Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 283

Gazeta de Colombia - N. 283

Por: | Fecha: 18/03/1827

GACETA DE COI~OMBIA. BoooTA DoMINGo 18 DB MAiw> uE i~h 7 . - 17 THIMESTRE '23. 'Esta Bat:elP .sak Jos domingo$. Se swcri/Je O el/a en /us atJminí$tracÍonó$ de corft;l!:08 d# las copita/es. de provfod a. La S'.i jt ricion ONJal yak l .O. pc- .MJI$ 5. Ja del seml!sfre y 20. reales la del tflimestre. · El edit.or Jiriji~ Jos. numeros por fo~ ,.correos a /us SlUC1zºt.ores y U /os Je e$/ti ciudad, cuyas 6US~ricionf'.S se rrri/,en t'n la Ímprentti &gofluta. .,. la calle tk la Universidad, se les llevar:fUJ. a sw casas de hahitacion. ·En Ja m'-sma imprin1fl se venrlen lo. numeras sueltos a !!. reales. PARTE OFICIAL. RELACIONES ESTERIORES. COLOMBIA Y OLANDA. El caballero de Stuers ha presenta­do al secretario de relacíones esterie­res de Ja República la carta creden­. cial -del ministro de S. M. el tty de los Paisesbajos tlirijida a nuestro secretario de relaciones.-steriores que copiamos abia .. SEÑOR: El 26 al amanecer se insurreccionó Ja division de Colombia que guarnecia esta ca- .pital compuesta de Jos bat:.llones Rifles, Araure, Vencedor y Caracas. y -el escua­droo de Husare& de Venel'Uela. La o.fi - qa~dad de los cuerpos ·ha dirijido el mo­v1m1ento. Yo lo supe a la$ 7 de la maílaJia cuan­do ya w tropas esrdhan en la plaza ma­yor., y en el momento pase en persona l hablar con el jefe que hubirse sidO encar­gado del mando. Encontré c¡ue to era et co.~dante Jose Bostamaple quien me recibio con la mayor cortesia. Le pregunté tomando el nombre de mi g?b~erno cual era el objeto de aquel .m<;> ­VJro1ento, y me contestó qu~ no e'l'a otf'o que renoYar el jur~mento por la consti­tucion de Colombia, y que creyendo que los jefes se opusiesen ~ este paso se Jes hah1a depuesto, rcduciendolos á prision para remitirlos a Colombia prontamente. Encargue entonces al sr. comandante je­neral que procurase conservar ileso el ho­nor nacional. res~tando al ~bierno d el Perd 7 al pueLI<> de Lima. Me ofrecio hacerlo asi, y puedo uegurar a v. s. que haJ&a hoy no he notado el menor de­sorden. Los jefes preso. creo que saldrán esta tar­de en el be~antin ingles, Blocher con c1es­tiho- j san Buenaventura segun me ha di­~ ho et comandante jeneral,. aaegurandome al mismo tiempo que todos ello& serán tra­tados con decoro. Entiendo que toda la di vis1on marchad mañaru al pueblo de Lurio, distante siete legtias de esta capital, con el objeto de acan­tonarse alli hasta la resoludon O\~ nuestro gobierno. En e$laS cir~ustancias tl pueblo de Lima se ha re0&ido. y ha pedidc; se rest.ituya la A!ltigua coostítuci~n, &e depon~an ~ Jos mi­mstros y otr~ mil cosas. El sr. jenetal Santacruz La queclado de presidente .hasta lá reunion def congreso ; Y. con todo es~o ~ han aquietado, y la CJudad esta tranqmla. Esta comunieaáon Ja dirijó ' V. S con el oficio que . manda a aa el co~andante jcneral Buatamante, 'fUÍen me ha dicho que da cuenta al g¡>hierno de todo, con las ma.· yores protestas de sumision y respeto. Y o he hecbo de mi p:l!'t• cuanto he creído de m? de~e·r, y compatible con la digaidad Je m1 goh1erno~ y el· honor de nuestro pabelloo. Sucesivamente dare ' V. S. los infor­mes corresp()nd,ien~s aohre lo mas que ecurra. Sirvase V. S. ele'Yar todo e.sto al cono­cimiento. del poder -:jecutivo y admitir las consideraciones mas aistin¡Wdas con cpie. . te~go el bo~o~ ue r~petirme, de v. s. muy atento obediente serviaor. · (6.rmado) Cristoval A'1nlr0. ~· S. Acompaña la li~ de 10:' . jefes ·y o6ciáles depttestO& y remitidos ha10 de es­colta que aotea ae- -ha- ·pU blicado. El 'R. CUENTAS DEL'EMPl\ESTrrO. El poder quutivo· ha reiterado la orden para que a~ pubijquen laa .cuentas que el sr. · ~ttrtatlo ha presentado i. la secretaria de hacienda de Jos caudales que 1·ecibio procedentes del cinpr~stito1 y el destino que tes dio conforme a sus instrucciones y SUC<'SÍVas ocdenes. del gobierno. Esta cuenta es indepéndienf.e de fa que Ja secreta ria ·, el d~l Socorro en fa <:.apital de aquelfa proTiricia, se continue; y que -este nombre, el de Pam¡11ona en. la ca- · para dar cuenta al con1reso con el pital de Ja_pro,·incia, el de san Car~ especjiente instruido sobre k>dQs los .pun los en Cartajena, el de Mompos en Ja· tos que indica la munic.ipalidad"de San­ ·pro\rincia de Cartajena, el de Popayan tiago el- .intendente del departament:o in­en ·lá ciudad capital d"el depa1·tamento forme eobre la propiedad de las ticr-­d~ l Cauc3, el de ,Sóilptalibr.ada en Caly ras de la provincia qnc espresa dicb(> provincia de Popay_an, el de Guaya- cabildo., y a~rca d~I arre{ldamiento -quil en Ja capital asi llamad1, r la de la pe-zca de pcrbs en Jas Jsla~ 'y ·casa de educacion de Veles provincia costas del Pacífico pcrlenecicntes al <:a.n­a~ I Socorro, la de J3uga provincia. ­es. tos habit~ntes aman el gobierno leií~ lejio de san ~cio, no solo lo$ que -tim :> de !a Republica, cuanto han de- quedaron para cate objetó, sino tam­trf. la•i o siempre Ja !'evolucion que les bien varias huerta$ de Cacao dt!stinadas so~arti -~le él.. Al fin todo está· con- · para _remedio de doncellas pobres de ~luit!o s¡a cfüsion de ·sangre}· pero de· . dic;hó caoton,, porque la -voluntad ~el Le S~l· mu_y lisonjera .al poder ejecutivo benetactQr fu~ favorécer a aquel vecin­la corn:Ucta heroica de este cantoh, l dario, p,,top~>ne se eistablescan. 4 becas ó becas para las que pue­dan. ha8tar dichoa bienes; en favor de lo$ jovenes del espresado canton, con calidad de dar cuenta ~ra su aprn­. bacioo ó reforma.: 2. e:> el jenera l con. tenlo ~ aquel vecind..-io por estar ba­jo las órdenes del intendente Tomas Ci­priano Mo·sque.-a, cuya amabilidad de Jénio, total desinterea, escesiva libera­lidad, y demas 'rirtucles que ·le son ta­racteristicas, le han hecho acreedo1· a Ja aceptacion pública. Se res9l \'Ío se conteste por conducto del intendente, que el poder ejecutivo celebra mucho que el sr. MosqQera bala procedido del ~odo .que espresa a junta pro- ~UNTAS PROVINCIAJ .. ES. . La · de V érnguas ha elevad-O al pod~r ~;ecuth·o dos nprescntaciones de la mu:­nicipaliJaJ del mismo cali:lon en ,ue ?ia.cc pres.ente, que no alcansando o:s fondos· que 1e detalla la Jey p~a sus p1e('isos gastos, aunque en el año aR­ter¡ or siguio cobrando el derecho anti· guo de tres pe~!>s que pagaban I~ la- . hradores que aiemhran rn los e11dos de Ja ciudad, le propone le sea permitido exijir 4 rs. por cada sementera de las del l:anton .. y poner en arrendamiento la pez­tcua dre perlas, de caracol ó purpura de tor.­o carey, que se hace en las plaias de mar del Norte, en - Jas islas y cos­tu de-1 Pacífico en la ensenada del M<,n· tij~» fumland<>.se.en que todas las ~rras de dicha pro,·inria· k$ ac:ueraei$ ~-­de ~8 . Q d1 la le7' tk monumisíon, se remite al sr. int1nde11Je tkl tlep~artomenlo. . 'éA.!iTONES DE L.& P.BOVl~CU D"E MAl\tQciT.At Esdávos libertados .eo el canton ·del fupioal. Joaquín Valencia,-;- Pablo Romero,~ Avelina N. ,- Máriana M.>cha,- Migu~I DO. miQ~uez,- Isidro Villanneva,- Antonio Cor-. ralu.- Julian Cartajcna,- Manuela Castilla,­Eleuteña N. ,- Bonifat"ia N. ,- ~par Cai­ceJo,- Juan Antonio l\"lontealegre. CAnoN oE bAG~ •• Gftgorio Valdez,- Pahlo. Sedeio,-SU.. Lugo,- Cayetana Romero. CA NTOM ¡¡z Ho11DA •. .Sebas~an Burgueño. De Mariquita hasta ahora iio se ha -­cihido parte .a1¡uno. De la Palma ideo. Honda Enero 23 lle 1827. B. eon._. Lisio de los ajetGs 9ru t10l11ntariammt. contrihu_y~rnn . con algunas eontú/odes 4. f ovor de lo lih1rlad J, /o$ es&wos 'I":' se mnmuniti1ru1i el día .z6 del ptNildo dicicm/Jre y 'IW u eletJa ol r_/Jierap t# la protJineia para $u eonoeimiento. El SJ"i Juan de la erm Rocha ce-­dio cuarenta pesos 4 favor de la li ... . bertad del' esclavo laidi:o VUlanueva dj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la _pertenrnda del g"r, Manuel Lut'Yo, ·• 040. El sr. Andres · Ccticcdu, cimtrihuyo ~on treinta pesos á f~vor rle la. liber-tad del csdavo Jo~qum Va!t?-11na rlel tr. · Ignacio Camacho, y (oé la misma ~Ultidad en:que se ~prec.io .•..••. o3o El ar. José Martinc:r. Hf'"l·:tm¡in d'e:r. p_eaÓI i favor de los dos últimos c-s­élaTOS ~ra qu~cnes no alc.ansah:tn los fondoa ·del ramo para manun1i1irlos •• 010 . El sr. Jose 1\laria Ca.macho por si c1in ·~ y eor la señora sn madre 'Manüela Torrijos veínt~ .......... o3o La sra. Francist-a Camacbo. • • • • 006 La sra. FranciS<'a PradiHa .••••• 007 El ar. cura dr. PuJro José Paramo • 006 El $r. Francisco ·Reyea diez ••••• 010 El SI'. Mi«'!el Rincon .......... oo6 · El ar. Jose Maria Villate seis •..• oo6 El Ir. Manuel Moosalve ••••.•• 006 El sr. Ignacio Carrizosa. . • • • . •. • 004. El "'· J.e Orejuela. • • • . • • • • • 004 El sr. Vicente Valencia. • • • . • • . 002 El 11'. Paolino Barrero. • • . • • . • oo 1 El sr. loa.quin Valclrs- ........ oo 1 El sr. Pascual Ui:.as Il3ilon •••••• 001 . El sr. Juse Maria Tuvar .•••••• 001 El" 51'. Miguel Sanches .......... 004 El ir. Antonio .Maña Polecio cedio cuattata paDa a favor de $U esclavo J11an Antonio Mootea1~gre. • • • • • ,. o4o 2i? BtpiDal eodo 5 de 1827.-17. 0 Yice11ll Y a/6neitl. Eb el canton de Pichincha de la pro­Yiocia de Quito han &ido manumitid~ en el me$ ~e diciembre último 1 1 ~-ro& que, importar?º. la soma de 2190. ~os: En la emvHKia de. Cuenca se dio la b­llerfad a 8 . f'.sdavos y a 7 en la de Loja. En la villa de ·Zipaquirá fueron inanumi­tidos eo diciembre último Jps esclavos Andres Ordui1c&, Clara· Rubiano, lgnacia Londoño; Tomas• Gonzales y Pelrona Caho. VACANTES, El -presbitero Santiago Pa~res Mase­net que babia sido nombrado chaptre de lé\ catedral de :ranama., ha •renuncia­do esle des~íno, y el gobierno admiti­endo la diqiision de una prebenda de que aun no babia tomado iostitucioD ca­oonira el agraciad(), ha ordenado se p~ hliquc esta noante para los fines legales.·. ~ INGLATERRA. Nurslro ministro en Loridrt'S y el eri ­car.;. 1do de negocios de S. M. B. eo esta ta¡Md han participado al gobierno la muerte mbianoa de ver al reino de los Paisesbajoa en ttl~· cfones esplicit~s con la repñblica de Colom­bia. Desde que un gohíctno acredita dehi· ~amente t:erra e Je otro gobierno.sus ajentea pti- 1>1icDW espaítola4; y ~ue co& sern relaciones de amistad y perfecta ar­~ onia con· la:a dema5 ·rtenciaa aeutrales, -en tcrmm. de ~ oo dlSlar' mueho el dia en qoe .a~n la lista de las que ncJS hau .ieecaoci4o .. TELEGRAFO DE MARACAIBO. Deitanos ' este pe.mdico In importan­tisimu com1lilic,ac¡opes que van en seguida. A s. E . .RL LIBER TAIXlR PllDIDEi..TB D8 ~i.q .. u . etc. etc. ete.. · 0.0,te/ jenual 1111 Y ~ia ¡, 3 de enero de 1827-•17 o. . Escmo. SE.Non. Cuando en 26 de abril del año proXÍf\lo pasado llegó la Ot"den del Stlptemo ~ ~Q, co"lll1inieandome mi 6lLSJ>"RsMtn del empleo de comandante jenensl de este ft­part. amfoto, y d~ome·en ella nñsma por 1UC:eSOr eo el mando al jen.eraJ J"oan ae Es<-alooa, con la mas progta y ciega resi¡nacion di ' reconocer en el e¡ército al aucelO• nomhñdo, y . desde aquel instante commsé a preTenir mi l'(a~rcba para B~ a so&ir el j~ . del tribunal .qne debia coooeu de ou causa. &te a uu Lecho que no puede aer rffOCado 4t duda: con~ de c1ocDmentoe irtt&•gábles, y la seri~ de lo. menos ~5 sella su anrentici­dad. Mi ~ha a la capltal de 1a R~U:.. blica fue la~ ~e cayó.sohttef rr~ero de J>Ol!Ora que hiso la ell)iocioa· del 3o del propio al>ril; y de dood'e han inferido mis cahimniadorea, _ cpe la re~~ poütica 9ue data de este feCha, DO tien~ otro oriien ni fue tramada con otro pbjeto, gue el dé no ~nder a la na~ioo ele' pii . conducta pública en el d~mpeño de la' comandan­cia jeoeral. No es .te el lugar oportnno para difundirme en unvenur im,J>ataci.Q"­oes arbitrarias; yo consultaba mt conci­encia y ella me aejaha tranquilo de las in­~ encio!'es sini~traa. que la inju~ticia y la ingratitud me atnbuyen ; prev1 .desde el P.nncipio- de las ~rbulencias qae lleg;aña un tr~mpo de serenidád en que calmaQdo el grito de ·1as pasiones exaltadas, podria ·dar · cuenta ~ la n.~on del e.sarto deS1em peño de mi encargo. Po¡. C!SO eo. un manifiesto qu• di . a luz sobre la e¡ecucion drl d:e- . creto del poder e~tiv.o pan el alista­miento de iQilicias dije al mundo t>ntero "qoe no temia el juicio deia nácion ni de loa .h°D:'~res impar~iale~, que por el con­tral'.! o,. u algun d1a l!J>re ae los compr~­mebauentos ~e me )1gan con Venezuela túviere la gloria de ser ·iusgado por mis operaciones en la comandancia ~eral, an­teriora . al 3o de abril ultimo oiría con rc­sigolcion la sentencia de loa jueces que ae DOmhren, y me someteregustoso a todos sus J't'Sllltados." Yo pienso sr. escmo. que . ha gado clfa fe}ig oportmñdad: la auto­ridad de V. E, c:omo r.aidente de fa Re­púhlica, esca nconoada en Vc~ula; yo salvé f'sl:l rnism.n . :.utondad ,~. '\r. t.. ~1 dia m ismo q1u hite el furnmndo 1/e T10 o1'~det:!r- nunr.a mas ni gohien-o ,¡,, Bogof(r11 y hah1E-ndo V. F.- tomado :;obre ms bom-­bros 13 (fir~tcion de la República, el ord~n .. la tranquilidad y la confia~za han rfn aci.:­do. ES pues~· d~b~r, pmqero: snphc:~r 8. V. E. que dr.s1gne inmediatamente d tn bu­nal ó fos jueces que del.ttn ocuparse t:n conocer y jusgar S ~ R ·f:p{,'.lU. t<:A. Secretorio jeneraJ del /4fBERT4DO.R­Cuar) eJ jenemt en· Pu.erlocahcllo ñ 3 tk en-ero de 18 27 17. 0 .--..4 S. E:. el ¡ene­ral en ftfe J11sé A11tohio Paes ¡eje a~ perior- i:Je Y~nez.uela etc. etc. etc. · Stiioa. El LIBEJ\TAOOR acaúa de recibir coa un )úbtlo indedble la snmision de V. E. al gl\bít'rrto ral Paez ha salvado la R epóblica l' le ha dado una v~da nueva. Rcuuieudo las reliq1,ias d• Colombia, el jeneral Pae~ c-0nservó la t&­Ida de la patria que hahia oaufraj;ado ~r los de.sastres de la guerra., l>ºr fas convol­siooes de la oatutalc:1:,, v J>'!I' las divisiones ~estinaa; y rn c¡..o combátes ha espueetc. cu vida valuosameote por libertar el.pueblo que re•sun.üendo laseherauia se ha dado aas- ~tS fQndamentales. Estas. son las leyes of\!odi­das: este es el pueblo que le debe gra­titud y admiracion. Hoy oos ha dadó la paz ~o~t·Íca. . y amos "como Scipion" ¡ dar vaaas· al cielo por Mher de6truitlo · I~ e_'4nnitr_Os de la lf.epúUica, en la~f de orr qne1aa y lamentos. En este dia áol9 debe- hablar ta voz del gMO y el sentimi­ento de la imeroaidad. El ¡~tural Pon kjos d~ ser eulpohk, # 1l ~ tl1 '4 potri4." S .. E. pues, me Ol'dena decir a V. E. que conforme al deqeto de antes ,je ayer 110 bay culpables eo V mezue_la por causa de las reformas, 1 que tndo juicio solare lo pasado es nna violacion dt! uoa ley _.. grada qae garantiza la salud de tedo. SOy d! -V. E. ~on perfecto ~espeto .muy o~ · diente aenidor. . E' secretario de estado y jenenl del LIBERTADOR. · J. R. R2vDGA . AL ESCMO. SEÑORLIBERTAOOR pll.ES1DE'1Ta DE LA uenuu H CoeoJDu. ¿Con que en la tarde del diá 1 o ele dP enero has pisado el suelo caraqueño? ¿con que has entrado como cleseahan Jos patriotas, áe presidenú di la Repú/Jlica? ¿con que en fin has venido 'CllrOI' las /Je­rida$ que no~ han· ahierto ocho mnes ti~ un . continuo pad_ectr ? Si, todó lo sabe­mos. . l\'Ias de trecientos de nuestros con­vecinoJ volaron a Antímano y-te airvieron· de guMda hasta la iglesia metropolitana, ,. No esta e.n armqnia la o!Htlimcia ,._ MJmetimien•;, las Útyu d6 'JU' /Jln~11a el henemirilo jenerol Paez con pedir gw n tlt4ÍK"t el trilHINJJ 9111 tkhe 'a:K°''°• era. . nml<> e:;fe se halla des~adO por lo$ /eyu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en la que rendist~ CQdlo •iempr~. adoracio­' oel a\ ser sqprem9, por el mayor. lar que tu 'Soia presencia ha. sidó capaz .~~ . contener -el torr~nt~ de ma.l'es ·qUt noa aeipan·! nuestras a.spirac1·ouea ~n ce- . lado : Uotai'Dos, pero ele. placer, y 'Solo nas Tell& verte -ea e¡te ~lo pat'~ preseotartf) ' a lo vivo mmeDSOI tesQmonios de. DUeilra gratitud. ·Quer~dos hermanos de Cata ~sten tn~rmp­nia 'COO e.- abcnTe~ÍIJ.liel¡ltO que se_ .le' s1~pone ahora al LIBKRTADOR por- el gob1eruo c.ent .. alisatlo, ni en hon~oso que tuviera-'S)fecto al goi:ñertü> fedC!ral qu¡en ~klleg¡\r á Carta­j ena en 18l2 difijio UDa memoria a los puebloa de N~ G~ en la cu~I cspres0 'lut! . un~ de. Ju callial· de- la péttl1da de ta re­p\ l~lica de- ' v~~-eta en aqu~l aci.a~o año babia aido el 1isteroa fede.-ativo. Nosotr0s e$WDOS ~ y muy seguro~ de qu~ si el congreso CJe Cucu~ adop"6 1~ unidad <;en· tral ~e en mud.ia ~e poi: co~placer al l. eoeral BOLIVAR: casa o~ hubo diputado de a N .. G. que no fuete .. s Cucuta con la idea de adoptar el listema federal; pero au.s con~ fereocias con fos diputados de Venezuela · . qt.te· todo& estaban en contra de .tal ~ste~a, y sus deseos de seguir las opiniones del q11e )'~ figu~ en el hermoso - te~tt() . de -los bienhecbons ·de su :Patria, y acababa de dlrijir la campéWa 'liliertador~ de los grana-, dinos, les impuso silencio, 1 votaron por la ¡Qne palabras! por- ellas -estí· la J\epuhlica uni~ centi:al, por· eita ll!'wn que ahora se l tiro -de .conmoverse. y ella& bao 1ernda Je tlama fatal y_ que ae qmere imputar .' lo¡ ~ ~ -presenta!' loa esc'ndato. ~· ~ menos Vf?luntacl tenia~ de adoptarla. • ~eramos bcirl'ar de la memoria de loa Se ·ha. ~re.do en .e~ ~ d.~ -.~us~rioae1 puebl01 estra!lieroa. ¿Hasta cuando ser.a r oal\IDlDlU gue el-¡eneraf SANTANDER ha ~ lu puionea dejaran hablar y oi~ el tenido un imerGI persona 1 en $9Stener . la ilioma de la razon? No ·es nuestro animo uaidad de la RCJMU>lica esda forma. que la el escribir estos ·rengl~nea hablar de refor~ p(Oclamb la ley luñdam~l,. Ciertamente ... ni de la bondatP del gobierno federal 4)De .el .interes que La cle .. o tener el : vice- · b de aua vie.ioa y defectos relativos al pais praideote ~ ~CI" coo firmesa •w leyes que lo adopta, ni hacer· el p~ej&ico .de la comtitodoáalea :c.Orraponile á todo . majistra­Waidad ce..ral: nada de .esto. T1emp-o habra d.o .de bonór y ,Í.Uella fe, :que admite la ~a ~~. ID que deseamos hoy es hacer ~iitratora C011 la c:ondiciQn. de SO&tener las elltt~s •clata.ci~s aohte liecboS, que 6 se leyes, quo asi: lo P'.omet.e aólemneme_nte m'Q .. ef•Fid«J al~doa, tii son ahsolutame.nte. · ~te-la Dacion ~oJocpQiarta y el m'undo ·li­t. JM,s. Véll005 a decir Jo que sabemos a beral, y '~e DO ·~spire á ~andar . iohre sus ~ cierta, y deS{»uea de las. mas ea¡ni- conciudadanos por la v.iolencla y la patraü.,l: aiu. lo4agaei.éoei:· el que sepa fo contrario este es Wl .intetes tan il~ble ·y q~ . la Re­~ e ~mentirnos con- pruebas in·e&agables. puhlir.a apreci~a cuando fijeo su imperio Un P'!Pel ~e Caraca& para reunir cuantas en ella la ra~on y el verdadero amor á auw..4LaQt5 pudieran comprobar los vicios Ja libertad. Toda lá N. G. sabe que el de nuestra actual constituc1on ha ase~rado jéneral SANTAND'ER pertenec;iO al partid,, t¡u~ d LIBIU\TADOR al firmarla habia f~deral, ·que combatió pt:>r el, y que .por el dicho '' firmamos los males de, Colombia'' y llego ·a derramar su sangre. aunque mfruc que cuando,repicabao.por "*º pub)icacion aña- tnosamcnte: ~odós los colombianos que con o­dio- ''mejor fuera que doblaran'' Nosotros cen á es.te jeneral sabén que no . es-. como ~.W~ qu~ es falao todo esto. El la fi-ajil caña .q_ue -&r.ílmente cede al impulso LIBERTADOR ciertamente hallo dtfectos de un lijero viento, y que jamas ha -aspi­t! n la co~tituiciQn, priocipalmente en l~ -parte rado a otro ti't\lfo~ puesto, ni consideracioA fW8 trata~ de los deberes y atribuetones sino a la que puede merecer un patriot.a fü.l del p_Qder 1;jecutivQ1 las cuales le parecieron ~ aus pñncipios, y que JlO abandona al sol Jan J~tad.as ·que el ejecutivo venia i ser gue ae . pene. por· el qile nace. El .jene-ral an ~de,. solo en ·el nombre: ni podía creer BOLIVAR se a.sombro con satisfaccion cn­el I..IaET\TADOR que la constitución de ando ~cine el vicepresidente de Cnndí­Cucuta fuer~ uo depósito de .males fu~uroi namarca haliia pr~tado _su obediencia~ la ley para t:l .pais, .. pues ella contema las ~ms~as fundamental de Guayana, que el CQDgreso garantJ~ que el proye~to e-fe consutucion dicto sin ~er en su se110 diputados . de las que el pre5enJo al congreso de Gu~yana_, la p~ libres de N.G. a escepcion de la de _i~isma division de podcr:t;S' l~s mismas. dos Casanare, y eqel.86áo en qu~ ,lLIBERTA­camaras .del cuerpo lc1islahvo; la nnsma +--------------------­duracioo temgor~ del .presidente, el mismo.! * Oim. os decir enlonl(!s. qw tl LIBER­p~. elec~Qrtlll e~. La. ideas que el LIBER- T A...l)OR lkn!' de come_nlu P.ºr~ el ~~R~a e~~~o· en au p1·oyecto de c.ons- corweso coh.SJillfye'!'e /uJJ.ia Sfl!":IOriado /a tducum 41e B-0bvi~ no lu tema todav1a ·en umoTI central, liahlO t1crito dJCJCndo: que Cucuta: una de las causas que le inSJ!iró lá sin esta aanc!On la~ J1 Caralib!Jo jdea de la perpetua duraciou del presidente hohria súla iiif~luo-.sa. Don l~. t!&prcsó s.n jub1lo pGt la amis'ion de Cuodito· de Cotoni­b1a. Y o 9ue sé -n1as. que otro alguno ·a cmmto lema !•r la unidad cen­t1' al, y despues de· preseot1trl~.las oujcciones qoe le ocurrieron, se creyó (OTIVE?ocido . · .e_or el torr~~te de razl>Ues ~~gadas p~r el LIBBR­T ADO_R y qu.c .4t prilct.i~ ~perienda 4e 5 anos: bau 1ustifiodu com etamente; 4 por comig11iente no h3 te • o interes m... guoo privado para most~sc en l!"sta e~a firme apoyo de la eonstitocion. y amigo sift:.. cero de la libel't:ul. En su proclama de 6 ·de juli~ d~I año pasado La didio solenuiemen~ qu~.seria dcfenl'Jr de la conat.itodon fa-. gue la libre ·volootad de la nacion Je aefta:... lara otra regla d~ conducta. ¿De dende· pues se toma Ja. a«;~~~~ de que el Vice­presidente ·ae la República ptie1;1e la nnidli.f c~ntral por au .propio io~,. ó como ll fuera aJgun partó de sn iru~inacion? · Eatot reulfonea no poJrán servir ~ Colocnbia; pera si sumiaistnn:a á la bistoñá el conocind~nto de socesos ·q¡Je ae han d._ fiptado q~ cnaliciosameote. RECUERDO HEROIC~ Sobre el ttimu)o- de los 300 valerosef" lacedemonios que eonducidos ~r Leooidú sacrificaron su-. vidas en la deíenza de lu 'fermi>pilas se lcia la sigui.ente ioscricion: ea­mi,, antes ! vi a Jee..ir a Esparta 9-ue lurmo• muer/o O~ en ~~d.io de tus prosperidades, por la natu.ral v1c1s1tud de las eosas podráS tener necesidad del_ mas 'fiel de todc;>a -tui amigos, del mas honrado· -entre ellos, y del mas 6rme de los hombres." ~p ease el suplemento. Bog. Imprenta. de Ped1'0 Cubz"d,e,.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA GACETA DE· COLOMBIA NUM. 283. PARTE OFICIAL. CONTINUA. • L:a razon 4e ~s cantidades pagadu ó re­mabdas á otroa departamentos por•la le9oreria de Cundi.oaman:a de los fondos -del etnpl'titilo interrumpido ca el número anterior. En 24 de mayo de ideo paga­dos de grati&caciotJ al eapitan Silnrio FenNndez por la con­duccion de los audala del en:l-pr, 1tüo • • • • • • • • • 100. En idea pag~doa al aeiior coro­nel .Juan Saf vador Narvan ~ misionado para llevaf ~ Londres Joa tratado• de comercio y Na-vegacion con Colombia • • • 1.000. En 26 de mayo de 8~5 paga­• los aJ •ñor Tadeo Cabrera por em_préstito hecho al Éslado • • "3. 6 En iden pa¡ados al lriíor re-presentante ."?mingo Ant011io Vargas por viabco • • • - • 1 so. En 27 de mayo de 825 paga­doa por el empac¡ae y flete 4e conducciota de los ,o,ooo pam remitiJos al St11ia • • • • • 45. :a En .28 de iclea pagados al ae­iior Cayetan• Ar~ln ~ cuenta de 101 soeldos que ae le adeu­daban al señor teniente coronel Joaé AntoDio GGmt:z . • • 700. En i den de ideo pegado• al ~arjento mayor Carlos Sforcla Sichen por c~en.ta de_ loe auelw que se le adeud3ban • • 3oo. En 28 de mayo de 825 ¡a2g._ d~ para gaslOs de la maestranu. 100. En 4 de junio de 825 paga­dos á la comisaria de Cundiaa­marca por'.,el pr-.upuesto militar .del mes de mayo • • • • • 17.S.O. En 4 de ideo ideo pagados al ca­pitan Cruz Reimi por. sueldae t¡ue se le adeudaban • • • • a36.13 En ideo de ideo pagados al capitan Guillermo Brown por 111- eldos qoe se le ·. adeu4a~an . ._ • 2o6. 5 En ideo de iden para p¡tos de maestranza • • • • • • 1» En 9 de junio de 825 p;agadm ~ los señores repre.sentantea Vi­cente Castillo. Pedro Herrera, Santos Michelena, J:oaé ~la~, Juan Bautista V aJeocia Manuel Baños, y sena~or .José Vallarino J>or viatico • • 3.-383. En ideo de iden pagados i ~ señores aenadores José Maria Mahlonado y repre.senta~te .Juan 1\hnuel Benates por viatico • • -~QO. En iden de ideo r.emitidos ' b tuoreria d.e Harinas para ÍOU\ento del ramo de tabacos • • • . • .6o,POO. En 10 de junio .de 825 .pa­gados •l señor representante Jq~ Antonio Marcos por . viati~o. 7eo. ·En ideo de ideo pagados ~ los señores Felis Sureau y compañia del COQlercio de :Haití, y en su nombre á su apoderado ~l se­ñor l\amon Burgos para el completo pago de 20 , ~76 veso• ~n r~al que Ja Rc:r.ublica aJeu•laha :1 dicha compania • 511. ~n id.en de iden pagados ~ los .'!cnore.s represeutantea M1t1aoo OOMINGO t.8 DE MABZO DE 18-27-20. Miñe, Agustin Garcia, Migúel Carrion, .José Guerrero y Ancltes Be•tran por ·viatico • • • • En ·11 de junio de 825 pa• . gadoa al~sr. representante Fran­. cisco ·Pereira por viatico. • • . _!.n iden de ideJ! _pa~ados a Jo1 · senores aenador Mariano Espi-· iiosa y representantes Antonio Sal-v~ d?r y !Uigael Al varado por viatico • • • • • • • • • En · iden de iden pagados para «aslos de la maestranza • • • En iden de ideo. pagadoe ~l ·se-ñor Domingo A,e..-o por sueldos que se Je adendaban al .eñor je­neral Pedro F orlool • • • • En 1 5 de junio de 825·. paga­dos al señor representante Juan N e_pomuceno .Azuero por viatico. En 16 de junio de 18~5 paga­dos al aeiior senador José Lar- 3,o4o. i3o. 1,840. 7ºº" 120. rea por viatico • • • • . • 6,{.o. En 1 7 de junio remitidos á la tesoreria de Boyac~ • • • . 20,000. En iden pagados al señor Diego Martín Peralta por empréstitos hechos al Eitado endosados a su favor . • • • - • . 4,l4<>- 1. En a 8 de junio de 825 paga·· doa para gastos de maestranza. &oo. En iden de iden pagados al se­ñor Mariano &cobar por emprés­titos hechos al Eata.do y endozados a au favor • • • . • • 6u. 5 En 2 r de junio de 825 pagc>.­dos al señor Francisco R~mircs por sueldo• cpae se le adeudaban al ecñor coreoel Cruz CarriUo. 2000. En u de ideo al lriíor repreMD­tate ~uebio 1d.ar1a CanabaJ por viatico • • • • • • • • • 44.o • En 23 de junio de 825 .pa9a.:. dos para compra de.plata en pasta y alajas • • • • • • • • • 357 •. 2 En id~o de iden .pagadol para gaatos de maeatranza • • • • 1 So. En :a 7 de junio de 825 paga­dos á la comisaria de 1tuerra .te , este departamento por el . prU11- puesto de este mes • • • • • 16,000. Segun . se manifiesta de las particlat anterio­re• se han pagado por esta tesoreria '41e Cun­dina marca de los fondos del empréstito eatran­jero desde 6 de agosto de 1824 hasta 3o de. JUDÍO de 18:.15 y remilido a otras tesorerias ochocientos cuarenta y ocho mil nol'eciento1 diez y · nueve. poos l}DO y medio reales: coo advertencia que se hao escloido de esta nota las cantidades que constanen la cuenta de Ja gaceta de Colombia numero 278-Tetoreria de­paru. meotal de Cundinamarca, Bogota 27 de febrero de 182¡.--0lano. Cantidades. pagadas de los fondos del em­préltito eKtanjero por la aesoreria . departamea­tal de Cundinamarca en todo el año economico corrido desde 1 de julio de 1825 a 3o ele junio de J 826 ep virtud .de ordeoe1 del .supremo gohierno. En 4 de julio ,Je 182-5 remitidos a la factoria de tabacos de .Pie de cuesta • • • • • • • • .15,ooci. En 4 de julio de 825 paga­dos 3 Ja maestranza de Cundina-m arca • • • • 100. En 4 de julio de 825 entregados al teniente coronel Juao José Qoiotero a cuenta de lo que ·se le adeudaba por sm ltleldos ' ó aoo. En 4 de julio de 8~5 pagadOI al señor representante doctor Ca-yetano Ramires Lafita por viatico. Sao • En 4 de julio de 825 e_aga­dos al teniente coronel José ~latia Barrioouevo a coenta de la con­trata que celebro con el gobierno por diez mil fornituras • • • • Jt,ooo. Eu 7 de julio de 825 pagados al señor córooeJ retirado Jo~ Concha 2,58g pesos en reintegro de igual cantidad que se le retuvo en Pasto y fué aplicada para gas-tos de la guerra . • • . • • 2,56g. En 9 de jolió de 825 paga­dos a fa maestra nu de Cundina-marca • • • • - • • • •So. En 13 de julio de 825 pagados al señor Miguel Uribe por el n-lor de una imprenta • 8.,Geo .. En r f.. dct julio de 825 paga­dos á Ja señora Carmen Rodri­guez y doC'lor Juan Nepomuceno Azuer o como albaceas del señor Tiburcio .Echeveria .l. cuenta de 1 1, 2 :i 1 p•sos 4 y medio reales que la Rcptablica le adeudaba cmuo ministro pkuiJJOteaciario cerca de S. M. catolica • • • • 8ooo •. En 22 de julio de 82S paga­dos al M!ñor lleurft d' W arla por el valor de val'ÍDs elementos d.e marina que auministró en Ja piar.a de J\ñor P~ttro .&losquera ·por rétfito 1le 2,68o pesos 3 rea­les que sttplió pata pago de ha­Lerea mili1area en el Apure • • En 18 de _•goslo ~e 1 ~ :15 .Pª.: gados al senor Pacifico J ;11me por gasto! del ejercito eodozados ~ so favor • • • . . • En 20 de agosto de 825 pa­gados at· r.othisario de gu~rra de f'. ~ le cleparramenlo por ... 1 .prc­iUp_ ueslo militar dd preseulc!·mes. En 20 ·de a~ostn_ dt> 825 pa­g~ do~ al seño; st!natlor Remijio MarcJUes y en. su o~re. cll se .. ñor Raimundo Saotamaraa por viatico • • • ' · • En 'º de a~sto _paga~os al se­ñor Jose Rafael Reveuga y· cu su nomLre al señor Raimuodo Santamaria por lo·quese leacleu- . daba como empleado en Ja lista diplomatfca . • . • . • • Eu 22 de agosto de 82·5 paga­dos al señor · Alejandro Villória por suministros h'e.-hós" al ejercito y endozados á . su ·favor • . •. En 23 de agotlo de tb5 pa­gados al aeñot Fr.inrisco Mi­chelena por gatto., de la legadon ae Colombia · en e:l Perá • • En . 24 de .agosto de 825 re­liliti• os á la tesoreria depada­ ·••tal ele · Boyaca · . . . • L 26 ·•le .agosto de 825 a la maestranza d~ artillería de Cuo-diDan1arca • • • . • . • • • • En 27 tle a~tlSto de 825 pag.a­dos al s.-ñor Pacifico Jaime para el comvldo pago de fo · que- .. le aftcucb l.a · al · señbr Ti i.urcio Eelleverria como "iniuistro estra­ordinario C'erra de s~ M. eetólica. ET1 'l9 de agMto d~~hS p:\¡a­dos al s~ño·r José lgoado Paria por emprésti~ httho ~ ~do y endozado a Sil favor • . • • • En 2 de seti~mbre de · 82'5 pa· p.ins al iw.ñor representante · .t'e­~ HerreFt pM viatico . • • • En 6 de setiembre· de 825 ·pa- Jados .\ los ·señores re.presentantes . o~ Martin y Santos Michelena pór ; viatico , • • . • • • En 7 de setiem~re de 825 ·pa- 8ado1 ¡¡J señor 'Migdel Garcia por aueldos que se le adeodabari .i ta lega.-io~• de C~ombia en M~ji rn . Eit 9 de sellt"mbre .de S:a~ pa­gados al st·ñor D~niel Bing apo­derado de lhs heredero' del af ... miranle Brioo a cuenl.1 de-- Jo que la l\ep1)S.lica le adeuda~ En 9 de. seti~mf,re de 825 pa­gado al aeñor P~t'i~o Jaime por em.,tts&itoa bed1os al Estado y én­dozadoa a su {ayqr • • • • • Eo 1 ~ de 1etiem~re d .... 825 pa~ . g_ador al señor Juo 'Bernardo Elvers en reinteg.-o de igual can­tidad que entero . P.n la lesoreria departament.al del· Magrtalena. }:n '' de eetit mbre de 825 re-­mitido1 ~ l~ · f:tctori• de tábacoa de S .m.jil • En 15 de setiembre de · 825 remitidos a la te.roreria . departa: mental de Venezoefa • • • • En 16 ele ·s.-tiembre d.? 8-.aS pa- · ,a.do~ ·:11 s1·ñor .José Soberon·rww suministro-. tw dfos al · ejérd1n. En 19 ,,,. s~ti4•m'>rt' ..¡_. M:a3 pag1'1111 al ~eño 1· ~igu · 1 G'irria .tecrt"l9r io dt- '. fa l1·gacion ele Co- · lombia en M~ico para IOs g4 - tos de 111 viaje • ,. , 10,000. 15,6o3. 480. 1,645. 4 800. 16,000. r,oon 3,ut. 5 650. 6,ooo. S~ooo. 12,o0o. 5o,ooo. •,eco Eo 19 . a~ setiemor~ de 825 re._ mitidos a la tesorena depat~- mental det l\.lagdalena . • • 2 i,Soó'. .E,i !13 de setirmbrc de 8 2 ~ f_agados aJ señor. repre5e~ta.nte . José Antooio Peres por vaattco• 65o. En 23 de setiembré 1le 825 pagados al sepo.r ~e11ador .José -V allarino por viatico y dietas. • ,ooo. · En 23 de setiembre de 825 pagados á lá comisaria de e~ .. dinóm:irca por el presupuesto mi-litar · de este mes • • • • 17,747. 2 En 23 de setiembre de 825 pagados al señor Pacifico Ja_ime por suministros hechos al e1er-cito .Y endozados a su favor • • 2,239. 1 En 23 de setiembre de lb5 pagados al st'ñor Pacifico Jai-me pot suministros hechos al eje_rcito ) en do za d os a.l. su 1/:. avol'. 175~ . En 24 de setiembre de 825 pagados al señor Facundo Mu~ y en su nomhre al señor Fran­. cisco Soto por suplementos he­c. ho3 á la factoria de tabacos de Picruesta • • 472. 5 En 24 de seliembre de 825 pa ga~.os vara gastQs de maeslr~nza. 700,. .En 20 de tetiembre Je 825 pagados á los señores Pedro G~al y Pedro llriceño l\'lendez por viatico y sueldos e.amo mimstroa pleu,~tenciari~s . el) e.l congre~o ele . l:'an3ma . • • • • • • a·,~. En · 27 de .setieutbre al señor Aqtonio Gorra.es por empréatito hecho al Estado • • • • 4o. 5 En 28 de .aetiembre. de lbS eotrc.g~s a\ 1eiior .pre1idente de la c:ort' siqterior de juati~ia para loa gastos del local desti- 'uo al dupacho • • • • • . 1,007. En ~8 14'tiembre. de 8:a5 paga­dos al señor Manuel .Harr1et1lol por empré~tito al Eatado endozadoa a su favor . • • • • • . • T,ua7, , 1 Eu 28 df' .setimbre de 825 _pa­gado1 al leuienfe coronel .r~ Jugo por grati&c:acinn-por la coa­dncc- ion de raudales del ,mprés-tito estranjero • . • . . . . • . • . 100. F.o 29 cie seti~mbre •le 825 pa­gado.. al aeñt;r J uu Bernardo El­wera ·y en su Docubre a la·aeñora su esposa por igu :~ J ca iilida4 qqe entero en Ja ~s, 1re11i.. · cltparta-mentaJ - del .&Jag1l,alena • . • . • . 2,000 • . . .t.o '- de octubre de 825 pa­gados · ~ loi adio:·ea Harris, Jo­ne1. PGulea y compañia y en su nombre al señor R S. Illin­guort por . el v•lor de varios oti-les de guerra • • • ·• • • 2,131 1 ,I · En , 4 de ~tubre de 825. pa- ~~~os al·- ae~or -sen~d~ Judas 'I adeo P1oangn par viatico • • 6$o. Eo. · 5 de octul>re de 825 pa­gados al aeñor José Maria Cir­depas por eQipréstitos hechos al Estado. endeiudos ! su favor. 7 ,85t. 3 · _En S '!,e · ~l11bre pagados al mtsmo senor .J.osé Maria Car-dmas por soefdos militares endo-za'doa ~ -s11 f.avO.. • • • • • 2,182. 5 · En ·5 de octubre . de 825 pa- · gados a.1 señor JOlé Maria Car- ·dena.s por ausilios suministrados al ejért:ito y eudozadba a su fávor • • • • • • • • • 75o. ' En 5 de odobre de 8!!5 paga- . de» al milmo señor Jo~é Maria ªC' ardenas por SGministros hechos éjér<"ito ~r· el ·señor ·Rafael · Arbbleda • • • • • • • • 467. 1 En .5 de octubre.de 825 paga· dos al-s~ñor "Pacifico, Jaime pot em_préstito endazado · i .su· favor. 191. 6 . En-6. de octubre de 825 pa-ga" ºª al Jeñor representánte .Juan J~se Osio por viatico . • • • 65Q. En 6 1le octobre de 825 pa­gados al señor Joaé Fernaoiez Salvado.r por suministros al ejér. .1 cito • • , • , , . , . .. • , 1 • .. . 1"•º• En 7 de octubre ele 82 ::> (Jl ­gados al señor José M:iria Mar­rotuin. por empréstito c Hñor.repr~seratan1c Juau ~e~onauceno Azut.!ro por · viatico. Era • 7 de us:tubre de 82S _pa­g~ do• al 1enie1a1e corouel Joté Muía Baa·riuouevo 4 ru~11ta de 238. l!!O. la ro;a&rata d.4' . fornitura. a•·•r• el ej~r<-ito • • · • . • • • • • 3,0on. t~w 18 de ottubre 4e s~s pa- . gadoa al tttaieru~ rof'On~I Mi~ud · Palaciqa y t!n ~u nnmbre al ,.. itor P 1~ dro ~lo1qube'a por aumini• 1n1it .. 1 1:je1Tilo • • • • • .l!.'-n 1li de octabre de 825 p g~doi. al aeñ.or presidente clel ~· uado por aueMo . • . • • . ·• Eu 18 ~e ~•uLrede 815 pa~a­dos aJ &enor C:1ye.&a11.o l\am,res por via~ico. • • • • • • . • En :ao dé ocu1bre de 8:15 pa­gaclot al comisario d~ guerra· de 1,000. 8oo. e9le departamento por el praa-pueslo milí~r de este mes ,. • 17,127. 4 _ Eo,21 de oetubre de 8~b pa-g~ doti al ~ñor coronel Juan J• L.endo· y en su DQmhre al teni-ente coronel L. Fl~er. • • • 2 ,ooo. Eo 22 de ~tufo:~ d~. 825 ·Pª-: ga~os á Jo~ senorea representan­tes Antomo · Salvador, Miguel Alvarado y Manuel Espinosa por v1at1co • . ·· En 24 d~ 0~1ui.re".d~ 8~S :~a~ 460. ga.~os á · los ·señores · ~a:ador José .M.ari.a Maldoilado y repre­s~ 11t.ante Juao-Manacl Beñitea por v1at1co • • • • • • • . • : 1 ,5¡ S. En 26 de · octubre .de 825 pa· gados a la maestranza de Cun­dinamarca •· • • En 27 de oct11br~· d~ s°.,5 j,a.: 2 ' 000 º ga~os al secretario del senado pa~a la composicion de la sala de sesiones • . • • . • • • • En 29 d~ · oct~re de 825 pa­gados al senor Jc>se Maria 5'1as por ~pr~tito hecho aJ Estado: En 31 de oct~re · de 825 pa­gadba al aeiior José ·Maria Car­deoas por .empr4!stitos endozados 300. 6r. 2 a 8\1 ' favor • • • • , • • • 'f-92 • 7 ~ & Co,,tiJl""rª ) · , ..•• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 283

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 284

Gazeta de Colombia - N. 284

Por: | Fecha: 25/03/1827

GACETA DE COLOM'BIA_. BucoTA DoMti\Go 25 DE Muzo nt: · 1~h7. - 17 'TRlMESTHE 23. Elia gacela sale los domingos. S'! suscribe . a ella en lus administráciont.s de correo3 de las capitales de provincia. IA su.u:ncion anual vale 1c. p•- ~os 5. la del semeslre y 20. rea.1es la del trim~stre. . · El editar Jirijiril los nl¡meros por los• correos ti los suscrilores y a /os de esta ciudad, cuyas suscricione.s se recilien eri la imprenta BogotD/14 en la calle d'! la Univc1·sidad, .se les llevaran a ms casas de liabitacion. En la misma imprenta se venden los numeros sueltos .a 2. reales. PARTE OFICIAL. NEG:OCIOS FISCALES DE LA l,lEPUBLICA EN LO~DRES .Al cónsul je~eral de la B.~pUbl~a m . ln¡¡laten-a sr. Sanf,os M1.'cheicna.-Bogota junio 20 de 1826- i6. o enti;ar y que estan rodncidas: 1. 0 á liquidar las. cuentas de cada uno de los acreedores, como se estipulo; y 2~ 0: á examinar, •iquidar y (enecer la cuenta CQn los prestamistas Herring, Grah?~. y Powle~, como tambien se convino en el acto. .de 1. o de abril concluido entre ellos y el sr. Hurtado. 'El prime1· paso de V. deheser, recojer del poder Jel s~. H~rtado todo el archivo . tle los negocios fiscales que debe haber llevado s~para­damente, formar el inventario y entrar Nombrado · V. cónsul jeneral de la en su examen, para que impuesto V. del llepública en Inglatcri-a, S. E. el vice- orden y estado del negociado en todos "presidente COC"argJdo tan tes de los acreedores que dieron "'i!!e desconocieron las transncioncs fiscales motivo~ ella, son y será.o siempre los de este con los acreeclorcsbritanicos, tam- 'que en justicia responuan Je lo ~stipu­bíen es cierto que se reconocieron la.s lado. La segunda operacion en este Aumas qu~ los prestara~ tas acreJitaJ¡an. mismo. negocio, es el examen de la cu-: haber aurninistraJ.o, y en cnnsccuencia en..ta con los piesbmistas sobre el pro· el. gobierno fue autol"izado para porier duci<:Io er, resta s .. her mero 3. o ., que enton~c~ aprobó el go- Jo qua elche por lo que haya recibido. biemo, bien . qu~. insistien~o en que se Eq ~sta cuenta no dejarán uda estr.anjen, :.ale 8.550,027 ~ 7 ; ttales y_ ~r ~on­- aiguieote debe c¡uedar un Sobrante ae 6o6.344 pesos 4 reales. Pero ii la. marina ha 4e . e«J~parse, como io creemos n~tesaTio. en~n el presu- 1ni,.sto vale· 9.897, 729 p.-,soa 5 ~ reales 1 rt'sulta m• dificil 5· 3 ~ n. · Pr.esupuesk>~gual •••• 9:156;7.32ps.3 '·ts.,_ ~o queda detici!• • • Y como el Peru debe a Colomhia mas -}e 3 s:μ11011~ de ,pesos co~ sus inte~ "~' pcl'l i vos, el g ...b ie-rno de Colo.W,ia puede é0o­t• t'r con 1·'1a suma para cubrir los intereses que 1'$ta adt-ndantlo ror el año pasado dP la dftl­-~ "st1-anft'ta, sm necesidad de buacar con gne l!_aiu ·..-a deuda. · · ~Ji'>Este es el catado de nuestra hacienda nacicmal tDes ,meses d.ts~e· de h•ber em­)') csaclo las ~iitaciooes .. pc>liticas, que tantO J:.. ·han vu·iudicaqo. . ~ .. el .Ulema político hub1tfa. seguido sm a\terarion, baliria lo­tr: id? _la ·• &:d~nistracion ;u~tar los _P~ . ¡1ñh)1co1 a ·Jat renlas ordinftnas y ·~~rar compfol:imcnte . el cr4dito po1Ctico .y financiero .rle la n:iciQn.. El ~odncto de este uffimo -tt.ñn, economico ha sido mayor que el del año . anterior, ·y los. g_aslo.s han ido · rednci­'"' fQse ~co a poco hasta ·logtar ún detri­r11ento ninguno, qne no pasa.tell de seis Jnillonts cscluido .el intNes de la d~uda to)lranj~ra. Pern d<'spues dé laS aiita-dones ~litícas ·,11 qtJc las lf'yes y el gobierno pet­\ i;eroo· sq fne1·za por la volnntad · de atgu- . J)aS eiudatlo~ , Jª la ara.. ¡¿~púhl/ca 1l Colqmbia..- <;ontaduria l'!!'~ral , 5 de febrero de 182¡- 17. ~ •• S1~ surel!Jrfo de· r.stado del despacho .de- hacienda. · La ·or~rn de V. S. de .29 de jn1io . dllimo relá.~iva á las noticias que pc en . esta contaduria jeneral ~~or:a «:uatro dias po~ · haheF si.do pre­tlsarnente. de las romprendidas en las <'!orrc~pnnsa}..iljtl;\ll ;\ . que se me sujcla por la ~~rn-e~ ~., •a orden. omitiendo legalisar en' ~»n.n:t mi. d~sc?a:gn. ·por cbn.Uderar al j ~L.iernn m!lnndo c.ICl todo, pPt" -J~. cg .. J GACETA ~E CO~OMB1A,~ ~ · · de .18 adfl\inistr•cioo je- · · · (M>~r ,del .. go~rno, Y pmigr.oso A .la m~¡c;iones de esia .. cb1dad. En . •e.gur~ad jener;tl, y . solo . pu~cle . t.IL 1 0 diminucion dé sus ramos, y lu~o y ª~ la· cual pr ... staron V. ~ l~s oticrnlcs · . . b reunido todas seraQ ·un Juramento solPmne, d1sm1mt} CTl Cn que , se ayan ~ . '" 1 · 1 '~T l d d l l l . p inmediatamente dirijidas á' V S: debí- e~~cto a _cu J?aui 1h< 3 e 1~~ 1':1d: ~ . or endo advertir para 9U conocimiento, qut; hahria. s1'lde de Ja fido a la direécion jenetal ~ donde . fuerza a~atl~ a olgungs cmdala r~ · mjusfamente porque se lam1raba <'~mo coNTl:STAcroN DE LA .sEC&ETABU. DE GUIUlRA instrumento .de opresion ~ ¿ Pod1 ia Ja · soau. EL 1uaao u u n1v.1SJot1 «OLOKBUNA : division ·de Colombia, · sin habP.r h<'Cho AU&JLtu. DEL P2au o~L 26 na ·EN'.1uto. el pronunciamiento ·.del. 26 .ele cuero &púhliCa tfe Colombia.-:-S1cr~f:ar~I!- de haberse preservado de que se repitiese perra Seccwn cenú·al --P.alacw d11 so- en ella el funestQ 8urcso de uno d·e: bjerru,t m BogotA a i 5 tle marz.o · dtJ nuestros escuadi·ones de Granader~ exis- 18.;17 ¡.7. 0 .--Al primer eo~l,é . . tcntes en ~olhia 'f El ¡9bicrno · consí- Joat Bu.darnan-te eomandante J!neral dera detenidamente estas cirt:ustancias acc~ de la cli11iswn de Co/om- y ·baila ·en .. su conciencia que el honor· IÑa ,,,. Lima. de un oficial, liga~o cau P,.iramentos so- . El vicepresidente de la l\~púltlica lemnes a las l~yes de so patria .. y pe­- encar~do ael gobierno ha :retihido por .rietrado del ;fuego $ftlto ,•de la libertad. medio del' teniente Lersundi la comu- el temor de ver perdidas pa1·a la Re· nicacion de V. del 28 de enero, ~ acta publica ~esta ~P.oca de dist~rbio~ ~é:\S qqe la oficialidad de esa divisioñ celebro fuen.as tan prec1o•as. la distancaa que. en. 126" del mismo. y Jaa proclama& que los separaba del gobi.eroo colombiano. V. t1iiirió ¡ tas soldadós t ·al pu_ebto d~ eran estlmulós muy pocleF06,05 rara rmi­Lima. i.1 ' ~ ejec11tivQ ha coniide· tir ·~u.s opiniones y da'r un dia d~ cón­rado detenidamente estos doaimentos sllelo á esa mi.ama .. patria afliiid~ ea y· ha pesado su im~rtan'ci,a, trasc~n- estremo por las· sucesa.t que h•m la­den<: ia y oonsecuenc1;¡¡1 con· Ja -0~1da mentado junto CC>D. el gobierno t-odos. rectitud, y me ha ordenado manifestarle los ·buerJos patriotas. El gobirmo ha ·sua sentimiéntos. La . ley de Colombia anun.ciado solemnemente ·que si 1e con ... que organiza e] ejército nacional de- eedia *' los ~Hitares y a] pueblo. c't termina que el objeto de la fuer¿a ar- derecho de reunirse para tomar ,er:acionf'9 fuer~ del tiempo y m,ooJer:· ejecuJivo hubiera de considerar d~ ~nero., porque .entonces el acto de ~a ofi-; en el ·c:Mo del movimiento de esa di. c1alidad ·maepend1entement~ de la.s c&l'Cu~ ,,~1on estos :rtolos -prjncipios no vacila~ tandas en. que se ha ''1sio Ja l\epu.:. na en desaprobarfos como que la· $e· blica. está conforme a. la ley o~anica ¡-,aracion de. )qs jefes que •.Con . auto- del ejercifo que. declara se~ del\t c1 de ridad suficiente mandaban -la divis.K>n; ª"ª traicion empl~r l.a fuerza a~mada tfs ~n !lCtQ de indi$cipliPe, ofensiJo al en destruir .1 ttl6tornat las bases n'7 uu aparee.e de "·las letras de provisioo tente en L•i ma l e·J ~ y muy 1d os ~el g-~_bmierrtD se ha efectuado el acta del ~6 ·~e enero. ~spach§ldas por el · baron de lhmu, de Colombia·de quten natura)~erite e el pátriotismo ~e' I~ ba~r triste e msopnrtable Ja vida det sol«Ja ... oficj;,¡ lid ;u l y lrop'1S de la . 4ivisi(m,. la p ARTE N o· o F le IAL do, º'·~do diariamente, que eo &1l J!&tria lealt.ad de su corazon. y l~ ~esa de uo partido ha conspirado coDlra las leyes fumbimntales, canciosa de ~er -.nsolar c;iracterr cor;¡ que nuevamente se con- ' su. ~Lie!Do y ~ _sut co~tñota con Ja sagran. á la causa d-e las ley~. · El go- SOlJl\E LOS SUCESOS DEL PERU. ~1festaaoo de su ftdeliüd ,. leakad ~ l>ierno n:t.donal que ha tenido el dolor ~ leyes · .ultrajadas?. dea~da de qn ele .ver tlcsertar de la~ bandt-ras cons! ·no., pcriMicos conltmperan~ ae nos hao • le ~ptJJtese enermp de las Jimrtaae.s titnrionalcs •' va.rio1 ciudadanos dl" to- antici~do a presentar •.ns ºP.1'!i~s ac:ei:• colombianas, é lnteuaaaa en desmenfü· esta d~s profesione.s, faltando asi á sus ju- del movimieuto dé: nuestra dí•woo adllliar IOSpecha. viendo en sus jefes otros tan os rament'os y promesas, y desesperando del Pero en Lima. Nosetroe tambien ~que I~ !mpedi:m hacer una. profeSJon . de ia ~:;.JuJ ierntt • ~ltu~mal objeto "! ID~ le ptopaso el autor. b lnfJam'9do «M amor unto d.- la liJu•rta~ .. •tot· el61rrera la .quecorra ·el msmo gobierno. perr'trador. JíajamoA qm se mcumtra m '1•rtN y f)O'frro1os Pat{mut ? r.;Prbmntle El pOflcl' ei~culivo eeleura que la cada-.n atravesado ~oa una .•~ J ~ ~,~ no atinamoa l. reaolvr.:lo Lo qu,. por cllTI6inn ha va gua rilado el .respeto J se ha descubierto •l deliacu•te: tndoi.pitaa el cnntrano -.emos "ª '3 biatr.ria antip eonsi• blo '1cl Pcrii y que puestQ V.¡ &Y ~.••eta ~~ca lo ~ ~ O(j ~J' f'slo ª"Y rear.riones míl1t1arflt ' pupularflt -uo h~o. ci se df'¡atf!ndih 111s instmr•'ionf"I, ..fesub.d~d~ • pu, y se lea haga cood~r coiiao a11s1- cornf'tiO premedi~ftlte, aser,?laodo 1 1os jPfP.S i ~uyaa drd~n•s se le hahi3 puesto, liares de un pueblo ~· aliado Y pan~nte, <;00 arma yentaiosa, b s1 '1.e m ~ ~lo por la npontan.-a voluntad de sos herma11~. El gabiemo f'~ la primera df'ff.nsa \"OPia• poi' caaualidad, l> por mu1 ólicial~a i aalvar ao patria ~e la co ·un of~ndan el derecho de otros, el homicidio, Y. fulminan contr t>l a~f'SOI' y Niro<"larnA la conatit!1don ~p:\ilol~ ohteni­.,,... 0bará a: v. y a esa oficialidad y I~ J!'DM mas t..rrihle.; en- e~. Sf'gurtdo lo. ~ o "e sus compatn~. dt>I con~rgo pe­r.: Á . t.- -=- -""' ' . uvpas, que saur;; damnnaven )μ¡ta_ el punto d .. podf'ne de - omstdar, ' de todos los hombn-s hbres, bs ~Luu.at ~u., ser- el ; l • tod 1 '-- di " · • • • • 1!..J Jºd d arar UlOCG;te a que tema as as apa- t"erom~~ y J.WTI none!; que . tnPrPcta. 'YlClOS, su ~o.nstancia Y u~•e 1 a • _Y rienpas de culpabl•. Lta mism" c::enducta El ~bo d• nnf'Straa tropaa •o Lima quizA co~sponde a V. y á los ofi~1ales y tro - eremos· deber obsttvar :&e1tet de' pronunciar y sin quizá be salftdo 1 la divisiou d" que pa lu~erse dignos no solo de ulterio- aenlf-ncia contra la o~lidad de nu .. .m-a ~ disJ>fll"~ra imitando la ronqda di:o }la-res. recompensas sino de la estima- divisioo militar eo Lima. Si al' movimiento tntP.. se ha teeM&ilia~o f'1 amor del ,pcie.blo cion M>rno . del Perú; la : con~tnc1t!nat. v tal v~ ~ .Jia - librado de res de honor y cor, la mas ciega obe- iDdlsciplana coutra el pqeblo peruano, y la •rvtr de mstrumento libért_tt"tda.! .~ . ditocía. Fiito t.s lo que he recibido decJ-:atoria de que contt:i~ao ?A . erlaar' ·,U lado clP e~t.ai;_ c.onsidt>~:&ci~es que .son orden del pocler ejucutiYo nacional de por tierra las l,yes colom.blanas v .-stabl.•<'e'r 1~ ·qu.e llam:una. c1r~ustaqc1as que J'isanrou­res nder á V • . . . •tad Ul UD. ~er ~bsoluto9 el delito de •• :s ofitialea yen la. ~rav~dad ~e . fa. r.ulpa., .prescnte~M po . . a . su prect a no ' eer1a dobl«".mente eacectabltt, ~r~e ~ la delante de ltl otic1al•dad de . nuestra divts1on Y. de la misma añado ~la haga pu- incfudplina h~brJan r•n.oido el_ crimen • 4e wsiliar loa ciemplo~ de ~'lucllas ci~dades. b;~~r en la orden dd dia para -cono- ~ car Jos def'échos de un ~lb1erno · amigo que , formando reumone-s populares, ~ «¡Ue CllJJ~nto 4e todo .,1 ejE'rcito. y aliad<>, y el de faltar !l los jurameotos v C'oncurrieron los icfes y oftri~lcs dt-l eiército, Dios ¡uaFde a V Carlos Soutn.E.'l"U. promes8a con qn@ se bebían l~ad9 en .defensa . acordaron lo que le.s pl~ció aun coDtcá la. y costeo de las instituciones dr Colombia: misma ley fundaml'ntal; prrsentPm05le ~ RET.. .. -\CJO~l\S . ESTERIORES. ú ~•mas ntió d~ al 1ervtc10 de ob'o estado~ como lo biso aatea recoaucido• presentemosle- en 6.n, IM •spre# lf11~va Yo~ el ta de did.emhre lP.o.m~ fara un ~:idr9fl 4e taball~a que tmia~os al aiooes de re~o¡¡gCÍDlÍ-tnto y aplauso ~ 1ue1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'tlO de parte ael gobiern.o., 'Se han < c1cbudo -eros hechoa -y digasenos ¿si no era natural que estos oficiales imitasen el ejrmplo de reunirse par.a .emitir tainbien 5t1S sentimien­tos? Si no es posible, que lo hiciesen ino­. centem~nte y creyendo qne po~an verificarlo por el bien público y por la conservacion oc las leyes que una vez prometieron ob­servar, · y so¡tener? Juzgue cada uno por lo que porlia h~,bcr hecho en Lima rodeado · de t.ódas las c~rcüstancias 9ue ~emos espuesto-. Cúando estamos e..icanunando el prooun­,. ciamiento de la .o.fitjalidad en Lima, es porque , no tenemos .á la vista los datos en. Gne e"- funda las sospecha'S que -tenia contra sus jefes., ·y los motivos para separarl0s; porque si los viesemos, ·Y fuesen tales com9 se anuncian~ entonces era superflua toda ind~gacion de circustancias agravantes ó atenuant~s, porque no hahria duda ninguna ~n que la ofi.cjalida'1 llenó sus dehere~ cnmplio coa. la ley 9rgánica del ejercito, y s~ porlo "ºº el heroismo digno de soldados republicanos, que tantos dias de gloria han dado á Colomfüa. En este l'unto, el sr. se­cretario de · 1a guerra ha dicho al comandaDte Bustamante todo cuanto puede decirse ed 1?or suyo, de los cffici.ales y tropa. Y no ha J1do· menos· esacto en nuestro entender, en la parte que sola cfü;c r.elacion al objeto del pronunciamiento: nada hay tan dignó de estimación, gratitud y apfauso como el ver .& un hombre privado ó público man­tener su puesto con firmeza, siempre fiel a la~ Jeye.s y .&iempre amigo d~ la libertad. Nosotros no escusamos los medios irre¡u­lares por lo laudable de un fin: lo que he­mos ·prócmado es _presentar el hecho, las circust•ncias que disminuyen au gravedad, y la menor culpabilidad de los oficiales. Sostendremos perpetuamente, que ni el pueblo, ni los fancionarios, ni los militares, pu~den ~eunirse a tomar deliberaciones sino ·cq.an.do I~ tey lo m~de, e!1· el modo que 1o prescriba, y para los oh1etos que señale: CJUC SÍ Ja fuerza armada DO es esencialmente -Obediente ae pierde la libert.aCl: que ai el pueblo de cada ciudad ó provincia ae reune . ¡>ara tomat' deliberadonm que .no son de su mcumh.en~a n_o hay oi:-den interior, ni sis- 1ema, m goh1emo represéntativo: que 1~ c.i~1wo que se hace dt? remitir bajo la eub1erta de los administradores de correos, c,artas y plieg.o.s para otras p~rsonas, ·a debe, ha producido varias nclam~ci,º!1~s de parte de aquellos por los per1mc1os que se les sigüen. . En su · conseouenda, se advierte al publico: 1. 0 .estar prohibido por las ordenanzas de la, renta el que sus empleados admi tan a su nombre correspondencia para persona$ estrañas, so . pena de sei,: mul-. tados y d~ privarsele$ dé la corta fran- GA C:ETA DE COJ .. 01\'l:BlA q 11icia que hoy iiisfrutan; y 2. 0 que esta se l1a re<;lucido po.r el gobierno a una can­tiJad sumam:entc mo.5 PeN'.· el numero mas ó menos grande e. . actas no justific:ará nunca las reuniones P.º­pulares delib~1·antes, <]ne hemos comhatJdo ni ~o- las · provincias qne han celeb!ado tales actas dejaran de contane uchos ciadadano¡ fiel~s al sistema constitucional. ~ Sea lo que fuere, fos ·pueblos prestandose á celebrar di­chas acbs solo han creido que el jeneraJ · BOIJ.VAR en calidad de presidente de' la República podia entrar en el· ejercicio tle facultades. estraordinarias.• como presidente no ha tenido ni tiene, nunca nJce5idad de actas populares, . mi~n.~ras exista él ~1·tkulo 1 28 de la constitucton : con las facultades ilimitadas de este ·attículo ha ido á Vene­zuela, segun lo declato en , au decr~to · de .i~ de noviembre y con su viaje a V ene­zue1a y las dichas facultades ha logrado ahogar la guerra civil. ? A qu¿ fin, 11;i r¡ue necesidad ha habido pues de esos tan tkcanjadas actas ni r¡iu parle han tenido ~/las ~n et restaó/ecimknto áe lo lr~"'l_ui'/i4ad mUrwr ? En nuestro concepto~ ellas han servido solamrnte -como se aseg~ira que.dijo el vi~sid.ente en un coricejo presidido ·por el LIBERTADOR '' para saber que los pué­hloa mirarán en esta vez con ojos favora­bles ·el uso de facultades' -estraordinaria.s contra las cuales siempre se han pronuncia­do, aunque dehemo¡ sentir en lo mkmo de nuestro corazon que se hayan iqúivocado en el modo .Je manifestarlo, y que bay.an dado con esto un ejemplo muv p~i-· cioso á la estabilidad de cu~ierá. .ulema p<>litico y a la seguridad interior.'' Deje­mOROS ya de actu, y ~mos como se· P.odrán ·curar los '°al~ ·de ·1a ·-patria. Lo "pasado lo jusgara imparcialmente la hiato-­ria: lo presente nos tiese anecailos en pesar, y lo futuro· sera lá · herencla bue­na o m-.Ia que dejaremos a la postei:idad desp~s de recojer tamhien n~tto.s amar­g~ ó. ~ados f!'Utos· Los ~ad~ pollticos cometidos en los-dtas de la dommac1ori de Mo· rillo, Torrea y Samano no se satisf~o c.~ • ~c~r · represcnta.cione.s ~e procurador m~c1pa.l para provocar reumones tuinul tu•rias: otra clase de satisfaccion -se nece­sita preña una verdadera coatricion. E.l .sr. A~~tín Gutierrez y Moreno hijo· de esta qpi-~l ha· llegado a Cartajena P.!:,ocedente & G}latemala, de~p"!es:~e algunos anos de a~acia~ Su patnotrsmo, luces y escelentes cuali4ades decidieron al gobierno supremo a conferirle dífercntes legaciones en Eu!opa, qu~ DUDC~ 11~~0 a ~esempeñar por d1versas ocurrenc::r:as 1mprev1stas. Nos . congratulamos ~n stl respetable familia y con nué.stros C?ompatriotas por el arriv¿ del sr. Gutierrez á , Colombia. · El co1·onel E~covedo del ejercito del Peru ha · llegado ~ esta capital en comi~ion se- • . El puehló d1J dcparlamenio actual· áel Mi]$doltno lw sido gohemu.do desde la 1. ~ leoca de la Repüklica P,º1: leyes, Cf>nslifucum.a/J:6 hosianlc lihre.s, e t'1..iStm­dt?. · SQhre sw , der1chos par lo.s hahiles .es- . critores palriptas ·de Carta¡cns, qu,e ·lum.­raron . fu i'!Y'rmlos con erot/u~cion~s diG' ~de lo fili>sofa.. ¿Sem posible que e~1 P'!efilo hoyo s;iao estrl'J{f_~do con las f!_&r- . nieiosos doc!Tmas del Gometa., del Icis del ~ludo y_ utros f!'Jú~j que pueden f/ gurar-al lado tk la Quotul dan ñ e 1 L' Etoile Y demas pnióilieos ser,,,μes? La patrlo ·d' lo~ Toledos, Cn$tillos. ToriseJ;. .•• s~rlJ ene- _TTU/{O de nuestra¡ institucio!f.es,'J. Nalocrnno_s. gun se cll.ce, _'terca c1elLIRERTADOR pre~ sidenta de Colombi<>. El coronel Escovesto Larrca en el acto de prestar el juramento r.0nsti­tucionaJ para vosesi.onarse tle la inten­dencia de] ,Jepartamento del Ecuador que ha ouleuidio de Ja co;mpla<;enc1a o por el de la fuerza, ~stan­d~ ambas cosas ~n · mi mano, pref Pri su­fnr todo jenero ·de violc:ncias, antes que abandonar nuestros intereses y la dignidad tle mi clase" P~RAGUAY. Desengañado el dr . .t·rancia, como lo es­prc. sa en una carla del mes de setiem­LN del año pasado, de que el _gobierno de España retribuia a el y al Para¡;uai desaires y desprecios por la lealtad que conservaba a Fernando 7. 0 resolVió de­clarar. al Paragnai libre é ind:rendiente para Stempre de la nacion espanola; ~o como sus se!ltimieotos relijiosos resistian es~a f! a:larac,J.on ~or ha~·· prometido a la r;1na de P ort.Qgal ,. 9ue el Paraguai ~ri~ !>1empre fi el al rey .Femando, ha abdicado viembre de 825 pa­gíldos al señor Ignacio 1\fanuel de Vergara por empréstitos hechos al Estado • • • . • . • 186. 3 ·En 5 de noviembre de 825 pagados al señor Tih11rdo Pie~ chacon por emp"r-éstito · hecho al Estado . • • • • • • . • 498~ 6 En · 5 .ae noviembre de 825 ~a'.g~dos al ·señor josé Ignade P&ris por einptestito eird:oza&b i su favor • • ·• . • · • • •11:.1• En 7 de .uovie111bre de 825 pagados -.1 seQdr Carlós Juaquin Urri.:.arri por empréstit1>. . • 71~ 3 . En '1 de noviembre de 825 pa~ados al señor repr~sentante ~l~guel Carrion por Tiat~co • • 160. En 8 de novieml>re de 825 pa[ado~ al señor José Síinon l?ena, y en su nombre al señor: .Ra.fael Caro por el ·vaJor .de las ~dicinas· smniDTstradas at hos.:.. pital ·mllitár de M:araéaibo • • 3'"90º· 1 En .9 -de ~~'Viembre de 825 pagados .al nndr Roque .Salk>ga1 y_ .en su nombre al señor Francüee Para.dá por. empréstito • • • ·~ En I 1 de no:viembre de 82S p~ados á la señora Ur..!ula Gáitan por emprés~ito endozado ·á su favor • • • • • • • • • a it~. 6 En 12 de 110.v.ieinbre de 8:a5 p,~gad.os al senor . Rampn Ignacio ~endes por . el i'lete de conduc­c1on á Darinas ele los 60,.poo.. pesos qn·e se remitieron · con fecha 9 de jubio de 825 · • • • ; • :525. En 12 ele noviembre de · 825 pagados al señor JpAé Maria Bri­. ceño por suministros heches al ejército endozados a S1l favor. 4,238. 5 En 14 de ttoviémbre de 82-5 pagados al procurador ma..nicipal de la vil~a de Sanjil por em­préstitos hechos al Esta(lo ·por los vednos de aquel canton y ce­didos por ellos a beneficio deJ nuevo colej10 de aquella villa. 14,038. ~ En 18 de noviembre pagados. ftl sejior coronel 'rorrelis encar- &ado de 11esocios de loa &tados 'f!nidos M~icanos por igual can- . ttdad que Jtr'b contta aquel 8<>­bierno y a favm- tlel de ·Colom ... bia que los ha dt!st~nado para los ga.s~os de aquella legacion • .• En 23 de noviembre .de 825 pagados al tenienl'e coronel J ·osé· :Maria Barrionuevo á cuenta de la contrata de diez mil fotnitorai que ha Ce)ebra·do ·Con el sobiei'nO.- En 24 de noviembre de 8~5 pa.g·ados ál .capitan de navio. Gu-. alterfo Chiti por deuda estranjera. En 24 de no.-iembrc dé 8a5 pagados al o:fiéial de la sectelaria de hacienda José Maria Gtau y al .señor Raimuodo Santamari~ fe;res co~-pr~ ~e •pa~el • p~ra• ~~ En 25 de .noviembre de &15 pagadospara gastos·de maestranza. .En 28 de noviembre .de 8~5 pagados al comisario de guer.ria de este departamento por et pre ... supuesto militar de este mes . • En 3o de novieml>re de 825 pagados al señor coronel. Jada& Tadeo Piñan.go por deuda estran-jera . • • • • • • • • • En 2 de · ~iciemhre de 825 pa­ ·gadris a) teniei!te coronel . coman­dante de artilleria t1e Maraéalbo Francisco l\'Jeyer por d vllor de vario's instrumentos musicos • • En '31 de diciembre de 82S pagados al señor Rafael Revenga · por Jos sueldos qt'ie devengó cemó comisionado cerca de S. M. B. En .3 de. diciemhf-.e de 8!25 pagados al señor -Diego Martin Peralta por empréstiios -endozados á su favor • • • • . • • En 7 de diéiembre de ·~b5 pa­gados al señoF Bron~ Marh nes Saldua por empré~tito endozado A su. favor • • • • • En 7 de -aiciembre de ·~iS pl­gados al señor. Eu11~biG Canal>al .representante por viatico • • ~ -En I4 de diciembre de 825 pagadoa al señor Luis .Montoya por snministro!I al ejército endo­mdos á su favor • • • En 16 de 'ditiembre de 8!25 pa­gados al señor com'ísarío de gaerra ae ·este departamento por el pre­supuesto militar ~«: este mes • .. • En 19 de fl1c1emhre de 825 pagados al seíior ·J-0se Maria ~e­volledo por· suministros heehos al ejércite • • • • • • • . .; En 19 de .diciembre de 825-pa- _ gados al seño'r repr-esentante José l\'laitin por viatico • · • • • • En 19 de diciembre· de 82$ re­mitidos á la tesor.eria departamen­tal de Iloya.dt - • ~ • ;, • En 19 d·e didembre d~ s~s pagados por el fleie. de la cond~­cion de la cantidad ' anterior. En 19 de . diciembre · dé 82\5 · pagac}os al señor secretario del senado por Ja composicion de la sala de sesiones • • • • • • En 20 d56 '2 300. i-o,o~,. 4 7.,9'}1 .. 5 137. 1 "º· 4,QOO. ss,944. 4 88~. 2 ·16,000. 6. ~ 200. remitiaos i la tésoreria (departa-mental del Ecuador • • • • . 20,0001 En 20 de diciembre .le 825 pa­gados _ .Pºr . flete de ~onduccion hMiá NeiYa- de las dos canticlades anteriores • • • • • ro. ~ En 23 de diciembre de 825 pagados para gastos de maestranza i,900. En 3 de enef.'O de 1826 paga­dos al seños- Rabtmndo Santama­ria por empréstÍt0$ hechos al &,,.. tado end\>zadqs ti su fav.or • • •,3~w .. 3 En 3 de enero de 826: pagados •I señor representante José Lo-renzo Reieer por viatico • , 164. En 3 de~ enero: d~ 8~6 paga;.. doo al teniente coronel José Ma""" ria 13arrioeue.vo por compra de utiles de guerra • . • 4 i;7o3• • -En 3 de- énero -de 826 pag.a• -dQS a los señorea represen~ntes Miguel Unda, Manuel Arena~ Mitiuel Valenzuela t Ramon Sa• pata por · viatico • • • • • .1,oaj, En 3 de enero de 826. paga~ dos al señor Raimunclo Santama­ria por igual cantidad que entero en la tesoreria departamental del Cauca • • • • • , • • .. •,ooc;, En 4 de en'eró. de . 826 pag:idcn al señor secretario de la dmara .ae representan~e8 pará compra de varios utilcs de ditha secretaria. 3Qo. En 5 ·de en ere de 826 pagados· al señor Ducnaventur• Alcazar­secretario de la legacion de Gua-temala para los ga'Slos·de su viá.je. 58S. 2 En· 5 de eneto de 8~6 pa~a­dos al teniente coronel Jósé An­tonioGbmez y én su nombre al señor Ca·yetano Arbelo r.or lll-eldos · • ~ • • • , • 1,~ ~ En 7 de enére ·de ~6 pagadot Ja señor representante Miguel Pa-lacios por viatico • • . 4 480. En 7 de enero de 826 paga. dos al seiior Daniel Bing álKt' derado de los herederos -del u-mirante Ltñ11 Drion • .. " ·• 3,420. ltn 9 de · enero .de 826 paga.des al señor Casimiro Calvo é cüent.a· de la impreai0t1 del cuerpo de I~ yes de la l\ep'M>lica • • • • 1,ioo En 9 de -enero de- 826 pagáclos a los señores i-epresentante's Ig­nacio Escobar y Miguel Baños . pOI" viatic-o • -• . • • &S. En to de enet'ó de 826 _pag.,. dos al señO\'" representante Jo~ Antonio MeMoza por dietas que · se le ~ae~daban · coino mien'\hro que fué del congreso de 18~4. 01• . En 12 de enero de th6 pagados al señor Se.jismnn·do ·Leidersddrf en reintegro de iglial cantidad qúe pot orden ·suya se enteró· en ·Ja tesoreria deparUltneotal ·del ·Mag-dalena • • • . ~ • . • • 28,200. En 12 de enero de 826 .paga­dos al señor ·representan'te Vícénte Solis por viático • • • • • 3oo. En I4 de enero de 826 paga­dos al señor Miguel Peralta por empréstitos hechos al Estado· en-dozados a su favor 1· . • • • 2~000.; En 17 de enero de 826 pagados ál señor coronel José Antonio TorreDs encargado de negocios de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mélico por . el ·~lor ae W1 li­bramiento que jif'O coa1fa aquel goLierno y • ÍllVet del de Ce­lombia que los h.a ·destinCldo pára ~s de aquelC. leRacion • • · En 1 7 de enel'o de 826 paga­ ·aos al señor Felis l\estrepo por em_préstito endozado a su favor. ED 18 de en~ro de 826 pagados al señor secretario del senado para 10. gastos de la sala de sesiones. Ea 23 de enero ele 826 pa­gados al señor Juan 'Nepomu­ceno Moreno y . en 'su nombre al señor Saturnino 'Araujo por ~ eldoa . • • • .... • • • • • En 2' de enero de 826 paga­dos al aeñor Luis Andre. Barált por ccmpra de otiles de rerra. En 25 de enero de 826 paga­doa al señor Vicente Castillo por ..,.¡atico • • • • • • • • • En 21 de enero de 826 pagadoa ¡ lo.a aeñores rep.resentaoles Jaan ~01~ Osio y Cayetano .t\rbelo _por . "YJ&ÜCO • • • · • • • • • • . En 27 de eaero de" 826 paga- ª°' para ~oa de .maestra~ En 3 de febrero de 826 ~ .loe· al aeñor Vi~eoté Bernal }'<)r .. préstito en~ozado A 111. &vor. En 7 de febrero de 826 paga­dos al señor coronel Jósé l\laria Brfoeño por empré1tito endózado a IUf favor • • · • • " • • • E"o 11_ de feltttro de 826 pa­gados al señor tesorero de la cl!"9 ·mara de rep~atant~ ~ dietas. En 'J. de. übrero de 826 pag•doa al señor tnorero de la camara del senado por dietas • • • !' En 7 de- febrero de 8.S paga­a() t al señor jeaeral Franciaco Rstel-an Gomez ' ~uenta de lot aueldoa c¡ue .te le adeudaban • , Ea 7 ele felarero de 8.26 ,_.a­dos Ji la comQ.ria 4le CUdi;ia .. 11\afta cpor el fl'elUfUesto IDÍti.lar de enero aoteriór • .. • ... ·, En 8 de fe.brero de8s6pa1á~ al señor 5'-jilmundo Leiaer.aorr­por igual cantidad · que por Ji­Jarama- a,aya. se c1del'6 en la teso­reria deprtameatal del . Mag"' aalema •• ~ •• ; ••• . En 8 ele fehrero de 826 pa­güoa al ae60r Miguel Palaciot y_ en su. nombre .al señor Juan Hurtado por . ~ia&l'CJI hed&a. al gército· • • - • • • . • • • .FA 8 de . feJ.rero 4e -826 pa­ ·gaus al señor J'~ Maria Carw 4aaa por empratitoa hechos al ~clo en4or.Adoe ' • favor. En 8 de febrero de Bm pa-_ ~ '1 señor taorero de la,d-.; mara del aeoado para completo pap de Ju .dietu de loa tre~&a ptJrberos diaa de sesiQaea ele la. lei · latura de dichO año • • • 'E: 9 d~d·é~ ·de L6 pa­gacloa al aeiior Mi¡uel ~alfCios por- ~ré,lito1 heclloc al Estado jDc)ou4Jos ~ &a .famt .. • • Ea 13 de (ein'er~ 14' . s,6 pa­ga. dos al - señor JQié Maria ~ Añjel por .e•préstitqs bechoa al Estado ~dQa A S;tJ la.-or • • ¡ • · Ep 15 de febrero de 826 rc-mitidoa ' la teaottria departa• IDl!l\tal del Cauca • • • • • En iS de febrero de 82& pa­pdoa al ~r Vicente Bori'cro F lllllliniatros hechos al ejérdto endozados ' j su fa•or • • • • E.o 15 de febrero de 826 ea­gaclos .. por flete ele coadaccion. buaa Nein de loa 20,000 . pesos nmitidos aJ departamento del Canea ' • • -. • • • • ·• .• Eo '16 de febrere de 826 ~- · ·~91 al señor llilariQ Sifuerites pOr emprést&to be~o al Estado enclozado a.¡u fnor • • ... • En t6 ae .febrero ·4~ 8 6 pa- 1;500. Soa'. 543.4 1,000. 460. 65o •. · ~ooo. 126. a-3,o&.a. 1 15,358. 1 9,8g4. 1,00.,. 12. 1 . pd~s al AiiOJ" G~zalo Carr¡~ . ~r Ml.l'Dinistrri hocbos al e¡eJ­. cito entlond6' 8 111 favor .. Ea t 6 de rebrero de 826 pa­gad'os al sdiór L~ Mo~ya po.r etnpréstito1 hechos al EstMlo ..en.­dozad& s a ID fa V01' • • ' • • • ·En 20 de febreró ele 826 pa~a­dos al señor almiraúle·Luis Bnon y en su nombre al seño.- Daniel Biog. por cuenta de los sueldos atra~dos que se le adeudaban • • · En 21 de febrero ele 826 pa­pdoa al señor Pe.-ro t.a~ por fo que ~ le adetidába de. die~s como senador ~ su tio el lllmo. aeiior obi,,po de Mérida • • • En ·22 de febrero de 826 pa­gados ~I señ?r Mariano 1.'alabe~ por· empréslltM . hechos al Estado. En 23 de febrero de 826 pa­gad «>' al seiíor presidente . ael se­- u:&dG Luis Andres Baralt por sus meldoa ·• • '"• • • • • • • Ea 23 de febl'eto de 826 pa­gaaot al señor coroni!I Vicente P~ y e~ so . nombre al señor ·Miguel Unda por sueldos que se le adeutlaban . • • • • • • • En 24 de febrero· de 826 pagados al ieñor Pedro Acevedo IPor cu­enta de la correccion de la impre­sion de . las leyes de la l\epáhfica. · En . .25 de febrero de 1b6 pa­g- ados para gastos de la maestranza de Coodinnnarca • • . • • · En 28 de febrero de 826 pa~ pclO. al señor Luis Mooloya por el nlor de . UDCl lel,ra 1 que se 1e dió contra Jea fond(>s del empré­dto y fa~ .proteMtada • • • • Eñ a ele . marzo · de 826. paga­dos al $eñor Mariano- Lemus por el Talor de una letra que ae Jo dio contra Jos fondos del empréstito y fue ¡n'Oteafada • '. • • • • En 3 de .mano .ele &,.& pag._. dos 4 la comilaria de guerra •e~· dep~rnento ·parad pago del praapueno militar del mea anterior • , • • ;; • • • En· 4 de mano de 826 p~ga- · dos al tielktr cotonel Diego Ba­UeniUa por sueldos atru:adoe fil.le ae le adeudaban • • • • • • Ea 7 de .mano de 8t6 paga dos al Mitor Mateo Ve1a por empftltitos .hechos al F..stlMJo en­doS. tdos ~ su favor • • • • •. En 7 de mano de 8~ paga­dOI al 8elor teaorero efe Ja á­mara de repre.egtant~s por die­IU de lm treinta segundoe dias de leliOGes de lá Jejiálato.a de dicho allo • • • • • • • • En '/ ele-. marzo de 8116 paga ... •oa al señf)r tesorero de Ja . c4- mAra del 1eiiado por dietas a. kt. · trcÍDta seFucfoa diaa d~ aesionn de la le tura de ·~cho año;. En 9 e marzo de 826 remi'-r tidoi a la teao{eria departamen­tal del Sulia: ·• • • •: • · • • En 9 ae uu.no de 8a6 paga.. dos po~ fle~ . d.e conduccion haSta Tunja de Ja ~ti.dad ant.eri«H-. En 10 de '1ia.rzo. de 826 pa-o gados al se&r Luis Maria AAola por empr:éstitos hechos al Estado endozadoa a SU faTor • • • • .' En 13 de mano de 826 pa­gados alseñor José Antonio !'e­res en reintegro de igual cantidad que el señor Estenu Gil entero en la tesoreria d~partamel)ta) de Venezuela • • • • • •. ·• • f:n 14 de ·marzo de 826 pa­g• doa .i la señora Antonia Ca. mácho madre del coronel Leon G~do por igual cantidad que ele 111_ pertenen«;-ia se. enteró en la te-. soreria depu\amcntal del &aadoc­y fue aplicau para g•tos del ejercito • .. ' • • .. • • • Ea 16 de lDHiO d~ 8zS ~ 8,125. 7 1,500. 7o8. 7 334. 1 10.0. 8;oco. i.5,873. JI 13)979. 1 3,6o9. 50,000. 8. 53. G &o.' · gaaQI ~l. ceñor ~J?ad.or Lorenzo Uscategu1 por viatico . • • • 840 . En 16 de mt~o de 8.26 paga­dos al señor Romualdo Calderon por flete de conduc:tion desie Honda a esta capital de 8o cargas d-e Pol•ora . • ~ . • • , SGé. En 16 de mano de 826 pa­gados para gastos de maestranza de Cundinamarca . • . • • 1, too. e Se Concluirti) ( BOYACA. El secretario :'. maestro i'>o"{ue • no se les paga su suddo, de la inntac1on hecha ~r el R. obispo de l\'lerida del r'ctor del colejio de Pamplona, de lo innecesario de los juece~ de letras, de Ja· insuficiencia de la contribucion. directa. de que en sadta Rosa . existen dos reos dcspues de haber comet1d~ sus rt'S, opmfon y inOr:\l pdbU~a. La re~poesfa del secretario 'del ioted9r. ·a !_a _pres1tada. no~a del . s~cre.tatÍQ jén~ral del LIBERTADOR pre~deote se pub.1cara eo el Conductor. · • - • • ••• 1 , ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 284

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 285

Gazeta de Colombia - N. 285

Por: | Fecha: 01/04/1827

GACETA DE COLOMBIA. BoGoTA. DoMINGO 1. o oE . ABllIL »B 182_7. 17 TRIMESTRE 23. lla l ·¡¡sta gacela sale los domingos. Se suscribe a e. en as adm m· i.·s tracw· n6S u.Je correo s ~..1- las -carn it.ales de pr.o.v incia. IA swcncion . anual vale 1 o. pe 4os 5. la del semestre y 20. reales la del tt:1mestre. 1; . , /. de ta ºudad "tuyas súscriciona se reciben en la . imprent,a Bogotana El ediror dirijira los p1'tmeros por los correos a os suscriwres y a os ~s . ci , venden los numeros sueltos 4 2. reales. ua /a c(llle . t)~ la Universidad, se les llevaran a sus casas de hahitacion . En la misma imprenta se PART·E ÓFICIAL. CIRCULAR. 'R.epública de Colomhia • .;.&crelaria • estado tk/ Jespacho de guerra- Secc'ipn central.-Pal.ncio de g1>- 6ierno en Bugota a 15 de m~rz.o r ~~ a~or titucion canMM:a. ni el ~bi~p tenia. a· Ja libertad'~ · y por .a ol>ediéneta l noticia de elló·: como posteriormente Jas •~r J ~ las· lejítimas ~!o~dades. se ha sabido que V. g~zando d·el. be­Bl ~~s~! de la B.~Vública en- neficio de la ley e~ ~lidad de ~1.e.n;a­cargado del .gobiemo naCIOnal celoso bro del congruo ultimo, ha recibido de la -gloria del ej~rcito, y · cpmprome-- pór medio de apod~rado la inMi~ion , tido po-r ~l mas ttgrAdb deber en m.an- canónica de· dicha prebenda, el e¡ecu­terler la paz iñtéí-i~r .., cm1servar -de- tivo ha aeclarado insubsistent~ la ad• sas las leyes., ·me bA-0rdenado pre,·e- m~sion de Ja espresada renunoa, como nir a V.: S.. hág:t se- lean a las tropas contraria al artículo 37 de la ley de y oficiwld los · ar.tl-ct~~s 4. :Q , .• ~,..8. ~Y patronato, que dispone q~e cuando sea 9. o . clt: Ja ley ol'~~m~~ del e1erc1to · mttit.uid~ la per~?rr~ presentada ~ara sancionada · en i8 de abril de 1826. to- · algWla pieza eclesaashca en las catedr~~es das- la~ veces q·uc se reu!1~" l~s rom- se haga la renuncia ante el prelado ecles1as­pañias de los cue~os m1 htares de ese tico rcspecti vo qui':n debera proc~der de depa~mento para algun acto d~ ~e- aci:uerdo cen el gobierno. En esta virtud se vista sea la que fuere, o de func1on halla V. espeJito para seguir lo mas publicti, junto con .el decretn del LI- pronto posible a servir la canonji.a de BER TADOR presidente ~e ·24 de no- Gua yana como lo desea el g?1!1erno 'riembre -ultimo que prohibe las reu- en beneficio de aquellos hab1tantes, riiones militar~. El artícul.o 4. 0 de sin perjuicio. de usar ante la au~ori- 1~ ley determma que el obJel? de la dad que. designa el espresado articulo fuerza ·armada ·es· defe.Wer l.a. mdepen- 37 del derecho que el le concede. da y la_ libertad Je ·t'! Repdbh~~' man.: Dios ~uardc a v. J. Manuel RESTl\EPO. tener ·el -orden ~tco y sosl:e.ner el .cumpliirriento .de las l~)'es·~ el articulo 7. o prescribe qq~ la f~~za armad-a co- , mete deUto de··'alta tta1c10n cuando se empl~a en destruir o 'tr~stornar las bases ~l _gobi-~fno ciltabl~1d_.o por la ley fuodamentál y c-onst1tu'clon _de la República:· el militar que dbedec1ere á 8U surrior-en est-e ·é~SO, COIIiO en los de los ntUne):os 2, 3 .Y 4· lun~ de algu­nas ciudades, ya •a adm1mstraCJon no puede responder de lo que sera. &vuhlica de Colom1Jia.-b&lendenda. del departarri~nto de Borac<.1,.- Tunja 11, de febrero de 1827 .-17. º ·-- Núm. 52.• sr: secretario de esúi</.Q del despa'cbp del interior. Enterado por Ja tomunicacion de V. S. numero 3o de lo dispuesto por ~l su~ mo poder ejecutivo para que se remedién los males que sufren las haCiendas del Estado en las misione$ del Meta, por su mala a<lministracion; he resuelto y comunicado bajo el numero 130 lo siguiente;'' trascribase al sr. ~ohernador de Casanare, encargandole cuide. de la mejor administracion de las hacendas que se. espresao poniendo. ~dmin~s.trado­res de eficacia, responsabibdad, e mte~ pllblico, y haciendo que de t~do eh cuando sean visitadas estas haciendas. por personas de su confianza, y ~sq. de que Jo~ administradores que ha habido' hasta ahora resulten responsables por su mal manejo, a~~~dono, o· a~~~ se Jes exija la responsabilidad p~r el JUeE competente forinandose :el .espedjente necesario, y dando cuenta de lo que resulte." Dignese V. S. elevar esta cop~ testacion al conocimiento del supremo gobierno. Dios guarde á V. S.- .Ant.onio M~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA CAf\ñC.o\S. El LlBER1'ADOR presidente aun esta­ba ro Caracas _el ,-3 de febt'ero. _.En el d'epartarouuto de V ~onu-ela no h11h~a · oo­" fedad.. El «"enillero Cisner0& &e hah1' ft'e­$ eolado 3 S. E. bajo las corresp~n~1mtes llaraotias. Disfrutara ya fa provmc1a de Carac-as de la .paz y tranquil!dad que c¡s­nesos turbaba eón eu pal"bda _y deber1 aqoet . .f'U"b1o este aueivo semcio al Ll..- JNSTALACIO!" DE L\ FAC.tJLTA.0 DB M&DICllCA DEL DISTRrro DE Cmun~AMABCA.. l1acienc.los de Puna<'·s 8llyuj1, Sfüpo 1 Guambaina en él sr ¡eneral Jmm Jo~" Flores poi· li1s dos terct!ras pa~·1 _es Je s..i ultimo 3\':>}uo; y co~O l•a .com1s10n en~ que la pérdida de 13,31 b pc5U c r~ que se ha disminuidQ el v<.1lo1· de lTO PUBLl\:0. Como11a hy·· qn~ decreto . esta anlidpa­ ·.-ion .dispuso que .~e fuera remtegran~o P.ºr rnaa1.as ·partes con · las fut.oras ~ootnlmc10· aes clireaas, hoy ~ sabe· ~l.gob~no c&mo ocba reÍhtegraf'se ·dtdaa anbci~CJ.Oll "5UpU­c.' lla la .su~penaiou-."'1e Ja5 mencionadas· con­tribucicoes. Esk será un punto cp.:ae !e pr4;­- acnfatrá al práximo congrHO, y los. centn­hnycntf'S deben descansar en la con6.anza de -que--el congreso-proveerá lo conveniente pata el ·reintfp-. -- 'TRIBUNALES DE JUSTICI:' • . En la ciuda4 de Bogotá A ~ de fe­bre.- o de , 1&.27 los ministros de }(¡I alta ~orte ·estando . en la ala del dC!spacbo dije~: que· aunque ~l arancel ieneral seña16 derechba 1' los subalternos de c:ada jllZgMlo ó tribun;l\ "Sobre ~las adu~ioncs de las instandas -O .rccor­s() s qae respectivamente estan .somcti. .dn.s a su- deds.ion., l<'& port~ de .Ja alta corte, lDWli­candole: que desde la r"hli~acion ,¡e Ja ley del establc~.imieoto no ha ingrc:­sado ninguna caubdaq del produato h­quido de la renta de t.abiiacos d.e ~t.a . ciudad pára que con este conoc1maen­to pueda el gobierno d.kt~r las rro-­videncias que estime com·ementes a au­mento de ingresa.& en · h..t• .fondos des• tinados al crédito nacionaL . En id. solicitando or.lenes Jel ¡pode~ ejecutivo para qtte en la tcsoreria d~ Guayaquil se .-eintegre inme1li:1tarócnte -al . crédite. nacional , la cantidad decinco mil, trecientos., doc.<' pesos uno 1 media reales que .se destinarc.)n en -ese depar­tamento al servicio del Estado.· En itl. solicitando iguaJes ordene..~ para que en el departamento del Magf141Jena se dé cumplimiento i la ley .del .esta­blecimiento y a las resoluciones de . Ja comision ; y que tambien se reintegr~ inmediatamente los fondo& del c('édi­to nacionaJ, en caso que se les ha ya dado otro destino, como ' pare~ pro­bable ; pues desde la poblicac.ion Je dicha ley hasta la fecha no se ha Terifi­cado en ese departamento ningun en­tero mensual-de los qu_e elta previe­ne ; ni el tesorero ha remitido )as cer­tμlcaciones por tlon <\ll• segun oficio · · -el merito de la espre~ada pro\'in­cia para -que se sina concederle algunas gracias particulares. Vergara,- Cuevas,- dr. Olaoo,·Suares.,­Morales,- Joestrosa.- El secre-tario1 José Jr.ocencio Gahis-. La corte superior d·e justicia del dis• trito del Sur en cumplimiento de lo que dispone la ley organica de tribunales, procedió ~1 ·2 de enero d~l corriente año a la eleccion d-e su presidente, y resulto reelecto el dr. losé Eernandes Salvador, a quien el poder ej~cativo por decreto de 2S del citado nies ha admitido la renuncia que hizo de la plaza de ministro juez dt! dicha cortt. Et bachiller Joeé Maria Pal"e¡a ha tido recib1do ·de abogado el 13 de enero de este_ año en la corte superior de justi­aill . de los departamentbs ae G\laJaquil y A_suay ho7 1uprimida. SuPLtCANDoLx: EQ 11 , de P.n~ de 1827 _ se digne po~er el\ · conoc1m1eoto del poder eje- , -cuti,-Q que en el departamento del Istmo se ha dado á la octava parte del producto de las aduanas distinta apli­ca- cían de Ja que pre"fiene la ley; y supltcandole ae sina obtener del go­bierno la orden conveniente para que se ninte~en estas cantidades. En 26~ -de id. id. que ponga en noti­cia del poder ejecutivo, que segun los -~tad~s de J~ bienes ae tempor.tUJades que el tesorero del · Ecuador remite a la colllisiooi raulta haberae 1ematado las de dichos caudales. ~ En 23" de febrero de 1827 se piJ ¡¡, otra orden del gobierno para que las multas que se hayan cobrado-en el de- - parlamento del Magda!en:a n 1lc Anl.loqrna ; . . m 1., t.lc~tinada en Hiom~~ro }>31'~ ~·~mmis­tradon do tah••COS; m P.ºr t~lllmo las ·~.,,, bud~s tle juntas en la_ 1pi.c;ma pro ~nci;t ; y que por lo rn~s~o no las <;o~­J> rt!ntle loda,•ia la com1s1Q1~ entre los b1e­t1~ s ~ºY"' 1·enta ac ha aphca~o al pago tal'• qv~ pRra suplir la falta de m6neda se propen~, que el Eatado admioiatre eata renta cqmo l'-.t de diez~s, tomando los rtcaudadorea Ja capitacion en fruto!, y veadiendoloa comG. iC hacen c;on loa que el agricultor paga de diezmo eclesiaatico. •h•r SNrewdo, Cardenas. PARTE NO OFICIAL J-';l c-oronr.l Antonio Ohando y nn ay11- •'·:1utt! .ha salido d~ esta capitral para Gua­' sidente 5igue tambie.n ton el sr ~ Obando. ~n:J01' .\S. Y l\EFOR·MAS PARA F..L DF.PART.A~lENTO DEL ECUADOR. Al r<'sar e1 LIBET\Ti\D_PR presidente por aquel ~.-partame.Qto, oyó mfüutos clamores sol,r<' la 1ujsrñ.- )' rstrnuacion del drpartamen· t'•• 1 dt-st!itU•lo t.-ontribuir8 remover las cauau ~uP. ta prodnd:in, nombró una jnnta llamada J,. brne6c:•nda para qoe.infomiase al gobierno .é.:ial~-" e1·~ la~ c-;,u~ait ,]el mal y cuales porfinn ser los rrm<'djos par-a c:urarlo. En efec- 1n. la romision c·ompursta •lf." los St'ñbre• JuJé Ff"rnan· l~z Salvádor, \-·icewte A,niirre y Ja.e l\l\)•i.,,t,, L-.rrea han evacuado SQ in- 1or,.u:, )' el J<'ÍC snperior lo ha renútufo a ," M!rretaria al pr<>f'" tit>mpo Qu~sti'O daroen ~e ~ma l'ªra qne los bombret tlus-; tréHi~ cnntribnyan con au contíojeote de lut'es. ~l b1 tll jeneraJ.. • La comi.sfon de beneficencia a.wgura ~e las rentas deJ Su.- bajo al g0blemo ~español, consistc11te$ en la alcabala, el tnbuto de .los indios, el ~~nartah"o t on quP. pélgar l~s <'OPtribucione1, romó que <'l frM>ro no las recil}(? sino eo moneda, de manera que el contribuyente se ha Ha con frutos: pero sin dinero. L.°" rnmisioo sc·ñalétndo las causas de ~ d~~~~nria cfüc: q11P. la loc~lidad ó situacion ic·ogmfica dt-1 Ecuador estimulo a losan­tiguos habitantes' á establecer fábricas que ¡)ro'"·eyesen de naamúacturas .. 1 comercio intt".Jior. Las fabri cas enriquecieron al Enaa1ica, que Cl3 ry.. die estimular la riqueza ·nacional Exu1~~. A los mercaderes en ves de esta ufita­cion, dice la junta quie se les imponga e 111- tiguo derecho de .eonsumo que ae abolio por una lc1 de! 61timo coo~IO. Propo~ ade~ne los lacorea y los Jrticuloe de un 1010 retinado ae recarguen de fuertes dft'eCLos de imp()l"tacion: que 1e prohiba la introduccfon por los pu~rtos de lit RepUblica deade Gua­yaquil huta el Istmo, J en las pro"iocht' de A11t~ia y del dtpartatnemo del Caaca c1e l• máouractuns eatnaj,ras qμe ..ru~ 11r reemplazad~ por les artefacto5de quitA>. ~11El'f Como se ha visto por el diseño anterior afortun:tdamente el último que ha tenido parte en la ruif!a que. se dice aqueia. ho1 al .Ecuador. es el gobierno de Colombia, ó las leyes colombianas que pertenecen i la parte fiscal. Ni la constitucion, ni el poder eje~ulivo aparecen como ajentft ae la pe­nnria y estenuadon de aquel importante pai&. ~as ler.es colomhianaa n~ ~an. deli­neado a los hi1os del Ecuador el temtono que Si hobi«amos de atacar· el impuesto d~ habitan, ni han conver tido en LaJdios las DO.mioaílo caolloekm habtiamm de ~lar tienu que antes fueran hermosas h•redades. tollas 1-.s doctrinu -Ge los ~ejora I mflS. ni han cenado los puertos que ~irvieron ina~• econonústaa y polfticos, lo cuál 1erfa antiguamente a la comunicacion del Ecuador repetir '-tidi0MD1ente lo que ya ~t'OS ~n los puebloa estranjeros. Las causas ignonn. lA eap!riencia de estos 6lti~ ·tiaturales como los terremoto;, lai erupdo- dias nos ha enaeü.ado, que les pueblos hC\n ues de los h,olcanes; )as morales como la conocido la deformidad, ~ lnjuaticia de una guerra de Mor«an y_ la Je l'a independencia, raf.itacion; pero como reconocemos la ftt- 1._ ~ c¡ue proc!:deo ífe Ja induatria,.como _las ceaidad de que el tesoro nacional tenga ton­fibncu de paoete1 del Peri, la 10~6'Cl0D dos con que ocutrir a loe ps&ol 4)c Ja ad­de lqe ~mbreroa de paja et~. IÜdgl_:!na ba ministraciq~, tenemo¡ ~e convenir en qu~ 3ependido del poder def gobierno de Colom- n fot"ZOIO imponer alguoaa c:ontribuci~n<'I. bia. La cansa de compr•rse ahora l• aal · Prepntariamoa í Jos que proP«?n.en Ja a.­por uo cuadruplo d(! nlor a! que teoia antet, pitadoo ¿~.m¡ue se Aja esa edad d~ 18 liasta proTiene de haber dado el LIBERTADOR 5o a&5? No- vivaa ~ual~ente h•jn J ... presidente en arrenJamiepto por cierto J .ganu::atias de 1~ le) a los que ~ea m~nos de determina.lo tiempo los mineralea de Gua- · .18 a&., 'l'le ~que. h:tn ~ de los 5o? raquil en virtud de bs lacultade1 estraor- No llevan corno otros Ja ~ 1e>br" !\t:J (fü1ariaa que ejerci6 en el Sur en 1821, y h~ V el rico P.'OJ>Íe~o, el rico ·cuya dispo&icion debla el gob~rN> r~ mercadn, el rico edeai4siico que La p:!saUe:> e~ favor Cle la buena ·r,, y del v.'-lorde Ji ley.· de loa S-o aii~, porque ta&oD. d~ ~·~ici._ No podemos menoa q~ compadecemos de puede ~ec1ar: libre de 1- cap1bti011? ·El . la mt?rte del Ecuadol' y_ Asuay, tal cual la pupilo qua.J1dteredado una fortuna r~1lar, pinta la comision de Quito.; pero eo nqeatr.o el .hijo de familia cuyo ~re· dáfruta de concepto el & uador- DO reaialdecera m ri- ~ ¿ poRJ:le título han de ser queu, .q.o abriendo eomunicac.iooes c6macJ.as. aceP!Ya.loa de ute ~~~pu-· r corta& con la cotta'~. y d•cau@se $C)Dd? OiseJ"Ve&e que .. d~ut'.I de .. que· .Ja a la 1gricultura ele htos de eaportadoa ·cemlsinn · de beoefiienoa U descargaCto au para lo cual~ ~tajas una parte de odio· coatra la contribw:ion dirata, l>!'OPOO~ aquel territqrio, 7 DO le láltao hrA'IOL . Kp que la ~itacigu sea· menor para los .ie ·pe- · el cuerpo-de eate artú:ulo eu~lJl°" lo. c¡ueña -fortuna. ·y mayqr porpncionalmente· medios ~e propo!!e la junta para fomentar p;ara los que ~ten de una riquesa ~lar. · 1 dar Yida i aquel ternlc}lio. ¿Que coaa es esta .ca~itac:ion entonce$ aino. Si~e el informe: ta conbjbllci<>n cliJecta una ven14cle~ con1ribGcion direc~? La u inadaptable en el Ecuador, pues entre contril>ucÍQD direc1a tap Qoq¡ip~a grava otros inconveniente$ tiene el de ¡ravar al ágri- las rentU d~ propietario de bienes raices 4 cultor con doa diezmos, el eclesiütico sia P.ropordon de am panri•, de • manna qu4t dcduccion de la semilla y el dt! les gastos del '' gana 1 oo pelOI paga 1 o, y sa pna 1 0~ . cultivo, r el d~ la renta neta del capital: ,-ga 1 oo, y_ el quUolo gana .u indis~hle ademas el agricultor sufre la indi~!iiª de auatento diario, nada paga: Ja capitacion lu tropu, q.oe le arrebatan sus eriaa aegun el dlculo de la comision dcrbe ser de 1 2 1 "us frutos, J Ja vehemmte co~ «le .IOI realnpara los po.bru¡ naturalmente·de 3,4; 06 censualistas, y se le cJi6cultan loa mediOI ~ pe10S para loa ae mediana fortuo:., y de 6 8 cambiar su coaeclia _por la moneda m.. que o 1~ para los pue teugao mayor J5u.eza debe pagar la cpotribucioo. Calcula la co- que eatoa y asi propon:ionalmen•e. IAiego rnrsion qúe la contrihacioo ~ta ~ ee establece una coatrilluáao directa .mu dar 60 mil pesos 1 la de ~tente. 10 mil ~ pl)'a Jo. ricoe, y mas foert2, é pesos, suma demasiado ~eiia ~ oaJITir lnaoportabJe pira lol ~ea, q~ es la parte á Jos gwos püblicos. Al pro~ la eemi- · mas coasideiable de .la ~4l>lica. Ln•~ sion . el Ú.nP!JetlO denmllinado ~ilaci.n se la ley ele contribucion diiecta rcducia l. · llace carp de au irttKUlaridad J recu• loa términOs equitaliYos a que la puso W>e que )os eolitic~ Ja llaman, la marca cfé. la ele )OI ~ Q)n¡tt!iOI DO puf!de fttÍmárse servidmnbre.: au ea que la pt:opone ftdacic1a como causa e6cieate ele la ruiiia y miseria ~ una mota lijera (jU• puec1& alisracer el del Ecuador al lado de Jos terremotos, jornalero comOdamente, ~a por laa erupcle»net de IOI Lolcaaes, pirateriaa de pt:~ que ~an cJesde 18 .. hasta 5o M~ etc. etc. etc. años, aumentaodose "proporciQoahilente a IOI Hemos de decir lo mismo de la ley de cap!tal~taa en ruon ae .aus facultadea. t;sta ~ . eonsumo cuyo ftllableci~to se l>idf'~ cap1~on debe aubropr a la coatñboCIOD. y p.aato que esta en la -~ de las me¡oru' territorial y ll la de ~teDtes, y • supone que pre~ne la comisioa, la ~~emos del muy productiva por el c:álmlO aiguieate: ·ca"IOco de las I~ de hlclet.4a a lat el d~rtamento. teudr.( 3oo J?lil almas d.e cualea le· ª~J: la decadencia.del Ecuador poblacion; la mitad HJiD muieres, y ~s mil Per.> s~ la la ha de ttstahlecerae dc­serim niños. indlidos 7 ancianos: quedan initinmeate, no parece juJtQ recargar ~t uS mil ~ootribuyentt!S1 que pagando 12realea mercader 1 ~ bhrador de -dos. da-echo~ anualet aaran 187 ,5eo paos; pero como a como aeñ• en el caso el del GODSUmO y d l~s rico1 debe subirsele. la cuota en p-opor- . de alcabala: ~e sabe. que el C~fl1' las mercadcr~s y W. frut~- d4!l p~i' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _.¡t caros a .. JTJ~ de .CJ-ere.;lws no sQlo lo& licores · que pueden d~larae ~ el p~, sitio ~ .artef~ct-os que puedan f ¡bricar¡c: . es · . vr.rdad, que nnest.ra ñltima J~y de importacion no conoce reglas prohibitivas. y ha cs&.hle.cido una escala de d~rcc}:ios &0hre \a h~e de e.3ji.dos moderados, p0rquer ._la ~eori-a .de La ~nomia politisa, y la 41SJ'enen~~ dé }as aJmini-st.ra­c; IQDflii no depende de ~r.ar derechos esce­~ os,._ &Í!l~ mJs biM g~ cohtaPls eqltO.s, indagaodb SI ellos fonnaron su nq~ y elbhlecicrOll ·su ~r ayudados de lu restricdones y . medidas prohil>itivas. La éormsiou recuerda al ~no~ito, que el con­gresq de. Cucuta proh!bio la introducciim de untares, mela.sas y cacao en heneñciode la agii-' cultura del ·pais y como medio de-fomentarla. En Cuánto á la- prohihicion de qile se· iinporten paií~ de 2. ~ , bayetas Y.. liensoa de paises estranjeros hay mayqr dificult~d, porqué seria obli§ar a los pueblos de q.ua­yaquil, de Antioquia y del Cauca ~ -com­ ·prar mas caro¡ y ¡}edirián que no se io;aportase e1 ~· . ( Seguirh~ ) .FE POLITICA DE UN COL con 'razones·"Vidoriosas, con prin-· cipios .himinosos· y ·con . argumentos dé ·la histuria tres impertam~ ~uestiones. La 1 • cv la -autor.idad del 'Pueblo en el siste­Tnfl constitqcion:il: aquí demuestra que el '¡>ucblo no es una cill<}'ad, ni una provin­cia, ni tm depattammto, sino la reuRion de lo~ asociados de tódo un estado; ma­nifiesta el modo con que ejerce el pqehlo la -sóbérania y la manera con que sus ajen­tes 6 comi~rfos deben -desempeñar los po'"'. deres que el s?h~rano les de\e~a; señafa cu~­les son las pnn~pal~s ~arantias de la b-. hertad, y dsenvuel~ o~ros .puot~s ·inwor- . tantes de der~o tonstltu.ctonal ile on mó­do se~ nuestra réduclda eapacidad, .c1aro, dentífico y convinc~te: en la '2. ~ -cues-: tion "trata de la este~sion de poder y au­toridad que deben tenér el cuerpo léfrsla­tivo, él · ejecutivo y ambos reQniaos, y de dllce e~ _consecuencia que todo poder debe .-..star regládo pQt ta ley de modo . que "O.Q pftsó ~;tS alla de[ límite que ella lt? hayá G.lCF.:CA DE COLOMBIA por ser esclavos. Hay qu.ien clarua por un desootismo lwerol., Con igual razon ~­driamos cxi!ir un triangulo circular. j lo censatos ! Ya se acahO la prole de los Li-. curgos. El mundo moderno con muy r~­ras escepciones, solo produce hombres 9ue trahaian -por s11 cuenta. Et bien debe M­perarsé de las instituciones y de la moral de los pueblos par·a 9uieacs. son hethas.'' .fijado,- es 11na. wurpaci~n a.hominable y -ee­ligrosa: . la· 3. "° cuestion es sobre la die .tadura, y para resolv-erla a fayor.de la li­bertad, examina con bastante tr1tcmo y eru­dición la historia ro.mana¡ pr~senta el _· .pe­ligro que co~e la hherlél ha10 ~na auto­ridad lai) terrible. El autor del chcho pa­pe~ que sabemos ha nacido en uno de los departamentos Je la antig,~a yenezucla, rue­de honrarse de'haber comumcado unas ideas . tan esa.etas, tan claras y tan conformes ·á ENTRETENIMJE'NTOS PATRlOTICOS. la mas s.ana razt)n. Recomendamos á to- Con . e~t~. titulo ha salido· el 9 de mau dos nu.estros ccmpah ÍGta~ la lectura de !a. uo papel publico en Cartaiena. N ~s ~o­. Fe pofztlca de un colombiano. Por Jos s1- gratulamos con los. aq¡igos dE ta ,.tria~· guieoles t>eriodos pucde·juzg:arsc d~ su mérit?: . qae al fin ya se ha empezado a saciidW u Si él derecho de elccc1ón t'S la garanha , el yugo de la aJ:m!n2Za y del clespotÍlm• del puc.blo, el derecho de peticion lo es de · -local, que tenia sujetas las lenguas· y ... ' lo5 ciudadanos particulares. Las infraccio- plumas de loa patriotu car.tajincros. El Ji.,.. p~s. de constitocion, los abusos dél peder, 1ogo enlr6 el ü/Nrol y sU'ViJ por -ruin.­las vejaciones de lós ajentes del gobiemo . · limienlos qul$á a esta hora haJ;d-,lleTa.le pueden. se't dénunciadas en el 'santuario de a. su autor A la Wl).Í&.ma carcel a daáde con­la. s leyes ¡mr cualquieni -individuo 6 cor- ! dojcroo al desgraciaüo Laza,. porque la fac­Jl~ cion. De la misma manera se pue- ' ~ion o"Presor.a de .aquel ilwtre pai.s casti­~ e!1 pre"sent.ar totl~s los pr9ye~t~s e. ~deas . p tóda predao:iae libtt, a~nque tola-a uttles pa'r3: petfecc1onar la adm1rt1strac1on en 1 fraba¡a en c'l8ew. se pt:Jbhc~n contra . el sus di~erentes ..-amos . .. No d~be temerse q11e- jefe actual dieJ ~bi~o. A1umu, pU.. ·1as ~ticionn sean despreciadas·: so!1 man~ t}·ijoa de Ja diati:Q¡u¡da ~artajena, y dellU!IS ·datarios dél ·pueblo los que 1as reClben,. y habitantes del henemérito departamento U ademas tienen interes en sostener los prtn- Magdalena; mieatr• la ~y l"ecaveHe de .las agre~iooes parc!a- depradadas, de esas alrnas que wn una les del poder, las cualf!$ repetidas, ~~nao mwna lira cantan los triunfOll d~ ls,. le1os d~ 'P~~rr. por vu~s lega- litico, la libertad de Cr 1lomhia1 y sú-u:u:rihcl4JI. !es el .casti~ de los cnmmales, pidan la no.s hastaña aber, que la re&fletable opiníon lmpumdacl de )us agreiJores de sus dere- publica europea y amcricama nos bairá justicia .. cbos, y calnnmen l tos hombres que han ~ escojido para sa-lvaguard!a de su fihertad, CENTINELA ¡ALERTA·! porqoe ~i,ren C:o!ftjir su viola~ion !,, Sane.:. Si: alerta estamos tobre el tesoro ina- J~~e pueb!o mereciera la 4:'5cl~vit~d. ·preciahle de nuelttas !ihertades, que I~ ~nardemonos pues, de atnbwr. al pueb~o autores del papel Centm~la impreso en reunido tn masa el ~erecbo de mt~!'venu Cartajena, no5 quieren arrebatar a titulo da en los a~tos del gobierno, de agu~1.onear hajoa y .servilca in.strQmentos del poder sn .morosidad, de _contener su enerJ1:', de absoluto: alerta estamos sohre tod~a loa que censurar tumultuai:amnnte sus. oeeraciones. . pretenden fundar un patrimonio de lo. Guardémono~ tamb1en 4e atnhwrle la po· pueblos a quienes se ha sacado de la e&clavi- . tes~ad de deliberar .r1urrf(Jo, sohrc las ma· tüd ~pañola: alerta estamos para no coam­tena. s que se ventilan en el congreso,. Y· biar nuestro¡ derechos pór ninpB poder mocho m~no~. sobre aquetllas que la mis- perpetno ni heredit~rio. El Centinela no ma constif\lcion ha pues 0 fuera de la. fa- merece el honor de que lo refutemos, y sna cultad de los representante~ de la nacion. autores junto con el desprecio que ah Si e! puede coo la fμen~ impon~~e d~ su reciben de los hombres de bien, recibi::~ reuruon arrancar d~~ihetaCione~ le1isl~tivas algun dia la escecracion de todas las almas 'Y decre~os. gohern~bvos, , ta~b!ex:ilodr~ en - lihrt>s. Entrr.tanto, y si quieren proseguir ~nces pedll" reunido, e J!llUDI ar a los <¡uemando inciensos, y prodigando adulacio­) ueces p~ra que den seetenct~ co?formes ~ ues -1< para dividir y triunfar tienen qu ~ .capnc.hó, auhl.tli sean contrarias. á ~s e~cribir muchas, muchas Cenll~elas, porqu: n:yes; pues no · amos razon Pª1 ª q e bs gac:etas de la America del Norte de dimanando. del pueblo el .'Poder de hacer Inglaterra, de Francia y de Olanda ;stán leyes, de eiecuta.rlas Y ª.Plicarl~s1 tenga de . examinando. al jencral BOLIV All comohom-rechdo para cJerc 1 er por si el e~u~iherbo .Y se- hrhf¡úblico: en la ilustre Caracas se acaban de ~nn o v no e tertero. .; Y a na en · n ~,- ' JI "d d . p" ?Q . pu 1car unos .rrqruntones y unos En/ro-ta ca-~ segurr a persona · . ue serian metidos: en HaruburO'o se ha impreso Ja los tnhufll?s? ¿D ond; e~tar1i?, entonces E11ropa y in América'O en 1 846: y en el las leyes. ¿Donde 1-a h~er ad · Peru ·ha principiado una reaccion. Na ha­. "Nosotros somos enem1 go~ de todo poder hlarnos de los paJ_>elu de Chile y de Buenos­ctbsoluto_, porque las ven?¡as ·qn]e Pli-ede .ii,-es porque pnd1eran mtrecer la nota -cnt.a. de Pcrlro Cubide~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA G-A.CETA DE COLOMBIA t-lUM. 285~ PAR.T ',E OFICIAL. CONTINUA La razon de las cantidades pagadas de lós foados del empréstito estr:mjero por la teso­rería departamental de Cundinamarca en todQ el año ecooomico corrido desde 1 de julio de .1825 á 3o de junio de 1826 en virtud de or- 4mes del aupRmo gobierno. En 17 de mano de 826 pa• gadoa al señor Miguel Palacios y a .su nombre al señor Ca}'etaDo ~rbe~o por suplementos hechos al ~ato • • • • • • • • • 197. 3 En 16 de mat"ZO. de 826 pa-l ados al 1ieñor Pedro P~do por ete de conduceion desde Honda A ella capital de 3o cargaa de ~ora • • • • • • • • . • .195. En 20 de marzo de 826 paga­dos al trniente coronel José Ma­ria Battionuevo por compra de utilea de perra • • • • ,. • 5., 7 5o. l!a so de marzo de 826 paga• dos al señor Juan José Forero pr flete de condoccion desde Jlonda l esta capital de 21 car- ~ de polTOl'a • • • • • • 126. En .20 de marzo de 826 paga.­MI ~ la comisaria de guerra de ale deparlameoto por el preau-paesto militar de e9le mes • • 15,518. 4 En 20 de marzo de 826 remi-tidos ~ la ·teaoreria departamental .lel Canea • • - • • • • • 20,000 • .En 20 le inano ele 826 pa­¡ aclos _por tlete de conducaon laaata :Neiva de Ja cantidad ante-rJOI" • • • • • • • • • • 11. En ::ao de mano de 126 ~ga­cloa al señor representante Ma­riano F..c:hesuria para completo ~~o del Ti~tico de nnida ~ la ~slatura det año de 826 • • r~· En 21 de marzo de 826 pa­gados al aeñor ..loa~ Maria Carde­denaa por suministros hechos al ejército endozados ~ s.u faTOr. 1,3g7. ~ En iclen de iden pagados al aeñor ..losé Maria Carclenas por el valor ele varios efectos que el aeñor José Diago IUlllinistr6 en Pasto para veatuario de la tropa. .711. 7 E11 iden de iden _ pagado• al aeiior coro11el Juan Nepomuceno Briceño por sumiDiatros hechos al ej45rcito • • • • • • • • 36,720. ED iden de iden al aeñor José Muía Cardenas por 4;l val()r de Q.Qa letra eapedida i sa favor con­tra los fondos del empréstito qu~ Íllc protestada • • • " 452. En ::a3 de marzo de 8:16 paga­do& al aeñor ..Joié Maria Carclenas ~r empréstito hecho al Estado eedozado t su' fn·or • • • • •t=a61. 6 En iclen ele iden pagados d señor doctor Santi~o Arroyo y en IU nombre al senor José Ma­ria Cardenas por suministros he-chQa al ejército • • • • • • s,86o. En iden de idea pagados al se­ior Be111to Ortis por e111prMito DOMINGO i DE ABllIL DE i8276617. hecho al Estado endózado ·a su favor • • • • • • • • • En iden de iden. pagados al ae-­ñor Andres Beltran por emprésti­tos httbos al Estado • • • • En ideo de ideo pagados al señor Andres Beltrin por em­préstito hecho al Estado endo­zado a su favor • • • • • ' En 31 de marzo de 826 pa­gados al señor Pio Sanches por el flete de conducclon de ::a 7 car­gas de polvora • • . • • • En 3s de marzo ie 826 paga­dos al señor Pacifico .Jaime por ernpréatito hecho al Eataao en­dozado i au favor • • • • En ideo de iden al señor l\a­mou Ignacio Mendes pagadoa por suministros hechos al ejército en.,­dozados á su favor • • • • • En 4 de abril de 826 paga­dos a le» señor~ repretentantes José Antonio Marcos, Mi9uel Carrioo, Diego VaUenilla por die~s de los 3o días de proroga ~ la lejis.latura de dicho año y viaLico de regreso • • • • . En .5 de idel) pagados al señor José F.ernandez Madrid a jenle de la Republica en Francia- • • • En 6 de iden pagado& al aeiíor senador José Padilla por viatico. }~n iden de iden pagado.s al M­ñor tesorero de la cámara ele re­presen~ ntes pQr dietas de lo• u• timos 3o días de sesiones de la le­jislatura de dicho año • . En iden de ideo pagados al se­ñor t@Qrero de l• dJDara del se­nado por las dietas de 101 últimos 3o dias de aesionea de Ja lejisla­tura de dicho año • • • • • En iden de iden pagadOll ' loa señores Sebastian Matey , Santoa Antelis, y Antonio BenÑiti y _en su nombre al señor Diegct Va­Jlenilla su apoderado por. deuda estranjera • • • • • • • • En iden de iden pagados al se­ñor- Mfguel Canion por igual ~anlidad de su pertenencia en­terada en la tesoreria · departa­mental del Ecuador que fué apli­cada para gastos de la guerra. En 6 de abril de f26 pagados al señor representante Manuel Arenas por dietas y viatico • • En 7 de abril de 826 paga­dos á José Maria Paba por coo­duccion de 6 cargas de polvora. En iden de ideo ~gados al se­ñor Juan de Dios Rui& por em­préstito eodozado i su favor • • En 'J de .abril de 826 pJga-dos al señor José Maria Cardenaa por el v.alor de una letra jirada á sa favor contra los fondos del empréstito que fue protestada. En iden de iden pagados al se­ñor coronel J()aé Antonio Tor­rens eacargado de los negocios de los Estados Unidos Mejicanos por igual cantidad que dicho se­ñor lia librado contra a~uel go­bierno y a favor del de Colombia que los ha clestioa4o para 1astoa ... 009. uS.6 .s,313. 1 :a,670. 8,ooo. 44o. 1l,15o. 3,945. 6,6o8 •• Soo. 146. 36. ~,388. 7 5,eoo. de aqaeUa legacion , • • .. En iden de iden pagados al aeñor representante Andres de Jos l\ioa por vitMco ~ • • , ~ 8 de atJril de 8::a6 pagados. al señor Manuel Fonyth• y en su nombre a su apoderado el señor José Maitin por deuda ~atra n ;era. En 9 Je abril de 8::aG remitidos ~ la tesoreria de. Cartajena • • En 1 o de abril ~ e ideo paga­dos al señor Luis Andres Baralt · por el valor de 300 ve1tuario.t «l!le · los señores Manuel Garcia Herreros y F elipe de Garbiru contrataron con el comaudautfl del batall~n primero de reaerv• Santiago Fraaaer • • • • ~ En iden de id~ pagados al setior Vicente Eacandon por la conduccion desde Honda a ata capital de 18 cargas de poln>n. En- 11 de abril de h6 . .,..gado1 al señor repretie~tante Mipel Unda. por viatico • • • • • En r 2 de iden pagados al se­ñor Miguel Bracho como a~ derado de 1-:l señora Josefa Caa­mejo por suministros hechos al ejército • • • • • • • • ;. En 13 d• abril de 826 pagadoa al aeñor Luis Torrcns por con­duccioo de 12 cargas de polvora En ideo de ideo pagados a1 señor secretario del senado para gastos de aquella secretaria • • En 11,. de abril de 826 pasa­dos a Bernardino Ilrocbero por conduccion de 10 cargas de pol- Yora . • • • • • • • • En ideo de ideo ~gados al le­ñor Antonio Jc(Uin por empréstito hecho al Estado en-dozado a su. favor • • • • 548. 7 En ideo Jon y en su nombre al .señor .José Ma-ria Cardenas por dcudtt e,straqjera. 8,982. 5 En 28 de abril élt: 826 pa¡a­aos á los señores representa·~s Mariano Ecbesttria y Lottnzo Reiner por viatico • • • • • ~· En 29 de abriJ ae -826 faia:­dos al señor representa11te; jcneral ~ra!'~ EsteLan GQmez tfor viático • • • • • • • • • 878. En iden de ide~ pagados a los señores representaates ao~é G\ler­rero y Luis F ern.ando Vivero por -viático • • ; • . • ~ • • t ,34o. Eu iden de ídem rcmitidd! a Je. tesoreria de Cartajena . · . • •5,ooo. En iden de iden pagadós á los aeñOt"es representantes J ose Att:... tonie Jdettd.oza y Juan ·de· ~os Pion vor viaLicó • • • • • • "658. En 2 de mayo de lh6 paga­clos al señor tesoret'o de la e~ - "l'llara d~ r~res~ñb.ntes por die­tas de los 3o ·di as -~e - . pror · ga de Ja lejislatura .le dicbn ai1o. u,259. En iden de iden pa~ados .?\ Pe - elfo Pulido é Ignacio Gar.zon por flete de· t"onducci bn c;le 12 C;lr-gas .le piedras de chispa • • • 1 ¡8. E11 iclen de ideo papdos -4 los ~oras re_ereserttalltes Jo.sé Ma­ria ~·rias 1'ligutl Palacios y se­nadór .el Rimo. señor obispo de Mérida por viático • • • •. • En iden de iden pataclos á los .aeñOl'e.s ' re.pr~11t.antes- Ignacio­Escobar, ·Vicente Solis, Miguel Valenzuela y J"osé Maitin por viatico • • • • • • • En iden de id~n pagados al se­ñor tesorero de la dmara del senado por las dietas de los 3o dias de proroga de la lejislatura del.aiíb de 26 • • • • • • • . En 5 de mayo pagados al se­ñor Raimundo SantaJD~ria por empréslit6s hechos al Estado en­dozados a su .favor • . • • • En iden d.e iden pagados al se­ñor represf!ntanie Jaéinto Ra.' mires por viatico • • • • • }:n iden de iden pagados a~ se­ñor representante Joié l\'laria A.sero por Yiático • • • • • En iden de ide'D prigM\96 al se­ñor .Jod .Maria :Ma.ldonado · ~r igual cantidad que el aeñor vt .. cente Ramon de la Lea .enteró en la.tesorería de GWlyaquil para las atenciones .te lae tropaa del PerU. En 6 de maye ie iden paga­dos al señor representante José Maria Sespedes por viatico • • En 9 de may~ ·4,e fbf>remíti­dos á la tesoreria de Cartajer.A. En iden de idt:n pa'gados al señor representante lUiguel AJ-­varado por el completo pago del viatico de regftSG 8 Cuenca. En 10 de mayo pagados al se­ñor Gabino Urmtia por em~!­tito hecho .~f Estado endOladó a su favor • • • • • • • • En 11 de mayo de- 826 pa­gados al señor representante J"oa­quin PJata .por 'Yiático • •En 16 de mayo de 8'16 pega­dos al señor representaute Ra­moo Zapata por Yiático • • • En 17 de mayo de 826 paga do~ a los Rñores Arruhla y l\lon­toya por suplementos hechos al Estado endosados a su favor. En 18 de mayo de 826 al se­ñor representante Agnslin Gar ... cia por viatico • . . . . En 19 de mayet- al señor se­nador Santiago Arroyo por via-tico • • • • • • En 19 de roa.ya de 8:.6 a Fe­lipe Bustos por la conduccion desde Honda a esta capital de J.1 cargas de polvora • . • • • En 20 de 'mayo de 826 paga­dos a los señeres repre~~ntantes Pedro Sancbe~ de Hoyos é Ig­nacio Vanegas por viatico En 20 de mayo -de 826 re­mitidos á la tesorería ~parta­men tal de Boyad En iden por el flete. de con­ducci onde la cantidad anterior. En 20 de II_layo de 826 por compra de plata en pasta y alc.tjas. En 20 de mayo de 8:m pa­gados al doctor Tomas Foli en reintegro de igd.hl ca!"t!dád que entero en la kSoreria c1e Gua-aquil • • • En 22 de mayo de 826 paga­dos a ·los seño..es re·>-ésentantes Eusebio Maria Canáha.l, Felipe Delepiani y Juan '.f (}Jada por viatico • . . • • • • • • En .a3 de mayo de .826· paga• dos a los señorés l"épresentantes N epomoceno Jlrist::io y Ni colas Pumar por viatico • • En iden al señor representante Domingo Vargas pór viaticó. En 24 de mayo de 826 paga­dos para gastos de ~aeslranza. En .a~de mayo de 836 paga­dos al senor representante Sjutos 855~ 1,73o. J,585 .. 8,ooo. 120. 45. 1,ooe. do. J!!O. 120. 200. 56o. ~68. 66. 341. !,. ttl,ooo. 5. 7 3h. 3 t 1,003. 1,700. "820. 1.20. 2,100. Mic~"ªª por viatictJ • En Wen de iden felgados al tie­ffe »r teirorero de la oamara d~ re-presenrant._ es por dietas c.ausadas en lo$ .21 dias de sesiones del c~ngreso cstraordinario de dicho ano • • • • • . • ~n 3o de mayo de iden pagados al señor presidente de la dmara de representantes Cayetano Ar­belo por dietas de 20 dias de se-sesiones del congreso estraordi­nario • • • • En 31 de mayo de 826 gaga­dos al señor tesorero aga cuya suma no estall comprendidas las canlidades que cons­tan en el suplemento

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 285

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 286

Gazeta de Colombia - N. 286

Por: | Fecha: 08/04/1827

GACETA DE BoooT~ DoMtl\.10 S DB :i\an:1t u ~ · dh7 Tl\l.Mt-:STR E 23. lAta gacekJ sale los dnmingos. Se su.scrihe a ella en lus admi'nistruciorus de correos de /'" capit.ales de provir,cia. La m.scricion anual vale to. pe­~ 1 5. la del seml!slrt: y 20. IWlles la del tri~slrt!. El edít<>r tlirijira._ io_r_ niuneros por los '-'Orrt!.·--: Al t"St:mo sr. jeneral en. J':fe 1k /Qs ejércitos tle Co/omb1.a,lf'"lm mariscal de Ay.acucho, Antonio Jo$1! Sucre. Tengo Ja . honra de sér el brgano d~l gobierno de nuestra "COmun · patria para enviar .a V. E. la espada que en ·11 de febrero de 1825 le Jestino el congresp nacional, a cu.vo nombre Ja . presento a V. E. Al recibirla recor­dará V. E el inmo1·tal dia \Je A ya­cuclw, en· que se hizo acreedor a Ja gratitud de dos naciones, y l los aplau­M> S de la América independiente. El .¡obiemo jusga que V. E. sin ·atender al valor 6.sico de esta espada, consi­derar~ solamente su · inmenso precio eo el orden· mor:il; pues ella testi­fica el triunfo de nuestra.s armas, Ja gloria y Jos servicios de V. E. ·y el ·aprecio que han· merecido á la nadon colombiana. . Soy de V. E. ct_>n per&cta conside­racion su muy atento obediente ser- "Yidor. Carlos SoUBLBTTE. Lima .fe6rero. 5 de 1827 .--Sr secrefarí,a tk estado en el despacho de lllucione1 e~Qres de la re¡¡Uhli&a de Colombia~ SEÑoa~ . Tengo la honra ron los cuerpos en ei' cuartel de Rifles para reno"ár· su juram~nto a la constitucion de Colombia y al go­bierno. A mi se me invitó por el sr. comandante Bustamante para concurrir á este acto, y yo me presté gustoso á ello, asi por la naturáfe~a del paso, como por la influencia qne el podria ·tener en el arf~gJo de !as tropas. En efect<> se leyó la ·constitución por el comandante José Bustamante, y en se­guida presto este su ft1ramento ante mi de cumplir y hacer cumplir la cons­titucion de Colombia., y de obediencia a) gn~rno. El comandaute lo 'recibió a la ofi­cialidad y a la tropa, y: tonclui.taesta ceremc>nia, les diriji l:a1 palabra, recu rilend .. mtoles á noinbre de 1Di gobier­no qoe se conservase á todo tr-,mce el honor nacional que tantos sacrificios babia costado a la Republica, que a la fecha estaria reu·nido el congreso y que lo:-; males que aflijian 3 Colombia serian mu y pronto remediados; que nues­tro LlBERTADOR presidente estaba en. el seno de la Republica, y, que ,no babia que dudar· que el i~perio de la ley seria perfectamente re~tablecido. La troPa manifestó mucho entusias­mo, y un. espíritu nacional poco comun. Todos los 4ias recil>o informes del estado de Ja div~sion, y no recelo que pueda turbarse el buen arreglo en que se halla. Las propiedades 'de todos los jefes que fueron remitidos a Colombia IW han sufriUo ~uebranto alguno, pues todos ellos dejaron sus apoderados para recojerJ os. Hoy ha entrado a est~ una division del Perú que estaba en Jauja compues­ta de i ,5oo hombres. . Por falta de oportunidad oo he par­ticipado Jo ocurrido a1 sr. intendente de Guayaquil, pero Jo haré por este correo para que este lo comunique a quienes correspond·a. Suplico á V. S~ se sirva elevar al conocimiento del poder ejecutivo el contenido de esta cpmun'icacion y acep­tar los sentimientos de la mas distin­guida consideracion y respeto con que me suscribo ele V. S. muy humilde obediente servidor. Cri.stlJvol Armero. El dr. Juan Fenaandez de Sotomayor ~r del colejio del {\osario de esta capital, presento ai potler ejecutivo su­dimision, fundandola en que es demasia­do sensible 'a su delicadeza el concepto injurioso que del !'ta ya podido form arse por las obser vaciones que ha hecho a·1 nuevo , rnetodo de enseñanza que· se clasificara, "'cuando no lo hayan sido ya, de odiosidad a la ilu8tracton, y de ape­go a un mando despotico que dehe aca­barse á los rectotts1 y habiendo sido tomad~ en consider acion por el gobierno ilicha renuncia se decreto el 17 de marzo óh im~ Jo q ue sigue: u El poder ejtcutivo de Ja ~epública tiene plena cónfümza ~el rector del r o leiio del Rosario to\ arrctndatarios ae obligan á pa­ ·gar el 10 por 1'00 del producto total que resulte líquido en ventas: que de­j~ n ':º favor del gobierbo, espirado el termmo del arrendamiento, todas las maquinas y utensilios que se hayan em­pleado . en la esplotacion · sin que se les indemnice su valor en parte alguna. (.Se continuara. ) PARTE NO OFICIAL Con todo el ~ de c¡ue aomoS eapaces he~os ~hido ~e los dianos de los Estadro nos con­suela saber que los documentos que han contenido las plumas de los escritores ame­ricanos, han sido su proclama de Bogota, y su decreto de 23 de noviembre en que prometió sostener la constituaion y usar de ~as facultades estraordinarias del art. 1 28. Se asegura, cpie sin estos documentos real­mente importantes al honor del pais y del mismo ·jeuer:al BOLIVAR, los diaristas habrian sancionado 9ue .el LIBERTADOR de . la America del SuT se babia desviado de las huellas del insigne é ilustre libertador de Ja América del Norte. Esas ada$ en que se procl~mo Ja .dicta­dura deapedasando nuestro pacto ~cial son sino la principal, una de las causas de que se hao valido los escritores estranjeros par~ dudar de la fidelidad tantas veces pro,­metida por el LIBERTADOR á las léyes fundamentales de su patiia: esa visita a los departamentos de Guayaquil, Istmo, Car­tajeoa, l\'laracaiho y Caracas de Antonio L. Guzman anunciandose .. como tomisionado del · LIBERTADOR .pres;dente ha.corrobo­rado las sospechas. Sin unos docuniento.s tan ignominiosos! D~e SC habria atfcv-ido a •. ti1<1ar Ja con(luct~ política del primer ciu­dadano de Colombia. ¿Y los prornovedor<'s ~e tales actos se proclaman amigos dd 1eneral BOLIV AR? Amigos! los qua han concmTido á levantar vapores ~ue oculten el resp_landor de su gloria! Amigos¡ lQs que .ha_n dado ar!11~ á sus enemigos y rivale~ , y a Jos enemigos de Colombia para · que le h3!gan la guerra! No: estos a .J son amigos m del J .... IBERTADOR, ·ni de Ja libertad. Amigos. del uno y de lés otra, son solo Jos ~gue hemos ~~slenido el pacto social, los que le han aconsc1ado que rehuse la dictadura que sostenga la,s .. instituciones, que se rode; de hombres ·de h!en y sincero. patriot36, y que no con6e, smo en los que continua­ment. c han .d.ad? pruebas ~firmeza y leál­tad a sus prmc1p1os y promesas. Tenemos Ja mas fundada esperanza de que desapar~­ceran todas las sospechas delante de las nuevas pruebas d~ patriotismo, desinte.res y lealta~ que dara a Colombia su actual president.e y liempre ·su LIBERTADOR. La reumon del congreso. de 1th7 será Ja m~ preciosa ocasion que puede p.resenl.arse al .ieneral BOLIVAR; para conservar pura e mmacul~da la gloria de su patria y la suya propia, y el habra ·visto que sus com­pati1otas nem?s aprovecha.donos de ª'luella mh1~a republicana que sahó de sus labios en un d1sc~rso. csl congresQ de Guayána: una . . sospecha rz¡¡_urosa es la K(Jranlia tid go- /Jierno republicano. . CAPITACION., Uno . que otro n1mor, tan injusto . cotno lo~ de su da~, atribuy: A i_n~u jo y con­se10 del gobierno la 1mpos1c1ón decreta..¡ da. por el LIBERTADOR presidente .de 3 eesos ' cada persona libre desde 1 4 has­ta "Go años cumplidos. Podemos franéa-. m ente no solo negar el cargo, sino ase- ' ~rar que el . v?-cepresidente de la Repú:.: blica y ~1 ~i.mstro de hacienda ·reusaron a~ceder a . tal impu~o~ Parece que en los pneh1os del Sur fue dond~ $up1karon al ~IBERTAOOR que dcc~etaso la capita­cion, la cual ya se hab12l establecido en el P ení ó P.n Bolovia. V <>ase el ·dl'creto del LIBERTADOR de 23 de no-~ieD'tbre en .q~e confor~anclose con el dictam·en del conce10 de g1>h1eroo ma~do, que toden servirse umJos a ot ros y si se quiere. poniei:ido a los. empleados ~or al ­_ gun tiempo a dos tercios o ·mitad de su<'l ­de • . Tre~ años sirvieron a su p:ttria 1 s . ;' Po_r este t:!ecr~té Maria 'I'n.'ana. PROSPECTO. José Maria Triana, movido de un vive, illtcrcs por Ja educacion· pUblica, ~ s ic: ido testigo ele las dificultades que JI)uchos padres de ·familia celq·so~ de la inocencia de sus hijos tienen para en­tregados á las escuelas públicas; ~a pensado establecer una pensiof\ de 18 á 20 ·niños.. A'unqne no se. cr~e · con todas las cualidades para llenar debida­mente tan alta . empresa, ofrece todo su esmero y una absoluta .consagracion, que no s~r~ ,·ana, pues la esperienda le ha. demostrado que no . son infouctuosas las tareas de un hombre que se dedica esdu.si~amente a la irustruccion de un corto numero ele niños. Su p1·imer deber será inspirar a SU$ alumnos, p•·indpios ~e bono.~. y de ~ir­tud. amor y ·respeto a. la rehpon y a la potria. . l. l . d. d r •.. , Prop9rc1onarC1 ·e estu io e a re lJl-on y de la ·moral a la_ capacidad de -cada uno de sus cducandps. En estos 1 ~ds impo:rtantes ramos tomara todo ~I intc rcs . q ue demanstos<> para estar GACETA DKCOLOMBJA dentro de la casa, cam·a, paño~ · cubier­to., peines, sepillo$ para Ja ropa y pat"a los zapatos, los libros, papel, lapis y demas que fuere necesario para su en­señ- anza. El p.recio de 1a pension sera el de 20 pesos mensales que se pagaran adelan­tados por trimestres. Pero como para el establecimiento de dicha casa se ne­cesitan varios inuebles, como mes~s, pi s arra~. bancos cte. Contribuirán ade­mas a la entrada con !O pesos. Los padres se comprometeran con escritura por el término de 4 años que ,es lo m~nos que puede necesitarse para qu~ logren . la perfeccion en los estudios indicados. En cada semest'l'e habra un examen á que podrah concurrir los padres: en aquel dia se publicarán las cualidades de cada individuo asi como .se haran saber los defectos-a los. padrea deaque­llos niños q.ue . los tengan. Aunque al presente este estahl~i..:. epto sea muy defectuoso, es menester acordarnos qae todas las cosas grande6 han tenido débiles prin.cipios, que él -podra mejorarse c.on el tiempo, y que estimulara a otr06 . -ª que propendan por iguales establecimie1.1tos para estu­dios mal elev.a-do-s.- -- R ¡ ú h l í ca de Colomhio.- Contod11ria ¡~ne~. ro de hacienda. Bogota n 2 J. de marzo de 18~7 17. 0 DeparlarTfento .Je Cunth- . nomorca, '/Jo-yaca y Sulio.- Al ~r6 o4~ ministrador íerural de salina.6. . . ~º!1 esta fecha se ha dictado ror la cot1- t~dor1~, el auto que copio. "V~~ Ja cer­l1ficac1ón que presenta el · adaunIStra~or particg)ar de la salina de Taasa sr. TelmQ Manriq~e., por la c¡ue hac~ const3l' haber enterádo en la. tesoren.a principal de hacienda de esta capital, los docientos. un p~os; cuatro reales que le resultaror;i de alcance líquido en el fenecimiento de su cuenta, que termino en 3o de junio de 1826, por los repar~ 4. 0 y ~- 0 • En e.sta virtud, chancelese el espresado alcance en el libro respectivo, dandose por concluida dicha cuenta, y co¡μuniquese este auto· al administrador jeneral de salinas de Zipa­guiri, para que· lo haga al interesado. ,, Y lo comunico á V. para los efectos que s_e-an consiguientes. Dios guarde á V.-J. Sonz de Santamaria. R epública de Colombío. Departamento de Cundinamarca.- Contodurw jeneral de hacienda.- Bogotá~-marz.o · 8 de 1827-17. º­Al sr .. odministrador,·entr.al de salinas. · Con esta fecha se a puesto por esta contaduria jeneral el auto siguiente en la . cuenta qu.e v. presento correspondiente a la as y_ cuartillo reales que le resultaron de alqmce líluido por los repa•·os 1. 0 y 2. o , puestos en a cuebta que presento, corres­pondiente á la administracion de la· eapresada salina, y al año económico que termino en 3o junio dé 18 i6 se da por ·fenecida )' cbancelada la cuenta de la fabrica en aten­cion á no haber ·resultado por ella cargo alguno contra el sr. Torres, quedando igualmente fenecida la de la administra- · cion, 9ue se chancelará cuando este admi­nistrador acredite con el documento cor­respondiente que el subalterno .de la par­ticular de Tausa, ha enterado Ja cantidad que le resultó de cargo liquido por el fe­necimiento que se puso en su cuenta de ~dmini.stracion correspondi~te tllmismQ año. Comuniqucse cupia del 'pte5cn1e autG al administrador l"Dcral de Zipaqnira, y chan­cclcse en el Jibro primero respectivo, la cantidad uiunciacla. Lo que comunico (l V. para _su inte!ijc-nda y satisfaccio·n. Dios guarde a v;·J. Snnz. de Santam.zria. PEllU. Et Peruano del 31 ele enero dicet col). . gozo inesplicable ha recibido esta capital el decreto de con"ocacion del congreso ua­cion al para el 1. o de · mayo. ~cmos leido un mnnifiesto d81 sr. Pando ~ la nacion: dejando aun lado su redaccion clara r yaronil, sus pe~amientos vigorosos y patrióticos, haremos mention solamente de a~gunos p~riodos que en nuestra humilde opi­n1- 0n son mteresantes~ " Tal vez. el.ice vería en. ~¡ detra~lor á algun cdiosQ Üsoni~ro del m1mstro ca1_do¡ t~l vez hallaria en el quiea" paga beQcficios con tenebrosas sátiras· tal vez reconoceria á algun pseudo-pa;riot!f cuyo elemento sea el desorden, cuya libertad s~a. ~l derecho i!i~itado de ~aldecir, y·. su d1vimdad la ambmon desmedida de dominar al pueblo bajo la máscara de su defonsoi­y de celo por su bienestar. El sr. Pa~do ha tratado ~I~ probar, qu~ é~ no ha plantado en su patna una conslltuc1on estraña, que esta"!ilcce bajo las aparie.nci~s de libc!rtad un poder absoluto, apoyada en las mismas bayonetas que la dictaron, lo cual parece que ha sido el mayor car~ que se ·le ba necbo; al efécto refiere" la historia de los tolejios electorales sancionando la coostitu­cion boliviana. • Se vindica de haber ejer­cido sobre ellos la mas le~e influent:ia q1le coartase su franca determinacion ; as<>gura gue la anterior constitucion de 1 823 jamas liahia sido puesta en ejecur.ion; recu.,rda. Ja dictadura conferida al LIBER T ÁDOR en . febrero de 1824 por el congreso con~titu ... yente y prolongada por el mismo despues de terminada la . guerra; y concluye· que no habiendo encontrado en el paiS el pre­cio~ o hieo d-: una constitucion no pue~ haberla abolido para plantar otra estraña.; Ha1?l~ndo del proyecto 'de constituciqn para Bohvia, el sr. Pando la mira como una teoria que no hahia sido adoptada por ninguna nacion, que ofH ce vasto campo a los dicta­menes encontraao.s, '-Uya bondad o vicios no ha dcm.ostrado la esperiencia, y en la cual es falso que se establezca. un poder abso- · luto J>ajo las apariencias de libertad. ,.. • * El proyecto mencionado, . aunque no perfecto, ofreci.a elementos que rE'Íormadas lentamente por· el tiempo y por la ohservacion, le in­dujeron ~ persuadirse que era el código menos inadaptable a la situacion intelectual del Perú; situacion, repite el sr. Pando, que bajo todos _aspectos es mas critica y -#< Los. CJJ..lejios electorales nomh.rntlos por el pue/Jlo solo pnra nómhrar sus rc- _ presentant~s,- no P.urden en_ .derecho polltico esten.detse a admitu·" sanc10nar un proJ·ecto de comtitucion: los electores son mandata­rios del puehlo de la nacion, y sus poderes solo se contraen. n.l oh¡eto para que ella los nombró. ...f si en nuestro con~eplo, es ile¡'itima y vir.iom In san_cion de lo cons­tilucion del Pen.i-jurada en 9 de diciembre de 1 826. El R. . ._•._ No ceru se han observado los prin- ' ~ipios que ahora se invocan con tan acri­monioso et.lo? 1 y en resumen afirma, 'JUC el gvbi-ernb del Perñ en sus procedimiootos con la eonstitucion boliviana se apro2dmó á .-TI<$ cuanto ·le permitian la• drcusfancias. El sr. Pando hace saber a sus com~atriotas qae 110 por.fo que ha dicho acerca de la cons­titndon boliviana se le deLc ercer su apo­loj~ sla tiegl'·, ni que deseaba fuese mante- 1ñda ~orno ley fundamental del Estado: su flensamiento en hac~rla examinar · por los nuevos colejios electorales que hafüan de rlombrarsc para averiguar asi· t:ual era la verdadera votuntad nacional. Sohre la pr~sidencia vitalic.ia asegura que hahri.a que­dado reIDO"\'ida esta _piedra de escanCJalo desde '11e el LIBE·RTADOR BOLIY.AR se lmL1ese negado a admitir la del Peri.a, pues los colejios clectoralt>s decidieron que él . solo y no otra persona h:.hia de ser el Fesidente de poi' vida~ y <1<'-lld !' Juego pre­senta fuertu razones para cl"ducir que era imro.sihle que el qne babia mandado con facultades estraorsentantes ele un vall;ido de brazos fie/e$ que hagan respetar sus pruep­tos, y que_ kS armo.'t de nue.stros bravos sol­Jaaos se inclinen ~on reverencia nnte lo ley RIO DE LA PLATA. I~es papeles de Bur:nosaires de 6nes de noviembre anuncian hahert1e ya sancionado p_or el congresa jeneral la c:oqstitucion del Estado bajo el ré{'imen central. Tenetnos el do or de comunicar 4Pe aquella Uepúh.lica sufre l{)s · males de la guerra civil. La pr~vincia de Cordova. pet'­manace sustraída de la obediencia d~l go­hierno nacional. El cOl'onel Quiroga jefe. de la Ri-oja y del ~do disidente con­tra el gobierno j~nerat tuyo un combate con el corogel Lamadrid gobernador del Tucuman cu que e•te ~edó vencido. y n'.luerto. El ·venc~dot, se d1ce, que se d1s­ponia a lle~ar $US arma& sobre •~a ciudad del Tucuman yendo en su ausdio el go­hC'rna. dor de Saatiago con 600 hombres., y ca sn oposicion mandaba el gobernador ce Salta 100 homb1·es. Quien sabe hasta i Por esta razon nos parece que jamas dehíon arreglar~e. las co~os pontic_as del Pe.,-únlosprmC1plos,puu¡amos rkhUJ lleifar el primtr dia de tJerificar/o. Si valiera el que nunca se huhiese hecho una cosa bue~ 11a, la España podría duirnos que retor­nasemos ;, .su yugo, porque nunca ba/Hn­mos sido $i'ntJ .sus co.lo11as. GACETA DE COLOMBIA. que t.ermino. U.e¡;a!an Jos es.tra~os de esta desas!nda d1scordJD á pesar de todos los ~~f\lerzosdel cen_grcso nacional para aplatarla. Entretanto 110 hay .asomos de que se rCinga termino á la guerra del Brasil: el ejército arjentino ~l mando c:Jel jeneral Al­" tear ' consl-ába de 6 mil hombres en buen estado, fu~ra de las partidas de la Banda­orientóf. · Aunque se ignoraba el estado de la comision del Lord Pozomby. se sospechaba que el gobierrJo arjentino ha­" hi~ rechazado la r.-oposidon -de que .Se eva- . cuase la Bandaortcntal por 15 años-, d emo­liendose las fortificncion es de Montevideo y s·e la d~jase ' libr~ para incorporarse o · al BrMil o al R io ~p perdida tan irreparabte y'1lra su ama-ble e~posa, tf\n grande para Bogotá le lío el ~er, y tan inmenaa para S\ l patria ! Antes de cumplir :i8 áños,t:I el joven Acebe(io hahia h,<':ho a sn i;ipais servido$ mrty distijlguídos. Oficial~ :. l~ilitar de$de 18to, d ejercito del Surl P le vió servir con honor y acti'7idad--· las montarías de Aod.aquies fueron sn ~ · Sabemos que la cornision de reJacio- 1 mora_da Y la ~e su buen padre en la: nes es1eriQres del congreso de Chileriln vasion del cjérdto esp:lñol - - tn t'I~ estado mayor de Cundinamarca m ahi habiá s.ometido a~ .cuerpo el .pr-oyec:to lestó sus conocimicotcs en I:. mil.iú·a-a.: d~ ennar dos numst~'IS plempotcnc1a- t-n el gobierno de la pro,·iucia de nos al cotl§reso amer1ean-0· IAntioquia ~u nct1tnfl, justkia, y a0101P Tenemos el gusto de ver al fin en .. 1 orden- - eo la se<·r et:lria patria • . l~legó á aere~poso, y amo tier-1 : GUERRA ESPANOL. . namente á su compañera, fue padrl i!Y no vi via sino para su hija ; era ami :_ . 1~go verdadero de sus amigos, agradr.I cido sin haj~ a sns benefactores, mo- . · .i desto en el trato familiar, jovial en Pl>r el rommodoro Owen hemQ$ ~bjdo que habiendo saliao en tompañia- del Scyfla, de ~-8, su captan Bohson cori direccion á la Ha~ bana el 1 o illtirno Pcieontraron ~ lae des horas con tllla gran corv~ta, qe '22, ~e navegaba con bandera ésp&ño}a. El Scylla tiro un cañonaso t. sotavento ]>árá deteiter la corveta, y se le cóñléstó con un tiro de nietráUa.. Entonces comenso un combate entre los. dos .h"?OSesion del el Scylla: este te­nia a su bordo un hombre muerto y varios heridos. El capitan ~ohson envio. al .capltan Symmonett a Jamaica. ( Jmnok4 hre Inglaterra puso a Ja dia­pogicion del señor secretario de hacienda . • • . • . • • 32,100. _ En 2:1. de julio de ideo paga-d95 al señor Rafael Caro por igual cantidad qu« su berm;rno el señor Antonio Caro invirtió de su peculio en Ja conduccion. de los tratados de paz, amistad etc: celebrados entre la República y S.M. B. . . . . . • ~ . ..Eu 27 de . j~lio de iden pa­gados al señor Cas~niro Calvo a tuenta de la imp'resi'ln del cO-di~ n ;9 de j~i¿ d; 8~6 ~e~itido; 45o. 1,Soo. al intend~nte del Magdalena coll destino de enganche de marineros. 10,000. En 31 de julio de . ideo pagados al señor procurados: municipal de Sanjil para el completo pago de pi-erniós d.e tos empréstitos he­chos al Es~do pcl'( los vecinoa de aquel canton y cedidos por ellos ~ heneficlo del n uevo estabJeei­mienlo del colejio de Guanenta. En 31 de julio de 826 pagado.. 211 señor .J ohn E vaw; ¡>ara gastoi del rec.ibimiento de S. E. el LI­BERT ADoa presidente • • • • En 3 de agosto de 826· paga­dos al ~eñor coronel Torre.._, 'ncargado de negocios de los Es-tados Unidos Mejicanos por igual · cantidad que libr.0 c0ntra aquel gobierno y a !avor del de Co-lombia que Jos destinó para gas­tas de aquella legacion • • • . En 7 de agosto de 826 paga._ . dos al se~or Mateo Vega por suministros hechos al ejército en­< los:ulos á su favor • . . . • En 8 de ago sto de 826 paga­dos al señor V icente Asuero para completo pago de la letra nu-mere- 755 jirada á su favor contra los fondos del empr estito que no fue satisfecha • • • • . • • En 14 de agosto de iden paga­d~ s al señor comisario de guerra 'íle este departamento por el pre- 5oo. 1,000. 1,64-0. 2 700. supuesto militar del mes de ju-lio anterior . . • • . . • 15,:aSo . En 1 7 de iden pagados al se-­ño1 · Patdcio Campbell por in­d .:mnisac ion de los heridos J .he JJOMINGO 8 DE .ABRIL DE 1827-17. rederos del individuo que fue mu­ert~ a bordo del berga n~in Car-nacion • • , • , • • • • 4,50o • .... .En 19 de iden pagados al se­nor Felis R'8trepo por 1uminis­tros hechos al ejército eodozados a au. favor • • • • • • • • ~,ooo .. En 5 de setiembre de 8~6 pa­gados al señor José Joaquin Sua­res por suministros hechos al ejér-cito eodozados a su· favor • • • l J ,336. 6 En 6 de setiembre . de ideo pa­gados al señor jeneral Pedro Bi-i­ceño ~Iendez y en su nombre al señor ('Oron~I José M~ria Bri­ceño por aueldos que se le adeu­daban como pJenipQtenci~rio de la Rcpublica en la asamblea jene-ral de los ~st ;idQs Americanos. ~,671. En 1 5 de ideo 4ie. id~n pagados al señor comisario de guerra de este departamen to por cuenta del presupuesto mi li t~r del - mes de agosto anterior • • .• • • • 9,910-. En 3o de s etiembre ele 826 pagaantidad que de la pel'~n epda del señor Ignacio S anches de Tejada y' Vi­caria, que murió en los Estados U nidos, · retuvo alli el consul je-, neral de Colombia y fue apli­cada a lo¡ gastos de aquella le-ga~ ion • • . • • • • . • 886. En 19 de octubre- de 826 pa­gados al señor .José Maria Can­sino por suelctos tJUe se Je . adeu-daban • 2,475. 2 E n 3o de iden pagad~s al señor senado.r R emijio Marques por viático de regreso de la lejislatura v ven ida á .la de ·1827 • ' • • 960. - En 7 de npvicmhre de 826 pa-gados al señor Antonio Nariño por el valor de varios documentos de empréstito hechos al E :>tado. 8,9 55. 2 - E n ideo d«; iden pagados.al sf!­ñor jeneral Rafael Urdaneta y en su nombre al señor José Lima· por sum1011tros al ejercito endo-zados a su favor • • • • • 2,000. En iden de iden pagados al doc­tor José FeJis. l\'Ierizalde por Cl'mpra de util~ de guerra • . 3,6oo. En 8 de noviembre de 82b fª­gados al señor doctor Ramon g­nacio Mendez por sueldos que se a deudaban aÍ señor jeneraJ Mi-guel Guerrero • • • . . • 915: 1 En 9 de iden de idén paga-dos á la Comi!aria de guerra de este• departamento por el presu-puesto militar del mes anterior. 16,.3oe. En 11 de iden paftados a los senores Arrohla y )lontoya en reintegro de i~ual cantidad en-terada · en la teseceria de Panama. 7,')00. · En ideo de iden pagados a los mismos señores Arrubla y Mon­loya por el -valor de 100 piezas de platilla que _tomo el EstaJo en Panama. a su hermano el señor José Manuel Montoya para ves-tuario de la tropa . • • • • • .1,650. En ideo d~ iden pagades á lps mismos señores Arrubla y ~Ion­toya por igual cantidad que por libranza suy.a se enteró en la te-sorería de .P<>payan • • • • :.a,554. 4 En iden pagados ~ los mismos señores Arru.bJa y ~Iootoya por compra de utiles de guerra . • :a,Soo. En -13' de noviembre •le 826 pagados al señor Pedro l\losquera por el valor de varios documen­tos de empr~stitos_ hechos al Es-tado • • • • ·• • • • 3,00fi'>. En 15 de ideo pagados a. los señores representantes Juan Te­ja4a y Fraocisco Moptufar por vi:ítico • • : . • • • • • 6,rJ. En 16 de nov.iembre de 826 pag~dos al . señGr reprresentaote . }...,di pe Delepiani poC" viatico. 84o- En iden ·pagados al . señor Pe~ drp Nolasco Casis ;i cuenla de los suplementos que hiio al Es.- lado. en Panama • • . • •. • 3,ooo. En 24 de noTiemhre de idea pa­gados al seíior Antonio :Malo pot el valor de vari<>& documentos Je empréstitos b,ecbos al .Estado. 1,g36. 7 En 28 lemcntos htcbod ll &bid.o: 9,310. G-En 25 de abril._paf¡adóos tri dor Juan Ilernardél Elv~rirpOl" losl"'e­ ·mios ~ les 20-;10'1 tJe~ 4 reales que constan en ~I suplemenro de la ga-cefa blbersele pagttto por ef va­lor de 1 las raciones que' somini~ tro al primero y seguod.o depar-- tamen lo de marina • . • .• 8~1. 5 En iden de -'itlen J'á31ldes al se;. ñor .José l\'laitln ¡tel" Mlphm~ · hechos Jl ejército y end<>Zados a Sil favor • • •. • . . 2,223. En 26 de a"bril de 826 _paga­dos al .señor Diego Manin Peralta por suplementes hedhos al ejér-cito endozados á su favor • • • 4,4og. 7 En f den de ideo pagados al se­ñor .José l\'laria Mat'roquin por empréstito hecho al Eslado en-dozado a su . favor • • • 548. 7 En id en de f den pagádot al ~e-ñor representant~ Juan .José Osio por dietas . . • • • • · • 144. En \den de ide'tl pagados á los aeñores senador · ·l\'lanuel Castro de Alvear y repre9entante Cayc-uno Ramii-es Laftta por viatico. 1,52Q. En• iaen de id1m pagados al se­ñor NarcÍI<> LareMaaa por ausi­lios 1WDinistradas al ejeftito en-dozadoa A su favor· • • • • • 110. En 26 de abril de 826 paga­dos para gastos ,le · ur.t.t$tl'ttlza de CWldi~marca • • • • • • 2,7ot>. En· id.en de· iden pagados a mr. Arñs y mr; Luis Facln'on y en su nombre al señor Jose Ma-ria Cardenas pot deudá e~traJ:!jcra. &,982. 5 En 28 de abril dt: 826 pa~a­aos á los señores representa·~g Mariano Echesuria y Lorenzo Reiner por viatico • • • • • ~· En 29 de abri.I ae a~6 faia:­dos al señor reprtsefttante; jcneral Francisco. Estt!bao Gocnez {ior viático • . • • • • • • • 878. En iden de íde.I) pagados a los señores reprcsentaates a osé Guer­rero y Luis Fernando Vivero por viático • • • .- • . • 4 • • t,34o. Eu iden de . idcn re~thld& a Ja tesorería de Cartajena . . • 15-,000. En iden de iden pagados á loa aeñores representantes J ose An ... lonio fdettd-0za y Juan ·de· ~os Pion vor viaticó • • • • • • '658. En 2 de mayo de lh6 paga­. los al señor tesorero de la ca - "'11'.lara de r~res~ñ\antes por die­tu de los 3o · días ·de · pror · ga de la lejislatur~ de dicbn aiio. n,259. En iden de iden pa:~ados ~ k' e - elfo Puüdo é Ignacio Ganon por fl~te de ronducción f)e 12 C•r-gas 4e piedras de chispa • • • 118. Eu iden de iclen paiaélos ~ los ~ores r.e_eresertta.Dtes Jo.sé Ma­ria {\Has l\Íigud Palacios y se­nadór .el 1tlmo. señor obispo de Mérida por_ ,-iátieo . • . • ., • En iden de iden pa~a4os á los .1eñores ' rc.preaent.antes- lgnaci<> Escobar, -Vicente Solis, Miguel V alenzuela y .José Maitin por viático • • • • • • • • • En iden de ideo pagados al se­ñor tesorero de la camara del senado por Jas dietas de los 3o días de proroga de la lejislatura del..aiíó do 26 • • • • • • • . En 5 ae mayo pagados al se­ñor Raimundo Santamaria por empréstites hechos al Estado en­dozados a su .favor • En iden de iden paga.4los al se. ñor representante Jaéinto Ra.• mires por viatico • • • • • }:n iden de iden pagados a~ se­ñor representante .Jo¡é l\'.laria Asero por , . iátir.o • • • • • En iden ele icle'D pagÑoit al se­ñot" Jo.té Maria lUaldooado -~r igual cantidad qut el aeñor vt .. cenle Ramon de la Lea .eawr6 en latesGl'f!ria de Gwiyaqui:t para las atenciones ie .iu tropas del PerU. En 6 de maye je iden paga­dos al señor representante Jo5' Maria Sespedes por •iatico • • En 9 de may~ ... ib6 remíti­dos á la tesoreria de Cartajeni. En tden de idt'.n pagados al señor representante "Miguel Al­varado por el completo pago del viatico de- rcgr'eSG a Cuenca. En 10 de mayo pagados al se­ñor Gabino Urrotia por emprés­tito hecho ~· Enado eada1adó a su favor • • • • • • En 11 de mayo de- 826 pa­gados al señor representante J'oa­quin Plata .por .,¡átic9 • , En 16 de mayo de 8:16 '9ga­dos al señor representaute Ra­mon Zapata por Tiático • • • En l 7 de mayo de 826 paga dos a los señores Arrubta y Mon­toya por suplementos hechos al Estado eniosados a su favor. En 18 de mayo de 826 al se­ñor represenla'Dte Agnstin Gar~ cia por viatico • . . .En 19 de mayo- al se.ñor se­nador Santiago Arroyo por via­tico . • • • • En 19 de maya de 8:16 a Fe­lipe Bustos por la conduccion desde Honda a esta capital de 11 cargas de polvora • . • • • En 20 de 'mayo de 826 paga­dos a los señeres repre~entantes Pedro Sancbe,g,. d~ Hoyos é Ig­nacio Vanegas por viatico En 20 de mayo ·de 826 re­mitidos á la ·tesorería ~paru­men tal de Iloyaca En iden por ~l flete. de con­ducei on de la cantidad anterior. En 20 de mayo de 826 por compra de platá en pasta ~· a!cijas. En 20 de mayo de 8:rn pa­gados al doctor .. Tomas Foli en reintegro de igulll car tidJd que entero en la ~oreria <1e Gua-aquil • • . En 22 de mayo de ~h6 paga­dos a· los señores re·~- esentantes Eusebio Maria Canáh.al, Felipe Delepiani y .Juan Tejada por viatico • . • • • • En 23 de mayo de 826 paga• dos a los señorés i'epresentantes Neportmceno llristiio y Nicolas Pumar por viatico • En iden al señor representante Domingo Vargas pór viatic(). En 24. de mayo de 826 paga­dos para gastos de 11.aeslranz;a. En 2ide mayo. de g.s6 paga­dos al senor reptuenttnte Santos 3,585. 8,ooo. 120. 45. 1,ooe. t3o. r5,ooo. 120. 120. 200. 56p. 66. 1tl,ooo. 5. 7 ·Jh. 3 t 1,003. 1,700. 120. 2,100. Michelena por viat~co • En Wen de iden pagados al se­ffc. r tetOt'ero de la oamara ~ re-presenlant.. es por dietas c.ausadas en los .2 I dias de sesiones del c2ngttso cstraoFdinario de dicho ano • • • • • • • En 3o de mayo de ideo pagados al señor presidente de Ja camara de representantes Cayetano Ar­belo por dietas de 20 dias de se­sesiones del congreso estraordi- 650. nario • • • • 120. En 31 de mayo de 826 gaga­dos al señor tesorero rle l3 cá­mara del senado por dietas de 21 días del congreso estraordi-nario • 2,505. Eu 31 de mayo de ide~ pa­gados al señor representante J ·ose Antonio Peres por viatico . • 650. Eñ 2 de junio de 826 pagados al señor representante Francisco Trespalacios por viatico • • • 36n. , En. 2 de junio de 826 ~gados a losseñores Diego Martin Peralta y Marullno TrujiUo pot' sumi­nistros hechos al ejércite> endoza-dos a su favor • • . . . • 6, 152. 7 · En 3 de junio de iden pa_ga­do, S al señor senador .ludas 'l'a,.. deo Piíían.go por dietas en los 21 dias de sesiones del congceso ertraordinario de dicho año • 126. .En ~ de jonio de 82() abona­dos de los fondos .~l emfré.stito estranjero á los colectores de la contrihucion directa de los can• tones· la Mesa, Tuoja, Chocontá Zipaquira y Uogora por igual can­tid. ad que estos admitieron en do­cumentos de emprés.titos hechos al Estado por lo que debian 541- tisfacer vari'os individuos de dichos canl~pes por la espresada con-tribucion • • . • . • • • 3,255. ( En 8 de junio · dé 826 paga­dos al señor· Vicente Azutro pot el valor de una lctr~ jirad:i a su favor contra los fondos del em-préstito que no ha sido 1,>agada. 2,3oo. . En ro de junin pagados :il señor Juan de }'ra11 cisco l.\tlartin y en su nombre al señor Joaqnin Or­rantia por igual cantidacl que por libranza jirada contra el señor Mi­_ suel Fern.a-odez Bello por el se­nor .Juan Vicente Romero Campo fue enterada en la tesoreria de­partamental del Ecuador y des-tinada á gasto~ militares • . • l,963. !2 Importa lo pagado de los fondos del em­préstito estranjero eu todo el año economico comprensivo d~sde 1 de julio de 1825 hasta fin de junio de 1826 un millon docientos cincuenta y seis mil cuatrocientos cuarenta pe­sos tres y cuartillo rea.les, ei> cuya suma no estan comprendidas las cantidades que cons­tan en el suplemento tle la ~ateta de Colom­bia mimuro 2¡ S.-Tesoreria departamental de Cundinamarca. Bogoia 9 du marzo de i8.:i7- 0l0JW. (Se Otmtinwam.) A VISO A LOS EDITORES DE PERIO­DICOS EN COLOMBIA. ~l sr. J?sc Maria ~yala\ natural de Bo­gota y residente en Lil'D.a ofrece á todos los period!stas de Colomb~ despachar ~n aquella ciudad ducucnta ó sesenta cjem­plar~ s, cuyo importe· r-emitira en papelc!; publicos del Peru y d·énias que se fo pi­dan r5 puedan conseguirse de (as repúblicas limítrofes, 6 clel modo· que se le indique. ~erá ·todo de c:nen~ de los periódistas · ' nesgo de tritnsito, y los costos de las co-. municacioues q1;1e se le dirijan con este objeto. e•• BOGOTA-:WP.. DE P.tilml> Cw1t1D1.s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 286

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 287

Gazeta de Colombia - N. 287

Por: | Fecha: 15/04/1827

GACETA DE COLOMBIA. BoGoTA DoMJNGo 15 Qit ABlllL t>B 18~7 . . - 17 E~ta careta sale los doming~. & suscribe a · ellt1 · en las adminislracw1te8 tk cotTdi tl~ /tu . t:apib:lles, de provincia. La sruc/:l"cian anual vaie. 1 o. pe-­$ 11.s b. la del semt!S%'e y 20. reales la ~/ lrinustn. El r.dit:or dírijl"t"O los ni4merw por los correos .a lós su.sc1it,orn. T 0 .'ID8 J~ esw cúulad, cuyas suscric~one.s se -recihen en ·la imprenta BoBotan.,z t!/J la ca/Je de la Unlversirlaá, se hs lln,,,an 4 61U ctl.SEL PODER EJEClfrIVO-, FRANCl.SCO 1)"2 PAULJA SANTANDER IJÍce.president,e de la B•rúhJic"a ~ Co­lombia N)CfU,ado ~ gobiemo. Por cuanta el congreso col)vocado ordinaria y estr.aordinariamente para el día 2 de ene¡-o del presente ·año no ha -.podido abrir sus se~ione~ por falta d~ ún miembro para -completar el .nñmero. eonatilucion,l en el .senatlo; y visto 1. o ' laa dificultadesquese presentan para reu­nir algunos seoádores, puesto que los que •lln no bao nrúdo de ,los tre$ depar­támentos del ~ur, dos del Istmo y uno (\el Magdalena j~nto con dos de los de Orinoco han justificado enfermeda­~- que lJ!a .impide ponerse en marcha, t.tno del Sulia ~ oaarrido al LIBER­,- ADO R .por permiso para -venir en rirtud de q~e aquel clep.artamento está sustraido de las autoridades supremas residentes en Bogotá, y el otro tiene licencia del senado, ótt'o de Venezaela ha renunciado, y otro b4l alegado para no venir la cision antetfor de aquel departamei;ito: ~. Q que desde que reu­! 2Ídos los miembros de ambas cámaras conforme al art. 5J, compelieron · á 10& ~usent.ea á concurrir bajo ·ias penas fJUe han establecido dichas cámáras ha ~ed.ado s animos y -aun conmovido . toda la nacion: que la abertura de las sesiones rlel congreso 1:10 esta .fijada por la constitucion en esta capital .ni en lugar alguno de Ja República: · que por. el tenor del ·art. ·70 puede constitucio­nalmente el congreso tener sesiones en lugar distinto de aqu~l en q1,1e residiese el podu. ejecutivo: que la residen~ia del gobierno na~ion..-1 a que pertenece el cuerpo lejislativo está determinada provisoriamente por una ley secundaria, que es la de 8 de octubre de 1821 , sujeta como todas las de su . clase a la suspension que dictan tu circustancias, y autoriza ·el uso de facultades estra­ordiñarias: .que desde e\ ~ 7 de marzo los miembros de la «:Amara de repre­sentantes mani(estaron su aquiescencia 3 marchar cuaado lo . determinase el¡ poder e:ecutivo al lugar donde --se -~la&e el sr r !.scategui, y lo. mismo 1~ stoa­dores Pn -carta del 2 del corriente, lo que prueba que la respetable ·ma y0.ria .del futuro congreso cree con el ejecutiTo que no. es U.constitucional la reonion dtl congreso en o.tro lugar distinto de ·ta capital: que cata misma opinion , q'1edó dilucidada y afirmada el 31 de marzo en la reunion jenéral celebrada en el ·pal~cio del gobierno y compuesta ··d·el ejecutivo, s~ concejo y fos miem­bros de ambas camaras: que en carta del . 2 ele abril y en vista de los par~ del facultativo, los miembros de la camara de representantes y loa sena­dores resolvier un oficial solicitaoJo un nueTo mé·· dk o.- y h ayemlo la ca1·ta del intendente­en que dice, qQe Ja mejori-. del sr. Uscategui h¡.1bia contiuuado hasta el dia ~ que ·tuvo un ataque, ·~el 7 es­tuvo repuesto y que en la , madrligada del .8 le líebia repetidG ela~~~ todo lo cual indica c;:laramente . qne ha v un riesgo ciérto de espon·er la insta.li1cion del .(:ongl'eso 6i por algunQs días mas se · -espera el rutablecimiento y , ·en.icja del ·es¡>resado senador. Consideranun tam• bien que sino se reune el congreso pueden r1uevamente renovarse h~s aji• taciones y sumir á la nacion en Ja anar• quia y el oprobio; que no quedan el pi:esiden~~ ~ y vicepresidente ~e Ja Repú­blica le11t1mamente autonzadr.s por medio. del juramento constitudonal para.. seguir -sus funciones, ó no- pueden" des-. pr~nderse. de ellas porque no existe el cuerpo á quien la· ley le da derecho de oir sus renundas y ordenar St' llenen las vac~tes: que los sucesos anteriores · internos, la reacciri.n de1 Perú. h cles­confian1a que se ~b.,erva ieneralmeate, e1' descontento con el si~te.ma de h á unas au­toridades y el temor haci:. otra.11. todo forma una reunion de datos para te~ mer nuev..as conmocionP~ inte1·jf\res: que. Ja ley en caso de haber datos funcladoa para temer una coumocioD interior permite al .ejecutivo usar de las fa<'.n Ita. des estrao·rdinaTias del art. 1 ~8 de la · comtitucion y que en el ca.so pres~nt.R los senadore$, los miembros . rle la cá­mara de representantes. y eJ . conc.ejo. de gobierno t;stiman que el ·ejecuti-W. puede y debe investirs~ de ellas:' que mvest.id o · una vez, sea por fl 1 e len-e to del LrBERTADOR de 23 de noviem­bre último, d por el presente puede· por si solo hacer cuanto baria junto­con el congre~o en todo cuanto esta. fuera de la ·esfera ordinar-ia dP sus at~buc;iooes; que pudiendo el co1.1. reso· suspe~der loa efectos de la !~y de ~ de -octubre que fija el lugar de fa resi­dencia del gobierno, puede tamhien sus-. penderla el Pr. A la comunicac1on que se hizo al . j~fe poJítieo municipal de Sogamoso, del ofitio se prin ... cipio a reP.rar por el actual tnaeslro, ycquedó Util en agosto, tiempo ep que h~o la visita el sr. intendente Mar­qve&, quien ltahíendola "fislo y pare­cjóndole cort-. mando se alargase, y se trabajase de modo que pudiese ser­'' ir- segun el m4todo de Lancaster ; ttJdo se Jriz'o como el sr. intendente lo-pre­'' Ítro. Se enca1:garon madeFas, se con­tltltaron oficiales. y ¡e solicitaron to- GACE'rA DE COLOMBIA dos los ú~le& como telégrafo~ e~c. Y hGy se halla esta e.~ctrela aJ me~odo indicado, y co:n 73 1o•e~ .. El tiem­po que tardo ~ w refacc1on mate­rial, fue el que no hubo escue.la . por fülta de pieza para ello; y el informe que se infiere se hizo á S. E. e~ sr. presidente·, fue obra de Ja perfidia de losé Maria Balcarrel y Jum Urbano Guevara, ·quienes abroga_ndose. la vo~ de Jos indíjenas de esta villa, sm cono- . cimiento de ellos hablaron a S. E. in­. finidad de imposturas y falsedades,. con la esperanza de colocarse el primero .de maestro de esta escuela por alguna providencia estrepitosa. Kn todas las demas parroquias del, canton hay es­cuelas con sus dot~ciones corr.espon­dientes., y en ellas se enseña lo que tsta .prevenido. Y es cuanto en el par­ii~ ar puedo informar"" Dios guarde a V.8 • .AntonwManuel Días. .D.ignese V. S. elevar este informe al .supremo poder ejecutivo., espresan­do á S. E. que los demas- que ha pe­dido t;obre dicha materia los iré remi­tiendo oportunamente. Dio& §Qarde a V. S. Anlonia Malo. DINAMARCA. El -secretario jeneral del LIBERTA .. DOR pre&idente ha remitido á la se­cretaria de relaciones esteriores el oficio siguiente. Palacio de ¡¡ohierno en Santaeruz a 8 tk" febrero .de 1827-17.--.A S. E. SIMÓN BOLIP' .AB presúlente de las repúb'licas de Colomhw, del Perú etc. jetteralínino etc. etc. etc. Esuto SQOR: Teniendo ·1as órdenes mas urjentes y el mas vi:vo deseo pt~nal de con­tribuir en cuanto está en mi para ci­mentar y fortificar la buena intelijén­cia que tan felizmente existe . entre la ·Dinamarca y Colombia, y estando per­suadido que el establecimiento de ajen­tes Q cónsules dinamarqueses en la ca­pital del gobierno y en algunas ciuda­des y puertos de Colombia ayudara in­finitamente a establecer relaciones mas intimas entre los dos e.itados, á dar vida al comercio, y a hacer mas llevaderas. las lijeras ocurrencias que en tiempo de guerra son casi ine~itables, suplico a V. E. tenga la bondad de perm~tir que en mi cualidad de gobernador je­neral' de las posesiones din~mar9uesas en América, y mientras llegue Ja apro­bacion y sancion de S. M. el rey mi señor, establesca ajentes ó cónsules en Colombia, provistos del poder de tra­tar · con el gobierno o las autorida­des de ·C(>lombia, y de .representarles los reclamos que puedan $edes confiados. Ruego a V. E. tenga la bondad de aceptar los homenajes de estima y pro­fundo respeto con que tengQ el honor de- ser de V. E. mu y humiJde y muy obediente servidor .--El gobernador jene­ral de las antillas dinamarquesas. Bardenfetth. ntmcia que con fecha 6 de febrero ha di­rijido af congreso el Ll~E~TADOR ~e Ja presidencia de la. Repúhhca. Los escn­tos, discursos, orac1on~s y proclamas del jeneral BOLIV AR, tienen ya una repu­tacion sólida para 9ue nos metamos a ha­blar del mérito del presente. Tampoco DOS estendercmos a decir Jo que dcha. re­solverse sobre la renuncia, po~que los miem­bros del congreso son patr10tas, pcrsonai im~ciales. colombianos y sabea cual es el ·objeto para que la aacion le_s . ha df'~­legado su poder soberano. 1-'a opint0n pu­blica hasta ahora parece pronuruJada .. Na& limitamos pues a mcertar . algunos pr~1 od~is que no podrán leerse en dicha rcmmc1a _ ~n interes, gratit~d y confianza. El LIBEh­TADOR cmp1ezapor confesar.quecn las ~c­tuales · circustancias es necesana la rr.umoa élel cuerpo l'jistafr•o, )' por , r~conocer s_u ?>der una Yez que. ocurre a el en soli­citud de que le desc!lrgue del peso de ·'ª presidencia. En nmguna c,,cuslrmcu:i. dice, era tan necesaria la augusto ~ufo .. ridod del conpreso como en. esta rpucn en 9ue ló5 diSturl>ios internos hab1:nn di­vidí. do loJ á11imos j' aun conmovúlo to­da la nacían. Luego hace una pintura del estado nterior é interior de CoJombia bastante lisonjera, y vuelve á recQtdat., que por 14 años ha sido j~fe supremo y: pre­sidente de la República: toca el del~catlo punto del peligro '{lle ofrece la contmua.­cion de su autoruJad y las sospecha¡.,. que ella in~a en los rerublicanos, y de­' lie'mos decir en honor de j~ra\ .BOLI­V AR que lo hace con una úanqUt za y jener~sida~ muy estim_ahles y muy di~nas de sus emmeotes, contmuos y ~la.recados servicios á la causa de Ja America. Sus palabraa son las siguientes. "En .cuan~o a mi, las sospechas de una usurpacien tirá­nica rodean mí cabeza y turban los· cor.a­zones colombianos. , Los rrpublicano1 celosos no saben considerarme sin un secre­to espanto, porque la historia les dice q_ue todos mis semejantes han sido amLi­aosos. En vano el ejemplo de W asbing­ton quiere defenderme¡ y en verdad, una o muchas escepciones no pueden nada con­tra toda la vida del mundo oprimido siempre por los poderosos. Y o jimo entre las ago.­aiá1 de mis conciudadanos y los fallos ' que · me esperan en la posteridad : yo mismo no ·me siento inocrnte de amhicioo, y por· lo mismo me quiero arrancar de :tas gar­ras de esta furia para librar a mis con­ciudadanos de in<(UÍetudes, y para asegu·­rar despues de m1 muerte una memoria que rneresca de la libertad. Con.tale! sen­timientos renuncio uoa, mil y millones de veces la presidencia de la República." Estos periodos no necesitan de corfieuta­rio. E! LIBERTADOR en ellos muestra dtspréndimiento, amor á su patria, trmor, y deseos del bien publico: BOLlVAn ha­blando un idioma tan lisonjero á los 1· ·pu­hlii; anos sus compatriotas ~s mas granlfe que reduciendo !l polvo los enemigos Je la patria. BOLIVA.R haciendo una profe il1n de fe política tan clara y terminante l1a desarmado á los que ahroqúeiado~ con S!I ns­i:> etahle nonbre atacan y calumnian á los que ahogamos por la causa de fa. liber­tad~ por el bien que el mismo jfneral BO­LIVAR nos ha enseñado á aA1ar1 y a pr«:caver contra cualquiera sosp<'cha o l('ll­tabva: él ~l! ~n asegurando a Ja na Íun 1 '1 ' i P. teme el JWClO de la posteridad, v 'J !. " 1 e­sca una memoria que meresca de ~la · JiLer­tad, nos da Ja n1ejor a.:irantia de qne no descendera del pinaculo de la gloria á don­de h3 sabido colocarse para igualarse coo los viles usurpadores del poder del puchlo. PAR TEN Ü Ü F J CIAL Estoesloque deseamos, loque pedimos y de Ju qne necesita la república de Colombia y toda RENUNCIA DEI.A PRESIDENCIA DE U R.EitUBLlCA. llemo.s ruto imprcd Cll· Car~ Ja ro-- ,- Es decir los corazones or dientement1 amigos de la üóertad. Pm;ece que a_quí 11 LIBERTADOR ha querúio hacer smó­nimo el nomhre g_Íorioso d1 eolomhum• y d di hombre til;re. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la América ~a a'Sel!Jtmll'eltnun~ ~- Stt· cáa6a'-. y conservar inmaculada la gloria_ del LI­BEl\ TAOOR que es ya una propiedad pre· ~iosa del nuevo mundo. CONTINUA. EL EXAMEN DE LAS MEJORAS PROPUESTAS PARA EL ECUADOR POR LA COMISIO.: DE BENEFICENCIA. La. comision propone · el desestanco de la sal de Guayaquil; y recuerda ·una real cMula cspaiíola que declaro libre este comercio, ha­ciendo una cscepcion de· lo prevenido en una ley municipal: la. continuac10~ de~ estanco­d" el tabáco estcnd1endose las siembra~ al ter­riLorio intermedio entre Mindo y &meraldas, :Qn esclusion del de Macas: el estancó de· la pólbora trasladando el iojenio a Iharra, y proveyendo la fabrica de un buen director mtelijente: y el derecho del papel sellado. EXAKEN. Dijimos, que el monopolio de la S3I de Guayaquil ha sido efecto de una medida de circastancias dictada en 1821 pot el LI­BEH. TADOR presidente en ejercicio de c-ompetentes facultades estraordioarias, y ~e .siendo temporal, acabara en est,e año cabal­mente el arreodamiento de los minerales. Una ley del co~1greso ha facilitado el coQler­cio de sales previniendo se ariieoden los minerales con todas las formalidades cor­respondientes, y es fácil que examinando el congreso la siluacion del Ecuador modifique dicha ley hasta donde sin perjuicio de 1os intereses de la sociedad pueda beneficiarse ~l pueblo del departamento del Ecuador. .Nada nos ocurre contra la contiouacion ael estanco del tabaco, ramo que puede monopolisarse por el gobierno en razon de JlO ser miTado como de primera necesidad; pero esta renta reqriiere fondos para fornen - tar los cultivadores de la hoja, y los fondos deben pr0Yecrl0& los pueblos ~r medio de contribuciones d emprestitos. Si se formase una SQticd~ en el Ecuadoi;-, que ª· ejemp~o de la d·e SaDJil $e encat'gase de facilitar• alcbos lóndos C'On cargo de que Ja renta los fuese indemnisando de sus productos junto con el iatares respectivo, allanar:ia laS· principales dificultades¡ el gobierno no puede siempre hacerlo tbdo yor si solo; y menos ruando tiene que licha~ con la . repugnancia. jei;i~ral de los pueblus a pagar mnguoa cóotnbuc1en. En otros paises los ciudadanos ayudan al gobierno con asociaciones mas o menos nume1·osas, 9 ricas. La pólhora ~e se fa­brica en nuestros injenios apenas sirve para cohetes (que es su princ;ipal consumo) y !*ra datar laJ piezas d~ artilleria, perque a pesar ~e que tambit:~ se ha lleg~o a l'a­ltricar polhora de. bu y de cazena, los c:t~stos son muy consídl!rahles. No es buen. mudo de aumentar las rentas gravar al era'-­ft. o publico con los gastos de. una empreaa c:astosa, v que no podria indemnisarlos fa;. cllmeqte: El gobierno ejecutivo despues de la: publiooon de Ja ley que da bbre la i.lnportacion de polbor_a, dispuso el arre!1- Wamiento de las fáhncas: los empresa.nos '}Ue las tomaran 5j lograban que la p0lbora de sus fábricas se comprase mas barata qué };J estranjera, de hecho prohibirian la int'r<. duccion de pólhora estranjera; porque oib­gnno im~rta lo que no puede vénder; pero el silencio que hasta aLora se ha guardado sobre dicho arrendamiento hace 'l-0mer qne la empresa es de tal modo costosa, -ndoa para traer mines-a­lojistas y maquinas, y para pagar los em­pleados y demas t;aatos anuales de la em­presa. lo que IUJ>O!l~, que el era1·io nacio­nal tiene rentas suficientes, o que haY Cfl!e recargar ' los pueblos , con nuevas c¿ntri­buciones para esplotar y_ trabajar las minas del Ecuador. S1 él gobierno ha de tomar por su cuenta la abertura de caminos, construccion de pu~ espiotacion de mi­nas, coleccion de maderas y de gom~ me­dicinales, _y el cultivo de la cochiQilla; de la seda, del café etc. ¿ ltabri fondos para atender a tanto objeto? ¿y los ciudadanos enionces que es lo ~e ·hacen? ¿como aumentan sus riquezas ? Parécenos impo­sible que puedan verificarse las ideas de la comision del . Ecuador. Tambien propone ella la fnndacion de un presidio en el sitio mas adecuado d~ b provincia .Je Napo, el cual vendria a con­v~ en una poblacion útil, y ·no estima­mos la propue¡ta irregular; por el contrario aJgn. se asemeja a lo que indic0 el secretario del interior al congreso en una de sus me­morias sobre poblar la Gorgona, Providen­cia etc. con ~rsonas que por algun delito mereciesen presidio o redusion. Tambicn estamos de .acuerdo en que pu­diera el _gobierno trasladéμ'. de algun _punto de Aménca al Ecuador el insecto y algunas ojas de nopal; pero no para que se cultivase de .cuenta del gobierno, .sino para que los ciudadanos tamasen á ¡u cargo y por .su cuenta dicho cultivo. La comision sigue hablando del cult.ivo de la canela y del liuo, y de trasladar fa hicu.Üa del Peru, y prepone dos arbitrios para restablecer los artefactos del Ecuador: 1. o el de formar una ag>eiacion que trcü­ga m~quin3S y_ artificcs: 2. 0 convidar á lo' estranjc..-os a establecer $0 industria. en loa o~rai~1 lo$ cuales &e lcw dañan en al'- ri~ado, y la comisioJl trae que tocaba al ¡obierno hacer .La invitacion por los medios mas adecuad05. Nosotros uo lo creemos asi, ~rque cuando los dueños de alg.un cacaotal ó cafetal arruinado erno, porque se ~u~ne que tiene. mas mteres en la 1·epa­rac1on de su prop edad el dueño . de ella~ el que .debe ~oz:ar de todo~ sus beneficios, el que en ello funda un patrimcmio para ~ familia, que no el gobierno. Los pe­nodicos sir.en pai:a hacer proposiciones, convidar á asociacio es, mostrar el her fi..,. cio de la empresa, descubrir sus djficultades, y en todo caso los particulares puc coog-.resa etc. no permitírán que tan pronto ee pμhliquen vari~ documentos pertene­cientes al ej~rcito «;olomhiano ausiliar d el Perú, no solo lo que el jeneral Lara ha publ;caclo en el Constitucional,, sino otro~ anteriores. Eo dios vera la nacion, que el suceso de 26 de enero no podia evi~ tarst; P?rqu.e era, jencr~l .el odio con que el e1erato era mirado en el Perú en ca..,­lidad de opresor de la libertad del P.uehlo, qae el gobierr,o de Colombia solo ha in­tervenido en dar los despachos de los ofi.­cialcs, y en nada mas, puc su permancn:. cia en el Pero, su rgar i~acion, mov¡­miento, instrucciones al jefi , todo ha sid() dispuesto por el LIBERTADOR presidente en nso de sus altas facultades, y pot' -de-­legacion del gobierno, y que ahora P.S que el gobierno ha venido a saber de otros movimientos anti~os, y á. tener bajo su ab­soluta dependencia el ejército de Colombia en Bolivia y el !>ero. LA 11..Jl A. Hemos visto dos m~mero! de nn p~pel publicado en Caracas con S, ¡;r~flufo. gorlr1 en Espnño, despues e:r:1ti.Ladu Jncnblllo l!ll Carneas luego emboiador r'i Lirha pnro propone~ cefro .Y corona .• al Ll IJ Hlt T .f­DOR, en se¡ru,:/rJ apoío¡tsln. de lrt t.01is.-. titucion boliv/'mn ittmedialnmcn'le pro­movedor de las vcrgonzosns m:/.s.<; tÍé dictadura, y siempre infame ¡, irldtc'ehll P1oteo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'l.aclo es -riej6 ~n la üra, y la sarta e im • pneinl t>pioion pithlica ha ~bido distin­guir y .:afüic;,\r 1as calumnias de }os hechos cicrto.s. las l't-nganzas de lo$ efectos del amor ptor de la Bandera tricolor? ¿ Pnede ignorar el de. la Lira, qμe ro "Bogotá no existe una persona que no epa quienes han redac­tado la Bandera con independencia abso­luta clf'I vicepresiuente? ¿No ven, que á cualquiera le ocurre el pensamiento de 'fl?.e SP ha tomadu por pretesto un hecho falso para descargar sobre la cabeza del }efe del gobierno constítucionat de Colombia el .enojo, el rcsentimi<>nto y la venganza? Ya no eslr;\í"iaremos que para que la tem­pestad de. ralurpnias y de dicteryos1 prosiga ~n }a Lirn, o en otro papel snpongan tam­bieo qne el vicepresidente es redactor de fas gacetas de los Estados Unidos del Norte, del Cour,·er y Times de · Londres, de la Europa y la AmérictJ en 1846, del Duende, del <:.'orreo nacional, del Mensajero, del Eco frnnces y de otr06 periodicos de Bue nosair .. s, todos los cuales e¡tan escritos en un sentido S<'gnramente poco agradable al autor de la Li-ro, del rometa de Cartá­jena del Cenfinelo., y de Jos dcmas que temblando ~ ori:.ta lid latigo escriben insultot contra 101 hombrea de bien am;gos de la libertad. Leese en, el Suplemento al Patriota de Guayaquil número J• 0 del 3 rero U.Himo, con ocasion de incertar la procJa­ma del LIBERTADOR espedida en Ma-l raribo el periodo siguiente: u la convencion está ya ofrecida por el LIBERTADOR: la ~tan con vencion se forma, y el Sur, el Centro y el Ne>rte del;>en componer los tres 'estados colombianos, que confederados al Per6 y Bolivia van a estrechar el lazo sa­grado 411ue detenga con una mano ta santa alianza, y con la otra sostenga la iguétldad legal y la verdadera libertad.,, . ~LO VEREMOS: lo veremos- · dia~ios, el 'prayecto de ley sobre libertad de imprenta, que S. M. cma. habia pre­scn~ acooocimienlo formal del gobier­no constitucional de Portugal. Con la facilidad con c¡:ue la Lira ( dis­~ ulpando ó perdonando a los verdaderos ~¡entes de nuestras desgracias ) echa al nce~esidente la culpa de todo lo que ha l'Uc.edido, y aun puede suceder, podra de­cir de la disidencia de Cordova y de las ajitacionea de otras provincias del Rio de la Plata, que el vicepresidente de Colom- · hú:J fue quien las trajo a la orilla del al>ismo ; de la sublevacion de Chiloe y de los disturbios de Chile, que el vicepresi­tknte de Colombia lo tirajo a la orilla del- ahismo; de la reaccion actual del Peru, <¡IM el .vfcepresident~ de Colombia lo trajo n la orillo del ahisrrw ; de la desnnion gue se anuncia del estado de Tejas en Mc­jico, que el vicepresidente d~ Colombia wo¡o la nacion me¡icana á la orilla del ohismo; y de las pret ensiones de uno o dos estados sohre separarse de la fedcraclon de Ja America del Norte ; que tambien el t1icepresidente de Colomhw los trajo a lo orilla del nhismo; ! Vaya que este vicepre­$ idente de Colombia tiene en llamas al mundo americano! En lo que desde ahora estamos de acuer­do con Ja Lira, es eo que proviniendo or­tlina. riamente las revoluciont's del pue~lo, so colombiano se compone de patriotas 6rmes, ilustrados, é imparciales, y mas que todo sin ~ied o, haria una accion me mor•ihle trayeudo a juicio a todos Jos que ha1. g<>b~tnado á Celombia jeneral y par­cialmente F.t resultado most.raria quien PERU • Cartas de Lima del 12 de febrero , di­cen: q_ue la columna de tropas colombia­néU eJUstente en el Perú formó su acta igual ~ Ja de la division de Lima celebrada por sus oficiales en 2.6 de enero : que el pueblo de Areqaipa tambien hizo un moYimiento se­mejante al del pueblo limeño contra la consti­tucion liol!viana, y que hahien~ose o_ptt-:Sl? .el prefecto 1eneral La Fuente. fue deslltmdo. Nada se sabia todavia en Lima de Bolivia. El emperador del Brasil (segun dichas cartas) U•go a Montevideo y tomo el man­do del ejercito imperial. EL Dl,JENDE DE BUENOSt\}RES. 1 lnsertan~o .• este per,iódiéo la relacion de los acontec1011entos de Venezuela en abril último, .y las opiniones que fueron emitiendo los (feriodicos de Bogotá· en todo el año anterior, pregunta c0n socarronería ¿quien será el chasqueado, Paez · 6 loa liberale$ amigos de la Coostitucion? Fernando rcspondio ~ estas proposicio­nes: '' 1. 0 que el no mudaría sus minis­tros, que ffié1l1 pecialmen1e el de Francia, en favor del í Bohvrn ~e un"! penosa enfermedad. ilustre comps mejica,1os a 70 !-- ~ y 11 )os colombianos, a 38 ~ 9, Jos griegos á ti 19 . .i¡ y Jos españ~les 1 3;- El 5 de enero !I ultimo, los colomlndnos a 34 ·~ 1 Gibraltar noviembre 1 ti. --La escuadra Mjclina qoe ('st;iha crnsando en aquellas ~ P ease el suplemento. inmediaciones se ba rt>lirado. Hoy se ase- 1 gura que el gobiemo español tiene 300,000 Boc. ff!lprenta. Je Pedro Cubide.s. pesos reunidas en Carlajena, <1guardando 1 la [email protected]·¿¿ de -wna fragata franres~ qric delle ; ~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA- ·G·ACETA DE COLOMBIA NUM. 287. PARTE OFICIAL. CREDI ro N t\_CI< )N "L. Habiendo reclam=1do Ja rnmisi• n de crédito nacional de Ja de repartimiento dE' los bien~ aplicados al pago de los haberes miJi1ore. (lUfl remi11t>~(> una reJacion de todos }os que hayan sido•embargad<» y confisc&dos, y no av.Jicádt..1~, ba ¡1h1e cuya confiscaciun hay juicio pendiente. NATURALEZA DE LOS BlENES. Casa Efectos de putperia. Casas Casa Casas Casa ca ... . Casa Casa Casa Dinero Esclno Escla,·o ESdavo Esclavo Esdno Eaclavos cuatro; Casa Casa Caaa <;asa c.sa Bodega Bodega Bodega Casa Casá Cua Casa "Bodega Casa Casa Solar " casa Casa y solar Casa Di enes Dinero Casa Casa Hacienda Hacienda Caaa ·Estancia Casa Radenda Hacienda Casa Casa Casa Casa Casa Hacienda Hacienda Hacienda Hacienda Casa Casa Solar Casa Hacienda • Casa .· UBIC.ACIOJll D~ ELJ:;OS. Caracas Caracas Caracas Caracas Caracas Caracas Caracas Car ... cas Carat'as Caracas C ..1 racas Caracas Caracas Caracas Caracas ·Caracas C:iracas Guaira Guaira Guaira {.;u '\ Íra ( -,. uaira c u ~i ira Cuai1·a ( ; uai ra (;u;.ira bu..,.ira Cuaira Guaita Gu;i.fra . · Puertocabello. l· u1 · rtoe ~ l•ello Puertoca hel lo Pnerlo°C"d l ·ello Puerlorahdlo C ;, r 11bobo V a lle de Guapo. Turmero 'J'urmero (~u :nual de Petare Los .M Rio-chi<:o .. • Svs ANTIGUos ou•~ot. Juan Sanches Arteiga T omas ~hozó José l\'J1•lo Navanete • Nicolas Arvioa D omingo Hernandez Joaquin Egui Tomas l\'L•r•zt' ,lose Gomez Antonio Felipe Roman. Antouio Garcia Piar-ido Arrizutrieta •· Matia 1tecla: sn amo José- Salas Joaoa 1\'lari3: su amo José Salas Juan Crisostomo: sq atno Juan Este•an °.EbcffUl'ia:· Juana Mana: su amo Miguel' Claca • Domingo de la Calzada: so amo M~uel Claca • Se ignoran los nombres de estos: su amo José Marew. JQsé Bo~a • • .Jua.n Estevas Echesuria. Antoñio Pa.lron Domi1>go Hernand~s Diego Chirinos Juan Abreu Ga vino' Tarrafa l't:drn Toloza Luis .Morales. Domiflgo .Brito Domingo Hrito Domingo llrito Benito ·V ilar Isidoro Carpintero Maleo 1lel Rio · ·• Juan Bautista ;\guirre ·• Juau G~i.sueta y Huvineta lUaouela Monsoo, y su hermano Manuel. R nEu .JoAQUIN CoLLANTE. lliJ. E'D'llQ'PEO DOM!l"IGO VILLAll. BOGOT;J IMP. ( Súoncluira . DE PEDRO ' WBIDES. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 287

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 288

Gazeta de Colombia - N. 288

Por: | Fecha: 22/04/1827

GACETA DE COLOMBIA. N. 288. BoGOTA DoM INGO 2'.l bE AJUUL DE 1827. - 17 TfUMESTHE 23. Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe. a ella en las administraciorus de cornos de las capitales de pro_vincia. La suscncion anual vale to. pe­. sos 5. la del semestre y 20. reales la del trimestre. El editor tlirljir~ los. numeras por los . correos ti. los susrritores y a /os de esta ciudad, cuyas suscriciones se recihen en la 1'mprenta Bogotana en la calle de la Umvu;stdad, se les llevaran u sus casas de ftah~cion. En la misma imprenta se venden los numeras sueltos a 2. reales. PARTE OFICIAL. EL SIGUIENTE DOCUMENTO HA SIDO REMITIDO AL GOBIERNO por el comandante jeneral de nuu­tra division· ausiliar de Bolivia, con motivo de pq,rtidparle la deserci'.on de wia parú'da de nuestros Granader<>s a caballo para las Provindas Unidas del Rio de la Plata, El oficial que.firma dicho documenro era el comandante de lós desertores. · D.ssPEDWA DEL CA PITAN DoM1NGO L. M~TUTE. Compañeros ciec.lades criminal _por el hecho que hago, que es bastante escandaloso para las serviles ; yo me he reconciliado y me he puesto a iQculcar el deºsenlace de mi suerte en esta car~ra, y no he podido hallarlo, porque ~n hombre no hay duda que esta obligado a soli­citar la felicidad de su individuo, y un ciudadan<.> que pelea por ser libre tiene la esperanza ra~oncs de unos hombres que han :aha.ndon:.u.J.o su patria por se1~ libres? Tambien me di­ran VV. que a nosotros -no nos in­cuml.. ie el que en estas repúblicas ha­ya tales constituciones: yo les respon­< lo que los sentimientos . filantl'ópicos · con que · deben estar cubiertos los li- ' Lerüles les debe adolecer la suerte que á sus semejantes les corra, pu~s por la '1ue · tienen ahora no se Jes presenta mas que una ruina total, y aproximar . a 00.Si)tros lo rnismo; ¿por -ventura he­mos venido de Colombia a ser oüiados - molestarnos etc.? En fin mis mas caros amigos ño espongo mas porque ·-i ignorancia ·no me lo permite, dispen. ~n los dispara­. tes, y sol1; TCC jban r riu.. tglica; los peligros me forzaban a llenar este lo la gr.acia de simple ci~dano. · J.)io& guarde á V. E. ;Escmo. Sr. .S-IMON .BOLJJTA .B. COLOMBIANOS: .~ T~~u ·oa! ~ Mo Labeis oidó de Loa de algun an• qm¡ta, que en VeJJMuela detestaban nu~ tra coostitudon ?» No haheis ltido en ~­tm- papel ,.le Cartajeoa, que la constitu· don era ahOTrecida de un estremp al <>\ro ele la Rep6blica? No OI han · átormmta­., ~on la especie- de~ Ja ·coosti'ttxiooe,a imu6ciesite, -al incapas de h•cer el bien -del . P.U~lo colomb!a~? X'ueA leed a~pra · la 5-tgmeute apos1aen, · ce:ie _n~ lia vemdo de caracas . imp.._ por 14ApiDat; leedla dete-­Didaineote, y jUJgad: · ESCMO. SEÑOR LmERTADOR PlnSJDEJ!lTB. Los Qadadanos -~- auscribeu,, mnamad~ ~1 fuego de la liliertad y dd mas aczr;.. .o1a4~ patRoiiamo., oo pueden menos .de ... nifestar su proimda gratitud por vues­tros em!nent es servicios ' 1!l naC1Qoi y p<>r la celenaad con q~ hahe1& volado de&de 1-.s cimas arjentiDas del PotO,.iÍ huta Jas fal­da del A~, 4 aah•ar br patria Je lo~ ~stn~. m IJW ln.~ftlolincia . Je o/p:_ · '1o.t t¡lllSlel~ preelJJilarl& v ... a sola ~ fúe ~slante pan t:onttner el peligro, ·y f&ra que ~pareci.eae la diacordia; y por yuestra.& sabiaS y conc~ medidaa h3heis adquirido UD ttl11lo . im~, i Ja ~ti~ioo y r«KG.nodmieiito pif.~ _ .qué oo podri nieooa ele d\ll'Af eot~ los car~eií~ liijmtráa oq _ ~ DQf(e .en ello~ ­~ u amor ál . ord.ea y Sfl rispeto _-¡¡ J;,; ~e;r,. ~ue e, 1' · úicora 1irme de 1U liba1ád y" de su· aepñdad ~· ~iic;lr; Si ~- huhie..ais- limitádó ~eatim 'Pt'rilltioa; ·• Ja dicha de ~ltroá berma­~ d~ &aP~t ol>tep~s sin einbargo pat ellos ·lae .beiidicioo.ea de- todos: b bu.e-. 11Q$, y hutarian. par.a inmortalil'M. ~ 11omhr.-e, que toclo lo ha pospueatu al cum· plimiento de v.qestro, sagrad_os deberes, - ~"' frad~s en el .bieo de · ta petna ; pero 800 ·e-tres tnneh°" los ta\ttloa ~ue tiene Cara­,.~ s para , que nunca· deje de aer gr.ata vues t-r!i. -memoria. · · Sin emlmrg~, - eetíor, ya ~ - tiempo de f{t!e .CJl Venezuela RESUENE .1 clamor de Ja · .vudad : 81 , tiJdos los hnhilanles desde 11 úno ol -0tro c.1tremo del depprlament.o lúm p'-rma1uOÍÓQ Kll:SIQsps hlljo la efitfe óe /¡~ conslilúcic:m colomhiima: CON ELLA ~ R ~pi~hlica mfJrehoba ~ s~ ,¡/[jflio grod~ de péifeccion: CON El.·LA fwmos ur.onocú:los oelos nacio1 .. ~s maspoderüst1S: COi'l ELLA s~ arro¡aron los oprnores de( 1trritorio que PIOllÚTIÚITl """'fJ!-1..do t y CON. ELLA lrá­' fn./Jr r-o la 'nvítlia de /06 tiranos :r la e1dmiracion Je/ JJniversfJ. Déseogañ.~motto.. . s~,ñot ~ las heJ~ leo-: rili$ _p_roducen lo feliciclaJ de los- puehlos e!' }I estudio en que se cohci~n .' pero s1 • e'J1a. ~o se ~ne la espe~1enc1a y eJ con0c1mieñtQ prácttco de Ja_s inco1nenien~ tea. q1* etlr~ce su apiicacion, oada."se ' con­sr- uiri. y· los re5Ultados se..ait 'Siempre~ trariQ~ ·' Joc que dehian esperarse. Nues­trQs. lejisbrrOl'Q ~ "lo •nort¡11io y fa • · GACETA DE CO:LOMBlA cilitar de est. rrtodo la 1ntrotlo ik k>~ '~ 5Je a.ouncia • Ufl modo ~s1~o, ~-iel l!_añoles_ b c\lindo tnenoa q úe SE DES· · LIBERTADOR. .eKaha detcrunnado a dia.. TRUYA p~ra sidnpré lo ·que e~elloa oo . ~uÜ' ~el ~citoy- tanto en favor .ie ~ pueden domJDlr? . P•s aun 11ih.Suten. m- ecooomia de I~ gas~, como pot'que ·AO ñor, tales idea&, itkaa lurhultflllu ~Qlj ~y temor de iovasion ~te rior, &té\ iqe., , tkaorgoniz.ó.dortis, Jil~ .ien.tiile~. Ahf ~ v~ para CQ1ombia junto ~011- Ja prtt­~ sta el callllilnioao• -msul~nt~, é incen- ~ibn de fé po~tiq, que el ÜBERTA­diario pafel flue acaba de pu}>l\t~ con ~ ha ·t<>ruiaCP11ádo e~ ~u. tellU:ll.ci~ y la el título ~ ll.L41Jondones. 'No es necesario prox1ina reUlli.Qu del cou¡;rt'ao deben llcnac ~orzarse mud10 pára & nera! ~e no puede altecarse, ~olo deben .destinos, y su pai1 iotismo l>íen notorio Jt'I· hac~rse p~umQ.4 medifitáciones en cuani- conductri de oueve a un paso igu:tl. ¿ Qufl to ~ la faFult~d del ejecutivo. mas pueden apetece~. lós gue piensap qtte Vos aeñ-QI'., co11oceis bien los s.erst1mien- son ~'s. personas ,,r4bllc!'s las q~ dc.tieQCyj toa de vuestros eoinpatriotas, r corwcm la fdi.crda.d• de Col~aa ? La u,,um e'S tambien el '\'et:daderointercs CJÚe los mneve: n~cC4élfiéj_, y qu!? el c~mgr,etk) tenM" ell tus ES EL Bim JENERAL, es el e.splen· de1ibe~cionea el apoyo de Ja oi:ioiQO.n.tciooal. Jor de Ja Bepμhlica t' es .el Je 'lue no s~ r:::,: :¡:::,~ olltJuR-ido " costa de RFSJ?UEsTA A lÁ LIBA l>E CARACAS, .M·IL CIUDADANO$ .. INR~ütONES PAIU. EL BIEN PUBLICO- · El Ci:m.duclf4r .-e o~ac de .-iodl'* al gun~ refoi:mu, y ie..dr~ el . gqato. de n.ammarl~ Miara nos ocurre.u Ju si., .guierites_ indiciac_iopea :. puesto que ·S. E. ~l ~BERTAf?<>I\ _,presidente estcí r~table­e1endo e( ll.nP,:r:IO ae ]as ltyes ·en lo$ cua­ ·~o ~epa~menf()s del N c.rte, 1. que aun ha mánilatlo ""r.!r ~ ... P'o~ilentias ~• ~daa -por ,1 r e1ecu1lvoc tttim.et; ~«! atbiera :;.. E. a~ de -q oe se· .reuniera el ~) declarar ~ ~~1.ellos deparfa..., 'mentos terii~ qu'e seguir .daeendientes ah· soluta y pleQAD.iente ele la ella- corte de imtida ep ·. t~ ·n~ocio. de ID ·ttsdrte,_ de .la clirecc.ion del cralito pii!,llico, de la c-nm~ion d~ liquida~ioo1 de la ele repart!mie~fo d~ b1tne1 nac1ona1e9Y y de otras otitúias 1enera­lc~ 1 . c¡ue por.m natur~eza )>~siden . éerca del gob1efno _supremo. SJ.D esta dl' pende.cic,ia la admitú.stracion de justicia padec~ un gran. tteltorno, lo padece mayor el críditO p6· hlico!_y la administracion en jeneral. S. E. .i LIB~ TADOR hasta ahora La . partf~ •·ipado al ¡obi.-rno cuantas.providencias. dic­ta en 11qul' t territorio en cal.idad de. pro-- l "isori3a., y el ~hie1 no le pasa todos los ac­tos jenerales, ')Ue comprenden A Columbia. 1 Del modo que iódicámos se ira poco ' poco nmtegrando laa parte~ di&locadas, y rmaLl~cimdQ .La unidad sobre gue estriba nuestro sqa.em~ político: ·Colomliia recupe­rara su crédito nacional, y las pasione• ~mp~zaran a callar delante del bien comtm. Si la C(.)nvencion ba de nnir por medios lejlti~oa y 'competentesdemodo que jamas pueda niogun p\leblo , ni perturbador algu~ no al~gar nulidad para trastornM- lo que ella JárlCÍ~~. es inenes~r., que encuentre A Colombia ·en el miSluo ,_pie ~n que cata· .ha ante.s de loa pasad.os· d1stt1Tbio1, por:-que sol6 aai le sati&fat:e a l:r ju.5ticia y a Ja ra­zon, . solo asi tendra el pueblo colonihiano hasíante con&ua, y asi solo la "Europa y la América nos . respetaran y nos tendr~n . por ,dignos ele la indep.endencia ·y de la libeitad. VENEZUELA. -l!O"-hay nQ'1iedild .en. dicho de,ai:nmefito, ~gttn laá C:OO'tumcac1ones g~1e St; lJelien de 14 de mano. El LIBF.R.T.ADOR tnbajabe co&tantemeote en mej~ J.1 rentá's, y en fOllSOlidat Ja ~ord~ Dos emyeños, 4 cual ~- Qec:io9 mani6. esta d :iut¿r de dit·ho papel. Er uno qulldo haber perra civil en v~~ (' &uela, ;\\ . ~~~¡~ á ;u¡u;el d~~arbmento el LI.8El\.1' AJJQR; el otro. pr~tt-n~r hatu tirí paral'el~ d .. l j e_n.P.ral BOlJV?\R ·con el .~neral SANTAm>Ell pari .sacar al · prilllel'() triunfante. ~dscitros l)o 1e0~QlS que d~fender lo que dijera. la Baiúlera: '- .sm ~t01;n la .sobra tafeirto -Y fiTm~a para SO$tcnes-lo. Lo que ·ll0$ b.ic;o fuer~~ ;y ~dche ·ha~.r l .cealquie.ra que ~tnga una mtdtAft& raJ9Q. para ¡>en~•... 'ue ~UhQ r pμdo ~~ IPJC" a. civi1 en Veot..,. ~la., • • .rer . qu~ !._.~º .9v.e Puertoc•be!~e> . .. de~o d~ partido diS~deot~, se Je_ ~n-v1~. ron r-efuerzos de tmpá, vi veres y d. inet(J ~l .. d~tien de~ , LlBERTA~R: 'Jllc tl batalfon ~oea. y el e'&C'Uadroh de DNJ-' p11e1 salieron.. de "Maracaiho· para aque1' deatino; que de Cartaje&a puta~ron paro\ allí mismo buqul!s de guerra, annn$ y el batalloo Cal/no con otro •scuádron de .e.­ballena antes de la sumi.siun dci jeo~r•l Paez; que á Bo«ota s• ,ip <•rativQ guer.r.cr9, tantas fuerJ;as .militara rná1·t:b;A.-i'10 pau 'Ven'l'zuela,, ¿ er~~ para Cf>Q1b:1tiri y. retfucia- a Paez pm- Ja fu~r.za . ,¡ .se DC"gala á las .aberturas de paz, o fueron para {JU~ paseasen y _aJud:iaen a redactar~ ~as. rroda.-:. u;¡as y prov1denc1aa de recoru1h ~pm1? Si huh~ra sido' preciso oLrar c.·on esras ·fμetw ¿no ~s cierto q ué habric. ptt-ndido l:. gtif'tta entre inclividUod de unit misn1á famiHa, .lf'!"e es fo ~e se_ l!ama gucrr~ _.d vil? Res­pon€!~ la / ... uo, o ~I cr.re me,os- ·pued~ La s<'ptirac;ion de Pue°'-iucahello fue. uGa. cousl'cmncia d.e ta ~eta del 7 ~e noviem­bre en q\le Caracas procJ~mó su inde ... pen~en c1 a abs'otuta R, a quieQ se 11t esperaLa d«>$(Hl"e$ de e$te atw_.; no «amo fmKicoariu pv.bijco., sino colDo t,ll). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ciudadano p,rivado que ~hia somet~rse ~ T«onoéer le que se h~hia hecho. * ¿Y quien fue Ja taus.a de l'a intempestiva acta de la asamblea de Caracas el '( la constitm:ien .de .Boliv.fo · ~ . lcif libres venezolanos cumo .el lázo de union-, el iris de pu y la oliva de· la uniou c·olombiana? ¿No et verdad, como lo publican todos los ve­nez: olaMs que si Gusman no hubiera Ue­- gado en esos dias con tan descabellada· empresa ne habría habidfi) tal independencia, . 'Di la cision de Puert:ocaheHo, ni derram4- ·rniento· de sa~gre, ni as1>mqs de gμerra civil? Hay estan impresas en el mismn Caracas Ja5 resoluciones de los diputados de las · ~uoicipalidades contraídas. ~. que se iofor­. mase · al congreso de la nac1on de loe males y pidM, ·Cincl,iato, W asLington. que son héroes venerados por el mundq liheraJ y dignos d~ la Ín1110rta:- . lidad; con Cii·o• Atejan~ro, Aoi:úbal y Cesar capitanes c!l~hres y memorables; con De­niOstenes, Horteasio, C"lCeron ~ cualquiera otro maé.llro de ~lonienciat conMontesquieu, Loke, D' Tracy, Beotbam y tantos otros profundos políticos; pero bUscar al jeneral SANTANDER F.ra l~mioo de compara­cion, y s.'- habla hecho alli.., Asi. lo eserihen Je Páluteia. ,.. •,.. E~ta consignada tn e.1 lihro 'Je acuer­dos del concejo Je gobitrri.o la ·opinion.del ""cprcsidenle sohre el mo.ao de r.orlar las di(ere11.cios de .Y~iuzue!_~·.. El senado vero este /1.bro en seswn pu?>lica. El LlBER­T .1 DO R puede testific11T si e" algunfJ de lns cartns qu'- recibió de/. vicepresióent~, le acan!l4abQ este q1Je lu.'ciera la l(Uerro ·a ~mezuf.la. Estos son heclw• y no pnlnbrns. · i Y a ira tras de algun busto, ó tras de r:ualquiera otro eoso ~JelO" er~ ~~~ia.r el JObierno, 1 .hasta una pu~crnn Ae cmdada•os de las e~r de.l Per.ó al ~¡ército col.omb1ano y al . mJSma~ pro'\'utc~s dl.S,dentts? ¿l>o"tué ea mwsmo ~El\TADOR. Sw E. en su ~o- todo esto? Sera porque desde Europa bast~ cla~a ~e. Guayaqui.l dijo; 't-qtt~ no ha~ia 1 ~ol?mbia tem~h . su roder, su inflújo, s~.s vemdo a tiempo porque dos nay;ones h1}AI ml'.ngas, ó ·porque m1rn~1do con dcspre•:io· de sus victorias fo habiaA ~ido becbi- l.at asqueroaa¡¡ po'blicacioncs de los libelistas sado con Inmc1.1sas gratitudes, 1 c;on recom- como él aulrscos sui !1 la ~hertad:. del 'J>ll~blo, s1 es usurpador de presentar los hPchos t-n que -sc fütidan: para !! SúS . detechos, é mfractor .. de laS ley~s, y atacar a un majistrau.scada.s, en v~z de dirijir.se abara contra ~l ápn1e-. O lu~ares C•HllUfle~, invocar la ljlw11 ad, hablar han Sl) éond11cta Y atribuyen a otr.as personas de dilapi(iaciones y adular al m ·poderoso; las desgrarias que sufre la Republica .?' pero rto es asi que se censuran ias persona, ' Que re$poilda la Li.rQ razonablemente. en atttoridad. P tesenté la Lira dara y CantinUIJ.rf!. diStiotam<'nte la pruch<1 dé lns catgos que hace - cite los hechos - díganos tal renta se disipb por el vicepresiden·te de este o del oti:o modo •• et?º ble~ pyovi~~nQials. d~~ma-:: ra11.só y an((pnl~ «:l e¡h-C1to., .a tales · ~o.mbrés de talento .pcrs1gμló~. per. t~ea m~m~ con-­cito a la nacwn l?ara que se -reve!ase coo~i:a. sus _le yP.$: solo an pueden merecer crcdtto sus aserciones en la sana opinion nacionaL­Si bq~ieramos de retribuir a<"usasfones ·por aCU$aelooe.a, · noootroa presentarlamoa la ver­dadera ~~ de 14's dílapid~cione&, de la deamntru11ac1on de la anarqma, de ras rer­secucio~. ei, y de la reveldia, no ~ la oac1011, sino de algunas per,sonas coritra sus- leyes. Poseemos tocfos l·~.s dor.umenlós autéut~os,. que algun di.a seryir:m pata h hiator¡a, ~i para entonces se pu·lii•r" e~nibi1· libremente. Muestrese cual h ·• . ido o es ~1 abus..> de las ·racultades estr;tordio;a.rias riel g•,hiern1J; aéiíalense los casos t'n qne ha.,a arr·ancado Jágri.ma.s ó violado Ja> ·!t> ¡ ,..... ¿Ahora. mismo despues de.lo meses cJc f~~uJtades f'S t.raor;di­nanas, se s1entr. f>tl c .) ll)mlna · rl. ~~o, o ahruo de ~Uas de par,te del ej'ecutivo? F..n este pun!o si . puede com'parar la ·Lii:a al LIB~RTA ­DOR 1 on el v1cepre$idtnte, porqu~ .hajo este . aspecto solo se trata de dos simples majistrados civiles.. - La Lira repite la anticuada y ·dcspn­cial! le cantinela,, de que el ejecút.ivo creo canonicatos~ prebendas, tribunales v· 'lue contribuyó a la acnsacion del jeneral Paez; pero no ~e acuerd~ qu~ el congreso nacional .ha tenido parte en todo esto, ni repara 41u-e el LIBERTADOR allá ~n .su gobierno dictatorial del Peru tamhien ·ha creado tri- PERIODICOS DE BUENOSAIRÉS. . Moviilos por la .,-~rd:ad, tenemos hoy· que ocupamos de contradecir algonas asen'iortt"S, ~ue han aventurac1o, entre otros · papel~s 'd~ la . ila!!trada .capital del Rio de la Pl~ta. el Correo nacional-¡ el ·Duende. A. ta dis­tarl~ i~ ibm·~~sa que se par.a ~ aguell06 escrí­ ·~res de 1~ repuhltc:i de Cofombia, mas 1.ien q~e at espi:rit11 .d~ _prevencion qu~ ~tte­d~ animarlos, . atr1bmremó1 ·.sus équt'!o­ ·c:adon~s. ~o dud~mos .del ·ardiente patrio. ~amo de los 9ue · ilustr;1n al pueblo arjc:il-tmo. por medio s, y hajo los princi.pios de los go.:.. biPrnos populares reprcscnt;ttiv~s; alterna t.ivos y rPsponsaHl~s deriva su auto·l·ínte­mente ilustrado en llis aZ clt> hacer .Y deshacerlo todn á sn heneplacitfi á ,Jf·I rnn ~·'º ·nacional' y de la misma nac~or~ ? Y si es~e vicepresidente es tan malo y ttin § ' Y mire las ·as-im'bleris conl1unos la.· de perjudicial ¿porqué en c:uat.ro c1mgr:esns quf' Yrilencia, Bnrr.elona, Ct,mrml¡,, G11oymut. ise hañ reunido desde 1823. a ,826 nti ha Bminas J' Trujittó, q1u svn pro1,1ú,c;a . ., dt sidQ castig~o, o siquiéra acuado l tPorf}~ il lo Qnt'Gua Ytne:r6elü, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lh1 de5contentos, y sosteni.,ndo las foycs pa­ti~ qpe la nacion babia decr.etad01 y acep­tado Provfociu enteras,. ciudadanos- de r.cpt"sentaáon y de luces,. hombres·. pa~ cr.Hicos y patriotas han coadyuvado con - el gohier.ao supremo en la oonservácion. del pacto·, cofombia,no, del honor nacional y de lQ hlicidad pi1.blica. Es. pues, injusta y falsa la aser·cioo de que el gobierl1o de Co­lombia derive sa· autoridad del orijen· a !luc· atribuye· la snya todo poder absoluto, o- monarquico constitucional.. El' Duend" en el .número 1·4 dice lia­Elando ·.de la traslacion· del congreso ameri­eano a Tacuhaya: que Mejico . ha.ofrecido ma­yores g~rantias . que COiombia, porque al paso .que la eX'.istencia de Colombia depen­de · s- viM.o salir algunos impresos· ahogando por la . confederacion de· Bolivia . P.crú y Colombia; pero los . .homhres sen-­satos los han. visto como la espresion li­bre dt: colombianos que disfrutan de la li­bertad · de· publicar sus opiniones. Asi es• CfUC en otras a- 1·ecen for.mar una parte esencial de la histor i.a del tiempo presente.- GACETA DE. COLOMBIA COl!mTA·crtmDELG&BERNli·DoR Tao'up·A1.. SECRETAlllO DE LA. Gt:JERRA.. : Deptitrlarnento ejecutivo; etc.-- Mi1fed­jeviite L7 de jehrero.- de 1.82¡. Señor:: ne recibido en la tarde de este dia del teniente Vinton, ta carta de v. del 29 ultimo,. y en la misma hora la he leieo, asi cE>mo la copia de ella,. segun ·se ha publicado en el Na­tional lntelligencer·der7 del corriente. La intelijencia de esta comunicacion. no ha podido ser dudosa. El teniente Vinton ·se anuncio en una nota1 intro­ductoria. {cuya copia acompaño). como el ayudante del comandante jen~ral, y V. no puede ser mas claro en · orden · ~dos medios ·con que se propone llevar su resolocion a debido efecto~ Asi que el caracter miilitar de la amenaza -!e ve estableddo, y yo· me haUo en· entera libertad· de darle la contestacion que merece·. Diré, por tanto, a v. para su gobierno que ·es de mi deber resistir, hasta }o. ultimo,. cualquier ataque m"i-. litar que· el gobierno de los Estados Unidos juzgue eonveniente hacerle al . territorio, al pueblo ó a la sobl'rania de Jeo:tj~; y ya se han, tomado todas las providencias necesarias para el. cum­plimiento de este deber, con arreglo á nuestros escasos recursos. Desde el primea- acto deds¡vo ·de hostilidad V.V. serán considerados y tratados como unos enemigos públicos~ y .con tanta me­nos repugnancia, cuanto que VV ~ á quie- , nes por la constitucion podriamos ha- . ber apelado para que nos defendiesen contra la invasion, son VV. mismos. los invasores, y lo que es mas, los des­carados amigos de los salvajes, cuya calJSf:l han adoptádo . . v. m:e ha referido para la resla de mi conduda,.al tl'atado de W ashiog­ton, '' el cual así com<\ lós demas tratados que han recibido · la sancion constitucional, se halla entre las leyes supremas del pais, n y que el . presi­dente está obligado á hacer cumplir "por todos los medios que estan en su poder..... En · respuesta me tomo la libertad de referir a v_ á un tratado de fecha· y .ratificacion mas antiguas, coneluido en lridian Springs, cu ya co­pia firmada por el presidente, tengo el honor de incluir a V. Comparando las fechas, pueda el presidente recordar al congreso que la a11tigua concesion reclama una preferencia sobre la nue v~, y que cuando se han adquirido derechos, tanto el tratado como la concesion mas antiguos, prefieren á Jos nuevos. V. ha jusgado necesario para la se­guridad personal del teniente Vinton, imponerle el precepto de un secreto profundo en la ejecucion de sus órde­nes, mientras que V. ha hecho publi­car en Washington las instrucciones qne revelan aquellas ·mismas ordenes, y mandan el secreto las que en efecto han llegado aqui por los pap·et~s pu­blic, os, aun antes que el teniente Vin­ton entregase los pliegos de V. Y. se engaña en ·orden al carácter del pue.:. blo de Jcorjia: tos oficiales d~ los 'Es­tados Unidos ocupados en el cumpli­miento de sus obligaciones., no tienen mas. que presentarse como caballcr.o~, y enco"ntrarán la misma seg~ddad y · proteccioo en Jeorjia, com<:> bajo la ejide de-1 gobierno de W ashingt9n~ Tengo el honor dé set de V. tnuy obediente servidor. . G. M. Troup.~ Al honorable J. Barbour secretafi.o dtr la_ gu~rra.-.-Cua~tel jen1t1 al en Mi.llcdje· vzlle a 17 de feúrerJ 1827 .. ORDEN JEN-ERAL. Los mayores jencrales comandanles de la 6. C'd y 7 ~ ~ division, daran inme­diatamente las ordene..s para alistar los diferentes .rejimientos y batallones con sus respectivos comandantes, a fin de ré­peler . cualquiera invasion hostil del ter­~ torio de este Estado. Se establece­~ án a su debi.-Georjia 1l1 elled­j t;ville i¡ ' de f ebrero de 1827 ~ Re's?_elto.: q}Je Jos sindicas procura­dores JCnerales de este Estado, en todos­los c~sos .de queja puesta por el arresto

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 288

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 289

Gazeta de Colombia - N. 289

Por: | Fecha: 29/04/1827

GACETA DE COIAOMBIA. Eitla g'llettJtJ sok l~ tlomingos. & sttscrihe a ella •n las aáministraciorus de corre.os de las capitales de p.rovir.cia. La su..;cricion anual vale o ~ S. la del seTnt!Slre y 20. r~~ la del trimulre. - 1 • pe-lo El editor dirijir~ los. "lt'iuneros por los Correos a los suscritores y a los dt esta ci14dad, cuyas suscricionl's se reci!Jen en la imp rentll B ogutana M coll4 tU la Umversúlad, se Ju /~aran -O sru casas de hahitacion. En la misma imprenta se venden los numeras su.e/tos a 2. reales, PARTE OFICIAL. COMUNICACIONES ENTM EL PODER EJECUTIVO Y EL LIBERTADOR .· PR:UllJENTE, SOBRE U . REUNION D.EL CONGRESO .D6 ESTE AÑO, T CONTJNUAClON DEL VIGB­: Pl\ESl-OENT.f. EN EL EJERCICIO DEL GOBlEl\,NO. República . de Colombia.-- FRANc·1sco DE PAULA: SANTANDER etc. etc. · Palacio del ¡;obi'errw en Bogota a 3 Je enero de 18:i.7--17. 0 .--A ·s. E. el LIRER'l'ADOR pres~ de la &­pú. bú'ca Esciwo. Sxiioa. Tengo el $elltimiento de · participar a V. E. que reunidos ayer en las sa­las destinadas para el cuerpo lejistativo los. miembros del . prox~mo · congreso residentes en la capital, solo se. junta­ron 18 senadores Y. 37 repnsentantes, faltandq para -co~pletar el número cqnstitucional de los. primeros, 7 sena­dores, y de los segundos 6 represen­tantes. Como se sabe que es.tan en .camino varios miembros del congreso se espera con fundamento que en todo ·el presente mes podra reunirsé el quin­to congreso constltucional tle Colom­bia, y- de mi parte concurriré con nuevos esfuerzos a que se vt: rifique es- 1e acto tan necesario y tan ~apaz . de cooperar con V. E . á la s~lud de la 'J1acion. El pes3r que V. E. debe re­cibir · con la noticia Je no estar , insta-.. lado todavia el congreso, lo -debe mi­tigar el recuerdo de que· en 1823 y .1824, tampoco se instaló el dia prefi­jado en la · constitucion, y la ~peranza de. que se instalara ahora menos tarde qu~ entonces. Para mi añade este acontecimiento un nuevo motivo de disgust9; -p~rque aun estoy desempeñando· las funciones del gobierno. A pesar de lo que dije .á V. E. en mi carta oficial del 2:.: del pasado mis mal~s cada dia mas nota­bles y mi ardiente dese9 de separar­me de toda.· fun~ion guhern;itiva en Ja crisis actual de .nu·estra qt~.~riaa patria -me . obligaron a llamar al presidente del senado en la coqmnicacion de que ~ copia el número . primero ; pero el ar.. Baralt se ha escusado del modo y por los fundamentos que espresa la copia número segundo. La cucstion , que pre­s~ ta no lll:e toca decidirla: una ley de­be . esplicar las dudas que enuncia, y actualmente solo V. E. que esta ejercieu­( lo μn pod~r ilimitado y estraroJinario. Debe creerlo V. E : mi salud esla. arl'uinada compl~ta~ente c~n una en-ferme< lad ahdorrtjnal peligrosa.. El bu­fete, ld sensibilidad de mialma, las amar­guras de mi corazon, todo contribu y,e a aniquilarme de uil modo ififructuoso Pª'"ª Ja patria.. Diez y seis años de estarla sirviendCJ continuamer)te ya en el ejercito y ya en el gobierno y e11 épocas . dificiles, complicadas y terri­bles demandan algun ~escaHsé>. Si para V. E. era el bufete rin suplicio cuan ~o h~blaba delante del congreso r,ons­tituyente para mi es una ·cam-a de tor­mentos. La violacion de las leyes, e ] desasociego de los pueblos, la a larma de los buenos patriotas; el asomo · cJ e Ja guerra civil, el peligro que corre- el código político, mis principios, mi leal­tad a ellos-, la suerte de nuestros sa· tnficios, Ja amistad y gratitud que. de~o a V~ E . . y mis ardientes deseos de no . servir de obstacμlo a la felici­dad de Colombia, todos á una me aconsejan que me aleje de toda majis-· tratora en. la pr~se nte crisis. Yo ruego a V. E. por cuanto pue­da interesarlo; por la libertad. y gloria de Col.ombia, que se sirva lo mas pron­t? po,,ible. declarar, que · elactnal pre­; s1dent.e del sen"ado puede· y debe só.!i­.. titnirme en m~ enfermedades, ·o de no, que donde quiera que se halle V. E. mientras se . reune el congre¡o, existe el podt!r ejecutivo nacional. Cualquie­r~ declaratoria d~ estas es. para mi un bien, y aunque yo no debo buscar ni pr,0.pender sino por ~1 bien jeneral, en­~ uent~o que si~ndo el plazo. muy corto no perj"udico al pro ... coinonal. Haga V. ·E. 1o que en su sabiduria crea mas conveniente a Ja salud. de la Repúólica, con tal qu~ yo pu~da exo­nerarme del gobierno basta que , con la ínstalacion del cohgreso salgamos de ümta perplejidad. Renue.v.o a v. E. los sentimientos de alta consideracion y. profundo re~­peto eon que soy de V. E. obedi~ntc huμii)de servidor F:u .NC1sco n:s P. SANTANDER . Secretoria de . estado r jeneral ~J Ll- . BEllT ADOR--Cuar.Jel jeneral en Ca­racas a I 4 de marzo de I 821--I 7 O :_ Al ~. se~re.~io di! estádu de despa-clw del zntenor. · Tengo el horror de contestar pór órden del Ll'BERTADOR y por el organo d~ V. S. a una comunicacion direc~ ta que S. E. el vicepresidente de la Repú­blica se sjrvio dirijirle -en 3 de epero últi:­mo, comunicando que no habia podi­do reunirse el congk·eso <;onstitucional en el dia 2 de enero designado para este objeto. y que tenia entera pro­babilidad de que pudiese completarse el numero c1>ns titucional úbLea tle Colombia. SxÑo~: . . S. E. el .sr. presidente del concejo de ..gobierno d~ esta ·Rcpublica me ordena iMtruya al de V. S. por su respetable­órgano, que el dia 26 dt!t presente al­anianecer Jas tropas de Colombia, hi­citton un movimiento, se tmislituyeron en la pJaza mayor y .arrestaron á los j(Sfes principales de su . ejenito. Este suceso Jo esperaba el gobierno ·de un momento a otro. Habia dado aviso en tiempo oportuno al sr. jen,eral Lara. . Pero la imprudente delieadez;l de eate ~r. y Ja honra de ~us banderas- le hizo ·Jesalcnder y aun mirar con poco susto -el apuncio importante. El objeto que ha.Sta ahora se de~ubre, ·parece ser de­feiider su cónstitu~on y pon~rse a las ordenes de las autotidade~ lejílimas dé. eu pais. Nuestro gobierno que uo te­nia otra goarnicion. Qtra fuerza armada de que dispeJuase de aqu¡, goe SI la parte menar ea la que en t~o derecho ~ed~ a Ja mayor, el men<>r lllumero de provinau J de almu no repre~n­tadu debe ceder al námeto mayor que fue el que dictb •n CuctJta 1- ley~ fun­da. mental". Y se refuerza eata aumision y Ja leFtimidad' de fa coastitudon con ·tos ac­~ b~rn} espon~~ de- acttptadoa, ohe­ ·dirn?a. y cumplimiento que prestaron laa provmc1as qu~ se fueron .libertando dwe e! dia !!e la p,W.licacion ~l cOdigo hasta aneo a1;1os deapms, halliendoqu~dadocom - . P1!tamP-·n~~ rati&cado por tQda la Rttp~­bl~ ca el ano de 18~ en que toda ella C4>D~rrio a las eJecciones CODatitucio• nales. e'? el ~ prescrito por dicha con3htunim. Son por tanto f'aLos,. injnstoa '/ ridb­l~ s f05 ar~mmtOI de lor rdormistaa con­tra la lejitimidad de nueatro. pacto 19tiaJ. RENTAS DE VENEZUELA.., N. G. YDE COLOMBIA. El ilustre Pombo aseguraba ea 1811 que las .. nntaa del virreinato de Ja N. G. _pl"oducian 3.273.ooo pesos: el sr. Jove calculaba que Jas rentas de la capitania jeneral de Caracas producia!l 2.03->~oo pesos, por consigmente el total viene a . ser 5.3o5,5oó pesos. (~e'ta. 7 .. • pnm~r ,·ol. ~el viaj.e de MoJien.) Des­pues de rcumdas dichas dos secciones e~ un estado co~ el nombre de Repu­bhca de Colomb1a, las rentas .siempre · ~an producid'? · μlaJOJ' "'1tida~, ~ olls-tante los estragos dt fo guerra en }.(l -poblacion y en todas · las propiedades., Ja in·cgularidad t.Ísmo, DQ pued~ mmoa d~ mamf~st~r su profU?~ va•ituJ por vu~ troa emmentes ~rvsetoa a la oaciun y ~ la c'!leridad. co? que babeia voladC: de$de w cunas A!JCDhnas del Potoar basta ·ias fal..;, du del A~ila, ~ ·aalvar la patria de 'in duiUhs m · qru la molNO/encia de talgU.. no1 q~s#ron pncipilarla. V oestra . 1o1a· "°ª fue ba.üante para <:ODlener .el peli~­y para que desapareciese la diaOOrdia· Y· p>r !uestru .. ~bias y concertad~ medidaa habeu ~dc¡~do nn títl!lo ~mpreseritihle i la es&1maaon y reconoamiento pithl~ que no. pod~ menos de durar entre loS caraque&os . aumtras no se holTé en ellos AJ amor al orden y m r.espela, Q lás li!yn, f.Jtle . es ~a 61cora firme de su l~ 1 de m ~nclad pe~t. -~n~-r, ~ .. vos· l_¡nbierais lirnitadoTUeatme ucrificioa • Ja dJCll.a _de ~tros herma.:. not de an~e, obtt>ndriais- ain eÍnbarp por ellos las bendiciones de todos lo.s · hu~ nos, y bastari.an para inmor:talizar vue1tq D~tt, ~todo lo ha poapue&to· al cuM­p~ rouento de w~os aagradoa dt!bens .. cifrados en el b~t"n de la patria¡ JM!ro ·tan otl'oa muchos loa dtnlos qae time Cara-cas para qu~ ~ca deje de 1er grata v.aes­tra memona. Sln embasgo, señor. ya H ti~mpo de ~e eo Venezuela RESUENE el clamor de la v«dad: SI, lodos los . hahilonle$ desde 11 una al otro _eslremo del · t:/eporlarntnto han permanecido pstorr hajo ITJ. 9;;¡. m la eo_nsf:itllCÍDn co~mhlnnn= CON ELUA la Repri;hli&a march~ íi su IÍ/timo grmlo llt1 P,t;r{e~e10n: ·CON ELLA fuimos reeo11otidu 'tle las nf!1Íones mas podérosas: CON ELLA. se arro1.~~ los opresor'-s Je/ te!rÍlorio <¡11-e · m'anúrnon usurpado; y CON ELLA e,-•­mos ya Jo . envidia' de 'º' tirano& r la admiracion dd uTliverso.. · D_esengañ~mouos, señor. los /Je/las fl'~ ríos prtitluu1:1 la feliddnd d1 los puehlo.. e~ el atud1q en t¡Ue se concihm; plT~ ~1 ~~JI~ DO ¡e ~ne )a e~~a f el · conoc1m1ento práctico de loa mconvenim ... tes ~e ofrece -au . aplicacion, ~ se coo- 5eguira, . y IGS result~ ~ siempre CQfl trarios .. ª los.. que debían , espérane. · N·ues: troa lep~ladores han becbQ todo Jo que la. fstQdo " "" oka~1 por" nulo~ár, IDs fo..,, 7 . l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA:-UE ~COL0"MBIA 1ih:c~neJ1 de ltn ·pUl'blu ~ ac.aba de sa- b K'lerra a todo ~uantio ~el& a .«9bi~o ·. f ¡~ em~. r.o por -:ao,se s~eron en el Jir de Ja 5erviduanLre, y exijia-se mas de popular representativo, electivo y.alttruat1vo a.b1smo aquellris rep11bbcanoa, m sus gober-eUos sería lo mismo T~ e~peñane eo qae • ¿ C.qn f}Qe en ~ülo.mbia, en Francia, en ¡ nantrs fucf-uo acusado~ dt" dilapidJciones. el sol alumhrasc :\ b media noche. · Olaocla y m"5 pa~ticularmeoto eo 1!11f;.iterra · Si ~I primer :.migo_, y el mas . fiel amigo ·de ¿No es UNA LOCU.RA penar que la dicen .qne el gobierno de Culomh1a hét re la l1bectad, Washington, v despues de el l\epúhlic.a poeda Stlhiistirtauoca m pequeñM dhido 3o millones de peáos? Pues si todo A,Jaws nn pucliCf'un cm• · todas ¡us luces, /raccinnes, con el titul,., de ·este o .t'!I otro ea- , lo qhe se dice es cierto, y positivo, om"h" j~nio y esp .. rieocia sacar a su p:\trl:l del taJo? ¿No PS querer PRECIPIT~ la na- . ri.tsgo co~re .la Jihertad ~eriéana. ¿ Nn cao~ . de 1-. tií'u la e11tmda lk /o8 es-· en Francia, Olanda, Chile, 811el16s:tirrs, 1 des~mLr11 ll;.r a (.,..1lonah1a de la. •l l'utia cs­DQiJo/ e.f, o ~df) menos 41ue SE· DM- Pe_rti, ~~ejico y Norte a.mérira, que hay 1 f.r¡,11jc•1·a •·~~tttr:i ida Jc~le 18.16? Y Npare$e "J'RUYA para stt'!tr!}>l'e lo que aquellos no qwen ([Uleré\ en la Amh1ca del Sür t'.6ta~ : cuanto d1.'fiere1J ~olomh1t1 ylos Estados pueden dominar? Pues aunsuai.i.teo,-Rñor, J>lceer un imperio sobre las mmas de 1 U11ídos tÍtl N-0rte. Deht>mo! f'S verclad, aates ideas, id~as lurinlknltJS, itllNu-Ma- la libertad y sobre · los c:tdávcres de Jos · un añu de interes de la dru la r:;tr·anjera; orrni:.aáorns, idea' 111t1ilttúlo6. Atal· patriou.s r<>publicanos? Si el autor ()e la pero en podi-r ele Guldshmint babia f mdos ctt8 el t·a1nmnibso, imultante, ~ incm- Lira cref! lo imo, tiene que creer lo otro-, sufiriente& .para haberlos pagado coaod() diaño papt>l qne acaba de j»Ublicane con ~rqne el orijen es igual, un dicen. Pero suspeodio su e.asa sus pago~; pero en el e1 titulo .le &spondon1#.r... No es néceurio hasta para calunn~a'r es preciS.& t"em~r sen Perú tenemos una suma sufin ente para pa• aforzarse mucho para detcobrir sus· aa- tMu comun, y no esponerse á Qna demos - gar ,fiche:~ intt'f('5CS por dos a.ÜO$ S<'~Jlitlos.. lores y el plan de 1ua deaeos: •os: lo sa- tra1 ion matemá tica, r.-Omq Ja siguiente: t-:l LlHEfiT:\DOI\ sabe cuales h:.aa si~o beis, y nos has.ta rato par3 descansar en ~El emprt:s~ito de 18'24 contrat:trno, y pnpúhlica no se rng:1ñe: nera qne no puede . alterarse.,. solo deben peaos •. S1 la nac1011 no lt•'.De obhgac1on •le el. vireprrsidcnte de Cnl•m1bia ha -:osl • nid~ h.cerse peqtUiitu modi&cacioqa en cuaa- pagar mterf'sr·s por rsi1s ctiez inillun~s que .las institnC"ionns naciorial1•s contra las cuales to a la fuult.ad del ~jec~ti"O. . c~sult~1n ~e demas,_ oi de amortizarl·•> en ae. hff cl('1 l:•ratlo un partido por 111ir;1s pri- Vo1 señor, COIJOC~IS bi~ loe. sent.imien- nmJ;U~ l1e~po. v1..;to t":t que ('tlos nunc:a v.-.las, es forzoso pues, que r.ontra él ties-tos d~ Tuestroa _ 4;081patriotai,- 1 ~ hAn sido. propie•htcJ. de _C: ·.'•·ntbiá, . ni hótn · cárguru 5'1 orli (• y su furor cuantos l1· n~an aam~ d .es:dadd'o.mteru 41"9 lo.s mue•e: pf'r~nec1do al er:mo pu~l•ro. · ¿ Ou~ r,.s - i•!lPrt"s en 1lcrrocar oue;;tras ley u patrias IS EL BlEN ~NEl\A~ ·~· al, .,,.., .. pande ;, es/o ti ~ulor .d8 la Lira r tº A! . . Pª"ª . ·pfantf'ar otras, CUn ' ;tlgo de UD tomos- ,acrificio1. !le 3~. milfof-u!s de pesos; en ellr.-s est:fo c;tmhio tumuh·11ari·11, rna~tos ha!>la ~hora no · . MIL.CIUDAD.ANOS. mclmclos los 10 miltone;; 511 iai~ cio. . ¿Par-a que son los tribuaales, . y t._ a.utoridaliLui~ P.t" l;a oacion, . Rª des­quu: 1ar nu~tP.1.s 1r"t1tu~, para haCC:';.~ empr~hto ele 1822, 11pt-raci11nr~ 11mhas quf' pr('sidrnft! rs e1 ohj«>lo d" la ab.1min:u.:ion !'º p<>rff·n~f' ('JI a l:t ~poc :a rlet guhi<>rr10 del . p;trit 1. l.~ qui· 11.-t('Stan a.uaest ras IP.\.,.. C'11mo 1enrr:1I S \ TANDl'.. . R, o por lo · men~ no mjn1t :rs1 ~ i11r.-u:1s, in<·:iparP8 di' h a·:,.¡. d hiera le vP.ri6rnrn11 .c·on ana i11str11ccion-:a y man -· Jel ru_ic•!.ln. Justo t>S, pur~, qur l.1 lJro dato: lu .. go. ae Jo e¡••" h:e r ··c-onornlr> lit lev eo! Coml'fn. d Cr.nli1rr!ln, PI · rfiahl•• v el ~. lw• 3o r~1illoues q!?r dirr I{' Lira rf!· 1lew· niu cl 1·sritr~u«"n aol>rr "·''~ ma istrAJo <"lbJó •·l .troJm·ruu el ;1n.J el<> 1 .8~4,, c;l;m1 e.a I· •~na t1•111p('8t1ut cfrsc•tbit dP1 • itl11Jnni:11, di1·te·• qur. dr· .lo.s «!Iros 1 o 111illoru.•s.aute1·i11r1•a 1l1•bera raus v·a1urna1a1. .,.•.., Prn• 1•1 nurnr:.t~I' quo r.'' S(t! J•l~er lo" goh~ru;111tl'a tle 1•1tt11ncra ó liU. , ~lo ~,. . 1·qriivoq ium:. a••ria ir'taulld lo .. 1 vice­nj .. nt i·s. Eu h11t•nt1 aristnaéti,·;1 v &etcni• el ¡ prrsu)t>nfto; prl'l'c«>d alt!vo~aru('nr"' s•• le drcbu ele la Lirn, Culumhia col. 1 m~1ianoa uu Jrj ·1ra11 de Gold.-mibt f'Olrt•gaclu ~I gohif'rrt••; p.-ro es aprnvN·h-.rse· •ll! 1:11111qui«'ra coy\in~ura f)8ta asi gue 1N· ha ri c;,,o.11·i1lo n~i1~ que 3o.- y i!nit~u· al · p,,..ü y rehac<'rsr. r11meirndo para riad1-e cobra interr•s1•s por lus otn..s 1 o r('s- s1e·mprl' las .~acl••nas el,. l;a serv11lu111bre •. ta~1tes, .lt~go no ex.ísteu tafos 3o mi!lone-, Es v••rcfa,I; qoe · la ca11s1 q~t- dc•fif'ndeo sino en las <·ahez:ts traidoras y vengativas. los liberales ·le. Cul~>mhia tiene rnny roca& Respon~a la Lirt1 ó el que gude est~ de- alit·i.-ntes, y qu" rs posible que el mredo, ,mosb-ac1on. : lu ofertas ~ la& rela<:1ones1 h:1g:us dcaert:.r a Colomhía úJa en /mncn.rrnlo afirma 1el ! algunos, al paso qae al laJ.o dr lus rnMDi­autor dt' la ~ira p:11'a salierir al ~hi~rno! 1 gos d~ f~ liht"rt:.d y ele los 1 háy me¡or,.s fuerzas. . • • • • • • Pe'ro no . d!s~11cf1io.; cau-.ailo~ '?'1 Colomhi11 por la am . hay. poJ~r establecido s9bre los ttcnmbros de bll'um y el :;turdumentn, .r:olomhui no ha la lihartablos, ·que sea p.4'rma .. estado m ~nnr:nrrotn. • Há.-.la 3o cie ¡unió ~nte~ Lri libertad di! ;hoy iafTJlls ~rrí de ..Jh6 irlLi1110 añ·1 economfr'o h:to pfodu- inr/ttsfrucli.hl~ ni .Jmerica \G dicho t;l ilustre etc~<) las re1-1tas 111 :1s-ca~1ticlad de la c1ue pro lrfisl:.td~r de B olh·ia, y sin- duda dijo una: du1('r11n ~1 año antenor, y el pt~:supue~to verát~d. ele gasto.e; para 18~7 ha Jlt-g:idt> a ¡er me ~:1 )A:nei-al S...\NT ..\NDF..R .al veis~· deni­~ Oi' que el pru4ud1lo r de qu.e lo_ h:tyan puesto Un gohiern(,). que lo,ra prest".nlar .. 1 egre$o . al ~vrl de tantn~ homhres distinguidos, qdé del erarjq iguaJ a1 u-cr•·so del leS()ro no tamhit!n han tt'oitlo cal11mniadol"i's. y qi1c en _pue_dt estrzr m l>a_ntorrol.a. Lis ~~ta~s d~pei.:h& dt"" ellos la ~·'tPri1l au los re~~r~ Umdos del Noitf' '1es¡m~ df' la pnbhcanon c1a comq bomhr<'s de ~1rtudes.· W;t.Sh1cr~tGI\ de IU rnnstitucÍoo. y de h1tber ~htt }9 ftn calumniado en ~U misma patrfa, Jo f~ p~z cun su . mett-Óp<)li, eslt111Ít'rnn ~ " 1 o 11~IO$ ron J~ffN"son, 1'}._rlisson, ~· lo ha si Jo e 1 ain poder arregla su :0t~ presid<>ntt" .. \cla~ lo f'S tamhieo ouri- pli'gs ofros bu~tns ciucladanos. El tiempo- P.ª"ª• !a .,. Decirrws tmtes, 1UJ p'>rt¡ue crrnm.1•s ratumnia al fin se tlescuhre, y ltt v<'rd~ui tr1- 9ue lo l'sla hoy sino pt>rq~e €uq/q'-'ier~ ~,..fa • • Y afortun:Hlam" ntt" si<'tc p:•lm•>~ de JP.sordoi o atraso provemente de. las pa hrrra 11?11alan at po1h·roS'' rnu el ,\i·s.val1clo,. s .1das ajitaciones es impulabJe o'l 9ue, () d at sac.ri.ticaeraoia, y te­nia la hendicion dl" la nacion. Solo era dado a la misma nacion, ~dos los diez años corn-alidarla, ó mudarla. Entre esta época ¡ d~sgraciado Je aquel re aenlantes con et fin de ~e desempeñasen .MU respeclivos oficios. «¿uiere decir: que cuando baya el~torea nornhr~dos _por el' pr<>' 7ecto, entonces será aprobado. La ley pro- ' ycctitia_ debia ser antt!S ley par.a ser ohe­< lecida. La nada •<> puerle .ser oacfa ; lue· go hemoa obedecido á nada. Solom ·dio leyes cuando se laa pidieron: otros para darlas pOl' $.Í ltao. ocurrido ~ la Ui.;o>dad. GACETA D:ECOl .. OMDlA Temerosos de que algttn dia se no. hapn cargos infundados, rompemM el s-ileocio, que seria \1n delito gúardarlo por mas tiem­po : imrtrando de V. E. por medio de este. reC'urso, el que su tenor ae- tenga por una esclamacion legal de nuestra voluntad puesta hoy en franquía, ' con lo que as­piramos a sat'5facer a miestros hermanos de afuera. Si ant~ se guiarorl de nuestro ejemplo, creemos los Tolvamos al camino del lionor, de donde nos estravio una mano . • -. . . • • . - & lo mismo que han pedido A V. E. todos los hombres de bien, por le que f\ V. E. suplican los que su~ criben, se sirva acceder al objeto que no1 pr!J!onemos. Lima febrero 6 de 1827. Escmo señor Hay 29 eúclores firmado$. RIO DE LA PLATA. El Peruano rontiene las _prodamaa del congreso arjentino y del pt6idente de Ja Repñblica A la nac.ion, llaniand<>la con eoer­jia a ieferuler vigorozamente sos derech09 y su independeo~ia cont!a laa , ten.tatiy~ del emperador del Brasil, que babia lle­gado con suficientes medios militares A Montevideo. . PARAGUAI .. Estallb una coospiracion en el Para­ragui a favor de Fernando 7, 0 pero el dr. Francia se puso a la cabeza .de ~na l~jion, y destru y ~ el partido r.eahsta, h~btendo . hecho fus¡lar 1 16 éonspiradoret, meloso su jefe Avendaño, cuyos cad¡verea mandó que quedasen imepultos. ESPAÑ'A Y PORTUGAL. No parece que se abri1an ya temores .le que se turbe la paz de Europa. El gabi nete español se ·muestra dispuesto a reco ­nocer implicitamenfe la constitucion portu· gueza, y remoTer de sus destinos á los ca­pi~ s jenerales que ausiliaron los in&ul'- 1entes de PortogaL l..os constitucionalrs portugueses habian obtenido triunfos decl· sivos sobre 101 serviles. Se eree, que las grandes potenciaa afiadas no aprueban la s uspicas y tortuosa política del gabinete deMadrid. GRECIA. WP<>B.TA1'TE. _ Lo siguiente se ha tomado del T-imes de- Londres: "hay en fin una ~azoo poderos,a para ~on&ratular á la Europa por la adopcion de una medida final y decisiva en beneficio de Ja Grecia., emanada Ute de Inglaterra, Fr~C'~ia y t\ttJ1a. ' BlliKif.f§ " ... ~ECl.\OLOJIA. I; Juan Salndor de 1'~nez coro- 1 nel efectivo de infanteria~ y jefe del estado mayor del tlépartamento de Cundínafnarca ha muerto en esta ca­pital el 16 del corriente de una pe- 1 nos~a e11fermedad. Nacio ~n Tur-­baco, cuatro leguas al sur de Car­tajena de Colombia de una antigua 1 y respetable familia, y apcnaa resono 1 en aquella plaza el grito de mde-p~ n_dencia, que de~de mayo de 18.10 , bab1an empc~ado . a preparar Tanos • 1 distinguidos hijua del país, que Nar-1 val"z a.bra%ó la mas aanta de Jas cau- SjlS, y pertenecio á -.Jl.a hasta .~l úl- " t1mo momento de au VJda. D1feren- I tes ~omisiones militarea y pollti~s se ,~ encargttron al patriotismo d~ cOt"o-a: ., nel Narvatz en la primera J 01 doa años. Nar- =-- 1 vaez babia sido dotado de bnenoa ta­IPntes; tenia· una memot'.ia felicis~~' ·1:. m odales agradables y cultas. 1e010 festivo, y una aversion eitraordinaria • ~ loa antiguos dominadores sad~ ciudadano. -.-~~--=~- Con el siguiente niimero ~ conduye el presente trimestre. ~Pease el suplemm:to. BDI· lmpr'*'ta. Je P.dro Cu.bide,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA GACETA DE COLOMBIA NUM. 28g. PARTE OEICIAL lombia a satisfacer en Inglaterra los inte­reses de su deada eaterior en julio del año . entrante de 1826, y en enero de 27, haa- Comunicaciona mire ~1 (JOhinno de Ca- ta la aoma de doa millones de pesos me lomhia y el ckl Pero .robre Id liqui- ha parecido conveniente indicaF á V. E. daeion de la deuda· de e.ste estado que á buena cuenta pasie.e el gobierno &On Colombia y medio.s pro¡n1Ut.os por del Perú en Lóndrea a disposkion de) el primero para pasar cumplid. de Colombia dicha cantidad, que 'seria ~ ~ inlerUd lk la tkuda utrrm- facil al dicho gobierno del . PcÑ adqui-fara. rir por medio de un empréstito. El Bopltl n'IDT$0 6 de 1825. intera que V. E. tiene por el honor A S. E. el LIBEBT .A.DOR presz'. tlmle. El poder ejecutivo ha resuelto se em­piese á liquidar la deuda qu~ han cau­sado · los ausilioa , de toda especie qoe la Rep_ública ha suministrado al Perú, para presentarla al gobierno peruano, cuando sea conTenjente. He creido de llli deber dar a V. E. este conocimiento ~rque en dicha liquidacion no se in iptluir~n Jos ausilioa y gastos hechos por V. ·E. iamediatamente, antes y despoes del envío del ejército al Pero á quieu siguió V. E., puea habiendo un .tratado pnrticulár 'SObre e&te plinto, a éJ debe ­mos arreglarnos para liquidar t.uen­ta · que le pertenece. Por cofüigu~e n te, correaponde a V. E. entender en Ja materia y hacer por sí ó por per­sona debida.mente autoTizada los · recia. mos correspondientes para llevar a efec­to lo estipulado. RI poder ejecuth·o ap~ra que ·V. E. •• ba1 a dar los COD\ ~. dmieritoa respectivos en Ja materia pa­ra cubrir los archivos, J poder res­ponder al congreso en el caso -'e que pida informes tn la smodkha mate­ria. Y o he calculado que Jos inlert!ses 9Uie tkbe la ll.ep_ú6lieo pap m I~a-. tura de la deuda ck trem'la millones en· zas semestres 4e naoo ,¡,~ 1827. y JUiió &el mismo año, sean euhierlos con lo que el Pero ne~ debe, paes para en­ton~ es. si sqs rentas no alcanzan, tiene fa-cilidad de negociar un empréstito es­tranjcro. De este. modo creo conciliar el presente estado del · Pera coa la obli gacion sa~da que time ·Ja. l\epüblic:a Je Colombia. · F. P. SAN'Í'ANDEB. Bop,tiJ mayó 6 de 1tfa5. y buen crédito de la república · de Co· lombia; no menos que por el de la Re­pública Peruana; me ahorran la pt-na ,fo entrar a comprobar la corneuiera­cia y aun necesidad del partido inditado. F. P. Sa.Al.YT-INDER: CONTEST A.CJON. A>losl a 16 de octubre de 182S. EscMo. Soa. He tenido eJ hon ,.. Je recibir la no ta de V,E. del 6 de mayo alel pt"csen­te año, iodicaodome que á huena cuen­ta, pusiese el gobierno clt'l P<'1·ú a I' los jenerosos ausilios que esta le pres­tó en sus dias mas calamitosos, hubiera deseado cumplir inmediatamente con 1 indicacion que V. E. se ha servido ha­cerme. Me es ciertamente muy "dolo­roso manifestar a \'. E. que en fos ac­tuales circ.unstancias del Perú, me pa­rece casi imposilile, que tengan lugar los deseos de\'·. E, r.n el plazo señala­do, no babiendose aun aju~tado, y Hqui· t1 ... Jo la deuda de eate Estado a favc ,. cJe. Colontbia. El ·Pero acaba de salir· de ta mas eepantosa miseria a que habia sido Téducido por las des• gn cias que pesaron sobre él : ha te­nido que, hac~r inmensos gastos~;. l· última, C:ampaiia que dandole ,.fd-. y. Jibct-tad, ha afianzado la paz de Amé­rica, y suprimer deber ha sido recom­penzar al ejército libertador, sin que __ ,f. ·S. E. el LIBEBT AD­pública Jk>r los ausilios que directamente (..°'nvió el e1ecutivo y decretó el co1Jgre­. ·o. Como por una part.e puede suce­Jer que los trabajos de la comision de 4tquidacion se retarden, . y por otra e.s­J: é. comprometido el gobiernu de Co-tos compromisos.· Los fondos con que actualmente tuenta eJ Perú aon casi nin· guno.s. y apenas ale anza pan llenar el objeto :trriba indicado; y cubrir al ini~­mo tiempo Jos gas~os de su adJDini~­tracion. Ademas el Perú no tiéné err estos momento~ fondos de que disponet· en Inglaterra, y el .nuevo empr~still i que ha .decretado el congreso coustitu t.uyente, no se ha realizado porque ttpt· nas han partido en estos dias lo.s Cll· misionados que ,.an a levantarlo. No obatante de todo lo que espongo a V.E. con esta fecha pasó al sr. Cristoval Arn:ero, encarg~do de negodos en Li­ma, copia de la nota Je V. E. para que entable cerca del .concejo de gol.ierno residente en la capital del Pt. ni I~ reclamos que crea de su del1rr (~ n este negocio; pues no me parece del hclnor ti~ Colombia ~acerlo yo mismo ejer­ciendo aun cierto grado de autorid;id en el Peri.a, y habif'ndo delegado en el concejo de gobierno mis facultades d.j.. plomaticas, civiles, y administrativas~ Sor de V. E. atento obediente sel'Vidor, BOLJPAB. Al escmo. 1r. ' 'icepresidente de la fte.;. pública:.,encargado del poder ejecutivo. ett Bogota asosto 6 de 1825. .A S. E. el concejo encargado del~ hiemó de la república del Pero. ~MO SOR. Tuve Ja honra en 6 de mayo próxi:. mo pas•dc• de hahlar a ~ E. el LI­BJ4: R TA DOR presidente de la repú .. briéa Je Colombia en Ja calidad de je. fe del goui~rno de la di!l Per-ú de los créian ~outrai­ «lo en Lóndre~ con la negociacion del cmprésti~o de treinta millones de .,esos que decretó el cuerpo leiislathn. Pe. di entonces a S. E que á buena cuenta de lo que resultase deudora Ja repuhli­ca ~J~l Peria a Ja d~ Coloml?ia por 101 ausihos que Je hab1a PT~ tado, pusie­se á su dispoaicion en Londres Ja suma ti.e dos mi~Jon~ de pesos, q•1e seria~ cal. ~) ¡ob1erno de~ ~erii adqui~r I>°" med10 de un empreallto . para satiafacer con ellos loa intereses de su deuda en julio de 1826 ) enero de 1 g27 La noticia . que be n-ciliido de que S. E. el UB_. R TADOI\ presidente. á quien me :lirijí, ha salido de la capital de 1-. re­publica del Pero, y que ~¡ cominaita­cion no lo habra encontrado al frente del gobierno. me pone en el dehf.r de ententlerme con V. E. como Ja éiuto~ · dad designada oara llnar las riendu de) de esa ·Rf'pública, y encarecerle ]a­necesidad que hay para que se dé un favorable despacho, como Jo espero ú la peticion que bize. No tu-.e qu~ .,mpeñ~ume t:uando escribí esta 8olici­tud en persuadir su· necesid;;d, porqne hahlaba con S. E. que conocia las obli-étlÍ «mes, y hoy al hacerlo tambien 1 V E. nada añadiré porqoP las conoce i~ualmen~e, co~~Jce lo importante que e:-. cumphr reliJ10samente los empeños que hemos contrai•lo ) qut• arrancaron l.1 s41Jud púLlicli - El ·ministro. que suscribe, al hacer a ca a cu\ a cabeza se halla dignamc-nte . ~MO. SOR. · El presidente del concejo . de goLierno tiene la hoqra de contestar la muy apreciaLle nota de S. E. el vicepresideo~e encargado del poder eje­cutivo de la república de 'Cofombia~ datada ¡ 6 de junio pt"óximo pas:ufo., en que se. sirve ennu­ciarl~ losapuros perunia.r~os que la rodean; 1 los peligros que corred su créclito esterior, ai su lntima alia'1a Ja staia .en l.ondres ho­li? P•,ble ~lanucl José Hu1-·tadq: .y déin­d i >sc por trit>licado ruego a V. E. qut: el r"·incip-.i l -se sir'va mai:idar se en­tre~ uc ~l ministro que . tiene hai Ja 1\.epúl>lica y es eJ sr. Cri~to,·al t\rn;e · ¡-u, l los otros dos ejemp1ar~s me lo~ l'eR¡tla pára darles d.istinta clfrecciou . Ni<;> tengo que recomendar a V E. cupu­t. o se iotereza el crédito ' • . IJl.c. · · EscMo. Soa. Et' to.ilcejo Je gobierno ha tenido el hono~ d'e enterarse en la mu y rcsp~ ­tiaWc nota de V.E. ·datada a·2, de enero, en «1ue solicita se j-iren letras por tri· plitAido' importantes un millon y me­. dio ~e . pesos contra los fondos que el Bogo/a. junio 6 de 1826--•A. S. E. et verlos. AJ infrascri:olc son atr;unenre sensiblealu concejo encargado del ¡;obierno 'del Perú. desagradables circuslanci~ sqμe amenazaii sobre-· venir • C~lombia por mof·ho$ que aft901ota~eni.e EscMo. :;on.. pudieron c:t!cu: ;i rse; y sin cl:.i!ta no aguardara Con el ~ayor· sent~ieoto me veo en Ja du- e~ta j~ta cxita.ci<>:1lJ>ara llerm· .sus v~Jigac~e:'• ra necesida~ de mauif~~r a~- E .. los apuros s1 el Estado que dm1e no se Jn~b1ese.nsto opralDl-ecuniarios en que se halla la República al hor-1 do por la~ grav~s _y emharaz~s ~aAculudesqac '1e · de pn4er su crédito esterio1· por sucesos, son notorias á S. E: el l:lBERrADOR. que no pudieran calcularse.Yo creo qnc Ja buena Ellas han pro\ten1db s~ng~arm4!n&ede los gu­fé llel gohie!'no,, las medidas adoptadas . por el tos eoormea que el goL .. ~no peruano tuvo. que congreso, •as que se ¡iguen tomando por el emprr.n~er para. co,odu1r la. guerra que a6anz6 ejecutivo los .recursos que uos quedan,, y prin- Ja 1ndefendeoc1a, y ~e )Qs fverte.s compromisos cip,almente l~ cooper~cion de ese Estado, nues- que Je. hga~an pará a1ust.ar y paga~ _ lo~ habe~ tro íntispo y caro aliaclo, la sal~ar~n ~e caer ll ~ grah6cac1oncs de la · es('.ua1ra y eJé.rc:•lf! 0011. .-o el abiiruo e~ . que una desgracia rnespe'rada :1 h~rtador, y trasp~rtar· a .Colombia algunos de iba a ~precipitarla. v. E. salJe que debiendo- '! los ~uerpos .coo ~Ut! Jt!!1ef'Os.1,mente~e a~ilió. s.. se ~agar , en niayo y julio inmediatos los iQte-'ll meJaQle operac100 eiecui~da eu un paia etlw­reses ~l empré"-ito que se contrató el año de 1 asto Y. de.str:ozado por los e1lragosde la-dj~ordia 24 COIJ la casa de n. A. Gol!lchmidt solicité ,. y barbarie de sus 'opresores. ha multiplicado loa •le ese gohie~oo p~ra ·este objeto que se die!- conflicto! que sufre osta admintsttacion aun para seo letras sobre el que iba ~ ne_gocia'rse para el 1 a~ender escaaameo~ a sut necuidades ordiDa4 Perú. La jenerosicbd de V . E. correspondio nas: Pero en nie~10 de eilo5 ha 1•rob·ado· q.,.. inmediatamente a mi invitacion y !iÍ el se hu- sostacne su resoluc.u~Q de _cwl)plir relijioaamepte hiera realizado, aeriaa. ningunos· nuestros apu , sos pa~tos co.mo ya habr1a sucedido, si Jos tru­ros; pero no ha s~do as1, y ele no haberse conse- t~rnos1mp~ev1stos del mercado de Eur~pano bu· guirlo el empréstito peruano han resultado Jos hiera.o v~mdo repentinanietrt~ a desconcertar sus embarazos y dificultades eo que nos vemos, en convmacrntles. · cir1 ustancias dt> haber quebrado la casa de H. A. S. E. ~l vi.cepr~dénte s.abe moy biao, que ta Gnlschmidt debiendo una parte del emprés- no reahsa~1on . del emF.ésli~o ilo ha 00~ tito ~ que en Ultim~ caso se haLia ocurrido pa- por defecto de'vo)untad o dil~jeu.cia del gobierno ra pagar Jos divide~dos de m~yo Y. HuJ~o. El perua~o, y que e~tc contaba con Jos fondos que gobierno de C~lomb·.1ª que ha te~'J.do SJ.empre predu1ese para saltsfacer sos. empeños~ Y .. ~ustratt la ínayor cons1deraabn para no ur:pr al de ese preferentemenle ~ Colombia de sus urienciU; Estado 'por -el .abono de ~u de_uda,, .m~rando sus pero ni~logrtida, .por ddsgn1eia, ~ata esperanzá ga~tos, atendiendo a la SllU3CIOD á que Ja el suscrito QQ d~e avepfUFaf'S~ "' · ,pr,ometer el guerra ha reducido ese país, y esperando ~ue 4 pa_go de nin~.una suma ctm~idécabJe, huta taD­paz y los bene6c~os ~ae de ella res~lta°' lo re- to que .. ~urtan efe~o las pr.C)vid.encias tomJdaS pusiese de sus qu.ehrap~os, no babiana de este para e.r!J•r una calade consol1dac100 con recursos asunto ni dirijiria á V. E, esta. re~lamacion, si- cuanhosos, y está,lectt nuna9 tentribuciooes. · no se viese forzado á aliviar la su~rte : ael pué- Sinperjwci~dQea&u medidu,41uefo&eccn uopra.¿ blo C"olombiano gravado ya con Jo• aacri6cio3 pecio demas1a~o lisoujerq, S,E. el •icep.residenltl· 1le d&e:t y seis años·continuos. y ah:orfarle la pe- pue~e p~rsuadirse que se haran tod9s Jos esfoer­na de sufrir UOa llU~va CODtrib&Kion9 ÚD,icO ar- S~S t~ajrnables por aprontar al gobierno de C~ !1ítrio á que puede recurrir por lo pronto ~ lo~b1:i e!1 I~ época señalada, ta mayor ~aotidad pagar el interes de fa deuda estranjera. · Sin P?s1ble, mntando a~ mismo tiempo ,\l de Boli­emhar'go moviclo de estas mismas consi,eracio- v1a, p.ua que· como ~ealaoeate responsable in nt-s hacia el pueblo y gobierno. de e.te Estado, solidum coo eJ Pero de lo~ ,u~eo,enlo.:i he~hos cuyas relaciones é intereses son tau apreci.ahles por Colombia. para la libertad de ambas repú­al de Calombro , ellas le impelen a no exijir hlicas, concurra tambien co9 la cuola que se ha~ de una vez el rt!mbolso de toda la cantidad adeu- liare á au alcance. dada y sus respecl i vos prefl)ios, sine solo · aqo~lla El infrascrito termina esta comunicado~ ase­parte que m 'S urjenlemeote n'ecesila para cum- guran~o a s. E. el vicepresi«Jeole c¡ue no perdo-: plir sus empeños en Europa porque la quie- nar~ nmgon arbitrio, de -cuBDRO ararme de la administracion. a Podría hoi anunciaros mas prosperos sucesos? PUEBLOS DE· COLOMBIA: fiel siempre a las leyes que dictaron vuestroa lejítÍmos" comisarios soi el primero en provoca.r, i someterme al juicio nacional que han prescrito: Estoi pronto a oir el juicio del congreso; estoi tambien pr~parado para daros una cuenta prolija de mi conducta desde el s· de oclubne d~ a8:u ha1ta hoi. Si este juicio puede serviros de garantia contra la ;uLitrariedad i tle e ... piacion de Jos males que mis errores os han causado ; ~ mi separacion Je la "k~pre"idencia contribuye á restablecer el orden i el imperio Je la lei . mi corasr.:on quedara satisfecho Je no haber ahorrado a vuestra · felicidad ningun sacrificio. Mi incapacidad i las difíciles circuns­tancias en que he admini~trado la Repuhlica me hacen culpable de que no hayais re­cojido todos lo!l bienes que esperabais del gobierno ; pero . mi respetuosá adhesion a las leyes me constituyen inocente de la culpa de infractor de los mandatos del pueblo. Jusgadme en el silencio de las pasiones, i sin_ olvidar que he sido el primer majistrado A quien se confió el ~stablecimiento de la c~~s i~cion en la época mas terrible i dificil. COMPATRIOTAS: no mas partidos, no mas rivalidades. Reunamonos todos al rededor del cuerpo nacional, i depositemos en él nuestras ~peranzas. El congresot i el LIBERTADOR curara las heridas de la patria, i sometidos todos ._a leyes sabiu i justas bajo Ja autoridad ~l: pre~idente de la Repúb1ica, nosotros Beremos dichosos, Colombia apa,recerá con nuno poder i gloria, i quedaran aniquilados para siempre la diacordia i sus desastres. Palaeio del gobierno en Bogota á 4 de mayo de 1827- '7.• 0 FlA~CJIC0 DB PAVtA SANTANDER. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • GACETL\ ESTllAORDlN ,\RIA CoMCaE.So DE. 187.7. El gobierno acaba de rPcibir la plau­siJJle noti.eia de que el congreso princi­pió $US sesiones en TU!lia -el 2 del cor­riente SCGUA se· .manifiesta de las s'isui·en-tes comunicaciones. . RepUblica de Colombia.--Camara del se­nado-- Tun1a 2 de mayo de:1827--17. 0 sr. P:tl~lo Merino. sr. AlejaudT(} Osorio .. ·&r. Ignacio Pena ~ sr. i\lanu'el Benito R~­pallo. sr. Francisco Soto~ '8r. NiL-ulas· Tanco, sr. Jen:mimo To-rtes, sr . Mi­guel Umla, sr. Miguel Uribe, sr . . Alon­so Uscategui, sr. Jose Va llarino. 'lun1a '2 de mayo de 1827.--1 7. El secretario del senado. LuzS. Vargas T ejada. República de Coiomhia.-Camara de re­presentantes.. Tunja a 2 de rna yo de 1.827 .. - 17. o Al escelentisimo señor Ticepresidente Al escelentiSimo señor vicepresi~ente de la B.epública encargado del P. E. de la República encargado del p-. E . RscMo. Soa. Hahit·ndose rt>111titlo hoy en esta ciu­dad "eiuticirac:o scncu.lore:-.. que forman Ja mc.a yol'Ía rt~queriJa pnr el artí­culo :¿ !) de la constitucion para la aber- ~ tura ele las sesiones de . e~ta camara, se ha instalado con las correspondientes formalidades, i procedido a las eleccio­nes que la misma co'nstitucion previene. De ellas ha resultac.lo reelecto el que sus­cribe para la presidencia,i para vicepresi­dente ha sido elejido el señor Dllmingo Caicedo: i no haüienJose teniJo por con yeniente proceder a nueva cleccion de se­cretario, continúa en el mismó c.lestino, conforme al artículo 2-3 del reglamento interi<~>r de esta camara~ el señor Luis Vargas Te1ada. Teugo el honor .te ponerlo ~n c~no­cimicnto de V. E. para su sat1sfaca~m, acompañando le lista de . los senadores CJUC se han bailado presentes a este-.acto. Dios guarde a V .. E. Luis .A. Baralt. Lista de 108 srs. senadores que ~ · Aan hu liado p~esentes· a la ins'4lacwn 'del seriado. · Sr. Lui6·.Andres Baralt, presidente,si::. Domingo Caicedo, vicepresideute,sr Ra­fael Arboleda .. sr·. José Antonio 1\rioyo, · ar. · Nepomuceno A.zuero, sr. Vicente Borrero, s~, Domingo José Espinar, sr, Pedro Fortoul~ sr. l>u· ~· Fer . nandu Go­, mez, sr. Este~n G.1·~1uad~Js, sr-. J osé.· Lar1·ea, sr. Agustin 1.. .. oiuaz, sr ~~r.an- ~Q ~coa,. si:. . Remiii~ M.arquez, Reunida en este dia la cámara de representantes en número de 4G iñdi­viduos, que forman la pluralidad abso­luta requerida por el artículo 57 de la constitucion, procedió al nombra­miento de pre~cule, vicepresidente i aecretano de la misma dunara, i re­sultaron constitucionalmente electos el que susc1 ibe 1.ara el primer destino, el sr. Mariano Talavera para el segundo i el sr. José Maria Cardenas para el tércero: los cuales han prestado el ju .. ramento i tomado posesion. Tengo el honor de participarlo a V. E. par a su conocimiento, i nor la satisfaccion q ue tend ra al ver iÓstalado eL cuerp~ Jc·­jíslativo. Es de V; E • . eon . sentimientos de consideracion i respeto su_ mu y obedi­ente i. humilde servid o r. Jase Maria (}rlelP· República de Colomhia.-Ca~ra de· re­presentantes. Tunja á 2 d' mayo de,· 1827.·-•? ... º- Al escelentüimo , senor vieeptesidentc · de la República encargado del P. E. La camara de repr~ntanles de a­cuerdo con · la del senado se ha em. plasad,o en este. dia par.a.c.ontin':1ar s~ sesiones en la c10dad. de Bogota capi­tal pr(>visioMl . de Ja República eJ dia t :1. · dcJ -corriente.¡ . Tengo el honor de comunicarlo á V. E. para su conoci­miento . . Dio~ . guarde á V.E. · Jose Maria: Ortega. Al fin se han realiMtdo los votos <)e· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. los colombianos amantes de ·SU patria de que se reuniera el congreso de 1827 p~ra tlecit.lir, en la calma de las pasior-tes, las grandes cuestiones nacio­nales que se han discu\idQ en el año ultimo. Esperamos fundad-amente que Ja p:1 tria, la independencia i la liber­tad. han de reportar grandes bienes de la rennio41 de un congreso tan de­sead o . P~rmitasenos, entretanto, ma­niff'sta r cuan acreedores son a la gra­titud nacional los .dignos senadores i rep1·Pscntanh>s, que no desconfiaron de la sahacion de la patria, i que Tenciendo graves dificultades se tras- Jadaron a la capital desde remotas provincias;· ellos guiados tamhicn por el mas puro patrioti.-,mo que IE"s suji­rió el primer. sacrificio. se sometieron ,gustosos a .las. incomodidades Je ir hasta 'funja para completar el riumero de senadores i que el congreso abriera sus sesiones constitucionalm,.nte. ¡Quiera el cielo que los d~mas pasos de los dignos miembros del cuerpo Jejislativo, · continuen marcados.eomo lo esperamos., con la mi~ma consagrado~ al hif•n pú­blico, i que la nacion consiga por me­dio del actual congreso todos los bie­ne.! que espera! BOGOTA. lmp. de Pedro. Cubitle • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 289

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 290

Gazeta de Colombia - N. 290

Por: | Fecha: 06/05/1827

GACETA D·E COLOMBIA. N. 290 • B OGO.TA QoMINGO 6 ~g MAYO DB 1827. - 17 TRil\'IESTRE 23. . &ta gaceta sale lo! domingos. Se s~~rihe a el~a en las adininútracionu Je corre~ Je las capi'talu de provincia. La su.;cncion anual. vale 1 o. pe-. ~s 5. la del semestre y :w. n!alu lá del tnmesút. . • · . , . . El edit:or dirijira ws n~rds por los correos a' los susc,itores y a 108 de- ula cirulad, cuyas ascnczones se rec,hen en la ~mprenta Bogotana ~~ la calle de la UniV'usú.lad, se les llevaran a sus casa3 4e Aallitacion • . En 'la misma impn:nta &e venden los numeros sueltos a 2. n!ales. PARTE OFICIAL.· RELACIONES ESTEl\IOilES. Habiendo pedido una audiencia pri­vada, el encargado de negocios·de S.M.B. el Sl'. · coronel ~- (:ampbell con · el ob­. jeto de entregar o.na carta de S. M. el réf del lleino Unido, le fue cm;icedida ~ el 26 del córricnte por el vicepresi­d~ nte encargado dei poder ejecul:ivo. Al .entregar fa car ta de S .. M. el coro­nel. Campbell, maniféstó el profundo -dOJor que sen~an S. M. toda: la fa-· milia real, i: la nacion·· britanicá. por la ·muerte del S. A. R. el priocipe ·Fedéri-· co duque de Y.ork. . heredero presunti­v. o del trono, · i que S. M. estaba' per-. suadido que · el gobicrnO- i la república . de Cólombia:"par'tic'iparian del mismo senti.miento. . ~l vicepresideñte · contes­tó., · que en ~recto · le era en estrcmo sen­sltile la ·pérdi~ ·irreparable que babia be.cho S. M. B. en un hermano ·tan querido, i que con mucha Justicia su­ponia ·S. .M. que aai el jefe del go­bierno como. la nacion colombiana scn­drian la muerte de S. A. R. el duque . de Yo~k. La carta en que S. M. B: cornúnica este melancólico suces\> vino dirijida al· presidente de la reptiblii:a de · Colómbia i c.s· como sigue. · · Jeorje IV ·~r· la_yacia de P1'os, r.ei del Reino Unido de la Gran Br.eta­ñá é Irlanda,. ·defÚldor de ~fe• reí de H 'apno·t'er etc. etc. etc. . . A LA R.EPUBLICA. DE Col.ol!IBIÁ 6ALUD. Con un dolor ·inesplicabte os háce­mos saber,. que mie~t ro , muy querido hermane;> el F eld Mariscal, su altesa r eal principe F,ederico· duque de York, fa­lleció el dia· de .ayer, á las 9 ·i 2~ mi- · nutos ·de la noche~ despucs de· una.larga i penosa eófermedad, que sufrio con la. mas pi~do~a . for taleza i resignacion.­Habiamos amado m ui ardientemente desde nuestl'a in'fancia a este nuestro querido hermano, i su muerte .n os ha llenado de afliccion .-Las muchas, gran­des i ~Jemplares ' 'ÍL·tudes tanto publi­cas como priyadas, que distinguieron eminentemente a su a ltesA r eal por to­da. SU larga i activa Yida Jo hicier.on amar de todas la~ clases de nuestros súbditos, que evo nos lameñtan su pér­dida i(reparable.- Al comunicar os tan . tmte 4conteci~ien t o, estamos pei;sua­diclos de. que seótireis sínceramente nues­trá desgr~cia i que · participareis ~l do­lor jeneral de. la ttacion biitanica.­y asi· os .recomendamos a la pl'otec­~ i oo ·del eltieimo.-'Dado eó nue~U-a corte del castillo de Windsor, el 5esto dia de enero de 1827, en el setimo año. de nuestro teinado. Vuestro buen hermano (firmado). Jeorje Rey. (firmado) Jeorje Cannirig. AJENTES DE COMERCIO · EN· INGLATERRA. El honorable Manuel José Hurtado, enviado estraordinario i miniStro pleni­potenciario de la República-, ce~ca del gobierno de S.M. B. en· confqnniElad con'la orden, que se le comunicó al efec- · to:; ha nombrado para los d_estinos . de · ajeates ~omer~les de la República a los indh·íduos sÍgl!ientes: para Man­chester ~ ~r. Broo'ks, para~ Falmouth a ltli. Alfred Fox, para L1verpool á . mr. Alfred· ·Willbnns Powles, para Portsnk>uth a mr. Jeorje L. Hawberg, para Deal A mi-. C. F. Cuiling _i para Glasgow ~ mr. Lan¡hlin Ma~on; de cu ya probidad i aptitud para el de­sempeílo de sus funciones sr. han dado loa mejores informes. Lesacion ~ Celomhia cerca thS. M.·B· N. o 1 23 .... 33 Postland plqc~.- Londres 6 de fehrero tk 18"J.7.-Honorahle sr. secretario de e.dado· i relaciones esteriores. S&Ñoa Tengo el honor. de contestar la nota d4' -y . S. de 23 de octubre dltimo en que me comunica V. S. .la · determina­cion de S. E . el vicepresidente, exone-­randome del encargo fes i ofi­ciales del últi­mo febrero hasta todo el presente abril, i el importe de los bagajes desde el :pu,erto de" Sanbuenaventp.ra a est.a ca­pital, - sin ..Perjuicio del derecho que ~ualquiera acto lejislativo les dé- al suel­d ·o integro. Hay una rub1·ica de S .. E. ·eJ "Viccpr~si~ente.-Soublette. . ~n 19 del próximo pasado fepresen­- to al gobierno el coro~~· graduado Trinidad Portocarrero puliendo: que P.ara sincerar :su cond?cta se le jus~ase con la prontitud pos1Ble por el tribu­nal c:ompete11te a consecuéncia del acon­' te<:imiento sucedido eQ Lima el 26 de enero . ultimo. .. . : En 20 ·del mismo ~bril pidió el cb­ronel de caballeria José de 'Ja Cmz Pa­r~ des: que se le ' pusiese tambien ·en jui~ do para justificarse en dicho aconteci­~ ento i agrega en su solicitud que fue despojado de algunas prendas de su pro- .· piedad i puesto- eQ capilla. . EJi estas pretensiones ·se decretó en~ ~ del anterior: que se estuviese a lo resuelto en 2 1 del mismo en Ja ins­bru; ia del jeneral Sandes, i á la delco­r. ooel Paredes se le agregó: que como ~ g9-hiemo v.é ~n los malos tr:atamien­t°' qμe ~~rimentó este jefe una con· , secuencia del primer movimiento, su .. ~Usfaccion debe ser tam~ien una con­~ cnencia de las medidas que ~l . poder · e~culivo ha dictado ; que al coman­Qante. en jef~ del ejército ausiliar i al có~sul jener;al de Colombia en el Pení ae· han ~omunicado órdenes. para la en-: trega d~ toda~ las propiedades del, co .. .-onel Paredes~ 1.de todos los demas que GACETA DE-COLOMBIA con el fueron' remitidos ·á .Cofomb1:i, por lo que · el in·teresado podía. por me~~º de su apoderado hacer alh las ~ohc1- tudes necesarias.- (Hay una rubrica de S. E. el vicepresiP,ente. ) SouBLETT:t. DOCUMENTOS IMPORTANTES BELA.TIVOS A ·LA ~~SPON:SABILil>AD DEL . PODER EJECÜTIVO. Resuelto el vicepresid~~t~ de la. Re­pública a provocar UD )UlCU:) D3CIOnal ante el con~eso de la República, úni~a auwridad a quien lás leyl!s colombza-_ nas conceden este derecho, escribió una nota al LIBERTADOR presidente . con fecha 18 de diciembre, último, en que · dcspues de manif~stade, que. estapdo -próxima su separac1on ~el g?~1ern~ por ministerio de la ley,. 1 dec1d1do a dar en Colombia el primer ejemplo de pedir un juicio nacional, i someterse a la au­toridad del congreso para satisfacer en alguna .manera el uh4'aje ~ue ~e- babia hecho á las le yes en las pasad-a~. turba­ciones ' i el de~r., que t.e nia .de Yind~c.a r el ho~or del gobierno, 1 cons~rv~r 1~.:. maculada la gl~ria de la Repubhca, le ~uplica~: que puesto que S. E. a~ab~ba de. :i;ecorrer casi todo su vasto terr1tono, i .había .tenido sobrádas ócasiones de palpar los males . que e.l vicepres~dent_e hubiera causado, i de 01r· las que1as li­bres de. los. pie.blos contra su a~~inis­tracion. esperaba que en cumplmuento de sus deberes haci.a la Republica, pa­sase a la .honorable dmara de r~pre­sentanles cuantos. documentOs o quejas · h~era J'ecihido, ó el correspoQdientc inf~me sobre cuanto. hubies~ ~abido, vist<> i palpado desde G;u~ yaqu~l ha~~a :Caracas cbnh·a la. admimatracion e1e-· cutiva-. El LIBERTADOR presidente en no~·· de 27 de enero de este año en C.araca& respondio: que aunque babia recorrido una gran parte del territorio de Colombia no hacia memoria de haber recib~do queja alguna escrita contra el poder ejecutivo: que la. mayoria del pueblo se lamentaba de males atribuidos á ·muchas causas, de que resu1taba el voto jénel'al por una reforma pronta ~ sa­ludable; q~e habia oido con · pen~ que las leyes estaban aborrecidas en todas partes; que l~ administracion de justicia i las nuevas leyes de este ramo eran igualmente odiadas; que la confianza, el amor á las ·~yes i el respeto a los maj~trados no existian, i que el. C§taba muy lejos d~ .ii,ltenta~ ~cusa~ion ninguna. E.l paso ,qμe acaba de verse.fue dado por el vicepresidente -de la República, no obsbμlte la opinion del LIBERTA­DOR presidepte consignada en su decre­to de 19 de noviembre (Gaceta núm. 267) en que dijo: que ni los secretarias del despacho, ni: el poder ejécutivo .. eran· respon,sable5. de la crisis en' que Sé ha-llaba la RepUblica.. , , Posteriormente. i habiendo llegado de -E~ropa el .corqnel Narvae2, i acampa .. ñado a ·s. E. ·el .LU\ER.TADOR desde Paipa a Santar4>sa, con motivo de pre¡. sentarle. el acta de Cartaj~a, el fode'i' ejecutivo ·se compfacio de que , e pr~­sidente hubiese. oido C\lalquie:ra infonóe en l~ negocios t'elativos al ~mpréstito, para que por su conducto eJ congreso. se ~siese mas : eje la materia: el se­cretario de hacienda por tanto pasa al jcneral del LIBEJ\TADOl\ un~ ~ota en que Je exijia de orden. del gobierno, que remitiese A la camara de repre.sf;!ntante~ cu~lquiera docu'!ll~nto, inform~ o noticia que hubiese rec1b1do del. c?ronel ~ar­vaez relativa ·á la negoc1ac1on del em­pr.. Cstito de 1824., El seeretario ' jenerat de S. E. el J~IBERTADOR respondib en 7 de marzo: que el LlBE~T~O~. presidente ignoraba el negoc,¡o. • Antés de estos pasos, el gobierno hizo publicar desde el año de .25 en · la Gaceta de Cartajena una or~en comunicada á· aquel intendente para qu~ se escitase a todos los ciudadano.s ~que se prov.eyesen de documentos coiitra. la · conducta del e~ecutivo en Ios .. n.ego~1os del empréstito, 1 los t"emiticseo af COR.• greso que debi~ reunirse en 1~26 ~ exa­minar detenidamente la matena: mngun. documento se.- presentO~ ni ciudada~o alguno hizo jestion de ninguna especie. RepUbliea de r Colombi·a.• Intendencia del -deparlamenw de Cundinamarca.­Bogota á 3o de abrt1 de '1827-17. 0 .... Al jefe pdiíti~ municipal de este ctm­(! Jn. Estando encargados los intendentes · por el articulo 3. 0 de la ley de 11· de marzo de 1825 sobre .organizacion de . departamentos ·de la tranquilidád jeneral, del buen orden i de la segu­rida4 de las personas i bie~es de su~ habitantes, i hallandose e~ta cmdad pla­gada de facinerosos que atacan unas i otras en términos de que nadie se cree seguro, pues el arrojo de aquellos, ·ha· lleiado ya hasta el estremo de asal­tar de noche á los ciudadanos en las calles con armas, i ~ hacer resisten­cia con ellas l los juec~s i a.utoridades que van en su persecucion : no pu• diendo mirar con indiferencia los ma­les de que· se ven amenazados los :¡n~e· blos del departamento, cuya segumJad me está encomendada por la ley, sino se toma una m~dida sér.ia q111e sea ca• paz de tontenerlos. me veo en el c;aso de p1·evenir a V: que es pida. a los jue­ces locales las órdenes mas terminan­tes, recncargandolcs la vij_ilancia en S\Mt respectivos distritos para evitar los ro­bos, i la constante persecudon de Jos ladrones conocidos por' tales. i de los que andan i;>rofugos, por medio de las rondas que deben hacer' todas las no­ches con loa ausilios qμe presta la au• toridad militar; i prev,niendoles, que ~n caso de qu~ los criminale~ · á quienes persigan hagan la menor re¡istencia .con· armas, lés manden hacer fuego, i vivos. o muertos , lOs entreguen á la autor~ _dad competente. Del cu.mplimiento·que tuviere esta proy1aepcia, i. de sus r~ sultados me dad v. cuenta cada tres dias. ~no dudo que po.r su ,parte c9~d­yuvara al esterminio totªl de esta clase - de delitos ~n el can ton de ·su mando. . Dios guarde a V. Luis Francis'co de Iüeu~ · PERlJ . . , Ha teeibido noticia el .gobié de este movimiento, e1 ejecu­tivo lo ha Kbido por· comunicaciones del si'~ Armero encargado Je negocios de la República. de·fecha. 16 Jemarzo. ' -No es tiem pé> todavia de poder iQfor­niar al públi'c0 de este suceso, porque aÜJ,l esta e11vuclto en dudas que el e}e­.. euti.vo· de Colombi~ des.ear~ _ ver destrui-das. .PARTE NO OFICIAL Bajo el att.kulo Inglnlerra verlo nuestros )cctQres la opinion de uno de los mu respetables pe1iódicos- de Loncjres, sobre la última carta confidcnci.tl-' guoda. Nuestros l~ctores no podran­menos que · so1·¡n·enclerse de ver, que en la respelahle opimon del Cour&er, el vice­presidente de la RcpuLlica se manejo eón tal benevolencia i afabilidad re!pecto del jefe d~ los di~identci> de V cncznela, que ha ser­vido para que su procedimiento sé interprete. ~ falta Je medios coactivos con· que resta­blecer en Vrnc¡.uela el orden alterado i lemcter a lf.lS rcfractaTiQS, i ea la opinion de un{l pa11dilla enemiga de] podér ejceutivo i fomentadora ro­nunc1am1ento. de la mun1CJpal1dad de Car­tajeoa ·en a de j~io, sino. hubiesen ido re~rza~o sucesivamente el ' partido refr.ac­tat'ID, las actas de Guayaquil, de Qmto, Caenca, Cartajena i PatJamá. ¿Que po­dia ·hacer ya el gobierno ~iendose abando- · º!ld? por dichos departamentos en et soste­Dlmiento de las leyes fundamentales? El babia dicho en su proclama de ·· 6 de julio que la opinion nacional seria su f u.erza -para reducir a los disidentes de Venezuela. · ¿Y que opinioñ nacional babia cuando de· los dep~rülmentos c¡ue hicieron actas, unos proclamaban dictadura i constitucion boli­viana, otros facultades estraocdinarias en el ~IBER T ADOR, i todos ellos adherían á las reformas solicitadas en Venezue'4? ¿Que hahria sucedido si el vicepresident! se dcode en tales circustancias a emplear la fuerza arma~a? Ju~uelo cada colombiano. ~o es este el lugar de descubrir quienes han sido mas poderosos que las leyes para turbar los departamentos del Sur, el del Magdalena i Panama, i comprometerlos • una disoci3ciun que ed1asc por tie1T~ l:t constitucion de Colombia, ni atamos toda­' f:ia en actitud qa decirlo. Lo que el pe .. riodista de Londrea .. y todos l~ europeos deben saber por ahora ea., que el vicepresidente tenia fuerz~s militare• para obrar ~ Venezue- . la contra los disidentes, pues todos loa bata- . llonea, escuadrones, armas, buria aumentado su repμ.tacioo; el eiército . sus glorias, el gobierno ó,a~Qnal · seria res¡>e.!ado gor tod~ las puehlo_s es~a1;1~ jeros, la Espana habna es~D)~ad~ de 'ver co11$0lidado nQ.estro sist~ polpj~, ¡. Jos colombianos todos no .ae hallariaq . h().y envueltés en parti4os i rivalid,adq ~fJo te­mibles. Al¡un dia ~ la !uz de la razoμ ~ ele -la buena fé se exammara la ~.de los z;na­le1 1ue eaperimentamoa i de la ~ancia d.; · 1oa J>1enes que pu~ coj~t; ... . ~l amor, d• ~ ratria, el res~to 1 ~gfl l_ la,s ,ej~ . 1uradas\ el esph'itu oa~ional,.cc;~e,.~· el lu¡ar a las mas baj~ puiones, a la a~bicio11, a ·~ . venga?za, i al rc;sen!i~e!1lº· , Alg~n dia 1a posteridad har~ μ~ma a la 111emor1a de l<>S que tan._ mal Lan corr~spon'atdo a la confianaa de un pueblo que ha hecho i 7 años.:.de sa­crificios POR LA LIBERTAD, y aPdecerá _la conducta circunsvccta i afable del poder ejecutivo constitac1onal, ju"Zgandola _insta i arreglada, como jnzgará la del LIBERTA­J;> O~ .c:¡ue ain hacer -la guerr~ sofocb la gue-r ... ra: avif. - GOBIERNOS. Desde qtie una sociedad logra constitnme,: i nombrar los majistrados que deben go ... . bernarla conforme ~ sus leyes, r ya - n~ ·bai gobierno de personas. Los encargados de prove~r _las plazas dt; la admioi.stracioo en . todos sus ramas no tienen para que con~ mltar, si ·10.. que deben ser empleados son o no .,son adictos -' sus personas, sus ene-. migos o amigos, sns apoyos i sostenedo­res: estas consultas solo son buena.a para cuando los gobiernos son absolutÓs i · arbi­traños, cuando no las leyes, ;sino las per-i sonas son los principios constitntivoa tlel es­tado. No hai duda que en una sociedad rejida por leyes se emplearin de pref~¿ ' cia a los que tengan opiniones uniformes con el sistema de goliieroo., si por otr-_ parte re~ intelijencia, aptitud 1 probi­aa4 ; pero no se exijir~ por primera cua- · lidad, que los acráciados sean devotos. d1!l majistrado· que· distribuye ·la justicia. En las monarqmas absolutas no se emplea it. nadie qtte no sea fiel i fidelisimo sectario de las opiniones, caprichos i necedad~ de) reí <> artida. de federaliltas i de- . mocratu, cnan'1o el presideate pertenece al primero, loa empleados para la admi .. oistracion se buscan del mismo partido, i cuando el presjdente es de los democratu. los empleados por el ejecntivo son del par­tido dcmocrata, m~ue ni en el uno ni m el ~tro caso sean amigos _peraonales del pre- 11dente. Esto ~rece lsaatante conforme • loa medioa gue debea aplicarte para dar. utabilidad i garantiu a ua U.tema. ¿ P~ dr' teoerl,a por ejemplo una comtitucion li-4 beral ~mo la nuestra, si laa intendencias eoberbaeiones, jeneralatos i comandancias de cuer~ etc. se,c.>n6an ' quienes son enellJic.. 1os-de ella por capricho, o por Cf;)nvencimieoto 1 A buen seguro, que ni el presidente Aclama, ni el presidente . Victoria empleen en una legacioA o en · el ejerci~ ' quien baya dado indicios de apetecer una conatituciOQ. - aristocratica. · · Nuestra ádmioistracioo ejecutiva, est~ad...; m.ini.stracion tan denigrada ~ .aborrecida por los español~s enemigos de la .independeo-' cia 'i por los colombianos enemigos per'! sonalea de los. que la ejercen, no puéde 1er tachada de no haber empleado a ~e- 11~ patriotas de capacid~d, 'que prot~utian con~oza en el desempeno de sus destinos,. ~unque por otro lado no fueran afectos o ami_gq& del vicepresidente.. I ... len~riamos al­gun~ planillas, si · buh~rátnQs de pasar • enumerar los empleados en los tribu~les,­judicaturas, intende11cjas, gobernaciones, ofi­cinas de hacienda, catedrales, curatoi, ba­tallones, brigadas, comandancias etc. que ·sia ser_ Di aun conocidos del jefe d~J gobÍér-­no, lían obtenido destinos solo por "los fa­vorableit informes qne han presentadó cí ellos ó sus superiores. El que desee saber sus ~o.mbtes, que · nos exija la prueba j la dareroos. Hemos oido decir muchas veces al jefe ~e la · admi~i¡tracioo, en ~ii­cwtanc: ias .~ p«;dirle al~na_ rec~mpet;lU, «Jl'e en lo de pura graCJa en que laa leya no" le imptisieren deberes,. favoreceria ¡(sus amigos, si teman las cualidades corréspon­dientes ; · pero que ~n lo ~e justicia, ·Ja di.s­tribuiria fielmente a sn.i mismos er\emig~, torque ~nt~ la au~oridad · q'!e ejer~ia oo dé­ian obrar.1,aa paaiones." Y sino nos equ;- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ocAm~1 ha proeniado cumplirlo ·ea cu~ to lo ~mite la prudencia humana. Los · majistraaos ( lo repetimos) no. deben re­partir I~ ·justicia d~rihu.t.iva ~on acepcion 'de persona$ afectas o desafectas .~ su per.;. ~a: eslo es injusto ·j .peligroso l. la scgu­rid. Au. de nuestras libertades. Si todos los empleados en la admioi.stradon j~~ral i en el ejercito son ·hombre~ que sm exa­mioar las. co~, ni detenerse a comparar­la. s con la corutitucion ó el bien jeneral, aplauden los .caprichos o eqnivocac1ónesdcl gobcrn~nte, i están decididos a. morir ¡>Gr sá&tenerl.as, la. llepuhlica i la. libertad cor- . reo pcli~ro inminente el dia fatal en que 1lf) ;amhwipso se pf2_pusiera caJ$iar la for­n~ a de gobierno. Los empleados en. la admioistracion c.-ivU, · i de hacienda i en el ejcrcit-0 deb'eo ser hotnbres amigos del orden·, . i de las leyes, obedientes a las au­toridades, no por afecto a las· personas, . q~e la ejercen, sino J!Or amor i respetp ;. . la moral . pública 1 á las leyes, .porque em- _ pleados de tales cualidades sostendcán im­perturbablemente las liberta.des nacionales, .i . J.amu ae prestaran á ·oesorden ni ' trastorno alguno ; pero empleados que : se - arriman' <.'icgamentc 'jt tal pcrsoiYclje, i se alzan con­tra ~1 que por la nacron ehtiene la auto­ridad suprema no dan esi>eranza de ser los firme~ ;a,_::oyos i h:ilu4\rlcs .de )a tranquilidad pública 1 ·del orden conshtuc1onal, sea cual iuerc la· constitucion. A BOJ"IVAR en la prc.ire i 14 de octubre fueron obra de' la foeria. No estl el mencionado periddico-per -las ' alcabalas, ni por la capi~acion, ni por e) · estanco de aguardientes : si es1' pQr la contribucion di­recta, i I~ patentes con modifü:acionea.. . , / . - . . .. . . Lt\ ESTAFETA DEL PUEBLO. Asi .se llama un ·periódico, que se ha empezado. · ( puhlical'. ~n Lima el 6 de fe.muo, l cuyo número I. o ha venido·- ' oucstru manos. · · · . L~ MlSCELANE~ ·D& GUA'!'As. Ju"1es 8 de mo~ t!e • ~27 .-17. o de ia inde­pentkneitJ..- Paro que las instituciones th11n p_ue6ia M.ao estables tkhen estar · al nitJel . , de sus idta$ : entonces. no puede luWu ¡.­pi. as rft!Olu.cionu propioment6 dichal. ·• •• 'CONST.&NT. · ' PaoaBCTo.. Desea~ qua la& pui~ han:. bécho eo los diferentes perioqicos de la República uμ m&tl. enorme a la caus~ de la . libertad con la diverjencia de opinione$ i llenado los es .... critos de person~lidades, .es muy justo que n<;>s controtigamos á· ~cribir, por el bien je neral; ·i tratemos de discutir con calma i bajo - los~ sauos princi'pios· de la polí~ica· las c~estion~que nos pueden interesar en nues­tras actuales circustancias.. Cesen ya los en· · conos particulares i dediquemonos todos a trabajar_ por la estahilid«lf1 nacional i-por. qoe ~~ . ~pública. d~ ~~lombia siempre gran-. de .¡ _ su~mpre ~1stmguida . llevando la va.n­tμardia de . la. revolucion ' en la ·Am'erica .. meriJional O()_ clecai~, .. ¡ . camine al . en~-. .. de~imiento i ;l?ria a que ~~· llamada,. · Este es e.} espmtu ~e · nos anJma al cm.. . : prende~ n~stro - trabajo, discutieñdo las mate~as como las ·comprendemos sin sa­ ·ttta. ni sarcasmos. · Admitiremos los co­! DUm~~ que .e~ el. mismo fin n~ . dú-i":". J&n nuestros comp~tnotas; .. pe_ro omguno 9"e tenga .por objeto ·sembrar 18!Jdesunion ~ pel'S9nalida?es. · T_odo se inÍpñmirA .. #ra(if 1 cuant0& avisos quieran damos 101 comer­ciantes. i ~icultores del paÍ3, i sus· piv­ducciones Mhre estos particulares. No ol.: vidaremos tampoco estas . materias. · Del mianio _modo· cfaremoS' ·á luz las leyes;. de­. cretos · i provide11cias gubernátivas que nos sea facil adquirir . p~ .que se hagan co­munes a nuestros conciudadanos. EL ·coNSTITUCIONAL N.o . 138. L~eae en dicho periódico la noticia de ha­berse descubierto en l\'lejico . el 19 de ene­ro una conspiracion. contr~ el goliiémo na'.,.. cional en favor de España, con cuyo mo. - tivo ha acordado el gobierno todas las medidas cJa prttcaucion necesarias, i convo­cado al congre~o a sesion estraordinaria. Jomoico Couront. Tambíen se lee aUi mismo i con rcfc­reacia al mismo periódico de Jamaica, 41ue en Haiti existe un grao descontento en• tre el pueblo i el gobierno por ~cuen­cia de lat tr~sacio.nes. con el gobierMat.de Francia acerca de la ioclcpcndencia de la isla. En una Gaceta de Carla¡ma habia­mos vi$lO otras noticias acerca de la ajitacion que reinaba en diclía ula. "-· RJO DE LA PLATA. Los periodicos de Buenosaires alcanzan ~ta media~os de ener!>. Parece que ·el iefe d1s~dente Qmroga ha s1db derrotado. por los del Tucuma~. 1!1fierese. tambicn . qt1e el ~per~dor del-Brasil ha de1ado l . Montevideo 1 vuelto j su COJ'té, e~cargaqdo ll jeneral Lec.or marquez.de Montevideo del mando del ~erci~.' . Se leen en estos papeles enerjicas• 1 patrioticas proclamas del jeneral Alvear jeneral en jefe del ejército Utlido en la Banda~· oriental: son muy activas las medidas que tor.na .• el gobiem~ arj~ntfoo P:lra defende~ el pais ~~ una 1nvas1on este~or; per9 por ~ ~esgraoa ne las segundan las provincias disidentes. _ · · · &.tncionada. la~onatitucioo ~e la Repuhli~a, el congr~ 1eneral-ha nombrada diferentes COm~on!ldos de entr«: sos mi~mbrós para que I~ lteven.1 la presenten a ·todas las p~vinéaas. PERU. Por los papeles. pú'blicos de Lima~ que .al· ' cansan hasta J'e de marzo se obs8"a, que l~ reaq:i~n iniciada en aque.lla capital. con - tiJluaba favorablemente. LO Estafeta e.r­traardinaria del dia 2 inserta · uri hando del ¡eneral Gamarra ··prefecto i comándant.e 1eneral del departamento del Cu'sco de fe­Cha 1.2 de. ·febrero, en el cual, despucs de trascribir la proclama del jeneral Santa...; e~ presideote del gobiemo, espedida en ~1ma ·.' 28 de ~ero, f)ice; ."que pu~caba ala r.-::a ~ra dar· pubhé1daa a ·~ mi­ra ·· trOpi.cas· .del ~biemo sopretn() ¡ ne> pe,rder . la .. ocasion de . 3CJ'editar a 'SU3 com~lriotas la firme. reaolncion . en que es­~~ ~ndarla~ a. ~ de ~u sangre, cuy.a úlWiia goCa derra~a por- .~ ~var ~ns ttibettadés ·¡· garauti2s.- Cus<}tíeño. ( C-n ofitial del prcfcdO<- ha sido sa­. tisfactoria, i · el' capitao- Solat regreso de Arequipa.-a Lima donde informo de ·las fes­ ·;tiYaS -ilemostracioues ~ori que todos· Jos pue· .hlos del tránsito han re~ibido l;.as noticias de · la liberlad ·recuperada~ ·: ' JN-a·LA 'FERRA. Martes enero 23 Hoy ins~rtaipos ·.uP. d.ocomé!lto ~e m>· carece , de 1nteres, . t que al . mismo tiemp0 jusg~?~. muy c:nrios.o, , i es · la carta ~u.._ : ha dm11do el 1eneral SANTANDER vi~e- · presidente -de Colo~bia, al jenetal Pacz • aquel que ~esientemen te ha levantad0 0 en VenezueJ~ .. eJ' estandarte· de· la rehelion con .. tra el .gobierno colt>mlJiano. _ . A algunos les parer.era que el jtn~ral · SANTANDER es una persona en estre• mo amable i de una singular ind11ljencia. cuando dirije espresiones tan afables como emierra esta c:irta, á un individuo ·que ae ha m•mcj ~ do con el i con el goliicmo· como el J'.'neral PtU!Z. Por el : estilo de la . carta de SANTANDER poia contaba c~n los me­dios rle d~sttuir ~ los rcheldes se hubie&e lomado una medida suave, a fin de · per­s~ a~r a Parz a que adoptase ,una 1 condnc- . Ja d!feren~. Nos hallan:os firmémente ~r­suad1dos de que el gob1e1 no hahria forza­do al .jefe del motin a qrw. respetase sus derechos,.. e.?1~le.a"?do su. po~er; haciendo marthar ·6us div1S1ones liabria restablecido el <:-rden con Jas bayonetas, y hubiera pro­bablemenle dispuesto de P.aez del modo que - un gobierno su &liadt;> dispuso de It,.rhid~ .. Notamos, P?r tanto, en la polí~ica ma­mfestada ~ ~a sner~ sna prueba eviden­_ te de ' deh1hdad ~n. la · nüeva repúhliea, Ja qn~ no es verosmn)' en nuestro conceP.to. q~e pueda remover,. la conducta p_usilá:­mme que en ~ausencia . de IlOLIVAR, ha . observado con 1mprndcnc1a sü soslituto. Cua~ do . BOLJy AR vuelva , e~. ·probahJe · q:tie a­dopte ,me<11üas .IJlas enc.q1cas. Sospechare .... m?S · tJUe los recursos de Colomhia son mur t~stcs, si ·el LIBEHTADOR cree nece.sa: n~ .. ucar de. afa.bilidad i de

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 290

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 291

Gazeta de Colombia - N. 291

Por: | Fecha: 13/05/1827

GACE1~A - DE COLOMBIA. BoGOTA DOMINGO i3 DE MAf.0 DE 18~7 •. - n Esta gacela sá/e lv~ ·domingos. · Se suscribe lz ella e11 lus admínistracioms de correos de las capii.ales de provincia, La susr:ricion anual vnle to. pe- IDS 5. la del sem,,s1re' y 20, rr.áles la del trím«stre. · · El edítpr dirijira los n i'tmaos por lus correos li los suscriwres y a los de ~sta ciudad, cuysideutc de la camata de rep1·c c.ntantcs el cor~mcl Jo·sé M. Ortega, vicép·residcnle el ca­nonigo majislral de Bugotá dr. Mariano Talavera, secretario el diputado José M. CarIo onter­rior el p_resupurslo de este dtpartamento stra de. la rnntidad espresarf,1; pero en el de determinarse lo coufrr:rio, i que su/Jsi.llan las '!ficitlas i tmpleados cr:eadfls /!.'!". los leyes vi¡cntes, ento?ces suhira :iz 612,732 pesos 7 • ,s. segan el calculo opr.oZ;imrzlivo qtJ.t $e !Jo for:modo; porque CfJn . moli·oo de los t~a~lo_r¡zos, que han te . n~ . l.ugnr en la Repd~licf)., no $C ha.n: rec~hido los datos necesario~ para calcU:lnr con .esactillld /1Js gasl-Os particulares de cQ#i/.i, oficma que ,deben obrar en estt pres~l#uto. Errnlas que deben corre¡irse en ltÍs gacetas anteriores en. que $e han insertado l<>s presupuestos. En Ja aota pi1esta al del departamen~o de marina dice así: "si se han de eqm­par .- j armar lodos nuestros buqnes de guer- 1·a subira el presupuesto a 2.2Go,4:¡2 pesos 6 rs. debe decir a 2.026,422 pesos. 61·s. En la .compar.scion que se hace ~otre Jos· presupuestos ,082-4-! 34 de suelJosTeteni1lo dadas por var.ias o~­cinas i visadas por el secretario dé·h:acienda 11 i de empréstitos con el Ü)teres de cmco por ciento_ anual 506,029-4- 5 '9 que con J as recibidas anteriormehte suinan. . :z.,3.15, 7 oo -1 D .e. ?ue rcs~lta que el núm~ro de la~ llQ~8s trecientos.. tr~inta i cinco mil se­C1bligac10nes reciLidas eu todo el mes teciento.s pesos medio real.-- Bogotá de febrero ultimo ha sid.o de qui,nienias a 15 de m~rzo de 1827- 17. 0 Rafael diez· i nu~ve , a cuyo valor de quinientos Caro.- Bogotá fech·t lu supra.- H~suclto seis mil, veinitinueve pesos ·cuatro . . en. 'C·omj.~on ordinaria.-- Aprouado i rcale$, ~ agi:eg~ c;l de las r~cibidas publíquese, el contador secretario, auteriormcnlc i ambas su_man dos mi- Cprdenas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DECOl.OMBI'A ESTADO r Que manifiesta las cantw· ' ml es qr:e h an m· gresa d o en las a1·cas del credito cwnal . hasta fin de jelm.!ro de 1827. na- r l T.EsoRERU. DE OmmINAl\tARCA. ~xi~tcncia hasta fin d~ enero ultimo. Rcjistros Hipotecas . J'lapél sclla Hipotecas en la Buena­. ventura Octava _parte de derechos de aduana en la Buena- -.ventura " . 1,012-7-l 178--.. i 64 3o 6-3~ 4-2-! TEsonERIA DE BoYACA• Existencia en fin de enero ultimo . _. • . Canton del Cocuy 3,489-4-i •o Iden de Garagoa • 4, .. ·14 Canton de Santarosa .11-6-! ~ • • • • • 12-1- R ejistros en el canton de Suata . • • • tAdministracion del Socorro Iden de Tunja T.EsoBERIA I>E AsuAY. ¡' 46-3-¡ 404-1 .. ,t 150- ... '· 45,834-:l • •. ·1,3:n--4- No se han recibido las certifi­c: aci~es de los ingresos en los meses de enero i feb~ero ; i s@­lamente se cuenta con la exis­tencia en fin de diciembre ~timo. ; ; .. 1TESORERIA. DEL ECUADOR.· ·Existencia en fin de enero 'último • • • • • :1,581-3~ En el canton de Quito 133-G En el prov~ de lmbanbura 61-6-i 195-4-i En. • • • . id • 200- .Canton de Alausi 1io Quito .20~ 453• ~ -: -: 2,229-7-l 7asoa'ÉIUA. niL MAGDALÉ.NA, Cantidades que debian existir ·~ fin de; ~ro último e • • To.~/. 47,589- .1111641-1. • Scpm resulta ·uc la cuenta anterior existen en la arca de lres lbves lando de Ja presente admi;1is trac.ion, que son muchos los perjuicios causa­dos ·a. la naóon con la compr\l de cascos de buques i efectos inútiles . ita el s~nicio de. !o~ ntos i pro- · VUlc1.as; se eshngmQ el derecho º" alcabala i el de tributos de los intro en. favor de las prov1ncias mi­fleras por la aho\icion de los derechos Ua- 121ados de masan1orreros, otro .en favor de . la de Popays del Íttlerior; J>Drqac los estranjeros han preferido aquellos 1 Ja esperiencia ha enseñado que al del Su­lia i Venezuela ha !-Ído donde primero han llegado inmigrados para poblar los baldios ic¡ue se les han cedu-to. Ha sido en heoeficio comun de toclos los colomhianos que se dio la ley que abolio Jos derechos de dispensas matrimoniales; lo fue ('n su f'spíriln nl departamento del MagdalP.na, d-:Cund!n~f!larca, Boyaca i Cau­cn, aunque sm p<>r¡mc10 de los •fornas dc­parl: tmcntol', .. 1 privilcjio coucr as reglas par~ con­- ceder carlas de nalurnl<'za, asi como : ba pesado i pesa sobre toda la nacion el ~m­prestito de qn~ trata el decreto de 7 de julio i el reconocimiento r el ministro Zea: la ara bien .esclusivo de Bogotá, m de ~undmamarca 1 Boyac.á, ni la dcs­aprohac1on del c~ntrato hf'cbo por Lop,ez Mend<'Z Ctln - 1\'Iakmtosh. Tócole a Bogota e~ mmeo i la litografi.a, el pl'imero porque s1.endo uno solo. era muy natural que estu­viese en la cap1tal del Estado, i el segundo porque el gobJCrno necesitaba ele el cerca de su residencia; perdos vitacion fa mas sl'rÍ::\ p<'ra que favoreciese los los lugares, i sus inconvenientes pe an tanto movimientos revolucionarios que se fra­. sobre el centro, como sobre los estremo~- gu:lban ~n lloli\·ia, l:i cual invitacion ÍUE" El privilejio concc.dido a Hamºltm~ pa1~ l.:~ s 1 b:110 tod:is las formas de gobiemo..-· AVISO. José Mnrin- Osorio, seculflriu de la inten­dencia del dcp.?rfammto rk Cundinnmarca Crclifico: que el sr. José Jan;lcio Paris ba h~cho l~ sigui<'nlc rrpresenta~ion: Jo~c Igna­c! o P~~rs vecino d~ l'Sta capital ante VS. con tod~ m1 1·cspeto digo: 'lue haLiendonos con­c~< lJdo ~1 snpn·nio ~olnerno a los srcs. Ma­riano ~1,~ ero,. C. S. Codu·aae, j á mi, el de- . recbo il las r.nnas de esmeraldas dr. l\Iuzo c?n las condiciones i V<'11tajas que VS. habr' visto en t.ma oc las Gacela:; de f:otombia yo me lic L~llano de todos sns ida mas convr.ment~, a 61'! de evitar p<'rjuicios rle .- Ja mayorconsu.leracwn, hacer la. protesta sigui .. ente: qtre s1 dentro del prec1 -o i penntorio termino de seis mrses, los sres. Rivero i Co­chrane, no ponen ea mi poder las'CantidaJes suficientPs p:ira cubrir lo que se me adruda i continuar los trah::i jos de las minas, no se ~n­~ cnrlera 'l.u~ <'s.t:is soo u~a propiedad comun, 1 que solicita.re en el tnbn.nal correspondiente la dccbratorrn de la pérdida ele sus derechos conforme a la lei 4 tit. 18 lib. 7 de la N. R. i á_ l::is r!isposic;ionrs qne prescriban las ohliga­nones rccíprocns nt inua la puMicaciuil de las cuentas del em­presli to ÍnfL!rrumpida en et 5Up/PmPllW O /a iOCef.11 'llÚmeru :aófi DEPARTAMENTO DEL :MAGDALENA· R elacion del dinel"o del t'mpreslito de 1824 que JOr l ... Loso r~ri a principal t rcÍ·: ·.t3-Son·r ias: 1 <> . , Setit!:,;Lrc a o - P a garlos al c11pitan de !a gol~ ~ª R e riet:;-aSOI e,~j3 d }Sogotá. Id. 20- Id. ei. ihlones á ta tesoreria de l:kgota. Octubre. 9- . ld. en ·id. a Ja de id. . • • Id. 20- Id. en id. a id. de Santamarta. • • · 1' ü •it·mbre 2.-Jr. en pesos fuertes a la id. dt:I I stmo. lJ.h.=1 ó en b tesor eria deJ lstrn o. . • )rl. 20 Remitidos eu doUo- •es á Ja tesor eria de S 4nla- 111ar1 a. • • • lci. 24- Pagados al sr. JuaD Ar1tor.to )'J OIJf " ) a en ~oh Ion es por 01 d«'n de Ja st cre t.ari; de l.acit>ncla de 9 d<: no\ it n .he d e 182!, . . . . Id. 3o- Remitidos á la teso-. 800 I00,<1<>0 730 3 16,000 16, 000 4;ooo 32,000 4,ooo 50 ,000 So,'Ooo 2,500 .2(' .0 0Q DOM1 .\"GU 13 IJE M ·I YO VE t8~7-17. reria de Santamarta en do­Ll n11es . • • . • • • Diriemb. 20- Id. a la Id. de id. en id. • • • • Id. 3o- Id· id. id. de id en id. 1825. Febrero 28- Remitido& a la id. de id. en id. • • • .. Abril 16- Pagados al s~ñor Juan BJutista F e rnancl ez en .lohlones por igual cantidad 1¡1H t:uten'> en la t esorería del Istmo. :\-J;I\ o 18- lcl. al sr. Lazaro 't. di.> Herrera por orden l pósito que existió en Cita plau. • . • Id. a los riucl adanos 'lel de- 1>:1 rtamenlo p Pr orden dt•I g9- 1iernt\ por la sun1ini1trar.ione8 !a los f' U<'l]JOS I 1le­f ·=· r :anh·nto por· cuenta 1le an1 lia l>ercs vencidos en t·l .año ele: 8 a3 . Lastados f'n los <1 usilim, fa. r ilitados al P e ru,. s<'gun cuen- 1a poi menor que cxistt: t'O la coutaduria jt: ucral de cut:utas del ctepoirtauu.·nto. • Co11signad<1s !¡ la marina dc·sclc el mes de junio d~ 824 L sta "fin l!e ormLre de l25 in­( hisus 80.000 pa f; ac?c; s al sr. .M ;u ·ud l\'1arccs 1'uñt:Z por :;.~ racio1:e.s que suministró al f ue1 ¡w . . Consignat.ios a los tºDtplea­( < · ~ cil'iies, i 111iJi1ar·e.s para 1. ' ' ' " gurlt'"s ,.( h·r"io de sus u.11 ¡,,, s retenido~ en virtud de ¡. ~ f!t:rrt-f( ~ dd t-je.-u1iH: de 1 • e de fe}- rerc; i 2 5 fle setiém­L 1, dt' 822. ~ .. stados en las ateDdonea óc t-sta caja por cunita rir los 250 .000 qut' t.·! g(.Liet I J(J dea:­tir ·tJ a ella, <"U) (1 Ji' r m('110~ <'011sta de los JiLru ~ 1•·11t'ré!les ce d do • Stma. 3.ooo 368, 5 xS,ooo 4,ooo 4~ooo 76,850 .50,000 15,ooo 117,o64 1 ro,ooo Id. 30 .... Id. a Ja de )JQm-lfot.,_, Que tn el pre~ac e~'41 do uo e~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. c.omprendidas Tariu mm:is remitida.s. de la te­¡ oreri:i de Cundinam::.rca por no- espresarse en 1os ·ofi ... ios •le remi8iou, si ellas tórrespondian l los pro se han invertido conforme a Jas órden"'l·s de esta iétendencia en Jos gastos del clepar1amento, como, tambien consta' demostrado en Jos libros jenerales CJe data. Otra.-- Que por no h;¡her:se formado_ cargo uta oficina de las barras · rle octubn· 'le r8:a4 • 46,oóo 6 ,, Los 1 .600 pese is que se 'dal.tn por un libramicntn jirado contra ~I sr. Domingu C:licedo en de julio de 1825. r ,600 _ .,.. ---- .. - ---1 - - - - pc1•U•• 1. " },.os 60.000 ru•11o!t re­mit i., ,.l' 1' Marar:tiho i c·aq.~n•los ya c:11 b ruenla del ~upl .. meuto Dpm. 278. · • • · · • • Suma total. •• Jm1,orta la - ~ala "d estado de C,.rt:i jena. . . • • • .Se 1e'•aj :m las parli1las antece­denl el\ qut' importan. Rt"mh.1 n pagados por la fe­sort ·r\a 1\e· Cartajt:oa .Id •line­ro · rl empréstito cstranjero i n11 . ~ .wgados eu los estados ya puhlirados Sáu,~"7 60,000 610,727 :1.474.348-¡-- i 610,727 1.8 3,621 !,. St-gnn se manifiesta de la antecedente demos· trari• ·11 importa la data ch·I t~f.taac-; de Carhj1·- 11a :i.474.34.8 peSC\S 4 reales, de cuya rantid.1cl deduri!lns fito,727 . . JJ~Sos que suman las parti das :tnft'cei)entes rc!mitiilas a esta tesorería ('U- 1ª inn~rsion esta c?mpre.nrlida en Ja reladou dada por 'dla eie J.1 IO\ers10n ele los fondos ,1t'f em¡véstito estranj<·ro; resulta ha herse satisfecho por la tesorerla d1·. Cart<1jena iota i un pesos siete i merlio rs. invt>rlirloc: PO Co­lomhi . ""uf. mi~ 71 h ie) de los caudales dt: l cmprestilo es-trtJljero de 1824, 5,668,431 ps. 7 GAS'FOS DE LA SECRETARIA DE GUERRA DESDE 1. 0 DE ENERO HASTA FIN DE DICI.EM.BRE. dra del LidaTAMl\ no .fon taba 4oo ~Lres: : ' admiral1le que rlla•t!ivo i lo que ilustrara siem­pr. e el uoml.Jre de DOLI\' AR, e:-1 el ha , ·er~ emprt·udid.o con tan miserable foerza numéri­ca invadir a V eoezuda .I arlibmento i municiones con que ¡e ft>rmo 13¡ vanguar1lia .Oel ejercito libert.l.lor. Ha llegado a nuestras manos un volumen en En la pájina 173 se da por mtlubila hle • que 01·tavo mayor ímpreso eo Bruselas el año, de en 1818 se reuniron at ejército H.lertatl1 ir de 1826, que contiene la ·histlma d~ Colombia por '\. cnczuda cuatro rejimi•!Olos iJJg1.eses~ l;\ ' ual LaJJement. Interesados en que lo historia dP e.s falso, si se ha jimientos· aosiliares de t!Stranjeros, q_ue que rapidamente los errores que contiene este se r1·uniernn al ejÚcito no eran sioo l~s rua­• nlumen. Es de observar, que un oestranjero 1lros de . jefes i oficiales con uno ti otro sarjcnto;. 'lue nunca ha visitado á Colombia no pUt·de pero ningun soldado. · No es menos foho el 111e11os que escribir una historia equivocacl;i. y .lesembarco de los cinc.o mil islan.deses ele que que un solo volumen de. 264 p!ljioas (\e tipos ,se h · ce relacionen la pajina 198. En esta es­grancle$, en que se dan noticias estadiaticas de pc•dicion viuieror\.en eferlo sol1l.-los estraujero1, ( :oli~mbia, se habla riel descuhriuaienlo y con- qut· hirieron útil~s i bu~nos sitrvicios a· ta inde.­<¡ uis1a de esta parte de· América, 1\el réjemen CO· pt'ndenc:ia colomLiana: si se esceptuao los que luuial,de las causa!' publicanas en lt·ó c~n palos' i la.nz.1$. L2 :yerdad· fué que junio d~ 1821. El .oliispo al tiempo de e&ta t>slc batallon no tema nomhre, 1 se le privo de surnisiou prestó · ohedienc-ia; al .gobierno ,colom­su 1:andera en uno tie los <'ombalt's m que se bia110 , i lejos de hact!r lraiciou a sus c11111pro­portó mal: su ~izarra conducta en Aranre . le metimientos, ha empleado sú autoridad en .1quie­dio uombre i le hizo recuperar con honor su tar las lorhaciones posteriores de1 la pro vincia haovase -al Sur UD ejércit~ de 8 mil , hombres hrillanle · vjr.tória del Zulia; q11e arrojo a :Mora­(' 0ffi0 se asegura_ en la pajioa 1,25. Si huhie. te~ de Mar;acaibo, como se afirma e~ I~ p?ji:­r a tenido esta fuer~, N ~riño habria liber.tado na 256. todo d Sur d,esde 18!4· Estas_ son. los p~ncipales equivo~aciomes, que Es altamente ofensivo a la mem·oria del jent- de pronto hemos notado en la historia escrita ral CastilJo suponerle intelijeucia con los espa- por Lallc·ment, .,equh'Oca~iooes sustancialP.s en ño1es para cntre~arles a ·Cartajen:1. Cas1i1Jo ll.na . obr:t, que por su título debe in1ercsu a na inca.paz de una ff>lonia i trai«:inn, que hu... todos · los hombres. T~das las m ~morias sobre hiese manchado su no~oria repulacion de ar- .Co!ombia. que hasta áhora bemo! leiJu contie­• lienlc patrioia.i 101 e-sfuerzos que hizo cpn olroa nen errores mas ".ó menos graves i abuntLintes~ .le sus paisanos para sustraer a l.artaje11a en ~¡ segun la poi;i<'ion de los escritores. No apa- 1810 de~ poder español: sus proclamu en cali- !. recer~ sin duda alguna uua historia de ( Mom­< ta i lo fusilaron . p,or enemigo de la domina:.. mQ impedido para escribir la hisLoria de su p·ais .rion española. ~porque habiendo órden d.e ase- S'lt.S luces, rl'ctiru

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 291

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 292

Gazeta de Colombia - N. 292

Por: | Fecha: 20/05/1827

GACETA DE COLOMBIA_. BoGOTA - DOMINGO :10 DE MATO 1'R 1827. - 17 TfUMESTHE 24. Esta. gace• sale loJ . domlnKf>s. Se SlUCrihe a eOa en las administrocionu de COrreQS de las_ cupitales de provinc'ia. La su.;crzct'on anual VQ.'e 1 o. pe- Mii 5. la del ~mdff't! y 20. reales la del lrimeürr:. _ El edilJor ilirijira los niitnerós por los correos a los .41Ueri"lores y ¿, los de esta ciudad, cuyas suscridone.s se llcihen en lu imprenhi Bogotana ·ua la col/e d~ la Unlvel'sidad, se ks lkvaWin a sus casas de hahitacwn. En 10· misma imprenta se venden los numeros sueltos a 2·. rt:ales. PARTE OFICIAL. CONTINUACION ffE LAS SESIO­NES DEL CONGl\ESO EN BOGOTA T .JURAMENTO DEL VICEPBKSIDEN:J:E ))& L~ REPUBLICA. Empl~zaclas las 'Cám~ras lejislativas . piara coatinuar sus sesiones en esta ca- - J>ital el dia 12 del corriente, lo han : ·verificado en los términos correspom.U­ ·entes. El sr secretario del interior se pré­~ entó en ambas camar.as, i enlt·egó el ' mennje del vicepresidente de la. Uepu· b1ica como encargado del pod~rcjecutivo, •lespues de haber dirijido al congreso en nombre del gobierno las felícitaci.mes del caso. Seguidamente se presento e\ sigu~ente . memorial de parte d·el jeneral SAN­" f ANDER. AJ CO"SresfJ ele la re.pUhlica de Colt>1f'ÓÍa. °SEÑOR. Hoy cleberia yo preaentarme l prestar et jtiramento constilucional como vice­presidente de la RepúLlica en virtud tlel emplazamiento que me hizo desde el año pasado el presidente del senado, si el · hnnor de la Repisblica que he pte­3idido por mas de 5 años, el de la ~utoridad suprema que he ejercido, i el mio propio no me aconsejasen que no debo acer~arme a la mesa del juramento antes de solicitar que el tribunal nacio­nal p~onuncie el juicio compclcnte so­_ bre mi bueoa ó mala conducta en las fünc.fones administrativas -que he de­. sempeñado. J~s turbulencias de V en~uela han ·acumulado. sobre el potlcr ejcc«:ttivo uoa multitud de acusaciones q..ie es preciso ex.Aminar_: la ncgociacion ¡- ad­ministracion tlel empréstito de 1824 1 han servido de pretesto a la ignorancia i a la perver~dad para_ arroj<&r dudas . deshonrosas sobre la conducta el fribuna l legal, único lejítimo que existe para mi sobre esta tierra de libertad, proriuncie tambiel' su juicio. Cün estas dos for . midabl. ejidas, yo podré s los que Jas hemos vene­rado Col'l firmeza. Hombres de emi­nenteS virtudes i de Ja mas distin~uida probidad tambiea han ~ido acusados como yo: Timoleon, Aristides, Camilo, Scipion, Washington .••••• han pasado por el cruel tormento de ·verse tildados de enemigos de la economía i de Ja mas severa probidad, i sin -embargo sus nombres han pasado hasta nosotros i pasaran mas adelante intactos i sin man­cha alguna. ¿ Porqu{:', .P"!es, he d~ te­ner rnho1· de verme asumlado en esta parte a tan ilustres personajes ? . Señor: ruego al c~ngrcso de la . Re: publica que poi· el honor del pueblo a quien representa, por él bien de Ja na­cion, en desagra\'io de los ultrajes que h:rn recibido las Ie,-es, .í por consid~ra­cion hacia un antiguo i leal servidor d_e Ja patria, oiga mi prese~te solicitud. No tomaré ninguod resoluc1on antes de que el congreso imparta la :suya en los puntos que acabo de esponerlc. porque si _ soi realmente delincuente, quiero ser el primer majistrado de Colombia des­ltlu ido de sus funci~nes por solo el ministério de la lei , i si no lo soi, quiero oirlo de boca de Jos rept"escntantes del ptieulo i saber, que he ~enunciado la vicepresiuencia de Colombia, no porque una mala conJucta me haya hecho des­merecerla, sino por causas honrosas, benéficas a la patria i que acreditaran siempre mi desinleresaal 1 único de los males de Ja Rcpublica? J ... evantese i acuseme en cumplimiento de su dehe1·. ¿Hai quien pien­se que en los 1 7 años de contmuos ~er­vicios a la patria he po.dido tener alguna parte por pequeña CJ1:le sea en la libertad que goza hoi, o en la fortuna que disfru­ta? Le suplico qne se levante i que en re· compensa del bien que he contribuido a darle, pronuncie el si admitiendome la re· nuncia. Os ruego, sr. que me restituyais rrü libertad i tranquilidad, q_ue me Jihrcia de la vicepresidencia hoi mismo, i q~e me preserveis de volver a car~~r con la culpa de· lo que el congreso hiciere. Sobre mi recaen todo jt~nero de imputa­ciones. Se me acusa de autor de las de~. gracias de Ja . patria, de rival i enemigo del pr<'sidente LIBERTADOR; por 1ni Ja constltucion ·boliviana no tiene séquito, por ~i la confod~ra<:ion de Colombia, Perú i Bolivi~ se ha frust~a~o, Jft>r mi se lihe»tó la nacmn de las delicias de la dictadura por mi sufren los pueblos contribuciones' el ejército se ha desmoralizado, las r<'nta; están en ruina, arden los partidos i mar­chamos al abismo. Yo en concepto· de los enemigos del sistema politico, i de los del gobierno, i en sentir de homhres tímidos'i cobardes que tiemblan •••• · ••• tengo. ma8 poder que el célebre filosofo, á quien fá1- taba un punto de ·apoyo para mover Ja tierra. Admitase mi renuncia, i millones de bienes ':endran a reemplazar todos estos males. Lo. digo porque no tengo para que disimulal'- 1o. M1 corazon arde en deseos· de ver otro ~fodada~o en mi puesto. ·La republica d.e ,Jam_h~a en!onces o i:ecobra su poder, su trétnqu1hdad 1 su gloria de modo que todos Jos colombianos disfrutemos de paz i se­gul'idad, libertad i dicha, ó se aumentan las calamidades que se quieren .aniquilar. Lo primero, ademas de producirme un bien par­ticular como ciμdadano, será un ar~umento irresistible para acrediblr mi desinterazadu patriotismo, -una vez que me esforze por se­pararme en tiempo oc Ja vicepresidencia. I,o segundo, visto es que servira para confundirá los CF1e han desacreditado las instituciones, he. cho la guerra a mi admioistracion, i p1·0- vocado las ajitaciones que han desbo.nradti a Colombi~. Al tiempo, sr. al infalible tiem­po he con6ado 1iempre el juicio recto é ~mparcial sobre los sucesos de 1826, i s~ br.e la primera administracion constitucional de Colombia. Renuevo aqui en presencia lica diez i siete años i ública. Y el vicepresidente al de.spedirsc diio: vlvfs el: au.g11sf-O congrrso de Colombia.. Una diputacion plos, si insinuacÍ011c:s muy pode· rosa~ p:ira mi cora·1.on no utc huhi.cran ar.on­scjaJo cetler. llahlo ~'311t1~ ifo varios micm­J,, ·os diSiingniJns 1kl congreso conslilceycnte i delante 0n1uc no 'luicro ~servi l" en c!la de obst~c ulo a la dic.11a i prospcri verme otra vez al.J:ut~ donacio en el dcLcr de sostc~ 11 c r l:l~ iustituciou~s; la rt!nuucio, J!orqnc deseo verla st-rV ida ¡1or 'fuien pueda correpr los errores de mi aJmiuislracioo para hie?. dela palria ; la ren uncio, porque jamas podr~ ~1s1mular nada que sea ilegal, turhulent<.J' 1 sedicioso ; Ja renuncio, porttuc debo cegar la fuenLe de dondt!? se ha tomado recientemente Ja idea de imputarme r ivalidad con el Ll­llER:. f AUOR i perfiaia a su amistad; la re­nuncio, porque debo procura1· como buen pa­triota que ella no _s~rva ?tra vez _de pretesto par<:t' tur~ar la tranqu1~1darl rn terna 1 hollar el pacto s<;>cial ; . la re!1unc10, por.que d~seo gozar de Ja vida privada i poder vmd1car m1 conduela i com­batir a mis calumniadores; la renuncio, por­~ ue de este mQdo compruebo con hechos incoes­tion~ b~.es, que no he tenido ni tengo mas a~b1c1on q~e .la de merecer p9r la rectitud de mtS pr.o~ed1m1entos Ja estimacion publica ; la · r~nunc10, en fin porque mi salud esta dete­riorada con el traba jo del gobierno i ~ebo re­c. uper~rla. Tanta~ causas, i todas justas, polí­ticas 1 de con vemeneia deben decidir al con­g~ eso ~ usar . ?e Ja autorid4d, que. le da la le1, t adm1llrme Ja presente dimisio n. Asi lo · espero de vuestra rectitud .i de vuestra conságracion al bien de la nacion. Lej~s de la adiuinistracion suprema, retirado en m1 c~sa , con reputacion q sin ella, amado o ahórr-ec1do .por el primer ilustre colombiano~ : el ~ongreso 1 el puel,Jo deben contar con .mis deb1les esfuerzos á cuanto condusca á su in­dependencia i Jiber'tad. Naci colombiano i m?riré colombiano; las doctrinas i-epublica¿as han ?enetrado mi espíritu, i nunca seré sino re­pubhcano . . L a gratitud que cJeho a mi patria · a sus rep resentantes i al Ll BERTADOR re~ bosara siempre en nii corazon. La libertad de. Colo mbi~ ~erá mie~lras viva el objeto de m ~ culto ,P_ohtico, de mis d.esvelos i sacrificios ; B~~rV.AR sera el de m1 prnfundo afecto, i adm1rac1on. SEÑOR FaANCISCo DE P A.uu. SANTANDER­Palacio tkl gobierno en Bocata a 25 de abril di 18.:a7-17.º Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. llf'IUos r·cferido la historia ·del dia 12 prc~1de11te d~ fa ht'púlilica el juramento cons!ºitucio1~al. .E1 n·umeroso ·pttf'blo de . ~o.gota h:t S)(Jo ~estigo sidcncia i •o hizo el vicepresidente :nntc el con~rrso pasado respecto de la ac · •t nal ,.icepresidcncia. El artículo ~h de Ja rnnstitucion que se die~ haberse alcg.auo .en pruf'ba ele que p<~d1a fo:zarse at . \'1ce­prt- s1dcnle a que. prestase el JUré'lfl.lefl~O, no -dice otra cosa sino qne se le~ a~1sc a _Jos ·nombrados par~ que conrurra.n !' posesio­narse n1 los d1as (¡ne se les ~signe; pero no f'sprf'sa q~1c ha):an de posrs1<1 n~rsc ann­qm · 11·n~an mteucwn ele no sl'r~1r et d;s­tino , (l ar1tes c~e , _la rcsoh!crnn ien l31s <:amaras separadamente. ¿Y a cnal atr1b~c1on del c_ongrcso o de una. dmara .ecrtenec~ la rc­solucion de forzar a nn maJlslrado a pose­- sionarsc clel , ó deslttuc1on, i po~ nada m_as. ¿y ·denegarse á tomar poseston de la v1cepres1- 4lencia era haberse muerto, hdbcrsele ad­mitido su ren1~nci~, o pronunciad~sc legal­mente su ara laa­cernos reconocer nuestra debilidad, ·ha per~. mitido que los sucesos mas tristes i calami­tosos sirvan de crisol á nuestra conslancii\ i amor a la libertad. Voi a presentaros este cuadro con la esactitud é imparcialidad que demandan mi earacter i vuestra represenla­cion, no para allijiros, i que vuestra aflicion os desanime, sino para que conociendo el mal, apliqueis el debido remedio. Para. ello clehe inspiraros confiansa de una parte Ja 6r­mesa i cooperacion eficas del poder ejecutivo, i de otra el progreso que han tenido varios ramos de la administracion pñhlica a des- .pecho de las ajitaciolles que pudieron impedirlo. · C...ontinuahan haciendo esíuerzos en el gabi_: nete de Madrid a favor de la paz enLre Es­¡ r.lña i los estados americaRos aquellas poten­cias; que consultando su propio interes r eco­nocian · nuestros derechos a ·la independencia, .cuando estallo el suceso de Yalencia del 3o de abril. J;l ejecutivo había logrado interesar en este negocio a las gobi~rnos mas respe­tables, i el principal argumento en que fun­aaha la pretension a' Ja paz era ell órden interior i la estahilidacl. de nuestras i n stitucio~ ncs. Desgraciadamente ha perdido toda .su fuerza este fundamento, i Ja negociaeion ha de que debe cialmente eJ ejecutivo Ja naturaleza, i estado d~pender su bien i fel~c.idad . . La gran asam- de 1.a cuestion !usci t:ida ent~c aquel gobier­hlea americana contrib1:1ira eficazmente a per- no 1 el emperador de l Ilrasd. •Al gobierno feccionar la alianza de la Repuhllca con unos, de Colornbia Je ha afliji do en estremo el vef i á definir claramente nuesb'as con11exiones de ~mevo ensaugrentado el sttelo arjentino con politicas i mercantilé.s con otros. Esta asam- motivo ~e la , g uerra declarada por el gabinete blea se reunio en Panamá el 22 de junio con del Jane1ro, i 1tc lomaclo eh con set uentia tocl de amistad, tómercio i navega..: de . la America del Sur; Ja convencion t¡ue cion concluido con Ja G ran Bretaña se canjeo · ' el continjenle con que debe contribuir ~u I .. ondre8 el dia 7 de noviembre de 1823 cada confederado para Ja defensa comun, sin aheracion alguna, i desde entonces he cui­i el convenio sobre el modo de emplear i dado de que se cumpla con la mayor fidelidad, dirijir los continjentes; la convencion que ar- como que elJa es la fuente de la confiansa entre regla la re~on anual Cle la asamblea en tie~- los gobiernos i los pueblos.En observancia del po de guerra, i diferentes declaracion es, re- tratado concluido con los Estados Unidos del fundiendo en estos tratados los que C olombia Norte espeéli t'1n decreto igualando á los ciu­habia celebrado i concluido con los gohier- dadanos de dichos estados ton los· sá.bditos dé nos de los estad.os representados l!n el con- S. M. Btitanica en las p rerogálivas- i escéncio...1 ~reso de Panama. La asamblea trasladó sus nes mercantiles con la Repuhlica. Temo qué sesiones a 1'acubaya en los Estados Unidos el estado de ajitacion que han producido· lo.s Mejicanos, i el ejecutivo ha prestado su con- sucesos de Vene:Z.uela pueda haber dado logar, sentimiento, d.eseando corresponder con esta a la violacion de al gun articulo, así de estos, señal de conlian&a i amistad a las pruebas de como .de alguno de Jos otros tratados txisten­interes i ·fraternidad· que nos ha dado el go- tes. Nada sabe hasta ahora el ejecutivo; _peró bierno federal de aquella Repitblica. A Ta- deho asegu't ar que poseído de la buena fé mas cuhaya concurriran tamhien los r~presentantes pura í del mas vivo deseo del bien de las na­del Río de la Plata, de Ja nueva República ciones a liadas, amigas i neutrales no perdona­llolivia1 del emperador del Brasil, i los mi- rá. ·esfuerzo a lguno pata reparar cúalquiera nistros de los Estados Unidos_ del Norte, cuyo violacien. fiJ antropico gobierno, habiendo · aceptado El gobierno de S. M. Cristianisima ha ~otn..;: el com-ite que le bici¡μos, tomó el interes hrado por roedio de uná autoridad snbalterná correspondiente a tan .interesante objeto, Pro- un _<1-jente superior de cotnereio que cuide' en LaLlemente la Gran llretaña i los P aises la R epublica de los intereses del de Francia. bajos enviaran sus comisionados con el mismo Ha sido muy sensible al ejecntivd qué las für­cara cter con que estuvieron en Panamá. mulas empleadas en és~e nombramiento na El gobierno provisional del Perú ha espe- estén reconoc_jdas por el denchó de jentcs,.· oido un acto de r econocimiento de la Repu- porque sin esta circ.onstancia el ~obierno de­bJica Bolivía, pero el de )as Provincias .de) C olombia habría espedido el eucuat11r. i tenido 1\io de Ja Plata par ece haberse denegado a el placer de en tenderse con una persona de hacer lo mismo. Sensible es A.I ejecutivo de ~.n distingnidas cualidades com? eJ sr. 1Hartigny. Co!omhia est~ ocurrencia, i confia en Ja Sm embargo, deseando .:icred1tar a la -Francia prudencia é ilustracion de Jos majistrados a i á S .M. Cristianísima Jos anhelos del go·bierno .. cu ·o cargo estan Jos destinos de amhos pue- por entablar i mantener relaciones de paz i at.ni5-" blos, que si>i~ escut haran el ioteres com~, iad¡ha permitido al a jeote q.ue [supeTViple el eO'-' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mercio frances en los términos i modo con que en iguales circunstancias se permitió á los ªÍentes de comercio ingleses i olandeses en los an~s anteriores. El ejecutivo espera con plena confiansa que el gobierno frances lejos de re­tardar el reconocimiento de la soberania de Colombia, ha ee aprovecharse de toda ocasion favorable para asegurar el progreso de Ja in­dustria de su pueblo por medio de relaciones con la Republica. El pabellon colombiano tremola ya en los puertos de Francia por dis­posicion de aquel gobierno. Debo hacer parLicular mencion del regocijo con que· hemos visto a una isla vecina asegurár la independencia por la cual ha combatido con gloria i teson. Hait\ recibió la paz de Carlos décimo, i la recibio con júbilo, porque era el principio de su amislad con su antigua metro­poli. El gobierno de Colombia ha participa­do del placer que cabe en quien ademas del deseo de ver a· todos los pueblos gozando de una libertad racional, tiene para con Raid una deuda de inmensa gratitud. Las relaciones, que con tanto ahinco he­mos S9licitado con la silla apostólica no se han adelantado. Et ministro de Ja RepUhlica re­gresb de Florencia a Roma, i rfo parece haber m~jorado su situacion. Ya se lé han librado sus letras de retiro conforme á los illtimos ar­reglos decrNados por el LlBEl\.TADOR pre­sidente. He indicado al congreso que la conmocion polltica de Valencia en el departamento de Venezuela ha.__entorpecido la marcha del réji­men constitucionaJ, ~ cuya sombra Ja Republica disfrutaba de tranquilidad hasta attnel ominoso di3. Vosotros sabei9'qne la camara de repre­sentantes acoji6 con ínteres las quej:is de las autoridades locales de Caracas contra ciertos abusos que el c0mandante jeneral .José Anto;.io Paez había cometido en ejecucien del decreto de alistamiento de milicias, que el ejecutivo un iaño antes le babia prevenido cumplir con discrecion i prudencia, evitando cualquier mo­tivo de escandalo 6 conmocion que hiciese necesario el empleo de las armas 6 de casti­gos gra.ves. Sea que la camara hallase justi­ficados lo~ abusos de que se quejaba la mu­nicipalidad de Caracas, ó que un celo exaltado por la conservacion de laa garantias de los ciudadanos la Qbligase a dar \lll paso con que esperaba refrenar abusos de1 igual naturaleza, lo cierto es, que resolvió acusar ante el se­nado al comandante jeneral, i habiendo lle­vado ?l efecto la acusacion, el senado tuvo por oonYeniente admitirla. Esta acusacion, que por mucho que ofendiera el am~r propio del acu­sado. i que pudiera merecer la tacha de Jijera ó nacida a~ exaltacion, habria inspirado en otro pneMo las fundadas esperanzas de estabilidad j orden, produjo en algunas poblaciones el vértigo i la disociacion El llecreto del sena­do i el del poder ejecutivo espedido en cum­plimiento del art. 100 de la constitucion fue­ron d~sobedecidos. Al jeneral Paez no solo se le conservo en lá comandan<;ia jeneral por un acuerd~ de\ cuerpo municipal de Valencia, sino que c~te i el de Caracas le 'invistieron de una autoridad superior desconocida en nuéstro sistema polltico. Este atentado fue orijen de otros muchos, todos contra la unidad procla­mada en la leí fundamental, contra la cons­titucion i contra el gohierno, hasta el térmi­no de que el 7 de noviembre una asamblea Pºf ubr en Caracas dirijida por el mismo Paez decreto la ináependencia · de aquel pais. El departamento de Venezuela, la provincia de Apure, un canton de la de Ilarinas1 i recien­temente :Margarita adhirieron a los actos de Valencia por medio de las municipalidades, i de hecho han estado separados de la obedien­cia del gobierno nadunal. El ejecmivo ha te­nido bastantes fundamentos para creer, que ni la Yoluntad del pueblo venezolano, ni la de todo el ejército ha concurrido cspontaneamente a aprobar los mencionados actos, i así Jo de­claré en el decreto de 8 de julio i en · el manifiesto publicado de mi órdcn. Esta idea se ha confirmado c.on el suce~o del Latallon Apure i todos sus oficiales. i el de la plaza de Puertocahello, separados ambos de la obe'dien­cia del jeneral Paez. El convencimiento de que el pueblo ·de Venezuela _ no era culpaLlc, el horr~r con qnc debia mJrar la guerra entre colomb1anos, la proxima venida del LIBER- .TADOR·, rta espetanta de que la fuer~:i de la opinion restabltceria el orden, · junto con otras col)Bideraciones de no menos gravedad me a.consejáron obrar en los términos, que vereis en los documentos qu~ se os han de presentar, tomando por guia la- conatitucion i por fuerza la opinion nacional. E~a sin duda habria baslado á .sofocar la discordia i r~sta­hlecer el imperio de la lei, si espíritus e­nemigos de la paz, timidos, d ~hiles o ambi­cios06 no hubieran introducido las juntas po­putares, i si las autorid~uies hubieran mostrado Ja firmeza que debieran _por su honor- i el bien de su patria. En )laracaibo una reunion popular, que no esta permitida por lei alguna, pidi6 la convocatoria de la gran convencion antes del periodo prefijado en el art. 191 de nuestro có(tigo ¡· adhirieron á: este acto otras mqnic~alidades de Ja 'Provincia ; . en Guaya­quif, \¿uito i Cuenca las juntas deliberaron en el mismo. . aentido~ pero a pocos dias estas mis­~ as juntas populare_s proclamaron Ja dictadura, i' el codigo boliviano, ae~edazando por este medio nuestra constitucion; Cartajena Panama, i de nuevo: Mancaib!Q Teunieroo sus asambleas pppularcs i manifestafon la necesidad de que el LIBERTADOR presidente s-e invistiese d cuantas facutades ilimitadas fuesen necesarias ; Cumanj i Barcelona tambien solicitaron por me­dio de · reuniones semejantes la aceleracion de la convencion nacional, i asi quedo concluí do .el cuadro d~ escandalos, desaciertos é infrac­ciones de Jei que babia empesado a trasar­se en Valencia. Y todo esto pasaba á tiempo en que Jos españoles visitahan nuestras costas del Atlantico con una escua os, Merida, PopayP. por mis faltas voluntarias en que la malicia i p·en·ersidad hayan tenido parte, no pido ni quiero Sndnl­jencia. }:I congreso efr3imulando lo'S pecados políticos del que ha ejercido la primera rna~ jistratura de la · na~ion es tan colpa ble como los que h~n hollado el pacto social. Al lado le este cuadro tan triste ptte,Jo trasar los progresos que ha seguido kaciendo la educacion ele la juvenlnd, i que d~hen crecer ;} hcucficio ele la ¡mhlir.acioo «ºel sacudimien'° que ha sufrido el sistema po­Illico todo lo ha conmovido,, i la lei no ha teni­de la esacta observancia que se le hubiera dado en 'iempo tranquilo, i bajo el imperio de la consti- 1ocion. Asi es, que no habiendo podido satisfa­&$" el interes de Ja deuda estranjera correspon­die~ te á julio i noviembre del año pasado, el u~dito nacional padece una mengua de infini­ta trascendencia. Las rentas de correos i di! ~HH de moneda han recibido aumento i mejo­ras ele bastante eonsideracioo, debidas en mu­dJa parle al celo, intelijencia i activid~ de sus clirectores. He mandado e:n tiempo reunir todos tos d0= t11mentos i comprobantes que justifiquen la uti­lidad líquida del empréstito de 1824, las can­titlades remitidas a la Repilhlica, su distrih1.1- eion i la. aplicacion de los fondos reservados en Lóodres segun la contrata, para que formada la cuenta jeneral del modo mas daro y sencillo u os presente i se publique para · conocimiento -de la nacion. La ignorancia y la peryersidad ae han unido para atormentar al gobierno con este negocio, sin embargo de las declaracio­: Qea y decretos espedidos por el congreso ülLi~ me: la ignorancia eré que despues ele .hal>Clr­ae laecbo· en mas de dos años con los foudo1 .4c1 empréstito los cuantiosos gastos que ba pu­Llicado la imprenta i sabe el con8"eso, aun ha­l¡ ia de estar lleno el tesoro de dinero, que sir­vierJ para ocurrir perpetuamente a lo• gastos narionales, i evitar la imposicion de contribu­~ iones 1 i la perversidad apartando lot oj01; de las cuentas presentadas al ptib~o y_ de las Je)'.CS que apropiaron a diferentes ramos los cau­dales de ~uel emprestito inventa cargos, pro1:11 mueve dudas i las repite diferentes veces, pro­curaudQ siempre culpar al gobierno. Es me­nestei · que el con~reso se ocupe tambien de es­ta maceda con asidua atencioo, f sus delibera­ciones podran refrena'l° de algun modo el oaceso de las pasiones ahora mas que nun­ca encrespadas a impulso de Ja conmocion de V cne.11.:uela. El P erú no ha podido satisfacer parte alguna de Ja deuda liquida; pero si el éxi­to e<>rresponde al empeño que ha ofrecido to- 111ar aquel gobierno en este negocio, espero, que el pagamento cubra Jos intereses de Ja deuda estranjera por dos años, i que el puehlo colom­hiano reciba este ~livio, ya que la quiebra de la casa de Goldschmidt le ha privado hasta ahora de los caudales que aun restabata del em­préstito de los veinte millones de pesos. El estado de paz interior con los ~nemigos co~uoes no ha. ~eq.uerido operaciones militares; ~1 es que el. e1erc1to no ha tenido otra ocupa­c1on, ~ue cuH:la_r los. departamentos litorales y c-..onclu1r la pac1ficac1on de Pasto-. Pronto a de­fender la independencia de su patria con el heroismo de que. dan t;stimonio quince años de ~uerra, el gobierno i la Republica han des­ca¡ isado ·en esta seguridad en medio de los ¡>re­par¡ ili\·os ho~tilcs con que la a~nazaba el go­bierno enemigo. Eo las turbaciones interiores una gran mayoria del ejército ha obcclec-irlo la lei que le prohibe ser deliberante, se h.u11os­! rado digno defensor de las libertades nacionales i de.Ja constitucion, ha sostenido las medidas del gobierno i reanimado la coufiansa i esperanzas de los ciudadanos. Esta conducta conservara $iempre sin mancha el honor i Ja gloria del ejército libertador de Coiomhia, En el Perú: mioistracion en la Mtima sesion del congreso9 permanece un cuerpo de tropas colombianas, como lo pensé, i el de haber concurrido con i otro ha· pasado a· noiivia en virtud de un et cuerpo lejislativo á gravar b. nation en loii decreto del ultimo co11grcso. Ambos se por- veinte millones , i Ja dejadl debe declarar algun socorro a las familias de Jos hoi ocupada en el todo ó en parte por ellos; si que han muerto i murie1·en combatiendo o de la hubiera reciditlo despues de planteada la ·cons­otro rpodo por causa· de Ja patria. titucioo r difund:clo el amor i respeto a las le- La fue1 za naval estaba recibiendo el incremcn- yes, i fa dejará en an!!rquia, i sin toas Iei que el to que permitía el estado de nuestra . hacienda cápricho de los majistrados; si la hubiera recibido publica para salir a reunirse a la escuadra me- llena. de escuelas i colejios, i' :suficientemente jicana i obrar en conformidad del convenio iluslrada, i Ja dejara sumida en Ja ignor:lncia, celebrado entre este gobierno i el de aquella re- i destruidos todos los establecimientos literarios; publica. Lentos eran nuestros esfuerzos para si la hubiera recibido rejenerada i libre de preo­equipar la divaion marítima reunida en Gartaje- cupaciones ~ulgares, i la dejara en el mas aba­na, porqtte ni era posible contar de pronto con tido estado de ceguedad i éntorpeómiento• si la todos tos medios pecuniarios ni con el perso- hubiera recibido poblada; con e~celentes ca­n- al de la escuadu; pero al fin huhieramos Jo- minos, buques de vapor i establecimientos ~e grado el interesante objeto que nos hahiaroos beneficencia, i la dejara despoblada, incomum­propuesto el gobierno mejicanoi el de Coloro- cados los lugares, i .en el estado de Ja naturaleza; hia. A la inlerrupcion que han sufrido estos si la hubiera recibido reconocida por todas las preparativos asi por las tamas indic·adas; como naciones o siquiera por alguna de ellas, i Ja por la falta de cumplimiento a Ja contrata ce- dejara sin relaciones csteriores, i tratada . coma lebrada para adqiruir alguncs buques suecos, de- pueblo rebelde; si la hubiera recibido Jig?lda he agregarse la resolucion adoptada- por el LI- con los demas estados americanos, i la dejara BERTADOR presidente en su decreto de 24 en guerra con ellos; si todos estos estados hu.­de noviembre, que pa-s'1re igualmente á vues- hiéran sido independientes desde 18:11, de roo""" tra consideracion. La enseñanza de la juventud do que no hubiera sido menester estenderles una en las escuelas naúticas conlinua recibiendo mailo amiga i jenerosa i hoi alguno de ellos ji­loda fa atencion posible; sus direclores i mac¡. mie'ra en la esclavitud por culpa. dergohierno; tros han propendido eficazmente a llenar sus si la hacienda pública entonces hubiera estado deberes, i corresponder á la confian3a del go- perfectamente organizada, i siempre hubiera pro­hierno y del público. ducido lo necesario para los gasto:1 publicos, i He aqui, señores, el estado de Ja administra- hoi estuviera arruinada por mi intervencion; si cion en el calamitoso año tle xlh6. Los secre. en vez de la deuda estranjera i doméstica d.e ono0 tarios del despacho desenvoh-erán en sus res- ce años de guerra que recibí en lugar de teso­pectivas memorias Jos objetos de sus negocia- ro hubiera recibido Ja Rcpublica sin empeño dos de un modo suficiente a ilustrar al cougr~- de riinguna especie, i hoi la dejara compro­so en Ja parte que solo la pdcrira \ tlisi,Jcutr.s. me i en ese mismo dia dehi Y.º haber cesado en Jas funciones de Ticepre­itdente de Colombia: Ja lei disponia Jo uno i Jo otro. Por esta ruon estaba preparado é. imp~eso el mensaje ordinario del poder eJecut1vo desde el dia 2 de enero. Pero circunstancias rnui peculiares, que no han estado dentro de Ja esfera de mi poder, han estorh~do la reunion del cuerpo lejislativo con pesar ?e todos los buenos patriotas ha$ta hoi que felizmente aparece Ja nacion digna i cons..:. titucionalmente representada en este congreso. Grandes é importantes son los objetos que teneis que ventilar; grandes i fundadas son las esperanzas de nuestros comitententes i las del gobierno. En el mensaje del 2 de enero he procurado informaros del éstado de Ja Repu­blica en todos sus ramos: hoy os informare de los acontecimientos que posteriormente hao ocurrido. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mi C-Onlinuadon en el ~rcicio del gobierno laa dependido ele do1 causas principales, de que el LlllERT ADOR presidente creyb ertblDo en el e1tado de ajitacion de la Republita sus­pender la lei que disponia la cesacion de las funciones 41el presidente i vicepresidente á laa aoce del dia 2 de enero en el último año el~} periodo constitucioaal, i de que mi coraion tne acomejl> 4le no lado que no contrariase en tan aogusüada.s circuns,tantias las .disposiciones de! presidente LIBERI'ADOR, ~del otro qbe ~ continuadon era Jo menos ilegal que pod1a éjecutar&e en la crisis p~ada desp~es de las dudas que babia ~onceb1do el presidente del aenado acerca de la duracion de su autoridad. Al congreso se pasadla los documentos relativos a este negocio. Mi primer cuidado en esta oca.sion ha sido velar sobre la tranquilidad pú­blica, sos.tener la fuerza d~ las leyes, ausiJiar las medida·s del LIBERTADOR preaidente airijidaa ~ favor del restablecimiento del orden alterado en algunos pueblos del norte, i pro­pender a Ja reuaion del presente cengreso. El uao de las facultades esttaordinariaa de que he eatado investido ha sido tan ecoaomico, que estoy bien seguro de que apenas se ha sentidD en Colombia que he temdo tan tre nieodo poder. En las relaciones con las potencias estran­jeras se ha adelantado un poco mas. Nom­brado debidamente por el reí de Jos Paises-­bajos un consol jeneral i un viceconsul que deben residir en esta capital, i un consul para la ciudad de I• Guaira, el ejecuti'fo ha espedido el e:ucuatur correspondiente, i se aprovechar~ de esta coyuntura para establecer bajo el pie de la mas perfecta amistad las relaciones dt Colombia oon el reino de los Paises-bajos. La persona designada por órde11es del gobier­no de Francia para servir de ajente superior del comercio frances ba recibido pl>sleriormente el nombramiento de inspect.or de comercio en Bogota i sm dependencias, segun lo comprueba el título despachado por el ministro secretario de negocios estranjeros; pero hallando el eje­cutivo nuevas dificultades para espedirle el ne­cuatur, lo ha auspendido hasta t(Ue pueda definirse con claridad i segun el dericho publico el modo de entenderse el 'obierno de Colombia i el de S.M. Cristiania1ma. BI rei de Dinamarca, et de Prusia i el ele Bniera han mostrado intérea en abrir relaciones con la Republica i establecerlas permanente­mente en bien de loa paiaes contratantes. El ejecutiyo lu corre1pond1do a eataa muestras del inodo maa fa'forable, aunque ain comprometer la dignidad nacional, ni apartarse de la regla adoptada para con laa naciones con quienes Jle­Jl'OS hecho tratadot _publicoa. El LIBER'l'ADOR presidente manifeató en un decreto espedido en Maracaibo, que su deber Je conducía á emplear la fuerza armad:a para someter á la obediencia del gobierno Jiacional los pueblos que se hubiesen separado de ella, i en efecto todas sus medidas ae contrajeron ac­tivamente á tan laudable fin. De Boyacá, Ma­racaibo i Cartajena partieron ausilim -d-= todo jénero: el jeoeral U rdaneta se dirijió al occiden­te de Venezuela, i el LIBERTADOR presi­dente a la plaza de PuertocabeJJo, que ya estaba separada del partido refractario. Los put:,blos .se apresuraron á proclamar su obediencia al LIBERTADOR presidente; i las autoridades diaidenres de Venezuela depwiercm las armas i tambien se le sometieron. Estos sucesos se­ran mejor conocidos del congreso en las piezas que se Je presentarán oportunamente. V ereis en ellas la lealtad de los cantones del l\'lanti­c al, Guadualito, i de otros pueblos de la pro­vincia de Apure, a cuya cabeza se puso el fiel i bravo coronel lncbazu: vereis igualmente que el influjo del LIBERTADOR presidente i fa suavidad é induljencia qμe derramó en sus pro­videncias abogaron la guerra civil~ reintegraron el cele&tial imperio de Ja lei, i h:m devuelto i C6lombia la paz. El congreso ha de apre­ciar en su josto valor el inmenso bien de Ja paz doméstica a cuya somLra podra discutir los intereses de Ja nacion i e~cuchar sus re­clamaciones. En vez de los desastres, del luto i de las lagrimas qqe :habría causado la guerra civil, hoyn.o se ven sino sinceros deseos de curar las heridas de la patria, i de hacer su verdadena felicidad. El m:il parecia inevitable: en Cuma­ná ya habia corrido la sangre preciosa de Jos colomhiaAos; en Portocabcllo tronaba el cañon &atrici!a: en Apúre te. preparaba wr deaastraclo combate entre loa miamos ~dados que habiao hecho morder la tierra al ejercito eapañol; lo.s odios, las venganzu, y los partidos amenanbaD' eo~l•er la R.epdblica en moette l desoltcion. Pero ton la esperiencia que ya t~nian los pueblos de lo$ males que sufrian, a la voz del LIBERTADOR, a la presencia de sus tropas, l vista de sus promesas, el orden sacee­de al trastorno, la esperanza al descon$uelo, l:i confianu ~l temor, la razon •las puiones, i a las ho~tilidades la pa~. Tal es el estado de los departamentos del norte segun las mas reci­ent~ s comunicaciones de la secretaria jeneral del LIBERTADOR. EncattiCO al congreso la neceaidad de revisar la ley org~nica de estudios. Son notorias lu ceDSUras que se le han hecho, i el ejecutivo de­sea que la e..amioeis en los cc;>nsejos de vuestra sabidoria, para que difundiendose la educacion pUblica por toda la vasta estension de Colom­bia no haya un colombiano qoe no pueda gozar de -"U hene6cios. Siendo proTisorio el plan de iostruccion publica 41ue ha decretado el go­bierno, su r-eforma i mejoras dependen de Jas refoa•mas qae se hagan a la lei i de las luces que suministre Ja espel'iencia. Me es moy satisfactorio comunicar, a! con­greso, que el producto de las rentas publicas en le último año económico de 1. 0 de julio de 1825 á 3o de junio de 1826 ha sido mayor que el del año anterior, y que el presupuesto de gastos para el presente año es tan inferior al pasado que no alcanza a igualar el ingreso de ' las rentas. Pero es facil concebir todo d ma­ligno influjo que sobre Ja hacienda nacjonal han teñido los disturbios políticos, que tanto hemos lamentado. Sin ellos, i a vi'sta de los mencio oados estados es indubitable que el progreso de las rentas i la reduccion de nuestros gastos iba en aumento tan considerable, que al fin ha­briamos logrado no &l>lo igualar el egreso con el ingreso, asegurar el crédito público i amortiur la deuda flotante, sino aliviar al pueblo de las cargas que han pesado sobre él en los añ~ :anteriores. Os recomiendo en­carecida i eficasmente esta materia, seguros de c¡ue hoy existe t.al desorden.. i confusion en la hacienda nacional, que es imposible atender a los gastos de la administracion i a los empeños de la Republica. El secretario de hacienda os manifeatarl la última medida que ha adop• tado el ejecutivo para pagar los intereses de la deuda eatranjera, que no noa ha sido posible cobrir el año puado, i cuyo objeto ha sido para el gobiern'o un motivo de congoja i de pena estraordioaria. No ha ocurrido otra novedad en la parte mi­litar, que el movimiento de la division ausiliar del Peru existente en Lima el dia 26 de enero, el ·Cual se estendio .á separar del mando del ej~rcito i de los cuerpos, a Jos jefes qtJe el LIBERTADOR presidente babia designado con plena autorizacion ~del gobierno. La ofi­cialidad de esta divisioo ha renovado solem­nemente sus antiguos juramentos de obediencia i sumision á nuestras leyes constitucionales, pr9nunciamiento, que asegura la oficialidad, que no habría podido hacer, sino huLiera se­parado previamente a s~os iefes. El congreso verá en los documentos que le presentará el- se­cretario de la guerra la prudencia con que el ejecutivo ha conducido este .delicado negocio, i Ja crítica situacion de aquellos oficiales. Ha­blaré sevaradamente de la materia en otra ocasion. La cooperacion del gobierno en la ejecocion de las determinaciones del congreso en cuanto conduscan al bien público, es una obligacion ~e "su parle cuyo cumplimiento deheis esperar en cualquiera circustancia. Los pueblos han mos­trado Ja cenfianza, que les habeis merecido, al encar&aros en el cuerpo lejislativo de sus mas caros intereses. Haceos dignos de ella i de las bendiciones del mundo liberal, consa­grandoos con celo i firmeza á curar radical­mente las heridas del cuerpo politico. Vuestro honor y el de Colombia, vuestra dicha i la de los pueblos que representais, vuestra suerte i la de asta p\'tria digna de todos nuestro,s sa­cri1i cios estan pendientes de vuestros labios. Vuestras resoluciones son la vida o la mu­erte de Colombia. La Europa i Ja Amér.ica os contemplan, i Ja posteridad os espera, o para bendecir vuestra memoria o para escecrarla ius­to. mente. En cuanto an1i, primer representante de la re~ca de Colom'bt~, stl primer m. jistrado en el ejercicio actual del gobierno, soldado antiguo de Ja libertad, i fiel sobdito de las leyes ni hé estado, ni esloy resuelto a trocar la f?loria de mi patria i sus leyes por .& envilecimiento i la anarquia. Fuii.cISCo DE PAULA SANTANDER. Bogot~ 12 de mayo de 1827. PARTE NOO~.,ICIAL CONGLUY~ EL AR7"1CULO SOBRE LA HIS­TORIA DE COLOMBIA ESCRITA POR LALLEMENT JNTERRUNPIDO EN EL SUPJ,EMENT() NUM. .ANTERIOR. No desestimamos el trabajo del sr. Lallcment; por el contrario apreciaremos siempre el c~n­cepto ventajoso, que ha hecho de la república de Colombia, de sus leyes, del LIBERTADon, del 10ajis1rado que ha ejercido el gobierno i de otros ilustres colombianos. Copiaremos algunas de sus observaciones: "se ve á Colombia, dice en la pajina 263, fuerte i vigorosa, c&n unas instituci~ nes qoe no hacen depender fa salud del Esta.to de la fortuna de un hombre, dichosa en el in­terior, i solícita del triunfo de la paz; Ja ~ truccion se difunde en todas las clases; S'! de­puran las costumbres, is~ disi~an _las prcoc~pa,­cioncs; una noble emulaeion mspira las v1rt11- des publicas i privadas; la agricultura, el co­mercio i Ja industria descubren á todos loi espíritus el ~ecreto del poder nacional. Todo comienza aqui, i nada pertenece todavia a la historia; pero por todas partes se apresuran ' desenrollarse los jérmenes de una sólida pro,a.­peridad 'ue a podia fecu~daa 10;1 ciudadanos i el gobierno, y e stos neos. pa1s~s en otro tiempo la morada de la esclavitud, l hoy la flo­recieule patria fle uu puebl<;> que sa~ra defen­der Ja libertad como h3 sabido conquistarla, ~o esperan de la EW'opa sino el beneficio de sus luces. De esta manera Roma atrajo las art~ de la Grecia cuando ya no tuvo enemigo.s que vencer." En una not:>. dice el historiador, que babia terminado au obra eo diciembre de 1825 i qoe al tiempo de publicarla babia sabido los dis­turbios de Venezuela, qtJe llama in5'11'reccion, i ve al jeneral Paez como instrumento docil de una faccion de federalistas.El historiador observa " Que este movimiento aostenido por mise: rabies pretensiones, envenenado con celos i odios personales tiene dos causas Bcilea de des­truir • primera la- asombrosa indiferencia del LiBE.RTADoa que abandonó por tres años Ju funciones de que le ha bia encargado su patria para reposar en una dictadora estranjera- la 2 tc1 el descuido con que se ha visto el estable­cimiento de la eapital ó ciudad Bolivar, lo cual ha dado ocasion para que Bogota recupere sus antiguas prerogativas, i Caracas pierda s11 antig_uo prestijio.,, "El interes naciorial ahogara el jermen de disolucion que ameza el edificio comun. Qu~ BOLIVAR colombiano mas que se cosmopolita vuelva a asegurar lo que ha fundado, o que si este héroe venturoso despues de haber sido grande hombre adopta otra patria 1 se deposite la presidencia del Estado en manos qae cuiden de la cosa ptihlica, i de: este mo.d~ el respe~<> a la ley jurada, desarmara fos dlS!aentes. } .... llos recordarán, que la desonion de los canto ues. la guerra civil i los sangrientos triunfos del des- · potismo nacieron de la division federal que ae adoptó en los primeras dias de la indep~.n ­dencia. Ilustrados con tan dolorosas memonu.,. i reunidos pronta i solemnemente en fa ciudad BOL! VAR /01; colombianos no vaeilaran 1m 3a!. dar unanimemente con u11 nuevo juramento, es• con&titucion cuya htne ea la unida~ que la e$­periencia ha mostrado ser la mus favorable al país-, que ya le ha valido tanta Coerza i tant¡i gloria ,,. BOG .. -lmp. de Pedro Cuhide.s. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA ESTRAORDINARIA MIERCOLES 23 DE MAYO DE 1827.-17-º. PARTE OFICIAL El comandante jeneral del · Cauca ha remitido por cstraordioario los sigui~­tes documentos, de que hasta ahora d~mos cuenta al público ~n la Gaceta, porque para no perder tiempo sepa­saron al congreso orijina1es. · República de-Colombia-C~maodancia je.f\eral-Cuartel jeneral-Monteéristi 6 de akil de 1827.-~. S. de la ilustre mu­nicipalidad de Gua yaquil-Cdn esta .fecha digo al sr. jefe superior del distrito lo siguiente: 4 ' R.epublica de Colomh~~Comandan­cia jencral-Cuarlel jeneral en Monte­cristi 6 en Paila con el hatallon Rifles, rmitif'á queden · burlados sus sacr:i­ílcios. L a misma ra~on que tuvo la division en el Perú para separar Je si, tanto al sr. jeneral ].Jara' como a los demas jefes, existe respecto de las facultades e traord'inarias de V. S. i demas jefes comprometidos P.n el plan de formar el grande imperio de las republicas, Colombia, Peru i Boli,·ia, i la que ultimamente oLserva en Co­lowbia, nos ha hecho convencer, que S. E. el jcneral BOLIVAR en el dia, _no piensa en Ja felicidad de los puc­Llos, que tantos sacrificios· han hecho por la libertad Lajo . su dircccion: de estos pueblos en que su nombre era -tan respetado como aJor·aserrnda por S. E. i es, que se presente ante el congreso de la República; como simple ciudadano, dé cuenta de su conducta en el -Pero' ; pues a él pasó COin.0 Uf1 jeneral ~USÍ­fi~ r, enviado por nuestro gobierno; i entonces este paso le hará aparecer ante nosotrós aun mas digno de man­darnos~ que el derecho _que le ha da­do la fortunfl en la guerra de nuestra indepenclencia: ínterin que . logramós esta sátisfaccion la division no conoce otra autorida~ tejítima en estos depar­tameμtos que sus cabildos: .col.llo co­lombianos han elejido estos departa­tamentos para existir, i q>qio solJa­dos ele ·la 'libertad,· han jurado soste­nerlos en actitud que puedan ma­nifestar francamente su ópinion a Ja faz del mundo entero : V. S. que tan­tos sacrificios ha héého por la liber­tad de esto-s ¡meblos. que conoce me­jor · (jUC nat.lic los hon·ores tic una g.ur.r­ra civil : la 1ust.icia. c¡uc acompalia il esta divisio~l en su marcha, a v. s le hago rcspon:able ante el lejl.timo gobierno ntimientos de re$­peto, i consideracion que alientan, res­pecto de ella, Jos individuos que com­ponen la division de mi manJo. Dios guar0raclon procedies~ sin pe.-üida oe mo 'lh imprenta·; cn cargan~os~ al sr. 1t'fe munici...: a-el ara rompe'l·le 'las cadenas.;-ncro las autori· mar.ch9l de los gobiernos li9res, consultó al M · z .1 A 1 • ,¡ 7·1 • mi • • .- • • • . 1 1 ·d u!1u~. tw· nsoa po-ut ;e1 e po L .1co , .. .Jades que e1eroan el mando, fas.croaban al. nusmo pueblo que persona com1uera la I ?- 5 . · z d l ~ ¡ , .1 · d d poc~lo con ideas ahsoluta~cote coutr-a1·ias a: ri~a -p~ra cje'rce1· las funciones de la adm~-· mcipa . e can n fe t s a ctu ª la libertad del proyecto! mstrac1on -el voto pu.· esfuerzo en aus·ilio de su opinion op.rimida, repetido i uniforme, se pronunc1ó el puc- blico de un modo aclamatori'o i uni­y b fuerza nrmad.. .a de la .guarnici~n se ha Ih lo yor :el llnstrisimo sr. gran m.ariscal d. forme en favor l'('.S<.Hlo ~·:- ~ran lllQr el sr. jefe del dehcadc~a del sr. gran mariscal, jamas podría sr. -coronel Antonio J•,li:!.alE LA DIYISION DE COLOMBIA. La division aosiliar de Col~ia dara ma-iíaoa a Ja ..-ela. , El prodente umirara la conducta, el honor i moderacion del jete Ilust.amante, de Jo:; de­mes oficiales, i de la tropa ea jeneral. EJ pueLJo peruano seria ingrato, sino manifestase ,;u reconocimiento a unos bra \"OS que• lo de-- 1~.nJieron en los peligros de Ja muerte f>oli­l1ca. l .. a intriga , la sis:iña, el espiritu del mal que no falta ra jamas entre los hombres intentó ~educir, engañar i sorprender. Se pudo conseguir un trastorno, pero la vijilancia. el zelo, i la dedicacion del comandante disipó los pro)'eCtos como

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 292

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones