Por:
|
Fecha:
09/07/1826
íGACET·A-ñE 7~i-~i~~-¡-·
l.. ~ ~-~~-...,...~--
... N. ~47. BoGOTA. - DoMINGO 9. DE Juuo DE 1826. - 16. TRlME.STHE 2ó 1 ""'~"""-~~~~~-----~~---~~~-~, ,...""~~~...-.-~ .~
Esta. c.nceta. sale 1-0s domingos. Se $U~cribe a ella e'! lr:s ~ El editor dirijira los núms. por los correos a los suscritorit
admimst~aflOnes de correos de las. captlnles de provmetn. .,1 y a los de esta ciudad. ruyns suscririor1es rrcihe eiciudodn-1la
del tnmestre. W 6. n les llevaran a s1ss casas de /whilncion. J:.,,, la misma
.. La suscrlclon anual vale 10.ps. 5 la del semestre y 20 reales no JlRfne/Flores\ en su Lielldn de In r.nlle i. del comerrio 1wm.
· tienda se venden los nums. sueltos a 2 reales . . 1
·--------=--------:*•••=--:---~*~**·*~ PAR.TE OFICIAL.
Wemorin.I diriiido á Ía honorribl'! c1'1J'Zffl
de representantes f!_?r l-i mumcip-.ilid.Jd de
C'l.racas.
Ronora'hles miemhrot de la cámara Je re.
presentan/.es.
La muoicipalitlad del cantQ_fl ~e C:irac:l~
DO· llt>n:tria una de stu atr1b11c1orie'> 111as
ªfreciables, sino elevara sus d a.o >res h :u ta
e a11g•1str) sant,urio de las t .. yes el. tlef·~ris1
y a!ivi.o de un pneblo cu•uter1urfo, y Cl\ v"t
noble serviz, que In hecho tetll )hr a LH
cnlu·nrir1s dP. ff\rcules, ha sidfl ar ->itraria n ! lt~
d1 •hl~~1d:i p!lr la foc- r.n a· n t l t, ·'J / .,.,, fiz
d 1 /.1s lib!!nl1s i-istitu cio'l~S 1''--: h 1 p~ .1-
c/.z.n .Jda Col.~ . ..,.?i'J. l4 t rn t li •:ip tli :la.l rltri
¡~ .)!l vuz á h h )11 >rahlt> e:, n;,ra, n-> pua fP ·
Clirla gncia.,, stn·l con->ttel•>.i; tl•> ve:1gaa~ ·•,
1i11ó iusticia, esp->1ti1~ml • sea:-ill;ain·~:1te a l t
alta consider-v·ion Ji? l•)S lejisla'1:1re.;; l:u e.~M -
Jl'l.f esc.tJn -1 iLn·rzs que se h:m repre ;entad,)
en e-;ta ci11d:ttl e11 hs día-; seii y u,1,••e '1~ :
cornt'!ntt'! nes.- S11 escelettci~ el co u-t11 1 mte
jeneral, direct()r de ta ~u~rra en e:;te le
par~ane 1tl•> y el ·te \o i:-e, e l'lV!lr.Ó :\l pu"
l>I~ para f'l alista:nienCo jeneral de tria 1ni -
licia r<.'~la:h, ;,¡ .c:r·-t h n .r1icipalirlad. q11e ~11
cu.nplirniento si~ duda, de cirdene. .; r'.~cientes
Jel i ' lf> AP. n, p._,,ler ejecutivo ctirijidas al
erecto.• El clia seis. y el con\'ento de s~n
Franciscl) fneron asig-11dos por plazo y lugar
de la reunioll ~ las nu~ d<' l.:i maña
na. E1 pueblo concurrii), pero su escelencia
el. comamJante jeneral se persnaiiá 1¡ne no
h:.hi~ asiiti stacó O"r11esas
pai"folas ,J; tMpa ·p1lr tn.t:tS las call~s ~f . m~11 -
do 1le o&ctal~s. con ordenes de con•iui:1r a S:i11
Francisco, q •1P. en la actualidaJ sirve de cn:ir
tel a los batallones \11!.lre y i\omategni, ;¡
cuaotos ho·rl'>res e:-ic •• n t ra~en, sin distincion
de eia·l •1i emi>leo. Ú\ trap:i cono era
reg-1lar, cu nplio ciegam·~nte las cl-1lP.nr.s de
sn jefe: nadie se e:;carr).- .el ad ni11i~trawlílr d-~
fa renta de tabacos, on.:m1stas, :né0 llCt)S, to1lt>
el :nmd:.> fue i plrar á ':ha Fra::icisco, sin
valrorle escepcion. El bello 'iexo foé tl":;atenJido
· y as lit.aj,, en ~as c~lles: ~~rcna nos
y parientes qne con1 ¡.1c1an ttr.rna°' 1ove11t:s. a
visit.as y otros de.>a'l.>gtlS d ~ l trato civil,
c:¡nedaron abandonada~, por que e~a un h '.,m ·
lire el q~1e las conducta y e"t:- f';le empu;a•b
• San Francisco. La m1mictpal1d:td se ahs
tiene de prosP.guir b descricion, temerosa d·~
inc nrrir en la nota de exa jP.l'acion; fa coA- .
tinuará ¡in embargo, manifestando á la honora-
Se e1¡uivoc1J lo municip_alidad. El P. e·
tt.o d1.o orden aluuno desp_ues del decreto
de 3o. de fll(O~lo de 1824. sino pflr'I
preven.ir al mencio1tado comonda.nl~ jeoerril
en 22. de enern de 1825, usase de la mayor
prttdencia. y sircunspeccion en el c1.1.mplt
mirrrt'J de dich.? dP.cret'J, evitando en l-0
posible todo ~sca.ndalo. ~ mofivo c!e alhora·
to ó commoc1on 11.1e hiciera necesario, el emp/
eQ de-las arm<1s i> de casti1os graves.
ble Cam!lra, que /a ciu ·larl presentaba fa Ím.ll/l?n de .
1.mrz revol•u:io1i, al notar lus vecinQs las calles :
iann:ladas de tropa, que un:)S eran hecha- l
dos p-Jr d :~l;\nte de las escoltas, y otMs 1
C•>rfrm a meterse en SUS casas, ig .1or'lndu t i>- 1
'fos el orijen dP. t:i i1 estraña novedad. Eo j
este estaJ() de ahrma y s»z >hra p~rm t- :
ncci&, la duda·I des -le las once de la maña- 1
n=l h t:>ta las tres de la tarde, en que las p.1- 1
trullas dP. tropa se retiraron al prnp10 co11 · ¡
vr medio . de un ed~can, se dice, hiza el sr. intf"nllerite 1
al sr. coin·•nilante jeneral, ofrecien.l1>le pu- 1
blir.ar al sig·iiente 1lia u .1 hantl.J, p:tra 1ne ¡
t )(fa el vecind1rio conc:ur1·(ese a Saa Francisc)
a las RUPVe de la {Q:lfiana. l_k este
·n lb f:l:!r m l~ ;e> .~ ii J is \ l ai; C·Ht ro de la
tar1h~ l >S co111.:u"re!lte-> V·ll1111t:lrios y 10s con'.
hci ·-f..J ..- ¡nr la tr '?ª• d,~,,) •~~ de hal>er s11
fri,l 1 111 e.1cierr, tan ri¡pr ,1~.>. qne ni au,1
IP.s faé líci t.I) h-tiar ·i bs p:tti->s a satisfacer
•1na 'l"C•~ ;íh · I. r )•ltn re;11·eseratar.){l L "\ fa l)llla
· I ~ ·r\ntab: estab·m vien h el -t~11a desd :!
hs altos !)el co;1ve!\l:.J, y n •• po lian baj:lr a
! 1 "~l ~r la n aert•lS 1b »~ l: la• centinel is d.> ·
:,¡,.s a;> 1st vlas e11 las e>e.1l~ra;, l'l i ·n¡>P.dic:tn.
~I tli.1 nue"Ve fo~ h Cilfi.C ·trrencia tal quP
f>ll.l) satisface" al d"-.eo del C•) n·trtJa'lte !e -
n~ral. La m•1!'liciculi1\a.I en c•.ierO•) cti1) e'
ej'!·~nb la pri 10 ~~ l, pre-;enta-i•J•)Se '{ SIH or·
•h1 ~~, y ~'ltl"•g ud > l;\ li->ta l-- ''IS it1 liviifo•
ls p lr m·~ Jio d ~t jefo poi {tico. A.ocian
,s octojernri•>.i, h · 11n~• :-es enfor·n >S y sin~
pi,.rnas, f'm,>lea ·l >S cb tu cla ' i"S, r.l puehlo
ente ··• conc•1rr:r> a S.rn Fr·tncisco, ya
pry qne fu~ invit:t t • p ,r l,a a ·1t:>ri1h :I civil,
úrií -:.J q11 ~ ~" n ·1'!.;/ro sislt·TJ J lrJ eir.rce
cons'i"1,cion.~l:n ?rzie '!. ya te . n~N--~ Je s11frir 1
u :1 atmpdla·n; •·at ,,, s1 p •r C!nl1-11era ca:i->a
raz ·l111ble se q11~·la'>:i en casa, t) era enc.>ntra
·fo oor las callP.<>. ,\.,¡ se ha h~ch ·.> el
· ali'itarni~nlo para 1a ~ili1 .ia reglada; y la
·nimicipaliht.1 R() añ.d1r·\ :11n pala'ira mH,
,(iri ih ~ convencer rai lr1 iJI •rior d~ l.u 11io
/.~nt:i'u q1.1'! hfl s11fritlo el ciu li ·l11n'> en''"
S""''lrl /J J 1Hr~ > ·i il, t" ui l.1t:-1!!recho~ q ·1~
le .'f''~ mtir..'J ' nuestr'I Cr.J1utit11C,ion : b; hechos
habl~n, y l().; lejislad •res (. ,~ ~ntien
•len, y sahran pesar en la. h1l 1•Ba D"l d... -.u
'>n~n jnicio. Sin e :nlnrg:>, la rn ·F1ici¡:»1litlandic>ntf" en 28.
s r hecho las .:1~11ci ·lS de este pais. el l
poder e1ecutivo no la ha pM·nulgtd•>, proha 1
1
b(e,nente por que la hahra objeci1tn:id1>.
Lo s1icedid.l en los 1lias seis 1 nueve di'(
presente m 'S, insta con la ro1ror nr>!nci:t. p<)r 1
que f'l congreso vu~l:va a totl)arh en co!lst.
dP.racion hasta conseguir ~ll proinul~aci ; )ll ;
1
.
de lo c,1atraril), lo.; -~i d ;t-latt >S est-\ri e:.;p11 .
estt)s •Í verse atropellados, sin conocer la 1
ley que deben obedecer. ni la a_ntoriflad le
iít.ima a qnien deben ocurrir en recla1n!) c.011,tra
la ·nuleacia.. La /~lt<1 de esta ley "4
darlo oc,.,r;:ion rí rpte el co'nn.nr/.,,,nte í e ncr:J
/orrrte dd fJ -'/.;?blo carrzr¡lleifo. urM idea 11Prd-,,
hr-,,,rn 1 nte iuju,riosa al carru:if'r cmin~
nle1f't '? 1de palriotico, qur. en todas ocnsirm
~s h.., d t?s¡1leí!ado d -?s .. /P. P,l prin. r:ipio de
n.r.l ~strri glorias.'J revolttci?n. Esto es de·
grad.trl~ _rle .la n .·ero~at iva 11ue m_as aptecia.
Ui :nílntC•[>al1 11alÍ cr«>e, q 1e S. E. el 1eneral Pae~
triie ::a 'ª" icf .-.as, y sie.n¡,re que se procede
co:• e1nivocacion, las m~ 1idas no son justas
ni h$ m 1s cnnv<>u;e11tes. El puebl<> de Car.
leas est:\ _muy lej ,).; de hui r. clel alist~ mient_ó:
{ l•> q·1~ s1 profesa una av~rs10n conoc11la, es á
la das~ ·le inilicia a cpe se tnta de somet<>rlo.
L:\ fllilici:t cívica, la m:licia d .. l p:ttriotismo9
la nilicia c1mfórmc rí las instibit:iones [,ber.
rtlf!s q!.l~ Íu.I /1.1rrirfo. esta r.s la milíc·i: que
f!st;( et1 el carai v1 -:1~1 p11r.hl., carat¡u .. 11· 1, 1
á h qa t~ sif'm ~ ire ha v,1lado y v;•1ara l: •JO
~ 11t · 1~ia-; · n•1, p:ir:t defe11r'.!C¡•l'\O fr 1t 1, y sin el c1.ril .1cpell~ c.~n
.1ad.t si {rt;fi :.t. 1,.,r (¡ 11e S•llo 1•r 1p J:c101\a·"la
h trist~ venta::\ rlr: .'i eh~r rn ·i l ·irlo d,, amo$.
lArt 1nilicia l'"~l -d:t e-.; un re1:1Ptdu dt" . 1 a
do 1ui11~t.:i->11 1\:l 11r·\ Lic~, y
de sordi-iecl'S y ve i~an-z;.s. E.., un:• 1w l;r. ¡~
111e 1t .·i(l l 1 .te
Car;tcas, c•,10» otr:\'i m•1::1u ; Vr>Cf'S, c:orrf'r
espontao 1•..> y al<>~re !t col •carse e;1 h!lfilas
a~ las falan;es ()<\triótica .. , á rf>c:iioir ~
..f1sciplina y a apren.lr.r PI m1neio de las a~
!UH C,l\l •{ll ·~ del)~ defeodPr StlS d·~reCh')i r
1,.,s ,fo t(} l )'> "\li e •nciudaciarMs, 'l''" lf' dé milicias
cívicas, y entonces sabar si f'l p11eh!o
e~ patriótico, s1 es pnt'blo amante clel <5rden
y S'.l •ll'.:;i.1a a las ley .... s. L · h .. norahle
Ca ·nara tienP. · aqni clesci fr;.1.-f•) el Vf"rdad eN
ei;;c.1,llo e11 q•1e h.1n •nufra¡;.t·h, /rJ Sl!.:(1l·
ri.JtJrl p1!rso'1'll, lri liberta l y P.f .~ósi,,!(f> /el
pueblo de CnrrJcrzs en los aciagos dias s<>is
y nueve .iel e >rriente: el suceso es tr:íjico
por su nat11ralPza para que pn"da ver.se repP.
tido sin grand~ sozobra, y lrz ley es la que
puede ase ,~urar d,. igual peli~ro en lo futuro.
I. .. a tn•micipalint > r<>ferdo.
ba:)ta para cono:·er la ne.·~ .iJa•l que
tienen los 1>-1i:- ·ll .>s fe la l" " 1 ·1r. ·L·: ·r·n;ne la
clase de milici.:t en 1p · d ·,bP.11Ser alista•ios, p.ira
llenar d ·.fo'> ~r "ª ~r d 1 1¡.1~ todos rec1)1J ' •Ct>O
de servir V atria, harit>radn!e
el sacrificio de stH b ;f'll"' y de s11 vi·fa, si
foere nece~ario. U ·~nesP. la honorah_le c:Í•
in.va 1le da la l i~y; y s•1s traha;•)S E'latura le ro<1ciliadu "I afp1·to,
las hen'1icio'les v la gr..atitn 1 •le I<>" ptwh!·•s.
C.tra~:a:; enP.ro di. 1le 18 !h. -16. = .d" fa
indPP";n' lenci :t. - f) ,.,-,ii ·1. -r•J '/ 1,11 1~ :\f>{~1. ~ 1-x.-
J ."rrúu'11r> P 1 ·n:J'1. - lf r :i ~l I :("llJ~in l o . ..,rzr ....
Jl)s." l. l?m 1.s·ih!'/.- f¡)f'" 1(. R 11r-1Js . l.
l. f).di!lo. - .lt.nn .losé .li .,, ... ,,_,._~.- FP.rn 1 ·i·
do . 4.co~f'J. '/.·1rr.i.o ll i nirf's.- '4v1. t ,z
L:11uz.- "l'>r"ri'Z 1 G:'llf!r. .f ·,_é ,F~7?r.i~ '.ª
C · wJ"dc.~.- J. J. ~ .. n.-f.l, J.">sr ;)i •·u.~1~
Pion~. · El secretadtJ.., B.oími.mJCJ Ben.don
Sor111ienlo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"f< ,/' l<:sta PS la rn1sma '!11.1~nic.ipalida~ qne . f'1
cha .5. de mavo s~ astado un soll•!11ne Juramento, se ha11
llsarpado la repHs ~ ntarn.• n dc·_l i:ueblo, y á la
'1l'Z qnr prn~· lamahau .rl c.n~.1phrn1enlo de las le·
) f>S colornh1anas, las 1nf11npan de una manera
e -;can Caracas ha (~<'sconon- .
do la autor1da1l del sl'nado y d<>I golncrno, para
snsp<>ndl'r al jeneral Paez de la roman-d
ann.a J. l'ner al . 1
H rf'sulta~í~e sus rnartdt·s
1mu.s v rn las ralll's }' en cona.~ w 1J<'S otros, héin 1
i1: f1.1n1'·h do "º l ~ s corpo.-:•.cH• ;nf's n • v 1·1 es y ~_° 1: s
pnd•lus un t<-mr r est'<>sn:o. Que t•I <:l'' nJ'tl'
-del manclo de Pa<'z hu1nna esl'aclo le~ os tlt·
) 1 .s cahiMos, y s<' vn1n ai f'Ht1s ~l<1hiar:i ten ;·
.clo la firnlt'zét c¡nf' hno rl ~('utant es, quPdl- su~rf'nso
de het·ho de 1a comand;rnria jeneral y
a<'mas encargos que estóhan :.i mi cuidado;
¡.r. '1,. 1·z¡,mpl/1•ndo con SllS debrrrs,
rr01•r.yó mleri11arnrnte la plaza en el jem
·r·al de hrig;ula J. de 'Est:alt•na, que yo
n1a11tlé reconocer v efrcliYan1ente se re('<
.n(lció por las tn>[,as e.le mi mando. aunque
con d isgust'o..( 1 .) ~:I pueblo ~ ' el< ·s, Pn drsh zu"r las guer,.ril. ns que
n .olestal>an los hro:s- 1 d l.IBERTA~OR presidente,_ qu~ con
periS para su propia dcfenza, J ·C'l'O ' 1 • E.
al lugar de I~ reumon, preparados para aquella. Vi,·a V . 11:.
cierto, que sin temerla puedo asegurarle
quP estos paises son inconr¡m:sta!Jtes,, y
que estau resuellos a mo1·i 1· antes que
sujetarse a las formas y a la p~il/ttca ('i\fl
que eran rejiut>s: (16 .) no crea V. E. que dig11
e lo con o.-gul lo ni con animo de intiinithr
la reso luciones del congreso:
yo de caria que por el bien de Ja patria
fuera posible que ellos camhiaran cdcb:·c q c1c c0n su condcta en
la g:1errn. 18.
G.L\.CET A. DE COLOM'r.M..
Crea V. E. que está esposicion es efecto
ClOS, veo claramente los males . a que
\•sb e~puesta la Hepuhlica, y los que
puede causar una resu lucion qoe acaso
el cong1·eso puede abraza1· con impru.
lcncia, cre yendo que la Jitrrzn. estr't en las
Ir. y es el 9) es verdad qur llftU ;n.surrer:ciun
rf mano armada d ehe crzst/Ka1·se ( 2.t>) pero
tamuie11 es ciel"to <¡ne un puelJl o ililana
consideral1lementc las fu~rzas que
debe empicar en otros objetos, y haría
g1·antles gastos que arruinarían nucsti·o cn~Ji
to y empobrecerian nuestro territorio.
No puedo menos de decir esto, por·
que no me quede el dolor u1r los r esultados a otras
miras personales.
Despues de haberlo hecho, toca a la
p rudeucia de V. E. meditar la marcha
mas venlaj osa que debe se~nir, y lo que
sea mas conveniente para restablecer la
l concordia y buena inlelijencia con estos
puf'hlos. Ojalá que ellos consigan su es.1
tauilidaJ, su dicha y bien estar de las
1i acertaclas providencias de V. E. y del
i1 ~ong1·eso.
José Antonio Paez.
(14) Ysi mañrma r¡u~f'rPn por mP.rza armrzdn, ~y 11alirndns~ de al- El intendente del s/ra D ¡ l estantira
s : le PS Lídt.o á cu.a lqu.it~ra, r11.te trnga a 1 de scmej:rnres cualicla1les y principios, acreditanclo
sns r}rdrnr..'> juf'rza arina da, uiU.7ntar v /as ¡: de este n1~rlo su firme é ii;i.deleble opini?n acia
d I ·! . . z· L I fi ,! el ac t11al sistema que nos n1e, ele. Franr:tsr·o .fue
~f''. ~o pa11t e11ru tr '-!'s eyes, n1s~ra.r :¡ vier Ma;s.- En el segundo oficio en que habla
los puc10.- rfe Las au.f.077.dades consttllU- \
1
de la comic;ion enviada por Pac7. para atraer
das 'Y pcdrr. rr/ornuis, mrjor 11.os habia ,i aquel . tlepar~am e nto a sus pl anes ~esorg~nisa'.loestado
cnnlinuar ba/o el rliinwn de Las , res, d1rc el rntendente al sccre rano del 11Jter1or,
lf'ycs de indias, de los vireves Y oido- !·1 ~.V .. S· por tanto. tl eLe de. scansar e~ la opinion
res. . depart:im<'nto y en la pul'cza de sus scntimi(·n-
J 1 pu Mica, en l.1s virtudes de los yecmos ,te e. te
' ~ tos. Todos .se ~1 a n pronunciado ~niformem e ul e e 15.) ,; Qu.'rn rnlu•nde esto? Rrformnr P?r la conslll1;1Cl011 y por el .gobierno eslaulela
r.onstltur:ion, y qnetlur al inisnw tinn- 1 c1do, a ~'> ll uerza, nos pn_rrr.r. con ra- 11 pues reconoc ~ n como un principio inport.1nte
du;torw Cu.ando .no ha y ¡us~u;1a . r.n lo que lo liberl.tul ser/u rleslruirla df'srle el momento
heclio, es muy Jactl contr:.u.Jectrsc a cada que se crf'_rrse r¡nc por lo rstraordinarw de los rirpaso.
ntn~launas potli1m frrHp : L.:.111· ~.n /0.1· li. ·n :t.Ps rn~l:'tu-
( 1 6 ) S / los pueblos 4.e r renl!. n ·la en masa
.fueran de fa opin:'on dt'f; tn, ra.L PaPz,
rr.criamos que srria dificil rpd1u·irlus a
sr¡, d ebrr, no qur. ( urr:m irwnr¡uistrihlr.sPf'ro
ni los p1,1,r/J!OS ni wdo el f'jlrcilo
sostienf'n la rr1 •rfion. - Se en ,.,anri el . n
¡rnr.ral Pan. rn prnsar lo cnnfrarlo, y
SP lo advertimos con docu1nelltos in/alibles.
(17.) Polnh ··ns 1•ririas ~nn f rvlrzs rsfo.s.
El 1•/"rprrsirl,•:1/r dr lu ll''f' ~hltra conocr.
a.' jrnero/ f •orz d rsde lo 14. r conoce
trun.)irn a Vt•flt'Z lff'la.
J (8,) Esto sr-n'a r:/n-.'o, si rl jrneral Parz
oy("/iilo sn in /t su r· or. ~z.ofl 1 •0 , .;,. ,.,,. rn. si,
T estu/Jlec Ú:ra el orÚett Lt'l//,1.1 , se SUllteÚe-rionalrs".
El jeneral 13ermuptii<
HÍOn de t•str iNwral. nf'm d r. ofru nw-
11 do es inposibte y a!J;olutamente impo-·
' sible.
(1q .) IVodijnn otro fnrlf.o rl jrfr de
los turcos. Bln.:fr'Tnia igual r•n pol!t/ca no
sr pro1111nc/o , s11t0 por quien ha p rnlioo
todo rt'.)pefo por eLlas y por la opinio11
ptÍhlica.
( 20.) He nqui ron.frsar!o por rl múnw
jrnf'ra/ P,u'z fJ llf' todo lo 1¡1u• se ha h n·ho
rn 1 ~a/in ia 'Y f'll Ca nu:as es WU.J, in·
s11rrt•f·lon tÍ 111.on.o ru 111a1/o, Jr r¡11f' tlr•.'){ ·
c 11st b '( l/'."ir. 1~·s10 hasta al ¡;oúicnw y a ÚJ uCJS
tos c.:OlolltÚtUllOS.
[parlamento en asamblea r.on(orme ~ las leyes
Í El gobern:idor d(• Harc:elonJ con Ít'cha S.
0
de!
juni·o p:trtic:ipa tambien al gobierno lo~ sucesos
de Venezuela y dice asi: '' no cuinpliria con mi
d ·her, si guardase silencio sobre la conduela a
crisolada y fiel al gobierno y leyes de la Repúulica
que han m'lnifestado Jos ayuntamieotos
y parro1¡uias de la provincia que tengo el h1111or
de mandar, y particular y disi.inguidJ.mcnte el
rle esta capital. V. S. pueierno ase~11ro a v. s.
que en esta provincia no se Íntrotl11ci ra el jt!rmen
1lc oposir.iones innovadoras tlcl sislema actual
de la Rep1'lhlica, y se hara cuanto sea posible
para que se mantenga la tran<¡uilicl.u\
'Y p .1z que hasta ohora ha disfrutado.- El
gobernador interino.
lll. Ravago. *
Rl comanclante de armas de b rni ·ma ¡lrOvincia
benemérito coronel Jose Gregorio Mon
a~as , avis.1 i~u.Jlme111e al gohiern" por medio
del secretario de la guvrra, las menciouJd;¡s ocurrencias
y dice: phlog
v enviandoles emisarios. convites y arnc n ,w. .. 'vnluntad
de los rlep<'lrtamentos ··lel Zulia y de " ~.
tnriu, v la p1rte alta de Orinoco cs la cspresi. ,1
libre del puchlo, la sumision lcjitima al sisten ~ a
que b Reptibliea ha estahleci~to, el 1leseo jus! !)
Je ma ntener la integri.ia'1 y el respeto 1leh! · ()
a las lep•s. Sin comunicarse entre si las provi. - ·<
·ias 1le lo dicl;os a~p-•rtJmentos, han cspres . ·to
su I se:
1aal, lo cual
euceélio el 3o de abril; despues se hJso el act.
ele Caracas formada por el mismo cabildo qu·
habia acus~do a Paez, y por lo mismo arrancaOr b foerza armada, que la i nsurecciou tiene
muy pocos partidarios- aquellos que unicamentt'
tienen que temer del juicio de las leyes, y puentantes, godos ó dc¡conocidos
en la revolucioo, levantaron la voz, sinien•lo d~
JJecios iusl1·ume111os á c~tros n1- S negros y perversos
desianios, y consiguieron ganar una vot,tcíou
cont~a m\, qn*' hará la deshonr~ rimic>ntos: yo cre1a que rrus e?cm1g'?s
('onsr:· nirian el triste p!arer de march1tar mis
la 1~rc·lcs, y aun de destruir mi existencia ; pero.
estf' mal lo rnnsid.-r;iba nmrho men.or que el ~e
presPntarmt> al m1~ndn romo un ciudadano pel1-·
groso, que hahia ron1pidocon mis manos~) mismo
códig·1 que hahia jnr-tdo sostener c~m. m1 espada :
y esta turba c\cl ho111~r contrn·r sm reserva las órdenes del
st>nacio. Ji:t jeneral Escalona fué mandado reconocer
pClr 1111. mismo, v yo q11eclé arreglanc\o
iuí <'ql"ipajt>, y tratando de vender algun ganado
«:on qm• h:irer dinero para rr1anlene!·1ne durante
111i permanencia en Uogota: no tema l~ ~enor
ick:i oc· uentr~ yo tendre el gusto
,!e eulregarle el país sin ningun ejercito espo
ño; pero no puedo responder de la tra11quiliJad 1
s1 el go-bieruo ele Bogotá por un sidente perman('cia_ en e
pueblo de l\l la firmeza y justicia de los
peruano.s en condenar a muerte a un traidor.
-BOLIVIA
El jeneral Sucre supremo majistrado de
este cstantina se conduce l,icn, y lus orieutales
obtienen algunos sucesos parcialei.
ESr.UAURA ESPAÑOLA
El 9. pasado se presentó fr.-nte á s~ntamart:i la
escuadra enemiga, compuesta de un u a vio,
euatru fragatas y una gAela, todas r
un destmharco. Confiamos en el celo, valor
y acti,·iJ;.d de los jefes pulitico } militar de
aqnella plaza, en .-l Lurn espírilu de las tropas
y del pueblo, qut> los enen1i~os hayan
ido Psca rmenlados, si huLicren verificado el
dt:seml1arco.
Los señores diputados de la oposmon, y•
los f"SCrÍtores de ciertos periódicos y follf'tos,
habran yá visto que losanunci\>S, que por Un
to ti~n1po h! rstaclo haciendo el ejecutivo a ce1 ca
ele l1ls prep;t1·~1ivos, d.- los enemigos, no trnian
por obiet11 intin1id<1r ó alucinar segun 11>
prop:ilahan en sus dis~ ur.,os y es•.rilos, Eo
la caro ra dt> rrp rts<'ntautcs se decia qne el
navio Guerrero t•staba podrido y arrimado
en la Hc:ül:tna, "! el 9· Sf" presf:.nt~ frente a S:in
tét marta: q11P la España cea mcapas Je tnv1arsc
auxilios, .., a~ año y medio a esta parte
km Yf"nido a la isla de Cuba tres ~1ursas pa1iid¡¡
s de tror·ª· a1 n1:1mento y hn'l " Ps .de ~·1crra~
qne los rspaiiol l's j~1mas am •·n,.sar1a11 1nvadirm1Pstr
·o territorio, y In contrario estaa10s
palpaudo y palpar('mos. Los que Sf' han.
-actado dr. ser d.- lo que lb man ste :m fuerza moral con chismPs, ns comunes
rrcorren nuestra~ C•·~tas y alarman a los puehlos,
que se ha put•sfo en in·-urrec1·ion un
jefP mili1ar intio·idanno ~ los pu<'htos, y que
~a naturaleza pr<'sta auxilio ª. la. i~~•oranc~a
y la desafruion contra las 1nshtw iones h·
·her;ies, veran tocho
a la República. Si fuera posible ~n c;1mhi111,
los que vivier;¡n, v~rlan que tales ~1put:1dos y
f'SCritores prrsentarian a l os enermgos Sll re-f
acÍ· in d<" méritos, alrgan de Carrtcas
d 'ríjidos a 1os ss. secretarios del dP.spacho, y
a:wume es.'a CÍ'rt·1m:.tanr.ia -no nos permite. dudar
de $1, autenticidad, los rolot:amos sin emhargblos se hll1 preparado
á solicit .t· reform.1s que coociliaodo sus iulereses
bagan mas solida }' fa"oraule Sl.I conclicion. J:/
corodu ínrid!uso dd jeneraJ SANTA~~ER \r.)
h-1bia eun!n.-oado la fuentt• rle la atina1111sirac100
eu ¡u n1i...ruo orijen, y el cuerpo lejislati vo si~
11ir,,do cieeummtr sus caprichos ( :J.) y domina~lo a
la vez por el influjo de algunos de sus m1e~bros,
que han querido sacrificar a sus. resenhmit!
nlos l'ariiculares b ohra _.le los patriotas, _ha
consumarlo por sus tlcliherac1ones algunos .lcs1gnios
obscuros V tnali ¡.;nos. IAas leyes ,lle~3rOo a
Vf>rse en 11tcDeLuela Como re<,es leoJ1das a lcis
h _;mbres 'le buena fé, y la negra polllica de la
a .. tni\•1istracion hahia sieml•rarlo una desconfianza
al•sc ·lota 1le cu;111Lo se l1acia r.n Bogota. Este
estét1 se1;da era indispensa~le para su con1erv_aci~m.
L~. s ordenes que romumcaban las sec~~tanas 1m-
1>onian un gra,·e targo de responsab1hclad, que
~el!ia detertnin~r ~ los jf'fes euc;.;rgados de su
ejt!cucion, ~ hacerlas cumplir r_i go~usa,tne~1~e sin
drl•·uerse a t:on~uhar su eonvemeuc.aa o uhltdad,
aunque el l"jecutiYo ha cuidaJo siempre de li-t
Este no puede ~er rl verdadero seutimiento
c1el jeueral Paez. En toda su corr~spondenia oficial
y privada ha dicho siémpre lo contrario: al
mismo 1.1BERTA1>0R presicJen1e le dijo eu .-arta de
1. o dt octnbre de 1825. deide Caracas, que los males
que esperiinent.aban los antiguos s~rvidores
de la patria y sus persecudoues no los pudia
cornjir la or.tual administrocion ti pesar de sus buenos
desens. Leanse todas las proclamas del jP.neral
l \aez, ,. se ~l!ran en ellas elojios y apk:.usos al
gobierno.
DOMINGO g. DE iULllJ DE t826--16.
'hertarse. de ella con infórmes secretos y ocultos
para hacer recaer la odiosidad de sus me-·
did'as sobre los que han ténldo . la desgratia de
ser instrumentos involuntarios de su autoridad.
Puedo sin embargo gloriarme de haber dulcificado
cuanto era posiLle la ~uerle de estos pueblos,
coloc::man, .Y, est.1 f'onducta m1s~a h1zo
que el jeneral SANl~:\N.DER me cons1~eras~
por ultimo como el blanco a donde debaan d1-
rijirse los tiros de su poder.. Yo marclub:i
cun sinceridad por las sendas de las leyes, a~1-
mado de 1.. consoladora esperanfa que hab1a
cour.ebido de poder conservar este deparlameuto
inmaculado, y presentarlo á V. E., cuando ~viese
la dicha de verlo entre nosotros, tranquilo
por los esfuertos del ejército de mi mando y
l1Lre de t.anlos enemigos iotl!ríores y esteriores
con qui! estaba vlagado, cuando V• E. confió a
mi espada y a mis oB. presireieDLeD esa.s provocaciones.
polhico har.ia una circulacion regular por mi
continúa asistencia, y el gobierno de Uogota uo
pod.ia ignorarlo por inis comuniraciones.
Apesar de la situacion siempre alarmante de
Venezuela, el poder ejecutivo espiJio en 31. de
agosto de 18..a4, el decrelo para el alistamiento
jeueral en las milicias, que fué rec-i1ido en ~sta
ciudad r.on tal rrpugnancia, (5:) que}º dt•spucs de
haber pulsado la opinion pub_lica~ y haLer. c~perimentado
actos de desohed1euc1a, resolvi suspender
sú ~jecucion, cargando con la severa responsabili~
ad 'J'!e me impone el artir.ulo 1 ~· El
jeneral SAN l ANDER me contesto privadamente
que seria aprobado por el con~reso, por•
que estaba fondado en las l~yes; con toJo yo
ilo lo hahia ejecutado, sino aparentemente, esperando
que ~I ~·jemplo de otro~ dep.J.rta~~otoa
allanas~ los ohstaculos, v suav1tase los ammos..
Pero en eJ mes de '1iciemhre del año próximo
pasaditacion, consJderé que era mf t'ontenido del artlcillo 9• (pte pr~v~f"ue,
que la auterHl.111 militar lle una con la cJv1I, y
V . .E. se infurmar}¡ pnr l..is comuni< aciones ufi:ciales,
I ningun efc1·to que produjo h interveucion
Je su autoridad.
Dos veces fueron citados por bat do los p:¡is:
mos, y cunvot·aclos al cuartel llamado •le S::in
Franci~<:o, y otras tanus hahian dcsoh etlPC'i1l()
ahiert,;mente: lodos estaban resuelt r-s á hacer
una vigorosa tlposicion, persuadidos que C"ou el
tlecrelo se violahan sus garanlias ; pero yo estaba
persuadiJo por una parle de Ja necesid,ul
de ejecu1arlo para contar con una fuerza organizada
y disponible, y por otra de que la toleraucia
de una t:.i.I desohediencia podia en aquellas
circunstancias ser fuoesra á la segurid~d pllblita,
y me resolvl á citarlos por tncera \'e~
p:tra el dia 6. de enero del presente año, con
animo de hacerles sentir todo el peso
en efccLo, b hora llegó, pasaron algunas 011·as,.
pero los paisanos no .füeron en esta vez n•enos
desobedientes que en las anleriores. F.ovié en ...
tonces un euecan al sr. intendente, participanclole
que iba a despachar patrullas 1>or las cal!cs, que
recojieseo y condujesen' ál cuartel destio-:ido a
todos los ciuOS • ~ucesos ~c_I ~· elen~imo sr. ~rnp::~~DoR 0 om Ha Y clara y terminanlemcnle que evitase todo
d~ cuya esposiciou !_e 1 ~i:o11dra , ·E. por la co- molivo de conmocion y ,je alarma, y
l>lª que le aconipano La10 el numero 4. 0 • . . • .
Sobre eslos oocumenlos fundaron alguuos re- que usase de p r m1cncia y d 1c:.cr cc1on en
¡>rf-seotant~s una .acusaci~n contra n~I, que ~nn!i e l
rarn1er110 con gran d1sg;usto. El pueblo de Vé.L- hr a a~c o atos falsos o equivocados como l t · l d O · S lºa y Ve
1e r.u.1·1 fJUc se acor d ab a, d e que e1 J· eC~ra 1 E sea- «Je los oq ue se han valido l os conce1. ero~ e a,n es Jenet·,a e:s . " e. ~ . nl nocoI· , .u d1 . -...
fona se hahia euconlr..ido en el desgraciado lance . . p l .. nezuela, para Íl u., t, .n os p ancs e anar
4fc haber entregado aquella plaza al jeueraJ Bo- Y s.ecrC'tanos. dd ¡e~~ r~l. ae:r~, qut . . 1[~ ' quia y desunion anunciados en difev.
es, que me J)abia Yisto triunfar muchas ve ce~ logrado poner de e~té.!Íei mo a es e JC. e' rentes papeles publ icos, p arlicu!arn1ente
de )48 enerci?."s, conser\o·au"' rcsentun1entos y venganzas md1g11as Je , • ( "' d 1 ll) to <1e Petare
h J · 1 l d n.. • • :ano. ...uan o e a oro 1 . con que a ,m tomado a p \za e. ruerto-:ca :iOmhr<>s de mediana t:ultura. : .· • . , /. 1 ,- ..
lello nue Je proporl'iona un comercio venta1oso blº , l t•t · .1c.aectclo en fines del ano enerjia y claridad que cxijia la rnaleria,
n .ando un hombre de qu~cn .no teoia con~anz,1 1 contrario al sistema pn~>clamadu por lo:- _. algunos \i · E. querido: ~odos f'nd1enc1dª: se le ha visto marchar, sumiso a las le- cia que siempre he tenido en r esguardo '
· as actas _ e a cm a e a encia y as e . d d. J l . . . ., · -·
est;i ciudad ínform.aran a V. E. del modo y tér- yes, content'? c0n el s1st~ma y _e i_ca t tic ª.tranquilidad y seg,unoad intcr.10r y
~·inos en que se me ha en<"argaflo del mando á sus ocupaciones respectivas. D1ficll de- eslersor de e~te d ep ~irtam cnto de m1 Cé:l rc~
vii y miiilar de Venezuela, hasta que venga bia ser para el gobierno ejeculivo desh·uiI go; á cuyo C'foclo c uidaré C(ln particular
' '·E. y sercue la temp~st ad que amenaza so- este jermen de descontento, no tenie'1
avesas. el de fijar la resi~encia del goLiern:i nando tropas y jefes de la n\ay or cun-en
Caracas y cambiar el lugar de nac1•" fianza y deci 'Paez crea que tuvo parte en su acusacwn. Lo· a ' J P P os . e1ectos pre 1¡adns en ~ or en
justo y razonable no afea ni. a_verguenz.a. .t..J d_?cumer:to con que ~omp~ueLe, que el tamb1en reservada de ·:! 1. d e l· m ismo fe_:
1..!BEPtTADc.R sabe cual.íué la opm1on d~J v1cepre- v1cepres1dente haya miraufe
'lf1cepres1dente en el desempeno de sus deberes, familja distinta de la col nmbi:m a y qu .. . t r· . d fi 1 t
no tieDe mas amist~dei w piaj {QJlsideraciones . ' . " ' . e para su ~n .e IJenc1a y emas n< s q~1e enga
que laa leye.s. · no haya deseado que se les guarden las porconvemente.--Dios etc.--J. A. Pae-. ....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ett qoer~r encubrir y ocultar lo que todo sns sacrificios y que deben rnanchar la se npMen, m~u .. -:._.,. '--
el mundo~ que veia imparcialmente, es- h~illante his~o~ia ~e nuestra ~ndependen- pnrtamentales, y consitan, en ur.r.• poda
taba º~"ervando.- ~op1am~>s ~gunos de era; pero mi s1l~nc10, t:n. cahda~ de en- hra,, el. o~to de la masa tiel pueblo , cnlos
periodos de Ja comumcacmn del P. catgado del gqb1t!rt:lo, set1a urr. Ctlmen que tra tnsf1.tucumes, ley~s, congreso, ,,11:1 út, 1,0
E. al senado de fecha 28. de enero de no ~e tierdonatia la Rcp_llhl.1ca, p~est<. /Oda .dase de autorido.des. ¿ (~u c po-
1~2S.--qu111ce meses antes de la r~volu- qu~ md1rectamentc contnbma en eJ, ~ dran pensar Jos enemigos efe Cokml fa,
cwnnt>ral Par~ nt Valencur con que ella retrogradase de la 1:1archa hn- al Yer que !os qt1e se uicen. patriota~ uo
ocaswn de su acusacwn. IJantc que Jle,·a y que pnbhcan obser- se ocupan srno en desacreditar todo el
vadores imp~rcíales par todo el mundo. sistema nsore.s, y dando pabttlo
n~nte, que sc~·ia un verdadero fenómeno cer, es menester decirlas y oirlas por Ja ;1J insulto y a las vejaciones? Asi es que
en politica qué una sociedad nacíente mar- salud púbJica. cuando en ninguna provincia se -,..ecJachase
sin ohstacuJos y pequeña·s osci- ~ Desde que Caracas fué incorpora- O?ª el decreto del alistamiento de mililacioncs
h~cia su pro.)peridad: que Co- da en la República, y se anunci(l oas, en Caracas esdóndé se da el l!JPmfomhia
tenia todavia que esperimentar la constit ucion de 1821. se , ha pro- plo de inobediencia y se aconsrjl1. la 1:nlos
eslra,·ios 1utamente desafectos: ro que dama conf rn el alistami~nfo , y
Ja ' 'ijilancia, asi como haLian sufocado o si se comp.one de patriotas reconocidos .. el que seduce al pueLlo con aqucHas iu eel
jermcn de desunion pronunciado en la fama pública ha sostenido que este par- ·1s de JiL<" rtad, con que es tan fac il co nPasto,
su"focal'ian cualesquiefa otros que ti~o tiene de unos y otros. En n~nguna mover la multit td, ¿C"omo no haLiarr de
Ge pronunciasen. Bien comprende el con- provincia de Colombia existian tantos es- rnle~·se los desafectos de cuantas armas les
greso, despues que ha visto oUas comu- poñoles como en Ja de Cararas, y en nin pocha. suminis!rar su sagacidad para del P1;er
nicaciones 'lcl ejecuti"º' reJatiYas a va . ~una quiza les dahan mas influjo sus co- to~ efectos de ouaniedidn que como L. cgu1·ar el frut<-. de inmen- al eiecutivo, atucur' todc.,~ &Ufil.ntas Leye$
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1:f 1nr1Prtend~nda ~nn te"morf'!8 80hr" a adnal re\•olncion. TJa acusadnn contra coronel Caral-,a_ño i11 i1ignaif<1 contra e1
la relijion: y que los emigrados de Ca-· el jeneral P;.iez alento las espE~ranzas- de pueblo de Vene/.1 : ~!a ~ -o r d1a sohreponerse . ~ las l,e- ''ª acusac1011 cpe ;u ~1111l10 conlra _el ph.r
feruhendo l:t msurrecc1on su mision } V c-nezuela. y el corouel Cda, enojado
do acudarno~ a aptílgarlu ya sea im- conformidad con su sμerte; liLrandft su 1:>or que sé le hahia lraslnda1lo de la
posible? i Y podemos, el eiecutivo y el iriunfo en 1.a rectitucabel lt> a la de
lejistativo conocer estos males, y pre- la inocencia de su COll•lucta, á buen la provincia Je Co rn.--A eslos descon ...
"eer las cnnsecuencias, sin procura1· apli- -.:egnro que nadie se hubiera alrev_ido a len tus se tl!lierucl ul ros que en Caracas
carle~ algun remedio oportuno? ·He aqu;· formar un tumulto para romper las le al>rigahan sentimientos de odio y venia
cuestion que yo presento al congres( · yes; pero sucetlio todo lo con1 rario } gauza éontra ei gobien10, que Lenia para
e1t nombre del tres millones. de colom- .J mismo cúnfie:Ta .al LIBERTA DOH pre- con el)os el delito tic 110 h .tl.wrles confe ..
bianos eansaJos de.'·ª guerra y anciosm . . ~ itJente q~e eslu,''º intentaan a la sazon et b:e. o:& M. M. V 1LLEa-CA1.DEBott.
I
·.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.