Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 223

Gazeta de Colombia - N. 223

Por: | Fecha: 22/01/1826

COLOMBIA. PARrrE OFICI 'L ~m5cnto , que corresponde. Segnimlcn.s E.;b confcrcnc1a sera secrci"a, y lerm1- y moralidad y ser adiclo 3. la in pro- Art. 89. Para que ha ya sentencia, así cesado. por alzuna causa de que le puc- en las causas civiles como en las crimi­da resultar suspen ion ó privacion de ofi- 1 nalcs es necesaria la conforrni dgl que hayan de prop ~neL· y de ·su J acuerdos qne rc:rnltcn de Ja ~'olacion, puntualiclar las auloritlatlcs y trilmnalct· de los que liau sido Je opi!'i.ion com1·;i na del dt!j_)arl.amcnto 1'> proYincia. 1·es.islicren ta, si en alguna ck hrs col'lcs perJera por el mismo hcc~10 su empleo superiores para que se haga efccliva la y se proccdcra. luego al nomhramienlo responsaLiiiJaJ. de otro. A rt. 9 e. En cada tribun:ll ha!m.Í. un Art. 8!~. El despa~ho ordinario de la libro qne estara a cargo del prcs1Jenle y alta corte y cortes superion~s será pre- bajo su rcsponsahili úbl ico; pero esta dcsignacion nunca se rielo a la sentencia. har<.i para antes Jcl poJcr ejecutivo, corresponde al secre .. tario de cslado y del d~spacho del interior. Art. 5. 0 La alta c orte. y cortes su~ pct·iores de justicia usaran del mismo se­llo, que el poder ejecutivo, con ~Ja única tliforenci;;i que en la par ~e inferior llevara csla inscricion. Alta corte de ju$li. ·ia, ó Corte superior de justicia de .. . ........• su clepartamento, ó distrito. Art. 6. o Los ministros p11blicos de Colombia enviados cerca de otros go""'I biernos usarán del mismo sello en fo~ ma circular de veinte lineas de di~rr·:~tr~ , l l . . . R ,, . Y... . ~ amaz. ue a ttcnc1on, ep1'_._vliia de Lol?m iall que, e . el t.ci~er r ~n la parte su~ p~nor, evara 1 en a . 1P .ierior la de Lega• cwn en . . . . . a Il? ' '. a donde ha sid,o enviado. ....cion A o~ rt .. } · ..tLl sello para los intendentes, encarga(• ' vs de negocios co' nsu1 e s 1· enera.. . les ... ' · l · -t- 1 1 particulares, v1ceconsu es, .Y a1en-- es com~r~1~1--~, ~ 0d~ ~n forma s;.ll'cul¡¡.11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBl~ con un diametro de diez v seis 'line~s. ..- el cu'rso concln'~rit en ·este .año con lo.s ltma part~ de nuestras fuerz:ts en cumplimiento .A .tr!~s de Ja in.scdeion de Rrpública de ~01wmcstos animales, habiendo obrado y~t sohrc d~l . fTata.c1o existente c<~n nqnclle~ estac~os: una: l bs .JcnH~s clases de los den1as Co!ornc~/a -cuerQ_os sunples, drns~on. de l? cscnad1·~ <:e Colom~na deb.10 h~her. q1,J.C mpuestos -minerales .. • . En el ramo C?ncurn~o a l~ r~nc11c10n de Ulua., s1huL1era perior llev.ara en -la inferior Ja 1wcionril de ~o/Iejicn a 2-} de noi1iembn: de 1 th5--Al muy honora· ble sr. flI/.rruel Snntmnoria mimstro de la tica pa·ra -cerrar phego.s ecics tcm.;i de <~ L:nneo "1 <]ne se h~n agrc.· ·oficiales y _pú blicos han mente. .. ., . por mc11io asi ª~~le.s . conoc~·m ic· nl.os j in:c;uccpsrac1m·1oa Jiieu cCcokl o<;mcsbui-~a cnocnps>id "e ranr1s1e:, 1euxoo ngeuraud1eon d10e. f>ara <:errar pbegos QC ofic10, ! Ue, _ai ~ CH • arismet.ic~?. cronO}OJ,1~' Jeog1·aha, J?nn- aqud compromis~, rac1on ·a el pcra conocunento. 'En virtud .de las obserYac1oncs presenté!- impucslo ien10 ba resuelto revo~ar dicho nom- El intentlenle .rlc en sus deliberaci?nes crcm~·nto ponicndt> tuda la vr¡1lanc:a guc me EST i\DO S UNIDOS MEJICANOS. ae intcres jencral, que sean compatibles. han pcr1~itido los demas destinos públicos <~C con la estricta neutralidad que e} empe- q. ue n1c hal1 º . c. ncargat.l o. E• n e l . ramo d e qm- I~a siroi ·uiente nota del m1nis.t ro de relaciones rador gu.a'rE!l-Por l cuya causa el fiscal hizo poner á las puert~ S. E. el vi<:.cprcsiircs mtercses Jcjhirnos, y 1.1rocure a.lcanzar que el comamlántc jcueral, resuello a en- c;oucejo de oficiales jenerales ya ejecutoria"."'C p.a.ra ellos aquella jus lir.i:i Y equidad que cargarle e! mando del bata.Jlou número. da, a la pena de cuatro meses de suspensiort toea conforme ·•t las relaciones r haberlo dejado ~e ser en aquel mi~mD p~·opios para infundir disgu~to en el sel'V}olf tades lnlnurrnb.d es v; c··: ;c.e ncrnncs · l t.onrr.;u. nos ¡ ;u, 1.a segun resu l la J e l a oru1 cn J• encra. l Cl vo cºto, y t1ºb.1eza en el cumpli·m1ºento del~ o' r-en la manc;a .mas a~11gal>le. al presul~!l-¡ testimonio esta agregado, sino solo con:io Jenes de los jefes, y contribuyendo as1 a la te de la. re1?ub1.1ca de .Colom!J1a, que rec1l>a a uu panicular con' posiliva intencion 1- meresca ser sumariado por ello: se est~·ana el ano 6 de nuestro rcma~o--Por mandado sillo al oficial, segun declara este; no obs- la conducta de los miembros del conce10 e11 de S. M.-..-Georgc Canmng, tanttt siempre es insuficiente el descargo este negocio, y se les i)reviene que en le FRANCISCO D.E P. SANT AND~B jeneral de di'vúion de los e/ércitos de Co­lombia, viceprestdente de la República 6ncar&ado del poder e;ecutivo ele. etc A. todos los que las presentes vieren ealud: , Por cuanto por decreto de este día hemos reconocido a Jaime Hendcrson, escudero, consul )eneral de s. 1\1. el rey del Renino Unido de la Gran Bretaña é Irlanda en la república de Colombia, para . cuyo destino fué nombrado por letras patentes espedilica guarde~1 por que toclavia aun habiendo cesado en sucesivo sean mas celosos del cumplimiento sus funcioQcs de jefe del estado mayor el de las leyes; y observandose ultimamente teniente coronel Quintero, los gra,·isimos que el.comandante jer~eral de Guayaquil, insultos que se le hacen son por causa y adoptando el arreglado dict~en de suau.....c con motivo disposicion con Quintero sobrcvenia de an- invitar a un desafio con el .coronel Cordero teceden:tes que se versaban con este asunto, al teniente coronel Quintero, se previene al tomó la misma maleria para insultarlo anunciado comandante que active la con­particularmente, y que quiso tratarlo de clusion del proceso que se haya formado • embustero, no por que dudaba lo que le Doctor Felis Restrepo-dr. Vicente Azue­habia comunicado a nombre del señor ro-Jose MiguelPey-Antonio ()bando- dr. lencral, sino por que queria redoblar de Eusebio Maria Canabal- Fransisco Javi­~ se. modo sus insultos. 3 ° .que en el acto de er Cuevas- Estanis/,ao Vergar~ Anronícw irsele á recibir confcsion. por el jues fiscal, Malo- Mariano ~liño--El ~ecrf.taria Joso capitan adiWltQ del e¡til.'1.o ~'1yot. l\,amon Jno~encio Galvi> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PARTE NO OFICIAL. Prosigue la rifutacion ·Jel ort'zcuw de El Constitucional número 52. '' Que el que deba ponerse al frente de los negocios no este en la persuasion de .que nuestras instituciones son escesi~amente liberales. " El autor del artículo en v~s de traer a .cuenta ~na persuasion interior, verdadera o falsa,' -debio citar los actos en que el ejecutiv~ ha nianifestado que le parecen escesivamente liberales ·nuestras instituciones. A un hombre publicÓ 'Se le hacen cargos por sus actos públi­cos y jamas se le anda escudriñando su con­~ iencia privada. ¿Y cual es el acto del en­c: argado del gobierno que pudiera citar el arti­~ llist.a en comproba~on de lo que atinua ? Por .el contra1~io, na hay de.r.reto, .oficio, proclamstit al frente de los negocios ha trahapt.o en favor de nueslras instituciones de un modo tan eficas que ni d mismo arti"1l.lista se atre- 1\'erá á negarlo. Cuando en 1822 y 1823 llo­•. ian impresos disputando la lejitirnidad 4e los vodercs.del congreso constituyente, y pr.edicando la necesidad de reformar '4l consti.tucion ¿_Quien, sino el viceprt~sidente tomó mayor interes e1.. que se refutaran los argumentos que se alega­i: iati, cn que se ilustrase Ja cuestion y se l'evau­taran fuertes barreras á pretensiones tan aná1 - · quicas ? No ha sido testigo todo el congresl· ~e estos esfuerzos? No fueron. convida.ECOLOMBIA n~~ con cuidado deJ motivo que · pudo dar discuti~ y fal.lar s_ohre negocios que canciem~­oriJen al cargo que refutafnos y solo hemos al gobierno mterior de cada estarlo. Bien ma­podido inferir, que el articulista ha oído alguna nifi~stos s-On ya los objetos con ~ue se ha c01nvo­conversacion confidencial, e interpretandola cado que todos estan espresos en los tratados con-­siniestramente ha faltado al deber de la amistad. el nidos con }os estad~s hermanos y publicados En efecto ~arias veces y e11tre amigos se ha ~esde los anos anter~ores. Sahese que el ob­hablado de que nuestra constitucíon es mas 1eto de la confederac1on es co:isolidar la Iiber" liberal que la de los Estados Unidos de) tad é independencia de los estados· aliados norte, no siendo ni .aun iguales en luces y giarantisandose los unos a los otros la intcgri: civilisidon los dos pueblos Esta conversacion dad de sus territorios. Sabese que la asamblea tan inocente y que a un a;uajistrado DO le de. Panamá ha. di! ~stipular los pactos nece­es prohibida, ha '\¿e.nido. á ser\'.ir de_ car~o á' ·la sanos l?ara consegmr aquel objeto; y que ha administracion. ¿ Yno es cierta la diferencia de servir de " punto de contacto en }Qs p cli­entre las dos co~titucioncs? El pr..,.¡dente " ~tos comunes, de interprete de los tratadM de los Estados UKtdos reune las cortP.s tnar- " que los confederadog hayan c<:>ncluiclo entre ciales, y confimt~ .S suspende sus sentencias " si., y de arbitro y conciliador de las . :l de. repr~sentantes, y para, l~ dd ~:1c~p~e~1- · ¡ dio aument:: o disminuye los medios de pros .lente interv1ei;e s?lº. el senaao,_ r.l ',e~ pi es!- i•crar, todo mlluye en que sean mas ó menos dente de la hepnblica .. ea pr~s1d~c n::.to tle1 'P1?rtu11;1s leyes 'le esta ó aquella especie. l)er(). s~nado. EsL<ís wn l~ d1fereaw1s que. P?r lo .>:·tJO c.;i.c .aspecto ¿, podría ja:nas el ejecutiv<> ~ront~ nos oc_n~rcn t>ntre las ~~s .co:istitucwnes; Je ní.:J g.n:~1 uacion cm~chür tratado~ a quie~es ,.l un':l forrnadLl . p~ra un r.u-:- •>l~u que en "1 nu se ;i.,n.o..1uycs~ la misma tendencia, la mis-­roncepto de colon:a II?glesa ~t1s~.~1,a~: tl_e :imc~os ma usurp~ciun. de. las fo.cult~c!cs de b lejisla-. lerechos oe puehlo ~1bre, la olirror<>s de prescjndc e~O ~ea l? que fuere de esto, rcquc>1·unos. al <>'urar los goces de la paz, y 0 el no estrechar .ultcuhsta a que pre~ente el cuerpo Urten efccl.? en el 16 au@de lam.J"O 1 . 0 de un periUdicQ qoe haF) ~:-rdc1· u.n empleo, una <;~ns1derac1on o la ~1srn:• t>-l titulo dd Caraqu.ei'io ha empezado :í: publi­v1da, cnando un repubhcana debe m:m1i<'sla: '.'ar.se en Caracas fiemos leida un artlculo sohre su 3 i'lent.imientos y sGstcnerlos con. .utili dd si en todas su~· acciones y en todas sns mente discutido y esaminad.o el objeto que paltt},~as no habei.sJt reconocido en el jeneral se ha propuesto nuestro gob1e1 no. SANTANDER un am~go fiel y sincero y Esta la vez primera que vemos entre nos9- aun ci:i el c~o de a1·Litr.:-icion hecha por una: polcnc1a estraua, y de qmen no ha de e.s.perar­sc el inl.er<>s que han <.le ten<>1· por nosotros. <'slados 1dentificatlos ccn nuestra propia suer- - Y ¿ podra reprobarse el cuidado que anti-c1padam<> n!e tom;,rmos de la conservacion de nuestra tranquilidad? . Decimos est? refiriend?nos .en jcneral a Ja facultando contra el tenor de las ~yes de la República. ent.nc1:lsta de Ja libertad"? trbs un proyecto de que ha muchos años que {'ero hay algunos que hace'?' consistir ~odo ¡e ocupa Colombia, y que ha merecido el gu liberalismo en opimonesestrictamente Jaco- asenso y cooperacion de casi todos los _esta­hinas v en declamacfonPs contra el atrazo de J~ que corren ·nuestra propia suerte. N1 ~nos fa J:\epl:ihlica por quP. no_ est:Í .hoy a l?s cuatro ni los demas periódicos contemporan~os que ;¡Ílfls como los E.tados Unidos~ los cm<;nenta. han tomado este intento f'n cons1derac10n ha J Jnntil liberalismo! ordinariamE>nte es T?«:culia~ hian temido los perniciosos resultados que re­de Ja charlataneria y del funesto ~spmtu de cientemente han arredrado al Colomhíano y al partido al eriiirse en maest~os de h1!ertad en Carnquerio .. ~ como ha de atr~Lui.rse esto al tiempo de calma y de -segundad, y tildar. la mayor conoc1m1ento de la materia que los unos conducta prudente y moderacla de sus conc1u- hayan tenido sobre los otros, rlebe esperarse dacbnos cuando no segundan sus proyecto~, que mejor instruidos los últimos varien de y "1 fin abandonar el campo el día dé peh- concepto. gro y rondir la cervis al vencedor annque Si hemos entendido hieñ el articulo del Ca­tr: lÍP'il dcsnotismo, inqnisi~ion, tormento, y raquelio orijinase su temor en el falso supues­p• ti'tnuo¡, :Nosofros hemos· procurado informar- to de que- la ¡ran asa..uhlea americana va a Por cartas de Paris sabemos ~1e ~l cél{'bre cacique de Poyais ( el es-jcneral coloml11ano Mac-Gregor) principe ele Mosquito habirnd

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 223

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 224

Gazeta de Colombia - N. 224

Por: | Fecha: 29/01/1826

COLOMBIA ~~~~.._,,. - -~~~~ N. 2 2 4. BoGo'tA. - D:• ~ff'\GO ~ 9. DE F. ' ER.O uE 18'.!6. - 1 fi TIHMESTRF.. . 18 ~~"-""''-~~~~~~-~ ....,,_~~""- r~ .. ,.~, ~~"""V'>-•~~·~" °""'~~~~~~~~~~ Esta ¡rorei.n -..<:n/e los domin:;os. Rl n/ilor dirijiril los 1111ms. pur lus cor1·1•os a los sus~rtiorcs /ns el rmrlndn-n rr 1·~ o F ¡e 1 \ L . dispone e1 em·io r'narita~io JUsticia de que se instale lar~e ó prcnJer~e a1. culpado no se. emplee desagrado .la rept·esen_t,~tci.;:1 ~c.I sr. }\~ unoz proulamen1.e la code suvcrior d~l l\J~1g- r1in~1m rigor que no sea iu~ispcnsaLle ,para contra el )enet·a} J~sc I adilla, poi .que daJena, ha resuelto el pmlk.- e1e<;utn·o ase~urarse de la persoua: 3 e el articulo falta a la n1-0dcrac.10n Y rcs1;cto 7, de en lugar de los tres ¡Jrop1elarios que es- tiempo s para m inis l ras plcnipotcn- cia 1 oLt cnia se ha conferido ..<. .tl. c?rtmel pronunci~~· sus sent"euctas. con es.prcmo:o ·dé­<' iarios en la a::,arnblea del hllllo la pena; y laque ni:-; i~ u de . ~l.!a corte .inar c.ial t¡ <.:c se kl¡IAD~,IINIS T RACJON DE JUSTICIA haya de a"?licarse. se l. ,de. prc.s1t1 en l e ) 11 aqueHos sus runci(mcs descuidan la ohs<'T- y que Drcvenida; y considerando-: 1 ° que seme-­J~ ntes defectos indacen nulidad: 2 °. que de estarse declarando éste vicio cada vez que se ad"ierte, y reponiendo los pro~sos, bdemas de dilatarse el escarlniento · a que tienden las penas, ·se perjudican los procc­aados y aun muchas veces se pro.longan sus padecimientos cuando acaso debiesen cesar .,- 3 o . qlle las pre\'enciones que se han be­ttho en los casos que han ocurrido, no .han }>astado a remediar los inconvenientes (~S- ~o~prenClido,g en la ley sohre civilizacion d4 ind•Jcoas, que trata solo de los que estan re"'!f ducidos á Ia vida social, se haga la consult• a1 congreso rccomendandole la materia. 5°. Manifiesta el poder ejecuti,·o los servicioa 'J.UC han h~cho a la cansa .de. Ja independen­c1a los hah1tanJ.cs de la provmc1a, r como pre~ mio de ellos, pide/que para remediar los nialea que por las continuas enfermedades sufren loa mor.aderes de la ciudad de Pore, se les dota un médico con ochocjento.s ó ~il pesos da sueMo anual, pagaderos del noveno y medio Je ~esmos destinado para la fundacioo de hosp1lal.cs: resuelto: T_Je sin cmha1·go de jnsgar el gobicroo á los habitantes de Casauare dignos de 4:~~1quier premi'! por sus impor! tant<>s scrv1cms, no p1"11e11Jo el ejec:ufiv~ dar ~ ros novenos de diesmos otro clcrtino que el asignado por la ley, se pase esta solicitudi al c::ongreso c-on reconwndacion. presados, a~ordaron: que se escite a~ po~er ejecutiv0 para que en pso de l.a atriliu~10_11 ~ue le concede el articulo ciento vemti­ «:ua tro dela coastitucion, prevenga a los comandantes jenerales de los dc~artamen- __ _. l\epublica de Colombia-C'omandan~ia jeneral tlel departamento de Venezuela-­Cuart cl .jencral en Valencia a 9 de di­ciembre de 1825-Sr. -secr•ctario de estado del despacho de la guerra La causa que se s4,7Ue ccmtra el co­ronel !leyes Gonzalcs y compliccs por la muerte del sr. Hipolito Lucena al­calde del Tocuyo, corre por sus trami­tes ordinarios militares y ci,·ilcs, por Ja distinta calidad de Jos reos, y la c-0man­dancia jeneral, desd·c que nom hr:ó d fis­cal y lo demas <1ue Je corrcs.pondia, no ha tenido mas que Ycr en el asnnlo: ella es en estrcmo complicada. Sé cstl·a­jadicialmente que los reos (¡uc estaban en el Tocu yo han sido b:ásladados a Caracas poi· disposicion de la corte de j1~sticia de consiguiente no creo que to­daYia se pueda decir que ha y un de-' signio de impunidad en este asunto~ con lo cual creo satisfacer a lo que v. s. me dice en su oficio de 29 de octubre mímcco 365--Dios guarde ¡,\ V. S.-Jose ,4n.t,onio Pae~ Tenemos el mayor placer en oomunicar que , el '·iernes_ !?O · del corriente ha Uoega• do a esta capital de reg1·cso de su pais el sr. l\. Anderson mini.,tro pJcnipoten­ciarío Je los Estados Unidos del Nort• cc1-ca. de nuestro gobierno. PERU Y BOLIVAR. 1 La Re-=níhli~;a peruana frusicme ()rg:miz&n4 l Potosí con fecha 13 de octuhre: alli recibio la dipntacion de Bttenosairescom pne ·-tn dé loa ss. jme1·ales Carloe Alvcat·, y dr. Jo_.é Maria I>ias Velrs. El LI• Hi'~Il T ~001\ regresaba inmediatamente a Chuqnisaca, capital de la nueva república Boli­var donde pensaba occuP-élrse en trabajar d plan endicmtcs entre Buenosaires y el gobierno ~d Brasil, en las cuales no ha tomado ni ~olica i~rno en Bogota a 26 de noviembre r.dt.~nde clde~:cL~ hé\io l:-.s ·La.sespropuesta~ por TADOR ha hecho la asignacion á l ~ 5 5 0 A S E l l t fa 1unla provmnal de Casanare para esta- lt I • I . d d l -. ~ de 182 - I - . • • • a a ta cor e mar- hlcccr una J>e<1m·lia casa bservado algunos de los defectos que 'llanuras, causando graves perjuicios a los la bataUa de Ayacucho, pued-pn disponer v. L ha tachado en la secuela de los habitantes de .los CamJ>?S: para consPguir~P de su parte, a cuyo efecto se ha pasa­¡> rocesos militares, he mandado reco- indica que sena u~ me~10 elicas qne el gohi- do el conocimiento respectivo al gobier~ mendar ~ la orden jeneral el cum- erno pagara el, e~ttpendio de los cur~ (fo no del Perú--V. S. sé servira hacerl tro. .l\fanuel Anscum comitente estan consignadas en i:iu~has de ~us inenta.t ro. • .Demct.rio Alfara resohtciones, no obstante q11~ dtct~ leyes ~1.en de imprenta. Entre algunos de nosotros esta .H.afacl Guerra liberales ~ dignas de su patria. S1 b. qms1e- muy valida la opinion de que un escritoo tetnri ente· • • • • . . R a1e:a e l (7' arc1. a ramos' ce at de ernditos, este era el lu.~_, ar Jp ublico es tanto mas l ibre cuanto mas i. • • 1 c.> o. ile aglomerar fas doctrina~ de ~o¡ esr.r.ito~cs enuestos e injurias -V.omite contra as autori-. e>tro. • • .Camilo llotlas mas clnsicos en otden al tmo y c1rcnnspecc1s p~1·.f1.~ctan1cntc libres ~asta que en ~l aiio d • PARTE No o F 1 e IAL y de los lu;:nres C!'t mate:ta de le¡is!m:wn. tl>(18 aseguraron la . ••hertad de la m'lprenta.: ..... • ¿ Como no h.i dr. hab~t· leido en el~" el. ar;-I y los franc~ses traba1~n p~t rompet las ttah~ • . • • tlcttlista el capft~1lo que trat.i clel m1ra~•cnt~ que aun bcu~ en F~anc1a. y no ~C>sransarQll El ofic!o del goh1emo. de Bacnosaircs .. ªi que debe tcn~i·se a las leyes cxistent:cs :) N11 h~sta consepturlo¡ ¿ Colllo sm est.a. lihert:).,cJ po~ iencral Sncre eongratul~ndase J?0r·. qn«: e ¡ la 5. ~ lliAHima sobre el modo de lra~plan- dr:í uu gol"erno conoc:er la opm1on publtc~ L I BERTAUOR pensaba u· ~1 te~i·itorto ªfJcen- tal' las leyes ? La itlilidml neta <Á' li le.·f , 1 <[uc tanto le importa saber para obrar coa t ino ha alarmado al Colombt!mo iguicnle a. lejislati,·o la d1verstados por fe ella, _debcria prohitirse a Jos hombres el c:nafl to dchera irse h:u.:1ernlo en tod os los .i.io:s . • •• 1 s ,, !1:?h!a r ; por que :Te nada se hace un ahuse> P l ah • l • 1 , occr cnrn1.1a <' . . ~ d 1 . d l TeruJeros. ero i n amos ce c•lra<_J ci_.n . C u:.l es el delincuente que no h aya SW(. mas frecuente que e don precwso e a pa-. «:ua\es s_on esos proyectos qnc el {.~~~~uhvo no c.1i lig:-r.US'.Hlo. y se abma ha c1ue;1Jo promove1· !'lll". el con;;i ~··º·: ~t~es ,10 li~ sn;i·i~iu la JMla c1c m uc1tc p9r_Jqn~ S«' ,:onlintlamcntc. d~ la Reh11on m1-:m a ? y deLr.ra. aolo ~s1 pu~l1cr~~1os d~scutir Sl~ conv~~icr~~~a~ le haya conmutado conform~ ü· la w~slllnc•crt p_Gr eso p11oscn~irse ? Que .no se con¡unda l'!J n.eccsldad o. u.tilufad. fo~o.; lo::. h~>Johi e_s «tic 53~.crnus ele ciencia ci.·r~.a <¡t r .1 -:en.cia deser~/1'enada: s~r~ licito a to?o c1114 rzon~ ma-; o menos . fm:iJ.lnsc los he ,fadano p~hl1ca.r sns op1mones h~tenas o ma!as•i el mmortal 1\lout<'squien creia c~ne .el . <.H1: 1ª 11,..!11, 5 • cl=o-·,~.-.... ctia1 es el c<.so lle c 1 · . · fl .. l l tw ~ o ' ·( · ' nc se trata .thsurdaS o rac1onalf's por mecl10 de la 1m- ' t''" ""'J",... • • • • • , l. . • t ema tma poderosa m, tt!~nct~ en as .ms 1 .. <.; i - pai·a po:lcl' ¡ormai· j~ 1ido. An•s:.c1ones v:tga: 1rl~nta, pero f ló se permitira en u_nnia~,, esc!-. !'es. El at~toi: del arh crnn f_ltcnsa qne c?m 1 ':1~c son el arma Así le sucedia al viejo de la otra fabula qur que. el P.Uehlo ~r~~ne á convencerse oc su con e-ra. censurado si iba mont~Q en. el asno ~emencaa, Y ublui i\tl. L "'l leche 9uc se mama lievando su hijo á pie tamL1en ~1 montah:: ~ la eduéacion. robustec:~ m ncho el C!1erpo. el hijo y el camínal~ a pt«": i~alm .. ntr ~(· 1..os Estaclos U n ulos se a tod~via en ~der de los Lo de los empleos Y. grados ha quedado españoles. El viceprcsulente li~ dich? t en su claramente refutaao en 1a gaceta nlimero mensaje de este ~ño. que es imposih_elcn cu- (Se continuara) mtro años d eslrurr Ja olJra de t res s1g os, Y 1)en~:nnos que ha. afümalo una v~rdad (~) ¿ y como se le prrpara ? escrihit'! ·-1 ·incuestionable. ¿ T iene el .aulor del ai:ticulo y demostrrinJole sus errores. t!ducando lo a1r;nn secret~ P.ata andar en ~reve tdemfo~ ¡u.venlurl, franquea ndo la Íniroduccíon dé en la orgamsact..'lrt Y aclt;lantamicnt:o e libros buenos y lmlnndo con fr1,11tncia á flur.vos e.stados lo que ne.:es1la, entre otras cosas, /01 66'rofljeros illl61ratk;'(~ .f'.e QQ tiempo prolon;adu ¿ ~ ;~ ~· YCll~~ CHil .. E JJEC&ETO l>EL oon••~Mica, y pro,. ceder a la d~osmon y nombramiento del fof"'-' suprell}O de ~lla-:Co~ideraudo que ~Stas é~: :vi'1r~~1os ~ ¡avr.¡-~ ¡,. ,~~-·" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CACETA DE COLOM.mx.. . · · "' ·· a·cla or el cscril,ano: 1severa, i la. ol1r~ienda p:ts~va, ni :r fonn~1tMr de bs 'Pl1>~CQJ, !•la r@'anion ~~ un. C011~~o qn'@ eon~1rn7~~ autonz idaj de individuos, y cslerioridadrs ir.eracio1. pero se equivocan ·mu~ ho los c111e qmercn ~cirmento -tle ~n1m-0s ~te han· mam- al l~go t1~mpo _que dedn~-~nd a .L ,1ª ~tuacic1 ·usgar del C'jército :m:erKano por las coushtu- 8'.\'C:' { """ ' s m seme1ante a la mcoono iua tte ~ ' ' . , · d l . 1 estado dftbos repesen an~, a~1 como u e - • el d t tratans pol1heéts e os e~, a• J os y p· or la de !Joiio sisteniado ~e chocar o tras'torn;tr - el en que estaban es e tan emprano, y . , l·1 -co~1foarn co11nmicar algunas idea• G'tlaal ·ejf!Culivo )eneral no~hrad~ p_or los re- -de .e~cmom~z:ar ~l tie.mpo en las pn•sent~·~ ur .~0 l'l }>ai·ticular i11scrtarcrnos ( l'nan~o Jo per­~ Pntanfes de toda la nac1on ~~hian hacer jenhs1mas 'Crrcurrstannas, a.cordaron Je_ S J..Js militar<'~ _que se La solicitado la diSt>lucron de este cu~rpu Jllflrlm de Orgr.ra--Hltguel ]• rrmctsc-0 d, .f,servc·n en el <'jercilo :y cu Ja uuhc1a na- .itt ~p~ntant.s -acompauanrr5. Se !!ª <}.O.e so11Nponen"!1e a mis ~nas caros sen- 1icia rcfirirmdose á los p:tpc·les ¡Jt'1hlifos d~ ,•nc:!i·ga •;ue a (e>s s 1,fd ;1d1-s. sP J .. ~ t~:1te con t:J.-.rierifus, y a la· <'Slnua de Ull pro¡n~ rep11 · Chil~ (ir) de q ue t>n la pro,iucia de ~an .hlé)ft ¡•atl'tiurl~r bmcl;1 Fesenta_don súhie 1o que se daran oportuna r·il ª'' Ít •t ;~J!t4 ,, ,.~.lm· Y. 0!1uJic11cia <'~P.e· aspenenc1cr, 131 exa ta üol. Los gol.>1ernos tfo las prnv:nnas YCq_11o1: 1,,·omodon. sr~i!u la anl:!i;ttt:n el golnerno C'l 1l11strn~o Célrnl.( ~ J 11tilitares es ¡ 111 :fopt·nsahlc pal'a la rnsnp1ma. EJ aa ~ue tran pt14"sto en rni los P.ueMo.s, Y. o~h · Tenemos el A~gos de lJuenosmrt•:; h:•sta el loravo y hncn (lfic.:1al 0 ~oJdado ~¡(~~1pp: trata gaoo de Ja ll('~es. iJad de }as c1rcunsfonc1as,- Y 24 de agosto.. J•:J ('~tracto <¡ue alJi se. ha pu .con rrspr•to a ~\IS Sllj~l'rtürt'S, )•.f ~1e1:1!~ q.u~, 'dt> ·mi ohliga~-ion y deseo .ribt·ipies fas disencionrs cr~11les que to no clebe oczirinárse.:· lle veuido en decretar Y decreto. ta a estos vem·idus en difercnles enc.nmtJ·os lini.itarse á Ja 0 J,rdicrn·ia <'n matni~s del ser- La actual rcunion d~ represen.t~ntcs por fa pa.rcial~s. La ~ra imperial Eom<'f~ al - \'Íc.·lf) sino que debe <'strn1!<:·rlo a toclos los ~cfa _de Sa:ntiago qúeda disUelta desdt· gt.1Pas tropelias con los buques n1<'r«antes ~ 1 J<'m;s actos. A.si es un d,·l·cr del inferior set est~:-·m'i¡m~ fecha. c·on los marineros. Las prnvim.ias 0lctm.-Freue- formacion del <'jercito que deLe cuLr1r la hnf':• 1·1 s:.ludo t>ntre oficiales que lkvcn umforme. Colnpino.. del Uruguay conforme a una ley de 11 J, <;e har;'i fi--.cancto.se coo. la mano Concrpcion en Ch11e h~ repa (fo~c11hrie11dl•St' la c:lllf'Z:-1. (Una cesa scmqan4 éle octubre de mU ochocientos vemllCJtlco • . El. sado l'?s Andes con anin10 sf'gurauientc .. ~e co .!e se di•:pune para la tropa resp<'cto de su• pue'blu reunido en la sala de la munici¡>a- meter 1gual«>s atmtados ('D las camrauas. di· . dicial•·s. ) . lidad de esta c~pi~l pide al director supre- .Mcnrlosa, San Luis, Santa Fe y B1.1enusaires- _¿/rt. 8. o -~ 9 Cnarulo ttna.μ-nnrd•? p~<'sente ms1d,~11t.c o -v1crprc-aio~ de lo.s r~presentantc~ que se titulan No ha hiendo surtido efecto las medidas toma- ··idente on~ d,ar•.m stn e m1smo ( & ) Ln provt'ncia de ~f)nn Juan dr. 1mt1 · 'illC a . :::-ac '(ª, .. e. ,.Jar "le. · 1 , • :-,l.) pnehlo/que esta. acta sea solo fii:riada por pohla.cion de 3o a 3-5,ono al~nas incluymdu l_ds 1J maz fiel c.•nador .1nt~ndento 1 G ó 2'0 mil qu.e /~'ene la. 1:iu:h11/ ·r:11pil~.;/ /;!ºf que-le"presi· 1.1.uwsm· res en •' " l En la Imp. de JJ.Ianue iu.. ' ' a.u-- a u~ro ~itiembre. ma rdJO de la r1forma socifll. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA GACETA DE COLOMBIA NUM. ])()_1J1INGO 29 DE ENERO DE 1826-- PARTE OFICIAIJ SR DECRETA El senado de la rep11Uica de Colombia. La ado_ en J.}og;>la rra: que el h"cho se ve­rifico. inmediatamen!e , y 1¡ue "la causa de ues 6 dt: eu,cru de 182G. ·tan desagradctble acacci1u ; cnt~J file e l discnrs~ que prur1ll'1c10 el senad.,, Gd!ncz acerca del p1·0 - yecto de ley qne en aqnd .>03 los irdividuus de ambos sexo::. en el cual el orador reo:i.tio las raz ~rnes y fun­damentos aducirlo-; por el senadur Mcnlcmenll! los lrab.ljos dt! la l1·jis '':1POne haberle irro;pd1> otrn s~ n ;111.1r c:t su. :atura en csra pMi.e; a.>i <¡ue el congreso dcuí :­d1scur. sos, pues que en t :i l c:is,) ti. (•nc 1•l d :~ re .l.:!ci1l¡r prc·.-iamcntc este puuto, acerca glo al artículo 49 eleclores, h~bia vo.Lado cada uno de ellos por Lres indiv~duos y leidos en alta voz, y asentados Pº.~ los seno~es es:rntadores en el corresp~ndiente repstr~ los c1cntocmco votosª. que por consiguiente ascend1a el lolal de los de dicha asamhlea se ha­~ ló que estaba~ disti:ihuidos .del m<>do si0~iente.­. h por el sr. } ranc1sco Javier Yanes, 18 por el sr. Manuel Landa, iG por el sr. Pedro Machado 1_2 por. el sr. Juda~. 'l'adeo Piñango,.12 por el .ir: J: ranc1sco Avendano, 5 por el sr. . francisco Cara­baí'io, 4 por el sr. CristoLal }'lendoza, 3 por el .:.r. José Cordero, y 1 .por cada uno de los seño­res Diego Bautista Urbaneja, José Rafael Ro- 1l.riguez, Hilario C.isti_a~a, . y Felix Rosio; y no siendo mas las provmc1as de este departamento procedieron los señores escrutadores a formar ei resur:rien de los votos . de amL~s provincias, para aveno-uar cuantos hah1a ohLenido cada uno de loa in di vfdoos nominados, y resultaron, el sr. Y anea con 60 votos, el sr. Piñango con 3o, el sr. Cor­dero con 18, el sr. Landa con 18, eJ sr. Cle­mente con16,el sr.1\lachadocon 16elsr. Avendaiio con 12, elsr.Revenga c0n 12, el sr. Paul con 9, el sr. l\Iendoza con 5, el st. Carahaño con 5'! y con 1 c~da uno de los señ?re~ , Peres, White,. y Urbancp, y que poi· con111guiente solo hahia quedado constiluciona1menle elecLo por las asam" bleas del departamento e el escru ~ iuio po r los r e jistros di! seaadore1> " de hecho por la iujnria qnc crC'c habersclc ir- Ii cual fué apoyada por va1·ios seilo res, y una rogado por otro senadot· <".l sn· , y ~r. Francisco Javier Yanes y se resoh·io afirma ... ·iv:HnPntr. Como no h11hi1""' oh1eni1lo nin ~ nn ntr~ individuo la mayoría espresada, se procedió JI elejir entre los que aparecían con mayor número ele votos, los dos senadores que faltaban por aquel departamento conforme al ar•. 78 de la constitucion; pero antes de qu.e se proc1•11iese a la votacion, se suscito por algunos señores ·Ja cuestion de si en virtud de dicho artículo debía tomarse el número de tre9 inclividuos, y elejirse entre ellos el uno de los senadores, y luego tom:tr otros tres que siguiesen en voto.s, ~ara verifi.cal"' eutre eJ,lo.i la eleccion del QLro1 o 1.1 ~e¡ dc:L~ aue dcl.ien tener todos los scna1lorcs para erni- i·es , Y Domingn C:iic.:do, Y poc p:l!·tes Je la ca­\ ltl3.t"3 de reprcse11Lantes a" los S < ~iiurcs .Manuel tir Slli opiniones, queriendo sujetar ;i su pro- \laría Qu:jano, y J ·osé Ignacio l\hitin, y pro-pio juicio las espresion"s que se h:1n vertido, ccilió a verificar el escrutiuio por los dichos amoldar á él las o¡>iníniones 1lc los otros, y ha- scfr->rcs escrutaJorcs,y Jo: sccrct:irws, en la ÍJrlll:i cer que la fuerza consiga lo que no puede prevenida en el ciLallo ar tículo 7 1 de la cons:i­la razon. tucion. ALrióse el pliego de elecciones de seoa- 4. 0 Que la pena del qnc Cllmcla una falt.'.\ . el ores por el dcpartame11to de V euezuela hechas ce esta especie, es naturalm ·~ nte la de n nue vt, y la tercera con once , se ha- Peru--Bogotá 4 de enero de 1 82 6-A i.os .eivamente la elcccion de los dos senadores que fat~ \ b ia votado en cada una de ellas poi; dos indi.- ss. secretar ios del senado y cámara de re- · tan" .ta cual füé apoyada p or el sr~ Gomez, y viduos, n umero igual al de los sen adores n ccesa-el congreso le dio la ~probacion, salva~do su "":.º-! r ios p ar-a r:eemp asa~ a los de aquel dep.a_:.r.amento, presentantes de la República de Colom­eJ sr. Marcos. Proced1ose pues, a examinar qme- cuyas ÍUDC~Gnes espiran en el presente ano, y que bia - - Señores: Al dirijirnos a la augusta ª"" 11es ~ran los seis individuos que tenían a su fa- de los vein te votos a que por consig uiente aseen- samblea colombiana por el respetable con-. vor la mayoría relat iva, y se hallo que eran los día la suma de los de la prime ra , ocho estaban dueto de V .V. S. S, tenemos la gloriosa .aiguieates.-El sr . .Judas Ta.deo Pi.ñango con 3o ve- por el dr. Ignacio Peña , ocho por el sr. Anto- satisfaccion de cumplir con uno de los tos, ~l sr. José Cordero con 18, el sr. Manuel Lan- n io Paredes, tres por el sr ".Mariano Talavera, .U con 18, el sr. Lino Clemente con 16) el s1·. y uno por el sr. Antonio Maria llriceñ o. De los maf agradables- Y honrosos deber.es que. Pe8ro Machado con 16, y ultimament.e resu1to que Cliesiocbo votos q11e fo nnaba11. el total de los de la nos fueron impuestos por la representa­eeguian [Qs scifores Rafae l Revenga y Francisco asamblea e lector al de TrujiHo ba bia obtenido, 9 cior> nacional del Perú, al tiempo de con­Avendaño, cada uno con i:i votos, y que por con- el sr. ~Ia riano T al a vera, 3 d sr. I gnacio P eñ a , fiarn.os el distinguido encargo que afortu­• iguiente e"ra preciso sacar por suerte entre estos 2 el s..-. José .Maria Telleria, 2 el sr. B uenaventura nadanlentc nos ha conducido a este heJ:\.. individuos el que 0r el sr. Ignacio de la Peña. 9 por el nuestra patria, el placer lisonjero de que ~orte marcial, y ~star prohibido por el artículo . sr. J osé MJ.ria Delgado, 1 u 110 por el sr. Leon 1 l d l p , h b" d 65 de la constitucion, qne sean miembros del con- 1 1 C or dP- ro. l\.estaha la provinc ia. de Maracaibo, y os YO os e ec·u ª ian e resonar muy greso los minigtros de la alta- corte. En el dis- resultando que de la asamblea d.e esta provincia luego ?entro ~~l sagrado recinto que hoy curso del debat.e q11e se ·susc.it0 con este motiv-0 hah ian venifo t res pliegos iguales cerrados, ro- reune a los lepnlador~s uiJ.os de e~ta,- 36 - ~I sr. PeJro Macha?o, teni~ 21 el. dic.ho sr. Peña, y el congreso le de- dados, y todas los elementos de la guerra 10, el sr. Judas 'ladeo Pmango, 9 el sr. Lmo elato constlluc1onalmente electo; pero como no Clemente, 4. el sr. Avendaño, ninguno el s.r. Cor- resulLase a favor de ningun otro individuo la es- Y del trmnfo-N~da restaba que hacer:. sino dero, y 1 voto en blanco en consecuencia de lo presada mayoria se tomaron con arreglo al artí- buscar .ª l cne'!lngo ~ Yencerlo. Las le pones cual, fué declarado por el congreso senador de culo 38 de la constitucion los tres quetenian ma- colombianas 1mpac1entes por la hora de­la Repuhlica, el . sr. Pedro 1\'lachado, e.n cuyo fa yor numero de votos, que crau los señ ores, J. combate llenas de entuciasmo, y de aquel -vo1: habi:1 concurr.iclo mas ele la plural1scru~ 10 la scs1-~n._ . El _ pre~;ien como la época dichosa en que sus Ji- 1·a, el imor·tal ROLlVAH, queaun ~n me-J cio ~or el venta!oso concept.o que ha for- .bertal'eo1?ºrluniJa110 ccup;i ) a 1m ele~ :l~.º prpscncia del LIBEH.TADOH. SIMON el mayor dolor funestas desgracias y un r~rnGo "'rllre 1~1:. nacione · ~eJ mn1:1tlo c2nl1-j BOLIY AH., y al estraordinario impulso termino infausto á nuestra justa revoluci­z~ 1x~, y de la gto- ¡militar como en lo político, es A lo ~ue cioncs de júbilo, v iendo concluida la guer­: na; pero s1 por nrn desr, t·ac1a d?- aqu e lla~ elche la tierra del 1 sol el haberse sustra1do ra y afianzados los derechos de los pueblos. que c>st<Ín fuera d e l alcance humano, tu- ii-reYccablementc de una afrentqsa ~er:vi~ que representa, ha sido tambien penelra• , ·iere al f!;un dia m otivo:. para 1en:er L1 sa~e- ilos den,ne \ 1 . V. '· S. $.OJ~la~1~ ~~ayuda, Y. de la p:reyi:>ion Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. d" que ~hombre ~straordin~rio del siglo, el inmortal BOLIV AR, era el imico que podia salvar la nave de aquel estado de S.U inminente naufrajio. El -exito ha cor­.. espondido a aquel d-ccreto de salvac;i-:;n, y hoy las camaras se complacen al •er libre el Perú d-e sus ·antiguos 'Opresores, y .. es~blecida la paz -en todo el continen:_ te de Colón. Ya babia sabido el con­greso, por los papeles publicas, y por las comunicaciones oficiales, la conducta mi­litar del Libertador en el periodo me­morabre de su mando; un nuevo júbilo ha inundado su corazon al oir por el órgano de "{._ Y. ~ S .. 'onio intérpretei de ~ a_μ~ gtuta a.s:nnhlea constituyente los prodijio; re~ que le irnponia fa f~·:.ttc¡-11i a ~ los Inrr.s :l la rirania y las ley-es, ;El congreso, pues, recibe c~pañola y le -ha ascgura

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 224

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 225

Gazeta de Colombia - N. 225

Por: | Fecha: 05/02/1826

1 ~1·~'""~-1.1'r!',~.w .a.• t'~. ~~-"'• ~...u..~ .... .,..•, _~, • • •• Gt 6'°(\"UG • • GACETA DE f61 ·P.All'fE o F 1 e IAL · ¡·clonaciones de ios pueblos del c:ant.on de · uno ae ios colcjiaics que viva den- , l "~~ri~s acre.encias que .!.icncn contra la lle- · tro de la casa. 5. 0 Las dcm;:ls do~ FRA Ncrsco DE p s ~ ' 'T ANTnr.-n l l !, p11bl1ca, ·uno y otro a favor de este esta- nacioi~es que ~1icicrcn los ' 'ecinos Oyar.a · f d l 1·0,·111ci·l clcl 1 · / C ' ¡nos en avor e a e ucae10n e a JUYCn-. · . • cump.1m1cnto lornln•a vi.c r•nrt•· s/d •· nte~ d.so eÍ1 1•1cR1, os .t' ¿·t ~ u - • l ·h . d l J • . hºbe de este <:i"'ci·e•o a ' l , jcrrd1 tse ¡>resentado al pod . . ,. . en una provmc1a ªJº ta es ases, 1e e- ª 0 en e palacio del gohi-erno en • Cl CJCf: ui1 vo 1 1 d l . . t Iloaota a por el sí:ulico procural FRAN~Isco D"E P. SANTANJJEH..-El se-ticular 'hecha l»or el docto- 11J11 ac.v~i _P~ : -¡ Soc:o.To capital de la pr. º'·incia de su no·m,,.. crelarw i es;t a 1 a 1 l · d · <'n 1lec.rciar J;) que sionc. · las cátedras siguientes; la o [WSos anuales. ! sat.i~ianm de los fo1.1le\ el huh.iadm·, q 11c ~~c u .- 15. o -- F!~ A Nc1scol ·J pa.sa11te ·al gobcrna~lor f,í tÍ :..!9. rlr rn1-rn r.lc i82(i-di~ bs r.a ~r!c }! lGlS y jc i1er0sas rt1L rld.derJ'tcrlamrnto ~ ?s n ndadanos Lt~;~ N iuo, Antonio 1, ... e-¡ i·~ditos por el ti~mno que los r etenga, rl.:: : :S, }!;. rl 1.1ic1·7'rls1.'< .. Ü.:'nt...· fw, c.,pedt'do J'<.'. ' .. • fo.:;~ Anlonin ,\ rcna5, y J u:.tu ~larno .i ¡ 1 .si son_ s . p or d FttA .;crsco UE P. SA~TA N DEPt. c~c. e !c ¡J 4-:;:lo, Fcsos y nero 26 de 1826.-- 16 o - :Dr. Eamon 16nacio A-Iendez, de .guen~ dd Yirei»alo, ;en la cual le h:·as- el fomento ·de la a-gricultura docientos mil n­f: arcs ror d -.. ~mc1 ct10 r largo ticm1::e ni .é_\. las leyes de .la U.cpublic.a., oien el f.'Ccretario no hay Lo trascribo .._¡ V.. S. acompañando cr;ntinue ausiliando á otros departamentos ¡ ~d1 fic:ws puLluos m Ad1ar.1'.stwho,.qt~esimco1mpo~~LJ~ por ahora r-¡a l ' · • . C Jn!Cnuente prnporc10nar f'Or h 1ed!0 ue átn~tl-p] ir.~ienlc--Dios que á V. S.-t.Jarlos Sou- de alarma en que nos colocan ]as med idas darmC'nlo 0 compra los e d.1 en e1. ccu- en los cant'm"s no h;iy ca!'.a c.aptular, ni c,; 1·l'sut-.to, 9ue siendo de abandono de guardia ha "\'enido S.M. c10u de la ley c1taena ¡1r:mc<.hata e¡eu.1c1c.n, se onlcne al inlendente de seis aiios d mff'n a cuyo e~,ecto rrflp~r-~ Ull 1 arrol'.'o.s ¡iro- ~ohicrno en los casos que ocurran en la au- pucbl~, I . confüns . en haber a~n11~1s- 1 pi<>tancs y :ns mt<'nGos; nsueho, nfa y cp :e no se .. scmo s·eñor presidente de la Ca- J a Jle_Pub ICa ganara l,,n lnlt.O e qu<: e d4!Il a Jcs· CU1'3S Jos no~enos qnf' }es corrf'S-- mara Sfando ley pública BOLIVAH.. . Por la primera ves desde que existe! la tierra se va a presentar unido en Pa nama todo el nuevo mun de la Plata cerca de S. E. el LIHERTA UOR.--lJ secretario jeneral se apresura a congratular a los ~s. jene­ral Al Y Car i y clr. Diaz V e1ez por su fe]iz llegada a esta ciuda DIVISION DE COL0~1BIA. Noticia de los alcances de los oficiales de la division por Los aiw.Y de 82 3 2.4Y 2 5 r¡ue han mu,erlo, conespresion de clases y a los cuerpos que con·espondian, • •.• A SABER. · CUERPOS CI.ASES NOMBl\ES PESOS. R.' 'PESOS R Teniente ... Juan · Gonzalez, 6rn BOGOTA Subtenieniente Miguel tJ ribe, 156--2 Ide n Pio Bonilla. . . 360 1 ,462-- 4 ld•n Francisco .Santander. 336--2 yudaute 2. o José Cu listo. 628--4 VoLTtJERos Teniente Ignacio Vargas; 643 l ,t;J.7 t.,-- 4 Ca pitan Pedro Rubial. ; 150 PICHINCfü\ Teniente Joaquin Vallarino 379 Id en Manuel Maria Prieto. 74° 1 121 Subtf'niente Manuel RamonaL 90 SubLeu1e111.e Manuel Fuentes. • . 200 AYACUCilO Id en F:r:andsco A. Acosla. 140 340 Ca pitan Juan José Mota. 220--4 GRANADE- Id en Bartolomé Urbina. 588 1,129 ROS Teniente Francisco Oliva. 320-4 SUMA ~OTAL. 4,943 Suma la cantidad ri vll<'jios y prc~:l'cu-:paciones son los dos lfllpr.enla solo sjrve p~ra desfogar resentimiento.s esta s-olemnemente -admitida en el ntímern de r.untos dd caFgo. Nos ·p".recc que los privtle- Y _ venganzas-¿ corno ha de poder el gobierno los est.ados. independientes.. Nosotrns hemos ]tos qR(' . hay en Colomhia estao reducidos al rtfo~ar los corazones y los_ espiritus, .por negociado, r-at1fi~~o y canjeado un trat.atlo tle fuero 111ilita;-y a.l ccle:1astico. Sobr.e el primero que- un papel enpiese: El .senado y camara de: comercip --con ditho esf(l(fo; hemos nombrns yur;tmente . absoluta de España, de a~o~i<.:ion de la misma aútentioa declaratoria: de su indepcn­~ 11!n_lare~., ya ¡>S de e~er. na -ele los inquisicion y fueros p1ivilejiaélos, ni de tole:_ d'e~cia. ¡Que ebjeto de ·mcdira_r:ion. para el Jrnuus que d awsaclo .,sP.a ju ~gado por sus r~~1cia ni de. aholicioe del ·diesruo, ni de ~ras · político, el ~stadista,. y el filósofo que r.o~- 1gu. por his de su misma pm.fesion, m1l cosas, . que se vén y se leen hoy. Al ha j para lo pre-scüt~ con lo pas:ad_o, y 'iue eslien.O. .n1r110 se espl~ca .louy, ya porque esta es la bcrlo· annnc1ado. el i~ de -abril en Caracas, ~us cilctilos a lo .futiiro ! Que ~so tan opiuion ckl c1·c::ulor de Ja ciencia run'f'ra corte europea qu-e ha adn:i1- quc hacen la desgracia del ¡me!)lo ? Y pees- ilustre im•entor · de la añatomia legal- disét.'lt.-·· tido un ministro plen~potenciari9 de los nue-, ('.indimns gracfo-- los lugares, pobl.~c1on, h~L1tos y fOn~ttu'nbrcs a . caer . ~n ni10 ~e Una carla parfi'cttlar de 1'ladri(1 de 7 . de oc­~ ntendcr. Uno dice que as1st1r a misa el d1~ dos . es!remos de qüe debe hmr ~on igual cu1- n;ihfl! inserta en en el Journal dt7S d•:bnts de precepto, confesarse, respetar los canon('S ,dado; corno <'S ·el· de aNlorarse, coptra las dice, que el n1 in.istro de la ITTl~rr~ hahia dado de la i~lesia cató_lica son .Puras. preo9~pacia- · pr~ocup1cion_es y empeñ_~rse , en cstirp~rlas sin órdenes para sostener cuatro rc11m1enh>6 de que nes; otro llamH preocupac1on,. Ja prat.l!Ca de reparar ~n ínconvcmentes, ·y otro ef de aco- debe componerse una. nue'ia e1.p 1•dic:on para acto~ . c~! ern os de pieda~ .fundados en b igno- barifarse al ·ver la focrza . y resi~tencia que le 1a H entr.-gar secehta 1rnllone~ la 0Llto~ac10n a creer que s'cf;.1e .. cnci~ i m1e~tras ley~ $olament~ en ,._ea la riqueza del p~:is, el tic esta actu<:.,1n;le~te . o~ra .que !1º ·se puL!1quen esenios s!-1-bve.rsivo:', el ~aso de ha~erse c~nveac1do de la roefi- en estado de cumrltrl~; .Y lo 2 ~y rna~ pt1~~ DJ se 1mpnm::iri los libros sagrados sm hccnc1a -cac1a de los pnwrros. '· cipal, por que en e artículo 17 <1el t r~tado v1- clel ordinario ecle~iástico; otra manda celehrar ( Se{[mrá · jente entre la ·repi~h~{ca de Col oruh r~ y los 1m conconfa~o ccn el romano pontífice; otra _ _,_ _ _. __ ,. Es~atracwu e::; la wuca que puepe suplir el a nadie sin escr1b1r 1 dtscu/lr Y rac1ocmar · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 225

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 226

Gazeta de Colombia - N. 226

Por: | Fecha: 12/02/1826

PARTE OFICIA_L, LEY ~UTOJ'HSANDO Al. l>oDER EJECUTIVO P.\1U ARRl:Gl.AB EL UNIORME MILITAR. El senado r r.arnara de reprcsrrilan­tes de la rep"ública de Colombia reuni­dos en congrl!so. CONS 1 DERA NDO~ Que es necesario arreglar el uniform<' l -Oemas divisas que deben usar los in­ividuos de la dase militar y pertene­cientes al ejercito y marina lica usara are el sueltlo que El-\-- el secrelario de hacienda.-.. José Maria del CAsTILLo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CACETA DE CQLOM'.BlN 'ENA.TENACIO~ DF. TIRRRAS BAL-~dc enero de r8~2. ·que ofrece . entrefpr. ~ bram1ento hecho ?i rn favor · or todos lo-~ ~ed'10s po .<;i b~ cs y,·¡ tn 1·io óe la Goa"jii e:.., y hab1er.dc:r pe- en la prnfcsion de la agric11ll.11F1, oh.ser- si<}ir por -a1gm:os iliws ru1.s en a0ud}c1ii·c.s, ~'e ·eva-cuaro11 pm· co·munique el inlenc.Jeul'C del Sulia 5: e l!,'1u' r·o 17-Solic;:ando el pPrmíso que ~l secrd;i.rio de-l iuteriór en los tú·m1-- De las tierras comp1·cntlidas . dentro resen1ar;te-s-Hcgota enero 26.dc 1¿;20-10.'' gue a su tiempo nombrare el iutcrn.~cntc. LJ BFH'L\DOlt, con que ha qucnn necesarias para r cpariiren 1<·orn1 .cns<.1r el <·m;b1·c~ o e al g,,_ J !as tierras Juego que se Pl!cJan rncJir, y 1 dc.1 congrr;;o la so! 1n 1 'Lld Je! cncm gado l).1crno al>a de esp~Jir ·el c01.1g1·c- b1·i~a--.El secre~ :· t~iu del inicrior- i~_;·:~T.BEPO. ben a la gol cl a in g!·csa Is<~het <.letc1 1i(la so la 1cy ele J. a decrct;ll' d tr¡hmal de presas JenlI)es, en que atribuye ~a po en el ~OllC<~jo J ft~rm e al arlknlo 89 .. s pe~· j11ic¡c ,s can s ado~ :1 algu11os poder e;eculivo resolv10 en consecu~ncrn 1 ~!,e J~ 1sip1~ lacwn r¡nc le lnc1C'1-.m aS < es p~H · 11cs uc m~tnna v gqer~ · . . , . , e po er eJecuuvo a u1spncslo de dla· ... _ Cu 1 - nl~, d · to 1. e'. l ·' 11 o in.tnt o. se- . . . . . m1~mu auo, so re as1gnac1on de 1cn~ .... cru u- coiar;t el ~r. ·ene cal Mires, »nc~ aslo s:1tisfaf'to...: P'-.ESTR.C.PO. ~~1colltrnn me he!! ri.-11 e11 ie la n ,)\a ed que el :.ena ta 29 dé n0Yic1nlwc de 1824--Con pctlicHtc, y d.uidv c011 esta fcd1a nnJ 1~·o v~:ra caua_ uno cr ~ 11 ~·q H.Jo por ni cu decreiar lo qt1e ..: ;i0ue: l. :i Se cal MH"cs --Tvdo lo q¡ ;c :~ t'. scrvi¡·~t v. s.¡l 'º.~>La, gan:1nuo no ras,. _las on1ei1es_, mas conceden ;d curuncl ~Luricio Eiiciuoso p.mcr ea conoc;lll¡cillo t1diente al s ='c~·,· aucia .ts;ffon. con el objeto nf' 'l: l~ - c si~ndu _. JJccc~ari. -~n ''¡ > l ' 1~ u ~ 8 - \~· 8~ . JP11c1·al SuffC al fn'1ilc del ej éi-:- ito libc1·-~denlc del Fcu<1 l•(locu- odm· d el P P t·1}, .-e habia l'<' ':ocad ') el nom_I ;'tuna s~ dici;ml de la junta pr0Yi11ci.tl de t;c.no~· c (.e 1. o'./. l' ... i ud '- • . . • h rpci¡to . de J cuda naciou~l por la mi-. e''* )E!l. el rtÚínem ~/grúaite trataremos P_i.ch111c hit, lll~n~fiesta l1 men la$ <;asas de regula Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r;-, GACETA DE COLOMBJ.A res de Quito y la arlmin~~tradort de sus~ AVISOS. nepdhtica de Colombia-Ejército a.uxi-biencs; otro del golwrn el rc,,.la1,lec1rrncnto lle! mavor p;acmn de la casa I fr:irt~ta Juan fonacio Pareja que no ha sola queja contJ;a mi administracK>n, sin y fanS del heal<'rio •le Q11ito a una casa I ,·ei~do ni podido Ycnir aan 'a encaro-ai·sc embargo de que se ha procurado pro­o.. t e · m• u~ as c1 l u_can ~ que SH'\'an a cual11111e1·a por el pr::>pio decreto, a conse-:-uencia de la tá mas detallada mi conducta-:...lndicaré n~ctfi.ci:il co ha Yeni1:-1po de l'l.~ r:d.l, p :n estos d1as el oficial pnrnero de la 3. :"J sec-cous1~ l~ra~: r~t>cesano el co:1s~n.l~~·uen.to del 1 cian y el a.manuens_e 11cD · de f,.o. horas;, del departamento de Cundinamarca~ por qae hauicildosc rc~cnado el papa en el csprcsaJo breve, entre otros peca-dos, el rccm·so ;\ b~ ju~ces le¡ps contra DESINTERES la forma de los s:.tg:·ados c~u1011es , y es- . El honorable .'ff. Joaquin Mosquera tan11. \ se le ret.m·o er1 los aiios dé 1822. y 1823. . Et 14. Los _e "pcdicntcs sigu;e:1tcs: el ie sr; J.le,·enga secret~rio . Istmo en que consúlta el mudo de insla- ¡ de i·c!acionc.-, este1·iorcs, que empP-:~ó sus lat·s~ los ~ah ; Ido_~ en lns nuevos cantone:; \ SCi'Yicios pM>licos, e~ 19 .. ~J. e abril de 18 lo. de Ciuam1 y Ja Chnn·e1·a, pot· no h;¡bcrse · y l'afü~ io del \ todos !o:> que se le b1·e quien ln re_ ;'ilti:-nn <]L1e se 1?ombrc un ajent<' para grauuarse. d1plo:r1at1co para llrnmosa1rcs, otro para el Pf'rú y otro para Coioml,ia con los poJcre:: ( St~ conl/nuarc:. ) S\_dic_icntcs ~í, fin ~e. negociar el re::olio­cuwento. ('...:;le ult1mu elche en seguida pasar :í: la asJ tnl)lea j<'acraJ <1c Panama. P ,>r decreto de G del mismo mes se declaro 1\IANUl\1lSION cli.mell.a dicha asamhlc;-i seí'ialando el 25. re que tiene. gne ~nten3er en todos los ramos de la are ul~11no do::. rt'.ceso queda una <.hpntac1on de cmco rnchv1- csda,·a~ de la senora Tnuid;in º"'· n c.H)S s de grat it11cl y f'cconocimiento dé' qlte cs l ~m anin1;idas las provindás. cJc la union por los heroi cos y jenero>os esfuerzos dd cjer­tito li.bcrtildor.- E ,te acto es los bcr~nanos que icmian bajo la 1eSc\av1bJd., hasta que <:~~~ del Ecuador ~e mrleton .ambos esta11Cla\"tie.S ·-ton la celebre 'bal:alla de ·Pichtu~h.\. Entonces el jenio de Co-1omhii. ~;ta dicho.so !Hz& "}U~ ~oma~is ·el Ji6.cil y ~lorioso ~ncarg() ~e dat libetta del ~uevo mundo, -que .a ~sar de su -decid.ida ad­' 1~on y ardt.<>ntes csfucrtos se .ballaba .~pri-m1tl& ·con 'la ttiórme cadena ·de Ja ·tiranfa {:S- ~AaTA DE COLOMnIX. da~anos. Y sin -emlJiitgo, estos ~~giles v1o~ lad.Ol"es dd derecho -de ¡entes han quedado lm­p~: n.ues'tros yuehlo~ fo1mill~d<>S, 'Y. n~es­tta ¡gloria of"nd1da. Mas dr.mdS gr:t~:ti ·a 1os s~ que ban añadido 'nue\fos mi<\ds a fóS vínculos 'jUe nos estrechan: para que á la ve~, reclam~n1os nuestros derechbs, como, .a la v~%• los ..adquirimos. · p:1ñ0la qu@ vos 'Solo fuisteis ca_paz de .romper. n _) í\si es qne ~ª gratitud hacia ~, ilustr'e ~·~er- .uel Sol ael Cuscu numero 29 rt>rb. y -eljU.b~0 y alegria en las Prov;ncias Uni-. MANCO--CAPAC AL l.AIBEHT\.DOR das ha ·1k>g-:t<1o. á 'tº .gr:ttlo -de ·cMle la \umba, i'lustre rejener:tdor dt! m i .-a(!ac~s los pechos 1enen~os que ·'Sahoo -amM patria, ~r.n~mor de h sartgr:. de ~is hijos, la ~ndcpe~>t dta brilla, me pztrc>Ge. '1('r~(:hos, se ha alr~vido a provocar a los libres con mas espl('ndor que rn 11;15 añ"s ..~. e ro( $loria. ,(Je Colol\, pre\endiendo tlSlti'J~rrtA provincia -del porque se complace de tus . hazanas. 11~nl"p · la hanóa -O•"Í <'.nt:t.I .¡¡ la 'nacion .a!'j~n'tina, ha, qlte espere yo t;6~ · an~1a ,.estf! gran d1a. é insnlt:lndo a la inmortal Co)omhla·, ·y Cn.Ul<:lo. de~ I'"TUi'lno con su inespara- me -itl,no :su fatal lahra .y ~n el aprr.nd1 e 1 da .ag~..i o!~ en las provincias del Alto Perú porvenir .. Ya .con dolo?" :V' 1111 ,trono subvertido, .'JUC ~ k ¡.i L:n h ?esolado, m1&S'nbdítos en~ad.Pnados tres R epúhl1cas. :C1<'m.po és ya que el honor mt. " hi10, mt ama.do At.a~ñf-Pa l:l v1cbma clt>· ~mericl'ln() se coumn, "FAlX)R qne de crimenes se as0C1alf'on al nombrenor­. fuert<> que se ~Rcargue dé -dirijir el espiritu na r<'ndo de Pisarr'O ! Aun é;1or~ me ilen'! .de c_ional para ohlig:tr a la ·Corf.e vecina a des4s- ...~. ~rgt1ra .ª~ recordarle~. En fin, tre& s1~lo 'ttr -~e nna conth_1ctª. tan poco \C'~, 'COmo con-. c1c r.gt~om1ma son t~sti.gc:)s d~l mas hornhle trena 4 sus propios mtere!'eS. POt' la preS4'fl-· de"Sput1smo. , l\'I··s deLtan cumplir~. a\\nque st~ le ('3J'Ui qu~ •tencmos el honbr de presenta- me preseulo un rayo d.e esprr·aoza en ífCl U<' ­ros., .s inst1 (UN!i& mas detenid~mente de lo-; lh;s nrgros rrnglones·. V1 (pr'rdotla BOLI\ AH sincer~ 3t~co.s ~ .linos afcct-OS que animan si lo nombro) ~1 era t>l pr.-cttnor de tti ve­e vuestro wan amtgo V .'fie'l aliaao el jefe &U ... nida~ vi -a mi Tupac-Amaru ... .• l>alirse, mo­supr~ mo de. la nac10~: arjentina por la ~ion rir en -van?. Pero ~.n -otra ~ajina , quie her­e9tre~ ha y s1ncera amis' ad con las repuhhcas naosnl'a! v1 a l?s p gantes. tle la natun.-leza c¡u~ ~gloriosamente presidis-A~!Dii~ pues, los Andes· ~nr~1rse. S\JLrc ~~ cuna del futuro las Jnoceras protestas 1 finas fel1cttac10nes ~ h~. T~ VI c"'D tu herna rones ~ur~r losibMe~ una República que hace Cf>nSi-stir su mayor en huaca de b sahidur.ia. U,i bi jur~mem.o en gloria ~n la ~hidmia de ~us. !mtitm:Wriea Monte ~ de li~e~at' a tu Pátria. 'f t) vi ~n fa TT\e>det3.CIOD de SOS -prmc1p1os, y i!O l'l robar al 1ns ~u¡ eolorr.a J*ra hennoseai· tu rr.SJ>d? .que tprm~ -' todos los g~biernos es bandera. Y! el Suli~ ?rrl{~'fSO abrit ·su eno t ·abtPC1dos. Por lo "qne respecta a nosotros, para rectbir las pnnncl:lS de tu v-alor ~ á Ja 'ha :sido el colmo de "1eStAl !Alishccion el dichosa Caracas sus brazos pal-a ~i'ecbarte haber sido enca~ados de pl'Om'()V-er rnterf!~ ~n ellos. y aunque -.:l fanatiauro 1 la -su~rs­tan ·preciosos , establ~cWlos sobre La.ses tan titeion se li~r~ ~D'h'a· 1'. $U~ qu~ ~ª. pt-n sólid;ls; y nada nos q'tedaria que desiear, si relenr b>. mérito, :mmentan&> tuB peligros, tnvjeramos la .dicha dP. merecer cl aprl!cio de ~ma~o tus gloda D~es - óiscm:·dia, V. E. .. ~~· el t1Pmpo que ff:ngamos el. honor h ti8lcion desde . lo>.\ mu~,. de Carta1ena de ~sidll' cerca de vuestra persona, asa corno logr4il"OD un momento ue tri\lmo: pero .,I' mo­el de uanifest'aTO'S el profundo respeto y ad- mento no ·mu.--Des\errado té ':Í limnillcu- tu minclon qt~c profesamos ~ ~s gTandes, y emi:' noble espi.ril~~ vagando de paIS,>.~n ~ ~- nentes cualidades que mostrais al muudQ.- ~ aus1l1os para soco~rer a tu ¡ ~.tna c.opia--Estenós. r_ il ~ it\grat.os que te hab1an hecho tr3· •on. Te ví contend~r con Neptuno-, con Eol1. que e!' van? opusieron. sus ol~--~u~ huraca!l~·: T e vi el tefe de h·ecMmtos combatit tón mtlléacC.s . - T~ vi ¡ lm:re4hle ! Te vi venc~r. Desptu•s en­tre los padHs conscritos d~ ~u pat:la llJf> asombre al v.et1e prcsf'ntar un cotl1~0 de b1co - - - de li~rtad. BOLIVAR--BOLIVAH at leer eSt.e ra$go, me aver.gonse de mi n1ismo qnp aunque el fündador, era tamhion el autoc1·at:i de mi impcrio--E.stimulaslabonl's de fa cadena de mis peruanos. Su ruido llego al Chimhoraw; ~J t'CO del Chimhorazo lo J:onduio a fu$ ... ¡idos. Te vi volar con tus invencible& lejlo11:-s ~ otra vez vencedor te vi presentar en 1.rma el hermoso t'?.'n&O de oliva qu~ Slf! t"Sfl•"llde desde el 'fum bP& basta el Desaguadero. Cu co­Cusco m :ts dichoso con sn presencia qu.- con mi borla y mi cetro ~ ti te vi recibir a .60 - LIV AR . • , , que de bicnr&, ciencias y artes •... Maa ya me ínterumpeo las l:.taJes hcrn1anas prohibiendome seg,mr .•• lndc~encia-Liber­tad-- Patría, todo te debe mi suelo -A~epta LIBERTADOR, mi 8r~!t-1d. J.4 sangre i~fame de los Alma¡ros y V aldíVJas han embrut~cido. á la de mis deacertdientJ!$ .sino te d1tn eterna­mente Ja sttya. Diaiinula ahora ¡Oh! BO lJV AR! y oye la voa del p-adre de los In­cas- del Romulo de su patria y benigno oyela: no desampares á DlÍ PMU.-Dale ley<'s- F...ñ­~ ñafe su culto- - lnprime en él tu divisa-­Gfori; t ! patria-muesfr:de los escollos de la hbertad- Federali!mo-AnAn¡oia-Hasle beber de un rmevo Leteo que sepulte en el nlvido el egoismo--Da1e que á sentimiento del rcpu- CONTESTACION DE S. E. EL LlBER TADOR Señores plenip_olnuiarros · El gobiemo de las Provincias U ni das del Rio de la Plata ha tenido la bondad de rrue­remos honrar coa una mision la mas lisonje­ra, tanto por su objeto verdaderamente glo­rioso, como por los ilustres personajes qne Ja CODll_>recbo demasiado incooteablc para ~orrr~ndemos de que no principe americano J'tc1en independiente de la Enropa, que se La.tia cnn 1clto en nuestra noble i.a~un·cccion, y que ha levantado sn trono, no sohre de hiles rahla-;, sino ~obre las indestrucúhle.s ba­ses de la soberanía del pueblo, y de la soh<'­r:. anía de las leyes, este prioc.ipe que pareda c}cstinadu á ser el amigo de sus vecinas r epú­bicas, es el q ue ocupa todavia una provincia, y una l'laz.a fuerte que no le pcrt<'Df.ten1 y que dominan a noa de nueatras naciona mas h<'nf'mcrit <1s. Por otra parte sus tropas aca­ban de invadir nuestra provincia de Chiqui­tos para asolarla y ultraj;trnos con ame~­zas bsrharas; y cuando ea espanto de nue.­tras aun~ s 1as ha puesto en fuga, entooce1 ~ llevan nuestras propiedades y a m.iestn>& (iU-hlicano debt ser-lodo, tonciudadano~, pan vo• soh'ós, p.ada para tni. A Dios! La lámpara de mi gloria~ <"Stingue -J Vuelvo á mi re'poso deian no pued<'n Vl:!r lo t¡ue pasa a su rt>dcdor. Todo anuncia 'que se esta obrando una 1·c,:oh1cion jmcr-al -en la s~fet.lad, y los que dcb1t!ran entrar nras pen.u·Mr-Oos de ello, afectan creer que las cósas matcha.n como ahora wil años. En f') orden moral, la de­bilidad de la ~ c1·istiana ha quitado a las costumhr:cs 'nmcha parh~ ·s entre las das~ inferí-eres lo~ran \as minas de Amé1·ica cuyo d cscu­bnrn1r. n to se hace por -s<>gunda vez: Jos buqn«?S de ,·apor nmoMtn&rn tódos •us rioa reduciendo a cOimmrcaciobes fifril~s 'º que antes hahian sido invencibles obstaculos; las riberas de estos hennosos canales ca ~"án Inglaterra: en ~qu~llo& carros ~ncanlacl os que marchan ~iu cab:tllos trasportando a la V<'S COil una w \ocidatl e,s­traord~ 1)at·ia ~normes p esos y cinchstruccion , y las ric¡rn:'z.'\S de las min:ls, y al fin d lsttno que une a las dos Américas, romprra su bar .. rera para dar p3$0 a las ¡¡aves del uno éi1 otro oceano. La nnr.va marina q,Je toma su movimiento la guerra á sn turno sufre una n otahle t1ltetac10n: la ~ n1ho c a d ura de lo.9 rios ~sta drfcns-tran los re1ultados de estos nuevos inventos segun los ensayos que se hah hecho. Entre tanto que la Amhica ~ tnnsforina P.D un mundo . civilisado y se coloca en la l.Jalait?..a de )os\imp<'rios, el golii crno britit­nico hace d~ubrir Jas rejiones hypervoreanas y concluir el reconocimiento

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 226

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 227

Gazeta de Colombia - N. 227

Por: | Fecha: 19/02/1826

COLO~IBIA ~~~~~-~~--~~~~~~- ~ -~~-~~~~~~"'-~-~ N. 227. Iloc;oTA . ..:.... Do'\fnmo 19. DE FElHlERO DE 1826. - 16 TIU.M.ESTH.E ig 1 . TIOULO nE C.ONSUL ¡1egal a.e 16. Todo CúarHd se diga en F A . . . ¡> S ~ 1'..'T" \~T J)"G'"l1 t t CuHfrano so)o tiende a OS(Ule~er Ja . R N\.JSCO D~ . • ~ L' 1 .i."\ r~n n~ ws . e ·J· d t. . S : •: ·f 1 d r- f e d ' 1 a para· Ct)ll UHiar un ITIU!t"J 'l tJ'lC <·e- RELAC."t()LL''TJ ;~." S E S1"';~-<"' _.\•> 1-'\) l'._· .I.<....'. ' ' '" ' ' 111 ' ores e rnrzue a .y 1z n '" '" ' . n 1 a- de en perJ·uicio de la h n.r.••1· dmllrc ,'1ltº1mo v cc>n • · d , . · • e1 u ainpoco ¡)ue · e p1·,,l1•l)'l' · • ., "-v "" · 4 ertcarcaao u.et po cr f'¡ecubvó; etc. etc. . . , • • • formé a pre\°ia fiOl.CÍ~l fm~ introcfotidu el ' yue lenga mas () 11it\lOS CH el CJe Ci ~1!1-0S reC')tH)(:ido a l\oherto Ker Porter quiel~ pasi_t1varn~_ii~ . Pero J que util~Ju4 mu y ~rwrable sF. Georje Ca11nihtF· , l\.mght Es.nuleeo Consnl par.a la ciud~111 le i·e.:>uli ara de r(>cÜnr las om;a~ en Caracas al ar.tokle la prescotacion Je dijo el Rey S: 1Je Caracas y puer!.o de la G11J.irn par·~ 0 .Puerto CaLeUo a 18. fJesotS, para te11er r': Hnrtatk: s;~ por mr. Canning que habei..... 1ue ha sido numbr~Jn l1dr S. M. el re y q_ue paga1~las ·en el in1eri01· a este pre­.,, csl Jais os habeis conduciJ \Vindsor el dia 15. de üctühre dé 82S. Por· qne las 1·edba· a pe1der dos pesos en ca­.,, do coü ptudéncitt, mmle1·acion y circun.- ·:auto onleuarnos V mandamos a todas fat' Ja una? El gobieruo no 1ie1 ;e inlen~s en "pec.cion ,, El !'r, Hortalado contestó qt1t :: uto~iJa.les civiles y milit.are.s de la re- · q_ue el . Por e. to pues cuar.do D/~tfu,t-so pronunciaJo por é1 lwu.onv- :1erto Kér Porter Knight los fueros, pre- alt;u~o e:sta oLJig~do a eJ1terat aJ_gur.a 'hlr. JT. Harl.,.u/o al ser presentado a S. · ogativM y preeminenci~ q~e por de- c_~.ul.1.dad en oro s~ ha de reciLir al prc­M~ B. con el caracter de enviado estraor ··echo le corresponden como a tal c<,hsnl cw l~gal, y las uuLdafles que haya c11 su Jinari.o 1 mi1ii.stro plenlpotenciario a. Jt! la Gran Bretai•a en la. ciuda~ de Cara- camLio tl~ben_ ser· pa1·a eJ ~obicrrn.i pcr ColomóuJ., ·fls y puert-0 de la Guaira_. su1 causarle til cont1·ano s1 por aJgun cuulralo lune~: e S.r.ÑoR. ·a menor molestia, s~no ~es bien pres- que eutregar onzas de uro y no pu<1ít•"f t~-~ r1a1·.e :por ~ ~ 1 ,re y pacífico ejel'CICIO de SUS funClOl"leS val~r ef~chvo, fas a~ y~uircs .. ~1Plcw1 ~·:; ,_ .J.l Je T ._, qnr -~~l _t?n·vmlo, .?.~CC. (l~as r¡st"gi,m el .:trlÍCu l?. ~nt~rIO~'i, Y ·cuando SC C', l~, formara. Ja ~uenb de lo '(]UC im OT"­- Onfes~ t e ni.1 los 8. relq10. :')º" (lu.c cx1¡1.t l.1. ley:¡ hal Len en campana .i-a'! haran por el cncar-il len, y el gol>1crno le abonai·a su Yalor:· Cil Y .'Clna, .JIº . ;, 1 1.. 1 1 1 1 1 i t. . . costo üe os sacos , harn- prcna a mspccc10n que mdicalebrliculo 0 e u•o cnenta con e <'s;pec. 1t-11te a ~ u >crr.a1 ore e¡ ! b (' l cia !cl ,TosP. de Es\:ov~r es.., o 1Ju·e as y c_mas em accs scran uc reg an~nto nirt A.d"! rcl1ji-osus~ ~se ·t~>, que -el p! o n, ) ' . 7 : <'spuc-> c.i · .os a · or o, y en iwopnrcwn et~nLe a acc e1 .ar la op. e- del lH1que ~~..,,. >l' la~ r~cioncs• que lia· .y a a.ha • -11lo en ca rta ie 5. ,1.~ agoslo de ra{:1.on, y solo en el caso _t1emlir~. r.esolnó Jo .s1gtn"'nlc: ''se lilprneba mente ~ara perm1t.lr el acarreto de ellos. vn·crcs ú1eres para se franquearan a los comandantes y oficiales el tercer dt>porlamenlo de marina. encargados de la admjnistracion para Ja C~>ñ .el fin de obtenerlo~ para abrir el inspeccion y reconocimicnl.o de su buena cammo que va de la pro\'u1cia de :Mari­Nosotrns: el jeneral de c]i,-ision Carlos caliia ~ • :1 o, ó carao tritui·a.> • ~e lucion," pat.;tamcntos de la Republica, a precios ... Ar!. J. 0 Los huque.s menores que no en ' ·irtusa1·ias cua11úo esté en el guc esprcsan los arli.culos. 2. y 1 L en que man cacargJ,io10 de la República, por consiguiente po 3} d. d ~s 'ones ª 'llll los fundamentos de nuestra op:mon. baldias, a en calidád se i , . t a cna1·e nac1· on se h.i zo en nov1cn1 b re d e d ersc o a ·J U d1' ca.rse en pago de la junta proYincial de Buenaventura en para ellas_, no h~1b? qmen a~1mado dc1 santo 1. 0 de la de 10. de octubre de,,l mismp ªAº: que reclama algunas disposi-dones de la ley celo ~ e l b!en puhl1co. examinase .'.!~ proci!der El primer motivo en que se funda la le.y r;i ~n la ,tiscusion. En l;i mi~~na debéres del congr<'so c1 p.r:-otcjcr ia prop:1gaciou ·mlcn.r, y a que. antes ha qu d B b • 1 de rCJlSlro lo hlZo de lin nlüdo favor¡¡Me y h911r9so usado de la palabra dentro d1 lo~ lunile$ -de los Pastos Y · e ar acoas ª a que - :.l gobierno. Par~ ver sí s~ ganaba la res<>l ucion que nQ pueden ser otros que los de Culomhia partamento. . . . . d~ que babia habido positivamente infraccion de Y. $i. asi no fuera ~ 1 J?eriodn . . dentr-o . th !as La consulta ~el gob1ernQ de Menda so- Je.y se . ha interpretado ta nuestra y se la .ha llrn1lts de su . ltrrl.LQr10 seria c.ontrad1cton•;. bre e! cerem?~1al qoc debe us~~sc con las a.pii ... ado segun couvenia a las rruras de 1os y aun seria hastanfc par.l disputarle al congreso. autoridades üviles. cuando asisten a las acusadores¡ .y de tal suc1;té que a trueque de l~ facultad de dar leyes para territorio ajeno •. iglesias-. . . , sac~r su dclincuent~, . n.o r~para~·on ~n ~~s- ~:t <~eLer qi,te p~o~lai:i1a de propagar la c~vi-- El 18. Se acompañaron en adic1on a los truir y hollar el pi:mc1pH) de eterna JU~ti?~' . hsac1on y el cnstiarnsmn se refiere prcc1sa­documentos de conventos menores~ una d<" _que no hay dehtó s conYentos m<:no.res de aquella p~ovm- pucd~ proceder de tal manera en v1~ud de · del congreso de Colomhi·a.. en que .. nuns una representac1on de los regulares de partido, por ~l deseo de venganza .Y de ob- tierras· las trihus -errantes del Arauco ? Quito, pidiendo se le5 mantenga en posesion tener un.triunfó a c'!á)qui~ra costa? ~º. eran Luego en la ley de 3. de ~osto ha recono~ de sus temporalidades~ mas ten~hles los antiguos 1ueces pesqms1dores cjdo el congreso por territorio de la l\epública, Las obscnaciones que hace la alta corte de F..spana que lo qu-e hoy sán los que con- el en que vagan las tribus a-.­rle juslicia sobre los medios que en su con- sultan su_s pasiones a~tes que los intereses dé~ gibos, guaraunos , ruidaquies ele. Ni 1 ,. ce )to son de absoluta necesiclad para ace- pueblo, a fin de arrumar. momentane·am~nle a desconocer lo que ha sancionado la ley· ~~ .- 1 l · d fos mas fieles y mas desmtereiados serndores damental ele, 21. de junio l l b · · h h I • l .._ \::: ., v"' .. ~crteaecc a a ". enu 1ca , po_r que s1 son to- Las so•l icitudes éC as por t 1enera dos liL1nd": oment.os.. el p1·1'm'0-ro qt1c el 1i,e r..u t1·- as oj e el l os; n1 t"ie nen. ncces1u.1 a d d e que un D ' Evereus, y W el w'ood Hislop para abrir vo ha dispuesto de tierras que son de os in- congre;>o .que RO puc:~e ejerc~r juriscli~cto.¡i e.n un canál ó camino de ruedas en el Istmo or estas doctt·ina~, qbe fi . 1 no ha ad1nd1cado al coronel Encirtoscr smo seria. laro-o, y aun pesado rec:ordar aqni, se o ic1a esen sus secretan.as t1ºcrras bald1ºas, "'ú" son I~ qt1"' no nf"rt"n"'ccn • ~ . - l . l • · 1 '" "' r- "° .... espltca el derecho c¡ua a nacton en ornbiaaa l S e contmzu.¡rá. ) a perso::la al~una con lejítimo tfüilo (artículo y en su nomhre los que la rcprqscntan'- 1. 0 de la ley de 13. de ocll1brc de 1 82.1 ) ejercen sobre toda el territorio, incluso nquel p A B. TE No o~., 1e1 AL ó á connmidad ijm1os en el número anterior n'vu11endose en sedJCI:oso, los· tomado lo ~l'lle 'vamos ~ puLfü:ar, el m~n:lig­ra consultado antes de enb:at -en la a:resho.n., trib\.malos, -de juslicia dellcn ocm'rir .a refre- nHico ~xurdio de dicha obra. En el capitulo 17. del 11h1'0 1. o -habña encon-; na'rlc., imponrendole el con::.. contra la América y para fijar fos dan hahitar y ·cultiv.ar.. & .en vit·tud ~el -de- y al.>Solutamcnte injust-o. dc·n--chos tk una r.orcion del ·glóbo. haci'a . l~s rcd~o '()e in1ér 'el resto. de la his­t'on los estrat1je1'0s, y que se opone .al ·estable-· .No 'I~erderemos el lif'tnpo en refutar este türi~, ¡¡¡un la de los lternpos ·atit1guos, el1 cimi-eu:t.o .Oc colonias ·e.stranjeras sin su per- cargo .. Demasfado notoria es a la Reptlb)ica c"O_mp~racioti ·de fantas novedades Y grandezas ? miso y comsent.imicnto, como la de l\'lacgre- la administrecion ·del ciccutivo: poco o naS Estados U1udos, iguales intereses ? Si; -admiraLle America·, tu «:~lr-S m:10~ nos refenmos a toc1os y la hencfi~ncia, que scña~an la dfaria apa- 111itos··g ;ª poblac.ioncs y: escnsc la molestla que podnm~ hakrle cau- no ti~nes sino rayos de oro que re.fleiar sobre someterlos al 1iepmen colomh1ano; ·en una pa-. sado.. Para que un ~oLierno sea ·duradero es el mUT\(lo, n1 houecci-1t:~ otra arma fll'lC un c::.--cu lahrn que no se ~es trata -á -estas tribus como menester que sea {lmado, y no se pnede an~:\'r do tejido por las. mi::.mas m anos qn~ te apr~su­nacione:> sobera1;.as ó cualquiera cosa semejante en que se destru- obstáculos y . juzgando y castigando a esos opiniones é int~reses contrari<>s; nirtgtrna St' arena. :El estado de la primera da cob1pasiotl perturbadores fanaticos eternos oprfsores de los ha!lará COJ:?batida por las pre?re forri:taf re .... mand:ln que se d~s óltirnos dos atios, y saltor, 1 neLlosl,a. y no exa1'erariamos en ele la_. Renr ú_h lica,· seria n1ene,ster que la".':-J cosas u"- p l 1e· da trata r l o E... . s c·i ert amenté una c·t rcnns.' . . a~gurar qu~ a vijí ncia del ejecutivot sus volvieran ~l 1 est~do qt1e teman en 1ih1. y lue tancia fdiz la de que nri joven colombi ano~ Providencia~ oportunas y su teson han con- otros ad1mmstradores se e,ncargasen del "º 1· . . l l \!) _ q- l1e pt·on1 e t·."..' , sea e l cond ~c t or d e este pre-= triln11do en parte a ogro d~ este resultado. erno; solo. entonces podna Terificarse una sente, cuy~. sola consagrac1on prueba al n;un- El mejor medio~ como hemos dicho1 de comparac1on t!sacta. De otro modc; aventu- do . e~ter? l as buenas e~peranzas y sóbiimes· de~irraigar las preocupaciones é ilustrar a ra~os ~l iuic_io con riesgo, de ridicu~ÍS;éimos y an~1c1 pac10n~s que han dilatado el corázon del l~ pueblos, es el de escribir poniendo en ejer- de ser m1usto9. Algtu1 d1a se escr1b1ra lar- primer pátr~ota veTdfideramente gránde, He-= ~icio la imprenta. Los hombres ilustrados game_nte sobre este punto y se "r Nondri:t- n u.Jo,i,:,:. ino's•. s• al >1Os1tivas oi:dcues debé -.'olver en el es·pacio de tcr.tuiias Y. en las calle& la ~olerancia, son los tado de. Colombia en fodos sus ramos el año 6. meses,. a ocupar en la Iegacion colombiana pnmcros mtolerantes1 po;r .nmgun caso tolei:an de. 182r. y el esttido de 1826. Entre tanto el pllest.o que tao: satisfactonamente ha llenado: en oh·~s los errores adqm~rdo~ en la. -:ducae10n . u!11mos ~uestro.s- votos a los patriota~ colom- L e deseamos si.nceramente asi a él, como a stl y pra\:tJcactnuas en fu~te·~ ultramort- . de la nac~(>n protedan baJO ef principio de l{UC tan~s, y 41ue t¡~11s1cra que la RepuLhca S« com- su anto.ndad la han recibido del pueblo y fWKTª de pm.1tenies y anacoceta,,1 merece ~otno para lneT1 Je/ pueblof E'n la Imp. tÚ ManuelM, Yiller--Caltlerarl, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPI~E. MENTO A LA GACETA DE COLOMBIA ~ VM. 227. ~~~~,~~~~~~~~""""'""""""-·~~...,~~ DOMIJYGO tg DE FEBRERO DE t82~ PAntTE1 No o F 1 e IAL \La e~arühlea de Panamá cotnpU~si.a de i i.eleHore~, .SesitM del Ú>n~l"eSQ ~n la RllQ/¡t del l(rade,s, •1 • _ll . . sufragó ' ig~almeute P?r 3. indiYicltló's, y de los 33. Mf!/'.0- rJr 18~ vüt~s que d1ó stl·!otat 100, !!acó 9 el seño r )omin o Es 11\a1·, 9. el seuor ~l a ri :i nn Atosethana, 4. e senor Leída y aprobada ~l act.á de la •esh•n a~ lá ó.ltllmel ose-·. aría-Cansino, ~ · i!I sP.ñotAnt.oní~. Ayarz.a, !l. reuoion del congreso, y1l0tnbrado,s eserqtQdores lD5 ACT.AS DEL l:ONGBESo. el SN.IOr Júán José C a barcas, :!. el St:nor Manuel seuo res senadores l\:Iarque:) y Hoyos; y los sciíore~ ¡Maria Pa~cles, im_o eJ s~li ui_: José ltfarfa Cor~e~ó, representantes Palacios y Un~a, ~e abrieron uno en ~ uuo ~I sc1;_or Jose l\Jar'ia C11c.1lon tlnó d senor pns de otro, los rejil\lt:os -O.e eleécie)fles ele seqadores &fiio11 tkl congreso mt la 1ux'1e del vlernl!J t3 dt!'I' Ca d cis Y ca za, y 'llno el señnr Jua~ d~ h C. Pa-- poi· el 1 :-, ohtc111,ilo 1 J, ~1 scacr· ~lana no Aruseluena, 9· t:ornpone aquel cñnr respúi1dienle esnul i.nio de cada bno de éHo~ r .es1.1ft() -el ac:a y Vallanno, y l:>s Benores •:~prescn ta nlc!s· _i u 1'res y \. : .l1z, 3 ._ el scnor ., llU\Jl1cs, y uuo caCtura les. de a q nel de1)a r'l:i..., .~\-far !a oo Arose·mcn.a, e qui en rlcdai·ó el éon g1·eso p artidos en esta forma; 40 •. p or el señor J osé ~!aria i.~~1110.~ y se }1¡¡ 1!{1 que fa de O~a r~nas ~t' ccl'io r Jnan J o:: ~ Pulido" 4. el s;: f.ior Len'Í torio lle la Hepü!Jlica." · Salvando sus vOtos los Imbabura; eslabaii clislrihtti ifos Je la maneta si-­P edro Antouio Rot a, 3 el Rci'ior Migli\lf l'ümar, seño1'cs 'fo var y Maldoriado, y t'narulando que se gui~ute: i 2. por el seiiot Lüi.s F ern ando Vi,-cro• .3. el .scL'iur' M ignel V ::d.a_, y tm'.> caeelro 1larlo conshtucwnalmenle electo el scuor ~lamicl taro~ éon la mayor1a necesaria los senores ,J~e Briceño l\Ien(let, y José Migttcl Pnda, que hahian )lat·ia Pat~dc11, que .tite· luego deelaraclo seuadór, ~J.aqncl Caytedo, y J 'osé Maria Arléta. Susti tó5e tlht.eniclo la mayoría tequcri1lll poi' la tons lilucio n. por el congt'cso. En los cinco señores 1'estan1es la ttlestion sobre si era válida la cleccion del seííoi­Proce1lióse á abrir los rejislros de e!ccé icrnt:s ele reca)'Ú la vot:u:ion para la eleécion del scnaclor que . Cayccdo, por ~lo ser n :,tnral del ~cpa rta mento que senadores por el ~cparlamciit_o del l slmo, y ha- faltaha, y !_C hal~ó .éO ve~mo, P~.es aun.que bicndo resultado que los \~es.plie go~ s, y ele d ;iparcc1a ·11es·u. Sitet"t.~~ 37·. por el ·sr. Pahfo 1\!(~rino~ 13. por ~t 36. hi>.ht:in vota.do ~.el. ~~ñ~r A,-.... 1¡~.., ':J ror d añ~s ~~~ad. que requiere e! ar!. 5r Aguir.t·e, , y R-O el_ deltatc sol>t"e esta materia. ea el ci~ai alg11nos C•Jrncjf'.l ·; y el cnng1·csf> eted:irú 11~<· 1; 0 electo :d sr. hahi~nde por ·consiguiente clN:t.io.R,. se c-o-nt•:aj-0 la seilor~s cspu.sieron que la constitacioR no -cx.ijfa. el \forino, que hahia ol>ICnielo la m:iyo1:!:-. r1n·cs:.iria. ve-ta<:.Í:()a á. bs .señe-r~s Araujo v Valcli\'tese, q:ue que 1-os 3<>. años fttesee ct\mpliclos~ "f que tlabieRélo De la vot.acion por el!? 0 .scna1lor, r•;s 1~{1-,1·m1 igual< Ji;¡bi&R S~·catlq may-0r mhueto dé votos, y en ella cnt<"atlé el sr. Riofr.ie tn el tiijcsi1no aií.o clesde se- menl~ G6. Yotos ~ rlc los-cuales 1nq1 el sr. 1''ra11t·isco qGCelo electo c:J señot Carlos Araujo r'ot 39. votos, tiemare , es deci-r, antes el~ fas Marcos 35, 19. ·d sr. ~cbasti.;n Dclg:iclo, 6- el sr. lttando de l(>s 35 ... restant.cs, 32 ... por e scifor Valdi- elecc·iones~ deb¡a repatarsel~ desde crit.onces, como J\njd Tola, y G.. el sr. n~··H:thé Cornt•jo. y h:il,iciulo lk!s(),, y tres perdidos, p41cS eran a favor del seífor tle Jo. años, conforme á . El. sr-. Tala \",~ra . P1{r Coflsi guienle 'Ohieniclo la n .'l ~ 01 ·~.:i :d.1 ~ di;::i el -Samh:r.:mo, que fl<'> Jiabia ~ntrado en fa eleccien .. EJ dijo que babia· otrn ohstacule\ para declarar senador seA.ad-0r al m.er:rciona, .1) si- llrofrio, y era q11e no tenia la mayoria al1rn- scu:i.drn·; con lo cual, sicn .. C(latraida á los seiforcs "Val, . caso. El ·sr. Iláceño contesm c¡ue el medio Y~to curro t!e 1~hG. vieso y Vhet·-e 43, el primero 3o, el ..segucdo ;y uno ttue falta.ha al sr. AgÚSl.i~ Ri.ofrio para tenct· la cs- _eu blanco.. Siendo ,cerca de la hora, se levantó pr~sada mayoría, quedaba suftcientemeote supl-itlo. J .. P.iela y :rprob;;1b d :it.La de Ja nod1e prece;:o. ~ sest-On. pot· la probahilidrul de qne f.ucse: ·suyo el. que .op:ii·e- 1i(:nte, nÓm!:rú el sr. predJcnlc esr.rnLaclores á tos. El presidente del senado, .luis ';/ndrcs Batalt.- cía por un sr .. A.gustin, cuyo apelli.do se hahia omi- scítor.i!S SCQ:Jc!ores Piifauga y T a!laf•."l"ro; y á los-.se~ El sccretacte del .sen.ido, I.uit f/arg'1.6 Teiada.. tido sin duda algllila pot· ):en-u de pluma •. y C(u.e no iio1·cs repn!Sc!lL:rn les C::istiHo y U:;catc~ui, y ahier­pod{ a s~~ra1ncntc fier otro c¡ue el mismo l~iofi·io, ll>s los n :jisln>s de c•!i:1:cio't!cs :.:• ::;, y :¡ue cl1._t !ns senador al rt!forido sr. U,iofrio, y se re:-;oh·io afirm:t- '~g , ,-01<1s <¡ne di i) e::;:a c:~"cicm, li.:dJi .-.11 r1 :;-:~;,JQ :-n. ti\·amente, s¡il~anclo su '".º'ºel r.r. G.arci.i . . .An:t:=_;¡ <'ll e ~. sr. Idi;:;ncl Uri~.c ~ 3G. 0 c11 d sr. ;\J ..: j ~w.Jro c Osn:~o, 17. <:n el ·s1·. 11~1:ule .uan•ero, 3n. en el ·s1·;. Je Jesus Clávijo, .dijo, un s1·. nTrc scula~i~e es- Lo ias Granados, S. el señor Eusebio Maria Canahal, {,.el señor Juan de Dios Amador, y 2. el seiior J. 'Quintana Navarro, y de los 20. de la de R.iohacha, saco 9. el seño.r Juan de Dios Amador, 8. el seiior FAteban Dias Granado.s, .2. el señor Eusebio l\Iaria (;anabal~ y uno el •señor Antonio Torres, y Yerifi­cado el resumen; se halló tener en tod() e) acparta­mento. 35. votos· el señor-Amador:, 27. el seuor Dir J oaquin Añas­co, 1. por -el señor Juan l\olaria Ormará, y 1. por el señoa:. Agustín, sin apelatjvo a·~geno. Los 28 ""otos c¡ué proclujeron los ~ieté cle"clorcs de la asam­blea de Loja' resollaron distribuidoo de est.e modo: ' por el señor Miguel Alvaras Barall.- ia proviuc i:i 1lc i\hr i1¡ni :a, h:ibia!'k voiado i; n:\l- El secretario del senado, Luis Var8as Tejada. nu~ n:c por t.u:ilro in!liv·i.cluos cada 11no, y sns G~ ·\ c.los 5e i1.1lL1~on e1is1r?l;ui t1os 1 ; ,,11 ·cl rales de la pro\'incia del mismo 11omlJ1·e .y de Ja ele :;r.:Fra.~-tci ~c o ~tio 11toya, y u.in~·:? el-;:·. ". ; . .-: _! ~~ : :',: :-1·....: .J\IanaLí, de que se compone .n'.i·a'." . .'ll'l:a c .~: ; ;, ~~n o •luos, que es el numero igual al 1ie Jos scna<1or.!s uc- por cuatro irnlividuos, 1> ele aquel de- cado. el e cruiinio se inlhrou d!st rilmi c'.1~-; 11 :· e ~ic pa~tamcnlo, ,..Y lds 26. votos _ clcctoresreun1, asamuleas, se h:ilbroH distrilnúclos en esl:i forma: 8 po r el sr. }"r,rnciscu C rc¡uiuaoaa, 3 por d sr. 10. por el sr. Pahlo i\-Ierino, 7. ;:wr el s r. Joac1uin 1 Pani:deon GulÍ t!ffes, y ttuo por cacb nao e;c los Pareja, 4. por el seiior Schaslian Hclga:lo, 3. :;!!lion:s 1'Iig111:l Pcy, .1\.! cj:rn:lro üsorio y fü;¡nucl por el señor .Francisco l\l.'!rcos, y 2. por el $t:Üor .\h·arc:-. J.osaoo, h echo el re!"uuiP.u 1~:! to1lo d Uernahé Cornejo; pero a conlinu.:i.cion i:m o~l.e!nidu d rcjislro constaba que despi;cs é S an;; •l1: S .iclla111ari:i 11, el sr.11.1111:ilcon 'Compusieron b. .. "mble:i ele l\lanabí, se h.:i.llo c¡ut· C111ic1·rcs 3, el sr .. Jo3é Miguel Pcy 1, cl sr. Mar.1~,.l hahin1 votadc. .•• .inimeménte JlOr el sr. Jo:iqui¡¡· !.'tl:i.riaAh·are~Los:tuo 1,,•lsr.l"r.alÍc:isco :Soio 4,clsr. Pareja y poi· er ~r . })"auc:isco· Yiclorcs; y Ye1· ifi~ 31.i:-i;mo .Ma r g;i!lo ! , d sr. I:'qncj ~t: o ~~~0 1110~ a 1, cado el resument r esultaron el sr. Pa'blo .Merino CO!! d sr. Jesé l guac !o Lun.:na 1G,.c1 :;r. Dom!:1w> C:ii- 10 votos, el sr. Joaquín Pareja con 10, con 011·0¡; r.<:Jo 1 G, el si-. Auloaio Od1oa :i, el SI". .JosP. M;iria tantos el sr. :Fr a~cisco Vidorcs, con G el sr. Anjc! :,.ihs:ir ~, el sr. 1··r:mc:s::o Pvreyra 8, el sr. ¡\n­l'ola, el sr. Scbastian Delgado cou .{., el sr. l'rau- lo11:0 .~}lalo 1 1 el s:·. Jos1.! .1. tle Hoy<•S 1, y i·c:m.1- .cisco 1\-larcos con 3, y el sr, .Berna!Jé Cornejo co~ t:mcliorcs l\.l i ~4ucl Uribé y Alcj.tU!lrn O sor¡o, el cou­cedió con arreglo al art. 78. e- ~:~i la ahm·cl 1 se rese1·vú, para b n u.:h ~ ~·;L~ n i c:1::c b nadores que falLahan, y escluyendose al sr. Pareja, d.:cciou ele lo dos s•~ u :uJo1\:s· qi;e Ldt.:-.n pc:r cr. ::.: DEI\ ElECUT~O• 'Secretaria ile cslmln rlr! rln~porho dr /Jor:icnda.-Bógntb iz 10 d1· ap.os:u d1: 1~hG. c:.n. Por unM ~~ @s fH!~f!§trín qne '!V. S. f>!'~ oni:l§ ele oM, ,_¡ llU!ftOS R 'l'ctnitan ele nna &. oll:' reila con toll? el ri~or -l- · · · ,•..1r:i l .. :,. d r.;i 1-:.·Jo que s~~1-en t:·~1tlor jenc1·.'.\l eu s:1 lugar; y :í el se Je pi-oc~sc por . Necesario es sr-. secretario qnc yo * tan duro,.­lós co;·n·os "'- 1.i Jl1J·; .·~. :n d1~ Cucu~~. P<1rt!ce c¿nc inol1eclicnlc hacicnclolc los cargos S!O la 111aJa io'tclijcncia,y lijereza. COfl lfUe cJ intendente a lils ocho d,: !a ;;odlt!; ..., .:n d tll°l!S:'.: li•! llH'. die~ el ¡l;: V crH:zuela informa escitando alahras para ·snpone1~ un.a co~ a1lmi11i;;i1·.i.:o:· ¡;, li :t el.ctc:1ido r:n1.·u di:.s.. .E":«t es Secretaría de esto.do d,•l rL:spr?clw r!~ lrar:icnda.-Bogot!L. tra1licciou q11e hi<:icr<.\ criminal mi concluc'ta. Se sic- ¡mcs u11 .1 ad)~ lr; ric1lael ¡nmii>ll', .Y. que JH'an ·cn!rc Caraca~ y \'Crd:lelero .pnnlo de YÍsta: por «ple no se h~ n co­~: is~·l.o,.· V .. S. St! har:í cl. ,i· :·.,~i"t :.>º" q:!<'. cs.qrn1~ c.Ot!- 1 ;'.:>L'\ c;ipi:;i.~ :í pes-:r.c1c bs crclcueg íJUp;·i.:d.!!I, c.; •=:_i "h- ::1lta :l°:-:l cc•nvc:rtccrsc tic ,,,~·,: l! ~' se pueele Yo olvido en este momento el sentimiento y ffl reos rn .. rr.b:n sia e¡uc p11:· n!:tgnn pr..: :1· ::n 'it: 1:c - ¡ . t~<'~ ·,:- l 1 imf1o~ ihi!i : b.l y c¡iic pac~~:}s i1)s H\Ísm•l.'i ~~rave i::j11ri~ que se me ha irrogado en publicar t~;-> ;;;au en l..\s ~Sl ;lll'las e! !:_ 1·~t'. dq1;~r;:tr .• c, :~ . : m .islj i;u:;j¡o:; eld~c n lcn~rsc i g:tal~s resuli_;i.~os ,1fi:~ch~ mas¡ en el Colom},j¡uu~ sin l1cces·icla :a.si; • ..:n en c1 !'~c1ii1lo y falt.p.¡ ra su;;proui.cr :í V S y al mi,.mo sr; Jntcndenle de .:e: :'~ti;-iel;ul por r:n ckcir a.ku:douo cl1.7l adm: i1is1.l·a- Ycu::s:icb, .. ... Dos cargos p:u-~ cc ele I~ .dicho .$e ~e ;!o:· ;c:w:·~11 de CSI! cJc~,'\ rt:l u:cn ~o;_ 'i'!.e no <.' .'\~IU11la1 p.rc~c111. 1en hacer; "°Y a eleslrn:d~s. S1 ele. las C$¡,li· Al sr. intcmlcute cid 11l~p;: rt:~mc n !o 11C Ho}-~ c:l. ll n.s ¡:'.l 1·l~.~ p:ira hacer los c..;rgos c1eLl1bs ele b:; ele- 1:ac10.11~s que htlg:i uo quc ;;:r::·:\s ;Í !os !k :.:·: : us~m(lo 1 cu.;11110 110 ¡mr.tlc aadtmtur ~US· pruebas, ni aclarar fa 11·1·::í:i ;. 11 ·_¡ , ¡;;ir clfa ·;.(•sull..l r¡_uc lo rclaHl i!acla 1·1 g.ii!;icrn:l cu el c:·lo ·~- ;1c-;i ·. i,l.i11 !le ~ ·. :;. e"pcr.:i mas su negocio_; .pero si ¡lor :el cont.a:~rjQ._cl\a§ fu.eáeri ~ll · ~ :o :: 11 ~1\! ,.;icic e{\:.s ~Ól oficio al sr .. Ílllcncler.te ele YCfeznel~ fecha. . 2~~ d~ 1,ero con;o ai11.;q~1e lu'-~se l.:rn . . •~rmrn :-, nle que i:: l uc :ttlm!~H ~lr :1do~ ele correos 11~ la v1lh eld ~ns :1no a.gostl'l pnM!c::i yo participar h:iJ,crsc rc:>l1sade> por d re ;:;l:mwntn P.:!1:a ~l jirn, tl~ l?s ~crn.:os ::c1:r:·t .!el e11 nuestro idio,;w: lo se3nn1lo por <¡uc se supone c;Í ~ ! iluio 2 o. ,1c:l r•.· ~ hmct!!O c¡uc cslc (·(:1Tco 11cl:iú que (ICnl~t! auld 1<.> qnc 1lespiics tonfosé es tlcci~. Jl•:~~ t" ::l Hosai·io el c!i :t :.?·'· ;:.l mcc~io c1 i :~ j y ,·icr:c!o Onc:!O DF.L Sr'. M.:.: N!STP.O DEL TES(lRo DEL DEPAR- ;EZt.:I::L_\. ·oró á oiez }'' ochó pesos Sl'gun J~ I Í ofü:io de OCtubre! t;;; ;i!rZ'.li;:) Cll :lcdcrar su i:iarcha; p::-o lb1::ircz 1 !i: que corre ta1~1hien ((Il el ColomLi:mo lfUlfü!rC> ahus.:u:1ln lle b confi.mza. con mc L,._:r <¡~:e ya tii.!uc 1111mhr;:do 'ia <·.oml1cll't1lc licencia e!e~ l sr. iutcu~lc!1le ele_ Vc~!e-· la <¡ne ti~ne, .un_ lcnguaji! 11~rbaro,_ o n.o .s~ u~ sufc :;~u-. s:l pri1t1cra 1h11¡c11r1a elche ser ¡,, el•! 'Ji:«: . zm:::i nlrc~p én nna ele . dos monedas,; ·ae :tG. ta r elotim-1c11tos rl!mi1i1los por el sr. iriienJenfe.; cnl recibido en plata el testo necesariamente ·ha­nue\" 3mcn le se h:i r~petielo ror el a tr-ait!o el ü:iimo rnrrco ele v cu~zucla ha puesto la sc11cilla, he cliého ekspués, cuando he si1lo prcguu-l de· Soo )>t:l'os y 4, 144. pesos en plala_ macuquina nota c;uc Yera Y.- S. en la_ a:trtamcnl o1 110 on.:'ñs r1r. oro ci m zvn de diez J' ocho pesos r:ada Úna: .que ei·an de inuy poca: ccusiderncion estas_ ~oa tome por· sn p:trle 1.:.isprovi~tencras corri>spou:l:cnl~s, Que sie1Ulo - ~,,~!Jigua, soy>,er.lw.w, y lwrlu ifcsi:o1:or.icl~~ 1 cl't•~cies. rcsp'!cto hs olra.s dos p:ra .set c!lprcs:idaa para CGlll;>clcdo a cumplir con su clclrnr, y mrn- rn nuestra ul1omu iu¡ueila . frase, y cu atenc1on ~lLJ}' ro1· tanto no talJ~ eluda, m incer-t1dumbre con t:;,~1ta i::tlolc1:c~a m:i:i falta lan grave en e~ des- <~ne c~>mo tesorenl no . po.Jia yo· i~norar las rcpe-[pa.r~ c1uc ¡me,ia llamarse a_mJ1igua la f~3:se que empcuo de sus· oohgac1ones, de c1,1c es Ja p¡·uuera t11la.s ordenes que . se han iutural, no se puetle sostitu~r de la.J ~ajts d~ mi cargó f raro error ! Dedr qu~ ninguu <>lro concepto. mueho menos ·puede dec.i-rsc yo -oculté al ptiReipio lo f(Ue (lespues confesé; es sosp-!r.h;o53. por que no indtu:e recelo -de laj una suposicion. muy gratuita pÓf' lo que tkio cle­Tenia< t, antes bien se t~an ~atlo ~n ella de las moMrooo, siendo solo· p~iso advertir que h co­' vBces teoni.cas y ei;atta~ para manifestar que et! mUDicacion d~ 24' de jgoSlo es el oficio ~u q·1w par­ettl! Cf"<.• st haLi.-'\ teaiisado no ~n -0n-zas a diez y; tici~ la enlr.tga, y por tanto 110 hubo uecesi'1°:Hl, seis pesos, no en -pi.ata macuq11ina, no en letra, si ' ni tenia yo una oLlíga'cion ªi:t11lci:­prec1so ~ltC IDl JC!nta en ks HI0,000 resn~ foerles, )' hubiese 11Séld() d.e 'las solas palal,ras plat.l carr~ente l cuando me vali de la frase dara ,-a/or ru p lato q11e tts9 en -el t>fido de remesa el tesorero c'le l '.corriente ut&netla sr.ur.illa, segm·am'cnle fué ·por - El o.Lro cargo se funda en que no 11ebia yó diá ser ~ atrn modo sin esp00er~ ~ gravisi- ignorar -1as.- '-órnz.as á 16; como parece com- pesos • como se evideucia por las comunira­prendi@ et. sr. intendente hatlan.lnto¡;1 el de iel tcsOl'ero pl'im::ipal y el gü1H!n;:idor itcl Pai.i1) poi: <¡ue ~~¡ ··! t:t•cihi a11, y rc1ni1ian i1; I~s .clcrn:is teso n:r i 1.' y .1 !1t1 i11i . Lr:itiou1:s tle 1·c111as én ~ áflnclla ' 1~p11c~ :i, y ;¡ en l.t l.0 t.acl:i cnt;·c~a se cnlrcga­: nrn !)9'.>on, :l ndrn 1·1'alcs y ¡¡¡ ·, á 11ucv~. fu(! por !-.uc , ·( 1lu11l :ffi:i111 e 11lc <·1 1:ndu·g:1 v¡d111) .b morn?re ':{ l'eputaciou.- hios · ~Üar

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 227

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 228

Gazeta de Colombia - N. 228

Por: | Fecha: 26/02/1826

.Je dichos Estados Unidos está pronto á CONGRESO PA.RTE OFICIA~I.4, conceder, o a hacer que \se conceda ·en Al sr. presidente de La cámara c1e repr~ eU-os, a los buques , pro ducci~mcs Y ma·· 5cntantes-.:-Fcbrero 1 0. dé dhG.-16. H\: .fatt.uras colorn bifü \aS los mismos goces Los ss.Arrubla y Mo ni.o ya en cál.~daJ de ciudad en dies ~ ocho de abril lica. que la cámara ha te;i ¡:h in ~ pccc1un en e,_; Colombia · a los buques británicos que los · ie asmtto, me considerd l1h1·e de entr:tr pagadéros en los mi.~mos puertos por DECLARO. e11 ningun. F~nero de invcsli~.pcióuc "; · 1 ~ buques colombianos t"' y al ar.ículo Vl. cargos; ó absolucioües. ·Mi couc1e:)t.a "Que se pagai-~n los mismos derechos 3' Art. 1 o Se pagaran los mismos dere- pública . me d1cla q ue h~ ajent.es no s 0 11 la importacion en los tc1Tit01·i1>s de Co- dios á la imp<)l'lancion en los territorios criminale'.~t y mientras que uo ,-ca doca­lombia de cualquier artículo del ¡woduclo , de Colombia de cualquier artículo del mentos suf¡cieates y leg~les en contra las intereses de la a la esport.acion de cualesquiera attículos espo 1~tacion de cualesquiera artkulos del República y el h 0nor de los aje otes- de­dul producto natural, p1·odnceiont!s o producto natural, producciones ó manu- man~~m que en la pre,;ente sc-;ion se exa­manufacturas de Colombia para los do- facturas de Colombia para coa los Estados mine el uegotio dcteni . o ~n colombianos : " tacion o b esportaciort se haga en bu- a V. E. se ~irv' presen tado éí. la hon,:>..: Y habiendo estipulado en el artículo ¡qucs colombianos 6 en buques de dichos rahle dnnara ql\e pré.~ idé--Uios g·1anfe m. de la convention jcncral de paz, amis- ,Estados Unidas. a V- E.-r'aA.NCISf!O• DE P; SANTAND.Eft 1ad, nav~cion y comercio, concluida Art. 2. o No pagatán los buques de en esta ciUr cjcrntirn q ue sina de hase para tal juicio., y mucho menos en circustancias Je que ra única queja prodn ... dda contra. dichos ajentes pen 'rn_6. de 11.'irh:tl J•_ l\iai·cc}i'no l\i.artll"lla-. noso, COHlO_ de las "Ínlrola y l\lon toya. Por lo ·siole .y al1Sol1~tauleute imposible <1a.e ye> Ji\'upio el honór de sus ajentcs, y el nin- Por el <-st.ado jcneral onde averiguar Ja llepúLlica-- CASTILLO. d1cado a 3.408,765 pesos 1. ~ reales con !>t: convernenc1a o perimc1°:•. s'!1º cuando se mas un mi.l!on de pesos que se ·calcula d:scut?n entre. el pod~r lepslahvo y ~ poder . necesitarse para cubrir mas sta penclrente en la hono-s mne ~ue ay pen icn e~. er~ . ,.~>l~o l)le ·camara Ta. reforma que varias Et senado ha prestado ·su acuerclo 'i ,e com1luta que las fincas emb .. H{~·Hl~s veces ha pedu.lo el e1ecut1'-"o, y la presente ·.:on~cnlimiento a las siguientes promoc.iones. y confiscal de.:.:a ·jeneral de Ji\'ision. El ejecutivo ha dado la cuenta correspon- h~tt~ t:? esa houor~He t:amaru rl ~üa c¡ue se Corouel fYraduado Cruz Paredes i1 co:uo a:lS uta~ Tcnieale coronel José Espinar a co1·onel y cspcc11c.ac1ones1 uslra1·an a a nac1on en u~<·~ite Jegal. Partamos, sr: presidt.•nte, Ut"l prin .. efectivo. este negoc10. c~p10 de 9ue la ley. de Cuwla so~re <>na1ena· Tcrrienle coronel Felipe Brown a coro- ._..__... .a.----- c10n de tierras hal --Al E. S. vicepresidente de la nepública encargado del po. E. S-- Habien qne Colort1l11a ent_regac.la a la ~1erra y aleg1·ia pública, se han manumitido ell ab;andonada de la~ polcncws rnlt~s deh1a <-&tal' las del alio de 25. secenta y-ti-es en los al ui,·el el~ a~tiellos estados; tic aqui ha pro .. cantones siguientes:. ocho eu f=l de la v<'nido el e:xijir tantas y tan rs~m.sas form:\ . capital sduycndo el artículo 1. ~ de Ja r·najcnac1on · · l d ] · l d l las tierr:ls antes concedidas á a~guna per-nncia , Y cuatro en e e a capita e a .sona, permite enajenar todas las n!f'sacomurunniJa, y f'Sia tiene Licne la il<>galidad <~e ·<1ne se han quejado los .sm, li<'rras ele comuni~ la 1 a la ley, la contrata con Fnciuo~.o 110 la,:; com­juuta provincial de .Maracaiho. Po1· .. eso fue prcn ..'\ lw'r ~s. Tr:,:1'1 Arl1•c 11 1o· 7 'O qne •~'<' e l Por con:"., il~! 'uicnle habi<>ndo rennir~s1 tk11c1a .de .. la h : t!.ie~c cou-c u rn·1!c~a ·o'c. compra :l.~lr'~: ~· he- ltepulil1ca en el s1·gwcnle pcr11.)do ha tecaido n u·s de c n~cr il. lo~ v~t:1uos :U-~ a~ n - '1cc pr<'"tdh1te t)c la n~pnlJltra .. • . votoS'. .l. 1 ' '' - - ' .., · • 1-1 · F P · \"' '"l..,\NhEi~ s·- n il!u r:i, ni p~tt'él otra ~osa yne para proO. t:Ía rin~ pi'C'strnonc el y f<..I sr1111r Lrns Ai:n.lr•'_S Bnralt. • . . St.· que n :> h .tl,1a 1~cccsidad de e.;as form:.did:l(.lt·s i·;I je1_i.dal.., ~nloi11() Jo:.t! de Sucre. • • 39. cpie pnsct-ii1e l « .11110 p~ra d c~s? . t.lc <¡~1e la¡ ~~l sc11;1r Cn:;toh.:~l ~Jen cl_oz:l .. ~ . • • :¿6- concurroncia ,te co:u¡_;ratlorcs hJ<.:1e:."'C suli~t~ lle 1'.l ·~ 01·onP._l .l) d :~1w g~) Ca:cerlo. ~ . ·25. rrccio Jas ti•·rr:ls, <·~ )11!.pirara ~u el ·g11h1cr_nu ; 1 ;i 1 J~n'.· ra~ C!;_ws ?~uLl·~'. ':: i,: : . 1 ~- el {'Scri'1pulo J ~ no d Pfra11d:-\r al ~esuru n:•c1u - - C<~~ oud F 1 ::ir:iu-,co C .1 .• 1,.auo. ~- 1~ a l d t' un n1 a•·av~Ji n1as r .Toarp111~ 1'lus1 p1era. • . :. (i. Ji>'> suha.:;ta(btes.¿Pcr o •J11ien <'Sel. qne ha pe - El ~c11or l>r.dn~ hual._, . ..:... • ; 5. d ido c11 vcnt.a üua pu1gaJa s. J~:a nusma ena1euanun de que ~¡~ t.r.tl:l s i1 ~ndo ltts por lw. l 8·::?.5. er1 d r11f1·ajios, c>n uno de los cuales ha en las m · de los mienibros que estuvieren prrsentcs en fra .-cion{'S a con :mda la_,conl'inu:i_:ion lry de 29. dé set~e111hre el¡•\ :lño 1 l • ·0 una de la nrnmoria del sr. secrétario de hac1rn -­ahsoluta fa cnlt:1 <} p:u·a rcn1over cuantos olis - da empesada a publicar en d wí.nli•ro 7G. de ta culos se presentasen en su ejecucioni 1':Stc 1 el icho _periódi co! n os hemos sorpren~ bo so1·p renderme de que los horioréihle.-; favo1·cccrt á la H.cpúhlica, y por el c.ontrarro <1ipu tadnscan la lcgalulad f)l'CSC'ntando las sig1_i1~ntes obs~rvaciones sohr{' «1d . proce ~ resultado Je esta cuestiort.- Ufos guarde a 1 .5, 487 , 7 t 9. pesos 3._ t r~alcs fjtie cort1pttrad~> V. E.~ Fn..\.NUBco DE P, S \NTANDi~H., rnn el producto ordmano d~ nuestras renla.; H.ESUMEN DE ELECCIONES4 • Por los 3~ ~ r~jistros. de otras t;rnfas provin­óas qur. se han cxaminaclu en el congrc.so. y por ló que sabemos de fas c1ialro pro-vmcws «:kl lica ••... vo_tos. qne e,~ de f:L 11.16, 7 ~5. pesos 3. rcaks resu lla d dcflcicnte . anual d~ 9 . 290,99~. p~s ·s t reiL Estas cifras ahsolutanlcnte eslfnt contra la Hep1'thlica; pero es menester considerar, que los presupuestos ~~ han calcdlado s~hrc> lo que debe s~r eft lumpv de. gt,terra acinJa, y para el ca.~o de~e.tlablec¡¿r iodo1 los rn/nos de In adrrltrustmáo,r# puh/1ca ha¡o ei pie. de pufecla or¡rmtiu:ic~OTl• Los . gasto~ efcct!vo.~ en el año n ;\l.,.nn otrn empleo r.tvil¡ milit;.ir ó celes~ . s~ ti2o en ~a l\epuhlica;. '? q_u~ no se . pag:t to.lavia á las cortes de JUSl!et:l de Or111oco,. sU:~_ia, Apure, M:1gdálena, C~1~ca, y Gu:1ya­rJ111l,- y lo qne de1an de ¡>ert:1l>1r por 1·azon < e suddos los mililares q11c cstan sirvienil() :aln-unas iuleddenci el ahorto que producct1 esta? par~1s siguientes: de gastos es trn­'. 1rdinarios un rní.Uon de pe:ms, p :>rria existentes en el mi$1rlo Pcru 137, 9~ O& pc>sos por l¡¡s mismas razones; de r.:icioues de cabaÓo 350,doo. pf'sos, por qtte cshs se cau.;au .ii la caba11e.·i:t se v one en canipai'1a; leta en caso de gnerra 200,000. pesos; pnr .:i niÍsma razon se pesos menos rp1e pagar. 11esumert de a!torro-s-.. Relaciones esteriores. . . • Interior. Guerra .•. l\Iarina .. Hacienda; . . Pi: sos 142, 33 [--4- I O(},ooo .. 2.987,036 . . i:S q1~,oé'Jo 36, ooo F.l I ... E~EH"fAOOH. SIMON BOLIVAR 585. f;t jrneral J:osé Antonío Paez .... T , • • • 1 2. f . J )t:mcr:fl FctA'NC.1sco J>t. P. SANTAN.U~R 10. F.J 1eneral n.afa.d ·ur~ . . . . • . 1. El jeneral Antonio 1osé de Sucrc . . 1 • TOTAL (§) El gobierno tiene prevenido que se imprima e'sta -rμernoria como. todas In.~ d~mn.<; TOTAL 4.GG5,1.87-4. r.on cuantos docunieulos esilmc car1ven1cnlts reales, y quedé\ por consig1·1ientc rc ttt ~tns rmlM l,rn~:ldt\ ·t"n ! ' ~ravao A. la. ifustra­Y elem~~ u•.t.!s de gt.:~rr:l, ~He annquo .no .se ·cwn y ~·~'l.1~ tc d.:-.1'!ª ~ cn:i11to ascicnr el ~~l.ñemo_, que su- ífUC ~n ~1 · congreso &e acert.ó ~ . ~futar ,.¡ yonc111ntar e1 proyeclo de. ley de que º°' .S.º t.~1 .~t íntcr~s :que fª~an . lm Jetras de ocu~m10s; á Colom1'ia :solamcutc intentamos c:nn ~ ...:) r nufas t~n f;.11,·or. ,;e J>'\rhculares contra vmdicar~{~ de la -nota . ve,da~ei:_at!lentc vcrgo!l- 13· ·~~wfos d('J -~ mp~:;ttto en ~odres. • zosa ele igAt>rar los tre3 pl'tnctp1os. <¡~e de¡a- Poden1os ¡:.;1es ~~'lltaT' sin ncsg() <~ eqm- ~1os ~~Pu.e~~~~' ~ saLl'r, la ~hera~1a de la no­"" ·Oc.:;, rn .. 7s, qn~ ta suma 5~~puestos para 11\f-e~o-~ A~ ~l~ ~e!l!ªS estados. llcs..fe que. por .-ltcn:> auu. P t•rn c u1110 en los anos pasados h.a e{ moymnento s1n1ult.aneo de los ¡mcblos fu~ ll:tH~ ~ un d.ft.d ! lfliC no se h:. cnhi.-rto, y· :~o lú8 .arhritrios so6ci8lf(J g•)hierno: lo procl~maren en C'lra_cas fos v l·n~­pu- ·;; q1.. e <·n 1 lo Íülllrn sino qu..da rf'CDan"ute z~tan~ al pr e»entar su acta de 1adc·¡wn;1mploua, Pupayan V Casanare; lo l>TO<"Jamaron y .ri·ac- El a! d 8 3 br RTO DE LA PLATA~ ticaron 1Ós repr;esentanles de Colon\hía en °. e 1 . 2 •. ~ ,Pf.I it·~ba ~~ta car.ital l - . las dos leyés lúndamcnt.tr-a de 12'19. y 1821. un p&pe~to btulétuo E/ nfinot:ádo cuyo ilu•~ F.n un sup e-mmlo ai Argos. ~e Bue~sa1res " al fin en la hernJc)5a cuttStitucion auc ~v trado ccbtor, muy cOllo<:id(1 f'ntóntes no~ ha del 3. tle set;emhrc se han pnhhcado varios ac- ~os ri ' Di . • afü,· han trans~ - d~do ahora 6U artículo opiniuu de u'n culom-tos del cn('rpo lcj'.sbtivo de la Provincia Orien- lo 1Jee. h hes Y sciocs i"do s 'ic .... JJc t.¡ 00 1 bUJ,,o en el Cons1;~urio.m1l niírnero 51. su l , . . J .::;o d a crcon q1 · • e10o tll8 e · 0 /erl J • · ~--1· , 6 ' ht ~¡¡e c.st.a en msnrrcccmn ~ntra as tro~s solwrano., y ue Po ... Lt& vias e cfecc;loo d _ . tJ ~a e nusu10 per!uo1co numP.ro 7 , in re-hr: a~i lerlls. En e l 1. 0 eEpedHlo en la valla j ·u • CJ .L t r"l el . • . el lrattaunn .e~ ~l m11n. 0 7,7 )' su dr.fonza con nn d~ San b ·rn;indo ele la FJorih. lim1 ' 5~? d" ªD mo.r"!aado tnt ~~-.c • 2. ~ del oficúma do .artí~ulo voces para u,; • _ _J l 1 . . u es ver .. a ca. e ....,. a1-uc er J! ' • I' '';rt~f' . t~1os i;s acto? c e in~orporacmn, rcco- v:\ pant que nos aproveehascnlos .St las lec~ t~o .'ut:clortar¡o se ee 1o s.jg11ien t.c: 11ncsm1l·11;0, :H.:bn1acwnes y ¡uramentos arran- · d B · • h'e ot Li'/ural: el que le détJ•ara e-u err~t abi P ~ta ~ dos p·)r b focrza unicla· a I~ pntiiPa de los ~-:s e di ucnhs'hÍe$, que I~ c~Ga:" ieroa ~- al porler <'jf'q1livo. y qur. num·'h halla hKuo ¡ ,,/rn ;u.; p·) ~ ... - .- .. os oe1arenJoJ$ 1 _. _ . d a1 1> r.n yo e <-do :w rfin o.rra OS J l C'SfatlOS c1umtos pt · ·ar d l d 'h nrnu•,_ion c)e l.-•--- · ºd lec!WIU e imprent~, .espen m.-nfe Sl Sr. eso·iba d o~w u ra · :>.s exl.stan eu .-1 asunto; la PJ·ovin · ' I( ·n· ·ni e cree 0 Y I"'--- 1.NDer 51 0 algo contra b 0111moo o condtar.ta itc :Al¡;.,un cia O ri ·~•i tal se lkdara en consec:uenc.: :~ de he- osE~ri ~r~:; al I cbo de •nterv~ •. l reprf>senrante. b sem!dor; y d ,ne ~p;ra :{. ch.u y t!" one J~ cu;1lqu: ~etl .c. d. 1 .... 1 c .. ngrcl'O o a eS<.onoct o y Ja uro esta o aue J ) -d .1 I .. .11n 11ado P.:>te :'\t:·li• por r. atcfr~ lpula< os. r.. f¡ • t l · l't\ ·El -, e*' paJ"ti o oe a oposu-w11; q11e el el t .uo- 2. ~ acto cJe }a rui.srnil fcc\a adp:ta p1·0 •famas· O l'Ulana rM, C s, y si l T- . I· . 1 . I, ~ J 1 ")l ' '-- .. .. 1 • ¡nota < d v¡crpresire· ' ""' .... u .. -~ .. T"'"~ tene q~ b Ot" lt."fltal. J~n <'I 3... ai..t~ tarulnPn f q. 1 med ios. d f ,, ' sto y pe Servil, á tninishrinl: e1 '"'e antes d.. en· - :-·).()<'. ª?:~ ·lt.~.o 1'-l•' C ,a•·a mct .. "~ · 1: · lJgroso derecho d<' inten:('ncion. ¿de ¿orn.Jc p uc:; ,- .... '·:n.~1:di n~·IJ I '' Ja Ja:, ~en~~r- ~_ue p·t'.)O ~Ponen '° .. iulo A"W'ni·rirle al ;mtor d .. l ,., ;OYcü•& lla& ó n1alas. si son · d 1 u no confranas :1 as l"y«'s, si estan o no .-.n Sobre el -1r~«Ñi de .llueraosaires. a.·i"ohno para e:-;n.1n ocrr lo qur. t~i dcTH;tS go la esfera rle sus facuh~ ·des. nn ministerial ... ltiernos an1et"Ícano.s ~cotaocian, guiados, n1cn ~ ' h ~ ...... l 1 t> hact>r ]a cruz. o emos el(¡o con poca sorpresa en .. veocion, .. que por una rawu i1U1t.ra.d."\? y si numero 181. el proyecto atnot.a e los dtt .._ fía add e r~~~ E!te. 68 .. 1 huen~y apareute Pª'"ª dirijir ta n~ de ] Pu l es t¡nc d gol J1erno yt'cto, sea qnt' . tnvicsc la véáuidad dl' dconh~deso, } en ted ª ·ca. ose w fUS 1ªª ciudadan~, ó fum·io_narios por. respetahlcs que c.1 t: l' r qul!.' i.,n a a prcs(·uta1· un nuevo dcscuhf'i. -· e 1 ah a a·s es a os amen u0& (;PUS :t os < cnl:lS paises m- et· t d l ' • · h . ; • • . 11e11 pa.,,.,,,: e que defiende á cierta9 per- l Sur .. ~esi- .1 'c am~n ~, E ~t~1d1)ion :_n ~d~·. 0 Jtl!Ctlol l~ sonrut, y lle11a de d1·~verguenzas y de i11jurias , -; . ri. (.'11\c 01tr:i7.ados en ('l cnnocimieuto de los ª ¡1st~acio!l· x_i1e le cont',.~so, l)OLaque a, a 'los pu.dresdela l1bertndqu~ len~mos. el qn~ 1i ·~s oh,·ics i11;ncipios del dct·echo político S<' e e1ccut¡vo ºt.a~c1 '?ºª rleto utclvnf'~ ~do re otros sin JOD ni ton y su1 fnndam<'nto C1t~uno ni bueno l · , ··· .L . 1 ' · puntos que e$ n 1enera mcn e re(.lb1 os en 106 · ~ ... 1 -'--- "' ~!.os . w ¡··r~•·n.~í·_cg dcx11um"" tcfo c~r.'?rC'ds0'1.ar- IWP.VQa .estados de América como los fonda- m ~o, UA} os es e l 1··u m· :o orJ·J·C D d e Ia 1e 1..1 t•1 - men osd e ~u :. .o. ..r:a gam_s ._.l c __i_o_n :_ 5 0C1ait• • <'rlVU_.1._.."_' ltos "TI a ,._¡~ d Ce los gohi&~o,s: ·que niugr.n hombre .causa é SU ~<'-pe~, fCJ~lrauos f!ll 8115- J'l~t"tk ejer cer 1u pretender por iítnlo alguno h facnJY :;fl de couceüer Jeyti" Joj puehlos, .ni ( 11 ) L'omp.uesta de /Os . ss: d,.~lfOl'IO Pu- En 1- lwtfl. J, !ra \ ejerceria, no puede concebirse por que no publica; ta -clandestinidad ~ 1a tr;.μisaciou deba den~garse la que fijando a un cinco hace mas gravosas sns candíciones respecto.. 'Al escmo. sr, pr.csidcnte de la honorable por ciento el intere~ del ilinero, pone un~ del que .re.c~eJ dinero, pues el que le dá tra~ carrtara de reprcscntantes.-Bogota 13 de tr~ha a su circulacion, y restrinje radical- ta a.e ind~se adidonalmentedel nesgo.: febrero de 1826.-16. mente fa estension dtt las empresas -Gom-cr- en '\Ue lt" pone un contrate ilegal si lleg~ Escmo. serior.-La camara del s.enado ha ciales; empresas creadora~ de valores tan a descubrirst, y dd que le ocasiona 1- acordado un proyecto de le.fs principios de a las que no~ njen, y cuya prosperidad interes en los contratos. Pero como eo economía política, y para dP.sconocerlos se- puede envidiarse por una gran parte de las muchos puede no fijarse por los contra­ria preciso retrotraer el cntcn ajente .- . clamar ·sú.s sacrosantos ·derechos; y de cons1P."men-sufriúo los cfcclos ien~fo trascurrí(!.. '.e de la fuei·za el i"éstahlecimiento del an rr1usllos as '\:'Crmas ¡mdi •a J. ene n1I.de los puehl.os ama de. m.J. siad,1 s.u in- J do elf11tirse las unportantes leyes que s ! In lhn peo iependen c1::t; de q11e s1empl'e ~sta d ;s¡mesta a 'Cos-c& mpinas, que na reducido á aulidad en sus 'Utilidades; e5 terminar lo que jusfpe oportWio.-Dios guarde á han alcanzado; ó al menos-, ·de qn·e la n3ciónse · l l ·· l l . V. E.-Lu1s. A. J.h.RALT. · envuelva ch de~graciu tales, ·que la ·impidan goo prec::.so, pues, que il . eps atura es estien- zar Jos bienes que se ha prnrnctido de sus -gJono-- da m1a mano protectora, y entre los he- - - ---- sos esfüe1·zos.-- .Est.as consiJe1·.lciooC$ son -• ·ta ver .. ncfi~-ios que puede impartirles sin faltar a rlaci tlcmasia lo jcstas; por que es bi·en sabid<» considet'.acioHes d·~igual o ·.n1ayargraved.ad; Repúhlica de Colombia.-Camara de represen- 'tú'C !"rotos los rcsorics que sostienen le macjúina de es uno Ja disposicion a -·que .·nic -refiero, tantes.~Al cscmo. señor presidente de l_a honora- t'Htantiguo-gobicrno, es Jificil sos-Li:tu.irla·otrosnuevos; f l , l d l ble ca mara del senado.-llogotá 18. de tehrc.-o ' e -pre- 1Sf6--.-'i6. o ~~ 1l·e principios cu)'ª ve11eca :~ 1011 ·ha cons~grad() se n~e yroycc i.o .. 'Espe~·o se .si-rvu VE. ·SO- _ Esc.dentísimo ·señor.-HahierHlose pue.;;to etl d Li-empo, -no eBCueutra en la exaltacim ... tk Ja& ·:11;·r: 1-cl'ic a la CC'>llS~derac1on de la hono1·able v~onsidera~:ion de esta. cáma1·a ~9. • nota ele V- E. ·en pasiones una norma segura que ·Je dir•ja-, y t on­ ·Ca:nara que p1'es1de, para que pueda darle 1'9:ue Je avisa fa un rn1.ne rcsoh1c10n que ha di.eta:... !.enga ·d enlre -de los limites que prcser¡l:ten la razon el curso ~} UC tenga a bien, y resol\er -lo il lio la honorable del son la:s causa·s ia1lieadas fas que solo pac-6 . ·nun, volviese con pl't!fercncia toda su atencion lll á lus coui ra tan ~.cs fija:r el interes ·del ·di'"'.: ,;..,foca'!' la anarqni.1 que habían producido.-Aun• uero: 2. i;:, Que p.in:a los casos ·en que no '.¡ue en -corlo numeroj r.onfian en que existe el se haya fijado el intc:res ·antes homb.-es tod consltll~rrnre del Per'U. /Jogot" ~ emprendeu.por ll~var al cabo sus puversos desig· moli,·os que tuvo _ presentes el congt~-sc 17·. de'l!nero de 1826. b s; y esa misma libertad sobre cuyas ruinas tra· para sancionar lo de 1 8·:i4 .. ---- -A Jo~ seño'res :secrtbrks del s·enad.o y clma7 '>usaoclo de su sagrado nomLre1 para introducir el Dccretan.-.Art. 'l. o E.i;;ta :en arbitrio dt ; J·e representantes de Ja repuhJic~j;~~1=h~::a~n~: 1: 1 a1::,~:t~o! d~i1t/ :~aª~bra~ f~~!~~:!osco~equ~/;:~:nse~ ~~~~~~~: ~e hubieren celebrado y hubiese condena - leg-0cios püLl.icos.-N~ el esplendor ; nin - :'~s gloriosos c¡ue _se hahian obtenido, le impt'- ·ituadon actual del Peru reclama imperiosamt?n­~ uno pod di. se·r c.onpin~on de S. E. el LI.B~RTADOR SI-- ~1 ien Ja exijen. Nadie desconoce la importancia E terrnl.n:o seila ado en e art. 7· e <.! 'MON BOLl:VAR para conjurar Jos desórdene:-. :.mna d~ que . los diferentes estados de la Améri- 1~~· enelrado de est~, tanto mas, cuan- umda, contra los que, enemigos de los prmci• fin c:idos en bienes qne hayan sufrido per· 'º·que s?J1re él habian ¡.esado las desgracias pú- ¡:>Íos que han adoptado, consideran con tedio la <.lidas considerahles en consecuencia de Ja bhcas durante .la mayor parte del periodo de la independencia y libertad que gozan~ y de «"onsi• Qucrra o, d· e l os terremotos, se est1. cnde v0 uerra · determino \•olver a confiarle la aut·or'da J .-"uiente, es necesario qae bs miras ,·enerales se ' .• • 1 < ·J !f> ') • • . SllJlrema, esperaudo de Ja sah1duna de la repre- estiendan a impedir que las conmociones intes-basla el ~ I~ de diciembre de 1830. ~ad~> l.sent:icion nacional de <..:olomhia, que accederia tinas los desgarren y debiliten, y oscurescan el en Bog.ota a 10 de febrero de 1826.-16. ienero.sa a prestar su consentimiento, conocidas brillo de las heroicas virtudes que han desplega• El pres idente del senado, LUlS A. BARALT. ia_s graves causas q~e hacian necesarÍ.1 esta me- do en su gloriosa emancipación. Para el ileno El secretario d . VE -EJ las armas fatales de la ms1d1a y la traicion 81_ estension del sacrificio que exije del de Colom- . . , "uar e 41 • embran la desconfianza en el pueblo, ahusando bia, pero satisfecho de su incomparable jenero-fl Cs1dente, l:AYETANO AnB:E·Lo. de Ja facilidad con que puede sei· concitado en el sidad en favor de nuestra República, y del celo ~----~ calor de wia revolucion, -ID Pen1 por caua~ 11~- sin ejemplo en la hi&toria, con que ha co11trww- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fct ~ ~ teliciclacles, no ha dudartos ·de tns hijos: que. ~us instituciones han .. adqu.ifido has-· tant.e respetabilidad ·pan hacea· uniforme y ·dura­dera la march~ de ·su ·adininistarcion; ·y finatme'fi­te, que libre de ·enemigos, ~a.da ·terne que ]nieda· turbar la tranquilidad ·que d1s:1 uta; ) tomo ·el Pe:. rú no deber~ esperar qúe la ·:.sa'mhlea nacidnal ~e Cok mbia . att'eda á Sü solreitud de 11ue 5. E.: el LlBERTADOR pueda contin·nar al frence·de au ~ohierno "el ll°ftlipo ~·esario ·para I~ · con~li­dac ion del rejimen •dia-ptado ~ SUS rrc1entes IDS-~ tituciones? ·¡Podamos nosotros retornar á ·nues-¡ tra patria ·anuncia'tfdola "t{ne ·estan .nunplid?s . ·stls jacos, 1 que loa ·repraélltanteá ile Colomlíia han aiiacÚdo :un· iluSt.te ·motivo i ·fantos of!'os que los l1asta ahora no ha r.-vouclo el derreto de f.. de lrarl 'hecho :ktee1Í~res á sμ ·et~-rno rrconodmie·nto ! · junio de · 182.3. , que oo copia. no~. atr~vemos. á di­' COrÍfiamos cúé V. ·S. S. ·señures ·sécl'e1arkls;, ·se· rijir á V. S· . . S. para su mteJ11enCJa y goh1_erno; srer'Vira"n 'l!te..;.ar 'esta •e-S'posidon al c<.mocimient.o 'pe pero que si sollr'~vinieren nuevas ctr<''!s1anc1as, el Jas lmnurables 'cán:rái-as; ·y . ·nos.'ohllgarfró ·alt.ái:nén- con·greso aco(dara ·entonces Ja rewlucion que es­t< e 'si tiaien :á 'Lien ·at1íuitir ·t- 110 fdespfts ·de haber ·consu1erado muy ·att>nta­~ nte las tírdínstancias pe"<:uliares "en que se ha­lla ·Ja Replíltlic:. d~l Pe!ú, tqu~ .v .. S • . s ..·s ~ . ha!1 stt'vido 'espmter ·en ·su ·citada nola, y las dispos1- cio11es 'l'onstitttl"ionales que .rijen . ·Ja 'de Colo'mbia, nos ha }>re'Yeuido manifestemoa 'i V. S. S. que FE DE ERRATAS. En el suplemento del domingo rg.. del. ~OI:~ t'i!ente nliruero '227. dehe leerse.-Parte ofi.caal. ·El'J "ia 'imp. 1de Manuel Maria Y. Calderon, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 228

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 229

Gazeta de Colombia - N. 229

Por: | Fecha: 05/03/1826

H 1 COLOMBIA .. ~--· . . ' N. ~29· BoGóTA. - Donnwo S. · DE :MARZO DE 1826·. - t6 TRIMES~~ 1 ,-~~~ . -~~~~_,-....,..,~~~~,_..~~ _•::s~~.~ceOi.snk los ·domingos. Sé su.~ui/Je a ello e'! Ji?s - · Eleditordirij-ira ~s. nú,ms.porlosco,rreos a los suscrit:::-S · . .. -; lmz.izi..~lr_nfl'!nts de corrtos ile las capdóles ~e pr.ci'V1nc1.fi . .• ~ y tí los de esta cz.tJ,dad. c_uy¡zs su;scriciones recibe elciu.dnda- 1 ~ · -''· Stt.S' rrlClO/I tlrlUa/ 1;a,Ü llihpt. 5 Ja 'tft/ $eméS(re y 2.0 nafes TiO Rafael F/-Ores~ en SU lutida d~ fa ctt/Je t. del comercio n11m. 1n ·la del lrime.,.e. 'w 6_, u 'les llevaran a ShS COSflS de lwbi.ladon. En la misma tienda se vtnden los nums. sueltos ií 2 reales. . ··-··-----~-------~-----~':------------- PARTE OFICIA~ José deSucre a su nombre y del iejér'citoílrs A. BA1i&L'T'--El. presidente de la cama ... co'ló ni.bia'l'ko libertador en . el ~erú-Decreto rá de r~pr~enta~tes--CA YETAN secretaríó interino DECRETO DE~ CONGRESO. al jeneral en jefe Antonio Jose de Sucré . lle la cámará--A. Tárres. A c~ PT '\. N no LA GUJRNA'l:.t;A D.E oao y cinno una espresion de fos sentimientos Palacio de .góbi~rno de Bogota á 22• de P I.EDRAS .P8:Ec·.co.tAS QUE u. J~NERAL A. J ele. a precio qu-e animan al cuerpo lejis- febrero de US·2.6-.1-.6· . . º Ejecutese-,...FRAN­DE S uc .. d : u : coNS.\.GRó A. su f(uMRH E iatlvo coi'l respecto ,a su persotia y ·al ej'er- .-;rsco D~ P. SANTANDER- Por s. E. el ~n ~ ·.t·L EJEl\t'r .;;:o COLOI\IBIANO LPBERTA- cilo que ha tenidó la gloria de mandar. vicepresidente de la Republica enca-rgado DOR ~E t. P En'tJ. Art, 4, º ~J poüer eje-c~tivo har~ de los d~l cLoder ~jecutivo--Et secretario de ha­F. L senado ,y cámara de represttttantes . fon. /a rrpúUia:J. de <.oior'll.bia ~un.idos en el tumplimiento de este decrelo. · · (_~,r m t,'1.f'.''O. •D adho en Bqg' ot<.i a trece cle fébrero J.e H·:\,1i·e:iEl>. SANTANDÉR­< l el ej~rcito colombiano libe1 ládor ~ I nor S. :E. el vicepresidente de la Repu­p ~rú la consagra .ahora al cuerpo Iejis- bl ica encárgado del poder ejecutivo-Él' Ja.tivo como p rueba tle su tespe.to a la st· creta.rio de estado del despacho del representacion nacional. inL~rlot-•Jo~é Manuet 1\ESTltEPO. Y CONSIDERANDO: Habiendose concedido . al toronel Ja­mes Hamilton un privilejío esclusivo para navegar el río Orinoco en botes de vapor, lo que debla llevar a efecto dentro de uh año torttado dess eu las jeneracionés YCniJetas las d~ de Ja fabrica de aq.uella 1gles1~ , se con- no del éÍiez y seis de agosto de_ mil ~loria-s de Su pa tria , y fas virtudes .de los tn lm yan, no en el pénodo de CillCO añoS o'chocienfos Yeintitres a la misma focha q ue· han dado vida y existencia á tres a razon de cuatro mil pesos anuales, sino del de triil ochocier-.tos vcitttituatro. naciones. en el ue lr cs repartidos en cada mes, y¡ Arl. 2.º En consecuencia se lé declara DEc1'1:.TA~. co ~ sid e rnn do que de esta antidpacion re- focurso en la pena convencional de vciu1~ snlta' fa. ventaia de que r o se suspenda rn~l _pesos á cuya satis~a c~ionse comp1·0- la obra, que po:t el es tádo en .que se en- .mello por esctttur a. publica ot orgadá eB cucntra , necesita ma yores etogac1~nes , y de diez y seis de agosto de mil ochocicLJfQs qu.e se concluya .con Ja prontitud que ·Yeintitres, y por la secretaria de haciendá ofi-ete el encargado de ella. · se dictaran las ordenes oportunas par~ .. Art. x.º Se acepta por el cuerpo lejislalivo a 110 ~: 1bre de la n'tlcion y con el méryor aprecio ta g uirna ld a. d:e oro y pied1·a-s pretio~ &s que el jcnera:l en jefe Antonio Jo~ de Sucre é~ su nombre •l al del ejeréito le· ha dei- dén de los fondos de la salina de Cipa­da: como un monumento rle gloria del quirá quinientos pesos mensuales hasta ej ;~ r tito colombiano· que d io libe·1·ta d al ~uhrir la cantidad que sé asignO' para ayu­p , rú, y como un testimonio públit ;o de .da de la construtcion de aquella iglesia 8U8' vi r tudes militarés y cívicas c~n Ja sí- parroquial por decreto de t6. de junio de ~u.iénlc inscricion en lelras de xL PODD ~EcU'ITVo AL G:ONGRESO. La siguimte es la ohjecion al proyedo d ; J-ey en que declarando a Jos pr~lJerula­J is yue Jueren r1.úembros del congreso i:gua­les a los demas ~mpleados civiles y mili· tares para·el goce de di.etas, dP.Cia el pri­m" r c:o.Tlsi.dcrando: que la renta de dicz­m!) s· r.ran renfo.s p!Íhiicas. Palacio del gobierno en Bogotá a 9. de rebrcro de 1826-16. 0 Al exmo. sr. presidente de la houonble camara del sen:t­do; Escmo. sr.-Inslrnido del decreto esped1-· do poi· el congreso el Currido las obsen·acion~s que manife~la­ré para suspenderlo, mienlras el cuerpo lejislativo tomaudol4 nue,· am~nte en co11- siner el gohiernc; en tor m> bien seguros, segun espuso el in í<'n­! radiccion con los de julio de 2_4. de abril dente del departamento, :ilcanzan a cu~rent:l de 25. por que en · el primero· se c911cc- Y ocho mil setecient•>S VC'intit~n · pt>sos, y se l suprimió tam.hien en Buga el conv<'nto de te.nt<'menle d~>tam:gue el mtendcotc del del'art~unento en .su F.n vista del es_pedit"ote· que V. E. m.e re · oficio de 15. de _setiembre propone la emm­mitio con fecha i.'>~ del co1·nr.nte sobre la re - ciada aplicaciQn en virtud de 'lue bs rentas damacion de la nuu~icipalidad de Bnga· por d<'l col<'jio de santa Libr~da no son sufü:ien­el restahle~imiento clcl colejio de jesuitas pcr- tes. La le)' ha q11erjdo que no se nrn1ti_. . mitido por real cédula de 1743. tengo el honor pliquen c~as de edncaci(m s'.n las dimientos ·del c¡ecnt.ivo ~n tantemcnte las miras de La ley, rcla la cátedra de g1·:lmatica i s ¡.;< ii:i ... , agosto de 18:2.1. manda <'st.ableccc nn col.cjio ó latina y }>l'Íncipios de ret1)r ica , y esta f'S ca­casa de educacion en c:\Cla una de las proyin- balmcnte··la q1n; el · eje c11tivo ha. . t>s!ablcc:,Jo cias de la llepúhlica, ( articulo 1. 0 ) lrien cu en la ciudad de Buga cun una pa· te. de bs sus capitales. ó en el lugar que a juicio de! r~utas de dicho conve;1to: y o_l:scn-c la Luno­poder Pjecul!ivo se crea n1as cnn venicnle ( arlÍ·· rahlc <.:amara qne esta c~ncc.sion solo ha <"ulo .6.0 ): Ja ley de la misma fecha sobre su - tenido en. n~•ra el bf'nt'ficio . p1·imcros rudimenlo:Hle ens<'ñ·111za pt - tle educ.acion competentt·me11u do~ada_. pqe- ·blica; porque si el ejecutivo no 1-.uhiera en :1 ·o da fundarse otra en lugar propo!'cÍon;¡Jo (ar- esta c, y la otra )a de t•sta­cuestion. La prov.incia de Popayán tenia su bledmimto s'á 1a clot; ci<.:n Je setiembre del añu pasado, tiet1e ciellio s~-· de los coleiios; por eso es que la escuela de :~ enta mil s~itier·tos noventa y un pesos de pr;mfras letras en Cali que e'ita ·11r. '.da d principales con cuyos reditos ocurre ~nfieienk- -col:•iro _de soi·ta Librada se · pa;a. con parte de mente á sus gastos ordjnarios y esttaordiaa los fondo' Jelos OO&LV'enws $uprimidos. .La .&e-' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G-ACETA DE COLOMBIA el ~iecutivo en el ejercido de sus funciones. y ~if celo y .atencion que presta al bien y pu­blica p.rospcr1dad. Dios gt.lMdc á V. E.--Fa.A~CISCO D~ P. S \N. TANDEH. •. ------.- \t.agdafena ,~ie~do las ratoneg que i.a, fHtra que a los mtentendentcs de los de­partamentos se les hagan honor~ mililan~s. da le habla ae \as @scuelas ae primeras ~~ de Tas ciudades, villas y pat'roquias, ?.e­sentcndiendose de que pettcnescan a colepos ó casas de educacion, por qne no era pos1~I~ que en todas las ciuclades, villas y parr"~mas se estahlecierl\n colejios: est:is cscncfas no ~(~ dotan con los fondos de lo'i co1:lvent0$ snpri:­midos, sino con los qu.c prescriben el arll~ culo 2.º y sigoi<'ntes; ~r eso fue que negue la solicitud de que se dota.;e la escuela de primeras lettas de la ciuda .. l de Buga con los réditos· de los capitales que pertenecían á su con\rento suprimjdo. CONTINUA. El indice de las comunicaciones poder ejP-cutívo con el congreso en pri'meros 3o. dias de sus sesiones. Otro del Ecuador manifestando los in­~ onver;Uentes que rusultan de que Jos se­cret~ 109 d~ las cortes superion~s, s-e palpablemente que el primer motivo ~e qneja cer el colejio copias de las contestaciones entre el con­de iesuitas lo es ignalmente. .El gohierno nn congreso y los conaisiooodos del PerlÍ. babia visto la cédnla de 1143, qu~ esta ad El 2.:~. se le ha informado estar suprÍ-· jnnla al espe_dicnte que V. E. me ha re!11i · midt.t el' convento de Veles, y la resoh.1- :f¡~~le ~ª:i:j:~di~~e ª~~r:c~¡:;1~~uep~: ~~:l ,~¡on ~ue tornó el poder ejocutivo sobr( cem de Quito para ' ~csdc la sesion de 1823. fuadár un colejio 'de fa misma relijion en l:i E l 21¡.. se le pasó un espediente en que ciudad de Buga con las haciendas y prin;.i- '~l doctor Jose Fernanccsano que :lezuela lV.trtidpando la llee:ada de los¡;ri-er~ la fonclacion de d ~dw col '.' ~io para l..1 i-- ..,, d . -· • rrn-!ros colonos europeos aJ territorio e ha predicacion, octn,n~t, e11l'i!n <1aza y pru pai~;,ll:1 . ; n de la santa fé catohca: uaanlica, Y las dificultades que se to - co~ecuenda que los relijiosos qn~ h a.Lit.• :o.:M ~ .tn en aquel departamento par~ decidir di.cho .:olcjio se aplicasen con efi ~ '.<:ia :í: tan s¿tnt:) cuales son tierras baJdias. fi'l y loahle instituto. D~ at1ni r l'snlta, que l.1 O rro espQdiente en que la junt-..a pro­q_ u':!- se m~nJ~ establecer en ~ ! 1ga fué ui:i con vincial de Tunja propone que los curas ven!«) de l"smtas~ que no conSJClcro s ·. il.lststentc sean superinlenacntes d.e fas juntas parFo­en vi :·tud d·~ la cédula de 2 • dt~ aur;l lle 17º7· (1uiales de policía, reformandose el ar-· q 11e los esti·ai.ic) de_, todos los cl'lmil'iios s todas SOi' .; · ¡ d · · b. r Seis especlientes relativos a fa refonaa t<>mpnra!" a (;S cons1stcntl'5. en 1;ncs y c1cc-t 1.:;, asi muebles como rau:('.s, o rentas c~le- de estudios y de colejios: en el 1. 0 pro-si:~ s:-icas; y t r1nto menos creo qne pmbcra pone el intendente del Ecuador los me­habQr d.isnurst.o el c¡ecutivo su restahlcci·.nicnto, dios de hacer uu fondo paa·a dotar ·cate­cuanto qu:- ~-e previ<>ne en dicha cédula ele :~ra s y adqu.!ár i.tbros ?ª"ª la unh·ersi­cst. rañ:un: cni ~ , q_ue sobre la admi~istracion y dad de Quito: en ei· 2. o indic~ la junta apli .. ;iciunes equivaleri!cs de los hienPs . de la .provincial de Pidaind.1a otros semejan les ClHnpañia en u'°>ras P'.ª5 ~omo cs. ~otacion de par~ el fome-nto de estudios; en el 3. o pa1Toqui:is po_bres, scmm~rt0s c~mcih a rcs, casa· la mis1na univ~siC rcsc•r - va°ha el rey tomar scparadarn:>ntc providencias. Jcl colejio de Cuenca sot:M-e que se con- . Cual es la providencia que tomú en con ceda la fa('.uitad de dar gtados ~~n el es­~ cmrncia el ~·>bicrilf> es.pañ o~ c~,n respecto -p.resado colejio: eu el 4:, 0 solici!a igual a l culejio de jesnitas de fi ;iga ? no la conocf" t~cuhac~ cl, !'ector dél de unayaqml: en el el J>Od~r ejecutivo y una vez que por park 5. ~ el mismo int~dente del ;&uador ma­dc h 1nnnicipalidad de Hnga no s~ ha ere- nificsta las razones que hay pa~ · a que el senf as concejiles, refortm~.ndose la p r"nrh la en i.•s capitales de la dolacion ª~~ etes .wilita:es, püritos que prescribe la Jey. K~te :-,.;..ntam•, rt~ q!le e.n cada parrocuia St.! ne7 ocio fm el cas.\ de interponerse t :. rceria L..!"l'e u~ ~e1'istro civil é.¡,_e· los nacid"'os, ca-pa~ a disputar la naturalez.1 de bicn~s nacio - . . . · . nales, es coutencio~o y ~ _los tribunales de jus- . ....__t.t?S r rn.l~~l"lOS.. • , • ticia corresponde su dec1s1un. L ~ .,.q e. m1::._n,?- d1a se ob~..to e~ pr<;>.~ec~o He sido ha'>tantc prolij. eu comprobar la ,..._ ley que firt la Yerda.'6.~~ mlellJCllCla esactitud le dn~ara de r-eprc:>entantc ' , Y. aca!Jar de vincia con su remate en ·la ciudad de 1ta­p:! rsu:-.d11-le cuanto sa ocupa el llem po y si· t · ili" J e1naaraza al ejecul.Ívo con rec;lam'.\cionPs des- rae~, por cuyo nio 1vo no se ver ca e nudas de raz!1n, y ffi cierto m •ldo ofeos1vas p:\g~ de_ lo que, de ellos s~ deduce pa~a a la indepf'ndcncia de los pn1leres. i::spero por- las iglesias y panocos, asa como la. par­taato que el presente informe puccla servir dl' te que le puede tocar al tesoro. ft11evo cQmprohante del cuidado que aplica El 3o. Un oficío del intendente del JUs~1Cta del deparltament-0 de Ven~zu~14l ·r2s1dente en Carau·.s, se traslade á Valeul'ia. El del dr. Be1isario Gomez cm·a del :ra.piche éH el C~u~ en que pide ~e c.m­..._~ da algana g~a~1a a sus feligre."es, aleu­di< los los serv1c1os •}ue estos han hecho ~ la causa de fa indepenetH'r H .. ,r) .. 1gucs Lomo pp)pielario, io!erinus lo~ S(.'11 . ;1·es t:a,'ero, ViH.arnil y E -., fuiaqdi . y t>I : t>1t• ,r .:W:ei1des fiscal en proptt!rl ad: l.t ptc.sidellc~ rec.ayó en el señ0r . H.ucl­úol Morales., y en PaHamá vcl~. Impresion dP la.f t,:t''f"6 de .Colomhín. Está ya impn:so t•l 2.º tomo ,&e la~ leyea espedi,fas por el con51 e~o e·1 1 ~:d.; pero consultandose la · economia de los ~as~os, y el na mult.!phca1r lo~ ~• oi.!tn eucs~ se ha re:mel o qne se i:.-ii · cu~fi~ eu uu \«1.>­hímen las le~es d-e 1~~3. y 24. y en ott"O b6 ¿e 1 ~h5. y 26. VESTUAalO DEL Efft\.r:ITO En 8.del!gasto G.e 1~h4 . se iu , ító a _!o­tlas los que quisies•."!n hace :r pl"t>j H •~u t•··1*ra ]a CODStl'UCC~On de al).OUO V ~.~ trnu· ios nufitare.! "'J á q,uc ~as i"CIDÍ tÍ•~SCH 2. ia ~í'ne­taria de guerr~; en consecuew: ~a s~ ret·i­bi. eran o:wrtunan!cnte vacta~ pro~Pue~t ~s, y Je su examea resa~tó lo ~~ ue válmos á • 1-lemosti-ar. El sr. !s?..~ ::.>oo'k ofreció en 7. de enero tA Y para la caballeri:t, un:i gorra. dé zuela Yestn" las tropas de los departamcn-l por Ar11.~- üol ele Ulúa <]He hizo la capit1ilaciou ha ido un par de pantalones de briu ó lona fina, bl~ p1d10. por e~ vestuario cr muerto el emperador autucn11., de las Rusias Alejandro 1. o VARIEDADES valor total de los arlículos que se contra- En consecuencia se dio la preferencia tasen, se pagara en Londres despu.es de al tílti1110; teniendo tarnLien en consiuera­verificada J~ entrega en C~rtajena, ó Santa- cion las condiciones del pago, que fue- · marta¡ la otra mitad en uno, dos y tres ron mus Ycntajosas, y se ha firmado la L<:"!dre:f: El e.scrib~uo de justicia ha sido años tambien en Londres, y ~mando el .contrata el dja 3. ch· fcl>rcró de i826. admit1clo al COUCC')O pnY

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 229

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 230

Gazeta de Colombia - N. 230

Por: | Fecha: 12/03/1826

PA.R'fE OFICIAL, LEY lPIJ A ~Do EL MÁXIMUM DF.L SUELDO Qtl :E P U ~Hf. ASCGNA.::RSE A LOS AJ}~ NTES CON.• FIDl.NCIA LES DEL PODER JLJ l..CUnVo. El sr.nado y 'enmara de rPpresm• tontes tÜ la rrpdblu.:a de Colombia reu­nidos en congr'i!So. ÜONSIDERA "NDO: Que la ley que fija los ~ue1dds .de los empleados en la lista diplomatica: no asigna los que _debc1~ goz;ar los. a¡cn!es conl ~ llenciales que ~l po. 1aLT-El prcs1dcn1e ré:1mi-cnto y se­paraf ion del pomaticos , los cónsules y vicetcfnsules, los ajente. comerciales, é igualmenle los comandante~· militares y tualcsqniera jefes destinados al servicio del ejercito 1 marina, 09•-n••=:•• .. •••••9 .a.i~J~ COLOMBIA DEcRETA11 Arl:. il Todos los empleados en la a'dministracion, o manejo y resguardo ,re Ja hacieuda nacional seran considérados como en comísion; y ~l poder ejecutivo oido e1 dictamen del concejo de gobierno, podra separarlos de sus dfstínos, cuan­do lo jusgue conveniente para el me­jor senído pliLlico. TIUMBSTl\E 19 ~ repi-eseutantes-CAYrrAMo Ana.o-El secretario del senado--Luis P-arP-8 Tef• 1la.-El diputado secretario de la cidnara de representahtes- Marlano Mzbo-Palado deJ goLie ... no en Bogotá rnanso 7. ~ 182S. .t 6 o -Eierúkse-F:a:HicISCo 1>• P. SAN­TANDER.- Por S . lt. el vicept"eSidtnte dela J-\.ept1blica en~.argado del poder ejecutivo­El secretario de estado del despacho de hadenda-J. M, del C.ltnu.o. Art. 2 . OTRA 0 La separacion que haga ro- APLICA~DQ LQS Pll.DlBaOS l'OKDOe b»i! ce, que resultare criminal en el de­scmpcno de sus fu_ndones1 PONIBLF..S DE CBEDl'l'08 1".6TBA!flfEBOSAL PA• GO DÉ LAS 1)-J:tJDU COliTAAIDl\8 »ABA A us1LLl• Ar. Pnu. Et 'Jl~doy cirmara. de ~*-ID dP. la 'repú'bl.iéa de Coiow&ia ~ "" CC>nfp°eSO Dado en Bogota á 28. de fehrero • Ge 1826.--k6. o El presidente del senadoaLtr- 1s A. BABALT'.,.--El presidente de la c~ma .. ra de representantes-CA. TET.ANO AJt~.tiLO ... ~! .secretario fiel -senado-Luis. Vargos Que e~ nn acto de justicia iodebmbu' 1,e.Jª~·- El. c;hputado ._. secretario de Ja a todos loa que o.freciendo au.i11os prou­camara-:- Manano_ Mino. , tQS y efitaee.t para la gum.ra cW Peri PaJati<> de ~~b1e~ en . Bogotl a l. de han ~ocurrido al ejér'Cito ' Mar~ de Ja marzo lle 18~6-16. .E¡ecuksP-FRAN- república de Colombia; y Tiido lo qtte ctsco DI: P. SANTANDER-Por Si E. ~I espont? el poder ejetutivo en au mensaje vicepresident~ de . la Republica e?cargado de ~. de .ellel'o G.tJ presente~ so&.. .te del poder e1ecubvo--El s~retano de es ... particular' tadtl del despacho de hac1enda-Jo.ré M, del CASTILLO. OTRA AlSOl..tJt){DO LA.S ESCBGANU.S I>:& ll&JISTB.Q. El smado y camaru de reprdsenklnte$ P-rimiero: Que las escribanías de re­ji. stros, que pur el .sistema colonial se estabtecieron en las advanas han dejado de ser necesárias, por cuanto Jos puerlos de la Rep1íhlica e;rtán abiertos al comer­cio con todas las naciones estrailjeras; y segundo: que lejos de ser Utiles estos ofi~ios fon pe1iudiciales al comercio por los retardos, que ocasiotaan las dilíj~ncias que inuillmente se. pracdcan en el despacho dé las aduanas, han venido ea tlouetar YDEctftAN Artículo único. Qued:.n suprimidas to-. das las escribanía& de rejiatros en t-odos los puenD8 de fa Repúhlita-. y en eoase­cuencia los e~crihanos cesadrt de temr intervencion en el despacho de las adua­nas, descle el dia que se reciba en i!llas la presente )éy, Dado en Bogota a ~uat:ro de marzo de 1826-1.6 ° -El presidente del senado­Lvi& A. B.a..t~'t-EI prealdaat• .a la.ama ... D&ctlETAK. Las deudas de la Repóhfaca precedentu d~ prestamo5 hechos para el equipo. márchas y transporte de las ti"opas a&o siliares al ~' seran sat.b~hu (.'t1ll los pritnet'os fondos cffsponibles pr~ d~ t~s de ctéditos ~ttanjel"OS. Dado en Bogotá a 4. de man¡ode 1826~t6. El presidente ()~l senado-Luis A. BJ.­RAJ. TA-El pl"e1'ide~ de hl cmuara de re· preseuümtes ... - CÁ t'ETA.l«> . M.:arto-- ~l secretario del senado-Lr.4s Yarps T't;&­da E:l diputado secretario de la cittna­ra de represent:mtes- Maria1t6 Miñ'ol­Palacio de gobierbt> ~n Bogota mant0 ' de 1826.l.:>t6,-.Ejrr,r.U.e.se-FRil'fc'ISf'.o uf! P ... SANTANDER-Por S. E. el ~jJresi­< lente dé la Repubnca ~nt"gado ~I poder ejetutiirb-El $eet"etario d~ esttttk> ~ despacho de hacienda- ad 111.,,,,,, de1 CA.S'IILLO. COl\tUNlCACION DEL EJECU11VO CON Eb SENADO. F:u 1'ct&co D~ P. SANTANDER. ae. Al ejerutivo J a Stl C<>Me}o Jea ha o~urrido un gra'fe motivo de duda eh 13 verdadera intehjencia del artículo 17 4 .te la constitucion, )' he resueko someterla al congreso en términos mú e.spUcitQs que los empleado~ @n las sesiones p.aaadas. Desde la de 1 Sial esptesó el secretario .te petra en MI memoria toa f~nnin0& eu. 'f'l4t c1 e;-lltWo Nhl~ eóncediJo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~A~A DE Cur"'Ol\'lBlA Q'tgtit'los tC!liros ~ los rnilit~irts ~ cir-·" tienen el .rn'ismó ·goce los que aunqne f ~TOi\IBRAMl'ENTOS HECHOS POR cu:nsté!.Hcias 'm1ianas ~ que sujc1.a1~se; se 1:ccordó do m ayor ó -ª un cuerpo cá~l ohligacionj I~'l'·E...!.--q-IYE'NTEs. m1c1·:u r.ent.c la.materia v Q.r. d mismo ·se- de pas:.:.!' re~ y con dcpcndc11óa Je ·mi' El 11odcr cjeculi,·o ptcvia co·nsuli.a cre t~r-io en ]a mémoria de 1824, y yo la jd'c milita.-. Como el acto ele p:is~r l , d ~l concejo de gobierno y con acuer do foqaé -~mhien c1~ mis c'cmiun~ca ci.oncs~ tor1 rc·.-~-t~ de .c.omh;ario, es }o <}UC tes tifica clll y co .:1 ~e1~.ti::;:;ient_o l'Mtel ~-rc·go ~10 csccptua a los empleados en la marina 1.;1rva al }U~Cl-0 del. ~once10 de gul:rra to- ~!aria..., u ue tc.~ : . del Choco al C.'.lfl l ::in P r­ó e,n 1~ milicias que se hallaren en. a-e- dos los delitos m1htares y comunca (no 'tll cornnel tual ~·ido .. A_lgunos _d'e ~os _mieni:br~s dcJ esccptuados po~ la o~denanza y ~~yes exis_- ~ra.linadas go~abau por los aB· s_c;rv1c10 actual. De .l.qm mfiero qn~ tam- 1seuor, i.' ra nc1.sc.G P{ ; m !J ~ ); de l\f an : 1 n~ :• l tl{Suos rcg amentos españoles, y que no bien co~prendc a los que no deJ~ de . sr. J .:J :., t· Ant(:rn0 R t.: c<:: ; de ñarceJ. 1)11a al qu~so aludir a las tropas de linea, de las ser oficiales . és~ di- . Huego a ~· t:. se sirva prescnt~~ a 1a Ignacio P. S.rn: ,le h pro vincia l~d ce, cu~rpo de tropa fürmado de ye.., l.1.onorable ..:amara esta espos1c10n, y Socorro éll dr. Jacin lo ~,háa H.<.i n: .. :·c:' , cinos de a]gun. l~ais que .... se alistan ~01:.. p:opender á que C~ la presente sesi?n se y de la proviucia la plaza de d irectGr jcne1·al -de ha­quc la conshtut1on cIJ. el caso no ha l>i'ano escepto los que estuvieren emplea- cicnda ha sido no~1br~uo l'n su lüg:.Lr lcj-isfado sino para las milicias provincia- dos en la marina, 0 en las milicias que previas las fortn alirrcro q1 !C sin e la :J.J.mi­habian con personas que profesan la car- lJunales militai.·es; considera pues, el {)O- nis lr~H:ion rminadas U r j1 n~ as eonsi­' tituc.ion y dC' la ley de 1 ! . Je agosto a qnc· -dcraciones comprenden a la marina en to­ ·- reiif!l'{! dicha mi rcsolucion¡ por la 2. ~. l dió libe¡·tad gratmi.a!~1cnlc . ap.ertura de sus sesiones verificadas el dia de oficiales jc.neralcs pronunciada. en RepdhHca de Co!ombÍa-- Secretaria de -r.sta.do del despacho de g'..J,CJT a - S eccíon central-- Palacio de [pÓit.:r:io en lJogota el 28. de rnar:.o de dhG, 16. o anterior. cualro de julio cálante n(1mc.ró 240. (le bs ropio objeto. del ~ao.l~ del te . l cn~a d os ó tres JJ·'r.:. los 11e~ociM qnc se h,m sometiJo al parroquial de aquella ciudad y loi otr06 tillos ca el filo conma cion qne hiciese ne- con i¡ual fin por Isaac Poole. · eonv1enen con lo que J, s armeros t econo""' cesa1·io el empleo d e las armas, ó de El 1 1.-Es.citando a la cJmara para que c~dores de .los sable. ., han cspuesto, cuya ca5ligos gra ves. Este es el Jese~ del go.- se verifique la verdad de fas aserciones cu·cm~s~anc1a h!l c~ dar algu~ Yalór a la b1 ~ r11t> y lo que me manda decir a V. E. de la gaceta de Cdt~ ro Cano y v. E.-Carlos SOUBLE'fTE-. el honor de la l\epúh1ica con las impu- Juan Bau ~ 1 ':>ta rones.; y cons1deramlo 1: :> ------ h.ciones que alli se hacen al jefe que la que el suu:eniente Pl.1ddo ~s cal~nt.e iué preside. ¡Jrovo.cado . por el subteniente l\tanue1 Dando cuenta de haberse espedido la ~lannque: 2; 0 . que amH1~e esla prtn ·oca- H.rjistro Je las elecciones del depar- órl 53, inclusive pago de veiutiw1 esclavos destinados a las en la prc;:;eutc c:msa, rcdu~ienu üse por entre ellas la . n de res intereses m~rcantJles. no segui1·an esta m:rrclim. lc.g:rio~, '()pon-e .á Jos majistrados y cu- ~ Tc~lncmn -~mcr1cana nlr ~nu~~faT el· o.an dn~·rso ~e'\ilhlo se encarga muy-en- ¡lr~r!c1pio_ comercial. _Del lado alla u.J At " . ':-il,clln'n c. .1- t) aiiaJ :1?, hemos visto pb,pt>ner por todos lo'~ SP arLolasc b andera en tonas bs k t! •:11;1[-. <.:n ¡;art.icl?s _Jos siguientes•_ i. 0 Segu.ir en 'clestatlo jnhnor C:e Colou1\ ia, y qui' se w nl<'si:i s<' rn ­prccano actual, y esp~~ar de~ t1erupo . algtm ¡•1lqt1;éra sal udo qne l.i ciet·a ·ciil lio cor::.~1 ·: 0 .• .l :i.ncesq .. q'.1e pue?~ ~~c1l1tarle. e~ ,, .• restaLlecin:i- cual $e · añ~a ha. . ol~tenido en. rcc<~mpcnfa el i><'rmíso de mtto qnc de . ;~ reparar:;e en Cadiz C:on el dinero que re1naten. -·-... . FRANCIA. . i " . . . • L Etoi'/e del 23. de nov1emhre ha pnl1h- ~n cuanto al prtmer med10 s1 los Esta«les s:rtd<~ <1eclararon f.11w:.ln1enlr (· 11c C11kn1l>;a: Umd~s. }' la ~ran Breta~a no. hu,l>icran re- rra nat:ion libre é ind1· pr·11di<'~l;'- El 13. d c.onoc1db. la mdcpcnden.cia, sen.a q"i~a prac- capit~n Johitsou \·ülv!i> :í "'isilar hternos. setkmbre y d<' 2 I ; iifb~~és ~UC SC enconirabai: /1 l1orf10 <1f', l:nqties f'Spa­que l~ pol1tica rspan,>la consultaba su prove- nules: en fin .el b ~:p mahoinPI ;.r10 <¡pt• rs un clw y no sus ~hechos; No hahla1·rmos ilf'l hombre de talento, franro v h l:éral ha dado P1:º):t>~to bas de su adh~sion á A~w.r1ta. ~ la furop~ .. na los termm~s !Ilªs arn1~t.osos hasta t;J <'ltite medida. Nosotros no froli~t.se turLat.:i(JllC'S y sediciones1 ellas solo se. tcnr1!1os so?rl~ qué apo)·ar ó desmentir. tal <'onh·anÍó!1~ }J~·ü1áhlrmd1te a pmd~ncia que .de poto. tiempo a esta payt~ ha obser­ee lá rnetrnpolr: ad<'mas dl> q_ue tales mo- 'Vacla el gobierno de S: 1\'l. cristianisima y '\·Ími r nl(I~ no sedafl j~n<'ra les "n totla la es- por su P.º.lítica con respect«> d. Haylí, no nos ter.siur1 de Améríca ni pruclucirian sino ven- es per1n1hdo du&ar -l'lo p0litir.o y s~ran las hose de cualquiera tmnsacion. Sobre ella ailtmi"t que st decidi1·an; pero las qüe tienéD propo.TUian y u hs. oi.ra, El editor Bogotano. En la Imp. di Manuel M. Viller--.Calderotl.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 230

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 231

Gazeta de Colombia - N. 231

Por: | Fecha: 19/03/1826

~MI.:~·~~~~ ~~~~~~~.. ..." ' r";''f3' .~ ~:~·~~~~'erislrru·ioites de corn:os áe /11s a:pilNies tle ¡11·ovtnrw. ~1 y n ~º ·~ rle ~>.<;/11 cwrlnd. ~ltJ ns suscru-~? 1us rt:rtbe t·h·~utia:la- if 1.. Ln sa.s r:·ir.ion 1munl vale 1 o. ps. 5 t1i dei scnustre y 20 rBales ~. 1~0 lw.fnel !'lores , en su ill'Tlrla ti(: /1~ cn.1~1: 1. r/t:l con~ err1.o 1~1.1111• ~ lo del tnmesir.t~ ~J, 6, ~e les lu·rmrnrt a s1.1s casas de lmv1lnrwn. L11 In. mtSlldJ @ 1 . . - ~im/~ .. se . v~r~d~n ~~>s . ~u~~~s~ ·~·~w.~~:u e:~ .2.a r.~nle~~ . . . . . 1 ~*~~·;~:~*~~~~;*~;~.~~~·~~~§~~Mi ARrrE ·OFICIAL 1 Art~ 3. o Para ac~ecl~tar esta eda~ en pleados en la administracion modo ca·pas de Üenar bs PRESIDE:NTE Y ·VfC~Pl\~SlDENTE rlisino 0Yicio, les c.~al miras del congreso y tic p1ccaYcr Ja na- DE LA REPU:RLICA. lcstC· comprobada por el alcaldepartoq,mal, cion conLra. e1H:lea; y que et 1os conociHiiCnlos i11dispe11s:.;.hles en el corriente en la igtesia de santo Domin g~ e~<'ri bano IClO a qmc1; ,.,al>fos ele la e jcrudc11 r J C0llStilllclQOa.lme11te elec.I(). aclualmenle exÍsleules en los COllYentos. l~ edio Je Ja t:JJ CHtOll Íl'I ('l'af., rnb td1cional, c.r!.sl1luc1011, proc.eE P. SANTAND.El\., csle artículo fuere arzobispo u olnspo, cíeHe sofü:it~~r de los cm­FtJA" NDO L.\ EDAD DE 25. AÑOS PARA del territorio de C.olombia, Y se le ocu- pJead<;s print'ipales y :í.bit.ca de Colombia rt!U­núl. os en congreso. CoNSlffERA NDO: 1. Qne es uH deber cnni.e1~1t o de nnus y otros no sea · pcrjl ·drd'nla~, qmc­la casa de su padre, . lut~r o curndor, ues han t1atisfrd10 ~1 ~1 is tkbHcs com­y Sl DO los lu,·iere disi)Oll!endo SU edu- r,>leian;enlec11CS!e 1 a1 ·lin l;ir yqi"uell PS no. caci()n como la tle. un hucrfano. Art. 4. o Atlt•1mts spacho del mteuor-- Jose ·informar las fallas que come n o los Manuel RESTREPO. defectos que tenga n, y solire t1'1os rn- . f()rmes se prore /ombia, ~icrpresUmte. de ~a B..P.públ/cn, .!len q ne se n l'al las de .ª l~u u t·in_. encargado det porür e¡f'cztf1vo, ele. ele . plcado Je hac1enoa, n in el 11 b1dü d~ que P· raque la foy de 3. les ~ los em- pleado é informe cou la bú~Vv1.b ki sc:pai·ticion rn~r.1 10, con.;:y!!aud0 si )_a . ley n~ ro <1e 17'2J. -c.n el pa.i· li (:uh'.c-, f:1<:ra del c:iso e:rnnc1a. va~~rn~e1 1 ~lel de. Ig?a~io O'cho~, c¡uej~nd ose de marzo ele dh-6-16. O - .fllA NCISCU DE -P . . d consulado ) Cnc1·al ~~n lo~ .ó.~fad-o~ 0.nt- l l.os ... ~~-.O~-Cd·m.11:ntos del intendente y del SANT.i\NüEH--El scerctario ~le eslado . dos ·que se1 V Ja e:_~ SCO'(H' ~:.ilac10, h,t s1doll C.Ol . .1 .. lli~;J.nl_e JCllCr'al_ t."c-l Ectw.'dor: la crsc rctfrado. clcl sCtTicio el. co- de sohcil udcs ~.obre el privílcj(o esc!usiYo na­de marina 1.rn-icla temporalmente a Ja ronel Moreno,_· al temen te c~r?ncl l\!igud 1 i\'l mn·c~ar en buque.<; liéa. t · . té. 1 J . A _. i:J --· ca so ic1 an o a c -eac1011 oc lu nlm~ 'l de r~ tmen corone uan nl.omo 1: mPros: , . l · _ . 11· . 1 ' Art. · ~o Hasta •1ue s.P. . posesione rl · ma~~ta 0~ u::i-1 de Cum.foiamarca b lle Jos ofici;l~s mas en taria de marina se dcspac,har<.t romo hasta · yaqut a. coron.e e ec.lYO 'JCCHl.C onza- h sup les y al tenicnlc coronel Francisco Eli- ' E·· l ''.) 1\ ·t . •r . , . . . ahoi·a por el secretario de la guerra. Id 1 ci 1 E rlu Cj('CUtadas de .SH or,icn Ó COO S\.l CC~S<'IltlH1li­ClllO d urante la gl'!.Cr;:a de la indcp~ndcucia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C!AC~TA DE COLOMnIA t~ en Tebajat hasta 16 años la edad pnr:- lo~ ciuaan .1Ho d consulado 1cn er s que t>l s::cspcraciun, atHC'S de cumplirs~ los 16. ~l1<:>s; pero no fijó visto l's que t ia ¡,cr11s <:~!ivt· utos Y. ..,e . 'C puso • ec 1ª <.e - · . ..- e mal zo' e l-1 De hecho vernos qu e no es ,nula I~ profosion monastenos ._.x1 stcntcs ~n dla ? C rf' r l ;:mente e11do ser suyos, no rnhemos p0ni11 c f.e i l -' edad clesde la cual hasta el ult1mo tcrmmo de le prive ck if,ual dr1cc l~o al cr.cr¡;ci ca:e . _ ¡ 1a. '1ida pueda hacerse validamente la pro- lejiti.foamlntc l-eprcs~rüa :11 yuc·Llo soL~r:i~o De1a~os pnbhcada en otra parte la le, qne fcs10n, , de Colombia. Ln$ fostituc;,, .. 1ies dd deru}w fi1a la edad ,Je las persónas d eban sN· admitidas á tomar el ha- <~scc nnmi on que folmina el mismo concilio 1:tr:..o hizo lrycs y los mterescs de la Republica, pensamos hJ- tas si las corporaciones y los hombres cons- t'elativas al tiempo del uovici ado, ;í la u ·¡:>.g~) si ror los c1m1entos puc.c~ el go la fue~:\ r de- El scc~tario del interior fue d primcrv que huir del servicio de la socírt.!ad, ó por cm·io ci:r~ pl'rmitv qu ~. so1o ti la f'~lr'o t<'ni1 o: i,>? r'o­l ej is}!\t.iv.o acuet·do con el ~jl'cu!Í\· o. " T oclos años, corren a Sl"('U11 arse para .siempre en los soh'os distin p,-ú;nms el Ü1'tkn rnon;frtim regl::ts o insl:1uto mou a::ti c:o de Wl cíi·fO- a pl 1s1.o}~-ea; Ja CXÍSt'CllC'Í~ t.1c Jos rdiiinS<•S •. rle ~ 6: aí'10s r equerida para dar vo.lor it , b s nhli~acion el d~recho _que tiene el gobierno Lo -U_nico q11c prc_s~n'.ue _es cuando iJe~a. un ·co­p: o~t's1::mes fo e!".ª . nn pum ~ de io~~ºª.' o la de scntat1vos, como el de Colombia ~ un ser u~ ::.olo . mu11l · s!nn , p.e n1n~ ·0~: a) c~us ac.t. d!.' 'T rcn t (J fas profesi ones nli·iiosas se hocian .. en la tierra todos 10s b1 e.nes p osibles; Rcsbl-ck~ pu cs, (1e la ed.ad de 2 5. nli~s , como fa su (-te) Cap. 15. 0 seseon 2.'>. ~ tara , del cumplimiento de es.ta ley. que tto fi ::i e.r: te · p~ra distinguir u n a vocacion ver?''nclio y p erfeccionado el uso ele la razon. lns de flfadrid sabemos qzte el Padre Cir_ilo 01.wan ellos m1smos ue los S<.'rYlCl\.)S qnc .Pºr V;~;.!an taud1ien al gm1os i ns titutos rdijiosos en Alrruydn vicario ¡ eneral de los frar1cis~arws Ía naturaleza d~ los d11.:ril<'s y .<'sto prueba q1?c d c-1sunlo no per- f e·sar á p_er.rn.na alguna que no tenga 25. . . t1c~:i.:0 al- ~ COLOl\IBIA wr.~lcs ~l~ t''tprnmM1tan fOT ~llS 'f>rí'"CÍpitac~()-· empo de.pn, con~o ·jgti'almentc en el cti! t,ue rra .Cnctla d~ Carlt1¡"ino. '1CS Yüluuf.arias Ó for-s<>Oé-ls: tf'ndúmOS ('fl )o. de -todo fo ~UC mire a c-)Ja; ¡ ircpar a1tVÓS Cüll-· we1!'sivo pocos &ai1l's y :rnon)."\S, vcrn los :qnc· clacmtes á las t•spt"{1'icimit:s y _e~ no allandonnasu tem:t pot Ollel·ada hnh}e 1'e ·d<' \nws y otras ·cutrarán con ·rncsent:tdoncs a los jefes. superiores n1i.l_it.~H'<~S, pl,e:rc_los s~ fiaceu ,l'.00 segundas mir:ls, Ja He­taran Jos .sen·ici-OS qrre les ca he en. su ·cslaclo cfuien-es ..apo:yadrn, -l ,~1(>-b)o '·dorn~iiano <'":1 ·este hosc¡nejo -oyado en l'azo- y •:u)'as fondones deJ1ian i·ec~cr prm·is1om1l-· 2 34. so~I'~ la postcrgacron del dr. G,ranal. Magrlalm-a .~n formes al bien de Colon1h1a. . y "n cl <\·rttculo 5. e se prevme qu~ cor:i el. 1.on~urt ~nna con c-J ~· ValenCJa, no ha ·sido · se eul1·tulirsfn. .., -.fa•..' .rerlomn d e Jos comanda -tC'sj •~rhitrn1'_1 :', Y que el caJ".Ro .presentado en el nÚ· _.______ jen<·1;a-Jes tle )?s tkpa il:1 m~, 111.os n,:\':'a.les en n~ e:o · "235. sobre ~os co1·.s::irios ro"rnigos apa- ?f}nidad de aúion· Júenle del ordm. l.o<.lo lo tpre nnT'c"\ ·al rn<';or ~cn!(: ;o, bu-en recidos <'n la .c ostn 'L1luc10n~1 derot)'o h l('y que, es rnas folsu: . .AJ .<\r.uos cu e1 ct-iaf pr<>senta su ::inT-or uu ~ :rnas. elato , e] p l:•fer ejC'CUflVO ~a 1 fcst á· la anomafi~ C ll"I ~ guléfr\{];~·cl .~le qn7 J.n.s d." . ~:trl.udir.~n ~e 106 tri - . en q.1 ~e se rlepnsieroR las .r~rta.ttif'nt~s.y, ile .su con::.i¡;r!ic•nte rno mntos -c:¡fle c:reernM ten<'r c:onstitncion hizo en el ai'lírnlo T ~ 1. y eH la JWovmr.rn Y pres.i~ cn!e sn trihm;1l de se~m1 hN-t10~ .alcanzado~ Pnt«'ndcr <'l artkü~o. ninguno se elll'U<'t~tr:i ·(pte lcn~an b di .. ~cc:ion liustH.:ia: (lPs1le 1~1 ,5 cs. abo~3:t!o : -en ·las}res La ;supo:.1c1on <'nuncJada es una gr~tmta v mando de la ·tnrrza. ariilüda de i:n..:; de-· Pnlr:uJas que los enem1gos lncu~rori en d 'al.le ~rma cwn contr:i el P?& rl_1mit·1ltu a ) 815. '. ~l dr. V:il~ncia atorn!or!o . su casa ~as.rnn . .. e)~ 1c1t.ar )~.<; ll"ycl' que han arr:~l(\. .. -JO de h;ig:1il'~, :\)~1j :1 mÍ('ltfOS )' sul>Si;<;tetl!:Ja . (jUC' J S1.~ fann\:a .. Je s:e. lill·~<) :'\ Jos pai i'Í'Of:'!S. -· Jan,as -, ª~ . f1mc1011e:-; de ,fog mtendrntl's y el .sistt-nia dch:m dar.ioe ~~ J..,s 11·c1•J::ts; <'1 _arlJ.culo 17• !'es e! • dr: 'V alcnc1a ~ luzo l'l m;1s r~r-queno ~cr ­. m1l1tar, cr':cr:ios. q:11P M', comprut'ha pa1pabl<' cocarga de cmdar que )us ofü·1 all'::. y cuerpcs v_1c10 a lo~ en<'~1gos el<' su pat,n~. por que i_n e n1·~ b J~!mt.i c1 .. de] cargo. El ar!frn!o 15 r. milit:ircs nte d(• S<':m s;~h:;(i• c hos á sú dé~ido tiempo . ·lle M¡sl f. "<'fui..ltcan1~.' .,el .. ·sona ele Ja provincia He rleierrmnhrrí .~us /unri.:mcs. D: ~t(\lti · sa~irnos rnilí ra:cs que rnarchai·cn por d_ te!'l·ito.rio ~i f" .Mari~111l_a, Y oh~a d!putac;nn ."n el congreso l 1 .~0~1Sf't·.~1enna ?e qu<' l:t úm') l1t.ncwn ha. r e·-1 su t1f'pa rla1 .. ento y~n~:m los auxilios necf'sai·10~ ~onst~!~1c10!1aL C.tm estos n_1entoi el cj ~c~itivo ~PrH>clo ...t la I<') ,,¡ modo. téruunm: v úhfetos - f'n sn m:ircha: <'t art 1ntlü \g. ks cot1cede b .mi1nc.10 c ..m fid~ncrnlrnente a vanos l'bm1st•os w-t q =1: .\ e 111u ar•u1atos del p:>!i cwl 1,latles 11ecrr-:v1a~ p a'!';-\ las obras de: 1lo -a nombr.tr al dr. ValC'nc1a p:tra la corte f' -.l 1 der CJ<'tu i.J v~, ,Y. c.n efcc:to l. ~ . ha _ pr<>snito; ¡ fo:-tificacion ndo las. ~t.:tualcs l<' ye,, 11 μ:iros ,fe los c'narlPles, y c~rnpra do . del mten':.~nfc , . n0 •e . ha ~3 , l<·s ordena lJU~ . conmn\c1nC'n. y cnculen á E.;c~ desb~atl él .a. t1~ulo 5. o dcd3:r(, quí' mentog ¿ ·~or . q_ne. título, y e()~ <¡u~ at~toridad procedulo ;con m!parcialidad y jusric1a, y para a~ facuhacles de )os mt rncle1~les S('fl(\Il las .:e 1ás .deb1a átnhmi:. el pm~er l'JeCt;i~lVO ! ¿_ Aca- ello rcquenm~s . a la ~acet.a de Carrn.icna a ~¡s~r_ias qnc lPs atnbuya tf. lo.s mt .. ndf'ntes de so le corr<'sportde anadn• o agr"gar facult;ld ~:. que .Pt·esente una rhe101· OJ3 de servkios dr.l ~· cpc~ ~n , ~as cualro c:ausas <' que "l sr. :J•1 nz~ 5 .. no seuala otras ft~n.;10nes a los ~1 gub1ctno C'nta11fes resel"Va ... ~:~e~'l ti:i• "°'t.ahfi.:cida . . ~11 as, concnrran fos int.endente9 del ¡?;ohierno <(ne si la autoridad nTilitar de 8 '~ .. '> .«on el olijet.o de p•·aponer lo que se les Jos '1cpa11.arn~ntos es ind('pendiente deÍ in-fo: .t. cca1 pre- rtiada 1 l· nvcntor de esta novcda( J; las le<' {'S j.s .. rvau .._ ose acerca d 1· 'b · 1 l · d ·d nJH'S <1nc menos parte há temdo · ní podido tener en~ 1e~era ' ó particn1ar proclamado y ·jurado emperador .bajo el noml.fe lle Constantir10 primero. ·~.e mon(Jrca uaci6 el s.· de .may<> de 17·79. Alejandro J. o er:l rujo· 111ª.Yºr de PaLlo 1. 0 y hahia o&cido el 22. ~e d'ic1emhre de 1777.-F..J 24,· de marzo de 1801, subia etl h'on'o de los Czares. ' !:%•>" e 111bsy. a rri vuenes r./,e fl'Uer·rr• · · · 'l ·· L · 1 , · en que exarnina-rl'mos1:o la esmcfo En la Imp. de Maniul M. Yiller-- Caláerorl cu:mes Y providencias de cuarteles en 11- ¡dda cuestion apareccra en elsi~tÜ.Cute .número. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S U -P- ~ E M E N·- T O A LA GACETA DE COLOMBIA NUM. 231. DOMINGO 19 DE MARZO DE 1826-16. p AR rr E o F 1e1 AL. los derechos que tocaban a1 re~, como soberano de man las de la nacion. esta parte de las l~dias. La ley 2 ·i». (4lli) flja el Ademas : ningun majistrado de lá Repúl>lica ha Jr¡forme de la com i.sion rle hocienda de la cama- anncel de los diezmos i la 3 i» • · manda que se pod.id.o .con~eder morat?rias contra la voluntad y en pague de los azucares: la 4,.. que se pague de la peqmc10 de los respectavos ácreeddres particubres granayañil: la 5<'d. qaesepague del cazabe: las (~esol~cionde 12.desetiembrede 1821); el poilel" demas hasta la 21 1». individualizan de que otras e1ecut1vo durante la presente guerra y dos años cosas debe o no cobrarse: la 22 r.>. hasta la 26 <'d • des~ues, sólo esta autorizad~ p.lra c~nceder espe­d~ terminan la aplicacion que debe hacerse de fos ·ras a lo.s ~eudores de \a hacienda nacional (1ey de _diezmos: la 27 1». hasta l~ 3o 0 • previene qoe asis- 28 .. de 1uJ10 de 1823.); y el po1ler e)ecutiyo ha con­tan a lo; rematc:s los 06:c1ales. reales y los oidores:. cedido, segun se ha informado a la comision, espe­Y. l~ 31 • prohibe á los eclesiasticos y dem;is par- ras a los déudores de la renta de diézmos: Juego hc1pes que los tomen por arrendamiento. L:i ordt! esta persuadido que los diezmos son una ele las nanza de intendentes, que es un:i de las leyes Je 1-:l rentas de la haciellda n.lcion1t 6 la República, 6 República, y que solo está derogada por el articulo ha •1sado de una autoridad que nó tenia. P ero no n7. de la de 11. de marzo de 1825 en cuanto es verosimil q11e hubiese cometido ta'l usurpacion: trata de atribaciooes de Jos intendente; y goheroa:-- lue~o es po~ que e~ verdadera la proposicion que dores, en sus art1culos 168. y 173. dice asi: '~Por ahora se califica de mex:acta. ra del senado. Ss. dela camara d::l sena lo. El yoder ejeculivo por meilio de la secl"etatia de "hacienda, en su n0ta de 3o. ;}e muzo de l825. manífest6 al congresu que la ley de -8. de octu­bre de 18:11. detennina "que ningun empleado pue~a gozar de dos sueldos pagados del tesoro naClOflal que en los presul'\lestos que le habia pa­sado esta camara en 1823. y :i4. no se habia in­clnido aI sr. s<:nador Lazo, por gozar un sueldo may:or en su. calidad. de obispo df' ftf~rida,- y de a.q1u le habra ~curnd~ la duda de si por la mis ma ra.wn deben~ esr:l1.llrsf' de lo<: prp,.<;up11estos iz lo<: coTJbmgos que S?n m1eμ¡bros de las camaras, p'>r cp,ie. g02:an tamb1e1! otro sueldo" concluyendo con pedir un~ resoluc1on p1ra 1se1.rurar t>l acierto; y en sn consecuccci.'.l ha d...:du el <'ongreso la que declara comprendidos á lós μrehen-larlos, que son roiembrps del cuer_Po· lejislativo, en tliehíl ley de x821 cuya res0luc100 ac:iba de ser objetada por ~ mismo poiler ejecuti vo. Resulta ·ae la comunicacion q11e casi literalmen . te se ha trasr.rito que ahora 10 meses y medio tenia por cierto el porler ejecut.i\·o, que ' los ca­uónig- 0¡~ mietnhros de h dunaras goun como prebendados un suelmo serlm del Estado si no son rentas quo fom1a:n eJ cumulo de las de la Repubi­ca, siennces se qurrria que estendiera sus facultarles este ramo, y la aplicacion que debe tener. La re- ma~.alla de lo 'lile pu ~ dé ser. solucion de 14. de Ot:tubre de 1821, espresa q•ie en . S1~ e_mhargo 1\e Lorouo CI?D que le pareció ITI1.S justa: por que na<1ie ilis­con dominio pleno rl!Js!J!uto e irrevor:a.ble, que conservan tr~buye ni aplica a quello sob re que no tiene d erecho, la naturaleza y cuali, y quienes de h },rancia, la-Italia, ó los Estados-Unidos. Si lo deben ~ no satlSfacer, ¿no es. cierto que Ja la aplicae,ion de nna renta Ja enajene atenderse la solicitud ele . c~ pr~sarriente al rey, ó á la corona; pero esto nada dicho R. obispo." Luego es verdad que en con- s_1 gn1fica; poi: c¡uc 1 °. desde que se tl~uhrieron cepLo del ejecuLivQ son \Wa de las rentas que for., las Indias e~ i!1uegable que en la IU01Ilarquía e.spu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ñola se confundieron, pol" efcclo del d.e~potislQ()_ , , con dolor u-ie secb a d as l as trn• ras tn.e-ne"J~J éaS Am e' ri•c M: aun t o d av1•a se a.d mi' n•is tran pvi.. las reutas especiales d~l rey, y las ~e la nacion _; y del ejec'utívo cuando solicitó en - la le ... l~s re.gu\:ires ert calidad de pár~ocos pro- 2 o por q·.ie Coloiubn ha sucedido, respectiva- jjslatuta pasada en fav'?r . de los r~gulares p1etat1os lo~ que se les ha permitido ad .. mente ·a su territorio, en las unas y las . otras Y ha patriotas y benemeritos, la miserable tniuistrar. Sobre todo escmo. sr. noso­ces: ido' cualquier rr ·tivo que hulJiese en la antigu:i recompensa de un be(leficio cutado.. tros hemos pi-evisto prudentemente no po~ / metrbpoli p:tra hacer aquella distincion. d b. , ·b• d b · t. \ · !\'l.J.s aun en la suspooi.cion de que las leyes espa- y aunque esta repul.s~. e 10 enb iar ~u er su s!s ir en O:!> c;on~rentos por mas ti,... ñola.s vijen~es en la República, y las p1rLiculares estro entusiasmo patnotico, nuestro desm- empo, ya por las ~trigas y persecucio­qne ha decretado cJ congreso, naara eslraigl cld tesoro comun (y por tesoro coinu? no Je nuestra suerte. Por otra parte ¡ama~ subministrarnos lo mu y nec~sario: ya )Ylr se entíenJc solo eJ que está guardat1o en una m1s1~1 nos hemos podido persuadir de que ba- r1~e no podemos tr~~~üjir con la~ reglas arca, y custodiado por un m_ísu10 empleaclo) canlt- jo la ejide le que permanescamos por -mas tiempo uertement~ :-on as ases . e os go~ier- I821, dejando que en su aplicacion se o!> ervaseo en la mas degradante esclavitud viendo nos filantrop1cos, y con· el impulso irresis­las disposiciones que reji11_1 entonces. ¿ Que m1s me1orada la suerte hasta de las ,mas hu- tible de las luces n es ele b p.lrlc '11spos1-I l .· d . 1 . . d · J· . era de ¡., f • ·,,.. e ¡ 1 j 1··· d l E d tin, f comision SÍ:>mp:·e ha co1wcni1lo en <]UC ' ~ e~aSI~ O a ~.tSa a en ~ _carr ' n;:. .nen )'-n ra ue a re lJIOn y e s1a O 1 l J 1 1 ' l L,,, les al1v1). el yago a lo ~ sin I)Cl"J0 cid1t·i1 cst ·tr c n•n ·ire.i!lidos c .1 d a rt. t '.l 0 • e <' 'l cy 1;1s1t d1C1UlJeS Ju~1·a • < u < • U dit:ar u» nad1'e, La 1e;. alta b1.en sen-, ele 8. de _oc1uhr~ a su san 1 au a mcorporac1on t i doras y tenaces, a recuente redutacion, el e p~1 hli ca , los arzoh1spos y O!)ISi>íls, los p1·c 1c11 .i- 1 b do~,, cur.1s y sacrist.mcs dh_4, y 1 1. 11~ .abi·ü Je 2 5. la cornisionl' '

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 231

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 232

Gazeta de Colombia - N. 232

Por: | Fecha: 26/03/1826

f&S·~~~~~ ~-~~~~~~~ r_~: ... "t~ ·~.W~·~i·~~~-!)-~~·~~· ªó ~ . . ·e 1 GACETA_ DE~·~~ 1 COLOMBIA -~~~~~~..,,.~~ ~ N. JI 2 32. B oGOTA . - Dol\HNGO zó. DE MARZO UE 1826. ~ 16 TRIMESTRE 19 ~-~---~~~-~-~'-~· ~""-< ""-~~~~,~~~~~ ll E sta . .tr_r.uta. snle los domi·ngus. S e su.~crihe a tltn t11 las ~ El uüior dirijirli los núms. por IDs correos a los $uscrítores . ~ m/mmts!~o~tOl-ltS de COl'rt:OS lfe -"~·<; ca¡nfa/l'S de proVÍTU!Ío. )1 y a Íos <Íe es/a ciudad. ~uyas SUSCrÍcJones rec'ibe e/ciudad~ 1 M, I ..n s 11.sau:wrt rmualvale 10.ps. :J ¡a del se1>u-stre y20 reales I r~o l(nfnJF!/ores,u~ su tlendadelacal~e . 1 .. delcomercío num. , ~* lo rül trmieslre. -~J ~ 6, u fes llevaran a Sl.f.s casas de hah1.lacl0n. En lo m'Ísma tienda se v.eru:ún los nums. sueltos a 2 reales. ~~~~~:*~~;~~**~--:~=--=~~-------- nAn ·rrE1 OFICIAL .·. Art. -6. o El pode~ cjecut~v~ dur~nle la l~e los _ grandes gasto~ que debe l1acer en J_' .t \. t i. ' pres·cnte gueffa polr temporal-.¡ la apei lura del camrno , se ]e a utoriza. LEY . men1.'e en al~ unos pu'edos. p r 1'SeN.l:11?.- 1. · 1 d ,1 d ' ,.. J 7 ' ' . 'b!. d e f I • • tes lic a n !p a. tea e o ornuza r er,uu- ·ner su cump im1ento ( 'es e. e la l . ""' 'P or ca 1g.. s 11~gocios p~H·Licularcs qu'e no envu- inmNliala· Í1131 .. ecciun lccc les p:H"a el repal'o y ccrnscn·acion tlc a- 1 R11 los campos soln·:rnles (?e b cin:un­los josgadoS cspcr.ia1es de cotnci'cio. q11cl pos que m~r :) wfornlJiauo de plata, Jle-p:> r trcmta aúos ogota ti 1~. i !•igo~: y en el reH'Tso u:1;! nr!a de olin:i 1 Art. o. o Si para la enlr~ga uc lrn'. J e marzo de 1ti26-1 fj ' - Eír•1:JÍ/1>.w~--FaA N-11 y en su centn.~ el Yalor en ci:·L'as l'n e~;ta frn lus "'~n la Cuaira, la so r.ieda~n· S. E.ll fo rma, 1 las initiales del L:g:~r de b acu­sila la cnlrada de cnrros en el pueblo el el Yic.eprcsi<1enlc ele ia· H.epi~blica cncar \ i1J.cion, y b:; del apcll.re s Je r~a l nwciü11 ,Je ohs!~H.: ulos ~\ cspcnsas ;·;,, LEY arto Je nnz:i. Esias mm cd;1s h'rnh:i :: p1·no y la se(·icdar enqwendcd.,.ra sol>rc la intelijcncia de ~·¡ srruulq y ct)n¡ara dr. rPprr:senfrznt1~s 1 el revcr~o una orla de !au 1·cl , y, .. , d C<'nlro al~~:in Rrlículo ele esle clccrcto, sc1 .. ~m :le la )·cpÚÓÍlcf.l de CoLomhia rcurir:do:J cn I en il•tras: wz or;tavo de rc:a/.. a/iO ele . .. d.c~iJidas pot' cual ro nrhilrus; congreso. ( ar¡u/ el aiw). ca la palabra ///Jr.rlrul y en la circun- ! d Yiccpresidc1:le de fa Hcptd..;lica 1>11car• Ja compclentc indcrnnizacion, cm-.10 lo fcrcn~ia .R_f'fníh.'ica dr~ Cnlomb/a aFio de ... ¡μ,aclo le<.:imiento partí- acuífaci o\.1, y las lct ras ini!:ialc.s i<.a acompaí"io, , .<'n_. porle, y almacenes en la Guair" y Cara- -d1a.n :ás- : 16. 0 Secretaria de marina-_:Seccion 1 ... ~ pir:ir. Espero de la acre. lihcrtad- ·Can1.qcm.\ novien"lbrc ::zo, de 182:->-· a Cartaj'crm por que Ja gol~ta Indcp<'n­' 1 5. o Ecmo . .si-.-- dr. J~nacio ~l~uiios-.. Y? dchc1~ 110 'estaba en estado . volvie~:e· ños anr~::irrd o üimi:ialmenlc :..d. bcnc rn ~- a Pucrlo-Cabello, la llegada de \ina es­ri to s·r. jc !ferai coman<.bnte jcn'eral del cuadra . ~1.hcrtirian optH'~mwm.ente rnente &e pasCJ el oegoc10 aun el gub1erno se hayan conclmdo--En a1 m~s mo .sr; G r anados para que abriese · csle estadq, y d.c~eando ~. E. el ' 'iceph!­t or.c:c-pto sobre si segtm el .es tallo de Ja sideiile con niot ivo de Ju apariCion de cor ací.uacion Ja sruuria en d ecr eto e Marirí--Los es- del primer departamento en tarta de 5. de crihanos· ad~Ua. pór qlJe faft:a .á fa moderacion · afüiguo entre los que las itlandari .! se ) respetó debidos que encarga y pr.e,>iene . destinen a tecotter constantemente las él artículo 157. de la constitucion, pues costas del primé:to y segundo d~parta­e4 élla insu1'ta a la persona de Q·UÍen se' mento hasta el tabb de San Roman, ~ y A t0dbs los milítar.es, y a ta .debiendo esta ilivision re(ibir ordenes nusrna cámara· delante de la cual vierte . de1 comandante jeneral del ·primei depat­esos ll:!$.ultos-El secretafio del ~enado- . ta.mento cuando esté en sus costas, y de Luu-P ar0as' Tejada.; ; V. S.. wando este en las de au cargo~ EDUCAClON PriBLICA. República de ColmPliia-- Intendencia nct que el República de- Colombia-Direccion jene- d~sa':nparo fiero del adminisl'l:ador jene- persC'-gmr los corsarms, y mant~~e.r en rcspdo ral de . tab"3cus de Cuma.na de 5. d-e no- las cc.)s\.as n~ forzimdo nuestra d1v1s10n n~\\'al coi! , iemlwe pasado, u umero 5. (]U~ 1~ecihió en hn'ral1u_l'nl~ aclo¡iaada~. en los esta(los de Amérit::.\: la lib~rtad de e.lep1• rc­pr~: cnt:tules . lcjis\a.t.lorcs .Y tedas fos ~co i~ garantías clet homLre soc1al se esl ::11dn1~n a :iqn~H'os hahitant~s ( ~ ~ rllos_ 110 los licuen en. el cslndo de útrf.tpc"de11ctn-? ) que en VC1' ele se1· hijos, solo oc11parian <-! lt1~ar t es el gran tn.•s n a:v1os, y cu C:-<11 r.. uo--Sir,•ase V. S. hacerlo asi preseulc pa1·a se· rccib: eron e.le tü~Jricl treinta paten!rs p ;tr:> los firses com~cnientcs--Dios guarde á l :l i·n1~1• t-orsa ;·ios .. co:1ira el corncn:io rt es l\~fo(b ri;tgil el 1 t · J ¡ 1 L N : .~ !,,"i.lYor ;·r · ;~ I C\ n:g-rcs·~> ; i fin ~ conc·l·<•:t 11 ' ª\· i ;r e a rén a c: ha h1t1crlo "n Riohé\clül. No nm·on·.n ! o~ J;it>n naCl~ma <'n Zrnt.a por . L :i lú/t· del go)iieruo esp:1i:ol hast:• •p1c la jent·rositlad tamtulo \'a a questranjera lo s11l1stra jo del dominio de los hiÍJ"- cido en este alío, v la l1icn funtfoda es- 110 olv1dcu los p~1cLl 0s. ~•aros . . El seiior .i\fa il tuia~ 110 pnJ · ·"'O ·\ r>or qne el rf'y la ltahia prnvisto. d \11"1t11te c.t lidad: que nada se debe é.Í los c oE.C'd~cros, BU. E. . .. .\ Sr II1ES. ·p en·o <1 o o1 c 1a pa n· rn. c:icH· Hl , pern o>l t. uvo e l d e:ii·. . y poca cosa a los emplC'ados del ramo, y El 1r{{OS h1Ímc-ro J Pi8. ti~~- n~lo t1~ la i{?;lcsia r:-Mdral de S:mlanw.r i~-t qne qu-c por fio esta mou'? :ulo y cqui¡...>~t]o b.rr o¡una lJIH~ n;~d:t <'S mas rontr:~r•.o a Ja it'lt . 1·t>nimció. El- gohicrt10 chlombi:mo uo tu :mtr. d congreso , kn.. 01n, e • 01 ucl cn ·,. .q ue .c la sl i : t..g•-.111,t .1 ,. 1 ( , . . -· l .r 1 · .J 1 t I·'l M "' · .. 't s 11.~C'n ~. 'º:" tsprn1u :;s au:en 10 "usrno ,,,: .. us ~)r su sncr e. , s1·. :!uart<:tí" 1ne1 efe • 1 'rer .. e . este p_ro< . uctn .º csl.t > :c1v 11cn to _en 1·t1•mos /H1lSt.~ am1:rJC1111os .) y ron c-spcci ~1 hl;Hf n.-11\us recuerdos de- los columbt::nos prtad. , sen. remoü~rse~ ampliat las LKaltade.s n•cit•n it f:ignrar ('fl la c::\raera de la l ihertad, El dr . . Mart'tu·I iUenito c;tin~uilt>; c:atitafr .. o , ial<•gro ponerse a 1os ,·arios 11elion1s hucºno <'nli do nn '\rf>c:in<> '-(1!1\>C .-..: ·S o su¡>Ues o y alHCll 0 ('º3- 1 . . . . . . 11; • h ~ ffil ??llCia que Ja Jllllla C~C p~·o- :11 t•ind.a; v11~c1a "ª a mfor~nar al polc111cntos pos<'cn les n 1atru - El dr. Josc Lnis de Asüola y Lm:arro·prf .ic: .. Sotn-e ()lle s~ eslmga c~!e ~slal,kc1rr.;~uto jpro\·i11ci :is q:H! ofr<·scan una g;ll'antia,, nn ,dc:- -qnC' l1itero, •mtig110 ca pt>ilan de c.j.Srcito l.a p;1?:ado segura111ente por el ctlw qnc le proiesa , hmt·d:i (': talJ!cc<'r (~ c-sdc ahora un orden fü·1nr tanihien sn triLuto ruos rq: n\s~ ntatiw) s jia t•n ~l .tokjio de san llar:J estas pro,· ineias~ como l!cgb ¡l scnl ir~c lcn ros · dd rdificio social. . Lolomé. Su caractcr fr:~ n c o y osado le h at:ia en el año ele 21. -y parle del 22. cuaiulo j Cot1!Ínii:t prPs<>ntnnclorontrala inpr:r.ol· JU"t ·1 1 · Al,. • • · 1 1 .1 1 , . ._ d 1 · -. 1 · . • • t> • ' ' y para d ar Ill;\S fu<~ l'za a p~·es<>nlnrnent.o dti { pcclll Ía, .s.itJo. Catedratico de como q~c no son rnmo,:io ------·~- tfncrtern1.' t°1te d csl ahlecumenlo de monarqmn~ 11 cn y~s proycc:tos por frn produjeron ]a anarqui:~. PAB TE No o F 1e1 "I I' lJlt1m:nncnte l'l Argos concluye a~i :· nn Pª'~ - · Il. -" 11Jc poca ·csperi<"nt:ia, sin industriaT sin comcr-flt: io, sin puC'-rtos ele m ar y en mcdiQ de cs- La orden qur dejamos puh?icaficial comunicada al cotnamlante jcnc.ral inrio­del 2.º departamento de marina comprueba: sus interes<>s con los ele sus hermanos? No J :°que aunqu~ el ejecutivo tnvo por con ve- sera si~mpre. un g?biertlo de u~ ortl y apro­bó el acta de la ,sc3iou del co:i¡;L·.e·;o ,·eiurnio en la n0che del miércoles pri."Tlero dd corriente y · cl }cuenl. Pedro 1'~or~oul y • • el )en~l'cli ,Uibuel ".e.ion Jeueral á todos, y calla uno de !o§ Guerrero. ~o resultando po:c~n~iguien~e'elcccion in.dividuos de cualquiera clase9 sexo ri con• a faro: de mngu_no ele lo~ · 10d1v1-aez y 3. pvr 1.: teneral A.ntonu.> Jo:;c ~ucre. .El .r.est.~.meo . de: este depatlameolo \>rodul? . ,por coI1slg111eute i!> vQtos, 29. por el Lid.Et.\ l ._\OOR, 7. por <' · jencr.al Pacz y 3.. por el .!cneral Sucre, cuyo votos füerou rcunulos al reJ1stro en 'JUC se ti •· biiln asentado los de las a.!'amhleas de los 1lcm;~ · depártameutos, ·y ~el resor~¡en to::il r.csulto t(I•; en· todas ellas halua obtcnalo 58:1. votos el L1· DERTADOR SDIO~ .601 .. IV:\l\; I 1. el jcm: ral .fosé A..titoqio Paez, 10. el j :!n~ral .}.. RANGISC ' · i>E PAUL A. SANTANDER, 1,.. el jcucral L\nto ·Dio José de Su1:rc y u !io el jeucral l\.ilfacl .U .· daneta· total 608. numero i¡.-;u:1l al 'le los clcr totes ~ue vot1ron en las e :;pr.:.saJas :'lsam!1k:, ~ Et" sr.· presitlcntc •lijo entonces. '"SI )ION ~~O. Ll V:\R LIUE.RTADOR ele Colomhia v del P t> r1í, ha. si1lo el:! - tl) pr c.ild ente pára d pa·o:-.i1110 ¡>'. riodo constitur.ionai, por bs asamhlcas clcctorak : .de Colo:nbia ¿ le 1lc:;bra el cou~r.!.~o 1u·esidcnlc i? . ltros del congr•~:m,. unos en ·favor y otros en contr.:· ·le -ella, manifestó el señor presidente que par: proceder con órden era preciso saJ,er, si eJ congreso (.; '\dmitia ó no .á Jiscus.ion: propuesta en efecto esL \·otacion, se resolvió negativamente, sah•ando . sr· ·:oto el seiior secretario Miño, y en comccucocia si ,m.l. Ce1li~ á la clcccion por voletas . e;ri los términ~ · \cost,umhrados, y al pnmer_..esctulln10 que- Í"·oclu1 ·-; 3.!-voios-resultó eJccr.o poc 70. el jcncral t't\A'.'4Cfsn ,,¡:P. SA~TAND.ER, estaudodelos restantes 22.poi.: _ I seuor ~os~ 1'1.iria del Castillo, y 6. por el jener:i. ,>r.droJlrize_no )lendet. El ..c.ougreso cl~la-ró JlOI' rnanimidad ~ic:e-prcs&dente de· la Rcpúf1lica, par d pro!Cimo p~riodo constituciónaJ. af cspre~a1l1 t ;;!nel'al FRA!';<.ts<:o D-K P.wu s N rANDEl\,, e . •.Hnedia~ameu.l.e l~vantú el aeñor presiJcnte la se .ion.-Et presi .e sirva cleYarla ;t S. E. el concejo de .~nuicn10 para su conocimiento.--Dios gu­ ·,irde a V. S.--llart.olomé Salom. ~ Re1tióhlic~? J .. J rcsolucion fué afirrlliüin por a~1 solata 11n:mimid111, y actn 1:ont.inuo se procedió :,, ' esc ~· utinio d José Sucre, 3. por el j un:ini1n-t111cnlc por el jcncral • l l l · l · fi el 1 ·, · F:a-sc•.sr:o nE 1>: SA.Yl'A~DER, y b ele ~far¡;.1ri t~ 1encra < e 'nga~ a en Je e e CJcrc1to si-a que co ucurricl'ou lo, y otro el jeneral ilrizeño Mernle7.. Rcllai- ·\amon Rodil, fos tenientes coroneles co­dos estos ~·otos a los ele las as'.lmblcas de los dcJOas man(];rnte de artillería don Francisco Du­departamentos de b RepúLlíca, se halló. •p1c e~11 ro, (! intcrho de injcnieros don. B!•rnar­toila ella tnbian ohtcoiJ,o para la vicc .-prc.siilenci.; · lo Vil lazon: convenciencw de sus due'ños, 5. o El gobierno de la R~pública del Perú depositara en la misma fragata de S. M. B. la Briton la suma del pasaje de Lodos los inuividuos que estén aptos para marchar a Ja Peninsula incontinentemen-. le, á fin de obviar incomf'd!dades, matean.• lica; y ~~.e~ .·{celo .c.l seiim· je11c]lll OSiLle a -dar cuenta a s. M. c. ' )rendiilo. paliia, que traerá lista . nominal de Jos in~ 6. 0 La ra.tijicacion se hará en la mis- 17. Córu:edi.J.o. div.itf- . 1 i8. CoucedJt.!o: . , . , j en que esté listo el lras¡iorlc ~ue debe 1·e .... nadP aJ ~/úta. \ 19. Los 1)nstoneros del e1(·rc1~0 a l_a ; cibir los equina }es y ¡,"('r ~.011~1s G.lle han 7· o Un 'jeueral de. brigada El goh~ cna JitC !lfl ! 20. Aapftl(lo, có1~w cm~/~r11w ii. f ... :-··j i \ UTA: l'IabieiHlo ocuni ._, l . '2 l. I. .. a H.epLhhc;i <.e rcru reasum 1r;; : ,,·e los ad iculos l>. e y 21 ,. ( 1S seno1 es 9· o C 1H1f'etlido 1'rSpecto a los pasn¡mr- · d . ·.~ l los neJitos y J\,bilos Cütllra.ihicron ¡. H'Ullirse en e l mis-· tes y sah.~~><:011.dui!'ffl. · ~ ll' go hierno tl~ s de y_uc. lomó pu ~:.c !, i u ¡ 0 :) sitio d H'inte y dos del conie11lc, en 1 o. Los jefes, ollciales y tropa saca1~;Í; :e c s ~i;; fox l:akzas . en '\'Cm le y 11uc' e C• !}UC ~<:onlai·on y cou' ia~cron sobre dichos &u ropa, ;> cq :1 la clarireven.áon t,e 'caractcri1.a. ;.rna y oti·~~ }lJrlC en e~ knrni!o d e nna que· en lo rc:>¡.·1ecüvo it lw{ajn,s y di1t:;·n , 'I 2. :.!. c 'u:u:rdiJo. ;,>r;a. D.ado en el cau:mo , culucrto, frcn- Jo/o patlrnn liemir Lo .fJ.UC va:ga la. mif.; ,-, :d. El t~o bernaclor llevará sus p.'.l. :. pck " a~ Ja plaza " ¡ ·c .... C'tT.aclos o y prol ncolos de l as ¡ .rcsa: 11..' J ,\..i: rde del ,< lía 22. oc ene r o (l e t 8 ~-X,>. .-J . .l uJ ! ili- ""º"'{>rentlulo en e~ta e.$pccu~. d SCl''!I·<-·; . ¡ n tiempo para 3·. Con:;edldo. . . ·et·lr'i t>. l e·s acom..o~ 1·:. 1 ~e ~ 1. scrvw. 1. 0 d e l ~ . I'' ('l~.11' l 1t. · . -2 ~- Los p; s.aJos clel c1• c' rc1• lo .~1• ~~• a •• 1 · . hs tue 1 .. , .1s que · , P . G a h s tlus de Lt t .uue. o:;e lil 12. Concí?tlido 1:on nrr!do ir la lry~ rlr· '"1n los 1: nc> s l.os h<' guai u 1 : 1 . . . : • · •: ' -_' , . : '.'.).! . · . 1 '.1 l ,. .- ~ [> ' •) .• '> , , · r · ~ ' L ' l . •• . 1 ;e JH'C\..'Sil Cll al rclc·:o C.Ul Je · pom11er.t.e, ) ' .•· ild/,, n ~,, ~. . . .' .1 "'' ' · : - ~·-- 2... , lt-sp,, ._lJ a o:;u1t 1 • . , l· , .,,. \)OrloQ cu-· 1._., . ~ · } ·.1., P··n· r nn.-!!11/o c. o dt .. . i .' " · r:,. dY - · ' ·t · tr j· . . l ¡ ¡ ... l' :1s (bcz co ~ ncn s ~ra a c11tr~b \ -· : c f '/J'"~ n ~ . .... . ' . . , 1 , · ., . ... ! ne:; r.x1s .en s ''ºª •' ta l lÚ' ;_.:1 :·!:t u. 2 '2. .t. t <·.u · .> . i· lolo r~i e Salorn -;:)l. )CllCla. l · , · l 1 d d ·¡ :0rme en tolaza de h qu" cnlt egai: a as h ' • • e es ta. i( , 1 , ias a pa1S que e t)lercn, 1gua mente qtw . l • · ' ' ' .... ' 1 ·1 .· p 1)·l 1'a' , CT " ' l Ci 'lS nor e\ h o ní)r, ~ · •• , r. e . -40 · et;¡JrtrStf! .{l1t..4l• f1 1 , - as ( l ~ 'f.> 1 ' ~ . , 1 ' c1do., . ene el sitio. 2 \' · once u. · _1 ¡ · . . .. · . · l t1 ' '"' se ha co111noi·l.ado d'.7 t . . 'l . on r ·r.onvenidoJ en la hura ae r.i. cnlt c¡;·a . celo y acttn.lat con<........ . . 1 1 "· once tu :) 'COti res rtcczon a a mis- : ' · . .; . que ltan h~ c ho quiera sujeto de la lte·-,ública. itari'os, .como lf;{lid~cnle os L cpo~ 1 a ~s. l~n . ·~1t~rcsa11l.~ ~ . se1 ' ."-.~ºs. ·1ti ~· el Ol' lJ llo cas- ' C • J' 1 .l 1· tcsoreria por los htffOS de ent1·ai\.l Y sal:t:. ~.l. i 1 la h(~ p111>hca p.H ,l ,th~ . . g ..1 ,1 i: _,, onccl u~ o, . - . " 1.1 t 1 I lª 1 ·e:r:.n· 110 exi ~ ta c•1 to~1 0 e -·i.~. l.os· irnii~iJ•10s de h. secoion vund o <1 ue sen vet e i·a nos, y n ')L ~l'~: n d ~ "' que u ;JlH o .oe n ~ (' ( taC. \H' : · . . .. · . . · · r· ' -. ~ ;---de Manuel fa[. ril er a L eran. 1 ° L - .e , d .1 . dts e sa- c i" n o r 1).art.e J e la misma g •.liH n L 1011 1... _mp . ~o.s .vtne uc ios q ul' a ca a u ase- . P o •1 1 r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 232

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones