Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 233

Gazeta de Colombia - N. 233

Por: | Fecha: 02/04/1826

1·-~ --••:=•···-···· G-ACETA DE COLOMBIA ._._.~~ S N: 233. BoGOTA. - DoMINGO 2. i>E ARBIL DE 1826. - 16 TRIMESTRE 19 1 -~~""~~~~~~--~~ E;ta gnr.eln. snle los domingos. Se suscribe á ella en las . mm El tditor dirijira ~os núms. por los correos d los suscrilor.~s mlminislrnriones de correos de las capitalts de província. r"'-1 y á los de esta ciudml. '?UYflS suscriciones rec"ihe elciudada- 1 .. La suscririon. anual vale 1 o. ps. 5 la del semestre r 20 reales . no Rnfael Flores_, en su tienda de la cal?e 1 •• del comercio núm. la . del tr1.mcslre. ~ 6, se les l/t'paran a .sus casas de hahitaczon. En la mismo - tienda se ·venden los núms. sueltos á 2 reales. -. -~~*·:·-·=·-------:·---:-: _____________ PAR TE OFICIAL. DECRETO OTRO de la imp\~nta dentro y fi.1era d.- ·la Repúblic3 PERMITIENDO LA PERMANENCIA D..,.L TE- Yª dando imfulso ·a Ja empresa mediante el r.. J mflujo natura del gobierno. ' NE~L SucR.E EN LA -REPUBLICA BoLIVA.R. .(lrt. 2. o Se concede . esct"ncion absolúta de CoNC'F..DTKNDO PERMlSo A Los . .AGRACIA- El senw!o ,Y, <:amara de representantes Dos POR E.L CONGRFSO CONSTITU'\'.E~TE de la republzca de Colombia reunidos D:E.I. Pnnr PARA ACEPTAR LAS CONDECO- en congreso. l\ACION.l!:S Y DE1'HS CTRACIAS QUE ESTE LES CONSIDERANDO: toda contri~ucion. directa ó indirecta que entre en . el tesoro nac1onal, y ·de los diezmos y primicias a todos los habitantes . d~ los puerto.9 de _Esmeraldas y b3:hia de Caracas, y bs cer­camas rtos de la Repu• hl.i€a con arreglo a las Jeyes de esta matt"ria. Se C'SCeptuan los aguardientes que pagarim a. su importacion los derechos designados por dichas leyes. congreso. Vistas las not:is 0rc1onarles un efecto que le es esclusivo, °' un precio moderado se-­gun su naturaleza. 2. 0 Que de este modo el espendio del urao sera mayor, mas pronto, y por consi­guiente mas productivo aLerario y benéfico a los com,umidores; Que la provincia de Pichincha carece de un puerto por donde hacer la importacion de DECRETAR. los efectos que consume y la esl)()rtacion de .Ar~. 1. 0 En lo sucesi!'o y desde la pu• las frutos y manufacturas que prQduce y sin hhcac10"! de este e~ la capital de la provincia el cual no puede prosperar,'] rueu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t:mu.-CA'ft-'rimt AHU'.f".-F-! sP.~fo del · por su car.a.cter público y personal me-~procederes, b ronsliludon m1 guia y wa~o-L.uis Vi1rgna Tejadn.:¡ll diputado se- .rece de sa obediente humilde servidor¡' jamas me permitiré el menor Jes,·io que -ci:etano ~~ 1a eamara de .. represeataate¡-Ma- . FB.A.NC.ISGo Dlt P. SANTANDER. . .desdiga la alta honra y opinion que he ·nano Afmo. . 1! -- l merecido del. pueblo y del cong1·eso .. ..:...._ Pa1e. 8 ero6. d 6 · e-~ g:,~iern,o enFBo.gota marzo ·2.PS. :M .ENS&..JJt A QUE SE REFIER~ LA. AlCl'.JUUOR 'j Recibid, seño.r, los votos sincero~ y sus •. rl~ los ltl11·rtarlor1:s -de Vrnez.uela y Cun-- Habiendose reu·nido las cama.ras del representantes me han hecho C011~egu.i.1·l· i dmarrwtrca, l'OnÓIJOOr<-fdo.con .za ~;de eenado .y de 1·epr-esentanles el día de a-:,sobre Ja 4ifamacion y las pas}'Om,.;. \B 0J .. ':'~·a. )t~·er-ü: 11"-dR_'1MGl'}'..iie los1.7Prci~ -yer 1·5. (tel corriente, y terminado el es-'1 La l\epublica de Colombia ha sido pro- ;~ de Cowml~ . lHcqrr.si~eme.de lo Repuh& ~~tinio. de los rejistros de· 'C:lecc10nes de ~~iga en demostraci?ne~ hdnru~as hacia el '\ c..a .enu.n IJG-tkJ ..aet fól.UT·IJe'-utn:o etc. ,efJc ~presulente de la ftepuhhca :para el cenor de sus servidores. Despues de sus repn~s~ntantes depositO :\A los -t-.a!es ~u~nd~ 13: .a~tondaa ~jecw.tiva en la <:poca ma~\\ ~erca ~ S. 1\'.a.. b. al. moillento de ~an­por el art.¡cuJ.e 72. de la censtituoon, )' dificil y angustia-de, me Jlama nuenmente a ,~)ear el tratado de a~nJ.Staresentes, y iuego se fe declaró por una . ..;ion. Ser llamado dos vec~s a la segurnk · ·el co mercio ára el proxnll6 periodo cons~1tue1ona ! u1hdad de -e~eer el gohiemo.., y á..tiempc 1> hrllamcos: cuya aceplaoc1on palahca Tengo la honra de pGnerJ..e en cono· '"ºque la p-rimt:?r'a maiistratura ha recaidc ·por palabra es •·orno s~ gue. cimiento de V. E. pata sn satisfacci01 ';n el Liberta4tn~, es un honor que para m~ "El infras.crito plentpf' t<•nciario ·de la re y par-a que se sirva presentarse en este.:.' no tiene igual ·tlLJ ;'Ca de Colombla~hahiendo recibido de ~ ehlia 2.deenerodel año de 1827.J.t, Señor: no es el destino de vicq>residen- ::;, E. els<.'cretario priné~pal d-e GSta:do-enel :prést'ar ant-.e el~tlngreso-el juramento pre- te de la Repuhli€a lo que mas t-eng0 qn eparlamem:o de rn·goc.io8 e8tl'..cinjeros una venido pot el «rtículo 1S.5. de la cons~·' lgradecer al c0t1greso; es la preciosa oca- :icdaracion en que se esp re¿.,a" que á füt titl:ltioft. .~on que el congreso me ha brindado de ·ie evitar cualquiera mala int.-·lijenc1a que Al h.acer a V. E. esta co_mu.nicaciov '.lCreditar a mi palria y 3 S'US enemigos QUf> pudiese ocurrir en Ja ojenucion de aq 11e- 1ne -sedl lícito espresar .la satisface-ion que .,¡ hej 'aspirarlo a tal de.e tino, ni ~<:.<'O, n i Ha vanc .(]el artículo septimo del tratas, y cniom- 1ada los rápidos progresos que ha hecho o.pinion publica cnu respecto a dicba e lec- ¡)i;inos fuera 1omhia :m por subditos de :m Stad pro- . vea -separar de la vida publit'a, y tornaf' vistos de Jlalf' r tes de cnrso pcr los Jorr~ Al l!.'iCTrT().. u. p,-.p.,sidentedel sennila Luí~ A, ¡voluntariame1111l.e a h vi.: Ot1erta~- é in- ·<1.e sil ~c-1..a maje::. lau~iica ha'bna ' '1sto ~l:tengo :se~"'~º~' ~,que 1..1~ues lllO mas elocaenteen.esta v.ez que B1.antas basta~-e pa~notu;~o p~_ra haber ~el. .. br-ado <.q:nes.ts 41 encnngo F"ir l~)s buques de -espr.esiones. pndi.·era emplea: pan mani- que~1 patria tu~ra h11os mas dignos que ~olomb!:t , ~\ condc-1~ados _ ~u. lg~aldad d{! f'es1;ar miconfüsieayreconocuruento. V. E. ye del mando s~pre~o. . . c~rcunstanmas te~ch an d.L:1·ech() ~ ser e 01·- 0lRGCe fas cirC11Bstancias en que se ha 1 Os doy las grac~as, se~or.., .par la 'f>pm1on s1de~ra~J os co°!o buqu<>~ coiu.tn t,1anos ". -verificado esta eleccio~ y debe conside ;qtfe os he merecido; sm esta prueba que · El mfrascr.lto en 'VJrtud de ~os plenos rar basta que pnnt:o habra sebido mi ¡tanta gratitud inspira en mi corazon, yo poderes de que se halla revestido, acep­~ egocijo y satisfaccion. ·~ria eter.n~~nte . el apoloi~ta de l~s ta y ~dopta por k~ presentes dicha ?e- 1\~o á v. K tenga 1a bondad de p~ ,~rtndes cmcas, y ~e l?S ·traba1os del pri- claracwn,. en nom.ore y rep1·csentac1on .rentar al cORgreso el adjanto mensaje, mer congre~o rconsbtue10nal- c.~m~d con de su gob1~-rno. . . dehi1 y pequeña espresion de mis senti-¡:qtre e~ el tiempo en el OQJetQ d.e ·mis· Hurtaoo .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACltTA DE COLOMBIK. Por tanta habiendo visto y -cnm.ma- Otro en que la junta provincial de n~pfi~Hra y poi' autorinle ~C' f,úfl!l,a Hr i:ri· en uso de la fa cultad que me eonce ' e iu:-e J.e la coustitu- y del [email protected] hv tihrJo 10 (!e l éi ~. 1, i:-ri aa )as -p1·esentes la. apruebo y rat.1.fico.: y pa- )alcs, y una soJiciturl de los vecino~ d · nh·uaHzas. lll.'J ¡.•t'), Antonio cía poi· nue . .;tra parte -emperío y co~- - · ·os .al~un ·auxilio par.a reparar las r~· - Jl1;:11do, dr. l\ligue) ~iha, '!ft'nle } . ( ·J .. prorneio solernucmente el honor n~<:io litl.as ·que han sufrido por uu i1we1 !di• ·· :"' ro, dr. Josc Dt::omi1 g• :lz, l1<:a . : f"lle Ja conces.ion del privílejio esdusi' o no Gal ,·is. y refrendadas por el secretario de esléJ - )ara fah1-tc·a:r polvora. PFF U. do en el so peruélllo encaq;ado del ejecutivo de la República i día ante.r~or sobre el con~~alo de venta s. L cJ LJLJ- .J, 1 AU(jl, debe,, lilr ~ }>;~néifüa El secretario de esta~o en el ta,ndo J.,s 10. de fcLn~ro. José J.i. lh.V.t.NGA.. ¡;razones que tuvo el goh1emo para e1 :a- ~ALLAO LIBRE. . -- - jienar por venta, y adjudicar ~tdaas ~ie1·- ! NoMBRA.MlE"NTOS DEL PODJ:R EJECUT.IV. O. ¡, r as al ~spresado coronel contorme ~ lo Jeneral en jcft> del ejúcito sitiador y prevemdo pol' l~sley~s de 31 .. octub1e de de la <"osla en• 'tro de la c:.)l'le de Guayaquil que se halla l d1as y de 29. de setiembre del mrc>mo cía cuero :d. de 1 e2 6 en él congreso ha sido nombrado rnteriua- ;tl10 so.bre asigna.ciones de bienes ,ua~·io- Al esc.mo. sr. Yicepa·~si llJ. ::n~o n.~m- (Se continuara.) A tas <.. 11ce y me ha C ' )n1_~rtd:..> el p~le1> Je coronel efectivo al gracluad :· Bogota febrP.ro 11. rocesn segu1Jo contra el subteniente •na y •. :h· 11cl B;is1ho Palacios. )i las sacr ilcgas plantas del haber sacado Seguera s~n fü:encia, del ca- eAlpa_Iwl, esto me ofl·ece el volor de los con .. labozo a un preso llamado Ventancur (y.is tadores de la hhertad del nu{!VO n~un­segun ]as declaraciones corricnl ~8 des<~c do Y tal cn'o dcLemos pr{)meternos d~ fojas cuarta, hasta la sesta pudo el tcm- nüestrcs. S'\.: cesores e~u.cados en la escue· ente Keogx estar receloso, _y prevcnid u 1 la del tnu~1fo y sufnm1cnto p~r la patri~ cuando ya vio , ·olver á Se gu~ra con el Y en el siglo de Jas luces.-Dios guarde> sable en mano: no convcntaja. poi- que es- V. E. Bart.olomé· Saioni. CO~TINU .\ El indiu d : lr.s r.omuni.-:ncir:nes del Po .7er éjecuJi1.·o con el , on.-r:reso en los primeros 3,, dios de sus s t·síou'es. SECR.E'fAillA DEL INTER.!OR. A lacámara de representan-tes En 23 de enero.-Se pasaron tres oficios de la intendencia del Magdalena sobre ~l -proye­cto de erijir 11ua nue,·a provme.1a eu aquel departamento. . . . Jü iu i:a·me del secretario del 1ntenor sobre la suprcsion del convento de santo Domingo de l\.1e ·icla con el decreto en que esLe foe suprimilS . o d d h d 1 2 t,.. La acta de la jnnta. provincial herida no fue .e gr~ve a segun se ª. 1- ------ de Pasto y una. representac1on de. la cho y !o mamfe~t~ su pro_nta curacmn, municipalidaJ del canlon de . su caprtal y sanidad: por ultimo temendo,.presen-,· F.BTADOS UNIDOS MEJií' AY..:o~. en que solicitan algunas esc<:nc~ones para te que aunque el reo en su conf?s:mn ase... Nue~!.ros cornp;,itriotas partic;psperanzas, al1mentandost> siones de este grave nenociado, que tiene sus­su colmo, y la idea. de una felicidad sin ter- pe-nsa la at~ncion de Europa. mino en el desarrollo siempre progrrsivo dC' · . La Francia ha pronunt.iado solen<'m<'nte sus t.antos recursos y elementos de poder y r .grandeza que abundan en la nacion aforhma vo ~ontinente, que en su gaI.inHe prevalcs­J. a ilustraeion; este conjunto maravilloso deseo can los clamores de esos franceses quí' anim;a ~uelve el magnífico plan que trasó la provi ->Íempre. el anror de fa .g~-oria, y que solicitan dencia, aneglando con sabia mano el orden, co~ an~1a un nuevo y ~1co rn':rcaClo para dar los medios y el complemento ·de los destino~' sahda a su abundante 1nduslna. Cualqnier<1 de la República. '}Ue • sea ~a _verdadera faz del acto orijinhl f'U La augusta ceremonia que me ha Todeado la ~1plomac1a, _por el ql-'C se ha reconoddo con inesplicahle placer m10, de los represen' · la mdepcndenc1a dl' Hay ti, él ha justificado tantcs de~ ilustre pueb_lo rnejican?, hoy q1w incontestahlemente el dei·echo de insurrec:cion vuel ven a entrl'garse a sus preciosas tareas · en los pueblos, y elevaido á tri­buJa. r homrnajes al lejítin,o sucesor ele s.. Pedro. y viniC'ndo a las naciones que habitan el frliz emisf<'rio d<' Colon, la justicia y la gra­titud nos obligan á mencionar antes que á. tt.;das, a la mas antigua ele América y la pri­mera del munclo civilizado que' proclarn<> so­ll• nmcmcnte nuestros derechos, púhlicas federadas, que adoptado Pnlre nosotros por el a.tito mas espontaneo de que ha y memoria, nos nivela con la patria de 'iV ashin~lon, rohu&tl"cirn una re- - 1 en !~~ manifestado á los ajcntes dipMmaticos ~lucion definitiva por parte de la ·Francia, es l'enrndos en Lon~re5, la dispGSicion en qn~ . cierto, y de gra~ complacencia para los ami-· COMUNICADO. ~e hallaba el gobierno de S. M. B. de entrai· gos. ~e fa hom.an1dad, que sus actuales dis- Señor~s colombiano'\: sien•cendi".nl" de ~ncd1· 0 del adjunto · . b• rrta• d• es ' que riJe sus pu~" blos en e·q u1· '·<&U \ < atos n1 prue la que o nrgro e su corazon, 1 -- 1 l · 1 l d .e?rpr~h.en iendo a los gaLinelcs de las poten 1ashc1a , ha reconocido un cónsul provwo~l siendo algunos de ellos los que por su estado c1as cohgcdas. Asi se ha revelado el an:ano de .~Iejico, que fw,ciona espeditamcnte en la y representacion en Ja Hepúbli.c..a, da en los asuntos de ]as A.nlh-icas insurreccio .-n b_la Ref.ub!1ca, me espus11 a nornbre de su tmputarrne d cnmen de n1azon, per·o lo c1- na d.e su partido pnes aunque malo soy católico d o Jas ideas lilieral~s. Prnteslas, actos reitera- rusi.a, a c.omun:-cado el nombr~m~ento d~ , apostólico rom~no, creo eu .lrsucristo, lo adoro dos, correspondencia misteriosa t.:on la corle un a1ente comPrc1al en la Repu.Mu.:a, que y obedezco á su vicario en la tierra el S. P. de Madrid, todo esto conspiraba á fundar sos- se halla en esta capital de la fedcracion. Los Luis Marularula. p <'cha de q~e f~sp~ña para salvar las re!íquias propresos de la compañia ele comucio d.el Cle_ s.u dt.munac10n detestable, prncura.r1a ser Hhm han empeñaclo sin duda al gabinete ncia americana. Una que mas se acerca a las posrsiones rusas, ta:: - nacwn eminrnternPnl.P. industriosa en la cual sde ahora en el e otras '!1ac10nes pu<' poseen las materias, m<>morable Ukast> de 28. de setiembre de ·1821. quP el lu10 y las costumbres han hecho necc- que prohibe a los que no sean rusos todo co a :;ria". AcentPcimif'nt.o de tamaña importan - mrrcio, pt'sca e industria con las islas y costas Cla ha abierto la puerta a la comunicacion dr del N. o. de America, desde -el estr~cho de dos 1,11und ~s y Méjico, lbmado por su frliz Bering, hasta los 51. grados de latitud N. y local1nle d_t! _que se hara mérito, se ha dictado el aul~ 1tg111ente.- Bogota rnarzn ditz y ocho de mil ochocientos "·eintiseis.- Autos y vistos: con lo cspnesto por el promotor fiscal: no resultando de la~ dcclaracionrs que se han recibido en el sumario que se ha srguido c.ontra el pres­hilcro dr. 14uis Marulanda cargo alguno de que cuando se le cncontro en la tienda de Leo­nardo Salgado fuese wn el designo de robar, corno se supuso <'n eJ denuncio que se s hPran1a del mar. En la Imp. de ManutlM. Yiller-Calderorl tro goh1ernn. Eu la capital de 1a Rcpúplica re- El santo padre que reune la d;:,ble investi- Gidc el encarg:ldO de OC' '.!;Of·ios de s . .M, a. tlura de s<íbf'rano de RJtna y de cab(';za de la J asociadu ~ 1"lr. .Morier 1 c¡ue arribo a V e- iglesia católica, escita la veneracion y temura "· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPI4'E11ENTO A L.A. GACETA DE COLOMBIA NUM. ~33J ~~~~~~ ~~~~-~~"""~"""~~~ DOMI1YGO :2. DE ABRIL DE 182&-16. P_ARl,E OFICIAL ' oRTACION. p_rirnera clase importados. en ·buques na Unidos un treinta por ' ~iento. LEY SOBRE DF.RFCITOS DE EL .w--nndu y o':.mara t!rs tlr. la re¡nibl/o.L de dos L'IL t.:011¿·n.-~su. 1 cwnal~s procedeutes l'raujcr0;s _JJrccerlent'l's de colo.nías, y 'Fi0Hncnlc con Yarias A 1t. 7. 0 Los efectoa coni·enidos en fa ~rl. 17. I .as rrercaúerias y ef<>clos ma­dl'.!: u111J11aciOrtados en buques na- meute de A sia pagaran veinticinco por ~ - :-:i Todo j t~n·!?ro · Art. 18. Aquellas merca. 'J .Los ~01dfrc: 1·<>s de C<)Stor, lana, /Írt. 10.. Los mismos efectos impor- phi a, Jos g;donc:s , sillas de E lados Uniuos un ,-eintidos y medio J>CJ c.¡ue proceden d(' Eun•pl ó de Jos Es!a­n~ o ulai· de l l:) n~IH·c o wujer, toua espc- . c.ienlo. · 'los { 1 ll:do~: I ero las reclws qu<> 1 c·:-.p·cti..:. c1os;1s, bs piel es c.:11 1'1 id ~! s ~ Jos cuc ~·-jes Je por ciento. i an1ent'e r<.iu~an los que procc·den ;.i- lrei11la por dento, y de Euro¡.m o de :PF,: i:t i) , za pato;; ltech os d~ hombre ¿,{los Estados Unidos Wl yeinticinco por uwjcr, laB Lolas, Lon Parir.grafo 1ín.ico. Si se cnconlra- bcr­- ilocena < > telfa~. EL '1110 n;¡s y t:k\. !( :s quier utro embase dos pesos la :ln-oh:l. !que se kiga la irnporlacinn en el a<:tti hed1os por lGs ·a,· a luad~JJc.s. p < .- tÜ~ tllnu­'\' iué!g~~s ocho H~ale.s 1a. C hubieren conve­besa en qualquiera <.,trl) embasc ocho rea- bordos, propios ó pcrter.ecieules a comer- nido, y si lo contrario los motin1s 't·dancia. Y si el d11cr10, cm;signalariu ó pesos el qu:ntaJ. Carne de puerco salada meros y pertenencias., declarando hajo de . lijcnte no se ccmforrnare con es.ta ~egunda tres pesos el quintal. Carne .dministraa mencionados se total en que fueren estimadas escedierc .relaciones de parentesco dentro del se-. biciere en buques nacionales procedente~ · un veinte por dento al de la factura, se au- gundo g1·;ulo civil de afinid.td ó cuarto de colonias, pagaran cinco por ciento mas mentar;.\ un cincuenta por ciento sobre de consangninidud con las partes intere .. 8obre c-ada uno de ~ichos artículos. el valor estirrtado y los derechos se car- sa:lrtcs: 1· la otra mitad cntr~ los de1.,.las1 Ad _,_o . El p::tgo tot:il de los derechos lranjer:t5:, be; de dos de :l~Mfo del ano e oi plcítdos y rechos Je import.acion. a,·;duaJos con atTc5lo a los prc<:ius <¡ue que ~e ve1'ifo¡uc b. e nt•·"ga cu las aduanas 1 D:ida en Rogols plazos qnP !A. Il..\.RALT--El prc~identc . del senado--L1.11~ p-urgas Te­( jUC las IYH?r cadcnas y efedos 1mpo t·t.ar ó sus lde represcutanlcs--JfttrÜmo .J/dao. Art 38. La persona ó personas q ue l uJorcs, Jos Cl'lalcs p:lg. ¡,}el poder cjecult\"0--_El SCCJ'Clal'io de Cs­d :lS h s me1·c.a d ~ 1 i:ls y efectos que hayan Arf. 4 :.~ . El poder ejecutivo pasar<.i éÍ ¡1.ado del despaclw de bacicnda--J, M. i1 r1po¡1ado , y a sufrir las penas 4uc b :.::da nna de las a - ---- - Art :;9. El 'l~O :-, lo e t. ·há llegado á e~la capital de Ilogota cncar .. el ~os ca us11·cn con Jos fiadon~s princ!pa· i1apodacion

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 233

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 234

Gazeta de Colombia - N. 234

Por: | Fecha: 09/04/1826

PAfi'fE OF JCJAT A Coi-;nrnAlJANos! Os debo nna.snma1nmrnsa¡olecto.res U p1 ofu:-1011 , lllJS P ·KOS S1'f' lt'.H·'·· en b SIU l~SlVO el ~·m~1l.o, q .1e .e Í ~ ' ·í O N • . 1 t • • • · ·... - ·:> !, ti1·:::·1w~ :í "n;.ar ci'~ I: s dui~m·as •le b ,: id~i . ~· u_n .e · 0 . se coi~ pr _~n< en en ~s .ª mz.a c1on de mil1Clo s-e ha publicado dos !1 , ._., . . 'l . '"' . .; . ,. t . .11'·.i>t •~1c1on las 1ndetl1'i1zac1or1cs de v1aje ·;1•1y:v.:l, r "!>t'rv:111•:0 :? mu:. ü!C~ ras niano.:; r , . . .. ' . v.e~es con fech?l ~qu1vocada. •a fecha p o- !) :! cui,l:tc1\l d ... cui:~-;qlidar y lwnú:>~t'af la rnnb- del.er!nina-.. Os •!{' ;·l~rn A1t. 2. o Qucd~n derogado~' en . Ja par­Caceta numc1 () 2,ll). . • 1, (llH' esla J'('Sal\.]Cli.~)l <'S ,Je IHI . r>arfe l!Tl' f ;,¡>-· e q11e sean co11ti-a!•ios d. . e sta resotuc1o n , los 1-:-a fo~ ~·a del _ d«~c rel.o del poder ele-,·'¡caii!P. l\o la Mri!J'. 1y~i:; a o,rf~Hlb. y nwn»s dccr~los de 22. ele iuVio de .. 182h y 1 L ~UII YO fqand.o .~·1erta::- 1_rc~.las p''.':::·.·. ~roc:- ·J ª . :'.!c~<'o5,.(.~c .:~¡) s:>r~1d<'~n~~ ...' 1,r_;:(!.:.tra vnltJt~~·~ ·l : de <.il.n·il d~ i825~ ~uc d~signan. las d ietas d~~ r1cn ('f ('¡e1uc1 • HC 1.t i.: 1, t• :· ~ • A d.'- -.¡ n~'. 1~ 1.m.~J ~ n~ .a _rn·1.· .; l:l :'.'-'111·')ª• 'Y vn~:.~!º:; correspo1'l·• 1. tti•t<':::.c:-. 1.1 honihrt." mi - . r)» :LO.-~I yresHle1~ te del scnado,Ll;H A. l .. a Jey <.e H1?port~c1on r~!h.1_c.\ ;; :! .. en . el ;; litar en. cí 1W; n supn'Ch) .• Yo Ct't'O fPrmi .B,t.R i\J:r.-~J pre~wl enle de Ja c~ma1 ·~1 de suplc,~1 !~oto _ • t, -~=·t G.aceta n~:u.en~ '.l~) ~~~ h~-j! uar~;~ pnr 01hora mi ,·ida pública y m ,mca ~n reprcse~tantes CA Y J<:T.~ N.6 . A llBr:~o. -::-i ne 'an~s ·~~!t clu~ y e1 I<•rC~ .RESI DENTE DE LA fiE:PU- · deho prescrnd1r. Henw.vo hoy defante del . . , . . . 1 •• BLiCA OE COLOMUIA A LOS COLOM- c:iel·.• y á ''nestrn prest~nc1a el mas solMmt> sidcot4: _de J~ R e pnbJica e~cai g~~ o. t • .¡~! - BIANOS. ' J inr:unertto de ,,elar síih.-e vuestra lih~r-tatl po poder e1ecuhvo . .El ~tr~l3rm de (':.; 1:.u .o C ·- • . 1vtHnA~ns ! Contra J'nis clC'seos i', lit.ica y civil; mil veces cail;".1 sobre mi vu .Y del despacho de hacienda J. 11-'l~ aeJ ror· ~· il' 1 H·.ia r·<~l¡¡;ra •. 1:1(.' ~· eo nue .. · am;ut~ H.a:..1-~.;tr: ("~ecraci~n ~ -~ª l • .. n1e~a. Hemos ll<'cho ~cnfiuo~ P'~ r nna l'.t)J1.>Í d;•;·:1L1e Tn;1yoria r cstal~~<·ccr mstJtucmne~ _ rr.­] J<·11oso r1c •·,:1uu ne;n- h:~ .• ; ~ DECilETO. El sena o y camnra di! represr.nt.antt•.t ~n Pl co.raZ~>r! de 1 m?- ii.>!rac1 o vi1:tw :~ . .111.. fajo 1k llECL,\R,\ NDO F.bMPnEÑO!DOlJ E'N •:r ARTICULO t 2. de la Rem,. ibizca . de Colombia reunid;,;s e: los pnnc1p1os me he f'o11duud11 en d _pe-¡ nt-: L .\ u .. Y nt·: 8. Jl! o<.TUBnF. DE 18 21 • A J.os en congre'SO. rwJo clN·toral, y el que otra co:;a t>:> tra indcpl•rnl<•ncia lw Cot,tS· puedo atribnirme el :.:icierto, r.l ¡:,lori:m11e .rn congn:'so. &l_c que c~tcis. salisf~chos, , Ho~l1re,. y · h~111l~1·~ ~m espcr1c11c1a. en d ~o~lerno, en la. p~1m~r-~ epoca conshtuc10nal, cu:1.!1d() la adn 11msrnt1on era un caos, cuando lo.s enf'.m;gos (l:01uiQahon una p:-arte de nuestro territorio, ruando Co­lon1hia no era conocida ,f'Dlre las naciones, cuanr ele ab:smo en abismo; p_ero ': si me es._ lídto gl~riarn~<: .de qnr. la const.Jtnc10n pcnetrtJ todo m1 esp1r1tn, de que la he respetado como el libro .santo dP vuestros . derechos, y de que no hP. i~1pe­c1ido que hiciesP. el bien, conforme lo ha dicta­do. Y o os daré una cuenta mnv prolija de mi .. tonYesidente de) seRado- LUIS A. B.'-.R'LT.-· ol>jeóores duranlé la pro-roga--Tenemos El pre.mdenle de la d.arnara de .represen- el honor de partic.ipa·do a V. E :paira su tantes- Cil. VETA.No AUDE:LO-El secretario· conocimi.eJJto-Dios b-ua-t·t.le á V.. E.--1:.UIS del senado~ Luis Var¡;as T.ejada-.-El di- .A. BAJU-LT--CAVETAN~ A.R'V"~Lo. emplearlos en el auxilio del Pení, ni con Jos donativos, ni con las mull.a6, ui con los prestamos ex~jidos para ocur­rir á los ·gastos interiores de la Repúblita .. Art. 6: 0 A fin de que sepa el gol>icr.­no lu -suma á que asciende --esta . SANTANDER. decreto. de los liheriadores de V"enezuela Y Gun- Afii. 7· ° Con vista del informe de dinamarca, C'J-ndecórado con la cruz. dr <~~e habla -el ;frtkulo preccrit for créditos. ca encargado fh.J .poder 'ejeculw5 para · Al Escnut. Sr. Libf'rlarlor prrsr:d,-nt,e t.k d e l mi, smo a-n·o que orgam·z a e l pod er a;. ...... ho o"~-; eto, he ' 'euido -en decreLar ".. · · CuB!o mb:'a ¡·nu:r_,1 .1/ S.·~·11011 Bo//11or. judicial, y decr<-to~ ogot..a :d~ ü::! rr}/1.f·z,~) de I~ho·- ¡G ~ Art/culo 1 • O En la teso re ria prind- SE ,~ OH: CONSlDERA nos: . Los grandes obstáculos que irnpid~n pal del depa1·t3mC'.nto se abrira u_n r~ps- El Yicepresidcn~c de Colombia tiene fijar en la ciudad capilal Je Maracaihú ~ ro en donde se asi-cnlcr! !~<> P~~·Lu.las que lel honor de anunciaros tHL: nu<'va que la res.;dencia de la corte supeáor te.,ren ,oi:~·a ,~ez a la pre1 íJ~ncia del E s tado. La ~ue resida -~n Marida cap;:a1 - pohtic_a deuia . ser su conscn·ahra que Yu~stro jenio ha lc ,·•rntado en ~ido por el poder ejecutivo en el de-· bernadOI" d-e la provincia, quien por lo,)a guerra, Y srn vos, scrior, C o1o rnhia rn> parta1nento del Sulia, tendra su t-esi-. que conste, por lo~ . inform~s qn,e_ dcbe ~¡c1:cc que pu-edc colocarse·eri la cima de lcl dencia en Merida éap~ta:l de la provincia tomar de persoo.as Je intc3~·1Jad e t~par- dicha y prospcril;cos~ la e¡ .·le de fo-s i1! ;tilucioncs Ji­Lu1s A. 8..\.RALT-· El pres·idente de la habla el artíc.ulo 1. 0 dandoselc al m,te~·c- beralcs ,_ el dcfrosor Or ' ·uesti-a Teeleccion; y á vos señor cm Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. las doy, solo por qnc este suceso os pro­porciona nueva o ca::-ion ... e iri.Jicron os ducumento9 en. 1en te scrv1c10, dcr os c~os 1euerales que 1,, l' . . · . . ~ . . n·s1<.len en Caracas-- fi·ascrib~se esta nota I¡ Y so 1c1Luara qne lo lrnga a las i:lkrnars uficiale.;, lle 1. 0 Que por el articulo 90. de la con~- ia corle dd .M.agllalcua é Istmo el que sirve de cuartel a los Lal:-• . ..:;o 24. de 1826-ib. o l ~ Agu ~tin Ho"-'P:*- lloncs Anzoategui y Apure á to Ka, por a prospenua Raimur· do p . . . -: ¡. ·1 o Q 1 de •~ . . l l . 1 a.,qucs, P .• pin.o 1 s. ,,, ue este cargo se ha.l.a compro csl4.l pronncta, po1· e rnen numLre · En l 2.. de 11 .-i.emhre ;i Nlcolas D. F. :Mo-bado éon la esposlcion que hace á la c..l c0 n que se le ha querido .l, Y ª Jer~>I'mno l tJ:ieiro dr ~~1rasao RESUEllTE\ Je los bcuefactores de esta villa· y el ,! En iE. del nusmo-, ~Andrés ~lihl'? de Dina~ Se " . . \ . ·, marca, y á J~yn1e Brovvne de · F~cvcia. admite la espresada acusacion Ífl- ..... ucrpo m~m~lll:11 reco,noc1es, y a mumc1pa 1 ad f 1n Ja y prudente con que Rodr1gu~s1 español. 1826-16. o --- El presidenle del scn:.ldo-- hcm?s siJo predilect.os--Dios guarde tt En 26. d~l tnis~no á Tonias Brown, . ingles Ltns. A. BARALT.-- El secrelario Jcl se- V- E. muchos ar1os--Escmo. sor.--.José con arreglo al al"l.1.cul.> 184. de la coushtm:1on naajo Ja sabia administracion de S.E. e! poder ejecutivo-- Sii•vase V, S. ma.nifestar­selo · de parte de S. E, el Ll.BERTADOl:\ y ac~ptar Jas consideraciones, con quf soy m::iyo -a Frm'lcl..~o Sebasti:m Gan- nipotenci:lrios ele M.ejico se hallaT icrr1 éll (~e , ,, nr- En' 1. e <.k- julio ~ .lai·rn<" l\obrrto An.rler- 'licito ~t fas ~amarro Aleman1a. suhlitnaclo Jii ~loria d" la H'epiH:lira. La <'S-: m é\,.'tintns de fo-.¡ rü1I:\: la c·c,rlc sHpf'r.io'r 1:0 'En 5. :¡rifrto _ que cutrc·tr.nia h~l,i a clir)1!i j<-'neral; este En 17. de ideo-.. a Juan Bautista Ripert,- clí'spu<'s rg:i:ntin r de JO: ücw. H:iy- rnuy En 23. de idcn-. a Bernardo Dasti de. polit1co y ~nponc <'n l~l \'nqral cons1dératwn<>s ·notaLle dtforencta u1tre snsnlar una ccrn.:. '.t".rancia. altan1cnte lwuorílicas á l\icji'co. qnc fue~ ele- petencia, nep.:inc~osc~ l!e h.'< ho á fr'ccncn·r la jido entre toclds fos ~s!:fd d d J • ·~· •· , lu · _ l ele fa -Rcpubhca pa1·a con los df'sgracrnºr e 1 adopta})au nría nuf'.'"ª y mc-jor~1da ·patria, .... les intclijcnd~ _<·lcsmstHi'.1s, y ñon -corre~pon11.:a . no y afan_es muh1CS 1 litar. Por_ C'~ns1gmC'utQ. 1:º :.-:kans~'mos a \.0111- ,.egacio·n la corresponndcr porque s<>a l "1 c·u 1"u"O S· esta ·p 1.0, p u- Jul a, n Cd e U, h1a, hl a a. hal1~~a .que. os qu~ qu~eran 1!1e1orai ª ta r~10 ejrcuti:·o. ª. Jns s ni m1nstos. Hemos Y1 ~to <'Il d t~ ·de la RepuLhc~. Un ~ucrs9 de tant~ n1ag=- i: Gonsiiluáo'!J.o~ qne se ha i1:r~1~ado 'll~1a iujnria n~~nd, y que ha sula O~}~to de las f'l:.l.S ~~:- ¡·:al honoraLl~ ent:~~10 de los Est.ados M~ ; gt\nclo el si:. ~'launcl Ilemtcs ªrti ~os cliputadd pcanos. LaRcp':11lica~se ha coloc~do. en 1.ª : . <1~ la _RepóLhca por dos_ provrn~1as del Sur .altür.a de_ co.ns1derac1?n · ~que. csplica? test•-; i~1 oh~iene~ eínp~co al,guno c.~~fenspacho aje del c. G-u~dnlu.pe Victoria, presi­tlmle de tos Estados V'!Jidos 1''/tjicnnos á las Nirnaras del congreso jenern/, pronunet'arlo en el rielo de a hrir s'Olemrumente sus sesiones nrwalrs nz t. 0 de truro de i 826. i11-i:errum-­pirlo en el nrímero nllterl'or. La rep~hlica de Colomhia para ident~Gcar sus frincip1os ,en pat. y en guerr~ con ~a nu­estra, t"onduyo un tratado de umon, liga y confedPracion perpetua, que ratificado solem­vemrnte es «>l apoyo inviolable . de la arn)o­nía penspues no ~e ha presentado en :Me11co • m1mst!o caractepsa!1o por alguno de los varios gob1Crnos provI.SOr1os oel Peró.. El jefe de las Provincia5 Unidas del Río .le la Plata, me ha protestado la amistad mas firme 1 mas cordial de aquella nacion con la mejicana. • . _ . . La rcpúbhca Chilen'a, no escentá de osc1la­c: oocs momcntaneas, no podra ~ilatar s~ co­municacion mas intima y mas frecuente con Méjico.. . En ·el aña ppsado han tenido lugar a1- g-tlnas contestaciones con la H.e¡>u.Llica del Centro, parasalvar la i~tcgridad del t>staclo ~e las Chiapas, y el goh1erno en consonancia ton las intencion«>S del congreso dara la prf'­ferencia a los medios de' paz y anústad, entre tanto sea posible, que basten a garantir el clecoro de fa nacÍon. Se halla nomhrado un ~ncargado de nuestros neg_ocios en Gualema~ fa,_ que. marchar.a t~ presto ~orno obtenga: la ~pr·ohac1on constituc1onal de la cámara de se­ádares.- No tarclara en realrzarse la sn'sp:rada 1mÍon Je IM representantes de todas fos na~iones ,a.tnerÍcanas en Panama para coilsoiida.r el pac · ta y Ja amístad. ~as franca de l~. gran fa­milia,. que mnlttplicando- los prontal; y l se ha dr.cla:rado en <'l mismo dia a nd,e r a su1 S~uriso lcurral p or e sistema r<'pr<'sentatJvo rep1iu1cancí ral Ramon Frcyre, y la contra la equivocaclon, r-lo ma- escuadra al del virea{miranie Blanco. Ef gohicroo dci estado ha quc'ertdcncia, sino a . fa honorable cámara de rep~csentantes. Ha: ,Eii la Tmp'1 de' 1'.fanuel M. Yiller- Calderon Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 234

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 235

Gazeta de Colombia - N. 235

Por: | Fecha: 16/04/1826

PARTE OFICIÁL. LEY lmertaderias y efectos del depósit~~ Art. 5 o El due'ilo, consignatario o ajente les podran ser imporlatlos con calidaerán contarsé sino desde el clia en que se ésti·aigan dé Jos almace·: nes de depósito. Si las mercaderias y efectos fueren estraidos con el objélo de rcesportarlos, ya séa para otros puer-· tos lica, alli deberari pagar los derechos en los téi·minos pre,'eni­dos en la ley de imp~rtacion. pibilos, y prescribirá las formalidades · t ue deban observa1·se en la reesportaéion~ Ari. 8. o Los efédos y mercadérias estr.a njcras que transiten por el Istmo deJ .\.1 lai'lticó '11 Pacifico y del Pacifico al A tlantico+ pagaran soto dos por ciento de dérecho ele tránsito sobre P.l valor dé fac­tura. la cual . debera presentarse jurada y certificada tomo se pre"ierie en la l~y ~enóS Ocho rel1JIOSOS COll arreglo a le> ~is_r.uesto P?r varias dispósicioues pon• t1fic1as . y d~ lo~ ~yes tle España\ apli­cando al mismo tiempo sus bienes a Jos colejios de la República . ·2~ o Que subsistil'!udo ei fundamento Y. .fin .iaudables de esta benéfica dispo­s1c1on debe ser ella permf\nenénte, como n á dichos establecimientos con la calidad de inenajénables; DECR..ETAN. . Arl~ 1. o :Los conventos que en el dia de Ja sancion de la le y de 28. de julio !ril.fü-IJsc A. l\¡c.z.l gu~H"dc ~t Y. S.- .Santiago iYlarii.io. ISTRUCClON l?UilLICA. uslros, sino 1'\C completare en el ten:ni- 1 y el s~uauü'r Joaq11i~1 l\ Io .squ~ r;~, y o ! 1·a..s¡ 110 de tres me.ses, y Jos conYCnl.os qu<' nue,·c ~e ~>ro .Y ~l mismo gob_icr- F.l colejio de san Ignacio de Guayaquil t1nua ¡·csidencia. no; usando ng1·eso el arlkulo I 8 r. ue la cuw,- de Ben avente ha p1·csentado los ~igu ien- Llcs s <) que <>l1 a . . . ¡c1ecul1vo Avaluo practicado por p-eritos en 16. 0 El presiden le del scuas-. • , , ¡ uu~ csc:Jcla p3¡·ticu lar Gcquio del viccpre-ca subasta abnl se E OCTUmlE DE 1821. HASTA 31 • .DE llI­CIEl\ IBHE DE I 825. A'tío de i82 i • TiedLido ele la tc.>orcria en noviem-bre y •"ci·1·,licaciufl para conocimiento de las familias de estos oficiales. ONTlNUA de seguir, y Jos recursos que sean ad- hacienda hayan proporcionado hasta aho'"- El int/ice de las comuni'cacíónl's del podrr misiblcs·. Para cnmprobar la esposiéion ra incremento á las rentas. ejP.cutivo cori dcongrt~sode/osprimeros 3oi del cjeculivo se acompañaron varios do- ,.En i el espcdien-~e ; A la camara de representantes. daverifitar en ésta oficina la esaclitud e? que la mnalicjpali1hro¡>ómcndo mN ws para. . . d l 1 10 1 ' . , • • ' ha p , El b" blica de Haiti ha movido al gobierno de a ertura y para el l'" su P · . , l 1 espone haber concem o a a rr1urnc1p qnc el érario , sue os ~ ?5 ser' 1 o~cs e . t .1 1 :e ha usado muy poco de el para gastos co­les rembolse .dé las pérdidas que h.an l <~a. ~l motivo d~ ob1_elarla es e qn-: fHtnes: el ápresto 'l •_r .. c~c> qtJC ' c1ones, menos 11oura a er cua l : tizar ~arle muy respet e e prestJ.mo con-os enemigos. .... < ~· ' ' b ' • - ' • l d · s 3 l · t · · 1 l r.' 1 . "U s q:ie \}UCt.Lm es li- '. estas se aucnenten, sm que las eyes e' trata. o .ell 1 2 : co!_l: a ca~~ ing e:a. de a, A ... a ey 11JC as lp• ue.dll. . . . ti ~ ha va · Gol. intereses y ~ortizacion .or­din~ ri a, 11:.in sido el ohieto ··de su productc. liquido, pcr? con la útiliclad que se adn~ira, eu el c1érnto, en Jos creses de la marma, en la adquisicion de Ulua, en la seguriscadores z;m s-us arbitrio del momento. Ellos se har:lu hahia apresado en la costa de Cuba eu difo- 1~ u"1uf'tivos y ce.sadm las r<'me.sas. J ... os situa- rentes días le hahian asegurado que el jene­, Jo$ a llt>iar, Cohahul.Ia, Chihuahua, y Te>,· as se raJ español Morales babia llrgado en febrt>r0 h an atendido oport.unamenl<'. A las Ca ifor- a Santiago de Cuba con el navio Guerrero , nias se enviaron socorro3 de to-da Pspecie. Los una fragata de guPrra y u.n número considr. 4llmacenes j"neralc•s de la capital se hallan rabie de tro_pas. Los corresponsales del go abastecidos con abund:.mcia de vestuarios y bicrno en Jamayca aseguran con fecha 8. 1e a .-m:nnento. para el .ejercito, lo que asegura su m_arzo, que bas!a. el ;2. de. febrero no _ h:tbia dec<>nle permanenc1a. lli•gato El coint!rdo canal de comunicacion entrl> , toda la correspondeneia de la Havana esta el que consun;e y el que produce, progresa ' de acuerdo en que deben llf'gar dichos navi? de un modo superior a todo cakulo en los y fragata ele refuerzo. de la escuad~a, con mil pnntos lilorales de Mejico; y ni el monopo- ó ma-; hombres completo de las últimas trop{:ls li11;ni Ja riv<1 lida ~xii r una Lreve y comoda circuJacion il\terior, de~1a sahr de la Havan~ e?~ la escuadra e~ á qu (' las dmaras datr\n Ja últil{la mano, panola por febrero o prmc1p1os de marzo sin ~onsiclerando en · su actual reunion <' l PI'.º} ecto conocerse el pnnto y objeto de .sn direc<;ion. de caminos. Apenas se oftecera un asunto ~n &to/. es cuanto podemos com!li;i1car rela;1va - que la opinion se haya esprcsado mas ternn- mente a los rumores de esped1c10n ·espanola. nan.temt•nte. El gobierno de Madrid-ha contraído sus esi'uer· El sistem~ de hacienda, adoptado por la so- s?s á asegurar la po~esion ele Cu.ha y Pu~rto herania de la nacion, se ha planteado .eficaz y neo con tropas, manna y arnphas facultad ~s sumplidamente por el ejecutivo. A ben«>ficio ª· sus iefes conlrfi los pr~l?.ara ti vos .1 que. se de d ~· const'1ntcs e~fnerzos para colmo de nues- c1a, estaban hac1endo ~lepco y Co.omhra para tra ventura, p1wtens<' los pnsilamrnes ~ue desconfiaron los dift;rcnte.s mov1m1entos que han tenu.Jo l~ d e1 lós inme-isos recursos de la naturaleza del t_e~petbvas tropas y armad:>s . . Pensamos, que jenio y . d(! la industria en nuestra patria m1entr~s los enemigo:: tf'man !lna invasion .de bienhadada. cualqmera confederacwn ameri(. ana, se a hslen El ejército ha restablecido la moral, prin dran de mol<>star n~1estras costas y alarmar a ('ipiu de su yid;..., y Ja cli~ciplina ha . ad'elanla los departa~entos. htoi:ales; pero qu~ si, no do. <>n un año sobre tovando su ejercito á las puertas de su riváJ t ificados ele las costas y servicio jores. Otro p(•J'iódico EJ Piloto declama enerji· camente contra administrat..-ion de justicia y pide su reforma, y fo mismo contra la 1110clif e­rt> ncia con que el ministerio mira Ja instruc­cion pública.(•) Resulta de los \>ªPeles de Buenos Airee que todavia no hah1a eesado en el la le1isla­tura de la prnvincia el pl'oyecto sobre Üher­t; id de cultos. • Los d1pntéldos han reconocido el derecho que tiene, un hombre para dar culto a la divinidad en el _ modo ~e lo crea con­veniente: pero las dudas aon, si seria ya tiemp() de pr<;>clamar y garantir este derecho en Bu~ nos Aires, RUSIA. No hay ·duela en que el ittrp~rio roso esti P.n las manos del gran duque Nicolas con el titulo de Nicolas 1. _o La Gaceta rPal de Ja• maica incerta el mani6esto de este emperador de fecha 12. de diciembre de 1 ~h5. en su palacio imperial de S. Petel'shurgo en qne menciona los motivos lejitimos que han in­tervenido para suhir al trono; entre los cuales se lee la abdicacion de su hemlano Constan­tino pr:esentada al ·emperador Alejandto en t4.e de enero de 18:n. UN HOMBRE INCOMBUSTIBLE El Indicador del Drinoco da noticia de existir Manuel Caraballo oriundo del dep·ar­t. arpento de Orinoco con la cualidad estraor­< linaria de incombustible, debida a· un St'C'reto que le comunicó un afr.icano. Carahallo anda a pi.e desnudo en una. ..h ognera' se sienta en­' med10 de ~ua, se acuesta y nvuel('a dete­nidamente, se baña con puñados de brasas y las pre¡enta en sus manos a los concurren­tes. Todo esto lo hace ·vestido con e a misa y pantalon de listado sin que se quemen. Es­tas operaciones las han preccnsiado, entre ·otros, el comandante jeneral B. J. Bertnudés y los redactores del periódico, y ordinariamcn• te las ejecuta en la parroquia de Tunapuy, pues solo una vez las hizo en otra parte. llenne· el tal incombustible la par ticularidad de. comunicar á otros esta cualidad, pues to­mando a algun espectador lo revuel<·a cu la hoguera, r no recibe 1esion alguna ni en su •:uerpo, m en el vestido. ("") Publicamos esto para desmentir a .c.ier­los censores que creen bueno y peifec/.o t.odo lo de otras partes, r malo lo que /iay en Colombia que no es hecho por elfos. El R. de Bogota. fa,,. comp::iñias presidiales se I~s ha dado for Habiendo cometido actos de [email protected] con­m a provisional mi ·~n t ras las camaras resuelven tra este imperió el goJ>icmo de las Provincias la consuha de 23. de marzo último, cui vestuario, armamento y mu· provocado, y sin pr<'via y formal dedaracion ni(' : o~H'S para ltn ¡>OO{'T a las tribu~ n• civili de guerra, despreciando de este modo las for ­zaJ :•s. La di! indios Y aqnis en la alta Sonora mas establecidas entre las naciones civilizadas, se al~o, comet iPut:edentes de colonias, pa- ten en huqu.es nadonales ó estraojeros proce­garan UD veiotidos y media por ciento, r de de.ntes del ffilSIOO COntmente amencuio, quedan Europa ó de los Estados Unidos un diesisiete sujetos al pago de 4erechos que respectivamen­y medio por ciento:. te tam;au los que proceden de colonias, ~ me­. AH. 7. 0 Los c!fectos contenidos en la ter~e- nos que por itatados particulares de comércio no ra cl<1~e importados en ]mques nacionales proce- se estipule otra cosa . dentes de r.o-lonias; pagaran un veinte por ci- · Arl. 19. Los hoques estranjeros pertenecientes El snmd" :r r:ama-ra de "-P~Hnlan'tes de la re ento, y ERECIIOS ns IMI>OllftCION. r· Art. 8. 0 Los nn~mos efectos 1mpo~dos en con arreglo a lo que en ellos se estipule. huquc-0n acion "h cb~e ~port.a.l.os en húques na~10.nales pro- c1pal .de las Jllerta.de1ias y efectos en .los puerto.r tn los diferentes puertos habilitados de Colotnbi-1: ce«tcntes oe colom:.s, p.-igarán un vemt1hre el total producido. de las aduanas y evitando los fraudes y r~ e- ~es cstra!1jer?s proc.cde~tes cie ~oloaias, P" ga~ Art. :u. Pagaran el derec~o espécifico que é 11osca.bos de la.s rentas p~Ucas que han ocas10- mu un vernt 1:'>1ele y me 3. l'G Los sombreros. de castor, lana,, a1gódon Art. 15. Las dem2s. especies de mercad.eria:s embace ocho reales h arroba. i\gllat14ientes de .9 seda, Ja cera ó esperma manufacturada ó en. y efectos comerciables qu~ no estu~iese:n com·· cana y sti com¡)llestos tres peso~ Ja arroba. A .. pasta; los ace~tes de todas clases, los jabones, prendidas en las clases arriba esprt>sa-d:ís, escep10 guardieotes ott:• tald61 aéei1unas, altaparras, y toda especie de el articulo 21. pagarán un treinta por· ciento de llas; Cidra en cu alquiera otrú embace ocho rea­turtií! cs Y. comestibles eslr-aJJjeros. importacion si esta se hiciere en buques e~tran -: les la arroha. Ce rbesa en botellas doce reales ..6 ~ b~.$ ar.a-ñas ~-e cristal, esJ?ejosit toda clase jeros •e procedentes de colonias, y de .Europa ó de docena . Cerbesa en cualquiera otro embace ycho tartüa1-es, los naipes, paraguá~, zap.atos he- los Estados Unidos un veinticinco por ciento. reales arroba. Carne de vaca salada dos pesos chos c!11 hombre ó mujer, las hota.t,. toda d&se· · .,,J;t. 17 ... Las mer:caderiá.s ¡ efectos maD'ufac- el quintal. Carne rle puerco ... alada tr~s pe~os el ie mueh1es ele casa los vestidos y ropas he- turados de rualquiera calida y clase que sean, quinLal. Carne de vaca ahumada doce reales ~s, las flores- arti~cia.tes,, los perfoilles1 esen-' y Jos frutos- naturaies de las D.lciones asiaLicas, el ouintaJ. Carne. de puerco ahumada veinte C1~ aguas- · por ciento, y de Eur6Pa ó de Jos Estadof. proce'den de Europa o de los Es'tados Uñidos;. Art. 23. S.i: la importacion de las m~rcaderiu iudos UI.J' mas mercade r ias' y eféctos qne no y efectos arriba mencíooatlos se hiciere en b11- i6(. G. ~ Lo¡ m~mos efc.c;M)a impor\ado~ en ~an propioa de ~te pais, ya ~a c¡ue se i111por- · <¡ne$ e~tranjeros procedente~ de Euro¡>a o de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Esi ·ulos Uni,ks, "{>'.lga1·~n siete y m<'~io por ci- ca•1E>rias y efee.l 111! se 1.1 l :l i 1;nori1 .lo5 y no s·c a cnm:nli.'l.re h factun, ó : /'ftri1g ·r1if o üninJ. Si se encorilraren a.l~u·us 1lelito rr)r Ull trih11.-.:i.I C01n,>etente a :>~fi :!;" t) hs ,.5¡', foe1·e prcs cnl:i th s.i .1 éi 1·c!1uis i1.o . s imro~t'l ! b .. , deh.!r:t .¡ !j. Jos eu es:a l<·y. ~!sla ley, el po•L:r e.1c ,:u1n·o nom:ff.'.l.r.'\ en cach :rnz.1r los 1Jl!rec11os que ello-. c :11.i;;aren con 1hs ~- ú :1 ico . Esccpluanse hs merc:ii!la •1 en el to 'JUC ~hª)'an · ido saL·ad0:; de un .naufr . ~io . . los perS•l_n .1s. bien e :1;'.!~· '.\ 1la.-; rn\a ~n,_.:il:i;ir Lo1h., mis·~'º. puerlo y q•11! sc1n de Ja satisfacci(ln Jel Ar!. 2;). [,JS Í:i<'turas OI' el prÍ1H: i!'Hf Jcwlor .y Stl5 dos fi t •li)rcs. <¡ue h a v ~·n si1lo ·compraclos, o en Ci\SO co11tra· í h pos"Csi :.11 tic sn rl .~ ..; ti :10, :le <~ es ~ rnpciL. r bien !\.rt. 3). El p 1go total de los dcreclv1s ele i•n-rio. del ; ¡cnrc il consi5i1:it..irio qüe ·ios tny·t-com y fidrnenle h s fo :1cin :-1es (!e ~u 1n¡:1is:c¡·io. por: ;:ic i!rn sino se hiciére Art. 3::_ C 1 b t de ,!as mcr~aderi:is y ef~ctos. dc1>Cr:\ C:i l:tr CCrllfi {~.:tJo p11r el C:.'> !l:Vi. I, · vLC CC\.lll - 1 s 1~ 5ml f¡:¡~ CffCUllSlallLJél.S éld .fJ'.lC: r lO a (J: ,le sea11· ~r •• ~<). S1 vencidos los p !a:W3 q11e Con-sul <'i .1 j 1~n1c comercial J·e 'h 'Rcpi1hlir.:i: -y en CJ:io Jcstina:los. ~c :l c el arl.iculo anterior no e vcrificue el pig<> d ~ w> l"<.!Si~ir ning~no ~11•, μor el c1'>~1sul, , ,i_cc- .Put,i;t:''n quien tcc< 1lc lo,; rlc11.s, e~ a:lministr..idor de con:,nl o a~ntc comercial de una n~ 'l?n am1~1 yel·e ,el 1rn:i1bra1~ú c n t o 'le :l~.:l..i.1:101· n ."l pon. ta cjc!·cer la J!•:o fos1on mcrr...!11Il. -· .. . , .le•11erc por tres <'Om~·rc~J.n- • A._:·t. 33. S·;c:nprc <~ue d rhu•nn, co 1 -: ;.~n .;t:ir1 o l¡ ·na~ tle la~ co.:;f ts 1¡ue se caus~rcn en fa e1e­te. s 1Je1 J,~~ar .l e c .1 el a ··L 3 :< .. , tle las adnan.:is nna la hla de los vahres de toJ ·1t L t.que en q .te se h:i;'l h ·imp6rtacion en el :i.ct0 ante el goben1ado¡-, ó en su Ortacion, de ;iduana tfue la faciura y couocun1cnto qu~ .1 v,1lu.:\r Jas mcrc.tdcnH y c fc <:los en cncstlon, l.:i i·(lo. v daran J.I a .lmini lrarlor en el acto de entrar en el puerto al oficial de convenitlo, y de lo coutrano Jos mol!vos de su •lt~t nusmo ano que! prolube la 1•nporl..lct0n de Ja la adu:ina que pasare á bordo, un manifiesto fir- ·li.scodancia. Y si el dueño, consi •Ynat.1rio 6 p:)lvor 1, la de Ja misma fecha que prohil,c la im• m.~do del número -Oe. bultos pue hayan recilJi .. 1jen.Le no se .confori~are. con .esta segun mento au!c ~l administrador! que los que espre- Jduana y de Jo que esponga el interesado, dis- dé.cimoquinto que determinan el mod<> y tér sa d manifiesto son los únicos que ha reci- pondrá lo tjue cn~a de j.uslicia y de su deter- muios de hacerse el paren nom ·\rt. 43. La presente ley deberá tener su r.unt• ta mil pesos. hrados por hs parles p:ira hacer la a valuacion plimiento en todos los puertos ele la Re publica •fas.e Art. 23. Si el administrador de aduana tuvie- de las mercaderias ·y efectos, seran ohlia:idos •le el dia 1. 0 de seliemlire d el presente año. te sospe~has fundadas de 9ue las m~rcadcrias y i aceptar v desempeñ.-1r este erica~go i.ijo b ., O:ula_ en .Bogota a 8. de marzo de "1826.-15 ... efoctos unportados ñan sido apreciados en la f'eoa de cien pt-sos de multa. Esceptuáns~ El ~residente del sen:iao-Luis A. BARALT. -El faciura por menos

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 235

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 236

Gazeta de Colombia - N. 236

Por: | Fecha: 23/04/1826

PARTE OFICIAL. DECRETO m~rámente ÍndepPnd~_enfos, ó en fos. q~e .pos- ~ecrefario del senado--Luís Pargas Te• tenormente. se han mcor¡>orado., se t·o~ln~na-- ¡ada.--El diputado secretario interino- ~Án en los Jú~gad.o~ de primera mstémc1a., o en Antonia Torres. _ · ':is corles de 1ust1c1a; en las salas de vista o Palac'o de h. B • , · J)EctABAlU~O "\rALlDA.S LAS SE~TENCtAS PRO ... .tU"N' IADAS PC.R LOS TIUBU"N:ALES DE 'UST.l:ClA DE J.AS PBOVINCIA"S lND!PR"N llll.~ 'I E.S EN LA PRIME­U .EPOCA Dil. LA TR.A~l'ORM:\ClON P (i LlTIC.A.. de revista1 san p°'ler e)ec:ulho·- El se.netario de estado pendientes en .E l senado r ci1m1.ira dr rrpres,,nwntes los tr1b11nal.-s esp::noles, se in- cicl despacho del intenu1·--Jo.sé. Manuel ·;e la repdbiica de Colombia reurtidos en cOllgreso. Co~stnERA ~ oo; tro4urirán ante la alta corte d<', justicia qu.-_ RÉsTBEVo. - c<>nocera de ('llos en una sda mstanc1a con arreglo a las leyf's vi1cntes al tiempo que st- DECRETO DEL PODER EJECUTIVO. Que de~pt~e~ d~ la tr~n~fo~acion po1ítit~ df' interpuso el rt>curso. _ . la República han t"Xlst1do pisg:•dos y !r1hu- 11a1rs nombrados, unos por las autondades rtpμhlitana;s y otros po~ el rey de. "f;spañ~ tn unas mlShH'tS o en diversas .provml"ias de toJo t'l territtwi., qn~ hoy fom1a d de Co­lombia, de doude han resultado dtt la lejit1mid~d Y. suh~istrnrj,a de las , se~tenci­as dictadas pur los m1sn10s 1usgados o t1'1bu11a­lrs o so1•re Jas .rl'vocadas ó annladas por 1 tos' qut> han administrado justicia a nomhn· dr la autoridad rt>al, y dehienlucion política pot l~s ~uto1;dacles, jueces y tri :1uñales -d(• las prov1t1c1as que hoy fo~­man la república de Colornhia, son vali­das y snbsistrntes, si Urgaron a <-jr.cutoriar­se, v $e Uevai-i.n a .-fect0 aun ru:•ndo las antÓridatJe.s, jueces y- tribunaJes "spañoles las Layan revocado ó decbrado nulas. . Art. 2 ~. Son igualmente validas lass~n-tr. ncias, que .-n todo el tiempo de la revo- · lurion polltica dict:1toli l~ j~eces Y. tribuna­les t'Spañoles en __l os terntoi:1os su1et,?s á la dominarion espanola, y suhststentes, s1 llega­ron á eiecutur1arse. \rt. 3 o . Esceptuanse de la re~la je­neral estahlecida en el artkulo ántf'rior tas senténcia$, :tutos o pro\'idencias J?enales, die-' tadas en la f.pnC<". de la revoluc1on politica ~r los juec{\S, o trihunalPs españoles contra al~ha persona, considerandoía criminal en razon de su opinion o servicios por la causa de'~ independencia, pues que estas s~ntencias, a11tos. o ~1·ovidéñci...'\S son nulas, de m~ gun va­lor nt P.ledo, y a aqu~llos contra de los ter­c: E>ros y demas pos1>edores ,cada uno contra su respPtltVO anteCt'SOl", CODÍQnDe a }as leyes. Art. 4 o • Las ramas que se hallaban pen­dientrs, y las no ejPcutonad-·1s detia1tivamente en 1:.s aud1eucias, u otros cualesquiera jus­gados y tribunales españoles en la epoca del estah1ecim1ento r1e las autoridades ,Je la Re­¡> Uhliéa, 7a fu~ en aqutllOi territorios pri- - D3do en B .•golá a 7. de abrll de 1826. 16. 0 -El pr«>sidente del senado--Lu1s A. B ' a.uT.--El viceprf'si dn11swn dP los PJPrc1tos de Co/om­hia, 11iaprr.sidnite de la R PP'lhl/ca ert­cargado del nod-r ejecutivo. etc. rte. Palacio del gobierno en Bugota a 8. de ahril de 1826.- 16r 0 -f!/.er.11.lese-FRA.Nc.Ist·o 1n. P. SANTAND.Ef\--Por S-. E. el virepresi­< lente de la República encarg~1do del poder ciccntivo- El secretario de estado del despa­cho del interior-José Manuel RES-.rREPo. Con el nLjeto· de t:orta1· Jos O A LA. FABRICA DEL PUE~'.tE POR QUE SJ<.: COB!lAN. El senado v camara de representantes de la Reptihlica de Colombia reunidos en congreso. _ · _ . Átf'ndiendo a la necesidad que hay ele fomentar de todos modos la constr.uccion _· reparo de puentes, para que facilitan­dose las comunicaciones de los pueblos se aumente el comércio _y progre:o.~ Ja agri­cultura, y con ellos la riqueza del pct.is, y considerando: que los pueblos que con su trabajo personal o con su dinero han contribuido a la construccion ó reparo de dichos puentes, son acredores A que se les liberle de lós derechos de pontasgo; DECRETAN. Art. 1. o Las municipalidades al for­mar _las tarifas de derechos de pontasgo, y_ los .. intendentes al aprobarlas segun lo prevenido en el artículo 14 e. de la ley de 11. de abril de 1825. eximiran de Jo~ l\o EJ.u.~El Arl r. 0 Ningun oficial del ejfrc:ito pndra salir del nto en que se ha lJe con · Jice11da temporal, sin halit>da ohlenido del gobierno (:On arreglo á lo p1 e­venido eu el ~rtículo :. . 0 títnlo 3o. trat. 1. o · ..... , G u"" r g1 .¡]¡ a 7. de abril de ith >. - l ._ .- ' llAN- C._ l::-Co DE p . SAl\TA-l\lJFH.-PurS.b.. el vicepresidente. - Carios Sot·BI • .ETTE. EDUCACION PUBI.ICA. ~ACETA DE COLOMRIN f d d en las . se podra economisar 1 SA NTANDEn .,_,/rt>prPsirlm!r tlr. la Reprl_. o1n o e lr. d } qu' e . con el tiempo pueda · ¡ . 1 ¡ ¡ · 1· t ! biten,· rncart.>nt .o ar pot rr r¡rru .mo, e c. ·' gi~ma can 1 .. ª<1. dotacion de alguna d-1 Al sr. pr"s,idcurc de Ja honorable camara su ragar pa1 a '' 1 p 1 · l ] b' o ' edra Ó para llenar Jos fines de SU es- soro .r ea c·or· n una1 po.r c·1I 1 i.n . e .< .:1 l- A mm~ida JY1ra C'd1 rcar as 15 cs1as, } e 1non niaivq. l (, 1 1 · l . 1 . d el J ~ ~•~..::- cougn'so . de fe/;n ro ' 1 e de dh•ision d1 los ejircitos de "Colomhin · consl rnrcion de la ir:\. El <·ura l L~ l2· 6 • . púbLica encar¡y.ufo Jcl U:mo leji:1les pai·a hacerlo una di i(· re11t·ia tro laiuh\\una cutre iu~ .i<.Jelani:.in; ,cnto de los JOYencs y ~urna ... ; ó por que co11i!c en la ahulidancw de ~Í11 ,..., a1ilenore1' y ... r ; 1 . nf ¡~ ·e.,;,: .u..1 1 •· e ' u.e harc1. co.u 1o.u1 a e ú u can.o n; O.l f) o e f 1. n f"o rm<' f.º ~ ·- 1n ucsl ros l cnirsos pu'l) I1' cos, <'· J t et l ,.e.,~.. 'T': 1 ct<>t es Y . füC, 1 breo lollló, he ,-eni\.Cré a condenar la 11 i 11 ··un m o.to ""' s" i ¡ e>en '°' · . ú rl. • '° . Los a ci os i i lera rlos 11 ama- i m p 1·c dsio n con r J ue :d gn nos p1' rroros eme Eu el ai10 de l h l . Ccdcn ubras superiores a fas fuer J~,, ga'"'' "' 111 lo, "' b poca cousici<>n 'I'"' n 1u.es• nwn !en< <'11 gravar a1a nanon . e r e e . 11 e ic i i. ,, . 1 . 1 1 ' 1 1 l 1 r 4 p~ra 1~·1al 1.nit.<' o •Hi .' ..... ' l .. j:1uc a:· 1g11e e 1·cct.or, con~11 l.a1H o par~~ con pcdinte11lo~ (.(' a naltll"t.t eza '".' ". " ~i Je. u t·· I d l.< .t i 1C :J v. 1. L . ..... ~ "", º , " u::.s eomo a asis eucia ue os r:t· set1~e, pcl'O veu en e• :i 11111 ce do esa a1 . ª'"i:rnhu o •e p1e1 "" ' . ·. 1 :curaotn». pnr el milo, y un V>H• .~.°'·º" <'con n-deli< ·a1lew en 1.,,. ji.wi.e" . Yo p»t .. "·'' c.ia; I~'·" 1 e. g jio, les !, la carilla a 1 os 1 rl's rnari os par:o ., 1" id a .. , . ., Jo 'J "• sn11 "; utloul 11110s que 1lchen {' lllH,r ' . , . . . t'l : u 1 h de h·1l.Jla••e . <;•~e 'ª' c. ''e'.~: _ 1 ba. i CH <><; ue 1 ¡., ¡,, · • a se 1 ernl riu1 rlc, ¡a es : n "°' 1 ro pais "" rluud e los 1 e nemot os, las L 1 es co11 ·n .uy poG\ <~ite .. . e •• u~~ .~.11s íJil." j uei . 1·, ,sa1·1v que t>C resa a las 6. ra Ir >1·1tu 1ai Siemr:i e ha habidn ,.,..,aCluLC> en • ..,rt. 3 ° . No pu.lieudo sufragar para ; que el gol.icmo esp:rno l les 1-•nn itia atl-tuola iJ"..-1 >agai; "~. . .,,.,....,...,.u- 7· ~au- los al •menlos lla de 1 (;o . '1 "e ,. 1 • .,.. . . . , . ¡,. . . e1 a uo es ro ar que """' e11 I rn < e en . •·idi 11 ("('e qtidé1.es. Le:-. pues .. J~~) Jejio, e.si a cuota ~e aUU:<'llla é.Í cicu re~HJS : el pn'SUJ>Uestu (le gaslns p1íblicos no f1.csc ·o...e t L::.ec, o >. .i.::.ia l , 1 1 L 3 selenta 1.esos « ·mu • ' ' F por e e,;¡ resauo auu <>rn ar. üs •1ue 1 rnhierlo, mas ,1 ·c a .. .,. · . ¡r; "'' a causan a a enunna< a suma, s.aLs- e" pai·le la 11al111·J C1 '. farau lo que fal te para ccmplefar J11 s :¡ Asi creo que puede vermilirsele la , · I J . r ,r1 .1 ~~ta <'r)o(·a . ~ C!-.lüu por as 1 · ·¡· · ara ade l•n! e. l 1""' y for 111a lid:ul e; q uc ;e crean co11ihl-' dicirla;I. . M1u:lws padres >.e ' .eiau, en ~ Art. 4 °. Ji! sec1 el ano Je cslalrn«oo.n nece~ula1l. ele ern·crra1· sus 1~ 1J•,:s 0 · · 1 •· n u ú1 1co asp1u lo <·l e:.pl ad10 deJ mte1·i<>r queda e1.cürb;,¡Ju v ru·•d qtÜern olra da:e de fraude-. E..~ la 1 ) 1t' 1 ·1os e11 el c·u <·11 1 '• CC1 ' · 1 · de ét e¡ccunun cJe este decreto. 1 1 • 1 ,,.. 11 ( • .- 1 . 1 110 r d · · as ·u· . .._ . • Hié:H' . ' - U.1Jp en él p 110 .. fa hep1'1Lfü·a par<. la estt~cc·i1:n 1 · ] •'u < 11 cu11~loJ1<·1a~ f" · · , · • .1 J 8 b 6 - · · ,. mas rnn1 ra s.11 pa flit. - . . . . . " 'W' 1 a • ll. ue mano o e 1 2 .--1 . " r! ,.i u rao, "' 1 as es tracnooes pre .crentei> , · · ANC1sco D~ . ... .1. ~ :. ·t.--- ~ < ue 1e 11 ga qt.e n~cer pa1·a orurnr a a If• e ., 1 I 'ªi •...r u, no pait: a ·~n¡ r•.lar ~"ª '.e MI~ sen e, a1w o1· Leso n a que su Todo ba variado; ceso ta.opre!-.JOH . Jª~ ue . fo t i11 i11ad v h escuela larn:asieriana e ..; :- ;,ueulo p<>r , 111 cdiu ·lc.:a a ver a era re 1 1 10u, y qne •uhirlo. . . d jo á haec1· frarluccitllles rle las fabulas J, da rnl10 a D .o.> ~>: LcneJa .P. hecho hasta ahor<.1. a s~·guu ª '1 . . ' . y primeras r eglas de a an r1.e !1ca, ·-,ANTANDER. e~taruto graYada la rnass Ya ~a nle p o r ascenso ha dic­tado por su parle las medidas que hai­eslado a su alcanre .. para la seguridad dt: V e1.1ezuela. El ~ohicr!1<~ ob5cTYa cun d o lor. que la ley Enero 12. soLr<" eJ cobro~ de fa co ntribuciou uirC'cla Comuníean aha1 :d0no clel castillo el~ san Jué!n . de · lTl1í?. a Ja~. pnr. Íé;ls auto1·idades que i ~rn haberla he- armas nantpulo '"· iyson~ 11 ;1c i,o n;tl, c·uu per juicio por S. R., el Ll BER T ADO l\ pre.".uleulc · hca, sobre grac1:.as a Jos l1~rlc:t ­g~ 1st.os. Por e sto, el fH >ti(>r <~ jecutivo h~t 1 dores .. dispu<'slo _que V.S; 1>.1¡0 fa mas· 5e''('rn 1 Partu·1pando q~1~ e_I poder ejecu1ivo e~ , re!"po11s;1Lnl1;t1~ar dic .. ~10 cuht·o.' PXÍjiendnl:i al mi~.- l t~ 2 ..,.·_ ha as<·cndaC , ~nf 11·;H·~e" b ma·e\·edatl, :1;~·~-s ~fecllvos Automo Ehzalde y cruz ('Ufa opt·rat1011 «'s inn~edJdO la Jt-y en V.S. t">_ , J! las t:omurlccarwh.rs drl po- E 4 d E d · ¡ n 2 • e nero 1•r f'jf'<:U/.1 z10 r on ,. . co '1 ~re sn rn Lo.; pri- 1 l · mayor 1eueral y los estados ma-s F.<.B E fA J\IA nF. R.\.CI ENUA . d l t 1 ~ . . _; .. , · . yor~s cpar ~amen .a es. "Ett > -~Je\ en<'t ~1 d u 1110 <'l poder e1c- Enero 24, c~tavo oficw a . Li ca\ll n .R. ofrc- Comunicando ·los ascensos superiores ~1r_ns por lo~ d~- piracion que se tramaba en Ango:tura. v<'rsos ralJ}o~ de h.1~1e n · ilr~ó :f est:. c:-ap~tal i 7· de fehrt>ro doodP SUS h4'bitauff'S le re(ibierun ele 110 IDO do 1·ior('s. · GRACIAS CONCEDfCÁf. POR EL GOHÍEH~o UhL. Pl' .. HU. J.a.s . ~ucw~ meS "om;;nd;inte jenc1·:tl deJ .E.c.uatio1·, al i~- 11eral en jde L. Jos~ Fra-nci~<: o Bt-rn1uilcz t:la comnn­ ·flante jene1·al .del Su fo~, al -" pc--rado al apresto y e1~,· io de los ausilios al Perú: El comandante jeneral del Itsmo jene­ral Curreüo, el coruandanle jcucral ntaciori pidiendo la continuacion de una 15 . e sm ~mbargo ofr~ee que a .la ma pension nto ban e11 la épol:a pasada dE" la Rcp1'1blic:-i . del congreso lo que f>;" de ~n reso rte. v que se le c.omprendiese en la lev di_. En 9· de euern paao el e1ecutivo á la postliminio, · CHILE, El arrhipi~la~o de C:hilóe se h-i Íri<'orporado · l f>Sta Pnrro a vÍrt!.!d rno .le la f'spe JCJ<.m . la}Jei:ado~a . u en la parte lt}w-e de nuestro terntono. ESTAD06 UNIDOS MEJICANOS. Col.'llTINU~ El me111Mje del c. Guadalupe Picioria pre­sidente de los Estados U nidos Mejicanos o ln.1 ciimaras Je/ congreso jmernl pro­nunciado e1J el aclo tle abrir solemtumen­te sus Sf'sivnes anuales en 1 ° • de 1nero de J826. ixderrumpido· m el numero anterior. Nut"Stra armada despue-s de haber hecho su deber en la rendicion de Ulúa, se halla espedíta para guardar nuestras costas de las incursiones de los piratas y contr;iliandistas. Buques de alto bordo que se esperan, aumen· tarán .sus fuerzas brevemente y prot~jérán el c..>mércio en el golfo mejicano, teniendo i~nal­les atenciones dos bergantines de guerra y una goleta en -el mar del Súr. l..a corresponden­cia con Californias que estaba paralizada por falta d~ huctues, ha vuelto á tomar incremento ton ropiedad, tlel honor y l~ v1da de to.dos los ciudadanos no sean bnllantes qmmeras, ní los juicios otras tantas rede~ pa.r~ f'l inocente, o el fundamento de la nnpunulad c1e los culpadQS- Las cama~s •;ono~en basta .Jondc se estiende .el resorte del gobierno y la jE>ueralidad coa que afecta esta parte compli­cada de la orgamzacion social. "llay trabajos del congreso para que "l alto poder jodicial emprenda su marcha; los adelantados para rl arreglo de la. a~ministracion de Justicia en .~1 distnto y territorios de la federac1on, acabaran de afia.osar á los benemrritas ciudadanos que los componen l~ inestima~les garantias de! ho'?l· l>re en socieda.d. Exammadas las constitucio­nes publicadas «:º los estados, se .. advierte el tino y circunspecc1on con que las le115latur3:s han estal>lecido las l)ases ~n este ramo, ba10 las formas de la constitucion jeneyal y los erm­~ ipios )uμlinosos de la c1enc1a de la le.Jls}a. ~. · Son · asombroso.s los progi:esos _de la n1oral en la República; y ellos test1moman no ~nos el carácter du1ce y suavisíma índole de fos mejicanos, que la regolarid~ !le las ~i ~tuciooes adoptadas y SQ analoj1a. con lu ~ _ .:t.lmbres nacional~. Los ladrones y ÍON­¡ idos aco.sados eu los ~stados, ,. se habian rf!­lügia. do en la gran capital, y a merced .le su nttmerosa poblacion perpl'traban en las som­bras de la noche y aun il la lu:t de! mt:dio­dia sus en.o~es arenta para }og pósito de Jo mas raro y- precioso dé nues- gastos ele g_uerra. l el otro de quince millones tro suelo, para la ilustradon del joven apli..:. d~ pesos. D~ Rio Janeiro salian para .Monte­cado y Ja admiracion de1 viajero. En los es- v1deo tr~S m1l hombre~ de tropa. de los cua­tadós se crean colejiQs para el estt1dio de fas lf's '1os mil son alemanes, y una escuadra ciencias fisicas y morales; cornprehendir.ndo competent.f'. la econotnia. Ja lejislacion y los demas cono- Bl Mensn/t!'o .Arjenlin_oJF.1 ~rgos can~luyo) cimientoo qué volvio. ecsóticos para rtosotros éfo 13. de diciembre parhc1pa que el ·d1a 26. la pusilanimid:id de la administracion espa- de noviembre se efectuo en la ciudad de Tu­ñola. ~Iultiplicanse las escuelas de primeras cumán una revoJucion contra ('} gobt'i-na- la. atencion (l<>l ejecutivo nacional poi' la tran­dades y academias secundan el ruovim1<'nto. quilidad ~e las provincias . ame.nazada pot un rapido de la ilustracion. Los mas de los PS- acto tan 11'J'f'gular y tumultu~no. . tados han adquirido imprent~s, y el lihre Con respecto a la cuestion presentada a las pensamiento del mejicano hace sud.ar 1"15 pren- lej i~laturas provindal~s sobt:e la forma de sas hasta en los confines de Ja República. gobierno, ladtt1éU"a de representantes de Bue­El gobierno se ocupa <'n meditar un plan es- nosaircs ha declarailo que se somete a )() t~nso de educacion, que merecera de fas ca- c¡u~ determine y" sandone el congreso jcneral. mara¡ ]a at~ncion que reclama la primera de . . sus facuhacJcs .esdusiv3s. . Injmuá aclaracion y a~·o ma$. E~ labora.torio de tnÍ!1as· ha dac1~ . t;mpleo a .Protestamos á la faz de Colombia que ne) crec1d~s cap1ta~cs e~tran1eros, ~a v1~ificado ~a hemos imaj1nado llamar moldicienies a los pohlac1on del ,mt~nor Y ha • an.nriado su ;)grt- escritorf's de la Misulama en la gaceta nú­cul~ ot·a Y cemcrno. La ocios1dad. h.a de~apa- mero 234. Clara y t~rmioante~ente dijimos reculo., los brazos hallan ocup~cymes util«-s hablando d<' l'lla ''que hahia inc-urrid\) en Y rev1ven )as esperanzas d~ f::'\rnihás, 90;- ~ora sobre <'l artJ',,.ulo en ue • } 1 r · • q nos comunrca a vis1 ementf': . . a n~s e. pape ' 1.errenas, e:tirhabl~ accion rf'¡mhlicatta del sr. 1\lonroe hornos de vidnos, hilande~i~ de algod o~, t?- último ptesidente d" los Estados Uniclos. De ?o esto comprueba la .~ctividad Y el 1emo nn modo algo seme1ante a brusco rP¡>art.e emprendedor s. m~•res rfores, por que quisri no imitaran al sr. 1\'lon­por el. Istmo de Tehuantf'pe me~iaRle la roe. En ves def corto y rtrny bcónico sermon apertu_a de un c~~ill1 ha cfo~ap~re~ido toda que nos ha predicado. nos pétrecé que debió duda sobre. la fac1bdad de abnr cortos y ,n1t~y citar los casos ~n ue algnn intendente ó huenos cammos carret.e.n~s para el · com~rno o-ohernador no J1a qt~rido admitir ütro de._ del dm ,u nád o.t )L a e• s1>he d1c1on qude el "o'-foi b1('rno t"i· no m· Tr .er•1 or. N osotros de be mos ref"otdar qus e ;:ian ~ ª1!e. paisd .ª dgre~!l ~o hcon rman- coroneles dr.l ejercito libertador ~~1 t818. han :..tes as !jº !C1 ~s Y ~¡n ° s~ is. e<· dos en grd:m s<'rvido de c:rpitanl's de compañias des pues de P de 1 sud es1 gh~05;J _j l s~cre ard~ t 1t 1t~'ªi 0 hal,er mandado un batallon o una brigada, Y, e ¡spa_c ebÍe acifii~s de i3 arh. ª as los ténientes coroneles de teti1rntes, los ·ca· cam(lras do~ mcansa 1 es ... 3 .ª ~s 1 .e • go 1erno pitanes de suhteniente.s y de ayudante n ·a-para no e1u un so o ... ac10 én , os 1mportan ~ d t . é l b · tes objetos de Ja.creacion; f..omento y adelan• /ºr el dnnd.C'!~rpo o ro orol.ndedqdue 1ºY es~ t d l · ·. · · 1enera e 1v1s1on, y t-n ca 1 a e ta es $e o e a orgamzac1on interior. h h t"d l · d o · l 1 6 ( Se continuar'.) an a J o en . a al ~~1m <> rbs. ntQ y a ministro del despacho; kins esta nombrado por el gobierno de de mm1st.ros dt:l. despac~o {>:.~ar ~ juec~s 'ile S. M. Britanica para conC"urrir a· la asam- ~na corte superior de 1ust~crn, o de ~¡entes, blea jeneral del Istmo; ignoramos el ca- a una corte doncle todaVla no ejercian st.1 . . , reprcsentacion: ministros de altas cortf's pasar racter: Dicho sr. saha de Londres a me. - á fiscales de las suneriores o á asesores Je d i· ad o~. d e. fie b r~r? . con e 1 m1· m· stto _P.l em· - vincia. N? mencu>-~namos l' as person'a s pproor· potenc1~rio hntamco que debe resl(br en lqu" son b1c~ conoc1d~s;. pf'ro si hc~os ele ob­esta capital. Jscn:ar,. q1~e s1 al rnf'cl10 s~glo d~ exJStencia de Las cartas de Londres hasta 3. de Ja rcpubhca de los E.stados Uu-.dos se cita el febrero no contienen cosa particular. No ~onroso hecho nal. mes de la sociedad. El gohiei:o~ se complace en la mejora de los estahlecmuentos de edu­cacion en la formacion de otros y en el emp<>ñ~ que se manifiesta por · hacer inest!n­guibles las l~ce~ ~n el pueblo. Una reu?1~n escoiida fir. ciudadanos amantes. de la gl9r1a de la patna, concibió y ha realizado el de-7 sie-r:iio de crear en la capital . . un institul

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 236

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 237

Gazeta de Colombia - N. 237

Por: | Fecha: 30/04/1826

SUPLEMENTO A J.,A_ GACETA DE COLOMBIA NUM. 231.- PARTE OFICIAL. LEY ORG"'4.NICA MILITAR El Senado y cámara de upr~sentanús de la rep.uhlica de Colomh~a reunidos en congreso. Co~SlDERANDo: Que es una de las atribuciones del cuerpo leji¡¡¡la­tivo decretar la conscricion y organizac1on de los ejércitos, determinar su fuerza en p...z y en guerra, y 61ar la duracion del servicio mifüar. Que para hacer en el ramo militar las reformas análogas a nuestras actuales circucstancias, es pre­ciso eslabtecer las bases constitutiYas de la fuerza arma efe, designar los objetos a que la ley la destina, fijar los términos en que todos los colombianos de· ~o contribuir á formarla y reem'.,lazarla, y dder­mina r los casos en que to«fa la nacion ó una parte de ella debe armarse ~ara la defensa de Ja libertad é independencia de Ja patria;' "Dti.CRETAN. CAPJTULO l. De lo fuerza armada en ¡enero/. Art. 1. 0 La fuerza armada nacional se com­poll( lra de todos los c~ombiaoos que por la ley :¡can llam .• dos -al serv.icio de la anuas. ArL 2. 0 La fuerza armada se diYide en terres­tre y maritima. Esta Ulti1na sera el o.bjeto de un~ le)" especial. . Art. 3. 0 La fuerza armada ierrestre se diYidc en ejército pennaneote y en milicia naciolléll. Arl. 4. 0 El objeft> de '-1 fuerza annada es de­fen< l~r la iotlependencia y libertad de l.a Republica, m¡¡nfener el órden público y sostener el cumpli-miento de l:ic; leye~ · Art. 5. 0 En caso de urj~ote peligro que ame ; n ace la se~uridad de la ~ .. .,ublica, todo colom -­biono esla otiligadu a t.omar la3 armas. Art. 6. e Si el ¡>{'ligro foer~ ¡>.lrtinuar a un can . ton ó pro.viocia, lodos sus hahita1•les se hallan e11 el r ?iso del .wli('ul;) ar.Jerior. A rt. 7. 0 La foer7..a armada comete delito de alt :i. tr.-1 if'ioo cuando se empica en a!gllnO de los casos siguieules~ 1· 0 p,~'ª .o P :tra impedir eJ libre ejerf:icio y sufrajío de las. asam­bleas parroquiales o ekcwrales preveoidas por la co1istimcim1. 3. 0 Vara impedir la l'euuiou or­d inaria ó estraortlioaria d.-f congrt'SO, ó pMa di­. svih erio duraut4.' las &esÁoa o . C.M1slituC'ionaJcs ordi­v •,-ia.s ó estraordinarias. 4. e ,.ara coaT~r ó vio-­i enL.ar la ühertad de los seo:.d.orcs y repr~St!Dt.._u l~s en sus deliheraciooes kjislJtivas y .tenus iWiciones · que atribuye ;. ~u ramaras la coostiluciGD. Art. 8. 0 . }J militár que obedeciere a su supe­rior para usar de la fücrza ndra Entre los c<.Lsaclos con hijos, é hijos- unicos hahla eu este articulo, enlrarán en sorteo igual­éuerpos .y demas jefe8 que son res'ponsables de las mente que los solteros sie~npre que las vi~d.os ó eperaciones militares en tiempo de guerra, y deJ padres anciauos tengan . ~1cnes .ele qu.e subs1slll', f buen réjimen y discipliPa de las tropas en tiempo no necesiten de su i11meOrteo en Parágrafo ii.nir.o. ~or un reglamento parlicular se prese11ci1' ele la ju111a pa1'i'o_qtúal .Y en las Cdheceras .leterminara la orgaoizaciov, fuerza, servicio )" lle canton cu la C 1kba contribuir la p~rrv_{ru1..1, y se rcemphza­se e~ ta.hlecerá un estado mayor jeneral t:~~ca del ra".J por bolas ~~auca~"· b:en _iguales ;, las l~i> gra;; l!n gob1eruo. su peso y tamano. bn scgm.la el secrcti\rio Har,na- Art. 15. Dependientes de este ·estado mayor ra por su non:bre a '>.ttla uno para q':'e sa:r~e uaa. j~neral habra estados m ;1yores divisioun rios. bola, y si la flUe saca es Llan~a,. se mscnh1ra ~a Puragrofo ~nfro.Un r~~bmeuto parlicular 5 estados mayores divisionarios; y entre f>ar:15n~fo urtir:o. El acto .(:el so:-teo sera publico, .Y tanlo contimaarau rijien::.iles rcmiti10 CAPITULO 111. De la fuerza del' ,jrrcilo pPrmrmmie, d.·I SQrteo y de /o duracion de/ Strvicio. rán copia Jnbiano· a 'lmen tocare por suerte reempla;ara y aumentara de lo$ colQinbi~os que .-numo que p1da la y ks previene, ó a. escluir a ur;os . ·ejecutivo, quedará horrado J e la lis l'' milit ar, sin ¡ Paragr1ifo z'tnic:o. Cuando no hubiere jenerales :que por esto se cousiril de :como agregados a los cuerpos, y se colocaran eu ; t82 6. - 16. o - .El ¡>re.;irleote d el se!1:do. -­! las vacanles qne ocurr:m progresivamente. 1 Lu. 1.s Andres Baralt.--EI presilJ~MO CUNf:EUIOA A LAS NUEYAS PLA~TAClüNES :sen icio siempre que sea necesario. DE CACAO, CAFE Y ANlL. ; Art, 51. En el primer caso que comprende el ,..i rliculo anterior, los oficiales que obtuvieren colo- · El senndo :Y r.rimnra de representn.ntPs df. la : ~ Mi o u es efer.t ivas, conservaran la auLiguedad que 1 b/.' d. C /o b · 'Ji '. ~ t'ng an por sus despachos: en el s.egundo caso, go- repu tea e 0 m la reuut• os ert Collgreso. ;.iaran clcl suclclo eferti,·o de su grado mientra.: ~ st.e n en st!rvicio, y remediada la necesidad qut' ~ obligo a llamarlos. vo.lveran al uso de su retiro. 1 A.-L. 52. Lo que se dispone en l~s tres articulos 'precedentes no impide que los oficiales que estuvie-ren compre111lidos en la ley de retiros y premios soliciten y ohteng:m lo que les corresponda. CoNSIDEB.ANoo: lQue el congreso al espedir el decreto de 18. de lmayo ele 18'.}.(, año 14,. 0 , tuvo por ohj elo fomcn­! Lar y mejorar la a g ricultura; y que para lle1H r este '. fin no son bastantes los térmiuos desigiu. a escua ron e caua er!a 1jera o ,o.. ,ar el diezmo eclesiastico, se h acen estcnsivos en c a.rlo , el po1ler cjet·utivo, en vista de los prcsu- '. icrno· en llogota abril 18. ti numero de ~1ecto1 es nrnn~cipales con los "<.¡ue t>n los rejistros de elecciones ,s}. "ªn co11 la mayc1ría de vot_os. Art. 11. l '.,1_1 ~éls sucesi,·as e)eccione~ de El snwdo y r:imwra de rq>resmfant1•s lÍl' la l'epública de Colombia reunido: ~·n 1_on¡;reso. · .Art. 4. o Los inter1deDtes y demas mif'mLros de la . j~nta . d_e h~<.:ien.da. so• n•sponsables por Ja falta de cum¡>lmn~1to de lo prevenido en el artículo au1eno1-., sPa por omision, coranh·enci a ó · malic.' iét . quedando sujetos a las pf'nas en que eJ cada uno de estos caso.s decreta ·la ley so­f, re responsabilidad de los l:mplea que sc•n goliert1C'ldores, JH"Csidira eJ j~f e p'>l'ttico de la 6tpilal las ·juntas df' ~nidad, za c.Jt} C«111ton fOllfoJme a J.o •hspuest~ en Jos ai·tículos 77. y 79. de la ley c1té:tda (!e 1 1. de n :ar:io. F:xaminarmedad dt'l cofltétdor depa11an1ental cua11do ~r halle encargado del de.s_pachc: tJ e }a i11tentlencia f'ODÍOJ n1e· a lo dis¡. UfStfJ en el artlculo 27. Jea municipal se compl~ta.d1 el míme1'0 de electoi:é.s co~ los q~e s1~an cou niaymfa de. , ·otos en los 1·eJIS~r~.s u.e eleccion~s. Para este ca~o Jas mumc1paJidades designnan lo.s suplen­tes . n~c~sa~io,s al titmpo de "\.erificar el esc~utimo, ó 1 egulat:ion pre,~enida en eÍ articulo 78. de Ja ley. . .Art 13: ·En los cantones en donde· no se -ha 'enf:e~do el nomLr«imiento de eJec­t~ res mumnpaleg en <'onformid«;cl de lo dispuesto en Jos citados arfü:uJo.s ,., fj - ' F · , .se e!ejfrán desde !uego ·cor1 anc~J~ I a d1spos1n~n .deJ arhcnfo 83. y rt>gfa .. m~to ccms1gmen1e del podf'r eJernti,·ó., Estos electores foi tt•aran inrnediatarnente la as<1~hJea electora) que debe nombrar los nueml11'os de las mu11icípalídades d e l as 1. m1 t... .a s d e po1 1· c1. a panoquial . en' eyl vmc1as. . presente ano y en los tres siguientes <.:on·..: ·Art. 8. o Los gobernadores oiran las foime al ar1Íc-ulo 75.. Pero en Jas proxí­solic- itudes y denuncios de minas, y prar· mas eJecdo11es constituricnaJes deLe pro­ticadas las dilijrncias necesarias confor·me· ce~e1·.se con arreglo á Jo ·dit)pue.sto en la á las leyes las rf'mitiran al intendente misma ley. quien t'spd'i rá el correspondiente h,t ~ 1o Art. 14. Las municipalidades designa- Art. 2 . o Las lc)•es) denetos de] pode1 lejisJatJ\ o, 'Y los par­ton. 1en1o JJl.ir conducto s en § único. Los escribanos no. exijiran el caso de recusacion, au~enc: ia enfer­ot; os derechos por cada tít1.1:lo de miia~s medad u otro impedimento d~ t.lichos que los señalados para la primera copia akaldes. de las escritm:as por el artículo 54. de lé. Art.. 15. Pero las Yarantes de los mis­ley de 28. de julio de i824. sobre aran- mos alcaldes municipales · qehen llenarse celes. COÍ1ÍOrme a lo. prevenido en eJ artfr-.uJo § único. Puede t ambícn el poder eje­~ u tivo en los casos orero dcparla- Art. 9. o I.a reunion ~e los. ~lecto- 81. de ley de 11. de rna.rzo .. res muniCipales ·el dia 25. de gundo: que reformadas las leyes df" ;i<'11~n . Art. :).. o .h.n consecuencia el servicw de nmdas, vi~itas etc. que estaba co~tído por la ley á estos emp~eados se har:'1. por el 1l.oS solos y no po.r piquete~ de tropa como estalia prevc?1 establecen en todos los puerto~ habilitados e darse !ugar á m~t~c.iones· y 1 osco DE P. SANTANDE R-P or S. E. el a~ter~c10nes suces1vas de la d1v~1on ter- j¡ vicepr esidentc J~ la R epública ~ucargado ntonal, hasta que con presencia de los pdel poder cjcculfro-EI seuelar io de e~ tado map:1s de todos. los depa1:tamento&, Y de ·,del despacho d~l i.uterior, Jose Manuel los mformcs circunstanciados y esaclos ! R ESTll.EPo. · Jel poder ejecutivo reciba su enter,a perfeccion; ~ __._ DECRETA}(. Art. 1. o El departamento del Apure se · denominara en lo sucesivo departa­mento del Orinoco, y compren~erá Ja provincia de Guayana, a mas de las de Rarinas y Apure en que se dividió por el artículo 4. 0 de la ley de 23. de junio UBLICA. Repzlúl/ca dé Colombi.a.- Cámara del sena.do.- .Bogota 17 de abril de 1826,- 1 ~. A S. E. el je11eral de div /sion Fra ucisca de Paula San tander v icepresi:dr.nt.e de la Rep1lhlica encargado del poder ejecutivo. Art. 2. o Las provincias de Cumana, Barcelo~a y Margarita formaran su de- Escmo. sr.- Tuve ·el honor de someter partamento con el nombre _de departa- a la -consideracion del congr eso r eunido mento de Maturiri. en la noche del 15. del corrienle el mensaje .Art. 3. 0 La provincia de Antioquia, de V.E. ar ministro jues actual de la corte su ii unta como .lo p• eviene la ley y decretos ;>erior de Cundinumarca. El poder ejt'. . Je la materia.- 7. ° Forma)' el tu~, y franquea1· á los inleresas han sido 1( ¡ _nese en 1-a gaceta el ufi r io, la fü~1a an el! ¡' · constan, se ha dado e,·asion quisa: .PARTE NO OFICIAL. un número igual en estos -Ultimos me~e!' ¡ Los ac~cnlos de cada cuatro dias segui 1·~0 ten1endose, y entonces creo que s• I tJn per~cn~~ qu" h1, in : os ;i .. f nuncia del vicep1·esid-ente de la Republica e? llenar. sus deberes, eJ p1íblico que.1en se.rY1do? ¿Y puede ci ·eerme qut ¡ ~a~os la proru~:.ta ~«> ux: 1 ·~( · _n1 to .'' '' l1·y pr<>­admision que fueron los honoraolespresbl.- sm oficiales de pluma en la secretaría se ;,entau? por f'l c1e<>ut1n : 1t f> I~ uN: or.:. ut>s ~t cc: n­tero José Antonio Pe1·es y José Ignacio despache conforme del>e ser? y 0 ase- , grew JCD<>ral cor. n '.º' ' ~'" cfr Ja :·.s;. n.Uea ,,fl Maitin diputados por Caracas, presbi- guro á V .s. a noml1re de la misma comi ¡ lstmo. Nos rle felhl('I t'n :os so jc·IU'!"al que (' ;·n:iuo :ic¡u.d ¡ J" ( !', e to p~ra que la ~epub hc a nunca le atribu~a reclamac10n~s, y los ~1~n1bros qtie com y. él m:~mo congrr·so eu su rcsn l11 c100. T :.rn­n~ el b.1en, m el mal de 1a actual adm1- ponen la misma com1s10n veran recon<. ln~n nos p ro_v:·r.t·n .os .<1" , fa~ :-:1 m ~s <¡ n" r·<.s ruslrac1011. pensados los esfuerzos qne hacen aun m a- . hi~mcla el P"n odic~J El l\ni·;,o,.ol qi e ::-<' ~ -u- MARINA. En el apostad~ro rado ministro jues d6& la corte superio1 OE" lo que sus deberes les iin E . . :· ,tlCa "~ EnPn'·S<)•res, y en d cual s<> t n~e negoc1 · 0 lo creo· t .ponden.l ~ rlc •1ne csfi·1l.e el minist<'riu. En el n i~ r• '~n· 37. de sr. t. . . secre ano e a u ,! oo: . d e d.1C· ·'t <'n1 t -re u' l lt· rr:o 1U.. \\< un arhc' 1· lo , on ima 1m~orta!1c1a, y es· por esta razut 1~ 1 ep{gréife ~·ofl¡rrr.so de Porw mo eu (ll.l <' se qu~ _suplico a V.S. lo mt~rese c.uanl : .. •rocura convenn·r. qu€' Bneu.-saires ni: A c! " l·e este de s~ p~rte ~ S.E. el v1cepres1denk 1·r.mar parte eil. n lr<' ol --as de la Repubhca, a fin de que se remedie; . :irnnes, por que C ole ml.na te n~e. al c.ntra . del Istmo en -que se tlemoestre la JUSt1c1a Of la mdepe:ndencia ametiM.na, es una id't~ CS· trav?.&ante, porque el tiempo Y. l?s s\tteros h"!' ~do ya el lbarilfie8lo y 13 opmio'! de los pn- , 111cros . pu~blt>s ~e E~i:·opa. está : 1.n-r.yocaf>lr ·mente ~miada· a e~e res~ctG. Ni po~· 1:­pluma ni p_or la espada se di.puta. a la Ame­"'~ .la ..fh'Sticia de su causa.,, ?Y sera um. imillas agrias rota-e los c>stados, asi ~omo ·c~r.cmos qne aUa· tampoco tienen igual in!'en·' c~on: unos . y otros h~mos dado rmt>st.ra opi­mon y hemos defendu.lo el honor nacion~l re.5t>rvando al muudo !lustrn.rtad reJijlosa que se . declara por el artículo antf'rior, quedé• St ·j!'to á lo q•1f' pre:;t.Tib<'n la moral, "l orden pü M!co y las 1~,- e~ cxistcnt f'S del pai~ • • D1d1a · lr) r«>c1L1q "} ru.mplnse d1·I po~e a s. I ... a siguif'nt.e es Ja alncucion t!PI gn'h:erru· arj,mtino con· motivo de la guc1·i·a .f'.'l"UBL!CA CIE L4S PRt.·­VlNCJA. S u~rnAs ui.L n.10 v.E LA Pt..ATA. ~o?'-i r.1ubA nAN<;s: el <'I1lp<'radcr 'lel Brasi· l!a dacio al · inundo la últm:~•. prueba de ~· in :usl it·ia y de su política inmor:il é inconsi$teutr­r on 1a pdz y con lá Sí'¡!,111'idacl ,Je ~us \·ÚÍnt1cs q?e los Lra­vos on•·ntaJt>s han d~ma~ioriP: contl'f.ta cen d grito de r,uen-a ; insuha C. inva1l1· ~U «''t"amen'e , y con ,la fu ria de nn tirano sin ley y sin medida reune , uantos el ementos purdr arr:\ncar .-de _ sns i1!felic.d v;isallos para lriH' •. la vt>nganza, la .\O~ .:os! rPsp on da~10s todos al g-rito clP- · ¡\'tierra y 0 la guerra -de la bhertaUPla considcrabl.e en p:igo de las dPuda& • le scntbniento, la csctcradoñ caiga sol•re H q~e , los c~Tombia~os tenian pür somini~tra­_: _lo confunda. c1oncs para la g uerra, ·sin contar con otros BnA vos, que habeis dado la indt'pendeo'Ctlt IM.'n~ficios de que no 'cs. el menos p1incipal, '.t nuestra patria! desc~lgád .. vuestras espacfas. el págo del intcréS de to~la la deuda ~tranjera Un rey nac1do del oU-o lado dé los mares in- hasta m~ro rlcl prt>sentc año. ~ulta nu<'stro rep.o.so Y. .amenaza la gloria y el Aperú1s el em~:rad.8t> decret.a - UD ern-prés~ ito ~u~r.~~ior _al prim~to· que ·conlrat? en Empréstito. Je 1Ju1nosair,s. Paris E>l rmmstro colomb1ano Zca: tonera) St> ha disparado. un. fusil ckspues de la de- ~el ~10 de la Pla!.a há decretad,p 'dos nnpres- clar:=tt<~rfa, y Iª apa~ece ur! f'!erte éompro­t1tos, i el uno de quin'.'<' millones ~e pfsos valor u; et1m1en~() rra,' hi f'D Jos ahorros •que se d<'cia ha­de la guerra t_on el Brasil. La·c.ondt.rda d~l bian hecho las cajas J}ac1onalc>s, ni ei:i la caja ·ongresQ arjentmo ju¡tifica, no .solo las doc-- de descuentos estahle.uda en ~u<'no.sanes co~ ínnas de ·Jos . economistas eli íuateria de tan •buen Sl1Ce30, Dl. en 1~ r1qut>~;t q :re Slll empréstitos, sino . las pa5os que han dárlo "ll habitantes deben. ba.ber.adquirnl? -~h el tiempo iguales circunstancias otros gobiernos eriropcos 1 ele P.ªz Y de qmet~. que ha .. 41~frutado aqu~-· y ameticartos. Aquellos enseñan · qui" los em- lla ~mportaqte y rica prov1nc1a. . ¿Que n~­jn ·f.stitbs que se apropian á los gastos púLJicos, ; sulta de todo · ~sto? Qt;i-é lo,; , goh1ernús tie­son un · . mal para la oacion que Jos recibe; ~ nen .que acudJr al l"U~nos~ .-s1stem_a d~ em­pero q_ue en g;•aves }' ur~entf's ti~cesidades : preshtos cu~r~cl~ s~. _ven ~gov1ados de ~qente5 son el único remedio de ¡alir de ellas. · De Un : ~ Y g1·~~es. ne-:esidades. .&to ~a ensNtadu_ Ja A'olpt! el ' gobiel"Do nt>ce6tlado recih~ Jt>s rectír~ :, e;'Penenc1a de. tuurhos Mgl~, v esto ltan prac-· s?s que 110 puede · suminista·arle e} puel>lo · · hcado . }o¡ g?h1~tnos. ~!.Dencan.os antes qur. el ~mo . en una larga serie de años, y · reparte d~ B-uenosa~res. _D1n1m1os nuestras mas. fer­entre. divt>rsas Jºeneraciones y en la~ tiempo VI~!J.:li!s votos al s~1~~emo ordenador ~el JUUnclo1 la carga que e pronto 06 pudiera soportar por~e el emp1 est1to de· Buenosaires sea em~ la nacion. Lqs gohiernos americanos han pJ cado ~~ ~u . actu~l ~erra. con el suce.so y ocurrido-á Europa en .solicitud de recursos hu~n ex1to con que Colombia ha empleado lo& por ruedio de etnpréstit~; "'! ci1·cuustahci~ . suyos. de q~~ J.o~ pueh1os enpohrf'cidos por ¡.} int-11 ...__.._ cuo sistema l'Spano~ y agot~dos por una guerra l · . . . . . . desastrada DO t>?<1•an .snphr a las necPs1dad('S ' F...n f'~ Consl1lucroTU1l de ~ans dPJ 29. de d ~ l momento; m culn~rlas todas. E_._ta ~~tna- enno .ultln10 se IE>e e1 articulo siguien t<~: ·i<.>n 1lf'gó a desconocerse por alguno~ perio- '¡ "E~tre las- p«"rso~~ que _el min i~trrio b ~ distas de Buenosaires cuetndo nos cchaLan t"'D ~esh!>ado :'Í Ja Arnc•r:tt m?a cna-- 1·:u·a la considerahle deuda eslianjt>ra que h daa q u t> U~) _se p1~de esp~1 car <'On mu~1na ·eniamos contraida, y nos anunciahau CLn Jes- : P3'1ab; a ~ ~l 1d 1 t 1Ir~ara amor~rla y pag·~ r }JHI1Lual-: :' pe Bo~ot.á, ) a l\..r.r L .'.scntaha a Bu<>m~s~u~s en d estado de superiori peso de una ~uerra lar-· Por la ~aceta .de l\Iadr1d del '.2 6. dP d•c1 .. ~a y e~:terminad t_uvu~ ro~ la con11enda to~1 su antigua ilie trd g11 1 cnt~: ~· ~n San1 af~ dt> ~o~ota ha h.~LuJo p• ·!.1 : olvida La u que en. ~-t,Jomhia . se hada fo una v10lenta com.rw~10n orip_nada de que' al­d• ·tf"nsa.' sm a r, y puso prescs. :. m uchos el.el con .. Eu ~· op·a los recursos con qne debia conbatir, .grt>:;o: las cosas u:dm.1i,tabltmu~te no que­v ~'l'.c desde 1816. ~ 1819. los defonsor<'s d e· ~/ar~n en est.e.· estndf>:' •Este sucf' s~ n~~ la frhertap ,-_los n:iaj1strados y todos los eru- :¡ :cl :na á r.rcer la ,notrna que corre df' haher ·¡ilea'J.?.s ~e.l:v1an sm, sueldo ~guno "y qué sus ~u:e~t? ~O LIVAh . . de una enfermedad en las­~ mpenosñscal es C:ºº los estran1eros se rrdnjeron · 1nmed1ac10nes .d~ L ima. a lo m~Y. .PrP.óso, CQmo adqnisicion ·de a r- * L os cspañoh•s han podido invrntar o creer mas, . mu~nciones d~· gucr:a. equipos ·Y costru. tan disformes patrañ:is : el Argos de Cara­dc los JCll<'t'?$OS estran1eros que quisiero1:- ':ns l!a.mó a) jci:ier:1l ·-sANTANDEH traidor ayudarles .• . . S1 el año· de 18:?0. se reconoció .; l-4i1 li bertad, usurpador, y .}a Gaceta de Car­por nn m1ms~ . e.n ~ondres la primera deuda tl'rj t!llfJ tirano amhiciC'rSO, .. etc. ¿Qrn~ .. mas h an qt1c despn~·s conso~1do . en. 1822, l9s objetos :f. .l1cho nunca Cancclacl a, D1as, los edtlorf>s del qioe se hah1~ atcncli~o _con aqu~llas sumas- ~r~u ; d;ario .a ,decrt'tar el úhimo empréstito, las ár~ cunst?ncias eran tan gi:av.es y urjentcs como :· ~. d~Jª conoc~r al cons1derar un pnehlo ar-n: Hnado, t'n.penado en . la mas. cruel y activa .En la Imp. de M ; M. Viller-Calderon guerra, por la cual hah1a co.ntrahido dcmlasin~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 237

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 238

Gazeta de Colombia - N. 238

Por: | Fecha: 07/05/1826

G-ACETA PART-E- -O·-F­ICIAL. DECP.. ETO. AtTToRU.\t'Do AL POJ)Ell EJ'ECUTt'\'"o. COLOMBIA l>ada en Bogr.ta 3. 20.· de abril de - pénas que e-st.aLltte. Sns cetlr~fo~ d~ 1 82 6.'!"' 16. o - El presidente del senado.- guerra asi 01·dináriQg ~(.;-mo resididos ¡:-or Luis f/"ar.oa.s 1 rjada.- El diputado los cotnaildaDtes jene1ales de n 1;11·ii .a, ó scnctSpcuda, Palacio del gohi~rno en Bogotá a 21. sia que por estt' disposicio¡¡ deba ali.e• de abril de 1826 ... i6. Ejecu.l1~se.· FRA:.N- rarse eJ gobierno intei-ior de los cut·rpos, cisco DE P. SANTANDER -Por S.E. el que sedn rej~do~ ~ep~il Jas diforent~ vicepresidente de Ja Repu~licá ~ncargado reglas de su. particvfa1· in~tituto. El unnd" y camara de representa.ntes de In . rrpdhtica · de -Cofombia reuriu.los ~n cv11¡,-reso. CoNSn>Ei~XN DO. J. o Que el aumento de la rue~a.ma­' rilin :a cxije lamhicn el de Jos oficiales -y tripu lacioncs, para que los buques d~ Ja arruada nacional se por.gau en estado de lt11cn sc>n·icio; 2. 0 Que para la cons~cucio11 de este objeto e~ necesario aumt·J ! i..ar los sueldos asi a }05 oficial~s tomo a los marineros. 3. o Que al­' gnnosº 'ir1diYiJuOS ere la marina S~ ha­llan ::;in iendu en las fuerzas de ben·a, siendo mas ímportantes $US .servicios en aquella, que en estas; nEcR.E'F-A 1'. "Art. 1~ o El podet· ejec.utivt> adm!tirá al scr,;do ara fij.at la cuota que deba pag~.r~eles á estos por .cngan­ ·che~ ..Art. 3. o Del mismo modo qued~~ au­torizado para hacer en la parte admi­. nistrativa de la escuadra, las r~fui·mas que crea necesarias. _--irt. : •• o Si en el ejercito actual hu­biel ·c irnlh-idoos hasta In clase ele cabo pdmcrn inclash·e, qn~ sean de la pro­fesion minine1·a ó que hayan pert.ene­cid o a las antiguas matl'ÍC1llas, el poder eieculivo dispoudra que l?asen a la escua-dra si lo creyere com·cme'nte. . .Ar/., 5 O Los indidf>s y Ir.al~ "érsacion ae Carios SounLi.TTE- los inten~ses de la ba~ítmda pt?bJice en DECRETO. DESIGlU"NDO EL MODO Y TERMUiOS CON QUE U1!.BEN FORMARSE LOS C01'ff:l:JOS D~. GUERR:A PARA JUSG,R . A LOS OFIClAL.f.:$ Y . TROPA DI<~ Í'IARUU. . El ~modo y camara de rel!reSr.nia"'!'í~s de Ja rlp1ihiica tk. Coiombza reurudos . en congreso. • Vi8ta lá cc>munic!acion del poder eJfi .. cutivo fecha 23.. del último tehrero en qu~ pasa al to,.od_miento del cungreso la competencia· sust1tada entre el coman-­dante jenera:l del tercer _d.epartamento de marina y el comandante Jeneral ..l art. 2. e .~e . 18~4. y :á la ordenanza jeneral del e1erc1to en la parte que está víjente¡ debiendo ~orresponder la pt'esiclencia de los conce1os de guerra al comandante jeneral d<: armas ?~I ~e­partamento, ºó jeneral en 1efe del e1ercito. .Art.2. o Los delitos comunes en JS A. BARALT.-El pnswnte de Ja .-~mara de represen~ñte's- t.:A -YE1'Du A 14 Bl.Lo­El secretario drl senado; Lttis 1,,. ari¡.as 'Iejuda.-•EI djput~do seri'ela.rio .-le Ja camara .de l_'epr~e~tam~; ltiari.u11.0 M iiJo-. Palacio del gob1ei',no. en lio@;ot.a a 25. ~ de abril de 1fh6.~-16. o -E;úutPN-Fu:w~ o.seo DE P. SANTANDt: . .r•-For S. E.. el vicepresidente tle la Rc·pól.1wet encar~ado df>I pod.er ejecutivo-El secretario de e~tado del despat~o de marina )' ~erra, CAll.Lo~ SouBLET'IE. SENADO. EJ senado en uso de la atrihucion del artir.ulo 57. de la constitucion: Y CONSID.ERA liDO~ 1. o El perjuido que recibiria Ja l\e• pública si por falta de nliniero no se reu­niese esta camara el dia que fija Ja COftS­titucion para las sesiones ordinarias; ó el poder ejecutivo para las estraordinarias: 2. o Que una '·ez reunido el congreso, los senadores de.ben concurrir todos los dia&. y á la bora que señala el reglamento¡. DEéRET.l\l(. Arl. 1. o El sen;idor ó senadores que .nQ se presenten en Ja camara el día dos . de enero de cada año para las s<'siones ordinarias, ó en el designado por eJ po- . der ejecutivo para las est;raordinatia~, .sin lejitimo im_p~dimento que calificara su mis-­tn: a tánia1~a, incurre en una tnulta de ::loo, á 2000 .. pesos que e} mismo senado gra .... duara ., segnn las circunstancias. Aft. 2. El senador ó senadores que r• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. incidan la r. ca . vel en la &Ita egpresa­da en el anterior artieulo, serao castiga-. dos con. pena doble de la alli deter~ minada\ § unico ; Ja 2.. cd reincidencia setA ca~ · tigada s~bre la . pena anterior, con la de · destitucion del empleo de senador y .ser declarado indigno de obtener otro empleo de coufianza o de honor en la · Beplllllica. Art. 3. o El senador que durante las ~esiones, sin justa causa manifestada al pre- . sidente o á la camara en su caso, no asis­tiere por el dia ó por la noche, per­derá la dieta correspondiente al dia, quedando a cargo def secretario anotar· las faltas, para '\11e en .el presupuesto mensual se reba1e al que haya faltado la cantidad respectiva a sus faltas .. ,4.rl. 4. o Para que tenga efecto lo: prevenido en los artículos 1. o y .2. o la dmara luego que ha ya declarado incur~ so al senador ausente en la multa que ae haya acordado por las dos terteras par- • tes de sus míemhros, lo comunicar.A al poder ejecutivo para que se proceda con­tra el multado 1 hasta hacer efectivo el entero de la cantidad a la tesoreria pu­blica, y de su cumplimiento le de cuen-ta en su proxima reunion. . .Art. 5. e Sí por falta de· numero no se abriese la sesion por el dia. o por la noche a la hora dé signada en el reglam~n­to' el presidente manifestara a lá cá­mara luego que se reuna los nombres de los indhriduos , por cuya causa se ha dilatado la apertura de la sesion , sin l\aber avisado al presidente ó a la ca­mara en su caso para que conste.en el acta. Art. 6. 0 El presente det~reto .se ten-­drá . por adicion~l y se . agre~ara imfre­~ al i;eglamento que ahora r1Je en .e ·se­nado, y se comunicara al poder ejeculi'7o para que en la gaceta del gobier,nQ se unprima y cirt:uJe. Dado e1.1Bogotaa28._de abril de 1826. 16. 0 -El presidente del se11aJo-.. Lu1s A. BAaAur.-.EI secretario del enado­Luü Yar&as 1ejaJa. - ADMINISTRACION DE JUSTICIA. El senado de la rep6b1ica de Colom­bia. En "ista de la acusadon introducida por la honorable camara de represen­tantes contra el ministro de la alta .:orle de justicia dr. Miguel Peña por atribuirsele · 1a usurpaciob de 25. mil .,ecentidos pesos cuatro reales, y. teniendo e~ consideracion 1. O Que en la t~oreria jeneral de Cartajena recibiO. el dicho dr. Peña 300. mil pesos para condQcir á la de Caracas, y que aunque ~n el aviSo que ae dio se dijo 9ue habiari sido entregados en plata cort1ente, mandado .averiguar por el poder ejecutivo en que moneda ·se babia hf'cho l;a espresada entrega y rem1s100, informo .el int~den~ del Mact­daJena con inclusion de la e~posicion del tesor~ro que lo .babia sido en ~oo. miJ pesos en onzas de oro del coño antiguo · l 1 oo .. mil pesos eri fuertes mejícanos .. 2. 0 Que en la tesorería principal de Cara<'as entrego 99500. pes<.ls .en .fue~ea J e~ resto en ÓllZas de oro al precio. de ~ez y ocho'pesos cada una, y 4.144. pesos ~n plata . macuquina; segun re.sulta del mtO~e de aqnel tesorero remitido por el intendente á virtud de orden del ·mis­rnc. ~"-'· ejecutivo. 3. = -que el dr .. Peña en su contestarion de .fecha 15; de d~ciembre del prcnimo pasado ~o 110 mega est~ hechos J aulo oturte. al ~fujio GACETA tJE COLOMBIA, .. de· que la cantidad se le entrego PC!rde­pósito irregtilar, y tuv.o que abOnar faltas · y hacer gastos. 4.· o Que aun cuando el mismo dr. Peña se considere como depositmo irregular, todo depositario tiene que devolver ·la misma cosa depo­sitada con sus frutos, rentas y mejora$· segun la ley 4 .. ~ tit. 3. o partida 5, <"O · y er.. las que se entregan contadas ó pe­sadas, es obligado á dar la ·cosa u otro ta~to, é a tal como aquella que reci­bio, como lo dispone la ley 2. cu tit. 3. o partida 5. ~ 5. o en fin: que tales an­tecedentes dan una prueba suficiente de que ·ha habido una usurpacion de cau- . dales públicos. Por estas coqsideracio­ ·nes en nombre de la República y por la autoridad de la ley ; DECBETA. Se admite la acu5acio~ propuesta por la honorabJe cam:tra de represéntantes con­tra el ministro de la alta corte · de justicia dr. Miguel Peña, y en conformidad del art • 1 oo. de la con~titucion se le declara sus­penso del ejercicio de su empleo : avisese al poder·ejecutivo para los efectos con~­ ·titncionales y qtie el at'usado comparesca ante ta· comisionnombrada para· Ja instruc­cion · del proceso. Bogota 15. de abril de :i826.-El presidente del senado Luis A. BARAL'r.--El secretario del senado_;. Lúis Yar6as Te¡ada. Es copia-·P-amas 7'ejadá. 0 NOMBRAMIENTOS. El senádo en 'Virtud de las facultades que le da la_constituéion, ha nombrado ministro jues de la alta ~orte en calidad de · mar­cial al -jeneral en .jefe . Santiago M~riño. ~) poder ejecutivo con acuerdo del senado ha nombrado-y ·presentando para tesorero de Ja catedral de :Panama va­cante por muerte .del si:. Nevera al dr. ~amon Eguiguren de la di~cesi~ ·de Bogo­tá y. para chantre de la .1gles1a de San­tama~ t.a \racante por ascenso del sr . .J\i­vera al arcedeanat.o de Ja misma, al dr. Mateo Gonzales Rubio de la diocesis. del dicho obispado. Con acuerdo del concejo de gobierno ha nombrado y presentado para la raci~ on vacapte en la catedral de Quito por ascenso y muerte del sr. Ponce; al dr. ;lose Guerrero medio racionero de Ja misma .. Para la racion de l~ cate,dral de Cuenca v;icante por muerte del sr. Cubillos, al dr. Joaqmn. Añasco cura de Gon.za­namá en la misma diocesis: y para medio . racionero de la misma cate- .dral de Cuenca, al dr. Andres Belu·a.n de' lps Rios, .de la dicha diocesis. El Pod~r -;j~cutivo i propuesta, ~e la alta corte ae JUStic,Ja ha nombrado nnn1stros 6s­cale~ de la corte superior de justicia del Sulia a los doctores Nicoias Quevedo y Franciseo de P. Lopes, J a propuesta de ·1a corte superior de j~stic1a de Cundinamarca y Bo. . yaca secretarios de dicho tribunal, a los ss. Felis lose Lotero, y dr. Jose de Jesus Fonseca. · . · El poder ,ej~tivo ha admitido al dr. Vi­eente Espantoso la renuncia que ha hecho de l!i . plaza d~ ministto ¡ues de Ja corte de jus-­UCla del Eéuádor. Con acuerdo del senado ha nombrQ(\o- go­bemador · de la nueva provincia ele Mompós en el departamento del M~lena aLsr. Juan Baqtista Quintana nat\iral de Ocaiia. payan poi' _muerte del sr. dr. Santos E5'­cobar. . Adtmas de esta quedan vacantes se-· gun se ha públicado anteriormente, en Ca­racas ~l arcedianato: en Santamarta el de­anato y · WJa canonjia de oficio: en C~r­tajeña ta maestrescolia y una canonjia da ·oficio ; en Panama la maestrescolia : en Quito el arcedianato, do$ canonjias de merced y dos medias. r aciones: en Cu-· en~a la . mestrescolia, wia racion y unl media racion; y en ,Bogotá una media racion. • JUNTAS PROVINCIALES. La de Manabi ha solicitado .del poder ejecutivo la separacion de las parroquias Chom y Fosagua del canlon . de l\1o nte­c1 ·isti a que co~~ponden, y su agrega ci. on al de Puertoviejo, en atencion a ser los propietarios de dich3s parroquias vecinos del ultimo, y de presentarse por esta cau .. sa varios embarasos para el cobro ele 1a contribt'J.cion directa y para la pronta ad- · ministracion de justicia: el gobierno ha re .. suelto se pida sobre este particular infor­me al intendente respectivo. La misma junta manifestando la nece­sidad q.uc tiene aquella tim1ad Je un ~ o­lejio mas bien que de un hosDital, p r o- 1 pone al gobierno se destinen p ara funJar una casa de estudios las cantidades del no­veno y medio decimal que se hallan apli. cadas par<;\ hospital: á que se decretó que el poder ejeculi,•o carece de faculla (les para variar el destino que l~s le yes han dado· a las rentas \. DE MA.RINA Al sen1uui. En 22. del · febrero se pidio una resoa- .. lucioo terminante· sobre quien deba p.t­gar lascondu~cioues que hagau los buques mercantes de mari!le1·os inatilizados eR el servicio, cuando por este lfiotivo se retiren al lugar de su domiciho. En la mism;i fecha se indu yó copia de una coqiunicacion del comaud:1nte jeue­ral de la escuadril de operaciones, en la que representa los i11coovenientes t¡ue . le ocurren con res~ecto á la de~ogacion que el gobierno ha he e hu de 1 as or.:ie­nauzu navale~ de 18<>2, declaraado sub­sistentes 5olamente las de 1793. siernlo el citado comandante jener:Al . de opini­on, que se ·continuen ab11crvando amba!!J miea~as la lejislatura dict.a las que de­ ·ban rejir a la marina nacional .. Ea 23. del' mismo se dirijiel"on Yari· ~ copias de las consultas que ha hecho­el com;t.odante jeneral del te1·ce1· dep<1rta- 111ento de marin~, sob1·e sí por el arl. 2 o de la ley de 2 . de agosto del a.iío 1 4. o - en el que comete la ·pre.sidencia de los concejos d~ guerra de jenerales a lus C04 mandantes jenerales de los departamen .. tos militares, queda derogado Jo preyc. 'nido en las ordenanzas jencrales de la armada del año de 1793. (Se continuará.). VA~ANTE ECLESL\$TICÁ. La maestrescolia de . la catedr~ de .Po- • Tenemos orden de :anunciar que el sr~ R~es y Fita cura de lUontecristi en el de­partamento de Guayaq11a de servicios eclesiás­ticos y patrloticos rogó a S.E.el vi~epresid;:nte ~o le tuviera pn:seote en las proviJiooe.s ·ante-· r1oreL ·... • & Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ..CONCLUYE. GACETA DE COLOMBIA el poder ejecut~vo ·por las J1lsones que se ve­rán ) pero l)ahiendo insistido las dos camaras, el poder ejecutivo 1o h~ mandado ejecntár en co'mplimicnto del art. 46. de la constitucion. Esta es la objecion: J!!f -tnMsnje Je/ c. · Guadal~pe Yic~rlo pre-_ slt'.iade de los Es/ado~.Vmdos Me¡1ca1'os a lo~ cr.morns del congreso jeneral, pronun­rmnciado eri t!I acto de a/Jri.r solemnemtri­tc .S'us sf'sionu onua/t$ m 1 ° · de enero de J.~b G. inlerrumpido en el mí.mero 236. RepúbHca dé Colom:b/a.- FRANCISCO Permitaseme rustrur a J.as'clmaras en 8 · DE . P . SA.N'1'4NDEll, etc.- Pata­ta séric no interrumpida de prosperidades' cío de gobu:rno en Bprodujc1·on lau'to como los ma .-. ~pañia en _Lornfres en 1824. y por el poder eje­cutivo a qu~ noml:n-ase una cotnision de su seno para que las comparase con ]08 documen-~os orijinales, que no se qui~o esponer a que se perdiesen en el archh-ct. d_c la dimara como se han perdido va-< nos papeles, sobre cuya reslituc.ion ha dictado pr°'·idencias la mi~ma cámara. Creemos que dentro l1mc de los sistemas rouocidos. El código que sea conservar en el notnhre de un (fo la Délcion se r<'1>utaha., t\na tcoria vana ~1tu1dods de p:-c ns1011, fodo hurlarste tnal 'P?e. s<'ri~ largo 1< uto umv~sal, fa. a~+ll.ks1on ·!' las leyes, el departamento con este noinhre; los pue- referir y <'xa111mar; pero la adm1mstrac1on ac­r, csrdo p1'bfulldO ~- las. max~as conscna- hlos y las autoridades se han acostumbrado tual puede gloriarse de que su economia ea 1 - ~Has XW:i'W'1_ll P?htica? todo, todo a-el y la jeografla coJomhiana lo ha reco- palpable a <:!::mtos quieren tocar1a imparcial-h ' u ne al .. poyo de la. sal)1duna y del profundo • . , .. . . , • mente. Q';11s1eral.uos h;1l)cr conocido y co.no-t ~lndo de los Jejísladores mejicanos.. noci- cerio todavia, ese homhre celestial que fudiera ta p a tria c~ronaslcota 8 la grafia JeDetal~ Y u la histo~a: variar hor sacar de un pueblo pobre antes de la n~"olu­¡; rcH~nc.:ia ia y laa virtudes. Desd" necesidad, es contrariar, destt·urr estas me- medi.os suficientes para hacer frente á los g;istos <"StC runto la ntncs T~montar SU nombre a · mol'ias, Y anunciar úha '\'ersatilidad que pif_hJr~os-y DO gastos mperfluos ni de Jujo fo.s. s..jg!os clistant~, · con, Ja majestad de sus r-efluye contra el hono~ f!acional. ~oy sino gast!>s precisos é. indispensahJes para salvaJ prmCiJ!?ºs y Ja inmensidad .de ¡u:s rec~rsos. es '7erdad que esta ' 'aria.élon afecta a un nuestra · independencia. nuestro honor, y colo­L~ ts canrn_ras .del cqngn•so J~ncral ,m_ei1cano objeto de poca ~onsítleracion relativa; umos en el fogarque tenemos. La adminiatra­u 1 la pl<'mtuJ de su podet, Ue."~ran :í s.u pero cllá puede senir de argumento á don civi_I , ·de hacienda dotada mesquinamente w mplcnl<'nto 1a granJcza y felicidad de la l . d l A , . h apenas belie los empleados correspondientes á l'i ep~li ca. IJije . • os ·enemigos e a menea para 'eC ~r- un estado soberano, y a un puel)Jo que debe Om.iszon Sustancial. nos en car a que todos los dias cambia• r~cihir los hit>nes dt¡ la a.so.ciacion col! mas pron• · " ~ . mós las leyes y man.tenemos nl pueblo en .tüus y ~uestra propia 1 l 1 1 .1 '- ; vida, cueste lo que costare, alcanst>n ó no •.1na <.1.e n nsmo sup cmcrito <'ase cas.·. a... uos e uc tanlpoco se haga no, edad en el l lk J · d J LJ h 1 l y I a. CaDScD as relltas, qu~ fª ~.an }> ºº a po a ... su) 1 ) 0 s en ugar tic casal os con hIJOS. departamento de Apure. El rio Orinoco c19h~ la agncUltura y r. comercm. A Jos. 16. Laña fa pro\·incia del Barcelona :r casi añosderevoluciou1cfeloscual~112.porlomenos ~p J\ R TE No o F le l.A L. toda la de Cumana; el Apu.-e atra,·iesa se hau empleado en una kuerra desastraila 1 las clos :prm,incias de Rarinas y Apure y cdstosa solo cJeliel(lOS a los estraujeros 3o. Dl.l"' '.El congr eso en fa noche· qu~ se r-eunio confunde sus aS!.uas en el Orinoco que baria llon~s de pesos, cuya deurc h adrnision de Ja re- 11úncia or el Socorro, Ju:m de Francisco Mar­i. in pcr Cartajcna y N . TaHaferro senador ¡)or el 11.~mo. Consignamos sus nombres pr imero: para que ahora y por siempre t.c ,-ca y rcconosca Ja Jjbertad amp1ia y -absoluta que gosan los representantes del ~u chlo hajo el gobierno del vicepresidente SANTA!\DER; segundo: para que la R cp1íblica nunca les atribuya ni el bien, ní el mal de Ja actual aürninistracion. Se ha publicado en el n11méro anterior ~l de­treto qtte adiciona la ley de clivision terrilorja}: por el art. 1. 0 se camhrnn los anti~fios nombres <:ºº. qnc se dcmomiQal~an los depa1·ta~cntos de O rmoco y A¡mre, k1 oual foé ob¡ei::i.do por ..., coasjsle en efectoa de gueJTa qtie se recihir1'< '" o la pr°'·inda de Guayana. En lo demas muy recargados, ó por cúntratas teme.rarias,. sobre la incorporadon de Guayana al de- que solo la nect'sidad y las <;irtuiRt:im·ia.s cala-= partamento de Apure, el poder ejecutivo mitosas de 1816- 17t r t8: pudieron haller está perfoctamenle n el Je• obligado al gobierno á aprobarlas. La ~.dmi­jislativo asi conro en el resto del pro.. nistraci'?n nctuál (y este es el pr~mer 1·cruerdo á. yecto,. Dios gue. a V.E. Jos escntores sorclos) . no La empefü1do la na- Fn,ANc isco DE P. SANT.A.NDER. cion sino en 20. millones de pesos de deuc1a cstr:mjera, con los cuales se puet.l<'. decir sin e.xageracion que se han hecho ·prodiji,1s, pues que se ha. at€'ndi<1o a rli.ffrentes ohietos y por dos años se~uidos han aliviado al gobierno en to~Qs sentidos. No es el ewpeiio por 3o_ millones de pesos conm todavia lo oimos decir, ni el ~ohierno ha recibido t2l suma: la deuda consol~dada monta á esta suma; pero en ella CUENTAS DEL EMPRESTITO. El demasiado recargo de la impren­ta r las ocupaciones d~ < la secretaria. de hacienda no han perm1bdo Ja pronta 1m­presion de las cuentas del producto li­quido tle los vemte millones de pesos • ne- * Leasc bien que son Yeinte millo~·es Talor nominal- veinte solamente cpie en toda buena im­parcial aristmetica son diez inenos que treinta ~ .En Ja cuenta s~ vera de to que ha dispuesto el gohiP.rno y resulta t¡ue por equivocacion, ó ruala fé se han ~Sl!\do haciendo cuentas alegres con 3o. mi)lones, 6 con ~0. efecth·os. ¿Si se olvi­dará esta nota, como se hañ hecho olTida reCUP.rdos) a Vebez1Jela, Orinoco, Apu1'"Q, l\'bracaibo, -Carta1ena, Panarna, Tun­ja, Popayan y Quito; de mallera que en Bo­' ct.á d·éb<' hah~r siclo la suma d1sponih1e muy mferiot' á lo qn~ se CTPe lejos de la rap ·tal. (11t.imurla del Pnu ~n Ja mavor parte, comd <'andálPs ~xistent.Ps df'I protlbcto del cmprestito de 1 824; JY se p1~d1:á dP~Ír a vista de es!~ bos­qurjo quP la ad{utm!'tracJOtl gasta los nnlJones de pf>~s COIJ profu ~ion, ) qu<> no Sf' ha cuno­cido I~ rconom;::.? Pues á nnes.tro modo de v<>r .)' por la cu~ta qut> ahot'a sacar"mos, na sabe­mo~, orno- es qu .. todavía hay difM'FO del t>m­JJrestito despu<>s ·de dtls años de gastos, v de 11 ~ ber pagado Jlllél consiJerahlé sutna él nuestros :lci·eP.dores. Tvmaremos las cuentas dr nuestras rentas y '~S· os df' 1821 • para aca, porque mas antt>s t>I 'es<'ro ru1.ili<·o rra f'l eoraz<'•n r"publirano y j-·1.Pro.'-0 cie los .-.en-i.dc res de !a patna. La lc­j : l~ci".'º flP li~tcieuda d<>l cm1gr<>so constituyente ck·l,ic> pn;thJCi 1· un gr·an dejicit t·n fas rentas, ldHlo por q r;e m . n:t"nt:~ dos l··s f'mpleoc: y rn vfr~ras dr ( n.f'1 t' nrlt>r la opr• adorn·s m1Ht~r''S en rl sur ti" lri)(Jnciria mucho mas dtt lo que produciiln los rair.(~ abolidos, la f'sptrieneia ha d<>sm.-ntido t>I <:~ lculo. Ello es que sean cuales fuerrn las TM'daderas causas de la rbina de nuestra. ba­tjeoda nacional inclusa 1 jencral propension de defraudar al erario en las importaciones, es­portaéiones Y.'. jr.oerelS est;llncados, el gobierno constitucional se t"ncarg0 d.- la administracion, en ciYcu~ de que los g~stos eran muy superic~re& á los productos de 1as rentas, y de que .se. babia a<'u!1'u1ado ~a deuda esfranjera y domé9t1c.- de los anos antenores al de · 1821. con· traida para scistener la independencia y dar vida a la República. El año de 22. reslt'D li­bertadas Cartajena y Cuman:f, insurrt>cionada I~ provincia de ~oro, y todo el sur desd~ el no Mayo a las fronteras de Guayaquil resisti­endo las :.rmas il'tdependientes, del>io tener un nt~e~o dpfi,ri;! que acreció al jeneral que ya exisba: Pl ano ae 1823. en que por primera w~ sr. rrunio el congreso constitucionál, se le pr,..seotó el pre!'~pueslo de gastos por la snma de 14,811,663. pesos 2. rt'ales, y como las ren­tas no lo ct;ibri~mn por 9ue apenas alcansarian 'produdtde s. á 6. millone.s de pesos, apareció ~no.«'"? defiril de oc~o mill e1 presupuesto 14,543,8.51. pesos 1. l"'Pa)'?. y ta~hien quedo otro tl¡fi,rít por lo menos de su·~ nullODfS; y el año de 26. ha valido ! 1 pTesup1~esto ~ 15,487, 7 1 o. pesos 5. reales ltlchuo el inter .. s. de 1a dt>uda t"stranjna. R:;­aulta por cons1gu1énte que el estado continuo d,. guert~ en que la ·R~ptihlica se ba visto colo­ovl~. ~· la na~ ural pohresa de los ret:ursos de los ctndadanos. han ac:umulado de año en año u::.i:,~cit consiflerahle que ha debido poner en e _re.tos y ingn.stias anualmente a la adminis­tracion. sto no n:aerece e~an1inarse n1a. P"'.. .°-."" 4-''_!a mas daro que la IDz. Se wnd1? el anb ~e 24.. al recurso :í que han Of'Urndo todas las_ nat·;ones en nrieocias del momento •• CÍ UA ~mpr~stito esterinr, este, como lo de1am05 1nd1~do, ha serv·1doyn 1 F2ra ,d h . 1 d... . oso o let~a oga1·. a a a mmL1¡f!ac1on l"n los d para cu nr una porcion de GACETA DE COLOMBIA. -d°e"Odas antiguas que h an contri.buido bastante a ' fomentar el pais, y para autc.iliar a un estad.o limítrofe que hoy no solo nos es deudor de las sumas invertidas t".n la empresa, sino t~.mhieri de .la independencia y libertad que empiesa a disfrutar. .v olve~os. á. pretr-1ntrtr a los <"e!l­sores ¿ pod1a la aG1111n1stTa~1on l1acer cambiar el cu~·so natural dP. est9s S~le('SOS eu la parte fucal? Ha tenido otro qt"K' el divi1to autm· dl' Ja ley de gracia el poder de mantem~r un gran. nia,mero de jenles mnltip!ic~oao m&ravillosa­. meme unos pocos panes? Este cuahe desalr1,tarnos: otros pueblos han pasado por igu:ile.s con1:Uc. ~os y- al En se han dPsem.harasado de las pt>nUl'laS '}lle les cerca}Jan. U na c-cononlia sever~, la perseve ran ·í.-. )' Ja espt>rÍt>n<.:ia les han contlnt'i,lo ;{ uo t 'rmino folis. Prf'ClSO t!ra que mosotros hil· i e~ semo.s ensayos qt~isá p<>rjuria de haci(~nda, f'n esle ol.!jPto que ha agotadd Jos recursos inte)rct ialf'S dP horli hn~s muy ilustrados; y preciw era t~mhi<'u que tropl'sasemos y cay('scmos á cada paso para c¡ue la caída nos señalase el ehstaculo qll~ dí'h1a .... mos r"mover o superar. Hoy podemos decir­nos mas rsperimentadosqu«:> ahora •:u ntro años~ y en efedo Jos h·ahájos del ult imo cougcr.so <>Ii este r<\~lO han merecido la aproLadon de pc r­souas it1tf'lijentes, y se «>sper~ qt.1<' v :.l~an m:i) ~» res procluctos l'r<'tario d(l hacienda en sü memoria c!f'l pn"ente ~.ño, dPhen n(I set .stra hurrailJe opin1on el sr. Castillo no ba pres<'Blado Uft plan de h.acittnda pa··a el año y_ ic'1e:­r:- d sobre el cna) d<' he s«:>gu1.-se tra bajaHt-lo las ideas que ha Hl mini:,t.ra~o al congrr.so. E J?f'fenws puc•s la coopf'Tar'u:m de toc1as las autondades y de t vdo;:. los duda.danos en la ej<'cnc1ou de la:- nu evas I<') e· de had1.nda, y !-i ese gobierno en eu1igo .qu ier<' ~1l fin oir la voz convensamonos de que no L.a llegado " i1·mpo de ret.:ojPr todos los ahu11tlante~ frut-os <] ll uos hemos prometido de la revolucion y de la inde­pendencia. Sobre el Come/a de Corocns numero 18 Buena faha nos ha hecho eu esta sanla ci~dad nn buen Aslronomo que observ ase y nos esplicase la apar icion de este Cvm,la el dia 25. de marzo en Caracas, <'n a <¡u cllo tle los revelaciones. Nosotros a 1ma distancia tan grande y en un mal ohsen-atorio c~i no podemos fijar ide:ts esa etas. V cm65 cof 1ada · una orden de la secretaria del iuterior n j ~fe de Venezuela, y en ' ' <'S de dedudrsc las con­secuen< ·ias que su conlrnido E-um~nist1·a y s<> vienen a los ojos qne no son ;>arc1~tle~, se fi a -­gnan cavilaciones, y se e;,rroja Ja iospccha y la invectiva sob1·c persona gratuita y antigua­mente odiadas. Vemos que se vueh·c á las andapartamento ni ci\ldad1 como si tod:ts no tuvieran capa~idad e inilujo en c':1alqul.e.ra pro- . vecto, el Cometo no solo lo Lrasluce sino que lo vé en Cara,·as. Se le purlicra decir a su autor lo que el cahallero d~ los Leonrs ad­virt ~o al much:;cho de los t1teres de .Maese Pedro: ~ ~n1ño, niñ~> srgu' d vuestra historia li­nea recta, y no os-inetais en las curvas y trans-versales que. para stUnr una verdad' en lim­pio menester son muchrzs prur/Jos y r~ pruebas;'' Señores del Cometa: sigan rids. s'! c:emmo derechamente y CQD s'an.a inten­c1on, que eso de qu.e. ~n Hogota .se haya- pen- 9ado ~n proyectos amLrc1osos y desorganisador~ ne_ces1ta de muchas . prueh~ Y. r~pruehas que V''tls. no presentaran Jamas. S1, Jamas, ja-m~; y para. ~llo retamt)S ~ tod~ foñna y con loo requrs1tos correspondientes a esta clase de due­los á los editores del Cometa a qne se esplj. quen mas claro y mucstrrn l:.is pruebas de su dicho. Acit se tit>nen documentos auténti~ cos sobre la cosa, )' se sabe quienes, donde y porquf! se flan l'n gol fado rn c>se mnremn{fnum d~ awticion, y rejistrando. el mapa de Colom­l) la se descubre que el viento es norte y de {'O"' ta. Para quP. este ~rtfrnln tenga sn poro rle serio cl .. clar:.rrmos qur. en maleria \u de 31. de agosto de : fb4. puhlicado ~n lii~ gacetas y p res<•ulado :il ci: n :~ n~. o ncion:\do com étn d:i htc j-é'n c>ral. y qne se pnl:l'co (a ~mq nc t un fed 11 equivocada por cnlfa del impr~sor) <· ~ la ~ a ·cfa n~~ mero 2 30. de 12. de nrarzo d <·i ~ ·:rrieu tc :mo, en cn)a ord"n se cnt :ffg<'> se evi t;;!se todo mo­t; vo oni­canH'nff',. ju~gncl11 la l\cpúbllca y el ilustrado pucLlo de Venezuela. PROVI \CIALI~!-0. En Colombia t'Om n en otras par l<'s cle1 mun­do hay <>scr itores quejosos fº~ r-tinos pú Llfros. .En Jos ·Fsta Ic:r l.~ nion, por c¡ne alg-u11os (l!> ellos .. r •. n N1t1 r; lf'5 gaciones son p:¡ra los l1i ¡os clf>l Ínfrrior ; d Chn.wu1 Botrnlrmo le 'n<'lvc la pdota y se qu Pja' :í su fn11w: e; tJ·ns p Pr i(Sdiros h élLlan Pn el mismo s<'ntido p <)J' su T<'&f t'cti ét p r o­~ nd a . Nos pa1 ce~ cp1 • st t•l n ~l'i fo X la a~ fltt~ úhl i<·os, t'S inofi­cioso averigu ~ r el h •g a r- dt•l t•irvi cio dd 1•t'tlJ}Íco, no para cunwgurar sus sacrifici s, que por carie recompt>nsas. T odos s.omos ~ol imhi;~nos y nuest,;o propio mérito aos llamara :Í los : t!nos, ora seamos de C:n·acas o de Bogot:\, ();·a ha-- y amos nacido en la mas oscura aldea de la llc•púhlica. . . Al ~o n duir recr.rchrrmos al Chr-s1p.u ·hogo·­laT10 qHe: el sr. ta c1m1r1

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 238

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 239

Gazeta de Colombia - N. 239

Por: | Fecha: 14/05/1826

--------·-··· •••=m.i··-------· GACETA DE COLOMBIA ~~_..llLA...-..-.~-.....,..~.-.~"""" ...... ~""'""'11V N. 23g. BoGoTA, - DmlllNGO 14. DZ ••ro DE 1826. - 16 TR.IMES.TRE 19, ¡;;:;;;;¡;·sale los domiTtgos. . Se sus_crihe a e/In. e'! i?s llÍt El ~or dirif.ira ~s rwms por IQs_ co_rt;cos d Ú?~~;;:;;. administraciones tk correos de la~ col!ita.les dé protJmcu1. 1 y a los de . uta ctudad_. ~uyas suscrzcwnes fectbe elcJudada· la dtl lnmestre 6, u 1u /levaron a sus cosas de habl.laceon. erl lo misma 1 La suscricion anual vale 1 o. ps. 5 la del selrzestre t 20 reo/es 1W Rrl{SO f Cr . f'Sfé'r ccndtiido el. l~rmino ccvstih;cicral, c1 c1ia 8. 'Volvió a reumrse est~a ­() rC;LariHu·nit> 3 ~irtud Jido á convocaros estraor­di. uarian n ite en "irtud de u.na de nues­tras 1ei;las hmdamentales. Al cerrar ~uestra sesron ordinaria, recibió el eje­< utivo la deEagradable noticia c)e que no rodia disponfl' de los fondos con que contaba para el pagametito del interes de Ja deuda.esttabje1a y parcial amt>rtizacion del ca¡,ir al. El gobierno ejecutivo ha tenido la ibas fundada esperanza de que la su~esiTa mejora de nuestro sistema de hacienda y la reduccion de los gastos públiros en el ramo de guerra, le pro­porcionasen los medios suficientes par a gatisface1· los empenos fiscales de la Repu­blira sin nel"esidad de recargar al pue­blo de contribuciones ; pero como la wnejora de Jas rentas públicas no esobra del tnotnento, ru ·sea prudente en nues­tn.> achJetl ~s1aclo disminuir el ejercito, el ejecutivo babia apropiado al paga­mento del interes d~ la deuda estra..njera por el presente año una parte ~e la deuda del Pnu. El gobierno peruane>ocurrió a la negociacion de un empréstito en Eur<'Pª pai·a facilitar el · reembolso de la deuda que ha contraido con la repú­blica de Coh·mhia, y por causas que no lian de¡.1endido de él no se ha realisado la nt>go<'iacion. Este inesperado suceso ha cercado de graves dificultades al ejccuti~· o, qt.te solo ,·osotros por la natu­raleza de. vueslras fuuciones podeis re­tnovcr. Interesado "i,·ainente el honor nacional y comprometido el cr~dito pú­blico, yo he jusgado de absoluta necesi­dad convocaros a sesion estraordinaria. La conclusion de la le y que funda el cr~­cfüo plll>lico y de la que la camara de re­presentantes ha empesatt en el orden de las sociedades, nuesttlombaa. perderan hasta las esperab~ade turbar nuestra quie­tud y prosperidad. Os creo animados de estos sentimientos . heoéficos por el bien y honor ·del pueblo colombiano, y me prometo que vuestr&a. deliberaci"oes cor­responderan a sus esperanzas. El ejecutivo moüdo po~ el ardiente deseo de que no se' pierda la oc~ion de tsta stsioli estraordinaria, y considerando que entre la discusion y aprobacion por )05 términos constiluóonales de las dos ~sprésadas leyes; deben quedaros algu­nos moinéntos libres que no es justo desperdiciar. ha estimado conveniente au~orizar .la prese}1ie sesic;>n paraJrose­gmr la discusion del codigo pen· ' que parece estar bien adelantado. Aunque este es un objeto secundario, cuenta el ejecutirn con ' 'uestro celo patriótico para que en las horas libres de la sesion, 0~ ocupeis de Wl trabajo por el cual clama con justicia el pueblo nuestro comitente. Las dos leyes que os he indicado se­ran el complemento de )as meditaciones y patriotismo del primer éongreso cons­titucional. El fruto de vuestros trabajos }ejislatiYOS está Consignado en los codigo de leyes que ha recibido el pueblo y si los resultados corresponden, comd Jo espero, a vuestros deseos, Ja dicha la libertad y la . prosperidad seran el p~tri· monio de ColoinLia, FRAl«C~CO DE P. SANTANDER. ~agota mayo 8. de 1826. 1.6. o --- LEY. . En . 1'Ísta d,e i:i ~otnnnicacion del poder e¡e~uhvo. sobre .~et abuso que se est~ ha~ c1endo ~.las pr~el!as supletorias, manda­das adnatir en ECRETAN. .Art. t . 0 Siempñ qlle los aM'ffdores de la R.epúLfü:a no puf!da11 present~r documentos iJJstru rr: en.tale~ de los suple­mentos que han hecho para &cstcner Ja guerra de indepent!encía, P<-•drim ser ad­mitidos a justificar sus cttditos CC>n prue­bas supletorias. . Art1 2. ~ Se ten dran por dodJmentos 1n•trumentales: 1 . 0 Las certifi~adones de las ohdn0s dt> t.acienda y com.isari¡:,s eón insertion de Jas partidas de los ~ hros en que se hallen sentados lps iU• plemeotos .qúe se huhil."ren hecho: 2 • o Las contratas orijinaJes, siempre que el a~reedor .haga constar q!le por s~ parte ha cu~phdo con las estipufaciolit~S con­tenid~ s en ellas = 3. 0 Las obligaciones 0 documentos de crédito dados a los acre. ~dores . ~or los foncionarios p~hli.cos y Je~es m~htares, que por. no~orie~ad pu­hhc. éi, o por cc.;mpelente 1ustificac1on cons­te ó se arr~tfüe, que se han haUado autorizados para ped·c· ó exi¡ir Jos ausi­lios ó suplementos que se reclaman: 4. o Los comprobantes de dichas erogaciones que hayan dado a los interesados los comisionadós por autoridad com petent& para e~ijirlas: masno. los que l€s franqueen ·posteriormente; y siempre que se acre­dite la referida comisioo y se abone la firma del comisionado. . Art. 3. 0 ~as _ f ustificaciones para acre­ditar la autonzac1on de los comisionados y p3"a el ·abono de sus firmas, se practi• carán ante el juez de hacienda de la provin.cia .en que se hizo el suplemento, con s1tat1on del fücal, o en su detecto del tes9rero, y a falta de este del co­lector. DF..SIG"MANDO LAS PRUEBAS SUPLETORIAS QUE PUED.t:N ADMITIRSE A LOS AC.RE­EDO~ ES DE LA REPUBLICA PARA JUSTIFI· CA·B ~us CREDITOS. El ~enado . y cattüira de representant,es de la tlpúhü,,;.a de 'Colombia reunidos en con/freso. Art. 4. ° Cuando la reclamacion se haga con las pruebas instrnmentales . del art. ;,¿,o, el acreedor oc;urrira Jirecta­mente a Ja comision de liquidaciou, 1 esta en el caso de cali~carlas por bastan­tes, proceded. a la liquidacion del credito t mas si las reputare insuficientes, y el in­te1 ·e¡ado no conrormandose .. OD el iuido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COI .. 01\'~BIA ~ de Ta comision quisiere insislir en su re- íl lo presente á la cornisioh nloi·io tle la distancia, a:la, el. acreedor en. este caso po- .biendolos presenciado, ó tenirpo de tropas por quien y a quic­afflerior. nes se hicieron. 3. 0 Si no especificaren Art. 6. ° Cuando la reclamacion se las cosas reclamadas espresantlo su nú­intente por pruebas supleto1·ias, el acree- mero a 1o menos aproximadamente. 4. ~ dor delJerá ii1sl ruirlas ante el juez letrado En fin, cuan ademas lo que 1eJ1tlmameote se le a que pudo oca­sionarse, se:. cnal fuere, se les impondrá una multa desde c1 ~tcu e nta hasta quinientos pesos, y en defecto de esta, porno tener con c1ue satisfacerla, se condenara a Los culpa­< los á un arrestodescle tres meses hasta un aii0, sin perjuicio en ambos casos de la pena que tengét impuesta la ley a este cri­men de falseJ ;.1J . .Art. 22. Los iueces letrados de hacienda y los fi scales, ó los tesorer~s ó colecto• res, cada uno en su caso, y los miuistr0s de fas corles de jus ticia que intervengan tomo se previene por la presente l~ y ea est.1s causas de ci·édifo, son tambieH r~ ­ponsabl es ;Í los daiios y per juicios que se irroguen a fa hacie11n arreglo :1esla ley y al re~ lameu lo formado por el pod er ejecutivo, en lo que 1u, sea conlrarJ.o a la misma ley. Art. 24. e Las demandas o r eclama­ciones fundadas en prnel>as s upl ct orias contra Ja h..tcienda nacional p or cazoa de créditos prnceJ c nl.cs de em prcstito s, ó suplementos pa1·a la guerra •le i:1de­pendencia, que no estén ~ }o mc ~ ros pro­puestas en el juzgares ausentes Pn scnicio de la Rep1fülica, se les pro­roga por Wl año mas el tc1·mino sena_. lado en el art. 24. y lamuien á los au­sentes por causa propia, siempre que lo acrediten deLidamente, y que sean acte­ed< n·es principales y no cesionarios. Art. 27 . 0 Deslle la· puhlica{,-ion. de esta ley en la- capital de la llepublíc.1, no admitira ni liquidara la comision de li­quidaciun de ta fupo hada que se les debia, los pueblos rogal1an pot e-1 alivio de las contrihucionl's; ! el. país rnteró pedia ~~ se fomentase con la iotroduccion de capitalés estranieroa. ¿ Qtte no nos sea p.-r• mitidO todavia prfSentar it la llepublica ~l bist~ .cuadro comprobado, q·u~ el e-iet\1tivo pre~ntci al c.ongr.-&o en lá parte re1ati~ a liarien~ ptlbli<:a cuando ae decreto ef r~ppréstito dé 1~24? Per.o no sera tarde el di~ én E¡Ue e-l guhiemo quieta manifestarlo e~ c~probaciou. ele que las n~cesidades de. Ja Repú.blit-a no. han provenido de empresas cahalleresta.s ni de gas­tos de lujo, ni de profusionr.s f'Sl!andalosas, sino det deber de conserva1' y defender la inde... pmE P. SANTANDER. Por S.E. el vice­presidente de Ja República encargado del poder ejecutivo.- El secretario de estado del despacho de hacienda.- José, }f. del CASTILLO. ·- PARTE -N-O· O­FICIAL. BACIDlDA NACIONAL. iosqurj;:,J11W fJl Ja ~ceta anterior el desa­¡ rádabfe ·u~ adro del inpao yt-gr.esodenuestras rt"titu, 1 ~ornes por resultado, que hemos es­taio y acn t'~111nios fonaeos a gastar mas de lo qne ~mw.inente podemos, lo cual debe colot9- ' Ja a~nünistr~ion en conOictos y ~ <'Ontim1a&. Como no se poeie lahlar de r\Jestr.a b2cirnda sm tocar ef em­préttlto dt" 1824, hemos de tTatar hoy tam­liito & bte ne.gocio, y sentiremo.- ~': alguno o algunos •e piquen de )o ~ue escnhieremos. tuia~ . ()\Jr el mu puro deseo del bien pu• hlico, y el de informarmeQUdainellte al pueblo idcnaos fa _profmion de Jos gastos en los primer~ dias de fa rev~la • cion, y hu penurias de las tropas de Cácuta~ ~uca .Y Cartaje~a en los !nmediatos de la 4lisoluc1on del gobierno republicano. Colf?q~ monos en Jos años de 1 816. 1 7. y 18, hasta mediados del 19. ¿ Cual era la llepñblica? ¿Donde estaban los pueblos q'lle c1ehi~n coutri­buil' para los gastos de la guura? Señalenlos los ~ethoy de~lanian contra. fa -:nin~ de nuestrá ba­c1enda, atribuyendola á dilap1dac1ones y-fraudes,. Dif erentts partidas de patriotas dispersas aú y alla, que se reunían rara combatir contra el IK>der entonces colo¡a de los eapañoles, sin l~yes, sin majistrados, sin tesoro público, sin imprentas, eso~ eran los que en la vasta est~- 'onde Colombia, conservaban el pabetlon tri­color I an11nciaban al mundo, que aun DO estahaélominodo JM?r la Espaiia todonuutroter­ritorio: ~stos _patriotas comiendo una escasa rácion, cuancfo podian encontrarla, y casi me­aio desnudos, eran la esyeranza de los pa­triotas que jemian bajo e poder enemigo y ·los vengador~ que el cielo df,,tinaha contra loa que habian ultrajado á los americanos. Los unos confiahan y se consolohan de que la maia jeneral se les uniria cuando no pesase tanto sobre eJlos el -poder de l\lorillo, y los otros sufrian ch silencio las ~ejaciones mas · inkuas esperando reunirse á los -que todav;a existian indomables al yugo opresor. Pero en medio de estas mti~tlas espera11zas, ¿ cuales · eran los puertos donde se cobraban d~rech95 de aduanas _para Jos defcqsorcs de la patria? . ¿quien paga~a alc:thal~s, quien comprah!' papel &enado, qwPn tabaco estancado, qmen en una pal.aJira da.ha un '€?'° real para mantener el ejéralo, .comprar fusilr.s, polvora, un pobre · vesmario~ h!HJ~s, etc. etc. 1!tC.? Luego era fonoso pedir prestado } contraer empeños considera'ble.s ~ra adquinr ·los elementos -que el país no poaia subministrar, ya ~ hast.ante : saaificio bacian.1os que tio pedian sino racion i>a!• vivir por dos años seguidos. • Tal es ~l orijen de nuestras J>•imeras . delldas , deudas sagradas y tan ~~ del aprecio público, que·el congtesó las 'ó lugar Supongamos por un mouient.o que real y positivamf'nte se hubiera nego-ciado el f'm­prestito á la par, y que todos los 20. mlllone& &e hubie!1'an trasladado a Colotbbia en puos fuerte& y onzas de o~o, sin el menor costo ni riesgo; supongamos tamhien que toddS lós ~ r~ tos de guetra emplea-'os y consumidos deade 18.16. a182 t;(quesoa,seis años) nos los lmhittao re¡alado par nuestra linda cara, y que- toda& laS erogacioríea qae desde 1818. al. hlutno año de ~ 1. ha hecho el pueblo colotnhia_no pare. Ja causa p6.hlica, le fueran perdonadas al t e-i- 1Ulto nacional, y que P.n virtud de tantas maravillas Y.. ienf'rosidade.s elaño de 1S22. C"nir6 sirt 9ue Colombia dehi~se 4 nRdiP ni un solo meJio real ¿ se. . d-ee que los 20. JtnlJones del emp~t!to. t>stidan ff ,d~"ia depo~itacfo$ en b a ~reas pu t~hca~? Puf's el que lo~~. no ~:alif -un~ p~ labra de ~uant.o 1!~ pa:;ado en su . prupio p•1s. Li.s Jdicüs·del ano de 2~, del .. r1.3, y_ del 24, caku1ando so1.1mente a señ tnillor.~ J>Of­año, ID<•Dtatl a 18. miUones, . .. u~idos 12. In¡. Uonf"s en quP. por I!:! mt"UC·~ qut'dó t'E df'~·ul.itei-to f'I trsoro p<>r los anos de 25. y 26., 1 3. 1nas 11 ~eno1 que valen los ieter!:,Se!l se dmeTo tol1re aquellos for.d'- s. Luego si este liuhi«"ra ~irlo el retiultado E'Q todas las bipotesis que Lt-mos a1~pnuto ¿que hahria su('ediclo en el caso contraTio d.- tener I• República unas rleudás anti~·uas y <)eno haber di.s~to sino de p1>eo mas de la ·mitad de las tan decantados 20. mil1ones? Eate parere que es palpablt" al oj<> menos perspi<'as, ) •n cucs­t~ o concepto t!S . ~na dl'~ostrati~n matero~ tiea en favor drl gob1c:>rlio. No fah:iran quienP.s en ves de razones hablen mn ef ien­guaje de la ironia y de la burla muy adecuado para cuando se &:arece de huenos argumen­tos, ó qne nos r.•spondan oon teSfos latin°" libremente. traducidos, «S con a)~n t.-U.t>nto de vieja~, porque tenemos la desgt~c1a dr tapamoa los ojos euando no qu~rdnos ver. Per.o, estas materia!mereceo otrn jenio y algnn . crit~rlo, f vara quien los t~n~a nos hemos atreVidb a p[eS«>btar este attic~lo. . La hacienda. óa,.. c1ona1 es la. parte dt>hi1 .de .nue!tra fatr1a,. 1 r~o no hay o.ttos cofoihb1anos que· nosotroa m1stnos, nowtros tenemos que fo1:piar Ja ha­~ ienda coa las coriuihuciones lJt.!e lá ley n~ -imponga, ó llernos de ~~t- nar1on y lleHlt' todas las··cargas ane:ias 8 este estadoi d. hell'!Ulo de tomar ot.rd partido: roa) sc:a ~ite, toca a los Lomhtés ilustrados indicarlo, ~aminarlo .Y c:omprobarlo, y tualqoieta ¡>oijrá srr ~t;enQ. Al dar el grito de iWependencia y derribar tD aepida el trono español estabJeeido por trf!S filloa en utos paises, .-l~- fi&tKaron ~ucli~ que la- f:Omfol'll',laaon Je venlicaba sm opC.111dón, ~el v.u~hlo oo ·someltevaria las cargas de la 1fima, que no .se e$perimentarian s'1Ce1os al­ternati• os y costosos, y que el umbiamentC> de ~ era una <:opioáa lluvia de ore y de · todo jenero de f elicidade1, que rttojeriamos A manos.llellas todo~ c:y,¡aat-os bahitabamosel paia translOrni.ado. La espetieucia dolorosa de 16. ~ AAc:c.mprohado t:t1an distantes estaban estos taltulot de la ,·e:rdad, y he aqui el argumento favorito de Jcs quietistas ó por Qtro numbre de lo~ enemigos de Ja ind.ependenda para arrojar eT odie so1" e una resolucion que tantos sacr16- tios ha costado y cuesta tndavia a Colon1bia. De aqui el hahlar de las contrihúc.iones, de Jos¡asto6 fscesiws, de Ja sangre derramadat de lo,, fJU~ . ocupan pumas ele-vados, y_ de mil° cesas 1Das de que vul_garauumte .se habla e~ un idioma que hace poco honor al ~oiismo .de sus autort s. t:l vininato de la Nueva Gra- 11ada t la ca.Ptania jeneral de V enezue)a que hy formdn fa hien reputada ~ inmortal re-· ¡iúhlica clf' Colombia, eran colonias espatíolas, 'l tD tal ccncepto tt:nian lo .bastante ton dos Jefes encarg:adns de 1.acn b11l1plir fustibu.s el 11,.-iis la rra) , ·oluntad del monarca, tres aμdi­nciu, dos o trt-s cuerpos de tro~s y J~ em­fl'~°' --tDt'argados de ·recaudar las contrihll­rioon en la. wanera q~e mas les placia-: si en ~ p\lertos existian huqnes de guerra, ellos 'enian aparejados y artillados de Ja· PeniosuJa; lilas rtazas rcquel'ÍélD artillería, la PeninsuJa ~' ~ si se ne«sitahao fusites, sables y pstolas, cJ:e al1a "enian igu~lmente, ain que los coloooa tuvieran que dese1nho)sar au .linero para didios objetos. La guerras con Ja E. f~ casi se reduciaQ al contio.ent.e, y ea las i't)aciues HterÍons JJO deñian ~sdarse los Celowbi.Q. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Brmos leiao ~on m\ly part1n11a! g-n~to el pa~ tri<1tico discurso df'l honorable diputado Jose ,Antonio Pcr<'s, que se dice pronunciado e_n la ·camara de rf'presentalite~ y cnya puhh­cacion ha hecho d Colamhinno de Caracas numero 1 So. Como nosotro:s, al contrario de los que se guian por miras privada~, jusga· mus de los hombres por su~ actos ester1ores, no nrgarP.mos al autor del discurso un corazon libre y unas miras laudables. . ~Lsolutamente e~tamos d·~ acuerdo en Jas opm1ones del sr. Peres ac.-rca del cuidado que debe aplicarse para poner a! poder lf'jislati~o fuera ~el a! ­c~ nce e infiuJO que puede ejercer e} e1ecUtt­VO por medio de la facultad de conferir t>t'npleos a los diputados. pero no somos de l~ opinion de que el artítul·o. 65. de la c?ns­t1tucion puede reformarse stn las formalida­des que prescribe el artfculo 1 90 : se~ cual f~ere la razon que hoy exista yara vkr1ficar J1cha reforma, el poder lejislattvo ni puede ni debe dispensarse de ajustar sus procedimientos a las rPglas fundamentales. El congreso que va a acabar el 1. 0 de enero del año próximo pudo haber propuesto la reforma dél art 65. de la constit:uc1on, y el congreso que ernpiesa l'l 2. arr fo del d;s cnn:o jccuLivo: 44 lle dil·ho ~ ..... la o'p1n;.nu pí1,}ica <'S un firme api ·yo J>a•·a fa ;odf'pt·ndrncia y lih«'rtad del poder 1jer.11tnm, sin C'mh::irgo de que alg1.mos pe­riócÍ<' o$ SP han empeli. ?do tal V<'S maliciosa mente <'11 desquit'iarla y tJ"astomarla. Ver dad es "l}Ue como los pnehlos no son tan es· túpi~os. com(.) los supon1•n ~os esr.ritorf's. co­norieron f'R ·=ilrnr.io su l.ien t>star y conve­ni~ n.-i:l, la intP.ndon de la calumnia v su torpf' compl1c:tcion, 1 ha:'l. sabido darles en rr«;ompensa el _desprecio qu~ _ ~e merecen. l\'hrPmos con cmdado esos per-iód1cos, "cono­ceremos que se ba pretPndido en éltos la deg-anerle en ridkulo a la fas de Colombia y del mundo ent.ero. De este modo culpable se pretendió examinar la opinivn pública que no correspondió ~ los deseos de Jos escritores; ella cendeno, por cieno, tan inicuo modo de escribir, sostuvo al eiecu#vo entoda su dignidad; pero le e!1st'ño al n!ismo ti­eu1po el caracter.ral BOLIV AR como jt>fe su­premo de Venezuela al sr. Pueyt'!"edon sn premo director de lai Pro-vinciaa \Jllidaa del G.\CETA DE COLOM1UA Río de la Plata de fer ha 12. de junl.o del dicho año. en respne1ta 1al de 1 9· de noviembre de 1 816. qu.e le dirijió PUf•yrredon ; en este oficio dice el inmortal BOLIV AR '• cuando el triunfo de 1as armas en VeNezut'la complete la obra de su independencia ó cuentes y re1acionf'S mas estre­chas, nosotros nos apresuraremos con el mas l vivo int~res tí en.tablar por nuestro parte el pacto americano, que formnndo de todas nues­INJS ~rpühlitos un cuerpo politico, presmte la Atner,ca al mundo con un aspecto de ma- ¡eslod y grand~za sin ejemplo en las no­cion1s antiguas. La América asi nniaai si el cielo nos concede este dl'Sf'ado voto, podra llamarse la reina de las naciones y la madre de la.s repuhlic:l.$.'' ff,. aqoi que Colombia por 1o menos desde 1818. hahia pt-nsado t'Il una conff!~eracion ame ricana, y que :m LIB.ERTAnoa que concibi1> tan augusto y magnífico proyecto~ lo ha llevado al cabo con una pei:severancia digna de él. Y corno '-'n Goatf'mala se daba ál odien drl pro­Y" cto la fecha cJ,. 182 t, queda demostrada evi­dentemente la equivocac1on. PEilU. El coronel José Gabriel Peres l1a sido en .. cargado p01· S.E. el LIBhRT.\Uou. pre ·it.len­tc por decreto de 16. de fobrero último,. de la secrcbria jeneral l min1strn de estado el 28. de mayo ultimo a los RR. obispos y gt>bcr-­nadores etdesiasticos. y de las resoluciones anteriorPS a que Se refiere, estan comprendidos en aqucllai y por consiguiente deben esperat para f1acer Sú profesion a }a edad de 3o. años los unos y de 25. los otros. -.Soy de V. E. ctc.--Felipe Santiago Esteno6. (ldem.) __ ,,,,, 1\10 DE LA PLATA, Deciaracíon de bl~rtM marítimo contra 1a Republica Arjentina. Manifiesto del comandante de ia escuadra imperial. El dest>o sincero de rttántener 1a mejor ar: monia con las ~tencias nt>utrales, y la urjente nf'cesi!iad f:fe evitar que el enemigo reciba so­corrós de la marjen occidental del Rio de la Plata, asi. como- la de repeler las hostilidades que el gobierno de Buenosains, sin d~clara­cion de guerra, ha hecho y continua haciendo al irnper10, obligan al comandant<' de la escua.-. dra de S. '°l. ~1 emperador del B1·azil a mani­festar lo sigu;ente. 1 o. Todos los pu~rtos y costas Je la ll.e­pi1blica de BuénosaITes, y todos los que en la marjen occidenta1 estuvieren ocupados poi' tropas de Buenosaires, quedan desde hoy suje-tos al mas rigoroso bloqueo. , 2 ° . Los buques de las potencias neutrales, que se hall~n en los _pue~os de la Re~ública de Buenosa1res, podran salir en el t~r.mmo. de catorce dias contados desde la fecha, despues ci" cuyo periodo solo podran salir en lastre los buques espresados no conduciendo personas sospechosas, y por cuyo motivo quedan suie­tos al rejistro ordenado por el comandante d.e la e scuach-a imper~al. A bordo d~ la Cf>rheta Liberal, diciembre 2 t. de i'lh6.--Rodrigo Josi Pereira Lobo, vi1.:e­almiraute. (El patrio/o de Guayaquil.) Cartas de Quito y de Guayaquil anu11- cian que el · UKE.ll.T.\OOR presidcnt1• ha orde­nado se den en su uomhre 1as mas es?r"s;vas gracias á los pnehlos al p1i­hlico una solemne funcion el dia 2. de abril en obsequio del viccprcsident~ de la Rcpii ~ blica. Por ser lar~0s los documento" fi¡) los inscrtaraus ~ pero baste esta noticia para sa­tisfaccioo de las partes interesadas. Con este número concluye el presente trimestre. Imp, por M¡ M, P-iller Calderon. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 239

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 240

Gazeta de Colombia - N. 240

Por: | Fecha: 21/05/1826

1-GACETAD*E 1 ________ ...,.., ___ ~~-~--------- 1 N 4 :BoGOTA. - DoMINGO 21. DE MATO DE 1826. - 16'" TRJ1"JESTRE 20. COLOMBIA 1 --..~:·~~~~~ . . ... ' . ~-""~--- l.. Esifl gaceln sale los domingos.- Se ms_cribe a ella e'!' ~s GE Elt.d1~ord1n¡1r.a ~os nums. '!orlos co_rr:eos q lf!s susc_r~lores R. arlmiuislrndo11es de correos d.e las. coptlales de prov111cm. 1 y a .Jos de esta c1u.d4.d. r_u)'ns .susr.rteto11.es reCl/¡e elr~udodn- .. · /a del tnmeslre. . ~ 6. se les llwaran a. sus cnsns de hah1tacw11. . hn. /a nusmn l.. La su.scridon o11.ualvole 10.ps. 5 la del semestre r2o reales nQ Rafae/Fiores,en.su ti.tmdadelaral~e r .. dP./r(jn!crt:lo '!"m. 1 Í - tienda se venden los nuins. s¡,¡,e/tos a 2 reales. ---.-----·--------=----:-•=·------------· PARTE OFICIAL. ••H•-- DECRETO~ SusPENDIENno LA Pnov1s10~ DE L.~s PR}:B1':NDA.s QUE VACAREN E'M LO SUCESIVO JU.JO CIERTAS RE.GLAS. El senado :r enmara de re'f!resentar:tu de. la rr.¡níbiica úe ColoinhUI reum.dos un con¡;reso. C OMSIDEBA'kDo: t. o Qoe la cons~rvacion dél cuitb tclijioso en la República se halla inti­tnamenfe ligada a la . conseryacion de Ja misma repub1ica de Colombia, .pues que no podría sostenerse el. uno .s1 la, o.tra hubiese de perder su exist.entia pohhca. .2. o Que esta existencia peligra .siem­pre que la nacion deje de cumplir .los empeños que solemnemente ha contra1do cun s.us respecti,·os acreedores, los cua­les Je hau suministrado medios para ar­rojar del país á los enemigos que usur­paban ~u 1 errito1·io, igualmente pa.ra continuar va(·arcn en lo su<.esiH>, con la e:.-c r:pc\on <1uc •-r11c '\·:1l'.:ircn en lo sucesivo, hasta <: t11i11 ::t:t:u· · 1 d r ;~':mt~ co <'1 111cnot· que ~m tener CO llfo P lli.! a ~: ll CrCacÍOil Ó leyes pn.::.;.is­tcn !C:'. .Prt. 3. e La ECRETd SOBRE CIV1LIZACION DE ÍNDIJENAS .El st~nado y t:amara de · ;eprese71;t.a.nfRs de la republzca dt! Colombia reunidos en congreso. CONSIDERANDO: 1 o Ouc dentro de los Jimites del ter­ril o~·io de la Repúulica· fijados por el ;1niculo 6. ~ de la constitodon, se hallan las l r ihus de la Goajii-a, Darien y Mos­q ui: os y otras dé mdijcnas no civiliza­d1 ·:-: , t~n-l o mas tíblica, s c1·~ir prolejiuas y v·atacl~s co­mo colombianos f:.1<.Jrientos <1<' que h~lila el. artí­ttJJo 2. 0 <.on o de ks Qt·e tra.ta d :U:'­tfruk 3. 0 ¡..21a su ce 1:c< .nilt>nto, ERANDo ; Que es indispensablé establecer Ja fo~ ma del rejistro de buques, la .de las pa­ttntes de na,'eg¡cion y ~l modo de na-:­cionalizarse, no menos qpe el 1: uu~ au­tori< lad públiea por contrav.enc1~n a las leyes, 3. o los que se nac1<.m~lH· en con arreglo á.. Ja }Py OR­diere a diferentes dueños ó compai1cros, espcesanoo sus. nombre.s, estado y ~omi­cilio) que nadie mas llene derecho; titulo; interes, parte, ó propiedad en él, como ciudadano ó ciudadanos tener la palenlc, son ]os siguientes. Por un buque sos. Art. 11. Los rejístros de los tiuques se hadan en Jas aduanas de los puertos á que ellos pertcnescan, con arreglo a lo que dispone la ley de 27. jislro por la aduana res­pectiva. Igual anotation se har<.i cin este caso, por la capitanía del pucrlo; que­dando sin ' 'alor ni efecto alguno tol)te­nido la pat.enlc de nacionalizacion de un Luque se ''ariase su forma, chos ya espresad~s. A rt. 1 4. Si 1 lega re a pcrd erse la pa­tente de un buque c>rá sacarse otra por el propif'tario; pero juslificauhernador -del S~- ­torro ba becho renuucia· de dicho destino;. por. que a.«i)emas de :&>referir ~er empleado . en su .catrera, se lia · enfe1mado en el lugar de .su . residencia: el pode.1· .ejecu-. th'o la .ha.admitido y le ha nombrado co- . irnmdante. de. armas de la nue,·a pro.Yincia . de Momp.ós en el departamento del Mag- . dalena~ Habiendo solicitado el tC'ruen1e coronel . Mosquer~ nombrado intendente de Gua- . :yaquil lic(mcia. para rn:car~e de Ja b~rida _ que r~cibió en Ja Cara defencJieDdO ·a. Barbacoas, se la ha co11c~dido el . poder ejecutivt?, _y ha nombrado en com'ision - para dicha intendencia al coronel Eusebio ·:Horrero. El sr. foestrosa ha he.cho r~·nuncia ndido esto de l~ vulgaridad de pensar· que ningun GACETA DE COLOMBIA. dip~1tad.o es pqsit;iv_ame~te liberal y. positiva­mente rndcpend1cnte, s1 no se opone ton teme­ridad a toda rn~dida indicada por los otr9s ~odé!es, ·partic.t1lar:rr:ente pc.r. el. ~jecutivo, y Sl_fl0 JU!ga c,on~evenclad r a~nmoíua a J.o~ f UD­C. JOna~J?S pubhcos : el tl<'rupo y. la c1vihsa­don u an desterrando esta mama, y al fin veremos en las salas del cuerpo lejisJativo ~odales menos adustos, discursos menos -\rul­garrs, csti·icta impar'ciplíclad, juicio, calhla y modencion. :tn lo 1rncral no se pu<'de ne­gar que nuéstro congr<'so ha ti-ahajado con . eficac131 .Y con el mas viTo deseo de cUIPplir su m1s1on. En este año se han espedido muchas leyes, que por inperfectas que sean, se jnsp;an me­jore~ que otrasanteriores. El comércio ha sido beneficiado con las lex.es de importacion y ljbre . trafico por ·el interior, y los agriculto­res han sido aliviados con la de esporta­cion y prorog& de esct>ncion del diesmo cele~ siéÍstico á las nuevllS pJ~ntacion~s de .cacao, café y añil ; la ley adicioiiál al rejitnen poli­tico de los iJ<'pa1·tamentos ha puesto en armo­n~ a con Ja coilstitucion los deberes de las au­toridades lotales; la direccion jeneral, s()hre cuyos laboriosos trabajos, descansa la adtníiiis­trocion de hacienda, ha recibido mayores ab·i­Li. J.ciones ; Ja milicia nac:ional se puede arre­glar por una · 1ey . clara , el ejhcito ha re­ci~ idp por primera _v~z una ley orgánica suficientemente económ1ca ; los derechos del <'jército l'ihettador en los años de 19. 20. y 21. han qm•dado definidos ; la st'guridad de .Jas propiedades y del coniércio del Magda­le~ a s~ h_an ~sP~r~o tnas; I~ epucacion;pú­blica · tu~ne un plan vasto, urufortne y digno _ de hombres libres, y )as rentas recihiran a1guh incremento con las nuevas leyes de itn­portacion, y esportacitm, la del papel sellado, administracion de contribuciones directas, ar­reglo de tabacos y algunas otras; Estos son Jos principales actos del congreso de 1826. sin contar <· ~n varios dectctos que d~hen pro­porcionar algun beneficio especial á determi­nados lugares, como el ·priYilejio concedido . a la sociedad emprendedora de Caracas, la escencion de introoucir añil y amcar en los puertos del Sur por tres años, las escet1c.io­~ es concedidas al puerto de Esmeraldas en ~1 Ecuador, etc. etc. etc. A estas Jeyes de- · ~eremos agregar la que funda el crédito · público _de Cokmhia, capaz por s~ sola de mmortalisar al congreso de 1826. s1 sus re­shl~ ados corresponden a las miras de los le-jisfadores Jí del ejecutivo. - Tal e~ el juicio que nos atrevemos a formar de la S<'sion lejisTativa ral de li­ber? licfad, Ílluy ajeno dé personas educadas hajo el réjiinen tenebroso de España, ni era po· sible que la transformacion de las ideas fuesf' obra d~ Jos pocos años que cuenta nuestra revolucion política. En civilizacion e ilustra­eion; dice un escritor, un siglo ,:'S, tm día. Pero hagamos al cobgreso la justicia de pu-. hlicar que ha prndental :. í:-t1gun~s ciudadt>s mer<"anti­les de los Est~d'!s U!'idos, Portugal, Olanda y . lugares del Balhco: mnumerables hancos ingle­ses y muchas casas ele r~speto han suspendi­d~ ms ragos y ~e l1atl dt'CJar ado en quieb1 a. Diferentes causas se han Sf.ñttlado como influ- · y~ndo en _esta tetriblf> catastrofe, y el discurso d_el n-y al. pa.-Jan;ieu~o espresó, que .la prin­~ 1pal era la m~spcn~c1a eón que Jos capitalistas. mgleses scha11an mettdoá emprt-sas tE"mrrarias .. Desde entonces los fondos ameriranos han con .... tinuado haj~ndo, y se .rn~p~ndieron las en!pr~· sas -mercantiles de la Amenca del Súr. Colom­hia tiene rie:-go «,le ser envuelta l'n esta t'ét~i jener-al. ha~cacota, .Jme§ la casa de B. A. Gol­dsehtmdt y conipama· * ha suspendido :;u.a­pagos e~ t5 de feluero ~1!i~o: nose c'?noce hw..ta d'?n~e alcans,a ~l pefJu1c10 pecunano qile su­fyira 1:1 RfpUhlica; pf>ro sea el qhe fü<-rr, su Sl1ua~l0f! fiscal DO es d~ condicioo de que . le sea md1ferente la perdida ,:e étl~unos n.dcs de pe$ntf' fuere sabiendo el gobierno con todas tas ilt.1sll acio11eS' que se crea conveni.:nt.«- ha< er fara -, «-rod­mient? de Ja ~acion·, it quirn es fod] u •g¿{iiar con pmtur~s ltlstes y pardal.-s -t'n esta n:;1tcria, ·que por su ·naturalH.a ·.no eit¿í al .• ak:mcf' jme• ral. ~u~stros. «Otnp~tno~~ 1nteh1enfes e irn­paraafes hanan Un ~rVJCIO. a SU ·patria, jfoS­. tran~o}a sohre la ru11~ cas~ jene.-a) que 'f>sta' _sufnepdo el mercado m~~s por «au.sas e.n que no t1~nen p~rte los gohicrnos de l~ nu~v0$ estados americanos. PASA Tlf.MrO~ Ap~ov~ch:\mC\s es~e i~fo desocupado para prt>s<'!l~ar algunas _j)ngudas ;f la r.:acion co­Io! 1111ana . con 11'.obvo c1e la Gacela- d~ ('ar­t~ J,.ná del • l 6. ae atril, en que se lia techo una parodia de _ 1~. prorbina del ,,iceprcs{-~ dente ,de ·'ª Repuhl1t:a. Estas prc:gunta~ com­Pr. uehan nue,·an : e~te qn~ ]~ lo lo¡iro ael odio que es la de la d1tha gaceta. no es. la lojica de la razon. 1. C'd ¿Ante , qujen sino ant~ ei mismo ccn­gre~ o eJ. c,t~. r.al rres~*1tó r'luestrc1 ir m¡-rfal Ll-.­EERTAI ·OR Ja pf1:μ-era 1envncia c•ue hizo de Ja presidencia r ~! congrf'SO de Venezue_,,, la en· GuayaIJ.~ le e~1pó en I 819. -·l ::nte el mismo congreso hiz9 Ja rt>nt:nc.;a ünles dé tomar posesion de la presidmc.ia. · . ~· "' ¿En donde esta fo ~isp"~i<':on que pre­vJene, que un hc.n;.hre desbnado a l :.n < m¡.Aeo deha t!>mar prevrnmente po.!-esi<.n de él par~ -renunc1ar10? El nombran imto l.asta pai;a ~ar , d~recho . al enrelco, y desde que se oh­tien. e un nomlr~n:uento-, se pueúe enunciar . el d~r<'cho qu~ se . ba dado al destiro: tal es el sistema tm1ver~alinente sr~u «lo en 1< das par.te~ .. Df' ctro modo ser.la <:aLsar id~nitos per1mc1os al empleado. · ~ La casa de B A G Id h · _ '. • llO ~e m1t y compa-ml a el~ L,o n·d re· s antes de nt-g·ociar · ron -e o 19 mb '1 a e emp~esllto de 1~24, babia negociádQ . otn.s · empréstitos con Duloma.rca¿ Portugal y. !Jej.ic~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-• ¿Puede cre~~P. en buena razon que el 1 .secretario del despacho que se encontraba en 1 la tema de candidatos para la vicepresiden­cia, tuviese int~cion de atacar al gobierno de , qne era parte, asegurando· redondnmente que 1 no hahin. adtntnistrncion? Lo mas natural 1 y lo que dit.:ta una justa critica. es re­avmír, que s~ contraC'ria solo a h!lblar def ra­mo o negociado que le perlenet1a y sobre el ¡ C.\t;ETA DE COLOMBIA .. cual unicamente le mandaba lá ley que die- · se informrs. Las respuestas de Jas tres1 preguntas ante- · riores muestran hasta donde yan la ignoran­cia, o malevolencia de l~ editores de la Ga­ceta de Cartajena, a quienes compadecemos ciertamente por la ridicules en que incurren. Ell<;>s quiza se en~en~ara!1 cuando p_or al~un accidente estraordinario impongan s1lenc10 á SU!I me~qu1nas pa-5Íones, por que el homllt•e por muy descarriado que camme~ al fin vuel-. ve en si y se corrije; entonces se avergonza ran de· leer lo que ah()ra escriben y el úni­co consuelo que les mit:g:na sri a1oargura, ¡e­ra ef de que sus escritos sirvieron para probar hé\st.a donde se estendia la lihertad Cle imprenta en el primer period,l constitucional deC1)l1Hnbia, bajo la direccion del jeneral SANTANDER. ESTAD O S--UNID OS MEJ 1 CAN O S. JJemos tenido el particular gut.to de examinar las cinco memorias de los secretarios del despacho del gobierno federal, presentadas al congreso de 1826, las cuales dan á conocer el progreso que IJooa la causa de la libertad eft aquella Re­Pública. Nos haremos un deber de hablar de dichas memoria$ corno lo permitieren otras ocurrencias. Hoy tocaremos 1a relativa á la hacienda nacional por ser esta una materia om que hacen la suma de 1.541,600 . . Pesos l:U secrd.ario cakulú c¡ue el pro:.t.7, no poden1os admirar ni St• :-< pr~·esos fo.cal~, ni d r.ákulo del señor¡ EstC'va, seneíario df" hacit'nda. Por <>l est.ado cll" ingresos de los ocho prime­ros mest>s c1e 1 ~h5. presentado al congreso, se 1~ o l~ra <:ün ril~S d~rin 3 millones de pesos. J:..l secretnrio 'de Laciwdo de la República 1'ie¡icorlú i11/urma al nmgrtso sobre los prés­hmos c.strnujcros qlic ha riegoc!•do, y qt!• no 1 . han dado ta1¡to que haMar a los escntores • Luando las le)ei nado y a.m ara de rrpn•se11tant.es ik la rc­pit6Uca ae· Co1ln.i.ia re1.nidc,s en consreso. COI\ SH· JiR ANDO: DOMINGO 21. DE MAYO rnsilia-r del car:ton para qtie los destine á t'Om sentaran al coínaodaDle de armas de la pro' in-­paiiia, y otra de los que han pasado de treint:.. ria, o al jefe que el poder ejecutivo hayéi norn­" cinco años, pé1ta que se dén de baja en Ja brado conforme :J 'artículo alittl" ~or, laa lista; m.ilicia ausiliar y ¡:asen a la milicia dvica, i~al que se han depositado en la ~unicipalidad, se­mente que de Jo¡ que cumplieron c.1torce año~. gun lo dispuesto en t:l paragrafo UliÍCo (id artf, Art. 8. o En el mes de enno pasarán lo.;; cuJo &esto. rnmandantes de Ja milicia ausiliar de cada tan­Um al comandante df' a1·mas de Ja provincia .. un estado de luerza con espresion de la alta y haja que ha tenido c<.ida compañia. El comandanu­de armas reunirá todos los estados de los can·· SECCION SI:.C UN])A.. 1Je la ar&aniz.adon de la infanterta. · tones de su provincia, formt:rá urio jenual y' lt! Art. 16. ~ El ~omandante de armas cnn pre4 Que es un deber de cada colomLiano es- rtmitirá al comaudailte jtneral del departameit- senda de las listas que el jefe ¡;.olltico mll!l;c¡_ ta~ i iro1:to t'. ll 1000 tierr·pc a ~~n: i~ y defender 10, q~i~1! hará otro ~e tc:do el departamento } pal lé . . Present~, foimara Chmpafüas df'sie dc lar1htar tanto el te rem111_ra al loder ~Jécutno. ta a ciento vemte plazas, procnran.ao en cuan­c: uir.plimié1'10 de este dd:cr en Jc:s· casos ·de una Art."'"9· 0 os jefe:; poH.ticos trmllidpales en eJ :o sea -posibJe que en cadn paHDC¡\IÍa ~ forn1e im•asiun r cpentir1a estt:rior, una cc.mpañia, o que se u i1all. las inas irunt."dia.­iutcri ~r, C' l'll <;· una n ,iJicia r ;.r icon¿¡) J>ien anc~ lados de fu i der :11:.-l~ ancm~s, que r ar;¡_ cf\ÍlS~&ii~r 1~- e~ est.~dl> de] deparla'fnento y )b. rdn!tita ál Jibdér a li p ·;mt>ro y seg~1ndo \(ni~n~es, bn pri~ro y cJo esto es 11' 1s¡. t:fü.¿ Lrt: or gar.i:rar Ja n.il1t.1a, (Jt' eJeCuhv~ por la secr~tarí~ del 111tenó.r. • negund~ suhumr n&es, un :'éH'")eDfO pr_awero, cua­n 1odo <¡uc rc.JJ el n ·t:nor g1·;. , ;.n : <:n f'Ót-ible ,1,. Art. 10. 0 Este ah::starmcnto no pnvata á nm- \TO sar1cntos segund.os, seis tahc.s prnner~, sc:ic J~s ciuda de Ja éb11StiluC10D; flSé\D~ enle a SU jefe i:.-.mediato, quedando ohjj St'l'a eJ tapÍtélD :óaaS ~ntiguo, 1eDitTiffO de ¡.ib.na f;ado á servir en el lugar de rn nueva rcsi'1t>t..-ia. m <- )'Or un se l'uoéo ayudan~ de fa ~Jasé ce sub-f> Ef.RT TAN. <-.Ail'ITl.O PRlME.RO. DE LA MlL:CiA l\ .\CWJ\AL. De la divisi tin 6atjt:1Jto b c:aho de bri• 1rcran ser alistados en la milicia nat:ÍOI!ól_. ~s· tada, y un c.-bo corueta ó tambor. :.ran eséeritos de todo servicio, el vite-presidc..·1t- S. e unico. Éo doucie no tml.Ít're rna& que e de la l\e1,ublica, Jos se-c~dores y represen· dos con.pañi~, e) capitan n4as ;,nt.i¡U<> atra d co­ ·ames y etupJeé.dos de · las rfü·inas del COilf;fe·· ruand.an&e 6 no tendra pfo11a Dla)'1r. w : fes secretarios dcl despacho y ofü:.iales de Art. 19. Drsde seis nm¡-añi..as ,basta d.ff.L .;us sureh1rias: los jueces ·y n•ajistrados de todos J~ formarán un batalloa, y t.11 plana ftl~}'or se Ct'IQe .1 ibtJ1Jales } juzgados de la RepuhJjc~ y lo~ pondrá de un priiuu coínand.1nte. u.n segtJ11do lileudentes, gol:ernadores, sus f:ecretarws t ofi- <'.otnandante, un ayudante mayor pr!mer tenit-nw :1J les: Jos jetes municipales: los mit:mbro1 de las te <'OD srado de- capitan, un !.egutulo a-.,udan-- ~.rt. 1. e l ,a milicia narit1r.al se divide en au .untas de pr(n-incia y de las muni~ipali <1csde Ja edad de.. '.us ramos: Jos ordeuaao~ m sacns, Jos. beD.tfic1a- ·primero~ un ~1ento primero "· sebrundo, y un (hez y odw a1 u1> tun\phdos l12sta }a -(1é treinta ) -.A. Del a/Jst1:.·mient.o de la milicia. Art. 12. 0 Los individuos qne hayan servid<1 en el ejercito permanente él tiempo que exijf' la ley, o ÍUf'ren licd1tia iinico. El segundo ayuda.cte. el ta• jen• clel mes . to brigada y el cla1·&n maes1ro, serán del e;ér-­roquialt: s· en !as parroquias, y las muuic ipalii1a- y orr,á nization será ~I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~m'-n~"'Hc ,1eJ e9Cn~1tron si pasa.re de dda com- Art. 3g. 0 Si afoanzase la poblaoion a for- culo veinte y en el para,,.rafo único del art\c~ paw~:; y 110 llegaren á cuatro. mar nue •'e compañias, se dividiran en dos ha- Jo veintilres, son de lih~e el~cioo dd pode~ tallones, de modo que uno tendrá cuatro com- ejecutivo. SE y ,segundo te'flientes, . un que deb~ form~rse ca~allcria c1vu::a. , . nia doy el presente nombramiento, para qu«= primero y se'~undo sohtenientes, un sarjento pri- Art. 41. 0 La:i partulas ó cuerpos .de diez se le tenga y con~idcre como tal (sarjento e) mero, cuatt o urjeotos segundos, ocho cabos prime hombres form~rán una escuadrá, y un~ de ellos cabo) y conclnira lo demas seguo es de estilo. ros y ocho se~do~ Y. ~e och~"!lla a noventa ~!dados. será cabo prunero y otro se.gun~o. V ~mte hom- Arl. 5~. o Los corn.lndantes y los capitanes Art. .27. 0 En~ mihba auailiar, las compan\assuel· brea de los cuales uno sera saqento segundo, en lo~ casos del articnlo anterior tienen dere­tas, losmedioa ba~Uoues Y. e.scu.adrones, toma~án d otro. cabo primero y otro segun~o, formaran un cho de rech:iz:ir l-ts propuestas y devolverlas pa­nombre de su cantor&, y s~ h0ub1e~e - ma~ de un ha· ~rcro mandado por , un ;suhteni.ente .. Cuarenta r:i que se r eha 3:-1n e11 caso de qu~ los prot>u­iallon ó escuadron, se cliatiag.iráli estos pot el Y ~ hombres con la misma proporc1on de dos estos no mcresca.n s11 coofi.:mza. •den numérico. sat'Jentolt ~egu~dos, dos cal.o~ primeros~ dos se- Art. 53. o Las vacantes de oficiales y jeies gundos y un trompe!-1, formaran dos l~r~10s man·· se llenaran dd mismo modo que se previene en.. dados por u~ teniente y Wl s~htemen~e. Se- los artkulos cuarenta y tres y .cuarenta y cua. aeuta y d~s hombres con un. saqento ~1mero, lro1 reumendose ante d respecttvo coonndantet CAPITULO TERCERO. aa U ro1uuc1oi. T oRGANIZAClON DB l.A C8;iltro sar,entos segundos,sc1s cabos primeros, quien estendcra la acta y al fin sn informe, 1rl.1LfCIA CIVICA. ae1s ca1!_~s segundos y ,do~ trompetas, !ormaran una y la remitir a al gohernad0r, y este al com1n"" compe~1a con un cap1tan, un teniente y dos dante jeneral para los fines del artic11lo cuaren-subtenientes. ta y seis. . Art. 42. 0 Segun J~ pob!acion y circunstan- S· o único. Las ~acantes de ca~os y s:irjco- SECCIOIV PRIMERA~ De lafonnacion de esta milicia. c1as de cada parroqwa se 1-0rmar.i una compa- tos se llenaran como queda prevenido, reunicu~ nia c¡ue podra aumentar~~ con diez hombres y dose ante el comaod '\ate de la comp.iñia. i\rt. ~8. o La milicia clvica se fonnará r>r uno o dos terci<>G mas. De d~s compañias has- Aart. 54. En crn1paiia no lenJra Ju..,ar el ara parroquias, villaa y ciudades. ta tres se formara tin escuadron con su plana tkulo antedor, dehiendo observars~ I~ que pre- Art~ 29- o Los jefes pofüicos en las cabecer ma~or, comp11esta de un primer comandante, un viene la orclen3nza jeneral del ejércit'O parall~ ae canton y los akal•ea parro-quiales en Ju ·par- cap1tao mayor, un segundo ay. uQnte teniente ó nar las vacantes. l'oqnbs. &oG ·•argaao,j d«i la formacion de ea· alferez, un porta estandarte alférez segundo y .. milicia. · 11n clarin maestro. SECCION SEGUND\. .. De la milicia dvtca. SECl"'.JON SEGUNDA. CAPITULO CUARTO. ATt. SS. o La provision de oficiales par!l w 1k la i11f0.nt-:na. DE LAS Pl(t>VUEsTA,S. cou1p J.ñi.1s y tercios. se hará á propuesta J11 sus tudividnos y it pluralidad absoluta de: vo cos de 1'rt. ?.o. e ll'u 1as · parroquias~ en N1ya juris- SECCION PJU1~1EJL.\. los con~urrcn t es. reunidos ante bs 1·t! .; p ~ctivas Clirri n 11 ll~fi?H~•· · los .alist~~llt coníorme a eata ley juntas parroquiales y municipalidades. Par-a vo- a ,., ' Dt(' J ª" pasen •tt- U'('j"'ª' St' form.lra un.1 D1. la milicia aust"liar. tar e.ó el't.á c; propuestas se necesita ser milic i:lno. esru;:<~r;.: t!e to.lt~ ello~ con nu !':~\·j e nto segun- . . • . Lot4 sarjeutos )' cabos seran elejirlos del misma do, un (',1 ~" ~ru.ilieTt> y <>t.ro !::t> ~ uudo; Art. ~~3. 0 I.a pro-.:_i~u~n de ,ofk1ales par.i fas modo; pero hasta para estas propncstas 11. mJ."' Ar·t. 3.1 . ., f..n b~ que p3se,u 1le treinta hasta ro01p:i1uas de esta nuh~1a se har~ a propne.;;u vorh respt•ctiva de votos. mecent:., ie l'orm:?.. r :': •1u tercio dl' compaliia con ,fo lo.e; individuo11 de ellas y a pluralidad a L.;o- · Arl. 5t,_ o Los oficiaies nombrados pf)r to11as •os sarjenl.( .s s<·1: ~..c J1J0~, "' ns . caLns primeros, d0~ lota tle v?tos. de lo~ ~oncun·~u~es,.. reúniJos a nt.- hs compaiíi·t.; q'ac co:n,>ongan' u:i bai.~11_. ,n, reu­-. egund~ y uu WW-'-''; ten1eudo por comandan- el r~spechvo Jefe poht1co omruc1pal. Per<) si no oi•los 1lcl mn•lo espr<'s'.t·lo en el arttc •1«J ante­ft ún suhtcn ienl<'· fu~re posible reunir todds Jos milicianos eD lait rior, propono rau los c r,mantbm~_; y oúci:\lcs de <\r:t· 32· 0 Eu h s qtv• p~s"n .de secenta h2~- cah~ceras tiel c.anton, $e. verific -lrá la propuesl..J. t'hoa mayor a vlurali(lad aLsoh.at.a Je voros de fa c1P~' ~º? E" form a1 h :. ,,•n.; lerc1os de COUlpJllln cuatro •-· r·,t!n~o' .sq~ untlos, cuatro c:..bos pri- comisione el jefe municipal. Para votar en es . Art. 57. o L ls j11nf.:1s p 1rroqtiialcores v un corneta. est:uadron, reunidos del modo espresádo, pr<>- que se reh.1¡pn, en casC> Je que los propuestos Art. • 34. e A nna pobladon én que lleguen los pondrán los comandantes y oficiales de plana ma- no me rncao su confianza. eli~t:\1Jos a docientbs veinte, corresponde ·formar yor a pluralidad absoluta de votos de los con- Art. 59. Los SCC'rctarios de bs j1mtas p.1rro.­ona ~01upañia d~ d~nto y ochenta hombres currentes. . quialcs y muuicip.il11la1lcs respcc tiv:i-.; .Jute qaic­Y .ld~mas ~ wl tercio ~ otra, ~on los oficiales y . Art. 45. 0 El jefe po!ttico mu?icipal frn:ma- n~s se b~ci e ren estas. propuestas, pasaran .. in ·1 ca.­plazas seu:il.:d~, y asa. p'i'ógreaivamente segun el ra las ac~s de las elecciones de Jefe~ y 06c1ales ~1a •pec16.c.a y c~~· hfic;ltla de ellas al J t>~e polt­aomenh> .•lé la p0Wacio11, P~re1· en estos casos comprendidos en los artlculos anteriores, y se - ttco respech v ~, quien la elevara por c:.H1.l11 :- t() fos ofi.ci:lles de tos tercios e5'arán en todo su- ran firmadas por todos loa que concurrieren al el gobeniador al inten1leute del dep'.lrl'.Jmento~ j,0 rdina~o~ al capitan de la compañia, ó al que actó y sepan escribir. este o dcvolvera las propuestas, ó d ec;,>a.: h :frá d 1~ ri...: tJlande bs lo. ó mas que se ·reunaa. §.o t'lnico. A continuacion de estas actas, tro de terceró dia de h -iherlas reci1Ji,lt)1 b~ <:t1r- Art. '.!\!>. ó Desde dos compañías en adelante, i~tórmara la municipalidad sobre las ~ircustan- respondientes tltulos a todos los ofi ci:il ~.:; , _.~. 11".;.lh e­hPdrá. n lo! ct•;·rpos un ayuda11te mayot ton la é1as de cada uno de los propuestos, dejando co- zandolos en esta forma. Por cuanto 1, l..H 1:,;cu.i.­gradv~ cioo de tcni~nte, y sera comandante de pias de todo archivadas.. dra, teróo, comp:iñl.1, baiallou etc.) fi t p ·o;.)11- elhs el capifaa ttfas antig1.to, debiendo serlo igu- Art. 46. 0 El jefe polHico munlcipal pasar~ esto conforme a la ley ,\e ••. ·: aq¡li l 1 rJ l-. ·lo! e9" shnC'rtte del t~rcio o lt-rri?s sut>ltos, si resulta- l~s ~ctaa é informes al gobern·adoi: de la pro ta ley) al ciu11 :utino ~. N . P•'lr ( r ..t r itrn, l.•ni. ~ i~­sen ,;,J ~unos segun la poblac100. 'Vmc1a, y este al comandante del departamento, Le etc. de tll ll cual ) Por tanto etc. y coucJ.11- '\.d. 36. o Si el numero de hómbres segun para que se ·dirijan al poder ejecutivo por la se- rá todo lo denias, se gun es de estilo. b vroerPsion teCc!rida llegase a co1nplctar cinco ret:.tria de guerra. Art. 60. o J.os com:i.ndantes de ha tallon o CS..J cm'fl :•amas dec_ienfo á ciento od'.\enta plazas con sw §. Q üni~ó. En el departál'fiento dande no .ha- cuadron, espescuadron) jefe polilico municip1l. Estos nomht·amiu_nlo' Art •. 37. o La plana mayor const3l"á de un ha 6. han propuesto conforme á la ley de ... (aqui c;c h:iran en la forma prescrita eu el artículnt.e, bii segund-0 comandante, la cita de es t:i ley) al ciudadano N. N. por ca- ci ncuen~a y uno. un avu~at1te mavor primer teniente con grado pitan, teniente etc. de la espresada compaí'iia ) ó Art 61. 0 L as vacat1les de jefes, ofici:iles, sar­de ca.vitan¡ un segtmilo ayúdante teniente, dos pm· (primer coniandanLe, segundo comandante etc.) jentos y cabos se llenaran conforme a los ar­abawl~ radC'JS subtenientes seg11odos, o.n támbor ilel mismo batalloo, Por tanto etc. y conclui- tic.ulos procedentes de esta. seccion, reunicndos~ mt>yor sarjento ptitnero, uacabo tambor ó cor- ra todo lo demas segun es de estilo. los milicianos aute los jefes respectivos, Y1f!ta, un tabó y seis gastadores, un maestro Art. 48. 0 El poder ejecutivo podra rechazar m1hi<"o, y desde diez hasta diez y seis mUsicos y las propuestas, y devolverlas para que se rehagan, CAPITULO QUINTO. ú\> ~rmeto do~de ~o haya. . . en caso de que los propuestos no merezcan su DE LA IJSsTRUC!ON Y REVISTA." Arl. 38. 0 Siete u ocho compañ1as, 11 este confianza. . . . . e'límf'ro correapondiese a la pohlacion, 4Jtma- Art. 49. = El nombramiento de las plazas de Art. 62. o Se estab!cc~r3 en cada .IJat;illon 1) TÚ un solu bit¡JJ.- ejército permmente que se espcesa.n en el arU- estwidron una academia para la in.sirnec1on 4!' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. los ~fida!es y sarjenlc.s en Ja t<Ícticá Je stl ar- Art. 'J'J· o Los comañi1<11iff>s re~pt>éti,·o~ :u·cm- ft.rtkuios N'lirnt:. y f'\r.lif>.,..b y ttntJ y~ las ~"fj( n•a, siguit!11r e: n.•:-tt;o 4 • tJ ,;;flÚi'I:tt' <"hle ¡•ena y('ir·L l.i r<·,u.p.;j'¡ia. pas lijt'ras, c.ua11do '"·' cut.q.••s se reunan par.'.l ins· a vuestros jefes, i-egui1· c01jMantt•1tter.te las han Arl. ho. 0 El milicj¿,r,o que ~e u1· t;!lat·~ e~ truirse. ]jos sarjeut<•s . y e üL01fc que os estuv1re tt1an f''''.n ,ar,cnic ~11J i.or!c.ffk. Art. 64. e .bos com:rnyudrn ser dest;tn1<1o9. cu:adroti, los c¡uc m;.;nt!<'x. "' m11 1. 0 .Por nDa ro11les con arreglo á las leyes. 2~ e Por r¡ue faltt"n . tres YN'.f's cofi1;t"rul i \ aa Art; 65. e Los comarnJanles respectivos poi!rau a los ejercici(1s d~1c1ri.u;,les y revista ele ~1 ma5' imponer multas a los oficiales y milicianos dt•st1t: CAP1TUI .O SEPTTMO. sin motive> talíficado de justo por el C()Iosleu Lien iustrnidos, no se les De /ds oUígaciones de la milicia ausilíar. 4. o Por qhe hayan inc..-ido en ef ca. o «lel obligara a harer el ejcrc1cio sino el primer domingo ;1rticulo ochenta y ocho, en el rual, •pi (.\· i.: fa de caoa mes, en el qnc a~emas se pasara revisLa Art. 78. o La militia. ausiliar éstá obligada ~eslitucion,. el. comaru!ante del .cut:rpn los 1!t:s-de armas pnr sus rc~¡ : cctt\'CS ~omandantes. ~ tomélt las armas, cubrir las plazas, fortalezas tmadl 3) e]érnto permanente HD sur1c::do::1. Art. G6. ° Cac1a al10 •·u los dias de las fi- y demas pontos mililares, desde el momento q,ul'. Art, 901 e La dt"~timcion de los ofic-i:iJes so-estas naci<;>uales se. !';· ~aa·á ~evi.sta ,1e. inspeccion; las guarniciones del ejército peritlanente_.que cu: lo. puede ser decrete vet·1hC'arse en estos ngan me.- milicia. char a cauipaña en refuerzo del ejército penna- dio hatallon, baté:lllon ú escuadron, habra uua col'te Art; 67. 0 l?ara pasar revista de inspeccion. nente. dante jcncral sin pfrdida de tiempo: Art. 92. ° Cada año e1 dia de fa reY:sta de de armas y en las cabeceras dt! canton por sus Art. 79. o La milicia empleada en los casos inspeccion, ~ sacar~u a la anerte &ps seis ofi­coD" andantes resper.tivos. del articulo anterior se relevara cada dos IDl!- ciaJes que beben componer la <-orle de discipJ¡. Art. 69· e J. .. os com:wclc.totes de esta milicia ses, escecpto cuando marr.he_.a campaña. . . • l'J.a y Jos cuatro ojiciales t'Up~n~s, pAra rt:f'm .. remitirau al tle ar!!'as iic ,Ja provincia Jos esta-· Art, 80. o A falta de ·tropa de linea la mili- plazar a los que Já.ltaren, o para ca t..aso d~ roi-dos 1·po tendrá rnat:dante jci:crd~ qu:cJJ formara ei jeneral dd taclo desde el dia en que salen hlfsta en el que su respe..cti"';Ol . .córte. dtrar;:in•.rut<,. y le t:irijira al poder ejecutivo. regresan a su veciw1ario, recihiran los milicia- Art. q4~ 0 Est.as cortes se revJ?icau á ~onvoi- J\rt. ; O O JOS i11frt1t1(•t•tCS ~ gobernad1H't'S SU- U'lS e} m\smo prest que la tropa. ~aClOll del OOU&alldante de) cuerpo, Ó a SOJit1ÍtU4l fkar: bs f;d:as tle 1, ,s <'omamlantes jcner:iles ' Art. 81. o A peticion dd jefe politico mu· rte t.mtfqua<·r di,ial. de los cr-m~11:.6u11cs c!e arwas, en los casos d1" nkipal 6 alcalde municipal parroquial, d:t . Art. 95. 0 La sente11cía se af'orcJad i:-cr má­los arhrnlo'> anteritires r~ t>sta milicia patrullas p:\ra Ja ~egnriDt1er e.11 t-1 pu«> t:.:.meplc por el comantlante. que. estime.u ronvcuieutc. ~a her e.1 _huen est~~v jk hio )' sus términos, .1.os de~crlores y n•a~hr.d10- . Art. 96. e: ].a cc.r~e dt' disc~pljña de prm ;il­la mstrucc1011 rlc b .n.d1c1a aus1l1ar·, com1s10n;;. res, y para concurnr ~ las fiestas n.>c1011ales. "'ª solo deberá reumrse para JU7.far ~ Jos <'&o ra1r a los n·ma111:ar;:c·!:> 1!c a ni.as para '11le por en "efecto 6 f'U<1ndo no sea suficiente Ja trC · 1andantcs dt' ct:erpos, y . o<'hedt t;oinpo11crse de&' i.i, b p(!r olt os jc!ts i.t oficiales, pasen la revis· pa de linea. El s~rviéio en estos ca~os sera ,(e cua tl'O Las12 Ci( he C'Cn•:)nn las parroquias y e11 Art. 97. o Estas cortes ser~n convocada~ ror las rabtccra~ tk <'ar1ton ¡.ior sus respccth·os co- Ar~. 82. 0 "l:sta obligada Ja milicia i:ivica a el gobernador, sitmprc c¡m: prt><'t!déi Ht.it·¡·:, a lo rue-niandantcs, quien<' ~ ¡>a:.ará11 al jefo politico uo tomar las armas, cubrir las plazas, fortalezas os de Ja tercera parle de los ofida es dd' •1- ~1taberna-el . jé~eral. •lt-l dq"Ut:' Yul:J;té'. )' le di~ijira. aJ po·· cia ~ivica, y a disposiéion del jefe milita~ res- tor de Ja J)royincia. . der. t.1tt111JH• l'ºr la ~r.nctar1a del rtJterwr. . pect1vo, y se relevara del modo prevemdo en Att. 99. o El o~clal que deba eer Juzgado Art. ¡t.. 0 l é.s t"1 t. .cci reformar fl CAPITlJLO -uNDECIMO. valen 1 tenient~ coroneles, y los se~~n-dos a •etden dicta tiva, provincia y pondrán el cumplase a 101 despa-- en la milicia mariner a. Art. 1o:i. () El uniforme de la milicia aiadonal, choa que se libren de los jefes y oficiales. Art. 1 i 7. o Los cuerpos de irtili cía reghda siempre que sea !Jamada a) s~rvicio de campaña, Art. 108. 0 Ademas de los casos prevenidos que han servido como tales, que fue ron for­Y fuera de el en actos de servicio, se com- en esta ley, la milicia nacio~al se p~n~rasobre mados bajo de este pie, y ti crn.!o pl.ln .i m1yor pondra de casaquilla corta y pantalon aztd cott las armas en el del articulo t1euto vemllocho de del ejército permanente, y todo con apro:.ncioll Lolon amarillo, y hotin b Dota negra. En los 1.a constitu~on, y cuat;tdo el congreso lo decrete. del poder cj(.culivo, se conscrvaraa Or las estos cuerpos se llenaran com.) se previene ea iguaies r ~i ra todos Jos índividuos, con una cha- !eyes militares, segun el . articulo ciento setenta esta ley y Jet m smo mos amarillos. cito pennanel_lte que componen la plana níayor, pór lo menos en ~us ~rados, en l .1s pr.., visi1Hh!i Art. 104. o La infantet\a podrá usar en la6 siempre qfte falten a sus deberes, o que haya de que hablan los artl.culos cuárent.1 y tres y para- del mismo cuerpo. cretb.i sob1'e' la milicia. i>orcion de costUr el uniforme, usaran por aho- Art. 11:a. 0 En cada cuerpo de milicia sefor- Daila en .Rogota a treinta de marzo de mil ra rle sol" escarap~la en los casos de que ha- mara un fondo de las donaciones que se hagan ochocientos veintiseis.-Oecimo scsto.-El presi­i> Ja el articulo ciento dos. y de las multas impuestas en lds casos de esta ley. dénte del senado.- L u ts A. B U\ALT. ,El pre,¡i- Art. 113· o Este fondo será administrado por dente de la cam lra de represe0:tanle6- C Á YE T A "'º• ~APITULO DECIMO. un concejo de administracion, compuesto delos AavELO. El secretario del sérJ.amó11daotes jenerales, siendo de cargo de los á los milicianos que enfermen en estos actos de 'l"f:Sf·'"·cti "Os comandan les de milicias cuidar que lo~ diS<"iplina ó poll.cia, ó en consecue11cia de este milici:mos conservén las armas (fue reciban,. servicio. iomo respol&Nb!~ del enuamcn'° de tú ~uerpo Art. 115. o Los primeros comandantes _cqui- En. la Imp. de ManuelM. Yiller-Ga/.rkro• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 240

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 241

Gazeta de Colombia - N. 241

Por: | Fecha: 28/05/1826

PARTE OF.1CIAL. ba~tolomé iuclusive hasta Honda indu­siYe. Art. 6. 0 Es obligacion de los inspec­tores- Primero : formar el enrolamiento arc;1c i,mcs scran scfoda el sueldo men.spal de treinta pesos ma1;dadas por patrones, y tripulaJeccn ley, y 'lue llegpen ó pa.seQ. de Mornpos, cuatro tfo~t ri'los sde ·:Magdalena, no las entregaran si no en Sm1luma1·t:1 y Carlaj ~; .a ha ~ la Sambrano perfecto estado de navegar y á patrones i11clushc: t>l de '.Monpos ccmprentfera couocidos por tales ni la tripula.rán sino todos los in i ~rtos y lu{';,, y de los l1urtos que en ellos se cometan. Art. 14. 0 En estos casos Ja autoridad civil ~as inmediat~ al Juga~ en que hayan acaecido; proceder~ de P.fic10 ó a peticion de p;irt,e a Ja aver1guac1on., asociado de dos hombres buenos no~hrados de cuatro q.ue propondr~n ,las partes, y su resolu­c10~ se .llevara a efecto &in embargo de apelacion hasta en cuantia de cuatrocien ... tos pesos: de esta cantidad .para arriba se _otorgará el. rec~60 .d~ apelacion para la corl~ supen?r.de JUS~1c1a respectiva. Paragra¡o upzco. S1 el caso fuere de hurto, Ja a(.cion civil se 1,ot.entara conforme a esle articulo; pero la criminal se seguíra conforme á fas le,es. .Art. 15. 0 J ... os pilotos y bogas queda· ran s~jetos á las penas siguientes 1. ~ Los que dcserta~·en. ó d.b?ndonaren eJ h•Jque en que ''ª yan Sll'Vll'DdO~ seran '1e9l.itlaUtJ:i al. S~Hicio ?e los ~uques de gueri-a por seis meses a do& anos segun ]as circuns­tau~ i~s. tle la cle_se~cion y abandono, si.Q.. .per1mc10 ~e restitmr la parte de salario que ~ubier~n :reciht?o. ~·cu Los que estando en v1~ se reslstan a continuar el ' viaje comenzado, y los que desohed~cieren las .ordenes del ,,patron en razon t!lel ser­vicio, -sufriran una prision de dies a treinta · diás. 3. ~ Los que ofendieren o injw·ia­ren al patron y a los pasajeros,, se¡·an castigados con uno a tres meses de pri­sioa. sin perjuicio, de que se aumente en caso de que la calidad de la injuria conie-. tida tenga señalada pena.mayor. Art. 16. 0 Los insp~~tores procederan ·a practicar las dilijencias com~ñientes para ]a justificacion del . hecho y aprension del reo, y le entregaran al alcalde muni­cipal quien.asociado de dos. hombres bue­nos nombrados por las parte~, oirá al acusado, y sus defensas en juicio v~hal, y dictará c;on los hombres buenos senten- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dá ab~ohiendo o condenan a las justicias re~per l iyas, proce­deran estas conforme á derecho .. Art. 18. o Los inspeclo1·es oirah las quejas que l?s bogas produscan conlra el patrc;n y-amo del huque por el rt1al tl'alu, falta S d 1 ' lo Brp1;- 1;1;, a paro 1ust'/i.r:ar sw; crhl/tns , ,·11r11 pu­h1 ·1·uu:on sr ,.7 ..,:1t- 1'11 r-11w¡;i1rnie11.to del 1J.rl 28. tie :a u1-i:,r1u.i.. 'Art. 2.4. o J .... as demanitas o reclama­~ i<'tics ftvufabas instrum~n­taJes. y que no hayan O('.Urris fos sei1a-­dúres nornLrauos · coucurtir opm·tuna.• UlClllC a 1a ci.fJClºlUl"a üe fas se~lOUii Or4 GACETA DE COLOMBIA dinarias de cada año, mientras no se h.aHen l~jit~mamente escusad~s. y en al en­c1on : t. 0 a que los senarlores Francisc.o de Paula lcasa y Martin. Tobar no han avisado los irupedim~ntos l~gales que ha­yai~ \enido para no asistir a l"as presentes sdu~nes: 2- 0 •1ue . el senador Santiago Marrno no ha acreditado como es Jel senado­Lu1s A. BARALT.-- El secretario del l!leuado::- Lui.s P argas T t:Jllda. CAM,\R ~ DE REPRESENTANTES~ Repilhl/ca de CJtomh1a. Bogotá 1. 0 de mavo :clúncha Y llafat!J Mosquera por el Cho~ co. Et,i la de tres miJ pesos segun di­e ·~º att~culo, . á los ss. ~eocadio Llona p .r Guayaquil, Pablo Dias por Caracas 1'1cnl~s ~ascones . y 1\tlanucl Satnbran~ Pº! P1c~1rncha. Y al sr. Francisco Cara­bano dlput~d<_> tamLíen pm· Caracas' a mas de la msmu.ada multa de tres mil v~sos, !o ha declarado destituido de la diputacion por el desprecio con que ha im:ta~o :11 pueblo . su comitente; a la c?nsh~uc1on de la Repuhlica y á esta camara de _repres~ntantes.- Te~go la honra de corrn~mcarlo a .V. E. para que surta su ef~~to la C'.itada resolucion.--Dios guardt:, a V. E.--El vicepresidénte.-LEAN• R.Eo En~A. CIRCULAR A LOS INTEN .. DENTES. d_as que esi_uv1eren pendic:nles con espre­s100 de la fecha en que se catJsaron, y los nombres de los deudoa·es; y recuji : las J ilije11cias que se lrnlHcren )H"a<·! ir .' le: la c:Jase en que s<' hallen, si en ·Ja- de ejecu­tivas Ó COJ1l.C't1Ciosas: cf ju.c•gaJc; pero sin pct·iuicio de ~)u~sta 11· 3.de a~ril de 1 ¡87, que hoy es.l~ ley 1. J:¡,) ti~. tít. 3 o lib. i:. e . ~<~,~- \1 yes c:.H.lavercs creen algunos erradamcnle pela <,: para el de So.J.l.1 al ta 1 • Agn::>t~l que no deben enterrarse en los cemcn­C: iicc!do: pat·a el de S.:w jil al dr. lu~ic c¡ic:o te1 íos pt1blicos. La ler 1. ~ , Jcslil ~ O l'~ ! tC~ y } ara que conforme al cspiri!u twincias U1~idas del Cent~o de A~en- ¡ lglc 1as pan-oqutale6 o conY~nlu.ales, ya ca en la asan1hlca americana. Ji.l sr.11 par~ que !.>~ pue es rasaba) es un canónigo qu.~ estuvo en 1~1 1 ann mas terrm~ante. " Sm embargo, .dice, <:ortcs espanolas y me1·cuo la pcrsccuCl- de lo prevemdo en. las or.den~s ':ircu- 011 del rey Fernando. lares de 26. de abril y 28. c•1 algunos pueblos dudas que entorpecen PARrf E NO O F IC I _·'L. ia coustrucciori de cementerio": y a. 11n --·-- t\. de que se promueva enlodas partes c0n de 12. de setiembre de 1806. qne tam­hie~ se halla in1'erta en el suplcn~cn~? á la novisima 1·ccopilacion. se p1·esc1~b10 el modo con que l~c:os. No deLcn pues deteners~ las aulondé-l~e_s ~?­cales ni contemporiz.ar en la matc1 'ª· Las escitarnos a qut! cumplan sus deLcre~ y que erijan cementerios en cada una de las parroquias en donde no los h~ya, Y qne en ellos se entierren los cada\"eres le todos los cindadanos sea cual fuet·~ su empleo, estado, sexo y conduccion d<>I ejército, y d que C<'S<' ,¡e nial{?:asfarsc millones dt' pesos en la c1·mpra de bnq11cs que se estan pndrit>ndo. f'n n11<'s­tr- 0s puertos, por que r.o pocl<'mos tripul~rlos. H:ihlarcnws t.!.e <>stos trf's p1mtrs Cí.lrd!P<1lrs cmpez~ndo por estirn::r E>s. la eficaf ia y prontitud que corres pende, se declara que no pueden las personas El Constiludonal ha inform~uJo al P1íhlico o comunidades eclesiasticas asi seculares '¡' dt,1 1·~sultado que han tenido en la honorable l d la l d mara de representantes las no h:.u los pueLlos que· t ;eraen ya cementerios ; El Colombiano atriln1) e a los errores natu­rales de un gobierno 1iuevo los malrs que pr,•duce d egreso de nn<'slros foridos superior á sn 1ngr«'so. No n<'garcmo.s que C'Il mucha Firte puede ser esta la causa ' snfrio la adm.1m~trac10n por la •.r.espPriencia natural y consi~mente . de los pr:meros majistrados. Un gobierno, a nut>stro nodo de ver f"S como. todos los nmentado para lo sucesivo : ~ma csp~crilanior en f'l ·curso d~ J~s dias. El núsmo sistema ele gnhf>rn;lc­~ 1cn a los ~u;hlos «'n. todas las garantias po­~ ihles, ha rcc1L1do de d1a en dia la mayor per· Pern11· tiddo otros a· suntos dd arles cav1da, y por- · , · les d l l t l 1 que s1f'n o mas ~ntert>sa os 1o s a1· <>nlrs en pre- prov1.~ .1 ona. e )e iaeerse en ~ e,s •o s e. 1 st>tllar a la nac1on_ todos los '1ocurm•ntos que entei 1 ~m\ento de lodos los cad .. n ~1.es s1i; . han intervenido en las enunci:ufas cu('sfioues, esc<'pc1011 alguna de estado, conchc1on o 1 confiamo.s en que bar?m las con·<' pondientes sexo hasta que se estaLlcscan los pcrma- 1 puhlicaciones y con tanta maye!" r:iz ~ ::! n!.'!Dto nenles." Por otra circular del concejo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fr.ccion, y todos l~s lite1·atos sabe~ "n re prescatattvu adnal no ~~ 1dmt1c~1 rncnt~ ,1 n;isruo ne la nacion enemiga. .M:is claro, la redt;iccwn absoluta s , lo c\1al no produce ahf,!'ro alguno. lodo <'"I mund~; sa!w, q11<" <>n las 1slas de Cuha y P1~erto H.1co S<' fl::m atUmnlado hast.anl<'S elernentes de gu<>r­J' 3. tanto en fuerzCh1arse , de la inruccJiaciun de dichas islas a EU('.slras costas y .de nu~stro hipotetico Pstado irnl<'fenso, y conv,•rtir ~u m edios ofensivos los quP en sJ1 primer· orijen fu<>1 ·on de mera d<'frnsa. Adt>rnas, es bastante púh}jco que en su p1·irnu·a sPs1on Pl nu.evo t( •ncP ~ o dt> estado de l\'};,·dt·id S<' contrajo a . pfoponer arhitrios para renc;var la gurn-a, los q1~lf's La~iendo sido - ªÍ'rohados por el rey, tr~Lajaban les minis­tros de guerra y de haci,~ncia, el primero e11 da1· orden.es para la reunfon d<' un r.ucivo dt> trop::·s d<> la guardia ·real y de milicias provin­cialrs dest'nado il C11b;i, . y d sPgnndo para t-x ili r de la na:Cion cinco millont~s dr pesos,. apro­piad0s ?\ la cspl'dj •;ion. l•'.n t que la prwlcncia a;_onsf"';e la absoluta rcdnccion :. f> iHrt.ad que todos que­remos rrwjorar, hermoseé\r y conservar. Ln cuarito al gasto d" millones de pesos, en hll ni un soJo -p i>!>O del.e gastarse en huques in-Otiles; pero ni . t> C} cosa qlle ni: rcf!nya en bien de la nacion. Nu,,sfr:l s dn<-11 ' Jí0n JC• grafica, la guerra que b cn:os q ,:;trnido hasla el año de 1823. el p o­cl 0r y r<>cnrsos . r anle el 1nunclo con10 una hacion abas­t. ·~· ida d<> medios de defensa n1aríthna ha11 exif do eme hiciesemos los es fu_erzos posibles p~ra adq\1irir una division naval, y como por Un<\ part<' urj1a C'l tien 1po, y por otra nu..•sl ros astille>1·0."' no propo1·cionahan estos 1·e curses, foe preciso ocurrir a Europa, a esa n ;i ! tT1.1 Europa a donde autes que nosotros ·. o : ll'Ti<>ron lu.s Estados Unidos del Norte en ig1 1ales cirn.{nstancias. Si no es frajiJ nuestra J:fH~moria, nus parece que el mismo Colom­hirmo apoyt} en otra ocasion el proyecto de nu<>s:ro t>fecutivo s españole.s. El llamado nav10 Liber­tador, las corbt>tas Boyaca y f:arnhoho, ~a rrcil"'1~.!cm,.nte armada Uric11, y el hergantlll · Pit:hincha procedieron de contratos del di -. funt.o Zca en que el . ejecutivo no tuvo -}a menor p ,,t.rte, y que S<' pagaron con el emp1:e~- 1 ito de rnarzn de J 822 . La corbeta Consti:­tuciori vino a Cste mal, y el arbitrio d'e solicitar. mar~n e ros estranjeros -supone no . solo fondos süfic1entes para . su. enganche y sullsistencia, sino algmfa mas huena fé en ellos. No puede ser obra 11e cliatro años· tener una marinit militar, ni mercantil: veinticinco c;orrieron antes ele que la marina de los Estados Unidos mereciese . el nombre de mar~na , y es bien notable la d'ffe­rc- ncia entre aquellas colonias inglesas y t!S­tas- españolas,. y entre una Y. oti:a metrópoli; Nuestra manna sera algun d1a, SI de parte de• gobierno hay la perseverancia necesaria en las empresas clifi.ciles: la econoinia nunca es da­iiosa, y si las circunstancias le han eo..dldo obligar a recibir buques de poco serviC10 por huqn~s útil~s, la esp~ricncia y el dc~ahogo de l~ P.ªz. interior le adv_~rtira en lu sucesivo que s1 tiene que gastar m1llone.5 en la a1·mada, el _g;:sto sera justo si la República reporta · alguu. hi efü · *Es· decir que pasaron 25. anos despues de· . Ja .. paz .e.o la ·guerra de la reyolucion para tener realmente marina. ¿¿¿ Cuantos años de paz cuenta Colombia. ??? ;/'.,. La l\b,ria J/ran~i.Sca, y la Cere.s¡ Tierras de tribus salva} es. . En la última gaceta hemos públicado 'ª ley que manda protejer y tratar como colom­h1nnos dignos de la consideracion y especiales cuidados del g<\bierno, las trih-'ls de indijenaS que habit~n las costis de la G:'~=:r'.\ ilar?"n y .~Iosqwtos, y las .de~as no c1~1bzadas qúc ex1stt>n en el terrtlortu :Ji,h~e:i, y autoriza a1 poder ejecutivo para proveer del modo posible y conv~niente á este objeto. He aqui .decidida· del modo mas claro y solemoe la cuestion, de que ya nos ocupamos otra vez. i::ubre la enajenacion ó adjudicaciori que hizo el poder ejecutivo al c~rooel Encinoso de un globo de tierra de la Goajira, y esta ~s la única y mas satisfactoda respuesta qve puede darse al pnte pidio. un targo infó.rme al gobierno .;obre •diferentes puμtos ·conexionados c.on la matPria; y el secretario de haciernJ.~ lo .eYacuó éstensamente con indusloo de varios documen­tos importa-utes. Este inforrnf' fué rruút:do por el poder eier.utivo . éon 1,lna la.rga nuta, e.Q q"!le tocó y desenvolví? a1_gu11as. c.uesti0Df~.S sidente se impriman inmediat11mente en cuaderno separ~do todos los documentos de que _hemos hecho mencion, y al efecto se ha empezado la impresion, y cu1daremos de cumplir la cmnision de que' se circule á todas las provincias, Rasgo· h.Ísforico. En la vida de los hombres ilustres . encon­!. ramt>s l::.s acciones de qne debemos huir y las que• debemos imitar. Un dia acusaba Arlstides a uno de sus i! ~migos, y habiendo c~nduiCP.i l'l'h!l~audo Olf la ~cf.: nc;a . than a condenarle unammecnente; t\r1st1des toma el · acμsado y se echa a los pies del tribunal su .. nlic~ndole que ºY:eseo la def~11~a .~e su ene­, ·! ~ign . ·y no F. privase9 del pr1v1l:no que le concediau las leyes. ¡¡.Que enemigo!! · En otra ucas1110 p;- id ; \:L-;;;. .J.._s un tri­bunal ante el cual vf'1 :tila ·¡an sus derechos dos ciudadanos: el uriu •"'mpczó sn alegato · por decir "que su, ~ont ·-~rio. habi~ hec~o muchos niales a Ans.tides.' Ea a.migo mio · le interrumpió Arísti<.k ... ··• daciS la 'l'' · venga a 1usgar. ¡¡Que j~ez t! En la Jmp, de M. M, riller CaJde~-.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 241

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 242

Gazeta de Colombia - N. 242

Por: | Fecha: 04/06/1826

................... 1 GACETA DE 1 ~---;O~-:;NlO DE 1826. -16. . ~ ---~~~,,.....-...-.,.._,...~~""'""""""""'~~""'""....,.."""~V'llll.,_.,......"""~~~~~:-:~v..~,,_"".._....~..,... ....... "".._.~~""" h~ sale los domingos. Se ~uscrihe a 6lla en los - El1ditordirijira los tnims. por/os correos a los suscritore$ Í 1 odmi,f¡:¡:a~iones de correos de los capitales de pr011incin. 1 y á los de esto eiuJaJ. c_u~a_s suscriciones reeihe elciudada- La suscrieion anual vale 10.,,s. 5 kí del semeslre y :io nales '"·no R.ofo.elFlbres. en su liuuiá de la coJ~e 1 •. del co~1ercro num. , ••. la del tr. 1 1 6. se ks· llevaran o sbs casos de hah1tac1on. En la muma • 'llnes re. tienda se 'tienden los nums. sueltos o 2 reates. ·P-A-R-T-E..- ..-O...-F..I- C-IA-L-. ----·-··--=--t-··----------· LEY. r ADICloIUL A' LA ORGANICA bElA PODJtR WUDICIAL DE 11. DE MAYO DE 18:.15. 'El $enado y camara de representant,,,s ·de la República de Colombia teunidos en con¡¡rcso. Vistas las consultas e informes de la alta corte, y cortes , superiores de Quito y Bogotá, sobre las dudas e inconvenien­tes que han ofrecido en la práctica de al­& unas de -las disposiciones de las leyes de 3o. de- abril, y 1. 0 de mayo de 01825. que <•rganizan el poder judicial y el procedimiento en causas contenciosas ci'viles, y considerando que la adaracion y reforma de dichas disposiciones, es tanto mas necesaria cuanto que asi lo exije la espt:riencia de los jusgados y tri­&. wiale.s .. l>ECRETAK. CAPITULO lt De las reformas de la ley ~rganica del poder judiciario. Art. 1 . 0 Los prelJidentcs de las cor,es super iores conoceran en primera instan­cia ele toaya empesado a conocer de una causa en Ja corte su­perior, Ja continuara hasta su fenecim iento en primera initancia, aunque dur ante el curso de ella ha ya dejado de ser presi­dente por haberse nombrado otro en su lugar. Art. ~. ~ L_a corte superior compuesta de los tre'\ jueces espresac1os en el ar tí­culo. anterior. conocerá en segunda ins­tancia de todos Jos negocios contenciosos en que cuoforme a Ja ley haya lugar a este rec u1 su para ante Ja misma corte superior, y en . los casos que deba con­sultarse la sentencia de primera instancia. P aragraj o rlm"co. En el caso de este artículo , el presiros espeditos del triLtm~J ~ quien con-e~p0n ... d.e hacer el nombratniento. Su resolu­c1on se Ue,·ara ~iempre á efecto no ha_br~ ~ugar a ningun recurso, escei;tó ef de q~Jª ~º'! ~rreglo al art~cúlo 17 4. de la ley orgamca del ·po der judicial. ~rt. 9· ~-}º. dispue~t& en la sec.tion 5. e» ~ap~tulo 6: ~e la citada ley de So dE! abril, no ~mp1de q1:1e ;Jos Jiti~antes pue­dan dar sus poderes a cuaJesqui~ra ciu­d~ danos, aunque no sean pt·t.·f u 1 adc, rl's l!el numero con tal qúe sean legos· y a hona­d. os, . y vednos deJ Juga1· donde d e> han ejercer las fonciones de apoderacd1Ya con 1·emision de los <1nlos orii!n¡¡]es, dejando copia l q~ : dizaila de la scnte11cJ&, y qneHa1)<]0 cit:adas las r~1·!cs c.on a~rtribin1ie11fo ~ estrados, y sin n<>rc.sicJacf de nne''º em plazarnient o. Parágrafo. f?!lrnt~ro. La corte s111wrior com.nuesb • · reYoqu.e 1a· r·. sentenn.a ,, en cu yo caso Ja Jlarte cor1td quien se hubiese dictaJo Ja. ~egnmla sentencia, satisfara las co.slas qne hubiere causa.r:os en ra:&uu 1·arc, clcLera te11er las cna­, is ju--g;ulos ·111fe1·iDÍ·es. Art. i5 ~ La alta corle y cortes su­p et·ior('s de justicia en las Ct-111denaciones q11e ha y;rn hecho por lo por <'so se Pntorpesc:a ó rnl·c na. . A rt: i 6. 0 J ... a alta corte y cortes su­pcrior<> S sitare en juicio pa1·a la recia adminislracion de justicia, dchcnín pre.s­t; ir s11s dcclar~wiones ante 1ns jucrt>s ó ti'ilnmales r es::ectiYOS, S<'all civiles , milila-. i-es u e c l ~ s ias iicr\ & ; y 1os mismos jrn•.ces o trilnmalcs pon fos aulos en trasb srg1lndo. El t.frmino de seis h ·en.í el p1·0- ccso por el rll'illl<'l" correo, y sin otra re prc 1ceJimic: 1Lo ,.¡, il, se , ·erifl<:ara Je modo que en e l di.1 de b celeLracion del juicio es ll' 11 f.H'act icaJas tamh~en las pruebas de tachas que ¡me­< lan tener lug~.ir. Art. 3r. e Para ello las p arl es dentro de tercero t presenlaran sus inletTogalurios c()n Ja listé1 de sus rcspec t ivos tc,:~ I i¡.;"s, v Jas peticiones de los d oc11111 enlus gaJo se prese11tar'au y rnan­tendran de r1.1 anilll' slo en la ollcina d el escríliano ac l u ario los in ierroga l.urios, las Jis tas ele t<"s t1gos y las peli(:io nes ~ 0 La disposit:io11 d e l artículo anlc1·io1· ha sido de la ,comandancia jeneral del ~ recibido de ábogado el bachiller R~que ~ncar'YaJica~ se les pro· roga· ·por ur1 arto mas e} término s.eñá­lado en el art. 24. y \ambien á los au­sentes po·r caÚf\a propia, .siempre que ló acr~diten lc. te.soréria dr.parramenta.! á Diego. ?um~ Polanro .qne Jia semdo fa ofic1ll.3 ans1har de la CdO · taduria j.eneral del dt!part~mento: la p1aza que deja Gomts" a Pastor Gabifon, y la a'dmiois--_ traci<>1:,1 de corteos de Tunja· que este servia, a A.ntoruo de · Jesus Goincs. AD'MINISTRACION DE JUSTICIA. Repuh1ica de Colombia, No. to2._.-tnter­dencia del departamento de Cundinarnarca. ' riores. _ 1 Habiendo man'ifestado el jenctal Briccño Mendes ,que. siéndo senador de la Repuuli­l ·ca pa1·a el futuro periodo constitucional, ¡ tenia necesidad pe hallarf.e en B0gota ¡ para el mes proximo. de diciembre. y que ¡ en consecuencia supliGiba se le exorieráse \ del .cargo. de ministro plenipotenciari'o : de Colombia en Ja asambleá -de Panaem~; ¡ el pqder ejecutivo ha detenr.inado a<"cd sigue contc~ los doc:tores Joaqmn Gome.z H'<>:­yo~ y Aguslm Garc1a acusados por Pioquinto Rojas, a cans;¡. ele ha her sido re~usa<}o su com~añero qu~ dió · p~incipio al juicio;; e5tando pendientes van~s a1.·Qculos que envolv1an pun- p ARTE NO Ü F 1.C 1 AL• tos de derecho, había consultado "~n el dr. ' Jose Ignacio .Sanruíguel; por recus"a"c" ion tam.~ ~·-· - bien del asesor, y que con su dictainen babia Miscelanea. ptorg-ad~ la apelacion el 2.7r del coi;rieiite ~ue interpusieron los acusados del auto d~ .pris.ion, En el' nl~mero 3'6 .. de E-ste periódico se. que como el-proceso no jira de ofi~i0, .sinó halla ima éensura sobte el remate hecho por la iluslre munidpa­respo! lsables en todo e':~nto de .s~ macc1on y . lidad Óe esta capital del antiguo derech<> descwdo, puesto qu~ tieneQ. ested~tos. l.qs r.e- '¡ llamado de almotacen, contra la espr"sa pro­cursos .x francas.la& pqertas de a JuSbc1a; que .hibicion del artkulo .4. de la lf'y de 1 l. de . · hast?. ahora no se les .ha neg~do, c<>mo qiae octubre de 1th1. Estamos informadós que no hcnc~ , l~ m~nor que1a de qu~ el jue.z .b.ay:a esta es u.na t>quivoram·n y -que la opera.:.. f~ltado a ~us dehei:rs. Este . . Ps el es1tld4.l· de . cion de la municipalidad' es l«·gál. Abolido d1~h~ causa y lo que d~ho informar a S .. E: el almotacen ·y uruformal (Jppar-esu ª~ 0 e -es e m~()rJYXP . • que ay re- lamento determinó que estos pesos , medidas ~l.lrSO 1 pe¡hen:e a fa COíle Superior, ·y que se se aÍquilaran a ·1~s q_ue vfrnm a lo/m('TCados cu'1lp_ en as eyes en . !1 causa qu.e .se e~presa , y. q.ue no traen Di nno ni .otro. Tat disrosi­no hay fOr. abor§l. neces1da(l d.e q~e lillervenga 1 don q'uer no· traP. la prohivic!on .del artbgno . el pOOf:!I' e1ecutt~o- ~e puhhca:ra ~te df;)C·~- 1 alrootacen, . puPs cada uno · ti"ne ah~.otuta lihu­mcnto. endlal .gace.ta-. ~ay una rubrica)"' El se • t.ad. pa~a traec sus· pesos Y· medidas, ó aiquifar cretar10 e mtén-ctt-.1.u..s'l'l\EPo. · 1o s d e l .ca b••l d o, h a r1e.n."e l o b asta a h ora .rn que .Ja mu nioipalidad df'trrmitio quP. se r('m(\t~ran. El poder ejcc11tivo en .. cumpli@iento _ loi, der:echqs t¡uc pueden producir los alquilcrea Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8e ms ~o9 y medielas. F.i rah11dad del f!Iodo que le (1a parecido 1IAlil enta1osó, lo rruamo 'j11e pt1111ik hat.erw cua'f~itra particular. Ta~ cre~s fundada la <'ensura d~ la Mis~ea sobre los patrones de pesos y m~didas. Circulada la le} que los arreglaba y que a f'&ct>pcion de la legua colomhiána dejo &Ul>sÍstentes los quP fijó la ley 5. lo) tit. 9· Jib. 9· de la novisima recopilacio•. todos Jos pesos y me­clid., s rle la provincia de BC\gota se han arre­~ h.lo a ios pat rODt>S que babia en e} cabildo de la capital 91Je estallan c-onformes a los de­cretados p>r la ley de Cucuta. El gobierno af'iia1o talnhit>n en ejecucion de la citada ley la marca c¡ae previno el art. 1 2. Parece pues ':!.'.!*" resulta aer infundada la ceU&ura de la •is~eloneo. RIO DE LA l>LATA. l:l gobernadot de Buenosaires jeneral lleras que estaba desempeñando el eje­c: utivo uacional, se hf.l retirado del mando ) el gobierno ha quedado a cargo de un c:oncejo de minis\ros. Asi se comunica de wi modo poaitivo por la via del ·Peru. ESPANA. m P.aY;O Guerrero de 74· t'añones salió el ,. de febrero de C:.dis para Cuha, tra,-endo a su l>onlo al~unas cnnpañfas del celcLrl' rc1in-i"11to df' Guias que af.('sino una parte de1 pueLlo de Cadis el dia 10. de marzo de 1820. y varios ofici:i1es de la :mti~ua espedi­~ jon 1NKlor de Cumana, Casas y_ Tello. El navio S"o Pablo, eshora el Soberano, laa ell~rado en carena en el departamento ee Cadis. En Sf'govia y Oviedo han ocurrido serios ()istnrvios entre. las tropas, y a las voces de ~iva ,¡ ,.,,,,. y muero el rey, han empleado sus armas. Se asq;ura que Vives sera reemplazado ~n d mando de la isla de Cuba por el jf'nf'ral Loriga, ·uno de los jefes del ejército real del l>eru vencido en Ayacucho. Ademas se le dará e) mando de lo que 11-.man ~n la isla de Cu­l> a l'jerrito de operocionc1 al conde de España, cttnocido bast:mte en la guerra de los feotas a C!!Jº frente sostuvo el gobierno .absoluto de Ft>ma11do. El obispo de Huamanga Gu· tit"rres de C.ls, ha sido premovido al ohiJ­JJ ªdo de Pu('rto-Rico. El jencral l\'Ioules est;il.a m l\h:rcia bastante enfermo. El coron«'l B~zau antiguo jefe. político de Va!encia hlzo un desembarc.o cerc:.a de Alicante ' ·on uoa colurun:t de tropas .cunstit™=ionales: los papelt>s de Madrid de 6n~ de fobrero la dan por derrotada, y f'l jefe aprendido y nrnerto en un patlbulo junto con su segundo 41ue Moa Gtro coronel. La junta de cumer cio que lia tomado a au e argt; la catena de los 4. navios, e) Gutr­Tl'ro, el Scherorw, ''ants>s San Pahlo11 el ~erve, y Aljeciras ),' algunos emigrados de Colombia ~ue se h ;- tlan eu "Madrid, presentan todüs }os mi~ados de Cara­ca: i.... La esperanza del rey Fernando y de • Si Jos emigtados españoles y americanos ~onsiguen :. lgunos de nuestros folletos y gacetas y los remiten a E spaña, se pueden ahorrar el tr:..b ajo de hacer pin turas de CoJombia agrada­l> les al .rer , p~es se~un tales pape!es no ~ay en la R epubhca sino cr imenes, desacierto~, lDJUSli­~ ias, ftaudes y todo jenero de maldades. Solo los autores de tales escr jtos son hombres de luces int~gros y pa~riotas. ; Se puede creer que se~ me1antes e~ c nto~es t~n g 1m corazon y entrañas de c0Jomb1anos? Dios les perdone el mal que 90S hacen con sa de(antadá buena iutengon. GACETA DE COLOMBIA. •. gahinet4! tonsiste en ~ t.aftto la Repd• blica como lo& otr<>s estados amerii-.anos han de di:vidirs~ 1 ence~e~e en una ~rra civil tiavorable a SU6 desigseos ~ rara atisar este fuego ( sahe~os de positivo CJ!le se ha or­gamsado una Jtlnta ea una ~iudad europea y c¡ne ae P.reparaha ~tra en el Brasil; y que fi:tn vemdo a~ • Pero al~unos estranjeros con diferentes co~s1?Des y o6ci<>S. Algunos mmistros de las cortes estranieras se emPt:ñan en persuadir al ministerio español 1' necesidad de avenirse de al~10 modo con l~s estados amerlcan~ y trans11ir sus dif eren­c~; pero se les responde que su majestad tiene esperanza de que cambien .los negocios de Amértca por alguna conmocion interior, para la cual haY.: preparados mficientes elementos dentro de los mismos estados. Esta opinion es el resultado de los informes de los emigra.­dos de Am~rica. Cuando nos atrevemos a llamar Ja atencion de las autoridades departamt>nrales y la del pueblo. c:olombiano con Ja publicac:on de es.­tas nobc1as, hemos tenido la autorizacion cor­respondíente fundada en los documentos y avisos que ha recibido el gobierno. RUSIA. • C~ntinuan las tr:opas dt>l imperio prestando l'!ramento. ~e fidel1d~d al empPrador Nicolas. Una· com1sion examina la¡ r~mificaciones y autores de la conmocion descubierta en Pf'tershurgo. ~l '?inistro rnso conde Neselrode ha ~sado la s1gmente nota a Jos embajadores y ministros de las potencias estranjeras acrt-ditados cerca del ("mper~dor: ,, Hahiendado el empe­rador Nicolas el trono del emperadvr Alejandro h:' .~errdado tambien los prmcipios que han · diri1ido la poHtit.a de su augusto preoecesor, y s. l\'J. l. ha pre-venido a sus embajadores ministros y .ajeutes acreditados cerca de I~ pot.-ecias Pstranjeras que les dedar<'n: que S. l\'1. l. marchando con todas sus fuerzas sohre .las huellas del soberano, cuya perdida llora profesara la misma r fidelidad á los empeño~ contraidos por Ja Rusia, el mismo respeto a l~ dencbos que. han . consagrado Jos tratados existentes, la m1sn1a adhesion a ]as maximas coeservadoras ?e la paz jcneral, y de los lazos que subsisten entre todas las potencias. El em~ado! . en recompensa es:eera las mis­mas dispos1c1ones de parte de las pof'!nci un 1levado ronr en el mundo comercial, el no pudo tener bastante fortaleza para suftir la pérdida de. su reputacion. Ca­yo en cama el mismo dia que su casa suspendi& los p3gos ~a ·no levantarse mas. Se supone que ~ria haber evitado su desgrada si hubiera comunicado a sus amigos las dificultades ea que se hallaba: ell<>S le hubieran ayudado en comeensacion de iguales servicios c¡ue el ae CODlJ>lacia en hacer lihera}mente a )oa comerciantes que se hallaban en embarazos. Murió de 49J años de edad. Papeles deAle~atúa anunciaft que en Berlin y en FranHort hahia causado una ' fuerte imprt"sion. la quiebra de la casa de B. A. Gol­dschmidt, pero que st> hahian tomado medidae oportunas para evitar la terrible ::atastrofe que podia haber~ seguido. La gran casa de Herz se vit> obligada a suspender sus pagos en con­secnencia de la quiebra de B. A. Goldst·hmidt.; Mas el principal miembro tomo medidas tan acertadas que mr. Rothschild se comprometio a cubrir sus libranzas. Despues de la quiebra de Goldschmidt he publicado la Gaceta de Londres del 18. de febrero una lista de 3. casas insolventes y So qt!Pbradas; la del 2.8. otra lista de :.?.. inaolventee y 33. quebradas; la del 4. de marzo contiene 2. casas insolventea y So. quebradas ·y la del 13 • 1. i{"lsolvente y 49. quel>radas. El total eo menos de un mes de <'a.e;» decl.'.lradas en quie­bra o bancarrota es de ciento y noventa. En Berlin quebr;u-on en solo el mes de diciembre 20. casa~, y otras muchas en Amsterdam¡ Lisboa. Leipsik y Francfort. ~ Ll razon Je los escrilore8 e lo oposicion. 4:JJ Antn de la quiebra de la nninente I impo1' tonle casa de B. A. Golor que a1i la llaman los papeles de Lomlres de. mayor respetabilidad, y la buena critica enseña que mas razoil' tienen de $3ber en Londres el estado de una casa de c-omércio de la ciudad, que no en Cartajena de Colombia por que mas sabe el loco l'n su casa que el cuerdo en la ajena. Y tamhien hemos llamado a G"Jdschmidt h~nr~do v pundonoroso, por que el hombre 1 que no conoce el honor y la vergueuza, no se muere de pesar al ver envueltas en 5u dr.s­gracia á mumerables familias y arruinangamos dO<'nmentos en que fundamos. Si algnnos poco~ e.c;crltnrca han organisado su sistema d" cal•1mni:\ v Wf'n­tan malamente con la crela f'OD pn1Pha9 autenticas, con6a en el sano inicio de sus Ject~ res y del mundo trasatlantico, y a manera del penitente dil'e lo ci<>rtoS como cierto, v lo dudoso como dudoso. :Mi«'ntrás f') publico britanico y todo h ombre «le ~l~na moral han lamt>ntado la suerte

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 242

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones