Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 253

Gazeta de Colombia - N. 253

Por: | Fecha: 20/08/1826

1·-G- -A-C--E-T--A-- D--E- --C-O-L-~O-~-I--B-I--4- l ... ~~~-~·~~~ ~----~~-- ' N. 253. BoGOTA. - DoMtNGO 2 0.PF AGOSTO DE 1826. - 16. TRIMESTRE 20 11 --~-----~/ ~l ~do~~~s -~'---.~b ~~,l~~t.,~~~,~~~ ,e-_"-~~~~~"~---~ ......... '" 1 Esta gacela. sa e os m.mgos. e suscrt e a e a en as ~ Et edtior dirHira los núms poi /os correos a ¡, ·1 , . J. · • t · d de l 't l d · · )1 • _, ' . · •. aumines ':ª:-iones e correos ns_ capt a es e provincu1. y d ;os ue esta ctudad. cuyas· suscriciones recoibse seulsr .rirutd oard1a·-s - ' La suscrtcton anunlvale 10.ps. 5 la dtl semestre yzo reales Tl.O RofaelFlores en su tie11.dadelaca11e 1 d.,l · 1·· la _, ¡ ~ , . ' . ""· . .. comercio nuni. ue trimestre. - . ~- se les llevaran. a su.s casas de lwhitacion. En la misma .. ' tienda se venden Í-Os 1mms. sueltos a 2 reates • JI ·---------~~--*·----~-*-~-~- PARTE OFICIAL. LE.Y. SoBRl!: DERECHOS DE PATENTES. El sP.1i:.ulo y camtu·a de representantes de la rephblica de Colombia reunidos ' en curigreso. CONSIDER.\ NDO: 1. o Que sin embargo del decreto '. de 1. o rdo, ó un oficio pro- : s, plate­ros, lapidarios, y ptima clase de indus.i tría Los cerrajeros, h~rreros, oialateros, y Lroncistas, se dividirán en cuatro dasf'~ 11 y paga.-an al ai10: la primera i 2. p<>M>s, la 2. ~ 9. pesos, la .>: ~ 4, pesos la 4. ~ 'Tarifa jeneral conforme a la cual : abogados por lo que hace á su profosi­dPbe exijirse La contrihucion /11dustriai on se dividen en cuatro clases, y pa­dPcretada por el articulo 1. 0 de es- , ~aran por ano: Ja primera 36. pe~os, ta ley. la 2. ~ 24. pesos, la 3. ""' 18. pesos, la Pi·imera clase de industria compren- 1 4- :':! 12. pesos.-Octava clase de iudus­cl<>; yri~ero, á trnlo com~rci~nle, o j u·ia. Lus l'scribanos por su oficio se di­com1s1omsta, que compra o ven- ,-jden en cuatr<1 clases y pagarán por d e, imp,L·ta o esporla por mayor, d~ : ailo la príme1·a 36. pesos, la 2. eoo _ 24. pe­su cuenta, ó por la s clases, y pagaran por año: la primera ocho pe­sos la .2. ~ 4. pesos.- Vijccimaprima -clase de ind uslria. Los sastres, sapa te­ros., y cualesquiera otros., cuyo ofici<> sea preparar artefactos, se di,·iden en sie­te clases y pagaran por.año: la pr.lmera .25. pesos, la 2. ~ i 8. pesos, la 3. ~ 12. pesos, la 4. :-: 8. pesos, la 5. ~ 6. pesos la 6. ~ 4. pesos ha 7. ~ 2. pesos-Vije­. cimaseguns dcstt'uir con Yucstras manos Jo que habeis edificado en 16. anos continuos. Recordad ' 'uestros jura­mentos. El mundo os ohse1·va; la historia os aguarda; la posteridad es ' 'uestro juez. Palacio i!e Bogota 6. de julio de 1~h6.-10. FRANCisco nE P. SANTANDER. Por S. E, el vicepresidente encargado del gobierno de la R<'ptíblica. El secre­tario de E. v del D . del interior • José ManJ.;L PlESTBEPo. LEGACION DE s. M. B. Cartajena 29. de mayo de 1826. El infrascrito, enviado estraorspcranr.a de poder llegar en persona a la resiJencia icrno le hace ercer que sera mejor <'n ·:i;ir sus letras crecl cncia1es a S. E . el sr. Ren·nga, con una cópia de las mismas para_ el conocirnicnlo de S. E. ansia de esta oportunitla su autor, que no ha -preten­dido otra cosa, segun se Ye, que el or­den publico, y el bien del mismo dr. l<""1·ancisco Margal lo; a lo que es pone en su prudente dictamen el sr. fisG1Í 11om­L1 ·ado en el asunto; sin dejar de con­sitl c1·ar Ja lcnia: i esohemos por todo sobreseer, en eslacau.sa, amo­nestando al presuítero dr. Fnrncisco Mar­ga llo para que en adelante mida su.s cs­presiones, y ~e cunlrn1ga eu sus ~ern : o­nes y pJátÍcaS a la esp1icacion Jel CYjer_cicios,. y que al fin nos exhiba certifü:acion del p• e la­do rcgut.ff qne fuere, para en su ' :ís­ta_ proYer en cuanto a fa cont-inuacion de sus facultades y licencias. Saquese copia de esta rcsolucificiesc por nos al esc•' lentisimo sr. Yiccprcsinc;1rgado tic rret;o rios de S. 1\1. c o n1j1rn:1d ej crcicnn b cual el fi s c~I tl1-. H.c 1·¡ e­ra h a bl ó· pt)Jliendo acusal'i un cu J, ,:·w a 1 Cü11lra e} El juez rno.--Dios gua1·de a V. S.--José ]}I. Ortega. H ahicndo escrito al secretario de guer­ra el de S. E. el LIBERTADOR pre­. sidcra tc, manifestanrich d l'spidil!ndo nn regfomento de milicias contra rio i1 l.a última ley sancioh;:ioa por d go· h_ierno, y nn decr eto permiliendo la <.'mÍ­s1on d~ mon<'da macuquina, dis posicion tirron á en­tregar un poco de dinero por órden . GACETA DE COLOM1UA • ..sido encerrados en el castillo de Puerto cabello. U na correspondencia · del jeneral Bcrmu­cl~ s para el ~ohie ruo ha .sido int er ceptada en el haj·o Apure por orden de Paez, y püf la mism a debe s~r conducido a " aJcncia cualqui era. diputado del congreso que llegue a Gua dualito. E! señ or l\Iatias Escuté ex-coronel a) ser­vicio español ha sido lJamarnos, que nadie sin embargo h.a pensado <}Ue Inglaterra, Fr:-.11< ia y R u s1a están en anarquia, ni que sus goLicrnos ó sus leyes carecen de furrza para rrprimir sei:iejr ejecu tivo, contra la capital de la H.epublica, contra las le) es y h c.sla contr~ el pacto fundament~I, ) no hay alh.rsr hasta Charcas á presentará los liolivi :•n('s un p ro) eé­to de constitucion y como lo creiusiliar pcrsonétlme~t«> a Buen'!s- · a1res en Ja guerra cencl Br:-is1l. (ir)¿ Q111cn no C'rrcria, juzgando supedit-ialmcntf! que nian la insensates de pensar qnr todo el <'jén ito colombiano habia de niamh:.r ~us gl01-ias haciendo traiciona sus dt'L<"trs, solo por que aparrcia Paet al frente de l<'S rr\;ddes1 1·.Y no estalJa en sus dtkulos injuriar_ y e~ un ni ar al "frepresidenfe hasta aJ ;m r11 lo y Cnt•~ f,11 i<·fcs , drS4 prf' ciau b s ;nnrnazéls, cierr:111 los uiclos :Í tnda propo~ i c- io n ele reforn a 'ot 1 tr:· r1~ h los térn1inos p r r~; c ri t¡~ s "º ' l:i con:- t·ifi 1ri1 'n, y se ;'nnrn guas de Ja de Carac.as, en las cuales hay diferentes villas y parroquias que jamas han estado guarnecidas de tropa: ninguna alsó sn voz para unirse á la insarreccion. La pro­vincia de Coro contigua a la de Carahoho. en cuya capital .revento la c?nf!locion, cle­hllmente guarnecida, las provincia~ .de Trn- 1. ~llo y l\'lerida sin mas fne~za m1htar que as personas de sus respecllvos c?f!lªI?dan · dantes de amus, ninguna se adhir10 a lo~ desorgani.zadores proyectos de los nova?r, m se ha r.econocido otra autoñdad que la de la constitucion. Prueba inconte.:.tahle de qne las leyes han podido mas que las intrigas y las-falSasesperanzas de ·mejorar de condicion. Cuando las municipalidades de Barc<'lona y las autoridades y el pueblo de Cumana renovaban sus proteitas de fidelidad a las le yes, ya el Sulia ·babia consignado las su­yas, sin estar de :icuerJo con aqu~Uas; Gu_a­y ar.a protesta solemnemente su impertur­bnhle adh~ion a la ley' .sin saber Jo que h.-cian Barcelona y Cumana, y la provincia O< Barinas SP. preserva del contaj10 de la in:--~rf'ct:ion sin ee.oocer io que obraban los la de t~1H'r en su favor unos proced1mientos t~n l!brt·s tan solemnes y simultaneas? ~a h1stor1í·. de estos funestos hechos es demasi.ado conocida para repetirla de nuevo. GAC~TA DE COLO~IBIA. v1n<;ias, se j~ctabs los ntos de ColomLia se han reunido al rede- yores·p:is• s despues de su revolncwn. dor del gobierno para sostener la onstitucion, De lo espuesto resulta que lo~ col1 ·mLianos, las leyes, la integridad, y esta union sin la ademas de ten<'r en el dia cJtros mPdi11s de s,a-ctt: tl no es posible existir politicamcnte. tisfaccr susnE>cesidades y gastos, de hacer mas La publicidad de estos hechos nos escu- ahorros y lica ha uno de los clamores mas estendidos. De buena ¡ desmdo las msmuaciones de la rehelion y ha gana quisieramos, que Colombia fuera el 1 afirmado el poder de las leyes: el sistema- pais privilejiado de la tierra, en que los : n~ ha vacilado, ni perdido la c.onfiauza pú- funcionarios, ¡acrificando su reposo, su fra­. hhca. Por esta~ razones nos hemos atrevido bajo y su tiempo al servicio de la naciuo,. ; a asegurar: que la rebelion de Ynlencia y no obtuvieran de ella mas recompensa que ; to insuhordinad-on de Paez son la me¡or el placer de hahnle servido; pero tal pai::. no , prueba de la estahilír/od dd sÍ$lema poli- existe, y el hombre empleado es acreed01· en tico COnj·titudonol en Colomb10. justicia a que ~ le prem_ie, ntoncPs la pohlacion p:ua. los gastos de via1e. Ind1camos .. esta en 8. ~ill()nf>.s; se pedia _pues por cada cabeza p:a1·hda, ~orque todos ~os dewa~ funnuna- 5. pesos 2 • céntimos. En 1826. el obierno r1os p~rc1ben .. sueldos a proP.orc10n. -Y en . mejicand rt"clama. ara .-1 mi$lllo 0f •Pto la Colombia la lepslatura o~d1~a~1a, supomernlo ' su d 6 c66 46 p 3 l 11 nue c11ncurran todos sus mihv1duos, c·onsume 1 ma e t .u . 3. pesos . rea es; y a.lo- ..., l ) bl · d J • d 1 acaon 1 l 4 483 186.184. pe$:OS de lo cu'a rc·su tan en nnes- t' pélls pue e <:a cu arse en • . 29. t f: 8 345 n araciun de ¡ habitantes;de los cuales segun Ja estadística de 1 ro vavodr 7u· .d· pe!?rs .. ~n ct1 1SP lo 0 .,.H h ld h 5 · d ,. ·· os .:.. ta os 01 us H C!ICanos •• 1. t: " 1 ¡· umd o td, ayh 2b. ºt 0 0 t. 0010 . m. li 1de nas: se ex11e h · d" d 1 ga eta t:itada , 1 d 3 . caso que P01os m 1ca o <'ll a l.. , ·: pues e cta a a 1 an e a dc an 1 au e · 1. p.e.1•- 1 pod r á h a be r u·n a red ucc1· on e n e.s t' s g··st )~ 1 .. e ~; ! sos 5. rea es y muy ct>rca e tres cuartii os ue h. t · ·0 · 1 • • a"nan·a poi· r , 1 1 pero como «>sta 1po f'Si'> es 1 1 JI , . - , rea; y sa a esto se agrega c;¡ue concorme a os 1 • l , t b·erno se de luce 1 presupuPstgs df' la sPcre .ar.1a de ha(:iencfa hay ¡' que e. qmva e a D " 1º1 e r godi cen's ·ar tpue · ' un sobrantP d e 99 2. 47 8 • pesos para 8 claramf'ntc que so o e < esPo e u • - 1 27. re- d . · 0 s 1 • 1 dei: 1 · i ..,. .. '· sulta que en e 1 A· ·n a h uac s••h·s f.a cP cad a ca hc za e inspirla r n i llegar por lo menos á la mitad de los otros; ~ por lo cual es de supon<'rse que rfe todo ha : 'bitanle de aquelJa nacion se cobran 6. eesos : fuertes, y hechas todas la.; deduccio_;ic.::; ima1ina-bles cinco pesos fuertes en estP ano dP 182fi. ! S~bido ya que en los Estados Uni~os , del Norte y en los 1\f Pjicanos, 5e f'xije por · cada habitante del pais cinco pesos por año, veamos ahora cmmto es lo que en 1825 . se ha p;,gado ef.l Colombia por cada uno de los suyos. Suponemos que Ja poblacion aJr.:mza · cuando ma¡ a tres millonPs, y que como se ha l ,fü·ho en otra Gaceta.y se sabe jener~lmP.nte, 1 el producto de las rentas en dicho tlñ•• ha lle 1 garlo a 7 millones~ puPS de tales datos se in-fierf' f!Ue solo se ha satisfecho por cada cabf'za . a razon de . 2 pesos 2 reales y .:erca de tres ­; r.uartillos; quP es la mita~ menos que en Me­. jico y Jos K~tados Unidos. · j No dehe decirse tampoco que en Coloml!i:l j se sufrP una contribncion dPsconocida en los : pajs<'s libres, ~UP es la quP Sr> re~aud~ ~cm ~) nombre de direrla, y qne <"lla v1Pne a mt1mr ¡ tanto Pn contra del pais, que la b.s, ó ; ya sea que el pa1·alelo _se haga con otros . estados. En pnm<'r ]u~~r debe ailvertirsf' Que FRANCIA. El último mensa;e del vicPpresic11>nte de la Repühlica al c.ongr('so ha ht>cho impre­siones mu,· favorables en favM de Colom­bia y del gohi"rmo. El Journnl du. commf'Tse insertando artículos de diarios sa así: se aplaude m~cho l ~ sabi­duna dPI nisr.urso que el · v1cepr"SJn para lus ciudadanos de ;¡qu"lla dichosa Repúl1lica cu' os ranms de administra«ion Sf' espon<'n á la consi­de1 ·acion de la nacion con una f 1«•nqul"za y una probidad política q ue anunt·ian la 1nc:1s perfecta se~ridad. " El 3 de abril de "ste año pr.esentaron al r.-y un memorial firma nales (de Ja Far<', y de> Latil) sPis ar­zoh1sp. os, y sieLe ohisfJos, de las igksias de Franc1~, e!1 que . d:c ~ran: que npru"ban las cal1ficacwnes m1uriosas con las cu;•l<'s se ha pretendido m ~nch <1.r las maxim;.s .'! la mf>moria de sus prcder.Psorf'S en t>l f'p1 sco­parlo; que SP. rnan!i<•nf'n inviolablen~"n ; e unidos a )a doctrina talt:nal SP la trasm1l 1eroll acerca de los derN hos de bs sobf'rano!' y su id<'penstijio del jefe de· _la rebe>lion, 01 la influencia de Caracas, ni los. papeles ':ªl~1m- 11i11.s6s contra el gobierno, u1 los ofrecmuen­tos bcres, por ellaslas autoridades han conservado la clcbis,· por las leyes en fin el gohin~o ~lombiano no ha emplc>ado sino la in·PsistiLJe fuerza moral que -emana de ellas. Cuando soto hemos mencionado !os de1Jar­t. unent os de la antigua V cnezuela; es por <¡ue juzgando la faccion perturvadora de "\ alencia por su corrompido corazon la vo­wntad de los haoitante,s de las dema.s pro.- ! .-n la suma dP los 7 m1 llonPs dP rPnta antia) se ha comprendido el prorlucto d<' la contrihu­cion dir<>cta, y e~ s'1gund~ lugar, <:{~1e en o~ros · pai.!.f'S de Aménca .ta~h1en se ex11e e~te 1m- / I puesfo. En Ja J>rovm< ia de Bu:'nnsa1res ha prod11ciclo en 9 meses contados desee [!!hrcro 1 . temporal de Ja autondad; tan~~ _directa como indirPrt:1 de la potestad !'«le>·aastica. ~Vease el suplemPnfo • . Imp. de .fltlünu.et 111 V iJier l,'uiderurr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO GACETA DE COLOMBIA NUM. 253. PARTE OFICIAL LEY· DE CREDITO 'PUBLICO. El unudo y cámaea de represenlan-ees de la república de Colombia reunidos tn congrP.so. CONSIDERANDO: Que es de su aeber fundar )a deuda na­cional, reconociend() las cantidades que se a­deudan, así eu lo esterior, como en lo inte­rior de la RepU.blica, y asignar los fondos y rentas púbh~cas que deben servir para el pago de los réditos y anwriizacion del capiial;- DECRE·TAN. Art. 1°. La repulalica de Colombia reco­noce como deuda nacional ~ 1°. La cantidad de dos millones de Jjhr.as esterlinas que á nombre de la Reptiblic,a con­trato en París Francisco Antonio Zea en marzo de •822, sin perjuicio .de los derechos que correspündan a la República por la li­C) uidacion que ordenó la ley de 1°. de julio ,ele 1823. contra t'odos aquellos que haya lugar. 2°. La de cuatro millones, setecientas, cin­cuenta mil lihras ester'linas que contrdtaroo -:n Calais Pn 14,. de abril de 1fb4., Manuel Antonío Arruhlas y 'Francisco Montoya •. 3°. La glosada y .liquidada por la comision de liquidacion establ~cida en esta capital-, y que hasta ahora monta a un milJ011, ciento ochenta y un mil, cuatrocientos, siete pesos, cuatro y siete octavos reales : y fa que si­guiere glosandose y Jiquiclándose por la mis­ma comision confotme a la ley de la materia. 4°. La de 814.710. pesos que se ha -con­traido, y esta sin paryar, en virtud del emprés­tito decretado por la ley de .25. de julio de :1823. año 13°. para cubrir los haberes mili­tares de las tropas y oficiales de Apure, y la que deba contraerse para el esacto cumpli­miento de lét citada ley. 5°. L:> suma que .no se haya satisfecho de los 5. milJones 4.58,600. pesos, de haberes mil\tares, que conforme a la ley de 28. de .setiembre de i82t. año 11º. se ha declarado a los servidores de la Repúhlica, y lo mas que .!n lo sucesivo St! declare en virtud de la misma ley. 6°. Ja que hubiere sin pagar de la mitad de lo:s ;neldos retenidos á los empleados ci­viles y militares de la Repuhlica por el de­ «!reto del Libertador presi, ~naran en Jo sucesivo el de un 5: por ciento anual desde que fue­ren inscritas en el gran libro de la deuda nacional. 3". Que las mencionadas en los números 5.0 • 6°. 7º. 8°. y 9°. ganaran desde el día tu. de julio del presente año de 1826. el rédito de un 3. por ciento anual. Art. 3°. Para el pago sucesivo de rédiros y gradual amorlizacion de la deuda estranjera !)e destina espe~ialmente :- 10. Todo el producto líquidQ de la tenta clel tabaco. 2°. La octava parte del producto de las aduanas. 3". Todo el prodbcto de las tierras haldias que :se vondieren o arrendaren. 4". Todo el producto de venta ó arrenda­miento de las minas de cualquiera metal que sean y_ pertenezcan a la Repii.hlica : y 5". Los .principales .Je capellanias eclesiasti­cas que se rediman en dinero efectivo. Art. 4º· Para ei pago sucesivo de réditos de la deuda interior se destinan especialmente. 1°. La renta de las fincas y bienes em­bargados ó confiscados y no adjm\icados, y la de los que se embarguen o corifis<[tlen en virtud de las leyes del 1°. de. octu·bre de 1821. año 11º. y 29. de l'ulio de 1824. aiio 14°. En su consecuencia os que al. presente tienen en depósito o arrendamiento fincas se­c~' estradas :y se les ha declarado la preferen­cia para aphcarselas en pago cuando sean con­fiscadas, si son depositarioe deberan rendir anualmente cuenta r.on pago de sus prodúc­tos 'á la comision del crédito nacional, y si son arrendatarios deberan enterar :sus arren­damientos en la tesorería respectiva, hasta que les sea declarada la propiedad de la finca. 2°. L~ renta de los bienes de mayorazgos que conforme ~Ja ley de 1°. de julio del año 14º. deben entra. t!n Ja hacienda nacional. 3u. La renta de las haciendas y dema~ bie­nes que se hallen en el ter1 itQirio de Ja Re­publica y que por cualquier titulo le pertenes­can en propiedad. 4º· La renta de los bienes de temporalida­des que no se hayan ena1enado o adjudica­do ni tengan destino por los fundadores. 5°. La renta de los bieóes que pertenecían a la estinguida inquisicion, que ~o se hubie­sen enajenado ó adjudicado. 6°. l .. as cantidades provenientes de remates de finr.a.s ó hienes raíces de ohras pías ó manos muertas, que podrán verificarse a di­nero al contado, ó cuyo importe o parte Je de él se consi?"ne desp1:1es por los rematado­res de las mismas fincas o hierws raices. 7º. El producto liquido de Ja rema del pa-peJ Sellado y las multas que provengan de la infraccion de la ley que arregla su uso. 8°. El producto de Ja anotacion de hipo­tecas y el de rejistros de escrituras y tirulos que la ley dispohga. 9º. Lo que produzca el derecho que se cobra sobre almonedas ó "enduta. 10°. El novetto de diezmos que estaba des-. tinado á consolidacion. • 11°. El 10. por ciento de todas las rentas Q'Ulnicipales. t 2°. La parte de diezmos qup corresponda a las dignidades, canonjías, raciones y medias ra-­ciones que estan vacantes o Tacaren en las diferentes ca1edrales de Colombia, con arre­glo a lo que se disponga por la ley. 13°. Las multas que haºyan tlf: p~gar~e por infraccion de las condiciones con que se ha­yan 'Concedido privitcjios esdusiv0$, ó por no haberse cumf'lido cont1·atas celebradas con el poder ejécu1.ivo. 14°. Las rentas y. bienes que est~han desti­nados al colejio de nobles de Madrid. Art. 5°. pflra la amortizacion del capit;¡I de ta deuda interior se destina esdusivamente el proJucto de la venta de todos los bienes caices de qne habla el art. 4°. en los ntinie-­ros 1°. ~0 • 3°. 4°. y 5°. Parogrofo unlco. Esceptuanse los bienes em­bargados en virtud de las Jeyes de 1u. de oc­tubre de 1821. año 11º. 7. y 29. de julio de 1824. año 14°. y ct,ya l'á ta 5iguiente :- C,a repúhlico de Colombia rer.orroce rnmo dmds nacional el capital de- ~pcsos pror.édm/P rlr-y aprohadopor(Jalcy de que dimane, 6 la con1ision que lo hubit:re recouoci1lo) á la r:rml se señala el rédit.J anual ele- por ciruto, paf(arlrm por se mestre y de los fondos destinados a '!.>tr~ /in por la lP.y de- ie-y los q1te Pn ade/rmtc .~r. :!PSti,-ie1i. Art 10º • .El gran libro de la 1'i•::Jrla na­cional se conscn·ará en el tesoro de la casa porLunament<> a ta c.omision qut: fuere del senado y del secretario del l.epecientes a ma~orazgos, vinculacionPs ó so~- d~I crédito nar.ional, y esta dispoudr~ que )as Qe:>p.1cho de hacienda, COmO inspectores; de tÍlnriones, en fos cuales lleha SUCCederse COU- dichas obligaciones Ó cert.ificacione~ SC3l'l ins- UO clirector y :1clen ÍLnwtliala v e&clu :;wa~ c<'rni sioocs qoe nombre aJ inlento, y que se- t.aria gara ;:d r;ipiral ks ré- meu1e de la n.·m isinu (.ki crcdi-lo b:.icfoual rán ..:-ompncsl::is ele sus mienthros. ditos que sobre estas mismas oliJigaciones se en ioJo In con<·c1·1,.ciate a fa ~t il r(' g a, irnt:r- Art. 17" . .Entre Jos v:lri<>s libros de cuen!a ::rlamr.nt.11, y libro de la deuil.a de que tr.:i.la el art. 8º·, q11e mas a juslicia. las amol'l.izaciones p arciales que se vay,rn ha- se enulan ahora, se pondrán a disposicion de y donde no la huhit't"c e::l juez lctr:-ido de cieun <¡ue nombre el congreso para hacienda, otra el alc alde primero muuicipal, Art. 18". La comisjon ileJ crédit.o nacional re- recojerlas y , tocias las cearia Slivas del que inversion . ton>e la comision dd c1:és ,miemhros de terior desde ¡o de julio del prcsenle afio se Para(?rafo Úti/1:0. l , os tesoreros <]e oiesmos la 4~om ision, " gravadas y n1a1Ta<1as como es- pagaran pot semestres ·v··nridos, y du.-ante los enterarán · Jo <1ue recauden del moJo qUt: ciis-la lo dctcrmiw~ . treinta dias. ele los meses . ele en.ero y julio; ponga la comision. '·.. . rt. 19". E~1as ohliqaciones serán de vein pero· el primer pago se hará en los treiuta Art. 36. l~a comision de créclito nác ional tisi :1~0; cincuedt.1 , rie1ito, docientos y d.ias del mes valore::. qut- por esla ley estan deslinad(ls aJ pago de la cleuda nacional o de l'US rédi1os, y no es­tuvieren t(ldavia cc.,noci :!Cüdcr o remo­Yer. Art. 41. Toda autoridad a funcionario pti­hlico, de cualquier clase que sea' que se arro­gase la facultad u corn·r:í ~ r a r~o .te! clirl'ctn r y ilc l<'s 1· el pocler ejecutivo, á propuesta de la comi c;ion del crédito nacional y solo hasta la imt!diata reunion gota á 19 ae mayl) vresentante:s.~LEA''SDRO EJEA.- El secretai-io del sP.naJo--Luis "1' argas Tejada.-El di.putado st'('relario ftla11arw ,1iiiío. Palacio del gohierno en Bogota a 22 de ma-yo de 1S2fl - 16°.~ Ejer.ufese- FnA:.'iC!sco nE P. SA~TANDNH..-Por S.E. el vicepresidente c~e la R,t!pública, ~ncargapubl1ca encargado del ejecu­tivo en 14.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 253

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 254

Gazeta de Colombia - N. 254

Por: | Fecha: 27/08/1826

GACETA DE COLOMBIA Fa-csímiles del N 2 54 ' B , d . d - \.../Y'.._) - ogota, om1ngo 27- e . agosto de 1826 al -&-' Bogotá, jueves 10 de ·julio de 1828 Una publicación del BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA . . ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PARTE OFICI.AL. LEY. CO'NTINUA LA' INTERl MPIDA 'EN EL 'NU1"1J:.RO A~Tl!:RlOR. SllBtH. l>IHlECH:.)S Dri. PAT~ fliS Art. 4. o El p:tg') n todo el me · Je d1cicml)C'e clel p1·e. en le ano, ~u lo Sll~CSÍ\'o, c:e:de pri­mer,> de ·euero u•·ione.s di1·eclas. Arl. 5 o Se form r;',in en la: ciuda­des, ' ·illas y parroquia e.Je l..i l\<'p1í_l.>h­ca gremios de los indiYiduos que e1e1·­cen una m í.; -n ;• prnfesion, oficio, arle ó imlu lria t•ompre mli1los en caut\ u11a de la · da e'sque de. i~na esta ley, l'Oll "' únic.> ohj l11 de elE"jir los cfa:-; ifü:adon's qu<" m­hre d 1 indiYiJ.u.) en l;a clase que le cor­responda, sin que p11r C'sto s~ en1_ie1Hla que la l nwJ., s1gu1enle. Los inr1 > 11 l gr mio. Pero i no hubie­re mas s contrihn yentes, s~un se previene en el articulo 5. 0 obran­do para ello solo por su prudente·ar­hitrio. Art. 9. o La colocacion de los con­tribu yerítes se hara en un solo acto por los clasificadores a ma yoria absoluta de vot.os; pero si no resultare en dicho acto la espresada mayoría, sera colo­cado el nombre del contribuyente E"n el lugar mas alto de la da.se que hubie­re ele ignado aiguno de lot'l clasificado­res: de la colocacion que e haga C'n uno 1 otro caso, no ha.l>.ra a pehu;ion ni recu{- · , o alguno. 1 Art. 10. ° Cuando los individuos de · ·ada profe ·ion, al·tes, oficio ó indus-tria, no pa ·en de , y en su defecto por el alcalde municipal, ó parroquial en el ultimo lu­gar locac.iun de su propio nombre en la clase que le.s cor1·e pon­< la; y paL·a cst.;.a C1>locacíon el jefe polí­tico; y en ~u ti •fecto e ( alcalde munic i~ ! pal, ó parn>qui •. d, tGmar:i á discrecion e!ltrc Jo uf'111 ..1~ inrli,·iduos del g1·em10 un 11t1rnern igual <.i. l do confonne á Jo ¡.u-c­veuid o en lu · al'l1C"ulos :rnterio1·es. \rt. 1 -i. 0 El alcalde muuicipal, t} parn>quial rc~cojE"r:í en el acto el l'cjist ro cu que se ha ·~a h1!tho la da. ific.tcinn, lo fir·mara, y hara firmar de los clasificres, y sacuitlo J0s n •pi :;s :..-clüvar<1 la una, la olra L.t pasarh "t"Jl;H.lor , ele las cuate .... 1111a remilid al inlendenlc •l<>I deparlamenlo, otra al a lmini.str ~ulor o enea rgado de la rcrauc!acion, y la ter­~ era l.t r eservad para .5u gobierno. El i11teucJP11le pasara a la Conladtll"Ía en que se fenecen l~s cue-11ta. del departamen­t<.> todas eslas listas que 1·e<·iba, pa ha cer. Los inlendentes ademas formaran df" todas un cuadro para quC' los guíe en lo gul>ernatl\•o de esLC" negot·iad,) . Art. • 4. 0 {;os contaclores departa­mc11Lales formaran taml>ien de todos los reji.slros. cu vas cuentas deben fenecer, otro cuadro, que remitiran al director je­nerai patentes, cuantas sean las profesiones, :.rtes, oficios, o industrias de que se orupe. Art. 16. 0 La patente de que habla esta ley es personal, y sctlo sirve al que la obtenga. No puede en consecuen­cia venderse, permutar e, ni cederse á otra persona. Mas la patente que se obtenga~ para ejercer un oficio o una indust.ria .;ualquier'1, sirve •l marido, y a la . mujer si viven juntos. A rt. r 7. 0 . Los in dividuos que for­men una oc1edad merc~mlil :;e consi­< lera ran como una sola persona para el dc1ec~.1 . d~ ejc:-cucio11 tle la p1·e~Prile ley, l1:-.pouJ1·a <-1 n'1od1) con que lo m­i entlc111 <'" dehf'n ~ ..... ir de pateu te.s a sua re:' p<'('l 1' os dcp.11·tamenlos. A1·L. 1~. ~ T11tll} el que está sujeto al dc·n~dw ÜC' patenl<:, t ienr lamln .,. el de J c 111111t'Íar a 1 .• a11loridad con1pclf'11- te ac¡u llo rz,an una i11 ' , 1elo a C'>le mismo manunales y au­londacles de l.a Hepúblic·a por aquelléJs p<'rs~>11<:1:-; sujetas éil derecho de demandaba­gan ' t " l'flo tlc-1 nl'1mcro de ~u palen1e .. La fa Ita de e:--1..a forma lin­t. tbl<> la anio11 , la nulidad del jui(·io. A rt. 2 a. = Tnda per una á quien ~e conv<·n~a de haber cubif>r·to con su n om­bre, o <·011 su patente:- el <'StaLlc1·irui­e11lo de otra para ("ludir· las dis1 osicioues de esta ley, ó el qu ejC'rza w1a μro­fesiun sin las fo1 maliderjnicio paten­te se e~tablece en Jugar de la personaJ, que fijo la Jey de r.. de setielllore del añ o 11. e sobre contriburion directa: Pn su consecuencia el semesCre que vence en junio de este año, se pagara con­forme a la citada ley, y al decreto del ejecutivo en f-je< ucion de ella. Art. 23. 0 Las muJtas que por las in• fraccio·ne bje- ¡ Palado del gobierno_ en-Begotá a 11. tos que prrjijó la Ley como 1ínicos en qu.e de mayo-de 18~6. 16. 0 -Ejec1Ílt~se-~RAN_.- debían invertirse dichos caúdates .. cisco DE .P. SANTANDEl:l.-Por S. K __ _..... jcncr?1. Pae~ tpoJ~raclo . . . .. cipa al secretario dd despacho de ha- l _ or ca ualtd~d hemos adqmrnlo este cienda con fecha ·7. de JUrúo que se ·papel, cuyo cx<_uncn nos co11duce a con~ 1 habia visto obligado a pedir p~r medio r gratular ?1 g o Lierno , por •.¡ue esta acta l t.fe las tribunales la cuenta lercr el s1 . te~a. males y faltas con mini'itni'Cion úe correos íiciúnes directas Je Ja provint:ia. de Vene:luela. ~an pc,c 1 o a <·~ar 1ec H1S 11ol •>riamente 1· l J d l l l · B-o.go_~~'• ha sido nomLra-r e legó ·.; esta capital el 'ittpitan ~:os d1:1.s d~I establecimiento de su re· senoi· An:tonio :Malo aJmi1.i,trad,,,. ' P. Maa·lorell •1 ) u;ulos c.Jc lt•t<·icrnb, , el .pth·ler ejeculi' o ha clec·ret~d<.1 de co11- formidad con la s1) lici l nd de j-uhí Lu·i1111 Lo rn~smo con el oficial de correos -señor l\'lanuel Peres. o :-.e• e11c11cu11·a t.·iléHlo ni con1pro0a- '. ;~s ón.lc11cs del g0Licn10 en que se le d J · J m:..wtl<.í 1t.·~l -<1 1.!ct<1 el ll~< ª ~u..: la tfr lu.s prclcn-d1d qs d1putapo l"lth hah<'n.;c pn>CCilidad. He.~os anunciado en otra~ gacH.as qu·e léis cuentas ntes de fa rebelion tiene su opinion. y el jen<'ral Pa<'z insiste d.e posil tar en la biLJi11. leca, nacioual do~ 1 r.n no a h razar m· ng· un p:irti d o hasta eme no e1emp ares para que cualquw.-a ciub una crisis n_r.goc:io y acabar de des~natgar ,cu- ' t·omo la actual de Vent>zuela y cid mis­alquiera ?mpresion ~esveut.ijosa . que auu ; teri? en qnf" emplear:i las diputaciones, los pueJe existir, publicarenw~ la plarulfa ! calnltlos, y las autoridades acerca del lin de léJ cue~1ta jeuP.ral de cargo y rno, puhlicad.11"'. ! μe.rdida, _j~n~ralizae eu · misi:no e1erc1to. Se llega aun á piutar al Tcrnh<>mos Ja sa1isfaccío11 Je presen­tar a la Réptíhlica Ja rcf11t ;iciou •le Jos sól/t.lo.-; fund amentos de la a <.'la dc -Va­le1. cia, ~u<'go que r ecojitlus de las res­pectiyas secretarias Jos e< m proliantes, _podamo.s coonli11arlos. E starnos muy persuas <¡u.e t.J. / t '!(fUt los ¡wrturha­dorcs d e . ¡;r t>11 t·zucfa paru 1 ustlj:icar La actual rehelion. .. E~ pHrlilo clc V c nczu~fa , d ice n,<'sfal1a afli­pdo c11 !1 l.t _ fat.sclu. l\'o de acu s~ r anto t-1 ~cn ado. al prcsi c~e 11te ,]_c .. hr fiepübEca1 éil v1ce pres.1dentc, y a los nu111, t ros de la alta corle de justit.:ia, en todos los casos ele una conduela mauifics taQ•<'nte cu nt r~ria al bien ( • ) IJe Apure no· cpnrr.cen mas d1¡11t1a d os que íos <Íf• Los cuótidus de .Achuguas y Sanjcrlllmdb,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '1e b Rep\thlita, (*) y 3 ios dcber~s de sus empleos, ¡, Je delitos graves conl~~ el. or­uen · social. (í\rlículo 89. tl.c la consblu~100.) . r•or qti~ 1l 0 0 s:. lL'\0 qtlt')aJO los Tcahtld?S1 f.,s cnr¡>üranoni>s y el pnehlo de '\ enc~nela dur:ln'c rin"o aii1>S hier,:io del 1ene­ral SANTA:~nEa. en cuyo periodo se han x·elv1ido cuatro congt·rsos ·~ , 'rovantado la ..-oz· p<1ri1 refrc:iar cstns escf'sos? • J.a l!he_rtapo:-.1tanu · de !.i autoridad' ptíl:>l.ica con la rnuderaciou y r<'SRClo' del1id1ls, c11 ningun tiempo erá iru­pi> did~ ni limitacb. (\rtícülo 15¡. dt: la cons titncion .) ¿ Po·r q ne . no ~an reclamado los venezolanos ante d c1ecut1vo, ante el con­greso, ó ante la opinion púulica contra. las infracciones Je ley comctilicada en 1822. admitida solemnemente por, los pn~hlos que suce¡Ívamente se fue­ron 1ihettin cdn­lradicc1on, reclamada constantemente su oh­s~ rvancia y r:itificada del modo el püe­blo eo1omLiano es el único que tiene poder sohrc_sus propias le_res, sinfalU\rá. las e:>ti ­pulac1oues eu qu(! fibremcnte hubiere con­venido, puNJue solo de la masa jeneral de un estado puede emanar este acto tan in­teresante. Enumeracion de las .z'rifracc/.Ohf's de la. con.>li.tw:ion cometidas en ·¡;--cnezw:la con motivo de la rebeiion de p al¡¿m:ia, a cuyo frente se encue.'ltra el jenn·ai ./Jaez. Nada importa a la nacion que el jeue­ral Paez tenga Ó· deje de tener que­jas del congreso y del vicepr~sidente de la H.epublica menos qm·· este 6Ca su amigo o su cgemig:1i ni que tuviese ó no ¡?arte en la acusacion promovida pór la camara de representantes y -aI jeoe­ra1 1'acz y los p<'rt~irbad~r7> •le Val"n.C'Ía y Caracas l~ hruo uarion:il. El . art_ículo 10. prohi~e af pu,.J,lo ejrrcer por ~ , 1rns1110 otras func1ont>s de la s 1hera11ía fuera de las elccciuurs primaria:;; y en \"e­u~ zucla . s~ h_a vío:enlne­ral P11¡.;andu aJ mti:ndcote oí eje~ 1 e uta rl:1~ . Refutacioo:- en cualquier tiPmpo en que las dos tercc:·as partes de <:<~,Ja nna dt> las cawa,.as juzguen 1:onveniente la rºcfo,rina d.- algunos ar­tículos de «>sta constitucitm', podra el con.:.. g:-eso propon«>rla para que de nuevo se tome en consideracion, cuando se haya r<·nuvadu p1;r lo menos Ja UJitad de lós mi(•mbros ele 1:-ts camaras qu<' propu,si«>ron Ja reforma y si en­tonces fuera taCJlhien ratificada por los clo t<'r­cios de cada nna, procediendose con las forma­lidades prcscrÍlas .en la se, eion t.~ del t1tulc., 4. 0 será vJl~d.1 y hará parte dr la consliturion. (Articnlo 190.de la constitnrion) ¿Si hao sido· tan nrjentes los deseos dd pnt>blo vt>ne­: zolano de ml'jorar de conclic10ii, harirnrlo :algunas reformas conslitucion:*lcs ¿ Pur que no las bao propuesto sus d1p11tados e~ fas cnatro sesiones pr bs autorida1les y por •·I mismo jPn •ral Pac·z, ralificaamente, formando tnmul· tos, recurriendo á corpur.aciones desuudas de autGnda.ii distrayendo la . fucrz;t ar111ada de los o~jetos de su instituto, amen :lUf,-.r\dad y fdcul•adcs de.;co111Kidas en nu <'stra lejislac.ion fundamental. .Esta es la t.:u - «>.slion import :mte y única que comp<'le a La nacion. Todo lo demas son· puras prr­sonalidatles. ¿ Penuite y con icnte la nar·iou qne un jene1·al , levante la yoz, pida reformas r y desohed~sc.a su gt>bierno? Pues no «>sperr . Colombia La:o ne nin~ur. sistema ·orileo n1 respeto á stis le~~s. Cualquiera militu des· contento, ó que se crPa of«>n1lic111 tjcne de­rrcho de alzars!! y de seducir a lo. ~)11('..,­Mos pa,dficns para que le s lSt~ngan. El mas f.m~rt~ ó atrcvi que se' tulcrc <'l alzamiento, s. la constituciop franquea los r los actos del temor. 1 El lo - 1íialcs efe Y«>nezu.<'la. Refntaci nn:-Cu~rn do ya libre toda o J;. ma~· or parte de ' la i\epi1L1ic I ( como ahora Jo esta ) y ia autoriza~a para examinarla <Í 1•cf. :rmarla en su tolali­ditd. {Articuf<; 191. de la conslitucion) No han pasado m as tJUC inco ,<1ííos de los diez prefijado ·, y noa insun .. f'ccion militar, cnyo o,-ijetl' es la infracc:iou de la misma rníl-'titu cion,y la impunidadJ~ faltas mas o cneuos gra · ves,uo e.s el modo racjonal de prcparscntantes (*) Note~ r¡ur dire, bien de Ja RepÚbtica, y-no de un deportvmcuto, ni de 1111r1 1Jru,·i1ú'Ía m de una clase de ciudadanos. Si los 1 1. bpartamrnw ~rp~rt:ihan al¡pm l. .:en 1 de unú ley ti ordrn p rr­¡ udictal pn·ra Vcne.z11r a, la ra.::.on , la c.'JJlslitw:iun y el dered10 político la uuwrizabau y justificaban. Para poner de manifiesto al pueblo de Colombia, y á todo el mundo I~ mostruo­sidad del mo-yirniento de Valencia, y la cri­minal <'onduc_ta del jeneral Paez, vamos a • rccorilar· los actlculos de nn<'stra sagrada C6nstitucion que se han infri.njido del mupartamctito de Ve­ ·nezuela del cuerpo nacional. El articulo 4. 0 di ide el "icrcicio del po­der supremo n· cional en lcjislatiYo, cj"Cll· tivo y judicial, y el jeneral Paez cjerc•~ eri Venezuela un poder que no .-s ninguno de los tres anteri1 res ni emana d<.' Pilos. El articulo 5. 0 designa los lími te~ de) territorio de Colombia, y f>l jencral Paez los ba variado desde que de h"cho ha noá.do la autoridad del congreso y "del eje-el clNecho de ~omhrar sus electores, y ,.n Venezurla se cslm1 nomL~ando diputados de c~nlouc>s f"ªr~ que sanc1onf'n IA insurrec­c1on pr?mº':''•.la p1•r cuatro ntos. ~ ~·s d1spr ~s1c10nes ra'lo contra lo clis?" pur~to en eJ artícnfó 3o. como sncede en Vr.n<'zuela, es uua viulacion de la consti- · 1m:iou. . A:1Pg::tndose P?r Tos P"rtnrbadores para Jnstift1 ar la nl>clion, la rcdeccion clel vir('­p_ rPs1Jen~, ~~ ha desechado y dcscono. ·1du . la. faculLad nfe de la llepuhhca que les atnlm;c P) articnlo 31 Et arllc11\.o 46. d;\ al poder <'jPc11t1vo cÍ ~necho de. sarn..:1onar Jas le) Ps, y ha~1icnd o ¡ur&!ner ha dado. El artirnlo 4~. c1 rrc Ja misma su"rte por ign 1 h~s razones. .El artíc.:ulo SS. detalla las fonrioncs del con~r<'so contra las cu:.Jt>s. <'s'á prot<'tt!endo e! JCneral Pacz por rni>dto de la t1snrpa­cion esc~n<~;,i.J..sa qn<' ha hrcho: <'•1 fi :a los ~as tos p1:1hliros de su n11f'va adn~inistrt1 c Í on rsta bl<'te iwp11c tos y c1 n trihu<"ionf's, :-on­trac deudas pú'·.lica-, mans uduus. cnn­cede prcm1os1 di.;crcta la conscridun del ejer- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cito, y de termina la'fuerza,y forma,ttglamen­to:. p.-ra la mili cia nacional; decreta la guerra cc~ntra la parte. fie~ d.e la Repúbli(·a, .)'. ~ja lo:. limites del ternM>r10 msurredo, pt>rm1tll'ndo, y lo qu•· es peor promovit·ndo, la segrega­cion de untones tle las pruvinci~s lt>gales. El arLiculo 56 solo permite el castigo de l?s rnit>mbros d•·l cougreso ~or su r~sp ec tiva camara en el modo allí prescrito, ) el j('D('ral P aez ha dado urden de enviar a Valen~ia .-ualqui('ra diputado del wngres6 c:¡n<' llt·gue a Guadualito, con cuya provisp1msabiliu~d por sus opiniones a los miemb1·os del t.:uerpo lej:slativo. Los artículos 73 y ?f> prrfijan el modo de proceder cuando no ha re.sultado eleccion popular por el. pr~sidente y vic.cpresidente ~ y de• lara const1tucwnal 'lá eleccion que re-· sultare por lós votos de las dos terceras par­ ·tes c.lel C•mgreso: habiéndose verificado en - los mismos términos la ree\eccion del vi­~<' pre. ideute contra la cual protestan los fa· ciosos, la constitucion resulta violada y $in· efecto en esta parte. EJ articulo 90 manda á Ja camara de re­pres1•, 1tantes que acuse ante . el senado los emplearlos pur desempt'ñPn mal sus funcio- 11es, y bahiendt1se burlado el jeneral Pa<·z de la acusa.cion intentada contra el por la dicha .c1unara ha violado esta regla que •·s una tle Jaa. mas prccios:.s garantías de la Ji­bertarl de los Uurladan,1s. Lo mismo ha hecho con Pl artículo 97 c:¡ne pt•1·mite al seuad1l al ~f' nado pueda instruir ,,1 proceso, y fa qne ha Dl.m1Lra: el 113. ll ama al p1·esid<'nl<' cfo lt-t R .· ·1t'thlica, y t>n su caso al vi cepresidenl <' · (t'o!IDO <1h:1 ra) j<'fr d" la adminislrac..:iun je· vc1·;- l, y P a<'Z taml iien e jefe de la admi ni., lrac-i• n :-;uprem a d<' un dPpartarn ('nto: ~• 1 1 .f le manda que promulgue ) mand<· cu1. ·plir las leyes, dc1Ti't11s \ t>Sl<1tut 11s dC'l cnng•·t>so, y f'll V1 · n~zu ela st· ha lon1é1<.lo csla facul tad E>l j"n <'rnl Pal'z: t>I 1 1 7 1<' da t> I n1:?1.1+a, y P al'z d;rjje , n1~ n d.-1 con independcm·ia del e:e< utivo la:> fu,•:·zas terrrslres ' iúarítimas de Veu<'zn cla por t>l articulo 1 2 1 se nqnicrC' la inter\"en ­ciw1 dd st>nado t>n la con• esi11n de gl'ados militares supE>riori·s, y •P~er v ados por .. ley a otra autori d~d, y Paez se ha subrogado f'n Ven<'zu c ~a '1to~enta } esc: a n.rPmo tribunal ele la R" pül lica. y Paf'z .ha p ropeonizuel'1 no se rec11nosca otra ;iutl•ridas, } Paez h :i fccto f'Sla af ·j hucion: por el 1 So Venezuela es 1111 de p::irtamPnto pert•·n cic·nle a C11lombia, \ P.aez Jo h'l sf>grt>1-taO un denarfndent<', y <'fl VenezuC'Ía se en­cuentra un ·¡efe civil }' flllFtar indeprns ele compruhar los agravios. Cu;1lquicra olra p!'c- ~1vos cabildos se les ha obligado a no de manera de procedrr suu n1eros lug;ircs co· pender sino del jefe civil y militar: por el muucs, desahtJgos d<>l descontento, j é\ ;·gu-' 166 nadit> puede ser jpzgado p or comisio mcntus d1• pertnrbaclores, sin r1ue sirva de nes <'speciales, y deslla, ~iglo pasado escri i1Ío una dC' su~ mas <'sce- <'S ·pr11nunciado por comision especial; por lcutes oLras se sabe: q•Je el t>Stélbl ... cimicnto t>l 1 67 nadie puede ser juzgado y m·urho. ner su rebelivn y ganarse el eifrcito, er, n )U- congi·cso r<'so Yf'r cna qmera uda que ocurra , ·, . . sob1·1· la intelij"nria d<' la constitncion, tamos a sus ce111zas. ~ue' e nuc.stra en Val<'ncia unas pocas personas se han ar~ 1¡ p~uma el pesar que senlun1:s ~on ly pe r­rwrado esta facultad en orden :í la rcnnionde i. 1'111ar I· rica, y s 11 no de l · " qnc • io de las ley<'s; ultimamentc por d articulo c o_n mas ~alor n tu\ 1e r o 11 en los <:11n· 191. st:lo despue~ de _di<'?- aí'i\is cJe ensayo ~eJOS .nac:o~ales nues tro d C' 1 '~ f~ln<'znda están n unca pen licí t' l seli01· And c r, 0 11 o r asion <'D'lp<'iiado~ en precipitar <'Sl<.! · periodo, ame- ni11g11na tic pro mo' cr en aque l los n11cs.- n:1zance t·cJ.e cerca a csled1gno am1- lito'> c·ometia1t·:m<'nlo ile Ja R epúlilic<1, solo t.11!uo mostrar las ' u ·lu al jnicio rar Ja cond1c1on s los en e fica c~rre-los queq111eran ~laysr por retados.a que prP - ra. Los E lados Unidos hao perdido ·; Pn~<'n d~ra y d1sti1?tament<' en una lista se - un buen potriota: la Am t~ rica un ilus-nl<' J_ante a ~a ant~n ir, bs faltas qup ~a co trado amigo, y el jenl'ro humano un 1ne!1do el v1 ~<'pres1denl e d e_ !a R~pub}11;a en fü ·me abogado. o h emos de hal>lar de cahd :.l·~ neral su caracter privado: en mil o<.:asil)nes he- "º od10 d~} pnrJ,lo V<'IlPZ•lhno O de cu aJ- d • U r J } qniera otro de los que cni:nponen lo~ doce mos a ~.ira o sus c~~1a •.< .. ª( es, como esp.o-rJ .... partamentns n artículo por órl ículo, compar nlo con los decretos, or denes y providencias dictadas por el vice Imp. de lYianuel M. Pt'llt:r Calderon ~) Con.'>idr.r. sohn· los c1111sa." dt• la gran­dP:. n de los romanos y su decm/r11da por Montcsquif'u. · · ~Vcasf el supkmrntv ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SU Pl4' EME NTO ALA. GACETA. DE COt.OMBIA NUM. 2.S~ <>FlCIAL. 'SOBRE LOS SUCESOS DE VENEZUELA. El capitan Francisco l\fontufar qu~ ha. llegado de Quilo lá m•c:he del 24,. del corriente ha traido el sigúiente oficio. Repúhlica de Colom.bia.-Muniripalida4 de la ht>­~ merifa rapilDl de Quit,u, á 19. dP. jul/'o de 18:?6-·16. Al esrmo. sr. vicepresidente de la rcpuhlica de Colombia. Escmo. sr.- La ruidosa desorganizaC'Íon ­R1rtolomé Donoso. :l\'hnuel Lop('"7, y .E.sc0Lar.­Mig11t• I \lal1\onado .Y Le'?n. -lgn ide.-1\'lanm•' r, .. rnoo. · C lemeltte P•rnce. - lg­na io Veintemii!a.-J 1se Valdivje:;o.-:-Pedro :Manuel Quiiivucs, secretario municipal. ESTRACTOS.-ACTA DE ll.\RJNA.S~ La munic:ipafülad de lhrinas, compuesta d~ los sres. jt·Ít! politir.n municip:>I Fr:.1nr.isco de Cclis, alcalde 2 . 0 J<\Sé .\utnnio Balito, r. Q. en 1lt•posito R.~acl l\'lora, ele_ los mm;_~<· ipales :Francisco Qumoncs y Franc1. en J hauez, Jel síruliro R a fael .l\rl~eln~. y co11 asistenci<.t de los señores intendeute, comandante jc.>ncr:il del departamento, juez tie leitas, empleal oh ieto ele tratar sobre los aconlet'imientos oc11rri1los en V.1lenria el 27 . ~ 3o. el~ abíil úlhtno, á conserittwcia tle la invitacion que hicier'm A a dh iriese al sisteroi\ de V f'nezneh, v h • hiét1n el d;: -;t i:· ·.~ .IP. com..ln ­dante je11t:ra.l de aquel dc¡.>artauH!Ulo: que Ja DOMTNGO 27. DE AGOSTO DE i82&---16. municipalidad cree que las providencias adop­tadas por las de Caracas y Valencia, han sido sujeridas por la prudencia, por la poJitica, y vor el deseo de cortar males terriLles': que -el pueblo de Barinas sin separarse de la cons­tit ucion, ofre~e a amb-as municipalidades que no se interrumpiran las relaciones· de aquelJos cle­p:: ictamento.s, y le protesta paz y amistad: que la rnunic.ipaljdad suplicara a la autoridad su­prema y le manifestara la -necesidad de que se anticipe la reun1on ae la gran convencion, y que iuteresará tambien al sup~emo gobierno para que mire las medidas que han provocado estos movimientos como dictadas por eJ deseo de procurar d bien y la prosperidad vública. ACTA DE GUAN.A.RE. ~n 1á. ciudatl ne Guanat"e a 26. (Je junio dé este año se r euí1ieron los sres. que componen la municipalidati rle :tqueJla ciudad, que lo son el alcalde 1. 0 rmmic-i~al, jefe politico interino Ramon Oraa, el 2 ·. o Pablo Rivera, y los mu­niciv:: ates Calísto Remisi, · R:lfael Gafarr,.ga, sindico procuraclor jeneral Francisco Velasro, E!eu1eriu Escobar y R amon J.\ilaotilla; y h;.t1i , . .-n n Palma, Raml)o Sain:lra, Nepomuceno lher ncln1le7. y Miguel N ,tva1·ro, y el sioilico muni cipal Peltro José C :unpin, se reuuio eo sesion est r~ ordioaria el 9. de julio je~utó inn1ediat;1mecte, y luego (flle ·fueron reunidas re!'ol~ieron que ron i·11sercion de la esposicion del sh1dico mu. .. nicipal, de Ja acta (le aquel dia, J de la celt:hrada, en el anterio.r, se reprt-sente al poder ejecutive manifesta:ndole, que ya se cree Ue.gado el caso de que pc.r medi~ del congresu se proceda a la instalacion de la ·gran co1:1vencion de Co· fombia, como unica que .puede salvarnos del naufrajio a que se considera espuesta la Re­publ- i,-a. ACTA DE LA MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. El 6 de julio l'é reünio la .munici~alidad rle Guay:iquil presidida dd sr. re1.eral in~enderu.e .fua 1. Paz riel Cas1i1lo y cumpul!S a de Jos s.rt:s. J~sttLau ... ••' <:é . \ma.•o·r~ J,.se Mosqoera, Juan Palilo .1\.lo1·eno. l\'larmel Mari ,t Mombla r- e, J ~n ,cío Gal1:rio, ..,ose_ } ~! is Aguirre, :Mauuel M:.tnsc :.l, Ju.-n Autt'lao (.;ahre ra, lHanuel Pa­n~. tes; F rancisro Ma.ri.1 ¡. 1·ia-" y. Ait·jdurlro .Au­tcmio Lopez ron. ·1s\sten1·ia "•" ,_ .. · je_... •·w::il 1le ma1 iu.• ,~uan 8'ling101, y un t.:ran unn,ern cJe ciu. ad.u1os; , h .1bleu.lo perorado t.<1nto el <:r. jefe mutJi~ip~ I. comt~ el ~~- j1:11er; ! iueloflt"ute m~ nife-staodo las educas •:1rrt.i-ta11c·1;.s t'n q 11e nos haliam .. os imr e l 1no~·i mÍt>'1'º que \' <'flt'Ztlt'fa ha hecho hácia Pl sislem;.. feia, tom<>ron eu ::-er> •11 •l ca la pabhra v.:irios indivi•ltios que disculierqn 1 .. materia, de lo qu~ . resulto que se ~cor~ase: primero, que se eute. qa~ el oh:eto ite fa coor.urrenci.i er-1 d ite illstruir ~I púhlicó ilcl contenitlo E'Ií la ciudad de l\ilaracaibo se reunieron en nlerule de I:;~ r ,1zoncs en que el pnehlo ,1ui­suprcmo poner jPt:utivo se reuna la gran coa- 1 tl'ño s<> ha fu ndildP. y de rAificarlc su rons­vcncion n .. cional para evitar Ja guerra t.ame obc;diencia al gobjerno y sumision a la Jey. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. COl\ltTNICACION DEJ ... INTENDENTE oE L On .:. ~oco -" L JENERA L P ARZ. F..rpúhlú:n rlr G1/om birz.- lnk11dr11da. drl df'par-: tumn1:'fl de Or!1wcu- Ounami. juuiu xj. de 182 (.i. 1G.0 - .LV.'1 !!1. A S. E. el jeneral en jefe benc.-mérilo .Tose A. Pan~.- Como el cscelt>ntisimo i.ciio.r c o:n.·n.lanle jeocr;il etc esle r.sua•lido que La propol'iciou S• ·l..i d~ iaJ1 :1• a d.-heres tao sag1·0.Jos. hiere aqudl.t cic :i cadt-ia y puudouor inseparable del hc1rult1 " hour aclo; pero prescindiendo ele estas co11si­dcraciones entraré á c-unlestar soLre d a sunto principal. Afirma al prirwipio : que la acusa<" ion que conr.-a \. E. se s1rvio at\u1itír la camar.t ases det .• llaJas en la constilucioo, era inc:\paz de promover h dir.ha y felicidad jeneral, y a h..ablarmé en tcrminos los uaa.s .-spHcitt•:s, de t:rrort~s, d.: p crson ... li<1a cit-(lanientc tfue V . !':. haya p l•dirlo de.lucir de aquel a oler.edente CGflSt! (':tl!ll Ci a~ lc!O inCOiH!XdS y cs lripelfdas, y ad­n1 ira w ucho mr una ma­Do enemig:\ o por pasioués del momento, ha clehido ser adoplada con tod_ ~irc uusperci­on, a tendiA"D DE consejos y sujcstiones funestas, ajenas de la ti lH o .raPo~. pro,·ion- 1; sr. secrcla rio de est11do d el rlespac.ho clel interior Je c:.tá ese derecho, esa ley, o por mejor ; . :i 9. dcJ pro::imo pa ~ aierno no 1 rase a los E LA MUN lCI P .'1.LIDAD OF.L Soconnoa "erificar aquel lrastorno. ¿Donde iria .a p3- ¡: r ar la libertad .de Colombia si UD jeucr.11 a Sr. gobernador de b p ro vincia.- E ta munici­p..; lidad ha visto el d ecreto del su1·1·cmo poder ejecúli vo en Ja ctmmni(·acion circular Je V. S. de 1. 0 del corri ~ Dlt' bajo el nurn . J8. y junta­m ente se halla Ím[iuesta del manifiesto que se ha acor•lado para pá lcnliz:ir :os acuntecimiento.:1 alarmantes r'ganizan­do d 111ci1la esta munit·ipa­lid:. •' .!e las lwr:eficas rli sposiciones del poder ejt·cutivo par'.l conscr ;·ar, mejorar y conducir a (a perfocctou V feliC'id ad lodo lo estensivo de ¡ Colt,mhia; y proiesta este cuerpo muuicipal con 1 : Jor. put·blos lle su rauton someler :i todo transe I! Ja rou:•ri:ucion, las le) es, y todo lo respet.1Lle I ; del gohiern~~ c.omo . s~t·mpre se ha manifeslado ; con el eneri1co es¡ •ir1tu Je este 1mcbJo. Dios i! guanle á '\. S.- .JoJquin V l·ga.- Juan de Dios I; Mc·jia. R amon Gom<.-z. Rafael Az.ucro. -José l\hria l !1·ibe 1':H era.- Niculas Percira.-José ¡ Anlouio Oses.-Francisco Javier llonafort. OTRO DE LA DE JSANJ I L. to mismo hara conocer á V. E. Jos cleseos de esies h;¡bi tantt's, y me d:i seguridatl para afirmar, que las maniobras que se proyec·leil coutra aquel orden rayan en lo imposihle. El desempeño de mis obligaciones publicas me imponen tambien el deber de . persua nuestro sagrado codigo en doncle h c.·mos hallado tantos bienes. La mu­nicipali. 1lad se toma la satisfaccion de poner e11 couocimiento de V. S. estos sentimienlos en coutest. cion al man ifiesto que el supremo go­l1ierno ha dado, y p.1ra Jos fines convenieut.es.­Dios guarde á V. S.- S :1la municipal.- Sanjil 8. · crecia o a:niinados del espiritu de odio, in­triga y venganza, a esa. éspa.da de dos ti.los que trata de dividirnos, pues c.uanto mas al·· duos son los negocios tanto mas facil e& e\ engaño, y tanto mas dispuestos eslan los hombres a las arterias de los malos. Todo lo que digo a V. E. para su inteli­iencia y en contestacioo a su ofic io.- Dios gu­arde á V. E.-Francisco Navar M.aiz, - - - ·==-;=· -- ·- - - ·=---, l MP. DE. MAl"ltiEL M. V lLL.fJl-CALDERON. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 254

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 255

Gazeta de Colombia - N. 255

Por: | Fecha: 03/09/1826

·-------------· ,. ................ . f GACETA DE COLO~IBIA .. . 1 ~~......,_"""'_ .. ---~~...,~~~~ N. 2 55_ BoGOTA. - DoMINGO 3:oE SETIDIBaE DE 1826. - 16. TlUMESTRE 21 I ·- "",__"'-~~~~~~~·~"-~~/"Q,.~~ Esta gaceta sale lo; domingos. Se :JUfcrihe d ella e~t lf!s ~ El ~ditor J.irijira '?s núms. por los correos a las suscritores ji administraciones de ·correos de las. capitales de provincia. fÍ y a los de esta ciudad. cu,,·r:s suscririones recibe elciudada- S 1 La suscricion anual vale 1 o. ps . .5 la del semestre r 20 reales DI no R•f ael Flores, e'! su tiendo de ta calle 1. del comercio núm. , .. . la del trimestre. U 6. se les llevaran a sus Ct'lSllS de hahitacion. En la ·misma tienda se venden los nums. sueltos a 2 reales. -----------------------------------·=· PARTE OFICI.AL. &p1lblica de Colombfa-Sectetaría de ! e5ú;lJo del desp_acho !1-e ·[a guer¡-a-~ec- l · ci"on Central-Palacio del gobierno de 1 Bogota a io de 7unt0 de 1826.-16. 0 I .Al sr. jeneral en jeje .lose A. Paez. : Por diferentes conductos han llegado ! 4 noticia del poder ejecuti~o los suc.:e- 1 sos de Valencia del 29. y .lo. de abril, • -.:011 motivo de la suspensioo decreta- ¡ da ~on.tra V .. S. por el senado. de la 1 Repubhca y e1ecutada. ~or el gó~1~rno, ¡· aμnque no se ha rec1hld·o c~m?mcaci-, etn alguna de esa comandancia 1 eneral~ ¡ eomo era regular. Acab .. ba yo de dar • uenta al p<>der, ejecuti':o de la car!a · tJe V. S del 29. de abril, en que sm 1 desmentir la subordinacion a las ·~yes y al gonierno, que h:t mosn·aJ.o V. S, eo el ré)imen actual. ofrec\:i entregar el marido a su sucesor inmec.liatamen­te que el llegase al c':1a.rlel j_eneral; y aral>aba tamhiet1 de recibir el escelentl· simo sr vicepresidente una car~a par­ticulat' de V. S. en que le mamfesta~ la confiai)za conque sufriría ~l juiciQ del senadn, que esperaba le seria favo­rable. E-stos pasos habian complacido aJt:tmeitle al gobierno y . al -respeta­l>! e público de esta capital: porq~e descuhrian en V. S. el fondo de obed.1- eu('.ia de que V. S. se ha gloriado di­ferentes vcses; veia comvr1>bada.s las. prote~tas qlle V. S. bdbia. hecho a los e.nemigos, a los pueblos y a la~ ~ropas de su mando, de que sus sacrific10s no t~nian otro objeto que el bien jeneral, e,J establecimiento de las leyes y la de- , bida surnision á las autoridades eleji- 1 das por la nacionl; y se promPtia en 1 fin, ver coronado á V. S. de una glo- : ria mas !-r un juicit >, en que todas las glorias ; militares se sacrifica!lan a las ins1ituci- ; Qnes que la Reptíblica libremente se 1 ha dado, que V. S . ha juradó sostener, y que son la honra y el timbre de t o.l \J los cnlombiJnos. Pero no sa- 1 h1 ~ e:plical" a V S el asombro del g~1 \ •Íern 0 y de todo los buenos ciuda- ; d ·1. ·?0s, al ' ·er qne V. S. se ha presta- · do a obe(lccer el acl-0 de una rd~n constitucional; pudiendo tamb1en md1carle las demas provi­dencias que estime V. S. convenientes, deben emanar del gobierno. para lo­grar fa paz interior y la conservaciva del réjimeo políti<;o--V. s~ debe COl.P­tar con la firmesa y eneriia del gobi­ernQ, y con l()s abundante~ médios de que puede felismente disponer par-a s~stefl~T el. orden pú,~~ico, Ja tranqui.­hdad mte:r10r, el retimen C$lablecide y sancionado pul' toda la naciou, y {.. awd-ku~~ ~ ·la., él~&.va 1'1.ulQ supn:- ma~; pero si el ~b1erno por si n<> tUVJO.-a estos aus1hos, Je baStaria Ja o·pinion p1i1btica jeneral que condena to~a insurreccion, la opinion de los mismos departamentos de la antigua Venezuela, y la opinioo del puehio del departamento en que V. S se alla que cansado de guerra y de disturbio~ de~ ~petecer el reposo y la paz in­terior para gozar tranquilamente del !ruto de sus sacrificios-Dios guarde a V. S Carlos Soúblet111. B.epü/Jlica de Colombia)- Jo.se Antonio Pue~, jefe civíl y mili.lar de P en,e .. z~la.- ~"'!'rtel Jn!er~L de Caracas a di. de ¡ulio de 18;&6~- 16. ~ .Al s1. s~cretari.o de e1eado del Jespaelw de la Guerra. Enterad o de la nottt o.fitial de V ~S. de 10. de .junio último, veo por ella ·que el gobierno aun no se hallaba bieo ~netrado del verdadero ca~cter de los su~os d~ "Valencia del 29. y 3o. de abnl. Esto no es e&traño~ atendida · la distancia que media entre la capital de la R~pública y Venezuela.; pero a esta fecha habra ya recibido &.E. el vicepresidente mi comunicacion de 2g. de.mayo, por la cual doy esacta cuenta de los acontecimientos, de haber cal­mado la ~~s~encia de los puebJos; y de la tranqu1bdad en que permane. ~n este de.partamento y el de Apure intimameo.te ligados en la tausa de las r.eformas. Permitame V.S. ob­servar, que no sera posible marchar de aa.v.'9 m JM-ifieaa, .si H pone.. espeti,U Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~mpeno en juzgar de los trasto~os rar en el ca 0. Del diferente modo re .la confusion de ii desde Jurgo que no babia mé.Jio mas proulo y ..efirnz par.a atajar sus pr.ogr<'sos, que.rea­sumir la autorieza de los . . pueblos. y puedo lisonjearme que el hito ha JUStificaien iulelijible. No,·ecnctra-sen hasta el fphicrno, y este putljc!\e dictar sus provitlencias. Vcaf\e aqui otro de Jos motivos. mas fuertes del jenerat de53grad') ngo La mayor complaceucia Pn pres­tanne á inro cscnci3ra la gran conn·ncion. Pcul:ca, y no es de esperar de la p.-udencia y fabidm·ia Jd ~obicrnc, que por nna re· siste1~cia poco fundada c¡ni<'ra t n1er so­bre toda la n:icicn Jos h o rrores y ca­lamidades de la guerra (·i,·il. Si una conslilucion imptTfcct<1 nos ha hecho .algunos bienes, ol na m<1s conforme y an l:J p:iz interi­or y ma11t·( 11~:.in en socict;o I;& Jkpú_ Llica. .l\'li aywl:mlc de c;impo , kni_ ente coronel gnuluado Pcch-o Mé11°h1_ i·eH, CjUC ''ª CflCéJrgado }J OJ" rn i el .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. poner esta nota en m:mos de V, S. y cp1c l1a sido lesligo pi· ·sencial s q ue m1a11imcmcnt.c han proclama­< lo, y que nu rld~ .... l~ infratorcs d er cj " c11IÍ \'O en nso de la facn\­tad r¡uc le da 1:1 t.:onstÍll'l cÍon, y previo t ro juez de la corle ,¡ ju.:.ticia 1 ~-; propi;e.slos por la alta corle de 1ust1 c1a ~" pr1111eros h.rg ... rcs. El intcndentP. de este departamento pre­via la propuesta rcsp<> ctiva, ha nombrado l>ara cnl<·dor de los r<111ws de am.1tacion de 1Ípdt>,·:is, v p~1prt scllad:1 l'll el canton de Bvgot;í a José Ccsareo Olea. ALTA Cf)l\TE DE JUSTICIA. GACETA DE COLOl\fBIA. 2 ° El absurdo de dar a las muni­cipalidades un 01·ijen mas popular y mas directo que el que tienen Jos le- ¡ jítimos y verdaios gu .. arde a v. s. hI ar/in llafocl Clavija. Ja nacion. ¿No se deja ver cierta re- I' p l pugnancia, en que ios representantes de arte 1~~o O L:lCl·a toda la Repúblic:a sean elejidos por el ¡' 1 i ~ / l j intermedio de electores, y <¡uc los 1·e-presentantes de un canton lo sean in 1,JUN IC IPALIDADES. mclica en un caos de desgracias y de ¡ haber cst:rito el ejectifü·o esta nota, c•sta­anarquia. ! mos recoji(ndo el amargo fruto de la tcn- Las leyes en prevcerlo todo, y e- 1 s 1om n es, no c mo e iet an set' 1 La de Valencia ha sido la prinu·nl qu ~ rn sino como realmente son. 1 3 ), de abril último se crijió en l•f.si:utu, Tenga f!1U y presente el congr.~so ' alteró la constilucion y cHó Ja ¡H·ifltt••:.. p11 que un caLildo en Caracas, cuyo 01"1¡cn i í'iafada al réjimen político. orno t•l l1 l emanaba del nombramiento que lijzo 1 ~jempl_o '!S contajioso, y la fucrz.a ~1nn :11 l.t el vicepresil:étdo COI,' ~rreglo a la cons_htu- municipahdad<'s de V cncznela rle l1cc:hu r orn-c10n. Y s1 fuera h~•l? alegai· mas. CJCffi- peo . la u1 1iun de Colombia y se pr<'scutan pla1·es, yo uenunc1ar1a Jos IDCIBCJOS SC- en IU!'llfrt' CC!un; las del dc-p~11·taml'nlo de cretos ·Je otros cabils coul1·a el J'J;1t11rin se oponen tl'nas1ncule ¡, la t•tm 01·den y tranquilitlad ptÍblica. Tcu- d1u:la ilq;al de :\qu<:llas; la prC's¡1, que p~r~ c\·1t:tr la guerra ~1nl tlt-be En fo ciud:ul de Ilogot'a :$ 28. clias del m~s ñores mi- l · l I ~e 1>anuas, G11an:11·c y O .;:p1no ofrcn?n nistros C'rsc rC'ciLido 1111:\ c¡ucja cli ijida á c.te~u- LJo, que el qu~ LI~nen los u~nco.s _y,e1·- · Sur, Ja , y en alendou it r1ue no es el so una reforma en el arlfrulo : f«>nsa contra los preparativos- de los cnc­~ rimer ctlso de esta nalurnlez~ que ha oct~r- Nos ha costado mitchos sacn'Gcio; mig~ en Cu La, desea. que ~e acelere_ la rHJo, y a r llevar los prmt;1p1- i por la de Gt1a}'aquil se adl•iere :i sus vo­~ stc ;tcuerLm pimer p<'rsonas, con ~o- ue no el ue ·tal yez sin remedio no~ ! tituc~on ;_ las del ~?cor~o y Sanjil ofrecen cfoT v f'sprnsa.: q11e adelanten sus nt•gccaos q . t q · d h 1. s ncccsan. os-u_,r . arrepm amos .. e l au~r a o. actua - b"1 erno. ¿ )"''u t!d e ,·er¡c t1na d1' vcrJ· ctu·1• a lT1a- A=ul'ro-:lr. Re.~trrpo-re1¡rara Cue1Jas -dr. m~!1te un ensanc ~e. m~y cslenso al 1 yor rapre i:~1icitudes de reformas, ~iempre las mruticipalidnde.'f fiu•sr.n nombrad.as . '-onvocatunas d~. co!wenc1on~s, y s1c;mpre ¡ bl · ·· E t Popayan .5. de agoslo de 1826.- 1 b. e 1 ;lelas de munic1palufades, insnrrccc10ucs, 110.r '!-". fl.Sflln r.~.Js pnmana.<;. • s ª anunuia y •..•. tras de todo esto ESPA-disp;> su...·1?n /ue nb¡et.ada 1 pojr edl fiOhiemo .Al señor sr.cretnrio de estado y del rlespn- ,1 NO LES. en ios f.n·rnmos Y por 0~. un ª"!rn'los ello ·del Ítlleríor. En nnc~tra hu~lil~ ~ op1mon, ninguna q1.1.r. aparecen. en lo. Sl!fUlt'nle copia. . municipalidad ha lenido, n1 tiene jidas por ]as asam- ~mto en 6. y 1_4-. dl'l uusmo.'. en consecr!en- ; l.Ja.d<'s. Pertl'nece so~o al congreso t.I~ la ble.ts primarias nor, qne tenro <'I honor d~ 1 fuwl;.meolal<'s. Cuando d pueLlo colomLla- ICll>tlCS en que IU &Cra ( csea< O YCT prP!'idir, con SU :tcuersl<'sc l-ll sr. '. cJ c11c11les reuniones ll '\il"- OIOOCS; fCfO no ahvra, <{Ue ya f•) pucl:lo muy célebres políticos; )'ª porque es nczucla · ruanif<'~tanc.Jalc! qn<: lo· rntos el~ <'utcro .se constilnyo en <'l n1odo 'l"~ creyt> molestar a cada paso il la llaclOll, y t' ta corle s~peno1· ~e Jllst1ua no Sllll Ol~OS rullYCOICt;11e )a mayPr parle,. y <'l•llSlgllf°> rn Ya ]><>l'qtJC es rae· •1 ¡1· ¡ · r • . . · que e( f!O Jiaccr ror S\l parle 11ovedad Olll- Ja C(1J1Sllll1CIOl1 }a faculad y los tén11ÍflOS que -~ 1; . •' 1111.t J ClllllOflCS 1 1· · 1 J \ ¡· · \ l { (' l . 0 l · l . 1 ~uno en r. pnntna c11n1p u111c11to or. a rons- 1 e ne 1crnu:ir ;1, :t IC'rar a y r<' ,,,·niar a p ;; r1 1:il . t"t \ 11 e tlt•mpo .< '~'- nei·ai.' ,,e su titucion, y de fos l<'ycs, en su ol1t•1ii1'n1·ia ó tolal11:cn1e. ESOS SON LOS l'HJ 1 - >•~·~J.~ 0 Y au;,,.ut:au lai:>1 uuas a la so- ... 1 gol1ienio n~ci:1uí\I. .Y lo trii~criho i\ V. CIPlOS: f¡;or los pr¡ncipins lit·~"tt• :~ l_t(,'t ho Clc ª S. para que \ .~! se sirva ¡wuedo cu co- la H~\· uluc1u11 1ana ; por los pTincipios se han he- ¡ chl inume.rahles sacrificios; .Y por /o$ .! pronclpios los pueblos contribuyen á sostener 1 Ja iRepuhlica. 1 J435 municipalidades de Cart~jena y Mom :~ · poo, y las del ~e.corro y Sallpl ~ esp.re ¡ sado sus sentimientos, despues de haber re-1· cibido comunicaciones de las autoridades compet-entes, y como en respuesta á la es­citac16n que les ha~ hecho, de. q~e ayuaen a c'?nse~~r el re11men consb~ucional, . ta · i)bed1t-nc1a a 'las leyes y al .gob1emo nac10- "11a1. Esto nada ti~ne de irregular; al con- \ trario, de plausjble tiene "DUcho, por..que ia l les corporaciones deo;iue.Stran que cono~ . sus deberes, y que estan firmemenle adhen das a los prilldpios. El mejor medio ·y : la mayor prueba que en nu~tro tonct-pto : ¡>uPdett dar todas las munici.pilidades de la ! República, y cualquiera otra corporacion, ~ de .. obediencia á la ley, y !'1e adhesion al ! repmen actual. es se,gmr pat1ñcunente .con·· l tr~~ «"n con:melo que las municipali- t das de mi p~rtida de esa capifal, me han parecido, no solo adictas al é~hi~rno. sino tanibien dispuesta$ áda~.prue-· ! has f.I~ s~1 lecaluid, ~rl modo 9.ºe se les exi¡.a..Las : P"º'".1m~1~ de l\1cndA ) Trnp Uo en nada ceden 1 4111 es!<\ parle á las de Bogotá', Tunja, y : P: ~;.pku:! que he atravesado. ~to es m_uy i tiahsfactorio para todo hueíl patriota arrogo ' 4lc1 orden legal. NORTE A\\1.ERlCA Y COLOMBIA~ {,,'ontmuaczon del articul.o suspendido en la gaceta numero 252. GA-GE~A DE-COLOMBIA erzas terrestres y marí!-imas • • • • El -~pn­tant'e de l.a deu(.1:. púhbta s·erá e) 1 • . <:!> de en.ero de 1~+~. Je ochenta y un millones dé peso~. "No es p.esibte aquí poner · á Co· lomhia en paralelo con 1os Estados-Unidos: l~ haci~nda nacional de uno :Y o~ro puehlo difieren abSQluta:m,en.te;. pero ta~~~en 4.16eJ"en s~s respe.ctivas si~~aciones •. Cuan~o . <:o~om b1a cnente inasde. t.uareota años de paz y de arreglos sabios y' económicqs, én~ndo tres o cuatro adinióistraciones hayan pasado con huen· suceso, y l:uando nuestra poblacion hay a subido de tres á mas· de· diez ·mirlo­nes dé almas, entonces vere111os, .ó lo ve· rán los que vivan, si puede · haber relacion e&i . el _paralelo. Observamos, que los Es­tad~ s-U nidos, sin embargo el~ su largo es· tadd de paz~ aplica sus cuidados a la de­fens! l del pais, aumentando las forti6cacio­nes,- la marina 1' el material de artilleria, ·:• sob •~ Loropend1do a aumentar los medios de ~u def~nsa y no s~ ha deja•Jo de censurar ~l g~hit~o, el que no hay~ creido que la .Espana está en absoluta impotencia de renovar las ho~l?lidades; y de parte de nu · estros benem~ntos guerreros no han faltado amargas quejas~ p11rc¡ue a los trPS añ11S de haber cesado la conti«"nda en el- int«"rÍor no se les ha)an p~gado sus baLeres, suefdus, y demas recompensas. " En el presente año ( 1825.) el pr.oducto. .de la venta de laa tieqas 1,1acion~es se ha estimado (D un .Jnillon de pesos. 0 Par esta noticia debe~os inferir que no5era todavia un ramo produ1.:tivo para nuestra hacienda la ven ta de nuestros inmenso:; b'tldios; porqtle si «>n los f-t:Slados Unidos alcanza á nn millon de ptsos, ¿ á c:nanto podr~ alcan'zar en Colom­bia, ~enazada _por el estado alarmante de s? comun enemigo, y désdeñada por las na c10n.es europeas ? Ademas de quf' si d (tie!llpo es el que da á .cQnocer los grajos de esta. hilidad y solides del sistema potft'ico de un pu.eblo, il.O r.!1~ d~drsf' qtlf' C9fomhia y los .r...stados lJnidos ae Lallen en igual si tuác1on. . '' La org~nizacit?n y la disciplina del ~jér cito son satisfactorias en sus efectos. Para «:on.tenPr la .-lesercion, tan /recuente entre las tropo$, se ha meditado el arbitrio de rdener al sqld:,ldO una p«>queiía parle del sueldo mensual hasta Ja época de sus aju.S­tes al tiempo de co11cluir el sei:vicio •.•• Parece necesario t:oaservar entre los ofi \a· les la tactica de cah.allt>ria, á efecto de que no ~e nos sorprenda ~I principio ele cu­. llqmera guerra, h rras á los indios, y mas ; ~e U? mill(}n se ha empln1do en mejoras l 1~e~1ores, autorizadas por el últinro congreso. : Monrroe. ) La idr.a que se propone como un ujPdio de contener la destwrcinn nos pa rece digna de ser ~doptada en la Repúhlic;a. Nosotros IP!os de tent>f 9ue lamentar la falta de c~h~lllena, pos· ~1onamos de poseer la c:ahalleria mas ~tr~:eida y aud~ de la Amé nea, ~uya orgam.2.ac1ón el gobtemo ha aten· dido con esmero. j Ojala .q~~ en educ.acion cientí6~a 1?1ilitar pudieramos decir que tenia­mos s1quiera ha.ses! Este punJ;o se ha re comendado aJ congreso en la memoria de ~erra, con la persuasion de que en· un a.no no se puede andar el camino que nece­sit~, entre otras e~ de mas tiempo. cío . tart '~!1S!> y tan rico tpmo el nuestr8 pudiese existir ce.in segundad sin el apo yo permanente de una marina militar la . sola arma que pul'fle hacer apreciar ei pt')der de. fos EStados-Unidos por la¡ nacio­nes estranjera4, ~ la sola fuer.za militu permanente _que nunca puede. s~r p,.Jigr~ a nuestras hl>ertades. Un .establecimiento na­val } permanente de paz adaptado á nuP.&­wo preseutP estado y susceptible de adaptarse al progrf'SO jigantesco fle esta nacion, es UQQ de los· grandes objetos que han oc.-u pado ya la sabiduria .de · :los u.ltimos congresos y que d.-!:>e ·ocupar 1:- vuestra. Nue~tra marina cuye> or11en em~esn de~d~ Jos pn~e~os ~iem¡>OQ de nuestra org~nuac1on pollhca sobre una ~scala proporoonada él fa enerjia, á los debiles recursos. y a . la indijen.cw relotiv~ de m~estro. info71:t:ia, ha sido capa-z de lu· char" con todas· las potcndas ~rbe1Í5cas 3 e~ct>ption. _de una, v con la prmcipal pot~n .. eta ma1·1t1ma de Europa: despues de algun tiempo, aun41ue dehilmentt- aumentada en ·:.u fUerza, no solameute ha s.ustenido con h~nor comhat.-s ~J.-si~al"s, ~in.? 'que se ha cu­h1erto y ha cubtt>rto a su patria de un:\ gL'ria inmort.;11.. Pero no ha sido sino hasta dt>spuea de la ultima J?'Uerra (1813.) <¡uee'la ha mt-. recido el nombre de marina. Las tey('s y los. reglame~t.os qut" la rijen neccsilan de ur¡Pnte !'Jw1.sron, y todos los nías se siente la uec••s1daJ de una escuela naval de instruc­ci•• n para formar oficiales sabios y coJDt pletos.,, H en _os copi.a~o este p~rrafo para rnrroborar la idea de mtei:es é 1mportantia Sº dar fomento a nuestra marin:~ · el vice .. presi~ent.- en todos sus mensa· es ba rf!CO-. mendado Pncarecid<·mente al congreso estera.. mo, fundandose casi en los mi¡müs principioe q~ desenvolvio aptt> el congreso americano e.I presiden~e ~dams. Nuestra marina esta e.11 la infancia; pero sus bcchns gloriosoc han sido los. de un jo~·en rohusto. Ne(..esi'­reglafllt- ntos, y una protecc.ion muy par• ticular. .Eo cuanto t. los f;stablecimientus de educacion oairtica, tertem .. s dos r<>g111.arz..s f'S{.uelas en Cartajena .r -'º Gua ~ aqu.11, que n~ ta.rdar~n <>ti proveer a la Rcpublica de on• cia)es completamente il.lstru •dos. Ultima. fl!ente. ~e han creado por la 1.Py esrnel=·s de pilota1e ~n Pu.ertncabello y \\'laracaiho.Si uo !JOS «>qmvocamos, el ramo na,·al ha tomado 1r:icremeuto duran.\e- la presente aclministra­no, JJ, por desQrgamzados que estén todavia su arreglo y su fuerza. Se continuará. EL COLOMBIANO DE CARACAS. Debe ser muy satisfactorio 4 todo buea patriota saber que- todos ¡,,s ingleses resi­dentes en esta ciudad y en otras de 11 ~PpúbJica han visto c~n pt>~ar • é indigna­c1on la conducta del editor del Colombiano que siendo ingles de nacimiento haya te: ~o_ la osadia df atacat el sistema com• tituc1onal de Colombia ) prrstar su pluma · ~n ayuda de la actual rebelion de Vene­zuela; porque ªIK'nas t'S crE>ihle que un i:r_i¡les. que hehe con Ja l«'che de su madre el amor y el respeto ' las leyes funrfamen­tales de su pais, y que debr mirar las dPI paisdonde vive, y a quien sirve, mn Íl'uaf re~tp y amor.' sea capaz dt> portar~e en senlldo oontrano. Por nuE>stra t'arte tambieo estr~ñamos ~ conducta. en un. "scritor que h~aa mo$trado alguna •mparnalidad. que hah1a recomendado much:ts veces se res­p. Ptasen las instituciones, que hahia censurado á l~s autoridades, cuando 'reyó que se dPS­viaban de ellas, y sobn- todo, qup deht> al mismo gobierno a quien ahora ataca dos char~ reterv. la banda y el sueldo de coronel. J:os dia!ios ingleses hasta 1 o. de junio con· t1nuan msertando largas listas de casa!' e& S1 a est~.,s .sumas sP agi-ega e~ gasto de ! quiebra y que han suspendido sus pagos. cuatro nnl!on.es en el p':tg'' de mterescs de : ~a ~e uda pubht:~, rPsultaran gaslados siete ! m :l°.~1e_s en los ramos tc::jislat.ivo, ejecutivo ·, 1 juu1c1al, l en Ja a;o.bs!Stencia de las fu- 1 Ul!J surpas asi~adas .por el congreso asi par~ ohr~ de ubltd.ad 1eneral, como para f?rtificac1ones. han sido fielmente invertidas. ~u prI aumento del cuerpo de injenie­r_ os y topografos, y co-.no subsisttn Jos mo­tivos de esta propuest~, la ratifico. "En es.ta parte no podemos decir qu~ estamos· me­ior V ni aun igual. Ci~rta~ente que seña una •asa y peli­grosa 1lus1on pensar que en el estado pre­sente '- pr9babl• .le la .tf-'t:iedad~ un ~Qmer- im[J'. rJ,-. Manuel M. Piller .Ca/dcro;J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA GACETA N.o 255. LUNES 4. DE SETIEMBRE DE 1826. - 1G. o AVISO. Hahienclose decretado por la ley sancionada en 1 7. de mayo d~l pre~ente año ~) estable­cimiento de una o6cina de purificacion y afi· nacion de la platina, se han presentado al ~­der ejet'utivo por conducto de la secretaria de bacfonda las siguientes proposiciones, que se publican en cumplimiento del artkulo 2. -=> de la misma ley, en 'lue se previene que para verificar este establecimiento . el poder eiecu­livo rPciba las propuestas de los empresa­rios r mas favora~les al .Estado, y e."fera que V. E. para oirlas se dignara fijar e dia que tuvif're ~r convenieutf'.:- Bogota abril 29, de 1826. - Escmo. sr. Nicolas Mili;. Condiciones para la contrata de Ja purifi­ca< ·ion y amonedal.ioti de la platina con arre­gl , a h )('y de la matPria publicada en la G ·H·Pta número 243, presentadas por el doctor l\Jill f'D su nombre v en ,.¡ de los srf's. Ca-r­los PoulPtt - Thomson, J. Morrison, y Juan Bowring de Londres. R elativamente al artkulo t. o -- La o6cina de purificacion se estahlt-ce en .Bog?ta; pero l!º_, (Ira trasladarse á otro para1r., s1empr.e que c1r-. custancfas favorables a los intereses del Estado y de lós emprésários conviden a elló' y am-. bas partes convengan en la traslacion. °R.Plativamenle al artfoulo 6. 0 -- Los empre• 1&rios e~ibiran en plasos de seis meses, ( rscep~ to el primero qt!e sed de doce meses, conta• d°" desde la fecha en que se dé principio '* las o~raciones ) y ·del modo ~e ellos di­jeren la r~uneraci':ln de tres reales por cada onza de platina purificada que entrl"garen al gobierno; el reintegro de las cantidad• s que hubieren anticipado para la compra dPl mine­ral y para el establecimiento de la oficina, con todos los demas gastos anexos a e11a, y el interes de seis por ciento d.-venga'?ndi~ote interP.S dP.l>er~ ~r sa:isfe• cho p>r el gobierno a lus emprtasarios junto con el subsecuente p:!gamer1to que hubier~ de hacerles. Relativam~nte al articulo anterior y al at'..t ticulo 13. Q L .Js ~mpresarios se convienen á adP.lant.ar ci­en mil lihras PstPrlin:4s al añ•> por trimrstres de v·einte _y cinco mil. libras ( tJUe se .. ,n~e­' arl.n en Londres al a1entc de la R.-pubhca to-nando su recibo ) para la compra de la pla­tina durante el tiempo prevenido de diez :•ños. cou ta) «Jlle se invierta eo cada año PI total de las <.1P.n mil libra;; es1rrlinas en fa espre.sada compra y no en otros ohj••tos con arre~lo al artículo 14 o de la prtsc;t:•da ley. ·- La prime­ra anticipacion d~her' hacrrse ti-es n1esl's an­tes de dar principia al establrcirnienh · ele la oficina ; el cua1 debera Fm~sar diez y ot h

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 255

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 256

Gazeta de Colombia - N. 256

Por: | Fecha: 10/09/1826

~ i8 'H0~~------ {~ ~'. . ~ G.1\C_ETA DE~ - 1 COLO~IBIA lt ~"""~--~~~~~~ Íl N. ~.J6. BoGo·u. - DoM1N. •O 1 0. Dli. SETtEMB ! DE 1~h6. - 16. TRIMESTRE 2a 6 """..-...~ "'" _.,~,~~~~...-..,.~~ ~'-"'~~~~--......~ ~-~~...-...,,.~,~~~ ~ Eslrr. ¡.r_aceta. sale ros domingos. Se ~u~cribe a e/to e~t ft_is !12! J-,.11 tddor d_irijirn tos núms. por los corre.os a los suscritur j¡ Z. ndmuu.slr_a~iortP.S de correos de lrrs capitales de prm.·uuw. ~11 '.) a los dt· esta ciudad. c_uyns suscriciones recibe etciudada- g ¡í Ln su ·rr1rwn miual vale 1 o. ps. 5 la del semestre r 20 reales l 110 Rt.1fael Flores, en su llcndn de la calle 1. del comercio nlÍm. ;·· ~ la del lrimi:stre. ~ ti. se les llevaran a sus casas de habilacion. En la misma .~ t1.t'11.da ~e venden. los nums. sueltos a 2 reates • ~~~-~-- ~ ~ .. ·---~~~--~- PAH.TE OFICLAL. DECB.E1'0 de! poder ejecutivo. J'u~rTc;c.o DE P. S;\ _ T.\J DER jme .. r1.1( ded-'vi:;ion de los eiircltos de Colom­b ·,,,. 1. •iar··~s/tÜ n, .... d1? República en­cr;, rga-do aei pO'Urejecut/vo, etc. etc etc. san Ignacio pnclrá al mismo tiempo set· ¡ caleddüico, y 1 fru tar J,_ amba enlas. : Art. 8. o El . .ecretart--~ de estad11 dd 1 tlespach, > del interior tfu<"da ern::aq~ado j de la ejccucion de este decreto. 1 Dad.) en el palacio dt-i g1>hierno en Bo- 1 gotá a 2.9.de julio de ,;·hb.-16. O - i · HAN ~ 1 c1sc o~ P SAt · T l UEI\.- El . eue­t~ r1o de ; · tado rl'jn·uti¿10 a•S. F:. d LLD1•.RTAOon . n.l'.' :inltan .1<> de hs inf.irmes deJ in-tcn. tcnt~ de Gua _\a l til, qu~ en esta pro- A S . E. P.l L1 RERT \ D· H\ prrsidrn.­vinci< t .se han sup ·unidu los con ven- drn.fr de CoL01nhlu y del l )i!rit. et c. tos .ue1nre: .1~ 5 ,••l f•':i 1 \sco~sau Agus- E. S. B•lGOTJ\ J lo 9. OE 18 6. t;,¡ .' Ja 1derct>ti; cumplienJo COn Ju que 11•ngo el tt~·1 la. le:- e' 1k 28 de julio r11 úli i:no; he . reoido en decre- e Veuezuela, que es en conc~pto Jel tar l tl qu~ ;-;igue. g( biel'OO la Sf"úal del l"{impimieuto fieles conce- ·as, r::I pric.ru.·ro al poder ejecutivo y dió ~· \o_: c.qn•te . ~ <'\ u pri1ni1los de sa) ta 2 . coa :í !a camara de representante~ Ah·1!'tin, an l'1«HJC~5co y la 'Merced, al contra !1,sprocedimientos y medida que q .. e p3 .idm con to•ll s los gra,·amenes el co andant jeneral del por los fundadores. to 9 je.nerat J{ó)sé Antonio Paez, babi.a Art. 2.. ~ La entrega se verific;;ara a toma donde estaba el colejiose poudd la el jencral Paez sobre todos los cargos es~ueL1 lancastcrian,i. que le hacia aquel maji trado, y que este ArL 4. ~ La c;\lcchas creadas en di- enviase una justific~cion de ellos para chn c:,,Jeiio de an f ~nacio por el LI- dictar la providenria que prefijaran las B~~HT \DüH.,pr si·J(•11tc tenll('11a, laLina y pru cipios 2unque en ~l informe que me exijió, . v 1 de derecho nacional de formes que babia exiji, ·1 se J .) ~ a pt>r a h01·a ik la de naútica . las 1·eglas con titucionales, el senado uc .~da para <'I 1·0! ju. ...<'s cátedra se declaró que habia lugar a la acu aci n, }>l'<>H'ct·.;11 co11f,H t:.1c ~. lo disvue to en ' v que en consecuencia quedaba el jene­h conslil H:ion d ·J t.:olt'ii ). ral Paez suspenso del empleo de coman- Art u. :> Ds' l>i1·~1 !,H;e )H1hlicar en este el ~' l.tn d~ e~ t1iJws- y arreglo c1c Ja clis osicion del arl. coo. de 1a cons­u . 1; ~ {'r ;d.tdc · ~ c t, l•'I• ' '~' '-C establece··an titucion: el .::> fo11dos del Jo cumplir la ref~rida~ y proveyó in-c c, ·, ; i . >; c ... tn·Lan; ., c .:- : •.·~ se arregla- te1 inamcnle la comandancia je11eral en .,.. ':: , y '-\'. nto estaba de­ti \' o.> '-'et ·out·ant qu<- h.: ~. , satisfechas S1)cupado en Vene~uela, tomando tam- 1 1.5 , ·arg;1 · dCt 11; !<-: d ·! (' f) !ejio. ' l>ic11 var!;s.s medidas á b neficio icrno se notar ~u1 algu­nas ~t'li.ale.s de S Cétdaveres a la r.ue1·ta Ol' la rnu­nicipolidall el Jia 3u. La mu11ícipalilecimicnto del onloo . dC1partamento de Venezuela; pero como Enumerar los males que h~· traido á c!:n .; tituc·ional~ antes resamente la cons- no pueria uete británico arrepentido inete írJgles tarJa como e tacJos i11depenuientes, apa- procedimiento de la mm1i<·ipalidad de desistiendo de sus miras y quiza uni­. recer una faccion militai· dando leyes á la Valencia en el m.;.ulos en pe­rlen haber recibido. ele becho Je saco de su casa y le in- sar y d(,Jor, al abcr la 1·cfra ei<,n accle.- No pnedo r.omunkar a V~ E . hoy lo \ trodujo en Ja sala municipal; pero la cida en Valencia, amcnazaJa ~u ex1~­que re.meh·a ei .gobierno acerca de tan ¡ municipalidad pudo r lica, .com<, 1 mando de la pro,·incia. El gol>iern0, al ejfrcito colomL1éillO, que Yola.-¡, a sal­su J..IBEUT.ADOl~. como el padrt de I \er que un tumulto popul.H" de uua varsu patria de :a dcsunion, y com­Ja patria, como el soldado de Ja libertad , ¡ ciudad, es el que ha dictado fa ley con- prometida la <:ausa americana. Si Jos y como el primer suhia \'t> la · le)<'.S des~ titncion y de las leyes ¡torne eJ partiJo ! sus aut• ·1·idade:s nu em¡;!e;tron Ja fuer¿a pcdazatlas, er, no puede me110S que alnhuir a Ja heranreparada la tea ublico ......... Es im- '\'C pelig1·0 de perecer, y V. 'E es el cahaban con sus propias manos, se ar- posible concluir un cuadro tan triste y único que debe salvarla. Entret~rnto, roJaron a clabar el puñal en el cora- melancólico ¿Y quien ru~ra aplicar lns remedios que en la rcstitucion del jencral Pacz la es posible que t r c-s mitlone ideracion y respeto. como si fuera representante del pue- tcria hará justicia, y el mundo que sabe Soy de V. E. humilcic servidor. blo, y como i la voz de una muni- condenar con la esrecracion pt.'.iUlica a F1U.NC\SCO DE PAuu. SANTANDEH. ¡ lidad fuera capaz de imponer Ja ley los que inYÍeTlen el onlen lcjitim~mente Reptlblica de Colomh-i.a--Secretaria de estado del despacito del 1rdtm:or.--Pa­lacio det gobt.'cfrno en Bogoüz a 10. de ¡iinio de 1826.--Al sdwr g'Jóernador de La provincia de Caruhobo. Cuando recihi la nola de V. S. ierno participó de antemano del .senlimicnlo qt·c ta municjpaliuad de Val.ern:i"'. esprc!'ó <'1; su acla de 29 de abnl ull.UJ.\o, leucJ.· por la S~J.':!raciun a 14il nacion. v: S. procedió con rcgu- cs lablecitlo y se ce .nicl"lcu en .Jicta a ~~.d ie se de su cular á los jueces polílicos de los dis- casa á apacjgu:.r el lun1ullo, y a r ·du­lritos la acta de 31;. de abril, y mucho cir a SU dcb~ r b fuerza armadLlacioncs, y que nunca scri:rn tales los i11con·.-cni cnics q 11c tu-la adhesion de cuautas municipah- . ,·ie:--c, que putli<'ra vi11d!ca1· pe i·r cta­< laoes sean imajinautes l)Osl:i co­cspera que V S. le r~·-·t~f!quc 11:•¡· t!;- j rnu1ÜC'-1 ~iou, ¡mrquG el g vL.it:n1u t¡uicrt:, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :; c:r- 1.J previene a V. S. por mi con .. d:1do, 11uc b tr;-iscriba ;'1 la municipa­i i:b ¡ dt' \ ' :i!enci.i y a las tc:10:) onlcn senadores Juan J\'.lartines y Francisco Javier Yanes minislros jue­ces de Ja corte superior de justicia del departamento rior legales. ~on el objeto de dar cumplim.ieato al ar!1~ulo 18. de la ley, acordo 41mh1en la co-. m1s1on quo los tenedores de obligaciones de la. deuda in_terior em~ti.das por la se~ crctaria de hacienda, cert1fieaciones de ha-1 ' ~~res militare~, mcnte clespu<'s o estados ame­ricanos, aumcuten sn prosperidad. Al 1nismo tiempo me ~s altamente Jison­je1 ·0 a egurar a V. E. el singular apreci<> y ~incera amistad que profesa a la tlislin - guid? persona de . E . E ernanlino Rivado v/a. F.scmo. sc!ior Yiccpresidcnte de la repú­blica d~ Colomb\a. Partenoolicial Cuestio11Ps sobre los nt'gocios políticos del dia. ¿Puede el LJ.nERTAt1on convocar la grgal. Como LIBERTA.Don. él11tc.i r an la voz solicitando reft)rn1as, se apoyai-ian en la fnerza arm:ihf,1s y las 11111 IDÍcipafülades y se insub~rd í narian al ~~ 1l1i· emo, alev;anJo las nuli pu hlica de Colombia soto a l rnng1csl) conc1·d ta facultad de ('otlvootr dich . ~ c 1·m ·N1c1m1, }' nin!;una <)t.ra au toridad puede suslitujrs• arb1tra •·Ía nu•nte á él. -F.l Lrn1:.l:\TA.DOR en cal idad de presidC'nl<' d " l;1 R1·pú blica o f>JffCP el gohiH1w, u lilO. S• lo «' jt> rcí', tienf' ohl ;g;u·ior! de ainst.1•· SUS f ro· ('• if'H.'S a las r C'gfos (ff" fiJrH·1 d r ci) á l.si th·rn·:a 1 J,·gal ­Ji .1. '"· Al f. ··m:.rs1• la repúhHc-a d«> C.> lo111\ 1ia, ro1 vino rl ¡i11ebl11 rolornhiano l'fl fi T!P l. ul,i1•:-f' u na l-''·1·:-11na eneargatla cl1 1 po ckr •¡uf' l1:u111í c·ircutivo, y f'spn·sc.uu•ntf' le ck!- i¡;1 ,; f111 c i1 ,nc ·. y deLrres, ponie11doic una , ·;11 :.-. ,¡,. l;i •·w1 si p0>saha, comf'fr r ia lrr1(ion. De aqui re­stth:. '1'"' la c·o11Yo1.::;.ituria poi· 1 ;a 11111;.t por f .. 11 :1 O('. a 11tor:i<~arl, Y. s1enJ,, 11nla 1•0 · r-.f(• c;,.pjiulo m Ir"·; 11l;iilo solirf' Lasf's l:io clelt>: nalilt>.> C mnniciral ida ­d1 ·s Ol'~N•n que• St' h ;1 ~ a po,. t•l ~obif'fnu o pnr d L11st-.. 11 P non fa convo1·aturia Uf' la &?' )in cor.',.,,, Íc 11 , oo parece que ,.) pu<'l1l• 1 n ·Ísw· • ¡,.~ font.Pde 1,. autoridad qu«> les uil'ga la 1. , fuml;,111cutal ? DP 11in;! 11 11a manera. El puPhlo colom li;1n" riu 1·,,ta f'U clisociacion: por el f"oll h ;.i r ;,, , rxisll una lf'y fundamental convenida ) .. ;.,,,.¡, ,u ;ult' pnr sus JPjítimns reprí'SM1 t;i1;! , ·s l1·~:tln • 1·1.t • «onvoc) 111 ~anint, dr manera quí' ('11:,l1\ui1•r;; fin1cio11 f'Sffé1Íla a Sil:- sprf'sar si f'P11vi1 ·11t' b uo CC111vorar la conv••n<.·ion. " R f'r 1cis ,¡ Sf'ttn H<'f"t'sarias las rPforn1<1s pollti: «as. J1:if'•i1·st· en e:.to l:·s u.m1ici1mli.lad<·s es hm : . h~1111lo y tan irrr~tul;1r , «Onlo si S<' ren n ;,.S"•' :< •·j1·ÍTe1· la facuh:•d ,,,. coPsiguit>nfr cu;.lquiE>ra esprr­s ·, 11 dt> un~ '' n•l••·ha n : t11 1Í1 ipaliJOS.¿:;S f.I prn·Ho colombiano J1a f'Sfafl1i1lo rn tas J,. ~ f'S fun«lros r<'­prescntaa~ cs l'ara dit;lar leye~ ur~anicas, y GACETA DE COI..OMRIA~ civiles, cuidar ele su interes comun., y au­mentar o restriHjit· las fun ciones rno . No solo seria ri cl if"nl.1 y ahsur Ímu ejer 1-irio , si11 .i q1H~ es r.nnti·a f'l derN:ho pnlí ti. o 1 ··n ·1imtioual. Lueg·• no teniendo las u111uicipa.fülarlf's !;, r«>p n~.-1 • ntacion tl cl p11Phfo q1H' solo tiene erJ cougr<>so, no ptH'r pompeñ• un I 1lere cho ne dere­cho de pl'licion ? . Lo tieu l' , <'01110 n1;¡lq11i«>ra ciudadano: pero a s1 «11111 11 lcis ciudadanos iod1virmtnan les t.lf' la couslitucinn, la~ C•>rvoraciun1>s la . "º ml"l c•n ma_)' or cu<-1nrlo iut enlan q1lf' s•· c.pw· h!«tllt<' Ja l<'y fun1lanw11tal, por que 110 t'S panulo.ia la doctr·ina cJc un aposl•1l d r la J1ht rtad que e11~"tti.i, qu<' los ciuda1Jan•1s IÍ1 ·1tf'11 iler1•ch .. ,., y los fwit.ionarios puh Ítos dcl1rres. Aparw rUu('stra sahia y pr1Jf11ndauw11L(', f'nt r l' otros el <'& critor del dia, (-=) y si 1•1 puchlo en mas:1 no 1·-ji·•Te un pode.- ilimitado ¿.In po1lrau 1•j1·r­C1T l.~ ciwlada11os inJiviJuahucn! •, (; fa. muuit·il'aliL.tadcs? ~ESTOSSON LOS PlUNCIPros.v ¿Y ~1 rongr-<'so veuidt'ro podr:t cunvoca; la convf'nd.011 ? Ttlmpoco puct.le. Si la sobf'rania del pue · blo tiene ju::tos y debi. como lo acab~n 1C>s de indicar, sus r<'pr('~ntant.es nc­CC'sar1amt> nle deL<'n <'j<'rc<'r pnJf'rf>s limi ­tados; }o UOO por q11c SUS ·comÍff'Tll<'S c•jrr­Sf'n el suyo bajo ci ('rlas li111itat iont>s, ) lo otro porqur. (:1 pueblo ptlí'd<' rP ~triniu- los lt'rminos sn v.-nidP.ro Sf" rcunP " !'der lejislat.ivo, y son válidas sns dl'lih<>rac1oues, porque hay una con&­titncion tp1e Je dien• is de que hayan pasado ciiez o mas arios de ensayo rl~ la actual Cualquiera convocatoria antt>s d«> este ter7 mino es il1•jítima y contraria t>l pacto frm damental, y bajo tal cnn<·epto puede ser Uf'mhedcc\1<'rutjvo, por todos sus ajcntcs, por todos IA.s trihunale.s y c-orpo..aciont'S y por ttldn "' pnf'IJo. La f'leccion de diputados para rlif"ha convrnC"um, sn congrt-g:\cion y dclih«>rarione& St>rian tan 11ula-s eu est~ caso, t·omo hrn1os demos· tiiria _d_o__ qne 11>- -son ""º"º< :"ll'flnh 1·' p•1- d1'1' f!jecu\1vo, y tracri.a por consi~ni c- nf<- la~ mismas funestas cun ccuen«ias. ~ ~ESTOS SON LOS l'Hl1 CíPIOS . ._€:J Porcslos prin<:ipios empn ·nrlímos la tr .i~­formacion en 181 o pur •:U 1.s s i• h:\ con­hati~ l o con gloria, por t>llos h:m <1 urda,J c n h1er Los los campus de hatalla 11 ~ c·a d aq~ ­res. c.olombianos, por ellos el p ill•bln h a 1·111: _ ris ~ a c 1: fü·ios cn <'I :il­ti\ r. <.le la in. ! "~ "'n nc · a , p•1r c-ll ris h:1 pe­: ••f"1t.lo cu los p:t~il:ulu~ ~ m,¡.¡:- rnorr;is 11 n_.1 p¡¡r•c 1l u<:trc y benen>enta de nu · sl r:i~ ct111 n:1.1 l : la­nw, y por ellos hay iu i:,_s h : érfa r1 :1 ~ , , 111<. 11_ d:go; ; por estos p r i1u·i ¡>Í o.:. ;,"rn "$ . ;ciq c1plau • d1dus en el m_nndo civil :za 1lo, pH •S nu nor:i ~ac.ri G a- 111os g11st·1sos ~ n tf's q ·1r hacer n:1 au 1..har la glvóa de 16. años. i' S ·, si, si. SEM }':J \:NS\«;. Rep.::t'>:mdn la hi.sroria <11" n11~ t ra lr.ts­form: t1..i ·•~1 ¡1 ·lítica, •··,. p"Ss u,.c­t ivo p1l1ler e·<·c11 ti vo, se en> ., 1111a e.,n1;; ira y un jeneral en jefe .áP. e1{>:•,".Ílo, ) e 1110 era n~ t ural , hubo .su e.sprc>siun d <' ir1l'j,1- y ag1·av1os contra el goh·lf'rn •, <11' l¡w1·11 se pr.-trn 'i! r~ t!P. V1.• ­nf'z~ wla. Entonces se ·piuti) ,,¡ j«u ;•;· .1 lil. )­LIV \R como un usurp:·d , r di' l.1s l;f"nsra­de~ públicas. ambichs-> y ti··ano, • u \ .1 1.,o. lítica fata.1 y to.r luosa. Op!·imh :í 1. ,s H 'lle•· zolanos, l!llf~c1 l.1a h lilwrlad ,fe 11 1>;i i1, y í'-1 r • • r on ti~umenlo df' su i11d1·p"' 11 ·1•111:i:i: por las nacroncs eu<••pea-..: se le a•· u. 1; f'tl­ton. es de que aspir •J,:1 ;Í r orn1s:11·s" ' al-. z~ rse ,.con. la anlnri fo "m"·:-111" 1le V1· ­n,. z111·l~ p~r lns º!~i :nt1s V<'ll · z 1l<1no" p·il r ii.r. ta~ . El jt>tlt>r:\l :\larm 1 rlí'ht- a.- 11:-ilar·si' 111 •1 '1() a r ·1n fnsil, ni arn1.1 : lg11n :t ,.,.,¡ii l:t, v ,: 11 ·1han - ~sa qu<' liah;a nw•litado e­l1lw1 ·tar sn p:ttria, ct intand .. ,·011 la fl,J,dicla i d; s;1s _compañeros de armas. co 1 :;u p1·:1- p10 t~mo y su f'Slr'\ordi11a1· ; ~ ~ctivi.fa 1 drs­harat~ todo :1q11el c·umplot. y al <':th.i rle­l< is :1nos .- u .: h~u·hos rf'futaron to,f ·s l.>9 ~:mifi~stos , y papel.-s 1lcl gnh:1•rnill, r ., . .,i.1- c1 •1narm. 1<.n na1h re l1;¡ ;;trn•t la~ mtri"ª' ·le los ajitad ires v se,Jicios•;s el 1rn"a·it·1 y" ~ 110- CPpt.o del ien<'ral B ili,·ar: {>I 11pnniP1; loh~ ­ch<~ sá paf'<'le-;, ~ac riflcios a pal:ti,,r:ts , y ope­r. tc1onrs a la da:t.rhtant•rin1presa, contenfanc.Jos~ con ap"la r al tiempo par.1 que I<> vinclic .. sP. Hoy t"nf'rnos renovada fa épnc;¡ ­hi .. rno de Cariaco. En Va11•ncia . ,.. ha da.lo 1·l grito dr liberta•l contra un g ·hit>t"W' ti­a ·ano, usu'"p.tldor, inicuo etc. , . Sf' 111nlt .ph·a11 lo~ manifiesto¡ y J05 di:trios, rC'pi•iell'l•1 la$ m1smas frases y los m1smos pc>riud •s. El ·o­hii ·rno .de su parte opone la r :1zon á la$ <-alummas, la moderarion it l.1s ti1·u11 :'sl 1lS, la l~y á la arbitrariedad, confi.1.J:, f'O <¡ne ef tiempo rPsolverá la cu~ti11n d" !-; IPnia razon el poder eiecntivo ó 1;¡ t ·nÍ:1n 111" rP­volucionarios. FJ ~ohif'rno d"' '" n•uÍtttr. y confia sin duda. e" qnf' hay no . p 1ula por; dnmfp et munrfo imparci:•I .--.a111i111» ,. r ••m-, pare su ,~on•111c·ta asta p:mta, f"S la constitnt~ion: ('O c}I. .. rsHn PS ·r·it ;.is l,>S tleheres y funcioo<'s del potd<'r •'ii•n•tit""o. Si Sf' compn1eLa clara r ev;,J,entt>m<'nlt> fl"" 11a faltado :. t>llos, lo:s revubtciun:ll";()S le Ve­nrzuE> la tÍPn«>n razon Jr. qnl'jar-;.-, ;111•_1c¡ue no rl" hat1rrse alzado cont.ra 1,..~ l1•vrs: st nG JO rnmprneban, <'I pode,. pjrc11! i\'1; rstil per· Í<'rta y ampli;imt>nk v~nilit:;1do, ' l.1 naq un qut>dará satisfoi:ha. · ~f,.casr ,¡ snpf.nrnrnl•'· lmp de 4:/ulluel lJ-:1. s. ~til.,,- L,·iuJero"l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S U P I~ E }I E N To ALA Gi CETA DE COLOMBIA NUM. 256,. DOMINGO 10. DE SETIEMBRE DE J.826--16. PARTE NO OFICIAL. ---~--- SOBRE LOS Sl'CESOS DE VENEZLELA. lkjuwr irn d la ar.fa arordada por los diputados dP /ot muninpalidol. s en el honor del gobierna <¡u · li­brcmeute ha eslablecido ,i porque, que otra. r c fu1:::cion n1ejor y mas incuestiouahle po01· . halJer faltaclo a la. confianza Je SU" com1ten1es, otr<1 que ha stJo acusado ante el ¡eua que aseguren nuestra lrau­quilidad interior, la defensa de nncslros ene­migos e leriores y la prosperidad jeneral." R futacion : los diputados toman a Sil cargo hablar por el departamento de Yenezucla con esclusion de los otros, lo que prueba uua de dos cosas: o que el resto de la RepubJica, que es la mayor parte, no ba esperimenla,lo dd gohicrno ejecutivo. y de las le es t!SOS ma­les que se decantan en la acta, y culourcs el gobierno se ha portado bien con la parte ma­yor de la sociedad, o solo represenian por una minima frac ion de Colombia, y entouce el de­recho polí1ico no l1::s coucede el de allerar el réji­men aprobado y reconocic.lo por tocia la nac ion. En cualquiera de los dos ca.sos la rebelion de Va­lencia es rehelion, y la Revública dche con­deuarla. Tranquilidad inlerior haLia antc:s ele la reforma .de VaJt'ncia; luego no hay .. azun para Lu carla en vari;o~ioues escandalo.as: la clcfcnsa contra los enemigos esleriores cs1aba previ:.ta y ase~urac~a ; luego no hay razon para hu. cada vor medio de alentados: ta prospe­ri< lad jencral no es efecto ele una ley sola ni Je un corto espaciQ de tiempo; luego no ha) ra:wn para solicitarla trastornando el orden púMico. J.os colombianos ele Venezueb Ji.s-· frutaLan de libertad poJltica y civil, de> la segm·iJ.ad de sus personas, y propiedades, que sou Jos primeros goces clcl homl.u-c eu so­ciedad; o al menos el poder ejecutivo á na­die privo de ellos. Pero veamos los compro­bantes del parr .• (o sobre que hemos haLlado. Dice Ja acta: 44 Desde que cu el departamento de V ene-; zuela se vio 1a consi.itucion hecha en la illa del Ros.ario de Cucula eu el año dt! 1821, la l. M. de Caracas se apresuró á protestar­la, p,ublico su protesta y la municipalidad suc­cesora entro a ejercer sus destinos Lajo Ja misma garantía. Ella no es la obra de re­presentantes elejidos por la voluntad de estos pueblos, que entonces estaban desgraciadamen­te en poder de Jos enemigos; sino el resul. tado de aquella~ ~ircustancias. El jeneral }'n~ ·cisco DE PAULA SANTANDER previno al mtendente de este departamento que hiciese acosar el impreso que contenia la protesi.3 bien 'ºe Ja acusacion se declaro sin luga; por el 1urado. . Desde entonces comenzó a vio­lar Jos derechos de los oueLlos, quebrantando el prin~ipio evidente. de que /u justü:ia del ¡¡ode.r sicion ) él iut ·n'. 11<• la so­cictlad la ha C"tmsagran;ue lo rc~ú st•elicio.so, en , -jr11Jil ele cp1c• la""" ele- im­prt• ul:i lbu1a esenio :-;1·1lit:io:-.o eu el arlic-1;10 4.s.2. á los que• se dirijt'n :t c xitar la rdwlion o la pc!rturLacion ''" la 1 anr¡uiliclad p11bl1ra, V a q11c! el articulo 11 3. l'ucarga C :' pn: i:ll111eu1 ~ :il e•j1•c·utivo la tr;1uqnili1la podia d:u·se un m< ll '\O mayor ele v1·rlr.11·bar esta tra11<1uiliclali, <¡ue <•111pc'!'o:J111lo •111a 1111111i ­cipaJidac. I pHr Jes ·ouocer las leyes. 1"111 1latn'i:n­tales el primer clia de su puhlic·;:cion. Et ,.¡_ ct>pr"side11t" 110 c¡ui10 e111pl c,11· l.1s facultad\!s estra nlinarias al i.wicu 1ribn­nal desiguaclo en nuestro codigo para ele. hac-e:r la equi,·ocacion. El jurado clecJaró, no haher lugar a b formacion tic caus , "j d cjt:n11ivo 110 volvio a hablar en el particular. 1; Puencionada prol.esla, que se comciio de~le prmc:ipios clcl alio tk 1822. ,Iporque 110 se elevo al cou~reso e11 bs sesiones Je 1823. o en 1~h4. 1oz5, y dh6? l¡ Para que la lolcraro1 los "·cuezoW.110,,; :' ,¡ Pa, ra alegarla hoy de jusliÍI< aute ele sus alt'n­tadcs? Pues es uu aq~umenlo muy Jchil y ridicuJÓ, l!Ut: lcjo. ele ·, iudicar a los 31Jdfquis­laS los condena in-emisilile111e11le. Dicen los c1iputado~ cu su ac.:t.l 44 <¡ucj la ' justicia Jcl poclt:1· ele lvs gol1t!n1anlcs a·esulta. clel consen1i111ieu10 de lc1s g0Lcn1ado~,, y csl~ pl'incipio cierto y cvidcnt'c cuawlo ~e trá1a de ~ constituir y org:HIÍl'.ar una n.1cio11 in cm1 ·1: :ni­tla y clcsorgani,.:a1la, lo <¡uicrcu aplic:w i¡.: uo­ra11te, u mali io:..1111t·nlc: al ca. o el,· la iu:;ur­reciun actual ¡ •¿uc iuesactilud e imc11sJlt;,i ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El ano ile 1821, en que se congregaba la Rc·pulilic:.t por medio de sus represent:mlcs ~ d:1rsc una cousrirucion, era cierto que niu g1111 gobcru~ntc, pt?clia ejercer j~s.t.a.m·~"?te sus funciones, .1iuo a virtud del consent1m1ento de los gohernados, y .asi fue q~e el primer aclo del congreso conslltuyc.:nte, fue mandar que con1inuasc:1 en sus destmos todos Jos que pro­vi..; c-.1·iamcntc ejl!1·cian alguno en Ja hasta esten­sion de la parte liln·e de ColcHnLia. Da,la u 11a vez la constitucion consintie1·on Jos go­: Lern ados en las reglas que ella conliene, en los términos én que se rodia reformar, en Jas personas que dcbia~ ejercer los ~ltos podere~, e 1: el modo de proveer los dcstrnos, de ex1 · jir la responsabilidad a los emplc.ldos, etc. etc. ele. y se puLJicó la constitucion, resulto Ja j11s1tcia del po~er. de los goLernantes colomLiaoos deJ conse11.t1miento d-.: los gober­na. los. ,i Que es lo <1ue. pi~n.san los dip_~tados de Valenóa; que cada todividuo de los go­bernados debe concurrir con su consentimiento. d1· l .ll modo 'lue si uno no pudo o no quiso prestarlo teng.1 der~c.ho ~e . alzarse contr~ el ;si 1rma y con Ira las autonda.cles? Pue~ d1gan entonces mas claro, que quieren que vivamos en :rnaiquia perpetua, porque jamas ~e ':'e~a el prc.Jijio, de que uo b.1ya un .s~lo 1nd1vu\uo <¡•le no reru " f!e el réjunen p~htico ó.!as per- 5onas que gc~iernan. L~s mismos ~Jlla1lores 1Sufririan el mal de seme1ante doctrina, pues nr. uno, sino miJl ,,res de individuos del depar­tameuto de Venezuela odian y detest..;n , las tumultuarias variaciones que se han hecho des­de el 3o. de abril. Trecientos mil haL1t.rntes estan sometidos a la autoriclad del jeneral Paez; porque asi io quisieron dos municipali_ilades, y si la ju.,ticia del poder de los gobernanles resulta tlel consenlimiento tle los gobernados, el j('neral Paez solo rian asentado hechos falsos o desfigurados como este y los que siguen. 'Cuan­do se hahla en el calor de las pasiones, tod.b las cosas se tel'jiversan y los objetos se veo al cevez. Dice la acta: '~ Tambien se sábe que se han establecido cátedras de derecho publico y de idiomas.'' Pero Ja herejía mas solemne que en .poH.tica potli:in emitir Jos di puta dos de V ~l~~c1~ es la de afirunr a Ja faz del mundo CiYll1zado que '' es n.n prett>sto, el pr inc.ipio de que el voto de Ja menor parte debe ~eder a los de la ma . yor" · Pretf>ste el primero y mas . saluda­l> le a ici~ma en la polltica constituciona~ ! ¡'Pre­testo el principio que emana del mismo de.­recho natural! Estaba reservado a los per­turLadores de Venezuela clar esta profunda llerida al derecho polítjco en el siglo 19. y en la repúhlica de Colombia ¡de que .. cargo tan enorme es responsa ble el vicepres1det;lte de la n:icion al haber afirmado, que Caracas como parte menor debia ceder á los votos de la p:t.rte mayor del pueblo colom~ia~o. que era la qut" hahia sancinnado la constttue1on ! ¡Mon­tes,¡ uieu, Constant, D'Tracr:, LePage? Fritot •• · Lejisladores de todos los siglos, escritores del derecho conslilucional ~enid todos a snfrir con Verdad: y tambien se han establecido en Sanbar10Jome y en el colejio del Rosario nue­vas caterlras de 6losofla; en Sanbartolorné dt> economía política; efl el de Guaoenta, Tunja y Cuenca de derecho publico etc. ,! Pero se hau dotado con rentas del tesoro nacional f .1\ o · se han dotado COD )a renta de los i:nisrnos Co­lejios, . con las donáciones de algunos hrie11os hijos de ellos, y con el ahorro de. sus económicos rectores. Si en Venezuela 110 tienen rentas su:: colejios para dot~r nuevás catedras, ni hay qui~11 tenga voluntad de contribuir ¿que cuJpa p1terle haber en el poder ejecuti vó :· Esto es lo mi;;mo que si se .9uejara~ los de Venezuela de tfUC los · socorrenos y quiteños son industriosos, de que Jos antioqueños y chocoseños tienen ricas mina~, de que los cticuteñ<>s cojeo mucho cacao y caf~ y est .. diferen•ia seo la :itrilJuyl'.scn ..i.I poder· e¡· ecutivo. . Pt•r" ¡; ca hasl<1 donde J ega Ja injustie~ia de los quejosus, po­nemos de manifiesto:' que en 1 S. éle ..thril de· 1823. se mandó que fp<; réditos cai4.ios ro tle 1Sh6: en to. de abril 'Jicrno hahia ·c•Jnerido .1/ dis­creto proviso;· 1! !: . C:i;·acas 1>ara que redujese al m_ínímmn posible las c..lrgas de mis . .'.ls 11~e gra­qt .• h .10 sohre las 1·entas de los coriveuL·1s su- 1•··iu1it.los, á fin s escritos. Dice la acta: "El jeneral SANTANDER desde qu~ se encargo del P. E .. e~ fuer~ de .la conshtu­cion, formo el des1gmo de impedir y_ emba­razar Jos progresos de Venezuela. Sin lu­ces ni hay virtudes. ni adelantos ~n lo que constituye la perfecr1on de !rn g~h1ern.o._ He­mos visto con placer las disertac10nes litera­rias dedicadas en el colejio de san Bartolo­me de Bogota al mismo vicepresidente: por. ellas se conoce que hay alli un plan especial de estudi.os esacto y propio para formar en breve tiempo hombres utiles al Estado." se le , comunicó quedar suprimid • la cltedra de moral práctico en la univer~idad de Caracas y ('reada en su lugar' un~ catedra de derecho publico· con la' dotacion de 400; pesos, y se creo t:\mbien una cátedra .le medicina dotada· con ~gual cantidad; en Ja misma· fecha se or­denó que· el intendente de Venezuela de acu­erdo' c'on la universidad de C:iracas concediese' gratúitamenle· grados' m'ayores a estudianles pobres· f aprovechados; en 15. de junio· se' mando enseñar, a'ii en las escuelas de Vene-· zuela como en· todas hs' de la Repuhlir1 el ca­tecismo político compuesto por el dr. Gran; n.tcional. le contribuy~ con Ja cuota en que se ha arrendado.-¿ Y donde estar~n esos edificios 'fue se han construido, ó se estan construyendo para secretarias? En .Bogota no parecen~ y no de- 3edrian poco los -res. secretarios, sus oficiales, V los que tienen que venir a ellas· habitar un Jocal siquiera comodo y unido. ¡ Tiles son los cargos' de los perturb!i.rlores de Venezuela con­tra el ejecutívo ! Por eso dijimos anticipada­mente que esta acta ele Valencia era el rnejo1· do­cumento en favorde h :idmi!.1istr :.:.ciondctual, por . que reunidos los dip!.1; .Aos p,ira c n1:onfr..tr mo­tivos de queja y ag:·:i.vio en ..;¡11c.1 atíos del mas dificil y terrible periodo aispornlién:cs, soh;·c los cuales pmJier:.a el _,ol,it·mo <'slaLJecet· un colejio, y todos los informes SOll OC' ualtlJ :ilcza tic 110 vodC'l' esla­bkccrse ; 1a ley r a Dio , la rclijinn revehda, y el poder .le la iglesia que instituy1'1 el autor de ley de gracia. Si hubiera suprin1i'10 aque11as caLedras ~hora le harian el cargo n de una r.;ccion de la ~ociedad contra la mayor parte, ta nulidad l cle-n.><:hu ~u l;E<"o-" E . cierto. },a ley ,l icc en el art. 5. o se autMi1.a al poder ~ jel'ntivo para que en las p n1vi1:c i,:s do.1(1!: no n ·snllart:'I• rt·ntas hasLant.es p .• ra eJ est ablecimiento (lt· las cileI art. 2 , 0 i' quP uo hnezuela f•11 rarla ele 7.de marzo esta delerrninacion . y tsl es.pe~iente pasó al congtcso . Este prnc ·•cler 110 manifi~sla desprecio de ningun mo· oi·: irbran Jos rliputaclos reunilcas á Puertocabello, y le previene que acaratone las tropas eh el pur1to m;is co­morJo v proporcionado para ocurrir en liem­po a i.ortar y contener ctialqnier desorden o turh ~ C'i(\n de ta tranquilicl:id publica, que puedan rau ar aquello~ escritores, a quienes, sin einb "lr~o se asegura que no forman la opinion de la parte sana, y les clasifira de api.')stoles ile Ja discordia, enemigos del orden, ¡f<' la inierno encargado tle Ja observaacia y cum­plimiento dc- las leves, es en este caso el pri­mero que las inírinje, haC'iendo calificaciones desconocidas en las leyes, y usurpando al iurado sus peruliates atriLu<'iones, dando ade­mas <>n csle v otro d~creto facnlt:.ut al ro­mand: inle yeneral p:tra pro.-eiler C"ootra ellos r.on arre~to al cJts en Venc7.ucla y :~nn en ~o :h h n~p 1'1h!in J ::!>t:n rtcneceriin los sres. Gual, Revenga, SouLlettc y Clemente, que fueron o son parte de la admi.nistraci0n: los sres. Lopcz .M ntlcz, Palacios, Jlello, los jenerales Toro, l\lontilla, Carreño, Castillo y i\lanrique: coronel'l!s Flores, Conde, Muñoz, CaraLai'io, Ayala, y cien mas hijos de Vepc­zuela, que han sido ó son empicados por '!l gobi~rno en otros departamentos. Esto no rrterece r.efutarse sei-iamente. Ahora, si se han quedaciones? y las aprobó segur:u~enlé por que las enconta·o ju. tas y razonables. ¿De que puede ser responsaMe tu e te aso ei poder ejecutivo? J~I ,lecreto de 3o. y aJgúna tropa es1ranjera, y pillando el territorio abando­nado por el encmi~o. Asi foe romo s<> h.izo la guerr:l, porque los departamentos de los cuales suponen los dip111ados de V :\lencia· qne se sacaron recur os, la mayor parte estaba·en poder del · enemigo, y la otra ... o tenia mas que ganado y caballos. ¡ Cua!llas veces tuvo el jeneral Paez que invadir á Barinas para que su tropa se saciase con el botin ! Cuan­tos centenares de mulas no vendio el mismo jeneral en Apure a comerciantes introducidos por f'7Uayéfna ! I .. a administracion del j'eneral Santander se encontró con la grue a deuda «:ontraida desd~ 1816. a 1819. para sostener léi guerra en Venezuela, con fa gloria con que se sosruvo, y él lía tenido que ocurrir al pa~ go de una parle considerahle, en el modo qlie á su tiempo diremos. Despues de( año de 1819:- Ja Nueva Gra­nada proveyó de recursos, y esta es otra parte ce la deuda oue encontró el jeneral Santander al en.t.ru en la administrarcion en 1821~ La primera p:tga que recihi6 el ejército lihcr1a cine con~ los recur~os ile los departamentos r¡ne iu~ican en la acta de ·valencia se lrnbicra so.;;tenido la guerra. Dice la acta: "Y apenas hahia contraido la República una tleuda iusignificante.'' Ciertamenle que era insignificante respeclo (1,: la de lngiat rra, ó de E paña. pero norcspec­lone nosotro. . Cuan-a_do por el mismo ejército y por los empleados ó ­viles desde febrero rnos '1el mu11do. Si el 1•mprés1i10 de 1824. huhit:ra si1lo dcsli 11.ldo á manl··ner el lujo de una corte asiaiira, a f;lll"rras cap1·ic.hosas, cslahlecimicn­! OS .sure• Aoos ú 09 . cmcjante, el congreso y t•I ejecutivo car~arian con una re pon. ahili•iad t!O(ffm ·; pero e te e•mprest!ro foc negr.ci -i•lo y aplicado para s;irisfacer aec(~s icla CúnsideraLles ausilios al Per-u *, y el comércief luio ? .~Co n t 7. mi­llones qüe produjo liquíclo, d.e los cuales a Co. lombia apenas hahran veoiclu •·ualro, se po:1Ía haher hecho el rnil'1gro de gaslar por (f,,s años se t•ijera, y lo que Gnl1lsb(:midl 1¡ued6 rno ... 10 pu 'º hacer siuo lo qne hicit!­ron los Estados rnidos, V lo que hao becl10 dcspues l.\Jejic:-o, Chile, Peru.. lluenosaires y Goaremala. El ejccutifo no tiene que responia, parrial ú inrparciaJ, el congreso es el que debe responder, no el vicepresideute de la Republica. Se concluiru. • Estt1. es rwitidad tfú:tiva de que puede dis­poner la ad11d11istrar.io1i y que por cousiguien~ no esta consumida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 256

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 257

Gazeta de Colombia - N. 257

Por: | Fecha: 17/09/1826

G-ACETA DE COLOMBIA . . . I)ART E O L,., IC l"AL . t-emitió con fecha 14. de julio, relativos · .J 1" · • : . al movi~iento . oca·rrido en esa capital 1 1 con motr"'o de. Ja m.:;urrecc1on d-el Je- COMUNlCAClON neral Paez, qúe equivocadamente se ha llamado movimiento popular de Yenc- · zuela, y ha estiniado en su justo valor :A /os. mtendentes del Ecuador y Gua- l la conducta de V. S, -en aquellas cir; D~ cuenta al. poder ejecutivó de la nota ya,quil. c 11n~tancias, asi como ha sido sorpren- . d~ V. S. de 20. de julio, con la acta ReP'1htfca de ·Co'o.rnhú.t.-~r.cr?t.ana de t!s/,fu]o Ue! dP-spacho del ini1!r/.O'r. Pala .. cio del gobierno en . Bogo ta a 2 1. de ago.r;t.o. de Hho.- N í.m.- l36 - :l.l se'Oo,­' inte.ndenle del depa.rtamento de . . . . Al informarse el p01ler ejc~utivo , que los alb .rotos mcncionad~s habían sido obra libre de los pueblos de Venezuela. Por todos los documentos que s.ucesivamen­té se. han publicado oficialmente, deben h~~berse desengañado de que Jos pue blos de Venezuela no han 1enido parte en el- movimiento le insurreccion, 1 que ;olo han seguido sometid s al réj imen proclamado por t~mor de la fuerza armada, y á cuya cabeza se hallaba el je­neral .Paez. Esta esplicacion es muy conYeniente que se haga en ese departamento á fin de de."truir cualquiera impresion des­favorable, que una mala intelijcnd.a ha­ya podido ardliga~; ~orque no es . lo mismo el pronunciam1enlo de una facc1~n que oprime al pueblo,. que el pronu,1c¡a­mientQ libre y espontáneo de un 'basto é imnort:mte dcpartarnento;.sin embargo de qu~ hahienclo leyes establecidas por la voluntad lica y la sumidm en un caos m '> prometen, cumplir fielmente a! tl)mav poses1on d~ esa intendencia. sus · funcivnes, y. sostener y defender. Ja Un ern¡)leadrl en caJjd.ad de tal, no tie­conslituciün: Cllalquiera paso contra ne opinion, sino d.eber<>s que desera­ella ; contra las leyes, cuya eiecucion penar, y bajo este st!ntido .al intenden­tes. esta especialmente encar.gada, es u.p. te no le e~ pe1 ·mitido e.xaminar en reunio­dehto en el ordeu legal, que ni el gob1- nes populares, si cr,nvengan, ó nr> 1·efor­ernn. ni la opinion nacional pueden di'- mas consttiucionale.s; Jo que t .iene que simularles. V. S. sabe muy bien· todo h :tcer, es conservar eJ orden pllhlico, ha­esto, y hallandose detalla~los sus de- cer respetar las leyes, y lo demas beres en l;i ley respeetiva, el gobier- que le pt·escriben la de la materia~ El no . crf;!e superfluo recordarlo~ y cocare· . poder ~jecut1vo conha éu qu.e para lo cer su cumplimiento. En. todas partes, futuro V. S evitara motivos de emple­r bajo toda especi~ de gobierne. hay ar ?-n lenguaje harto sensible para el dt'scontentós y ·provocadores á r.e- gobierno: . .pero que si lo omitiese in­form~ s, y para reprimirlos es que se cúrriria en el crirnen de traidor a sus establecen las ~utoridades' la fuerza 4eb~res, a su conciencia y á toda la armad~ y aun la libertad de la impren- nac1on ta. 'Respecto a la ·sustancia clel moví- .. El pueblo. púe~e representar y pe­miento de esd. c~r1d3d jusga el gobier- d1r todo lo que estime com'eniente usan­no, que la mu;iicipalidaJ y · los ciuda- e.lo de las ' 'ias legales, no alterando el danos tienen Jeredio de representar · orden y esperando la decisioa de las los males que padecen, y las reformas ª?-t~ridades a qu-i'enes ,competa el cono­que ju..;guen conYenientes; pero deben c1mtento. El gobierno está muy distante emplear Ja rrto·lcradon recomendada en de pensar, que haya dejado de obli­la c1Jnstitucion, º"ªr de los conductos gar la constitucion á todos los funcio .. legal~s, rto turbar el orden publico, ni narios . y á todos los pueblos tle la Re­ofrecer el esdmdalo de un estado a- publica y que· se cncμentren en estado narquico; y sobre todo manten~rse obe- de_ disosiacion; por el contrario, por. lo ·dientes X sumisos al rejimen ach:rn.l hacien- mismo que en un departamento se ha dole cualquiera sacrificio que resultare en -alterado el sistema, es preciso emplear bien, no solo de Colombia en jenera1 la fuf'rza de las leyes para restable­siuo de toda la causa americana. El cerio y rnantener!o inallerable en el res­gabicrno por este lado celebra que en to de la Republica. Bajo este aspecto Gnayaquil no haya ocurrido este atenta- es muy plausible que en el Ecuador do, y encarga muy particularmcute a V. no se hayan disuelto los vínculos· le­s. h mayor -yijilancia en .eJ particular. El gales, ni presentaordinacion. Espera el greso se reunirá dentro de cuatro me- gobierno de Ja firmeza de V. S. de ·ses. Allí se oiran los clamores del los sentimientos dcl comandante jene-pueblo, y se discutir~ la conveniencia ral y de las tropas de su mando y del y la lejitimidad · de las reformas. En7 buen juicio y notorio patriotismo de tretanto el poder éiecutivo seria trai- los hijos clel Ecuador, que no se al­dor á su conciencia y a la nacion co- tere en lo mas mínimo el si tema actual, lombiana, si se mesclase en medidas que mientras que rennido el congreso y estan en oposicion con sus deberes cous- llegado el I~IBEllTADOR, se discute titucionales.-Dios guarde a V. S.-José debidamente Ja conveniencia y lejitimi­Manuel 1\ESTREPo. dad de cualquiera reforma. El señor vice"" presidente de su parte, no hara otra cusa que lo que prescriben las le yes fundamentales, que es el libro de s~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. deberes, de sus opiniones.."! de su fé polhjE .CoLOMIHA y DEL ~Jo.B.U ele. de. A S. E. el viceprcsident-e de la re­pttbfica cJ.c Colomub, encargado , jcnet·ai }"'.M.ANCJSCO i>E P. SANTA_ DEl\ etc. el-e. ele. S~ñor: c-0n sutno gozo he recibido ~l honroso pliego <'n que rne comunicais. ¡ ''llcstra ree1eccion. J.a sahiueblo colombiano ha O\·~1a­mentaJes. Por otra parte. señor, yo 110 quiero mandar mas, y ha llegado GACETA DE COLOMBIA. -.el momento de decirlo ~on libe;l"tad y_ sin -0fensa de nadfo. Ni la ,patria, ni la Jey, ni el hien mismo de Col?mhia me . exjjen -JO OOTI'trario. He cumplado tod9s Jos encarg-06 que me:han impuesto mi deber y mi relo '-esporttanee. He lle­,. ad o al cabo todos mis compromisos, ..pues he Jlenado mi foncion de solda­do, iínica gue he profesado desde el día en que existio la 'República: para esto me destinó la pr.o,•idcncia, y mas alJa, seria i!e.solJedeGcr a SUS decrdos. Yo no he naciJo par~ .majislrado; .no se, ni puedo s6rlo. Aunque un sol­dada salve .éi su patria, rara ' 'ez es un buen majis~ado. Acost mm·a a Coloml..ia porque aJ perder un majistrado, ya .posee otro consumado en los negocios de csl~iilo pliegos ae Cuman·a con fecha 29. de jul.io, avisando al gobierno que las pro,·incias del def.ar&amenlo pl'nna.nccia:n perfoclamenlc 4t'a.n­ ·qu1las bajo la obediencia de Ja.s. leyc• y del gobierno ; que todos saa habitantes s.c ha­L•• m ¡>res.entado ·rnluntariamente a tomar las armas con objeto ae sostener el ~ohierno cjeto de nttmhrar el p~rtcro de Ja c~sa jeto rcs­lat ·o11 los e cribienlc.s José Marfa Ua1..­Lueua y Silvcsll'e Serrano, cou anc- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. glo a lo dispuesto en e} artículo I E) .del reglamento interior, ofreciendo gua·r­d: ir ·la cons r.i1~1cio n rasgos, que con­forme a 1.l le y c.as, y e\ iet~oa especie ó naturaleza de Jos híenes1 y de para la mantencion del ejército que obza­los frutos que produscan -Ja ubicacion lia ~n los años de mil ochqdentus .veinte de dichos bienes, sus linderos, y Jas y mil ochocientos veintiuno; ,. de las actas casas o edificios que contengan, el es- oot"adas por el referido jucs letrado de ha~ tado en que se haJlcn, si e~ atlmi.. . cienda promo iemlo competencia a ~hó . . . . 6eiíor intendente. por la retencio.n de los e&• mstrac1on, d~posito o .are~dam1enl?1. el ; .pedientcs ue en 8 quel juzgado initió Jo~ nomhre ~e los dep~s1tanos, admm1s- . . Lorenzo itendon apode.rado de las señor~s tradores o étrcendaianos, la renta que · 1 Isabel Ferreira y Josefa Ranjcl vecinas de pagan, y en que plazos. j -Sau José de Cncut:i, cobrando suplementos. Cuarta, .prev:i11ien: CO CONecUPUC-~a dti ltl menteJ con advertencia de qtle en lo ¡ ?cu~t1011 l~galrnente Jntentada por el acuor sucesiYo deben rendirla cada año: ::a. o 1 10tende~te del s tesoreros de.pa:tamentales-, y . facicnda de la ciuJad de :darina.s. Y si­~ em1t1rl~s con su fene<:nl'nento a la comi- ' 'endo constante que alli no se ha establecido s1on, ~n~erand~ el dm~ro en la arca . •el ju~ado de lctras.c~vil, remítase el p~oce• d~l cred1to nacional; y 3. o que comn- 1 so onjmat con prov1s1on al alcalde pr1me· mquen C~la orden a los eón• de ~1 es llaves que pre" !e!1e el a~Lieu- ccpto con que Jo dIShngue, no solo el Ll .... lo 34. de la ley de cr~chto nac1on.al. 1 B;,'.l\T.Anon, sino la 1mha .é imparcial olJinioo Cuarta, que en su parbcular prono- púlJltca europea y amcncana. da y en todas las de su departamento 1 En prueba de elJo y das !a~ fchc1tac10~es entero .,_Jl{1cara­dcr e)CCUtlYO poi· el §. segunuo del ar- ~ ruansa,Nov1 ta, Citara, Santamar~ iUompg~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G-uayana,Guatequr.,Cipaquir~,f.spinal, y Ca• sanare: los regocijos públicos que se hicie­ron en Bucaramanga, Socorro, Quito, Po­payan, Guayaquil, 'fun¡a, Iharrs, y Chiquin­qmra al recibirse la noticia . de los resultados de la.i elecciones: lo:• ·articulos honrosos quf' publie46ron los periówcos nacionales (1<) y los 9_Ue sucesivamentP publican los estranjerns. No callanamos tampoco bs espresionPs de alta honra con que el digno j~neral Victoria, pr<'sidente de los Estados- Unidos Meiicanos Telicita al v..icepresir:lcnte en carta confiden c:ial, ni tas espresiones. de satisfaccion r.on . que e~ secretario de estado de la Gran .Bretatía. Geórjc Can'ning rl"spondió á la nota oficial con que nues!.ro ministro le co­nmnico el resultado de las elecciones dP presidente y vicepresidente de la República. Todos estos actos forman una masa de con­c: eplo jeneral, que no podrán desmoronar ni aun corromper los líbelistas de V cnezucla, 11i sus procClitos. Lo \mica que puede hac~r perder esta opinion es el descarrio de los principios republicanos, la amhicion, lct ti raoia, y la arbitraried;td. Esto, y no pa·­peles inil:UO& y denigrantes, es Ja verdaáera f evadura que corrom¡ie la opiruon que un c:iudaclano ha procmado granjearse por sn l>uena conducta, desinteres, amor á su pacria y respeto a las leyes. El oficio dPI 1..iIBt:RTADOB tambien debe -_..ers" por el lado en que se 1IWestra una re­pugnancia invE'ncibte ca admitir la presi­dencia de la H.epUhlica. Pergléts en 18·.111, p:u·a los añr)S suet:sivos, sin. d~r~l's Uf! ~f1•c!n retroac!ivo, 911e sit'rnpre sena 1111usto e 1rac1on<1I: f'n 1821. chjo el pth hlo colombiano en la ron:-:titucion,quc ninguo <:in dasa á las ley«>s ! Oigas!'lc dcr:¡r: 9ue su rrel1>crion es 1i.nn mrutiftc.(ifJ rupt11r1L de /11s leyes fund11m11ntalr.s, una 11e::. que rl pu.eh/o colombirmo ordl'nó por 111 ur{{flfW de sus TepresenlruJe.s que niogun. cwdrs t!ano lt.: sirviera en In prcsidenrin del Es tado mns de oc~o oños. ¡ Qn~ dir.i al ver rotas esas mismas _leyes, no por el pu<'blo cofomhiaoo, sino por una mínima fraccion de él, que a mano armada las ha de dispensar las r<'glas y pactos que una vez formo ¿ Que penc;ara de esa escandalosa rl"hf'lion de Va­lencia que tienP anegados en llanto a todos los bueno3 patriotas? ---- Hasta 1. 0 oc agosto permaneci:i S. E. el LJUERTADOR pre.sÍllente en Lima, se­gun un oficio que hemos visto puhlicado en el Colomhiano oel Ecuares de la patria. No ltW blev11dos no son hijos de ColomLia. crPemos con una alma tan negra que aña- Manifiestos sohre la reheZ.ion de Pa .. lencia. s~ multiplican estas riezas en la oprimirla Venezuela, y como e rejistro es uno solo, srguimos oyendo las mismas qu,.jas cuutJ"a ~) l:)OUicrno, los mismos alegatos, los mismos dícli'rios y ~as.ta e) misnm cmprño de fi;,'1.1 rar el nloVlonento actual, como obra de todo el pueblo venezolano. A muchos h<•m­hr" s juiciosos les hemos oido opinar que tanto 1na11i.fir-sto, unas veces en m•n1bre ele l os militare:\ los diputados de los cabildos tienen por objeto dos cosas: primera, nstentar que todo el c:-jcrcit.o y todo el pueblo rsta de ·aruerdo Pn la relwlion y por cnnsi~u1ente en ios motivos que alegan para <'lla. ¡ Qu" en6añados e.stán h)s cori­fc• os. de la insar<'~C!ºº ! ~<'g~nd a . qur. por medio. de l~ r<'p'ehc1on diaria slos y ofi1·ios, y pcri<\, dieron V<'Ínte v siete pro­vin6as sns votos al ieneral SANTANDER para que continuase en el. drstino de vir.e­pr" sirlente, en términos de haber reunido"º las asambleas de provincia.s mas de dos tantos dC' snfrajios, que los que obtuvo ~l candidato ~º" f,. ~ ;~uio f'll votos, y qur- dl"spnes rl'ril>io lo-. frn~:-ijios df'l congreso en niimero esce­dcntc al i·c'lue1·!do ¡>or la con.stitucion ¿ darn l di(~ran la iugratitμd al crimen ?e rehelion. t\ca se conocen todos los mane1os que haii 1 habido en Venrzuela con los jef~s y oficia­' les adictos al sist<'ma const.lol·10nal y al ! guhi<•tno, a quienes se les ha s~parado de ¡.tos destinos que este les ha1,1a da~o o ! se les ha alhagado con g.:a~os y htulos : col orados. El tiempo !? ~escubm:á todo para . v .~r ~ueuza de los cnrrunalcs a lentes de la • iustir.re<;áoo. ESTADOS-UNIDOS MEJICANOS. Por el periódico de V eracruz El .4$fro de rá América del 23 de mayo, s~he~los que el 1 w·bicrno t"n uso d.e ena autoraz.ac1on del coo- 1 grf>so nacional activ~ el equipo y habilitaci~ t de la escuadra mepcana. 1 Y tamhieu se leen en dichoperiodico una carta de Campe.l·hc· del 14. de mayo, y un ¡ articulo del J"11vesligador de Compt:elle flÚ­, mP.ro 1b7, qm· ma~ifiestan, que el estado de 1 Yucatan, uno de los Jo.s mas hermosos, fértiles y sanos de la frderacion mejicana, esta despe• ! d .Ma· chorra cocido á puñaladas en el lugar en que cstah~ o~l~, buy':'1d--­nes de la 1\lshcia por md1c1os de haber ·e1e"" catado un asesinato. De un impreso contra el congr_eso del estado de l\Iejico, que estracta El .Asir~ de . 4.mi:rica, se puede iuzgar por el m?t& siguit>nte: al congreso del Estado, es preclS& palanquearlo. OLANDA SUECIA Y DIN \MARCA, Tenemos entendido que el poiler ejecutiv• y su conc4'jo se han ocupado senamente en estos t11timos dias de preparar la lega­cion de Colombia para las cortes dP Haya, Stokolmo y Co¡>enhagut!, y aun parece que se han nombraoo las personas que ~che~ com_ponerla. Era muy 1usto que <>I golnem? dt- Colomhia.correspondiese de algun mos rl<' ~l~nda y Suecia, y que prQcurase ·el l'stahlecmuen~I) de nuestras rPlacinnf's poll.ticas y men.:aat1· con aquellas potc•ncias. Vease el suplen,euto. lmp. de Manuel 1W. P iller- Caldtro1~., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SlJPI~El\IENTO A.LA GACETA DE COLOMBIA NUM. 257 DOMINGO 17. DE SETIEMBRE DE 1826-16 • OFIC.li\L. ACTA DE PORTOVIEJO. En Ja ciudad de san Gi·egorio de Por­t~ n· iejo á los n Venezuelo: <.f uC para guardar, y sostener relijiosarneu­le esta nue' a ratificacion ofrece cat1a uno saCl'ihcar sus propiedades y 1til pue­bio cnte·ro aclamo, que estos \'Otos r, para que pe­netrado de Ja voluntad jeneral de esta c~ipitaJ se d1gnen aeeptar los sinceros sentimientos con que se han pronun­ciado por la Hepúhlica. Cou 1o cu~d se concluyo esta acta cu medio d(.S acla-. maciones y ,.¡"as, .de fod(JS los concur­rentes, y finnaron !os seiiores de Ja J. M. c.on el scnor gobernador y co mand:inte de armas interino de Psta pro­" incia de que doy fe. Miguel Delgado, Francisco Ponze José Alejandt(1 ML'n­doza, José Antonio Arau:1,, Bernardino fntriago, Andres Moreira, Jnsc Giler, José Ignacio de Loor, José PadiJJa, José Salcedo 1 .luan Antonio Menendez, fr. Ramon :Moreno, cura teneill"le, fr. Es­tcYan :Mosquera, l'edro José_ Cedeñot Andr~s Vera, Alejandro Mendoza, José Lopez ~1olina, Ramon Mendoza, y Mo­Jina, Pedro Moi-eira, y Macias, Anto• nio RodaJlega, Sitnon ldrovo, Silvestre Cautos, José Greg• irio Herrera, Jera, nimo Bernaza, Pedro (;astro, Poncia­no Intriago 1 Juán Mendoza1 Loreuw Cedeno; Mariano Molina, José Rarnon )'.loreira, Pedro Jos~ Cos, Jose lntriago, Mariano Macias, Rafael Navarrete, Jo­Los dema~ cantones de Ja provincia se han tlcmo.strado deJ mismo modo, y por la penuria del tiempo no se acr una .Yara de léf rgo y U&"lil tercia de ancho l 9ne hoy ~e asierra por m1 1·eal 1'-C ,,l>Jiga a darlo 1gualment~ ai-er-radu pvr· me­dio real, ente1ulic11d'·~e este prcóo sea cual fuere el gn1csor de la tJa, con taJ que la m-.del'a sc•1 de las tl< .;as; la!' solidas c¡ue hoy no se asierr.an ~jo la 01· n.enos de garedro Alvares, .E'rancisco 1pur~ 1 eur!~dus al lltLr ntu en la cnulad ch: Vitlen r:ia, M . ~ pesar . de que no ha entrado en su ternlono un equivalente proporcionado al gravamen." Dos cosas hay peregrinas en este parrafo. La primt!ra es pretender, que un departamento solo debe sufrir el aravamen del iuteres de Ja deuda estranjcra;:, á proporcion de lo que hubiere recibido tán\­J, ien el gravamen. El ejército que triunfó en Pichincha hi'.lo un servicio positivo a V~ne­sut: la, asi como el que triunfó en eJ lago de .Maracaibo lo hizo á Guayaquil. Si la re­¡ la que adoptan Jos diputados de Valencia para que Venezuela concurra al píl·go de Jos intere es de la deuda estranjera fuera jnsta y regular, la Nuév~ Granada no lend1·ia que contribuir sino con muy poca canLidad, por­f¡ Ue de toda la deuda estranjera contraída hasta 1822. qqe im{>".>rta mas de 10. millones de pesos no se reci1'io en ella ni no solo peso: ni tampoco comieron sus ha.hitan~s el ganado que se ha consumida en los llanos desde 1816. a 1819., ni montaron Jos caballos que ahora se cobran. Pero Ja naciones la responsabJe, porque la nacion es Ja deudora, porque en ella se han gastado los caudales y efectos to­mados á emprestito, por que el objeto era ier independiente y lo ha sido, y los pueblos to,fo tienen que concurrir a su rt:emLoJso a prl)por<:ion de sus recursos. Y enezuela ha consum1f!<"e.'>ario el uso de me­dlda.~ violenws, entrclanto que el congreso espedia la l.f:y de milicias. El numif.est.o orupa dos p .. ·j:1tas enekjws y ser iles lwmenajesal jenernl Pacz, t:kvun<.11.1fo a Ulltl llÍ[llT'U a la Cllt¡j parece imposible que aku.nzuse "" mf.lrlfll que nu fuese BúLLVAB). Y sigue la acta. "Con ul!raje del jeneral en jefe Santiago !L.iriífa y del jeseral rle division .francisco Ro­dríguez de Toro, llamados por la oroenanza á iou ceder interinamente ~l comandante JeneraJ de csle departamento, fuE nombrado el jeueral cia jeneral de Venezuela, pues los jenerales M-ariño y Arismendi son ·mas antigtlos que él y han v~vido en d departamento. Pud() por consi­guiente nombrar el poder ejecutivo ,.J jeneral Escalona sin violar el codigo militar, como pudo noinhrar al jeneral Paez, no obstante la ántiguedad de los. mencionados jener'ales, y como se puede nombrar á cualquiera otro en iguales eircunst.ancias~ Dice la acta. •'Es de observarse que· la esposicion del in­tendente se hubiese encontrado enia cámara de representantes y servido de fundamento para la acusacion, cuando se hahi~ dirijido solamente al pod~r ejecutivo/' ¡ Horrible cargo! Este no tiene refutacion, y Jos revolucionarios de Valencia tienen so­brada r3zon para haberse separado de hecho de Ja unidad de b RepúblicJ.. ¡ Eneólllrarse en Ja camara de representantes un docuo;iento remiLido al. poder ejecutivo! ¿Puede darse una tirania mas intol •rabie, y un mo7., sin remitir el do umento, como falsameutt> supone el mani6eslo. Introducida la acosacion en d senado, pidio .:sle nuevamente que se le remitiesen los oficios del intendente de Ven .. zuela, y entonces fué que se pasaron en cumpfoniento del artículo 130. ya citado. Dice la acta. "Que el poder ejecutivo no hubiera solici ­tado la suspt>nsion de un decreto (el de Ja acusacion por el senado) oc ...5 uya ejecucion podian resultar grandes males a e te depar­tamento." E te cargo corre parejas con el ant.erim-, porq•1e tanibien deja conocer la ignorancia de la constitucion en los sres. rce las funciones de cor·te de justicill cuando Ja cámara de representantes es acusadora: por el artículo 100. queda de hecho suspenso del empleo el emplea habitmClé tenido parte Venezuela eu la sancion del c~digo constitucional, se debe contocar la gran convencion, nosotros tami.iea damos punto á la refutacion. de Jos citados cargos. No ha sido nuestro animo impugnar los mo­tivos que alegan Jos revolucionarios para ha­ber despedazado la Repul)lica, porque de ello hemos tratado en otras gacetas y trataremos mas: 1& unico que nos hemos propuesto hoy es ma­nifcslar la faJsed.:id, ridiculesy 1udidad de las que­jas que prod-ocen contra la administracion del ejecutivo, y tenemos la confianza de haberlo lo­grado con documentos y citas ~uténtieaS' Los 1'eYolucionarios haran poco ó niugun caso de esta rt!Íúi.ac.ion; pero no para ellos precisa­met) te, sino para la par~e sa11.a y juiciosa de Colombia, para Jos estados americanos, y para la Europa la hemos escrito. Un publico taa. numeroso é ilustrado sabra exauunar la cu­cstion, ynuest.ros recíprocos alegatos, y de.cid.irá i1J1pa rcialmen te, No es cslraño un manifiesto tan cargado de fal1edacles y calumnias contra el poder eje­cutivo despues de cinco añOli de admioistra­cion en tiempos criticos y muy dificiles, cuando apenas se supo en Venezuela en 18:a 1 que "1 jeneral SANTANDER era vicepresidente se desataron Jas plumas de Jos f.acciosos pro­digandole denuestos é insu!tos. Entonces como ahora ~ra la prevenc1on y el esp\ritu de provincialismo los que dictaban unas pajinas,, que en nada han perjudicado el honor y re­putacion 1\el a-gravia1fo. Si huhi ramos emprendido la obra de pre­sentar al ejecutivo de Colombia desnudo de errores y defectos, habriamos pretendido uu im;wsible, porque ademas de que niognn ~o­l> ierno es perfecto, ni puede conciliar Jos m­krcses opuestos de los gobernados, ni coa. teuLarlos a todos, el nueslro ha estado mas ·espucsto á errar _por su propia infancia, por la silu'.lcion de Ja Repuhlica, siempre en guerra, ~icmpre clesprovista de recursos> y siempre éol1)..­b. t1ida por muchos elementos .contrarios. Cinc<> aí'íos apena~ han trascurr.Mio despues de pu­blicada la consLitucion, y en tan corto periodo era imposible que un gobierno naciente -.¡ poco esperimeulado, con infinitas atenciones y es­casos medios pm1ie e h1ber reparado todos Jos malc.; caus'.ldos por la guerra, reslahlecido los capitales arruinados, recdific.a.do las ciuda­des, abierto cana.les, formado caminos de rue­das, vivificado la agricultura, y el comercio, fundado y perfeccionado la educacion, pagad<> t.odas Jas deudas sin conlraer ningun cmp~ñ<> eslranjcro ilustrado toclos Jos homhr~s, empicado á Lodos Jos que lo pretendian, y crea­do ejército, marina, arsenales, astiHeros, co­Jejios militare~, hospicios, carcele!S por el sis­tema de ller Lham, fabricas .•... q:ne sabemos cuanto mas. Y a veríamos lo qu.e habrian he­cho esto censores, si les hubiera cabido la stt­erte de ser encargados de la administracion. Tal vez estariamo peor de lo que ellos pintan a su patria. uestrn ejcculi'l-"0 sin tener lasa­Li< luria de Jeffcrsou, Madisom, l\'lonrroe, Adams, y sin poscér sus recurso• físicos y mo­rales ha goLerna.do conforme a las leye!p ha. pr-0pe ndido por el bien público y puede pre­sentar a Colombia delante de) m110do en uo. estadomassóli

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 257

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 258

Gazeta de Colombia - N. 258

Por: | Fecha: 24/09/1826

1·-- ····-------- .............. GACETA DE COLO~M~BIA """"~~~-·~ · ... ~~~ ~~~.~~~ ....... - N. 258. BoGOTA. - OournGo ~4.D.E ~ETIEMBRR DE 1826. - 16. TIUMESTRE 21 ""'""'""''""_.......~~~"'~""'~~~~""~~~~.~"~"'·'"· .. Esta gacela sale los domingos. Se ,fttscrtbe a ~/Ja en las - sd ztor dtn,¡zrn los núms. por los rorreas a los susrrilo s ·• °"'1tinistrnciones de y d los de esta ciudad. c_u~:ns Su$cr1.'ciones r1Jcihe elriuclod~- ~ ji La suscr¡cion anual vale 10.ps. 5 la dtl semestre y 20 reales no &faelFlore.s, e'! su tienda de la calle 1• del comercio num. , ift ta del trnnestre. ~ 6_. se les llevaran a s1.1.s casas de lmbilar-lon. En /a múmo .. i · tienda se venden los nums. sueltos a 2 reates . 1 ·P-A-R-T-E -O-F-l-CI-A-.L-. --- ~----=------· -·~·- DE.CHE.TO del poder ejecutivo. '.Ftü'NCisCo DE P. SANTANDER,dP los libertadores de P enezuew y Cund1:na· marca, condecorado r.on la cruz ·de Bo y_acá,jeneral dedúJision de Los ejrrciw.> de Colombia. vicer"e~iri ente dP.. la !lr.· príblica encargado del po1er e¡ecutwo, ele. etc. etc. Instruido el gohierno de la mnert e de Toma~ Jefter on, y S U11i­dus de Amerka, miembros de su pri­mer coogres•> federal, y firmes y e-;· e!.larecidos sosten~s de su (leclaraci.>n de indepcnciCr•m el dia cuatro Je julio últi111 -i , yui11cua¡cs1m > anive1·sario de aquell.t d e claral:Íon~ y Debieos y LHenhe­chores dd jéuero hu1nit11 .>, y el ·a pre · cio en que tieHc los emine~t~s &er.vi­cios con que durante u arÍa y feliciclad del pri­mer est .. alo suberano de Ja América emancipada; y Confiando en que tod:os los que apre­ci. l.n la ·vic·LuJ y heroicos esfuerzos por e! bien público manifestarán la pena que debe ser consecuente á tan gran perdida. DEtR.ETO. Art. 1. o El ejhcito y marina de Co1ombia llevclran luto conforme a orde­nanza y al decreto de la materia por tres dias seguidos, desde el en que se reci-ba este decreto. · Art. 2. 0 Por el mismo tíempo lle­vará u un lazo de gaza negra al brbiemo en Bogota a 6. tle srtiem­hre de 1826.-16 ° S ecc'ton .>. ,.~ N ..lm. · 145. Al señor infPndente del departamen-to de Guayaquil. Por la via de Buenaventura. he re- , cihido y dado cuenta al escmo. señor \ vicepresidente vct . Sv­lamente el departamento de V cnt·zuda . °'!' una peq11elia parte de la provincia í ,]e A pu re, cu ya poblacion total apenas ascendera a trecientas seceula mil almas, · ~ h:in subslreiido ~la misma 1·41zon persuafo1·ma, c1ue oehc ~er cl~s­pues de dies añus. Por consiguiente el poder ejecutivo de .ningun irH1CÍC> f!l~ctJe ha<·er la conYucalona de Ja curn r.nnoil, que· ha de 1·efonnar Ja constituci'on. El ~~ciLió sus fac:ultades de esta ley y vio­lana sus mas sagrados ernador en propics del orden de agustino~ ! -«:alza.tlos de esta ciuallo <]Ut' ll<>go ?i Cartajcna con J11n:n csd1 en tnJ.n.:ha para '~sta <'api- '. tal el , · ~cu;Hl n.u :--cguneru. i Auu t)l lt'tl =•u di1-poníln's en Boli- i -vía y el Pl r;'i. iuei-a de Yarios cu­erpos de t;abali.cria, lus batallones c1e (;.ACETA DE COLOMBIA~ infanteria Rifles, Vo/ilj'rros, P ~ncedor en .Boyaca, Ayucucliu, Larocos, y n1i tad mpréstilo y con elJa babia cuLierto al­gunas libranzas del gobierno. ECUADOR, ASU i\ YYGUAYAQUIL. Permanecen en ll·anquilinad estos de­parta1nentos. Las comunicaciones del LIBE.RTA­DOR presidente cnn el gobierno akan­sau .hasta 1. o de -éigo~to en Lima. S. E. pdrlicip~ al gobierno, que inu.et1iala· ntt!ule que rec1La noticias oficiale1-, ca­paces de instruirle de los acoute('ifüi­entos de Veuezueia, se pondra N\ mar­cha para Bogota por la via de Guaya­quil y Quito, Hal1iendo autoriz<.1do el poder cjccu- 1ivo al LIBERTADOR presicleulc pura 'lue nomhl'«t,:,c d jefe que nta el número Oil La recibido l~ ada c<'l"l'rad?. por fo junta popnfar s pri\·aé.tus de personas respetahleHsta instruido qut: aquellos no hÁau caus;¡do cision eu <'l parto C'olHnbi:mo. - quella parte de la Repúl1 l~r.a •; csea que sr h~ga una re furn ia <'ll la e< ustJturwn , y el 1cfo mismo que manda )a~ ~rmas, ~l jr.neral l'af'z, Ira n'!cih1<.19 t·:st:t com1::.1011 pro 1sor1a basta que s. E . vu'·ha a Coltm1Lia, cou <.:U) a csprc~a coodicio11 se lt ha rnnfC'riclo. Este ic11c. al ha cs tu<'sado que el nun;hrc los lazos que lo unen a la svcieute por la rc-pr<>sPntal iori 11aLÍ011al. S. E. el LlHE.11 TADOH ha hecho so profrsic.n de fré pollti!'a eu )a rnnstit_urion preiwr.té•tla a Bd_iYi~ .. Alli cstan co11s1~na­< los tor:.lf's ) p:.11 ticul; res tle los pnt'litos: y alli se La l'na:ido I derl'rl o po­litico cons1iiucional, y pc1rquP. los ¡1ucbl0s tle esta rarte ele la .Amér·ica ¡.n icbmar_ou ius l~~ ·in­l'ÍtlÍUS t•uarnlo . a ·u1liaon .:1 ) ?:f>O de Es¡.;w_a y Ee dedic;iron a lrabaj;;r J l .r H\ JlH!i-pentl r; Id Y libertad. 1\o nos :!partarcml1S 11rpac.1 0tiC , el fl'll\Or, todo Jo que se c;uicra : rcru d niundo culto, y la posterida1l 1·n1·oui1-. ¡ ~n <'n ! ;; f:u· rda de Co/c.m/,io n l'on. wt~ nlo c~e gu· en l'. la ]\e¡.iiblica e . nstu\ ierun cou fi: uw'l .. J los prin­cipios cd º' tlcu , (l ·i:. 1. hlu• cio H:S fOlitic as, (ie l.,s reformas, ) .!e ln. {;0- },icrnos, 10<1os los 11ias haLr:::u ii. ~ u rrc ccioncs, porque )1 alir .. u .des ·n!cr;io~. , y pc•n·1·r.so , l~<;>­dcrosos y atrcndos c¡ue las pr<·muevan el <. 1a lid;,1I t!e Cu;:: y;ic;,i;i l 1.jUC hcnH s insertado ·n i :ucsrras cci n · r: é. ~ ) b:ijo la fe dd t•t' r iúdit·o de ( ; uit , Ll l.:· 11 n:!. i1.:.1- . Hir.1~ r ·:I se n: lano jcm:ra!: 11uc el L !t;E.1' ".\l;\;l~ 1:0 iaa­l1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. b- recjbido todavía et primero ae agoato. la. opiniones particulares sobre forma de gobierno, rebcion oficia! de los acontecimientos de Va- cual es su adbesion y amor a las in tituciones lénci:i par.a formar un justo concepto de su ca- liberales, su odio a la monarquia en America, r.acter y naLuralet:i, y que solo estaba infor- su r~spelo por los derechos nacionale é indivi-ma, lo por personas respctaLles de <¡ue diéhos duales. su Jiclamen en materias rdijiosas, en la aconiecimi ntos no habían causado cision en parte juºdi iaJ, en la responsabilidad de los em- Ql pacto colomLiapo.,, No se deduce de •!Ste pe- pleados etr.. etc. etc. pero no ha dicho que el je-i: iodo cual sea la opinion del LrnERT AlJol\ res- nernl SJMON UOLl VAR presiden le de Co- ¡ ccto a. tales opiniones, pues es bien su jenio sa esj>ttie11c1~, so iirAujo, todas IU!r eminentes virtudes serviran para que las leyes sean sabias, para que Jos empleados sean aparen­tes, para que floresca Jci· Repuhliu, y sobre todo para que ella se consolide de un modo c apai- d'e ~inspirar plena confianza a los colombianos, a Jos americanos y .í todos los estranjeros. LEnTIMIDAD. J1lÍra r.l con sa uf?:re fria, no la cision o cisura sabido que en calidarl de maji trado sus opi-d. el pacto colombiano, sino las profnnilas y nione estan consignadas en la constitucion Los _J>P.r.turbadores de Venezuela empeñados terribles bc1·id on p1·esi<1cntc el al congreso erales de Europa A11urc ele la nnir1a'1 er~ 1a s l iae.is ma~ 1crmi~1a n1cs en que 11 ausolntos y dt> a aristocracia, f'nseií~n y nc•n que «'I verdadero dogma de la le- ~ue en su frculc esla escrilo Rr¡ni h.'i'ra rle ha hecho su profcsiuu ,:e fo pohlica, comn ciu- ¡ jitinii,lail, es el que tudo poder speclo dd gG-CS nues ro mon:\rc.'l, porqne siempre · u 1 el sideule d~ la Rc¡.miJlica de 4. d · jmaio asa, o. uua ., 1.1 • 11 1 sus prop1. .1S 1e , es. S•1. r:tl B. () L l - 11 n t>" Ull rt Ci1S'.J. ... . e ,. ll("IOO;u-10. r11r t'SB 1 ., · I · I 'h l l parte ele ella ,\csee 1·1!form.1s; este cfcst·o no \ .\P~ .,ue 1:eht' n·:is1ir a J,, votun;,,J hayan non-ihrado p<.r la alll.- lasigna la ley y en los li-rmiu~ provisoria tlel jt~ucnil Pat..~, si ~j ilf! pe•lir b.s a su ¡;ro111t's:.s, cos.1 '-tllC nos varece 'ªº im- que ella prescriba. La acusadun intr(.)(111- F ('((lrlll<.S, ó la cle, pi·oponcrt .• s. o '"' (\(• h'f~er-1 P?· ihle, CUOICI el que la luz y las tinieblas se reu-¡ c.:ida por la camara Je repres~nl;1ntes y :ld- 1-as. Et jcocr· 1 Vacz oo solo es jefe tic la · ar- mesen en uu pu11to. mitida por .-1 SC'nado contra el jf'nl'ral Paez mas, sino jefe superior ci · il, <'ou fc'cul- .Eo confi r rnacíon de estos presentimientos, y es le{1tíma;. su reposirioo decret;1da por la tacles ejeculi"·as y lc::ji laiív.; s; r iJe tal nuulo 1 t.'il h~uor V justicia de TfUCStro inmort3l Ll- 1 mnuicipalidad de v~lencia, qne st>gun la que en Colomhia ªl·~:"CCCl1 dos golJiei~Otls, r rR. i'ADOR " rL d 1 l . fa l d d l el nicional )' lc1ltimo, y el de \. cnt-zucla t-n . ~ '., P? emo .. a rcmen~e ec ar?r: ¡ C'Y ~iu twne cu ta para enme!' ar as re- . n· <:~1c CU:iDdO S. ,E. rt!ffillHI á esta C1.uO 1'l•1a, escn 10 a va~a:ls personas nota .e'S, .! dolo ,.} actual vicepresidente, es killi"'ª' ~J.e.-se puesto a,I_ 1~l a ~_lo i!1·l jcnera . aez , e J 1 d d h d se od an que s. 1· . ('I l~l , ; E H ! ADOl\ no haL1a re- cspr san ° es que e •<' 0 pro: .. ~· · 0 P 1 :· porque la constitucion ha creado t•ste po-ciliiilo no ti ias p1;: 11i,·as y Lastan les acerca ele tom~r m_uchas cosas parJ Colomuia, curuido · ~k- ;~ Cler la nadon· ba elejido el m~jistrado en garu el tiempo de reformar 11uesba af"/.1wl t:onsti.tu- !; J ' • • fi · , 1 las c.currcr:cias tlt~ \"ni1~ 7.U la. t:Íun, y que al efecto del)eria Jisculirse antici- j! OS ,t_"rIDIDOS que ¡>rt· l!O eo S~ r~g an1ento Pon¡uc ••I j~ni-r<1I 1' .. cz l1a cspresad<' (pro- padamente este l'ro~ ecto. Rer,itió que no que- fi pol1nco, y. se ha c'?~1prome,h!10 ' obede-signc · 1·1 set'rd ario jrneral) que d nour:hre clel ria ~rpresiden le ei1 el futuro p .. riodo, y en- ' ccrle, la 1e.ft>tura ~vil y poltuca de Vene- Ll.llERTALOH. c!>la '. CrÍlo cu el fon Ja na• catla sus¡.iro., fü; e~ 1~ 1· esperarse n ª · la cr. n;etlira, ' >ª S. E. d Ll- comli.turion, y sr.perderia el r~~reto deiido a la_ ~a- j' los casos i udicados sostengan Ja S<"Dlencia llE ~ TADOl\ oir:i cou ª ct:vo tlolnr cuanlos jrst.ad de las leyes. S. E. enutienélo estas opm10- del trihnnal rle t'ustici.a las rrsolm:ione$ Pase.¡;; ,e l.iari ac:.l·l:: :-d;,.1!0 · 11 \ -t·u .-_zu ·la para nes emm· en l cmen t e cous t"1 tu ci'o uales y d'1g 11aa Je l senado e 1. s 1:•1·' ' c1uc la un¡;n a la. so- qw 0 que se reservaran. rnidad, t.·omo soslt"nec1orc>s de <:ctos ó t'OSDl'fl la repusirioo del jcneral Pé1ez. y cic 11;il.,. J:.nes~ epcr:Cl do se ,.é ,que el l;1Bl'.R- IH~R1ADOR _presidenle sera emplc«lo en r~- su n1ajistwtm·a 1 . . 'en d 1 unirlas parles 1l1slocar la~ 11'.)'c.'.S yaquil se le ""·ia :t b rcpn· cnl ~:cion uacio- i·c·rr pon,lit>nte.De esla manera el jeneral llO- quP hcm1:s .concurridoª. firmar, y ~1uedrs-l! ªJ con sns d ·s ·os )' ¡ic: .eimu::.. :¡ " .clti~ ~/' 1.- , 1 patriotas nt :: cíc11! naciona , Y pr.r- c1 1 11 s1 ~U1- L J l ente 110 sera (' 1 l .•l .l '}°'J'•),l'' J. ·."_' l)( , }>" \ (! 1 0.. 1• L1. t ro cn :os nr olilicos, . y cnm1 n.... lctará una o ra t.an si c:,to.s hónibres nos honran a p r<'senlaruos ,1e l:.is 1,n· cut; . ú.!f.·n~uc·ia s, como 1 procla_, 1 t"_o :,losaEv 1 · (;¡.n c!igr 1 1a Be tn ~º~-ARfuP.rso~ talno 1 · c11rno n1ajistraclos y ciudastrus pactc.s? <¿ueva)a uno de nuso- . . . r ) 1 ·I . f .· ( Jl ele fe es¡ ucstos ~ p<•rtlernos, Sl clesa, e) Nor!f'.-:tmérint, o ·i l'H<•l-sec: ln:!arw jClr•<'• •· J ,1_.. ":t ·" su .prot c~1').. l;oli 1 co11soli1lan lns principios couslilucionales: no . • )11, ÍPCJ t:n a cons n11 ;·1uri ¡ r . · ~ 1·1¡ at.a "' · - · 1 > • • t· 1 qujf'ra utro <-sradu: la 01C'j<>I' ('}0 ec1 ·t11na sera -vi• a. ,, L. • 1 • . 1 , 1 , . ., . 1, l\l 'l'rtilo hay ,,os lloliv .. r •s, y u na suerte d(d s~ l l h -~ . I j • I · 1. · 1 ,~11 .. . 1\1. .( .11 OI' dl' ·a l1/ili1JIÍ1/ad l'll C'Sla rp )( '! •le 11. · ( ~ ~ ( \ . 1 , - ;, r l •. · I l'"J º \lH H' ,1 . ~ll las pt.·rsonas y 110 lo f 1 lllCt¡ .IOS os que se l Zt L . _.1.~ i - , L . ·: ' .1 ,, . ," ' \ 1 e . , . .·. a ,lt·lihcrar Y cl1·c!.!ir. Uru.,e· el Ll- h 1cu1as ) e,· 1·~n1 · a111~; ponp1e ian!n C'tl'll'": e l"'1na I•:, n :·. u l1·:.1:1do t•1: t-1 prn' t·l't '"' i.t· c"ns- º-'"º1· l .. \r, •or 1 .· u 1 i j ( cslui cuwo prcscutai·sc cuu la recomenda""' 1ÜUCÍl: i~ i ' n:::.cl1L;;.zu~la. el mismo jcneral Paez, su ·pre- del sr. don }~ernando 7. 0 ; los tnhunales : sencia recordara un hombre éilzado rn1•tra la ad~inistran recta justicia, la política del ! volunt~d escrita de la nacion, un perturba - gaLmete es sana y perfectamente ajustada 1 dur~del orden puhlico, un rebelde ~tra a los intereses de 1.a tlacion, la sabiduría.de : el gobierno nacional .establecido por ·la libre las _providencias ·gubernativas e notoria, 1 voluntad ·-de sus couciud .. danos. el acierto y el mas escru_puloso ·tino mac- ¡' El dP.recho po1itico titne re.glas fijas qut- can todas las rt>soluciones del gobierno, .los son ya axiomas en el ordf'n social. Est;is pueblos viven llenos de CQntento, anegadns 1 r~glasuniY.ttsalmen1.e-r.eco!1i!cida"s · }' aun prac en prosperidades, bendiciendo la restau.r:-icion t~oadas s~ llaman prmt:l(JlOS, y los que las clf'I insigne. gobierno ahsoluto,.y ma.ldiciendo las '1 deff'n~mos nos denominamos defensores dt• ideas rf'volucionarias de lt>s liberales. "No hay ¡ lps principios del ordt>n social. Oigase;; uno de. tm PªP"l ,ue Cf'n.sUJ'e al gobierno, ni . qut> j }9s mat>Strosdt-1 dPrecho polític-o, cuyas doc- mamfieste a m~nor queja contra el r(>ji . trinas se f'nscñan en las e;cut>las publi - mPn adnñnistrativo en mnguno de sus ra · ¡1 c-..as "La ac<>ptarion de la <'cmstitucaon (lll') mos. Lo que no se vé en la Gran Bretaña, ni impone sin disputa. a cada uno de los ciu- en los Estados Uuides del Norte, a pt>sar j c:l·,cho oLligatorio t-1 acto pl"r~ctiailidad de un gobierno. . cnnstitm:ional. que. l>i solo es uu sirup1e man- ¿Y no puede gloriarse Veuez•:e1a de. ha · d.ifo para los funcionarios púhlicos, es uo her llegado tambien a di.sfrutar de todas las :&• tn de asociadou, un lazo ¡igfla1amrítico (~) feliritladcs de un gohir.ruu pt·r.feclo? Lean­ «'• ~ he ta(loi. tns ª "rK i;1S tamhleu la subJ se lodos los impresos que ·ú al 1 t'D adelante se han puhli~ado eu Car:tc;1s t•·a·adt·. Nit1g1m.a · 1JtJrrion del puehlu tiene y Valenria, y solo se leeráu «'lojios a su Ó•:i • .. hu de l1a<·t-r •·esar la c.tmsti!ucion, l wfe civil y m1litar. Quien apl.mde su¡ ta ni p:tr."1 •·lla, ,,¡ f>~r-. ningurw de los otros lentos, quien su fina pulítica; estt> sus vas­a .... ,. iat cial 1 if'lU' solarnPOte .la faénltaci de mani· ponderando• .~l COQfento de los put•blos COQ l f .·star ti desto :le mo,li6cspuner el e~tado a sacu - denunciar los errores, las faltas, y hasta dimit:1ttos rnohit·ionarios rf) Ellos son ine- los defecto personales de los gobernantes. v.itaLlt.·s, si el modo-de deliberar ~uhr(' ·las Ah'!ra 1a imprenta l'St::' dostin~Ja a eloji.Lr •I r.-fonnas noesta determinaílo. En sintien- a~ 1enrraJ P~t·z y la rnsurr~cnon, y a d'- : d.ttoe ca.Ja uno impPlidu por la nPresidad de n1grar al ~oluerno de Ja nac10n, el c(idigo ; mHda~ ·fll parto fundiimrntal, º'' haLiendo por .fundamental }' las lt>yes~ ¿ No tendrrmns otra parte un medio legal para que cada put-s razon para a6nn~r, que Jos periodicos : urJo sf' h~ga ente.mler\ loma vías de vio- venezolanos de esta época se aseml'jan a ¡ l~ncia f>D ·-dPfP<·to de -otras · qn~ puet.len V«'D• !os P.el'il>dicos f'sptiñolf's el~ ahora? ¿Y para ' ce.r. las-oposic.:in!lu qne c>ncuentra. Una re- infe1•1r que Vf'nezuela ha11.• el absolutismo 1 tmuon t:P1fuln.r1z.ad1J es por f1.mlo, la 1mico de su jefe r.i,il y militA,. goza de la mis- 1 1a.r11111Ía de la soci11dt1d pat·a t-jeil'cer sin ma Mi~id.a acurroo los d~méis e:.critorea rl ,go~i.emo ar.tual Jo de · es~a?o• una jun~é'.\ i.uprema consultiva, co- ¡ PERIOnmos D"E ESPA ~~A y DE VE- ffi L'lOOes Qf> reempl.1z JS, ai;am.bleas l"n Vis, ·l NEZUELA. laya y Navarra á la antigua usanza etc. '. ¿ _Ouié>n babia de prt>saiiar, .l asu~nto de su antcnor t!pt1mo gohierno! Las ·gac~tas de Puertorico, ¿t> que hctce men c.ion El T ndicad'" de Orinoco se muestran como ~e dice vulgarmente, bañadas en agu~ rosa.da por l.s insmrecdon de Vene~ue]a, y po~1~nd0st> de parte .de los revolucionarios corno ·era naturat, les convida á·que·se ap~ Techen de la °"asion .., sometan a V ene­zuela. a la paterna) dominil<'ion de Esfaña para que jamas VUf'lvan a obedecer a jnj~ cuo gohiPTno colombiano. Lps escritores es­pañol~ s ti~nP.n necesidad de ayudar a los r~ volo~1o~nos de Vene~nela á ~enigrar la consbtnc1on, las leyes, y e.l gobierno nacio- <§¡ Es derir obligatorio {¡ . fotlas. /o~ partes nal para manterwr encendida la tea de la t:oncur.nnles. discordia y aproverhar cualquier,. co1 untura fav:or~hl,_, ~ebc ser muy plausihle, honroso (9) Asi es (?Ve .,,,,,_.;tm constilllrion en,.¡ y sat1sfactono a n~t-stro g?hierno vt>rse ata o r'rrl)/o 190: pnfiio r._ttl.rz.'> p rua haur re c.atlo ~r los serVllt>s eM;ritores españolesen / rrncha 25 de abril a don Ma­. nuel Jose Garl!ia enviado estraor.dinario para éoocul'J'Ír a la asamblea americana en el ist­mo de Panamá. y en 2~ del mismo mes. nombró a don ~lanuel Moreno ministro plenipotenciario de aquella Repuhlica cerca de el gobierno de los E. U. de.América. Podrmos present.ar un cu;¡dro de las .fu­erzas bf'lijPran:es en la banda oriental. El ejército de las Provincias Uui1l~s dt>l Bio de la Plata, cuyo cuartel jentrdl <>st' en Sanjo.sé del Un;guay, cuenta una fuerza rcito drf jeneral Lavalleja. ('UVO cuartel jeneral esta f'O el ))u .... rasno en el Yi, tient> una fuena cJe 4000. l}(\m lns .. An.Los <.ucnt.an con 72.82. hom­bres. Las fuerzas del Brasil distribuin .!\'lon.tevicf,,o, la Culouia, y otros plllllos 11,350. hombres. BRASIL. Ast-gnrase en cartas de Nev Yorlc de fi­nes de julio que el Nnperado.r del Brasil ha alxti.c .. do Ja cornua de Portugal en su hija doñ-. Maria Clarét, y no en ·su hijo ma) or. . sf' tiice tai;ribiPO (1ue la <'~ua no hay J nd(I ninguna en qne loa navios Soberano d& 74. y Htroe de 80. reforzaran la es uodra española exia­tN1tc en la isla de Cuhó\; uue se hacen <'S• fuerzo¡ por constmir una ~ueva fragata de 5o. y que d jPnera 1 l\lurales ba obtenido el. fiat. de que ma~d.~~á una espedicion de ¡ctS mil b.ombres d1r111da contra las costaa dí' Colombia, cuyo plan presenti> di1:hu je- . IiE>ral V fue aprobad u por el rey. ~Los ~contl'cimfo.ntos. de V ~nc·z. 1ela qur 1:10 en-le~ d~a~o d1srns1ones mlenor.-;S, y pro~iucido a ~iswn del p:.rlo columb1aoo, alu:ntan l~. esperanzas .dr.1. gohicruo españ11I y fa­- c1htan. la r_Pahz:lcion de sus miras .• _d La •.mP.resrnn qne ba b"<·ho en E ;•ropa el .movimiento de Venezuela ha sido tenihle. Lo~ ex-pt'esidentes de los Estarlos Uni­dos dt>l Nl)rle Amé,:ica Adams y Jefferson han. ~uerto ~1 4. d_e julio .Ult!m·o. d quin­cua1e~ 1mo. a01versar10 de la mdcpcndencia an1encana. Ha sido una casualidad muy interesante que estos dos homLres de 1a rev-olucivn con­trarios en op1oionf's pollticas El ·uno ~ucce­sor de Whasin~thon ·en Ja 'presidencia. el otro rPdaclor de la ai:ta de indepenaencia v surceso~ de A.~ams hayan cerrado los ojos f!D u~ n11S1f!O dta, y en el qne se cel<'hraba el amvP.rsar10 de la trasformacion política. Pasar-0n Í la m:msion ·de los justos carga .. ·.dos dP fa gratitud y res~eto de todas las· a_Jmas lihrt>s: ~abiPndo vi~to á sn patria hhre, • <'onst1 t!11cla y Oorer1cnt': por mediá centuria. J\'fipntras Sí' prt1nnnne en lo veni­dero la p<'lahra libertad seran pronunciados tamhien e< n vener.a1·i9n :los nombres de estos americanos, Y mu' parliculannente el dclilus.: tre republicano-J cff erson. · ------•z:ammll .. lll!llli ....... .._ __ __ lmp. de M (,.. nu-el M. Piller-Calderont,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 258

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 259

Gazeta de Colombia - N. 259

Por: | Fecha: 01/10/1826

••~•••••••••• :••••••••••••••e 1 GACETA DE COLO~IBIA 1 ~~"""'~ . ~ - . ~~ ..,...~~~ · N. 259. BoGO'PA. - DoMINGo 1. e DE oCTUBa.E. DE 1826. - 16. TRIMESTRE 21 1 ~~~,~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~sta.1r,aceln.. sale los domingos. Se su~crihe á ella e'! l?s ~ El ~ditor dirijira l'!s mJms. por los correos ti los susrritous 1·· __ admmistr_rz~iones de correos de las. cnpttales de provm'Ciat .I y a los de esta ciudad. t:uyas suscriciones recibe elciudn.da- • ·¡ Ln suscr1cwn armal vale 10.ps. 5 la del semestre r 20 reales no RofaelFlore.s, e'! su -tienda de Ja cal!e i. delcom·érr.io 1mm . . . la del trimestre. W 6. se les llevaran a sus <:asas de hobtlacion.. Eu. ia mismn .. Í tienda "e vendeu los mims. sueltos a 2 reales. 1 ·----------~--------------~o=.~------- PARTE Ot~IClAL. J --~-- 1 B.P._mif!lica de Colomh1~a--Secretaria de 1 ~stado del de~pacho del interior - Secdon 3. ~ Palacio del gobierrw en Bogo.a a 5. de~etiembre de 1826-16. 0 Al señor capítan Francisco Monta- /ar He recibido, ydado cuenta al escmo. ! senor vicepresidente de Ja Republica l encargado del poder ejecutivo, del ofi- ; ClO de V. fecha 29. de agosto ulti­mo, en el cual, por encargo de la mu- ; nicipalie mCJstrar el p .. rjuicio: y como anualmente ~e· reu­ne ·eJ ctmg1·eso, anualme11te se puedeo hacf>r la reformas que convengan. • Sesto: la muniripalidad de Quito infiere de las LasP.s que he reLdtido le. n~cesi.lad de que se 1·eforme la cons• titucion; y habiendo otros rem«»dius fa­ciJes y lt"'gale.c;, ó no orijin .. ndose de t~ mi"ma. roostil uciou los males de que se que1aH los pueblos, es evidente que n<· ha~ necesidad de oc1u·rir á tal re• medio. La mtJnicipalipara una e!ipedu:1on e.H la Habana. Este su­~ eso pt>r-.uade todo lo cnntrario. Para rechaz3r los e~p~ñoles s~ oec~sitaenPr­iia, aclivi':Jad, y fir1·neza en el gol irrno· cu;,Jidades qoe nn puedPn exi~lu e~ 111~ momcnl:.s de una • c~foru1a COJJsti .. 1 ncional. Si lus esp«:1n•Jles atac-.m.;; Co- 1 •1 ~1 t bia, t•l <>jefutinl puede usar dt.' las fM~•LÍ\ º· que lodos se Antonio Calleja~ y muniéipalcs lsi­los haLilantes de Vene:wela q.uie1·an doro Barriento&, José .Joaquín l.ince, la 1·eforma de 'ª coust.itución ¿l gol.1ic>rno con- poder ejecutivo asegurallo en carla solulesrbC' Jlara hae<~r la frlici'-hul de los particular, e~crita al escelenlisimo seilur pueblo ? De 11iugun modo; dado una LtBE..11 T ADOR p1·esidente, co.-1 fed1a 'VCZ el p<•Jigroso ejemplo de hollar Y 15. Je julio del COl'rienle ano, que esta dcspr•Ln;ar el r.oth~o sagrado rno c on~ olidatlo. l .4.is fu11l'b ~s cun- se remita a S. E. por conducto ,lel se­:•:. n:em·ias (¡t1e dd1cn &egui.J-~e de .. qui nor g(•bernador c o pict de esta acta con i.ou tmpre ser~ oLcdit•ute al gc·biern1.1, y el 'j¡·C'pr<'!-.Ítfrnte c. pent, tj\JC la murn-· que janMS fal1.c1r¡t «al juramento que -ha cípalulad tic (!uito, usauc.i.o del 111fluj11 pJ'estado de olM!Jecer y hacer obctlec·er cp:<' d<'Le U-11<.'f' "" ~u canhm tlifiO de 1a nacion: pn>tc Laudo lc.i ~ fabJS &~ leas q ie p J<'(len tu.her f1,r- .u1te Dios y los ht)muces uo de;:,mcn-malfo <.1 lt;nn1 . :i-11i1•·e Art ne• ·6iúad Je lir Je estos p1·incipios, que soi eJ , u­rd'ormar la r•1u:;t itun<•n p:ir ,·ias d<' !u d~ su co11c1ern:ia. y e~la el no1·te rétCÍ01.c.!i. Lon lo cual rnau:cnru, MaruJl'l Posada, Pablo lJui:-. ~uan.le a V .-Jose Murwcl . Hr.ano, lübfonso Loúro, Josl il'lu.ríu l\F.STt\.l:.i'O. ~. ~r°:''IJO 1'n1J.illo. El . ecrctario mum- 1 c1pal, Joaqwn Lnpt>z de Me.:.a. RPn íh/ica de Colombia -SrcrPlaTÍa 1le · -esr;i,, !o del despacho t!.el intrrior- Pala- : CÍO dd go!Jirmo m /)OtJOÜI Q :-\o. lÍt' ogosto de 1-826.-Sacion 2 :o:a -N1/m1·ro 2 5 7 • - A 1 sPilor ¡'ntnid e1tte del Út'par- . tam1nro de JJo::·uca. 1 El ~l'celt-nti~imo sr. ' ·irepresidente º" : Ja r\epúblr<'a ha sahido por concluctos ~f'..,uro~, •4ue los {1uehlos 1. 0 Lu~s Jo é }~cru•mckz, por ha­her cumplido el 16. -del cocricnle el l~r~ino tla correspon del goher11ad11r de Ach~uas, el 1·ebclde Mniius, .súhaito de) ¡.-fe civil y militar de Venezuela.. Pm est~ ornr­rl'! ncia no hau podido petsar los caudales remitidos dP Bogota á Cuman:í para gas­tos del ejér• ito. Est;¡ operacion es nu ver­dadero acto de hostilidad con que se pro .. voca al gobierno nacional. P arlt1.noo/icial REVOIAJCIONES. "Los r~snlt•s son t:ui ·va1·ios c.~·mo las causas que los prolevan. gl puntu de ·donde parten estos grand.-s muvi­miefl~(~ indica el punto en narsr, anuse-s de 110 gFf'o·• pu.-._1o, los eapíritus y ,.j ~Uf~hlo 't'Uf"lvl'n a •ornar vu.-lo, .) 1-.s alm~ y la literatura. J....¡. ralahra "l'1Ml1JCWTJ rn un .sentiJo ~s-· lt·uso sig1~6c~ la di .. ol.ucion d 1 gobi1·n1,,, '1 . la ere;., mu de uo ·r1ue•o nrdrn de , .,·.;tS. Todo camhia en las iu .-1itudoncs pohti•·~ cit> un purblo en una rt•volm ion, ha~;1se •lcl n~odo .'lut" se qniera; y .~ra r-evul11(ioo par­c! a!. s!empre que no tf'ngvo pac·to soC'ia.1, á quien toda la nacion rmde sus respetos y homenaj~.. la fPvolu­cioo ha principiado, y cnuduido por la vo­luntad sohrraua d'f'I pueblo. 'f11da coostitui lt"lD ha sil.!u consentid;¡, y :tprohada en f'l h«"chl) snlo de que esté en ob­sr. rva~cia. DC" est.a su~ici n o dep<'ntJ~ la duracwn df' los goL1rrnos y la paz dt!l rnbndo. La pn1drncia h :t convertido en rnaxim:i esta suposi<"ion, y el intercs de la socit-dad la 'ha consagrado, en p1·incipio. Aqu ... Uos q~1e dis­cuten lus lttulos. y df'scnbrcn e1 onten fiel pt •der para c··~~atirlos, no son sino pe-rlur­badores, y c.1ubtt·H1S'.lS. A~i. lss constiluciones a la.f cuales se someten los pu,bl-0s. y lo.~ pactos que tilos htm CU./tS~Tllit/u, deben ser/e~ S~rados., y tkhcn r~¡~r.ies con ohsolutu imperio. l.as v.1c1stludcs quf' no aic-~nzan sino al prínci~, ó su ~inat--lia, no .so~ propiam1·nte rf'voluciones, sruo acoutt-cument(>s 9u<' pro­veen de materiales a la historia. Cuando se establece un nuevo orden para el ~jercido dl' los derf' '" h11s, para la compnsicion de los poderes, para las rf"laciooes de los gobeman.­tes con los goh<'rnados, entonces Sf' dt'ja ver el caracter pr<•pio de las revolucionf's. Un ejérdhl d•· Tartaros inunda el vast<> imperio de la China, el emperador es s desempeñam hoy las funcio­nes ~e los que laa. desempeñaban 3.)er. Este h:. .l>tdo un ca'!lb10 de 'urte, que el puebl• apellid lo percibe .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J\qn"l imperio dornlc e? irufa(:'rta la sn~­cesioH al (l·ono, Jou ulunones. El ser­ni llu ca111hia rlc scí'i11r, v la fortuna hace }llttbc.r su s l'.11: las costumlJ .. .::s, las l<'y.es· qu«!l'u ~da sti¡u~ eón. m t~c.ha haluhdad ~·-~ar los 4.le.st111us tfrl 1111p<>no .c. lus tfo la rcl1pon, y COHlJ)l)fle1· una r•·lij inu <"ityo ... it:i~t>r~sP.s, siendo gr.il 0s ti C'OI"a7.0U hutUílllll, n citarse en que h sangr~ luuuaaa, y 1nud1as veces una san· g re prc'_CÍ sa, oo fa b:-t ~ :. ma1t<: had~> •. La in­sur¡ ·,·cnon de un grng;.nza y dr n1w~ •t•·. Eu f'SltS n ·puulicas Lrillant<'s 1loude la li hea·tad ha sido indij•·n ~ , uo parecio j-.tmas á lo. oj ·~d.- sus ad 11 rél · ion~,; sino t:n\.uch• eu ne gras 11uhf"s, hatida po1· las tcmpl'.'sl~1lcs . La ce­Jo.> a tlem.1crac1a era alli el principio ra r.l í.J.,lo de tu1fos los par tid1•~,. la pres<•1u5a '~t·l cncm;go su ,pt'nd!a bs d1s••n.,10nl>s tntcnores, y b;ista l~ p1·1 1.1 ... ra;; ~nen·ru. ci\'1\Ps las borrascas populares 1e cu·•,irt;rron en favor dél poder publico y ~le la lil.er-Utd. . El gohiernn de Roma .-ra obra drl ti rm¡w. y de la CSpt"ri~ncia. F.u su orijm nin~una <'~pera!lza hah1a de alta foa:t~,n~; pero :iprnas na<'lo de las le) es el eqnilihno (Jp lo..- poderP.S que fue ~espe dazado JWr las coslmubres. N•i era posible sost('ner- la Re p '·blirn al pnnto de clevaciou a donde le baLia sido fa,·il suhir. En f'l ªPºl"º • ia } dcsaparecio enteramente en Las de Asia. Y a no había puchlo sohe­cano cuanfo.snpn~ mo. La for· tuna par<'ci:. •111e alterual-i,vamrnte ~avo rnda á los i~Ít-s rle los divet"Sos partidos, y al fiu se tlecidio po~ "' vf'ttt.w.roso <;>eta vio. Este paso dt" la hheri.idd a las dasc~>r cJias dvih·s, y Je P.Sl~ a la r_onct>nlrac1on d4' pndt>rt-s ,e obro sin 1·evolu1'11>0 aparente. L·•s uombrf'S, la" f11rmas, las instituciones, todo pre ·f'nt a l1a aun la ima1t>n rl.- la Heln1hlica; l'"Fº todos los c«'los s•· habian est!n~uido , ;:isi como se h.th\a acabado el jP-oio -del se­uaJu, y la firml'ia .fel pueblo. A .las r&laali Jades lPnert,~as \. sal 1 tl~hles se hab1an SUC('e did11 lus parla:t'Ol'•·a•lo, v t>ste· senado euvilel·ires \. :l todo el po'1.-r, los romanos bf>n «lijt-roo i. I"• dio.sP.s, y ,Jieron gracias a Oc­taviu por su Sf"rvidumhrr.,. T s dt> un liisto­riador filosofo, meditando las rcvo1Ut:ione$ de GACETA DE COLOM'BI~ l 1os <'Stados. Nuestros 1ertores a cada linea !~ nueva RepñbJica, presentó el jPnPra1 Sucre eo han cfrbido recordar la actual rt>volucion de " calidad de ¡efe del gobi<'m" elm<>nsajc, que y,.n~1~la, y temblar por sus consecuencias. :: tenPmus el placer de insertar y recomendar Unot cuostitucion formada libremente por !'. á uuestros compatriotas. los representantes del pueblo admi~ida y oh- Í! SEÑOR. - La ceunioo de loa 1'eprest"ntan- 5ervada por toda la H.epubtica con ad- li tes de Bolivia en un congreso, ea el suceso mirz y seis años de r-evuluc100 11 : Buhv1a, a los diez y s1ele anos en q~ e~te por la ind.eindeucia y por los print:ipios. del mismo pueblo conviJo al nuevo munoo a t\r1'"º snc1a . se prescota otra rcvuluc1"n. ¡ sacudir t>i h·•minwo yugt> de la fi:Svaña, y al ¡ Pero con que caracteres tan d ~formes ) tan 1 jénero humano a c11mhiar la pulitii:a gales, por los cual s se 1 LaRr.púhlica dolhiana entra la última enla les ba llama.lo á rt1acion de 1, .. estaJos de Amé,·ica¡ per·t> .. ntor1 cciones. en Veunuda delilJt:ra la fuerz.:a . · tad, de la paz y de la vil·wria. Temaiuttda a.rmad.a y h;u·e temblar lo.s ciudaJauos pa- la guerra ••e la inJeprud .. oda; ast>guraJa r ífü·os~ "º VenezuPl.a se arro.;ao uua.i; cor· ll contra todu poder estr-a1 jcro; diafrutaw..io de poraciones lm.:ales la sohea·ania que correa- , trauquíliclatl y ordeu, eli .. manhct ~ cous-ponde a tud:' c-1 pueblo; ~" corta el cabl1· que t!iufr.se bajo la ~¡icla de las l~yC$. L06 a·e-unia al dcp.arlamf'nto coo el resto de la Re prr.scnlantes del puebhuo el f"jrrcu:io de la puh!ica; se ~ollan las 'e).r.s, ¡e ultraja al sobf'rüllia nacion;1l r.n la pust·sion a~oluta golneroe • ~~onal, y Sf' insultan _lus. maa de ias atribu,·ioues que les ba deleg .. dt• la ohváos prtnnp.1us del dtr·"chu coostltunonnlus de circmtaucias c•ll'óur­Eo vano los howbrf's de juicio p1edic~n cu· dinai·iu, y auim~dos de un e$('fritu alel o.aa .len y rr&peto -.1 sistema político; eu vano ~ólí,I • patriotismo. dictarau éil ua<.Íenle esfAMJo las auturidad~,¡ superio1·cs toc .. les protest~•n d.- n.,1,via, leyes saLias quf' h .·g•m el ~ .. -u y contra c ,aos actus lan i!e¡;ales; f'O vano lo.s p1·us1jeriI dPOl" r quP hr · ~ •;• tes foruaa~¡ J.:.s instiim:i•>n•·s, y {~ dan tal li iml h - 0 ~ VUt·stn1 (l¡:.tria: tal f'S t• nH& 11:...iun. fuerza y vigor que despUt•s ellas a su .tu,.oo que h-.beu re .. ·ibidt> ch· fos put>·~.h.,.. fiul.v1a. forman los horubrt.$. ei; p••rque t>n ta 111 fan- la A1n,·ríca, ~1 nwmlu ns t. º;Au1.it '~ d•· Lt>o-. cia dP una >0cied;¡d, los hvmhre., de inllu.jo :¡ dit:.i..iof' s si 1 orn~sponc11.•is "' su cuntia.nz.: •• y poder SOR capat·es de !r;tslcirnar el &as- !¡ J:\rp1t>seutautrs: al d.-v<1lvtt:r al pud1fH ~B tema. V f'nez.ucla, cuna de 1lustr('s guerreros !. raowhn~ del Ll B' . B TA 1)( m J.r f:,1lo0tbi-t la y de patriotas tiherales, dnnde pa1·<'cia que ¡1 1 aur.1ridad rie qll" ,.,., _,Lamos invcst;.¡ ... por la el amor de la libt'rtad dehia ser mas ac"u voluntad dt" b as;uni.lf'a j?nenl. {>"' f., J..l drado ha¡ta hac«'rle todo jenero de sacriti- ,; Pf'n.1, y por \'Ut>.str=- situétt.ion, nu -.fm.l se c:os, 'surumhe ~ la voz dr un jeneral que ¡ dilata wn PI pJ.tf"C'r <.fo la.a~rlá ei••1 ~ \J,. er:a habla el idioma de la rehelion apoyado r l1íen de vuestro p:•U.. Facult.;&Joa <-on et po­ro bs armas. liil'n s~ros estamos dP que ~ : d1·r, :;in ninguna trah;., sin nÍ 1i~rn1.:. ley, c"ª'e las variaciuues tumultu .. rias ucurrid .. •en Ve- 'I á t 'bl. d e I · l 11 t b . 1 ¡. a repu u.a l' o omina ~ o tg ·1 .••• ., <¡ne nPzuela no merPcf'n la aprú ac10n J .. l pueh o .¡ ¡us hitcla ,;""º lt1s primeros que t>n d 011 n­venez~ lano, por grande que sea &u an\eric:tn<\ Uev~ron á un pais est.r;10•", f'Q• cam~1ar ~e forma; por•¡ur ~ste d.l"sl'o se .1 tre e.l estruernlo Je ta~ armas y ~l briU1> de ~ria reah,zar por sus respcdlvas for'!1nlaa ·: la victur-ia, losprinra dr u pal11a, ,, ta lth!non lus pueblos de Venezuela Y las au- :: par de loi. lan• elf:s, f.:LS garnntia.> wci.ll cs, ton·f~1 les. • ¡1 y que los ciuda.tanOfl han encontrado E>o wl .. _l"l1t•nlras que lo~ patnotas derraman 1a... ,: dados t>!tfranjl"ros el ª'!O' o de sul' (frn•chos ~nmas sobre los tnstes acont«'c1m1entos. ~e ': y el e~curto ; y jm.~arl'Í!' t•mhiro si rsta ha si1to la dmtr y rc•hPlde R1v:a- Ague!:º. perseguJtlo ,Y 1 conducta i<'ncrosa del 1.J:BERTADOR 8 0L1- ~ast~g:tilo P?r el g·•h•~roo lepttm.0 del Pt>na; · "'"ª'y si yo la bt contiuuado del misruo moou, . a b11aducut~ a su rleber :: autoridad. Debo coufosar que hP.Ul•>~ g• h«'r­p~ r f'l. gobierno na·-1onal; Y ~ los revolu- 1! nado nn pueb'o ducil-. 01• noa m:,•l<'raeiun c.·t1m·-r10s de Cordova f"O el R10 .de la Plata ll ejemplar> c.mdnlP de Ja libertad el h 1 rrgaiio arosados por la fu<'rza de los gillnernos cre:t- : sus. campos con la sangre de sus h19os p.:tra. d~s por la vo!nnta:l !lt>l pueblo; Y mas. re.- ! obtencrl;e, y amigo del orden, ha rnncur­nrnl<' ml'nte a l\'lenda de ~ ucala~. mh- ·1 ridu con todas sus fnprz~s :f const.'. :.b,. f:..s m:daila con un ejército de la un10n mel1cana. 1 institucionf's con que el g' ·hicrtw ,.. pr1wu­)) rsrl~ que huho un pacto fo,·!'llal a C';'al l ra ambos Liencs a que el i.e ha hr. f.o '" <' t\·a nal. h~ne la ohh~auon dt" conservar(~ Y ~e- dircct'ion se os cunfia: os lo entre~· . <'n th1mhce rlitla ' 'iolt>uta, sin qu~ el a1Tf"sto de uria la soc1!!dad en .l~ cnal los c1u'1ada'"!.o~ '! las sola versona f1aq1 sido nere!'a ri :i P ""ª cun . pobla<'t~nf'a h1neran lo ~nr les vinu~se á sel!:uirlo. Vosostro.s harcis el comp lcuwnto este estado al su clicha. de la uaturnlt"za, cloode el ma" fuertP es el ha b Par:. daros <'U<'nta n ,fo hay un paso. b as:tmblea ir.n<'ral, mr instará ('.>"esent n~ li,.1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. éJaran razon cog 'informes detallados de los trabajos en lm: difrrentes ramos de la admi nistracion, lo haré de aquellos negocios cuya nnportancia reclaman vuestra prcfuente atcn­civn. En virtud de\ accr~to de \a asamblea jt> neral dt· 3. octnbre, el gobierno de acuerdo con la diputacion plivia, y espresar los sentimiento~ de gratitud de este pais a ami.o~ pucLJo; por los servicios que de ellos han recibido. y por su conducta nohle y frauca h :icia esto. pueblos, en sus decretos de 23. de f el>rero ~ 9. d«- mayo. El primero no h_abia sido p :·f' sentado ;iun de- un modo ofit 1al, I?ero el h :• obtenido seguri lades de que Bolivia será n · conO<'ida por el gobierno arjPntino al roo mt-nto qut> lo ¡ea por t>l Perú; y existe ·taru - hiP.n <'Il la República un ministro arjtntino que ha rt-pf'tido y protestado iguales senti · mi"ntos. El congreso peruano qne se cre)·u instalado para el to. de febrero, no estaba el 6. de abTil, parece quf> por f~ta de suficien ­te númf'ro de diputados; péro el gobierno de aquel rstado en todos· sus actos oficiales ha manifestado de- un modo espHcito, no solo un alto respf>LO a las libertades de Bolivia, smo qw• ha a1lm1tido en su verdadero caracter al f'nviado dPl Pe1·u, v ha mostrado una s.tti~accion, de que el nacimiento de esta Re~ pú' ti':ª sea la obra del ejercito libeTtador. La falta rle esta:. frírmulas esencialf>s me> ha causado el prufündo dolor, de que llegase el momento señalado pan vuesta , reuniun, sin poder pr('sentaros el formal reconocimieu· to por el Perú, como era n1i mas veherrd.•ote anhelo.. Ha sino por tanto, que na tocacl11 :í VJestra representacion y a Yuest.ra autorid-..d rcsolvn la in~talat ivn del congreso el dia t.lc hoy a pe,sar ,Je aquellos cmharazos, toman do sobre vuestras propias fu rzas, sobre vues tra responsaLilidaJ ~ } snl1re vuestros dere ­chos t>Sta decl 1racion. Me lisonjeo no obs­tante, qu las diliieoc.:ia:. del LIBER. TAOOR. y del gobirmu habrán á esta fecha conscguidcj e~le aclo del Perú, por el nul puerto tarnhien aseguraros que aguaraaha la 1 epública de Cotum.bia, para 111, olo re• unocrr la inde­pendencia de Bolivia, sino t·strechar las re. Iaciones 1Je amista•l que cleben ligar firme­mente am~os paires, y qu<> han de consoli· dar la union eterna á que eslán llama­dos. Exisiicndo Bulivia enrrc los estado~ americanos y con sus repres<'11tanles en cJ congreso de Pauaro;t , prl nto apareccni en Eurnpa cou su carade1· para volver éÍ ~sta cl:i~e ink1rtu11ada de ~u condicioo )' abatimiento. Su ah) ecc..:ion GACETA DE COLOMBIA. en tres siglos de esclavitud los ba sumer­jido en males dt> qne solo podra sacarlos la proteccion del cuerpo lej1slativo, y la ejccnl'ion de las m~didas y decretos chos: la agri­rulh ra lo ha sido tambien y merece leyes •sclusivas dictadas par& fomen\.arla. La 111i­ ·1c1 ia, que .s la fuente de riqueza de esta :1.<'púhf ca, ha reciLiclo toda la protcccion a ¡ue han podido alcanzar las facultades del ·~tihiemo consultadas con nnestra situacion: ne prum!'to, qne la csplotaci-on ele metalc~ :(' Cite año duplique la circt1lacion Jd 1umera1·io al re. pecto or la falta de profesores, 1nslruJ"Dcntos y máquinas encargadas a Europa, y porque no ha trascurrido ni el tiempo preciso para su venida. La hacienda publica, que un sabio ame­ricano ha llamado la sangre del cuerpo po­lítico, exije una atencion cuidadosa del con grcso constituyente. El gobierno simplifi · e-ando el sistema de rentas cuanto ba po­dido, le ha dado me;oras considerables; pero esta muy lejos de. lo que debe ser. ~or la crP.tar1a respectiva se os presentaran to -­do los documentos necesarios, para iufor maros de la · rrfonnas qne el gobierno ~ree mas utiles y oportu11as á con la noble jcnerosidad de aquel gobierno, Le dE>stinado á formar fondos en diferentes f'Stablecimif>ntos públicos, que ca retian de ellos, algunos sobrantrs~ con que seran aumentados considerablen1f>nt" los m g1·csos. El gobierno ha creido, que v~rificando t>l estaLlec1miento de Ja cont~ibucion directa n los moderados términos qne esta dictada, y }(evando las aduanas a fas fronteras, po­dran quitarse las alcahalas, y dPjar ahso lutamente libre el trafico interior. No calcula <'l gobierno de menos interes al Li1·n d .. l país, el que la lista civü, militar y ede­siasrica sean pagadas por el erario nacional, y que . t~do~ los productos ó rentai;, con que , on asistidos al't ualme.nte alguoos entren en la tesorería púhlic~. Nada es mas justo, que el que las contribuciones pesen igualmente entre los hahitantes de Bdivia en razoo d,. sus facultades y de las garantías <¡ue goz:.. n, ) nada es tampoco mas justo qur. la nacion pague de un fondo comun a todos su5 servidores. Juz~ando que un ejercito sin moral es mas perjudicial que util á una sociedad, he re­fundido los cne1·pos · militart>s que existían pn planteles, que serán hasP d(.'ntro de un año para toda la fut>rza a1 mad.1 Jtecesaria tt las guarniciones de la Republica rn rstarlo de paz • .En tanto los cuerpos ausiliares de Colomhia,cuya pt'rmanenci~ solicitó Ja asam­blea jeru:ral por su decreto de 4. de octubre, han servido al pais con celo é interes de sus 1nas predilectos hermauos. Aun el gohie1no uo sabe, si el de Colombia consiente en dejar ;·n Bolivia por algun· tiempo los dos mil hombres de sus tropas que se le han pe­, füfo. Sera oportuno informaros, que la gra• . iGcacion de un millon de pesos, decretado por la asamblea jeneral ~) ejército vence­dor en Junio y Ayacucho, no está satisfe­cho: el LIBERTADOH. que fue autorizado para obtenerlo por un emprcstito, crcyo que csle medio era el ültimo a que habia de Qcurrirsc para llenar esta gresara a este pais antes de dos meses, Stl ausencia actual, y sus atenciones luego, deman­tlan encargar el t-jercicio del gobierno a otra persona. La asamblea jeneral honrandome con Su. confianza en el decreto de 3. octubre se digno exijir mi permanencia en Bolivia, y solicitó para ello el occesit del gobierno de Colombia ,, con el objeto de que el con­greso cou.stitu yente me pueda confiar el su­premo poder ejecutivo segun la voluntad de la asamhlea, y la jeneral de los pueblos.,~ l!.o el corto tiempo de mi admini$tracioo. yo he l'csado mis fuerza~ y mi capacidad para este delicado encargo, y haria trafrjoo a mis sentimientos, si no declarase la iosufi.. ciencia que me conozco para des~mpeñarlo. Ruego pues al congrt-so constituyente, que rue desembarase de la carga de gratitud que deberia á los pueblos de BOiivia si me encargaa· .. o de su direccion; y que me. ahorren tlel desagnado a que me reduciria la D\!t.:esidad de rehuscu· aquel puesto si aun se iosist.- en que lo o~npc. Repre­~ mtantes: la eleccion de) jt>fe del gobi­erno es el acto publico mas delicado y mas patriético que os ocurrira en vuestras sesiones. Si la voluntad del puehlo' su ce­conocimiento ci los servicios del LIBER­TADOR lo condujeron á encargarse de la suprema majistratura, que otro estranjero no merezca tal honor y tal confianza: el LI­BERTA. DOB puede ser digno de ella, por­que sns principios liberales, su moderacioo .m despreodimiento estan justi fic.ados por su conducta en una serie de años que le bao dado el derecho a ser considerado el )enio superior. de nu_e~tro .siglo. Cual .. squiera • que fueren mis serv1nos a vuestra causa, yo SICDl­pre seré un e.'>lranjero, porque mi corazon y mi sangre pertene~en a CoJombia. Yo os rnnjuro en nombre de Bolivia pata que la f'lec.cion de vuestro gobierno sea toda na· cional; sea toda boliviana. Representantes del puebhr. dejo en vues· tras manos la suerte ele vuestra patria: me ausentare de '\'osritros, y en el seno de la mia, mis votos serán siempre por lo pros7' peridad de Blllivia. Lejisladores: os haheis prodamado el con .. greso con.Stiluyente de la Repuhlic•: que la sabiduria desci~nda sobre vosotros, y pr.: sida vuestro.s destinos.-- Chuqmsaca á 25. d1 mayo de oesos con la casa de B A Goldschmil Hetbés aounéiado én otras gacelas que las cuentas del dicho empréstito se presentaron a ~ honorable camara de representantes en la. ultima se¡ion ; que Ja <;amara las e.xaruinó en comision jeneral sin haber hecho ohjecion al­grma : que existen en la secretar.ia de hacien­da los correspondientes comprobantes a dis­posicion de la camara de reprec;entantes, a quien pidió el poder ejecutivo nombra.5e una comision de su seno que las examinase ; que se ha impreso, y ci,rculado a las provincias el cnaderuo que contiene dichas cuentas, para quf' se s:itisfagan ios pueblos de la inversion que han ten.ido los caudales procedentes dd empréstito, tonforme lo dispu!'O la l~y; y que se hao manda.do depositar en ta hihliotec:t na­cional dos ejemplares para q 'ire cuaiqniera ciudadano pueda hacer las ínvP.stigationes qae le acomoden. A fin de jeneralisar mas este Jlegocio y acabar 4e desarraigar cwlquit!ra impresion desventajo~a que aun puede exisiir, publicamos la planilla de la tuenta iene­ral de cargG y data que se halJa en las 1oen cionadas cuentas, coJ1 advertencia de que:: se ­gun las brdeoes del gobierno, publicadas Lam­bien en I.a Gaceta, débe formarse en el pró­ximo enero Ja cuenta jeneral de los caudales del ~mpré.stito, tesorería por tesorería, con todas las adaraciones concernientes, a fin de que el congreso y toda la nacºon vean que uo se ha dist.raido un solo pe. o de l.os objetos '/ ue pr::- .fijo la ley, como uuicus ell que debian invertirse dichos caudab. Planilla de la coenta jeneral que presentó el secretario de hacienda ~ Ja hooor;; Lle c-a- 1nara de representantes el dia 14. de felirero de 1826. sobre el haber de los caudales pro­cedentes del empréstito con la casa de .. olds­chm\ l, la cual sé eSfratLa del cuaderncr de fas cuentas publicado por la imprenta v cir­culado en la Repuhfica de orden del ·poder ejecutivo. El empréstito negociado en i3:.a4 importo 4.750,000- libras esterlinas, equivalentes a 20 JDillones de pesos; de los cnales rebajando 1 5. por cieult> del descuento con que se ne-:­~ ocio resulta, de producto hquido diez y siete n1ilf ones de pesos. De esta ~ma dchcn re­bajarae conforme a la contrala la3 cantidades siguientes : I. ~ 4, 562. libras, 17 sebe}. y .:1 peniques correspondien­tes al 5 por ciento del segun­do insta lamento( 1 )vencido en ~-o de agosto, que loi pres­tamistas avanzaron 55. días antes del plazo en cantidad 605,625 lib. esterli.f)as' 4,562- -17 - 2 ~· ns 5,420 libs. 3 schel. 6 pe-niques l''Orrespond.ientes a 1: .lAmase instnlamento l& eufrf!gnLo <¡ne del pro. dueto líquido del empréstito debian cobrar el mini~•ro Hurtado y los ajeutcs de la negociacion (2) . • . • 80,750- o -o~ 5- <11 5,19~ líbs. 16. schel. rn, peniqlles gast.Jlt~ados en amorrizar(4~ va­les en los semestres dta- n 1822. por el ministro Zca. 1 2 ~,ooo- -o -o Como se ve~ las die7. p3rticlas anter('­deutes J.isrn.inuyeron el proclul'to fü1uitlo dd emprestilo en 692,767 iih . csLerlíaas 5) sin co11- tar con que se dejó en podt::r •ie G¡Jl'íÚ.d..1 · por el c;o­búrnu para esta negoriarÍOll se seihló estu co­misian, que es el mínimum di la <¡UP lwn ga­nad<> ritros rije11/Ps de ofrvs gohicriws. l:!,/ ' on­greso yur un derreto aprobó esta dlsposiciott. 3 Llamase dividendo el inll'l s 6 reditos que devf'n­gan lus vale ó pu.gu,.rs, el r1w,' se puga cad•1 eis mf!ses en los dia!s st [ialados y es u ruzou del 6 pu1 <-·ieuto· 4 Llamase nmort'znr la redrnríon ó e 1:,,._ cion de 1m capltaJ i1111111rst, t '· '!1su. 5 Equ:wtúmte iz poi.IJ fTlfil.S w: tres mi//.Q,¿es de peso:. juerlcs. Del resto de los ~audales se ha dispuesto en. el modo siguiente "318,087. libs. 9 schel. S peniques pagadas á acreed~res estra-.jeros por déutla.s líquid;¡tlas contraídas desde 1816. en adt!Jante, y man­d3das pagar por el §. 2. o del articulo i. o del decreto dP.l C'Jngre::so de 20. de mayo de 1824, cuya suma equiv;tlt á cerca de dos. millones de pesos. Existen los documentos en la secretaria de hacienda. 6oo,oon. pesos puestos en san Tomas ~ disposicion del in!endente de Venezuela, cu­ya tcsoreria debe rendir su cuenta. Vease el decreto citado. 3oo,ooo. lib$. puestas a disposicion del con­al jeneral en los Estados U nidos, quien ha rendi4io la cuenta, y por ella dt":ben rendit' !a suya las tesorer~ de! ·v enezuela y ~fara­caibo, que percibieron .algunos fond~.- Veas~ el decreto. 42,998 Jibs. 1 :a. 1ehel. 5. peniques por lihr4lllzas jiradas por el jeneral Soublette como intendenlt! de V em:zuela en favor del comer~ r.io de Car-Acas por suplementos hechos en loe :tños impuesto el congreso desde h sesion de 1825, y no mcrecio desaproLacion. Resulta de este cuadrQ hosquej'.ldo lijera­mcote, e a reserva dt: Ia puhlicacioo de Ja cuenta tletallad'1 en c::ne1·0 próximo) •¡1'e rc­l> ajantlose las <:antidades gastadas en la ne­gociacion dcJ empre tito, en los interc es de toda la deuda de 3o. millones .~e pesos correspondientes a cu:itro seme trc. hasta ene­ro de 1826. y en el pago ile acrce lo que no¡ debe la lle-publica del Peru todo lo cual se acerca a la suma de mas de cin·co millones dt> pesos, y vease si gastando todos los dia::. por dos aiios seguidos en Jos objetos arriba indicados, ha­bran h<\hido ditapitlaciones eo d liquido de cerca de tres millones de pP.sos, que es el re­manente a que hahra queda tan libremente y si1'l tomarse el trabajo de ccr el cuarlcrno de cuentas J,.¡ empréstito esfuesto en diferentes partes al exa­men pú hlico. 6) Si se c1msu~a y se dedama sin tener n·iolos no hr:n •· ntrri Ir• < las SPcr<>­tarias de la alt.a ··ortf', ui wnlr;uuido los rr- 1 6 Dicho cuaderno se rnm:tio de r'1rde11 r:,,¡ go-J bierno a toda:; los prr/ru!irtlLI::. de la Repúólir:a hace mas de cuatro meses,, caudos neiresarios, se liallan t>n ellas sin curso los negocios siguientes. Los auws dcf temente coronel Narciso UrrioJa con el provisor df' Panamá sobre ~ pa~o de carnes • uministradas a Ja tropa real; mandado~ devolver a .la corte superior de Cunclinamarca desde 19. de ot:Luhre de 1~hS. La rectamtlr1on rld teniente coronel Vi­cent- e. C:tstro, ii1-:-.dc L1~ja, contra una provi ... de11c1a de la corte superior del Ecuatlor;desde 8. de febrero de ~h6. Los autos de l\lat>tin Salas v B~rhara I ... an- 1 l<'leta sobre unas mejoras: detérmínados desde 3. marzo del mismo. El ocurso del dr. Ttlmas Sanavia sobre re­mi ion 18:i.6. Qu<'j¡.¡ de !a· .st' tlf)Tas Re11don<'s, con la cuat f(l 1 rC'n J11s antecC'dc·ntPs ctt-1 clr. J 1 é Fernan­rlcz Salv:{dor, prcvll1ien . El c1r. 11.1· :•r ntJt uJo un recurso de hecho; des d 1 6 tic <•g<• tu. Imp .. de U. JJ-I. Yilier- Caldcron. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 259

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 260

Gazeta de Colombia - N. 260

Por: | Fecha: 08/10/1826

--···=••&&••••• GACETA DE COLO~IBIA ~~~.__.._,_...._..._..V"lll~---.-..--..._,..-....-.~ ~~ ~ ............ v."""'""""""" ...... ~..-...... -..""' N. 26o. BoGoTA. - DoMINGO 8. DE. ocTua1ut nE 1826. - 16. TRil\IESTRE 21 ~~----~~~~~' Si~ estos requisitos ningnn bu .. que nacior1al ó estranjero sera admiti­. do al comercio en di~has costas; y los na de comiso. i 7. 0 Ningun buque naCional ni · estran· jero debe hacer el comecci@ con los j naturales de las meucionadas costas de" : la Goajira, DS prohibi de que foeren apremlídos haciendolo de ma vo de este año sobre las tribus de estos objetos, st>ran confiscados con ind\jenas -que habitan las ,.. co~tas ti- 8 : Para que tengél_n c-umplimiento empo un tierecbo conocidJ ·e indis- las r~gl as que van p1·escritas, se maa­pntahle de lósgobiernos indepe 1 ~dic1~1Lt·~, I'. tenrlran c.oust.intementeen todas lascos­el de hacer para. toJo s.u ternton.-. y 1 ta.~. mencionada~ cruce~os, que sosl-en­puertos de sú depe;Hlénua los a negl1 i!\ w d ra!1 lo~ l.>11~ues a pr~pos1to de la escuadra Cle comercio néce~:&rio3 y especiales 1 na~10nal, mientns tienen efecto lo~ 'uar­que demand<'ri la s1tuac10n y rrnlurnlez.,a 1 1 1ac· '~tas de que habla la ley ad1ctonaJ de los mismos put!rtos; he 'terndo en . a-~ª de Ja administracion d~ ~acienda del decretar y decreto. . · ano 14 •. º _ y . los esta~lec1m1eiltos que 1. o Continuaran en su esacta obser- manda formar la, ~anc10nadaen i. o de •ancia las regla~ conteniuas en la or- . mayo de este año_ den comunicada por ta secretaria "ª h(•cha satisfecho. . . . , . mencion, caen naturalmcnle en la pe- . 1 ~. l~a m1s~a ohl1gac1on corre a l?s rut. de comiso conforme a las leyes a1entes comercw les que tenga Ja Repu..; existentes. · , hJica en los puertos de donde procedan 5. o Los dc-mas buques que hayan de 1 los b?qucs que ha yari de bace_r el c;o­hacer el comercio eu las costas S; los .Goajira y Daricn, deben entrar antes j cuales conservara.u los productvs hasta que reciban las ordenes de su distri bucion. El secretario de estado dél despacho de .hacienda, queda encargado de la eje­cucton de este decreto. BogQtá setiem ... bre 22. de 18.:.t6.- 16. o - FRANCisco DE P SANTANDER-· El secretario de estado del despacho de hacienda- Joaé Muria del CastiJio • RepMJ!ica de Colomhia-Seeretaria JtJ perra--Palacio de &0hiemo en- IJogota a 21. de agost,o de 1~h6 . Al señor Co­man~ lante_ ¡en.eral. del deparf,amento d4 GuayaquiL HP. ~ad~ cuenta l S. E. el viceprt-sident~ de Í11 Repubhca encargado del po_der e ¡ectttivo del papel de V.S. de J4. de joJfo último núme ... 201. .en que da cuenta de Jo ocurrido ea Gua''ªCJuil el 5. del mismo mrs, ac,•mpañan­do rtS..p1a. de Ja acta de la municipalidad "º que . se ~presa el vofo de ~ se. adélante la reun1on de Ja -grao conv.enc1ori al (><'rifMlo fi;atfo en el art. 191. Je Ja consutucion. Añade V. S. que eó nad~ ha tornado parte, ni se cree re~ponsaMe de las rP.suJt.as; puf'sfo gue_ los dPs~os dE' Guayaqúil Of> son wntrá la hbertad é uideperidt-nc1a que so~teul'irios; y e!1 este acto padece V. S. ~ande equivora­cioo. La cpnstitnrioo de la RepubJica es tara clara ~ los . mébre nin­guno de f'stos puntos, v la. linea entre fo lícito e ilírito, .. entre lo 1 .. rt y lo ilt!jítiino,, ~e b~l1á tao claramente trasétda t>Í'J ella que parec:e imposi.ble equivqc-arse, aun -sin' otra ~ma. qur fa. srmpfe lectura de la ruisma eons­trtuc1on. Ba1~ ~ste supuP.s~;· .1. rec~rdando ~ue V. S. como e~ dad ano está hgado cQn los 'de­beres que le IIDfil'llf' su articulo 5. 0 ; qm• C\J­mo jefe de las arruas del -departamento se ha rornprometido mlls espli~itamente segun su artículo t-85. a sostenPrlé' f dl'fenderfá· y a cumpl~r fipJ ; . esactanwnt<: ·~~ df'ber~s. ~e su t-mpleo; y ..n fin, que los ob1etps de la füerza .armailá nacio011l, no solo son los. d.e defc>n­d~ r ~a ihdepe'!~en~a y lihertad de la Rt>puhli­ca SIDO tamh1cn los de m;.ntencT e( orden púMicó ysostener-el mmpliiuientodr las leyes. V.S. tuv,l, y tiene para en adelante bien s<'ña­lada la estension de su8 obligadonrs en caso• como. el ocurrid 9 en Gua·yaquil el 5. de julio anterior; y el (lestirio qu~ en ellas da la ley a la fuerza armada. Esto es lo que S. E. el viceptf'siden~e de la .Republ!ra Pricargado del p<cutiyo ~e ha nrnnrlado contestar a •• cita·lá comuoicacion de V, S. Dios guarde a v. S.--Car/0$ Soufllllú• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~"MUNlf.A<..101' IllJPOll.TANTE ~ohre lus ~cesos de r ene::.uela. Comandanc;a jener:ll d<>l departamento .tlcl S ilia - - ~h.n. caiho scti('fn bre to. de 1 ~h6.-- N . 0 1.'.:.'. 6- Seiior sccre.tar10.-Des­lll1es ,)<: cerra«ia ia an terior co1Tcspuud'·ncia se ha preseuta 1 ~0 en f'::.fa plaza el dr. Agnstin <: tupi.a , proce<.lent.e Je ca~cas.. eon <:nat.rn tlias de viaje por la \'Í'i de Cur~zao, y nw ha inforrna ,Jo que el '..!.8. de agosto últi­. u10 rl cor\rn el ~la cero, qne se hartaba en aqudla ciudad la resolnciou sfiuos que si r viao por d gohícrno ~ d -primer coman d a ule de c :- t~ CUPrpo Guillt·rmo Smilh, e • ·S"gund.o cornartdétt1fe Sag::\t·zar;u evo t6 Mace.a·o Liz\} retirnr Ja r ~ rte qne babi.a allí de g uaruicion, scntia º "SflU<'S no ha~: er m:.r( ~la en au · ftl 1a del JC ­n •rrtl Paf':z, qtte se cliri)i-<> al ApGTc co11 m otiv > fles prn i~u ;; J(.• s ~osp(•d1 as~ se Sf·pm o tarn hirn d" l1 >:­r<' Yolw·iot1:1rios, y salió dd llauo para 1'fa ­torio con un ctrn! po de -c;.. l1 e ~­p w-s 1le la t;etlícla de Ap;1re ('11tró lm io11. E l c!r. Ch1p;a corruho­r :t 11 •$ ü :form(>S qui' he cfado á V. S. so-­Lrc ?a op i~ lion de los p 11eblos de Venezue­la. Cous11hé•OO u no a uno de sus ve«111os. f.t,J, •S c ~tan contra la r<'vulucion: loi: hom L1 es n tas smsatos, pat1iotas J de inH11 jo la ocJjan tf' f"l'ihlt rncnt~; hay la mayor repug­n :•n• ia p:lra tomar l:1s armf'rtuu.d ez dr los i/l.;rrl.ado.r1·s d e //en~­z. ur./a, 1·on decorado 1 on In rnedolla de 1'1.1-1.'f'l.(H;abr l l o , j n 11•rai en jlje de los e11•n :t l.n;> de la l il'/J1 íuíi1·11 y roT11a11d antc /en ~n1 t Jd d1·¡>artu 111euiode JY.f u lurin etc. 1\ los habitan .c-s de e ta c ~ 11i taT. -C m­{ la•lano-;: ~:a!isk ·hu ct ~ 11 . o csl t~~)' (le J,) 1 Lu<'11os se r ti rnicn io · CJ l ll~ o.-; a u m1au en fles cir-.;ustan­cias confiaba en uua parle de la deu­da del Pení pan satisfacer oportu­namente en julio d-e i S.2 S. y enero de 1827. los iute.-eses a el P. E. por el pre5en­te año, cuando re<'ibio el ª'·iso de que no habia sido posible a los ajentes del Perú, ui (JUn a los del Rio de Ja Pta­ta negociar el 111encionado empr·estito por (';1usas enteramente orijinadas en la revolucion mercantil que ha afecta­do de algunos meses aca al comercie> lwit~mico. El P . E. sorprendido con este sureso. dio la cuenta corre:-:pon­díente al congr eso, requiric.-ndule á que tomase mc.-diJ<.1s para salvar el crédito p1íblico: el congreso c~taba a) concluir su sesion ordinaria. y apenas pudo la cámara de n~ pr·eseutanlcs aprovechar lus pocos dias utiJes que ie quedaban para oir a su comision 1trios capar es tic salvar el néJ il o pt'1Llit o , se recibió la noticia de q ue la casa clr. H. A, G tild,chmidt lwhia n~ n.> . E. · te m 1cvo acon­tecim ic11l o r C'du jo la posicion una ceguedad re.u .~• restahl~<:m1u:nto de la antigua Re- 1 h p11lJhca de Venezuda, otros Ja ft•deracioll ''º unlat·ia y la , que ri rtc.s per­miento, y la fuerza cou que erau impc- sonas 4 P"lel:en refo1m.as mou~rquil.as, y las· 1-ir su plim icalo al lecrelo del dia 1 ·1. en que ¡! pueul•>S luegü que uo teBg.m encima gobt<'TDu .) Jcpslac1un mtP.rioT. ¿y porqué m manda Y. E. q!ie informe sobre~ el p Hl 1· de bs armas? :El e tableci- el c?.epartarue_nto de &yaca c(Jnu.as luciun ; 1 mi ni.o ,Je) o nlen co11stitucit' llal sin du- tr< 1r.1er!tas nnl alm<'taL y a la ~rmc rcsoluc1on co_n que que se Jcdar:ise i-esiil.1 ic:fa jt s:a S{'r P'illtico coni ;:H"enJidos en l :\ re!'olurirm de la !! ~t~ • l rw so . .;I 1rn~o m c~1os co•omlnan:)~, I"' con ft•d craí'ion vru•1.,,l.au3. S -Tia un rst~do hon .>1 aulc camar;.. ele representantes, la ' Uignus_ d(' ' "~ ltbed~J. q~e han sahttlc; t~uto ma~ dehi.l , c:u~to qu~ las provin­ur1" c11cia c0nquc se me mJnda j;dor- ", Cv111¡mslc1 ?'- l~:1la_ gloriosa hsla conte1uJra rias dduno ot>¡l.rse hbrrs. para que for- ' ¡ rl B 1 mt\srn un r.st:ulc s ,J,1'r.!Dn, a la n1:mera qne mar y laeslrcchcz del tiempo p:.ara reco- .. . os 11 ''n-i.>t·c~ ut1~lrt- e t•rnHH "~· fos tfr!o la <:ons11tuc;(m fcc}pral de 18 11, á jer lLlS conocimicnlos que s~ cxijeu. S1•ria !I Arismc id i, rd.-..-wl.a Golne;i;, p .... ~li!la, no sN que C, Carr~üo. F<__>i'li>ul, '1ieux, y p r·<'rogalivas dP. <'ap;t,.l se c ... ;¡ i<'SC' en orte ta jeneral 1·1,•·t · , M • Ccga·~,. .1·a y 1,,,.;f-5et1 una v:.\ll'r:c-1adai, la :.to•-"•."--"r•· tasen a· 'j • \. , 1 ·1 r:_ • l l- . _, 1 e· 'r,.º1t co 1 r:rrn~· a~, a~ravios e ins~ltos, con10 s hace del ~:npré~liln; porque. c•1 La. secreta- ¡j m1 ~as . ra l.'ou Bugot.3 Y. con el gClJ•ie:mo upremo t'\ - J d 1 l 1 rP~t·!«>nte t:n esta nmla.d, ~ d<'spí'dazast>n Ja "", ·1~tir Cll ('.la fecha: )' c.nno 1le ncdi-r- :.. a ,n;ns .Y.e r.1.t'.t{ o: Cl\ i _es, q_·ue coino l Ad " t' J l J 1 l e h ~~ !2 oeranon.. :m~st era.muy }u~lc) } de-h . , y c:;pcr::: rlas r~suli.aria una l•H·ga ¡¡ ª . nn .. nu·ipa 1 at ( re,·ccbrl con ¡ sabuJo ¡.,c1slc1wr us . ebcres <-'g.t es, •• gac;:> s:1l2 c·on las .d('uhgn)5 y de los al- nombre se centra]<'"ºº.' y que f;¡ antigua me CC)lltraigo a clarlo sol>rc lo que es ' h.1gos de los pcr~urhan que en lérrnia,os suficicn- h.r(' de los escritores den~mn tos de V~newda, Cundinamarca y Qni­Se continuara. FEDERACION. Estíl pafabra tit!ne una verdadt>ra ~ajia: ¡ ('lla .-aiieuta las e..'lht:>zas y exalta los cspf · P á t9 1 ' ri us cuu una facili•fast>nfaüvo ha·1o la forma Ít>grc:::o icion cr.mo l'I recurso unico que ga:ia lh> CI contr~ .e~ ella aJ VlCCpre- :1 (di.en) TlllS v.m~dc tÍUr~r oe .. la gnerra , CÍ0vi}. side:1 lc )' El hata llon Apw·e con todos sus jef<'s ; lwsta !k l'llfcnnedaclcs. • o e~ nuestro animo l i. , • 1 .¡ l'Xammai· ho, la •·onv<'n1enna dr mudar en y 0 f1,..i· IPs y e ocncmento enrone .1 , 1 1 1 . 1 d t 1 1 1 • · - 1 · • • 1· ~, . . • . ·aha11 ele ,·i11 y ¡il e1él"<-ll1an ;¡ pnéblos lmbir.::C'n concrciie10 :.u fü· irtlles po )cyanlauu, o:>UI.JUUÍCUnca v Gua}"aqni sr s r0m etan. a la d<'p<'nd f'nriá rnr~ y u lejislat u~·.., .. pa1·a que sr ,i< UP"º :ns h; b~ en Ptiliclad pt't\1li c;.i , y tJ,•n l('n's coof1>rn .-s al car:•d<'r y netesida­dt · · c!P- sus h .d;i l :1p l('S ¿ port¡u<' no h;m de l<' qc1· igual deseo 1.i~ Ot.ril& ciua para los de Barinas v l\laracaibo ? ¿Ni que otra apa­rente para los ho~otauos ó p,.ra los qmte­ños sea escrlcnte para los del So.:orro, los de C:trtajena, Guayaquil y Popa.~ª!' ? .El cuerpo represenl0litico la menor piu·te ceda al voto de la ma,or; (>ero de hecho no ct'd,.ra, y armarft uná rebelion el dia qne tenga fue rza cu alqniera descontento p:1ra sufu ~a r 1:1 opini oi. pública, y dar la le>: á la confedrraciun. A:-.i nunca halira rstab1lirtad en nin¡nm sislf'ma, nunca paz, nnnca confianza puLlica, } nunca seremos nat ion. El proyecto deo multiplicar los estados fp derner uo gobierno propfo? Que ¿fa felicidad que drbe producir el establedmi·~nto de un gobierno es s-,fo para las graod"s ciudades. para l<1s que ve la lnz a mills1 ó PS para todo racio­nal? Fi~urarse uno, que ha dP vrr ren•)vadas las t:apf>ruzas del sastre dt•l guhernarlor Panza e c1 los e:.taÍúrmar la cons titucion mañana ó al otro dia; si las reformas han de ser de <-ste o del otro modo;- si tal ciudad ganó mdS; si la otra resu}ty p rjudi'"ada; si eo ª<.luelestado no hay <'mplr.os para toJo:. los asp1 r~ntcs; · s1 en et de 1nas atl:t ha)' mas em plPos que hombres capaces de o nparlo.s: los españotes, los españo!es trabajan por reconq·1istarnos, asrchau lorlas las océlsionf'.s; y lo peor s que tambil'n las pr~paré111 con éi<-tivirla1l y ,f.,stre ·a. No h:icen nnwhos rlias qnr. Feruando 7. 0 sprrauzas qnr trnia f'n nu­e~ tni · rl•s" nsin1H'S iut<>1-i11rP: , qut> nis 18. l•.ihia vuelLo a ,-,.1nar en Fra11 ·ia a l u~ 25. añ.•s de aholii1 t sn ,¡¡n;t,.tia, ~ quP el tambic·u '\'(•h ·i·ria a r«'inar en i\rué ¡, . .,. Entn.· llllSO trns h:1y a;t'n~c ~ , y no 'nro.:., ele su ma­jf'slai: i <":a tr;lit.·a. } ;1) fin ck l:r jo1•wtda qaie­nes la P'· :t •t <:·m los Jl"fr iota:s. Pen.!f' 1~1 11.> \a c21bPza peusann !as 11:·1·t·ipi tao!ls a~.pir Valrncia par:i dt>vor:lrnos. /:.'/ din tl.~ In rp/ormn 110 lir1 llqfatln: el movi­Tlt;.,, d <> d ,, v .wpzup/a es ,,,, nctintlalosn ale11- l •1''º· n ... jo tic estos principic •s (,como po­ ¿ .,t 1 ,;1q·nirs" los reprf!s eul ~ ntes del pueblo l• :•ra rnncilia 1· 111terc es tan opn<'.stos y dt>seos 1. . ri r o utr::rh· ? ;\li<•ntras 'Jlll' el tiempo, las '"''' s v 1., r -;perrenri ~ decide b cnel'lion , sos· ~n•g .mos .•I .. :~~c m:i :i.r1 nal, c:onse1'v<>n1os el ]1 ;•" .. :-~ • : niri Ed 111 ··11 11 :1•rC's sohr<- el <'-taclo ric la G ;·<- ia <'n 18·.z.S. Eu l•lS r ~lrac- to ' c¡ue l 1 ~1 ce de l'lln pa ·a n ·r.om"nr1arla, h1· 1t1 ·S lt>ido, con "' cfol> lc pC'sar q ••r es <:01l$.g11iC'nl(> a nu­esl ~;\ l,'º"i.:_i r_n pr~ ·t'nteJ os p?1 rréJ fo:; ~ur s;gn·; n. ' ~ ·lff\' m1 c·ni1o en q u;! los p n:11<'ro · 51H tomas E.~>iJ;)1!.i'O, !;~m 11oco pu erlp dudarsP 0 11e 'OS. Fa - ril t'S rt i ¡~a r las c:i11s:is. Ya n<'m o!' h..,• ,f:-. d•> de los ~&ceso:; comcti qn(" se ballbn apropiado la hierno que iba a fonnarse. A tirrnpo de mayor parte dd hotio de TripoHtza. f...stos dos 1 1isolverse el ('On~reso reinó ap:1renlemente una l. <·fes llesvanecian seuicjautP..s ac:usaciones, con perfecta armoma en las últimas disrusiones a asercion de que sin .... llos nun¿;a hahria y el ghhierno sr trasladó a Tripolitza, donde brotado la revoludon en la Morca; y 4.JUC se ocupó de la! medidas reseectivas para como basta entonces no babia gohiemo al- la si~uienle campaña. Las intrigas y las con ~uno que proveyese su sobsistf'ncia á las mon•uws aparecieron nuev~imente fes, que parar la t>specie de injmticia comt>tida eo ellos temian ver cncaU.ir ws miras de <>ngrau Epidauro coutra los i«'ft-s militaTPS; pero este decimiento personal, si Sf> llt>((3ba a e~la- ! nombcamiento aumento la irritarÍon y des­blecer no gobiemo mas cnérjico y una or cunfrnto de Colocotruui.. SUi. quejas contra ganizticion fll;\S r«'gnlar. i.Je aqui ("ovino el anterior CJ<'•:utivo eran, qu<' habia aLao-la cunstanl(' oposidou qne h .. n mfrulo los donado 'ergonzosamente e1 pais a la apro­qu(' se h;Jn cc:upac)I\ de estos dos objetos. ximacion S á la patria, de­i• ·fes militares no ten1an parte alguna t·n el 11 jandole a t!l y sus compañeros eutPramente gobicano, > se formar:r una completa idea . olvidafltis. Colocotron! se $t1hlevo t>l 9. de de la irritaCÍ<'n v v«'q~ .. nza dP q ut- estar i'*n 1 junio de 1823, y su primer paso fü~ ¿nviar anim~dos al tiémpo en que salierou de- Epi- I al gobi<-mo la relacihn rlt> sus qucj·1s, pidí­dauro, en febrero de 1822. ) paso el gubi- endol«' s;itisfacl iont>, ; ptro el goh1crn<1 re­t- rn<' á Corinto. Aunque se haya con ·iderado ~ c/w:.o su soliritud como eontmria o la ley. siempre esta t>sdrnsion de los militares como Sin emha1g1,, ¡)e le dij1· que ocurriese al po­un grande error de p:u-te de foa l·('rf's p c11í- der lejh.lat;v .. tknde snia escuchado; y como ticos, en U.recia fue orijinada de a pr<•fon- el f?ohierno no tt-nia nt<'dios para hacerse obe­da cCJuvicci"n d<> que Jos jefes militarf's no 1 det:er y resprtar, se "fo obligadu á nPgocial' tenian buena fo y aborrecfan todo ord(?n de con los d1cid('llft>s quit·ues de su part" se cosas f'stable ........ Siu invf'stigar aqu· a dispc-r$aron, al ver que el pueblo no tomaLa quic·Of>S deba atribuir~e la eschl$ion efe los parte eo sus quejas. Coloc:otroni al fin foe jefes N jtitarf's d" t.Júa cooperacioa en los nomhrs de curivo. En este ele. tino renovo sus pre­UOét Íntima pen.uasion, <}UP la gran mayo- tcnsinUf>S, )' f111 TrO UD partido, <'ODtr:ttdri el logró darle todo f'I pod«'r a la fuerza ur.•ra ·1samhlea era promt..l{':éir la cooslltu- armáda, con ocasion d~ liaherse trasladado ci~ : n, .> e::.i ;1bft>cf'r en la~ provincias un sis- el cu"rpo leiis)aLivo éÍ Salamina, y clr ha­ttma d" adn1íni.sll'adon f r>cal, destinado á pro· bers<' ido á Hi1lra el secrrtario jeneral l\'Iau­tc ·jer <-1 pueblo. y asrg11r:1rlc el goce de su rocordato. f] rnn~reso se pronunt:Ío con­liLr~ tacl y el derecho de su eleccivn, por tra el poder eje .. ntivo de Colorntroui, y mrrlr t, de Jos <'p3rcos y eforos, o de lús pre· paso á rontinuar sus Sf'siones a Kranidi en f<•dos y oficiales muuidpales. Este objeto lá Ar~olida. Alla fue do11de St" desarrolla• fue proseguirlo cun crlo y en parte obte- ron los jérmrnes de la disrnrdia, 9ue 11111 r·icJc, aute~ de la lraslacion dtl gohií'rno a fotnl hn sido iJ la ca.usa nacional. EJ con­Corinto. grcso dedaro ta destitudon del ¡>odá eje- La sttli p :!ra la GrPcia occiden- ~iend• una aut"rid~d ilpga'. Un noevo po­ta), invari i•ia por nn numeroso ejército turco, der eje<·utivo se formo en Kranídi, compu­no solo deLilit.o el gobierno, .sino que con- esto de Conduriottis pnsidt-nt<', y Botasi h·iLuyo a aumentar ~od«i;>~ l~ embarazo.& vicf'pl"t'SÍ.dPnte. Dos partidos.~(" pronundaron qur resultaban ccion de Cooifuriouis, mc·rc>t ÍC"MO la ~tlmiracion ele los historiadores que el partido de Colowtroni llamaba ilegal, d•· la rPV• ·luc·ion rlc lo~ μriPgos. Pt>ro la popnl.1 f':sta f!Uerra duró poco y SP terminó . con la • idttd ''*' Colocotroni ' los hrillantt-s SUC<'iOS prision dr Colucotr(lni. El presidente Con­C'JUP obtuvo sohre los turc sen. las llanuras de cfuriottis rra ~·ensurado fl¡tr1 a n1<'nte po~ t'l par­~ 1 gos aum.,ntaron su~ p• d ensrnnes, y s~ co? tido su rnrm;go do atender con ct~1cfado y s1cit·1·0 <>nt<>ramcnte ltbre de la ohcrhenr1a P.smero a la armada naval, de mirar con <•) Esfos empleados eran en Grecia hn¡o .o/ .!"ohi~rno mu su/man una especie de ofi. - ,.:ni ·s municipales sujetos h los V .tivodes turcos. (~) K 117>hfes eran los hílhi"1ntes ile las moldní'íns 9ue resúlierou conslnrdem enfe In dominr:.cw n ofamrmn, y viviau de los indiferPncia e1 ejercito º" tierrn, ' de haw her dúlribuido con pnrcinlitlnd el 1wpres­tito levn11tado t11 Lundrrs. Coloc,itnini fu~ relegado a la i la cie Hidra, como prisio­n<> ro de estado, con otros varios jefes de su partido.,, ·~~ B~~· despojo::. de sz. s opresore6: verdaderos van-l de .M. M, Piller-Calderof>e (,)No ero militar., ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 260

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 261

Gazeta de Colombia - N. 261

Por: | Fecha: 15/10/1826

.................... -------------·-· GACETA DE COLOMBIA ~-...~ ...... ..,...""~"""~ ..... ~,_..._,..._....,.""""""_.... __ N. 261. BoGOTA. - DomNGO 15. DÉ ocTuau DE 1826. - 16. TRIMESTRE 2 ,· 1 ~-~~~~ '.A-""~~.,,..~ •• Esta lf.n&ela sale los domingos. Se s~crib~ 'f'.Í ella e'! lf!S - El editor ¡/jrijirn l'!s núms. por los r~r!"eos ti lo_s susc_r1"torts · adtninislraciones de correos de los capitales de provmcw•. I y a los tÚ es/Q ciudad. Cf'YªS suscrurolles recibe elc~ada-I• ' Lá suscricion anual tJOk 1 o. ps. 5 10. dtl semtslre y 20 reales no Rafael Flores, e~ su tiendo tle lo col!e 1. del comerf'º ~1mi. lo 'del lr1mestre. U 6. se les lkt1aran a Sl$S ~asas dt hahilar.um. En lO misma •• L tienda se t1enden los nums. sueltos a 2 remes. 1 . ---------------------------·------· P"'\RTE OFICIAL. jefe llamado por -el artículo 2. 0 de la com ramieu.to supletorio de jefe que certifi- arde a v. S.-- Carlos Soucu.TTU ca.~e por lo respectivo al departamento nte, y dt> lus: particulares acontecimientos que han tt-ni­do lugar en est.e territori~ pert iLa, que las autorida&-s,. corporacione;t ~alf's, y en fht el '\"f'ñndaño todo, al echarse en 1os brazQS. del jenio de la guerra y h fa p~ han avanzado un triunfu en honor ~e la libertad, I en. sc"guridad de 1a e~tPnÓa po-­litica y fi.Sica, terriblt>menLe amenc-z:?da,J or un concurso funHto de ciTcustan1·ias. (/.ui­era el cielo secundar nuestros votos ¡Quiera el cielo su~rnder la tormenta entretarto asome el iris ~e solo pu,.de disiparle! Y quiera el cielo, en fin que uniforma­dos los sentianirntos de toJa la RPpú~ hlica, salvemos del naufrajio que la awe­naza entera.- Dios guarile á V. S.-- Como varios militares, de lo's que sir­~ n en el departamento del Cauca, pueden hallar~e en el ~:aso de hacer sus ajustes C(1nforme a la ley de .). Oc mayo ultimo; y ballandose ~usente . el jefe que ejercia el mando 1eneral t» las armas en aquel departamen-· to en 1820. y 21. el g(lbierno oom­l> ra al coronel Antonio Obando, .,pa­ra que con ~~ al ~o de­P, artament~> espid~ tas t"ertificacio!1es de que habla el articulo 2. 0 de ·la cita­da ley .-Dado fir~do d~ . mi mano, . y ttfrendado ~r el m(rascnto secretano de estado del despacho de Ja guerra en el palacio del gobiemo en Bogota ' 1 2. de setiembre de 18 26.-16. 0 de Ja inde~1dencia.-FB.\NC1sco .»E P. SANTANDER.- Por S. E. el vicepre­eid~ nte de la Republica.-El sec1-etétrio (Se Ja guerra, Carios Sou:au.~E·-.. Y ~o trascnbo a V. ~. .P~ra su Ul\C~JeDCla y que llegue a noticia de los milttares que existan en ese d.epartaURnto co­municándolo á la comandancia jeneral, a fin de que los que se bailen eu el ca­so de hacer uso de este decreto, pue· dan ocurrir por los certificados que en et se previenen al jefe designado para­~ llo.- Dios guarde á V. S.-Carles Sou­lUJtrn:. -. OTRA WüpMlica Je Colomhia. Secrrlaria lle fl"D?"a.~ecdon 3, ~ Palaci.o del ¡¡ohierno Ql BOf?Ottl a 14. de setiembre de 1826-Al 3eñor int.enden:te del departament.o de ...• Con esta fecha digo al sr. jeneral de di­' Vision Mariano MontilJa lo que copio. ''Como varios de los militares que sir­ven etl el Mag•lalena desde 1819. hasta ai~1. pueden hallarse en el caso de ser 'ju'ltatl~~ CQP arreglo a la ley de 3. Je m.ayo último, €~ ss;>bierno me IDanda ,1:eturda> a V. S. que es el Reptlbüca de f?olmnbia ·;Srcr~f~a d~ tJllerra -.:..Palacio del gohu~mo ni Bngm.a a 21. de-agosto de 1826.--AI St>iínr 'co­mandanre ¡eneral del departamento del Ecuador. Recibí el papel de V. S. de 21. de julio -&l­timo numero. 284. eo que da cuenta de lo ocurrido en la capi~~ del drpartam:nto el 14. del misQlo mes, mclu,·endo un 1mprl'so qtJP contiene el acta de la munic:i1>alidad. ~d­fiiri~ ndose al voto espresado por ·1a de C'rtla­yaqui1. sobre ~UP se aCJeJante Ja remíiOD de la gran convencion al pe"riodo filado t:n .-1 a1'tf .. Culo 191. de la constitucion. De todo be im­pncst'> ·al supremo .potler ejecutiv<'. V. S. of>ró arreglado a la 1ey cuando negh su voto en la discusion sobre aquel asunto; ~ no al asegurar al puehlo la lihertad para delil-ie­rar acerca de et, si esta SPguridad fue entrn­d~ da hasta para proce'1er en sus delibf'racio­n .. s contra fa constitncion J las le~·ps. La t.ons­titncion de la República es tan clara en los rri.edios V t~rinin~ -rcer lasohPrania qup tes es inherente, y hacPYioir su vnz, sus neresi.dades y sris deseos ante el <'U­erpo de los repr~ntantes de !=- na.ri:~n. y ant~ los de~tanos de la autnr1da(l puh]ica. No cabe duda sobre ninmmo de t'!;tos p11n­tos9 y la lineá f'nttt lo lir.ito ~ licito, f!ntre lo legal y lo ilejítimo se halla tao claTament~ trasada en "11ª que parer.e imposihlf' Pt1ui­vor. ane, aun sin otra guia que la simpfo lec .. tura de la misma constitucion. 'Baja este su­puesto y recordando ~e V. S. como cit.trla­dano esta ligado con los deberes que le im­pone ¡u articulo 5. 0 que como jefe de las armas del departamento se ha compromf'tido mas. esplicitamente, sP.gun su art'irulo 185. :r sostenerla y def.-nderla y á cumplir fiel y esactamente los deberes de su empleo; v en 6n quelos objetos de la fuerza armada na nontil DO solo IOD los de defender la indepen· dencia y libertad de Ja República, sino tam­bien los de mantener el orden público y sos­t~: r el cumplimiento de las leves, V. S. tuvo y tiene ~ en adelante bien señalada la ~~~q Cle 5ua ~bligaciones en caaos Pedro Mur{f'Utiüo ACTA DE QUITO. En .la ciudad de Quito, capital d.-1 dep:n•4 tameoto del E(uad r, á 6. d(' sf'tiembre de 1826.-16. e> de la ind.-pend.-ocia; reunidos en la sala ca~itular los s~ñores intend.-nt.e l: comand:lnte Jen"ral, his autoridadl's v casi toda la poblacion ' consecuencia de un bando publicado e) dia antt-rior, ~n que ÍUPron wvitados para esie acto: anntu-iando 'lºf! el deeartamf'nto de Guayaquil ha'>;a pro­clam: Mfo unanimemente a S. R. ~1 LIBER­TADOR prf'sideote, tra::·mitienrlole el tier­cicio de su sohc-raoia con faculta(l.-8 dicta­toriales, y pronnnc·fat!ose por .J codigo bo­liviano. Dada lrctura á el af4ª en que Psta J:onsignacla esta resolucion, el señor íntf'n­dPnte emitió su opinion eo t>Stos términos: '~St>ñores.-- Al dar CUt>nla a sus esa-lf'n· ias el LlBERT .\ OOR ~idente y el actual encargado del pode~ eiecuti vo Cle lo ocui­rido en esta capitd el 14 •. de julio último, con oc~ion del saceso de Gu.ay~il de 6. del mismo, cowiguiente a las ootici;1s reci­bidas allí de lo.., prim*!ros movimientos de V f'nezuela del 3o. de abril; drspues de ma­nifestar mi opinion sobre la conservacion del orden público. conclui proteStando; que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLO~IBIA. ' ·· ~crptcña c!lpnicncia ~ Iq_niriJa en la a c1mi- 1 . !~. 0 Que la allministraci. on del Estado sea ·~ nis lrac1on r firmcmee t , que al último estrcmo del poder humano, ni h. e x1:iH'nt,b d~ la Repúlilira s _ identifi caba nunca pudre encía de ca r el nombre de l jeni<;> sublime del siglo t!fi S. E. solo la import<'ncia de su nomLrc, solo la m as grande angustia que puede ro el caso es otro. Entonces una custauciS el 6'n al.-u ia pollia rtrsapar<'c<'r al aspedo <1ei arbitro de los corazon<'s, y su autoridad alta-· íncl ito fundad or de la R epublica, rev<'stiwn de Co- lmos ; y qne 1mpnm1endose á continuac1on del .J,m1bia~ y los ataqurs del enemigo comnn,-re- acta de Guayaquil se .eleve por conduct fcrid os pnsitivamcnte por la ácta brada en 28, H.t>publi<'a para su cunocim.ieuto; asc>gurán - dc ;1r--nsto. han mudado csmcialmcnte la es- do a S. E. de la firme resolucio11 rvar la unid:id de 1a n11cion e tro :l('tu;tJ ist<'ma político. Las disposi y sostener su integridad. Que se circule Cl <1 0 CS run~titu t iona} . ~ y pa1-ticularm<'nle Ja á los demas departamt"nlos, Ínvitirnc{oJos a d"J ncnenti:a cert1firo. la n acion. Sus 1·ernedinio f'j cculablí's b:ajo de tales ritualidades qne miuistros de la Clirte sup~rior de justirici, enLurp<'C<: r-iau inevitaulen\.Pule la accion hasta dr . .,losé Ferrtz. Salvador, Joaquin Gu mn·ili.zada. Si; los d<'partamentos con es- fierres, dr. Salvador Ortega El juez Poli y ;1da rn 01tt110 ;, pu_nto. de. destrozarse flll p~o tiro Mnnuel Snmhrnn11 El akald<' i. 0 Jos¿ y <'n contra de l~s mshtuc1ones ••••. F'..spana Modesto Ln,rrui, El alc;:ildc 2. 0 Bnrtnlome n vadic:1dc1, }' a ca o orupa\Hlo ya nu<'slrns c.os- Douozo, Mnr1url Lopes y Escovnr, Mi¡rud <¿as cnn fn t>rz:ls temibl "s : ...... El ejecutivo Jf-!1J/do"~undad. O P"rclernos, pnes, con- El contador jeneral J. F. V nldiviesn f 01 me a J¡1s 1") rs, ó sL.haraos, lmsc•mdo un Pnllnrts, El coronel L. F. Cordero. El ad.itrio en el v s l.a <1ltl'rn•1tiva ominosa <'n que desgra- tante J . 'f!l~nn f/1,lcri. éi: 1·:mo no hciHrnos bajo su protect iou. y rea- 1 sumir ~ m:is n de c•.sla p:1tria, que t! ha fe rmado lrnsln a~•· ~llritr su f'xist.encia , y q11e . e consli- / h• ' " op11rtuupÚ­Mica de la carta oficio políticD que re~ i hío de Ja nacion colombiana _para cum­plirlo y hac<'rlo n'~ prtar; y que nucntras esll­cdocado á Ja caL.-za del golnrrno, y haya un p11cblo solo qne observ<' la C'onstitucion, S. E. el vi c.:epresidt>ntc la sostendra ron firmrza y Je hMa d s:lcrificio de sn fortuna y r~ peca contra el arGcnlo to. cJc la constituc1un, que solo concede al pueLlo en­tero prcscutantes en rongr so para rf'prc t>ntar al pueblo colum­hlano: peca asi mismo conlra ·Jus arlículos que atribu) ~ n al congreso c::,l :pos; y de un mudo que hárte del goh1erno, la deque el LlBEHT DCH prl'si­d_ ente º?tiene necesid ad lrr rtl<'< l'r ;í lo­dos Jf)S coraZOlll'S thres, SU 01 jjtn il t'jil irno, lllOllJJtu;.irio C lllh' nJf'CS!ÍVO l<' cfa Un PI ac­tf'f horroro o. El LIBEH TADOH pres id rute en calidad de primer ma1istrado put-¡; y vanacrones, que sobmente le afectan en Ja cna1idad de un ciudadano privado. Esta firme r<'solucion . guiara const;inremrote a S. E. cJ vi< c.'prrsi­dente . • Pnliliqne y. S. esta respuesta, y comu­mquell\ á qm<'nes corresponda en es" par­tamcnto; en la intelijenc1a de qne cnalquirra paso de V. S. contra los del:cres de su des­tinQ, sera conslder~i'o e-orno 1a lf'y lo pres­crihc. Si adualnwnte };¡ efervesc<'ncia de las p :isinnes no d<'ja pt'sM el mal de promete, que cuando no quedara fjll<' les boni11Tes y ma­psti: a?os ñ eles a su; cicLcr<'s y sns promrsas rcc1b1e en el prem10 correspnnrlirutr, y los hof'lhr<'s y maiistr:lfaccion y Ja del supremo go- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , : ;-nn, qne :r com:ccucncia de la nola que me .... di1·ijin rn 1 q. clcl pníxi1111l p:lsa«J .. m1111. '..! .>0. 111:1nifrstarido 1.1 imprrsiou que h;in lll'dlo t'll Etll'·'I'ª l,1s artmh·<·i1ni<·ntos tl<' s~r:~i:ulos tic Yl'urz.nela, y los p<'1·nit.io sos cfrdos qnc lu l'a11'\ado la t.lisi cmnprt>ndt•n <'Sfan stan de. 1ltlt''O la fi.Jp ­lidad stmion <'n rsfa parle. Sir­V: l!·C. V. S. h::rlamC'l.tl11 q11<' 1" <'st 1•11 :trg·1do.- Dios guarde á V. S . J. 11.Jnrin Orlt'g11. Por comlucto del sr. dcparlaa1c111 o d\·I Caucict·nu por posta signe. intendente del ha ·1·ccjhi1lo lw' lct nul¡cia yu~ "H<'j>t1hlic:l t,fc Colnml1ia -Tnlc111l<'nci.1 lk1 dc 11c1rlanw11lo dd En1;.idm· -{)uÍI•• 8. de .setiembre de l8l6.-AI st. i;1ic.'11- de11te del OR. lo siguienlc.-Deutro de muy poros \lias marchara S . . K el Ll_BUlTAlJOfl y~1 ·a ~uayaquil_ y s~­g111< l;1nicnte pasa1a a Qwto.-De aJh conl1· nuani á Bogotá rapi ­ci amenle en Guayaquil S. E. el Ll­BEHTADOR. El sen·etario de S. E. <'1 LIBERTA­DOR p1·csimfrito jeu 'ral Salon ha He· gado a Guayaquil el ~6 del pasatfo sr­tiem! Jre á p1·eparar el transito a s. E. el LIBERTA DO R pre id ente IO y cx;;:.mi11a<1u ""el conl:l'jo de· ~ g 1b1c1·110 el p1·uyecto de ley ft.·Lha :n.. Ot>l . 11· .. ienl<', que se pa.)ó :1l 1'. t:. cu '.l..:i. de\ mi.:11h1; ) Hauicu.do h;tf1an· te de Ju.s cuu\cutos que nu lcut:.a11 udw n·lijiusos sacc1 l'l'M.~ 11tc se tr;1;, lada d lt·,i:.lador a ltJ pa/).idu, u1spuuit·111hJ qnc. · "llau <1 ucdado_ su pt'Íll1Jtlvs L Íús c1 ,n \·cutos J Jc.~~11• : el d1a cu lp1t· ia le) de (;u 1.:ul.-1 ha c.:011H·11z.tdo ct 1·c1.r t·n el tc1 rituriu cu que se h,dlcu. -'• Al¡t •i se ofreccu va rías ol>scrvaucncs. La l'nuu·u1 es, t1uc nt, puecic inferirse uci ¡.n·1·s 'Jite 1w te11gau, el 1 quc tu~ t;u11vc11tus 111cntJre:, h;na tjll t' 2..1., ,·us l'." p~ii11lcs. J .. a t~rccn1 1•bscrv<1ci.m t·s, <]L.'' li.ct filando la nt.1da ley dt· hs < ,i11v1·n '"·· •¡ne no luvier~n od10 rclijiusrn. el dia de ; 1, ~:10. ion, in rslf'ndc1·sc a 111a · llt·111p11. d t~i ct·utivo no vt> l'llando f111 ; 'l " <' (•lb cu rt1f'OZÓ a r~jir f'll Ct1 :d <¡1111•1 a lt!f'l'Íf . ri .. utwv~mcnlc _ l1L~rla;lo. Parece tp1c su elcc to fue tnm 1!11rio, y que para c.sting'-1i1· los cou~entos menores dt'Lc reformarse esta part · del ar~iculo y c~m"ehid~ de tal modo qn<' s~ c'\·1ten tales JJ1n.mvcmcntes. Ellos de.;a parcct>n nablando de prescot~ en la prinw ra parte d<'I artículo, y disponiPndo qt11 qut>den suprimidos los conventos .1uc "'' tc•ngan los ocho rPli riosos saccrJut<'-.. u .. e;ta m:inera el congreso ohrar:t conform" :'t lo~ principios de la justicia, é impoodra ~ilencio a los opuestos a la Jey, qup no son pocos. En el ar•ículo cuarto snia conveni<'nt<· :.ñadir: qne si el gohi<'rno nec<'sit:trr> para t:uarteles, hospitales ú otros establt> cimienlo~ . algiinos de los edificios la disposicion de cst.a ley, cuan­do se sancione, y hay la inism;,a razon 'l"c rr·specto oe los hie1aes aplicados por la el(' ·i8. de julio del año 1 1. 0 Péfrcce, pnes, conveníeule hact>r la adicion, porfoe "l artículo cuélrlo habla solament<' Je os hienes no aplicados a los colcjios. t:spero qt:t<' V. E. tenga la bondarl Crnz Arenas del primero, y a Gata.lino Grn&is del sesundo. 'El 1ntcnJenfc del re h~ ai~ia, inkrrurnp/do eri el 1itírnero lllJ.tf'rÍúr. Primrr ¡ninf.{). El ,dia t 5. •le f~La·•ff~, en qt1e dió pun.¡¡ lo a sus nc'g.,c1os, o susp<."rnlió sus pa­gns Ja casa cJc B. A. Gold!'.chmiL, y \;;)u.ooo libs. <'SI edi11as, :-;cgun l111e:-; ¡H·1lc11cs ~t: haLi~m c.o- 111:11u;aúo n~lati,;1s <.Í 'ar·iol'I 'ohjeto!'7: l:e­l'O ~can cu a les fw·s,·11, lo tínfro que hay ci<'1 ·lo <·.s, que eu 1 ~). C ' '\l~lia en poder de la casa .i<· B. A. c . .it1~cl1m1dt y r.m11pa11ia por : 1 •do ~a 1du :'i5o.o"o libras, co1no lo co1n- 11nw!Ja el ducumcnto mas importante t'n que pu('do apoyarme, y que dr.s¡mes de aquella fecha, no han podido ser r1a~acL1s algunas letras. En c.sla suma .... e curnpa·endia la canlidacl apropiada .d pago xisl.ia en poc..ler de a­• Jnella casa el salsc11 ~ s cgurar~ no ñ conforma1· ·e con su rcsol•.Jcion. Y si bien el ~uceso ha sido fu·te~t.o, . iempre ser<í c1erto, que no a los demas fun­dos en podC'r del ministro ·Hurtado, d_esde que recibí su conmnicacion men­cionada de '.25. de abril de 24. Y sobre aquel me es preciso reproa COID1¡~ado al intendPnte de este de. parta mea.o \a orden corre· pondiente ~efecto. No \a parecido que pudiese rerse otra ~o~ ~n justicia, sin comprometer el decoro del ;ob~o. GACETA DE COLOMBIA Relativamente ~ la contrata de las minas de la Vega de Supía, se ha con­siderado, que si ellas continuan trabajan­do:; e, como lo creo, son una seguridad para el Est:ldo; y si se suspenden sus trabajos, lo que no espero que se hi· ciese sin darme el aviso cqrrespoudien· te, el gobierno quedaba .siempre s~gu­ro, con el recobro de las minas,. limi­tándose a cobrar Ja parte de la canti· dad fija estipulada, y aun de la eve~ Lual, si r esultase qne hasta Ja fecha hubiesen producido alguna cosa. El gobierno no ha hecho li la casa abanee alguno, ni recibidolo de ella. 6. 0 Ya he dicho en el punto an- . terior !as medidas de seguridad que ha tomado V. E. sobre lo que pueda po­seer la casa de B. A. GoJdschmidt J compañia a cargo de SU ÚOÍCO aJente -conocido Leidersdorf. Espero que por Jos correos próximos se comunicaran dicha1 ordenes a los departamentos .. por si dentro de ellos hay algunas pro· piedades ó valores correspondientes a la misma casa, y que se comunica­. tiin. tambien .al ministro Hurtado, qui. ~ ademas es presumible, que nada haya omitido para asegurar los· intere­ ·ses del Estado. Como el mencionado ministro en su ·cómuoicadon de 1 S. de febrero ofre ce dac muy pronto mas estensas noti­cias rel..ltivameute al negocio, ha pa­recido prudente esperarfas, y hacerle en todo caso por el rJ"oximo correo los cargos qm- contra e resulten. En todo e"ento. es tambien justo esperar sus des­cargos, y eu el de que no satisfaga am­pliamente, V. E. dispondra que se haga efectiva su responsallilidad. . ~l eje<;utivo ha. sido .altamente pre­ns1vo, y ha medite.do constaulemente sobre los médios de salva1· el crédito y honor nacional,. asP.~uraudo el interes de la deuda estran1era. Decreto mu~ anticipadamente, que se 1·ese..Vase ei1 todas las aduanas· la. cuarta parle de -sus productos líquidos' con destino a satisfacer el inleres. medida que ha quedado iJusoria, porquP. eu los depar­t.. amentos se ha becb,. uso de aquellas cantidades en la& urieucias que conti­nuamente los han rodeado. Contó des­pues con una parte Je la deuda del P~ru para este efecto; ohtu "º los correspondientes libramientos de aquel gobierno sobrf' Jos fondos del emprés. tito que decreto, y perdida la esperan­za de que pudier~ olJte.raerse, dispuso V. E. que el ministro H urlado aplicase á este objeto todos los fondos que hubie8e f'n I~·glatena del empréstito del año de 24. No contento con esto me previno V. E. ordenase a dicho ministro, que procurase nc,ociar con la ca!~ de B. ~: G todo.; Jos pueblas de V~ ni· zu~la y de Apure por l~ instituciooea vijentes y e! .gohirrno nacional: Los pue.­blus y· 1~ m1lat.ares (con t"ac-ep«1on de muy pocos individuos) claman por el restahle­cimie11lo dt· I '-·rden <'onslthwion.al ) ~pe­ran <'on aod:a h "f! e~ada dt-l LIBERTADOR prf'.sidente, f.<-1110 c¡ne ¡,w-de con solo su po­de-.:. naeral libt"11a•fos de la oprc~,..ion en que. iirneu. sin apelar a la fut>rza de las armas. ~al.ese q'~e muchas c:iu al restablec1m1ento de or­! lPn constitm:ioru.l, aunque no de parte del J4:neral Paez. El gobttrnf¡dor de la pro\·in­eta dt- C!:\1-a-1-"\)ho Frrnan«lo Peñalver ha llrf!=\rto létrnhien a T1·ujillo. ~Hemos descubierto d'" una manera au . é~ 1tica que el papel publicaiJo en Va­lenna eo nombre de lo8 Clfirfales contra ef gohiemo supremo 1 el B. j<'nt!ral Bermu­dez no ha s1Jo p.os1tivam~te 6.rmado por fos qu~ aparecf'n e11 él. Compuesto dicho papel con rl nornhrt: de man\fir:-to .,e suplantaron tfllf das. l•?S firmas de Jos ofü·ia1es sin su fO­noc1m1ento; de modo que se sorprendie­ron, cuando ley .. ndo el impr«'so virron sua fi~ A~i es caue se ~DCUf'Dtran fi rmas de oicialc~ que estaban. a 60.- y 80. leguas de Valenr.1a. Tal h •. sido la opinion púh1ica con. qu~ ~nto rUJdo LAn hecho los, revo-. lucaonanos de V elle:Z.uela. En la tienda Jp Rafael FlorPs se ventk el 2. 0 tomo de tejes de Colombia . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 261

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 262

Gazeta de Colombia - N. 262

Por: | Fecha: 22/10/1826

PARTE OFICIAL. EL L l l:if<: tl TA OOR En cartas de Quito de 19 d<> setiemhre se asegura positivamente que S. E. el L IB ER TADOR. presidente de la RepU.Llica habia llegado sin novedad a Guayaquil el i 2. del mismo y se decia qui" salia p:ira Quito el 18. El intendente dd f; ;, u1:a da un igual aviso al goberna1~ r de Neiva y este al intendente de Cundinamarca. 'A S. E. el LIBERTA DO R presidente de Colombia etc. ele. cte. Bogoth 8. de octubre de 182G. E~cMo. SEÑon. La sorpresa que he recibido leyendo IAS actas de 28 de agosto de Guayaquil y de 6. de setiembre de Quito es igual á las ab ur­dida< les é ilegalidad de semejantes actos. Pres­cindiendo de los falsos argumentos en que se apov~n , y de la absoluta ignorancia de los principios del derecho polltico que m:mifies­tan. bastaria para llenarse <1<> amargura todo corazon patriota, el ver que se habla de dic­tadura en la rPpúhlica de Colombia, cloooe e~iste un cód~o politico que la mayor y mas respetable parte de la nma, restablecer la confianza nacional, restituir el ord<'n legal J nnfecto sus miras hostilt·s, ó si al~unos p •·r­turhadores y dcsronte11tos q n i~i<-1· •u ahund-. r el al iismo <'ll que se ha quf'riclo sumeriir la patria , en las lcvPs enc,>ntrara V. E. tocia ht :wtoriclad s11f~cÍC'12tc t1a 1·a rC' 11rimirln y sal r l • var la Repulili1·a. La n:i ~ io u no t>stá en anarqiua: extslt> el gohÍN U1• naciunal, y la ley ~jercc su respectivo io1pP rt1 •. Al trasmitir ;i V. E. e tns sentimientos tengo el honor el repetir lo q• :<" V. E. espuso al coilgreso "" 1822: "La ,·1111sl.t11t"i• -n e:; invio· Jab}(' pe1· dies &lñOS, y t•I p• •d1•r t' ;ecutÍYO Tll"I consentir:, nurn:a qui' se v1 .. !t> impun 11Jcntr: cuenta para dio l'•H• u11a ma\·(•ria muy n >..; peta! le d<' la n:.tciou, y . ob1 t::! todo con la opinion CC' V. E. c¡uP tauto pesa en el put> · hlo colnmhii1•10.,, 1< .Es rl c'firio :f; I ,. rr··:'a .-·i · del interior pz1hlicadu en fo Gacela ,¡f,'ima, Con sentimientos de la mas profunda con­aidcracion y respeto soy de V~ E. ohccli~rlte humilde servidor.--FRA~C1sco D.E PAULA SAN T.-INDER. NOMBRAMIENTOS. El gobierno ha nombrado a propues­ta de la corte superior de justi('ia del Magdalena é Istmo, para jtws 1 trado de hacienda de la proYincia de V era­gua al doctor Juan Arosemena, y pa· ra iguales destinos en Jas de Paua.ma. y Mompos, a los doctores Pedro Jime­nes, y Joaqui& Infante, en el orden que se ad vierte. Igualmente para jues letrado de ha­éienda de la provincia de Popayan al doctor Juan Nepomuceno Aguilar, y al doctor Tomas Escovar para el mis­mo clestino en la del Cho<'o, propues tos por la corte superior de jusliciJ del Cauca. --. PRt'~ 'C~ON~S /~chas po1' el poder rjrcul!vo rí los oficiale pasados ni d epartumento de Mal1trin. El coronel Je infant•~ria Felipe Macero a jeneral de brigaua. El primer comandante del bata!lon A purc G uillcrmo Smith al grado de COl'Oncl. El primer comandante efectivo de infanteria con Jetra.s de retiro Luis Flejel al grado de coronel. El segundo comandante del batallan Granaderos de la Guardia l'edro Mu­gucr a a primer comandante CfedÍYO. El segundo comandante del batallon Apure Miguel Sagarz,azu a primer co­mandante efectivo. FnANCisco DE P. SANTANDER.etc. etc. A Lodos los que las presrntt>S vieren salud. Por cuanto por decreto de este dia hemos reconocido a William Radiliff de New-York, consul en el puerto de Panamá y sus depen.Jcncias para que ha sido nombrado pt:r el gobierno de los Estados Unidos de America por letras patentes fechas en la ciuis - Por tanto ordenar.ios y mandamos a to­Jas las autoridades civiles y militares de la República, y particularmente .a las del departamento del Istmo. gnardPn y hagan guar i\ mérica en el puerto de P rpa ;\'f.1riano Pino, Ignaci1> Usca cgui? .los{- :\1·i:i~, S;,h · .; ,) t: ~ '.'1 -~ :¡_, ., u, Ju~:..o Leon, y síndico procurador José l\la­ri. a R :.t~quc>s, acorc]ar\m: 1 °. que es impolitico y contrario al hieJ1 " st•guri­< Jad de Colomuia la mut;1cio-1 ,.el ·i:; te­ma central q11c nos rij<- mientra .~ qiie la Espaiia no ceconosc'l uue . .ca ind··­μen< lencia. Cuando esfa rw1;iicipaliclad se ve en la necesidad de h ·,blar obre los aconlecimientos que desgrac1ad.1 · en­te han ocurrido en el departa1 .Jt·1 to de Venezuela, no puede menos q11e 1;1a­nifestar lo sen ible que 1 h:m srcedimiento.s, que á mas de ser inconstituciouales en si mismos han tur­IJado la paz y tranquilidad interior: que nos atraeran el descrédito de Jas na­ciones estranJcras, retardando el reco­nocimiento de nuestra independencia por aquellas que no lo han ejecutado, y rnas pnr la misma F... . spaña, que ya pare­ce e inclinaLa a ello, en fucrna de las con­tinuas y reiteradas iustancias que al e­fecto le hacian las dt·mas potencias; rtan el cisma introducido en uno de los prin­cipales departamentos de la Rcpublica, cuyas consecuencias pueden ernos muy funestas. Le es al mismo tiempo sen-ible á esla municipalidad que el bravo jent>ral José Antonio Paez, despues de tantas v tan esclarecidas acsiones con que se ha distinguido en servicio de Ja patria y con que se habia ganado una gloria inmortal, . e haya ahon1 deja­do tasrin.u- de hombres tur·Luleutos e­nernig. is d e l orl ordt.::11 .st.ableci­il ·> P",. nueslra cou. !itu..-·n,.. EsL• rnu­ni~ tp:.\!Hh.tl c:u11c~l.l ~.:e a se . p1·esan Gabriel Bak1·a, Juan ~.ero la ·municipalidad lomó-el anuucio lianlista i\ l n1res, T 1·inigui, Jos¿ A rías, Sal- dando de este modo una rmt"\'a prue­ ·vaclor :M01!. on, .J usi o 1.cou, J os t~ l\1aria '"ªde su firme adhesion al orden, a 1.a Ea1H1ucs.-Antc mi José .Manuel aoJri- conslitucion y al actual gobierno. _guez secretario, o he querido hacer niuguna de- ACTA DE SANTAMARTA-Con el motiYo de haber aparecido el dia 14. del último selieml>re fijanln1ria a LaJ · Í~· !e ma , a lo menos mientras la naún11 110 iia­ya adquirido su pedecta consolin la esposicion del sc~wr Veu­gobechea acorÜvos que le Lli­garon a retfarlarla: al presentada a esh: corpor.aciou en la sc..,ion or nto a tudos sus habitantes, y pro­tl uc·iade de l. •e no ha hecl:w, tereses y esté de acuerdo con nues- como seria injusto culpar a toda la pob!ac100 tros el~mentos. La parte oriental spañol )' pr.uclamó su in-efecto en el momento de una l ~º e_I d1a 2~. dl' agosto en el territorio. i.as provincias rsal, Y cuando á y t]Hf> cu:.lquiera deliberaciun de la reunion la verdad no ha Y un partido que pue.. popular dcliia herir la cunstitaci<;m; . f~.lto el da llamarse nacional. El su1· de la .Ke- comandante jeneral de las armas, mfrmpendo pública ha demostrado, ya pl>r sus l'eu- Ja le.)'1 que prohibe a la fuerza armada ser niones, y por los documentos que ha pu- delihrrante, ) declara. ser delito de alta blicado, el estado en que se encuentra ~e traicion trastornar las bases establecidas en contrariedades, lo creriamos muy pro- la constitucion: faltaron )05 ministros de la ximo a los males de la 41narqtria, si el pa- córte de justi cia escediéndosc de los límites de triotismo de sus habita.u.les no estu- ¡us funciones, que solo se estienden a aplicar las le\'es entre los particulares en . Jos casos viera tan bien ju~tificado. quf' efl;~s prescriben; faltaron 1osmunicipal<'s, Guayaquil en tal estado, ve re- tr.tspasando la valla quf' la ley ha sC'ñ:ilado á nacer á los elementos del mal, Y deseo- las facultades de las munidpadades; y falta¡·on volverse rapin cada punto resuelto en la junta torio . El J.esonlcn se apodera de los d<'sprdazaron el codigo fundamental, que la pueblos, y las prvincias son la preza . de . nacioo f'nlera se ha dado libre y t>spo11tanca la .diYision. Por mas que un partido r;nente. Los principios ~ue v;.mcs á es-q uiera fascin :n' á ! os <.]cm as, y prcsen t a1· la poner en refutacion de lo$ alegatos ct1nsig­nadt• s en el aC'ta, nos conducirán indefect1hlC'· Repul.>lica como segura, esto nunca es ¡·, nt<'Utf' al conveucim1ento de qu~ J.a república probable; cuanrlo Yc~nos .los pucLlos de Colombia no ha estadot>n anarquia, e. tanrobada; y cu- j ~ncia, ni uPct-~idad, ni esa ley de la s~lud pu-ando su reforma es el Yoto jeneral. b1ica tan malamente proclamada, para que en Despues del no hay vcscs, ni son c.apaccs al estado presente, seria un aLsunlo de rPsist.1r con fim1eza las oscilaciones de los 1. d 1 d l ir_se sido amc­cesidad imperiosa; y ni el g(luierno ac- 11 nazada eor ?el P?deros~ f'Jercito y armada tual, y ni aun el congreso misnw. puc- i d<- ,l\'lonllo. ¿o .el ano de 16. Y 17· en den decretarla: a lo que se añade. que 1¡ Ing.)r qe las. glo-r1osas .selvas de Cazanare, · bl '· Av,ure y Onnoco? S1 por lo que ahora ha e~te no, s~ reu1nra proba emente en. e~ ,! h<'~ h~ . la junta del 28. de agosto, para sal ano pr~x1mo por la fuer'.!.a de las e~- lj varsf' de los grandes peligros qul' se figur~, custanc1as. ,Ef! tal estado el P';1ebJ~ _mi -1¡ hnltiPram~s de juzgar de lo que habria mo es el wuco, ~e en d ~1ercic10 ~a ¡ !lecho entonces, ei mene~tcr convenir en que no se habría cubierto de la gloria de que supieron cubrirse Cartajena y los llanos de Cazanare, Apure y Orinot:o. Para los dias de prosperidad no se necesita de hom­bres firmes y encrjicos: cua1!c1.° las leyes lle­van su curso pa<. ífico y sohclo, no se ha menester de celosos defensores de ellas. Para libertar a Tehas fué que . se DCl't!SÍLódel. brazo de Trasibulo; para castigar los comphces de Tarquinv, de la Srml'za de Bruto; para con­tener las aguilas cartajint>sas bajó Annihal, de la prudencia de l <'ábio; y para opun~rse á los ambiciosos triunviros, un Caton. ¿ P1en­san los autores na, Istn:io, Cno han tunrnndo: primera, "que segun l;is noti(,ias mas justificadas, el goLinno de España ba añ(idido al inímel'O dt· 15.ooo. soldados qne tenia"º la hla de Cuba, 7.0 o. mas, y tiene dcc1·et;1do otro envio de 18.000 .. y que Ja estuaJra española ha sido refor­zada etc.'' Por esta cuenta tiene el gobierno espa­ñol 22.000. homhr es en Cul1a y prénto lt>n .. dra hasla 40.000. No Ps pescuadra C'n Cuba a una Íl.ll'rza respetable, tamhicn el gobierno de Columbia ha ele,·ado la de la Kcpúhlica, 5Ín necesidad de otras facultades que las ordinarias de la ley, y actualml'nte con elJas mismas se ocupa de alistarla ¿Sabe Guayaquil qur el gobierno uo pueda contar con otra escuadra ausiliar? ¿o cuales sean los planes y combinaciones que tenga cutre manos? Del modo de proceder de Guayac.1ua y de su f'co, Quito, fo que Sf' infit>re es, <\ue no tenemos nf'c<'sidad de cono-1·eso, ni de c1e­cutivo, porque las n:unicipal1dades y las po­blaciones pu<>ccn OCUITir a SU Sf'gundad en casos urjenles y ptligrosos ¡O tÍPrnpos felices dcALenas y ele Roma "ª<¡uc un hipó'-ritaúun verboso demagogo hacia en una hora una rcvolucion ! Ptosigue el acta afirmando: que parte de la cscual1ra española cruza sohre nuestras coslas, Jo LUal es fa!so: que bl11quca nuestros pu<'r~os; tarnbien falso: que hace pPqueños desembarcos; ahsolntamente falso: que roba <>! pais; mas falso: intercepta las comunica­c1oncs; mucho mas falso: y hcstiliza m fin . amenazando con m~}'orcs fnerzas mayore~ males. lo cual tamb1en pone fin ;f la serie de falst>dades aleg :.das por la junta popular. Los obsta::ulos que se dit·e sufre el comercio colombiano tampoco son ras m~lf'sa, fran1·C'sa y hc ·landesa, sa­ben dcf<'nrf f'r las propiedadios de proponer cualquiera reforma útil No pensamos que la junta de Guayaquil este dures en vez de serl_o por ley~s. Y~ ?tro al procomunal, que: anualmente se reune el en tan falsa cre~nci~, porque hemo$ visto p~eblo en Europa halna dado tan 1gnom1111oso congreso donde asisten sus representante¡ constan!emente a la imprenta de Guayaquil e1emplo. y que puene empicar el eco de la imprenta denunciar los abusos de algunos empleados, De Ja conducta del gohiemo español de- para denunciar los abusos de Ja adminis- y_ reclamar enérjicamente el cumplimiento ?u ce la acta Hque la RPpúhlica va a ser tracion' los. vac~os .de las leyes y el modo de I de las lPyP.s. El deh~r de~ po~er ~jecutivo mvadi ? El congreso puede cnar;ido !ºd~s las c1r~nstanc1as demuestran que lo m1~mo, para sostener que la inc)e,eendcncia elevar un dtctailor segun sea la éstcnsion de la d1ver1cnc1a es umv~rsa1, y cuando a la ver- ªJ?~ncana era obra de cuatro facc1osos am-autoridad que le c_?ncedopr de eoblacrnn fuera el.el acta .intempestiva de zuela misma, es~ pais dcs~ral: i;¡d ,; l~ajo el po- t<1r ~111 nuevo cnd1go ¿ cu;,n?o .. sena que la ciudad de_ 1"laraca1bo. § atlos. y pará ,·endt>rlas á fin de redueu las por los dos medios indicado5 a dmero efectiv<> para ocurrir 1 ias ncce11itlades momeP"" t«meas; p u~s p ara léis ~ucesivas es (}e esperai-sé que Ja fiel ejc-cucwn de las. ultimas leyes sancionadas, y el (!~ta• LJecimiento del crédito publico daran medios abundantes. Bogota 15 de ma}O rc ha m~mifcstado la mu· niápali1la leg•1l rr~rec to de t~ 111::.urrecuuu prmc1¡Hagmar al gobierno, ~ . Ja .. I\<.'puhlu:a y al universo; que la, mm11c1paliheJiencia y SUUlisÍon a lai le)' es. El benP':At··rito coron<·l nnuiPl OIE>ary ~) udantt" de c:impo de gobier­no n del es~mo señor J..JBERTADOB Simon Bol1var, y que con este mot.i,·o os asegure que mi ma­JOr anhelo será por conservar ilesas, I. auu por estrechar. ma' si es posiLle. as relaciones n tales sent1m1cntos y for mando los votos mas sinceros por la prnsper1dad de esa Rer~t'1blica, os sal.u­tb grande y buen arrugü, en la etu­sion l~ca pr<;meten .r! nwjo.r <'~Ítl! ~e Ja futura 1mportifnte conus1on que el gobierno pone a s1J .:argo. Y de nuestra parle confiamos en ~(1r el cum<.indanle Illingroth c.tyudado efi c;1z.mente por .el celo é mteres del coman rbnt~ jcneral del nancJo tle l:·.s tngado á Cartajrna el sr. Stuarts, qne se dicr cousul jeneral de Ho­landa ·para Colombia .. ASAMBLEA GENERAL .\MERICANA Las ~acetas dE> ~u-~nos:-iires .dicen .se. que ttdniiti<.l la 1·rntmcia del plenipotennano en la gran asamblea amnic~na.al sr .. d?n Ma. nuel G~n: ia, qnt> hah1a sido_ J~st.Jnado .ª representar · en elllata, y ha sido nombrado en_ su lu­gar d ff. don Jo~é M i~~el Dias \'ele~ . El prcsiJentc ele B~liv1a ha 11o~nbra~o a !os srcs. José.M. Mendisabal Y.. ~1ana110 Ser­r< mo miuistros plenipotenciaxios cu la asam­blea americ~na. PERU Tenemos informrs sobre Tos c~1a1es popara~ de sus destinos á los actuales a_ltos func1onanos. Ucspues de todé.is _las medidas activéts que se tomaron, la capital quedab<1 enteramente tran<1uil~ el 25. de a~ost?, fe cha de las' 1nas recientes comun1cac1oncs. Los coospi1·ador . .s eran algunos .n~ilital'es del ejercito peruano, empleados c1v1lcs y per­~ onas de otros estados, ayudados por los .des­contentos que no han obtenido los prime .. ros destinos, por lns pretendientes, por al­crunos oficiales sin servicio activo, y por los ~Mtidarios de las antiguas facciones que ban ~jitado aquel pais. ¡ Que cierto es que en todas parles el gohicrntt y el sistema son vlctimas de la aml>icion y el descontento ! ¡ • yquc cierto es tambien que todos los sis· tctnLts, y todos los r;o?ernant.es ~º. alcanz_an á uniformar las opm1oncs, conciliar los in--· tercs.cs opuestos, y satisfacer to.Jas las. ~ tcfüiond! ._,. CHILE ~emos leido el mensaje, que en 4. de fa'• ho de este año presento. al congrE>so constl· tuyente de CJ1ile el supremo director Ra­mon Freire. Sentimos no tener lugar: de iruertarlo, con la sat1sfaccion que nos inspira el ver á nuestros comp•triotas de. Chile en estado de organiz:ir su patria de un modo adt·cuado á las luces del si­glo, a la marcha del jenero humano y á sus propros sac1ificios con Ja ·vcntaia de la7 lecciones de una prolongada. espenencia-Jt- BRASIL AbJícacion ae la corona de Portugal pur el emperador don Pedro. Don Pedi:o, por la gracia su reiDa reinante, los .gobierne ind~pcii-c di~ntes de este imperio, y por la consti .. tucion que tuve á biPn clecr~tar, tlar 1 mandar 1urar par mi tarta de ley de 29 • de abril d.el ci>rrlrnte año; y otro si, so,­servido de.clarar: que 1a dicha mi hija rei­na de Portugal nosal

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 262

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones