Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 213

Gazeta de Colombia - N. 213

Por: | Fecha: 13/11/1825

;-~~~-*·-··*: ;Ji (:OLOMBIA. l)E *~ ~ ~~ ~ ® ~e,(,, ~~'1:1....,., ·- ~ "'l..~~~~~~~,~~"---......_,-,.._,,.,~~ ~8~-~ "l'' N. :i• 3. R oooTA.. - Do~(NGO J3 nF.Novn:Mr,n.E· U~ · 1S 2~ . - 15 TRIMESTRE 17. ?"!: ~-... ,., .... ... . -.:,-~ "'<...~~~~ ... ~-~~~-~ ... ~,~-~~~~~ ¡(\~ Esta r;.---rd.--~ ·srrle las dnmi nf]'OS. Se sit!JCrJhe· a. ella eri !ns ~ El editor dirijidt ~os míms .. porlos nJrreos ri los suscrilores: 9 adm í.-ii.~· : r r·áones de . r:or rc-t:~s d,¿ /a_.,_. cap.it'Si':::..s de pro?..•i,u.·id.. 1· y ri l~>S de es.In cwda.1 ctryas sulscrici¡mes re 1 .cibe e!ciudado- La s1; .H·ri'~ion nnunt vaie 10. ps. S la del semeslre :r 2-o r u 1. no B.afnelFfa :·!:s , t'11 su liendrt de acaf,e i.tk comercio núm. les ia rfd tri.nuslre. , 6, ~e les ll'tm::.?·rin !l S4S cas,-1.s de abitacion. En la misma ~ -~ tiendt'i se v::n .lt:11- los nums. sueltos d z ,reales. ~ .~.~~·-~.¡A~~.~-~:cata. . A1bculo 1. Se alza la prohib1c1on que del dísti.'Íto p.·c·úos los requisitos legales. Arl. t':..¡ t .. ~ presidente t. .. ca el g1;hierno impuso el mencionado decreto de 14 de oc- 20. ~ H acer las vi·;itas jenerales y par- y ¡.i(Hl compclcnlc::; , pur :;-e- - ei;)· de <1 : 1c los mii i:·) i..n> '.J y suball é1-r; 0s Y queda· solo· ~~bsisten te respecto de los p~rtimiento ca tunm rigoro;rn, pai·a co-- uh~er«-cn' sns rc:spec \ iY~.1.s obli~.aci c ue s . caballos ;por . el ti~·mpo· que lo indica-nocer cada uuo por ~-f soi 0 en páu~~- .AN. l \.~ l'oJ ~-d p o¡· lo m ~S iiW . c_.:.~ .::rc- ,·e n las cu·cunstanc1as. . ra instancia 'de fülks ios uc{•.w/ c.iosl CLf )'~ ~ :j :; l. 1•u .. -..,, il ·::...! 1 ·' . e ·1 CT1.,~ inc:; r i"\'1 los m1ms i.Pc ~; ../ :Í.rl. 2. o Queda tamb1en v.ijente la L •- ~- ·.J • "- l.... ... • . ' ; / l COUOCimientO Se ;->J ri..t.~ye pt1t· C.~t a cy CJ 1 '!J:;;mdo siempre de b. -:-rudencia J YnO- auto rizaCl~Il. COl'Í~ecJida a .os int~~dentes dicha primera ll~S l o con- iribun,al, ó que de a15'ura , ot~·a I:1a11e- ¡ueces. .· ra se· es cedier~n de ntro de el, pud1enJo ..A.rt .• 13. Cuando el tribunal couoce orocedcr en estos casos por· sí solt>. por rec~irso ~e nulidad ó para decretar la ... Art." Jg l\ecil>ir<Í. las cscus..:s 1 al u115mo 11em­ º?. se com~i:i~ra ero po- 1>e1s meses d. e las cnmmalcs .a.si fenec1da,.s dra a usentarse I)Or el term1;1o y con lo. Por cuanto, una convencion de paz jenerai 1 d d 1 l l · ¡ .an1istad , navegacion y con1ercio , cnl:·c los c~mo pen ient,es , cm~ '--~. . -;pres1on e es a- causa cs- 1 •)!·esada, en e articu~J ant.cce- A . 1 1 · d · l d 1 d • Esta~los-Un~clos ( ie mm.·1.ca y ~t rept'.dJ !i~ a o que est~s_ leng:...n, '~ .me uysn. º. a.s que d~n-te chrnl:J siempre c1 ~orrespon . iem.e de C.ulomLta, se concluyo y fi.-mo en E u;o~fi hayan recihJ.do de los 1usgados inferiores. -ti ''iso ;:i.l tri.lmnal. el trc.s de octubre del· año del Seífor d~ u~ll Art. 15. El poi,:i de la alta corte "' ,. ,... ,..,.. · ~ L, i,.~ tmados para las otras corles supenorcs y .. , , l·· L 1 ~ .. ni ys con1.p<1e:; .. o : e w _, u ;).., ~--- · d C ... e"" · ···1 que se vayan est a b1 ec1· en ~ ª' Cl ..t < .. • ( S::: ccu.fim.~ara. ) [.;e. nn.ú w·cs r.• ':'.S{'1n te~ c·hco. su~ ac;1: ;erd1- o dyi ¡ c0nse:n - t.in11cnto para a rati~C el delito por el cual ha sit:"1 1 15-I.:u:ido~ ile .\m !ci i(..~. l1a!1cndo " isto thulcs y l0s c1·imcncs sc~m c•~::. t!~a~l <;>s con sa<.lo, :>e hallaba en aclual scrbicio, y ~ ~· ¡,: 1:~' _1~.:-~·-~o la ~ l,~l_ia_ rr.:1 ~~.nt:1 ,Jl.l, r-1n.t~ ~l ('.Hl~' t;ccyc~aJ y despuc~ del mas J~nc10~0. y por lo mismo sujeto ét Jas leyes mili~a· t.nn d .1u w•do "" .< ''~:..cn 111.4 1cnto c1c~ scnad:, 1 netemuo c.xamcH. Con ~~;te moi n--0, e 111- t·cs, y á snfric los castigos que de ellas •lr fo!. l1.st.'.'.rl o~-lJt1:ak_is , r . rni~ · &e ha l) , ·1 :\.tllCO y ron 11'1110 . :\ f'$pres:\Wl. CCll1- 1 . l ~ . 1 l r fi • l. d } J vt.•nci:m, v c~cl:i. una c1~ las d ansufos y :irt.iciit.)s 1;<¡~ aos esprcsaoas ;cycs , f.C¡,/l!l º, ¡ire.,,- su 1c1enlc1ncnle co1nproua o e de má)"O U~ este año, En k .J~ lo ü 1af h< m·clr·n.aon tpc ~~ lr· ~1\r;,e .!':C s n-Ya rn lonnarle opnrtnn-amcntc e~ <:OJ1fo1:;.rn.· ¡l lo pre~•e1:1is E ..; t:1Ínion, y ya scgm1 la t-4 los I Sc· u •ff ,¡ ~~ mil, ocho:.:u~nt:)s, ""liltH'lDCil, toda Ja cl~·: ri\bsi'l1 f'ntr.--Dr.mid' .7h-enl-ofo::fol rha,'or la prax-iaH.t .c:;csion denansolilcniente Lopez, Ib...:}p: b Je Hfo-Ha.ch:.ta] tc::iienlc tero- y fJUC con esia conduela Sf> ha qucbran- 11d .I'!·;1.~ ; rÍ;S CO :l\larÍa }';u·ias ql~C ]o Cra lado el articul i> ciento sesenta y cinco Je b p r ov~11 ~'ia (k M.:.trac4!il.>o-La ele de la cons litucion, y Ja orden dC- 29 M::.u·~;:t ~·i t :i :.~<:c.id c!1talme:if P.~ t en ie:1.te en- AD~INISTH.ACION DE JUSTICIA. U.e ~;P. l.ie m Lrc lle m il sclccicntos ochenta 1 \ J.i, ic t Mascri :ac.ion · :~ braci < >n. "'· -~ l J r. t ~- " ,.,, - •u .. rQl)) e~eni:acion es e · pr.nn er r e.e me <Í Jcy n;icn1r~5 CJlH' d c ¡ f'ru~i,· o pi:·ovcc. sc 1 htt pro- ~le ningm1. 111mb el careo del quinto J ... a co mand~1.11cia ele armas e.le Ja .t>rm·inci4. .bierno cont.Ta los llroce'a !·i:m¡ la 110 t!cnc un m o lffo 1,ar.a pizgar tJHe mcnr no, μar:t (Jfü' eu lo sucesivo se a.rn•as dt; . la r. n-m·br.!a (.}C; los Pastos al q nc las ,-csp.cct1· vas auL0¡·1' d a d e:.; Tilhlarcs SP practique A lnt ¡::·~s:'r:i'!Lf, '~ d~ la . ~tita corte j~ c~r~ \·se queje 1J:'. / :l.'ifu:tr.;. R qm1hL!c~ ~poy o del gnhierno. p·ar~ q!..1e _.~ ase- testigos , del mo su man (J,~ ocllt!Jre rle 182~ ~t:cla y 3 1 im.cridcntc dd r:. tsrno uc- set~cJentos ocho y !'nguicutes, ana, y sobre el cslaclp iet·c fi.>rm:..ldo,. p ~ra <~ u cn• 1-· no puede aniq~nlar _la ~t1erz.a que. pro­m tis íi:ccucnci:i y mas 1Xll"i1ctd~tnnentc ~ ecucncia di~lar si hul.ncrc ln.gar l.as cluce la confeswn sin cl1cho apremio; ) . ~ 1 oucs los ciuda el nonor ele c crrnm:car~o . a, . . E. 1 Í;"lcn.!e de teshgns que ~o rcheren en c11 r· ne las csprl!f·adas l<; yes , f. C::tn pc;:·{cc.. !Jara k :; efrctcs qu~ e01nc11.~.~n.1. Ow:-> t;ua i--1¡ te r m 1no s que 110 ha p odido desvanecer, í ;.t;., <' !-ejecutivo dc.":>C'.a conoG·1· cua :e:; SOl\ d ~ ;\ Y . E. -- D octor l1 ~·11 s :¡:_,·s.'1'. pl. 1 h;1lla ; :c1u ~ c comproh:l. AVISO. Hahie.ndo resuelto el gobierno arrendar las salinas de Chita sitas en la provincia de Tunja departam.c~to de Boyaca, se in­vita a los que quieran hacer prop osicio­nes de arrienroncl J :;an lom!Jia 'Y li..i:I Perú, encar¡p1Jo del supremo Ncpomucc>no :;y;orcnv voto unanin1cm ~nte p:J.l.·r th -~sir.. por e! jcw~ ral Ht:\LIVA!l para presi .. ntc•, y Escmo. &.--Te?'~ f"l honor. r . ~.r cí'oa•· s n:::ser: timie~t~. lrutahdo este cuerno CONTINUAN LAS ELECCIONES Rcpre~enta~te el coronel Juan .losé ~folh1a ifo rr.nr'.!s~Dtante._, r>l to del corriente mes, en el Provincw de Popnyrzn: s•1 asam ~il t·a d e 1 1. moc!.) flil" los c•;.t:vocó A gr:m m~ ;i'"c?..l Il. f'TilOCl •.l!l tiernn~ 1::- primera y m ?.s au- Para vicc presid1·nte el jeneral A. J . J mc ~a..;t:\ rcuni 1::1 ele co::up~ t r iot .);:; qr~ nan revin- s~·ac czó, é incfab1es l\'lcndc.s. . ...... . ... con 1 . ~ :-icri ~ci 1 •s, d aire qn ~ re~:'i !·?. m Qs es ya lUl cle- Y nornlJro r('prcs('ntantPS a los señ ores eran:r.a.-. y de Tomás Tt'n~riu, dr J:>se Maria Cuero y dich:-i.. n~~CO.Hl rí coo e::Lc¡:.ism:> q .:.e la espada. Juan l\Iaria C"rC(' '.'Jt:ruido sohre injusticias, para que electores voto con t ~na nimi d a: l por el 1ene- ·'.'·C foyarits:-11 otros 6nwqt ados ·"11 bas<'s razona­ra! "BOLIVAtl pa-:-a prc:;id~~nt'! . ' ) ,l ~s, ·en .q <.!e rn~.pfre la human1JaJ. hollada y Y para, vic<>pre:si por Ctlncluida la jornada del honor,. P:.>r el A". Dr. Csiah"'~ !dc:!d'J•'a con 4. :;e cmprcr:dc la. d.e la g1ori.1, que ;igui empieza Y nombr~ .r~prcs~ntante al preshitcro dr. p or'un p:,ct? ·ril.l ~vo.-¿ Y como r cdria no st;ce­ ·E::~van A1·1as. d~~ ·esto m.1s~1 0? Los depart~menlosque for­P. ovincia de lmhahura: su a:;:in1h1 c.a de- m :tn la rua1r.hlt:a, son, los q 1:e se p t:sieron a van'- 1 ::?. c>lccton'-> vr.to unanimemPnte p or el .jenJ- guardia en el rompimiento j cneral cf.ntra elsis­ral BOLIVAB para -p re:idmte. t<>ma h~l1.b.-iro presion: los que P ara viccpreadente p :.;r el jcncr.'.ll Santan- leyendo cn el libro inmo:-tal de la n aturaleza sus cler ........ .•..........•... con g voto.>. ~.acros<\ntos d1•rechos, }os-rron1u1garon a la r~.z Por el j cncral Cnr1.is Souhlcttc con 4- id. de sus cru c l ~ s vcrd:!gos: lvs que sacrific ~r.d .) vi­y nornl>ro r cprcs<>ntant('s a los sclíores n-gad. o. a esta capita 1 ~l 2 el miineró ama.rgn de las venganzas. ¡Qnc contraste, que el sr. Hurtado ele fa im-ersion del. pro~ t.le elector~s concurrentes, saucn1os q ac fue- recn<>rdu !-.- l\'Jas .no es esto todo. Ya 103 es-­dueto ele los 2 0 millones ( valo i· nomi- ron mas .jcio!l nal) contratados con la G lSa -pcmanos, los chilenos, los ~merica- Go}dsc imiteh Y cornpai'iia en alH"il de 1824 . Pro'l.•1.nc1a ae Cararns: su :1: amblca coro- no:; t od:>s tremolITT>an sus band?ra5 d ~ l· ~ertad, cuya cuen1a compt·enlique , jtmto con 1la:s ncral BOLIVAR para prcsi, ant ~s de entrar a tan :\r a gun tiempo su impr csion; cb co Ar;mcfo, -Dr. Santia~o R odrigufs, .Tnan tem¡;lo santo d e b Hhrrt'.ld: que palpasemos, peru por lo menos tiene el gobierno la N cpom.u~:f'no Chaví's , l\'laru1cl Quintero, ccmo en ultim:t lcccion, el oprobio de la esclavi­muy agradable sat.i,sfacciun de po la gr~ncfo obrad~ nuestro t t'iaofo, se concfovcse caudales del emprestilo se han inverti- 35 c!t'c ~on's voto para prcsitlcntc en "l jencl"~l por un héroe t~n ,;rt:wso como V. E . -para que po ~n lo que l :.t ley ha scriabdo que b. UOLlVAR con ... . ... . .. , 31 voto5¡ nos ~ie t-n fasmar ch:l.S dc nuestro :mhelo.-Es- República ha recuperado con el beneficie> · :_>or rl jC'n P::n! ll:ips .con . . . . . . . . 4--id to cs. señor ~scclC'nti:imo , b qne hoy c.ono~c la del cambio r jiro de le tras una parte . Para . Y1('<> - prcs1dcnle: por el coronel Do- ~a mhl_~a. P or h Jll J.'.m O ella se acmc_ a lama­de J_as .perdldas Ca1 c.<',lo con • • . . . . 22- - voto:~ . no protrdora J {·l pnc11·r c l\Jr.rnles con 7--id !'>nlv:!oor de los vi:cl ·Jo,, d 1·l hii .:> p ri m•,j !'nito S\l nr en la ncgociacion del dicho emp ref. - por el jcnf'T<\l l•'r:-.ucisco ele 'Paula SA?\TA~Dml fl"l m1Pvn rnnnd.), d'.11 i11mort~l BOLIVAR. tito. El puchlo haltar¡Í. en esl.o.s docu- ................... r nn 6 --i1l r, on V. E. lo :ird aremo:. tcd .i, !cdo lo scrcmo mentas la invcrsion sn°lo con imparcialiJacl cn:i.ilo cn'~n conducen-¡¡ \ ntl'·f.'s T.4·r<'l l:i:-. C:m r~c t<' ·~o1·~) dP. s:-hf! r , y il 1~ espe• iencia , t ')­te al Licn de sus corn .i ieni.es. ~ .Provin e/a de Barinas : su asamLl.:a con1- m~r<'n1os do su p ropio fuco t:l L~~ sagndo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA .tue cd u("<~ do en d :'.lhur d ~ la '0:'1 t rfa; q uen1e lferentcs , y CTUC se h an apnrtado de nuestras . , ' • l d . ' , ~ . . . . .i cu:mto w~ 1i1sn. t;:.-- G :~ : :1 t~-.~n.:' r. i . t :". gmi;o y tnayo veinte Y- uno de mil . Lnmpa 3 de agosto el!. r.f 2.).-- E scmo, sc-ñ~'." 1 . \ ochoci<; n_~os v"intc. y cin co,--1\lan ü cl Alhis- c,...... s'-,"'n, , .. ,~; . r"c .. :.,1 • • • 1. ,l, 1.l 1 1 ,,.n~- -. c~ e " C." ;1 : 1. d:: la C una.-1J?cs1fknte.-Juan Paz .:·~::;er::.b1 Í.vo n1°11te les 1-:.i ~ l.S de I..úl P i2.::·1, y d .~ La Paz de ;·,.·nrr scntar en d .ord,' n p ol.íi.;C!-, , '/ d e h~ccr n s0 ~1~ sus d eredw~ , an tes sun.1,0 r ji~fus _eD ~ l ahi .. ;1110 d ~ un:t P.sdav'..te~ . i~~ ne- En t:.;11 p.:tpel dd di.a de ~Ye'!", aparece m~n_~l.- 1. :i q1te Io5 d est1 l1?s 1 1 ~n Cf !1e rtd o <"¡u r· ona c;;;!rana ] falsa relac10n atnbmda .ª nu-. ~? ª!1 ~0s. '1ttr.s-J~er.nartos los . u1t1mos q ue en A 'l"llé-1 Canntog. P,J n'iuy ~onorablc . secre.t:irw, d es­n ca h:m entrado en el du le~ ·m ()v.imie1·. t ,> de b pues de "~~Ec~:¡- bs c1rcnnst ancias por las cu­l i h ~1;t ;¡ :: ;·?.:!:~:-: ':~- qnc YÍeron, (!i•:z y siete :t[ín.i:; h:i, ¡ ri ;1· :ll rair::.i::-:so de- Buenosaires, añadio: el -c r~ f'LI:;;-:!_i.i ll q ue dio p :·i :icir.io ai g-r an dí ~ Je h (•l:~ " w 1 scci;.> d e una casa d e comercio AYAcv=::¡;.o:-V. E . a nn mhr«~· erv~ :! .:: d.~ g <1;a en su m1(' v:1 c',fT<'i'é1. La J, '. !! l - ¡:or r:~ z ·.;n dl! es t e non1hra ¡n1ento, p resl'nta ll­( hcien.:.b;e en sugui.d a , ú 1 -eu nú e· . :l.::: -p ·. t erwi .1:, < Ji"~ r1 ' f;: :; i .~ r;~ h - ~ : : !. 11 d de 1 " .1ü ra r c•:1 d1 : ~ .::,1 o n de plint(JS de la m as aita -una s:..lc«-.J;.::f na ci ,- ~t l' ; nJ;l,, cua~e .... w i ;, .. -a r t;;~ci a . " I~i!ro H co11tin;10 el rntty h o-- S<' '-::1 ! r. i : faci.1tad:·:• y f.;l <' ri tos., Hl'! • t•1: 1;i i< : él ·~ ·..>r;.~ l;l ~ SL'C:--d'lr'Z'o" él C!·eyo . qac e1:a d e sn t o.: t·: <" l ;!'TJ c•11 s·•n ;!, 11i d..J A l1.,. p (' rt Í.: p·ir{r1r ¡.l:'bt> r, rc hn.~~r n 1as p<1::,jliv:tnl !!ü tc en t rar en ;11,> 1~· 1 cJ: h 'l~·Lw L1 c .mü:• i;z:! d1~ un ¡ 1 1 · c~ , ! . i j :! 1 1 :· 1:.; :~n :i Hl'f¡\.lCÍ'.lÚon con aquc! cab allen~ so- -n ,·1· --- .. -. - · .... o !i.1 . :.·:! ,\ lro-i ' t::·i1 .1, :) !'<~ el cL). (' j.o J e. sn n1ision. .El n :.) t> :)(!1a.rc- ..,..1. ,_::~_ ·. • ~ ;.. .. ·,.1!~•'·- ·.·-: ., . ·c-·· · ?", :m ('.!.·•, l:!d a , y ( .~ a 11 a c· : i '.-: !~~n · i. . .. .. j ·:· ·m:~ ~~" d•~ cDn n :n3un caracter d1 pl!>n1a t1 c1) . '°'.~. ten~-. '. ~H ~-; '} il <' 1 ; r1\·c ;• :·.~-- S i 1 -v: is~: V . E. ;~.-: - ¡ :"-:: 0. 1H :t:; d (~ e.::tu,' qnc el c1lxil1 c:u era j:-i.,; ­¡ UJ! <':Y•:· a ~ a a·:ain blea ·j(•' 1cr,d, q 11t> p " :" :'. !r' , ! : ~ .'. '.: ~ i :: : ·:i!. c , d e t o<.b -; h s otra", la p ~-r_:,ona d e ' : ·. iikc: :· 1 m :t:; n ~ :·(~ ;i1 a!>a <:cui tar las n .:.>Ücia;; .pa rticn lares, . cw1 ~ ~nn p(mia en- 1 ¡·;a· ,. L ~t o bj,. c ion •k· rnr. Gr1I111il1¡J r od2> ------- - - .U m.:i r~:.ir,w , a.·· :~ :,i an 1> •~ ·; cía a los ajentes· del Sud-américa en mdso· a ' . d ' 1 , . , lOS <'IlYl cb l~ policía: se . ha !l1andado salir. de aqti.i. á to­da p;•·son!l que · .P.ud1 e~a t~urhar. la tr~qu1li?ad p~hl1 c~ , srn cons iilerac.10n <.a. su cáracter o cuahda-­: les, l los. que haLien do figu ra clo en la t·cvolución '.1allarnn m ordcri. b. r cc ibio cμando estaba esperanJn el mo" rn ~nto· de ser prc.s·~ntado al rey. (Le Etoile)"' Cartas privadas de L ondres as~garan com<> C.?sa pMjtiva q !1c el gobierno franecs ha éspe­ ·tltd,. o rJ t~ne.s para qu:.'. ~ca admitido ~ en- ~r­! •l::>. .Ú pab-t>ifon übti~a.:.¡· U nitlos .i\lc jican0s. R..-ur.H't:dl'.l.;c l o, 1n:• 1:-.::; <; 1n;~ l a cJ ,-1 p ;...r: n11i . , ·1· ;ie t·i t: :m;1s cnn as c ua les nu·~str a" 1 ·~ia c w .g():•. ..1• e r;:o •,: ~• l• .'.\ c r. ; ,.,·r¡ ·:1c¡• ;1 <.f :> L\ \ ~• ; ll-'g•·o -;o 1u•- .:•; e:·,)i: 1- J••s son n1:\ ..; ut :~ c0 n1e1·c1• 1) q n c ·u.Te p, •) l1'L •tc a . ,----' na:1 </. •·t:;<., /'I' -\ los c0n·: : ~! "~ . hr~taniet>s en otro~ p:tis~·s-, s:.· , _ C ílrtas d~ ,L ibcr?:>ol,. rec~_bid~ !~,rer- ase:;uran -p :l-: el g:n , n ~'¡·rnl · d~ c>.;(a pro·,. ~nna ntc cmr<.r ca cu- J~c el huq:ic J e ' ·'P::>: ~l L[Ji1.:4afAOOh. s~l­! 1111t o~ , y q.:~~ e! n fr::1w csé rn(). g-,>i: i<' : n·J .ii~~ ;iJq ui ~r t e·spccufaciGn. rn crca1;;til. Si se les en - ·1.ª 1<1 ~ a1~1 .t;~ . .roc0s dla~ Pª"ª el Onu'.>'.!O en virw E~ ~~ c.P.p~:-dL , y :::.!'su~ -;j;:~ n;;.1 tfo~1: D1 ':n!.c ;:> q ::11: ;:;;mrra:·;1 q~1~!>-;:ant :mJo c:;t.c: n~1 :1~1cl1to , cl~?s s1 • - ~rt~~1;-·t' e t p :~ -.-~'. ~!H~ conccil~uL> p or ';1n~ _l~y} ·~l con­c:~• n:·:~ ~~ ~: : ~a c ::pia. i~:('.h~a q;_~c Ju·i J-l ;i v.¡ ,-i .:.rr rnmeJ~at2-l.n ~!li~ remov1d o5 L os i :mth- ·~\:-~" Ctl ltu1 .. 1a~J al coro.1el HaJilllten·fi n.c Cou· s~ ¡.':.l ."U ::.:.i ( ';n_;~1 nn rnt.;J . l'~n CO!bCC: '. ('~l-'_::1 1 rneniü.s d e la o.bje c~on ~ tt'! h Ti'fr:·id a r "sol1;ci o.n v~ !He -. 0 - , d ~' ;;1_m daTüS, é .i:ntdiji blcs. T od o el n-cm:.do d e- J?1~r~:h:-. · J,·~ .c nck> ~1 e:;t3 'fn"Ovi~;~·i a ('Um ,~ rrH' 1 :~ e ::pru-b;n)os. Las nuevas repúbEc:~ füm co- ----- i n~ !L d ernbo. · Dm.:> .g-;ra rde ;: \i . S. m !1chu .> cr.. chdo, s:n duda. un error en n on1hrar p a-añ o~. füu 1 ra-~na d e C hí<-iu itos~ -30 d<~ n; ;.¡.-P 1-':! sn,; com<.1l cs, hom·hres de· la p~·ofc:.;ion .n~cr- Á las banderas españolas colocados en e/. :1s t~t.t .1 0·; ;r:,rntc r c.<:p(:t:lhlcs ·· N 0 ob!-t:lr.;Jc , en ~ 1 p~! pd .q ue le di t-~áL:tn sus cri tic<_\:> cir.:11n ~t ~:'1 c1 ~t ' , ) ¡ dd <:i :' d:! ~s :! r , h:1y una_, cita,. :; F;.¡;·;i ,::; ternos q ue u ! t r :ij;.1h.'.ln l ~.1s llfui tc:':> 1<43 l<'ye:;_ i': mrh-,¡', _,.1 ll:t'..:i.:1 «::1:~ sd·J cu_ 'i :: <..i ~1 :1:11l <'.~~~ 0u¡ ~ 1:.cs en '1"1 n1 cP. ta.~s cw l irnpe n o, c:m .. :: ·(~ b~ ·. : t e: :~ CI • l ;'l'2S { d ~ • l iit' : ·n ~i, f' - la p ol i tice, j ~n.cral d~ las n :lci;:ncs culta ..:; li.•: ;::. i ":t \;i:1 d ·S ,;r a;t~ · _] ,· :t , dcLc.-i :m"s1~r las 1"-' ' Urgar al t~:, tn-n.1 0 d e con.sumar t"'l rnayor d~ l JJ l su!1;~" n on 1 l11·:1 ci; ~s i·m· fas nTú!J ¡ ; .;--~1.5 de aqu ; a hsurd us, -jl ce ;~¡¡ ¡n.-n t.e " E l c:T:·i Ln r fl' ¡ ¡~ i:':·c1.j '.' e¡;te p .'.l-d C' i3!'ú ~ , j)i' t'Cl!I'::\'.l( 1o , p :1es 1 <> ::; (. (~ gol;t;_. cr n <> · <: (~ ;¡,.;-. 1 .;;:r. •, J1 :1c e en ~~u tJ11 cn1• tn< ] , 1( '~a l .n. ac e r s.i1; ~u· i. 1 ' l ' . . l' i:-¡ t<•.,; < 1 ~ , J.s n n ~ v : : s .rc·pu bl 1ca.;, (f1J1 1.:nes, .( ;ce , n ,: . SO.NETO. E stas son las banderas q ue· algun día E n n1anos d e l')izaao tren1alaron, E .!i t:ls en C :i janurc:i presenciaron L '..l. mas ahon1inabl :> alevosía; H. 0 cuc~· d os de n n d é;:;po ta Í r!solcnt ~ , B d i:! C Jlombia indepen diente, P ura s icrnp:·c ahat Í i.i:ls y humilladas, 0 1)robio h!ru1·.u· a 1us (y1c l J.F.M. q u -:: i-.-a a o cü::;i ,.nnr 1!1) n1~i:1 ;::; <~n ~ un ;1 {.: ·1.:.r- (! ::n pm·!J~.u cr:. :~r~ ¡ :·,:·: ~: · ;_ eoH f'i ;1nz :1 . . -~~ t-1·: u1" e ,, a.. C _!LL~ - - - - - -------- --- ------------- --------- faf ~!;'.~~1~t~f~~~I{f i~~~l'.);~:·i','.:~;; '.~~:.i:~~~~ 11 ·:rf~ ";.i~~~:'.¡J: ..1 ,~:0t:2x~1~:~;~}1g~2;:r~~!:·~:-1 t:i:~t~ltf~V?~~~~f; ,fi!iff ~ 1:~~if a: 1:~"·'tl~ C'ilP_-'\! ~·acu:; . .LJ<~::;(, '.~ l:: :·~/H i '.'1'l:i.r;1 l!_i! I ' : r! .¡ .-:il:t en t:l can1ara , l a i. nn1 au1 1" . :-ü• aa• d e 1 \ ., ' I d A • 71 /f Mi:; c~ n - i ~t:fc s de este especie. .·n¡;r.:nta-- e . czntonw 1.r..1.ora, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 213

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 214

Gazeta de Colombia - N. 214

Por: | Fecha: 20/11/1825

Ít'·-~~~~ ~·:~=--=••••St•lll~~ ~ COLO~'.lBlA ~~~~~~~~-~~~~~-~-~~~~~~-~~, .....,,,~'iuruz. ;--:~· y a los_ de es/o e.u !ad ~uyas suscridones recibe dú11rl.ado- , .. Lo suscrt~wn nrtuoi vale i o. ps. 5 la dt.I suneslre y 20 reales ! no Rafael Florf's, tn , su tu11dn de lfl ca!/1: 1. d el cmnerrio mun. la dei lrt11uslre. ~ 6, ~e les llevaran a s11.s casas de al;/fr1.clon. .Eu lo m is•na ~ 1 tienda se vendt'n los Tlu111s. suc:'los a 'l. reales. ----=~:~-*~~~*'X='*~~:~~-~~~~·~'--~"8~-*~· PARTE OFICIAL. Art. 4.n 1;::1 secre!;)rin de <>sta1lo dl'l 1 banida<~ y r.i.-i!i :-.aci •)n, i11fond]('n1loles res'"\ despacho d ·l interior queda encaq~;1'n·: i1·nlanui.!n­la e jcc11c io i1 de es!c n gota a 8 1]c no' iernhre de r 8::D. -- 1 :> (111·-1 1:1 :=.oclcd di' c•.sla santa iμ;l rsia CORTE SUPERIOU. DEL DE PAHTA- 1 1 buen JHnnbrc. ·yo serfa Jifoso y ofen­catcdral m<>tropulithierno, si cnlrara en los del rectora•fo q1 1c· h" scr\':dn por cinto alio ,.:cede d('l wdiua_ri .> TcniC'ndo presente la !erna de la alta cor- vet·o hasteme jndicar, que el g•JDt~'rno n() prescrito en el . rrg-l1m1<'1;10 de b rn.1t<' ria : le de justicia de la HcpúL>lica, y ' 'Ísto solo desea que Jos juveies salgan ilust1·a­usando de Ja facultad 1¡11<' nt<' atri 1my<' ri d (• d dictamen del concejo de ?;ol.Jierno, el dos de los colejios, sino que sean dt! creto provisorio de 8 de j11 liude 1820 y oid 1i el t)l)Je.L" cjl'cul i ·.-o ha 11omln·atll) p~u·a rni- buena moral, conoscan la relijiou por pri.n-. dictamen de} di. crr!:l P.rll\'lSUr deJ arzubÍSf 'La1111111 · lüs ~c 11 ~>r~,:; cl :i c~m·es .lose i\lana lueslro- d~red1os de qne deben di~frutar. El go- Amaya antiguo nclnr en el mi ~nio col e- ji '>• s:1, Y Jose ':.\lana ·\"ci ·g~ra. llucrno dcsca:1 s ~ en el celo de los rectore~ .Art. 2. Q El g Ll i1i1 ·rno está p1 rna y <·ntera- -----·- --- y en <'.l lle 'r-. S. soln·e el buen descmpe• mt'nte sathfrcho dd cdq y e"n1 r ro con q l' r ¡'10 de 1 an dclicauos encargos, y los pa-el canonigo doctor .lc:'f. Ma•ia E: IP.v<' ha pn1- Cli~CULAH. . 1' d ;:es de f;u11ilia a su turno dcsca11san en curado desemp<'ñar d rect• rad ·1, p rnm o' i ~· 1 1 - d celo y c1..úd.iuo del gobierno. Por C!:ita do la educacion el<' la j11Ycntnd c.u11 Pl :! n ni<· 11 - • to de catedras, au)\iliando a los jovrnes dt>.•; llP.p!Í/Jlica d e CJ1nm1J1'a--Src:rf'f.rrria dt'I razon y no por qae el e1cculiYo tenga dichados, y cumplien J?ado en. B <:gota. ª. ~clio de ~ovirm1; rr cion je11c ¡·;d cinno Ja b;l:SC mas sólida se ha lles<'ui1h · d o· ' · , - ,S T ' 71.JT l l>ER .:_El &<'C ·eta · 1 ::. p11 .. < 'J,WS no 1a pcrc ->.1.H o ocas1on f ! R.E::>fREPO. J j cta1· pro"iramienlo C'sprcso. Aun antes, P..Í despucs ·de ba- º.bl1gat:10n fi.~m~da en B.arnbm:g~)· y que n~ce..,. 1aiclones, disimulos y otr~s omisiones con 1 h!r! ... fi.-mad4' ~n Harub~1rg.o:. fuf' un punto sita ha clel ~.ic-tanwn ~le la eorn.is'l.on de hacien-de lr.:rindicla pu.hlica, y de la .:> 1 ohl-,. e.J qn 1 e l!e¡;crr.\c:;.- contra las intenciones del Hurt<;tdo ic_onfirma la couvicciou en que estah:. .te se han públicado, y hablan sobre el gomt'rno, a ::!:i.:.i:' iemprf' .:o'1m ig~.--(firm.ado)Afmwe/ Hurlodo. ~tn:icciones; En otra ~ola -· tw lo mismo, asegnr:mor }a seC!'t!~;-rna · ele , es_taerH, la or- honra al c1ccuti...-o, s1rv1endo para lo succs1v6 -iiea:do;: .2. o .qne éÍ. la co.rte superior del · u;n que s1g.~~· "El gomerno ~-a .notado :que J.c regla para q_u-c en ciegocios semejantf•s se deH .rle Venezuela se .t:iga la ª, igun.as. of ~cm:-i." de_ Ja República e~p1den proceda con t~u pulso Y tino -que nada rlejen r l . de Cartajena numero '217 ~e-c- os, las liaga cumplir aquel deber, y-O.is- ¡:crp.uc10s al erano nacwnal por que al scnta a la Itcpublica varios capitulo~ hca ; 'Y :1 o que el inente cuan~o f.11?~:u_o tant0.s los ac1:edo- cios del ernpresti~o de dh4; P"re no pode .. secreta1io ·mas anti "•uo de este suprcmc 1 c.s, y t :rn- tl1va::3J.F> la.s · oficmas o~ otr:.\ p::ine ;:: ~_e os üo cumcntos J~~rli !- .. scnL1r lo qnc qrnc·ra. S1 las .carta') pnYé!clas ·Vicente Azuero .. -.lose Migel Pey .. -Anlo- c?hni.s lem.:r Juego bce l~ondn·s ;igosto? bs razM~s que se al('(;uen para obtc- fo deh<'n r<'jir la cornlu<•ta del congreso y la soro nacional ¿_pudo temer podra acordarse .amistosament e ; y en cmmtG periódicos para · 1n.tehjcncia peracion. Bajo de esté supuesto, y que yo se Man·a Osariú secretario interino. racter nacional dehP .aEarccer :l1a faz remio con que s~ Hemos dejado publicada en la parte oficial ----;--------.------- . ·----------- liara. d .<"arnb10; pero no '-n las que V. ~. una n<'ta red..-nte 'reso .so- Cartajena enrias prii¡adas de Londres que bhca: pu~s en est~ .~f' ent~ndera, aunque ~ hre t.a negociaci?n riel <:mpr~stito :de 1 th41 estan. en. contr.ad1.cc1.01' qi tsle punto de pa~en por bahr.r d:-1ado <'n su pode~ l0s d1- e~ J~ cual ha vist? el e1ecu.bvo y ver_a e! la '!JtnClfJ d_~ Goldschmuit. co~ la not9 n ,c1os, ~omo una simple (".nt1ega. Ell.os ne publico que sus a14mtes estuvieron muy distan- o_ficwl del serwr Hurtado. Si .tui es /pdo ¡¡, han hecho una comp1·a, no han -venficadc. tes de comprometer la honra de fa Repu- demos de las cm·Jm;. .• • .• .• .• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COI .. OMBIA .El telescopio dt' el Aslronortw de Caracas blica. Confiamos en que la ley existente sera prefiller bien esta a.cusacion; pero ttasludmos "º ei tan bueno que perciba los negocio!> en poder de (los. SUl tener en llhra la persona que e1er- 1 Valgann." Dios, y que telesco{'ia !an em- los e~~rnigos, y corno todo acto eman:uic.: .de .:e el gobierno1 solo nos contraemos a los prin- pañ~do ! Pero cuando la ~ala fe dicta los 1 t~l. or11en t:r.sa des~e c.1 ue - de obligar dC's rren1os :satislac1end.o nes, Yalor nominal; que los otl'O$ 1 n, se apli- tades estraordii;ar~a:>. Eu tales ctrcunstancias su­:; in hacer traicion a los deberes que un cscn- caron a la consofülacion de la deuda cstrao- cede el n1ov1rr11er.t.o de Petare y consultado a:or público .ha c?ntra~do con la ;~~ieuc­t¡ ut parescan. . . entos con que se hacen toclos; <¡ué una parte de su 1 d·e jusgarsc. hasl::1 ~Hlu.i la co:ldueta del ejecutivo E.sta acusacion no deh1amos 1~pu~arla no- producto liquido se destinó al pago de los iu-! 0es, habiendo pre- ,PN v1a de supleincnto a los auxilios del Pcru, que nu _Na su Ctll¡u que Jo!>.íunc101Hn·1os de Ca­se~ iciado sus sesione!> i:> le~o 5t~s de!J~ttcs No qt~e ~ deuda p<'ndiente en favor de la H.<'.PÚ 1 ra.cas as~lo t·.ni.eud1r.sc.1.l. yar~10 a Vc_nez:icla ~icha son :pocas las f.l'Op~1esta6 de~ C'JC:CL~~no .recha- bln:a; otra ª! pago .ic ~as d"udas de parl .. u.1.r· 1 dctcnumac10n, y aqc1 s: quc;do ~iscut1en~1> sartas por el lP}' slaüv~, y la.,, ?h1ecwnes dt!&e- lares esban1ei·os co! -traidas .~ 1816, 1 7 y 1 n_. , rnlrc el co.ngre~o y d <'Jecuti~o lit convema chadas por c.;,mbas cama~a~ o por 1ma a;ola. cuando no ha1ian .Astronomos, ni .Argos, ni¡ o uo r ci.t<;.hleccr Ja obscrYanc1a ele! rl.ecret() Ce:mpadecemos d c~tra·\-~O de el Ast~ono1no Comctas1 ni Vijias, sino rebeldes insurjcnle:i ~e c.?as ·; 1rad~1·es del a'i~~i :~~con alg~nas mo que d~bcn tl"ncr d~nJ,c qiu~- liberales autoridades de Venezuela dHacion a la parte c\c donde cll~s ven~an. ~or pago i\, hucna cuüuta de les sueldos de los mi ,,:rertw1 ~ mentt-, Como la l<;y ele 12 de octu­es~ e absurdo . !jrincif o , _d;bcn:u-.. - ~ ~nm.cd1a- lit<1res¡ otra á la satisfacci0n de los em¡leu¡,~ ore. h::\.ce . j?ez de los conspirador.es ~ la au­tarnente ahoh.t· las d1:;po::u:1or.es co1~sutuc101ia- ccHtr:;.tados para fomar y mantener las fu e&·- tor:Cribe-1: a~ poder C'je~uhvo ~ro~o- zas t-erres~res y mar~timas que libertaron el l\fa~ Lor.1.da.d m1_1Jtar, .carnu1ó el . curso del _?.C­nn n~formas, vanacu:!l(:s, y ob1et;\r lo:. P,10- - J.on~ ~eran un'ls derog:ul~s p~r otras, estas ref?r­ner l-aJO su drr. ~r.<~rn c ta al 'u ~rpo lq1:slaln o. .·non de al"'nnos de los caudales de est~ r.rn-' 111anas, aquellas ampliadas, las otras rcstrm.­n. e;:omendamo3'" al Astro,,.or~w qne lea !o~ prestito? bNo ha f.abido gue la inleudcncia jidas, y sin emb~rg~> no se acu~a al sistema de debates puhlica tes. ( s1 lo son } :no l~s ha s~hc1tado el . 1 1 cflnstJtuida por el pueblo para JUigar de tales actos. qmso oir la opn:1on d.e todos los comandantes JC."­cutivo: En los cuatro anos .c;('gmdos (flencw i, S. o Los decretos de conspiradores en con- nerales d~ n1anna y ':C{. los presupuestos antes e!encwn ! ) rnlo urut ves ha. oc~undo el g~- trorio movimiento de rotacion de la auto- de prevenir el cumplimiento total ?e },. ley) ·b1e-r;io al congreso por autonsacxon estraordt: ridad militar a la civil y de esta á aqw:lla. pues ademas de ~ue p3r este rne~10 se ahor-naria, que fue cuarn.lo .... 1 sucPso de Petare; de Necesitarnua de un buen telescopio para conl- raban gastos cscesivos y se precav1a un error rest?, ni la l"Y rle 9 de octubr.c de 1 ?2 ~ es- el est.ado de la guerra pcrmitia estas dilaciones:. pedida en Cúcut.a, ni la postcr10r de :rnl10 de ---------- 1824 han sido solicitadas ni directa, ni indi- (ir) Lo mismo dispone la constiJucion de T«lamente por el vice-presidente de la Repú lo.s Estados-Unidos del Norte. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EQUIVOCA~T9NES DE E~ COLOM-BIANO DE CAHACA~. Ni el rr. prcscnt'anle :\Uch<'.lnúi ha si~o nort.1- hraner:i\ en Ir.glalcn~, m el re-· prcH'n1~mlc .l\foit.in contador- vista de Ja adnana de Pucdn c:'lhdlo. 'Eu cu::nto a1 prinwro dtbe- . nlos d<'dar:?r alguñ tlempo antt>s de la tevolucion en el contrabando con nucstras colonias occiden- (Del Britislt Press de 15 de iulio.) tal~s, ni qHe durante la lHtima wie-rra con És-: , paña apresaron a var.ios buqu~s wgleses. Otros Dos veces rios ha llamado la atencion el artícu- Yia]eros, sin embargo, han dado larga-s notici~ !o que ªJ1s f'S!ta. que no D.l~' A .:.lfL'BICA. l !."'.'·,la l¡,t'· :·::>_.-;f>. Ln . S\l u: · im.c) es en to asegura. pase un largo pe1-iodo. El dice "Yo no conos- . ' !als~! :.w:: ;ii.:• rpic rn«. C :rn'!1>.i1¡: li:i ~bdo un a~.a- co un lug-ar' en las costas de Colómhia que . _ . . . Jciu e. l ~'~1f' i.ll <::l LClr"~t .tcr de, l•J:.:. <\)~ntt's ~e la. ofresca alguna convenie~ia al trabajo de una. ~ l goltcrn~1dor f r (':up d~ C{.oq~1a. que rcpu htH.:as ti ;1n1;.•_t11!\ •c:r:-1h1 ~;s d~- esl ad.o d e Col_~1 :~1~~: llaman~o~e::- y haga subir el precio del t.:a1ajo eno1::memen­or.; n--l.o m1 .... no ~11cedcra con el gubu·- hcmhi es coi 1 ompi-cl~s} 'H t·b.)-3 ," Y, r.llifi- te; l>ucrto-cahello, y Cart~qena son chnlas se- 1í:1dor S!1·on.~ de i\la~sad1ü·~":.'ts que hal \:nulo al Ftt"~1 ~ de una · ~aza sem~ harn~ra. ~, mr}:mtcs ú .fomaica y Triniqad" El hrche> l l. t:mc1a no unp1de al galncr-un ~HHl con . Jlc ,\los c .cctm es <1ue 'o!.• .• (,11 j '· :,· ~11 ·· !1·;-·¡,¡ t->n 1·1 1·,.l·1i··1"1on 111""" "l>sol11t·1 sin ~ 1 t 'd ._, • .. ~,. .. .. . . • .. . • . • . .. , , '" '; • ' ..... • . • ~ • :'" ... • . a<> es pano qne c-urn;tru.y a una pa1 e cons1 e-por et 1en;c,~ ai ~.d-.S••~!t P:~~ •. l pt e ~. ul~ : ·~1 ", ~ r.1'~:F"~;º > ;.1'. :'.-1, 111111 a l;~-; l,.y1:s tl : rnta~ y .l.nu.ua~ r.ahl,.. . loml.ta igual resultado en aquellos de. a }os COI'Sános C0~01 : iJ1:a110:.; ··· · · · ·t·t n•h·1s·t oli ·' i•n ( c,n Lt (..r .• l.l h1< l.w,i no Ao e-3 ll e h_ncficio .il- sus ohs~rvac1oncs ' a tochs y á -eada una de or. : .r..H .. l Y ·:-. p.:. '.l~l' e~·. ' ~ ' - ' .. , ' ·. - ··11no ii ac 11<'1 ·1· 1..; · ·1ñan1p 1·a os en e to- fi·c::m lc e rnt·• rr1·~ as clc !';Cl' ti(~llil1Hla (.' .11 . t>!I i'·1 n1i.:1·s .l n·. _-; •·· •n l c""l >•·) ··•'t '· l 11 01·r1os•· ·" -J:.oi\. .1"··1 1"11tros"l•n 1 nH'r\'..t.Q ·< l e CA1'1 1·1 e son C'n l a n~;u; o:r par.-IA; CD:IS-rang? de es.lado ~oh:·.r;_~no: 't .I;~ l ' ' ;11;hltc;! ,:anws a l1arc•r ver cpl' ~los.l1Pcl1ns q11c. dta .son- truiclos en sus };ill'rlOS; que l(; riti~nlo suce- OC ( ~0Jor.:1b1~~ rc/PºtHl<' a · ~a1_1 ru\'.~: ub pre.- ~1kol~_t::_u.11~(': . ;e .falso~. 1-.l n~".~ª la t·e:·!prn:~b¿ t1e en t:t<'alcj;.> ele Gu?fC'n~ah, y que los bnq_•es sunC1cn pn:.st'lhon tra,ircantiles ()UC t t ~l''u el ~J~n;a ias . lo- ·/.?/ < ic •o ,~1s~a para/ cor1oler e g1¡·a -' J e"TL,,.'te- _1 e l ' 1 • .h. ndnct<~ fiel, -:J.fi d irJ • l'o 1 El l b ·ad • ·l· . ,, '., L~fr ltec ·c··hca~f·'UbLIVAl) · s~m la11H~Jl)rn•sp!1 i~:>taa .acfncll :1s ascrnonrs. ' a.rl ¡u. .e i,,.- rey ianomr ouna 1in~ .1Cdltat1l.(' ,\ 1ayc . ~ 11 ) l.. H 5 ~- \.. . s· . ta e.spc:cial independiente dd ·mi1isferio pra " · "\:i'l'T ;., ·lt:Il"Ü 11 · 1 · o -d~ sclic1nbre ºr el. {5cthicrno español en ~·onclucir tro- corsanos as a. ~mei-ica~ ~os bn<)lleS ~ pt~dnd, i:u~r~ a los piratas llamados constitucioltalcs Jos ua,. de toe,.., usa, ·~anta Aun, Ln P' ecta les diariamente comPten . dcprct'.3 (,..) de la monar con el no1nOrc de LlJ~J.~l\- · y · es de notarse, que atraen la at.<'nc:1on IHlr --------------·------------------ TADOI\. q11c le han conhrrna l. l _.i, · t .1 l .t l ·¡· , ·.e .1uayaqm .,. fil e a co1no< 1 ac

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 214

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 215

Gazeta de Colombia - N. 215

Por: | Fecha: 27/11/1825

p~ .. :':.•~.r~.~~~~~;t.~~~ ~ "~ . ~:~;.-;:,~·,;t.i'~'~¡"~~~e>~~~"ctm'ti~~ 1 GACETA DE COLOMBIA_ 1 l .. ~~-~·~·~~~~~,~~~~~~~~-~~ 1 · N. 215. B oGOTA . - DoMINGO 27 DE Novrnl':rnnE uE 182.5. -- 1S TRii\1 llSTRE 18 . . ~~-~~~~~~~-~~..,.~~~~~-~~~""---~~~~~-~~~~~ l .. E«>ta grzrein sall: los domingos. Se .suscribe a ella en las ~ Et ttlilor dirijirr'i los mims. por los correos a los susr.rilores. . .": ndministrnriont'S de correos di las capitrtl~s de prnvincirz. ~ y rt /,_,s de esta ciu.-lad cz.yas ·suscrinones recibe .Jciudada-1 Ln .msrriciou anual vale 10. ps. 5 la del Slmestre y w reales f*l no Rnfael Flores, c1~ St.J, tiemlo. de In ~a/Je t. del col719'!Cio nrnn.. · .. la del trimestre. Ml. (i, se lis llevaran a sus casas de abitacíun. En la mismo . 1 r• n tinuln se venden los mlms. sueltos a 2 reales. ~~~~~~-·~~~.~.;~W.W..WJUliA~ .• ~~~~fi:!.:• :~"t:·~~~~~~:~!n ~ .. ~,~~- ·~i':'lí'~~~~~~~--~~~r. ,_ .• ....., • • • 1 1 m . éW PAJ\ TE OFICIAL. DECRETO I'EL PODER EJECUTIVO. FBANCISCO DR P. SANTANDER íenard de div/sion de los rjrrdtos de Co-:­lom/ Jla, 1..'icr'[Wrs1dente de la RepdUlca encargado deL poder e¡ecutivo etc. cte. Para q:ue en algnn modo tenga c.um- propone algunas medidas, y s-ón: 1. ~ que plimiento la ley de 6 de a~o.:::Lo de se pung.:t una fuente en la plaza lica, el vice-presid'-'nte encaqp,_,¡o tn:-; is para lleY:.ír á efecto el proyecto. del gobierno ha concclo h :A va c•1:-ttro can­lenienle de la misma ar,· :a Vicente !)o- : t.e crié- en Neiv~un h·'"pit:il~_se dc-lejjsbcion por Ilcn!h:u11, los pnnc1pw.:- ~n.un~_cac~on_ 01 " 1 <'r 51 0 nion, -en la intelijcncia de que los btenes rr· . • 1 • • • • , • 1 .. L . al c.:mgreso ncral . 1 , de .. J~ ::ldlO c]d Íu!crio1· qncda encarea'a~-1.il. 'e1:·gar.1- r . .1.-tl1- , . • . - . . , • aC10 en e pa ac10 e Gº. 1erno en !· -nartament.0 informe qne (firrnan·c.';. J. •0 1 ~a t:·111uu S<'l!H' ) ~:;:tt: p1 ctr:l! wn e 1 <'JC- ~ahro i:npres ~r Je CarlaJ~na, Y Casmun.. l'rc'vi11cia de C1~t11iÓG r1;sl.J: sn a :.:;:1al>l<•;1 ¡ cu !ivo. Üe C;!J':tcas •~ le r f' 111:ti0 i; i)r d co- Calvo :-on~rat1sla ele la unprenla Lca~ y r.es.ultarnlo q.ue 1i. que ha he- por el j ~nC'ral li()l~lV :\H l>a1·a pn·sidciit". J! propt•c~. ta d el :}runcl s ~, : ·i".; ~·d p:~: ·a- tr~wr á cho es te ullima es b que apa~·ece meno~ P~'"·~~ v! :.:e-pr<'~ i~eulc pcr d jcncral }'. :ran1rras, y ya en otra {J<.::1S10n d C{1rond ta:a Je poders..e hacer una correcc.ion esac por d sc°liL•r .Suaqúin f\Josquera coa 7-id C:traba!iu hal;ia rnauif1';:- lan s 11 cm1c<>pt0 era w!a 111 "r el jf'neral BOLIV AH f>ara presid ·n~c, y len-ido su or·ijrn <'!1. Co.racas, y el ejecutivo no au oiuso 2 se-cre~no e es.a o e:1. . ho l . . . . . • . . . eds - (..' OH. 1· ga<1 l 11~~111·. 1~·1 1d~<,1 p o r · l 1:' • r. , 1 J · l <' J<.'ncra ~ ranciseu ua llrcao ut ra cos<~ <1uc q;:r o correr en el pae . ~let rnten~I· ~al a que. con. " 1:la . l de P . .S:\N I A:\ ül·J \ p~~·a 'ic<'-pre:;1dent ('. C?~,~~ ¡·:so, r<'s l\lanud Albear, ai1 1·.slu ( conhl consta re n~r'.J :u..oJ~-~A~"l' ~'C.f..)' : e11.)t~:·~, <.le SUJO~~~~ a;~u~:~) ~;!_r~~rr~c=· ~· b,ta es .Ji.n.Jiado) 11.ütnÁnudaJ taTnp1c.1 p .n cl1cnc.al SANL\N - ~'c.d .. d, y l'::-.ct ~ral Pcn 3-id "*e - 1w<-si<1C!1t~ oh-iJandi.ise de que 1it>uc nu con­las l)rOYincias sen tant-..!s fos scí:forcs Joa(pin Parej:i, y .ujo ,¡e μ;u l;!en o y nn c u;;g¡·csc lv qnc por mos en olra pm:le. S. E. ha sido 1·e.ci- F ancisco Vítores. t·:.;s u:.;Jid~\J cr<'cn q1H! es Lueuo y util, eso no bülo en La Paz con demoslraóones e!ni- · Pro1.'Íncia dl1 Barcolonfl: su asmnblca de es obra dPl vi~e · rrc•::.id e nlt>; cnt 1 :11 c<~s no hay pentcmenle honorificas y llenas de g1·a- 8 electores voto con unanimidad por c1 potL·r <·j1•cn~i,· n . ./:.se tru ena no es suyo. lituara vice-presidente por el jene1s ¡wcto de la causa. p11bltcrz,J·rlc la.a:nislrul .1 \ l' -i Í , por el jencral SANTANDE.H. con 3-i~fl y nrmo:Úll qt:e t!::b:: rrirwr entre los t/tte H:e¡>resc-:it~:u:itc el ~)r~s~~itero Domi.ng~ Bn1snaL esta:t enf.':11/{ª/!s d.: pn.HJtrar r ase!jurrtr' el p{trecc c:iiuc el licaoo, l~~· torC's voto p or el jeueral IlOLlVAH. CDlll' Ll pc1·i.odu cs!Ü bien escrito, y h:lcc lion r r donde deba .CllSl'íiarse .cr1 b s clases el cdro ~mto;:~ pc1:u la kise soh·L! q11c estdva es fa:­rn~... s p· ~di~.a:> y a las afr~ctas ~\ antiguo rcji - Grisciío.l'1endes ...•.. ; .... con 5-.-oto j sa. Desal!an10.; al -<Íslronom.o ;Í <1ue nos dc: ­! 11en. t:.u s~u.Gmpt.o •h.\ prcse ut~n.tc: cl.1JresLitr.ro Sal,·atlor JJcon ·:o.; jio d1~ · Provincj:i. d .': Currwná: su ~s:nnblea d e ·lo eu lkguiÚ; cb.Lro de los lirnit<'s r el je- {1:1Tt:.:n1C'n~o la secre­enst ·ña y>or fa in -.tituta de Jus!Ína1?0, y d~ q1.:ic Sf' Para vice-p!·c.,idPnlc poc d jcneral S.\N t a r:ia rnvincia Je a sam11e·'I. de la las. cla~'"s .de gramatica .se ke :'t -v"i1jilia, Ut1- 1 1~ C:ir;~ca.s y St! v·~· ra el acuerntc por .\'.Yolfo), Y. otros autores que no p<'rtene- y al c1m1~nch>. nl.1' jcr.<'ral. I..:s muy facil hablar cen a la creencia r~m1ana; ('O una pal<.Aur:i crr Conlinu.;.,, el nrliculo sohre l~s cargos r¡u; )' esc:-ib!r p:·riodus v prop•1sicionC's jPní'ral<'s; sclo en bs clases <1e lculcjía y canoncs dd.c1 lu:ce EL AS'IRDÑ0.~10 tle Cnracns. ;i<'rn "s <];fü·'.1 q )l ic:;1. los hcd ·ns y examinar• hacer su corrcsponclientc p:.tpd los conc1lio los dclt'nid; : mrnf.1~. Con <.l<'cir liberlrzrlcs pú- 1O S Sa~ t. os Jl3 dr:'t11 ·lugrar u intento; n1as nunca -u.J e neb/u cri .. ti~no qu•, Otra ves gnra ~ne a m• spr· ra e l protestantismo de J eremias Ben- presidente de la Relú i~ca no ha tcmdo in- Trit¡uitraoue es p:tpc 1 p:-iga mliros del congreso con pr<>s<>ntantcs por b -.:s·'.1nlJlC'a <>lectora! de Pichincha los señore!, Vieen~e Aharc3, dT. - Vicente 1'-lcrino, Ramon Go1·tairc,. Joa co:wo c~u·gad~ del oolo aJO e un paYe ou orm.1 ,, e cje\cic.i.o, el:! J:i plc!:i . lttd de .stt soLerania las kjionc;, i:imortales rnanrasan­< la HDJIStratura nle do con la diestra al I ... Ill.EH.TA OOH y son:is qne co:npun('n la. administ:racion: e! ...!n toli..:o scg11n d concqito ren irsa a examinar la Jcl PADRE DE LA PATlUA, y e:>li- púhlica BOLl V AIL .razones <'n :¡a.e<' Um fimdadas las ac11saciones, y ~l ule á la imilac10n de sn..; e.sc<'Sla virlu(les. 18. Tomba...;. ªcun las miras f1ue las c~i 2 1an. Loscscritores ch0, se repulal·a natura y c1u a ano de a mun. ::.,.m ¡ colocara la e -; l.atua ecu"slrc OLlVAR t cja1· d ·~ tener :ipunt.ada su artiileria " l - ) · cont:_-a el cj<'cutirn, po Yac1c fJUO deban le- · le 1 1 ~·o. na.ra que el premio ec;:f,"Llec'i l ¡usgne mas a<. cua1 o, p:u·a 1¡ue ca e an- _. .- ~ .. narse, _e'! Hn~ p:1 ahr'., esos cscdlos en que d ll ¡· 1 l l ' 1 · J L.trns lo ~pr<'s comunes que ya estan una guirnalda de oliY il y 1..uH·cl la siguiente ealisar el premio, afianzando el page> tan rna~1 :.1s <~~dos: <¡rn~ tuqa<~u pant::l por pnntt1 insci·iccion: La Hepúul1ca HOLl \ r A H. agra- cou los fon · puo•r. ,lo, .q~u.e d¡c·scs~p-e~c.taL do en fiesta civte' a en _•~,, J.Ia­< le .\. YACUCHO. rimw S :·rra120--Anj1'l ltian'ano 1lloscos<> 10. El aniversario del,; nacimiento tp1e espresa el arlICulo 6. 0 de tal I.IBEH.T ADOH. de Colombia y deJ cs~e , 181 - 2. Cochahamba • 21 8, 1 39 - z Oruro . 203.~p. 4 - 5 Chuq·!isaca 2 r 7, ¡·82 - 4 Santacroz. 0~0,746 - 2. B.entas liquida¡ anuales ------2.023,008-3 CALLAO. Una carta particnlar de 1. 0 de octuhre \ bordo de la fragata Prvleclor d:ce lo si­~ uiente: Este l>lorrueo se sostiene c;.on una ; streches inalterable, sin qnc en todo el ticm­:) o que haya durado, huhiese int.rodad<'s y el h;:m1_}re v:m acabando con tm oi:::ti n ado ;.ncrnigo , cn_yas pos;cioues k ponrn · ú cul lie i:to de t0do ut.ro at.aq• ·.=:; prn. f>l s<' ha n1:J!1<·1atlo con t::mta f'c01wn11a qur. pm:dr c~1k11la rsc que no se rirula antes del DleS de r.J.i<.:ÍC'Tnbre, BUENOS-AIH.ES jult'o 6 CACETA DE COLOMill~ jetos a las .ni.ismas reglas que gobiernan ed con1ercio con las otJ·:.1s 11acionC"s C'Stra.njeras ( 1<'1< ) • Se han pasa.do órden<'s al j<'f e de las aduanas y al prefecto rara que C'J '.dm de la admisicm de los buques de dichos estados · in­depPndient. cs sin que esperimcnten impedi­ ·mcnto ·alg-uno. " VERDADERO PATRIOTISMO. .faneyro: t~rnJ)i cn l1a tomado el j<'fc Er:isi­tense :p osesion de la cobuia del Sttcrnmento. Se ha O"rg::rnizado ffi. fa Banda oriental un go­oierno proYisnrio (patriota) que lllVO SU pl"Í· mera scsion el 1 4 Cle junio. Los clip11tados d e ios diferentes distritos nom1i·aron á d. 1\la­nud C :!Hnos por pn'si r tos sobre el comercio última vez que contendieron las dos nacio- Hut>nos-aires, julio 1. de i1b5--El poder L~n l!Pgrido fil congreso jenual del Río.de la nes y fund4ili.a su oposicion l'n el t<'rnor de. hijo yug1 c ni b.11'go, ftO pa1·ccc ha- 1<.,. .: El ver crable ex-pr('sicjhidas r.n e) ñlti- ·a los p1'.intipios e atrilmyen el derecho Lle ' .los esfuerzos del go1ierno J·rn<'r<1l v :dio su w.lcrJ. r la fandiad lecc;: una ley US n.··~+eclfras <.hocesis J· er; pero yu q 1Je l as ¡c yc~ que .anti.guarnen ' <> cscilandok ~í J'J rcnH' ' ·er ]a 1 1 ~1.:.~, el eh-ido ( H ) Y pnrn igu.nlnrnos con la-s danos nncio11 cs c~t este punto ¿ ean10 1t0 sÍl"l'l'n de obstrieulo las relaciones de la Francia r·on Bspalio? El m. r1··p· cron, h ei~en IWC<."~an· o un acto pard de lo fJas:-.;Jo Jv ]L·l l .1LH'1l""'' -:11· 1 ~.1on1·a. E-11t1·e ----- ------·---------------------------- 4ll.t0hrlas, y p ~a-a o Crecer mi::. soleinr:c ga- los 'lue l1au <'hc dicha onkn e~ ( 1t) El _pn~tido f crll'!:nlislo y el dcrrrocrntn, · ' l , · · non el f';l ~·a11 '1r :it ·' :¡a a as VCl'f' ~ · ~·laS que (J('. _.Ca~Cll YlVll 't'; _-,;·io r d~ h 01·u·1 ,~ n ITl1·11·1 .".... 1· (,~11.e r.s su n:,1nl, nact".. r"O"'t t·n:n ~n 1·c.,.,·olu- ven t; " ~n iw cs1rasocied.i dcl g·obicrnorn,. haei~coii- d~ alcantara, prelado de n1ucha distin- ,,-ion d1: los E. V~ El primero favorecí(/, el .1 rn aumente• dd poder dt'I golit:nio 1111clc 11nl; tr;,.¡fl» otro rncd io t-!'l ;'¡ meno" g !n i·ioso, tlt !C Je q1:e solo ~·01ios<:a ~~~ los a~unlos rcr- ,~poa!s de d a ciones ern. d~nrle mas se de­t'l < ue gt_rf e ; rn , ;.''! ~ ·c: i : e dcc htní ' c11 e:-;1e n;i'."l-¡I ki. i:i :i1·~.1{c~ '-' b: rehp.. 0 !1, . de que ~m- \!1 rd~m. 'l'l'r l'slo_s pndidos, los r.unlt-s vo.!e~e n 1 1 , i ., 1 · , !, . . ,, .. . 1c, " .; .... !;'\ J • • , :• .¡ l :)r o c \'Ünb.c .l.ll\ ;S. ~- e~a 1 lfül>lJC i)S y se hag:; . yu.e hr.n decmdo .rmr. tlio dud'! la · ar.;~u irus- 1 (J 1l(:-t 7 ln 1, ( • .. 1 '- J. l . i."- • ' " t I_ ,( l1&~( , !.JJ1 1- 1 l ' l . - E; d ll{'i~\ >cio ; los 1uo t ·;Hnbre liene p~11·.\ ü·i- ia 1~ e..:1a í.iYa., y los otros por la .afirrnativa /r.s or11s1o+1 L'S dt· ·vdup_erar lo pol~tica d-e /os Lu tar tm culto a 1a J.J.i., itiit b .d, ~ q~un rn E ."¡'. 1 -~ i l · l . . _ 1 J • liffm hus qae p !'rtuu:non al .pnrtulo /edPra-rih' ro ¡1ia <.; '... )11 c;encia, es ia-vio!-a~.u- le en el te1·- • -'11 1c ,al . . o, e ge> .nei no e~·pano oc l1 5ta · pero yo 110 1o he 1•e,,.ho · h h 1 · . 0 - d , · d ·· ' , - r, • ' s 1.n n Pr p_a- 1il o r io de la pro,·incia. comun aru en o .'lf?UC C-'pl icn• o or enes. gado un justo lri/;uto d los hvrn!-res distt'Tl-pé: l ca. q ue 110 Se v1cr da. Il~? In C~llO CII prt:- {j71ÍLÍOS de el; CltOTldV e/Jos vieron -q1Je SUS p ..ira1· y lucer sala· .s-~; irrs ~ahcui.)s , f1HC n1uy ¡>oco s prer.1puws. y¡,, su VfS h ' todos los l iuq:J~~s con ~,l prc t <'s~o de p!'r- t[lH'S de },º"'-nuc,·0s .":;tadns. 31_JHTÍcanos en. sm· .runntlo los rniu nl:ros del p n rfir/o d. -mocrri/:Z 61'b'-'i :· Jns 1:ir .. t :.:·s. t-:l a !nrn·:mte pasó 1nu 11 ,:, . p n C'; t•.,s: ~'tn; sahn' 1s ~ ~10 • m rntcr"s, qne 11<'- f u eron. //.amados por el su/rnjt'o dé la nn­.1 «i ;I] g.1h i er 11n ck n ue nos-a1res p«ll<'nd uli- l lOS <:LtC' nido la ::dw1:;11 1n rn. nne~tros puer~ 1Jon ll 1"tf'n1p(nznr (~ SUf "antngonisfns, fue ciau m se rf'tirase coll d ient<'s sean adn11t i,}os con la cond1c:1on de no ¡nitro /,un1nno que 1'! í r."1lto qu.t' se hizo rn su e:rnad ··a. l~ as comnnjl':lt~ i Pnes f'Tlt '·c Hnf' _ enn.rbnlrrr su bnnd.:nl, aun que no se les la nrfn.1inislrnrion de 1808 , lad:irse pw·sto no:, a;n:'> y f\i_;>n1evit1e~> pro::.igu~n f ::Jn cas; ji!'- c:nnpd('_rá t am.r.oco. ú tom•.n: la d~ otra n:i- el ¡:rohurno en mnnos de tres hombres d ro d f01lHTt:ll) ~;.(." !~1 mtr.rrrnnpido con la úl- c1on. l-~s ta cal1 hc:lc10n se ' 'e con10 IlC'Cf'sana quien es sus ?.!irludes publicas y friimdas jjma p].;7_;\. ;·)·1h•·r ~lontf',·i dc o esta un~ coLm- (':x-ís1idr.11do r ehcionrs entre E sp ai'ia y Fran- asegurnbrn~ la co,,~in!t Z? nociona, ( Jfj /1:r ­J1a clP. S( ·'J lw rn hrc~s a las <'>rcl,•nrs del ni:i.- cw. ( .¡.) S. E. a í'i:id c , qne los nwrcecle1-.t'S, y som, Mar!tsom y ( 7 n/r:ltn) .. . . Elws fwvte­. ·or A,.j i;a , l lP J'l• 'll''cÍrnle al f'j é ffito ¡iat.riot;. ~001:rnda1.1h' · de Cobmuia y d P-mas e1<>tados · ron la nu1;:11-'mimidad de ndoplnr n/q.1.1ws qnt> 1nand~c j!•i: " "ª~ l'n if'fcinterino d. J 11aaAn- wdC'JH'!H11 !?n tes . c;:n tratado~ con10 ami•ros y de las 1rn:tÍi:!ns Ínvocadtls por sus a');f:l f[O­t onio Lavallcj;l. y q 1.w ti c nf' 111a' dr 3 11111 Jioni- r de 1'J onft' vHl c•o tien(' •ina ¿¡ ... , G. ~ "'J] . ~! --' "· /~ ···· ·' ,' tJ ./:i llli'T'tt';"i, :r lsino los eue leninn por oh¡eto la. d,/, 11:.n t'l , , 'ª· .:n r.11. 11 t : 11.ia lnnu.Ju n ~t :.11 t• n rt•lar.zvnes l. l · · / · · -::.no o . . ~ 1:mhrcs clr trop.as rr~1 1larcs, r:: focr;t J ..: ron _F.,:,pn ... /a, .Y i w le s ha.11. s eiwi:lo de o/Js- r: .e pnts contra U./J t l agreswn estran¡era. h s rn1p.:Jét.s q ¡;e ha 0rgan1zad.), y de 1.:>00 hon.1 - londo ¡ ;;1n 1 rlesentnul~rse d 11 111u1 r.a fl rh'L·ion = !"' ~ _ .>?...J--~ brc~ que ultimarucnle le li.m. Ucg~ulo ele Hlo lit11n poco lÍiJt.:orosa. E. H, de llog.-> t4. U Jm¡wcnla,--de ÁiJ.lorúo J.lfoni. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 215

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 216

Gazeta de Colombia - N. 216

Por: | Fecha: 04/12/1825

1-:-*~~· GACETA DE 1 COLOMBIA l .. ~~~ .-.., . ~~~~ ~~"""' N. 2 1 S. Ilo60TA. - DoMINGO 4 I>E D1cn:.I1rnisn E u E 18 25. - 1 5 TRIMESTRE 18: ~~~~.~,~~""~~~,._-,...._,_,.__~""""~~~""~~~ l lúta K_,ru:eln s-al.e los · domingos. Se .suscribe a ella m los ~ El editor dirijírrl, lo.~ mims_. por los correos a los suscrltore6 odmil~isl~a~iorus de correos de ja.-;. cnpitnlt~s de provinria. -;--1• y o_los d.e 'sin ci:1dnd. c_uyns susr.rirlones recibe eldu.d.ada- I~. s11scrtt;'º" o~maJ ~ak· 10.·ps. ~ la del st:mestn y 20 realt:s . ''.º Rafael f'lores, u~ su t~ellda de la cn{ll! •:del comercio num. 1 la d~l lrmuslre. L , G. u fu Í/.1!vnran n s11,s cnsa.s de ah1tact0n. En la misma . . ..,...~ ti:!nda se vrn.dcn los ruims. sueltos a ~ renles . ~:----:-------=-:.z~·~:~-------:----- PARTE OFICIAL. CONTINUA. ... , J.RY ORGA.NICA DE TRIBUNA TAES. intcrrump/da en el ntÍ1nero 1 1 3. Art. 2.2. Selialara los dias en que de­ba vc1·se cada negocio y g1·aduara la prefei·c1H.:ia posible el orden siguiente. 1. 0 Se veran todJS las cau~as .robre cl.elitos coni~a la conslitucion o conlra la aegurj 5'..~ bal 1 ernos del m1s- lamen por separado con los motivos en mo tribunal con a rr~;.; ln al artículo 63· que se funcb1·en. Art. 27, El inez rn~ts antiguo hara las Art. 33. Esceptuado el caso del artí ... ~tmcio?cs de presidc11!e en !as ausencias o culo 19 y de que ~ean dias Yacantes Jos. tmpe~1ment.os de e$i~ y despues los Je- ministros no podran ausentarse de }a ca~ mas jueces por el C,1 dei• de su antigüedad, pilal sin e.sprcso permiso por escrito n apeiacwn, cuando haya lugar á ella, por los jueces y fiscales no solo en los­c01: rcspoudera a los tres jueces restantes, casos del artículo aulerior, sino tam- 3~ el ne~ocio ' 'ersare en las cortes supe- bien en los de · enfcrmeda n :ll,ado .Pº,r- ~as leyes para despacharlos. para ministro fiscales los seiiores l\llariano dijo: en , ·isla asi mismo del JUSTICH D ~ utiYo ha nomLra- ' de 6. de octubre ultimo, confo1:rne . a lo l"e al ."C · mg~"'C.30 sobre la intelijcncia Je '11- do p~ra I\Ünislros r~ c ces de ,~• . s t1a~1 Ondloua, } ehpe Perun!' do y s<>gun él; .admi.uisll-..a1H.l'E.GnETO DEL PODER EJECUT/170. · F ·óal mayor .del po:.l!!r f!J1JCld1'.Llo, e'tc~ cü· . k Trujillo -al teniente corm1~l Cario~ :'nspcn que trata la espresada ley tle l I de agosto. Art._ 2. ° Con el mismo objeto y par:i los mismos fines quedan reunidos lo.': departamentos de Sulia , Magdalena v el Istmo bajo la depe11dencia ponde la resoJucion.-3. e que sé fomente la aber­tura del camino re esto se ha determinado que el goberna­Jor prQmueva algunéil asotiacion que s~ en- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. cargue tlc la emp~csa ~o~ bs ,·ent~ja~ que ca del derecho de jcntes en cuya fa- la preferencia, y se denomina hoy con ofrece la ley de ..:> 1 de Jliho S mcnto dP. ellag y acaso el menor coslo estar satisfecho de su desempeño, parti- contra el jeneral Cordova. Por rnnsé­d: d n!.stua1io miiiia1·. cularmcntccl tlltirno, á cuyo celo 1 desinte- cuencia, el poder ejecutivo no tiene par- EDUCACIO~ PUBLICA. El inlen.n él todas las ciencias. Llarnarrw.., so.Sri! rsfa rr.at.r.ria Ímporlarile la atcn­l:::° on d1~ los pro/esnre~ de nuestros coleiio.~ y casas de es!utlt'os, r la tlr. los cscritore:, p1J.Uicos para. que ilush·en la aws#on con sus bu:es. A wd~s nos interesa sobre mane­ra et que se pcifcccionen nuestros e.studios. res y activiJaA JULIO 1e VAH. lt(':ut>:> 1k$n;:t1aJo cum¡:li1· con las c1e- .:>sla n1o rk~·:wr •. n, tan (hfrrcnt<.' de:> la 'lnr. s1• oh .temina~:i. mcs ·q·.1~ ~.~'hre <'S~•.>~ o1>j•· l.u.~ 5e h~u · .• nva eri b (::;ma?·a de los ~omnnc:>s º" )Pgl:it<'r- N~n •egncion lrosollnnticn de 'l'npnr.--Una ~P(:dir,¡o por a;1 lDn .a:- nue:-;tn> <'1·..an:),. no et·a iu::to 1~bt1• r r ieano .110 /u.ry ni rnoronn rti 1ni11vnn rons- ahora furnwn de huqu('s de vapor, a las e~ :e ,·auta1· las cnl1~1ma-> d:~ h~nt\,I: qur ~ r!PS j pero /1.0 los priur./pios en 1[1!. !.'..:-rll l "Oll entre lngkitcn·a y Amen.ca. L os objetos que. es!aa ~~t.l't.a.d:.i.s c:11 lloya~a, Cu;J,ulo, S.au.l;. .•/ podu. Corno lus ~·rn J'n l·nis que hoy di :;e propone <'Sta <:<~n1paiiia (.de la que el a.ca, Pi<·hi11cha e-te. Cret:.inos qne nuestro ho· fü-.reu ,'tl sN1Lin1ientos punJt:n ma?úma "~1ar n bs ohra.s ~·spr<" 'Por otra p:\rtc, lüs .g:-anru uo qw,"r " oh/vner l·on ~n Nova-Scoil_a, y a Nc:>w ,Y 01k. y un se­S. :t-:. d I ... lTIEllTADOH f'U ·c:>sta t;:.ipit21, ~11jurios wia 'll.~ntnjn qu.c solo srrviria. pa.rfJ gundo. de igual cai~a.cign • .ra cada ffi'-'S á las ISia& f,l'3titud y particular cstimacion al primer j/0 de su. triuu !0 .• de sotavent:o, retornando por la Bermuda .iOhlast", 'J'H' no es pro- }' ~ayal. Se furm3:rim. pront~mente comuni­Sflr lnas<'n en una a~amU1•a cmn puc:>sta puerto~ d<: Sur-am~r1ca. Un nuevo ramo de ye1.:to. de hornhr,.s ;g•rnlmPntP li'>re$, T..::l!> insf.itucio ~om?01cac10n se abrira prontamente de Hali- - ----- ncs pofoicas di' c>ste pai-; t>sprcan ~:l par- fax a Quebec por el estrecho de C3J1S? segun REPlJ.RLICA BOLIYAR. ticnlari1lad que ms;ch«s V<'crs """ita la Sflr~ d p1an _propuesto, qu(' ofrecera una_ lmea de pn~s3 dd t•strar1!c:>ro. h:~hitua1h <'n Enr=>pa a j· 1z- :: an~ac10!1 de vapor de Ingl:tterra a Quehec A":tr por e{ 1.nido y el dc.s.orJ~n ue Ja existen- y él~ inlenoi: de Norte- amen~a. 1 El pa.saje á El sit;fo 19. cia ha celPln·:•cb .en otros el nacimiento SE~ UN.ARIO COLOMBIANO. d{' lns :reyes, y en este admiramos con cntu­si: t:.•m·"l. d auwentu de la familia · .ele las nr..cio­nf's. Hija dt- la ' 'ict· n·ia, de la lib(\{'taJ y de la ~r~litn.. d(' H:(··'~lo d~ J:~:!;';. tffi1vers&i'Hl Je Junm, Y 1. o :F:I srm.uaño ..colon1hiano se cstabt«~:l' vi-=.p r•"a d<'l el•• la fomoi.a Boya(·::. Rotfrada dr re- C'n Filadelfia. cuuJ:·'.' t .-iunful!'s, S'.1 ªFa:-icion en d m~in n, manle- :pnes hfos. qu.- f>Íswi i;obrc pbta: su C'lccciori n e siguientf's: escrlb!r, $Í V.- lÍt'n• d i; Y ellos par- historia, dilm!o 1// teneduría T!'S ma,,strvs de naüica, es~ pilo su ll<'gada :! la ti,,1-ra del su1; d Peru sa- gril!lª• equitaci,)tJ y hayle vcndran al semi­cado dr su-' prop~ as rui11as, y una nueva repú- narro. Esto se pagará p >r separado. bJica, que se -proclama a la snn1bra d~ sus lau- 6. o C • :; t.iu w~iios rso. j l\Jllitar.cs iJr. ¡{;i en UJ!) todo ·]as vNeS 5 pueLios vuestra }Jrofesion mancha,la &u resi. E! }¡a mar<:hado á lejanas r<'jfo- 4. ~ t-s <'l qu~ -se ha cr~i siempre• por la justicia . Y por l,>s años. Sj acab::tdfs estos estudios, q 1:ier.en fo .c. ; ~~Printi~os,; fia v~ncido y su o pa1·.a libertar; pai·o no le:s at.+~ mm~• d, seminario, para que 1~ <7irecto1"<'.S de 4!1 ~bi!-at .cad<'ttM• que T~ d~l re.ct:>Uu<;Íruicnto a su cuiden de su conducta, estos . los enviar~u j 'Jte.-o3idad Y oi SUS e~padas ban CClci.aJo las vi a las aulas dP mf'dicina, cin1j\a, q11imica, d~ de a}~rtÓS hombres. 'é-1 fas ha repuesto con botimic.a~ miQ.erafoifa etc. a fos huf.df'S de la_ ex1 ·tcll,:Ía de tres nacion~ <¡.ne vivificó su nitr~tr~ n1as eminentes lrtrados ó á lo!\ f's­h~ roismo Y llaCieron d"' sns vidorias i Salud ~ritorios de los mas rcspctahll's comerciantes. á C olombia, 4. su ·~ d .JJ BE· R T¡\.DOh, y a sus _ · · 1. · J t'..11 est~ e~ no p3.{?;aran - al sc'nunario m~: J?:rtcrrcro:.; ! prospt>r1 a ~m mutes a a Repú-- que .el gasto de su n1anutencion. hllra Bolivor; la mas joven de las virjenes de El proponente espera qae los ~adTe~ América!. · que envíen sus hijos a su s•·minario e da- --~-- Yiaje o los Estndos-Vnirf'os de .Américo er1. 1-819-y 20 por miss· Wrilli. CA1tT .. 4 21. ; .. J tono adoptado . en los della te~.·cf-'· l éon~rl'SO L:l. ~1do ror muchos años ; dig­D~) Rr los brllos lottt~t;lda y ~a ju~ti<';ª ckl raciocino que se , -én ..u\ 11CJ · són menos notabl d-t¡u.r-· /a mOJcrocitm ran las 1nstrucdones mas detalladas! informan­dole reliji(!samenLtt d r,l caracter, vicios, hu.e­nas cualid6dcs etc. del pupilo. Es su int<'rf's el hacerlo, lo m ismo que es el int<'r<'s de ur. paciente el no ocultar nada al médico que le asiste en sus dolencias. Feli:r Merino N<'wYork de 15 ,. 17 y a Jamaica por 1él$ idas d(• sotavmto Jea. fJ. capital sed de Lanceros de la guardia real fue enviado contra aquf'lla tropa dos dias ha, pero fueron vergom4~amenfe Latidos, y á dos de Clloa .dio mu<'rte c:>l capitan con su espada; su eabf'za desde entonc~s esta puesta a precio. Se ha dispuesto que ~alga-· en su pcrsecucioa un t;uerpo de tropas considerable, pero estas rehusGlll marchar sino rccih~n sus pagas atra .. sadas.. F...ste es ahora el tema de todas, y F err.ando amenaza con que saeará dinno ¡>Q1' m.-

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 216

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 217

Gazeta de Colombia - N. 217

Por: | Fecha: 11/12/1825

PARTE OFICIAL. ~OMBRAl\UENTOS DEL EJECUTIVO. COLOMBIA Rcp11hlica de colomhia--Bogota noviem­bre 21 de 1825. At serwr ministro d~.· d1!spacho de hacienda .. ,·~rias consultas que deben tesolverse ~ v1amente para poder lJeyar al cah pr · n · O SQ e. cargo ' espomendome que . las hacia ·.hrectamenle por evitar toda retard · » ..1 ·d ac1on. c...ncargado pol' el señor tesorero de- 9 e som~tl o .s~s dudas al juicio de s~ Corlf superior de justlcia de 1'fagdalena. partamental para la formacion del nuovo E. el v1cepres1dente .de 'la n.epublica catastro de conttibucion directa, y ocn- ei:icargado del po en comercio consignados a coincrcian- 15 Uel mJSmo mayo, que inclu ye el regla~ les de csi..a p agan. . mento para la rccaudacion. Por el artí-. ~egu 1~do: los c3pitales de comercian- cu.Jo 1 : 0 d~ la mencionada ley la con­tes<. le o lros pueblos J e la H.epublica consig- tnbuc~on di~.ta .solo grava las- ren.­uad os ;Í los de esta, como pa&:an aquí. tas' o gariancias que tengan los contri- 1'erccro: Si los que mane·ja~1 capitales b?-yentes e~ to?o lo que está sujeto a al credito, que tienen ducüos ? _rn1 i~ lazo en mplíCH vag;,.;r larnuien ele r.alcular lo que dehan Contr~lmir los ciu .. todo el principal, por si o con cargo a los dadanos en proporciou Je las rentas que En e1 ejército auxiliar del Pero se han acreedores. tes producen sus bienes inmuebles, y ea -hec,ho Por el poder ejecutivo en virtud d~l Quarto: si los rapi!ales de colomhia ~I concepto ª·t q~e la recaudacion de las articulo 8. o de la ley de 28 de julio nos, q.ue hau et; tado Cnl]«lcandose c·n paise~ emas contri uc10nes siens í;énto mayor Bautista Arevalo. ocntas. es decir: suponiendo que ellas sm _necesidad de mdagarel monto de sus . ~ propuesta de Ja direccion jeneral de _seai1 di!"' y ~eis mil pesos si debe dar caudales: porque si bien se Calculan sus J¡ac1enda, 'Oidas por ella las oficinas cor- · dos mil; o- fil _solo deh<; paga" la octa".a ¡;anancias par sus gastos, o por la opiniori. i-espondientes, ha nombrado el poder eje- parte ,del redil.o '1:e dichos ~1es y sets 1ener~l ,es sm conslU~racion á los capita- ~utivo tesorero de la ¡)rovincia de Gua- Emsl l,e a razon dUe l ce mro J>O~ ciento. 1 sl1~ sh,u hn1~~ ªr a l.dae pmrdoasgpaernsde ae_dl cdaeu dealllo ds e, cpau.deas. yana al señor i"'lanuel notas: administrador p r.o que . ~. se srr"·ª ~ yer l Jeneral de correos de Pasto al señor quanto ante~ e.tas .do.das, para. poile uno, ialma de hacerse un examen minu- En stanislao Villota.' de MeriUa al seiior conD t· inuar nns traba¡os. cioso é i:tgt:isi toriiil de sus libros y cor- 1 , U S responde. nc1as de to cual ye su liaría la rum· a dt. iea bCriueclu tVa.a alel ras ·~ Lidoer lJao sev ilMla ardieal ARroasgaornio. P1e0d8r og uCaraurer aas qu·i lla.· ·< l e1. <:re d ito de muchos para quien~ es 14' umca fuente de su riqucsa. Conducido de Jiron al señor '.Felipe Zalgar; de H.io- ------- pues por estas ma.ximas, ha resuelto-negro en Anl.ioquia al sciior Pedro Cor- . A la 1 ,a .duda.--Quc los capitales estran-fea; y del Socorro al seiior Antonio Rep,J.blica de Colomb1'.a--Secrefar/a de d ' M 1er~s consigna · os a comerciantes de esi ~ t.e.s eojirae.r íOa fijceinael raplr idmee rVoe ninezteunelean taolr sdeeii ola1'. . estado del despacho de hacienda. cap >t a 1 no pagan, m· d e b en pagar contri- Vicente Mari. lmcion algnua conforme a Ja ley, y de- Al señor intendente del departamento' creto de la matena; pero que los c.on- La comandancia del ñatallon Orinoco de J !$ '1 t~niQilte col'o~el efectivo José Maria Paz, exacla, y fac1l recaudac1011, me ha dirijido de mayo• ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. A. la 2.~ u.cio.n es una anual, y so lo mu1iskos este uL¡ li.·imo y recomcmfaul<' Jjcule;s c1'Cl emprcr-lilu ele 1824, ·es m rcs- 7ue(le eximirse de pagada el que lo haya sacrificio en obsequio del buen orden y tn> de;IJcr coutradcc·ir las equivocacioucs, hecho eu otro lu ~a.r de la B.epuLlic=i- scgurianos, y eJ mismo :'trl'Cgl1'1ca con ~staa graY~u os , ni .alguno corüribu,yc c11 1c to l t i·al.o -haulé ·de <>L-t·a cesa que andouo c11 ha nque~·os e t·a absoJulamr.n ie ¡ cculi~ 1r al '"' ciíor IInr:­cuola fijada p o r la ley sobre sus rcnt~ts . muy p~rli{'. ularmeule a los 1n.is m~s ju:1.- tac!o no sal.1iamos n<, sotr os, ni . i ('.r~an -y como una ve nladera mano muerta <] ·be gas y Jemas aulorid.arcs que lnleresados en n~ !lSticia, C'XijieuJo que se ertar úllimo que como un apcndice ;i aado copia, ni antes ,_ ni dcspucs los jneces que no las remitan oportu- ha Ytslo. 'T~mlo d contrat-o, corno la soluciones. Cuide V. S. her h s narncnte, y con las funn.~lid:ides que están obligacion fueron resifr>ae.s ci!adaf. ochocientos Vl' int icinco.-- Doctor Fefü: ejemplares del contrato, y obligacion fue­y no permita., CF1e sean clnJidas con ni11 - f\estrepo-- soilrc e l cst 1·:\­ot ·din~rio r e lartlo que s ufre el aneo, y otro para los contratistas. Im-ccncio G:ih·is. mc ¡dicha · oh1ig:H:ion ,'. P odremos creer, que 29. de 1~b ! ;~ A S. E . el vice p residen te ¡d .señor Htn-lado lrnbiesc autorisado con nd:l dt> :.!o nullopcs, y el contrato nel Juan N<'porn11ce1 11:Ca:;t 10 , eI un(I porha 1¡ipi ; ln \no li·n aun · u~rn rl n ~ d o l¡i: 1hid 1 > ck ~ 'º ·" o t r o ~. n.na cnpia ? l-'lc> fi ri­..,¡ n ~·crlo, y el o:ro ,.nlwe ~1 v P.ng 11; i r b ~ k' -1 en~ .Jnr. ~ ~ t í0 11t r ~t o ftnn ~d o e11 H :.11uLur­t i' ida:l del empleo de knu~ nk i > H«>11P !. [lgn eu la mis nu f!:·clia que la oLlig:•cion, La alt;t cor te m .tcc ta ! ( ' Ji .l uto oc L5 J el ;: de_ 1n n.s 1le _n en· pu ~ Llos; el· s1quéo se ha presentado en la linea del. eF·rcito !\ d_~ hs __'' 1Hd~~d~s: c:tJ~Jzos por cientos fov~n.:. bloqueador, y ~a dado exactos info1.'rLeS ¡i '~' d ' 1~ i...o:nt1r o. l~>s _ 11 ~1.:s_:. la ~a~gl'c laba in­clusa la obligacion. En su comunicacíon al· .gobierno hace obsen·acioucs soLre el al'lículo 11 del contrato, y parece muy es-lraoru­ertocabcllo en una imprenta mE:jor que 10 anterior. Tamhien se puLlka en la misn:1~. plaza El Dcscubridvr. . Sentimos no poder inser1ar el escelf..nle ar­ticulo de la frliselrmeo del :lñol; pero s1 e-st~ y la ~q~ n r~-.i ad Clm rpH' protesta­mos a preSC'n.na del Cr:m Pac!rc del Uni­V~ f'.S~, que ni~1gnna rrf.on . drl continente. de .C !)l,m ha Sl(lo taú t1ran1zt1da, como el ~1t~-pel'Ú, no bastase :i per.m~ dir n uestra JU~ tlc1~ a.pehrémo.-¡ á la pt1hlici.-lad con 'Jlle· Ccncluimos dici'cndo, que nos ·es se.-~ silile ·con lJ'úracion d-cl cmnplcaí'ios del LlHKR _ne sufrieron; fJCto d A.ho' 1•e1·ú au!l -Jos T A DOI\. Aunque este establecimiento -ene mas enormes Y. la san ,~:rc que vieri.c. 1, l · .a.sta el ilia, es d n1onurnen.to ni.a-; auten contau.:i te antemano con un edificio · ' 1· co d e la Íf'rocicbd de arpv~I n1onstruo. cap;\~ . y con algunos fondos debitlos ; · . Hespm•s de 1 () ai-i.vs qm· lav A:ut.~ri(·a ha la libc1·aliJad. ':!ttdos por sus hijos se han ~nconl. rado los c.~ efecto aHtcs, ;l <:an sa de los reparos que 1e los unos con los .i .. . los otros, sin qile­necesitaba el edif:cio. Ei acto de fa ar un angulo en toda fa tierra doncle cst.e ins talacion se vel· ific<> con la solcmnin a JCncral las; cuawlo ~.rilin grandes .nes, qw:i.s q!.1c.j:is y agoavio5 no, han sido suiwriores á las dd Alto..:. p~ru; seria superfluo presentar ~n ;nuevo m·auifiesto ;ustific<.>.tivo · de la reso- La escueb la~casteriana de ]a Yil1n de Ga ta ~oa ha hecho · -ver sus progreso~ en u ,1 e xamen pnblico que presento el 9 . de n oviembre ultimo. La instrucción en leer, escrbi1·, contar y doct.rina cristia­n a , qne 1nauifestaron jenera.lmenle sus alwnilo.s fu ~ un .mol.i'·? de placer par •• los Yecmos -.to h\}briao ~1d0 cncad~n:idas, 1) salv¡ldosc solo con ,.¡ últirn:>, y n1as pro­dijioso de · lo.:> .P::;fue1·zos. .El mundo. sabe tamh;<'n crue colo~~~tal~s que hacen la dicha del orbe, y lt! llen'.ln «le opulencia: con una poblacioo .ei ~ fin_ su1wri_or á la qqe tir~<'n hs repú­bltcas · AqC'ntm:1, y la de Ch1lf'; todo ("Sto les m : Js~r:i.ri : uno~ y dírian1os: Vf'nid l'Il fin, y <;i Cl '~l'1dO COfitPfnplPiS a IlUPStrOS hcrm·anm los indijenas, l1ijos del grande Manco-­Capa. e, no M' cnLrcn V'llC'Stros oios de tor­r entrs s muy dichooo& lo~ NfjProc;, Ojancfalams del Jndostan, con­cluy<' ntiu con no ~olros qne na ~0!110 romp ~r l~>s inícuos vinwlos con que 1 uJiuos nnc1dos a la cru<'l Espni'ia. :. .. · ..._;_ t .'"\. .L presrnente iasta t:ulos pa~- ;! ohtPnerlo~ dP h s naduncs 'le ul-el 1 . .:; C hao.ia rcfojiado en . valle$ de Sicasita y Ayop.iya, Tu1.uusl~, y en Nosot.ros hahriamos tamhica ·presentado al mnndo una nPn iosa y ~n­cumentos, ~,preci'al)les e interesantes para los ami­gos de la 11bertaspont:inea ·d<'c1sl()n ele .Pallares, cl!putaz, dlpntallo ·por Corhahamha.­blc1o, <·lerno rP~tmo r.t.nurhto, )'_mto con nu<·s-. Pedro 'TctTazas djputado por Coch::L:lmba - t"a y-.-·td c-ons1clerauon y ~rd1cntes .. vütos_ Spo~ci:i.c1a, hei::os l\_lelchor Paz, , iputado por Sant:-tcruz. Buenos aires julio 5 de 1825 • . Manuel ~laria Ga~·cia, · ·el go~ierno encargado d_el eje­~ Ia~os Escudero, 'l1put.ado por Cochaharuha: cnttvo ·nacwnal activar en cuauto este á sus 1lanano Moocl~z, diputado por t;ochahamha,. akan<"es el cumplimiento de la ley de 11 de -~lanm.~ Ca.helio, diputado por CochaLamLa. m:iyo del ccngteso jcncral coustituxente .Ur. Jos~ Mari;m'o .Enriques, d:pnt.ado p1;r para reforzar la línea de frontera en el Uru­PotosL- Isidro Tmjifto, dipu1ado de Poto.sí.- gnay, ,y no l'crm1tiendo ni fos distancias de Juan l\~anucl 1'~ontov a, diputa.do de Potosi.- ~as provincias, 11 i la cstas:ion el rem1ir tad ~mLr.oc10 .M;n:1ª:11º Hidalg-o, IDJ'1nta .. pc,¡..o de s~1 rP~j>on­sanrl~ c1aJ ·para ·ctm el cH'lo y con la llcrra,.. en· C1 a~:·to ele pronnnciar'la fnt~ra su<.'rt·e de¡ . Stis ct>nnlcet,·s, <1rs.poian•losc en '.las aras ·'de. j; ~ fn.~lÍCla . ~fo tod~ Pspif'itu ~(' t;ar~ia]iflad C~ 1nt<'r<'s y un r:ls 1mhad;;s; hah:rnnte hah:~.- )\Iartnuan-0 . V ar gas, d: putado por o 1 >Jet ns de la .JcY. pred u.: ha, to ·s ::s dignos re­; prt'.S<'Jitackls; qw l1a llegado el ·venturoso día, RIO DE LA PLATA. t«~1 ·cil•e 10s inalt1~·a !;l r>s . y ·ar-cli<'nt<'s votos del. A! :o- pcr1~ ~J:l->.r <'l'~un~ '.pa;·sc ·o<>!_}.o~r rüj~¡st~.~ . De ·algttnos ulim.eros del A:gos <1e Bueno~· ºl?'·esm-, y ' rn' S<'r'a \•le del rey F ernan.sta c.r~tos t:on motivo 'de la iu~ur :·ec· r'iou !~e la hanl ll.aJ1·a proYÍu cia Ci:¡;!atina: en C.e colonia d{· la Espa1ia, jtn1"t-> cun toda 'de ' d pnmcrq de '18 Je mayo de ble aiio h;;, pP1tdcw:ia, 'tnnto el<· C'·lla, como de -su actu...: :r~a_ada.du ~lBl;'endcr pn.n1 i~or}a11!t~11lc para fa ~l y po~tN!oL"r.s munarcaS; que ·en <·onsccu- d1d1a pro,·1nc1ia todas las furn1alHlartara jmgar hre'ne, 1.~er­lan: mnws l'n esta ~an lt'sta- y . magn~ni.ma re-- hal Y sumnriririunte á tocltls los ... ·11os mili­ ·aeluci <~ 11 p ~ OlC'S!an ;~ Ja fa~ de -la tierra entera,: tares CO li 'Vf~llCicl11s rto­' f¡flC S~l ·v.)Lütad irrryocablc . es goLNna~sc · res par.a ('j cn<>m!go, .y a !os qne no se apro­por .. -shn!'s:nós, ·y .s"cr 1·,.,f Jo~: por L'l. c.onst1tucion,: vediaren cld .in'<\ . rropr<',focl y . S'. g t .r~dad-. Y para Ja- babia en _:Montevideo consistia , en 3o buques l!l ''anah:11<1:1d Y. firm<•7.a 'de ·f'sta ·resolucH~'n, 'Se de gll'cJTa. desde 'Corveta hasta cañoneras. l1g.an, vincn1~n y cou : pro'm<'t~n por medio dl' :EJ ;goh1emo.de Bneno.s;l)rrs ant:oúsado por ~~í.a reprcsentacion s:il><'.1'ana .:i . Süstcnerla tan· n~a ley. dt•l congreso j<'n<'ral r.<)•camc·nte, que en ca.so ca as Unidas para prov<'cr la d"tP.nsa .l\'f.ariano Serrauo, !' la Paz.~:--.losé Nigt1el. Lal'!za, . diputado· •fo la Pa7..-- Do.;tor F!'mnn E1zagri:rre,, qi­p utado por la Paz.-_ F rancisco Vidal, clipu-· t.;~clr; p~r C0Chahan:1ha-:--J\L·khor :paza, · -r"C4J_, <")iputatlo por Cochahamha. l\larttn Ca::do111,. diputado por h Paz.,--.Doctor: ~fontw l Vclardc, dip11tac1o por la Paz-:...Fran- · cisco ~Iar ~a PinPdo, _(liputado por la Paz. Jo:~ é ·luddecio Cai _la Cisplatina tlcl cmper;·dur) al congreso con::lituyenle del Hio de la P1at<1 de focha '..?. I t·il nn oficial . autoriz«rdo para recihirlos v filia1 los: la inspcccion jeneral c.lt'stinara dichos oficia.les a quienes ·Iras mas para c:;onsultar los ohjetos que se c~p1·esan en las h;yes de 11 de l\Iayo y 31 del '.HISlno. UNA OBSERVACION SALUDABLE~ Todo hombre deseá naturalmente que sus ide ... as logren la prefereocia y se po-1gan en ejecu­cio_ μ. El hombre rac ional sufre las objecio ... llCS, -responde a ellas, arguye, discute, y si ia .n1a~oria de la nacion ·es contraria a su­opiuion, obedece. No asi · el partidario: este 110 gusta de tener razon sino de triunfar~ no e:;pone sus idens,. sino sns pasiones: no ar­.5uye, sino caluni~ e insulta: no discute' si 1w an1enaza: no aspira á convencer, ,sino á .>sterminar. ¿ Por que todo esté furor'? Por que .Jdia, y la lo1ica del o

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 217

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 218

Gazeta de Colombia - N. 218

Por: | Fecha: 18/12/1825

COLOMBIA ~~~~~~~-... ~~~.._,,.~,__......,."""~~~----~~ .......... ~~' N. 218. BoCOTA.-' DoMI~Go l8DE D't'éIEMBRE.nE 1825. - 15 TRIMESTRE 18 ~---~~""'~~~~~-~...--.. . ·~~= Esta gnrdn. salr. los domitt[JO.'i. Se ~uscribe d ella en /ns ~ El editor dirijira l~s mims. por los co_rr_eos d lo-s .msrritore-s­admirtúl1/ 1~iones i/e Correos de fas . cnpifa fes dr. pro'1ll~T1Ct(l.. r~:f y ri. Íos r/c ~sfa Ctudad. c_~yas Sl..J.Sr.rtrrones recibe rJr.:·u:/adn,- LIJ suscruwn nnual vale io.ps. ·5 Ja de/ semestre r 20 reales "º lfofael~· 1ores, et?- sa tumdn de la ca{Le i;.d:el com ercto num,. lo del trimestre. ~ • (), ~e ft·s --llevaran a sus casas de a.btlacwn. En la rnismtJ - tienda se venden los núms. sueltos a 2 reales. ••s~:*-M.a:••••-=••:~~=~~*****:***il ADMINISTRACION'DE JUSTICIA. la ves que injuria. a los majiatrado¡ de Ja . . República; por qne ni la jurisdiccion- .biRmo en Bogota a 16 de novicrn- Vistos: contestese a S. E. Ja ali-a tcnc-iosos que hoy ocnpan ú los trihuna- 6re de 1825--Al sr. intendente ckt de- corte de justicia: que es efeclh'arncn te ei- les y jusgados; ni una 3 ~ parte dP. las cau-­pa. rtaFnerito de ei·to, aunque muy sensible , que en e s l~ sas crinünalcs por razones que no c.~ de corte su ne r ior sufren una demora, sino ahora el referir. J~ lla. no conocia en Esta preYenido por. las antiguas ley~~ españolas, y por el artlcu lo 87 de 1a de 11 de marz9 último , que en todas las parroquias ha ya cementerios para enter­rár los cadaYcrcs. El ~o;cmo, seitor vice­presidente de Ja Repuhlica lT}e manda en­cargar muy parl icularmente o V. S. que dicte las providencias mas activas y efi­caces para que a la mayor bre\·edad po- . ~ihle se cumpl~l una disposicion tan sa­ludable de las leyes. Al mism(j tiempo me manJa pre.venir ~U. S. S. E. el ' 'iccpresi11- lo hacian los oidores. nal el que haga solo lo que la ley Contestese tambien a S. E. que cu ha ci'eido que no pueJ e- hacerse por me-· ando esta corte superior conviene en qμe nos de cinco: que esta imposibifüfo.d se las causas sufren toda la demora que se palpa con Ja. tumple iuspec:cion del líbro ha dicho, -ella se ha conlraido á hablar de r cpar-tirp.1enlos del cual r esnha, que de las que el dia 20 de setiembre citado d<'sunal que a Ja alta eorte se 11.cH!i ' 1narou y ruhricavon 105 ~ - . · :.eces <}U~ 1 ansara del m·'?dº. mas permanente Ja paz queJaS tan Yagas como jenerales que .si1 :· compouen en Bogotá cí.i.lot·e l irup1·cso c1ed3.mamon msen~ata, y dccrr ba10 su pa- acu~do por et pro.mohH' 1-.s'cal eu qne. L~ de la pru:·incia de Rio'hacha ha (le .. hbra que los :tctuaies majistrados n-0 se imputa ..tl discreto pr.oYiscw haber d;:i.- .rrunc1ado al .gobIBrno: ,q.ue en lo-s eres' y que echa d u_Lofctatlas a la serioraJoscfa Hermud.es-- :~ncst.r.e$. del ano de 24 110 se 'babia -t:ohrüdo menos ·a sus antiguos amos los oidorc-s, 1\1.arror¡nin, .Castro-i GutJer-res, Cardoso, en el primer canton Ja contrjhucioJl ~ii·ecl;c ni la alta corle tendria Liempe bastante Carbajal, Sancbe,.---,llabiell(lose observado s~ .hau dado las ordenes corrC.S.fA)llUl~Hles p:u a · dict~r tanla1; proyidencias cuantas et1 eslt! juicio todas ·tos td.rnit..es prcscri-. al .~nlend ·:m~e del edid o.: .que ·se rel-Orme la creacion del el ma1 por una péM'te.causandolo por .otra: C~nc!ae rlla con su OrtJll;lal u e la U.e pública por el mandado pasar al cé>n_greso, vor cuanto de la ley de trece .de mayo de este ano: emprestito que en J.Szc decretó el con- en fas leyes no hay áutoridaü, que pueda por~ eMa:blecidas las nuevas cortes-s.n_: nTJ'eso constiíuyente; Y como por la ley d~ decretar de conformidad; que 1a escuela periores, es facil c.omprender que .nad-.. !a materi'1 esta deuda los fondos del empi·estito, S. E. el vice fondos publicos en Yirtud de que la famitia 1>rimeros dias de su. "estal:>leciniitmto y -se- presidente ha. dispuesto .su pago. con tan- encmerita' que se construya un puente en el rio t;on-no podra darse e,·asion en -este tribunal provincia del Socorro. beima camino de Ihague á Cartago, un· en menos de dos años , atendiendo a c~menterio y casa mun¡c:pal en Ioogue; que no solo se ocupa , de ellas sino de se pasó· al intendente para que c~r-.forr:i;ie las .que se introducen diariamente y J Jas leyes iendo estas dictarse por via de iemo, que ~ta provincia ha dispuesto la le y sobre croocion de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. colejios y casas de educacion; que se allra los caminos ,}c Herbé y Sonson, que ~a á la provincia de Antioquia, sobre lo cu · se dispuso pasara al intendente para qu procediera co?forme á la ley que tra de obras pu.bhcas y ~asara evacuadas ~<.i ' formalidades convementes; y que Jos b1c nes del convento de S. Francisco que fü< suprimidA en la Palma se apliquen á un; escuela de gramalica en aquel lugar ~e decretó que los bienes 3 Je las pn>,·incias. La junta d.e la provincia de Sant~f!1art.d pide que se restable:;;can las mumc1pah­dades de Chiriguana y Teuerife á cuyo efect0 ha acompauaJo el censo de amba~; poblaci<.mes y el proyecle de agre~cion de los pueblos q!.lc dc!)en cn-miymcr ha ac.ccdi que ha aplicado á dich.. renta segun las órJ.encs y dinero que se'. ha puesto a su LIV AR, y para ·vice­i npedirqucun dia ch.do screcha1>:.1se en LuuJ¡·1·,, prl.'s:dcn~e por el wneral. SANTANDER. 11 1a ]ll'op,,:,icion ventajosa? ¿ Hahia ivtra co,,~ Prov¡,¡icw de P.a.nnma; su asamblea de 11 11u·· hacer w d ~ elC'C:tores ha sido compliLt!. · Rcp! ·cscntante~ el señor Manuel Maria A)"aLt. E~l e•· <'cuh· vo no h a d escn·m l a J o persegm· r c'>te , Provincl'i a rle Coro: · s·u d "da samble¡a · de 1a0l Pr<' tendiclo crim1~n: los s<'finrcs aa,l!f y G1>lds-1 ;_;~~~olrVcsAvl!' o con un.adntmt1 a por e JC ier mi·d t · l d' ···el · 1 • 1· U'\Jl..1 ·" para pHs1 en c. 1amas 1an irl!I o qurp. a guna a gou1<'rn3; l' · .J l . l P-..l-- el 1o s se tu_ '\n cn ~l'.'n· J.~ .• . a,-r·a vtceprc..,1 ente por e 1enera ~ 8 · l b: ·. .. · \ ( · , .,t 1. ;.,uccuo. · · . . . . . . . . . . , . con --votos ,,.C o mo. e gol .eino. · 1°0 1 mpi~sa <'!.' ª x.tcle ª, f '~1 por el jcncral Rafael Urdanet.a con '>--id arta:ena a qucia e esto5 senorcs y eyo e . ~ t 1 d 1\.1 · • T l- 1 • 1 ' el ·· ··· l u.cprcsen .so, p; 10 :s rsp 1 _icacmnes co•·r .. ~; pon 1 ~ntc.. elc•·tores volo coo unanimidad por el j •.·n~rnb 't sus a1ente~ 1nine, 1atan1cnlc qne cstuv1cron IJOLI V ;\Ji ·¿ 1 · 1 -· 0 n actitud de darlas, y ellos las cli<'ron c-n , - : para pr~;.;t jcn e, Y por e. S~!nor l d l · hr ¿ d h l 1 · t f. l .lose Mar1¡,i_ del Ca.sttllo para v1ccdrcsi.lcntc. ·· mo 0 que e pu ·1 0 e e 1 ~ .>cr vis 0 • ·~ " · ilcp1·cscntantc: el seiioc José :Mari<& D"t~...10. . 1~1so comprueba que no ha habido tolerancia , ~~ REPUBI...ICA BOLIVAR. · 1i disi1mtlo, ;¡ Ci)mplicidad. Si lo que s" qucria ·ra qur se lea condenase c;jn oirlcs lc ¡~alrucnt •' ·· l'iu· convencerlas de su falta, las leyes de :~ol11mhia no lo permiten, ni .. 1 ejecutivo co;1- .Pnsidm.cin del con~reso del alto Pen# .. ,:•ntira nunca en r;)s atenciones la deliveraci·on de la for­~ sos dcr<'chos. Nossorpr~ndc·. «-1 qttr. drn t ln b - · do 'IS<'gnrc la Gacelrz de f:rirtn¡ena qae ªY.1 1 ~ :na del ."!?' ·)hierno qul e1 ,]ehe l'ejir ;( este Goldsmidt han nrohado nur. et emn1 r·("-;l.1!; in~vo Esl:ad1> d1cnte .le n11evo ? Y s1 no b !i t · ."tUJt'l .., 'I "' ª '"'r • .,a, secre ario. la Repúb ica, constante de trecientas pa- 1·ar ¿como es qu" lo ase~n,.a tan déciclidamentc ª La asamblea jeneral de la IlcpuMi~a jinas, fueron las tres que se anunciaro1. .•t escritor de Cartaj·ena? BOLlBA.R dcspues del -solemne pronünc:\a, en el num-ero 215 de esta gaceta, de Valen- miento de seis del prese.nte, que erijP el Aho-tin Espinal, Juan Antonio calvo y Ca- . El ejecutivo pued·e habl'tse (qviV'ocado _f'.n peru rn u'l estado Hbre é indrpendie·nte; simiro Calvo. Por la del primero costa- creer razonalJl{'s las escusas presenta.das ha creid() interesante decretar y decret~.t lo oor s11s ajentl's flara haber rechasad.) e. que s;gue: ha al tesoro pu!Jlico h. im?resion de di- ~frecimiento .clara cho tome tres mil sesenta Y dos pesos error ntmca h.a sido crimf'u, y menos cnandll · en s~t forma de gotueruo, representativo re-cuatro reales: por la del segundo dos mil 1a prud enc1· a h umana rs la qu....... o.i c he pesar pub l'w an<>. trecientos ' 'eintid.nco pesos, 'i por la t' el costado izqoicrrl9 la .;,Jalahra Jlepuhlica y en el derecho BOL! V AR: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. en 1A pá1-te superior é iti.1'erim', ~n los lug~r~s s;ble hrevecfaa ·qned~rt _-crunpiidas taB· utile.S aptovec!iats~ a-é la estipuiacian d~J - ~ntrito cnt~~die.s. :de di~has palahray. se veran en abre-· y· m~~51:u:ia.s resuluci en el d«!parta- eclio d~ rescatarlos-O comprarlO•• del ... ertsayador., y en. m.1meros ~l auo; en el re-· mento de gubierno y re~d~s esteriores que El ~l!o:r Alva1·ado ertc:~ado dé ·n~cioá verso se grava1-<~ el athol de la libertad 'F cinco. da · encarga-do de ·la e1ecucion dé este de -~e España ~n esta capital ha di~ji~ .dos. estrellas coronandolo; al _pi·z del _ar:pol ªl'a'rece- . cret.o. J ™i>lal> al copd~ ele. W -ettt:rstcdt B'o.e8tro mi~ l'án ·dos Alpacas s~~t.ad"s y. enfrentadas? fe.r9' lmp1-imas-e 1 ~bliquese y c~cult>se. - Da· 9 nistro de relaciones esteiiores c()n· tmYfi~odQ con el cucllH levantado fi~ando Ja vJ.Sta en en· el palacio dcl .gohic.rno ·ro.Lnna á 2·? de se- la venta de lo.s huqul~s su~cos destinados .a la copa Clel tr-Ün .J~ ley: cion -del cong-:eso--HipoJ.itlJ Unom.1,~-Jl!'!n. ;·a d1cho d1plomata. Com"O:ia rrUn<'n no­las mon~_ est~ba . en terrtúttos ~ ddinido.s, y ~1 . l:le llevar gl".a-va.Jo al reverso ei é$cudo -· de la HepuhHca con $ -gue na cine el e.;;c~do de armas ~;e divire cárnpo rnlot· de. oro, lo cual ·?é- digno jcnéra.l d"l p art1do del ~soluti'sm?· L :l segupdo seria mejor -~unque escediera111os l~ .. not.:1 la 'l·rquesa d°"e la H.epnht'i.ca en Pl re1110 convoyan hs frapala.s de gn~rra. Ih::n.. a~ ;r t~1mnos de _l<;l ley S~. del-. congreso se ~~ ·nli:'l~ral; en el cuartel del medio en el cus Lt:nltnd, el nano Guerrero, Y el hcientos cua .. ¡eta}, al co.staneo qne uf'~e rnañaná unes· 19 e ci;ida~P.s. ciento dehia p~g:.irse en d]ne~o y el resto en firio~- tanto ant!gu?s como . colomhi;nos a ad()rcs y noetas que alli se eduquen lo pér- l _, el l t L,l .1 • precios muy esmtatn:os. Las person .. -; que _ e '· , , . OOll:tS e as cor es. i:. nun1erar:o se aest1· 1 • b t • pctuen con gloria en sus plumas rel:onocuia.s 1 ·' l . . d l ,r qu... ?,-· P1 es mJ:Smo chrcctor qmcn es fo pronto a servir al a CON'VICTORIO • - • o~ trc- tam1~tas ex131an ·que el rey o.e E spat1:i. reco- 1 .. .- • • 1·· 1··· · l cientos para doce '\'CCas de á '> 5 pesos a} mes · l d . } · d } pUtt:!lCO Y a cump tr re l)IOSamente OS COD-cada ~na para ot··os . . i:tntos in;j; 1 · cuas' á quie- no~~~se ad in ·Acpe!1: encia e as l)lllevas re- 1 r<1ftantes, se· a,plicátan cis cu- . SUECI . .\ q?<>?·1enoo dicho e atende rlos.· o un col"rc>o es1.i: rmn r1..,, p ara . c... ...., . 1s ero1\c.t l ores annnc1. ~ a \ p~1 b'n.~ o.·. 1ue .n o s~-a'·li..~l-- a. 4na t~e-. l. ó' Para• qne no fali.e niH§\.lU jenero de para i:l'lr~dir· la P!lrtida de _los oficiales suecos alguno d~ . su fabnca. s1n l~v?r en el e im._truccíou,. coü que los indi'icnas püedan se.r rp1e habrn:t obtC1:11{I ~ ,pernuso de emharcarst copas fa.s letras ~l. V. en 'c1&a.. , ~tiles a sm p,n~bios' se Jicks q_:;e ;'i.:. c .. ,tan . antunl- rio de l.Ühates, '"°por eso rle¡a dé ser dla­FiH': l. seis vc~as, y ~ns cincu~nta re~tantes p:n-a r:ncn~e a:·;::a'J.ldo. El . navw Topcr!u:t:;m Y la rio este nu.nqur. 110 sea diario-Id puhlicacion. el\ rector en lo~ t c~n1:n""'- , . d. . fr~~g:lta (.,fwpm11n lrn.b:an cbdo h . vela para .su j - r ';.., .• ,.·, .. ,,¡tn lVosolru:i no hemos oítecid9- ., . , • v., que scm ¡can en 1 :· ._, 1 •. 1 el· 1 1 • , por 1:1 ... .. ; ¡; • . '/' el ar.tk1~Jo a.:ttº:·inr. 1 t.~:;~1·i;:º· .:.;e ~ªs~~gur~ .q~.e ~- ~a 1 1_ua e os < !.C tH.~-~¡ /Jacer ¡m&.hcado11. diario, sí11.o publícar ~r 4· o El .L 1u q•u e~ S~ ha !11.~le.dl

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 218

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 219

Gazeta de Colombia - N. 219

Por: | Fecha: 25/12/1825

~:5§@il§"..il'e~** I GACETA DE COLOMBIA_ j ~~ Booon.-D~~o~~D-re~1~E~M~B~R~E~D~E-~1~8~2~5~.~-~1~5~~~~~-~~~-LT~R~I·~· ~1 ~~~~-~~.e:..~~~-~~~~~~~~~~~ Esta c.nc-eta sale los domine-os. Se suscribe a ella en las :a; El editor dirijirn los núms. por los correos d. los suscritorcs ·· admiuistr;a~iories de correos d• las. capitales de provincia. tlf y d 10 s de esta ciudad. c_uyas suscriciones recibe el ciudnda- 1-· La suscrt~1on anual vale 1 o. ps. 5 la del semestre r 20 reales 1 no Rafael Flore~, e~ su tienda de la ca{le 1: del co'!1 r;rcio r!:zim. ~ la del lhm,estte. ~~A 6, se fes Ücvaran a sus cnstJS de a/Jitacion. En la m lsma - . - tienda se venden los núms. sueltos a 2 reales . - -!~:****---~:~:~a·~~~~**~;:~~*ifi PARTE OFICIAL. DECRETO DEL PODER EJECUTIVO. 'FRANc1sco DE P. SANTANDER de los libertadores de J/.-enezuela y Cundinamarca éond'!c.Jrad,1 co-i fa. cr:u. di Boyaca, fen:ernl de division de los _ eferé1ts letrados que intervengan la preferen­cia en el despacho, haciendo que la escri­banía anote el ·tiempo en que se pasen y devuelvan a la oficina. y contestese al supremo poder ejecutivo con copia de lo informado por el juez de la causa, concepto fiscal manifestado, y la ptescnte providencia-Tovar-Fónceca, secretario­Concuerda con sus onpnales, y á efecto de comunicarse al supremo gobierno co­mo se previene pongo y firmo la presente en Ja ciudad de Bogotá a nueve de diciem­bre de mil ochocientos Yeinticinco-- Gre­gorio de J Fonceca-secretario. Vistos: resultando del informe del alcalde municipal de Ond~ fecha l 5 de noviembre último que en aquel jusgado se está siguiendo causa criminal contra el querellante Juan Galindo y no pudiendo pedirla este tribunal, por prohibirlo espI'e­samentc el artículo 93 de la ley de once COLONISACION Estracto de las concesiones que se han hecho de tierras baldias para colonizarlas con estranjeros europeos y norte-ameri­canos, en virtud de las facultades que se concedieron al poder ejecutivo etc la Republica por la ley del l de junio de 1823. Docientas mil fanegadas concedidas gratuitamente a la compania de los SS. Para­\• ey, Simons y D' Esmenardt, en 21 de octubre de 1823; en esta forma: ciento veinte mil en el departamento del l\Iag­dalená: cuarenta mil en la provincia de Neiva; y cuarenta mil en la de Casanare. Docientas mil fanegadas vendidas a los mismos a un precio menor del fi1ado por la le y del congreso constituyente. Docientas mi] fanegadas concedidas gratuitamente a la ·compañia de los ss. Her­ring, Graham, y Powles deLondres en 28 de noviembre ..J.bo en el canton de Perija, en 19 de. feb~ero de 182.). _Docienta~ mil fanegad~s c0;nce'Jtdas gra­tmtamente a los ss.Antomo Maria Santa­maria y socio~, _en 26 _ cincn.e.Jlt.a mil fart:cgadas conceclis,. principalmenle a los que .á 'los ss. José Vargas y socios en 25 i~0.s:ets .-ro il fo negad.as concedidas á mcnscs - hal}etos·. En conse­: alosss. -Miguel A.maya y socios eR 9 de seti- ~liencia puede V. S. hacer kt correspon­~ bre de db5 en la prm"Íncia de1\'lariquita llicnfe escítacion a los ciudadanos de ese D(l)o!.entas mil fanegad:).S concedidas a los dei>arlamento para ..... fanega, y compañia en -1~ su territorio, las cuales pueden dividirse .en .de scüe.mLrc c1e 1825 en las proY-in-eias de onga un real so­bre cada cabeza d·e gauado que ~e mate en Ja )WOYincia el cual se dcstÍI;e a CrcaT un fondo para estahlccér un colejio: se-. pasa al poder kji10.laLirn. I.,a de Panamá manifiesta Ja necesidad Je que tedas las parroquias .te~1gan ejidos, y pide las siguientes resoluciones: 1 C'6 que s~(! indemnise con los fondos del '-interior-Palacio de GOÓÍt:rno en Bogotcí a 29· de octubre de r825-At señor intendente del departamen­to d er-·· Algunas é-ompañias estranjera.§ y otra& colombianas,. compuestas- de los cíuda iden en esta: capital, han ocurrido a so­licitar del ejecutivo ~s - co'ncediese· gratu'i­lamente una cantidad de ·t.ierra~ baldías se · establescan, an en la esfera de Jic.encias temporales, procurando concili- sus atribuciones para curar el mal: hemos pu­arlas ~011 nuestras peculiares circunstan- Llicado un acuerdo de! la alta corte, y la res­cias en que nuestros oficiales en lo je- puesta de la cor~e superior: hoy publicamos neral se han YiStO forzados a abandonar una nota del secretario del interio·r á lamÍS­SUS familias y fortunas por largo tiempo rqa corte superior con sus respectivas providen­Y á hacer una guerra tan horrible como cías. La decantada impunidad de los crimenes gloi·iosa. Pero como cada dia varian es- esta reducida de un lado á que tenemos po­tas circunstancias á me(iida que se pro- cos tribunales y su organisacion es wmplicada para asegurar el proce'arnos a las artes de la paz, gozando dd fru­to de la victoria, aparecen s111tomas artido que pudiera abraz.arse. · Han siclo a.nti<>'uas y frecuentes las disputas entre Espalia y Í">ortugal en pnnto a líruites por la ¡>arte arte E, COI~OMBIA. • ~unJ.e s~ fiél~on m!ls ~ ·meno~ por el t1'~.tac1o al jencr:ll po~'tnguf>.S '(>a·r-3. que csplora:;e h · ... éso1vers~ el n~gocio. rle 'l 7 7..,. La dcvoiuc:un nunca se verificó, voluntad de los 'nátur:-i\ci:; de 1'S'.hmtcv1mnisa1-s'e de la r.er~ -.i preferían im:orporarse á sus don1iuios. Buenos- pac1on y P?5es1on ce la banda l acto insdt-a:n1~,, y er, dars-c con estas . provln- .Montevideo fü1md <'l ; f!ncral una asarnb~t.'Q en de, la camp~ña en insurr~cdon contra los ss .. c1as. En l:~l estacTo vino la :revokc1on de 18~1 compuesta en la rn;yor parte de emp,eaclo::-. de l\'Io~tev1d~o fJ_os -~rasilcrcs), Y. est.aLledrtt.""gal, cort~ r('.S~n 1812 cuatrn mi\ homhr~s toniaba Clnomhre d~ \!stado Cisplatino. EStas conferencia -que ha tenido lugar.en la casa oel b~~o el rn.racler s que <'·ra 1elativo á los ncrocÍO$ En, que se retirnrian ele r,iontevi M portuguesas, como en ~recto se retiraron los estados c onstítw: h1nales~ A la sazon el !;a;adores J{' las p~tcncias aliadas habi.an a S:l pais. Estn COil\'Cncion fue garantida por hijo de don J U<({} 6 ~ se p?}SO a la cahcza de r~nnm-icado al mi~istro español Ja cleterm!na­el ministro bdtanico residente en 1\.io-Janeyro la revoluciun dd Rras~1 y se dcd~:r:--ü en-,perador c1on de no apoyar nros a Fern:mrto 7° <'n el y el Lorsunicndosc d<~ .1-\:irtu¡;:il; y '-i'v~biemo de Bueno.;;- la propne?ta· El 1encral portngues que ~cupaba mismo tiempo que contrihuirian á mciorar la aire.; de fecha 27 de noviembre l cmp<·ro.dor insistiu gonsos.as y perjudicial.es- Cuando se ventilaba la mismo al gobirrno de las Provincia::. Un;~a.s f"n que le pcrt<>nece la bancl.-1. orif'ntal -en virtud rn<'stion de candidatos para la vicepresidencia; El ministro portugues. A la en!rada del e;t~.r- del acto v!dr>o prcced..,o entabfaba la negoci :1cion en Río J;mcirn_ aparPn- hne~a fe ) .nos pondcraha !a nrc~s!dad de q~ie :una capitulacion en virtud di> 1a cual se com·- tcrnenle ( seg:nri. se ase~~rn ) si> daradll ha.ldor res, de vastns té\lentos, de csnerienda, inte­en el territorio: est.a capitulacion fue 1•atifi - ~n J~ishoa, y el \.hu ¡->or la depcnd~ncia del gridad, popularidad, ccmo<.1m1enit del mund• .'.:ida por el rey de Portngal en n1)viembre leccion~s, la opin:on p{¡blka jeneraI Por el año ~ ,:;_:! c:;taha preparando en Anda lucia fo de octubre de 18·1.3 por la cual dcel a_raron: del Mng_daienn y cb;·nos no!icia de _laª~"""' ·famosa cs~1t que el 1. 0 de. e_nero c!e que toJa la provincia se ponia hJ.jo la prn- hlca del Choco como smo .hubiera hab•dn otra, 1 820 se declaro por el restablec.tI?-1ento U é tcccion de la provincia Y g:>hicrno de Buenos ¿Y pod ran.ilepositar los p~1~hlos su con-¡ la constitucion. Al saberse estas notic1as en el aires protestando contra todos los actos vio- fianza en escnto;cs tan _versatilf's que l1::in he­Rio de la Plata se avocaron · al jeneral por- lentos de las focrzas hrasi1c.ras, contra la lega cho de sus pasmnes e mtercs!'s el proco1hu-' tuaucs algunos hahita_ntcs del pais -Y_. les p;r- lidad ,Y arbitrariedad ?-el co~gr~so ·provincial nal? Nos duele habt!r tenido cr-1e aptmtar a mi'tio enviar ét Hio-Janeyro u!la diputac10_n de 1821 .,_Y co-nt~~ la _mcorporanon pinion pública. fue concedido; y por un contraste prop1? de asamb~ea con~l1tuycnte e.le las P~ovmc1as Unidas ------------------~-.......,_ ________ ¿ __ fos gab~netes ahs·,)1Utús de Europa ofrecia el 1 del llio de la ?lata desde t 8 t4--A todo esto ( •) Cuando se ha disparqdo la mas grueso rey ortuO'al entr<'gar a los 'españoles se gua~·dó silencrn pues el cn1 pe~adot solo se nriillel"ld de dicierios y cnlunnins contra el la plaza de IH~ntcvidco, y el Río Janeyro pr.o- contento con aproLar la_c ~:mvenc1on entre el ar:tual adminislrtJ.dor, no se han ncord.'. ldo lli mf·tia entreg~1rl que pasaron a _la as:unblca, ~nstal~lda ele tivos ramos. un consnl jcneral encar~ado de negocio~ pa.ra R10 Jane):ro merecieron que el umco d1p~llano recqnoccr la ind~pendc!1c1a de _la~ Prov1~c1as que hablo las ~lcdarase nulas, pues hab1<'ndo Unidas y al uuswo tiempo dio 1n.strucciones _el emperador d1¡uelto ·el con¡reso no pudo l:nprenta de .Artwnio_ ll'lora. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 219

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 220

Gazeta de Colombia - N. 220

Por: | Fecha: 01/01/1826

ir !~-------·- GACETA DE I~ ~~~~~ ~~~~~~~~~ .. = N. 220. BocoTA. - DoMINGO 1. 0 DE ENERO DE 1826. - 16 TRlMESTR.E 18 1 ~~~~~~~~,..__-~~-~~-~~~~~~~~~~~~ Esta. g_aceta. sale los domingos. Se suscrihe a ella en las. E(; El editor dirijira los núms. por los correos d los suscritorcs .. admuttsl~·n.cwnes de c_orreos de lns. capitales de provincia. ~M y a los de esta ciud1.r../. c_uyrzs suscririones recibe elciudada-1 1 La suso·1.cwn anual vale 10.ps. 5 la del semestre y 20 reales 1 no RnfnelF, . Lores, en su ltertda d1: Ífl rn//i} 1. riel comercio núm. la del trunestre. ~J .. 6, .~e les llevnrcín a sus CflSrlS de lwhilácion. En la misma - it"enda se venden los nums. sueltos a 2 r eales . -~---·=·------,..=··--:ilO=~=~~*~·~~~~=~~!if PARTE OFICIAL. CONTINUA LA I,EY OI\\y ,\ HCA DE TRIBUNALES intern.tmp/da en el núrnero 216. CAPITULO 6. o De los suba1frrnos de la alta corte y cor­tes sup:n'ores . de justicia. s E e e 1 o N 1 ·ª De Los secretarios. '"Art. 45. La alta corle y caeriores habní un oficial que sera nombrado por el tri­bunal respectivo a propuesta del secre­tario, y amovible por el mismo tribunal oldo el informe del secretario. Art. 52. Estos oficia.le~ podrán ser ha­bilitados por el tribunal respectivo, si es­te lo tuviere por conveniente, atendidas L. capaciclas _p :_T escrito á ne ·er q ·_1e LD \' Olurn ~ .10.so de l ~) s autos y dn­..: ume: 1Los b:i ;;a n~ce3<,~rio ta1 esi,racto á jui·· ,;io del tt-ibu ···-.il ó püi.'. (¡ue a~i lo pida al­~ mrn tic las 1urLes a su cesta. l-'ar?tgraJo s1•g-undo, Ctiando ·con arreglo tl par.1graf..> a :1teri(} I' hicieren la rel::.:.cior ~o c esl r-~ctu lle ''ar<:Írl los derechos esprc­Ldos en los artículos 8 ,} y 6.f ~erc e5tracto sol; )Od n!n 1 ieY~r lo ti diez y seis r eales qn<' .eüala d rn ismo ai·lícu Lo 8!}. E :~ tos derc­~: itos se anoiar~n: pot· el secreta.:.·io al mar·­; en de k.s proYiJ ~ilc jas. Paragrafo tr.rcr.ro. Los estractos de que 1abla es le m· ;.ic¡_1 ! o , h~oha !él rdacion·, se­: ·:in rubric;,ulos en tod;~s sns í."oj<1s por el juez c:orrespon.Jicn: e <> por el m;~t' n1oderno s1 la rcbcion se ~ .. icie1·c adc el t._·ib~n;,11. El cs~r:icto en am.bos ca~os c urrc ~·c.t uuis <> él.uog;.ulc que Los p¡:oiejcn, ,¡ ccyo ct'e·:to o'cnrril'an á la iCCt~larfa, dehi~HÓ O !inn:H" di<:ba.s parles ó al>ogauus; pero si 1w !D -\ eri.liGi.rcn a i tleJ.J­lro de tre.; Jias d e~¡ rne" tle ciLa.do.s cstot> ó aquellas, se har~ · siempre relacion de rías formando de lodos el correspondien­Le índice. Art. 61. No pocldm ejerc.er la ahooacía ui de~eJHle1·, ni procurar 106 H e0:>cm~ JU­< liciales rjcaros necesarios que acuenle el frihunal en que se sienlcn los recib.>s al1ecnos de qu ~ h:,, .; n las sec­riones Je est·e ca ¡,ít.ulo son amm iLle·· a iuiciode la corte Je juslicia de quien depPn.- liln, por - ineptitud o¡ crim1nalic.laJ, cali­: 1cand::»se af}uella por un iuicio breYe y ; um~lrio y procecH.10 el podc1· ejecutivo a propuesta d e la al ¡ a cor- 1.c :il dr. Mariano Mii10 que teuia el pri­mer lugar. Pat·a que no se p1erua tiempo en la instalacionoi· que se halló fuera del puesto que articulo veinte y tres, \:Ítulo diez, tratado clarma cümarnLrnte jeneral del Cauca no -dio }~DUCACION PUBLICA... El _1 .5 del proximo pasado diciembre se fia­pl'esentado en esta capit:ll un cr;rtamen lucido po1· 1 So. niños qnc aprénden en la cscuéla lancastcnana dotada por el gobierno. Todos m~nifest:iron f~cjfüfad. en leer y escribí.-, -y al nnsrn? tiempo 1ustrucc1on en el catecismo de Flcnn, en el t0t­vec. harmcnt.o en los conoci11li<>ntos de la ar~ metica, y en los primeros elementos de nues­trO' mhiano., lo que Yerifi- concejo, ni espresani' fl(~ departamento del Cauca, y a su asesor ltH~rno de donde de.penden, y c<:>mumc~r~e aparecer. en toda ella esta esprcswn m que cumplan y hagan cumplir a los fis- lcon la co1:respond1cnte- scc~etana ?el. pa1s 'C3tra eqmvalcnte; por haber negad~ cons.- ca-les de tos procesos mililarcs con . lo dnn nec~siten. del .exc.cu::ztu.~· del pri;1aria presentó a la ~ciedad "sobre los forma.:.cn otros; que en ellas se empezase· a jefe le~1m~ento las pruner-as a.ut~nd:ul_... .; , l1em.po se neces1~a, n:ienos. practi ca .1.e es en ,,..r . 1 ,. I ~ t · ·e · t·d, .... , le l·• 'y a su arn:tacwn lm padres de fam1la ~ne d d1a ltt federacwu hterana. Los editores de º.1.'IÜ U 1.;l)COl 1.:: , no, e ... :l l!lV .':> l - · -~ c. ,.. ¡I h . 1 . . . d l 716' I ••• 1 • 1 .;,, en apreC"lar os prmc1p1~ e una e n - ;i Jr.1.tsceianea que nnaestran ta!1to 1u1cto y Yo lu!1lad á conquistar Ja _indl'pc!1har lo_impr_:icticahlc del proyectCJ p alabra c :1 h clase, o CO!l el ca1-.1c ler para .prepararse. al lncn, tendran e l la goce ul.! b inmuni.l.ul y priYilei io q n . toda ~a cm>:~tanna neces3ria hasta lleva_rlo al la nalurak.1,:1 é im 'J0rlancia del c <1 ca.¡·(ro rabo t. Qnc mayor consuelo 'lºt; la.s i;tn:;mas RIO DE LA PLATA Y BU.ASIT-'- _1 • L 0 materias de que se ocupan! Que Olt!)Or ga-o C S ll)·o r equieren. t' b 1 Q ¡· E 1 'ltº l t J ' .. , • • • • 1 , ,.. • f , c :) '. ll :l p o r el d e! ----------- ~~ <'3s~l segun las reb c i on~s y documentos mas secre~:\ r io Jl~ r- ;{a· h, e ...; ckc it· al misnn FEDEUAQON LITERARIA. fdc-.~1gnus c¡ne henws consultado. Harl:'mos t icmp::>, Lle J o~; d o::; 1Í:1ico·· n 10 J o~ que J0 hoy algunas obsen·aci ones sDl >rc <'~!;1 inipor-. snn lu J os L>s e nc ~n-:~' ulo s J e neg .>c ins, Los editores de h Jlfiscelnn ea em,peiíado5 taatc ~ucstio~1 Y 11:1 ir.;.t), i,; y n1i:ml l):-; rní :ncro.'J d d .Ar :.(H la cmnis inn honi·a sus espi1·1tus, han procurado dcsem- pcnrnnL1- de canJ·eaL· Lo:; lral..:u.l o<; c c' ·!2 ~;ra.u1 : >~;.¡ cna- P."H-· ar en su u. ::> ., l 1 · l clero punto de vist:l. 1 :> e .º 11 .c o <1ue s. f". p1·opu - ¡> . . 1 les son l os J eícd :>s J e ~1 ·. 1 e aJ ·J!~c r.l". 1 l :1 <) ú ~lo1t- Ten~mos el · plat:l'r moriade A•·tigas; pero ¿co-? m ental . . La esrd1~~1ci a 1 1::~ .. bj ,.t > l' 'J! ' (1•1·~ ~*' I ¡i .-u ;{ ti ,.mpo q o1c pensabamos en el -~scurso mo puede pasarse la infraccion de la convrn­Le reurudo, la r t>!>p" h h11;.lad J.e b > t' •r:.on:u¡ dt~ Íiz JJ.flsce/,m cn, y hallamos la op1rnon de cion del jeneral po:·tngues en la cual ofrecio.. de uno y otro sexo <¡11 1~ la compnn< u, la :ro ¡,.., ih1.trados editores de aquel per1ódico dr tlevolvcr 1as llahes de la ciudad a fas auto­portancia dd contenido tle sus p1·imr~c. l.~ ':.H'U I, ,v:ucrdo con fa nuPstra. En el rnnnero 8o4 ridades locales luego fJUe cesase la guerra erdos, y la r c>laci.•n en que ::e ha p«•e.>toi'¡' de el Sol corre~pondient.e al '.!b Je 8';0Sto dr civil cn:>:0 .contajio dijo gue venia á impedir l «;on la autori~<>nLaci.)n ~.ste a1l0 se encuentra un articulo finn:ulu l ,a provmcia de ~Iontevidco por consecuencia municipal, r~spons, nas fnesen po.-;ihles: los a cadémict)s debian homenaje a consiguiente una gram:ftica, un diccionario, que en uso de las j acultndes con f/llt ,: • ·• la patria á los de mas pueblos de nue:'t1·a her- y una ortogrttfia que fuesen puramente ame- mitadamenle le había :ndorisado el co11 u 1 e. ::; mosa República. Si el poder ejecutivo ha ric.anos, y que este trabajo no puede set> obra de Venezuela, reunido en Gurtyana, Í/, .~/Üzc, ­mirado la educacion jcneral como la base sino de una reunion do literatos escolid°' yera u1UJ academia de cieT1c1.ºas y orlts t i~ mas sOli~a. del sistcm:i palítico, y la fuente por todas las repúblicas tlrsoaa¡ y neglijencia han most1·ado para reunirse a d ecretando f n. el p fo rt j enem! de c::h :.d i'os ill!a l'~~l4?bles, en~e quienes ~cupa un lugar m uy t:~tar en la pri:.ion; el Locho acaudilla una 1usta cuando vemos que se planta una fuerza r-obierno ingles in terviniese en la cuestion, ca ·i 1 partida slo rlt:hats del 16 ele setiembre jtiscrta u1:a carta tima razon de los reyes su violenta apúblic nsado !a:; A1\1cricas. ocupa la a tencion de nuestros :nos _ !Jél¡o los auspici os de la paz y ~1rtc <~el Tirasil, que no lo. modo recisamcnle Ja primera ir el. Pa!"a¡.;uay Y .. pr.H' .: j.tlos-en nu<· :~ tr:!S _posf'~;ioncs S y pa1·tidari0s aiioles. to•h la Amér ica del sur; del recelo que le. "r all1indant1's cnsl'chas de los frutos de 1~. causa la asamhlf'a del Istmo atribc.yendol1 . 1az y de la lii;erlad. miras y foncionrs en la materia, y de ];; ' imrcc :vas qne empiezan á prod;garse al jcnc :ral ROLIVAil scspechandole de t<'ner el p1a: de elevarse al pnrsto de jefe tí.nico de toerlad nacional. Lo no, sin,; pt:e:i~ enteramente destruirlas. He aqui pues que si los estados amencano-s hacen causa co­mun con Bnenosaircs para integrar el territorio cJe. la confrderacirn, repeliendo la fuerza con . ~;os diarios estranjero!; d~ setiembre y prin­la fuerza, la santa alianza se halla con un c1p1os ele octnbrc pinl an tnstement~ la s1tua­prc ~esto muy honesto para hacer causa comun cion interior ele E~pañ.a despedazada por el .:on el emperador y rechazar tamhien la fu- r,art1do servil :ipostólíco. Un diario dice qu<' ena con la fuerza ¿ Que vendria a s~r de .a muerte de B<'cieres Y de sus siete con1- la Amrrica convertida en el teatro de opera- pañeros solo ha dismin11ido numericamf'nte el ciones ha qnerido alnilir el Drapeau hlanc llevar adelante sus planes. La prision de Be­drl 2 de setiembre de este año, cuando en su cieres ha provisto a la policía de mucho.s añola sufririan el al secretario de la cámara de Castilla, a varios ~olpe quehabian sufrido en Napoles y España. ' canónigos cle las catedrales de Segovia, Ov!edo, Entre gobiernos americanos, aunque hete Murcia, Tortosa y Sevilla, algunos regula.res ro1eneos, deben ventilarse y discutirse las cu- Y prelado<; de reputacion. El obispo de Tar­estiones internacionales de un modo fraternal ragona, Crem¡: y el de Tortosa, Saenz estan sos­y_ {tacifLo. ~t.)s g<>biernos, en el caso sll.puesto pechados de ser los directores principales. del de ser solicit=-ldos por el de Buenosaires dehie . ?lan de Becieres. Se contaba con vemte .ran lim.itarse a em.(>lear sus buenos y enerjicos millones de francos para sostener la revoluciou, ESPEDICION ESPAÑOLA. Otras veces hrn1os anunciado en <'Sta gaceta Jos pre p ~r ::.t iYos que se haci:m en Galicia para :>nviar tro1x:s, y buc¡nes de gurrra a la isla le Cuba, como punto c nuestra franqneza como un empeño ')l"Cnteclit.ado de in lÍmida;· a Jos pueblos, O mas hic:n ~í los c-lcetores. Hoy anunciamos que el dia I 3 de no·;iPmbre ha llegado a Puerto­ · i ~o 1a m rnc~on :icl a e~pedicion c.on1puesta( se­~ un las re ~~\ cioncs pasadas al ¡?;ohierno) de 1 !,. tra:1spO!'t<'S CO'il 3 a 4 mil hombres convoyados por trrs fr<.1galas de gue•ra, Iberio, Srrrzltad y Perla y el berg:mtin f/ú1ga(lor, todo lo cu­al pa aba á la Ha>ana. ( -F ) Se promete que tras de este vcnclra otra igual al mismo destino, y que ser~ convoyada po~· el n~,vio Guerero_, y tres n~vws mas que se iban a reparar ~ct1- vamcnte a saber, don Pablo, Ilerve :Y Ale¡nn~ dro. Esta esi;:uadra dehe maTldarla Laborde; su destino y el de las tropas no sabemos cual sea; pero podemos confiar en que no vendran á traemos el reconocimiento de nuestra in-

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 220

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 221

Gazeta de Colombia - N. 221

Por: | Fecha: 08/01/1826

~i rl!IHIHlllCIBllll!e!IHllllllllHlllllllEMHllHI- ~ ~ ... . 1G AcErA DE ~~, n~~ COLOMBIA -~~~~~~~ ~~ • N. 221. BoGoTA. - DoMINGO 8. 0 DE ENEIW DE 18.26. - 16 TRIMESTRE 18 1 ~~""'~~~~~~~~~~~~~~~~~ Esta gacela sale los domingos. Se suscribe a ello en las ~ El editor dirijirlz los núms. por los correos d los suscritores ·• adminislrationes de correos de las capitales de provincia. ;-=I y á k:ts de estn ciudad. cuyas suscriciones recibe elcindadaj l .. Ln suscricion n.nualvale 10.ps. 5 la dei semestre y20 reales no RnfaelFlores. en su tiendadelacalle·1.delcome1Tio ntim. la del lt'lmestre. ~ ·" 6. u les llwart:in á s1.es casas de habitacion. En la misma ......... tiellda se venden lós núms. sueltos ti 2 reales. -~:~ti·-------=t-----:--:·~--------:-- OFICIAL INSTALACION DEL CONGRESO DE 1826--16. 0 DE LA INDEPENDENCIA. El día señalado en Ja constitucion para que el cuerpo .1eji ~1 bl.iYo abra sus. sesio­nes, se ha venficado con aplauso Jeneral la insla1acion Tejada.- Tengo la honra de ponerlo en conoci~iento de V. E. para los efectos convementes. Dios guarde a v. E.-- LUIS A. BARALT. Rep1lhlica deColombia-Camara de re­presentantes Bogotá 2 de enero de 1826 19, o -Al escmo sr. vicepresidenf:e de. la República, encargado del poder e¡e~utwo. Escelenlisimo sr: Hoy se han reumdo 57 representantes en , la sala desti~ada para sus sesiones, cu yo numero es suficiente para abrirlas segun la cons?tucio?, y habiendo -procedido conforme a. la. IlllSilla y al re-glamento interior que larije, há nom­brado para presidente al que suscribe, para Yic~prcsidente al señor Lea.ndro Ejea, y para su secretario al señor Mariano Miño. Ten~o la honra de comunicarlo a V. . E reserYando para mañana la remision de la lista de los honorables miembros que han concurrido á este acto--Dios guarde a v. E.-- El presidenle, e_~ Y.ETANO ARBELO. Los ss. seeretarios de relaciones este- 1·iores y hacer las citaciones ó llamamientos y los apremios para la vuelta de autos, llamar al despaclto, publicar la hora en que debe comensar y concluir el de.=.pacho, y ejecutar todo lo demas que oficialmente les ordenaren el tribunal ó los ministros. Art. 7 5. En la alta corte y en cada una de las cortes superiores habrá un sirviente nombrado por el respectivo tri· hunal quien le desi~a las fUDciones qu& le correspondan y el salario que deba disfrutar del ramo de multas. (Se conú·nuara.) DECRETOS Arl 66. El rejistrador tendrá las cali­DEL PODER EJECUTIPO dades de sufragante parroquial y ademas de~raacre~it~rhonra 'I'ANDliR ele. etc· rtv1!ejiu c.;- ri!110 Fore~·o, en el del dr. Diego l"erriando elusivo p ará acerrar. n1aderas por medio del Come~~~ y al de que ann 110 se han h- sa.-ia y propone se exifaü varios clt:rechus svbr• ~o Lí a Yeintiocho rn)c a disminuir el C~Scncficio de l~. ccln­no. i• en que cspone! al ~olncrno no ha- dentes de las recauda 10ncs ntcs para forma¡~ el esla .ay copia ele personas co e ,e . t•c " ua euua .i q, u•I <_. .a ~n aY01 l e pe-n· ar1 a s: se 11 a rc. suc lto i· n f o.rn1c e 1 i-n l ene1 e nte a pezar de las i epelJJ~ y SC\ c1 as 0 1 d - 1~ hcpuL1k:i en los lcnnmos que 0 de que medo y en que términos est:m actual~ ne.:; que se han cspetlii p ara q1~e <11 -.; po~- tos uentí!co . oh1rtos: ... ::o:i1~ rtL rara. la (\ t ){' l'- C-'") ]Jo,.· ra'!11.n c1a del Lh: . . S anches se g~í lo con-venicnte sob:·c el rn do de ;nt:«.H.lnnr 1 ~tL_1·a . de 5;im;~"s_ Y. ,l.\Ln~a de ~:~?; ' ~:; ~. -~ <>~·:~. nou;bro al dr. i>~dra S[,/,n .7'rl1gucl. los buques; 1 hacer l<'oti :t u , pre ¡1 d1 t•ndo. _ lus cc1·tifü· ;;do5 .º. p~g;~r~:, por <.: l 11 ·uld ffc 1!:1 cmprcst;to . de I .428; 1 dri {.1;0 t1H:rn o_: el !'<: a{!rrat rcu(io li sia:,; iw P.cnsamos ·:u1 h:,f ,"' Lllos el e:stracto tomans·: .00 de Junio de 1 8~5 , en )a casa de IDO- I pt>r 100 po~: el fon,ooo pesos, cuya cantidad se abonara al Crcve . posesio.Q del despacho. IN DIOS El dia 1 2 d el corriente entre dies y onco del clia han entrado los Larbaros por el sud el" la campaí'1a en clireécion c ouclui haberse ultimamente. manifestado una Los qu e aud:ircn de si el poder ejecutivo, e:- bella, Yc nt~ jüs~ y honorifica ~o.nd icion ~ i que insurr ec cion en la provincia.. C.isplatina, TI10-' decir, el viceprcsiJ ente de la H.<'pú hlica tiene int<'r<'s t:m m oderado en el suplemento! ¡ (ílle vida po~- muchos subdit.os del gobiP.rno de Bue­alguua parte en que l1asta ahora no se hay;m co:ni$io~1 es tan rrd ucidas ! n?sairc~, que,. seduciendo lo~ pueblos dt!sp~·eve .. ret~nido todos los datos corres¡>ondicntcs .sobre l..:\ Gaceta discu:rr ien clo s:Jbre ei c~tado mdos, y rnumens al rep ro1~a r el m o dc~ m1st~r:os0 e:-nplea-: m :.ls vehementes indicios de apoyar aquella su­creac1on a;cntcs rni llon_~s- : , ( 11 ) 1 impulso }\ fas ho5tilidades, iusmuandose puL li~ el a.r: tú:u1o ~ 1 se convcncera cnalqn1cra ln m - E -;te ~s el nL l:iones en su favor, y 'predispcn ieudose • la polado de l.t h.,cicrnL11 .. ;..'-.un y .cau teb L:\11 dicho no h.ib.cr 1e.suel - P ronncias del R 10 de la Plata corrM> p::irlt;¡,_....( pú i1lic~, n o h ::ih 1ia poJ;do proceder contra rl 1 t .i ;,,1uptar, :l lca , s 1emp:·~ .<1"c1r :1~ g~l nn:-va, n o hacen <~'C b provincia Cisplatina. al iD?pcrio del Br~..., tl'o mo?cl;imando: :' E!s t~ era <'! l.110do (:<~n qnc !0sl clias al Entre-Ri os para socorrerles~ r.o si{ndo Cfl tl'1_Uen y 1 .. ;(l1C~i1scn. .J:l ley ' q ue_ ha di:-,t.n-11 :l JC01es ~le~ e J€CU1 i~·o debi:m ltab~r <.:o alra!~do I¡ posj ole destrui r la ll C~.ü'ri<>st1 to .'' l:ma3 vet: ~.s 'le 1ia h:iher sido tic .. 1 - 05 antes al coutra riü teinc1:do ·"ue 8;rrc...; 1 ... . l l 1 l l 1 t • 1 • ' pac !Ol y np(.;) ;,;r, : e )ere" t e os Sí.!CH~ anos e.c ue~ 11 ::n11:.ut d . c on ~:1rrc11cia en uu i ~ t> ua :.-:.co, f!:l r lcs l os 1',ltin1anlente v ~tos, <: sa~ i r de l!S 1 t.:n·. nms~:.r::lc ru c1: ~e en la mesa r· b.ilandra, cart;anes de D' Prodt en. 1825~ .M:u·io. y Si1~, Cesar y Pornpc11?, Oct;~":'º y escandalo::; , cmu c>s el :1prcsa1nicnlo y ro],o del El secreto de fas cor.tÍcrencias que se Anlomo· los 1ruera·lcs tad, se preste a prntejcr medidas re- monarqnía? ¿ ~eria á la Grecia in s_ir e d. ~n·cho biks p :u·.:\ don:in;;.r1os. Si se han bus- ruc.; residi1·;a d ¡:rir.cipi!.> d~ ~n ai!lori(Jad ? ) )3f.'\ rr<¡11crir a este gohlerno las esplicaciones wrlo indcnni.sacioncs para los que no k~n sa- 1 El t.:;'l.raclcr real u;> .::•! c~:1 í'H: .-c cvrno los Nrac­dc ac¡ ,: t'Ut•S hechos#, esperando firmemeule h~Jo -c:,nscn ai· su . trono o r~n·a los CJUC 110 1 tc:·r..c: s in ~t-resatlu3 lomar lunon, m:mifestdda allí: por ser esta la única ses p!-iva. ~egnn lo~ «:j crnp!os da­eruo de Bncnosairu, us:m á la cucstion de de- taci·Jn. En seg ni cla e.sic negnc\o deucra a-i·rrg!arsCB qw~ w1 pr<'stcn atfxilios a los revolucionarios ret:ho. La Tnrqnia ó la Greci:l han peni.r11cia o aprohacion inutil nn l •sf:lr mas 'f,l>Lre c.;tas do5 cuestiones: f<'cl i:i, a fin d{' dar lffi tesl imon.i.o de injef.11.údad Todo su d-cred10 e-st.l. reducido á prcserYéi.rse l.~ si e:; bueno 'Jilí! b' Grecia tcn~a una Ot' su <·r: mporlacion, y co\lvencer al gobierno t?e ~ da?os _posi !_ivns, ,si lo fuere~ y no ('nr mona_rqu¡<.1; 2.. ~ ~i Pl intr:n·s del principio iu1pe1 ;al d~ que sus ~ospechas no son Lien c!anos i:ma1u1anos. Con respecto '-' la fc:dcraconl .nonarl(IUCO e x.11c la ('rccuon ajo firmado , par1ici{>ando a.) rcferi1 '0 , li111ita <Í esto; con rcsp<'c'o a cnal!fUiera o:ro u•o1!;;r1~ ;~;, - ~2 en Furop.t ;í: nna ma:;a repul .li:.:ana .escr1!n. s~: íim· mini~t;o \le 1·~ acio·i:ies <·~lcrj_o es ! 1w b:.~ al;.solntamcnt~ dc:-ecLo :i1Puuu, y c.ua1:- j~ Í\1ne:o-í<.:a 1 C' 1:npl•r.,,;;,:-:.t10 .•: tir;un: r..qui st trul(l de c.onocirnirnto d<: este ·g0Lierno1 le suplic:t el En cu;mlo al estahlc<.:imit!nto rnon:í:·quico conuo;Úacins 5 no d.: dutd;os. ohse1p1io esi :t oi.s~uswn d":1endo que G;~.rc:ia, mjnislrn de. gobieru~. y relaciones ~s- autoridad real es una bella y na!Jl:! ins~itac:¡G_:n ; 1 !os d Pst.ir;:1:: d~ l rn u1¡ J~) a.ca.· .L;~1 de fi;arse. en teno,r~s de. Iluenosam~s.--: F 1::u1~do--Rodrtg-o pero. no ha ele su tal ~o mo , S:11nucl l~t,, pw- iilS pbni cH'S qae Lm s ,~,> testigos de la ülllma. J.ose F t:retra de Lobo, ncealnnrantc. ta, si.no co1n0 la d cscnbe :;_; cncbn. latH:\ tft>1Tnta d ':_l poll'-' 1· '.' "i>d.;101, y tpw los campos cm~TEST.ACION DEJ,j GOBIERNO. Bucnosaires 6 de julio de 1825. El qμe suscribe, ministro secretario de estado en el departamento de rrlacioues cstcriores de la nrú.Llica de bs Pr.-n·in.-:ias l'Hidas del Hiü tl c· l:\ P!<1la, ha reribiIi lP.Yidco, y tirrn• el honor de par­licipadc <¡ne <'Sl¡1 i· ::1·,.ali:1 j l~C para n :n~. y 'Va•crloo para ::qucl por In fu erza de lrt ra:.on. La ant:.n~d;:d fJ.~1C . la inis1na precisamente jos nusn10s que les atrihui1~1os c:nsknc1a tld n1onarca y d e¡r rc1c10

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 221

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 222

Gazeta de Colombia - N. 222

Por: | Fecha: 15/01/1826

~:§.'.f.~);"l;"'-{~~~~~~~- ~~:-~§~~:§:~~=~~~~{;~~*~i;'fl ¡ GA_CETA_ DE _COLONCBlA - d 1 1*. 1 ·.. ~~~-~~~~~~~~~-~~ E N. 222. BoGc·ú. - DOMINGO 15. DE ENERO l>E 1826. - 16 TRIMESTHE 18 I·:. ~,..,.,_,-....,_,..,.~~~~~~~~----~-~~~----~-~ . ~~~~~~-~~~ 1 _ E.r;la r-r:1reta sale los domingos. Se suscribe a ella en las !'.m El editor dirijir/i los mí.ms. por los correos ti los suscritore$ •• adm/11. 'stm1~Úm r.s de correos de los capitales de provincia. -;--~, y a los de esta riurlad. cyyas suscricionés recibe elciudada-~~ Ln susrrir:iun or;ual vale 1 o. ps. 5 Ja del semestre y 20 reales , no Rafael Flore~, er~ su lu11da de la r.a{le 1: dt:l comercio num. I~ la del Lrmuslre. ~ A 6, ~e les llevaran a SlLS cnsns de hahüo.cton. En la misma ft · - tienda se venden los núms. sueltos a 2 reales. ·~~¡~:~~:t':t. =•OllO.f:IK~'*:*:~=~~~~~¡;,~ .. ~~~,~:;.!.~~~:~~:~~~.~il PAD rrt.? OFICIAL. tos los informes que se han-evacuado por s E . . el vicepresidente de la RepM>lica - l\ · _¿ parte de la comandancia ·jeneral de marina me ·manda prevenir á V. S. que inme~ con remision de un cuaderno impreso en diA~amente dicte las providencias mas· Continua la lr:_y org:'znicn. de tríbunq,/es ·in- Madrid en. 1807 de orden del principe actn:as para la composicion de todos· los te,·rii1n¡"! ·,r., ,.,,,_1 •! n: f :nero aJ1.ter:or. jeneralisimo al miran te con e l h' tu I o · d e cammos d e l d epartalI}ento de su mando 8 1:..: C C I O J.": . 5. 0 .&1súmen d~ la.3 aclaraciones, aüeracwnesó c~n arreglo a 1a ley de 11 de abril 1í1li- De los procuradores noved:~des ·resultantes de real.es_ órdenes en mo sobre rentas municipales, y 't}ue, V. S.1 :il.rt. 76. La ali~ corte y ca,Ja una de¡ lasorde11.anzasjenera.lcs de laarmadanr~. p-0r conducto de la secretaria de mi cargo las corles su rJer·io rcs, nombradn tenga-- Dios guarde a V. S. . P1n·ú.6..,,·a/o ,.;11.icrJ. L ~>s .procuradm·es nom- la oh!-.:~rvancia de la ordenanza naval del José J.lfanl:l,~t H.1:sTREPO. hrados, · l>ic11 por la aila corte, bien por año de 180'.l y que se oh'Serven la' orde- ------ una corle superior. son comunes pára to- nanzas jenerales de la armalic1a que los c. 0 que la ley deJ congreso conshtu- estado del despacho del mtcrwr-Palacio lia nontl>raÍia a r ellos se p\1eda ·hacer tra citada ley de 18:21. pues una autori- nefica disposicion no se cumple, y la.s efectiva la i·csrHrnsahifülad: uno titulado dad lejítima para este pais las habia de- .mortuorias retienen con diferenles pretes--o poderes y cuenta~ para ·:rnol~r los que se rog;i~o: .Y 3. 0 que la fecha, de 1806 no io~ .. de los albaceas . el e~presado pago, les den, por qmcn, su vecmdad, focha esta incluida en la que delar<.> l~ley de orJpnandoboe de aqu1 que por falta de del · ot~>rgamienlo. y aceptacion. su clase y 14 de mayo de 1~:b4 para que no se fondos no se ~umiten los esclavos que natural~z.a: en seg:Jich !>S ~ lo~· abogados. denanzas navales españolas de 1802 de- provincias, dicte )as prOYiJencias opor....( Art. 79. Los ti·es libros qne se espre- rogadas por la ordeu de 2.1 de selieml>re 4e tu11as para remedjar est.e abuso, y para •au en el" artírnlo anterior se coll)pondrán 1806 sino las ordenanzas jenerales de que lambien se cumpla en todas sus par­en todas sus fojas tic ¡)apel Jel sello cuar- 1793 y sus adiciones en cuanto no se l.t:s el decreto del ~abierno espedido Q(} 18 to. y los dos pl·imcros los r_ubrica.ra el opongan a las leyes fundamentales, y de- sto de 18'..13 en ejecucion de la ley pre-sidente der r;ec'utivo etc. t'lc esta.d9 del~despar:h? de! interi.or-Palac~o cf_:'? El dia 11 del corriente ha firmado eJ Habiendosc f>mcitad·o dudas entre el go!nerno en .Bogot;a a o de en.ero' de t82-u. cscmo. sr. vicepresidente de Ja Hepúh1i~at COlll'.'tddan te j c¡~_~ral de h escuaclra de ¿J/sr. intcn.dent,e del depa~'lmento de .... encargado del gobierno . el Execuatur a operJ.ciones, (JUC se reune en Car~ajcna Hay un clamor jencral ia conservarse en observancia; vis .... no se pone mano en ellos. Poi, Qnto ie1·no bi:_itani<;o las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMnIA f<')~m 'l1~<1_'..l,~~s. qi;e ~ n.o~~\·m~ faltaban -.~n ¡~l a ;~ ' 7 de~ ~-r~·ien!:c ha r emiti\10 crri ~:r~ndi-cncio ó llam~_nclo p~'ra ello d :rn"'tt• lo~ ~ : 11t1~ .... ,) ,s .t_1.tuJos, el t~~ L~ !cn:o ogot~- mir con la. -actividad correspondiente~ uoche de primero de mayo último, y ~obert t.."u!.herla.nd coiasul para l\la- · madru~ada dd dia 8iguiente, y que es-racall.,} Q. lando nuevamente pre.so por e.!!ta causa Elluardo "\iYaNs para Carlajena. intentó rciiir con el cnpitan Guiller: Gaspar Adolfo }'aud1c para Santa- ADM:INISTilACION DE JUSTICIA~ mo Jil, ton1ando al efecto do~ nab- el concejo de guerra el parágrafo primero del artículo ciento Soco~Ro-Juan Nepomuceno Azuero, ordinario de 9 de octubre de 1822 .seccnta y uno de la misma constitucion. Ignacio Vancgas., Joaquin Plata. con · sola la obligacion de continuar Se advierten al comandante jeneral estas BoGOTA-Jeronimo_Mendo:ta, Jose 1\1ari.a ~ el servicio por el tiempo de su faltas. para que se eviten en lo sucesivo lnestrosa, Joaquin Gomez Hoyos, Ilamo·n e~anchamiento--Comuniqucse copia de Y al dr. ·Masirrubi se apercive seriamen- "Eguiguren. esle aulo al comand~nte de dicha pro- le para que arregle sus dictamenes á la . A NTIOQUIA- Juan Manuel Arrubla, Juan ''Íncia para su debido cumplimiento.-Dr-~ constitucion· ·y leyes de la Repú blica. Uribe, Francisco Montoya. Fe/is Jiestrepo- Dr, Vicente Azuero-- Comuniquese a la comandancia jeneral MARIQUITA--Antonio Viana, Miguel José Miguel P ey-Anto121'0 Obando- Fran- ió contencdos y evitarlos, re- EDUCACION PUBLICA: El 13 tle n°''jeÍnhre se abrió la escue1a lan ... casteriana de Ja ciudad de Guayaquil ·or- .· ~;rniza?a .bajo Ja direccio~ del relijioso fray Sebasl1an Mora Ber·beo a c1uien el pod:er ej ecufo'o comisionó y costeo para esta­blecer este mctodo en los departamen.­tos del sur _de la Bepúb~ica. Ciento veinte niiios componian la escuela y dieron lec ... cioncs las ocho clases en leer' escr ibir y Contar a presencia de U!l numeroso concurso, y de Ja primera autoridad del departamento. El local puede recibir 220 jóYencs; la escuela i-1'.~C1. te servido el ptlllÚco desuachandu ·e a le ~ · f • d en In secrr.l1:rm dr.t st.'11r;<Ív rJ1¡ra11Je las sesio- 1 bf~t, Z<'dos el valoi«le sus 'harr~s pt1r 1,: e" \ · es a. 'ier. 0,Y ~alp::i?do que esta claro. Hecho§ nes del fi ;:·o d(: 1 h'..!5 prl"senlmla por el 1 i1 ~ia s: -..uicntc y tuan!J.o mas ~arde ni "eg ~mdun • 1.anca, (e u proH1H.1as y de ~oo l t ? st:erf.' ano (/U f: 1.re en ,.,u1os ~'t::uones senor o ~•·ccru e e sus mtrodu¿-ciones cotnplctan l · . cl . ' e ce urcs. An:tu11iu Je.¿' caro. yo ·'"0-rias veces el fondo ucces~rio del t~s~<-r~ LOino μuc en tcrJlvcrsarse t Por un pc;o ctntro y cua~t11lo r<'ales pal'~ evita:·les rcta~4os cuando las operaciones qnc resP}t ;,.ron ('JJ la C·N<'11~a anlerior de 1 ele! cm\ento han t.lilatado po~ algun tiempo en El ar~ícu1o, co~unic3tlo fOr un ~ole mhiono alca.1 1cc a favor or cincuenla )' sidc pe.so.; dos reales cuenta ~ la casa; as1- es que en estos st!is agosto ultimo ace1 ca de elctcioncs nos partee pagados a los escribi.cnl-es qut se emplea meses se han seH"ara el oso de la secretaría. 2 e~f.ranjc~ ~on cobre en lugar del metodo sohre. h~~hos _examinados con imparcialidad• Por diez y seis pa:gaI.i! con el deber de refüt4r Jos car-. Por vcintitres pesolil qué costó la ~ ..! poco mas de una tercera parté Las voletas got ~ se fe han hecho, ó con eguivocaciou•' composicion dd cuart.o par'ü l:ts comi- impresas que displ,lse se d_ierah a los introduc- o con cualquiera orijen mal intem:ionad~ siones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 tores ele oro, han evitado las defraudaciones La nacion áehe ver en nuestra conducta él _ P or nueve pesns tr"cS reales que que solian hacer algunos de los recomendados deSeo de presentar las cos-as tales cuales son.Est~ lmporlaro!1 las rnhiertas pnra las llicsas 9-3 a: los ~ntereiados ~~ afu~~a·; y de este ·modo supuesto, Y dado ~aso q~e el ~rticulista de. que Por tremta.y un pesost."\latro reales dé aan _cesado tatab1en los frecue!1tel) redamos tratamosliayat~do lamtenctondehacer cargoa tres resmas de papel .y un ro.aso de plum!ls 31-4 antertores-Dcs~o que ~stas meJ oras sean del ~I poder e¡et:ut1vo en el capitulo que emprea. Por treinta .y cuatto pesos sciB reales agrad~ ?~l supr,mo goh1em~ en cuya ,notida · " Importa tener l 1á cabeza de los negocioe Ea.stados en beJ;\s, acarreto reunido Jeronimo TorrtS\ mt~ncion-. ha. sido m1usto y b1ero-. y otros gastos menudos de la sttretaria 34-b --- ''Importa, dice el articuló, tener l lé cahez• de los negocios un homhr~ sué no crea ne-- PER U Y BOLIVAR cesda!' ~ faultades estraocdinaries c-asi para 3 6 1 • • todo'' Suma Il- - El 19 de setiembre salia S. E. el LI-- - }:i artic list.1. ..- d 4 DERTADOI\ ·d~ te de 1 ~ :. d u. ª ic:u •ez e asentar una pro- La camara del senado en s<'sion de este dia - ¡tresJ n a ctuua de posicion tan jeneral bajo -soloa11 pak\hra deh·~ ~probo esta cuenta conforrttandose con el clic- la P~z P~~a la. dt! Potosí ~ondé le espe- . haber especi.~ad() todas. las ~ttes y ~s ;r1._ tamen de la tercera co~nision ele hacienda, raba la diputacian del gobierno de Bue- que el e1etub'vo h.a cre1do netesita.r de facut. y resolvio que umto la cuenta como su apro nos-aires~ La divi~ion colombiana del 'falles estraordin•rias. Aser0ones. sin pruebai. bacion se imprimiesen en la gaceta del ~ jeneral Conlova ha pasado a ~itua-..se a son COD:l(> •.as deelamati~ne& sin .raciocimw. paioii bierno. Bogottt enern 7 de 182 6.- - 16. o E Cochahamba. labras oorutas, pensaanentoa liberales, . y da secretario del senado--Lu.is Yorgas Tejada La asamblea del Alto Peru ha solicita- restó·'· n~da mas. Tea-emos. que repctirlO por ..... ___ ... do del LIBER T ADOI\ presidente in.ter- 1~. • VI~em~a Vefii: el poder e1e"-1tivo !'~ ha pe..i, ' ¡ fl . . J'ºº durante el periodo dé su' admúuStraC10G MtlSEO NACIONAL ponga su n uenc1a para que se permita facultades e.stramdinarias •in n el l .... 'd . - ' por al ·- l . l S p t e e so o c;esc> na s1 o depositado én el ·muséo 11ac1onal · gunos cloos :1 · Jenera ucre per- de etare~ EJ que quiera demostrarnos lo COQ4 el . marrto ó acso de la . tc~)a mujer dé ~an~cer e~ el gobierno de la nueva Re- t~M10, que pr~nte e.t documento cortt5P&n'--11 Atahua1pa que el Gran Maríscal de Aya- puhhtai . diente. Se grita Y ae decl~. con.trA las ta. cucho envió aJ directot de este estable- Rodil babia · entregado el mando dt!l cultades estraordiharia;1 .PºTif«:le acaso- ~e. ol~ cimiento con el siguiente- oficio. Callao al coronel Anza por sus ¡ravcs que una hue~a admlIUStra-.:ion éstriha en dos Ejcrdto Libertador--Cuarlel jenerat en enfermedades. La ·tranquilidad interiot cosas, .en el Vlgor del gob1é.mo para ~ la Paz rí 1 2 de Set.i'cmh,,..c de 182 r:! . 1 s· ,· o ftO ha sido turbada en aquellos pa.i8e:s cumpltr las leyes, c~m.servar et .. ~rdeo· mt~~ • , ;,-- y repeler tlJda agres1on es~~ra 1 en he Al señor director lia ,v t!ht~~ coosegnir como un monumento de anti- El gobierno de Colomhi:J ha recibida con mente de toda su tlberfad 1i1 com¡>roat~l"eW guedad digno del muséó de la capital de muy particbl~r compÍ.atcnma r~ noti~ia oÍi~Íal la segnridaJ y t~quilidau de 1, asociRc._. e 1 b' de haber capitulado la gtiarmtt~h il~l castillo Las leyes son sabias cñando enlazan ·~~ ·o om 'ª' Y mucho mas digno dcspues de san Juau de Ulua eri \;uya virtud fué ocu- temcnte estas dos colunnaf de un b\\fil.!StA que las tropas d~ nuestra patria han ven- pado el t 8 de noviembre por las armas in- }>¡erno, No dudamos de lo:o talentos y ~ ~ado la sangre de los inocentes Incas y depcl.ldiente ¡ de los Esf:ádos Mejicanos~ Est~ ra1idad del _~rtrculis4\ de que conventl~ -.. libertado su antiguo imperio1 suceso ha completado la libertad de é\quel estos principios, y ~ que ~obf~. 'llM! ~ Tambien tengo la satisfactioh de en"\riat hertnoso y "asto terri..,rio y ha arrancado al pais ha e~tadc rodeado 4e tan peculian,s .t:U.. á V. S. ~ifcrentes piedras minerales del ,gobierno español , i~ . última .r~liqui~ . ~«! ~u tbnsbncias y. óhst~ulos que _ le ~~ 4llf Alto-Pero y algunas de Chile que me l?oder en fa Amenca septentnonal. ¡ Glor1 a mostrar, que sm las le}' es de facultadt!s. ·~ . .-.. h:an sido 1·e.galat" nosaere9~ esta íl<'púh-i1ca la. m•ervcnc.wn dd gabi.erno trance¡ ha li..-it:."tlo se recono..•K.a con ci': r t:ls con­COMUN1CACION DEL SEÑOR VICE-.¡· \ºas la indt-pcn.~c ncia de los nueve.:; e~ ta• • ALi\lIB.ANTE. ;í ·volver -de un teráto.rio sebrc el c~l n~ o.!us del. Sn.raméri1..'a. El cmbJªd? ~ rPpre5entaci.on pcl dip1ómata Abordo ae la ~orv~la LiheMl, surla ·en- Fmalmen.te, y para .marcar •n esta oca.s1on trance:. ~ m~1tado al gobierno de Fernando 1'-ente dt; Buenosaire~ :A J á '{UC se aprovech~ de esta favorahl~ cir- El .ahaJO fir.mado, v1.cealmtrante d-e la a.rmada el verdar .e~\o cafla Yez llÍl"S, Y el ministro z~a • s.0111ctió el si~"l.ll~nte cual pedra -a n0tnhre d~ S. ~l. l. las esph· rnlls m1<"nte ~1 esa.,Meur df'fimltvétmente las proyecto: Que cada coloma tenga un goh1er­ca. cionea -que .a.Dí se -refif'ren, y poir ilrJ.-u fntur~¡ rclioci~)nf".s de est• Replthlica con la º" propio nomhra•lo por el rf':y que di1-ijira Gel misH•o ~ll~nsto .eñor ·eran t.echa.s la1 corte Jd Br~I, h.-hia dt!terminado el gu~i- la "•hninistradon de los n.-gocios, drcretara .reclamaciones c.Ofltemdas en d1a. ~nt1> nadon:.l desile su instal.acion el .-nvi:u· lo.i impuestos y pag:n-a una suma annal á De.sea d e.st:ml) •. seño~ minist_To que ~ con _tales objnos un:\ n•ision . ~specid! al Hio J~p.iña; que el rey tm1lra en cada co~oni• c:onste 'hallarte e1 que s1iscnhe tith11lr1 :Y SI>- Jan~iro, mr.tt1(~a que ar:•l~rara ahon con lfü un~ pf'rsona qu._. Je rrprf'Sl'ntc con el titulo ~Ún1DTUnle tJUtoriz"rlo pn"1esl• múion,. con -~ nento trihuir;ín :í };¿ :.nuwtisacion tmde a S. K, ;, l;t cortP d.él lira.sil l~ ami~ables disposicio- iíola. Este pr.wrcto qu~ fue S4:.1:>tl'nid~ Y;~úro­t) Ue a..'i ordenó S. ~I. l. que lo practicase', nes J~ este gobierfü) y al munJo cuales son iamcnte pnr u;1 krrr.r ~mhajaa que :rijeu en ambo¡ eslac.las su ruh,-utJ1.iu por J rey. ( 1'i111es dt 2 2 d4 IDltro~JORf'S que rec1l>10 de s11 golm~mo es TCCJJlOS. octubu) · ~ formaliz6 esa a1isma nota referi!l"r to Abordo de la corveta Li1-,eral surta eo sua lral)a)us. El ministro, die~ el Jo1'rMJi iÜs Bneuosai:f's 1 1 de julio de 1825. tll'lials nlir\,.n, ha -;om<'tin b par.ihcacion Je la.; colonias y 11eñor vicealnnrante ~ la a'rmada hrM1lera PM • cir;Olffl tbfimtwMT1:~•11 1f)(·:" u/ltriur reJdOS t¡4!f' indico l rt>sultad\~~ u pour.r termino al SÍ~ten1a para !Dª~ift"i;:l'ar a di-t:ho. se~o~ lo~ ~:t~os de ~m.-.sl~ 3h?ra · b:~u 1·eciLitio ~u:t carta p~ivada de ~.lat.h-i dc.L. Brasil ;y el 1 o tl<'l !111s1110 ,mes et~ ¡w~·5(ma r«-~pet6tMe al drplo.ntitu:a P.u~de tr.nt!r lu~~r. Pero al .h~r.r goo~c,·~0 d .. _ t~._ Pi:ovi~u 1 ~ :U 1~•Jas~ se api f!s~r~ (.U:•l le mdw.~ a t·sp•'ra~ que el gol•1c1·110 e:"Pa­eata decfaT'_anon. rsta .autorizado para mfur- el. ~baJ·' f~,. ~udo ~. 511?_ma1.:~r l t1~m~ al~unas n!r~lHJas c·<•n r«'sprcto al~ mar al se!1ar VJcealm!rante, qne aunqu.e ?º rmms~~o' r~~-_c ~l .h.u:e_- ~t! P:.eseutadi~ al fien~.~ ncgon\.•s de la Amt!r1ca tld sur. Ann'\ue. el a J!l práctica dttl gób1e~o ~e las . Prov1;'1~ia.s di- ~·, enfü!l· '·es cn~.~·wte 1~- l~ fueu.~ ª.ªv~; ... -: aul11r de ~~ casi.a no t•11tra en d~talles ind1~a Un1d-M ~1 entr~i: en esplacac1pn~1 d1p]om•,l1c~ con!tadt1s ª sn u:~nuo, fh) es, rn se dt be JUZ¡ª' l~ pr11Lalula1lí.1l Je una. s1 :s_pcnsion dt~ tios!1- con ·un 'Jefe ~1l1tar, qne ademas de no ha- a~ttlud "::rlal..t.rYTJtl~i.1.' ~º·~~,¡, ~1ue5 • ~· f'u lufadcs t'J&ire la n1a ílre patr a:i y 1:-.s c0lo111aa lJarse clll'l!cter1udo en forma para ello, se le3os 0.--. !~.<.l~ndeJ ª1 ~,. ;º:'" ~ la tr,~n~~'!ili~l.~¡ ln~lo.terra y l'evcnc.wu té rmÍHú s•·~·i;.facl111·io f'n ":-.ta n1esliou pero no ·tengAn mot1TO de -pr.t1sélt'. qt1e H nhu~ ~on~ia la c,,,~mtau~n d~ c.~d·'~ para los 111 ~· apenas \warmn1 '-':.\•l' rar '!He los c·stados de ~ modo alguno el desmentir en toda oca- :stn:;~utes d.t> la },anda orienl.ll, .6 contra fo. l~ Amé1·1ca cld sui st- n.1n!nlh'll cvu n :.da ... la ._imputacion qU;e se le hace Je habM sa!:~l~ de pi.-at~s'. >"' .. .n~!duhs (c•t~lrs - que no su el ahsHlnto y _coH&11lefü rcconoci­protnoVldo .la suhlevac~on actual de. los puc- ¡qu.-:1ª que h •• yan ,--1~º o h.,y ... u .~.e_.ser ~ í.~ll&n ~ 1a, )>}05 de la banda oriental dP-1 l\.1o ,fo 13 jgoh1em~ .de la. R.epuLhc~, por . e~t·...i 1<'m:1a Sl' ------- PI.ata, y por ello el 1 que suscribe 'tª h ª'rº vr.D el~1~di sm~pr_el '! s1cn~pre t~~Jctnosas..: R0:\1 .\ . .izado para nr.gar so enmemente ta t-c m. • .e o ? ro re cr~ o Pº"'·~. e s mo. sendor El s:mto p:tclrc se hl'!iaha gr~v~mHlte ~• Séñor vicealmirante no imcde ·inimorar p0t· m1ni~tro miormar a su g1.rn1erno. n~·cvta~ ti r I l . ,,_ • I)·- .1 ~ h ¡ t t d t d f!ntcrru.o. ~os ?ªPe es c s~r~111:·~ ~s ase{~m·;a~ q~1e amc:bo tiempo el . hecho notuno a touo este .am 1en élS pro f'S as. e es una .Y c~ns1 cractou el goh1e1·ao f: ·AHC('S ha ()11"('<.:hW S\1 inecl:ac,nn pMs de qn~ la actual insnrrecc1on ha sirnprados con el dinero y crMito. c:·. 1:1 a_lo come ... ,_noticia-: eel señor více-al1t:irante,. y las med~- c?n mo.hvo de la ocu¡?ac111n y ¡~ose~1oa d.e t1do l'll un esh~~m1cro el :?.Ít- d~ setJcaahfc cer- ~- tomarlas part recuperar el diatc Pensanu- :\~on:ev1dco .. ~e. sosp<'cnaha que la~ miras .del ca de .Kan,n1nít. . enio .Feliz sirven de respuesta sol>rara .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 222

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones