Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 263

Gazeta de Colombia - N. 263

Por: | Fecha: 29/10/1826

---·---······· GACETA COLO~IBIA ~~~""' ... -"' """"""'~ ·-- ·~""""'"""" N. 263. BoGo'l'A. - DotttNGO 29. O.E OCTUBllE DE 1826. - 16. TRIMESTRE 21 """"""""---""~~ . . ... ' ~~. Estti 'O.Cela sale los clomingos. Se suscribe á ella llf ~s - El editor dir~¡•m l~»s nums. por los Ct?r~eos a lo_~ susc_rilores 8 odmi!fistrqcioTJ.es de oorrtós de las capitales de provmcm. 1 y a los de esta ciudad. ~uyas suscrici<>hts retihe elt:!udada- ~ :: La suscricion anual vale 10• ps. 5 lal d1J ~ 'tfrustre y 20. reales no R1Jfoel Flor~s, e'!' su tienda d~ la calfe 1: del tome re ro 11;úm. • l l del trimestre. ~ 6: se les lievaran a sus ~asas de habitf!Cron. En Jo misma !' _a _ ....................t.ien.da .se. t.Jen.den. l.os .nü.m~.. s.ue.lto.s a .2 .rM.le.s. .. .1 PAR.TE OFICIAL. 'llepúhlica de Colombia.--Secretaría de estado del despacho del interior.-Pala­cio .del Gobierno en- Bogota a 6 de se­tiembre de 1826. 16. 0 -·A la ilustre mu­nicipalidad de la benemérita ciudad det¿uito. El capitan Francisc~ Montufar lleg_~ a est~ ciudad y entrego al, es~mo. senor '1icepresidente de la Repubh.ea entarga­do del .pode~ ej~cu.tivo lá carta de V .. s. de 19 de jubo ultimo, y ademas le in­formo de los sentimientos que animan e ese cuerpo y al vecindar~o sobre su adhesion a las leyes y autoridades ~ons­tituidas y de sus deseo~ de_ que se rev1s.e la constitucion de la Repubhca. S.E, el vice­presidente ha visto. al ca.pitan Mo~tufar con particular cons1derac1on, aprec1an alguJllO el '\rÍnculo que une a los pue• bias de Colombia. 2 o Que S. E. el vicepresidente en~ cargado del poder ejecutivo no adopte m~didas hostiles sobre ningun departa .. mento de los ajitados, sino que con la prudencia. que-le G&racteru ~Q~tenga el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~rden. y que pasos 1 pro·v1esHtente venga sin peFJo colombiano, cuya sal­~ ·acion esta en sus man@s c&n sola 5'U prcscocia. 4. 0 Que cuando se Tetma la gran convencion nacional parca decidir las di­ferenci01s s y al g c1bierno ) . que e l st>nor intendente tra ~ rnila copi<1 de e:--1 a n1am.fc.star 1-<:n a.l supremo p<;­r cjc.(·11tü.o d.e 1~ae;publica por el pri­n .c.r w rre(¡) y - ~' S.K .el Ll,BEttTADOf. JhTmedio de u11.combionado que vaya á Gua ya quil ó Lima s1 fuere ne<·esario .. Con lo cual se concluyo esta ac.h• que firma.r:o n.--Juan José Argote--Jo5·# M a ria Cu.7Teño--l)r .. J o:Sé Man:a Bebz­Ju. an Bautista Feraud--Remijio Lazo -- · Antonio Jiinenez--Juan Manuel Ber­. JillÍdo--Mac..,·zmuw P.erez--Juan de lJios H.er--Dorningo Oba klia--Antonio -Gon zales--Pedro Oharri&--Dr. Pedr.o .Jime­n ez---Juan José de los Rey.es--Dr. Juan .Jose Cabo.reas- -Manuel José Ca1vo-­Fr: mci'.sro P1.'ám - .1ndr,'.S Me¡ia-:....Ma­n ur·I J.V.laria Gf.JTcia. de Paredes -Ra.r1wn .V a l larmo--1"1' ari.ano Arossem ena--Lo· nn.zo Movano--Garlos Robledo -MalV nc10 Ta;:mak--Juan de la Cn1,z P.erez­. Siguen mulb:tud de fir.mas. .República de Coiomhia--Intendenct'a a el departamento de Guayaquil.--Gua­yaquil á 29 dr ~gosto ~e 1~b6. 16, e-· A t señor int,endente del departamento de Cundinamarca. 7 engo la honra señor, de poner en ma­n os de V. S. la acta 911e ha celcbrauehlo en su reunion 1 e n~1~l el 2.8 del co!­rienle, como el unico métiniiento de este departamen­to á la vo.luntad de su criaG'­dr~ ·ver con indiferencia, pronunciamiento tan conlifll: 110 nos sta ti~rra ~fot­st: nada que rt1n 111;irt. h a n1ajestuosa ha seguido tus p<'l'Satnie11to , e: I¡ l•<'tci .u a quiendebeinos imitar, u n iformando nuestros VQLOs con aque GACETA DE COLOMBIA llos felices 'J>neblos. La dir.ha sellor, que me · ha cabido ae mandar pueb1o ·tan h-eroico, es sin duda la inestimable recompensa que podia desear un antigno servidOT ae Colom­bia, y la que me cabe ahora de ser el 'instm­mento por donde se hace trascendental a V. S. tan remarc-able suceso, e~ el Ueno de nii placer. ¿Que espresion podrlor que el mismo mal que quiere suponerse . F..ste mismo departamento, cuando la c·onsti lnCÍ<•n que ha jurado le deje Jega·Jmcnte 1a l1he1·tad d.e vari•T su sistema, quizas sera el primero en som('lerse allibro de Bolivia, y el primero t y venera­cion, de V. S. su atento sel'Vidor.- Jo.sé M. Ortega.. Se ha ·recibido una acta-de Cartajenaen que las autoridades y el pu·eblo mues­tran su adhesion a las leye~ y al gvbie!rno: y la mayor ansiedad porque venga el LIBERTADOR presidente á ponerse al frente d-e la Hepublica en el puesto que la nacion libre y pacificament.e le designó cuando conforme a Ja constitucioo ·ejer­ció la soherania. Sin perjuicio. de dar nuestra libre opinion sobre d acta de Cartajena, creemos que la diJacion de S. E. el LIBERTADOR en volar a Colombia desp\fes de la insurrecion de Valencia, ha exaltado los ánimos y pro- .ducido las a ctas de Guayaquil, Quito, Cuenca y Carla]ena; pero podemos ase­gurar sobre Stos sentimrentos que afec­t ;m á 'teda a 1ma sel1sibJ.e, son Jos que esp<'rinlenfamos en las llUestras, en cc nsE>c-ucncia del privirejro inestimable que nos ba dispensado la alta com­prcnsion de V. E. Penetrad·os intimamente st~·r en toda la soc1eda co,n toda la estcns100 d.,. pocl('r, y en una m1- nima parle .de ella. El pa~toc.n!omhiano r'cser "VO a todo e\ pueblo el f'J<'r ICIO de SU SObf'ra nia "º las el1·cciooe-s primarias, y nada mas; de manera que cualquiera cspres~on ajena de t>ste 1>bjt•to y ann fucTa del pe_nt?~l? pres c:rito C'Q l:i ley fnndament.ll es 1~1"}1 tima, y nula. Si caJa fracc.iun de la sociedad pu· diera h :icer lo que le ac~mo5pioi~ns11eho a :,oslener su acuerdo, sera ren mbre de LIBERTADOR. Düs cí tres mny faril en< t>mler uJ1a guerC'a civil y }«! .. mil personas, en ti e las cuales )~ fll:l) or p3rle , vaul ar uua bon ru,t ~ en la rual naufrague de no sabe a fondo lo que ha firmado, hao . Vf>ras la oave dt>- la Rt>ptll .lica. Guayaquil querido desha er de un modo igni.rninioso 1 pudo omitir el pétSu tlt' que se convocara la obra de tres millones de colomhianos .. 1 la ~l'an nle de la Rrpú- elrcciones ) proct>-d('r nin toda la plenitud púhlica y aterrar a sus enemigos comunes, l orclen c i .; lnrional, reprimir para todo~ . las facciones, mantener la integridad \DOR una facult ad ciue el (me­po, Jer de un dictador, ni de las ver~onzr.sas ac- 1 hlo < nt ero dió al congreso, pn füaudo el ti..­tas de Guayaquil y Quito; los colon:bi:mos rmpo en que dehiera ejercerla. El pacto de cuando por ministerio de la ley eiercieron liore 1 una naciou no eb juego d .. ruu c;hante, su sobcran1a le llé•maron á i esta cspuesto a lru- "rrsatilidades de unami­presidir la Repuhlit:a rnnfc•rme á las leyes fnn- 1 nima frat.:cion del puchlo. La coostitut.iun de <1_amtnta1es, en las cuales c.no1,enlra el pre· l Colombi~ es la esp1·esion oe la volunté:ld je­s1denle todas las estraordmar1::1s facultades ! neral Ua, no es pP• mitido en dericho, ni á la conm()(·iot1 intt>rior á mano armarla. Cual- ! misma nacinu fm·ra de las fo1·n1ulas en que quiera que sea el poder absoluto e ilimitado· · \ma vt-z c-oovino, y menos a la parte me­quc cjersa el prc5idente de la R<'puhlica en ·, nor. Esto e ..; er1 derecho, purque de hecho virtud ele 1a const1tuciou, f'SllO poder leiili.mo, ! Breno al freule de los galos les foe iova ádmitK>.nd.dadictadura, que tan i nerosamcnte !. austriaco, y el duque de Augoulerua <.lió )t! han mi;ice.-iido dos. pl>bla ·iones ye'!u_it1as !· c?cnta de la ~onstitucit1n españ?la. Ta.m­tanrnlt. nanamente, rf'nhe un po otras mud 1as la •>lira tir la fl.wrz ;: ~r111~c h . ocasioues, ha t>spr<>sailo al on?:l' w del T'rrli ~lu c ho se f'ngafü, Gu;,,y quil, s: rr~e que su horror á la di ~ tadura, hasta frliritar. a fa g1 ·¡¡n c<.inv<' nt·iun ha d.-- lijar d1fi.11iiii•a-lo peruanos porque eu Ayaclll:hu ten.111110 rncn lt' 101' df'~ lit:o~ Gt la patna. · .. l eit>ru-este poder terr;hle? pio anual nu s<' ol i-;. Cr.11 b fé1 cili­nh l hacian tumultuan:lmeut<-, ni jama~ una d;ul co11 q•1e ah," ·a si• hau ¡uol:ldo las fl !U• fraccion del puPhlo.rey se ahro~ó la farnltad oi1·ip:: licléll• . , . 1 ollar el pado Sf•l Hil. tribu ~ola, o una parte del pui>t.lo df' \l.c;Ur- , SE" juntarán desptws · r •nt r ~. e1 ~¡ tema ciue par.se las atribuciones ('Ctiva~ an ; hnhien·. Lo~rada u11a vnla ·~ariac!t-n d :· l~· tondadt> ; Jos celosos d1•ft>nsores libt>r- 11 ley fnnilmpl<·an, ser;í bit•n fa­pacion con el mismo ardor y enf'rjia con !'. cll vari.• rl.'l. cada v~z qul' un ienl'ral coga que pr~cipitarort de ~a roc:a Ts.qu·ya ;, E~ - •· poder l'-.ra el1o, o q u a un depai-1ament11 i1" l• purio Casio, que valten1·a ! F..spurio ~Ielio , qu<' á_fuerza d" ltber~l.1da.tend10 ganarse un 10fl1110 que lá palabra de los majistr:u!l's encargados y usurparse la autoridarl suprema, y al mis df' su cumplimi1·uto, la ohedicm ia de los t·iu-mo defensor del capitoliú contra los galos dadauos militares y no m; titare: , y ln1hros de la t1l"tle nnestra conslituc10n. S1 h 0mhres h~.11 de junta de Guayaquil ct'lC' tod?s igriora~en es· observarlo y <'iecutarlo, homlJ r1·~ han riP hacer tos hechos y se e püs1csf'n a una serta re la" le) es, ~ hombres han ~e dhpunr.r de los fut~cion con · la .conducta del pueblo en don- ;, lítirn que hici re la gr an con v('nr ion ? Et tie m ­dan hechas ltts !'ufinentes observaciones, 1! pn dar.i la 1·espncst<1 , y E'ntoncf'S .e con euc~1·::n pasamos á l<\ tercera, qu(' e~ la de que pne~a '.[ de que teniamos raz.on los qne hemos :>l ortl rn sücial c:n •1 • :;¡ d~fin~tivamente el si tema ~e la R ~ pú hli ca; ;! !ns .i~nuvado.rc.s y ambiciosos. E l, pueblo f: ;q'{; anadiendos~, que Guay,agml de~porel congreso, luego~ne de I:i ·iunta de Gua)aqrnl, que á la par de s~ tern~~oen los diez año~ que ella pr~scribf'; la sandcs con que l!ama sagrt\do ~ primitivo si no r1¡e, no hay necesidad de rewur gran acto d~ la ~obei-a.nia su c:¡candalosa resalu.'1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cion ha tenido el gnsto de abr0garse el nombre y reprcscntacion de todo ~l departaruen~o. En el quinto capitulo se cl1spone que ,~e ~tr­cu 1 e a todos los departamen to~d~ la Re pu.ihca., incitandoles a abrazar el partido tomado por Guayaquil., como el unico medio de resca_Le etc. No nos metcren1os a profetas, pronosllcando el exito de la invitacion. El Cauc~ .h:' l"CS­pondido ya con toda fa ~ordura y_ 1mno .. ¡ue era de esperar de sus habitantes, s1emp~e ~e­les a la constitucion, y el re~pe~ahle _puhhco de Bogotá !ia n~ostrado la md1gnac1on que Je ha mcrec1do la irregular conducta de Gua· ya<¡uil y Quito.. . La jnnta de Guayaquil ha sido en esta vez el payaso del congreso del Pe~ de 1824. Alla donde 20,000. soldados espanoles, coro­nados de Jaur~les y amaestrados en el arte de vencer bajo jefe~ espP_rimentados, ocupa­ban casi ·toda la Re{>U.bl1ca á la vez que la c:lisr.ordia civil se habia apoderado de la. parte libre del pais, los u~u_rpadl ejf'mplo l r.umplimiento tle. sus. fJPhl'ves, y de firme aoh<'sion a la conshtuc100, son los que primero han falt~do a la confianza na­cion~ l, y a la de.l gob1erno P?r cuya voluntad ejerc1an los Oma qne a reducid~ s~ acc1on: a presentarle Jos puntos que babia traspa­sado cscf'dienclose de sus justos limites, á r~co;darle los mas obvios principios de eco­nomia. política <:º~tra. Jos cua~es ~esahan las ideas ae 1a mun1.::1¡>alulad,. y a scnalarle cla­ra )' distin~amcnte el ca"'!lmo 1egal qu_~. de­biera segiur en lo sucesivo. La ~umc1r.a - Jidad ha debido notar con aprecio ia ndose al Jado del gobierno para sos­teuer la constitucion, las le yes, y la un¡,. on" Debe Jeerse, , que los lica de Colombia cerca del gobier­no crrne cahido Ja. oerlc fc1i'.1, e.le ·c1· en Ja repú­Llica del Cent ro el inlfrprele de J >S scnlimienlos q•1e anirn:•ll ~ mi gnhicrno. J,a risuci;a paz, Ja ami::aor los víucubs prcciosl,S re este hc1lo pais les hí~n ' S, que cJ mer"CC ! Que éÍ la sombra Je Ja n1.u.~lad, ~ y Jos Morales senir;!n siempre en Jos trnfcos ,.) 1·e­curso; y considerando, que tanto por las leyes <>spncias; l1c.cieucfo justicié'! cu nombre rinwnta el publico con un ¡·ucz que no pnede cumplir sino a medias as fnn· cioncs de su raq;o: 3 ° que se preHnga al dr. Agust.in l\la~ y RuLi, dt>frnsor de los reos, que no debo ahusar de su n1inisLc­rio, buscando para la defensa arbitrios qnc l.as lf'yes no conceden: 4 e que al escribano se le advierta, que no Jl<'fla sus deberes ascnt~ndo lcis notiGcacionrs si.n la firma de J~s sujetos ~ '}uienrs la.:. hace; y qn<' no sa­h1endo escnh1r drhe tom;i.r Ja firina de otr~ rogado por e1_J<:s·: .5 ° en fin, qne l1ah1c>ndo el dr. Lms ~e Castro a <:unsejaclo el recurso de apc:lé1c1on contra el cspreso artíc.:ulo ronstituciS y rrm1t1ra a la seer .ta1 la de este tri­} 11.m:tl.- Dr. Vicrnte Azul"ro. Dr. J'dis Restrt>pn.- Esta11isl:i0 V••rg:ira.- Franrisco Jabier CUf·b((s. Dr. l\fariano Olano.- Jo!'.é Joaquin Su ares.- F1 anci~co 1\forale~.- Por S. E. la alt.a corte de justicia.- José Jno cencio Galhis, . En el periodico que l'n 1\faracaiLo se da bajo el nvmhr«' de El tribuTJ.u nt1mcro 3. e domingo 17 de Sl' 'iemhre de este año se encuPntra un arli. ulo con la inscricion Crimen cn.sti¡n.do: y como seí'ial~nrlo <'l <'n la ~orte. s~perio~ de ~enczuela que en co~c!us1on hbro su e1ecl!l.tono para el cum­phmsento de la sentcnc1a. Motivos incsp<> 1·ados, gue en la de la alta corte se iu­dic an, hicieron que en tal estado viniese no la cansa integra, s; solo aquella provision'con ulteriores actuaciones llegandoá este supremo trib1;1nal el 2, de julio del presente año y dc­v? lvrc~dose ~ · la~ tres semanas con la pro­videncia arnha mscrta. Bogota octubre 27. de 1826.-J. Inocencio Gaivis. Ja entrada del ejército libertador y <'mi­gracion de l\fa1 'luez, el doctor Her­rera produj? informacion Ca\'cn~ do ~in 'luda csla enorme rc:o:ponsa'l1ili­< lad paJ'a con la HepúLlica, rnLre cs1a rn­mision, a CU )'O cuida u o se ha cnr.a1·g~clo una nfomz¡1s mas importantes de la admini~tr;Jcio11; a<'crdó por 1othts cs1as raz nes, que ~.e suspendiese la dc­darntoria C'res cHmlfr1uese el presente en ca­lidtld de ª'·iso, )' ci1·culcsc a qui~ncs cor­rcspon< la, con <1cl ,·ertcr;cia de que los cspcdicnles lic.a, ye Lo que presento la cumi. icn uom l ir:ula al efecto. El congreso autorizó st ficicule­mcnte al podcrejccntívo para espcdi1·1 pu­blicar y observar dicho plan, y po

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 263

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 264

Gazeta de Colombia - N. 264

Por: | Fecha: 05/11/1826

····------··· OllOllll1••~--........ llMl .. Mt ..... IGACETA DE COLOMBIA 1 1 ~~~~ .. -~~--~~ ~·~~"""' N. 261,.. BoGOTA. - Don1NGO 5 DE ~ovlEMBl'l.B DE 1fh6. - 16. TRIMESTRE 21 1 """~'""-'-"~""'~~-~~~,~~~~~~~--,~~"""'~ 1 Esta 1r_acelq. sale los domingos. Se suscribe a ella en las ~ El editor dirijirñ. los núms . .pur /ns correos a los susi;ritores ,. :: administ~n~Lones de correos & Jns. 1 capitales de provin.cin.. 1 y d. ~os dt: ~sin ciudad .. ~u.yas sascridones recibe eiciudada- · la del 1 Jrvneslre. . W 6.. se les llev nran á su.s casos de lwbiiacion. En /a misma La. suscricwn anual vale 1 o. ps. :> la¡ dtl semestre y :i.o. reales no ltofael l · lores, en su lleuda de lt: cnife 1. del comercio núm. tienda st Vt:fl.dcn los nums. sucitus a 2 rentes. 11 ·elO~=-§IO~CM~CH~i~~ .. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ PARTE OFICIAL. Jlepúblíca de Co!ombza.--N, 0 224.-­lntendencia del setimo depar~.im eru.o del Nagdalena.--Cartaiena a ~ de oct~ · .hre de i826. 16. 0 --AL sel"io1 secrctarw de estado dei de.spacfu.J del intc1 ior. Las ultimas noticias de las novedades ocurridas en ' 'arios deparlameulos, des­pues de las de Veucz.ucla, causa1·on cier­ta ajitacion en los habitantes ue esta capital: en Ja actuali que se con­vocase una junta jeneral darido;"eme noti­cia para mi concurrencia; cuyos porme­nores todQs con las esposicione·s an un contra:)te que lo tenia eJi la mas irresoluta perplejidad; pero misa­tisfacc10n, y creo debe seda del gobier­no, al verlo salir de ella, r tomar una resoJucion, que siendo tan conforme cun ·el art. 128 de la cons litucion, conYenia con el deseo manifestado por los de­mas Jcpartamentos sm alejarse de Ja ley. Yo me congratulo lóS. J'.Jn este caso eHos solos en el ejercicio fi anc:o de sus derechos pueden ap1icar ei r medio a sus propios maks, y asir­se de Ja tabla g1le debe sah·arlos, S.i eJ :horizonte polít ico en médio de fills clajcs amenazadores, no presentase un punto claro y seguro ál que pudiera •hrijirse la opin1on, el siie11c10 no scrra ~ino la espre~ion ele Ja pn1dcncia, y Ja capita del l\1;1gc!alena por su parte, no .aumenlRE DE LA P..A.TRB existe, -y él "i,·e para su palria, en él se reu­nen tudo!' io. intereses; y su sabiduri"ot, J ~n de!'preru..limicnlo ofrecen todas las .gar:mtias; a su pod<'r ced~n todas las l'ª· i.-,nes y b:.ijo su i11ílu10 mueren )\)s o<1io · '" se tlunan los particlos. El e~ pues el centro conmn á. cuyo alrededor se congr~garán la "i1·tu(J:es, se cstende­rá Ja clandantimiento que pueda llamarse n:icional, -y ~I es el arra en e do,hle foer ­~,. a . ~El hrazo c¡uc form<) la patria, aquel r.1oe condujo su bravo~ á la Yictoria, y 2t su fr~nle .;uTeba1 e) el c:ctro de Ja tira­ma y fijo el p::tbcl Lon de la lihP1 tacl, es d mi.mo que hoy gt\ronliz.a nuestra sc­gurid; 1d e tc1•ior y yue podrá conser­' varla. l,a capital tlel M.1gdaleDa por \anto, r.rcc presenlar liQ I<'. timon"io irrcf1·agaule '1e su e pírilu nacional y ele su decision en los terminos signicnlcs. J. 0 La capital del n y \a lr::rn4uílidad mas p<>rfi•ctos, un profnnclCI re!\pclo á los ·"ínculo soriale'· de la Ticpt'1hlica y á sn I gobierno, asegura hoy que con erva las mismas diL po iciones y que ellas le los lica que se han pro- 1 ,••mciado v;17 Cll que el LTEEHTADOR Pn E 1 f1F:NTE. es un (•enlr\l COlTIIHl a cuyo solo al r<' éffa rcsoher s()hre h1 C't lUYeo­dio la enteca u11ilormidad de sentirnien- nicncia de a1gtrrnrs 'r<'ÍOrnrn~ ~1s1an• tos de toda Ja Repu11lica. ¡ ciaJes en nuc~ITo sist<-ma politico. Ni Leida esta a-eta fue jenera1mrnte avro- ; V. S ni el deparl·arncnto ()~j 'Ma~­bada y aplaudida por todos Jos ciuda- ¡ lena, ni pucl,.Jo al~m10 que ·é.ltlle los danos presentes, en m<~dio Séljia. catedral .T11an 1"lorirnon El c~nónigo ltan ti ia.s de pnz y tle cstaLiliuad para doctoral Vicrnfc Mnrimon. El j11<'z la J\f'μt11Jlira, hasla que en fines de l<>traJo de ha<:ic11da Ramón. R1¡mll. El :1gosto e l• mini, lrador y conlaOl" Fl enrone! .luan Salz 1ador Nanincz. cinco aiios <'n Jas mas nllicas, difici~ El adminislratlor de-l tahaco Jos,; Jlfar- les y complica,las drr.n. t:rncias, tiene tt'.nrz. El mayor jcncrnl de marina, Ra- la inc11esliorrnl1le gl<)ria ( ademas de Jael Tono. El cómandanle cnti,·o y •11al1on Tirado- fiel tle las le~es. Jl~I mundo y la 1>0&­res Julio Augusto de Rnºnholrl El co- teridad rcji trernados~ pero Hm~arcs de Jun1n Man11rl ~11nen_.ez, Ln.- , ning11n_a ha.liaran de b m:i.no ~eJ J:>G­zaro M. /frrrrra, J. 1.?z!/arm!, J. ti.e ch:!r <'¡cc11t1vo de Colomlna c¡ercldO Francisco Mnrtin . N. dr.I Castillo Badn. por el C'scmo. sefior YÍccpresid~nte El comandan1e tcn p:-isos inmaturos ~ ilegales-, con tanla mayor "ol1fi:inu cuJuto que de:1lro de quince clias estará en e~la capital S. E. el J .... nm.RTADOl\. ·presirbsameote y d·e at~harse Pero asi ha sucedido, y el procedlfmiento de los autores c:lel atta de Cartaj con sl1 pro­pia sombra. Para. comprobar, que la B.c ­pübllca estaba en disohlcion y qtic <'l go hicrno no ten"ia fuerza murrote ­jicfa por étlgnna parte d-e lá fuena armada. La Íolendt.'ncia andubo, c.omo se elite vul ­g- armenle, de He1ocfrs a Pilatos, porque ni el intendente interino, ni el confadór cle ­part: imen_ta.I, ni el jefe p ·1lllico la tjúr.riarl para testifo: Klltaridad c¡uc en nuestro c.onc<'plo tirne s hii toriadorrs stt>ri1lad re r.omendamos cl;.sde ahora la conduc:ta ft('I y l1onrada de los .clep~rtamcntos que ¡r hau sahíilo vrecaver hasta hoy del contajio de lo tutnultos y fas r~formas ilc>g:iles, . enlr<' los tnales podemos contar al Canea, Cundi ­_ nnmarca, }" 8oyacá y a otras provinéias lf'a les c.on Qna poulacion de mas -de utt_ niillon de l1al,itantcs patl'iotas y virtuosC's: y rt- ­comt- n-fO. :Í qnc l·or:i curre · lambi~rt c1 · pueb1n no •·st;\ pernt1 - tida en ninguna ley -06 la Hepi1l1lico~. oh¡«:to, '.'i f11nnone$, ni ilPh<'rcs. Los funt'1onar10s p~ ­hliros, mny djforcnlc's ele l_os ciudada11os pri­vados, . solo pucfrle11 hac<'r lo que la ley ll's pe1·mite, etl vez de- qu~ los cj,1f!adanos pu de-o hacer en el ejl'rC'1cio ile su lih<'rtad d vil Jo ttne no l~s ,j>rohfü1:t. Ningtrn:. l~\' pr hibc al poder cjf'!cutivo· i-tnponer cón-tr.iht1cione·s; pHo las que tl".ilán de las facn ltades del po- p .-1 e l d·<'r rjt-cntivo nn se lo ·permiten y por arie no OltCla esh no pltede fo1poncrlas. La aha cm-le no ti«?ne p-rohtbi cion para celebrar tratados d · al·iao.za ni las oficie.les de nn batallún para rham.<'ja~ · la-s rentas muntcipa·les, ni la mt~· nir.ipalidad para conocer <'O. hs causas cn­mioales, y sin f'mb~r~o m la. alta cllrte pu'rde hác~r tratados, ni los ofrct'ales y J>f"O~tirlo soleumcmcnte se·gwr.- • . · Ni com'> era de e-spicrar qMe hombres cuyas . M El óCú$1UUJT de Pnez- e_n In. crtm~ra ~piniunes constituciorrafes eran tan notorias 1 cJ~ ~8(JU.9tninnles esta ji.rlftrJdo, ¡mztn Cort y q1ie hacian ~ala Je publicar que las sos·- vafws serJddo,r~s y represen.'4fl#g,camo el tendrian a dcs~ccho de. toda a.mena.za y r-- ~ronel J.farvtUff. etc. po~ne todas ~s.tas funci()nes estan seiíaláchS a ciertas y det~rminadas corporaciunec. S1 · algunos de Jos héShitantes de Cartajena gne­rian que se supiese de nuevo qué eran fie;es :\I ~ohierno, y r¡ue nte dP C loml,ia, c.ada COrporacÍon sC'parnd:i pndt> e.>prí'sarlo, y l.1s militans pu­dieron dir.jirlc noa reprcsC'nta.cion firmada couforntc :í orcl <'onslituciona,, .y cm\-· les son Lus der<'chus del ciudadano y los de­beres de ~m empleado pt'ihlico élpmeue el p··ocedirnlento que curnbatitnos. J.~o scnsí­hle és, ciue los ilustrados estraníc ros en stis bmcnlacioucs conlra los· colomhianos• _ en süs teri'ihles juici1 s ~<'crea c.lt: io poc que se conoce lo qn~ <'S l1brrlad 1nd11., en al inoc<'r\le y lo c111tflindcn <"1'n f'l cutl. - b_I<'; p<'ro Sí'pase, qu<' nna may.nria ~· : :>HlrraLlc de colo1hb1 l111h1cra convocarlo i umediatarnr·ntt> n r con-• ~rr.so <·sfraorr1'o!; 'JH~ no ha f..tltad qui<' h:i .. ·a a núin~ro I gol · ~_: erno soli ,.c los a1.:ont<'dnii f•11t,,s de Yah·ncia S<' comunicó por l\ arat:<\ioo con 1:cfnen-ia ñ carlas de Curazao., y llE>gó el füa 1. e> de junitl, despurs rsr pu •·sto en rr eso t>I cou~ resn " tJ· ·1or di narió. La ho­th ·ia llegó d.- un m odn fa.o cohfuso, y por nn conclucto tan sosprchoso ómo ,.¡ de Curazao gnMi< a <.Je ('migrad lS cspa-: ñoles, qne r.ra prudf'u r. c-sp«rar a 1 ~o ma~¡ y con tanta mayor azon. cn:rnt.o no se par­ticipa sino que al if'ncr<' PJ<'Z nt<> se le haliia pf'r111iiirlo por )a munic!palictad _dt> Ya·· lr.nria SPpararsc et" la rnm:1ndaricia jrnf'raL_ No ne<•mfH qne niu~1 11 g 1liiernc\ en la Re-· púlilica hnbi<·st• sidc., ian ,imÍdo y tan Jí)Ho, s tan inr·iert• I', ' cmmilo acrthalia der n!sar una s1» .. ion cst r ao'rre ¡·a() ·para fa noche dd q Í11mf'd_iafo, y el viN·p c-sidcntr de Ja Hepuhlica quiso que cm1C'lff;·;e4 • srn tamhiP.n rl prf'sidente: vicepr<'sÍclenfC Jel senaclo,cl vicrfrrsid c>ntc de la c"amara de re-" prl's~r_ilantes, e presidc~ntc c1P la aT!a corte de: Jl~i(u:ia, .Y el presiden le de la ~up"ru>r de Cuu­< lmt\marc:'t, para <¡uc la rennmri de luces pu­diese iluc;trar· la cl ifi .·il cuC's(i.on que se pr~­scniaha. Tunos con('ntTiero•~ de so, porque )a mayor parte desesperados cen o esperar tres dias á que Jlcgara un se­nador anscntf". El tjecuti,·o ha convocado inmc1 congreso, aunqne no le ll:i poditu1er l11s p:i ·os (bdus eu ~ enczuda, y M;.rac<1Íl10 ? ¿ Hahria e~ j"neral ~acz cnt~<'ga~lo el. mancJo qne le h~h1an confcndo, y vcnul? a ser Juzgado, s.olo p~rquc C"l congreso se li<.1h1a convuc:aJo ! ¿ Hab1·1a d congreso "obicrno, f'onsultado conforme al articolo ~ 14 de la constitucion segun apa­rece dd s y el depzrtamento ele l\la­tur~ o ·bajo la obediencia de l.as leyes? La misma fuerza moral. ¿Quien adhirió á Urda­n eta y Zulia, Guerrero y Barinas, los de-f pa1·tamenlu¡ l\lagdaleua, Istmo·, Caucs asi, convenimos en que la masa ele opi11ion púl>lica que en esta vez ·se ha unido al ejecutivo para sostener las ins­ti. Jucionl's y r<'prohar los actos ilcjítimus que contra ellas han dado algunas poblaciones, no ha si probar una cosa, su· pon<'fla probada. ~Os(1tros estamos mu y ma en .la adm1- 11ist1'acion de un estado popular es imputa­ble al poder Jejisla tivo, y no al ejecutivo, mientras no se apa1te del ramino de la ley. La anttmerar Jos hC'c hos y dar Ja prueba? Ay es cruel e inicua, y <¡ue los jueces.­son injustos y asesinas. La administrac1oe ac­tual de Colo~bia, digap lo que quieran, los e.o<'migos del ejecuti,·o, mcrecerit la con­sl< forat.:ion púhlica. pues a pesar dt'su infancia y poca espericncia, ha helho muchos bienes á la ca.t1sa jcneral, y á Colombia en p~rticulat. Los 1ueces que lo han de pübhcar, rto son lo.s resentidos, ambiciosos y descontentos qne con hacer una acta creert esf ar venga~ dos: son los colombianos sensatos, y el mun· do imparcial. Damos punto a nuestro ofrecimieAto,. rogan­do al pueblo de Cartajena y al de tod.o el Magdalena que no sea tan facil y crédulo á las patrañas y sujcstiones de los patriotas de circustancias; que estudie las leyes . y sus respectivos debe res para resistirse a ]as insi ~ nunciones de los anügos de · la discordia 1 predicadores de reformas, y que no manche con pasos ilegales é intempes.tivos la gloria que. ha_ sabido granjearse por sus virtudos patnoticas. ·--- Con el numero siguiente conclu)"e el trimestre presente. ------•Z"Aillmlmiil. .l !lilil.al:.mi3K'I_.._._ _. .. Jmp. "'de· M. M. J7iJler-C114Jero1t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEl!ENTO :ALA GACETA DE COLO~IBIA NUM. ~64. DOMINGO S DE NOVIE1JJBRE DE 1826-16. OFI.CIAL. --·_...... REST ABLECrtfFIEMTO del orden consf 1.'luciunnl en los depnrla­menlos da Sur. Secrelnria je.neral.- Cuarúl jenernl en Gua­yaquil 11 1 8. ae setiemhr.e de 1 826. Señor: hoy marcha S, E. S la aE S. ~ ~ EL LIBERTADOR .~L ARRIVAR A LA.s COSTAS DE COLOMBIA. ·CoLoMBtANOS ! El grito de vuestra d~1conlia penetró mis oid~s ~n la ca­pital del Perú, . y he ' 'emScaceses ac­tuales de la naciun no le permiten satis"a­cer completamen~e las as1gnaciones á sus empleados, sera al menos un eonsuc!to para estos ver que todos á la vez participan de Jas escaceses de la nadon mísma. El sol­dado no tendra motivo justo de queja, vi· endo l¡ue su j<'neral p~rte con el a pro: pordon, de las privaoones comunt:!s; ni tampoco la tendran por la tnisma razon, res~ecto de V. S. los empleados en I~ lista civil y de hacienda. Todos somos servidores ile un mismo Estado y todos debemos ser iguales en caqi;a~ y suft·imiE'ntos: . . asi . lo exije la i~ualdad legal, y la justicia d1~­trihutiva. Espero por tanto que V. S. n<> se separará un solo punto ele estas pre­vent: iones 9ue ha~o á V. S. de o~dC'n cl~I Pjecntivo. Uios guarporlarnonlu de •• • ~ Habiendose observacfo por la alta córte- 111can:ial de la .Kepúbtica; ;\l conocer de la cau­sa seguida en esta plaza contra tal céip1tan c.Jé infanteria EnriqnE" l\'Iacmanus, por haber herido a Jacoho Bnthervootb, que en el pro-­greso de ella se s.nsdto la cnesti('n, de si un fiscal militar puede ser retusado, la que de­cidio negativamente la comartdamia jeneral de Cundinamarca con dictamen de dos letra­dos, funclandosc en el att. 1 20 de ley de 13 de mayo dél ~ño 1 5. 0 ; y atendiendo aquel supremo tribunal a que este art. es solo apli­cable á los 6scales de los tribunales, "/ a los que ,hacen sus veces e11 los iuzg-ados mfr1·io­res; los cuales se limitan solamente á acusar y hacer jPst-ionE's de una parte sin actuar nada por si mismos, como lo hacen \os fiscales militares: que estos por su calidad de jucce~ de sustanciacion pueden influir n otablemente_ en la suerte dd procesado, y procedimdo ton alguna pasiun causa rles males gravisi­mos; y en fin que no arreglandose pot la ley: citada sino por la de dos de agosto dél año r 4. 0 el seguimiento de las causasmi-:­litares, no clebe aplicarc;e en estas el ar~. ya citado; ha declarado en acuerdo de 14 de sc­tlcmbre ultimo que el 1ucz fiscal de la cau­sa segúida al capitan ~la c.manus pudo .ser recusado en el modo y termmos que ha sido de costumbre y ha estado en prat·tica. ne orden del poder ejecutivo lo pongo en corio.cimiento de V. 8. para que haciendol() pnblidlr en \as órdenes jenerales, se observe la practica espresada · en ese drpartamento, en los casos de igual naturalP.za.- -Dios guarde a v. S.--Cilrlos SouBLETTE. Jefetura P. n:unJcipal del c(rcui'to de Cucuta. --San¡ose 18 de setiembre de 182b.--Al seiior gobernador d~ la provineia. La ilustre municipalidad de esta ,,¡... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lta ton fecha de hoy tne hace la co­mu nicacion siguiente.-"En Ja sesion or­dinaria de hoy se 1aa leido el oficio de V. de 11 en pronunciárse a favor de la estabilidad de la 'C(Jctstitudon y de fas leyes <1ue nos rijen, - como que puede ascgurar~e. que no hay uno solo que Dl). es~ .de a~cerdn . con este principio, unico ¡arante de las. lihcr.tades publicas. Qae siendo llegado el momento de pronunciarse . er.c la presente cuestion, esta munKÍJ>4*Udad no entra por ahora en in,·esligac cual de las formas de gobierno es la mejor en las republicas, ni cua 1 sea el que mas comrenga a Colombia. sino que unic~mente 2tienrle pea·indu marcado por la constitocion para poder trastorna!" el actual y a doptar el mas C~\·f'niente, poi" los medios qu.e ella misma ser1éila, y que ademas de la escamlalosa in&acdon de la constitucion que &e ha cometido en Val-encía, tiene de rema.rcable aquel ~ovimiento, el que ha sido hecho pot' 11U jenew·al a fa cabeza de Sta ejéKito abusando del poder que se le babia con fiado para sostener esa misma consbtucíon y las leyes que ha rom­pido, por un jeneral acusado y llama­do a juicio poi" otro abu~o. c:ir«:ustan­cia bastante poderosa por si sola para que los pueblos desconfien; porc.1ue e) jeneral que. boy se vale de la fuer­~ que esta a 88 mando p.a.ra obligar al gobierno y a la nadoa á variar de formas con mejores garantias en favor de Jos asociados. cometerla mañana iguat ;¡tentado para sepultarlos en Ji. esclavitud. Pero si sucediera, Jo que no es de esperarse, que Ja nat'!ion san­cionase , igual pedimento el aten­tado de V a:lencia, los individuos que compooen esta municipalidad respeta­riao, es verdad la ~a yori-., porqat! este principio es la fuerA moral de Ja sociedad, pero no porque -sus sen­timientos son ni seran, porque se que­brante Ja constitocion de la Republica adoptando otra forma de gobierno, ao el dia 31 ~ octubrea nomhrar por\"Ísor, resulto c:monicamcnte. electo el dr. Juan Agustin Rocha tesorero de la .isma catedral, ª. cuyo nombramiento dio ~ poder ejecu· ta vo su asenso. El señor Caicedo clurante su provisorato se ha ~ondurldo ~e un modo t;,in pra:dente Y tan patriótico, qu«! r.o dudamos 2scgurar, qne. l~ B PpábJic& f\a reportado hienes, )_' el ~oh1erno ha esí.ado perfect3mtnte sati~focho· s~ra~e del s'l". Rocba, por su bien notorio patno!1smo, pnldenci~ y conorhnit!ntos que :10 d_esme~~cerá el iru.esto que hao ot:t~adt. a sahsfacc1an del "obierno los .señores Cuer vo y Caiccdo. PARTE NO OFICIA.L. La carta ofici~t del sea-eta. io ;~ntral dd LIBERT. &DOR prt"aid.-ote. que deiam.ciG puhli~~e, l"& un ef.la~ ¿fID3.$ aiíadidt> h la cadena de 101 princi.¡lioa p1•ofeud05 p&;­el jenerai ROL IV2 .'. .R , y un ouevo realce a Stl gk:iat· como &migo de la CO~ti~itucfon. Tod0$ los colonthianos. dc:hemos 1·eonimot. ._¡ rededor del LIBER TA.DOR pan mal.\­teoeC" !nviofables nuest~r.s i ~stitm.iones y res­tahlecer la con~dia nétcÍ~ntacion de b Repoofica ~isc:ucir y résol.ver fas cuestion~ ausci~.ad:i¡i sob.re reformM políticM, y examinando :por médio' ¿e la imprenta libre y juiciosa1ue~ fa ~onven!_ertt:ia· dt. ella¡:, para que at>a la r~na de la ruoa y el convencimiento los q~e nos hagaw. .aioptar cua!quiera variacion t'ft el sistema, 7 no foa tumuitos1 111 fur~a armada, la V<~ngaosa é las pasiones. De csla maacra será c.staLle el sastrma !JUe Sf' adopta~, siempre . qne aho.ra se corri1an Ja.. 'f";¡kae «rave.a eu que , . ..-oluntaria y delibera­dameuOncia á segun­dar el acta de Cartajena. Si los hombr6 sema.toa oo Carta~na se bubienn unido para imprtdir el p_rocedimie~«! 4cl 29. ~e· 8etier,1- bre, el pueLlo '-'. los mdatare.s liabnan estado de ~u lado, y ~1 ~la no apareceria con 6r­n; taa dt person~, q~e sabem•lS profesau opi­monea coutranaa a lo que ñrmaroa. antes de c~mJ!lir&e el periodo señalado SOBRE LAS CUESTIONES POLI­por eJla.-Todo lo qua( pone en su cooociwiento ~.sta municipalidad para ' TICAS DEL DIA. eatisfaccioo del señor gobernador y el supremo gobiemó ( aqui las firmas ) - . Y con igual satisfacion lo comunico á .V. S. para su sQperior conocimiento J demas fines que convengan.-Dios pardé a V. S. Bafael Yela. El al'Cedeano de esta santa i~lesia catedral eaetropolitana dr. Femando Caicedo pr~sen- . tó al capitulo la ttnoncia de su deatiQo de provisor, g®emador del anobispado fundada et su r.dad avanzada y mal estado de salud· El ca¡Mtulo la acepto, 1 babieod~ ¡>rocedi- Entre el gohiemo nacional sostenido por muchos _pueblos y loa ajitadores de reformas se ventila m;1a cuestion importante de ~ue · de~e el bienestar futuro del pais, el lio­nqr de Colombia, y la 1loria de la causa amerjcana. Algunoa inovadores, guiados por principios erroneos o por pasiones viles pro­cláman la reforma del código constimcio­nal por médios violentos y D)tty contrarios al derecho ~lítico al cual se acomodan to-. das las Sstoir H~• p2s.-r P"" IH fr.1 n..ulu que una vez es.talu)ó. Lc..a J'~t rr.0H·dure1 de refo1mas apart:inc!osf' .;e ll'IPllllt ipiosse adhie­eren a las .pt'rscnas; el golii-rno ~upremo descntendi«"ude decidir imparcialmente qmnt sta f'I qu~ tiene ramo y propen~r p~r el urdas que han m-OSlrado co1>sf'rur.ncia en sus prindpios, 6ru1esa de cara€ter, fidelidad a su palab.-a, y d mas ardiente amor y re.peto a las doctno¡u li~rale., ó .si Ja mer.ecen ~ <¡ue han dada pk·uebat dt> ioconS(>C'DMlcia dehilidad, infuf c-lidad, ignorancia y serv1lisruO: En~re '-anto ll~:ir~ ese dia terrible en que se~jante al dei juicio uniwrsal ~ han de pe~r hasta las accionrs que nos ~recia n ma.1 llld1ferenh!s, y_, en que el a111rl ~e la ·..a· :z:.on separara la stuñ;ie del tJ iaro el 1?obieTno cjm1tivo de CofomLia. mittntr~ q~ pueda hablar, hablará, _y diri: '' LI corulilucior' ha si·tio obra de los rrpresenlnntn de In ma­yor porle del puelilo colombl"on.o COTwo­catlo~ espresamenle para formarla y mli/i­car lo kJ:. /1md11mn,ta~, y conlf_reKodos li.­/ Jr_e y l~¡1llmammle: sundo illa ohra . d1 ta "'°'ºr parle, la porte m~Qor hn ckhida 50mtl~se'/e sin op~ar deret~ algflnO q c()n­lradec, rla por vios t/1 lucho; 'slo t:OTJsti­lucio~ pu/J/icuda co'! regndios, r'cil>ida con, u1tut"U1smu, nplaud11/11 por };omhres iJuslres, 111rnda folem11emf"11fe, y que ha . d!1do (J Colorn/>111 ~T1.lre los pl#ehlos. estm11fr.ros ho­nor, y repulac'º" es i11violahl1 porJ;e: años, que no~~ han cumplido; rl/11;misma señala los med~s Y modo de rPfurmarla parcial o ~ln1~T~le,· ni una l'orpomcion. ni t~ ths /U1'1as puetk,. altirnr los formul<:# prtscriUls para la re/orm:•J, y mmos pue· l!m cot,fen.r a nin.gun /1mcio11ario poder Je nin11u1U1 especie soóre /ns leyes; 1/ P"e­hlo solo e¡erce su soherania t.11 las 1/eccio­nu primarips, y lle resto el poder supre. mo y el ,·nferior lo ejercen •us deleKodos: toda reu,,ion popu/a.r q11e no eatil autorizaán por lo ler, es un lumu//a que amenaza "' tr'!'n'l"iliilad l!'~hlico, y si en dichos reu­niones los :rm'/ltares se meten a deliberar. .i'ffrin¡tn unu ley dela Rt>pública y un PJ"l,;._ jc,pio tkl o,.de11· politico; contra los ohuso& '.de los ¡:obernontes, la imprenta u urUJ'sa-luda/ Jle y efict1z goranf 'ª ademns de qu~ los leyes han señalado el remedio para ez-i/ir "la debido respomobllidfl.d¡ amia/mente se reune ~1 congreso compuesto de I06 re­prtsenúmüs_ del pueblo~ y en eJ ·reside el poder suficiente paro e11mendar y correj1r las leyes 9ue pr7ºudú¡uen a la comunidad: en una palabra e modo con que 41ffuno.s ciudadanos han solicitado lo r~/or m~ de nuesf.ras k,-es fundamento/es, creado un dictador, proclamado vn ~hdigo nuevo, y quqadose dé lo odministracion es ilegal y ohsurdo es un o/entado contra los /iherli.J­des pú/Jlicas, ts la deshonra de la Repuhltca, un acto indigno de una sociedad constí~ f capaz de alejar f?Dra sí.em­pre la conjl4nza nocional y la d6 todo el mundo • Imp. de M. M. Yiller-Calderon. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 264

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 265

Gazeta de Colombia - N. 265

Por: | Fecha: 12/11/1826

·-------------- .............. 1 GACETA DE COLOMBIA ~~~""""""""'~~~~-~~~~~~ ~ -~~"""' N. 265. BoGoTA. - DpMmoo 12 nE MVll'MBnE nit : 1826. - 16. TIUMf:sTRE z1 . . l ~"'~..._..,..~~--~~~-~~.._,..,, "-""'~~ ........ ,......~~~~."""'·~ e;.~·~-//osdo~~ Se suscribe a ella ert las ~ El tdilor rliriiinl los núms. por los corrr.os ri los suJl'rÍlfJres -~ ~ "· tr:z,ce ª · sn e d co reos de las capitales de ¡11·m11úr.ia. ~~ y a los de c.)·f.'Z riurlru.I. r.11J ·as susr.rit:iom·s rPr.ibe eiriudmia- ~ nummis rnci01us e r 1 R .r. l.F' 1· ¡ ¡ l. ¡¡ L ¡ · · ~ I ;; Ln suscricion n.nual vale 1 o. ps. 5 lo~ d~t semestre )' 20~ n;a.es ~ ~o ¡ª'ª'¡' I 10rl's, 11~1 su u1u r1 t 1 t. 1. 1 l rnh. e 1 •. 1 l' co 1 "!er;-w Tl."m. la J ¡ l 1 .: • u. Et es evn.ra n a s1.1s c11s11s 1 e ~a ,/n.ciofl. :,,, "ª rntsnuz ue rimes re. - • 1 iienua se 1.'en d en c1 os ''""':;· suel•l us a· · '!,,l. 2 rentes. 3 L------S*CB.W•M•-----~;:¡;¡~=;;.~1N.1li~"~*§íl<~~~-- c IAL Hayti no ha corrcspondiJo a h c.m- , Pidpali·lai~l .el dia 14 del corriente, segun el 1.tmcrano que ha remitit.lo á la secretar•a de guerra el ¡efe de estado ma yur· jeneral. DECRETO del poder ejecut/110. FR.\NClSCO DE PAULA SANTANDER, de los libertadores de Ve11ezrtelci y Cmt­. di.n.amarca, condL•r.orado cori la cruz ti~ Boyaca, jenera~ de '-~h'1~sion_ d1! los 1jér­cit. os de Colombia, vtcepres1dPnle de In Reptlólica encargado del poder ejer.u~ 'li.vo etc. etc. etc. Habiendo manifec;tado el honorahle )f.anuelJosé HurtaJo, enviaJo eslraor­_ dinario y ministro plcnipotencfar.io el~ Colombia cerca de S. M. B. que le convenía cambiar de clima, y Dcbienn de Co.lombia cerca de S.M. B. el honora­ble Manuel José Hurtado se restituirá a Bogotá. Art, '.l. o Para efectuarlo entregara dicha legacion al .secretario rdenes que se hayan dado o mas adelante se dieren. J>¡1do en Bogotá a 29 de gohierull• llogota 6 de noviembre de 1826 que el intet1dentcdeCundinamarc~.comó ajente natural inmelico; pero como su providencia puPJe ser pcr­j udicial segun se inclina a creedo Ja m~ nicipalidad, ella y los ciudadanos tie­nen derecho de reclamarla, prcsent~>r J~ imprenta a la opmiqn nac1ooal, s1 a pe­sar de su peso y fundamentos el in­tendente no los oyese, como no es de l's­perar Je la prudente ~sactitud del qttc actualmente gobierna el !departamento. (°Firlflado) FR.\NCUCO Di PAULA SANTA NDER.-Por el vicepresidente encargado del poder ejecutivo de Co­loml\ ia.-El secretario de estado del des­pacho de relacion.es esteriores -Jo&é .B. REVENGA. l\lERCADOS. Dispúso el intendente de este depar­tamento que el mercado, que antigua­mente se mantenia toda la semana en la plaza mayor, se repartiese en los : barrios parroquiales de la ciudad, de modo que dos dias á la semana estu­' 'icse en cada uno de los tres y el vier­nes en la plaza mayor: la municipalidad le disputó la facultad de fijar los sitit>s del Ql~tcado; y entabló competencia que llevo a la corte superior de justi­cia; pero habiendo la corte determinado que no le oo.rrespondia deciJir, por no versarse competencia entre los tribuna­les ó juzgados con autoridad ci,·il, se trajo el negocio al poder ejecutivo, donde recayó la providencia siguiente: Bogota octubre 31 de 1826. Visto este espe la decision del punto cuestionado, ge pase al próximo C<.>ngr.et>Q el espedi­enle, para <¡ue por ~na ley fije las. re­glas que co1TesponiE VE~EZUELA: los españoles puedm aprov~chars~ del estaatriot~s y colqmLiano~. Ayud~d al ejército para que rcnue-ve los d1a~ glonosos le a cualquier codigo constitucional, y que harja creer ·que los colombianos tcnian una YCrsatilidad pueril, que los pondría en la incapacid-ad de constituir~e co·n solides. Si algunas municipalidades de otros departamen· tos han ere ido 1 encr facultades para p1·oclamar Ja dictadura y provocar la reunion de una 9samblca jencral que re­forme desde Juego la constitucion, a pe­ ·sar de no haber llegado el periodó que elJa señala., las del d~partamenlo de mi mando al paso que Yen en Ja cons ... titucion los medios de ensanchar ·en ·ca­sos urjentes los límites del poder-, sin df'bilitar_ la sancion popular, sin hacer dormi1· las le) es y sin recurrirá un re­mcd io que sepultó la libertad de Rüma. conocen que no teniendo otras atribucio­nes que las que les dan las leyes, no han recibido para esto mision alguna tlel pueblo: que un tal. acto seria atentatorio contra el fuudamento mismo de su auto• rldad y de su representacion, yque jumas podria ser el oríjen de un pod'er lejr­timo. El departamento de Boyad1 es:.. ta e mvenrido, de que aum¡ue nuestro código tuviese los defectos contra que se mplo fatal de nuestra inconstan­cia y tica co~Hlyu\'a11do hts ideas que 110 sean con forrncs con la~ 1·eglas csl<.d.iledtla~ pc.n- la 11~1rio11. En lodo ca!>O los h;1hita11lrs dC'I d1..·1 :Jrla­rnculo que k11t;:i cJ h o 11 )f' de· . u:.i~1dJ L' rcn0Ya1·jan gu. !o s~}S sus .sac1·ificins , in .. molarán sus f Jrlú11as y d · 11-. : !l: ,! 1·.u1 su s:wgrc por soslne en favor de la república de Colombia. Con estas seguridades des ansaha tranquilo nu<'s­iro gobierno, ºesperando qué el curso Je lo· sucesos y la cstabiliuad úhlica. El Perú oo vunlo con qlic pagar el pró­ximo dividendo; mandó suspend• r los abonos de deudas a que la ley apropió <'l emprés­tito, y que se rccaada~e to~o cua tyto se ~<.l e u-acree< f'ores cslranj<'ros. Se insta]~ ta di re~-. dion del crMito púUico• se pulili c.:o la ley qu~ cuns(1lida ) funele un lculo y 'f!ui sa inesa cto r nmpli­rni l'ulu ::l fas clem~ s de ha.cicndn. <·. (¿w· o-o .a li i ~ r h o pu PdC cumplir sns .pactus uLl ig a - cionC'.s C< •Jl ~l'mr j an lr s le ·un .le nes ? ~ o t ll• vi r•J( n lo.9 F t:ldos Un idus Jc-1 ! ·orle tan tas vi isiru f{'(1 ido , inipan·1;• t, r C'll la ma. l>rl fonda calma pPdr:m c¡11cdar iml nn s a l aJ.r !,.;c ·'el copioso t HÍ tt\cro d e delitH.ue u lt.•s, •lt> su p 1d cr, o de otra ualqti icra cau a c-n es ta épl•Cd ~~ in fracci1,nes y tamos muy sfgt1ns qu niriguno fHº las mism;is causa q ue naf'en. ó se c1'ian, por lc.1~ mismas ~ C d i u c lvcn: que fi 11alme11le lcnicnJo e ta municip? li­< lad jurn d-. la cnns tilt1cion, las le res, v la oLctlro / lt:o. ta- llt1 / rH'l Bue._ rwv1·11lura---1l/1'¡.rt!r/ -- Cndw/ al--- Cnrlos Guz mun- -Guhr/1·/ ( .:a ron-- .lunn .dnlo­nro P1'T't'Z·--ln.duh'cio lírrna n.t.lcz sc­crc la1·iu . dara al tesoro; y provc)·O me,hdas ehcacrs .E n el númPro 1.2 OC' esleo pt> riódic w :- 1' para la r ecaudac10n de Ja anticipacion al respondien te al :i.3 d1· st-tiembre hen. s ,,.,_ crédito público. No pudo t'nviétr a Londres d@ u na t'S[l f> ·ie de r<'Ínl a c iPn á 1111 pariel el dint'ro existente en la tesoreria , porque ti t• lado ... uusos fff irnfrs, <'n el cual s<'wira-de N hubo que sacar 200 mil pesos para OH'nt1> roncl C'naba tl a11Lu r Jo l'Sr:md;, ¡. : 1·s ~ c-pagar las dos fragatas americanas llegadas á tos dt>l '.!8 d<' ag 1s1<, p1 ~ r los cualcs- ·cartajena, para manten er la guar üic.:ion d e (ru ºrlá la const it t1 ion, cr ·ad o un 1.1d;; •·1, y aqueHa plaza , y las tro pas de C undinamarca 1 prn l:ürnufa l:i e<•ns!itw·ínn l-o l ivi;.na . El l'a- Boyacá, Canea ) Cuma.na C\ue non: los /rtf,f)- mome11to, de 11...s < uales en tnm:ha pa rte ha riosos gurtynquiieí/'os !Irn os de re:.pe!o "las d<>pendido la tr/;yes, aman prnfur tfummtr al Lf Bl.:.ll­mentos. Si se laa cr ido que t'Il la ~ csoreri a TA non f' fC. aliian c.s l1n~(é\ ah1· r:1 'iUI' el haLia una inmc>nsa s roa de din r. al rrri - r<>~ pl'f O á una rosa e n~i.:>tia en p rrst;.rlr mi-bir. e la noticia de la c¡u i~bra <1 :.w fd:'chmitf r a111Í P1 1tu, v r nf'racion <> a ca ta n 1i c11lo~ p,.t se han en~ aifado . L:\ im prenta h ;) publica· no en ciar la y do todos los d ocurnen'6 r elativos á esta liollarl :1 con vilipr ont<' s<' o!vidi1 la constit11i io \ No consiste , yme , la f. lta d e] p:l"go opc r- que r ij<' ;, CnlomLi3, S<' ) ,. holJ ,; on ta in. li - tuno de les dt\' °c)f'mlos rr1 d<'sc n ii <' rttn de n sc'1 <'1 p1wLlo , dc·l iLt'rarou lo!> mil i-la quiehr~ 28 de :1g.1. lo no lo r sp t l'Sa es ele vcr~. t' nuC>vamente en el cna 1 roo <.le así; poi t•l <'< •nlr: sr io, d l':-.!'11 !r 11di1 nd0se ,¡<. epi~ lr,c• c-tl fn·11t d.:: la n acion y f'j 1•rccr la an- p ,./ L ¡ c:1 q~o co rn·,pol.ls ac onl ~c imi c nro- c¡u <' l ilu t·i , ~n, lar u 11 i~1 t ¡w pu·l a~. de Guay ¿¡ n in1:1j ;11a li lcs n la C'.s- A I('. "\'.' . i c omo ¿, .,,.<'- T... . os p:tpl•lcs inhle. <'s se f} t• <>j:m amarga- VcnP:1w·la , los c.'sc;1ndsos pa 1•s s ;il' <·11 r: i11:i1•nto de los pl;\Z(IS, fu f' rra uwral ck ¡ ~o ui n·n o , h aa 1 1.' 1 ·1!:.dn b ¡¡ , n f':.lu. al honitus. E s mny nat 1 1 ~·al q 111• nu a«~t> ~d~r l•1ala l a,:; l:·_·,·.; de ~lnCit'n - •. P !1r 11; r-. p;.1 i.O, si por las ~-Ín !!nbrf's cu ;•­sns e~'~ns lat· , ~m c · !'I~ q 111·1" ' '<', t1 d<'n d or, ~ d a , k 111 m :-. p:r:1ii1..1 la ll »:·, o11:fia ! l.~! )< ' \1· r:ll, lj lidadr,:; y ci1·u ·. tarll'·:1.:; lo que >• <ó<. u.<·c to Je rns ~- ~ lcrn,;n•r v>eolf·· > di iCn·uci• • . lo rnoEn C_olo~~.ia no se c<,DQCe dl'sde quf' hav const1tuc10a, no fne clarJc nacla de! · nnevÓ? C~ertamente que no ()()mpren ele este norubre senH'Jantes rasg•)5 de patriotktno, porque con tres iguales, viene ahajo cualc¡uiera u.aci~n. con Jeye,1; y ~nlo­ri< ladc>s. As1 .es .-.l p•ttnotasmo de los l'Spa­ñ olt>s coA los amerit:anos. No se han conso­lidado los .... st3dos Uuidos del Norte con ras­g os .patriótÍn•1s C'Offi!) el de 2R .de :t_g1lSk» en Guayaquil: u 11 respeto pr.,fnnJo a las l"_yes, una ol>edil'ncia legal a líls auf ,)ridan<'~, nn ._1t~Sl.'u dd bir.n comnu, s'.·n hs h(IS<'S ss cualidad d" hombres prncien tes y que no aspiran á .Jañ:ff a la comuni­, focf. Gnap1qn:1 ha Of:Up<-tdo Ull lu~ar ais­tin~ uido fil la n•v(Jlneioo aou.: rii.:an~ por s11 a dl1P.sion a la i1ldep<·n1Iico q.nP con ~~te rn·mhrf' ha S\l''t.Nfolo al Argos ,1~ B11t>no sa~r"s ht>mus vic;to impn~mtdo resi­ent1> rn1·11te el m1>u aje que nuf'stro f'jrcnli\•o hil.o al congrc-.o en 2 de enero úhimo, y Ja m••mori:1 •1ue h Jcia el mismo tiP.mpo pre­senth J la Je}isl.:;tu!"a el s<><:r<'lario dP relacio. nf's t!sler;•)res. Ya otra v1·z, y cumplíeudo ron nu<'stro d1·her, hemos tenido que aludir a las ~acc tas de aquella capital ó para im­puguarlas. ó para corrt-jir crro.,·es: y por de~agradalJ~e que sea seme;:itnte tarf'a u os <'S fi.lCZOSO vo}vcr a usar de b pluma ele AristArr·o, aunque procuraremos hacerla mu:·ho mas induljentP. El ,'}fe.nsn.¡ero Arjmtino ha faltado ron un lfrno alg•• masc:¡ne m:ij1strol: que ni el vi­C't> presirJcntc ele Colomhia dt•hiú ac;ent~rqu~, no habin moti~'º 11fo;:u110 d_e <¡u~jn por parte dd ffúluer,ri 1 del Bra~1l1 hallanriose pendiente la cuestiou s1>bre !a handa oriental 'lue rcc1an1aba Bn1~ nos;iircs: ni fue f'S~cto nu estro secretario de rd;ic1on1>.s rsteriorPs al decir en su memoria, <¡uf> rl {('Ohúrno tk las Provincirzs dt:I Surnmr.rir.o ··sinlm para de . cretar la deuadu raiifu:ucio11 d,;t tratado de 1823., GACETA DE COLOMilIA No hemos leido sin placer el primer cargo, 11 s~o I~ ratificaáon, como lo asl'gura d ~1~n· qu~ anr:que st,Io SC! funstado: } aunque e1 gc1l>1eruo drl R10 de la al pie. Y ~unquc nuestros lertons twllarian Plata se bil rnnlcntadu hasta aqni con no es- . sétli fac.101·ia pru<'La qe _lo uno y de lo otro presaruos sns afrctos siou Ut>S<_J<: C\Ua, y ha cu la tranquila permanenc. ia de dicho secre-crPHo sut>c.-fiulo, 1ws pc·rrnitirf'mo <1líadir mostrarior~.t'!.i con que s, hcm•>s concluid1, de esta simpalia, }i;1hia autor iz¡Hlo al gol>i<' rno de ~quellaa 'T"e ya puede confiarse en qne . Sl'. acerca· provinciJío.a· Al.za~ ntvÍ«Ío f'straor­a todos y qu" pri11cipal'1!ei_:tte :,e vers~n schrc dinariD ccrc:a dt~ 1a1e~un ~ol>icrrw, }' hay t·l puulo que Ctlratra ta Esp:tna sosfiene nu I motivos p;;ra {'.l.C'<'r c¡u.c se le c·nc;iq:ase del f'Stro c:ontiuente. Pero oejando a -un lado 1 ca11j (' dl' las rat.1ficat iuues. l\la:- hubiese On() la incomunÍ('élCioo a que sistcmatT amente eMf'll(fidn c·l ~ohi<'rnU de Bunwsaires la s~ h:. rNincido aquel gobierno con l'C.!tpecto rnt":Gl ;1cion p ara da ,farsr a t:. ~impatia de que se trata, induce a aseTitar ln prin1t·1·u) qut.• {i,ese mas )' de q11~ ,hétst~ociat.:ion pentlit•nte, <]Ue por el con · lraladt), y que uo se han reu.nidu !>ino á me-trano :1llauando el c;.mino para ao•lcrar su rli::tdus cJel año .pa~aclo, ellh rs < i<'rto que ni foliz tl\rmino? Para el '.2. d<' enero ()e este nu<'strn pll'l»ip11tr11ciario trajo la 1-; lificac.i<,n, cl:uac·iuu ion de <'11car~arlo de Hio d<' la Plata n :damaupresenta11lPS para la lf'jislatura ni h<>mos s:.ibido qur nn<' trn ¡?;oh.irrno ha}a 1 r l'l sohred icl>o .·:eLrP.tario. f'spe«t<' á los que lo cunsiguir·rcu; el nom- Suspcndt!rernns esta 1·(·.futaci .. n, que ade-hramieuto de r<'prcs~ntautes, ~a se hicirse lanla• la seria alej:\r nus al gohiel'uo de laa de gra1lo ó por fuerza reforzaba aqueHos Provincias Aricntinas de la franca y lcai amis- •lcrechos al meuos en la apariencia: existía. lad a que ti nuestro ha manifestado lélnta o d~bia suvuue~e. ~· a que -se reclam-ahacl incJinacion. Pero antf!s ele soltar fa pluma tet-ritorio, <¡ue ex.i,tía un.1 negoriacion; y•ero hf'n1os de r< lgar al ft1ntsO/ uJ qur. para que la srrt'nidad con qu~ lsacto: !osas rel;,cioue.s que con ello~ conservaban, y nunca de por pruela u{icint n•· la ratifi-ni dP.ht«'ron h4Acer sospechar ·que con ellas c<1cion ce un tratado, ni ele la c~ist enci;. s, la capa.·idad de 1!e un. 1f'!1gu.aif; que en vez de aprovccliar á la tennlas, ni los avisos f]_ue se puLliquen en nP~OClac:ton irntasc al otrone~oc:tador. Tam11a- la Gaceta. co babrr.t sido juslo usar de et, porque pendi-ente una di.scusion Pn que no habiamos tomado, ni senos hahia dado μarte, í:io 01isfcrio, 111c-diando entre tos belii"rautes, (que asi en&end·cmos nosotros el ol)j<'to con · que sr ha· despacha· do una rnision al Bras1'l) mas bien que ati-zamlo «>l f111egn y esponi~ndo al resto del continente a abrazarse en él. lút qu«>ja co11lra nuestro s<'creta1·io de re · laciullf>S esteriorf's, est:t reducida á si se hayan o no canjeado fas ratificacion"s mns á asf'ntar, '1ºP. no f'S cinto qne el "º' itido '1e Colombia que a¡ustó el trat:tdo tr:-tj<'se con- RE PUBLICA BOLIVI.\. l~na ley del con~rrso con~titnyente ha abolido losª} unta111ie11los o rnrini cil'alidades. Otra h .1 prne11ido, qn<' el bu:.to del LI­BEH TADOd se imprima en f ,1J:is las mo­n<' das ele oro, y el husto d el je11e.-al Su(re r.11 las 01oneclas

