Por:
|
Fecha:
29/04/1827
GACETA DE COIAOMBIA.
Eitla g'llettJtJ sok l~ tlomingos. & sttscrihe a ella •n las aáministraciorus de corre.os de las capitales de p.rovir.cia. La su..;cricion anual vale o ~ S. la del seTnt!Slre y 20. r~~ la del trimulre. -
1
• pe-lo
El editor dirijir~ los. "lt'iuneros por los Correos a los suscritores y a los dt esta ci14dad, cuyas suscricionl's se reci!Jen en la imp rentll B ogutana
M coll4 tU la Umversúlad, se Ju /~aran -O sru casas de hahitacion. En la misma imprenta se venden los numeras su.e/tos a 2. reales,
PARTE OFICIAL.
COMUNICACIONES ENTM EL PODER
EJECUTIVO Y EL LIBERTADOR .·
PR:UllJENTE, SOBRE U . REUNION D.EL CONGRESO
.D6 ESTE AÑO, T CONTJNUAClON DEL VIGB:
Pl\ESl-OENT.f. EN EL EJERCICIO DEL GOBlEl\,NO.
República . de Colombia.-- FRANc·1sco
DE PAULA: SANTANDER etc. etc.
· Palacio del ¡;obi'errw en Bogota a 3
Je enero de 18:i.7--17. 0 .--A ·s. E. el
LIRER'l'ADOR pres~ de la &pú.
bú'ca
Esciwo. Sxiioa.
Tengo el $elltimiento de · participar a V. E. que reunidos ayer en las salas
destinadas para el cuerpo lejistativo
los. miembros del . prox~mo · congreso
residentes en la capital, solo se. juntaron
18 senadores Y. 37 repnsentantes,
faltandq para -co~pletar el número
cqnstitucional de los. primeros, 7 senadores,
y de los segundos 6 representantes.
Como se sabe que es.tan en
.camino varios miembros del congreso
se espera con fundamento que en todo
·el presente mes podra reunirsé el quinto
congreso constltucional tle Colombia,
y- de mi parte concurriré con
nuevos esfuerzos a que se vt: rifique es-
1e acto tan necesario y tan ~apaz . de
cooperar con V. E . á la s~lud de la
'J1acion. El pes3r que V. E. debe recibir
· con la noticia Je no estar , insta-..
lado todavia el congreso, lo -debe mitigar
el recuerdo de que· en 1823 y
.1824, tampoco se instaló el dia prefijado
en la · constitucion, y la ~peranza
de. que se instalara ahora menos tarde
qu~ entonces.
Para mi añade este acontecimiento
un nuevo motivo de disgust9; -p~rque
aun estoy desempeñando· las funciones
del gobierno. A pesar de lo que dije
.á V. E. en mi carta oficial del 2:.: del
pasado mis mal~s cada dia mas notables
y mi ardiente dese9 de separarme
de toda.· fun~ion guhern;itiva en Ja
crisis actual de .nu·estra qt~.~riaa patria
-me . obligaron a llamar al presidente
del senado en la coqmnicacion de que
~ copia el número . primero ; pero el
ar.. Baralt se ha escusado del modo y por
los fundamentos que espresa la copia
número segundo. La cucstion , que pres~
ta no lll:e toca decidirla: una ley debe
. esplicar las dudas que enuncia, y
actualmente solo V. E. que esta ejercieu(
lo μn pod~r ilimitado y estraroJinario.
Debe creerlo V. E : mi salud esla.
arl'uinada compl~ta~ente c~n una en-ferme<
lad ahdorrtjnal peligrosa.. El bufete,
ld sensibilidad de mialma, las amarguras
de mi corazon, todo contribu y,e
a aniquilarme de uil modo ififructuoso
Pª'"ª Ja patria.. Diez y seis años de
estarla sirviendCJ continuamer)te ya en
el ejercito y ya en el gobierno y e11
épocas . dificiles, complicadas y terribles
demandan algun ~escaHsé>. Si para
V. E. era el bufete rin suplicio cuan
~o h~blaba delante del congreso r,onstituyente
para mi es una ·cam-a de tormentos.
La violacion de las leyes, e ]
desasociego de los pueblos, la a larma
de los buenos patriotas; el asomo · cJ e
Ja guerra civil, el peligro que corre- el
código político, mis principios, mi lealtad
a ellos-, la suerte de nuestros sa·
tnficios, Ja amistad y gratitud que.
de~o a V~ E . . y mis ardientes deseos
de no . servir de obstacμlo a la felicidad
de Colombia, todos á una me
aconsejan que me aleje de toda majis-·
tratora en. la pr~se nte crisis.
Yo ruego a V. E. por cuanto pueda
interesarlo; por la libertad. y gloria
de Col.ombia, que se sirva lo mas pront?
po,,ible. declarar, que · elactnal pre;
s1dent.e del sen"ado puede· y debe só.!i..
titnirme en m~ enfermedades, ·o de no,
que donde quiera que se halle V. E.
mientras se . reune el congre¡o, existe
el podt!r ejecutivo nacional. Cualquier~
declaratoria d~ estas es. para mi un
bien, y aunque yo no debo buscar ni
pr,0.pender sino por ~1 bien jeneral, en~
uent~o que si~ndo el plazo. muy corto
no perj"udico al pro ... coinonal.
Haga V. ·E. 1o que en su sabiduria
crea mas conveniente a Ja salud. de la
Repúólica, con tal qu~ yo pu~da exonerarme
del gobierno basta que , con
la ínstalacion del cohgreso salgamos
de ümta perplejidad.
Renue.v.o a v. E. los sentimientos
de alta consideracion y. profundo re~peto
eon que soy de V. E. obedi~ntc
huμii)de servidor
F:u .NC1sco n:s P. SANTANDER .
Secretoria de . estado r jeneral ~J Ll-
. BEllT ADOR--Cuar.Jel jeneral en Caracas
a I 4 de marzo de I 821--I 7 O :_
Al ~. se~re.~io di! estádu de despa-clw
del zntenor. ·
Tengo el horror de contestar pór
órden del Ll'BERTADOR y por el
organo d~ V. S. a una comunicacion direc~
ta que S. E. el vicepresidente de la República
se sjrvio dirijirle -en 3 de epero últi:mo,
comunicando que no habia podido
reunirse el congk·eso <;onstitucional
en el dia 2 de enero designado para
este objeto. y que tenia entera probabilidad
de que pudiese completarse
el numero c1>ns titucional úbLea tle Colombia.
SxÑo~: .
. S. E. el .sr. presidente del concejo de
..gobierno d~ esta ·Rcpublica me ordena
iMtruya al de V. S. por su respetableórgano,
que el dia 26 dt!t presente alanianecer
Jas tropas de Colombia, hicitton
un movimiento, se tmislituyeron
en la pJaza mayor y .arrestaron á los
j(Sfes principales de su . ejenito. Este
suceso Jo esperaba el gobierno ·de un
momento a otro. Habia dado aviso en
tiempo oportuno al sr. jen,eral Lara.
. Pero la imprudente delieadez;l de eate
~r. y Ja honra de ~us banderas- le hizo
·Jesalcnder y aun mirar con poco susto
-el apuncio importante. El objeto que
ha.Sta ahora se de~ubre, ·parece ser defeiider
su cónstitu~on y pon~rse a las
ordenes de las autotidade~ lejílimas dé.
eu pais. Nuestro gobierno que uo tenia
otra goarnicion. Qtra fuerza armada
de que dispeJuase de
aqu¡, goe SI la parte menar ea la que en
t~o derecho ~ed~ a Ja mayor, el men<>r
lllumero de provinau J de almu no repre~ntadu
debe ceder al námeto mayor que
fue el que dictb •n CuctJta 1- ley~ funda.
mental". Y se refuerza eata aumision y
Ja leFtimidad' de fa coastitudon con ·tos ac~
b~rn} espon~~ de- acttptadoa, ohe
·dirn?a. y cumplimiento que prestaron laa
provmc1as qu~ se fueron .libertando dwe
e! dia !!e la p,W.licacion ~l cOdigo hasta
aneo a1;1os deapms, halliendoqu~dadocom - .
P1!tamP-·n~~ rati&cado por tQda la Rttp~bl~
ca el ano de 18~ en que toda ella
C4>D~rrio a las eJecciones CODatitucio•
nales. e'? el ~ prescrito por dicha
con3htunim.
Son por tanto f'aLos,. injnstoa '/ ridbl~
s f05 ar~mmtOI de lor rdormistaa contra
la lejitimidad de nueatro. pacto 19tiaJ.
RENTAS DE VENEZUELA.., N. G.
YDE COLOMBIA.
El ilustre Pombo aseguraba ea 1811
que las .. nntaa del virreinato de Ja N. G.
_pl"oducian 3.273.ooo pesos: el sr. Jove
calculaba que Jas rentas de la capitania
jeneral de Caracas producia!l 2.03->~oo
pesos, por consigmente el total viene
a . ser 5.3o5,5oó pesos. (~e'ta. 7 .. •
pnm~r ,·ol. ~el viaj.e de MoJien.) Despues
de rcumdas dichas dos secciones
e~ un estado co~ el nombre de Repubhca
de Colomb1a, las rentas .siempre
· ~an producid'? · μlaJOJ' "'1tida~, ~ olls-tante
los estragos dt fo guerra en }.(l
-poblacion y en todas · las propiedades.,
Ja in·cgularidad t.Ísmo, DQ pued~ mmoa d~
mamf~st~r su profU?~ va•ituJ por vu~
troa emmentes ~rvsetoa a la oaciun y ~
la c'!leridad. co? que babeia voladC: de$de w cunas A!JCDhnas del Potoar basta ·ias fal..;,
du del A~ila, ~ ·aalvar la patria de 'in
duiUhs m · qru la molNO/encia de talgU..
no1 q~s#ron pncipilarla. V oestra . 1o1a·
"°ª fue ba.üante para <:ODlener .el peli~y
para que desapareciese la diaOOrdia· Y·
p>r !uestru .. ~bias y concertad~ medidaa
habeu ~dc¡~do nn títl!lo ~mpreseritihle
i la es&1maaon y reconoamiento pithl~
que no. pod~ menos de durar entre loS
caraque&os . aumtras no se holTé en ellos
AJ amor al orden y m r.espela, Q lás li!yn,
f.Jtle . es ~a 61cora firme de su l~ 1 de
m ~nclad pe~t.
-~n~-r, ~ .. vos· l_¡nbierais lirnitadoTUeatme
ucrificioa • Ja dJCll.a _de ~tros herma.:.
not de an~e, obtt>ndriais- ain eÍnbarp
por ellos las bendiciones de todos lo.s · hu~
nos, y bastari.an para inmor:talizar vue1tq
D~tt, ~todo lo ha poapue&to· al cuMp~
rouento de w~os aagradoa dt!bens ..
cifrados en el b~t"n de la patria¡ JM!ro ·tan
otl'oa muchos loa dtnlos qae time Cara-cas
para qu~ ~ca deje de 1er grata v.aestra
memona.
Sln embasgo, señor. ya H ti~mpo de ~e
eo Venezuela RESUENE el clamor de la
v«dad: SI, lodos los . hahilonle$ desde 11
una al otro _eslremo del · t:/eporlarntnto
han permanecido pstorr hajo ITJ. 9;;¡.
m la eo_nsf:itllCÍDn co~mhlnnn= CON ELUA
la Repri;hli&a march~ íi su IÍ/timo grmlo llt1
P,t;r{e~e10n: ·CON ELLA fuimos reeo11otidu
'tle las nf!1Íones mas podérosas: CON ELLA.
se arro1.~~ los opresor'-s Je/ te!rÍlorio <¡11-e
· m'anúrnon usurpado; y CON ELLA e,-•mos
ya Jo . envidia' de 'º' tirano& r la
admiracion dd uTliverso.. ·
D_esengañ~mouos, señor. los /Je/las fl'~
ríos prtitluu1:1 la feliddnd d1 los puehlo..
e~ el atud1q en t¡Ue se concihm; plT~
~1 ~~JI~ DO ¡e ~ne )a e~~a f el
· conoc1m1ento práctico de loa mconvenim ...
tes ~e ofrece -au . aplicacion, ~ se coo-
5eguira, . y IGS result~ ~ siempre CQfl
trarios .. ª los.. que debían , espérane. · N·ues:
troa lep~ladores han becbQ todo Jo que la.
fstQdo " "" oka~1 por" nulo~ár, IDs fo..,, 7 . l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA:-UE ~COL0"MBIA
1ih:c~neJ1 de ltn ·pUl'blu ~ ac.aba de sa- b K'lerra a todo ~uantio ~el& a .«9bi~o ·. f ¡~ em~. r.o por -:ao,se s~eron en el
Jir de Ja 5erviduanLre, y exijia-se mas de popular representativo, electivo y.alttruat1vo a.b1smo aquellris rep11bbcanoa, m sus gober-eUos
sería lo mismo T~ e~peñane eo qae • ¿ C.qn f}Qe en ~ülo.mbia, en Francia, en ¡ nantrs fucf-uo acusado~ dt" dilapidJciones.
el sol alumhrasc :\ b media noche. · Olaocla y m"5 pa~ticularmeoto eo 1!11f;.iterra · Si ~I primer :.migo_, y el mas . fiel amigo ·de
¿No es UNA LOCU.RA penar que la dicen .qne el gobierno de Culomh1a hét re la l1bectad, Washington, v despues de el
l\epúhlic.a poeda Stlhiistirtauoca m pequeñM dhido 3o millones de peáos? Pues si todo A,Jaws nn pucliCf'un cm• · todas ¡us luces,
/raccinnes, con el titul,., de ·este o .t'!I otro ea- , lo qhe se dice es cierto, y positivo, om"h" j~nio y esp .. rieocia sacar a su p:\trl:l del
taJo? ¿No PS querer PRECIPIT~ la na- . ri.tsgo co~re .la Jihertad ~eriéana. ¿ Nn cao~ . de 1-. tií'u la e11tmda lk /o8 es-· en Francia, Olanda, Chile, 811el16s:tirrs, 1 des~mLr11 ll;.r a (.,..1lonah1a de la. •l l'utia csDQiJo/
e.f, o ~df) menos 41ue SE· DM- Pe_rti, ~~ejico y Norte a.mérira, que hay 1 f.r¡,11jc•1·a •·~~tttr:i ida Jc~le 18.16? Y Npare$e
"J'RUYA para stt'!tr!}>l'e lo que aquellos no qwen ([Uleré\ en la Amh1ca del Sür t'.6ta~ : cuanto d1.'fiere1J ~olomh1t1 ylos Estados
pueden dominar? Pues aunsuai.i.teo,-Rñor, J>lceer un imperio sobre las mmas de 1 U11ídos tÍtl N-0rte. Deht>mo! f'S verclad,
aates ideas, id~as lurinlknltJS, itllNu-Ma- la libertad y sobre · los c:tdávcres de Jos · un añu de interes de la dru la r:;tr·anjera;
orrni:.aáorns, idea' 111t1ilttúlo6. Atal· patriou.s r<>publicanos? Si el autor ()e la pero en podi-r ele Guldshmint babia f mdos
ctt8 el t·a1nmnibso, imultante, ~ incm- Lira cref! lo imo, tiene que creer lo otro-, sufiriente& .para haberlos pagado coaod()
diaño papt>l qne acaba de j»Ublicane con ~rqne el orijen es igual, un dicen. Pero suspeodio su e.asa sus pago~; pero en el
e1 titulo .le &spondon1#.r... No es néceurio hasta para calunn~a'r es preciS.& t"em~r sen Perú tenemos una suma sufin ente para pa•
aforzarse mucho para detcobrir sus· aa- tMu comun, y no esponerse á Qna demos - gar ,fiche:~ intt'f('5CS por dos a.ÜO$ S<'~Jlitlos..
lores y el plan de 1ua deaeos: •os: lo sa- tra1 ion matemá tica, r.-Omq Ja siguiente: t-:l LlHEfiT:\DOI\ sabe cuales h:.aa si~o
beis, y nos has.ta rato par3 descansar en ~El emprt:s~ito de 18'24 contrat:trno, y pnpúhlica no se rng:1ñe:
nera qne no puede . alterarse.,. solo deben peaos •. S1 la nac1011 no lt•'.De obhgac1on •le el. vireprrsidcnte de Cnl•m1bia ha -:osl • nid~
h.cerse peqtUiitu modi&cacioqa en cuaa- pagar mterf'sr·s por rsi1s ctiez inillun~s que .las institnC"ionns naciorial1•s contra las cuales
to a la fuult.ad del ~jec~ti"O. . c~sult~1n ~e demas,_ oi de amortizarl·•> en ae. hff cl('1 l:•ratlo un partido por 111ir;1s pri-
Vo1 señor, COIJOC~IS bi~ loe. sent.imien- nmJ;U~ l1e~po. v1..;to t":t que ('tlos nunc:a v.-.las, es forzoso pues, que r.ontra él ties-tos
d~ Tuestroa _ 4;081patriotai,- 1 ~ hAn sido. propie•htcJ. de _C: ·.'•·ntbiá, . ni hótn · cárguru 5'1 orli (• y su furor cuantos l1· n~an
aam~ d .es:dadd'o.mteru 41"9 lo.s mue•e: pf'r~nec1do al er:mo pu~l•ro. · ¿ Ou~ r,.s - i•!lPrt"s en 1lcrrocar oue;;tras ley u patrias
IS EL BlEN ~NEl\A~ ·~· al, .,,.., .. pande ;, es/o ti ~ulor .d8 la Lira r tº A! . . Pª"ª . ·pfantf'ar otras, CUn ' ;tlgo de UD
tomos- ,acrificio1. !le 3~. milfof-u!s de pesos; en ellr.-s est:fo c;tmhio tumuh·11ari·11, rna~tos ha!>la ~hora no
· . MIL.CIUDAD.ANOS. mclmclos los 10 miltone;; 511 iai~
cio. . ¿Par-a que son los tribuaales, . y t._
a.utoridaliLui~ P.t" l;a oacion, . Rª desquu:
1ar nu~tP.1.s 1r"t1tu~, para haCC:';.~
empr~hto ele 1822, 11pt-raci11nr~ 11mhas quf' pr('sidrnft! rs e1 ohj«>lo d" la ab.1min:u.:ion
!'º p<>rff·n~f' ('JI a l:t ~poc :a rlet guhi<>rr10 del . p;trit 1. l.~ qui· 11.-t('Stan a.uaest ras IP.\.,.. C'11mo
1enrr:1I S \ TANDl'.. . R, o por lo · men~ no mjn1t :rs1 ~ i11r.-u:1s, in<·:iparP8 di' h a·:,.¡. d hiera
le vP.ri6rnrn11 .c·on ana i11str11ccion-:a y man -· Jel ru_ic•!.ln. Justo t>S, pur~, qur l.1 lJro
dato: lu .. go. ae Jo e¡••" h:e r ··c-onornlr> lit lev eo! Coml'fn. d Cr.nli1rr!ln, PI · rfiahl•• v el
~. lw• 3o r~1illoues q!?r dirr I{' Lira rf!· 1lew· niu cl 1·sritr~u«"n aol>rr "·''~ ma istrAJo
<"lbJó •·l .troJm·ruu el ;1n.J el<> 1 .8~4,, c;l;m1 e.a I· •~na t1•111p('8t1ut cfrsc•tbit dP1 • itl11Jnni:11, di1·te·•
qur. dr· .lo.s «!Iros 1 o 111illoru.•s.aute1·i11r1•a 1l1•bera raus v·a1urna1a1. .,.•.., Prn• 1•1 nurnr:.t~I' quo
r.'' S(t! J•l~er lo" goh~ru;111tl'a tle 1•1tt11ncra ó liU. , ~lo ~,. . 1·qriivoq ium:. a••ria ir'taulld lo .. 1 vicenj
.. nt i·s. Eu h11t•nt1 aristnaéti,·;1 v &etcni• el ¡ prrsu)t>nfto; prl'l'c«>d alt!vo~aru('nr"' s•• le
drcbu ele la Lirn, Culumhia col. 1 m~1ianoa uu Jrj ·1ra11 de
Gold.-mibt f'Olrt•gaclu ~I gohif'rrt••; p.-ro es aprnvN·h-.rse· •ll! 1:11111qui«'ra coy\in~ura f)8ta
asi gue 1N· ha ri c;,,o.11·i1lo n~i1~ que 3o.- y i!nit~u· al · p,,..ü y rehac<'rsr. r11meirndo para
riad1-e cobra interr•s1•s por lus otn..s 1 o r('s- s1e·mprl' las .~acl••nas el,. l;a serv11lu111bre •.
ta~1tes, .lt~go no ex.ísteu tafos 3o mi!lone-, Es v••rcfa,I; qoe · la ca11s1 q~t- dc•fif'ndeo
sino en las <·ahez:ts traidoras y vengativas. los liberales ·le. Cul~>mhia tiene rnny roca&
Respon~a la Lirt1 ó el que gude est~ de- alit·i.-ntes, y qu" rs posible que el mredo,
,mosb-ac1on. : lu ofertas ~ la& rela<:1ones1 h:1g:us dcaert:.r a
Colomhía úJa en /mncn.rrnlo afirma 1el ! algunos, al paso qae al laJ.o dr lus rnMDiautor
dt' la ~ira p:11'a salierir al ~hi~rno! 1 gos d~ f~ liht"rt:.d y ele los
1
háy me¡or,.s fuerzas. . • • • • • • Pe'ro no
. d!s~11cf1io.; cau-.ailo~ '?'1 Colomhi11 por la am . hay. poJ~r establecido s9bre los ttcnmbros de
bll'um y el :;turdumentn, .r:olomhui no ha la lihartablos, ·que sea p.4'rma ..
estado m ~nnr:nrrotn. • Há.-.la 3o cie ¡unió ~nte~ Lri libertad di! ;hoy iafTJlls ~rrí
de ..Jh6 irlLi1110 añ·1 economfr'o h:to pfodu- inr/ttsfrucli.hl~ ni .Jmerica \G dicho t;l ilustre
etc~<) las re1-1tas 111 :1s-ca~1ticlad de la c1ue pro lrfisl:.td~r de B olh·ia, y sin- duda dijo una:
du1('r11n ~1 año antenor, y el pt~:supue~to verát~d.
ele gasto.e; para 18~7 ha Jlt-g:idt> a ¡er me ~:1 )A:nei-al S...\NT ..\NDF..R .al veis~· deni~
Oi' que el pru4ud1lo r de qu.e lo_ h:tyan puesto
Un gohiern(,). que lo,ra prest".nlar .. 1 egre$o . al ~vrl de tantn~ homhres distinguidos, qdé
del erarjq iguaJ a1 u-cr•·so del leS()ro no tamhit!n han tt'oitlo cal11mniadol"i's. y qi1c en
_pue_dt estrzr m l>a_ntorrol.a. Lis ~~ta~s d~pei.:h& dt"" ellos la ~·'tPri1l au los re~~r~
Umdos del Noitf' '1es¡m~ df' la pnbhcanon c1a comq bomhr<'s de ~1rtudes.· W;t.Sh1cr~tGI\
de IU rnnstitucÍoo. y de h1tber ~htt }9 ftn calumniado en ~U misma patrfa, Jo f~
p~z cun su . mett-Óp<)li, eslt111Ít'rnn ~ " 1 o 11~IO$ ron J~ffN"son, 1'}._rlisson, ~· lo ha si Jo e 1
ain poder arregla su :0t~ presid<>ntt" .. \cla~ lo f'S tamhieo
ouri- pli'gs ofros
bu~tns ciucladanos. El tiempo- P.ª"ª• !a
.,. Decirrws tmtes, 1UJ p'>rt¡ue crrnm.1•s ratumnia al fin se tlescuhre, y ltt v<'rd~ui tr1-
9ue lo l'sla hoy sino pt>rq~e €uq/q'-'ier~ ~,..fa • • Y afortun:Hlam" ntt" si<'tc p:•lm•>~ de
JP.sordoi o atraso provemente de. las pa hrrra 11?11alan at po1h·roS'' rnu el ,\i·s.val1clo,.
s .1das ajitaciones es impulabJe o'l 9ue, () d at sac.ri.ticaeraoia, y tenia
la hendicion dl" la nacion. Solo era
dado a la misma nacion, ~dos los diez años
corn-alidarla, ó mudarla. Entre esta época
¡ d~sgraciado Je aquel re
aenlantes con et fin de ~e desempeñasen
.MU respeclivos oficios. «¿uiere decir: que
cuando baya el~torea nornhr~dos _por el' pr<>'
7ecto, entonces será aprobado. La ley pro- '
ycctitia_ debia ser antt!S ley par.a ser ohe<
lecida. La nada •<> puerle .ser oacfa ; lue·
go hemoa obedecido á nada. Solom ·dio
leyes cuando se laa pidieron: otros
para darlas pOl' $.Í ltao. ocurrido ~ la
Ui.;o>dad.
GACETA D:ECOl .. OMDlA
Temerosos de que algttn dia se no. hapn
cargos infundados, rompemM el s-ileocio,
que seria \1n delito gúardarlo por mas tiempo
: imrtrando de V. E. por medio de
este. reC'urso, el que su tenor ae- tenga por
una esclamacion legal de nuestra voluntad
puesta hoy en franquía, ' con lo que aspiramos
a sat'5facer a miestros hermanos de
afuera. Si ant~ se guiarorl de nuestro
ejemplo, creemos los Tolvamos al camino
del lionor, de donde nos estravio una
mano . • -. . . • • . - & lo mismo que han
pedido A V. E. todos los hombres de bien,
por le que f\ V. E. suplican los que su~
criben, se sirva acceder al objeto que no1
pr!J!onemos.
Lima febrero 6 de 1827. Escmo señor
Hay 29 eúclores firmado$.
RIO DE LA PLATA.
El Peruano rontiene las _prodamaa del
congreso arjentino y del pt6idente de Ja
Repñblica A la nac.ion, llaniand<>la con eoerjia
a ieferuler vigorozamente sos derech09
y su independeo~ia cont!a laa , ten.tatiy~
del emperador del Brasil, que babia llegado
con suficientes medios militares A
Montevideo. .
PARAGUAI ..
Estallb una coospiracion en el Pararagui
a favor de Fernando 7, 0 pero el dr.
Francia se puso a la cabeza .de ~na l~jion,
y destru y ~ el partido r.eahsta, h~btendo .
hecho fus¡lar 1 16 éonspiradoret, meloso
su jefe Avendaño, cuyos cad¡verea mandó
que quedasen imepultos.
ESPAÑ'A Y PORTUGAL.
No parece que se abri1an ya temores .le
que se turbe la paz de Europa. El gabi
nete español se ·muestra dispuesto a reco nocer
implicitamenfe la constitucion portu·
gueza, y remoTer de sus destinos á los capi~
s jenerales que ausiliaron los in&ul'-
1entes de PortogaL l..os constitucionalrs
portugueses habian obtenido triunfos decl·
sivos sobre 101 serviles. Se eree, que las
grandes potenciaa afiadas no aprueban la
s uspicas y tortuosa política del gabinete
deMadrid.
GRECIA.
WP<>B.TA1'TE.
_ Lo siguiente se ha tomado del T-imes
de- Londres: "hay en fin una ~azoo
poderos,a para ~on&ratular á la Europa
por la adopcion de una medida final
y decisiva en beneficio de Ja Grecia.,
emanada Ute de Inglaterra, Fr~C'~ia
y t\ttJ1a.
'
BlliKif.f§ " ...
~ECl.\OLOJIA.
I; Juan Salndor de 1'~nez coro- 1 nel efectivo de infanteria~ y jefe del
estado mayor del tlépartamento de
Cundínafnarca ha muerto en esta capital
el 16 del corriente de una pe- 1 nos~a e11fermedad. Nacio ~n Tur-baco,
cuatro leguas al sur de Cartajena
de Colombia de una antigua
1 y respetable familia, y apcnaa resono 1 en aquella plaza el grito de mde-p~
n_dencia, que de~de mayo de 18.10 ,
bab1an empc~ado . a preparar Tanos • 1 distinguidos hijua del país, que Nar-1 val"z a.bra%ó la mas aanta de Jas cau-
SjlS, y pertenecio á -.Jl.a hasta .~l úl- "
t1mo momento de au VJda. D1feren- I tes ~omisiones militarea y pollti~s se ,~
encargttron al patriotismo d~ cOt"o-a:
., nel Narvatz en la primera J 01 doa años. Nar- =-- 1 vaez babia sido dotado de bnenoa taIPntes;
tenia· una memot'.ia felicis~~'
·1:. m odales agradables y cultas. 1e010 festivo, y una aversion eitraordinaria
• ~ loa antiguos dominadores sad~ ciudadano.
-.-~~--=~-
Con el siguiente niimero ~ conduye
el presente trimestre.
~Pease el suplemm:to.
BDI· lmpr'*'ta. Je P.dro Cu.bide,.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLEMENTO
A LA
GACETA DE COLOMBIA NUM. 28g.
PARTE OEICIAL lombia a satisfacer en Inglaterra los intereses
de su deada eaterior en julio del año
. entrante de 1826, y en enero de 27, haa-
Comunicaciona mire ~1 (JOhinno de Ca- ta la aoma de doa millones de pesos me
lomhia y el ckl Pero .robre Id liqui- ha parecido conveniente indicaF á V. E.
daeion de la deuda· de e.ste estado que á buena cuenta pasie.e el gobierno
&On Colombia y medio.s pro¡n1Ut.os por del Perú en Lóndrea a disposkion de)
el primero para pasar cumplid. de Colombia dicha cantidad, que 'seria
~ ~ inlerUd lk la tkuda utrrm- facil al dicho gobierno del . PcÑ adqui-fara.
rir por medio de un empréstito. El
Bopltl n'IDT$0 6 de 1825. intera que V. E. tiene por el honor
A S. E. el LIBEBT .A.DOR presz'.
tlmle.
El poder ejecutivo ha resuelto se empiese
á liquidar la deuda qu~ han causado
· los ausilioa , de toda especie qoe
la Rep_ública ha suministrado al Perú,
para presentarla al gobierno peruano,
cuando sea conTenjente. He creido de
llli deber dar a V. E. este conocimiento
~rque en dicha liquidacion no se in
iptluir~n Jos ausilioa y gastos hechos por
V. ·E. iamediatamente, antes y despoes
del envío del ejército al Pero á quieu
siguió V. E., puea habiendo un .tratado
pnrticulár 'SObre e&te plinto, a éJ debe mos
arreglarnos para liquidar t.uenta
· que le pertenece. Por cofüigu~e n
te, correaponde a V. E. entender en
Ja materia y hacer por sí ó por persona
debida.mente autoTizada los · recia.
mos correspondientes para llevar a efecto
lo estipulado. RI poder ejecuth·o
ap~ra que ·V. E. •• ba1 a dar los COD\ ~.
dmieritoa respectivos en Ja materia para
cubrir los archivos, J poder responder
al congreso en el caso -'e que
pida informes tn la smodkha materia.
Y o he calculado que Jos inlert!ses
9Uie tkbe la ll.ep_ú6lieo pap m I~a-.
tura de la deuda ck trem'la millones
en· zas semestres 4e naoo ,¡,~ 1827. y
JUiió &el mismo año, sean euhierlos con
lo que el Pero ne~ debe, paes para enton~
es. si sqs rentas no alcanzan, tiene
fa-cilidad de negociar un empréstito estranjcro.
De este. modo creo conciliar
el presente estado del · Pera coa la obli
gacion sa~da que time ·Ja. l\epüblic:a
Je Colombia. ·
F. P. SAN'Í'ANDEB.
Bop,tiJ mayó 6 de 1tfa5.
y buen crédito de la república · de Co·
lombia; no menos que por el de la República
Peruana; me ahorran la pt-na
,fo entrar a comprobar la corneuieracia
y aun necesidad del partido inditado.
F. P. Sa.Al.YT-INDER:
CONTEST A.CJON.
A>losl a 16 de octubre de 182S.
EscMo. Soa.
He tenido eJ hon ,.. Je recibir la no
ta de V,E. del 6 de mayo alel pt"csente
año, iodicaodome que á huena cuenta,
pusiese el gobierno clt'l P<'1·ú a I'
los jenerosos ausilios que esta le prestó
en sus dias mas calamitosos, hubiera
deseado cumplir inmediatamente con 1
indicacion que V. E. se ha servido hacerme.
Me es ciertamente muy "doloroso
manifestar a \'. E. que en fos actuales
circ.unstancias del Perú, me parece
casi imposilile, que tengan lugar
los deseos de\'·. E, r.n el plazo señalado,
no babiendose aun aju~tado, y Hqui·
t1 ... Jo la deuda de eate Estado a favc ,.
cJe. Colontbia. El ·Pero acaba de salir·
de ta mas eepantosa miseria a que
habia sido Téducido por las des•
gn cias que pesaron sobre él : ha tenido
que, hac~r inmensos gastos~;. l·
última, C:ampaiia que dandole ,.fd-.
y. Jibct-tad, ha afianzado la paz de América,
y suprimer deber ha sido recompenzar
al ejército libertador, sin que
__ ,f. ·S. E. el LIBEBT ADpública
Jk>r los ausilios que directamente
(..°'nvió el e1ecutivo y decretó el co1Jgre.
·o. Como por una part.e puede suceJer
que los trabajos de la comision de
4tquidacion se retarden, . y por otra e.sJ:
é. comprometido el gobiernu de Co-tos
compromisos.· Los fondos con que
actualmente tuenta eJ Perú aon casi nin·
guno.s. y apenas ale anza pan llenar el
objeto :trriba indicado; y cubrir al ini~mo
tiempo Jos gas~os de su adJDini~tracion.
Ademas el Perú no tiéné err
estos momento~ fondos de que disponet·
en Inglaterra, y el .nuevo empr~still i
que ha .decretado el congreso coustitu
t.uyente, no se ha realizado porque ttpt·
nas han partido en estos dias lo.s Cll·
misionados que ,.an a levantarlo. No
obatante de todo lo que espongo a V.E.
con esta fecha pasó al sr. Cristoval
Arn:ero, encarg~do de negodos en Lima,
copia de la nota Je V. E. para que
entable cerca del .concejo de gol.ierno
residente en la capital del Pt. ni I~
reclamos que crea de su del1rr (~ n este
negocio; pues no me parece del hclnor
ti~ Colombia ~acerlo yo mismo ejerciendo
aun cierto grado de autorid;id
en el Peri.a, y habif'ndo delegado en el
concejo de gobierno mis facultades d.j..
plomaticas, civiles, y administrativas~
Sor de V. E. atento obediente sel'Vidor,
BOLJPAB.
Al escmo. 1r. ' 'icepresidente de la fte.;.
pública:.,encargado del poder ejecutivo. ett
Bogota asosto 6 de 1825.
.A S. E. el concejo encargado del~
hiemó de la república del Pero.
~MO SOR.
Tuve Ja honra en 6 de mayo próxi:.
mo pas•dc• de hahlar a ~ E. el LIBJ4:
R TA DOR presidente de la repú ..
briéa Je Colombia en Ja calidad de je.
fe del goui~rno de la di!l Per-ú de los
créian ~outrai
«lo en Lóndre~ con la negociacion del
cmprésti~o de treinta millones de .,esos
que decretó el cuerpo leiislathn. Pe.
di entonces a S. E que á buena cuenta
de lo que resultase deudora Ja repuhlica
~J~l Peria a Ja d~ Coloml?ia por 101
ausihos que Je hab1a PT~ tado, pusiese
á su dispoaicion en Londres Ja suma
ti.e dos mi~Jon~ de pesos, q•1e seria~
cal. ~) ¡ob1erno de~ ~erii adqui~r I>°"
med10 de un empreallto . para satiafacer
con ellos loa intereses de su deuda en
julio de 1826 ) enero de 1 g27 La
noticia . que be n-ciliido de que S. E. el
UB_. R TADOI\ presidente. á quien me
:lirijí, ha salido de la capital de 1-. republica
del Pero, y que ~¡ cominaitacion
no lo habra encontrado al frente
del gobierno. me pone en el dehf.r de
ententlerme con V. E. como Ja éiuto~ ·
dad designada oara llnar las riendu
de) de esa ·Rf'pública, y encarecerle ]anecesidad
que hay para que se dé un
favorable despacho, como Jo espero
ú la peticion que bize. No tu-.e qu~
.,mpeñ~ume t:uando escribí esta 8olicitud
en persuadir su· necesid;;d, porqne
hahlaba con S. E. que conocia las obli-étlÍ
«mes, y hoy al hacerlo tambien 1
V E. nada añadiré porqoP las conoce
i~ualmen~e, co~~Jce lo importante que
e:-. cumphr reliJ10samente los empeños
que hemos contrai•lo ) qut• arrancaron
l.1 s41Jud púLlicli - El ·ministro. que suscribe, al hacer a
ca a cu\ a cabeza se halla dignamc-nte
. ~MO. SOR.
· El presidente del concejo . de goLierno tiene
la hoqra de contestar la muy apreciaLle nota de
S. E. el vicepresideo~e encargado del poder ejecutivo
de la república de 'Cofombia~ datada ¡
6 de junio pt"óximo pas:ufo., en que se. sirve ennuciarl~
losapuros perunia.r~os que la rodean; 1
los peligros que corred su créclito esterior, ai
su lntima alia'1a Ja staia .en l.ondres holi?
P•,ble ~lanucl José Hu1-·tadq: .y déind
i >sc por trit>licado ruego a V. E. qut:
el r"·incip-.i l -se sir'va mai:idar se entre~
uc ~l ministro que . tiene hai Ja
1\.epúl>lica y es eJ sr. Cri~to,·al t\rn;e ·
¡-u, l los otros dos ejemp1ar~s me lo~
l'eR¡tla pára darles d.istinta clfrecciou .
Ni<;> tengo que recomendar a V E. cuput.
o se iotereza el crédito ' • . IJl.c. ·
· EscMo. Soa.
Et' to.ilcejo Je gobierno ha tenido el
hono~ d'e enterarse en la mu y rcsp~ tiaWc
nota de V.E. ·datada a·2, de enero,
en «1ue solicita se j-iren letras por tri·
plitAido' importantes un millon y me.
dio ~e . pesos contra los fondos que el
Bogo/a. junio 6 de 1826--•A. S. E. et verlos. AJ infrascri:olc son atr;unenre sensiblealu
concejo encargado del ¡;obierno 'del Perú. desagradables circuslanci~ sqμe amenazaii sobre-·
venir • C~lombia por mof·ho$ que aft901ota~eni.e
EscMo. :;on.. pudieron c:t!cu: ;i rse; y sin cl:.i!ta no aguardara
Con el ~ayor· sent~ieoto me veo en Ja du- e~ta j~ta cxita.ci<>:1lJ>ara llerm· .sus v~Jigac~e:'•
ra necesida~ de mauif~~r a~- E .. los apuros s1 el Estado que dm1e no se Jn~b1ese.nsto opralDl-ecuniarios
en que se halla la República al hor-1 do por la~ grav~s _y emharaz~s ~aAculudesqac
'1e · de pn4er su crédito esterio1· por sucesos, son notorias á S. E: el l:lBERrADOR.
que no pudieran calcularse.Yo creo qnc Ja buena Ellas han pro\ten1db s~ng~arm4!n&ede los gufé
llel gohie!'no,, las medidas adoptadas . por el tos eoormea que el goL .. ~no peruano tuvo. que
congreso, •as que se ¡iguen tomando por el emprr.n~er para. co,odu1r la. guerra que a6anz6
ejecutivo los .recursos que uos quedan,, y prin- Ja 1ndefendeoc1a, y ~e )Qs fverte.s compromisos
cip,almente l~ cooper~cion de ese Estado, nues- que Je. hga~an pará a1ust.ar y paga~ _ lo~ habe~
tro íntispo y caro aliaclo, la sal~ar~n ~e caer ll ~ grah6cac1oncs de la · es('.ua1ra y eJé.rc:•lf! 0011.
.-o el abiiruo e~ . que una desgracia rnespe'rada :1 h~rtador, y trasp~rtar· a .Colombia algunos de
iba a ~precipitarla. v. E. salJe que debiendo- '! los ~uerpos .coo ~Ut! Jt!!1ef'Os.1,mente~e a~ilió. s..
se ~agar , en niayo y julio inmediatos los iQte-'ll meJaQle operac100 eiecui~da eu un paia etlwreses
~l empré"-ito que se contrató el año de 1 asto Y. de.str:ozado por los e1lragosde la-dj~ordia
24 COIJ la casa de n. A. Gol!lchmidt solicité ,. y barbarie de sus 'opresores. ha multiplicado loa
•le ese gohie~oo p~ra ·este objeto que se die!- conflicto! que sufre osta admintsttacion aun para
seo letras sobre el que iba ~ ne_gocia'rse para el 1 a~ender escaaameo~ a sut necuidades ordiDa4
Perú. La jenerosicbd de V . E. correspondio nas: Pero en nie~10 de eilo5 ha 1•rob·ado· q.,..
inmediatamente a mi invitacion y !iÍ el se hu- sostacne su resoluc.u~Q de _cwl)plir relijioaamepte
hiera realizado, aeriaa. ningunos· nuestros apu , sos pa~tos co.mo ya habr1a sucedido, si Jos truros;
pero no ha s~do as1, y ele no haberse conse- t~rnos1mp~ev1stos del mercado de Eur~pano bu·
guirlo el empréstito peruano han resultado Jos hiera.o v~mdo repentinanietrt~ a desconcertar sus
embarazos y dificultades eo que nos vemos, en convmacrntles. ·
cir1 ustancias dt> haber quebrado la casa de H. A. S. E. ~l vi.cepr~dénte s.abe moy biao, que ta
Gnlschmidt debiendo una parte del emprés- no reahsa~1on . del emF.ésli~o ilo ha 00~
tito ~ que en Ultim~ caso se haLia ocurrido pa- por defecto de'vo)untad o dil~jeu.cia del gobierno
ra pagar Jos divide~dos de m~yo Y. HuJ~o. El perua~o, y que e~tc contaba con Jos fondos que
gobierno de C~lomb·.1ª que ha te~'J.do SJ.empre predu1ese para saltsfacer sos. empeños~ Y .. ~ustratt
la ínayor cons1deraabn para no ur:pr al de ese preferentemenle ~ Colombia de sus urienciU;
Estado 'por -el .abono de ~u de_uda,, .m~rando sus pero ni~logrtida, .por ddsgn1eia, ~ata esperanzá
ga~tos, atendiendo a la SllU3CIOD á que Ja el suscrito QQ d~e avepfUFaf'S~ "' · ,pr,ometer el
guerra ha reducido ese país, y esperando ~ue 4 pa_go de nin~.una suma ctm~idécabJe, huta taDpaz
y los bene6c~os ~ae de ella res~lta°' lo re- to que .. ~urtan efe~o las pr.C)vid.encias tomJdaS
pusiese de sus qu.ehrap~os, no babiana de este para e.r!J•r una calade consol1dac100 con recursos
asunto ni dirijiria á V. E, esta. re~lamacion, si- cuanhosos, y está,lectt nuna9 tentribuciooes. ·
no se viese forzado á aliviar la su~rte : ael pué- Sinperjwci~dQea&u medidu,41uefo&eccn uopra.¿
blo C"olombiano gravado ya con Jo• aacri6cio3 pecio demas1a~o lisoujerq, S,E. el •icep.residenltl·
1le d&e:t y seis años·continuos. y ah:orfarle la pe- pue~e p~rsuadirse que se haran tod9s Jos esfoerna
de sufrir UOa llU~va CODtrib&Kion9 ÚD,icO ar- S~S t~ajrnables por aprontar al gobierno de C~
!1ítrio á que puede recurrir por lo pronto ~ lo~b1:i e!1 I~ época señalada, ta mayor ~aotidad
pagar el interes de fa deuda estranjera. · Sin P?s1ble, mntando a~ mismo tiempo ,\l de Boliemhar'go
moviclo de estas mismas consi,eracio- v1a, p.ua que· como ~ealaoeate responsable in
nt-s hacia el pueblo y gobierno. de e.te Estado, solidum coo eJ Pero de lo~ ,u~eo,enlo.:i he~hos
cuyas relaciones é intereses son tau apreci.ahles por Colombia. para la libertad de ambas repúal
de Calombro , ellas le impelen a no exijir hlicas, concurra tambien co9 la cuola que se ha~
de una vez el rt!mbolso de toda la cantidad adeu- liare á au alcance.
dada y sus respecl i vos prefl)ios, sine solo · aqo~lla El infrascrito termina esta comunicado~ aseparte
que m 'S urjenlemeote n'ecesila para cum- guran~o a s. E. el vicepresi«Jeole c¡ue no perdo-:
plir sus empeños en Europa porque la quie- nar~ nmgon arbitrio, de -cuBDRO ararme de la administracion.
a Podría hoi anunciaros mas prosperos sucesos?
PUEBLOS DE· COLOMBIA: fiel siempre a las leyes que dictaron vuestroa
lejítÍmos" comisarios soi el primero en provoca.r, i someterme al juicio nacional que han
prescrito: Estoi pronto a oir el juicio del congreso; estoi tambien pr~parado para
daros una cuenta prolija de mi conducta desde el s· de oclubne d~ a8:u ha1ta hoi. Si
este juicio puede serviros de garantia contra la ;uLitrariedad i tle e ... piacion de Jos males
que mis errores os han causado ; ~ mi separacion Je la "k~pre"idencia contribuye á
restablecer el orden i el imperio Je la lei . mi corasr.:on quedara satisfecho Je no haber
ahorrado a vuestra · felicidad ningun sacrificio. Mi incapacidad i las difíciles circunstancias
en que he admini~trado la Repuhlica me hacen culpable de que no hayais recojido
todos lo!l bienes que esperabais del gobierno ; pero . mi respetuosá adhesion a las
leyes me constituyen inocente de la culpa de infractor de los mandatos del pueblo.
Jusgadme en el silencio de las pasiones, i sin_ olvidar que he sido el primer majistrado
A quien se confió el ~stablecimiento de la c~~s i~cion en la época mas terrible i dificil.
COMPATRIOTAS: no mas partidos, no mas rivalidades. Reunamonos todos
al rededor del cuerpo nacional, i depositemos en él nuestras ~peranzas. El congresot
i el LIBERTADOR curara las heridas de la patria, i sometidos todos ._a leyes sabiu
i justas bajo Ja autoridad ~l: pre~idente de la Repúb1ica, nosotros Beremos dichosos,
Colombia apa,recerá con nuno poder i gloria, i quedaran aniquilados para siempre la
diacordia i sus desastres.
Palaeio del gobierno en Bogota á 4 de mayo de 1827- '7.• 0
FlA~CJIC0 DB PAVtA SANTANDER.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
GACETL\
ESTllAORDlN ,\RIA
CoMCaE.So DE. 187.7.
El gobierno acaba de rPcibir la plausiJJle
noti.eia de que el congreso principió
$US sesiones en TU!lia -el 2 del corriente
SCGUA se· .manifiesta de las s'isui·en-tes
comunicaciones. .
RepUblica de Colombia.--Camara del senado--
Tun1a 2 de mayo de:1827--17. 0
sr. P:tl~lo Merino. sr. AlejaudT(} Osorio ..
·&r. Ignacio Pena ~ sr. i\lanu'el Benito R~pallo.
sr. Francisco Soto~ '8r. NiL-ulas·
Tanco, sr. Jen:mimo To-rtes, sr . Miguel
Umla, sr. Miguel Uribe, sr . . Alonso
Uscategui, sr. Jose Va llarino.
'lun1a '2 de mayo de 1827.--1 7.
El secretario del senado.
LuzS. Vargas T ejada.
República de Coiomhia.-Camara de representantes..
Tunja a 2 de rna yo de
1.827 .. - 17. o
Al escelentisimo señor Ticepresidente Al escelentiSimo señor vicepresi~ente
de la B.epública encargado del P. E. de la República encargado del p-. E .
RscMo. Soa.
Hahit·ndose rt>111titlo hoy en esta ciudad
"eiuticirac:o scncu.lore:-.. que forman
Ja mc.a yol'Ía rt~queriJa pnr el artículo
:¿ !) de la constitucion para la aber-
~ tura ele las sesiones de . e~ta camara, se
ha instalado con las correspondientes
formalidades, i procedido a las elecciones
que la misma co'nstitucion previene.
De ellas ha resultac.lo reelecto el que suscribe
para la presidencia,i para vicepresidente
ha sido elejido el señor Dllmingo
Caicedo: i no haüienJose teniJo por con
yeniente proceder a nueva cleccion de secretario,
continúa en el mismó c.lestino,
conforme al artículo 2-3 del reglamento
interi<~>r de esta camara~ el señor Luis
Vargas Te1ada.
Teugo el honor .te ponerlo ~n c~nocimicnto
de V. E. para su sat1sfaca~m,
acompañando le lista de . los senadores
CJUC se han bailado presentes a este-.acto.
Dios guarde a V .. E.
Luis .A. Baralt.
Lista de 108 srs. senadores que ~ ·
Aan hu liado p~esentes· a la ins'4lacwn
'del seriado. ·
Sr. Lui6·.Andres Baralt, presidente,si::.
Domingo Caicedo, vicepresideute,sr Rafael
Arboleda .. sr·. José Antonio 1\rioyo, ·
ar. · Nepomuceno A.zuero, sr. Vicente
Borrero, s~, Domingo José Espinar, sr,
Pedro Fortoul~ sr. l>u· ~· Fer . nandu Go,
mez, sr. Este~n G.1·~1uad~Js, sr-. J osé.·
Lar1·ea, sr. Agustin 1.. .. oiuaz, sr ~~r.an-
~Q ~coa,. si:. . Remiii~ M.arquez,
Reunida en este dia la cámara de
representantes en número de 4G iñdividuos,
que forman la pluralidad absoluta
requerida por el artículo 57 de
la constitucion, procedió al nombramiento
de pre~cule, vicepresidente i
aecretano de la misma dunara, i resultaron
constitucionalmente electos el
que susc1 ibe 1.ara el primer destino, el
sr. Mariano Talavera para el segundo
i el sr. José Maria Cardenas para el
tércero: los cuales han prestado el ju ..
ramento i tomado posesion. Tengo el
honor de participarlo a V. E. par a su
conocimiento, i nor la satisfaccion q ue
tend ra al ver iÓstalado eL cuerp~ Jc·jíslativo.
Es de V; E • . eon . sentimientos de
consideracion i respeto su_ mu y obediente
i. humilde servid o r.
Jase Maria (}rlelP·
República de Colomhia.-Ca~ra de· representantes.
Tunja á 2 d' mayo de,·
1827.·-•? ... º-
Al escelentüimo , senor vieeptesidentc ·
de la República encargado del P. E.
La camara de repr~ntanles de acuerdo
con · la del senado se ha em.
plasad,o en este. dia par.a.c.ontin':1ar s~
sesiones en la c10dad. de Bogota capital
pr(>visioMl . de Ja República eJ dia
t :1. · dcJ -corriente.¡ . Tengo el honor de
comunicarlo á V. E. para su conocimiento
. . Dio~ . guarde á V.E.
· Jose Maria: Ortega.
Al fin se han realiMtdo los votos <)e·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
los colombianos amantes de ·SU patria
de que se reuniera el congreso de
1827 p~ra tlecit.lir, en la calma de las
pasior-tes, las grandes cuestiones nacionales
que se han discu\idQ en el año
ultimo. Esperamos fundad-amente que
Ja p:1 tria, la independencia i la libertad.
han de reportar grandes bienes
de la rennio41 de un congreso tan desead
o . P~rmitasenos, entretanto, maniff'sta
r cuan acreedores son a la gratitud
nacional los .dignos senadores i
rep1·Pscntanh>s, que no desconfiaron
de la sahacion de la patria, i que
Tenciendo graves dificultades se tras-
Jadaron a la capital desde remotas
provincias;· ellos guiados tamhicn por
el mas puro patrioti.-,mo que IE"s sujirió
el primer. sacrificio. se sometieron
,gustosos a .las. incomodidades Je ir hasta
'funja para completar el riumero de
senadores i que el congreso abriera sus
sesiones constitucionalm,.nte. ¡Quiera
el cielo que los d~mas pasos de los
dignos miembros del cuerpo Jejislativo,
· continuen marcados.eomo lo esperamos.,
con la mi~ma consagrado~ al hif•n público,
i que la nacion consiga por medio
del actual congreso todos los biene.!
que espera!
BOGOTA. lmp. de Pedro. Cubitle
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.