Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 243

Gazeta de Colombia - N. 243

Por: | Fecha: 11/06/1826

••:•••?. =----·-. -··.l ..~4 COLOMBL\ 1 .. . 5 1 ~ """""""'~ """' N. 243. BoGOTA. - DoMINGO u. D.I!. JUNIO »E 1826. - 16. TRIMESTRE 20 1 """"~'~~~~~"""~"""" . """'~"'""'"~ 1 1 Esta. c.acela . sale los domingos. Se sus_rribe a elln e~ kfs - El editor Jirijira 1?s m.tms. por los co_rr:eos a lf!s suscritores .. mlministr_flflOnts de correos de /o,s capitales de pr01Jmcta. 1 y a !os tú uta cm:dad. c_uyas sus.cr1c1ones redhe elciudnda- 1 La suscricwn anual vaie 10.ps. 5 la det semestre r20 reales ~o R"fatlFiores, rn su tunda delacal~e 1.del'comercio n1Jm. g la del tnmeslre. ~ , 6. se 1es ilei.·aran ci s1ss cosas de hahilactotl. Eri /a nu.~ma .:I . - tienda se venden los 11úms. sueltos a 2 reales. g --------~--------:••••=••;__._ .... ,¡~----~- PARTE OFICIAL. LEY. $0BB.E :t\.Fll(ÁClON Y AMONED-~CION DE PL)tTINA. El SPnado y enmara de rPpresenfa n trs de la rrp1lbiica de Colombia reur1id9s en wngreso. CoNSIDERA Nno: PrimPro : qu~ ~iendo la platina un~ }lroducrion tan <'scl usiva ele C< .loinbia , d eben ser licar p r e­v~ amen te en la gace ta por el t(:rinino d <" cuarenla dias, a. 0 Estos artículos no pagar~ n derecho de importacion ; p ero d eLcran ve11i1· con las corr esponrrespondan al Es-cado, y ~ue serau en la proportion de Jos que tiene en Jos metales de oro y plata, ~<'gun el ':alor que en aquel tiempo ten~a }a platma. Art. 2 t. 0 En <"onsecuencia queda derogada Ja ley del despacho de hacienJa.- José J.\tiaria 11'>/ Cü·111,.to. CIRCULAR A LOS INTENDENTES. E I potÍPr ''i''cutivo Iza a.~ignado 60. oías dr lrrmino para qu.t' puP.dan pre­snlf. at St'. /as propUt'Slas de que hab/a e/ .articulo 2. e de esúJ Ley. Rt•púhliea de Colombia. Secreta1 ia de estado del despacho de -hacienda.- Bognta junio 7. de 1826 16. ~ - La hacienda nacional de la Hepul>lica; ~egun V. S. debe haberlo . obsenrado e:i REPURLICA DE COLOMRTA. las diferentes ordenes espcchda~ por esta SECUETAillA o ·E ·RSTA.UO DEL UE.SPACHO DE sec1etaria de mi cargn, ha llamado la H~CU.NDA. prefere11t.~ alencic·n del gobierno como un objeto de la primera irn portancia pa.ra Bogotá m:ivo 19. de 1826.- 16. 9 - Al la suhsisteucia ~el ejercito y marina, hnn11rable sr. Manuel Jost~ II11rtado, p n Londres.- t:ot1·:0 p r la comunicJcion tivo. El gobierno l ie¡1e la persuasiou de­dP. V. S. de i.fj. ,'.e fe11rcru 1'illimo, mí ni ero que d ex<1cto y ti.el_ t~1m¡_ .li111.1ento t.I~ ~a5 6'.1. 1·esuh;1, que al tie-tnpü o.uoo litwas 'riúlJlico capas de sufr;1gar a los gaslos cut1vo cuuf1a especw l­tazc_ ines y conducta de cua11tos han rnter~ j mente en el iuteres que V S. Jebe μ011er "'C'111l1vo por qne la mira sol>re todos los. empleados. en. <>1 existia el saldo de 350.00<~ hhra~ e11 posel)s cie1·tamenle !! en ejecucion cuantas orde11<>s, e111- t1'ldns los fondos se c ... mseL·v~r:111 en_ poder ;11 plca ~ del ano dCT r8:L4. haju el m1mer·o 1]. era 1 q¡ayor interes en la ejerucio11 !iempo al co11lralo se han pueslo ª, m~ d1spos1c1on en tiempo todo Jo que la rnlenl 1g<1<"IOJJe~ m<>n:T,;Hl<'> a cumplir COll las Ot's que se de1aran res, cuales rinden sus cue.ntas pur.lual para amortizac~on ,~ in1~res, Y que al~llnara mente y todo lo demc.,s que crea V . .S. que á I;• J\Pp11blit·ct 3. p~Jr t:iento i .Y lamlHen es deue saber el gubi<'rno para jnzgaF de la 1'erdad1·r ejcn1t.ivo con acnenio dei cou­cc¡, • 11e ~ h· : i, ~un crimen> de Li tli .. ·h:t .-.c1-i-<•L;u·ia, v ha 1101u-t . . .í · t 1 l>rado el p» · l~r 1 ~ ¡f'1 · 11 : 1 v 11 ¡>;1n1 uu: l ' ' 1 es- : 1110 ;, 1 sr. J 11a11 M .• d 1et1n aclu .. tl couladvr le aduana lico ~1 l<1 ,·;irnara de rcpre-C'n \a !11es el 11timlJ1-.t­: 11ientu de uno de l, >s din~ ctores de la. r·aja V ele los d S C•.>llla Soto de la de Panplona. Juan de F. Martiu de la de Ca.rlajena Pa,ra C'Hltad1H"es: a los SS. Mauuei P tlc b ' 1e ~r u11·J a y Jos(~ Ma1·ia L:tnlc11'"·" tk la de Po~ª.Y '.'.'r .. La c .1111;1ra de 1·l"p1 - ese11La11H·~ uuLnl!1·0 <1 11 s !>.-... Sulo para di1 ·e<.:lo1, Loan.> y ~a1dc •• t.As pc.tl'd CuUi..c.tUvJ.t.:.S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EDUCACION PUBLICA. En virtud de Ja faéult :td que atribuyr la ley de es:udins al p 0der ejecu tivo ~· la disposicion que establece por ahora (!it·ccciori jeneral les de aquelJa capital. La led ura, escritura , ari!métka·, gn1ma tjc:1 y oturgrafia ca stcll ~ n a , y ~a jeografia y d erechos ~e la u ~r 1o t~ y cm dacl ~ nos de ,C olumbia fue.-on lns nbj etos ele su ex ~ men , que en jenera l de _-cm peiléiron mu y Lien los alum~os., .Y lialneHd o.se distinguido en ]c>er y prmc1p10s dP dercd10 polh icu Pedn! I: trihunül p or <'l ~u l t-n.ckntr. c_on prt>;vja au toriznc:on dd p oder e1e«u l1vo. El Palnotr~ de Guaynqu.il dt>l 22. inserta <'I ac.to de la i nstaJacic.,n y d si. trli<'nte artkíilo: Uia grande há sido j>ara los gnavaqnil"ños el 2 0. de abril ,Je_ d h G. al ver vt\nteado so- 1.ire su sn11lo .. t. tr1lw,n a l ele' j1ssticia. E slt' f'S el r~bJcma ~.e su fefüit rle b 1ust 1na, y e 11 rl sf'no de la paz, !~ • 1 · nl :ul l o~ m ris, ¡:rn:os !wnwn; j11s ~ 1os le­) t~l ad o rt"s '~ "1 p n ~~ · N ¡r ~rn~d o r t•l !Sl ;il ;r ional, ~ al act ual Y . cqn-1:,~ · d r 11 1 ~ de la n<'pt'tLlica p1 )r h ahl'rnos •lac! ·1 t· nt:• áil. h a. l ,a inst~ la{. ; 011 ele la Cor le s<' lúo con b solenrni d~ d ~l'l!~ ti:i,. y <1 <'~ p uc:~ dé t~n an¡!nsln a cto , .11ro• <'.ho t• d_a a n omhr:lr su pH·s1d<'nt<' cnya elc~u~1·m ha n ;, ·;11 !o c·n el sr·. · 11:i 11istro ch·. J 11sé l\'la rr ~ Lt• q•.• 1·1~i cJ,j11f'z p ro p!c.~: ario: 1g1!alm"nle ha11 ~id o n om i.;r:Hlo.s se ·,·et;1nos el 1a ~e?, se h é:n l! ¡:i ntacion nacional. Los pu h licarc>tnos segun se nos reruitan. Ct.1'1n.dios <~e uu•jorar e~ Pstado de las. r-:ntas púhlit-as1 y s1 los h ay. esc1tamos «>l . patnollsmo de nuestros t' o!l ciuilaUfOS y prov:11c :as q11e ha h<'cho la le}. Se pncl jc·1·•• :·;er t:riueu iC' g:tslar mPnbs, n·dnciC'ni°ló lüs t rá­lhmal<"" 1:e jw.ticia a uno solo t. a nn pr<': idente y un se<'tr.tai:iu, te1h1- 1:i<'ndo f"\ r rn 1g1·t" 'O a tn'S mif'fnhros, ·O á Ju mas 1 cin1yJ y n sando con l-as potencias estr :-• n~ <'' as . Je o l:c ros ó ,·3rtas cnn dt>h" "º V f'Z d<' nlÍPistros pl<' ni pc1te n.-iarios y córn~ul<~s.Una a11minisiracion tau :: fl;~· ;¡la y tan f'CÓÚomka no p •idia co,;t.:lr a la na cion ni docif"otns mil P"SOS "aitualPs. ¿Pero. 1.;rre algun .c,olomhiano c:,.paz dP sh1t;,. lo <1ue vale f'ste glm; os.o noml1!·e: qnf' piirl iera ft!' l'sl'l1 la r se la Rf'puhhca arlio d<' P"Sns, q ll (' har f'lllOS sul1ir a dos por' ·~' an­rh t>nlo Tlt<' ~'·Lt• n t.<-ner · algunos "mpl<'os ~c ry mu~ n1al dot:..tlns, quNla nn s0Lr :1nte dt> c inco m1llont•s Of' pt>so<:. cal­é n la ~o . (''· eroclm t o, d.e las r Pnl.as ·'l(} :() el pif' dt•l ultuno :l1;1º. P•·ono11 11cCl, y cnmo s• las n1 11•v:-.s l{·~ esl .-i" rcito , . Ja ma rma d<' C11lon1h:a 11n "' -pn •sf'nte aiio c.<:t ::n calculados Pn PI pie de i:;u "1·r~. (1,,1 .t~n cuh.-ir u n a costa de . .500 . l"guas en "l \1la11ti· o qnc c aumPnto en raso d~ inva­s'.:: n, por lo m enos mien.ti-as las trop:is colom­l, 1;1nas au x~ li a!'('S d<>l Pf'rU Vll('l v Pn a sn oais ó 9•:e· <'l in vasnr n o t«>nga un:1 fuerza CCln ~ ;.i P­ra} le. D<'sPa ri~mos quf> persnna.s 1nt"Fl"nt"s n~~ ~"m·~slr~sf'n quP sr ·podia disminuir el actual . e1; r·c! ta Mil riesgo de .comprnm"fer hr se~1r:d:;i d puhlic<.1• p<~r que sm dmfa á'guña, frdnci rla nuestra Ín<'rza arm:ida, ahofr;¡mos una consi­derable suma d<> gastos, y fas rentas ornt"s para der ~m­pc• nam'?s la adm1nistrac1on. f..:,n. 1m cs{~o ~on_cPpto <'S un:\ impn1'l<'nc;a pd 'g_::,osa r.olomhia le puecle pro~·r11r de homb1·es; .mucho mas en SU rres<>nle f'Staclo t'u qu" . vanos cu«>rpos franceses -~narn<'c<'n alt:;1mos. import:mtes puf'st.os dt" la P"ninznla: los r:irhcular<>s, .!'f'aD ·ed€'siasticos Ó COTnf'rcian­tes t1en en m as dqueza quE> nosotros, y para Ps- 1" Gaceta numero 2·.28. peclicio.nes contra Ja América no rehusaó avánsat pn~str nuevos con~uctos, que de~ues para. exijit ~e la nadon s .. mi­llones de pesos d<'~tmat·s. Pu"de sur".de1 9ue lodo esto u., sr-·;, mas <.JUe pn yectos irr <'alisahles y soJ,, aS J)1 an : ujenu ~unC"ntt>, si el g• hiern11 ci<' Í:dfimbia d C'Le ~ Lrar .e on la n1nfianz:1 de qtw nw!r·a sP ll<> v, uen a re:1l:z~1r talt>s m<>di1hts, o si cl t' Lf'. sc-r t::~ uto y pnHlt>nte en no ah lt.ulus de mff:a <:Ofll ;,, :t'Il(·ia. A­c ·o1·d('monosdc los aci:>~ t'·s d i:1:. cpw l'"_c :~d i {' r on a la subyur,at·ion de la aof~ u;a Nn"'ª (~ r . .,p: f! :, : e ul " nccs se t.01160 en q ue l'1 <·sped;..: iuu .Je 1',L;ci­llo se (fü ¡c1 ; r1~ (•11tr<' l.\l :" ~ ;,. o, r .. l u 'C. .]n111 1. ;a; 'lll" .ele ) ~1 ~_cn:iu.n qt!e º's. to<:ah:•, 1;1 nes O'! :ir_• p .:.1·te hab1:i voL:,!1) <•n ,.} n;,vw S. P •·Hrrn1·.an los t T : tt:~ ( i l · ( ~e s:thr~1~n dt•.-J :1s e1.r1• ,nws!a < (¡ue utwstros nscos, r:os J dt'SI<' rt• •S ' º"' h-.1 nao con ~ 0~11 l o_ d <'1.n:1s, ~ para no ,:, j:ii· Uélcb q11e no -u vu•se •• alin1 cnt aa· esa~, l' -p.·1·¡111,.as st• t:t:1,fio en '1º': l:A .fng:' d_<' Nüpt.le ... u cid F.)va v¡.¡J tfi i :1 ·a estP pa1s su .>'1 lv;1n11n d<· l::is ga1 ras · 1frl {' ;é• , ito pac·ificaclor. ºLa PsperÍ•'ncta fue <·o~ losa c .. ulra tal"s pr<'S!!ncioncs, y ."utr e las lt~ n i l .~t·s qtte OOS ~a df'Jafio la ommo~ ~ . e poc:\ a <¡llf' POS r(>f1•1·1mos, no df'ht•n.o.s OlVldi •\n \to, y que ktwnms. nP<·csi •:acl de gastar n ias el(' lo qut> prt1ntas. F.I s gun{lo ar bitrio <':. ánrn•·n•M los ingr<'sos dd e!·ano, ~unwnto qüP no bf' p11"de verilicar de olro modo ql~ é aumc·nt;1Hdo l a~ c•1ntri !>1J­riouC's Jcl puf>l 1lo, por· q :i ~ t>I tesoro narion,il no s~/urn!n sino dr los drsfalcos de In fodu11a d~ los· nu_dodo11os. Y a supon<'mos que al Ue~:i1· aqm un le<·tor poco oh~"l'rvadoa o de lilo 9 reventara de furor al V('1' . <'UP st• pl·opon<' el rec?rgo de conti·ibu~1on~s, ·\ que rt nri sr-an f'l fruto dP so sudor y V~~ajo~ O l'l tc~Limonio de <;us importar1tes s<>rv1nos ~ . la patria, y no fah.:tra cpTÍcn llo re l<,s ~o. mal pesos qu ~ ilevenga é1n ~) a ! rneut <' el p res\dent~ de la R<'púhli n\. A l <1d 1·s c.;to.-; !es tcnen;ios que ro~:u-. que calmrn· su fm\a . ~1ue examm.en tr~nymlamf'~te nu~ - tras r<'!J,. x i 11u~s, y que mvest_1guPn C~)n tmp:·u-c! al ~ l ;i d la h;.st" r ia de nn4:stra revolnc.iun ~· ~e nurs tra li:• i i~ h < ion de h~c:wn_da. No hablaremw con < 1m Í:;~as , por qne lo saben y:a hasta fo.> niños, ni d '-! c ua­les convenga a(1opt51r entre no."º r os, poi· fünsores cld puehlo no esta fnndada en razo.n, por que sobre "' pw·hlo colú1~J ,iano no ~ravita el eno.rme peio de conl.l'ibucion que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMDIA.' se supone. Los jomaleros -~~~a _ pagan: los 1 casi inevitahle1!1ente estos homhres sele('tos, : pobrt>s nada pagan, los edesiasticos solo pagan que la humruudad cuenta de tarde en tarde, ·c:uando pagan la cont.rihucion directa, que. es que ~lla poseia sin saberlo, cuya existencia, . la ·,u~cima parte de lo _qu<' producen líqu1do sin estas nvoluciones, 1amas hubiera sido n~- sn~rcntas, pu e~ de rc.sf? ~an cesado. las anua vt>lada, y que se . coloca~ en el c~a .. so. de las )idades, 1Hesadas ecles1~st1cas, media anna1a, edades como fanales destmados a ilummar el alcah:\b etc_. Iris me;cader~ pagan de recho~ camino; y á mostrar al hotnbre hasta Jofüle de imporlac1on . de ]~ q~e mtroth.t~en, y d~ puede llegar su jenio cuando tiene libertad para .-sportacion de lo ~'e gm<'rerl mamfe.star: no directa para. eHos: lus rica del Súr: ·esta uadie _tiene qu~ envidiar agricnltores no t?en~n otra contnbuc1oh ~1de~as a i us l'...stadüs Uuidos; y Colombia puedt> po- s1astJco, que la df> contnbuc100 u~r su J..Jolit>•ar al lodo de VVn~bingtun, clirPrt:t crntri<~o se . lt's cobra ó la quiere:-~ pagar si no aun en pu.<'slo mas e !evaum Cué1ttdo r<'li;¡, 15:¡n1c>~te~ ¿Que es lo q1~e p;•g. f') ahog::iu una -;\la i::ep11hhc~ P.ür ~u (•rofes!'m.? Qnr pa~an cat"rt1· 41, eMa en la naturaleza del espiriln hu· t>l nwdu·o, el hot1r:11·10 y el Cll'UJ:l.no? ¿ 1fue. d '¡ ma_uu comp:•l':-rle co_H lo~ que se han halJa.10 arl <':-ano? l.lo Íf{noramos , y nu n• is eqr 1 i voca ca~• cu la nu:::.rua s1Luac1un : esto es lu que m ns en a~égurar que nacla pagé&n pur nis ofüios. 1 ~~ h~lii pnt>S ~se pc·su enorr~•e que l VVastuiigtou ~e ha prouundaly1H·Ho, y de c¡ur IUtl(fo l'S par LUU d Je Holivu-. j s ;ng1•i<.ar efecto . le pn~r!r. t·, eutre la Ameri-.:a nl as dt>I año ultlnin q• :e ha subido a s i1..·tc mi- i:.slado::. Je la l.Jmou. Cónpart>use los ausi - llnnPs ele pr. 11s, se dcduct> qu<> cad. ,·olurr1biano 11,trcs s A JHlct·sou, l.uli los primeros cü111paiieros de sino 114·.c() menos ÓE> 20 .. r<'al!•s, por qur <:onsi ~.wltv •H ; túmparesc la p11L:aóon .1wc ri~· atta d~1·[antl o qu,. tiuPstr;i pol ;!ac1un f'S dl'. C<>rra , donde, pa1ticu1arment.i• Pn l'_du~aci"o ~crtu·¡antt! a !a c a· la i .11ropa, t.:ou h ,~ )l ;ma rwc ion hay reprt'S<'nté:tnlPS que velan J:r.:. Ji hcult.,._tlcs tl<' cn1vlcar útiluu~nle los a1Uc ­~ 1 1 hn• tos iutPrest>s tlrl pu<'h1o, se 1)1·dnce que r~cauos del Su1, en quiem•s iaubia pr<'val 1~ - 1 Jos colomhianos Pstamo:' cierl:mwute muv al,i- c1cJ~ . la editcéit;Í ,¡n f>spatlola; CúmpattCl.St! lus 1 vi :id n5 dí' ,-nntri',m·íonPs. No h<'mos 1;11di«lo an1enlémos d«'l Nor,tt>, g uzando ort~<11:nrric.:tI10; prro ~stam Os hic>n :JS<'~llradh~ allÚ~ al JespotÍ~mo esr r iJ1g11no n 1n_t1iLuyE> con uua túota 1gt1al v~!ª en qn4! parb! sé nan hallado las UHl) ores a la 1!~ un co\omb-1:\tlCJ, por quf' )a OUf' ~ fr;1 PS tl1ficult&Jdt.s¡ f quicll ha leflido Ul:.S mC.-itu 1 mucho mf'nor. Otro ai:-z:;unif•nto pndemos ; y gluJ"Ía en h~l.M·das vencido. Pvr una parte, adlYÍr rcmtra ks qu" t:m li1t>ran.ente cteclan1au 1 LOtiu estaba hecho? eu Ja ot1·a 1u estaLa c:onlr:-l ,.1 supuc:>sto rec:1 r~~o tlr contrihueionrs: aiu harer. Calcúlense ademas ia rivativos a los Es- ~0Jomh1an11 :11 ano 36.:>. rf'alf>s a razon di• un la_tlu:. U uitlns, que ha tenido su guerra. ¿ Was-re; t! cliario lil1re rle la ~u bsist euci<•~ -\· trn n1cno5 de 20. r<'ales anualm<'nlf'; i'f'sulta t1·ia, que acahahá de sacat d~l )"ug-0 qne Ja 110 J.H·orlul\to de siete millones p:•g:mdo cm1tro oyrirn~a "? ¿Bu!ivar.:.. tuvo aliados tales ~orno la p1•sas , qur rs una ca~I idnle para de la E~ropa, la car~erá una ve~ empezada? La ornrrir en_ ti<'mpo d" g.tH'fra a los gcial que se esta rl1·11da rst r:1njrra y domÍ>MÍca. P<·1·0 como en operandu eu el universo; es verdad ; pero se li­J o~ :.?11~ sn~:i v?s poiiran clisminnir ,los gastos mitó a una comarca muy estrecha, cR Ju-rüblwos1 y iano, y con J,)g ó tJ·es ¡)(:sos auualcs qut>riamtlS b cosf.•cha mundo;; retrihúyale este en su reco110<.:imiento df' los lrahajos )" s:.nificius de la revolu(;ion; el respt>to que ~e debe a un bienhechor uni mas anf"es s (lile en divrrs:1s epocas h an :-tpttn·cirillo en ~sta ~asta esc.r11a, y c01np ':nn l('s , s.•~ a f>ntre si, 6 ya con otn•S qrn• se han hallaclo t'n Ón:nulanr.i«ts casi a~11Jc¡•rn:es ;· _p t-T'l uen· semblante puhlica en tiempos tan f'rga11 ! ine:- Lont;-r,.~:o y Bqníól/ca Ar- 1e11f:"na. La escuadra bra"'ilera tenia el 24. del ntismo n1es J . t·orvc-tas, 2. U('rgant iues, un l>ergétnlín gotet.a , y t. goleta. Se ha­hia intimat!o ya á los ai<-·ntes a los Dardauelos Coll grari ce­leridad para opone.tse al proyecto. Pro­baLlémente resultara de esta convinacion el reconocimienlo de .ta Greda conw estado independiente. Imp. de M. ¡~J. Y"l.ittr Culde.run. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 243

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 244

Gazeta de Colombia - N. 244

Por: | Fecha: 18/06/1826

PAR_l,.E OFICIA.L. LEY. SOBRE EMPRÉSTITn EN ~USILIO AL .CRE­lll'fO PUB.1,;lCO. El sr.nado .r úirnara de rPprP.sentantP.s dr la rep ;ih!ica de Coíombia reunidos llll congreso. Vi~La la cnmnnicar.ion del po?e:r' ejeca­tiv1), su fecha '.l4. ·de ;,l.ll"tl prox1mo, en que mar>ifiesi.a ta ~ c.: 11·-!:11nstanc.ias que han fu ..... tra1lo las m e1b.1.ls que se habian adop· fado par<} p;1 g;1r los intereses, y hacer. la am • )rli~ "1 c·1 . 111 p1·on(ll'Ci0nal de la deuda estranjer~ que pe~a. ~obre fa nacion, y C1) NSIDERA NDO: 1. o Que el honor y la re nacional se balbn compro1nelidos de la manera mas solemne y auténtica al págo de los refe· ridos intereses y proporc.ion. gegun la postl.nl1daei·sunas • . . ' . d · · . .. J • • sui ¡ur1.s, o a :\. numsttd a l or de bienes aien<>" . e ~ ~, s f.l..> l'- m. ar.d eu ca · a can ton uua 1• uut·•i ,:1e . ~ re ~~ f, 1m1ento, co. mpuesta del i'ef'e rri un1. c1. 11a 1 o en su cJefecto el alcalde 1 o d r ' mt• em1u. ro s . d .. . J • ,., m .lV I( Uv S de la 1unta que ha hech., el reharL· · J t· · J r 1m1en- - to a cuo a qne es quepa segun sus f~ .. cullades. a ' Art. 9· º-La asiguadon que se ha a cada padre de familia ó a las . ga • . · ' d . . personas s'!i ¡uns ~ a tnm1stradore& de bienes a1enos e,n v1rtuJ< l de los artíc·u los ant e1-.1· n-res, sera e~ e ca-nton de su residericia • y por lo mismo.las propiedades que te·~: gan en ot.ros luga res· á cargo de na~-. Y que han debido '" ,· ... L 1 , , V .Sl< ernaEL PonEa EJECUTIVO. 1 Art. 7 o • Los tesoreros con presen- FR!. Ncisco DE PAULA SANTANDER .: cia de las listas, espediran a cada con­de los Libertadores de Venezuela y Cun- ·:: tribu}ente cuatro carlas de pago, cada dinarnarca, conder.orado con la cruz de ·: uha por la cua1·ta p'arte de 1a cuota Boyar:a, jenr.raL de dil1fswn de los ejer- ', que resultare haber anticipado, confor­átos de Cu!omht'.a, vicepresidrnte 'de la . -me al modelo que acompanará la secre­R,~ púhlica en.cu rgado del poder ejeru- · · taria Je hacienda. Como esta contribu­tt'vo etc. etc. etc. l'. ·don que ahora se exijc, se ~a de des- En ejecucion de la ley de 22• del ! ·contar en cuatro seme:stres a razon d_e pre~eute mes y a.no, sobre ausil1o al ere-· ': u?a c~arta parte cad~ u~o, las . a(,lm1- dilo nacional, y en cumplimiento de Jos '. mstrae1ones de contnh_u~1ones drtectas arilculos 2 o. y 10 o. he venido en de- ·. desde el se~es,tre de d1c1e~bre de este cretar y hcrnadores las órdenes conYenient.es sent~ ley, Pª1 ª lo cual pre~r~~ran una para su ejccucilin. y en fas cabecei·as de . d_e. las cartas de pag~ que u 1eren re­( ·autones al siguicnt·e l• ye -a la rnunicipaliy, el jl·fc politicn, ó el que haga sus Art. 8 °; Los contribuyentes que sean ' 't·-ees f(1rniari1 por si o poi· comi.s\ona- censuatarios harán ~n cada seniestre el d f rS ile su sati:-;fa('('ion (.'fl• todas las Pse11La- ·· me6tre. . . 1.spondientes. octubre inmediato, lfjs tesorc1·ias rmal l' ..:i.u.\ í..a. .&.1.1.Chu1· ~J..i<:U • .&vü, ..:.1.uou...v ~ ¡ lana~la~ y n nun pl.imirn lo de la ley sancionada en 2 2. de ma yo del prC~t'llte año Sobre ansiJic1 ~i J U ed ito Ha• ciona1, segun consta (aqui la cit .. <ÍP la partida don.de conste): y en cumpbwi­ento de lo mandado le os nombraren; y eu el Jepartamenlo del Magdalena al coronel José Montes, al teniente coronel Joaquiu Tatis, y á los capit~nes Sebaslian al arma deinfanberia, se nombran en el Zulia al jene.ral en jefe Rafael Urdaneta, al jefe de estado mayor coronel 1''.liguel Delg:1do, al segundo ayu¡J.rn te José Maria. DelgaJ~, y a los oficiales , que entre los d~l departamento elijieren los tres comisionados: en e] departamento · de GJ13ya·quil ~l jenernl de di,·ision Manuel .V;• ~~ ez, al jefe de e~tado mayordel Je p a rtam~h to coronel Antonio Eli:¿alJe, .'al .coronel Vicente · Gonza.Jes, y dos ofir.iales eleii.dos por ellos de entre los . que existan en -el deparlameuto, as?dando tarnh!en á cualquieTa persona que ha ya manejado c0n inteljjenci~ la parle admi nistra li''ª del e j ~ rcito: en el departameμto de Venezuela a 1 jeneral . de brigada Juan Escalona, al ¡efe pública encár-· gado del poder ejecutivo.- E. S.- La camara de i:epre-:.~nt~~tes ~~vista de~ espediente· ~e. V. 1-.' .. ~e sirvio remllffle relativo al denuncio que el señor José Rafael Revenga dio a V.· E. contra los ajent"s del emprestito, ha resuelto en sesion de a noche lo ,que ~ la l~tr'a copió. "Qtie se conteste al poder e1ecuttvo que· la camara de representantes ha tomado en con­sideracion el espediente. que le remitio, forma­do a con¡ecue11cia d~l aviso ofü:ial . que le -dió .el seifor' Rafael Revenga s9br~ el ofreeioii"n d qu~ por . su ·conducto b~ciei;on los~ ·. vñone vyi1son, . Alexander. y Bas:~t ... da un oéhenta. y seis· por ciento en .1.,. n~_go~ác1-0~ .del empréshtO ~e ,ue se tr~ta; 1 qu~ hah1e1:1do 01do . los .mformes d~ los senores. l\e~eti,g.í\ y · Francisco ·Montoya, se encontró arreglada su resolucion a la cpnducta que observaron los ajentes, conwa los cuales no se ·halla cu1pahilidad algμna para. acusarlos ant.e el senado " 'l' engo f> l honor de transmitirlo :3 · v~ E. devolvren·dule el · espte-­sado éspediente, én· rnmpHmiénto -d~· mí detex\ .. . y para los fines convenientes ~-~ Du.-s gtrt\r.de · a V. E.:_ El presidente- Cu.i::r~i.~ · AaB~LQ· · · .,---~ . PROVISIO~ D~ E~PLEQS ... Habiendo hecho renuncia .el s.r. En,. rique Umaña de la .:liitendeneia de Cun~ segun el mismo afuma ~l~anza ~ cinco mil pesos. .CREDITO PUBLICO. El intendente de . Guayaquil ha ~lado parte de haber remitido a Panama en Ull buque de guerra, cuarenta y c.uatro mi[ pesos procedente% de la 4 ~ . parte del producto de aduanas destinado por el ejetutivo al pagamento · del- interes de· la deuda · estranjera. ·Hasta ·ahora ha sido 'el ilnico )ntenclertte riel San:ches. Bogotci junio nuev.e Je mil ochoci.entos veinte l t)eis. lfabiendose obscrvaJo en este juicio todos los tramites p1·escritos por Ja ley y (·aliílcado los jueces ele hecho con fa formula Je absuelto, el impreso titulado Et-crimen impugne y los delzncurntes triun­ff. m!.es, denuuciatlo en '\ einte y siete de ma.yo ultimo p1)r el seÍlor intendente de este departamento, la ley absuelve á San­tos Cerua, re3ponsal.,le de dicho impreso, y eo su . con.secueHcia mando: que sea ]'Uf sto i11mediaf:uneute t-n Jiberta ó. José Aul<111io de l~i(: ht, Manuel lVJernl, ~za, Kn esle estado pre,.-iene el jues que se pase copia leg consult.1r rl couc<'jo de gnl .icruo e1 . } .. s t·a·«18 de ~ravNfad 'IUt' "curran, y en " ' prrs•·nt<' SP lf' consulto sin duda para cfesarmar ~ l<>s <'.S 'ri!ores qut> S, rn• ,sal1r rir a la •·an1:.ra de rt>presf•utantes, ni nc1oso, para qu_e jercicio de lo~ pnrlPr•·s d"' sn del<>~do. Pero ¡;j b Gnrdn. di' Cartnjena PS la que ha de rf'futar y examin:lr la rut-stion, desde ah,-:ra nos prometf'mos iw;;ultos1 dito:_ l'C'S no t>S para instruir, correiir y enseñar, sino pa ·a insultar ~rose :amf'Ote a (jUienes Cll nfogun tiumpo eran capal'es de •••. Basta, OPINION DE NAPOLEON SOBRE LO~ MARINOS. Perra hay una f'sperialida t, una ciencia tecnica 'Pie p .1.-alizaba t11dr)s mis conceptos. En cuanto proponia un:-i id"a nneva, al instante st> n1e tnraialia encima Gartheaum«> y ti .da la sec­c1on marina. Srrior «'!'to no pned<' ~er. Y nor­q né? S{'ñ\>r, los· vimfos no lo pt>rmite:i. r o..11'm .'1s las. calmas, las corriud ·s . ..•. y catei.ne V11. aqui sin tener qn~ coutrs1a.r; pues ~ra in1pusihlP «nntlnuar fa clis1 11sion con 1,lnos boml r•=-s tu ._.-.,-.i.-Jion-ia no t>nt<'rnlem.os; cuantas V<'Cf'S en el (:on. 1•j,, ~ <'Sta con • r~ero t.lD el agua. Vari4ls vcc<·s les di!e cm ''º «'Sto se t•quivorahán:\ put>s solo c¿n qv vu buhiese h«'d10 con ello& una fola . vPz r ~· iaie <Í«' la India, me hubiera .Óhfigado a Sf'l 1 étil fam1Jiar a mi rt>greso con su titciica ·rom1 ,·n mis C'an-lpos de batalla; pero f'llo~ no l queriao crPet, repitrende siempre que no ~' podia sf't"Jhuen marino, -sino s~ <'m¡>f'Vba b cárr.era .d.esdc la cun~ ..• + •• W.1nter, Vt>rhu-d i-0.dtJS lo~ marinos del norte y ot1·os -D.!11•·.ho" me dijeJ:011 y sostuvieron que 18. o 20. aífos, edad de ·1a conscricion, no son dPmasiados para empezar a ser marinf>rO ; l.os dinamar­• JU«'Sf'S y sut.-cos empican sus soldarlos rn la marlua, entre los rn~os Ja flota no es mas que un po·rcion. del r.jcn.:~to principal,. lo que le da·la inapreciable veuféiJa df' teorda perma­nente y para dos objetos. Y o mismo habia imajinado alguna cosa semeiantC', creando mis '.tri pu ladones de alto hordo ¡ P·"ro cuantos obstaculos rncontrC> ! ¡cuantas p1 eoi.:upacionf's d~bi vencer ! cuanta f'nerjia me vi en la pre ci!>ion de emplear para llegar a dar un unifórme á aquC'llos ~1a1·in_eros,. or~a!lizarlos <'n. rejimien­tos y ense:narlos el e1nn1.10 ! Tocio 1o t>thaha a p1•1·rviLio c!e marineros, de soldados, de artilleros y en una palabra, de todo ••••• (Viario de santa l;/c ltct.) ASAMBLEA DE PANAMA . El sr. R. Anl lnnes I 2. dt•I (:•>rrif'nfe (le f'sta c;ipital p :1ra Cartaiena donde sf' dice, St> reun;ra al sr. Serj<'ant distin~uido ~bogado de Fila1lelfia, y pasaran a Panarí1a t'O t:alidad de cornisio.na los <'st;1dos :iniericanos. El sr. Davvltins comi~iP11aclo df' la Gran 3rf'taña a d i< ha :isamhJea, o Amirui ruiic ·.orno le 11::1man al~111u~ ...tin•I•'<', 1.•r¡;.u a Cna- •.aj••ua .,¡ 1 o. dPl pasado junto con el sr. c .• khurn m1ni.stro pleuip1•tf'nciariu de S, M. B. ' en,a del g11bie1·no de ColoIL.hia. REPUBLICA BOLIVIA En el númno 5. 0 de la c.oleccion oficia] :nncia de la naciora, El director Frf'ite ••l(l u.o. habia V'?e!!o a fa capital ~P~fll<'S (lp \a sredu.:10n de LL1loe. Los patriotas cliilcnos lf'van ~us vQtos al cielo por que su pais Sf"a t)n~tit111do y organiz.r1do de un nw,Jo cligr'o lta provincia liahia sus­P" ndido su:s pag«1nt<'ntos; pero se asegrn·aha que el congi·eso nacional hahia tomado a su cargo el oédito del banco. RUENOSAIRES . E.n los papf'le~ de die ha capital basta 3 1. de Pne~o se f"ncuf'nt ra e~ dccnto º"·' co1·:grcso nacrnné.I 1le 28. dt·I chc:ho rr1es, f'Sf<1J.l(•cil·11do un hanco nador.al. Los misn1os papeles • 1.1n:11 _j nit.an 111 vi.-toria a!rnrrz:i ra1·sf' los p«triotas orientra del tt nitllrio .,11e.: nif;"'t y q1H' .!'.00 Ct•rt:icl f' rado.s <:orno Ja ll;..ve de f'll ::t. El ;enf'r:.1 R nnciean, cuyo credito militar PS rn:ff•rio, ha sido rn ·ml>racfo jf'fe qnE' O SPS p n mer¡as ·O'f't'T:iClOTif.S ha CfUllado a Ja f>Scuadra brasilera dos cai'iuneras. " RUSIA ele leyes, dN·retos y órdrnrs del ¡?:ohiemo de dicho estado Sf" encuentra una ordm circular PSPf''li T 825. por el -i <'f P del {?;OhJ<'rno, que di. P asi: Se ha d.t"~mentido la noticia pulilic_ada en hP recibirlo dP algUt1os dt>partamt>ntus diff'rru- la Gact>ta r suJo a~t>sir.ado tes réclaruos sohre <'1 valor dt> las onzas de oro, ! e-1 .-mp~rador N1cnlas. ~.asta el 4. de rn;.r­<¡ ue es divC'rso e>n caJa ciudad: C') g11hiemo no 1 \1 zo h;ibta en Londres nohc1as de S. Petc>r~bnr .. debe mt>sclarse en igualar el p! e• in de las onzas go: d 2. fué prrsentado a S. 1\1. 1. el •'n-en el comercio y en las rel~cionP.s p:trticularés, que mhajador e:--traordinario ~ or que f'SfO depende de rnnt.ratos, de cirrnhs de s. l\l. B. El ha ht"cho prf'St'nte al empera· tancias ó dP nec<'l'idail<>s; pero si e fijar dor q1~e la Gran Bret~ña, Francia, Austria un prt>cio igu :1l rn las tcsorf'rias. Asi pnf's f"O y Prusia estaban de acnt>rdo f'D estos clos pun-a< lelante las trso1·cr;:.s recihiran las orrzas de oro tos; l. 0 en impespecto o~ 1 goa favorN'it>ndolos cont~a la Turqnia, } 2. ~ 1 7. pesos, y al mism1• prf'cio saldran de tesoreria «'"!1 favorecer la ~nrqu1a contra l:ts pret,.n­en los pagos que se hagan Nt fas cajas. Este s1onrs de Ja. Bns:a; el PIDP".rador se . d)ce es el precio r<'spf'c!o del gohierno; pero los que respono1ó: qut- se tomplana dt> Jo pri­part1c11larcs son libres t>ntre si para dar a fas mno, y tamhirn estaha ne a.-undo en Jo se­onzas f'} valor que puedan en sus relat·iones de s~gundo. (Gazetos de Londres) corn~rrio.-- Dios etc. *"' * Prrsentamos esta ilisposicinn a los· ciu­ifatlanos de Cararas quf' pul•licaron un mani­fif'. sto contra nna cínlt>n i ~ua1 a la antf'r1or, que espitlio mwstro ~ -1?i~rnu, paJ"a que se persuad:in que los pnlll 1p10s et:onómiros en mos recihido diferentrs per1odicos de 1~ capit:1l de Chilf' hasta fines ele febrero. El pnf'blo s~ ~cupaba f'U celf'brar ~a incorpor~cion dd arcfop,élago a la Re(lúhhca, la gloria de sus armas en Chile, y el aniversariu de la GRECIA. . A~('g~1 rasP. qn~ 1:1 Grecia ha h.-cho proposi­crnnf's a tres pnnc1pes para qnt> t .. mrn Ja co­rclfla o<'I f'st~do ~r1f'g-o; á nno ele loe; hPrma· 1 nus (lel rev de 1nglaterra, á un principe ale• 1 ma~ y al princip• Gustavo. . ~ V case el suplemento sobre liJs suc:esos de Ve. nezuela. Imp. de M. M. ViLler Calderun. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLE!tIENTO A LA. GACETA DE COLOMBIA NUl\1. 244. DOMINGO 18. DE JUNIO DE 1826-16. ºF ..., IC lAL • dad interior y esterior ~ que las tropas Cah-o, y Fr:-ineisco Gadca '.y ! ss. rcjiO. d 1 f' .. 1. ~.11 anua JCncra , y n on:, )rannento 1n-mDps rauo co1om u1uo, pur.-. 1•st1. í~ ,,, ¡' 1 p . . J 1· 1 ·i . · · 1 l · ·1 d l · d J pr¡•¡ ner a..1t.·a rpprpsrn tn' con f:·r rn1·u1 !' :' ;1c:z. se Sll"\olC!"C ~h uptar a a 1 us.:.: ·e 1°<'nno <.e cr. 1euera e }ng~• a uan q 1tr' , . , . ., ¡1 , . 1 l ) · , t d l . . .1 .o o o que se pre1n.et l" t.·a o, a z .., , . . . ... ·¡ ~.t• llHK 1~1;úu:bd . Jgual m c ntc ~P11smle í •~ 1 · : I~,sc:-¡ J ,;•!a par;_; f.tl<.:ct1cr e en .e rn1~mo rifle r ¡Jcl: _a ¡ . _ . . 1 , . ·¡· 1 - • , • d 1• 1 . . I l 'h . . ' ·/ · " . l n , .. : . . ·1c'-,1.<' ln.-;!1?. .;H :H'fl . o.se 1.H'uto prPsenlc por a TPS I LCf(,ll ú. t jtll(>/'(l rOt z f.1, ~u(•') 1 ' · .. , l . - l . '1 t ¡ l ! ' ·¡ . . · I • i· . . " _ .1. . . . 1 d :1. ~ _ , , •. . • •: ur1 t;us <>fHllH>nes, de que. no ha)· m ;1- l ¡¡do m1 d 1~gw~t o en e~trcmo y un dct:ie.o ~.C. tl PS (/, SU u._ .-. • 1 • ¡ l · j J - · 1 . J; -z;n trr· los do. in ·n/( s c-n ·nczi ~r., 11.01 .. ! ... " ~;nna ·m<';_11da eg:t que [u.id 1era ~ us ;i (-'. 1.1 er·: t e conseguu- pur cn ~J es<] mera me' io la f L ' f , 1.J .( J ,,,. ( I •· '· t... . • . • J 1 l j • • d . e e,-. } ·1 l. d(Js adas de la rnl.m .:ó/u.tiidad d~ J/ a- ~ ...t e1e_cucv?n 'e a ónl''ll! :~ne m - ~ p <>- ¡ repo~1 c1ui1 .e C'. r~ - á. rn;.11a <; : tp:;e rni3lá lencia ue se co ian. 1er, e ¡ ~cu_Li'_'~ .<.le 1.ª, ·Hcpn!H.1,:a pod 1:.1 li:1 - · ; JH~~·,1 lia s ido facil d 1 ¡;; i_1 h~1~ dos c_o~:gre-q 'P r<· •:•o s111 111fn1qH" a 1>1erta 1T .. cn:e la c"t•~l:i- g;1n;·.nes lwchas fon esl.e OnJeto, rhnpdaS En la cimlaent1-12?. se ha11 l ) i·esPnl~~ do Y~Hjl sr'. ak.ddc 1. ~ C .. irlos p, res ' JLW l;.i é1CUS<1CÍ i lll O.ontra S. E.. h:.iya s~J '. ·1n1,;ks tl !t;\ h:_! lH•cLo . c1c1S rrrner:es )' he­C. d 'º· el SL rejltldi· <.ik<.ddi· 2. ~ P<'d !' ; , :.'~¡ rr_1i1 ida,: <~ue ~e;; :in pPr..;uad idi.~S .que ~ - ri; L.J otro, robando ademas el es! a1~co ta ,111t~ que :-.e c1 1c en pe1~1.:na i ;t ~ l~ e ~t el. t.:u.n!/ il1.-._i ileil ll) de J~s le~ es, rio la suscriciuu en que . .:e h J conduc1Jo, g~rnautl~J.':>C la con!~an~a, -.ean capac<'.s de cotlSCrYar las insi.itlu1ar.i on a la casa del .sr. goLer.na­guiet- c>n recojienI" municiple cá- se conclu .~o y firmaron.- ,11ujica.- Calvo.- nie Al rasar. eE cnL~no público. nL H~a. 1 ?el sena~u h ...iGieJ1J.> admiJJtra e~ bei;e1w ... rilo jeneral ·guei J~eaan, secrrtario. munitipales y . habien1e~e mas los SS. rcjidu res r r~·ll.c:Í~co Simdo~ suspeumdo dri} de mil odwcientos.veintiseis· los 'ciado acen:a de Í<.JS pcOtT<.iSaS CÍl'CUUS• de~ : cr:de Je la f.JlC:SeHc1a de S . E. '-iuc ;.. . ,°::}. · mumr1palcs .~ acinto Jose . Mujica ,tancias. en. que s e baíl;.ba esla dudad y va1e sv!o pur un CJc.n.:.uo para 1a ~e~u.l'i ·,ucz pulitico. alcalde l. o y 2, o Cadoti ha]Jiendo5ele m<.i1,ifoslüdo que tuuo el¡>ue~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l>lo e~taba amotinarlo aclamando a s. E. na les de su contenido.- JltJ;gzfcl ]}fel'!'ifn.- dpalíedatl en la fecha de Ja .; en ninguna dcterminacion que uo <'!:- in­necesario conferirle, co-mo unico h·mc- ultimas comuniraci0nes que alcanzan hasla Yierá en armonia cou las le yes, corno no dio par;t evitar los desastres gura en '---------- de hacerse, y por lo cual creia ílejíti-que it~~ a envohrc'rse~ su serioria el sr. PARTE NO' OFICJAT mo aun este mismoac·10 y pidio en con­gnbernadot · manifosló estrema obediencia ..J .L · · J. º secuencia se le ¡)ermilicse sepa'!"ar y re­a la ley y espuso no estaba en Ja esfer:1 Las actas de las mzmicijmi!flru.les de Co- Lirarse como lo ,·crificó en efecto. La de sus facultades tomar ninguna me s~sto (J'e b irnkpcm1.cnci:1: los se- de la n!unic!pdidad se l Dohiiugo Na- ccr, cowo cfccli,·aml'n :c se reconocia 1 corporacion conl\nuando las mis~as ada- vas 5 rinola, alcarDI' cuman,oinpa, Y municipa- hr.m~·m~til o .1--.>sé Ari.tonio P.:•eY.., en todo fc ues de lo cual se sento, y varios s i·n ..,., l-..-. 1·or. a' S. E. Lomas•" tlillo, Ju:rn Jo~<'! Jih1éile.s , }~ern!ihao Aros- n1t1~ll·< '·i p:fl i'ü <' H l y pue Ll o d e ( _·, ar:icas a' l os-el mando: .en cuyo acto esta ilustre mu- ta, Narciso Ramires, Manuc'.I I ... opcz. Jo- prinópins y causas procbmarC\ enido tn Va1e:1d;, rw:o e! Sr. sínilico y con la mi<:nut una-rne< lio de una suma perplejidad que n<; rnmidad se ien y felicidad de la paLri;.~, y JO oficio se pasó y fué ejecutado ~:-,.lañd(J dr.s, a C.U yo flu se im·it() al si·: ÍlitcnÚeli- fo ~ ron J1cimbt·adoS con el consentimi~n­) a scsion abierta, y én ella misma se re te del departamento, a los SeHores hii to cspn.•so del pueblo . Jos ~cñores Jí)Sé cibió la c,ontestacion de hahersele I< munitpal ~e a<,uel1a .ciml.ad reponiendü ,-as, del mismo modo y con la propia le amaba )" teuia confianza eu el acic.-Lo, en ~ . nlan ° ª repelido J<'neral,, por lo~ unanimidad se acordó que la comisioi1 con­ma< lures, e in <'gridad con que se ha éw. f.~ª': •simos niales, ' y ¿csastres a ~ue .. H f:aofüico: que sé impriiná inmc,fia1amen­testaba su contianza. F.n seguida se rehn. lencw ~le Caraca~ en. acontecmncnt el sr. rnter:idenle no l?rcscll!arsc ~ues- !'ormid;.id , y espresa YohmtaJ una por cuanto a S E el JCllt: · "·e · , · ~ t:> • • •• • de qoc certrnco.--Dommgo NaYas Spmola, dando los mu11icipales citados para el dj, r·a.l Paez est~~a ._r~conocido rc~r. S. S . l"rancisco lgnacio Serra110, Je1·onimo P )m­de manana pára tornar las go J.ª' , Farcis.o 'camffeds, Tanu; n· º J:>e. P "iJo.- Gudea.- García.- P 1'.dosa._; Barrtos.- . . 1 _ . ose ranc1sco espe C'S, • ose 10r'uno 8andoval.- Rodrigues.· l:astiilo.- Sierra.- ncameu1c que e C'Scm.o. seúor ¡t·m>r~l Pa- Flores, José lribarren, José María PC'lgron, Por ausencta del .sec .-etano.- Jahn.e Al- "~ q_uedaha reconondo _en les nnsmc::- Josl~ Cn1tclcro, José Tomas Gonza les Are. z.ar. · escribano público.- To lo cual ; ··i·mmc ·s '111 <'· f' ,.: V :d<>ncia ro-· la mum- J<.iua, B.eymwulo Rendon, secretado. ~a {ielme1~te copiaO:o d4l las t:a.ctas oriji- ~~w au .J at/iu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,. E~ Jn!lla ~ Marat!ya 4.de rnay~ de ¡~26 ,¡ gr~njeandosl! coh t-sta una ·artitud.~n fmpo~ se treian v1tt~m39 los qu~ !USp1rahM1 por que rcumdos. l~~ ~~nores_ que com_pone? 4eSta 1lus- nentc !]Ue pudo: ~P?dcrarse mu)' bien de .todo: se ªP.~gnse con sangre el fuego que habi:i tre mumc1p0hdvd, a sab('r¡ Fermin l!erdutuo t·~ 1 O~('l(fente, y batir las fu~r~~ su~ gua.me-! pr~hdido_ ; mas s. ~ .. acostutnb:t<1do ~ nestilpnc1a d4 aquell:A p rovm n a º" C ~ r:!h~Lo ( 1) y lo,lo ~ rstcs p 1(' mpl orasen Ja clt'mcr:c1~ del 1encrul ~ue man- ~tmosfera corrompida. Que á tan rt>pe.­~ l ns la sep_;·.r::ewn ·;O• .1 wa.11d<-, , P~c z con un pmw ro. An!'C'1rno l\J<'ndt'Z, f.....11s<'u10¡ fl Ue V<'nezuela no fena ya mas su patnrno- .1tuirlo, íl11e es el de ~dar whre su conser­~ A'1 v,ado , Ju nnga lrs laureles que otro le hizo señirse: ,'), E, se sep;ire d~ este dep~rrtam<'t1fo . Que Jg11 :>. cio f\ic ó clr z, }...,r ;1ncisro ~Iartincz, Anorrs1 q~~ e por ú1tiruo para 1 ~rc>r ver al mundo que¡ por uJ1. voto sol<>mnt> y simultaneo le m:i.n­J<:>< l l !~ r, J 08é Fr. B<•!anrnr, Jo:.é el<' J<'SllS¡ nmguna <'rhpresa se arncsgaba estando encar-¡ da solieranarncnle pt>nnanc~ca en él. Que H r.d : i g;n ez, C:trrnen Lopcz, Juan P. Carrion, I gada al v"licnte racz, ,p~'ra convencer al f por si acaso algnn rniorme hsp:1rla<1 1 \ que no llc~>ava otro . norte que oponerse a J ;n1"t1<'S, v l\bnü"l Gallegos ; y habH'nd0-: <'nsm1a de los fornnclables m11ro_s de Puerto- nna lí'ntahn. <'nt'tn1~a y s que l_os de-¡ 1<' Vcnezuda un nuq1ero má-; q1~e sup~rwr a sn notJna poi· repe11dos mfor.mes .dt> un gran . rend 1;rn (~) . Que ~ Y1sta. de un arTOJO q~1e ¡ ~ ~ ;iracas, l P?_~ qu_e ha de preferirse a e~ta r.nmero O<' person as. la c._oni:no~1on . ~<'ncral qnC' , n11rn:a pu<'dc ponderan:;e bien poi qu~ hace sm¡ nnart que se S<'1.:nlo a h~ccr un~ a.cusado~ qué ln c;msado rn toda la provmCJa de Carahoto, . duda enmucJ<'cer la lengua mas elocuente, y , no a t ohvem.do con los sentimientos de lo& en este canton y va~ios otros puehl o~ tle la r. ic , : uelrasc a sns oidos rl tn&tc eco de su scp~n·a- sr·millero de los valientes, el modt>lo de los se le <'n cargó por S. E. <'1 l .. lB~UTAD OH , rion (5). Que habiendo snfridu _igualo!entc h~mbres heroir~os y por fin ~l _gne dio la fle <'ste mPt-ec.it'ndo j .:¡ño de 18::?.4 , por h que todos los talentos! va a engrandecerse mas y a ilflfcrióir u"a l a confianza de los pueh~os, ·.á 1 e. 1 tocal1a c-on- 1 t-> leva.dos de la cap~tal ~rey<'ron iv,mos ~ en- 1 1 d enta gratitud. en el rornzon tJ,e I' enezuela. cl11ir 1a ohra ct·n1enzaparta­exijian totnar el mando Ot' este clrpartamento1 de fa ml.P•de11c1a, oe la nmnie1pahJad,_ drll mental lo ocurrido en este dia. Con fo que tan espuesto por su situacion t~1po~ráfi c~, } : dcro , e conclu)O y firmarnn conm;g_<) el secreta io ¡ror estar en él la inesp1 gnable. ~n.ertoc<.tb~I,, ! pr.rsonas mas respetables de la l·iod~d; y S.: 'le qut' cer1ifico.--:-Fe1mio,, Perdomo--Fer­con todo 6 Ja mayor pa1·le d.-1 elerc1to rspanol l E. penetrado del pcf1gro que le poman a la¡ mmdo Crcs¡ o- - Alepn con Puer j \'~sta,. voló ~ con~olar á aquel pueblo qn~ il Pi_n1o--.~. ~nton~~ ~Iartinez--José Maria torico y !a Hahana cuyas plazas. ~ nntaban m a:·, ~· 1 v a m stanc1a l«: llamaba para que le d1est-1 R ico--V1clono An11hzatov-:--Pe_dro Romero-­de cinco mil hombres para aus1liar y apode ¡ ·a paz _que hahia ya p~rdiclo.. En efecto s1• ~nsel!flo l\lendez- -E?seh10 D<'lgad?- J. J. rarse. nnevament~ de Venezuela. Qt~e en esla j ~rescnc 1a sola füe snfic1ente pa~a aplaca~ )¿. i' ranc1a-Salvador l\'hchelena--~1 ·mmgo Pe ... elf'rcion ~e arabo .le c<:rt!1rer el cultivado t:i· . 1·fervescn c1a de los que se decian consP,ua- rrz--J. de Ja Luz Br<'a--Ignac10 ~lE>ndez-­lento del J. ... IBERTADOR p~rá. diriiir h :; c:i;i ¡ ·~ez- Jnan P; Ca~non-- Jos~ Antcn10 Pe-le señ 'ilahan ya el destmo fatal d~ su :mt1gn<1 ¡ r~y.ra-- Fr. Anza-1\Ianuel .. Martel-Jusé Ar-iervid um1>re, té\l como la ocupac1on rtifieo. · -- El secretario-José Maria ( 1) .. a conmOCIOD D~ lU SIOO t"D a enct~: p , / todos los pueblo~ del occidente estaban tranqm-J (!.) El jeneral Paez no mando personalmente: riar e. E ¡ l~s ·aun despues <1.el ª lboroto de su ca-·' Ja c~lunna que ocupó por sorpresa el O aneo d~s-,. s cop a. -,ital. cubierto del pueblo de Puertocabello. __________ ......, ________ ,_ (2) I .. a comln

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 244

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 245

Gazeta de Colombia - N. 245

Por: | Fecha: 25/06/1826

OFICIA.L. LEY. CRG_t.NICA DE LA MlLlC:lA DE MARINA. Fl .~rnoJo y cámara de reprcsenwnfl'S de la repu­U!, r.a de Colombia reunidos en cuug resq. CoN~IDl::AAt-uu; 1- o Que los colombianos eslan olJligados a servir y clt-fcnder la patria, y ciuc la marina r. ar ion.:il es parte de la fuerza nr111 :!da. 2.·º Que los que se ejercí!ªº en la pe~ca y r.ave~ar.ili11, son mas apropos110 para sen ir en · la ma r'. 3. o Que es inclispensahle org:iniz:tr h milicia n1 ,:-rioera para c¡ne ccn el men~.r ~~a"arncd j:·o · i l·l ~ Ja -ru.Hicia marinera. CAPITLLO l V o. DeÍ Sor/,eo. A rt. 14 ° . Cada año el congreso decretara Ja fuerza nt:! 1·ir!ma rle Ja H cpul•l:ca. A rt. 15- 0 • El poder cjecu~ivo ,1e.c;ignar.a á cada l~·par.tnmeuto de mar.in a . el ni.uucro de marincrns résidc el acto, se contaran puhlicarnenle, se cstr~r.:ín despues tantas holas negras, cuantos sean Jos hombres con que debe contribuir Ja parroquia., y se reemplauran por boJa-s hlanca-s hien iguales en peso y tamaño Ar1. 8: e El comandante jeneral tle ma"tinA· n muhrara o fit.: iales que pasen a lo.s camones. para• qn1: en u1.i on cfol jefe municipal confrontcu las Ji sl,•s, y cu cada parroqwa, Yilla o ciudacl; pasen .. n :> is1a d•· prcse111e á los alistados. ,}rt· 9 ° . :En esta re v.ista enLt-c g~ d cada mi- . lir i::1; 11, su 1:11111cro al oficiaJ, quieu le C eor­tearlos ¡ parroqnia para iucor~o­rarse en la escuaétra, recibiran de] leS'oro rúLhco sus correspo11dien1.cs diciones, y gozaran de sudJo que designa la ley desde el dia que se dél.u de alta en el departamento de marina. . Arl. 23. Despues de publ¡cada la coovocatoría para el sorteo, ningnn indi~iduo_ d~ esta ruiji~ i a podra ausentarse de su vec'mdano sm uu mutivo urjcnte, pr.ev)o el perniiso del alcalde y dejan.:() un sosl1luto para que asista al sorteo, sa<1úe :.ti suerle, y marche en ca:10 de que Je lO(jóC l1asta que e] le releve. Art . .24. El individuo t. hidh·iduos que: in­frinjan el arllCUlO re e lJla el arl.. 9 e. en lJs revistas mcn~uales, y CUITtenle aiio, y luego que Ja J :~ 01ro para lil.>e1·1 ·1 rlc del sorlco para el ll tiempo dos grames csla ,os e ~n enor e¡cn:1lo perannente, St•rall UlrO "f olrO rcmi- j <)UC pasara a la seCl"Clana de mJ Cargo, tido~ in 11ediJL1111e11Le al comaud.Jutc jcuc1·,¡J de 1 .¡ el 11110 pi!ra presentarlo al. futuro con­m .1:·111a p~1·a c¡ue los clesiine s:t1 sorte..1r a ser- grcso, y el otro para pu~hcad0 .. p~r . l:i vis· a la e~c.u¿¡e de la de J\-H'1·ida. Otro en que el inte~nente de Guayaquil propone la dmfa de quien dPha conu<.·e1· eo 1as suspensiones de los elcctorl'S en la¡ asam­bl<' as n1unicipalt•s, cuan el inlf·n<1ente .jrt:utivo sol,re este particular una nueva solici~nn lu.s de­l'armentus c¡ue se- í'sprP ·:in. La consulta que ha diriji si los n1ilitares dch<·n asistir a las ¡·. ucinn<'s púl;fü~as cumo lo hacPn los ruinis~ tri>s civiles. iJo:-. con-.ulta m:ls: una del intendente Oll1l ·rn, aLonan­dc; Se sol:.i111c11 1e la r <:011 rL co11grcs'? t'n ~o:; St'ff'-'"' : flS : treinta días de sus srsf(Jnl's 111!1 rrumpn. o ui et ruírnero antt~nor. liada en .ilogora a JffÍlllero de 11uyo de 1f-hG.- 1li, e El presi11e11tc elcl senado, Luis Secretarm del interior. SENADO. A. B.1r;d1 El prc~idc1dc de h Cc11nara ele re- , fi · :i l rn·::-<'11la11tes, Cayel.tnn Ar;"'º- El secrelario El I o . de f0 hrero se paso un o. ClO e.e "cn :1do, Luis \""q;as 'l\·jada- .El n es­" dtl de a~ : mh!ea varias provinci<-1s º" a1 p!d · p:nt·amcntu, j:i en este estado la de los P ::stos. Dos cop;as mas, _u na n qu<> el ~ohif-roo clPc.:l.1réi du·ha. pro~11.1nt1 de los Pastos , c.ornpn-rn1ida <'n las Od(' ~a res e dicha ciuclad, y que se aplique al m~smo ho-> , pit.al el ogota :1 nlflyo 1 o. ú.e 1~26 . -A fa dircccion jeneral i· de ft .rLcicnda - P'rt,s1J1·11<"/a. l . t puerto en favN d"l de azar•n.os: . f El 8. manifostanutt>s so- 1 · , . . · , · . 1·. 1 . se o 1r1J1e' •1 • . , • ID1CJHlo rcfativu a J.i <.h. llJUlH'. 1011 C . lrl- 11 r ·t·i do en l•lS Jos prÍuu•rns que se a;s1~- V ; :-.A(IJl Jcl 1:1·uJudo ltq11ie~u spacharan en los !' 1.1., •" ' . ' -,.,· • 1 I~ 4. e e. I ~i . y 2.l. de .c~~ila '.n:s a , a.s -~ . .... 1:11.,­nrns dC' .., ¡ i11 ·.1S los 9. rn. '..d. y Jo. a l.ts 6. ele J.., l ::nlc. Ln." r 1>""re1>S ordinari;1ct tlel Ei'u:ldor q11e f t llll : ~ i.'f' '11'.Jt Cll l ,1':,; <·· •t 1·1· •..· 1 ·•·t .", •· le .N c1,·a J•,.,1·:yan,' 0 :11lo, Cm••1ca y Gu;.l)aqml, lle g :u\.·1 a <>.sla capi:~d l11s di.is 5 .• '~ - . • ~· .Y 26 de cada mt'S a las 12. S ordmanos de C:n 1a1c 1,1 que cumμrenclen las carreras dt~ llon. l.i, pr,n··1 nc.1· a <1 t ' ·""' ·· 1 tº1»· 1·11 u1· .", ' .M.. • 1•· n1•1 c)s ' S:,r nta-marta, Rio-hadi •, 'f Cart;11cna lleg.ll'an ~ <>Sl.:t <·apita!, los tl1:1s 6. 1.) .. ~l~ .. , i 27: a fos dos tic la ta1·Je, y pa1 lu au lo~ 7. 14. 2. c. V 28. , Los éorreus ordinarios de Il>"guc; qur comprenden b" carn~t';'IS J •l Ch ,,~: o~ las ('i 11.J;Hfos del Valle, como Bug.~, Cal& cte. )lrgaran a esta capiLd f'll los lllh1110S ' ·i' · ~ · ci.o> . a' la..·, ut.:. ·, le- la. l. ard. e. . L. >~ ·\~ .Jtriin ·!il" c.on1pr<'n1ll' :l 1.-, e.u - rer;1s, de Velei;, Sanjil, s .)COJTO el~. Jlc­g ·aran t-n bs el uueYo jiro de Cart.:iJe~.l pa1 ll-r~ t ~Je aquella pla~a el 1X: Je sel1ernlu·e, y lleg;..trá a e.;L,a ca pi ' ti el_ b. de, octubre: se desparhadl el 7. l ~~cuatlor parl1~ ra de Q•w l) el 0. de st•l1cmlwe, llegarn a ~S ta t'al'il al el 5. de <1 Ci.ull1·c Y regre­i! l<.tt" Í el 8. · del mii;mo ?i l;is G. de la ta1·~f'. g1 p1·itnl'f r:orreo de Cara.c;1s parl ira de aquella capi ~ al el 7. de scl1e1nhr~, llc ­g 1d a esta cinchd ~l 4 •!e octut>rc y r<'¡.;resdra el 9· ' 1J 8 7. Je octubre y se despaharau <: • y i . Prúriotismo. F.l intend"l'lte de _.\_.;nay con fe ;·h!\ 14. de ahril p sns sueldos in!m· de 1 ~22. hasta ~n<' ro de 1 824. , qm• as~1~11Jert a m~l cual •w;1entos veinti"i"t" P " SOS cmc1) Y. ~uarL1lb re.ales. S. E. el 1r i:eprr-·;i1lentr h t a 1ltn ·: 111 •esta crs1on, .º~,¡<' nado r¡ur Jr. cl"n las g~·1~1as! y q ·11• ~ ;· pu · l~1qtw en la gaceta para s ·tt•s .1ec100 del mteres.1do. Ro la corte snnerior de iusticia par­ta• n"nto del \f:tgd1lena se recihiil de abo­g.. t•l 1 el bachiller ~hnuel Perez Romero. PAI\1~E NO OFICIAL. drc prn\·incial de l~~:cdicadore" fray. Do llll!l"P n.11·1-.;g:t11 d1~·11Hl.l al P•Hlcr c¡~·1 · 1~- 1in1, e11 fJHC se qqc1a 1lt~ los. proccd~in1- <;11lns ()t>i i'.11crnlcnlc de B1)\ aca, rcdundos ,¡ ex;rn11 :1:i1·, si el co11n·1.t· > del Valle dc­h1ó q11c11a1· snpri .nid·.' c.11n~·,)r11lc _;'• l.1 ley, y .i poner c11 sí' ó:: ndatl lils L1~ncs _de ¡Jich.1 casa p1·c,·i11 d co1..-csp•ind1enlc 111- n~nt~irio y dep<>sil.o. l lalricr1do~e. ped1- ,¡,> inf .>rning" U1a:-. en carta t1c "l 7 el<' _aiH·il 1 lil< im_" ·"·is.<: a 1 inll'!1 de_ 1t"'l21. .11 t¡•H~ se ~;?1u: i1111ú la ley ele 1'uprc .... 1011 rclt-couYCllllls n1c11m·c,.;;, el cn11\·c 11 l.u Jcl \a­lle no tenia los odw rclijiusus sacerdo · ·es que rcq11<'ria el t.trl íc11 lo 1. 0 yar:. 110 ser .s11prnnido, y c11 cum¡~ro~1ae1o_u •• C')mpai'1ó d:1s cadas del p1·0Y111c1;.J fra~ M:triauo Ga!·nica ele fCC'ha :.!2. y~~- de .. g'ls­lo th~ 1()21. E.11 l•t pr· li11 '~ i'l1 ~e Je 01·111'.11a al JH'ior del t:trn\'c11Lo de Chjq11i11quir:'1 que cliidc Je que 110 fal teu en el, \~ all.l Ls ocho sacc1·d 11Le.-;: que m:l11clc a ~(>S de Chi­qumquid pa r:1 quPsC con~ plt•i c11 los orh.) COll los ln•s CJllC ~1111 h:ilHa ( ~Sl11 se p1·e\'C · nía un mes tlesp11c;-; tic sancionada la le y df> "ll n !'Csi:i•1 dP con' t' 'll ns 1nc111 ,n .•s ): c¡ue completa:--e los ci:1co c~n los 1·clijiosos qu~ h.ibia11 ido po.-pa ..... co_ lllte11I ra~ llq;al1ah1 l;:s p~ttltes Guiri ·r V nu1t1·ag•>, y ~¡:ce ya h:ilu:i escrito ;Í los 11:-tdrcs \7 aq.ps y l' 11·cros . pa1«1 :pe focsen a Valle la 111'­;' tla <1<>1 prtn i11ci.d) para . c¡uc_ c_l akaltlc mu u ic i pa 1 d" L<' i i 1a ia po.sii ., a­men le el (1 ia 28 de Jl' ho lodo <'"lo ca int.endenle delermi11ó el embargo ien se han vemli\lo otras propie dchc :'.11- p1~im1rsc. El píil1lico (·omp;.:1·;1r;'1 estos hcd11>S con lo~ r1 de fa le" sancion~11b en 7. de al>nl ult11110 so­Lr'e snprcsi1..>11 Je ('CH•' l'nlos 111<'Hores; ~ resullalid .i : qu<' c·I mlc11dcnte de hu)aCa In pn1rctlido ,; cxam!J;;:_i: la Yenlad de la ex1::,l<'nna de od1., re'! IJL<>Sos en el ('<>J1- YC11to del V;dlc irnc11lan;it· ~ l'11d1.cr­.,. 1: los 1i;c11<'s del <·011,c11lo del Yall~, ~.111 .sido el'ec' l11 11c<·c ·ar·io ti<> las lcjilirnas d11d;.is que ¡.1est·nlaha la ruesti1:r1 soLre ,,¡ clclJi~, <> 110 s11p1·imin;c el co11~ <'ulo Jll e­cil. 1do, y pu1· COll:O.Ct'U<'llf 'ia n de los pn~latlos de la "nlt.-n r<>gular <'. que 1 rcrlCllCCC C'J C' OJI\ enlo que SC .. Sll\'' l llllC j y que aun s111 las ac.ln· ira y Üru:ia de l'Oll\t'nlus i11cogruos y sin crnnpe1e11lt' dotacion; s ('Jl el cum·ento 11 rl ·y;1llC' /..,{'( .e­homo pro\'inciu de Tunja, 1l'jn~ de pro­ce< le1· el techo todo prnteriodo, nin:-•ma familia ba dt>Lido racionalmente e~perar ti.Je la suya hubiese de consolidarse en tan breve tit.mpo; ,. mucho rueuos \;na nacion, que es el con­junto de todas las familias que formall la soc-iedad. Figtirarse, rut-s, qut> antes de cum­plfrse los tres 2ños en que ha ct>sado de hacerse fa ~uerra en n11r.stro territorio, y una gul'rra que los f'nen\:gos ncs han sos-· tl'nidó.con uua furc;cidad esclusivalrlente propia del gobierno sspaño); era uua quinit-ra; que no podia ser acojida, siPó por ~ui•·n preten diese t>ngariar--se a si mi.."'n10. Duimos esto, p~ra que no se <'rea pcr alguno. qne inten­fan :os comparar el estado at.:fral de la riqueza l mtiI,tJo, y y-:n·a que los tristes declamadons contra Ja pobrrza de Colombia ad"-iertan drl'dc 1u<'~o lo infundé'!dC' de sus qu('jas, y que solo exijm c¡ue un infante posf'a la funza y n :hustez de un hombre en todo el vi~or de su t>dad. Lo que sí es ciE>rto, es que la fros_peridacl de un pais pt ·ede graduarse poi· e bienestar 1 que disfruta el cemuu de sus habitantes, y este hicnt>slar se couc;cc> por las mejoras que se adqoicren para sati:::faccr mas comodaruente 1 las net.:esi:lades nales ele los individuos. Ob- 1 s~r .. H•se aL01a culéotn <1ifrnr:te es la situacion de Colombia t".• 18 26, res}Jf>cto de la que 1 tt-nia C'D 1o1 o, y en fos slirnos y a1in alojarnos; )' lus inecJÍos que es1;¡n a IHH'SlrO akan( e para rnmir ! upilales, y S<' vná qül' es inmensamente fa-· ! votahlc Ja ! a Jas J léll"iODl'S estr:1uj l'l'élS, Y al p1 f'CIO qu(:" ' fifa la cüncurn•ncia d<· toda~ ellas en nuestro : n~<'n. al?.c1011 dl• sns l<'ycs, su cl1 ·sc1e~1_to, 1 Por .-so rs que hoy vc>rnos a los n1cueslralcs) las . los ·: escepc1on Je los n:et!drgos, d1sf!t1témdo ele q!i" le hahian prometuJ? _finjugara sus lagrimas. j¡ es verdad qne <.·~ rnodu iuf~ililc Je enrique- . cerse <'S <.:ousunur ll !C1ws o ganguran q11e eJ pa1s no pu<'de soportat la ca1 ga de las contribuciones ; se :•ttcv<'I'i á dcci~ qué' otras. nadones las pag:ID <'n menos cantidad ;. y depn <'nttever en sus quejas y ~edamacmnes, que ltoran por e1 re:iniC'n an­tiguo, con10 que "ra mas acomodado pata prPducir la felicidad de to<~os.. Si er.trc «fichas pr.rsonas _no huhic>sr. muchas qu<' próccr.ido los asom­l> rqsos resultados que' ña l:ian llc>l{ad<; a rspc­rar ;: á< as~' no Sf' c>mpr~nde r ia fa oh1·a de· contradecir, y dfmostrar la falscclail de tales as<'1·cion<'s .Y . SP. ckjaria qut- nula trnn las fuese <1('smmh~ndo por su propiét convicc1(1n, como qne nmguno purde· tf'sistir, di:l rias é coa:itinuas e<;prtÍPncias; ¡iero aqu .. ila c:irnms­tá11c1a. nos ha of>ligara linea <'l p <1go ele contnl,nooncs f"t·ccidl'l''p 1 plantac:ionf's. EnionceS. no p<:diafttos. dedi-c~ rnos a toda das(' de s1enr[néis.; y hoy pode· mos cultivar el olivo j las viñas, l <·orJSagrar­n os a todo cuanto queramos. La industria fuhril ('O la misnah1í' parle que se nos hahia permitido, ('St"1La ~~·.abad<~ C~Jn fa akahala, y 1eneraltnen!e se • x1pa este impuesto antes _ de que sé l:mL1cra venpt1hlita de Colombia;- es­taba mon0polisada por ·el goLierno,• y en ot1·as set:cioncs la del guarapo; ) ahora cada n'ftO ft,etfp ~rl;carsf ~ estas industr~as. f .. a del con ércio jcmia bajo los aranceles, rel·is­tros, :ich.rnnas interiores, alc¿,balas, dt'rec 1oa de in portacicm y csportacion, y otras rnil sacalifü:s: y ahora todo ha 9nf'ontiene dichas rnenléis hasta dit.:irm~ . re de 1825. para que la nacion se instruya del producto liquido que 1·esultó de los 20. miJlonP.s de pr.sos contratados con B. A~ Goldschimilt, y de fa invcrsion que ha tenido. Para ma­} or ilustracion se han recordado varios de• cr~tos del . congreso. <'ll que se fijaro~ clife­i'entes ob1etos de mvr.rsmn, y puhhi:arnoa huy lét orden de J;t Sf'Cretaria de hacicncJa a lá dircccifin jeneral para que todas )aa tesorf'rias que han rf'cihido caudales de dit:hoa fondc1s, rindieran con la brf'vedad posible a la clireccion jeuf'ral el estado dé cargo y nata de los t'1-prcsailos caudales con el objeto de puhlicar~e inmt'di·atam.-ute. En ('Sf& <·üaderno y en el que se ofrece, vera la na­cion que no han habido esas dilapir~s ~e l ieriódicos, juntas provinciales, mu .. tuc1pahdacles y al congreso. No faltaran ene-, iliigos de la c·ausa americana que para ha­cerle la guE>rra por PI único <'atnino ~ue lef ha q nedado, continúen escribiendo libelos; p~ro ta11's <'scrilos merN·en el dcsvrctio de­L1do, mucho mas cuando pueden liacPrse !f'g-ahnt-tlll' tocios los cargos qu~ se estinwn JUMos. Al pu<'hlo le toca exatiarnar los w·­go( ·io!> que t: 11 de terta Je pNtet1ecPn. Re- 1-1et1mos que esL:is C'tlf'r.tas se h~n pres(>ntad() al cor grrrn dC' :-t\ss.do por n .•. ,¡ ;º ile t.~ b1•nn1·alile dn1ata de rcpre­~ cnl:mfr~~, y que> <'l 1 1. de n1ayne-réll y con•pleta dI camhio, y la invrr­s1on total df' í'Sf< •S fond<\S: solo el anc <'D. trantt· puec1"1:' prc>sr.ntarsc> al congr<'so y ~ toda la nac10i:i. est.(•S 1ust1fü:ar los procedin.11enlo~ del g'1L1crno. F .ALSEDADES 1' CHISMES. Es falso y ahsolutro chisme, que sin s det dicho p('riodico. Hemos <'xaminado t i das las co­rnnnicaciones del poder ejecutivo a[ congreso con nwt)yo clel suc .. so de Peta1·e, y 110 h" ... mos héill s son arn1as muy usadas por los en<'mi· ñºs dd sistC'ma ó r_ ~j·e· . cutJvu en la matena, hallara que el gohrl'r• no solo propl'uciia a sofotar Pl jcl"mí•fi (le tEsé01 dia le enconti·ará c11nst~nlf'OH~11 te rn comandante jeneral Je 01 iuoco hene~uc ·I rnmino que le s<'ñale su •lehc>r- Uno de los ; Íto jeneral Migut!l Guerrero, dice c011 :n;-is antig~rns s_uldaclos de hi P. atr ia, su <'1'\'ada Se han recihi(lo c0municaciones de los de- fecha 4. que eu aquel departamento solt 1a h 1·r?os v1sto s1<'mpre nm1 l 1:.1111·rnlo cou_lt a sus parlamentos slos JPncTa rs; p<'ro r·nws e¡ ne- \ . eri pruebas de sn patriotismo, -de la rcctitur d ele cosas; que Urirnico • ~erá dcfendid( . :urr ~rilo ele mgmd( cncr las insLitm:iunes; pero jamas plra ata-"' tra su fidelidad. y que prestaré todo~ .;onstantt-mente, que las 1a hecho ~riu~•ar et ·arl;-s. l T , , J. . . l J an1rho" comba te. , y qne ha tontnhmf1 Tenemos la acta de Vah•n6a del l 1. i! ª tspnsicion < e .;· acisirnarneute a leh~utar el edificio, por cu .na yo y la de Caracas dd 1 6. y 1'1s pul.li-fucrza arma.Ja de llll ma1H.lu para r<.'dUCll va COUSCr acÍ i ptogr<'sn q11e hicic>rc el mo­p1 ·cse11ta1· momentos tan trtsles, en h, J«>neral .B<'rmndPz está Urna de hechos glo ,·imiN1to de Valcmia. Lo-; l1oml,re5 sensalo$ tncjor epoca n el amor y gratttud de lu::- hallado haio d inflt1jo dr la funza armada, militar que ha 1 cnnsagran vwtt-La. t' n~a e )a pha 1 ta p ) l •, r t d .( ,, mi. ento; pero ) os sent1·n 11· entos que h a esprc>· i Jo que con e 1a se rc>s·1 ~t·i a a· Ja s u , u f uc1• ours •~rno, com~> <> ago, que. i:~re 0 . 0 JC- ::-ado al saber el movimiento etc Valencia clehe1 conslitucionalcs Jel srnaclo y del gobic>ino r.je- 11e_ro S f~cil t'Sce.lcr ni •le V;i~c·nc•~ una d~trrn11na~·1~11 il~gal ¿ ¿ ¿ qne r~speten las autondé.ldes lc11t1mas, ~· poi t>n v1rtud<'sm1litares n1 c1v1lesserá siempre uno d r no cleh1~n tenwr, s1 se res1st1;.in a preslar su que se consen·e el órui'?s pro~leternus de lo~ Imp. d¿ :Manuel J..lí. Viller-Calderon. , , d<'partamt"ntos ral UrdanPta, nos autoriz; • Toda i1ia nn hnhin r''ribido la lri para éase1:;urar que en LoJo.:> los ca.:>os que pue

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 245

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 246

Gazeta de Colombia - N. 246

Por: | Fecha: 02/07/1826

rc·AcETADE ~· ._--~---------.. --~ 1 COLO}IBIA 1 ~-...~~~-.--..'"E J'ULIO lJE 1826. - 16. TRIMESTRE 20 1 ~~"'-''-~~~~~,___~~~~~·--~~~~~~ . A~"""~---~~~""" Esta gaceta s~le los domingos. Se suscribe a ella en las El editor dirijira los núms. por los correos a los suscritores 1 administraciones de correos de los capitales de provincia. ~I y a los de t'sla riudad. cuyns suscririorus recibe eiciudnda- .• l .. La suscricion anuatvale 10.ps. 5 la de/ semestre y20 reales 1 no RsfnelFlores,en su tiendadtlacalle 1.delrom·err.io num. 1 lo del trimestre. .,i, fi. $e les lln•aran a sus cosns de hnhitacion. En la misma 1 .. - tienda se veTtden los nums. sueltos a 2 reales. ·--------:·-------:·---=--~-------------· PARTE OFICIAL. necesarias a efecto de obtener ]a canti­datl suficiente, con el fin de asegur.tr el pago ESTI11f\'NDO FONDOS P.\flA. PAGO DE LOS hre de 1826. y enero, mayo y julio de gl)ta á 2. de junio de t8:L°6. 1Nfl!:RES.l!.S :g,KL EMPRESTITO. 'JE/ Sl'n.rz1 lfJ y camrzra de representantrs de la r:~p íhlica de C..olo t1i 'J1:a, reunidos en C()'lgrt•so. 1827. con arreglo á la comunicaciou del Señor co1uandante jeneral del dPpar­mismo poder ejecutivo de 24. dél CQr- lamento d·e Cundinamarca.-- Habiendó riente. visto el gobierno en un papel publico Art. 6. 0 Estas anticipaciones seran que ha circulado en esta capital, que satisfechas tan μronlo como pueda ser, con ¡ la media brigada de artiller'ia ha s fo1ufos que por este J.ecrelo . ·muy d·eteriorada la casa de hospicios se spacho de hacienda para q11e fm~ :1ut1•rii.~nsderan lo la sagrad:t nhli­¡; i«i m que tiene La Hepuhlaca de proveer en tiempo a empenos que reposan sobre la fé -nacional; Art 7. ~ El poder Pjecuti,·o dara '. las ordenanzas Jel ejfrcito, y le df. rn­c. uenta al proxim1) congreso Jet cumplí- , f"nta ele su resultado.-D108 guarde a V. S. miento Je este al) ~:JE.\ · t-t:I secrela1·i!J d el se:1ad•>. · - Lws Vargas T 1'}rula.-- .El d 1 pu lado sccreiariu-Llfar/an¡) iW/: 10. Palacio del gübiernn en Bngotá a 29. dé mayo . ·0 - Ejrc-ítr.se- FrlAN , risco tH: P. S~NTAN Bdl.-Por S, E el virepresitlenle. de. la Repuhlica eneal'· ~ad,> '1el pmler t>jef'ul ivo.-- El · ~NTel~t' ' ' 1le esta del despuhi> Je liacieuda-. Jost! Maria del CAs'fILLo. se clehieren en Londres en los años de AoJuniCACioN DE BIENES lH.CÍoNA.LEs. 1826. y 1827., ,lrt 2 . o Si lo que se aplicare en vir-tud del articulo anterior no bastare para Bogota mayo 9. de 18~if). satisfacer dichos réditos y amortizacion, Visto y examinado cuicladosamP.nte el tnientras que esto n 1> se ejecute, con los testimonio legal a que se r<.'fiere e~la es­fondos destinados por la ley de 19. clel pllsicion del ciudadano A~ruhla. y resul­corriente al SQslenimiento del créilit .. l tando: qtie en t.:> de setiemhre dE> 1 r-24. nacional, el p0 que no hubo conlradiniou, 1-. se h:wa ordenado de los fondos o ren- coronel U eros, désisliendo Je 1.1 antigua .tas ptíhlicas, esceptuatulo solamente los de solicitud que hab.ia hecho por la euur1 · que trata la ley sobre el establecimiento dacia easa, opio derecho a otra finca, l. del - cr<:dito naci:mal; a los cu;1les se les eual induce a cr.:eer, que quiso voluütari:!.;.. conser\·ará e.l déstin~ que les da la mis- mente snbreser en la pretension, y da1 ma ley. á .\rrubla pléno derecho a la finca e11u11· 4r1.. 4. 0 ~~ aprueban las dispocisio- ciada, se declara susceptible de ref~>rtn: . nes que p~rh~tpa el poder ejer.uti':o én la ptovideuéia Jel gol>ierrio de d .• de Ít'· su comumcact0n de 15.. del con·1en~e, bren> de e~te ano, y en consecue11na tl~h" ha~e~~ t(~mado con el ob1eto de negociar mantene.·se al sr. Afrubla éri la poses1011 antic1pac10ues para ~I p~go de los '_rédi-¡ que tomo de la . ca~a en cnP.slinu clt>s tos y gradual amort1zaoon de la deuua de el <.lit;hu 1·e de 1824. estranjera eu los periodos de mayo y nl n·~: .. lo . t>fecti,·amrotc deterior.at.la la casa de h< •.:-;­. pic.ios; pero este det.erion1 Í)(> io ha h111- ,. sado 18·i.4. C!•­! lregaron esta casa sh• un iuvenléll"Ín. -para alojar en ella la brig;adet de artillcria, _por que asi lo éxijier.>11 las ci1 nmsl;m- . cias El e t.nlo én que la eut a·a.ph •n; ó e~1 que e~taha dicha casa, t.amltie11 IJ ptihlk~ron los papelrs puhlicos, P'.uule­ramlo la tuina que había causado la a«l..:. . .ininislraciora del sr. Ro«Jngucs, tJUi~á lo pu­. hlicaron los mismo~ ·editores tJel Chasqui, c·u vo acerto sobre e~te parlit:ular es _ fc:tlso falsisimo~ En el mismo arlfrulo . asegura, que al fin se ha conseguido la · Pntrega g:.i se ha hecho á propuesta mia, y · por disposicion ele V. S. sin que ha va ¡11·eceguraa· l V. S. que el rnerpo de artillea·ia. lejos de detetio .-ar la tasa de hospic íos, ha . 1enitJo que hater gastos en ' ·arios repa- 1 ros indis¡~r!sables pai·a . . poderse acuar­: :dar ' en ·ella, .'." qu~ iam;.•s le potlrétn ; μrobar los pe~jukios; qufí dic~n le ha ~·au· .. . satlo. f~s cuanto puedo triformar a \ . s.­¡ sobre este μai·ticular. -Bngotá ju•tio 5. de ' l826.-- El iett>; l\amoii Guerra.-- No ohs­, la11le e~lo se ha nombn1do im ofü.·ial para qu~ pn·sc1icie el ju.si ipreciü de los . ·lanos del eclilitio del h(1spicio; v ron ·usliticat111n previa dé que ~on _ cau~ados ' !'' ''. la medi... uriga.J.. de artill~l · ia, ·"~ . 1 uuá11 lo:i <;ar~s· T uoo lo · que teug-o . el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bonor de '1er1r ?t V. S. fl:lra sn 1ntPliien­cia-- Dios guar.ue á V. S.--.t' e rarios que se hJllaban vacantes eu la kga<·iou de Colornl>ié.1 en Lornlres.., <.ica­ba de nombrar el eieu1ti' o al sr. Jos<.~ A ntouio 1V1ait in, na t lll'é.ol e­l lo, y al Sl'. Pablo t:asas, n;dural s tle prove.¡·les eu tien. ­po dC' metilos v~slanles pa1·a · prf'~enlan.; 1 como to.les oficia les dt> la Rep11hlú.·a.~ , cursar dases en las horas que les de; . )i])l'('S el tr<.:O al ?;,obierno establet.·erlo rica rando por SU l'l'eSÍdenle al tluclo1· .Martm Ytafael L.1a' iju. Ju;cio ile imprl'nfa. Rogota dirs y siete de junio is -- Se c-.lifü:a de lil1eJo mfornaloTio Hl primer grado-José M.aria Santander -- .Juan Nt>pomw·eno Sut•scnn -- .Juan Gil Méll'tinez Malu--Pa­blo Franci~<'O Plata-- Francisco José H o­yos- Pt>dro José Carvajal -- .luan Ma1·ia Panlo -- Hal1iendose observado en este juicio todos los td1rnit~s pnscrilc is por la Je y, y ca líf:ca se lle\ e a dt•\•ido efel"to, 11asa11d(l1'f' ('() ... pia de la ca lífic·acio11 y esta sen1 encia al redactor tle la GéH'P1a del g< lii para su insercion, segun se p1·e, iene en el c.rlJculo f'incu<·nta ) st·is n a que me 1 <.·m ÍI o, y a efc.•t•lo s cu..ttro casos que la ley' scl1ala , y eutonces pesa'nd(I el <'jccutiYo las r~zones de la suspe11sio11, dcle rminar;Í su r cform:l, s i hacen fuer­za ; de otro m odo, no, :~ 1111que se des­gaiio te la Gaceta rle· Carlajrna pr:edican­d 1> ininstic ias . Si el sr. Arrttbla h .1 ol 1Lc niJ ,> la rcsolucion c~ prcsada, 110 h.1 sis acreedores d<• l·l ;' h:en e" naciouales , cuyos vales posee , ha a vlquirido el mism1>. derecho que ellos te11ia11. As i lo d c clai:a11 las .leyes, ) ln jus tifica la razo n ; pt>r que si Jos com­J> 1·adores o tcn e­ral uuiversal en el signiente ' periodo. "l"a mqr::il y Ja P.quidad esclnyen entPra­mP. nt<• J,..d:ffan )a g1wrra a los ¡!r :rnrlt'S f;1 l1•ntos, que dPnÍ~ra11 y vitnμn:m a los sahtl)S disli "gn1dos y qne los sacrifican a b n1.1fa y á la risa de ·un p1íhlico c11 vi­< l'os11, v mali~no .. fn sca ca racl r r, d1·lwn S"r rnir ;~ d os corno unos .de .. ·lara1l 1·s i'O<'rni •ros flp las < iencias dP la <; lt> ­ints. · v º" los pri~g-r<'s• 1S del mtendirni1·nto hn­n;:• n 1;. Ellos se hact'n vilPs compli ces de la · l'nvicliosa i gn u r~ n cÍ ;1, de la i11q11ic•ta impos­t 111 ~ y rlf' h t :rania s0 :pech lsa, Ja5 c11 ;tl" ' · r:•n d ominar .impnnem<'ntc en la ti Prr;i, qni- 1i ·1·;\n CJll f' r 1·in :1sc en Pila nna o hsc11r:l )' et"rua n1.chí'. ¿Hay 11na cc.np·!cÍon m:ls in Í ; O)P qur l;i el(' oh~ y qn" mer<•cf'n todo sn rf'ron o­, 1mi<'d ·•? P :1ra c·nP la crl1i· a ~"ª vPrdara­V'P.! lt" útil. 1lt>lw s1·'.r jnstsenrollailo los jc:rme~PS de los partidos y ,]e la gnnra ci­vil : contengamonos dentro de l11s límites de un caracter n~flt>.x i~'º; hagamos ·que Ja gra­vP_ ua'revenir o tle,.; t~rrar abusos, r<'ÍrPuar el po­t~ er que qnicra traspasar sus l!1;a-1Í1.es, .. salvando '- l<'~uprt>, cu;il se d1•LP, bs inst ituLiunes que f clismeule hcruos jurado :>O tener. ACTA DE 0LA MUN{ClPALJDAD DE VALL NUA. En la r.imlas ss mu11icip, del>e ha­.. ~ .. prestar a los empleados y aulorida­d t>s l.aer11ador políli<·o,. p~ra que antes lu p1·esta~e S. E, lo cual ,-e.-ifld> por Uios y los sant'ls evanjellos, ofrecie11do guar­dar, y hacer guardar las Je)es estable­cidas, con comJi,·io~ de no ol>edt·<·e1· las nuevas onlcnes del gobierno d'e Bogota, segun la volu11tarocurador, ofreciendo cumplir fiel y exo¡ftamente los deberes de sus tlestinos, segun la mar­<.' ha aclual deta1bno f'O Pstéls roc:is pí1fa­b :·:!S, e1 vC' rrta C rrH·rc• ce· 1·.I don de :' ~J,¡11is;t ion del pai<; . Nuestros enemigos~ se clahan f ,1111 '1 11:1 , \ ,·ez Cll su poder. El los se han enga-tambn ·n la d • 1 ~ f 1··L .1·m , pa1r a vPr <1". orn.o1 fa _n ·1.ui o y nos cncon l 1· ~1r,a n co1no s1· em· ¡1re con ~e rvan ; no olvtu<'mos 11 qne acaua de 3 i. EL LlBI<:R'l A­DOR presideule sedl riuesl·ro arbitro y me11a- I . zados csteri(lrmc11te por 11UC1'. tros comu- 11es enemigns , al propjo tiempo que por l . las maqui11a ciu11es ~empt e la opi11ion ia. P(lr .. t r ;•jimen legal hab1a dicho que S<' sanific::iria: por las lc>yes ~undameu­talc> s habia ofrecido inmolMse ; :1l mter1'S co­mun fiahia pr•'mf'tido sacrificar s1~ in •ercs pc>~­sonal, y antes que se~ . desoh~diente, hah1a protestaclo y csp11.nt<1nC'a vohmtarl ""}oda la nac.ion. ¿ Pued<' coa1fi:1rse, ('O q1w m; ~;1na no deshaga todo lo que <1h~1ra e~ta f.1h~1cando., y quf. no folt1· a lo .mismo que p• ~~m,·t"? Los Venezolanos san1cl1f'run de los P' 1mC'ros el yt1go <'S¡•I mic>nt1:::is le con vPn~:l. ¿Sena esto lo que hu .::rahau '? Pnes i:-ns h e· man.is del rr:-lo ele Colombia no les C'nvirlian su dicha. D e lo que te· nian "º tiPmpo d~I capit.an j<~ueral ~~ mparan "lo ~11etien~n ahora, hay .po1~cl 1fr re1_1~· 1~.Vt>HeZ\lt'I~ ha caml>11a.º '.l SP!'. va s::illos de F erna11do 7. ~lo suu han _cl 1 >h~ ·'.t!o la roclilla para qne S<' el ,.vc> snh_re Lis lt.; <'s. l)e estl' j11 ralllt>HlO dirf'll lOS lo OllS lllü que de la pro.-lam::i. Otr11s juréHllí'fll<~c; S:>le n11ws :· "~· nnntau,.os hahia prrstado el 1 "" 1'~ªl. Pai z .at gnlii <'rno ele Color11l1itt: m as f..~lto <' <'ll 1 \S .. ;· ,1;a t' ll que C'I sPnado le Pmphno. para _t¡u, e fli<'s<' c-n "nla dP su co11 ,·den ·.:; llll Cll'' " P . ¡Jn tr ,. na s. ci~ !'" «>. os ' .l ~ ·•ctíls t·omo · la, c1··<' h.111 hrrho del Jo. (!<' ahr~ •" c ·~ v t'I p:•d('I' 1111. 1 •i t;..rs<'r~. PI cuerpo u1 . l_1h"· ·'·'' n. - fe . '¡ ,.'-'",1 1151' tlf'l t•11in de C'S !:· .s rn oYimi r nt os n111n 1.r.111ale .;, ' s v.era que el Luumlto militar ha: s1Jo el que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :arr".lnc1l i1r :tqnel cal1ildo la rl'f>Os1c1on del . jcnc1·al I•acz á la comandancia jcneral. Razones de mucha fuerza nos ha- . bian impuesto silencio sobre los desgra­_ cia y l t>saclo juicio. Asi scrá,que Ja Gaceta de ! Car1ajt•na eufrascéitla ~n el imíco negocio ! q1•e le atormenta, alribui .. :-.. la re,·elion de 1 V éileacia a la 1 eeleccion dt.:1 VÍ(º('pre~i, (>h'OS a que· Ja · suspensio ll . del jene1·a) Paez ha ht-riJo cruelmente el : orgullo milit'Jr, d elespiritu que t>n un de- : parlame11lo se ha llamado· ·nacional, y otros a persec.ucionei de localidades. Es- : tamos por fortuna ·en actitud llt·gara al Istmo. Y <.ulema~ ·; le Jos rcpre:-.eulantes de aqnell<.as 11acio ; : t~s que crua·1·•111 t0111<.1r pa1·1e en las d1s- ; . 1~1 0 1iC'S de los conteclera cu- , "stionables, e~pecialmenle en ~as 1 daci ' ' 1 ws e11lre helijeranlt·s y neutrales, ha ido 1 !;1mhien a Pauama un Cümis H>n<· . 110 se intente nada que perjuc.Jiqne a lo :- . d id<Í menes d·e sus pasmra('s. Uos pro yec·­tns 1·: .· 11l r a1·ios t>11IJ·e si, :.lunque atrah1 1s c·<11 . tr:i b uniou, o<·up.1l>a11 l.ts in:.1ji11a c ic>1 :l· d•~ ;,! ~unos no•rad ores ele Ve .. e,_uela ~ t ·: , un11 l'ra tan an!i ~uo como la cu11.sli lucirn •. el . ol 1·.i es de fedta mas re<:iente. E.I j<' ncrnl PM·z e11emigo cid pri111er,.,h;d•ía s;.1 },¡.¡ ,, resistir los <.alli;1gos y prl>111esas d, ),,~ 1p1e aspirmhi;1no 1'<'- , si Car;it'as -y de el i11fen· tlente ele Vcnezuel(i, no ha· sido sino Li tlc;1sion dr precipitar los proyectos · dt.: q111• h'•mps·he<·h1> menc·ion . La He¡>lÍi>lira ' se r ··n,·c·11 rcra por el ex;'1mf.'11 docume11tadu r11P I<' ofrec·e 1no ... que ni la reeleccion, 11i Ja .. · ~<'f •rm.1s del ejé1·c1I o, ni otras· causa~ frí,·nbs han siclo ll)s ajenles el~ los sucesos <1"'' llora la paL1·ia, ,. que hacia mas ti<· dos :tiws c¡11<' el poclcr ejecutivo )1 >S hahié• previsto, y hal>ia ado hasta el 2:?. lerer.hns de la - Grau Bretaita. Se sabe ·IU<' tamhien ' 'enia a·l Istmo el sr. Ver . 1 v(•er, '('1iro11el de estado mayor al ser- : ~ jcio de S. M. el 1·ey de los P;•ises Bajos: ., aunque no se ha anunciado qne Lrai- , :4ª nin~trn caracter oficial, es mu y pru- '. 1iahle q_ue ~e le haya confiado •dgun:i ' :·rb no se h abia touéwja reparado la falta rno de Madrid trataba d.~s i: nv1ar a la fronte·ra de Portugal 12. mil 11 1mhres para ~Pº)ªr el partido de I¡ 1·cina Yiuda de Port uget l ; l)C'ro M . La:ml) •i:iinistro de lnglatena pa~ó una nota opo­.1iendose vehementemente, y manifos;. ' ;ando que su gobien•o esta tan estre. .- hte ohedf>cer a S. E. el 1eneraJ Paez como comandante jerierál de eUa; ~ cuyo fin, Y C<\n el ohj«.>to de que tanto S. E. como el sf'ñor intendente de este departamento e~ten en cuenta de su anterdo y deliberacion el presente secretari-0 saca~~.~os copias~ au~c-nÜeas de «> l; la una (M;lra dmpr 'Í S. F~. y .la otra al s~n~r intendente P!lra .que su -señori? pre meditando con la ~alndu:rra y prudencia que se Je. nota, los honestos y heneficos fines que Jbue\"'en a E'$ta municipalidad, se sirva a­proharlo-- con Jo cual . se cohduyo esta acta ·~u.e firmaro'! dichos. ~ñor~s .~uet se~reta~10- Ftan· cisco Cárabaño cortlnf'1 de infai1teria primt>r. áyudante jen~rál del E. l\'I. jennal v j,.f,. df>l de f'stP dt•pa.rtamento-- eertifico qºue la copia anterior es <:onformf' con la remitida á S. E. el comandantP jenera) por e] señor j ·fe f>0liti1 o de CalaLozo- Valencia mayo 16. de 1826-Carahaño. ACTA DE ACHAGUAS. F..n Ja ciudad · de Caiahozo en cuatro di::ts del .111<'S de mayo del año de mil och~ci.,ntOs -vientiseis d~cimo sesto de Ja Rt!publica, se juntaron a t:ablldo estrao1dinariu en «.>sla sala consejil (ahora que son las ocho dP la nóc:he) l<'s !'eñor es que lo cqmponen: ,Andi'es Domtn go M?ji,·a jf'fe poli!ico muni.cipal, preside11te, lit:P11ná<~u Juan Jose de la S1t>rra. alcalde 2 ° s:rnmici1>al: l<>S . municipales .Miguel Rodri­it'' ez, H:1mon · Garcia, Josc de Sosa alcaldf' t o • muPi<'iraI interino y D;ego Femaudes Garc j~ sí11d1co. procurádor padre J·f'net~I de u1rnot«>$• ) . as1 Juntos y ~ongrega os. sin la a sisft>n• .ia tié Jos ~mas m1emLros por auseh­t<> s sus- señprias han acordado: qut> habiendo oh.-.~n'a SO qw• meda "º · élla t1tnlaoo 1tlis du das y mis cumtas y l:lájo la fi:ma dt'l /lpureñ'o, «'n el t;Ual se hác·e referen'-1a <;'<>ntaules Poi i'sce!PnticimQ st-ñor jPnera1 1enemeri1o Jo.se Antomo Paez, de cu) a re 8nlht, s('g!•O se !11ficrP, ha siclo pro~o':ido p<.ir eJ suprerun g'>bwrno del mando prmc1pal d(· fas armas de estt• depa:t~mt>nto }' del_ de 1!a­riu- 1~ " "ª ~n lugar ha sucethdo .el seuor }l'ner~I J de hrigada bPnrmf.ril·o J~~n ~e E~­.< alona. y <¡tl«.> aunque e!'lfa nmn~npaltdad .nt: dt>sconocf" el . relevan_te mt'r•to y sircunstán<·tas del nomhudo, ui ·penetra las ·causas de f'ste a.contc>cimi,.nto, <'Omu tampeco se le o'«ultan I'os ruáks q ue rsta mutacion prepará, ni las ft1nPs!.a~ c·ousecuenc!as que tal ves pued,a p1·orlue1r fo sPparanon del mando de S. E. ~l jenPral Faez, a) paso qoe el _ supremo r,ohi~~no no ignora los gran.des ~· distiy.g_u~dos serv1ctos qu~ «>ste hénetnénto 1enetal tiene he ch•.Js ~ la patria, y que tal ves en cir custarn:ias como las preS<'ntes (segun los a nuncios) t1<>s1 <·i~amos mas de ~l,. tanto ~r un "alor acred1tado, cefo patr~otu.o, pt>nc!Jl estos de¡>artan~entos pi{ncipalroente lo.s. pue­' hlos de los 11an<)s que 1.e aman ·y c¡ue ,1u f>re e-ocia ~e créet"Ían tn ~na total orfan dad, y basta1ia péira qoe arumados del ca-­racter que tienen ¡usgaran destruida la gran de bhra que veen perfercionada: testimonio cit>·rfo., los ~·~riore& sucesos y acontecimientos de la guerra pas:ldet; Por tanto esta pues, ilns· tre monicip:üiffad d<'sPando cooperar J>f'..>r su parte aJ Líen y salud ios ) supremos deCrf'tos del ~ohfern<• , y haciendo eri esta ocarion aJ srñor jeneraJ ~calooa tune continúe S. E. el jeneral Paez PO eJ man· do de. la!. ~rrnas de - es~ deparfrd~e!lt-0 J. del de- .Barm·as-; y po1~ tanto ~sta n10mc1palídad a En la cafital de Atbagnas a c:..toi-ce de rilayü if e mí oc.hociel'ítos veintiseis, fós señ~ r ('S reunidos en <·ahilClo esfraordinario ~r la ~cnr··~r~cia de :l?s. dociJmf'ntosque l~ 1. ~J~ de Valeuc1a ha remitido a esté an1nta1mnt>to.• H .sá ~er; los Sf'ñore.s capi~an Ale{~~d ro. Sal~z .. r re 11dor, itlcalde 1 ~ 0 y Je'fe polihco , 1ntenno, ca­pit: m P~~ro .Gah!~ia alcalde 2. e muiii'c~pal, .l\ndres Palacio. re¡1dor. y José Marla Cadf'­' 1a, procur~dor; convocaror;l a) sr. ~ohti:nador de esta provincia, henen1érlto c()tpnel Come­lio Muños, )' estando todos reunidos fu~ _léida la acta de fa J. M. de Valencia qu~ fue re:... n1itida por ~l sr. gohernador de aquella provin­cia. la cuaJ considerada, ,. convencidos, que los fundamentos que ;trrsuadidos que el suceso y Ta victoria . que han detido á la P.rudencia) valor hero1eo con que s.E. ha dispuesto lo uecesario, manf'janerál y director de J~·guerra, e• n ~uya a~nbn ha salvado aquella munic1paliuad estos péusf's de ~ls desastres y calamidades con­sf! cu.ent<'s a Ja di5?Jucfon. y~ anar(¡Ilía.! ' sta, v se to1J1~~ las drm3$ resofnoonPS CODSr·cnen~s a este acto n?m~rando por dipntadh~ al mimrdpal Jos~' .Mafi;t. Cac1etaas, v. a) c.ap1~n tstevan Quero; v 'J!·Je SP saqnen cinco copias ele e,Sfa aC't.a v se rennt:tn Ja una al sr. intendPiltP de Barioás otra que l~evara la diputcicif)n v las tres restan~ tes se remitir.án a Ja~ muniripaJidades d~ ~ . .Femando, Manteca!, ·v Guadualito. Con lo qtte ge f"~)OC~U~~ V"" finnaron 0 de q1¡e ,doy fe._. Jose ~Orfle('­na . Cadenas.- Juor1 Bautista Otahide:- Se-retaria:- & . copia fiel de su orijinal a qud me- retnito fecha ut supra doy ¡¡, ACTA DE GUADUALITO~ .~epúLlica de Celomhia-- . El jefe político m.1htar ~el canton-- Guadual1to mayo 14. d~ 1826~-~· comandante j<'neral del departa• mento - Con esta fecha se ha reunido estra.­ordinariamente el ayuntamiento capitular de este cantóL con el ohjeto de ver uJlos plie., gos cerfados, cirijidos a esta municipaJ1dad por eJ sr, gobernaclO'r de esta provincia, y los que han contenido dos actas dé los cabildos de Carac~ y Achagnas 1. una proclama «ie S.E. cl jenei·al Pau, dinj_iJ m~p.do ~ilitar de que babia sido privado S.E. el jeneral Paez por a(':usa­ciones ante e] Sf'nado, y que a ('.ODSen1encia de aquMias actas hahia entrado nuevámente a .éfercer sns funciones confiriendose Ja auto ... rida.d aqu<>.lJas municipafüi~des, res~cto a ser necesana ~u . perman.en~ia en el eje1'ciciof .., que de cons1gmente se 1i1v1cta a esta munici­p~ l~dad para que PC"_I' . s.u parte se te reconQsc& ~ proclama. La ~un1c1paJidad rle este cantón se ha s1,rprehendido, y en acta de este dia me ha c: .mi;Siou~do para que me ponga e~ co­mumca- cwn eón V.S. y el sr. comandante 1~ne:.. ral departamental;' convocandose pac~ el lunes Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1f11@ ~nntamos 29. ?t "ªt,~tao abierto publico, y el quf' deb<'ra ser asistido por todos los vecinos notables d,. esta c1ndad y -sus imediaciones, para cl~ntir despacio ~· ohjeto ruestionable, y qut> el pueblo purda por si imponen;e del auc«"so. Este ayuntamiento se encuP.ntra tra­Lado por las ci,:runstancias qne indico ({ V.S. pnes apartando.se df' la convocatoria que se le ha het ho por t>l cabildo de Achaguas, si d,. consiguientr. ded;fra~t- en contrario, y ponersr al fr«"ntf' de su t"apital con las de~f(Tacias no­tahles que le am.-nazao; y si se adhiere falta al dehf.r d~ sns leyes; y en medio de todd ~sto .sin rt"curso, sin apoyo y siti mas nortt" que,.¡ 'Jtlf! v.s. le di.-te, para ni.to efecto d<'stina a laa . •oladaa á este conductor. Este ayuntamit·nto e~ra que V.S. le clicte la pr°';d<'ncia mas arertacla. " que le purda en todo titmpo sn favorahle ' la eatr-Ut. Lo di~o v. s. para lli ~IJH'rio• con~1m&cuto. - -Dio¡ guarde a V. S. Manuel Marin. J>AU.1 .. E NO OFICIAL. ----·-­Yisln Fi:rtal. k~ceJenu.~imo ~enor--:t:l fücal dkf': quf: 1.,. ~...-1ic11cia pro1n11wi"da f>n la Cétu­• a ele s<"n • e~ lrus tlt.'l jc·fe ti<" e10r11;uJr-. Migút'l G-.ston. que a1 tu.tlmPnte a;ine "'' rr· .~ '!e }:~p~1ñ;a t'~l la lfol.ana, dnnd<> otor¡;\o f'!-fTll 11n• a fi11ln p;1pc·I tle srllo <"U · a:;·lo. su '•ilnr un c.11a1 tillo. r.n 3u. tic" )la1·zo cft· 1~22; e~ la pnarha me,.o~ ~·rm' ,., ..... de lc. tld.ili rcau )uf ltr:daos par• pn~st•u1.;u· ur1 jt1i,·io s.••cluctor c¡uc J\4.0 1·juti .. ·a los i11te1·t'.St:s dt' lét H~p11blica. J-.1 tiM·•·I Cl" el vot·ero J J•<1frouo f-"'t" f'll ofit'io; y uo puPclr l! • ~ttos «JUe. r<>d•1ndar fa injus1iciéA. Sr haría cnnipf ice en .-J robo {> indigno po1 lo mi~mo de· la couf1a11za puhlit·a. Ll.-­Y1tra pues Jos l't>cur~os á los último8 hihmwlt>s, oc·mTirá :cd c-or1grC"~o: y ~¡ fuN·e 11e('(·sario, tianí que jima fo pren~°' 11ara •jhC lfl n~ci11ll luda cono:tca el fnrndc ')tH' se le hace. La 1·~l:u: ion df'l he"ho f'8 el prim<'1· J'n meiteria t:u1 ,telW-ad~. F.11 t•I étÍ10 tle '~in le ~e rincJe (:arla­jf- na, y qut>s todos de- los <'~par1ole~ t>tt : i~rados, } e'pt·daln1.-11te los de lo!'­c ,f~,· Ía les t~ue 1.·on 'i~1 1r ~~~u iv.11 la~ , .étntle­ra1' oel solx:rnno pe11in~ul;1r. E~l.t> es un pr.iucipáo etc- tlt·1·ed10 de~tle esa {poca ~us pns<"~ione~ ) ColfklS CÍl.étS t'ft Ja pl tecas o sin ellas. ya por fundaciones piadosas, vínculos, «:apelJanias o cualesquiera otra~ á que algun parti<·ular tenga lejítimo derecho, le seran adjudicadas y reservadas a sus aerwr~~ en los mismos bienes, siemprt que lo justifiquen por escñturas púhli<'as, pnr iustrumeul os Pscrilura~os fehacien­des, 6 por cinco testigos cuando menos, ae notorio cr~dito '! patriotismo." . La ele :io. Je julio del de ~4. habla literal­Jnente en lot ¡ni1mot te1·mio~ en el art. 5 o• El esp\ritu de la 1ejis1atura e~ prevenir los fraudes, y poner al mismo tiempo a cubierto los intereses de Ja l\epúblíca, fJUC le <'Orresponden por la emigracion de los enemigos de nuestra indepen­dencia. Exije pues verJatleros acree­dores, que califiquen sus cretJitos con escrituras anteriores ; o al mf'nos t·on la qeposicion Je cinco trstigos que asegureu fa antelacion. La conjetm·a es natural. y se preseuta por si misma. ? Si es pe•·· mitido á un oficial t-spañol ott 11·gar e1cri­tura& Je reconocimienlot; Jfe deuera l.a ... ucl'le ó<· Colon1h~ ! Es 11t•1 ·es411 io ¡.-·1·seguir .-J fr:..uJe «-11 :tic.fas su1' guaricl-.s p;.ara que no lfiu11te. )·J nü11il'ir_t'no f.¡..,·al uo ap1·uel•a leas et1n­ft:-. c;u:iories 1.le Lic11<"" c¡uc M.~ hét ceu e11 i ·•·1·juic~o d~ los hcn·dc1 ·0~. Aumentar ¡, •S f«•11tlt\~ pt'1Llic-115 t·un la ruiua efe lo~ t1ijos: arr60- iulo ~· Je~¡ . ot1co. }~ 11 ~l t.'3St• •-.arían to­das Jas t·irnm~tan~ias. Gfe tle mal'Í11a, at.;.11ef ona su patria. H•u·e m~s: L<•nH• f01s ~u-rw•s ) hlo')uea nut'str·os puer- 1 os. í or solo f'Sle hecho no es colom- 1tiauo, ni puede tener patrimonio f'.utr~ no~ot ros. su~ ('asa~ y \'i11t•ta1ctciones cor re~ pn1Ml4'11 al ernrio de la l\t"ptahlica. F 1 mibrtto cofloce la juf'ticia d~ e6te proce­d 1miento; y por eso es que la confe~ion 1.le Ja prete11dida dt>ud .. , Ja l.a,,e eu uu 1..-p~I que iuvtialidaM sus leyes ; que ci­c• 110 es que 1.. patrana deja •iemp1·e rtu<"llo.ii para ser desn1b1erla ! Heji~trt"!'e Ja escrituna ulor.gada ea b Haba11• en 3o. rle marzo de 18:u. su seUu es el t·uarto, 'f&lor un cuartillo, "''º'º e~le miui,.terio lo hizo not.;ar des­de t>I 1,ri11ci¡,.,·o. La ley 18. titulo ::l5. libr·o 8 =. de l11tlias, eslahlece: que "~l !'ello ~gundo h~ Je ser pan el prim~r pfit~~o de &odos los inatrumento1 df" e .. nitur .. s. testamentos y contratos de cual­quiea · jenero. y forma · que sean." La misma ort.lcna: "que los instrumentos, ó despachos, que contra Jo contenido eu f"sta nut-slTfecto que lo im·alida· la pretenditla deuda ~ JJ1ie111l>roa r de la lil.el'l;a1I, y ,·, ui la e~peranza de SOCOITCr tJ llUCSll"oS l1C'l 0 C"tf11ros COJl Jos h. lloy lt1S JUN't-• de Lc.•loml>ia <:a. lt1mhía, ~• hél !erioTe.!'. No e~ doc­trina del fisul, rs. los. No 1~os queda otro camino; que el de ser harto esnupulosos de la •·onwerv~cion de los fondos que f('nc>mos. L lll justiciM es el e.s~11db que los guarda y conserva: por que como dí..:e uu pa­dre. de la iglesia, JonJe ella uo v1jila, loe '~baernos se convierten en JatJ·ociuios plt­bhcos. Juan Je Francisco M-.rtin, ápesar del f.a·rnr que logra en (:;,nt..jena por la estension z a primera TiSla descubre el fraude por eJ papel del sello cuarto em que resulta otorgada la escritura. Tiem­bla á vista de los daños qne van ácarre­nse a CoJombia, y falla sin temor de­clarando maliciosa la solicilud. La r& vocatoria que

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 246

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 247

Gazeta de Colombia - N. 247

Por: | Fecha: 09/07/1826

íGACET·A-ñE 7~i-~i~~-¡-· l.. ~ ~-~~-...,...~-- ... N. ~47. BoGOTA. - DoMINGO 9. DE Juuo DE 1826. - 16. TRlME.STHE 2ó 1 ""'~"""-~~~~~-----~~---~~~-~, ,...""~~~...-.-~ .~ Esta. c.nceta. sale 1-0s domingos. Se $U~cribe a ella e'! lr:s ~ El editor dirijira los núms. por los correos a los suscritorit admimst~aflOnes de correos de las. captlnles de provmetn. .,1 y a los de esta ciudad. ruyns suscririor1es rrcihe eiciudodn-1la del tnmestre. W 6. n les llevaran a s1ss casas de /whilncion. J:.,,, la misma .. La suscrlclon anual vale 10.ps. 5 la del semestre y 20 reales no JlRfne/Flores\ en su Lielldn de In r.nlle i. del comerrio 1wm. · tienda se venden los nums. sueltos a 2 reales . . 1 ·--------=--------:*•••=--:---~*~**·*~ PAR.TE OFICIAL. Wemorin.I diriiido á Ía honorribl'! c1'1J'Zffl de representantes f!_?r l-i mumcip-.ilid.Jd de C'l.racas. Ronora'hles miemhrot de la cámara Je re. presentan/.es. La muoicipalitlad del cantQ_fl ~e C:irac:l~ DO· llt>n:tria una de stu atr1b11c1orie'> 111as ªfreciables, sino elevara sus d a.o >res h :u ta e a11g•1str) sant,urio de las t .. yes el. tlef·~ris1 y a!ivi.o de un pneblo cu•uter1urfo, y Cl\ v"t noble serviz, que In hecho tetll )hr a LH cnlu·nrir1s dP. ff\rcules, ha sidfl ar ->itraria n ! lt~ d1 •hl~~1d:i p!lr la foc- r.n a· n t l t, ·'J / .,.,, fiz d 1 /.1s lib!!nl1s i-istitu cio'l~S 1''--: h 1 p~ .1- c/.z.n .Jda Col.~ . ..,.?i'J. l4 t rn t li •:ip tli :la.l rltri ¡~ .)!l vuz á h h )11 >rahlt> e:, n;,ra, n-> pua fP · Clirla gncia.,, stn·l con->ttel•>.i; tl•> ve:1gaa~ ·•, 1i11ó iusticia, esp->1ti1~ml • sea:-ill;ain·~:1te a l t alta consider-v·ion Ji? l•)S lejisla'1:1re.;; l:u e.~M - Jl'l.f esc.tJn -1 iLn·rzs que se h:m repre ;entad,) en e-;ta ci11d:ttl e11 hs día-; seii y u,1,••e '1~ : cornt'!ntt'! nes.- S11 escelettci~ el co u-t11 1 m­te jeneral, direct()r de ta ~u~rra en e:;te le par~ane 1tl•> y el ·te \o i:-e, e l'lV!lr.Ó :\l pu" l>I~ para f'l alista:nienCo jeneral de tria 1ni - licia r<.'~la:h, ;,¡ .c:r·-t h n .r1icipalirlad. q11e ~11 cu.nplirniento si~ duda, de cirdene. .; r'.~cien­tes Jel i ' lf> AP. n, p._,,ler ejecutivo ctirijidas al erecto.• El clia seis. y el con\'ento de s~n Franciscl) fneron asig-11dos por plazo y lu­gar de la reunioll ~ las nu~ d<' l.:i maña na. E1 pueblo concurrii), pero su escelencia el. comamJante jeneral se persnaiiá 1¡ne no h:.hi~ asiiti stacó O"r11esas pai"folas ,J; tMpa ·p1lr tn.t:tS las call~s ~f . m~11 - do 1le o&ctal~s. con ordenes de con•iui:1r a S:i11 Francisco, q •1P. en la actualidaJ sirve de cn:ir tel a los batallones \11!.lre y i\omategni, ;¡ cuaotos ho·rl'>res e:-ic •• n t ra~en, sin distincion de eia·l •1i emi>leo. Ú\ trap:i cono era reg-1lar, cu nplio ciegam·~nte las cl-1lP.nr.s de sn jefe: nadie se e:;carr).- .el ad ni11i~trawlílr d-~ fa renta de tabacos, on.:m1stas, :né0 llCt)S, to1lt> el :nmd:.> fue i plrar á ':ha Fra::icisco, sin valrorle escepcion. El bello 'iexo foé tl":;a­tenJido · y as lit.aj,, en ~as c~lles: ~~rcna nos y parientes qne con1 ¡.1c1an ttr.rna°' 1ove11t:s. a visit.as y otros de.>a'l.>gtlS d ~ l trato civil, c:¡nedaron abandonada~, por que e~a un h '.,m · lire el q~1e las conducta y e"t:- f';le empu;a•b • San Francisco. La m1mictpal1d:td se ahs tiene de prosP.guir b descricion, temerosa d·~ inc nrrir en la nota de exa jP.l'acion; fa coA- . tinuará ¡in embargo, manifestando á la honora- Se e1¡uivoc1J lo municip_alidad. El P. e· tt.o d1.o orden aluuno desp_ues del decre­to de 3o. de fll(O~lo de 1824. sino pflr'I preven.ir al mencio1tado comonda.nl~ jeoerril en 22. de enern de 1825, usase de la mayor prttdencia. y sircunspeccion en el c1.1.mplt mirrrt'J de dich.? dP.cret'J, evitando en l-0 posible todo ~sca.ndalo. ~ mofivo c!e alhora· to ó commoc1on 11.1e hiciera necesario, el em­p/ eQ de-las arm<1s i> de casti1os graves. ble Cam!lra, que /a ciu ·larl presentaba fa Ím.ll/l?n de . 1.mrz revol•u:io1i, al notar lus vecinQs las calles : iann:ladas de tropa, que un:)S eran hecha- l dos p-Jr d :~l;\nte de las escoltas, y otMs 1 C•>rfrm a meterse en SUS casas, ig .1or'lndu t i>- 1 'fos el orijen dP. t:i i1 estraña novedad. Eo j este estaJ() de ahrma y s»z >hra p~rm t- : ncci&, la duda·I des -le las once de la maña- 1 n=l h t:>ta las tres de la tarde, en que las p.1- 1 trullas dP. tropa se retiraron al prnp10 co11 · ¡ vr medio . de un ed~can, se dice, hiza el sr. intf"nllerite 1 al sr. coin·•nilante jeneral, ofrecien.l1>le pu- 1 blir.ar al sig·iiente 1lia u .1 hantl.J, p:tra 1ne ¡ t )(fa el vecind1rio conc:ur1·(ese a Saa Fran­cisc) a las RUPVe de la {Q:lfiana. l_k este ·n lb f:l:!r m l~ ;e> .~ ii J is \ l ai; C·Ht ro de la tar1h~ l >S co111.:u"re!lte-> V·ll1111t:lrios y 10s con­'. hci ·-f..J ..- ¡nr la tr '?ª• d,~,,) •~~ de hal>er s11 fri,l 1 111 e.1cierr, tan ri¡pr ,1~.>. qne ni au,1 IP.s faé líci t.I) h-tiar ·i bs p:tti->s a satisfacer •1na 'l"C•~ ;íh · I. r )•ltn re;11·eseratar.){l L "\ fa l)llla · I ~ ·r\ntab: estab·m vien h el -t~11a desd :! hs altos !)el co;1ve!\l:.J, y n •• po lian baj:lr a ! 1 "~l ~r la n aert•lS 1b »~ l: la• centinel is d.> · :,¡,.s a;> 1st vlas e11 las e>e.1l~ra;, l'l i ·n¡>P.dic:tn. ~I tli.1 nue"Ve fo~ h Cilfi.C ·trrencia tal quP f>ll.l) satisface" al d"-.eo del C•) n·trtJa'lte !e - n~ral. La m•1!'liciculi1\a.I en c•.ierO•) cti1) e' ej'!·~nb la pri 10 ~~ l, pre-;enta-i•J•)Se '{ SIH or· •h1 ~~, y ~'ltl"•g ud > l;\ li->ta l-- ''IS it1 livi­ifo• ls p lr m·~ Jio d ~t jefo poi {tico. A.ocia­n ,s octojernri•>.i, h · 11n~• :-es enfor·n >S y sin~ pi,.rnas, f'm,>lea ·l >S cb tu cla ' i"S, r.l pue­hlo ente ··• conc•1rr:r> a S.rn Fr·tncisco, ya pry qne fu~ invit:t t • p ,r l,a a ·1t:>ri1h :I civil, úrií -:.J q11 ~ ~" n ·1'!.;/ro sislt·TJ J lrJ eir.rce cons'i"1,cion.~l:n ?rzie '!. ya te . n~N--~ Je s11frir 1 u :1 atmpdla·n; •·at ,,, s1 p •r C!nl1-11era ca:i->a raz ·l111ble se q11~·la'>:i en casa, t) era enc.>n­tra ·fo oor las callP.<>. ,\.,¡ se ha h~ch ·.> el · ali'itarni~nlo para 1a ~ili1 .ia reglada; y la ·nimicipaliht.1 R() añ.d1r·\ :11n pala'ira mH, ,(iri ih ~ convencer rai lr1 iJI •rior d~ l.u 11io /.~nt:i'u q1.1'! hfl s11fritlo el ciu li ·l11n'> en­''" S""''lrl /J J 1Hr~ > ·i il, t" ui l.1t:-1!!recho~ q ·1~ le .'f''~ mtir..'J ' nuestr'I Cr.J1utit11C,ion : b; he­chos habl~n, y l().; lejislad •res (. ,~ ~ntien •len, y sahran pesar en la. h1l 1•Ba D"l d... -.u '>n~n jnicio. Sin e :nlnrg:>, la rn ·F1ici¡:»1litlandic>ntf" en 28. s r hecho las .:1~11ci ·lS de este pais. el l poder e1ecutivo no la ha pM·nulgtd•>, proha 1 1 b(e,nente por que la hahra objeci1tn:id1>. Lo s1icedid.l en los 1lias seis 1 nueve di'( presente m 'S, insta con la ro1ror nr>!nci:t. p<)r 1 que f'l congreso vu~l:va a totl)arh en co!lst. dP.racion hasta conseguir ~ll proinul~aci ; )ll ; 1 . de lo c,1atraril), lo.; -~i d ;t-latt >S est-\ri e:.;p11 . estt)s •Í verse atropellados, sin conocer la 1 ley que deben obedecer. ni la a_ntoriflad le iít.ima a qnien deben ocurrir en recla1n!) c.011,­tra la ·nuleacia.. La /~lt<1 de esta ley "4 darlo oc,.,r;:ion rí rpte el co'nn.nr/.,,,nte í e ncr:J /orrrte dd fJ -'/.;?blo carrzr¡lleifo. urM idea 11Pr­d-,, hr-,,,rn 1 nte iuju,riosa al carru:if'r cmi­n~ nle1f't '? 1de palriotico, qur. en todas ocn­sirm ~s h.., d t?s¡1leí!ado d -?s .. /P. P,l prin. r:ipio de n.r.l ~strri glorias.'J revolttci?n. Esto es de· grad.trl~ _rle .la n .·ero~at iva 11ue m_as aptecia. Ui :nílntC•[>al1 11alÍ cr«>e, q 1e S. E. el 1eneral Pae~ triie ::a 'ª" icf .-.as, y sie.n¡,re que se procede co:• e1nivocacion, las m~ 1idas no son justas ni h$ m 1s cnnv<>u;e11tes. El puebl<> de Ca­r. leas est:\ _muy lej ,).; de hui r. clel alist~ mient_ó: { l•> q·1~ s1 profesa una av~rs10n conoc11la, es á la das~ ·le inilicia a cpe se tnta de somet<>rlo. L:\ fllilici:t cívica, la m:licia d .. l p:ttriotismo9 la nilicia c1mfórmc rí las instibit:iones [,be­r. rtlf!s q!.l~ Íu.I /1.1rrirfo. esta r.s la milíc·i: que f!st;( et1 el carai v1 -:1~1 p11r.hl., carat¡u .. 11· 1, 1 á h qa t~ sif'm ~ ire ha v,1lado y v;•1ara l: •JO ~ 11t · 1~ia-; · n•1, p:ir:t defe11r'.!C¡•l'\O fr 1t 1, y sin el c1.ril .1cpell~ c.~n .1ad.t si {rt;fi :.t. 1,.,r (¡ 11e S•llo 1•r 1p J:c101\a·"la h trist~ venta::\ rlr: .'i eh~r rn ·i l ·irlo d,, amo$. lArt 1nilicia l'"~l -d:t e-.; un re1:1Ptdu dt" . 1 a do 1ui11~t.:i->11 1\:l 11r·\ Lic~, y de sordi-iecl'S y ve i~an-z;.s. E.., un:• 1w l;r. ¡~ 111e 1t .·i(l l 1 .te Car;tcas, c•,10» otr:\'i m•1::1u ; Vr>Cf'S, c:or­rf'r espontao 1•..> y al<>~re !t col •carse e;1 h!l­filas a~ las falan;es ()<\triótica .. , á rf>c:iioir ~ ..f1sciplina y a apren.lr.r PI m1neio de las a~ !UH C,l\l •{ll ·~ del)~ defeodPr StlS d·~reCh')i r 1,.,s ,fo t(} l )'> "\li e •nciudaciarMs, 'l''" lf' dé mi­licias cívicas, y entonces sabar si f'l p11eh!o e~ patriótico, s1 es pnt'blo amante clel <5r­den y S'.l •ll'.:;i.1a a las ley .... s. L · h .. nora­hle Ca ·nara tienP. · aqni clesci fr;.1.-f•) el Vf"rdad e­N ei;;c.1,llo e11 q•1e h.1n •nufra¡;.t·h, /rJ Sl!.:(1l· ri.JtJrl p1!rso'1'll, lri liberta l y P.f .~ósi,,!(f> /el pueblo de CnrrJcrzs en los aciagos dias s<>is y nueve .iel e >rriente: el suceso es tr:íjico por su nat11ralPza para que pn"da ver.se re­pP. tido sin grand~ sozobra, y lrz ley es la que puede ase ,~urar d,. igual peli~ro en lo futu­ro. I. .. a tn•micipalint > r<>fe­rdo. ba:)ta para cono:·er la ne.·~ .iJa•l que tienen los 1>-1i:- ·ll .>s fe la l" " 1 ·1r. ·L·: ·r·n;ne la clase de milici.:t en 1p · d ·,bP.11Ser alista•ios, p.ira llenar d ·.fo'> ~r "ª ~r d 1 1¡.1~ todos rec1)1J ' •Ct>O de servir V atria, harit>radn!e el sacrificio de stH b ;f'll"' y de s11 vi·fa, si foere nece~ario. U ·~nesP. la honorah_le c:Í• in.va 1le da la l i~y; y s•1s traha;•)S E'latura le ro<1ciliadu "I afp1·to, las hen'1icio'les v la gr..atitn 1 •le I<>" ptwh!·•s. C.tra~:a:; enP.ro di. 1le 18 !h. -16. = .d" fa indPP";n' lenci :t. - f) ,.,-,ii ·1. -r•J '/ 1,11 1~ :\f>{~1. ~ 1-x.- J ."rrúu'11r> P 1 ·n:J'1. - lf r :i ~l I :("llJ~in l o . ..,rzr .... Jl)s." l. l?m 1.s·ih!'/.- f¡)f'" 1(. R 11r-1Js . l. l. f).di!lo. - .lt.nn .losé .li .,, ... ,,_,._~.- FP.rn 1 ·i· do . 4.co~f'J. '/.·1rr.i.o ll i nirf's.- '4v1. t ,z L:11uz.- "l'>r"ri'Z 1 G:'llf!r. .f ·,_é ,F~7?r.i~ '.ª C · wJ"dc.~.- J. J. ~ .. n.-f.l, J.">sr ;)i •·u.~1~ Pion~. · El secretadtJ.., B.oími.mJCJ Ben.don Sor111ienlo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "f< ,/' l<:sta PS la rn1sma '!11.1~nic.ipalida~ qne . f'1 cha .5. de mavo s~ astado un soll•!11ne Juramento, se ha11 llsarpado la repHs ~ ntarn.• n dc·_l i:ueblo, y á la '1l'Z qnr prn~· lamahau .rl c.n~.1phrn1enlo de las le· ) f>S colornh1anas, las 1nf11npan de una manera e -;can Caracas ha (~<'sconon- . do la autor1da1l del sl'nado y d<>I golncrno, pa­ra snsp<>ndl'r al jeneral Paez de la roman-d ann.a J. l'ner al . 1 H rf'sulta~í~e sus rnartdt·s 1mu.s v rn las ralll's }' en cona.~ w 1J<'S otros, héin 1 i1: f1.1n1'·h do "º l ~ s corpo.-:•.cH• ;nf's n • v 1·1 es y ~_° 1: s pnd•lus un t<-mr r est'<>sn:o. Que t•I <:l'' nJ'tl' -del manclo de Pa<'z hu1nna esl'aclo le~ os tlt· ) 1 .s cahiMos, y s<' vn1n ai f'Ht1s ~l<1hiar:i ten ;· .clo la firnlt'zét c¡nf' hno rl ~('utant es, quPdl- su~rf'n­so de het·ho de 1a comand;rnria jeneral y a<'mas encargos que estóhan :.i mi cuida­do; ¡.r. '1,. 1·z¡,mpl/1•ndo con SllS debrrrs, rr01•r.yó mleri11arnrnte la plaza en el je­m ·r·al de hrig;ula J. de 'Est:alt•na, que yo n1a11tlé reconocer v efrcliYan1ente se re­('< .n(lció por las tn>[,as e.le mi mando. aun­que con d isgust'o..( 1 .) ~:I pueblo ~ ' el< ·s, Pn drsh zu"r las guer,.ril. ns que n .olestal>an los hro:s- 1 d l.IBERTA~OR presidente,_ qu~ con periS para su propia dcfenza, J ·C'l'O ' 1 • E. al lugar de I~ reumon, preparados para aquella. Vi,·a V . 11:. cierto, que sin temerla puedo asegurarle quP estos paises son inconr¡m:sta!Jtes,, y que estau resuellos a mo1·i 1· antes que sujetarse a las formas y a la p~il/ttca ('i\fl que eran rejiut>s: (16 .) no crea V. E. que di­g11 e lo con o.-gul lo ni con animo de in­tiinithr la reso luciones del congreso: yo de caria que por el bien de Ja patria fuera posible que ellos camhiaran cdcb:·c q c1c c0n su condcta en la g:1errn. 18. G.L\.CET A. DE COLOM'r.M.. Crea V. E. que está esposicion es efec­to ClOS, veo claramente los males . a que \•sb e~puesta la Hepuhlica, y los que puede causar una resu lucion qoe acaso el cong1·eso puede abraza1· con impru­. lcncia, cre yendo que la Jitrrzn. estr't en las Ir. y es el 9) es verdad qur llftU ;n.surrer:ciun rf mano armada d ehe crzst/Ka1·se ( 2.t>) pero tamuie11 es ciel"to <¡ne un puelJl o ilila­na consideral1lementc las fu~rzas que debe empicar en otros objetos, y haría g1·antles gastos que arruinarían nucsti·o cn~­Ji to y empobrecerian nuestro territorio. No puedo menos de decir esto, por· que no me quede el dolor u1r los r esultados a otras miras personales. Despues de haberlo hecho, toca a la p rudeucia de V. E. meditar la marcha mas venlaj osa que debe se~nir, y lo que sea mas conveniente para restablecer la l concordia y buena inlelijencia con estos puf'hlos. Ojalá que ellos consigan su es­.1 tauilidaJ, su dicha y bien estar de las 1i acertaclas providencias de V. E. y del i1 ~ong1·eso. José Antonio Paez. (14) Ysi mañrma r¡u~f'rPn por mP.rza armrzdn, ~y 11alirndns~ de al- El intendente del s/ra D ¡ l estantira s : le PS Lídt.o á cu.a lqu.it~ra, r11.te trnga a 1 de scmej:rnres cualicla1les y principios, acreditanclo sns r}rdrnr..'> juf'rza arina da, uiU.7ntar v /as ¡: de este n1~rlo su firme é ii;i.deleble opini?n acia d I ·! . . z· L I fi ,! el ac t11al sistema que nos n1e, ele. Franr:tsr·o .fu­e ~f''. ~o pa11t e11ru tr '-!'s eyes, n1s~ra.r :¡ vier Ma;s.- En el segundo oficio en que habla los puc10.- rfe Las au.f.077.dades consttllU- \ 1 de la comic;ion enviada por Pac7. para atraer das 'Y pcdrr. rr/ornuis, mrjor 11.os habia ,i aquel . tlepar~am e nto a sus pl anes ~esorg~nisa'.lo­estado cnnlinuar ba/o el rliinwn de Las , res, d1rc el rntendente al sccre rano del 11Jter1or, lf'ycs de indias, de los vireves Y oido- !·1 ~.V .. S· por tanto. tl eLe de. scansar e~ la opinion res. . depart:im<'nto y en la pul'cza de sus scntimi(·n- J 1 pu Mica, en l.1s virtudes de los yecmos ,te e. te ' ~ tos. Todos .se ~1 a n pronunciado ~niformem e ul e e 15.) ,; Qu.'rn rnlu•nde esto? Rrformnr P?r la conslll1;1Cl011 y por el .gobierno eslaule­la r.onstltur:ion, y qnetlur al inisnw tinn- 1 c1do, a ~'> ll uerza, nos pn_rrr.r. con ra- 11 pues reconoc ~ n como un principio inport.1nte du;torw Cu.ando .no ha y ¡us~u;1a . r.n lo que lo liberl.tul ser/u rleslruirla df'srle el momento heclio, es muy Jactl contr:.u.Jectrsc a cada que se crf'_rrse r¡nc por lo rstraordinarw de los rir­paso. ntn~launas potli1m frrHp : L.:.111· ~.n /0.1· li. ·n :t.Ps rn~l:'tu- ( 1 6 ) S / los pueblos 4.e r renl!. n ·la en ma­sa .fueran de fa opin:'on dt'f; tn, ra.L PaPz, rr.criamos que srria dificil rpd1u·irlus a sr¡, d ebrr, no qur. ( urr:m irwnr¡uistrihlr.s­Pf'ro ni los p1,1,r/J!OS ni wdo el f'jlrcilo sostienf'n la rr1 •rfion. - Se en ,.,anri el . n ¡rnr.ral Pan. rn prnsar lo cnnfrarlo, y SP lo advertimos con docu1nelltos in/ali­bles. (17.) Polnh ··ns 1•ririas ~nn f rvlrzs rsfo.s. El 1•/"rprrsirl,•:1/r dr lu ll''f' ~hltra cono­cr. a.' jrnero/ f •orz d rsde lo 14. r conoce trun.)irn a Vt•flt'Z lff'la. J (8,) Esto sr-n'a r:/n-.'o, si rl jrneral Parz oy("/iilo sn in /t su r· or. ~z.ofl 1 •0 , .;,. ,.,,. rn. si, T estu/Jlec Ú:ra el orÚett Lt'l//,1.1 , se SUllteÚe-rionalrs". El jeneral 13ermupti­i< HÍOn de t•str iNwral. nf'm d r. ofru nw- 11 do es inposibte y a!J;olutamente impo-· ' sible. (1q .) IVodijnn otro fnrlf.o rl jrfr de los turcos. Bln.:fr'Tnia igual r•n pol!t/ca no sr pro1111nc/o , s11t0 por quien ha p rnlioo todo rt'.)pefo por eLlas y por la opinio11 ptÍhlica. ( 20.) He nqui ron.frsar!o por rl múnw jrnf'ra/ P,u'z fJ llf' todo lo 1¡1u• se ha h n·ho rn 1 ~a/in ia 'Y f'll Ca nu:as es WU.J, in· s11rrt•f·lon tÍ 111.on.o ru 111a1/o, Jr r¡11f' tlr•.'){ · c 11st b '( l/'."ir. 1~·s10 hasta al ¡;oúicnw y a ÚJ ­uCJS tos c.:OlolltÚtUllOS. [parlamento en asamblea r.on(orme ~ las leyes Í El gobern:idor d(• Harc:elonJ con Ít'cha S. 0 de! juni·o p:trtic:ipa tambien al gobierno lo~ sucesos de Venezuela y dice asi: '' no cuinpliria con mi d ·her, si guardase silencio sobre la conduela a crisolada y fiel al gobierno y leyes de la Re­púulica que han m'lnifestado Jos ayuntamieotos y parro1¡uias de la provincia que tengo el h1111or de mandar, y particular y disi.inguidJ.mcnte el rle esta capital. V. S. pueierno ase~11ro a v. s. que en esta provincia no se Íntrotl11ci ra el jt!r­men 1lc oposir.iones innovadoras tlcl sislema ac­tual de la Rep1'lhlica, y se hara cuanto sea po­sible para que se mantenga la tran<¡uilicl.u\ 'Y p .1z que hasta ohora ha disfrutado.- El gobernador interino. lll. Ravago. * Rl comanclante de armas de b rni ·ma ¡lrO­vincia benemérito coronel Jose Gregorio Mo­n a~as , avis.1 i~u.Jlme111e al gohiern" por medio del secretario de la guvrra, las menciouJd;¡s ocur­rencias y dice: phlog v enviandoles emisarios. convites y arnc n ,w. .. '­vnluntad de los rlep<'lrtamentos ··lel Zulia y de " ~. tnriu, v la p1rte alta de Orinoco cs la cspresi. ,1 libre del puchlo, la sumision lcjitima al sisten ~ a que b Reptibliea ha estahleci~to, el 1leseo jus! !) Je ma ntener la integri.ia'1 y el respeto 1leh! · () a las lep•s. Sin comunicarse entre si las provi. - ·­< ·ias 1le lo dicl;os a~p-•rtJmentos, han cspres . ·to su I se­: 1aal, lo cual euceélio el 3o de abril; despues se hJso el act. ele Caracas formada por el mismo cabildo qu· habia acus~do a Paez, y por lo mismo arrancaOr b foerza armada, que la i nsurecciou tiene muy pocos partidarios- aquellos que unicamentt' tienen que temer del juicio de las leyes, y puentantes, godos ó dc¡conocidos en la revolucioo, levantaron la voz, sinien•lo d~ JJecios iusl1·ume111os á c~tros n1- S negros y perversos desianios, y consiguieron ganar una vot,tcíou cont~a m\, qn*' hará la deshonr~ rimic>ntos: yo cre1a que rrus e?cm1g'?s ('onsr:· nirian el triste p!arer de march1tar mis la 1~rc·lcs, y aun de destruir mi existencia ; pero. estf' mal lo rnnsid.-r;iba nmrho men.or que el ~e presPntarmt> al m1~ndn romo un ciudadano pel1-· groso, que hahia ron1pidocon mis manos~) mismo códig·1 que hahia jnr-tdo sostener c~m. m1 espada : y esta turba c\cl ho111~r contrn·r sm reserva las órdenes del st>nacio. Ji:t jeneral Escalona fué mandado re­conocer pClr 1111. mismo, v yo q11eclé arreglanc\o iuí <'ql"ipajt>, y tratando de vender algun ganado «:on qm• h:irer dinero para rr1anlene!·1ne durante 111i permanencia en Uogota: no tema l~ ~enor ick:i oc· uentr~ yo tendre el gusto ,!e eulregarle el país sin ningun ejercito espo ño; pero no puedo responder de la tra11quiliJad 1 s1 el go-bieruo ele Bogotá por un sidente perman('cia_ en e pueblo de l\l la firmeza y justicia de los peruano.s en condenar a muerte a un traidor. -BOLIVIA El jeneral Sucre supremo majistrado de este cstantina se conduce l,icn, y lus orieutales obtienen algunos sucesos parcialei. ESr.UAURA ESPAÑOLA El 9. pasado se presentó fr.-nte á s~ntamart:i la escuadra enemiga, compuesta de un u a vio, euatru fragatas y una gAela, todas r un destmharco. Confiamos en el celo, valor y acti,·iJ;.d de los jefes pulitico } militar de aqnella plaza, en .-l Lurn espírilu de las tro­pas y del pueblo, qut> los enen1i~os hayan ido Psca rmenlados, si huLicren verificado el dt:seml1arco. Los señores diputados de la oposmon, y• los f"SCrÍtores de ciertos periódicos y follf'tos, habran yá visto que losanunci\>S, que por Un to ti~n1po h! rstaclo haciendo el ejecutivo a ce1 ca ele l1ls prep;t1·~1ivos, d.- los enemigos, no tr­nian por obiet11 intin1id<1r ó alucinar segun 11> prop:ilahan en sus dis~ ur.,os y es•.rilos, Eo la caro ra dt> rrp rts<'ntautcs se decia qne el navio Guerrero t•staba podrido y arrimado en la Hc:ül:tna, "! el 9· Sf" presf:.nt~ frente a S:in tét marta: q11P la España cea mcapas Je tn­v1arsc auxilios, .., a~ año y medio a esta parte km Yf"nido a la isla de Cuba tres ~1ursas pa1ii­d¡¡ s de tror·ª· a1 n1:1mento y hn'l " Ps .de ~·1crra~ qne los rspaiiol l's j~1mas am •·n,.sar1a11 1nvadir­m1Pstr ·o territorio, y In contrario estaa10s palpaudo y palpar('mos. Los que Sf' han. -actado dr. ser d.- lo que lb man ste :m fuerza moral con chismPs, ns comunes rrcorren nuestra~ C•·~tas y alarman a los pu­ehlos, que se ha put•sfo en in·-urrec1·ion un jefP mili1ar intio·idanno ~ los pu<'htos, y que ~a naturaleza pr<'sta auxilio ª. la. i~~•oranc~a y la desafruion contra las 1nshtw iones h· ·her;ies, veran tocho a la República. Si fuera posible ~n c;1mhi111, los que vivier;¡n, v~rlan que tales ~1put:1dos y f'SCritores prrsentarian a l os enermgos Sll re-f acÍ· in d<" méritos, alrgan de Carrt­cas d 'ríjidos a 1os ss. secretarios del dP.spacho, y a:wume es.'a CÍ'rt·1m:.tanr.ia -no nos permite. dudar de $1, autenticidad, los rolot:amos sin emhargblos se hll1 preparado á solicit .t· reform.1s que coociliaodo sus iulereses bagan mas solida }' fa"oraule Sl.I conclicion. J:/ corodu ínrid!uso dd jeneraJ SANTA~~ER \r.) h-1bia eun!n.-oado la fuentt• rle la atina1111sirac100 eu ¡u n1i...ruo orijen, y el cuerpo lejislati vo si­~ 11ir,,do cieeummtr sus caprichos ( :J.) y domina~lo a la vez por el influjo de algunos de sus m1e~­bros, que han querido sacrificar a sus. resenh­mit! nlos l'ariiculares b ohra _.le los patriotas, _ha consumarlo por sus tlcliherac1ones algunos .lcs1g­nios obscuros V tnali ¡.;nos. IAas leyes ,lle~3rOo a Vf>rse en 11tcDeLuela Como re<,es leoJ1das a lcis h _;mbres 'le buena fé, y la negra polllica de la a .. tni\•1istracion hahia sieml•rarlo una desconfianza al•sc ·lota 1le cu;111Lo se l1acia r.n Bogota. Este estét1 se1;da era indispensa~le para su con1erv_aci~m. L~. s ordenes que romumcaban las sec~~tanas 1m- 1>onian un gra,·e targo de responsab1hclad, que ~el!ia detertnin~r ~ los jf'fes euc;.;rgados de su ejt!cucion, ~ hacerlas cumplir r_i go~usa,tne~1~e sin drl•·uerse a t:on~uhar su eonvemeuc.aa o uhltdad, aunque el l"jecutiYo ha cuidaJo siempre de li-t Este no puede ~er rl verdadero seutimiento c1el jeueral Paez. En toda su corr~spondenia ofi­cial y privada ha dicho siémpre lo contrario: al mismo 1.1BERTA1>0R presicJen1e le dijo eu .-arta de 1. o dt octnbre de 1825. deide Caracas, que los ma­les que esperiinent.aban los antiguos s~rvidores de la patria y sus persecudoues no los pudia cornjir la or.tual administrocion ti pesar de sus bue­nos desens. Leanse todas las proclamas del jP.neral l \aez, ,. se ~l!ran en ellas elojios y apk:.usos al gobierno. DOMINGO g. DE iULllJ DE t826--16. 'hertarse. de ella con infórmes secretos y ocul­tos para hacer recaer la odiosidad de sus me-· did'as sobre los que han ténldo . la desgratia de ser instrumentos involuntarios de su autoridad. Puedo sin embargo gloriarme de haber dulci­ficado cuanto era posiLle la ~uerle de estos pue­blos, coloc::man, .Y, est.1 f'onducta m1s~a h1zo que el jeneral SANl~:\N.DER me cons1~eras~ por ultimo como el blanco a donde debaan d1- rijirse los tiros de su poder.. Yo marclub:i cun sinceridad por las sendas de las leyes, a~1- mado de 1.. consoladora esperanfa que hab1a cour.ebido de poder conservar este deparlameuto inmaculado, y presentarlo á V. E., cuando ~­viese la dicha de verlo entre nosotros, tranquilo por los esfuertos del ejército de mi mando y l1Lre de t.anlos enemigos iotl!ríores y esteriores con qui! estaba vlagado, cuando V• E. confió a mi espada y a mis oB. presireieDLeD esa.s provoca­ciones. polhico har.ia una circulacion regular por mi continúa asistencia, y el gobierno de Uogota uo pod.ia ignorarlo por inis comuniraciones. Apesar de la situacion siempre alarmante de Venezuela, el poder ejecutivo espiJio en 31. de agosto de 18..a4, el decrelo para el alistamiento jeueral en las milicias, que fué rec-i1ido en ~sta ciudad r.on tal rrpugnancia, (5:) que}º dt•spucs de haber pulsado la opinion pub_lica~ y haLer. c~pe­rimentado actos de desohed1euc1a, resolvi sus­pender sú ~jecucion, cargando con la severa res­ponsabili~ ad 'J'!e me impone el artir.ulo 1 ~· El jeneral SAN l ANDER me contesto privada­mente que seria aprobado por el con~reso, por• que estaba fondado en las l~yes; con toJo yo ilo lo hahia ejecutado, sino aparentemente, espe­rando que ~I ~·jemplo de otro~ dep.J.rta~~otoa allanas~ los ohstaculos, v suav1tase los ammos.. Pero en eJ mes de '1iciemhre del año próximo pasaditacion, consJderé que era mf t'ontenido del artlcillo 9• (pte pr~v~f"ue, que la auterHl.111 militar lle una con la cJv1I, y V . .E. se infurmar}¡ pnr l..is comuni< aciones ufi:­ciales, I ningun efc1·to que produjo h interveu­cion Je su autoridad. Dos veces fueron citados por bat do los p:¡i­s: mos, y cunvot·aclos al cuartel llamado •le S::in Franci~<:o, y otras tanus hahian dcsoh etlPC'i1l() ahiert,;mente: lodos estaban resuelt r-s á hacer una vigorosa tlposicion, persuadidos que C"ou el tlecrelo se violahan sus garanlias ; pero yo es­taba persuadiJo por una parle de Ja necesid,ul de ejecu1arlo para contar con una fuerza orga­nizada y disponible, y por otra de que la tole­raucia de una t:.i.I desohediencia podia en aque­llas circunstancias ser fuoesra á la segurid~d pll­blita, y me resolvl á citarlos por tncera \'e~ p:tra el dia 6. de enero del presente año, con animo de hacerles sentir todo el peso en efccLo, b hora llegó, pasaron algunas 011·as,. pero los paisanos no .füeron en esta vez n•enos desobedientes que en las anleriores. F.ovié en ... tonces un euecan al sr. intendente, participanclole que iba a despachar patrullas 1>or las cal!cs, que recojieseo y condujesen' ál cuartel destio-:ido a todos los ciuOS • ~ucesos ~c_I ~· elen~imo sr. ~rnp::~~DoR 0 om Ha Y clara y terminanlemcnle que evitase todo d~ cuya esposiciou !_e 1 ~i:o11dra , ·E. por la co- molivo de conmocion y ,je alarma, y l>lª que le aconipano La10 el numero 4. 0 • . . • . Sobre eslos oocumenlos fundaron alguuos re- que usase de p r m1cncia y d 1c:.cr cc1on en ¡>rf-seotant~s una .acusaci~n contra n~I, que ~nn!i e l rarn1er110 con gran d1sg;usto. El pueblo de Vé.L- hr a a~c o atos falsos o equivocados como l t · l d O · S lºa y Ve 1e r.u.1·1 fJUc se acor d ab a, d e que e1 J· eC~ra 1 E sea- «Je los oq ue se han valido l os conce1. ero~ e a,n es Jenet·,a e:s . " e. ~ . nl nocoI· , .u d1 . -... fona se hahia euconlr..ido en el desgraciado lance . . p l .. nezuela, para Íl u., t, .n os p ancs e anar 4fc haber entregado aquella plaza al jeueraJ Bo- Y s.ecrC'tanos. dd ¡e~~ r~l. ae:r~, qut . . 1[~ ' quia y desunion anunciados en dife­v. es, que me J)abia Yisto triunfar muchas ve ce~ logrado poner de e~té.!Íei mo a es e JC. e' rentes papeles publ icos, p arlicu!arn1ente de )48 enerci?."s, conser\o·au"' rcsentun1entos y venganzas md1g11as Je , • ( "' d 1 ll) to <1e Petare h J · 1 l d n.. • • :ano. ...uan o e a oro 1 . con que a ,m tomado a p \za e. ruerto-:ca :iOmhr<>s de mediana t:ultura. : .· • . , /. 1 ,- .. lello nue Je proporl'iona un comercio venta1oso blº , l t•t · .1c.aectclo en fines del ano enerjia y claridad que cxijia la rnaleria, n .ando un hombre de qu~cn .no teoia con~anz,1 1 contrario al sistema pn~>clamadu por lo:- _. algunos \i · E. querido: ~odos f'nd1enc1dª: se le ha visto marchar, sumiso a las le- cia que siempre he tenido en r esguardo ' · as actas _ e a cm a e a encia y as e . d d. J l . . . ., · -· est;i ciudad ínform.aran a V. E. del modo y tér- yes, content'? c0n el s1st~ma y _e i_ca t tic ª.tranquilidad y seg,unoad intcr.10r y ~·inos en que se me ha en<"argaflo del mando á sus ocupaciones respectivas. D1ficll de- eslersor de e~te d ep ~irtam cnto de m1 Cé:l r­c~ vii y miiilar de Venezuela, hasta que venga bia ser para el gobierno ejeculivo desh·uiI go; á cuyo C'foclo c uidaré C(ln particular ' '·E. y sercue la temp~st ad que amenaza so- este jermen de descontento, no tenie'1 avesas. el de fijar la resi~encia del goLiern:i nando tropas y jefes de la n\ay or cun-en Caracas y cambiar el lugar de nac1•" fianza y deci 'Paez crea que tuvo parte en su acusacwn. Lo· a ' J P P os . e1ectos pre 1¡adns en ~ or en justo y razonable no afea ni. a_verguenz.a. .t..J d_?cumer:to con que ~omp~ueLe, que el tamb1en reservada de ·:! 1. d e l· m ismo fe_: 1..!BEPtTADc.R sabe cual.íué la opm1on d~J v1cepre- v1cepres1dente haya miraufe 'lf1cepres1dente en el desempeno de sus deberes, familja distinta de la col nmbi:m a y qu .. . t r· . d fi 1 t no tieDe mas amist~dei w piaj {QJlsideraciones . ' . " ' . e para su ~n .e IJenc1a y emas n< s q~1e enga que laa leye.s. · no haya deseado que se les guarden las porconvemente.--Dios etc.--J. A. Pae-. .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ett qoer~r encubrir y ocultar lo que todo sns sacrificios y que deben rnanchar la se npMen, m~u .. -:._.,. '-- el mundo~ que veia imparcialmente, es- h~illante his~o~ia ~e nuestra ~ndependen- pnrtamentales, y consitan, en ur.r.• poda taba º~"ervando.- ~op1am~>s ~gunos de era; pero mi s1l~nc10, t:n. cahda~ de en- hra,, el. o~to de la masa tiel pueblo , cn­los periodos de Ja comumcacmn del P. catgado del gqb1t!rt:lo, set1a urr. Ctlmen que tra tnsf1.tucumes, ley~s, congreso, ,,11:1 út, 1,0 E. al senado de fecha 28. de enero de no ~e tierdonatia la Rcp_llhl.1ca, p~est<. /Oda .dase de autorido.des. ¿ (~u c po- 1~2S.--qu111ce meses antes de la r~volu- qu~ md1rectamentc contnbma en eJ, ~ dran pensar Jos enemigos efe Cokml fa, cwnnt>ral Par~ nt Valencur con que ella retrogradase de la 1:1archa hn- al Yer que !os qt1e se uicen. patriota~ uo ocaswn de su acusacwn. IJantc que Jle,·a y que pnbhcan obser- se ocupan srno en desacreditar todo el vadores imp~rcíales par todo el mundo. sistema nsore.s, y dando pabttlo n~nte, que sc~·ia un verdadero fenómeno cer, es menester decirlas y oirlas por Ja ;1J insulto y a las vejaciones? Asi es que en politica qué una sociedad nacíente mar- salud púbJica. cuando en ninguna provincia se -,..ecJa­chase sin ohstacuJos y pequeña·s osci- ~ Desde que Caracas fué incorpora- O?ª el decreto del alistamiento de mili­lacioncs h~cia su pro.)peridad: que Co- da en la República, y se anunci(l oas, en Caracas esdóndé se da el l!JPm­fomhia tenia todavia que esperimentar la constit ucion de 1821. se , ha pro- plo de inobediencia y se aconsrjl1. la 1:n­los eslra,·ios 1utamente desafectos: ro que dama conf rn el alistami~nfo , y Ja ' 'ijilancia, asi como haLian sufocado o si se comp.one de patriotas reconocidos .. el que seduce al pueLlo con aqucHas iu e­el jermcn de desunion pronunciado en la fama pública ha sostenido que este par- ·1s de JiL<" rtad, con que es tan fac il co n­Pasto, su"focal'ian cualesquiefa otros que ti~o tiene de unos y otros. En n~nguna mover la multit td, ¿C"omo no haLiarr de Ge pronunciasen. Bien comprende el con- provincia de Colombia existian tantos es- rnle~·se los desafectos de cuantas armas les greso, despues que ha visto oUas comu- poñoles como en Ja de Cararas, y en nin pocha. suminis!rar su sagacidad para del P1;er nicaciones 'lcl ejecuti"º' reJatiYas a va . ~una quiza les dahan mas influjo sus co- to~ efectos de ouaniedidn que como L. cgu1·ar el frut<-. de inmen- al eiecutivo, atucur' todc.,~ &Ufil.ntas Leye$ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1:f 1nr1Prtend~nda ~nn te"morf'!8 80hr" a adnal re\•olncion. TJa acusadnn contra coronel Caral-,a_ño i11 i1ignaif<1 contra e1 la relijion: y que los emigrados de Ca-· el jeneral P;.iez alento las espE~ranzas- de pueblo de Vene/.1 : ~!a ~ -o r d1a sohreponerse . ~ las l,e- ''ª acusac1011 cpe ;u ~1111l10 conlra _el ph.r feruhendo l:t msurrecc1on su mision } V c-nezuela. y el corouel Cda, enojado do acudarno~ a aptílgarlu ya sea im- conformidad con su sμerte; liLrandft su 1:>or que sé le hahia lraslnda1lo de la posible? i Y podemos, el eiecutivo y el iriunfo en 1.a rectitucabel lt> a la de lejistativo conocer estos males, y pre- la inocencia de su COll•lucta, á buen la provincia Je Co rn.--A eslos descon ... "eer las cnnsecuencias, sin procura1· apli- -.:egnro que nadie se hubiera alrev_ido a len tus se tl!lierucl ul ros que en Caracas carle~ algun remedio oportuno? ·He aqu;· formar un tumulto para romper las le al>rigahan sentimientos de odio y ven­ia cuestion que yo presento al congres( · yes; pero sucetlio todo lo con1 rario } gauza éontra ei gobien10, que Lenia para e1t nombre del tres millones. de colom- .J mismo cúnfie:Ta .al LIBERTA DOH pre- con el)os el delito tic 110 h .tl.wrles confe .. bianos eansaJos de.'·ª guerra y anciosm . . ~ itJente q~e eslu,''º intentaan a la sazon et b:e. o:& M. M. V 1LLEa-CA1.DEBott. I ·. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 247

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 248

Gazeta de Colombia - N. 248

Por: | Fecha: 16/07/1826

GACET DE COLO~IBIA ~~~~ """"" N. 2 48. BoGon. - DOMINGO 16 . DE JULIO :uE 1826. - 16. TRIMESTPt.E 20 """~"'"~~~~'--~""""·"'~~~""~""''~ '!~to. tr.ne 1 eta. sale 1!¡s dommg~:· l Se su~crihe ti ella en lo.s - El editor dirijira los Tlúms. por los correos d los suscrilor~ 1.· uum1rus rnc101us ut correos La sus · • ual al.e ue 5 nlas ropitales de p rovincia ""-- '- de ·_ _ J_ J • • ·b ¡ · d, ¡ 1 le ·1 t Y ª ,.s esta c1uurur. cuyas suscr1r.w1us rer1 t t cz11rinda-la .Je/ c,ru:ion,an f) 10· ps. 1 semes re Y 20 rea a '?º RRt,mt Flores, en su tienda de la calle 1. del comerr.io 1mm. 1 ª ' , runes re. ~ 6 • .~e '-S u/1l !Varan a· s.,,,.s casas d e h a h ' ·1r zc·w n. E 11. u1 -i 11J1sn10 g ............. tienda sP. ve11.den /.os m.uns. sueltos a 2 remes • ll .a-------=-·-·=--=·----~~-----· LEY. ADOLIEMDO EL DERECllO DE Col(stJMo. ~l smado y camara de repr,-.smfantes de la rep1íI>Lica tk Colombia reunidos •i con¡¡reso. Co?CSIDEB. 'NDO: Que la ley de 20. de julio del año 14. o que estctblece un derecho de 3 por 1 oo. a Ja importaciou de todas las mercade­rias y efectos estranjeros, con la dcno­lninacion de derecho de consumo, es un oh:-:t.ftculo para el comercio interior, qur lwcesita Je una absoluta libertad para su au.menlo y prusperiJad; Art. 1. o Se deroga la ley de 20. de Julio , y el derecho que P ' ir ella se establece, cesara de C..Jbrarse en las imp<>rtaciones que se hagan desrtadas Jicitamente. Dada en Rogota :i 22. de marzo de 1826.-El presidente del senado, Luis A. BARALT.-- El vicepresidente de la cáma­ra Je representautes, CAYETAl'(o ARBELo­EI secretario del senado, Luis p· argas 71>;ada--EI diputado secretario el r iehero, para el lugar que se haya declarado, cun espresion de los numeros y marcas, y Ja de que lle­van el marchamo de la aduana. Art. 6. o La guia debe firma ria eJ ad­ministrador, y contrafirmarla PI Ct,ntador. De totla solicitud diri;íct-. a pedir una guia, quedara en la aduana una copia con la nota de haberse Jespachado en tal fecha; y toda:-; las copias deben cus­todiarse fielmente, para los efectos qut" convengan. y especialmente para repo11er a los inter~sados las que puedau perder en 1 os tránsitos. En consecuencia de lo que se di.c;po­ne en el art. 1. ~, todos los que soliri­tt" n guias para internar, deben presentar en la aduana los bultos que declaran; y en ningun caso se pondra el marrhamos ni concPdera fa guia, sino estuvieren todos numf'rados y marcados. Art. 7. 0 Todo bulto que sea encon­trado en el tránsito de uua adu~na para f'l interior sin la numeracion, mana y marchamo, ó sin cualquiera de esta~ se­ñ~ les, aun ruando se presentase una guia, queda im·urso en la pena de comiso con­fórme á las leyPs; y para que Hi. se clerlare, el aprrnsor deher•i conducirlo hasta la residencia del jua de hacienda ra Je guia, asi c11mo sin numerat'iou. m;.i• ca, ó marchamo; bien q11l" con Ja oLJij4a• "ion de conducirlo .al jue~ 1e traJo de Ja.a­cienda de la provincia, como se urdeua ~ .. el art. 7. o Decretad.1 fa perdida del bulto o bul­os aprendidos con los efectos men~iouii­los, tndo ceue en beueficio del ...... ensur •:on arreglo á la ley que asi lo dispo­ ··e, sin otra de duccion que la de las cos­tas del proceso .. Por lo mismo tr idas las autoridades y P.mpleados tienen la obl igaC'iou natural de t"Stnsion en ,·irtucl tle dt>nunrio de algun particul~tafto d«>l f1Pd!dnt: m ,,[ prPsmte nño por ,/ pn .. drr rjPruf1°1•0 puro la riPc1u:ion nan4lo. que los int<-nflt>t : fe~, la rlirrcrin11 1enPral 'I l::i srn r•aric. ,·e hacienda den iufórma fw1Jadoa ª"lu·e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOM~IlIK. e1 relo y buen aesempcño de ios cm- f los señor~s, henemh·ito coronel José picados de h . ciernla y vit:e·' ~1·sé~. Oc.ros y Juan Manuel Arrubla, sob1·e ~I Decreto fijando las reglas para hqu1dar los derec·hó que alegan a la ad1udicacion cddilos de los t.:iudada11os por ra· de la casa alta de la estin,gui uomhranerlador, rual fué (lesocupada por el cornnd retirados ó linccnciaierno 1 ciese al ·cumulo de bienes nacionale.s: que P?lítico de los lece el impues lo de patentes. . comision d el ramo; re~mllando en fin, Dcnelo ('n ejt.>,·ucion .de lJ ley que exi que ambos acreedores han procedido de je en ausilio uena fé, que las dudas suscitad as d im a- . . ticipacion Je Cunl nhuc10llCS directas nan lece resguanlos marítimos. ' denes ya citadas, sin que hayá lugar a El decrelo en t•jecucio11 de la ley que ha ~ t'uhrir sue1dos devengados como propo-fija< lo puertos de tl ... ·p<ísito. uia el coronel UC'ros en dicho escedente, El !1t:acw.ncs mas 1m- ; muniquese y puoliqu<'~e en la Gaceta, es- 11ortantes. · presandose, que la falta de cumplimien­. to se juf.gara por el artículo 1 17. de Ja RESOLUCION D"F.L PODEn EJCUTIVO. '. ley de it1tenn hacerse por ahora los reparos ma$ ii1di~pensables y tnas eccmómit:os, reser­Yando a {poca mas ventajosa la COTISfruc­cion magnífica o1> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'V1dcnc1as ronYeni"entcs para que ~e tra- 1 bajara t~ n obra lan importante. E l l<1S han ¡ cornenz.:.id ) a p rod m·ir huenos e fectos e ! la pro ·ine::ia 1· S;tl .1 L, •. Ca .n :trh1: él ha conseD'ui 11 el unn, q11e va á situarse . en la enboca<.iura S •h al>er azo- 1 1 tali pe A lv:.i res, y como en este dia de- : • ' .l • . d 1 )º uc ser rn1111stro e esta co r te, por ha- , hersc r ccihinscjado en ella los 3lit os; en quin- : ce los icrno fra11ces nomb1·aha a jeul.es suμe r Ío \·es de comercio q ue res id iesen en Bogota y en 1\lc jico . D uJétLa~ e J e la ve n !ad de e::ita notici<• tan lo por la nm·edad d el 1 ítuh, Ct.>ffi t , por que se crcia , que si el com.ercio fra n­rcs uecesitaba oe ajeu lt:s ó de guias y protecto res ·en nuestros puer tos, . se prefe­riría acomodarse á lo!'! usos y costumb1· e~ de las naciones, antes que intro eriores, y en tonces era innecesario el nombramiento, pues en su virlud podria11 enviarse cónsules y vice-cónsules, que e~ lo que acostumbran las nacione.!"., ó si no preccJia ningun convenio, l<.)s Lales ·tjentes superiores quedaban reducidos á la clase de simples ajentes par ticulares, no teniendo siquiera el mandato que un consignatario ordina1·io, no pod_r ia ni aun equipararse a este en la prote~ClOll que hubiesen de conceder al comerc10. Habíase añadido a aquella nolicia, la de que el encargado de negocios de los Estados--Unidos Mejicanos, residente en Londres, babia accedido a nombrar tam­bien por parte de aquellos estados, ne­gocian tes franceses que les sirviesen de aj~ules de comercio en los pue1·tos de Francia. Inoramos si el gohien10. me­pcano haya aprobado, o hasta ~ue pu nto haya a pr dbado, aquella determm~­cion de su aj e.nte. Nos atrevemos sm Pmbargo a sospechar, que aunque no son S ha asegurado: el se­ñ or Martign.i ha sido nombrado aj ente superior s ha blado, y la i11trro si hemos de observar, que uno de los folletos d_ominicalf's de esta ca¡~it: 1 l, como que ha qnr­n< lo asrr,uraí que el dmero qu" entra en el tesoro publico, ó el q11e ha entrado, pr111.e­dentc del empré .tilo de 1824. no ha ttilui­do hacia el puehlo. Si esta ha sido cit•rtameo­te su opinion, vam· is á d :~ mustrarle su falseS oe} f;O.bier­no. El fornrnto de la r enta dP. tahaco~ ha hecho pasar el dinero dd emprf.stito, d" la tesorena al poder de los cultivador<'s d~l é­n ero, de l.as manos de estos 11a pasado á las de los agncultorcs, que venden mais y tri o-o A'. las de lvs que venden ganado, á' las "d; los mcr c.ad e re~ y pulperos, a hs C!el aboga­do, dcl m~d1co y del hoiicario; d ret·m­bolso d~ los supl<'mentos al1anz:idos d~~<.l e 18 19. a 182). para j;. gt:crra, ha C'Oi1dundo f'} d1- n ~ro d<'l cn1prést il,l por Iris n1ismos can~: l<'S: de l~ frsor~ri a ha p;.sado al acrcet.lor, qn<" si ha s1.s be lo a la Repul..lica B- .fü iana t:omo estado gana el ag1·icuftor,. el t1éndero, Ja pulpera; b , · del ~gncultor pas3 al jomaler~ •. al mercaJer so erano e. mticario. al cura etc. el alba- someter dicho reconocimje.nto a! próxi-ñil, el carpintero etc. ~ciben sus salarios mo congreso. Este paso h~ sido mu y trabaj:m 1.fo en el r;tm:> de fortificacion : el cur- aplaudido en la capilal del Peru. &idor, el sapatero, el tintorerft se mantienen El mismo conceio de gobierno, por de­• del ¡omal qn.e les paga la Repliblica cuando creto de 17. de abril ultimo, l1a declara-trahajan ~n lao; ·maestranzas: el sastre gana do írritos y nulos les poderes con-cnandfJ bace de vestir al soldado, la -eana feridos á los diputados de1 congreso por tl<>ra cuando le suministra p:m, el boticario las provincias de Lima, Arequipa y Con-cuan- lo le vende sus dn gas v el cura cuanclu le admin~st.r:\ l lS sacraméntos. Esta desuyos, como contrarios a.l artículo 58. de mimia cnenh puede hacerse con las derna:> la ley reglamentaria, esplicatoria - Llo no redbe dPI Üe<>ano del f'rario nado- \¡ caf.oria del congreso hasta el año , ·eni- 11.nl, las a~ual' T.1e ha depo.sitado en M por : dero: 2 . 0 Que se hagan lo scer1.sos tle la a-< zun de contnhndont-s. poblacion: ¡{ 0 Que se asegm·e la sub- Nuevos periódicos de Caraca~. . : sistencia Je los diputados: 4 ° Consul- 1 tar l.t las pro"incias si debe conservarse 1 1 o reformarse la cous1itucion del Est.ado: Se t>strañaha ya que los promovPdores de . 5. e Estender la consulta ~ si la ·refor­loa des0rdenes de Valen• ia y Caracas tuvie ¡ ma debc- ser radical ó pucial: 6, 0 Si 1os tan tan t..allada la imprenta, cuando tienen .· representantes deueo deliverar segun ~nta necf"siJad de emplearla para cohonestar sus propias opiniones, ó Sl·gun las instnJC· an:.:. iucoru.tituc:ionales procedu- cioues especiales que ueben d arsele~: cir é1 los puf'b1us pal·ific ~ y tranquilos; pe- .; y ultimo, que los vueulusdesümen 1~ per-ro e 1 úhimo c-orreo uoa ha traido tres ó cua- 0 tro impresoo dirijidos á iujuiiar at gobirrno, ¡: sona que- debe ejercer Ja presiJe~1cia de al •ittpresidente y a Bogot.a.. Los qve hayan :: Ja l:\epuhhca. El concejo de g• b1ern<> de­. isto los prriodt<'OS .. lr1fO$ Comrltt, Yi¡ia y ;: t~r~inó en d"cr~to de 1. e 4'.e-mayoque se al~unas oias sut>ltas, que h-.n prut.lig 1110 sar· i¡ h1c1ese el censo, que ivs cofe)1(1S t> le,·to.n.,,les casmos y d{•rtutstos ~ los mismos tres ohje- ¡! atean cousultad(.is:; 1Ln· los aifen•utes puu­tos, no dc•i1~n admirar.se al lt'e1' ~a~ calumnias I¡ tos que co11tiene lc.. ¡ t>p t', ~!1l.;,,ut 11 t ; t · in~ tlvl .nut-vo s1stt>ma adopta~o t'n Cararas . . y Va- 1 52. diptrtados .. y que e~ gobierno en .consecu­le rcn.a. T0tlas las rrt'VPliones oeces1tan de_ enciadispo.ndl'ia 1a iCUUl i4Ut•1 t'<.ll·t:,H» .. o. preteslo1> pora 10.Stenerse. y cuando faltan ra- · Sones siqui,.ra ap.trentes, ea prPCÍso invf"ntar a C1vios ~ injusticia.. F..stamos en aptitud mordo Herrera~ Hípó~ito lJomin;:uez, .An.lonio Rodripez, .Juan Martuel Catnpo-h/anco. CONTESTACION. Secretar; a jenrral.-· Cuart.el jeneral m la Magdalena a 13. de abril de J.826. A la M. I.. municipalidad de la capital it" Lima.. SS. Nada seria mas rnnfórme con Jos sen­tiruicntos de S. E. el LIBERTADOR, y con la benignidad de lt1s jlrÍnci.pios qu~ siem~re h:t proff'sado, que el ejener la ~le¡nPncia, que V. S. M.. l. rcdama tan mujica­mente, en la comunicaciou 1ne hoy ha cliñ­ji,! o á S. E. ac:ompéiñada de a .espos1cion en que lns rPos cln. Juan de Brrmdoaua y dn. José Teron 'impfor:•n un indulto de ia pena de rrm<>rte infamatoria a que héin sido con· denados. Una multitud de razc•nes podero­siSimas COTIVf'nt:t'rán a v.. s. M.. L que .si basta ahora no ha visto . S. E. en la f'jf'cu­cion de Psta sentf'ncia,,, mas que 1a f'fusion ele sangre de dos m isen,,},les, y la pena y el do­lor d~ sns desgraciadas fannlia~ · el reverso de t'str triste cuadro no es menos fomenta­hle por la fatalidad de las cunsecuf'ncias $ que daña lugar la inffi~ljem.ia, y la impunidad de tamaños crirueoes.-Medite V. S. M. L pot un motnrnto, c¡ur. la sentencia h a sido pro­nunriada por la saLiduria de unos jueces ÍJQa parciales, integros y rt"dos del supremo tribu­nal de justi ia de la n:u ion, y que conmutar­la, va!dria t~nto como dE>.saproharla, y erijir­sr S. E. Pn juPz de los rPctos maiistrados C{Uf» Ja pronur1daron.--lndultar a UDOS delirl• t uentE's, !i unos l'ens de 1 la 4t criment>S de igl.al naturalez~, que al cah•> se multi­ptinuÍétn hasta lo infinito. por su in:puuida~ Un pueb!o., t'llYO «>tJtuci~sruo y patriotismo S<' vi1>l ya · S•)t~u·ado, y casi estinguido "º alguno de sus individuos. "l"e por la per6dió!o y po't' 1:t traicion .g!J que supo la M. l. municipoli- patrias, nac~rntPs aun, perderian su vigor y dt.id el pronzmc/ar.n/nuo de la a,1ilt1rior ~11 ÍU<>n.a destfe el m• m~nto . f'n q111· fw:•s«>n s1•nt1'11cú..1. dir')ÍÓ a S , E. ·el LIBE Ji TA- rlucJ1rlas por \10 ensavo quilih.r,?1 la- El señor Be­por que ademas._ c·m .que l f' dispeousa., e omo ministro estado. Como á tal se h• ha esta capil al el corouel D . miel Olear y. mira en V. E. un ina~otaf..tc manantial de Sf>guido uu proces", quP ni ha podi de . . el LIHER- 0 ..J h" "'-· b . rnas an1plio ni mas metodico, ni mas confór- ~rac1 ;~s y ue 1enf's. I"Qt .-s que oy r.-· urr~ T 'lo. él 1· i • rn<' con la" leves, 1·Pghmwntns • forn1as 1·udi- A DOR presidente, hahiemlo salido de • • con una sup uJ· a1, qnf" al unque ~ 1,r1m€'- . l ciarías. Si solo se le hulJtPTa ¡'nstr~rlo . como Limrt el 3. Jf!' J· lmio. Trae· comuni<·ac.io- ra vista se pr<>sent:1 t P ma' or u1to, este ~e :t- -., · f. • · l d 1 d d 1 1 á tenn;.t, ~e hahria visto Pn " curso de su ne~ para el gobier.no muy satisfactorias ce m .ei:1or, con ·•< erd ª ~ -'r·an eza e ª ma caus:t Ja mi,ma e--actitnd. P"ro la confirma. aret·c;1 (Je Jas uJlimas elecciones de pre- qnLf" ar.•ima Bal ~~r.¡ie a quTll'Il SP hele''ª:d ClOll de la Sf'lll('ncia )JC•daba mililar·mpnfe dPn- • 1 . .d .• l n , bl" . . os I"eos Pnnc o~~a y cron a~ s1 o, por· -' l , J .J ºb . d S 1::9 Stoente y vtrE"pre!o>t ente ue a nepu ¡. 1 uftuno contlenan los de · pre f'conomis~r la s:ii1grf' de los homhres, so ... c~a 1 iJel pre.'4uJeu~e del senado. de haLer ;'. estP Municipal mterr.o~Pr d ru1 go. 01 con los I bre todo fa d,. hs amc>ricanos; pt"ro dos ~o· 81tlu r<'eleclo preslru han Íf'nndédo ks n~npos de C_1>lotnhi_a: COll res¡lerto a fa releccion del :ie .. temor Y e pe lgt'O! • ."•· os na U!(' O t. J • nE-Sn a g, d h h ll 1 d r:-~t.il a, para rescatar tlflá.. patna 911~ foé v~n .. 'VlcPpr«•stdf"nte por el vol(I del congreso y l P 1 rece¡, l! espues e ª erse "D 3 _< ~, e dida pi·r aqudl1•s, y que no f'XStstJa ~a sine una vran parte ciel de. la nacio11 S E se ma- :iure f'S; e aber-. da~o la P!l2 Y la feli.1:rrlad .-n el corazon de estos últirnos.-Al jº"' su&• · "' · ' · IJ en nuo y otro Prn1 n1 t'S n11 e ..... c<>so pf'dir por n11t~sta altam<~nte <·ompla<'ulo v satisfecho. ! los rf>nsi l,lt>, oue a f'Onfeg.. F"~ t 1. .1.B E_.. l' 'T .\ D< >R se prep·a 1·aba a sa- .!1 l<'sla vid' a. Conmute·l esor . V. • E. •l•a poenncae,e eguir á 1 ; si¡ie (') d~lnr de sm. familias) h:~gase aun mas LlR'·-R'f .\ DOR en aptitud d" conc-P,lf'r ef in- 'V<·ne:11~<'la. Igrn•re:tba Jos _m<\vimientos de t¡ m-:mde, 51 cahe, de lo que en t•l mnn.cto t_au dnho que j>iden lns nos. Jll la conm11t:icion de· V J 1 ¡ ~r t "'1 11 ..J r Ja ·sentf'nc·ia m1t-' V. S. l\'f. 1. soli ita. por ;' enria; (Wro os J¡re~enba y queriét e~tafi' i JUsta_n!en e aparf'ce. _ .n · sean e o~oe !m:rr.or qne f·omo ~~dida eirmpla··. ,.8 nias ncc~saría dentro de l_a R,epubhca para sostener el . 1 c_1 1neto dehado a las leves. . hhrrélks han :-.ah.ado á estos, salven ".quellHs por su tr«s<'f'nden<'ia popular qpe por a de ' 1 d ¡ h d d 1 V E la P"'ºª aflictiva ;. infom:1toria ouedan perrJetuam.-ntc>seQ:radosde _..f' g ) d. · i.. t 8 5 h I d 1 sos son os v1otos de f'ste 1·ab1ldo, quP Uc>no l , d u• 2 • (e IClf'~ur:.' ft 1 2 . ~ º~' .ena o, i de confümz;t oc11rre a v. E. ('Om;i a adrP. a SO('ieri:ul, ~ qne pE>rtenPct~ron. Pda e que.P! puerto ~.. . O~'Jª de la lllr1Sd1non de 11 romo a LlBt;:RTADOR y pocleroso ~ l~ V. S. 'M. l. muy obediente atento $ervidur ~ohVl:1,P.n PI d1,1nto •IP Atacama, se-llame . : -voluntad d.- lo.<> pm·b1os. . Jasé G. Peres. en adelantP. puerto de La Mar en memo- .1 Di<>s ~uarde á V. E.-Pascual Anto-r. del distingr1iJo mnitn d<>I jeneral li nin Garate. lsldro ·dP. In Pl'rla, .Juan Gu· ~ v,,,..,se el suplPmenlo .11. """e Law .. ~.:u1ceA e A h ' t'- 114 ho '/IA • Jl,T ----~~'~ __ ,XL • .,. •-.- .i.. ....... • uor u '" acuc o. Ili a uerto 1.rAeTl-a& • .c.r. . urtl.n J.r~al:!.1..1.n.. v,.· ..,,.,n· · r g-, 4 ·\- Imp. de.lW.unuei M.Yüler Caldero~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A LA GACETA DE COLOMBIA NUM. 248. OFICIAL. --~ Sobre los su.cesos de Yenezue'laº ACTA DE BARCELONA. En la ciudad de Barcelona, a 15. ie m~yo de 1826. 16. 0 .le la independencia: reu ni jeneral Jnsé Antonio Paez, aeompañando copia de un bando que ha publicado en esta mañ.1na, en que d e­talla los sucesos de Venezuela, m;mdando se cir­cule a todos los aJcalJes parroquiales def c an­ton, esperando su señoria, que tocios los emplea­clos municipales ) todos los habitanles de su jorisdiC("lOO cooperen a harer respetar l..i CODS­titucion y las le}'es que han sido la obra de los sacrificios de Jos colomhiauos. Todos los in· 3.ividuos de. este il u ~tre ~ ueqm lomaron la p a­l ;;.bra stt.ees1vamente, n1a0&fcstando la sorpresa y zentimtentos que les h:i causa41o una novedad Jan fouesta al bienestar de los habitantes de Venez?ela, lurv Jti va d~ ':" tran~uilidad y reposo que ~l1síro1aha la Repnhhta, ha10 la éjide de la 1:onst1~udon y 1le las leyes, que se han saucion.:nlo c on la voluntatl de los pueblos, "Y observado sin la .mJ.s míurm.:i. contradiccion . hasta el presente, Jiac1 ~ndo la feltc1 ~l ad ()e la nac1on, que se ha vis- . 'º progres..1r r.tplrlanlt nle a su favor. despues residente, se participe al sr. gobernador que la 111u11iciJ:?alid3:(l de llarcelona se halla perfecta- 111eo~~ 11lenh~cada con los aen1imien1os que h:1 PJ 101fe~tado S. S. conden.ln1Jo altamente el arrojo con que las .te Vale1t("ia y Caracas h an atro­¡>~ ll a cto ~us solemiles j urameotos, y las consiJt>ra­c10oes y resretos _sagrados que ha debido mere­f: erles el coJigJ funcrtad polit&ca y ci­Trl de los colombnnos, la usurpacion de faculta­des en .que han incurrido l.ls municipalidades de V ~lenc1a y Caracas, escedienra -- - Pedro 1Jtfnrt'a Planchart.-& copi..i-E.l .secrdariÓ' Frwu:ísco Mejia. ' ACTA DE PIRITU. En esta cabecera de canton I fin de que 1mpuesla de las nUlicias qne corren, sobre que las munic:ipalidanido re·mlv::, pnr u11animid.1d de votos, ·~u~ de: hia pu11licarse inme1~ia1amente ~1 csp1·es .. J{lo han.-lo de S. S. y conte~ladc: que este iliistre cut>rpo cousidera mui irre ~ uLtr la con 19. días del .mes ele lll'l\-'O de J 8:!5. 16. o i1c 1..t intlcpt>ude ucia : reunícl de un oficio qrie el sr. pr~;;iiletlte 'jefe p11h.irc1 .le csre c:n~ to~> ha n~cíbid~) :íje . dCor­( laron una~1memeule: que cou tcstimouio ele c ~te a('uertlo se. le conwste por el sr. prcs ide ntt' al sr. gob,~r11aoor . de l.:i provinci.i: que estt' ilu. , re cuerpo y tn1)rí esle respetalil,· pueblo se han 1woe­tr: t1lo de dolor, :ti ver ll rnoducn que ha11 nbsf'r'\'a­do los (unrionarios públir,o. en la ciuJ.-d 1le Valcn4 ria y CarJ.tas, .desvíandose de lo~ p r inc ipio~ l é•; J.~ les que h .i.n JU l':Hlo, no sie11do rnruos 11e• _ zuela por acut>rdó de la (' :rniara 11P.I seu.ulo y tl~sposic ion del. po!l ~ r _ ejf'cnlí\·o , lo h..1v1 adm1til e irgo .¡ae le r~sultél; pues '?º d1'.sro11(1Ct: S. F:. el jc:1c1·'ll Paez, qne el ca!Hl1lo no p.J,lo ni il1·hiú hacedo...; y el mucho rrfrnos en las circu nstanci ,1s qci,· se enco1llr.\bá debió an•piJrlo. ()u\' 1·l sostcuimH'•l .. I? del Cabildo de C.'tr'.lf'dS a Ja vÍ.;t ,1 ole UÍI ej e r• cito qr1~. ma1·d1aba sohrc ;u111eila c.1oital der1ota la deb1hJarl ile ª'fue! iftic;1rc ("IJt!r ~o , y qu ... ~e o braba con firmeza y cnlcro des\·iu n1•I '¡JPhíci no suprt·mo: que por tochs e:tas r .:noaes t:!'i el del1~r g urar al 5 r. gobernador de la pr.oviocia y 'lf mundo t!utero ,~ fu-w.er.a y eacl'jía ai:w .l'rovi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dencias; como estas va_yan caracterizadas con el indiscreto como ~esesper~do de dirijirse ·a e~e conservacion y tranquilida(l: y si las medida distintivo de la ley. (,lue este ilustre .. cu.erpo se departamento, a mtro.ducar,. com~ ya se es!a v~- ~doptadas por V.· E. He ti asen a perturbar este congratula de que el jefe d~ la ¡>rov10c1a h.ªYª. endo, la rea de _I~ d1scord1a. Si su ~on~1ei;ic1a r_den~ los resultados rec.aerán. sobre los ¡q~e sabido estimar los hechos anarqu1cos del cabildo le hubiera pe1·m1t1do permanecer aqu1, s1qmera alisan la llama de la discordia. Nosotros a de Valeoda por Jo que ellos son en si mismos; hasta el dia S. de los corrientes, es de creerse uadie hostilisamos, pero tampoco sufriremos im· y que falta'r a la fidelidad del gobierno que he- que habria v~ello de su sobr~salto al observa~, P?ncmenle un ~c to h~stil. Yo. no lo espero mos jurado es abrir la puerta á nu~vos desas- que nada deb1a ,.temer en v1sla de la unam- m lo temo: antes lHen me lisonjeo de que tres que pu~d e n 'teuer consecuencias muy tristes~ mi dad de sent.imie~los con que esta !'1unicipali- V. E. respe~a~á al ·coronel ALenclaño , encarga Y sus J~süt~riones ~ a yao .sufrulo mas lrc1storno la atendon de V. E.· ero vasle (lct"ir nue r . t b ~ ·l r · ... ne ·al en 1· u~e Jose 1¡ue et mev1table é 1mprev1s10 del hecho de Va.. . . • P . . ."' P arlamento a e11emcri o s • }'· 1 ...i • • • • • nuestro Ór ..1 l b" ·lo · sp .. u lido por lenna que s1 puecle llamarse mcoost1tnc1onal N 1 · flt.OlllO .lCZ, ue lfflC ta lól Slt SU 1 ' . O a Canso ,\ C01npren1ler r.on.to es q:1e CtlU las el supremo gohieruo; y l.eidos q11~ fueron '1~chos · e~ f>or. otra parl.e el_ ~ue ha e~itado la entera r.wvedades ocurrid as a hi, ~o se ha va hull.1tlo la doClllJit"JllOS ("(Jll la atenc-100 deb1dc.t, resolv1eroo Jisolucwn de los ~rnculos SOCtél~es •. l'ong_aSt' coostitucioo, como v. E. dice, y añ:irle que la . e haga eri esta 'isla la ahora V . E. en m1 caso y decida 1mparc1al- · . · .J 1 1 l R . hl" · · . · unai111nemen1t~: que no s . . . . . . . ., ante¡;nuat 'e a epu tC'a y sus u1si1ltu·1ones no menor alteraciou eu el orden r.1.vil poli11co, de mente, que habria hecho en seme¡ante posicion ! han sttfrido m:u traslorno que .-1 inevitable, é que ft>lisme11le se disfruta en el 1ha, c0n.,.erva~do ~uho esa verdatl, un momento de trastorno, P~ imprevisto h ~cho 11e Valt'ncia, cuan1\o ole la m is- . siempre ileso el juramento que ha p~estado a la 1 0 • los puehl?s todos han l~uscarlo el . estahleci. m:i uot.a de V . . E. observo 10 confrit.tio, y muy cons. litucion y ley·es clecretatla~ vb ·s auc10na1\as por miento dd orden p<>r mc'1ios prescritos en l.i >arti• ul 1rmente iie la · 6 ,. I" • f t • C l f • · SeMOO • que entre ~) cougreso jeueral de b repú l1ca cie • ... ~lorn- rmsm~ cons 1 ucion. . onocen. «fle ~s errores )' otras <"osas Jice " que Ja const iln<.'.ion marcha en . bia, de quien unica uenl~ rlepelllle; y que de,1audo desaciertos de la ac tual atlmau1stracH?n, los h.1 todo aquéllo que no se opouga al paso dd1lo." copias aulorisadas lllo, asi O~ la ~currt>DCl3 que lo ha J~Je :on. S~I segur~dad ~ bien ~slar y des~an va a OC.asion31"TIOS la dtvisioo, (eo que jaro.is hé motivado, como Jel .oto unan1me d~ estos pueblos "ºº 1ushc1a ar.t-le~clr la epoc~. Para esto im- pensado sino cu:rndo se fa~t.e al gobierno q11e e? fav'?r dt:I g11L1icruo lejitiruo; -~u}'.a C'omunic~ - ploran la mediacion ilel presidente LJB:l\TAJJ.oR, Íla~ta ahor~ reconosco, y a cuya '1efensa be ~011- cwn d1spu!'1eron s<· lia~a ~su S('Uona por medio <~ue es ~l padre Y. fu.ndador ile la R _púhlaca, sagrado m1 espada d~sde el momento que JUré (Id sr. prcsi1le11te, por la v1a mas pronta y St"gqra; " yo Sell()r esteleuhsimo, no alcanzo a compr.en- obedecer, guardar y sostener el libro santo cie para lo rual :-.e po11dra de acuenJo 1·on el sr hG. 16. o cl4;re los mc~lculahles danos que ' va a oc10nar- con ofensa de l,1 nacion. hao cau~ado pvca im- AI escden Lisimo señ~r comandante jeneral nos l,a desunion: que en lo esterior se nos re- presion en mi alma? No sr. jeoeral, ell..Is son del os. El ere- trataré evadirme por cuuitos medios estén a mi ~ra ve pena ele suspc11d c 1· Sil 111 a rd1 :1 por breve~ ~hto de la :f:\epuhlica .no padecera. menos en eJ alcance, a menos q.ue fas circuustauci:1s seJn l~D momentos para agh·gar esta comuuicacion de conce_pto Jos ínfi'1n11cs que le ha te¡?;n.dad ite Co_lomhia es cons•·rvada. la cons los pueblos, y_ conservarlos en la mu p~1- fe<"ta da1io el sciior .Franci1>co Aran FÍl iub de esta capital, un pudo est !~r esactame11 do ?lt.enores progre~os; srno anles por el. con~ cúalro hombres que 1·odean a V. E. enemigos te iustruido de la ·oatnrnrli,Jo sin rlucla de los pri1-ueros rumo- "!ª5 los vmculos Y relact0nes ~e los pueblos de 'fado . en un ai)i5mo de males: ellos.son une iros res, abrazo, o le hicieron abrazar, eJ partido tan ' enezutla Y Apure, como interesados en su enemigos comune~, y como tales no pit:rdt:u 1ielll- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ./ ancl.ante • eneral del star •¡ue lün i.:oz do los c11lui1Jhiaoos, pnrfp1e iin ván á gloriars~ de haber provocado entr~ ~i5':ncio n1NH>~ medios dP. satisfa1·er n·r.sotros la anarquia Y el ~lesord~n co·~-. otrF~ ;uartel jeneral en .Barcelona el 1:a. del corriente, nuf'slréls ner rsidadr.s ,. gustos los clt>part :tmrn- . s·ni«stras q1.w va com1euzo a perc1u1r. .miras · 1 · ().. • , . b ni- . ". ª tenia esta comanuc.1~ ueg;,rs~ su:-. n·sul ladns . ., · . ... lep· artamcnto con 1..a o a ce" u "'• ..... ... · • d 1 • desue!>los mme . 1 ª:"''' · ' . · 1 1 • t t • ¡,,. habiendo 1• • · ' ·1 1 r.:tl G ue vara go ,erna• 01 • e es ª is"'' . ros a 1menhc10s sah1.1as m:1~ f.1c1 <'S ,. abn:1h. ner el - cre1l~10 y .<11gn11l ;1:! dt>I g'.1~1e ru n lc~·es ;t l.1 constltHcion, que hemos jurado sos ~~43~ u q~1e o >ser: o . lll11 l o. : ~-n· • . . E l sr coronel fra11c1sco Al1e1Hl:inoco1111sH•n:i ilo Y d'" l 'l' d. t ' tr~nquilo en .M.r 1.tda uua de IltJ"Stra:. iu.ls 11.:as minas ~ · . tc!ner y eu:o• er. o o es a 0 • 1 ,,, " l ·· l 11 · P or V J• oara pPn,·r en n11s nt:tHos su iodirad . l . . 1. '"'lancia no se vcuc r·a a srr e orq<·n 'e una pi) 1 anon nn- : ~·. r - · • . g.¡nta esce entuumo sr., y .1 VIJ1 . • . d· .J, . • f t· .: . wrnuuical"inu nwrch.1 ;:c1°mp.1 uoido de olro Jde d. . i , · 1..: "'ontener a -11.,.nn se·- 01er11sa V acomo aua, qut> st uiu a1a a sns , .d , esr111< .1ra p3r.1 1mpecur y •- ' t- • . .J' •• t J l ceN'a ele S. E. 1·1 r.r~F.RT noR prl cs. 1 entl", tlnn11l · :J ' . , El a¡ · oto ffi"' 11·fiaesto es la traclu•·cion 11uneu1acwues, y entn•tan n a o DIPnos e e 1r toso. < JU ,.1 }· • , h" J . n rf'c111r¡ pt>nsa1 .1, y nuc!-l:'OS jeio mpr;1durr·s. • . dadt•s . 1!d n1n~ a decir, ha ob~f'n1de> con~erirle á •:t' I< 11 c•11 }a (' ...., nfio ' rero n. o ha s1 :.e bui·uas intet·l"wLcs por que esloy persu.J • · .1. l d . ¡ m · naua en esta 1~ . ~ l · 1 f 1 · d , . ' 1· 1 d 1 h ' . corriente ª as nueve e d .'t. , h:tyan d1su11nmdo o< 1·sa pan•t·1do a;) orluna:. tfU<~ mai:c ian o ? cump _ir •• ª, e: que. e ~.en - i·apital, de los comauclantes Y oht'1.ales oe Ctfer ~· o >Ulenta' ' Uf' use an aul1's dP la 1'f'Vt•h1 c io~ c~irgatlo, van:::s a com:cguu r.ueslra tt ;i nq111lt1fa1l , os V batallones territori.,iles para 11nponerlos a / 1. · P Y . y reposo. :El sr. dr. Ju~rn Ma~1~nez, quieu ~re1 ¡~. vez de esta nnve1larl, y r~comeodarles la obe· wmos yartu:ula1:l'!>, los. :u-<>~:s :\ pes::ir le l)erm1ten por ah~1r.~ regresar a esa_ cmil~d·, ,1 tcion, a quien tenemos la dich:t de perlcuccer.- !~s c11111Tastr cn.n la magnihceuc1a Je sus mue-- gud.rde a V. E. Policar¡;o de Mata. hles, y lo escPs1v11 1le su gastos. Jose Francisro Bermudcz. M-.~ no se crea que Colombia ha pro,r;rt>r;ado solo en c1)mpéiraciou de lo 1.i'll' ll1é t•n tiempo P ARTE NO O F 1e1 AL d.-1 gohiernu esp;.iñul, · y que : ns i111livicluos ,»u-;pu· ~7 r u : a de 7::iiromhia .--Jo se F,.n,,.ri.w:o B1mn,,dez , · L . ~ ~ • (!a.gan tan los o ruayores 1n1rnw:.tos 'l'w 1•11 ,, ,·. ,,,.,. , .•, ítfo , r:<}o"-.~ do Vrnrwda, t:otlrlt Jos guros. ~on~uc1os, el escan·,fat.nso a:eu- . Antes de 1810. el 11!d1o t>ra un e . ..;·}avo, ('. federal vende ª.cada uno dl' 1·11 s pnr ml tailo 1tautes h.a.n su\~, puedf'n vendPrb !' los cun:- •~n , 1rlort>s por 1 1.­S · nte mes, con objeto de res1=-lar las orlla época hah1.a derechos d1 ~,ran al gol>ierno por s, y vent.a re.<.: o:> 1 lra por semana; y Chn tonas as 'cutu·c10- ue n;1rta11)Pnlo e a ovecuenc1a •.e 1 · a a go . 1 .. J d. ·d .1 • t · u ·· I , ) ¡ "é · b . J' 1 .0 1 e t . 1 · ,., 1c1.a e:., y r<> 11r1 os a nn:• JUS a profOf(')O · nes que Px1¡e a c:trest•a ' " l nf'r. o, en roe- Jerno, que es e v1 cu o qu une en re si as · ..1• • I · N l 5 ,,., L' .r l · diHrsas ron·ior:es que <"omi;onen la Rt•public::t. E11t1 1ncPs no SP pom~n mtrut nnr a_ a 1 Uf> nos 'e o. pt's~ por ano. r,u º!e· ta nanon.- cou cuyo hecho ha · sidÓ hollada la constiiur.io.n, v:• G1·a~ttd~ l~s. l°'~~a~ 1m!'ortadas en V.enezuPla: furra •• tfe que Jos cl~rrdtos J~ importa: 0011 y rrodamacio el n por arancrlt>s,. cuyo llif tocio pru(liu:e arnlose para sostener · cst.a atrevicla y criminal. tos import34dus en el. 'Vlreyn:•t11: Uu ninro ru;.\es q~~f' conncpmos ~ >1en ~ c?sta nue~tra . ~e empre!ia, las tropas '~ue se haJlahan al ma1·<10 dP sf'parac100 stt hah1a (>Sl.ahl,•ntlo entr.e los estahlec10 un 15. pnr .cu•nto dr intNnanon, au. dt-1 referirlo s~lior jenerai Paez, sentl' r1 c·oml'Tcianle ,ie meut.anhtieñe la 1;1·~rl.ad 9ue puede aprte· nna rchaja. irupo-rtantP; y· Psla drcnnslancia aqt.cJ. atentauo ele 1 1 n. 0 1 11 ccrnn . ª mano. ª1 ma~·~· t·e1·sr, s1 S(' a.horra t>n el d1a en los cousu f'stahlrc«- en favor de lns ro)11mhi:1nos una espec1:.lmente cua111 o a SU}H~r10r au1on-1ad r.1v1l J .J • _.J. i·r, • ~ .J 5 · A ..1 y 1 h · f, 1 .1 1: ti 1 nws a p~o que <'ªºª nno hf"nf' mas meu•o~ e 1 prenci:. ne mas ne un 2 • p11r c1.-nto. le• ue ~nezue..lal a m~Dl. cstt.;c O SU} 1 ~~~a. i-.at' Sb<'· .J(' IYOZar, 00 S(• d('he admirar el t•ft•CLO 011P P'aIDOS esto 00 rara C:t>OSOrar tf annPIJa 03ClOR ... pa ranuose uc niovn111cu o re Yo uc ionano ; e r '" . .J , 1 1 bl ~ ·1 • · · ... venido en ilt'darar y dc"hro l"On :.i rre~lo a lo s :mtPs ~e ha 111'hcano; a sa1-er, qul' f' . 1rr. que mPrere to os nnest~os r.PspE"tos, s~no. para artkulos 2 e. y 5 o. del •lecreto de J 5'. ª'' ;·s~:lr JN~f'ral s~ ha a11mf'l!t.ado, f qu(' por lo refutar a 1.os .que c:1lnrn1'1;in a Colomlna,sm te­agoslo del año 14 o.: q!Je las provincias 1Jcl spanulas Hau)a pasa en su mismo pa1s, as.•mblea ; que esta comanclanl"ia jcnerd s~ •eyuato ,)~ Nueva Granada y la np1tama 1e · ·eucuentra en el caso de ejérccr las facultades neral dP _V Pncznrla. Se confiT111ará. que se le det.11lan en el art. 3 °. mismo t•mprf>stito estranif'ro, que tant.o ~i~po~ icion; mandanza. Snpnn~ase que no 1111P. DE M. M. V1LLER>- CALDEilol(- htt>Sf'' COT\iraúlo; pu<'s los ~a~to.'\ ,1uP con fo;c;, coman. m ilyO ~ IO!! - 1 . - O.\'t: •ran/'lSf'O l''lnll z.- • - • • 1 . . 1 Por S. E. el secrelario-Francisr.o lllej,'a. · 111 cotoml1ia Comandancia de armas.- Margarita ma•o !!4. nos, ,. esta tliir·inui :ion · '" hahri:J lt-ni•lo tam­de 18.:i6.- Número 17.- Al esceleutisimo sr. t:o- d capitirll Délcioual, y entonce~ no huhie1a- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 248

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 249

Gazeta de Colombia - N. 249

Por: | Fecha: 23/07/1826

r·G-ACETADE ~·~tr.ffl COLO~IBIA 1- ~~ ~~~ """ N. 249,• BoGOTA. - DoM1NGO 23. DE Juuo »E 1826. - 16. TRIMESTRE 20 1 ~"''~""'~~......-t..~~~~· A,""~"°'~-~~""" •.•• Esta.1r.aceta. so/e los domingos~ Se ~u~crihe a ella e~ bfs ~ El editor dirijira ~os núms. por los co_rr:eos a l'?s SlfS~rztore~ S admm.istracrones de correos de las Ctzf!llales de provmcui. -..,::1 y a los de esta ciudad. nJ.yns suscr1cwnes recibe elc~udat!a l .. · La suscricion anual vale 10.ps. 5 la dil semestre y 20 reales ,. :e no Rafael Flores, en_ su tienda dde la/abi!e i •• delcoEmer¡w ~um. 1 la del trunestre. • ~ • 6. se les llevaran a sus casas e "ª il~ion. n ª nusTTμJ 2 - tienda se venden los núms. sueltos a 2 reales. S ·-------·=-OiltCl'MQM•lilllllM:~~;~-:§M;---~~~-llQCll-mal!OMi@IG' Ell PARTE OFICIAL. LEY. At1TOBIZA"MDO AL PoDJ!l\ EJECUTIVO P~R-' 1':\ DlSTRIBUClON DE UK MILLON DE FA.NEGADAS D:t; TIERRAS BALDÍAS, El senado y cama.,a tk ,.epresentantes de Ja república de Colombia reunidos en congreso. V~ta la indicacion que hace el poder ejecutiyo en la memoría que ha presen­- tado a la actual lejislatura el secretario de e.5tadg del . despacho del interior, y CONSIDE1LA MDO: Que es un deber de la nacion, pro­tejh · cuanto sea posible la inmigraciou) e.st.1blecimiento de estranieros u.Liles y i~Loriosos en el territorio de Colombia, "los cuale~ al - mismo tiempo que hagan su propia fortuna, aumenten la pobb­cion, la agricultura y el ~omerciQ de · su patria adoptiva. DECRETAN~ El poder ejecutivo podra di!poner de un millon mas de fanegadas de tierras bal- 4ias p:na los mismos objetos, y bajo las mismas reglas que se fijaron en el d:ecreto de 7. de junio de 1823.-13. 0 Dado en B' •gotá a 3o. Je abril de 1826.- 16. ~ El presidente del senado­Lu1s A. B.UlALT.-El presidente de la ca­mara de repi·cs~ntantcs -CAYETANo AnnF..­Lo -El secretario del scnado.-Luis V.ar­R ªs Tejada.-FJ. diputado secretario de la camara de rep.resentantes.--.ill"ar.tlma M d10. Palacio del gobierno en Bogota a 1. e de mayo de 1th6.--16. 0 Ejecutese.­F) tANCisco DE PAULA SA~TANDE.R. P or S. E. el vicepresidente de la Re­l l ' blica encargado del poder ejecutivo. El secretario de estado del despacho del interior.-José Manuel H.ESTREPo .. COLONíZACION. . En virtud de la autorizacion qne re~ tibió el poder ej ecut.ivo para rep:i~·tir un millon de fanegad as lo en la provincia de An-tioquia ·del departamento de Cundinamar­ca, a w uodbine. Treinta mil al coronel de la Republi- 1 . ca },e.dcrico Adlercrcutz eu, las ~rovi~1cias de l\1ohac.·ha, Santamarla o Auhoqma. 1 1 Cieuto éincueuta mil a Edu~rdo Hall Campuell y compati<'ros, cu el canton tle · Ocana, provincia de l\l nmpos Üt?parta- 1 UJC'nto del Magdalena. ; Docientas mil a J. A. Curtois y sorio~ 1 de Lonrlres, cuyo Jugar de la conccsioñ . aun no se ha fijado. - ~ Veinte mil a Juan Rernanlo Elbers so­l brc el río Magdalena, Paez de 29. de mayo, y las de~as re• cibidas sucesivamente en las secretari1&s del iulerior y de gner-ra, de parte de la u.­tendencia y comarnlancia ieneral elel de­partamento de Matur:in y de la inte'!­dcucia y comandancia ieneréil de del Ori• uoco, y resultando- de todos estos J<>­cumentos: que un tumulto formado f>O Valencia el dia 3(, de abril ultimo, f:,r­zo a la municipali.lad de dicha ciudad á usurparse fuilciones. que en nmgum caso y manera podían competirle, co­mo la de suspender los efectos del ar• tículo too. de la c.onstitucion en favor del jeneral Paez, acusado por la cámara de representante-s ante el , s~nado, '! :11- mitida por este la atus~c1on, pre,·ms los correspondientes documentos, t¡ue prove~ó la munídpalidad de Carac•is y el intendente de V cnezuela : que el 1e­neral Pae7. por una conducta 'inesplica­ble. al paso que desob~dcc~ las .ór~enes del senado y del poder e¡ecultvo, a qu1en~s debia obedencia legal, pres.tab~ v~lur~tar!a sumision a la tumultuaria e mconsh­cionat contrario a las le yes fundamentales, rum.•· piendo de hecho la unidad de! ~ot11t~ r· no, empleando la fue~a ai:mada ea sostener tantos y tan hori-ililes att-r ·_taduc y oprimien·dg aii 1a .~re YolunU1d Ue l<>S Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COL c~¡rJA'.! 1111~111os: considcranclo .que en t?~º~ . e~.­ ·t, rs .1ctns se !tan quelu·•111Lado e u•fnnp­< lD c-..caiid.1l.Js;n nc>11le .los ar·tículos 5.­i :L- 0 7·- 100.- ll/·-: 1:>1.- 1:)7.- 185.­y l '. )t.- s, he <. cnicl •) .J)l"C\'io nt cs ~edi11c1·al Jose .\ Paez., y sujeto á · una aul:H·idad iuconslilucional, n1e1·ece lus particu !.tres cu id . .ulus di~r· . cjecut i vo e_n el caso S oj . >S dd e¡ccull\'O Sl se compro­}>; H'C, como lo c1·ee el gobiC'rno, que sus pt-. Jce:limientos han si<>r el lcmo r de la fue1·za; p~ro son rc:-;p o nsabil~ ~; en cuanto pn;~l c n . espo,nta­nern.; s c1·,·ic.:ins, o los hagan prestar s en f;.i~·or e la ~ornu­C:!" Íl> : i del · gobierno cnn las autondales en la forma legal. .Art. 7 . o Por ulteriflres de b s facultaJcs que Je atnlwyc r 1 a rl. 1 28 . J {' la cons til w : io n, en favor del órJcn y t.i:•mqu1lis en esta capital, -y a los concspon)ér·cito que ha combatido con tanta glo­ria por el r stalJlecirniento nna y Ca.ra cas han ; tras pasado los lím1tcs rctc si11i es l1-.111w11te su i; i~ ·<'11cio: co11Yo<·a por esta ca usa ltts auto­. id;ides su p ~ 1·io1 · e :-; dc·l 1a1·.c,e de ~. u ca­¡ ·;4cler p1íblicu, 1111ion , sino la reunion mÍsma, por CJ .C'C.-l:t conln.ll'ia a las ]e)eS. Tan justa y poderosa obsenacion de la "uL01·idad superiur, sin cu ya concurren­cia no pudo Ct1nvocarsc estraordinl"cc.isl.tdo de sos tener la ley fundament.al, derrama- 1·é mi sangn', antes qu~ pennitir ningu­na alte1·acwn por las nas d e hecho, qwe el la conde na, y de la manera in-("gu­l; ir que se ha procediJo en Valencia y C aracas. ( 1 ) ~ Cu a nd~ se falta ~ la ley y se r om­pe el ' 'Íllculo d e la. oh~di~ncia p ara sos­tener a un funcionario pul>lu.:o, que segun ( 1 ) L enf{rto/e di'¡;no de .los a nflg'LWS ro­rnrmos, y giunoso parl.l qu~r.n Lo emplea, tanto como rara su patna, Esw es ser militar de Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COI-AOl\I~IA. el onlcn lll 'rci-:1 h:t sido ~rparado de .SU r; brcs . turbulentos, qne no COO()C('O el valor dl't-l i110. se co11H.'1C un alc:iladu CU)a mag- /i erlacl po11Lu·a y en 11. za y el t urnulto c;1ractcri~;1r1 cut.onces Ja Yo no puctJo pe1·sual lada, suf1 lC.11la la Ji- 1 11 madt) pnr prelesl o, ha ya los, y el mas fuerte 1' bacion a estas Jilibcracioues con qt111e se es el pr;1pia dt• la .n.arion I Rep?blica de ~olo~bia.-Bar~elona 8. entera ? Vanflr la forma dr l(OÚ1crno, 11 de 1urno de 1826.-- 16. 0 Al senor secre­cilando nos hflilarnos co11stit11Jrlos bajo I: crelario jeto Je auimar á aquellos Ye­gracias, con el couseulimienlo y apro- cinos en su fidelida«I al g·>hierno y a las bacion de todas las partes interesadas. ! le) es, y en eferto juraron en mi p1·esen­TOllo nlro pr1lCet1imie11to co11slilu~e cri-1 cia que no seria alterado el t'lr·den alli. minales de prime1· onJci1 a SUS aul<>res: C'S y que antes permitirian morir que fal­Ull crimen ncia lempo1·al, juro, un h omlwe i11J ig110 r1le encargarme del mando de b y que de este m dlos de la que dicho jefe le dirije --Dig11ese V. S. 1\epuuhca de qne saheis apreciar y so~- ele\'ar esle oficio al co11uciniie11to del tener vuestros derechos, y hacer frente escmo. señor vircpresiCl)Uro, u11. fto1núre Írlr­diguo de ser tiur~. El sr. Bnchet Je Martigny com1s10- nac.lo frances cerca del g.1 h1crno de Co­lombia, fué p1·ese11ta•io a S. K el vi<·e­presiJPnle de la ReptíLlira por el 81". se­c1 ·ela1·io licado el inf. rme qne e! p11dPr «-'j .·· Ütivl) utanres, rcl ;üi~o á la acu ·a ·ion pr.>mo­vid~ 1 contra el j r•11l'ral Parz. -lo salu'n och<'ula dipulaJ,,s 11-I rougr:<'so, y torta esta capital, d vicepresidente 1lc la H.c­p1í 1.lica no opmó, ni "_li1·ial, 11i priva.cl~ 1 11 :> 11te <'n f.1vor dP. la ac.ns jcton, f esta opm1on no 11a( ió d"I principi •l, d1• c111e rf jcnPral Pa<'z f•1e­ra inviolabl:', ) que cu tetl cont·<'pto no d .. IJi­cra alguna vez 1lar t.:lwuta anle.:; cou­t.- a dicht1 i<'ner~l. Lo~ nue~os papcl"s p1'1lili~os <'I autor y prum,,, "dur de la mrnci orrncla acu-,aci.111 p•>r riv~tlidag"ina a.serc:iun · lÍ<'n~ la Hepú blica rl inf.1rrne p1il1licaS dip11tad1.s asis1 ir 1·n rl ~oncc>pto puhlict) al ienPr;il Pa<'z, y 11() hub1<'ra q11Pr1d.o emplear las frc:nliad1•s qul' le dá la. ec!nstitnc10n p:ira s1· pararlo de la c11111an­danc ·1a. JC'1wral de VenNnela, ó para liabf': le admi!ido la rennn1:ia que hizo de e=-ta ctHui­sion, le hahria ord ,.nado l!,.v:-rr a efecto el alistami('nto rid1> a la munir ;pali.lad· de Caracas que rniti La­! Jia pt' did11 la serra. f',•ro el podl'r eic>cull\'O clespnc>s dP la o : n<'• al Pa<'z lo <"onfie­za <'n su oficio ~I LlBEH.T \ OOH prt>si.den­l<', cnandu le cspnne llt5 c.a11 ,;as qne tuvu para ir a C aral'aS;; hac<'r ,.1 alistamimlo "' clia 6. de euero. E.I p11der ejecutivo no hethlú ui con la mnnicipal1da lico ha visto: :iqtwlla v Psle procl':lI" al n1 ;smo poder Pjr­cutivo en un nc;m·io n, son notoriasneule c ouoci1los por indiferentes lii1<"ia el vi <•presidente cuando, no sean nlg., n1 .1s. El vic1·presidentr se inter<'so vi varnenle ~n que itJstruitlo el ieneral Parz de lo 'jU<' pa ·a 1a, rr cojiPse cu:rntos 11w1 ·io al· • snrion ti diputado rlr. Jos'' Autom(J ~º ¡,·s éonlra ti jn111rat Parz, po.. <¡ur derlnro 1Í Vcne:uela pro'VÚtria dr 11sn111hl~a: el podPr ,.¡l·r11tivo sosfovo uierji.ca1ne1tle iri ro11 ,/11 .·­/ a del ¡eTJeral: Pf'rrs p erdio su. mocion. ? Por tpte desde entonas no dr.s¡og:1 'i 1:i­Nprr. si.~nde f.Í nnl1tr"º odio que se .supo­"~ tema cuutra Paez? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. do el .poder ejecutivo autoT, promovedor o atisador d~ la acusaciun contra el c.omanda11 te jeneral de Venezuela? Decídalo la llepúhlic- . Hemos hecho esta lijera esposi.cion para ,¡ é'I una prueba de las in)usticias <1ne estan al€' ganrlo ios perturbadores de Valencia, y pa;. que por esta se-jusgue de los .ro f>:nshendo una const1tu- 4tion, que por cinco años ha sidn la regla de la nacion y de los ciudadanos, f'S d oimen ma~ lioni~le y la imprudencia mas digna de es­~ arm1ento. la misma p0ttria de BOLIVAR. De aqui t>l .uirac con desnte en la guerra de la jnderendencia ; pero nq;aremos en ho­nor y jusllcia de las "ciudades de la Paz y a~ Quito, .., el que hubiese ¡;jd,, la cuna de la li1ertad americana, y en honoT y ,justicia de los colombianos de otros "departamenfl•s, el que solo ella pro~lujese hombres valerosos, ilustt·a- ' dos y virtuosos. ; ilaclo ya el grito de desunion a favor de la th1ica ucasion veot:1josaque pudo presentarse a : los de:>contentos, <>slducir los tlemas pue- Cpntinun ,¡ artlcu.to interrumpido en el suplemento al numero. 2/f 7. suhre los sucesos de r enezuela. blos. ¿A qui e u sino al ejecutivo Je ben diri-. ! jirse loJns lus tiro:. de la 1rndcdiccncia, de la '\·enganza y df'l odio? b a}~ cooperado ó nó . en las leyes, haya administrado ó no co11fü1 rr1~ . a t>llas, y haya tenido o no parte «:n la acusanon contra el jcneral Paez. el vicepre ; si a mm·hos, y ; mas se gana con hace1:le la gnf'ra·a a un nia­l ji~trado de r«>p11tat ion, que a tJUif'n un la tiene . · No es estraño, pues, que los nuevo~ pniódicos de Caracas desfoguen su e<>lera contra f'I en­, ·argacut.i vo, y procuren tia -. t:er p1·rder .ª gobi_eruo la fue1·z.a . m~u·al de qw' tan!.'.\ · ~e c es1dad · ltt~ ne para •:epnuur la facc1 u1-. ~11e lio n,i11a y op1·inie al Lt'nt'II Jérito Jepa · Cua!'do hay preparado combustible, una d1is-· p~ enciende la lwguer:l . . No era la masa ck· los habitante¡_ del departamento de Ven<'zuel::1 )a que abrigaba en su corazon fl dt>scimtmto ~ las . leyf's, el odio á Bo~ota y al enca1·~al erario. al <1ne no consr· gui:-' rl emfle1l C":ivil ó el .~:a por cualqu:era woiivo justo ó injusio h'­nia queja del c . o dr_ n1a lq:·1;Pra c:orpora<·ion ex-_, ff'Jlft> en· Bogotá. ·l.11 tornos, v i:< tocios t1ernp(•s bv4y rl cscont1•ntos, rcfo rmaclo !:P.S . p1>rtur\;ador<~s,q 1 u' s~ ·9 rwja1~ aun d ~ .' ·' m ·is s:il; ,, y PSP" ' illlt'ntafla ;..1lmm1strv.H.:inn,_ cr1t1can las l•'.' h . ~a- iust:is, ~ f~m1ent an <>I df'só rden ptiHi co. C I0111~ia recii>n uacicb. en Pl m\indu p1)litic·, , .fd1111s y ~u~rr a á la l. rejicq.e l' t'.Onstltucio11al. Si las vi .-tn,fes dvic;:is funar. el p.1triruonio d" toflos uuf'~tros ctincimbdan11s. ~ . si las lc•yes hn hirr:lJI { umarlo todo .,. 'i~or 11ec<'s-:.rio, la ~ quejas y rf> ~enlimit·ntos de al~n rios ,,f't1 n .obnos, lo~ errort>s de la administra· cion. el P"r i11icio de al?:nnas leyes, ~ la rui:.n1 :1 .-: 11 : «e ion , qt1e pm· m:is que "la. · Quisirn-an1os que '11-s ~srrit~ la Altrórn del bfemorinl y ud Colómhirmo, nos hi­cieran conocer las que1;\s f1Ue "los pueblos dt· 1 Veuezuela han ·elevado al congreso contra 111·· ! ·ngra ''°lítica de la actual · :!(Jmioistr:1cion. A 1li .s cinc•> años hun"s venidP ! :1 oir h ablar de sNn cj ~mte C hieu eran' \ is , qúf' de los puchlo .~ . ¡ ¿Cómo h il ll de de(·ir ahora lo• pertnrha1fo r 1>s, ' '),llC la ~(f mioistrac·ion IJS rtlftrfotosa,1§, que tS/tJ­. -''J. n111.rr1rula de los m e¡ures d1'seus, .,..,, y que ! prncur~ha gob~rnar confi1rrne a las leyes ~ e11 j bcudicw públ_ico? Conf<>sa1·lt' hoy. ser:ia ha : cerse ellos mismos su pron•s:i, y d edarar:>f' ¡ rd1el~les y tJ·aidurf's. ~s pues fr!rz_oso. que- paré1 ! colonr sus atentados, mven:en in :ust1nas, l.o•· : rnpcione~ , mala fé, ª'ªricia v todo ;énero d<· '. C' írncne-,,. § Per!' ror ~nuy Ratural q11f' S('a e sl <1 cuuducta «'ll los cpw t1Pnen n<>cesidad (it> ah cit,W' .a los inc:::ul:•1S para ~an;ir p;1rt!daáu;- prOtestamos pn·scut•n·l<>s docum€'ntos auténlico5 i para rt:>ft~tar sus escritos: Em1wz:1r l'mos por -.,1na · ccrlifi-.. a c1on del secretano de la e !mara Ot> re : !ª esf'ntantes, espe~t.a m~ensa _adqu1~1c1on de ~aadal, y ejer~ cu~ ndo una d1pnta~1on en la camara de reJ)re­t- entan~es, no .h.·lna formado la correspondiente a~usac1on confOrme al arth:ulo 89. de Ja ccnstitu .. MOD. E sto pasaba en e) año hc.a, con respecto á los votos que se d ecí­an ganados con promeséts y étmenazas, y que Ja i11dicada comision no espu~osu concepto. Igualrne11te, que tl~ lo ~ ljLros de aclas, f'~l Jas cuat.1:0 . l.ejislaturas -«lel primer pe .. nodo co11sl.llucI<,11al, aparece: que en las ~ Psiones de 1823. :¿4. y 25. no se 'ha pr opuesto, ni iudicado por a1gun dipu~ lado ar.usacion contra e1 escmo. señor ,-icepre.sidente cl~ Ja República encargado del poder ejN:utivo, ui é.Í consernencia de a lguuos graves cargos hechüs en el Cons­ti~ cionat de Bogota y Argos de Laracasr 111 por otro moti,·o, y «~ue uninnnenle en este año se hizo mocion por el ho­norab le de Francisco, de que pasase a la comision de infr:.iccion para los efec- ) ... ~ escritores de C:•r:-tt·as, lt fl mados ae /(J oposi··iun, est :,t,\t>cic :-~Jn en sm·. papeleo; la fr<.! ~ua,_ · 'le don~e debian p~~·t1r en oporlun¿i ~as1on la~ 'hispas dE>so- g:1mza.dont;, del s i ~ tt .. n1a. .l.es t•ra fa.,:il ·(" t)mu11ieat" su tiescontentn a ª'luellos pu.ehlos, haciendo valer la .. ~spf>cit>, de tlue por la ley ~·mdamental. hahia JH'rdi­~ o Car~r~s la · ual1dad dt> C••pital de una rP y:rub!Jca._. pir•tand• .les lo~ bif'nPs, positivos n r> us, imaJ•narios ot~o5', O,U" 1·t;flμr.an sobre . ~Ógllt:i por .e:1 el as1eato prüv1l'ono del ~omerno: aum~nt~1ulo ei p eso dPI '\' ;tl o r- fie los $ervicio~ lH'estarl.06 por ;1<}Ul'llo.'\ pw:blus a «>St1 .1s,"auri q11e CUlda~no de °'~ rrc?rtfar, que no era nia·­! l"e nna 1usta rPtnhucwn, y dando ~s<·,•sivo IDCt'" UteJltO a las ruaf idades mori! Jt>s oe to•fo <­CWtn( OS habiao tenido la dicl.t.~ de nacer t:~ 1 • La beuemeriln ciu,/nd de Ou.ito dio el grito~· de ltbut?d contra los g~br.rnadores ·~spnrwles el dtn. 1 o. de agoslo di' 1 8 0 ~. y . j la ciudad -d~. La Paz mas antes quP ella. l § Esprrsw.n 11! 911.e uso el ¡,,neral Pnn. , "'! carln al vtcepresiaente. !tablando del des· ¡ tmo del coronel Coln. tos del artículo 89. de la constitucion, !a _queja de Ja junta provincial de Mara­ca1bo por el globo de tierras • .-;:a;,.._ ___ _ Imp. de .i..l1anuel M. Vüler Caldero~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... SUPI~EMENTO A tA G.AG.ETA DE COLOMBIA NUM. 249• DO.'fJIINGO 23. DE JULIO DE 1826-16. PARTE OFICIAL~ vic~almiranre, comandant<' del apostadero y e.s-¡· no tiPne artknlo algtmo que deter .mmr nrni ·~c1on naval Cle las •!')as fra1we:;é.s." Esta ast>r d<'ha ser la rrlij:on que para oniitido se ..iduu•n <'O el d.Uc.tt.rw, h~htese 3ñadiiio "por.Ja ordf'n c¡ue el ha · •e· convemeu de una manera• füaz. El capitan Patricio Armero, que salió cibido d~ S. M. cristianisima; cori1b h, ha acre de éiqui parad Per1í. conduciendo las co tnuiúcacmues del poder ejecutivo y del JH"csi9.ente del senado para S. E. el Ll­BER T ADOR presidente, acerca de su tt>cleccion, ha regresado á e• capital el lunes 17. del corriente con pliegos de S. K _de . fed1a 1 5. de junio desde Lima. El LIBERTADOR pe1·sistia en su prvyec­to .de 1'nir a Columbia, y segu11 Jos pe­didos iR tra~pmtes ) i·acio11es, creemos que einbarcaria dore mil hombres. Igno­raba lt.1Javia en aquella fecha el dolornsu acontecimiento de Valencia• ditado al gobierno ce qne el goLierno de Este hecho qne sin du~. e ·To, ;us los GUe hasta el los oi•'s del golnnno y del j.>uehlo .culomhiá - dia hari nabdo t>~l~avcs, qnf'darán tcrmina1 a la indcu.n i,... ~~ ~azon~mif'Iltos que siguen:" qu~ ni }¿¡ perst~TI~ ~Íuh que sé deba hacer a SUS ndrrdante. iló, a los usurpndoh·s di! In uulorülad pli- La :1~1toricfad. qne mr. ~1 vicealmiran~e 1 hlifª·. a l'vf . '(rá1r,des 'Jráidorts y a lus ha co~erido al a1cute sup• a·aor tld cnwerno 'rrunuwles t1lstgues --·- PAR'fE NO OFICIAL· Mr. Buéhet Mnrtigni. C'!lllp11m'?5 con lo que ~ebf'mos .ª un . .-s. ft':tUJ<'ro, y a nuestro caracter de esrr1tures 1m­pan 1a1es; . puMicandd. la siguiente cartá que he­mos re<·ihido de ri1r; 1\'fartigni. No entrare­DJos :{ t>xaminarla m«>m1dari1entr; ni, a compa- 1"".trla cou el articulo editorial de nuestro anterior 11úmero~ que él impugna, por que la difi­cultad parecP a·edüci1 viceal.mirantc Dn: perré lomo~ o no; sobre su propu1 responsa bilidad d confrrir la comisit1n que ha Vf'nido a dcsempeñ;.r cf ajente: y si la propiedad ) pe~·sonas de los f rance,ses r<'sid<'u!es en Colombia eslni o r10 .,u¡rlas a la autm·1darl de rste. francés. no. se la hahia abrogado el m':-:ino, la habia rel'ibido del rey, quieu com,9 jrfe supre . mo del pnd.-r f· je~utiYo en .Frai1<:ia_ tenÍá ,d~re cho de darla. Son pues; h1en le1)tmws o m­contestablf's . mis poderes rel;iti"·amente a los francesf'S residentes eri Colombia; y yo no icn ~o . necesidad J.. solicitarlos tle su gobierno. Solamente he debido pedirle la autorizara ejercer <'Ji el t('rritorio (le Ja Reptíbfü·a; aquellos qué ·mi porpio g11hiemo h.a atril>tiido aJ cargo de que ('stoy investido. . . .El sent!rluento qne me .ha o~ligadó -á supli car a v. 1nserte esta ret:t1ficac10n ('0 su nu­mero proxiiuo; no es otro que d d«>seo de po­ner de manifiesto la verdad y vrr estrrchar mas V maS. las relar.io~Ps. r' btie~a. ar~wnía entre la Francia y . CuloR1b1a;--S1rvase V~ acee~ tar, señor, la consideracion di~tingiiida, con la cual tengo el honor de ser su . humilde sP.rvi- 1lor. - El ajente supe1iur del com<'rCÍo fran­C<' S c<'rca del gobierno de Colombia._.;_' Buchil Martig11.i• REPUBLICA BOLMA~ F..n ~1 pr.riódico el Candor de Bolivia se encu<>ntra un de1 rdo dd j<'fe (l(' lé! lh pühl1ca;. sHprimiendo . los conv"ntos· mene T('S ile relijiosos, reunicnd(l llill'~ a otros ~ } aplicando las rf'ntas de l~1s suprimidos a la educacion publica. . Basta. la contesion que hace el mismo mr. l\iar·tigni; de qllf> aunque . su nombramiento Íi•·hia sido ordrnado po1· el rf'y de Francia, ~lr comisiun.atlo sinu dt-1 último. Se compa('to '1" r-,mstitu­t<' s eri Colombia; .Por que no l.l'i11C'il~o otra cton que S. E,"' LIRF.RTAIOR ha r1a; que el a1 tkulo t38; de . pr<'s<'ntar a la asatnhlra cons1.it1l\ ente ~" J!ll('Stra c·onstitucioa, n~s ~· p• 1nd1 foit1os á !1:ªr'i '1Ia ~riev~ Ihp&hlil'a . ~olivia; eri . virtud (1(') si las lP)<'S fnnN•sas d1sponf'n lo cunlratJO• f'ed1mf'nfo t¡nf' le h1c1eron los d1pula<'iaremn~ pues. á los mi~n1oss111Wicos fran-1 us pm~hlns. Af proyrcto precrtll' el discür­Cf> l>és la avent:ual·wn de este' pmHo ele· d<'re- ~o <'n t1ne "P.osi~ion<'s co~s:i!11ciun:1ll'1'. la rntlno todo el n<'goc1ado, pu• qu(' dNhcarla · Nog- tomam«S la l1hrrtacl dr 1r msertando p;\rte Oe Jl11'°St.ta p;at r1a a !a püblit:.·:tci1 .n dt' 1 pnr pMtf'S 1•) clÍSC\lfSO y r) ffiPrJC"Íllll3!10 pro~ ec d· c• .meutos di i:; ~les, pue~l' 1nterp1·etarsr ct!ri'° to, h~sta que otros asuntos permitan p··es"ri c1 p~n1~n de nue~ tro ¡;{ob1~mo, 111 que c}~1wra tar <'l todo. D1·l mos a su autor.· ~ !~ .mo mímrro ro ~stP !dP ('Onstitm:ion'. holiviana forma una Repu­aomLram1~ uto no ha sido hecho, swo pot el · Llica <.:entral dividida en 6. departamentos,- y F.l art~ 149 clice : qllepi·esidí~ nte en S; E~ el j<'t1f'ral SANTANDFR; . . ~ . La rrelt"cri1.n casi unanimf' de S. E. el Ll­BERTAOOÍ\, por ('l puel.lo~ t>n . las a.rnm­iileas priri1arias, es una tii·twha liirn <' <111,·in «~1_.t~ ,fr <¡ue t>sle s!rmp1 e _ad~~·~ m la d~. • ns100 de los i1q~hctos qu<' 111frres:m :.u t>x1s­tencia. Asiclt> ÍUf'rtem<'nl(> ucia, le ohliga de un ri1nra vota(·ion; 'ton vence, qne fa Í"<'(.fff'S<'llfa( ion nacional de Colombia rst .1 ci1m¡1ucstf1 . d~ la pgal . d~ . votos para la 'Vit:('presi los viol<'iitos sa­crnlimif'ntos qúe ha sufrido' en su trrril1le re­volucion; pero, si f'S aOmt "ahle ' $1nnamf'n!e honroso para <'I jcti<'ré1l SA~TANDEn, tjn<' :as <·ima:·as <'11 Sll p1·inwra vota:-i1in le seiiala ... S"Il c.omo al ciud:lchtuo . mas rli~n~> dr 1 "jir la RP.p1íhl;ca a falta (lP.I pri·s:drn'<'. Noso­ ·tros vf'n1os con· sunlo pls, y ají lenta transicion no es espantosa, y si ch:iu .. 1·onfirmadas por el congrC'so. Los ansílios t iºr el furi uso f'str1wndo de la gnerra. dad.ano que s<> atrf've ~ ser <'l cjccut~r d1• remitidos al Perú pasman por su m.agnitud, Allí n ~ e o!a s:nn el •·strepito ~e las armas, un orden consritudunal. y de un sistema ,, pór ht rapidez y oportnui se b?n ejecutado en Colombia sin f'Sto1·cio· t::s d~ muerte. l\Ias la victoria de B'?Yª"ª la habilidad, el tino,_ y _la ~ahidur[a de plan. nar á ~us ciurla tJano~ , y sifi allerar e~ on~ert aereno un Pº"? ~ª. tC'mpesta~J, y d goh1erw - Lear, a la vez, la mst1tu1;J(1n soc1~l. mas l1 C'Sta~lec1Jo~ Sn résprto p or l;.1 c1.nstttunon tuvo ya que dl'nd1r su a tenc1nn entr~ ~a j;!U~r- h~ral. que se com!ce, y rc1to y á la marma, hon1bres, dmero, ar- curso de su adm1mstracwn, 110 solo de su púhlica. D "sde f'ntonces el LIBERTADOR <·s- mas, vestuarios, sin infrinjir jamas la co.ns- <'thnso. pero ni aun rte il1tcrpretationes. cojió al jenrral S:\NT Al~D.E..H para rncargarlt> titt1cion, ni aun en los casos C'Straurdinanos, Tal es el j1•neral S:\NTANDEH, y tal la senda de este, de!\tino: y rn ·cs esle jenc- ¿ no es acrecclor á la mas 1usta ~rhlo de C';>lom· d~ llevar el hn10n de la harca que se le htt- ha sabido c11ns1l1ar el 1mperto de la ley con hia p(lr la acertada rlecc1ñn de sos cuma...;. hia cónGa1lo, y de dirijMa con tino en el el dé las circunstrancias. i,os c:iudadaoos )' ··as, <·011firi<'nclo al i<'nC'ral SANTANDER la mar sembr~do de· escollos por donde debitt los enemi~os de C~.>lnmbia har? siros; Colombia sflla no ha sido la cpi1.• dP~ranana a la lihPrtad ID3S ahsoluf~t • dP f;, ha ifisfrntaqo na

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 249

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 250

Gazeta de Colombia - N. 250

Por: | Fecha: 30/07/1826

íGAC.ETA*ñE I COLO~IBIA 1 ~~"""'"""'~~'""~~ ;; N. 250. BoGOTA. - DoMINGo 3o. DE jtJuo DE 1826. - 16. TIUMES'THE 20 1 ~~---'- ~"""'"'":v~:v"llv'~---.,~--~~~""''·~'"'~ ... "-'-~"''~~-~...,,.,..,,,.~,v'-"'- Esla. gacela sn.le los domingos. Se mscribe a ella. en las BE El editor dirijira los niims. por los corrt os a los susrritorcs g administrn.r.iones de correos de las capitales de pro'vÍllcin. -r-m y a los de esta ciudad. cuyas sa.scriciones recibe eiriudada- ~ l .. Ln. suscricion anualvale ·10.ps. 5 la del semestre y 20 reales no Rafael Flores, en su tienda de laca/Je 1 . del comerr.iu nl.lm. g la del trunestre. ~ • 6. u les itevnran a su.s casa.s de hahitaciort. En la misma ~ - tienda · sf! venden los 11.úms. sueltos a 2 reates . . 1 ·--------:••*"*----=~=-~=~~~~~~--SHI PAR.T.E 4 OFICIAL. LEY. impetrar el consrntimiento de sus padres, abue­los, o curadorP.s para contraer matrimonio, ) sin <'ste nqu.sito no podrán contraed<:>; p1·ro los - n1ismos empleaBEST.\RSE ni de ninguna otra autori_dad. Esceptú:1se el ~L ~oNs&~T!M l ENTo, Y POR QULElUS, &N U>S presidente ó vicepresidente de la RPpúhlic:a, MATRlMOJSlOS DE. Los MENORES. cuando intenten contraer matrin•onio 1..'.on una El smado y la tepu,blica cungreso. ~stranjer.t, en cuyo caso deberan solicitar el cámaro áe represtnlm2tes de permiso del c.ongrrso. de Colombia reunidos en Art. 5. 0 '-:-os militar~s cuando contrajeren CoNstDERA"NDo: . 1. o Qne deben fomentarse los matrimonios, tan~o para el aumPnto de la P?blac~on como para la mejora de la moral pt1bhca, sm oponer otros obstáculos a su celebr!lcion, que l_os ~~e c:onduscan para asPgurar el bienestar y la felici­dad de los· qne contraigan aquel víncttlo. 2. o Que siend~ los padres, y .los que de '. SP.mpeñal\ .sus f~nc1o~f's, los que llenen e~.ma~ directo é tnmed1ato mteres en que su& h110~ o mt"nores contr:ti~an un m••trimomo que los haga felices, son tain.bien los únirns que Jebeu impe su permiso, y si pasados. otros tres meses insistie­ren los padres en su negativa, ya podrán. contraer libremente matrimonio. §. t\nico. El pt>rmiso de que habla este artículo, se .pedirá r,or medio rlel akalde rt>spectivo. qu1t>n cer.tdkará despues lo que resultar«.>; y s1 el interesado estuviere ausente, podra valerse de apoderado al efecto. Art. '7. 0 Hasta que por e1 código pf'nal se determinen hs penas quf' deben Ímponf'r!-e á Art. 1. o N1ngnn colombiano que no. tc>~a los que contravengan a la pres<'nte ley, se -Yeintiun af.íos cumplidos de edad, ni mJJguna ob~ervará lo que disponen los articulos si-éolombiana ~e no tenga diez y or.hl matrimonio. la primf'ra vez por dos años. ta segunda. por Art. 2. ° Cuando hubit>req muerto E>) 'Padre tres, y la tercera perpetuamPnte. Y el que y la madre, o entrambos estuvieren impedidos. pres~nciare voluntariamt>ute el matrjmonio de el abuelo paterno dará sn consentimiento. por un m"nor de v "inte v cinco años, ó de una la falta o impNlimento 4e este, hará sus veces menor de veintinn11, · s;n que se le acrrdite el a.huelo materno; y estan4o tamliien estP haherse pedido rl pf'rmiso ran: :ll arhitrio de t"stos el desheredarle o prdir qn" 1. O demencia tJfrpetua Ó tf'IDp11ra\ ffilf'Otras SP. Je redusc~ a p1-Í.SlOil por Sets lllf'SPi O Un dure~ 2. 0 la au~n ia ~ paises estran;f'ros ntestal'.Íon "º lérmino.de trrs mt>ses, contarlos df'sde el dia menos de seis meses: 3: 0 f"l destierro perpPtuo Pn que t1iviesen noticia de naberse contraido dt>l territoño de la Reptihlica: 4. ~ la conn. sin ~t<- requisito, teruendo la edad de 2 ~. años, ~taran .s.ujetos a podrjn 5er multados, Sl tuviesen bienes, en la canticlad de cincnrata a quinientos prsos ~ bene­ficio . ,-Jrt. 1 1. 0 EJ menor de veintiuu años y la menor de di P.z y ocho, que oo tenieudo padrt's9 ni abuelos deben solicitar el permiso dP los curadores ó akaldes para casa rse , 1lmitiendulo, pagaran una mulla desde vPiuticinco hasta docientos pesos, quP. se aplicad a beneficio de la escm~la de la respectiva parroquia. Si no tuvieJ'en de qu" pagar f'sta multa, deberau sufrir una p r isi­on de quince di as h~ta dos mt-ses. El curador, el procurador municipai, o eJ sindii.:o parr11q u·a l solicitarán en su c:aso la imposicion de u11s,cont.;do cle-.de el c)i.a en qur tuviesen noticia de haLer:;e contrai1lu f'I matrimonio. Art. 1 2. 0 El tnf'nor de vf'inticinco añns y ta menor de veintinnn, que teniPnclo pas dentro del térmmo scepciqn dP la f'shered_ftcio.n, todas las dPmas penas Sf'ñ..iladas Pn los artí­culos 9. 1 o. 1 1. y 12. S<'r:ln gracluaclas y 1,ro­nunciétdas por el ju~z comprtentr, sabida la verrlad tlel hf'rho, y remandado, y la deter­minacion que se dit·tare. ~- único. De esta detenninadon no habra niñgun rrcnrso, t>SCPpto f'I ;je que a por l1a­herse escP.rlirlo el juez <'n la aplkaci1111 de las penas señalad:is por esta ley, y con el oli irto cfp hacer efectiva sn r<'spPnsabili1 an c·on­CUrt" ir félmhfrn al oto ?gamiento .-le la r :-cri· tu • a, los p ·· clrPS, ahuf'los, o ·curador y f'D Sll raso e1 alc:t!de n•spc>ctivo. Art. 15. :: El conorimiento dP 1s. Art. 16. 0 N iri~rn juez, érntor:d ·:d, ni tri­bunal de la RP pÚ ~: li ~·a poddrn cnnor t>r rle rlr­man,: ia al:?;una !'pf'rtivos han nf'gado su consrnti: miPnto para 11 ~ matrimonios qnP intPnf"'fl cont«a<>r, ó f'11an~o 1os padres Pn f'l f';\ ~o fiel arlÍLulo SP!'fO no qui-.ierPn dar sn permiso. Arl 17. ~ Se oPro(!an cualesquirra IPyPs y r matrimonÍns. D:lu:t en B :1got:fa fi. º" ;•hr:l ne dh6 - 16. = - El prf'sid"nt«> d<'l senado- LU!s A. B t\t\HT. - El ¡\ vice.presidetite rlf' la camara d" represt>ntantes- 1 : LE -.. ~na1 · EJE.\. - El st>rr•'tario de1 sf'naifo- Luis r argas Tejado.-El diputado secretario intei Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLO~fill~· !iino--Anton.io -To~res. . . le aplican 8o,ooo . .J >eSos, :fuera d~ los que ?. ) l b 1 d Palacio - . · t6:~ _ - .Jj,¡em1,les~-- .FRA 'Nc~sc< , ¡ 2. o Que todavia que(~a un sol·~rante l>.i:: P. S..\.NTA~UER. -- Por S. E. el vice· consi. en Sa1•11l, ..FH.A>NCisco DE P. :SANTANDER. elc. ·et.c ¡ .-on el nombre de Sanjose de ·Guanenta. \ -.e 'haHa .tan ·escasamente datado, .:¡ne Pre"iniendo el art 1 23.. de la ·cansti- 1 esla par:él t:e1Tat·se, lo mismo que podrá tuciun, que cuando llegue el . eso de·quc 1 .... uceder .aJ de Pamphma_, y ·que en 1a el pode1· CjCCUl.lV~ et~ll·e. a e1;r.c:cr Ja a·u · l ¡>roYincÍa de ·c9:sanare, que tant.OS ~acf'i­" lot·idad es~raordrnana ·que el. le confie- ~ ltcios ha hecho ·por la causa d~ la mde­. rc,. se con"nque el . congr~so sm dcmn·_<.1 i pendencia , el gobi~rno <.:on arr<>glo a la .p~1ra prooetler C<1t1fo.1•.mc a sus acue·rdo.s, \ · !ev ha tenido .que dotar de los fondos '.J h...ibiendo decla!·~re la suma aplicada.a los colejios, la falta ta sufrirán pn»porcionaJmenle las aphr:acioues hechas a Guanenta, Pamplo ... na y Casanare . El iSeS INTENDENTES . . ~rn : e,.; de cinco mese~. pc~r .la distancia que , ,:le ·<.:asanare, ·en cu yó benefido ·se· in.ver- , tic·11e11 qne Fec.Jr.rcr las ordenes .que .s~ es- ! t;ian por .consiguiente :algunos de sus fon- . ·.púlcu a h)S deparl.amcntos 'j los d1pula- · .Jos: RPp1íbHca de Colombia.--Secretaria de •e$laÚo del despacito de hac~nda: . .dos r ~sidentes -en los mas aparlad~s; qoe . .5. o En fin, que la ley de 1.-& d~ lllar• Eogota- ju·w 19, de 1:826.-·.1;6. 0 .C~ha\meute en este a1io ''ª11 " ter~mar .ses zo uh:imo en ·el artículo 7 4. §. .5. 0 au­for: ciones ·.cow~titucionales los di~tados toriza al poder ejeculiv.o par« apliCdr Al paso que ~1 poder ~jecutivo ha ido ~le.jidos en :i·~~1 • -Y 1 &.i. 2 • que :sen~p l~>S , los bienes de los conYeutos suprimidos ·palpando las ~rjencias de que estan aco­<¡ ne del>erian cunv?.ca.rse estr.ao.rdmana- ¡ a los ·colej.ios de fas .p1•-0vincias, cuando 1, sados '\'arios cleμarl : c.tjo d.e :gobierno., he v.enido 'el1 deCl'etar vPre11t.urias órdenes, dirijidas a interesar rt 11·ales, lo cual .iuflu \e cu r~c;; rg;-tr ª 1a ada pro"' dt>l intel'ior queda encargado de ª e)e- .te Casanare, se tentlran como proviso- ducir. El ejecutivo sabe') que los inten­cu(' ion --- ; su proxuna reunion, por la e,· que por ~us atrihucioncs tienen el s..-netario de estado del despacho del lio de 18-.H. donde dice, que los bienes poder nlo y mejora de car por el inle11denle de Boyacá, sobre de Jos establecimientos, de que hablan las rentas, en fin, en no p<>1·donar mornen­avaluos de los bienes de los conventos l~)S artículos 1. o 2 . ~ y 3. e 111ente, si Je los hienet' y renlas de 1u~ CoHXt!J.Afo.s suprimidos ::;e Att. 6. o De los vasos sagrados y pa- si se empleara en «ad~ dc¡1arlarnentoto­ramenlos de Jus co11ve11los suμ1·imi rnun·ec tas que lejio ados; mas Cl1Ino el resultado cor­responde ¡¡ Jos rumores que jeneralmen­te corren, cleh,> hac ~ r me11r.ion de el11, para convcimicnto de V. S. en el depar lamento dP su cargo. t\ecuenlo de orJen del ejecutiv(). to - das Jas com1111icdcio11es que leugo hechas a V. S. sol>re esta mate da, y despue!" de e1rcai-ccer a v. s. tqda la actividad -y PSmcro posibles en el cumplimient~ de­l~ s leyes sobre anlicipaciun de las con­tribuciones directas, pateules, rcjistros, renta acos etc. etc. ele, Con clu­yo poniendo Jelanle de V. S· para que sv pongan delante de toen n~sidir eu Curnaná y Mfriieran renunciado . las plazas en virlud de con­sideraciones que al poder CJCCulivo no le parecieron infundadas. HACIENDA NACIONAL. Rcsu]lando de Jos respectivos libros que Yarios in1"ocer<.:1:i1 ilo en Lund res, el poder cjcn11 i­vn ha i1 i~: p11esl.o que la sccrela1·ia espilla sus ónl,·11es, para que por todos los me­clius pos ibles .se 'er.ifique el enlcnJ y pa1«.1 l<1S cu;tlcs 110 M·1·i~1 iuslo 1 :Jicacion inspirad en la causa deÍ n \'alencia una ht!rriLJe fot:..:ioo qué debe asus­lantamientos de Ja juventud. No haremos tarlos. y eJks defienden la an<1rquia per.pelua 1 )·n,·uri'a ~ ni"r .. 1gu110 , e 11 a• 1.1c .rmar , que ] os ac l os -v el derecho de resistir con la fuel'za las re- , · solu<.:iones dictadas conforme a las 1'~) es, que 1 publicas ral. ¿ :¿ Ue , ja, han esccdido nuestras esperanzas, aun quien podrá ser el ti:innfo en d munduc. mo- «4ue han cmTespondill el caso, ha envíado orijinal al gobierno su representacion, para que sea ju~gado en la manera y forma prevenidas por orde .. fianza. El. golnerno há de1'pacha<4Jo por el correo del 2. 1. del corren te, la 01·Jer. para que se le ahra el juicio, remitiendo el 1 memorial para que hag« la cabtza del . proceso. ) debe serle muy notable, que tnl descontento y la insubordi­nac. ion en el lugar donde residía el mismo j"nera) Paez con alguna fuerza militar, ·y ro­deado de los principales desrnntentos. La misma municip.alicla al gobierno, implornuJo que se d ifiri<'se la separac1on del jPnet·al Pan,~ se mostró adherida a la constitucion v sl: lt­mitó a votar un acto lionr0!-0 en favor de n 1 Parte1io tropé1S, y debía temerse, que fuera. ;'1 pc>dir salisfacc1ones con las bayonetas. de la eni•1 jica · representacion de la municipal.KJ.ad contra 10$ O Ll Cl·at procedin:iientos del jene1·al Paez? /l , . , Se ve~ en las proclamas y arr .i{?::is del jeneral ~a<'z rmovada la fu lmla de los angrcjos; él t~xííe de> los ciudadanos filidelidad á .•1 :iutoridatl ~leji.~ tima, .recomienda a sus tropas lél y enem1go de· la union. Esto es caminar h~ cia a tras~ para cuscñar 1 Concluye el nrliátln sohrc los desgraciados sucesos d · Venezudn~ ' ! El que quif'ra saber de parte de q_uien esta ! la razon PU cualquiera disputa, no tiene mas , que observar cual de los contcnne justicia y YÍdoriosn · le~al rf"prohamos les <1e.-.ordcnrs de ,Valencia y la rPLdion gol;t y d<>tc>star la un ion. ).Ja con 1 lienda es 111ny d r si3u:~l: nlisotr<•s pd:-:unos cun armas lcgalcs,cllo:; con caluwnias; nusolrus de-c1m10 s<> carnina h·'cia addanl<'. · Se vl-n l'Il los pape1es p úb1icos de la insurrec­cion y en las comn11icacio ncs de su jefr, pala­bras varias, pei-i• ·dos va~oS;, acusaciunrs y rargns contra d gobierno, desl' udos de compr1 .hnnt,·s y sio contraerse á casos d dcrruin~clos. Se llama msi mu­estran las perfidias; se le lt•nl<' y m Nuc>va Grannmplcos se> h :m provisto si1;t otra consitlei;·,1 cio;.1 } m1~ ~ rito y ;?ptltud, sn ar:\n, si esper3S<'n de Val<'n' ia sostienen al jcneral Paez, que -._e el en.« argado jcn1tivo disirnulas1· es crím<'nes l"Ometidc:s <'n Valenl ia, si se pres·· tase a rrjormns rmtirrtpul.lira nas , si e? pe rase a <>levacinnc·s in~ i g11as de los sacn . :fidos de 16. añhs, y s1 110 fuf'1·~ capaz dr desplegar toda. su e-nerjia pa~a. · restablecer el orden constitucional y repnm1r las pretcn siones de Jos novadores. Como nanganzas, la lican, y Ja Europa lo ha repetido. En vano .se esforzaran los escritores de Caracas por h~ cer cambiar esta opi_nion t~n jenerahn~nte d1 fundida, por que sena preCl.so que tuviesen el · poder de cambiar los hechos, y los corazones de muchos millones de habitantes. Esto es imposible, y su rabia y su furor tendran el mismo resultado,que f'l de la vívora de la fábula que mordia la lima de acero. 'NUEVOS PERIODICOS DE C \RACAS Est.os pape les, que akanzan hasta el .16. -de iunio, no nos descuhrt>n tooavia las 1m· portantt>s mejoras que se hayan hed10 en la administracion de Venezuela, para consolar a los pueblos de la afliccion que les causaba l~ mala administrac1on del gobierno. P~r el contrario, La Aurora numero 2. 0 nos dice : ~e nada se ha innovado, que subsisten las an­t1gu<'~ autoridades, que no hay favoritos em­pleado~, y que todo marcha como antes del Jo. de aoril. ¿Cual seria entonces el .de~ contc.7nto de los pueblo¡? s~ todo est~ como se estaba, ( salva Ja suspens101i de~ Jeneral Paez) y el pu~hlo sin embarg? .vive tr~n· quilo y contento, ¿en que cons1stia su afhc­c: ion? Sabemos que los diroctores .de la nue~a administracion venezolana S<' fatigan en com1- sionar ajentes a otros departamento~ para buscar partidarios, en dirijir. carlas privad~s par;1 seducir, y f'n repart~r impresos y ?~t.t­ci~ s ~"\vorahles para estraVIar la sana opm1on puhbca, todo lo. cual ~o P.rueba _otra, cosa si.10 que su partido esta circunscr1tv a mu y eslrecfio circulo. que su causa no es popu­); tr, <:orno lo vocift> ran en · sus papPles, y que los puehlos, en vez de abrazarla con calor y entuciasmo, con~o debieran, si po­sitivamente hubieran sufrido verdarleros males de la administracion. callan y obedcc<'n por tl'mor de la fuerza. Cuando las ciudacl"s de la Paz Quito dieron el grito de liber­tad en 1·809.- y Caracas, la J?rimera, e~· ~ R 10. uo ful> n1<'nester qu~ se enviaran c"orms1ona­clos, 'y cartas para atraer a Buenosaires, .l\'léjico, Chile y Sautafc de Bogota á la can­osa rle - Ja re vol udon. y que esta viendo que f'Il el c;ernc10 de !'s - te poder marcha por la senda trasacnse a sPrvir la sei.:retar1a . · del interior para harer Ja felícidad de Co­lumbia. ¿Que se le puede decir ~n refu tacion á los cargos que prest>nta, s1 un9s son. puras personalidades, y otros son ya polvo? . Un cw·nto de Apure, que mejor estuviera · no provocar á l;iahla r sobre el ; 3o. millo- ' nes de- pesos de empreslito sobre que la. Qa- . cion sabe, qi1e no han . sido sino '20. valor ~ nominal; profusiones y fraudes que estan des-·· mentidos c~n las cuentas p~eseotadnte con el ele- · Los nue-vos perios 'lue por el mismo moti "º no ha cumplido, y las arbitr;n-it'r­~ li1lades y calumnias. Han f!Uerido asi- 1'tfl1lar la ca1:sa de la na~ion con la cansa que ello.s tienen que ~stener: los facciosos ·ro desde 11h 9, el sempiterno escribir y otras . fosas no solofrivolas· y despreciahles sino falz.a~ Otra·s 1·ebeliones han solido tener una que otra causa justa para colonrse ; pero la de Valencia t>s tá mas p°'hr~ v desnuda que fni!"'gtina~ . N~ n-eemos qne ·haya un .honihre· ~oJo q1~e p1 · . ens~ form.almente, .que un.gobernante de bue­nas a primeras se. d~sp1da de ~u . puesto, por. que se le antoJ<' a una pro~mc1i:l ( po~· no decir á sus descontentos) que. otro ·gob1 erne- el E~tado,_ por qne si esto fue(a. rPgular y justo¿ cual sena la rersona que pudiera contar con ef contento universal? Ahora diria Ve­r: lgua por . ejemplo, gne º Jos. que ahora forJtlap Ja~ socieda?es. °\"Vaslungton ]os tuvo; los h1':1<>ron . .lf'ff<>r· son. y Monroe, y los ti"º" Aclams; y :VVa·­shington, Jeffersoo y 1'-lonroe no espenmen­taron una reh<'lion con10 la acfu:il de Ve­nezuela; ' Adams, t;i~poco las esperinentara por que i ~mas ~l . éJehre j<'neral .lakdson, :,.u comp<'linor en las elecciones, imitará la con'" dncta _ílcl ien<'ral P.aez ¿Y por 'lue, esta di­fe rC'nc• de ella, hah1:1n con cu rrid"' los vecinos de Caracas á formar fa milicia cívica ? Tambien nos revelan los pe­rihdicOiS, que los estranierfts ·tienen muy poca confianza en el estado del pais, qtH' tr~tan de realisar sus negocios, y sta conducta y. se han espresado en terminos · agrios; pe r~ nosotros 111 ~e deducimos es, que si 1os es:­tranieros res1dentes en V eneznela observaran, que todos los pnehlos éstaban decididos po·r la insurreccion, tendrian mas confianza y se3u· ridad: no la tienen; .JUf~go la bulla es de coatr-o que tienen á su disposicion la fu~~z:' armada. Ultiμ:iameute, en. uno de .. los pt>riod!­cos ~e trata- a Jos mtsmos hl)OS del pats , que no ha tomado, ni toma parte activa en los ;¡lborotos. qu" oht>dt>ce y calla por temor de la fuerza, y quf' allá f'n su co­razon, y si 'acaso d("ntro las paredes de su C1sa concl~na la rehelion y escecra a sus autor<'s. Esto mismo han creído todo~ los patriotas rle lnezu .. ta <'stu"iPs<' adhPriheldes. Por rso el g ·bºerno ha dicho muy hien, segun nuestra humilde n~inion: que el dPpart~me?to de Ve­nezueb Psta opnm1c~sita de los patem.!ll<>s cuidados y l. réiimen cons­titucional de que se le ha sustraido. ............ Imp. Manuel M. Viller Calderon Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S U P I~ E M E N T O A LA GACETA DE COLOMBIA NUM. !ASo. ~~·"""~"""'·~~~"""~----~"""~~ ...... : PAB. l]~ Ol1 CI1\L. Rrptíblica de Colf'.tn hia.--Cámara d(' rE'pre:-en ta ntrs·---B(lgota 14. de fe brero ro . del tnbμnal supt'.rior. estas idPas mias, ni únenvii nes p;1ra eS<6 de 1:1 ll<•p1'1hlica e• 1 t· a q.~:..du d<•I poder <>j e- Siendo ~l pn m ltn o deber ¡isla! ¡,.o hart'r tas le\·e s , esto,' ohligachJ tna5 dasic~ dd d~Tt<-~\ \.:JJnstilut·iunal 11 . .t ;1 ·lsi en i,lo (\ (' ·- a prel'\C' ~l l a r\ e lodos los dalos que esli- asi fo CnSCDah; Y Jas t"OhS : ili.Jéionf'S UC ~ 11 l uc i o n <Í IJ je1·cicio de sus los pai~~s lilwes. como el Nurte America d" <>1racas le ha Plcva clo c- o ntra los p ro- ,11rilmci.,m es; y teniendo la horiorah1~ .asi lo han adoptado ~ En const>cuencia1 r1· .. c·.1. , p,\f 1\0 lc11P1· i.t la ,·isla de inspeccion sohre los ajentes p1íblicos hono1abJe camara t]Ue' éstas Phsen·ac-io­los informes pc>d idos a , ;· . E. s ok ~ est<' y sobre el mismo _ pod<>r ejeculin1 en nes. que muy á la Jijera he podido hes• m ístn•) p 1J1o livo b ~. ñ a lmentc la ooligacionde informarle de lo raciones que t.leba tomar erf ·c-asüS de la resue llo nuevarn culc se so lic.:1 :cn de V. que c.ouste en el despacho, para que pl¡e- i1aturaleza Jel presente, si es que desea• J( IDs C'Í t ado~ inf()rrnes, c on Jos o fi c ios ·da formét r su juicio. En la sujeta ma- coino }p creo, éonsenar al poder eje• ·d<'I i11t.cndt•111'e y <.kmas d ocu rt:entos qw~ :icria no veo ninguno de los dos caso ~ r.üti\·o en la independeí1cia en que lo co­tc11 g a:1 rclacion <'f1 el p articn lar.- :biol" ,pre entados, y si los hay, no se traslu- 'loca la constitur.ion, y e'·itarse el que to- ~ua nlc a V. E .-- E i p re ~. i d c ntc. - 'ceu de Ja nota de V. E . Por mi, señor me e1 partido dt> pasará su conorimiet1to CA YETANu A1n1E L 0 . 1presid ente , no siento repugnancia alguna todo el despacho diario Por ahora; y len dar todos los dias c1,.1antos informes en prurba de la rectitud de mis pruce• se exijan , y aun de poner el de~pacl.o deres, . y de que no pretendo que 1as ti- Rep1jLlica de Colombia .- - Francisco th .en medio de la plaza pública : si pre.sen- taieblas encubran ningun arlo :trL1trario tle P .1ula SA l. TA l. ~ U EH 1 etc.-- P aJacio ele ¡to estas obser vaciohes, lo hago por mi adminisft'acion, paso á e,·aruat roq gobierno eri Bogo la a 1q. de fehr e1·: . l'.Onservar la independencia de una auto- tnuv particular gusto el informe que v. de 1 ~ '..l6. 1 6. 0 - A l. es rcl enl isimo señrn rid ad, que no siendo propiedad mia, la E. h '.1 solicitado. p rc ~ickn t e dt- la h o norahle crmara e}, k bo c o ns~ rvat· intacta y en su propio En el correo del norte, que llego el rep1·C'sent ailt es.- Estcl entisimo sciwr . · iugar , para que en ningun tiempo pueda 8. del corriente, recibió la secreta-ria del A nlc-.\' de cn lrar a responJrr a la not.. :tc usarseme de haberla dejado vulnerar; interior dos oficids del inte-t1dente lle d e V. E. I Jejislativo; y conttibuir por mi forentes al comandante. jeneral, beuemé.­h ayan h ahitlo entre el in tendente " '' parte á afirmarla. con mi silencio eu es- rito José Antonio Paez. En el uno in­. Vcr1eznC'b y e l coma nd a nte jeneral, m e tos casos , seria tanto como cc>ncurrir a formaba de los paso» que haoia daco rdarle: que du- la destruccion de las principales bases para e,·ita1· lus juegos de tnonte ó banca r a nle mi asentan tcs de la nacion i mara, quiza por un esceso de su celo Dos horas despues de esta rec(lnvennon, in cl usos lns nado~ era, o \ n~dor, el e1ecut1v? no ~a pod1dom debido no a yuv1dencias que las que van probado, que fuei:a cicr·Lo que el jeneral ¡marcadas con los m'1meros 3. => .f. o Paez env~ase semejante recado, ni el l El gobierno ~a •o~nado en cons~déracion re<.·c.tdo da motivo para creer, que lo que 1rcon mucho mteres estt: negocio: pero iba a jugar era iuego de los p1·ohíbidos. 1 las leyes, las fórmulas constitucionales, Sin eml.argn en Ja copia mímero 1. ~ y la .prudencia que aconseja nuestro pre- El 2. de junio último se arboló el ' ·erá Ja c~mara lo c¡ue .se le previno al st>nte estado de alarma, me· han condu- pahellon de Culornbia, cu el puerto de intendente, y en el uúmero :i. o a dicho cido por la senda que está trasada en Cart.ajena, sobre una laer-mosa fragata de' comandante jeueral. las dichas resoluciones. Y no es super- 62. cañones. A e.sla se le ba dado el En el otro infot·ma el intendente, que fluo recordar a la camara, que el ca- uom~rc de Cundinam;1rc::t: es de la mis­ «:<1n el designio de dar a Ja milicia na- pítulo sobre la responsabilidad dP- em- m:t cons~1·uccioi_i que Ja de ~a f'l·~gata de c1oual Ja f(,1·ma y arr~glo co1-respon- pleados de la Jey de 11. de marzo de¡ guerra Colombia, y ha sulo uH.:01_-po­d ;enle. le pidió el comandante jeneral 25. no comprende al comandante jeneral rada en nuestra escuadra surta en d1che prestase su cooperacioA y autoridad en de un departamt>nlo ( art. 11.) ni hay! puetto. el cas'o, por medio de los alcaldes par-/ tribunal designado para que conosca de PARTE NO OFICIAL roquiales ó inspectores de cuadras, á fo , ms -Gau~as, cuando no sea preciso un con­cual accedio el intendente. Se pubticó 1 cejo ·de guerra, lo cual advierto nuevamen­al efecto un bando, y en su ejttucion se \\te para que se llenen estos vacios en nues­reunieron los v~cinos dos ó tres veces 1; ti·a lejislacion. ~n el convento de San francisco, y fue- '.'~ A qui debiera yo terminar este in­ron ITlO och<.;>- ·C~>mam)an1e jenPra\ ·J esperar, Ó a que <'ien1os hum.hres solamente, dif'.e 1.el inten- _1fundamentalmente des\'anesca los cargns dente'.- que el comandante jenend r cuantos ·sena mny vergm1zuso para cuc.lqmera de h~>n:ibr.cs -encontrasen por las calles sin : los poderes que se le probase la preci- 1hslmc1.(1n d~ pe.rsonas Hi de endef!c1n 1. a las pri- l;easo, no creo que se le ni~uc al go bi· "1eros czu Jadanos t:onf'!'ndidos ,.on, los !:erno la firmeza correspondiente p a ra re­l! sclovos, r.<>n /os ~.uc; ' t:t1.L·~mlro ba:?- .en;: d-m::ir a SOi\ lÍmrteS legales a Cüalquiera Ja$ faberru:"!. Y cou. Jos aT·u¡wno.s. El 1!1-.- ;que traspasandolos, insulte las le yes. Es­t<-~ dente anade, . que lwhia oz'Jo drczr, \;te caso, señor presidente, requiere hoy !Jue la tropa tema orden .~e hacer fuego ; mas que nunca una prudencia á toda ptue­;¡ los que huye~an, de 1·epslrar las casas ¡ ~: los enemigos comunes pueden inva- 91 ;e fuera preciso~ y.que el com 11e1:al "'e e~preso de laute de ka reumon 1 1 la .. tiene infinitos puntos de acceso; los es­de San~ranclsco cμn p~ 1 :•L.-as ~u ras, y\: paño les tiran frecuentemente sus planes an· en~a.o·, con ~ue de~trmna las l~tpren- ·sobre ella, contando con que hay bastan­ta~, s1 denunciaban tale~ ocurrenc1as. Es- 1~ te opinion que les favorece; los emigra­t1_) es todo cu~nto con~1ene · la . segunda ! dos que han perdido sus propiedades, son "-' ta S y a ocupar }a atenc1on de los de­< Je tm·_mar ¡mc~o esacto, .. que_ el coman- ¡tensores. ~n tales drcunstanciás, si el d;.w e J~uc1-.d d1es~e pos1!1v.amente las <>r- . enemigo tuviera confianza de no encon­der. f·s pa~a esparcir partiJas de tropa ar- ltrar al jeneral Paez al frente del ejérci­mada, ~ n~ menos que mandase hacer f~- '. to republicano de Venezuela, ta inva­ego, ~1 allanar - la~ casa~ pues ;tp.enas d1- · sion podrjá ~e'r mas pronta y el éxito cr. e] 1~~endente que se lo ha~ mform~- menos dudoso.. El jeneral Paez goza co­do: :.1. ·:. ~ue el be~b? de hace!' reumr mo soldado de una reputacion incuestio­lt _la. m~lma y _los . ' 'ecmos moro~os r<;>r n:ible, y e~ enemigo que tiene· una opi­J ·n esos hayan sido cometidos · cm.· No señ'or·. salvemos l l re11me1~ 1 ega. órden del coma_nnte a un ciudadano a d d tnu·ciones' f~UC se les .Jan; f 5. _O que si ha qu· e me¡;eCC fa eSf· '. y Uilb}~IU a Sa!l}O 'h l · ' . I · b . d . . ... · ,macmn pu 1ca. a _ a n• ·" pa <1 ras uras y am<>nazas · ·con- .,,3 rnos todos de ) · hºll ,(_ 1 t l. • t · 1 · a ~uc 1 a espano a es ra . a 1mpren a, estas son fa tas; que no uuestra · primera obr . · . 1 h lüs iey.-s .. esc.-itas·, sino la npinion ·pt)bh· rabie ca91ara-sabe ~act1(on, y .fiª • ono­ca Jas debta '" ' tº C . • .. n >S sacri CIOS se • ha.be cas •g.1~·- · on seme1antes dudas, hacen ó deben hacer en las aras Je nues-am r14; rc:cib1do_ ¡>arte al¡~u del tra existencia física. ISLA DE CUBA. Cartas de 7. de mayo ele· la Havane nos han informado del estado mar­zo. El f> jéi·cito uuido hahia pasado el Oru .. g.uay y entrado r.a el territor io de fa b:mda miental bajo el mando del jcneral R odrig nes.. J ... as tropas del jeneral Lahallt>ja, eu convina­cion ~on la escuadra· nacional bloq11eahan la co~on1a del Sat-ramento, y p::lrP <:e que cun Vf'n­ta) as sobre los en<'migos. El )efe d~ la es­cuadra. Browm rnf're<:e la confianza iener~ J. · El alnuranle de l~ brasilera ha ese-usado di­ferentes -veces un' combatP. naval, no obsLaa .. te la superioridad. de su fuerza. El ejecutivo nacional se interPsa en dar uni­dad á la acrion del gohi~rno y crear un te­soro v!:nladerame1~te naci~ .. maL El congreso -~a senalado á Bu<.'nos:itrPs pni: capital del Estado, 1 t:on es~e .motivo hahta ~cesado to­tla autondad pro~nc1al en aqudl~ cmdad, has­t~ que se determmase C'U'1 l ra l) que el congreso nta la cosecha de la pa7. y fel~cidad que ha buscado con gloriosos y costosos eS· luerzos. CHILK Los periódicos de Ch;le alcanzan l:a ;­ta fines de abril. El director Fr('irc na­hia ,rf>grf>sascuaiando solamente ar-mado d hPrgrntin Aq•1ift!s~ . 1?" Li"!a se esrr-ille · quP. dos y.-ovinci~ ele Chale h~h1an proclamado al ien.eral 0 1H1gym para reemplazar al ieneral F ··eire. ---- v --·~-: . - -; ~~..=!::="?"""-- ----- lMP. DE · M. M. V ! LLEa-CALDll.llo~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 250

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 251

Gazeta de Colombia - N. 251

Por: | Fecha: 06/08/1826

PAl\TF, OFICIAL. U~Y ÁUTOlHZANDO AL PuDl!.R EJECUTt'1"'0 l'~RA AUM~NTA." .l!:l. PLU.:CJO D~L lAB.\.C•• KN SU Ct>.MPli.\. Y Dbl'41NUIRLU J!.N su VEN'f~. E I senado y e amara de representantes de ta repúúti.t:a de Cuio,nbia reunidos erz, eonlfreso. CoNSlD.U\ANDo: •. 0 Que uno de los medins..de aumen­tar las cusechas de lalJ.tco, y de propor­cionar pruula saliS cult.1vaU»res, que lu ,·endeu al ~.slado, y un precio mas cómorcion á lo ~. lugares en que se cultiva, y en aquellos eu que lo estimare nece-sario. Art. '.l o Si para ev.ilar el contrabando .Y aun.entar la prouta salida del tab<>co, ere 1-er·e lambien conveniente el podE'r eje· J:ul1,·o disminuir el mayor preci.,, en que .aclualmeole se ven(le en proyincias di­versas de- las de su prod·uccion, poddt 'Teducir en ellas su ach1al precio, aña­d1en< lo solamente .al pdlner valor á que la Rep,ihlica vende el tabaco en las pro vrocias de su produccion, lo correspon­dJente á los gastos y delerioros, que .ordinariamente causa su trasporte. .Art. J. ~ Mieutras subsista el estanco del t;,.baco, los adminislrJdores jenerales } partir.ulares del ramo podran por si., y sus dependientes, asociados de los jueces t· sí solos, allanar las casas1 ú h gar d<· tlll ciudadano a cualquiera hora del dia, cuando teogan tlenuncio, (ie que en ellos ee ha ocultado algun contral>audo de tabaco; pero deheran recibir el d-enunci pl\(' e~c~itu, á me~nos 4ue ellos mismo~ sean los sabedores, o que el casv sea urrente, ew el cu;.aJ bastara que el denuncio sea 'Vt'l'hal, debiendo redutürlo a escrito den~ tro del preciso término de , ·einlicualro hor:-Js -Ep!c·ítcse - ~~ R.\ NCISCO DE P SANTANDEH.-Por S. E. el lice· presidenle de la ll p1íblica eucarga sauciouado en t 1 o tk mayo úlriaw para aumentar hasta och·: reales en cada arroha de lal>éico. dC" !;¡ .. que se compran por cuenta d el Estado a l1is c ultiv.a~>l'es de e~ln pla 111a, v p tercera á diez pesos . §. 3. 0 En las del departamento del Zu­lia~ continuara igualt~ente pa~a11dl)se el quinta) de.tabaco de primera da.se a <)Ulllf'e peso~ y el ele seg1111da a dic>z pesos, si,, que se haga novedartnas. ~. 4. 0 fi:n las del d<>partamento tle Boyaca se pagara · t>I quintal . rltJs••s, v PI t;1b:1co cura negr·a de la Gnta y Baylado1·es, f\e <'Spl:· nder:í e• ~ PI rleparla a el tabaco de \\'lacas v EsnU'ralda~ ~\ <'hduzca en el departamento rr.1su .. _., a ¡gual precio. ~l tah;.tc1 • de lerrera clase dPl depar• t:nnt-'11t: · .Je \ ~11t·:t.uela se <"on1r11 :;r: t·n aqtwl las facton~s, \' ,·rnªiarl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA.. en 1'\S faci:or;as á cinto pesos, y se yen- mitia rnntinuar siniendo la infenJencia I:l 18. dtl pa~ado p:trtió de esta ·ca-dt> i·a en la misma prnp -1 rc~on que antes, del Magr reimncia dd senorJuan Uaútista tatlos que h:m teui.-ado 1111~nnamente al terncnle co· ·1 poder ejecuti,·:o ha dejado cuner tan im­b .... proveen, de que no ba_y t.ahaco para ·rouel 1\lanu-ef. Ohrcgon. . . portante comision, .Y de su parle ha la pro,:i .. :.i.in, el Íni crnl•~1íle proccflf\í'a COJI Por re11unc1a del dr. Cas1miro Calvo contriliuido ef1<·asm~1t.e a su buen exilo b junta dl' b:wicntla a r.:1lcu'lar ·el t¡ue :del. ·emplet: e 1¡ sen1'! en _thc.hp trilmnal el dr~ Goci, .al UllO y ?tr.o p.re<-.IO se Íl)ara ,poo- la ,JUUla I; artameuto, 1·esu1- el i11t~rn~e~~c y Ja iu~ta, rse, y fecho 5C conlinnara el uf'gocio, segun lo qoe dís­]) one I~ Jer . y h.uhi~ re .ordenadosele por ¡ la !'ecretana· de liaciencJ.a. · El sí'f(11Jrnf,e aviso se rec/hió el suhado 29. acr:-~?-, de{ª proxJm.1; lleiada ,deJ, Li­Art. 7. 0 La dire(.·cion je!leral del .l.il!... R1 'ADOJ~ presi6ente. ¡ramo aplicara . el mayor r-P.lo y caátlac!u en Ja dit-eccinn, fomento Y unitlacJ de esta \ . ~~nbllca úe Cólüm!,ia. ""."•Ucot.~ra 'Dl~­im pnrta11tc rf'ut.a. 1 mc1,)a\ 'lel canton.--M-esa p1ho 29.oc 1826. Art 8. o Para evitar todo mot.ivo ·de ¡ tti, 0 - .\ 1 esc-mo. señor ' 'Ícepresidente-'Tcn­f ··rnde, ó confusion con la va:·iaciou tabaco ·que en ellas ¡: el escrno. senor IJBJ'.RT ~l}~rl. pres1- e x·i--ten, los libros para saber lo que se j) dente se halla en el tcrnt~lno -del de· ha ya pag, las ad1ninistrac.i<>1H~s y es- .¡ .P'-~•·L~mento Y clebe llegar a este ~·anton -tauquillos para anotar las exis !.er1Óas~ y .l¡ et dia ~- ·del e:itrant~. L::. t':11~tJac1on y -al ~igniente s¡ierd1<.10 el 11rr-rro si ll!e est.end1e­cuc11tá del resullado de las 'is ilas para que :; ra~ mas.-: J ) ios '~uanl~ a V.. E.-Escmo .sin·a de conucimienlo en ~us ,·uentas. I! seuor.--Lo11stunf.rw G?4.1.HI1 ;00. • 1...a m~10Ü-ipali~ad de Cartajena de Culom­haa, ·cap1t~1l del d<'p~ rtan){'11to ~é reuna 1a GRAN CONVENCION antei, del trrmi­no stñalado por el art. 191.de la coustitm·ion. 2 • .,, • Que es ñnpolít~co y contrario al bien y seguridad de Cofomh1a lét ruul:iCÍ'1n del sis­ten. wa ~ central CJU~ nos ri!e, mi.entras que la Esp:ma n-0 rt><."Olu•zca nuestt·a mdf'pendt~~~do~ para que se cir~ cult> a tuda:; las munu.:'Pal1dadl's tle los can· tones li que . mas ~,r wcnor se mttuifirstf n il S. E.­lc- s sc·~11.inii1•utos de union, amor y adhf'sjun inv;1P,ahle .al onlen esfablf'cido, protestaod() q~w ~n niu ~un c::isa Sf' s• parará esta nmni­t~ pahl;.d ée cstn lir:ea de -cuuilucta, y que s1c01fre frd V con~ Cin l.<' en fos prinópios sanrH,nados por la cou scitncion los sosten<1rá 1 con s~1" vidas. .}' ~:.thnf's \..Ontra cualquiera qnc- rnt<'n~e <;eitrm:-los. c.:?La ·repl'f·S<'nt<;cim1 delrejidor N\1.ñ.és es di~ r,a <.'" tm C(•Juso pétl.1·iota ~ contiooe doctr1- n.~- s .luffit!o.~:1s, ¡. i~nsistil)lr~ coaitra );..tg p~o­< htonas n nras de Ja 1nsu fl'<'Cnon de V alenc1a - 1f) l . - :t or a c~l~ns1on uo J'Od1·nw~ ílade lu~ar h<•y., c•irno, e-~i1S1er; nH·s. El f,ol11f'1 uo. y aun t.tiuiI dPparta­m «>nto del l\lagdal1•na, en e~ ejército_ que lo f.~'!rnece, y en sus autond-ades cnáles y uuhlares • AVISO AL -PUBLICO. El seuetario de e&t.ado y del despacho ¡¡ . Desp•_i:s se H.•.il~io utro parte. ig~·1al del de hacienda, q11ed.a e11ca1·gan;iJas para el Ll- bienes na-c·iorwles, dt-s .su instalacion ::NOl\IBRAMIE~TOS DEL :EJECUTIVO. B"ERTA D( >R p1·esitler1te. EsLe oficial sa- hasta fin del a:lio. de dh5, el que con- 1 lio de Lima en feli1 e1·0, con órdcn de tiene difert-111es documenlos -1·elativos a la A prop\lesla de la alla corte de jus­ticia y previ0 dicl<.amen del cmiceju d(' go_, b i.t·1·nu, et poder c¡cculivo ha nombrado nlinisl.rns jueces de 1a- dicha corle a los 1 :;ew11·es, dr. Lore11z.o Hei11el', tfr. }'ra11cis­cu de P Or1Jegu~ 11, } dr. Agttl'llin Cbi.pia. ..l1..1i11e11rlo lUer-presentarse al gobierno, y ha ,·eniJo por ofici· ! Lra·: el que contiene las cucrllas Je lnc; al, y que s<·~ <:asligado s<·5rn • l<.is lc ,es, C·aua no ¡'olto.11 q1.1ie tf's conlra.t ... nt1•s la ~rsona . moral del .goh1-_ , ,.us ~ws. quura n retr,nlnr 1 u11 proyalo t!e rrno f'sp:.tnul, d de Culomb1a no ba sido n1 . Cúnsllluuor1 1no1torq11i c11. Nos <•frp· : 11111~ mu-h" rf'de.-o ui succs1~r . en las ohligaciones dt> ··bo ,i<> ver t·nnfin!>adas e.x ore ipso~·um l:ts so~lJP.,C- 'quel. y por cnns1gu1<'nte no puede· 1·espou-· has que se teman rVP.sc: ell~t :t dt• los ani mu·, V "~tus ru el tesoro español _,hasta t 8ü8, tam plantifi1.ar lo que se hahia pro' ectado cfr~de i,ien hay una uhligac::ion de j~ticia para re el añ1; auteriur. . · P /: j "arte no o }le w'o~r las pt;nsion~s q~u· ha1?i:' impue:-;t <;» . T1:es causas. pr.i~<'ipalf's dir.r. el Comeln que ta~ :·I m15100 g•'b1erno a varias fam1ltas C1 •lomL1a hahnan prosentantes, en circunstan- Í<'~das que . el país tenia_ a favo~ Jel . es- fatál y toriu .. l'o por l· s cltlt' n~ han ruedra-cias ele estar mny a,·ansatla la 1íltima sl" ¡.>anol, ha sido s;·lo tJOr Vla de cuu6scác1011 do en ella y de regu ar y 1usto por los sion ordinar ia d e l congrf'so, y esta clila- ·e .11\s bienes de un enemigo, conforme a los cPr las demfas· califica;·ia · 1a de fogfateJT:1 ó Francia, n icudo flli ejecutivo la alta y esdus!va di 1·ec l d i>J e.:;e el grito ·e qu~ t:Íon de t11ucb11s y Hrirn .. Íp;tlt·s nt-voci(ls, les de abril, ., como tenia a C..t lírlad e ur- b\ b r " J reconocer Cc'n10 un pue 10 so er<1no á sus d r:-izoncs no sr Por Psr; ~('. llahla Ja adm'.strac-ion d~ F jtt, de pu<'s de hahedn examinado en concejo ha jusgaclo que sea un ado de justicia re- Calstereagh, ile Canuing, de· Turtp u 1 ( :h :11.e-del mismo d1a 26, por la noche y el conocer los cf'nsos en los thminos que pres · au fwiand, Viilele. Ell11s son los que it<' P"o-· dia 27. El pro yedo primitivo tenia un cribe el proyecto de l<'y- Pero por otro lado . ponen un plan, \o adllptan, y lo 11igut'n t.on articulo, en que se r ecc.moci;m como to ahso ..... -puest<,s en el tesoro real h::tsla el anu 1 . quf' la bur.na fé con qur los at.:recdores un luto a las qu<' no le<; gustan, badendo tra-de i8o8. con esclusion de los ueconsta- p~1sierotJ sus capit;i\es no l~'> pn1·de. periu !ados de t.n z, <:_omcrcio, y. aliauza.:. que h l . . "J l. l p rtIH..1I O Jo r<·s. pttn~s, con es y t_~ drspos1c10~ . fue etemdamente discu-: 1~ Ja famiJia colombiana, que no pueden haber marque~ es. ll'vaut ando ejé1·citos, ~· lódo I<> t1Ja en conce10, y ~omc~ se ,dependem·ia d1•l p~ns: que los ~ap1tales im- cu ti vos . d~ aque lla~ .n;wt:lnes constitm 101!ales,. ra de represeutanles, el cnnce10 se vanta~\do o .. ~; 1hnirle toda la dHC'CClOD <'ll _la adn11mstranon qne vamos a insertar contiene los motivos , .·nmp~andu algunas obras uhles. --Co~o d es un verJadero absurd.o, ch~o . solu de ale-d 1 · · 1 d · ·1 t 1 ~ ; .osp1c10 y la ca~a dP moneda df' Bogota, ya gar:-e para soste n~•· una msurrC'c•·h-.n. ¿ Cu:J lrs t~ perp e1u a que p11sleron vac1 an e a ·• · · - 1 · · r 1 .i • . ¡ · · · , - t h d· _ 1 pa~ando a los emrile:1dos espa~o. esquf' m~n- sonysas 1acu tam•s ommpote~te.,. .<1ue a comh-eiecutivo Y en uucstro conc~p 0 ~ a ª, ; tPman el ordm túblico, adm1mstr.stado Pn guerra con porler le;1:,Jat1 vo? N:do akaozamos a com-muchos millones la Re.p1íhlica, ó a qui- '.. la monarqllia. española: que en fin otros go- pr,.nder. tade el pan ~ muchos lejíLirnos acree- 1 hie~os eurupens f resiente~l'nte el copgreso • ~ero c~nc.t'da'!1os ele harato,) que .la p<>- dores. El si del ejecul ivo en esta oca- , me ~u·ano hr.n c\:Hl ,.. el 1enC'roso !"J1·mplo h .hC'a d~l v1c<'p!·~s1 d<'nte d<' la h<'pü. bhc:i hu-sion habria anmenta.e Sl Uhl! US amen e, TW ua ria · ¡ · ~ f y d b · l · d C ) b · .J J • 1 t . ,, I l m1~mo go ltcmo espano . o e o asegnrat a cion, y "~c.mt i> nfo. _¿ ua a su;o a qn<'1a pnvaJo ~ mue os cmom nanos ~e .. º. que ! congreso que las razones en pro y én eont~ade qu<.' los pul'Uos de Vrn't'zuf'la, al~una <.:iwlad ellos estun:rn que les pertenece lepllma- , f'sta cuestion me Lien«>n inde t 1so y no ac1e.rto ó parroquia ha~· an dirijido &1 ron~reso contra mente, por que cic una ~t!~ mas rc-".e~trda ~~.s ";ledi ~!as fatales de) ejecuti ~u.? Si la 11111- )abras Je un h )mbrc ~mio tlcpencha la ! lle JUShc1a, · d~ convemmc1a y de l~t1ll(J~cL mnpal1. 1ad ele Caracas se ere} o cnn t,astat1 te Rctncion del r e.conocimiento. Guiados no- i En. tal conflicto a nadie p:1Nb ocmnr smo lil><•rtad para druunciar aute la ciimara de sotros por Jos principios que han mo- ¡ ::il cong~eso, .para que. tomando m~e v a~nE>nte rep•:esentantes l \•S íihusos de auto1idad u ~, 'Vid o al gobierno á St>licitar el emplaza- ¡ ~n cons!derat~on el arl1culo. d1;'te1 mme ? dr.- !nf'l1dos c1.-.ntrét el pueblo cara~pwno p~n P.l ~ient0 de la cucstion, para cuando sea ; lªr la rt;soluc1on riel rN:ono1 ·ume~to P.ara me- }~eral PaPZ ¿por q11P no ha env1antdo pro- ;mos '1lg:1na otra c1.n tra lGs a bns.;s de :iu-d. 1 scullcla dehula. rnen , e '.. n~s Io rnamos. a ! porc1· on de o·i r l a op1· 01· on d r · to d a l a. R epn· - t.orH· l .a(1J del v1• c"l'''''SH• 11 •nte df' 1:1 R •'pu, l ·l·i - li,be rt;~'1 ~le esn~;.;r a tod(iS os es<:nto- . hlica, p~·r~edio de la imprenta! o insistir en sn r.a? ¿Por q~1<' - han c<1llan-1 a que discutan el punto. y funden sus : dicho artin1lo. tac itin df' sn lib<'rt~ul . protest:mdo que u !n- ' opiniones. La nota del ejecutivo á l~ e~- ·¡ ( F1r"!ado por el Vicepresidente de la nin f Pmor n ; r1ms~rlc1·a cio11 . cr:+ r· p :11. l pon el concf'jo de gohierno y por l n!Í.m. · 20. t~n. La ·ci•nstitu ('inn ha p··~·•f' ido d': rcm'.r'- dcsgr:icia ha prohar rste artículo, q•.'" si las conociera, ahora que no dC'b(>mo:. temer las señales (_t~l ¿,Por qu~ tJo •. romo los i :"ntil.-s. D<'sdl' f1Ue apar<'c_"~ h:l~ ya a ~.u colmo ? . Ue~rnga1_1<·1~'..?n~sp. , .. !';;1~~ qne lo ~n1<1Sc pn; el Of•' Ul'O sc:n~ino quP ' este Comtta no faltaron astr n nmos C'n la m • cha la rel~rhon arnio. -~'· ·~ . · e_. "'· G.U '.' -~ ~l .tupotec:i clf' ,d ~ <¡UP las rentas qne fH'odnciau ·:.ivo car?:OS sohradíimt>nt.cdesvanecidosy rf'l"g~- ~1lc>nc•o de cwro _ <> l l. :" .. ,_, ,1 nq ( i ll' i l .t' . l -1s espc<-.11 l:t.ci11t1"~.• e' industria de lns cf.'llotnbia· lus a 1 ,pa·i s u.i e ta s cosas P,;'I ·"~' l as "º ;:-1 :: t ' : ·· 1 con~r.-so cf•ntra l el l e~e·-.t.ll•V<) era .,fr t~) • de n()s nn son PI r~sul • ar1 o uí d'c1 r11nrr· ní .iaJ de cusa jn.sgaud. Lo u1,1~0 que haHa- i.11<:.r<;:a d t>l p1•e > 11 , " .. ; <'<:tn d" l'aiiülas, :>ino el efcc.tu de l~ ;: mciHc nu ten~.. las l1l.~ejas q_ue ~h.vr~ ¡.irn- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOlVfBIA. palan los periodistas: si era ló primérot tam ó decupla respecto de la de la provincia _de poco se ha mescbdo ahora el pueLlo Ve - Caracas no deberiau merecer la cunsideraciun '1ezolano en el movimiento de insu rrecio~ q u· ; del congreso ? D e manera que d c ongre~o de­se solo se .hrá aprendido en la sagrada esc1·itnra e~te nu.1 -. géi . en toda Ja Rrpública. 4 ' P or este me-do de mrjorar la hacienda de un e ..;ta oyr- , ta, ju ntas pruv.n t iaks etc. etc. y bastará que ¡-an las opinionrs de 1a nacinn y se consultM;1 : Caracas n os diga lo qn<> hayan;10s de hacer la sabicluria podía ~1irsé. ~U:\ndo la ~erica clí'I N o rh~ dtó el grito .f' a esta Cé-lusa, el qtt<' } ·1 fe dd ~olli<>rno estnvírse arruirn1da, ' lo Jt1ndos pu'!lir.r>s perdiesen _:"ide partes de'" •vnf9r nominal. Hasta .-1 ano de 1 789. «los año-. ( lesp1w~ ele saocio11acret:-1 no dt· l ,1 f P' o •' «' l'' :l pr<' 6ento P.l val •)r dP I~ 1 lí'urh p1í bli ca . qur asn·n ­& a a SCi f ll/.I y nue'll!! mif/Mt •'S. rÍ: 11fo VCÍll ­te yc11nlrn mtl ru11lrcvia d .. ~s ~ccen f.7..v cu.:7-11' f.!_fsns, (..,) ~, la d r uda q~wt.lo ! 1~rH!:td a en l 7') ~ J ¿i. t a.<:. se HU "º l:1s Estados l Jmdos 11nri H :· snrt·p -ci•m, ui sºqui era ~P. O) o, q1w "I r~rtt<' ­d io a 'OS male.:\ V l'll'•U:\ c11 ~ u -.: rf'- • J v¡ ¡· p:-f'SPDt:intc·s la fu en1e .cle u 'ª!ud. •'-' e;.1- tor de "I Cometa 1leh1na aconse1aresl os nu ~­v-- 11-c:. Sl ;,1] patriQtiSlfl0 0 PS tal n1 ;•) }o pro.d~ma, ~n -:t.'z ele estar vindicando un mov1mH'n :o tn m ~ · l · ua 1 io, <] ' ' ~ ni .1c:_1 ,n l~omh~e sNlspí'Uf>T'-1· :\ la v1\hmt~ !:-r ll1?.y"rp;rtP d" la· R~¡ iú l:lic :~ ! ¡ 'l:1e fatni -~ aso hlo. qnP no sosf1.t110 sm.í) nnrve añns df' guerra cnn la qu" t!rnr· Colombia dPsru­e. t; de 1 6, años dr guerra , dP. poros rn:ur­sns inlnnos, 'Y lf,, habPr oux1~líndn v ofr,fJS estodns hr.·r,,~aiws para recuperur su ,,·n­d1pe1tue1tcia. F elicidades dr V Pnezuela ha.jo $U nueva administraf.:ion. · Para atender a los gastos de Ja nueva ~ulmiuisl 1·;1óo11 se ha exijido del depar­tamento secenla mil pesos de pronto en 1-ali.da•j de presta1no~ y cuarenta milmeu­& 1..t!es duranle seas me~es. Ol:UNOCO. Vino una comision a Barinas de par­le del nuevo g(lliiPrno de VenezuelJ para C1 ;nvidarla con r11.olLO a lJUe abrazase la cau­.-. a d-e Ja i11su1Tecciou y se sometif'se al :d'e civil y militar. Las aul0t·idade.s, } e l pue blo tle Harinas Jedara1·on en resu- 10<.>o: que 110 se srparaban de la obedienria , S lH u i~ i on que h abian prometi hd ., rar superior a las leyes y al ~obierno sup1·emo a dicho 1t·uC'raL E ~pf'r:J mos que los editores de los ¡)eri~idin>s de la faccion, d<'d~sc~n del depat'l su P.ª la ; hra, qnr ya sr sabe que no es . muy d1g~1a dr crédito. Oi<1lá c¡nf' s~ esp~•E>ra al .pu 1,¡;,-0 dirha corrí'sponrlenc1a orit1né-1l, tarto la fi · ·i=~l <'oOI<\ 1a p.-iv~fla, y vena el pueblo de V <'TIPZUP1 :~ en an·has, como ha rf'<'PTilPU - 1laJo <'1 viceprl'siile~I~. d~ la R<>ptih.hca el .tf'SOPto n Jilib1ico, las repreDsiones amigables, la repl'Ohacion de al4;;unos actos p oco legales, las consideracio ... nes qu~ ha tenido ha<:iá él y el ejenito, y las medidas adoptadas para la_ conservacion ele la tr4tnquiliciad int el'iCJr. Si a lguna H Z ha usado el viupreaidente de les p alahras, f,:.l1i­Ua Óf' pnturLadores, club -de descónleulvs ) ha or Dfe el Or Íjt'n, Vl ogrf'SO y miras de Jos. p ertul.ad ores, que son cahalnw n te los mism os que hoy han destros~ do las lt>yf's y apu-­ñaleéldo á su misma patria. Puo no «-s de ~spf'rar que los facc:iosos publiquen estas pie­S3S, sino alteradas y segun les c"nvi<'ne - Si asi fuere prcsenlar <' mo~ ks borrndores Pfibf'mos á 1a Revista enciclópédú:a del mes di' novi1·mLre pasado la noti. ia de que Mr. Mullien ha puhJicado m1a se ~· 111rcJ ;.¡ e cfü iun de su viaje t'D la cual ha cor rejido mucho la pl'imera. Los autores: de la Re­vista han rx .aminado esta obra, y la han jwr ¡.:éidu en j~?eral defoctuosa por la pa rc~1 l i ~1ad que rl via1cro descuL1·e contra la Republu.:a, vor al¡.tnlla.S Íflf't"aflÍtUdes Y esajerat: iODC'Sy Y .,.. .. }éts fa st id io:;as min:.iciosídad.-s que t ontíeoe; sin .. ~nh<:irgo dr. esto tambirn .c~lufiesan qof' "n el viajt· se. e1~ c ~t~ntran nollc1as avredahles }' arto., de JUSlJf'Ja de parte clel autor. E·l ttrlículo de Ja R evista conclu~- ~ asi '' 1\'lr, Mollit'n aft>ct~ siem1,,·r prese1! a1 ~l es­tado de la Rrpuhhc:,a de Cúl 11ml11:t l1a10 un punto de vista puco favoJ'a 1le : él sospecha de la mod e2 r~u-1nn de BOI. .. IVAR, V de lns St·n- 11n1u•ntos repu!-ilu:an05' dc1 pul'blu. Sq5uu ~u <•p iuion , 10110 es P!ecario en aquella r rpú- 1.li'"a }' 1as institucion es no ti t'nen ~drautia al~una para :-tl estahilidail : Mnll;"n r•-capi tnla C'n i,lad.1samente t n da~ las cau <;as qu.- de­ben rmliarazar .al ~obierno , y 1·om¡nom e ter lns d e.-;l inos l ptw hlo. Cint:,nJ('n t1., las di-.. fü·u!ta les que pr"senta el estado de Colom .. hia son {!rnndPs, v no ~ eria prueha tle amis­tarl h fr ia t>lla f'I ocnltan•elas. Mil:'ut ras mejor las conost·a, 01as Sí'~ura clehe estar «lf' td · unf ar . dr ellas ; pero lejos de -dr~alc-ntarla_. 1>i- nrcrsario n10-.-trarle todas las probahilida­de su t riunfo. Es pr••cisn con.-iclerar el pun~ to d6 do,,de ha pm/Í,Íll l..{ 1Ú1{Tlf;l·O, r el ·punto a dhnde ha l'"tr:;do; despu('s de una lll' ·ha dt> 1 .5. :'lñ os t·as1 no hay un pueb/,o que hnyn l'mpleado nwio r un r i- pat' io de ti­r ·mpo tan cort11; d Psp•!es de h a lierse 11ber~ t<•do por las a r111:1s, se h a constituido p or _tas l <')es. Cu;-¡ rro ;,ñ1•S solameute han corrido i:.i flll del co11grrso rr~m :do en f'I .~osa.. rio df' <:urnta, y ya ('S fa<'1l d e~r.uh~ir que to de nna n;;turalrza prodiga y jrnerosa: hoy qn1> b1 mh• f'S nuevo~ r~.tan dispuest1 s á a~:u­darla ¡quien se atreveria a fi1ar μn térnot1no a .:.US beneficios"? Con el s1fft.u'pnte n úmero concluye el presente tr:1nestre, Imp. de Manzeel M. Piiler Caldero-n.4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 251

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 252

Gazeta de Colombia - N. 252

Por: | Fecha: 13/08/1826

1- ------. -----·-·· 1 GACETA DE COLO}IBIA l. ~N252. . ,..,.~v-.,_..._,._....,.....,...._.._,._,..~V"I.,._~._,.~. . ,,._,~ e.·~~ BoGOTA. - D o .MINGO i3. o.E AG05To DE 1~h6. - 16. TRIMESTRE 20 1 """,_._,_,,,~~~~.~~~~'~·----,~~~---~~~~.~~~"""' Esta g_aceÚz s<,/e /Qs domiflgós. Se su~cribe a eLla Uf las ~ E't editor dirijira los núms. por los correos ti los suscrilore~ , .. administraciones de correos de las. capeta/es de, provincia. ~ y a los de esta ciudad. cuy as suscricúmes recibe elciudada- .. 1 La suscricion anual vale 1 o. ps. 5 la del semestre y 20 reales ~ no Rezlrul Flores, en su tienda de la c()//e 1. del comercio num. J la del trimestre. W 6. u les llevaran a sus cnsas de hahítacion. En la misma 1 . · tienda se · venden los nurns. sueltos a 2 rentes . --------=--~-~=-~~=--:•@•*~--------· PARTE OFICIAL. LEY. SOBRE ADMINISTRACION DE CO-NTRIBUCIO-Nl!. S Dl8.ECT AS. El senado y camara de representantes de la repUólica de Colombia reunidos en cuo¡;reso. C01'SIDER' NDO: Que Ja mejora, aumento y huen or­den en la recaudacion de las contriba­ciones directas recl ama el establecimi­ento de una administracion encargada es­clusivámente de este ramo de las ren­tas publicas, como que las dificultades que se han esperiment ado h~sta ahora para su rec;.audacion, han pro veni~o es­p(' cialmentedel sislema de co lectur1as es­tablecidas por .las leyes anterio~es.; y c~n­~ iderando tamb1en que e.sta vanacion 1m­p01 ·tante, O(} solamente noaum~ntará las c os tas de la recau, en la respectiva colcctu­ria, ci aS perjuicios que de dicha prohibicion se siguf:n a Jos departamen­tos del Ecuador, Asna y, Istmo y Gua­yaqüil, mientras ~ establecerilas planta• dones de añil y .caña de azuca.r y labora­torios correspondientes;. DECRETAN. .A,.t. 1 . e Se permite Ja importation de añiles por él puert9 de Guayaquil y el .de Esmerald4s, pagandose por cada libra de añil dos reales, si la importa­cion se hiciere en buque nacional, y dos y medio reales si la importacion se hi­ciere en buque estranjero. Art. 2 . o Se permite igualm~nte la im-. portacion de azucares de Jos nuevos es­tados americanos por el puerto de Guaya-i qui) .Y el de Panama, para el consume) de uno y otro .departamento, pagando­se por cada quintal que se introdusca de dicho efecto cuatro pesos, si fuere <>B tiuque nacionaJ,, y cinco si se importa..¡ re en buque estranjero. · Art. 14, o Los administradores goza- 1 ran una dotacion que designará el po- : del despacho de :hacienda.--José Maria del CAsTILLU.. DECRE7'0 del poder ejecutt'vo. FRANc1sco DE P. SANTANDER jeneral de dz'vis'ion de los ejircif,os de Colomhla, ~;icepresidentc de República enca.rgado del poder ejecutivo, etc. etc. etc. Concluyendo, en ~l presente año el pri­mer periodo eonslitucional de la Repú­blica y el Je mi primera ad~inistracion, y deseando manifestar a la República y a todo el mundo, . que su estado en 1 ts26'. es mu y diferente del q:ue tenia en 1821. cuando me encargue del gobierno, cor, motivo de Ja áusencia del LlBERTAl>OR presidente a dirijir Ja campaña del Súr, he resuelto lo siguiente. Art. 1. o Des pues que los secretarios del despacho en )as ~emorias que deben pre­sentar al primer congreso ordinario, in­diquen .las mejoras y reformas que esti mea com•enientes en.s.us respectivos ramos, segun se lo prescribe la ley, presentaran el estado en que est~ban en 1821. al ti­empo de publicarEe Ja constitucion, las .mejoras que sucesivame.nte han recibido o la causa de su atrazo., y el estado en que quedan al empezar el año de 1827 . .haciendo .los correspondientes detalles en todo y principalmente en el cumplimien­to y efecto .que .hayan tenido 1as leyes. · Art. 2. 0 Para verificar cumplidamente lo que .qued~ dispues.to., recojeran en ti­empo todos los datos y .conocimientqs q~c le$ puedan faltar en sus respectivos archi­vos, espidiendo las órdenes correspondi­entes por los correos inmediatos. El secretario del interior queda encar­gado de comunicar este decreto á quienes C•;mpeta, y de hacerlo publicar en la Ga­ceta. Dado en el Palacio del gobierno en Rogota a 28. de julio de i826.--16. º -­FRANc1sco DEPAULASANTANDER.-Por S. E. el vicepresid~nte de la Republica -El secretario de ~sta.do 4e1 despacho del inte-rioc- José Manuel °RES'IREPo, · VENEZUEI .. A. Se ha júsgado co~veniente publicar Jas siguientes ór-denes espedid~s e1! tiempo an~ terior al dcpartamento de 'Venezuela so­bre las mat.erias que contienen. Rt>.pzíblica de · Colombia---Secreian'a de ~s/,;d.o del despacho de hac.icnda--Bogota 1 !: . d e abrii de 1'624 .. - ... A.l'seiwrinteru.Jenü aei departamento de Venezuela. llabicndo reciLido S. E'.. el jeneral GACETA DE COLOMBIA.. J-0sé Antonio Paez dos m·il quinientos . fr!Odo el ajust~ y cargando a la reten­pesos en Achagnas de los señores Miguel c-.on del decreto de 14. de setiembre Jo Palacios~ y Juan Bautista Dallacosta con que ha percibido S. E. demas; resulta. calidad de pagarse por la tesorerla princi- ra a su favor, s~gun Ja planilla 'adjunta. pal á cnenta de sus sueldos, y habiendo Ja cantidad de cuatro miJ, docientos no~ el gobierno dispuesto el ·pago, con cargo venta pesos cinco y medio reales, que es a la departamental de Venezuela, lo aYiso Ja que debe aplicarse al pagd de la haci­á V. S. de su orden, para que lo haga enda la Trinidaierno, y la segunda cuando lorcs ele los cua­tro estados que componían la asamblea j<'r:cral, le toco a ColomLia, y signieroa. Centro de America, Perú y Estados-Uni­dos Mejicanos. L;\ pr esidencia del cu.erpo ha alternado diariamcnle · cnll'e Jos ¡iku1po lcttu. á ello~ en fuerza de las continuas y reiteradas instancias que al efecto le hadan las .nir el que tales impresos ganasen pa1·tidarios en la clase menos ilustrada de los c:mto­n~ s forancos, donr la gran co11- vencion nacional lejítirna y constiluciona 1- mente congregada, conforme al artículo, I 9 1. no ~ derogue ó reforme. Dios guarde á V. E. muchos ano ~ Cartajena .Julio. 8. de 1~ 26 . --16 . o - J orjt Lopez, Manuel ]Vl. Nuñez, 1lf arian<. Merulez dP. Apar/cio, Juafi Dariglade, A[rUslin Vrles, Pedro Miranda, J:J. i\/lon tn-o , José lVlaria Carrillo .. luan E . .Bir· ne, Jouqut'n Prieto,- Santos Vd.asco. El aclministrador de la aduana «le C11- mana E sr eoan Herrera oeurrió al gob~e : no solicilarulo su retiro del servu:1 . a cunsecue r~cia L . P =•11taitPr, el cual da las noticias siguientes. Que en Caracas h;1Lú. un cli s ~usto jc1u ral; qu• u a ,!i 1• est:llta contento cou "' nuevo gl r "s11 'tad tinínime b ahía sido, que por ningun motivo d jt' 1 l ~· r.il P ·•'Z a t h . l ll ! n · od e jér n10 pn :í e~ t <>; que una c1 :p Íé1 d1>f rec;uft:ldt) l po los d<·partanwntos y provincias: confra e l 01·ijcn que se queJ·ia - c11;1- JCnar lt>s LiCJ..i.t!~· ~erlt:ue~1enles a o.IJ1·a~ GACETA DE COLOl\UaA pias, comunid~~d es, cabildos , colejios etc. coutra la supre.·.ion ieciones; y las razones y fuuJarnen tos 41.e el eje­cu iYo y su concejc LuYieniQ pcc~enle s ,,,u·a tal ·procedimiento. '\ITUACION DEL GOBIERNO EN 1826. L a· hi~toria har:t algun aia rccn~dos de fo P"nosa siluaciun en (¡ue diú·1·<>ntt· s . ~uces os hnn culm:ado á nut-stro iolJi<-rno, y conw esp<'ra lll is que ha de salir victurioso.y ha de con·· -olidar.se el si;;tema p 1lítico y ~t · rédito nacio­nal, no har;i mt>ncion dPl año d ·· 1826 sin lt·ilmtar el ,t~h:do honor á 'los que t.ontribu­yan al tri i.nf.i_ Dl·sdc principio del año nuestros nf'go<'Íos Gsc.ales hau co locad~ al gohiemo en gravt's l'mLarazos. De un lado le ácongojaba d ~ffe · snpuesto lus que apenas empczahan ~ recu ­perar sus aTroin~das furlunas. En estclaha otro partido que abrazar, que nno de dos, o é xi j ir d r 1 puehlo col \lmbiano una con·· LriLuc!on estraordmaria para levantar el cré- •ito pühlico. ó drdara rnos en hancarota. Estf' últiruo estremo, inicuo, e injusto habria elll• pañadc, 16. años de b ~ill , 1 } de glv1·ia dt' q_ue 1<1n j11st ;·niente hac<' ostentacion la repúhhca de Colombia, en vez de que d primero era 1 l<'l .oroso, sufü:i<"nte y lejllimo. La elecc10n no fue.por í>into dudosa; el poder ejecutivo encontro .·n ¡, constitucion el remedio «>fi<'az dr convocar \lD cougresl> estraoi·dinarian1ente, . que se r<>unio ~o cfi.•...to, y tomando con el ma}er intnes el ni · ~ocio. y cle:;pJegando ·un <:elo verdaderamente . pa11fota, l"oJJduyó la le) qur funda-la deuda na t.. ion al) e t:iblece el crédito publico, cspidiO otra pindo a la R"pubfüa una~nticifacion de con­trdmcionPs directas, y confirió a poder eje · cutivo algunas autorizaciones especialPs en ne­gocios cunexionaJ03 con la casa de Golds­\ hmidt. l\Ic.didas toclas necesarias e indispen­~.~~ hles para salvar el crédito nacional e impe­dir que la República cliP:;e un paso hacia atras rden. ¿Para qu~ e· mi m e rar. los n1ales que este cscancblo ha·pro­c! u.·ido, s:no hay un solo colo1r..Liano que no l ,:s p;tlpe ? Todos los buenos patriotas vu <'lven . :<.us ojos hacia el gobierno y este se ve eu la. obli ~a cion sol<>· con le ·s preparatrrns hosliles q ue h.acen en la isla de Cuba,sino con el aparecimiento de una parte de su escuadra en nuestras .(.'Ostas. Y p~ra que nada quedase sin tener parte en los embara­zos que rodean ai gohie•·no, y como para pro­liar. h firmez:\ y cn erjia de nuPstros ruajistra­d'ls, la natural<>za se ha conmovido, y los pue­lil. •S ademas de la consternacion que les han 1... :·us:ld o los frecuentes y fuertes temblores d" t ierra, se ven en la nel·esidad de hacer gas­tos f "H'a reparar sus habitaciones. y de re­:- istir noblemf'nte á las ignominiosas sujes­: i.:m!'s del fanatismo y del desafecto a la causa dC' IH i udependcncia. P .·ro nada se1·á capaz de conmover este edi­fi c111 que hemos levautadn durante 16. años n de sus luces ~eran las ro­< ·as donde se .estrellaran las maquinaciones ~e los enemigos, l"s esfuerzos de los le1· t~r­badorC's, la ignorancia •. y la amLieion. us que fueron capacrs de sacar de la nada esta h er· mosa Repu.hlica, y hacer frente al sobervio po­de. 1· peninsular, mejor podran conservarla á clespccho ~e · las traiciones, de la pohresa, y de las desgracias. l\Ias es ~ menester que nuestros majistrados imperturbables y -cner­jicos correspondan al pueblo con una pcr· severancia y constancia divias de los acon­tccimicntoi, y que con los ojos en la consti- , tucion, y el oído atento a la sana opinion pu· hlic.t, mar~-hen sobre todo obstáculo . con fir­meza y serenidad, cual si~mpre lo ha ejecu­tado con ~uceso nuestro inmortal Ll~llTADoa. Memoria del seeretario de hacienda preseutaJa en 18~6 al .c;Q11-¡;reso. La ley ele 5 de :ibril de 1825 que distñ­hu. v<' fos- nf'gocioa d~ las secretarias del 1obicrno9 se­cretari o de hacienda pudo librement<' proponer como opinion suya, todo lo que en la m~ ditacion de ~ c<>nvinaciones estimo útil al hien púhlico, v por consiguiente la rtegociaciOll d~ un emprestito estr:injero paTa amortizar la cleuda domestica. No por qQe el sf'cretario haya 0pinado en favor de est:l mP.dida, df'be· creerse qua> ~I gobierno la haya adoptado: la I~,.- es terminante, aunque en - nu"~~ro concepto no debiera ser tan absoluta la libertad que concede a los set.retario.s, pues es muy facil, que el gobierno esté .<'D oposicion a la<: iaeas ee UD() de sus miemhro.c;, · y de ello resulte la desunioll y las contradicciones. Como hc>mos visto en al~mos diarios euro­pt- os atribuida al itnhiemo la idprtido la supos1c1<'ll, se nos ha !•utoriza,lo pnra harPr b cr~tar1os presf'ntachs. a1 último congr'."so, y sf' ,·era qm las nwior-is y Teformas dPseaoas por E>l gohierno, el ser.retaño Tespecti•o las propone como del gohierno y las que no son sino ideas de el secretario, coRlo 1a del men­cionado empré., tito, no ha dicho que es dc.seC> ó propuesta dd gobierno. ERRATA SU)'T Al'fCIAI.. En ,.¡ num.bn a.nf.l'rior en que dimos cuenta ñel 1wm1.,ramiento de los ss. Ret"wr., ()_~re{(oso, y Chipia.,. para mi¡¿1stros jueres, se omilio espresar que lo era11 para la ·~rte sllpertor ·.de j usticia dt:l Sulia. ~Vease el suplemento. Imp. ck Manuel ft.11. J''iílcr Ca.lder<.JR• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IF SUPL .EMENTO ALA G-ACETA DE COLOMBIA NUM. 25~ PARTÉ NO OFICIAL ---·- · ~~que sabemos, que separadamente se esta Imprimiendo el hermoso é interesante discurso 5on ·que el J.IBERT ADOR presidente d~ la Repu­J, li.ca 'presentó a la asamblea constituyente de 1'olivia el proyecto de constitución que los re­¡. resentantes le pidieron, t.enemos el particular gusto de contribuir a que se. esparsan y arrái­gueo las lull,liDosas ideas y principios filantropi­cos y repuhlicanos que contiene esta pieza dig­na del hombre que ha libertado un mu.ndo, y ecupa la admiradon de otro. AL CO~GRESO CONSTITUYENTE DE BOLIVIA. l.EJlSLADORES ! Al ofreceros el proyecto ae constitocion para ~~·ia, me siento solirecojirto de contU.sion y timi.Jez, porque estoy persuadido de mi incapa­cidad para hacer leyes. Ctiando yo considero que la .sabiduria de todos los siglos, no es su­ficiente para componer una ley fundamental que ttea perfecta, . y· que el mas «!aclarecido lejislador es la <:ausa inmediata de la infelicidad humana, J la burla, por decirlo asi, de su ministerio di­Titto ¿qué déberé deciros del soldado que, na­cido etttre escla \·o,s, y sepultado en los desiertos de su patria, no ha visto mas qne c autivos con cadenas, y compañeros con armas para romper­las ? ¡YO L EJISLADOR • • . -•• ! Vuestro en­gaño y mi compromiso se disputan la preferencia: no sé quien padesca mas en este horrible conflic­to ; si vosotros por los males que debeis temer d.e las leyes que me habeis pedido, o yo del o­probio a que me condenais por vuéstra ci:>nfianza. He recojido todas mis fuerzas para esponeros mis opiniones sobre el modo de manejar hom­bres lihres, por los principios adoptados entre los pueblos cultos; aunque las lecciones de la es­penencia soto muestran largos periodos· de desas­tres, interrumpidos por r elampagos de ventura. ¿Qué guias podremos seguir a la sombra de tan tenebrosos ejemplos? Leji.sladores ! Vuestro deber os llama a r esistir el choque de dos monstn-os enemigos que recí­proca. mente se combaten, y ambos os atacaran a la vez : - la tiranía y /a anarquía forman UD inmenso Oceano de opresion, que rodea a una pequeña isla de libertad, embatida perpetuamente por la violencia d~ las olas, y de los uracanes, que la arrastran sin cesar á sumerjirla. lHirad el mar que vais á surcar con una frajil barca, , cuyo piloto es tan inesperto. E l _proyecto de coostitucion para Bolivia esta diviclido en cuatro poderes polilicos, habiendo añ adido uno . mas, sin complicar por esto la di­vision clasica de cada UDO (le Jos otros. El elec­toral ha recibido facultades que no le estaban seí: aladas en -otros ' gobiernos que se estiman en­tre los mas liberales. Estas atribuciones se acer­ca u en gran manera á las del sist;.:ma federal. l\'le ha parecido no solo conveniente y útil, sino Jamhien faci l, concecler á los represen tantes in­mediatos del pueblo los privilejios que mas .pue­den desear los ciutl.adauos lle calla departamento, pr.o "·incia y c.anton. Ni nguu objeto es mas im­p 1wlante a. un cimla1lauo . El cuerpó lejislativo tiene una é?mposicion que lo hace necesariam,ente armomoso entre sus partes: no se hallara siempre dividido por falta de un juez arbitro, coino súcede d·onde no hay mas que dos camaras. H«°Liendo aqui tres Ja discordia entre dos queda resuelta por la ter­cera ; y la c uestioa examinada por dos paFtes contendientes, y un · ~mparcial c1ue la juzga: de este modo ninguna ley util queda sin efecto, ó por lo menos, habrá sido vista una, dos y tres ftces, antes de sufrir .Ja negativa. En to.dos los negocios entre dos t ·ontrarios . se nombra un ter­cero para decidir, y ¿no seria altsurdo . que eh Jos intereses mas arduos de la . sociedad se des­deñara · esta providencia di(tada por una necesi ... dad imperiosa.P Asi las camaras guardaran en­tre si, aquellas consideraciones, que son indis­pensables para conservar la uninn del todo, que dehe deliherar en el silencio de las pasio nes y con la t:alma de la sabiduría. Los con­gresos modernos, me dirdos los subalternos del departamento de justicia. Propone a la cámara de censores, los miembros del tribunal supremo, los arzobispos, obispos, dignidades y <:anonigos. }~s del resorte del senado, cuanto pertenece a la rdijion y a las leyes. J ... os censores ejercen una potestad política y moral que tiene al guna semejanza con la del areó pa~o de Atéuas, y de los censores de Ro­ma. Seran ellos los fi scales contra el g0Lie1·no pa1·a celar si la constiluci_on y Jos tratados publi­co~ se obse r v;i n con 1·clijion. He puesto bajo su éjidc el j 1ticio 1w:r:ional, que debe decidir de la buena ó mala arl ministracion del ejecutivo. Son los censores Jos que protej:eo la moral, las cicnt'.ias, la¡ _..rles, 1a. initn1c~au y la impreuta. La mas terrible, como la mas augusta ÍUD<'ioa pertenece á los censores. Condenan a opr<• bio eterno a los usurpadores de la autoridad at •be­rana, y á los insignes criminales. Con<'edeq honores .Públicos ª. los servil'ios y á las vinudes de los c1 ~dadanos 1lus\res. El fte/ de la ~,loria se ha confiado a sus manos: por lo mismo lo• censores deben go~ar de una ino<'encia intacta y de una vida sin mancha. Si delinquen, sera.: acusados hasta por faltas leves. A estas sacerdo­tes de las leyes he co~fiado la conserva e ion de nuestras sagradas tablas, por-que SQo eUos los que deben clamar contra sus profanadores. El presidente de la Repuhlica viene a ser en _nuestra constitucion, como el Sol que, firme éD su c~ntro, da vida al universo. Esta suprema autondad debe ser perpétua; porque en los sis .. temas sin jerarquiaJ, se necesita mas que en otros, ~ pünto fijo al _rededor del cual jiren los mapstrados y los ciudadanos, los hombre• y las cosas. Dadme un puntu fijo, decía un au. tiguo, y movere el mundo. Para Bolivia, este punto es el presidente vitalicio. En el eslriva todo nuestro órden, sin tener por esLO acrion. Se le ha cortado la ~beza paca, que nadie te­ma sus iolenciones, y se le han ligado las ma­nos para que a nadie dañe. E~ presidente de Bolivia participa de las fa­c~ lta~es del ejecutivo americano, pero con r es­tr1cc10nes favorable~ al pue blo. Su duracioo es Ja de los' presidentés de Haity. Yo he tQmaOr los que ejerCl!D las funcio­lleS mas imi;Orl :mlcs de la sociedad. Los sacer­dotes mandan en las con ciencias, los jueces en la prnpicd::J , el honor y la vida ; y_ los majis­trados en Lo do~-:- !ns actos puLJicos.. No debiendo estos sino al p:ieLlo sus ci.ir,ni jencrak s qnc cnc;;cn- 1r·a un gob ierno 1 ~ c11101: r .1l i co cll to1los los mo­inenlos ele su aJm i~! ¡,;_1 1·:! :.: i o n , p:.u-<'cc <¡ Lle li'ly derecho para csr ... r cierto de 'l ll:· b u ~m· paci o n tlel poder público, disla mas de csle gobierno que de otro nin~uno. L cjisladores! J .a libertad de hoy mas, sc1·a indeslruc tih}e en América. V éase la ua l11rálc:1.a salvaje de este cou.LWeo.te, c¡ue cspcle por si .s1.>b Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el ori!en monárquico: los desiertos convidan a ha obten1'1o _sus títulos de aprobacion, de la y de la cual emanan )as demas. :En cuanto ' Ja independencia. Aqu! no hay .grandes nobles: herencia que la hace estable, y de la unida._d 'fue la propiedad_, el.la dt'·~eude del código civil que graneles eclesia s ti~os: Nli.estras ~1que~ as eran c:isi la hace foerte. P.~ es!º• aunque un prmc1pe •· ues~ra sah1dm·1a debiera. componer luego, para uulas v en el dia lo son todavia mas. Aunque s.oherano es un mno mimado, enclaustrado en la dicha de vuestros conciudadanos. He conser­la ig.lesia goza de influencia, esta Jejos de :as- s1;1 palacio, educado ~r la adulacion. y. condu- -_ado intacta la ley de las le) es~ la igualdad: pit"ar al dominio, salisl~cha con su conservac10n. c1do por trav~ ara sus cabezas la espauhticanQ. I>el primero recibe las Je- oes. ues pro vocara la culera del cielo; . pero' no: yes: fld seg~odo las orcieües; y entre estas d.o... . El territorio de la Repúhlica se -gohierna poa Oios ha destinado el (hombre á la libertad: él barretas ha de marchar por un camino angustia1l1 .prefectos, gobernadores, correjídores, jueces de· lo proteje para que -ejerza la celeste funcion JeJ y flaoqo~ado de pr-ecipici?s· Apusar de. tanto!'- P~..7:' y ~lcal~es. No he poclido ent~ar. ~n . el al!Jed~~·"· • • 'mconvenientes, es pretertble ~ohernar de este c·epmen mtcnor y faculrades de estas JU.risdicc10 Le1~slatlores ! Haré menc1on de un ·articulo modo. qué con imyerio alJsoluto. Las barrerai- nes; es mi dt\ber sin embargo~ re«:oaneodar al •¡úe segun mi conciencia, he debido omitir. En cous1i1uciouales ensanchan nna conciencia politica . congreso Jos reg1amentos l:'Oocernientes para el' ma tonstituc·ion politica no debe prescribirse y k dan fii·1ti~ esperanza de encontrar el fana ' serv.ício-- de esta danos! basl~ Ja milicia nacional para conservar las leyes relijidsas, y dar el prfmio o ·el castigo, idea, y la he establecido como ley. el orden ínterno. Uolivia no posee grandes cos- cuaudo los tribunales eslan en el Cielo, y cuaudo El presideule de la Reptihlica nombra al vi ·tas, y por lo mismo es imí1.il la marina; debemos Dios es el juez? La inquis1cion solamente se­ceprt- sidentP., para que aclminislf"e el Est.ido, . a pesar de esto, obtener alguo dia uno y otro. da rapaz de reemplazarlos en esle mundo. ¿ Vol­le suceda en el mando. Por esta providencia. El resguardo militar es preferible por todos vera la inquisicion con sos teas incendiarias? se evilan las elecciones que producen el grand.e respectos al de guardas~ un servicio semejan)e La rclijion es la ley de la concieucia. Toda azote de las repúblicas. J,a~narquia, que es el lujo es mas inmoral que superuflo; por lo tan lo in- ley sobre ella la anula, porc¡úe imponiendo la de la tiraPia, y el peligro mas inmecliato y roa:- teresa a la RepuLlica guarnecer sus fr'onter~s 11ecesi'1ad. al cleber, qúita el rrerito a la fé que terrible ir po lejisl .d .ivci y el pueLI~ exij_l_rá.n capacidadc .. Jcy@s fue~les X terminantes sobre esta im~o.rtan- pues, la reli_i!on, ºº. toca al ~ejislad?r i porque y t.ale11t;1~ · de parte de esl~ ma,1strado ¡ y Je pe ie materia. fodos hahlao de responsaL1l1dad, este debe sena-la& penas a las rnfrac.c1011es de las diran una cit:ga obedien~ia á las leyes· de la pero ella SI! queda en los labios. No hay res- leyes, para que nq sean _meros c-onsejos. No lihertacl. ponsabiJi_dad,- lejisladores: los majistrados, jueces ·ha hiendo castigos temporales, ni jueces que apli- Sieu~o la herencia la que perpetua el réjime1 . y empleados abusan de sus facultades, porqne quen estos · ca~Ligos. la le, deja de ser ley. monitrquico, y lo hace casi je11eral en el mundo· no se contiene con rigor á los ajentes de la El desarrollo moral def homl>re t>s la primera ¿cuanto 1_uas uli l no es el mclodo que acabo clP. aclmin.istracioo ¡ siendo entretanto los ciudada- intericion oel lejislador: luego que este desasn1Jlo propom~ r para la suc·.esio~ del vicepresidente ? nos victimas de este abuso. Recomendara yo llega a Jo~rarse, el hombre apoya su moral en Que fueran los pri11ci-¡ws heredilarios elejidos una ley que prescribiera un mélo,lo de respon· las v:erdades reveladas. y profesa de hecho la re­P '-' r el meriro. y no por IJ suerte; y q1,1~ en mas pot.enrias no be~os tenternenh·; pPro lo mili;m tw es otra; rosa por medios. y órganos esclusi vamente e~p11 itua les · adoptado proh1lnt10nes, . y en las esportac10- que un e uerpo cuyvs ml1·111bros utn.n dlsper­pero de ·mngun m?do el ~uerpo oarioa al, que aes httrnos n1idado de no imtJ<>ner catgas gra sns, sin el vigor que da lo unidad y sin dirije el poder publico á -0 hJetos paramente te.tti - ves. EJ mismo sistt>ma acaoa de adoptar la olrt1 u11ifi>rmiáad que la del nurnhre. Darle poLra1~:"·1 ..1 • l a· .1 ada la nueva rt>púhlica de Colomhia: su ultima ley de irn á. esto. institufion ~ah importante todo el poder eps · abu o¡·r e·s . a v. e,.r.u yan ·per .o. et:r oasroa s y sublimes portac1• 0n no couoce 01• a d mi· te proh 1ºb i · ..1 ·br t · 1 d • c10nt-~ 11e que es sus<·epll e, •atPJ' a capaz e ocurnr nacion o ivaana, 1.. J """' . la d . • h · 1 .a r · . d l · h d ~on s idera ciones, no deheran elevar vuestras al- y t-n e esporlacmnes apenas se an 1n1- ª. a ue1<"DZ~ e a umon, a .orrando to 0 «>! JJ•as ! La entrada de un nuev? est.a~o ~ la so flU~sto derecbo5 sobre algunos de nuestro. ht>mps benP6c1us t¡uP d«>he el jeoero human·o, por que se aumenta la grau ,, .., Cu:and? hemos crei~o drber favorrt;f'r f"spera~ de -las d<'liLer~cion~s y persf'v~rancia familia de los pueblos. ¡Cual pues, c1era 1m:rf'1blf> smo lo de sus fundadores! y el mio1 !t vi~odome iguala· } p~·ivilcjios esclns~vos en nuestros pu<'rt.os no oyeré4~os d.- lét be)('ª drl· mismo pres!d~ntr, do con el mas celebre de , los a~taguos el padre ha sido con otra nura que con la de contrabatan q_11e a los 5o. añC>S tie paz, y de -.dmfnislra­de la ciudad eterna! E "sta glo~1a perlene?P de fear ias tnedidas adopta~fas por otras potPncias.,, c1om:s sabias y esr;nmPntarlas, se rt1comiPndr la 41erecbo á los creadores de las nacione.s. que .si~ndo ~u Pstamo.., t-n Colombia todav1 e set gratmla -μor 111) ..J h ..i • 1 · 1 . h , . f. i • 1 d r . mt:ret:I' d Dó d tl. l R ·ui· i' d· · de 1:1 Pstlmulo que n«> f' prouullr«> u timo tratarlo con 1• <'etZ e msn c1rnt~l\ara a e1enza dr la union• a ;. n e es el a t:pn 1c.1 . on . G .8 ~ r b J • t 1 n . • .. ; b1· 1 ) . • ciudad ~e vo be fuudaJo f vue::tr.:.i u11111ifi r eneia , !a ran - n·tana Y a. a un( anc1a < e ('SC«' enlt·~ p«'r.o e '-! ~:.. a::1~ ~ epu i~a cu ona nana uo ha 3 r -.,. qd . a 03,. ·00 se ha afl.oJaolado ;í m:tde1-as tfe COllSlruccwn. r J)UPStr(>s fnH'OOI> tenrrior· ashl~..-~os no:. daran nm P twmpo <'• po , ... ºªJI gohlf'ru.o } . rli· ~ mmensi(lad de vuestro ~remio, porqta' desput>s atneracána. t-r.-emosqm.• no son ·1auuPnos pnnn dt>sPO de los pueblos Of' mantt-n~r un~ art1lnd d... hal1er ago1arlo los talentos, las virtu1les, el pales .-1 sistt-m:.a de· neutralidad que c 'iastan- gurrn·r~ C'" htr a ~us a11 tiguos ºJ" t"Sc•I'~~. La lc ·y jenio mismo (lcl mas grande n todas las gunras de que 11lt1m;nnf'11te St> f.a «'~ftt>dulo, 't·eando la da via seria yo irnli~no de mt-r~cer el nombre amhos ·t>ontinentPs, y d prim·;j>iu de pr11t.-je· 111ilicia 11ac·ion-.I Jivi.rlitta f'U ou-:ri/i11r ,; étt ti"·a que h1os, pasa I · · ¡·¡ 1 1 R 'bl. d ' · · 1 · - .'l l j ·1 · torios los 1{ m.i les.1 s·1 : SO'1 O D'I OS teDl.a pt>tcSt:Jo~ ee esp1ntu }1 lf"Jh'a hl" Oll• qn• t• ,a ) epu ) ica · f.' r•f• .ºCJJU IPre e ~··1n ur• nf a•n 1s. · ·, pr.i mer pro.'! ecta p :l ra 11 a.m ar .l.. , ~ t.i erra Bo ¡·n .·' .ª .... .- :. ·. .· .. ·• r.- ·Q u"~ ulon1h1a rn . ec o 1nsttc•1 a. a as rbt> c amac110 - · •<' *'Y t)ll"· P rJt>n1111tv o • no· lnv·o1 · 1~1 or <'uove- · · d · ll 1· · i' u..... a 1 or deseofn~·nado 11Ps ra r.x¡::.tu •• f'ft ' "' n1 ·•. •·, y q1w Jama ~ ha-vio nada que fuera igual á su valor. No l1a E.-:ta con lpul.ltca ,J .. Colon1b1a) estrl\a en Ot~ la1ar _1-. ch~1plt~lt 1n1l11ar: h · n1hres que en ~ue:. tro nombre, y dio el .mio ~ toda~ v~estr~ '> .principios: rel·ipro<"irfad al\$41lu1a, y mutua ohli- 1~ sc11 •t-dad ilo ª"ª~;.n ~in·~ sus Of'r~t·hos intfi­jc1Jeraciones . . Esto que es mauc\1to en la h1stona ga<"iou de colocar~e constantrmrn~e sohrr. el '·afonsu y sr~uritfad prend.1m1ento~ suhhm.es. '.faÍ r~sgo . 1~1 ?s1ra_1 a principws. son ttf><'l'sar~<1S .para C'~ml'lt'tétr l,1 d1•I ~>~1s hab1an ... rop.se1adh Mp1t•I pr~~Pdo 1 los tiempos que eslao e_n ' él r pe_u~<1r11Jeoto de emo.ndpacton d<'I hen11sf,i·r10 americano y Sll.S pred1caclo t•lJn fu na contr;. tcis que lo 1n1proha E1eruo, lo que anhelabais la posesiou .'le vu1s- tnee.-le para siPmpre 'te la se1·viclumhrt- ele ban1os; pero ~ · ª' •~·s aJ •'StJÍ• i :'U fie ih1sh·~rioo tros derech1Jt: r~r ~s los monüpoljos, )as esclusioues y la coloniza- que g.yja á nnt>stro t:(ln¡treso• el prm t>do fu~ viriud-es P0 1 111':3s, dt; ª1 _quihnr hns ta :.,nttos ~ugn~ cion. Sit'ntlo ef tratado dr que se h;¡ce mPu dt. .. sed1ado, y Sf° dio nuée I«>) que ocur·,-.. :í f Pdo; nosos y e goce e ser 11m res. LS e r s ' . '·' 1 e 1 b. 1 E t ti 1 p . . . re i1~ obara qne voso1ros érais acreedores' a c1on '~1:1ª fiara l ' om 'ª que .• rara qs s a . lo o (~ rt>~_J>«>t:t; . · .arr_c:~ por t·tms1~u1«>11tt' . que bvt ' ~la gra11 i. ~ndicion del rido-- 1.a sohere- dos Unrdu~ ; tos v«>nt;.tas y bienes. son poi en la ~· 1·t4" rle m1l1r1a Uu teuemos que euvlQJ.al' on ia endeerl pueblu- únui'c" a autoridad lcj1t ~ma' de las C?t~s1• ~u•·< 'ute 1• g11a te· -;. a rl"pu'b lº1 ca co1 0 1.n- a· l os .., La· d os U w·d us. . n aciones. baana La:.ta ahora ha prodan.1ado el. pno- (Contmuara.) Lejisladores ! Feli~es. vosotros taña lo ha ,,.~111do sm opos1c1on. Los trata que dicte vuestra sabu!urta, en la calma que he. dos de paz con un. enrmigo y los de alianzas E e t • bt• El e t. ~ dejado -la tempestad de la . guerra! ~;,n los co~e~tados ainerican~s en al~oa part~ t'/ n 6.~r :_ie~a srOphn tCad;tn Aome a er.Jcatí.,.... Lima á 25. de mayo de 18:l6. · . ., ·d d .1 ' • Y 1..:. 1r.1.uuo serv or. unque e - camh1.a11 . ffr.. na.tu raleza. E~ prest en~e . e . os ulo dr Com(•ta pueda hacttr una impresion de- BOLIVAIL NORTE AMERlCA Y COL01"1BI~. Estar el recuerdo dt>J otro df' Ca­quc I~ .. ha hecho la rt·~~hlaca de Colombia, ra<'as, eremos quP el de Cartajt>na no se d~ 1\11·11c(!• )' de. la. Arr~eraca CP.ntral para en ' ~rparara de la PS<'l'lrnte fü1ea de coodmta qué v,ar . plc·nipolrn,·1a1 ª?5 a la asa?1l lea. de Pa lleva ha~ta el oü~1. 4: e Ami~o. el~ las J.,.y .. s: nama, y su aceptac10~ con6m1a. la idea 9uf' y del ord«>n const1tucwoal, d«>nuoc1ador de Jos jenrrah:qrnte se ha le1~1do de la importancia Y ahusos de las autoridad<>s tnoderas. . debidamente .el hermoso mensaje df'l presidPnte f.ªnª1º5 se han b~il.a~lo de _la em~rrsa. Co- En Bogota se puhltca La Bandera 7:ii1 CJe los Estados -Unido& del norte Johm Quinc. nmhia que ha mmado Y.. sostt-mdb .fuer- color; la cousen:ac~or_i de la r o!1stituciort., de AdalllS dirijido f'll 181.5 al cong• f'So i<>neral. No- t«>mmte e~ proy~l? no .arra defraudada dÍI 1821. y de los prmnp1os republicanos, so,n los sotros nos val('mos hor de f'Sle documento parl! cor.responrltenpte me~to, 51 .cbomo ,_se creÍ!d ét nbjt>tos a que s«> ha de un ]me hl o h a· te tPsprctu d e otro l e . 1ncr1ca ' y á 1ar os pnu 1 ios e ... us re- 1 l te Sirndo los Estados · Unidos la prjmojeuita dPl ac,1,ºLnes con '?5 n.eutrda f'Si e ·Teº tod . las repóblicas americanas., y el eroMtipo cJ,.. a otg~mz;c¡on .~~ ~ ; 1 d 1¡ es. s~I3 las virtudes dviras y rle la felic1daci de un rnas nec«>sar11~ • ast.i .1 r ª 6 cs e pdats. 0 11 pu• ehl o, no podemos esco1• er me1· or. te, rmm· o d e .con u. na m1d 1.c 1f a ac vda l y e ocsa z dpeo 1r emos a com a.-acion. 110 tiempo is "!tar e s:ev o • a paz, y A pi os 5 o. anos ti e ex1•s t enc1•a pol 1't 1·c a del rechazaTr . cualqme· ra t agres1on estrta n1der a~ CoJn pnP.blo norteamericano, y dPspucs de haberlo nn~ md 1 :t'ª seme11•ra 11·d a d y p:itri· oll· s~o todos reconoc~n ) e1en crse• ara ograr o es 1 ispe.n sabic uar•e aplauden, el sesto presidente, oó Dieuos ilus­trado, liberal y patriota que sus dignos an-tecPsores desrnvuf'lve f"D PI mensaje los • Toda la parle Sl'ñoladá áSÍ ,,_ ,, bienes que ha recibido la nacion y los que las polohros deJ me11soje. blP. DE M. M, V 1Ll.EB-CALDÉ80.llle Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 252

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones