Por:
|
Fecha:
11/03/1827
GACETA DE COI~OMBIA
liuGoTA Do.11tNGo ·11 DE MAS:r.o na 1827. -; 17 THl ~ffSTH E 23.
l!#a ~aceta sale_ los dOmingos. Se sascrihe 6 ella en la1 admt'nistracionts de correM de fas capitnles de proviM.·iu . ],a su:Jr.rz'r.irin mmal yo/e ·1 o. peSDI
5. la del seines~ y 20. reáles la del trimestre.
El editor airijira W.S numeros por los correos a ltM 8UScrítor~ )' ¡¡~ tk d/a · r:iiulad~ r.uyos susr.ricfonrs s~ r :-ri/,m rn 1a irri.p~n ta Bo.gotafJO
t'A la calle d'J la Universidad, se ks llevaran a siu casas de haldtacitm. En la oaúma iftapr~nto se , ·cni t:n fas numeras sw:ltus a 2. reales.
PARTE OFICIAL.
DECRETO DEL PODER
E7E.CUTIP'O.
~IU..Nc1sco DE P .. SANTANDER etc. etc.
Vistas las difúentes eaposiciones de
la tesorecia departamental en que ha
manifestado las escaceses de sus fondos
pan r~corrir no sofo á las atenciones
del departamento y de esta capital, donde
por la naturaleza de ser la rocedente de los
cu.atea departatllentos del nm;te qué- esfltn.
!t la& inmediatas ordenes del pr~j- :
ciente IJIBEf\TADOB., será reclamada
·ante él ~fonne a las leyés sino perteneee
' ta deuda r~o"9cida en la ley de
Crédito púMi~o.
4. 0 Las órdenes libradas basta hoy · biedmi«!nto de la comision· creada por
ó que eJ g·obierno hubiese mandado lllJrar ta ley ofrccio un f>''1dcroso argomenf(:>
contra aduanas, déudorcs al empréstito, de su perfecta cjecucion y de ~u prosadministraciones
de rentas. ó tesorerias pcrn suceso.. Peto las novedades susse
cubrirAn en los tétminor tJtte estuvi~se citadas dcsgratiadamcnte rlesde abril del
ordenado: y para poder segu~r litn-ando ·año -an terior. y que como un oontac:
ontFa la o~táva parte de Jas aduanas jio se cstcmlieron a vatios pueblos del
·de Ja Republica se tomarl Tazon por la mayor mímero de los departament~
secretaria de Ja cantidad que hasta ahora 1 fostraron tan a lagucñas csperñnzas y
estuviere librada y no pagada. ara que tuviese ef-ecto el ~sta-.
11aturale.u. b1ecimrento, y qúe Je es mu y fatnilia1•
1· o Se redoblaran las ordenes cor- la ,~axima~e qllt! el ~tablecimento d~J
respondientes para recaudar lo que s ered1to nac1on:J no es solo ~n acto· de
adeuda al tés-oro naóona1. ·bien p:or letras -justicia. un medio de dvirizacio·n, y un
recibidas contra el ·empréstito, bien por estimulo poderos.o pa.ra todo jénero de
derechos, o de cnalquiera otro modo iradustria e~pecialtnente para Ja comer-en
Jo cnal los intendentes y tesorero.9 cial, Sino tambien 1 principalmente una
Heva,-ln á puro y debido . efecto el de- prueba perentoria de la providad y c~~
reto del LIBEK.TADOR presidente pacidad de un esta~lo y de su fuerza y
de 23 4e noviembre último. consistencia. Asi pues el objeto d~ esta
·El seeretatio de estado y del des- comunicacion no es otro que recomendar
pa<:ho de haóend• queda encargado de· a .v~. S. muy efic-asmente el esactó eumla
ejecucion de e~te de cr et0. · pl1m1ento de Ja ley de Ja materia .en
Dado en l)~gotá a S de m arzo esos departamentos en los cuales debdn
de 1827- 17 a .-FRAN~1sco.· DB PAULA. recaudarse y consena_rse inviolab le.-
. SA~TANDER.- El secretario ·de. estado mente las rent~s, los bienes, 1 los redel
despacho de lurcienda. Jo.sé Maria ditos de estos, destinados para el pago
del ·ClsTILLo. tle los intereces y para la amortizaBepúhllca
de Colombia ~ .Jecnta.ria de
esfrzdc> en el despacho lle haeu:nda ....
Bo¡;ota a ~ de marzo de 1827 17. o.Ar
sr. seeret,ariO de u1á40 y- jeneral
di:S~ E~ el~lBER.TADORpr~sident,e.
Desde que comenzo a plant~rse la
constltücion de la República, fue un oh;.
jeto de meditacion especial · y detenida
del congreso y del poder eJecutivo el
establecimiento r lundaci'on del crédi-:
to nacional. E congresG espidio dos
decretos sucesivos en los años ·de 24,
y 25 .y al fin en el de 26 dio la .ley
que inmediatamente . fae il\andada
~jecc.rtar y a cu yo efecto se comunicaron
por mi despachó .las órdenes mas
eficaces. La publi.cacion sola de esta
le.y .ahrio un ·vasto e~mpo de esperanzas
y anuncio una ·garantía de la con ..
aplidaci~n de la República ; y . el esta-cion
de la deuda estranjera y dom'e8-
tica, como medio necesario de que se
·restablesca la - confianza tan decaída.,
en un pais que las ofr~cio muy amplias,,
y que con sola quer er puede mostrar
que no ·han sido vanas. La ley mostrara
a: v. s~ las ordenes que deben comunicarse
al efecto y una indagacion
del cumplimiento que haya tenido, asi
como Jas pro~idencias del cjeC1,1tívo y
las comunicaciones de la comision principal
le pondran en estado de tia.. l
este negocio un impluso eficas para qu«:
el establecimiento se perfeccione, re\'Íva
Ja confianza, se restahlesca el credi:
to, y con el se logren -los bien~ progresivos
que · son siempre su comec~
encia necesaria. ·En esta materfa V. S,.
debe desplegar 8'i cefo tan acredltbdó
pof' la prosperidad y gloria de Colombia
para obtener de S. E. el J,.,IBER·
TADOR presidente las ordenes mas urjentes,
_y par:i procurar que teng~ su
esac~o cumphmiertto. .Con los mas sitt-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
G~C.E.TA DECO.LoMBJA
cerús seíl~micnlos de aprec!o •~y Je. ,· c.HcrHes se h:llla cspllcitsn1ente detet"rni-- ·
V. s. obediente serYidor. uada por Ja mis!Dª ley, e ya en r'!' ~I'
José Maria d6], C,.sTlLLO. uno 1 otro JDObTo, la eftpl!rienaa ha
---- • acred1bdo que en esta parte y con res•
AD'MINISTRACION DE JUSTICIA. pecto a la breTedad en el c:mso de estas
~sas dicha ley ha producido alguna
Qoeda enterado el gobierno Je) acuerdo
y demas documentos que me remitio
V. S. con 111. oficio fecha 12 del
corriente; mas ob&ervando que hace
cerca de un año que se puhUco la Jey ·
contra ladronea y ciuo no ha oído todavía
que l ninguno~ haya 1mpuest.~ 1.a pena
de último suplicio, desea se le u1fonne
eatemamente por esa corte superior ~1
camplimfonto que haya dAdo a dicha
léy y los efectos que baya producido
~ pouerlos en noticia d~l público por
inedio de 1a imprenta. V. S. manifes_..
tará al tribunal que preside esta comu-
.nicacion para que se llenen los deseos
de S. E. el viccpre¡wente.
Dios guanle a V. S. Jos~ Manuel
l\zsTBEPO.
~lica de ColumUa.-Corle su¡>erior
~rlamerdal d# CundirJamarca.-BoifOta
19 de /ehruo tk 1827-17. 0 -
Al r. ~retarlo de ~do ,. del despacho
del inkn.'or.
ventajar-
4. o Que con respecto al despacho
Je estas milmu causaa ~esta corte
!ftlperior, ellas se han Ji,oecldo las mas
veces dentro del breviaimo término de
seis dias que s,eñaia la ley, l;· rual supone
un tribanal au~ri~ en C4Ada ,Lc~.ta"'
me.to; pero no s1empré 1 e ha sido
posible Henar aquella di§p•.>siáon; porque
para ello habria sidu ¡ncciso no
despachar aJ¡una civil, y ademas poste~
a r fa mayor parte de otl'O& proc:e&OI
crimi~h:s, cnyo fenecimiento ·~ ha
estimado pi;ef crirs.e, ya por su anüguedad,
u ya por la gtaTedad 4le loa de.
litns, ó por· otras considetaciopea de
que Ja justicia no permite ae '-resinda,
como cuando ae interesan en illos peraonas
Jllisenble!. Al tocar este }J!lllto
y atendiendo al ~deiateres que S. E.
el vicepresideate de u l\eptíblica toma
por la pronta admieiatncion de jusf.i..
cía, el tribunal no puecle menoa que
recomendar al supremo go!>ia:no la
manifestacion que con fecha 3o del pasado
enero ac: hizo ¡ la uta con. de
iuatida aohre la imP°':'Nlidad ele que
un solo tribunal despache todas Ju cau•
aas de Joa departamentoa ele Cundinamarca
'/ Bo1acl.
5. o Que en ewmto l lo que dese.a
8aber S. E. el Yicepreaidente de !a Re ..
pública, sobre ai ~ la~- .....
Esta corte superior en "Yilt• de la nota ·sido concia.toe l Ultimo auplicio en
4e V. S. fot.ha .i6 del corriente, impu-· Tirtud de la dtada ley., aolo ua causaa
eetA de lo retmel lo por el supremo . han venido hasta ahora de esta na-gobierno
S()brc. que se le informe eslen- turaleza, de laa coalea ioe ae bailan en
aamente acerca Jd t.umplimirnto que estado de Terse en eaio. dlu y la qμe ae
..Mya tcni(lo la ley contra ladrones, 9uc sentencio cootsa MaDue1 MODl'oy qaien
ae publicó a mediados clel alío pa~do ya debe haber aido ej .... o en la plau
y los efecto& 'lue h:iya prndud\lo, lua publica de Ubaté: En todu lu demaa
ecordado infoa·m:ir fo siguiente: que han "Venido. ó no ha habido la ca-
1. o Que c0100 Ja citad:i ley abrevia 1ificadon de que hablen lOI ardca1oa aé
el p-ocedimicnlo., y las for:muJas pru1- y ~1 de ditha le7 para poder imponel'
cipalea Je <'Ste cs~tm tle~ignaJa¡ en eHa, aquella pena, o Ia1 C1Jrcuataaci11i ~
.ain necesidad rle ocurrir u otf;:s leyes constituyen tal calmcadoa no baa aido
aiDo es sobre a lg.,nos punt.os eomuncs suficientemente prohact..
del derecho <1uc t.·n lo jcneral sen lrJs- . 6 e En fin, que aia eml.arao de que
tante conocis por hurtos o robos.
3. 0 Que ya sea por un efecto de
Wcba simplificacion, ya porque Ja resp0uaabilidad
de lo• 1ue,e,s, abogados
def,nsores, eaaibaos y d~mas ~pa~r aquella
~acaciQn ~eecial de que Climos iJ~a m Ja
peta anterior. Asi ea, que cuando los
jf'!end. se f!'Uentan en los co~~fl0$ a matri~
~ ~ las dases respectiva&, ya han
nc:ibido la ecincacion domestica, y 1-an ~sado
por lu etcUelas pcimaria.s. é •fo canton~
Otra vez hicimos la cuenta del tiempo que
deben dorar lqs estudios de jurisprudencia y
teolo~ para sacar en consecuencia que.ºº
1a11J d aumento con que se ha querido
~ ~ la juvaatwl y á sm padres. Lo
.epetiremoa llOy: el plan anterior exijia 3 años
de fil0&0fia, J el plan dUeVO mje loa mis.
JR08 l aiíos: d anfiP.o mjia 2 años de ettudio
de derecho etvil patrio, y recibido el
ando de bac~iller, ~~.. .. la prow:tica, que
iabia de continuarse por 4 anos de Jos cualea
debian estudiarse dos mu de deret·ho; el
·p1aa nono ~ere 3 años de iurisprudeocia
-pan obtener el' ¡rado de bachiOer, y 3 aüoa
.... ,.. graduétrse de doctor r poder ser
~º• y tan 6 añoa aon eo el viejo como
e d nuevo plan: l!Q leo}ojia DO se Da hecho
~ 1!ll medicina aot'5 no ae graduaban
IÜlo deapucs de 4 uot de est.udim, y ahora
se graduao. de .... clúller a los 3 años, detiead•
estudiar oll'os tres para Tecibjr la
l»orla de doctor• y poder en~rgarse del
Gficll y gran oficio de aliñar la humanidad.
& ~ ,,isto, que oo hay aumento ninguno
de años ea isle plan de ahora, tt•pecto dftl
~e ce.O, y que uni'9nente 1e han aumentado
curaos y catedras, i Ao d~ que loa jd~
empleen el tiempo útilmente. J.. ee
.~..e_ino de vieras a la carrera que bao con espe1•anza de apl'Onch&r. Luego
si el ~ anterior no reqoeña UaYe de
·Ol'O ~ abrir tu pt1ertas de •linerva ¿ por
~ tlu\o ae nec:eaita ah<>l'a mando no hay
·.amamto ~ afios ?- Si lo que ..,, ar.se" e'
41JV •disminuyan fas claua de eis~ñ,nza
~ p los jovet)es 1engao 6eis ú ocho IM>raa
. 4e1 ¡¡a 4oocupadas, para que 1e renttev~n
!:,,~plos de vet caberas con borlas ¡ sm
' · , y para que sa1gaa ~e los colr.j1as ó
uuiYeraidade1 foruii:fos á olv.adar en la eduacion
de la sociedad lo poco que aprendieron·
mal, hnn .. de d<>cha•nr qu~ el .gobierno no
debe corrdesaun~r á tan nec:ias pr<'tcnsione'S,
~e su dt:ber no e:ilriba en complacer a
1os aííio1 e1tuJ:.i;>?cs y pro~ionade& o!ganu
para sus pas:tt1rrnpus; sino t>n bue.a· que
faa Jloru del uÍ:i Sl! Íllvier.tan l'n el estuGo
de cuanta cood11 c~ a ilustrar el ~spirítu
y forQlal' el e•. ~:iz: in: ~:.b es }g 1ue ncersita
Ja Repu.blica, y !o qiJe )"' cl;u·a import;inri~.
tflrtudes r luc:rs. Si cou.suJt.:lr;¡u 0\Tt>Slrns
aíticos e tiem¡>o qnc un •"ven oeccsita en
otras partet p:.ir~ .coronar la carr.era de sns
Utudl~ aplaud1nan fél moife¡':\CIOfl 'JH~ ha
P!rdado en ~st~ pnnlo '-'' plan c¡u~ c~nsnr~n.
Pero nuestro pn~seotc "'ª" df' 10stru1·crnu
p-M>li:ca es to,Jav1<1 auas t.M-néfico á la !uvCflLnJ
po·~ que el aot~riur; y tanto. licadoa, el ~tudio conti.tmo
y la ancia de aprea~r. Ante!'iormi·~te se .
conocia el gr~' 'º de fitO-iofia, que valia i 2 psoa, hoy e:>l' ab.oli;io. y no }oven qne
condure •~ 3 añl)s ahorra esta .suma: parél
el pdo de hachiHcr en ks el templo de Mi....
pra los desvalidos y pofires? Solilíll
~! lG la le7~ ni el pbD
GACETA DE COLOMBIA.
tienen mtdidu restrictivas, que alejen de las
universtdades y tolejios á ninguo colombiano-:
volt.atad, 'Pli~acion y dispos~ioa son
las r.uaJidadts únlcas que ae exl)eO: que
vaya un cursante con chaqueta de manta
del Socorro y con zapatos sin mediaa, porque
IUS facultades no Je alcaDZl1- a maa, el
sera admitido en la clase respectiva i111almente
que el que lleve casaca de ~ño de la
fábrica de Sanfernando y media de seda ron
zapato y evilla de oro: el de color de asabacbe
y el del color br.onceado son admitidos
' la p;tr con los de color de es<'arlata y de
marfil; Iv mismo el hijo de un artesano que el
del presidente de la República, con W que
todos tengan buenaa cOltumbres, sepan leer
y_ escribir, ae apliquen al estudio y muestren
disFciooes.
8e ha formado un monte de difacultad
con la onligacion d• que los eolejiales de uno r otro colcjio pasen a lu respectiTa.. daaet
fo1madot eu comunida• 'Y con su veR.ido
talar anticuo, porque ~dice-, t¡Ue b pobreza
de a11Wlos no les ~mite estas fftcuentu
•lidas, y porque Saliend e> con deaaseo se
maoc:ha el honor 4el t:olejio. L. pobreza
en P":ll!~r lugar no ea tanta, que no te~ga
uo cole1ial nn manto, zapat0& ¡ medaas,
porque Msoudo, d con aod.rajoa oadíe ae
admite en 10& cole.jins, y hoy que loa jeoeroe
estranjeros ae compran • ptecio moderado
y que debco veatirse de paños de segunda
clase.. ea facil remediar el primer inconveniente.
El riesgo del deaaaeo a un ebsticulo
que no merece refutarse, porque de lo
primero que debe ~uidane en lot ccalejí05 a
del ueo y buen comportamieoto de l°'
jdv:eaet: muchm d~ ello.s ae descUíclao acaao
rorque no estao fonadot A presentarte diariamente
en lu caUa, y la obli~on que
.tloea ae lt11 impone • ., u utimulo para
que cuiden de SUI penoaaa y de su ropa a
&n de ne dar lo¡ar • ler' notad~ por
potteot, ni manchar la jUlta rept!tacioa de
aus cele¡ios. La eettumlWe de lalii' del coIP.
jio it- las aulu ft'I~ antigua en el de Sanbartolome
y ~ moeboi. ..._ • ~
.in c¡oe fuera obice el arpmeeto que ahora
se ~nta. Entonces talllpOCO M facarñabao
ltll colejiale1. perque unos • otról &e
CliiJaban, b deouociaharl: 1 ~ loe lfU.periores
procur-bao -.i¡ilar. Ahora oo hay
motivo para teoaer un deavio ~tivo, ~
aon bi~ sabidos los medioe ae ~verlo
en . ~vrc:bo de la juftOtud, '1 m bon. .te
los colejioa.
Tambieo se ha ~elido pcw la1 C8llOl'l!I
del nuevo plan que el e~ Olla • le
libros latt creáda paara cada estudiante, ~
viene .a furmar ona ~eña hihüoteca, Íllasf'quible
para I~ ~ Atinumoe que
esto es waierado é inaacto. Ni 1e ~
que los estudiantes ~- ni estudien,,,,.
ciaamente todos kw libro& ~ alli ae citlo:
lo cyne se hace es iadicai- lai! oltru ~· ..._
con1Ulüar los maestros pan dar aua lecc:i
mas completas, aieodo cuaodO m:11 neceaario
que lot jOveoea adqoWran -, ie 1aa d~ignadas
para ca.da facultad. ft~ ee qmere
con'f.!aar t.Mnpoco qae eo otto Ciem~ ae eacribian
cu..IernOI en lal dues de 6loso6a:
qne por rate medio ae cravaba l los estudian-
. les con los gaatoa dé pa~ y dmnas úta1ea
para escribir,, r se la e¡~ eaa dia ~
o ~ horaa poi- lo meuos. tiempo ~oso
que ~b9n l. m esiwfio,. por ~prlo l
ttJ ~. qoe era mu bien un 10c1ié:e, ~
no la reunioo de io.ttitucianes 6lnsofk-. Los
lihroa. pe>r o~ ~' si aht1r.a estio caros,
apeear de la iotroduccioo inmensa que 4e
ellos ae hace coo rea~ ii IOI ~e ~ , att la ~ula bajo el rejinaea eOlonial, loa
libros Jiabrin de hajat diariamente en au
precio. en razon ele la franquicia de deftchoa
que ello$ coun. ' de que laa ventajal qo.e
~a au introdul:cioo i la ciau comercsmte,
soo un poderotP atímulo . para
qo& loa lraip en ma>:ara ~ ~ Pr4lDto
~ puea· el tiempo de ~ ae compl'eD
todoi los íodicadoa p.>r el ~an por el
nuetrario ~ ahora ae dá en cañatiio de los
c¡ue IOD ..,.,lu.lallleatt. indispennblu; pato
q~e oo e.1eede aJ que dehian Jiaar ID. éltg,.
d1antes _en tiempo del_.~obiem() español parf'e Ueooa -le utu if\ntrs, y
jama1 Uegd el caso de que un ~atedratico
cerrara 10 clase por falta de cursantes. ¿Y
A esto sncedia ~o aqueHoa tiempos calijiooIOI
del .¡ohiuno españul, cuando las sp -
raozas de lTieoe de un prioá_
eío HlléGco ·, laudable que es el de haberse
dífundido la educacion por todna loa de?rtammtm
y provindaa •~ando de la.s ca~talea
el monop~u
pobres ~e u ded~.an a la carrera de bl
letra&. Eatoa DMdios dismínn yen coaaidnabJeaaente
21 pelipo d. que 101 Cf'leiiol ~
desi.edos por ta ~Ha et.. los ftklci1&Dtec
ellos pueden quedar dertamma&e abando.
na.dos, ai ea ves de estudiante-a doolea r
ot.ediMtea ettú 111iatidos ptr ióv.nes petu-lan~
1°" pieQIMI que la libertad reJ>l!lalicana
~ permite romper el fr,,n.o de la
~~ 1 del respeto á tas ~yea y *
am mpenore.s. f qu• es tanto anaa libre un
iov•o cuantCl D.Aaa .feavergo~ado y atrnido
te muestra coa 1m fnfHlro;t d ea la sociedad¡
pero eatooces la República ~er•
c¡ue 1e cierren lot coleºios, po~•e elloe no
pued~ "8 alcasaru de liuocia. ni tal{er~
de libertina;.. Mas utilidad re~ la
nacioo de 'iue 1oa jOveoee iodomal>le.s vayaa
a lenirla C8Q UD remo, d UD fusi.l. Ó QD.
arado m las mana1, que no eo UIUI cata de
educuion alteraudo el orden. y ~enclo
~bitos dañadoc 'P.le al fin I01 ... al cadalso.
No permata Dioa 'ID! n~a joven
colombiano se.a capaz Ale despreciar eatu
adnrtenciat, y enlutar CQD au coadacta daar·
reglada L. casa de aua padres y i l"8 qoe
ahora se esmeran en proporciona.r!Q ~
educaciou.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ESPIRITU DE PARTIDO Y A"MOR A
LA PATRIA SON SIMPLES MUY DI:_"
PIGILES DE AMALGAMAI=t.
Asi to dice una sentencia contemporanea.
y hemos teui, opresion do
J ~ libertad d~ impn-n ta. El J,,.lBERTi\])
OR ha dispuesto d pago de al~unos haberes
miEtares con fundos d el tesoro nacionál;
y cu ;i.1,do el porler "jecutivo en c n o 1-
pHmiento rlt una ley ha l1echo abonar une
{>arle de 5U deuda a los s.res. Arruhla y Mont..
oya, <'n T4'ra e servicio
de los buques que debían -venir de
s~cia sin ellas; Y. pidio bal;as del . calibre .
español que fueron remitidas de Loodre.s
con calibre ingles, y resultaron los pailehoies
cañoneros de mala Cia desobedecido; "'Y
cuanéló rl ejecutivo SO$tenia con las arma& de
la discusiou púhlic~t del convencimiento y
de la razoo fa caus.a de las leyes, y pro(
Uraba .-eunir las pafies disidentes por medios
.p.acüicos, los escritores d~ Cartajena
le ~usaron de mirflS sinie¡.tr.as, de promovedor
d~ fa guerra cMi y de odiosidad
haci,a Venezuela. ¿A donde iriamos .ii hubierQmo5
de. seguir ~umerando hech~ como
los anleriou¡? Estos bastan para de¡
ar probado que el espíritu de partido ha
guiaClo ·Ja ¡>hiina de IQS escritores de Cartajena.
As1 se ha visto que si el poder
ejecutivo .ha lleg~ a hacer algun mi·lagro,
esto.s ~1t.01:es le han denunciado comQ hccfüzeria
l. arte diabolica: hizo la misma
cosa el IBERTADOR .ú otro funcionario
de los . de su dcvocion entonces la públican
como maraviHa digna de la at~nci~n y estimacion
pública. ¿y sera ~to unparcialida4,
ju$ti,cia, y rectitud? Y semejantes
hombres son los que se encargan de dirijir
la opinion pública\ de ilustrarla, y de
enseñar al gobierno el sendero recto, g_ue
d ~ l>e conducirlo al procomunal? Libre Dloa
. a Col-omLi.a de Nestores tan infames! y pre.
ca" anse l~ pueblos de los silvidos de estas
sirt>nas!
Concluimos trascribiendo las ver.dades,
que re:;.onaron en uno de los cuerp9s represcntati
vOi mas ilustrados, que ha visto la
Euro_pa: ''el primer resultado de un liste.
ma de partido es crear cooatantemeote cri-menes
de par1ido, rerrcs~ones de partido~
proscriciones de partido que comprenden
á los buenos y a los malos, alejan que mas d~he
aflijic es que la moral pública se d~Krada
las ideas ae virtud y de ¡ustícía se desnaturaliznn,
y el crimen ya no es crimen á
los -0jos de un parlido si es útil ~ sus proyectas,
y abate el partido contrario ; el
odio jermina . en el fondo de todos loo c:ora~
ones; si hay necesidad de pr~ribir, se
proscñbe porque las prevenciones y las calumnias.
todo lo reducen a problemas; Jos
culpables quedan sin ca¡tigo,, porqúe oportunamente
se unen al partido que debe
. interezarse en su defeoza. Entonces los mas
gr:andes crin-iene& de estado se pregentan CQ-
1110 errorl's ú opiniones de partido; y loa
conspiradores los mas <'levados, sobre quien•
s mas vesan las leyes de responsabilidad
·pueden i,m pugne mente har.er traicioo 4 sa
'patria ,,
INGLATERRA.
Una junta ( Li•~y ) reunida en Loodr~
a peticion de la lejislatura, Fesofvió por VQ.tacioo
unanime que las leyes sobre granos
eran igualmf"nte gravosas á los agricuJtotts
, a la larg~ a la nacion misma.
El elgodo~ L;,ahia ~ja S.
~P ease el suplemenw.
· Bog. lmprent.a. de Pedro Cubide-3.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLEMENTO
A LA
GACETA DE COLOMBIA NUM • .282.
l>ARTE OFIClAL.
'.EMPRESTJTO ES'O\ANJEl\O.
Habielldo publicado ya la razon d~ fos f'onio1
inve rtidos en el departamento ·del Sulia,
l&DeJDos orden de seguir publicando lo que
hall consumido de dichos fondos los demas
dqartamentos para que al ~n resulte la total
invercion y acaben cÍe palpar los pueblos
loa gastos a f¡ue se ha •tendido con aquellos
caudales.
Cantidades pagadas, y remitidas á ntraa te-.
aorerbs de los fondo. d~I e~réstito eatranjero
de.le seis de ªFilo de i82 á 3o de junio
1.815 en virtud de c\rdeaes del sopremo
gobierno por la tesor~a ·departamental de
Bogota.
En 6 de agosto de í82', pasad.
o' por dietas y 'ria.tico de ·~
miembroe 'del congreso • • • 6,sao~
.En 3o d~ ~tiembr' de 1824
ramitidosá la tesoreriach! Boyaca. 1q.QQO.
~ 27 del i;nismo· J>agados á
i. comisaria de guerra de Cun-dinamarca
para _eompleto del presapueaa.
del ~es de ~ñ;> • •
En 7 15 y 19 de octobr~ pagacl08
l la ma,aúanza de. Cnn-di!
lamarca • • • • • • • •
E~ 2 .1_ de ideo pagados a la comisaria
de Cundinarnarca ,ara
1.&>o.
completo del presopues~ militar
del mes de agosto • • • • • 1.s,000.
En '22 de octubre, pa~ados · al
aeiior doctor J"f'é Anto1nQ Marcos
por igual 4;2~tida.d qtie elseiíor
Manuel A.ntoni~ Marcos
pwo e~ l~ tesor~ d~ G~y.aquil
J>ara gaatos a~ tjército • .• •
Eo 23 de ~tubre pagadWt··a la
maestranza .Je Cun:4inainarca.
En 25 de iden .pagados af.teiíor
Gui.Jl.,mo Odh, y en so nom-bre
al .-lb- doctor ~liguel Peña para calilpleto pago efe 2.000 pesos
que se le adéudaltan por dewb
l~dacJa • • • • • • • •
~n ~1 de idem pagados á. Ja
comisaria de Cundiuam.arca ~para
5oo.
~-.
1,.qoq
·completo del presupuesto mllltar
del mea de setiembre anterior,. ~~,~En
~ ae octia~re pagados '
~ la maeatranzá de Cwaainamarca
En 6 de n9'Viembr.e paga4.oa
' la misma maeatr~ • • •
Ea 6 ·de oOTiembre remitido•
~.
6oo.
á la tesoreri~ de Boyad • • 24 ~000.
En 9 de n.CJl'riembrc pagadQs
,al señor .Juan '.B~rnardo Elvets
pc>r deuda liquidada • • • • 2,,.8~b,. fi.i
& 10 de ~oviembre de 8~
pagados ·a la cpmisaria de c.u~clliiamarca
por el presupuesw mi-litar
del mes de octubre • • • ~u:, w.o.
En 15 dé novieo;ibra de 824
pagados a la. maestranza de Cun-dinamarca
• ... • • • • • •
& 17 de PQriell)l>r~ de 8.2/,.
pagados por viatico y ilietas de
fos miembros del congreso con
uliclad de reintegro
En 24 de noviembre 824 pag~
dos a la maestranza de Cundidmamarca
• • • . • • . .
Eu. .d ~ no..iembrc de 8~ pa-
10.,000.
600.
gados por fletes y conducciou del
dinero del e~pr~ltito de U acla a
Bogótá • • • • • • • • •
En 26 dtt JJOVÍUlllht'e do ~'
i la cua de monea• de Cundinamarca
para fond~ de ~la • •
En 26 de noviembt• de 824
~g3tcloa ' la mae~trama de
Cunclinlmarca • ... • •
En lo de noTierphre de 826
. pagados a la comisar.ia de Cu~
d.inamarca pot' el preau~to del
mes de noviembre • • . •
En 4 de dicie11,1br.e de a~ po.-
. gadoe al sefioF Juan Bernardo
IDvers i cueala de· 61,S68 pesoa
3 reales valor d~ v.arios efec&e
4e marina q~e comr•tO COD el
gobierno • • • • • • • •
F.o 6 de diciemhr~ de 8a4 -,ag~
dos a la ~e111'a41za ele cu ....
cl1namarca • • • • • • . •
En 6 de .diciemlN'e de 82',...
gados al señor Ped~o Mosquera
par una letra ~ deTolrió ele
dicho valor • • • • • • •
En 9 de dicie~bre de 894 pa•
gados al señor l\amon 1\-I.arque.s
por gratificacioo en ~ ceudpocion
de loa ca.;adales del empr•
tito desde Cartaj~ , • • •
}A IO de dicie\llhfe ae 8~4
pagados ·af se~ Ancoaio Tol'«I
por el valor de pa1'4ot atibministruu
al ej~rciJ• del Mag-
.dalena • • • • • • • • •
En 12 de diciCJ»°llN Ck.~ re-.
mitidos a Ja tes(>rttia ~ noyacl.
En • l:- de diciembrt: ~e 824 pa.
gados a Ja maCA\ruaa ele CtnMli-
:namarca • • • • • • • •
En J.4 d~ dicie-.pbre t!e 624. pa.
gados i EobaWo Bermao pctlt
· ~pal ca~dad qw en letr• coli.
'Ira Jos señores l\ra~en y coinpañia
de Caraca• jWó a favo.r del
señor ~retarlo de ~cieocla >: •
,este mando SC' ·tBviese .. a disp~
cion de aqaella te~oreria • • •
En 20 de diciembre de 8:a'
paga«los a la comisaria ~e Cun·
jlinam.arca por el -pr~supeesto de
dicho ma • • • • • • • ..
En 20 de iden paga4os al se.
iíor Andrea Bar~lt po·r c~nta de
mayor. cantidad lic¡uldada a Í;lVOr
idel señor :Nicolas Foli • .. •
En 3 de enero de · 1825 pagados
al señot l>omi~gQ Meo~
por Cl flete ~ cond.uccion de. 5o
tajones de dmero (lel emprestdo.
En 5 de enero de 1825 pagados
al señor LW. Andres Baralt
;J.70~ pesos 6 ·y tres cuarti.U.o5
reates,po.r iguaJ canpdad •• e sqplieron
al batalJo~ de re,.~a eo
Cúcuta los señores A'lanuel·-Gar-
. cia Herreros y doGt.or Ma~el
Peña • • .. • • • • •
En 18 de enero d~ 82.á. re~
mttidos a la f.e.$orttia. .del Cauca.
En 21 de uer~ · dl: 825 PaRª"'
dos al señor .Francisco Torres
por flete y conduccion de ctaudales
del empréstito • • • •
Eu 24 de enero de 18a5 pagados
al. señor Miguel Palacios
s.500 pesos por igaal calidad
:a3o.
.5o,ooo.
&o.
s11,Sao.
·Soo.
38.i. 3
~o ..
200.
3,701. 6
So.ooo.
que dicho señor supli6 al señor
jene'l'al JoH Antonio Pa~ por
cáenta de sus SIUeldoa devengados.
E.n 26 de eneró de 1825 pagados
al señor Joaquin Mosquera
por s•s sueldos como enTiado
ctte6 de los gobiernos de- Chile y
Buenos aíre~ - • • •
En 26 de enero .de 825 pagados
al señor Comelio 1\ians por
por cuenta de .aus créditos, deuü
eatranjera • • • • • • • •
En iden remib"doa ~ la administracion
de tabacot de Honda
para compra de tabaco• de Ambalema
. . • • • . •
En 26 de enero de 8•5 remitidos
al ·1a tesoreria de Boyaca.
En iden de iden pagadoa j la
comiHaria de Cnodin.amarca por
el pteaupuesto militar de «\icho
mes • • • • • • • • •
En 3· de fe'hrero y 7 d.el mi9-
mo de 1825 _pagadoe a lo.i teiiorp
.l\'JjgQt:I Rublo y Buenaye_b..
t.ura Pioilla por el flete y conduccion
de los caudales del 41111-
préatito • • • . , • •
En 3 -Ge fch1e.-o die 28.ñ r
gadosal señor Juan Bernardt» Elvers
6,<>oe pesos por cuenta de
mayor cantid~d qne adeuda la
Bepública a1 ~ñ.or Jorje Krac
Konan por d~ada ettranjeu
En 9: de febr.es-o de 825 pagados
a los seBores de la dmara
de repr~aentantes por las dieta• correspondientes
al me. de enero lle
este año • . • • • • .. •
En 9 de felirero de '825 remitidos
~ la teloreria de c.~
tajeJ:la • • • • • • • • •
En iclen remitidos i I~ t~
ria de Santaroarla . • • • 1
En 11 ·de fcbr9l"O de 825 paga•
dos al tesorero de la dmara ckl .,eQado
por las di~ de los treinta
días primeros de S1la sesiones eD
la J>re&ente Iejia1atiu11 • • • •
En 11 de febrero 4e iden pa.
gadot .l señor d~tor Ramon
l\lendez por igual eantitla4 de
que era acreedor a la Repliblica
el jeneral Guerrero por ~lemeato.
al ej«cito de Venezuela.
En 16 de febrero de 825 r.mitidos
a la tesottria clepar.tamental
ele Boyacj • • - • •
En 1~ de fobr.ero de 825 _pagados
al ciudad!ano Die¡o Mé:lb
por ftete de condaccion de 2{.
:cajón-es de dinero del empréltiJo
est(anj~o • • • • , • • •
En· 25- de febrero pa,ados d
comisario de guerra de Cundinamarca
par el presupuesto militar·
de este mea • • • • • • •
En a8 de febrero d~ 825
pagados al señor Luis P~acioa
por suplemeQtos hech~ al ejé(-
cato • • • • • • • •
En iden de ideo para gaatos de
la maestranza •
En 28 de febrero de 825 remitidos
a la tesorería s por somin~stros h~11os ~l_ ljército
por el senor Doin1~_go Asero ..
F.Al 12· s últimos 3o .d:iat'l de sesiones.·
En iden al señor 'tesorero de la
camara del senad-0. por las d,ieta$
de la,, .Ultimos días. de sesiones.
En 16 de abril de 8~5 pagados
al represensante se~ Miguel
V eintimilla por viatico • • • •
En 16 de abril de iden p~gados
al se~or rep~e~entant~ Miguel
Palacios por v1ahco y dietas • •
En iclen de iden pagados á la
maestranza • • • • •
En 16 de ab1·il de 825 pagados
al señor Juan Bernardo
'Elvers .\ cuenta de lo que se
le adeudaba por suplemel\t0& que
~o A cliTGJOS oj~lc, d~l ejér~ito.
3,5y8.
2()0.
68.
368.
11 ;825 •. 2
4.5n.
300.
950.
·83. 2
300.
12.000.
4,ooo.
400.
100.000.
225 ..
2,000,
1 •. 3oo.
4,685.
900.
66o.
100.
En 16 de abril de &2.5 paga.dos-
al señor c-Oronel Juan Satvádot
}il¡,'arvaes por igual cantidad
que. la señora ~u madre entregó
.a:! ministro pteuipolenciario en
M~iico . . • • • . • • •
·En 19 ·de a'hril de 82'5 pagados
al señor Diego Gonzafes por
sueldos que se le adeudaban como
caeitan d6 _cabaHeria en Ap~e.
En 20 de iden pagados al senor
Santos Michelena por suministros
hechos al ejercito •
En iden de iden. pagad~s al señor
Miguel Garcia por subministros
hechos al ejército • • •
En 21 de abril de 825- pagados
al señor coronel José Gregorio
Monagas por sueldos que
se le adeudaban • • .•
En 22 de -iden pagados al señor
.Juán Gualher~o Ortega, y
a su nombre al señor Colin d;
Paulioo Ross por via de ausilio
como el ajente comerciante . de los
Estados-Unidos de América con
calidad .de reintegr.o al consul jeneral
de Colombia en aquellos
estados • • • • •
En ,5 de abril die 825 al seiÍor
'Isidoro Cordoves por emprestitos
hechos al estado
En··iden de ideo par.a gastos de
maestranza . . • • .
En 26 .de a·bril de 825 al señor
Juan Nepomuceno Quijano
por empréslÍtQs hechos al estado.
En 29 de iden de ideo pagados
para gastos de maestranza.
En 2 · de mayo de 825 pagados
a los señores tesoreros de la camara
de representantes en· los 3o
dias de proroga . por dietas
En 'iden de iden al señor-te sorero
dle la camara del senado
por dictas de ·los 3o días de prorog_
a de la lejislatura de este año.
En 2 de mayo de 825 pagados
~los señores representa11tes del
· congresó Caries Paflr~ -Ignacio
Baralt y Pedro Hoyos por viatico
de regreso .. • . • • • •
·En ·3 de ~ d'e· 825 .. _pagados
al .señor representante Isidro
Arroyo por diet.as ·y viatico de
regreso . • • • • •
En idende iden pagados a -los
señores re:pre5entantes Bias y
Juan Arosemen.a por viatico • •
En 4 de mayo de 825 ·pagados
á los señores representantes Joaquin
Borrero y José Maria Asero
por viatico • • •
En ideQ de ideo p agados al sejípr
r.epr~sensante Vicente Solis
por vtab.co • • • • - • •
l':n iden de ideo al sr. representante
~usebio Afanador por ·viaticó.
En iden· de -i4en al señor representante
Jacinto Ramires .por
vi~~co • . • • • • • •. •
En iden de iden paga~os 'al ·se,
ñor- representante José · ·María
.Arias por viatié,o • , •
En idcn de- iden al s·eñor ·representante
Ignacio Escobar por
iden • • • • • • . • • •
En iden de· iden pagados al
se~or represeutante :Manuel Benita
por iden .• • • • . • . ..
,... ,En iden '.de ide~ pa81,tdos al s~nor
i:epresentsnte · Ramon ~a pata
por iden • • • • • ... • •
En iden de ideil pagados al ·señor
,representante Juan .José
Uria po.r iden • • • • • •
EB 5 de mayo de 825 pagados
al señor representante José Jea.
-,qti.in Suares • • • • • • ..
En ·iden de iden pagados a
los señores representantes ~lanuel
Pardo y l\'Ianue~ Escobar poF i~en.
En 1den de Jden pagáios ·A la
señora Dolores Caebas a cuenta l de l~ ·aueldos que $C Je ade11da-
·666. 5
400.
1000.
200.
i ,729.
100.
157.
150.
11,718.
4,595.
780.
840.
.120.
45.
200,
120.
66o.
han "' -su uif unto marido el se-
. iiol" Joan .Jerman Rocio 3,ooo.
· En 6 de mayo de 835 paga-
. dos a 101 sciiores senadores J oa-quin,
Mo.squera y Juan Salvador
·Narvaes por 'Viatico • • . • • 703.
En ideo de iden a los señores
senadores Santiago Perez Arroyo
y Benito R-eboll.o por id.en • • 708.
En iden de iden al señor Sahrtiago
Arroyo por sueldos que se
le adeudaban como asesor del
Cauca. • • • • • • • Sóo.
En 7 de mayo de 8~5 remitidos
á la tesoreria del Cauca • • • 5o,ooo.
En iden de iden pagados p~r el
flete de conduccion hasta Neiva
de la cantidad anterior J: 7 •
En 7 de may~ de ideo pagados
al señor José Maria Barrionoevo
por compra de efectos
de guerra • • . • • • . 2,00 0.
En iden para gastos de maes-tranza
• • • • • • • • 1 2 0.
En 9 de- mayo de s·25 pagados
·a la comisaria de Cundinamarcia
por el presupuestO del mes
de- abril anterier • 14,012.
En iden de ideo pnados a la
casa de moneda en pesos de di-ve.
rsos tipos • • • • • 4, 149. 7
En ideo- de iden pagados al
señor doctor José Antonio Márc~
en reintegro de ·igtial cantidad
·que enteró en la tesoreria de
Guayaquil • • • • • • ?ºº·
En 10 de m;iyo de 8~5 paga-dos
a la señoi.:a Josefa Qu~jano
· peí: emprestito .h~cho. ~l estado. 34- 5
En 10 ae mayo de 825 · pa-gadós
al señor repres_entante · Ig~
n.acio Vanegas por viali~ '. . • 74. 4.
En 10 de· iden pagados al se
ñor representante :Miguel Uncla-por
iden • • . • • ~ • 4 10.
E11 iden de . iden pagados a los
señores repres.entantes _Cáyetano
Arhelo y Juan José .Os10 -por.
viatico de venida él la lejislatura
del año tle 1826 r,3oo.
En 13 de m~yo de id~n paga ....
dos al señor representante ~liguel
l!ii~a para cO'mpleto p~go· de su
, VJabco .. • • • • • • • • 36.,
En iden de-'iden. al señor representante
José ·Antonio Peres
por viatico • • • • . . • • 65~ .
. En 14 de mayo-de 8~5 pagados
: al señor José · AntoniQ Torres encargAd~
de· ne·s.~ios 3é lo~ Es~~
os Unidos M.e11canos, por el valor
de un ~bralQ.iento jir?do c;ontra
•ttuel ·~obierno ' Y- a favor del
d.e Colombia que los ha .deatinado
· p~ra gastos ·de aquella legactóri... 3,~o.o
: ~n .iden de ~den . para gasto3
de maestranza • • • • • • aoo.
. En· 16 de mayo d~· 825 paga~.
dos al señ or Miguel Vale rituel~
por viatico • • • • 6 iGo.
~D 17 de.mayo de.iden l!ªgél.-
dos al teniente coronel Jblio- A.
'R.eimhold por sueldo• qlie se le
adeudabaia • • • • • .. • -· 400.
En IS de mayo de 3,5 paga:
d.os al señor Miguel G~cia por
.suminiatros hecb,os al ejército. 2·70 .
Eu · 19 ·de id~ remitidos a la
teSl;>reria ~e Cartajena • • 6óoo. En ideu de iden pa&~dos al
~íior repres~ntaDte .Ju~ ~e Fran-
·ca.sco Martm ·por viat-.co • • '-'4ó.
En 20 . de maya ~e 825 pa
· g_~dos al rev~rendo pad~ proviuaal
de agustinos descalzos de esta
t.apital por igwÚ ~tidad que. en-·
tero en la · teaoreria do· Pan.ama
el sindico procurador jeoeral de
· aquella c1wlad • • • • • • 4So.
En 21 de mayo de 1825 .paga~
dos para gaatos de maestranza; 'loo.
( Se Omtiltl/¡Qra_)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA
ESTRAORDINARIA.
BOG. DOMlNGO 11 DE MARZO DE1827.- 17. 'º
El viernes .9 del corriente llegaron a esta capital lós oficiales lkaTO y· Lersuodi P-Ocedente•s de Lima. y han
presentado al gobierno los· siguientes importantes· documentos.
PARTE OFICIAL.
R E P UBLICA I>~ COLOMBIA.
Comandancia jmeral tk la div ision de Calomh,ia
awiliar en e( Peril.-Lbrui enero 28. de 1827.
Lcmu. sr. TÚ:eprtsideni,e de la Repúhl¡ca encargado
del· poder e¡ecutiva.
Escmo. señor-Cuando pasaron ele esa RepUhlica
~ esta del Pera diversos cu~rpos del
e jército y jetes, en ausilio dt! una scccion que
todavía luchaba poC' quehcantar . sus cadenas,
escucharon el deber de vecinos,. mirando la
misma 'Causa eo sus hermanos. y ohedicieron
las órdenes lejitim.as del gobierno de Coloμtb ia
c.onstitμido. Estas ·armas ausiliares tuvieron
la. gloria de Yer libres i sus ausiliadoa,, ya en
su •es para formar1e en uso de su &0berania.
Entretanta babiamos observado que en Colombia
algunos refractarios desquiciaban tos
cimientos constituidos, y ohrab~n por miras
.especjales al objeto de erijir leyes y_ pusonas•
pal."ticulares: enteódimos _que los jefes d~ estos
t!-lerpos residentes en el Peru coadyuvaban a
al.a empresa ilegal yatentatoria a la libertad1
nos hall~b.amos fuera de nuestro estado, l distantes
de la autoridad que podia cortar. ~ con...:..
tajio. ,Columbramos los male~ que amenasahan
y sin olvidar el juramento que tan altamen,e· nos
liga a sostener ~quellos derechos, con las .pro-..
pias espadas que empuñamos, al pronunciar el
3agrado compromiso, no hemos ' hallado otro
arbitrio ·que el de proceder un;mir;1es jefes y
oficiales en la aañana del dia 26. del corriente
a la separacion del sr. jencr'al en j"efe .JacitttQ
Lara, del sr; jeneral Arturo Sandes, y los deinas
jefes, que opuestos A estas miru sufragaban
a Ja colosion contra la causa de CoJom1>ia, los
que van insertos en· la razon adjunta.
Al pronunciarnos decidiclamente por la. coustitucion
y estado ~ que pe~oece1!1os re<¡o~oce.
ipos y protestamo& nuestros anttgooa ~ 111variable1
deberes~ reconocemos con gi:atitud al
LIBERTAnOR presidente de Colombia
segun ·ta ley jurada por el Y. Ja n•cion, y
segtm las miras ~e nuestro gob1erno nos con-servamos
como ausiliares del P erib ,
Los cuerpos de esta division en la capital de
Lima, compaes~ 4e los· ))atallones Yenced>r,,
RJ,jks, CaracMy· Amure, y el 4 ° . e~uadrt>n de.
Huaares de .Ay~lw, con aquel decoro, honor
y orden que exije )a justicia, han hecho este
·cam.biamento que comproeha la acia que en 'Copia
acompaño, ae tal modo que sol~ ha: causado
e:i el Pern, el efecto de la adm1racion y
apreeio tomandemer.r jefe o comandante jene.. .
ral, bajo cuya invesb«lora· aoy a V. E . este parte,
esperanio que V. E. sin ·desaprobar una coaducta
tan consonante con los intereses de ~
;Republica encargada a V. E. me com~ue
laa .ordenes qoe crea j~:J, supllcandole .de; mi
r,rte, tenga á bien de mandar ~ nQmbrar un
Jefe par.a esta aiñSioQ 41ne accidentahaente
esd a mi car~.
Dando todo efecto á lo obrado, remito en
el bergautin Bhicher, $Ú capitan J. Miller,
para el puerto de· Saa Buenaventura, á 101
~ de la raon ya citada. bajo .l~ ~scolta
de hombres comanaa.tos por el )UlClOSO "Y
esacm teniente AgmlÜl ~~r&11ndi~ ~en ~
&ando á tierra tiene or«len de _pasar -uunedia~
aameate l po~er en manoa de v.-:e. ~te parte
1 liÑ ele 101 iodividuoL
Co.n este motivo tengo el Lonor y ¡atisfaccion
de som«. ter l V. E. mi persona, deberes y
justos respetos.
Dios guarde a V. E·- Escmo. señor,
J. IlUSTAMANTE•
ACTA.
En la capital de Lima a los ve.illt.e y seis días
del UJes de enero de mil ochocientos veinte "j
siete, los infrascritos jefes y oficiales de la
division del ejército de Colombia, compuesta
ele los batallones Vencedor, Rifles, Caracas y
A .... aure, y el 4. 0 escuadron de Husares de
Ayacucho y otros oficiales del mismo ejército,
cumpliendo con el deber, qoe nos imponen la
}usticia y el honor, de manifestar de un modo
el mas solemne u nuestro gohier110 y al mundo
entero los justos y boJ¡rosos·. sentimientos que
nos .han animado para la medida. qile acabamos
de tomar, inspirada por un~ imperiosa necesichd,
y de deponer del mando de dicha division
por muy graves y fundadas sospechas, á los sres.
jen~rales .Jacinto ~ra, Arturo Sandes, y l los
sres. <;oroneles J o¡e de Ja Cruz Paredes, 1 gna•
io Luque, 'I'rinid2d Portocarrero~ .José lle·
rois, Pedr.c:> laquicrclo, aJ primer eomaodante
Diego Winue. y otrea ofic1aies, nos hemos reu...
nido en la hab1tacion de nue•tro comandante
jenei-al, J osé B1,1stama.nte, para declaraf, como
_en efecto lo hace1J1o.s,. qQe quedando enleramente
sumisos a la. constitocion y le,.yes de la repil ...
blica de Colombia, y profesando el mayor rc&peto
a nuestrQ .LIBEl\TADOR presidente,
no' alteraremoa ele manera al~a nuestro rropósito
de. SQStener ,a lodo trance la constitucion
sancionada, y jtirada par sus repre~nta'ntes,,
observada por todot los ~epartamenté>s de
.Colombia con UJl~vesal admiracion, no solo
de· la Am4rica, trl\o .te las potencw estra~eras,
habiendo _por medio de ella adqujrido la ~pu ""'
b,lica eñ un grado estraordinario ·la ~idad
y gloria c¡ue- ha t«tab t1Wruraudo ; -y anaclieÍldo
que conaternadoa con Ji situacioft · omi...:
nosa en que se halt~ha la Republica por el
tr~mo que illtentaJ,an ca~r nrios departamenco.
s de ella y de que hemos sido informado.
s por los doc.omeutos oficia.les contenidos en
la Gaceta de Colombia, relati..-os. á los procedimientos
criminales muy cediciosos y
rebeldes del jeneral Paez, y de ·las municipalidades
.de Guayaq~ Quito, ClleDea, Cartajeua
y otros, •ºe hallando el código de la nacion,.
y separaudose del actual ~jitimo ~obierno,
se han precipiL.ldo pOT .W.raa particwares
a medida& tan r.uino~~u, como viles y degradantes~
de .elejir dictador, y adoptar UD codigo
desconocido, y que destrule en sqs fundamentos
la ley constituciona , que felismente
DOS rije, DO era -posible, sin traicion&f a .la
misma nacion, mautellerDOS io4.iferent~s en
un asonto, que tanto intere~ al J>ien y felicidad
de todbs ; y por lo mismo hemos qneri ......
do hacer e3ta declarado~, á fin de que sean
conocidos nuestros sentimientos, y nueatro gobierno
pueda diaponer de todot nuestros servicios
para sostenerlo contra todas las inaidio-.
1as pretenaio•es de los inondores, a cuyo e(ec ...
to hemos acordado es.ta acta para elevarla al
superior conocimiento del gobierno ele la Republica
por medio de nuestro actual comandante
jen.eral yinnamos-El ~er comandante,
cpmaudante jeneral .José B-;utamante.-El teniente
coronel jefe_de ~. M. C~o Peña.-El mayor
gradua.do ele te1aiente coroQel Manuel GOllule1-
El capitan Nicolas Bernasa.-El capitan Rafael
Gruesa.-El capit.,1b Fra~c:W:o . Garcia.-.EI capitan
Lorenso ~rnandes.-EI t•niente .folian
Lopez.-El teniente Feliciano Lede&ma.-EI teniente
Luis Portillo.-Et teniente .Juan Fernandes.-
El ayudante. mayor Bartolomé García
.de Paredes.- El teniente Vicente Rojas.-El
teniente gi:aduado de ca pitan E\.IStaquio Ilernales.-
El teniente José l\ia-.José Ramon
Arrie'3.-El auhteaiente José García MorenoEl
ayudante ~ayor JMé Ramon Bravo.-El
tenien~ Pedro A1,1tonio Sanch~ ... EI teniente
Cayetau& Escovar.-El capitan retirado Jase
Mirla Ayala.
Rm..ACION DE LOS SS. -JEFES Y
OflCIALES QUE )IA,RCB•N PQSOS.
Clases. Nombre1.
Jeneral de divisioQ. Jacinto Lara.
id. de brigada.- Artaro Sandes.
Coronel jefe E,. M. Cruz Paredét.
Id. Ignacio Luque,
Senador..
Id. rttiraao.
Id. graduado.
Id. id.
Teniente coronel.
Id. id. graduado.
Manuel Lcon.
Trinidad Porto.
carrero.
J~ BelOJL
Die.go Wintte.
Oimetrio Diu.
Cuerpo a.
Rifl•
Cara cu.
Vencedor
..
Hwsarea.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡ale.le.
la.
?et
~en~
LilDa
.:iluan Zaotista'
ItolrigüeS.
G.uillerm.o· l{ar-
L Halowes.
Ff.rnci.seo Ro.
OrígueL
J.os~J Tfooco.
Manad Henri-
Vencedor.
Ri8es..
Ictf
ICJ •
lid.
~e. Basares.
Juan Pereyra Vence-aores
••
Indalecio Logo R~ru.
ltenito Pantofa Husarea.
•em 2..9 de euero de. 182] ·I ·
Jo# Bullainllnli:~ ·
PROCLAMA..
EL CO~A~TE
~.&ti A U DlVISlOM COLOMBt A'lU•
SOLDADOS l E.tan reservado á v0t0-
~ e. c;onmover<>1 en orden· y paci6c·ame1ite.Tp~
llloral y · ~iaciplina ca~ecen d«! eje~plo.
Et· IUCe&o -le ayer OI ha cubierto de ~lorJa, y
l mi de . honor: a YOSOtro.- porque sacasteis de la tuinba a noes.tra patria, y á mi fOrque
me b cabiao Ja dicha de ser vuestro Jefe.
La libertad se ha .asegurad.o con nuestra
~eterm.inacion; y por ~lla recibiremos l~s _-elo-
1loe de los h.onibres libres, y_ fas bend1c1ones
de nneab'os hermanos. ¡ ¡ ¡ NO HA Y MAS
QUE APETECER!! l
SOLDADOS: Al ponemos·aobrc laa armas
llemot .abrasado la constitncion lque juramos y
r ..t ido loa- votos d~ obediencia a nuestro
gc)biet110.. J..- IOatendreDl~I a todo trance,
coiiMcuentes a nuestroe principios y juramenta•
contra los enemigos del orden, y comer•
ndo la union, constancia y subordinacion
~e haheis manifestado . os hareis invencibles.
lim• ,nero 2.1 de 1827. .
El coma~nte ·'jelleral.,- Ja.é Bwtatnante.
OTRA
CIUDADANOS DE LIMA
r D&li nav rooo.
l.a llberlid f111e ha defendiao siempre el ejercito
de Colombia, y ta e1tá?.i1idad de la constitucion
_gae .ancionaron los re~tames de
apella Répública y fJUe juramoa to4ot soateaer.
ha tido la .- aOI ha pu.ellO ao•re Ju
emas, enfirie1141o ter -'rictimas de una reTOlt
1.-cion l verla caer por tierra~ Hem.,. hecho
)& qJJe creyamos. de noe1tto1 deberes p.ttrioS:
-~ poaicion c1e ami6-ret o la repuhlica
ael Peri& M!rl m•nteaila con mmo respeto al
gobierno y a las leves, y podeis descansar 1eguro1t
de que nuati-01 Totos ~ráu sie~pre _por
la felicil'414el Peni.- Lima enero 27 de 1827.
Jdlj··IJu~.
PARTE NO OFICIAL
PERU"
Decreto ..conv.ocando un c.ongr:eso.
canstituyel\te.
SECRETARIA DE ESTADO DEL DES.
PACHO DEL INTERIOR.
DOn Andt'n SOntQ.-Cith, Bral&. . ~Ú/:'al u /o$
ejerci'IM n11cionaks, y pruúlmte t!e.l consejo El ministro- de .estado en loa depA!
lamentos de gobi@ruo { relac~of!es este ..
riore1, quedá encargado de compbnu~nto de
este decret0. Imprlm.ase, fuhlique y c1r~ese~
Dado en el palacio de supremo gobierno
en Lima 1 28. de enero c1e 1827.-1/ndres
Santa Cnu:..--P. O. de S. E. y por d miaistro
de . gobierno y relaciones esteribl'tl.-Mmucl
Yúlaiirre.
PROCLAMA.
DON ANDBES SANTA CRU~~
GllA:M KAIUSCAL DE LOS BJEJlCITM DEL Pb119
PRE'1D*NU' ~Bt. COl'CSE.Jo J>E GOBDB:No-d
.la litlCÜln.
~r~-El g6bterilo 4él P.ú no seria
fiel a SUS obligaeiones ai ddatendi ete UD ..CO
que llega a IOS oi401 de_sde los puntos mas re-.
mo~J de la R.epublica, y que le dice :--b co'D9-
titucioo para Bolivia no fue recil>icla ~r. UJl&
libre vohantad cual se requiere pará los c0d1~.
· polJ.ticoS.. '~ El -gobierno no puede consen?r
en ql1'c: .se crea, -que pudo tener la ~mu pec¡oena
connivencia ~n Ja coaccion, porque es el ~
raute de la libertad nacional. y de •ª absoluta
indepenclencia. El gobierno que sabe hacerse
obedecer y respetar, tambien conoce que debe
pre~tar un oido atento a los justos deseo~ de
J-Os pueblos ¡ y por esto es que en este J111Smo
diá convoéa un cougreso constituyente que
examine, arregle y sancione la carta que debe
rejírnos. Asi lo hal>ria hecho antes, a DO
-haberse persuadido que un consentimiento etpcmtaoeo
se prestaba a la constitw:ion -i-e ..
juró. Nada mas puede exijir el amaate de· IO
patria-preten.sione~ desordenad~ DCM ett11doCÍna'ft
a ia amlTC)UÍa Y confusion. Los ejemplM
funestos son muy recientes para que sean olvi"
dados. ¿ Cual es el patricida que quiere se
repitan r Con.fiad, peruanos, eu -el que esta
pronto i derrau;i"r la wlima gola ~e sai:igre
por sostener la andependenda y la 1utegr1dad
naCional, y que no ~pira a otra gloria, que ~
qtte eil su tumba se escriba" En est.e soldadt>
la primera virtud fu.é el omor a su patria, lo
p1VM en la campaña y en el gahr'ne-te, r solo
•intio morir, porque dejaba ~ ser útil a sus con.patriotas
• ....,....¡ Peruanos! J.Ja confianza que me
habeis mostrado esta vez y siempre, me hace
insep;lrabJe de vosotros: ved por mi honor
como yo veré por vuestros comunes iruer·eses.Lima
.28 .. de enero de 1827.
Andres Santa Cria.
SECRETARIAS DEESTADO.
Por renuncia del sr. don José Maria P..ando
de Ja sectetaria de estado en Jos departarueotos
~e relaciones eateriores, interior y justicia, ~
sido nombrado el dr. don Manuel J ... orenzo V1-
daurre presidente de- la corte suprema de jostida
de. la misma Reqúhtica, y en Jugar del sr.
jeneral Tomas Heres que obténia y dimitío el
min.iiterio de estado en lo! departamentos de
'marina y _guerra f~ nombrado el si'!, jeneral
don Juan Salazar.: ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.