Por:
|
Fecha:
19/02/1826
COLO~IBIA
~~~~~-~~--~~~~~~- ~ -~~-~~~~~~"'-~-~
N. 227. Iloc;oTA . ..:.... Do'\fnmo 19. DE FElHlERO DE 1826. - 16 TIU.M.ESTH.E ig
1
. TIOULO nE C.ONSUL ¡1egal a.e 16. Todo CúarHd se diga en
F A . . . ¡> S ~ 1'..'T" \~T J)"G'"l1 t t CuHfrano so)o tiende a OS(Ule~er Ja
. R N\.JSCO D~ . • ~ L' 1 .i."\ r~n n~ ws . e ·J· d t. .
S : •: ·f 1 d r- f e d ' 1 a para· Ct)ll UHiar un ITIU!t"J 'l tJ'lC <·e-
RELAC."t()LL''TJ ;~." S E S1"';~-<"' _.\•> 1-'\) l'._· .I.<....'. ' ' '" ' ' 111 ' ores e rnrzue a .y 1z n '" '" '
. n 1 a- de en perJ·uicio de la h n.r.••1· dmllrc ,'1ltº1mo v cc>n • · d , . · • e1 u ainpoco ¡)ue · e p1·,,l1•l)'l'
· • ., "-v "" · 4 ertcarcaao u.et po cr f'¡ecubvó; etc. etc. . . , • • •
formé a pre\°ia fiOl.CÍ~l fm~ introcfotidu el ' yue lenga mas () 11it\lOS CH el CJe Ci ~1!1-0S reC')tH)(:ido a l\oherto Ker Porter quiel~ pasi_t1varn~_ii~ . Pero J que util~Ju4
mu y ~rwrable sF. Georje Ca11nihtF· , l\.mght Es.nuleeo Consnl par.a la ciud~111 le i·e.:>uli ara de r(>cÜnr las om;a~ en Caracas
al ar.tokle la prescotacion Je dijo el Rey S: 1Je Caracas y puer!.o de la G11J.irn par·~ 0 .Puerto CaLeUo a 18. fJesotS, para te11er
r': Hnrtatk: s;~ por mr. Canning que habei..... 1ue ha sido numbr~Jn l1dr S. M. el re y q_ue paga1~las ·en el in1eri01· a este pre.,,
csl Jais os habeis conduciJ \Vindsor el dia 15. de üctühre dé 82S. Por· qne las 1·edba· a pe1der dos pesos en ca.,,
do coü ptudéncitt, mmle1·acion y circun.- ·:auto onleuarnos V mandamos a todas fat' Ja una? El gobieruo no 1ie1 ;e inlen~s en
"pec.cion ,, El !'r, Hortalado contestó qt1t :: uto~iJa.les civiles y milit.are.s de la re- · q_ue el . Por e. to pues cuar.do
D/~tfu,t-so pronunciaJo por é1 lwu.onv- :1erto Kér Porter Knight los fueros, pre- alt;u~o e:sta oLJig~do a eJ1terat aJ_gur.a
'hlr. JT. Harl.,.u/o al ser presentado a S. · ogativM y preeminenci~ q~e por de- c_~.ul.1.dad en oro s~ ha de reciLir al prcM~
B. con el caracter de enviado estraor ··echo le corresponden como a tal c<,hsnl cw l~gal, y las uuLdafles que haya c11 su
Jinari.o 1 mi1ii.stro plenlpotenciario a. Jt! la Gran Bretai•a en la. ciuda~ de Cara- camLio tl~ben_ ser· pa1·a eJ ~obicrrn.i pcr
ColomóuJ., ·fls y puert-0 de la Guaira_. su1 causarle til cont1·ano s1 por aJgun cuulralo lune~: e
S.r.ÑoR. ·a menor molestia, s~no ~es bien pres- que eutregar onzas de uro y no pu<1ít•"f
t~-~ r1a1·.e :por ~ ~
1 ,re y pacífico ejel'CICIO de SUS funClOl"leS val~r ef~chvo, fas a~ y~uircs .. ~1Plcw1 ~·:; ,_ .J.l Je T ._, qnr -~~l _t?n·vmlo, .?.~CC. (l~as r¡st"gi,m el .:trlÍCu l?. ~nt~rIO~'i, Y ·cuando SC C', l~, formara. Ja ~uenb de lo '(]UC im OT"-
Onfes~ t e ni.1 los 8. relq10. :')º" (lu.c cx1¡1.t l.1. ley:¡ hal Len en campana .i-a'! haran por el cncar-il len, y el gol>1crno le abonai·a su Yalor:· Cil
Y .'Clna,
.JIº . ;, 1 1.. 1 1 1 1 1 i t. . . costo üe os sacos , harn- prcna a mspccc10n que mdicalebrliculo 0 e
u•o cnenta con e <'s;pec. 1t-11te a ~ u >crr.a1 ore e¡ ! b (' l cia !cl ,TosP. de Es\:ov~r es.., o 1Ju·e as y c_mas em accs scran uc reg an~nto nirt A.d"! rcl1ji-osus~ ~se ·t~>, que -el p! o n, ) ' . 7 : <'spuc-> c.i · .os a · or o, y en iwopnrcwn et~nLe a acc e1 .ar la op. e- del lH1que ~~..,,. >l' la~ r~cioncs• que lia· .y a a.ha •
-11lo en ca rta ie 5. ,1.~ agoslo de ra{:1.on, y solo en el caso _t1emlir~. r.esolnó Jo .s1gtn"'nlc: ''se lilprneba mente ~ara perm1t.lr el acarreto de ellos. vn·crcs ú1eres para se franquearan a los comandantes y oficiales
el tercer dt>porlamenlo de marina. encargados de la admjnistracion para Ja C~>ñ .el fin de obtenerlo~ para abrir el
inspeccion y reconocimicnl.o de su buena cammo que va de la pro\'u1cia de :MariNosotrns:
el jeneral de c]i,-ision Carlos caliia ~ • :1 o, ó carao tritui·a.> • ~e lucion," pat.;tamcntos de la Republica, a precios
... Ar!. J. 0 Los huque.s menores que no en ' ·irtusa1·ias cua11úo esté en el guc esprcsan los arli.culos. 2. y 1 L en que man cacargJ,io10 de la República, por consiguiente
po 3} d. d ~s 'ones ª 'llll los fundamentos de nuestra op:mon. baldias, a en calidád se i , . t a cna1·e nac1· on se h.i zo en nov1cn1 b re d e d ersc o a ·J U d1' ca.rse en pago
de la junta proYincial de Buenaventura en para ellas_, no h~1b? qmen a~1mado dc1 santo 1. 0 de la de 10. de octubre de,,l mismp ªAº:
que reclama algunas disposi-dones de la ley celo ~ e l b!en puhl1co. examinase .'.!~ proci!der El primer motivo en que se funda la le.y r;i ~n la ,tiscusion. En l;i mi~~na debéres del congr<'so c1 p.r:-otcjcr ia prop:1gaciou
·mlcn.r, y a que. antes ha
qu d B b • 1 de rCJlSlro lo hlZo de lin nlüdo favor¡¡Me y h911r9so usado de la palabra dentro d1 lo~ lunile$
-de los Pastos Y · e ar acoas ª a que - :.l gobierno. Par~ ver sí s~ ganaba la res<>l ucion que nQ pueden ser otros que los de Culomhia
partamento. . . . . d~ que babia habido positivamente infraccion de Y. $i. asi no fuera ~ 1 J?eriodn . . dentr-o . th !as
La consulta ~el gob1ernQ de Menda so- Je.y se . ha interpretado ta nuestra y se la .ha llrn1lts de su . ltrrl.LQr10 seria c.ontrad1cton•;.
bre e! cerem?~1al qoc debe us~~sc con las a.pii ... ado segun couvenia a las rruras de 1os y aun seria hastanfc par.l disputarle al congreso.
autoridades üviles. cuando asisten a las acusadores¡ .y de tal suc1;té que a trueque de l~ facultad de dar leyes para territorio ajeno •.
iglesias-. . . , sac~r su dclincuent~, . n.o r~para~·on ~n ~~s- ~:t <~eLer qi,te p~o~lai:i1a de propagar la c~vi--
El 18. Se acompañaron en adic1on a los truir y hollar el pi:mc1pH) de eterna JU~ti?~' . hsac1on y el cnstiarnsmn se refiere prcc1sadocumentos
de conventos menores~ una d<" _que no hay dehtó s conYentos m<:no.res de aquella p~ovm- pucd~ proceder de tal manera en v1~ud de · del congreso de Colomhi·a.. en que .. nuns
una representac1on de los regulares de partido, por ~l deseo de venganza .Y de ob- tierras· las trihus -errantes del Arauco ?
Quito, pidiendo se le5 mantenga en posesion tener un.triunfó a c'!á)qui~ra costa? ~º. eran Luego en la ley de 3. de ~osto ha recono~
de sus temporalidades~ mas ten~hles los antiguos 1ueces pesqms1dores cjdo el congreso por territorio de la l\epública,
Las obscnaciones que hace la alta corte de F..spana que lo qu-e hoy sán los que con- el en que vagan las tribus a-.rle
juslicia sobre los medios que en su con- sultan su_s pasiones a~tes que los intereses dé~ gibos, guaraunos , ruidaquies ele. Ni 1 ,.
ce )to son de absoluta necesiclad para ace- pueblo, a fin de arrumar. momentane·am~nle a desconocer lo que ha sancionado la ley· ~~ .-
1 l · d fos mas fieles y mas desmtereiados serndores damental ele, 21. de junio l l b · ·
h h I • l .._ \::: ., v"' .. ~crteaecc a a ". enu 1ca , po_r que s1 son to-
Las so•l icitudes éC as por t 1enera dos liL1nd": oment.os.. el p1·1'm'0-ro qt1c el 1i,e r..u t1·- as oj e el l os; n1 t"ie nen. ncces1u.1 a d d e que un
D ' Evereus, y W el w'ood Hislop para abrir vo ha dispuesto de tierras que son de os in- congre;>o .que RO puc:~e ejerc~r juriscli~cto.¡i e.n
un canál ó camino de ruedas en el Istmo or estas doctt·ina~, qbe
fi . 1 no ha ad1nd1cado al coronel Encirtoscr smo seria. laro-o, y aun pesado rec:ordar aqni, se
o ic1a esen sus secretan.as t1ºcrras bald1ºas, "'ú" son I~ qt1"' no nf"rt"n"'ccn • ~ . - l . l • · 1 '" "' r- "° .... espltca el derecho c¡ua a nacton en ornbiaaa
l S e contmzu.¡rá. ) a perso::la al~una con lejítimo tfüilo (artículo y en su nomhre los que la rcprqscntan'-
1.
0 de la ley de 13. de ocll1brc de 1 82.1 ) ejercen sobre toda el territorio, incluso nquel p A B. TE No o~., 1e1 AL ó á connmidad ijm1os en el número anterior n'vu11endose en sedJCI:oso, los· tomado lo ~l'lle 'vamos ~ puLfü:ar, el m~n:ligra
consultado antes de enb:at -en la a:resho.n., trib\.malos, -de juslicia dellcn ocm'rir .a refre- nHico ~xurdio de dicha obra.
En el capitulo 17. del 11h1'0 1. o -habña encon-; na'rlc., imponrendole el con::.. contra la América y para fijar fos
dan hahitar y ·cultiv.ar.. & .en vit·tud ~el -de- y al.>Solutamcnte injust-o. dc·n--chos tk una r.orcion del ·glóbo. haci'a . l~s
rcd~o '()e in1ér 'el resto. de la hist'on
los estrat1je1'0s, y que se opone .al ·estable-· .No 'I~erderemos el lif'tnpo en refutar este türi~, ¡¡¡un la de los lternpos ·atit1guos, el1
cimi-eu:t.o .Oc colonias ·e.stranjeras sin su per- cargo .. Demasfado notoria es a la Reptlb)ica c"O_mp~racioti ·de fantas novedades Y grandezas ?
miso y comsent.imicnto, como la de l\'lacgre- la administrecion ·del ciccutivo: poco o naS Estados U1udos, iguales intereses ? Si; -admiraLle America·, tu
«:~lr-S m:10~ nos refenmos a toc1os y la hencfi~ncia, que scña~an la dfaria apa-
111itos··g ;ª poblac.ioncs y: escnsc la molestla que podnm~ hakrle cau- no ti~nes sino rayos de oro que re.fleiar sobre
someterlos al 1iepmen colomh1ano; ·en una pa-. sado.. Para que un ~oLierno sea ·duradero es el mUT\(lo, n1 houecci-1t:~ otra arma fll'lC un c::.--cu
lahrn que no se ~es trata -á -estas tribus como menester que sea {lmado, y no se pnede an~:\'r do tejido por las. mi::.mas m anos qn~ te apr~sunacione:>
sobera1;.as
ó cualquiera cosa semejante en que se destru- obstáculos y . juzgando y castigando a esos opiniones é int~reses contrari<>s; nirtgtrna St' arena. :El estado de la primera da cob1pasiotl
perturbadores fanaticos eternos oprfsores de los ha!lará COJ:?batida por las pre?re forri:taf re ....
mand:ln que se d~s óltirnos dos atios, y
saltor, 1 neLlosl,a. y no exa1'erariamos en ele la_. Renr ú_h lica,· seria n1ene,ster que la".':-J cosas u"- p l 1e· da trata r l o E... . s c·i ert amenté una c·t rcnns.' . .
a~gurar qu~ a vijí ncia del ejecutivot sus volvieran ~l 1 est~do qt1e teman en 1ih1. y lue tancia fdiz la de que nri joven colombi ano~
Providencia~ oportunas y su teson han con- otros ad1mmstradores se e,ncargasen del "º 1·
. . l l \!) _ q- l1e pt·on1 e t·."..' , sea e l cond ~c t or d e este pre-=
triln11do en parte a ogro d~ este resultado. erno; solo. entonces podna Terificarse una sente, cuy~. sola consagrac1on prueba al n;un-
El mejor medio~ como hemos dicho1 de comparac1on t!sacta. De otro modc; aventu- do . e~ter? l as buenas e~peranzas y sóbiimes·
de~irraigar las preocupaciones é ilustrar a ra~os ~l iuic_io con riesgo, de ridicu~ÍS;éimos y an~1c1 pac10n~s que han dilatado el corázon del
l~ pueblos, es el de escribir poniendo en ejer- de ser m1usto9. Algtu1 d1a se escr1b1ra lar- primer pátr~ota veTdfideramente gránde, He-=
~icio la imprenta. Los hombres ilustrados game_nte sobre este punto y se "r Nondri:t- n u.Jo,i,:,:. ino's•. s• al >1Os1tivas oi:dcues debé -.'olver en el es·pacio de
tcr.tuiias Y. en las calle& la ~olerancia, son los tado de. Colombia en fodos sus ramos el año 6. meses,. a ocupar en la Iegacion colombiana
pnmcros mtolerantes1 po;r .nmgun caso tolei:an de. 182r. y el esttido de 1826. Entre tanto el pllest.o que tao: satisfactonamente ha llenado:
en oh·~s los errores adqm~rdo~ en la. -:ducae10n . u!11mos ~uestro.s- votos a los patriota~ colom- L e deseamos si.nceramente asi a él, como a stl
y pra\:tJcactnuas en fu~te·~ ultramort- . de la nac~(>n protedan baJO ef principio de l{UC
tan~s, y 41ue t¡~11s1cra que la RepuLhca S« com- su anto.ndad la han recibido del pueblo y
fWKTª de pm.1tenies y anacoceta,,1 merece ~otno para lneT1 Je/ pueblof E'n la Imp. tÚ ManuelM, Yiller--Caltlerarl,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPI~E. MENTO
A LA
GACETA DE COLOMBIA ~ VM. 227.
~~~~,~~~~~~~~""""'""""""-·~~...,~~
DOMIJYGO tg DE FEBRERO DE t82~
PAntTE1 No o F 1 e IAL \La e~arühlea de Panamá cotnpU~si.a de i i.eleHore~, .SesitM del Ú>n~l"eSQ ~n la RllQ/¡t del l(rade,s, •1 •
_ll . . sufragó ' ig~almeute P?r 3. indiYicltló's, y de los 33. Mf!/'.0- rJr 18~
vüt~s que d1ó stl·!otat 100, !!acó 9 el seño r )omin o
Es 11\a1·, 9. el seuor ~l a ri :i nn Atosethana, 4. e senor Leída y aprobada ~l act.á de la •esh•n a~ lá ó.ltllmel
ose-·. aría-Cansino, ~ · i!I sP.ñotAnt.oní~. Ayarz.a, !l. reuoion del congreso, y1l0tnbrado,s eserqtQdores lD5
ACT.AS DEL l:ONGBESo. el SN.IOr Júán José C a barcas, :!. el St:nor Manuel seuo res senadores l\:Iarque:) y Hoyos; y los sciíore~
¡Maria Pa~cles, im_o eJ s~li ui_: José ltfarfa Cor~e~ó, representantes Palacios y Un~a, ~e abrieron uno en
~ uuo ~I sc1;_or Jose l\Jar'ia C11c.1lon tlnó d senor pns de otro, los rejil\lt:os -O.e eleécie)fles ele seqadores
&fiio11 tkl congreso mt la 1ux'1e del vlernl!J t3 dt!'I' Ca d cis Y ca za, y 'llno el señnr Jua~ d~ h C. Pa-- poi· el 1 :-, ohtc111,ilo 1 J, ~1 scacr· ~lana no Aruseluena, 9· t:ornpone aquel cñnr respúi1dienle esnul i.nio de cada bno de éHo~ r .es1.1ft()
-el ac:a
y Vallanno, y l:>s Benores •:~prescn ta nlc!s· _i u 1'res y \. : .l1z, 3 ._ el scnor ., llU\Jl1cs, y uuo caCtura les. de a q nel de1)a r'l:i..., .~\-far !a oo Arose·mcn.a, e qui en rlcdai·ó el éon g1·eso p artidos en esta forma; 40 •. p or el señor J osé ~!aria
i.~~1110.~ y se }1¡¡ 1!{1 que fa de O~a r~nas ~t' ccl'io r Jnan J o:: ~ Pulido" 4. el s;: f.ior Len'Í torio lle la Hepü!Jlica." · Salvando sus vOtos los Imbabura; eslabaii clislrihtti ifos Je la maneta si-P
edro Antouio Rot a, 3 el Rci'ior Migli\lf l'ümar, seño1'cs 'fo var y Maldoriado, y t'narulando que se gui~ute: i 2. por el seiiot Lüi.s F ern ando Vi,-cro•
.3. el .scL'iur' M ignel V ::d.a_, y tm'.> caeelro 1larlo conshtucwnalmenle electo el scuor ~lamicl taro~ éon la mayor1a necesaria los senores ,J~e
Briceño l\Ien(let, y José Migttcl Pnda, que hahian )lat·ia Pat~dc11, que .tite· luego deelaraclo seuadór, ~J.aqncl Caytedo, y J 'osé Maria Arléta. Susti tó5e
tlht.eniclo la mayoría tequcri1lll poi' la tons lilucio n. por el congt'cso. En los cinco señores 1'estan1es la ttlestion sobre si era válida la cleccion del seííoiProce1lióse
á abrir los rejislros de e!ccé icrnt:s ele reca)'Ú la vot:u:ion para la eleécion del scnaclor que . Cayccdo, por ~lo ser n :,tnral del ~cpa rta mento que
senadores por el ~cparlamciit_o del l slmo, y ha- faltaha, y !_C hal~ó .éO ve~mo, P~.es aun.que
bicndo resultado que los \~es.plie go~ s, y ele d ;iparcc1a ·11es·u. Sitet"t.~~ 37·. por el ·sr. Pahfo 1\!(~rino~ 13. por ~t
36. hi>.ht:in vota.do ~.el. ~~ñ~r A,-.... 1¡~.., ':J ror d añ~s ~~~ad. que requiere e! ar!. 5r Aguir.t·e, , y R-O el_ deltatc sol>t"e esta materia. ea el ci~ai alg11nos C•Jrncjf'.l ·; y el cnng1·csf> eted:irú 11~<· 1; 0 electo :d sr.
hahi~nde por ·consiguiente clN:t.io.R,. se c-o-nt•:aj-0 la seilor~s cspu.sieron que la constitacioR no -cx.ijfa. el \forino, que hahia ol>ICnielo la m:iyo1:!:-. r1n·cs:.iria.
ve-ta<:.Í:()a á. bs .señe-r~s Araujo v Valcli\'tese, q:ue que 1-os 3<>. años fttesee ct\mpliclos~ "f que tlabieRélo De la vot.acion por el!? 0 .scna1lor, r•;s 1~{1-,1·m1 igual<
Ji;¡bi&R S~·catlq may-0r mhueto dé votos, y en ella cnt<"atlé el sr. Riofr.ie tn el tiijcsi1no aií.o clesde se- menl~ G6. Yotos ~ rlc los-cuales 1nq1 el sr. 1''ra11t·isco
qGCelo electo c:J señot Carlos Araujo r'ot 39. votos, tiemare , es deci-r, antes el~ fas Marcos 35, 19. ·d sr. ~cbasti.;n Dclg:iclo, 6- el sr.
lttando de l(>s 35 ... restant.cs, 32 ... por e scifor Valdi- elecc·iones~ deb¡a repatarsel~ desde crit.onces, como J\njd Tola, y G.. el sr. n~··H:thé Cornt•jo. y h:il,iciulo
lk!s(),, y tres perdidos, p41cS eran a favor del seífor tle Jo. años, conforme á . El. sr-. Tala \",~ra . P1{r Coflsi guienle 'Ohieniclo la n .'l ~ 01 ·~.:i :d.1 ~ di;::i el
-Samh:r.:mo, que fl<'> Jiabia ~ntrado en fa eleccien .. EJ dijo que babia· otrn ohstacule\ para declarar senador seA.ad-0r al m.er:rciona, .1) si- llrofrio, y era q11e no tenia la mayoria al1rn- scu:i.drn·; con lo cual, sicn .. C(latraida á los seiforcs "Val, . caso. El ·sr. Iláceño contesm c¡ue el medio Y~to curro t!e 1~hG.
vieso y Vhet·-e 43, el primero 3o, el ..segucdo ;y uno ttue falta.ha al sr. AgÚSl.i~ Ri.ofrio para tenct· la cs-
_eu blanco.. Siendo ,cerca de la hora, se levantó pr~sada mayoría, quedaba suftcientemeote supl-itlo. J .. P.iela y :rprob;;1b d :it.La de Ja nod1e prece;:o.
~ sest-On. pot· la probahilidrul de qne f.ucse: ·suyo el. que .op:ii·e- 1i(:nte, nÓm!:rú el sr. predJcnlc esr.rnLaclores á tos.
El presidente del senado, .luis ';/ndrcs Batalt.- cía por un sr .. A.gustin, cuyo apelli.do se hahia omi- scítor.i!S SCQ:Jc!ores Piifauga y T a!laf•."l"ro; y á los-.se~
El sccretacte del .sen.ido, I.uit f/arg'1.6 Teiada.. tido sin duda algllila pot· ):en-u de pluma •. y C(u.e no iio1·cs repn!Sc!lL:rn les C::istiHo y U:;catc~ui, y ahierpod{
a s~~ra1ncntc fier otro c¡ue el mismo l~iofi·io, ll>s los n :jisln>s de c•!i:1:cio't!cs :.:• ::;, y :¡ue cl1._t !ns
senador al rt!forido sr. U,iofrio, y se re:-;oh·io afirm:t- '~g , ,-01<1s <¡ne di i) e::;:a c:~"cicm, li.:dJi .-.11 r1 :;-:~;,JQ :-n.
ti\·amente, s¡il~anclo su '".º'ºel r.r. G.arci.i . . .An:t:=_;¡ <'ll e ~. sr. Idi;:;ncl Uri~.c ~ 3G.
0
c11 d sr. ;\J ..: j ~w.Jro
c Osn:~o, 17. <:n el ·s1·. 11~1:ule .uan•ero, 3n. en el ·s1·;.
Je Jesus Clávijo, .dijo, un s1·. nTrc scula~i~e es- Lo ias Granados, S. el señor Eusebio Maria Canahal,
{,.el señor Juan de Dios Amador, y 2. el seiior J.
'Quintana Navarro, y de los 20. de la de R.iohacha,
saco 9. el seño.r Juan de Dios Amador, 8. el seiior
FAteban Dias Granado.s, .2. el señor Eusebio l\Iaria
(;anabal~ y uno el •señor Antonio Torres, y Yerificado
el resumen; se halló tener en tod() e) acpartamento.
35. votos· el señor-Amador:, 27. el seuor Dir J oaquin Añasco,
1. por -el señor Juan l\olaria Ormará, y 1. por
el señoa:. Agustín, sin apelatjvo a·~geno. Los 28
""otos c¡ué proclujeron los ~ieté cle"clorcs de la asamblea
de Loja' resollaron distribuidoo de est.e modo:
' por el señor Miguel Alvaras Barall.- ia proviuc i:i 1lc i\hr i1¡ni :a, h:ibia!'k voiado i; n:\l-
El secretario del senado, Luis Var8as Tejada. nu~ n:c por t.u:ilro in!liv·i.cluos cada 11no, y sns G~
·\ c.los 5e i1.1lL1~on e1is1r?l;ui t1os 1 ; ,,11 ·cl
rales de la pro\'incia del mismo 11omlJ1·e .y de Ja ele :;r.:Fra.~-tci ~c o ~tio 11toya, y u.in~·:? el-;:·. ". ; . .-: _! ~~ : :',: :-1·....:
.J\IanaLí, de que se compone .n'.i·a'." . .'ll'l:a c .~: ; ;, ~~n o
•luos, que es el numero igual al 1ie Jos scna<1or.!s uc- por cuatro irnlividuos, 1> ele aquel de- cado. el e cruiinio se inlhrou d!st rilmi c'.1~-; 11 :· e ~ic
pa~tamcnlo, ,..Y lds 26. votos _ clcctoresreun1,
asamuleas, se h:ilbroH distrilnúclos en esl:i forma: 8 po r el sr. }"r,rnciscu C rc¡uiuaoaa, 3 por d sr.
10. por el sr. Pahlo i\-Ierino, 7. ;:wr el s r. Joac1uin 1 Pani:deon GulÍ t!ffes, y ttuo por cacb nao e;c los
Pareja, 4. por el seiior Schaslian Hclga:lo, 3. :;!!lion:s 1'Iig111:l Pcy, .1\.! cj:rn:lro üsorio y fü;¡nucl
por el señor .Francisco l\l.'!rcos, y 2. por el $t:Üor .\h·arc:-. J.osaoo, h echo el re!"uuiP.u 1~:! to1lo d
Uernahé Cornejo; pero a conlinu.:i.cion i:m o~l.e!nidu d
rcjislro constaba que despi;cs é S an;; •l1: S .iclla111ari:i 11, el sr.11.1111:ilcon
'Compusieron b. .. "mble:i ele l\lanabí, se h.:i.llo c¡ut· C111ic1·rcs 3, el sr .. Jo3é Miguel Pcy 1, cl sr. Mar.1~,.l
hahin1 votadc. .•• .inimeménte JlOr el sr. Jo:iqui¡¡· !.'tl:i.riaAh·are~Los:tuo 1,,•lsr.l"r.alÍc:isco :Soio 4,clsr.
Pareja y poi· er ~r . })"auc:isco· Yiclorcs; y Ye1· ifi~ 31.i:-i;mo .Ma r g;i!lo ! , d sr. I:'qncj ~t: o ~~~0 1110~ a 1,
cado el resument r esultaron el sr. Pa'blo .Merino CO!! d sr. Jesé l guac !o Lun.:na 1G,.c1 :;r. Dom!:1w> C:ii-
10 votos, el sr. Joaquín Pareja con 10, con 011·0¡; r.<:Jo 1 G, el si-. Auloaio Od1oa :i, el SI". .JosP. M;iria
tantos el sr. :Fr a~cisco Vidorcs, con G el sr. Anjc! :,.ihs:ir ~, el sr. 1··r:mc:s::o Pvreyra 8, el sr. ¡\nl'ola,
el sr. Scbastian Delgado cou .{., el sr. l'rau- lo11:0 .~}lalo 1 1 el s:·. Jos1.! .1. tle Hoy<•S 1, y i·c:m.1-
.cisco 1\-larcos con 3, y el sr, .Berna!Jé Cornejo co~ t:mcliorcs l\.l i ~4ucl Uribé y Alcj.tU!lrn O sor¡o, el coucedió
con arreglo al art. 78. e- ~:~i la ahm·cl 1 se rese1·vú, para b n u.:h ~ ~·;L~ n i c:1::c b
nadores que falLahan, y escluyendose al sr. Pareja, d.:cciou ele lo dos s•~ u :uJo1\:s· qi;e Ldt.:-.n pc:r cr. ::.: DEI\ ElECUT~O•
'Secretaria ile cslmln rlr! rln~porho dr /Jor:icnda.-Bógntb
iz 10 d1· ap.os:u d1: 1~hG.
c:.n. Por unM ~~ @s fH!~f!§trín qne '!V. S. f>!'~ oni:l§ ele oM, ,_¡ llU!ftOS R 'l'ctnitan ele nna &. oll:'
reila con toll? el ri~or -l- · · · ,•..1r:i l .. :,. d r.;i 1-:.·Jo que s~~1-en t:·~1tlor jenc1·.'.\l eu s:1 lugar; y :í el se Je pi-oc~sc por . Necesario es sr-. secretario qnc yo * tan duro,.lós
co;·n·os "'- 1.i Jl1J·; .·~. :n d1~ Cucu~~. P<1rt!ce c¿nc inol1eclicnlc hacicnclolc los cargos S!O la 111aJa io'tclijcncia,y lijereza. COfl lfUe cJ intendente
a lils ocho d,: !a ;;odlt!; ..., .:n d tll°l!S:'.: li•! llH'. die~ el ¡l;: V crH:zuela informa escitando alahras para ·snpone1~ un.a co~
a1lmi11i;;i1·.i.:o:· ¡;, li :t el.ctc:1ido r:n1.·u di:.s.. .E":«t es Secretaría de esto.do d,•l rL:spr?clw r!~ lrar:icnda.-Bogot!L. tra1licciou q11e hi<:icr<.\ criminal mi concluc'ta. Se sic-
¡mcs u11 .1 ad)~ lr; ric1lael ¡nmii>ll', .Y. que JH'an ·cn!rc Caraca~ y \'Crd:lelero .pnnlo de YÍsta: por «ple no se h~ n co~:
is~·l.o,.· V .. S. St! har:í cl. ,i· :·.,~i"t :.>º" q:!<'. cs.qrn1~ c.Ot!- 1 ;'.:>L'\ c;ipi:;i.~ :í pes-:r.c1c bs crclcueg íJUp;·i.:d.!!I, c.; •=:_i "h- ::1lta :l°:-:l cc•nvc:rtccrsc tic ,,,~·,: l! ~' se pueele Yo olvido en este momento el sentimiento y ffl
reos rn .. rr.b:n sia e¡uc p11:· n!:tgnn pr..: :1· ::n 'it: 1:c - ¡ . t~<'~ ·,:- l 1 imf1o~ ihi!i : b.l y c¡iic pac~~:}s i1)s H\Ísm•l.'i ~~rave i::j11ri~ que se me ha irrogado en publicar
t~;-> ;;;au en l..\s ~Sl ;lll'las e! !:_ 1·~t'. dq1;~r;:tr .• c, :~ . : m .islj i;u:;j¡o:; eld~c n lcn~rsc i g:tal~s resuli_;i.~os ,1fi:~ch~ mas¡ en el Colom},j¡uu~ sin l1cces·icla :a.si; • ..:n en c1 !'~c1ii1lo y falt.p.¡ ra su;;proui.cr :í V S y al mi,.mo sr; Jntcndenle de
.:e: :'~ti;-iel;ul por r:n ckcir a.ku:douo cl1.7l adm: i1is1.l·a- Ycu::s:icb, .. ... Dos cargos p:u-~ cc ele I~ .dicho .$e ~e
;!o:· ;c:w:·~11 de CSI! cJc~,'\ rt:l u:cn ~o;_ 'i'!.e no <.' .'\~IU11la1 p.rc~c111. 1en hacer; "°Y a eleslrn:d~s. S1 ele. las C$¡,li·
Al sr. intcmlcute cid 11l~p;: rt:~mc n !o 11C Ho}-~ c:l. ll n.s ¡:'.l 1·l~.~ p:ira hacer los c..;rgos c1eLl1bs ele b:; ele- 1:ac10.11~s que htlg:i uo quc ;;:r::·:\s ;Í !os !k :.:·: : us~m(lo 1
cu.;11110 110 ¡mr.tlc aadtmtur ~US· pruebas, ni aclarar
fa 11·1·::í:i ;. 11 ·_¡ , ¡;;ir clfa ·;.(•sull..l r¡_uc lo rclaHl i!acla 1·1 g.ii!;icrn:l cu el c:·lo ·~- ;1c-;i ·. i,l.i11 !le ~ ·. :;. e"pcr.:i mas su negocio_; .pero si ¡lor :el cont.a:~rjQ._cl\a§ fu.eáeri
~ll · ~ :o :: 11 ~1\! ,.;icic e{\:.s ~Ól oficio al sr .. Ílllcncler.te ele YCfeznel~ fecha. . 2~~ d~
1,ero con;o ai11.;q~1e lu'-~se l.:rn . . •~rmrn :-, nle que i:: l uc :ttlm!~H ~lr :1do~ ele correos 11~ la v1lh eld ~ns :1no a.gostl'l pnM!c::i yo participar h:iJ,crsc rc:>l1sade>
por d re ;:;l:mwntn P.:!1:a ~l jirn, tl~ l?s ~crn.:os ::c1:r:·t .!el e11 nuestro idio,;w: lo se3nn1lo por <¡uc se supone
c;Í ~ ! iluio 2 o. ,1c:l r•.· ~ hmct!!O c¡uc cslc (·(:1Tco 11cl:iú que (ICnl~t! auld 1<.> qnc 1lespiics tonfosé es tlcci~.
Jl•:~~ t" ::l Hosai·io el c!i :t :.?·'· ;:.l mcc~io c1 i :~ j y ,·icr:c!o Onc:!O DF.L Sr'. M.:.: N!STP.O DEL TES(lRo DEL DEPAR- ;EZt.:I::L_\. ·oró á oiez }'' ochó pesos Sl'gun J~ I Í ofü:io de OCtubre!
t;;; ;i!rZ'.li;:) Cll :lcdcrar su i:iarcha; p::-o lb1::ircz 1 !i: que corre ta1~1hien ((Il el ColomLi:mo lfUlfü!rC>
ahus.:u:1ln lle b confi.mza. con mc L,._:r <¡~:e ya tii.!uc 1111mhr;:do 'ia <·.oml1cll't1lc licencia e!e~ l sr. iutcu~lc!1le ele_ Vc~!e-· la <¡ne ti~ne, .un_ lcnguaji! 11~rbaro,_ o n.o .s~ u~
sufc :;~u-. s:l pri1t1cra 1h11¡c11r1a elche ser ¡,, el•! 'Ji:«: . zm:::i nlrc~p én nna ele . dos monedas,;
·ae :tG. ta r elotim-1c11tos rl!mi1i1los por el sr. iriienJenfe.; cnl recibido en plata el testo necesariamente ·hanue\"
3mcn le se h:i r~petielo ror el a
tr-ait!o el ü:iimo rnrrco ele v cu~zucla ha puesto la sc11cilla, he cliého ekspués, cuando he si1lo prcguu-l de· Soo )>t:l'os y 4, 144. pesos en plala_ macuquina
nota c;uc Yera Y.- S. en la_ a:trtamcnl o1 110 on.:'ñs r1r. oro ci m zvn de diez J' ocho pesos r:ada Úna: .que ei·an de inuy poca: ccusiderncion estas_ ~oa
tome por· sn p:trle 1.:.isprovi~tencras corri>spou:l:cnl~s, Que sie1Ulo - ~,,~!Jigua, soy>,er.lw.w, y lwrlu ifcsi:o1:or.icl~~ 1 cl't•~cies. rcsp'!cto hs olra.s dos p:ra .set c!lprcs:idaa
para CGlll;>clcdo a cumplir con su clclrnr, y mrn- rn nuestra ul1omu iu¡ueila . frase, y cu atenc1on ~lLJ}' ro1· tanto no talJ~ eluda, m incer-t1dumbre
con t:;,~1ta i::tlolc1:c~a m:i:i falta lan grave en e~ des- <~ne c~>mo tesorenl no . po.Jia yo· i~norar las rcpe-[pa.r~ c1uc ¡me,ia llamarse a_mJ1igua la f~3:se que
empcuo de sus· oohgac1ones, de c1,1c es Ja p¡·uuera t11la.s ordenes que . se han iutural, no se puetle sostitu~r de la.J ~ajts d~ mi cargó f raro error ! Dedr qu~
ninguu <>lro concepto. mueho menos ·puede dec.i-rsc yo -oculté al ptiReipio lo f(Ue (lespues confesé; es
sosp-!r.h;o53. por que no indtu:e recelo -de laj una suposicion. muy gratuita pÓf' lo que tkio cleTenia<
t, antes bien se t~an ~atlo ~n ella de las moMrooo, siendo solo· p~iso advertir que h co'
vBces teoni.cas y ei;atta~ para manifestar que et! mUDicacion d~ 24' de jgoSlo es el oficio ~u q·1w parettl!
Cf"<.• st haLi.-'\ teaiisado no ~n -0n-zas a diez y; tici~ la enlr.tga, y por tanto 110 hubo uecesi'1°:Hl,
seis pesos, no en -pi.ata macuq11ina, no en letra, si ' ni tenia yo una oLlíga'cion ªi:t11lci:prec1so
~ltC IDl JC!nta en ks HI0,000 resn~ foerles, )'
hubiese 11Séld() d.e 'las solas palal,ras plat.l carr~ente l cuando me vali de la frase dara ,-a/or ru p lato
q11e tts9 en -el t>fido de remesa el tesorero c'le l '.corriente ut&netla sr.ur.illa, segm·am'cnle fué ·por - El o.Lro cargo se funda en que no 11ebia yó
diá ser ~ atrn modo sin esp00er~ ~ gravisi- ignorar -1as.- '-órnz.as á 16; como parece com- pesos • como se evideucia por las comuniraprendi@
et. sr. intendente hatlan.lnto¡;1 el de
iel tcsOl'ero pl'im::ipal y el gü1H!n;:idor itcl
Pai.i1) poi: <¡ue ~~¡ ··! t:t•cihi a11, y rc1ni1ian i1; I~s
.clcrn:is teso n:r i 1.' y .1 !1t1 i11i . Lr:itiou1:s tle 1·c111as én
~ áflnclla ' 1~p11c~ :i, y ;¡ en l.t l.0 t.acl:i cnt;·c~a se cnlrcga:
nrn !)9'.>on, :l ndrn 1·1'alcs y ¡¡¡ ·, á 11ucv~. fu(! por
!-.uc , ·( 1lu11l :ffi:i111 e 11lc <·1 1:ndu·g:1 v¡d111) .b morn?re ':{ l'eputaciou.- hios
· ~Üar