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 265

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 266

Gazeta de Colombia - N. 266

Por: | Fecha: 19/11/1826

--~-------- [GACETA DE .............. COLO~IBIA ~~~~~~~~~~~ ,~~~~~~~~~ 1 N. 266. BoGoTA. - DoMINGo 19 DE NovIEMRltE nE 1826. - 16. THIMESTRE 22 1 ~,._,,""' .... ~~~~~-"-~~-----,~~~~~~~~~"'~~~,~· Sl Ecstn.. ff.nccla .-sale los domin¡ros. Se su:crihe cí ella e'! lr;s 1 El editor dirijirn l'!s núms. por los cortl'os a los susr.rilorcs- ·~ ~ ndinauslrnnom·s de correos de lns cnptlales de pro'vmcia. · y a los de esta rllldad. ru:yns suscridvn,,:: acibe elciudnrln- ·~ ~ Ln s11srricior1. n.nual vale 10.ps. 5 la dei semestre r :w reales no RnfaelPlons, e~t su. tiuúla de liiéal/e 1 .delcoriurrio r um. 1i ~ /a del trimestre. w· 6; U /es l/e?~nrnn a Sl.4.S CO.Sf1S de habilacion. .EJi Ja misma ?J) l'!o.l Líen.da se venden los núms. Sú,eÍlvs a 2 rentes. ~ m~~~••••••~•***-*~~~~~ PARTE. OFICIAL. ENTnADA DEL LIBERTADOR PRESIDENTE EN LA CAPITAL DE LA U . .EP~BLICA. J .. lego el di~ fauc;to en qne )Q..c; rolomLi;mos ~cs e mus a. nne:.tl'O LIBERTADOR prc­sid<' nlc rn el lugar el signado para rf'si­crencia del gobierno nacional. Cinco alivs hahi:imos estado priv:idos de Ja presencia del inmortal HOLlVA.R ... ¡¡Cuantos su ~esos prósp<'_ros uo ha_ r<'portado ral BOLI­' VAR de su regreso ne la de ser uno de l<>s pu .. Llos, que ain ceder á nadir. en amor. gratitud y res peto al LIBEH. T .-\ OOU prcsidmte, ha sa­bi< lo mant•·nerse tirme al.n:dNior Jd ~o bicrno <'º la prese>nl~ borrasca polltica. Los habitárües de Bllgotá han '{r.-cido ~1 jcnera! BO\JV .\1\. en m cnlraJ.l, n·• cierlamenlc lós hnnwnaj('s di?;nos d<'l LltU~l\TAUOf\ de tres npul.li.·as, del primer s1 1ldado d~ la ll11f'rlad, dd irfr l <·jfrcito líLertadnr, dt·l gu~rrcro y lt>jistado1· iJust"• yne a~rnha h admu:u.:ion d ·l mundo, sino las efusiones dr cor.v.ones agradecidos y libres, co los c11al1• ·. sobres.alen el amor p;1ro, y el mas profundo rcsp<'lo hitcia su b1c1ihc-chor. El inlendentc r:i de la capital. Arcos triunfales, las cc.dles clcc<'ntcrncnte colgadas, salvas l cijt>, el contento y el entuciasmn al ver en su seno á BO­J .. l \T AR. s. E. el VlCl'presidenk vasto fer rit ori0. Las :rcustancias que ilustran vnPstra ve­nida, niugun mortal ha tcn.jdo la dicha de reunirlas • .A vuestra eipalJa habcis dejado inur.nerahles americanos tiernamente agra­det ido.s a los innl<'nsos hirt:('~ que han re­cibido ~1e vuestra mano: haheis· atravesado por entre puchltis de cuyos labios nunr.a hau salido s1no palabras de am~'r y gratitud hacia su LIBERTADOR; fügais en losdias de dol1. r en que hotlado el .pacto social ••• .. pero no -c·s justo acibarar eslP. día de re­gocijo con recuerdos tan foucstos. Vuestra veriida es la señal de sallld, el rayo de mu· erle contra los . enrmigós comunes, Ja ga ... rantia. de la libertad, y el lazo fuerte que C1>flscrv:-ira esta union a la cual hab<'is con sagrado tantos· t"sfuerzos. Oivid~nH'$ 1 señor<'s, los rnales que nos han : 1flijido, )as ángu. tia~ d" la' patrin, lo l.'rrt\l'('S de la administracion. IlOLlVAB f'stú ya en­tre nosob·os-, y alrededor ~. Pcrmitidme, señor, que recoja los voto~ clel puchlu colombiano, y truga la dicha de pr('Sf'ntaroslos: :imor, g1 atitud, rf'spC'to :iicrno y de Colornbi3, al v r )os ~l G •·iosos herh s que en "'I Pnú y fi»livia ha ejecutado el ejercito libe1tatra•ion. X penas he · podido i:ump.fü· lo '}U<' ofreci ; u::incl~ me encargastei del gohirrn'l. Dij<' cntonc~s, que la coPsl i tncion p rn~trana toJo mi espirito, y lo pene t ro: 1n · haria el bien o el mal se~un lo chctase, y o ha hecho: q e seria. esclavo de la leyi v lo he sido. Nada me }Ja arredrado, y os puedo asegurar, que ni me arredrará para ser conslantcniente fi~J a mis deberes, Vllesl ro ;\clrnirau ir, y VU stro leal amigo. Cont:id ('On el ·vicepr('sidcnte de Colombia, c.on uno de los tíllicnos indivi<.Juos del ejercito libl.'rtares~ alabo L1 prudente conduela del ~jccutivo identc tl.íjo S. E: que s"nt• <: el Dln los pm·Lllis, séln <.. . l' roncedieron ~I poder ejecutirn en el de uo,·iemore por el director je11cral de estudios, qui~n te­cil> irá el iuratne11lo y p01 dd~ en po~e~ion al rector y era cumplirse sin recurso. alguno y a caua uno de las catcdraticos !llC espedira nuevo título que esprcsc la asignatura de su catedra.. El sccreta1·io de estado sario 11 goL1erno ha proccl artículo El sr. José l•'ernandez Madrid. fl3 ~e Ja ley organica de estudios. 4. o El sr. Anconomia política en el colcjio de San­sHl: id decHhra los. cursos que deherán I¡ Larlolome. ~n ·euar en lo vemdero los cateddlicos · .actuales en cada una d(" Jientlo 1·~nu~ciancr t:oncluida su co .. u11s1<111, ~l c:;janclo "ºlos cantonrs, donde se le han fac1lttadó Jos recursos para el cf ecto m;icstros para su propagacio11. 1 CIRCULAR. R ep,Jbfica de Colombi'a.--Srcrctan'a de estado d el despacho de hncirnda.--- Bogota 14 de octuúr~ dt~ 18:'.!G. 16. e __ _ Al seiwr intendente del cüpartamen.­io de .•... Ac ompa~10 ª. V. S. para su pronta y esacta <'1ccuc10n en el dos los ciudadanos; "Y que la paguen co.n l.a ig?aldad que demandan -tlucslras mslllucioncs. . Asi pues; los administradores creados por la ley sancionada en 20 de mayo de este año, deben tener a la ''ista para el desempeño oe sus deberes las mencio­nadas leves sacionad.as en 3o de seti­embre dél ali o 1 i. 0 4 de m.a yo del aiio 15 o y i 1 del mismo mayo del r6. 0 y Ja ley de su creacion, igualmenle que Jos_ reglamentos de 15 de mayo del l !> 0 y 16. º, y el que ahora se acompaña: tenirndo presente que par~ facilitar Ja rcuur á todas las necesiezar sus trabajos:, a for­mar el modelo y estampar las obli­ciones que debe emitir conforme á Ja ley, y á otros fines no menos importan­tes y necesarios para el cumplimiento de sus deberes~ Sin embargo para que sepa el público lo que se ha adelantado re­latiYainente a Jos estados de que trata el referido artículo. y advirtiendo que hasta ahora solamente las tesorerias de ~undinamarca y Bo y.aca han remitido las certificaciones de los enteros he·chos. en ellas, y que no es posible empiesen a oarse Jas obligaciones hasta el mes de diciembre. que es el plazo que ha pe,. dido el litografo encargado de estam.,¡ parlas, se pre~ntan estos ~tados aunque diminutos. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Numero y ·valor \3e las obliga:c1oncs . -v r.erlificadones rcx:ojiJa~, y de que S<:! ha u.ad o rcci{HJ -pt~ovisionéJ l a ÍOS lO- , tcrcsados hasta fin tic octtJ.bre oe 1826 :; 3 certificaciones de ha.heres-mifüarcs dadas pot· la comision rcspcetiYa y va!cn i 13t9q.6~ 116 de sueldos retenidos visadas por Ja secretaria de hacic .da confo1·me á Ja ley 47, 108.7~ 035 de emprestilos con el intercs del cinco por ciento 406,912.1; .:!.24. jlJ7 ,9ti/ •. 7 ~ -Ve q11e resulta que el número tolal de las certificaciones recibidas hasta fin de octuhr-e ha sillo de docientas v-eiuli- · cuatr-0. y Ja suma total de sus valores · trecientos .sesenta y siete mil novecien­to sesenta y cuat.r-o pesos., siete rea- : les y medio. ESTADO Que manifiesta los enteros que se han · het:ho en Jas teso1·erias departamentalP de los fondos.destinatlos al pago sucesivo E'S de esperar-se con confianza, <1uc esos mismns puC'l)los no abrig:.u·an jamas Jos designios del enemigo comun; mas se<• cual fuese el resultado de los pernicio sos efeclos de los insidentcs hacia la Es­paña: sean cuales fuesen las mü-as que ~. esta nombrada antigua metropoli di rijan acerca de nuestra República, esta corporacion aguarda de S. E. el vicc­prcsident ''e la I\epúhlica, que ani­mado de aquel celo, entuciasmo y aci­erte que distingue su carrera pública en la an de cslos pueLlos. Asi lo dijeron y firmaron por anle rni el presente se­cretario.-- Ct~sar l\·avarro .--1/art."o Menr doza.--Ra/oei Br-íro.---Ru11:iualdo Guz; .. man.---f< ru.ncisco lneopie.--El secretcrio Feus Lee NOMBRAMIENTOS. A propue ta de 1a corte superiCJr de justicia del dcpartamenlo de Cundina­marca han obtenido el Jic,~nciado Agus­tin Gon~ales el me haya pr.oporcionado el alto honor de conocer personalmente á ·V . .E. al mismo tiempo que soy el órgano (no solo de dicho gobierno, ~ino que lamhien puedo decir de- toda la na;cion mejicana) para manifestar á V. E. su grande a.dmiracion por lo~ heroicos hechos, por los cuales V. E. ha dado libertad é independencia a ta-es naciones. Puesto que el sr. secretar.io ele relac_iones acaba de habl<\r favorablemente del estado de las relaciones existentes enlre los Estados Unidos JHejicaiaos Y. la república de Colombia, me limitaré á mamfestar a V. E: que ademas del interes coman que tienea actualmente todos los nuevos estados america­nos, existe la razon del comun orijcn, y otras relaciones que no pueden méno.s de producir simpatias entre ellos; que prometen una m.uy larga duracion en el prt=sente estado de union y cordial amistad. Concluir¿, pues, congratulandome con V. E, en nombre de mi gobierno y por mí per.sonalmeute por haber lleg¡¡do felizmente á e;ta capital, donde es de• esperar que su preseucia producira grandes bienes a la RepUhlica. El LI BE:RT \DOR le respondio en los i enninos si.gúientes. i Siento infinito placer al V'enqé felicirado pnr el encargarlo de negocios J1· l>lic.:i aliada, confederada r hermilua de Co­l oiuhi~. Crece mi. ju'Lilo al recibir esta fdi. cit:.icion, 110 solo a nomhi:e de Jos Estados Uoi han contribuido á colocar vu~tr:o pais en la respetable condicion que tiene en Lt·e hs na­ciones de la tierra, le habran hecho lamcnln­l~ s disen.siones que por desgr;icia han ocur­rido recientemente en algunos punlus oc Co­l<> mhia. .l\'(as confio que estos males so1J mo - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·ment.irteos ·y qffe la presenria t!lo (rue todos los CQ­fom1> iar.os lrjLut.an Jl . vucslra p t•rson:>,- y á la ~oritianza que Joalriotismo é i11lc-1·es por la pros-pei-itlad de Co_lomhia, haran reco'Vr.lr la tranqailid;id ih- 1-enor, res.faLlecer~n el uédito pi:rblico, y se­ran -el pr-erursor ikl siguiente modo: De ningun otro ajenle hauria recibid() ~"" roas .gusto esta fel.idtacion ~ nombre de S. 1':1. B. que de .aquel, que foe uno de Jos dos que prepararon y .llevaron aJ cabo d acto augu51o con qoe · qu~do sellada la amis­tad que felizmeule existe entre la república nlÓ nues·1ras ari:n«s, la "Sahiduria de nu­estros Jejisladores, y Ja <"apaCidad ele. nuestros rnajislrados hau hecho por nuestra iudepen denda. Pner1e accirse que la Gran Bretaña nos ~izo, eles.Je enl.Qnces~ parUcipes (le su fº­dt ·r J11JcraJ y benefico. S • .J.\'I. ll. ha "n de la liberlad. · ~on monumentos inmorta!es en h Jii.c;1oTia amc6can.a. Vuestr-0 nombre y v1H·s: r :is vc ­tori- as en Jo,c; campos ele la liuerh.tl a!Js-orn·n ·to1.fo -el amor •le mi patria. La Lat.alb cic IJerington en el Ne:·' e comen7.ó la .rc·n iltlci.c;n: la janu.da 1 mayor placer· las felici­taciones que V. señor encargado de nego­' Cio~ lombia, ~t.íanto <¡ue ellos han si­do, y son el pueblo modelo~ ellos que reu­nen la mayor su111a de .dicha sodal al po­der que da el or de' los bombr.es ~ pt'esente inestimable 'que conser..aré .Siempre en mi pecho, y que si­empre ·me dara lecciones de moderarion y de amor a la patria. Ruego a V. 3~ñor en­. cargado de . negocios, que sea V. el ·órgano de miir séniimie-nms para 'Con el gobierno de esa nacion feliz ; y qué al trasmitirfos esprcse V. tam b~n el esmero con que Co­loinbia cultivará con ella fas relaciones de la mas franca y t-sti-ccha amistad~ y la adniira­cion y res1 .. eto personal que tributo a su ilus­tre presidente, cuyas opiniones sobre el con­greso americauo Je dau 1ma solemiii~lad á que Fue~espucspresentadt> el enc&Tgado de nego­~ ios de Jos Est.adQs . Unidos c1ue habló _.en los términos sigu.it!i.1les: "Como rc:·resentante de tos ESlado.' Unidos ,]e Atrn!rica r~1icito ª· v: E. por su rc.gf"esO a I~ capital ele CofornLia. Y o .. he si~ .o iesfrgo del rc.gles .i .los $ufrimi~nlos ni a lossacdficios ad·~cimi~1Hos r P"r \'Uestros triunfus. l .. os nombres de llúli\·ar, Washington y Colom:, no teRia derecho de esp.erar." · Concluida esta respuest.a del LIBERTA­DOR continuar<>n por aigun tiempo en con­versa- don con S. E. a'queHos ajcntes d.iphnna­tícos, y luego se retirarou por enlre el nu­meroso concurso .que había .asistido á la ce­. remoo.ia_ Bogota. Imp. ik Mtll'Wel M. :y;/ler Calderon. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 266

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 267

Gazeta de Colombia - N. 267

Por: | Fecha: 26/11/1826

GACETA DE COL0}1BIA. ~~~""'"'' -~~""'~"""~~ )í. 267. BoGOTA. - Do•nmo 26 DE NoVIEJIBJlE DB 1826. - 16. TRIMESTRE 2.~ f~:."st"o." K-fU--el-a. ~sale los d~omingos. 'Se SU.fcríh e tí ella e'! "fs • El ~dilor dirijiriJ "!s n11~m-s." p"or" """""'""""'~'""~ /0.1 ca;ruos a los suserimril ·• odm.1rustracl0nes de correos dt laJ eopllale-s de prot:nncw. ~ :r a los de esta ciudad. cuyas suser1ciotus ruihe ele-ütdllda- cJi 1 .ea SU$Cricion anual vale 1 o. ps. 5 la diJ semestre y 20 reoJes m no Rofáel Flores. en su tienda de la eollt 1. del comaeio lttlm.' 41 del truneslre. W & u les /levara11. a s1.ss casas de hahitacio11. .E'1' /Q m1$ma , 1 · tiendo se venden los nums. sueltos a 2 rm1e,. 1 ••11t111•-*••••••••••••••u•••••*•~••••••••-- PARTE OFICIAL. DECRETO DEL PODER E.JECUTIVO. ~IMON BOLIVAR. LIBERT.ADUR presidente de Colombia. Teniendo f'D ('onsideracion : 1. 0 el es­tado de ajitacion en que actualmente se enc11entr3 la Rr.pó.blica despues de los stt cesos de Venezuela, divicli,la en opiuio­nes whre el réjinien polí1i('o y alarmada con t-1 temor de una ~urrra ciYil y de una lnvasion estertor de parte de 11 •S en~111i~s comunts.; 2. o qn~ po~iti,·amente hay .•fa tos tuntla•los para t<'Jner que E>l · goh1er­llO español intente renovar las bu~tiJhlsi.Jente de la Reptíhlica se re­TJSta de cuantas fac.:ultadcs .. s&ram que ya el po1ler •·j r•C: utivo •a declarado estar Pn el caso d<'I .1rtículo .J ~. de la «'onstitnciou y Pu cou,;ec11eucia La eonvocado OJ'ortunaml'ut.- el cu11gr6.'\u; y dese~do por una parte col''•esrumlt•r ét la confi:.oz.l Je Jos pueblos, y poi" ofr;. f":mservar la constitunun actual hasta fanto que Ja nacion por Jos medios. lt~jil!mo~ y compP.teotes provea a su reÍt•rma, ouio <>f concejil d~ gobi~m.o he ve11iJt1 en decretar y decreto lo s1g•ueow: Art. 1. o Desde hoy_ en adelante estoy, ~mo presiclf'~te de la República, e.u e! ca eo del a1-ticulo 11&. de la conshtunon y en el eiercicio de todas las facultadt·a· es-­traordJnarias qn~ de él .-manan; tanto para restabieceF la tranquifitlad interior·, c:omo para asf'gurar la Republica cuntra la auar:.. quia y la guerra esterior. Art. 2. :) En mi . ausencia de esta capÍ· tal, el viCe~esidente de Ja República, co mo que queda encargado del poder ejecu­tivo, ej~r~ria dicba'S facultades esfraordína rias eo todo el territorio er. que yo ·no Aas pudiere tlercer inmPdiatamente •. Art. 3. ~ Fuera de los obj:!toa 1 casu:s gue st- determinaren para el t>jf'rc1cio de tits e-spn:satfas facultades estraorJinanas, la constitucion y las ley~s téndran su debi­ ¿, cumpiimic>nta .. Art. 4. 0 Se dara cuenta al congreso póximD de todo l<> que St>' éjecutare- en virtud spacho drl in­tez: ior en Bogota :í 23'. de novif"mhre de 1826. 16. 0 .- SIMON BOLIVAR. Por S. E. el LJ BKR TA DOR p•·esidente de la l\epllblica.-- El secretario dP. ~staJo del despacho del interi.ur, JosJ Manuel RES­'?~ Po. lalrollNeeion '* los ojente• nlranfe,M cel't:tl dtd gtJJ/ernv tk Coiomhia al LfBER'I.4DU.R pre­sidenle. Hal;ía filado el LIBERTADOR el 16. del corriente pata que J~ fuesen ¡>~esent.ados. Jos encargados de n~gocios de fos Estados Umdoti Mejicanos, la Gran llret.iía_ y .FM.ados Uni­dos de AmérÍut y a! hac~rlo el secr'eClrio de relaciooe8 esterioFes recoaiH!D~ Ja PillUf"aleza de la$ relaciones qw: uoen a CoJombia con cad en -sus relaciow. con eJ gobierno. Cooduyó córigra:uJaodoae por la ~sisléncia de . estJ.s Kiesl ima.ble& pl'en~ de la con.servacioo de la paz: y presentado ,J!articularruen&e el .sr. coronel José Ant~nio J'orens encargado ,}e negocios de los Estados Unidos ~lejiranos haWó al Llll.ERTADOR cema 1i,gue .. E.soro. U~OK LIBERT ADOll PBE.Sll>ENTE. 1\1 e e!t sumamente Mtisfllctorlo, el que eJ uo haber pq1lírlo el gobierno de los Estaclos Unidos M~ji<'anos mandar el tninistrO' plen( poten<'Íario¡ que d~be re1•resemarlo eu esfo capital, me haya proporcionad~ e~I alto h?nor tle <;nnocer pcrsooaJan~nte a V. F .... al nusmo liempo •que soy el organo ( DO solo tle (}j("ho gobierno; sino que tambien puedo clecir de toda la naciou mejicana) para manifestar' ~ V E. su gr:in de un1on y cordiat amis~~. Concluir.é, pue~ ~ongratufaodomc ~on V. E, en nombre tle mi gobiernO' y por mi perso­nalmente por haber flegado ·feliEmente a esta capital, donde· es de esperar que sn presen­cia ~oducirá grandes bienes á la &publica. EL LIBERTillOR le respondio en los términos siguientes. los Estados Unidos Mejicanos han cooperanc·ilrfos am~tita­nos ha recibiao mayor realsJ' por bab~ tras-­ladado sus sesiones a Jas cercanias de la hermoioa Méjico. Será et mayor empuiio ·de (;olom­bia estrechar y fortalecer Jos "fncJlloa ~e ahora la uQen a una de Jag ¡R'Íruera'.,. !pitbti· cas de nue¡tFo cuntinente ~ y Y" e.speyo ~ ... se encargado de oegQCios. que V. IJ~ aterovjrl tras.­mitir a su goLiemg Jo• se.QUaaieatoa 4e ai . corazon." Fué presentado Juego el ~cargw)o de e­gocios de S. ~l. B. que clirijio al LlB.ial'f A­DOft la sigwepte arenga. '' Con se~timie~tos áe or~Ilo y :J$tÍSÍa<'c.ion me acerco a fdka~r á V. E. por su restrn.l . cion ~J pai!t uaial? ~ este pai~ a 4ue tau grande. y cnuneules serv1c1os ha prestarlo V. E. y en re de V. f~ . e11 CQQ r.azo.d smoni.: me. deldé L J.Bt:R'fADOl\yPaclredela palrla. Siento, ¡ jn embatgo, q~~ e~te alto honor 10 haya recaidp eo pers(lna de rua¡S tile\Cado rao¡a dir>lomatieo , como h aJ,ria sqc:eclido si el 1r. ~ockburu, que fo4 acreditildO por el r~y raí seiiurí <"onu,1 su en,·iado estl'aonlinario y atf­nislro ple-AÍ¡><>teodario cerca del gobierpo (fe Coltun.Lia no se hubiese visto c.hligado a ( '.IU ... sa de su salud ii volverse dé Cartaj~na a E11- ropa. El grande interes que siempre ha mmi­feshdo mt gobierno por la pr<'sperufad de (),lombill, y el éiho pr~rio c'l que tiénc Ja cofü1ucla puhliea y proc sas t!e V. K que tan10 h:iu contrihuido :i coloc.ar \'JJCSlro l';.ais en Ja rt>spetalJle condicion que tiene entre las na­< ·i, .ucs- d~ l..t tierra, ie habrdn hecho lall.le111ar fos disensiones- que por desgracia hal) ocat'­rido recienlcmence en aJgll'nos puQtos de Co­fomLia. ~las confio, que estos males son roo­mentaneos y que Ja pres~ocia de V. P.. .. uuida al amor, y alLo respeto que todos Jos co­lombiano.!> tributan á vueslra • per¡ona, y á Jai confianza que U>dos deben tener en las me­didas de V. E. cQmo dictadas- por' el ma, pur~ patriotismo é in~rd por Ja pFo.speridad de Colombia, . haran a·c:·coht"'r la tl"anqoilidad in-· ~rior, restableceran el &;rédito puLtico, Jy se­" ª" el precursor de la dich.;a .naciot)al. Pennitidme, señor", espresar el deleite qi1e .si..ento aJ ver is V • .E. en la silla presidt-ncial, y. m! espeu11~ de qne Ja admi.nistracfon de V. E.· proporc·10ne á vuestro paas Jos penn.­neutt's Lienes que vuestros mas- viv-0s deseos pueden apetecer.'' Y al conclu\r entrego a S. E. una ca:rQ autografa del honor1 ble ar• Ca.on.ing" Contest~Íon del ,LIBERT 4D01t. "De ni~gnn otro ajf!nte haLria· rec;•ido con mas gusto esta fdi<'itadGn a ttombre de S. M. .B. que ele- a;qnel, que toe une> de Jos dos que pre.para..-pn y llevaron aJ cabo el acto augu.,lo- Con que qu~do sellada t~ amis- "S.ient<> infinito placer al verme felicitado por el encargado de negotio~ de una R.epU.­blica afiada, confederada y het1nana· de Co­lombia. Crece mi jubilo al recibir esta fcli c.iraf'ion, no solo a nombre de los Estados Unidos Mejicanos, sino tambien al de su pri­mer ciudJd·ano ef jeneral Vi€tori"a, del hom­bre~ habieDffo sido el mas constante de~ fensot" de Jos derechos de so pafría en rué.dio de las ,·icisi1ucles· de la guerra y de la revo­lucion, ha recibido ahora Je sus conciudad·ano-s fa chgoa recompensa d~ que ~. le en~(rrgue de los destinos de la nea nacaun meJicamt.. La gloría de las armas .americanas es la cJ t: haber h~ho independiellle al nueva muo.tl& . tad que felnmeute existe entrt la rr.púhlica - ' ~ios de los Estados t1 nidos que habló en los términos siguientes. GACETA DECOLOMBlt\ El LIBERT,\])OR le dijo en c.ontestacion .. " Recibo con el mayor placer las fefü:i­taciones que V. señor encarg:ido de nego­cian de los E. U. me ha dirijido i nombre de so gobierno y de la nacion a que ,-erle­ueoe: y me son tanto mas satisfactorias cuan Lo que los Estados O-nidos de América fuerou los primeros que lo~eron un pl~uipoteocia• rio en Colombia, cuanto ~on insensibles a los safrin1ientes ni esprese V. tambien el esmero con que e~ a los sacrificios de sus libertadores. Ellos ofre- lomhia ct11tivará con ella las relaciones de la ~en sus lagrimas y su júbilo por vuestros mas franca y estrecha amistad ; y la admira-padecimientos y por vuestros triunfos. Los cion y respeto personal que tributo a su ilus- Jlombres de Bolívar, Washington y Colom, tre pre·sidente, cuyas opiniones sobre el cen- ~s ta n inscritos en Ja -tabla -indeslru~tibte de grese americano le dan una solemnidad á qoe · la historia americana. La emancipacion de no tenia derecho de esperar." vuestra patria fué el desi'gnio de -vuestra ju- Concluida esta respuesta del LlilERTA-ventud cuando estudiab-ais en Europa: pero OOR continuaron por algun tiempo en con-haheis hecho nias. La batalla de Lexington versacion con S. E. aquellos ajentes diploma-en el Norte comenzo la revolucion : la jornada ticos, y luego se retiraron por entre el nu-de Ayacucho en el Sur la ha termina.Jo. meroso concurao que babia asistido á la ce- Desde et mar de las Antillas ha'Sta las ultimas remonia. costas del ·Pacífico hnbeis sojusgado el des- RENlINCIA DE Los sECRETAR tos bEL DEsPAtuo. potismo, y dado libertad y paz a tres nacio­nes: habeis adquirido· un justo título á la admiracion de fos hijos de Coloml.Jia, Perú y Uolivia. Toca a ellos mostrarse dignos de Escrno. sr. LIBERTADOR presi-tan eminente don, dd raugo de hombres libres. d ·' ¡ u , L • Encorvadc ba jo el yugo el indijena se ar- ente ue a i1.epub ica· rastraba en el cautiverio y en b lelle y Reven .. ga hacen de sus respectivos destinos. Aunque yo no e6toy encargado del poder ejecutivo en el ­hre el proyecw de ley adicional al rejimen político de los drpartamenws.­At escmo. sr. pres/dt!nte de la cámarQ del senado.---Palacio de gobierno en Bogota a 4 de abr/l de 1826 16. o pantado capitula y el P eru es libre. La huma- le alguna en la dircccion de los ncgu­ni1lail se Jevanta del polvo, y os saluda su cios, podriamos consi que eml>ara- es decir, que todo funcionario militar, blea Jeneral un ausihar Lau hah1l como cion, no Y P . , ., . . . celoso. sen el restablcrumento del orden 1m- eclesiast 1co y c1v1co ~.sté suj eto al int.o~- Sirvase V. E. aceptar las cuugratulaciones blico, del vigor de Jas leyes y digo en el a~·tícu~o 177 cnc?r~ó- .en calidad de ajentes naturales é inme­e. scluswamenté la jetos en q~e Jos intcnpa~; ¿ por- provision de maestranzas et.:. Por el que para cual otro fin u objeto. se le art. 24. la res·- litares, ni aun puédan e~a~inar los mo­ponsabilidad que le impone el arüculo · tivos con que proceda el .in.tendente. 113. cuando Je encarga especial menle la Hasta aqui l1a conceptuado el gobierno seguridad en-lo es~érior y la tr.1rn¡uilidad que debia llegar la autoridad de estos en Jo interior y se cstahlece 1)11 mons- niajii;traclos superiores y no pasar á la truu en la administraüon pt.'1blica, crean_. parle directiva, porque repito, que la bierno cum­plir con el objeto de la socíedétd y de un buen gobierno. reducido a fortaJe~ ceise contra los ataques esteriore!. Estd . me parece que suce~le, si se determina dcHniLivamcnte que la subordinacion de las autorieso contra la ley ridad de los 1 gobcrn~dores de los est~dos de quien~s 1 depern-han antes de ser llamadas al servi­cio. Si compr~nd •) bien el espíritu de esta disposicion p;ffece que ella com­prueba a todas luces que la direccion ~el mando pólítito ~·rece, pues~ comprobado, q t.e 1a di­tos en cuyo concep~o bue~ al intcmkn-1 r~c~1~.m d~ la fuérza arm~da n.o pues maji ·tra nte, pero siempre hallaFlÍ en mi Ja di~posicion de un·jcfe qae no puede mi­rar sin ·honor el derramamiento de la sangre de los · hijos de su propio pais. Por evitar los males de la guena ch·il, o mas bien por no romper el fuí'go en Ves:~zuela le_ ofrezco a V. y a los dcmas . oficiales que le acompañan, una absoluta garantia en sus personas y· propiedades; pus de nue& tros pueblos para que gobem3se como dictador, segun 1U voluntad, no . quiera sér._ lo y llame en su ausilio Ja constilucion y laa le¡es, esto es inimitable, P.straordinario é inmortal. Felicitaciones y enhor.abuenas a Colombia, que tiene un hijo de tan dis­tinguido merito y virtudeS. Gloria éÍ Ca. racas quP. le dio el ser. Y gratitud sin limites áBOLIVAR. ~1 navio y fragata suecos venidos á Cartajena y de alJi pasados a Jos Esta­dos Unidos de:] Norte, no han sido Jica. Una contrata los habria heclw propiedad de -Colombia, si al lle­gar ¡, Cartajena hubieran resultado de recibo; pero como no resultaron , el gobierno quedo libre de todo compro­mclimi. ento. Asi 1·~sulta de las contratas, que teucmos orden Je publicar opor:.. tunamente. PARTE NO OFICIA L. No impedira la anterior declancion el ·q~c prosigamos c;ontribuy ~el!' con o~ dchíles esfuerzos al matitemanento del orden publico, a la observancia de las fOrmulu -~aoCion~das ... por el derecho politico, y ~ Ja 1lnstrac1on 1cneral. Y si alguna \'ez recor­d~ remos Jos acontecimieolos anteTÍOr"' seftt solo para 911c el recuerdo de su ilegalidad sirva de freno pal'a lo suceMro, y non~ para hacer cargo a sus autores ni mencionar Ja ignominia en que aos parece haber iocur rido. J...a consti to.cioo sera nuestra ara hasta que . Colombia legalmente quiera otra cosa, y seremos impertuhabl~mente constiluciono/1s. OBSEQUIOS AL LlbERTADOR PRESIDEN'tE EN BOGOTA. Aunque ningun ob:~equio ea. bastante digno del jeneral BOLIV AR, tenemos el ~to de publicar los que en esta capit.al se le han hecho cuo la mas ·fina voluntad. El gohier no le dio un lucido convite eo el pajacio el dia 1 4 ea que hizo 1u entrada, __y al si­guif'ille dia otro en la quinta de S. E. En b noche del 1 7 d director de la mwica militar sr. Antonio de V ela~co Je dio un fomost> concierto en el p~l:Acío, en el cual por primera vez se •Qcó la opera de· Tancredi puesta vor v· ela.sco .¡ara musi~:. instrm:1!ental. El d1a 21 - le d1 un magnr6co convite el co ronf'I Camphell encarga.do de negocioa de S.M. B. f•) El dia 22 otro no men06 magnl 6co Pl sr. .E1ancisco. Monto1a. El cJia 23. por la mañana un e!plcnd1qo almuerzo el seiíor S<·gism11nuQ Leidersdo1 f, y poT la noche un heTmoso baile ~1 mismo en éarg:ulo de negocios de S. ~l. B. El 24 un vJega~tc •j esplf'ndido convite los se iíores Juan Manuel l Maraurl Antonio Arrnt»fas. Ayer 25 salio rl LIB~tt.TAOOR de ~a capital Y. he recibirle ensu ha cienda de, ~oitá el sr. Luis Moóteya y a!li pf'rnoct ara. Los días intermedios S. E. ha convidado a su quinta á varios dudadános y señoras, y con tut.lo el mundo se ha mostrado muy plA-ce11~ f'ro, popula.i:- 'l, contento. · 1 El lunf>s ·21 vmto él LI.8ERTADOR el museo tle Ja. capital. Desde qur liemos oído de la . boca del LIB~n TADOH pr•·sideutc el convite de qur. oh·itf~m<•S 1.is quejas y ét~r;,vius y nos reu­namos á sn rrcJ,·cJor par·a 1 csLahJcc<'r la cou· cortenedort>s del réiimen poHt:co actual, hrmns sido scvrros n·;isorcs 'de todos los actos ilcr,ales y tumnlinados que h•m salido de algunas pohfocioncs s una senda t;1n honro5a ) t;m necesaria a Ja paz inlc>rior, .al honor nadon:A·I y a la <>stahilídarl d<> nues­tra p<:tria, sea cual forre el dr.sl'nlarc de SOBRE EL DECRETO DE 23. DE la presente esccué\. J....a cuusfÍturiun s tlefrmli con tcson; no pn~cis:i-anentc ·pl)rquc ~ea pPrf4'cla Y pn~da obrar ·i El silencio, ó una sota palabra es tnn­tudo el h1cu que d(•sf•arnos. bÍuo ¡>orquc ha chas veces el mas escf'}entC! clojio en favor sido al'1:·ptaStJ'aorclinaria . . .Aqui esta flrydem es todo eJ de· 'Íos rcpres1:>ntantes de la ma~oria lica lle-­gase a la cap;tal con alguna párt~ del ejér­cito de regr<'so del Pcn'\, se le hiciosen l~ honores del triunfo. . Esta rey roe oríjina. fia de los importantes y dt-cisivos sucesos ilbtenidos por el jeoeral Bolívar · en a Pe­rú al frente . del ejército libertador. El po­de~ ejecutivo no quiso que el recibimi­ento de la capit~ el dia 1 4 se conf.Jndiese con e~ . te triúnfo; porque el primero era el natural ,.fecto de corazones amor0$0S l agradecí... dos, y el segundo debía ser e cumpfimi­eoio de una Jey. El ejecutivo tenia re.­$ Uelto llevar á ·efecto la disposicion men­cionada en uno de los días s1guientcs, deS>­pues de la residencia del LIBERTADOR en la capital ; pero la premura de su mar-. cha al norte no lo tia permitiQ<>, y sio dnda no se Jlevará a .. rc,to Jlasta que ten­gamos la nte. Hacemos esta declaradon par~ satisfac ... don de S. E. el LIBEHTADOR, del público colombiano y del mismo gobic~ -ESCUADRA ESPANO~A. Copio de carla focha en Nueva Yortf ~ 26. d' sef¡,'emlwe r recibida en. Corl.ll¡e!N · en 3o. tle octubn. Al salir este buque ocune la confirma­rion de la noticia del absoluto t>stropeo de la es<'uadra española qne salio el 29. del mes pasado de la Havana. · El nav&Q Guerrero fue completamente

Compartir este contenido

Allelopathic Effects of Sphaeranthus suaveolens on Seed Germination and Seedling Growth of Phaseolus vulgaris and Oryza sativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Allelopathic Effects of Sphaeranthus suaveolens on Seed Germination and Seedling Growth of Phaseolus vulgaris and Oryza sativa

Allelopathic Effects of Sphaeranthus suaveolens on Seed Germination and Seedling Growth of Phaseolus vulgaris and Oryza sativa

Por: Hindawi | Fecha: 2021

Se ha informado de que las malas hierbas con efecto alelopático causan un daño significativo en la agricultura, especialmente en los sistemas agrícolas de pequeños agricultores. Este estudio evaluó los efectos alelopáticos de diferentes concentraciones de extracto crudo de una maleza nociva, Sphaeranthus suaveolens, sobre la germinación de semillas y el crecimiento de plántulas de Phaseolus vulgaris y Oryza sativa, examinando la germinación, la altura de las plántulas y el contenido total de clorofila después de siete y catorce días de tratamiento con el extracto crudo, respectivamente. Los resultados mostraron que la germinación de las semillas y el crecimiento de las plántulas fueron significativamente (p

Compartir este contenido

Allelopathic Effects of Sphaeranthus suaveolens on Seed Germination and Seedling Growth of Phaseolus vulgaris and Oryza sativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 269

Gazeta de Colombia - N. 269

Por: | Fecha: 10/12/1826

Se ha informado de que las malas hierbas con efecto alelopático causan un daño significativo en la agricultura, especialmente en los sistemas agrícolas de pequeños agricultores. Este estudio evaluó los efectos alelopáticos de diferentes concentraciones de extracto crudo de una maleza nociva, Sphaeranthus suaveolens, sobre la germinación de semillas y el crecimiento de plántulas de Phaseolus vulgaris y Oryza sativa, examinando la germinación, la altura de las plántulas y el contenido total de clorofila después de siete y catorce días de tratamiento con el extracto crudo, respectivamente. Los resultados mostraron que la germinación de las semillas y el crecimiento de las plántulas fueron significativamente (p

Compartir este contenido

Allelopathic Effects of Sphaeranthus suaveolens on Seed Germination and Seedling Growth of Phaseolus vulgaris and Oryza sativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 270

Gazeta de Colombia - N. 270

Por: | Fecha: 17/12/1826

PAR'fE OFIClAL. DECRETOS DEL PUDER EJECUTlf70; Sll\10.1. BOLIYAU J.l8 E R.TADO !l. Pl\.ESlOENTE DE L,\ HePUBl.l<.11. etc. etc; etc. Eri ejercicio :l~a sati foc:er las neces1dac.les. del EstaJo: tcmeo.-· do en consiJ crad•m la eficaz influencia de la rconomia en los gastos y _de la actividad en la administcaciou; he vemdo en d~cre tar y decreto: . Art. 1. o La dirr.ccion scmpeñn los té!"rninos <.[Ue clh­poneo las lcyt's san;-ionaJas . en 3 de agc1sto del añ., 14. 0 y 18 ele abr~l tlcl pr~sent.c . Art. 2. '=> En cons('cuenc1a, Los directo res encarg:u)os de los rai:-ios ~e tcsorcrias, ad11ao<.1s " tabacll, cont1nnaran forman lo una contaduría jcncral ton t<1s atribncionv.s que les lo de toda b R'-!pÚ­blica, y cdtivo. . Arf. 7. 0 p!·opn csta ele la secreta.ria de' h:tcicwla Sf! agrcgarim ;.i sn despacho los ofi­tialt> s que .ean muy ne esarios paraelservicio. Arí.. 8. 0 Las J mas plaz;.is de la actual drr~c ·ion quedan suprimidas. .\rt. 9. ~ Las conla !urjas lCnsiv·a a los de Bnyaca y Zul1a; a la del Magdat na, que se esLendérá al Istmo de Panama,· á Ja del Canea; y á la del Ecu:1d or 'Iue comprcndera los dcparta­t11c1üos le Azuay y Guay<\quil. Todas las ·otras quedan supricni arreglos necesarios. El sP.crdario (Je estado del dt'spacho de hacien­der- ejecu'tivo para que se casUguc á los omisos o !leglijcntes Arl. 4. 0 El pres ntc C:tl sr .. José Maria Sabzar i 1i­. nist.ro de C~ilornhia en Washinglo>1. y aJ Leueméritü jeues·al Mocales m1uj•,t 1·0 eil Guatemala. Tguahner.té se ha mandado retirar aJ dr; Greg.v rio. l ·'u nes crH.·é.lrga ~ ita cÍ<)S , non,hrn .nipo­teneia de Ja gran :.is~.rn1Llea americfl.na. EllA "NCISC:O DE PAULA DEH etc. cte. ele. SANTAN A f,odos los que las presentes vi~rPn salud,.. P or cu.afilo por dct.;reto lica del Pc1·ú, poi· letras pa­lcntes fechas en la ciuuau or cJ s<'crc lario de estado cncargacto tlcl des¡x:1cho de relaciones esl~ri ·.)rcs en la ciudad carg:ido del ejecutivo de Coloml>ia.-El Acaba de llegar el correo de Ve­secre. tario o de c que se compone la de esta dicha villa a· saber: Isidro Maestre pt·esidenlc, Tomas Car el 1nantlH SOS p~u-a. ello~ . gob!c.rno Je J_~ nacion colombiana; y · S. E: el LtBEhTAUOH. presulcnte ! es h1cn cstr·arto que cuando Ja cous-. ~m;411·gaJo del gobierno ha ascenditlo 1· til.ucion y la ley t.lc l 1. ·tlc manw del ar tma auto1·i·n elr asuntq de Guayaquil en consiucrnl'i :1 11, y en )a calma de fas pasiones Jo me­< litcn, en el concepto que li­hcracion solufa coufom­za, no creen que sea preciso para que S._ E. se ponga al frente ncia p•ll'a q'uc los pueblos de es te cn copi.' de este HCt:er11- te$lc ·al sr. intendente ruo, scr!"t s.i~m ¡)l'e td objeto de nuestra aduracion: qu:? por e.sto hemos hecho mil sacr·ifkins, y que Jos repetiren1os de nuevo hasta sell :u·los con nuestra sangre. t..n consen1cocia V. E. pue­de disponer de lo poco que valemo· ·, y asi lendrrmos la satisfaccion de ocuparnos en sf'rvic:io de la patria. Diüs guarde la vida rfe V. E. mucho~ ail:is. El coronel Pedro Hernrwdez. El tenien ­te coronel Yir:tor R,iohueuo. - El tcuieute .:oronel Yena11.cw Rt'nhuerw. JENEl:\.-\L MACEUO. Tf'nemos muy resientes noticias de Ve­nezuela. El jrnaal J)lil :~crv Luvu nna en­trt~ vista en Petare con d jc11en<1l Ptic7. )' 11~~11id:tm ·:?nte 'Vino ~ Caracas; pero nl.l ba hi('td•.ise c-on\lcnid.> en el m1,g~1n sostener Sll prime­ra rcsolucion de obediencia y suwiúon al gobíereo. INSTRUCCION PUBLICA. T~os lica para publir.arlo y sati~fw~r.-las de la carnúion de cr1Ui10 nac/,;Jrw.l Pll r.wn­'{ Jl:mÚ!nm de la U-y tk s1.1 pstl1Medmumto. · úUerrumpido en el mJmtro 25¡ . 4 los señores Ú1lendenles SoPLICANOoLES Qne dP.n. una razon c-sac:t:i rle bs h:tci~n­das y demas bient!s qu~ se ha!lrii PO l'U de­~ m.ento y <¡m~ porcnalqniera fltolo per te.nucan eu propit!s·. otra relad.on ignal d~ J.ac; lineas v hiN1e.> ~0'!'1catlos ~n virtn nta: y que igualrnc•nte averiguen en sus departamentos fos fiiene& de esta naturaleza qne no tengan leiíttmí) succesor, requi1·ieodo a J0.5 tribuHafes competentes pttra Ja proot.a conclusion rgarí PScrit1tra sin qut. se le ma­nifi~ e la holet.a d~I tesorero ru éj_u~ c<.nste b:th~Tse hecho el enle1·0 1le la CJ!ntidad cor­rPSJWUdient. e A la cuaienacmn; haciendose a los P.c;cr1b ••os las comunicaciones qu~ con­\' t'ng:m ;f juicio tfe lo~ st'ñores intPodentu. 3. ~ CmmJo ~1 in1p~rte de·J remate ñ pa1·le Uf> ;..¡ se cons?gnc dt>spue~ poi· los tnmadorc-.s dt" las m!suu1s finr .í\s, &Jebe ha~erse ~~ cuo­sign:: i<-·ioa P.n bs tcsnrcr-ias, y los reiistrado es llt~~n ch.;¡f.l1 ·cfor el con-trato ni anotar l:a lihe racion de Ja hipotcr:a, sin 'C{!l<' pt·imero se les pr<'acnte hr1lrta de la tesoreii.a '-"D q1;e cons­tf' l:a C"nnsií3nal'Íon, q•.etl:mdo taml1ien 1nje­tn1 fos r~(1s1r:1rlorf'S a l:ls 1·onminaciones q1w lus sríio;·t>s intend~ntcs estimen oportunéls. Que SP sirvan remitir ''P')rtuna ) snce:.i­mrnte 1u1a noticia de las vrr.at.as ó a.-renda­mi<" nh1s qiu~ se hubiucn hecho dc5'le la puMicacion ,1,~ h IPy en sus tlP.partamento& \ de hs qo,t• se hider<>o en ro sucesivo, ~le tierr4ts baldías y minas pertenecientes i la RcpiJhlica: Que deo las órd«>oes ma i; c>Ílc:act"s y p~- . r.contori;ts ~:tra q••e los admirsi.stnJores de laa ª'luan:ts 1,e sus st;iF dPstinada para .. t Jl"g'O suces?vo de 1·é·litos y 1;1·adual ll~wu·1i:iacion .lf' la 1lt•uda estrnnj"""ª' haci­<' ttddcs euh·nder partin1latmt!nte lM dispo .si<·Íone.s de los artícul11s ,40 y 4 1 de la 1cy dr :i.2 d.- ma\•O rfo;este año para q'1e de nin· l!~IO muelo S~ falte a esta , como se promctian esos hombres de sangre, enemigos de l odo oa·dE-n. Sus redes estún des~:ul>iertas y ni el pueblo, ni el ejército can aa 1 en ellas. VENEz.01 .. A Nos: yo os ofreci mis ser­Yicios para ohtcner el objeto grande de ''uestras es_peranz.as, la reforma de , .. t.l .. estras ,;ciosas iost ituciones, y os he 1 conducjdo con seguribia erijirse el edificio que hemos cmprcmdido. El se elevara a pe­~ ar de la desesperacion de los que no aman sino uucsh·o mal, si , -osotros . sabe~ conoctr y CLA1\1A DEL JENEl\AL na fé, mis acciones todas son claras, y JOS'4: ANTONIO PAEZ, os p1-ueban la sinceridad de mi c-onsa- Jl< .. FE CIVIL y M1LI'U.R DE VJ!.NEZUEL.\. gra~iou a \'Uestra causa. Habeis pedido reforma~, sin espresal" cuáles sean, y YENF'.ZOLANos: cuando al ·pronunciar yo he respetado y sostenido '-ruestra ,-uc.stcu voto por la causa de las rcfor- iwudcnte rest>rva, no permiticndome m;' ~ me C'ncaq;astcis "uestra Jin~<'cion, · sic¡uiern la libertad de J•resentaros mi . o jorc sc ~- ,·iros con la rn'sma consa- oμiui<"ln, porque no se crea que intcn.to grnc·it>n y pureza con <~uc lo b.icc siem- ' hacerla prevalecer. Habeis manifesfa­¡> 1·e á L1 n.~pu i .lica. Mi conducta Jes- do ~ro si por as mÍs- 111:i5 p•nm~s que han apfé1tJtiido al rey de· F vaí1a: a l\.loi·ilfo, y a don Gah:i~Jde Torr~s? · O•w r.~n fomrutatlo ':i guerra nvd, mt1ftrattt~ ~fo(.¡ honordd j n ralBOLJV'AI\ yhrin tlóido ~n noa. isla <'slranjt.:ra por kis dc.s~tr.es de fas arnuu. ' "fDfzofo n<"ts en 18'.l 1? ¿ Qu_e ~e ban hu· fr'Ílft\dopd:mfo cl P! <1lroz Bo..-es tta1l.1onanclofo <"unfiRnz;¡ <1clgohretno patriota de Ver1ezuela? La p~rticli"l. cc,n q11~ Sl" , por1an !1ºs tlbli..,.a al fin a dt!>nunt:tarfos a Ja flatwn «;on nsns pelo y seil~l<'.s, . no. ~l!A que al fi" r coian ti fruto clf !>u' 1e~t1one~ para t>D - hl":lt l:t re la_ ruina d<' !o[> m:.s , .it>j us y mas bt.'"lcs patrto!as. A ~o r· tlc·nmrms que en Es¡t~1\a fos m1.:;mos. qu~ pvseesban en triunfo el retTato de R!ego, ~viia pnr :ldula-cion~ füeron de- los prrmt!ros qut> io ultrajaron cnaoda camjnaba- para el pótí ulo, y r•' ordt> u1os e'1 .fin, que lu .que N• ótS curte$ e p<>ifolt1s most.i-Hron tao t hbe­r{. olitfaJ contra los lilic1·tadorcs de su p3Í.9, GA.CETA DECOLOMBIA prepararón et triunfo ~el ah.solutismo ,por medio de las élíscn ·iones interiores~ ~car­mcntemos una "Z. <::q·,~<'ra én cah&a a1ena LOS l'hlNCIPIOS. ' Como no han fal Lado :-t gunos _per•.t ?' dt. coscon-terr1 poranf"os~ tJº" ,,n stt .encarmzanueuto ton.­Ira la Gacde ejercer poder sino en y1rtud de la ley. QuP una fraccioi:l ae }a SOC!Pdad tlo puede Sobre· pnner~e á. las 1~) es. Que la fue~z~ a,·ma~a •1o .,., dehherante. Que las autousponsahles. a la nac10n ,¡,. su mala coaducla en sus destinos. Qne una orden <'.Sp(·•litb n•>l' :H1toa·ídad lcjilÍm<' y cunforntt' a fo l"r, Go puede ser deso­hedecid~ "in t:111:1rte.rse en t·rimen.. Que el <'iwladano t.ú º" derec.ho amiPnt os y opiui ne~ sin fíl35 restnccu~r· l{U ld tjtle impur.ie1·e L• le). 9ti: .. , .. s~r~a l:!rgo r'.núinerar todos lo~ pnnup1os ¡iol.1tt ­ros En fU¿\nos de t0Jo3 andan los. escnto­as de la cÍ<'ntiá del nstitádo la3 actas que todo e'( Ji1ündu c.:oflot-e. Si una cbtl/luct:a tan Jo:\ bl~ y tmbnágues dt.· su esáltacmn nos atac;.n coa lltnla ~c1·itud, alguu dia se ar­repcntit'ftn y tonfes~H·an q~c. la ~aceta ele Colon1Ha . rt"spf'fa do cf rncr1to é· mvoc:m.to rl influio 'y :;ah.id~ri:1 ?el 1..aIBEHTADon, io hollar f<1S pnnc1pws, se ha portado co m o dehia; j' corno ~·ra dE CARACAS N. º 22, Agotado él diccion:tria d~ los inst1ftos y t:alutnnias en to~ ratref('s cié éarac:rs tootra a) ~ohicrao..nacional y con~ta el -qice­presidtntc de la Rcp1Jl1lica, el Come(a tí. Q '.'.2 se pres!nta <'ón nna 11u~va cuest!ºtlt 1a de fa nnltr!ad de la rectece'ion del • .rc:eprc­sÍdentez Todos sús argt1mentos vienen ~ éonduir éu f'ste t-a c...i($t·ituo : el congreso fiadendo una reef ccion inconstituciona·I, se ha hecho H!<1 .t!bh~ estamos seguros df> que al v1cepres1dent• le importa trd cominos, qui! seá nuta y valida la reeleccion; pero á l s pueblos Sí les Importa conorer, como se les cngaiia'fan torpemente .para e~tca~iar su opinion.. I.n que no les ocurr10 a t?de, visto es que se pueden ha-; <;er rer.Je:.:c.iones ür~ sctiPmb1·e 13. -S<'ñot~ h~hiendo siclo infl,rm:ido <'l :t a l\Iejic:o para \relac &f'­br<' ltis intcrt'sl's fiel comt'rt:to franc:es hao t'nlrado inm1•di;1fa m~h{e en el lleno e¡ercí­cio •le sns fon ·ioue.s, y hndc:t do af ~m,1 tÍ rmpo que han flc~~hÍel'no tni>:il atto1 aut11ri21i1tlos pa1·a cuidar d~ los negncios tncr.cantilcs de 1'1éi1co en los puert()S fi·anccse ·1 S. l\J. k crci de procurar fodas las v~n­taias posibles al cornPr io ftaucf's el rey há v1·cvcnido scrvira acusarme recíbo de esta comunicadott. ( F irmado) Conde de ChahrtJi.·-AI . 1 comis:u·!o ienNal nveniente hacer . en el departamento de llo­yaca. La intendencia y los gobiernos pueden quedar en• manos de algunos militare~ de gra­dwicion capaces de servir csLos destinos. Dis­frut~ rau el sueldo de sus grados, y se ahorra el que se paga a los paisanos que artuahnente tienen estos empleo~. J .... a contribucion di ..... recta y el derecho de patentes para vender y stc r:t-jimett se ob­servo en Jos años ele 19. 20 "_f 2 1 J ja3 cau­sas se seguian con pron1i1nd, y ac a~o mas tjne áhora; creo pues que po1lt-i:. ,lejarse un ~o lo juez de hacienda en el arec..: pues seria bueno suprimirlo par ahora. Sttretaria de estado .' jencral del IJRÉR­TADOR. Tunja n r,"-iemLrr. ~o t1~ 1 ~hG (f Señor: En tocfo el raminn <1es, jusga S. E. q~e rle~en preferirse Jos ímpi1eslos,! q'-!e al mismo tiempo qne sean ~#! ,.~ ces, sean gratos al p_ue.hlo.-:Soy rle V. E. con r fecto respeto y dt~tmgmda _ consideracion, muy oh~ di en te servidor José R. REVENGA DECRETOS rlel poder ejecutivo. FaA( crsco DE PAULA SAi: TANDER etc.elt. Yi las y exam in.Ad as en el concejo de gobi-f'rno las dos comuAicaciones de S. E . el LI- 1 nr~R'l'A.DO R presidente de la Repuhlica, dí­' rijidas al pod r ejecutivo desrle Tunja con_ fe­cha 3o t has.ta aquella cíudad babia ido oyendo S. :F. Clamores toptta las contribuciones di­rrcfas, y que a las urjencias del Estado se rrl\pomlia con quejas por parte de los . co~­tribu_ ~ntes, que en igual sentido había rocibido repr Ps•~nlac.ioocs de to.nos Jos cantones de la p rovincia: 'l'>e su 'opinion en tales circustan­t• ias era, la ele que por Jos medios que fue­s1. n in ;is aceptables y mas productivo deLia­r<' pararse las necesidades,. pt1blécas, como to era reslahle icn~o Jas anLiguas contribucio­nes 'l e teni~n . la ventaja de Sl.'T' habitual s, 1alc.s como la :lkabala y el estanco de aguar- 1i ieo les oue resta1ilecieodosc irr:has cot1trihu­t ºÍOnes d~b ';m suspende'rse las tlirectas b asta ~, 'I'!C mas adelante, mejor instruido el puchlo pmlicra:i r''nt. var se_a sat.i~ accicrn r b acifln, ó reforma con propuesta de los suei­dos que oeben isfrutar. Art. 5.: 0 Restablecida la alcabala al pie y en lo mismos terminos que se cobraba en 82 1 la tesorería departamentaÍ con anuen • cía '1el intendente pasara a la administracion del ramo la tar;ra é instruccion del caso con las

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 270

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Allelopathic Effects of Sphaeranthus suaveolens on Seed Germination and Seedling Growth of Phaseolus vulgaris and Oryza sativa

Allelopathic Effects of Sphaeranthus suaveolens on Seed Germination and Seedling Growth of Phaseolus vulgaris and Oryza sativa

Por: Hindawi | Fecha: 2021

Se ha informado de que las malas hierbas con efecto alelopático causan un daño significativo en la agricultura, especialmente en los sistemas agrícolas de pequeños agricultores. Este estudio evaluó los efectos alelopáticos de diferentes concentraciones de extracto crudo de una maleza nociva, Sphaeranthus suaveolens, sobre la germinación de semillas y el crecimiento de plántulas de Phaseolus vulgaris y Oryza sativa, examinando la germinación, la altura de las plántulas y el contenido total de clorofila después de siete y catorce días de tratamiento con el extracto crudo, respectivamente. Los resultados mostraron que la germinación de las semillas y el crecimiento de las plántulas fueron significativamente (p

Compartir este contenido

Allelopathic Effects of Sphaeranthus suaveolens on Seed Germination and Seedling Growth of Phaseolus vulgaris and Oryza sativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 272

Gazeta de Colombia - N. 272

Por: | Fecha: 31/12/1826

GACETA ------------ COLO~IBIA ""'~~-------__.. ........ .....,...~~---.---,_,._,._,._,..,_..~.,_..-...,_,.__ ___ _ N. 2p. B oGOTA. - Down•Go 31 DE DICIEMBRE uE 1826. - 1 t:. TRIMESTRE 22 ~ """"'- ...... ,.~""""~~~--.... ~--- --~~--~-~~-....-- - ... """""~""'~-'-''~"' Estrz. ;r_aceta .- sale los dominrros. Se su~rribe a ella e~1 l?s ~ El editor dirijirf'z l'!s núms. por lus correos a Los suscritore: ;~ :: admu.ust~·r1;.w1us. de correos de In.~ capllaies ~e pnn1mr.111. 1 y n los de ~sla rmdnd. r._uyas suscrú:ioue,s rer.ihe elciudnda-1 la del- t1u11cslr.e. ~ 6. se les llev11rri11 a sus cns".s de hol.nJacion. J:.n Ja m-Í~;ma .-. 1 0 suscr~-r.lOn. anual vale 1 o . ps. 5 lo deJ semestre y 20 reaies no llR/md .f '/ons. e11 s11 lie111Ja d. . e la c11l~e 1 ~ del eomercio rwm. .. .......... . · . tiend~ se . · ~erukn los ~ums. sueiios a _2 reates. 1 ~---------.*·-------------- · OFICIAL. COMUNlCACIO~ DF! S. E u LllU:HT.\ OOR iJrt.ES1DENrE," s. r{ EL v1<.;1<: Pli Esrn&NTE DK L\ RF.P UBLIC \. tablccimiento del orden int.<'rn~ al es- COMUNJCACJON l.tdo que tenia anl es elel ací.1gl1 dia .:fo DEL PODER EJ u :u ·11,-0 A_L PRESIDE"NT& ,fe abril de t~b.6. Y si11 <~mt.argo , V. K. Dl•.L SL NA on. quiere que 110 me apárte del Pobierno. R .... ., .. · d t ro 1 ff; 1 J ~ epr.wrirti ' .. 'Llómmhia.- -Fn ~NC isco ttue no ame a_ presi< enle dei senado DE P. SANTANDEI\.- ele . ele. etc-.· ~ ut:upar el pue~to supremo de la na- n , · !'- . · c--'!-1·acu.~ .Ú,P, gobirrna en Ro/:'ota a 2 2 de c1011, "y s•~ a\'a1is<1 hétsta tomar .J su cargo d L 8 6 6 et l juramento, que soJo ante el" ., __ . v C•,tUúl jrn.,r11{ e.n el R11sar/o de Cucuta a 11. de diciem?re ·l~r eiecuf,hn, 1e11.erat Fiu.sc1sc.;o ug P • ..SANTi\NDEl~. J 1 1 LIUlS A. uaralt. c .mgres.) m,e.maw ­' f del Yeut-ajüso coru·e plo que J~" hau ius- ¡ >ir;uAo · mis prot·ecilm1e11tos. ~._¡ todas cir·cuslánt"Ías la op11~1 11 11 ele V. E. es 1rna , ej1d ~i fonni;m Je1•.1r los puehl.1s de. la Hcp1íHlii";e ¿nial uü ~e1«a la fuc1·~;1 de C:-; i.t ,>¡1 i11io11? Mf" c.1tre\ •> á re¡u•i ir In q~c ~11 u11., oc cu4ancias ,en en Cuenta, ea. tj lle n1e ).r'Jr- . tac1pa lrnl 1f'r rt>s ~rello, t u !l1éll' l~ je, .so res pon~a ln foJati n1r c"11ti 11 u ~1·1 wn tu la '~t·ep1·esi~cn.· ia t'íHI t> l_ ('je1 «i,·i<1 th·l ~o­h1<' i·1io, s• el cor.gr~SO' rw ~e 1 eu1:e· d dia 2 dd pr·oximn en«>ro •. en c. l <>11t ·i1 •n ª. que _esl;,y reelejidu p1 : 0~0 c_o11flir.lo; ~e un lado Óli' e Íf'ga Y firme adli<>swn a las l.t•\f'S <'H11-f 1t.u­,.¡. •11;; les wc> diclH lit·! d_c ~ lino ;.C"l u;tl, ) del 0Lr·11 n 1 1~ dc·: l'o& ele ~001•era~ con d Lll\ El TA IH..: R pre•.s1ele11te, a cuanto en f·I. "''' t.al •·s ­Lado cree convc11i~11te :il 1ÍP11 n ·mun, me óilcon~ejan no ~o nl r.a r iJ1· ctrmiw1cic ·n. SE~Oll.. TemienJo qne los suceso~ porfticos quP. actu;tlme1Jte ajitau la l\eμ1íhtic<1, impi1lan la rc11ninn constitucional del co 1gre~o el cJ.ia :i Je e11ero, contra fr.s es¡.et·irnza~ tlel gobierno y lai; rnias; y d ~se :mJo precaver cnal suprelll i> en 1. >s Lénnt­n 11s que pf".CVÍellC Uíl .1 ley del an.) 25: he tCtJÍ a bie11 tJÍ,poner~ (}UC H . ) hag.J V E. novetf.-J ,l · alguria e11 la conl nu.1 - eiou del ejet·cicio lii«• <.>ledo p;tra el próxim,> ~ri<> C·Jll~ : 11.11ci.mal, IJ a (a fostal.aCl'_Hl tlcl COO­ireso disponga lo con\ cmente. D!os gp.Jt~c.lc a V. K S/JJO .V: BOLIP" AR. - GONTESTAClON. a~p1lhlica de Colombia.- Fu NCfSCo ~t P. S\NTAEDEI\ etc. ele. etc. PaltJcio ílrl gob/eriw. eri Rogolti ,J 21 df! d/cieml>re de 18·!fi -16 :> .- A S . . E. 'tl jent>ml Simon Bo//11(11\ Ll HER- 7'A.DO R presiJerite de Colom!Jia etc.etc. Señor: fa carta de V. E. cJel ':i ajo su resp1rnsabilidaJ lni contiuu 1.cion en el gol>ieroo, en el caso Je q11c-_ n ~; se in~,tale oportunamenle ·el congresll . tJe la SÍttCerid H.l de mis Jeseos, por- contribuir a remover de mi parte _coalt¡uie1· o'1JstJ.culQ . t¡ue impida el 1·e~ · ·le ú1i e ·,111 in u.te: ion <•11 cJ ~ohierno. V . .E. c . .-.ta e1waq.pdo ele la s;-."lu«t p1ri>lir•1, ~ puf>de e·H su h~11~íirio eJict .• r las medí:_ · •J.1s que .-n su s01biduria estime r undu­. c1•ules. V. ~ - quiere hi . ..-no, y . yo eJeho la•b · ~rrnP. el ho11t>r, ele pe11s_a1· c¡uP Y. h:. P ... 1im-. ei.le pas•> CU11t)1K'.etttC a la salud pultlica. 1);1ré cueuta a V K i11me<1 iatarnl·11t'~ que l le_,ue el tlia 1ic la u1 ...;_ t;ai,1cion fleJ t:o11grf>So, y no se .h~ ya r~uuido por elesgracia <·s·­te c:ue1·po: y puedo .tsegurar i1 V. K que mie¡1lras qiie ó el ct>-t'~r·eso o V. K cJis.po~ ne11 ,,tr ,u:usa, procuraré.-lesém¡;e-{lar fiel me111e· mis p1·ocetlimic11tos y oh<>dient.e a las Jeyes. respetando los t.lerccht)S del ·ciu11le sep·!clnr.- l'JU.lliCJSCO D& P~ SANTANDER. . Si el lJBEHTADOR pr<'~ident.e no e!o\h1vit•ra i'n' estido l~l<>a •w frnhieran mo;lra.do resienfl>u :t'nle tanta9 )' l:rn élbsolula e ilimitacfa cuu­fürnz~ "" S. F.. 1w· \éf<0 il;1rÍ;1 un in~Ja:a­te en tomar el &1ctl"tiJu qut- cu11\'ierae ~ mi carader y pri(}(· ip~os,. Si1: em­l>< trgo tle tocio eslo, mi salud 110! n ria­menlc arruiuaS acometida de un modo t n1el (como lo ha visto el LIBY.HTA }; ()fl p1·t>~icl~ntc-) ca.si me imposihilit.•11 coia­tra- erme al · despacho J~l -gobiernu, 'hoy . lat) recargado de gi·a"es }. serias att.>n­t'to1ws, f>~líl <'ll'~ustancia OI~ Ím pele a comm)ietu- ·a V. S. he espresatla reso- · Jucion del J.JBERTADOU presitl~nte, ~- ma1_1ifestarlc que e~to y pronto a en­tregar a ·v. s. el' gobierno d clia 2 ro donde J-a. ley y el ~e ber lwl>lan, ha .ítero Juan José Martincz ha que-dado vacan­te el deanato de l;i-catedral de Panama, y por renuncia del dr. José :Ramon de Eguiguren la tesoreria de la misma. iglesia. ---- Continua e{ estracto de los acuerdos de la comiSion de· crédito nocional en cumr­plimienf. o ·dé la ler de su estahluimienÍ.o, -interrumpida en d número anterior. .A los señQ.res zntendcntes~ StiPLICAl"IDOU;S. Que dicten sus . ()rd~nes a_ las autoridades civides y eclesiastfoas de su departamento :8 60 de que ée depositen en la arca todos lo~ principales de capellan ias cdesit\s.ticas que lle¡uen a~ redimirs.e de.sde la publicacion de GACETA DECOLOl\'IBIA. la }ey; y !JUC al efectd prevt'ngan t.ainbi~n a ·las oficinas de anotaci'on de hipotf!cas, - qu~ no estiendan dilijcμcia alguna de Jihe·· racion de hipoteca, s:n 'JUe se }f's haga cuns.o.. tar que el principal redimido ha enti·aJo cb la arca del crédito nacional eor rlocurnento dadp pot" el tesore1·0; COll.lllmt-ando esta rn­¡ qJu<'ion en los pape,cs plihli.cos para que . Hc~e a conocimiento rcvcnga~ a~ contador ó cc..mtadores, de d1nmos lo s1gu1entP.: que for­mado el cuadrante de este ramo ei1 su oportqnidad, se traslade á la tes<11·cria 1 <'S­pccrív a y deposite en la arca de tres lla­v~. s ~a CaJJt1dad i!!lC'_J?T3 ~Otr<'SpOJJ~t'.DtC a !as ~1gmda.S y medias rac10- . nea qu~ rst.én Yacantes ó v~c~ren en Jo sucesivo, sin que de estas cantidades se haga ninguna .deduccion: fJUC informen en los meses d.e abril .Y 'seticmJ:>re de cada año las -:antida- . cks que por una prudente rt'brulacwn cal-· culen deben pertenecer a. las vacantes es­presadas: que remita-o ~ la -comis'ion una "copia. pel · t:uadrante en la parie que ten~n relaciou con los fondos de} .:1·ejeto~ · Que remitan un.estado delos bients qutt en- su departarut:nto haya perten~<:icntcs á la estmguida inquisicion. En sesion de 1 t de setiembre de 1826 · ·reunidos los señores inspectores y ~emas Índlvidoos que · forman la cotnision plena del cr~dito nacional, acordaron por uoani mi*:le el par~grafo 1. 0 del articuló 4. 0 9. 0 Que como no se han adquirido fas noticias que ya se han e:x~jido .por comuni­- c~cione:r. cirruiar~s~ 11i hay 1iempq de que l1ayan J>-Odisten des­~~ J;,iertos, se ,publique en I~ gal::eta el arti­culo 3•8 d~ fa Je y, y se eoca.-gue . á Jos· intendentes, que en su tespecti•o depn­tament9 hagan i~ual pohlicado-a; com•i­nie- ndose pot to mism~, por Ja falta de co­nocimientos JO<;Qlcs, y con- el objeto de evi­tar la redamacion que ros•criormente pn­cii. era hras al porta­dor, y fl'rtific<1cioues de que lr é1tao los &tt1f­r. c'1los l 8 y J 9, de la l<·y de crc_d~fo nacie,.­oal se acorde: q ne se ÍOfmascn los. ,i1i1cle­los, y se prfsrn1aseíl á la c. lmisiou' en su pr<•x1m-a n ·1111i vn para rcso!vrr en 6U vi1·- tud lo que se ,. ~time t<; n"HDÍt•nt~: . En scsion de 1 2 ele ~c1 irnJ;re d Nt Ja t~­sü1• ui;, de Anticquia en Ja j1riinr.1·a ~[! oca· . l'ara que los a<'récd(:res ele Ja F\c¡.ública pe r ren~os in1pnestos b ln1 ~¡::i::é1c!os c•u las divtll'sas f.~otas de la revoludon vo ~e des­pr<-. udan (j(' 1 s clocomtmlus ]uslific ati 1os Ü<' Sil CTcdito, y }a ccruision evite cuaJc¡uicr m<•tivo dt> fal~fit:ari c.n, se a-vis~ra · e11 Ja Ga<-efa, qu(? lo:,, nlúiclos n de la deuda. y d ricmbrc clel acrécdor: ad,·irtit"nt , 1riía-< lado en la Gaceta cle.Col,:ml>ia número 2.56~ a Ja djcho tb-­tnino ~t> le rt·m·ifan los falun.es ele las nue­v. as ohli~<>tctones que ~e c:mitan el día de su tspedicion. ADMINISTBACION DE JUSTICti\. Bogota noviembre 21 de 1 th6. Visto este proceso: instruido Cf>nel c'IJ... jeto de a'veri~Yar lo~ moti,·os que 1un; e) rebereu ocúpo Ja plaza de Ca..-taje~a: segund0, que desde que llego A eila trato n a }a inilependencia. y libertad del p~is, -vali­cn< lose al intento de atroc.es ítnpostu­ras contra los que Ja sostfnian y diri­jian ~ tercero, qi;e ccn ~l>uso ·del mi­nistel'io del apostolado se dedicó en • sus ~crniones, ¡;as'lora!es y ~sho1·taciQ-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ue~ a intim idar las conciencias tfo loe: re ¡tublican.>.' · C'.tiartn, que a preleS-lO de c :. 1fet· . n .~ !.t l all .u1 1t» 11<) s ú silla á 11edi:1tl.»., , del at'i .l de c82n, cuando se kerc,lh.rn l.1 ~ t r ,jp.i. .. , li :>c rta.lor.1s .i di­ch'l pl.t1. ,1, Y SC lrasl:HJ ll a pai-;e. Cspa­iinles; 1pin t.o, q ~ 1e ¡,ib:!rt:..a1la la ciu.­d ;,d .y rcsLd.>leciJ0 el orJe:a n.> 'iC res­tituy<) J. s11 oüi.-;p Hl1> y laa pcrrn :1¡1eci ·ll.! la i 1 d~pe11rlctH.: ia sé> ha hc­cn..> a1..:.1·<•;! Lu· ·\ las sevcr..ts pc11as qnc ellas fol (},11.rn, y que por la-; 1Jc diez y sei.. . , :b ·>c tulJ ¡·c ll -! I auo un •l ta ilt! se~uc.;tr . , v c-onfisca­ÓHJ d e to1l!)s süs bicne'. ;1erech1 >s y a~ci ·:>Fles, los q •1e emi~ran 1lel pais a· nc1u1.:t•1 o ó alacailo por ~a~ armas li!,~datl .->ras: sie ll tlo co 1npremliJos eu etlJ-, L>.i i>iG ·tes, dl~rech,·1s y accion<.'s que se iulka en el terri torio de la l\c­p11blica y corr"C'Sp · m tlan it suhd ilo-s del 1·ey de 1: .. p.li1a. Por lanlo en <.:onful·­nid: 11L :ic in p,.1li·lo pt> r el rninis lerio fi~al. · a1'1l>tic i y \ p·>1· atiM ri1l.111 de la le v. se con de C 1>knnl.>ia, pérdida e aplicar:rn .al ~:s ­tado; •lebit>mlose l->s que tocan a su espolio, adquiri esta di-4pnesto por leyes mm.iicipale1'. Par~' lt>S efectos de esta sentencia co­mun\ quese al sup1·emo pode~ ejccuti,·o. Doctor Fclis Restrcpo, Fran-cisco .favicr Cucbas, José Joaquin Sua­res.- P.>1· S. E. la al ta r.orte.- El se­cretario Manuel C:tiiarele. C\RACAS. &pMJ!ica ne lnlomhia- Josi: \. P i!<;Z jefe civil y militar sé :\. Paez, p:tra fomar en cunsideracion la aclna-1 crisis á que ha llcga,Jo el gobierno je n.!ral de la Republi­ca, segun ha manife'Stado el s\.uctico pn1turador mnnicipal de este eaolon, ciudadano ,losé de lriharrco, en la repre~enlarion que ha tlirijiclo ~ S E. con fecha 5 del CQrrienle. Presidio S. E. el acto. a que t·oncorricron el sr. in­tendeute cTepartamental , tl,-. Ct-is.to-\'al ~leodoza, Jos sres. prcsi'lleote y rnini sl.ros el e la corte su­perior de juslicia, Ia il uslre municipaliDSÍ~uien~e era ind~~ensable formar' un go-' la cati~a de las refor°."as que han procla~a- ¡ b1eroo y una constttucion_, y })resentarla á do, s~ 1~struy6 al pu.bltco de Ja represeot;u.:1on ¡! los der:nas pueblos para que la adoptasen, si del s10d1co tfue hab1a provocado la asamblea, ¡i fuese it• 11 el decreto en qne se accedio ¡1 cu~~do se rcuua. ' 3 su sohc1lud ; cu l:l cual se espresa\ entre ! I ornó en es~c estado la palabra S . .E. el o~r;is co~as, que ha caducado el gobierno de 1 jefe c~vil y ¡nifüar p.ara eui:arecer lo arel~_, C~ lom lHa, , porque el de I~ogot a uo es mas y delic ado del punto. que se trataba. mao1- que 0 lln gob1el'no d~ su m1s~o dep~r~amento, ¡ festauil.o ,11c al co~fe~irsde el mando e'? 3c> y parlarnentos, no era co·n ~ l11 ·ion a 1 pueblo a conslil.ui rse-. regnl .ir que Car:1cas sola se separase dt' esta El sr. dr. Mariano Echcst:1ria pitlio la pa- seu<•r el sistema fede· Un~dos de la América del Norte formaron r.ll representativo se in"·itase á las démas pro- sw constitucic)Des particuhtes y las p_rt:senta-yjncias a seguir el mismo ejémpto. ~nnaoe- ron despues. al gobierno de la union, asl r.icntlq entretanto el esr.mo. sr. jieueral en nosotros podemos constiiuiroo~, y 1•rt'St>~.1ar jefe Jose A. Paei, en et d·esempeñó de las nuestra constitucioo aJ gobierno jeneral de funrinn<'S de j4•fe civil y rrulila;. Co.lombia. El sr. presirJ.ente de la corte, dr. Juan El sr. síndico~ que la opioion estaba ya M· r tioes, anuncio: que no se oponia a la fe pronunciada en tavor de los. puntos a que se d~r:icion, pero que para estaMeccrlá en la cootraia !111 representacion: que en una bot· aclualidt\ cl tocaba un inconveoient.e, 'Cual era rasca cada cual se salvaba t:omo podia; sin la necesicsidentc l..lllEl\TADOR: la Repuhlit:a l~Tse mas detenidamE'rile', prcr.erliendo un~ con- /,a vuelto al estadü de aeacÍQn . vocaeion especial de fas municipalidades 6 El sr. Mwtines Sl>Stuvo ~u anterior opinion cantones_ que n~ se halla:ban preseot .. s: que en orden á que . Caracas sola no pmlia cons- estaba de ' acuerdo ' con lm: preopin"utes eri tiluirse , sin convocar a los otros pticblos que cuanto á la sustancia, y solo 1liscor1la.ba en han prodarnado el sistema federativo. el orde~, ó en el modo de llevarla a t'Íecto: E l sr. P edro M 1cha~o, citando por ejem- que cuando se reuna la gran conveociori, plo a los Estados Unidos de la America del sea cu-'ll fuere l.:l autoridad que la convoqu~, orte al celebrar su confederacioo, sentó que se Je· presenten fos vdfos de estos puef>los arer-deuiamos conslituiroos. potque ni ha}' con- ca del si~Lema d~ federacion que !>e \lan . pro-venci. on con arreglo al codigo eónslilucíon'al, puesto abrazar: y por dltimo, que se in vite" ~i otro ~~dio de sul>Venir a r_iue~ras actu- a los ~tros que puedan unirse para q'_lt: re'!li-ales neces1dades; Y que !fe 10Vlla·9e a los tan dtputados, que totnando tn COnStderaCFO& demas t)cpartamentos p::ara formar UD gohier- lo árduo de La materia, decitlao sobre SUS no análogt> a las cirrusta·ocfa.s. in~reses. El sr. alcalde_ segundo, Jeronimo Ponpa S. E. el Jef~ dvif y militar espuc;o: que opinó· que cle~i':lmos proveer a ouesln feli - no podía menos que record.ar, (rue se prolon_. cid atl, puf!s habiendose separamentos del gpbierno de Bogotá, Cara- desde .el 3o de abril h·abia· jurado 0-0 oberte-cas no pooia permanecer tranqaila: que et:"a eer al g.ob.ierno de B?got.1, y estaba resue !to· necesario constituir un gobierno en Venezue- a cumplir so juramento: que si el pueblo ~ la, y que despues se invita-ria a los demas Cal'acas lo estaba igualmente á tom-ar medi:... pueblos para qm~ &e unícsen: que el m'ando erania , ro que si no se' en~ontrab1 este pueblo coo El SI'. licencia.do Pablo Arroyo Pichardo:.. el poder y facultades iUficientei ¡>ara ¡>1"9- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GAC.ETA DE COLOMBIA poi·éiClnarse n felicid.l~, S. E. f:OnVocarfa .Jas rilunicipalulanes para 1levo)vt?rlcs la a11to­rida[ l de que le habían JOYeSlido, Y SC irja a l:uuc'ár la Jil1ertán donde quiera qui! Ja -en- ·1 ··con~r:ise. Pn1pt1so lfü~ go a la asamblea 'que si la res~Jucion de este poeLlo en consti1uir­se y snsl~ocr con su sangre su constitucion Jo ~emo~lrase levant:rndo la mano. Todos aJ momcnlo lo hicieron asi entre aphasfts y· :ldam~ciones qne dcoolaron una coruplacea­cia jc.neral. ·ta Jbái~ de qne ahora se Ocupa ·esta cor­poraeion, s-e ·forme un e'spediente que quedara · archivado en Ja ilustre municipalirlad, t füe ·aprobad·a b proposrcion, añadiendose que para •calificar en todo tieml'o Ja autenti.cidail de ·En c-uya \·i'rlud el r. ..'. ) i·ccomcn• ~fados en el parle. Terminado de este m<'do el Mhate, 'hizo el sindko procuta.dor 'las proposiciones si ~uit!·nte~: "Pri~.era.-Q11e se consign~n en esla a.eta los . 'podero;ms fuocando- l~s asamhleas primarias para la elcn·1on e.le diputados, por cad.a una de qae si antes se halla~e~ · reomdas hs dos &-ert'cras partes de lós diputa.dos, al! proced·a a la. losla la~io!1." aqut.lUas actas, se r~hpleo· por, el sccrétario rle la · 01inn~ muniti?~li.lád, que-se halla presea ·le, poniendo ~I fin de ellas la nola qtre :.­r. rcd1te los folios de qae se componen y la ' o~ligacion en_ que e cqoatituye de costodi­ ·arbs eo el archivo tle m cargo. Por ulti­mo se dispuso á peticioo del sr, sl.odico q11e esta acta se estampe en un libro que de-' , ' lier:. pe-rmanecer ·a targo 'del secretario· de la ilustre ·municipalidad, para qoe lo mani­fic,; te a ·las personas que eo "SU preºse~t:ia qui­cra- n , e~prt-sar su coofor~i·lad cori lo acorda­. io, por medio de sus firmas: ton lo que se· coudti}~ron .tos trabajos de esta asamblea~ R'EJISTRO JUDICIA'L De la Repúhlicq. Jose 'A. Pué!(..- C. "hlendosa.- Jllao llifartmes.­Fruuris. ro lgh.. A/varada Serrano.- J.;011/mo Pom-. Se ha ·publicado él-Oc Jo~ séis primeros meses de este añó de confunniuad · -con Ja ley. . pa. : J~ de lriharrerk . Pahlo Arroyo Pie/tordo.- · b'lariarw ~ Er.ksurla.- ·J'Mfm Franr:isco del Castillo.­l.. Jurlos. Padron.- Eduurdo ·;S1vphord.- Felt.'pe E., te­• es.- J. M. JJelgado Correa.-· <..:ayetanó Gahantc.­Ju, vé Tunuts Mais.- Mariano Salios.- José Peres.· FllANCIA. El 3o de setiembre iba á darse -en Parjs la oruen para que· fue en ndmi­tid. e>s los J,uqucs colombianos con el pabellon de 1a l\cpublica en Jos pucclos franc'eses. u Segunda . .:Que se \DVtle por esta asamblea á todos los pueblos d·e· 1a antigua Veoez.oc­Ja, pa-ra que concurran con :el numero de represcn~nlcs que les correspo~d'f' á formar Ja corvoracioo -que se eucarg -1ra de redactar el ceglaroén.to provis,iona.l que debe servir pai"a estos p.u ~ hlos." .. · JlJse Espi11bsa.- Pedro Marluidnles, y tomadas eu consi1kracioo por fa asamb_lea, r1!solvió : q 1 ue para dtt aJ '(;uerpo const1t.u ·ente de V t>ntzueJa -el ma.yor ~rano posil>Jc a'e pop.ulariiia.d y lejitimida4 en sn r.;pn~~11tat·ion, .. se recorn~ende a· PROVINCIA DE PASTO. S. E. el jefe, civil .. Y mifítar, libre .poa· si las 1,,.a úJtima partirla de \•and1dos, acau.:.. ordenes couvt?nienles para la rcunuin · d·t-! los cólejios ele.ctorales existentes, y que deb.en diHa~~ por el tituJado coronel Benavi-fói'mai ·se d<,'Ode llO los hf'ya, de fas pronll-, dt•~ ha ca-ido eD ptu~e'r deJ gobernauor oeias que _e$1an ba.j. sus órdenes, , ~o d modo Obanuo; '10gun se ye po1· el siguiefite ofici~: y términos que estime oportunos,;a in de que lt·pli/Jl1".ca- de Colombia.-- Int.!ndencia atf"e·gl.10.iose aquellos a . \~ .consti_tucion Y le- del -11':partamnit.o del Cauca.-- Saia }tos vij~n~s ea .or.den ~ las calidades y nú _, b . Po , d mero de los. r_¡epresen.tantes q~e dehiao for ue go u~ en pa_yan a 27 e no-m~ el· c~r.t'l'oo sle . ,(.:6lombi.i, ~ijan otros ~/emb1"J.•Je J 826.--Al sr. srcretn.rw de tantos para -que co(lqirtan a·l lugár y en el e~do .,,, 'fks¡--GCIW de la 1(1.lerra. dia · ~e se .les, clé~ignc ~ur ~· .E : p~e. ig,tal El senor gobemadot' de 1.a provin-iñ,,. itacion se h .• ~~ . ~ 1o,las l.ls provurt1a_s q11~ 1 ' ¡·•a de los Pa'stos, coó fecha :lo det -cºsfim 1é-()111pre11di'1as eu el te.r~· itori'~ ~e la an_t~ . . gua V..enez.uela, ra.J? qa~ Sl ' 1 uv1aen : á h1eu corriente me dice lo que sigue~ " .tengo mi irse baio uo mi. mp pacto a Ja nueva qrga- el hoRar dt- asegurar á V. S. que des-nb. aeiün ,jel Est:.cll"Cera prc.)posf-ción en estoi;; ténnioos: Vene.zue.la, r:u.alquir.r~ ' quP. la pt-o,.·incia de los P4isloa, q-qe que 3eu la situarion po.Jitiru y rangn qm: orupe r<-cihi infestada de facciones, 'Se halla -erttfl': /t3:;. e..'tud1",, d~ . Ami riJ:a, s_erq ~irmpre fiel hoy perfectamente .purificada, ya no o ·fa:1 oh~iones contrüid~; cCJ.n las uuriones ó bay un sofo faccioso en toda ella . . Lo .inrl/viduos nl (lllj,rvs, .por l ral"ldos diploma~icps, {J f>or ·ront,.o/.os ft'CUu. Í.un'o, .en fa .parte que pro- QUe ("OIDUOi('Oá v. s. COD gozo, inclu-po,.,: ionul#nPuk le, .. qu,pu. con los llemas pueb«Js ycndole una lista nominal rercihida esta .. jlFf>.r ~dbeci.lln~u· l' tf'ngo la .talisfaccion de pqsicioo p-or. el raumer~sisu.no éo~ctll'so, ClJan - lrasJ.ad;,rJo a V s. Hteralmenlc Jl'lra co-do sin necesulail de d1sqas1lr,n m exa~eo, tu~ . nocimie· nto d t>I 1i11prt>n10 go hi. erno, acom- (ptobada por adam =i cio.~ . jencral: testimo~io que da Vt:nezuela .al ,uo1vt!rS11 ,eutern ~e le> . vai).andole copia ~e· 1a Jista quese esp~esa. fl.teiided COJl que cqmplira sic~pre ' stisº r:-·u.·- Dio& guarde a V. s - Cristovaf de ~os ~ promesas, t.~d respe~to COll t¡tie 5'; somete. Vergt1r~. ~ las leves "le los et.t~dps, .y '. de I~ gratitud coo 1 .. ista de Jo9 facciosos t;abecillas apren­. quc rúuerd~ .la }eoero&~dad de . la~ naciones di.dos en el canton ck 'I'u.nut•rre.s. ~ · htrm~e• · libp:s ; .~ .. ~.n pr~srado ausilloa -..., a· f:o!nmbia en su~ co-nOic~s. CLASM NOMMBES Y •PELLIDOS. Pidio el sr. )Jencl•1~ eo este acto, que se Ceruoel, losé Mai·ia Benahides •. éaf>licase '· ;. .qne gt11?ieroo quedá~aii sujet~· C,apitao, Isidro Saraste. estos pnchlos entrt"tanto se ttuu~an: los da:- -Otro~ Ant-onio T 9 n¡ino. j.utad(,s, y · fe'. ,.~Qr.~O. pot uoammid:ad· .'lae Otro, M..rcos Valencia. nó s-e }ikiese aherac10Q alguna en C'oanto al ~,fll¡~.,.no que rite• '! ~sta.blecie~óo l?s mis~oe . Otro, Antonio Angufo . .Pti~Lfos f\cs 1.ue~ · de.I 3o de Abr~1 ial.hmo, ·que- Teuiente, francisco Jimenés Guadualito. ·d;iud'J t-n oh e.rvaocia 1~ coosl1tu~10n y leyes Otro, Brnno .8ena\'ides. 'de t.;olnmhi.1, ·en .lo que no ae OpPngali al Subteniente, Gaatvar BenaviJea objrto 'lle . 11\S. . Tt>~ormas a que ~ dirije Ja Otro, Antonin&e~ro Rla.uco. imi -itl.i que éU l.t>a:.il'~J>.QR v.residente pueda SarJento, ~u1s Toro. con vor..ir la g1·an convenc1on de Colot:nbia. Otro, Ma1·iano lnchunchala. l que , uucllrrir3- el est~do de "\'euezuela ·Sohlatlos. 31. por. rn•~dí 11 _ ·~ sus repr:~~~t~~_tes. . H Pasto nm-·embrt: 20 de 1826;- José E.l 3mú1co propuso: CP,C de lodo lo obrad~ e•· j ._· a.111 .an.. a O'~-d v • U t. ~ o. -:a:..I ~opia l';ru. 1a. PARTE NO OFICIAL VENEZUE.LA. L~ ·mentiras, los chismes, bs l's~jrrttri0t Of>S han concurrido a dar impulso á la re• ~·dncibn principiada eu V~l1'0\ ia. Ahor~ mismo 1!-scgnnm los rcvoluci1inarios, 'l'-'~ el ffÓi-ierno rmcional esf,1 disuelto, y .t..,maña fal· ~cdarl la anun ian tJ<'lanlr J<' los 1•stranjí'fns' op· todos los paises que vino c:n Colombia. . Ellos 'pudran decir á sus 28 de ~lgosto ~nspt>n­dio ~us c o mnni c ~ci01H'S cnu el. ~ohierno Tiatt ('inn:ll ; p I'\J 1<1. rPtH~vó i11m!'diame11le tJlH~ piso sus playas d .LlBEflTADOl\ ; el 1:<:cua­dor, Ai-uay, Snlia , y 1\faturin, rint1('a laa hán suspendido: sus .auturidé\dc-s y los ciudadanos han cnf'llinnado sus con1u­niradoncs ... on *'' eje<'nrivo }' c!emas anto'­ridad<' s t:i:iciooal1·s Tt'[-iclentc>s f'D ~o~ota~ como sir:io. hubieran ·prN•xistido art.é1s . de ningtma ('SpPr.ic. :El lstwo no hl {!~)oaerno. ¿ ¿ ¡En cdondc está, pne ~ , la disoludon dPl gobierno nacioual <1c Cülomhia, que han eropuesto por base en la asatnbl<'a de Caracaf d..J 7 de D°' iembr~ los corifoos de lainsurrcccion? ¿ P nrqile tltuln =>e ha considerado a Colombia como «>n el clia d«> 1a creacion ? • . • Ha1emos clespui·a otras ohserva .. io11es sobr«> Ja asamblea .le Caracas y defcccion de Puertocabello. c::.r // l!ase el suplemenw~ Bog. Imprenta de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. s lJ P I"' E E N 'l~ o A I .. A GACETA DE COLOMBIA NU.M~ 2;~. DOMINGO 31 DE JJICIElltfBEJ.E DE 182~16 PARTE OFICIAL. PUERTOCABELl.O Comu1Úcllciones dirijidll$ u la secretaria de Frru. Republic:a de C.olombi.a.- Comaadancia de armas.- Puertocabello noviembre ,4 de 1826.­AJ señor secretario de estado del despacho de la guerr~.- Tengo la may~t" .sati.sfaccion en participar a V. S. que d dia 21 del ac­tual se. cwnplierou mis deseos y desvelos de austraer de la faccion de Venezuela es~ iiopo~~nte plaza, de acuerdo con el ben«:­merito batallon Graoaderos, parte de las pri­meras ~utoridades y peno.nas E-otables de este puerto. La acl.1. que a_cowpano i V. S. es un testimonio dt!i eulus1as.1110 del hatallon re­ferido y_ dd ~eblo por el. gobierno y el LIBERTADOR presidente. Esta plaza se hallá con todos los elementos de guerra · á. -escepcion de los de boca, por lo que espero ~ tomaran medidais eficaces para. abastecer a -en el conce.pLo qoe '°dos hemos jurado sos­tell'ernos y morir ,prill\ero que entregada a o­tro que no ~ BOLi V AR u ~bteoga orde. nea s,aa. El 22 llego el sr. 1en·eral Ped~o Bric~no l\leud~z en .la goleta lude.pe11d ~1c1a con destino á Maraa1Í>o., tuv-e p-0r c~mveme~Le detener dicho Luc1uc, h acer qlle ~l 1eneral bá­jase a tierra, y por t'1ltimo eonsultando !a opinio.n de la oficiali4ad y del pueblo, entre­gue el mandó al mismo jene ra•,, seguro de que obtendrá la aprul.Hacioo Jel ~o oicrno y del LlBERTAD On. l ~ u.almcnte puedo asegu­rar a V. S. tp1·i! su vcq11anenci a. ha sido muy 11ece.saria y 1'01· Laulo ec! el d1a ~e hoy fue proqam.ado c.omarn.lanle ¡eneral ~e esta plaza quécla1tdo lº 1l t: cow a1:a+lank parLacular de ar­mas. En e-1 a d u d~ la t.rapsfoi-macion fue­ron depue*> del ma~do mau ~ lo el sr. éoro­ne1' Cala com .. i.. 1lante ad Cá&11llo y el de a ~­tilleria · permiticucl oles pasasen a Vale ncia inmedi'atameu1e. .No 10~ de uu1 d1ficultacl es hube por fin de dar la vcl..1. de Ja f..-uaira el ~ 1 .del cor­riente, y se 1:1c vhligó a tocar en estt> p uer..: to para dc ja 1· cu d a.1 sr. comau~ante 1ene­rál dd 2. 0 depatiaruenlo de m~noa. Ap~­nas h a uia e nta-.1e fo ndo._ Poco .despues ge ~e presento, a hordo el seno ~ capttan de nav10 Seoastian llo~ uicr , y r efinendome los su..:esos auc habian ocurr ido en es~~ plaza el .21 , me manifei.tó que era nece ario que b alara yo i tierr a, taJ'.llO 1>or ctue la trope y el pueblo deseaban, como porque estaba deci hu ue, la oilcialidad toda de la guarnitiolJ V;DO a mi alojamiento Cón- · ducida por el misu•o St!uor Boguier ~ tnt sig- · ºn ificó que la trópa, y el pueblu estaban ater­des en d deseo para qut! lomase yo el man do de la plaza, y me cbcargase de d.irijir­Jos, ~andome por ba5e · a mi conclucta la acta acordada por la junta popttlar del :u. Se­ria ocfoso decir a V. S·. que o.Da tan honro­sa c~nfianu no pudo menos que s.orprt:.nder­m~ á la vea que me lisonjea~a, f «jUe ~o En la ciuda4 de Paertocabello a veinti-me fue. J">iible rehusar mi cot>p~rac1on a la tino ·ae uo:viemb{'e. del año de mil dtbocientoa noble causa que ,se babia propuesto la válien- veinti.seis, decimosesto de la ind~plmdencia, te ~arnicion de Poertocabello, al negaf au r~unidos eli la iglesia parróqilial; la illlltré mü· accesion . ~ las n ovedades hechas el 7 de novie~- ; nieiP.~!idad presid~da por et sr •. jefe palitíto bre en Caracu en la emprei.a de las rcfor- mtu11c1pal~ FranclSCo de Roo, "t~eraLle cura mas- Y o contesté, que si el pueblo estaba y vi~ario, un 11ildleroso c;oncunu eompuettd ele reunido a la tropa en el deseo que se me padres de familia, personas notables y caál te>­espresa ba? yo ~staba pro11to. á compro~ar dos ios habitanteasin esr.epcion de ptofesionet, siempre con m1 eon4ucta qu consagrac1on cjpdadanos y estrtnjeros, á virtud de la iini~ a la causa púbftca. Poco tiempo despues ci~n hecha por aqúella corporacion por me­recibi una invitacion de. la ilustre Dftlnicip.~- dio de un bélndo, a consecuencia de un ofc!lo lidad para que CóDCUr.nese a su sala, Jo · h1- del .sr .. capitan de navio Sebaslian Bogtile!", ce asi, y en ella halle nó solo a. sus mi~~- como comandante de ·armas, en que 'bosqta­bros, si~o a olrH per~ ~Jes, a~i. fY jaha el pronunciamiento de la guaroieion de repetir de pute de las autondades c1vi.l.~s,, est.a plaza ál amanecer de e-stc! propio di&, a y del pueh1?,. lo··que ya tp~ ~bia foforDla- cuya hora no se oyo otro eco _<¡ue el no in­do la guarmctoo. tJn militar honrado no t~rr111DJ1ido de ~iva él LlRERTADOR pa­podi. a. desatender la vos iuterezante de un dre de la patrfa, SlMON BOLf'V Al\, para pueblo ~lij ido que pide lo. que poe_de Mijir, que el pueLlo fran camente y con cnal:ibs ga .. y que pade lo que ~I gob~o mas~o .me rantias fuesen apetecibles lo aprobase ó ton­ha bri ~ onleúado . ·Ea la .adJun-a copia halla... tradijese. El señor presidente abriola aesioO ra V. S. cpusigpad.o el re•ullado de esta en cuyo acto se estimó opoI'tnila y atm nece-junta. . sa t·ia la ptesend'so: que ~~~en comunicacion con S. E. el Jefe c1v1l y m1h- · aJgunos ~ias que la mayoria, (\!la guarmcior:f; . tar; de Ven.ezuela y con. las autót"idad.es de observando la senda tortuosa en la que ¡ic­Carabobo: qut: a prevenc;on contra cualquier' Lualrut:nle se encuentra la ,ausa de las refoi'•' r esul tado q~e tenga la negociaei~n que se mas dc.sviada del tbdo de fa que se 'l:ps· ofr~ e ntable, o contra cualquiera ertipresa del ene- ció ~e guia·ia, habia dosPfe¿ado su celo patrin süs nue-vos . ~~mpró'"'" esper9 que me enYiee y. S, y .s. E. el co:- metirui~olo~ .se les hzo ~nten·a~r, · qtie nad• mandan te jener al .tel. Suha, ~ quien he oc.or- se innovana hasla ll venufa dt! S. E. el Ll­rido dirtctamcnte. l\'lny particular~nte 1m..- BERTADOR PRt.SIDENTE nuesfr<1 l'lnka ploro el ansi.lio de algunos buqnes de guerra mediador; y que las últimas resol:ndones de fuertes ·para mantener espet1ita la comuni~cioo- ~s asambleas •·e.midas en las cap1talt!s de l~s de mar, unica que tengo, y alg~ d1.n~o provincias de Cacacas y Cat_abob~ , obras ésclu· para cubrir el presupuesto de la guarn1cion siv-.1s, no solo ie la seduccaon, smo ctef temor', y para pagar los acopios d~ -Yive~~s que se h~h~an conto dicho_ aquellas p~otestas y ofrew-han empesado a hacer'. 1\11 COffiJSIODád? ha- c1m1entos : q•C hab1,an deiCOrnd~ él vel? qu~ ra tarubieo sobre todo esto las aclal'actones nos hacia c-reer que la ht'.lena fe uos aoun~ba que sean necesar:ias, y descubr'ira con mas es. · en grado jgual eo _la ca.usél de las reformas~ tension las difir.uhar la ilu tre municipalidad y su secretario.- Frans!sro de Roo.- José Sunclzes de A greda.-lJiunuel Olnvar­ria.- J ose ft-1u ril sec re t~rio, y uel sr. Jéronimo Torres para present ar a la maror Lrevecla~ . posible un prO)'CClO ns<1s difi cultades que se os presentan pl)r todas 1. parles. Asi como principia la academia d<' 1 Colomhia, comensaron las de Enropa, _que tanto hao contribuido a perfecciouar hts arles, las cieucias y las bellas le tras, y qn_e J sou ahora el honor de las naciones á is, que la academia tieue enlajas y de la fiecesidad de ~c f?rma ~ , ~s­veraban akanza rlas por Ja methac1on del Je-'­nera! UOLl V AR., como al principio nos pro­pusimo , siendo él et deposita ri o de. la ~on ­fi a nza Je los colombian os, y el m as mfallga­Lle por la dicha y felicidad de Ja pa tria que forn10 ; proclamaudo al sr. coronel ~e has ti a n n oguier por coruandan te de armas, por Ja probable presuncion de que el sr . corouel Cala se opond1·ia á tan justas miras. .El sr Se­hastian Boguier torno sucesivamente Ja palaLra y manifes tó , qu~ habien. del halall_on Granaderos como loable y tligna Je aprecio: que sin perdida ~<·ntan a \ u<.: ::. i.•" vista - P or do quie r a hs 'f HC r eforma r , pa ra c1ue h agan Ja fe licid ad e.le los pueblos: h;ibitos, usos y costumbre¡ gue mejora1·, p ara que r eine entre nosot ros la virtud y se consoliden l as iuslitnciones li h<'1·alP.. : ignoran cia y p rcocu paciones que ·umbati 1·; y en fln establecer, sostener y perfeccionar una rd uca cion jc>n eral, q ue SitaÍS ent r f'gar S a J..is. t eorías. sublimes ni á ·los dkulos 111·ofu11c:lPs de las matemá­ticas y de tras cien i?.s l .. aS' ciencias pr::fct icas, a que 11{\s ~l r~.s investiga.-. ci 0nes y con pr rfc 1 ~enr ia d<·h eü fi ja1· la aten­ciuu de la a carosperidad y buen exito; Concluyo, pues·, dCL aralJ(lO, a nombre y con au~oridad dPl p d<>r cje<.:ulivo, que se halla instéllada legalmente la academia nacional de Colombia. ENSE~ANZA MUTUA. El director de la rsr.t.refa fan ca'sleriana de (•sta capital, <'a pitéin rr.lir:.ffn Juan dt! Dios Haro, pnsentrí d ·.:. ::i., dC'I €orriente 11n <'xarnen ptí hlico cou 15u u ;ñn de lec­t ur;;i , escritut·a , elen1eutu de ttri 1ué1 ica, de r elij io!'l, derechos d<" I h 11n1l 1r e , y de mo­r: 1l. Los con urrr 1\l1•s, enh'e q11i en<'s es­l: t lian t-1 vicqwcsi n H>I"! '" sa q :tt' 1111 11i ­liilo d 1~ cua tro a cin1 o <1ñ 11s, t.i¡o d-t' uu :1 rt-cs:1 11P, r c;)pvndin ('1 111 vi\ ,.z. ,1 v;i ri. 1.s prc­gnul .1s suLre l u.s dcn. '." <: h1.b J d hdmbn.·. 4@5&•• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 272

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones