retirada dr. lastro ­pas iriglr.sas de Portug:1l, annquc no fu ese rn~s 'JUC de 1m:a parle. No aparece . qu~ la .I11gl ~1tcrra l1aya dado una contestac1011 a •·stas notas, pero se ;,segura qut:: el encar­gado de negocÍoi ha dado á entender á al­gunos miembros del cuerpo diplomati~o, que ~I no cree qnc su gol..>ierno consent1ra en tratar este nt>gocio ele un modo J>r.ren~rio hasta .la IJcgada del infante d. Mignel á Portug:tl, i que la lnglatcrra arreglara sn conclucta conforme a la ·que siga este principe. Pór un segun do juic~o se ha cmpcsado a ·clespr.dir de Madrid a algunos emplearlos que hahian sido purificados : se ha desterrado a algunos de P.llos. i otras person~s de dis­tiocion que no estahan emplearlas. De est': ¡,umero es el jencra\ l\ainirez, a quien el re• purifico por sa soberana autoridad. r~te oficial a pesar de las solicitudes de su madre i hermano que es cap.ellan honorario del rei lia sido desterrado á' ValladoHd. Madrid novÚ!mhre 15.-Un correo estra ordin,.rio · que llegó ayer de Valencia ha oca­~ ionado un gran movimiento en la secretaria de gncrra, de donde han salido tres correos con despachos parad ~jército del Tajo. · El _primer rejimicnto de infantcria tijera que está en el Tajo dche reunirse al ejercito prin­cipal mandado por el 1cm•ral Sarsfielt.1. el cuarto rejimiento de infanteria lijera sera ~nviado para Guadalajara i el primero i no­veno rejimiento de I~ guardia real, sc.rá reu­nido al ejércilo del Ta{·º que seguil'á a mar­chas forzadas a Barce oua. Parece que ha habido alguna clesavcn­cia entre Jos ciudadanos de Saragoza i al­gunos granaderos de la guardia provincial, -que formaba parte del ejercito d~ obsena­cion. IHr. Sars6el dió ordenes a los c,rana­< leros para· salir de Saragoza i reunirse á su ejército ~n Daroca, i aunque mr. Saint March capitan jeneral de Aragon se opuso a la partida de las tropas, por orden su pe- 1·ior han seguido á Daroca. . Se habla de al~unas prisio~s m Soria a ~onsecucncia deuna .conspiracion descnbicrta. Se rl1ce que se ba'o dado ordenes a Vittoria 'parct fusilar inmcdiatamenle al jrfe de las p41rtidéls de Lau3aga1Tcta i sos compliccs, que el capitan jenr.ral de Castilla la Nueva ha sal>ido por relaciones circustanciaclas la aiparicion ,Je uflit nuev& partida de 3o hom­J, res en 1\faranchon, Almion i otras ~ldeas. Se ha .en-ñado un ci<>.stacamcnto del 4. 0 1·é­¡ i_miento ele infanteria oe linea en pe1·secu-c1on de los rebeldes. - En Burgos han sido· a~rcsta1los varios in · dt':iduos ªJº la v11ilanc1a de la poltcia, i qnc iban ~ dejar la ciudad para promover nuevas turbaciones. El Soberano saldrá ele Cí!_v ars~. ~ rfe~t:. ·t rios d csta<'ament11s .h.tli••u: 5i1do _d ~~t1'.ud m: n · tim;11n ~ nt~ para eSIC fin. r odo ~O d t\"J C ~lll l qne ocultase arm:•s sne farr:tgo!la se h"ln marn1ado 1·etirar á tod,is los oficia· les sueltos para la aldea de l\l~mtblttnc. El rn:idc de Espaúa i el . intendente r la or, c1cn envi:d;i á lhralnm P acha de repeler la foer7.'.l con la fucza ha exitado nncv:is cii­ficulli1dc! I. Colocado el Div:m m la terrible alternativa de aceptélr o reusar b interven­cion rle los aliados ba tenido frecucn~cs se­siones en estos. ú ltimos diac;; p~ro !e ha c11tenJido qn~ ~n l11is. conferencia~ iue e ~ Oragoma11s bah1a tenido con ~1 reis E.ffen ~J1 . nn est:ib:r este dispuesto á pensar ~n acep­tar una pacificaci(:}n, aunque se halbba com­pletamente informad~ Jel ltloqueo ci~ N:wa­rino, de la cnnvenctoo del 25 ele setiembre, de los movimientos del ejército de Besarahia, i aun de una ·orden dada :- la escuadra rusa en et mnr Negro para hhquear al BosfJro en cierto caso. La Puerta se halla emharazada é intimi­d" d" por todas estas cir~ustancias,_ que quiz.:t han producido \a co1~rle~endenc1~ que se nota en toda• las negoctac1ones recientes esccpt.o en las que tien.en por ~hje!o la p:t­cificacion. La couvencion 1·clat1v:a a la na­vegadon del mlr Negro va tan lejos con respecto al reino tle Napolrs que es rnnc)10 mas favomble a aquel estado qne la conclmcla con Suecia. El internuncio ele Austria baron de Milllz. tuyo el 1 8 de octubre una coufcrencia coo el rcis Effondi para repres!?ntarle el gran peligro que corría Ja }:luerta por negarse á la interveocion de Jos aliados ; pero ann­q1te el tono alterado del internuncio n1abia caus;tdo una gran.sen1adon, ·el reís Effendi nada dijo- que pudi~se alentar la i.lea de que el la aceptaria. Torlo estaba tranquilo en Esmirna el .-8 gun se cree es lo m~s al norte que hast:i .,hora haya ido i41gun buqne, rca ele 2o ). Llrgado al punto mas setentrional no presentaLa obst.:kulo alguno el hielo como el que se encontró en el caso de aquel noble lord i los que primero em· prendieron este vi.aje, asi es c1ue es infunclada la idea ele que este impedimento siempre existe. La superficie del hielo era eslremamcnte desigúa:. Algunas vecrs se akansaban a ver por cerr.a de una ·milla plllnos de hielo, prro á cad:t p:tSo s~ encontraban grandes masas- que llevaclas r l)r las corrientes i la marca pr<'sentaban ubstaculos casi insupe· rabies á la cmpres:t. · Apen3~ se venC'ia mu de estas inmensas mas is cuando se pr<'scn­taha otra, ·¡ apenas se superaba una dirtcul­tad cualldo se ofrccia otra. mayor ~' los progt·t>sos ele la espedicion. Allí hahia al pl'incípio abundanci;a de -.gna en la snperfi­ci<.', pero se rc•solvie1·nn á ntt, r¡uc por to,1o eran 28 se nfo'"!:a,b~n i la j;¡ rcia i tiraban en c~mnn. Se csco110 pan partir d prinripio de l.l4 nodre, porqu~ .~n­tonccs lrs eramC"nosofensrva la lu1. de siete lror.:is ele rnnstantc trabajo -se les traya un:t frn~al comida, qne consistía "º .nn. ped:\i o de pfmCslln ali mento ne los 10d1os, :del t:imaiío de una nar;iuj;, i algur,ias ouzas de Yt~« ocho en poh-a. Echados en agn_;i eslos ingr~dienfes se hí\ria nna sopa frrn qne era un miscrahic susteuto para h ombres cny41s fucrz"s est aban tan clnramen:~ ejct­citadas. La fati~ a a h Yc1·d ad na 1nsn por­tablc: dnr:tnle ludo "' viaje rl los r s la ban con la :1.,n :\ h :~s!a las rudill:is i <' •1 tn meci ­dos en ~na t cmpcrnlura siempre igna l · it la del hielo. Al cabo ,fe clore I> c;tfo rc e hor-.s de trah:ijn, cn :.ndo ello! '' ~n ian it buscar sus ·vrstidos secos p:'lra m 11d:irse los ~nojad()s i stn hotas de pi r l, les C'ans.~l~_:;n una tal rcaC'cior.1. que e\ r~coso; _lt~<; rra 111 · sufrible, i hallaban que el ahvl(l na m as insopo1·t;iblc que . el !rio. . , Cuando el c;1p1L:rn Parry conocm c¡nc h jenle UO podía sor• H'l~r ~a f ;i e11a rnn Sol r 1 t r9 onza!> de prmesnn 1 v1scot'ho en catla ·21+ ho1·as, <1iíad io el regalo de un vaso de agua caliente para la noche. No se hebi:t ngnarclirnte, i :iun r.f' crono­. misaba el ~~lm calieule po1·cp1c pnra cspedi­cion en donde se hizo inutilmP.nte todo lo que la constancia hnm(\na podia harP.r; pero la natu1·alcza d el hielo, tan rl ifo!rente de lo que se presumia, hizn impracticable ente ... ramentr el ohjeto que se propusieron. .i\'licntras que los boles esta-han en sn <'S­pe1licit) n 1.1 Hecla no se h~llaLa fa era Je p<·­Ji"' ros, eHa hal>ia sid1> tta1da al lng'\r n•as c~mo!lo qnc se presentaba en la orill.a. Pur la proa habia c.:e:-ca de tres millas Sta masa prodijiosa l;t arrojo contra el huqnc i cortadus los <·ault!S, p er1lidac; la~ ~ncl:i~ la pobre H ecltt que'.ló seca sobre la costa por esla irresistible presion. Se cmr•leo considerable tiempo en \•ol­verla a echar: ~1 agu1, i lodo este tiempn fue perdido para los dcscuhrimientos que se in ­tentaban. l\larinrr::. la Heda proceclieron a los estrechos de \'Yeygntt. Nada hemos oiJo hahfor de comunica ­cicm alguna con lo.> indíj~n:is : lus casado- 1·es m~r:trbn setenta ,·rm\l.JC's. Es doloroso n·rse f.1rzado a cr eer, quP. será infrnctuoso t odo conato por llr.g:1r al polo del norte. Sin embaq;o toda nueva tcnta­ti, ·:i convenr.c d~ t-llo. s ~ dice q u<> Hu-ls1m cnyo nomhre se lia perpetu:J cl .> ~n lí\ ba!1ía llegó a la latitnd de. ~ 2 g. en r ,fio6. U 11 periorlico escoces afü·· m :1 qu~ nn b allenero en t M.16 llegó a J;¡ de 83 g. i 2 0 m . pe ro d111lamos mucho de la cs ~· Úitud tle la ubscn::icion. ( Tiu National Ga-:.ctte) ~ Vea!·e el suplemento. ~üli~-- bJPta:su POI\ J, A. CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA Gaceta de Colombia. N. -331. BOGOTA. FEBRERO 17 DE 1828-18. Señor Redactor Je la Gac_eta. Se. ha becbo. ya evidente el empeño Je V. porque la gaceta nu cmatenga nada que a1,10 remotamente pueda sindi­~ arse de personal. V. sin duda tendra razon ; pero no publicandose ya aqui otro periodico que el que esta . al careo de V. i otro que no merece si quiera aque~ titulo, ¿como puede saberse lo que 1e piense en las naciones es­tranjeras acerca de los que se hallan al frente de nuestro gobierno, como. refutar las falsedades en que se esta cebando el despecho i el espiritu de partido? Repito que sin duda V. ten­drá razon. Mas yo que no siempre me conformo con sistemas ajenos, aun­que no siempre tenga -me"clios de refu­tarlos, ruego á V. que baga ~m P!"imir i circular con la Gaceta de Colombia las dos traducciones ·que acompaño, quedando JP responsable al costo. Am­bas han sido publicadas ya en gacetas de Caracas, pero estas apenas circulan en el resto de Ja Repuhlica. Ojala que esto sea compatible con la imperturbable seriedad que V. Je ha dado a la gaceta, i a pesar de la cual me suscribo · Slncero Esti'mador. _ BOLIVAR. -Pari.s 9 ele setiem/Jr,. SOBRE LAS CA.LUNlUAS CONTBA BOLIVAR. Si las mas odiosas imputaciones qut­tan bien forman de concierto la envi­dia., la injusticia i la ignorancia no sirven sino para realzar mas el mérito ·de ]as grandes acciones : si persiguen los mas ilt.lstres nombres como una sombra que los hace mas brillantes-; entónces nada falta a la glo~ia de Bo­livar. El ·ha encontrado entre sus con .. temporáneos casi tantos detractores como amigos i panejiristas. Salu­dado Libertador por cinco ó seis pueblos que su espada ha libertado del yugo español i que ha colmado de ls>s bienes que produce Ja libertad ~ivil i poll.tica; él oye, no obstante, su nom­bre injuriado con los de usurpaeontinente7 han halhldo algunos ecos que tas repitan en el seno mismo del Nuevo Mundo. No hace mucho tiempo que la Quoti'dicnne fundada en 'falsas noticias, celebraba las pretendidas ventajas de la suf>levacion fomentada por Bustamente, i se fel'i.citaba de ver hien pronto a Colontliia lih1·e como el Perú ºdel despotismo militar de Bolivar. No • es de ahora que Ja Quotidiermt; denwi­cia los proyectos ambiciosos del heroc de la América mcridíona1.: ella pue nes. ¿De qué proviene .es~ interés é in­quieta solicitud por la suerte de la li­bertad en America, de parte de los mismos que no cesan de declamar con.i . tra elJa i de atacarla en Europa? Fer­vorosos partidarios de la autocracia i del absolutismo español, induljentes aun para con el gobierno del gran turco, ¿como es que se eofuret.en contra lo que ellos llaman despotísmo mi1itar de Bolivar? ¿ Han manifestado acaso el mismo rigorismo respecto del empera­dor de MéJico? Sin duda que no; ellos· hicíeron gracia a lturhide. lqs derechos de la metropoli se allanaren mui · fa­cilmente; porque él los hacia recaer· sobre si mismo, i en atencion a su usurpacion se le perdonó Ja inde¡.en­dencia de Méjic9, No hai quien no haya ohtcnído indulgen~s plenarias, hasta el dr. Francia. i se complacen en encontrar. en él ideas de orden i de gobierno. Si Bolh·ar conspirase en efecto a] sometimiento o E!sclavitud de sus conciudadanos, ¿ por que no babia de gozar de la annistia conce­dida a lturbide i al dictador del Para­guay? No hai duda qne seria una tac­tica como .t:ualquicra otra, hacer del héroe que no ha podido seduci1·se i que no hai esperanza de vencer, un objeto de tcmol'.' i desconfianza pcira los amigos de la libertad : ella no seria nada honrosa, pero al menos probaria alguna capacidad. Cf­severancia i a su jenio ? Los que lo tienen por sospechoso, ¿ lo han e~ nocido personalmente ? ·¿ Han pene~ trado el · secreto de sus ideas i senti­mientos 6 han sido testigos durante su morada en Paris, de sus conversacibnes confidenciales en que su ·alma toda se manifestaba en la efusion de sus ideas? El" babia llegado apenas á los !l t años; i. ya eh él ti atrtor ~ la libertad iba á la par con el odio "i¡:oroso a la tira.;. nla i á los despotas. Esto era en la época del consulado ; el conauJado que ciertamtl~te cubierto de gloria, se hacia perdonar los golpes casi insensibles que dirijia a l~s libertades del país. La Francia con entusiasmo acéptaba e$ta compensacion, i Bolivar entonces, mas 'previsivo ó menos Jotil que la :mayor parte de nosotros (los franceses) odiaba ya un déspota en Bonaparte, i su pro-" funda ayersion se pronunciaba de un modo que la prudencia habria debido. moderar. ¿ Es esto hacer el ensayQ del papel que segun $e Je atusa repre""'. senta en América? ¿Tales indicios po­drian nunca haber anunciado el fut\Ji'o emulo de Bona parte~ Los hombres que han tenido mayor ambiéion rara vez marchan contra las ~oslumbres, las ideas i aun las preo­cupaciones del vulgo. Rara vez Ja di­rijen al fin que reprueba la opihion pública. La tlsurpacioh del pud·er no fué en Francia tnas que un aéto de audacia, no tenia nada de degradante i la masa tn jeneral no formaba de ella ninguna idea de envilecimiento. No sucede Jo tnismo ·en Atnerica donde la gloria de Washington ha brillado, sé ha hecho pululai" i ha condenado a la infamia al que se atreva a tentar otru jénero -de influencia i de celebridad. El uaurp~dor es alJí para siempre deshon­rado. ltur-bide ha hecho la mas triste esperiencia, i su suplicio i lá catastrof4! de Arnold son dos tradiciones espan­tosas que garantizan por uiucbo tiempo Ja libertad é independencia del Nue"\·o Mundo. La mayot parte de los que ponen en duda Ja pureza de las intenciones que animan al Libertador se verian muí perplejos para ft.mdat sus opini~nes. Si se entrase con dlos en una d1scu­ ·-sion formal serian bien pronto redu-cidos a defenderse con vagos pre.senti­mientos. · Otros no obstan té han cteido armarse de diverso modó ; d~ poc( l tíempo á esta parte invoca~ co!1t.~~ Bo­livar una carta que le hab1a d1riJ1dO el jeneral Lafiayette, i cuya respuesta no parecía ; de aquí resultaron mil comen"' tos, ¿no era evidente que ·Bolivar no contestaba por temor de que se Jcscu­briese el sr.creto, j queria ser antes incivil ~ue imprudente ? Mucho hubo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dP. costar para que renur.ci4sen <Í esta ac11sacion capits-Unidos. e;; natural suponer que en el alto rango de necstra estensa Repilibli-ea se presentan objetos ba~tante numerosos para ocupar Jas columnas c~1toriales de un periódico semanal, sin necc­~ 1dad de ocurrir a los bombres i a las. cosas tlc otra~ naciones; pero como es un pacto en­tre cosotr~~ i nuestros lectores el que las dis­rutas P?hhc&is no se encuentren 'CD rmestro pap_cl, 1 _como. por olra parte el examen del ca1·acter 1 s~~v1cios públicos de los hombres de r; ucstro. propio pais, envolvería las disensiones q!)ellos con qu·e Ías diferentes .Rcpublicas le h ~.n honrad?, i que han sido capaces de conferirle, es d~pr el de ~L WASRINGTO'N de la América ele! Sur . Cuando se conside:-a el estado de aquel país, el caracter de sÚS ciadadanos i el potros padres fué­ron siempre hombres libre,1;, i habria sido im­posible que un poder despotico se lo hubier:l estorbado : ellos entraron en Ja lucha revolu­cionaria no para libertase a· si mismos de una opresion particular ni -para romper las cadenas, o sacudir -un yugo vergonzoso; · ellos exijieron una participacion igual de derechos polüicos, i habiéndoseles negado el beneficio de uo goLier­no entre otros que potlian aprohar, resuella­menle efrecieron sus vidas i· honores pqr cons­tituir un gohierno propio; i fuero u capaces de conocu su valor, porque pudiendo conocer sus derechos, pudieron discernir tambien de donde se derivaban, i como debiar~ defcr.dcrlos. Ellos eran et:tonces ih1strado3 : los progresos que las ciencias han hecho despues en este país, no son mas que el adelantamiento jeneral en las re­¡¡ ones mas favorecidas; in ucsli:"OS cole jies estaban entonces tao liberalmente dctadoJ como ahora en proporcion al numero de cimhdanos; i en los estados del este estaban en planta los grandes principios de educacion pi\Llica. Nu­estros padres el·an un pueblo singularmente moral: ellos estaban pe netrados de aquel que­rido principio de dered10 que no ~ olo lqs en­señaba á obrar pcl" la causa a qne voluntaria­mente se habían comprometitlo, sino a soste­nerla, empresa mudio ma3 dif: cil por consigui­ente pat-.-i el soldado patrioto. J,0s clérigos de aquellos tiempos, i escepcion de mui. pocos; eran tocos eelosos republicanos, i 110 dudaban usar de su influencia, que entonces era mui grande, para conmover el pueblo i animarlo a la resistencia contra el gobierno tle la madre patria: publicamcnte i en el púlpito ellos denun­ciaban las medida$ de la lor,laterra i reda­ruah< an !.J :;, bl'ndici-Qncs del cielo en favor de 11 -. ~ Jud1!\ pa1iwttc1L Habia muchos cl erigos de un profundo s.lber, qLte t eniau un pl eno co uoci­micnto de los sen1imientos del pu ~ hlo , i no deí=l ·· ron nunca con sus e>:l10rtacione5, ú con su ejemplo, óe_ manife~tarlcs q1~c el los eran lo .> primeros. ¿ Ha suceclido lo n:tismo. en la América del Sur? Por el contrario, m1~ntras que 1"!uestros vecinos Jel .Sur han ,1crra.u1ado su sa ngre ~OD. uno · cspontaneid:rd que manifiesta su adhcsion, ellos han peleado por objetos q11e no compren­dian distiritamente: ígnorantes de la .. g r an ' po­lítica de las naciones, ellos se nan s::p 11!·am igu i hacerse dueños de su propío suelo, qne es lo m enos di­ficil en una rcvolucion: concluida e st a, e llos no estaban preparados para gohcrn<1 rse por sí mismos: ellos se encontrarQu sin l.u eoas maxi­t~ as que seguir, i jamas habi:in g oz.ara necesa1·io tiempo para establecerla i entretanto se re­queria el poder. Aquel pues a quien por Ja voz universal se hahia prodamado el Libert:idor de su pai.s, apenas podia ilcjar eñó un encargo tan peligrosamente ~e­kg a oo~ desafio al m11ri1lo á que velase .S1)hrc su eje rcicio, i In resignó mui lcn1prauo, cxi­jiendo del puehlo, que no eoc&1rg;1sc ni !i él ni a ningun otro un poder tan ilimi1 a t10. Bo­li\- ·ar sin embargo ha "BiJo tan d1·sg1·at: iado, que si acepta o resigna, stis motivos ln n sido im .• pugnados i sus razones criticadas. El mundo 11! exijia que S i! retirase, como Cincin.:i-10 á su ara­do, como vVashington ai monte V ernou, p or­que este mundo no poseía Jos meclios d.: rii .;­cernir b cstension de las luchas inler;•>rcs, ni la calidad de los matcri:ilcs con que el a r<¡ni ~ tecto poll1ico debi,r construir· !:U ec> cal.irnniar 3 un hombre que ha hecho lodo l > que se podia hacer por 13 lihertad d~ otros : los eogañaoos de liuques mer­canles, que r.o tienen ni la o portun idad de ad­quirir informes esact.os rebtivo:. á las operaciones del I~ibert3.tlor, n i cap~id.id para conocer n causa. · l\ecihcn sus impresione'> de aquellos con qnienes hablan, sfan in quirir si d que les ia­forma e~ capaz de juzg1r, o si esta in tere­ ·sado en criticac. Nos corresp1rnde pe• ta11to como a un puebio libre, suprim:r un~ porcibn

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 331

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 332

Gazeta de Colombia - N. 332

Por: | Fecha: 24/02/1828

GACETA DE COl"'OMBIA. TRI J\IESlrR E 2 7. ~ X - - z:;:; ~ita. Gacet,a 611/e los domir¡go.(. Se ~·1sr:1~he a-ella en la.( odmínistNU¿iones 11 th COTVYs 5 la ckl ~st:·e y 20. reulr:s la del trimestre. El editor dirijiril los niunuos porloscorreosa Jos su.scritores i a los de elltr c.iudatl, -:uyas suscr1ciones se reciben en la tienda número x. r.alle primo-a del comercio se les llevaran a sus casas de h.ahitacion. En '4 mim.a ilrnda se verukn los numeras sueltos a 2._ rr'al.es. CIRCUL:\R. J}tp1.ih/icn de f?olombia. -Sccrclnrintjl!" ~slndo 1 del óe~paclio d_e 'lrs ¡r1urra.-Sf.ccwn 3. e.­Bog_ olr'z 4 de fehrero de 1~h8 - 18.-.// sr. in­tenaimte del dcparta1111:nto de. . . . . . . . • Varios milit:n:cs han hecho asignar:ioncs 3 sus familias, de~eontahl"S de los sueldos qut' tfevcngan en losdepart;tmentos en que sirven; ' i como se teu~ie~ pas~do la revista. ·Que la comisa~ia, o· ~sorerta, en que se. presente en rensta un oficial, que· llubiere dejado parte de su suefdo a fuor de su familia en cnalquif'r depai-t.amcnto ele la Rept'thlicn, tenga la obli­gacion de entregarle mensualmente nua cer­tificacion cm ttne coostr cuenta ue quien, 1 a favor de ~nicn. Dispone tambicn S. E. el Libertador pre­sidente, que á la . mayo1· Lre vedad se pase á la secret:n·ia de mi ca«~O; una nulir.:ia <:Ír­custanciada de los pagos qnc se lrnl>i crf'n bccbo por ;\Si~nariooes de 111ilit:-tres, rlf'sti · nados en· distintos dep:i•·t:•.rneulos sin <)lit" se hayan pres~nt~do.los documentos Je supcr­~ ivencia i. descuento: i de oro1:\1 os Pul\ i.A P!lO~l ~c r" uE P1cnnu:u .... . Sr. Jos:! A. Pt•o:on. Sr· dr. Luis S~:i. Sr. dr. Aoti;0io A u te. Sr.· dr.leslls Cfavijv. Sr. Manuel Zamhr.auo. Sr. Ignacio &co,·ar. PoR l!'!rn»BtrnA. Sr. rr<'ho¡i; de imporlacion. 5 6 3,475 s !>P 2 5,782 2 154 f.,124 5 14r 7 14,G7li ::i-- 2J T a4,G:d 3 57 6 39 4 RENTA DE TABACO EN CARACAS En novitmbrede 1827. Exist. Venta. · act. V atores. Cigarros Virj. 8,757 Cigarros hab. 60,325 Curaoeg. lib. 4 t 1 ,4lf.j Cura~eca lib._ 49.~4 Ps. Rs. ~,7 51 55,ooo (;b 4 "1¡1 Cajetillas. 4,9 ro flama hah. 9,~60 Naipes. 4,716 Polvo fino 2,244 Rapé. 1,285 Moo simple. 5,439 Chimó simple. 6,~40 Cbiroó aliñado. 205 352, 798 27 ,608 45, 293 . .2.345 4 4,a .. , 41 s,4.57 1,044 2 4,674 ' 9 2,230 42 1,237 72 4.3o4 5284'. 4,816 1~12 205 ~~------~j-2,-¡3~~~69- C.uc.o DE GA'1oAÍ.u. Ps.. Cent • Exist. ant. en dehitos. 31,655- Exist. ant. en plata 51 ,961 En t. por dép. re in t. i ale. DA f,\ DE C-'UD.\LES. Gast., de •dm. i ~es~~ • 9,44" 41: Sup. al~ hac. ¡>ubhca. • • 1,540 Pa~ados a lab'cadores. • • 1 , 046 8 t Ex1st. en déb~tos. · . 35,357 4:i ldemenplata.. 69.340 ~4 104 695 6G 116,725 88 C01'1ISION DE CALlfc'ICACION DE VALES. Carneas tnero 3 de 1828.--Ál sr. fot1n­dente .dinclor jerural. · En toclo el mes de diciembre ultimo se han reconocido i aprohlldo por esta comi-sion los vales sit;'liientes: · ' · Onre espi> niil, ciento <.li r.z pesos sei¡ reales. 1, T 1 o f:i . .. ~ ... 2.~ Lo qne p=-rticipamos a VS. para su cooo.­( ·imic11to. J) ios ¡:!;n:rrilt- ~ VS. !.::. de Ptllarius, J. ;t. Gonel, '/II. Echrindin. llf.MATES DE ALCABALAS. Se h:io fijado por la junta' superior s de las ,a}c;,bal:!s •le los cnt1·s del m<'s ele ahril pr.Ó;:it1mo. Para los"' ''<' Zip:i<¡uíra, Ubntt< 1 Ch<>conta, el 1.5. Para los 1le Guaclua!;, l:t MPsa 1 To­r~? ma Pl 16. Par2. los ele C:!<¡U~7.<1, Fusa­g ;1sn~:\ i Sanmartin el 17. ?· GOMISION CENTfiAL DE VENEZUELA· Cnrncos didemhN 3 1 de 182.,.- .,A/ sr. sr.­crelario d~ estodo del dcspach~ de lu1ciemio. · La comision qn~ prcsi.lo en cumplimient•> de 1o dispuesto en la 7. :-= atribucíon del decreto de su est?thlecimiento cspcdido. P'?r S. E. el Lihert2dor presidente en 1 9 de J'YnlQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. último, time la h0onra de acompañará VS. para cooocimieoto del gobierno los estados que manifiestan bs adjudicaciones, declara­torias i aproba~ioncs ~echas posteriorment~ por esta comistol).. é igualmente de las pro­piedades ó fincas con6scadas a emigrados o suhditos del gobierno español. . De la intendencia del Sulia se han reci­bido los documentos que componi:m el ar­chivo de aquella subalterna: de la tENTo DE CuNDINAMAll<:A. I!ia 4. Je feoriro.-Se ditto un ante ín­tcdo<' uto.rio, 1 se sentenciaron: • • 0 la cri­minal coutra José M. Torres, Fructuoso i J oan Alyarado pot hurtos, en la cu.al fue absuefto Torres i se mandO darcuenta con lo que se hubiese actuado contra los ~n­dos como reo,s ausentes :. i 2. o la seguida a Casimir<> Salgado por burto.s j heridut en la q\1e fue absuelto de la instancia el pro· cesado. . Dio 5.-Se pronunciaron dos autos in­teTfocutorios, se coccluyd fa rda~ion de los autos seguiaos entre Sérjio Beroal i J.nan Nepomuceno Guerrero. i ·se vió .la ausa se- . guida entre Pedro Dominguez i José M~ri.a . Barrionuevo aobre nulidad de un arbitra- · mento, pero ámbas quedaron sin votarse. Dio 6.·Se pusieron doa autos interlocu­torios, se hizo relacion de los autos instrui­dos por el presbitcro J~ Antonio Palacio comra Luía del mismo apellido acerca de b fundf\cion ra pía, mas no se "º'º' i se sentencio el rccurio de nulidail interpuesto por el dr. Judas Tadeo Landines "" 101 autos que ha seguido con l\'licaela Herrera sobre interesr.s. Día r-Se seotenr:iaron: 1. 0 el pleito 'iue h!l seguido Josefa lharra reclamando cirrtas cantidades suplid¡ls al Estado = i 2. o la criminal <'ontra Ignacio Pretel por robos, en la cw.I fue ábsuelto. En este dia se ~mpeso 1~ relacion de la causa instruida por Jo:lqnin Romero contra l\'latiag Córooado ubre la venta de unas tierras. lJia 8.-Se sentenciaron: 1. 0 el pleito del cJr. Antonio Ni~to con lose Manuel Sala· •llí'tlc:t acere:'.\ ele las tierras de Naguata : i 2. o ~l ele Micacla SOTdo con Salvadqr G arcía sobre la posesian de una tienda. Se continuo lir1 1 I .- Se a é.claró nula la sentencia de <:ormsc·acion de los bienes del e5pañol Anjel D iéís qne trmrió por l!l causa de. la libertad. Se apwl.>o. t!1 ano á Mariano Campo.s por -robos, aumcntandola a dos años de des- . tierro, i se vió Ja causa seguida al escribano Juan Bautista Reina po.r falsario, pero no se voto. Dio 14.-Se mando librar una ·incitativa que pidio Enrique Garzon, se dictaron dos autos interlocutorios, i se dedarb sin lugar la que.ja de Francisco Amay contra el juez letrado de hacienda de Anttoqufa. Dia ·15.-Se dicto un auto mterlocutorio, . se revocó la sentencia del juez letrado de ha-· cienda de Neiva en la causa seguida entre Maria Antonia l\felendes, i el 6seo, decb­rando eorresponder á la Rep6hlica el ter· cio i «Juinto de los bienes-de Carlos Alvear, se declaro sin lugar la recusacion dtl minis~ tro Ortis hecha pqr Beníto Oso1·io, se dc­darb sfo lugar !a reclamacion de Pedro Aranda, St)ba·c s.el' eximido de una fianza ; i se votó un atti.colo sQbre tierras ent.Te Ra­moo de Ja Torre i ~1 .cOnYenf6 de santo Domingo. Dio 16.-Se vio la causa contra Ignacio Gntierres por haber introducido tinos efee­tos estranjeros en el Cocui sia guia, te hizo la ' visita de i:arcel~ se dió posesion de la fiscalia del tribunal al dr. Francisco de P. Lopez .Aldana, se condenb al escribano Juan Bau­t~ sta l\eina á perdida del empleo j a pagar c1~n .P~ses á ltl renta de .tabaco ; i Ee dió pr.mc1p10 a la causa tt«01da contra Vicente Acebedo por atribuil'sele la estracdon de una cantidad en la tesorería del Socorro. ..,... .. Q • a ~u ... a .... (,71• a MANUM-ISlON EN. DIC. ULTIMO E-N Nuu. Esclnvos. Dionicio Silveslrt> Tomasa Varga$ Victorino Aoa .Luisa Gaitan Josefa Dias l Pedro S('deño 1\fanue1 J o-sé Amos. sr. C:turina Salas• sr . .loaquin Chacon. sr.~icolas llerrcra. sr. Felipe Gutierres. s. <'O A.nastacia Perdomo. sr. Buenaventura Dias lsAGVt. sr. Dom~o Camacho. $r. Domingo Rcinoso. '· ~ Nicola.¡a Santos. Joaquin Juan Jbañes s."= Francisca Buenav. s. ~ l\'Iariana lhaií&1o1 CA1'&CAS. lgaacio i Timoteo. sr. Juán Ascaaio, Pn~a·s. Eμ~bio, Petronila, . Juan ·Vicente l\'l. sr. Jo.s~ Leon Mateo i Juana M. si'. JvanJesus Leon. Guua~·~ José Maria, Pio i . Juana Josefa. sr. Juan de Dio.t &harl'j, Fernando. s. -o Manuela Po1PO. DEPAllTAl\lEN'fODEL SULB.. Hu1TAIUES DEL s... U. LIA: ·~Uealt'OS enemigos comunes, Jos ~panoles, intentan continuar en sus planes de devastacion, incendio i muerte: ellos aun conservan la esperanza ae invadirnos.¡ ¿se Jes hahra olvidaoo nuestrp valor? 'No, .. aun se acuerdan de los g!orioSl,)S campos de Caraboho i otros mil. · Sm1>.Nos : sus planes de .esterminio son basados en la creencia en que están de nues­tra diverjencia de opiniones, como si alguna de ellas endiera en .su fav-or; ¡miserables la sed insaciable de nuestra !Jangre loa alu­cina, u preciso que ~e .M~r.ñen# i que sepan que nuestro p4ttr10.twno i vutudes e$ce­den ~ sus deseos: diganlo Jas predamas de ellos que me habe.is entregado. l\lAllACAJBUOs: parece que el gobierno oo debe encarec::er vuestra vijilanda porque sabe· cuanto ea vuestre patriotiamo i vuestro com­pFometimiento; mas si hai algo satisfactorio p3ra un jefe, es mandar un departament~ que esta tesueho a cumplir su juramento de indepandeocia, cS muerte. para que apa- - re~c~ .en la bis!oria (si fue~e nece~io )l aquí n1st10 l\Iaracaibo. 'libre s1, esclavo oq. Jos/ Mario IJo,reño. ORDEN JENERAL i>z L~ n1•1s10M_ AVsiLIAa na Bi>Llvu. (Dél Condór tk Bolivia~ El sr. jeneral comandante jetieral de lá di­" Vision ausiliar nos ~a re!Jlitido el siguiente documento para su piihbcacion. Orden jeneral de la division paró el 6 t/e julio de 1 th7. Art. 1. 0 En la informacion contra el co­ronel del réjimiento de Granaderos de Junin• Felipe Braun por la fuga del oficial M~tute con una parte de este cuerpo; e' auditar de guetta ha dictaminado del modo siguiente: EscMO. SEioa. El· auditor nombrado para examinar e5ta sumana seguida de oficio contra el u. co­rone\ del rejimiento Granaderos de Junio, Fetipc Brauo, por la desercion que sufric> su cuerpo de algunos gHnaderoa 9'1e sedo"' jonel .in&me Domingo l\Ialute; dice: que re)lstrada escr'Qpulosamente, en ves de que por ella le resnlt~ cargo alguno le hace mucho honor. Braun trabajó cuanto pudo para impedir la d.esercioo: el ae ·metio ~n­tre los amotinados á 6.n de contenerlos, ea· poniendo su existencia: ultiniamente desen­gañado, los perscguia ¡ i si no lo"ro batirlos. foe porque la jeo~e de. infunteria que ne­vaba, no era posible die-se C'llcance á hom .... bres bien montados. No hai porque ele­varse á proceso esta -sumaria : pues mmi-­fiesta de un modo de-cuivo~ que el cOC"onel Braun, ademas de ser un vafiente que ha sacrificado su vida .; loa intettS1!$ de la patria, es taml.ien un jefe digno i h:ibilKMote des­tinado a mandar : su celo pGr el orden; su vijilaoda en el a:er\ricjo, stt d~intercs i henrado proceder, lo recomiendan sobr~ manera¡ V. E. puede ordenar <)\le ·este he"' ncrnéríto jefe tecibil una aa(isfu.ccion, Q hicn por la imprea(a, Q como \.:.E juzgue mas conveniente. Chuquisaé• febrero 28 de J 81.7.-&cmo sr. Manu# Mtlria Urcllllo Confo~andose el sr. feneral., comanrlante jcncral con el anterior. di(tamen ha prevcni .. do se inserte en la ord~n ittnPr~~ i\ j\n de qne cst<- · .beo('nterito iefe quede ctJsu anti .:: gua bticna nputacion i f(lma. El jf'fr.-Arl.va!o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G.RAN BRETAÑA.. ÜRDi.N EN CONSEJO. ·En lacórl1 ~cle san James (i 16 de noviem~re de 1827.-Present1 su muiesceknJe majestad en consejo. _ Habiendose aumentado · en gran manera_ las depr~daciooes que hace algun tiempo se comctrn contra el comercio .de los vasa­llos de S.M. en el Mediterranco por buques armados que crusan como pia;atas bajo la bandera griega : i habiendo esto¡ cometido actos de crueldad j barbaridad, que han hecho la navegacion de aquellos ~ares su­mamente peligrosa ;.i siendoinutil que S.M. ocurra á las _personas que ejercen el gobier­no en Grecia para que impidan estos Ul­trajes, porque por mucho que lo deseen son incapaces de reprimirlos; pues que nacen del estado de trastorno en que esta el pais i del desorden que reina en varias islas del Ar­chipielago griego; S. M. se vé forzado a pro­Yecr por sí mismo de remedio. Al efecto, p;n·eciendo a S . .M. que el me­clio m:ts eficaz para protejer las personas i el lcjítimo coin.ercio de los v35alfo1 de·S. M. en el l\'lcdilerran~o, h~sta que se establezca un gobierno en Grecia capjistrado á algun buque mercaote que uave­gbc con la bandera hritanica. Los mui honofables lores comisiomdos del tesoro de. S. M. ~u principal secreta rio de estado i S. A. R. el lon1 alto almi­rante ordenaran el cumplimiento de esta ordeu &eguo á cada .uno corr~sponJa. C. C. Greldlle CO~l.ERCIO CON l .. Á. GRAN Bl\ETAÑA. Los lol'CS comi-sionado.~ del tesoro ·cap. 107, i con .tal per­miten una iluminacion''. •'Viva dn. Miguel primer re~ absoluto". El gohernado1· quifo el último rengloo, . i los otros qucrlaron éspuestos la mayor par­te del n - dorsera en Estremadnra se compone dé cs­pañole! l, que habiendo desertadode Portugal donde habian sido maltratados, han vuelto a su~ casas con la buena intencioo de peleac por la const1tucion que piensan eshumar. Estas partidas se entregan al pillaje, ¿ i C<>lll:'l podrian subsistir de ot&-a manera? Se oh­serva qtie ellas cstatJ encarniz:tdas contra los vo\untarios rea!ist:is a quienes tratan como a be ~tias salvajes. Una partida de So hombres ha sido formada coml) por entusiasmo en Alcala de Henares: esla capitanead:t por un joven llamado el bravo i el intrepidc> Escudero. Esta tropa llegó el día llamado el Pardo a dos leguas de l\Iadrid: solicitó una entrevista con el comandant~ de los voluntarios rc:.lli~tas, rpiieil viue> a encontr¡¡rse con él acomp:luJ.do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de cu:itro sol.1rOntUe como muchos de Jos a1usticia<1os se . ,lu\hian $On;>etido á .CODSCCU<'DClil de la an-r1Utia, la medida ha de ÍD6pir:tr ckscon­fianza á otros rebeldes, qu'e preferiran mo­rir con la espada en la mano, mas bien <}Ue por fa 'lel verdugo. La malicia empicada para c'on los ofi.ci~­les, de llamarlos como pau una revista ; í con el · ~crda; o si este jcner41l toma bajo su responsabilidad todas estas medidas parciales, que csasperaran tanto la poblacion que pi·onto se comiense una guerra de esteTminiu entre los dos partidos. La ateudon publica esta ahora fijada en las dos e~ tilla.'\ en clondc ha reapareciviucía est:1 iufcstada de partidas de rebeldes. Una de ellas entro al ·s;1io real qel P~rdo, i desar­mo los voluntarios rea11st.as de iofanteria j caballe1;a\ i dejó la plaza UevanS del · rei i de su gobierno absoluto. El- capitan jeneral de Cataluña. ha orde­nado que los oficiales de tod~s. cl~ses qu·e ·pertenecieron al· antiguo t-jercito i qne esta­ban en la lista de indefinidos salgan de Zaragosa i sus alrrededorcs en el corto tiem­po de seis horas. · La plana m~yor i ofirialcs del segunclo r~jimicnto ilc linea qne fueron sorpreudirfos i hechos prisioneros en l\lanresa, i los ofi­cfales del ohispo dt! Yich dr. Pablo dr. l<'sns Cor­cuer: i i Caseres uno de lns principales mo­tor~ s de la insurrecion tle Cataluña. Sin embargo como ti>cbo pac­m: is hny"n i no sin ra1.on~ po1·qne almo­rornto que llega á li\ m:ts p<'queña C1\clca lll;"unc l.:i po~larioo, h:\ce c¡oe 5C le entre- Habiendo insis1ido la lrg:irioo io~lf'sa sobre la uecesi.Ja lom:i1·se en este puuto, rs ~tHlo que sé estnn n~roji e ndo s narion:.l<'s que purdcn hipote­carse para el p;,go de dquclla drmfa. Se ha ast-~ur:ido que l"t> ha reunirlo el et:er~o nf's entre su gobiernos, i han !prnpnesto ~1 reí rennii·- seff' en V Lileuci.i o Bttr("elJmé\, en c:!sO qne se 1r.t~rg:t el ~crm~so: ahora se dice qne los f(>Yf>S de } rancia 1 Napoles. se intet'es:m ~no ~crna~do para qnc proporct'one esta satu~facc100 a su augu~to hernlano. S!! lrn habla1lo de la próxima evacu:tcion de CaV. 16.- Los ministros han reci­bido t>sla m:iñana nnfcias;_ de Constantinopla: se asegura que al prime~ aviso que tu\'Í1•ron de la hé\talla de N:H•;ia·ano se embarcaron los embajadores de bs tr<.'S potenci~s. La.. Puerta ha cmhargado torios los huq~tQS e:; - . Lranjeros 1 lüda propiedad. ~le Jos / rn_~1eos. Luego q\Jc _ ILcgó f>sta not1c1a, ~1r •. \i.allelc hi~o ll:trn:.r á mr. R.o tcl.t~hi~ con qu,en tuvo una confereo< ia. ALGouo"' EN Lo~ E. U. DEL N. El producto i esport:lcio n del al~04Jon . ,Je. los Estados Unirlos en los úhimos años hasta '.io de setiembre u como~iguc: Producto de Ja Lonisi;1na 1827 Mississipp1, TC!nnc-sse, Alto Alabama i Arkftm~s. . . Do.. de la }"'lorirla Do. del hajo Al:1bam;a .• Do. de Geoq~i:l. . Do. de sud Carolina. • • Do. de norte Carolina Vfrginia . Cost!cha total de los Est i(los Uuidos. 957,2R 1 720,72~ Anmr.ntn. • . . • '.d7, '151-; Esportacion Go.booo pacas fueron emb;trca­das para la Gran Br<'taña, f'.antidatl qnP. .-sct>tle tocfa la consumiila en rl reino. I<:l producto d~ !.-is Eslétdos Unidos del iúimo año .-sc-e1li1) l'l del prcredent" e11 cerra dt! una tt-r­cera p1rte, i el de 1825 f'Sccdió al de 13:.:. ¡ l'O poco n1as ele una cuarta parte. ARJEL. St- h.a pnhlic"do en vari:\s !J?;:lcrt:\s t!e los C'sta1los me1-idionáles el~ Norte:imeriC'a rl 5i'­gniente apr<'s:nnient1> de nn cor!;:lrio cnlom­hiano por los majistl·acJn- arjclinos. fl:tll;in­< lose el cors;,l'Ío al írt>nte de Orao i s1.1 bote etl el pnertn, empczo cs!e a hac-er ?.gna co_n c1.1yo 1noli\"O ~cons••iar :-m :u¡n<'llos ;.f Ct\pt­t3!~ 1n~ cntr;tse i Ji«'sc fo1Hl•l. Apena:; !::> h:'lbia ht'chn ,-u;inrfo el c:tpilan del puert1' lt;zo llamar :\l dt>l ("o .-~ ;1ri•1 i le preguntl; .on J. A. \.u A t.L~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 332

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones