Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 203

Gazeta de Colombia - N. 203

Por: | Fecha: 04/09/1825

GACETADE COLOMBIA "!( ~ '°' . DoefiT.&.-Doamrse ~ .om" ••T1•11BR• ·n11 ll~S.-15 TIUM.ESTBE ~1' ]!,to Hatuta 10/e ~ io1 domi."-b0 6. Se $UM1ribe ti.'-"-. m '41 -~\ I t LA s riscncum al..f ur-u' Va-i'~ 1.•0. P'· 5 ÚJ del H11Je1tr1 y 20 ,.1• ¡. d•l "' . \3 ""'1fnlm.strr.cion•• de eorrt:01 de BOKotá , C'11'r#06, Quilo·, ~ ., \ trimestre. E/, editor diryrr~ IH tlÍl1ffl. /'#' ¡06 corr~•• á /u ~ •' .Ytuttamarts , Cartajena , P"fJa11an, C_,,rá, :P'11'1a-4, .., , srucntores: y a ·los de esta t:ÍtltÍBd '"Y'" nun-icion•• r..-, ,;¡ 'tit 1 ,. A{6dtllin, Cunumá., Gua!fa'}url g Mara«1íH. ·~ t ~tudadano Rafael Flore1,m m tantda ~ "'•IÚk l. d•I 'ºnwr- ~ ¡\ \ I· \ '"'~ 11ú m. 6, se /6s llevará'! á su.r nmn d, hahtta•W>n • .l!,, I• ~ '"' , .!. ~ mtsrruz_ tienda se ve1tlÍen lós núl'IU. ntelto1 á ~ reales. ~ ,..,.,.,.,_,.,.,...,.,,..,..,._,,,__,.,...,.,,..,,,.,_.""""""~ª 1..., d~fi:i!l'.,..r.,.,,.,.,...,..,,..,~,,..,..,.--""'!'"_.,._,,.,._,...,._,,~ p A 1 ~~TE ~; F 3 CH. A!.,_ mos de ~ue se ha na enaa-ga.aa esta secrétaría t~oor del une 1 del otro-Dics ~c. Y la l'cm1sion cit.: SUS d("sptichns y comisiont'S• 0 l S CQJf(:LVYF. LA t . f'.Y fltTE CLASIFICA. 10 L r . . b l , J •r '13 OU .. J.ETTZ .. 1os NF.G ( ' CI " s <{_t.'::: c • ·J< Hl!:sP ·oz.iD.F.!f _... • as l~t"OCI2sa s .!;Clt~Tv\l! IAS nuc S d. . . ·¡· ·1 e conce nn por St'rv1cws m1 lta~!i. 11. as~nto,n11litur,.d1erc:. a sus super_ lores por eª- ;m a ESTAD<• DFL •UP l:I:: .Mv l' .J DER li:J.!.CU- .V.t.:.it Dl0t1, +"'""' -p1• 0 n·: 1· 11· tar y l as 1' er?-..s }' 1>l'n!-:.1 0- cnt<.>, o d e J,>a Ja bra m_forme contra· r1·0 a' lo qu..e a'IYO DE LA H.t..ruat.1<.:,.. . ;nes cl e lo s i· nv"L" lidos ,~:n d servicio c.!c la SU[Ht:rt>, sera ~esped1do del servicio, y tra- '4rt. 14. Corresponde :í b s~cretnría de .R.epublica. 12. PreseDtar á la· secretada' de t~do como te~t1go falz? por la iey del reino;-y estado dc:-1 d1.·s pÚblico, á la cohr::nza é i11version de las tuertt:'.S V cuidar de la Ín\lersion de los fon- csphcarsc con cJandad. · coritribucionts, -ordmarias imput::~tos y ret1tl:ls dos qué se d~stinari'n al ri:lmo de la guerra.. (~! ,Art. 19 ~a upica certi&cacfon que de cua1quicr ciase dt'cret1!10 el ~m:n conct-pto de sus jefrs jene­' todos los ramc:s. 2.º L~!S cas<>s n las hbrc:-ta~ de sc.-rv-icios, esceptuando Uni­" lno de c~rreos y postas. 5.0 Todos los bi~- rracrnn. 2. 0 Las iostrucciortes y érdenes_ que ':1enta él caso de pasar el oicial á Qtro des­i1es mostrt'ocos y nacionales t:specialmt'nte se _ comúniqueu a cualcsguier~ espedíciones trno; pues c?mo -en él ~ebe justiicar ¡98 que la• tierras de La R epública que hoy le per- m1!Jt~m:s marírimas Ó de }os ríos. 3. 0 Todo knga co11tra1_dos, !e dara cnto~ccs el aar¡ento tcneccn, ó pueda adquirir. 6.o Todo lo <¡uc lo que diga ·relacion con Jos arcenales, apos- mayor certtficacmn . qne ¡09 ~&p~cifique toca al· crédito nacional y tenga rdacion con tac] e-ros ele marina, comtindantes; y audito- ~cm visto-bum• de su jrfc • . ~s emprésthos, bancos, cajas de amortiza- res de los departamentos. 4. e Las levas, m.a- ~ citm 1 otr9s .establecimientos semejantes en triculas , conscricione::r ó cunlq11i(.:ra Qtro NOl\·!BTtA!\1IE.NTOS HECHO~ todas SOS' operaciones. 1: o La vijilancia so- n'\étodo que St: ndopte por el congn.s~ para r L POK bre la t-xacta administr~cion de la hacienda redutar h1s fu erzas mcntim~s t~tnto en lüs '. PODEH EJECUTIVO. J)Ubhca y sobre h.is e ficinas jC"m-raks y par- tropas -como en los marinero~. 5 . ° Cu idear 'Oficial maycr de .la .s~cretaría de rolacionea ticulart·s de <2nt:nt:· y r~z í . n, c.uic1r ren\mcia d~I benemérito core­St (;urnplpn f.f.ls k)cS y r1 gi<1rnentr ·s de · la · 11autica, Jo mismo que de los huspitalcs cks- IH: l J0::ié G~brit.l Pt:n:z d stñor Pcdce •r~ materia. 8. o L os re tru~1n!os (k n1 glamentos y órdenes en d ramo. a. :> nuado Sih•a oficial prin1ero (k una·sc:ccion ¿.• 11anzas, y ·rt'glamentos c¡nt:: exi::itt·n, ó K' es- La provision de todos los gradoa, as~ 1~ secretaria de rt:l-:acia11cs csteriorts. .,. pi~i('rc:n, y lu~ aduana¡; y cuanto tt·nga re- censos y empleos correspondiente& á IQs di- ~ lacion con ellas. 10. El norrlbrnrrli, nto de to- fert:ntes ramos de qt1e se halla encargado es. CUARTA CONTRATA tlo• los empk&idos <:n los ·diferentC"s ramns te rnioistt:rio, é igualmente espedir sus des- el~ cesion de tierras l~~d1as lttcha por el go .. que v;m asignados á t·sta secretaria. 11. El pachos, pat~ntes y comisiones á los nombra- b1t·rno para su cAtJ-OnizacioJh •~a~cn de les pn-supuesto!I que fürmcn pa- dos. 9. ° Cualt!squit·ra pr.emios. y recompeq-ra sns n:~pectivos ckpnrt:.smentos los pre11idente de b República en un ,·ontrato cuy• tenor '14 el i i&uient,. cion üc tropa como tambien á su servicio, encar~ado ddl poder e1ecuth·o-.El secretari~ Art. _I. 0 E! supremo poder ejecutivo de réjimtn ó a<' ministracion, movimientos y de f'1tt<1do del deipacho del interiur-J"1t M•· Colomb1~ u_sancto de las fae-μltades que tiene auhsÜ•ten c i<~ en guarnicion, c¡rn rtelt's y cam- nue/ RasTR.ll:l'O. por la citada ley de siete de junio de mil raiid. S. o Ei rnmo de artilkría en todas ochocientos veintitres concede á Jos señores aus partc;s. .t. 0 El de ·inj enirros, las acade- CIRCULAR Sant~maria, 1\.1ontoya, Aranzazu y Puel Ja mias y e scuelus de ambc-s ramos. 5. 0 L:t á 101 comandantes jenerales t!e los dtl'e d1. propiedad absolut2' 1e docientas mil far.c­coostfuccion, reparo, y conservacioti de las partamtnto8. gadas de tierr~s ba!dias, con el destino de plazas fuertes, y de fas ciudaddas, castillos República de Calomhia-Se~r,laria ,¡~ ma- que_ las pu~bl~n de estran~ros europeos y r1e.s f,( )rhtitrsl .cL-e..avc~i~on g,e sc.o ns6c.r i0c ioLnoess., ·veesstatudaorsi osm, ahyoos-. rpm a y guerra- Guerra- Secc1•n ce11trol- rwrAter t.a m!l.e r0 icaLnao~s . referidas doscientas inil fo-' . ola~io fiel -~·hrerno en lJoP-otá 4 28 a# d d pitiille¡:s mi.litares, !)f.OVlsiones 1 utencilios, ·~ost• d' 1825_ 1¡.o 0 . nt-ga as e tic:.-rras son concedidas en Ja fL•r-· ~uartdes , forn1je, ni<'~iam~:ntos,, itinerarios ma ~iguiente: ciento cuarent:i mil en el de-y demas partt'~ correspun:..1-:.ntts a la-fuerza:, S. E. d viccpresjdente do la Republica partamento del Magdalena y ~·srnta mil en anRa~nto,('ntrctenimi~n.to y but-na as\Mencia encargado del pod~r ('jecutivo me manda 'pre.. el de Cundinamarca. Los 8(-ñQ.res S4lntamaria del ejercito .y postas militares. 7. 0 La po.. YC"nir á V •••• que haga insertar íntegros eai 1 socios se comprometen solemnemente á licía de los prc:~idios militares. 8. 0 Todo la ordcnJeneral de es17 deparmmt'f¡t<> ·los artí- no distribuir, repartir enajenar ó vender ·di. lo que cor«-sponde á la organizacion y dis- culo& 10 ( •) y 19 0) del tratado 2. o títu- t::has tierras {0 adelante; . sino c:s bayo his re-aiplina pÚ blica. 9~ 0 lo 17 de la ordemm:z-a jeneral del ejercito, p:ira glas y c~mdiciongs espresadus r.n l:~ misma I. .. a provision rle todos los ~rados ascenso! y c¡~1e su recuerdo corte 109 al>usos que d go~ lc7 ue si ·~te de .j:Jniicmo d~ t!icz y ocho ad jl1T-i1io mts._ Po.r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. consiguiente á ninguno de les coloDOs que ''eng;m á poblar las tJCrras antedichas .5e le podl"á conceder por título .dor la1 partes contratantes, las 41uc qued.1rin sujc:tas p:ira su ejecucia. r~s· Jillf~ª i 1a& lt:yes 1 autoridadt-s de: la u~­pubiica, á las que se encarga d mas esacto cu111plinlk1~ tQ de los espresados contratos cotnptliendo í. l:is partea que 5e depiegucn á lkvarlos á t. fecttJ-. Arl. 1. 0 El gobierno de Colombia no~­ltrarí. jdes municipales é a\c~ldt•s 'lue rc:s1· dan en las pobiacione:¡ de los co\ooos segun Je pidiere su importancia, y catos majistr~üos eaciendo d oficio ~ JUCCtS paz pn~curará.n cortar sulllariamentc 1-.s dcsavenencut' y h­tijios que se su&citen entre los colonos; pero cuando no puedan conseguirlo amigahl~mente procederan confürme á las leyt'& vi1cntc5 de la fü•pública. Arl. l. o P.lra ~er jt>je político munici­pal é> alcalde eo dichtls poblaciones, n ni á la comp•1fiia de e<1loníza~ cum, privil~jio alguno esclusivo ele impor­tacion ó espnrtacion: los colonos y dicha compafüa estarz'U iguafmentc SUJ<:lOS a ~ I~ yes j{'11erales \' Jj~11tcs :;obre la materia. Art. 12. Los colonos ¡mr d término de diez ¡1i1os coiuades dt:sck d día Qe la f&.ch• tld establccimitnto de cada t.mu en las tier­r~ s conct: dt: toneladas por las que ocupen ~JltJs y. ~us c.qu~paj~~. siu que por tstos se c:xija i1.rn;; u11 dcn:ch.o de intro propio de los co•nnos; mas pa­g. miu los dt·r~chos corre5pondientes, ror laa mern dcrias <¡uc puedun traer con~igo y tan1- 1>icn pur luis muc::l.Jles <¡ue hayaa de introdu­cir l.11 lo \'t.11 idcro de~1m: s 'cte bll arribo al krritorÍ1l ia. Tampoco p;.agarau de::n:d10 ¡1Jgu,nu por los instrumentos arato.. nos, aperos, uteucilius y jenernlmente pur todu:¡ ia~ mac1uinas y dectos pertc:necin1tes á la agricultufa y artes mecimicas con ar­reglo á la ley de veintisiete d1: b~ticm~e ad aiio undecimo. 3. 0 Igualmente se podr6.n introducir sia pn&'ar dl'rcchos de importacion V<.'stidos he­chos p;:r.i los c,l!onOB en las cantidades ab. solutnrf!..C:·.{lte precisas pira su consume, y los vÍ '\lt·n.~ ~ re:ttntaroa baJo la tlirt-ccion de sus cate·dráttcr.Ai d dr. Grc­gor ·io Posadas y d P. fr. lal'itr .Martinez.· El !29 del citado julio Ptdro .Martioez dcfen,. dió varias proposíciones, rle j eogr;ila y as­tronomía. f'_:I ~O looquin Garcia hizo ·10 mia- 1110 en fisioo jeneral s«gun el .curso de: J_.eon, y ~• Jeúgraaia rtlr Valkmont, y d ~I Cr~­sostomo Villarr(•al dt:f•nrlió la op\ica con- 1-~rnu: al eompendio de \V olfLo, y ·la pidros­tatica y la aercometria par aqllt'l. Estos tres. último• J6nnes estúdian en las escuehts de la.. ,. iHa dd Socorro, y los actos rdi- ~iono de. sutlrJ.o~, tengo la snt1sfaccmn de miormar a V .. S. que lvs ec1pleados de e!lta arma están pagos de sus haberes devengados, y que ?ara Jo succesi. vo la intetJdencia ha tomado las mrdidas qu·e estan :í S.U aléance á fin de-que se les suministren sus sueldos oportunamente.­Dios guarde á V. S.-J. fie Es~alona.--. ~- sr::crctario de estado del despacho tie n\a .. ri.M. PERU El coronel g1·:ulnado Anto­l\ io Elizalde (liputado por S. E. el jeneral en jofe del ejé1·cito de Co­lombia auxilinl· al Perú, pal't\ presen­tar al gobiei·no los troft~ os q•e cstRt ha ;n~1ado cu 1u última ~l o riou c!f!.u- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .~ña, hQ Uerau A la eapitat '1aa ob. ... aialo •I dia primu• dol corriente uua audiencin •h~I ncm•. señor •ice­pruitlente Je la Uepúblicfl encargmlo 4•1 '°'l~r •·Jecuti V'o a .. bre el ebjeto .tu atJ beuida. ~I G'eLi•rao ha visto eo11 •~ti,faccioo en lu tala de su alcs­• ttlaa ~.I uwndartc de Cmt.tilla '! lo'f rndcn.a ~ J l't!:&(e9 de ):&9 fll'OVÍDCi:&9 dt-l A.lto. l>fl'rú, que no reeoa·d:u·án ••n ade­tanle la épocQ ominosa ,.._, l:a 1mhyu­ca~ ie1tl de la América, l'lin th·ci1• ul miemo tiempo :l tp1i~u f o!t mirart~ la pria 4e 111 emauc·ip:wiou y hut hu• J'oica1 prtaesas en l11t4 h ijo!t el~ Co­lombia en la tt(•rra clt~ lol!t l •H~:t§. A •ttot t&•ofé()S aco'ni..páf1an t1tro~ no me- 1101 di:oos •f~ t-jél't•ifo «]lit.~ los t•n. "ia, á i:.ban•: la bun1frra co1·11uclu 1ld J'Pjimh·uto de Ilnrgos cou l:tA arm:i"'t 4.o •tta r•roviucia y las cid Cuzco •:uc ._.u UM 101, con estn in~cricion: ci7·z'tOl" ..-J . mismo· Jd•t.:, -1 ofcec'H' ul gohit•1·no fo!i duw ¡>0ju11 del poder u p:úioi ffn d Pw ru. ,.....~ 1l.tpi'11lie<1 ,fe . Cnfombia-FJtrcito au.. ~iliar libntmbr del Perú- lia término dw Ll camp:rñu do la,. tropa~ culombia. 1uu •n el P\:rÚ <¡ue ha fürnliz1ulo la ·ru~rra de Ita. iAtlepentlenci:i., kncll'a ~l 1umor d~ prescntn1• á S. ~. el ei­taudart~ real 11• tJ·ios y del sublime amor á. la gloria •:oodujeron eR triunfo la.a aa·rnas da Colombia á. hu 1Ha1 y emioentu ci· maa del Potosi- Ta m l>ien pondrá á 101 pies do & E. lus cuatro pendone~ españolea tle las pa·ovincias del Alto-Ptl',rÚ que f1umaáan la insigoin Je •asallajo y ••mvitud. de 11to1 pueblos á 11n dn .. C:J.CETA DB COLOMBU eendi••t•• el• r.raan.do aeatn, y que laoy h3• l'•«!•b#•de 1u libertad y st.1• dcttelao" f'Gr el ••lor,e-on8blocia y he­roism w tle las l•Jiuau de la l:epública. A eatas troft-u qn" (~ l .. j9r4·it• tri­Ln• · cnntn ~sultados tlu 1u1 trahhjoa ni s:r·t.i~,.,u, .&e su patl'ia, .:añ:,tle r.l oo LI."' •f";;nllu •ltt at•!~m·1ulc cpnt han dJt. sas¡Jart!cido lo• f'ntuúigus •¡ue o¡ni· máia• l:.. t¡f'rrn de ~hncu- CMpae, 1 •¡tte dc·~··4'! 4\. ..t ac\lcho a Tupiz~ iU hun hu. . milli•clo ante lva lilrnrtndo1·{1a Yl!iu­tir. anco J4-U\'.ralcs españoles, mir tko. jl'f"t~ • y otid!lles y diez y ocho mil 1rni­tl: ufo1 en el c:uopo do hat~lla, y en In~ ;:tnrnicion-.s; 1 1.-ectimido 'h•l (lfl· dlw •h- lo~ ü1•uno~ un te1·reno ele cua­trncient :•~ Jc~:tat\I y 'lo!t t¡.1illoues d• laal>ita1>tti• •JU• bendicen á «olo ~n­hia l'°'" loit bil"n~i de la paz, d"' la li!IC&"ta,·1 ., tlu ht yictoria cu» quts lot ha t0 .. l0 llrN~ÍllD. El ~jército upera r¡nt- 8 . E . nceja con fwnrlad 101 1entim ¡,~ ntos de su. era· tn,.111i•no 11aeio1rnl, y yo tcn~o la s&\· ti.1r.&rcion. de ll'I' IU Of¡;'ltt á "' fi/Jriliml tfe ri uestro pa~1. !J u11a ~•n1ta1:tr -.pi1c•cion ti su urviczo con tuJas mi4 farultades: vccl :Hf UÍ todas las ~•rantías qu~ pui.:do dar en l"l fld cumplimil'nto de 105 Vt'llUSOi dc-bercs d~ mi dL·stino. Estas h~n 1i>ido b~ pabbras c¡ut! t1l h•nor~b1e Jobm Quinc:r .Adanis lu pronunciado al toniar pu~!)ÍoD ~ lo<\ prt·sidencitc el o(recimicnto que ha liecho al pueblo americano al tomar sobre sus homhro1 ht auministra~ion pública. N <> h-.1 ofrecido contentar á todos los ciutfadanos, ui l!evar la prosp\tridato la con~titucion. ¿Y podría:i&-.: ~xijír otras prnt(:Stas? 'Pudiérn~~lc ex~ir al ilustrado AJ~un~ que nrnutuvit:se u1 pro. fonda ~J Z á la 11:1cioa? ¿ Q tit: ~i st: !'.Uscit<.:se una u-u err.-i estaior, • ·bia de sa\ir t riu:-, f.rntl! de c.'lf • ? ¿Que inddi:ctiblemi:-nte se ruu lti. plicarían lo~ caminos cómodos,-que S(! me­jorarfa la na\'t'~acion, ~H! se supnmirúm las CQ11.tr'll>llciones, que la <.lt"uda pública habia de: amortizars~, que crecería la poblacion; que C&\da ci11dacfouo viviria abs·.1lut:une1lte conkll· to? ¿Y si lÍ un hon,bre como i Ad:.ims tan ¡1l'ofundo en los conocimientos cie11- tífic0s, tan t"Sperimentad<> en fos O("gocios de la administrncion, y tan antiguo ('B la car­rera de la IH.>ertad no se k han podido, exijir estas ganmtins por qné titulo es que.: nosotros hc:mo~ querido, y aun queré :ll•lS que salgan de fas mauos de nuestro:¡ ad­ministradores todaá las refonuas y mejoras conque lisonjeamos nuestra imajinacion ? L6jos de nosotros el pensar que tales deseos no st'an laudables ! No ; no nos quejamos de dios: 11os . quejarnos de que se ,uicra anticipar el resultado dd tiempo, de la esperiencia y de las luces. Cincuenta años han pasatlo por lc>s futados. UnidQS des­de el dia de la proclamacion Soluta cspulsioa ele loa cncrni~ comunes, cuando no· haa fallado. llJ itacaont"S en una 1Í otra poblacion del inte.­ríor seducida P'lf' los ajcntn cspiñc.!n, y cu:indo a¡l(na h.!~ sido aliYiad09 de la imporuatc guerra ditl P~á ca que coa tanta ¡:toria not comprometimos, ya dr.Wnasno. po'rt.JUe b poblacion M ae baya cluplicacá, por CJU• loa ca .. inoa y la IMlYc1r-1cion no .. 11ayan pueste bajo el pie de otras n.cionea cnvc1ecid:is m flW nango; porque ftQ ba.ra .. suos p•1gado todas nuestra• deudaa inlernas. por'Jm: tcnCIWtlS ':'º3 deuda c~tcrior, fahl\10 el s1~t ma de luc1enda no c1 el mu .. leccop potquC' Ja cducacion no está perfeccionada. 1 t'n fi:i, porque &ed:n1 los colombianos n~ conozcan a.\19 dttccho!§, ni les sea• .univcr­sahJ•. ente respetados.ni vin.n en la.abundancia. en d cttntt."llto 'f co la fcticidad. ¡ Qu6 de • lirio! y no aolo nos 'lurjamo.9 de ne nr toda• °'~'s n•cjoraa, sino t¡ue culpamos ~ quien rm­nos cull~ pu~dc tener. Porque inYctt.igucmo• con imparcialidad, ¿ eo acaao el poder c="jecu­tivo el que · debe . 9.U1 fondoa ·hacu pasar d09 ó cuatru millont's de familias de otras nacio­ne1t á la nueitra, y hacerlo en cuatro afio,, ? Es d podur t-Jecutivo el qnc debo mant~nec Ull t>Íe de ~Jército fCSpebble, placas fortiica .. cLs y marin01, si1a poder dispaner·dc los fon­doa suficirntc-sf ¿ Es el, qmen debe dismi. nu 1r las cuntribuc&on~s ó mventar un modo de s ~)!)tt'u1~r la administracioa sin impuestós que gr.nen las pudMos? ¿li:s ~I, quico debe lcwant:ir puente-, derribar b09e las puertas ele la proapcridad co­mun .: iamigracion, coloDizacion , educa­cion, son ebjetos t¡ue han ocupado la aten .. c1on ele lo& kjisladores desde el primtt dia rn que pudicron reunirse á dictar rc¡las p:ira la frlicidacl aseguran tocloa Jos cstr.:mJeros que comparan nuestro estado anterior ~on el prcaente. De­jemos que pasen. 50 anos par Colombia, ~uc durante este penado put"'dan obrar las lucei, el patriotisrao, y la maestría de Ja esperiencia. que los pueblos á füeraa de. trabajo y d t l favor de la lty indemnicen st:1s sacrificio..'l, que adn.frnistradoreli Ínt.tgros é ilustrdo!i di. :-!jan loi negocios públicos1 y 81Qbrt: tcd{) <1ue Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA Df:~ COLOlIDlA. -~--···· .·.. --...:;lit!:~:&..---------·--------------:------------------------------ di5f:°'tH~n·u·1~ ele u111a profunda ¡y.¡z, y !Í t'nton­fil(' 5 11ue~:roi. progreso~ no c:stuvic.rcn ~1 n.ivd de h_¡;.,i; que hoy r·.rt·scntan los Estados. Unidos Ye~dr~ n bien y j\¡&tamn1te las cx-nsuras amar­r; a1, J~s quejas juitas, ~l dc11alicnto y la ele~ c...-on6an2a. Pero qucn·r hoy comparar á Co­Jonahia con dichos Estadus, y predicar d{'cla­mf: tcioncs Ct;1ntn1. nut:stros actuaks ::iclminis­tradore~. por que pern la compara­cif) n, t'!'i lo 111ismo que quejarnos de ciue un ruño de cuatro anos no cli~curni, nbrt· y pro­ec< la con d juic!o y r<'~ultaclos fle un hom­~ rc de -4.0 qm.· huLi<:ra pasado su vida t·n­lrtgado _al n.tudiu, y enm~dio de les m go­c: io~ públiccs. NEis10tros u<1 hemos prc·tcndido escu!!ar fal­t2s (Jllt' pnicedan pri­'' ad'O • .E!:> to no St riú F·mas 1.: ~ct1~•1bk, y mall­charia rnns nuc::,tro <,ficio de tscr itc..;rn; y nu1 s­tro 11, 11i < sta ¡•utde exi.1ir­~ t: otra Cli~a <¡Ut·: mfr11ciN1r s rt·ctas y Jiu ras, un cora-::on :.·ot~ scgr rdo á la .f.-lil'ir!a·I ¡1úMv:" y 1ma C()11 .~tm:te a1'1l :c•cic.:11 á '" snvl~lD CQ11 uc/&Js s:.;1 ja~lilJMlcs. .......- SOBRE LA LEY Dt: lX~HGRACION. Com::uye ti artfcu/o del Comt'fa de Ca1aca1. Sit'ndo d obJL tflt(')s y dádivas d= pingües terrenos, '! eoudén:.tr a lo!l inta, y rc~¡ · t· table pi -r la h·.ritimii pu­clitr: rn serlo U. ley del clima, y t:l fuego de Jus <'JOS negros de m1c5trru; bt lle zas sl.'rÍmt C'1-tÍ mulos irrc:sistibks á su insensibilidad. Qoc:-rri<111 cas3rse, y c-s lo que conviene al rais, si no se iutenta dejarlo en ti l~stinu~so ('s.taalizaran po~ lt.s mt:dios de la hipocresía y falst:dad •1 ·C1rt11tu11do una rt:liJion que no profesan, y ca11do i11form:1ciom·s Jtir. irm·ntadas t'~1f:l llenar la corteza {'Stt rior de ci"ertas formalidatac!o. El co11tnito <¡uC' mas fideli. dad 't :x1¡e b .. .Jo todos aspectos, comienza por un t·ngailo: Ja fnujer, í. poco andar, ~e rles­er. garíad, y hará valer ó no 'iU dc.-sengano, a~v,un el ~&cto c¡uc fa domine-. Auns de una l1:y tan lxtiefica corno necesaria al incn meMo de nuestra exhausta p•1blacion: no Ja3 dn,cono­ccmos, pero u indudable qu~ los dos obs­t: ículos indicados son de una fm rza tan ¡:o­derosa y de tal modo intuesan d cornzun hu­mano, riur h.is \'t:nt:.ijas dd proyt.cto • (]:J'"EMPHESTITO A LOS AGHiCUTORES . .Q) Desde c¡ue se publicó la ky <¡m: destinaba un 1nillon de pesos al fomeiito de nuestra rnori­bur. cla agricultura mrnnci..1mos que d gobkr­llQ tema <¡ue paseir por e:-1 se11timit."nto dt: 110 poder lltnar sus desc:os y lo~ dd congre&> cvn la prontitud corre~pondiente iÍ calU> informes á v'uestrn adhesion á la~ in~titUCÍlllltS naciu11:.. ks, y ~ul.ire tO(!O por vuestra uníon, "n ser la cles<'8pcracion d(" loa f)UC i1.1t~· ntart· n tur.baws t n loa j\\st.. y ¡:;acíiea poecswn d~ vut'stros clert clt< .s. ¡Soldad116!:.J.fucho us tkbe Ja ratria: tn todas circunstai1cias h~bl'is ( s.t;:1S d<.bc:ns ••••••• L .. co11füwu de '1ue tantas f·ruc:bas hnbci¡¡ daúo ul jt fo dd E~rado t · s la rnas dulce mr­compulsa dt: ~u~ c<111~t'-lntt-s t· ~fut· rzc,s pcw la pro~1 w ridad, y ~lona de: iu Ht:p.U.1.>lica. .¡ l laytim10s! =Musirnos bÍ~mpre clii'06i dd puu:itu h :>IH,rífico que c.ocupais entre Ju nacionl'~; y mas fdices <¡uc vut stros pad1ai; •¡ue no os trasmíti(;"r1m sino Ullostuidad la llna.ii lx ll;1 hen:neja que pu<:-cla rml " ~ Port au Pri11ct· á 11 ck i1..:io r1e 1825-22 S· falta , ·cr si la Gran-Brc:tana permite que se lleve á dccto este: conn:11io. EUu tienes de 17 á l!:iOOO humbrts en iUS i!)léls de las ÍJ1di::i ~ ocddc:nt;.iks, y una podao~ fut·rza 1:avals igual por lo au.·no!I i la de Franci.a y Espa­iía. 1-l:s casi impoi.ible ciue una tóln gr~n fuer­za t.:uropta putdl perrnanec.r por largo tiem ... po en es~ est:icion s\n ponerse e:·n contacto Ja una co11 la otra, y si ln­tes ¡¡abin<"tt:'s no t"Stan conformes, podcm(JS esperar oir muy pronto algun sucese c¡u~ nos S2t("1ue de dud

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 203

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 204

Gazeta de Colombia - N. 204

Por: | Fecha: 11/09/1825

GACETAD E C O I~ O 1\t B I A : "li..Te ..... ~º' BoGOTA.-J) .• ,uprae 11 Dr! ~8T11Ut&&.a nP. 13:25.-15 TRll\J~TRK lf &ta KGt:da .uz(e "'6 dommJ:os. St:. ~_,· 11>e· 4 ,/u1 etJ ¡,,, ,,.;,.'ltftUtllraeio11e.1 d~ eur:rt!f>S cie R~ota , .e"'~~'''' f.,!111:0, & 111tamarla , Cartajma , P11¡nya". (.~,ira, P"rmmá~ M«l•llin, C11moná , G"a¡apil y M11r••~a/HJ. j .1 ~ 1..a i'!1.ierzc10n umml VflÜ 1 l> /''· 5 la deJ .1em .. 1r' y 20 r.1. la d6! ~ . "' t,-un .•stre.. El et'1tor_ di• 'Í" á /.os núms. por lo, correos ti lL P'· DJ:.I x;zcur1vo 2' .\X A T Jt ANSA. ll D t: L :WODrl )íYJlNll:NTE EL RE:CLAl(O <(_Ut: JlACI: LA CASA JJit ~tiltEA\í y COMPAÑIA CU>ITK.4 .l..AS JtENTAS l • E LA HEl'UJILICA. í:,I stmtfÍu y t: ·1 ln4'ª de refarcst' Hft,,•fes ti~ o ,.,p1 úb/t'" ª' l.~o/'!""b11t1 rl'UllJck~ ~,. con;re.J•. Oiau y com-añia de: Haití por los supkmt:1¡tos. q1._1e J:ao ai jrnerlill Grt'g'O~ M3:kgrt'.,;or en JUntn 1 julio de mil ochnc1rates _ dtt'z y nucn;_ T . cu•Sll)EJlA)fl)O. Que ut;tlfecho cumn kl cr~tá __ t'I pn8er tJr­cutivo de: lK et rh za dd. cred1to .Y c¡.retctt r : de la cag <\Ut' h ;zo los suplt:mt· 1 1tos~ . l~ ter­c<- ra cvndicion e :xijicla ¡:ara t l. rt:conocinne.nto ai Lit 11 ('~ uua pru• ha c· ~t-nctal •¡tte d - b1 .. ra ak'gurnr 1.. R· públ!ca por. . ~º. ,St_ ~ . 1·11vudt.il ~n r~c!an 1 ús 1.1caso lliJll~ti.s• e l•t .Jltl~l· • ~, u1 el f4·c-~t"Htt" ¡>lit ele de: <:tr11 .. n~c.do ~u; 1hr~t :-· 11-. cali.-ud" • .,¡ d lrnw1r, crcd1to y bt!en1:1. fe de la R «p ú l;hca e· .n t 1 ~¡, n c.:_ho de l1)S l.lltt"í~· •1&d•·~ •¡ltt tk Lut'llil fr ~· sm propm+~rsc:: s.a . •' :f~cñ ::,u di11c.r" liic1t r..a1 lea ~upkmt·11t11~,¡ l~ á,.-.a1.f.aN: s~ ;i\lt11riz1 oil pu1t, r •'jtt:Uti~o para tran!'l¡,¡f dt ¡ m1.c inco -- de'c ,.m cq111.l '.to -1:L..' l pr a11tt:rtCJr. .Art. 1,. La cnmp.añia de Sa11ta1naria y socios avisará al gobierno de Ct!li-ntbi.1 ~1 ts me~es antts la Htg .. da altt-rrit<•rt<> ckla ne., ¡;ú hlica ~t r110 lª cit¡.¡d1 .; Í cr imo d ~rrt g:o de !1 s lí1uit1 s, et~i1 nto de 1.. s p1,bh-1cio11t s kc. .Art. l i . s~ oh iga ! .. compania á poblar Ja c¡uinta parte . l.k k,5 tierra~ C!•llCl'cli •h1s tlcalr•• del 1érn1ino dt" ci11c•• éln . s, « ,,ir •. lkll sds mt sl s dl s¡ :ues dt' la Íll.:ha del pre· S•·t.k Clllltr:..lo Y o d¡,¡r prmc.iμio dt lll.rn d_t: 1!itz y c..t:ho 1t1t'!>tsde h1f• clla dl'lMemi11. n111 cnntrato .. A5i ~uc~1>Ív•1Ht'11t<.- irá 1,ohla11do lliAs cu•tr'' quintas partes r1est;mtt ~ tk ci11cu lrn ClllCo anos; ltlilS no dt:-ji.uá d~ t:~for.zars~ i·n 1 ·ron11 '_'.H la p11blaci1 •n, y n aliz;1rla mas pr1111to •i fut-rt" 1wsiblt-. En c:.i.so lir . la co mpaiíia c11n J¡,¡s obligaci1 •r1t s t¡ue t'U t•stc.-n~ion h~y•m 11dquirado inip11rta11ciu, se ks C f. llCtOtr:i la facult<1d de t:11vi:1r u110 ó dc 's di¡ ut<1c'h ·s cuc:a clt 1 ¡)1 ~ d1 r tjtcutiH:>. de h1 Hq.úl.lict dur·a11k las bt!>io11n; cid c c;n. t?;ru .. , ,, J>Oll. ·r,1:1 s t1 1i:utad1 s s~ rá r. c1idc it lll CCllt·Ulta · l'tl li l ·Cll \11 llÍcl;tn C O k1:!:'> Ct mibill­nt'S clt:· i;_ ,, l'2n n 1<1:-. rl, Jl( : t · st. h,,J ••n dt: < xa- 11 ·i1 ·ar ¡, S 11 V<:U• S rt"i; •lÍ V< S a fos I t>Í>iL-1.­t: it lll ~. La f. rn ., t" ll <¡Ue I< s C(Jlcn.1 s ele: b1:1n , ·!t-jir y nc . n . L·~i • f kU~ di¡ .lltll'\!< ~, M" rrc ~cri­hir: í t 11 t ·I n gl.10111.to de c¡ue hd)la . d e1r­tÍ< ulo Ct'cirro. E ~t ru vi~o JléA c e::.ai á !1u g o tél r rt pre­bt 11tada t n I1 glaterrn ¡;o r un:J ó do~ c~isus rt ~pt 1able:-s c!t:: oqut tia 11 ~1 d0 n_, que incor po­racas á la C<•m¡ aÍllU t•mpr1:s:1, ó ccdit·aHlul~s ti todo ó la parte de: i11tt n s ~11e rt>sp<'Cti­' t'amc..nte ks acomnde, pn ~c unu11lo que l11s s.ul:ln1gados st-an capitafo;t¡,¡s de crédi~_º • ca­paces d : l!ev:;ir á ~ r~·c tn la c< 1l12·:_11 tt .:i,t.' •.'n • Art. ~o L~tgo c1uc: lot comr•ü1m -d1.: :S•mta. maria y snCÍ•·• Uilli!ndo de Ja fa<'.'ulta~ rlel aú tículu antt rHJr la.1Y:il htcho contrnt1 .s en Ev. ropiii p~ra JUlltélr. capÍtalta y ~brir SU»Cricio­nc-- s par.l_ 1.. . _ct>loni~ach.Ji1: clcirj ~uentá_ :d po· de r t.Jt:"utivo de: 1.,. Rt públicu pará su co~ o:­cin1ittnto t'll . la parte <¡uc le. toq4~ • . Ejem-· ph1n:·s :.u tl"11tic1 ,s de los contriiltoa · &e .. de-· ·po~it..rán . . t:n dus bancos, uno d~ I,ngfa.k'rra y t1trμ de Fnrncia, ó t'n otra oficina, plÍblica .Se r~spt· t o y sc:·g1,1ridad ~n las ciudadu de L < .ndres y de Par.i~. patr~ qut! ~u. tptlo tiem­po puedan dt'.cid1rsc kgalamnte . lc,'>li ple.itos .. y d~: sav~ocnc;ia~ que . hJ~· an de susciblrse i l.fS compañia~ ya ttc:a en Europa~ ya en ~u~ llimhia. , .Art. 21. La eltcciori y dt"s!gnacion par~ tiGul&ir de:: las tierras se. harj, de camun acut'r- 1 do t-11tre los reyr~~t:nta11~es de la com.pa.liia l hus personas nombradas al tfreto pc;>r el ro­lJit ·rno t:n Jgs. tér.minos prt scritos· c:n su de­cr. tn syán . ja_oli.sde i:uodg alguno mole~tacloe ac< réa de i.u creencia. .Art. 24. El poclt-r ~-jecutivo ·promete dis­pt tlii<•r t1 ,da su 1 fhttcvi'lll á la comp•1ni~ de S<111ti.l m •• ,ia ) _s, .ci1 .s, y á lus colonos npli. p111cJo á ~u f:.1v1rr l~s dudas c¡ue ocurrit n·n,y tr•1ttos artícuICJs, la e• n1¡ élnia por mt dl' Mas ~ocif,, S, ajt:n~ tc-s ó apodt nift1 s podrá ~o : i c i•ar succ:-!>iva;. ntt nte del pu de ! ;:d » dl ! e:~ 1: ::>i- ~lí..hv del intt.riur=.lws.: lU,:muc;J H.i:: s ·rn r: Yo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A:llTlCULO .ADICIONAL. L~06 tn.frost;rtfo3 tÍ sri/,Jer: Ju.sé .Jn­tn1111 dt! vc-wt ;s~i.s tül t:()TTl41't~, el fUt! for­m• r• f•' te át: il. .Artícwfo Úfl'-º Si t~ señore-s ~!nt.amaria y a• •CV>• '-':.iC <>JÍ ~ rcn tic:rra~ sobre las co~ta:s y ríos ntiv< g<.hks de Columbia deb<.:rá ser con la prt"t.Í:aa Ct•IHJicion ­f~ nd1dad 111~1<1 d 111tl:no~, de modo que por 1UllCUll _nwtlVO gotá á treinta cll! IU-Jl> de: mil ochocicnt1)s veinticinco: t:I ai'io &4:imo <1uiuto de la inor de dicha pla;¡a: la guarui.cion ha intentado varia~ veces suble­varse y s.e a'icgura c¡m: ha sido fuiilallio con este motivo el coronel del bataHon .dre1u11a~ _S e .cree que tliaria ment~ ~icne 10 bajag ~ntre 'tnuertos de enfcrmetia se presentaron dos botes con !~ hombree -~ la fragat-8 naci'Onal Protutor. Los traba. JOS contra el custillo prosiguen bieu.. ~ _,A~ escmo. se;for tJicepresidente de t. r~. pu-óltca de CtJlombza. ·¡,,~~.&c.&c. EscM:o. SEÑoit. He recil~ido la ·~utoriz teion ccn que V.~. se ha, s: rv1do hon:arnie pnra recu11Hpcn!>ac al t'Jt!rc1to colombrnno en d Pt. rú. Igual- .n 1t'n':" e V • E • _ qu1· ere d arme )a cnmisíon, bttTno vc11ce~f?r t-n • yacucho. Sin duda, este úl. t1mrobia por la SC!fiora lo, de hnudes i J<:Js snlda tb~ y ~1..· gloria ul g1.,,bitrno, que ha siclo l'~ <1r:¡ufü·cto de t"Sta prucJ ij ios:i creaciun. El c.1_2, <:1t<:' e11 el campo; y V. E. en Lt atlmi. 1i1stri..lc10~, son los autof"es de la t-xi:¡kncia Y de la IJbt'rtad de Colombia. El pri .u r:ra ha r c;uc ua h. cho r.-:j1r las leyes comedio d el ruado d~ las ~1rmas y de las cadenas. V. E. ha r~·~uc.: lto;_ d mr.s s1! ~lime problt: w1a de la po. '1t1c:-i; ~: un pud•lo t:·!acla1to pllLcl~ sc.:r librt". V. E. put:s, 1nt-n :CL' la ~r~~titud snl; se In.n aT1'.~dado ~1 t"u:1s fas_ mm:¡s de la Rl.·publica á api.. tahst.u. c::noc;d11s t>meutado fa siembra de tab.:cc;s, Y provisto de fondos las ca!l:llS dt." "'~':'"'~:1. y c11ci::1:ar!o las mt-joras corrcs-­P••!! '. 1'.~·: .~-_ ".il ·: _d : ~'" ~ .. 1k l:i·o" s:i1ioo5. La .agrif. cul.:j .. t ~~c. .• 1 1 1• 11 · ~.t :i 11 ~~· :u1.y.rJ eon la intro­cJ_ ucc~·u. :"'J ._.~ lm 4ul·., .t i.· •:.i¡mr que ya t:xis­t . n .. t .l ' 1 ~ t1 . :•~ ~· ~- :i t ! ~!.igllah-na-y la ~ edu .. c.a~1: ·" ,)11 ·a1ar '·' y l.1 .1t ·' ( :011 ohn:s publicas de ornato y co- 1mHlr(t,a! ¿cu a~ c·s la culpa del t'Jtcutivo? ·Ne> h.i: .. '' p ·s 1:>1.n •¡w: d ejecutivo inllrvenga ni aua lo u."l"~ª? Los. ci"1dudanos son los C)Ue en tales ~as'. >~ d cÜt"n <.'Jt'.CUt:.1r ~~tas le~es, por que e5 a _c:l.os, Y no al gobierno a quienes se les brn_1?an las, ocasionts y la especulacion. Si la apatia se rd1t're á fo par te cliplon1ática. ~oll t'(b rn-scntarse al ptí b lico diariamente pues aun en los pai~es mas libre:-s no march; en ~las tic l~ op'. 11ion nací m~l, ~rno hasta que lit ~a la oc:.is1011 op,, rtu :w ; pe- ro el congreso n• h. • 1 1 . a '!:?'nor.so(~ .u~t.1_ a lora nada de:- la partt: di;.ilo-ma taca, 111 , IJ ignorará. ¿ En d onde est• pues la ep;1 ~1<.1 t.'!:>pa11tosa dtl gohierno? La adm111ut1 c.: c1c.,,, púM1c<1 en ahnndono. E~k curg'> l'> u 1'." dr..: lr1s log.1res comunes de: que u:.:m en t".L' <:"' p:!rtns lns s vveros decla .. madores_ c:rn1tra 1.:l g " biL rnq. Quf': s i= citt::n he .. chos y1 i:s1t1 vos, ci.u1,; !>e· c1intrc.1 igün .i ramos dc­t c:n.nrnaclos y vLrl:Ct:mus res;iu:idc:r satisfac­t t1n 1tnc nk. El r-Jé: citl" mas val;ente y benemhtto rJel mun~u a·m sus /Jremws, y /Joco asistido. Los ¡m:re10s d:l. ejército cu:isi~tc n e.n g~dos y c:-mpl eos ~tl1tan:s, en n:co;npensas honorifica¡ Y. ~n ~udc0s. N_rnguno se ha ec0'Jlomisado al ejercito que t"?Ltstc en Vent'zuela. D e los re• ji~tro~ dt:. dt-srach•is librad os clnrante la ipoca. cmn;t1tuc10nal resulta c;ue et.rea de d .. cientos o fic 1alts ~ubaltemos lnn sido ascendidos en los batall111:ies Ca raca~, Ca~ub r:1bo, ~uyac á, Apurt·, Valeroso Anzoate-gtn, y Gn11iadt-n,s; fuera de los grad1 s y ~sct.:11sos conct' fl id ·>s en la ar tillerfo y caballería, y a varios jenerales y c oronelt>s; r sulta tambien tccom: t·nsadu$ l'''r d g · :bit'ru•) ~on llll t'(lall~s y e:-.cudo~ d ho­n f)r los militar s c¡ue hjcieron I.t cam.1aiia dt.l z~Ii a , y rindieron en el lago de Maracaib'o ht~ fo 1:rzai t1av•lles ent"'migas, loe; que l.Jizarra­m ·n.te ocupar_on á Puerto-cahc-Ho y los qu~ abatieron la altivez dt: l<>l:i ckfonsun:s de C ür­taj<: na • . Para oir las rccia~aciones sobre a.djudica­c1011 de haberes militares se ~stab lec1e r9 ; 1 clifr,rentc:s comi~io11es Conforme i la lty, y se cno una especial para solo el ejército de Apure y Cmsanare á solicituti dd ej, cutivo sobre cuyos n:sultados hl'mos ofrecido va qt1e se publicará d estado nominal de fas adj1.,1dicaciones qu~ se han hecho en la época de la actual adminiitracion. ¡ Ojalá pudieramos refutar tan ~tis­factoriamente el cargo sobre la poca asi&­te. a.1cia del ejército! Nuestros recursos han sido menores que nuetttros g-astos~ el ejércita que bemos tenidCl urjencia de mantener en el pfc de ~uerra, 110 ha sido calculado sobre nuestras rontas, sioo sobre la nccesi~.d de cfo~•nder Ja independencia dtl pa~s á cual .. q~uern costa .. Ni el c:ongresa. constituyen~ m el actual, ni el pres1~te m el vic.aepresi. dente han ignorado que nuestros g-astos anua .. k~ esced~11 en m\tcl~ al producto de que1ttra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. blciencla nacional. Leante l()f tres mensaje• del poder ejecutivo present02do!t en 1 »,:n, 1824· y 1225 y con ... ú~u:nv. fas rc:petid;.a~ é impertinentes comul\i~ .. .;.it•11r-. tld ejecutivo á la cá-~nta de rcprc:s~-,~~:,ntl" . ., rdaü\·.e" ~ t:sta materia. Las tenemos á la vista esL:ci}m.:ittlo esta rcsp\lcstu, y facil !'1:-ri.a publica.las :-,, u• volumen. F.n 1823 haabló ~olm.: c::tto el t'J.:­cuti\ ro c!i lG y 25 de abril iuctuyn1du C\lf•LaS Ce comunicac~1nt:S d~ Jns C<•lll:tndanteS jClle• .-.nin del Istmo, Magdak:n:1 y \' l·nezuda ea q"1e se bimentaban del cstacl • de iudijcncia c:lel eJ~rcito; entonce~ dij(• d ejecutivo estas fo"1l&lh!S palabras: ,. S .&lvc• cksdo cuanto h ,: en iu .. ¡Ye:,u ¡n1 estos ¡>resc:ntadns Jn5 :!Ílos d ·.' 23 y 24 y de c¡ne la comision ele h :-icicncb de 1a cám"ra ha visto en este aiia c¡uc: d l'grt·so < s du,,lo d.e-1 ingrfs,, me h:.i r~m ciclo que era una imper. tincncia de5agracl.1ble repetir lo que c:-ra t . m 5abido, y tan notorio. Pt:r<', como la St"Sion ordinaria e~4lé t~rn nv~u1zada ya, y no h 1y3 reiibido el ~jecutiv11 lt'y n!gm1a de h:.ici~nrla, he crt!tlo que l'ra d~ mi dt'bL't' llam ~ir la akn­cion tener, que dar t-s~a mnla notickl; pero si bs kyes ne> pr.,clt1ct'.11, sino tengcJ la [Jcultad dt: hacer mibgrns. si b:is. tanl::: h:tgr> c1m privarme: ele: mi as;gnacion por el til·mpo r¡u~ ningun emplea.do lo <:-stá. ?Que pu~d · > fucvr '.'s:no dar ct. ~ ·r:ita :í quien úuica y e1tt.:lusiv :1·n t' 11t: put.:dc rt.· m -: c\i 1r'.o." ? V case pu~ s c¡ui: si l'l <:-j ~ ·· c ¡ t ., ~ !>t i p••co as i ~ldo, si lo::; l.'m¡1h: wl·>~ g-1>z.1n d~ pvqu~· i'ias a.¡gnaci6nes, ~¡ la educJcwn n ·J hace t)o+ay ~ >­res progri..:!>o3, si hs carnin os nr> se conipo­Jl\! O, si ia agricultu:·;., no st: rl'anima, si 12·n :fi41 está. atraZ­rancia ó una 11arcialidL1d (;dios:i puch:ran ha. cer recaer t:sclusivam¡·ntc :sobre la adminis. tracioa lo '}UC tiene otro oriJcn y pri ncipio. L'J m•rina merme y afu;11Jonad:.1. P t'.t b li.:!o y n0tQi"j,¿, e ~ d m amcnt4i se p11- dd ;,rribuir á las c::ius:.ss •¡ue d i>t·~rc-tario cnt9ar-V.•~«l Í11 c c n rnt:lltt' auxi­liar . 1 gubie.rnu con sus· iuct' ~ y csrw--ne-ncia. .A.ctua.J · fllt nte existe emos que baya otro bu .ue iner­me. Su .abandono está en contracliccion coa lo espuest•, y quizá. dentro de ~"'·co tic(l.}pfit se e•drá iabel' ii el gobic:¡¡io man~•QG m &.A.C.ETA. 1Ut1 COLOMl\U.' .. ~ . ________________ .....__ iaaccion esta part~ ele nuestral fuerzas. Es verdad y lo c<;>nle~rnu~ co~ lttt"iuez11, ~J¡e este ramo Rqur"r.e intc¡¡1¡cnc1a muy par­t1culear, y que el gobierno ha carecido de ttn secretario que prufrsc: la Cárrera, por c¡ue des• de que el presidttt1te L 111 E K TA DOR r..eu• mó las dos secn:tarias, se creyó que la medi­da . t·fa convc:nic:ntl'; pc:ro cada \rez se ha­cw ntas urjente n formarla y dar á nuestra fuerza naval una organizaoion estable; uni• forme y al nivd ch: <~ras naciones mari­timas en cuantn sea compatible con n.ue.stnis circustancia.s. Esta es una de las sombras que afean toda~ia el cuadro dt! Colombi.a; pt:ro d(;be coustderarse que era absolutarnent~ im­posible que: en cuatro ai°io!> tudus lo~ ramos, no solo ÍUt'S~.il c::stáblt:citlus, sinp ptrfecciu• na dos. Sobm los paitt botes canon~ros tenemo! pronta f):lrn publicar la respuesta que se ha remitido al gobierno desde los Estados-Uni. dos á los cai"g')S que mandó hacer en vista de: )as observaciones que vió pubfü~ad<1s en r:I Co11¡tztuc10nal Cawqueño. Cuando se dt;sea ac<:rtar, se aco jt: !!is, como por Ot'S· gracia son las emitidas por los pocos oficia­ks di! marina., que tenernos: tan lejss ha t:~tado el ejecutivo de mirar con desprecio las ohservaciones que én -t 1 ramn de rnarimt le h :..n ¡resc:ntado nu~stros oficiales, <1ue ha pa. sacio al congreso todas lus qm: s<~ han remi­tido, p or qui: no tras¡xw:i sus lí 111itts, y dicta leyes sis.1 ~spt'rar 1<1 accinn dd l1:.· ji:sliitivo~ y otras pcr rtnite nuestro estado. Los dL-ctos de guerra remitidos por medio de nuc.-stro ajen­k en Londres, de que se ha dado cuenta al púl'.lico en la G aceta, los efectos de gu erra y marina e::ntn·g.tdos ror los seiíores Etvc'rS y R r;binso:i, y los ef..:ctos de guerra recibidos en almace nes en virt11d de c ontrMtas p~ rti­cu! ares de a!gunns intendentes y cnm '..~ndan­tes Jen~ral e s no :se han e\·arorado. l11v-o camos el kstimonio de los comandantt·d jeneraks dd Istmo, )1:1gclalena, Zu!ia, Venezut:la, Orinoco, Culldinamarca, Huyacá. y Gua­yaquil. Aluchas de sNs fJhras destruidas. El ~obi. erno de Colombia recibió las plazas de ma­nos de lo¡ enemi,os en el estado raas de­plorabl~, segun consta tic los avisos que opor­tunamente dieron los jeoerales que las ocu­paron. El ~obierno constantemente ha orde­nadc> el reparo de la& obras mas necesarias, y aun ha aprobado d proyecto de estable­cer en algunos departílmentos otras nuevas: trecientos mil pesos pidi6 al congreso para este importan&e objet•, y trecientos anil pe­$ Q8 filij cd congr~so de los fo.udos del Gm-prestito t:¡tie se han dfatribuido entré varios ~cp•lr~amentos. Invocamos nuevamente el tes.; t1mo1uo de IM comandantes jenet•!es del Ist.­mo, .Magdalena, Zuliá; Venezuela Orinoco Y Gu•y~qu.il.,~..Y sobre todo el de :os uficia les de m1t:m\:'ros Lanz, AIJendafto, Nuñoz C:.t~res.r Castillo que han recibido órdenes del gobierno para desemptñar diferentes co­misiones en la materia~ Jll 'Comercio ct1n trdas-. Si e:stuvieramos de m_t·jur humor le han.amos una jocosa di­~ rtaC'lon nl autor de este cargo par:a e~tá mas tspniito ahura qu~ en;. tonces, lo qut: prueba qut: 1'"1 rt-v11!uc1on de Colombia ha produci.\o ya 1to bieu ~n tste ramo, y que produci¡ ~ trnt.., lc1s dt'lnas a medida que ·SUS p~culi'4res circustancias vuyao cambiando. La a~ricultura >ora/1%.ar/a. Suplicamos al :iurt ~r nos debia esprn·~1r "1 cn1si.r ¿ 1:u;1l lu 1'i.fo la colpa del t:jl·c1Hl\'o t·11 t'~t·t· ~"¡.'- !»o?~n h:iy c¡ui. en Jgnorc l.c hi .. toria 1 t,· :11 ¡iu H·•:i l 'llC b!os, ni quit·o no conozca ~u" Jnlut·•"> y lot c;fi11.1d del tt·!"rc;no qu~ lubitau; X:'·' cou~iguit· ut.t· lo que debe admirar, no t·s 'IUl' ih- ¡¡¡¡., u1 ~iiu 8C interrumpa la comm1icac:i1111, ~ino c¡ue t ·sti franca y e:-spedita alguna vez, y '1m· ~ · ha\"a lograd(') ~ufocar taks fac .. :i11nc~, como ·10 C'.st:i la que causo el tn•1I ""· •¡ue lr:1l.unnr:t s q~un aparece de la nt~s n•c:it·1.tc Cl•lHtmi­eJcion del comandante cli· opL·raci111u·s l u'ali­cada h:'Y· ¿Por que ~/ l"j1" no hac:t· <·argo ;;il gob1:.::rno de la pt'&te q•a· han t"'-prr iu.r-n .. do lcJs dt'sgraci<1dos valles de ¡\: ~'~~u;1? 6 ,1ef lar¡¡o verano <)llf: ha causado rrnl J.tra\'es ma­les en casi toda la Rcpubtica? ~ ti.· bs cre­cientes de los rtos que retarrbn las c11mu .. n!cnciones del norte de Colomhia? Para cri­t~ ·".'. ~1r v:Jgamente ó con injusticia no se re­quiere criterio; para censurar rasonubkmr;nte t s crne se nt'ct·sita Ignorado el mecan;smo tlt: 1., rentas: ¿Y p or qué no lo en stiian los ~ubios ? ? y por (¡ue en vez de tomar la pluma y c~cribir en ua perios comunes, no no;:; es:1lican el mecanismC\ de las et'ntas, y no~ presentan esos sus bdlos pr .. yect0s dc- desen­cadenar el cgmercin, y animar la agricultura? ¿En d (rnde estan las luces que lus ciudadanos comu11!can al gobierno para qur marche via recta nl ·término preciso de fdicidad y bico., p u blico? ¿El Vij.i~ de Puerto-cabello, Ja Gr-1 ... ceta de Cartajena han presentad<) al¡un p•.·o­yecto util, alguna discusion interc-sa11t€ q•...re ilustrnse á loi ajentes de la nacion ? ¿ Los insultos, y los dicterios, las censuras v ::uras é infundadas no son mas bien que an~orchas que iluminan, t_e-as que ii:iceridian.? ¿No han mostrade una mtolt:ranc1a escanr.rnlosa hácia los otros periodicos, y hácia 1.os éiudadangs que. usan ~e. 111odccac1on. ~n sus cehsuras. de 1mparc1ahdad en su5 Jlll'C ios, .v. <:k bu·e­nas intenciones en estimular á lo.~ fünc i 3 ~ narios al cumplimi6nto.de sus tk~crea ha­ciendoles el honor que mert::cet,:4 ? .L.1 ucr,tt!lrics ~ti ím caos., Brnl;o brabi­si~ o. Hay cos~ ~'!'e v.n contestarlas se les d~ al~u~ val_c;~ .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. z .. , ~na flttla6rá '!"~ natla ~:JCist~ capa% ch recordorn<1s !«¿iduria de ro6i1rno. s- lm c}id10 en vitup~io de todos los aJt:nks de· la nacion. Pero rcfutadilS las premi~s de las cualt:s se ha deducido t."Sa!:"l con&t'cuencia¡_ dJa _quc:da t.imbien refutada. No ao:.itenehe­I\ 10i que nuestro gC:>bierno ea sabio, ni "t\&C su ac;mi1üstra,cion tjenc la ckbida perfüccion, por q.ie lo!' hornbr~s no pueden dt'jar de: s~r lo -q\lc ~on, ni- iUS obras de.1m~nticlos. P..ero lg que si sosk1tc:m~ sin miedo de · s.~ vencidos u c1ue: entre los ¡obit-rnos, de los esllldos americanos~ eJ de Coiombja es t:l ~uc ha trabajado mos por w causa de Ja indc­~ ml ~lCir.; el que ha ~bido mantem:r la tnm­qulidao intaior; d que ha viR'>risado las insti­tuciont's libN"alt's, el que hit cJatilo gnmde1 pasos e1~ JX!lÍti~a; d c¡ue ha so~~c1udo t:n Ku­TClpa la c:.iu1'a s.mt·ricotna y t'l rora culta t'S d <1ue mardu con mu rt:gula!id-..d, d1scrcciq11, ilv.stracion y tino. S1 la idt'a s r~s de la notu!il Hdmi1üi»tr<1don srm •·tr•"i tantó.ls luce~ E COLOMMA. u'tiJca, ~n vez .de díctttÍos Sd~a!ca <~N('ft­tl ·mcnte el prrcipicio, y t>n nz dt· h1>1tiliz•1r á ·Jos ~presentnntt"S -dd ¡,m blo ~t· 1:1wn i dios rara trabaj~r p01' 5U hi9'l1 y· ¡,rr ispn-i· dad~ Para entonct'1 len; • ~critnn s públicos dt"sdnrdiorán 'iU cificio -·n ¡.,~ 1é1 rn i111 .s Cllr­respondientl's á una R~· t·~h l ica t'Í\·ili::·:uh1, .,¡_ Yidando t'se r-spíritu i111)inn :í ran i lc1s t 'nt mig .. s iu ltadt> la t•¡ ·Í• 11ion de: llUcStros ilu,.trncl•>S C( ; m-patri c: t.i~ · 0111- rfosos dt! puclt-r <11 ll"n llllt"btr••'li tr.­morC's. El ~ikncio- •¡ti.· ~e c•bbt rva n s¡it cto á ~is Vt: nli.11J, ro~ 11: g 11ci1 .~ c¡ue 11s cis. r~ d1.: ~~111fi.t11%~ y n·cc:lo~, IM,f •111c solo uu i111h, cil pm:dc t: ~tar en~ t llllo c¡uc l.s i11dt pt·ndt11cia c!c la A11 .!ric:.i y la adt1pci11n de ¡•rinci¡•ios libu•'u• punku ac.t »¡¡rado.bks i los g•.bicmo~ dt l \ ltJ11 c1 .n­tmn1tt ·. Tudoa los diarios ~ ur• ·¡it·os r"" ~¡;ir.:n Stutiu~itlltus ¡w.cíficl ro ¡., z, 'h i ~•- . -tl·rr.t 3Ulllt'lllit iU t:"jt.'íCito; la J'ra11ci.l cuir ca um& fut·rte escuadra f!11 los nwr, s ck ias .A11- tiUas: Is Estiaña t::nvia á tc:da CflS!ó\ tn•¡·a~ y buques de gUtrra 3: . la is!a de C1,h.;: la Ül•md;a r~par'lit iiUS fortifü:uciofü·s t 'll J-.:ur• f':! y envia á la isla de Curn~a11 ofici<>l' s Ll.:ul­t4ltivot1 para que la po11~1111 t:n l· ~tun aumt·nt:.ir y preparar sus ft11 rz:lS 11:1\· ~ii:.. ~. Otros li~t· sos pol1ticos . coucurrc·n 3 c!ar mayor den!'lidacl i la-s nun·s •¡u~· ubscutl'Ct·n las miras de la política t·urnpt-a; de un l~!o los principes ch: Italia aspira11 á formar un cutrpo f m rte á St'mrJanza de la coufrdt:. racion Jermámc plt:'na y t'ntt:r-ameote la independencia de H.üti; del otro ládo, el g.ibinete de .\Iedrid ci .. ..rrill los oido! J>ara no escuchar propos·idon al­guna de los nuevos ~stados americanos: d gobic:rno fomct·s decfora que solo c:mpl~a sus oficios de med i~.dor para que se verifi:tue una reconciliacion entre la medre patria y sus colonias: lc1 Olanda, SuesiM y Dinamsigut>n la mas ¡lo­riosa y justa de las contiendas sin que na- ( • ) Sa&emo1 t¡ur. u ''/muon t:rs':'"' d~ IJUt' Buen•1-·• ·r ,., u:á mi;1 "'/,,/,mtmiu t¡tlt' C1J­/ omll1•, 1m d11t1r •g111r q:.e ::ul'!r1lJ.t-atrt·s "º t'I fntU 9ue ui1a t'iut/ll'I, !I Cu 'umhie1 ,., u11 vasto '"'rtlttdo ¡,,,¡,¡/(JI/u /iur lrt'I mi/¿Jllt'S tle uJ~ 1mu d•nd~ la rroo/11cicm ab111:a ltJtÍus 11:1 pa1te1 y . se J~nerali:a /rJ <'<Íuc1u·um, y c1v11l::ac1on par t•da 1u valltJ n.~11 .,fori y por toc/a1 la1 e-!au1. He llfUt "'' /Jus'l"'Í" ,¡~ ¡,, silu•~1011 del R••-d,-/11-P/11111 acl1wl11:n11e: lt1 banda ori­ental J1 lt1 provmellr de J~ucnos-airri elllÍ o~up111/a por 101 br11..11l""'".i,1111 fUC hasta "lwr11 s1 haya p:nsado '" u'"/'"'' 11rl11 Jlor faíttJ d~ 1nediH militares V de- u11io11: ln1 ind,01 p1nn­/' U i.•rjultm lri cam¡1afla f"e roá<'flf /11 Ciudad · c11pital, y ~¡ puehln 1/e Suntafé ae ha hech. imÍf'Jl'n.drt'nl~ d~ ella. N., hace'"' oflo que 1e f61J d~.rtr111d11 eon la1 nrma1 una co11monon ~"' ci1at:1t1 p~r el partido /hnal1co. BueN01 •tre1 n" r.1 mJf fUe "''" ciudt1r/ ""'""'ticn ,;,, ¡1rnvtn­~; a. I.'ll 1r11v;,1&1a1 de S.dta y la úe Mén­duza 1011 lt11 úmca~· q11e 0011 cnviutlo dr¡mtadH al l'0''8' t'IO }i1ur11/; t'sla1 muma1 pr6tm1eu11 ~1t«n 1uli1ltvicbda.f l'll cuatro ó 1h,. La del Pa. ro:uay. 1obret11dtJ que e1ttÍ r~1dw por el''"~· t11r J?nm~1a rn~n"K*' vtr.Jual ( hi ~· ¡ ·;·J :1t:ic.11 c!t- l:t ·A 1~· éi ic.: ck la :u,rigua ~·· du· 1 ;.tr i:i, ~- 'lll~ :.d,n· t 1.do le M .U t.djo•• 1 1 ut~l1m, i11i.t ilt1l:Í< ·Üts. l\rn ¿ p•_-f, u . o~confiat t't n M gm icl•:lra i1'fc.~1 · ii< uden ... cía y iiL( 1t~:cl t:• ·lllr:t la.:~ t n•1 r1 ~:: s ch.~ . r~ lk ka Ft;t q a? J1, t!t nu. ~ C• 11fü1r l:'°• <¡tJC; lo• E~t l Dificil ha de sl'r Ira 1 t.s¡it1t btH. ~. ·~tAros cru. n1 c;s muy i111pnr­tu11tt s h• :: .. ,i~t.i 1111~ ;tha11clo1wr:ín t·u Hi1 1gun · c..isú t~t?'e­rwi •• o\lrr ·ra mas quc: ·nu11c.1 ts· º' Ct:&..,U"i.,-.;ta gn11i cr 11;fc,ll r1 de: io­ttrn 11c:idq d tui h~:r ! .. ¡•:1z y í¡t:idud de tos «S!:itdu~ t t1ri1pt·c1s; ~ino ¡iara. ,:, k11c!t:r nut-stra i1ul" pt:e1d. 11ti1 y huc:rfadl s 6 . 11tr~ h4s im·e¡sio­rn s •k· t:ua:c¡u1d-•1 , ut:inig' '· Cdl f.m1n·n101t •¡Üc t btas ii1dic:aci•mes sir~:n\ &..· e 1cusic lll oí fi\frl'>tr b~ l."Jln¡>atri1 ~·~ para G."~ eJ«rcic11cl11 S\IS tult UlLt~ t Jirt·otisÍon IU •!I de-. cuhrnn 1111t stru n rckt-J.:ro c:~loton rdacion á ._fa . J1<1IÍlit;a l'i.tc.&ior.: CHILE. St ntimns r¡u~ fa~ tH >titftt!t de 3f?ttt'l Ctft:1de tol .i11 t.ua •h: ~:1~rad•1lt:o1, 1 ·uu1 ~,. dice c¡ue c;q.tiriÚ&t b ::1it&:ci••ll ~- dinrj,·r:cia t.ntrc t:l cf;n (:t• r y l f t,"'t •l - ~n s.· ,, . t 11trc la!i pr11vi11ciaa \ • t lilrt.' tt~ f,1u;f¡,.S. J)4 M'ólf11(>5 \ ' Í\':llJ IC.' l ,1': ;¡tll· hay:1n e x;:j1 r:1\!0 lt1:. c¡"ut: 110~ Ct.u.u11icaa l.~ll•~ ¡¡,f, •fUH. ~. íttO-D!::-1.A-PLAT . .\ . r:irt:ts f!t· I..ir11<1 ele p n.r.ti.;i!t tt·!-pt t:.Ue~ n~ J;!i:;111: •¡uc.· i1 . 5t11 1 ii~r::rl 1 ~ tk la banda <.rieo­t .• I \¡iat· u.t .• ban re fu ji ;d i . ~ c.11 llu·, 110~-airt' • h.111 11 ·¡~ do iu.,:irrn:cio1n:1r d p.1Í!> º"upado 11or li1-. l;r. 1 ~i!n.~· ~: ~- qm· (·I jl·1u r:al G:1t1t'r­n z, li1111 .hrt· OSCSÍ• •ll d1 · :i •¡a:t! tt 11i:· rio, ~·: Ja;1 t111id<• á l t in!>l:rn-ci• ·11 c1 :f; 500 h"111urc:~ y l~u ¡iuea­tu lJlu:¡ucu á ;\l1..11tt ,.¡,h.o. ~ tNlGMA. i•:n Caraca3 ha f:On!>ult:ulo :1; c1111gr1 M> \':trh1s mc­Gitl1' 3 en~rjicas littra rl'~ ri111i' l.1 c i ~;.::ia •'e l• :c pc-rturbaducc-s de ha Rc11úh:ic•:: ,,. ,.¡ C 11itr­tuc1onal de Bo~ .. t:i t:S 11c11s111!. d t-jt cu ti"º p•\11' un colom/Jza110 por c¡t•c coi . ~i· ·ntt- c¡ut' se dt'prave la ~·pimon ¡ml>lie~ p• r ¡n .-turhad1 •r e s fanaticos t·tt:rnos • 1prt soreb d: I• •S ¡ n1 hl· ·~-( *) ( • ) P.tr i~s arehivtH d, la ••:trm/nuh1, de !ti c•mtJnrla11('1a jrrlt'TNÍ !I tle /11 ""' ia t'c/~. 11a1t1ca ie e11co11t1m ~,, /111 órdcnr' ,.,/,t'd1du1 por /a ucrdarfo tfe/ interzo~, !I /a Ú~ ruerr·• relativamente á lllt f1f.Jultado1 1 umor~1 y ,. .. 1ohra.r fU~ 1~ nparcieron tJhartt clia1, y 9uc lian desaparuldo tanto por qu~ ht1.11 imajma­~ ionel <¡uf' se figura11 'l"" laa ma11ada1 de 1n11- j~c son ,,jérc1lo1, com• por que ,¡, par/' dd ~J~cutivo ha IJ!ibulo toda la iujilan~ia, dt1•t1- cicm y ac/lvidacl tie fU~ ;¡e~ 1a,áz •oRform• á IUI fu1tci•nt:1 DOIUhtuciona/11. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 204

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 205

Gazeta de Colombia - N. 205

Por: | Fecha: 18/09/1825

G-ACE'l~AD E COLO~IBIA: PARTE OF!ClAT,. R(JIÍ. i·lt{ a . de G.:lambi en <¡l:le contna;,,ndu a la orden q-ut: rc-cu(·rda t"l 1~1 . vio d.e sckie11tos r~cluta~ aninic ·r núrnc:ro 195, d !ce \'. 1~: ~ no trm r n~}ti ci • alguna dt e~ tn, _Y q ue p ;~ nt cumplirla! la tr;1acnbiri.a á l~ ~:itt mk n­cia á ':~it· n corre ;.¡1om}ia k;,acier d n :c!uu.- · n& icnto. E.u 21 de julio de 11!4 bajo el númrro 11 G ~iipuso la colliatu:iancia j~nt:ral ele t te: dc­purtOAmccto por ia s~crt'taria de mi cargo c¡.uc ckH011C'!i ele o g:rnizJcfos l•,. cm:·rpM que ele ii :an ;•:m.:11.1r •·a au xilio al Puú c¡lh·,~ban :sobrautc:s n1il redut;.;• que convendría dt's­tinar á otros dq>art•Cllt"Otúl por Ias rr?:zonu ttue V. E. mtcn 11Uba. y 'luc 5C le reC'mpla~ 1ast1l. Conv inD el gobit:'n10 con e~ta pro­po¡ icion, '! tuve el hun-:>r de dc·cirlo á V. E. ~" 7 mo 1n.> c:om~m!ante ;1·n< ral los bubi<:n rcafafl'a1lo &l ~ubiei·no di•put<>. s•. record~9t .á. \~. E. 'C<.tho lo b.icc ¡>or m1 cl'ta put "'-'ª ' src~·etaria en 7 de -~ti('mbre impondrán á V. ·E. m;;i por eit<:nso en lo c¡ue apenas be indicado. · Y ~ or&if'11 dC'\' C'SCmO. sdfor Yicrpresi. dC'me cn~q;ado dd podt r ejrc.utiV<) hag•' á V. E. tsta ~s¡'°~i..:i•m para d t·müstrnr c¡u~ el ·¡ob~rno no ha di.~put:sto t¡ne se k,ga riuna r•cluta en ese dcpart:amtonto. Ad.r:oaás cncar­"& ª S. E. que ~i t-xi~t~n los St:icit"11to~ reclu~ tas a -qoe se tt:firi~ la dispo~i~'4 1n dt> 7 . de setirmbre ~ vcrifit¡uc ~u ' nv1u al .\tagda­lena; srerilpre que \ ' : E . no cuns.idne con­venientt ;¡hora d1.:~tinariu~ · í (9Sos· cuc-rp< •; que si no exi•trn, 5e limite V . f~. á informar al gob1('rn'1 ~ 11 t 'kMino atC" J, s dló, y qut en arnl'oa e••· • ~ \"Jiti<·r ... la que pl)r la orden ,Je 23 de rna yn proxim·o 1 ·a~do qut' motiv·a uta espl1ca.cion no milit:in:s que incurren en d elitf)S t.:Omun ~ s eun_ c~s­tiga< ll e l que h:t tenido la dtsgr:.ici3 de cometerlo t'S un u11!ih1 r , entonct's y;1 la p-:na c: s otra C(Jmu si cn rnLi.1..: ;e d1: natur¡,¡Jt-za y no se alcauza la ju~ ti cia de! ~~t" d it-¡ ... ~nda. --Pur e: I° co1.Hr<1t:io dla no sirve si1 :0 para pnnc-r t : i1 tortura la· con e i 1.. 11c i~1 contr qae d i• ta la equidad á impom:r prn•~~ inh umc:nas que no g u;¡rdan proporcion Ct)ll lo:S crímenes ó f.dtns que son su obj<:tul que por e~ta r¡¡zon sétia mas convcnic:ute qtit' ti cuerpo lejls­Jativo st' sirvíc~e dur u n>1 re s ol oc1un jene-ral .por la cual St" d1.:clar;,¡se que u1 los delit0s comun('.s fuesc.-n c:i~. t i ga<.hs los in laciun prnal mi­liwr aun c;n la pcirté' 'lue dice tela e ion á lc.is crímenes com11.:tidos en c1 . servicio y ror causa dd servicio, ~s derr.hsiado obscura, compli~ada y contradictorm, ptir 'haber mul­titud de jiD 11c1zona/ .y sen1inario= Cartaj.ena 4í 20 J, ,,,~.rltt di 18~5=15. 0 . . .Al •eñ~r -secreta.rio ·d~ esta~ dú cle1/d.· cho dei i11Ur.. iar. T s.ngo la dulc~, y grata satefacdort d·e poner en noticia df' V. S. para q~t lo elav<' e! escm~. st-~a~ vicepresidente _enca~;a~o dd poder CJecut~vo; que sus: _.dcn·el06 contmu.os por la ir}~trucdon d~ la JUVCntud cok~~1a­na no han sido infructuosos para la capital del sctimo defarta.m.ento, . . .. El ooJejio de Cartajcna d~ Colomb12~ que ten1¡0 ~l. honor de dui_!ir, ba cel~~rado ~u i11:rngurac1un e! catorce de l~ co~n~n~\!5 con o¿ ¡okmue íilcto de inveitir la beca a qum-ce jóvenes,Gtuc .desdé su. tierna edad ofrectn á la patria las mai al~guenas esperauzas. Al in• tnés 4ut han man1fr~tado lcissd'§'.urelijen~ral,ta ~?ub'ldte, . y Montilla en s\t tiempo y que mauifü·5tan los señort.1 intcndtnte adu°'I• y \'icario eck :;bstico uno yo mis voto&, y t'.spt:ro vc:-r p rovi5ta.s en breve tiempo . todas sus catcdr.,s, para que d mundo entud se cor.veHza, tle que: la. ilüstr2'citm ~s uno ,de l< • objetos primario•. qu~- ocupaR ~atención de-1 gubierno de Colombm. T c:n ' t\ d honor de ser de V. S. af.ccti~imo cap•ll&\n Q. B. S. M. Jo1; Joatzmr Gtmu~. ~ E se){()~ s E Ñ o R. VI e f. , Ji( s s ID E ll T B D J: l, A R.E~U il LIC•. Los alcaldes ~ la nuen. parr()ffllia d~ Or­tega persuadidos d• '}l..IC si al L u E i: T .a Do R arnericann :;e le dt:be ~ libcr~ ·dt. Colombia y lwy 1a del A't'r-ti; s V. t:. se debe la ilu~ tracion de Ja ju ventiJe pn: rm die dt ~~ut:­las y coleji?i; para 't u~ l~ uac~n llt.g\W' a\ rang·o científico; t-f1trc las·nac:i,,nu lfla.9 culeas• faltc:riamos á la gratizud por han innAn., be .. ncficio si rcconocil'.ndo tn V.F.,, Un pi'ott·c• l<>r l'quéno ucriici• de eon .. siigrar á. V. J·:. de stabkc•n•i.t nto et.: l• g·scveta de Jlrimt:rns ktr.as 1••11' r1 n .ttodo d~ m~ñ.n­za mutua .í clirc.·cd .. n dd • ctual ~- lfot cura prt:i1bítcro docu>r J .. !i Nac()la» lbn.ir<•; cuJO acto . para .atbfacci11n , y complacencia dé V. E. dt-taliari:-me... .t dd medo lnál; R'ncill O• La publadun solo tícnc dos a ñot diez mests; pero á S<1licitud y c~fueraos rlt diGbo señor cura, d vtciodario constru16 ia casa de escuela, por di~cciom de:: él misruo: su ca­pacidad. ·y adorno no iwn C<•m~tiblcs á Ja pr:queiíéz; y nuevo de la fo11dacfon; pt:ro sí ccrnpite con L!ti ckf!!á s de la prol'incia. De :ink nwn ee avíoó por pcra'5en á. l:.s inttncinncs dd gobierno. ~¡. dl:.i ti.J .K~D ae juntaron vdnti!itte jóveilts en­tre l;i~-!I COS; é indíj't:nas, con ellos fui_moS Ó la h1l e•iá donde se· celebro misa de accion de. . ~-racias, la que conaluida volvimos á la escue­i~ ,doude el st-ñor cura pronunció una arenga .á los · ni~os, hacicndolt:$ ver la fdicidad de que iban á gozar; de que babian carecido sus ante­pasadbs por la opresion de Jos tiranas que esta era la primera escatá para Uégá t al conocimien­to; y ltJces de las ciencias <]lle con este cono• cimir:uto; serian fltles á las leyes y majistra­dcs, buenos hij"s, y mrjores ciudadanos, y hombres libres, útiles á ·sí; á sus familias, y al Estado: que debian grabar en sus corazones !a grntiti.ld al gobierno; que 1c ta habia propor­cionado por medio de sus órdenes sacarlos de las tinieblas de la ignorancia, la cual siem­pre es perJudicial á Jos hombre&:-qu~ á es:e fin se dedicaba este acto al escmo. sc:-nor v1 • cepresidentc para que tuviesen sitmprc pr~­scnte; que este senor enmcdio d~ las con­tinuas tarea$ de gobierno; qu~ necesitaba toda su atencion para grganizarlo, no se ol~idó de la ilustracion de la juventud: y volv1endose i les padres de los milos, y demas coi1curso, l{:s dijo otras cosas .al intento, y eshortó á to ... clos par.a que siempre ro~asen á Dios pot d gobierna, y que en sus bocas se o~ese siem­ ·pre.: viva el inmortal BOL IV AR. viva el pro. tector de las ciencia~ SANTAND'EH. Ccn lo que S(' con el u y ó el ~cto, mani&:stando to ro el conknto, por mecho de! los nvas1 y <1 s demostrac1011e:s de júbilo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n ·• ·cnT:l. D• COLOMlflJI - -----~----~~~~=~:._::=--=-~------~~--=-------------- v. ·E. "'·tenga 71a ·bondatl lle at!_itiit'it e;inl .dittés por abogado ele !os ineres de Cartajena idcm • de 1825. . · 1u· n · José Jacinte Ferrer de Cumaná. uta gusiro .. ..Ji'r_anc1sro -Sanches-Lcon <11• ana '-°'iva1. Ca pitan Luis M.arti.ries 1.e. idcm ~a.nado. Francisco "Barrero de Ne1va por suple- MANOMISION. mento de • • acemilas. En 1os derartameRtQS d~l Zulia y d~t. ·~fitl." re füeMn mant l'friititlos e~ él. mes de thc1em­bre último los esclavos s1gmentes de que no ~e haba dado not1c ~a a!ltes ·pot' . que há•t~ ·ahota \recibimos los u-1furmes d_~l caso -:- Rutina Moreno de Santa - Maria de I pire ganaéioi. . C apitan Manuel Mana Guevarn de Cu-mani • esd!avos. A saber: en la provim:::íade Trupllo tr~s con los fondes acstrnados por ll\ ley , cuyos ·nom­bres son Juan Francisco-Vicel1te y José d~ la Cruz Ansoriega y cuatre ma! llamados Dt?­mcia Vera, pert-en~ciente al !Ct~ da'tlano F r hz Pero·zo, l\ihr.uela·-D1:1ráu ?el ern~ad;mo .J uan José ~ateos-fosé Ai_::to ruo ~úJ J ~a . 'Y l\':ta~;· tina Torr<. .• s de la ·se'flora J asmta S1manca a -quiehes graciosa men~e die ron sns a_m ~-s .. l_a Jlhtt-tá& l.'-' obtt1 vo igualmente Maria 1 n­nidad Llavanerns abonancto la mitad d~ ~ va­loo á sn atBo el citftJadano José Mana L ares r~~ ne~eutes ~ la sen.o:a Pe,.._ n:onüa Farias qut'eo h1~0 ces1o·n de s<..·1s f>e­sas su~te reales y ·e.i ~ltimo al señor Pedro Arv-eló que le d.iG iU libertad gratuitamente .. d epa rta meto del Istmo.. ,,,. ...... " l ~ A rrt:ncfor e:!lt:1s ff1rnas por j Q anos c"n ci.lid~d de pn f'-,re noia ~ sü ·nnevo. ar:e??"· ni'icrtto ccnc!ui clo este t1empn, con 'md~-s10n ck i'ls t.ierras ne·ces•: rias p•1 ~ a las o peraQ1o~e'S ini !)t::íalf'lji cas pnr l<..n:_t• ~-d ofr t·c,:n p:i.g nr un c in­cd ·por c it n t l) c1el m t.' t ~l (JU t: se t·;s~r;_; 1ga adernali del q.uin to q t;e se ,•.v..:1r~tumlx:~. . 2 c;s F n , .. .,. ,> d•· ·:ue hL~b1 t·~~ Hl f}·n;·H\S obr::is, m i rim~s ó~~difi¿~ í':llra .d traba:~> avt1lt'. 'i '.i. . .. ..... 5 ~ P r 11 1..c 1 1:;.1-ar .a n hrs t ral>aJOS ck 1nro de un :a iíu ckl ;.:rre n ~Ja1~lÍ e 1 1to ·c1.1n t•ll dl! quesea pra c­ti c " erro cnst> d e!lde cp: e se rct c i b .~ e 11 In1;!utt: rr•; 1 ~~ 1 1 .ti c~a d i ciul d~ que se h ;.1 ri .-i 1:e pt:id :> · !l.~I S ¡:r.(\pt1es t;1s. 4 '~ :::?~n1 i p-: t.: qc..-::;; l"'Sp, ri·i:nen.tadas b-s nünas s~ 'h a llare c¡ uc ·no va!d'\ la p e nu .. -~ st" iolicitucl~ det cr éd it~ qne tu'VÍ t' ron c.slas r.:mas e l'\ lo anuguo cl oude e st11v<> d t: stablecmw .. nto qtie llamaban Rtal-dd-E:spíritu· B ll'nl.o trabaj ~ ndose por cuenla de h :.ic·ienda c crtnd tYs y sell'1das dem .• el congr.u? Pº'" ?s triutt es me~·ora ~ q~1e tro ·d e "inco meses mmtados desde esta fecha. Jos invencibles hljQ• de Co\orrib1tt consr¡m iit-s lVLi ria l \ :resa ~rce rt· s de f'a m pl o nμ g¡mado. J .i::;:é i\'Ja r·ia A.ra ng o O r tega d e A nt! o-f'luía. . • •. e~cbvn s. J nsé j oaqu°h'l de U ¡wgu í !c?í:·m íd em • 1>us c u a la oe u pe.gui idcm ickm. Carlus ) ~)sé Úalliria ídem ídem. Pt:.troni la -P o5;Hla • i--- llepíi.lbcrr. de Coüm1!Jra - .E_jerczto auxilw;­lfúert~ dor del Perú-Cuart-eLjM eral 6n Cl:u­r¡ uisáca ti 2 4. de 1/w.11 ~ de 1825- l 5. .l!t sr. secrettP"ie de e·stado dr:l despu.c!w d-e la .gt1erra ~~-c. ($,~t. •• SEÑ OR S ECRETAR I O. Por ID\lerte dd presbítero Lino Neveras ha que9ado vacante la dignidad de tesorero de la iglesia catedral de· Panamá que él Qbten11. Rosalia Aro de Obisp~ • • ~elem. Nicolasa Garcia de Carta1ena. • c11aero. Nicola$ J•1ty ( m~rina colombiana) P ronto e~tar á don~l e V. S. el sr. coro.; n el gradt~ a c:l o Antonio. E lie;aldt: a.y ucfonte je - 11 ~ral del -e stado mayor j eneral, que d esde P utosí ·e nvi.é· á B 0gc)tá c eminentemente patriota, primojenito de la revolu cion americana, ha μ¡estrado srntimi-en­tos e.le sincera ~ratitwd hacia sws li bertad ores. .E l r-omb re sol·o de Colombia se pronuncia por estos habitantes con amor y respeto~ y y o los creo cordialmente agradecidos de los bienes que desde el Orinoco les han traido s us hermanos. En todos los cinco departa ... mentos del Alto-Perú existe este mismo sentimiento: es un pais ciertamente recowo. .cido á nuestros servicios. Y o marcho de aqúi el 30 para Cochabamba y sigo a La. Paz donde debo encontrar á S. E~ el Li­B. E n .TA DO ll que vien<: á visitar estas _ pro­v1Flc1as y me ha anunciado que estará. á esta parte del D es-aguadero en lss primeros dias de j unio. D ios guarde á V. S. TRmUNALES Dll. JUSTICIA •. El dia 2 del corriente ha recibido la alta- 1certc de JUsticia ~.l 4.r. J uda5 1."lldett Lan .. dinero y vivcres. Santos Sa11tdli y i~.htonict Benedetti d~ . e "maná vcatuanos. Seior secretario. .A.. J. de SucRx~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PARTE NO OFICIAL. PERIODitOS. El correo de la carrera del norte qt1e llegó i esta c!udad el 8 del corri~nte nos ha propor- 01onad(.') una p·orcion. de petiódicos que mu- . 'tuamente están en discordia respecto de la act1i1al administracion. El Argos núm. 10 y el Ct;m1eta núm.12 de Caracas han disparado,. cf'Jmo s.e tado reFvt:· da ~ veces qnt no.quiere prvst'guir en la pre~l· d e11ci:-i: luego h:\Cc el Argc ~ d eompt:tente panej irico ele su c a n~i{!}ci.to co11lo d 11011 p!us ttltra de los colo mbianos; el mas horrible mous­truo de la tier ra; d r ·~ia de paso á su patnm como lo· tieott de c.n:stumbre d t·sde el u l:im • . la y conoluye pas::rnnte . esp~i·c~da. . El ejccutiv().jamis-ba mirado con·desprec1_0 los cargos y aoúsncÍ!.lnes que contm ~u adm1- nistracion suekn hacer algunos escntores: el qtie sabe que lu recibido su a.u:Jr.idad justas, Y' ·".ºi.enclo nuestros , . 0 tne á los de los censores Jmciosos por In fe .. licidad dd pueblo colom')iano. Esta regla de cenducta segniremos costar,itemente, ~ksen­tencliendonos de responder a perso11ahd.a~~ s indc-sentes y á diatrivas que ofrnd...:n la c1v1H· •.:zacion(*).Entre tanto ;11..le. nos hacemos cargo de laa acμsaciones del Ar{os y ·de las dd ar­t'Íc11lo que apareció_ en el' Canstztuc¡onal _de B ugota del jueves 25 .del pasado.<:ón mollv_o de la cuestiou de ,elecciones, cop1dmos el si­guiente artículo de Ji./ A#rón0?7Jo de atraca~ número 5"'~ IMPRENTA LIBRE. En Venezuela se ha llevado es\e inl'stimabte bien á su tíltima p.ufeccion: los actos arbi-tratfos de füs funcionarios p1íblicós; las pre~ varicaciones de los maJistr~dos, los vicios Y'. e-rroreli. de las leye!; en fin cualquiera ddeeto que se oliserva en la ac!ministra_cicn g~b~r­nativa de los pueblGs, no s.on objetos dignos de ocupar la majestad de la prensa;pttr el cor:i­trario todos ellos deben verse con desprecio por loa que se creen supe,iores ála ley mi8- ma: con un secreto plac(.'r por loa que sacan partido de la corrupeion y n un amargo uolor p or los amantes de la justicia y de la hbertnd. La prensa dc:be ocupar-se en un país culto como el nllestro en zaherir atro:t y calumrzio), -samente la persona lle los jefes y .nujistratlos, en borrar todo presti.Jio de obedit,"11ci.a y res-= peto dt'bicbs á los funcí~narios á qui<-(ne-s la ky constituye (.:n el rango ~e dirijirnos y juz­g arnos. J-1.ib!cu ert mi fteriod1ctt crm proc. y /w(/ará lectores que se g·loriá11 de que 1~uestr11 prensa es libre. No .hacc:-mos el <1grnviu .á los· h rHnbres scti!:iaitos ~e Vc.nczuda de cre~rlcs ca;)ac1:.·1a de .ipoyar un d_e~orden tan et;candalo~o; ( '* ) muy- leJOS de e•o ve­mos con cierta ~mti~faccion que d Vi.1ia dt: ·Puertocabello solo se lee tn Caralcas por muy p ocós, y esto51 I ~ condenan al . . lo~1bi~ trascribiendo fielmente el s1gw~ntc aru.cuh~ del dicho periádico. ........-I ,; El resultado de las conferencias de I .iris, segun lns noticias que í11_sertamos hoy, Íl'J ~ia _______ ...,. __ .___._.__~------- . si1Jo otro que d qne debia es perar se , ~~ d ec1r, un~ continuacion cLe los d~liri os et. los lejiti­mistas. Cotonar ~rincipe~ tejrtimo's en lo~ 11uevb'3 estapco, ha hallado en América UR aeguro asílo, de donde no salará. sino con el postrer a.liento del úIÜmo habit<:nte de este hemisferio.­Aunque esos apoyos de Ja santa-alianz:a; que: creen decidir del destmo de naci@nts entera!; con un solo rasgo de su pluma hallasen menos ostácttlos de .parte de la Inglaterra, esa. nacion verdaderamente ilustrada ci,ue se rie de sus desyarios, y pone un freno a sus mal­vados designios, y pudiesen poner mayor numero de resortes en movitrtiento, no hu .. brian adelantado mucho con respe'Cto á Ja América. Pues na deben soiiar que las espa .. 'das con que en t~ntos campos gleriosos h~ escrito indelebleinente ios utnerícanos loa sa­grndos juramer.tos de set libres a indepen­dientes; ó morir, se qucdaseh en l~ inacdont ó se tornasen cóntra el seno de la patria, ha .. ~i¿ndose propugnadortYs de un sistema abor.,. rccido; ó lei ayudasen, 6 d-ciasen impune ... mente derribar d de los pre.a testos que aducen para apoyar su pretension,_ es que por el medio que proponen se cvitaria ,, un grande escandalo;" pero si para ellos es escándalo el que lllay:2 sobre ·la tierra m1 pueblo )ib1"e, ellos mismos son el escán• dnto Jfr) El Vijia de Puerto-cabél!o pretemÍt: 6"zar "' una c-0ndi.'c.ion verdadera~>ente ven­t, ajosa. EL puede ~f.!Ítmniar á tt>do e,J mund• y ~n prcmt-r lugar 4 /as autorzdade~! f!uede des­~ argar 1u1 royos c11ntr• los peri~ázco6 que no DJli111m nmo ;/, y puede ser i•l11/,,,.ante á .ru sal.o;pero si •lgun es~ritor se /u onu11cia cenlra la1 •Pinio!1~1f del Vijia enl•N,e6 8e .alifiMJ 11~ insulto grotesco, d~ fo/ta .de cultura 1 educa. ~ion, Jllurna de bmtre m•1a'!a ·~ "{eneno, ~re. coz mordacifilad, lcn~ua v1p~rma, adulac1on &c. ·&c. &.c. Le#lse •·" •1mprolaa~ion, el nú. mir. 1' •arr#sponúientc al 2S ¡e julif>. Sr.!mejantes polÍticos hablan en el seno d~ la opulencía europea, y la dvilizacion del si­~ lo desconoce sus acento~ y arro;a so'bre ellos la escecracion de las juneraciones futuras; no­sotros hablamos desde el fondo do la Alltéri .. · ca, y estamos ciertos de <]Ue nu~~t_ras palabra• seran repetidas de oorazon por todos los hom~, bres que no han sacrificado la nobl.eca.de su. M:r, en las a.ras de un tirano. Bien pu~deu los mr s dos ·tr,i11 1mc~ de libr~s cs­trflinas e~• .~c,s por el Brasil no sen, como ~. h.a a-.t>gurado d precio de ·su ind~.pcndcu­c ia, s ino una iPdemnizacion por el ¡woc1." ERROPF.S DE AL.tal de trr-intá milloneis t'f\ ,que ha quedado conseJi. dada 'orla la a11t•·rh1r .-1 ultímo empréstito. T •mbim ~· st·r\·ate ti4Cumular á Ja cuenta de lo ~ue ha rc·Cihido d ~e¡>artamc:nto de Ve­n rtuda de los fnndos d~ d icho empréstito, h ~ · su m:i ~ rc·r.ihitla-, de San-Tómas, de ios l:"it:u.lo<...- Ú uida•S dt:l nortt, ·i por medio de l c·ti':11, d~ €:afüh i•• contra Londres negociadas e4~ 'C Cl"d~5. Para llenar el puesto de censores ju iciosos t:• ptt·ciso hablar la \•er~ad aunque t\os pest>: Sl11>on er lo qu ~ no es ni existe, c111 el arma de los perturbadores. :MA""R""IN" A. Entre los defectos que se han objetado á los pailebotu cañoneros construidos en Ios Es­tados- U mdos por el constrti~tor del g-obierno de aquel os Estados es u~o el de que el f orTo de cubre se puso sin papel, franela. u otra m11teria qu~ sirvic-se do cuerpo iilter. medio entle la madera y el mismo cobre: &obre esto se ha res1t0ndido á fo. secretaría de la guerra en carta de 24 de mayo de Filaddfia: que alli prevalece la opinion de que lejos de ser c:l cucrpG intertilc:dio un preservativo par¡i la corrupcion de la madera, ~s mas bil"n su conductor por los insecto~ que él mismo produce. Se añade tambicn lo sigviente: ., las li~­s. ones, tablasones y cuantos materiales se m. virtie.ron .en la obra fueron de la primera ca. tidad y antes de <:Olocar ca.da pieza, se GACETA. DE COLOMBIA. 1't'COllOcia pdi' 'un scbrc.f!stante acrcditadn.· es­te 1 el contratista recibían frt'<:uen~s i~s .. trucciones del constructor Jencral qu1tn J3· mas notó las faltas t'n la colocacion de fos palos, clanson &c. que lndiea el · comanian­te jencnl del 2. • dt,partamente de marina ( Puerto-cabello ). Si las rt:glas de di~o sr. c~dantc jcneral difieren en matnias de construccion á las que aqui se observan en todos los astilleros, no soy culpable. ,. · Repetimos que de Jos doce Jl9ilt:'botes, seis se variaron absolutamc·nk á gusto del cons­tructor de FiJaddlfa, <)He no c&tu'Jo ligado al dic(ño enviado de Il1 ~g11tá" como se ha afümado por los que st: t·mt>c:ñan c.n pre­sentar todas las cosas a) r<:Vez r~ra fon.~ntar . sus miras-Y basta ya efe ¡.ailt:bot< s, a me. nos que no se hagan cargos nuno&, pm·s­liasta ahora todo ha 1-iido ¡11tti:la y cruzado 1 vnelta á lo mismo. LA ACUSACION Y LA CALUNNIA. Las personas qu ~ · t:stMl dt:'sti m:i ch1s á ser ks guardianes de la JilJ<~rtad de::: un ¡i~1 is no pue­den ten&.- una ccmbion rnag ú-fr{ :ni mas ne­cesaria 'q'Jt" la de Reusar á. ks ciudadanos de­lante landeeient~s y ai circus­tancias que dt>mu~str~n su verdad. La ctJlmt11it1 uril4f " IM ho,,,6u1 en IJ~Z Tl• corr~irlu: los calurmi~dus p1ern;an ·en for. t16.carse y todos los discursos calunniantt s les infunden mas bien odio qoe temor. Ferzad á ÚJs ca/um1iadorta á t¡u' se co11viertt1r1 . ,n acu.rador~J, y cuando Ja. acusacion resulte comprobada, r<"C<>mpr:nsadlts, ó al m(>nns no les castigueis; puo castrgar!Í:: ~i ella tsfolsa. Dücouu sttr Tite L 1ve tit: N. JI. ~ -•Estamos autorizados para informar que el poder ejecutivo escitará encarecida y fuerte­mente al próximo congreso á que examine detenidamente los graves cargos que se han hecho á la ;.;dministr.acion actual pttra que la nacion, ó sea dese\lgañada del modo mas ·k¡al y perentorio de las atroces calunnias que se han cscrit~ con \lilipendio suyo, de sus ~Jentes, y con abuso de la preciosa libertad de imprent!, ó sufran los ajentcs culpables .el ricor de fas leyes. En cualquiera de los dos casos la repúb!ica de Celombia verá que si ha organizado 5U gobierno y clejido sua fo·ncionarios, no ha sido para que sean calun­niados9 ni para que abusen de la autoridad que les confirió. Este 'Será un ejemplar muy importa\'lte en la ltistoria de Colombia, que servirá para recordar que la Roca Tarpeya no está. ltjos del Capitolio. PERU~ La~ ~ccion~ de un nucv~ c1:'1pr~stito para e\ Peru valor de 600 nnl hbr21 s se ~han dado al público el vierne~ último. Se. Iza c-¡;nc/uido á 78 por ciento con zntwn de 6 por 100 anual. El primer ínstcshménto de 20 por 100 rlebe hacerse hoy. Algunas ac­cione~ s~ han vendido á uno y mt'u10 y do ~ por 10<:? de perdida. ( OJuri" d~ Londres ~4 tk 11_13!JO de 18250 ) lSLA DE CUBA. Bn el perit5dtco El Habanero fUe s~ pu&li­ca m Nut'Va-Yorkc /JOT F. /Tare/a 16 ~ m el núm. 4. ,¡ siguie1te artículo. RUN, RUN. En esta ciudadde ?:c:w-York sin duda hay a!gun tfürnde que de cuando~ cuando nparce ciertas noticias que yo no $C cerno. taa brujulc• allá pCJr la Habana, pero que rara ·nz faUan. El IJlaldito ba 6¡Jar.cido d ru,., run, de que ~n Ja H:iibana trahsn de man­dar too& la fv~rza naval que ti~nen y aJ¡u;.. na mas que ¡ ·ut d;,n aprutar, tcibre la.. ce;stas de Colombia pra atac-.r á las futraas na~ les colvn1biainas, y vu si las drstruycn ~ im­piden ale t'ste mc•do t~dc. pr·o)· ~~to de espc .. dicitm. Para e~h.- e tr.p'rt'~a " ['ic11 ~a abrir un.l suscric1on ó m~jur ditbo CCJlltribücign á.la cual se da d 'lu1mbrc dt vohmtaria, pero que formada á Ja ~15ta de una co ~io .. militar proota i busc¡¡r motivo rara pJctea-. to de pt rSt~u ir t!üafc ctt .. s ~ ~· .M. puede infvirs~ que sná tan fc.rzada -oonio si ru&ic­nm una pistola al }:+allo)a Uf'jtnt~ n)ütJvo para v<.Jlver al puer­to. El m~t>'cio c.-sta concluido glorios3rum. te, *l dintro a:a~_tad·o, y la i~Ja en sf'guridad. Entre tanto St! t ntr< ti<:n(·n con toda tranqui­lidad lus Ct;r~ru - s col< nibianos o los que sal~ d'fán á su nr,mhre, c-n ~hviélr de sus cargas á todos los bu·qut'S e ~paifolts, ó que conduscan propic.-dac\t s rsp: ifolas á los purrtos ~e la lta­ ·bana y 1\hatan zas, y <¡m-darán frescos lo. ar .. madorts º" fa t-~¡1«. dicilJn. No importa, to .. do dt be ~ufrirSt· , y no hay gasto sensible cuando St" trata de conservar la lronguilidad. Ello pUt:de lit gar el caso c¡ue sea la de los st-puJcrns, pt·ro al fin estarán tron9ur/03 y no vivirán en medio de los alborotos · y desorde­nes consiguicntts á la indtpendcncia. ~ ~YISO. Para a&tguf"ar a los inttrtlfarlo~ dis. tnnt€$ d~ l'Sla capital, 9t1t t"tl'omimdan la. inlrQducci11n Je sus oro~ "' la ea.a de montda, dt la 1111 JI ptso 9ue traes la& ba1·ras .y trjas qu~ st pr1stntan, asi corno de aus productos, se ha di--. puesto que las bolttas manuscritas fl sin t"t&bTicar CJU~ antts eg entreiaban á loa intruductores, atan en addants cstan:paclt11 en d l'Slublecimienlo litc­grGjico, y subscrilas pnr '' contador y teso~tt"o de la casa con la mtdia ji:rma de cada unCJ, hah i~ntloae empesallo 4 obser11ar e&ta, practica desde 1n•imero del co1Titmte mes d~ seliembre. Lmp. d~ B1pi11uaa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 205

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 206

Gazeta de Colombia - N. 206

Por: | Fecha: 25/09/1825

_G A e E T A D E e o L o M n 1 A. N •o. 2-06 1lncoTÁ.-1lo1a1Nce ~S Dll sETIUtrnlUI n& 1115.-l!i TlU.M.ESTUE 1-7 - E-atlJ Kacettt u~le les domingos. Se suscnée e etta en la1 admintstraci•ncs de corrc"s a: Bogotá , C(/,racas, ·Quito, tiantamr.zrta , Cartajena , Popayan, Cztará, Panamá, Med~ltin, Cumaná , GuaJ¡aquil ~ i~f"racaabo. ~ .i..A suscrzcwn anu•I 1111/e 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del \ trimt:stre. El edzt•r rlirzjzrá lus núms. p(Jr tos corrt:os ti /os l suscrftores: y á los de esta c:iudad cuyas su.i;cricio11es recibe eJ ~ ciudadano Rafatl Flores,en su tzmda de ta ca/Le l. det comer- ~ cz9 núm. 6, se les llevarán á sus casas de habztac1on.E11 la \ mzsmt1 tienda se venden los núms. sueltos á ~ reuies. ~ 11 ARTE OFICIAL. HECRETO , DI!:L PODER EJR.CUTTVO. f"'RUíCISCO BJ; P.&ULA. ::>ANTANDER, de lo~ hbertcul~~' dtt Yen~ztu:fa y Cull#limt­mar~ fl. conrlu~rttcio <:on la rru:z de B•ya•Ó, jener•l rlt troUI#1• ckba11 ('.Strn. der su JUrisdiccion las nuevas cortn;, los tu. gares en que deban rt:sidir, y d krritorin á que deban limitarse lus antiguas, <1ido t 1 dir­tamen del concc:jo de golJi1.. rno h-..: venido en decretar y dccretu lo ~ : gUJentt: .Art. l. 0 Se estabkctrái'l drsde )u<"go nuevas cortes supt·rinrcs de ju~ticia en k.s departamentClS del Orinocn, Zutia, Apure, Magdalena, Guayaquil y Cauca en 11. .s tbmi­nes <)UC ¡H tt~cribe la r-sprc:sada ky. • ,rt. 2. e La corte dd ckpirt:.;mt·rtfl rlel Orincc<• resid ~rá en Cum~n~, b del Zu1ia en !\1~1rac.iiuu, fa del .Apure <' 11 B '.; ri m.~ , la d'.~. 1 .Magd¡;¡lc.;r.a en Carta jc-r::: , la dt" Gu;·.yac¡1.il t"ll la capital Jd miimü m,m brc-, y la cld C:.:uca rn Popayán. .4rt. 3. ::- L a jurit,cliccinn <~r- la C{.;rte de justicia nckd. al dicho cle¡mrtamrr.to, Ja de Ja crn te del Zulia al dc¡>artamento dc:l ZuiÍ•i; la del departumcnto dd Apure al de bu 1u1mbrt·; la del dt::partamento dd M :.: gdult:na al rritoriv de lns rten~ce al TfSHCtivo ~1 ntibuo diMrito J11d1cial, de modo <¡lle las actué.)ks ccrtt-s de justicia no se despre11dan de ccnocu t>n las causas de los dcpart:;imentos que p< r t ~tt· de­creto se les segregan, hasta que no le participe Ja nueva corte su instalacion, y para fJUe no se r<:tarde 5e hará el c&mpetente r«=quuimiento á la alta-corte como á qui~n corresponde Ja ¡m:1puesta. Arl. 6. 0 P'c. E7c. A tor/cialmente á las del ckpartame nto ER­Por S. 1'::. el vicepresidente de Ja Republica cncarg"1do del poder ejecutivo-( firmado)= .Pedro Gl: AL. QUINTA r.o.rvTRATA DE C'ESION JJE TIERRA& B.ALDIAS HECHA. POR EL GOBIERNO PARA SU CO-- LúJV'.IZACION • Los infrascrzt~s á saber: J c,sé .Manuel Rest~'P" secretario . d~ estatio del despc1:ho del mterwr fiel g"brerno de la Rt!pÍlbhca de CtJlombta y Ju011 .A-fttnuel Carrusqwlla, Juan C1isostomu Campuz1mo y Razmulldo S,Mta- 111aria; el prunero en virtud de estar plena­mente autorizada por S. E . d vzcepresi­de_ nu de "1. Refa /1b/1ct1 mc111rado del poder t'Je-cutzvu en f!'erz.a de la ley de siete de ju­mo de mil cchucicntos vlinte y tru sobre inmtgrac1011 d11 estranjeres, y ÍtJS drmas á iU 11omóre, hau c•niunido y ccmv1ene11 e11 un ccmtrato cuvo tenor es el s1gwe11te. .A.rt. l. ;, El supremo po~t r tJecutivo de Colombia usando de las fa<: u lt;;idt"S que tii>ne_ por la citada ky de sitte de: junio de 1823 conct'de á Jos •rc:s. Curasquilia Cam­puzano y Sóintamaria la pro11i~di..1Cl ah:,liluta clt: ·ciento ciAcucnta mil fam·gadas de tierras bétldi .. s, con el d'-·stmo de (¡uc: las ¡·ut:hkn de cstranjeros eurepeos y nortcan.u;r1cam1s- .AJ.1 t. 2. 0 Las n ft:rid El gobierno adt'111as vende á. los s~~ur~s Carr~squilla, C.>mas costas Ó ri<.>s navegablts; el<: clarnn. c ose que cualquiera asi~nacion que se hcsgn, ó p< > se ~ion de tit:rras que se diére á los &e­fiores Carrasquilla y socios ccintrn t:I tenor de este artícule, será por el n1ismo hecho nula, y asi sli declarará por el gobic.rno t:r' cualquic:r tiernpg fJUC se c posible cual q uier espí­ritu de cloniinac1011 y parcialidad. L · is colo. xws serán 3grict:llton ·s, artesanos, m a1 stros de <'ficios mecanicos &c. La cornp<1nia cuidárá tambien como que es de su pro1)io inkres, <-1 que la elecci1 iil ·recaiga en -persoli'as h ünra-c5as industriosas y pac ;·ticas. . Art. 8. 0 La compafüa de 1o~ senores c .. rrasquilla y socios ~e obliga á habiliiur á Jt,s colonos de rnodo CJUe puedan trasladurse á. Colombia y establecerse t"n las tiaras que se ]es sefialen, teniendo cuidado ele cjue ·no les falten los aux il'ios necesar'Íüi para qü(it se neve á efecto este corit'r:.1to, t·5ttpulan ¡)idicre sü im 11' ritancia, y c st1A:1 't'rn.1j istra­d ns IH1Cil'11do el c.. fi c i•> d e jtlt'Ct:s de paz pro­curar6n c ori 3r st:rnariamente bs dl"sa\;e. n ~ n<.:i'i.l s y iit ij>< 'S (¡ue se su6ci tu1 t'lltre los c o l o n o~ ; pt:r•1 cu ai:d c n r> p ued~u1 const guirlc1 amigab!l"Oll'llte J' r C-.rú. pnciso que d in~li,· i d u o 1wn.brac\o h<•p! L1. n ich ¡;1 nte­rionnc ·;1tt> Ja Cl i:.d it !~d d e c iu d ::¡L1 1 :<> ck C 0-. lo'rn­bi;. i, podrán serJn bs ...:e i• !"vs n . i ::. ~ o : ~ ~ i ·n1pré que se ks elija.En ;i::;'.«111 t o s c ivii: s ó ac:l11ini'>­tratl \l<'S d jc- fr p o!f tico ~ alca!cfr Jh.mari á ~u Juzgado c; ·.Jll arrc~r !o á ia ky cl 1.s culscan pena tfüctiva despm·s de Ja primera sumaria St'rán remitidos á la ca­¡,_, ecera dd canton 6 drcuíto pl1ra set Juzga• dc ,s conforme á léls leyes ck ha Rq,uL>lica. • .Á(~. HL Se procure:irá seguir C(Jm~ r< gla 'jn1eral, la de C)U• toda cut~tion de int< rt st.s meramente contenciosos y dvilt's qurde re­suelta por l. visorio que ~ probará el podt'1" •>' jt·cutivo pre .. v-,ia una c o n~ulta c1111 la alta c•.rrtr- de JUSti~ cia. ~:ste rt·gh1mt:F1to ó i1>strucie11 c;ue h a de emanar di.! hJS facultacks que cm1ccc!e é:il go­bierno aupremo d artículo cuurtn ·de la le,Y" de 1:iiete de ,;unió dt:: mil ochocientos vc•inti tres, solo e~tará. vijen'tt: ·por · el términu de CJi,...z afios á lo mas, pasados los cuales la Jo­J'ii. lacion de Colombia t t ndra toda su fuerza y \' igor «tn las nuevas colunias furnia das ·ea virtud de este contrnto • -(Cuntinuará.J DR LA CURJVTA QUE EL CONSULADO .JE.Y.P.RAL DE COLOJ1JJL1, EN' LOS EST.:tnos U.X/DOS, HA LLEYADO lursla 30 tle .f 1wi<:J 1/.,,l P'l"eS<'llle m111 pnl' los fmuloH tl<'l tmp1·¿·slito qur lum estado á su f'n1 ·g11 11 1¡11e St1 publiell sin 11cr;jnicio tle la cue11l11 jeuc»al dctullnda 31 dvcume'uta.du que: s:.: ha de puúlicm· htf'ga 1¡ue ltt'Jó~uc la tld s1-. Htt·rtudo. :Por el Iíqui sr. l\1a11ut'l T urn:s ·• .,, ,, 9. 720. S. l:>or Jos interl·ses del capital püesto á r'éclito y ~anarlos cksde fG de St"tiembre de 1824 ha~ta 30 de junio r 8723 S 1 ~~ p\g«1clns á los r<'prc sental1tes dd d!funt1J ~r. ¡\Janud 1"0rres ¡1or sal lica . . • • • • • • • .Pc:r l bCO pesos !illplen~ento h echo al ·c·omand:mte de la . frq~ata g:1~! :1d ::-· s ha~ta la fL cha . , • • l CO en Hl niarm~ nacw11a1. Por valance qtMJ· está puesto á. interes. , ~ 50.000. u• 1 S 177. 'n7. 77. " 25.000. ,,, . ,, 174.744. 29. i·, " 8. 723. 19'1. " " 1500. ,.. " " 9 .S-0. ,,. U H 60 1. TO. i) ~5 1.5 6 1. 79. , , 690. gsa. 7 -t. -"75-1.7~8. 71. _;,_. __ _.._.....__ 1.442.641. 45. NOTA: cnmo la cuenta de que se 1iá tomado ed~ l'.'lirncto st r~fie1~e á cuenfos jJm·iicuTltres con la intendencia de Venezuel•, á cuentas con la lega•10u y un la sec1·etal'ia de haciend.u, el '-'alance qw~ u1ullt1 cout1·a t:l con­sulado jeneral ntá distribuido tambien en las dive1"sas cu.entaR. AVlSO. Bogotá setiembre 21 de 1 S.2 .i. ~ profesores tjue f1Uteran optur!a p:ua que di­rijan sus solicitudes 411 rector del mismo C•· kjio en donde han de verificarse la~ oposicio­m ·s, deHtro de un mes que se sefiala nutva­mente por término. ~ No hahiendose prc~ntade opositores á la cátedra de filosofia de la ciudad de V elez, que se hulla vacante, dentro dd término pre­fijad'> en los edictos convocatoriGs que se fijaron en el colt'jio de San-Bartolomé de esta capita1f d poder eje~utivo ha resuelto que se mvite por medio de t:sta gaceta á lgs PERU. bernador del Ca1lao nodil, ~cponi e ndo su or. gwJlt,,, ha empC'~ado á entenderse c on t:l je­nt'rnl Sal·.Jm sobre los t&rminos en que debe hacerse la e1Hrega d1: aquella pfoza. Lo~ pue­. blos dd Pnu han ti ibutado de un modo ili· rnitaclo sus lJomenajc.::s d~ gr..:titud y admira­cion a.l LIH.EHTADOR. La n)ltad dd tjército colombiano estaba preparandose para regre­sar inmediatamente i Colombia. El LrBER Lo\DO.Jl presidente estaba el 2S de juni~ en el Cusco sin novedad.-El go- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8·AC1iTA DE ootOMDtA ----------~~~--~~------------~ RJó .. l)E-t.A-P-L•T A. .111 ~~"f':é.ffl jettfral C!1"1.stituy~nte <11! /iJ 4 Pr• rn,z,wf-t/1uáfttma f""""-1-ieitc al bonem é-rito L1 BE a-r AD O R, SncoN BOL IV AR presidt:nte de la tcpública de: Colombia, y encargado del mando supremo de la dd Pc:rú, por los alt~ y distinguidos sc:rvicios que ha presta­do a li.. causa dd nnev.o mundo, cuya liber­tad é inck(>"ndenc:ia acaba de afianzar irrevo­cablcme~ w. tra,miriend~le al mismo tiempo los sent_im_&entos mas 1mceros de gratilud y .r.ec~noc1m1ento de que estan animadas las Provincias de Ja U nion por los h c:roic• 1s y jcneroso• -csfuorzo.s del ejét>cito libt:rtador. que despues de haber dado l~ Jjbertad á. b.s dd Alto-:Pcrú .. ha tllmado sobre sí d noble empeño de sostc=ncr t!ll ellas e-l orden, y liber­tarln de los horrores de la 'anarqu.ía, y fc1cili ­tarle; s 1oa mcdi~ .d •• .n.gumzarsft por sí mi~mus 9. e La legac1on ~~ Lt1B-E·R· T-a-vmt como cncai'gado dt:l Sttllrt'mo ma·ndo de la Rrpú\Jlica dd P~rú, c~al11uiera difi. cultld c1ue pueda suscita~se entre aciuel, y este estado de resultas de la libt'rtad _ w <"JUi:! h•>y se hallan las cuatro provincus dd .Alto­P~ ·ril qu~ han pertem:c1do siempre á lai de la Union. ~· ::> Se entenderá igualmente con la asambka de diputado!! de dichas provincii:ls qtte ha r.onvocado d ,gra.n mariscal de:: A ya. 'Cucho Antonio Jvse de Sucr{ jene-ral en jd';;: dd cjórcito libertador hwit~mdolas á. que c:ott~ curran por me-dio de su:1 representantes al c·o11greso jeneral constituyente, que se halla kg.il y solemnemente instalado. '·o Las invitaciones de que habla el t\rtÍcu[o anterior y las instrucciones que Ja lc:~eion reciba del supren10 poder ejecutivo recpt1ocerán por basl", f]Ue aunque la• cuatro proviaoias han p~rtent'.cido siempre· á este E~­tado, es la voluntad del cou3re:so jcrn:ral constituyente que ellas queden < n pkna li­' bertad para disponer de su suerte segun crean convenir mejor á sus interese~, y á su fdicidad. S. 0 . Esta resolucion r{'glará la con­d~ fa dd jencral d~m Juan A11t, mio Alvures Qe Arenalt:s, y con arr't'glo á di.a) el poder t-jecutivo le comunicad las ord{'nes corres. pondit:ntes.= Gorrtti-Gonu:s-YulaeJ-Acosta. PARTE NO OFICIAL. El ultimo correo de CartaJena, partido de aquella plazá el 30 de agosto, no hc.t traid:l otri1s comun-icaciont·s dt: E.urnpa crue para t:l encargado de n l"gocio!S ck S. M. Británica conducidas por un buque i11gks á Cart~Jena. L'ls cartas de particul¡jres no~ imponen que d~s·mes de estar 32 h.m1s ~n la Habana la es. cua'dra francesa zarpó eon rk stinc,; á Europa y aun se añade que llcvét ba ' millonl's de franc05 á bul'na cul"nta de: los ~O que dt'be entregar Haytí á la Francia con motivo di! su reconocimiento. Las . gacttas de Me1ico rdiriendose á cartas de la Habana ast"guran que el vomito pr.ido había atacado á los reclutas que·lleg-,uon de Galic1a, y que en los canarios habia mu­~ ha desercion. Si esto es cierte, y el descon­tento de los hijos de Coba toma incremento, casi podamos contar con que no será po­atble realizar el plan dr. formar una espedi­~ ion que invada algun pu.oto de nuestras costa& y difunda la-al;¡trma en alguno• depar­tamentos. >tUE?O$ PERIOIJ/Có3. LA MICELANEA. ~YO peri6-41ico qua sale los dornin~os en ~ta eapít:l. Sut redactores ofrecen tratar de poUtica, le-i.Slacion; cttmerc10, y -literatura, dar lugar á n~icia:s estranjt:ras; vijilar cuid.-1dof!.l­mentc l.a .c>ndueta d~ lqs maj-istrad'os para de. n1111ciar Stti faltas y rt=clamar d cumpiim1eu­to de las lt.yes. Ofrecen ser librvs ·en su:; cen­suras flUllqÚ~ d~~ntes; 1es principio~ y oo Jas p~rSllftl6 scr.án~ los objék >;> fl, :rns es·critos• L .. prinrra ceusut:a qu ~ h~c.;ta .JS . vll 1.• MIS· ce/anea es contta el t-~ mpleo de a g_unos mi­Cll'lbms de fa leJislatúra eü ualidad dé mi'ms­tro5 interh-1<>$ d \." la a~ ta e-arte. SQmos fi'ancns y ta11 amantes de los princ~pio~ libt'rald como· I ~> aü,.rnan d" si mi.smos l~s etlit,,~· s de: Ja MtSce/cJnea: habria ·sido sin duda alguna mcts convenie.ntt: y mas conf 'rrne ~l espíritu de las instituciones liberales que los nombrados no hub,eran pertl'necido a ramo a lguno de los podctt"S c.-jt cut1V<> y lejislativo; p.l:'ro ~ l L'}ccu­th• o á in1itac_i•m de: la constituciurt ti.-nt: c¡u ~ plegarse á la)i circustancias, '} .-odificar con c:Ua los princi~ius .saludabh::s del g ':>biet'no p.<.•pular rrpresc:ntativo. L ~t constitucion no prohibe estos nombr.amientos: la ilft.sctla11üi cree que el o.trdculo 65· Ci>Otiene u11a ;troptJ· sicion c.onvertjble, el ejecutivo y d lt:jis"lativó V I~ misma alta corte hfl~tr~pos,ci~m co~ el l?.r.ooe. lt1t:i1:":1d1; ky~s y las· otras doit aplicatulolas! tambít·i1 ha cit"si~­nado u~1 mé~1istro de la ~lt:J cortt: de Just1c1a pirara m1embto ~el concejo dt: g 1>bic:rno, que e! un .. ~mil pu·ramc::nte eJecutiv.,, y estas dos d1sP,ostc10nes s"n tntt:rumenk contranás ~ti espiritu de l1•s principios libe::rales; ¡)é·ro · H imperiu dt: las circustancias es mas poderoso c¡lte t'ldas la:; opiniones de los pubhcbtas des­de: M : mksr 1m~u hosta t:l ú!tirno de trnestrdi di,1~. ff,; ~r¡ui .lo l~ ~or_ .CJLl.e hemos a~egurar:lo que t::I e1 ~cut1vo a. 1m1taClon de la éo1blitu­ci::> n tiene! c¡:.ie pleg.irse· i l<1s cir'custanéia3. El pri111~ro que h~ dadtt d ej e mr~lo d{: ocupar en la a-ita.corte ele ju~ticia á un se­nJdor ha sMo d misTTl(!) tribt1nal nom brando d ario ele 1822 al sd1or T ,,m:s de C•mjucz y no como quiera para d eciJír u f1a éausa, si110 para Ct'h:·brar acw:rdos: los ~c- nor< · s B.1- raona, y P(;rt'Zt y el reprc::senta11te Ccuiti'lln tambi<::n han sido 01;mjnecc&. Y he aqui 111 2º por c¡ue hemos dicha que l~ alta c1>rtt no 11,. crcid'-' que lOA prohibicion dd artículo óS <:ra convertiblt: corno sostíen"t: la _A,J..:scdmteá. Oes­pues dd congreso de 1823 nu1ubró d e¡ccu­tivo intainamente ul seflor EJ a rt' prttsent<111te y al se n1>r S oto senador p;ira 6 (~ rvir Una plaza en l_a alta corte, y ni escritbr alguno pliso en duda la kjitimid­bado, y sin entrar á examinar los m?t\vos. rii alegar los discursos que hetl\Os leido. en las publicacionca hechas por eJ ConsUtu~tonal, solo ·nos reducimos á sacar esta esw;<;a- COt\• ~ecuenda: lueKO el corijfrd'J ha peniad~ fU• er• ment-stt:r untt ley .espreaa que prohibie1e r/ntitu1r ·tnt1rinumet1te íl la alta 1ort1 á "1- pn" de na miem!Jros g t¡ue -~ virtud d~·~mi ley de Caracas~ -·- EL ARGOS D·E CARACAS. Aunque cctirio nut:vamt· nt~ ? .¡ La autflridad deter­minada por la é!onstituc1dll p;,¡ra ti:Xaminar las traiciones dt: los podt"rt:s contra la lik>ertad ha dc:iJluradu a~aso <)H:c el dc:creto de· atlistamiento de! 1nilicia~ Ita sido una illfraceion ~scanda­fosa del códig0 für'ldamtntal? .Es muy plutssi­b! e que! t:mpc:ñado un escritor en t:ncontmr­crín1c11es políticos, te_nga que repetir lo que ju más fue c~lificado tal. Que ha creado el ejecutivo un alto 11lero es otro de: los cargos del Ar¡fo.s. El ejecutivo no ha hecho otra cosa <1ue cumplir una ley espcess individuos que han p~sado á formar el ~lto étero sen ci\lda­danos que han contribuido con sus luces, con su palabra y éotJ sus fm'tunas á fundar la Repúbliéa y _so~tenerla colltra sus enemigos: eran acrecrdore» á c1uc et\ su carn;ra se 'les re .. corbpchsase• c0tno se recompensa en las_ su­yas á los . militart:s• á los _emplt>ados civiles y de hacienda. Catorce años habian traseur­rido si11 que d gobierno de Colombia lflS ~rovevese de una recompensa, y ell~s nuricSt. J~abrtan deseado, si á los dt-mas ciudadano~ JrUZ !(andos~lcs con e~tricta igualdad, taP."apiles de calxzllería g comandante mzbtar d11 c&te y tan h>famf's ')\le hic1tsm traiciori á sus de- territorro.r;orre.11ondtentt: 4 ''" 5dadO$ Uni~ be.res y a SU! St:ntimientos notoriamente Ji- dt11 mf'jit:a'lrot. beral~ par!! cooperar di maqui~bdismo que t:l editor dd Arco# se ha imfljinado w11 gra- _ 4rt. l. 0 D. J_osé l\fartinrz pone á .di~ tu1tamt>l1te. J>os1cwn del ~>b11 ·rno ele lr.is ~'!ltados-Uni· Las Íicuftadts estraordinarias·"s otro de fos dus Olt'JiGarn.s t>1 navio .Asia con toda su severos _cargos dd papd que: r~futamos. E. ilas fut rza··. Y pt·.rtrc:chos, y d bt rgantin de guer-estan con:signadas en 1a con~tituci· ;n, y no :.~n ra Cot1~tante., <¡Ut! d ~ de al?ril se separó ba­la caprichosa voluntacl ~) Str:l comprt'.11diclo tn tm todo CO· que]t:sc de la c~n~tit11cion, cumbatala, ck~ mo ucl r'lav1:1~ pedásela, si c¡ui•·rc:: (•*) pero no Elescargue Art. 2. 0 El gobernador del territorio c.n su furia ~ontra ti inculpablt: &l dt"cr~to ele cornpt nsad(,m á la t'ntrt:'ga de los uprtsa. 17 de marzo contra los pt:rturbatle,res á 1nano d?s. bu•iues, dh1nzn la ~guridad de Jos in· _armada, lo ht!mes dich,, ya c1t!n veces, está dav1duvs qut: 1os guarnecen, sus propieda-esped_ ido en las '!l1ismos términos· que acordci des; fuuos; _prt'fll\lf1t:r ha datfo t.-1 n~cutivv en esta rnaterh sin rtJen l'n l"stos estados , sujetando!t en un acuerdo y consentimiento del congreso y p'>r - todo á eTias. tanto son absolutanu:nte constitucionaks sua .11.rt-. 3. 0 D. J<:sé Martincz conr.mdante prc~r-dimit.·ntos.. l'n Jt fo ele t'slas dos futrza~; c.frt:ce mme.dia- H~ abelismo• te sus cficialts, tropa y tripulacíonc"s; para :E!>t· ·s son to:l ,8 los cargo5 denuncia~os pCJr lo cual f~tan prontu·s. escepttmdos los indi­<- 1 Ar!f''-' con tanfo calor. y diatrih*N nsotro! viduos que c¡uisiut.n pasar á la J>l· 1~ínsula los somttt·Aws-al imparcial JUicii) ele In sana u á ulro cualqui~ra 1,unto dtl ctomihio tspa­~ pinfon públicu d~ Colombia C<"•ll la cor..fian- ifol, á. qt1iems d gc,bieino facilitará todos ~:1 tado en lvs puntl:S que: desig-clv un tnrpt: abu!M de la libertad dt!' imprenta, nó>rc n. tan prtciosa· y tan útil cur.ndo se red_uc~ áf<~s .Art. 4. e El gohemndcr de este territf'rio límit~ y obj~.ti,8 lllle dc.:be ubrazar. Bien ~e n< mbrnra t:·I C<1n1Íbionado 6 corni~umadus deja V('f' que Ja ¡>luma dd Argos 110 l'S de CjUe ttnitre a bkn, para -acorvar 1· corwerur aciuc:-_ll.as valiebks p1!1.mas que c:n ¡~ primc~a u1 los artícult:S dd P'lStr.te · trabido9 ctmld ~poca de la rcvolucmn d~ Caracas Jlustr.,ron al Dli~mo ht mpo tr .... ra f~cilitar las tt-pui-i los puc:hlos .•obre s1.:1s d~rechost con1batie- cionc.·s que n<:ct:~Ítt n los evtmciados bUfe~emáre el Con- n~no, y maneJm a 311 prc~c,1sme11te •••.•••• Elf'jirnos para .JU ·ces en la cuesticm á la parte tad,or del navío, unto mas cuanto que VO· sensata d~ V enezm:la, luntariam~nte se han prometido á hacer es­ESTADOS UNIDOS MEJICANOS. Td1emos papdts púhli~<>S hasta lº de julio. Ellos prt"~t"ntan a '. JUd hdlo pais bastante tran­qm 1-. y ocupudó de sus addantamientos. El tniui.,tro t, r d t:nr.arg¡1d11 de negocios de S. 1\1. B11tir1 ica ~l. ,V.1rd hahian presentado sus cr, d{·ncialt>s al 11re:o,idtnk de los i:stados­Unid!. J!.,&nl."_jicanos ~· h:,bian sido admitidos en audirncia pública. Sq~on npart"'Ce del siglliente c1ocumentn to­rnad .. dt' la Gacc-ta f'straordinaria de l\.féjico del 15 dt> junio ultimo el nav10 Asia de 68 cunont'S y d bci-gahtin Con!tanle, que parue­ron del r~ru pn_t:S contra los oficiales espa- ___.. __ ,__._ --·-- _ (f'} .El _;,.nrrfJI BO LIYA R e_;ercienáo el Ifo/Jtt:rno dd Perú ha hrcho pre3entac10nes de 1/1g,,td"tl,.1 . y puln'nrlns. r••) StJl>r11rá11 qurtmt1s lo impidarr come !ton snhrodt1 9u1t-nn se rum ,¡,,¡ progecl• áe m•r.ort¡11ifl t¡uf! nns t•o,io (le Europtl el afio dr. J 8;¿ l tmo de ln1 t11as c1talór1ulos e1crztores de ( .'arar.a$ e11etn1¡tf1 drl ff•1IJ1n·no rle n,,gotá;1 de ""anlos r.Q co1'tnbuyen á 1u auje f fortu1'l• ta ~ntrt.ga a los Ebtados Unidos mejicanos. .Art. 6. 0 A los capitula.dos que c¡uicrnn qutdcirse tn ebte nin<>; o pasar á cualc¡Uit'­ra otra parte indep~ndirnte de América, se ks dará una carta de St-guridad csprt sando en t.'Jla ser el imlividt:o uoo dt: l<.>s C3pitu. lados dd nav10 .lls·a, l"'ªm <1ue p ucdan tran• sitar con seg1:11 idad. .4rt. 7. e· Toda interprctacion que se ha~ sobr4t t:I presente tratado rt-surtará siempre á favor de ks capitulados. Art. 8. 0 E&ta capitulacion reposar§. so­bre In but'.na fé de las dos partt-s contratan­tes, estngan. D.;da l'll <:-1 presidio de Monterrey á 1 de mayo de 1825.-josé Estratla.-JtJsl ltoma­rez.- Jo1é de Cáráena1.-.Anto11io Yentura Rotcta.-COÍ-.formc y rut>ficadv t"D tod~s sus partes.-Lili6 Avtonzo Argüello.-José Mar­tme%, , Es cópia de su oriJinal de que certifico Monterrey 22 de mayo de 1825.-Argiicllo. - El Esrmo. sr. presidtnt~ de ios Estados, U~idos .mejicanos Heno de la mas gloriosa sat1sfacc10n, pnr un suceso que tanto cc>ntri­buye a la St"guridad de nuestra inde~ndcn. ------ --------~ ~- dá,. y al honor de la nacio~ m.~J.,cana •. ha ·aprobado en todas sus partes.-1a cap1 tu~acion anterior,. y ha mandadO en consccuenc!l!, se ejecute el pago de los al~•~es de la. tr1fμW• cion españula, en los ~rmmos. convemdoa. (Guceta ~straordinarzfl de Méjico núm. 16 J ~ PROVINCIAS UNlDAS DEL. CENTRO DE AMERIC.A. Por~ pa~s púb1ic~s de Goa~t'~ala ha&• ta abril y'p«los rfe.-. ~é11co h.asta JUho p~· mos cret-r· que n falso el r-unroi' que ~ corrido de habers~surreccionado aquel pais ~n favpr d~ la causa ""'6panoJa. , La:'tllleva con5titueionlt:dt'rat se ha pabli. cado y .conforme á t Ha se han htoho las deeciones, habie;ndo recaido la de pre!tid~nte de la Rt-pública en el sefior dt(n Manui:l J~sé Arce patriota muy antiguo, y la de vi­ceprc: sidcnte en el señor don Jos6. del \' alle que renunció. ( Ga<;etQ naélpnol ,J~ .Ftlarlel.fia . .J St-gun las ultimas Df ticms de la Am~rica CUltr tit-mpo se babia ar.raigado en la prov inda de:. ;b;· 'i'º7'°.l9'~ Jla. tt:t,n:ijj\af!o felí~­. lll~te .cc...8.l la _rend•Cl<.>h · d <.1fü~t?~de Leon y sus tropas á las futrzas que- tnaocf~l Oxdones El obispb dt:koh e1.a del pattido_r(.pi hi.1bia rt·unido bajo Slls band~tas i los deaco1.1- tt"i1tos, cQll la tsreranza. d~. te~lablee« el an. tigu<1 gvbiunr> esp•noJ, pt-ro afortunadatnCQ· te para la tranquilidad dtl paii;i ~I 1 ui"blo 'º jt't1t raí e staba tt~Ut lto al establt-titnitnto «Je Ja Rtpublic&; y no tenírndo ahonMningu11 t'Ot"migo á f!Uith combatir se puede; conside;. rar t-stabkcidu sobr~ una base sóli1, la libc:r­tad de las Provinraf, tar, adond~ arr1h6 d 18 de mayo i1es1mes sado d 13:dd mism" .i ht vi$ta de Cadiz un buga1.tiu '~pañ< ·l de- ,J.2 taño~s y 175 bt"C)Ut no bote de ttntes, f;'.0 t:l cual t'm' 1ó fos tripulacionc:s de los cineo blJ• ques á Málaga. lNGLA""T ""E' RRA. T~nt>mos noticia de- que el _gobiem<> de S. M. B. L-ia ratificado c:I tratado c-ckbr<1do en. abril cGn esta república.-EI coronel Nar. \•ac:z lkvó á Lóndres Ja ratificacio·n por parte de nuestro gobitrno con oca•ion de ttner licencia tempotal p_ara irá Europa.- Los pa­peles y cartas de Lóndtes no inducen ~ospc­cba alguna d~ que Ja Europa bata C;lUsa co­anun ct.>n Ja España contra la Am~rica. FRANCIA. Fwrte real- 01 dt n dd dia 7 de jum~ del i2$• Habiendo11os dado el gt,bicmo d~ Colómbia una respuesta satisfact~ria S(lbr~ Ja rtparacfon que se le pidió dd insh lto ~("cho al bcrgan~n goleta de guerra la Ga:ul/e por la corbt'm Yent:ru~I•; los Stñ~rc:s comándantts, y capi· tanes de [Qs buqués pertenecientes á Ja est"a­cion ~e )as Antillas se astendrán de f'Jt.·ré'er ni11gun acto de violencia sobre los bárct>s colombiahos, á menos que sean prnvocades. Abordo del navio comandante la E1/eat1 '-­El contra almirante-June•. lr.np. de Jl11piH068. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 206

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 207

Gazeta de Colombia - N. 207

Por: | Fecha: 02/10/1825

G A c ·E TA DE COLOMBIA. BoooTA.-Dt»1mco ! . DE ocTUBIUI .n~ 1825.~15 PARTE OFlCIAL-. DECRE1'0. DECLAJlA"ªº EL SUELDO Q_UK DEJU. ABO­N. A&SE A LOS ENVIAD• •S A L ., cc.·HTE DE MAntpD T1Bunc10 EcH.E\'l!:RRIA v RA­F. 6.E·l. HEV.F.NGi\., POR EL TIEMPl> <{_UE S& o e u r .\ 1l o .N 1:: N F. s T .A L E G ,\·e } I . N • .El 6Cuarfo y rámartJ dt• tt/1rrs1.·11tantes de la r6'_ú1'/tca ríe (.'olomót(z ,re1mid11s t'll •ongreso. En vi~\~ .dc i.a co11:::ulta, c¡ue ha dtrijido d podt"r .ejl'cutivo sobr.e d sut:ldo que debt:n go~nr lose T1bur:cio l •:chevt·rria, y Jo~é R .. lfael Revenga por el tit'mpo que t·stU\·i.erun ~ncargados de: 1a ~isiun · dipkmática que les confió l:a Rt:púhlica ttrca del gohit:rno de .S. M. católica en d año dt· 1 "821; Y CONSIDEllANDo; Que por no habt".r entμnces ley ni decreto alguno que fipse los sut:ldus de t:~tos t'ln­pleados, cuyo cumplimiento pudit.·ra .eJtijinse al p~se.nte, _..-s muy j~1sto que:: ahora se les recompense con una cantidad que renumc::re $US serv.icios.. DP.C.RETAN: EJ podt·r t>jt'cutj v o mansé T1hurcio EchcV• rmi, y Jnse Rafitd .Rl.."vt·t~a la cantidad que al resp1 cto dt'I suddo de dit:z mil pe:-sos anu~iles cern · ~1H1ncla á c;ida uno pÍ>r el tit>mpo que enip!t·.1r<111 t'll su rui­.. ion diplomática caca ckl g• 1l>icrn1 • de su lll•tjestad cotólica, con ckcluccin11 dt· las can­tidadt's que:: :.d t:f.:<;to st> lt-!!t lrnl>iest ll anti­cipado. , ·Dado t-n Bn~otc\ · á 29 cl1· ahril dt· 182.'l-15. .El presidu1k CUtcse.- (Firm41rk) - .FttAJtCISC\I' DE PAULA SANTANDEH­Por S. E. t l , ·icq>r<:sidente t 11c<.1rgaclo dd pndt r ejecutivo dt: la república ele: Colombia. El se1..·r<'tario 'c. f3r.·. Debiendo pP.rtir para ,.¡· l·.lllH> rh: P~nam! d S<>r. Pccln. cu~il st·crc t;iri ., ele rel:-iciotu:S esttrjort's coH el objt to dt- concurrir á la asamblea de p!t·ni:1ok1 ;ciarios dl· los F.staclr.is am~ricanos, y dt."biendo pr11n rst' el strvicio de dicha st·crt-.taría por el ti,·mpo c¡u~ st'a c<1n­~ enientc:; oidc.• rl dictlllmt:n dd concejo de go.bit-roo, he venicS.1 <·n clc-cretnr lo sigt1i1 ·Pte. Art. J.~ El ~r. 111~~ lhfad Rn•r uga ciue. da cncargn clt' mil ocho­cientf> s veinticinco-déc.1mri • 111 ·nfo, .FaA>fusco DE PAULA SAJVTANDER.- EI secntario de t ~t~nn clt 1 ckspacho del Ulterior- J. Jt,fanutt REsTR.EPo. PROVISIO::-JF.S EN EL RAMO UE H:\CIE~DA. E~ ~eniente cor1111d Juan Paú lo Burgos ad­mm1strador Jt.·m:ral d~ tabacos del dcparta­m1 ·nto de A¡iurc, h 1 sido nombrado conta­dor cft:partamc::ntal dd' mismo departamen­to, propuesto t:n st'gundo lug:.u- pi.A el 111ten. dcn~e:-, y cnnsultado c:I c11nCc::Jo de gobit"fno. k._l cmcfachmo A11tonio Torres jd~ de uua St'Cc1on de: lB ~ecrctarié.t de hacinida ha sido n11mhrado ad1111uistracl1>r de: salinas dt: Cipa­< JUirá previas iguuk~ f, .rmalidades. ~J. ciudad<.ino J. J1,ac¡um Punce, antiguo o~Jmm1~trac!~~ de: ad.ua11~1s cle Guciya11uil, y lll­t~ mo adm1111stcler t J<:cu·tivo ha uombrado para minis­tros d.l: t·lla á los siguit·ntes ciudad41nr1s: para mm!strris j11t·ct·s l11s doctores José F1 ·ri .anrh z !'ial\'acl .. r, Bt·marc1o ck Leon, Jusé F. lis \.',ildivj, ~ .. , ~- \'ict·ntt: Es:·1111toso; para nii11istr11~ fi,_cal1 s 11 ,~ doctores hlanud Espi- 1111:-..1, J Ll1i:, S:1a. VvV ('nnclu!Jt' la 5 ~ tmifffJftl de l!e.Ji"n.d€ til'rrqj lw/r!ia.r; /1,-c/m fir;t r I goh1er110 pt1ra 6U culum· s11cflm il: fr n 1w1 ¡p1J,, t 11 d n ú mc>ro 206. .Art. 14 N,, ~· conc~derá -a lo!\ colonos y pol,!<11101 • á 11i a la cnmpafi1a rlt colonizél­ci"'' ¡.ravilt-ji11 lll·S l . rlicha com­¡- aili~1 t~l.1rá11 iguahn.11tt: sujtt: ·s á las lC"­~- ·-> jnu rai1 s 'ij. ••ft ~ ~<,l>re la m:ikria . .Art. 15. Lo~ colc1w1s pflt d término de tiÍt z ;1 Í1 e is, et 1ntach .s. c!t:sde el día dt' la Íl-cha dc:i L~tahlt · c1miento k•nns, n1~a, pig~nin f us nrrt chos cr ttt'~ponclit lltt s por h\s mct'\a. dc:-riu~ que puedan tnwr consigo, y t;,,mbit'n Jl"r tus n1Ut bles que:· hagan introducir t: ll 1,, Vt-ni,kro cit-sput·s de ~u arribo ;-.i tt:rritorio dt> Col1 .mhia. T.S cofonos por •.d 1óisml) término de dit.·z únos co11t••clfJS dutÍá~w·;1; ¡.;ig•1ra11 !>.h1 ·~ mfJ0.;rgo Ja aJc·a~ala M1ttri, :r .~1.l&t hubar.c, ~- 1 · prt'.cto de. los jt:"neru~ t~•••1t:"1ó< • S <¡ut oi ·•·MUrut:ren y jt"neralmt·ntc las lJt tr.H» C<•r1trM.)\'(!it.(1t~ có­nocidas con d 1,• 11·.l¡rc 1lc in.clat. <·:r~s, como tambit-n In!\ n1u111c111•;h.s y f1.m1l1 !t it.• ~- 1 que yj. Y.an t·n lus M: (íél~, .f'(Jf,Ct.dida5t. Art. 16. A fip dl: c¡ut· co11~h: d- cha ~n ~ut: cada C<1l11n(1 ha t1.u . .atl11 J HP ~1t: Ce ,loo, ~la seis mesas •1t1t1~ l.~ l!1garJa . \ll h'ritc .no de la Rt:­puhlica ck ¿,~,, ,h'¡u 11~10t ts.,eci.it:i,,ti -dr colo­nos ¡u'oct ele ••tt ,ft" Luru¡:; ó tk .1-\111érica l?ara ~u c1.1t1.c11utt 1.to, y p•:ra 'l'·iC' d1ccc Las . ordene~ que con Jd'-:cH10 á dfa knga pcr convt'mt-11te. .Art. 1_ 8. La mecfüla. apto '! dc-tt1<&r·cacion de ~as tu.1 ras M" J1mpafiia con fas 0nligacÍClOCS que contrae t n este artículo .perderá la gracia de las ciento cincutnta mil fantgttdas ~on­cedidas, la que por el mismo htcho qut'darí. nula, y tambien lots privilej1os acordadLs á los colonos; pero las ciento cinc.ut nta mil fant: gadas que ha comprado cou ~rreglo á la ley -iue:-darán siempre de la ccmpañia como cualquiera fltra propiedad. y sujttas á )as rt'gla5 ordrnarias para que -se <:ultiven, cedan, vt:odan, traspasen ó repartan confor. me á las leyes. .Art. 20. Cuando la& pobfaciones por au es­te" sion hayan adquirido impnrtancia, se les concederá Ja facultad de t:nviar uno 6 dos diputados cerca dd pQdtr ejecutivo de la República, durank las l'iesiones del congre~ para espontr y promovt·r lus intt:rlsts de loe colonos. Tales diputados strán ofdos en consulta cuando to pid¿in t'n las comisiones de las can11m1s donde ~e hoyan cle ex ~ n1inar los nee;ocio~ rd~tivc5 á lr.t::i piubll.tciorn;e. La Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------------------------- ·-----·- forma en qtte los colonos deban elejir y nom­brar sus diputados se prescribirá en el rcgla­mt> uto d~ que hab12 d artículo trece. E'3ta representacioR (1fcJV-i:tSoria cesara ltte.go que los dichos colono·s hayan adquirido d derecho de ser repr€Sentados dir~ctaftl{.-ntc c:R el con. gres(') como los d~mas ciudad1mos y puedan satisfticer }?;radualmente á todas las condicio­neb de ek)bilidad prescritas por la constitu­cioH. .ilrt. 21. La compa.ñia de Carrasquilla y socios contrae la (1biigacion de estar repre­sentada en Inglc.1terra por una ó dos casas respdabJes de aqtte!lla nacion, que incorp~'>­radas á la compai1Íói sean partc:t integrantes de esta asosiac'ion. -Art. 22. L"'s se·fiores Carrasquilla, Cam­puzano y S;tntamaria podrán asociarse la~ pt: :-:irmas ck Colombia, de Inglaterra, de Fran­C-~- l. Ait.-ma11ia )'de otras naciom:s de Europa ó de A.méric~ que en cl<1se d~ banqueros, ca­pítaiistas propidaril15i, CC'>merciantes y manu. fcu;turc:r.;s t-btimen conveniente, admitiendo­les en su emp~sa, ó cediendo}es el toditalistas de créditr> capaces de: lkvQr á efrct(') la C()loni-z:1cion .. .Art. ~3. Lu1 ·g1> qlle la compañia de Car. rasqufüa f lt•JclOS usando de la Í contratos en Eu. ropa para juntar cápitaleM y abrir smicricioncs para la colonizacion, dará cuenta al po. dt·r ejecutivo dt! la ReplÍ.blica para su co­nocimientr• t-n la parte que le tcrquc. Ejem­pbr · ·'> autenticos de los contratos se depo­sitarán en cln!) hancos uno de Inglaterra y otro de F'rnncia, ó en otra ofic.ina públrca dt: respcttn y s.-guridad en las ciudades dt: Lnndrt:s y de Paris, para que en todo ti.em. p~ pued . .m decid írse legalmvnte los pleitos y d• snvt neneias que hn,pm de suscit:lrse á l~ cn°"0-:-:·1n\a, ya s~a ('O Europa ya en Colombia. A"'t. 24. La eleccmn y desigrtacion parti. cu~ar de la~ tierras se hará de comun acuer­d .1 entre los rt:prest:ntantt:s de la companic1 y las pt"rsonas nombradas al efr·cto por d go­;-,¡ t"rno en los térruinos prescritos en su de­creto de diez y c~chó ck junio d~ mil ocho­cientos veintitres. Art. 25. Las mina~ que hubi .. ·re en ta·s tier­Ttts conct!dida-. á Carrasquilla y -socios ser'án arlminustra(las y l-..::nd\ciadas segun las leyes e:x istentc s sobr~ la materia, preñriendose ea ella:> á los coaonos y propietarios de dichas tierras si las solicitaren; lo que se entenderá si..:mpre flttle la!t m10as correspondan al go­bierno ó no luyan sido reji'itradas; pues si fu<':rt.>n ya de 1m•¡>iedad particu1ar, las rekn­drán los dut:nos guc las pose3·eren y dispon­drán libremc·11tt: de su propiedatl. Art. ~6. Nn pudiendo e1erc~rse publica­mt'. i.:.t1.: en Colmnbia ningun otro culto que e·. c ... tólico roman•l-, los colonos se S\ljetarán en esta parte á la con~titucion, leyes y tra­ta!. los de la R ·:plíblical m.Js conforme á /a ley de veintidos de agnsto dd ano undécimo, f\() S\. rán jamas de modo alguno molestados acerca de su creencia. Ar t. 27 u:l poder t>jecuti.vCJ promete dis­pensar toda su prut~ccion á la compafüa de Currasquilla y s'>cios y á los colemos, espli­cando á su favor las dudas que ocurrieren, y tratandoles en teda ocasion como á subditoa intt::rcsantes y ~enettléritos de la República. Art. ~8 Sin pt:rjuicio de estos artículos la competñia por medio de sus socios, a1en­tes ó apoderados podra solicitar sucesiva­mente del pod« ~jecutivo otros artículos adicionales en caso necesario, para mayor clarjdarl y para allanar las dificultadt:s no pr~vi~tas. . Art. 29. Se fraoqueari a los contratantes un duphcado y triplicado de este instrumea­to despues ele apwbado ~1 contr~to por S. E. el vicepr,~sid~tt> de Ja H.l'jJú i.lica encarg;idc~ de.l potler ejecutive, á los 'lue •e dara c:nt~ra f~ :y !Crédito quedando el principal archivado C'fl la secretairta del despacho del rntc::rior. Igu­al menk se re.-. C'nttt"gará.n las copias legali­z~ das que r.-ecesiten, tanto de esta contrata, como de la ley de siete ole junio ere mil ocho .. cientos veil'lÜtres y del decreto de diez y ocho dd mismo mes. En fé de lo Clial los infrascritos hemos firmacfo el presente en la ciudad de B.igotá. á diez y siete de fUnio ele ·nail ochocientos veinticinco el. ano décimo quinto de la indepcmdencia de Colombia. r Firmado J Jos; Aíanuel Restrep•-Jium Manuel Car­ra. rr.¡mlla -Jua'1 Cris9st•m• Campu:umo­R6Jmrtmdo Sanlama.rz11. Palacio ele gobi'crno en Il·gotá á 18 de janio de l825=15-Aprobadt.J.~ SAJVTANDER.. El secretario de estado del des¡x1cho del in-terior- José klam~e/ RB.STR.E.PO. CONTRATA de arrendamiento del" imprenta del gobierno. Los ilymscri'tos á salu:r: -el doctor José Ma­nuel Restrepo seqretarrs de estado del despa. ch1) del mtenor del supremo poder rjecuti7.Jo de la repúblictt tle Ciílombia, y el doctor Ca­szmiro Calvo rifi.c1a{ mcyor de la misma ~e­' f:retarín, e! pnmero en vzrtud de la autorz­zacion c,-,11c,..rfula por S. E. el <-•icepresúle11te de ·la .Repú/J!ir;a e11-1argadf> del ¡1otÍeJ' -r;jr.cutt­vo f'll su r/ec:reto .focha 13 de agosto último, y el segundo á su nombre, hemos convenido en r.m r:tmlr•t:to r¡ue -se ·cunliene-enios urticulos srguhntt s.· .A.rt. l. 0 .m gobi&M c;lc la UepÚblica dá. en ¡1rre11dLtmicnto ni doctor Calvo la impren­ta qu-t" ha coinprado al cloctor .l\tiiguel Uribe por d térmiuo de 8eis años, contado.,; desde Ja fech<.l bajo las condicioncrs siguientes-. l. ~ ~I doc;tor Calvo satisfará al te·so­ro naci0nal sett>cientQs cincuenta pesos anua­les como arrendamiento de la mc::nci~nada imprenta. 2. ~ .Afian~ará á satisfaccion del mismo ~ohi1- rno tanto d valor de Ja imprenta como el interes anual del-arrendamiento. S. ~ Ht·inte-grará á la Rt~ ¡,>üblie-a la mi­tad de la dimimH:ion dd va(or que por d uso haya tenido la imprenta et) los seis anos dd arrenda1.niento~ la qu7 se fijará por justa va­lu~ cion de peritos~ pe'ro si el demerito hubiere siclo oc~sionado por perdida culpable de Jos enseres~ se abonará integramt:me por d arrenc1atario. 4. el: Imprimirá con preferencia todos los doc~mentos oficistas impresiones. 5. ~ D,jará á fovcr de Ia Hepública los Útiles lle que actualmente carece 1a im­prenta y que haya hecho á su costa cw.ando st: concluya el arrendamiento .. 6. ~ Se obliga á impmnir cada pliego de Ja9 impresiones dt; que habla la condicion 4. ~ dd artículo presente á los siguientes precios: et\ Ja letra llamada trimejistra numeros 195 y 19G, d.:: la~ mUeiitras que dió el vmdedor de la imprenta, á cinco pesos seis reales el plie­go com.un del tamano en que está ordinaria­mente el papel español: la romana numeres 172 y 173 l tJcho pesos un real d pliego: la nombrada ¡ruc-so testo numeros 170 y 177 á nueve pesos el pliego: la agustiniana nume­ras 153 y 154 á diez pesos el pliego: la ciceroniana numeros 121 y 122, á doce pesos dos reales el pli~~o: la filosófica numeras 101 y 102 á trece pesos el plieg1"l~ la del mismo nombre numeros 91 y 92 á trece pesos el pliego: la bastardilla nu­meros 7!2 y 7~ á quince pesos dos reales d pliego: en fin, la gallarda numeros 44 y 45 á diez y seis pesos cuattQ raales el pti~go. Estos precios se entenderán por los quinien­tos prim~ros plit=gos q u~ se tiren, pues de dicho numero para arriba el gobiem0 abo­nará tres y medio pesos mas por cada qui. Ll'ientos eje ~.piares que se manden ti-rar: lo que se impt-ima cu Jas &mas letras ne ospre­sadas se calcularl cada pfü·go á pr:oporciao de las letras r1ue entten t>n cada. renglon de igual tama no á Jos antt.:dichos. ../Jrt. 2. 0 Se i lllprimirá tambien en la misma imprenta la "Gaceta de Ct>lombi~'t en t:l carac~ér Q caracterés de letra que seag­n~ cesarius t)ara darle belleza y varied~d: estos podrán ser !a vastardilla numeros 72 y 73, las filosóficas numeros 91, 92, 101 y 102. Imprimirá üchocientos ó mil ejem¡ilart"s de cada numero de la g~-cdll por el preciG de tr<::inta y cinco pesos el total numero. -.Art. 3. 0 El gobierno se compromete á. mandarle p::lgar los ·precios esti pulados segun vnyan haciendose las impresiones,. si ellas de­ben pagarse de los fondo-s public0s. Cuando hayan de pagarse de otro ramo el doctor Cal­vo exij.irá de los que le encarguen las iin· presiones las segeridatlts necesarias. .Art. ·4. 0 Para comparar las impresiones de riue -hiibla la cond1eion 6. ~ 5e reservarán en la secrt:taría del interior las muestras presenta­das por e4 vendedor de I• imprenta para que pui'da por ellas compararse la exactitud del icumplimiento de dicha condicicm. Art. 5... 0 Si dentro de tlo'S ó tres arios hu­bieren bajado ó subido considerablt:mente los precios de las impresiones comparados con los que tienen aGtualmente habrá una reforma de este contrato, tanto en los pre­cios asi~nados -en la c011d\cion 6. ~ del arti­culo l.º y en el artlculc 2. 0 como en el pre­- cio del arrendnvenio mutuo. En fo de lo cual los infrascrit~s hem1Js fir­mado el presente en Bogotá á 25 de agosto de 1825.- José .411anuel RE:sTREl>o. Casimir-o Calvo. Péilacio de gobierno en Bngotá á 27 de .agosto de 1825.-15."-Aprobado. SANTANDER Por S. E. el ~icepresidente de la Repulllica cmeargado del poder e_Jecutivo el 5ecretario de t8tado del intcrior=JuJ·é Manuei REsTR~Po. GUAYAQUIL. EscMo. SoR. L-os dudlldanos MigüelMitroviek, y Estévan José Amador, ante la respetable autorid~d de V.Kdecimos: Que habiendo logrado de~pues de grandeit esfüerzos y costos la Hegada á este puerto de la-Galeota Thdica,del porte de ciento treinta y cinco tonelndas, conducida po.r el primtro con la admirable raáquina de vapor, debiendo dar principio á sus navegaC:·mes dentro de muy pocos dias para cu:J lt::squie. ra de los puertos rl•l Pacifico, y principal­mente para los de la gran República á que pertenecemos, y siendo e~ta empresa tan gra­\ ' t: por su primer costo que pasa ele cíncucn­ta i.nil pesos fuertes, y los succ~sivos que son de mucha consideraciGn, cuanto por las Hs : ,njegun los términos prescri::r.is en la constitucinn y h:1 nombrirl r> p 3ra su pre!!identc al jent'nil de:: brig-ad:.i J.Mignd Pcy: los electores de esta provincia que hctn tnt:· recido la ~onfi :rnz:i de los pueblos son lus ciu. dadanos c1ue se espreimn. CANTON n.&: Bo&oT ,'\ . Sres. dr. Andrés Rosillo, dr.Inacio San­m1guel, dr. Jose Torres dr.Estans, dr. Fc-lis J\terizálde, dr. :Manuel Alvares • Lozano, dr. Mi:ud Pq. dr. Pantaleon Gutie::rres, José Ldva. DE FuNsA. Doctor José Maria Chacon, presbítero Cayetano Si iva. doctor Francisco !\-forales. sefior Bt!nito Gutierres. D.a CAC{_5EZA. Doctor Joac1uin Niet'), presbhero Manuel Antonio Chia, prt'sbít~ru Andrt!s Pc!res, se .. fiar Joaqum Cerci~1. DE Crr ocoN'TA. Doctnr J0sé f-bmon Amaya, señor Agus­tin Torrl'S Lobn, doctor M i ~uel Silva, sr. R.amon Fra{k, S<:nor Isidro l\tlac:5tre, duct:Jr Antonio Vargas Alzate. DE LA MEsA. Señor C nnsta11tino Gnarnici ,, se nor Juan Ncpomucr.n ~> Caictck', s íior .Nliguel B::irri­ga, señor J usé Maria Arena~. Dx C1PAQUIRA. Sdior Franci!5co Varga5; doctor Bernar­dino Továr, doctor Carlos Calvo; or eso m ~~:i os rt'\lercnciado, consiste en dos artícltlos. Una medalla que íue dada por loi ciudad de \Villiansburg, antigua c<1pital de Virjinia á Ja sc::oora d t; 'Vasllingtnn c:n me­moria de las virtudes y ~ervicíos de MI marido en la guerra de mde¡;t:ndencia. L:t medatla t'S de oro puro con peso de mas de una onz:1, y tiene gravado por una parte el jenio de la liber­tad amdicana,representaúo por la sabiduria r d valor con esta inscricion "Ytrtutt: et labore ftorent Reipuólicte. ,, Ciudad fl/'¡¡¿¡ánsóurg. Al n:verso se ve un guerrero arm~~o, primum. n A este interesante rt·cut-rdo se agre­ga un retrato de '.Vashington, ejecurado en su mt·.ior estilo y c;n gnm miniatura por el cél<:brc Fit:ld d e.: una pi11tura de Stuart. A espaldas de h1 pintura t:~tá encerracl0 un bucle del pelo del hérot-, <:l mismo tamano del que se colocó t•n el anillo flel jeneral La­fayetk y cercado de una - guirnalda de faurd romano con el sencillo letrt.·ro " P:.!kr p<1tri.,, y la inscricio11 Au:ori Íl~ertatis am~nc:ana: tn septentncne hanc im<~jmem dnt filtus tjus adoptatus. Ilfz flá gtorzam szmztem in austro adoptus e3t. La siguiente cartoi será envíacla al héroe del sur. "LIBERTA non: tmamericano de la familia de Mount- Vernon ~s prese.nta por las hono­rnbks manos del u.nico jeneral <¡ue ha queda­do de la guerra de la independencia norte. americana; el venerable, c::l buen Lafayettc:-, una medalla que recuerda la mu~ bien adqui. rida forna del mas grande y glmioso de los h ombn:·s-d don dt la nntigua capital del cs­tMJo en C]Ue nació, cons~rvado en su familia desc-!e la gm:rrt1 de la revnlucion. Junto con c5te recuc::rd 1~ va un retrato del gran jefe, c¡ue encierra un bucle de su pelo. A11eptad L 1 n E R TA no R eMas ofrendas he­chas á vue!5tras virtudt:'s; y á los ilu~tres ser­vicios r¡ue h a b~is hecho á vuestro pais y á In €ausa dd jéncro humano. Que se conser­ven en lo!! archivos de la libertad de la America del sur, que ellos puedan captar la veneracion de las Jeneraciones futuras, y con li­duria y valor son siempre cualidades esencia­les á todo pueblo que combate por sacudir el yugo de la opresion, y para obtener los de­rechos naturales del Jénero humano: la cot1s­tclacion de la gloria americana aparece á los oprimidos comG la cruz de Constantino en los cielos impidtendo la 4iesesperacion , é inspirando la esperanza y la fe de que "In /Ulc ngno 11inte1 " 1 a~i en donde, como en­tre nuestros.hermanos de la América del sur, la lucha está terminada, y conseguido el bien,­y que U1l pueblo rejenerado está para entrar en el esperimento de un gobierno ptópio, podemos decirle con verdad y de corazon, fJUe por la virtud ¡ iRdustria florc:cen Iu re .. pú. blicas.,, SOBllE LOS NOMBRAM(ENTOS DF; EMPLEADOS. Copiamos la parte que en este punto contiene el discur&o del vicepresidente de los Estados­U ~i~os mejicanos -al instalarse el concejo de gobierno de que Jo hace presidente la cons­timcion federal: ;'debe el coneejo aprobar el nombramiento de algunos empleados del or­den político y militar y t:s este ciertamente el t'ncar¡o n•as espinoso que se nos ha con­fiado~ pues halla'lclose jeneralizado eft la Re .. pú_bhc.a el_ fatal aspircntzs#lo, la rectitud y la JUSt1ficac1on de este cuerpo sufrirán ata­ques <;:ontinucs y bien dirijidos1 procuremos por tanto solo el hien naei.nal y al descender á los casos. particulares de esta facultad, aten­damos prc:c11amente al mérito efectivo de las personas: demos nuelitros sufrajios á aquellos nombramientos 'IUe concilien los servicios y la aptitud ~on tina rigoroza justicia, 1 haga­mos á la patria y al gobierno mis1110 el seña­lado scrvi~io de negarlos á aquellos en que pueda ( tal vez sin intcncion ) haberse fálta~ d11 á tan necesaria:. bases. " SEMEJANSA~ Ha llegado á nuestras manos un cuardemo im¡'>reso en Lima con el título: rifutacfon del papel publicaá-o en Cl:zle con el tf tulo d• apelacto11 á la naczon peruana ~s~rito por J., Federi.,;o .Brarulsem, y su lectura nos confir .. ma en la conviccion de que la venganza, y el resentimiento no perdonan ni las virtudes ma~ ilustres. Brandsem resentido CfJri el je­neral BOLIV AR por que mandó ejeautar una sent€1nc1a del concejo de guerra pronun­ciada contra ~!, públici> en Chile un libelo, en que asemeja al LuERTABOR. con Sila, le llama tirano, cobarde, usurpador. y todo lo dernás que se le dice á un hombre en oca. siont>s de tener necesidad de calunniarlo. El escrito de Brandsem habrá sido leido en to­das partes t!o• indi¡nac1on, y :surtirá tanto efecto contra la notoria reputacion del Lt­B E R 't A DOR de Ja mitad de la América deJ sur como los ladridos de los perros á la luna. Parece E¡ue este siglo es el de las ~alunnias y mentiras. Mejor fuera 11ue conservara solo el tí tu lo del siglo de las luces. A propbsito: tc~emos á la vista el número 723 del Sol, p~riódico que se publica en ~1€jico en d cual hemos leid·o los documen­tos publicidof; .en vimlicacion del vicepre­sidente de los Estados-Unidos mejicanosJe­neral .Nicolas Brabo á quien tampoco ha¡¡ faltado calumniadores. Mtfxico junto 8 d~ 1825. Habiendo el congreso jeneral cerrado sus sesiones sin que la gravedad de los negocios que ocurrieron diesen lugar á resolver la ctm­sulta que el gebierno le habia dirijido acttm­panan< ilole una espGsicion del esanto. sr. d. Nicolas Bravo, estando este hijo benemérita de la patria haciendole nuevos servicios en la presidencia del concejo de gobierno, parece oportuno dar á .luz fa centestadon que por entonces dtó este á S. E. en justo te¡timo. nio de rms eminentes servicios hechos slem .. pre por Jo independencia y libertad de la patria. ''El presidente de la Re publica ha visto con sumo sentimiento los folletos publicados en Guadalajara por el titulado Polar ohser .. vador, en que aglomerando injurias ~ insut .. tos ~ontra la persona de V. E. pinta con los mas negros coloridos '!iu celo, eficacia, firme­za y exa~ta obediencia ~1 supremo ,gobierno de la nac1on; y como las representaciones he .. chas Pºf V. E., co~ e:st~ motivo preparan en su j1ro y resolucíon legal alguna demo .. ra incUspensable y propia de Jos trámites, se anticipa el presidente á manifostarle, que está altamente satisfecho de: las virtudes y releva~-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- tes servicios con que desde el principio de la revolucion y en los tiempos mas dificiles ha contiribuido constanttmente V. E. á sos­tener la hber't.ad y felictdad de la patria; siendo uno de los mas importantes; el que .practicó en l:.i e1e~ucion y acertadó cumplimiento de las Órdenes sUpTemas t•n su espedicicm á Jalis­co, como lo acreditan los fdicc:s rt:~ultados y CO™-t'Cuenoias que produjo.-Dios guarde á V . .f.. muchos anos Méjico abril 20 de 1825.-Pablo de: la Llave-~r. je1-1eral vice­presidente de la republica d. Nicolas Bravo." El podt-r ejecutivo mejicano desempeñado por el insigne americano jeneral Guada\upe Victoria tambien se impone el dtber cle n fu. tar la~ ct:nsuras y ataques que se hacrn á su administracion: aunque no sabtmos si el SoJ ~s t!C(') rortco y plañidertt· del podt'r ejecutivo ftderal de los Estados-u nidos Ultj rcanos como la • ., Gaceta de Cartajena" lla\lffi a a de Colombia. Hemos leido en él un articulo que insertaremos t:n la !\iguiente gact:ta. RIO-DE-LA-PLATA. El Time3 de 17 ae junio últime refiricn­dose a pt'riódicos ele Buenos-aires dd 9 de rnarzo al 7 dt: abril da los sigui.entes infor. mts de aqud t;stado: e1) -la provi11cia de Córdova &e ha suscitado un movimiento po­pular con motiv:o de. la eleccion del g')berna­< ior: la camar<. de re.presentantes nombró á. uno de :>us miembros, Martinez, para dicho destino, )' el gobt:rnaclor Bustos se opuso á Ja dt·cc1on por medios y iolentos. El m ·~io fUe llt:vado al congreso jeneral constituyente d&>nde fue desaprobada la conducta de:: Bustos. En Ja provincia de Mc:ndosa se formó una cofü.piracion contra el gobil'rno y fueron dts­cubi~ rtos y apresados los censpiradores: la k­j isla tura suspentlió d impel'io dt: algunas le. yt:'s fundamentales para que se ¡>roct:aliellte al Juicio; ptro el gobernadoi rehusó admitir facultades ~traordinarias, y dispuso r¡ue el juicio se siguiese por. los trámites kgales. En d Paraguai se han cometido violencias con éilgunos ingleses. ( •) ESTADOS UNI"D""O""S' MEJICANOS. Hemos leido en la Gnceta estraordinnria de Méjico dd 6 t'h: jt:lío la nota del ajente de M~Jioo cr1Y.lnglatt rra al cardenal secretario de estado con moti~o de la encíclica dt'I mtS de se.t~mbre de 182.(.-Es Ja siguiente: "EminePltisimo se:nur-En fines de st'ttem-. bre del afio anterior, tuve el honor de diri­jir á V. Ema. lrJn pli~ de mi gobierno por conducto det 6t:'fior Tejada a_JCnte de Colom­bia, cuyo recibo aun no se. Ahora en cum­plimiento de las ordenes del mismo gobierno d1rijo ntroen el cual se comunican á la silla apostólica los sucesos ulteriores de: la RepÚ• blica, y se acompana una carta particular de S. E. el yeneral Victoria, presidente de los Estados..:Unidos mejicanos dirijida á su san-tidad. . Cuando este pliego estaba ya en mi poder, ha llegad" á mis manos la encíclica que su '8fltidad ha d1rij1do á nuestros obispos !. cle­ro, datada en Roma i 24 de setiembre del ~fio proximo pasado~ y he creido que ella no dd.>c::ra influir para la retencion de les ad­j, untos documentos, que entiendo dirijirse á su santidad como l!abeza de la iglesia cató­lica y no cmno principe temporal, cuyas dos distintas cuahdades, naturalmente deben pro­ducir consideraciones tan diversas, cuanto lo ~on entre sí las personas fisicas y sus in­vestiduras; yo veo esta encíclica é circular bajo eisre solo aspecto que manifiesta la opi­nion personal, pero no como una bula en gue se pronu11cia la decision pontificia; para ....--- .-------:-------..-.......--· ------- GACETA. DE.COLOMilIA. lo primero bast~ ia ·inclinacion del ánimo, 6 la ex ijencia de las circustaflcij:ls; para lo se­gundo se requiertC!n otros antt-'c<:d6ntcs, prin­cipalmel1te cuando se trata de cuestiones de la mas alta importancia para la paz .é intereses ·de la iglesia, y para los derechos inco·ntcste\­bles y frhcidad de los pueblos. Y o no ten­go órdt:nes de mi gobierno 1 ara entrar en contestacion sobre e~tos particularts, y ~ole c¡rc::o de mi deber al hacer la rtmision de e~tus documentos salvaT el decoro. del rni~mo gfJ­biemo, por mt::dio de una esplicaciun dt:l con" . ct-pto en que los dirijo, para que dt: este mo­do cuflstt á su santidad la but:na fé y rt::spe­tuosa con~idt.t u c1on con <¡i.lC el gobit>n10 de Méjico ·ha buscado la si lla apóstolica asi como tambiu1 la tn\•c.;ria b le rt-::,oluciun de sostenu firmemt:nte la ind r-pe nclemcia y los dert·cfo>s de la nacion que la alta Providencia puso á s·u cuidado, y ¿.; cuya conservacion y felicidad es rcsponsabie ante Dius y ante los hombres. Soy ·con Ja ma~ alta corsideracro_n de V. Ema. ·&.c.-José Manano de J.ficlzetena.= Emm~ntisimo· sefi or cardenal mini~tro de t·stndo &c. .Es copia-Londres 21 de marzo Cle 1825. JT¡cente R•ca-fuerte." ESTAbOS-UNIDOS DEL NORTE. ( *) ¿ Y fodavia subsistirá la opinion de 1ue otrtJs estados-americanos están ma• ade· /antad.Js que Colomina ' Montevi<.ko, s('gun apart>ce ele las últimas noticias, va á ser muy prcmto d teatro de fa gutna. La poblacion espanola y nativa dt c.1qudla plaza se ha sustraído Je Ja juris­clicion movimiento. Los rev0Iu­ci< 1nari11s han puesto ya ~itio fr. Montt:Vi~eo., y d cumandé.lnte jent'n.tl urasile;-nse. ha dt:'St:r~ tado y se ks· '.:a pasndo can su Ci:lballería. Este jt:rn:ral, • ¡t:1t: h<1bia sido clistinguiclo con los favores eriamcnte que la guarnic.:inn se nnd¡r:'.. nntcs que puc.'da Jlt'gar.· 2:10corro de Rio-Janeiro. Tontevideo, y ha pasadCJ un decreto que jtnetaln1ente se cumpJt>-, pa-· ra gue se t-ntrcguen al g obierno todas las armas y municiones. A nadie se le permi­tia estar en la calle despues de las ocho de la noche. Todns los portugueses que ha­bitaban la ciudad formaban tJOa milicia, y t'll suma todo lo que se vt-ya dtntro y fu.era lle­vaba las marcas Jel tt m0r y constt:macion. La ciudad ele Montevideo ha pasado diferen­te:> veces dd dominio de Portugaral de Es. pana, y del de Espana ·al de Portugal, y ahora desde que Buenos-aires se sustrajo de la JUrisdicciun d~ España, st ha hecho mas que sospechoso, el ort\ilgal huyendO!de las tropas victoriolüls ce: Boua¡la~te fue condu .. cido en un buqut: de gnt'.rra ingles al terri­toriv dtl Brnsil,. dejando t:n Lil'lhoa su tronQ paternal á mt rctd de su antagonista triunfan­te. El rc:sidió allí por duct: ó trece anos hasta la cnida de Bonaparte, y vino á estar tan contento de su rt"sidt:nc1a en t:l Brasil que n:husó \'Oher al trono pétt<'rna/, y pro­pt1sO fijar en d Brasil su reat aciéuto y gober- 11ar á Portugal como colonia. A e~to se opu .. sieron sus lt"áltortug-al, y ló amenazaron C'fln CJUt: dt:chnarian ,·acaute el trouo si su mnjtsh1d no ,·ulvia. Su ma_restad rc.:gresó y <:stt fue un motivo para que se oti:ndicran su \'asallt)s brnsilensrs, quienes habit:ndo sido gobt·rnados por el rey en per .. sona, pr1r d t-spacio de trece anos, no qui• s\eron que su ¡.ais se g(Jbt'rnase desde le101. El monarca para pacificar á sus vasallos del Bn1i:,il l'l's envió ~u hijo para que los gober- 11ase C()m{) 'irC'i, quien siguiendo d impulsó "ª t·scitauo ckclar.ó al Dr:.isil un imperio in .. dept·ruJicnte, y ~l mismo su rtnpetador, des­tronantlo ;,: ~i á su pvdr<". Cdc·brariamus sa­ber que (S !o \¡ue dicen Josmítmhros de la santia-C:1lianza, lns amigos de la Jejicimidad á vista de un tj~mplo como "·ste. { Dti .l"va~ /zonal Inttlii¡:er1cer.) ESPAÑA. Si el conteniclo rle Jas cart2! rrcibidas el dia de ayer Je Madrid d~ Íl cha de 2 del cor­rien~ e pueclt- tomarse cnn10 prnft'~ia, no e.ti muy kjr.s u1.a n i .... is e r. I-:spffia. Jamas la ac·lt11i1úst-racio1,1. rlc los m g lI! de &lgodon, probablt m< 1;te ck~ p ut>s que loa in­ttresados han e11trnero ya ha pasado d dia en ljUe pudieron cori-er los nles bajo cualesquie­ra auspicios que se introduzcan en el mtrca­do de Ló ndres. ( The Ttm~s de 17

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 207

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 208

Gazeta de Colombia - N. 208

Por: | Fecha: 09/10/1825

GACETAD E COLOl\ÍI BIA. lloUOTA.-DC>ltINGO , DI: OCTUDita o• 1825.-15 TIUM.li.STR ~ 17 }'ARTE OFICIA.L. LEY. ~·s'f:ABLKCI'EN· DO Y .ARREGLANDO 1.AS ll~NTAS RUNIClPALES DE L .\S c1u.aA- 1u:-s, VILL.A.S 'y Í'AKRO«_UI¿s. El s~naúo y cá martt ele repr~sl.'nfcmtes á- la "/úbléca de C•lombia reuni/e~mim~o 'de renlttl mumcipales. Ar't. l. o Todas Tas ciuduclts, villas y parra-quías de Colombia tcmirau rt-11tas um­l} icipales para ocurrir con el las á lc:s gastos de la policfa, ~nto urb ana ~ iuti-ri1,r, como <:ate:. rior ó rural. .11.rt. 2. o Las renti'I' rar~s la JH'l icía rn l ia­na é interior se c-stéiblc:- t.:..ra :1 (: :•n d !1 .. :: c: uctt) de los derechos municip~l·:':> ~;~;ui ,· , .'1 . -., ; l. o Con los que st bqk; g·.:a SL·bre los g~nados, carnt>s y vívc:res t¡úc M.: Ci,111::.u­m1; m c.n cada p.ueblo. !2. e s .. bre todos los almaccucs, ti r:ncbs pulptrías 1 burleg.1s en <¡t1t: s~ \•1 ·11d ..i1J "-fretes de comt-rcio ó bcbid<.ii.- y come<,til>lcs. S. o 5ubre los pc:~us y rncdidu:- , y mul­tas que lld:>an ~xjjir~e á los que- u~a•Tn de pesos, pesas y ¡ncdidas sin los rt:quii:.itus prevenidos en d articule'> octave>. 4,• e Sobre Jos trucos, villares, galleras y otros j uegns permitidos por la ky. s~ o Sobre las aguas qu~ se tomen de los acueductos . público~ para la~ casas de: los babit:intea del pueblo. (). o $gn 1gualm ente fc. ndos y rentas muni'C~pales los ct·n~os, !:.is tierr':s c<.imums y cualesquiera otras cosas que pt"rtenezcan kJí­tii: nam~nte a cada <.;iudad, "~lla ó parroquia; y tambien los solare&~ yermus y d i:.si enc;s que se hallen dentro dt l puLblo y uu trngan dutño, ni aparesca ces~1 ut· s de l n :c ric<:rüis las d1tijencias <;pnv.enie1;tts couf\,nne a las leyes. 7. 0 Se aplican para la polid;,1 urLn.a las multas que lo~ í11tenck11tts gdxrn:.:d• r 1. s y j~fr:s políticos irnpong~ n con i:lrr; ~l o á la "ley, por fültas á tnu-1.sgn:si<--m~s dt! los band¡¡s. c1c policía. 8. º Siempre que ptr fas circuetanchis Cle algun put'blo, sus fl("-cesid .. des ó prél,cticas k1ítimas, estén estabktidas en· él otras rentci8 inúnicipales, á mas de las qut: se t'sprt>i.an f!D es!a ley, ~mitinuará su cobro pruvi1>ional­me11; te hasta la aptobacion dd cor.grr-~o á quien para dio se dará cuenta jui.tific.'1da cun ,rregto al artku lo krcero. 9. o Las municipalidades pcr medio de la$ juntas de provinci~s,prorondrá n ~ti p<.,der ejf!­cutivo 1 este al c.:ongreso las dt·m11s rentas municir.ales que estimen CC'nVt:1'Ít nte t'sta­blocer en los 1.1ueblc .s, segun sus m:cesida.des y circustancias- localt:1. La su3crzczon anu_al vale 10 μ. 5 Ja.del semestre y 20 rs. la clttl ~ tnm~$tre. Et -edt.t•r diriJ'frá los núms.por osp:orrtos ti iS, p~~tjes y p:.~sajt· 1 siguientes: l. :; C<'=i d de todas léts cargas ·cit: ·co­merci< P., de frutos 1 "í veres; y t'1 clt: las c1inn9, sed 11 d1 ·sde u1w h usta cuatro rt'ah. s metis.ih s. A rt. B. 0 L ns <.lerechoti snbr~ fus pcs(ls y medidas sná n de l<>s ¡1ct1tductos pú b!icos sati~­f: ffa n una can lícfod <¡lle podrá regn i:i rse d~sd~ dit"Z h u:-.ta ckci{·nt'.>S pE s : s por la p~J ª de :;1gua, ó < l inttrt's anual dd vu! <.>r dt: la misma ' 'ªP• sino se r edirpicse el principal. Parágrafo imico. Una t ·aja de ~1 gua es la ca •. tidad que &e introdttce po r Una c <:!vidad igual al diámetro de st is Ji rn :1s. .!lrt. 10. Lns ck·rech;,:,_; S'hbre los jue?;nS ele trucos, de viilart's, gallerns y otros pt:rmitid cs por fa lt-y se fi jarán confurme á las circus­tancias y práctica de cada ;1ueb1o. En nillgUn c~so se permttirán ni poPJrlrán derechos subre j_ucgos pr(lhibidos d~ smrte }' azar. .drt. ll. El cobro y administracion de Jag rentas et-sonadas para !a pnlícrn ruJPI toca es. cl.usivamente á las municipalidades de la ca­pital de cada circuito. Art. 1.2 Las municipalidades de Ja~ tapi. tale~ .del.circuito con informe de las de sus cantone& f.ormará,n las tarifas de los d erechos que cf>rrel\pC?udan á la policía rural de todo .el. circuito sobre. kJs objetos de~ginados en el nrtic.ulq tetcero. Ar t. 13 Los derechos ¡:~ra la ptilicfa rur~l pódrán ser desde un cuartmo de real hot~ta dos reafos á lo · mas sobre · cadá carga ó c<.1- bi:za de ganado ':s(.rg·un su l'Né.l}'Or u menor v~lor, sirvii::ndo de n :g :a para 1i1ar la cuutc; las ? 1f.-:rentes-<;ahdadt!s y t:spccic-s 2. que c~1rga d unput·sto • .. .t!r~ .. 14.. Forma~as por las respectivas mu­rnc1pai1< lé:iierno en Bogotá á diez y s.1eU .d~ útiemhfe de mti odwr;zentos. veiflllj,1i1co­clüim•- t¡w.nto. H;1biendo mahifcstado el sor. clor. Félix ~<::$trqm, ministro de la alta corte de justi­cia, que ·no puc:de continuar t:n d se:-rvicio de mi.t'mbro dd conct:j:o dt ·gubier,nn, CllJO dé:stin:o ha d~k'tnptñca.do á ~. t1~Lcci n 11 ód ejecutivo, he vt nidh t:t'l t-xcmc. l'<:!ri<: dt: di~ cho ::,ervicio, y nc.rnllrur t ·n su h·gur H~ra niJ<.·mbré dd C'-'lh:c-jl> dt> gcbinhi.; ·co1.tvr­nic: a las fc¡ctJ~tadt:s ·que inc- cc;llt:'t:ót d '-1rtÍ­culo 1'~3 dt: .. la com;t1tuc1• ,l1, al rui1 ¡iMro ín­tc ri)w o. N"OMBRAMIENTOS DEL RAMO DE HACIE:?\D.A. Admitin_a la renu'!cia que l~iz o el ciudadone lnncio H nmtrO de la admini:.trncic ·n c!t· ~dua­nas de CC:JrtaJtna, }}) ha prtJVÍ~tu d P< ·dtr tje~ cutivo pre\',i:1s las· f,.r maildnck s 11 galts, t'll el ciudacfano Vict: nk Ucn_, z_ :::t!m 1111¡,tntdú r d_, aduann·s de S;,.mtarr.arta, rara cuya pl11za se ha mnttdé:!clo proponga t>I i11tu1dc-11te dd l\.1;;ig¡ dalt'na c.·yflido ta ju1:ta ele hacier.du. El ciudaclano lnacio Romt:ro ha s;do n-om. brado· C4ill iguaks formalichlt!t's :.1dmini ~ trnd'or j l" n<"rnl de ·tabucos del ek J'W·ta mt:"nto d<: Apure, V élq!Dtt' r0r t:I nc1mbréirn ÍtntC1 httho tn ll que la ~t:n ia para C(')nrndcr rlt-pirt..-mo .td. El rlin 29 del pasado ha s~füln rJe esta ca .. pit~ll pr: n1 Pzi namá el st:nur- Pt·<.frn Gnu! un~ ck h s m111i:;tr0s plenipo~e-nc ;~tr Í oi> d t'" lu Hq ;ú~ hlica t-11.la a~:i mblea-de lclS t:::,tados ~ 1 1111 · r ic an• s. El sdicr Gual ll~va·. su e~tím aü k sdÍt •W. LA la c c.irta que incertames hallará la Rq:'li b lictt la c•ri11ínn del g-f•bifttno res·pecto á t'&te b~ t)emérito c;iud~dano. BD.~ottÍ ogoito 21 de 182S. Al señor P~áro Gtwl.sn:retario de estad:D y de rt-1acio'lfe$ e;teriores ~e la Repúhfica. Al ckcidirme á nembrar á V. S. rn !nistro para la a~~ tn hlea de los tsta4P trbclo sit-mpre d mas vwo y partibular intt:~ Comp!etam~~ satisfecho del esmero y•luC"e.S cf>n q\l.e V. S. ha ejercido StJ aotual destino csioy ~lerto que -ha corr~pondido á las espe· nmzas .te la nacion y á la eenfianaa del &:>­bkrno..--' Est08 sentimientog ~c:bm animar ·& V. S. á J>rose.guir sus~cias á la ~ublica con la satísfoccion de no haber omitido nada par su bi\:n y fd~ack y tp pllrti-.ipo á V. S. pita su pttrttculat sat~c~ y le. deseo a~ lñéJor .t'~ito en 5U c~mllHOR ._. •• Con St'llU mientoa itcdistiagui.49~(fnsidcracion y muy pü'tiCular ayteeio llOf de V. S. o~diente .servidor. . FaAHc1sco J).t: PAULA SANTANDER. CONTRA'.'UA ..Je arrendam·il'nto ~I estableciRiiento litogr:Í· fico prttc:-m cit:tilt: al gobierno. El doctor Jr,,¿ Jl:lonuel Re1tr,epo 1ecr~lt1rro de estado '!! áci dt·s¡mcho del int,,ior dt l Stl· pr~1110 cr1hk:rno Je la rr.pú61tca Je Colombia g Carlus Cazar ri.1.· '+\(01u1a; el primero ,por dUto,.i:ocw1i e.~pre.to d~ S. 'E. ·t'h•u:·c ¡wesid~m­te á su nomhr. hep10.1 con­' V~11ido en '"' co11truto cuve tenor ~' el ~¡guzenle. ..frt. l. o E1 gob1emo da t"n :nrren~~iento a Carloa Molina el establecimicmto Utográfi. co ttuc C<.>rrt"s: •Jnde al primrro, en d es­ta. do en que st ~halla 'h~·, es dec~r con la casa y rl<"más útilts, poi' rcuatroc1cntos pc:sot. .anua'ca. ATt. 2. e Carlos Molina se obltga á con-· clDir el J>laYW> dt Bogotá, las figuras de;- lhi~a qut utaba 'btt~ndo para un curso, ~ l nusmo~ es­tado en que se h~lla actual~entC', r~pomm­cJo en caso contrano las pErd1das que se ·f:S· 'GACETA DB COL1>:MBIA. A\~O. El asmt:ista -de vittt"cs del tercer departB" mento ·-ee marina, represento al gobierno., pidiendo le concediese la ~pttracion de la ~ntna-ta que cdcl.lró ccm "~ p~ra SJ.HI\inis­trar les raciones á los 'individuos que dotan Jos 'buque• de actuel depattamen.to, la que fue ad"1i~da. con la condí~on de que siguie­- ra la-suP}inistrasion hasta d die! áltirno de frbrero del añ9 ·pr6~imo, y como eJ ent'm. ciado dt"partal,Den~ ~ . qutdtr ·ain asent>Í5· ta af fonccer el m" indicado, ha dispuc:s­t1, d gobierno ~e i1"'ite por me::dío de la Guc~ta, :i toe.fo ~l que .qtri~ier.e hacer propo· ~iciones para t'Ste ra&o, 11 ck ótc:: so perior lribu­nar se. inwíta :í. l;.1s p<::rs011a~ t}lle quieran op"ta't' la ~ef:!ttbt"rÍ,a que en éºl se halla vacante., ·per.t n mercantil ·pueden garantir la pcrfec­oioin y estabilidad de'Un ~stema de haciendai.· Rdativam...: nte á Ja supérioridad dd eré .. dilo de Bu~no~aire~ y Mejico sobre el de Col<>mbia, de que hace mérito el ConstitUeto• nal, dt'.be confesar que el de Méjico nunea ha siilo supt-rior sino en ~stos últimos días, y u<-inejue lo habiera $ido siempre, los r€Cursos <¡a• {M"ese'ntan los Estados-Unidos mejicanos so'h de mayor cl\a'ntia que los nuestros, por que su poblacion) SltS Mincls, y la estensio'ft de su territorio les provee de ellos. E ºs verdad que Ja mamfestacion de la volun'8d de pagar· y 1 .. aplicacion de:: los Medios para lltVátia á dec .. to· J\'ll!ft-.tieneR el -crédito. publico de UO estado¡ pero si á e::sto se &gregan aquellas considera­cio'nC's, el crédl'to crece y se consolida. Tc-nemt>s carnalmente á la vii:;ta el 11nalisr' dt! la mw­moriu ilel Tiiln'i:steri11 de ha~ienila dd gobt~rn. m~Jtcano formado por la ~o'lh~ston nomln'ftÓa "' efectfl por la cámara dt! tltputttt!tJt que nGa provee cte h.1ées para investig~t si aquellbs esUdos -estan mas avan'tados que nuestro país en este ramo, y si e/ C'olotnhUv!o au. tor del artículo inserto en el número 5~ del Constihlcfonal conoeíá su sítuacion cuand<> ha aventurado proppsiciones tan redon4R. ftesulta ']lle no se ~1ubiall rreS'entadb las cü.f.'i1tas jcnerales que e' an d~ cargo del ministerh., ni se hulJic.i organizádo Ja cplit'a· duría mdyor: que fos ingresos de la had<:'.nda nacional, al menós los 'r'\las pri1:ici r ale-s t¡üe S'1íl los mas recientes, estan cakufados~ como sude te millones calculado por l9 St:'Crc::ta'ria de hackmfa no l'S t"fe::~tivo; que no hay datos, n\" comp~ob~n­tc. s ni not\ci.us exactas de lo <¡Ue kl hactóllr erdga en sus funciunnti~s; y . .qhe ait·á~o su­teckrá lo mismo en 'fl cuate~ son los t:auda'le~ de: las renta~s públiéas y cUa t es 1a m• verst. on ,.~, e peri menten. En fe de lo cual hemos firmado _es~e -con trato, á cuyo eumplimient~ nos º _?h_gan:os mutuamente en la ciudad de Be~ota. a ve!n­tiscis de setit:mbre de mil ocb~cientos veu~­ticinco- décimo quinto de Ja independencia de Colombia-José Manuel RE&TllEPO-· Cur- El Co11str-'t2n:ional del Juc,·e~ 15 de seti('mbre prt"senta tres puntL5 como dignos ~it: r:­r; »rma t-n nuestro sish:ma r;lt: rc.-llté.IS. f~t·bU)~ de -dcrt>chos dt! importacion,. rccaudaciun d'é ellos otlva/orem, r iihertad de dt'.rcchos de csportaáon. Consitle~ado!'l ; ~eórtc~mt:nte lns principic)'s de econo't!t~ª p"Ol1t1ca no, puede ser combatida esta opínion·; pero t¡ui!a no suce­derá lo misrn ~), si se atiende á qüe pul'sto u~ g :1bkrno en la dura. a~_ece~ida~ ~~ tener r~n~s, 1irivado de lac; mutenas i~~ p omb~(:'s,. que en otrrlS pais>:":a f>lrmán fa hacienda publica, y d~ otros medios eficμC~ s; tie ha _de ver forzad<.' a coutinunr en un siste\ha poco liber.at · ~Os Es· tad<;~-V nidos. clei' norte permaneciero1~ mu­chos a itos cnbranclo lqs derechos de 1m¡>or­tacion por aran_<}.eles, _?tt'llc¡Ue no tan malos "1·Jt\l<) lo<> nüestros. 1~a: Gn,m-~rt!tafia ~n con. cepto cld Twi-6s de ·~s . óder hbrarse de . las preucupacio11es 9ue. :lfecta~ ~l r~mo de de~e­chos de import:ic1on.Para dectdlr"es~ cu~~tt?n creemos con El Const!tutional que es md1s­pensub\ e ver la eompataéiQn dt: los gastos de la administracion con· los p_todllctos de la5 rentas, cuy~ ía~ta hasta áhota,s1 es escus~?le en algun modo, siempre ha dejado un vacto d~ grande consideracion. Conflarrtos en que este ano se llen~tá, y qu.c! adela~1tado este imp.or­tante paso; podrán el lejlslat1vo, y el ejec~uvo meditar detenidamente 90ltrc las meJoras ellos. " Tafc:s son las precisas palahr.its de que ha usado Ja comision d~ h\ táth~ra _ dt: diputados d'e los E.:,tados-U111dos-n)Cj1C11• t\os; y nos es plr:iusible ver que. u~1ó de loa remeCtios <'¡ue pl·opt'lso para o~u~1r a los ,m~­les indicados, fue el de que el ano eeonomr- 5e cerrase el SO .de junio; medida adoptada por nuestro ejecutivo dos años há. Ne> parece por esto'S datos que el ~~!11º de ha-io• Molino. .- • d Pnlucio de gobierno en Bogota a 26 e setiembre de 1825--15·-Aprobacln.- ' SANT.1NDER. Por S. E. el vicepresidente de la Rupll­, blica-El secretario de estado del despacho del iuterior. Josl Manwel auTREPO. denda e:ste mas adelantadó en MejICO que ~a Colombki~ ni que provenga de tal S\l}mcsto adelantamiento el mayor crédito público de aqúel pais ¡ ~jalá. que. todos los estados ame­ricános orga!11zen su sistema de rentas de !-IR tnodo que afianze la confianza de sus ciu­dadanos y de foi. estranjeros ! Nosotros de­seamos pata todos lo~ estados nuestros her .. manos los mismos biene• que para nuestra repubtica. • Buenos· aires tiene una deuda estenor muy Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G.l.ClIT .A. DE COLOMDI..l. -------------------------·-· ~queña,1 la cantidad de la deuda influye tam­bico en el crédito. La situac;ion .reogrctfica ~ equcl paia lo ha puesto á cubierto contra )as capcd1cionea de Morillo y Canterac y en el QSO de no tener marina nacional, ni ejercito; la •gacidad de lturbide y d~ sus cumpafie .. ros verificó la re\'olucion d'e Méjico á poca costa apoyada en la voluntad de los pueblos que deseaban la independt>nda. Colombia i la vangmrdia de la América ha llevarlo el peac enorme de cuantas espedicinnes ha podi­do ~bar el go.biemo español, y ha sos­teñido una contienda de que ningun otro es· tac!o americano puede gloriarse. l..os C(1)om­biane hemos bcclu> nuestra propia defensa y la de todos los americanos. que tu~tes de~ pentlian de Espalia~ conquistando nuestra libertad hemos conquistado la de ellas. Por consiguic:ntt>, que nuestra deada cstetior se.a consíder-.ible\ que hayamos arrazado C'l pals• Ct'g'.ido las fut:ntes de Ja ri ~Jueza nacional, consumido una Íuerte parte de la poblacion y privado de sus Íilrtunas á muchos cilld~­danos, nadá tiene de eMraño ni de irrfgulóir. La gloria es nut>stra, y nut:stro el fruti> de. tantos sacrificios que la po~teridad sabrá agra­decer y gozar. D1:be pa~r a!gun tic:anpo pa­n que el país se recobre de tantos males y presente los rccurs~s s~ficientes t>ara mat.l-tc .. ner el aédito pubhco a Ja f>ªr de cual<1111era otra nacion, pues no tenemos por que dt:s­cohfiar de que nuestros ajentes y rql~('.s~ntan­tea no se aprovechen de las fuvorabk~.i c.trcus­~ ncias d~1 v:-is, de la~ nocioah:'S de la espe­riencia, de los constjos de lo!\ intelijentes y de las luces que suministnm otros pueblos. COMERCIO. Tcnetnol e.1 pk!eer de manifostnr al p'1 blico - h c.ooperacioo que: de parte .dt:l ejecufr>:> . s~ }\:t procurado dar al comerc10 se~un las d1<'.Z fodicaciones que presenta la Mzscelarua dd domingo SZS de setiembre. El. seort.tariu dd ·foterior en um1 de las memonas presentarlas al congreso rec1Jmend6 c::1 establecimiento de es~uelas normales de artts y agricultura. El cjocutivo ha ap()yado y favort·citan penclit·ntes_ para la navec-.1cion de fas costas del Atlant1co y rio de Guayaquil y C05ta~ dd Paci~co, d del camino de Caracas á la Oua1rtt, y ottoa de 110 a;nenos import•\ncia; d espíritu de asociacion pt'Otejido por el g obierno está. tomando un incremento increíble respecto de laa fortu'nas de los colombim10s; •ta pi:n. diente en el c.on~re5<> el proyecto de estable­cimiento de un b~nco nacianal en B·igotá cm1 d fondo de 10 millom:s de r~sos; se le propuso tambien que dl'signase los puertos 4i1ll'.; dc:bi.·m servir de deposito; y_ no d1J~Jamos que será un objeto de prtfcrente atc:nc10n el examen de: todas las circu~tancias que con­trib\ ly.cn á Ja diminucil>O de los derechos de imporucion &.c.-El tiempo y la püi. son las mt-jores. guias y conse_jerns de los goberna1~­tc: f, y los principales favorecedores de la n­queza y prospt:ridad de los gobernadlc}s. ESTADOS-UNIDOS MEJICANOS El siguiente es cJ artículo tomado del perió­dico et Su/, en q·ue se rt'.futan las censuras emitidas contra la administracion del prc­Sidenta, y que le damos lugar, tanto para que se tomen de él la& luces tJUC pueda su. minbtrarnos, como por el honor de un go­bierno fiel, amigo y aliado de Colombia. .M.ejico julio 4 de 1825. ( l) --(-1-~) -A--l -C-o-l-o-m-b-ia-n-o- -·-qu-e- -d-ió- --1-u -o-p-z-ni-o~n aólJre elecciones en el ar.tí culo 52 áel cona· lituczonal !I rae lt! muestra tan impuesto en los negocios dt: . los otros estados •mcrit:antts, le re•omenrlamos lea cuidadosamenl ·· e1te tJr- 1Jcul<1, y t:ompart: dc1pue1 á Méjic• con Co. Los ctamores del pubHco por ntgu!l tiem?d calmados se vuelvt n .á lc:vantar ~on mayor lahin~o co~tra los "rles!írd~l(es c1ue se comet~n 'en d,bl ca¡>ital\ uo'1tra fos frt:cuent...:s rc:bu'S y aSt'.Cl~tos, contra _los e~critos pefturbacfores de lá tfauquilidat1 ! _iHj üri n~rJs de "!.ti· personas mas respetables qne-han abundad o. t'!l .lus ul-P­ti" mos días, ymas qμe ~odo . co~trq· ta impu-. n.u/aJ ~ae i~ noto. ~liien ~U !pa , ~I .g .. ,bierno de omis() en e1 uso de sus· f.u;ultadt:s ordina~ rías •. qttien lo escita á . ~(.:~)~· de. las ~strcl: ordinarias y todo$ ech:l11 .dt' mcn<;s el· eje_r. cicio ·de mu _ autoridad ~~t!lFdsa .que ponga reme'áio á t,Jloi mal~s. (2),- Paréaen~s c¡ue se descomree en gra11 parte su orijen, y toda\'Ís pod~res que violaría el prin ~ ipia constitucit9- nal de la c.livision de eit'~~·: a~i e~ que ctwn,b se cita, ri­llai1te ~ejemplo del conde de R e·viil riJiJedo, se desconoce la d ifer encia d e la~ circ usta1\. cias y de las institucÍ '.> :l '.:~: un vi rey e-j ~ rda una autoridad poco menos <¡Uí:! absoluta, y de aquí es que podía ln cer much9 mal s; era inclinado á a!rn::;ar el\! elia,, ó muche> bie11 sí como el conde de R : vil! aj ij edo reutúl á la rectitml de inté 1~dones, l:lite pura h•icer el bien ó el mal por si srildt ft ,) es in;is que una parte de la m1H1uina pl)lítica, cuyo pe.rf:--cto jiro y movimiento dt'.pen rJ~ de lrl c.10pcracro11 de todas las demás. ('3) En va:w·el pu:ler t-je• cutivo agotará sus rl!carsos p:lr.& la persecu­cion de los malht:chores, si d poder judicial no procede con ti misnn vig·.>r á su castigo. Ni d\' equi se deduce que las institucif)oes 5t'an viciosa~, ó qne los criminalc:s h~&llt!n en ~llas un asil<> éotno ha11 querido d1:cir los enemi~·>s de: la libertad; el poder público nada pierde: de su füerza pot estar dividido para su t'j•::-rcicio en divt·rsos ramos, don ' tal que cada uno esté organizado de manera que to• dos concurran al misr•o objeto, h;illa11do la inocencÍ:l un asilo en e~til division c¡ue aleja todo influjo dd capricho y de la iniusticia.Asl que á i·o c1tte debe aspirarst: es á la com:)kta organizacion de toclos los ramos del poder ná­cional, pues por de,g ra.:1a e!fm/1cial ~-stá muy lejos de lo que debe ser. R •'.' peticlas veées he­mos manifestad:) t"ll nuestro periódico cual era la opinion públiaa en el particular, y aun­c1ue los señores jnt>ces de letras han satbfe .. cho sobre la exactitud de sus proccdiinient1JS s;iempre 8t! nota una morosidad en la sustan­cincion rle las causas que dt'be ser muy fü. vorab!e al crímcm, y algtinos ejemplos 54! re- --------------.---- lombia; p~o co11 impnrcialulad y sin la pre­v enczon de q11te11 Vll á verse eo!ffondtdo por a u en turar j'Jl·opos1cwne s fi1lsas. fieref1\ acaso cqn exajetacion; tlt! una alJ10lut• ¡mpti1t1dt1d.Ser.ía nruy tic desear qüe., CQDÍormc vernos _practicar10. ~n d estado de Veracr1JZ, se publicase todas las semanas en Jos peri.é. dicos una lista de las causas ciue ae hallan -en cada juzgado .Y su estado ( 4J con lo que so-. bre satisfacer cQQ\pldafuente al pú-1>.lic<>; · se pn:st>n tará. un nuevo motivó de discutpa par• Ías _autondlídes, pues pot la naturaleza y re. t>c:ticiot:a de l~s ddi.tos se v.eriat aunq.1.le _con do~or. qut! la mayor parte prov~e.n,en ~ de· des­cuido en ellas sino dél funesto estado de tn• 11l1Jf·4/nJaJ á t¡Ul tinti•-ecJucaélon VtCfOSá y mÍJ. citos t:ito.r de gu~rra ha~,· traido á rlna pMrt,. d• n,u~stro /"'~6/o ( 5 ). N ~> debe en t-frctG­Juzgarse de Ja suma de críments que S'-' c9. mctt-1\ diarl:amente por solo el parte de po:í. cia que.publicamos: hay que agregar aun aqtie• l!<:Js de que toman conoci~liento los jueces de ldras c¡ue son en mayor uumc:ro y. mas afro. ce~: -.faugre cmttinuament~ derramada, e'it~upro• i>tm1zturos~ ro{¡os, asesinatos, esto es lo que frl!cu::ntementt= se ofrece _éil tales Juzgados, y lo que hace temer que no pueda haber un re:nt! efochv_us: el temor Hel cMstigo reem­plaza machas vecea al amor de la vir,túd ·y unas leyet>; claras y precisas, unos prot:edi· mientos jus son tu~s ~1ue {>udiera decirse 'j\le ¡:>o~ elJtll­ ·t:iatwtf \Tceleri: en t'f ecto, ~t abre Ja puerta á la mayor impu11!dad y a-si vem~s que se escribe f>Ín- temor alguno del ca~tigo. Los m~tes que t: stos ubusos ptoduct!n pueden ser de Uiliil'fQ­nt'sta trascendencia~ pues que Yemos·to<:lt'ls los dias ¡rublicaciomrs que parece no tienen mas objeto que introátJr:ir g alzm"tniar lcs deseen fiati!a, entre los c1udadanbs, revíV1r odÚ>$ tmtt­!;' uos, in-spirar temores ex<'.feradrJ1, y 8arudz,.. t>1: Stt'$ t:imientes ttJ~ prrnczpi·oi ·áe ordett y g!Je­ditt1tia. Jarttb se vió una naéion eh s\tuacion. t-an- fd-iz- co-ru-o l-a n-ues_tra_, j amas hubo una re-- ..__. ____ _,__ [ 4) La ley J~ Colombia lo ¡m:víene, y¡. t¡ue prueba 1w: t'h estti p'arte 'tlvtmmmo$ llJ,a$ rbtittJS edert•res, las contrrhuciones, los c•minos, navegacijtcanos, g ehtorl'ce-s debemos eicu!ar. la ron la guerra de f«~ ha sido victima el p"e· blo, ~ hay menos, y entonces hem(Js adelan. tatl~ mas t¡rle allá dQnác la guura 11r; !u1 s1d0: c.rno la rm'!stra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---- 'UOi ~mismo ó me1s ominoso qwn~i .del me-s <.le etr-ro del año 'anterior que puso á la nacion en el borde del preci'picio y que !e h~zo perder inmensamente d-c su crédito entre las e!>tranjcras, dando á la Es.pana nuc:str-a <.:ne. miga la ocasion de ex-a1erat' ~I estado de ·insub­sbtt ·ncia en, que nos halla\tamos. (o) ,O<.l'l\rk -esbiil, qritan algunos patr~otas 21rr;.::;trudcr~ de tkmasJüda celo, donde estan las facult~dt"tl e~­' traordinarias 1 No se t'stranar& sin dtala que IH)Sotros que nos dt:claramtHf cnntra tilas no ahoguemos ahora por su usq. Parc;ce que p()r -su calidad misma de estroordinarrns no deben servir sino para .ca!Os estra~rdinarios, y no lo ~9n .sin Qucla .los delitds cometidos por la pr(:U· ~ .. 'Si estós hubieatn de"c~tigt.trse p<>r d uso '(le · -act~e'.Uas, seria preciso que se hiciesen per-· J>etuus y -esto equivaldria • dar al pres1Cfrnte \10 poder que uo l~ coact:d<.- la constitucion .y que t-nvuelve en sí el t>Jtrcic10 dd judicial. Que el mal sea grave nn puede dudarse, ni tumpoco que cxije un pronto remedio; Fº d("be convenirse en que no Je es ni p'1ede -ser. lo e-1 í~Ue se índica y ·si &olo 1a reforma,nnt.<:H:s culpable t'l gobit:rno en aquello de ciue se le acus~ cbrgue en hora buena con .Ja parte que mt'rezca de crítica por Lis pr< 1videncias qne son del resorte de Sl!1s fac-c:it-~ tacks, pt:to no s~ ~sttmfla la 1:m1ura ma• a/ló -dt¡ -lo t¡/Je s1g.un ellas pu~de lzacl!r. ~ lNDEPENDENCIA DE HAITI. ( Gnceta re11l m nuestros padrts hácia la aug~sta fa. milia de Francia, que despues de haber pu• _._..........._. --- -------- (6] Nada fk ~stó ha ocurrido en C.Joméia. CAOllTA. DE "COLOlUllU esto ;ét sello á la fdicidad de nuestro rais,de. sea hacer ta del nuevo estado. " Y .entonees ha'Lic:ndo puesto sobre la mesa ~1 dectet<>, ~l presidente del sen:;ido se leva'fi· tó, y re'Spond.ió en estos térreino11,. " &ñor baron.-Rc:cíbimos con verie. 'tacion el decreto de S. M. por el cual &e declara s~1emnement~ la ind~pendencia de H~ití, y que V. J1a venido á. prfsentarnos. Tacci:ba á un hijo ele la nobie y antigua famfüa de los Borbont's. ¡wcRr d sello a la gr.ah obra de nu e ~tra rr:-jt·nen1cion. Dtsptlt& de tan crueles y f1tales cai<1m1dades, Carlos X con razon Jlanrn.do cristianisimo, ha· n:~o­nocido .. los dérecho! •~ quiridos púr 't'l pueblo de Haití, y ·Harné á. cstt! pmbío nJcit·nte., á coloi;;ar::.e <:"',f)trc .la~ :.rntigun~ 1wcione~. ¡ A_/{,¡,femos aJ eterno. ! Gloria .zsl a~u5to rn ~·n arca, qu~ desprecian­do h!urnks que h2ibría11 cstagun un documento ¡;fü:ial, El mta re pu bltca al c<;ngn·s11, hacw ya ·pre!üJlar con confi.a nz:,¡ d rn;u tac..J" prt·M1- 1niblc de los acaecimic·ntl)s del Pu u, ¡.¡un. que Ja no'tieia dd último y d,c·cii,ivo suce­so de las armas americanas llO hólbla lkgado au·n a Bog0tá. En .in,-hoy toda incertidumbre crsa aun para fas almas mas ob~tim.1das en su. ;iucn::­dúlicJad. España ha rtc1bid•J d últ1m(') gol­pe r.n América. El Pt'rÚ h:1 sacudido el yugo estranjero. y apenas asegu-rado l sur. 1±.:11 tal circustancia el ministerio frances se­ria muy culpable si no se aprt.:surase en dar al rey d unico consejo digno mbia tr~taba con tanta de­licadeza las ptetellsiones del gabinete fran. ces, á fin de no escitar Stl di:scontento la América del sur no estaba enteramente libre. Reusando unir sus interest>s á los de H?·ití hacia un gran sacrificio de dt'jar todas fa s. -.¡.·!. as abiertas y de separar todos toclos los obs­tác~ los á. las , res~lucio~es amigables que Ja antigua metro poh fll'td1a tomar: Pt'fo enton­ce& el Peru luchaba aun contra d ejercito espaiíol; entonces la cutation de la inde_pen .. dencia ~ ~1('chn no estaba cnteta_m€nte re­suelta. Una prt'vencion o'ñeio~a podia con­venir á su política. Puede ser, despucs de.1 triunfo definitwo de la causa republic~n~, un justo sentmíiemu d.e di;gmílnd t11lpediri,a á los gobit:rnu de Anrénca. continúen a de­lall! ando pasos b1fi uch11,s os pera co11 1111 es~ ta-r!o 911.e se obstmarfo. en dls/1ularlea hast• ~" existtnc?a. ¿Qué sucedería ~¡ nuestro ministerio por ·una CO!oni-i.!accncia obst-. f}U~(JSé\ rara Coll . ~l gobierno de Esp~ na, y por u na interpre­tacion jesuitictl dd ·rn11cipio de la le¡iti .. ltiidad qHisiese no "vn aun <:n las pobla .. éiones de la América dc:l &ur si no colo­nias revolucion2d..i~ -? ¿ Colombia c~rrarfa 5j~ empre d { 1 i~fo i !as propO'sícic.l.,1cs de lls y s de denunciar a la n;, ciun Jas kyts <]Ue ha <)Utbta1.1tado tal rnujistraclo,rc prt·scnta cuentos ~~~ focJadC1s sobre acciom:s privadas, é in­ddete1i1tes. Lns m:olitos patriutns se compla­Qtn en rnsultar a lns vit-jos colombianos. EJ .Astrórlom11 numero 5.0 í]lle ~e public:a· en Caracas, y ~/ Colombrano 11umero 120 han bosqut"jado d ;uicio c¡ue fos hom ... brc:s sensatos dc:ben hacer) asi de los popeles groceros y llenos de mentiras como de su~ rt:dactort.:'s. Protestamcs entrar en discusioa s?~re los ca~gos que la Gaceta de Cart~Jena h.1c1ere al gúbj7rno t-j.ecutivo' por que es pre .. c1so que los ªJenres de la hacion la den cuen­ta de su conducta; pero rnmas nos nietere­n! os e_n el cieno d~ persona'lidades y dicterios. El ed_1f.?r de CartaJena y su corresponsal , si han vrajOJdo en Espana y han sido buenos ami­gos d'c los ~spañolcs pueden s<'guir practican do laa doctrmas y_ lecciQnes qt:c bdyan tecibi­do de ellos _Y d~c1r c~:>ntra el viceprcsidente,no verda_des, s1i:io mvectn•as amargas y ciQsticas. La piedra b1en colocadu cerca de Ja cima no s~ despre!1de y rueda por c¡ue soplen debiics v,iento_s, o la eínpuj·en brazos descarnado:. y langu1dos .. C3T5Zrzr:r Imp. de BspiHO$a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 208

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 209

Gazeta de Colombia - N. 209

Por: | Fecha: 16/10/1825

G·ACETADE COLOMRIA lloaOT.A.-Do.aUl'fCf) 16 na OCTUB .. Dll 18!5.-15 T R.J M.E~TR 1t 17-- ,:.---m:;a¡;;;¡;¡¡;¡¡,;,¡:;;ai¡¡;;i;a;;;;¡;;;;¡;¡-.;;;:;;;;;;;;;;;;;;-;;:;;=;.=.;;;;;.;~;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;==;;;;;;~--;:;=~;;;;;.:-;;;;;;;;;;;;;;;;;;~~;;:ao;;;~---;::;g¡~..--;;;;~;;;¡¡¡¡;¡¡¡¡;;;;;m~~~¡;;;;;;;;;-=-------- ' E-st• gaceta sult: /ns rJ,,m111gos. St: suscril1~ a etl• en las ~ L. suscriciÓn anual r:ale Hy1s. 5 Í• «d semestre y 20:rs. k1 dd ~ ~ edmimstTc.ciones de corrr:os de Bogotá , Caracas, Quito,. ~ crimestre. El edrtor dú t.Jfrá los núms. por os cor u os á ¡08 ~ \ 8antanu:zrta , Cartl!jena , Popoyan , Citará, Panamá, ~ $Us•rrtores: y á /oj de esta cwdud aq¡as suscric10nes rul4e lt/ " \ Med•liin, Cuma11á , Guayaquil 11 Mls. .A.rt. 15. Las rentas de policía urbana se cl~5tinarán á los l)bjt tüs s í gui t: 11tt-~: l. o _Al p11go de l(\s rédit1 1s de censos ú otras ca r ~:.iti que gravt:n l~j íti1 i : unKnt1.: c::~tas rcn:<1s. 2. 0 Al r ~g-o de los gastos pn c i~ns dd clr-spacho munic1pd, de la rtnta r:\.·¡ :.1dn·.i­n!: strador , del $ecretario y dt."m L1.1t 11t' c u ~kurlus cic i1.,s a. . . ti :1cil's mu1 11c1 p:1 1Ls. 5. ;; Al pri g-o del maestro ele escuda de pri-mcrns lttras, s;n<> tuviere (>tra d · 1t<.e 11 ,n d"ct'ntl", (¡ue asistan 3 los p< ihrl'S. 6. º A todo lo lJlle mire.: a la salubrid.id comodidad, ornuto y t:n1UC1it:-::imi c.:1Hu de loti pueblos, el m1t"o y adorno de sus calles, fut::n­t~ 1, plaz é!S, c:ntradas (J'Ul>\Ícus, l'aseu::a Ó ala­Jnédns y p i1 e11tr5. 7. ~ .t\l c o!'>to de boml~ as en los lugares C<•ndc haya rit' ~gc' ck inct·ndioS' ¡:ara impe­dirks oportunamt11te. 8. o A la rc fac ci1,n oe lt!S ca!'la5 mmii­cipales, camecet ías y ci<: m:.1s c: de l;,1 a:5Í~m1cion d t'l jll< 12 atiw.ir'n á. la sat i::if.iccwu de los c ensos Ú otras ~r-g"~ q ue graven lejítimamts públicos y de la naYt'~aciun de lus ri<>S de cada .n ·spec­tivo circllito y para con~truir ó reparar los put'ntcs, las barquetas, los t;.imbos, canc:yes y clt>mas t:d ificios que pcrtt'11t z can it. la& rl'n­t< is rnunici:)aks, y cua11tu mire á la mejura dt: hi pc1licía rural. A rt. 18 Siempre que )as rentas munici. pales dt:stinadari para este ol>jl t· > no a lcan­Enren á cubrir 10s gastos neCe!.arios y frecuen. tes que pide la composicion de caminos de cada c::-nton, debt-rán concurrir todos sua lmbitante~, tengan 6 no domicilio en él, á re­pararlns con su servicio personal. .Art. 19 Este !ervtcio no puede esceder en cada año de cuatro dias c1m respecto á c;ada persona. El St rvicio lo presta el con­tribuyente por sí mismo, 6 por medio c1portuno a la muni. clpa1idau dd canton ¡:. ;.1r tt :qui .. l y bs g :ts­tos (¡uc podran in1pt" ildcrst: t'n dl11s, y son L B inmwdiatam1 nte e hc8 r~a dos de su tJ t:CU· cirin~ hájo Jé<,-; ord, nt's de la municipalidad. .Art. 22 Cada mur:iicipal;dad tn vi5ta de l1 is rt'paros y trabáj os qut! deban hacer3t: t."n t-l canlon, l l 1't1lado ~u costo por peritos, y h:.icin1d11lo consl<1r todo cftn t:xactitud eA ~l t·sptdicute dt::l usunto·; Ju pasará al Jl'Íc del c ircuito para ¡ruc.:: de acuád•> co11 su munici­p: il1dad se ~pli1¡ue y rt:mha el dinero prt·ciso d.- !as rrntéls rurales á la municipalidad de los ¡·, ~pt· ttivos cantones t."11 <¡ne ha_):an de hacer­se lus n ·pan•s: 8i f'.J}t;.¡se di i-.cro del corres­P' 1 nclie11t~ a la policía rural y hubi::~e so­Lrante de 1a urb;111a se tomará d~ ~ ta ooil calicfad d ~ rt'iukgro; pt:ro faltando de um1 y Ptra t:n todo ó t::11 park se procederá á vc.::nficar ln5 repa¡-os y trah<1jos ~' n cudú canton por me­dio dt 1 servic i11 ¡:>c:rsotiül. Para~·rajiJ 1ítu c 11. · P <1ra e!lo les alcaldes pnrro~1u i alt:s formarán c:.idn . .Ari. 23 Ocho elias antei. de emprenderse cualr¡tih-rá re pn rn d«.! puentu; ó camrnos por incd11 • dc:l. s~ rv1c 1 0 pt:rs11nal, los :.tlcaldt:s par­rc.\ qtiin!t:s f1y1rá n lista de los que debt:n prcs­tarin y ~Hit- mas ks h~rán cit1r1r. Parágrafo iính:<> E~tas listas pattitmlares s:: furlilHas 11eccsarias para el traba.ro que ~-,, háee:cse. L os qtle no se incluyan por b,1a Vt zen la h::ita, serán los primeros en la dl 1 trabáJO ÍllflH· c.Ji .¡to del mismo 3UO hasta C o mpld~r los cuatro clrns á ']lle pu<:de (')bli­ga r ~"· ks 51 ftiáe m CC'iaario. En t-1 a~t..> $iguil·n­tt. · i>d-án ios primeros en las li stas de :serv!cio per!>-Or.al los que no h;.iyan hecho su turno en t:l ahterior . . .A.rt. 24 Los habitantes de Uni1 parroquia no deben ir á la compo~icion de los caminos de otra t¡ue t·s té i la di~tu ncia de mas de tres kguas ckl pi.J t:: bl·J de su dom1ciHo. .Art. 2.5 Los puenks, barquetas y cabuyas, 6 puentes de cuerdas com.wnfs á dos circuí. tos soe construiran y reparará'1 por cuenta de ambos, cobrando:se del mismo modo su pa- 1SBjc é ponta<>go. (Se Continuará) LlST~ i1ominal de lo8 empleados diplomálieo• que tiene la Rtpulllica en lo• puist1 estra11je1•01. EUROPAª l.AtKDRU.- Sr. M. J. Hurtadó natural de Popayán enviado estraordinario mini•tro ph•­ni pot~ciario. S.r A. Bello natural de Caracas secreta-rio ele la J ~ gacion. . Sr . J. Garcia de To lec o natural de Car. taj"- na dicial de it-g<1cic !n. Sr. M: Arbult-da 11;.itural d~ P•.>payán pri­mer oficial ~Upt"rnUmH::srin. S:. S. Qut·s;.ida uo.1tmal ck Pan t:~travrdlimri o mi11istro pl-t'. ni ~ , .. t,: 1 · c~<:t­no. Sr. D. Acosta natural de B gl ti :)1. ~re-tario de ia Ir gacion. · AMEHICA . WAsJIINCT<>N.- S r. J. M. Salazar natu­ral de A11tioquia t::n.viado e!:itraoi·dimúio mi~ histro plenipotenciario. Sr. J. M. Gomtz natural de Ar;tioquia secreta~io de la 11-gacion. Sr. D. Vallenilla n•tural de Cumani ofi .. cial de la leR-C1cion. Sr. J. Davila Gará.1 natural de S:.rntamar­ta primfr ofi c i:.tl ~upt:rnum.t:r.1rio. Sr. J. D. Domrnguez natural ·ue B 'g'Gti SPgumlo inte11cia1 io. Sr . . \ !. G 3r'!ia l\1unive n;itural Je S 1nta,. marta sc·crt:lario dt' la h l!', .f..: i1 .ú. Luu ~- Sr. A. J. Sucrt ~. at u ral de'.' Cun:.i,Jni t:nviadu t!>t r.wrdi11ano mu i i~tro ple11!¡fül1;11. ciano. Sr. F. Michel~na natural de Caracas ~e ­cret.¡ rio dt: la h g :1cion. Sr. C. Arrnt:ro natural de Mariquita cou­S\ Ü j~neróll. Go.A.TEMALA.- Sr. A. Mara}es natural de Bog1itá: erl\'iado t:straord.inario ministro ·::i ".. c . . . l 111p ci te r: c1~no. Sr. J. Silva natural de Sipa.quirá secreta¡i:1 de la legacion. Bu:u1os-A.ta¡¡s.-Sr. dean doctor G. Fu ~ nes . haturil d.e Buenos-aire'$ t'HCs natural de Guayana encar. gadg de negocio.. ELECCIONES. E~peramos que t0d::1~ ms asamblea& ei~cto­rales h ayan procec.Jidv en sus funciones e• ws­tituc\ 01ml_es con la Hb~rt;,1d, qui1..'tud, y or d .:: ~ con que !ia de1empf"ñado la:, suya> }a asarn­ble~ de Bogotá. Nada ptm:ba t n11b ljUC :lqu1 sula la ky manda, y c¡uu: los mas a lt:.s maj1strados n;;ida emprenden contra t::l ias, l' t.i ­mo d re.5u1tado ele ~stas votacionC"s. L1.5 elec.torcs de la provincia de Bogotá han prn­tedtdo cou la confianza de que eu niagu11 tiempo se infrinjirian contra ellos las lt-yes por tjUe hayan sido d~ esta ó de la otra o ni... nion.' esta cenfümza es la que lts ha dado l:n. teresa 1 libertad. De otro modo habrían te­nido que plegarse á Ja11 circuséancias, como tuvieren que hacer.lo t:n t>pocas de ominosa rccordacion. lrt:mos publicando los rr:sultados de las vot:.iciones segun como nos fUt:remcw instruyendo de ellas, re..servaudo k1s d.: 1tena­óores para 0t;rnndo con~camos lu de un de~ p¡rta1nento enttro; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AiamM1a Je JJog()tá ~con 38 e/ector6~ -"residida.por eljcm:ral .i'e_y: Pre&tdmt~: ""el ~I»EB.TAl!tOt Snrnli BOLIV AR con 1:UHmimidad. Yzcepr:tJsid-e.nle sefiot -Luie Amh é~ l3aralt. • - 25 voto&. .Jenera1 FRANc-rsco in: P. SANTANUER. l~ lcm:ral Pc::dro Briceño Menrl.:s ~. Sdfor José Maria dél Castillo l. Repre-.mtmite• -Ss. doctor Mánuel Bernar­do Alvares Lozane9 letrado--Doctor José Maria Dominguez Roche id-Doctor Inacio P. Sandino, id-1 Pre~bítero doctor Ramc11 Eguiguren....:...Doctor Sebastian Es.guerra le­ ·trado-Coronel José Maria Orte~:..i. Aiamblea de Tunja con 46 eledtl'res presirli- ,¡a por el sdí.ar .,1gusti11 Floree. Pruidenfe: el L1•2zTADOR. S1Molf BOLI V AR cnn ttnanimicktd Y1cepre$iÚ<.'"1te jt'neral ·FaA1'cU·co -D.& 'P. SANTANOl~:R - • 38 vgtos Jeneral Antouio Joaté Sucre ~ id. lUNTA DE. PROVINCIA DE TIOGOTA. La asamlilea electoral e11 eMmJ1litmento del artículo 100 de li ley q11c or~am.::.a Los depar­~ amentos y ¡-ro1.:j,icias h r1 proce<Í1d41 á nombnu la junta de "1 p1 CJvm,·i¡,¡ !I lo verrficó en J,¡, r!Jers.onaa s1guzcnte4: José Ftlis M\.-rizálde por el canton de B11gota. Miguel llarriga por ~1 de la Mes:1. Pr.l. Andres J>er!-s por er de Cac1ueza. ""B~nito Gl~tierres por t:l de Funza. Ramon Frade por el ele Chocon.tá. Pro. Carlos Calvo p<>t el dt" Cipaquirá. Migue.l GarCia por el de Fusagasugá. José Maria Acosta por el ck Guadua~· ..,...l'adeo Cabrera por d de Ubaté. Venancio Afanador por el de Tocaima. Y ljim.a. _ca!)tro por el de San-Martin. Rt"unida el 9 de octubre conforme á la . ley nombró llara ~\ft presidente al doctoc Calvo. AVISOº En cumplimiento dd artículo 47 ~e IÍ'I ley oe tribuoaks de l l de m<1yo ulümo la corte ·~uperior de justicia partamento de Cun. d·mamarci., ha n•andado r.;.ar edictos en 6 de: 'Corriente convocando con el término de seis meses co1natra raiz, una libra de carbon para guizar, media onza de azeite partfl cada tres dias, ó una onza de manteca. una onza de cafe ~ cacao tritu. rado, otra de azucar, un quinto de botdla de roro, y un decimo de botella de vinagre. Contai'm" jmeral de hat:ienda. del depar. tamento de Cundmamarco, en B~KOtM á 10 lle setiembre de 18~5. Vista, y examinada la cuenta jeneral de la fabrica de salinas de Cipaquirá, presentada por el senor Antonio Torres, administrador interino de ella, que comprende dc:lde l 0 de G.i..CET..t. DE COLOl\mIA. mayo á SG cle .Juni<:J dQ l~!t-importe el cargo jeneral de C uestas para ra ~aturací&n. El carg~ -. de c;-a. °'2.Jelas ·impnrta Sl.354, y l;a data igu. in~ cluyendo en dla, 6.ilOO carg:is, qtre resulti­ron t:~isten'tes. La sal cornun elavorada su­ma, 36.740 y l arrobas y la doita igual nú. ·m:.:;ro. La sal viju .... -suma, 770 arrobas y fa data igual número. El cargo de salrtrc3, eg -Ge · 2 :26 costal-e$, y la data rlé! m!smo número; y cotejada con el libro. y documentos, que ia comprueban9 ise "halla conforme, y arre­g! 3da. Ei1 su consccuenc·ia se dá por feneº ·cida, y ch:rncelad:i. Comuniquese al adnli­nistrndor con copÍiii de este a~to.-Juré s""J; de Sanl111m;ria. Con"farfuría ]eneral del deftarfnm~ttto ile Cun­d; 11amnrc4 tn B11gotti, .i 10 d~ -.setiem!Jre tic 1825. Vistu, y exomínada ta cuenta jcneré-\I de la ad1ninistracion de s :..tiinas dt: Cipaquirá., qüe p rLSeüta d s' ·fior Antonio 1 'orres :;iJ. .n1ini ·.;t;ader interiilo de elb por el tit'mpo cr 11 riJo desde l.º 0e mayo~\ :30 de junio de 1825-S~riJa d cargo jenernl de sa~ vjjm~­.70,905 arrobas y la Jat;·, ignal cantidad, m, ch.1ye11doen -dia 26, 7.J9 D.rrr1bas que resulta0 r<,ll t'XÍstc n tes en Ú 11 de esta cuenta, CJn car­g o pura b ~ ; f;Wll'lilo~ . E.l cMg<.J de ~:ll comun im ¡>or-t~ 38,-1.49 arrobas y b d: ,. l i~ual can­tidad, inc\IJ:: t,ndo eia tila 1734 arrobas que c¡u c d~ron existent•:s cnn c::irgn para Ja cuenta ~i~ui e nte . 1~:1 cJrgo de sal chigu'.i importa l45G y i arrob~~ y la do.ta ·igual c;,¡ntidad in­cluyendo en e1la 14 7 &rr0bas existentes parn la cuenta siguic1te. El ca'rgo de salitres suma 22'5 costales y la da~a igual nü mero. El car0 go j ~·ne·ral de ca·udales ianpotta 47,4-6 l p.:: :¡o~ ~y ~ reales .Y la data ·igual cantid<1d • Cotejada con los libros y documentos com­prob: rntcs se halla conforme y arreglada, y en su cor.s~· c11er.-ciu ie clá por ft-necida y ·chancehH'b. Comuni ~ 1u é sele al adrnioi ... trndor éon cop'ia de estt: auto, prev'i11ien :1bsolutamente libre, y despedirse 'ltiº fuerte ·un tipo difen~ntep lo mismo que i fos reales de platil respecto de los escudo¡; de oro, para que asi 6ea notable la diferencia -de 1.,s moR~::d.:.1 ~ y se-evite el fraud·e por- me­rlio del durndv .. El ejt:cutivo en la escitacion qu·e hi z c. d congreso para que determinase .fi1ar alguna diferencia ~nt re el tipo dt: la moneda de C>ro y la rlc phta~ no pretendio que se variase el que tl<.:'.r.e la de oro. Otro proyecto e.s ·c:l _ que ordenaba fa amc rtizRcion de la mon~da Ha.mada macuquina y su rcacuñacion en moneda de cordoncillo- con la lc:y que alli se prest:: ;bia. Corno e•te prc)p,..:to está ínti .. ·malnt:nk eni~~s::i-do con d antetie-r fl tH.: sc:.ñalaha d tipo que debían llevar dichas moneda"s~ ha h:nido que suspendt:rse una vt'z que se suspc:-; .tli6 ª '1ud9 por que sería impo:-:;ble ve .. rificar la reacufi&:1cion :.;in saberse cu;.J era la -empresa qm: debia poncrne á las nw:vas mo­necJas de p'lata. La 3 ~ t:s el p-royecto de decreto autori­z: rndo al ejecutivo para fi1ar 'el uniforme -dc:l t:jército. Como t'5te decreto reservl!ba al con­' gre-so la facultad de aprobar ó reform04r lo que hiciera el e.recut1vo, pnreci~ á este que no dc'üia ptoceder a ·ejecutarlo para evitar que hechos lo!i costos por el ejercito del uni­forme que le senalara, quisiera rtformarlo el congreso 'Y cansara un enorme perjuicio á. los militares cu}·o sueldo no sufre ·estas va­Ti. icioncs anu:.ik;.). Pcr otra p es el decreto pura el aumento de sutldc.s, sobre cuya s'u~pe n s ion y;.s t;e 11.111 emi­tit! o 1 azones en otra Gact-ta, que no hemos visto d<::svaneciddls. L :-rs decl:unaciones, v los CJrgos que se l)an ·c::;crito no n-futan t"stás re­flcxi one!l·; si los pet'JHc:nos sueldos actuales se p3gan a fuerza de afanes ¿como se pngarian si se anmentasen!' No hay quien' ignore que si de! la ~ ureas 11~1cionales ~e ha de ~mea r co·mo para .(. es preciso f]Ue antes entre en dlas en igual pr0porcion. El último es el proyecto de la ley orgánica de mílicias. Podemos afirmar ftUt:! el ejecu­tivo ha ten'is irt­ju¡ tos, si dijesemos que esta ley reduciria la rniliciu c-.lombiana á un completo labei'h-ltO que 1únr;11na · utilidad produciria. Además contiene dica• proyecto varítts disposiciones que han pare.cido inesacta·s ó per_iudicialés, entre las cuales se enumera la de diaolver los cuerpos de milicias que aoy exiaten reglados y que han prestado y estan prestaMdo útiles 1;etvicios en casos precisos. No parece buena politica de15hacer c.,n 'un ra~go de J?1utna l"' qt1e ha costado algun trabajo orgamzar. E 1t la secretaría de guerra existen tudos b s aus­tamientos y arreglos qut:: han hecbc-.. los ~ co­mandantes ¡enerale"s e-n la mifü:..ia nadonal, y =su despaclw por parte d el ~j<:cútlV ·:> está pen­riieiite del dt:~ee Íntimo •iu.{! tien~ de: pr:..>ce­deir conforme á la vo!unt.d del cuc:.rpo kj1:s.iati .. ve. Debemos d~ clarar ~n Üunor d~ h;s coman­dantes 1enecales y dema~ auwridar­n~ s 11.R T ADDR; cuya¡ m1111mas acciones, y palabras eran recibidas como otro~ tantos reg.&los del ciclo. Asi f m: que S. F: .. ~e dignó corresponder coa su ªl?asa101 y afab1l~­dad á las sinceras domostrac1ones de sus· ln­jos y her~anos que acababa~ W: salir d~ la es­clavitud, a esfuerzos de su Jemo bencfice y guperior á toda espresíoo1 marchando al m&dio de todos y entre I~ mas tiernas acta. maciones hasta el punto del agua cafümte. Una bisarra elocuencia era menester pita pintar la suntuosidad del ltospicie, 41ue aUí trabajó et mas vivo patriotisme; pues- en un ~recari9 arhitf'i.- f/e· /a1 mili1l't16 cfvicas, sbr~ . el gra.n plan !fara la tleftnsa utM"ior y se~u­rrdad interior de '""' nHion • .Mliciti cctzva ó de línea, w.i(f""' 1rouúnit1I y milicia dt: urtl-en :t;frU,,,_: camp:> desierto ~e hicieron habitaciones ~ra S. E. para su comitiva y para su guardia ~e honor, de madera y juncos en el estcrior, 'y entapisadas rica~.nte al int.erior-, alfombrados los p-.ivim6t\tos y llenos de faroles de cri&tal para iluminar esas magnifi~s piezas, en que estaban como en "ompetcncia la majestad; .y el gusto. L:is D\csaS dél ·almucr~o, ambig~ y conu:. da, se disputaban la prefereneia en finura, Qbundancia, y manjare5t esquiaitos. Así atravesó S. E. las 35 Leguas que hllf desde la raya hasta esta feliz capital, habien­d(:) visto par sus ojos el eRtuéiasmo; el plnccr y alegria de los pueblos, que estaban como focos can la satisfactoria presencia de su pa­tlre y su bienhechor. Cada posada pre~ntaba. motivo~ de admiracion por la grandeza cos que, ~n todo sentido; recibía á su L1a1t R T .~­Dó l. soncurriendo á cempeteneia estos e~ jeneral y particular, lo mi~mo q"e los curas, á manifestar á S. E. su gratitud., y su contento. El 24 de junio llegó S. .E. al pueblo de Oropesa, que dista 4' l~~uas de esta "capital: alli recibió los homenajes de las corpQCacio­nes, y el 25 despues de haber descansado me­dia hora en m~ éasa del canto, entró publi­ca mente en medtt> de un numeroso concurso do! los cuerpo8, y vecinos que salieron á ca;.. b ,1Uo á. recibirle attavc:aand• por arcos triuo­fa. k s, cnll~s entapisadas y un inmenso JC~tío qtte lo Uamaba su padre. entonando entre la­grimas dé alegrÍd: vzva ti L1Ba1.t 1" A DO R vive BOLlYA N, 1'zvd el padre de la patri~. Lvs balcones y ventan~s ricamente c~Jga.¡ clos> y Qcupados por el bello sexo, repetian l()s mismos tit:rnos nombres, arrojando a las calles monedas, palanganas de plata, palontas cncintadai¡., flores y aguas de esquisito ol•r al tiempo de pasar S. E. Las repttidas salvas de artillería y los re­p'iques de campanas en todas las iglesias, pa­rtee que encargaban á los ayres que pub!ica­ ·se11 su regocijo, anunciando á dist~mci a8, Ja d1..·s•da Uogada del inmortal BOLI VAR á la antigúa corte de los Incas; al templo I; al dichos. Cuzco. La m•mlcipalidad presel"M:Ó á S. E. un -ca­hallt> rit!amente enjat::zado con piezas de oro y admitido por la incomparable filo~ofia de este héroe des¡rnes. d~ muchas suplic::.t!§ y ru<::g.u montó en él ha:sta sn pala.cio, y echan­do pie á. tierra, pasó inmediatamente y ~w te s de tt;tdé> otro acto á. la iglesia catedral al Te­De• m que lo enton8 el ilustris.imo senor obis­po acompandd'o de todo su clero; comunida? des rdijio~s é inumerable _concurs•::-, que vertian lágrima= entre las acci.ant!s de g rncia al Señor de cielos y !ierra que estaba ma.n!­fi. esto. En seguiCla de este ad• telijiosc, y edifi­cante pasó S. E. á. descansar en su palacio suntuosamente adomado1 y allí despues de ~ia resistencia 1enerosa fué coronado pl11" mano de la St"rlora prefectat á. quien acom¿ panaban sefioras \'estld~s de lujo,. con una e:uirnalda cívica de oro matiiada de perllls y brillantes que el comercio babia tdedicado á sn obsequio, apesar de la resistencia qlie hi;;o su moderacion. .!Ll tra¡¡sito de S. E. de lá catedral al pa­lacio ofreció un espeetaculo que no pudo menos que arrancat á lo5 observadores lá­grimas de tetnura. Los nifios que, tanto co­mo los adultos, se agolpab~rt al rededor de S. E. se abanzaron á toptarle las manos, y besarse'\as imprinliendo en ellas con sus la­bios y aliento todo el espiritu de su gratitud. Manos bcn~icas, manos di~nas Ete todo; ellas empufiaron la espw vengas~ra, é h_i­cicron temblar á les tiranos, y huu la sin razon. hasta ta Clilla de su oriien: ellali han enjugado e1 amarro Uanfo que los manes tle los Incas nos Mn becho per(!ibir desde la mari­sion de los niucrto~, y el que ha acom_pdia­do po-r tres sirio• á. sus hijos desgra~iadD$: Cillas han desped~a~o las cadenas, con .que el feroz espafiol hgct al peruano, al mas -mo­aeote, al JJJ.aS virtuoio de Ja ticua: ellas ha bccho lévantar al hombre ciewadado ta cerVii­agohiae: la pcr ln titaaía~ dadole el sec polítice á la faz de la humanidad: manos de BOLI­V AR, manes consagradas por la natur01leza r la razon-, ~eais siempre benc;litas por Las Jencraciones _de lo~ hombre: seai$ inmortales en la mem9ria de Jos tiempos, y el Cuzco que ha-tenido la dicha de besarlas eternise su fclicida• á la par del gran B OLIVAR• El bergantin Ag11iks que acompaii aba al .1fria se ha presentado en Valparaiao con cuyo motivo la Gaceta de Lima del io ·ele JUiio se es¡~resa del siguient~ modo: (]:]• ¡ Hasta cuindo ignórará. la Espana que ta imkpendenda dd mundo de Coloá está recmioo.ida por e·sa gran potencia á que 119 puede resiªtlr la lita jt;neral de todas fus naciones del G:lobo, la Providencia __ divina S Lá toma de la rsa,el, el asalto de 1a Esmera/­di:', el contraste del Alejimdr•, el naufraJio __ del ·8ante"1to, la enfrc~a de la Prud& y la Ym· canta, y la stiblcvacion del Asi• y ·el Afuíles, son seis acontecimientas en qúe es precise> ser ciego p·ara ñó ver lama~ del Eterno fir­mando ú11 tratádo solelli9C de f edcracion 1 de .alianza c&n todas lu republi-c;:a s de Amé-• rica, para ayudarles á guardar los sacro~toa detechos que él mismo les senaló, y ' éa­m~ n:ir á los destinos á que le plugo l_lamarlas· Cada esp~di-é1on marítima de Espafia es Wl nuevo rcfuerz• que los cielGS envían á. lu ese uadras de los L u Bu. ( t) RIO-llE-LA-PLA TA Y CI-tiLE. Hemos sido favorecidos con algunos diariov ele Buenos-aires y Chile de los cuabs he­mos formado d siguiente estracto: la_ insur­reccion de Ja banda oriental se Vtftfi.c6 en los mismos términos que hemes anunciado en nuestras anteriore-S gacetas, y los brasi .. leñse~ esperaban en Montevi4eo un refuar~ zo de 2 mil hombres. El congreso jeneral del Rio-de.._Ia-PJata á invrtacion del poder CJC­cut. ivo, ha espedide una resolucion en 11 de m·1.ro reducida: á autorizar ~l poder, ~~cu­t~ vo para asegurar el territorio de las Pro .. vincias:... Unidas, de toios los ric~os que pti· dieran sobrevc1tirle en el estad• actual de la band:i oriental y _para reforzar de un modo fixme b linea del U ru~uay, á cuyD objeto Í;-:.iportmte han sido mvitadás lu dcmaa provincias. El congreso ae ecupaba en dar una ky para levantar una fuerza de ~is m il ho.rn.bres. , L os ~ u ceeos cle Meadoz;¡¡ y Co~dova de ouc ,r mos cuenta en l.i Gaceta núm. to7 no estan de~mei:itidos. a::r9La junta de re­presentan tes de Cordova se babia ocupado por algunas sesiones del artículo 12 del tra­tado de anustad; paz y comcrc~o concluido entre el plenipont12rtciario de l~ Gran-Bre~ana y el gobierrto jenetal de laa Provincias-Uni­das, y se habta resuelto sao ,uJmitir en la pro. Vtmná de e1m/011a /11 /iiertafl de ~ft•s esta~ bkcida en el csp~.e~ado -artlc1~lo para los subdito:J de la Gran-Bretañaa:C1) { l) La sav la de representante~ de Buenos.aires espe .. ~itnent6 eti la noche del 3 d~ mayo d id ... flu1o violento de Uná pandilla ( son espresiO­nes de los diarios) sin pudor, que aft:ctah­do tomar un interes csti'aordinario en Jos negecios del. tstado y en la defensa del'. gwbierno; se habia propuesto ocup:u la barra; y confundir con ruidos y demostraciones groceras é Ímptopias a. les orado~!s que ha­bla~ eo eo~1tra su opinion, y cutimular con aplausos irregulares á_ los que ala~aseli sus rnirai. El resultado fué suspenderse las sesio ... Res poi' muchos dias, de temor de que la re­pr4tsentacion nacional fuese . nuevamente "e­jada por los partidarios del gobi('rno ( ! ) .. .....S._e_ habian desc11bierto villetes fa.lst!ls qu.c _________ .__... _____ _.._. ( 9) Pflr nu1stTa part~ a»-s:di1J1~ Ja Ceres. (1) Argos dtt Buenos-aires det mier~o/u 18 de m•yo de 18251 { 2) Ar/l-1>1 dtl -4, y 11 d~ movo• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------ el banéó'·no c¡uer'fa p~gár, 5ohre cuyá nega­ti vtt se h~ sus•;Ítttdo la importante cuestion ele si debe ser la pérdida co~tra el tenedot ó contra el banco. El .,1.rgo's sostiene e!it<> lÍ !timo, y escita á q'ue intt'.rvenga la autoridad dd gubiemo ''para que 'ha-ga g1.fard:tr la fó ·pu~lfcél, y remedie <-1 gran IMi:ll de la 'Ítfmo. .f'alidad l ' ll ·una com·pañia, cuyo credito llt'na 't:ü d dia todos los canaks de la circulacion; ·de ·una '-cumpai1ia t}Ut:: trabajó con tenacidad t"n ;,irrngar!!e esctusivamente t'ita facu ltad y que ha lu-craeo indecihlem_ente con ella." :En urta nota iguien'tt:'." "El escr(lo. sr. go. be rrnidor de But'nu fü.:ic:ntes ni aun para_ loio gastos <11di1::sr ins de ~u ·cor1&crvacio11. La provrncia ·fie 'Ccrrientes h:.i s'u'frido por mucho tk1npo Ja ckM1lacion y lo·s t.:·l:'>tra-gos pruc:lucidos por t:'l dt ~p c 1 ti~mn armado de la fut-rza. Apenas hace trt·s años qüe ha logrado libertarse s 1,'ue se tocarán para que l.ns provincias contribuyan al t;Stabl(•cim1ento d .· un tesm·o publico nacional, y 111 it'n/1o·szói. lzdttd de estaólrt:er el cr,dito traúonul gne i11cli­ca el sr. gobnrrndor: mucho mas cuando d l\rbitrio or P('dro Ferre. D~ Chile dim muy mula idt'a lus rnpdt·s ti1 :bl icos rt'lativamt'nte á St1 organÍZ; dd dirt:ctor; ó de a\g •rno!l eliputarticuh1rt"s p:tra que diputen quiem:·s Ct<1blC"ce la igualdatl 11nk la )('y. Este proyecto $t' ha prt·sentado et1 el rl'ñ" de 1825. El dictune11 de la co­misi~ n ele hacienda prese ntC1do ul congreso t:n 16 de marzo se esprtsa asi: "el ckficiente de Jnus de junio del ario pasado ha::ita 'GAC'ETA DE ºCOLOMillA. ____ ,, ___ -------------------- la . frcha ( m1c·ve mese~) solo han producido 800 pt'sos, y es la causa la gran suma que circwla de '1ilft:tes co11'tra sus productos emi­tidos p;,u-a lit-liar el ddrcit de c:stos añoe-. Las entradas ha·n dísminuido ~n 900 n1il p~a¡.,s am.taks de~de 1 a22. . . . • • Los elll¡>kados civilt'S ( aten'ciou ) t'~ta'n dit z mel!lci sin pa­gar: al t:jrlcito se ·ackud;in grandes s'umélllH:J\tc ;s·: tll 'una μ .. ta·­l> ra tod us e~tos f¡\\llus ~~ h i.! llan en t:I úiumo ·gr-do ·de ah:úldou o\ y p:.1ra su n:parat: io11 Ji,s gai:.tos son dd y ia repliblica de Col111:i1bia debida, como ase­gura rl v/rgns de Caraca bonanza de lus vientos ¿O<> t \ ndrá: c.-l piloto aic¡uicra el mérite de no h.1 l)lr Cl' llti ~ulart'i ; htcurporndos en los bienes Racio. ~les sus fondos, y autorizado clt:~iastico para c:spt.:dtr patentes de secula-t1sacion. INGLATERftA. Se nos escrihe de P•fris { dice el . .Brrtish Z'res; de 18 de junio ) que habian llegadu dos correos estraordinariHs de M .. drid con elespachos para el gobit.:rno. Los conductores laan gastado seis dins, y corre el rumor que di.chos des,.achos se r t'fieren á. negociaciones relativ~ al reconocinúento de la América dd litlr. El gobierno frpo~it!ion dd gr bi"C rno papóiil:; pero C'ita aHrc1on ntá dei:.mt:ntida. El gobitrno de su santidad lw dese "de la iglt-s1a para que prdúban en lo itusccivo la im 1:n·i:.ion ele todo <:~crito que frute seme-jant~ s &ucstwnes du ecta ó i11d1recta11unte. ( lJru¡mJú h!cmc dti 15 de junio 18~5 ) l:.SPAÑA. El rt>y ha ea'fubiudo Vw Íos t'mplaados en el llli­llÍ5ll rio y t::n las provi11ch1s, lo cu&li ha caósarlo J?;nindts -ajitaciont'S t h e i partirlo senil. Aime· rich-, 'miniiotro de la ·gut rra, y Calomarde del intc-rior, h•m sido d e ~tituid o s bi'spo 'de Maihas á h ~illa de Lugn; y al ·padr'e Caho; qt1e t ·3¡,,ba llombrndu para ia ~iitd d~ Antioqui~ h> h;¡ tr~1~bchi'ck1 •ll ohispa­P º de Cahurill::;~ l>or t stc 'nwdio hos ha libra. do de dos prcl:1 d(;s :.:ilni. c c.lornb1<11103, y ha de­jado 't: ~pedita s !'as sillas i á:;ti'cc-s r¡m: por ~u conducta n1ural )' pulítit a s.uti a c:-~~tbr'e s~ He aqui d l'enguaje d ·: io3 C'spanoles ~n el 9¡. glo 19 eh la s i gui r~n ~e rep r<.sc-ntacion de la proviucia d~ A lavA al rey I<\-rn~ : t'd o: ,. L! ma. sa ck l:.t espt:cic hu mm1:.t n~tcio p or ser g •)ber­bada ;· IÚ> r:ar:., g~bt:rm : r. Est ·1 -; :.;btime funcioR ha sido C"t 1Ü.:1c.la P· •r la l' rr.:·.1dc1•eia Á Id clase privíkjimla qt1t.: ha e (): ; t;0d .1 .. :n mediS de las socit'dade:; hu ma n;:• S' 1l> :-l' lina t-h11he:u.;ia á la cual lá müitn11d 11.: l 111 u k alca ; i~ar s i,n perdt.'rse en el l::ibn111to }' ¡,,.., t·sc 1 dios c1ue' encontrará ~obre sus pü:.sos 1, ¡ ; ¡ Q c1é h :írbaros. ! ! ! A sem1:ra11te ¡.ueblo ve11ia de molde el de­crt'. to t.n cual. quiera que de palabra 6 por e5crit..., ofenC:an á alg-uRn autoridad civil; m ilitar ó ccksiá:.ticaf que los dut.:ños de p c;~ad a, C<· fL s, villan:s &e• denuncien al celador de pulida al que en di­chos lugares iofringa la p rimu a dispos¡ici1,ri y ql1e u<1die sea O!ii cu-­anto gánado pudieron,se rt c niborcaron si11 que loa habitantes hubi.esm eput"sto dt:f~oza al• guna ( Mornw: H~rald 30 áe jm"rJ ) NECROLOJICO. El jeneral de division l'edro Zaraza ha muer­to t'n Caracas el dia 28 de julio último. St~ timos no podt>t iocertar hoy tl artículo que ha publicadod~/ c.tomhiat1• en loor de est~ bene­mérito y bisarro deft:nsor de los derechos de Colo-snbia! _le daremos lugar despues. y en­tretanto unimos cordialme1tte nuestros votos á los del aUtc_:>r de dicho artículo. lmp. di- Espmosa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 209

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 210

Gazeta de Colombia - N. 210

Por: | Fecha: 23/10/1825

GACETADE COLOMBIA. N ~ 210 l~oenTA.-lloai1xa• ~3 DE ·ooTw•- D• - ~1~5.-l'S PARTE OFICIAL. CoMTIMVA LA LaY asTA•L~CIEJtDO? .&JtllECLANDO lóAS SJtWTAS MV.NIClPA• ~I&. DE LAI c;JVJ).Al)&I, YII.L.AS 't PA. aoQ._Ul AS. Z:1zrá1r11fo" único. Los dos rnunicipalu aeran Lac11aks. d<.·Jillos por la rnunfoipali . d~d uno caa¡o la r<.'!S¡>Ons.Abiltdad prrscmal de slls \niit-mbrrn~. El adminii,tr,,¡dor <.h be- ~t'r ciucladan~ c:n el ejt'rcicio de ~us ul ~ y se· l.: asignará renta fija, ó un t~ntu por cirnto s~guu lo acut'rdC'n· his muni. ca¡~ahuadl·s ctMlfofmc á las circustancias l<•ea. k!t de l~>~ putblos. La juma ¡JOdra t'xij~r dt l ;1dmm1stradnr las fianz•\ é bt-guris, v las l~~rán todas con lit cu~nta j<'m r3I al jt fe pc-Htico municipal p-.ira su a¡m : b~1cinn. E~t.e cl~•~'Ut'S de apr<·U ~\rh1s con t>J "isto bu<"no d~ la municipalidad dt: lá cupit;,11 cid circ.mto, la1 "t"1litirs al gobntwdc.:r :ijr;~ de r:imi: 809 oque to ,.~rifü¡uc: u cada an1> corif. ,rmc ~ 1osricult>I 21\ y 252 s.alclr3 n 2. 'ibitoirl• .s, y tli baUatrm · ra~ ·• 1 eljgr<.·~,s, f .• lta d~ purntu, tk tam~ o fa.~as . :,t"rn<-ja11tl'S , ca~t6garán • b · *1catdr.s' parr<.'tsos. aplica. ~lea :al ttpuro rlc: lns fa! tas <}lit" se , ad\' 1t'rtan. . Jf.,lgrnfi1 primero. Le ~ ni1!1l~oS je Ít<• (>O• lit1&;>s inlH1&c1paks <¡m miaicn y du.cuido c-n \\ 1 •. r Sf hre la r()licía ñJ•, á 1~9 n 1\1!t:!S flUC r!ltimtn JU~tas l()s go­krnad<'. rc.s ~· f¡ll~ no pas:ir:Í n de cincnc:nta pe~•, dt blt-ndn te. m r d 01ish10 dc!ttino ~s­pr- !'fido rn· t"!l>t«" :-rt 1culo. P11rtf grrfa '"ltmdv. Lns municipalidadn 90 cul>rira11 MI r,s¡ .or. s~1 b il id j· fo pcir su {">al lC' h:ará que ·has municiralic~:ulh cunL¡ hm taimbitn con · lo <¡.u~ !lt' lt s or< l< nn pr.r n ta lt .r. t'f!t. ~- I.,r;-s J-UC:lltt"S c<:bt<~!i• ;s de cal y lidrilfo Ó ril"Cf:t, ~· ILS l\ht:\'CS c;;minos Ó canales que no puC"tl;m tmprt nrd11 :;irios de: !:1 policía, se cons­tru'irin con ;1rhitrios c¡uc propongan las mil­itieipalidodt s pur tt1l"uio de la ele ht capital dt"l circuito á Ja junta dC' prt•vinciw y esta al con. gn-so con C'Sp«dirnte JU~tificado que ttrnitirá P'*' medi'l dd podt:r ejt·cutivo ¡>ara su pre­• ia n aoh1cion. -"''· 29. La ky de V('intiocho de julio drl ·•fto .dEcimo t't"rcio sobre concesion de pt.i.l~Hos . ese~~~os par;t abrir ca~i.nos, c:anaka 6 tjt·cutar utra• obras de utahdad p'1blica, tC"udrá ·~u obscrvancia y Yigor ~n IH casos que <•curnm. CA PITUI..O TERCERO. D~ fa cf/mmrsl'raC'TOn di- /as r~r¡fQI mllni~Í/J4- k1· d~ polielu urla1Ja !I rnral. .Art. :SO. 14a vijilancia i ins~cion de fu ftnla• de la ¡mlicía urbana cocttaponde ,á .._ ..Wcipalidacll'•,· y á las de · circuito ~-­elusiYmMmtc las de la f'Oli~ía ru..-1. P<..-o <&I ~ y admini11tr.M:ion ele tsnM 1 otras t.oca ' una jtit1Sa . ~•pt·c~l y privath-a ceo el titulo de jN•I• .,,,.,.,,..,,fllftl#I •.,..;tf/Ml 1· • . rtwhl• 11t..11m~;.p.lr1. Art • . 33. l..os l ibrcia cuentas y p1pt'lt·1 de las ~ ntas munic.ipa!n se cu~tudi;.r·áil t·a ar~1ano cerr•do cou lla,·e á c¡¡rgo tkl t.t ere. tarm, ' ·los caudales se .tkpo~ite:r.tn t:ll ureas M.·guru!¡ de tre~ Jlnv('s bujo la n::,pous:.ibilidad de: los claveros que snán tl n.unicip,ul mas .anti~o, el admini~trnd(,f y d t.l'\. t .. tlilrio. Art. !l4. La junta cuidará d~ t<>do lo dinctivo y <~conó mico ele: h1~ ~c11tas muui .. cipalcs, ¡;cmdrá en ¡irnm~•. 111ic nto lfA roimos de que fíe compn11g:a, ~c~1nduks á H n1ate P~<'\.' iJS l.i~ funna:iuudl'!a jegaks, y 5i no ru­dJc. n·n ~rrcncl.irse l&is poulril < 11 uchnini~.tra­cion, !lacit nda ~~ wnu y ctro c~M> cJue ti errC"ndaclor 6 c. J =e de le .muaici.-..S-un ttgf~mc:&lto de los.gastos ordin•rios y c•traorcliParirs que 4cbca hacc:ne &ualmcnte t:Q ll·• "\;jet".. á T.RIMEST._. 17 q_ue está• ~estfnadps c~nfünne ' 11 innr­s1011 pre vemd cacP.a afio, tün l .. t-rjuicio de la cla~ificetcion 1nhcmda l"ll t'l anícu10 d.éci'nu;~&t.o. Lut mit'tnbroa de Ja JUrit;, ~ ra n pt'rs.ouulmu1 te 1·e~pc,i1~blt s de Jaa can- 1jc!ar 6 121 .tt ~ si lkgaren a 111 canticl:1<: rt unirá á lo ma!e>• ~1 ~·~ prin tro} ~iguirntc de cc:da J'.fttS r*'­rl" ctLar lbs a:11t1<,é1dt s c¡ue t ••lt r·c t l f.drninis. track r, y c¡ue incololinc. nti se ·l-b.:ótá-n e D •• arca p<.:;r lo~ el~ nro5 ;ist nUir.d~se Üts parti-da~ ( ºI) d lit;ro rnrtetil·o. . l'má!ft·ofi1 p1in:tr0\ Hi c~· ntro del mnt rf'~:uclc1tc t ! ;"l!miuistratt ~c . s, ~ re tmi1 i J.,¡ Jllllta 1 ;ira rt cibir c-1 di­nuo, y prnctic•r lo c¿uc \ºM prcn11ido ene._ te 111tÍl:ulo. l'oráKrr!fo 1rgtJr.t~•· E!itH pert~••· 1e aau,t:a211 tn. ti ·;,:n.o á 'JnC C•·rrta¡c,,4an n1 dit ho l1fm,, Ninn _.¡ n~c1111 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------ t 1rnedte)" ·y~ s:u:ará aI'm.arjen -en núme .. ros tl impone de Ja par.fida. P•r·áKrafo prim:éro. Igua.Imente ·se csten-ckri n en ac~Kla todas tas O" acta de ~~ta -focha, .y linramic:nto sena­-' ladct con el numero, tantos, rara tal gasto" .( ae ind·ividualisará el gasto). Cont!nuará·H ·~&tendiendo~ lJs demas pa.rtidas de -dcsc¡,¡r. I!º en la forma preYe-nida c:n el. parrafo . ante­< rior r~sr~cto t.le. fas · de ~ntrnda~. .4rt. 42 . .El dia último d~l mes de di­eiembrc ac sumarán todas la partidas de las ~ntrada~ tfUC l18y1 tenido c&da rnmo c~r- 1r..-sdosc el .li:)r·o y firmandose' cm<.JS aun los c¡u · by aprendieúdio en ·ltts t·scuslas de la prov;m: ~ de Manabí y dd c:.&nton de Baba d~ fa provincia d-e Guayat.JUih En .Jo-s di-as .f. y 5 del ~!timo 'seliembi"e han prc-~t"ntado t>xamcn:::s públicos Ja clase de la.t.inidad, y ·k.t escud;,¡ de prime-ras lt:tróls de la c1!'la cic educacirn\ de V des-. En el 4 ·ta -pri ~1ot·ra mttnife~tó instrucc¡qn en la graffií\­f; ca l tr11duc~innei tle i.a~ frl>uhs de fc­~ iro v s t' lect¡,. d·:: Ciceron: ~:,;mhirn fue exa­min; da de ~n1m :1tica c~btdLma. El 5 l~ alun­nns d~ lli ~scucda lanr:m;tc:i-i;.&na Qf icron á cc­ntiCer su aprnvn;:ha1uiento t"n l"er escribir y b · :ilrÍstm~ ticl'I; y •*'temM I~ sct:ilva clase de dl;,e refuto los ti1ulos que la F..ip~i1a h:.1 a1~:ldo para rnan~a~r 3\il dorni~lacion en América.!' la setin.1! di~ nociones sohre pe!Oi> y medi­da~; y t:into estas dos como la sesta se mQs­tramn imstruiclas en c;ique!los conocimicnt<1s polí ricos "luc e!ttÍ.n al aic~nce d~ ~u edad. El premio de doce peso!S fue l l\i:rnud 'k Carrion~ de cuyo hello carácter teuemcs la moiyot sati~­racc_ io~1, mos sufrido. Gloria al surrcmo poder ejecutivo que presta su digna akm:ion :í los reclamos d~ ~us ciudadanos: gloria et~rna á su escde11cia el vicepre~iden­te que se lrn sen·ido res ti tuir la (}uietud y d repeso ~e etita próvincia; por cuya benefi­ccnCÍi: l le tributamos las m::13 rendidas gracias é inmortal gratitt1d-Dias gu;i.rde á. ·v. E . ..-­J. Segun.do Palllcios-lf ~lllnan lle Arcmieg4 .Angel ?•ltuw1-RtJmon .A:uirre-J•se \1n­~ el Ludefia-procurador jentral, Juen .Al- 1:uraáo1 st:crc:~\riu. Cartajena y utiemhr~ ~I tle li25.-IS• .11.l sar. st:,ruari• id mterior. Tengo el lMnor de remitil' á V. S. en una pequeiia caja de Jata la muestra del ailit ttue ~stá. produciendo el cstableci1nient11 que be formado en el tercer canten· de esta pro­vincia, ,arrequia de la A~uada de Pablos, para que se sirva mostrarla á S. E. d vicc:­¡ m:sjie&tc, c¡uc tanto i.atere.& ba tomado en ,que .yo r-eaifae m.i!§ prqyecto!, pe.r~-itico.dc·rr:~ ;;isiMirlos, :iun encargado como me h:ill::iba dd dc-stYac'ho dtt la intendencia, y ci~ la ·c·o­mand~ ncia jcner:i1.l. Pcrmit;irne V. S. hn~b ipr~~t{'"·, que por O\Íti vb~~nacionc~, ~<.>n ta.a iifrrop~itu bis tic-rras de c-sta pro\'Íncia par:i la cultura de ·ia· ind1gn.ft: 7'0 tintol' i•; que l4ls pi.an­tillas que actualrnC"nte .están cortandose son tafl crecidas y frondo~s que ct~n la , mitul ·de la que se acos'turnbra en V c:nc-z-uela GGC"­: tar para llen~r 106 t<:mqw::i de podrir ó de ·frrmentacioA se llenan perñ:ctunt:nte los que 'he lu~cho fabricar .y <1ue sen en un tode igu­ ·lr-s á los últimos que alli e~in en uso.: L:t calidae de la tint~ ts supert'orisima n~SiM" fJ• ·Sf.Cto me ll~ma dt: V. S atento y hua1füle -servidor-EL jmer11/ ,'11.,.[ .J.lf, en junie t .últi.-.o ti­lu.! ado The .,-1m1:ncan.°i/4.11itor; y si bim ao es ·ahora nue!'.tro ánimo {'ntrac ~n Ja c&.1c:-atien ..... ..n.~ tari-'-.:t d ·e -aduanas, qus "ª ·uno de loe pw~ tc.ls l . . o a rec.onocrnlientu d_e la mdepend~ncia de lbytí . . Esto no es cierto; pór que ni ayti ha introducí.do t'Sb solicitud,' ni d g obtt".rno rle Golümb1a se ha ocupado de tal cutc;ticm .. La .'.!Utoridud superior de llaytí solicitó cde­brar y njustar un tratado .de nfü1nn def~­~ iva ) cnntra los resp~cti\•os . invasor~s de a rw­oos territorios. El gobierno de Co!ombi.a ne> falebia ponerse en estado de guera;a con una· nacion, de quien no tenia qutjól, ni 'f..1ltai- á. los tratados cele: hrados con los otr~ utados. americanos. Estas consideraciont"S ru~~D. s.egurumcnte las que movieron al ejacuti~·o­á d ifer ir la propues~a del ajente ~e Hay.ti,. para cuando se reuniese la a~amblea et: ili­putado$ pte nipotrnciarios de los prccüar.1'9s ge,.ibiernos. No sabemos c cmo lubiernio le-ido · el mensaje ed vicepresidct1te a\ con¡te.so de 1 825 y la Gaceta de Colomhia nu~ro 70 del lG de t'.nero del mismo ~üo, Pt!edaQ d etli.tor del Amerr~an JJE.mtor,~ y el rc:.5p~ta­Lle escritor político ingles que cita, irn:Maar al ej c:::cutivo una mcdidoi :í que no se rcf~r~ !a c.uestion. Si a1gu;1a ~1acioia de Euro·pa focff 111v1tada por la repubhcai. de Colombia á este ~1srno pact?. dt~e nsivo,que nos pr"'.p~~o e1 i:c­bterno .ele Hhyt1, contra una potcnc.1a que no la hubiese probocado ¿ qué n :spondería esta uacion entonces ? ~i ~na f("c¡f¡~zabf.l esta ac­dida, c~mo opuesta á l~ pcincipios que: re­conoce el den~cho púMico 'diriámos qus "~e había de~viado de 9' ·se,nda C'll que sus verd:.ldero:> mteresc:s l~ cxijiau irnpcti~;¡ .. ~ente que se: cont:.~viesc ?" ¿Qué halitia ejc:r· cJClo '' l .. rn acto de \'anidad igualmente ndí..; culo, y pr~cipitado, y c:_oi:n~tido Una CC~Vf! folta1 par li&on.rear l¡a aileJ~ prflt~nes da Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. otrjs g:.binetes" ~ SAC~tA DE OOLOMDi.A. Para -viceprnidentc en el jeneftl P. Bri-c, iio con i voto~. ~n d jenn-al SANTA ND E.R enn 5 •fttos-. Y en el sr. Luis A. Baralt con 3 id~m:. N ?mhro para rcprc~nt»nte1 á l" &cñ¡.,..~ José Martinez Rec:ilman y ll~nit• Piilllacic10 PaoY1?fc1A na ANTinq_viA: 14 =.s.ambk:a cnmpucsta de 23 electores y presidida por el ~d'ior Lorenzo Lor~nzana Yotó para pr-.si­denk en el jcncral BOLIV AR con uaaDÍ· mi dad. cu~lguiera qt~ éonozc• la condü~ f.~r.c.-s y dc•intcrcsada lli.e nuestra repúbiica, 'iue ~~pa cu:ak" son los principio! que for­m: ul el es.píritu de nuestro·s tr.itad4ls, y <¡ue pueda apreciar las buca sgbre que apoyó ~u soi.icitucl el gobierno de HaJtÍ, n~ podrá 111eno~ que aprobar la detcrminacion del eje­cutivo. La Clliauza que se nos proponia no era tle las que solo tendrían su efecto en el caao d.e un porvenir eventual; ni de las que ~ian s::rvir pu~ h ~imple manifrstací~n 4lc una unporta.c1a reciproca: ella envolv1a un d!!:lxr, por nue~tr:a parte, de iniciar la agre­fi. ion, y una agresion la ra.-1s ~scan1 >tnbia~ rc.:s~ctn de sns ai:.tii;u~~ md1 Ó¡J •::;.fis, " y CS de J:a :-.davia cue!:ition~r1't! .'ª· m~-rch1' q_u.:- l_~· mos ~guido t>n <~k n~~oc1,. Se af.: eta lf!;'· nonar que n<1 h.tbiend1J .-tprnbado la E~p -.1na la •ns.:sion dt' Smt0 Do•uingo por d g·ol1icr­n• •. de H~ltÍ, no ag-uarchiría ella á g11e la a!i:.m:s::i de este cm1 la ré'pública di: C.Jlombia }u ce11Yirtiese t:n ene-migo. P;\ra comprobar ('!;Ita . verr.hsd no tenemos nus qui! pr<"gtrnt ~~r: '~ué tr•tado~. han_celebradQ, y ~i el rabdlGJll '-•1tiano h. a1do visto e~ a•~uno, tic les pt~o:~­\<,. c~p!!ñolcs, sea de Europ~, o de .Ameri­Cil? F.t1 p~c"lso dc~ooocer d~l todo " l:¡~ cir­cun-.. taucias que ocasiwnalmt'.nte ·imponen d )lNlnSO dctt~r de C('nsurar la coudu.ct:.t de sus J\i~jor"• 8mig-s," ~ ~mprendcr una obra, 5¡n c .. ntar con los c1m1cntuli en que ha de; ~t~n«!ne. Siendo H.;iytí, rle heého, f'ne1t1igo de la Espafis, C(>mo lo ht"rnos i11dicei .. to ( fkt"'"°'Ítl'ls~~ns ( ~t,. c:spn·si11n ) sin la m~ aar utif"tcbvJ pM~ lH>Sntc U. t1- -.kii~d(" · Coloml>11. Mucho mas podiamn1 decir en el asu11to pr<'Knte pt..ro nos persuadirnos que coA lo e•­pwe. to, ee conocerá la justicia c?n que haya- 90~ aido c('n1urad1'>9. La maten• Cf» clélrlil, y tocb autoridad, ó prictica, no hdria !5Íno con­irmlilf' nta vcr&ul.S---:ontiriamtts por t .. nt<"> sir>brc ... ,manera qm: ac 009 crey~e oblitpdos á definir u• punto cuc:~tiona.blc-: nad~ mcnQs que esto: él e!• acncil~, oi>TIO y lummoso, y solo una •-18 intdijcncia, por dafrct" d« noticias poai. üvaa, pudo h~~erlo hecho retx>car á cuda. t.:L!'..CCIONES L• rtpttsentantr.s &Onlbrados f'(ll" la uaMWca eh.-ctonl de la pr.,vincia de Tunja, eoa ¡•s a."iior~, prt!SbÍtt"rn d0oc~ot" B ·:rrnerdo M~, ~bítero dnctot- M .rrcehno Castro, p-c.lu­-... 0 doctor !utdrn- G.llo, pr1·sbí t~n~ dectolr J'~blo Cahkrnn, A~u~lÍ• Fl1,rc-e y doctor •tam.\t J ,~ é R1tnÍrt>s. , • - •• - towl. G Pa•v1•n.:sidt"nte en d Jt:n~rai ~Al":- TAND ~R &on - - - - • - - ... - 7 votos:. f•:n d corolld Dn:nin~0 Ca1ct"'do con 3 id. F.n c:.:l ~e P\o< J. 1\-1. YINCIA n~ P.1..MrL•NA•" liU u5i1mbka cc, fllfHJr.!>hl de 15 dcctore& y pr;::~W-lida poc d prC'&uíttro d•rl:tor l 1lntanks los sdíorr-s, prt:shítt"ro doct<)r Elías Puyana y doctor Fnmc1sao dt: 1->. Or. bt-goso. CHILE. El c.rr~o rle .Ara1tt f/O dd 22 de junio ifl.i.. c~rtando lo~ p~1rt<:a del jcf1nal Sucre, . th ~e.le Potosí, »l)hre la darut0& y mucrt<.t de Olanc::­ta, se cspn. sa ;i.si: ¿Qué diran los puc-blos Ncnte.:..an;iuicano!; y t. urcipe~s cid LIB.1t u 1· A 1:H>I\ del Perti, dd j~neral Sucre que u1crihe cft." P11tm.í con frcha 6' de abril tile 1825? ¡El que pocHs mc~ts hace ganaba b:.itnlhts en las ribn::is d<"l Apurim<:c , y mas ailli del' l)cs¡¡guildero ! De!!.k l;l mc.-n,orablc victoria de A) acucho, h.i~ta su c::utrada 1tn el clásico cerro ·de: i>~~to­sí, el ejercito colombiano ~n su march<-1 triun. fal y rápi(Ja 1.1.a supc-r~1do todiils la~ chficulta­dcJs que: ¡m~clen oponer la inniensidoid de his distancias, camino~ C~cubrol!IOS, com~ucas CC­l'Sic. rta!S y destituidas de cPmt:Mibles, la m11- d;.mza rep~ntina y murtíft:ra de clirtrns ar­tlientts á clima!:! elad~is, y un enemigo cit'scs­perado ciue le ha disputalllo el tt'rr~no con tuil.nli h1s chicanas de unt:t gu~rra d~ pue~los. AcorLH'>!:i ahrnp:.i· rables tropa~ vini t ron d eatle 1:.1{6 orilla~ ·dd Magdalena, cid Orinoco y ~s cortar las cabezas ,de Ja Hidra de le barbarie anárquica. que Iiaa ar ... r•ncado casi toda& Ita rai-ct:s de la tneralidad y de lá ántizttcion entre los' pueblos situa'.;. ~os al auS f><>r ~sto eehar eta.tefil• mentt: la _cu_lpa á l.a pul·blo&; y á loe g<..bit-.-. no~ prov1nc1¡,¡lcs que it: aepi1raron de la u.ni• d~d 1~aciolléll. Ni.ld~e ig~lDt:a hc.>y dia la& dila• p1el,1c1nnes del enano publico, l_n u&urpecÍ.O• '1~S, los C::SCt'.SOS de toda ~speeiif-. cortletides por cic:rtos directores otrjcntinoe,su.s miniwos. su:s procomn~les. y sus yaJtcJos.- c&eeeoe que cmsarun prmc1p:.ttmentc la duerganisaeioa de lll t.rni!hid nag¡ona J 2'rjencina, Pero ¿ ha· brin sido acaso ~noa dhpotait• mu huma­nos; mas t·1crupulOB.S cen resp~cto al ('f'ario pn.H'i1u:ia~, los caudillos pretcudidoe f~dcralt-a de la Plat~? ¿ Qu~ digo dd ~rarie provin­cial ? Quit portugul'ses ~.n quePer t¡ue el Uru~m1y. y b Piita lts sin1gn de frontua y líaHil'c naturnl ·cun les pe:s~~iontis r:i&panolas cu u(¡udla p..·ute de mlestra Américfü Mus tle un mes hace que hrmcs c1~it'8 u ri perirJdi~ta bastante erudito para <:nseií•rno~ . <¡u.e rd t_¡obit-rno rcpresouti.!tivo, ( el dom111ante g ,.bi.cr110 representativo, como clice c-n su grn­cio5o 'c.-!>tilo d urador P .... ) es una invn11cÍol\ t;.m antigua como las rcpublicas: quizá ha­brá querido hablt\r ele la:a repúblicas antc:dil!.l­vianH. . .l' .• ÚtJS 15 lJ.Ji JUJ\"IQ_ No l12y c:iiai mes 'lue no pr~et;te en fa. VOt° de b América algun gr;rn suaeso, y que no k hat:a avanz:u ~lltJ(;!:> pn~as.; hiicia wl cumplimiento d~ sus dc!:>tÍnos. El Lrn.1rn- 1r •~O}! eel Perá upena~ '1C;.!ba c.1t lil..Lr"'1r d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. im1:>er io de }Qs Incas de l<>t n~sto! de dom¡... nacion espanol'1, que todavia oprimi;m e·l nue­YO rnundo, cuando las islas prontas á seguir d ~jc:mplo dél continente americano1 una de la~ n:inas de las antillas, Cuba~ hace ttso­: nar d ~ri to ele' intkpendc:ncia. N o se ~be poaiti vam~nte cual es en este momento d es­tado de l:.is ·cosas; pno nadie iguora, <¡ue los jerrnenes de ~il3<:;rtad hi mucho ti~lipo que fermentan ti) er t; ~p í r i tu de aqueilos ha­bitantes~ y prof.t:rl'lClamente estimulados por loa ~raades sucesos que brill an por todas partts a sus ojas, este im pulso de lo!S ¡;utblos rlc Cuba, hácia una er:nancípacion qúe:: se ha hecho ·neccsana á toda la América aun m:.lit que al mismo Cubri. L os publicistas que se han detenido á pen~ sar s o bre.: ta gran rcvulucion america·1u1, 110 b:in dudado un momt'nto dl'i partido le f,lt'takza en man0s del . cneniig.'> implacabte de Ja libertad de \as ~~Américas. Su posicion á la entrada del golf1) .ds se­guros, y cómt>dos, heleen de Cuh~ ht señora dd vasto mar, d t' signndo bajo d hombre da G olfo, r soi•ctt:n á su poder tn~t o d co­mercio que puederl h:icer con la J'.uropa, ~ ~I Africa Jos Ct;tados que baña cstt: 1ii:u. S1 J.¡ Espan:.a no fu('rn \\na potencia arr~1in~da, . si pu~iera mantener un~. fuerza naval u:npoy­tantc en el g c,1fo n'lt:jtctragr,s las c ostas de las cuatr,o repúblicas que acabamos de: nombrar. El gobierno español no ha aguardado IÍ e~to5 tiempos criticas p:lra comprender todn la im­portan<: a d~ la pc srsion ck <;uun; él la ha visto siempre como Ja g3rant1a dt:l podt:r de Ja metrópoli sCJu re las culo11ias y se hun ~mpleado suma~ c rmsiderablt s en fortificar­la y para m n nte ~.L'.rla r.n un estado respt'U:· b i(· de dde1:J.za. S1 tal t·s en <.·freto la s1tua­cion de las cosas, ts bien evidtntc que la suerte de Cuba es uno de l! partes, y en el en, que t l)a redobla sus rsfuerzos c·ontra el trafico d e · eadavos. Por otra parte, la Europa y Jas d t>s ~mé.rica1 se opondrían á esta conquis­t t-t . La rr.,1aterra p~ S\l parte,_ y u~a d.e las ,. ·' " fr! c·¡::;.. pN \a ill ya 1e opo11dnan as1 m1s1n& á Ct) de kn«r toda la i mp< i rt~rn~la que com·ienc á un ('!ota.:lo indt·pe11Cli t'ntl", g racias á su vo•i­cion que la hace tambit:n úna de las primera• ph1zas me rcantilt:s dd mundo. Lo~ que ~ ~1 l:nman ele las rtcin ~ te s dt mostraciones de l\I é¡ico no ckbr n temer de nwdo algunci¡ no e:s la ct •nqui~ t ~; t 'S la indc:pendrncia y la líber .. tad lo que :rvl é.iico va Á llevar ·á, Cuba. Dea­pues d e.~ haber a5t"gurad0 su propia iñdepen­ucnci: it los m e-jicarnns combat1ran por la de sas ht:rm:m 0s: ·ellos ~t".rán l·1butadon.s de_ Cu be, con10 los colombiancs lo lu:n siclo clr·l P<"rú. y el ejemplo sublimé Jado por IlOLIV AR, t·n d mcchudia, !:i•ra se-guida en t:l norte. Lo1 europeos dificumcnte crctmos en tarita 11Wtg­nanil. niuad; pt ro In jenerjc:m­plo de las mas rara~ virtudc.-s y del reS'{>rto de to. ~1~t' nt ra s que ~u c: xi::ih'n~ ia h:i ~ido precari:i y ~·ispu1abk: ttu inclcpcndt'ncia habria si franct:s ha s :do detenido en -~l P~raguay ~o­rno lo han s1s no tiene·n ·este t<"mor:- :h?bla d .-~n•l de 8ll na~ion y al- punto son - puc~o• ·en libertad. ( • • ) Este puraklo en narla está de acucrdo ~ e--. las dccfaicncs de mr ·Villc:lC\ acrrca de la in4~~ ene~ de los tratados de comercia.'. ( J..,.w,.¡ du comer,e) P A B U 29 'n K JU JI' I O. Emprlstj.Jo de lo AnrermJ AISES-BAJOS. Los diarios ingleses Y· franccsts di":W~ que ·d -rey de fos Paiscs-bajo1 ht.& dc:claradC. el n·conc.ic1mit.11to de los nuevos e~ta~~ ~nu¡ricanoa reconocidos por 1-. lngl~~rra? .1 aun ncmbraJl las ~rsonas que haa . obten.id• el l!Cmbramiento de c.óns~le, para BuHo&­a~ rcs y Jos E~tados-UnidQs mejicano• ~ir Gr<'gor Mac-Gr<"gor (casiq~e. d~ Po­yais} ba logrado nc-gociar un cmprestlto cm Paria, y ha comprado un¡1 corvtta .que aé~ almente está en Havre. S. Alte~:dia cinla­tlo ajt'ntes d. Londrt"S para com pr~r l~n ~ni~ para trasportarse con liU cst~do mayor a las fronteras de Mosquitos. Astgurasc

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 210

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 211

Gazeta de Colombia - N. 211

Por: | Fecha: 30/10/1825

GACE -TAD E COLOI\·iBIA. Dt\C9TA..-llm\ff1fttó SO ali o~TUIUi.:& Diti 1825.-15 TlUMP. ~T.llB 17 t \j ~ Eita Kaceta sale IH domingtJ•,, s~ ~crihe é eltlii _M - 1A liu•rmt1n QílUlli Vt:J/(!! 10 p~. 5 la tleJ 1e'lriestre·y 20 r1. la c1.1 ~ 1 ~ tlfimimslra~iones de corretJs de B~•la , ~'1!••.r, Qu•, lrimestr,. it etittor dirtjirá los nllft1s. 11Jr os co1 reos á "Js ~ J \ ~ .. rrÑirta_, Cartajroc , Popayllf'I , Cat•a, P•n•m~ auHrft19rez: y á Los d~ esto c111dad "''!Iª" 1uscricion~1 re,Jl.1~ el \ ~ M.NiUin, Cum•ná J (J14a111qu1I y Marllftl16e. #lud•dan• líaflzrl F!orn,en 1u trmtla d' 'ª c•tle l. del CIH'IJ•r- ~ r, ~ 'z• núm. 6, se /e& llevarán á 8U6 nuas de halntacien.En /11 ~ \ m11ma tienda 1c tJn1den los núms. su•lto. á ~ rea/e1• \ ¡,..,,...,.,..,,.,.,.,,.,.,,...,v',.,~,.,..,.,..,.,_,.,..,.,.,..,..,.,,.,,..,.. ~ ,,..,,.,.,,,.,,..,,..,q·.., .,.,...,..,,,..,..,..,.., ,.,,.,,.;...,,,,.,,.,..,..,..,..,,. ,...,.,,...,.,,...,..,.,,..:ill PARTE OFICIALº Co1'Ctl7T:& LA LEY :ESTABLECIJ:MDO Y _.llt&GLANDO l.AS RE?fTAi MUNICl:JA• 1.~S D.K LAS ~11'D.A.UEI' -YILL.li y Jl -.A.tllO«_tl'IAS. Art. 43. Lils cuentas c3e las rent~s . C?rr~ pondirnks á la p~1\~ C' Ía rural ~ a~n1m1strar~n por la Junta nrnmc11 al qe 1~ c•11i1tal del cir­cuito cun ;bsoluta "t'l>ilfillCJOll d~ las .de la peticfa urb"~1a,y c on llis n1i:-.mais. f. , rm~h~adu ~ue se pr< v1e11c n_ p1rn .c:ll;.1~ t n l!>t~ ua¡i~tul?• Par•zrafa ú 111C3 . En_ mnwm ca::.o IH baJO pretc::•to alguno pudran 111Yt:1 urse h~s re1~tas •e policía rural .t:n t,tro ' ' ºJetu .s que dt-t..-rrn\na t:l artícul o_ d 1\: Z y SIL te ·de cs~a ley sin pcrj~icio ~k lo d1sl.uu:sto t'll. d para~ grafo stgunoo art•culo :uarto de: l;a k~ de •efotiocho ue julio dd ;.mo Uí!dectmo. Cual­~ uítra contravcnc.ion hace: pcrson_almenk r~~­ponsablt'I á los m1tnbros de · la JUntu ~d.mc­aistrativa del circuito, á. 10 1 -tr:tclur, la~ aandlldn libn:r cc1n t"Sprt 51011 del ül>Jt to a. 419c ae dt:¡¡tinan . y t ()do l~> ~lem a~ qu~e _sea c?nº dueente & la b u (:na e1rsion, sacandnse en números al márº j~n izqui('rdo el importe de cada partida y la •uma total • .Art. 48. El dia primero de cada· mes, ó el siguiente desi~nado pura las juntas men­sualC" S, presentara <"l admini~trador la cuenta del mu. antC'ris.ir. En dla · ¡~ !l{'rvirán de car­go los kibr~·mientos dados de orden de la junta y de llitladte. P11r4Ígrqfb únic•. A fin de que el plan .Art. 5.( .• Si en los neg,ici<.1a de rentae de valores y f>roductos pueda com:vrrndt:r municipult's ocurrit:re :algu11 pu•to conten­cl cargo total, se ar;rr-gará por la Jllllta d cioso, se instruirá y decidirá . p1;r el juea die treinta y uno de: d1cic::mbrc la raz(, J1 clu dir v~imera imtau~cía del circuito tsi• que le las rentuu variabks que no Lólyan podido pt:.rm1ta recur90 alcuno cuando hUa alcan­ii1arse hHta in del afio en la f,irma preve:- Ct!!I Jíquidol hHta que lean enttradoa en nida co el artículo treinta y s~is . .Ellite pl:.an l111S arcas. se p81erá á Ja municipalic!ad para 101 tftc- .Art. 55. El jef~ político mu111icipál en la tua prevenidos en el mismo iirtículo. capital dtl circuito, ó d alcalde en las c1itbczae .A1rt. 50. Si r~_sultare al¡un alc.ince Jíqu.i. dd canton, practicará cQrte y tanteo de la caja do, antea de toda gluu coatra "' ad11nini't~ de rentas municipales t-n les prina~r• KW trador, lo cnt~rará tft la caja preeinrm-nte din·S dd mc-s dt:> ene-ro. Exa•iuará los libroe ncibicmdole la junta cnn Ju formalidadei de entradas y salidas d• ta junta, y el de 1ue ttue Yan prevenidas. Saliiift·cho rl alcance acta~, In pondrá al '" el t>i11 .. •uen., ai los s~án examinadas y glo3acb1 las cutntas, hallare tsotcto1, ó hará t"Ít ctin la responaa­con audiencia del prucuradur municipal, qye bilidad que tu•lte CLntra les cl1vtro1, ·1 reducirá la gloia á pliegos de Cflrgo y data, dc>mas mirm1tro1 de la jUJ'lta • .El alcalde que y si n~ merecieron objecion alguna lH aprn- pn1ctioffrá hacer certe y tar.tco de Ja c11Aja. Pará1rr1fo úni••· Si de las ¡losa,s nsulº de rrnt11s municipaks 1iuwpre que lo e1ti­taren carg-<'s contra el admim8trr.dt->r t.lebe. me conveniente, no solo en la capital del rá 1at;itfaculo1, y de no cuhrirí. d alcance circuito, sino en las demas de las CMbezaa que de nu~vo le resulte. En c~so ciu~ el adº lle los cantone-s c•ando salga á viaitarlos. ministrador no pueda cubrir su al•anc~ s~- .Art. 56. Las rt-ntas ernmc..i¡ -alcs de Ju rá re!!pon~able la junto, y el jd<" poiítico parr0f1Uié1s se aclminiitrarán J>Or Ja junta da municipal hará cfi:ctin la r~spons11bilidaJ. policía parroquial, c¡ue no&brará catlla afio Art. 51. La municipalidad lm-go que re- un administrador bajo 1u rc1ponS01bilid~d. ciba las cuentas del adnli1ii1trador aptJ)ba. La iunta custodiará los caudales .-n arca de das por h~ junta, lu <·xaminará. y aprobará trt"s "'llave!\, y proctdua con las formalida.dt• tambien, ú obj"tará . En el primer cuso vol- prc:ver.idaa pw la.s junrnt ad111iftistrativas. Vt"rán á la Jllnta para lo que se dispon~ t·n Pará~rafo 1rzmuo. Las ,cumtas de la el artículo ii~uiente ;y en d s<,~und~ para ciue junta p¡,¡rrot¡uial st:rÁn .t'x¡,¡rninadaa, glouda• se Mtisfagan Ja1 ObjC"CÍOHel. S.~ ti~f~c}i;,¡5 e1-- jr aprcbaclaa por laJUnta UdRlin'istrativa muni-tu, se pusarin nucvame111te Jroba­municipttlidad para IU aprúbacion. Ci< in el jl:fe político dfl circuito, previo el .Art. 5~. D~spues de estar aprobatJa1 las 1Jtsto-lmen• de la 1'"9Ul'\ÍCÍplllidad del canten. cuc:nt.Js por la municipalidad, por no ha- ParáKrdfa 8t>K1máo. FJ jefe municipal ber h<1.ilado reparos en ellas ó por hs-Yrcente del C11still•. 1c agre~ue á laa cuentas que queiiaron en Palacio del gobierno en Bo¡otá á 11 de copia en la j'-11ta. abril de 1825--15-EJecutes~. P•rágrafo 1~zund•. Los ~obernadore1 .fRAxc1¡¡¡co D& P.AuL• SAT.ANDER-luegc> que: hayan aprobado la., cuentas retni- Por S. E. el ,·icepresidenté de la Ht:pública tirán un estr~cto cireunstanciado de ellás encargado dt:l poder e1ecuti-.'o-El secretario al int~ndeate dd deputamento, <¡uien dejan- tic est~do del despacho del interim• do copia de él en la 1ccretaría de la inten- J.sé Manud RuTit.EPt. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------------~~ ----~-------- DECRETO })F.L 'PODEll EJE.CUT-IV. l'It:i\1'rcnco D·s PAtr"LA ·sANTAND-Eft, 'de /"s l1b~rt1ldore1 ilt: 'YMe:ut:/a y Ctmdma­ ·marca, c:ondecoradfl con "la erf4z de R•y•cli., jmeral "~ dtv-P..tioPI· ·tJe /o,, e_,iercit111 de Co­' fomlu"fl, vic~presitil!tttt: de la Repúblrca tm­cargmio de/ :poiJel" rjt:culivo ' &?~. ú~c. cgc- Considerando qne ·no es jasto rii po•ib~ continuar por m:i~ tiempo la contribut)ion de ,bag~Jc-i, á ~tuc ·voluntari•mcnte se p.-ee;taron lo• puebloa del intt>rior de la Repiblica y algunos de: los d~partaR1e.nto1 litorales: t 1ue aon varias las r~clamaciQnca ·que sobre d puticubr han di"rljtdo 6'ivera .. ·mnji1trados y propietMioe-; que Ml-l embargo p·Jfi , , 1 t"n JO .knutrso ck 1740 S'>bre ~ 1 111 .. do c 111icp1t: han d~ da~ loa bngzij~~ de l:t trú1 •¡¡, y d f>í « Clf1 á que han dt! .. utí!J'u,<.:cr . 5(.•, on .\..!!-Jt;rnd.) dt· rog~d:-t por ·ky i ' &¡l't'eSl; ni <>pnmt:-nfl<,~t · dir~<.~t:.t ni indirrctlflYlente á nut!~­tra e• .n"t~t.uci · ·11, ni .á...J.,,.. dtcr:rlos y leyes dd éonKre~: ' dt Colombia, 1c declara -en lH.-1 .fot·t­:&'-' y v.ignr, y ac cumpl.irá naetamcnU! ~n CUili\tu ~l":ll .adap~hlc • .nucttroa tránsitos y .111cn.rtiw ~ •tro.pn é indi­' l\'iJuos de_l ~jército .tran1itará p11rc~sam<:n.te con · pa-.1>ortc cid gobi'"rno auprcmo, dt: los cemanda1iks jencrale11, ó df! los comon- 41antea militareli dd pμnto de dornid Hsh:-n. .11r"t. '3 ° A los jdt:s y oficialn qtte· rnar­> chen á cam¡uaf.ia ~A rom.hioncs dtl !!tt'rYÍ· cio c<>n tropa ó 111in dla se 'lea abom1rá n lor 'bllgaju pur .la h.eci(•nda páulfoa sin . d~uenta de sua p••gas. 4"):¡ ob•ervancia de l~ artícu­los 2~ y 23 d.-l dt'creto de 11 de agosto dd año 13. ::; aprnb.ad<1 por el congr~aQ, qut> cio11- <:ede l.sto1 bagaje• • dicho• jefea ·y Qfic.":ia­. ks en cGml•Íou d~t servicro.. Art. .C.. • _Fj itttporte de los baga-Je~, ui d~ mont .. .r como d·0 carg•., que dct11lla . tt artín1 ,, 5 • .:: ck Ja c6du1a cic 10 de m01rzu de l 740 se -t-ntt-Ml-t1rá al r~s~cto de un rt>al y mt·<.l¡41t de plew -c11rri•1k, por lt:g.ua, por loe ·mal'un·s, \' un real por 1<>9 menon:s. .drt." i. o L(>s jrfrs ú u6ci-.. l~s en comi­.¡, m snlm; ó r.on. tntP9 recibirán dd te­soro púttlic., d :importe de los bagajes c¡ue se ks lrttbic-n-n d~taHado, y pnr d nÚmt'ro de leguas Gd trámito tlUC IJ.cvu.rcn, á fin de que dlo"9 m'sm1~ utilif~tgan en todu su marcha los oogajcs que rccibic:rcn de: la au­toridad civil. P4ráKrfo ·l. -~ Se documentará en las t~­sorl ria-. rc-sprct1vaa est~ abono, con una co­pia dd pa~port~ á continuado~ de dicha có pia dd JCÍt: ú oficial á·. quit>n se auxilia, que ea.i­prese el nú mt:ro de leguas. Partf Krnf11 2. ° C\,l•n1o por escasé~ ' ñ1i1ladoa y exiJirá uu n:eibo á co11ti11uacion de Je có¡>ia del pe5aport~ <]lle f'S •Jrt"SC d Ulltlltro de bagajeS Y por CU de la cédula de 10 de marzo de 17~0 ~t: h:teen las ai¡:uicnks adaracionirs. l . • A los oficiales jcneralc:-s que marcaM en asunto dd servicio se debc:rán dar de•· . cuntro hasta sei:t bagajes. 2. ~ A 101 curou•lc:a 1 teniente• coren1- 1~ r¡üe nnatthen a ím~orporatt á il'l's -Cuér­' pOS, o dC'stiNldcla 'l cualttuit7 mnbd~, : s• 1lr1 da.tá-n tt'{'S ~gtijei; dos á los urjcntos ma­yores y "' pueda 11UmÍ1l.Í1ttrarl~n1, y no se. cmba­r< 1~en lfi\lCaO los Jn~rvimieRtOS COI'\ kt rcum~ft ~e cincsénta. v c~tro bagrc.111 ~plll:ada t--n la acluracion anterior-. 5. ~ A liP.it J~:! 1 oficiales c:-n cotnis1on -ae le5 dar.ul los bug•rju ~ne c.Jpr<'se su pa- -w.por-te. qw: S·:rá ~fl r~-S 'Jlt dd oli»jeto y cir- .cm;i ~tanciM:>J, ·de ta cnm.i~i~n. ./Í.rl. 1. :> KA todca IV>t1 ckparta-ni~ntoa m lJ·lilC á c1.mlit'-C\tCfltia tic ·la gut:rra se ht:1bie­rcn org:miudo -bri'1'tdn de bngztjrs para .fa. d"litar ia, s¡.acraciones ~s~ suitp-e>uic:rán, JX'T· mÍtÍcndq á. mi etld!os rCSpt'ctivoa C't libre "'~ ''' ·d~ suiii c11balc,.durns, y no ~e eattablc­errú' · sli:t.ll ~lt. d ·caso cie. in~tt~ien t'nt'mip, y fjl"!C Ql -d::-p:1fl1Uf>t"nto se d~clace «'.n aa!lm­. hka. p1t ra ·n:pdcr Je a-gr~sion., c:n i:uyo ca'tl> ~ re_¡.tr.blt-ceran 'Ofl ·ka lu«&1rt:• y en la1 "1i­rrcci n 1~ ;-o¡ que fos ,eoft'l;¡1uf;intts ~nt-ral('& d~­- ttig11tí.1~ ;~ ~ bujo lit c imdk-1011 el~ un~ justu OOJ\'\.. μnu1ltc>Ío-• En los dcpartunento~ en <¡ue líe lu.41-ricnm f1,rm.aclo brigadas de ba·gdie• . COft b6ttti8a pertcnccimtc• al eltado ~"fÍ~tirán vn acle lon\c, y loa con¡..-~lari­tM J<1.141:11.k• lujo _cuya ~n1pc~-ci r )f:¡ ~&&utrie. n.-n ac¡uc.t~s, n'ÍlKn·arán c1 n,·rnien~men~ acCTeu dd uQmt"ro dc: cab1:1llc:rh1a que la.s conipüngan y de las medid11s que se hayan toma.:}(, '(Jlilró\ 1m crn11t'rvu~..;011 Ar-e. 8. 0 P0r 2'h•,rn., y m_icntraa ne •e• altc·rado el 6rdcm en ninguno de los dqmr. tamn1t~ di! l 1 Rcpilbftc.·', ~s esclw:siva de la autoriJ.td civil la suminiMraci.;n Ge ta. • gajes. Pará~rafi> l. 0 I. .. lt"gado d cmm·rle ~sa~­blea ¡).odrti st:guir f:l rillmn de h:.ig1'jt· ~. bajo la direccion de Ñt autorHbd civil siempre tp1.e d coman.dante je·nerul no t1Jvic-.re por c1,.mvt"n~nte darle ctra or~ral ó la au. ridaJ militar encurgad.a del euvio ~ solici­tará de Ja autoridad civil el llLHn~ro· de ace­mil ~ s necesari;;s, por oficio t, y gobernado­rt': s dt: las provin.cis ditpuner que se contra­ten eatas nccmilns en lus mismos términos que es tu v-iere en U$O t n el territorio. Art. 10. Sier51prc que hayan de traspor­tarse tropils por. mar, los comandantes Je­nerale1 de dc=partamentos soltcitarán de los iot<:ndentes el 11 tí mero de trasportes nece­aarios, ó el pasa jet si fuen· p.ina un jéfe, ofi­cial, ó individuo de tropa ~n ccami&ion ó á incorperarse á su cuerpo, ó con licencia paara curarse, y que se le luyaa cence4lido a~­: xiHos, y que d trám;ito por agua sc-a mas d1. recto, mas natural, y menes costoso. Parli~ro¡fo l. ~ CQIUO en el ca8Q de <:O· ...-...... ..._~---------------~~~------ ---- Jnmoii ·p·u~ien ~ acflrdariM '"nhos jcks S<>brc lo• q~ .,ue.ckn r.:.ciliursc: á b 1 >rd(~ de }05 bW't}ue1 ck g'Qttra r el ~~dimCMto a la -iritendetM?12 . ~ri ~lo pnr lns 50J>r:rnt~. ..Ar'/.. U. T-atnbi~n ~urrw.i n los &0mandan­- t\r ·S jts, ó co1t Jiceucr.& ·-y ~xilit1111 p:lfra cura~•\ ó licc•·1 cia r~n. .A.rJ. 1~. El ·t; t•Cr~tarío et•· ~~do :c-n -~ •• ·de-~h@~ de ·111arír~ y r;ti1 t·-rra1 c1u:·da encar­gtdC> d~ la ~Jc~ucion -s empleado&), el articulista refiere toda 1u opinion al aegundo y no al primero, como si li!s penonaa y no loe prin­cipios fúttan los que dcbicrran regtu el si1tc­ma polit¡co. Nucstt-o ánimo no e& examinar la cuestiooi no por que nos fal~asen argu .. mcntoa •ictorio~os con que rebatir la del artículo csitado, sino por consultar los prin­cipi1- s de: de!ici.id t'sa que hemos ¡;roft.saclo c:n c-tfe!ltiones S':·mt•j:mtl s; tampoco hahb remoa dd cmpetio con ~ue d articulist:¡ á im itacion de ta Gncc:ta de Cart~j c:na, &e alm .gi\ el titulo de orgáno fiel - i tro~ lil ' ''ºnos llmita~mn.s á prubar " que el gobierno de suy buena f~ y con fund se fijó t l término uc la· duraciMl dd actual presidente y Yiceprt'si­dente ha mcr(!cido la aprúlJucion de la Re­¡ rubüca." De dos medos se aprueba un acto; 6 por · rned"io dd espreMO consrntimk-nto dd pueblo, Q por 1u consf'ntimi-tntu tácito. Come ca tli-ficil y aun imposible el que t,In g ran f'Ue~o d1sem.inadú en un v2sl<> territorio se reuha i manift.·itar su volunl~d espHcita, su apro­bacion se de.duce d~ los actos su~si-f' o s c¡ue vaya simultan~amente pi't"SUpdo por. ,·, mis­mo, ó por medio ,ele sus repre~entantea. De nte modo, lu part.e l"ibrc de 1...1 am;gua N1H·vl\­Grnnada y dcsipm s la que fu t: libertandose y..rogrt=sivamcnt1.: sancionaron fa ky funda­mental proclamada en el Cl)ngreso de- Guaya .. na ".n 1819 r de igual m&tl11, Ja na e ion e~ lombiana ha prestado su aqui::at:cncia, ó una. nimamente ó por mayoria á varios acto~ dic­tados por las circum)taocias. Co11lhmos en que d 11rtÍcu'. iit·tl flC c~rliljt"na e5tS. E~t o supuesto, di'bt:mm r~cordar que el d~crt:to dd congreso com,tituyt·nte se pubtic9 d~sde · 1821 y est.i incorporado eu fi primer tomo dd &6Ú­bli~ n: ¿y cual C!S t:l 1.)r tJ (Oual se COPlo&ca que ta nacion no a pn>bnba di•:ha resolt•cion? Escitamaa al articulista á c¡uc: le prcscrite, pue-5 noS11tro11 no lo hemr,s vi~to ni tenemors la mas p<.~ r¡w: ña n11tic ia de que· t'X i ~ta . Por co11i,iguit:'nk, u ~1 s'1le11c;:io conlint111do d~ parte del pud-}lo en un pecJ.o. 4io larg•) en qtte la impn:nta h·l t>i ;b ah'lol11- u111e:-ntt libre t'S lo que forma !\U COOtit n tÍ­MÍ~ nto tíl! .to. Ademas de estn; las as,i mblt:as clc-ctoralrs ~e rl' uni• ron en 1822 y col'I auw ~rocedim1entos ratificaron la aqu iesc1·Hcia ele sua cemitc:ntes h&cia d dt:crt'to ~spru .d1> ( ~), y 101 r~¡ ;t~s~ntl!ntt'S de Cnlo1nbia retnid•>S en coogrcsri en Ur43, 18:.?4 y 18~S d c:sempenan­do i111 funcumes dt vcrdtituyenfr, aiw que ~t>p;¡mo1 que las uaabl~s l'lt."ctvr4'lk1 que: acaban de dt:;ar !UI im~•to! hayan obJrcionado t:..lt-s cle­liber. teiones. Tantos actos n· pdido~ y C'ntiui::a­dos tic l<'jilimas autoridad~s ¿ nó formar su iJ&IUnMcJ. batlo la ley que lja d · terll\ino de la dura­cion tled presidenta y Yrccpreaidentc actuales? Y no i>tcnae el art1c:uli1ta ele C11rra¡ena que la ley de ~ l de julio de 11~ praó sin pn:ce­dcnte reélamacion: diputltdo bullo que di3Cur­rió largam~nte coolra clia, l"'º~:5tó y it11n ame"azo; pero el concn-90 casi á unanuni­dad determinó fo que ar1:yó mas éonveni~n· te á la tranquifülad pública, á la marcht constituoional y á la importancia de ij:.ar d ~iatcma para lo futuro de un mo s di!tcu~ion~s sobre e~t :1 !i y otra l:I n1u­tt. rias que tit>oden á p1·rft ceionar t.· ~ s i.-, tl' n ·a, deide ahora al.>1fT1donarnos el c::: ir.po á. los q\.Jc pruten 5\11 oidga á lH pasiun t: ~ y no í. lil ra.zon. Cum¡>lil"ndo con lo que prometimoe de informar al público ac~rca dd modo con f)UC se remitieron de Cartajcna á Caracas los 300 mil pe.os destinado.a al beneficio de Ja agri­cultura CJI les dcpartenst'nto3 de Orffioco ·y \' en~zuela, puhlicamoa los ckcumcnto~ si. ~uicntrs: el intendente de Vcnt"zucla co11 f.:.c~a 1 7 de setiembre avin a la r.crct<1ria de hal: iend::i, habtr entng!\Cla el cloctor M igud Peñit en :itqueHa tuurcría 99,5JO pr ~11 en fuertes mejicano~, y Z00,500 pc$fl~ en mone­da nucuquim1, y que pro.tucicndo lo!S p~soa f~o:.:rto el apro\'~Ch~miento de do~ fn Íi cuatro. c1t:nt1JS tremta y sKk pt!n s cuatro rea t's en ru:un de qde ~l pe~m fuer.te c orre en el 111e-r. C4l1.lo á nm:vc reak5, los hnbia dc!tirmdo iil p•g,, de la& trop11s ~xi1ttenks en a p : 1~:iré end o­z~ dQ á favor de V. hacen la tutotliditrme dd tcs1.m:ro de Curt.ijnlu: el c:.udal rC'mitir'.o á la t-.:sore­rin de Venezu~la fue de !300 m :I pes >S, do­c- i·ntcs mil m r/tJ6{(iTU3 de/ CU .'10 Olftiguo Y cien mil en pe~os de corcloncillo ~ "' • De estos cJocumentns resulta comprobado: c¡uc en la tn1o reria de Caracas no ~e entregó la misma m c.n~da <¡u~ salió de C.ut1jl:'. nu; que en C<4rt;ij~1rn se entregó la onza de oro á ra­: a on de 16 p e s ti ~ ; que c:o V<: n~zut'.ia corre en el mercado por v;ii C'lr de 18 hasta 20 pc:so~; que iu util idttd dd c,1mbio ha consistido p or lo mn101 m ~5 mil pesos; y gue la tt:sortr1'1 no lo htl apro••t·ch;;\ lus Estra. La esien~1«m de c:i5tos documt'ntoa n un ob:;táculo para q1.1e puedan t('nt'r lu!!;ar en laa colunnu del Cumttm pero 5C hará una edicion íntegra y por 6cpan1dn, coatt"ando los fond,.. de cate ptipd ' Ja mita~ dd ¡ast .. , en testimonie de haUarae idC'ntiñcado11 1us rt'dotctort'I con .Jas ic..kus dd ami~' correaponaal, en cuanto á la publicacion." • Con este motibo devrmo1 declarar qYC loa documentos que ec rt'&t:rcn ne los tiene el g11lüerno t>Jecufrve. aun que los pidió al congn.-ao par1t dar c.aenta á la nacion. Ellos h...in c.f_lrridn en 1es1ones 1ectttae flUe ignora. mos hubie9C mandado publicar el C9ncre50 ce­rno i. (1uien corre•pondi1; pe>r cooaiguicnte !tC ha <¡uC"brantado el S('Crcto df sus archivos y .se ha foli.cio, sus debatt:s y d~líberaciom 2. o Ja nota tld sena­do Á la d.mara ele representantes, Jos deba­k! de cl!a y su respuesta al ~nado: 3. 0 ln5 informt>s de los secrt:tarios del despacho, . la r.ue v" respue-ata dd ejecmttvo, los debates del scnad-4il y su resulucton:. y ultimamente lor m1cvo5 debates de la camara de represtntant~ v stt definitÍ'YI? ddiberacion.-Este era el Í>ensamit:nto dtl gobi~rno cuando pitli6 la~ ~svrcsRdos documentos al ccmgrtao. LIBERTAD DE IMPRENTA. Tenemos fue lamenta,. el tle1cr;dit• en fU• vtÍ caycnclu 11J e1t11bk~imitnlo del juri fU• ti~6e juzgor I•• aia110.J J~ /a imprent11. Con­la., no.r ya ,i11co hecho1 en ,., t.a ,artu:u'-ru sflbrepo111endost: ,f '" ky !tan tomad• v1n­ze11 za pnr su .pr.opia mn"": e11 Ct1rcua1, Car­l11 jt-1:a, Guayafuil V BoK•tá "hen nlro/utl'­rlu ""''1 mas ti tntn•1 grtnudali á p•r1on•s 'jUI d se supoma11 ,; ,.,abnertlt ''ª" autor11 de ,,_ c rt t fJS tnjurituo1 1 irrita11t11. Nu,,~• fJtdrá "" hombr ~ de nuon a1ro6cr edt mtd. d~ desmentir la.r imput•czunu V torrejtr ti a~11 de fo impre11lQ, ,,,,,,. qu~ ti•nde lu1y leyt1, ellt1a deb en casligar .1 CMip•/,/e. Per• e.s muv sen­,;/;/ e, que el l'm•r d, 11" ,1,er•r ver cflslt~a­do á un /1/Jelist•, 11" J>or fUt! el juri f'•lrocint: ntu t1eeu1' JI" ,or 1-. re~ur1., y articulo$ que 1uJc1ta ,¡ eicril•r oc111t1do, stfi fUrtm jtlon­~ tl m JH ,,,.,,_. de un Jl•rl!CUltlr la "'""" te lajul"lici•. Lo1 im/lrlsog.m el mas pronto y cumplido ~frct<'; lt'gun ias leyt:~ y reg l am~ntos <]ttC rij('n, y purcl que lns put'blos t'll el nom­bramit 11'to de ~us rt·prt'Stntantes gucen de la n1a5 rkna liht-rtud, t ncn11trando c:n. t l ~' : b1t:r­J)! 9 el mas firme apoyo, J'ara el ejt:n!1c10 de sus ~1tribuciut1l ~ ~ · ,lir:r~n~lj. DECRITA.' lª se 01nv• ·c.a d C< >ngrt'SO j~nnal del P1 ru pn'ra el d ;:t J.O ele frl~r1.:ro del, a~o próximo e.ha dt"baa mstalars1.: t:n c::t::t c; ·t) ·Ld. 2. e ~ - cn01unicará. inmediat~mente csh •rS dt: lo~ dt'partament!ls ch: la Rq)al>lít:a y t:~tcJs la tranbmitirán i los int.:11ck nte~ d-e J~~ pro\' incias~ acompaíi"ndo­lni cjt'mplal"l s de la con~títucion, y dd rt'gla• me11t11 rlc t:kcciont:s. 3. ~ Al rec1b1> dt:: et.ta 6rden, se publicar_á a\11. pérdida de tiempo por bando .t:n _la5 capt­talt: s dcpartamt'ntales y dt! provmc1a, y ae impt"imirá ~n los papeles públicos para iU maye r notorit'dad~ 4. o Qnince dias d•spuet de tedbida y pu• . blicada, c:omo se prt'vit"ne t:n d ant~ct:d~ntcr artículo se proccdt:rí. á las primerns ~lt·ccio­nts par:o Utudo5 á congrt"5o, ! diputacJ Ps depurt~ · J'ftt:11talt·s, c on arn gl1J a }¡¡ ky reglamentaria qut· tn,ta clt-1. ,,~unto. > . • 5. = Dt:bit-i,e: iegu larán por t'l censo que se p '1hl•có en la f?:UÍ& dd Perú en d 11fio de l 'i57 co11.o d ú 1rimo ~le cliputadns que c< ,rte'r"·1cle á c::da pr"v1nc1a, de la!> cla3es ~e· prnpi1 t:.i •. ins y su'plentt·~, y d total que clt:be n n o1l>rar c~da d r pltlrtamt:nto. T : .- L•s :;ictas no tenia tól!ts c:rCd t' nCÍalc:.s dd golfrerno de BUt noa­ ·~i:·t· s c¡ue le diC"swn derechc, para sc·r ¡;n:. st:nt.;do al rey ;• y aunc1ue lia5 gue tt:1 1ia pu­din1en !~r suficit'1 1tts t n (!lra cortc-, IKS( •tros ncl:.ntan1vs 't'l privalt .iio de: knt:r un ministro cümp!tt'' ( RiMl ) Hay pt"rM 1n11s (¡ut· p1en• ::ian <..Jt1c: lo:5 nut \ ' 'JI estad< >! dt bt·ri st r tn1tacl(1S cl1ft rc-11tt n-.ente y con mt110':i t:tic¡ui..ta que: los n . a~ antiguos . .Esta no t-5 nueS.t1s <'}) iníun. B:.ista <¡'Wt: ellos st&1n admiticlvs t n l::i c."\J•11U• t>idad de las rn1civnes para c¡ue ~t- ll s dt. ba t XiJir que se co1tfornll·n á Jas fórn1u !as y u~t1 ~ obst'rV~dos por los mas amiguos,h 1s mas sólidos 8 los mai dt'spgticos gobitrnos que t x istt'll. CuaJ1do se han t'Mablecido reh1cione:-1 ·entre t·ste paia y los estados de la América meridional s• rit•nzc•, ~or qu~ n• est•'•11 conceóiá• 'n les tkm in~s de us' y csstumlare de m•d• que en 11inf{111:11 p11rte se /euc república de Ct1lo11.lhia, ni ~obitTno (;, podt'r ejecutivo de Cnlomloie1. S1 ,¡ cí11ml ti comule1 brit!lriicos hubieran P'"nent•d• títulos con atll$ es~re­s1o nn, 110 Crt'~ffl li t fUe lzu/ncr11 /St!flF/~ di.fi­t• u/t11d o/f;':ma !Ja'• rt• ,n••u/01 r!dnd•mente r.n •l;stante que m1 r x 13lt• •ntn: l• ,-,·pública ele Col•mÓtu y lt1 Gran-.lJ1 tfaiic tr•tado, ni cít'prua1 1 se ha csc:rito al t nc4:1rgado du. M· g< citws de con1t'rcw. Con rtsp>ccto ;il t'OVÍ•ulo ut: Bm ncs. airni h~y rnutivg.para crtt:r que 21.tt s cic :..hrirM· Ja St-l>ion si­guiente dtl pgrlamrnt., hübri rt.'cibido sua crtd~n-cialts t-u butra formu. M. Brn1gh:.m ~pn , bó 1~ conduf;ta del ho­nnnibic miui1tro y 1(11 principios que le hao cuiado. FRANCIA. /u/10 ~.- La F.w ilt' dd j uc ""s CC\ntir~ el t.iguit 1ite artículo s al , .tr la~ rt:lacic,fa s dt' c1 ,mt rcio f jUt· s;r- h;m ta­tablt- cidn C<.Jfl los nuc:vus c:&tild< .s dt 1 Sur anii .. ric;:i. La 1ocit'clad e&pcrimtllt.l nuc~<1s nc­Clsi. cla.tl~5." '' .t~ vtrdad qut no tt-nenws toca la fu. f't2a é el poder sulcil'nk para pontrno1 tal frt"nte de ni1 1gun gréln pn.yt"c:to su político 6 rdijioso. L .. SUt citt que solo CUt'nt.i ~ue­tro ni illunn de habitan tu, no puede S«"guir el tjt"mpk> de u11;a nacion que cuntit:nc tr~­inta ó cuarrnte; :.1dt mas la púsicion jeograiaa ele la pt:11 í111ula, le proporeio1ia t-isten<..ler N cotnucic.: y ~u industria~ sin qudmmt.ar loe intcrt'S<·1, tanto •.mtigut>1i c.u.mo nwdl"n1os, de tlirigun3 dt: la~ 111trc1s potencias tstra11jt>ras. Est(•! int1 rrs.t'! dt hl n ~t'f co11fnrmt-s, y loe ge .bit rno1t Lc inMituci1 °11elc s st' biiihtn plt:na. mrnte e' t:vt ncal< ~ !lt. t ~ta n rc! ::;d • .E-"tá d• acu~rdo con t-~k principio inc~nkst;;.bk, el flesco de <)Ut' n ue~tn> gcibit- ftl.(l , qu~ no de­f><: llCle de: Ja protrccion de ¡~ott ncia, ~lgun;, cncut'ntre en los pt1atrns ckl Sur-~nn en c a,uua s¡ilida á nuestro hit'rro, muc.le•·as, ¡J« z, jár­t: ia &c. Pt·ru no dt-M'& <¡ue se: adopt~a mrd! ~l l ~1 : ar y tHPt1 . ~ intc:rc-~s que c1 i11c-il1ar. S111 ~· mhar~o . lo 'Jllt" !1:" h;J h~ c ho nM• oa la. srgurichi

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 211

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 212

Gazeta de Colombia - N. 212

Por: | Fecha: 06/11/1825

.~~~~~~~----~ 1 GACETA COLOJ\fBIA. 1 !J DE ~~~~-,~~~~~~,~~ N. 212. BoGoTa. - DoMI'NGO 6 DE Nov:!.EMRRE DE 1825. - 15 TRlMESTRE 17• r~~-~~,_,_'"'-'~'"""""""-~,-.,.-,--...-...._,..-,-....,..,~.....,..,..~V"'lil-"'~,,.....~~~ Estn ¡rrzrf'fa Sflle los dominERANDO: teniendo inmediatamente otro jefe de 1 ° que s!n ~ma. r~cta. y pronta ndminis- quién lica. a los sul>:tltcrnos llC l n-Ú!"IDO tribual. Art. 2. 0 Este tribu11d ~e cmn porn.lrlt 9. :.> Conocer de todos Jos negocios .que le de nueye ministros o iuajj ~lra i!1~tanci:.i I d~ h;s ~cnil'.nc.:ia~-¡ pn.rnt111ciaJas inr la~ de los negocios <·0111.enc1nsos de n111JLslnis , nusmas ·cortes ~upenorcs cu. los re<:11rsos enviados~ cóusuk.-~ ) ajen: es J i~ don:~ltico.-. de fucn.. a en los casos que designara l.J. ley. estraujeros, eu los ca~~o~ p e nüii ilico de las 11~cio11es ó las causas crirniua1es de que ha yan co­designa< los po.r leyes y -trataera instancia por este ~iupremo t~·1bu.~al no habra lugar á: otro recurso , mcluso el de nulidad, pero qu~dara ~pe.) ion 7. :-: i. fr1.eciJas corno ¡:endientes, c9n espres10n del estado que cslas Lcngau. CAPITULO 2.º 2; ~ Conocer Cll 1. ;.; y 2. !).) instancia superiores conforme a esta ley en los de las contro' ersias que resulten ele los casos en que haya 1. ·-~ar a dicha 3. ~ tratados y negociaciones que haga el insl ancia con arreglo a lo dispuesto en poder ejcculiYo, siempre que se suscite.u el a1Lículo 160 . entre particu!:lres, Li~ n sean coloml>.ianos, d. ~ Dirimir las competendas de De las corks superiores de justic1.q,, y bienseanestranjcros residcntesenColomb.ia. bs cortes superiores entre .sí, y las de sus alrib ~.1.dones. 3. !.\.' CornH:e1· en 1. ~ y 2. e-: inst;rn- estas con los lrilmnales y jusga p~h!ic.)s . que no e!J!c 1 ~ rc.-;e:n n.los por la cc nst! eudo la corn.'!' previo del scn; lo su11, ~¡ no las reputase t ~1lc :•. 11 tm·(o ¡l q1:~ dc!>c 11 ('Sic,;d:::r su Í!.Jr1s,J ;~ ci o u ,¡ ;), \H'CYi·1 \;¡ ~- ~ .. - ¡:: :11 :-.inn den·ciada ¡;n ;·\ di_ r. F .\:'t !~. in ; 11· las li:-. las de l::?b 1:;1 :1:-: :'' ·! LL-; l?ll t_'. \ ';JS CíH' U'.S r n 1- .'- <.: (,,,".:,('•: , los d ptKkr cj1..·1 .. , ._; .. _, , J.e b :) Gtus;1 .· d.._.. lt' :, .- i,i!<'s v rri : 1~;11 :. 1k :• 1111c: d('h' 11 !"'' ; : ::!: :: · 1 · :· · ~; · ' '> 1:: 1 < ~i .(: d.cl;;.: ;1 1t:• . ~li1: )' el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COt~OMBIA~ territm·io a p o11sa·IJjLliJad fe formen por ~ay, ~ cantidad que ~e cp ;c pe •· na] l! c:. err:rcuo en el c jcn::icicj Cé!Ufas ciYilcs y criminales pcndienle.s esporta y ~· pree10 medio. de StJS fma:i<:mcs, le fcrn:.cn a los t:;ol:er- para ·1->romoY~r cficm~menle "la mas pron- i6. d S i Si' trabajan Q espol'tan canoas y qau.1 ores ' l l 1 1 · · · 1 · · · bar.co.i., ca.Lles y cn;tlesquiera otros artículos de Y. a os <.:.rnp c~H .. os rn e ramo ta v actiYa ad.n1unslractou c.. e 1ustic1a. d h . .; ' construction naval, C$prcsando el preoáo t.otal e ac1cru..la, que no lengau ii;l.nediata.me.nle (Se continuara) lfU<' puedan t~ner. olro jefe de (_¡uic!t J erernl.an que el in- .. l .7 • .., Qué tcmpemmcnto tienP. la ~.ro-ten< l('H i .~ posit·iun del arli- -i.o. e-:: Q.ué cnformedadcs se pa'CteCf'n or- ;L'Cspcw.a bi-I.id.~~ propague CH d r;~-::-c.:. •u c d l: sus .frnriü rlCs se f~>rmen 11-¡!!nt os, he ,,,,rmlo l'll d<'cr1~ tat. . lJ qne sigue: ca o que S<'h contajiosa. ~ k s jU (;CCS d~ J;. d ins k.\nfi:::. 1 Ar/ .. '· o Sera chligacion precisa del al~al- A.rt· 2. o En las yj}las J duJades sera de ii e l.Jt·_crd~l r Ja sns ncn:JÍún )" co~locei· ~ !e .rnrnero r}c c-ada parn:qu1~, y por su un- cargo del alcalde primero mimicipal y pm· "'ª e-:: .-::: • 1 • 1 • p<:1hmcnto 1 scgt:mdo, el dar todas las. c,n. 1 ·1 • Y 2 · " rns. <.tnC«\ . <,.C !;is c~msa~ .cr•- c!l tJ·• · f'~ lj' :.o ~ (· l"'l"( ' "l'"\ 'l 1 ·~11 l'º. (•.. ... l .. r: • • 1 . ... . . 1 l • -.; - ' · ~ ~ -· _ ·'··.' : ·-- -~· 1 • H .; .• <: ~.'> : ' .~-- •"-·JhO.· mu111c1pal as ni·!c ::; [:J9cnoí ~::'.. 3. :;..> Qnc núm<'r.'.) ele casas tiene ~:\ parro- lJrc de cada aiic estén recoj1dos todos los in- 7, • ,·; Ct :.1 : c c ~'1· de fa.5 qncjas f :_.hrc 11~- quia en d p~hlado 1 v cuaut:ls csr~rcidas en fu.rrncs de Jos cantou<>~ de su provincia :r será jn ri.:.:s i '• t:l ros Jd! ~na Jc\c;-; u 1; ~1.1. d e f~1.p , <\ ic te.p , o, al e o t ~·o n1ater•r n1. un cstracto onl c11a·u1-u y me t o" d"1 co 1l «' t od· a s l as 8 .•- ; I.:{'e·c ~;;r .L. !. ~;;qH'nsion y conocer 4. :-: "Qne ~1ún>1:ro d.c t"ar. ado '"ª~uno bay 1wtic;as y elatos <'staifü-1ii.:os qnc contengct.n los en 1, ~ y 2 > ,.,. U; c: ::m: i~ dC: las (::.iur,as de . 1•11 la parr:~ qm~:= q_nc ,t;nrnero l go!iierno de la provin:-: , 1 · , . 1 • f . f, e <'st.as cspN:1cs. rja; d goh<'rnador remitirá en el pritn~r éorrco ~a <: CJC'l Cici9 c.:e f. u~ UJ•c1:-11cs S<' Grillen 5. ~ <::u:mtos cahallns, yeguas, nmlas y las espor f1C$ <.J H ' tes ~~ tn ,1 il ): C e arncul~ 10. de :i j<>, ci.:anta es Ja cantidad de n1etales c¡ue se taciones de producciones del país, ~sprcsanao­Jc j Or el rnnt.rahando que se jntcP : Oll ª~. ; 1 ( Ct~ fon ac li I:• ley, df" la~. o del gobierno, que cantuJ.ad de .saJ prodn- haga. Los adnlliustra ·1 1 ! . · l .:en ~nualm<'ntc " su p1'Cc10 medio. can. bajo su respcm:ahifülaO ; ·ª·CYCÍ\'Crlo <.::mt)da ~l Yalor_~?edio. . q~1c C·I· iUÍsjon de p::fc:l un, t.':'..ca:->, ~:1.i> 3- )' c;.«r::ta es aproxi~,uuamcutc ·'Jé, D~¡¡ P .'t...(ILA SA.NTAND~n.--:- El secretario ck la conducta de todas los ajenles, d~ to­est:; do 41lel-d.e§i>ad.lo del intcnor (firmado) José dos los estados americanos. El Sr. llur­b. lanuet H.tS'l'REPo. tado en sus comu11i.cariones has(a 2 de agosto,. aunque h:ü>la al gobierno del lica. A estos da­tos, rior :\ h:> srñ<.1res doctores José l\Ia:·i:'I J,'i'qncrjc:-\, \\lignelGancfo Sna1:­calcs a los seífor~s doetorcs l} crnabc Cornc10 y Joaquin Salas?.r. Rcpúl>l.ica de Co1oml)l:a.-PrcsiJencia de b al la corte "le jnsticÑl.-B !"t~o ta oc tubrc 18. (l_TilO t ;·1 · ·hun:il: se ha a<'.t>rd:ulo en l 3 1l:•l corricat" confirrn:lr la srnt~ncia prornn1c-ian la qnc s:~ ab!;:!elvc al en11nc1 ~·u~o ~rn1cnt; coro ­ni' 1 <"le ]n~ c-:1 1·gos 'lºe se le 11:-ician, sin que ellos pn11icr:m o slar a su r('p1:1a ~ic~n y. a·cet~­~ o~. Yo t<'l!~O rl h eno:- bÍ<'.rno ~1 .scíí.~r rn<';·d .d<'l 1')!'1''-';tn l!hertaJor Antonw .lo~& d" :.im-re, ~" J1;t Íi!strnid .> cmi la n1 :salta sat;.-f;> <'<:o ·', qne c•l ilns!rc l. ... 1hC'r!:ldnr ele Co ­lom'.,,:; 1 hnl-.i:l r~ud!o lnrnr d t ~T iÜQri;) de la:: Pr !n-¡r.<:'. ~:, l':cidas dd Hi.1 ele h l 1b!a rn el p;:('­scr. t '.• n1 ~· s de !l::tY<'. El g1~i i erno de Bm•no.>­aÍt'C'.!' c1!c-::r;;a:lo ¿.J ? nJ :·r E. ~- cum'!_)lieu :) l~ es ~:lt i.:f:-ic-:0:-io 10-:tni"rl", c¡n ". ;"i {:1lrl$<'ClJli <"on1 n1i:-~;ta tl~ !ns s:· ~i ' r :·s l:r'. ~a.li:::-}· cncral tlon c~1· !1 fi" ,\.h :· :~r, :Y cl ··l cio ~· ! : 1r d.na o:-:é i\.Fgttcl ])iris V des para !! en~1r Lis oi j.:tos <¡ne <>5pr<~:'é\ h l ry q .1•! <<1 ('tfpia :~uh~riz:i : h s~ :H'orn;i : ~;i:l, co1n ;, :gn:1!JT\Cnt1: para ~t :o·:d l!" e· ¡¡¡~ S.E. c:l T~i­l><' rlador nr;~o ('.jtl ., ch- b l~!ª' :111:1 i1npnrt .~nc'.:1 a b F•Z .. - pr•>!>p"rid :11l d r L>s ~sta1l1ls 11.· .. \m:;¡· e:l. F.l ¡.;o'.!1~r:w el :~ Iluru u~;- ti ,.1 pocnvi. seiillr Lrc:.ttT \OO.'\ cb la n :­pübl'. ca de Cal~1ml!ia 1 y <>ncar~atlu ,)e} 1U.'.\!hl0 eu1ircmo del Perú. - - Es copia. - Estcnós. C~c11:amentc 'I11e no se ies '. :t1·­lo al g1>hicrno pa1·a qnc 11 om h r~ s c ofro; pe­ro jamas d <..~ bcria p :· e_~ cn t:1do en t:n :u:to ofi­cial y púl>!icn c~n:.w indig:10 <.k la cou{i­: rnza 1lel gobierno C{'l'C:l uel cual estaba acrel i'.;: .t, <Í 1 ciqnilini..,!a enemigo 1]c la America finjió y C'.)m;micó al cuii.01· del J.11orn.inx Cmn/dr <'n dcshoura :-; d"darar qu,c ~nan(lo Pj.l T:_TE~., NO OF JC J_AL, Sl~ firmó.-{'l tr~t::td•l con h Gran Bretaria "\...ll. ~ t l. irnlicó, Ycrbalmc:ile uno /ori drl 5 de julin de In c1'i.- qnc el ajen te diplomalico colombiano fue.se mara de los co1n;¡,:ics de : Inglaterra. un ciudauarw que n ,) !mhicm tenillo J:., mas pcquei.ia i11 icr •:e11c.iou en los negocios fiscales .en fogiaL<'rra pa¡·a ~ v il ar que su aepenpuso objecion alguna, ni despues se h:¡ vucltu á hü.cer a nuestro gobierno indica­c. ion de esta especie. Nosotros recorda­mos al público la comiucta que se ha ob­servado siempre al sr. Hurtado, que los. votos de· un departamento lo colocaron en la re.:;petable camJ.ra del senado, y que de ella le ha saodo el cjeculivo con a­cuerdo y consentimiento del mismo se­nado para la legacion á Londres. Es rnenesler no ser tan lijeros en creer cualquier. especie infamatoria que ~pares­ca en un diario estranjero; alla como aca ha y hombr~:,; que se com.pla.cen CI\ morlificar ?t lo:; funcionarios y en hacerle la gucn-a a la i!Hlepcrn.foncia americana. Por Jcsgracia , y coa b mayor facilidad damos por cierto lo que d"beriamos ex.arninar con c.l~iencion, jr;icio y buen criterio. El {5:Jhie~ ;io sin duda Cll't'.Jleara estos medios p:lr:i llevar adelante ~l examen del nego­cio que ha motivado esle articulo. El 28 a~l p:lsado día de San Simon ha ofrcciilo 5 . . 1:. el vi.ce?ae'>i de v e orc < ~o :-a ele l~ huestes a ·jen­tin 'l."i eu Avoh?Irna '! ·v ika p¡\jio y el estandarte del c --ctur11:on de C11i ,1s del jencral i\'Ioralesp 1·:1rr.1:Ü1:m la 111ag ni!'ic.1 tap:ccrh dt! aquel salon, No se compraron t''S!aS tc!as a precio de oro !!O lo.5 mcrc:idos de la C!1ina, los eolomhi:mos n:nccdorc;. OH, en medio ~e las insignias de '\brtc-amcnas:icloras poco tiempo ha entre lns bat~ llonc5 ele ti tiranía, ó trcmolahas como 6Ím­bolo 21 1 publicarnos el di:'­cnrso del sci'ior Cann ing en la ses ion del 5 de julio, q ~1c es de b que l1ahb el arlÍ!:11lo ,\ ·\ Jlf..>r11Jng Cronidc y lo ton!:unos dd C'orn~o l "'n11!r:1•s qne se p ú­l> lica en Lon i l~·e~, en el cuJl no :-e e::- ,-eniente; se le e ntcstci que el SI'. llur­t~ ulo no habia t~ni11o inlcncncion empi·eslito, c1ue ~rnnqu~ ,;,e yeva la finna de JlurlaS a¡entes de los ~:s11 dos Uni1\os 'i\leji~an .,,, E~taJos U 'iidos ad Norte, y Garn flre :aífa; los comisio uaJos l ei·ercito f an PrfN.'~nf·u1 rít (,,.:;r/r;¡u1 ,J: - - ~u :! : :· n ~h1:· ;. . .. 111.:!•n c1b es h1en pul1t1ca, y tamlnen bicii , nd nnl n e · , r ces, Y con1p·1l'~=.L1 1.!i· 3'.! _ 1·_l1~d.;n~s. v pre~iditia r>~, ·0L,. :ai1tes v 103n.ifics:r una pal"le contan.1os coi· :«t I· . 1.. _J.-·, • IIOS rea- je~!·r,¡,l Gol.~_var r:arn_~!-ef.i(~<'ntc eon enar!.:n1i1bd . '. 1 =<~.c,: isiou, y p;il.riotismo ?..ra . \ · 11,n• - ·' i·eswcntc por d $<:ii:ir .; ~;~•' .: ;{'_a }'tHkrnos a ~.l·yurar c¡t: <~ cncoutr.m·a en Je en- ¡ s ~ep~.10n .1acen tod~ l~ nac1.0n. ~egun se. tras-- 'l\la • l.~ •', t· 11 .. u.s1~ts1110 clé. l1Jr1o nn.\W1' él1 Carhs SoH1)1~' tl e . j __ ;,. :! se:.. dcn C:n.:ia tlel B<~a! · ADOS VNJI>(}S l):EL Non~rF.. \'Hl:id en Francia por C'l estableeirniento de dO& l\afad· ,Ot.e.aciacio ei.• c10n el uno n B Al p ·Trf's-Pala(io:;, .ll•an de Fi;anc.i.;d1 ~la1ün , p LI i\l ~· ' e · ayona Y e.1. otro en eq>i- A,, • \ 1 ' ,, u.u es Ira 'c¡m ;(:a r r~ . Anderson cliputado á lü nau con el ob· 1.cto de ""'Uxlli" ar las tropas ·t-...a n· - ... -'i!.;u:c=.h~l : i.i"!.[Ull.H' • o. is. ~1.ublca •¡Lw pe Le rc.unii:se en .el Isrno ,Je "" ,..,, J'.> • . - ' e I 111 I S ' ~s .... s en F..spaiia si foe~ ne.cesar1·0 C<)ntener ~ . ,-r.;1.1111i:111 üc uOI! a :.(ar n:-- ·, n as.am- t'auamá y que ha il.t!hitle ,c.u11arearse en Ncu- ...... 4 b,ca .t:llTil¡>l!f' ;{a ele l O dc•d,)n'S \.«1t1'1 p1.1r f'Í . yorck. el dia. I. O (lel -mes Cll!~:Cl"iOr ucoctubre. los voluntarios re:tlistas Y el partido apostolicO.. j~lli! ral Boli ·:<.11"pu.a p rc.sidn1(('. ~on on;,niniidad· No se anuncia ni ~l modo ni olijc:os en que lo5. ~l tratado celebrado c.on .Mejico no ha sido P~m.1 V .il·c -:- "'-~.n~:;jdcn1t~: ¡·or el Se;iol' J 0_,,¡, ~la- ~sta•los-Unidos se resuelven a tornar parle en ratificado por. el gobierno ingles hahiendose 1ia <11;¡ Cas1i !IP i.:t1 11 9-- voto: dicha ~.samhlca; pero. uos atrevemos 3 creer que su devuelto ~on algunos .artieulos adicionales se~ ft.'r el j<'neral 5.:1:1ta n <1 ~~ r con 'l '\'Ulo. ( 1< ) ' nc·n!;raudacl no C!j>eruucnt?ra alt eracion alguna. gun se dice sobre sernf!nterios Ó el m :ldo de ':epre~<'nt~H: li'S ll~Illl\I ado~ por Antin<¡uia el ' .~<'n. y q,¡·ck :fo ele 11,mio:- La asamblea dar sepultura a los ingleses -protestant.f'Sj pero DOCt1Jl" ~li;;1.:; <'J "ferre l.Jl ive , <'i Sel'i.or 1\Ji,.-uel lq1slativa del estado de Georjia .ha cerrado probablemente sera para uniformar dicho tra­lli- ive y ~l .S('ñor ~lam.d 1\nt01uo XararnÍ.Uo. sus ~esion es ~in haber toi:i1.ado en eonsideracion tado c-on los de Bn~nos-Ayrc.s y Colombia ·---~---- el fcm~oso rnforme de l\l. Lnmpkins contra Mucho se haMa en Europa de las fnr.rzas na~ Ccn mnc_ho gus!o ~encmos <¡uc .dt~d.11·ar de que a el gohien;io centrnl de los Est.ados Unidos en vales que adquieren alli V en los E:.-tados-Uni­la activiúa(l , 1'dn cld jd t! 11 n :ll'iriv~ I B !1cn.we:i - <•l ci!-"l propcmia en dertt~ modo la sP.paracion dos las repi.tLlicasde I\frjicoy Col0Tt1hia, ase~ h!ra .i...hunP 1l:l .1.;l: (: Jl:(l!' ef él SI'< ; ~ \Hl'. ,; • .; 0l>:ic n -;1 en la de d1c:ho estado de Ja un1on. De este modo rirandose son con destino a blocp1ear a la Ha .. ci'illlail y ..-J ('~;crH1i11ío del r-i:rni1;ci :;imo jncgo de !a a~anHC'a ha dv;: por uu:din dd c::r:1plímicnto s~gmdo. vrnt.a~as considerables sobre los tur- ~e- .h ~ l e -.·'.· <: •:nn • ;-~ lt,:; ,.:rr(o;;, 1111•ndi ~·os. c1c. youc cos particnlanncnt1~porn1ar. Lasanta-a1ian- ~o)dcmasfu.o.cionanoslcpre~.J1aynd~ yc ~>perñ :- iou Lo-:o•DRES 18 DE JULJ~:; : .:11 d :i-'.•'ª :;e u.iitar. e t.·1~ :ou twa,,;;.,u la H1 ernos ha'Llado ~tra ve.s <.1~ un esqueleto de la G~ccia hatiia propuP.sto desde Sanpeters·~ actk.-v:uJacl y «.:fa:ací.• cor; •r.:e h:i pr~ct'i ~iH ª e os ª itanles de Londres; c>slf' J .., --1 ·1. t) - " -- ---- ---- O!:H~C!Ol1 (e n111~ k)11 ;! . 1~ SJ o cstrn1cfo . 1 .. ~ . A tl e e l . 1 · ¡· ¡ L , .1!1!!: C'S. ~1r s ey 'ººter cL mue 1os en· b ha "'!'"'1'.lfO un pap!'l t1·t.ulado .J\Tol.n<> so,·1·e ta )S ... ,,._ - .LYC ,._, o eotc :-é·•·n:ellt:i ~ .pnr u1~ ;ricen< 10, .1.>rac1a elo- h;tartc~ no ¡:ud:«rnn r<'SC:n <'~ CHUja~os sei·'' ª '' IOI'l'S uencia manifi.c:::ta c¡ne todos los gohi<-rnos de n~1·-·~ n,l l' ª1' re_ uci o prodv1cned rte 1ra "'S ,,, ¡ 1 ci.)n.voca an ac.tna nlCntc unr:ongrcso ¡1:-.ra d.>"- q· n· c.· Lc•. ~u·m •;ls d e ordn1 .; terr<''rnótus. e:.. «aniir.a iac1.1nl"nte s? re nn t errt>no :; c1a tnv1ese uu rey s1en1prc que esta fue.se su. ------ tuvd; pero n~J puede snh1,r una . escalera, y voluntad. ·pJ\f:'rVt:N-CIAS DEL RJO DE LA PLATA . . :n ma,lrasfa ben~ que ~costado f~n la cama U ;\.~DA-(tl'.1ENTAL Ti!·H<' tan poca fncr~a, que no pucdi~ so}lor- ,AJ fin le h!!. Ue~as n1entales no aparr.ccn esra1estas . e1 rcSt:lcrzo, q:1c exijiú d.c su c.or:c poi· Cllll•luct(i .i 1.a. ch·hilid.~d de su:; ni·t~u.tos; sabe .ilccr y de . ] ; .. Tomas r,.~rci.1 .. - l~l 21 ,¡e mayo si: cscnhlr ;·cpnlarm<'nte-- 01..t~ JJrfip::r:u. Blanc) e1uLat·co eu el P,10 Jauciro h In-i1111:ra eric dic:os ccncc!niicntrs ~'l r.uc-.tra .· - -. de la escuadra Lras;fe1·a t:ll las a IYUas e:; ·] n. . . . 1 l ' . si tu.a d J , u¡. á t . 1 1 . . 1 : :-> 1 c . - H• .~rP!l en }<'tu•ra son: e.e tal n1ancra e;;aJeraclaf. e· a ..- at , v ra.,·t'n< o ;.in, ),eu a lc.11,e111<• ' · l ·. d l · 1 · ~c¡·al Fra.nr.iséo d~ i>aub l\fajcssi. Toc! ;; e~- J~ie t r~°.'i~ . (IS ncgonanff'S ~ 413 ~l e.s!<1n al punto tq. c-ousta del Diado Fíumi11em:e tic ~G hahit<1r.tcs, ii, dtll:f ~t~sgos eJJ s°: _po1,..~ 1.1u.e. su pohl1ca se .asemeja mu.;ho a b colontb1anos pueden l:ablar de invadirnos; pero . del .gn\u .:>tdl.l''Jl. J)e toJ.os mo<11,1s no fahe s trasportC's con 2500 bon.unes· par~ aquel fuerto y 800 que debe dejar en Puer­to rico. E estado de .España es el mas infdiz P?r la miseria jencral y el descredito clel go­bierno y por la pugna de los dos ?~u.-tidos quC' se disputa:. tJa influencia ministerial, el apos­tólieo y el mod&rado. Este ultimo aunque ESPAÑA. Madrid J 8 de julio:-- El conde d~ F...s­p~ ña a de ser non:>.b.rado COTilarufante de la mfantcna c.l~ ~a guarJia .rea! _n su s1st<'rna de mod~rac~on y sus p-artidañ~ esperan qae prevaleccra; sm cn1bargo las co­misiones milit.a:rcs no se han füsu<'lto. El CU !'ª l\Ierino acaba de ser d~tenido y el jen<'ral A~' mf'rich ba sido traido á <'St~ ::ortc h:ijo escolta crnprestitos .qu es imposible renovar mientr?.S q":te la J'cnin~ula continue ftl esta situadon. i' ( ,lóurnol d:i, Coá11ure.c. ) ------------_..,.-.---------- Imprenta---de An:oniÍJ JJtíor'ílil Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 212

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones