Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 273

Gazeta de Colombia - N. 273

Por: | Fecha: 07/01/1827

1.... .. .._________ -~"'*-··---·. . G1 CETA DE C()LOMBlA 1 ~"""'"""''.....___.,~~~ ~-....,_,~~--- _...._,~ '-"-"~ ---------.,.-.,"' ""~""""'~ ' ""~~ ~ N. 273. BoGOTA. - DoMt"NGO 7 DE E~ERo uE 18'.! 7 , - .17. 1RlMESTRE 2. '.l """"""'""'" """'~--~~~--' ~. _._ , __.........,,.,_~~· "--~~~"" "-· ~""'~~,......,., Esta.1:.aceta . snle los domin_gos./. Se su~crlíbe 1 ella e'! lr;-s 1 -: El editor dirijlra l'?s núms. p or lus rorreo~· ó /os~~:;;; 1~ . ;: t>dmnusl~aflOrus de correos de ns. caplla es ue prot1zn~1.1J. y ar lns de r.slfl nudn.d. cuy ns suscridones ret:ibe elciwlntfa- 1 -- T..a suscrzcwn nnual vale 1 o. ps. 5 Ja del semestre y 20 reales , no R n/nel Flores t.'~J su l ieT1da de la rntil! 1 • del 1.:omerr.io uwn. ,. la del l r uneslre. - b .. se Íi's lir.1•m·an a s1~s c11sns rle lwbitacion. ..En ta m.ismu . . tun..¡/a . Se . V1'/~tÍe11 /os fUUllS. su eltos O 2 t ea.tes• 1 ••••t•D·--------------eC*tflili:-*OM MMIG · *lltCMDlll • PART·E OFICIAL. CONGRE SO -DE 18 27 . Reunidos en las sala.s destinadas a las sesiones del cuerpo leji lativo los senadores y representantes exi~tentes ·en la capital. resu ltó no haber numero constitucional segun aparece de las ~iguientes comunicaciones. Rq>OOlicq de Colomhia.--Camara del .sniadc.-Bol"ta :J deeriero pe 1827-1 7 . 0 A S. E . el vicepresidP.nte de la Repu­hlíca encarsado del poder ejecutivo. ESCMO. SEÑOR. llabiendose reunido hoy en esta e a­mara los sres senadores presentes en esta ~pital en cuinpfomenlo de los artículos 57 y 68 de Ja ~onstitucion, par;. proceder á la instalaqon del se- -nado- en; caso q,¡e r&snltase el numero cómpetente. "1 Je lo contrario t~mar las providencias del caso, se hallo que solo babia presentes .Jiez y ocho micn­bros, los que procedienJo con arr«>glo al citado artículo 57 óaCorrlarun. que se diiijiese a V. E. la presente corr,umi­cacion, espresandolc los nombres Je los senadores qúe han asistido hoy, y Je los que faltan, pa1·a que uuos y otros se publiquen en la Ga(·cta rlel gobierno; y respecto de los segumlns se sirva V. E. tronar las providencias que sean de su resorte, á fifl de que concurran cuanto antes a desempcnar SIJ~ funciones. Y en consecuencb, t. ·ngC) .el honor de comunicarlo á V. E. incluveodole las listas de los senatlore p1·e$entes y ta, Pahlo Ca l ~er~ tt+ 11 a11c1sco de P. C >rLegoso, Inocencw ' r- SENOB E : g~1s, Juan de la r ruz Gomez Plata, Anto- 11' · ~ J e -.ns G ,) oi e;~; Fernando Cala, J oa­Juan dl' Ui 11s i\ mad o1 1, R .1f.1.·I ,\r •111m G ' 111.ale. 'I\·J lo , Jose 1\.Jar tiu ~ h t•letJ.1, l:arl11!'1 '\r:111j11 , .;\'l.11 -i,1no Ar o­~ e n1ena. ,l ost~ A 11l onio A 1To vo, .lose :Mc.1:ia Adela, P~ii1 ·0 Br·keñ_t; .Nfrrniez, J o~e Jesus C laLij u , b»Ll:,~ll .Dia.s G a · nado!'>~ Pedro F . ;1·l .ul, Mi~11el G11e t·­. -.~1·,,, Fra.nci ·co M é.t<'hado, juan MdrluH.'Z . i ~n•1 c io Od1oa, Mat1uel .Mana Pai-cdt>t., Juan Peiiafiel, Miguel Ma1ü Pumar, Cayctano Rámi­res ~fita con licencia, Manuel Be­nito Revollo, Agus l in Kiofrio, A11lo­nio Jo ·e Sucre con li,.:encia, J ,>s ,~ M;1- ria Telfoa·ia , Martin TO\·ar, R afael Ul·d.anela,. Aloozo Usca tegui, Guiller­mo Va:di"ieso, 1"1 aucisco Javier Yanes. El secretario re · e 11l;:1 1t ~s q11e o n slan de la lista que aco rn pai10, marcada con el IHÍR~R ro l. e ; faltando para ~brirse las sesione. , los comprcnd lJ os en la número :l. o . ~~:-; la rcu11ion tu .. -o a Lien encargarme pruvisioualmcnle ~ udino, J osé Maria 01-Leg~, Se .. t L::"lt•1n Esgue 1-ra, Estanis lao Gomez ~i .1 1 1 ud Autonio J aramillo, José Mari¿ de !.• Torre~ lh[ el nio Torres. Popayan. José Maria Cuero. Pasto. Jose Mig·1el Biva"t'A QUE .t • .DHUJ 10 EX. PODER EJ.ECUT1,·o PUBLICADA KN ai. ~o.an:ao AKTERIOL GACETA DE COLOMBIA q-~~ra v-0lver !*.la vida ~P.ri:vada paran miSl'fto dia 4 en que llqar~n' m.ismanos cu1-a1.,se, para vivu· tranq~o, y - tam- 1f esμs comunicaciones empren.ti mi m· _ poco se m~ oculta. Mas, séñor, V. S. cha con Jas tropas que dt>jo menC::~ conoce me1or que yo, q_ue ,ne;» hay e!'- nadas, y como por efecto del 1t1eJ u­sa tan dulc~, co~o se~ a. su . pa~;'"'L empo no recalé basta el 5 a las sieua V. E. la ha ser.~o ya~·~ y &e11 ~, de la noche, encontré ya ocui-Ja Ja y debe aun coot~nuar SJrVJendola, por ciudad por la fuerza que babia saU.tu q~ tal es ~u destino. Ci>mp,rendo muy de Guayana unida a otra de Cumana:·c:on IJien .loa disgustos q~ trae el mando, Ja cual a~audiDada por Juan Santoa los smsabores que stempFé acanea el .Lopez, Pedro y Bonifacio Coronado, el l_tep,1hlica Je Colom/Jia.- Camaro del f gobernar a }os h0t~bra; pero V· E. c~pitan del ejercito Benito Mieres, y el te­senadu.- Bogoüi 29 de Jii:ie.mbre ~ ji se conso~ra cumpl~endo .·~on su deber. mente de fragat:. Pedro Me.ndoz;i :irran­á8 ·iti 1b Q .- -:'l.e.,crrw M".· vÍC41presideo• ya qu~ as1 ha. ha dispuesto el LIBE.t\- ~a~~n de la muni~ip~lidaie' et. 6 a teo.tar 1a <;tfsposidon d~ JO sn responsabilidad, a eontiouacion ' BAa&LT. Jos fa~cmsos, tnU1~festaodQ pür decoro de V. E .. en el poder ejecutivo aun- 1' al @oh1~rno Y a mi propio deetino ·mi ~ no se, reuna la lejislatura el :a de 1 ! DllPATAM'El.'TTO DK MATURIN. ~olucion de ocupar la plaza, ofrecien-enero ínmediatot es a mi ver" una me- do a los motores- de esta d~ion fa didü pi:udente, una medida ·que la ·1 Bepúhlica de Golomhio.-Cuartd jene- mas icncr.osa amnistia, o en ~u d~fedu. demandaba con imperio el estadq de raJ m Barcelona a 23 ,. de noviembre los medios llCoesarios pai.11 que se DtlCS~rns negocios políticos. de 18~{),-4.tfl sr . .secreta.rió dé estalló y traspoi·tasen a Venezuela, segun ofei-Las N 'i> es claro s.s:: si yo deberia mear- 1 ~ dupac.hó ele la G'M!nu· Tcrb~T~s .que hice~ al i11te1! srtpremo,. siempre 11 muoac1pahdad pa~a unas p~r~ onas, y que para c.ste d·ia no pudiese V. E .. 11 ' • Con el mayor s~ntitniento tengo que l~ara otrns e~ped1 Ja aulodz:icion que prestar\ ~l JUr4Nllmto ~nte el ~reso. 1¡ informar a v.s.· para conocimiento del ~on~t~ .del num. l. o Ob&ttYand~ 'ª Lo~ arhculos ·62 y 68 de· la consti- 1 supremo podm- ejecutivo las Jesgracia- mehca~m .de es-ta ~ontJuctat, y deseando t»cwn ofrceen basta.ntt! ·duJot en .el a- 11 das ?curreocias que han tenido . lugar ~r~·cr~u~ mt.ustos sucesos, que p~i@scn sunto : de su tenor infieren unos, que en d1ferentés puntos de e$lc departa- ati ilift~r~~ ltlas al c .. Jo1· de ~SlOll<'S y mis fundones te1 .. minan para entonces, I mento, y con particularidad la catas- resentimientos,. que ¡. mi verdadero celo que . par.• entonces ya no &0y yo el trofe ocllf".rida el 19 del corriente. en P?~ .. Ja ~au~a de nuestrns j~~mcntos • pres1der:ite a, ~ne con•pn:nde I~ sjmnlada !1l"gati1'o Yo s1~nto como los pr1~eros, porque cornpue~la Je 250 hombres, restos de d~ . los fac~1oso&. E"o oturn6 enb~ de oUo modo no concib.o ctaando es. , los batallones Apure, Orinoco y Res- et, 11 Y 'ª~ .yeJ '~ acordé la proclama que conC:l~ria mi presidencia, la cml ; taurador. ~s ajitationes de que me . nmn .. 5 ~º"· el obreto de uiseminaren Pº" p~~casrna debe tener-un fin. F~· 1 encuentro roueado me impiden entra•· 13 mism.a csttdad Y demas pmttfts del Jis~entc Ja indicada disposicion ha j en minuciosos detalles, reduciendome ~cpartamento loiHa'!os proccdimiento!t cvalaJo esta desagradable ctaestion, y ¡ á dar á V. S. una snscinta idea do lo~ de u~ comarn.~ant:1a jeneralw lintr-c eíla sera bien recibida del pueblo CO-. ¡ &eontecimienlOS, supuesto que }as COJ>i~s cl 17 y t8 «>CUrf'teron Íó.t~ COOtestaci..nlc lf rac1on. ¡wovincia de Cuman·a se ermc Jado con su. ~· un 1: posible el n~io qne dejen mis espli- simula~ro de la ía<:e.oo, qoienes me üia de pesar me lo ha dado de placer. I·¡ caciones--Por mi comunicaeion d(! 18 propmueron el abarioon9 e.Id 1nmto Je Rea!~ente mi repugnancia a t?mar ll! de_l pasado núm. r 17 pt1:5e en conori- fa b,lt::'l Y ~4Ando mllita\"~!e-_ Ja p~o.tin­la ma11stratura es una repognaocJ.a de ¡ miento de V. S. la delheracion <1uc c:i.a t!~ t>I m1Snto. ror~!1t!l Diego Vatl<> muerte; y S. E. el LmEl\TADOR .' babia· tomado de enviar a Cum~á al 1 mlla. ª q~e • ~~e,~1, euy1eorio tJniramcnle presidente en virtud de Ja auto.ridad 11 segundo jet~ benemérito jeneral Jos<~ que . e~ _r~opio . -1n~enultando disputas \1 tomando el n1ando inmediato de la p.ro- ~aseR u.na acta en que me es~usicsan tas es­si el deber · hablara l mi col'azon, como- depósit~, 1CD oficiales y tropas de la p<>-- }11 es.wncs msultaRtes ~e fas re~pecti,·as V. E. dice, todavia en ese caso podia siblc ~dh.esl'on al gobierno. Posesio- · uenas, Ja ,cº ?~en lrac100 de hJs fumtlias hacer sobre tan importante materia ~ado en aquel mando, principio a les desordenes que cu-.n~o dw,¿ m~rrulos cl~s1mcs &e p1~­der folicítar a v. E.? v. E. se halla se aso~ban,. ~damaron mi trasporte S4?nto. ~I suhtcmen~e Fedro Val.lr1·r-;: .. por desgt·acia enfermo, y yo soy tes- a_ aquella capitál con toda la trqpa que 1~ 1nt1m~tidome a nomhwe ti~ su c:o.­tigo de sus males: V. E. desea uejar el pudiese ·reunir, segun se '"sefvir~ v ... -S. nfeo 1\mz .¡ue desoru_pa~e er p11nfo ~ouictno y yo ta.Jilhieo lo sé; V. E. observar por ~· copia n~ ¡~Q. ~ iezas Je artil1<-ri.a y como 3o ho.... a caballo acometiCl"OO UD fuf!p tenas desde Jas once de la 1J1aña­n1 h3sta la aeis y meJiá de Ja tarde, . el cual fize pcrfücumcnlc sosteniportwiament.e _.he reclamado 'ha 1>'"º­ducido, que en lugar Je que eate d~­tamento hubiese aho~ado las inttmetu­. des de Ver¡ezucl.l, su impunidad se anojO. a introducir ·en el lasíunestas se­millas d~ la insubordinacion y el desor• de11; si.-ndo lo mas sensible que todos ~os . elementos de que se .han valido me inclinan á temer se rasgue el velo que descubra el rompimiento de QPa .guerra terrible. Rodeado de los de- GACETA ·nx COLOMBIA sastl"$ de una rerra cm), 4e UD(\ inmensa einigrac1on y de sosobr3s de toda5 clases y trascendencias, me ahoga mas que todo la absoluta escases de re{:UrSOS con que próveer a Ja susisten­cia de esta guamicion, los dos buques de guerra y un hospital de mas ·de 100 enfermos. De los 20,000 pesos que me fueron remitidos por conducto del teniente coronel J9sé Godoi apenas llegaron a mi. poder 12,400 habiendo dispuesto asi del rc.sto como delos· io.ooo rcmiti3os para gastos de 1a mar~a sutil de Orinoco, el coronel Jo.sé Manuel Olh·ares, cu ya pequ·eña suma me encon- 1 tt·o adeu4ado en muy~erca del equiva.­lente. Cetnsecuente ·a m1 precedente esposicion, y a los circustanciados info~ mes qfle hara á V. S. el no~inado ~oronel Machado, testigo presenoal de cuan.to ha sobrevenido en este c::lepart,a­mento, me resta unicamcnte comuni­car a v. s. que sino recibo inmedia­tamente ausilios de fieios que habta recibido tanto dd je~eral Monagas, como del iMendente~ y. se publicarán caaudo lleguen. Nmnero segundo. En 6te dOC'Cllllento se comprenden: primero, una acta celebrada por la munidpalidad de Cum~ en la noche del tres de noviembre en que se acord.ó que se convocase pot el· intendente ..na rev. nio& popular de padres de &milia.para tratar sobre las cosas del dia y c¡oe f".ada uno espu-· aiese 'º opinioo: segunao, el d~to dd ig. tendente fe<'ha 4 cooformandose con el acta, y coov.ocando la asamblea para el siguiente aia 5 d~ dicho nov.ieinbi:e, previniendo se Je avisase al comancláiite de armas de Ja provincia je n~ral ~na-~as : tereero.- 0 .t:a acta celebrada el núsmo dia 4 en que se JWtQifi~La que no tμvo efec­to J.a .publicacion del bando publicado por el inten­deu. tc par~ la COllTQcatoria a causa de la. aJar­ma en que- estaba et vecindario por el grau número de jeoie .armada que se babia pre­~ nlaélo. en la sabana, del olto fado del p11CJJ .. t~, C8'D cúy~ motiTo _1• municipalid~d de -acuer- . do con el mteruln.,, y con el Jeoeral l\10- naga1 ae tlirijio al .a.._w;ar donde estába. b jeo­te UIDada, a aijir de ella sus intenciones y el objelo .de acpaellos pre~rat~vos, lo ftlle ve­rificaao e11CODtraroJl en el siuo ael Casul·at mauae 4So ..-eeina.a armados. cny09 odcia c.s y e nte ..auif~ron, que sus. votos no er.aa otros, de ime~ con el resto del wecWario, • .- impetnc' del señor jtóual, conu..a.n.tc de armas de la provine~ r deuru aut~es la aeguridad y g:trantras de 4f\Je no arr..va- a ellu el .aior jeneral coma~t.e Jen..-ai lteDem.eri&o .José F. Bermuda, fOI' Hl°"> tes ..u_. IQ. COlli~ta 1 ~aciC1n, opae¡. ta enteramente A. laa fibe~d.e• ~divid.aaI.,; que Jo acusaban y que ~ndrian ante el gobierno laa just.as u111ale, q11e para ello te­n ian, y ultimammte que exijian del coman­dante ae ~rmu de la pro vinci~ jeneral J~ Tadeo Mooagas los '1irijiese y acaudilla.se en tan criticas tircunstancia.s hasta Ja resolocioá del gobierno a quien 8Uplicaban ae di~ cuen­ta de todo: que en esta .condacta dicho 1· ene­ral Monagu no baria sino conservar a co­biemo y a la naofon la integridad de este pue~lo y provincia, de cuyos sentimientos ut~ban bie11 penetrados. En consecuencia, la municipalidad ~¡retó a la ciudad é hizo pre­sente al jel>el'al comandame de .u.mM y al intende~te todo Jo ocurrido~ pero como di­cho jeneral no accediese 3. lo <{U~ se le .propo· nia- y 'hubiese declarado publicamente so cle:s3:+ probacioo y resolucion de impedir iit todo trance que se di~se uo paso adefanlc en aqtie­lla medift41, ae acordó por pluralidad, pasar ce>,. pía d~ 4f:Sta ac~a al intendente departa.me~~· ~ra que estuviese en ~ue.ata que al sJgwe11te diá á las 9 de. la mañana tendria cft:cto Ja re­uoion acordada en Ja i.glesia. de santo ..l>O.ltlingo ~ tra acta que parece'habene ceJ~ndo el dnco en que el ~r. intendente,. pr~sidie.u~G la municipalidad a una reuni·on -de padres· de familia informa de Ll entrevista qne · acalnlLa áe kn~r coa el co•and.anle jene1·al del del- ·.panaruentq, heoemerito jeneral Bermo«le:;, con ,:1 liD de persui\dide a que no e11tr::1M en • ciqdH, y que la contestacion de dicho jt!nera1 e9taba rech1cid:., á que precisámc'ftt~ deltla ~trar. a la pbUl, que Jos qne teniau las ann~• eD las manos las o cpusiésen 'Y se retira.srft '1 ldl campos, que solo permancC'et·~ aIU tttSócuttodiat basta dejar es1.ableddo ·clor­deo, y aio itttetmrilpir las funciopesdel jeneral ~°" ·ndgcts, que ninpna per6ona seriá .persegruda ni molestada pt>\" Joa aconteci~ienlos . Ol·Urri• clos 'con rcspcet•> a sn fdescooocimiento de co­malMt. ante jcneral del departamento ~ ofrecicl\dC> las garaolias que se Je e:ii:ijiesen a 'salisfacc..ioo de fos que· estuviesen comprendidos •4cn este caso: que no impediria el voto. libre tic este y loá demaa·paebloa para ,reclamar.Ja s t(formas q1Je qeyesen CODTenieotes en cuanto a .!a forma ~ gohiU'Do ate{ll¡>re que se hici~eo por lis "ias legale.a, y nhitnamcnte, ql'.le aabicndó q11e se babia propue$lO aq1sacion contra su co71- duc.ta ¡ú:blica esia ha conforme y r.cspondeú1 ante-el trihunal competente: impuesta la Anlll­htea se invitó al jeuecal Moñagas y al co­r~ l MQ.JUes para que concurriesen : vuius padres d~ familia hkier'o11 sus refl~io.nes para mteresar a lQS comiSionados.. de b réonion popular arltral!erta a la guerra CÍvil, pero Lod-0 fue infrutuoso, porque los mismps comisionados testificaron los ser.tirnientos · Titli decididos de los r.oinit ntes,· en no permitir la · eotrad3 a la p1aza clet je eral llt>fmodci;, bajo oingun vf'elesto, )' tiue Ios deseos de lot •ecinos llamados no eran de pelear contra sus hermanos. m'ls si de defenderse si · eran atacados. En este esta~o se acordó pasar les t~moni~ de esta aqa al jcncral Uermúdes con el fin de coosegoir lo qne qued:i ya indicaclo Documento nu;nero 3 o contiene l:l roviocia de Ooman:'A, á mc­ni> s q· ·e cnuna~e del siiprcmo 6obierno- Q dt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S. JI.. et J.1 BJ-:RTAOOI\ Coa'ttpl"letr1cmrttte aUlorizada: 4. ~ qpe Je la misma amnis1 ;a -:'isfru1 a1·ia totia lll fuerza armada que Por di­te~ olt: s succs08· se .eoconlraria coufundida con la m1*.sa de los pueblos, debiendo co•litluar en aervicio la que fuese "oluntaria, y la que .no &'e~ llrarse dejando Jas·arrnas, lo misin<> que los pai­aauos que volverían a sus ocupaciooes ordinarias. }:f intendente ·a isó el 1"f'-cibo el mismo dia 1 1: el 12 dijo, qtte babia hecho cuau·to estaba de ru parte para tener una resnlucion categor ica • cada una de las proposi€iones ~iclaas: que por último ofició al señor coronel Pahlo Ruis comandaute militar de la plaM,. cuya con­testacion remitía. La contestacion 'rlel· coronel Ruis, del mismo 1 2 se reduce i dedr que la o6cialidad babia "fist.o d oficio del jeneral Ber­mudes, y que h~~t:ndo esplorado .i~ividual­mente su opinioa ha resultado que el cuerpo de o4iciales eatraña que el intendente se haya di­rijido á ellos, qoe no potfrán por si solos resolver sobre la causa del pueblo, que por consigui­ente ninguna otra resolucioo pueden tomar sino refe~ a Jas actas €elehradas por la mu­nicipalidad~ relatins al- desconocimiento dd jeneral Dermudes como comandante jeneral · del departamente y al abandono de la plaza ocasi011ado por el jener.al lUonagas y coronel Montes. El ~O!Cumeoto núme~ 5. o es una pro­clama que el jeneral .Bermudes ditijaó á los · haltitanles del dt:partamento de Maturin en 13 ele noviembre, invitandoJos a «ple se empeñen en restablecer el buen orden llamando a Stl ttet-~r á los militare~ que se habian ealraviado. El documento nllll\ero -6. e contiene: primero, uo o6cio·del coronel Pablo Ruis qoe se titu~ to.­mandante mili&a:r de Cumaoá de 1 7 de noviembre al comandante jeftfl':.l del departamento,- jeneral Bennudes, coatr-aido a loa parti.cularestiguiente5: 1 . O- que la fuerza que de6en,te Ja plaza no rede en modo algooo contradecir lel Yolo de aquel vencindario: 2. o que conviniend~ el je­neral llermudea en poner la batecia de la boca ' las órdenes del jefe de la plaza á qW.ea pet· -"mece, se harán los tratados que sean mas eón(iuceotes a terminar los males que mu­tuamente. I~ amen~uba: 3. o que dJjentras se llaeia eftttivo el artlculo anterfor permane­ciese fen el aitio de S. Simon la vangnu.dia de la colbmna que guarn~ia Ja plaza, y q.ue. ~sta DO puuese el meDor impedin1ento en 411.ae­ ·ae franquearan al jaieral Bermudes como pro-· pi~~io "e •ctut:i terreno todos los frulos que HtJ•C:ra P."' me.ti<> . de iu mayordoo'W: 4. ·o que · se e1t1tea ansnl&oe entre los .o6ciale. v jefea de una y otra parte: 5. o que ~ienc)ose puesto · aquella ~omaádaocia milita!' ~la.$ 6r4ier.es del í«:n.t.ra~ Rojas se conveog~ llU~Yatuen&e en que d 1ch~ Jefe- perman.esca . ~o la-. plau hasta la re­sol~ lOD del goh1eruo:¡ 6. e que steo~o }>as­tan~ la fiJerza veterana y pacte de la miliria ausili.ar que. exist~ en la plau, se hacia in­ñi!! pemahJ~ que la que estaba aJ ma,ndo deJ je­neral. B~rmudes no se iutcodujese en ella, y re~rf'SaSe a Barcdona: 7. e que eJ secretario de aqueUa comandancia militu pusiese en ma. nos del jeoeral liermudes la presente comu­~ icacion y a Ja voz transijiese 'las dificukades,, 1111 separarse d.: la pa .-~e esencial del qu.e quéda e&presado: 8. e que d.:sde aquc.l dia queda­sen abiertas las comunicacioru:s de oficio en­tre e,t jeoeral.Bermudes y el comandan te militar de Cumaná: 9. 0 que se de ja ran libres lasem­harcacion<> s que qui ~ran irse ;. despacha.r al llarbudo: segundo ~o oficio del jcueral llcr­mod.~~ ' en conte~ta6ion al q1,1e precede ne ~ali.vo r e~lJlendo que se e-vacttase b q uinta de ·san Si!'1ºº inmediatamente, ¡uwql}e estaba deter­minado a ocupar uu ¡rnu to mas interior, y l def~nderse en caso c1:1: ag1·esi-On: tercero un oficio del coronel R uis dd mismo 17 en que !intima al jeucral Hermuposiciones primeras y espresa .. que el gohief'llo cuya digoidacl sostiene le castigaria t i ahand'ooase fos principios .'por que ha com­batido: que en esta int~lij;ncia podia el jefe de C umana 'abreviar el termino fijado para .ie$alojaclo de los puntos que ocapaba, r estar at'gu_ro de «\ºe en su historia ocnparia e pri­mer lugar la circunstancia de hab er· muerto defendiendo la coosti tucioo y las leyes: q uinto el , 18 Tot.vio a oficiar el ,. eneral B ermudes al jefe . ~e las armas dicj~n do e , t¡ue importaba al .etY&c.i.o de la Retúhlica., y c::n ohae~ de la G-ACETA DE COLOMBl .. \JI · humamda~ entenderse en las uiticas circuna­tancias q.ue rodeaban a individuos qu~ han de­fendido una misma causa, que P.ºr lo tanto esperaba destinase con tan laudables fines á au secretario ú otra persona de su coofian~a sin ~ar principio por uinguna de lél6 d03 putea. a hostlJidades. Documento numero 7. la acta de Angostura con motivo del alsamieuto d.- dos compañias del batallon Orinoco qoe la guarneda Nuinero 8 e ..-arias actas celedradas por el cabilJ() de Carupano en los dins 2, 4, y 14, u~ novie~bre en que se ar,ordo . hermáoarse con Jos venezolanos identificando sus sen­timientos, adelantar Ja epoca coustitncional para la r.eunion de la gran convencioa, indi­cando flesde· luego sn opinioo por el sistema federal y pidiendo la esuoéi.oo del derecho de diezmos y del estanc<> de tabaco, la exooeraci­on del pago df: la contribucion directa y la ha bili~cioo de aquel puerto. Documento numero 9 Q Una acta: del canton ·'de .Cariaco c:ontraida especialmeute A tlesconocer al jeneral Uet'mudes en el ejcrcici& . de la CQmaodancia je11e1·at de .IHaturin, a n~garle lo.9 ~asilips que pedía, a inleresarle que se aleja~ -1e Cumana y a reiterar sus p~otestas de obediencia at gobierno y somision a .las ·leyes. PARTE NO OFICIAL MAN{FJESTO DEL !-tiDER EJtOUTIVO DE 1826. CUMANA--PUERTOCAB'EI.tLO. Los fa«ciosos apode1·ados d.- Curoa­na disparar<>n las arm:is EOUt ra el le:.. neral B~rmntlf'z, qtie como se ha VÍilJ·i ~n los docnin«>ntos oficiales, lejos .t.~ p·f~ . vocar el conah~.•e, mostro toda l:it de~ ferenc.ia qne cási era im~JSible ~t de un empltado ~r el goLinnu nát"ío•lÚ, Puc-rto - cethlf'Jtoha 1ido a t.a·tado rl 2tj de 00'7tt~bn~ perr trop~•s del jettf'ral P-.4· z !'-'. por snpnc~'º sin suctso-: ¡;e t'St·ríl.w 1dcf cu¡1rlt·I jeiiCJ!'I lihcrta.Jor·, qn• Ja mitad del batallon Occidrll/.e, se ~sú á la p1=-za. ¿Y. quien es el aütur ó cual <'S .liJ c•usa de este doloroso rompinúe11to ! ; _Sera d gobieruo que llaman de &­~ ot~f? ¿Esa e ~ohit>rno, qutt dut':mfe t.K:b.u meses ha m:uwi--t<.lo los ul'~ocios at:tn.a­les con. moderacion y suav1dad, sin faf ­itar a sus con1p.rnmeti01icntos con la na\:ion.? Hahla'remos· d"s~es sobre todo esto , El t 2 t4e julio se publi co t!I manflieslo t d6l gohietno a In Ri!pd6/iea ~ y al mundó 'ohre 106 ncont"~imientoi· dé· Yenezuew, y Yan cotridos •eis tneses._ sin qoe· ni· 108 pe­riórlico5 df' l:t immTrt"don, ni los que en otros Jnpces . han sost~nimos con las bg1·imas ·en los 1jos, y una nkera' en el cocazon. ¡¡Per turha'1ores fautores de ·actas, y pi ocia madores, de dit:taduras !! V •d aqui pa1·. te de. vuestro atolondramiento , ve:t­<; atilid:id \' poco amor á las le7~ coo.-­~. itut'ionalés. Sin esas v~rgonznsas at­Mas Vene-.zuPla estarla ya tr~uit. .y m .Cumana y Puerto- cabello no aJe JUhiera derramado la san"'r4!' colembiana. CONGRESO Al\IERICANO. Hemos visto en el Tím1.1 de LondtH de ·4 y, 5 de octubre, dos artic:ulos rdati­-. os a. la hastaf~cíon del congre$0 d~ P..ana:.. ma que tuvo lugar el 22·. de julio últi~tOo En el p1·imero se inserta la Gaceta ~straor­dinaria del Istmo de la citada fe<'ha,. 'lue­anunció la instalacion de la as.amhlt a ame­ricana, y qne al- ' mismo tiempo. inseno üba alocnciou , que ifes e it1justos aUiSé\dores. INTF.NDENTE DE hOY A~A. _Sal~os que en el tr~nsito r~cihio S. F... el l.JBt-:R'(ADOR pruidenre vglij«>n­te~ y . mor~os, y 1nc S: E inforn1;lclo de tod'? Psprcso: q.ne a .ni.eJ<>r prt1<'h~ de· que el .~nt.eu~nte s~ babia fOrtátlo co1'!0 hu~n ••~)IStrado f'.i'an· laes_· qtte)~ ·que haLía l"ec :a-. lnd<,, Puh~icamo.t·~·estA especie qu~ h<'nws adquirido de inano· ·fiel y · ie~nra p:\ra ~a­tisfacc. ion del inte'tesado y estimulo- de los dcmas: majistrad-os-. --- RJO-HACHA. El ~ohPrnaclor .de · ~sta provinciet, pri ­m<-.. C-omandante ·Francisco J\'fa,Jrio lejos ti~ bal~r Í~u1flo .ii:itervencion f'n f'I ~eta, que s~ hizo a · Sf'fl'lf"Janza de la ·l~ Cartc.j.-0:1. la Jaa rf"damado a la ÍntemleneÍ:.l CÓDIO Ílegaf y ofensiva a la í 01:stitncion, y trnemos d · gns!o !le aúunciar al publico para su co­nonrmf'ntq. .Asi mismo, ·v hahiens, ajcntes de oegociacion de empr~.:;titos, · Jtmerales, etc. etc. etc. hau maldecido· el aistema, rnmo. inicuo é in..apaz ce battr el biea- publico . .nistros. p~ f>uipo lr.nd.arios e~ ~ichá asamblea. E1 editor del Times . cnhca, y en nuM­tra. hum!ldc oJ>ÍUiou muy juiciosamenté •. el t>shlfl y el motln con q ue se baila r-1tuadidá aque lla alo:-urion, que supon'e haLer- ema­ua, fo cf"J pn~itlenlf' del congreso tJe ~ana­má. . E~ l¡t es tina n otoria cqni ~'?C~i&u: el s r. V tiac.la urrc• <' ra un o · de los múnstw s Jd l )etti eu la dtaI ittto de ta instah1cion ·por ( l s1·. P~dro Gu:tl -1fl1nrsfl'o -O~ .. ~olornhia , n e~h~''º . ·fl i\1y l~.f'.•1 ·de tl UIJ l ~ á ·~ d<·m'*s ~lllÍUStro.s ,.f\l#rfUD'OS un 0 1.SCU_l'SO s~mej:inte al del sr. Viaflau r•·e­Sabf> mos qn ~ cuando ..ap:u·ccifi_ la G-.t .eta del lsi r:uo tj.ne C'onli('U<' éH' U.<'I discUT~ .. · lül nun1i.tros cl;lmuhianus btc- :eron t~na füerté protr·sta cvn ll'a .. é.f, cte ~·énd ilo iu.d~~o•·oso m d f/lodo pcJ'n jcioso é"inf'safto l!TI m~ r.J1a pnrle de la s11sla1tcia ,· ,. d esusfldo· en cmm­lo :J. est ilo: p rotrsta qu e parPceo f1.4e. .-Ut:n r éc1Lula por Jo~ ~4'RlflS 1uinistr()s dr Ja as:amLJca. De la m:stmt opiumu ha sidd el gobierno c.Jrl J leJ·ú, c¡n ie11 ha d<> scc) ni'IC"id~ cspn·s.m:cnte e1~ fos pa¡wlcs cfü·ia·Je.s,- t-anto . el mo, y .que etla tampoco f"S ult1:a del prr~1deul tt ~~ ht ;¡s:unbl~a , con10 <'•t n1 vm: ad~1m rnt e sr ha su­puesto en k>s p•tpeles ¡>úhlicos estfauj<"TOS. ,::.sr P ease eJ suplemento. l'edr:o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S· U p ·L E 11 E N T O DOMINGO 7 DE ENERO DE PARTE OFICIAL~ EDUCA.CION PUBLICA. .. Gere' S... E. ;· po(que se-gwi lo ha demos­trado,: . en nuestra humilde 0.oioion, un eeriOdico conteinpotaneo ea muy facil en­~ arae· en es~ imp·ortante materia.- El priq'.let' répiblicanO' ael mundo ha afirmado en su ~frato ·social, que- cuando hay di­• el'SOS partidos· no háy volttntad jeoetal, puea Ja voluntad de una corpotacion· o ~e Segun los est~~oS' que ha ,..-emiiid~ t?<1@ un partido 8? . es réspecto .del . estado, Al. gobierno- el wtendente del deparlél-:- no~ vohJnta~ p~1cqlar. Todo el munde mentQ del Asuay~ sabe¡p:()s, qtJe . en la. conoce las arterias . coo .que l9s perturbado~ . provincia de Cuenca ha y 39 escuela& res . ~eden · cottcitar un p.ueblo, formar un ie primeras letras, de la& cuales un~ p~rbdo, Y. estelider uQa acta pua llamar . t:8 del métDdo lal)caste~ano, ·y 81) ellas . de1puu :vol~ntad je'neral todos- esto&' inirlejos ap~nden g~.!i niño~· ·. ~n el colejio ~de . ~ieuos ,y diestros. .¿Plledese llam~t voloa- 1ª mlS• ma ca.pital 97 )01Vene~•. . estudmn .. tád nacional ~~el sabido ~ifiesto tt:ilin­pe. que· · ~eó el- ~11do de Caraca$ Ja gramatica, 80 la filosofi~, y i8 los bajo el influja de Morillo? ¿Lo seran-tantos detechos (ivil · y can0nico. · En la pro- docunientOs, püblicados éll el Sur tontra "fiocia. de· .Loja hay 18 escuelas de - 1ainde~ndencia bajo el · ~er de loa es­yrimeras letras,, entre. ·Ja& cuales una es· pañoles Tacpn y M-onteii-? ·¿Y la scran esas aei método lancasleriaso, y en ellas : re~~Í?Jles aconsejadas por el temor y pro­fe dan lecciones· a 552· niños.. En la teiuias. J!Qblacion lo que se fl?iera:· tes_tigo la Franci~ ., cp.andó sé le pi­dió sl! vol(; ¡o]>re Ja • coronacm~ de N~poleon, "f teatJgo. ·v•nos ~~ .amencan~, que ~ PARTE NO OFICIAL .. . ta.. ~untas del 'obu~~o e'P.anol ace~ca . de ai deseaban la independeúcia_, resp()ndie­ron que no. U.n ~o y verboso dema- S6B.t\E LA: ·PROCLAMA DEL LIBER- . ~ogo ~d?~ 4 .Ja jente credUla y sencilla TAJ)ORi D~DA EN )IOGOTA a ~ o hacer un absurdo; úno ó mas escritores vmgativoa publican ~Odico.s die· ·Los: cofombiauos: bahran letdo c'?n auúJct., ta~?ª por el · espiritu de partido; cuatro pfacé• la prodama de 23- de· noviembre~: milita~ amenaz~ les ducladanos eacíficos, ~- flli~ ·el: LIBER T'AD~ll y . t> ADRE: , de la Y logran que lf! .emita ua ácto ¿quien pae­~ a ofrece nú""evama_ite co~agrarse COll · de ase-gurar· .con •ai-0n ,ne tnalqoi~ra ~­~ elo l.-Ja voluntad nacional, y . ren~eva" la · cho de eetoa es obta dé a voluntad nacio­IGle. mne- protesta" 4}e s~rvir a fa nac1on co:.. n~l 'f" Vólvamm los ojos háda los Tersatil~ me "veraadero republicano .. No puede haber' puebl~ deliherantes cle· Atenas :y Roma, llnia verdaderamente- ·libre, que no se Y veamoslos_ deaapi:_qbando. ~ dia sigt~iente u:alte de coutento..al oirp()r la centeaima vez: lo que en el anter101" hab1an· aprobado, tan ele· la .boca _lime cienes de.un· ciudadano, como desterrandolo flf¡e - el trono,. ·y que· solo un ,nsensato pu• d_e· su. patria,, y castigando con tau ta s~ve­diera 411pinr a· desce~er •. Y ~efecto, l_a ndad el wrdadero crimen, tomo· persiguien­~ ·acion a que ha llegado el 1eneral BO- . da la ~lnh: justida y reetítud. Todo e~to J,IVAR pt>!. sus .. proems- ~·~~ares, por so depei;idia: de. la facilidad co." quP. sfompr~ ~ y_ desinferesadó- pat'r1ot1.smo, por- su se.lla esfran~do y cQódyeido .ºº pueblo; iaimitable constancia,." y jeneroso despren- as1 ts gue ar en Roma Jumo Bruto .lo c1imiento: no se puede trocar· por . • er as1e~to, aca~illa'- pr~scribe la autMidad raa.l;. si es 1aasfc:,. aborrecido de los- reyes,.. m & amor· Cl.odio, destierra a Cice~ si es et otro J patitud .q;ue todos le-._pr'?fesamo.t;· ptí~en· · Bru~,, ~plaude la muerfe de Cesar; y si Q.PLiarse por· las humill~ones .y ~mies . es~tomo, Ja hünenta y madice l. .sus autores. respetdS- ~ebidos al ~~: NQr la idea de_ . La. vetdadera v.QlUntad nacional solo se •ónar~ en Colombia debe y« r~lf!ga~e · ~onocf! (y es opiníon ~e u~ escritor at oldao. Sí algunos pocos· seres envd~c1- ~ustreJ .cu~o el puebla 1ufic1~A~eqiente daa llegaron ¡ .sDfiar con semejante ¡oh1ec• informacJo. delibera, ••n qne los c1udadan06 no, tie...,mpo es de que· re-conezcau su de- se confal:>ulen, y_ ~r s_u~to opinando -.igano. cada uno poi" 11i :mia~q# Afiadim~ mas: Ya g!!_e hemos tocado la proclama del . y que · para ~resar esta de.liberacion se t.IBERTAOOR, quisier~os examinar cual · reun• el I>ueblo en virtud de m.andato de e. el modo cierto y seguro de COllocer la la ley é de autondad Íejitiita, y ~n lu~ar •efd!\dera Toluntad DaCt01lal a flU9 le re~ donde la- .ÍUerza armada DO ejerza podel'lO, Entonces, y _solo entone~, hay verdadera vo}onta~ naCIOnal )' tendrcí el caracter d4 iofali.hilida~ politicaf en que: contia el Ll-i BERTADOR. Pero pensar que unas j8Jltás re'!nidas de la noche á la inañana ~in pér­mub de la ley,. donde no han concurrido todos los ci11dadanos que ejetcén ~ dere-. cbos, donde º?' se lla. di.Scutido el .Punto ~~ se· propon1ati resolver, donde' Lan pre­aidido la prccipitacion y la .influencia de la fuerza armada. ahogando (a vo¡ de loa buenos patJ:iotas y la libertad de todos¡ pensar, decimos, 911e ~t~. actQ se~ la es­presion de la voluntad jen.eral, es tanto cotno .creer ~e en Colombia no ae ama Ja ~de~dencia Y. la lihert.'!, por<¡1.e~• · l>ocos h•JóS' del pa11 hayan sido enemtgot de l_a una y de la otra• Sóstengan lo con..­ttano los autores de tales ;lCtOI llenen efe insultos. ~ ~obiemo po~e lo.s ha desapro­bado, y_ a los eacrltores que. los hemos cen­sur~ d?; la Justicia, la ra~o:n y la .verdad . deciduio siempre la op101Qn puLhca en nuestro favor mas temprarw, o roéis ta1·de, Si -hemos de seguir hablando con Ja li­.. hcr.tad propia de μn repuhli.-n•at• ~are­m05, que la voluntad jeneral debe t"oner in!Jujo en loa gohi~, debe respetarse y_ , ~1rarse con. moder~c~on, siempre que ssl corítJenga a la J.el~cú!ad · d~ la. nacion;· pero . que deba segu.1rse ·precisa é md.iapen ... .sablem:e~te es C051l. que rep1,1eha el mismo autor c~!ado· antes, J. J .. llouseau, que 80 merecera 1a tacha de am1go del poder-, y de l~ u~~rpacio!les. y el fundamento de- sq reprobac1on estnva precisaQlente en Jo que hetp.9s dejado i~ic~do •. a saber, en que faC.Jlm~nte se engana a.le;»& pueblos, haciendolec creer' que conviene una coaa a l!U biea~ ·~st~r1 cuando • . tal ves I!~Jud~ca :{ toda la ª«?c1eaad._ El tnmor~l Washington ~rsua"!· dido q!11za de la ~erdad de· esta ·Qpinioo obs.eqmaba la voluntad .comun en negoéi~ . de J?OCO mQmento, P.ero en los de impor~ tanc1a y trascendencia se atenta unicamen"" te á lo l/.u-e .'l. die.toban lf!s. principios et-er,.. n'!s de 1.ust1cia >"la felicidpd hirn entén­d_ i¡Jt: de .su J!alr1a ( * ). Paley en sus prin.­t; qJio$ de p.l~s_ofia moral y política, y· el i!ustrado . escrito~ del Español .en Londre• Jiembla1_1 a;l considerar, que á cada ·paso se este dando gusto á lo que se llama el pue"'! blo. Aunque ellos no mostrasen tales ·te.­m9res, bastarianos tener sen.tido comun para no egpe~ar otra cosa del ·sistema de albagar al pueblo a fin de c;iue las lcy~s ten;an fuerza, .qu~ anar rn el ·vir.cpnsitlcutc el Agus­tin Eisa guirre. En el p::! riür<:s~ütaria á J.a aceptaci-On del pnel..Jo. Tenemos el gn-st0 de imert:ar los actos . .Jcl congreso rcfon ute5 al -es - director, j'Cfte­- s-.al .t reire. DEPARTAMENTO DE GUERRA COMUNICACION DEL GOBIElll'.«> AL CO?liGl\ESO. \J. ESt:l\10. Sn . .er.r:.sm~111Ts DELC01SG"6ESe ~A C lO~AL. Santingo julio 1 5 de 1826. L os impo1·ta11 tcs servicios prf'sta uac:onal, recomenclando al be­ ·ncm·~ ríto cius de su patria, y const•guWo SH :1bsoluta independencia, com­pleti> la grandio~:i obra de Sll libcrt~d ci­ ·vil, d'<'rrocando la liranin c1uc la agoviaba. N o es posi bl ~ exi ~t.a un <·hilcno, á quien n o cmharg_uc el júbilo, :.l e intemplar le ejem p1o fas a~pirac.íon es de los que usurp~n.do l os s~nl congreso na c1onal los sent•m•<'ntos de su mayor <:on.si d e r~ ciun ]' aprCi:ÍO. !Jfamte Blanco Encalada, Tomos O be¡ ero. CONTESTACION. SALA D.t::L CONGRF.SO ~ACIO~AL. Julio 19 de 1826 Ar .. ESCMO. SR. PRESIDENTE VE LA REPUELlCA. El cone;rcso nacional en sesion icr~o una -con~acion. -':.a escuadra atjentina bajo el man io de Brovm tuvo con Ja brasileña un combate el 3o de a&J?Slo, y segun et parte de e.stejc fo, am:b:is sofrieron descalahr~. La brasileña era mas llUQler'Osa. CONSTITUCION DE COLOMBIA. &criben de Lima, que el con~eso jc­n('~ al de las Provincias Unidas del Rio le . que adopt;t~en los arfentinos una const1tuaon tan dañina como la de Colombia, despues de ver Jas orac.lones funehres, que ha merecido en las :te~ de Valencia, Caracas, Gqayaquil, y Qwto y en las proclamas y comunicaciones del jen.eral Paez. . ESPA~A. El rey ha d eclarado nuevamente en un decreto, con motivo de las novedades po­litlcas de Portugal; que esta decididamente . resuelto, a no hac('1 Ja menor innovacion eu la~ antiguas ·y sabias leyes de la mo­narqma. El duque del Infantado ha dejado el ministerio de estado, y le ha reemplazado interinariamente d. N. Salmon. El embajador portugues en 1\Iadrid ins­tigado por la infanta ha rehusado prestar juramento a la constitucion portuguesa: eJ ~El ministro de gracia y justicia Ca· lomardc ha pasado de rcéil orden una cir­cular á todos los obispos, cabildos eclC'sias­ticos, y pr~"laclos relijioso~ , ma nift>stando les, que si pqr )as sujestiones interesadas de algunos ~hinetes estranjcros o por otras razones, el rey se viese en la imprescincli-f ble necesidad de firmar nlguna carta cons­t itucional, es su real voluntad que tal <.nrla se tenga como nula y de ningun valor y efecto, coF o que nunca la 6rmari libre 1 espontane.. mente, lo que se les comunicaba, . par:,. que en tan lamentable caso obrasen en consecuencia. ~ Sobre esta noticia. no hay duda ninguna .~ GRAN BRETAÑA La Gacela Real de Francia trascribe fa opiaion de un periodista ingles, en orden a las decididas comunicaciones del gobier­no britanico al del Brasil, para embarazar el coni~rcio de estlavos que este hace en A~rica, y la respuesta caiegórica del mi&­mo. 1 lo que ha hecho que todo quede in s/o_tu qu.o . H a séllido una ~oclaroa, convocando el p:arlamcoto p31·a el 1 4 de 11oviembre en consecuencia de los desastres de las clases m:mpfacturcras. Los puertos de la Gran .8rel.aii~ se han abierto por 4o dias a los granos cstranjcros. ( *) Algunos de los escrllores de Carta~ j tita hari.tm un brillo 1Jlc pnpel olli, donde se difunden lnn fc11a::.mcnte las doclr1nas anticonstil1tcionalts. BoG. h1P. DE PEono Cu s10Es. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 273

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 274

Gazeta de Colombia - N. 274

Por: | Fecha: 14/01/1827

P.B-=~~~----- -------·•1111111•·· 11G - "CE---,,TA DE t l._ _.L . .· COLOMBIA 1 ~~~_,...._,_,,__,~ . .......,--~......,.--~~~~ ......... ~~~"""""""' "1:~~~~___, .. N. 27 .{.. BoGOTA.. - DoMINGO 14 DE ENERO DE 1827. - 17. TRll\'IESTRE 22 .1 ~""'-,._,_~-~~~~~ ..... ~~,-,...,..,._~~~~~..-...-~~~~""" fi Es/"' trncela snle lns domingos. Se su~r.ribe a ella e'?' lr;s _.I El ~dilor dirijirh l?s núms. por los correos cí Jos suscritores 1;. ~ admú;.úlrnciones de correos d,e lns cnptinles de pro111.ncia. .. Y a los de esta ciudad. cuyas suscriciones recibe elciudada- 9 La sii.scricion anual vale 10.ps. 5 la del semestre r 20 reales no Rlil/aelFlores, en su tienda de laca/le 1.delcomerr.io núm. ift la del irunestre. U 6. se les llevaran cí sus casas de hahitacion. En la misma .. ~ tíenda se venden los nums. sueltos cí 2 reales. . . - • -~~~~~~~~~~~~~~-·---1*1**_.._@liHI .. PAT{'f.E OFICIAL. DECRETOS DEL PODER EJECUTIYO. Sll\10N IlOLIVAl\ l. .. IREHTADOR PRE IOENTE DE Co-LOl\UH.\. ele. cte. etc. No bastando .las actuales rentas ptÍ­bli~ as a cubrir los gastos de la n~cion, y siendo im posiLle que la Republi'ca pueda subsistir sin que se ponga un p,ronto remedio á tan grav_e ~al; en uso de las facultades estraordmarias que tiene el poder ejecutivo.' conforme . al decreto de 23 del corriente; he vcmdo en decretar lo que sigue. A rt a • o Se su primen por ahoI a Jas -provincias de Man~bi •. Chimbor~:t:o ~ Imbanbura. El terr1tor10 ~ LA CU.RIA. ECLESlAS"CICA. 1.to,sota di"ciemhre 13 de r 826. Siendo unanime el dictamen de los ves. prebP.ndado~de esta santa iglesia, á quienes se consultó sobre la publicacion del jubileo santo, contenido en Jos jmpresos de la bula, y encíclica de $u santidad el actual papa reinante ; Jo~ que esponen, no poder hacerse Ja publicacion de esta gracia apostólica, por falta de autenticidad de dichos impresos; por cuyo motivo tampoco ha dado el pase de ellos, el supremo poder ejecutivo : se suspende por aho- 1'8 dkha publicacio~; y se ocurrira por nos directamente á la santa sede para J.a ampJial:ion de esta gracia ; dandose aviso de esta nuestra resolucion al sr. procurador jeneral. que ha promovi­do este espediente; é igualmente pa• Mndose orijinal todo lo actuado, por el conducto · -de la secretaria del inte­rior, a s. E. el vicepresidente de la República. conformandonos igualmente con el dictamen de los dos sres~ obi~­pos de Pop2vao, y. Merida. y resolu­cion del supremo gobierno. .Juan Agustin de la Rocha ... Agustin Herrera notado mayor. ACTA DB t.&. lllUNICIPALU>AD D'E B.,IUWA~ "fln esta duAad de B.~riou a 28 .le nn­ori" 1tbre de 1836.- 16-reunidos a virtud de ci- 1ar.ioa. ee~t111 el a~uerde anterior. los señores .Jnan Pablo Bnq~os ~ontador é intendente ·io.­ ·~rino , ;rwe~ de t4'!traa rle bar.iendll doctor Ni­~ H Pomar, jefe -político B.'\cifio Roca. al­rÑd" prime.m ~edro A utonio Roca. :t se-­cuooo .lnaé Antonio B;\ldo, manicipa1H Fran. ~~llCO Qniñonn. FrandM'n Mon1err.ate muai­oip: aJ v R(:retaria intcrinG, y. Fernando Valem~ 4q ta" conc~nda de Jos· demH •eciaos no-­¡: ihJ~s ·del pueblo que se conTOearon por uo hábtt ninguno 0r alfi?Un esriñtu enem;go de la ~~ Con fu que se co1)c1uyó ~e acuerd~ que ~'n, de c¡ne vn el secl"etario certifi~o. Juan P:ihlo Bur~ns; Nicolas Pmnar, lb~i1io Roca, ~~~ A.ntn~in Roe:\. Joiié Antonio Baldo, 'f.t-anri!ICo Quiñone,. °Ff!rnaodo. Valero, Fran­ ·d"r.o ~fnn ;.~rr:tte , mnoicis•:t1.v ~ecr.etario interino A.eta :le t r:¡ . - '°:u ~ta M1a· quP. sirvf! dt> Ct>n­Ms. tori :t1 -'!ft B,·ui111~ ~ t7 tle nnviemJ.rP. itP. ,s~6 n..1 ... \.111!l ~ ·r.:th1Mo e:::!r;;.o!"dinario lo• señores ~~~;~ Pnte. ;~fo pollticn rf\e!l\dnat R:lcifio Ror.a ~l~a' •lf' ~~~un ~ri m:m\-:-h>al Jn$~ Antonio BaMo. moni~ioa lea Fr,nri~eo Quiñones, Francis<'o MllnsP.ñ-att> m 1mic ipal v ~~retario im~rino v f'~io ""ª ~omu.nh:a• GACETA DECOLO~IBIA. eion de esta inteQdencia en contestacion a) oficio que cou fecha de ayer dirijio el se-ños: presidente de este ilustre cuerpo. acom1>3ñandole la 3cta celebrada por el en el mismo dia, relatin a ma­nifeat. ar a su señoria la necesidad que creya eata ilustre corporaciou, hahia para reunir una u:unblea popular, compuesta de loa hombres de mas representacion de eata capital, atendiendo al ·atado de asamblea en qtte se halla toda la RepUblica,y que en niogun momento masque en el prc8811te debia Barinas manifestar su opinion y tomar parte en la cuestion ua<;ional, mucho mu cuando por los impresos que circulan de los departamentos, Ecnaior, Guayaquil, Istmo~ Az.aay, Magdalena y Sulia, se observa haberte concédido facultades dictatoñales a s. E. el LIBERTADOR presidente de la Republica SIMON BOLIV AR, sup<>niende que no se reunira el congreso; y rompiendo de este modo el r.ct& social, se establece de hecho una au­toridad deaconocida en el sistema que hemos jurado sostener, y que por todas estas razones creya conveniente, como lo cree, esta munici­palidad hacer una f'ranca declaratoria de su opinio.n, con acuerdo de 105 ciudadanos nota­bles, asi para afinnar y ratHicar su obediencia al goltierno, para que en todo tiempo conste por uo acto pUhlico que ha sabido vijilar S!3hre los mtereses quf'te le han. consignado, y llamado Ja atencioq del rueblo por quien representa; pero que no obatan~ estos fundamentos que Jos juzga la munictpaliaad de bastante impor­taneia no ha aido permitida por el señor in­tendente la reunion acordada en acta de ayer, '1 despues de una detenida discusion, se acordó: 1. 0 que no ha sido la intencion de esta municipalidad, al dar fqael paso, separarse del orden establecido, ni b ha mondo tampoco un eaplritu de imizacion ó nobeteria, sino por eJ cr>ntrario ratificar eua juramentus de obedienci.1 al Rnbiemo y ' las leyes: 2. <) que eonsecuen~ ~ doe principie» la manicipalldad por eu \larre, 1. cada UDO de 1U8 mieuÍl>roa en particular declaran: que 110 recouocen a11toridad niogu na inconstitudona~ ni quieren se haga inno­•. acion mieatras eo te reuna la gr;m conven­• n: 3. Q t¡ue cuande elle ilustre caltiJ.to ~s~ ciado de los .notables dijo en 20 de junio til-­tim. n ff\le libraba • 1uerte en mano. del Ll llRRTA.DOR IU~ como presidente del Estado, Atisfeeho,. de quecomo tal reunia to~a la aut~ri - . tlacl neceaaria para talYarlo, tean cuales fuesen 1aa drcoatancias en que se encuentre la Re­pñl. 1\ca: 4. o CJtle par• contestar al señor in­tealen\ e, y qtte et1 todos tiempos ae sepa, c¡ti'e est.O. son lea .-oto. ele esta municipaliiad. se le pase un t.e1timoiiio de esta ~a, dirijiendo~ otra al señor 60mandante jeneral, y baeien­doles tambien ~nte, que desde este momento la mt1nicipalidad 1~ cree e~enta de cualquiera cargo que pudiera hacersele en la crisis que ro­dea ·4 la RepUblica~ por no haber c-0ncorridq ' por su parte ~ manifemr de un modo p1'.tblico y solemne au ·.amor al . orden y ~ ·los prinoipio.s establecidos contra las ideas snbversivas, que co­. mien5*o' asomarse 1 que pueden. envolvernos en . malea terribles~ 5- e que se dirijan al snpremo go­. biemo p1ra snconacimieoto dos CQpiude esta acta, on:i por conducto delteñm- itff.ealtente élel de partarneoto, J owa-por eleeñot jefe político pre- . •idente de este cnerf)O. Con lo que se coo­dny6 esta acta que ~an los eeñores manid~ palea de ~e . ilustre ene~ de que vo el se­C1' etario• cerúfico.-Badlio Roca, 'º$! ~nl~m;o . lliJtlo, Francisco ~ne#, Francisco lha~;',Fer­IMU& do Y aleM~ FNMCúco MonserraM momea pal y eecreurio iJJterioo. F.a &el copia de las. actas orijinalea, que se hallan en el libro de acuerdos de esta ilustre municl palíd&d, y para remitir al su.-remo go­biet" no hice sacar y ·s:tque esta en Barinas l 3t> de noviembre de 1826.-16-F,.ancis.r:oMon.sv­"*- manicipal y secretario interino. VENEZUELA Y APURE. Hasta el 14 de dic-iemhre ha recibi-· do S E. el LIBERTADOR presiden­te comunicaciones de Puertocabello.: y se sabe por ell~, que se ha estableci­do por parte· ~l ·jener.al Paez una es­pecie de bloqueo contra la plaza, y ha disp1;;esto la reunion de algunas fuerzas ~n Valencia. Los canton~ del Mant 84;.al y G ua dualito, pc1'i~nd:.ir·ntt"'s ~ la. pro.\ni(la de A purc han tl :ulo el g•·ito de intlepen­dencia a ~mcjanza de Puel'locabello, sustrayendose <\e la (\bc.diencia Jel jefe civil y milit:ir de V cuc.wela. Sabemos. que el gobernador ):\ in~nrreccion. ni los que ea otros Jn~:tres han sn.,tenido solapadamente­~ ª causa a~ tl).c; discidentes, h:.yan refnudo ó desmentitfo :'l~no de los he c hn~ con que· e1 pocJP.r ejt:xutivn ha instifirndo su conduc­ta. Semejante sifoncio es ~f\ 1·nnl'rpto del puh1ico ílnstr:ado, étmp:trcial. da mejor pme­ha df" ff ''f' Pf mn.niffe.sto es la mas com­pt(' fa iustitkaci611..-lel gobierno cont.r;¡ sus lije• ros cem1ores ~ iniusto.C1. acusadores. SORRF: ~ LA PROCTJAMA . DEL LIBERTÁUOR DADA E~ROGOTA·. C0Nc1.trs10N ll'F.L ARTICULO IWTKR.R'ffMPIOO EN L~ A"N'n.:RIOR GACETA. De fas iloctrinas en11nciadas acf!rea oco le!ll l>ermite b suya eierce-r funci()nP.s qHe no cean ;udicia les; á las munidpali ?"nUa.'\ dP. s· no juidn I esperiment ado p.1 h'i 11ti~mo S o rnetemo, i al exameu .:e los h o m hn•s il usln\Jos esta opinioh, y I~ coniuramns por rm­estra comuo palria. a ae no guarden silencio, y a que cm "V~Z Je in~ultos , GACETA DE CO:LOM·lllA. presenten objeciones racion:\-tea, Des .... ff :if1or;r fttf9 ef ~~hlo 'i t\eT NI ej~ •.:llN'Ot\ nuegtra op1rnon sobre el modo J e r·cu- íl <' ;t~ ·¡irmc1p10, pn•!>á : :a la -> am1as p&ra re.~ , nir la convehcion, y Jas rcfonnas q ue chrcirh :·, :;u ciltr.rlicneía y cns1Íiff1" sev~ pueden convenir ._. Colomhia ,. vara que 1 r~Jmr:ot;: ti. los perlurh'"':du_ res; diio tam­se U>demnise de los sacrificios que ha 1 L.1"n, que dt>Sitle .. 'l"e eu-.ti:. un~ Y'f'VMll-h h lrl. • ec o por .. m d epen d en.::1· a y Ja lºiu'-e1·- non n<'7.ttcla :11 o rrlen CONMOCION 'DE VEi~EZUF.J"A. ¡Que cierto es, que cuando no se mar­cha por la senda rectaa de las teyes de un pai1, y en su defecto-p<>r Ja de los prin- 1 cipios de la sana ra~oo9 cada paso es un 1 absurdo, y cada medida una c~ ontrAdic ion! 01-rvemos I• marcha de la ajiracion de Venezuela desde el 3o de abril hasta los últimM meses del alío, y ballaremua tan - tas inconsecuencias tC cuantos actos nos h..in presentado. Eh 3o de abrít en Valencia una asonadá, ¡tuya direccioo no es del caso a ... eriguar .!aqut. arrancó det tuerpo municipal una reióhlcion que no .le po­dia comP:fir, lá d~ que retuv\eat! d je ne ral Paes la comandancia jeoerat, de cuyo empleo e&taba mapeoao en •ittud de la arnsadon 1admiüda por él S8lado de la Republica. Se alecó entonces el ríe.sgo que corría el departarnent<> de 1er in-.ad i• do, y aun de turbarse interiormente si a - quel jeneral dejaba el mando, y con estP pretesto de interes coman &e abrio una he ~ rida aJ sistema polltico y ae ultrajaron taa leyes de Colombia. Entonce& ae apcl& a la voluntad del pueblo para sootener la re~elioo cou la fuersa arm:rda, y Paez disculpanda&e de haber tenido parte en ella, se aéejio á la ~ de . f'Otemeote asambleas po~Jares, diaeminadP. una descon&ansa Jerieral entY'e é.stf'an¡er(la y 'colombianos, ~do ~l batallon 4pure suhln-ada la plaza de Poertonbf!llo, y dtt· ramada la p.reci'osa sangre colombiana de-. · )ante de sns morm, Para populañfar la def'Prcion d~ Va­lenda se apelo ·a las muni~líd.ades, que m efecto se adhirieron a ella de grado o por fuerza. y de8de entonce& lbtmatoo acionaJ .13 causa de P3es, y et s~ cteyb bien a- ~rado en el puesto il~o ue ob­tuvo • drapecl.o a.- l:l ·~º' , ~iou y de la sana epinion piib)ica. •Pero d~ u~ q ne CD CarMu obligó a '* 1smib1H det i G~ noviembre ;{ que te- ~a porque Veneiznela •« eo11.~tihly•ra en stado sobe., rano, no consu~ la volrantad de I~ mu~ nicipalidade:-: 6. de; 10! eu~bJo.,, sino que de bufttaa ~ pruneraa espdio t4 reglamento para c¡uE> se elijieseo los dipntadm· qne de­bian cumpnner ~1 con~~º coastituyeote • El jeQeral Paez babia e"om<>ticlo en to­dos u• diseursh 1 prod&ma•· mantener las cosas in stntu , qua hasta la Ue1tada del LIBERTADOR, evitar por tedoi los me­dios ~bles Ja guerr!l civil, y oir aiem­P! e la Toluotad del '8.ebl&. , po~ la opi .. moo popular 9-a so mn.-·0 JJ2rlido, y le he­mos visto en la arsamh1ea .de Caracas· ol­vidar b mediacion de1 "LIBERTADOR, y_ tomn el partido de qae ae constituyese V enezu~la,. lienr sos tro~ aoh~ Puerto· cahello y ~mptearlas hostilmer1t:P,. no ~on aullar la o~oo de\ ptrd>íu de tftdo el d"partamrnto de Venezuela "'! de las pro· v9ncia. de Apure y Margarita, ni para • brir la guerra-coni.ra Puf'rtoc:1heHo, ni para saber a -se e formaban ~ou la decision ·de la asamblea de Caraca!t~ Para desarmar el jeneral ·Pae:t al gC)bier.:. no nacional le dilo en su nota S coar ri \.-()S ; fW.CO é} si tiene tla cosa , y p•H·a perseguir al bat-- Uon . ./puu. Sostuvo en au citada coma¡,. nicarion al gubcemo qne tos ant~r~s o coo. peradores dP. un desord n no era\u cul pa­hl<> s, ~ tas -autoridadt>s provorahau el r m- . pimiento con sus abusos y escesos ele a utorí­dad i p~ro los autores de Ja conmncion de PuerlocabelJo si son cnlpahles, no ohstante, ,ae .hao tomado esta resoludon, ;ti V<'1' t}Uit ae les l.~ bia engañado y que a .,~ torpem ~ nte fle su hul'na re; ultisaamente Pat-z díi<1 al LIBF.RT AOOH pri'.: ºdent · ~e~ su carta oftcial de 24 de maye t: tas pr .d­. s~ pal•1l,,.as : ' ~si n V. E. uo ftstro le1·filorio, 41ue habia esprc•s.ado su6 scntimíttnt u~ ·n la procbma de) 3 nt:-a ­diccino é in coo:1ecueucia de los auto es y dire~tores de {a conm •:c•on d~ V ene .ud ea ee el oñd o q ue el 1eneral Fa~~~ h• v~ sado al ~e pu b~~ ... d e Puertoc.aheHo con focha 2¡ de novr•·mm-e, que U\&ertarnoa con alglllla5 o~..rvacione•, dice .. ~. .. El ofu.:iu de V. S. como pre~ideote de la llilUJ\iCÍpáH ad de :n . del pre~ente y • acta de Ja miama orporacion, ,ue me a­com~ ña, ~stan en mi pod~r. ·~ separa ~ cion de es.f! p n <'tlo d,. lo comprometimien-toá ~n quP. h:.hi pnr c.inco años con respecto · la coostita-cion de 1821, a los cuales han a>ncur­ñdo y asentido, n& solo por medio de auit .diprttados, sino de todo el ptiehlo en maaa ~ el peaiodo de las ~da.a eleuiones? (Sigue el o6c1o ). '' Por estr procedimiM-to, o-ne ¡e ha SO&tenido con la fuerza ar- · mad~~ se de.conoce la 8'1ltoridad que loe pueblos m~ hao ronferido, y _pretende ~adrinarse con el nombre del LIBER­TADOR.,, ~El proC'edimiento de V alenc.ia tam­l> i.en se sostuvo coo la fuerp annada y 10!& trimenes, bMt;t el puuto de que para inti· midar ~ 1-. municipalidad se asesinaron tre11 ~judadanos deavalid0i1, se d~acouocio la fu­erza de la constit~on y la autoridad ·que l11s rueblos hahian conferido al gobierno por medio d~ ~us reprriefltantrs, y taa,bien se apa­drinaron loio ~rturhad~)J'f'S y el jeueral Pacz con Pl nom6re df"I LIBERTADOR. ( Sigue ) '' L<>1 secretos moti os que hao hecho ohrar a los ajentes no pueden ser agradables á S. E. que me encarga, como es iust.o. naantcnc-r el orden con Ja fuerza puhlicat ni pueden fomeutar ·e y sostenu$e sino por los qne <¡uie1·an so ·tituir la con­fusion la a11arqu1a v todos le<> horro­res de la guerra civil a las JQedida& pa­cilicas ,, e te. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~Tampoco han siélo desconocidos los 'il cas y V. levantaron el gi:_ito de la .sedi- '1Secretos motivos, que hici~ron o~rar a los cion y gresentan el uc'n~alo a to~os los ajen!es. de la azonada de ~alenc1a y de las :, puebl~s. ¿Que responde a esto el 1encral suhsi~uientes, y menos pod1an agradar ~l ~. Paez. Insultos ~n "!e?' de razones, y ame J...1IBERTADOR~ que cic~ veces babia ' naz3:S e~':~·~ de 1ustlc1a. prometido sus bienes y su vida por la ':ºº- Sigue. L~ pueblos m~. han encargado :;~rvacion e inviola.bilidad de _la cons~tu- de. so ~ran901hdad Y. segul"!~ad, que yo s~ cion. Sus promovedores prefineron l~ 1m- c_rificana vilmente, s1 .~rfil!t1era por deb1- punidad de los criminales al imperio de lidad que cada mumc1pahdad se seearase la ley, la turbacion a la tranquilidad que de los ví~culC!s y comfromisos que la. ligan." disfrulaba Colombia su deshonra á la repu ~Ast mismo ha hablado eT gobierno y tacion eminente qu'e había adquirido, el 1 ha _disgustado á los pro{!!ndo.s patriotas <:africho de un hombre á l.a voluntad . es- : e~cr1tor~, de Venezuela y CartaJf!Ga. El ha cr1ta del pueblo, la discordia a la uni?r_i, ¡ dicho=. _los pueblos me ~-encargado el la guerra entre individnos de una Cam1ha 11 cumplimiento de la «omtituc1on y yo lo he a la paz y ~ los medios pacificos y le~a- pro~etido; • ella rép~. y . condena las les para solicitar refo.rmas. Tales lían sido 1 s~dtC1ones, mega 4_Jas !Dumc1pabdades la.sfün los bienes qt·1e han procurado los rev~lo- c!ones que ~an e1erc!do haciendo ac~, ·SO~­cionarios de Venezuela, no solo a afJUeltlwi· beae Ja umdad nacional, y yo sacrifi.car,a . tre departamento sino a toda la nac100. vilmente. esta autoridad, y estas debec.es• . Sigue: ''En los siete meses que van _cor- 1 si. ~itiera por. dt;hilidad qu.e cada mu ndos de Ja época de las reformas, mr an-· t n1opabdad, provincia ó departamento se toridad ha sufrido muchas veses por mi 1 separase de los vínculos y compromelimien­mo. deracios, y parece que l~ munici- tos q~e 10:' ligan .. ·" ~te lenguaje en boca pa:hdad de ese canton ha quendo reagra- · del e1ecut1vo se ha mrrado por los per­var su insulto con las inconsecuencias." turbadores de Venezuela y por sus SOite- ~ ¿ Y la autoridad del gobierno nacio- . nedores, los escritores de Cartajena, como nal hahra sufrido menos eR cuatro años 1 sofistico, inoportuno y aun falso ; pero ~. [>Or caüsa d~ la. conducta d_e l~s enemig~s boca de Paez respecto á Poertocahello seira de la con·stituc1on y del e¡ec-uhvo, reum- razonable, oportuno y esacto. dos en Ca rae~ y Pu'!rtocabello Y. apode- Sigue : ~' Pue!to.cabello ha escedido. la li~ nidos. de 1as 1mpre~t~s ? . . ¿Y la m<-o~e- nea de m1 s.ufnm1ento y su temeridaQ. e cuenc1a _ eitablccido cuanto antes, y que el p.Fe$Í­dcote vitalicio debia ser unic.amenJe el LIBERTADOR por Jos desvelos con _9ue tr~ta. la sblida prosperidad de aqu, lla Re­puhhca; condu) en do con que a nombre del colejio se den Jas gracias al mismo J:IBER TADOR y que se haga efectivo el sJStema federal con los oe1nas rstados. EJ Peruano ni.un. 3 i del 16 de setiem­boe tr,ae un tierno, patético, afectuoso y elo~uente artlcuJo sobre_ la auscnciia que el 1eneral BO~IV~R hizo del Pem para vemr á Colomb1a a sufocar la discordia. LONDRES-HUP..TAD~DB.FOLEY. Resientemente han aparecido en el Times y Crior g~ di<:_e : que qmen hurta a ladron gana ctVJI y militar de Vene!nela, Boyaca Cun­cien d1as de perdoo. No han ganado po·· dinamarca, Cauca l\fompos Guayana 'y otr ctos perdones PnertocabeUo y el • hat~llon provincias estan 'en estad¿ de gue~a coª~ . Apur"' sustrayendose de Ja 0~1encta de S. E. ·Lo tendremos entendido nos nre- !lñ ,Jefe. que desconoce .al gob1emo y las· parareiDOs. ' y Y insSítitguc1~p~:Elde assu pahtna. d d Conclóye: " He considerado , que sin •. .• u~· p o a anza o e esa mu- degradar m1 ~er no puedo Sf' · ir evitan-mc1pa_ hdad desptrto los deseos de las demas do los male~. Si esa inunicipali':J:.d 110 vo­y !='~ndo se congregaron para espresar su elve sobre sus pasos y depone sn irn _ opmion de un modo legal, que evitase Jos dencia nronto me vera' nl'lr d pru co bm,. y t c11· tº • r- r~ segun a vez mprome 1en os y • ts mc1ones, y aun poner mi pie triunfante sebre sus mu-d~ spues de .. h:ibe~la manifestado,, e~ que esa ros y escarmentar ejemplarmente á los Dns,?>.ª mnruopalidad levaeta el gnto de la. perturbadores del orden.,, secJ1c;JOD Y presenta el escandalo a todos los pueblos.'? ~v • · ..._.. r aniltJS tJanÍtalum, ti omnia tJanitas • ~ ~- gobienio nacfonal empleando el ~1smo idioma del jenera1 Paez. puede· d~­-. ide: "el easo avanzado de Valencia '{Ue V. po imptdio1 despertó los deseos y pasio­nes de . estQs UbUcos, crear Iiacie~da na · cionat, y sacar a Venezuela del aLatimí­ento en que yacia: la sangre drrramada fren~· a Poertocabello prcHJucid todos es­tos bienes, y el hlbito de hacer reuniones J>Opula.res,.. y de que la fuer.za armada de­libere elt;vara ~ Venezuela a la altura i que no '!ab~a llegado bajo el initno réjimen co~tituc1onal y de l"la incidiosa adminls­tracion del vicepresiderite. t ori~a

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 274

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 275

Gazeta de Colombia - N. 275

Por: | Fecha: 21/01/1827

••••••••·••••••• ••--=em~:~-*~~~~ :.~~; IGACETA DE !(. 215. BoGOTA- - DolllllGO 2J SB atBllD.:,;a:E 1827. - 17. TRl1\1ESTRE 2 2 ._._,,_,_~~·-"',...._._,,~~-~~~~ ·~ ---~----....:~'"""-,,._,,...,.~ ( ¡;~:,;:i;-;;¡~ Jos domingo_s. S6 suscribe ó ello en ./as• 1 El ·ei/itlJrdiNjira los núms. por l~s corrros a los &ust:ril6r11s ,:~ oJ::¡nístraciones de correos de las capitales J, pr'"!ineia. ' ,.- a los de esta ciudad. c_uyas suscriciones ruihe elc~udada .. .E.. LJ suscricion 1J11ual vale 10• ps. 5 la del semestY-6 y 20 rMJlo no 11.s/oel Flore_s, e'!' su tienda tiÜ lar.alfe 1 '.del comercw ~úm. 1 la del trunestre. m 6.. se· les Jkvoran a sus casas de hah1Jac1.on. · En Ja muma .• 1 tienda se venden los ntuns. sueltos a 2 retUes. 1 •••••••••••at••••••••••m=•••MiO••••~•t-.c••t:M· PAR.TE OFICIAL. VEllEZOL.ums: os empeño mi palabra. c-sc:epcion, dos hombres buenos y pr-0- 0frezco solemnemente llamar al pueblo vidas de. cada parroquia asocia os .al para que delibere con calma sobre su juez recaudat.11,r y elejidos por él, de-bieaestar y su propia ..soberania. Mu y clararan si es, o no es jornalero el T ADOR pronto, este año mismo, sereis consul- contnb 1 yente. DECRETO DEL LIBER . tados ~raque digais cuando, donde? y Art. J._ 0 La misma ju?~apue?e conr PRESIDENTE. en que ~érminos queJ"eis nelebrar la gran ceJer ba10 su responsabihJad a algu- R convencion nacional.--- Alli el pueblo nas personas poLres que no sean ior- SIMON BOLIVAR LIBERTADO eiercera libremente su omnipotencia, naleros, la g racia de p~gar la mitad PRESIDENTE DE CoLOMBIA etc. etc. -etc. alli decretará sus le.yes fundamentales. de los tres pesos en esta vez, y la CoNSIDERA Noo: 1. o Que he sido nombrado por el pGeblo de Colombia presidente de la República: ~. o Que el senado me ha lla~ado para prestar juramento como tal presidente; 3. o Que todos los. P.artid~s me ~~n invocado para que vi.mera a trans111_r sus diferencias; y 4. o Que la guerra civil despedaza actual mente á Maturin 1 Venezuela; DECRETO. Art. 1. o Los departamento-, de M a­turin, Venezuela, Orinoco y Sulia, que· dan desde este dia bajo mis órdenes inmediatas. Art. 2 o Cuantos reclamos tuvieren que hacer los cantones. provincias y departamentos los dirijfrá'n diL""ectamen­te á mí sccr.etaTia jeneral. 3. o Desde el momento en que las anlo1·icbcicc; cnmpet.entes r~ciban este de­nelt-. dejarán de obedecer á toda auto­ridad .suprema que no sea ]a mia. ~ 1·t 4. o Cesar:in inmediatamente l~s \los­tilitJ;¡ des entre los partidos conten'dientcs. A 1't.. 5. 0 Luego qne llegue a la ca­pital de Caracas convocaré á los colejios electora les, para que declaren cuando, d.-m ,1 ~~. y en que términos quieran cele­brat · la gran convencion nacional. Art. 6. o Mi secretaria jeneral queda «rncarh:-.da ele b eiern r:ion rt(' <'stc rtecreto. Dauo en mi cuartel jeneral liber­tador en Mara~aiho a 19 de di.ciembre de dhll-16.- de la indepPnderw.ia. SllWON ROL/V AR. Po\· el LllH.:RTA DOR presidente, el secretario de e ·ta .lo y ient>ral l'e esta gl·~ia velar au un partido, ni una fraccion. Naihe, smo los Jueces po hl 1cos., los. vecmos del Ju ... la mayoria ea soberana. Es un tirano gar, y el go üern~d-or y !esorero, p.zra el que se pone en lugar del pueblo: y. que no se hagan d1spen~a(T]ones que des .. su potestad, usurpacion. pues no se ll~ven a i-1hle. haciendo res.­que la misma tirania; y contra esta~ ¡. q u~ po~saLles ~. 1 o. 111 I e1 de .1 es por cual­no hemos sacrificado !'-¡ Desgraciados q}1ica 1aeghJenc1a que vuetian tener eo de los que desoigan mis v ... 1 ... 1>,...,., ; .... 1 • 1~· · u , on ten a su deber m Comuníquese y p11bliquese.- .Bogota BOLIV AR. 1 '.L •le enero de 1827 .- 1 ¡-Fa• Nc1sco Cuartel jeneral libertador, Maracaibo DI!: P. SANT t\.NDER Antioquia quedara e~tahlec ·i< la en '1edellin. Art. 3 :: En e) Chocó S'llo que-dara una en Quil,do. 1 A rt + e [,;1s tesorenas rendir:.n di­recta1n<- ntc :--us n1e-r1 tas ;! la~ respecti• vas lesui-eridti uel'aclan1enlalcs ó de dl8-r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'tr-itos en la forma que antes se prac­ticaba. Artculo 5. 0 Todas las administra­ciones y co lecturias situadas en el dis­trito de una tesorería ha.can en ellas sus enteros. Art. 6. 0 Los tesoreros que subsis­tan. lo mismo que sus dependientes, go­zaran las dotétciones de que han gD­~ ado hasta el Jés­pachó la orden conducente para que se abriP-se el juicio. Ahora de la su­maria p1·acticada a consecuencia con­Lra l\fa ·bu ca por el indicado traf a­miento, que se crei«.era al dea.rdo, apenas nos alre­v~ mos a juzgarlo C:UlllO obr;i ?e _las cÍrCUS­tanctas mas cvmplicadas y dtficdes. Colo cado ya el LIBERTADOR. presidente en la situacion que ha tomado, el ura­can de las pasiones, y la borrasca de la guerra civil f!OS parece, que lo han ar­rastr: ido a c~pNi 1 rlo. Nunca soatendremos que el decreto es legal. ~rqne no _encontra­mos lcv alguna en que fonaarlo, principal­mcntr en cuanto á sus ofertas sobre la con­veucion nacional; pero las circustancias purden decidir, si es c:mvcniente y op<;>r · tuno. No las conücunos hoy con preC1$ton para entrar en ~~ e;icamea •• y avc:ntu~aria­uios nuestr:\ opm1on con riesgo inmmente de aum ni.ar los emhsrazos, si decididamente nvs declarasemos en contra. Los males de la guerra civil nos amenazan de cerca, una contienda entre Cartago, y Roma se deja traslucir, los enemigos comunes asechan nues­tra dcsun\on para reconquistar~?s ¿que par­tido puccio~; reaDim.aron el espirito de loa oovadores de Veuesuela, desalentaroa a los buenos patrio­tas, ln>minuyeron nuestra reputacion nacio­nal, y ha~ con~buido A qpe se disparen unas armas dutmadas esclus1vamente contra los enemigos comunes. Debil es nuestra voz para que se alcance a oir; pere nosotros rogamos encarecida­mente á los pueblos fMes á sus deberes, que continuen en el estado de quietud, que lian sabido mantener cvn tanta honra y provecho para el pais; que esperen de laa­reunion áe sus representantes aquellas me­didas saludablea 'JOe en la esfera de su po­der pueden dictar; que cuenten con la ayu­da eficaz. del gobierno y de todos los pa­triolas juiciosos para conservar las liberta­des nacionales y para que, no la fuerza, sino la libre voluntad de la nadon legal­mente cspresada dicte las reformas que sean necesarias, y que debeb confiar en las so­lemnes prornesaa que el LIBERTADOR presidente ha hecho diferentes veces contra I~ guerra civil, coutra las usurpaciones y la t1rania. Unían ruuy cordial es lo <{Ut! nece.sita1uo&- u1úon de corazones, de prm­cipioa, y de intereses para que se . .;onserve el orden pt1blico, sea honrada Colombia y ae oiga la voa de la justicia y de la . ra&OQ. OPINION NACIONAL .. y Cnmana, y entre el mido de la guerra el ~ los puehlos d.-1 Apure se oiga la voz del LIBERTADOR, y se alsen las armas , ~ emplearlas solamente contra los ene­migos comunes. La necesidad carece de ley, y antes que sumerjirnos t'n el abismo ae la guerra civil, es prndente conformarno.s (()11 cualquiera desenlace, con t~l que queden ilesas la soberania de Colombia, y la liber­tad civi1 Y. polltica, el. sistema represen~­tivo elecltvo y alternativo, y la concurrencia Los autores de las ajitaciones CJ'!e n0s ftbr~ y espontanea del -pueblo á dictar las aquejar:. y los que las han sostemdo ~ reformas gue sPan mas conformes a su bien rñedio de !a imprenta, hanaecho mucho nudo y prosperidad. Desde que el LIBERTADOR con ue no nñmero considerahle de depar­en h profundidad de sus meditaciones y taro~tos se ha pronunciado por lo que llaman leyendtl en el porvenir, no tuvo por con- la earuo de /Os r~Jormas. Los que hemos veniente declarar firmemente, que sostendria atacado semejantes pronunciamientos por ile­con to en que nos hallamos. ~e han dejado ver los departamentos de Nada hah:ia :\Ít1o la c~nm1Jcion ele Venezuela, Gun~inamarca, Boyacá, ,C!luca, y lélS pro­sino bub1er::\u aparecido l<-ls actas de Mara- v1nc1as de Guayana, l\'lerida, Mompos y caibo, de Guayaquil y 1;\s subsiguientes, Barinas: Venezuela y Apure propenaen ' que regaron los jérmenes de la clescon&ansa ad'{uirir mas libertad bajo el rejimen fede­y de la disociacioo: con la mejor ,·oluntad rabvo; Quito, Guayaquil "J Cuenca han de evitar los dt~s:ist1·e..s de la guerra civil, que buscado menos libertad y garaDtias en una suponian iba a encernler el gobierno nacio- dictadura y en la constitucion boliviana; mil. agriaron Jo:> ánimos, debilitaron el Cartajena, Santamarta y J\iohacha se han poder del gobierno y causaron una divcr- limitado á habtar de facultades omnipotentes jencia de opiniones harto funesta. Maturin en el LIBERTADOR presidente. Panama permanecía quieto bajo el rcjimen consti - arrojandose en brazos CJe la dictadura mu­tucional hast.a que le)'º la a cta de Maracai- estradeseos de ser ciudad libre, ó anseatica; bo: Quito, Cuenca ~ Panama y Carta]ena mar- Maracaibo y Coro tambicn proclaman la chaban por la senda legal hasta que aparecio el dictadura.; pero Maracaiho poco despues ha acta de Guayaquil y se presento Antonio L. estado resuelto a unirse a Caracas, conforme Guzman; Caracas y Valencia seguían en con... á la escitacion que se lP. hizo en virtud de sonancia con Puertocahello y Apurr su la asamblea del 7 de novien1bre; Cumana sistema ele .reformas, esperando al LIBER- y Barcelona quieren la ace)eracion de Ja con­TADOR, hasta que el mismo Guzman vencion _nacional. En todos estos deseos, entro en aquella capital. El gobierno no proclamaciones y ancicdades no se descubre empleaba sino las armas de Ja razon para un sentimiento uuiforme. Lo contrario se Ctlllvenccr, la justicia de las leyes para de- presenta- del lado de Jos departamentos y sengañar á los inca u tos, y · las medidas provincias fieles al sistema: sus votos pacificas y suaves para aplacar f'l calor de han sido uniformes por la conservacion del fas pasiones. Confiaba, y confiabamos todos orden constitu! ional. ¿Cual sera aqui la en la venircnt.-s op1- ; nienes· dictad.as por el entusiasmo, ó po1· el temor, y contra la autorida~ de las leyes .. Los dq>ártamenf?s Y. provmc1as que h~n sostenido la consbt11c1on, son de las que sin agravio d~ ninguna, han hecho imp< rtantes r distinguidos servicios a la causa de . Ja mdependencia dPsde el primer dia de la re­volncion,- á C\1}'.0S esfuerzos y patriotismo_ se ba debido la restauracion de la República en 1819, la libertad d~ Venezuela en los memorables campos de Carabol~u,, _la del Sur en las celebres jornada~ de P1ch~ncha J. Bombona, y la del i'\'l'agdalena en d1f ... ren­tes combates gloriosos. Pueblos doril<>s y ~irtuosos y siempre patrio~, en vez ti 1• t.lecir cuales eran sus deseos sobre reformas para le futlll'e, han permanecido alredeclor d ~l '-obierno; poblaciones de m~diaoa en\ tu.r~ ~ ilustraeion, hombres de cmmentca serv1c1os públicos y de cono-cido· mérito literario han renovado sus protestas y jm:ameutos de fi­delidad · at p~tO' soci~l ¿No pesara e~a masa de opinion· publñ:á· en la balansa •' el interes jeneraJ y de la gloria del gobierno colistitucional·? ¿No puede gloriarse el g<>bierno colnmbi:1110 dP haher contado con eHa en esta ee_ol a . tk. delirios, y defec­ciones políticas? Juzgue el mund.1 culto é imparcial, \ .no se desprecie el voto libre ~ los pueblos que hem•ls mencionado. ~ REPUBLIC;\ o;.:L CENTRO DEAM><:FUCA. El esplrÚu de discordia se difunde por lc>s nuevos estados an1rricaoos p:tra su mal y .Para cons~elo de _?UPstr:-~ encamisada ene­m1g~ la nac1on. espanüla P o«' los papeles o6ciales d~ Guatemala, c.a pi' r.I de la Re­pt'ihlica Centro americana, :iue se han re­cibido en el correo pasado sabemos, que entre el presidente de la (ederaeion y el congr~so no reina aquella ~rmonia tan in­dispe'? sable para el bien .Pu~lico, y que ocurr10 por fin el suceso siguu•.nte. . El pre­sidente destino al coronel Nicolas Raoul &anees de nacimiento á cierta comisioo en el ramo militar; el congreso se oenc:o dis­poniendo, que el poder ejecutivo mfor.ma­se s"bre los objetos de la -comision, y el presidl'nle la mandó llevar á efecto, como se verifif'ó. Pero el congreso para impedit la comision, resolvió destinar a Raonl en otra comision, v el presinlc J' que se hiciese cfortiva su responsabilida . El congreso sufr;o al­guna dimi'1ucion en sus mi<'mLr o!> hasta el ponto de ponerse en receso. S i11 l·stc apo­yo, el part~I'Psi­dcnte ocurrí" :í las autorirpo se ha disuelto, ~in resolver la con­sulta que el gobierno supremo le hizo so­bre los acontecimientos anteriores entre las tropas de Espinola y Cerda:- vísto tam­biPn qne las previclencias del jefe de este es~do para impedir el libre ej~rcicio de h1s tr11 p<1s qne estan al s rvic.io ele la fe­deracion ~on terminantemente opuestas ~ los :lrt. 94 3tt·ihncion 5. ~ y_ 146 de la constitucion de este l<.:.Stado: visto por otra pa1·le que el presidente de la República está facultarlo: 1. e para cuidar de la ob­& ervanc:ia d<'I orclen ptihlico (art. 1 13 de la corutitucion federal) 2. 0 para contener in­surncc. iones, ( art. 120) 3. e para dar or­dene11 de arresto é interrngar a los gue .:-e presuman reos ' poniendolos a la dtspo i­dnn del juez respectivo, enanito se.a infor­mado de al~una coNspiracion (art. 127 .) 4. 0 para recojer las armas en caso de tu­inu lto o rebelion, ó ettaque con fuerza ar mada á las autoridades constituidas (art. 1 76) visto que el ataque que Cerda ha hecho 81 capitan Espinola es directo a la autori­dad del gobierno supremo por cuyas or­denes obraba.- El presidente de la Repú­blica meditando : 1. 0 que hace tiempo que el jefe del eslado, unido á una faccion que •ace la mas viva resistencia a la indepen­dencia de la nacion, hollando todas las le­yes y procurando por todos los medios_qne estan a su alcance alterar la tranquihdad puLlica. 2. 0 · que habiendo dada ordenes espresas para atacar las, tropas de Ja fede­radon el gobierno supremo le ofició para que se ab~tuvfose de tales procedimientos, c.uyo oficio no ha conte5tado hasta ahora, ni ha qnerido prestarSP a obrar de un modo l<'~al y pacífico.- 3. 0 que consultado <'I case al senado este cuerpo no ha re­suelto la consulta, y antes bien se ha di­suelto por el empl'ño con que los sena­dor" s partidarios de aquel jefe han queri­do terjiversar los hechos y han manifesta­rlo una int<'ncion n: 4. 0 que al mismo tiempo que se ejecute el arresto o inm<'diatamente que sea t:je entado, recoja con la fuerza todas las ª"­mas que tenga el gobierno del Estado con sus pertrechos y municiones ; trasladandolas con la debiila separacion al parque y sala de arma•: 5. 0 que mientras ejecute estas ordenes y del despacho de la guerra Manuel r.le .Arzú. TA RIJA. La provincia de Tárija, en e1 Hin de la Plata se ha substraido hca Bolivia, segun consta de los documentos publi­ca< lcis en el Suplemento al Conrlor de Bolivia, nurn 4 o del 1 o de setiem ­bre. Informado el c"ogreso lmlivi,ano, de este suceso parece, que ha a continuase unidil aJ territorio de las Provincias UniJas del Hio de la Plata . Como el gobierno je­cutivo devolvio la re·olucion con la ob­jecion de que la mecli1la era sev~ra é inoportuna. No se saue si el cong1·e­so insistiria en su pr.>videncia. FHANCIA. El Consfilucional inser:ta una hr~a f'ar­ta de las gocios eclesiaa­ticos y de la inslruccion pública para el año de 18-i 7, en la forma signi<>nte. Ga¡tos eclesiaslicos. • 32,675,ooo fs. foé en dh6. 3o, 175,ooo Aumento. . . . . . . . 2,500,000 1\1ontan te pt:>r cstinciones ecle­síasticas. . . . . ln trm.:ci.on publica. El presupuesto de guena p:u-a 1827. . . • Humhres en tiempo de paz. . • 23 1 , 560 . 300,000 1,8·z.5 000 196,000,000. Caballo". . ,,!.8,440 Un millon mas de francos que el año an­t<' rior. El pr<'iupuesto de la marina. . • . . • • El presupuE'sto de hacienda para 1827 s~gun los pedidos pa..a hacer frente a los gas­to> es de . • • • • En el año anterior hubo 57,000,000 w1 aumento pen;ep- ('ton v e pt11taci< n rlf' l~s impuestos v rr>nt:is ..• 12b1 391,S121 - RPl'mhqlo:o, v rc>stit·H·innes S • • • 8 ,fioo.ooo ~J onlante pú~lit:a dP Colomlia lnündmda del Orinoco­Barinitas a 29 de diciembre de 1826. Señor secretario del despacho de-l interior­Postrado rle mil males que me atacaron mu­<" ho antes del mes de noviembre me vi en la necesidad de buscar un temperamento ana­Jogo a. mi constitacion, y eleji el de esta par­roquia dejando al contador del departamen­to encargado de la intendencia segun to or­dena la ley. Apenas ilta convaleciendo, cuan­d1l se acerco sobre las fronteras de Ja provin­cia de Earioas una division del partido disi­fümt. e al mando del coronel .Manuel Cata: fue inlernandose é invadiendo wdos Jos pue blos qtte quedan hácia el oriente hasta que llegó a la capital el 26 de los que espiran. Los próximos dias que le antecedieron fueron apro­vechados para libertar las municiones, armas, arch.ivos, y caúdales de la nacion, con~entran­doae en este ponto : se aprovecharon tambien pon salvarse una grande emigracioo, porque á la verdad, aunque babia peneb·ado muy bien la op-inion del pueblo de Yarinas, nun ca nunca me persuadi fuese tan esaltada en fa:~or de la constitucion y de) gobierno que !e attevie~eil a hacer sus habitantes el sacri­ficio de abandonar su comodidad, sus int-e­teses, sos familias, todt:> l& mas sagrado pua un hombre: nunca, nUDca me persuadi que cst.e'pueble. heroico arroja~e á- un lado su .re.- 1 ic1dad particular, y se constituyese en la mend lCI dad1 y la .miseria a trueque de ser consecuen­. te a sus comprometimientos, y fiel al pacto social. que solemnemen~e juró. A vista de tanto entusiasmo debia ser insen­sible yo para no electrisa~me d~masiado, y así fue que recobrando mlS deb1les fuerzas, impuse el or'den, alisté los hombres utiles, y la fuerza de 46 infantes que se destina­ron por el comandante jeneral a esta par­roquia, porque cabalmebte era. todo lo que hahia, Ja constitui bajo un atrincheramiento que de pronto ~e for,ino y hasta ahora ha suhsistido.P y subsiste bajo las ·ordenes del cons­\.. lfil'!, -y sereno coronel lgnacio Pulid.o. Co'n uua tropa tan inferior á la de 700 homhres, con que ocuparon a Harinas lo"S disid·entes parece no estaba en la prudencia resislir por inespugnables que fuesen lo~ muros c1ue ·noo de€eoJiao : todo sin embargo se. vencio, y csle punto ha impuesto aJ partido contr.3.rio no poco terrror. Su jefe perma~ecio en la ca­pi& al por t.i·es dias~ pero tan inquieto, tan so­bresaltado, por las gruesas partidas de caba­lleria que se le presentah.an en oposidon cerca de la ciudad, que no se atrevia a ohrn r de mod(> alguno. Yo esperaba el ataque 6 al n1e­nos al-guna intimacion y· i>ansado de espe­t" arle me resolvi' a dirij1rle la comuniGacio11 que copiada acompaño ha jo el número t. 0 su respuesta fue la que se contiene bajo el nútuer.o ~.o Hoy pues es~ evacuada la capi­tal, y lo .. seran sucesivamente sus pueblos y l1oy mismo ó al amanecer ·del dia siguiente ·martharan todas )a·s autoridades y todos · los <;iunadaoos. El envia~o que destine á conducir el pliego al coronel Cala, fue el sr. José :E'rancisco :Fortoul de bastante -viveza, y el me ha re­forido, que ademas de habersele i-ecihido ui~U4mente, el mismo cerooel Cala y toda la tropa, y todas las mujeres porque alli no l1a hia hombres se enloquecieron al verlo, y mucho mas al Jeer la proclama del LmERTADoR PRESIDENTE datada en ~laracaibo en 16 de los corrientes. Todos se felicitaban, todos besaban ta proclama, todos prommciaban con entusiasmo el nombre del padre de la patria. Fortoul dice que el coronel Cala culpaba a unos individuos, que habian escrito al jcrn~­ral Paez asegurandole que la opinion del pueblo de Harinas estaba en su favor, y que no necesitaba sino de un apovo; y ma"ldecia a la vez, el nombre del (Ir. Miguel Pt•ña que afirmo era el autor de s~mcjant.e invasion. Dice igualmente que elojia ha en estremo Ja condm;ta de todas Jas :rnt.oridades, y que no podía menos que admirar la solt!dad en que encontró Jas calles de Ja rapilal, Sirvase V. S. elevar toco esto al conoci.! miento del supremo gohierno, inform:mdole ademas que este ft"iunfo d_e Ja constitucion, lo comunico en est.a fecha asi mismo al sr. secretario jeneral del LlllF.RTAUOR, y a otras autoridades estrañas.-llios guarde a V. S· Francisco CONDE. ~ Reprl/,ilir:a de Coloml,ia- lfltmdenda c!Pl Orinor:a­BtS1inas 28 de diciemh~ de 18:.;a6. Señor coronf>I ~omand:mte arar un tiro sin encontrar la menor oposicion, porque asi lo ofrecimos á Caracas en la acta de 20 de junio uhimo que celebró el tahildo con los notables, por.., que nos propusimos ir de acuerdo con las miras del LIBERT AnoR y porque no es posible que cla Vt!Illus el puñal sobre nuestros mismos pe-chos: tales han sido los sentimiento. de Jo~ ba­rineses, y me atrevo asegurar a V. S. qne tot han conservado constantemente; mas para Jo sucesivo yo no se que diga a V. S. sino se va.~a de conducta.- Cumplida por tanto Ja co­mmon de V. S. creo abrazara el par~ido que dejo ya indicado, pues que los puehlo~ no pueden resol\'er nada a vista de la fuer­za armada,. este es el partido que dicta la razon y mil otras consideraciones y el. partido unico que al paso quedara honor a VS. real­zara las glorias que adquirió conduciendo la columna qne hizo \remolar el pabellon colom­biano sehre los muros inespugnahles de Puer­tocabetlo.- Dios guarde á V. s_ Francisco Conde. J)/viston de operaciones.-Ban"nas didembre 2.8 ~ 1826. -Sr. int:mdeni,e a,¡ Orinoco.- Acaho de recibir Ja ~omunicacion de V. S. ele esta fecha y en contestacion digo: que hoy mismo comisioné nn jefe· cerca de l~ perso.na del jeneral Guerrero., y he que-­dado convenido de re1irarm~ a Ar,aure 4 esperar la resolucion de S. E. el jeaer31 Pa­ez. Me refiero ' m.i comμnicacion al ptrti­cular que V. S. mismo me aita para conocer el obje~o de S. E. et jefe ciTil y militar de Venezuela al de~tinar la divisioa de mi mando en esta prov~fl~ia, y me· 1de11ro que he podido cumpl\r c.nn mi comision _:Un diapa.­rar un tiro; y aaegurq a V. $. que de a~tJ!­mano informé á S E. ~el estado del puehlo Barines, cuyo informe esta muy de acuerdo con e) contenido del oficlo V. S. Re leido la proclama del l'ADBE D~ J.,A JlATRI~ EX. INMORTAL BOLIVAR, y me he llenado de compJaceneia al v~r los heroitoa aentimiento~ de S. E . al aproximarse á sus hermanos de V enezuel~, yo no d1,1dQ que )og pueblos ha­r.. á.D uso de la -soberaoia que el mismo les concede.- .Mai:ian.a saldré. de cata capital con la sa tisfaccion de haberme comportado no co-­mo invasor, como gratuitamente se me supo ne, sino como on hermauo ~ue entra en la hahitaci9n de otro.- Dios guarde a V. S. Manuel. Cala. ~ Siempre hemos aplaudido la conduc­ta de Harinas en las cík'custancias actuales, y en esta vez que ha comf robado con heclto§ y sacrificios su adhes1on 3 sistema polHico co­lombiano se ha hecho acreedura á la cooside­racion nacional. El acta de 28 de nov ieru .. bre publicada en la Gaceta anterior y su con­ducta en la escandalosa é injusta agresion que ha hecho u.na columna de las tropas del jeneral Paez, son bastantes docu1J1entos ~n honor ae la capital del OrinoCO_p cuaa. de escelentes patriotas y de buenos antiouos 1 constantes servidores de ta RepubHca. 1'iucl.as refle~iones se agolpan sobre estos aconteci­mientos ; y todas ceden en honra de la cau- • sa constitucional; nosotros nos limitamos a dos solas: 1. ~ las tropas del gobierno na• cional no han disparado ni un tiro de fusil contra los invasores, y el vuehlo abrazó el partido de hair junto con las autoridades co~ titucionales antes que empesar un rompimiento ÍUQesto; ~. ~ estando Barinas mas cerca de Ve­nezuela que de Bogota, los P.xaltadGs escrik>­rcs de Cartajena ('') no arríbuiran la hqena conducta de aquella ciudad á temor· det ~obier - no como tienen la .osadía de atribuir la con (-fe) Del Iris-Derrota-batida-y lan!j(• llanera. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ilucta legal de estas. provincias del interior.. sin d•da para disminuir el mérito de a fi­delid3d á las instituciones, y cohonestar el ile· gal pronunciamiento de otros lugares. Post Scriptum. Acaba de recibirse aviso oficial del co­mandante jeneral Guerrero, de fecha 3. del corriente, desde Harinas p~rticipando, que el 3o anterior evacuo Cala la capital; y el 1. 0 a Guanare, habiendo recibido ausi­lios rara 5U réfü~ada de parte de Jicho je­nera ' a fin de e vitar estorcioues á los pue­blos' del trancito. Todo al Apure baste, las inrtl~di~chmes dé Achaguas se ha suLstrai­do d~ la obediencia del jeneral Paez. Soma de la colo.m·na anterior. 8,~,1, TESORERIA DE BOYACA. Existencia en fin de noviembre 0,759,5, Hipotecas • • • • • • 000,9- 768,5, TESORERIA DEL ASUAY. Existencia en fi.n de noviembre • 88, Suma total. • 8,8~,7, Segun resulta de la cuenta anterior en fin de 11 diciembre de mil ochocieotos veintiseis debían existir en la arca de tres llaves de la tesorería de Condinamarca ocho mil trei11ta y cuatro 11 pesos uno y medio reales; en la de Boyacá l . setecientos sesenta y ocho pesos cinco y tres cuartillos reales¡ y en la del Asuay ochenta y bEP AR TAMENTO DE VENEZUELA. ¡ ocho pesos y medio real, que hacen en todo la : suma de ocho mil ochocientos noventa pesos l siete y tres cuartillos reales; pero de la existencia Los cantones de Tocuyo, Ai-aure, ~- Ba1·- de la arca de Cundioamarca se ha dado por li-quisimeto se hao pronunciado par e! LI- j bramiento de la comision para la estampa B~ R TA DOR presuknte, prometumdole ohe· 1 de las obligaciones y otros gastos precisos é tlie-nc~ y sum1a.ion. El padre Torrellas je- indispensables la cantidad de setecientos cin­fe del ultimo por Paez salio huyendo para . cuenta y ocho pesos y tres reales p'>r lo c~al Ylllencia. Asegurase ~ue el dr. Peña fué ,1 solo quéaan en efectivo siete mil docientos •trNtado en Barc¡uisfoeto 1 remitido preso 11 setenta y ci~o pesos seis y medio reales.-llo-á Coro. ti gota enero 15 de 1827.~ -&fuei Caro. 1 COMISION D E CREDITO PUBLICO. I Número y valor de las obligaciones y r erti - 1 ficaciones recojidas ei.t e1 mes de noviemhre. E ·stado que Ql~nifiesta ;Jos productos que consta haberse enterado en lu tesorerias que se es­presarán de los ramos destinados al pago de rédttos y ~adual amortizacion de la deuda saao1~1ud .en el ines de noviembre de este año Tl:SOREl\IA DE CUNDINAMARCA. Exiatencia del mes anterior. 233,3; l\tjÍatr()S • • • • • 1721+,o• lti~cás • • • ·• • 00,26,.1 Pípel ·le'lbdo • . . .o8o3,o T~mponHd•dea • • 00,27,4- 4.614,3, ~ESOl\Ei\IA DE BOTACA. l>.ldlacia -del mea anterior 0966,o Bejistro1 • • oo,3g,o, Hipotecu • • • 00,~4,o, Pa,-hellaao 102,0 Din por cien\o de rentas municipales • .0,23,oo. 1-baco1 • So5,5- 759,5, TESORERIA. DEL ASUAY. Noireno de diezmos 88, lota/. ~gun 11esulta de la cuenta anterior en fin .tát -nowembre existen en Ja arca de tres IJa­ftl .de Lt tesoreria de Cundinamarca cuatro mil seicinentos, catorce pesos, trt>s y medio reales; en la de Boyad setecientos cincuenta 7 pueve p4s~ cinco y medio reales; y en la del .Asuay ocheDu y ocho peae1 y medio real RPe h.ac~n .en todo la suma de cinco mil cuatro­Qent~ .sesenta y dos pesos uoo y medio rea­Je~ siendo de ~dvertir' que a escepcion de la P,rtida .del .ramo de tabacos que consta en­terad~ eQ Ja t.esoreria de Boyacá Lodo lo de­~ 1 pertenece :a Jos fondos dt!stina4os espe­c. iaJJUeD~ :p .. ra el pa_go sucesiv.o de reditos de ~ deacla ~erior. Bogotá 15 de diciembre de .~2&-..8.afael Caro.--Bogotá 15 de diciembre de ~2~,-·Reau~!ao en comiaion ordinaria- A.pro­~~ .Y _p,uJ>liquese- ~ contador secretario-Jase qi'UJ Cllri/mfu. Estada ~t manifiesta los productos que consta Jumase enterado en las teaorerias que .se espre­IAD de 10& ramos. ·de~tinados al pago de réditos y gradual amor.tizac1on de la .cJeuda nacional · ·•D el Bies ele :diciemb11e de -1826. TESORERIADE CUNDINAMARCA. ~nciaeiifiude .noviemhre4;614,3, ª'1stros • • • • • • o,6o3,4, rup poiecas • • .• • ..:>0,10,3, .., apel sellado • • ->,959,4, .a~MOI • ,. • .•84~,.a- 8,03411, Valor del capital e1,1 " oblig~ciones y cerLi fi~ 1 caciones recibidas hasta 1 fin de octnbre. • • . i 7- Certi6cacione5 de haberes mi-li1. ares dadas por la comision res­pectiva. • • 35- De sueldos re­te..; idos dadas por varias oficinas y visadas' pe>r el sr. secretario de 367,964- 7 hacienda. • • 20,870 ... 11- De empréstitos con el interes del 5 por ciento. • 150,778--4 19§~ 774- !3- Que con la re-cibida antzrior-mente suman. 567,73g. De que resulta que el núm~ro de las obliga­, ciones recibidas en todo eJ mes de noviembre 1 ha sido de cincuenta y tres a cuyo valor de . ciento noventa y nueve mil setecientos setenta I¡ y cua!ro pesos y medio real se · agrega "!l de 1 las recibidas ª °:teriormente y anihas partidas 1 hacen la de quinientos sesenta } siete mil se­¡' tecientos treinta y nueve.- B ogota nic iembre 15 lj de 1826.-Resuelto e11 comision ordinaria-Apro- 1 hado, puhllquese.--El coutador set:retario. José Maria Garden-as,- -- N•mero y valor de las obligaciones y cer­tificaciones recojidas hasla el fin del mes de 1 diciembre de 1826. Valor del capital en obligaciones . y certificaciones recibidas hasta fin de noviembre anterior. 38- Certificaciones de haheres mili-tares dadas por la comision r es­pectiva. . • 21- De suddos re­tenidos dados por varias oficinas y visadas por· el sr. secrelario de hacienda. . • 70- De empréstito con el interes del 127,825. 6 5 por ciento. 455,636-3- 588,757-6 ~ que con las recibidas anteriormente suman. • 1.156,496-6 De que resulta -que el numero de las obligado- · nes recibidas en todo él mes de diciembre ha sido de ciento vem\e y nueve, a cuyo va­l en Buenosa~res e1Dueruk. Este. ~s un periódico sem~nal, notable por su erud1c1on, por su esact1tud y rnoderacion. Hemos recibido hasta ahora seis numeros Y. en el tercero se propone refutar la constitu~ c1on de la .-epUhlica Bolivia~ á cuyo ataque se esfuer1.él en c::ontesta.- el numero 44 .del Condor de Bolivia. El congreso jenera! co.nstitol'ente de Jas ~ro,,vincias Unidas del Rio de la Plata, ha au­wrizad? al presidente para la empresa de constrmr una ruta peneanenle por agqa desde los Andes a la capital. El congres? se h! oc up~do en ~os prime­ros meses dt. este ano de Ja consol1dacion de la deuda nacional; de la declaraci on de Ja H. junta de Rioja en orden ~ Ja for~ d~ gobierno que debe r ejir al estado; d~J proyecto de Ja capi­t~ dad de lluen.osaires, presentado por el pte-­s1dente,. de. !~ organ~cion d~l ejér~ito, y de L.1 consl1tt1CJOO ¡>reseotada ultimamente. (Re­jistro Naciona.1.-Diuio de ~siones. ) El capita.lJ jegeraJ n. Carlea M. Alvear ha pas;ulo a la Banda oriental á tomu el maDílo de jefo ~el ejército, ui tomo el hrl-­ga~ e.r jencral O. Miguel So!er "/ han sido n:c1btdos con apla~so.- Et hngad1er jeneral D. Frélncüco l1ivera ha sido acusado del cri~ men ~e alta traioion, é infidelidad, se ha esca~do y se Je .emplua para que se pre­sente a la iospeccion jeneral dt>nlro 24 horas.­Se aaegura y qoe ya se .babia puesto á ordenes de S. E .• - ~oy de V.~. con _perfecto _r~peto mtiy obediente sen-idor.- _FJ· secretario de estado y jeoeral del Lll;lER1.'ADOR. - .m...e JVefoel REnMGA. ...... --- GACETA ESTRAORDINARIA. DECRETO DEL LIBERTADOR. SIMON JIOUY.All LIBERf'ADOll PIJESI­DBNT• ne. de. OGlrllDU•Jlnn: Primero: 'lue la litaacioa ele V enuaela es la ma1 ealamitoaa por loa .-niao. ~se ~o~tea Dllllaamente: -.u84o que estoy autornac1o para al.-ar la patria por · las fa. c~cle1 eab'aormoarlas y loa •'*- naciooa- · les: tett.ero 'IDe la paz dom.!atica ea la salad ele todot. y la gloria c1e t. Bephlica ; DBCB&TO. Primero : nadie pockl ser penegaido, ni jusgad.o Por los actos, dilcunot d opinione.r que se hayan sostenido con motil'o de las reformas. Segundo: las peraonaa bienes v em­pleos de Jos comprometidos en la ~aúaa de las reformas soo garantidas tiD eteepc:ioa al­guna. Tercero: el jeneral en jeCe J-' A. Paez queda ejerciendo la autoridad civil y mili~r bajo el nombre de jefe superior ele Venezuela, con b1 f.acultad• ~e haa eor-. respondido a eate destino.. y él jeneral o jefe Santiago "&l:artño Mñ intendente y co­m~ ncbnte jeneral de Maturin. Cua~: in­mediatamente despaea de la noti.ficacion del presente decreto ae mandaril reconocer y obedecer mi autoridad como pi-eaidenk de lá República. Qainto: toda hostilidad cometi­da despues •Ja 110&ificacion de ate decreto &erá jugada como delito de atado, y caati­gada segun las leyes. Seata : la gran coo­Tencion nacional, lerl ecm.-ocada coaGJrme al decreto de 19 del _paado.. pan f{fte de­cida da la auerte de la R~. Dado en el cuartel jenenl Lilaertador, en Paertocabello ~ 1 de enel'O ele 1827.-17 o de la independencia, firmado de mi no, ae­Uado coa el sello ele la Rep lica y refren­dado por el ucretario de estado y iener al de~ duPffho-firmado-S MON BOLIVAR Por el LIBERTAl)OD. pt""11i4ente.-El 1e­cr~ tario de estado y jeneral de S. E.- José . ltefa J UTEMGA. PROCLAMA DBL LIBERTADOR COLOIDIUOS. PJ orden y la ley han re­ilh~ clo 111 reino celestial en todos los ~ngulos de la RepOhlica. La uc¡neroaa y sanpinaria serpiente de la discordia haye espantada del iris de C~lomhia. Y a no hay mas enemigos domatieos: .abt>~ 6sculOI. Ugrima• de gozo, loa gritM de una alegria di1lrante Uena& el corazon de la patria. Hoy es el triattfo de la paz. · ca.uu.rmms. V aeawos hermanos de V ene­nela 10D ·ta. mÍlmoe de siempre:: conciocla­cfanoa compañero. ele aneas, hii~ d~ la mi~a suerte: laermanoe en C~uta, NiquiUo, Tma­pUo, BarLola, lu Trinchero, S-anmateo, la Victoria,. Caralaoho, Chire, Yagual, Mocori­tas, C.alabozo1 Queseru, Boyaca, Cartajen;a, Maracaibo, Puertoeal>eiloy D 1 INma, PiChin· cha, Junio, A.yacacho; y en los congreso• de Gaayua Cucuaa, y_ B~: todoa ermaoos en IOs ~a. jloril, en los- c-o.mei• ele ' la saidmia. V 1:.lllEZOLAN~ APUBEÑ01, MATt1JlltE&OS Cesó el dominiO del mal. Uno de Yoaotroa os trae un bosque de olivos para que cele;hre­mos a SU sombra la fiesta de la Ll.BEaT AD, c)e la paz y de la gloria. Ab.oguemoa en loe abismos del tiempo el aiio ele •eintiseia ; que mil siglos lo alejen de nosotros y tJ8e ae pierda ~ra &iempre ~ laa mas. r1;:motl:3 ti­niehlas. Yo no he ubido fo que ha ~,.. {fq. COLODIAN olvidad la que te . • de lo1 diaa de dolor y que '° reca do lo hon·a 1 SILENCIO. . Cuartel Jcneral en Paertoalaello a a de ~oet~ de 1827.- 17°. BOLlP'.411 lllplJ>Bca t1e ecib cfo el decreto de prinl~ro del eorrianta. dado ~~ S. E . en su cuartel i ner~ libertador de Pri - toeabellu vengo en decretar y decreto: 1 ~ o Publiqaese poi- bando eon :a debida pttmpa r sol('mnidad el eapresado decreto que l ietra ea como sigue. Aqui el decreto an · :;) 2. o aesde este momento queda recouocida y 5ed obedecida en toda !; ettemioo la a rihd de .S.E. elLIBERTADOR en ca · :ele presidente de la Re ilblic ; y el decreto anterior séd _cumplido en . tmh t sus partes: 3. o dd­biendo S. E el LJBERTADOR preaidente en conformidad de su decreto de 19. del~­mo pasado en Marac' !bo COI&Tocar, eu la ciudad de Cara-cu la gran CG~vencion na­cional, que se o~upara de lu reform.aa r,­clamada1 pot' los pueblos pan. ded4ir de la suerle de b Repf!blica, quedara sin efecto mi decreto espedido n 13 de diciembre (al.. timo para la rewrion de ia tt~resentacion de V enez~la en. ~ ciodad de Valencia, por­que aquella debe ~CtJrTir a la gRD CCJD.,_.. cion en et tiemJ>o y lugar c¡ue fuere co.;... cada: 4. Q ha1nend0 decrewlo el conp 90 ccmstitucion l loa honor~ del trianlo para cu:indo S. E . regreaue del Perla al ~ de la patria ; y sienao a.demas un delter dulce y agrado para V enez..ela tributar ate hom,C.. naje al hij o mas ilwfre de ta amor; los puebloa de m tramito d.eberan preparane á recibirlo con la pompa majeataou eo~­diente a una aeremonia inventada por la an­tiguedad en demostradon de la gratitud ~ cional justamente ,iiebida a Jos heroes bien­hechores del linaje htitn:lno y f'uíidadorea ele la libertad: 5. 0 imprimase; y circuleae el , presente decreto por secretaria ~ to.das lat a. toridades ci•ites y militares para. que ea 511 puntual ol>servaoeia y ejecucion to hagan pu· hlicar J!Gr hndo en todos- los cantona, pne­blos y lugares de sus respectiv~ P!'oYincita. Dado en el cuartel jenecal de Valencia ~ 2 de euero de 1827.- 17°. José Antonio PaeL Joai Nuñu Cacera. Secretario jeneral. BoG. IMP •. .l>~ PEDN> C1'Bll>U. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 275

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 276

Gazeta de Colombia - N. 276

Por: | Fecha: 28/01/1827

·---~--------- . ;******~*·~~~iír.'-B~ili 1 GACETA DE .. - . . • C(}_LOMBlA 1 -~~~~~------------~~ --,~-~-~-~---.._,.._, 1 N. 2¡6. BoGOTA. - DollOIGO 28 D,E ENBao •• 1827. - 17. . TRIMESTRE 22 ¡ ..__,..,..,_.....__ ~ ~_,_,_~""""- ""'--~"'""-.,_,._~~ 1 Eslfl. K,Octla. sale los oomingos. Se s~eribe a elli;J e'! ~ . l~ditor dirijirii '?S núms. por los correos <Í los suscrit::::S ;~ 1-- Lo suscru:ion anual vale 10.ps. S Id del semestre Y2<> reales ~ ~ no &faelFlore_s, e'! su tunda tle la calle 1 • del comercio mJm. . lo 1ül trimestre. - 6.. se lis llevaran a sus casas de lmhitacion. En /o misma .. 1 tienda se tienden los núms. sueltos a 2 na/es. 1 ·----------------~----------***··---· PARTE OFICIAL. den en los distritos que desobedecen al gobi~o !1acional~ las esperanzas del poder e1ecut1vo se hari aumentado, y ·son mas ardientes sus dt!scos de coopc­DECRE1' 0 DEL LIBERTADOR rar con cuanto de..Jlenda de su autoridaci PRESIDENTE. . a los legales é indispeos~hles fines de SIMON. 80LIVAR LIBERTADOR S. E. El LIBERTADOR puede pro- PRESIDENT~ etc. etc. etc. ceder con la se~1ridad de qne en me­Atendiendo a la necesidad l drpartamento del Sulia, no solo es limltrofe (le los d'isidentes, sino que hade servir de paso a las tropas de la unioo, usando de Jas facultades que me concede el articulo 1 28 de la consti tucio11, he -ve­n1do en decretar y decreto: ~nT. 1. 0 Declarase provincia de asan1- hlea Pl -departamento del Sulia ; y su co­mandante .jeoeral reunirá á este encargo la iritendencfa det departamento. AaT. 2. 0 El jeneral eo jefe Rafael Ur­chneta, actual -con,iaudante · jenend del d11::­partameoto del Sulia, tomará el mando en 1efe del cuerpo del ejercito, q'1e ·ahora es1' a las onJenes del jeneral de division Bar­telome Salom, quien por consiguiente que­Qra de se~undo J·efe de este. ART. 3. 0 Succe era interinam~nte al je neral Rneral de division Lino,.de Cle­mente. AnT. 4. 0 El ~rrret.ario jcneral comu­: nirar~ r sll! decreto a qtíieues correspo~d«;. Darlo en el cuartP.I jeneral lihertador dt> 'Marncaiho a d~sincho -rlt> diciemhre '1e mil ochocientos vcintiseis- drcimosesto .de lneral de S. E~ J áu Rnjael Revm¡:a. Camunicndom dr.l pndr.r ejecultVf? CQ7J. .s. E . el LIBE irr A f)OR presid~nte .relativa al d-ecrelo ontr.r/or. Bepúhlica de r:olnmln~a.-Sr.r.retanr.1 de -e5tado dGl d,e.sp11rhn J,/ Jnt,eri.or.-Bo!fOlii ·enero 18 de i827 SP.r.rwn 2 - co;i --=Al sr. ~~ecrel.arin jenera~ dr. S . E. el LIBER~ T ADOR presidentt!. El poder ejecutivo hahia prestado tods Ja atenciou posii>Je á las medidas de S. E. el LlBRHTADOR presidente con Ja esperanza Jica, cuando ptieda pronunciarse en . calma e impat·cialinad, y el YÍCCpresi­dente de la liepuclica espera .este juicio .con tranquilidad y confianza.- Todo fo o á mi alcance ¡.nu-a eludir el proyecto ele convocar al pueblo en masa P?ra que delibcra~e soLrc forma de go­h1c•: uo, é hice ver de un mt,Jo cnérjico nft 1·csoludon a oponerme y a contener todo aclo <111c cuyoh·ic:;c Jesord<>ncs, y de~oLcles, y íkspucs re formas f~dcr;Lle&, ~ e resolvió definitivamente re por S. E. el LI­BERTADOR. presidente, paree.e que por parte del resto del cabildo ha y in­tonformidad en desistir de la cuenta al GACETA DE COLOMBIA• jeneral Pae~. Est-e es·el estado del nue­vo pensamiento oo federacion, } -debo a~egurar a V. 6. que cuando no se ·con­sig~ dar la ~-?ntestacion que· ha. i~dicado la mtendencta, tanipoco se dara la cu- - cnta que ha acordado el cabi1do. El pueblo se ha m~tenído · y mantiene en l~ may.01· tranq!1ilidad, y la obediencia• .al gobierno y .a las leyes no ha sido in--. t~rrumpida. Yo sostendré estos ·t>'re· c10sone de '.Nu· tnas:; Guan~1t~, y SGnjaunc iªra que ·todas -ljs -caballerias que reol)i~e con cuantos n1as ncur$os . se <"Ontasen ·eii, 3:q~ellos canton~s los emplease en au­s1li~ de lchasu-, y asi Jo ha ejecutado a pes.ar de que me encontraba invadid6 P?r. las fuerzas del mando de Olla· d.1 igualmente ordenes al sr. c0-ronei Galea para que con el r~jimiento . de s1;1 mando_ .Y las caballerias que Je hu­b! esen aus1hado. de A rauca se le reu­me~ en a lchasu, y segun sus comuni­C~ CIOnes creo se hab;ra verificado la reu­mon _en est~ dia·, y 110 d~do tengan ya reumdos mil hompres, y ademas he · hec~o ~archar ~yer 9ocicntos de esta cap1~l a las ordenes del comandante José Delgado a reunirsele a Ichasu -j v~y a ~ar ordenes igualmente á i'as . caballerias de Sant~lu.tia de Barinas, para qde marchen al mismo punto que a9ue_llas,. pu.es ~ de ~urna importan­cia asegurar el Apute, como punto ~n que d~be apoyar ~us esperanzas d 1ene1 al Paez en ·su -desesperacion. El coronel Cala ocu¡.ó esta capitaJ con -la· columna de .su mando el 26 del an­l: erior y en consecuencia dcst.iné al' jefe d~ . E.. M. con Ja compañia de. guar­n~ c1on al. punto de las trincheras que· hice ,fortificar entre las purnquias de Quebradaseca y Barinitas con el obje­to de~ tener espetlita la comunicacion ,,. protejer a Ja \'CZ la emigration e tti:_ tereses de este vccindai'io que dejó perfec!~mente evac·uada esla capital, sin que precediese ningun requ.crimiel\io para «:llo r _yo me rc~ré á.~ Jos c~mpos mmcd1atos a esta cap1t~I a reunir al­gunas caballerias para pr.iY.á.r los rt-cur ­sos a los. invasores y el 27 requeri ~ _Cala ofü:1almentc y en consecuencia ép .. Yio cerca de mi al mavor Sola con . proposiciones orcionaseri algunos bagajes que pudiesen necesitar. E1ecutado todo asi el 3o por la mañana emprendieron sus marchas y el dia 1. o por la mañána han pasado por Guanare, abandonando sus soldados énfermos y cansados, y sin duda su columna debe -ser disuelta, asi porque es consecuencia nallnal .en una contramarcha, como porque el co• ronel Ferguzon entrQ el :¡¡9 en la Villa . de Araure que se pronuncio en favor del prden, como nrá Y. S. por la aJ.. j_unfa copia de la acta qne acorda~on~ A-1er vino cerca d.e mi el eapitan Mi· gue1 Martines enviado por el coronel Ferguzon, y me asegura que· al apro­ximarse este jefe á Barquisimeto se pro• nunciaron- en fa'?or del orfl ·scgur.idad a Coro, y Ferg.uz1>n prc tc~dia pasarlo 'li.Ít:Ía Sanearlos. El bencmhito sr. jcnc!l'al tfrdaneta ha sid-0 nombraJo jefe J cl cjércit~ de la union y a cuyas 01:Jenes se me ha man9ado poner, -'iuicn me ha oficiac;lo del puer­to dl~ Moporu con fecha :.i5 clcl pasa­do ofrccicrnl o¡ne ,-ola1· con fuerzas a pruteje.r es ta p1·0Yinl:ia y b. reaccion ·de Apure, y sc;;un la~ últit;nas noticias que 'he lc nidn se ·en c; ~)llt rau ;~ ya en Truji·­llo ·y ha~1ia pcdilh ha;;aies para el Vi~­tncuy. Desde el l!) d e l pasado que 1:ecibi comunicadqncs llel sr. secreta­rio jencr :i l de S g_ d~sdc Maracaibo, en que me anuncia marchaba en' el mis­mo dia a Puertocab.cllo por· la via de CoFo no he tenido mas, noticia, ni tam­poco sé dontle paí·a el jcn.eral Paez, y mucho recelo Ycnga Yolando al Apure. ti. ve.r si logra sufocar l~ reaccion. Las pueblos de esta provincia se han por­~ ado de un modo . digno icrno, pues ellos han da­do un desengaño indudable ~í los invaso­res que saben respetar la constí~ucion y las leyes. La atljunta acta de ohispos es un testimonio irrefrag;ible dP. su fide­lidad, y h adjunta copia ·de Ja comu­nicacion no solo hao toma­do las armás para reducir por la ·fuerza a los pueblos,' que como Puertecabello .se les hao separado, sino que han invadido el territoh<> fiel al gobierno como Guanare y Bacinas. Ellos l:l_an provocado la guerra suhstrayendose de la obediencia del gobier­no nacional, d~preciando todas las me­didas consiliatorias y suaves, que ·ha dic­tado p:lra reunir las partes dislocadas, y cei:rantro que el orden constitucional: Tamh1en esperamos, que S . .r.. seguira nuestra rreencia no puede ser burlada.sin que poniendo en ejecucion cuantos medios sean el LIBERTADOR. comprometa 1a solemne conducentes p~ta sufocar hasta. los jér~eQes p~abra que coD;Stgna en el decreto de · de la guerra civil. A esto ha tendido el gobierno Haracaiho y la cual sirve de J!rÍncipal 1 U.ni- durante la disídencia del jeneral Paez, reser­t'O mndamento a las opera-c1ones Dlllitares vando a las armas de la razon y de JA opinion gue dispone. El gobiem~ nacional que se nacional, al «>onvencimiento y desengaño laa desobedecido es el gobierno fundado en ele les incautos, el triunfo de la causa conformidad de la constituCion vijente, y de las leyes. El congreso en estas circus­' 1 ~er que se e¡erc~ para reducir a sn tancias se ha hecho desear mas y mas: los obediencia á los dl8identes emana solo de mandatarios de la nacion [revestidos de una la misma constitucion; el oraen que se ha 'autoridad jeneral y gosando del poder mo­alterado ~m Venezuela, es el orden coas ral que le3 da &u mision huhiei:an podido coof er aT con el piesidente LIBEB. TADOR y e ejecQtivo a que se ha evitado b gvena basta donde .no era posible esperarlo, y qu~ -p.or comigttiente los pucbla.s que hayan .s1dp o sean victi· n}a de ella, nunca,. en ning\ln caso culpa­ran al gohierQo nacional. ~Cesacion de la ~rra civr1 en .los deptsrlamen- IJJs áel Nurt.e. Las comunicaciones del LIBERTADOR pre­sÍdi! nte y su proclama de Puertocahello n.o.s han traído la buena nueva de que tos partidos contendientes alzaron las armas fráti'icidas, y reconocieron la antoridad del p:residente de la Republica-. Si el orden y la ley han re­integrado so reino celestial, y sí ·la sae.guioaria serpiente de la discordia boye espantada, se.. gun nos anuncia el LIBERTADOR presi­dente ¿ que mas podíamos desear en el estado a que habian llegado los partidos ? Gueru en­tre Valencia y Puertoc~ello, g11erra en Cu­ma na, y Barcelona, goerra ·en ~l bajo Apur«:, y guerra en las cercanias de Caracas á la sal­son de e:.tar los es,pañoles reparando en la Ha· bapa eficaz y ac.,_ttvament~ su escuadra para visi!atnos, .y · en c1rcus~ncias de io de que re.conocieran su autoridad. Si Morillo en .,.ez de los pa­tíbnlos con6scaci9nes, y destienos con que :tOijib á este pais hubiera pu)>licado una annistia y observadola 6.elmente1 la restaura. don de la pattia no habria sido ta·a inme­di~ tamente y táil pronta, como lo·fut en i81g¡ ~sta an11isfiá, stgnn nuestra humilde opinion, no disminnye eo un apice el mérito Cle tu autoridades, y de los· pueblos que han sostenido firmementetel•mrw·ce/estial de/·orden y de la ky. Ni laa autoridades ni los pueblos han tenido netesidacl d.e Qnnistia para reconciliar.se con la Ofinion n~cional y su causa la haQ ganado en toda_, instancias an~e el im.Parcial tribu­iial de Ja opinion publjca eul'.o~ea y ameriean~. La p~ot:l¡mia del LIBEl\TADÓR recuerda. con justici~ tantos campos gloriosos en que­lo~ híJOS de ia antigua Nueva Granad.a han-reu­nido sus esfue-rzos a 'tos de los bijós de V cnezoeJa, para liber1ar lá pátria, y este recuerdo 'tan grato. y tal! propio para estFechat Ja. union y c·ons~r­var 'ritacto el nombre c:.olomb1ano, nos· mden­nisa d~ Ja injusticia cen qJJe el espirito de partido nos qúeria i>ri var de esta gloria. Cu­ando el LIBERTADOR habla, y .se inlercsa. para que cese el dominio del mal su palabra no la dirij~, sino a V eaezuela, Apure y Maturin como que allá solo el dominiQ del mal se apo­deró ·desgfaciadamcnt.c de aquellos puelilQS. Recibauios~ pues, e!!las 1, fomentaran los odios y las venganzas, se P"rpetuara Ja anarquia, y el estado sera Ja presa de alguno. que hahlandonos de lihertatt, nos eche la pesada cadena de Ja servidumbre. Cuando la historia de todos los puehlos no nos dijera que tal debe ser nuestro destmo en la federacion ,. bastaria d<'tenernos un poco en lo qqe actualmente p~sa f'n algunos pueblo¡ del interior, y consinda tanto, y cuya const1t ucion dicen los federalt?4 debe adoptal'se lnl cúal en el dia s1 lu:J/o, DQ salvaron de es~ suerte deslSraciada, de que acabamos de b.ahlar, sino po~ dóciles a W CClDSejos del ilustre W asin~on depusieron esas rivalidádl"S, y cedieron algo de sus preten­didos d_~rechos de liberta~ No sabemos,) si los que de buena fé, ó GACE'rA DE COl.Ol\'IBIA sin ella, nos aronscjan fa adopcion liternl de la constituéi'on de· Estados U nidos, <'IJ;\n ­do nos fallan sus luces, su poblncion, sús ":iqu.e:..aJ, y su industria, hau paradó la cons1der.ac1ou en los sucesos que pusieron esta Reptlhlica al borde del precipicio: al tiempQ de constituirse, su estado interior era precisamente lo qne el nuestro en c:l dia; y si ellos acostumbrados ya a una forma en que no tuvieron q'ue variar sino los personas, con. mas luces qfle _11osolro_s para conocer sus intereses, y con mas u¡n­ritu público, despues de haber triunfado de sus enemigos, hubieron de dar al tr¡1vcs, ¿como podemos lisonjearnos de establecer con solidez una forma de gobierno en un pais que nunca ha estado dividido de mo­do alguno, donde las luces son escasas, v cuyo espiritu puhlico está al igual de lasluces? l.\'Iientras duro la guena en los Estaclr•s Unidos, mientras el peligro de volver ;. caer bajo la domination inglesa era inmi­nente, el congreso jeneraJ reunido vara formar el gobierno y dar las leyes de la confederacion, ejercio todos los pode1·es, ob­tuvo una autondad abso.lut~, y se le dis ­pensaba una confianza sm lín11tc-s. Pero a la paz la fuerza del congreso se diSmiuu ~ o, fue menor el respeto y,la confianza, y nÓ se le dispensaban mucb~sruas consideraciones que á una lejislatur-. particular. .4/ ce/~ hrarse la paz /4 deuda nacional suhia a docientos treinta millones de pesos: los g_a.~ los de Ja guerra habían ajotado la ha­ciendo púhlú:a, y se lta'>io su,(pendido el l'DGº de los intereses t¡ut se Jthian a los acreedores: los müitans que hahion servi­do, 1' derramad comhntiendo , lo lirania, implora6ar1 de la proleccior1, y 'justicia del congreso un recurso contra In . mendieu:lad: fil ) el congreso invitó a los esta· dos confederados a ador.tar una Dl«'did~ para pagar Ja deuda naciona, y cumplir los em- r:ños contraides por sq libertatf: fa políticn, a justicia y la hutna1'idad, dt:i ia ei c1~u­greso, a/Joga en frno,r. de nuestros acru­do1' es: nunca Ita hal>U:lo uno ocasion ma.s fulla de fustj/ic_ar tJ gobierno r1puhlú:ann, de las ~cianes. 'lue jeneralmente se. le lwcen; .,- ~" esú punto de t1ista los Es­tad"!. Unidos son rtSpOnS(Jbles del m~or· deposito que se /Ja ccm~o nunca a una socúdad P..olilira. Pero les vínrutos ~ue ~ao unido los diferentes estados ae hah1é4D aflojado; ya habian entrado foa celos y el dsrd~u; y ~ nacido estaba a punto de aiaolverse; en vez de corresponder todos ~ la invitacioo del con~o, Jos habitantes de Fairfax, en la V-D'jmia, dieron instruc­ciones a sos ~ para óponerse a lo ~e eTios llamahan nsurpacion de pa1-te .del congreso, de la so~erania y jurisdiccion de los diferentes estadoa; les recomendaron ~cialmente disputarle al congreso · el de recho de fijar nna renta particular, y de nombrar r~ recau C®tra las órdeges del -~so variaa:resolutiones, que mqstrahan una insubordinacion peligro~. Y en el estado de Massachusset, con pretesto de opo­nene. al .impuesto d~ado por el congreso para el pa~ de la deuda nacioua l, se de­claró uao inturrt.aioa que duro.un año, causó muchos dnt}rdtnes, y 'l.ue para dis1- porla fue necesario emplear 'la Juerza. m~ ,Jitar iJ mando del jtneral Linc.olr1: el escllndalo de -estas tesistt!ncias al congreso-jeneral babia suscitado taiobien resiste1icia:i en los pueblos de diferentes t>stados contra sus capitales: el estado de Verrnónt aspi­raba a una soherania independiente de su provincia: los habitantes de los montes de Allegany pretendieron tamhien formar un ( •) Si esto pas6 en el Norte Je Amé.­rico ¿¿¿ porq~ t~o 1.scándalo.lk lo 'l_Ue t1em0$ 1n Colom/>14 despues d1 · las a¡ila~ ciones polilicos??? · <'St:i s1on: y este ejército que babia salva,Jo ltt Hepúblira y<~ -110 respeta/Ja las Ir.yes, y o.mwnzabo d~slruir el gobierno: la . r~":olu c1on . se prop3W> al estremo que la T?u.h.cw úe Ftladelfin wnrboló el estandarte de la reheiiv11, y acomet~o con las armas ell: la mano rl santuario de fas leyes: los miembros del senado ,lrjaroo á Filadelfia y huscarN~ asilo e!1 Trentow en. Je~y~ todo parcoa anunnar una revolncion sán­g. ri<·nt¡¡: un incendio iba á consumir la Amé· flfét dr.I NorlP' y la guc-rra civil iba {¡ em­JJ ªflª" en s;. n~re este desgraciado paia: por fort ~na !!' jmio de rr asinglhon, que la hah1~ hlirado de. ~~ opresores, la libro lamh1en de sus 1l1v1s10ncs intestinas. Esto h'a suc~dido en los Estad?~ Unidos, ¿que sucniera entre nc ·sotros -s1 con la federacmn se die.-a á cttda pueblo el derecho e mejorar de· estado, aun­' IW no sq>a 1l como, es un 6'"111l prineípi.o. ,, una fu!rza paderosa, pe l>1m mrijida ,.,.. drd s'iempre resultados foüces: no ea ati­hle que los temores vago¡ é infundados c¡ue dejan las grandes desgracias, puedan mas que la voluntad coostcmte, Ja opinion uni­forme de ua~. inmensa mayoria que nada mas desean ~ino ·libertad y reposo ,. ( ~ ) No nos R.dmin n tJÍSta de este ~uodro l;O situacion actual tfe nuestra querido patria, lo glonosa Colomhia. ~p ease· el supkmento. Boa. Imprenta., Je Pedro Cuhi,μ4, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA. GACETA DE COLOMBIA NUM. 276. PARTE OFICIAL. Com.unícacion det feneral en jqe Ra­jaeJ. Urdoneta al jeneral 8e ilivisi'on. Barlolome Salon. Cua1tel jeneral en Tocuyo.-Enero 3 de 18~6 17.-A.J sr. ¡eneral de division Bartolome Salon. Acabo de llegar a este pueblo donde he encontrado el mas ardiente entu­• iasrno, de amor y respetu por la per­eona de S. E. el LIBERTADOR. Ma­iana seguire a Bar<¡uásirneto, aprove. chando la oportunidad de vigorizar la reaccion de los pueblos que h:. pren• dido ya hasta Nirgua y Sanfelipe: una c.olurnfla <\e seiscientos ,·oluntarios, al mando Jet coronel Us!ar, ha na:.rchado a situarse eu Caramacate de observa­cion y con el designio de apoyar el pronnru:iamil'nto de San~arlos y tle los pueblos de Carahobo. Todo e~te aban­ee se esta dando por obra de la em­presa, porque hasta hoy no tengo mas tropa á mi diaposicion que poco mas de cien hombres d~l batallon Paya, y las compañias de gra11a,leroS y ·casadoteS . de Junio con bastantes plazas cansad••s. '· Se asegura que el coronel Cala h:• eva- · cuado á Barinas y replegado a Valen­cia con solo dento ciocut-nta hombres porque todo el A pu re se ha pronun­ciado por el LIBERTADOR. El dr. Peña y el coronel Cisti'~ga han sido prisioneros, y se remiten a Maracaibo como tales. La reaccion que. segun noticias ar.aba de ejecutarse eu Cara­cas, ha hecho rno\'er a 1 jenerill Paez desde Va lencia con fuerza armada: esta conducta y las ordenes qne se habian adelantado a estas fronteras --·ara de­tener la pea·sona del Ll.B.fi~ RT AOOR y remitir al cuartel jeneral sus comi­sionados ó edecanes, cov el conteni­do de vario~ documentos que se han interceptado, etc. Dios guarde et Ja cun S q ue parece s-er soportal.tic., y ·DO perte necer a U\l Corte OUmero de ciudadan o ~, poner el Estado en peligro con la capa de r<'fnrma. Cualquie1·a mudanza en una R C'ptíblica , la conside­ro como una o peracion la m as delir;¡da y arriesgada, y yue los pu~Llos tlehen ser . en. tales 1~at e rias cil'cun ·pP.clos, y n o mclm~rse Jamas . a las uov:edades, para no ,·e rnos envueltos en los funestos reveses de una espantosa anéAraJmente., mi apreciado tTEs'rA. A U N A contecimientos publicos me. lo demandan QUE LE nrnuro F.L DR. P EÑA PüNA DE MA- como un soldado obediente á la ley y a) NIFIEsTo L o s sE T1M1ENTOs n ~ .t.sTE JENEl\AL. gobierno.-- Encareciendo le cordialmente que su patriotismo y luces las consagre Coni,e.dac1~ún del jeneral José Tadeo en beneficio y esplendor d.e la causa co­Monagas, al d r. M iguel P cña .-Junio 19 mun para tener el placer de estret.:harfo de ·1826 en mis brazos con toote. Hecha ~st.a_ deduccion> manda la ley que i08 fond os se· mv1ertan en el orden y prr.fc::1 e)lcia siguient.es:· 1. 0 en ~onsolidar la deoda estran­jcra que debia la. Refuhliea basta 1824 en Ja cual &~ comprendió e e.mpréstito de Zea; .fue cumplido y por eso el últuilo empréalito solo se negocio por 20 millones de pesos, pero a\Ul e~ pendiente la Jiqnidacion, y el cogsul je .. neral e.u Londres, aeñor lUichefena, tiene a­truccionea de reclamarla y •hacer •aler &es de­rechos de la Republica reaenado1 en la le.y de 1. 0 de .Julio de 182.3 que decidio las duda•. soscitada.s :more el dic.ho emprestito de z~a. 2. 0 en el pago de fas deudas activas- de ea­tranjero1 que hayan .iido o fueren l1qu1dadas con plazo cumplido por la comision de liqui­dacion, sino se hiciere otro convenio 'CMl loa acrceciores: esta cumplido casi en su totalidad,. 3. 0 En el fomento de las rentas puhlic:-.s: se ha cumplido eo la mauera que el podt!r eje­cutivo esposo á la ~ám a ra de representantes, '/ sabe el publico. 4. 0 .En todos los g a:H os que se h an hecho y deban hacerse p3ra i.ocorrer el ejé rci'to y marina de la Re_pública: se ha c.umμljdos Jos depai:-­tamerttos, co~ eseepcion de dos o tn:a·.COlame.Dte; en el pago de) empréstite dect'~~d.o por1 el congreso constitoye1Jte en So de j~lio de 18.31: se ha cumplido en mucha parte, y eate el6 uno de loa abonos que se han permitido hacer a los deudores del tesoro por letras recibidas con­tra d empréstito; y en el pago de los empre.­titos que el poder ejecutivo por si p poi- medio de los intendentes o comandautes jeoerales hay:a esijido en dinero o eféctos para Ja subsrstencia del ejército : tambieo ~e h~ cumplido- etJ una parte mo·y considerahle en fav:or de los atree­dores de fos departamentos de euez.uela, Ma­turin, Orinoco, Sul.ia, Boyaca, l\'lagdaleoa Cun. dinamarca Cauca~ fstmo y actualmente se ahona a Jos deuclon s al tesoro por letras recibidas contra el empréstito una parteo de sus deubs, prQvitfenc1a ~e el poder ejecutivo se resolvió a tomar eo vista de los inumerables perjuicios qu~ ha tenido eJ comercie con los temblores de jumo, las quiebras del comercio iogles, la con­mocion de Vene:mela y la ajitaciún interior de la Re.p~blica. 5. e En los elementos de guerra necesarios para el armamento, eqoipo y sub­sistencia de las tropas mandadas levantar-por dt!­cretos de _8de ma) o: esta cumplido, y a6i·-es fJOC toa parques tienen abundantes fusiles, municii>nes y pertrechos, y que el Péru es deudor a la Re¡>U­blica de los cuantiosos gastos ·hechos en aa ausilio. 6. 0 En el pago de l.os sueldos dlJ la lista diplomatica: se ha cumplido. 7. 0 En el pago del tercio tlel sueldo retenido a las em­pleados en virtud de ordenes del pader ejecutivo: en parte se cuhr.ro este tercio con dithos foudos, y lo demas con fondos ordinarios del 1eaoro 8. 0 En el pag-0 ti~ lós téaitos de la dcooa domés. tica Jiqurda:no se ha cumplido porque era el ultimo pa~o,y los fondos no alcansaban. Ademas de ~it.ha ley, Ja de ,9 de julio de 1824 <11ttoriz o al poder e.jecutivu para aumentar~ marina d~ la Republica, haciendo l9s gastos de dichos fondos y en virtud de ella se compraron do:. fragatas americaaas, los pailebotes caño­neros, y 110 se que otros buques: la ley de · 1.1 de mayo del mismo año mando ausiliar al Pena coo todos 101 etcctos marítimos que se Pu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cliesen franquear y autorizo los gastos con fon .... dos del empréstito, y en -virtud de ella se hicie­t'on )as contratas con Elvcrs, y Robinson, para lo cual se comisionó al jeneral Briceño secre­tario de la guerta; idacion ? l. que se ha recargado á la nacion con una deuda indebida ? Seamos justos, exa­minemos las cosas-, antes de pronunciar ¡obre ellas. Una ley del congreso ultimo mand<$, que las deudas de Jos departamentos del Sur se cu­briesen con la parle di~ponihle, que resultase de la deuda del Pcru y como esta no se ha pagado, tampoco eJ gobierno ha podido cubir aJos deudores del Sw-_ PARTE NO OFICIAL. CONGRESO DE 1827. Renacen las esperanzas de que se reunira el proximo congi eso: eo la c:.pital existen hoy el númuo CQ11"titucional de miembros de . la cá~;u-a de reprt>sentantes y 22 se­nadores; faltan solo 3 de estos últimos par~, llenar el ofunero' de la ley, y se sabe pos1fJvamf'nfe que cuatro llegarán dentro ae poco~ días. No aventuraremos nuestra opinicm sobre si el eoogceso ha1·a hi~n ó mal en susse~iohes. en las pre.sentes circustancias; lo que s1 e.s cierto es, que su reunion horra en mucha parte la mengua del honor nacional. La reunion de JQs r('presentantcs es una prueba de que la República de Colombia no se ha disuelto, que exi¡te su gobierno, y aun viv~u sus leyes. Los gobiernos aliados, amigos, y neutcales se complacerán de saber, que el vinculo que mantiene unidas las par­tes de una sociedad conslituida que es su cuerpo representativo, lejos de baner des­aparecido, viene en medio de Je borrasca a empJear Sll po1.-f-er en bien público, y a manifestar a! mundo que existe la Repuhlica de Co,ombia. En los salones del congreso estan los representantes del pueblo colom­biano; aJli está la nacioo. Cabalmente cuentan ambas c;ímaras con diputados por 11 ,.lepartamentos Je la República, y solo Venezuela. no tiene ni uno solo en ellas. Este hiea que va a hacer el con­¡ reso al presentarse instalado con.forme á la constitucfon valdr' infinito á la causa publica, al honor de Colombia, y á sus. relaciones esteriores Si observamos ademas ~e no _hay p~idente ni vicepresidente de Ja Republica 1uramentados conforme á la ley, y ~e el congreso puede allanar esta dificultad, convendrase en que es imyortante la rennion del cuerpQ lejislativo, sm contar con 'fl!e las- reformas provisionales dictadas p'or el ~l!JERTADOR p~esidente en las leyes o:r~amc~ y secundarias pueden recibir el sello legal de la autoi;idad lejislativa. PLAN DE ESTUD10S. Se alcansan a oir algunos rumores con­tra el plan jeneral de instrucion puhlic", y deseamos esclarecer cualq11iera duda. Que­janse en las provincias donde hay establecidos colejios tle que no se permita en ellos Ja 'en­señanza de jurisprudenciá : la ley en efecto, y no ·el plan decreetdo por el p_pder ejecu ... tivo, dispone que aolo en las universidades haya dtedras de jurisprudencia, seguramente porque debiendo ser ellas cinco no es posi­ble que para cada colejio provincial se . encu entren tantos catedraticos aparentes · al caso· Tamhien conocemos, que Jos estudiantes de las provincias tienen razon en desear, que sin salir de sus hogares :r. ahorrando gastos a sus padres, se les facilite el estudio del derecho ; pero deben tener en consideracion que bastante bien se les ha proporcionado reduciendo stis viajes y costos a dentro del departamento, en vez de que antiguamente era preciso venir hasta Bogotá par grados. Quiza la. ley podria reformarse de un mo­do que consiliara los estremos opuestos, a saber, disponiendo que los dos, ó tres años primeros de derecho se estudien en las pro­rincias donde hay colejios, a cuyo efecto se establecerao dos cátedras, o tres solamente, y que los ~res años restantes para gra­doarse de doctor y resibirse de al>ogado se estudiasen en las uniYersidades. Recomenda- 111os esta reforma al congreso próximo Otra fJueja mucho mas injusta es la de que se han requerido ·por el plan tantos años de estudio para ser ahogado o médico, ·que todos los joYenes se arredraran y dejaran deaiertos los colejios. En primer lugar, ea menester convenir que tia Republica no ne­cesita de abogados mgnorantes, y de médi­cos charlatanes, ni de eruditos a la violeta, sino de hoynhr.es capaces de desempeñar s.ua funcio11es segun el estado que elijan. Esto 110 se puede" lograr sino por medio de mu­chos años · de estudie formal, y de cursar aeriamente las clases. El honor, la fortuna, y la vida de los ciudadanos no se debe en­tregar a UD abogado que apenas sabe rejis­trar el código, o a un medico que quiza ignora la constraccion ae la máqmna huma­na. No . e& buen modo de protejer la edu­cacioa abrir las aulas media hora cada día por dos o tres años., de los cuales dos tercios aon festividades y vacaciones y luego gradu­arse sabe Dios como. Bajo el réjimeo es­pañol se requeria 3 años ele filosofia, 5 de derecho civil y 4. de practica, que venian a ser 12 años de estudio füera del de gramá­tica latina; poster onnente los 5 años de de­recho civil quedaron reducidos á 4 precisa- ¡ menté. Por el rlan provisional de estudios de Cundinam rea y segun la ley de tribu~ nales de 1821 se requerían- 3 años de filo-sofia, 2 de derecho civil patrio y 4 de practica que son 9, y por el nuevo plan de estudios' se requieren 3 años de 6loso6a, 3 de derec.ho. para graduarse de haf;h~llcr, y 3 de practica y derecho para rec1 !Jirse de abogado que son tambien 9 por todos. De donde resulta que no se ha aumentado el tiempo, sino aolo las clases y cursos. Antes de este nuevo plan bastaba asistir a una. au­la de derecho quince minutos por dos años en pocos días para graduarse, y ahora se necesita asistir por 3 ai.os a diferentes cfacea á estudiar con formalidad y aprovechat: seriamente el tiempo. De este modo es q11e la Republica podra contar con ciudadanos capaces de desempeñar UDa majistratura ú otro destino. AL COLOMBIANO DEL ECUADOR. Dicterios no son ra~onee; baldones y sarcasmos a nadie convencen: la calumnia es el arma de los que estao desprovistos de justicia. Nadie ha negado ni puede atre­verse a negarlo, 9ue el ieneral BOLIV AR es nuestro LIBERTADOR, el heroe del siglo, un coloso de gloriat ua jigante de for­tuna, un hombre eminentemente grande; pe­ro d~ que BOLIV AR pose~ tan estraor-­dinaria. s cualidades no se in6ere, que Ia· constitucion ka podido despedazarse, ni que hemos d~L!do pco_cl,:lmarlo _dictador, ni ado• tar el cod1go bob~no, n1 matar la _pat JBatando sus leyes. Que BOLIY .AB: s': grande, y que Colomhiosea übre sdn dCj ideas . y dos deseos que pueden acorda¡ ~ y ~mrse perfectamente.. Desgf'aciada la gloria del LIBERTADOR, si fuera me. nester que Colombia fuese esclava para qui ella resplandeciese! He aqui en pocas pala­bras refutado todo el u·abajo del suple­mento al num. 3o del Colomhiano der Ecuador. ~i para los adorad0res del poder dicta .. tonal? los depa~tamentos del interior, laa autoridades nacionales, y los ·escritores dt Bogota son delincuentes, su delito es mu1. ho~roso, porque consiste en haber· so~ temdo firmemente las leyes, como lo Ju d~~ado el LIBER :r ADOR, como lo ht exipdo y como deh1a esperarlo. &te era tambien el d~lito de. C~ton · y en ieste fun. daron su gloria los C1nc10atos, Camilos ... q~e se despojaban voluntai:iamente de Ja dictadura para dar lugar al 1~perio de lai leye.s. Los qtie hemos rehusado invesih al IJBERTADOR de una ominosa dicta: ~ura, no solo he~s !Ilostrado amor a &i hbertad, y conoc1n11ento del fruto de nu .. estros sacrificios, sino que hemos dado prue­bas de que sonlbs escesiTamente celosos dt la gloria yreputacion del jeneral BOLIVAR El resultado es el mejor ahogado de nues­tra conducta; BOLIV AR sin ser dictadot esta obrando en bien de la patria COflltl le parece mas convenieClte, y_ en virtud di qn artículo constitucional, ha conservado su g101·ia y el honor colombiano, y hJ recibido pruebas irrefragables de que el amo.t y confianza que merece a los pueblos ~ mtecior es sólido, sincero y no destructot del amor a lihertad. Si com& lo indica11 todas las circustanfias, Colombia se salvt de la actual crisis sin haber sido oetesarfi la dictadura ¿ qtie dicen los a~tíñces de la actas del. Sur i> "Contra la esperiencia no haa elocuencia, oi declamacjone.~, ni v.:agu.edad• - BOLIVIA. Sabemos por cartas de Chuquisaca clel a •e setielllbre, _que • las elecciones '-°Polar-. ~ra la pres1denc1a empesa han el 25 di mismo setiembre. Por el mismo conducto se ·sabe, que • emperador del Brasi 1 se nego a tCMJa traa. sacion, que no tuviera ror hase la perte.t oeucia de la banda or1ent.ll al impericw De resultas de esto, los jénero.¡ eatranjerQI duplicaron su valor en Buenosaira y d papel moneda perdio hasta ua 80 ~r 10~ El enviado ingles LdPossomb y .. pe. dido en consecuencia uoeo instrucáonea í au corte. · El 20 de agosto se instalo en Coch• bamba eJ colejio de ciencia$ y artes bajo el nombre de colejio de Sucre. El ?- de octubre fue reducido a •prüiof. .-1 temente coronel de caballeria V alentin Mato Morales, denunciado de haber prem~ ditado un asesinato contra el presidente d. la República. Se decia que el proyecc, eswba apoyado por el jeneral A.renales, go hernador de Salta en el Uio de la Plata y que se contaba con 14. mil pesos que daban cuatro comerciantes atjentinos. El Dwnde, papel de Buenosaire1, ataca la Fesideocia vitalicia de la constitucio.­boliviaoa. Errata sustanr,ial. La proclama de S. E.el LIBERTADORp,.. sidmk publu:.ada en la Gaceta estraordinaria ca fecha 8 ele! &orrlénte es de 2 del mismo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 276

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 277

Gazeta de Colombia - N. 277

Por: | Fecha: 04/02/1827

-------··-----·· --------------· GACETA DE COLOMBIA PARTE OFICIAL. DECB.B'l'O DEL PODER EJECUTIYO. l"&A.1'CJICO .oa P. SANTANDEl\ete. ett. En el concepto de que el deereto de 7 de julio del ailo a 6. o en que ae man que correspondieran al mismo gobierno en la parroquia de Buritid, provincia de Antioquia. Yo me comprometi á tra­bajarlas lo maa pronto poAihle debien­do pagar el aei8 por ciento de Ju uti­lidades l\quidu que produjeran dichas minas; y mientras que se rea Jizaban los trabajos dar quinientos peso.a anuales. Al tiempo de hacer Ía contrata de a~damientCJ contaba yo con una aso­ciacion estranjera que iba . a hacerse car&o de la esplotacion de las espre­sada. s minas, J de ot~3' de A~tioquia, poniendo los injeoieros maquinas J ca­pita le~ necesarios ~ para emprender en grande la espJotacion de dichas minas. El sr. secretario de hacienda tiene co­nocimiento de este contrato celebrado por uno de mis amigos, por babene­lo comunicado el mismo contratista D' Esmenard. Mas sin embargo de mis esperanzas de buen exito y de poder cumplir con el gobierno, esplotando las minas de Buriti cá,quehan a1dotan ricas, bajodeunméto­do perfecto como Jo babia ofrecido el apoderado de varias c-asaa de Londrea y Paris, el de ningun modo ha . po- . dido cumplir conmigo, sin duda a cau­sa del trastorno que ha sufrido el comercio ingles donde ha sido imposi­ble conseguir capitales para empresas distantes. En estas criticas circustanciu han ocurrido tambien los móvimien­tos internos de Ja Republica, que au­mentando en Europa Ja alarma y la desconfianza sobre toda empresa co­lombiana, han hecho imposible absolu­tamente el cumplir con mi contrai. de esplotar laa minas de Buritica. Por el ultimo paquete. be sabido positiva· • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. m ente que los contratistas europeos no · pueden cumplir cunuugo , y pnr consi­gu iente me veo muy a pesar mto en. ta tri s t~ 1H'.ccsiro que 8<- e51rai­han por año de l.;¡s minas . de Buritica, dcj_awn tos <1uc yoh<.·. p:1gado Pº! a­ño y que se h ao gastado 1mpr0Juclna• ffiP Ot t>. P or t> stas justc,ts cons~deraciones, y · nor b ele •¡ue yo queda1 .. ia arruinaclo ~i el gobierno m~ exijiern rigoro· s:lmenle el cu·niJ>lim1enlo ele Ja <'ontrata, intpl ot·o la <.>q11idad del go hi~1 ·n.o, supli­c a n nto de las mi11as de Bur1tidt·· cele­l> r a:rlo er• 1 P.:l4, put>8 me hallo pronto a ~ala~ facer h a, ta h o v la . canlhl;ul ar .ual qtJe se eslipuló. Esta es una merce4 <)UC· patJ o, y a Ja que queJare muy reconocid· ,. A V. E. suplico provea como dejo pedhlo. Lu~ Mo11toya. Otro 8i digo: que si V. E. tuviese por conveniente que siga el .contrato de arrendamiento dé la~ minas, pr.opongo que se reformP del modo siguiente. En 1 ugar del seis por ciento estipula­do ofresco dar el ocho de las utili­dades liquidas y que .. e me concedan Jos añ08 petra comenzar los trabajos, ces.arulo en ~l dia la contribucion de los quinientos pesos anuales. Cumplidos Jos 1los· anos si las mina$ de Buritica no se hubieren puesto en 'labor, por el mi ~ mo hecho volveran al gobierno p:1ra quP disp<)llga l~bt·emente de ellas. Ent tretaulo comic.nséJH las labores ofres­co permitir ;i los ,.e (·irrns que quieran trnb3ju e11 ell as, eJ qμc lo puedan ,·e­rifü: n para que ei 6ohicrno l el ¡>u- GACETA DE COLOMBIA.. blico se utilisen del oro que se saque. Vale. Monf.oyf::J. BoGDta a 19 de enero de 1827 R esuelto.""'Que por la notoriedad del trastorno sufrido en los proyectos em· prendidos del año de 24 en adelant~ ya por la alteracion de los n~gocios en Inglaterra y ya por las turha~iones interiores de la RepUblica, es e''1den•' te que no pueden aquellos 11-evar..se a efecto; '1 como seria una dureza in­compatibl~ con tos principios de justa equidad que deben dirijír al gobierrao para no pretender la ruina de los ciudadanos que no puedan sin la UJe­nor culpa dar cumplimiento a los con­tr. atos celebrados con el mismh por motivos tan conocidos como Jo~ que representa el ciudadaoo Luís Montoya, so1idt"1nnJa, paraqnese abran el diaen<1ue sP _t·urr.J1lan y ae couclu ya el contrato co11 quien <•frf'& .. ca me¡o1·cs condiciones. y enl re otrer~ duda. Dice asi: "En Jo · sucesivo solo ~ran obtener­se grados académicos en las ·universi­dades que se establecen por el ·preaente ~t.reto, y ~on las formalidades, y re­quisitos que contendra el plan so­bre estahlecimientó de escuelas y uni­' Yersidádea y arreglo de su .ense~ " Sino nos equivocamos es eVJdente que · l~s grados academicos q1,1e con-· fiera la· antigua universidad de Santo tomaa tienen tanto valor y sirven para los efectos legale& como si se con~­ran por los padrea recoletos de san Diego. . PARTE NO Oit:I.ClAl enmooPcidas armas, y suelen clisparar en au d~nota uno que o.tro tiro de que es pred.~o precaver al gobierno. Ccn:a de dos años ha que estamos oyendo contra el po · der f'jrcutivo las mismas acusaciones, los miuna& argt.imentos, y las mismas quejas, y por los m1smos.escntores, unas vr.ces pre­aentadm con uri vestidn, y otras con ot.To~ ya bajo cierta firma ó título y hiego bajo tiE'mpo para haber caido ~n olvido las Yindi.-acioues «lrl gobierno. Animados rnnsta11trm1:nte del rspintu de odio y del mas mezquino pro-­vincialismo se esfut•rzan por ern ontrar faltas y est.ravius en los C1ct~ mas lejitimos y constitul.ionales. Para-estos fanwsos lihclis-· tas no ha valido ni el juicio de los ttprc ­sentant «'s del {'Ueblo, ni Ja &.ma e impar­C'ia' opinion pública: ellos no han r<>. pt"lll · .do ni Ja represrntaci11n d<'l gnbicano, ni la gloria ) honor de su prc1pi11 ~1i:-.; han '1la­ ·Cado ,. ceni-.urado las cosas por Pl g11!>tn de atacar y censurar la.s personas, y bastaba que ~1 rnajistrado de $U avt-rsion dictase dlguna mP-dicla para que $in f>xamen ni cumparét­cion cun las leyes sali~sen gritaPdo y decla- . 11'81ldo contra ella: a trueque de 1wesenlal! como inespes1o, (ya es forzoso decido.} ilH'plO é iodig&O de UQ alto puesto a utl hijo dP la antigúa N. G. , dcsat"1·eeJ' crtido ' los e~­. •·ritt.ru de Cartajena, de Cara.:~s ' Put'.rto· cahl!Uo. hace año y rnf'dio que nos df\bi;.­mos hale perdido queJ.1udo Colnmbia horrado. del mapa de las nacionH. 'Año r medio hec:e quP nos pintaron al borde de UD abismo ca1ado por bs manos dt' Ja administracion, y hacia el cual empuja l"lop¡hía: deaigrabñn ttl_.. .it't'preaidenteo, -y Jos pueblos,. los OH~11os en t.ontacto ~r su situacioo, juntl) con el conr­greso le daban S1U votos para la supr<>ma. maji..;tratura: anunciaban Ja disolnd on del Estádo por consecuencia de los sucesos de Veoezuel~, y la nacion en su m~yúr par\ (! se ha moatrado fiel al pacto social: v~t.ici­naban que los pu~hlos ar.roj!les~ Cortn¡enocontr0 ·elpat!eo11cutwo administrac1on poi· la fuerza· de la opm1on Je·(JñO T medio_ áeslo _parll¡on lkl tlepor-- · nacional, lC aft'efel) todavia a empl• .Mis~ .l!l"'lnf!' de Yncueiá Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE CO'.LOM1UA so1uci:ones )' arengas mu honorllica1 a td~ < niegue que de 18,1 a hoy ha da~" wajistrado. Tal ~ . la historia de la attaga triplicado el valor de laS {tierras? Que el campaña ' eiios-1 demostrar a1111que su"cintamente que seme- y éon ellos se ha aumentado el numero de jant;~ asen Í1.::i.r5 carecen de razon y de brazos para el trabajo, y el ae artesanos para 1usti.c1a. diferentes oficios; s.e h.an visado por la primera vez por una planta racional boM)l!es inmen­PonR EZA nE J.A NACION. sos que solo eran guarida de las fieras, y si Nosotros hablaremos Je este punto con­t. ando el tiempo ~de· 1821 ~ 1~26, q~ees Ja epoca del gob1crnó C(1DStitm;1onal, a Ja cual unicam<'nfc sn refieren los censores ó acusadores, De lv de alras no nos parece que tenga que responder este gobierno, ni menos .aun ,Je los estragos que hayan · po­dido cansar l:is disidencias principiadas en Venezuela el 3o de abril, m los infaaatos pronunciamientos de algunos individuos en ciertos dep;i~am,.ntos, y de los cuales ya eetá impuesta la nacicn. ¿ Cual era, pues, el f'.stado de i·iqucza que tenia Coloinhia en '1821 y cual es el que tiene hoy? La COIDparacion de estas dos épocas precisamente ·nos daría el tesultado .eaacto qu~ huscam08, si po.seyuemos todos los datos correspondi­entes para verificarla; perQ a falta de ello.i, .baremps ttso de? Jos que son bien notorios. Au111cntandose la poblacion de un JMli.s en razoo del aumento que teoga su nqueza, y ~.W.ndo. esta en el incremento de sus productos .O valora en los tres ramos de ~cultma, comer~io y manufacturas, si ~olom}aia tiene eJ dia de hoy mas poblacion, mas ~ ~oJ~ y mercantil qne en ih:a no hay d:.¡da que es absolutamente falso Sll exa}c!rado empobrecimiento¡ y los h~boa a cuya evidencia uadie puede resistir!le,. con. 'Yencen que ~sitlvamente 'hay esta variacion alOrtanada. El censo de la poblacion de las ¡>r9vmclu de Twila, Soc:nITO, Antioquia, lloay.a«¡ail y CaraC4' es ma~or al presente «\De ahOra cinco ~: la poblacion de la c1uda4 . de Caracas ·ha aumentado conside­rabl~ m.en.te; han aumentado tambicn la de ~ajena, fa de Gua.r.aquil, de .~dai:acaibo, d~ Popa)'al)., de &got~ y de otras cmdades prlnci~. Oue oo~ diga de buena fe el irneral · MonttTia ¿si .la Cartajena de hoy es la qu_e recibió t' u pctubre ele 1 82 t.- El je­n «!ral Urdaneta si l\'larac~ibo ha met1rad.o dQ enll.ln.ces p;'ln\ ·.acá- el jen«"ral Paez si Caracas de .1826 es la que vió despues pe la batalla ,de Cara1'obo? lJU~ hablen los h:\­hitantcs de &~otA, de Guayaqnil y Po-­pay~ y di"'"' Si sus paises se parecen ahora u ~Ul{lQ á que JlOS referimos? A m;ta masa. egregnmos las 011evas rarroqui.as. sitios y lugares que se-ha.n establecido en estos 5 años; . las nuevas f.ihricas de c~sas, r de los dema> memos de alofan\t<'nto de la ~hlacio.n, para :sacar en consecuencia, que Colombia en el ramo de poblacion y sin haber hecho la paz, lejo$ de háber ~mpoh~ecido, ha adquirido nna v~rdadera riqueza. Haciendas abandonadas por la guerra · todavia d pais no ha repo~tado todas las ven­taias que deben r.esultarl~ es porque tales establecimientos exijen la opera.don lenta é in&lihle del tiempo para llegar a su madu­res ·y adquirir su perfe~ion. Minas de divel'sos metalei y situadas en variai.s depal'­tamentos ~e c.stalian.abandonadas clesde antea de 181 o ó nunca hahian sido -trabajadas, hoy forma.a Ja mperanza de compañias di .. ferentes cuyos accionistas en la mayor ~rte son estranjeros y para cuya esplotacion han im~o ·hombres y rna~, dinero y miDeralojistas. Y la adquisicion de estos aCti.· vos eleme,ntos de las ~esa,,, adquisicion dehida d orden coostituaonal que Labia .en la nacion, y el gol>iemo que lo .sostenia t puede habet- empobrecido ' Colombia ? . El comercio crece t;n ~ ~ que el P!l'" JS avanza en prodUCCUJOea mtenoresym·a-viliucioo, de ~ se adquiere ~ ~r las comodidades de la vida y al -~tiempo se produce lo bastante para llegar ·a fener­ ·las; y DO puede negarse que hay ya ma.s cultura entrt! los colombianos ~e antes de la primera época d~ La lit.erlad del comercio ha acumulado macaderias de di­ferentes 'untes, y la ooncmrencia ha abara­tado los Jeneros. EnhQrabuena qne cuatro ó seis comerciantes renieguen porqúe no al­canzan l ganar lo ~ ganaban hajo el reji­men del monopolio y de b5 leycs prohivitiv•; el pueblo gana ~e es lo importante. Ve­mos ~ aun en. las ciudades del interior que los habitantes se visten con · roas de­cencia por'l'!e les cuesta menos que :pites, que1eamuehlancoo gu.stolascuas, qW15e con­sumen tedo.t los vinos, y qt!e se procura vivi~ con a!Pia comodidad. El cowmhiano ha lle,adO a lograr vender los frutos de su tra­ha10 personal ~ mayor precio que ahora 5 años. y compra las mercaderias eatranjeras mas baratas que antes. t Y esto ~e puede llamar empobrecimiento de la naci n ? Ciertamente que en la industria fabril nues-­tros adelantamientos casi son ünperceptihlea;. pero es una verdad ~e aun en esta parte el ienio de los jeoios. leios de haber sioo sufo­cado ha em¡esado á tener algun desarrollo. La 16la me1ora de nuestras artea JDednicas mas usuales ~e llamarse aumento de ri­queza, pol'C{tle los ártesanos en toclas las ar~ liao ido mqorando sus manufacturas ·a pro­porcion que Lan podido recibir le_cciones 'le los estranj~ros, y de que se han' persUa.aido que para 0ptar a concurre11cia con los arte­factos estraños era preciso mejorar los na­cionales. Resulta, eues, de este cuadro~ que la Re­pUblica de Colombia de 5 años a esta parte, Ieios de haber perdido l'.1 poblacion, .a~i­cUitura. comercio, y manmacturas que tuvie­ra, ha recibido mcremento y no de poca cooaideracion: fJUe habiendo adelantado,, en estos medios de aumentar la riqueza, no~e· ha empobrecido: y que no · habiendo _retro­gr.- lado perdiendo la riqueza gue tenia, son' unos charlatanes~ impostores los que asegu­: Fan que el ' gohie~o de Colombia ha em­pebrecido la nacion. Se concluira. LA VERDAD. · aquel departamento, y qoe porsu renuncia recayó en el beQemeritt;J jeo«!tal Mootit1a ~ instancias o pro_puesta del vicepresidente· de la l\epublica. Podemos asegurar sobre in­formes esact.os CJ"e el LIBER 't ADOR pre­sidente jamas nom'bró ni aun ·pensó nombrar al jeneral Salom para destino alg'!lno en el !"lagdalena, . y qu.e _el nomhi:ami~nto del 1eneral Monblla pl"'oVlno de la libre y espoó.­~ anea voluntad del LIBERTADOR p~esi­dént~ .. CONCLUYE EL Ad T ~ INGRATITUD INTERUMPIDO EN EL NUMUO '.2 7 I. Es tamhien precisCJ conf~ar Docido de -la ma11or p~rte de los. hombres·, y que cxije una modestia, una delicadczá.- un tacto muy fino, a ~n Je DO .ofender. Ó J~OrlÍficar el amor propio de aquellos a qt11cn·es sé . pretende obligar. y cuya gratitud s.e .~uiere -merecer. Este amor p1·opio e~ tan irritable. que el · bicobecho·r Qet:c:>ita ,le todos Jos recursos de su talento , para no ofel1der a. las personas que desea va Qbfigadas.. Los . orgullosos, los hombres- vanos, impeno&os y prodigos, no conocen de ninguu m0 las almas. de esta naturaleza son las verdaderamente reconocidas. Es muY: raro que lo& grandes- sepan ~ Terciad obligar o hacer bicnt j)ÓCº aco&tum­hrados a la modcracion, obligan con alta­nería, v exijcn regulatmente sacriticios ·muy costosos- en cambio de sus favores. Nad. es mas sensible y cruel para una alma jus­ta, que no· pod~r amar ni a_prec!ar a los que le hatea bien, y verae· 111tenormente obligada á odiados ó despreciarlos. ¿Come. es posible amar sinceramente á unos hom- · bres que, con su conducta altanera y sus procedimientos orgullosos, ellos mismos 1e adelantan desde luego a dispensar á todos aqrteDos a quien favorecen de ·reconocimi­ento y ~e la gratitud que estos qucrian de­mostrarles? ¿Ha y una_ sitnacion mas es­pantosa q1te la Cnuile. DUdca a los . b1"3noS que a- . IDen sinceramente á losqm·,oscorecen su gloria. A! fm¡ar de /a attptrioritlad r.;, Ja m­.,_ i'1_1";-· q11e .rscitan los grandes toJenlos $On : ar:. u/ns, como· wremos ·muy _pranlo las ocm<:slraCione$ ofi:nswas de fa· mas n-uel in:.: r.rilitud, tle fU e se hocm reos /o$ ¡>Uehlos ·-er1h ros con los m11jistrodo$ y }ejes qw n1r-; s. zitilmtnle los han ~"'idn. ús repu­¡, 1: ~- ··s tJe Atenas Y. de Róma noa o!rt;cen nm··hos Pjemplos memorables de la IDJUS- · ticia de las naciones ~on sus mas grandea bienhechores. ·LOa hon¡.hres en cuerpo 6 ~1c.á.ad_ jam.as se. avergtíPDzan ~e su ingra­titud. El que tll'Ve y héit:.e ·' bien al · p.6- hlito, regularmente p<>r nadie ae ve re- ' compensad•. A la enVidia, siempre 'reinante,· deben atribuirse las iniusticuu fr~eu6nles del ~ · 1'/ico. con ·aquellos q._ue le lwn prop11rcio­ ·nodo los moyores liienes, 6 los ma~ im­porlti. nles -descubrimientos: he ~qui rorque los· hombres .de talento han sido siempre perseguidos cruélmente, hao sido castigansa y la ¡;lol'iét 'iue me­rNñan sus talentcis y sus virtud~. El. •pu-· blico se compone ·de un pequeño nq1iiero de personas justas, l .de una m~ltitud in~ ~ mt>nsa de hombres 101ustos, déb1lea y f'O­Tidiosos, los nales, oseurecidos J!Or los grand('s hombr~s, hacen todos aus eafuerzoa para deprim1rlos. ¿Y dehPmOS hacer bien a . )os ingrátos? Si, que e8 gran!lezd de animo ,¡ despreciar In l'nt•idin ; f'S necPsario hac.-r llien l los liombres para su m1sma corifusioo y vf'r­penu ; es menesler co11lenfarse l'on el solo ididamen y oprohndon de los hombre$ de 'líen · es forzoso apelar de· sua contem~­nne~ ingrat°' a la posteridad ~e~pre fa­Yorable con los bwnhecores del · J~n~ro.hu­mano. En fin, • falta de los aplausos y' de las recompensa• . merecid~, todo honi­Lre jeoero~ hallad en los aplausos de su .prop1a concirncia el mas rlu1ce ·premiO de los Sf!t'Vicios que bidere a 'ª sociedad. J...a . iniusticia y. 1a. in~atitud hacen que rer-. 'larmente la virtua sea la sola 1 mayor ~ecompensa de ti misma. ( 81 1stro ·de la Ámlrica. ) gsTRACTO DEPAPELES ESTRNJEROS. OLANDA. F.n las nepiacionPs que han deJ,ido en- . tahlars~ _entre la corté de Róma -y el T'ey de Jos PaisH-haios, en orden á un concor­dato, S. l\'I. ~ehia adoptar algunos cam- · biamjentos en SUS lnP.S Ó decretos relativos a la instruccion puhlira. La corona debe '' <:onservar inv1olab1e f'' derecho de arreglar los estah1eéim~ntos de eduucion. y se com- . promete a mantener el col('iio filosofico es-tahlr. cido cerca ele 15 meses ba en su pie _primitivo. FRANCIA. Ha salitlo el primer tomo de una obra titulad~ 'uTratado _d.e lelºislacion, ·o esposi­cion da )as leyes JPne'ra es, en cuya con­formidad fas ·naciones prosperan, decaen o C'fued:t'IJ estacionarias.'' Esta obra de Mr. Cornté, antiguo editor del C€nsor, descu­hre una grande esac.titud metaflsica, se clis­tin~ ue r~or sus murhos pen~amientos oriji­n~ les, por la estenaion wns1derable de sn saber, y .-s sobre todo notable por una di­eatra imalisis critica de las id~as de los otros, y la f"sactitnd de los principios de1 autor. La Etoile, r.-firiendose a un papel del go­hiemo de HéÜti trae una ley eatah1e~endo puPrlos de .J.-pósito en 1os puertoi prio­tipales de aquella RepU.lalka. Los puertos que GAGET;A DE COLOMBIA pSan de ale ,rivll~ti· ~ Port-oa-:p~c#. Los Ca)'~ C'ábu- t1ano, SantodO;ningo · 1 lacomelo. · Paria ottaLte 1'9_.- Talma murio ayer á · tas 11 · y 35 JDinutós .del dia. El · deelaró oíuéLaa vet~s . en presencia de -varias p,r-, ao~•,, 'l".le de~ba ·~ llevasen .en . der~chura . y llD cenmonia rel!J1osa, desde su . casa has­ta e.l ~ du. R-epos. (un? d'e la. ce-.. iliellterios de Pans). Ruego a . V. que ~é éat.a .ateatadon.segun la últim~ voluntad de lili ti.o~ . toda la publicidad posible. · (Finnacfo) Ama~~oTalnia dr~ · en medicina. ~~aris octubre 24 • .:. $e e~ _prepa­~ o ~uradamente lia !t'~ata· Cf?fintla· en el puerto, ¡tara conduar a Aménca un ªl. ente dipl_?D?8bco, encargado de anB!ci~r e fteonocun1ento de lu oueyaa repUbl1- cu pór el eoh!emo francea. El Mo1Uteur ha publicado e) tratado de amistad, ~an.gacion y com~~io, conclui­ ·do y ·&ri:nado eó Riojaneiro, el ,g de . .enero de 1ah6, entre el Rey de Francia y-S. M. el emperad~del Brasit Contiene seis artículos. ROMA. So santidad en- au r~jimeo penal con­tra loa carbonarios p~ nueve diaa. de :Pri>t~i?n~~ · y ·tres ~e ª11:!ºº• el ·primero · eo la · capilla ~el ~on~la Spn.ctor.um, el ser­gendo en · la capiUa Borghesa, en SaAta­maria la· ..n-a,,or, 'y el tercero en la .capi­. Ha· del arcan¡ el Sai::imiguet en . la ig:leMa ·~e san Pedro~ · t:n el primero y. t'rcérHSion' conuenaa, do1 hons .Y media an­tes de ponen~ il sQl, I ~~tinua basta ·cerca de a~l · bempo. .El. día nono .C 28 ,de abril) aaen~ la nspe~ de san l\l~uel es d~ · &)un~ .-.lj[OrOSO y le~e!'~~ prohiv•en­dose en el la tarne y los abCJmos. Boina aébémhte 2i.- iu aantldad · .ha oom brado, l ai:epta~~ la$ ~espectivas cortes ')09 '&$rientes nuncios: Mominor ~nola ~ Viena .Momig.. L Cmzchín\ JWlra· Pana; 1\lo~~· l'iberi pu:a l\Iadrl~ Mo- . mig. Gp¡S~ P.ªI,"ª . L~boa, l,\'lo~if• Ar- . . jenteau ~ra ~l~ntcL, · Y. Moms. O~.\.( hoy nunño en 'Vttda.) _para Lucer~a. No se nombrara probablemente el de loa Paises­bajos, haSta: ,qne ~o ae aj:nstt;n las dif~ren ­cias pe~tes entr:e la sede y aquel gqlüemo . RUSIA. La Rusia La declarado la guerra á la Persia~ ~r au manifiesto de ~8 de seti- · mbre úffimo,. ~ .haher violado la ulti­ma el tratado firmado en Gualistani.. El jenerál. · Ru~p Y ermafoff ·.ha de_rrotarlo en CJifett~tes enC}lePtr~ al p~pe A~ha~ :M iJ... ra, y la lbis••.· no depl?ndl'!' _tas a~ma~ bas­ta <¡!le no. rK.iha ampl~as mdemmμ~o.ile~. Odeza oci~re JO.- El conde W orori­zoso lla a(:abado de· U~gar de Acke":Jl:mn: · confiimá la .noticia áe haber a~pla9~ los c~misionad~ -~ rl últirμa~~ rn29. Sm embar~; ~ _es~r~ todav1a l~ rat1- 6cadon de Moscow .Q S~~~te_r~~urgó •. , ( '°'The- Neu Tim~s.'~) Estado de fuerza de la Rusia, J..os cua­tro ejércitos 480,000, los cuerpo.s s11eJ~<>:S de Fiolaiulia, de Orenbur~h y de Sillería, 45..ooo, el ruerpo del Caucazo 85.ooo, l, y Bashk~ .INGLATERRA. Lord Co~hrane · dirije una ·a~~ución a s\u paisanos qti( han tomado aervlClo a.ft1'ra, antes de la pnblicaci~n del vil dtt alista­miento est.-anjero, y a todos los demas ca­paes de promov.er. ]oa.. Gnes de la humani­dad y de la .}wti~~a. Ella se contrae A la ~ausa de los griegos. Por 11n anuncio. con que: se nos ha favo- • recido sabe~os ~«! en ·~ C!rd Coober'11Ue fécha ID 1Hthno oliego de Bburtpore-,· 19 de mero de 182ti .. & lian decretado . honora A loe bra.oa ~ t.omaron esta fortaleza, 7 que • l.ahian distinguidp en la álti.U campaña al oc­ci~ nte del Jnmna. Se han recibido noticias de Portad Prine1 'J'le anuncian que el tratado 4é1 comercio entre ~sle pais [Inglaterra] · 'J Hayti, ·se ha concluido ya, y debe esperarse que den­tro n'elpoa­d1ent~ ~I 20 de octubre de este aio ~ ta uo artlculo 6nnado Yerito6 ea c¡ue • p~~ en descu~ierto la intriga de I01 ene­m~ gps del credito de Colombia, y ae ~ la venladera conducta del dr. Foley. El gr~ioso que hasta ahora no se haya hecho ·con este comunicado lo c¡t?e se hizo con el del Courúr; (hBrit1sh Pres.s'~ . ESPAN\. La costa .del oeste de España ha esta­do en e.trema ajitacion por· haberse l'is­tado · una flota arjelina de seis hugues dt guema. Se re1iere que la armadill1a babia · aprPsado quince velas, priocipalea barcoe costaneros, y los españolt>s se han a.insta~ do. tanto eon este SUCf'So, y coo el peligro de . la . esdav~ud, qu~ ninguna de las emo - har cacHmrs p~.ede hallar c~n que tri¡»: larse para sa 1r al mar. La: escuadrilla et" tuvo en frente de Barcelona desde el · 29 hasta el 3o de setiembre último. TURQUIA. El Ohseroador Austriaco r~ el ter­rible incendio de C..>nstantinópla el 31 de agosto ultimo. El redujo A c:eniias 6,ooo ca(U en 36 horas. Se ~&tima la ~rdida del gobierno en 6,000,000 de pelOS y en .So,oootooo la de Jos comerciantes lUl'COI y armenios. Ha espt.dido el Sultan dos Firmanes, el pi·?mero creando ~ altG • majis~do de po­. lir1;i, y el segun~ unpomendo· gra~es penaa á los que propalan y difunden noticias 1 rumorf!S contrarios a fa seguridad 1 tran• quilidad del imperio. '(''Tbe ~Ioroing. -Chronicle."- " The Conrier.") - AVISO. fü1 Ja lm¡n en.fa hoWJtana, y en la tienda· del sr: Rafael Flores, se vende a_ un precio cómodo. la Gramatú:a 1 OrlDgra~a de la lengua castellana eo un voltímen, obra utilisima para el uso de las e$Cuelas. Con e'te número se conclu7e elpre-­sente trimeatre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 277

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 278

Gazeta de Colombia - N. 278

Por: | Fecha: 11/02/1827

GACETA DE COI"OMBIA. &GOTA,. DOMINGO 11 DE -FEBREKO DE' 1827. - 17 Esta Baceta sale los dominsos. Se suscribe a ella m !tu. fldministracionu de <;orreas do hu capifa:/es de provir.cía. La suscn ciun anual vale 1;0. pe­sas 5. la del semeske ·y 2o. niilttS la del tri"'"'1'c. El etlitxJr dirijira ~$ mmaero.s por los COrrt!O$ a los nucritoll$ ,. a~ - de esta ci)ldad, CU,-0$. suscriciopes se redlien en. la imp renta Begotana en la calle ·de la Universidad, se les llevara,. a SIU CfUtJ$ de bal!itacion. en Ja mis'!"' imp.rent~ se venden los numeros sueltos. a 2, reales.· PARTE o ·FICIAL. NOMBRAMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO. A propuesta de la corte superior de justicia del departamento de Cundina­marca, ha sido hombrado el licencia­do Agustin Gonzales juez letrado de hacienda de Ja provincia de Mariquita. A propuesta de la· direccion jeneral de estudios el gobierno ha hecho los siguientes nombramientos para suhdi· rectores y adjuntos. Deparldmenro de Boyaca Suhdi'rector:-El dr. Ignacio Marques. Adjunros.- Los dres. Roman Ponce y AJ1tanio Malo. Deparlnmento _del Cauca. Suhdue11ror.-El dr. Saatiago Arroyo. Adftmros.--Los dres. Joaquin Mosquera e Ignacio Castro. Qepartammt.tJ del Magdalena Suhdirecror.-El dr. José Maria del Real. .Adjuntos.--Los dres. JoséMaria Echa­gara y, y E use vio Maria Can aba l. Gr~ias concedidas por el tLIBEB.- 7'.ADO R presúlente en s11 trO,U.i"to del Sur a esta capital. En ~ de setiembre ultimo restituyo S: E. á su empleo de cápitan á Ma­nuel Melcm depue~to y sentenciado a retlusion por un año , en conmutacion de Ja sentencia de muerte pronuncia­da contra el por desamparo de guardia. En la misma techa restituyó á SQ. empleo de sul•teniente a Placido Esca lante, sentenciado a privation de em­pleo y cuatro años de pr.esidio, por homicida. En 3o del irrd icado setiembre resti­tuyó al c1erc-icio de su empleo al core­n~ l grádu.:..do I. ... eon Febres Cordero , ·f'P.Tltcndado a susp ension de é l, por un año, por insubordinaciou. En 24 nio Arrubla } dr. Francisco Urquinaona. lia munici pa­lidad de Bogota se com.ppne, p u e ~'.~ lao } de los sres. jefe polltico municipal Francisco Martines,· ¡J,~aldes muuici- . pales ArrtU>1a y llrquinaona, rejidores Martin Peralta, J-0sé Eeli¡¡ .Me.risalde, Ja cobo Ricaurte,JoBéMaria Sais, José .Gra­nados, Antonio Nariño, Ignacio Ol~no Sebastian Herrera, Benedicto Domin­guez, Ignacio Ricaurte, y- Feliz Castro . Procui:ador Municipal el dr. Manuel Maria Alvares: padre de. meno.-es el dr. Pedro Sais. ESPORTACIONES El secretario jeneral d~l LIBER­TADOR presidente avisa á la secre- . taria de hacienda desde Coro, que S.E. babia tenido por conveniente prohi­bir la esportacion de mulas, caballos y asnos. El poder ejecutivo ha visto con placer que el secretario del LI­BERTADOR espresa: que Ja agricul­tura de aquel pais etitaba r('stableci­endosf' de un modo consíderable. ............. GUAYANh, ACTA DE L.\ JUNTA POP.ULA1'. Dá AN&OS,.\Jl\A, En estecantop upital de A~gosturaa 4 de diciembre de J826, se presentaron en la santa iglesia catedral los sres, gobernador subdele­gado, comandante de atmas de la provin­cia, la ilusti·e municipalidad, las autorida­des civiles, militares y eclesiasticas, jefe$, empleados de todos ramos, y un m1rnero considerable. de propietarios y padres de fa­milia reunidos a invitacion del sr. gobel'­nador ~ ilustre .municipalidad, y hallando­se todo$ colotád9s con el mayor orden, rompio su señoria el silencio con el dis­curso que sigue: Ciuóa~os: el gchierno de 4!$ta pro­vincia coofiado á· mis débiles fl.Jerzas ha re­cibido ultimamente un ¡olpe doloro~o. El sr. jeneral Bermudez por comunieaciooea oficiales y confidenciales que m~ ha cll­rijido me. convida á desplomar en s~ dml· en to el . s1stema fon~amental del goMerno de Colombia consistente en ser populu representativo, pues me habla y l;De esti­mula á adoptar el gobierno dictatorial,. mas arbitrario en si que el que hemoa sacudido a (:OSta de diez. y siete años de sacrificios, Me partidpa tambien babel' si­tiado a Cumana hasta llegar el caso de hacer uso de las armas, habiendo pereci­do en esta triste escena sobre dociento& colombianos peleando unos contra otros •. Tal suceso, y tal consejo me pone en el c:iso, como encargado ¡ responsahle á Ja nacion de la s<'gurida y tranquilidad d& esta provincia, de tnrnar cuantas medida& crea conducentes á legrar este lin. Nova­cilar~ jamas: 'ª cemstitucion qlfe hemos ju­rado sera mi 15~ia y .mi norte, a pesar de­los tra~ton os ·e movanooes de otros pue­hlos. La ~ucrte ~"~ Colombia ha de ser­for~ osam-,ente la de Guayana, }' cualquiera 1 que sea, Gu a ~ ana 1lebe e ~ prrarla de Ja r~ pl' \! S-'" ~ac¡ t n na< ional. Yo sre$ cnu:vancMlo con p· •H L:.ts evirlf'nt~s de la idP.ntidad y 1·onfo rn1idad de vuestros sentimientos con los ~11i~ls f>r ' esta parte, Qs he Ín\'itadQ ( e.-;ta renoion p;Jra hacf'ros e-apares de las na. vedadPs ocurridas, á fin de que no podafa se1· sorprt>ndidos ni a.ludnéldos. Y o puea cu1~nto ~n todos tiempos con vuestra coo­peracion para sostener i]f'sa la constitucion que hemos jurado, y vosotros deLeis con­tar ciertamente con la mil.¡ y t\l que (lo cual no creo) abrigare sentimientos con­trarios, po el mismo sr. gobernador dar lectura de las citadas comunicaciones y de una acta celebrada ayer sobre la misma materi~ en 1°\tnta de guerra de Jos sres. jefes y_ oficia­~ residentes en esta ciudad, la cual tuvo ¡x>r resultado pronunciarse uniformemente todf>s en favor de la obediencia~ la cons­titucion Y. a las leyes. Verificada dicha lectura dijo el sr. gobernador que estando conchudo el objeto de la reun1on se reti­rase cada uno a su casa á entregarse pa­ci( icaμiente .¡\ sw respectivas orupaciones, lo cual se verifico en medio de. ·repetidaa aclamaeiones de viva la constitucion, viva el LJnERTADOR presidente, viva el go­bierno y vivan sus ajentes rocu .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACE'tA DE COLOMBIA rader ·mnnicipal, Jiran Alvares,- el . muJl~- ft Sll\'ION ~OLIVAR! con lo cual mani&­cip::- 1 padre ~': muaores, Ju• .Re.to1·t1ilo,:- él.U esta y !Jtlle~ .el, sr. Jetlera~ Bermude~ der­rejidor mumcwpal, Mateo Medianlla,- et~; rocar el pnnol!JO fuodamenlalt del sistema jidor municipal Nicenor Afanador,- el rctt· de Colombia instrito en la constitucion en dor monicipal, Francisco .J.e~lorea;- Antom~ Jos tres artículos dél titulo primero, y que Akala ae~tarie. Ea copia aupñmiendose r~su~lto á CO!Js~ar á, t~a co,sta esta pro­mas de trccientaa firmas que ~pareceli en el vmcta sometida y obédicnte a la misma orijin.•1. por no coasiderarlo ?ece.Sario. coostitucio~ huta que • el poder ~ejialativQ. Juan Alv.arH setret'1no. que ella llene estaolec1do detern,une otra cosa en virtud de 1u auteridad; babia ~on-· Tocado eata junta de ~erra ~ra imponu a los. ares. iefea 1 oficiales de la red '11e se quena tender l esta parte de Colomh1a para evitar en ellas la sorpresa '/ la alucinacfon: CARTA DEL .Jl!'NEl\AL BEBMUDF.8 A Ql!E Slt Jlltf'IERE L.'- ANTUUOB ACI'A. Señor cnronel José Manuel Oli.aTes.­& rt·t-lon;,¡ 26 de noviembre de 182&.-Mi apr:eciado amig.>. & «>p<>rtunidad lle¡O ' mis ma11os la comunicacic.n p-articular de V. de 23 ,)pJ pro~mo ~, cuya c_ooteata­doo ha ado retardada por los m.-o t•ó 'CJecirme si quiere c.ootinuar9 y e.n su defecto indiqueme el jefe 9uf; plas­ca 4 esa provioci.a. lnduyo a y. las actas de: 101 departamentos ' del SOiía, Magdalena, ~:inamá, Q•1Ít.Q, Guayaquil y Aniay, ~e testifican el proD1Jnciamienlo er;a favOt' de Ja dictadura de S. E. el LIBERTADOR. Ur,laneta y Padilla me anaocian la iecc.r­poracion ·Je olr<>& departamentos como con vencido& qne e5te es el balsamo qm puede sic.a1risar las graves heridas de que adolece nuestra cJei;gréiciada pa)ria. V. sabe que ~y porn acl,cto a las dictaduras, ~o convehc1do dd despren~imiento de nuestro ilustre varon, 1100 mis voto.s a loa de eW. provincia ' senu·i~ute pr<1nunciatniento; y conceptuando a V. acil efe penetrarse de tas poderosas ra­zones gue i~alcresan pO" f·&tP. P3'. escito a1,1 pah·iotismo para que estimule~ el tle esa ~ >goal d«>mnstrat..ion. No puedo menos de confiar en que pro­cnr; J rá v.. hacer el ultimo e.fuerzo por la l"em1Riou d<" algun dinero en vit1ud de ter drmasia.Jo apua adas laa circustaacias de que. me veo circulado.-- Me rf'pito siempre de ·v. afecti1io10 aniigll. ·· Adk1on ... El suhteoi .. t-ntf' JosP. 1\'Iartin<'z r.onductor de eat-Os pJie­gfl~ d .. ~ rt·grl'sar inmediataUJePi~ con las r311u-1taciones, el dinero y la acta si se fur-ma~. Bemuulu. ACTA OK 1.A JtTJ»TA DE GlJl!.RIU • QUE SB Rt:l'IF.aa l.& ANTEJ\1011. En la capital de Angostura l 3 de di­<' i,·mbre de 1826- 16. o de la independencia. }\<'unidos en junta de perr• tol ares. jefes. r oficiales residentes en esta plaza que al>a­JO msc:riben, a invitacioo del sr~ comandan­\ e de armaa de la provinea, dijo e~: que habiendo recibido ci>municaciOJJes o6cialea y confidenciales d.el ar. jeneral en jefe .Jose Fránciace Bermudea comandante jeneral del departammto de Maturin, Wwidaa en •u . cuartel ~ de Barcelona cu 25 y 26 de noviembft último, en las cuales le participa haber ,roto las hostilidades' entie bérm8.$M>S, sitiando la ciudad de Cumana, .cuyo reaukado fue babene atacado mutuamente las tmpat de la plaza contra la.s auyaa el dia 19 del propio met, habiendo omerto eo el combate cerca -de ·2.00 ~loqibianOJ de una y otra parte, tufrimdo grav~ deteriorm los huquea nombrado el dr EuseTio Maria Cana ha l. JUNTAS PR0'1JNCIALES. La de Antioquia solicito a o • te crease uq nuevo canton en. Sonson, 7 el poder. tjecutivo accedio á esta ser.. . o"tod: 2 ° que se pl'o\'eyeJe de tabacos l~ provincia, intorritando la ~ces que de el hay. Se resolvio pase la soli­situd a la secretaria de baeienda para que se dicten las . providencias· ma~ ac­tivas con el fia de. remediar aquel mal: 3. o que 8f' acceda a la $0licitud de la municipalidad de. Remedios que pre­tende construir saurdas públicas con ·el pea1e de un real a beneficiQ de sus pro . píos¡ se ha mandado dar c~eota al ·con­gi:- eso a. quien tocct establecer el nuevo­ramo qué se aolicita: 4. 0 que se apli­quen para el establecim~nto de una catedra en el coJejio de MedeJ Hn Jos 600, pesos qt~e se remiten al seminario de Popaya~ que Joa 7o<¡uia o en Ja reedificacion de la parroquial de Mede~ llin, y que los. 13, 347, 1 pesos 4 rea­les que, hoy se dan a la 11?ilra y pre-. 1>end~s de la citada diose~is de Popa­yan se destinen l los g~stos C<'munea. Se decreto que el poder ejeeutivo ~­sea promover Ja educacion ptíbJica en todo el territorio de Ja República, mas, que no estando en sus facultadea la aplkacion de los fond.os que se piden y que ahora van a Popayan, se pase el espediente al cong.-eso en su proxima reuqion, recordando la comu-. nicacion que eJ gobierno hizo anteri­ormente al misfll() congreso sobre Ja creacion del obispado de Ja pl'Ovincia de Antioquia. l ·a de Tunja ha remitido una es- . posicion en que suponiendo que nin­gun {ruto tuvieroJ1 sus anteriores in­formes conduye que son inuliles la• junta!\ de provincia. Se resoh-ió, ee conteste recordando las providencias que se dictaron sobre los acuerdos de la junta espr~da. La del Soc.Jrro propone que se fije el precio de Ja sal ~uando se ~aten las sali­. nas; 6eha mandado pasar este espedi­ente al congresc que dio la ley para que se •rrienden: 2. o ·que se continuén ense­ñando facultades mayores en Jos eo­lejios donde no hubiere universidad, revocandose lo que en esta parte día.. pone el plan de eotudioa. Se decre­tó · que habiendose formado el sitado plan coa arreglo á las bases fijadaf' por el congreso en la ley de 18 de marm. ultimo. queAuprimeen 10$CO)ejios donde no haya uniTersidad los estudi08 de fa­cultades ma·yores, pase el espediente al mismo congreso en su próxima reu­nian para lo4 fines convenientes: 3 o - que los simples soldad.os no tengan vo. to en las elecciones primarias~ que se reforme Ja representacion nacional ~ duciendola a tres rr,pr~sentantes en lu provincias mayores J a do~ en laa menores, gouñdo cuatro pesos diarios por razon de dietas y pagandoles aoln por el ''iatico ocho reales por legua hasta 5o de distancia, de este nume­ro hasta ,,,0.12 rs. y de 100 para arriba~ pesos que los senadores queden reducidos 3 por cada departamento: que l~s re­uniones del congreso se tengan por lo menos a (o leguas de distana. de Bo­gt> Ü; que \QS representantes 'J aena_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .torea se. rcmp1asen por mitad cada cuatro años en l~s elecciones que se hagan en cada provincia: que los re­presentantes no puedan obtener empleo algun~ lucrativo hasta desrues de pa­sado& GQatro años contarlos desde el d ia e~ qne· Cese Ja rep.-esentacion: que se 1upriman los juecea políticos; los jue­ces letrados de primera instancia y los de hacienda; que los cabildos y juntas ~uo.icipales te11gan l¡s funciones y facult;ades que les daban1'as leyes re­copiladas: que ningun erripleado con sueldo cobre otros derechos; que Jas municipalidades que- ·comodaμiente pue­dan pagar un asesor lo tengan: que A-.9 puedan crearse Qtras municipalirimirse las que lq pretendan: que se restables­ca el anti9uo arancel de derechos con aolo la diterencia de no usarse de ma· raYed is sino de plata efectiva : que en ~os amparos de pobresa se observen las Jercs antiguas; que en los escritos de pofü·es se use del papel comun; que no se pague el porte de correo en las c-.usas de oficio; que no sea un privilejio el ser empleado en la renta de corl,"eos para no obtener otro des­tino; qne ,oinguno pueda ser escribano H~n acreditar que ha tenido dos años de practica, y ser examinadQ por dos letrados cuando no puedan ocurrir al tribunal de justicia; que en las causas contra reos ausentes se procfllia solo al sumario, fijacion de edictos y cles­pacho de r~quisitorias; que las medi­da$ se restituyan al estado antiguo; que se popgan tres correos mensua les; que Jas dotes que introducen la~ monias a los monasterios vuel:Van des­pues dt! sus muertes á sus herederos; que en las leyes penales se designe la que sea m.as anaioga al delito, edad y circustancia deJ delincuente, al valor de Jo estraido en materia de hurtos, cual 1e corresponde á la mujer siendo, com11Hce ó n>ceptadora; que ~e eslin­gnn l:.ts leves de patente y cont1·iLu .. cion directa y ae supriman toJos los empleos que no sean precisos o fo r­'° samenle necesarios; que se .1·eforme ]a ley Je anotaciun~s · y rejistro en cuanto sea posible. El poder ejecu­tivo ·ha resuelto se pa~e este cspe1iien­t~ a~ congreso pata Joa fines conve· mentes. La junta provincial de P.Amplona pro­~ e ~ •pruebe lo dispuesto por Ja Junta mlamc.ipal Je la villa de Suata que ha cargado la renta rle propios u~ sobre la~ 'f'ocatomas oe rega­daos. &te esped1ente se pasara tam­.._ al congreso. Lil de M.ompos ha repre$ent-.do: pri­llle~ o el a.trHo de· su agricultm·a y mi­ne¡ aa, lo i~portante que :;eria esta­hleeer .waa f.actoria en el Ju¡ar mas conveu1ente en el canton de Mompos, 7. el que. se investigase que ca_pella­IUU de ¡u.re devoluto ban vacado dcs­puea de publicada Ja ley que l~s apli.­~ a Ja. educacion pública. S. E. el ~residente Je la J\epúbHea ha rc­auel~ o. se ~iga a die.ha juut:t que el po­der e¡ecullvo no . puede promover los pedaot~s y m,11 1uteo<:10nadoa escritores do la oposicion o mej~r J¡cho, los escritores írnpr~qados del e~ritu de provincialismo dejan 01r todavia periodos preñados de malicia, y aserciones altamente ofensivas al gohie.roo nacional. No .n.l·garem~, que un empréstito «!$ un mal poathvo para el pueblo gue lo redbe, y '{ºe en este sentido ¡·eoeral, ia a(iministra­c1on ha hecho el~ de haber buscad1l en vir&.qd de un~ ley el empdstit.o de 18~4. valoa· d~ 20 mdlon~ de ~; pero tambien <'!~ un mal. necesario el gobierno, y las so· c1edades . tienen que. sufrirlo eo recompensa d.~ los humes .que debe producir a los aso­Cl~? S' ea ~n anal toda ley que coacta ó res­trlDJ~ la libertad del hpmbre, y con todo t-S menester que haya leyes- y es un mal de los mas d~sastrosoa la guerra, y sin embargo es necesario muchas veces pasar por una .guerra de la cual depende la existencia politi.ca de un estado. ED materia de em­~ re~t!tos Jos g~biernos se portan como los 1nd1viduos P~i:t•culares: ~al es para un pa,. tia-e de fam1ba gravar sus propiedades '! ~hr~ cí sus he.rederos cou el pago de un ".mprestJlo; pero sa sus acreedore- lo acosan, si sus prop!edad~s. estitn aba11donada.s por fo Ita de capital, s1 llene que ediGc ar y ase­g~ rar su c~ ¿ <¡ue ha de hacer sino soli­citar un prest.amo? Este· era el ·est~cfu et CoJorn~ift en 18'.ll, á tiempo qut~ ·el cóngre~ so esp1d1ó la. ley que autorizalJa la n<>gocia cion .lde) ultimo emptésfÍtó, que lhfhan malhadado, dilapidarlo, de. En t 823 es­taba acumulada toda la deuda nacio1aal y estranjera centraida df'SJe 181 o eara sos - tener Ja guerra de la independencia, el de · p4rtamento del Sulia era presa de Jos ene·· migos, en_ Puertocabello flameaba el pahe­llon espanol, los pueblos estenuados ~on 1:. · guerra acababan de sufrir los gastos de la libertad d~l Magdalena,. Venezuela y el Snr: el comer~•o estaba paraluado, el orden cons titucional empcsaba a plantearse, el ejél'cito de tieR'a era numeroso, I~ ~rques yacían desprovistos, y el gobierno se veía angnstiado por ·un inmenso número de urjencias del momento a que era imposible atender. Et presupuesto de los gastos d~ 1822 ÍU'e muy su~ior al producto de las rentas~ y en 1823 le escedio en mas de Ja mitad. ¿Era Posible vivir con ejercito, adquirir marina · pagar Jas deudas estranjeras, y atender á J~ guerra en el estado de que las rentas no alcanzaban :t cub~r ni la mitad de los gastos? ¿Hay sobre la t1e~a algun hombre que sea capb dt? gobernar sin recursos? Si en aquel tiempo en. vez de IJCurrir. a Londres por un empréstito para todos los objetos mencio­nados, de que mas e¡pedficamt-nte babia la ley que tija su di.strihucioo, se hubieran pedido al pueblo colomliiano 16 rnill~nes tfe pesos ¿ ~bria sido facil. conseguidos? ¡ Que de estorc1ones no se hnb~erau emplt-ado, cuan­tos e!'1barg<•S y ejecuciones, cuantas e1tcat­celac1011es no se habrían verificado! - Y ¿ -:on todo esto se hubieran adquirido los 1 6 m1Uones? Respondan nuestros criticos y mal inten~ionados d~clamadores. Lo que entonces h1z0 t'I gobierno de Colombia es lo que en todos tiempos y ·circustancias han hecho y todavia baran todos los gobforuos del m~'ado; bnsc~r un empr~stito en donJe ~ puchera nrgoc1ar pa1·a salir de )as uece­aa. dades d~f momento a CJHC la nacion DO~ d1a ocur~1r con sus. propu~s ·recursos, ll'ra h~ar alguna chanza picante co.; que ae ubiera¡ apresado en algun pais e~tranjero C?Dtra e J0 h!ero? ~e Colomh1a, la negocia­¡• on !iabnad ndo 1n11ista, y hubiera acarreaa1, ª ru.JUa e la nacion; pero hdacar un P.m­pré& tit.o para pagar lo qn.e- le jenerosidad estran1era eos babia franqueadn en nuestros aITroa· para ha_cer 1a ~erra , tos ,. pr.esnres- pa••· pa~a 10demmzar en ·alguna part~ tloa coloruhaanos que ~a~i:tn entre~ado sus · sann::d p~ra el 10&ten1m1ento de la ~terra d' e •ndepend~ncia, para buscar me­I 1 ' 5 .con que acahar de arrojar di-i pais a ~ t1ranoa peninsulares y cons<'rvar nue"'tra eusteoc • 1 · · 0 L 1 ia po ittca, para dar ~lgun fomento ca as rentaa · bt· • 1t pu •cas y a Ja estennada agri-cu u•r a ?t· ~e coaa 01• m~ 1• u1ta 111• mas ne-cla~ sana • • ' pue!, mas que ev1• dentP.. que d ~~~acion (f l'l emprestito de 1 lh4 no e ~li&carse de medio por el cual hay~ el tpb•~rno arruinado la oacion. • d . .bero menos ..Qlerece tal cali6C4lcion la 1Str1 • h N m. g ucaon que• •s e a hecho de sns foncf ,)s . d,uno mas n~o que el qne paga, y to el dmero d1stnbmdo del cmprest)to y veas.e a cuanto . !llontan la. d~uda y los­perjuioos de la . nác1on. El Sigmente com­puto bastaria s de .e~car~r¡e :el_g~ fliero.o "' actnal iefe de la admm1strac1on . ó ~ l¿t . ha a yudado a proveer ese de,c~nta~o ernpres­tito, que ba servido par~ t~do? · C1er~'!1ent~ que f!O podía bab?r exisbd9 esta ad~IS.~a­cioo tan calnmmada por. el esp1rllu de partido, sino contanrlo con .lós fondos del · empréstito, . haciendq. ahorros, y comprolr!e­tiendo. el ·crédito nac1onal con. l~ q>lomb1a­nos. ¿ Y esta <'Ondnc~a se . llam;l n1inosa, viciosa y ~orrompida? . . • •. Si hablaran los p9eqlos,. podrian dec1,r a cuaQto moata la deud~ . qu~ · les h~ paga­ ·do la presente a~mimstraqon de la 1ue t P.ni an .. O otante en t 821. EUos confesanan · qne el _pCl~ér <'jec:utiv:,9 se ha oesvelado por . ir- p<:lco ~ poco sat:isfac1~ndl . erario: lo~ Oflt;jalcs - han rt-cibida aluuria~ cantidades a huena · cuenta -ele sus aj11~~mientQs •• J..,os · par1kip~s de.. ~oS '. dtc.$1nOS i\uAK:a ~& qneiarán de que el e1~- · GACETA DECOLOMBIA cutivo lea ha prindo de aua rentaa. P.Orque el . ejecutivo- lla cuidado dt .que aai. enos cqmo los d'mu empleadoa reciban aua eom­pet~ tes aaPaeionea, .que cada ciudadano goce .te la libertad qt!e le concede Ja ley, gue ~na propiedad sea vulnerad~, ~e las autondadea iáe reduacan a- loa Dantes de su esfera_ ~e el o-rden y 1~ ley imperen con segtiridad. Díganos ese Sur, qu~ tanta se lameqta de miseria ¿ cual es la eontribu· cioo; el empr~Stito o reclutamiento que ha mandado h;icer en el &uador, ~y y_ Guayaqujl el poder ejt;eutiv.o? ¿:Cual ea.. el ~al 'll!e les. li~ hec:tio mandandQ e~c~tar lisa y ll~amente !as leyes? ¿.Sino les ~a p~VI~, a·Guayaqu1I de órdenes pai:aserir a-Morbzando en sus aduanas su deuda p:lrticu­lar ,_~de letras ~ootra el empr~stito.pára dar aUS1lios al Peru, y al Eeua<{ot de dmeto para el pago de la tropa, para el fomento de Ja renta de tali3.cos ·y pa,a la apertura del Ca· mino de Esmeralcfas? 'Digan, si cvantas solicitudes se han dirijido las ha despachado conforme a las le ye$ v-i~te~, y ha pasado y apoyado en el congreso Jas·fJUe estaban sobre la esfera de sus atribuciones ·? Diga Cárta · jena .•... pero es ocioso 1·ecapitular ·Jo que el ejecutivo ha procurad() hacer en bien de los departamentos á porporcion que el estado de infanci& del Fais ,lo ha permitido. Lo cierto es que en 5 años -hemos ade1antado infinito al traves de inumerables obst~cnlos y dificultades, y -Para conocerlo, no hemos de compar:ar á Colombia con Inglaterra, Fran­cia, ó los &tados Unidos, sino con lo que eramos ahora 5 años, con les medios que hemos tenido, y con el tiem{>o que nos ha tocádo. ComJ.>aramos con esas na~iones an­tiguas es lo m1smo que comparai· a un niño de 4 años con Hercules. Basta por ahora de demastradones que n.-ivilejios en perjuicio de los otros; que en vez de ~dit al ciudadano . una parte de su fortuna le- den á manos lle1!as; que h~ya ejércit? _sin t~mai_: reclutas y sm gastar dmero, adm1mstra~1on sm costos, y marina sia gastos, y cam1nos escelentcs sin la c~!>peracion de~ P.uehJo_, y les~ro ..s in contribuc1ones, y emprésbtos sm ohh~ac1on de pagarlos y libertad é ind~pen.dencia SJJl ha­cer sacrificios. Mas al ladd de éstos deseos y de · las declamaciones y censuras que son consi­guientes ·no se les oy:: ~as que aprobar todas las medidas del majistrado a quien por ip­teres o por adulacion se han consagrado: para ellos todo lo que hac.e es perfecto, 1usto y esacto, y nunca participa de ~ad~­bil naturaleza del hombre. ; O miseria humana! ¡o poder de las pasiones y del temor! ,.. ...... ·UNIVERSIDAD ·-DE BOGOTA. Tenemos entendido que el estable­cimiento de la universida,d sufre alga- . · ., ir,,.. D,ecididOll a no sufrir mas con tanta moderacW.n· ¡, los insolentes eseritores de Cartojena, ó de c1.4alquiera otra parte, rapetir:.emos estos ar.titulas cuanw veces. se nos provo9f11, ~ hablar.ernos sín reboso ni disjrases. nas dificultades y obstlculos, aqúelloa que naturalmente eran de esperarae de un establecimiento nuevo que debe levantarse aobre las ruinas del anti­guo método de educacion y de variaa · preocupaciones; pero Ja magnitud de la empre.sa, Ja cscases actual de medio.s, 1 Ja& contradicciones de sus enemigos no deben arredrar «l los encargados de llevar al cabo el plan, porque si las dificμltades y los embarazos huieran de hacer encallar una empresa UQ poco ardua, Colombia no existiera hoy ¡ despecho de los inmensos y grandes obstaculos que ha opuesto la indepen­dencia del pais. Al considerar el año de 1810 todo lo que se esperaba a loa hijos de estos paises por pretender su em~neipacioo polltica, todos los di­rectores y sostenedores del proyecto debieron arredrarse y quedar t.onten .. tos bajo el réjimen español. Es pues preciso trabajar con unidad, armonía, y constancia, en lle.var adelante el establecimiento de la universidad que todos cooperen al objeto, y anulen )as contradicciones que se opongan. El gobierno, Ja direcdon jeneral, los supe­rior ·tts y catedraticos de la universi­dad, los doctores que componen el cl a u~tl'o, los rectores de los colejios y hasta los mismos ~sludiaotes, todos todos deben concurrir con sus r~pl'C­ti ,. <)S esfuerzos a l'CIDO-ver poco a poco lc:is dificaltades, tonsiliar los estremos cncoutrJtdos, conformarse con las in­comodidades de la falta de local, su­plir Ja escases de medios y obrar de comun acuerdo y en perfecta armonía De esta manéra lograremos que la Ew­ropa y América admiren nuestros es­fuerzos por la educac-ion pUblica, que Colombia recoja despues el fruto c\e estos s~cios, y que BogotA, la capi. tal del virreinato del N. R. de G. por 300, años y ahora capital provisional . de Ja repUblica de Colombia, muestre al mundo literario un establecimiento que haga honor a la causa de la fil>er. tad, á sus sacrificios de 17 años y á las luces del presente siglo. EL CONDUCTOR. Con este ·título se. publica en esta capi­tal dos veces en la semana un ¡>e_riddlco de la estension de esta Gaceta. El poder ejecutivo ha hecho por medio de la secre­taria de) interior un convenie con el pro­prelarin del . periOdico, para que bajo QQ artic61o oficial publique los documentos o&­ciales que Je pasaran oportqpamente la. secretarias y de este nJodO se .luplicaran las. medios de informar al ~hlico áe las l~, decretos del ejecutivo y demas actot de la administracion. ~P.ease el $UplemenkJ.. Bo&. Imprenta. lle Pedro C~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SlJPI~EMENTO A LA. GAC~TA DE COLOMBIA NUM. 278. PARTE OFICIAL. DEPARTAMENTO DEL ZULIA. liabiendo llegado a noticia del gobierno que a la Hegada del LIBERTADOR presidente l Maracaibo se le han quéjado algunas per­tcmas de que aquel depárlamenlo no hahia sido atendido por el ejecutivo con medios pecunia­rios, Ja secretaria de hacienda ha formado la aiguiente minuta de parte ' de las cantidades cQn que han sido auxiliadas las cajas de Ma­tacaibo, y acreedores de la RepUblica en aquel clepartalllento. Rm.on •1 dinno 9ue s~ lia tv!mitido ni departa­mento del Sulia, y lo 9ue se 11a pagado en esta lesoreria /l'>r credüos contraidos en aquel depar­* »nento-. La primer& partida de b cu- Ps. l\s. ellta remitida con fecha 18 de f_Dero de 1826 por el ajente de li Republica en los Estados· Uuiclos del NoNe señor Lcan-dro Palacios dice. t¡ue en 1 5 de octubre de 1824 ha sido pagada la letra jirada por el intens 6 y medio reaJe& por sup1ementos hecho~ por varios individuos en el de-partamento del Zulia • • • • 2S,S77, 6. i En 11 de) mismo se previno al tesorero de Cundinamarca pague con los fondos del em-f réstito al señor doctor Ramon gnacio Mende& 1.254 pesos 6 reales que resultab.n debersele de. unos documentos que pre- 1ento cndosadoa a su favor pol suplementos hechos en el depar­bmento del Zulia por varios individuos para la recuperacion de Maracai.bo • • . . . 1254, 6. En orden de 17 de noviembre de 1825 se mando a la tesorería de esta oopi1al se pagase de los fondos del empréstito al se­ñor l.ois Andres Baralt 23,434 pesos medio real que resul­ta ha deberse por las raciones suministrada1 á la. tropaa de la guarnicion y destacamento del departamento del Zulia, aegun la contrata celehrada con el señor llanuel Aranguren . 23;434. ! En orden de 22 de marzo de 1825 se dijo al tesorero que eÍ señor Simon Peña babia com­probado ser acreedor á la Re­pública por medicinas y reses rnministudas al ejército en el departamento del Zulia de la cantidad Je 3,363 pesos 6 y me­dio reales, por las cuales en aquella misma fecha se le habian dado letras contra el señor Juan Francisco lnfanson de J ·amaica por la suma de 3,280 pesos y que el re.sto de 8'3, pesos 6 y medio reales .debia el satisfacer-los conlos fondQs del emprst~ito. 3,363, 6~ ! Por orden de 5 de noviem­bre de 1824 se dijo al tesorero de Cundinamarca entregase de los fondos del empréstito al se­rior • Luis Andt"es Baralt 6,57 5 pes6S 6 y medio reales por los suplementos que hicieron en el departamento del Zulia los seño­res ~lanuel Ramires , Sebastian Torrealba, y Pedro Villamil • 6,575, &, ! .En 6 de diciembre de • 824 se mandaron pagar por la tiesore­ria de esta c~p1tal de los fondos clel empréslito al señor coronel Carlos Padron 4,953 pesos r¡ y medio reale por una Jiqui­da: cion formada por la tesorería del Zulia a favor del señor Juan Garbiras, y que este en-clozo al del mencionado Padron. 4,953, 7, l Al señor AnConio Tórrcs pot ordea de 9 de diciembre ae le mandaron pagar de los fondos del empréstito 500 pesos en parte de lo que se le debía por las reses que suministré para la& tropas qut ohrar6n sobre Ma-racaibo • • • • • • • • oo,Soo. En 24 de enero de •826 se dijo al tesorero de Cundina­marca entregase de los fondóa del empréstito al señor Manuel Aranguren 7 ,ooo pesos por cu .... enta de lo que se le debía. por su contra.ta para p¡¡oveer de vi­veres á la guarnicion de Ma-racaibo • . .. • • • • ; 7000. En 2 5 del mismo se previno al tesorero entregase de los fondos del emprestito al señor ManueÍ Aranguren 43,ooo pesos por cu­enta de lo que se le debe por las contratas celebradas para el su­ministro de alimentes á la g~rni­cioo y destacamento de Mara-caibo • . • • . • • • • (3,ooo. En el mismo dia se mandó pagar de los fondos del empré,. ti to al señor Luis A. llara¡t 95000 pesos en parte de pago de varios documentos que pre-sent. 0 espedidoa por las tesoreri¡&1 del Zulia a favor de d.iferentes-sujetos de aquel de.partame11to por wplemcntos hechos para la susistebcia del ejercito • • • 55,ooo. En 26 de enero se dijo al teso­rero que de loa fondos del em­prestito pagase al señor Beaufori J. -W: atto, 17 ,099 pesos dos rea­les mitad del importe de varios documentos espedidos por la te­soreria, del Zulia éd favor d~ señor consul de los Estados­Unidos A.B. Nones; y que por unlidad igual .se espid1ese;: un do.­cumento para pagarla cu.ando ae pudiese • • • • • • • • 17,ogg, a. En 28 dé marzo se dijo al te­sorero que en las cuentas que ba­bia presentado al señor J. B. Elbers constaba haLia swninia­trada con arreglo a sa contrata 56,o48 raciones a la marina del primer departamento, y 7 4,358 iden a la del segundo a clea reales por cada una. Que por ellas resultaba deberaele 30,1oa pesos 4 reales fuera de interese.; de cuya suma se le habian ~ dado abonar en Puertocabello 10,000 pesos y que el resto dé 20,101 pesos 4 reales debía el en.. tregarselo de los fondos del eJQ-prestito • • • • • ., . • 20101, 4. En i: 5 de abril se .Ujo al teso­rero sati.sfaciese de los fondos del emprestito 2 7 7 peaos 4 reales al señor Anacleto Clemente por tres docwnentoa librados por b tesoreria de Merida de suple-mentos hechos al ejército 271, 4. En 2 7 de abril se previno al tesorero abonase en lo que adeu­daban a los fondos del empréstito los señores Arrublu y Montoy~ 10,000 pesos a que eran rje W. Jóhnston. • • 2~095, En 9 . de mayo se mandaron entregar al sr. M~m¡el Aran­guren 32,823 .peso$ q~e se le de­hiau por am contJ'aUS- p~a pro- 1 veer de v1vercs la .guarmc1on de Mcracaiho, y ~rtir de lo­necesario al hospital militar. • 32,823. . En 15 de Junio se frevinó al tesorero de esta capita ~abonase de los fondos del empréstito al sr. Luis Andres Baralt. la canti­dad de 7, z66 pesos 1 real va­lor de dos letras jiradas contra el sr. Hurtado, y que no tuvie­ron efet:to por la quiebra del sr. Golsmidt: por suplementos he­chos en el Salia por varios in-dividuos de aquel departa-mento. • • • . • • • En 9 de setiembre de 826, se dijo al tesorero pusiese de ~os fondos del ·empréstito en la ad­ministracion de de correos 4,ooo pesos que debían seguir a dis-posicion del com~ntfante jene-ral de lloyaca, el qlJe los diri-j iria al Sulia pues eran destina-dos a la fortificacion del Bajo 7,166 seco. • • • • . • • • • 4,ooo En 17 de octubre de 1826 se previno al tesorero entregase de Jos fondos del empréstito- al coronel José Lima apoderado del jeneral Urdaneta 3,ooo pesos á cuenta de-mayor cantidad que sele adeudaban por doc umenlos endozados é su favor por ·Jos sres. Aranguren y Ilrandt de suplementos de vi veres hechos a la guarnicion y des!acamcnto de Maracaiho. • • '-. • • . • 3,ooo En 26 de octubre se dijo al tesorero satisfaciese de los fon-dos del empréstilo, ó espidiese una libranza contra· los ss. Ar-ruhlas, Montoy~ y Antonio Na-riño por la c~tidad de 6óoo pesos á favor del coronel José de J .. ima como apoderado del se-ñor jeneral Rafael Urdaneta por cuentade lo quese ledebia por los documentos que han sido endo-zadcr.; por el coronel Rudesindo Oberto por los garn dos que sumi~istró á las tropas del de­partamento del Zulia • . • • 6opo. En 9 de noviemhr-e se dijo al tesorero jirase letras contra al­gunos deu~o:_~s al empréstito, y a favor dél senor coronel Jose de Lima por la cantidad ·de 1.z.732 pesos siete y medio reales, ultimo resto de lo que se adeudaba al señor jeneral Urd que debia ·a lo:> fondos del empréstito el señor lp;nado Olano 10,000 pesos por igual cantidad que babia presentado por docu• menlos endozados por el señor Luis A. Baralt de suplementos hechos en el departa menso del" Sulia • • • • . • • • • 10 .. 000. En 18 de enero de 1826 se man­dó al tesorero librase letras cont.-a el señor Miguel Reyes a fa VO i ' del í seiíor llenito Payosa basta la can­tidad de 3,ooo pesos valor de varios documentos . que había presentado de suplementos he­chos en el departamento del Sulia 3000. Ascienden las cantidades espresadas á seisci­entos veinte mil seiscientos diez y nueve pesos uno y medio reales. Nota importante. Se omite poner en esta cuenta las cantida­des que se han librado directamente el seiior Hurtado y a favor de. varios indivi,luos por suplementos hechos en el departamento del Su­lia porque estau espresadas en el cuaderno im­preso que se ha publicado el año pasado de 25 de orden del supr.emo poder ejecutivo cuya cuenta asciende á cuatrocientos sesenta y nueve mil trecientos quince pesos ~no y cuartillo rea­les que reunida a la anterior monta todo" un millon ochenta y n~eve mil novecientos treinta pesos cuatro octavos de reál ademas las rentas de las cuatro provincias del depa.rtamen~o estuvieron a disposicion de aquella intendencia. . PARTE NO OFICIAL. cnMISION DEL CORONEL OLEARY A YENEZUELA. Los escritures vendidos á la cansa de las pasadas conmociones . y del poder absoluto atrhnyen el suhs1gu1-P.nte progrc•so de] mo­vimiento de Venezuela á Ja cóm1siJa de nov1 .'.'mbrc en adelante, del_ rual provino la der.- c.cion de Pue1·toca­be llo, y la de una parte de Apure, la guerra civil etc. etc. etc. no hay quien ig"" norc la caus~, pues demasiados impresos se han pμbhcado en Caracas dcsignandola y atin sm ellos todos la sabiamos. No uos fuerze el Cometa de Cartajena a púhlicar­Io tambien: el silencio dice el LIBER­TADOR presidente debe su~ccdcr á lo que ha pasado; y en esta materia rs pmden te callar. El poder ejecutivo pne­de desafiar a tod?s ~us ac!lsa~or'es á que lo hagan culpable s1qtnéra indirectamente en este pu uto. Consultense eJ acta de 7 de noviembre de Caracas y los folletos titula­d? s. El des~n;añador;-?mnentaple adqui­sicion, Veridtca espos1no1i pubhcados todo.-. en la imprenta de Espinal

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 278

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 279

Gazeta de Colombia - N. 279

Por: | Fecha: 18/02/1827

GA-CETA DE COLOMBIA. N. 279. TRil\U.:STRI:: 23. 6d'c~ia sale los J.omin6f!S. Se nucf'ibe a eUa en las adminÜlrqciDnes Je cornos de l~ capitales de provincia. La su:1c1*ion anual vale 10. pe·· IOS 5. la .Je/ semesfre y 20. realtis la del lriTMitre. El editor Jirijira los nU!neros por IM correo• a lo. nucriloru y Q los de esta ciudad, cuyo pode­retrbast. antu para la enpnc:iada.. empr.esa, lmt pactadG y convienen abara en un. centrato solemne bajo Ja~ ~tlpulacio­nes,. y obligflcione~ siguientes: El dr. Ni.colas MlJI por si y. a nom­b~ de sus socios C~a.:h.>s. P.outett Tho.m­SM., F. Mo.-E.irDO ) ~ BQ~ltrieng de Londres, ea· v.irttte} de .IO&S pillenos.;p.Q-. deres de estos para celebrar y concl•ilr· eslt .· n.o t:c .l. .'tta.d~l'Ía ~ otro hi:pr !'i.ifilo, fnc·rc JXIF. «lilJvenio espe<:i.al de ambas partes Ccimimt<1 en el {~mtnu de dos años tonr a1 1os tlCs.tlc fa fecha nados pOl'.'· . lioranzaa, EL GOBIERNO DE LA REPU.ELICA S& OBLIGA POI\.. SU PARTE: 1. o. A reconocer a favor de) dr. Mill ei valor total de los utensilios, ins­lt" umentos, maquinas, reactivos y demas cantidades que anticipen dicho sr. y soci­os P,ara el establecimiento de la oficina de afinacion por los preci• que ten-. . gan en Europa, comprobados con las factbras en los terminos de la citada ley de 13 de marzo del año 16. o y tam­bien los costos· de conduccion hasta el l~gar de la oficina. . 2. 0 A satisfacerle un interes anual . de 6 por 100 sobre la suma total a qu~ asciendan· las antícipaciones de quct habla el artículo anterior. j. 0 Al pago deuninteres de6por 100. rnual sobre Jas 100 mil Jibras ester­. Jjnas (lUe por trimestres debe recibir <-ada año en Ja ciudad de Londres del empresario o socios para Ja compra·de la platina nativa ó en su es.tado natura\ el cu;1f interes de las su­mas que hayan suplido para 1~ co~pra de la platina, para el establecimiento 4~ la oficina con todos sus uten~il io s, T.tlá: quinas, instrumentos y reacth-os, y para tOllos los gastos de ]a m0nia el LIBERTADOR; que. el je~ neral Salon estaba encargadQ del mando de armas de la provincia de Carahobo: 7 T.1.e suplica~a _al gobie~o ~e remitiera au'.'111 s1hos pecumanos. pues tema ordenes para Qtisfacer en aquellos pueMos cuanto hu­biesen fran~eado en raciones y bagajéS. ·En_ la provincia de Pamplona ademas d-: los ausilfos de raciones, -ac ha ~ornado un en;>préstito en numerario por ordea del L:l­BER TADOR para aosiliar las opetacioo~ en Maracaibo ha sucedido lo mismo: de la pr1wincias del Socorro y Tunja se han re­mitido treinta mil y pico de pesos yerte~­C. ientes a la recaudadon en at1siHo sle ~rcdíto públ~co eedi1-uJl~ · ' l · volumen de Los documentos rela1mos a no .concederse po~ e gobierno. . l'l viaa pública del LIBERTADOR· di La de P~sto mfo~·ma las, veota1~s Colombia f del Perú, y lo hemos leido que resultarian al Estan si se redujera a poblaJo la mu l- impreuta de Devisme en Caracas na puhli­titud de familias inüijenas que v.agan U cado ·esta importantisima coleccion,. AlK por lo$ inmens-os terr it llrios de las rnon - ll hemos leido nuey~ente "CGll $Ulro cmO!ier supremo del Estado CC?n absoluta paño~. Esta es la ~ieza con que concluye é 1lm.1ldr" En est:t · co\ec<:ion se hallan el hermoso y jnstificad.~ manifiesló presentad~ .cJc o~en cff·l ·Llfü~H-TA.UOR por su secretario Munos Tebar, cul fecha 24 .de febrero ele d:S14, en ~1 cual 6e s de flu<>stra patria. · Esta el lar­lb .oficio del. jener~l BOLIVc\tt. Las palabras: 4 ' Di­chosos vosotros que vais á emplear vuestroa dias por la libertaJ de la patria. ¡Infeliz de mi qne no pucclo acomp:tiíaros ! ,, La épo· ca de 1816 com1ens:\ en esla obra .con Ja proclama d~l jcne~·al ROLIVAR ~ los ma~­gariteños qne hsta la acta de 1 . 0 de noviembre I . rf:p íritl:! pú­hlico. . . . La libertad que r c<:l. ~wmns no . es e.s~ JjLertad. ignorante y subversiva que nü era . .smo ulo~1~. ~esvarios imP,tactic-aLles, desorcteu~, e tmp1edad. Tal libertad no es otra cosa que anarquía. " ~MILICIAS. El 6onstilucionol num. 12~ ha publi­cado el reglamento de S· 'E. el ~IBER­T ADOR pr*!Sidente comunicado por el co­mandante jeneral del Sulia henemerito j~­ne~~ l. U rdaneta, P.ara formar un ene~ (Je nuhc1as en Maraca1Lo. En el articulo 3. 0 hemos ohse1·vadu que se previene terminante­mente que el coel'po de miliciu se orga­nic. e. con oficiales que tengan despacflo del gobierno, con tal 9ue no se hayan mesclado ui la5 últimas novacioms contra ~1 gobier­no. Esta escepcion si hubiera emaóado del , f<>~er . ~jecutivo, am enemigos g~rian: 1n¡ust1C10 ! veng~nr.o ! ; ~ero ha sabdo· de la boca del LIBERTADOR presidente y ~to hasta pata videncias del poder ejecutivo fundada$ en las leyes. RIO DE LA PLATA. Tenemos periódicos de Buenosaires has­ta fines de setiembre. El congreso jene1al se ocupa de la discusion y sancion del co­digo fundamental bajo el sistema de unidad central: el proyecto presentado por la res­pectiva comision es icJénlico á la consti­tucion de Colmbia con muy pequeñas variaciones: el ultimo articulo dice asi: ••Todo el qne atentare ó prestare medios para atentar contra la presente constitucion, será rep••' ~1t lo enemigo del estado y castigado con tot.lo el rigor de las penas basta la de muerte y t!S¡.Mt 1 iii1 Í<)\l segun la gravedaJ del Cl'Ílneu • .,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La guerra con el Brasil presenta mejor aspecto para fos yatriotas arjentines: algu­nos sucesos parciales contra Jos buques enemigos -se han obtenido, y las desavenen­cias pronunciadas entre el ejercito unido y los patriotas de la banda oriental, se ase­gura están transijidas y todos van de acu­erdo contl'a su enemigo coman. El jene­ral Alvcar estaba ya a Ja cabeza del ejer- ; cito: este jefe reune el prestijio de ser el conquistador de Montevideo al principio de la revolucion. En Buenos·aires se sentía grande escases de numerario: las onzas de oro y los pe­¡ os fuertes · t.enian un valor muy subido. Lord :{>osofll~Y ministro plenjpotemia­rio de S . .M., B. cerca d.c) gohiemo d~l Río de la Plata fue presenudo .al presi­de' 8te de la Rcpublica el dia :i9 de ~gosto: · el Mensa¡ero describe la funcion y trae la alocucion del ministro ingles en estos.terrninos. 41 Se me ha oi·de.uado e.ntr.egat en manos · de V. E. una carta de S . .M. el rey de la Gran Bretaña, acreditanJfoa de las Provincias Unid'as del R io de la Pl:ieta; y yo tenJ1·c un empeño constante f'n ejecutar la iwpCJrt.i1,1te coufianza con que se me ha honrado, de un. modo que me haga mere­cer la huenél voluntad de <>ste gobierno, y pueda mc.ntener y promover las relaciones amigables que tan felizmente existen en­tre ambos paises." Despues de esta arenga el presidente de la República le contestó en frances, ma­nifestandole los hechos que garantian la afeccion particular con que la República a1 jentiua mi1 aba al Beino Unido de la Gran Br·etaña, por la consideraáon especial con que se hah~a prestado al recono(imiento de 1111".stra independencia, sobreponiendose a la reserva que sobre este puut~ habi:tn obser­i. ·aclo las mostracion le ha merecido, como igualmente ~ S. M. Jorje 4. 0 y a la na­tion británica. PERU. El Peruano tra~ un decreto del conctjo de gobierno man~ando que el proyecto de constitucion boliviana se tenga ~r ley fun­damental del e!.tado en vista de que los colejios electorales han votado pür ella. El jeneral BOLl't AR ha sido nombrado pre­~ idente vitalicio de la República Peruana. BOLIVIA. El jeneral en jefe Antonio Jose Sucr8 ha sido presentado por los coleiios electo­r~ les para la rresidencia vitalicia de la República, y e congreso constituyente le ha nombrádo en efecto presidente del E~­taclo con unanimidad ele VQtos. :!.l gran nia1·isl·&.1I de Ayacucho dirijio con este mo- 1ivu &.ll rnugreso la siguiente comnoicacion. AL SOBERANO CONGRESO CONSTI. TUYENTE DE BOLIVIA. S1:. l'oR: los puehlos de Bolivia suspiraban por alc;.inzar la Jil>crtad que proclamaron ~os p1·imcro_s en Améri c ~ '?1cridional, y la 1ndcpe11d enna (!ara <;onstatu1l"se una nacion era t>I tt:1·UJiuu d<' sus auhelvs. La fortuna GACETA DE COLOMBIA. hizo que el ejército libertador a cuya ca­beza yo estaba, fuera el instrumento p~ra romper sus cadenas en Ayacncho; y cir­custanci ~s raras que me hacían presentir el intercs que me tocaba por este pais me condujeron a dictar el decreto de 9 de fe­brero, que colocó á los bolivianos en el goce de sus derechos, y en el alveldrio de resolv~r sus destinos. Los pueblos de Bolivia arrastrados del agradecimiento me han prodig.ldo conside- : raciones y respetos, que pudieron compto-' meter su pr-0p1a suerte y su lihertacl·mis­ma: ql!fU>nD vez me entregaron su diru:.­cion en un mando discrecional; otra. me han .forzado sus representantes a aceptar el gobierno, cuando .Yª ellos debiarr subs­traerse de la autorldaél de un jenera1 apo­yado de la victoria y es~anjero. Mi con­ciencia me aconsejó resistir est-os pronun- · ciQ~1ientos que arl'ancaha l_a gratitud enc.Ji~it>nes de los pueblos, y el dicho­s<> triunfador de Ayacucho obtiene el "premio de e ta faino"Sá cruzada de la libertad, .recibiendo de los represen­bnlcs del pueblo Ja ma¡.istratura su­ ·prema :.E­c1ales q.ue Je pasaran opoi-tunament l:;,.i;. secretan:is y ~e este modo se duplicar ;f;1 los mechos de mformar al púhlic.o de J.as leyes, dcretos del ejecuiivo y demas actos de la administracion. Bog. l mprenta. de Pedro Cubide3. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 279

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 280

Gazeta de Colombia - N. 280

Por: | Fecha: 25/02/1827

--------- GACETA DE COLOMBIA~ N. 280. BoGOTA. DoKIKGo 25 DE .FEBR.Ello DB 1827. - 17 TfHl\ff STRE 23. Esta gacela sale los domingos. Se szucrihe a eUa ~n las a'1Dl.inistracioTU$ de correos de /as capitales de provincia. La su:1cricion anual vale to. pe­$ 1JS 5. la tk/ semestre y 20. realer la del lriffll!stre. El edif;or din'jir~ los. numeros por IM co~s a los $USCtitores y a fo:t tle uta cit.dad, CMflU srucrlc~~ ~ ~cibm é1t Ja impren'6 Bo~ en úi ~ lk la Il&iurMll.a.t4 # les llevaron .a au Cll.MU "6 Wi'wiaw & la milmo ial.¡>Nnla se venden los num'-ros me/Jos k 2. ~e.s. PAR.TE OFICIAL. DECRETO DEL PODER EJECUTffO. FtlUCISCO .DEP. SANTANDERetc. etc. Habiendo dispuesto p<>r decreto de hov, que se admitan nvercs de con­sume, para el ~jérdto, en pago de l~ contribuciones directas atrasadas que no se har= poJjdo recauJar, y siendo necesario arreglar su im·ersion, con la cuenta y raz.on cori·espond&entcs: he venido en decretar, y decreto lo siguiente. · Art. r. o Debiendo recibil" el pro­ducto de estas contribuciones el admi­nistrador de ellas. donde estuviere es­tablecida la administracion, ó el teso­rero donde no estuviere montada, ae Uevara pOI" el que lo reciba un li­bro de entradas,. en que se asiente la cantidad enterada, su calidad, y enaaciones el go­hernad or de la proYmcia oyendo al je­fe de las arma~ en ella, para que se consulte a la mejor subsistencia, y cui­dado de la tropa. Art. 7. 0 A Jos inJivi p~ro se les abonara !Den~ualmente en duiero lo que sea posible a buena cuen~ ta de sus pagos. A los coroneles y jeneralea se les asistira <:on Ja parte de su •neldo., que sea poaibJe, pero a los que- quieran recibir raciones, se les '1aran las· que pitJan desde cuatro hasta ocho. Art. 9. c. Ademas de la racion, S\. procurara dar a cada irnlividuo de tro­pa, medfo real ó un cuartillo~ ~n ma­no para ~us gastos menCJres, cuando no pue hubiere en algQn lugar guarnecido abundancia de Tive-­res, y mucha falta de nu.merario~ se dara a la tropa racion doble, para que destine la una al rancho, y d¡... ponga de la otra para socorrerse. y suplir por el socorro pecuniario. Ar•. 1 1. 14:1 individuo de tropa que pase al bos-pit~I, no deber& recibir · racion. Art. 12. Cada cuerpo pedirá Cliaria­mente sua raciones en papeleta for• macla por el mayor, sobre las que darán los capitanes y en el la se estpresara por compailia.11 con distincion de oficiales, y tropa; las que lescorrespoodan. La pfana mayor del <'Uerpo, será puesuen la prime­ra ·Hne~ de ht papeleta por el mayor: eatu papeletas ó vales, se tormeran del mo­JG; siguiente. DEPARTAMBMTO DE CUJr.B.PO TAL 17 tde por t,antas racwnes. que ~rrupondm hoy al espresado, lt!fll"I la pruqite demo~tracÍQn ,JltJ'ES. OFICIALU T•oPA. RACIOND. Plana mayor ..• oo<>. • • • ooo. • • • . • • - ooo. . • • ooo ,, Granaderos . ooo ..•••..• ooo ••••.• , . ooo. • • ~ •. • • . ooo ,, l>rimera ete. • . ooo. • . • • . • . ººº·. . .. . . · · · ~ · · · · • • • ~ 1 , o~ • • • • • • 0000. • • • • • • 0000. • • • • . . 080o , , Nota~ La tropa loma una e ó doi. ) raeiones. Fecha. v. B. El comandante Art. 13. Los ofi~ialell de B. M. to­maran ~us raciones por papeleta fü· • mada por el jefe. . Art. 14. Ninguna proveduria, admitirá papeletas de racion~ de oficial suelto, ó en comision, ni de pequeños pique-­tes inpendientes, donde baya otra fuerza superior pues los que se hallen en este caso tomaran sna raciones en uno de los cuerpo•, d agregadoa a la fuer­za jeoeral, que hubiere en el p\Jnto, pero cuando en un lugar no hubiere · sino une coiumna destacamento o 11"' Firma de] mayor. quete aislado pedirá sus raclonu el que lo mande, y será admitida su papeleta. Art. 15. Se juatific?dn en los cuer­Po~ la5 raciones recibida. por cada mdh-iduo de tropa anotandoJas en su respectiva libreta, 1 en los ajustes cua­trimensales ~e compararim las libretas con los vales, o papelet.aa diarias de raciones del cuerpo. Art. 16. En las papeletas deben p~ ~9 ~ h~ _cesado de inte1·es~rs.e .. pa.ro-.que· ~l ~Tata-; do .;n_ cuestiom se :.c~ri~lu~~ t:~n ,satis­fact~ riamente tomo tiene derecho. ~ esperarlo por la justicia incucsti9n~hle . en que .funda sus pretensiones, y :pqr, J~ confl.anza que le ms.pira l4l · rectitud .... Je los principios que tiene tan at:reditad~ el del Pero. Mientnis que el tratado permane~e er:a. suspe~so, por Jas razones que he es~ presado, una provincia entera del ter­~ torio de Colombia ha sido compren­dida en la convocatoria al p.resen Le congreso del Perú, y con&tante !º en seg~ 8iempre la conducta moder~da y arrng:able que he guardado hasta aquí,. ·~ah~~ muy gustoso evitad~ esta nota~ . SI mlS debe~ no me precisasen a pO-· nerla. S. E. el consejo de gobierno se servira cono.cer lo que digo sin necesidad de esplicaciones. Si yo autorizase· con mi silencio la direcClon que ha tomado este asunto,. comprometeria los mas esenciales inte­reses de mi República, ya por las con­secu~ ncias que él podria traer, y y a por el e1emplo que en este caso se daria á los rmevos estados de América. En fuerza de ·estas razones. muy po­derosas en mi opinion, y con el objeto de salvar los derechos de mi nacion, pretesto formalmente: • • e Contra la conTocatoria hecha a la provincia de Jaen de Bracamoros, para que nombre diputados al prese¡itt! congreso del Pero, como un acto ilegal y que ataca abiertamente la integridad deL gobierno de Colombia. 2. ° Contra la representacion de Jos diputados de Jaen en el cmlgreso pe­ruano, y contra cuanto puedan obrar conforme 1t este caracter de cualquiera modo que fuese. . Declaro ademas, a nombre de mi. gobierno que no reconozco ningun acto de los que pueden emanar de los di­putados de Jaen, sefl en congresot sea fuera de él, ni ninguuo de los que- tu­vieren lugar en la indi.cada provincia de Jaen de Bracamoros obrando cou sepa­racion del cuerpo pqlítico a q.ue perte­nece. Y o espero por tanto que en et c:urso del tratado para la fijacion de . IJ.mites, no se hara ningun mérito de esta convocatoria. Me es muy sensible. señor. que un orden de aconwcimi~ptos que no ha estado e..n mi poder nriar, sin embargo de lo que be hecho para conseguir;lo, me haya conducido hasta el pun·to de formar esta protesta. Teo~o la honra de reiterar a V. S. Jos sentimientos de la mas perfecta con­sideracion. y respeto con que soy de V. S. IDtJ y humilde y muy o·bediente sertidor. Cluút.oval Armero. llqnlhlica de Cnlomhia.-Ajencia diplo­mati. ca en el Perú.- Lima diciembre :1 de 1826-16.-Al sr. mirústro di! estado eu el de.t pacho de relaciónes esteriores de-la &púhllca del Peril. SEÑOR: El infra~crito encargado de ~ de la repúbl_ica de Colombia tiene el ho­nor de dirijir·al sr. ministro de relacio­nes esteciorcs de la del Perú a conse­clteltCie del smmbramiento de obispo q~e ha hecha S. _ ~. ~l consejo de go­bierno para Ja-provmc1a de Mainas, se­gun se n~ eo el Peruano núm. 5o. El infrascrito llama la arenci~n mprertdido á las provinci;Js ele Jacrr y ~--ainas e~ la con'fucatoria para Ja elccctcm de diputados .a.l congrc~: o peruano que hobo de reunirse en e~'la c.apita1 en el ¡..reseiite año. No habiendo obte-nido entonce~ ningun t'esultado favorable Jas tcmun:­caciones del que suscribe, tovo que pr ­sar por el dolor de protest;tr como Jv verificó en l. o de abril ultimo contra actos de jurisdiccion que el gohierno del Perú ejecutó en el territario de ColomLia. El infrascrito ha visto ahora con n<> poca sorpJ·esa Ja repeticion de est05 ac­tos en el hecho de nombrar un obispo­para la prm•incia Mainas; El infrascrito por tanto se ve en la forzosa precision de renovar como renueva su protesta~ haciendola estensiva con este motivo a la provincia .de Mainas, y declarandq.:al mismo tiell;lpO como declara a nombre lombia, y que St'.l gobi­erno no reconocera pqr ninguJ1 pretesto q.ue sea Ja jurisdiccion que prétend~ -ejereer aquel prelado. El infrascrito mega al sr. ministro de r~faciones esteriores se sit"'Va poner esta protesta en el conocimiento de S. F.. el coQ.Sejo de gobierno y admití r las 0011~ eideraci.ones. mas distinguidas con quac• su atento obediente ·s~n·idor. Chri.stDval Armero. ACTA DE LA MUNICIPALIDAD DE GUATEQUE. En la villa de sr. Sanjosé de Gua~ teque, cabecera &el canton de Tensa a 23 dias del mes de diciembre de 1826~ Reunida la municipalidad en sesion or­dinaria, trato y resolvió eiatre ·Otras cosas lo siguiente. HaLiendosc manifestado por el sr. jefe político municipal y leidose el oficio de la int('ndencia Je 15 del corriente bajo el número 1.6ho, ~n que se trascribe la resolucion ufrir con silencio las amarguras de su dolor á despecho de las censuras que por ello ·puen u,n·a declaiatoria de la corte superior de justicia del Sólia no hallarse suspenso de su em­pleQ; '! a solicitud del mt.S~O inte~esado .ha ·mandado S. E. que se publique este aviso en la Gaceta de CQlombia. - COLOMBIA Y BRASIL. Nuestro ministro en IngJaurra _par­ticipa con f~ba 5 de diciembre úJ ti­m 0~ que le ha avisado oficialmente eJ caballero de Cunha encargada de ·ne­gocios del .emperador del . Bl"~} cerca: de S. M .. D. que s. M. 11npcnal ha-bia nombrado al sr. José Aleji&lld.ro Carneiro Leao sQ. lentil hombre. de cá­mar~ para tnviado estraordínari~ y ·miriistro plenipoten~iario cerca del go-bierno de la república de Colombia. -- PARTE.NO OFICIAL PLAN DE INSTRUCCION PUBLICA. Si la biatoria no · not. presmtw una serie no intetrnmpída -de c0ntradiceioues, bijas del error; del hábito, ~~ l~ ignorancia y del iuterea (M?l'l<>nal contra ~nuevos eatableclmi.­entot, uivenciones, adelantos y empr.etaa ~ ~ arduas, tendriaiμos que adrair~ al! ver la op<>sicion y repugnancia de al¡n­llOI ~oloinhianos a . l.á :ley organica .de e.stu-. dio. y ~J;an. de i.nstrμcdoo· pUhlica- Por im-a f.at • d anexa a todo lo nuevo, los. ~rfs centradecim~ las mejores empr~, y ¡>J"efol¡imos los u.so.$ y costumhr~ antiguas no solo :( las espe~anzas el~ reclifi~ar é ilus­trar · el esp"lritu, sino .aun l. demosl~acioues ~, porque tal es 1- mfluenc1._, ele la 11JloraD~ y de~ !as preocupaciones. ln­vénta$ e el arte divu10 de la lmpreuta, eate Conductor elec~rico de l0$ c~ocim~entQ¡ hu­llUlQ. OS, treno saludable del peder -athitrario·, J ru;oanti~ perenne de los dere~hoa . del borilbre ¿ cuan\as contradi+ciones ~ ha es­~ rimentado, y que de .enemigos no ha te:­nido desde entonces á hoy a pesar de ~ h.ieo re~onocida utilidad? Gesner descUbre el medio de presorval' al jénero humaDo del hQn·ible contajio de 1.a v4-uela ¿y su invencion no ti todavia combatida y reaistida .:teiiazment~ ~r la preocupacion y C?I orguJlo? .. ¡\'lpntesquieu encuentra 10& ·títulos del jeuei:o humanó, y se los devuelve, segun el ~nhr de un fil.Osofp; si1t1enle div.crs0$ escrifores •os d~ la ~or~li~ad y ~e la gratit':ld ie lals almas bh~s, . ensenan a los ·puebl~ cuales soo sus deréchos,. de que modo opular repN'~J ... tativo? Ac:a ~ Colo~, &e J.a el grÍf.B\'O .., can loa pueblos para que se con$lilo . yan (;..,.. mo les ·pw:e:ica we.jor, y se emp\csq á l . .-a ... sar el plan ~ lá existencia. volifü~a Je titl:I naeiop americana .. que h~hia ·:t\¡;un dia ele ponerse. al lado- de otras .ifoslrt• y ,po•lt>1'0- aas naciones ¿Y. no se declararon eo contra de· tan m~nima empresa pue-Llos e~tfrns e.ara quié~ ,er~ el bien que. ¡e iba á bus<:aC' -r y ·no la .conlrad1jeron con il 1s esfuerzos has la .. et ultim9 dia .de. la güen~? Las luces tlel siglo destruyen d tribunal Uaro0tdo por' _antifra.;is santo oji.Cio, la~ proviof.'i.as am.e­ricanas sig~en el impulso y dan, en tierra rnn 110 ediiiciu leva~\tado suLre injusticias. r. rimcnf:"!, c~dalsos y 1nμcri~ _¿ fu«'ro~ ac.a&p P.')(:'>s lo.s c:¡ue a~usaron ~ J})e(l1da de irn pia y esranJ~~t y que ~P ~e t~for'z.í:l sc1~ por rn­t:. blecet e1 tribr1na1 de los suplido~, lJel to r­Jl)~ uto y e) fuego? No ¡cab~rÜt.m<~ ~\ b.u ­biér4Amós de enuourar lo~ f>stal"e'' Ímícnto~ .nuevos~ las nn~dooes, l~tS empn·s;~s q• :C' hao ofr,ecjdp J jficultádes, mnrmur.-1·i•:ncs, cr~cas y disg:ustos. De .... aqui ·Cs :rnigns · "/ ..:en - ~ores.., f de que Qi'n ,•:tX' •ll.). Ol.,1~t;áC'lltO~ a SJ1 establecwniento. y r:nencli lo csll'•ifümos fles.· pues del $cnsihk ~iemplo que :u•;.•l1"' rl<> d:u· ¡e contra la inviqlal~.iti.J•d y s'1nlillad de l.;_¡s. leyes:. fu~am~tales. f cro Je '~º Jau.'> Ja. enerpa del goh1~mo, Ji\ . cooperacHm de los­füHJ) bres iluatr.adt)&, la imrrcut•a, y Pi ti, _mp.ü' dcpura~o ¡u.ir· la t>~p('1·kn(:1~ Y.'·n< ~ ran l~s di fu:ul~~.s que óhQrll ~e cnnc1hcr.i. cvmo de­inme~ IU~gnitu~, JlfO\.'CCl'tau la opintQn putíl,h:a, mi~tr;>s qne .r-rejifa11 h~ petula.nria é irm1bnrdin!u:ioo de algunQia esttmumtr.s, que o pur la igoo­rancit. prj;)pi.~ de S,U edad.~ ó por coo¡ej1,.ts de int.erU. penonal Citall. d~ndo a SUi paa1·es y fami.lia •l pesar dt ~eitratse en ·1a dea­obrdien<: ia é ÍIJ"~!f~lO a )~ le)'C~ f a 'U& ·superiores, en veúie adqu.ii·ir aque~u vintnlea que. fotman el corazoo J ·hac~ ci~os . obeclientea, moderad0$, respetuos~ y dbciles. :Ni el Ctro iW!nteados los establecim1entos, ciue dijeron debian funE COLOMBIA. cuatro hospitales, sino diga cuales son los medios que le parecen ~apaces de lograrlo sin causar tanto grava~en al pueblo: .no nos diga. Ja _de Aotioqu~ que. la educac1on pública requ1e~ proteceton, llDO aiale~ 500 los medios .CJUe le ocurren pa~a prote1er!a. Pedir y deé1r lo que ae nece&1ta nada tie­ne de trabajoso: e_edir Y. ~eñalar lo.s me­dios de· satisfacer -ia pebc1on es lo 1mpor­t. ante. To~ sabemos qrle ~olomhia lo que neceata es de . ~- pohJac100 C?rr~s.­pondiente a .Ja est~NIOfl de .$U lel'ntono, de caminos comodos, de buques d~ vap9r en sus ños, de que los terrenos 1ncultos 1 eaten sembrados,. de que las mina~ . d.e oro pi.ata, .fiierro, cobre etc. esten nBd1endo Producto, de que no haya gu~rra, de que los po~es 'gricultor~s sean fomentados eou cap1taleS en ~oneda1 de ~e cesen Jos par­tidos y las turbnlenoas. Esto ea mas claro que la luz, y el dia en • que Co1o~hia, tenga todo eso .sed la nac1on mas fehz'de . la tierra, y renovara los belloa dias de Ja edad de oro; pero lo qu~ nos. ~an de d~cit es, ¿cuales s0n los medios positivos de llenar ltantos vacíes e~ las act~alt>a c·~­tanc. ias de la Republica, r SL en UD dia en un. año, ó en 20 años han de quedar sur.;radas las dificultades y verificado tao bnllante plan? &ta es la c:osa: lo dem~ es. ocuparse ~ lugare1 co!llu~es y repetir fastidi~eote Jo que nadie ignora~ , Al gobie~ 1~ piden todas ~as juntas , medios pecuniarios de lle"ª' al cabo 106 proyectos gue le propon~o, co.mo si el go ­bierno tuviera a1m~enes ch dmero reser­vados, para estoS fines. No consi~eran . que el ,oh1emo de lo que puede disponer· es de os .fondos dei ~ro publico, y que ea­tós fondoi· se .. forman de las contrJlm­ciones del pueblo: que mien~as.. mas ob­jetos se presenten en que emplear estos fon.­dos mas contrihuciooes habra qtJe exijir qe los' puehlo.s,' y tantas ae exijirau, que al fin ros contribuyentes se dese.9perarian d~ eslu trahajandQ para et tesoro público es- . dusivamente. Si todos gritan que loa._pue.­hlos están muy .gra~os con las ~μtri­buciones para los ~ indispensables qe la adminiatracion jeoeral, ¿como se quiere que. aliora. se Je.,ante~ hosp!t~les, .e Ji~. caminos, fuente.s, cole11os, llll$10ne~, segien-· teras etc. todo lo cual no puede menos, gue recarp_r .al pu.eblo de -contribuciones? El im~ihle qn~. 191 colombianos tenga­mo. J el don es~ial ~e hacer milaaros y de acelerar la acáon del tiempo. llagan­ ·se las peticiones acomodadas al tiempo, pieasese primero ea lo que sea de mayor necesidad en una provincia, consultese el estado del erario nacional, y tengue en consideracion que Jos ¡>uebJos poco a poco !ran adqUiriendo PrQido el honor de· ver pOr Ja prirue-ra \'CZ los nohl l's caracteres de <'Sa .mano hicnher.hora del nuevo mundo. Este honor lo del .nue"·o mundo: no h?y pa a.hraa con que esph<;~r todo el valor que tiene ea mi corazon ~t~ pr«>sente, · 1 sus considéra¡­ciofl é's tan gloriosa para m1. La familia da Washington me· honra mas allá de mis es­ ·~anzas -aun las mas imajinarias, porque. Waabington presentado por Lafaye tte. es la corona de todas las recompeasas humanas. El fue el ~ohle protector de las reformas sociales, y voz el heroe ciudadano, el atl~ta de; .l~ libe,:-tad que con una mano sirvió a 1a América y "ºn la otra al antiguo continente. Ah !. que m ortal seria digno de los honores ~e: que se dignan colmarme TOS y Mont­VE> rnon ! Mi confusi1 ,n ~igual á la inmen­sidad del reconocimiento que os ofreuo junt~ con el respeto y Ja veneracion qne todo hombre debe al Nestor de la libertad. Con la mas grande consideracion soy vues­tro respetuoso admirador ... - Lima 2 0 de marzo de 18~6, BOLIYAR. EL CONDUCT OR. Con este título se puhlica en esta capi­tal dos veces en la semana un periódico de la estension de esta Gaceta. El po­der ejecutivo ha hecho por medio de la se. cretaria rlel interior un r.onvcnio con el prepietario del periódico, para que bajo un artículo oficial publique los documentos ofi­ciales que Je pasaran opo:r·tunamcnte las .secreta rias y de este modo se duplicarán Jos medios de· informar al pú blico . a crédito nacional en cumplimiento de la ley ie so establecimiento. Con fecha 12 de setiembre de 1826 . se .su­plicó al sr. secretario de hacienda qne al con­. C:loirse Jos seis meses señalados en la gaceta ele) ~obierno numero 256 ~e p~seD a la .CO­inision los tafones de las obhgac1ones de deo­c1a w¿zada por la c~mision de Ji.quidacio.n. establecida en esta, cap1!~I, y los de las ohh­¡ aciones de haberes militares; y que pasado este ténnino se remitan igualmente lo~ talones ae las nuevas obligaciones desde el dia de ªª él_p:edicion. • 'Ea 26 de setiembre se suplico al poder e1e­c: utfvo diese sw ordenes para que toda la aaeneda macuquina que ~aya ingres:ado, y _pueda haber en lo suces!vo perknec1~nte ~ Joa fondo~ del crédito nacional se cambie por mo~eda de cordon • ema11a ~e cenaos impuestos en las cajas de la RepUblica de que trata el§. 2 ° d~l artfculo 19 de la citada ley, . se del! cert1fica.c1~n~ del asiento hecho en el libro. suhsuliario de la deuda naeional firmadas de fa mano de cada uno de los tres primeros miembros de la comision. • . En :aS de octubre M! acordó que se in~­ertan en los primeros g,aS.tos del estableci­miento los 660 pesos cedidos por algunos señores represe.ntantes para este obj~t'?, lo~ mismos que ha entregado á la com1s10n eJ sr. Pedro Mosquera. En 13 de noviembre se acord6 encargar al litc>grafo Ca.rlos Casar de Moli~a d~ la edicion ·de billetes para. las ohhg~c~ones pagaderas al portador ha10 Jas cond1c1onea siguientes: 1 .. que entreg.ara á la com1s1on el numero suficiente de obligaciones con tal que se Je pidan con 8 dias PStau~u pendiente esta queja se ptesent~ Lopul rlir-ijieudo su SC'licitud solo coutra el ministro Ortiz á quien imputaba el ddito de falsario su11Jantador de on voto salvado en la: misma causa: 3 ·o que la ca mara de re-:­presentanté~, para Ja investigacioo d~ esta hecho envio éérca de fa corte superior ae justicia de esta capital, una comision dé su seno que examinase el libro de votos se­cretos, y habiendolo ~erificado resultó ser efectivo hóllarse en el un voto salva .. do por el ministro Orti~ sobre la indicad~ . cau5a,. en el que no halna enineDdatura na alteracion alguμa ; pero que estaba sin fecha y que habia sido escrito alg11n tiempo deS­pnes de pronunciada aquella sentencia: 4 e> que la camara 4e repr,•ser,tantf'~ habiendo tomadq en tonsiderácion este · ,,.•gorí~ no encontró merito para acusar de f:.lsario Stl-0 plantado~ a• minislro Orti7. y &llfo diri jio aii acusadon contra Jos otros juecf"s •US<'rito• en Ja st!nlenci~ contra Lopes, T cuyos vc:-tLll DO apareciao salvados . en el libro respec.tlvO~ 5 • que introducida· Ja acusa•·ioo t>n el se-. nado, este hizo recibir sin jurJmento sus de--4 claraciones a los espresados jueces, que e~ pusieron que Ortiz no habia salvado el vo~ que aparecía en el libro: 6 ° que babiendose pasado esta dilijencia a la cama~a. da re_pr~ sentarites para que acusase al mm1stro Ortis dtscutida la materia y no creyendo bastantd esta actuacion para proceder ~ontra acpiel ministro insistio en su resoluc1on anter1or- 7 o que el senado tampoco admitio la. aco.• sasion contra los otros jueces y resolv10 se: ·pasasen estas dilijencias a la alta corte: 8 C) que seguida en este tribu~al la causa contra el ministro Ortiz por el dehto de falsedad en la soplantacion del voto, no se han agregada otros docmnentos que los espresados; y con­siderando: 1 o que no pudiendo probarse la certeza de los v-otos de ona sente11cia sino por la suscricion de. los jueces que ·intervi­nierou en eUa a quienes solo les queda el arbitrio de salvar sÚa votos en el libro re..­pectivo cuando no hubiesen concurrido eo todo, 6 en parte á la formacion de la ten .. tcKia: 2 ° que no estando prohibido y aa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tes si permitido por las leyes el que Jos ju­eces 'Pudieran s:ilvar sus votos en el libro destinado para esLc fin, l no exiji~nd-0se p~r ninguna ~e las. que rejian antes de la ulb­ma -Oc tribunales, d ·que se estendiese in­mediatamente esta dilijencia ni que llevase fe­cha iampoco puede graduarse de ilegal la accion del ministrQ Ottiz salvando un vQto -sin esta solemnidad: 3 ° que estando dispu~ esto por la ley 1~ de las municipales que el salvamento de los votos solo pudiera proharse pur el libro secreto que d,ebia ~S"­tar en poder del presidente una ley:' prex iste~te no haya calificado de r.rimi­nal Ja accion mat~ria del juicio, no hab.-a lugar al procedimiento, y que siempre que una ley prui1tenle no haya sujetado • al­. guna pena la ac.riou que califica de crimi­nal, el procesado deberá ser absuelto de pena .• 7 ~ que en fuerza de esta disposic.ion no pue­de ser . aplieabfe ~n el presente caso el artícwo s48 de L... constitucion qut! rlice " que la ,du­racion de Jos ministros de las corles su(\e­ ·rior:es de jfislléia sea P'lr e! tiempo de su l>oeoa co,1ducta,,, porque debiendo entenderse por esta t.'Spresioo no no error ó falta cual­quiera, sino una aerie succesiva de acl niendo la ley 26 ti~ulo t 0 • Partida 7 ., g_Ue ~uando Jas prutbas que obran cootra un acusado no sean tan clai:-as como ta luz deJ medio di~ y de suerte que no le ocurra la menor duda al juez, y qu!! si por otta parte el acusado .es de buena opinioo y fama el joes : úehe absolverlo no apareciendo ~on­tT. a e' ministro OrtiZ ca l ifi~ado el d·elito de ~dad que se. le atribuyo y estando eo su {asar la presuncion de un baeo oo.wp9'"tami­pto por haber obteni® 4$de I~ epo-ca· pa':"' pda 4e. la Rerobfica :fc!eos de 1-. mayor coidiama, y qae- h.idi . sMto • persegoido por so constante opinion en Ú\•or de la li­bertad, eor la que. y IU Do&orfo patriotismo, ilespues qne regreso del presidio á qu~ fue condenado, y eo que permanecio. duran~~ Ja ocupa~iQn de los esp~ñoles, fue inmecliataxpent.e ~mpleado, ~i en la .riaza de mixústro d~ la corte sup.erlor de Cundina­marca y B°'ad. como de representante de la nacion ; p1ir todos estas fundamt!ntos ad­ministrado justicia en nomhre ele la, Republi­ca, y por autoridad de la ley se reyoca la sentencia de primera instancia y en su •irtud se restit~ye al goce de so destino de. clarando .no deber obstarle esta .causa en Din~n tiempo a SU buena opinion V farua-- 4r. Feli~ Restrepo- J osé Joaquin Suares- Jo· •é Maria lneslrosa- José Francisco Pereira­Por S. E. la alta Cllrle en sala de aegl1Ddcl futanoia Jo# Inos,nciu Galvú ROMA. Los negocios -de la República en aquella . corte van tomando mejor aspecto. Hasta 6 de abril tíent el gobierno comunicacio­nes del sr. Tejada. Se han recibido tres rescri-ptos para se­cul~ rizaciof! de los pad~es domini~ .fray Jo.se Mana del, Castil!o, fray Dom1n~o D1as, y- fray Jose l\'led1na: lo que se avisa para que ocurran los interezados. a la ae­crdaria de relaciones esteriores '- sacarlos y pagar el porte y costo correspondientes- PARTE NO OFíCIAL. ••• .CARACAS. Sabemos con placer por cartas patticula­res armados y equipados al reino de Portugal en ca.so necesario. El honor. s~cretario pro. $iguio entonces 'de este modo. HE o 3 de.,... liembre :lel presente año el embajador por- . tuges dirijio una D*:lfa a nuestro ~obien14r solicitando ausilio. El viernes. ultimo~ par la tarde el gobierno de S. M. se j~~ de todos los hechos necesario que p~ dar lugar á -nuestra intervcncion: el sahaao decidio sobre ellos y la decisioo ohtavo el domingo la sancion de S. M. El lunes S. ~l. os envio su mensaje, y en el' momentct en que tengo el honor d,e pr esentarfo,, 1af tropas se baJlan en marcha para Po~ La cámara prurumpio en aclamaciones ~--­do el hon. caballero concluyo este disc ..... , Todavía seguía hablando. &Ir, C muing h:il>Jo hasta las 7 y caa­clayo d irieml o •·· nosott·os vamos á ·defender 4 P or tugal no a mover una guerra con Ea-· pañ a , a plantar la bandera b ritanica- en el~ fen sa de P ortugal, b· ndera que una Te'Z pJaD. tajla no pod d~ derribarse por ninguna po&en-cie cstranjera. ' ( ídem.) ESPAÑA. Madrid 8 de ·noviembre de 1826 Ha producido mucha muchísima sensacioa­aqur el mani6e11to del ministro frances., im­pre o en el Monitor y copiado en el .Jour­nal do commerce de 19 del ultimo. No p09 de V. igurarse las declamaciones de los~ solutiatas contra la Francia y la Ingla.te"°' y sobre todo contra mr. Canning con eate moti vQ.. A pesar de todo, y aunttue todos «Ji. cea unanimemente que desde el dia 'JU& Francia reconosca son irrevocablemente per­diclas las Americas para la madre patria r. ~el':en majistralmente qpe seria taltar ~ u d1gn1dad de la corona entrar en transaca... n..es, y conclu~en COR la brutal esperanza de que los americanos no han de constituire jamas, que Se han de devorar UDOS a Oll"OI y luego bao de venir implorando el patet. nal gobierno del rey. Hasta ahora para com-. probar. aquel pronostico, np alegaban sino el ejemplo de la. Provincias del Rio de it Plata ; pero ya ban variado de lugar coman y no se les cae de la 'boca Colombia y Pa"(. e1;. El mas firmemente "eciclido contra. to.-:. da negQci~cion es. el infante dn. Carlos, qui~ en én vana.s ocasiones que su hermano Fer:" nando le ha hablado con un p oco de cor.­dura, ha contestado como un frenetico, que eiendo él el lejitimo sucesor, se opondrá constantemente a que se desmembre antes de­llegar a el una parte ta• va.stél é inter-esante­dc la monar quia, añadiendo sobre esto que hara una protesta formal y publica. De la esaétitud de estas conforencias puede V. eis-­tar completamente seguro, como yo lo estoy. BOG, IMP. DE P~nao CUlllDü.: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tutela T84999 de 1999

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T84903 de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 282

Gazeta de Colombia - N. 282

Por: | Fecha: 11/03/1827

GACETA DE COI~OMBIA liuGoTA Do.11tNGo ·11 DE MAS:r.o na 1827. -; 17 THl ~ffSTH E 23. l!#a ~aceta sale_ los dOmingos. Se sascrihe 6 ella en la1 admt'nistracionts de correM de fas capitnles de proviM.·iu . ],a su:Jr.rz'r.irin mmal yo/e ·1 o. pe­SDI 5. la del seines~ y 20. reáles la del trimestre. El editor airijira W.S numeros por los correos a ltM 8UScrítor~ )' ¡¡~ tk d/a · r:iiulad~ r.uyos susr.ricfonrs s~ r :-ri/,m rn 1a irri.p~n ta Bo.gotafJO t'A la calle d'J la Universidad, se ks llevaran a siu casas de haldtacitm. En la oaúma iftapr~nto se , ·cni t:n fas numeras sw:ltus a 2. reales. PARTE OFICIAL. DECRETO DEL PODER E7E.CUTIP'O. ~IU..Nc1sco DE P .. SANTANDER etc. etc. Vistas las difúentes eaposiciones de la tesorecia departamental en que ha manifestado las escaceses de sus fondos pan r~corrir no sofo á las atenciones del departamento y de esta capital, don­de por la naturaleza de ser la rocedente de los cu.atea departatllentos del nm;te qué- es­fltn. !t la& inmediatas ordenes del pr~j- : ciente IJIBEf\TADOB., será reclamada ·ante él ~fonne a las leyés sino perte­neee ' ta deuda r~o"9cida en la ley de Crédito púMi~o. 4. 0 Las órdenes libradas basta hoy · biedmi«!nto de la comision· creada por ó que eJ g·obierno hubiese mandado lllJrar ta ley ofrccio un f>''1dcroso argomenf(:> contra aduanas, déudorcs al empréstito, de su perfecta cjecucion y de ~u pros­administraciones de rentas. ó tesorerias pcrn suceso.. Peto las novedades sus­se cubrirAn en los tétminor tJtte estuvi~se citadas dcsgratiadamcnte rlesde abril del ordenado: y para poder segu~r litn-ando ·año -an terior. y que como un oonta­c: ontFa la o~táva parte de Jas aduanas jio se cstcmlieron a vatios pueblos del ·de Ja Republica se tomarl Tazon por la mayor mímero de los departament~ secretaria de Ja cantidad que hasta ahora 1 fostraron tan a lagucñas csperñnzas y estuviere librada y no pagada. ara que tuviese ef-ecto el ~sta-. 11aturale.u. b1ecimrento, y qúe Je es mu y fatnilia1• 1· o Se redoblaran las ordenes cor- la ,~axima~e qllt! el ~tablecimento d~J respondientes para recaudar lo que s ered1to nac1on:J no es solo ~n acto· de adeuda al tés-oro naóona1. ·bien p:or letras -justicia. un medio de dvirizacio·n, y un recibidas contra el ·empréstito, bien por estimulo poderos.o pa.ra todo jénero de derechos, o de cnalquiera otro modo iradustria e~pecialtnente para Ja comer-­en Jo cnal los intendentes y tesorero.9 cial, Sino tambien 1 principalmente una Heva,-ln á puro y debido . efecto el de- prueba perentoria de la providad y c~­~ reto del LIBEK.TADOR presidente pacidad de un esta~lo y de su fuerza y de 23 4e noviembre último. consistencia. Asi pues el objeto d~ esta ·El seeretatio de estado y del des- comunicacion no es otro que recomendar pa<:ho de haóend• queda encargado de· a .v~. S. muy efic-asmente el esactó eum­la ejecucion de e~te de cr et0. · pl1m1ento de Ja ley de Ja materia .en Dado en l)~gotá a S de m arzo esos departamentos en los cuales debdn de 1827- 17 a .-FRAN~1sco.· DB PAULA. recaudarse y consena_rse inviolab le.- . SA~TANDER.- El secretario ·de. estado mente las rent~s, los bienes, 1 los re­del despacho de lurcienda. Jo.sé Maria ditos de estos, destinados para el pago del ·ClsTILLo. tle los intereces y para la amortiza­Bepúhllca de Colombia ~ .Jecnta.ria de esfrzdc> en el despacho lle haeu:nda .... Bo¡;ota a ~ de marzo de 1827 17. o.­Ar sr. seeret,ariO de u1á40 y- jeneral di:S~ E~ el~lBER.TADORpr~sident,e. Desde que comenzo a plant~rse la constltücion de la República, fue un oh;. jeto de meditacion especial · y detenida del congreso y del poder eJecutivo el establecimiento r lundaci'on del crédi-: to nacional. E congresG espidio dos decretos sucesivos en los años ·de 24, y 25 .y al fin en el de 26 dio la .ley que inmediatamente . fae il\andada ~jecc.rtar y a cu yo efecto se comunica­ron por mi despachó .las órdenes mas eficaces. La publi.cacion sola de esta le.y .ahrio un ·vasto e~mpo de esperan­zas y anuncio una ·garantía de la con .. aplidaci~n de la República ; y . el esta-cion de la deuda estranjera y dom'e8- tica, como medio necesario de que se ·restablesca la - confianza tan decaída., en un pais que las ofr~cio muy amplias,, y que con sola quer er puede mostrar que no ·han sido vanas. La ley mos­trara a: v. s~ las ordenes que deben co­municarse al efecto y una indagacion del cumplimiento que haya tenido, asi como Jas pro~idencias del cjeC1,1tívo y las comunicaciones de la comision prin­cipal le pondran en estado de tia.. l este negocio un impluso eficas para qu«: el establecimiento se perfeccione, re\'Í­va Ja confianza, se restahlesca el credi: to, y con el se logren -los bien~ pro­gresivos que · son siempre su comec~ encia necesaria. ·En esta materfa V. S,. debe desplegar 8'i cefo tan acredltbdó pof' la prosperidad y gloria de Colom­bia para obtener de S. E. el J,.,IBER· TADOR presidente las ordenes mas ur­jentes, _y par:i procurar que teng~ su esac~o cumphmiertto. .Con los mas sitt- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G~C.E.TA DECO.LoMBJA cerús seíl~micnlos de aprec!o •~y Je. ,· c.HcrHes se h:llla cspllcitsn1ente detet"rni-- · V. s. obediente serYidor. uada por Ja mis!Dª ley, e ya en r'!' ~I' José Maria d6], C,.sTlLLO. uno 1 otro JDObTo, la eftpl!rienaa ha ---- • acred1bdo que en esta parte y con res• AD'MINISTRACION DE JUSTICIA. pecto a la breTedad en el c:mso de estas ~sas dicha ley ha producido alguna Qoeda enterado el gobierno Je) acu­erdo y demas documentos que me re­mitio V. S. con 111. oficio fecha 12 del corriente; mas ob&ervando que hace cerca de un año que se puhUco la Jey · contra ladronea y ciuo no ha oído todavía que l ninguno~ haya 1mpuest.~ 1.a pena de último suplicio, desea se le u1fonne eatemamente por esa corte superior ~1 camplimfonto que haya dAdo a dicha léy y los efectos que baya producido ~ pouerlos en noticia d~l público por inedio de 1a imprenta. V. S. manifes_.. tará al tribunal que preside esta comu- .nicacion para que se llenen los deseos de S. E. el viccpre¡wente. Dios guanle a V. S. Jos~ Manuel l\zsTBEPO. ~lica de ColumUa.-Corle su¡>erior ~rlamerdal d# CundirJamarca.-­BoifOta 19 de /ehruo tk 1827-17. 0 - Al r. ~retarlo de ~do ,. del despacho del inkn.'or. ventajar- 4. o Que con respecto al despacho Je estas milmu causaa ~esta corte !ftlperior, ellas se han Ji,oecldo las mas veces dentro del breviaimo término de seis dias que s,eñaia la ley, l;· rual supone un tribanal au~ri~ en C4Ada ,Lc~.ta"' me.to; pero no s1empré 1 e ha sido posible Henar aquella di§p•.>siáon; por­que para ello habria sidu ¡ncciso no despachar aJ¡una civil, y ademas pos­te~ a r fa mayor parte de otl'O& proc:e&OI crimi~h:s, cnyo fenecimiento ·~ ha estimado pi;ef crirs.e, ya por su anügue­dad, u ya por la gtaTedad 4le loa de. litns, ó por· otras considetaciopea de que Ja justicia no permite ae '-resinda, como cuando ae interesan en illos per­aonas Jllisenble!. Al tocar este }J!lllto y atendiendo al ~deiateres que S. E. el vicepresideate de u l\eptíblica toma por la pronta admieiatncion de jusf.i.. cía, el tribunal no puecle menoa que recomendar al supremo go!>ia:no la manifestacion que con fecha 3o del pa­sado enero ac: hizo ¡ la uta con. de iuatida aohre la imP°':'Nlidad ele que un solo tribunal despache todas Ju cau• aas de Joa departamentoa ele Cundina­marca '/ Bo1acl. 5. o Que en ewmto l lo que dese.a 8aber S. E. el Yicepreaidente de !a Re .. pública, sobre ai ~ la~- ..... Esta corte superior en "Yilt• de la nota ·sido concia.toe l Ultimo auplicio en 4e V. S. fot.ha .i6 del corriente, impu-· Tirtud de la dtada ley., aolo ua causaa eetA de lo retmel lo por el supremo . han venido hasta ahora de esta na-­gobierno S()brc. que se le informe eslen- turaleza, de laa coalea ioe ae bailan en aamente acerca Jd t.umplimirnto que estado de Terse en eaio. dlu y la qμe ae ..Mya tcni(lo la ley contra ladrones, 9uc sentencio cootsa MaDue1 MODl'oy qaien ae publicó a mediados clel alío pa~do ya debe haber aido ej .... o en la plau y los efecto& 'lue h:iya prndud\lo, lua publica de Ubaté: En todu lu demaa ecordado infoa·m:ir fo siguiente: que han "Venido. ó no ha habido la ca- 1. o Que c0100 Ja citad:i ley abrevia 1ificadon de que hablen lOI ardca1oa aé el p-ocedimicnlo., y las for:muJas pru1- y ~1 de ditha le7 para poder imponel' cipalea Je <'Ste cs~tm tle~ignaJa¡ en eHa, aquella pena, o Ia1 C1Jrcuataaci11i ~ .ain necesidad rle ocurrir u otf;:s leyes constituyen tal calmcadoa no baa aido aiDo es sobre a lg.,nos punt.os eomuncs suficientemente prohact.. del derecho <1uc t.·n lo jcneral sen lrJs- . 6 e En fin, que aia eml.arao de que tante conocis por hurtos o robos. 3. 0 Que ya sea por un efecto de Wcba simplificacion, ya porque Ja res­p0uaabilidad de lo• 1ue,e,s, abogados def,nsores, eaaibaos y d~mas ~pa~r aquella ~acaciQn ~eecial de que Climos iJ~a m Ja peta anterior. Asi ea, que cuando los jf'!end. se f!'Uentan en los co~~fl0$ a matri~ ~ ~ las dases respectiva&, ya han nc:ibido la ecincacion domestica, y 1-an ~sado por lu etcUelas pcimaria.s. é •fo canton~ Otra vez hicimos la cuenta del tiempo que deben dorar lqs estudios de jurisprudencia y teolo~ para sacar en consecuencia que.ºº 1a11J d aumento con que se ha querido ~ ~ la juvaatwl y á sm padres. Lo .epetiremoa llOy: el plan anterior exijia 3 años de fil0&0fia, J el plan dUeVO mje loa mis­. JR08 l aiíos: d anfiP.o mjia 2 años de et­tudio de derecho etvil patrio, y recibido el ando de bac~iller, ~~.. .. la prow:tica, que iabia de continuarse por 4 anos de Jos cualea debian estudiarse dos mu de deret·ho; el ·p1aa nono ~ere 3 años de iurisprudeocia -pan obtener el' ¡rado de bachiOer, y 3 aüoa .... ,.. graduétrse de doctor r poder ser ~º• y tan 6 añoa aon eo el viejo como e d nuevo plan: l!Q leo}ojia DO se Da hecho ~ 1!ll medicina aot'5 no ae graduaban IÜlo deapucs de 4 uot de est.udim, y ahora se graduao. de .... clúller a los 3 años, de­tiead• estudiar oll'os tres para Tecibjr la l»orla de doctor• y poder en~rgarse del Gficll y gran oficio de aliñar la humanidad. & ~ ,,isto, que oo hay aumento ninguno de años ea isle plan de ahora, tt•pecto dftl ~e ce.O, y que uni'9nente 1e han aumen­tado curaos y catedras, i Ao d~ que loa jd­~ empleen el tiempo útilmente. J.. ee .~..e_ino de vieras a la carrera que bao con espe1•anza de apl'Onch&r. Lue­go si el ~ anterior no reqoeña UaYe de ·Ol'O ~ abrir tu pt1ertas de •linerva ¿ por ~ tlu\o ae nec:eaita ah<>l'a mando no hay ·.amamto ~ afios ?- Si lo que ..,, ar.se" e' 41JV •disminuyan fas claua de eis~ñ,nza ~ p los jovet)es 1engao 6eis ú ocho IM>raa . 4e1 ¡¡a 4oocupadas, para que 1e renttev~n !:,,~plos de vet caberas con borlas ¡ sm ' · , y para que sa1gaa ~e los colr.j1as ó uuiYeraidade1 foruii:fos á olv.adar en la edu­acion de la sociedad lo poco que aprendieron· mal, hnn .. de d<>cha•nr qu~ el .gobierno no debe corrdesaun~r á tan nec:ias pr<'tcnsione'S, ~e su dt:ber no e:ilriba en complacer a 1os aííio1 e1tuJ:.i;>?cs y pro~ionade& o!gan­u para sus pas:tt1rrnpus; sino t>n bue.a· que faa Jloru del uÍ:i Sl! Íllvier.tan l'n el estu­Go de cuanta cood11 c~ a ilustrar el ~spirítu y forQlal' el e•. ~:iz: in: ~:.b es }g 1ue ncersita Ja Repu.blica, y !o qiJe )"' cl;u·a import;inri~. tflrtudes r luc:rs. Si cou.suJt.:lr;¡u 0\Tt>Slrns aíticos e tiem¡>o qnc un •"ven oeccsita en otras partet p:.ir~ .coronar la carr.era de sns Utudl~ aplaud1nan fél moife¡':\CIOfl 'JH~ ha P!rdado en ~st~ pnnlo '-'' plan c¡u~ c~nsnr~n. Pero nuestro pn~seotc "'ª" df' 10stru1·crnu p-M>li:ca es to,Jav1<1 auas t.M-néfico á la !uvCflLnJ po·~ que el aot~riur; y tanto. licadoa, el ~tudio conti.tmo y la ancia de aprea~r. Ante!'iormi·~te se . conocia el gr~' 'º de fitO-iofia, que valia i 2 psoa, hoy e:>l' ab.oli;io. y no }oven qne condure •~ 3 añl)s ahorra esta .suma: parél el pdo de hachiHcr en ks el templo de Mi­.... pra los desvalidos y pofires? So­lilíll ~! lG la le7~ ni el pbD GACETA DE COLOMBIA. tienen mtdidu restrictivas, que alejen de las universtdades y tolejios á ninguo colombia­no-: volt.atad, 'Pli~acion y dispos~ioa son las r.uaJidadts únlcas que ae exl)eO: que vaya un cursante con chaqueta de manta del Socorro y con zapatos sin mediaa, por­que IUS facultades no Je alcaDZl1- a maa, el sera admitido en la clase respectiva i111al­mente que el que lleve casaca de ~ño de la fábrica de Sanfernando y media de seda ron zapato y evilla de oro: el de color de asa­bacbe y el del color br.onceado son admitidos ' la p;tr con los de color de es<'arlata y de marfil; Iv mismo el hijo de un artesano que el del presidente de la República, con W que todos tengan buenaa cOltumbres, sepan leer y_ escribir, ae apliquen al estudio y muestren disFciooes. 8e ha formado un monte de difacultad con la onligacion d• que los eolejiales de uno r otro colcjio pasen a lu respectiTa.. daaet fo1madot eu comunida• 'Y con su veR.ido talar anticuo, porque ~dice-, t¡Ue b pobreza de a11Wlos no les ~mite estas fftcuentu •lidas, y porque Saliend e> con deaaseo se maoc:ha el honor 4el t:olejio. L. pobreza en P":ll!~r lugar no ea tanta, que no te~ga uo cole1ial nn manto, zapat0& ¡ medaas, porque Msoudo, d con aod.rajoa oadíe ae admite en 10& cole.jins, y hoy que loa jeoeroe estranjeros ae compran • ptecio moderado y que debco veatirse de paños de segunda clase.. ea facil remediar el primer inconve­niente. El riesgo del deaaaeo a un ebsti­culo que no merece refutarse, porque de lo primero que debe ~uidane en lot ccalejí05 a del ueo y buen comportamieoto de l°' jdv:eaet: muchm d~ ello.s ae descUíclao acaao rorque no estao fonadot A presentarte dia­riamente en lu caUa, y la obli~on que .tloea ae lt11 impone • ., u utimulo para que cuiden de SUI penoaaa y de su ropa a &n de ne dar lo¡ar • ler' notad~ por potteot, ni manchar la jUlta rept!tacioa de aus cele¡ios. La eettumlWe de lalii' del co­IP. jio it- las aulu ft'I~ antigua en el de San­bartolome y ~ moeboi. ..._ • ~ .in c¡oe fuera obice el arpmeeto que ahora se ~nta. Entonces talllpOCO M facar­ñabao ltll colejiale1. perque unos • otról &e CliiJaban, b deouociaharl: 1 ~ loe lfU.­periores procur-bao -.i¡ilar. Ahora oo hay motivo para teoaer un deavio ~tivo, ~ aon bi~ sabidos los medioe ae ~verlo en . ~vrc:bo de la juftOtud, '1 m bon. .te los colejioa. Tambieo se ha ~elido pcw la1 C8llOl'l!I del nuevo plan que el e~ Olla • le libros latt creáda paara cada estudiante, ~ viene .a furmar ona ~eña hihüoteca, Ílla­sf'quible para I~ ~ Atinumoe que esto es waierado é inaacto. Ni 1e ~ que los estudiantes ~- ni estudien,,,,. ciaamente todos kw libro& ~ alli ae citlo: lo cyne se hace es iadicai- lai! oltru ~· ..._ con1Ulüar los maestros pan dar aua lecc:i mas completas, aieodo cuaodO m:11 neceaario que lot jOveoea adqoWran -, ie 1aa d~ig­nadas para ca.da facultad. ft~ ee qmere con'f.!aar t.Mnpoco qae eo otto Ciem~ ae ea­cribian cu..IernOI en lal dues de 6loso6a: qne por rate medio ae cravaba l los estudian- . les con los gaatoa dé pa~ y dmnas úta1ea para escribir,, r se la e¡~ eaa dia ~ o ~ horaa poi- lo meuos. tiempo ~oso que ~b9n l. m esiwfio,. por ~prlo l ttJ ~. qoe era mu bien un 10c1ié:e, ~ no la reunioo de io.ttitucianes 6lnsofk-. Los lihroa. pe>r o~ ~' si aht1r.a estio caros, apeear de la iotroduccioo inmensa que 4e ellos ae hace coo rea~ ii IOI ~e ~ , att la ~ula bajo el rejinaea eOlonial, loa libros Jiabrin de hajat diariamente en au precio. en razon ele la franquicia de deftchoa que ello$ coun. ' de que laa ventajal qo.e ~a au introdul:cioo i la ciau co­mercsmte, soo un poderotP atímulo . para qo& loa lraip en ma>:ara ~ ~ Pr4lD­to ~ puea· el tiempo de ~ ae com­pl'eD todoi los íodicadoa p.>r el ~an por el nuetrario ~ ahora ae dá en cañatiio de los c¡ue IOD ..,.,lu.lallleatt. indispennblu; pato q~e oo e.1eede aJ que dehian Jiaar ID. éltg,. d1antes _en tiempo del_.~obiem() español parf'e Ueooa -le utu if\ntrs, y jama1 Uegd el caso de que un ~atedratico cerrara 10 clase por falta de cursantes. ¿Y A esto sncedia ~o aqueHoa tiempos calijioo­IOI del .¡ohiuno españul, cuando las sp - raozas de lTieoe de un prio­á_ eío HlléGco ·, laudable que es el de haberse dífundido la educacion por todna loa de?r­tammtm y provindaa •~ando de la.s ca~talea el monop~u pobres ~e u ded~.an a la carrera de bl letra&. Eatoa DMdios dismínn yen coaaidna­bJeaaente 21 pelipo d. que 101 Cf'leiiol ~ desi.edos por ta ~Ha et.. los ftklci1&Dtec ellos pueden quedar dertamma&e abando­. na.dos, ai ea ves de estudiante-a doolea r ot.ediMtea ettú 111iatidos ptr ióv.nes petu-lan~ 1°" pieQIMI que la libertad reJ>l!­lalicana ~ permite romper el fr,,n.o de la ~~ 1 del respeto á tas ~yea y * am mpenore.s. f qu• es tanto anaa libre un iov•o cuantCl D.Aaa .feavergo~ado y atrnido te muestra coa 1m fnfHlro;t d ea la socie­dad¡ pero eatooces la República ~er• c¡ue 1e cierren lot coleºios, po~•e elloe no pued~ "8 alcasaru de liuocia. ni tal{er~ de libertina;.. Mas utilidad re~ la nacioo de 'iue 1oa jOveoee iodomal>le.s vayaa a lenirla C8Q UD remo, d UD fusi.l. Ó QD. arado m las mana1, que no eo UIUI cata de educuion alteraudo el orden. y ~enclo ~bitos dañadoc 'P.le al fin I01 ... al ca­dalso. No permata Dioa 'ID! n~a joven colombiano se.a capaz Ale despreciar eatu adnrtenciat, y enlutar CQD au coadacta daar· reglada L. casa de aua padres y i l"8 qoe ahora se esmeran en proporciona.r!Q ~ educaciou. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESPIRITU DE PARTIDO Y A"MOR A LA PATRIA SON SIMPLES MUY DI:_­" PIGILES DE AMALGAMAI=t. Asi to dice una sentencia contempora­nea. y hemos teui, opresion do J ~ libertad d~ impn-n ta. El J,,.lBERTi\­]) OR ha dispuesto d pago de al~unos ha­beres miEtares con fundos d el tesoro na­cionál; y cu ;i.1,do el porler "jecutivo en c n o 1- pHmiento rlt una ley ha l1echo abonar une {>arle de 5U deuda a los s.res. Arruhla y Mon­t.. oya, <'n T4'ra e ser­vicio de los buques que debían -venir de s~cia sin ellas; Y. pidio bal;as del . calibre . español que fueron remitidas de Loodre.s con calibre ingles, y resultaron los paileho­ies cañoneros de mala Cia desobedecido; "'Y cuanéló rl ejecutivo SO$tenia con las arma& de la discusiou púhlic~t del convencimiento y de la razoo fa caus.a de las leyes, y pro­( Uraba .-eunir las pafies disidentes por me­dios .p.acüicos, los escritores d~ Cartajena le ~usaron de mirflS sinie¡.tr.as, de promo­vedor d~ fa guerra cMi y de odiosidad haci,a Venezuela. ¿A donde iriamos .ii hu­bierQmo5 de. seguir ~umerando hech~ co­mo los anleriou¡? Estos bastan para de­¡ ar probado que el espíritu de partido ha guiaClo ·Ja ¡>hiina de IQS escritores de Car­tajena. As1 se ha visto que si el poder ejecutivo .ha lleg~ a hacer algun mi·lagro, esto.s ~1t.01:es le han denunciado comQ hc­cfüzeria l. arte diabolica: hizo la misma cosa el IBERTADOR .ú otro funcionario de los . de su dcvocion entonces la públican como maraviHa digna de la at~nci~n y es­timacion pública. ¿y sera ~to unparcia­lida4, ju$ti,cia, y rectitud? Y semejantes hombres son los que se encargan de diri­jir la opinion pública\ de ilustrarla, y de enseñar al gobierno el sendero recto, g_ue d ~ l>e conducirlo al procomunal? Libre Dloa . a Col-omLi.a de Nestores tan infames! y pre. ca" anse l~ pueblos de los silvidos de estas sirt>nas! Concluimos trascribiendo las ver.dades, que re:;.onaron en uno de los cuerp9s repre­scntati vOi mas ilustrados, que ha visto la Euro_pa: ''el primer resultado de un liste. ma de partido es crear cooatantemeote cri-menes de par1ido, rerrcs~ones de partido~ proscriciones de partido que comprenden á los buenos y a los malos, alejan que mas d~he aflijic es que la moral pública se d~Krada las ideas ae virtud y de ¡ustícía se desna­turaliznn, y el crimen ya no es crimen á los -0jos de un parlido si es útil ~ sus pro­yectas, y abate el partido contrario ; el odio jermina . en el fondo de todos loo c:o­ra~ ones; si hay necesidad de pr~ribir, se proscñbe porque las prevenciones y las ca­lumnias. todo lo reducen a problemas; Jos culpables quedan sin ca¡tigo,, porqúe opor­tunamente se unen al partido que debe . interezarse en su defeoza. Entonces los mas gr:andes crin-iene& de estado se pregentan CQ- 1110 errorl's ú opiniones de partido; y loa conspiradores los mas <'levados, sobre quie­n• s mas vesan las leyes de responsabilidad ·pueden i,m pugne mente har.er traicioo 4 sa 'patria ,, INGLATERRA. Una junta ( Li•~y ) reunida en Loodr~ a peticion de la lejislatura, Fesofvió por VQ.­tacioo unanime que las leyes sobre granos eran igualmf"nte gravosas á los agricuJtotts , a la larg~ a la nacion misma. El elgodo~ L;,ahia ~ja S. ~P ease el suplemenw. · Bog. lmprent.a. de Pedro Cubide-3. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA GACETA DE COLOMBIA NUM • .282. l>ARTE OFIClAL. '.EMPRESTJTO ES'O\ANJEl\O. Habielldo publicado ya la razon d~ fos f'on­io1 inve rtidos en el departamento ·del Sulia, l&DeJDos orden de seguir publicando lo que hall consumido de dichos fondos los demas dqartamentos para que al ~n resulte la total invercion y acaben cÍe palpar los pueblos loa gastos a f¡ue se ha •tendido con aquellos caudales. Cantidades pagadas, y remitidas á ntraa te-. aorerbs de los fondo. d~I e~réstito eatranjero de.le seis de ªFilo de i82 á 3o de junio 1.815 en virtud de c\rdeaes del sopremo gobierno por la tesor~a ·departamental de Bogota. En 6 de agosto de í82', pa­sad. o' por dietas y 'ria.tico de ·~ miembroe 'del congreso • • • 6,sao~ .En 3o d~ ~tiembr' de 1824 ramitidosá la tesoreriach! Boyaca. 1q.QQO. ~ 27 del i;nismo· J>agados á i. comisaria de guerra de Cun-dinamarca para _eompleto del pre­sapueaa. del ~es de ~ñ;> • • En 7 15 y 19 de octobr~ pa­gacl08 l la ma,aúanza de. Cnn-di! lamarca • • • • • • • • E~ 2 .1_ de ideo pagados a la co­misaria de Cundinarnarca ,ara 1.&>o. completo del presopues~ militar del mes de agosto • • • • • 1.s,000. En '22 de octubre, pa~ados · al aeiior doctor J"f'é Anto1nQ Mar­cos por igual 4;2~tida.d qtie else­iíor Manuel A.ntoni~ Marcos pwo e~ l~ tesor~ d~ G~y.aquil J>ara gaatos a~ tjército • .• • Eo 23 de ~tubre pagadWt··a la maestranza .Je Cun:4inainarca. En 25 de iden .pagados af.te­iíor Gui.Jl.,mo Odh, y en so nom-bre al .-lb- doctor ~liguel Peña para calilpleto pago efe 2.000 pe­sos que se le adéudaltan por dewb l~dacJa • • • • • • • • ~n ~1 de idem pagados á. Ja comisaria de Cundiuam.arca ~para 5oo. ~-. 1,.qoq ·completo del presupuesto mllltar del mea de setiembre anterior,. ~~,~­En ~ ae octia~re pagados ' ~ la maeatranzá de Cwaainamarca En 6 de n9'Viembr.e paga4.oa ' la misma maeatr~ • • • Ea 6 ·de oOTiembre remitido• ~. 6oo. á la tesoreri~ de Boyad • • 24 ~000. En 9 de n.CJl'riembrc pagadQs ,al señor .Juan '.B~rnardo Elvets pc>r deuda liquidada • • • • 2,,.8~b,. fi.i & 10 de ~oviembre de 8~ pagados ·a la cpmisaria de c.u~­clliiamarca por el presupuesw mi-litar del mes de octubre • • • ~u:, w.o. En 15 dé novieo;ibra de 824 pagados a la. maestranza de Cun-dinamarca • ... • • • • • • & 17 de PQriell)l>r~ de 8.2/,. pagados por viatico y ilietas de fos miembros del congreso con uliclad de reintegro En 24 de noviembre 824 pa­g~ dos a la maestranza de Cundi­dmamarca • • • . • • . . Eu. .d ~ no..iembrc de 8~ pa- 10.,000. 600. gados por fletes y conducciou del dinero del e~pr~ltito de U acla a Bogótá • • • • • • • • • En 26 dtt JJOVÍUlllht'e do ~' i la cua de monea• de Cundina­marca para fond~ de ~la • • En 26 de noviembt• de 824 ~g3tcloa ' la mae~trama de Cunclinlmarca • ... • • En lo de noTierphre de 826 . pagados a la comisar.ia de Cu~ d.inamarca pot' el preau~to del mes de noviembre • • . • En 4 de dicie11,1br.e de a~ po.- . gadoe al sefioF Juan Bernardo IDvers i cueala de· 61,S68 pesoa 3 reales valor d~ v.arios efec&e 4e marina q~e comr•tO COD el gobierno • • • • • • • • F.o 6 de diciemhr~ de 8a4 -,a­g~ dos a la ~e111'a41za ele cu .... cl1namarca • • • • • • . • En 6 de .diciemlN'e de 82',... gados al señor Ped~o Mosquera par una letra ~ deTolrió ele dicho valor • • • • • • • En 9 de dicie~bre de 894 pa• gados al señor l\amon 1\-I.arque.s por gratificacioo en ~ ceudpo­cion de loa ca.;adales del empr• tito desde Cartaj~ , • • • }A IO de dicie\llhfe ae 8~4 pagados ·af se~ Ancoaio Tol'«I por el valor de pa1'4ot atib­ministruu al ej~rciJ• del Mag- .dalena • • • • • • • • • En 12 de diciCJ»°llN Ck.~ re-. mitidos a Ja tes(>rttia ~ noyacl. En • l:- de diciembrt: ~e 824 pa­. gados a Ja maCA\ruaa ele CtnMli- :namarca • • • • • • • • En J.4 d~ dicie-.pbre t!e 624. pa­. gados i EobaWo Bermao pctlt · ~pal ca~dad qw en letr• coli­. 'Ira Jos señores l\ra~en y coin­pañia de Caraca• jWó a favo.r del señor ~retarlo de ~cieocla >: • ,este mando SC' ·tBviese .. a disp~ cion de aqaella te~oreria • • • En 20 de diciembre de 8:a' paga«los a la comisaria ~e Cun· jlinam.arca por el -pr~supeesto de dicho ma • • • • • • • .. En 20 de iden paga4os al se. iíor Andrea Bar~lt po·r c~nta de mayor. cantidad lic¡uldada a Í;lVOr idel señor :Nicolas Foli • .. • En 3 de enero de · 1825 paga­dos al señot l>omi~gQ Meo~ por Cl flete ~ cond.uccion de. 5o tajones de dmero (lel emprestdo. En 5 de enero de 1825 pa­gados al señor LW. Andres Baralt ;J.70~ pesos 6 ·y tres cuarti.U.o5 reates,po.r iguaJ canpdad •• e sq­plieron al batalJo~ de re,.~a eo Cúcuta los señores A'lanuel·-Gar- . cia Herreros y doGt.or Ma~el Peña • • .. • • • • • En 18 de enero d~ 82.á. re~ mttidos a la f.e.$orttia. .del Cauca. En 21 de uer~ · dl: 825 PaRª"' dos al señor .Francisco Torres por flete y conduccion de ctauda­les del empréstito • • • • Eu 24 de enero de 18a5 paga­dos al. señor Miguel Palacios s.500 pesos por igaal calidad :a3o. .5o,ooo. &o. s11,Sao. ·Soo. 38.i. 3 ~o .. 200. 3,701. 6 So.ooo. que dicho señor supli6 al señor jene'l'al JoH Antonio Pa~ por cáenta de sus SIUeldoa devengados. E.n 26 de eneró de 1825 paga­dos al señor Joaquin Mosquera por s•s sueldos como enTiado ctte6 de los gobiernos de- Chile y Buenos aíre~ - • • • En 26 de enero .de 825 paga­dos al señor Comelio 1\ians por por cuenta de .aus créditos, deuü eatranjera • • • • • • • • En iden remib"doa ~ la admi­nistracion de tabacot de Honda para compra de tabaco• de Am­balema . . • • • . • En 26 de enero de 8•5 re­mitidos al ·1a tesoreria de Boyaca. En iden de iden pagadoa j la comiHaria de Cnodin.amarca por el pteaupuesto militar de «\icho mes • • • • • • • • • En 3· de fe'hrero y 7 d.el mi9- mo de 1825 _pagadoe a lo.i teiio­rp .l\'JjgQt:I Rublo y Buenaye_b.. t.ura Pioilla por el flete y conduc­cion de los caudales del 41111- préatito • • • . , • • En 3 -Ge fch1e.-o die 28.ñ r gadosal señor Juan Bernardt» El­vers 6,<>oe pesos por cuenta de mayor cantid~d qne adeuda la Bepública a1 ~ñ.or Jorje Krac Konan por d~ada ettranjeu En 9: de febr.es-o de 825 pa­gados a los seBores de la dmara de repr~aentantes por las dieta• cor­respondientes al me. de enero lle este año • . • • • • .. • En 9 de felirero de '825 re­mitidos ~ la teloreria de c.~ tajeJ:la • • • • • • • • • En iclen remitidos i I~ t~ ria de Santaroarla . • • • 1 En 11 ·de fcbr9l"O de 825 paga• dos al tesorero de la dmara ckl .,e­Qado por las di~ de los treinta días primeros de S1la sesiones eD la J>re&ente Iejia1atiu11 • • • • En 11 de febrero 4e iden pa. gadot .l señor d~tor Ramon l\lendez por igual eantitla4 de que era acreedor a la Repliblica el jeneral Guerrero por ~lemea­to. al ej«cito de Venezuela. En 16 de febrero de 825 r.­mitidos a la tesottria clepar.ta­mental ele Boyacj • • - • • En 1~ de fobr.ero de 825 _pa­gados al ciudad!ano Die¡o Mé:lb por ftete de condaccion de 2{. :cajón-es de dinero del empréltiJo est(anj~o • • • • , • • • En· 25- de febrero pa,ados d comisario de guerra de Cundina­marca par el presupuesto militar· de este mea • • • • • • • En a8 de febrero d~ 825 pagados al señor Luis P~acioa por suplemeQtos hech~ al ejé(- cato • • • • • • • • En iden de ideo para gaatos de la maestranza • En 28 de febrero de 825 re­mitidos a la tesorería s por somin~stros h~11os ~l_ ljér­cito por el senor Doin1~_go Asero .. F.Al 12· s últimos 3o .d:iat'l de sesiones.· En iden al señor 'tesorero de la camara del senad-0. por las d,ieta$ de la,, .Ultimos días. de sesiones. En 16 de abril de 8~5 paga­dos al represensante se~ Miguel V eintimilla por viatico • • • • En 16 de abril de iden p~gados al se~or rep~e~entant~ Miguel Palacios por v1ahco y dietas • • En iclen de iden pagados á la maestranza • • • • • En 16 de ab1·il de 825 pa­gados al señor Juan Bernardo 'Elvers .\ cuenta de lo que se le adeudaba por suplemel\t0& que ~o A cliTGJOS oj~lc, d~l ejér~ito. 3,5y8. 2()0. 68. 368. 11 ;825 •. 2 4.5n. 300. 950. ·83. 2 300. 12.000. 4,ooo. 400. 100.000. 225 .. 2,000, 1 •. 3oo. 4,685. 900. 66o. 100. En 16 de abril de &2.5 paga.­dos- al señor c-Oronel Juan Sat­vádot }il¡,'arvaes por igual cantidad que. la señora ~u madre entregó .a:! ministro pteuipolenciario en M~iico . . • • • . • • • ·En 19 ·de a'hril de 82'5 paga­dos al señor Diego Gonzafes por sueldos que se le adeudaban como caeitan d6 _cabaHeria en Ap~e. En 20 de iden pagados al senor Santos Michelena por suminis­tros hechos al ejercito • En iden de iden. pagad~s al se­ñor Miguel Garcia por subminis­tros hechos al ejército • • • En 21 de abril de 825- paga­dos al señor coronel José Gre­gorio Monagas por sueldos que se le adeudaban • • .• En 22 de -iden pagados al se­ñor .Juán Gualher~o Ortega, y a su nombre al señor Colin d; Paulioo Ross por via de ausilio como el ajente comerciante . de los Estados-Unidos de América con calidad .de reintegr.o al consul je­neral de Colombia en aquellos estados • • • • • En ,5 de abril die 825 al seiÍor 'Isidoro Cordoves por emprestitos hechos al estado En··iden de ideo par.a gastos de maestranza . . • • . En 26 .de a·bril de 825 al se­ñor Juan Nepomuceno Quijano por empréslÍtQs hechos al estado. En 29 de iden de ideo paga­dos para gastos de maestranza. En 2 · de mayo de 825 pagados a los señores tesoreros de la ca­mara de representantes en· los 3o dias de proroga . por dietas En 'iden de iden al señor-te ­sorero dle la camara del senado por dictas de ·los 3o días de pro­rog_ a de la lejislatura de este año. En 2 de mayo de 825 pagados ~los señores representa11tes del · congresó Caries Paflr~ -Ignacio Baralt y Pedro Hoyos por viatico de regreso .. • . • • • • ·En ·3 de ~ d'e· 825 .. _paga­dos al .señor representante Isidro Arroyo por diet.as ·y viatico de regreso . • • • • • En idende iden pagados a -los señores re:pre5entantes Bias y Juan Arosemen.a por viatico • • En 4 de mayo de 825 ·pagados á los señores representantes Joa­quin Borrero y José Maria Asero por viatico • • • En ideQ de ideo p agados al se­jípr r.epr~sensante Vicente Solis por vtab.co • • • • - • • l':n iden de ideo al sr. represen­tante ~usebio Afanador por ·viaticó. En iden· de -i4en al señor re­presentante Jacinto Ramires .por vi~~co • . • • • • • •. • En iden de iden paga~os 'al ·se­, ñor- representante José · ·María .Arias por viatié,o • , • En idcn de- iden al s·eñor ·re­presentante Ignacio Escobar por iden • • • • • • . • • • En iden de· iden pagados al se~or represeutante :Manuel Be­nita por iden .• • • • . • . .. ,... ,En iden '.de ide~ pa81,tdos al s~­nor i:epresentsnte · Ramon ~a pata por iden • • • • • ... • • En iden de ideil pagados al ·se­ñor ,representante Juan .José Uria po.r iden • • • • • • EB 5 de mayo de 825 pagados al señor representante José Jea. -,qti.in Suares • • • • • • .. En ·iden de iden pagados a los señores representantes ~lanuel Pardo y l\'Ianue~ Escobar poF i~en. En 1den de Jden pagáios ·A la señora Dolores Caebas a cuenta l de l~ ·aueldos que $C Je ade11da- ·666. 5 400. 1000. 200. i ,729. 100. 157. 150. 11,718. 4,595. 780. 840. .120. 45. 200, 120. 66o. han "' -su uif unto marido el se- . iiol" Joan .Jerman Rocio 3,ooo. · En 6 de mayo de 835 paga- . dos a 101 sciiores senadores J oa-quin, Mo.squera y Juan Salvador ·Narvaes por 'Viatico • • . • • 703. En ideo de iden a los señores senadores Santiago Perez Arroyo y Benito R-eboll.o por id.en • • 708. En iden de iden al señor Sahr­tiago Arroyo por sueldos que se le adeudaban como asesor del Cauca. • • • • • • • Sóo. En 7 de mayo de 8~5 remitidos á la tesoreria del Cauca • • • 5o,ooo. En iden de iden pagados p~r el flete de conduccion hasta Neiva de la cantidad anterior J: 7 • En 7 de may~ de ideo pa­gados al señor José Maria Bar­rionoevo por compra de efectos de guerra • • . • • • . 2,00 0. En iden para gastos de maes-tranza • • • • • • • • 1 2 0. En 9 de- mayo de s·25 paga­dos ·a la comisaria de Cundina­marcia por el presupuestO del mes de- abril anterier • 14,012. En iden de ideo pnados a la casa de moneda en pesos de di-ve. rsos tipos • • • • • 4, 149. 7 En ideo- de iden pagados al señor doctor José Antonio Már­c~ en reintegro de ·igtial canti­dad ·que enteró en la tesoreria de Guayaquil • • • • • • ?ºº· En 10 de m;iyo de 8~5 paga-dos a la señoi.:a Josefa Qu~jano · peí: emprestito .h~cho. ~l estado. 34- 5 En 10 ae mayo de 825 · pa-gadós al señor repres_entante · Ig~ n.acio Vanegas por viali~ '. . • 74. 4. En 10 de· iden pagados al se ñor representante :Miguel Uncla-por iden • • . • • ~ • 4 10. E11 iden de . iden pagados a los señores repres.entantes _Cáyetano Arhelo y Juan José .Os10 -por. viatico de venida él la lejislatura del año tle 1826 r,3oo. En 13 de m~yo de id~n paga .... dos al señor representante ~liguel l!ii~a para cO'mpleto p~go· de su , VJabco .. • • • • • • • • 36., En iden de-'iden. al señor re­presentante José ·Antonio Peres por viatico • • • • . . • • 65~ . . En 14 de mayo-de 8~5 pagados : al señor José · AntoniQ Torres en­cargAd~ de· ne·s.~ios 3é lo~ Es~­~ os Unidos M.e11canos, por el va­lor de un ~bralQ.iento jir?do c;on­tra •ttuel ·~obierno ' Y- a favor del d.e Colombia que los ha .deatinado · p~ra gastos ·de aquella legactóri... 3,~o.o : ~n .iden de ~den . para gasto3 de maestranza • • • • • • aoo. . En· 16 de mayo d~· 825 paga~. dos al señ or Miguel Vale rituel~ por viatico • • • • 6 iGo. ~D 17 de.mayo de.iden l!ªgél.- dos al teniente coronel Jblio- A. 'R.eimhold por sueldo• qlie se le adeudabaia • • • • • .. • -· 400. En IS de mayo de 3,5 paga­: d.os al señor Miguel G~cia por .suminiatros hecb,os al ejército. 2·70 . Eu · 19 ·de id~ remitidos a la teSl;>reria ~e Cartajena • • 6óoo. En ideu de iden pa&~dos al ~íior repres~ntaDte .Ju~ ~e Fran- ·ca.sco Martm ·por viat-.co • • '-'4ó. En 20 . de maya ~e 825 pa­ · g_~dos al rev~rendo pad~ proviu­aal de agustinos descalzos de esta t.apital por igwÚ ~tidad que. en-· tero en la · teaoreria do· Pan.ama el sindico procurador jeoeral de · aquella c1wlad • • • • • • 4So. En 21 de mayo de 1825 .paga~ dos para gaatos de maestranza; 'loo. ( Se Omtiltl/¡Qra_) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA ESTRAORDINARIA. BOG. DOMlNGO 11 DE MARZO DE1827.- 17. 'º El viernes .9 del corriente llegaron a esta capital lós oficiales lkaTO y· Lersuodi P-Ocedente•s de Lima. y han presentado al gobierno los· siguientes importantes· documentos. PARTE OFICIAL. R E P UBLICA I>~ COLOMBIA. Comandancia jmeral tk la div ision de Calomh,ia awiliar en e( Peril.-Lbrui enero 28. de 1827. Lcmu. sr. TÚ:eprtsideni,e de la Repúhl¡ca encar­gado del· poder e¡ecutiva. Escmo. señor-Cuando pasaron ele esa Re­pUhlica ~ esta del Pera diversos cu~rpos del e jército y jetes, en ausilio dt! una scccion que todavía luchaba poC' quehcantar . sus cadenas, escucharon el deber de vecinos,. mirando la misma 'Causa eo sus hermanos. y ohedicieron las órdenes lejitim.as del gobierno de Coloμtb ia c.onstitμido. Estas ·armas ausiliares tuvieron la. gloria de Yer libres i sus ausiliadoa,, ya en su •es para formar1e en uso de su &0berania. Entretanta babiamos observado que en Co­lombia algunos refractarios desquiciaban tos cimientos constituidos, y ohrab~n por miras .especjales al objeto de erijir leyes y_ pusonas• pal."ticulares: enteódimos _que los jefes d~ estos t!-lerpos residentes en el Peru coadyuvaban a al.a empresa ilegal yatentatoria a la libertad1 nos hall~b.amos fuera de nuestro estado, l dis­tantes de la autoridad que podia cortar. ~ con...:.. tajio. ,Columbramos los male~ que amenasahan y sin olvidar el juramento que tan altamen,e· nos liga a sostener ~quellos derechos, con las .pro-.. pias espadas que empuñamos, al pronunciar el 3agrado compromiso, no hemos ' hallado otro arbitrio ·que el de proceder un;mir;1es jefes y oficiales en la aañana del dia 26. del corriente a la separacion del sr. jencr'al en j"efe .JacitttQ Lara, del sr; jeneral Arturo Sandes, y los de­inas jefes, que opuestos A estas miru sufragaban a Ja colosion contra la causa de CoJom1>ia, los que van insertos en· la razon adjunta. Al pronunciarnos decidiclamente por la. cous­titucion y estado ~ que pe~oece1!1os re<¡o~oce­. ipos y protestamo& nuestros anttgooa ~ 111va­riable1 deberes~ reconocemos con gi:atitud al LIBERTAnOR presidente de Colombia segun ·ta ley jurada por el Y. Ja n•cion, y segtm las miras ~e nuestro gob1erno nos con-servamos como ausiliares del P erib , Los cuerpos de esta division en la capital de Lima, compaes~ 4e los· ))atallones Yenced>r,, RJ,jks, CaracMy· Amure, y el 4 ° . e~uadrt>n de. Huaares de .Ay~lw, con aquel decoro, honor y orden que exije )a justicia, han hecho este ·cam.biamento que comproeha la acia que en 'Co­pia acompaño, ae tal modo que sol~ ha: cau­sado e:i el Pern, el efecto de la adm1racion y apreeio tomandemer.r jefe o comandante jene.. . ral, bajo cuya invesb«lora· aoy a V. E . este parte, esperanio que V. E. sin ·desaprobar una coa­ducta tan consonante con los intereses de ~ ;Republica encargada a V. E. me com~ue laa .ordenes qoe crea j~:J, supllcandole .de; mi r,rte, tenga á bien de mandar ~ nQmbrar un Jefe par.a esta aiñSioQ 41ne accidentahaente esd a mi car~. Dando todo efecto á lo obrado, remito en el bergautin Bhicher, $Ú capitan J. Miller, para el puerto de· Saa Buenaventura, á 101 ~ de la raon ya citada. bajo .l~ ~scolta de hombres comanaa.tos por el )UlClOSO "Y esacm teniente AgmlÜl ~~r&11ndi~ ~en ~ &ando á tierra tiene or«len de _pasar -uunedia~ aameate l po~er en manoa de v.-:e. ~te parte 1 liÑ ele 101 iodividuoL Co.n este motivo tengo el Lonor y ¡atisfac­cion de som«. ter l V. E. mi persona, deberes y justos respetos. Dios guarde a V. E·- Escmo. señor, J. IlUSTAMANTE• ACTA. En la capital de Lima a los ve.illt.e y seis días del UJes de enero de mil ochocientos veinte "j siete, los infrascritos jefes y oficiales de la division del ejército de Colombia, compuesta ele los batallones Vencedor, Rifles, Caracas y A .... aure, y el 4. 0 escuadron de Husares de Ayacucho y otros oficiales del mismo ejército, cumpliendo con el deber, qoe nos imponen la }usticia y el honor, de manifestar de un modo el mas solemne u nuestro gohier110 y al mundo entero los justos y boJ¡rosos·. sentimientos que nos .han animado para la medida. qile acabamos de tomar, inspirada por un~ imperiosa necesi­chd, y de deponer del mando de dicha division por muy graves y fundadas sospechas, á los sres. jen~rales .Jacinto ~ra, Arturo Sandes, y l los sres. <;oroneles J o¡e de Ja Cruz Paredes, 1 gna­• io Luque, 'I'rinid2d Portocarrero~ .José lle· rois, Pedr.c:> laquicrclo, aJ primer eomaodante Diego Winue. y otrea ofic1aies, nos hemos reu... nido en la hab1tacion de nue•tro comandante jenei-al, J osé B1,1stama.nte, para declaraf, como _en efecto lo hace1J1o.s,. qQe quedando enleramen­te sumisos a la. constitocion y le,.yes de la repil ... blica de Colombia, y profesando el mayor rc&­peto a nuestrQ .LIBEl\TADOR presidente, no' alteraremoa ele manera al~a nuestro rro­pósito de. SQStener ,a lodo trance la constitucion sancionada, y jtirada par sus repre~nta'ntes,, observada por todot los ~epartamenté>s de .Colombia con UJl~vesal admiracion, no solo de· la Am4rica, trl\o .te las potencw estra~eras, habiendo _por medio de ella adqujrido la ~pu ""' b,lica eñ un grado estraordinario ·la ~idad y gloria c¡ue- ha t«tab t1Wruraudo ; -y anaclieÍl­do que conaternadoa con Ji situacioft · omi...: nosa en que se halt~ha la Republica por el tr~mo que illtentaJ,an ca~r nrios depar­tamenco. s de ella y de que hemos sido informa­do. s por los doc.omeutos oficia.les contenidos en la Gaceta de Colombia, relati..-os. á los pro­cedimientos criminales muy cediciosos y rebeldes del jeneral Paez, y de ·las municipa­lidades .de Guayaq~ Quito, ClleDea, Carta­jeua y otros, •ºe hallando el código de la na­cion,. y separaudose del actual ~jitimo ~obier­no, se han precipiL.ldo pOT .W.raa particwares a medida& tan r.uino~~u, como viles y degra­dantes~ de .elejir dictador, y adoptar UD codigo desconocido, y que destrule en sqs funda­mentos la ley constituciona , que felismente DOS rije, DO era -posible, sin traicion&f a .la misma nacion, mautellerDOS io4.iferent~s en un asonto, que tanto intere~ al J>ien y feli­cidad de todbs ; y por lo mismo hemos qneri ...... do hacer e3ta declarado~, á fin de que sean conocidos nuestros sentimientos, y nueatro go­bierno pueda diaponer de todot nuestros ser­vicios para sostenerlo contra todas las inaidio-. 1as pretenaio•es de los inondores, a cuyo e(ec ... to hemos acordado es.ta acta para elevarla al superior conocimiento del gobierno ele la Re­publica por medio de nuestro actual coman­dante jen.eral yinnamos-El ~er comandante, cpmaudante jeneral .José B-;utamante.-El teniente coronel jefe_de ~. M. C~o Peña.-El mayor gradua.do ele te1aiente coroQel Manuel GOllule1- El capitan Nicolas Bernasa.-El capitan Rafael Gruesa.-El capit.,1b Fra~c:W:o . Garcia.-.EI ca­pitan Lorenso ~rnandes.-EI t•niente .folian Lopez.-El teniente Feliciano Lede&ma.-EI te­niente Luis Portillo.-Et teniente .Juan Fernan­des.- El ayudante. mayor Bartolomé García .de Paredes.- El teniente Vicente Rojas.-El teniente gi:aduado de ca pitan E\.IStaquio Ilerna­les.- El teniente José l\ia-.José Ramon Arrie'3.-El auhteaiente José García Moreno­El ayudante ~ayor JMé Ramon Bravo.-El tenien~ Pedro A1,1tonio Sanch~ ... EI teniente Cayetau& Escovar.-El capitan retirado Jase Mirla Ayala. Rm..ACION DE LOS SS. -JEFES Y OflCIALES QUE )IA,RCB•N PQSOS. Clases. Nombre1. Jeneral de divisioQ. Jacinto Lara. id. de brigada.- Artaro Sandes. Coronel jefe E,. M. Cruz Paredét. Id. Ignacio Luque, Senador.. Id. rttiraao. Id. graduado. Id. id. Teniente coronel. Id. id. graduado. Manuel Lcon. Trinidad Porto. carrero. J~ BelOJL Die.go Wintte. Oimetrio Diu. Cuerpo a. Rifl• Cara cu. Vence­dor .. Hwsarea. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ale.le. la. ?et ~en~ LilDa .:iluan Zaotista­' ItolrigüeS. G.uillerm.o· l{ar- L Halowes. Ff.rnci.seo Ro­. OrígueL J.os~J Tfooco. Manad Henri- Vence­dor. Ri8es.. Ictf ICJ • lid. ~e. Basares. Juan Pereyra Vence-aores •• Indalecio Logo R~ru. ltenito Pantofa Husarea. •em 2..9 de euero de. 182] ·I · Jo# Bullainllnli:~ · PROCLAMA.. EL CO~A~TE ~.&ti A U DlVISlOM COLOMBt A'lU• SOLDADOS l E.tan reservado á v0t0- ~ e. c;onmover<>1 en orden· y paci6c·ame1ite.­Tp~ llloral y · ~iaciplina ca~ecen d«! eje~plo. Et· IUCe&o -le ayer OI ha cubierto de ~lorJa, y l mi de . honor: a YOSOtro.- porque sacasteis de la tuinba a noes.tra patria, y á mi fOrque me b cabiao Ja dicha de ser vuestro Jefe. La libertad se ha .asegurad.o con nuestra ~eterm.inacion; y por ~lla recibiremos l~s _-elo- 1loe de los h.onibres libres, y_ fas bend1c1ones de nneab'os hermanos. ¡ ¡ ¡ NO HA Y MAS QUE APETECER!! l SOLDADOS: Al ponemos·aobrc laa armas llemot .abrasado la constitncion lque juramos y r ..t ido loa- votos d~ obediencia a nuestro gc)biet110.. J..- IOatendreDl~I a todo trance, coiiMcuentes a nuestroe principios y juramen­ta• contra los enemigos del orden, y comer­• ndo la union, constancia y subordinacion ~e haheis manifestado . os hareis invencibles. lim• ,nero 2.1 de 1827. . El coma~nte ·'jelleral.,- Ja.é Bwtatnante. OTRA CIUDADANOS DE LIMA r D&li nav rooo. l.a llberlid f111e ha defendiao siempre el e­jercito de Colombia, y ta e1tá?.i1idad de la cons­titucion _gae .ancionaron los re~tames de apella Répública y fJUe juramoa to4ot soate­aer. ha tido la .- aOI ha pu.ellO ao•re Ju emas, enfirie1141o ter -'rictimas de una reTOlt 1.-cion l verla caer por tierra~ Hem.,. hecho )& qJJe creyamos. de noe1tto1 deberes p.ttrioS: -~ poaicion c1e ami6-ret o la repuhlica ael Peri& M!rl m•nteaila con mmo respeto al gobierno y a las leves, y podeis descansar 1egu­ro1t de que nuati-01 Totos ~ráu sie~pre _por la felicil'414el Peni.- Lima enero 27 de 1827. Jdlj··IJu~. PARTE NO OFICIAL PERU" Decreto ..conv.ocando un c.ongr:eso. canstituyel\te. SECRETARIA DE ESTADO DEL DES­. PACHO DEL INTERIOR. DOn Andt'n SOntQ.-Cith, Bral&. . ~Ú/:'al u /o$ ejerci'IM n11cionaks, y pruúlmte t!e.l consejo El ministro- de .estado en loa de­pA! lamentos de gobi@ruo { relac~of!es este .. riore1, quedá encargado de compbnu~nto de este decret0. Imprlm.ase, fuhlique y c1r~ese~ Dado en el palacio de supremo gobierno en Lima 1 28. de enero c1e 1827.-1/ndres Santa Cnu:..--P. O. de S. E. y por d miaistro de . gobierno y relaciones esteribl'tl.-Mmucl Yúlaiirre. PROCLAMA. DON ANDBES SANTA CRU~~ GllA:M KAIUSCAL DE LOS BJEJlCITM DEL Pb119 PRE'1D*NU' ~Bt. COl'CSE.Jo J>E GOBDB:No-d .la litlCÜln. ~r~-El g6bterilo 4él P.ú no seria fiel a SUS obligaeiones ai ddatendi ete UD ..CO que llega a IOS oi401 de_sde los puntos mas re-. mo~J de la R.epublica, y que le dice :--b co'D9- titucioo para Bolivia no fue recil>icla ~r. UJl& libre vohantad cual se requiere pará los c0d1~. · polJ.ticoS.. '~ El -gobierno no puede consen?r en ql1'c: .se crea, -que pudo tener la ~mu pec¡oena connivencia ~n Ja coaccion, porque es el ~ raute de la libertad nacional. y de •ª absoluta indepenclencia. El gobierno que sabe hacerse obedecer y respetar, tambien conoce que debe pre~tar un oido atento a los justos deseo~ de J-Os pueblos ¡ y por esto es que en este J111Smo diá convoéa un cougreso constituyente que examine, arregle y sancione la carta que debe rejírnos. Asi lo hal>ria hecho antes, a DO -haberse persuadido que un consentimiento et­pcmtaoeo se prestaba a la constitw:ion -i-e .. juró. Nada mas puede exijir el amaate de· IO patria-preten.sione~ desordenad~ DCM ett11do­CÍna'ft a ia amlTC)UÍa Y confusion. Los ejemplM funestos son muy recientes para que sean olvi" dados. ¿ Cual es el patricida que quiere se repitan r Con.fiad, peruanos, eu -el que esta pronto i derrau;i"r la wlima gola ~e sai:igre por sostener la andependenda y la 1utegr1dad naCional, y que no ~pira a otra gloria, que ~ qtte eil su tumba se escriba" En est.e soldadt> la primera virtud fu.é el omor a su patria, lo p1VM en la campaña y en el gahr'ne-te, r solo •intio morir, porque dejaba ~ ser útil a sus con.­patriotas • ....,....¡ Peruanos! J.Ja confianza que me habeis mostrado esta vez y siempre, me hace insep;lrabJe de vosotros: ved por mi honor como yo veré por vuestros comunes iruer·eses.­Lima .28 .. de enero de 1827. Andres Santa Cria. SECRETARIAS DEESTADO. Por renuncia del sr. don José Maria P..ando de Ja sectetaria de estado en Jos departarueotos ~e relaciones eateriores, interior y justicia, ~ sido nombrado el dr. don Manuel J ... orenzo V1- daurre presidente de- la corte suprema de josti­da de. la misma Reqúhtica, y en Jugar del sr. jeneral Tomas Heres que obténia y dimitío el min.iiterio de estado en lo! departamentos de 'marina y _guerra f~ nombrado el si'!, jeneral don Juan Salazar.: · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tutela T84902 de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones