Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 313

Gazeta de Colombia - N. 313

Por: | Fecha: 14/10/1827

GACE1.,A DE COI~OMBIA. N. 3d. BoGoTA DoMlNGO 14 oE o<.TUBB.E DE 1827. TlUl\lESTHE 25. d las canit.ales dc provir.cia. La suscriciun anual vale 10. pe Esta .,11ccta sale lbs domingos. Se s11scri6e a e/Ira etl las Mlmi1tístraciones de correos e r Jusº !>. /a ele/ semesl.re y 20. f"eales la dcl trimestre, . · · s se rcci/;en en /a imprentti Bogotana E•¡ e1J1' 1·11· J:riiirti lus niimeros pur lus curreos a los suscritores y a los dc est.a ciudad, r.uyas suscrtciont'! 1 . , " • "j • 'mpreuto se venden los numeras s11c los a 2. rewes. en /a r.ulle tll! la Univusidad, se les JlevtJ.rirn a sus casas de hahitacion. En la muma ' _ _ - · -- DECRETO .\UTORIZANDOAL PODER EjECUTlVOPAUA DISMlNUIR LAS ttF..NTAS MUNICJl'ALES l AR&EGLAl\. SU A UMINISTRAClON. ran prohibidos, quedané::lo impunes los que co­meten este delito, con el pretesto de que no se puede allanar la casa de un tolom­biano i pcctivo examinando cuales son los camiaM mas precisos que deban ahrirse ele raut>VO 0 refacci on:1rs~, llamara por cdict(ls que estarán fijados treinta dias, i que se pnhlicarán tam­h1en en las gacetas donde las haya, á' todois los C'mprcsarios que 'lnier:m hacerse car~o ºr el 35 de la de 3 de mayo del año 16. () sobre procedimiento en las causu de hurto i robo, t¡ue no permitan ha,·~ ~ sus .can­tones vagoa ni mal entretenidos, 1 deh1endo reputarse por esta ultima clase todos a~ue­lloa que se de-!ican a juegos prohibidos, procederán a illd~gar quienes son los que en aus can ones se ocupan habitualment~ de eate ~cío, i a seguirles el correspondiente­somano. Art. 2. o Pudiendo ser castigados hasta con la pena de pre.si~io /ºn. arre~lo . al pa­r1...,. rafo 5. o de la le1 1 J del út. 23 hl>ro 12 de 0 la novisima recopilacion, que es la pragmatica de 6 de ~tubre d~ 1771 '· los duciios de las casas en que se ¡ugaren 1ue­~ os prohibidos, los jefes político~ procederan á la prision de todos aquelloa que l?ºr una smn:iriá informacion de dos testigos idoneos result.are que permiten en sm casas tales jargos i para Teri6c:arla allanaran sus casas confur~e al art. 1. 0 paragt"afo 4. 0 de Ja lei de 3 de agosto de 1824.: hecho esto, pasaran inme~iatameote los pro~esos ~ los 1ueces respectivos para que oont1nuen con-forme a Jerecho. . Art. 3. En el mismo estado de Sllll'!.~10, Artº. 2~. Las rroposiciones se prescot_:r:m cerradas 1 selladas nuevos caminos es Li mc;or, o habrá otra preferi­ble, en cuyo raso• se indicara. pasarais a ·}os citados jueces los _Pl'OCeSC?S que formen co!1tra los que. ~e ocupen habi­tualmente .en 1negos proh1b1dos, para g•ie · se les imponga la pena que merezcan sf\;un las leyes. . . . Artº. 4º ·En Tista de estos informes, i de los planos i nivelaciones del camino, si las hubiere, que se- iendtín reservadas cuando los dueños lo exija~ el gobernador de la provincia estendera <'l suyo comprendiendo los puntos arriba espresados i los dem:ts que jusgne condycentes. Hecho esto emplazara a las partes para que ocurran al poder ejecutivo por sí o por apoderado, con poder Art 3. 0 Se suspendr.n las disposiciones Art. 4. o Los jueces de pnf!1era mstancta dP. la lei de 1 1 de abril de 1825 , en lo que sean contrarias al presente decreto. Dado en Bogota á 3 de octul)re de 1 K~7- r 7 El presi_ract~car en la 'capital del departamento las d1h1enc1as espres:idas en los articulos 1°. 2º. i 3°. oyend0 .á Ja municipalidad de elJ.a i a las personas ilustradas que les paresca. Oirán igu del despacho del interior, José Manuel [h:sTa.EPo. DECRETOS DEL PODER. EJECUTIYO. Sn1011 BOLIV AR Libertador presi­dente etc.' cte. etc. Siendo repetidas las quejas que ha recibido el gol>ierno sobre el csdmrlalo que se da en algunos lugares de la República, tole - - 5moN BOLIVAR sidenle ele. etc. etc. Li.bertaáor pre- F:n ejemcion de la lei de 2_9 ~e se_tiemb(e ultimo que autorisa al poder e1ecutivo para conceder gradas i pri!ilejios, a los .que qui~ ran abrir nuevos· c:immos, o rcfacc1ooar los antiguos, he venid? en decretar lo que sigue: Art". 1º. Pulilicada que sea en cuales­quiera de las provinciu el gobcmaclor rei:. practicadas en la provincia respectiva para di .. ijirlas al poder ejecutivo. Artº. 6°. El intendente iuformara tambien lo que estime oportnno, i si hallare que falta alguna dilijencia, o documento import~n­te, hará que se agregue ó practique, i dirijira el -espedicnte al poder ejecutivo, que :\ten­didas todas las circudstanci3s del caso, hara la concesion á :iqnel cuyas proposiciones ius· gue mas ventajosas. De todo se estendera una conlr~ta por duplicado, archivandosc Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el oríjina1 m fa sccrctari~ -~lcl . interior .• . A1tº. 7,. Tó.das cslas d1l11t>nc1as se haran 'a.rl1nn•1!Ívan1cntc j a la IDél}'Or J1revedad po­~ i!J l<', sin que b11jo de ning~n prctesto P!lcda hacer~ € contl"ncioso 11n csped1"!te 4e camm.os. Arlº. o" En adelante cumplido.el ternnno •#! la pu bli:::icioft qHe indica el ..artieulo t 0 • po ~ estado del despa­<" ho del intPrior qi1c.Pa encar~ado de co· rnunicar i. hacer cumplir -este decreto. n~dof'n Bogatáa-6de octubre de 1827-·17º. 'SDrnN BOLIVAH. -- E{secretario ,Je estat'Lo ·del dcspac.Llo del interior, lose M RuTu.Po. NoMBR.A.MIE'NTas. Rdacion. de los ascenso& de Jenerales i coroneles conft!ridos en 2 de/ .corrienk . octubre por S E. el Libertador presi­. tlent,~ cori previo acuerda i ·con.senti.­niiento del senado i en vir.tud de la .nutorizaciola que le concede el decreto sancionada en :i9 de settemhr-e último. A jeneral de division al de brigada Pedro Fortoul; a jeneral de .bri~ada' al .capilan de navio luan Illingrot, i á los coroneles 14uis Urdaneta, Justo Briceño, F'1·a11cii:co rmulas que las pre­" midas por esla , i hecha la rrl a~i on ) previa la cita cion de las part es, '1clenntnarse drfi­niLivélll~ cntc dl"n tro de veinte d ias, que ~· efecto ch b lci á los jueces p~r a d ,pro­nuncian1icn to. Añadiendo que el triLnnal Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. $ft ' ))IA\10 a eubierto dr. • cuulesqnicra ~indi­cadon como lo ven( \! S.cn lo5 espeabcutca orijiu1le1 qnc le ~.ompalio, i ao 1ervirl dc­- valvrrme, en qqe constan t.. aportuna1 interp~la~iones que. ha dirijldo ~1 alcalde mumnpal dt!l couuc1mieuto de la cama, A fin Je •u mu prnnto deapacho i para "<¡un 11! evita.en eutorpccimit!utua fu"etloa a la ,¡¡usa póhlic1t. · Díoa guarde A VS.~- AnlanÚI YiJlna. D~ /01 11ltttlos 9u1 eon üeha 2 d1l cor... rient1 /111 remilido al poder '¡uuli110 11 p,r~ídenle dt1 la corl1 •uperlor de ju•tlcia 'del tl1pll't'lnm~11to d1 Cumlinnmorca r1- l1J/lh q11tJ hnln11 pendi1nln en aqutl tri­IN1111l 304 cnuso.t civiles, ; .foo pl'oeHo• enlJÚnt1les por la• d1litos. 1l11u,.1nlts. Por robot anteriore1 #l la 11i et~ 1. 0 de mityo d~ tlh6. ·0 id. pQCt·crio-realt dicha lei. u · \\olto con A1cainftttl. • • '' Praudca de la hacienda f\a\ttcNH1 I , · . .. . . , . . . . " Mftla v~r¡acivn tn ha rent.a f Je tab1tCOiil, • , • . • • • 1 A•alto a un cimlarl .. no. • • " ~blA vers"cion en loa.juecea. •• Incondiaráo- • • • • • • .. , /rn1Uiu par1a IR fuga ele rea. •• u De11acah> 1\ un juc~. . • • u Bla1fomill, • • • • • '' Homi"idio ., U•oriaidio~ -' F.,..triciJio. • ·• .. ParridJio. • , • •• Heridn¡.. • • • • . • • • Pm· guminiatrar y~rb11 ye .. nenosa1. ; • · "' Aaeebanza. • • 4 ' Habom, huido. • • • " Maltrato a IUI padrl!I • • ' : • '• Dado azotea it un 1acerdotc. " Dr.1a60: • • •• Injurias. •• luc:11lo. • : ·~ C<>néubiQalo. ., E•tupro. • • 0 BiJaml1. • • " A4"Uodó. • u Beatlalidacl • . . . . . . " ln&dcm;;la. . . . li'n la "'rl' 1up1r1or marcial. ",, Detercion. . . . . . Ha heno herido. ... u ' fft'riclas . . . . . . " Homicidio . . , . \ . _.. l 11 106 15 J 8 105 1 • 4 1 3 3 lltpdh/Jco . J1 Colomhl.a.·-Corle sup,rlor lle~rlammtal ti• CunJ1'namarca.-Bop1;, 6 d1 ocluiJre d1181.7 ··•7 ... -AJ sr· aecr1- llll"io de estado ; dt• despacho dtl inter1'or. Acompaño á VS. copia c111l diaÑo ·~e 9fl cumplimitr.to do ha orden de S. E. el .Liberlncfor pre¡iJentr, ae ha sentado desde el luuea de eata 1em1tna, en el libro que diJe á VS. hallia mandado formal'. En los anterjorea m ¡~ sra, ao ha tlcspachtido caai lo mismo, i contioua.d1 siempre que loa ahs. .lacalE?1t puedan a1i1tlr dia1·inmente. /\. fine¡ del mea, remitiré a vs. una llQticia de la1 CRUIAI que ·su hayan recibido .de nuevo. . Dioa guardo a VS.~ - Antonio Yia1ia. DIARIO lo O Dlt llfOVlEMalU! D~ 1827. Lfl 1Utl1Jneiacio11. El recuno de hecho de Jotb Manuel Zapata en 114 fojas, .se admhiQ la ftpel;1cion en ambos efectos. L1' c:nusu cont1·a el soldado Francisc·o Me. dina, liC! devolvió n 1~ . comandancia 'jenc- . ral par!\ 'Jue subsanase nni. nulidad. l.ia sc;>hcitnd de Nepomuceno Esc1mdon sebrQ qne 50 lo conmutnae "l ¡n·e&idio de Chagros en ota·o, 10 le denogd cou funda­naentoa t .. galca. La cann criminal contra Encamacfoa Jlnredes1 pi>r hilLe1·sc salido un Jia de fieata lii~ pros1d10 l Jl•ocia4o•C! coq ladronea, Ab- GAChvt:'A DJ.: COLOMBIA 111elto. eon6rmande> la aentencia de prime· ra ln1tancia. La de Nativic.Jad C11lellftno1 aobre heri­da• lcvca. Abauelta en 1. 11 inatancia, i apro­bada -~ •entencia. M.ai11 s. Ln suttfmciaeion. Recurso de nulidad que introduce Rafael Avila on causa de h,!. tcre4ea\ sa le den~g._ Quo.1a dr.l curn Frandaco de P. Garcia contra ol al~alde de BllUramang• -por atro­pellamieatoa: se le pidiéinfor111eáeat• por •e· uir de&nuda de comprobaPt.et. l\ecurao de hecho de Joa~uin 8a1'tama~ . ria. Se adm(tiQ la apttlacion ep ambQ1 · efectu•~ ' , La cansn criminal contra Martln RoJu · por. u~oricid.io, Se Tic) .i no 1e votd. La da Carmep BenaYide~ · 1por rob'(> d1t · trea ruanas. Se CO'nflrmó l• sentencia ah .. . aolutoria. La ele Jlário Aacro por robo da una ~a­mha, una fl'eaada, · unaa naguu i una ho· tell1. Se '" eonden_d a cinco años de prealdio. En la compC!tencia del jPH de Jiaciénda con los jueces haeodorea de dleamo•, 1c pt­dib inforín(! a eatos, poi' qu.etar1é el pri -· mero de gue estaban conoc1•ndo en la, causa1 de d¡camoa. l\'l1Eaeor.~13. En die• i oc:ho eapedicntaa 111 pmieron los reapeea.i•oa decretoa de 1u1tanciac1on. L,. can• do IIArio Incapie, 1obro pro11 piedad da •na mina d1 aal llamada el tatnbor., ~o . cont\rmd la aenttncia do priq1era inatancia que •-paraba en la pro­piedad ·d · focapia, Contra Pedrq Galvea por catnpro, ar.· ticnlo 1obrtt eaearcelacien bajo ftaoaa-: dea­puca de ·una. larga discuaion ao revoad el autr.l que le po.1·m1tia preal#.'° Ja Ílauza. So voti• la causa crimiftal conlra Joa~ .Maria Ran¡,.t, que tuvo larga di6cu..ion, por ha Ler malLratado a un ~lcalde: ae la. ab ~ sulvio do lll inatancia, condenado 1iii costa• i ·~ercihido. La del cabo Jo1~ Tomaa Hineatro1,. por el robo do una cabra de valor .de tru o c4att·o reales. Se revocó la . aentencia de primera irutancla que lo im~nia cinco añoa de preaidio, i 16 le abiolvib. Con motivo de la Pºº" proporcion entre 11 de­lito i la pega que en tal cato impone la lei de trea de maya, ae determinb 9we por conducto de la alta corto ao hic.ieaa la coasuha al cengreao • La de Juan Tomu Figuaroa por el rohq de un~ 110villa. Se aprobó la aen­tencia da primera instancia, fi1ando el tieffi ... po del preaidio urbano al de «:inco añoa. El dr. :Eleuterlo . Roju aohre 1Uft, se le admila a examen de abog,do. S«:' ., maodi> pasar a Jn academia de derer;ho practico pa.l'a que presentase el cor·re&pondiente examen. l .. tt causa de Gregorio Purras por robo de dos mulas i nna i·es! Se a¡.wohd la sentencia de prim~ra instancia, condenato­l'ia a cinco años de p1·e1idio. urbano en el Socorro. Se ~onferl'ncio la causa . por U:XOl'icidi.o contra Martín Rojll. La cauaa Je .Ana Maria Laaqurti •e devolvip al ju~ado Je pt•imcra inst .. n - cia pur 1.tn;t nulidad. · La de l\liguet l\leclin~ por roho de una yegua, verificado antrs de la lei de tres dit 1mayo. Se lo concicno á seis meses de presidio, cou arreiJlo 111 ueq·elo de die~ i ocho de ehril de 1746. Jv1.vn 4. Los decretos de auitauciacion. Vicenta Antouiu Gutierre.s aubre propio­dncJ de la salina de l\io .. 1erande, S" le élm· pard en ella confirmando la· aentencia do primera instand4t. La criminal contra r..l aoldado Juan Jos~ :Pohorcí1.u.1s por homicidio: vi11ta aa dcvol· vib l fa comandancia jcneral p11ra suLl!an¡u• una · nulidad. La solicitud de ·la mujer de t\ntonio ~30· ches, sol•rl!! rnpiecfarl del .salado llamad~ d. ~nt11111rr. .. 1 Se le ;i m~ paro c~mformc ~~ babia hecho 011 pl'imera mstanc1a. llario Hospiaa .i .socios. s.olir~ propi ecfad die un ojo de •a1 en f'l s1ho del poso. Se declaro 111corpo1·ada » hts tic In Hepublica ¡.wr 110 . .'~!' su.fidentcs ) 01 ti~ulu¡ presttntado!i. La cr1m11ml conh·a As!iido Tenjq; 1old,uto del hatallpn Payn so}n·e he¡·idaa c;un ven - taja.~ una mujer: poi·. n~cvas Jitijcnri:•s 911, rcmiltd Ja cmmandanc1a 1eucral, se d1ó v1 stt1 al ministerio· ·&scaJ. La aeA'fildA ~ontr1t : · Br.nt>dicto Caheuu ¡ ~lpel ,GuticrerH .P!>' robos: resultó impe .. · .aio uno de loa m101~tro~,. 1e ausponlicito contra Pedro t\celwdo rlnJa cue11.­ta1 dq un tejnr. Se le ml\ttdo c¡uc ocur· rleN! ·ftl juel de primera in1t.ri1cia. Vu:nii!as 5. Loa detretoa de 1nataaciafliun al 1wimer°' baro. L" aolicitud, . fel apoderaclo . cfa lot'• Gar, cin Zaeatft 1obr!l propied~tl .Je mu el juca de hiaciainda ne> . babia pronunciado aaptcmcia, ae lo JevulvM con prevencion ele qu& cumplieae lo CJllt! manda el articulo '.5g d@ 111 Jci orgán1cu judicial. La de Josa! .Maria Vare.la aohro propie ... dad de las salinas del rrambo1r i Aae i~, se le amparb en virtud de 1\1' tttulm j po­.,. ion confirmando la sentencia da primf!ra inatancia. La causa de Francisco Hernandcz pol' roboa. Habiendo cor;.parecido el reo, s1! mandQ al alc<\ldc que lo remiti~se, f'Q 6 1lc julio, i por el trascurso se. ma1ttlo gbrecarta t• Ja pruvision, apercibiendo al alcalde cuu mnlta. La de Bonedicto C;tbezas t Miguel Gn· tier1e1, por t•ohu de doi m•1la3, en 8 fuj 11..;; causa comensada antes de la leí de 3 110 mayo; condcnaJos a cuatro añu¡ ale pr~sid i o. Se bi~o Ja prnpucita parn. jurz leti\1do . para N e.i bil. · SABAOO G. ·Los decretos de smtan ci:tcion. La soliciturJ 5al avaluo. 3. '°° Para la sE'guridad del valoT de las haciendas i del redito que an~almente de­VC'ngucn, B ID:IS de quedar hipotecadas JU m1snJas haciendas, hip~ecaré en vales de dcmJa pública tanta canuclacL coruo el valor total de dichas haciendas, i tn caso de 3lcant'(', me obligo a satisfacer este en dinero ekct.ivo, sin que intervenga compewacion de dicha deuda 4." El ncibo de dichas c1!1atro haciendas, ~ra por inventario i avaluo en que consten las e1~cies, número, clase inanza ó cerrera? 01~ho ó hembra ; lo contable contado, 1 0nar por cuartas partes, en descuento de los derecht)s de entrada que causemos, qoe viene a ser lo mismo que darnos el dinerQ, pues los qu.e J1l debemos esceden la cantidad necesaria. El ha arreglado tambien el contrato en que entramos para que quedasen satisfechos Bazin i compañia, asi como los vales- que pertenecen á estos: ya se les ha pagado algo á cuenta. De atuera nada hai de nuel'O. - AVSOS. RELA.CIOISES EST~RIORES. Guaduas • 18,43i Meza • 17, 280 Tocaima • t 4, 659 6 6 5 3 6 Hallanse vacantes en la secre~ria de este ramo dbs plazas de jefes de seccion, dos de oficiale~ escribit>ntes, i temporalmente la de oficialma. yor por haberse concedido licencia por seis mest:s al que la servia. Los c¡ue quieraL op­tar alguna de ellas diri;iran sus solicitudes a f dicha oficina con los comprobantes de su res­pectiva idoneidad. FN:zag. ~ • • 81809 C¡queza • 18,531 S

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 313

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 314

Gazeta de Colombia - N. 314

Por: | Fecha: 21/10/1827

GACETA DE COLOMBIA. BOGoT~ . DOMINGO 21 oE oLTU.BRE l>E 1827. - 117 TRil\'IESTllE 25. Esta aaceta sale los dominio~ & suscrihe a ella' en '"$ udmÍlcistracjorus de correos de las capitales tk provincia. LA su.1cr1~ion Ollual vale 1 o. p6- 3'" ~. la del sem_,1~ y 20 reales la del trimestre. ~/ e4ilor dirijfra los nñmeros por los correos a los suscritgres 1 a los tk esta ciudad, cuyas suscn"ci el referido plan, que provisional­mente dehia observarse, s~gun el decreto de JO de rfiarzo de l~h6: 2. o Que habiendo cumplidt> e1 poder ejecutivo con este encargo, se han líecho varias reclamacionf's cont•a el plan pro- - viaional, i contra algunas dispo•i~iones der ejecutivo conceder ' los colcjios provir.ciales la ense­ñanza de todos los ramos que la· Tei prescriQe deban darse en )as nnh·ersidadea, detallando las r~las i el método ~ue haya d-e obser­varse, 1 te11iendo v:ar:. ello en conside.rac1on las rentas i circuslancias locales de la pro-vincia a que se couccd.e. . ~t. 3; 0 Podra igu~lmente establr.cer.Jas subJU'eccmnes de estudios en. otros lugares que no sean lascapitale.s de Jos depa1·tamentr>S. Art. 4. 0 El poder ejecutivo no podra restrinjir, ni oispemar el tiempo i cursos que exije el pJan jeneral, par~ obtcnor gra- . clos académicos. Art. .5. 0 El poder 'jecutivo d:ira cuoot.a . al C'OnarcsG en ·su próxima. reunion de 18 que sobre este parti::ul.ir hubiere pres1~rito i . observado. Dado ~n Bogota'a 2 ce octubre de 1827 - 17 El pr~idrntc d~l senado- Pedro Brtceíto Mtnde:. E i presid~ l)t~ ele la cámara ele rc­presentant(' s-José Maria Ortega-El secreta­rio c1d senado - Lr1is f/ nrgas Tejada- El diputado secrrtario de b ca,nara de represcp tantes Manuel Bun.7rdiJ .1ÍvrJres. Pa1acío del goLierno ~n 13ogot~ !t '1 ele octubre ele 181.¡-17 ° Ejecutesc.-- Su•?~ BOLIVAR.--Por S. E. el Libertador presi­dent~.- - .Et secretario de estado del despacho del , mte.P"Or, Jose'"JJf:RssTB".Po. OTRO Pl\F.STA NOO EL CONGRESO SU CONSENTIMIENTO P.\ R.A -OUE LOS SftES. Jft,-.El\AI. PEDRO B1\1Cll.ÑO 1.\-lEN nF.7. I DR. PF.oao GuAL PUEDAN ACEP"IAR EL fil.GAi.O DE s. 1\1. B. El senado i cama1 a de repr..ese_n.ta,ntts · de la rl'p¡},blica de Colombia reunúJos en congreso. En Yista de las solicitudes dirijidas ~) c:ongreso por parte del jeneral Pedro .Briccño Mcud.e:z. senador de Ja Repú­blica, i del dr. Pedro Goal ministro plenipotenciario en la asamblea ame­ricana, por las qui! pide~ el previo consentimiento constitucional para acep­tar las cajas de polvo que ]es ha pre., ·sentado a nombre de S. M. B. , S\l en­cargado de negocios; i usando dt: la atcibticion que la comti.tucion concede al congreso en el articulo centesimo odoje~rmo cegundo; DECBl!;TAN~ Art. ·~nico. El congreso presta su consentimiento para que el }ene~al Pedro Briceño Mendez, i el dr. Ped~o Gual, aeept("n las cayas de pol;vo ·gue a ·nom­bre de S.M. el rei d.el Reino U nido de la Gran Bretaña é h-lauda., Je:; ha presentado· su encargado de negocios cerca del gobierno de Golomhia. Dado en Bogotá a r. o de ·Octubre de 1827-17. 0 - El . vicepresidente del senado.- Jeronimo 7'orres.-E I presidente de Ja c3mara de repre~entantes.-- Jo e Mana Orteca.- El secretario del se­nado.-- Luis VarGas Tt¡ada.- E l diputa­do secretario de la camara de repre-· sen tan tes.- Manuel Bernardo A/vares. Palacio del gobierno en Bogota a 2 de octubre de 18:.17-17 .• -- Ejecntese.-­SIMON BOLIV AR.--Por S. E . el Li­bertador presidente.~El seeretarie· de estado del despacho del intc-rior.--Jos~ Manuel RESTRtwo. OTRO AUTOR.lZ;\NOO AL P. E. PARA QUE PUF.DA ~OHIUlAI\ E N LA CAPIT~L 1 OT8..\S CIUDAD.ES D.i. I.A- REPUBLlCA JOES O.E POLlt.JA. El senado i enmara de re.presentanth de. la r/púhlica de Colombia reunirlos en co11greso. Vista la nota del P. E. de 1 7 de setiem­ha: e próximo pasado: i Co~sJDEBANDO: 1. 0 Que el atrazo de la p~)licia en C$;líl c~pital exije la crcacion de na empleado especialmente encargado de este ramo: 2. 0 Que algunas otras ciud;¡dcs ele Co­lon• hta pueden hallarse en iguales circus­tancias: 3. 0 ·Que t!S necesario proveer de Mhi­trios para sostener este e~pJeado: _ DECRETAlf. Art. J . 0 Se autoriza al P. E. p:ira que y;neJa nombrar un jefe de policia, encar­gado de la seguridad, aseo, ornato ~ sal u- · hridacJ., en esta capital i sus alrededore:s, que será suhalterno del intend~nte. Art. 2. 0 PooTá igualmente hacer el mismo nombramiento en las dcmas (.iu nicas i las leyes que prohiben se en­tierren los cadáveres en los . templos, en lo que se halla intert>sado altamente el decoro del culto i la sah1d publica; he Tenido en dectetar lo CI!le !igue: Art. r. o Se cumplira en todas su¡: partes I~ cédula española q!-le ~ 1a lei -i: ~ tlt. 3.· 0 lib. 1. 0 d<'l apimd1ce a la ºº''1s1ma re~o­pilacion, que d1$pone d que todus los ciu­dadanos sin escepcion alguna de estadt>. conclicion ó sexo, se entierren en los cemen­terios aun cuando sean provisionales, cuya lei se publicara ele nuevo i fijará donde corresponda. . . Art. 2. o En consecuencia, <'D la captlal clt-sde el 25 ilel corriente, ·Í en las l. presente decret?, mngun cadaver de cuál<>bl~do, bien para un -cernen~ao . fa . , , .. ·' . a los d. n-comun, blen para que cada por,roquia tenga para satls cer sus iaticos, . lp él suyo .cirA Gipltales de provincias. bpaJ hasta Ocaña. ~~ediatamente _para lo c-ual Ja.s auto1ida°J'mc a la facultad q~•C les De Barcelon~ .. 3J3 concede e). ar.t. 43 Je Ja lei de 11 ·de mar:io De Cartajena. 133 de a-8~ ;. el je.fe '1e fa famili~ ~ la persona -De .,i:ompos. 7 2 qne hubiere dispuesto el enllerr~ de nn ·ne Santamarta. 168 tadá:or en un. l~ai- pr~hihldo incvrri.r~· De Richacha. 2 cto famb~~ &?D la. m~ta tie tmcuenta pesos con De Panama. 2 33 Ja ·misma. a.pt1c~c1on. .. · Art. 5. 0 Los jefes de polfoie, .jefes poli- De V era¡?ª· 31 o tico$ i. alcald~s municip~les, quedan -en car- De Po~a Y. a,0 ; . ... 230 gad_os 1nmcdialamente bajo la 6Upei;·ijilaneia Dbe Qmbcl_o o Citara. 245 f:fc : los ~ntendeJites i gohunador~ de cef¡tl' e lsq1a.0Jé. . 2 .. 3 ~l cumplimil!nto csacto de C$~ di.sposicionee De P»slo. 2.B2 1 ~oo.forme a la real orden cs~añola de 17 De Quito 38o de jun}o re• ha no-rnbrast:\sli ·os,· la alla corte de 1·u,~icia del d cp;irt a-d1clrn. l:ffle au~ah~n tamb1cn a l;is ankl'iilades ci-viles. :.. fin de _'lue lcn~an cu mplitlo t.f~clo l<1s • ohjctr:s saludles q~e se pr?f>one el gubrcrnn en fa_vor dolcuho 1 . u.11· put~ d os ~ a ~··an c.:onvt=ncion. Juse iUanut;l Rr.strepo sra·don'o de ~s­twlo dd dt:spncho del ·interior etc. etc. Certifico en udLi,Ja fonna, l{Ue en cum- .NEGOCIOS ECI..E_SIASTICO& C1nc:ulA R DE LA $E.CRETA RIA. DH. 1 N'.l'EAIOlt A LOS PilELADOS ¿CLf'SU.S'l'ICo·s. RqJdb/ica de Colomhia.-Secretaria 'de 11.stado -1_/~l dcipaclw il.el znkrior.- Bogold ocluhre 3 dtl 1827 _17 . o El Li~~rtador prcsid~ntc ha obsnn csper~m0$, lr~ impontmos pre­~~ lo sobre el p~t.cul11r, i tes pr~cmmo! h•.fo ~e suspcns1un de tedas sus Jicenti.as _ q~. mnguo ~ cu1:a ~al~ tlcl c~r~te> ~ .bc~sau<•, para c:uyo tu1upl1m1ewo los que ~e ball:!sren ru . esti., &alar~.n Vi~4l recta a lUID[>\ir COO los <.U:bcr~s la pena 1mpucsta, ú cscrpcion de 3CJUC ~ l!os qae se b:,lla11 eucaus~dos ó , t'1s p1csas eclesi~sticas dentro c!e ,.o d1as. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ATI~1fN1STRAGION DE JUSTICIA. CIRCULAR de Jo s1crel.orÚJ d1l interiar. IVpú_bJíoa de Colamóia.-·Secretaria de estado del despacho del .nt~rior.-Bogota 1 de octu.bre de ~8'l7-t7.--N .•. Sec-. cien • • . .Al sr. udent.kllie de. . . . . • .. ·Ei . LiberlauoC" presidente despues de babcr exilado por su circular de :l3 de setiembre último el celo de VS. i de tos ·goberní\dc:>rcs de las provincias para que Jll"OCJJraran . rcst~Wccer la co~cordia de lo~ at'iimos i el csac_to cumplim~nto de bs leyes~ <¡ue haran Ja felicidad publica. Dios gua.rJe á. V S.-Jo~ M, RKsT.ll&Po. CollTE n& JUSTICIA Dli Cu1rn1~ .. \JIAl\CA.. Del diario que con ft.cha 13 de setiem­bre . ha rc1Uititlo al P. E. el pr~idenle :CTU~1U. Se dictaron cuatro autos interlocutorios, i s~ sentenciaron definitiv•uneote: 1. 0 la ca.u· sa de Pablo Agnilar con N. La-~uai:di~ sobre iute1·cses: 2. o fa ite S"!vad.oi· Escovaa~ sobre la propirc!ad lle nua sa,ina: 3. => Ja del prc~­hitr. ro Grr~orio llGble Anid porhurtb, qqede fue absuelto• 7. 0 J.a oc Antonio Chica. porf'l mismo delito, en~ue se le condenó ft cinco años de prui: 9. o la de l\Iartin Roj:ts pnr u:.:oricidio, i fue condenado a último suplicio. 9· O DE OCTUBRE. ~ proveveron tres autos interlocutorios Se SCRICnClO ~ cinJ:O 3UOS de presidio urhM,> ::1 reo Fernando Guzmap procesado por hl;.lt't o. JO DE OCTt"'B&t:. Faiado. 1 1 DE OCTUE!tt. GACETA DE. COLOMBIA J 2 og J>CTUBRE. Se dictaro(l cinco autos anterlocutorios i se decidieron las causas de Maria Francisco Zapata ¡obre· propiedad de una salina, i la &eguida contra el fiador de Juan loa~ Tamaris por alcance en Ja renta de tabacos. I 3 DE. OCTU8AE. • Se pmieron cuatro autos interlocutorio. i se sentencio, absolviendo al reo, el pro­ceso criminal stoguido contra Jose Antonio Cepeda por robos. Res~n de causas despachadas definitivamente. CiYil.et. • Crimin>lu .. PROPIOS . CI.a.cur ..... a DE LA. l~Wl:ETAB.l,\ DEL lNTEBIOll. 7 1 República, de Colomhia.-Secretaria de estg4o r!e.l despacho del inurior.-Seccion. Bogota a. 11 de octubre de 1827. 17. 0 .­A/ sr! inkndente del dt!parlamenro de. . • Segun el . artículo 49 de la Jei de 11 de al.,·il del año 15. 0 aobre estable­cimiento. inYer~ion i administracion de rentas municipales, h~n debido los ;¡d-tninistradores de este ramo rendfr ~us cuentas a la junta administrativa en lod quince dias primeros del mes de enero, i aprobadas estas co.nforme a Jos ac­tl. culos 5 r, 52 i 53 de la misma lci, han debido taml>icn los gobcrnaJores de léis provincias del departamento (jUC CS i a a cargo de V$. enviarle el · c: Lracto circustanciaJo de que habla el § 2. e del titado art. 53 que VS. ha cstaJ(, en la obligacion de publicar i 1·cmilit· orijinal al P. E .• .a ma8 t~u·dar en el . mes de julio ; pero como hasta la fcchn no se ha recibido en esta secretaria cL ._ cspresado estracto, el I.ibcrtador prec;i­dente me ha p1·evenido diga á VS. me to enyie dentro ~ado por la CO'­misaria. a favor del capitan 4e caballeria Cruz NicYCS en 31 de diciembre de ~6, por cantidad s autos inlel'lOCtJtorios i qmdó sin '"úl~r la ~au ·a. criminal srguid:i j lUilrtt Jua-'1 Cerda i socws poi· rúho. 'l H,aLiend·o dctermmauo S.M. de acucr· dq con el esta,lo Je paz en que feliz­mente se halla la Gran Hrctaña con los porogr"­bérnador.- ·Por mand<;'d~ de S. E. sos en mejorar.1.a condicion del pueblo: . ~ ~ rlen .Secretario interino. AqtAellas notmas pues se refieren pnnei-a • _ palmente al estado de fa España ¡. al de PROYECTOS .l)~L ENEMIGO. la Grecia. No ·caracteriza todavi;a la pru- . . La $ dencia los consejos de Fernando 7. o La El capium del canario colombianoº á é~~t; unanimidad con que se reprobaron sus hos­tancia Juan Lous~elet, qha l~gd 1 ,·" tiles intentos contra el gobierno constitu­jen. a el 1 !¡. de aettembre, . ª 0 ªh h~~ cional Or las corsarios de que Guerrero i fr-a;ata Sabuia, despues • el. ªt CT está rodeada la Peninsula i los de&mesu- dad. o sus ·11 .. contraban casi is os· d . , . . q111 as se 'l;n 1 H b .' ra os ·impuestos de que está agov1ada la .que P?t conlrala ce\ehrada en ·ª ª ar¡ nacion: . lu contribuciones csUiblccida.s todos los buques c}euiaP e~t~g¡rse p~a e para mantener a \os TOluntarios realistas, 20 de setiembre, cuya nolipa a d- rma igualan por a solas á dos tercios de las or­el Ul~(J}i) capit.an Loustelct, pues l ice que dmarias · i sin embargo las suscricioncs vo· pisando frenle al morro de .aquc pucl'tl luntari;. que se habian htcho para el sos- ... ió las cinco fragatas andadas, .~1ª8 node ten de·estos cuerpos~ los cabildos eclesiás- . . 1 S b .... los nue supon1a atraca os • · _navio D\ a a 10<> ~l Q Il bcos, il.1l guna:s c.omu· m. d3 f1 e s re l.I.J.lO SélS 1· Otros Cad°is i &rcelona, pero dejaran guarniciones en Figueras i Pamplona·: terrera ( i es maa notable esta condicion) que una i otra po­tencia se pondran " ' las ordenes dJ!. un jene­rahs1mo, i fa última a las del lord Cochraone. Este inmediatamente em~so a obrar con la fragata R1Jln.s, el bergatin Solvot/01', nn buque de vapor, cinco corvetas 1 doce' bergantines: rara el 2.6 de mayo ya estaba bloqueando a frente de Na.harina· ~ste je· nerow ·eslranjero con . 1 5 bergantjnes, 6 ga leo­tas i 5 bru!otes a Ibrahim Pachá que tenia 14 frag:\tas i de 3o a 4o corvetas; i el 25 go!: las p~tencias que 'J.os protejeu re-forzaban .cons1derablemente sus e~cuadras en el 1\letfüerr<\neo, i se dice que ya no sal~ drá de Alejandria la otra gran espedicio-q que ¡>J't>paraha Ali Pacha: se . deduce esto por el concejo de guerra de ofiales jenerales, e1,1 la causa criminal que se le seguia por .hoiμicidio. BOG.-- IM~.l\ESO P~a J. A~-

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 314

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 315

Gazeta de Colombia - N. 315

Por: | Fecha: 28/10/1827

GACE1~A DE COLOMBIA. N. 315. BoGOTA Do.1t1tNGO 28 DE o<;TuBu 1>E l~S27. - 17 TRIMESTRE 25. Esta gacela Jale lo3 dominaos. Se suscribe a ella en las admiaútracioms de correos de las capitales de provincia. IA SJücricion anual vale 10. pe­IOs 5. la dl:l seirustre y 20. reales la del trimestre. El ediror dirijira Ú>s nU,meros por los correos a los suscrirores y a lo• de e.sta ciudad, cuyas suscn"ciones se reciben en la imprenta Bogotana llft la calle d~ la Universidad, SI! les llevaran a sus casas de hahilLlciun. En la misma .imprenw se venden los numeras melws a 2. l'eales. DECRETO 4UTORlZ.\.Nl>O AL P. E. i>.~R.A QUE H . .\GA. LOS AR R.Ef'.LOS QUE CREA CONVENIEN­TE.-, EN L \ P .\.R.TE AD'11l.US1'RA.TlVA. DK L~ HA.ClE.ND..\. NACIONAL. El senrirlo i <;amara de representantes de la república de Colombia reunidos en congreso. Vista Ja notá del poder ejecutivo del 13 · del corriente sobre el arreglo de las rentas nacionales en so parte administrabva i · Cmu~~DER.A NDó; 1 • o Qlle por haber ocupado de preferencia la atencion ~f'.l con~eso asuntos do ¡¡ra~·ed:id , no ha pochdo venficar el arreglo mdu~ado: 2. o Que estimandolo de grand impor:an­cia ¡ uriencia.debe proveer á esta neces1dad del m•>do que le sea posilile ; han venido en decretar 1 D&cRET . .\1'. A.rt. unico. El poder ej~utivo· en Tista de las indicaciones prcscntadas al contteso por el aecretario de hacienda en sa úfüma memoria; i segun lo exijan _las circastan­ciu actu~les de la RP.púhhca ; hari los arreslos que estime convenientes en la· parte admaoialrativa de la hacienda nacional, dando cuenta al ccngreso en su proxima Teunion de las ~e haya ejecutado erf virtud de esta aulorizacion, p:ira su aprobaclon o reforma. Dado en Bogo ta á 25 de setiembre de tfh 7 - 1 7 El presidente del senado-Yice1i/8 Borrero.­El presidente de b camara de re­pttsent~ ntes-- Jo$e M'!rbl~ Orle{f_a:-- El aecret3rrn del se~aaJo- Lw.s fl orgas re¡'adn.­E diputado sc~retario de la dtmara de re.presen t=-ntes- 111 rm u el Bernardo A lvares. Palacio del gobierno en Bognta á 26 ele setiem · brede 1827 17 E¡ecutesc.-SaMo~ BOLIV.\R..­Por S. E. el l.Aibertador presidente.- El se­cretario de esta,l·• del de:>pilcho Je hacienda, José Varia del C"n1Lr.<;>. DECRETOS DEL PODE!i EJl:.'CUTIYO. S111110N BOL IV r\.R Libertador presi­dente cte. cte. etc. ~n ejccucioo de la le! sancionada en -i3 de julio último que manda cesar el descuento que se hace del sueldo de los militares, para montepio, he venido en decretar lo siguiente: Art. 1. o Cesara el descuento para el mon-tepio militar, desde el ~ia 1. 0 del mes si~ñente al en q11e se reciba este decreto. Art. 2. e:> Todas las tesorerias drrarta ... mentales. o las comisarias donde bs bu.hiere remitiran a la secretaria de guerra un es­tado circunstanciado de lo que huhiere en­trado en sus respectivas cajas, pllr r:u;on del descuento militar, a los 6ncs que indica- el ar­tioulo 3. 0 de dicha lei. At-t. 3. o Lo:sinteodcntesde los tlepartamen­tos ay;sarán al gobierno, por la misma secl'e­taria el dia en que en el d~partamento idente el secL·etar10 de la gue.rr.a.--Carlos SouKLl!.TTE. Su1ol'f BOLIY.iR Liberla1or presi­dente ele. etc. etc. E't:tndo encargado al pocler ejecu tivo por el art. 1 24 de la coostitucion el cuidaF de qtte se cum¡>lan i ejecuten las sentencias de los ju:tgados i tribunales de la H.cpá­blica, i teniemfo seguros informes de que en lo$ prl'.sid. os de los castillos i plaza, de árnH:s, ~ los que son condenados l<>S reos de delitos graves, hai descuidos i arbitra· rieclades dignas de reforma, be venido en decretar lo siguiente: Art. r.? Sin embargo de que los reos condenados á presidios en las plaza.s i clstillos .. deben seg~ir como hasta ahora sujetos a la autoridad inmediata de los jefes milítat"es a quienes toc¡ue presidir los trabajos, tam­bien estaran bajo la supervijilancia ~el. in: tendeate o gobernador de la provincia, 1 aun bajo la de la autoridad superior civil del canton eo que ae halle situado el presidio. Art. :a. o Ea coruecaencia los intetldentes i ~madores diapondran que se abra u,n rejistro en sns respectivas oficinas, en el que te copien las sentencias' de todos lo$ reos contlcna.fos al presidio 6 pretidios exis­tentes en su respectiYa provioa.a, aootandose el dia en que pr-iocipiaron a cumfMir su condena. J ... o mismo se . hara en lo v"oi­dero, siempre que a gan reo llegue al presidi.>. · Arl. 3. => Nlngun reo condenado ' pre­sidio, aun cnando baya cumplido. so con­dcn: t, podrá ser puesto en libertad sin que preceda. una providencia del intendente o gt>bcrnador de la provincia, en la qlle se espresar.í ~I tiempo p:>r el cual foe con­denado, cue\ndo cemenzó, i el dia en que cum¡.,1ió la condena. Cualqniera reo que no tcmO'a consigo este do cu mento sera per­se. ruid: por las justicias territoriales como de~ertor del presidio i remiti~o nueva­mente A ~l. Art. 4. 0 Ninguna auts, i d&sposiciones vijentes. Si alguna autoridad civil ó militar contraviniese a esta disposicion quedará sujeta á la res­ponsabilidad decretad~ por el cap. 9. 0 de la lei de 11 de marzo de 1825. Art. ·5. => Los intendentes i gobernadores deheran á lo mu tarde cada cuatrl) meses hacer visitar los presidios establecidos en sns provincias haciendo pres.cutars.e .;l. todos los reos qnc en ellos deban . ex1shr pái:a ver si cnrnplen sus con den~, s1 se les eltl - me de los trabajos o si bar. fugado; sobre todo lo cual podran tambicn recibir cuantos inforrues juzguen · convenientes. . Antes de la visita p~rticiparán a la respectiva auto-ridad milita?', que van á hacerla i dar:ín cuenta al P. E. por la secretaria del in· terior de los defectos que noten en cada uno de los presidios, sin perjuicio de que dicten entretanto, las providencias convenientes para aprender los reos que se hayan fuga­do, i para que se conserve el debido or­den; estas dis.rosiciones se cumplirán por la antoridad militar. Art. 6. 0 Habiendo escases de presidios, especialmente en los distritos de n1gnnas cortes superiores, los int~ndentes informa­ran tamhien los lugares en qne C(.)nvenga establecer nuevos presidios, sujiriendo lus medios de verificarfo con el menor grava:. men posible de las rentas públicas, i con la sf'?guridad necesaria para que los reos no se fugut!n i sean ejecutadas en todas sus partes las sentencias de los tribunales. El secretario de estado del despacho del interior queda .encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en el palacio d~ gobierno en Bo­~ ta :í 20 'de octubre de 1827 -17 .- Sur10R BOLIYAR.--El secretario de estado del . despacho del interior.-Jose M. RuTl\ÍlVo. CONCLUYE. '1 Indica tk las eomunkaeiarMs dirijidas poi' el patkr .jecUIWo a la lto~ra/Jlc ellmara del $6nado en ID snion ordinario de 18217 por la set:rllario Je guerra. En '4 de julio se ioclu yo una re· ¡>resentacion del coronel del Perú José Gregario Escobedo, en que solicita el despacho de jeneral de bri~ada que le CÓnfirió e) año de 20 la JUDta provi• aoria de gobierno de Guayaquil para que el congreso resuelva lo que corresponda_ Á lo ellmnra de reprYs•nlant•i. En 25 de mayo se hicieron esplicaciones sobre la conducta observada p()t el poder e¡ecativo con reseecto al movimiento politico e¡ecutado en Lima por nuestras tropas ausiliares al Peru. En 27 de junio se acompañó el decret~ espedido en ejecucion de la lei organica del ejército. En la mism:t fecha se ioclnyó ~na repre- 5entacion del ciudadano José Goozales Leiva, en qt1e solicita se le mant.len pagar del tesoro p1iblico 2,381 pesos que importa un.a cueota formada .por C1 coronel Luis P. l .. acroix, de los gastos que hizo de su pe­culio en una comisioo del senicio publico que obtllvo del Libertador presidente i c'1yo documento aparece endosaClo á favor del mismo Leiva para que el congt"eso acordah la res<>lucion que fuese de justicia. En 5 de julio se dirijieron en copi3 los decr~tos de 1 2 i 1 3 de diciembre de 1826 .¡ el de 13 de mar.zo ultimo: el 1. o suprimiendo los ayudantes mayores de es­cuadrones, i designando las divisas de lo• capitanes mayores: el ~. 0 sobre arreglos en la artilleria; i . el 3. 0 restableciendo la comandancia de armas de la provincia de Buenaventura, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 :q D~CE de las cctm1mí,:ricitwes del podtr ejtcutivo dirif idas nl congaso durante sis prorog_a i sesiones esiraordauuias .por la secretan,a dt lu:zclenda. E" 1. 0 recibido varias reclamacio­nes que por conducto de los intendentes han ·hecho los jejes políticos i muni­cipalidades de· algunos cantones de Ja Republica contra lo dispuesto en 28 de marzo del presente año para. que Jas correspondenc~as de los segundos se pa­guen de las rentas ncerniente a l~s municiP.aliALES. ADUANAS. Ramos. lmportacion. Esportacion. Consumo •. Toneladas. • • Pena de rctardacion. Almacenaje. Patentes. • ~ . Derecho de moneda en oro. Idem del anclaje. Idem de calacion. Depositos. • Diversos deudores. Derecho de sal. Aprovechamientos. • • Productos del año anterior cobraJos en el p1·esente. ltlem aproximativos. • IO J, 188 3 1.208, 146 3 Total. 5.688,019 ~ CASAS DE MONEDA. Existencia anterior. • • Valorde las rendiciones de oro. J rlem de las de plata. Febles de oro i plata. Valor de los bocadillos • Líquido. TABACOS. Producto de tabacos de ºJ· ª· ldem del polvo. • Tola/. CORREOS. ProJucto de corresponapei sellado. • 800,380 7 137 .li 66,399 2. 44,o~:í ·7 467 7 210 538 4 ll t,659 : 23 t '' 71 .r¡ 213,261 3 34,73z t 52,776 5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Agnan1icntes. Véndutas. · Novenos del E~tOJdo. Aprovechamfontos. • ArrcriJamientos de casas, t icrras i bodegas. • Derechos de fundicion. Escovillas. Vacautcs m:tyores i mr.norcs. Tieaas haldias. • JJroductos de imprentas. Noveno de consul-idaciou. Nuevo espolio. . Produc_tn~ ., dc ;\zog11c. ldem de polvora. J •t la H.cpühlica clcl Pcru. 1H!lsa cornun en el dcpartamenro de marina·i 7,8i4 5 guerra. 1, 280 7 Es en mi poder' Ja nota de VS. del 15 . 860 2· de agosto, en que VS. ·trascribe la que 131,363 6 con igual fetha dir~jió al sr . . jenerá! i.895,7oi 7 Igna~io Torres haciendole alguna¡ pre- 3 1 '7 48 venc1ones. 2534,,g2o146 .53 ·D e l os cuerpos que m. an d a elgobietno· . 1,466 6 marchar a la capital, hai en este depar- 20,528 5, tamento dos que son Rifles i Husares, ':l,5o.5 3 pero no puedo desprenderme de ellos 1, 53 1 7 en las críticas circustancias en que se 81 4 ha·lla el Sur. Acaba de estallar en Gua- 1 ,586 yaquil una rc,-olucion· por· el Perú, que ~;:;~~ ~ · ·ha sido sufocada por Ja seccion de Áya- 3,480 cucho como lo vera VS. en la carta qQe . 200 75,.·33 2 316 2 174,.531 4 744 1 a1.an 1encra.l de estud10~ · J.ibertador. Los fefes que mandaban los cuerpos insurrectos de La 3. co habrá informado a vs. el jepe .. ral Antonio, Obando. El 2~ 0 que es Lopera no solamente se habia compro­~ etido a trabajar por }os intereses de aquella República~ sino que viendo frustradas sus maquinacionés , perversas, se ha 'fugado á ella para ir a ofrecerle sus servicios. El capitan Arrieta acaba de comprobar su tra.icion. Solo Bus­tamanle a fuerza de escritos humillan­tes i de protestas al gobierno ha hecho cree.r que venia a sostener la constitu-cion, cuan~o ~u €Onducta posterior eatá ~n contrad1cc1on. con tales principios, 1 cuando no ha1 un solo peruano que no esté con-.enci~o de que este jefe t?rnaba a su patria para hacerte trai­CJOil. · En fin, el tiempo presentara e! ~~ia ~e Ja verdad. i entGnccs el go­bierno 1 los colomb1a110s sabran hacer justicia1 a los que Ja 'merezcan. Dios guarde a VS. Juan Jo"s'é Flort1J. Capitulo de catlo a que SI refiere d oftao anterior. . A consecuencia de habe; pren'aido Eli­salde algunos oficiales de Guayas i ai viejo Arrieta por cediciosos, estalló "el 1 o por la ª?che una . revolu_c~n en este cuerpo mo­vida por ;fosé Arneta quien . puso ca liber­tad a los presos, tomo la artilleria i bs lan­chas . . Elisalde se puso. en ·el motnento a Ja ·cabeza de Ayacucho, i ha hecho frente a los revolucionarios con bas~antc enerjia acantonandose en Ciudad Vieja. . El cabildo se reu~io ayer para resolver sobre la. deposicion de Elisalde que ~ra lo que quer..μn los Guayas; i Nobga i los prin­cipales vecinos que concurrieron se negaron a ello. Por mas de· dos horas bao eslado al rom­perse las cabezas, i al fin :viendo los disi­dentes que· el ·cabildo . i el .pueblo estaban en favor de Elisalde han plegado i ·se hau convenido en salir desterrados al Morro devolviendo las lanchas etc. Hoi á Jas 1 2 se han ido, i Elisalde ha -ocupado la ciudad con loa ayacuchoa i parte - .del escuadran Husare~ á laa 4 de la tarde. · . EJisalde se h~ pronunciado abiertamente por el Libertador. Los Merinos i el coman'«lante Barrera se han portado mui bien, i el hatallon Aya­cucho divinamente. El intendente Novoa Ji.a manifestado mu­cha firmaza, i ha contribuido mucho ' que esto no termine desastradamente, vere­mos lo mas que ocurra i se lo escribiré des pues.-- 3.,. DIVISION AUSILIAR D&L PEau. . Ya que a los '6atallones CAracM,' Rifles i Ayo­cucho, i o los escuadrone.J 3. O . r 4. o tle Hu­sares cupo la desgrat;ia de perteneaer a la div1'­si'on que se · amfJÜnll en Lima el 26 de enero ultimo, n()s apresuramos . gusl.osos a puhlir.ar bu siguientes pnu'6as del ensaño que en/Dnces pa setiembre 22 de 1827.-A/ .Jeño.r se'retario de e$taOO i jeneral de S. E. el Libertador SEÑOR. Me honro demasiado al acompañar a V. S. Ja~ representaciones que hacen a S. E. el Li­~ ertador, los batallo,nes Car~cas, Riffu i Ay-acocho i los eacuadrones 3. 0 i 4, o de· Hus~res, para que V. S. se sirva elevarlas !t las manos del gran Ilolivar a fin de que . se penetre S. E. que los cuerpos del Sur estan prontos a hacer los sacrificios mas costosos .por el hombre ilustre que los ha hecho antes para redimirnos de la servidumbre. S. E. el Libertador puede contar en todo tiemp~ i en.toda circunstancia ~on los corazones i con las espadas. de mil e~ de vahentl!s que se han tteñalado en los peligros i que se consagran a­hora al creador de tres republicas, el incom.- parable B .ilivar • . Sirvase V. S. aceptar la seguridades de nns respetos como su mas obediente i se¡uro ser. vidor ,..Juan· José· Flores. EscMo. sEÑoB.. Los jefes i ofiCiales del _hatallon Caracas tienen el honor de preaentar~e ante V. E .. para darle un~ .prueba inequívoca .ie- sus verdaderoa senbmientos. El 2b a._ enero las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tropas de la 3. '°' CJ~vísi.on. cometir-:on. el acto mas estraordinaricit ¿e msubor5 reveldes, 'i · que desconoeiendo su·. déher quieren en ;:m día echar en un profundo olvido las . glo.rias ad~iridas en c1en batallas. . Señor , el batallon Cat'acas desea que V. E. sentado en el trono de la justicia sea el ar- · Litro de· loa destinos de los hombres libres ~e Wm defendido IU patria i defendido SUS deberes .sin que el menor iotues lo ·baya comprometido, nacido rico t! ilustre nada lo ·Lá llamado a ~jercer la primera majistratura ' .sino el deseo de hacer feliz 4 la nacion co­Joruhiaiia. .Autor de.este nombre ha ·querido ~ar. un. ej~mplo de ... audeza .i desint~res sin . igual.. D1gneae V.·. E. sr., despremar los · cletractorcs. que mansillan el nombre ilustre de. V. E .. amhicionaado ·su puesto, pues.mi-. entras exista V. E. i ·existan colornhianos segun· nuestros votos, ninguno nos mandará aino el ioclito ·Bolivar· que nos redimio de la servidumbre i nos dió · set. El batallen. Caraca¡ no se olvidara . jamas que lleva el ' · nombre glorioao del suelo feliz donde V. E. nació i no manchara nunca con una fea nota este 'nombre tan dichoso. . · El batallon Caracas eatari siempre prontó a ·sacrificarse p01· las glorias d,e la nacion i por su Libertador. . Dignese V. E. ;¡ceptar lo~ réspetos. de sus mas fieles súbditos que lo aman . de corazon. ~mo. sr.-El pr~mer comandante Gabriel Guehora,. el. comandante Hgundo Santo$ B.chart. el .apitan Juan· Jose Rodrígμez el .capitan Franci,sco Ortis, el e.apitan Jua:i OlamenJi, el capitan. Pedro Yenegas, el .. t~ente Francisco Lir.om, el teniente Loren­. zo . Este11es, el teniente Manuel Sotll/o e! teniente graduado Jose Ruiz, el subte~ n1ente Juan Yer{:ara, el subteniente Tomas M"!°ª• el subteniente IloriQ Duran, el sub­teniente Manuel Mestre, el "teniente Juan .l;Jracho, el subténiente Pedro Sanches el suLtenie~te Gambell Masterson~ el su'hte- 11.iente eujenio Puyano, el subteniente Ma­t1as Pi'mongo, el subteniente Francisco Padron, el subtenient~ Trinidad Jil. · Esc:no. ss!ío:a. LuE&TAnoa. . SeñQr: IOI oficiales del · batallón Ri9.es de Bombou' 1. 0 de la Guardia ·ancioaos de ~a~er a y• ~· una mtnifeatacion de SUI seDlJIDlentos 1nbm01 en. ella epoca cala­mitosa, aprovechan el momento feliz del GACET-A DE COLOMBIA regreso ele V. E. á la capital efe Ja Rrpúb\ica para felicitar tan impo1·tanle nueva, 1 cum­plir a la ver. uu dt::her qne les es g-rab. . .lamas querría la ofici~1lidad de n iflcs re­cordar el '26 de enero en Lima, dia en que abusando g·ridad de I;\ nacion, el antigu~ Rifles de la Guardia los ha escarmentado en una fuerte reaccion eR el momento que la luz de la ''erdad _disipo los errores de la maledicencia. Cu;1n­do la 3. • · division pisaba con su plant.:\ la 1. ~ tierra de Colomhi.e, los ingratos que no agradecen ningu~ bien, concibieron es peranzas lisonjeras; pOl'que llegaron á creer ·que sus maquinaciones perversas encou- · tirarian en ellos un apoyo de partido. l\las Rifles Jos dl"seogaño en el calor de sus f ro­yectos, i apoderondose del nombre de "\'. E. 1 del tesoro inagót.ehle de sus gPorias . las coloca en el corazon de cada soldado para defenderlas con las armas. Ojal1' que se presente un dia en que pue­dan los fi~lcs Rifles ae la Guardia renovar a ·v. E. las pruebas del ai:nor i respeto que pro~etan a V. E. i que le p1•ofesarán eternamente sellando con su s&ngre esta fr~nca manifeatacien. Sirvase V. E. aceptar los respetos de un CUeJ'po de 13 Guard1a que ha marchado siempre por: una carrera de victorias mar­cadas cen la espada de V. E. i c·on la pro­fasion de· su jen10. Rfohamba 18 de .setiembre de 1827.- 1.'"' comandante Je~é 'Ramon Bravo, el ca­ ·pitan Jor¡e La/e, teniente Manuet Bravo, subteniente Mariano Paz. ·ExMo So1t. Libertador presidente di!' In repuhlicts de Co/of!lhia Simon BOLIV AR. ~xmo. Sor. · -- Los jefes i oficiales n las revoluciones del 26 de enero en Lima, ni en las del 16 de ahPil en Guayaquil, fragu~das la 1. e-: por la 3. ~ dhrision· i la 2. ~ por los faceiosos de Guayaquil; i que estando pronunciácfos por la pb i sociego de su patria s@gun Jo tienen acreditado en el tiempo que le han comagrad& sus servicios, vuelven ahora· ( por las circunstancias criticas en qu~ se halla la Repuhlica ) a emitir sus votos :l V. E. como á Libertador i padre de la patria, pa­ra que centandQ como siempre con sus bue nos · servidores pueda disponer de ellos del ·modo · que jusgue conveniente. V. ·E. que ha creado tres n:.cionn i que es el padre de la ·patria, debe ser tambien el que rij~ sus destinos pa:ra oponer una l>arrera a la anarquia ... i dar a Colombia un gobierno estable. Los oficiales que sus­criben desean la ocasion de renovar las ·pme· ~as de lealtad , i gratitud que héin . dado siempre á V. E. para hacer á Colombia nuevos servicio¡ prestandolos a V. E., por · que los intereses i las glorias de V. E. estan intimamente unidos a la nacion Colombia- . na -que no se pueden tocar uno &in of~n-der otrQS. . ,. , · Rogamos pues á V. E. se sírva acej>&ar 10! votos respetuosos de sus admiradores.- - R1ohamba setiembre 18 de 182 7 - 1 7, o ' El primer comanrcs 1. 0 Ha­mon VaLdn;- - El alfores 1. 0 Tom:iS Pii'ian­gn-- El alforcs I'. ° Ft·aucisco _,Campusa uo . Al Sor. ¡cne.~al -comandante ¡eneral deJ Ecuador Junn J. T'/orcs--Cutnca 28 de agoslo de 18~ 7 . Sor. jener:il - - El jefe del bat allon Ayaru.­cho por si, i a non1brc ciC' tod os los iudi­viduos del cuerpo, levantando su cspirilu , no pueden menos qne espresar en nn ras ero su­cinto, p1•n> tal cual los produce su c~~·azon los SC'ntimi<'ntos de c¡ue se hall an :mimados en una -época r.n que las p<-1sioncs amena­zan t ré\stornar el nrdcn. Dignese pues V. S. ser el órg11110 ele estos scnt.imienlos, .con que tribut.1nws los n1:is debidos hom~uajes de arw•r i respeto á S. E. e! LihertaJor á quien of(cccmos Jesde lue. go nuestro Lraso, nuesl ras espadas, i nues­tros corazones, i por quien nos declaramos en todo trance en qüe su alta repulacion · pueda ser cnvueJta en cirnmstancias con­": inad:ts, por una faccion conritada para rea· lizar el talle1• de la ve.11ganza, de la :.n1- Licion, i de la ig·noranci:i. Estas pasiones son las que se divisan entre los encmi~os del rn:is hcnemcrilo de los n10rtales a quien solo faltaba ser perseguido de "spurios com­patriotas para den1ostr<1rso grande en todas las circnnstancias de su viJa; pero si un SÓ­cralf ·s no hnhiera sido perseguido l'?~ones por ~l resp.etable . .c~nducto ~e VS. a 6~ de que se drgne trasmitirlos a S. E.- -Dios gu~. a ys.--Sor. jeneral. El comandante Agustm Ansoale-«ui. AVISOS ~abicmd0:-5e advertido que a l~ , secre­t: lna del interior se dirijen muchas re­P!"~ sentaciones en papel comun se ad­vierte que en lo succesivo no se des­pachará ningÚna que no venga . en el papel sellatlo.correspondientc. Con. el numero siguiente se concluye el presente tl'imestre. BO&.--.IMPRESO POR J .. A.CU.lLLA.·. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 315

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 316

Gazeta de Colombia - N. 316

Por: | Fecha: 04/11/1827

GACETA DE COLOMBIA. :N. 316. B ocoTA DoMINGO 4 o E lllo v1u1BRE oE t 827. - 17 TPalMES'I'RE 25. Ella r;a r.e.úi sale los domingos Se su.sr.rihe a el!. !. dm · · .sos t> la le/ , • / · / _1_1 ? en '" ª 111tstracion6s de correos de las capitales de proviricia. La. su.;crü:ion anual vale 1 o. pe- • 1 - semes re y 20. rea es a ue trrmestre. , El ediwr dirijira los nUmems por /us correos /t ¡, • · • .L · • • en la calle d" la · U. . "d:a i le 11 , os s!lsr.riwres y a los de esl:a ciua«d, cuyas suscrzczom s se recilnm en la imprenki Bogotana · ru versi 1.' M! s e.varan a srlS casas de hahitudon. En la m isma impren ta se venden los numeras $1.U!/tos a 2. rP.ulcs. DECRETO ESTAHLECIENDO U N.l IMPOSICION MUNI­CIP.\ L ESTB.AORDlN-'RIA EN L.\. CIUDAD DE Mol\tPoa. El sen~r/o i ctimnra de representantes de la rtpúhlica de Colombia reunidos en.congreso. Vista la solit:itud de lá municipalidad de l\lu~p~s dir i¡ida i r~cornendada por la jnnta prov1nc1al en q!1t; p1dc la e reaci o~ de' ciertoS' !mpues.tos mumc1palc>s para .la pohcia urbana 1 especialmente para refacc1 onar el antiguo muelle, levantar otros de estacada a los es­tre ~os de l~ ciudad. que impidan las fresucn­t es mun no pueden imponerse en la ciudad de Mornpo\ phierno -en Bogot:! :í 24 de agosto de 1827 1 7 Ejecutes~.- F-."if,·1seo DR P. S.AN­T ANJJER.- Por S. E. el vicepresidente de la República ~ncargaJo del podl!r ejecutivo.-­El secretario de estado del despacho del interior, José M. RESTaEPo. . . . • DECRETO ' DEL P.ODER BJ.t:CUTiro. S1Mo11 BOL lV AR Lib~rtador pre#­de- r~le etc. etc. etc. En V.'sla de lo espuesto por. la comisiol'! principal de repartimiento de bienes nacio­nales en 11 de eate mes ,i considerando la notMiedacriba contr~ ella_; en fin que Ja lei sancion 1cla en 24 OC! abril del año 1 b. 0 fijo un término d ea tro del cual debieran ocurrir \ calificar sus eré· ditas los demas acre.edorcs oli citudes algunas dirijidas á califica1· derecho ~ las asignaciones confirmadaa ~ los militares por la lei sancionada en 29 de setiembre Jcl año 1 1. 0 ; i aq.ud día se fija comC> ultimo j perentorio, pasado el cual queda sin efecto toda a ccion i anu lado c·ualq11:er derecho. Art. -i. 0 Se csceptuan de esta regla los militares que h:ttan estado· ;msentes en se r ­vicio ·de la Repúhli ca , i que por lo mí.smo no pueden ser notados de n eglijencia, a. qnienes se concede un añ3 mas hasta el 31 de diciembre de 8 28 si ya be h an re-gre­sada, o sino el mismo termina que ha de correr desda el dia de su re~reso , debiendo unos i otros calificar la l ej1timidad de su ausencia i de su senicio. El seeretario de estado d el detpacho de hacienda queda encargado de la ejecucion de este decreto. D ado en Bogoli a 2.5 de octubre de· 1827-17.--Suro~ BOLlVAR.-El secretario de estado del despacho de hacienda. José Mario de/CAsTJLLO. - NOMBRAMIENTOS. Oficial ·mayor de la secretaria del despacho de hacienda, por haber sido destinado en Pu.ertocabello Sint•>n Burgos, t\nloniu Ro­drigun T oricei>. ~ootador de la ::\duana de Cartajena n .. ,..11ingo B. Rehollo. SECRETARIA DE HACIF.ND \. República de Cofombia.-Secretan'n de es .. tado en el de.spacho de hacienda.-Seccion 1. "° -Bogotii l>Ctwbre 29 de • 827--17.--Al sr. in:tendente llel departamenf.o de Cundinamarca. Cuando las escaseses del erario son tan- manifiestas , i al mismo tiempo se advierte el estudio con que los que dcl,en pagar los impuestos procuran ó eJu .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ser necesario hacer· a V S, dos ·ad ,•cr­tcocias dirijldas a frusfrar fos conatos . de los defraudadores. Toda,·ia, i a pesar swn uc que Jos recaudadores han de solidt¡tr -c¡uienes son los propieÚarios rad:i á fos qu~ depc-rnlicntcs. · E~ta invcncion es tan riuict-ila com·o fr .. rnJulosa . . J.a alcahala se causa por ~<.1tla 'er.•t~a que se h~.cc, i por toda :; las q ue s~ ku~cn en una ticu 1~tano, con~is iornsta tlcpenala Je! prnpictal'io e:lc 'ª.s · mercan- . GACE'l't\ DE COJ.OMBIA 'Ci;1·s, i no' ele quien despacha lo~ alma­cenes o tiendas.., ·eqnivale a la de que niogun almaccn .-O tienda pat;uc el i:m­pttcs to. porque el empeño tra esta destituid:. de fondamc.nto racional. i perjuJicaria gravemente los interc.ses dct Estado. · Todo to u, l b8 190,341 3 :l9 4 6,101 6 6~j,55~ 3 G:istos orS i c:>l ":\•·rt i;.l. . R~ditos ~ consolicJacion. • Gastos ele hospitales militarrs. Lista i gastos de marina. . lUdito Cu<'stro~. • .. Itlcm contra olras tcsot'crias. f.\"~luccion clr indljcnas. S:\hu;t de akttb:das. • ltJcm .gros. Ynclto j().-"~º9 5 2,6,f:?. I 4,331 '3 ~3 4 J ,3.)' :.! :?2.839 ( IOl,JJo 7 41,823 G . 8S:?. 4 4.7.f,SSS 8.f,746 .ti 4.2~h,213 7 5,862 5 J .936 4 _· 499 7 ..:>,G99 7 20,906 3 Jo, i '7 3 2,033 2 . 3,GS'.! '.4 1 .57,370 6 1:f1 , "!oS 2 J ,4oo 4,.001 7 39,3~5 78,270 4 02,000 3,878 6, 121 ' 5,]68 :loo 60,4.50 ::a t 5:!,3 ,t.5 3n 3 599,G 1 o 40, p8 1 8,Gl,n. 80~ 3 9, :·ho ~J·9 1 '3 -5 2,, 4, 4. 3()7 9~1) 56; 153 6 20.085 r 609 7 t .7o9 7 48,Gtt:> 6 :l2,d5 8,625 4 97 l menores. • • 2,9:B t Gastos t!c cuenta cJcl Perú. 7,yqo 3 Apcr·tura de caminos. 3K,o4 2 6 Con lc•uacioucs i ttttinlus. 8,407 3 Escuvillas. 24~ Cncnlas con otras tcsorcrias. 1·J.7.22.X •1 Tvl!ll 6.596,¡60 7 TE.SOI1.EnHs DEL MAGDALENA. ~l as~ cnmnn cfo h;icrcn l;i. Sncldu:> pl)líticbs i 1le f1acienda. Pa~ris i p:-e~t tnilit:ires. . Su i- l~los de irn·a!iJus i rclirauos. Swumistras i\ l 1 rt!:.ll' iua. G :1stcis rui!i·a r<'s. • • Vrslu:1rios p :1ri\ l;¡ tropíl. • ~ompra d i~ d1·~1 e n~ns o fl 73,oHí .'i 4,5.)o 5 • r.: ' 1.1 'J ' .;,~ . ~ ~º 4 ll¡.).'.>.f z 1 5 l 629,963 3· 490 8G, r58 1 2,¡89 l 3,i ?.~} Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vac,-mh•s· m:iynrr·.s-. S!tfüJa ele ton ~ l:tdas . l, 790 5 Br,n Eso hNER\L DE C.\Ul>Ar.F!'. • 8.926,068 5 DEi\IOSTRAClO~. lngrpso tot :11. Fgr<'~) tol i1 l. Sul.irank. l 2. 156,37 ·¿ 3 8.92C,060 .5 3.:.do ,3o3 6 G.-\CE'TA ·n E COLO~lBIA ADVERTENCIAS. 1. "= Que no se han insertado los r;lmos de e~reso de las casas de moneda porque Ja canh hasta fin ~le junio de 18~6. Segun el examen ele las cu~nt:i spondcnc1a de tribunales que se cobró flc la te sorería, i hoi se franquea ~orno la de los '0rto la corres­pomlencia que vino 5in franr¡ucar para los tribunales, i de que me hice carg l') por nn ltabcrse cumpli1lo en todas Jas administradoncs de la Rcp•íhlica con la 01•dcn que se circuló para que la franquearan como Ja Je los d,epcndi,f!ulcs. •. ., DEMoSTnAr:toN · ProJucto liquiJ c, de e ta admioi,tracion el añ0 de 804. S,449-2 lt. el ario CCl)llOmico de l. o de julio de 1825 ' hasta fin de junio de 1826. · 13.4Qo-1 Difcrcucia a favor de la renta. Notas: 1. ;-, Oue en la cuenta de 804 e~ta hecho totlo el cargo jene:ral, i la data no ~omprcnde ninguna partida de gasto estraordinario sino Jos de oficina. :.l . ~ Que la llata relacion de la causa d~ Santiago Artjcl contra Tomas Pcrez sobr~ co~t.as d~ un pro eso; pero no se voto. Se empf'sO la r~lhcion una muJt;¡: 2. 0 la causa crimi­nal contra el soldado Juan José Borques, acusado de homicidio. i fue condenagado al dr. Juan Nepomuceno Vi\lafrades, i se hizo re­lacion del proceso se~do contra Dolores ViJlamarin i Facundo Pimon por adulterio, que quedo sin votarse. Día 26.- Fue examinado el dr. Eleuterio Rojas pará abogado, i se votó la causa contra la Viltamarin i Pinzan que fueron condenados ' cuatro años de deatierro. Se dio principio ¡ la relacion del proceso seguido contra Asencion Galindo i socioe. por abijeato. Dio 27.-Se pronuncio un auto interlo­cutorio i se concluyo la relacioo de la cau­aa que se sigue contra Galiado, pero oo se votó. En este dia fue examinado para aho-gado el bachiller lsáac ,Romero. · Resumen de causas sentenciados mfiniüvamente. Civiles • • Criminales. MOVIMIENTOS DEL ENEMIGO. El comandante jrneral del Sulia, re~ firiendose a cartas de Puertocabello recibidas en Maracaibo, avisa desde Cucuta en 24 de octubre último, que se hallaban al frente de aquel puerto siete fragatas, i otros varios buques es- . pañoles, i añade que por una goleta procedente de Jamaica se sabia que babia llegado a Puertor!co el jeneral Morales con una espedic~on española. CABALLERO STUERS. El 3o do octubre próximo pasado se ha encontrado muerto en las inmediaciones de esta ciudad, i al parecer de un balaso en la frente. al caballero Stuers consul 1·eneral de S. M. el rei de los Paises Bajos. E ha her arreglado el todos sus negocios en los dos días precedentes, la reserva coa que sobre elle se condujo Mcia sus amigos. el aire misterio­so qoe se le noto, i el babenele encontrado una pistola casi todavia en la }llano i otra a GACETA DE COl~OMBIA al~una distancia, todo manifiesta que quedó muerto en un duelo. Entendemos <1ne tanto el ejecutivo como las autoridades locales se apl'esuraroa dcsd-e el momento mismo a dc¡cubrir los dcmas que hubiesen tenido parte en el ; mas ignoramos los progresos que se hayan hecho en la investigaciHn. Algunos de sus amigos qlae sospechando que fuese aquella su verdadera inteocion, salieron a impedir que la llevase a efecto, no pu­dieron descubrirlo en tiempo, i cuando guia­dos por el ruido d~ las armas llegaron al campo donde se hallaba, ya le encontraron exánime i solo. No nos es fácil espresar la pena que tanto á nosotros, como al resto de los babita11tes de esta ciudad ha causado tan desgraciado acontecimiento. l.\'Iil prendas aprecíables re comendahan al caballero Stuers a la esti ­macion de cuantos le conocian; i la escru­pulosa rectitud que caracterizaba todas ¡ns accionea nos ha hecho á la verdad ioespli­cahle la parte activa, que segun todas las apariencias, torno en un acto que está seve­ramente prohibido por las leyes: su caracter públ!co habria bast~do por si ~olo para per­suad1rlo,. de que m toda es~ecie de agravio podia ofender su honor~ m hai ninguno á que el no hllhiese podido hallar adecuado remedio en una magnánima tolerancia o en la proteccion que le dispensaban las leyes. Su cadaver ha sido inhuroadó en el nuevo cementerio de esta cmdales mamfestande' el pesar que ha sido coosecu­e~ te í su inesperada muerte, i Ja compa­sion á que es acreedora su distante i nume­rosa familia. El sr. R. F. van J ... ausberge viceconsul d~ S. M. el rei de los Paises Bajos en esta c10dad. se ha encargado de los negocios del coo¡ulado jeneral. ----· MUI H. S. CANNING. El 8 de agosto ultimo á las tres i tres ~uartos de la mañana e~niro es lc il!lstre estadista: la humanida$i ~ha per­d~ do en él_ un poderos0 amigo. Ha­biendo nacido de padres de mui me­diana fortuna, i quedado huerfanl) casi al nacer, se elevo por sus propios es­fuerzos al puesto d~ primer ministro de S. M. B. i el mundo entero no -vió en esta esaltacion sino un tributo al saber i Ja recompensa de la virtud. Mas no es su elevacion lo que mas da á conocer ~u distinguido mérito: otros antes que él habian corrido con igual venttK.a la misma carrera. Al estimar­lo debetl;.os recordar mas bien Ja parte que le cupo en la ejeoocion de los planes de su amigo Pitt para contener Ja de­sordenada ambician de Napoleon: ó los que el mismo formo i lu~go ha reali­zado en favor de los gobernantes i de los gobernados. Bajo su administracion la lrlan~a r~cobró Ja tranquilidad, i ya se; sonreia con la J?~i:spectiva de mayores bienes. El trabíljO incesantemente por­que la justicia fuese el apoyo de Jos tronos: i no hai partealgtma del munc.lo en donde por su influjo no ha ya el po­der deferido rnas o menos a los deseos del p~eb~o . De este modo consiguió ~l reshtmr .ª la Gran Bretaña el rango imponente 1 tutelar que a'ntes habia tenido entre las naciones. Asi se le vio reconocer los derechos Je la América independiente, i sustituir a Ja anterior alianza ew-opea otra destinada a salvar Ja Grecia de la cimitarra sin causar con ninguna de todas estas medidas celos ni envidia. No es nuestra inlcncion labrar­le su epitafio: si para Dryden no se eocootro otro mas adecuado que su pro1)io nombre, ¿Cual pucJc ccnYenir a este? Yenturoso amigo Jel jénero hu .. mano? Baste añara este último nom­bre uno que en el Cond1.u;//1r de 24 Cacio11cs a que esto puede ,1 ~.ll" marjen, el rc'l<.!clor de esta gaceta tl ecbra, que no es suyo el citadc a:·llculo, ni tuvo noticia

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 316

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 31

Gazeta de Colombia - N. 31

Por: | Fecha: 11/11/1827

GACETA DE COLOMBIA. BoGO'f"A DoMINGO 1 1 DE nov1EHBBB o• 18z7. - 17 TRIMESTRE 26. ~6aceta sale /o$ domingos. Se ..suscribe a ella en las_ adminútraciotU• t14 correos áe tas capitales de provincia. La srucricion arwal vale •O.~ ,a.t 5. la del semestre y ::io. reales la del trimestre. • . . 6 ¡. • la B El ~dlwr dirijira lo.e n1'meros por lbs correos a los suscrúores y e) /08 de estlJ ciudad. cuya$ msc~ $t! reci en en l ª ~mpren l IJ80lona en la calle tl~ la Universid!;zd, se les llevaran a s~ casas de ha/Jitpcion. En la misma itn.pr.enta s~ venden los numeras sue tos ª ::i. rea es. DECRETO DEL PODER.EJECUTIVO. SnlOi¡ BOL IV AR l.ihertador presi­d e11.ie ~te. ctt. etc. Teniendo en consider"cion las presente¡ necesidades del erario nacional: 9ue al mis­mo tiempo existen difer<>nt~s i cuantiosos créditos á favor de la Rcpubhca, que d han estado descuidados, ó no -se hao liquidado; ~ deseando reconocer por un estado ~cto- 1 circustanciado1 cuale.s son estos créditos, su ·natura1eza, sn cuantia, l~' deudores i las causas de no haberse cobrado ~ i considerando al mi.amo tiempo que toda ntra medida seria dilatoria i ti\l vez tan infructuosa como hasta a.qui 9 be veo ido .eo decretar i decreto lo que sigue. · Ar&. 1 • o En esta capital se estable<;-era una comisioo compu~ta del contadorJ· ~ne­ral decano José Lu1s Carbonen, del U"ec­tor de la casa ~e moneda Jeronimo Torres, del contador departamental Jose Sans de Santamaria i del ausiliar Manuel Guzman, como secretario encargado de indagár \ exa­minar i poner en claro todos los creditos qUe existan en favor de la República, por c.ontribuciones atrasadas, alcances de cuentas, réditos arrendamientos, multas, secuestros, o por 'cualquiera .olro títul~ en los. dcpar­tament05 de Cund1uamarca 1 Boyaca. Art.. 2. o Para facilitar el desempeño de su encargo esta comision ~sta autorizada v.ara pedir a los intendcntf.S í a todas las 06.c1!1as ile l<»o dos dep:utam~~tos t.uantas noticias, informes i datos ne!eesttare. . • Art. 3. 0 Los intendentes 1 toclas las ofic~ - uas de amhos depar.tamentos. dehl!'O. d:.i: ~m dilacion ni escttsa a la mencionada com1s1otl las noti~ias, informes í datos que exijiere, con cargo de responsabilidad, que se les e~i­jirá irremisiblemente en caso de su n~g~t1va 6 dilacion asi como en el de poca esaclltud. Art. 4·~ h La comisiDn dehe separar las diferentes deudas segun su naturaleza, formar de cad.a Un:\ un estado cir~ustanciado. qui: comprenda la cantidad debnJa, la oficma o persona deudora, Ju dilijencias que~ hayan practicado paca la c.obrauza, los moti VO$ de la di\acion ó atraso en el cobro, los ~mpleados culpables en el retardo i cuanto pueda co!1- trihuir á dar al gobicr.oo las ~úces n.eccsartas para proceder con acierto ; 1 suces1v~ment~ elevar dichos estados á la secretaria del des~o de hacienda, sin perjuitio ,Je dar •' principio de cada mes un parte d~l~lla~ -de cuanto se haya hecho én el ,anterior, 1 det progreso sucesivo de sus tr~hajos. Art. 5. o La comision debe .dar concluidos estos trabajos en el petentorio . término. de seis meses contados desde el d1a de su 10s­t. alacion, sino pudiere s~r antes. Art. 6. o E.u cada . uno de fos departa­mentos m() se ha prc.scrito a la primera, 1 obr~ hajo la jumediata direccion de los respecll­vos intendentes a qyicllCI elevarán estados . 1 . 4 o ~uales 1 los que ae previenen en e . a~. • 1 ciaran los partes meosales que ae disponen. en el. Art. 7. o Los intenden.tu iníorilaarln cada mes a la ae.crctaria de hacienda sobre loa 1!'ahajos i progre506 de las respectiv~ comi­siones, elevaran -á . la mi5ma secretan• ºPot­! unamente · lus eatadot que. reci~n ~e eitaar 1 d~rán cuenbde las pr0Vldenc1asqueb&yat? dictado para hacer efeotivos lo. cobros, ~ del estado sucesivo C\ue e¡tos teng&!l. · Art. 8. 0 Las comisionu de los departa- . menfos mencionados, deben dar conclui,dos ius trabajos ~n el mismo término de .seis meses con~ados desde el dia que cada una se instale. El secretarlo de estado- d~ despacho de hacienda queda encargado de la ejecucion del presente decreto. Dado eoBogotla 6denoviembrede 1827 17 Si:110N· BOLIVAR.- El secretario de estado del detpacho de hacienda, Joai Maria del CASTILLO. - OTH.O. S1110N BOLIP' AR Libertador pn1si­dente etc. etc. etc. En virtud de lo que disponen loa decretos del congreso sancionados en 1. 0 de mayo del aiio t 6. e>. i 20 de setiembre del pre­sente, í conside.rando que la igualdad de Jerechos i deberes reconocida i garantizada por la constitucion es estrictimente neceia· ria para la a't'monia del Estado i para que los ciudadanos puedan ser mantenidos en paz i justicia t considerando que la di"minu­cion de las cargas concedidas especialmente a una parte de }os tiudaJanos, 4lSi como Ja disi'íualdad en las contribuciones es un pri­vile1io exorbitante i perjudicial a la masa de la nacion ; i en fin que es sumamente injusto e irregular que en esta capital se espenda el tabaco de ~iron al l!'ismo pre­cio que en los estanqUJllos mas 10med1atos d~ aq;nella factoria., i el _de Ambalema a la mitad del prec1~ a que se ven.de en ~l mismo Amhalema 1 en Honda, sm cons1- dcracion al aumento de gastos, de que re­sulta perjudicada la hacienda nacional ; i sien­do ya i1!dispensahle poner termino á. una irregulandad tan repugnante, estah~ec1enJo la dc:bida igualdad e~ este punto 1 !emo­viendo este justo motivo de cemura 1 desa­grado, be ve~ido en dec;retar i decre~~ lo que sigue: Art. 0 1, ~ En ºesta administrac1on, en las subalternas de ella i en los cst.'\nquillos que proveen unas i. ot~as, se espendcra dcsd~ I~ respectiva pubhcac1on de tsle decreto; a cuatro reales la libra del tabaco de 1. ~ clase de Jiron i Ambalema, i á dos reales el de 2."' , sin embargo de lo- que dispone el ar­tículo 3. o tlcl decreto de . 14 dt> ·J· ulio del año 16. o , dado por. «:l · v1cepres1 ente de la República en e1ercic10 de P. E. El secretario de estado •lcl despacho de hacienda <¡ueda encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en Bogota a 6 de noviernbre ele 1827 17.-S11110~ BOLIYAR.--Po'r S. E. ti Lib.ertador prcs1dcnte.--José M.del CASTILLO. SECRi.TARIA DE GUERRA. CIRCULAR, Rep1lblica de Colombia.-Secretariade es· fado deldes~aclwdelaguen-a.-Seo.. 3. \'U. Palacio de gobierno en Bogota á 3"1· de octubre tk 1827""'"1·-A los sres. ín­tendentes i comandantes jenerales de /o.J depart.amenros. El ejercito de Colornbia ausiliar de las republicas del Pen1 i de Bolivia, c:st.iÍ com­prendido en el §. 0 único tlel al't. 1 2 de: la lei de 3 de mayo del año pasado,, que d1s­~ e que los milit~res que. de oraen d~t gobierno de Colombia e~luv1er~n ~n ser'\'1- <'io de armas fuera del terntor10 de la Republica, puedan intentar sus reclamacio­nes, ~r sueldos devengados en los años.,~e 19 • ~o .i ~' despues . de pasa~o el t~rm~no designado por el ?11smo arllcn~o; 1 S. E. el Liherlador presuiente ha esltmado con­veniente, i necesario señalar 'lº nuevo tér­mino, . dentro d~l cual hayan de promo­verse las solicitudes, para dicho ajustamiento por los que .estuvieren en el caso cspre­sado en dicho §. 0 , con el objeto de au­lerar la conclnsioo de una operacion que no debe prolongarse inclefiniftamcote. En esta virtud se ha servido resol ver lo siguiente: Art. 1. o Que todo jefe, ofi~ial,, o ind_i­viduo de tropa! perte~e~1ente al e1érc!to aust .. liar del Peni 1 de Bolivia, que hubiere re­gresado a Colombia, en -el curso del año de 26 deber~ promover sus solicitudes por sueldos deven,ados en 1 9 , 20 i 21 e~ todo el curso del presente año, basta el cl1a 31 de diciembre, sin que en adelante puedan ad­mitirse otras. Art. 2. e:> Que los que hubieren venido en el presente nño deban pr.omoverlos ~"!- el .curio def é\ño de 28 hasta el dia 31 de d1c1cm~re. Art. 3. 0 Que los que vinieren en el año. de 28 tengan lugar a promoverlos basta el 31 de diciembre de 1829 i así succesiva­mente, si despues del año. ~e 1.82~ .que­daren en el Perú, o en Bohv1a. md1v1duos del ejercito de la Repuhlica en servicio de armas de orden .iel gobierno. Art. 4. o Que sea de cargo de \Qs jefes .militares .de departamentos o de provincias el exijir al pretendiente la comprohacion de la ºfecha de su regreso al territcrio de la Repúhlica i que .no se admitan las so­licitudes de faquellos que hubieren es ::edido el termino que se Jcs fija. ni las oficinas de hacienda procedan a ajustar á los que se encuentren en este caso aunque los jefes militares las hayan admitido. Art. 5. o Que en enero del ;¡ño c1e_ 182~ los intendentes departamentales remitan a la sec1·etaria de guerra el cuadro de los ajustamienloi que . se hubier~n h.e~ho a ~os militares comprendrdos en la d1spos1cion 1. : en enero de 29 el cuadro de los t¡ne se hubieren ejecutado ~ los compre~didos en la disposic1on 2. ~, t en enero de 3o el cua­dro de los que habla la clisposicion 3. ~ . De orden de S. E. el Libertador presi­dente lo comunico a vs. para su intclijcn cia, gobierno i cumplimiento en la parte que le toque. Dios guarde a VS.-Corlos SouBurTE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. O'TRA. llepú'hlica de Calombi·a.- Secretario tl4 tsla­do d8' de~cifo de la guerra.- Seccion 3, ~ . Palt1ew .del gobierno en Bogota a 31 de ot:tuhre de 18~7-17 o .A los srei. inten• dmtes i comandanles jenwales.Je los de parta mentas. Ha espirado el :término que 1)eñato el art. ·12 de laJei ~ i de mayo de 1826 fUª solicitar Jos ajustamientos dC Jos sueldos de­ve. ngados por el ejército libertador desde 1-5 de febrero de 1819 hasta 31 de diciemhre de 18:.u ¡ por consiguiente no deben .ad­mifi. rse ~n lo succe¡ivo represent•cienes ·que .se dirijan a solicitar tljmtes por el tiem~ indicado, conforme a Jo prevenido e..n el .art. 7. 0 del decreto de 7 de junio del año pasado, espedido en ejecucion de la men• cionada lei, .oi deben hacerse ajustamientos c¡ue se hubieren (>C'.dido despues del 3o de junio, aun cuando. los j-eús militares hayan admitido sus aolicitude.s. Lo participo l VS. de orden del gobier­no llara que por su parte te~a su eum­" Plimieato esta disposicion en el departamento ae su mando, 1 para que cuide vs. de ~e las contadurias de¡>artamentalu remitaQ al gobierno el cuadro de ajustes de que·ha ... Lla: el art. 13 del mencionado decreto de 7 de juuio de 182.5. Dios guarde a vs.- Carlos SouBLET·TE· AJlMl.NiSTRACION DE JUSTICIA. DIARIO d1 la corle superior de ft.tsticia del depar­fámento de Cundinomorca. Día 29 de octubre.- Se dictaron ·cuatro autos interlocutorios i s~ $cntendaron: 1. 0 ~ causa ~r.iminal contra Pedro ·lose V atel por robo, en la· que fue condenado A cuatro meses de presidio urbano ; i -2. 0 la seguida contra Simon Vega por heridas i en ella se le destino a cuatro meses de presidio á un hospital. Dia 3o.- Se pronunciaron ~ietc autos interlocutorios i se sentencio el pleito ·scguido entre Nicolas GoPzales i l\'lannel .l\'latallana sobre tierras. Dz'a 31 .- Se pusieron dos autos interlo­cutorics i se sentenciaron : 1 ! 0 el pleito de Antonio Malo sobre remate de la salina de Chi~ ; ~. e la -criminal contra Jos~ lg.nacio ~atica i Pedro Dias po¡;- hurto. El 1. o fue condenado á cuatro años de presidio ea H<>nda; i el 2. e merccid la ahso)uciun; 3. 0 la seguida .conti:a Mj.gu~l Her~andez por roho.s, fue condenado a cu1co anos de pre.sidio en Honda. Día 1, 0 de noviembre.- Fe1·iado. Dio ~-Se dictaron tres autos intcrlocuto .. rios: se sentencio el pleito que sigue el <1r. Juan lil de Martioei Malo con Antonia CaIDacho sobre nulidad de la venta el.e una casa, i se h.izo re-lacion del espediente insti·t1-id'a por el <'..at>itdo eclesiastico contra Gabriel Sanchcs ·sohr~ una casa, mar en el particular las medidas ·oportunas i eficaces. El Liherta­ «lor presid~nte .comcidiendo c.on los deseos de la municipalidad de Antioquia, mandó oficiar a dicho inteñdeftte manifestandole la indicacion de a~nella, i este ha dirijido á la secretaria del interior la contestacion siguicate: · Bepúhlica de Colomhia.-Intendencia del dep_arlammto deJCauca.-JY. 0 160.-Sala de gobterno en Popaylm a 13 de octubre ae 1827-17.-Al sr. s«rdario de estado del despacho del interior. SEÑOR SECRETARIO. Por la carta oficial de VS. de 29 de setiembre último núm. 152, queda impuesta Ja intendencia de la solicitud de la ilustre municipalidad de Antioqnia, en que á con- 1ecucnc1a de hallarse aquella provincia afli­jida por los estragos de la langosta, pre­tende que .el.- orijen de este maléfico insecto existe en este territorio, i solicita que se tomen medidas ~ra su total destruccion. l...i:\ municipalidad .de Antioquia ha incurrido en el erro1• popular, que cree que la lan­gosla nace siempre del valle del Castigo·, porque en un punto de él se ha conservado por .mucho tiempo una pequeña canlidad de este i~ecto ; p~ro esto sucede siempre j en todo pais donde la langosta ha abun­dado alguna vez. L:is causas i orijen de la propagacion i aparicion periodica de esta plaga son uno de los fenómenos que torlavia está c¡condido !t la comprension humana, j si fncra v~dad que la langosta se pro­ducía orijinatiameote en esta prm·incia, no dude VS. qt1e baria mucho tiempo que )Q¡ habitantes de Popayilo, sin esperar la incii.ativa de la municipalidad éle Ar:tioquia la hubieran desterrado p or su propio intcres; pern esto .«>s tan dificil, como drstntir la raia de los mosqnitos, a de <'sta verdad: los tres años anteriores ha sido el valle clcl Cauca presa de la langosta, que 1l<'go :t destruir cntcramenl~ tostc mal, qu~ el cmpeñ ~ rficaz ~'.~o~: 7 por honuor10,s fclel1to ~ : 1 l or esta rnlrnd"nn:i no 1-ienr prov1J~ncl.éls ci'lc tomar s-obre este uhjcltJ, porque en c1 de parlaniento no hai ya l:tngosta algGi\:t, Dios guarde a VS.-E. Borrer:>. DEPARTAMENTO DE GUAYAQUIIJ. Nos q.presuramos a comunicar l1lS SÍ[J UÍcuies r,onnmicaciones ofi.ciak., r¡ut: manifiestan <¡Ut! d Jeparlamenl.o de Guayaquil lihre JtJ de los r¡ue Id oprimían Sil ha restituido O [a obcdicnda 1.Je [a lei. A e/la~ eremos convemente añad1'r ah:umH fragmenf.o.f de carta P'uticular del sr. _¡;,,,:,.111. lgnacÍD Torres, por que aunque 't>l rcfü!ta r/.-, d~ qrte hahlan sea el mismo que aquel.In~ r.rml:i·n.nrz, instruyen al mismo tiempo de algmios porm!mares que no carecen de interes. Rebública de Colomb1:a.-Depn.rlrrml'11 fil de Guaya,qw:l.--Sala de su golJf'rmo ,1, ~ de octubre de 1827 .-Al sr. -~· .. crcfa.r/o de de esta.do del despacho de la g11NTa. SEÑOR. J.as ocurrencias onntccim im1- tos que han tcnilicos cxije que l:l seguridad tlc. la pb~a r6tÚ confiada a una füerrn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. capaz de impcJi1· cualquiera mira lwslil de parte de nuestFos vecinos. Por Jo que mira a 6U divis1on, yo. he trabajado del modo mas eficaz para ponerla en un estado de moralidad que garantizando las Jil>ertades patrias. sos­tenga al mism,o tiempo el respeto debido a la primera autoridad de la República. Con esta ocasion tengo un nuevo mo­tivo de ofrecer a vs. Jos sentim~ntos con que sei su mas atento obediente servidor.-Juan Tose Flore.s. Fragmenw .de carta del .<;r. jenerat lg1wcio Tor:re3 fecha en Guayaq1,il a 3 de oetu6re Ulll'mo. Escribo a V. dess que ha­ci~ la rcuencion gradual i sistC'malica de vales 1e aflojado los resortes de fa obediencia militar en . esas tropas a principios del año pasado, dio S. E. el gran mariscal de Aya­cucho los pf.30$ necesari<>& yerra que un c~s - ligo uportuno en varios oficiales restableC"éise la moral. Uno de f'.Stos o6cfalcs que debjan set castigados, era el teniente Matute. La im­punidad tle un faccioso, hi&o lo que siempre hara: alentar el crimen.-Matute vol vio a Cocbabamba, i sublevando á los granaderos deserto con una parte de ellos hacia fa Republica arjentina. El gobierno holiTiano . cnmplib su' deberes en la persecucion de ellos, ~¡ como los había llenado antes CO!l laa asistencias de sueldos i demas. J"'aego que se l'upo el motin d~ los grana­de~ os, se aviso por el E. M. J. a los capi­t: rnrs jenerales de las provincias arjenlinas• de los estragos que iban cometiendo en los pueblos de Bolivia; i de los trmores que . «lehian alli tener de una tropa des~ofrenada. Se ercvino al sr. comandante jeneral de la tlivis1on ausiliar, que los recle:imase del ca­pitan jeneral de Salta, e instruyese de todo al sr. ajente de Colombia en Buenosaires. para gue lo hiciese tamhien al gobierno arjentmo; bien que este paso era perdido, por las razones que mas ahajo se espresa­ran. El sr. ministro de Colombia, poóra enterarse de gianto se le dijo por elsr. co ..... mandante en jefe de su division, i jefe del E. M. J. al capitan jeneral"de Salta, por !as copias que acomr año á esta nota. El gobierno de que suscribe, tambien dijo lo conveniente al referido gobernador de Salta, como se •ve en otra copia adjunta ... Estrañar1 acaso el sr. ministro, por qué las unas i las otras notas e dir.jian al jefe de una provincia, i no ál gobierno nacional ~ pero desaparecerá esta estrañeza, cúando considere que este gobierno no existe para ser obedecido por la mayor parte de las provincias arjentinas. Cada una se dirije alli á su voluntad, i hai tal dislocacion, que unas a otras se combaten, sin que haya centro alguno de unidad; de tal modo que el gobierno arjentino no tiene casi mas au­toridad que sobre la pr vincia de Buenosair.ts. En tal estado de confusion, el gobiemo oc Bolivia, se dirijia á quien unicamente podia devolver los granaderos , que era el sr.~·­neral Aren;iles gobernador de Salt::t. J ... nego que el traidor ·Matute llego á Salta. dió rico la a sus vicios i los graoa,)eros qu·c habian pe1·dido la cfociplina, ~iguie ron l"s hurll:is de su caudillo. Alista'1os indis­tintame11te c11 los partidos que Jestrosan las provj,nci ;is arjcnlinas, los ven~edores co­l11m bianos en cien comh:ites, llevaron la clesol:acion j el t-strago a la provitl(:ia que fos acoji.ó; lJien que c~tc fruto_ lo rc.cojeran siempre, cu:mlos protc¡an mo~in.es i rebe­liones. El jc>ncral Arenales, v1ct1ma de una SEDIC!ON :inimosiesdc la Paz, ol antiguo j •nt•r:il rn jefe Palacio del gobierno en Ch.uquisaca ñ. 19 del ~)l·rcito libertador, sabiendo las ~esgra­de ngosto de 1827.--Al sr. secretario de cias a que estaban rrduciierno ele Colombia, de cuan cuos le son lll de Bolivia los soldados_· que han comba.. tido por d~rle indepen~enci~ ~ liJ.ert~cJ; ¡ con cu.anw 1nteJles mJra 1 ha trurado s1em .. pre la~ tropa.s ausiliares. ~ sensible por lo piisroo, tener -que anunciarlr que acaso \a disciplina i el eotusiasm.o nacional. des­fallecer~ ~n estas, deapues que aplaudidos en -los p~p~les diciales de Colombia la perfidia­de Matute i la insurreccion «Je Bwtamant~ se obgerva.algo ailojada l.a e>bediencia militar- S. E. ·el pcesidente '1e Jlolivia, ha. di~ .. clo las orclenea para rest~?ir estas tropas a 1u. país, i en conserucn1:1a regre&ar' .en el mes p.roximo el bataUun Bogota, 1 suc· c:e6ivamente los demag.. El pnerto .de esa República. á que se du11an lo de&ignar.t el sr-. je~ral de la aiwision. Ej ¡ob\er.nQ de BQlivia ag~adecera etffr.­- namer,te a Coloml>ia los serv~ que le han · preatado estas trop~, i en honor de ellas &e hace. un agc-ada.ble deber. en declar.:tr que -can escepcion del acontccia1ienlo· de los granaderos, . los pueblos de esta R.ep4blica no han visto en lf.)s ausili~e~ sin.o los soJ.... dados protectores a~ lets leyes, de su segu­ridad i sus p'ro_pied~es ; i que firmes en sus deberes, han recbando hasta aho.ra .las sv.­jestiones v~nida.s de fuera para alterarlos. El infrascrito aprovecha esta ocasioo para . ofrecer sus respetos, al . sr. ministro a quien. <5e dirije como su atento obe4iente servidor • . ( Fi,tnado ).--Foeundo Infante •• RELACIONES ESTERIORES. Cn11tsuLA.Do DE BAVIERA EN L~ GUAIRA Luis por la6ra.ew de Dios reí de . B1;ivie,ra' e~ .. et~ etc. En consecuencia de los buenos: infor­mes que hemos recibido sobre el ca­racter personal' como igualmente sobrt: la propieda4 pecuniaria, i rango comer-. cíal eQ . Ja Guaira de G. B'. Spr.otto, establecido. en dicha lugar; hemos tenido a bien nom.orarle nuestro aj~ote conier..-. cial-. Haoojeadonos que como tal hara todo lo que pueda en beneficio del comercio de nuestro~ súbditos; i con especialidad, que ·procurara facilitar Ja introduccion en aquellos paises de nues­tras manufacturas i demas articulas de industria de nuestro pais. Espera­mos que dar.i con toda fe i sinceridad a aqucUow de nue.stros súbditos que le ~nsulten por escrito o verbalmente 6U mejor consejo é informe, i que procu­rara promover en todo su intcres etc. etc. Cón respecto a las fórmulas i tramites, que s~gunlas leyes de Colombia sean ne­cesarias para admitir i reconocer a G. B. Sprotto aiente comercial de Báviera, cáperamos los ioforme5- nccesar10s para dar nuestras ordenes al efecto. · Munich 7 de mayo ·de 1826. (Firmado) Luis. }~l conde de Fhiechicm. De ordcr1 de oucstró señor. Van Ba­_ umuller -A. G. B. Sp1·mto en la Guaira. CONSULADO nF AM!lURGO. ~n la Gaceta del golúcrno publicada en Caracas el 2.6 de setiembre último se eccuentrao comunicaciones oficiales a la intendencia, de las cuales consta que cl sr. G Gramlich. ahora residente en la Guaira, ha sido nombrado por el senado ele \;l ciudad Anceatica i repu- GACETA DE COLOMBIA blica del Amburgo su consul jenera! en la de Colombia; ignoramos si haya solicitado el ea;ecuat1v de est~ nombramic;nto. ---- TRIBUTO DE REiSPETO AL H. Sa. C"A.NNiN-G. Beclbld.a .nQbcia oS.cial de la deplorBble p~rdida q~e ha es~mentado la Gra.n&atañ.a. 1 aun J.a causa del jénem humano cou la ma.ierte de ~uel ilustre defe11.S0r de ~us de­*' echos, el ejecutivo ordeD{i por .decreto de-6 ·del corriente que todos los empleados·de la República civiles i militar.es lleven luto por. . tre,1 di't&1 que habran de fijar los gobernadol'es, de provi.oc.ia. No dudaruo¡ . de. que si . el . congreao es.tuviese .ahora en sesione~ bahria em.~nado de . el esta pr.u~h~ de respeto i . gratitud. En Bogotá se ha asignado el dia de f:\oi. para dar principio al .lut~ l\fEJIGO. · &abemos por comunicacione$ .patticu-. lares, aice el N.atiQaal lnt.el"6eiJcer de . J1Y ashln.gt.on, que el consreso de aque- 1106 eatadoa ae puso en receso e) 2. 1 . de mayo. Pocas leyes de intcrea jeneral se saneionaron durante sua largas &esion~s: i fue la maa notable, la que priva á los .españoles,· europeos de todo destino pú­~ lico dependientt ae1 gobierno federal, . dcjandoles sm embargo los salarios que les correapondiesen. Quedó suspenso · el proyecte ..Je lei sobre crédito publico, i siu ~onclu.ir la sancion de la nueva · tarifa, Se aprobó un decreto por el cual ee mandaron hacer fnnerales al duque de York, ise fijaron para ello los diasprimero, s~do i tercero de julio. La lesjlslatur• de Veracruz ha toma-r do la mas estraordinaria i peligrosa me­~ da CQl\tr~ el ar~ Esteva, que fue secre-rio de ha~da, nombrado, segun pa­rece, por el president~ comisario jene­ral de la aduana de V ~racruz. A penas lle­gó . a encargarse de los deberes de su oficio, que.fue compelido de orden de la lejisl·atur.a á salir del Estado sin escusa ni preteslo algμno dentro del término de 72 horas, d~de la e.o qne se espi­djó la orden en Jalapa: estimandose n~c~sa,ria su partida para conservar la tr.-lnquiJidad. . Se hahian recibido én Mejico noticias de Guatemala hasta el 17 de mayo.. Se esperaba_ que pronto terminasen Jas disensiones interiores, mas el presidente Arce no babia entrado todavia en san Salvador. Representase a esta plaza como mui fuerte, i si se decide á re­sistir sera larga la lucha. El presi­d': nte movio su c?arbe~ jeneral el 1 del 1 . mismo mes de Ne1apa a Popa tm donde estaba el" ·10: dos dias antes babia ha­bido una escaramus~. Se acusa a Mejico de querer apro­vecharse de los desordenes de Guate­mala, seduciendo la provincia de Poten a unir.se a la confederacion mejicana,' como antes lo babia hecho Chapas. HAYTI. PROCL-'MA. J1JQn Pedro .Boyer presidenf-e de Hayti. Haytianns: la Di\'rna- P~ovideacia que vela sobre los destinos de Ha yti acab:- de ctarnos una nueva prueLa Je su proteccion poniendo de manifiesto el motin que amenazaba sumerjir el país er. todos los horro re~ de la anarquia. Algunas persol)as mal intencionadas enemigas de la paz i de .la tranquifülalÍ publica, guiados de la ambician i de _la aYaricia imajinarod que Do habia otro modo tle promovc-r su propio bienestar~ que conspirando contra el jefe del Estado·. Mas, no asestaba.n ellaa : sus tiros solamente -contra mi vida: proponian~e tamhien saquear i destruir "uestr.as propiedades· i degoUar 'rucstras familias. Si, fundaban en el dolor i en el l~to jeneral sus esperanzas de ele­vaciOn. l\'las, el cielo no lf'~ permitíO . llevar á efecto · su crimen horrible: los conspiradores han sido aprendidas i entr~gados a la justicia

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 318

Gazeta de Colombia - N. 318

Por: | Fecha: 18/11/1827

GACETA DE COLOMBIA. IlocoTA DoMllSGO 18 DE i-.ov1E..&JB&~ DE 1827. - 17 TRl.MESTRE 7.b. Estagace/o. sale los domi11gos. Se susr.rihe a ella en las admin.istracioms de correos de /as capitales de provincia, La SlUcricio:i anual vale 10. pe­"!. f().J 5. la del semest.re y ~o. reales [ti del trimestre. El edit.or dirijir~ los. números por los . cor;eos ci los suscritores y a lo$ de esfA ciudad, cuyas suscrir.iones se rerioen ~n la ~mprent.a Bogotafia en la calle d-: la Umversularl, se les llevaran a sus casas de habitar.ion. En la mis"!ª imprenfA se vcnrlen , los numems sueltos a 2. reales. DECRETO DEL PODEil EJBCUTIYO. Simon Bolívar Libertador presi­dente cte. cte. etc. Debiendo org~niza1-sc la unin:~sidad cen­tral de Quito decrcla.ndo las ; citte~rás que ha de bal.Jer en -.e\~, 1 las Rs1gnac1ones que d~bl!n go~ar l~s em ea.dos en !a u~iversid~~1on. Ar. g. 0 Debiendu abrir sus cursos los cat~dratico~ el 2 de enero próximo, se au­toriza al 111tcndente del ltcuador para· c¡ue a propuesttt de la suhdireccion, la que 01ra 1os informes de la junta de gobierno de la universidad, nombre. interinamente los catedráticos de las diferentes clases de la universidad, los que rejentarán las cáteJras vor el tiewpo que se ju7,guc necesario a . jnicio de la junta de gobierno i de la suh­dirccrion. ~uego, que s~ coos1~ere que habr-' opositores a las catedras 1 qt!e los estudios no sufrirán perjuicio, se fijaran edictos i se proveerán ~r oposicion conforme á Ja. lei i reglamento ºde estudjos. Art. i o. Se autoriza al intendente del Ecuador para que a propuesta de la suhdi -; reccion de estudios, . cjer<:icio de sus funciones consulares. Dado, firmado de mi mano, sellado i refrendado por el secretario de estado en el despacho de relaciones csteriores .en Bogotá a 15 clel mes de noviem­bre del año del selior 1827 i 17. e ele la independencia.--Sn10N BOLLV AR. Por S. E. el I. .. ihertador presidcnte.-1!.l secretario de estado en el de-spachn de relaciones esleriores.-J. R. RKVENG.A. SECRETARIA DE . GUERRA. CmcuLAli. &púhlica de Colomb/a.- SccreJ.aria de e.stado del despachr; de la {fUC1TJ.-­Seccion central. Palacio del gohi'erno en Bogota r.l 14 de noviembre de 1827•17. 0 -- .Al sr. co­mandante jeneral del deparlamen:to de . .• Por circular de 13 r esle medio se .encuentran en Ja capital de la República multitud de jefes i oficiales separa_dos de sus cuerpos, que embarazan .al ejecutivo, porque mucl)~~ veces no tiene destino para darles, can! sando en sus marchas los gravamenes que necesariamente sufren los pueLl·os que suministran los bagajes i demas ~u· sitios ; ·i haeiendo que el tC$oro cargue con el pago ~ casi siempre prueba una de dos cosas ; o f al!a de justicia en las propuestas de los cuerpos, ó falta de méritos en el peticio­nario: lo ,rrimero reclama la alenc1on del gobierno i Je sus ajentes p:n·a remediarlo, porque 11acla es mas nocivo al ejército <¡•P. las poslcrg.i.ciones iniustas: tambicn la 1·edama lü segundo para rcp1imit· la lijercza t·on que muchos μe nncstrcs jovenes n1ilita· res busum los asc.:eusos, sin cuidar de mc­re<' e1 los, i para evitar injusticias. Apoyado en. tales consider:.icio11cs encaro-a S. E. el l..ibc1·tatas d.el c_uerJ:!o, 1 entonc('s.con los comprobantes 1ustific3tiv~ . 1-s i·em1tan a vs. iodicaoao al m1sruo ttempo el~ modo de repararlas sin rccarg? de clases, m gra­~ men clel tesoro publico. .2. -= Que VS. desde el momcnhl el ern pcesario por el art. 7. o padgrafo 4. o á abrir un camino de tierra de la . ejecucion de las leyes, mt ha mándado prerenir l V S. requiera a Elhers para el csacto cucn .. plimiento de la obJigacion qu~ contrajo de abrir el rn~ncionado cam.1110, asig. nandole el término perentono de seis meses dentro de los cuales df:!hc es~ concluido a -'atisfaccion •lel goLierno, de lo contrario, este dict'1ra la pr<>'fil­dencia que correspondá. Dios guarde á VS.-Jo-se M. llEsTR.EPa .. República de Colombia.-· Set:rclaria dt estado del despacho del inú rior.- Bogota a I .! de novzembre de 18 2 7- J 7. o •. Se,,. 3. <":S._ Al sr. intendente del Ecuador. Por comunicacianes que ertador, i en esta . parte sus opiniones no han siJo diver­jentes. Desengañémonos, solo el espí­ritu de partiuu ue -t:UlOS pocos exaltados.; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ha podido consi~. erar como enemigos del orden, i aun com'o criminales, :.i los que han dado pruebas repetidas de est~ mismo entusiasmo, manifestado en Bogvtá el 1 o del pasado en Ja cntr-ada de S E. el Libertador, i del cual de­bemos complac~rnos todos los que no tenemos otra aspiracion que '7er res· tablecida la concorE CuKDINA ~ARCA. Di.a 5 de nQviemhre.- -Se dictaron dos ;¡utos interlocutorios; se !NllPncio eJ pleito promovido contra Honorato Vila como fia­é: lor de diezmos, i se concluyó la relacion de la cansa seguida contra l\'li~uel Pozadas . por mal desempeño en el ejercicio del em­pleo de alcalde parro'J.uial; peco no se voto. 'l'Jib 6.-Se pronuucaaron seis autos inter­&. ocμtorios; se sentrnció el proceso criminal con­tra JacintoS.antanilla ror robos, condenandolo a aeis años de presidio urbaao, i se oyo la relacion del pleito seguido entre l\'Iarce­lina Lngo i Josc S:mtamaria sobre las ~nsioncs d-c una c:lsa., i quedo sin votarse. Día 7 .-s~ proveyó un auto interlocutorio; .se . votó Ja causa entre Gabriel Sanches i d cabildo cclesiást•co sobre una casa, i se hli.:o relacion cicl pleito que siguen Manuel Alvar~s i sot'ios con lose Maria Losano so­l>( c intcre$es, mas no se votó. ·nia 8. -Se di ctaron dos autos intedocn­lpt ·ios, i s~ sentenciaron : 1. 0 el pleito que $~nen J.\'hrtin .BC'rnal con la cofradia de la vt.rjcn Je las Nieves sohre la donacion de una Cí'Sa i Ca11 la causa se- ~ .. ~ACETA-DE COJ .. OMi\lA guida contra .To!e ?fiaría Prieto por robos : absolviendo al reo de Ja instancia. .fl.csumcn. de causas despachadas defi.nitivament<_. · · Civiles . 3 Crminales. 4 En el mismo tribunal se han recibido de abogados p1·cvios Jos requisitos legales los doclor~s Estanislao G"orncz i Elenteno Rojas. o u ~ ~ < u - MANUMISION EN VENEZUEI:\. Rtpública de Colombia.-Direccion de mo­- nurrúsion.-Carocas 1. 0 de octubre de 1827.-17.-Sr.secretario de estado i jeneral de S. E. el Libertador presidente. Por la yéz primera tiene la honra esta direccion de llenar la 10. ~ atl'ibucion de las que Je señala el decreto de sn estable­cimiento, espedido por S. E. el Libedá es tan .poco el conocimi.ento que ha 3da .i los individuos encarg11dos de ella por el ocho por ciento que señala la lei, i .á los que habían servido la secretaria; i que segun su calculo, la rccaudacion debia haber alcanzado a mas de 30.000. Esta sola indicacion basta para percibir cual es la situacion del nego­c~ ado aqui, i cuanto ~l vigor que se nece­sita para hacerle variar de marcha i ob­tener la satigfaccion de esta sagrada deu.Ja. La direccian ha exitado el celo de la ad:... ministracion de rentas internas de esta capital* i habiendo!~ encontra~o dispuesta á segmi­dar sus m1ra1~ practicando con puntuali­dad todo lo que sea de su deber le ha pasado las noticias ~e se han en~ontrado Cle testamentarias liquidadas, i se ocupa de su cobro. Por lo que respecta á las ilíqui ­das, se dará el mismo paso, tan Juego cofl1b la direccion acabe podrá menos qμe conocer toda la importancia que <'nvuclve 1a mecliJa de q•ic se ha hecho T'<'ÍC'rr.ncia, de pedir noli­c ·ia jencral de todos lus fiaadós desde que· foe oLligatori;a la l~i ,fo manuroision, par:i c.la1· tma recorrida a toda ella, coro , Ja fuente qnc ha de proJncír a sus fonrlos inm<'nsas ~nmas; con superior ra~oo el im ponerse de que hai cantones ea • los individuos que han ejercido este cargo, :í fin de que se l~s exijan. Se h:tn nominado Jos de este canton, 1 se continuara haciendo lo mismo respecto de los demas, hasta lograr q ue todas queden g1osa"as i lip1idadas. Ningun libramiento· se ha tirado lodavia contra los fondos de manumision, sin em­bargo de los varios reclamos que hai pen­dientes para que se satisfagan deudas antiguas ; porque se ha crcido poder hacerlo con mejor efecto i de una manera mas grata á los acreedores. luego que se hayan r eunido al­gunas cantidades de las muchas que se estan adeudando i que hoi se cobran con actividad. Es mllisenstble a la direccion la indiferencia con que ae conducen muchas personas de aquellas con <¡uienes tiene que entenderse, en t~rminos de serle dificil hasta obtener recwos . de las comunicacioues que se les dirijen .. P~r al1ora se ha proeu~sto· vencer tal ªI?atra. é\ fuél'za~ de r~qtienm1eotos, gue pasaran sm duda a medidas de ólro ofden, si fuere nc~csario. Se ocurrira en su uso por el remedio á las autoridades corres­ponclientes, i no se omitirá el de espresar los nombres de aquellas en Ja Gaceta. persua­dida como lo esta la direccion re pr<~ximo espirado se han examinado por esta c:omision 26 vales espedidos por la estingnida comi~aria jener~l de este departamento, de cuya oper3cion hm resultado. Calificados i aprobnclos, -io important.es 16,816 pesos 2 reales. . • I reprobados_ 6 por no ser conformes sus numeras, fe-ch: ts i cantidades con los asientos de los- libros de la citada comisaria, importando 14,093 pesos 4 reales. • • 14,093-4 30,909-'6 I. lo ~?nen_1oá en conocimiento de VS. para su mteli1enc1a. Con respeto i consideracion somos de VS. atentos. servidores. (Firmados) E. de Pala-. ~ios,- !· ,,&. Gone-ll. .- -- REPUBICA DE CENTHO A.MERICA EL PRl!SIDENTE DE u. HEPUBr.tCA QUE MANO• EN JEFE. EI, EJERCITO FEDERAL. El 18 del <;orriente ataque la fortiJicacion de 1'liliogo en ~a ciudad de san Salvac1or,·Í el ejército federal se ha cubit"r: o c1c gloria por su valor i por su cc.nstancia. I;3 suerte no clio ~ Jos "\'alicules el p:-cmio de su bra­vura ; pero fa gloria es tai:nLieu la pertenen­<: ia s v~!1 a reconquistar la paz: van ' ~1cstru1r el imperio de bs pas iones i a~ los intereses pcrsnnal<'s: \' :;n ;¡ rcsl 1L!r.ccr el - santu;itio de la lci i á f{n·t. ific a rl~ con la opinion

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 318

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 319

Gazeta de Colombia - N. 319

Por: | Fecha: 25/11/1827

GACETA DE COLOMBIA. BoGOTA DoMCNGo 25 oE :r;ov1E11sas DB 1827. - 17 TRilVU:STH.E 26. &fa caceta sale /o$ domi~go;. Se suscribe a ella_ en las admúaistraciOMS de correos de las caoita/es de 'Drovincia. La suscrzcion anual ' 'ale 1 o. pe- 60$ 5.. la del semestre y 20. reales la del trimestre. El editor dirijir~ los. numeros por WS ' cor:eos. a los suscritores y a /o$ de esta ciudad, cuyas suscrzcione.s se reciben en la imprenta Bogutcma eb la calle de la Universidad, se les llevaran a sus casas de lialn"t.acion. EH fa misma imprenta se ventlen los numeros sueltos a 2. reales. RESÓLUCION DEL P . EJECUTIVO. p or cuanto a que solo exije dos años son los que la& han obtenido de un Bogota 8 de octulJ1e de 1827. de p lazo para comensar los tra~josde modo legal, el arrendatario podra obli- Vista la consulta dirijida eR 16 de Jas cspresadas minas, cuando el segundo gar á los dueños a presentar los thulos julio ultimo por ' la facultad de medi- para el" mismo efecto ~:xije tres, ha ce_. que tengan de su propiedad ; i de no • ..1 '- · d ido .Montoya el derecho de prcferen- ser corrientes podr.á el mismo arrenda-cma ue .ca universidad central de Bogota, · j } e e ·0 · infºo rm o' Cléa q ue Je corresponde a favor de tario instaurar la accion que corr_es- }a ~·~u . n . su e tJecue;ct - Carr.pusano que se sujeta ~. celebrarlo ponda para que con arreglo a las leyes l ~r ccign 1ene[a be ~-. 1~ rns, se de- con la mism<& condicion: los infras- se declare que la propiedad· de aquella cd· .ª~ : 1 • qluet. os a.cd 1 er eLsl. en me- 1 critos , á saber : J osé Maria del Castillo mina pertenece al Estado, i ~ntoncea 1cma que a 1empo e pu warse e t · 1·no oe La. r epn tea mo suce era cuan o os btu os tengan enanza pu ica se ª ª an e1er clen ° i d~ Culoml>ia, i el l'efecido J. C. Cam - límites mas estendidos que aquellos ya la medicina • d l d eben _ contin uar CJ. er- pusano o·u dadan.o de la misma , el pri- que h an permiti·< lo 1a s ¡ eyes españo l as CJeD o a, sin necesidad del grado de oro nombradas por ciento años pr.oroga- mente qu,e el arrendatario se Jcdiquc conaej~s, mas bien que Jos de los d res. bles a vol un tau del arrendatario por a la. esplotacion de todas ó . Montoya hizo en el otro si de su re­presentacion inserta en di'cha Gaceta, i Ja qne ha hecho el ciudadano Juan Cri­. so.stomo CaIQpusano; i resultando .que aunque la del · primero es mas ventajosa haya vetas ó filones de oro, pues a toda Art. 6.. 0 . . Como en el mineral de ella se estiende el arrendamiento, i sera Buritica haya minas de propiedad par­nula cualquiera conce~ion que haga el t.icular que pQeda comprar Juan C. Cam­gobernador de la província. Mas p3ra pusano, en los metales producid~ de fijar los limites, el arrendatario luego estas minas so'lo pagara los quintos i que reciba la posesion que mandara dar los demas derechos que satisfagan los el gobierno har~ formar un plan topo- mineros que trabajan sus propias minas. grafico del terreno, i presentado que Se convendra en lo venidero sobre' las . sea al poder ejecutivo se espresaran vi.sitas i demas dilijencias. que se han por otros articuLos adicionales Jos ll~ de practicar para asegurarse el gobierno mites dentro de Jos cuales se ha de en- de los trabajos que .se hagan en la pa1·te cerrar el mineral . arrendado. . comprada í en la arrendada años minas de particuJarea concedidas 'ejiu- primeros del arrea t>l ·aITendatario no bicrno a J U30 c. Caro· pusano el valor odra eni:ijenar, traspasar, ó ceder este con­trato · en todo, o en parte, formar una -<:ompa~ia; ó hacer lo q·ue tenga por conn·mentc para llevar al cabo el tra­Lajo ele las minas de Buritica, sin que el gobierno ponga impedimento alguno siempre que se asegure a su satisfaccion el precio del arrendamiento, i el cum­j) limicnto de las drsgrada­damente. en sus esperanzas, pues que lejos 1 straerse de Ja obediencia a Ja capital del departamento interin se-l'ose-· sionan las lejítimas autoridades, i poniendo en uso las facultades que en iguales rasos competen a la! municip:llidades, para pro­YCr a SU trailqui\id~d i seguridad pubfü::., determinan : i. o Que la provincia de Manabí conti­nue en la observancia memo el nombramiento del actual sr. coman: i sin .en- ciudad el sr. coronel Beaufort G. Watts, trar á examinar, si ella provenga de la encargado de negocios de los Estados frecúencia con que se ha renovado esta Uni a.nliguo volean de To- al sr. Torrens, pues la casa en oue Cl ~aima, i que aquellas columnas fueron habita es una de las pocas que n~ han mas Jensas i mas notables el 16 Jel cor- sido arruinadas o mui dclcriorameno Puede aducirse en apoyo de Jo pri.. impidió al sr. ·coronel Campbcll encar­mern la mayor violencia que tuvo el gado de negocios Je S. M. B. i a otras terremoto á medida que era menor la varias personas manifestar al sr. Watts dislaucia 4.196,357 De Colombia se llevaron en buques de los Estcdos Unidos De· otras naciones En elmismo p€riodo se espartaron Je dichos Estados UniJos a saber: p1·oductos nacionaies productos estranjeros De los primeros se esportaron en buques ·nacionales En id. estranjeros De los segundos se esportaron en buques nacionaJes En id.. estranjeros. ~ Para Colombia se trajeron en bu­ques Je los E stados Unidos En Luque.s de otras naciones BOG . ..- IMPRESO POR J. A.OUALLk. 23.353,988 1.185,614 100.(658 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 319

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 320

Gazeta de Colombia - N. 320

Por: | Fecha: 02/12/1827

GACETA DE COJ_JOMBIA. Df>.MINGO 2 DE DICIEMllRE DE 1827. TRIMES!J'R E 26. Esta Gaceta sale los domingos. Se susc1ihe a ella en las ádmtnistraciones de ~orreos de la'. capita/e$ de provincia. La suscricion anual 'Va/1: 10 pe­~ s 5 "'del semes"tre 1 20. reales la del trimestre. El editor dirijira los mi.meros porloscorreos a los suscrltores i a los de esta ciudad, cuyas suscriciones s~ reciben en la ímprenw Bogotana en la cal!e de la UniJ1ersuJad, se les llevaran a sus casas de hahitadon. En /a misma Ímprenf;a 6& venden los mi.meros SUt'ff.os a 2 0 reales. POSTAS MILITARES. C1R<.ULAR1 Bepúhlica de Colombia.;_ Secrewria de eslado · del despacho de Ja Guerra.-­Seccwn central. Palacio del gobierno en Bo!JOtá a. 27 de noviembre de 182 7- '7. 0 --Al sr. co­mandante jeneral del departamento de . .• Con esta fecha digo al sr. intendente del Jepartamento del Cauca Jo qu.e sigue: '' Habienatallon Cauc.a, R:1l:1cl Peña, i hecho dar mnert~ · viol~nta al sarjento prio1cro del mismo batallon Carmen ValJcz, que ha sido juzgada i sentenciada en esta capital por el consejo de guerra de oficiales jenerales, reunido el dia 18 de octubre de este año, dedarandose absuelto al acusado po• unanimidad de votos, i que ha venido a esta alta corte marcial para el preciso efecto, conforme a la leí, de reveer el ·pro­ceso i en su vista determinar si hai o no in­justicia notoria en la espresada sentencia, resulta: 1. 0 que el primer cargo de haber atentado a la vida del capitan Car apren­diera: en las círcnsfancias ae la muerte estan todos discordes, afirmando unos que el jeneral Curdoba estaba vestido de disfraz i otros que con su vestido ordinario ; · unos que con sa­ble i que corrió con el desembainado tras del sarjento, i otros qne no tenia tal arma, ni menos que se la ·vieran desembainár; u11os que el sarjcnto mu1·io en la tienda 1tlo al mumo procf'sado que. era el jc­netal de la di-.ieion ~que pertenecía aquel sar)mto ; con que las c~~~tancias mili.ta-· rra de• dep·a1'tamento ex111an que el c3shgo fuese inmediatamente,. para que se conser· vase la disciplinia, constrvaadoae el respe!o i d~icfad del que manmba en UD pais, ame ~zad.o por enemi«os mucho mas nume:. · .rosos que. los que debian hacer ·la defensa ; i 6nalwcote; c:oJl que en virtud ·de las fa .. cultatlea esttaordinarias de que comprueba haber éstado revestido, podía castigar 4 los . crirÑnales sin l&s formalidades rigorosas Je IM 1e1es, i ahrar discncionalmente en lo demas deau re¡orte; 5. Q ultünamen(e resulta, que ni ~ljuez f\SCal militar ante ~l consejo, niel minis­qo fiscal ·de este tribunal h~ p.ropue~tu acusa­cion .algnna cofltra e 1 jeneral CordoLa eo razon . delosdQ·s ~oi~roscar~s por n o haHa rlos p1·0 - hados, i eti cuanto al te.rccríl, rl juez 6scal t:onsider.tndo1o comB un abuso de facu lt :.t· des e1traordinacias que no tiene desigoáda pena al,una por la lei, ha ~d iStoa resultados: J. 0 ~ no estandó prn·4' hados le~almente los aos primeros <'ar-. goa c¡ue ae hau hecho al jeaeral Cor­~ eba, ui habieodo~ propues&o acuaacion al. ~una acen:a. ,Je «>ll~s, o~~ndo e~ mismo · ¡enera} la, c1rclJ1bannas que los pod1an ~gra­~ ar espouit>n~o lo& hee!hos de un modo que no ·ap~rectn fuera de las f~u\tades qne cf a Ja ordcrntnz:4 al jcfé de una divisian· i e21tando l'D parte justificado ~u 1t-lato por •lo .méuos con respcctp al teme11te P eñ a, coo ht fugét -que este hizo hallandose en marcha, lo que prueba que au enfermedad 1,0 era ciert;,. i 'J"'e ella no motivaba. la eacuga . para ruar-hao paaado tantos años desde aquel acaeci­miento, apreciar en su justo valor aqneUu circustaocias i deducir si en efecto ellas eran tales que se ·pudieae · creer al jeoeral de Ja diviaion qne guarnecia aquel.loa pontos, en situacion de llace~ ejecutar en el acto. mis­mo at aatjento que le babia faltado para q~~ este ejemplar contuviese a los d~mas, les füete~ cumrl1r con .SUS ~bereos_ . atar su - bord1nadoa 1 coose"ar la· obediencia a quu~n estaba mandandoles, asi como pudiera ha, ·ei'­Jo en la batalla i conforme a la ordenanza con· el cobarde ó que hubiese dado una voz . qtJe pudiese infundir desaliento : 3. o que por· estas consideraciones, hai eluda sobre Jas circustabci.\.s d~ la muerte i sobre si pudo o no el j~neral .Cordoba hacer ejecutar al sar·­jento .Valdez del modo que lo veri6co, i en la duda previe~e la_ Jei 26 tít. 1. o parti­~ 7: "' !lue se. ~bsuelva al .acuPdo, i la 9. '"'. bt. 31 de la misma partida, que Jos ju~ces estén mas inclinados para quitar a los hom..& brea de pena que para condenarlos c11 los pleitos que fueren dudosos, "ca .. mas santa . cosa es, · dice Ja Jet i ·mas dereclaa, quitar al home de 1.a pen~ que merccie5e por ye.rro que h~1b1ese fecho que da1·la al qu~. non Ja mere·~1cse" Por estos fundamentos 1 por el de ~e inmediatamente que supo el jenera! CMdoba se le estaba siguiendo esta causa instó para que se le dejase venir a res~nd~r de su eoñducta .delante de los tri­. b.una~ de su patria, i en efecto, lo ha ve · r1ficado luego f!Ue lit le permitió, dando un . tl'stim<1nió de que por lo merioa en su con- . ce~o es i~ocehte i. que procedió bien; i sin baceP mento el tnhuna\ de la eacepcion que . se ba propuPsto apoyada en las facultades estraordinariaa de que ae hallaba revestido Cordo~. pues .que per ellas no .. estaba aQ. ~º~~do .rara t:.astigar sil? forma alpna de 1mao, sino . un1camente sm las formalidades rigorosas de las l~yes, i por. tanto no pod1a "alerle "sta cscepct~n:. ad~i01.strando jn:sticia ~n nombre de la Repnbbca. i por autoridad de la Jei, ae declar~ que la espresada. aen­aend~ del c:onaejo de o6~iales jcnerales pro­ ·nun~·1ada . eo e6ta cauaa 1 por la .que .s" eh­. solv10 al 1~neral Cordoba no contiene mjusti ­c- ia n.otoria.- -Dr. · Felis Restrepo J~~ M PeY, F....&tan!s1ao Vergara, Franci~co Javie; Cun~s, Du~go F. Gomez, . José J. Suares, Franc1a(·o Morales, Pablo l\'lerino Remijio ~larqet·z.--. Por S.~ Ja alta <:ort~ rr..arciaJ.­El secretar,Jo, ~fonuel Cañarerc, GRAN CONVEN~ION. Ei.11.cTOl\BS DEL CJ.NTON DE BoGOTA. El 15 del pasado 11oviemhre rmpesaron /01 vo ~ taciones pa'rraqr1iales para 110mlJrar los electorn ­de e.~te cankn; pero romo u/ 1li1• sigu/ente 811· cedió el ~mhlor atrtlmi11HJs el m·,,~un inú.~s qia irgantin corsario ·español· el Co'1leta. (.,/' ,.) Solo ter1ia aquella 20 hombres 4ispooiblea fuera d~ ofici.ales, i eate parecia · tener una tripulacioo r.eral, con •os niñoa i H,.¡.. C.. . * .. ) E.~te ~s •I miuno e<1rs11r10 die qw #­( rut 4t'rÍmos en utru pt1rte de nuestro &aceta, es armudur el ¡múol Mora/e$. Salio Je Catiis el ~ 1 de junio ultimo bujo el momio tlcJ &apú~ don Juon J11sé Bota/Ja>· i se 1~ qw d1clto j~M• · ,.al~ en ef«t.o en el U.. :E. COl.JOMRIA RENTAS. Pesos rs. Administrac-ion Je las internas de Caracas en setiembre Ultimo Existeacia en fin de a~o.sto • • • • • • • ~,518- Alcabala cohrada en la. capital • · 7 ,845- lden de ganado vacUDO • . • • • • • • • 1 , 1 52 _ Ideo cobrados en las subalternas • • 2 36o-4- Resag!) de contribucion directa en la ~apiaai • • • • • • '667-6- J den en las aduanas subalternas • • • • 1,191-7- Papel sellado en la capital 563 ldcn en las subalternas • • • 61,.- r Dos por ciento. de empleados • • • • ~ J,as noticias que hemos continuado recibiendo de los estragos causados por el terremoto del 16 aum~nt.an la pena que espresamos ~n nuestro número an- · terior En Neiva quedaron enteramente 1rrui1iados todos los edificios publico_s·: i como sucedió el temblur á tiempo que Jlo\'iá copiosamente, i cayeron aun Administraúon tle las int.ernas de la Guaira en setiembre ultimo csfgunas casas p ajisas el agua i e l in- Existencia en fin de agosto • • Q.56-7 d. J l h d, J .' d Alcabala durante setiembre oftimo • • • • • • ' • J;c 5 cen 'º e os ~e~ l~~ e aEguGnas e e~ta~. ! Papel.selladó en dich,~ mes • • • • • • • i, ~t6 9SUm<~ ntaron e ano. n uagua J Vi- J; Producto del r amo de secuestros 3 2 _ 2 llav ieja 'iniernn a tierra. los templos, ,,'. Ideo de la contribucion directa at~as~d¡ 1 s2 _ 7 i queda.·on desplomadas la mayor I deo de adm.inistrac1ones suhaJternas • • • • • _ I,52 g-2 parle (le las casas. Se undio . par te de l dCD de alquileres de casas • • • • • • • • • • • ~ Ja V cga del rio Neiba que esta d iez 1 )eguas de la ciudad, i pc1·ecieron ocho Adm,·ni&tracíon da la1 internas de Puertocahe//o en 4etíemhre • d . · ¡ In d } 1 ll° b N Existencia en · fin de agosto • • IVl\ uos e os que ª cu iva an ° 1 A lcabala en dicha ciudad· • • • C:,l.Í reducida a estos {>O COS la . pérdida 1 Resa gos de con lrihucion directa de ia misma cordillera i Buqau Bergantin ingle Samuel. Goleta americana AnteJope. l..upe n acional Diana B~rga utin naeion. fortunado Goleta dan~sa Coamopolita. Procedencia Santomas. idem Cuma na idem Santomaa CargammlD$ Licores loza etc, mercancías i licores Sal i jamones De~clws Peso.s Rs. qs. uS7 3 44~~ 6 l Sal i muehleo. Mercancias i Jicore6 SALI&\ON. Goleta americana Antelope para Sal)tomas Con frutos G oleta Danes• CoamopoUta idem. idem. Bergantin ingles S.amuel la Guaira 18 7 • ~'28 4 .1 4o3 25 18 5 3 .1 .2 2 contigoo .ti re ideo 20. Galet.i ideo • • Trimmer Santomas. ldcn danesa • . Aurora Mcn Santomas Ilombacda nacional .. 0:1.chon·a· l\iara-caibo. Goleta itig!esa Margarita Liverpool. Goleta americana . J.ove New-Y~c. 27. Goleta naeional . • Felicidad Puerto-Cabelfo. Saljeron a~as el 4. el bergantin fr.antes Ptftit Charks para Bardeos: el 6. la goleta ho­hndcs. i JJftl.J"ia por.a C"razao: el 9. Ja g-0leta .de guerr.a naciO'Dal Tel.egrefo para Puerl .esp~ranzas cas.i a la par de m1~ deseos. El batallon cívico rennir!o es la. muhi­plicacion ien i juramento de ban­dcrAS de este hataUon, i elojia con dis­tincion el celo de su comandante el sr. .Jose Maria Prlgron, a cuya constancia se delfü la org~ nizacion de este cuerpo, gu. e segon el editor es nno de los que se han visto mt>ÍOF orqannado$ i mas hrillante­ments montados, todo el cstil comlllet:i­mente uniformado :S su costa, i particul:tr­n1ente la ba11da de músi::a. que á mas. clcl uniforme de cuartel time ctro gran uni­forme para Jas grandes paradas. La mayoría, brigada i demas que con.cierne a su ccono­mia i~rior esta arreglada a la mejol' discipli~ MORAL DELAS TROPAS ESPAÑOLAS Santacruz de Tenerife junio 10 dt 1827. DR. DON.- Mi amigo: V. tendrá noticia del triste -estado en que se halfan las pobres islas Canarias: toda la mayor parte de los oGc\a­les '{Ue tuvieron qüe salir de. las Amcricas par3 España los e&tan mandando a c~tas 1Slas, unos empleados, 1 otros con el titulo de indefinidos para que tomen sus sueldos hechos olgazanes, i para cuyos gastos no c.p.eda ya sobre que no se haym Ílllpuesto -gravosas contribuciones, sin que haya persona .de los que aute.s llamaban hacend.;}dos, ó (:ome-rciantes tt quien se h~ya O.r<.'Ío? de·jentes, que m~nd.a~ de l~ Penin­sula, J. que no escape m c111co· n1 grande, ui aun los mas pobres que no Jos suje­ten al pago . de distintas ~ontrrbu"ciones por cuanto hai, 1 cuanto pueda oc-nrrir. v, sabra tambien como 3. estas islas man­¡) aron un cuerpo d~ tropas de 1 ~ 200 plazas el eual· estaba en Ceuta i su mayor nú­mero desde luego se dijo que era de aquel pr~.idio, Ni su pe.esencia, ni sWJ hechos han desmentido la opm1on ne que serian malos. inclusos los oficiales; a los pocos dias de haber llegado á Santacruz dCsohe· decieron al feje que los mandaba, pnes ha­llondose formados todos con las armas, el jefe que es un tal Pterson les mando poner armas al hombro i no obeOr mni amigo del vecino mas rico que babia en ella, llamado d. Domingo Roldan, a quien convido para cotnpad1·e de Jo q1-.1e pariera su mu1cr, i de cuya casa recibía los mayores favo1·cs; lle gó á aquella isla un barco sardo á com­poner una .verga, i aprovechandos~ -de esta .buena ocaston el &r. capit~ con su trol?ª• en una noch.e, clavaron los cañones. mo1an toda la polvora que podía servir para ellosy se va con una partida á casa del d. Do­mingo Roldan le hacen le-..aatar pt etestando cp1e ~ mujer estaba de parto, entra con. uu puñal eo la mano, le hiere, encierra c0¡ up cuartQ t{>da la familia de la casa, se . la saquean, le llevan 6;000 pesos en efec­tivo i tochas las prendas i alhajas que tenia de valor, roban al vicario, hasta un docCl de la igl~si"' i a..otrus vecinos, i el sr. ca­pitan co~ su mujer, que con la barriga á la hóca i su sable en la mano era una compaüera t 'n los hechos de su maritlt>, i de aquellas tropas,. se embarcaron en el barco sardo Jlevanduse sus armas, trc:s cajones de cartuct\Os, i todo el hotin del saqueo; de los 40 solchdos pare~e que quedaron 6 en Ja isla porquP. estaban de guardia distantes de aquel punto. No se sabe a que des­tino liahrán ic!o á parar; -pero en conse­cuencia de ellt> se ha publicado por el je- · ner:d la orden siguit>.nte: Orden de la plaza del 6 de ¡unio de 1827. La escandalosa ocurrencia acaecida en la isla Je Ja Gome1·a der. Cuando Barradas levantó de estos isleñüS el c:ierpo de t[ºPª que ~levo a_ la Habana dejo u~ ba~era para n· haciendo ·algunas reclutas: tema. ya cosa ae ltf.o plazas i debian em­barc~ rlos .ahora para ~u~rtorico . : el jeneral quena clepr estos aqut 1 mandar igual ná~ mero de los de las tropas que vinieron de ~euta, pern estos se. han resistida, ae ha tratado de desarmarlos i tampoco han p&dido: p,or lo que se ha dado orden para que los ~ejimientos de milicia¡ el uno de la ) .aguna, 1 el otro de &u-i'mar, vajen A Santacruz, i qm~ l?s dcma~ rejiillieli.tos estén prontos para el pnmer avtso. Juzgue V. Por .tsto cual es nuestra situacion i en el estado en qüe ~tamos. Otros muchos m~ hechos podria citar pero hasta por ahora. El jeneral l\lorales,- que. hace mucho tiempCJ que está nombrado para tomar el mando de comandante jeneral en las Canarias, i que segtir! ;as noticias d.JJio estar en ellas liac.e mucho tiempo, se sabe que fue á Madrid i que vo)vió a Cadiz á donde- Sé . halla ahor"' con porcion de otros emplea~ dos para dichas islas, esperando por url h!1que q:te lo$ con~ruica para lo que lo .ha-s b~an pedido .al gohi~mo, el que no heóé n~ngu11 buque de guerra que destinar para d~ch'? fin, que -es en lo que ha consistido la dllac1on -de que S. E. 1 demas uo esten ya en las islas. Ba tl destacamento de 140 soldados i 6 oficiales qtte destinaron al f>Uerto dé la Orotaha vino el capitan de la historia de la Gamera d. Pantaleon Guerra. i como á todos los oficiales los repartieron en casa· de los Yecinos del pueblo para su aloja-. miento, a J. Pantaleon Guerra lo destina­ron con su m u jer i· una niña pequeña i algunos sol

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 320

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 321

Gazeta de Colombia - N. 321

Por: | Fecha: 09/12/1827

GACETA DE COI_JOMBIA. N °. 3~u. DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 1827. TRIMESTl\E 26. Esta Gacda sale fos domúigos. Se su.scribe a ella en las administraciones de correos de las capitales tk provincia. 1.A suscricion anual vale 10 pe­sos 5 lu del semestre y 20. reales la tkl trimestre. El ediror dirijira los nUmel'OI por/os correos a los ¡;¡ucril.ores i a losª' esta cwdad, cuyas suscneiones se reciben en 1(1. imprenf.o Bogotana •n la calle tk la (Jniversulad, se les llevaran a $~s casas de hahitacion. En la misma imprtnta se venden los ñ.umeros suelws a 2. re'a/u. DECRETO DEL PODER EJECUTIVO. Súnon Bolivor Libertador presi­dente etc. etc. ele. En uso de la facultad q11e atribuye al poder ejecutivo l art: 1 17 de !ª. constilucio~, i por conv~nir al meior s.ernao; he ...erudo en decretar lo que sigue: Art. 1. 0 El b.atallon Vencedor en Boyaca sera reformado i su fuerza se distribuiJ'a en Jos demas cuerpos del eiército. A les. ofici!l­les de este cuerno se les dará sn b cenCJa. Art. ~- o Se' Hc~ar~ a efecto la reforma del batallon Guayas r i Aranrc seran igualmente reformados. Art. 4. 0 J.~ oficiales de la$ bat~Uones Rifles, Caracas i Ayacucho los de los _es-: cnadrones 3. 0 i 4. 0 de }fosares de Junrn i los d~ las compaiiias de artille1~a de I~ dotacion del departamento de Gnay~uil pue despues de public~ifa. la lei. ele ol_vuJo f1uhieren continu•1 noviemhre de 18_'27-, 7. 0 -- S1M )f BOLIVAR.-- El setrrtan() tle e~'ta de 1828; se mdem.o~zan{ · los que fueren gr~va_d os, en la d1stribucion del año e.e l ~hg. Art. 9. 0 Los intendentes i los coman­d: 11ntes jenerales darán al gobierno informe5 c1rca1tanc~ad.os de todo lo que se practicare e? c~phm1ento de este decreto, de c~a eJ~Cuc10n qucslÍnf\da á la ~ 11arnicion ejecutivo el presidente de la -corte superior de c~da depa.t'lamento i que deba tecihir de justicia del depa11:amento de Cundina­licencia. marca resulta, que en todo «'l nus anterior Art. 2 o Los inteodentes en el mismo St: han recibido en ·aqud tribanal 22 espe­febrero repartir:m en las provincias el nu- Jientcs ci,·il.cs, i 37 pJ.'ocesos Ct"iminales en mero d~ _ reempl~sos que pi.Jan los com;m- esta forma: por hómicidio tres, por heridas d~mtcs. J~Dt"'ra\c-s J hé\ran que l~ nga !'U esiiCfO cinco, por robos veinte, por fraudes a las cumplimiento cu'1nto est'1 preyE>uido en el rentas publicas dos1 conlra, un jutz por mal cap. 3. o de la citada lci de 18 cfo ;1bi·il d~sempeílo eri el, ejercicio de sus !unciones de 18 2 6. _ ¡ uno, ·uno eoot.ra otro por n1ala versacion, - Ar t. 3 . e;, A proporcr·o n - ----- por fu er:i;a uno, por robo emp asos h os u~;ir~s que hubieren ll njec11ti...-o el prcshlcute de la corte superior l~~fendos pM.1 este primer liccnciameolo. de justicia del d~partamcnto ,~¡ r\b{!;,falena Art. 4. 0 Todo hombre Jiccuciado reci- i·esulta: que desde 1. 0 de fcbre1·u c.!el año i 6. 0 en que se instalo nqnel tri~uoal hast:l 31 de octubre de este 1ttio, se han df'ter ~ miuado 343 causas civiles i 175 criminales por Jos ~~li!os sigui~ntes: dir~ i n~cve ·por homic1d10, vcmllcualro por heridas,­ciocneota. i uue~e por hu,t~s, una pot' fr~1~­dcs contra la hacienda pública, once pol' sedirion, nna por crimeu nefando, dos por estupro, una por adulterio, _una por cohe­cho, dos por resistencia ;, la justicia, d<>'i por falsillcacioo rlc documentos contra el erario publico, dos por falsedad, tres J!Or desacato a la justicia, dos por dctenc1ou arbitrarí:A, tres por varios desordenes. una por uxoricidio, tres por haber dado libertad ¡ varios reos, dos por mal desempcñt> en la administracion de justicia, una por mal desempeño en el oficio de escribano, una contra un vago i mal entretenido, una contra un amo porque maltrato a un es­clavo, una por injurias, una por espia, once por desercion, trece por insubprdi­nacioo, tres por abandono de guardia, una contra un soldado (>?r embriaguez, dos con­tra otros dos soldados por haber maltra­tado a sus oficiales, una contra un soldado por haberse quedado fuera del cuartel. En la misma ~orte había ptndientH en la cspresada focha 60 causas civiles i 3 1 ai .... minales, c:1e las cuales cuatro son por ho­micidio, cinco por heridas, tres por sedi­cion, una por contrabando, once por hurtos, una por resistencia a la justicia, una por haber dado bebir " se espr<'san, contra los al­caldes i. 0 ~ '2. 0 de Ilugtt i Tulua i 2. 0 de Caly: ·3. :> la srguida cunrra Domingo Sa­l~ rnan. Nota-Do las fütas que ha remitido al poder cjccutiv.o el intendente del departa­rn~ ntc del Canea resulta, que hasta 23 de octubre de este año habia pendientes en esta corte pelt~do una guardia, una contra ~m nt'ctrido por ma\ta·ato a su mujer, U:lft C(Jlltra un amo por tlhlltrato á ·sus esclavos i uoa por vago i mal f.'ntreteuido. PRODUCTO tk la alf:ohaw eli la. adrninisttacion priud'pal Je Bugutiz, i las particalart:4 Je Zi'ptu¡uira Uhate, t.hocwzta, Fnnt.a, 1;UC1Jaus, la Jtlnq, . i Ciu¡uesa, desde 3 de enero 1/e esf.e año en que .ce reafQ6/ecio · 111 ~tilo, luul4 3o Je rt0viemhre u/tim(). J<:ncro • 2,788 5 3¡4 } 1elJrero • , • • 3,7:.3- i¡2 Ma.-z.o • • • • • 5,928-6 Abril 5,020-5 114 !\layo , 6,659- 1 1p J\mio • • • • 6,t>7-'-2 J1tlio 8, a9a-5 1¡2 A¡tOblO • • 4,8yti- 5 1,J2 Sdiembrc 6,049 t¡,, Octubre • 5,759-2 3¡f. l'iovicmbre. 5,694-6 1¡2 b1,::>95- 3¡4 . De las adminislt'.acionea ferán~ ~);de Funz:i ha enterado á bueo~ cuenta por los producto~ dd mes de noviembre 790 pesos :; reales • las otras lo del.en hacer dentro de 1os .priml'rM s~i• di.as ·de este mes: falta o jgual­mente los enteros de la administracion de U bate desde el mes de ag?sto i 1;Íguientes, aia que :i pesar de ~i~er o&caado al reca·.ida rlor rep~tidas ,·eces aperc1b1endolo con bs penas qoc señala la instruccioo, lo haya J?O solo ' 'erificado, sino que ni a1ltl contestac10Q. alguna ha dado a lo1 oficios. Jhgeta 4 de clidembre de 181.7. Ortr.8"' Estado de la odministracion principal IM ta&acos de Boptá· en 4/ mc!S ile 11ov;"emb1'~ Je 18::.¡. CARGO. Exislencia en .fin del mes anteriot • • • • . • • • • • r,9o8.7;. ,,i99-5- 6Q.4_ Productos del taba.eo nndido en el mea tic noviemLrc l.dea 4e los decomi,ados Ideo del ramo de sorrooes c~o• • • • • • • 2-S.. DATA Sueldos de los nnpleados en la adminiatracic;tn­lde: n de los del resguar.t.o • • ¡ .237-5 3S7- 3,13Q-4 5,6o8-4 ~2 Remitido A las factorias • • • FteJes de .tabacos recibidos • • G-~stos Of'dinarios i eslraordi1:1arios • Distribuci-0n d-e comiaos • . . . . 46- Utilidad líquida Bogoü 6 de iieiemhre de 1827.--luis Ayak 5,4S7- 1/a 1 •4-4 '/e ESTADO de los valor6s i Kasf/Js de . e~la admini.stracion jeneml de co;,.eó$ en wdo el pre­senl. e mes de T1oviembre de 1827. CARGO .. R ealea .te pb~ Existencia en fin ae oc&ultre a favor de la renta • • • • • .. • • • Valor de las carlas beneficiadas de las aobra.ntes en octubre • • • • .. Jeten de la correspondencia franquea~a por esta administr.acion • .. • • Ideo de la recibida $in franquear de las admini.tr-acioncs de la Repúblitz • • lcten de las cartu "fiadas • la mano • • • • • • • • • • • • • ~ • Derecho de «ierti6cados • .. • • • • • 8,1137-! ~6~ ... 2,881- j 4,8.S._o-¡ lden de eocoanieodaa • Proa11ct~ de la admi.niltracion priocip~l de Neiba ld'n de la principal de Medellin • • • . . . 1 2 0- 10,487- f 836 f 3,476- DATA. Cartas aohrantes de pago en el pre.unte mes • • • • • • • • • • 864- Gaatos ardinarios, i eslraordinar.ios de oficio con iachuiQn de alqbiler de casa 4,3o~- S ael d. °' d e 1a a d m1· oa· strac1· on • • • • • • ~ • • • • • • • • 4, 15 i 20 ' 3s6 ·• Sal.raes de conductores . • • • • • • • • ' :183 A AauiliQ ~ la admioi.~tracio~ principal de Honda • • • • 1',6oo Pa,ado d_e orden del gobiero-o • . • • ~ • • • • • . 5, 118 . . Alcanae ~ favor c1e Ja renta- •·,-,-,-,-3 ._.. -!. . · Bogota 1. 0 de diciembre ac 1827 -13. e •. V .B· Pedro A. Berran Nicol1.s M Tanc 1 ~- Tomas Gomez de Coz. · ' • 0 · · - n&er,,.oe TARJFA JENtfü.AL ~¡: pon'l't:s DE (.ORRESPOJ:(D&1"CIA l ElliCOMJE}(D,\S. bISTANCIAS. PORTES. De.sde una legua hast. 26 Id.desde 16 inclus. hast. So ld. desde 51 inclus. hast. 150 )d . deMle t51 inclus. Last. • 300 Id. desde 301 inclus. hast. 400 i rpas •• Pon Tu at-A llÍTntos. Laa ~brrespondencias que ven­ga- o de puertos esttaojeroa o nacio­nales en buques que no sean cor· reos de la Re publica pagar~n un real ' en el puedo en que se recibe,' se.-. e u 11 fuere su ~so i ademas 'el por­lecl e tierra corre1pondiente. • • En· buques correos de la Re­public. a . d~ puerto l puerto de tila ídem. . • • • • S. JJ. T. Í'• r4. r$. rs. rs. 1 2 3 1·! 3 , .. ~ 5'· 2 ' 6 8 3 5 7 9 4 6 8 ·~ ·~ 1 1 Ruro DE ENCOMIE~ou l>E BoGoTA. A loa pueblos del dep. del Magd .. P. 100 p9. P. 100 ~ P. cada lib. t•n oro. en pl:ib'~ de electos, A ios de la prov. ele Antioquia. A los de la prov. de Mariquita. A los pueblos .\el dep. del Caoca. A los del dep. del Ec:uador. • • 8 4 8 1 :l A los puebloc de los dep. del Asuay i podrlo Jalftu .:ufmitirae en las a'dministra .... cJOnes como ~ocomiendaa. sino que ir~n como los demola plief;os, pagando el competente porte de la tarifa • 7·., '!'oda encomi~nda coyo peso no llegqe ~ 4 onzas pagar' el derecho como .si las tuvien .8. "' Las encomiendas de oro i plata. e~ polvo, past~ ó alh;ajas se graduaran, Jas pri­meras al respecto de dos pesos castellano ~ de docientos. pesos la jibra. las segunda; ~ ocho reales I~ onza ó dfez i seis pesos la li­bra: las de piedras. preciosas por la eslimac:ion q11e. les . d_en Jos ·~teresadoa de acuerdo con loa adm1mslradllre1. Secretaria de e.sta.io del despacho de hacienda. .no,otf a 23 de octubre de 1fh7.-17 Q - Jost! lJf arús del CASTILLO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NUEVOS CAMINOS .. Autori:l.ado d pot1~r cjec"utivo por c.l de~reto del congreso fecha 29 de se­tiembre úHimo para pro~°'er la ap~r­tura ·de nueYos camin~ 1 la refacc1on ó mejora de Jm~ ya e~uslentes, conce­di(! n~'? ~~n tal objeto algun?s gracias i pr1v1le11os a los ~mpresar1os, ha ce­lebrado en tr~ del corriente mes de diciembre un <:ontrato con el sr. Igna­tio Umoña por el cual este se com­promete a abrir un nuevo camino de ·esta capital a la provi~ci~ s t&nunos cortvemdos. Se coocctle igualmente al sr. Umat\3 Je. recho pal"a que por eJ. tanto sea pre· feride> en la CompTa de fos terrenos ba~ios que resten al .gobierno .en la~ inm~cii"ciones del mismo camino, · a cualquiera ·otro que . pretenda comprar­ ·10$. No se somete el emprenrio á GACEl"A DE COI .. OMBIA estimarse por tal la de los estragos cs­pe1 ·amentados en Pasto,quc eran pa yán• ni las dañosas inun­daciones de Jas quebradas Lahomla i Guadinosa. ni la que ha debido ser consecuente a la union de los cerros de Su~~a, cuyo riachuelo ademas, aun;;;­que de íto pequeña consideracion. habia trece dia:s que habla queda.do seco. Ellas han corta.da la comunicacion con loa pueblos de Suaga i la Viciosa, de don­de no se tiene todavia noticia alguna. Causa zozobras pensar en la suerte que ha ya cabido a sus habitantes. Hasta el 28 de noviembre se habian contado en el canton de Timaná docientas i .dos personas muerta~. pena alguna por defecto de cumpfír este contrato. pero en caso de que lo . GUAYAQUIL. estipulado en él no sea cumplido esac- r lhposícion dirij1do al Lihertodor por /o$ umente tampoco podra exijir indem- mas disl~nguiáos padres J~ familia de niacion de ninguna clase, ni tendra de.. Guayaquil. rccho á lás tierras concedidas. EscMo. SEÑoa. ~ trabajos se empeu.Fán en el mrs .te enero prox\mo i ~ontinuaran sia in­terrupcion hasta que el camino esté concluido. TERREMOTOS. Se han seguido sintiendo varios es-. trcmecimientos en nuestro valle ; pero atiaqoc repetidos han sido lijeros, .i !1º h-.n ca\lsado «!ailo .alguno • . Las not1c1as que hemos recib.idu por el último cor• reo de .Popa yán, confirman en un tedo lo. que dijimos en nuestro -número an .. t~l'io.r' r añaden pormenores de baatante importancia. No aludimos con ·esto a los avisos adicionales de estragos es­pcrimentad ·os i que por tepsibles que 5ea11, hah~it de temerse : guiados en nu· estras publicadonu, sobr~ la materia principalmente por .el interes de Ju ciencias_ i por el de reunir datos ~ra nuestra propia historia, no debemo~ dar cuenta sino de lo que á ello im­porté esencialmente. Casi no ha del Aunque nada es ya capaz de añadir no apice a la gloria de V. E. despuesde haber· nos libra do de l:\ formidable t4ltnpes tad que amagó nuestra patria, nosotros­no pod~a.nos faltar a un deber que impone la iusticia. .Este ~eber es de tomarº.ºª parte en el regoc11~ umversal de Colo.mb1a aleo­~ arJ;arse V. E. de las riendas del gobierno¡ i darle gracias por el esfuerzo co1.1. que ha­cie11dose su.perior. ~ la . repugnaocm 9ne le alejaba de la adm1mstrJc1on, la ha sacrificado al bienestar 2rtamento nos ha testificado esta verdad de mt mod1l a qne ningun l"nteodiruieoto puede resistirse, Son estos, seño1·, los afec­tos de un pueblo qne ahora m:is qne nunca conoce qne Bolivar <'S el :¡ tma de la Amc­ric:. a, como el sol es la del mundo cnlero. Guayaquil noviembre 4 de 1tb7 - 17. 0 Escmo. señor, Juan lt ingrot, P . Santander. P .' Morlas, Juan :Manuel Bcuite:;, Mariano Peres, Miguel deAnzoategui, A. Vítores, Juan de Aguirre i Abad, Clauclio Dias, E stcvan Luq~e. lgn.acio C.>ello, Luis ~am ~,~•iego., M~rtm Sao~rago .de lca7-a, Jerom.mo C erd:1. Miguel lsnn, Fernando l\'larqtJ.t!Z c~e lé' Pla!a, Jose 1\'lasiose, 1\1. Plaza, Francisco Jav:cr Peres, Jtian Rodrignt-z i Coelld, Vi c~nte :Martines Manuel Vi11asis, Manuel lhañcs, José Leta'mf?t1di, FraocÍSCC; Lclvayer Joaquj , Villamil, M. Paredes, Jo:iqmn de Febrcs Cordero, l\'hrtin de Icaz ~ , Juan F r110ci.sco de lc:lza, Francisco de lcazn, Manuel de lcaza. l\Ianucl Antonio de alli ipdicaq ll.ln manclado tamhicn recojer los peruanos que sirviesen en Uolivia. Nada se ha dicho soLce l•:s colCJ'.Hbiarn>s ó bolivianos que sirviesen en el ..-j ·rcilo peruano; i a-un se ha d93tendido la circustancia de - que .el élctual presidente dé su Rrplibii ca es uo natural de Cuenca, i su an-t oeso1· un boliviano A esta siogular prueba eril aumenta la ingratitud de. que 1anlas pruehas .esta d;,ando .alJne-l go híeroo. CQnfiamos en que por fin sea cuerdo, ¡. entre otras C0!3S le inducira a ello la decJa- . Tacion que el comandante jener:a-1 .de Guayaquil le "ha hecho en la siguiente comunicacion, que COJ>iaIDoll del ú>lombiano de Guayas.. República de Co .'ombia.-- Comandancip.. /e· 1Urtil del deparlamen'to de Guayaquil h 16 de octubre de 1827-17.-Al sr. Prrfeclo del departamento de la Libertad. · El primrr comandantr. Feflerico Valencia me acaba de p artici par, que los goh<"rnantes perm;1m·c1an alli hace muchlJ ti <'mpo, p or h aber obfenido mui .ant~s de a h o ra licc-ncia p a rn .r. cstableccr:.c d«! las enfermeda.lt.>s d e c:iue adolecen. El prime[' coma Hla: t.e V :t 1.-ocia auade. que la espulsion h:1 sido ignotniniosi\ por las veja­ciones que ¡e han t1ed 10 cu sus personas i porque uo hai motivo en que poder fnndar semejante "VÍolen tia. Por otros conductos se me ha asegurado a la vez iue un cuerpo d-c tr-0pas se movia al norte del l t>ró~ sin s¡1bcrse J141sta donde: que se habia cerrado el punto rle P:iita ¡ i que en el ro á los enemigos de nuestra independencia á probar ventura~ Dispe,saron por consiguiente muchos aien­tes, ~e ro la provincia.de Caracas, i limi­trofes formasf'n ·par.tiso do ,. minico frai Juan José Garcia, en cuyo po­der se encontraron v:mas de las proclamas i otros papeles rubricados por Dias. Habien ­do perseguido luego ª'lnel jefe á lus acau­dillaclos, con solo la n0t1cia de su aproxima­cion, empezaron a rlebil itarse las pariidas, i una proclama i un indulto que pub\\c.6-iue­go hizo que se le prescntasen __ mas de cuatro­cientos de los ilnsos, i entre ellos dos que ya · hahian recibido comisiones para for­mar guerrillas. Restitüido Cisneros a las es­pesas montañas que le sirven de a¡~lo, el ieneral Paez lo ha mancbais muchos espar\olrs á quienes se había permili* por el iencral .Paez. Entrego pul'!s á las ordenes ·, titulado ''Las profecias de Roherlo Niron" impreso en el año de 1701, se encuentra la s!guiente, que parece referirse a la Teciente C~taslrofe que ha privado á la Gran Bretaüa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 321

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 322

Gazeta de Colombia - N. 322

Por: | Fecha: 16/12/1827

GACETA DE COJ_JOMBIA. DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 1827. TR.11't t:.Sil\E :tG. Esf.a Gaceta sale (6$ dom/ngos. Se $USCrih.t! a ella en las administraciones de correas rlc las capit-ales de provincia. Lr.i suscrici.on anuáÍ vale ·io pe-· sos 5 la dd semestre_ y 20. reales la del trimestre. El editor dirijira los niimeros porlos .:arreos u los SllSCrÍJorcs i a kis de ist¡,1 ciudad, · cuyas s11scr1cionf!S u reci'ht!.fl en la imprr:nw lJogutana en la <·alk de la Universulad, se les llevuriin a sus casas de lw.bitacion. En la misma imprénta se venden los numeros .Slleltas- a 2. reales. nECRETn DE'L PO DE/l. E:J.EC UT I-YO. ¡>0 r la_ mañana á Jos de un ano, i por la tarde a l.os de otro; en caso de haber cnr- Simon Bnlivnr Li/;r.rtndor pre;idente s:mtes qne no se pue1lan dividir en s'llas Je la rtpub:ica de Colom!Ji:J c't.:. cte. cte. s clases, los ~tedraticos enseñaran a -cada uno bs n1a~erias que corresponda, auo cuando . Autorizado el pudcr .cjeculi\•o por el art."2. 0 concurran a las aulas en una mis;na !1ora. «1cl decreto d~ z de oduhre t'iltimo, para . . Art. 6. 0 Los cursos se abrirán ;) lo mas conceder a los co!ejios provinci:iles la en:- tarde <'l 1. 0 de febrero de 1 ~ht' j en los señan:ta de aqncllos ramos que la lei .prrs-- años siguientes el dia p~evcni do p~ r el plan cribe deban darse <'O l~s urri v~rsidadcs, i de estu dios~ • autorizandnse al go bern ::i Jor 1eniendo. pnscnte la S~llÍtitud qni! hizo el de la p rov1 ~c1a., para que p i·cvios los iafo r , rector interino del colcjio tle l\'ledcllin en la mes convcntcntPs nombre fo ~ el'in=-tme!l tc el provincia de Anlioquia pa1·a ºqne en Cl se segnndo cated1·~1tico, dando cuenta para rooceda la enscñanz:i de Ja jurisprndencia, . l!~tendei'le el ctirr~spondiente titulo de pro· . cuyos gas tr.5 SC han comp1·on¡icÜclo a h¡icer p1c•lad: en ~O, V~Q.ld~r? s 1 e d~ril_ ppr ,Op0$Í,CÍOO val'Íos padre~ ~e familia; he venido en de- o la. ~onfenra el, gobierno cuanlicndo tor de clkho colejio, quien ademas cJe Jos. es0$ anuales. cnrsantes de )nrisprudencia, deben preceder Art. 3. 0 En el cole}io de Antioqnia !'e los rer¡nisitos del art. 5o de la lei de J.8 de estudiaran los ramos de la jurisprudeJJcia .qu~ marzo clc 1826, i se ~notará el pómer año ¡>revienen. fos .artículos io2 i 203 del plan en lq. matrícula. · 1r.ncral de estudios i se verifi cara J. 0 n estas rnoJ1fi cat:io~ es se oh-servaran en cuanto .al eslu­pi; uden•:ia en el cole jio (fo Antioquia l.as disposicion~s del plan jcneral Ge ·csl~ciia.s sobre obligaciones de caledraticos, :lsistcnc"il de cursantes, fullas, cerl:Ímc rH·s p úblicos, examenes anuales, prcniios i li l>ros C'lcm .N1· tales que ~1an de se1-vir para la cnscñat1:i;a. Art. 13 Se autoriza •d gohel'nador de b provincia de Antioqúia para qtre disponga qne lus parlrcs ele familia aseguren por ~s­critilra p ública, i á lo .menos por seis años, Ja renta qne deben salisfa,er a los ratedra­ticos de jurisprudencia. Sin este requisi.t() gue su r es­pectivo njustami.cntu formado por el comi­sario ó tesor.ero i vis:ido p ~ r eJ iHtcndcnte, en que conste su alc:.i:-ice ha·sla e\ dia de § ll mar.~ha, bacicnCÍ?u de los que vengan del Peru 1 por cons1gu1ente no tengan Je..:. partamento designado) tcndr.á derecho~· pedir q_ue se le ajuste en otro departamento dis- . t1oto del en que hubiere $er·v·ido; · i hicn 1 &t-a qne sus sofa:itndes 1~ hagan en est.a capital.. ó de cualquier otro punto tle la Republica, el gobierno se limitara a diri .. jirla1 al d~rlamento de donde salieren para ~ aHi se tes ajmte. Tcn10 el honor-de comuniear1o a vs. de Ot'­clen dC'l gobierno para que haciendolo publicar en b. orden jeneral i comunicar· á quienes corresponda tcng:. su debido cumplimien~o en ese departamento. Dios guarde a vs.- Carlos Souu¡¡:rTE. COMISION DEL C:REDITO PUBLICO. AVISO a los acreeilores de -la tleurla interior con­.10lidads por la leí de 2~ de moyo de l~h6. En ~umplimiento del ad. "J.7 de la lei · de 22 de. mayo de 1 tS26 la comisi(>n del crCdito nacional pagara . en los treinta dias · del mes de .cuero pt."ós.imo, c~dtados desde e\ din· 2 inclusive la parte correspondiente a lo1 intereses vencido• en ·el preaeote se­me5tre. Para que ali.se veriiqu.e los tene · flore» de ob\igacionea ocqrriran d.eade el 19 del corriente a ll!) contaduría de la misma camision presentando sos ohligacioóes con una lista esacta del número qne tenga cada :una de ella&, de su capital. i del ínterea que garuan del cinco o del tres por ciento. Los indh:iduos que ten.gan oblipt:iones ele ambos intereses presentar•n dos listaa, la uoa de laaoblirciones ~ganan el cinco, i la otra por separado de· las !)Ue ganan el tres, guar3ando siempre la serie de Jos ntl· meros con que e~o . .señaladas. Para que se logre este objeto la colJlisÍQn les presenta el siguiente Jl10DEl.O .Od S por 100. Cantde ' Capital- 0bligac;:. de 1 o ¡ooo p. n. bia-. n. 8,ooo 4,000 2,000 1,000 Soo !lOO 100 So iaS Los tenedores de recibos provisionales, i Jos acreedores cuyas deudos se hallen rejis tr.adaa, i por las cuales no hay:m recibido obligaciones al portador ni recibos provisio­nalu oc.irrirán a la contadnria de fa comi· Ñon desde el 2 7 del corriente en adelante cGn el objeto de que esta oficina les d~ una bulcta en • ~oe se e$prese la cai;itidad que deben. perciba. ADl\JINISTRACION DE JUSTICIA. Dt.t.JllÓ DJl·LA COBTlt StJPBlllOll DE JU$TIC.l~ ·»SJ. .DEPtallTAME~To o& Cu~DlNt.KAM:A. Din 3 de dicieinhre.-Se dictaron cinco autos 1ntrrlocntorios. Din 4.-Se pronunciaron dos autos iníer­ocutqrios, i hecha relacion de la cu:.sa· cri­mioa 1 segui~a con~ra ~rancisco R uis por robo, se d~clno mcons~1tuC1on~l su p·rision. D•a 5.-Se pusu~ron seis autos interlocu­torios,_ se sent.enció d pleito ~romovi1fo :pur Fr .. nasco Osp1na contra el vcrnlcdor clel pap'l sellado en Medellio, sobre devotucion de unos · sellos, i . se bito relacion dtl espe- GALEl'A DE COl .. O)llUA de ciodad .eor el re.i. Felipe 4. 0 en 1623 ; pero s11s vecmos no quisieron usar de esta gr:aci:a. Civ•les ·• • Criminales •. ... . .. ...... ... ... ...... " . ... .. ~ o " ~-o . . . 2 2 Quito ~ 6 de no,•iemLre de 1&7-17. e -- J. Modesto Larrea. . EDUCACION PUBLICA~ Concluye In razon de los cerlr1menes dL la unfversidad central de B,ogotd fottr~ rumpida tn el únmero 3 19. Día 13.-Los aJumnoa de la dase de instituciones can6oicas, que deaempeln el dr. Juan Femandes de Sotomayor demostra­ron el orijen i divisioo de las leyes de la ~ iglesia, la naturaleza del cOdigo de Graciana, ~ de las decretates de Greg minio ~r ta trl&dioon, 1 la esen<.ia, i modo ·~ ~ ~ t::I de adquirir i de eenter lasservidurubres. . -~ w o"' .....;s...,¡ c..> • • t-i ~ ~ D_io_ 22.-Loc de aer~cho internacional,. que Ch ..~. ~ ~ " u:> .. a> 00> ti ~ O preaiduS el dr. lgoaC'lo Herrera, hicieron -¡, 'b ':. ~ ~ g>,2 .$-~o ~ ,!: -g ~ v. er lo que. era. una nacioo, un febie-ó, ~· -e--;. • ~-~ "'~~º.,.... e~:.- oi-3 1 una c-..---1t uc1on; como se pue e va.r.i.a r ~ ~""" .__ , """" ¡. 5. ~ etta, i eJ'I que consiste la independencia de ··l " . . . ;:s ~ ~~yes, i del rejimm interior de un • • .. • • ~ ~ o. ~ ~ia 23.-La claa~ • de teolojia i sagrada 8; ... ~ d ~entura, au.catedrati~o el dr. Jose Ant.oaio .._ ·..:. r j. a- 6 A~ya, eapbcd la historia de los hebreos• ;:- ; -.. ~ O ha10 .todos los aspectos que ella of1·ece, i con 00 -;: ~ ~ relaet~ 'las epocu 11!~ ~tables que abraza. ~· Dio 24.-La de ~mea, bai? los auspicios ~· del dr •• Jos~ F. Mer1zalfle, su1etó a un exa .. ~ .~~ r:ign~ .en las partes anati>mil'a, lisio• ~ t::: lottta 1 et1olotica, la memoria de disenteria g·"l· del· dr. José Joa9~n Garcia, director de la ~ l facultad de medmoa ae esta ciuclad. Este d 2 ce!1~meo ·~e dedicado a Ja memoria de · g 1 H1p0crates. ~ ~ Dio 25.- La primera de anatomia · ha· o .; ~ el dr. ~ose F. Merizalde, demostro toda· I: ~ ~. osteo!opa sobre el esqueleto. §.:~.... _Dw 26.-La ~oda de anatomia coa.el e-;:) mrsmo profesor, di.scurrio estensaniente acerca .f:"- S" del~ organos de la cabeza, pecho i vientre. g a . Dio 27 .- La de literatura i bellas Jet.ras,. . . .. ?' ~ Siendo .su precepto_r. el sr. Ped.ro Herrera. iro~: 1 19 El censo ~~ la pohlacion de __!a defendió los t'noc1p1os de la erudicion, del c•p1t_,al 1 1111 36 parroqo•:u hecho en el ano ¡ gusto, del inienio, del buen sentido i de b proxime pasado q?e! ~sc1ende 17 s ,801 1egu- 1: critica, de la retorica ¡ del arte oeti ramente es el lioaco rnesacto de· los que van H onunci d l" · · I p ~ .. esprcaados· en el anterior cuadro est.adl.sf . . : pr an ° para su ana 1su a guuos frag-porqoe e~ .catos últimos años mucha pari:.C:~ il m~~ selectos. Este acto .~ue d~ditado a! La poblac10A de la capital se lt:i ocultado por ¡' mUl. diftno l'eCtor del coleJIO ma·yor de 1 temor~t . ae e¡~ fuese pretesto para leva 0 ': semmano de san Bartolome, dr. Jo• B. mieva conu-it.ucion. Razones poderosas hacen 1! A1!1ªYª: : creer que el nlu.nero de sus habitaotes sea mu- '¡l Dio 29.-0t~a part~ de los ~lumnosde b de 6- c~~ mayor; pues en el censo que hizo en el 1 loso6a de l?"!Dler ano r_es~v10 un gran- número ' .no de· 1757 el "r' dr. Juan Romualdo Na- 1 de propos1c1011es IDUI mtere5Allt.es añ de varro por • repetidas or~enes de Fcroiu1do 6. o l gra~At1ca ieneral como de ideolo{ia. se ~omponia la poblac100 d.e cata ciudad, de Dio 29 por la tarde. Los alumnos de cerca de 80,000 perM>nas; mas luego destr11yo ] la clase de derecho constitucional "d" una peste 10,000 iodíjenas; debieron pues dos por el dr Francisco Per · ' prtuesi. •- qaedar 70,000 ha·bitantes. Por otra parte, ron c"arenta i una r •• e1ra, sos . VJe.- .se guo· el ee11so de la ciudad del año de 8.5 sob.e ran_í a , el go bi ernpo ,o ploas icc1:o0nnsch.lst H:~1oobnr, e fo.1¡~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (TACE't'A DE COLOMBIA J>oclere$ tejislati vo. ejeeutivo i judicial, sobre ~ la \ilH';tad, la suspension i violacion de las eonstitucionPs. Dia 3o.- Los de la clase de idioma~ pre­seut;¡ rou un certamen de los principios gra;­maticales esembarcaran en Cartajena desde donde deben cmpesar sus investigaciones. La sec­cion de .:orrcs.pondencia de la sociedad ha preparado á estos ¡o,..enes naturalist.as uo im .. po1•tanle trabajo que comprende la hiatoria fisica, moral i ·politiea de aquel pais, con 1 e~ objeto de continuar i completar.los . t ra­hajns. del haron de Umbolt. Para facilitar la e.mpresa les ha regalaiio la sociedad . de jeografia un numero considerable de mapas e instrumentos- de fisica. ,, Aq~ Jlos Sres. lJe.garon a Cartajeila él 2 , del me:. prbimo pasado. Se sabe ademas que el src Perkinscele· bre injeniero ingles fu presentado a la ·aca­demia real de Londres uoa serie de. impor­tantes obser'facione& sobre las maquinas de vapor, cuyo estudio le ha ocupado porma­chos años. Con las mejoras que el sujiere se reducirá á solo )a cuarta parte de lo 9.ºe es hoi el peso de aquellas maguinas, 1 censumo de combustibles, 'ustituyendo á la caldera evaporatoria una porcion de cilin drosde pequeño diametro; ilo que es mas im­portante, se hat.en imposibles las ésplociones que hasta ahora han cau3aóo tantos daños .. NOTICIAS DE EUROPA. Hemos recibido gacetas. de F rancia i de los Pai9eSbajos hasta el i 6 de se1iembre. 'Ha habido una nueva accioo entre 'los ru.­sos i fos persaa que terminó en favor de los primeros ; pero. en jeneral l9dos loa pot.en· befos europet>S contmuaban ·ocupados en prolongar la paz de que §Qza· el continente 1 en mejoral" 1a condicíon de sus habitantes. Gravemente enferma la infanta rejente de Porto~ v& 3.sucederle en la rejencia el infan· te d. Miguel~ i aun se añade que para asegu·­rar mel" or la· tranquilidad de a.guel reino . ira• a e d. Pedro el emperador del Brasil, a cuyo intento se dice que el 6 de julio obtuvo permiso de las · cortes 4el i1Dferio para permanecer un año ep Europa. ~uisa en­tonces se calculaba con que seria ratificado el tratado de. paz con Buenosaires. Se ·dice que la Españ.a ha cedido a la Gran Brc - taña la isla de Fernanda de Po, aun. mas · á ~~to que la costa de Oro para per­segsúr desde. alli ·el comercio de negros afri­caeos. De resto no encontramos en estas ·gacetas noticias· d~ otros suceso~ impor­tantes, q~e los q~c se re6ereu a l~ ~usa .Je los gr1cg'>s, i al est~do de la nn5erahle · Eapaiía. Debemos á nuestros l~ctores dar­les algunos pormenores sobre lo uno i sobre lo otro. Continuaba lord Cochrane disminuyendo la escuadra musulmana, i en un impetuose ataque que le hizo cerca de Zante 13 obligó á abandonar 8 de los buques que la com­ponian. No se bft .. realizad?. el anuncio de gue el virci de E)lpto qumese declararse independiente: por el contrario se acele­raba Ja partida de Alejandria. de la nueva escuadra, com¡>uesta de 2 navios, 4 fragatas, 18 corbetas, 1 1 7 buques menores, fuera de · lo5 transpQrtes en que se pensaba enviar 4060 ~mbr~s ? pero . ~e l'et~rcraba . la salida. á inst:incia rres si osaban pt·esentarselo. Con este­motivo dice un escritor europeo: "La Turquia no ~lo afecta mirar como · improbables Jos rn:mo~es de la ~ediac~on, ai!1o que declara g~e &1 llegaren a reabz~, 1 .~ si los em.­lia¡ aderes de las potencias abadas tuvieren la a~da~ de ~acer sobre ello alguna co­mU01cacton 06c1al, vengaran muí }llt'go laa.. siete torrea semejante temeridad. Se ahri­rian pues la;; puertas de esta clescalab~da, fortaleza, anbguo ten:or de la dip~omacia, gue permanece en pie para te.tmcar la l~rp barbarie del i'!l~º otomano en me­dio de la Europa c1v1lizada ; i el gabinete t~co -:olmado por tanto tiempo de las co~­a1deraciones de todas líll putenciaa, comen­zaria de nuevo :. hollar ef derecho de lu ¡entes, i cuantas leyes prote)en en )as cortes a los ~epresentantes ae otros soberanea. ~De donde puede nacer la conJianza que Fiie á semejante empresa? ¿Existe todav1a en medio de la Europa un Soliman al frente de un ejercito victorioso? ¿No es ya Con¡.. tantinopla t t!atra de inova~iones aventura .... das? ¿No causa ya ioquiétudes (a fidelidad del virei de Ejipto? O ¿_~a depuesto ya las armas &oda la Grecia? No, pero se habri fascinado al Divan con el estado de la Eu­rapa: se le habra dicho que no hai unani­Ulldad en favo~ de la mediacion, i que si algtl!las potem:1as se l~ declaran enemigas puede contar con la amistad de otras: i el sabe cuantos sacri6ci09 oo han sido ya censecuentta al te°!or de alt~rar la arroonia que por algu· nos anos. ha remado en Europa. Sin duda cree el D1van que ameoazaoclo i mant.enieodose firme ~ra ~1woria una mediadon que con­tcmponza, 1 que se desalentará al primer­ohstilculo. Pe:ro si el cuenta sobre Ja . co­muo necesidad, . de la paz,. ·¡ sobre la mata ~olnntad. que abrigan algunos con respecto a l?s griegos, ~uyo a¡oyo ~e le hahra pro .. metido pa.ra e:x1tarlo a resistir, confiamos en que la EurQpa no se arredre tanto con el . espantajo de las siete torres, que las po­' tencias amigas de los gnegos ahandon~n su. · r.ausa i bagan vanaa las promesas de una mcdiacion, en cuyo pacífü:o trinnfo encoo· trarian eternos motiYos de gratitud la civi)j,. zacion i la huruanjdad." En España p~rseguido de .~uerte pal' el populacho el director de policia RecaCbo se vió obligado a acojerse a un cuerpo de v;uardia i á salvarse renunciando su destino. No habiao cesado enteramente los peligros a qu.e. se, hahi!' viste> espuest? port¡~e en su v1a¡e a Ob1edo se le contmuaba msnl­tand~ por conde pasaba. Acusabase ~Re"- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA <'acho solamente la conscnacion del orden las ord .o<'s p;tra contcrledos. Al verlos en Madrid dcstcrre •le étlll i de :w leguas Laccr tan r ~ ptdos . pwgresos i entregarse .sin nlrrededor á cuantos habían ejercido al~un ningm' obstaculo á tan e caudalosos <'~resos destiu-0 h que los proteje la autoridad. Cada p~rmite que se Í1l\'~qne el restablecimiento nno se él.banclona entonces al temor i a la de la in~usicion co111u · único remedio, i se desconfianza con tanta nnyor apariencia ele ha manifestado ind11ljcnte h acia los abso.- razó11, cu .nto que esta criminC1l imputacion luti tas qac por sus c3drnlalc)s cstalian ha- encuentra poi· de sgracia :lpoyos adicionales ju la viiiléin cia de la p~licia. Cuentase ca-: en. la conducta de .a~guno? funüoua~ios pú-trc --~··J s al cura 1''lcrmo. que <\penas ca o uhces que por dch1lidad o perversidad no Rec:tehc se ha retirado á la Alcarria donde obran con la cnerjia i ce\o necesario." hienipt e ha h;1bido un partidC> de carlistas No carecen de diuero lus carlistas de la hast:mLc fuci-ii·. J ... os hai tambic.n con mui Cataluifa, pues dan ocho pesos de ermanche bucua orga.1iza,:ion en las cercanias de H4es- a todo voluntario que se presenta desarmi\dO, ca en Aragon, i en el rcitro stos atent~dos por ordenes secretas def re1 se bab1an impuesto 1.50,000 pesos slcr i su pulida. l\las d 23 conoci~o l reino durante la ansen• cm de FernaaJo de la capit'11 quedo alli una rejeacia presidida por la reina. i' o p!\1·ece que la corte de Madrid confie esclusiva­meote e!1 ~sta ~e?l para

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 322

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones