Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 193

Gazeta de Colombia - N. 193

Por: | Fecha: 26/06/1825

GA CE T .A D E COLOMBIA. N ~ 113 lloo•T.A..-Do11.1NGG 26 DE .JUlUO DE 1825.-15. TUUJ ESTRE l!í Esta gaceta sale tos dumingos. Se si:scribe á cita en_ las .admimstraciones de correos de BoKota , Cara~as, Quzto, Santam•rtll , . Cartclj.ena , Popoynn , f!itará; Panamá, Medeltin, Cumaná , Guayaquil y Marc~azbo. ~\ 1 '\ La suscrzcwn anual vate l O ps. 5 La det semestr e y ~O r s. la del \' 'i • -~ trimestre. El ed1.tor dirzjzrá los núms. por los corrt·os á los ~ ~ ' ~ suscrztores: y a los dt: esta r:iudad cuyas suscricrones r 1:·ctl•e el \ ~ " cwdadano Rafael P/ores,en su t zemla de 'ª calle l. del comer- \ \ f \ czo núm. 6, s~ Les llevarán á sus casas de ha!JZttlcton.En la \ PARTE OFlClAL DECRETO DEL CO~GHESO C R EANº'" BL ~ Ml' L E" n.1. GJtA.B.A.D<>a ~E MATIUC&S Y S E LLOS. El se11ado !I cá tt1a / u de ~ef'rf'sn1ta11ff'! de la rtp ú hb ca Je CoLumMu rt'rm 1d&$ e.11 concres•~ V 1:sta la conrn11icacini .e d,.I pückr r-J, cuti­vo y c:ira las mon~d:.is y ce­llos de la Re¡1ública; y otr• · !§ gr . : b~dos nece .. aarios á j tiicin del p• ick r ejt'cur1vo. Art. 2.º La "ficina. dd ~J : b:dc,r se csta­e1tablc.: ccri en.la c;,s•1 d·· m<:ncd .. de la capi­tal pr•1visional tk 1.J Hq>uhlíca. Art. 3~ e El gro.wad, ir será el jde de la oficjna de talla d t:' la <::isa de: moneda. Art. 4. o Tudas las matr~es nec:esarias parc.1 abrir trojeks t-n \ a~ calikls d~ mont-da de la Rc:publica serán abi~rtas por el grabador de matrices espre!iado. Art. 5. 0 El grabacl c1r gozará pnr ahora del 5-U~º que le de si~ ne d (wcll r c:jt>cnti vo. Dado c:-n Bogotá á lo de m:iyo repre.­sentantt- s.-MA N u E 1; 1',-f AR 1 A Qu11 uro.- El secretario dl'l s~nadn. - A11ttwro J.. ,s; C11r•. - El diputado s <>cre tari r, de b c:á .nara de re­pr<' sentant ·s -- Yfrt'11le drl Ctt!tti/111. Palacio de go b~·· rno t'I• B ! .. gota 4 de mayo de 1825.-1.S.=l<:J: rúte !-.t". Fn.ANc 1::>co DE PA u LA S.ANT~-1.lVDER.- . Por S. E. el vict-pn-¡;id, ntc clt ll\ He¡ . \~blica, en:.:argac1 0> dd podc:r t j; cutivo.- 1':1 seer~ tario de t'~Lado dt:l de&pr!<..h0 de haci<:ncla. Jos¿ M<1ria del CAi.TIJ.LO. lNFOR~IE t¡ttf! dió · la comi.mm tercera ele hacien. 811 de la &ámara dt!l 6t r.a<Í(l etm nwt1v• del pr"yectv de decreto SWi, 11madB /Jor la t'Ó­mara de represe11tanleJ en 12 de junio de l i24 relativo á que se r -econozcan las ohl·J(llÓMlC'$ que se imfJusiertm ~·obre el lt:sa,,·(.) del a11t i~ue estado de Cartojuza p11r .la redn:citm de cen­$ OS gue se lucieron um el papel mem:da fU• ~mit zó en los año& fie 13 y 14. SEÑORES D.J. LA CAMA.RA DEL IENADO El decre:to sancionado por lill honorali>le cámara de reprt:st:ntantt:s <:-n 1.2 de junio de li2'4. dtclara que las deuda~ c¡ue resultan contra el tesoro nacional, plir la emision de papel moneda hecha por d anti~uo estado de Cartajena dt·be ~er reconocida como. parte de la deuda nacional de Colombia en virtud de la. dispue~to por el artículo 8. e de la ley fundamental. Las raznnt·s en qu~ funda esta declaracien y fJUC: se hallan en la parte m(j)­tiva dd decrdo y en el informe de la comi­sion de hacit:nda de dicha ca mara, se rt:ducen á las siguientes: l.~ que el a~t1,uo g11bier- 11Q de Cartajena. emitió papel moneda (sm de­cir en que cantidad) para lo cual fue aútori- J.. .!._ misma tienda se venden los núms. sueltos á 2 reales. t - A .,,,, D.,,..,..,,.,,..,..,.,,..,..,,,..,,.,,..,.,,..,,.,,..,,...,..,..,,..,,...,,.,,..,,.,,.,.,,..,,..,.,.,,..1.,.,....,..,...,....,....,...,..,.·~ - 2ado ~n nnrte por t'.l congrc&o federal de la antigua Nueva Gra11ada: !. :u que habiendQ perdido mucho de su vaior el papel mnneda de Cart<1jena, varios ct:niLnii~ta1:> cmpl e~nrfo una pcqul fi;,¡ suma dt> d int rv ::>onante <:n vi­llctes que c um 1,r<.1 blln á. vil prt>cio, re-di­mieron "ºn ellu los cR pitaks dt: cc11so5 c¡ue reconocian, c< . ns i ~ n la cam .. ra de r"presento¡ntcs á la dd st·nado, para rMamfestar que no son b astauka para decidir d juicio sobre esta makriJ ck un me ido sglido. B.:JO el dncumeuto nú mere 4. 0 se halla un informe de los ministros dd tesoro de C artajena en que afirman que el correjis(}rería por los censualistifts p•ra redimir los capitales con que c:staba11 gravados sus bie­nes, y luego el escribano ó nl)tario presenta .. ba á los consuatarios la certificacion dd en­tero hecho en tesorería; y que esto era todo cuanto se había practicotdo para chancelar la escritura dd censo, hac1cndose por sorpresa una violencia á la buena fe y libertad de los contratos. fü·gun los manifit~tos del tesoro de Carta­jena (número~ 2. ~y 3. e ) la deudfl del anti­guo estado ·de Cartajena pl)r capital ~:s consig­nados t:'n aqudl:..s caj•s y las de Mompos en papt-1 nwneda para redimir c~n1os imp•r ta 480.810-pit. 2 reales y ~i á esta~uma se agre­gase la de re que con audiencia de los interesados ~ustanció y determinó los espedieutt:s sobre rt:dencion de censos. Si e:;atos cuatro hecho~ constasen-de una ma .. nera fé-haci~nte, Ja comision hallaría muy clara la sanc1on de la honucale así Ja cc,mi!>i1 in juzga digno de la cirru spt e: ci•il~ dd st:muJ.1 c¡ue se a c rc:ditG' 11 t:!>tl;s he .. chos p:.ira 110 res11Ív<:-r un asunto de tu i. ta gra­vedad por se.Jo el dicho ck los inter<:-sn :·.1.s; y de uua v1 °z que uunquc c1.,mun, no t.stá a ¡ .1 ·\·;1da pur •ingu11 do<..un1ento at1 ié11t •Ct >, ni pt:r ·una prut ba digna Ge Ja fé ¡ .lÍ IJiic.;a qu .. t· ~t a c lln­fiacJ.. a IO:> re prt:"Se11ta11te-t de la naci(rn. Sin embarg11, cnmo e::n la decisiun el~ este neg1 .cio «stá i11tt:resada la bt nen.érita provin­cia dt: C ent-rfJ de 1825. - Jero­ni mo Torre$.- Joa<¡uin Mo.'iqueru.- l't:drQ San1he:: deHoyos.-J. &11.n: de Santumaría. NOMBRAMIENTOS DEL EJECU'Í IVO. Por renuncia del ductor Sanmiguel, que ser. vía mterinarnt·nte:: la plaza dt JUt·z clt: la e: .r .. te superi0r dd Cc.ntro, vacante p< ir c.limision dd propietario doctor Borrt·ro, ha sidu nom­br;;¡ do por el t'Jt cutivo con ca lidJd de inte­rino d doctor Tomás Tt:norio audit!lr de guerra éld departamento. Y para 1;1 que e~te tiiervia por enf"nnt'C.l. ~t~ tesoreria al sr. D emi11go Bri­ct ·ño, y Bricd}o aclministrad ur jt:11eral de tabacos dd departarneuto: ebta :.1dminis tn1 c ir >n jeneral ele t¡,¡bacos al sr. J osé Mido nombrndo i11te ncknte de Bo­yacá t'l d1.>ctnr1\t1arques, la ha c c·11fcrioo t'l po­der ejecutivo previas bs f1·rar.a iid ad<.::> dd. caso, al doctor Vicn1te Azm·rn, cokjiA PO'R rL COlU'&'R­. •o abllll1' CKSION ES ·Y COLON IZAC'ION ·•• Tf ·~ &1l A·8 JI A L.0-I ~t S. Lo1 rnfr11scrit1~, á #ailer, J~,¿ Manuel lt,drejlo seert'ttJr'IO de ellodo llel dt:spa&lio ae/ interior t/cJ ~obcertUI IUJ>r'm. de /a r~­/' Ú/J/ica ti:! ·Col11n1ilicJ y Luia .11/IU/res .llamk 8t:nathr de la rmsmc Jie¡.íthlW•, • •lflfÚ pn:- 1ulmle del 6tnad•: El primero, en virtud de estar pl~11amente autormado pur S. E. ~l vicqm:s1dc:ale de la R~pública 't'tlcargado del peder •JC'C'Utivo, en r .. t'.rza de 1a lt:iy de mete de ,JUnio de tnil ochoci'"ntos vdnte y trn1 -s.bre inmiwa .. cinn tia t:str:mjeros, y el s~~undo c•mo apo· der:\du de l i.'!-.é Eu:.;cbío G~Hf'¡os vecino de Mr, han conv~nidu y convieu~n e·D un C(lnttato cuyo ll uor t"S c-1 siguiente. .A1'l. l. 0 E 1 supremo pod~r ejecutivo de C· c, i «mhi ~1 U!•<1'ldo de las focultadt:s qu.e tiene pe.lr la c17·u:a 11 y de: 51e-te de jmüo de mil lmci,..11tus vc:intitr.es concede gratuitamt>n­te y tn plt>na prnp\echrd á Jo,.~ J~uscvio Gallegos cincm·nta mil fanegadas d .. ti•r­ras baldias en trl Célnton de Perijá provin. c::ia 4e l\lar;acaibn, debiendose tem·r t:nteu­dido que twa fant'gada es un cuatlro de cic::n -varas castdlanas por cada lado- .Art. ~.o ·Estas tierras d~berán ser pobta. das par el agr¡,¡cÍ:\do con eatrdnjetos euro­pt'o9 ó norte-~nu:ricanos entre los cuales {J;¡. llc-g~s dt:l>~rá distribuir, repartir, c1~a1~oar ó '\lender dichas tierras del modo que conw~n­&' 3U mutUftmente, pero observando las re­glas prcscrit11s en 13 misma ley de siete de junio y en el d<-·creto d~l . gobierno de diez y odv·, de jnr:1o de mil ochocientos vein.tt= y tre&. Por ca n~igu ;e:1te á 11inguno de tos celo. nos que Vt'ngaa 2. poblar las ti~rras antcdi­chus se k podrá conceder por título de re­partimiento, tra~p~s~>, cesbn ó venta una es­ten!, ÍOU ­be con exactitud, sl·gun lo prt·venido. en d articulo S'- guudo, lu,,go que vayan cksmon-tandase. ' Á.rt. -4 => lose Eu5evio GaJlegf)s se obljga ' principiar la poblacion y e;:stabl!!cimitmtos rn las tierras conct:didas dentro 5 para poblar las tierrd5 y para traer los c~tranjeros, se Je conceflc-:;1 p<.lra si y sin oblig¡¡cion de distribuirlas rfo·z r.m~¡adas de tierra por cada . cien que puc-ble con c:1tranjeros europeos ó norte ameócnn0s. .Art. 6. 0 Les colc:inos que vengan á po­blar las ti~ rras por cutnta y á es~nus de José Eusevio Gallegos serán agric~ltorcs, ar­tesanq~, maf:'stros de oficios m~cánicos ~c. El empn sario ~uidará tambi'°n, c:omo que ~s de su pr0pio intc.:rez, el que la deceion rec¡¡iga l•n persunas honradas, industriosas y p::i-ci ficas. Art. 1. 0 JQsi Ellsevio Galle¡oa hará ~º" los colonos !1U'9 CoYitrr.t8 de ee~on. tra• paso, vt>óla 1 jc .. na.-s que h: permite d ard ... ·colo ~. g sttje-taHtiosc unos y otros para l• "CJCCUci9':1 ttspcctiv-.t.á Jaa ley-es y autoriJ-.~1ks -de Cefombia, aun cuanfüt los cuou.-<<>S y -estipulaciooc.'i ilaJ'aR .id@ h~cboa ca pai&I. • -cstr•njeros. ...Art. a. • l.os inmigrdos ·que -vc-~n i }>oblar y vivan ~ Jas tierrJs c~.needidas pur -el prt"Sente cootrato gosiirán toa prlvtl('Jio:> ·siguientes. l. 0 Serán eximidos de tooo servicio ta~· fitur por diez aií os. es<:epto la dtfmsa local, ó el~ la provincia en c1uc ae tl4lk el "ªU&ble­cimiento. .2· 0 Los buques que introduzcan á los inmigrados no cau~ari.o en la c..duana d\:recho a-lguuo de tondaclas pGr las (jue ocupt:'n rllos y sus equlpaJes, sin que: por estu!s ~e exija derecb~ a:~tmu de introducci1m, sic-mpre <¡ue solo coBtcngan mucblt>s y v<:~ti ~ lns ckl uso prnvio de los colonCJs; mas p<•garán los cJe­rcehus currn~ í' ondi~ ntt.-s por las mt:tcadl"ti.ts que pued ~m tr:at:r consigo; tani¡>oco p alguno ~r los vivt:res que lt:s snn• nect-Slrios y cuya im pnrtacinu no esté pro­htbida; (X'.'ro ~~ta escen.ci1Jn solo clnrará por el tú:m¡.>o conctdido en d artículo ~ . . Q para la cofoni:iaciou, y la clase y cantidad de ví­veres se fijarán por la ~crt:t.1ria de bacrcmla pc'Cscribit:ndo tambien reg!:;is para evitar cu­al<¡ u1t~ra fraude, oyendo prc::viaw~nte al ioten• dente del d~partam~nte • 3. e Los c.ol<,1J10~ por el término de dica aiíos anotados desde el día de la ft:cha dd establt-dmknto dS! cada uno t;o:to&rán t-n sus tierra& y person.,.s de un¡i cscencion ab~c.Juta dt· contríbudones dirc- C'. t:ls y dc- o::mpréstitos, lo Slismo <¡ue dd dit'zmo y primicia ecle­siástica; . pugarjn sin cmbarg!.> la a.lcabala In• tt.:rior si la hubiere, el precio d.t: 109 jé11e. ros estancados que consumierea, y jent·ral­mcnt~ ia, demu contribucic,oes conocidas con d nombre de hadirectas, comu tambien las l'1Unicipales y locales de policía; mas para gozar de tod·os e~t<'ilS privilejios S, á los que .se les dati entera fé y cr6(tito, quedando el C?ríjinal archiv'4do t:n la s('creuiria dd de!­padto dd interior; igualt'Y,1ente se le t:ntre .. ~arán copias lt"gali2adas de la 11.'."y de 1 de Junio de mil v~hocietitos veintitces y del decreto de 18 cid mismo. En fé d.e lo cual los inrrascritas hemos firffllldo el preMente en la ciudad de B.:l~otá á dtt~z. v nui:ve di:: febrero de "'il och~cientos veint~ y cinco.-DccimC) quinto de nuestra independencia (Firmadu} Jos¡ Msntiel R.u· TREPo-Luis Ar.dres BAaA.t ,-. J>alacio tlel gobierno en .Sug~tá. á !2 de febrero de 1825-15-de nuestra in­depem~ encia=Aprobado - SANTAND~ll El secretario de estado del despacho deJ lU'!' terior-Jo.té Manu6l H.EsTJlU10. (*) (*)En res,,fu•zon de S de junio ct1rriente ha JlroroKIMÍo el goóiemo á 10/ieitutl de la part~ J1.1>r 1eis mests mas el término concedido d Jos/ .Eusevro Gallegos en ti artfculo 4.0 de su contrau. del 9 de fobrel'• último phra /JfJ- 6/ar cincuenta tml foneg11das de tierras 11'1/. días, entmcliendóst: la pr11r~ga respecto del píozo concedido par11 poblar /a1 primtrQI TJctnte '!I cinco mtlfoneKailtt1~ PARTE NO ()FICIAL • .~l ¡*iblit:o dt he h&~r leido ya "n el número .SO del <~e11#t1t1tc1t.tnal rc"'rªf•le.f'n> del lunes 11 d< abril el artü:uio 'lue ·alude á lva sórdidos mant.•jas que e:mp1eau lm pocos ajt.·ntes del aob~rno ~spa fi·u1 ~\Je aun pc-raanect-n en llUt-~U:o 'territorio. -At podct ~j~cutivo, CD •ncdio dc1 sc:ntimicnto que· debe tausarl<' esta ~onducta, k fJUefla ~I consuelo de no haber -ciocu.idado en esk pun\o la éonsetvadw1 de ·la tnmquilidad intt-rir.r.Bien persuadido de que la relijioe ~ta el Y.nico prclc."$tn de que -debieran 'Valt'r!it los dt'acspc=rados ent:mig."s de la JO• dc:penckncia y libertad americana, i)ara con­trarioar la marcha de la R(:r,ublica, y de qua la cátedra de 4t \•crcfaJ !~ 1-a f'"! :S'->iu ttducta donyecto. Rtunido otra ' ' t'7. eJ con• g_rc:so_ t'.O la ultima se~fon de }$:25 el cjl'C\ative ~olvió a rt"C<,rdar Ja muteria, y d con¡rcs• Vt>lvió á poaerse cil rctfso . ~in d-itt~ • ..- prQ­v) dcucia. El t"jecutivu ihliltandu5"e á la t:sfrra natural de sus atrihucioites, r("co.-dó ell cir­cular de l~ de naayo de.- li24 dir}jida á los preladoseclesiásitco~ d c\.tn1plimic::uto de: la l•y 19 tít. 12 lill. l.º de la Recopibciun de: In­dias en la parte compatible cc.u nuuestras instituciones. Nos ~s Cur:toso volver ' ttcordar :1Cp.1 i, que con motivo dd acont~cimi~nto d~ I>.: t~re el\ diciembre pasosclo, el t:"jeculivo pr\.·sent6 ·,ü c;on­¡: rrso varies de los dak.;s fjUC h~'n r)s visto apuntados en el folleto ímp• ~~ c:n Carac:a• con eeJ título IAcátnlr11 tlel t<6Jlfritu 31111c~ t1011- vertida t:n alOfU~ al.~u6ier•• áe c.lom6ia. El ~jecuti"o temia que sordament(: se fmut:ntase w1a insurreccion á manera de las qu~ c:-n Es­p~ ña pr""paruron t:l camino á la entt01da del ~jircit9 fr;j•lcea c-n 1823 y a que d con­greso discutie:sc dcteuid~mente los dMtos c¡ue le presea¡tÓ; y le auleili3se con su con.sen­timit" nt.t> para aesbaratar la tor R1enta que pa­recía prep;irarse contra el sistema. No faltaron en la cárn.ata de reprt"sentantcs quie-nes con­trlldijeran los dt:seos del cohierno y la ft"$0- lucion del senado, asegurando <¡ue todo temor en c:sta parte era infundado y aun temerario.:, no obstante que los lacchos estaban bieu cl~ros.. La perseverancia del ejecutivo. la st.-rcniducl con que oyó Jos maa injusto~ ataqu~s, y la esposicion justificilda que hicieron en a•bas. Ca mara~ tres de lo8 st!crt·tarie>S de e~tado CfSU• 'Vencieron al cuerpo lcjislata''º de que era f;,,r­~ oso pr~venir el mal de bs insurrecciones i mano armad.a alha~:Jndo i Jos puebfos padfi­c< 0s, intimidando á. los hombres vérfidos, y estableciendo un pro.cedímiento menos l~nto y prolongado que el ordinario. En estas medidas no 1e hizo otra cosa que imitar la conducta dd o de las leyes, y repetir las medidas que tan buen rt'su ltado habían producido en S.m. tatnarta y Pélsto, las cua.lcs eran -reclamachts pnr los periodicos tnas liberales de Cal'.'acas. Níildie solicitó que se archivasea la constitucion y las leye:is: quien lo afirme es un impos">r. Podemos asegurar, sin riesgo de &er des• mentidos, que el ejecutivo es el que mas rehusa. el uso de facultades estraordinarias. Todaa sus camunicacianes con el congreso ua com ... probantes de esta vcrclad! pero aay ~sos ea 'lue no queda mas remedio· que apelar a. ellas. El Pc:rú no estuviera libre del ejército español sin la autoridad discrecional a ilimimda coa­ferida al LIB~• TADOn: Maracaiibo no habria quedado libre de Morales sin el uso de las facultades que concede al poder ejecutivo el ;ittic\llo 12i F la 'emiituQQn. NQIQU'o~, x, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~os ft. colOIDbianos amico1 de t. libertad 1U c¡uere'os ni aprobamoa medidas estraor• dina~ias cn:,mpo de calma • euando los r•• medios .ord;rios tle laa leyes snn liiUficientca para c~~dár \. la securidatl estcrier 1 de Ja tranquilidad it.:rna de la República.- ~no1 qnen:~s. ~acu~ea discrecionales qu• en ~anos amc.•as P'°dtll acr el ara d .. mdc las pa• a1onca aacri:i(1.uen inocencia, y aun el nr• dafieto ~tr1Gtun1ao •. "ero si la urjencia lo .te. !Dªºd~ •• Ollestra c~1s~cia política lo l'efJUÍerd 1mpu1oaan1ente, s1 no ~n su6.cicutes los re. incdios lcgaleá, · aparesca~n horabut:na laa fa. cultades estraordi~ias p'" cJ \Íempo .abso• lutamente ucc~sano, para os lugart.·s abso­Jutaménte _prc:c1&os, y 1 par<1 11~ ohjd'.>S abso.:. . lutaaiente md•~ptnsatM.·s. L'i t:tltua de la li• berti:ld a Veces ~ebe ~ubrir~ :ull UD vcb , eegu~ la obscrv~c1?n de 1\1. .> nk~cp .. r.ut por que: lo primero es ex1st1r, y s >"<•r~.+.u "' c1o1i­dar del modo de existir. Lo! que k\.: m-~>s hi­pokcada la garg-.mta sin réplica ni m..,\:rics que a¡w&ar. de &er cndepcndie''~s V li6ru confia11 en padr1aes, y pl)r codo ca ~' í g,_, ó les llevan á la corte de Esparfa, tÍ> les ta .. cen sus secrctarioa Joti jefes del ~Jército e~ c~pañoJ, podrán opinar de otro modo. Nuestra constituc1on á sem~ianza 4e la de los Esmdos­U nidos prevee el caso .. e peligros esterno1 -G i11ternos para reYeatir al poder ejc:cuti. vo de facultades que vayan mas aUá de la línea de sus facuJtadea Dólturalcs: el congre­so constituyente , aunque compuesta de ciudadanos emint:mem~ate liberales y eminen­temente patriotu como que babia una gran tmayoria de diputa4os que DO habían abctn­donado ni en el tn"'1S immine•te peligro, Ja causa de Ja li&.crtad, amplie> la autoridad qe. cutiva en la& casos de inv<1sion estt"riur repen­tioa y conmocian interior á mano ;irmada, por <)UC' qucria acr~r decir á sus comitentes: ve/km epulem vtJbt4 Jlla•er~ 9ui­rt/ e4, 1etl mult• tlllllltJ v11s 1alvo1 eu:-, c-u n.lu·um­gue ergc mt: ánlm11 fun~r1 e6f!S. ( Yrl. Pur:. ) Cuando t~nian1, : a eliict :.t~) _ es b: ~trtí .~ ulo Jlegó á. nuestras m:m ~• d ti t1 rnc: rl') ~ .-:: d : .. I ptraódicu Oc-io1 de espa.">ulu em 1~r~fk¡ que se publica en l..ój)(!n·t, y '~~ l.'I ar. tícut o iiu¡ufsil'itm pt>lítiH 1udituiaa á lt1 1n9uisicwn ,.~/Jj11J•a hemo!i átido lu l';i~uit'O· tt!: '' con t·stos nu:dio& ( lo&l de la policía po• lítica ) se iQtJ:ntau dmtruir las u~udas }ancas. terianas, se pe.rsigue á cm1Jquier bembre que dt"SpUate par su doctrina en perjuicio de l:.i do­minante, 1efom~ntan úiscorc:rtad, se euv1a Iturbi .. e á Méjico, se enciende d cdo indiscreto de al. gu~os caudillos grk¡os, se atisa el edia en• tre Jos dd e1ércit@ espaiiol ad PenS., y tal vez se suscitan enemigos dd poderio ingles ea la India, y se compran finc~s en Irlanda pani establecer ¡esuit.as¿ Y cual ~er4 el resultado tic:! ta1úorpes k11.tativas? "Esto se escribió en L~n­dres por frbrero d4tl pre»entc ,.fio, y por enero s-e a~eguraba en la ciuuára de rttpreiocutantes de Colpmbía que esos temores que manif~M­taba el ejecutivo acerca de las seguridad~s da .. lias por el gobierno español de c1uc tenia pre­parados los elementos de di&cor4iia en 101 nue• vos estados arncricano1,eran temores infunda• dos y que estribaban sobre noticia~ y datos IBUY ane!jos. La verdad b que los españolCi1 (nuestros enemigos) nos avisan que los gobier­nos contrarios á la mdependencia y libertad américuna no cesan de poner en movimiento los arbitrios comiucentes á desorganizamos; y sino estamos siempre vijilantes, y si no man. (•) Se quisieramO$ 111/ico.rfo Q/ indepen. diente y libre, tcl 'fJe:& no 1lfi11m~1 inj11stfl6. G~OET.l. D• COLOHBl:A. tenemos continuameat-e ardiendo la lámpara de nuestra desconfianza p&ltri'ótica; nos sor­prcndtTáo deaprc11enidus los enemigns de Jt li~nad .. Nosotros ea¡tainos cienos de que lá política· con que el ej~cutivo -se ha cónducidci ccm la Frtncia y sus medidas de pr~caucion 1 de buena armonía que ha prt:scrito en lf'ls de­paTtamentos litorales han evitado á la Repú­blica diaa de amargura. Este er.s el deber del cobiemo Y en atenderlo-, no ha hecho Otra CQSa que cumplir con una obligacion que debe á la Repúb:ica. Por último debcmo1 tener presente en toda ocasion que en la conianza está el pelir;ro, y que los españoles cnastitucionalt:s han sido victima dd dr:sprecio de esta maxima. El con­gre ·ao de Laibach ltJS alarmó; pero cuando au­pi(: ron l]Ut! en él St)la St: había determinado la invasiou de N ápole~ por el ejército austriaco, coutiaron en la conducta aparentemente pa­cifica de la santa alianza. Si a!¡-unos exaltadC>s prpt"ndido el ¡c:liierno tspaiiol. Los diarios ingleses <¡ue h ablaban de lot impmbabili4ad Ele la gu<:rra de Franci~ con Ja Espana consolaban los ~spafioles, y los diarias franceses de la opoiiiicion, ó l,>s impar­cial(' t les confirmaban t:>n la esperanza de que el ~istema constitucional no tendrl.a enc:mi­eos estranj~ros. Entre tanto que la santoa uli:..:nza pre¡.>araba los medios de atravesar los Pirineos con un fuerte ej~rcito auxiliar dd pocf cr .. \bsolutn, la& imprentillS t~ spañolas cru­jían con elocuentes proclamas en favor de la lib~rtad, el salon de la& córtes trm1aba con chscursos brillantes, los nombrt:-s de P ~ulilla; D ·.vir. y Vtlarde resoaaltan en los :ür~s , .v eu fos 1mciedade:5, se c~ribi•n not41s MU~" lll~¡¿r. g-Js á los mini.tres diplnnaaticos y ~ for­maban difrn·ntes partido• "'1trc los mismos 1il>er;tles. Llt>gÓ el inv•sor, y tcKle d sistema constitu cionaJ fue debapareciendo; porque ni había <"Jórcllos, ni hpresf.!ntaciones t~atrales, como ha dicho D' Pradt., qui~ieron los eapanoles liberales salvar la nacion é impcmer tt:mor á la santa alianza. Confiaron que hallarían todos los medins de tlefenEa en la C()n~titucion, y en los arbitrios Ct)mllnt's. I-hblaron bro ~da11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DB COI"Ol\lBIA _,...~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~ p•r ~• senor secretario de Citado del des-pache) del interior. · B~otá JUno 6 de 18~5. I.VGL.a.TEBB~ Con muy p~rtic_ular s~tisfacciu'l tenemo!I qμe comunicar al público los st'ntimít:ntes de aplauso y b~nc:volencia ccn qut: ha sido leida ~n l~ ondrcs-d mtnsaje tste hitcrtsctlll ! ~imc.1 d<-cumt11to ha pru'-~uc1clo aqu1· mucha s·-" t1~focc~. u1 a lr.s amigc.:·s de Ja mdt.'fr ud' 11c1a a1M:rie;;.a112, y hu ~ido una fdi;i coi1.cioencia :,, ele mas \·aloi' á lá mr ; c e~ta d1c11idé!d ~ •. cou que se tsprt- sa deje· Cl! l iV I.> " ,!,:; r ~ c~urfrr dt· .5 dt- ~bril cle&put:s de in:. Sl·lt<1f t••S. El cfot en qt1t:· st· d1ó d n1n11;:.ij~ (~ de ~núo ) la 1..kci. biva vict,,na de A ncu<.·ho no ~ sabia en B1 .gota; ~ l>ero d v •e· prtsiclt.nte d('spu, li de C'ntHT1t'rar his clifH ·u :t.clirs · <¡llt Bc·LIV .Aé t\¡vo qm.· Mtpt"rar, y de anuncio.r t-1 triunfo de Ju nin, c'c i.iiaha . en el e:xno c c:mpleto de la etrq •rt's¡1. ~u:) a1am~i 1 · ~ .e rt alisaron <"n Aya. cucho~ Dosput:s . it-rnll. s, h ;y un c:st~do con quien la re­púb: ir.a d Ct1lotnbil descasé ~ntablar y Jn!-4i; L.~ na ~iicion r. s amisto~as, mas· que cori Í!Jt .g unu otro; t'S Inglaterra; y sÍti embargo¡ nnsutrus "t't:naos Ja cimducta del gobir"i"no có.; 111 11 biano como una prm•ba de justa confüm- 2a t:>n sus prnpi•.:is dere~hos, y del sentimit>n­to ck la diguidad, qüe ni aun d te1'10r de ofen~ ck·r d (Jrg11l10 de la lnglatema pudo inducirlo á cr .mpron. -. tt"r los dtrcchos que él c~nsitle­r J ba r('CÍ prccus entre ambH naciones. Al n .i·,rn<> fr ",·upo la circuns~·cta y m<..derada cc ~ n(h1ctr1 que ado.ptó de permitir á las perso­na~ d,.stioa ilas a los consulados'' el que pro.; tr.-j !r,:~; tr ::t 1 e• •!!lacio é intc-rescs de Jos 5undi­t. os brita1lfet;s cc>l• d caracter de aJentes para la- rr1 •t1. -eci· •n de ."'ª!"inerqs. y del comercio." }'t!".' tmá nut·va prueba de que el gobi~rno oh:n11..·ntt <.Jttj1a d _Justo reconoc1mit>nto de ~t~s· pro¡ • Jo~ ckrt'ch<>s ;mtes de conceder un vriv1Jt.110 qu~ no es mat~ria de gracia, sino qm.· 11,1ce unicamcntt:.de los tratadcv y con­vt ·nci\Jnt·s, ó dt· un estado de paz entre: nacio­nes ct:ya iodt'pendencia t-s rc:.cíprocamente rtteo1 .r. , :1 ~la-.,, . _ ,, Aparece que el gobierno de los Pai~s-ba­jos ha sido coloc:.,do tn una sitt1acion igual, y por fuerza ha c¡uedadu sujeto á las mismns cono iciorws.n 1 ''Otra p~rrc.cld rnensnjc:.que será lr'ida con mud1!1 intt-n-s, es la qur-· trata de! las pr~lpo­sicir1nt's · h · ~has pr·r la :n:públír,a áe H:;ytí á la de Col1.1nüna, ¡:ara concluir entre las dos un tratadóº de .alianza defensiva •. La. conduct3 del g(;b1t:rno colc,mbÍ¡¡no < n vista de una tal proJ ·osicion·, colc ;~ado C< :mo él e~t:.aba en una situacion delicada C•n rc-&yecto a la Francia fue rruoentf'. y política ~n el mas alto grc:ido:,: "Ll:la dcmas ¡;'untos de este documento; \; n cstn mo mh 1t:!5a11k, se vt-rsan [;ril'lcipafmen:. te_s<1bre- ~os 11c·gnci<.1s . inttnc.•res de t-~ta rt:pú .. bl1ca nacumt< ; y t s 1mprnnble dejar de ad:. mirar·, pt·r l}füt ¡•Hrte la fratH]Ut.Zól y since­ridad con qur. ti \' 1ct:prt tt'rcst t1ta a Ja asamblea nacional la~ nutM rosaa d1ncultadt:s que h .. y •l•1d11rá rtforr fUt' mHt·ho_s C1U<Íudfim,3 d .&.s t¡ue h•y disfiur,.,. dut ~ "<· S púlÍ!cr,6 !/ 1utsos sue1dc• suvrenm t < s uños c,,,,tmuos.'m percd)1r la m{ls prqut. iia Kr<1tjici.cron .. !I . 'JU~ C·Jn un· ~o"tt:'lll" digno dr su put:~IJ6m•~ s, przPa- 6dn d,/ fJ•n /.'''' Sfi .'tc ;tar ~. mc-,if' s de ~UeT.ft.r;. ~ J•ng1Jr ti /,',s ac1t~doo estranj,.ros~ Dr.·sde .BOLIY~ UI h ,·3ra ,.¡ ¡.f11no soüimlo 6C pnrta­/ Jan dr. "" ,,.,.,,,¡'(} tu11 ¡udaUe. y Jtlmus n:ur- 11mrn~m;, "' j1im1i1 sus t6jiu.·~ :::.~,s-· J·ufn~rDn me,1~ua . }., •. , t¡1.u 111a vez k ;1! ''""!" l'sle f!J~m­/>' º• I""" p1,, ·1 :c- ,, ' '~ir:." st ts ji• 1:c1,1¡0 rr.~ndi­g11r el pan 1:'1u 1•J. 1·ehem_o1 ,,_,,J,;s nund•rarlo; á trut·911e de ¡.rKm jin'mt>Tt~~.11111:&'. ras át'u_lias." F.rcm tantas las sq~nridadts que íos hrir;adie~ Si ul a..-.~;· ;. 1: ici. :\l .;t.1c1a chstr .but1va Je re~ F.srarte:-o y L· riga comisionados ld vir- 'º'ª'e un ,10 ,,srn!.Jir r:utAff1·11 hi.Uono le ro: r:-.y Letccn:: al minist.-:·rio t·spa;. gunws qu nu olvlfÜ- rsr_,J itui 1cu.&11mt m e/vide fitLI y a1 r(} e~ t:.ivor t ;1. i. t'Jército rt·al en d ~umpr•cc ljUt! ·01 qur gt1zan 11wyt'lrrs sur:ldos P<"rÚ qu: ,.¡ t-1n-y111 d rnmístuio han da:. 'tn ( 'i,;mi/,u1 1w (-.,·1ah1111 pr1.<;t'tJtt:1 en- e.' con­dn <.:rédito á 1 .. s nrs its lum 1mie c111.cr:ú·""" J\J(, c~nt~ruc. dt:j• di! adn11ru1111 s qm: t1afuPJ1lé1e "~ l tchaj•. .El mini~t< río 1·sp;:aiíol se ha c1-m1"qUf~dd dt: sue-ldcs, s · .. c111 ' ,,, n tus c.- >:f;ur,.s de t¡ue el cnltlpld;.m:o:11k. Uuo de los n1t:di<1S que'- m. ~ju.1411vo no }¡,, U·I!• .. r[, wj· .. , 1.u.d tÜ aumen-pleó para d~mostrar á la lng:att·1 féi .¡tic.- t:I tarfo1 pnr no rt·rrr:t'•r t 'i a11111enttJ uJ papel, ~ ¡mso dt- rc:-conocc:-r á Ct h1mb~; l\tJé.Jic<-1 y qu~ 110 se acm:rti'• 11 tid co,,grf".\'fl c o1.-stituyt:ntt: But-n<>S-&iirt.!'t t>ra intcmpn~tivn, fut: d de rt-. . t¡u,. les relmjó una u rct'"' /Hll lt•? m del L1- mitirle copias clt" !a~ t s : . nsi~i1J11t s de Lact"rnol :aE,RTADow ¡11r·s1dtnft! que .'n . 1819 /01 r~6a• y Canterac tn c¡u~ <·fr<:ch1n villas y cai.tillvs• jó •Í sula /11 mrtaJ. ¡Ju$!'G1a! ¡Igualdad.! A un tiempo llq;dron á L61;drts est,.:; docu-n; t:ntos y Jos ckl triunfo de Ayacucho, y El famoso uv1sr. rnH' cttntjt>ne el c-nstatucio.; CPmo igm1lcs n:misionts dt: lc >s pr1mt.-ros nol dtl jutvt:s pa!,~¡d., .23 rlel corrit:nte, á los S«' hal>ian h< cho á Pa•is; Vit'r1a, Bcrlin, y OJOS dt.· los ciuc.:ada11ns JU:-.tos ~ imparciales San· Pe: tnshurgn, Ul'C1r la del P! rú. im.,rt·uw t'll t 1 rt'~pl'to con qü~ los ejecu- Jh.~. ·un de- esta jccosa noticia, t~rui . - .tores ~ v~1i>lica recha­nido d"s ¡;•rfrias de:- trn!-··ª~ de Galicia y za por sli ni ,,,.. ic rl ¡¡d. ¡Qm· otr" fru !1; podian Can~rias; tr"s frc!~~tus rl .. gtk:rra, cuatro cnr- dar la imin,)ra ~ t, !a ··! J' t. i v 11it1 dé la v~ngan­bctas tambi~· n ia di!'>C.1·r,i 1.1 .1!·1 st-i 'l'ts•t.i aihir~. de la dos golt-tas igtJát\ indrprnduui y clr· la /. hrrtaci ! i-:1 ft'Ch1ctur no para dc-frnd1 r ia isla, ó .para hnstilisttrn<·s, ú H t:r«" C• •ll" ¡ .· f • 11d u~. ; c·11 :,, ')tTÍe rlt insultos , ho~ti i i~r á ?v!éJic11 ó á las Provincia:;- Unidas qu~ eo1 1tkrw uid1,, :t rt Ículo! la pt·u ona real­dd Ct:ntro de Americ;... ,,., ~ibremus cuand.; mc:•tt- utacada dt"bc c. ·t•fhr t-n lt.1 ''h.tieia é im­llamen á la puerta; p1 re • puéclese codiar en pardalidad ck. t-U ~ C\ •l ll ' Htd•uhin•JS J ~ 11 ia no-· qu~ el ~ub1erno b,, c¡1lc11lado lo menos se.; tori• ·dt.td de au <"••lh.lucta avrn b ·1rla pd~ d tkm­guro y bajo cstt" pie prucedci po, y por h 1 ·mbrt·., y c nrp<.1raciom:s deo la pria. FRANCIA. Sabemos tambien que altos y respetable~ funcionarios de e~ta nacion han visto con sorpn:sa y aclmirncíon la ccmducta dd go­bierno de C<,lombia tal cual aparr.ce en el men~aje de 2 de enero, y no han· podido menos c¡ue llamarla "cuerda, . moderada y l'ºI í ti ca." Igualmente tenemos datos st:~ua·os para confiar en que nl empc·n1dor del Brasil no ha desagradado !a parw que le ha tocado en dicho mensaje~ FU IPJN,AS. . (El Courie~~ La 1 .frag:1ta ~spa_ñola La Yíe­tona 'fllC debra s&ur pa c:t'l dh1s, ha­biend< 1 s.ib:do que p•'r sus príncipiCls lilwra­lt: s iba á ser rú: mplaz~,_ do por mr. Ricafc>rt declaró que él no ubt:"dc-ct:ria las órde­nes dd rey abS'lluto de Espana. El era sosknido por 8,000 hombres de tropa n-gla• da, á /"ueóa de io elHticidaá del 11/n;a. N ut ~trc.11 kctores y el público en jcnc-a1 disim!-11~\ráh la ocupacion de estos rocos renglones • .La cti.: stion intereza á toda la R::pÚQlica ¡permita e_l cit lo quedar­ticuli. ta no haya venido d~ M adi id pagada para umbrar la division y trastornar el orden. público. ! PERIODICOS. Anuqciam•s al público con muchd placer que t:n ~uert-eab•llc s•. publica uri perió-dico con el t·Ítulo de El Ytjrc. , Con este motivo DO!s tomumos •~ libertad de recomendar el inttre9(1nte artículo &obre la utilidad de los periódicos inst rto en el nú­nit: ro 30 del Correa del Ma~dalena tomado del número 3° dd ptt'riódicü (j\Jc:' s~ pub~ica en Lóndre-s con el título de .Museo umversol dé ~iencias y t1rtes• Tmpr. cls Espinosa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 193

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 194

Gazeta de Colombia - N. 194

Por: | Fecha: 03/07/1825

GACETA DE COLOMBIA. BooRTA.-Do1111NGO s DE .JULIO D• 1825.-15 TRIMESTRE IS i &ta Jlaceta sale los domingos. Se si:s~rihe á el1a m. la1 t . adminutraciones de correos de Bogota , Carua, Quito, Santamttrtíl , Cartajena , Popsyan , f!itará, Ptmamó, Mede/lin, Cumaná , Gua!J'!'}'"' -g Mar•~a1h.. \ La '""crtcion anual vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del ~ trimedre. El editor dirijirá los núms. por los correos á '"ª \ 1u.fcrz"tores: y á los de esta ciudad cuyas suscriciones recibe el ~ ciudadano Rafael PJ.res,m su tienda de 1a calle l. del comer- ~ ero núm. 6, ª'le& llevarán á sus casas de hahitacion.En la \ misma tienda se vendm lo1 núms. sueltos á 2 reales. \ ~ . fM"' ,,..,..;,,,.,.,..,.__,..,.,,..,.,__,.,..,_,,,.,..,..,.,..,.,.,._,.6 ~_,..,..,,..,.,..,.,,,_,..,.,..,._,._,,...,.,.,..,.,,,.,,,.,..,._.,..,.,,.,..,,..,."""'.,.·~ PARTE ()FICIAL. LEY. J:HPO)ITElfDO Pl:WAS A LOS KLKCTOa.ES 4t_UE .N1l CON CUR a A N ~ LAS AS.A ll B·L& A 1 !'ROVUlCJAL~I OBDIHAllI~S T .&iT:RAUll· DIJfARIA.S. l.l senaá& y cámar• Je re/resentante1 de I• r1púhLic11 de C11lombU. reurlido• ~" e•n~reH. Vista la nota del pocltr "jecutivo en que manifi.eita la m·c~ii. anterior, se ;;bonará á cada uuo de les clectr.res, que hayan concurtfrlo en d dia señalado para la r1 union ~kctt»tal• una indemniz:icion de dos pt~11s por cada uno de Jos días de ckmnra q11c haya suln­ao pur !a no.concurrencia de los dema~ ckc­tort: s. La cantidad sobrnnt.t: h1. cha e~ta indem­niz::: c1on, !t.C aplicará en bendi.'io dd ksoro publicr·; ptro si 11() hubic·rc- lugar á im1~ oner mu}t<;s, ent .. nccs los electores asistentt s no dt'bl'rá n gc.. r ir1•.1tmniz<1dos dt> f)tro f.mclo. .Á..rt. 4. ~ El impedin:amto físico kgalmen­te justificat·rnador<'S harán en sus resp('ctivos casos l:ois multas ele que habla C!lte dccret0; y á t:llos toca dt:5ignar la can­tidad á que deban eatenderse entre el huni­rnum ; · el mazimum que queda espresado, att'.'mlidas las facultadt:.s dd contranntor, y las de.,as circustancias que agraven ó dis­Ulinuyan la falta ó cantravt'ncion. Dado en Bogotá á ocho cÚkst. Fn.A~c1sco »E P.lt1LA SANTANDER.­Por S. E. d vicepr<'.ide11te de la República, oncarcado dco:l poder ejccutlve el secrctari• tic estado del de&pacho del interior. J.s; Manu(l REsT•:IPO. Aunt¡ae en un número anferi·•·r se dij• que gun.ba con&lu1d1> el indi~e de las ctm1u1ncacl•· tlU del poder tjecutlVo con el co111:rt'SQ en su última 8r1io11, t-st11fiu: una a¡uivtJcaci~n, puf& fllm rntan /as f"e .J-'Kuen. S.ECIE TA ll ÍA DE H.lCIKN DA, AL SENADO. Mtlr'zo-En 7 de marzo de 1825 ~e pasó al Sénado t-n consulta una solicitud dt' Rol>ér­to M.n"Shall Key, y socios, por que prt.t('n. dit:ndo privilc-jio t·sclusivo parliÍ t:stral'r dt• los rie:>s y qm:bracias de las provincias dd Chocó y Buen~ventura los mt·tales preciosos que put:dan conten#-!r, dudó d ejecutivo si st ha­llaban- ~n el caso dd artículo 46 de la Jt.y ee la naatc:ria. F.n 16 se le hifortnÓ del estado de la ha. cin1da pública crin rnutivo ele h:-iber t¡ut'rido saber d senadc) qué f.indos especiales ise po­dían apiicar para el p:•go de la parte del ca. pital que debt: amortiz ~ffse anualm~ntc ~e la d~· uda nacional. En ""23 se le manifestó Ja duda ocurrida á la d1receion jem:ral subrt la autoridad á que corresponda espedir los títulos de loa emplea­dos MU0'"4lternos de la alta corte .. En 29 se llamó su atencion á la nccesi­cJa, J d~ cumplir ni tJército de Apure la of..-rta de cubrir su dtuda, á cuyo fin y no bastando los mc:dios adopt.dos se recomendó una propuesta hecha al c-fecto per el ~nemérito jt>nc:rat Pat-Z. En $0 se le pasó la contrata celtbrada con Roberto Marshall Key y socios para estraer de J.,& ºrios y qut>bríiidas de las provincias dt-1 Choco y Buenaventura los mi:tales preciosos que alli pUt'ea haber, en virtud de haberS.e resut'lto la duda ¡·rnpm:sta anteriormente por la afirmativa. .En fa misma fecha se le coninltó &i los canónigos que son tnktnbros de las cámaras tienen dt:recho á percibir las dietas respecto á S dd estranjero. En 2i dt alml se le pasó la contr-Jta Je. lc:brad<.1 c11n d sdior F·rancisco Montoya para el ei;tablecimiento de! maquinas en los ríos y <)tKbradas d~: la ¡mJvincia de Antoquiá con d objt:to de t'Straer de su fondo y orillas los n&etul<"'s prt·cinsos que pudit.-scn contener • En 25 se le remitió el proyecto del establ~cimit.nto de un banco nacional en Bogotá. CAM:A.:l..A •E :aKPRKl.ENTANT!:S. M•rzo-En prim~ro se le remitié copia de Ja comunicacion dd intt!ndente dd Ori­noce acomp:añande un acuerdo de Ja munici­palidad dd canton del Río-caribe tn que se pretende la rc=baJa dd diezme dd cacao. En 7 se le manifi:'st6 la necesidad de acla­rar la ley sobre el pago de los derechos de iWlportacion para que no se entienda como han prctt>ndido algunos que está á la volun. tad del deudor pagar los de~chos al plazo ó satisfacer el Uno por eiento mensual de demora1 sino que deben ser ejecutados al ven­cimiento del término. En la misma fecha se le hicieron presen­tes latt penurias del erario, y el modo con que se había proporcionado el pa¡o de dio. tas á loa miembros del co11¡rcso con cali-dad. de ~eintcgre ~or que n~ ie atenía el eje­cutivo a prolSt¡u1r este metodo s.jn su con­sentimiento. En 9 se le pasó la propursta dd señor Juan Bernardo Elbers para un t:mpréstito con el objtto de amortizar la dt:uúa domr-stica. En 10 se le ius(Ó por que no ac con. c~uyc:se la kjislatura sin deciarar lo 'lue de. b1a declararse sobre la n<;gociaciua dc:I último empr ·é~tito estra njt:ro. . En 12 ~e pasaron las objéciones al de­crc to que: se: habia dado abolimdo las medias anat•i, anuctlidddt:s y mt::sada eclt:siástica, por qut" 1;olo hahla mesadas de ius empleados en el ramo t"Cleslástico. En 14 se le pasó el d~creto espcdido en 1 d~l. rni~m~ mes disponiendo la rett"Hcion y rt'nllMOO a Clc:rtos JJUntos de la CU de )11!> intereses dd t:mpré~tito estranjero. En 17 se le informó uternsamcnte sobre la contribucion directa, las dificultades que St: habian tocado, y las r("formas de que t:ra su~tptible rc:cordando al efecto. lo que se t-S• puso en 23 de abril ad ai'i9 pasado á la misma cámara. .En 18 se le pasó un estatlo de las entra­das que hubo en todas las tesorerius dt: la Rc:pública en el último a-ñn rconómico con­cluido en 30 dt! junio de 1324, y tambit:n loa presupuestos dt' ga~tos para f'l sigu ientc co­menzado el prim~ro de julio inmtdiatn. l:n 23 se pusieron en su couc 1cin1iénto dtf9 esposiciunt'S liel señor Francisco );le •1:t ·ya satí~faciendo á la que ja dirijida por los~<' ño­res Baily y Goldsmipresentaaion dd oicial Cite encomiendas de Ja administrac-in" Jeneral de Glbrreos dd departamento de e un. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G~CET.i DE COl~O.:\IRI.Í · ---·· -- - ··- - ----- .... -------· ---- . t'!in¡¡marc:\ solidt~•r:Jo r.e le ~:·difa¡ uc con 'tltl r rn\ pcr CÍl·n~v de ks C~uJd;. S (!U\! f'ª• •e¡¡ por ~us manes. l N STH.UCCIO~ PUBLICA. La univt"rsidad de esta ~apita} de car. go de 1~s PP. d o minic:tnos b:.iJo d rcctora­tlo ·di! fr:.•y J naquin C alves.. ha prest"nt111do d ~s ~1 ctt.s públicos de mucho lucimiento, el ' uno ~libre arquit~ctura civil, y el otro so­bre pirnctenia y arquitt:ctura militar segun el comi)c:ndio de \V oli~ ambos bajo ta lebrar ftint:iones relíjic.sns y pu­blicas en accion maJistral docbr. Ma­riano de T;ilavcra. Las tropas sali. ron :.l campo y ft"Unir­dialmente les triunfos de sus ccimpERU. EL CONGRESO CONSTITUY!:NTE DEL PERU. TElfl&NDO >IJlEl~JfT~; · l. 0 Que el senado y cámara de JTpre .. senumtcs de Ja nacion ci:lombiltna, tu,·icron la jenerosidad de j1trmitir que t-l L1 • & 11 TA- 1:>0• vimese á enc-.nrp;l~~idcnte de Colombia, encarg:.;t·J dd po. dcr dicta'torial, •n la ¡rande ol;r at de: w ioul cmatKip.aaon dd yugo colm1i.,h HA sA•cloN A no: l. • Que se \'útc á nombre de la R t" P'tÍ· bfü~ mta nccion d~ gracias á S1H"•.N 110- LlVAR, PADR& Y S.ALV~Dor. :ru:.L Pkati. 2. 0 Que t:stns Sl'ntim1tnto·s ~t: l>l"l:Kn!c:a al L1.; •f. ·r ·'no a, poi" me .t.i;') de u;aa c~ nus1on dt"l sene> dt'I co1 :gr . ~! >. lr!lprímase, pub:íqtt t~ !:e, y d rr.Úkif'. n~­do <-n la s:J!a del congr ... ·s '> en Li1mt, á 10 de fd.m.:ro de le25. - 6. e -J~1sé .JUa.,·w G'R~ dt!11110, pn·sinte.-Joaquin .Arrese., Jiambdo Stcrdario-41\f . .F'erreirí!s, diputado iCcn.:brio. EL CONGRESO CO.'-TSTITUYENTE DEL PE.HU. A·y .! N .DI Uf DO. l. o A que l:.l ex istwcia y lib~rtad de la Rcpúbiica t-S clebida á los ht:r0: 1. ~ Se vote una acciun iÍt¡u~se y circúleie á quic.:. nes corr~sp<>Uda. DaS kctore-i pued~n ju2gar , de tas inLri~as de la <;ortc: s iofurmes que ten~ mos de c¡uc en la Cbct-ta de .i\ladrid han com~nzar ~ociclic;.¡s de S. S. ¡,,_ cit:tnra tentar, si puede sacar algun partido inquíctaudo las coucil:ncias de los incautos. T enemos sin embargo gran · cmlianza en el buen sentido de nuestros conciudadanos para temer las consecuencias de tan criminales ma­niobr-. u. Los enemiKos de la América creen todav sa que somos tan salvajes como los abo­rije, nes de nuestro continente y van por con­siguiente á abrirnos una campaña puramente espiritual. Preparemonos, pues, y no nos cos. tará mucho trabajo el aisipar rENT1su10 SE~OR. Un cnm'is:.:rio dd gohi('rr.o acaba ~ ha: cerme salx-~ una ord'-'n d~ V. E. ó mas bien de -.u santidad para qu~ a.alg-.1 de sus estados dentro dd mas breve térmiuo· po~ibltt. . Aunque yo no débia t·sper..ir una orden s~mepnte sm conoct'.r los m<1ti••os, ni ~er trau ctu, por decido asi, como un criminal U<1 h .. 1,it·nJo ':t·~>iJo á R•.nm ~ino p~1ra pexione por uu llistcmtc .,~,br1: el ~· f:·c.to escaHclaloso qne dd>t producir t"ll .".. meracu y aun en toda la Europa la f'Uh iicacion de todo lo que ha CJCurr1do en Ri:01ua y d~ lo á cu~ierto. de toda rec 0 nw:1~c1<1n de putc­dcs m1 gnb1emo y d~ t-w1s compatri(. t¡15, iré y~ mismo á informarles c!d éxito clesgra. c1~do ck los paso~ c¡u:: h ~ dadu para ub­tenr- r d fin de mi c o r; ; : ~i r ; n. .EsrKro <¡ne V. is-:. frtL ~ ionors un mo. mento antes de decidirse ddi 11it1van ~ l nk ~•· bre un negncio tan dd ii;ado. 1\k atn· \'O &.\l!n á t'Sp~rar •¡uc· st- me:- permitirá ~auurd•i r acrui • I> . una rt'spuesta, y Ol s t·o sea t:i? q tt ~ nll: t·\'ite el det'.1trado de anunci;¡r a mi g 11b1r:-rno que el p~~ln: de t<•dos !t1:s fidc:~ no <.1ui~re t•ir lus suphcas de los c•1tohcos de.• C olumbi::i. ·~·en~o d honor kc.-/1111c10 T".}cda= Bo­hma 21 rc d~ 1824' - k.:m ini:·uti:si­\ 11.0!id for cMden~ de la Somoghalia, sccr<:ta­ria de t:1>tado. · ~ SEÑOR. El ~eñor c~ballt.ro Chiaven ha entrr.gado ~yer a su emmeac1a la carta qu\! V. le di. nJiÓ el 21 de este mes Je octubre. H<'r ~ sta carta con la mayor sorprt'sa que un cC:>mi~~iu del gobierno h1 s!gni­ficado á. V. de su ortlm é mas btc:'n de or­dC"" n de su Santidad, el salir de los e~tadas sin la menor dilaciun positJle. Su c:111im:ncia aseguró inmedi.1tamente al caballero Chiav<:!n ')UC él rn:> b:Abia dado semtjante ortft.n y le 1mm:fc:: stl> su ~rande estra ií ~: za por una cosa tic que estaba absolutamt:nte ignorante. Le aseguró al mismo ticrapo, n, por que cint::i ~ntute d santo paclre huurit.t h~1bbr el vicelegado, ó de su emint!ncia el cardenal arz~bispo de: Bolonia, de la Policia, ó dd se.Aador de la Tilla. Ruego á V. me coateste sobre esto, y al cmñplir cnn las órdent:s de su cminenda el cardenal secretario de estado que me ha en­c argado le asegure . de su estim¡¡cion y con. cideracior., tengo el honor de suscribirme con pe-rfecto aprP-cio y respeto. De V. senor muy humilde y obediente scrvidor-Jer"nim• Galantf-Oficial de le secretaria de esthdo de su saotirlad. Al senor doctor Inacio Tejada. PARTE NO OFICIAL El .Argo$ de Carac•s, y ~l Yijfa dt Pi.~rlc­Ca6rllo flan vuelt6> á reuovar Ja c&clnio11 ~on Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------------------------B: ACB'rA .. DB CO.LOKBIA. -- .. . - aa el decreto del cjecutiYe sobre alistamiesa. IOS '9e milicias cs~dido ~n 31 de agosto de l 824 y prCSC'ntado al con¡reso ea la última Aesion, Bastaría al gobierno para d~scansar tr.inqu1lo ,·.cspecto á la ttgularidad de su pro­ce< limi~nto, &l 1ilencio dt:l cu~rpo lejislativo. pues una nuttll"i_, usurpacion de facultftd~s lerislati va1 ó una aetoria infrnccion de las ltycs fuudamcatales no habr1~ i.ido. disimu­lada tan impudcntc:mc:nte • .lf~• precastt rt·pc tirio : la t~r ca vi~tud de: la cual lu .orclenado el geb~r:rno el ab.,taa~m:nto no .Jidma~e. int~t­rn- raciond ni CO&nt:ll\art~S .. UOfj~lC l' m!~r3 CO auxfüo de los comc:nt~ulorc~ d !r11~mo t.sc1 ; ~ '! el decreto '1::l coJlgrt·~• const:tu1·e:nt ... d '"· ~b de apto de 18:?1, dc-cl"'r.•: f;,;~ todo ' :u-f:I. -'ano e614 .Uigmt.• á ttt1t1·•r e11 /1.1 w'i6· "1mm1ta• ti~ n11ltc"'• Ú<'6· 1~ ÚI r.:lmi. de .16 ""º' hu1ta la de SO por 111 mc-::c,1~ l:. .tu es lo qut: hc1 m:andado •·J~c.:utar t.1 gma easklla no todo ciudadano quiuc dt cit t11dn ciu. daflanu, alistnn;icr.to a.listaniit:11t1.1, milicÍJ!\ mi· licias &c. ¿ Dond~· t·~t.in pm·s Í~is a\'a::kAbn t~s doctrimas sobr~ nrg-:mizaeion de milicias? ¿ ~n la h:y? El t"jt"cuuvo no e~ fü,c_l.,r, ni principal deudor di:: las leyes c.¡ue nu pan:­cc: n but·nas. En cua11t:> ' Jo del dt•cttto de ac,ambl~a de que habla d núm. l. 0 lea. y ah r~a d c:-be sab,rse que el pod~r ejccuti"''' ni directa ni ind!reéta(T1ente lua snlicit¡¡clo ni la lc:y constitucional. Esta ky stt¡>t.Jne invasion csll'riur, ó cnnmocion intt.riur á ma­no arm;ida, y l'll t:1tt11s ca.sns <•s Htat; ~rnpiia la disposi~ion dd artículo lxa dt: lil cun1- tj1uc1on. l\VEY.-1 PRURBA de la e1t•6iiidad d,./ si ... : 1.·1na republlcan• de ('of,111;/;ú1. El artículo dd Ccm1tilt1cfo .'fal de' B ~~ntá num.• 43 titulado avf~8 y pruc/J.-, ;Ü '" dcsti· ciicd mt1ral. Aunr1uc l'll él no s~ nombra • 1-!'rsona ni au!ori1 !füJ alguuu, ~t.: '9tlpone <¡ue ise dirije contrd el 'pri:ncr IO!lJh~troado uctual ele la Et-pública. D.-)11dc &<.' pu\.'.de escribir cmnra d primt-r m aJÍi.lr~do d11 un •:•tudo, bÍll kmor de que se perturbe la march:i de lm: nt'goc11>~ pú­blico&, ni f!Ue el &':f. o¡J istr~ c\o utropelir bs le­yes, allí hay Ji:x·rtacri1mlar ~l tf'ipdo CjUt: tiene á fas lt'ft'S el poder t']e­cutivo, ya e~tá da.ia, y bien puede St'rvir bajo t'Sk aspt'clu dt• ai;ozo á Jps colombia­nos enllll'dio del tt:mor qn~ deba causarlea la füciJidad con~<111c ese caluannia por la im-prtnta. · COLOMBIA. El periódico que ~ publica en Lo"bra de la rt'jeneracion está en mantillas: que tiene contra ~ enemzKqi /Hldnwatn: f"~ hay mu~ho t/U~ Ñlcet'~ y que es pn·c150 nmcha actividad, muchn -de•pr~n­difüirnto y muchaa cordura para couducir al puC"blo colombiano al alto ¡rado de: d~vacion á que Je llaman sus dc1tinos. P<:ro si en medio. de la• ajitacioncs de la gut-rra y de fos ostáculoa que halla la marcha de Ja re .. volucion ~ la pobreza 1 en los rt'"~abios dd .. ~jo órdcn, lit R·:pub1ica prt:s-cnta tan fdiz aspt:cto; ¿1ué no c.kbt:r~m,)s t:spcrar de la continui.cion vi¡ct.:1rosa dC: los e~fucrzi;s de un gnbier1'0 que dt'sc.u\s:i sobre lcts ht'11éúcas ba~s de la~ luct-~ y la lil>t'.rtad 1 AJ fin 1.i he clkJV:1cia y el euvilccimiento ;arroi~n d~ Europa i Ja liberr.ad y la-i Juc~s, en Colom­bia, en Bnt·ncJ&-air<:!S 1 t'll Méjico cncui:ntr.an Ot)ilo; y prófug:ts y atr:tpcll"J.Js tn Ja madre /Jolna, t'n b~ n.jicm1:t1 ha~ta aciui conU,t"f• vi.civ11f's produ\;idas pnr nuestro amor á fa }ibt>rtad, y por nuesh ~s d~seua. de que pros­peic ~sk jc:rmt:n d1~hnso de bien (St~1r, m¡¡s qu~ de algun fin que pudiera dc-s:tcn.:ditar nuetttrr.t; p.-i11cipi(•'i, 11i 4o:fc-n4er los altvs re»· ~t•.>S dc::·hici 1..'~ a aqud gobkrno." •Las ollb~ rvaeton<:-s t;on lar gas para poderles dar lu~..tr a·.rui;p,.,rn ':,t;: ft"dUC<'n á la5 ~igui e uks: l.:: Que !.a rcpúb:ica uc Col~mbia no ba dcb;do sa rc,-¡uladora de Jos dt•.stinos dt'f P1o·rú. 1..1~& editorn se rcft:rian á un mr,ni­fr.~ o púhlicado en Lcmdrt'ai por d sr. Riva. A~üt:ro, que no nt~c«:sita de nuestra parte <.>tra refutacion tjUe lt)S prúct'dimit'ntos dd conlDrrt::so pt>ru:rn:> rC'unido d lú de f..:brc:ro ú ltimo. 2. s Que d gobierno de Colomuia ckbt! -.hstt-ner~t' de c:-urrar t:n relaciones con la cork romana CU}"O influjo es pt""ligroso á )c1s nuc·vos t'5tados r•m< ricanc,s. 3. = Que el g •iháerno de Colombia no d ebe sostf-ner stt 11rchihicio11 de:: no admitir en el tt:"rritcrio de Ja Hepública á los cspaioks emigrados de Ja l•t'nisula por lih1: ralt-s. 4. :o Que d pronto est dt"be llamar la ute11- cion prc.--fcrentt: dd gubiL·n10. Por que " e:l jurado bien erg ertad, el C(}rrc::ct.ivo de los cks-Jrtic:ne ~ pú biicus, y d s<.iltJdable freno & las _demasías dd peder judiciario. Si la pnunsula le hu­bi1.: r.i teni, nra Horaria fa pérGrtancia, y conte~an á cuantos argumemos puedJn promovl:r en contrn la mala fe, d ego1smo y la arbitrariedadi ent:mig•)S irrecon­c1liabks de una institucioo tan conforme á la iu.d~le de u11a sociedad bkn conastitu1da,, AS:\MDLEA. En nuestro número ant:rior hemos pu­blicado el decreto dd e-scel~stísimo ~efior je­neral Paez, por d cuaf se ha suspendido en los departarnetos de V ~m: zuda y A.pu re ,¡ e6ta­dc de Asamb/t!•. llaré«nos observaciones que en nuestra opiuion son justas y deben ver la luz pública. El poder militar. que constantemente y en todos tiempos ha tendido á la opresion y al abatimiento del pucblo,quc: sostiene los tro­nos en Europa y com'1 fuerz• se ha pre. sentado siempre obligando; acaba de dar en. Colombia una sabia lccciotl l. nuestres ene. migos. La conducta de las autoridad~s mi. Jitares qel departamento en asamblea, delie haberles enseñado, que el soldado de Colom­bia no ha muerto y arrojado de su terri¡prie al seldado español para sustituirle en su mi .. .nistcrio 4e opre~íon sino para que no haya co lila ~inist.erio ta~. escecrable. N1nguna contn. buc1on se ha r.:x11ido al pueblo. ningun ciuda. dadano fie ha inquit'.'tado. ninguna ley se ru. q.uc~dRtado! 1 todas las de la República ham CJercttlo su imperio en t'stos dc:partamentos al tiempo mismo que el militar ~Jcrcia ei suyo. Patt"ce pues que debemos -. las au. toridades militares la justicia ele conf .. Yr, qu~ han cumplido cxactamc-nte C<>il sut deberes durante el tiempo de asamblea, y mucho meior que cuando no lo hubo. Vcne. zuela deqc glr Ja racon y aproba­d,>& ttor la libt:rtacl.Sin embar~o,al suspcaderso d estl.IÜ•.J de asamblt-e d publico ae ha re ... gocjj"do, na solo por que esta Ra una seKal d...: Sc:'guridad, 11ino por que aunque gezaba del lkudkio de todas l"s leyes liberales bajo et imperio militar, Venesucla cs. bastante ci­vilizada para conoce.r, c¡ue no dc&e ser li6rt1 1~r ml!rced 1m• por de1·eoho. Se pr~senb ª~JUÍ la º~.a~ion de decir algo· á ?oestn1s autor~dades .cintes, ~ro np pa .. sarcmos de una 1nv1tacmm les dir~mos! Ma· ji,trad?s civiles: vosotros sois encargados da · Ja socu~dad para velar sobre la obiiervan. ci" de las leyes y para asegurar á los ciu. d01danos cJ t-jercicio libre de: sus dercchost mir:.d Ja conducta del poder 1nilitar, no seaia voS?tros m~nos libres, ménos racienales, ni ménos exactos en vuc:stroa dcberc:a. ( A.rzo• fie (~racu.) lNGLA. TE.RRA. ( D~l Times de 6 d, •hril dt 1125 ) Entre los documentoa oficiales ninguno c"n"ct!mos tan intt.rceante por la rclacion que hé!y e!ltre ~as partes c¡ue:: los ~omimican y aque­llas a qu1t· n~s &on c~1mumcadoa, como Jos mensaj<:·s y di5cursoa del primer ma.¡istrado de una Rc:publica libre tlirijtdos á loa represen-. tanres '1cl put.blo. El presidente de una Re· pU.b!ica amc:ricana es como. un testigo ants un JUrado: él no puede abrigar secretos cri. minotles sin q~e estos sean facilmcnte pene.­ttados y publicados, y quedar por ellos suje .. to á CJ:stigo. El solo debe hablar la verdad pura, por (¡ue no u sino el administrador de !J naci.m: uta es la que maneja 1us propios tn tcrt"ses, la que toma sus cucntaa y trata á. !l1:> m;.ijistrndos como á sus ajcntes, y no como Á sus superiores, elijiendoles, velan• do sob re ellos, r~primiendoJes, anulandoles y •.:n ~dia ndolt's siempre á c~mocer su ver­dadera situacion • Pero á maa de I~ ()bligacion de infc~rmar al pueblo de tod(,) lo que tiene dert>cho á saber, un jefe de una Rt'pública ubta bajo de otra necesidad. cual t's la de prt'sentar una adnl.inistracion quet en punto de di¡-1-lidad inteiectual no tenga co!a <(tt l! pueda avergonzarle á il ó á sus conciud~1danos. El siente que la opinion pública por la cual 1011 examinadas suso aser• cien('s, sus raciocinios y sus sentimientos, ca omnipo_ntente, º? solo para darles su Justo,. valor lllfW tamb1e-11 para determinar su propia s~ert~ >: fortuna.' il, .Pºr tanto no puede con­tribuir a ser dc:sprec.iado. Y eμ lo jeneral u" mensaje republicano comparado con los dr~ las monar~uias se distingue por el talento y la verdad. Pero aun hay otra sin¡ularidad en. el carar.ter de la8 sociedades libres. Si hay en ellas much:is verdade"s hay tambier. poca novedad en au descubrimiento ofi que suceden y conocid~s la ilbprenta se apo .. dera de ellos, les publica y hace n<1torios á todo el mundo. La imprel\t.a en' un pais libre es nc¡uella ventana poi" la cual un ¡:ránde . h~mbre pedia una vez á los dio~ ·que todo el· jénuo humano pudiese ver lQ que utaba .obrandose en el interior de la ca5~. Pero· ·á, m~s. de que la vi~tud. se c--stbnula por la pu .. !:>hc1chd, es~a amiga mseparablo de Ja .libertad igu~la. tamb1en tl~'( toda la &ociedacl lo~ co. n~c1m!cn.tslP que circulai eHa descubre los m¡~~!·105 óel . hombr~ de estado y P¡>Cl\l\:¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. deja a Jos Tuncio"11arios políticos -el tlere. cliio de informar i fa naciun sobre el uso que hacen de ·io·s '11ecl1'.ls y;.i corriemc·s. Ni en cste.puúto e·stá muy di:stante la ma:sa dd púe­blo de . los principales oficial~s dd Estado. Con t·stas ventaj as :., es dc:c1r, -con fran­queza y abundaacia por una park y por la otra la falta de circ ustunc"ÍHs nue-vas, nos COfOpla­cemos de hallar d mc:nsaje del 'Vicepresi­dente de Colombia al·congrc:-so en fa pn:·sente sesion f, cha 2 de tnero. Este dacu tnt"nto rt'i­pira <·ntre su 'mérito jentral t111 espfritu de 111od( racÍ<ín, prudt:nGia }' iibt:ralidad ()ÚC: tiene gnmd('S atractivo~ para las ~lma! observadoras. La d~spósici o11 conciliatori~ ele ia -Re- pública hillcia la Esr•ana ·misma bU com"un pt"rac:gui­Cl o ~a y despnj::tdüra t'S no sulanienk dirm~da ·como matá ia dt: h echq, sino -que es tambi"en '10 11bJdo re- . sid -:: t•ti..~, ddtt'n aconst'jarla qut" abandone una 'ruinosa 1 nve'}• cion colatc:ral pura ponn ·fin al horrible tra­fico d t' n e gros;. L .! dimo·~ al g c•hú·n1•' c11l o rnh_i ~1 i') cuand~ tnvtamos alh un cue-rpn re británico. No se sabia en Bogotá cuando lle compuso este mensaje la ultima y mortal tivos de 1usto ap'ai..ise al .J:nio_ y he~oismCJ ,de . . Bt\L~­v A R. Las propos1cioties de la Rrpublica Hai­tiana 1'4ita formar ~rna ~liauza dt:frns1va no han sido act. pt*1da& por el dese• de no ofrn­d er· ' la F raucta. F.l e~tado interior de la Rr-pú blica se ma­nifiesta st'r progresivo y prüspc.-to . .El comer­cio y las rentas son r c-comendadas para que ~e le& de el arn-glo qúe necesitan: . El t-jército permane11te continua suh>nr~r­nado¡ la Jllilicia se ha formarlo y la marina nacional se ha mej orado. Lo muy lar~o dd mensaje nos ha ob)igado á dejar sin tocar muchos puntos de él,pern probablemente vol• veremos á tratar de esta materia• ( El mismo Times iel 7 de clml. U m• párte dd in te res qu~ ex ita. el men- - snJt: del •iceprt-sieehte d~ C?lomb1a _ha. ~t!­dido sü lugar ~l que inspiran la.s :not1c1as recientes dd Perú. Los f't"ado todo¡¡ éstos importantei acontecimie~tos fut>i'a ~e.I alcance dd incrédulo mas capcioso y fanat1co. No­iiotros presumimos que la gaceta de Fernando CACET:A. DB COLOMlU.l las cdntradccirá·: que se cantará el 7 • Deum ·en las capitales de .España .y 'de Rüsia por fa derrota de BoLIVAft, y que ·11ae colucará á las puertas del palacio de: Madñd ·una multitud de cabezaii de. insurjt;nte~, de banderas tricolu­res y otros_ trofoos. La artiicial y mu.quina po­lítica 'usad:i por el goh1erno español hácia los eatad0s nacientes es trttt:.ada en los pcriod1cos 'de ·estos con 11na burla justa .y ·n~tural; Se aseg\H'8 -1ue los Estados-Unidos de la América s~· ptentron:.il van á reducir el intc· réi de su d<.-ud:.a nacional. Eu t.:~k n1omcn"to le n~Kn~tu un· -empr /Stlto para dicho 'obJc.to, :y ~ ~bt: ya quii:ues sua los ut.:g1.1cililtlur•s. },RAN~I .:\. El brap·eau B /rmc dd 15 de marzo 'contie­ne un iitr!;'-' MtÍcü !q buri;•tldose sc.:vcramt"nte de c¡u -:- ·ei Abad D' Prn h;;ya c ant:.tdo r-1 7't: .lJr:um c::_n una i"glt-sia d .: l,. Por su:. -pucstq, ha d eb jdo h;;hlar d t•ditor dd jt'.ne­r~ l BoL IV A 1', y trü ~ar l e t-n lo~ términos de \Jito y cu:-.tumbrt· t 1.trt: los ·cit gr.:·!! adi ;tado;. res de la ltjüimJdad. Crumwd, ó .Bonapar­' te son, t."11 cor.e< pto dd pc..-r i•>disfa franb· s~ los protótipos que ti<:he u1 su imajim1ci(}rt 'el Li:B~Itt'A1' " R dt: C«k111b ia V l'ltl Ptrú~ Dem:.ts1ado sabia d LrB.ERT .. ~oR. la opi~ 'Ilion en (jll~ fe ticnd1 ) <;:; t:"M.: fltort:S t'Ot mi~t:ndenci:.l ~n ~ric::Arnr, cuando ta11 fn.mcam r nt~ lo esprc:~Ó al congrt"im dt· Colom.;. hr.i t"n ~u 'eerc,,;, renuncia y al congreso dd Pt:nÍ .. 1 d _imitir, injenuameutt la suprema au. t c.)fid;.d. Pere á im1 ·ntaciones tan gratuitas; 't:I L1 • r. n T ADOJll n·spt•hde ton una serie no intt rrump1déi d t' h ~ dws que le sac:.tn de lá \ afc-ra dt' im1tarlor rle li-s amhici11st>s usurpa· don·s dc::·l anti~uo cr1nti1 .e n tt" ~ .E.l pedochMtot c•·1~~ k.1yc- su artículo con es­ ·ta~ ridid.11C'St·:!i: " El éi ig oclon y las luct's; ~l azucar y l11s f iiletos,t'i añí: y lets ¡1eticiont», el cafj. y el si~téma lar.b::it riano, d ta\:x.co y los diario!> libcr1o1lt-s, ¡ .. s lmqut i:; de vap-.r y las com~titucionts, Yan a ¡ • r o~pr. rnr y z ele. va~se reunidas en laia n ·pú h lic..is <• t: Colomhi!·· ~ h;.ista qut: Dios <¡uit'ra 6 d Lr•r.RTADv.R.,, .El Dr11prau Bltrne del l. ~ s eva •. cue dd todo la Pc::niniula. ( l!J CMiStitui:~nal de París. } - RUSl.A. Peters!Jurgo 7 de mar%11: ~· Stratford, Can: ning (embajador ingleii J permanecera aqm hasta d mes t>ntrnnte: él tient: frecuentes con­ferencias con el ~obiernt!J; ptro como. nues­tra política está envudta c-n oscur1dadest no ~e puede conocer clt!. !~> que st: tr~ta. ~l emperador en persona dmJe los negoc~?s d1- plnmatitos importanks c'?n los gobiernos estranjeros, y el secretario M. Ndsserodc solo ejecuta. Se sospecha r1ue se. trata en ~s­tas cooforencias de los nt'gocios de la Gre~1a; pero solo st." put-den conjeturar los resultados. Jeneralmt"nte se cret: que ai los griegos lor;ran su indt."pcndencia, el t:mperadot de Ru~ia .de acuerdo con sus alidos, no la tcconocera, smo en cuo de que los ¡rie;os sean orgmizadoa por el 'prindpe que lee darán los misRlOil al_iados. Se. asegura, que la lnclatt-rra no con­viene e·n. semtJante proyecto. ( Ga.zett~ d' ·Augsh•.) ARTICULO COMUNICADO. La mariana del sábado 18 del presente: mts Mmanecit'ron mut.rti:u• en una de Jas tien­das Íft'llk -¡,¡} che •l'TO dt"" ~n Agustin do~ mu .. ct·res mosas nguh1rn1c:-nte constituida!, que varias c.rcuustélnci:is hic1t-r< ;n S';spt:char SeT' ~nvcnt· na\.KS de h l.lbt r ptl¡!ado t n léis \: Í{:C'fas J. Js vcstijios.del ·vc:nuH•, su ¡. tó ¿i c o n lf' <:nct1 1cl• ·S(! cC11 el t'sce­lu1te prd~· ::.1 .r de c¡t1Í mirn, Estt-,v~n G oudot á u11a scv t·ra, y t- s c1 u pu losa .inalis1s, las sus­tanci~ i s ha llad;is t·n lu~ órg;.:n;~s d t." la dijes­titin. E.l rt:::.ulta rlu fue una muerte por el 60- llm ~m, y el arcénico no en muy ~ca can. tiaad. Mi objeto pues, sor. editor en Ja historia lle esta ubst·rvlolcion, c·s llumar la atencion de los m~ji~tr.is, (.jUe á mas de JUStl· ficar su ignonmcia, c-spon t-n á m~ ~flü· ··: ··. · á sentir t ud11 t>I ¡ . .( so dr- las ky<'s, o a un CH· minal Á burlarlas. 2. ~ P .1ra que no se n-.an­kng; m ~n un , stadn r;_e gt: ~ 1 v u d 9. l_S de la lt y a. :1:1 dtl, lil~. 8 ..... ' f}t. ) 3; t~l '.ª lty ~. ~ lib. 8. e ut. 11, con utras dt· md1üs y dd pn,t•>mer, 1 solm1an ,,º ~r­cénicri. V t'élOlOS ya J.·Ul"S las rn1n1~ ~t:ncicas del sábio gc>bit:-rno l ·n el ntc.1blf t·1m1t-nt<> tan util como nu:esario d t: la atrntnmía, y quí­mi~ practica t11 nut stra . cap!tnl 1 c c.. m~> co­mil" nz,ut á rqwrtar ventaj as a la ~oc1edad. ¡ Üjelá continút:: hacit nc.io m arch~' r las· cie~­cias bajo su protccciuu como hasta ~qui, y ventnoa reproducirlos t·n nu1 strc-$ t1e~­pos á lU5 Luis i.e., y Bon&partt: de la Francia. Wan-Swz.tt~n. A VISO AL PUBLICO. El nuevo arreglo de correos para la carrera de aq•i á Caracas de que hemos llado noti- , I cia en una 'aceta anterior, e111pcaM'a a CJC· cutarse en agosto próxi1110, lo que servir& clct gobierno á los corresponsales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 194

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 195

Gazeta de Colombia - N. 195

Por: | Fecha: 10/07/1825

GA_C E TA D .E C -OLOMBIA. BoooT..l.-Dox1N'GO 10 D~ ~-IJLIO . DB -1825.--U TRIMESTRE 16 .E~ta gacr:ta sale los domingo1. Se 8!'scribe .á· elta en. úu odminutracionei de correo• de l:Jogota , Caracas, quitc;J, Santam•t s veinticuatro y por la contrata iirmada por los mismos en Amburgo á quince dt: mayo de mil ochoci~l'ltos veinticuatro que contiene doce artículos~ Y COJf SID~llA NDO: Que Ja estipulaci.on contenida en el artículo octavo de la contrata de Amburgo por la cual s~ nombran ajentes de la república de Cofombja á los señores B. A. Goldsch­midt y compaiiia para Ja transacion de todos los ne¡acios mC!rcantiles de dicha Repúblicll. ef'l Inglaterra, y la del artículo décimo por la cual se ofrece la ptefrrenc;ia á los sefiores B. A .G oldschntidt y compafüa en el caso de que lá R epública negociase un nu ~ vo empréstito en Inglaterra despues de dos años, siendo ambas estipulacioncs1 como 6on9 fuera de los límites de la autoridad conferida Á Manuel A ntonio Arrublas y Francisco Montoya, no put'den considerarse sino como simples pro­mesas que no tieneo ningun val"r ni cfrcto mientras no sean ratificadas; D .ii: cRETAJir: .Art. 1 o El poder e.recútivo ha lle-nado á satisfa~cron del congreso el encarg-o que se Je hizu por el decreto de treinta de jun·io dd affo décimo tercero. Art. 2 ° Se ratifican en cuanto sea necesario el empréstito kvantado por los ajeates que rombró al efecto el ejécutí v-0 y que contra­taron con Jos sti'íores B. A. Goldschmidt y compañia dt.l comerciCl de Lóndres, se~un consta de la oblígacion jeneral otorgada en Calais en abril de mil ocbocic:nto& vcmticuatro .A.rt. 3 o Se ratifica igualmente la contrata .firmada en Amburgo por los mismos ajr-ntes con los 5eñores B. A. Goldschmidt y com­pa fiia; pero se deniega Ja rat1tica~iou de las siguientes palabras del artículo octavo de la -contrata firmada en Ambur~o " para la ttan­eacion de todos los ne~ocios I_Tlercantiles de tfioha Repúb'liea en Inglaterr,1 ,, y las del ar. tículo decimo de la misma .:ontre ovn su escdencía Manuel Jo-sé Hurtado." - . ,, Art. dcci1110.Lqs dichoii Manuel Antonio Arr'ublas y Francisco Mont~ya, en nomlire y á :favor del gobieri10 cle Colómbia se ·prJmpm-­mcten á qúe nin'gun nuevo empréstito para el ·servici() dd estado de Colombia se lúan­~ ara en'Europa, ni en ninguna otra ()arte, du .. rante dos.años, degde Ja frena d~ este ' cm)frato sin_ el cmpañia. ,, . Dado en.Bogofa 'á ~.rimero de mayo de mil ochocicn~os veintici11co--décimo q-uinto­El presidente dc:f tte nade>...::..Lutr A. BA­R A.LT-·-f..1- president~ -de ~-:.a cámara · d ~ represlCISCO DE rs._u¡,A SANTANDER, de los lzhertad•res de Yenez11e/~ y Cundina­marca~ condecornde con la cruz de lloyacá, jeueral de. dtviston, y vzc-e)lrcsidentc de /4 RcfJritblica _ cneargado dt:l poder ejecutivo l!fc. &'c. U'c. Dese:mdo ·facilitar á · 1a com.i&ion de Iiquidac~on-_establecida por la. ley .e~ esta ~a­pital }Ó$ trabc.13os que le están. tncpmen"1ado!~ haciei~do. üue los . aercedores ·,presenten sus reclamos de . uua manera c¡ue no . -d<:'je dudas, y que.¡ Oner en . clare,, los deh~chos . . del . ~reedor.· ó c9utradecir en su cáso ac,úellos de "qti"e no resulte ' u~a ~e¡itimidad cómprobada. . . 3. 0 es obl.iga'Cion de lqs mismos teS?reros pedir qu~ . las firmas de lus do"c.\imentos que j'ustifiquen los cré.ditos sean r~c~>necidas si ellas ofrecen -atguna duda: que . ~e exari1ine l~ autorizacion dd que los .esp1E P.A.TJi.A·SANT.4NDER.­El sccre.tarie ele hae1enda-José Maria ·d~l CA &TILLO. _ __;.. Contmua el inflicc de la~ comunicociones di. rrjidas ptJr elp oder ejecu'tivo al eongrestJ en J..s ÍJÍtimos treinta «ias 'de la última sesion. SECRETARIA DEL .NTERIOR. . . AL SENADO. JIJej de abril. En 12 de este tnea se solicitó del congreso por médio del sen:.do una escep­~ ion en la ley de naturalezacion de estran­,,. ros á favor. de !º~ marineros que se· enga n~ chen para el serv1c10 de Jos buques d t· gnt"fra o tnercantes de la Republi c-a, a los -cuoles cónsidera el poder tjecutivo connnientc se les decláre naturalizados desde el día de su enganchamiento. · En id se tecordó la consulta he-cha en 6 de mayd de 1!23 de \'arias dudas ocurridas al intendente del . Orinoco en ·orden á la ley de mri'nurnision, por cuya resoluciori insta dicho ihtendente. En 21 se propuso la duda ocu tri da a 1 in_. tendente .del Magdal'ena sobre · la autoridad que dtba· conocer dtt las causas . civiles de los jueces políticos· acoinpañan~o · el esp.ediente creado en ella, que mctivó esta consulta. En 22 - ~e obj et~· el primer proy ecto de ley que fiJ:.iba el periodo en· que dt biera ha.:. ·cerse d tscrutinio de las tlecciones 'próxi­m~ ls clc pfrsidt:nte y vicepresidt'Dte de la He­p- 6. blici •. En .2i. Sepas" para 'su tesolucion Ja con~ su ltu h<:chá cil po~kr ejecutivo por el reverendo obispo de Popayán, sobre si Ias -autoridadt·s civiie~ ckben e_~l .las ~asistencias~ las iglesias permanecr en pié,, mientras lo t:stén los obis­pos cuando pontifican. En 29. Se ~acnó el informe solicitado p·or et senado relativaraente al proc.~qimi~t,o que el poder e1~cutil'o hubiese tomada con tr:a el gobernador interino de · L<~Ja, _teniente coronel Vicente C astro, acusado en dicha cá­mar: i .p~r la de re¡)resentantes,-diciendo que h,abia. ,sido relevado de aqud destino y pa. sadas á la ~urte de justicia dd Sur las que. j~s . dirijidas al gobierno c ontra él, atribu. yencl ole los escesos en c¡ue. se fundaba Ja acusac ion, para que.fuese ju~~udo cQil arrcgl·<> á h1s kyes • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A LA CAMARA DE REPR~SJi:NTANTl:S. Me1 de alml. En 18 se le diriji6 l'a repré­~ ntacion que han elevarlo al poder e1ectt­tlvo los oficiales de la intendenci::i del Istmo, solicitando se ks aumen'ten las Clotaciones que actualmen'!c disfr~1tan para que sea . resu:lni JlOr el congrtso a qmen toca 1a as1gnac1on de sueldos de 10s empleados. En 21 se rasó la rcpresentacion r t>jecutivo por rnédia del ira.endente tkl Ecuador, el dr. Antonio Ro. rn:ln -solicitan8o se resuelvan vari'33 tlca. En 23 se le presentó la consulta hecha por la corte supt-rior de justicia del el istrito del Sur en erden á saber, si los conventos de relijis snvidort's de la patna. no perezcan en Ja incl1jéncia, por no -ser urj en. tes ya sns senicios . .Ahril 26. lnduyt'ndo la representa·eion del ciudadanú José Antonio ~lontalvo, en que reclama el licnt-ficio de la ley ele postl.jminio rn su fovOf", para c¡ut: el congreso resuel~a sobre el caso particulsr en que se h "! lla ública. .A.úrzl 21. Cun~ultando si deb'en subsistir ó no l::is ::ist'sorÍ:li separadas de los cucrpo3 de artillería ó injenieros. Abril 30. Anunciando la llegada á Marti­ní~ a de. una c:scu~dríalla española con mil y quinientos humbres1 DEPARTAMENTOS DEL SUR. El poder eJe•utivo p~so á ~is1>9sici_on del intendente de: Gu~ya(1u1l setec1ehto!I mil pesos ~n letras de canlbio n~gociables l!lobre los fondos del emprestito esterior para ocurrir á )01 gastos y auxilios al Perú, y. de los dep::irtamentos dd Sur; de esta cantidad 1ae han negociad<.) hasta 3628 ~ ~ P,esos cuatro y medio ~eales y se ha _remitido a las cajas du Quito d.u~z y nueve: nul p~sos ert dl. nero y cinco nul en una 1&bran2!&. Hacemos esta ¡rnblicacion para que se sepa que el go. bierno ha procurado hacer menos ¡rayoao los sacrificios de aquellos pueblos. G'1.C'lff A DB OOI~011Bl.l. VACANTE DE HACIENDA. La superintendencia de la cssa de moneda t'le Bugotá par haber sido de~tinado á la alta t:ortc marcial d jeneral Miguel Pey. Les c-¡ue dest>aren o¡rtar derecho á. e~ destino po­drán dirijirse con sus respectivos document3s gi, la direccion je1~etal dentro del término de aeis nu:se::s. El coronel José Gabriel Perez ha dimi­tido e-1 consuladc> jcn~ral ele Colombia en J·Af ma , y admiti~a la dimision por el poder t·jcct1tivn, se hace s;,¡her pan• que puedan so .. Jir.!'it:.arlu los ·ciMdetdancs r¡ue ln 't:'stimaren co11 .. '\'t'IJ'Íente. Cuatro ·mt"St'9 se fipn rara tlirijir los mt"mnriaks á. la 8t"Crc:taria d::: rel~ciom:s t:::,kriun:s. EDUCA.CION PUBLICA. Sifl p("rjujcio d~ informar ~1 público sobre los actos litaario~ que h•!ll pn·iientauo los dos cultjios dé c-~ta ca¡,ital si los rl'ctor<:); nos fra1,1- c¡i.tcan la corrt'~po11dicnte relacion, nos limita­mos hoy á dar razon del cer't.:uncn literario prt'scnt:1. El prima c.fü1 ¡wr la m•1nana iie ~treci<'.'ron al púnlico )a5 siguienlt·'S matt"rias: aritmética inf~rior y IÓJÍcu: T111tv"i~ie11tu y mecánica; 1m1i-, cs¡;i~ituafida ' I cld alma y ~lma de la'i bdti ~1s, a~u . 1. fu ego, ~ktriciclad, g.Jl­va" ism<> y nl cuatro acto~ ÍUt>ron dc:dícado! á la n.~públi'Ca ·y en su nombre al LrBRllTA.· noR presidente. Todos· los concurrentes de cuyo número fue t-1 5t:nur vicepresidente quedaron com pletamt:nte satisfrchos de h1 in!l­truc: ci1m que acreditaron los j ó v~nes CH'l todas llils mat<:rias pre~edt"utes. Con frcha 20 de mayo ú !timo avisa al gobi,·rno d director de 11' escu_da nau­tica dt"I tercer departamento ele martna ~rnbcr p~sent•1do l t"Xa1ne11 ~· ~ publico~ t_reint:.t y cuatro fovenes de dic:lV> t:stub\ ~ctmiento t'O los dias i 3 y J 4 •td mismo mes. 1-:.Hos fuernn examin~1do~ en trigonometría pl píno, Gabri<:l V eg:.l, Antonio Riqs-. y lo3 aspiraot<>'S c.\e ma\"\fr;-1, 1\tfonud I• ran­co ltllt1on I títulü <.'l :.1Spirnnte de artílkria l\1anud Otero \1 el de süficientcs lo~ de la misma ch)sc '1\iíguel Franc", Hcrrrtet1egildo Vega, y Jor.c¡l.1in Carazll, y d ah.1mno volu_n• taí'ío, Luis 1\-fontes, d de esceknte •. En ans .. mética fueron examinados y calificados de ~$cele11t<:s lm; ~1lumnos Valerio Carazo. Ro- . r¡ue :Moreno, Juan Nepomuceno i:onton, José Pi!iarro, Joaquin Akalá y. Antomo Paz, y los nlumn~~ vóh.intarios .D~ego Matos y Amhrocio \ mas; como as1m11uno d de .ru­fic" 11te1 Manuel Angulo y Akj;rndro Ur~e­ta. El director de la ~scuela naut1ca al dar cuenta al ejecutivo de estQs exame. nes, aíl.ade, que para el mes de octubre p~o­xlm t; e!;tarán en estado de embarcarse vanos de estos alumnos. El gobierno ha manl .. festado á este jefe su a1.1recio por el celo cou qnc ha desempefiado sle1J1pn: .au encargo, y por la je11erosidad ccm que ha regalado á los1óvencs Manuel Armas, 1'1anuel Franc8- V ult:ri "Un doct11r inserto en el Constitucional de Bogotá ,, niimere·33 el jurado at''.-G fl!ne::-· Osorio-Herrera. El ejecutivo en cumplimiento de un decre­' to dd congreso com;tituyentc h:i resuelto la cempra de una famosa imprenta para el servi. cio del ~obit:rno y dd público. Una v~z mon­tada, como se procurará hacerlo á la mayor brt'.vedad la nacion no carecerá del diario de. del.lates Clel cuerpo lt:jislortunamente se avi-sará el modo con que se resuelva el manejo de nta imprenta. PE R U. H-..sta t. o de mayo tiene el gobierno Có• rr.uni t aciónes de Lima. El LnE~TADOll había salido para el Ato-Perú.La situacion de los defensores del Callao era cada vez mas apurñda, en términos de! que ya se le oye d ec;ir á ).lodil, que capitular~ con h(}nor • F .. 1 único corsario esl')añol de que disponían. los espanoles en Chiloe h1 sido apresado 1 conducido á Guayaquíl por un buque ~t~e sülia de este puerto con auxilios poira el s1t10 dd Ccttlao. O afic:ta e'taba et\ Potosí con 1400 hom­bres. Por comunicaciones oficiales del jeneral Suc n & de 2 y 4 de marzo, en la Paz, s~­hemo5 que las tropás esp~nolás que op_r1 .. mían al Valle-grande hab1an jurado la ·~­dependencia, resultando de este suceso Ja li­bertad de las provincia5 de S~nta-cruz, Mo­jos, y Cliiqui'tos , quedando incorporado al ej~rcito libertador un esc~adron. ~e ~00 h~m; bres selectos. La provincia de Ch1qutS3ca J~r~ la independencia el 2:J de febrero, y se un1óa la santa causa de la libertad el coronel Lopes con su brillante cscuadron, el tínico <¡uc le quedaba á Olan~ta. El Jeneral .S ucR,E. eco n- cluye su nota con esta obscrvae1on: reo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que tendrá V. S. ta mayal" s'átisfaccion ál sa­ber que se cuenta ent~ nosotrM el primer pueblo que Joró su cmancjpacion há. 16 años." La última carta del jeneral Suca E á S. E. el vicepresidente es dt fecha 18 de marzó en Oruro: de am S"t'guia para él Potosí e ori 3 batallones peruanos y mil hombres ele ci:l.­balleria .. Una division de las ttopas coloin .. bianas se ha situado en Arequí(>a á las órde­nes dd jcneral Lttra; y otra en la Paz á las del _JeUcnl Córtlova. En Guayaquil se preparaoon ya traspurte:s pata traerá la R t' pÚ­blica la mi'tnd del ejercito colombiano que h:a tenido tn inmarceciblc gloria ele dl'jnr sl1 pais y partir 4l\ Perú en pos de la mas bri­Hantc victoria. En Arequira se publica un peri.óclico col\ este título: La eurelío de w4!1acuclio. \..~ El ·senor } osi Joac¡uin Olmedo n.ltural del departamento de Guayaquil h:l sido nom­brado ministro ple11ip~tencia rio de la Repú­blica peruana cerca del gobit:rno ck: S. :M. britanica. PARTE NO OFICIAL Hemos visto tn El CfJ11strtuc[(;r.s/ de:l Jue-. ves 30 de junio la queja que d l>c:nemérito jeneral Paez ha diri1ido al potlcr ejt·cutivo contra el diputado dd conf¡re50 cloct~r l QSC Antonio Pcrt'z, y no podemos mtnos de las circustanciali, al tino y habilidad de los negociadores y á ht!i r~las y práctica Jeneralmente adoptad&t; en c~ta cla~ de negociaciones. { •) Pero se ha afirm:icfo que si no se consi­deraba necesaria nueva ratificacion, ¿para que foue que el e1ccutivo dió cuenta al congreso dd uso -que ·habit& hecho de la auterizacion de la ley, y de ~us ptocedimimtos ultt'riore~? ¡ Pc:re¡rin.t rdleJ.:ion ~ Kn ol d~cho co- . mun cual~uicra persona que recibe una t:rt;.ad de: dcsaprouar IG que se co11vinii:ta en virtud de la autorizacion y de las cl~ú11tlas q~e ella envolvia. Es ycrd;:d que lo!l cp.ae hú~ b1eten alt1..16éldo de la conllauu dd cdngn:so t dd ejecutivo dd1erán ~er acusado!, juzg;,ado~; y t1t~tig-.Ados1 pat".l que otra vl!S no ~e ll<1ga igual abuso¡ p~ro este: procedimU:nto ni altda ni puede alterar la naturaleria dd contratl! ce­k: brado entre lns ajentc>s del ~obierao y ltna casa de coftlerci~~ F .Jll:lr de otre modo elii del'oonocer absolutametlte los principio! de la mai tecta Justicia y falt.at ála bucHa fé nacionah El ejecutivo no se conformó en d modo con que el proyecto de decreto n~gilból redon- --------------~~--· ~------~-~ r•} Zra Un Jrihtt/Jio Je1~ua/mmtt rlc•­noculo gut Uft i~dnJttluo, una fomilzd, un• •om­f'alha, " un tohietn• t!uya1 het:eluiatlt~ ~r•il tan urje1tte1 fue se vela 11óltzatlo 4 pedir y 19/zcitt1r un t111>rf stiil9 recihia la ley y /1u c1111- dlcitmet de I• fJ.trlomi ó C•m>(lflt• tjut ie ohti­KaÓa 4 darle ailtlro prcstaJg en Vt:t tle iinpo­~'="~' ª il ,,elesitado. Pero 1e1u,. ~e deduee de •l1nnls Ji1tusi•t1et tJd no er ~ai: Ja lo ley ¿ imJlon~ l•t ~ondicione8 .d~I J>rhtamt1 el qu• lo necesita pa,.• zaltr tle iu6 urje11cia•, y no e/ que de1embolst1 el diner• ~rti •Uxililt •I 11e,wtad1. Ywamos para fue v~amo,. dainente la ratificado~ al artículo a 0 .Y al lit¡ timo periodo dd lO del contr:iato de lhtabur• ~º· y presentó por \•ia de ühjc"cion las cor. respondientes obst'rvaciohes & la cámar.t de tcprt:seafant~. Lo~ fundamentos e11 C]UC ellas &e apoyar:on s~·n los <¡ue vamos á rt-frrir y ton. jUt'An\os á todos los jur~~s y hombres dt: ·ra~on á que juz.gt1e. imparcialmente sobre t'llos-. En'tre ei ejccüti'vo de Colombia lt>gal y competente a_uturi'zado y kl t:a!a de B.A. Gol. dschmitd ha habido un contrato Mlenne, obli­gatorio y ~n virtud del cual han quedado ~mbas partes ·suj~tas á las cortdíciones mu• tóncs fund~ Ja objeci0t1 ton qué no se conformó el concre·so· •. El ejecutivo no Ju impu&tnado las dudas que han ocurrido d óut'l'po leJt*'huivo; lo únice que ha re-si~ido e·al virtud de la facultad que le permite Ja coh51- titucior\ es el modo con qué se ha pre~ntad<-.at:I· dc-crdo de J¡¡ 111ateria: en ~ sustancia J\an e 5.., tado de -:¡clit'rdo Jos póderes lejislativo y eje­ct~ tivo y solo han diferido en el jiro que debill tt.·~er l~ rt:daccion del :irtü:ul o. n~spues de lo que ~e ha escrito acere~ de estl: empr•stito debletamos con ra2on cui­p<.! r á los m ismo'i cscritotts, si la trálisaciort. h:i rcsuitadc• d'Cs\'éntaJosa. La ley se puulicó. oportuna mentt'.; entonées debioton haber ilus­trado al gobierno, Jos t¡ue st! tteyerort cott lucu y conocimit:nto!; en la rt\atcria de etnprés­titos; {!ntonc's tJelJit·ron me»strllr sü celo pc!ttnea­trco los qtt.c cet\suran con tanta , actimonÍá¡ como si l~' circustancias del año de 182:J se parecieran ! l~s .:!e 1825: entonces de­bkron presentarse esos jeaeroso~ (>atriotas qti~ proclaman ahora que habriart deserttpei1ado de valde y mt-jor la conaision. El ejecutivo s~ ha visto a811ndenadd á sus propias observaeio­n~ i.' no hay un lrhpr«.o hi úri artículo pu ... biicsdo ántes de que se supiese que se habi11 verificadt> et\ Lóntlrc:a el empréstito. En d gobietno no se ~ncUentra el menor pa­pel de citidádano :Uguao que le otreciese sus ohservaciont>S para que pudiese proceder con datos st>guroc. Bien es que por lo que vi­mos y sabemo& el año de !~ respf!étq á este ~mpré stito; n~ pa.sabán de 5eis1os ~lle teniarr confi<1n:h de que se Verificara. Y !IÍ inayor, tc1llfianza hubierlin tenido,ho liabr:iati sido sol~ Arrublas y Montoya los que en Bogoti,Cat\. toj~na;ott:.ls ptoviocias,cort esepdori de Aati6-. quia,prestafoh cincuent~ ínit'pesosetl dinet.J al gobierno en virtud del ~ecrctb t¡ue prevlv.0 )a negociaciort d~ un empréstittJ interior tlr.; 500 ntil pesos hipo~cc~ndo pat'á ili paij'O Ír.;s fon ... do& del empréstito que iba á ttegr .Jc1arw.e á Europá. . Hemo_s asegurádti o.tra vez que aabiamos 01do decir eiitaba en 1~ imprenta U.'(l maniñestQ de uno de lo~ aje~·ces.~**)Su publicaciones ya - ------~·~~----------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- -·------------ oemasiudo int-eres::mte:los rm~los dtben C'.spe­rarlo con im¡ acie·ncm para fijar sl.l opinion,y el mismo honor de los a1emes lo requiete asl.: hay silencios que son m-as elocuentes que los mas h ermo-scs discurso~; pero h~y otros que se dt'j~n interpret;,.¡r sinie&trame-me. El poder e_:e ­cutivo p< :r :m parte está· ya á cubierto delante ck la opiniol) ¡;t1 blioa, sin nt:ccsidad· rie con­fbr su .i usticia á la historia de los empréstitos, inclus<)s los n<:-gciciados dt'spues del de Colom­bi< 1. p ,,r su prnpio honor; -por el de:: la Re~ú­blica y por el del gobierno t.'6pt-ramos que lo~ ai<:ntes <Úiten- la publicacion de su conducta ei1 t l tw g ~: cto. Solo asi soltarán la pluma les Que por cuu·lquiera motivo honroso ó no hon­r• so 1'1 hun H•mac1o con uoc.:rtad y constso qc-reclto está sujt::to todo escrit6r sea del fm-ro que fúese. No podemos menos que trib utar nuestro para calificar los t•scrito.5 public~ hÍ tP.ro éloctor Jqsé A, Per€"s mienlbro del cnngnts:>, quien intimad.o por mandato rlel JU<"'Z n ~ umcipal a pr~5tar la ceirrespomliente cau, e ion, r~presentó alegando su -fo.ero eclesiástico por su di·voto miramie11to . al ctuo, por ~ue la ley ne irnpn·nta no-derogaba Jos cánonf'S áe la ig lt'tsia, nj las co:lcesíont:it hechas desde d tll:""mpo d<.: Constantino el grande, Nosotros pensabamo& qui: uia ci:Udad<1no amic• de ÍtJ snde/1eruiencza y ée la linertad tuviera menos eÍUJJOS . para_ prt1tt·~tar~e:: á probar, cümo lo .re­quiere \a .ky;·.todos los .cargos <.JUe ha hecho al redactor,qu-jzá sin i11tencion.R~peti111os lo que htmosdicho otra ve•: que se pondrán en pre­~ encia de la u~cicm por medios kjitimos y rts­pefables los ducumentos mas auténticos que compmbaran cuanta ha sido la maiicia-y esce­so de imposturas q':le se a~lomernron en rl articulo espresad,o. L~ cau~ es popular: el C!ri- 1nen ó la in~)C.HC'O inkresa á tácla la nacion: el triunfo ó el cas­ti~ o de Ull acusador caluniante tam bien le in. teresa. Désgraciado d ciudadano y el majis­trado cuya causa fuese vista con indiferencia por g¡ público! Entonces d honor}' Ja vir­tud no intaesarian mas .á la sociedad y IQ. mis­mo se miraria á un hnmbre honrado que á un malhecn~r. Los futuros funcionarios ie desa­n imarian al "·er que_ el pueblo veia cen indi­frrencia el triunfo de la calupnia, y no sabe-mos, si habría quien prefiriese á su hone>r y n: put~icion un ¡mei.;to temporal ·car¡¡a'do natu­ralmente de incomcdidadc:s y ciisgu~tos. T'EATflOS. En Jos pl"riod¡cos de -Caracas hemoii visto ccrr:Hnicada Ja noticia de eMar abiertas fiUS­criciones para estabkcer un teatro en aquella ciudad. Hemos considtrado t!ste pase muy digno dt" la ci"viliz2c10n de ks habitantes de Caw.cas. Aquí ~n nut:stra c~p1tul tt-ndnos un teatro <¡ue auncj""~1e ¡) t- q u~ no, ha merecido d -2gra al rr1gt<:: rial, . p<'r. qut tn cua•~ to á actures, no i ucde decir ~ e lo mismo. ·Pero como 'ht·l'llVS P<"\:100 t:Ít'ílél ·esptcÍ1: dt: opoSlCl011 á la Sub&. sistn1cm de t-ste pu1m·no katrn, y ·ciertas tr:.:b3s ¡.'ar:1 su aHa las cnstu~·n brcs d onck se f urnia ti C<.-r<·.zon S1dq uiriendo am.or á. la v inud, y !lbcrn·ciFnic·: to ·fll vicw; es una acndt n1ia de lá k ngua nacional ·d~nd c tcdos ~i prtndt n á fijar ws idf'as t:n el verdadt'ro ist r:tido de la e~ p í< si<:m; es un modelo de oratoria, dondC:' t <'d us . los qüt: teog pür el co11trari0 aque­Has que tc:'tminc:-11 Cf.r,c(·dienclo 5Ít::mprc t:l honn a la m< ·d< ~tia c< -ntra d orgull0 ridiculo, }a vañ íchid tontptto q~1e se dcb~ & las lt'yts ·y á Ja autoridad vú·blica." No podemos . crt:er que ~stas verdadfs sean tiesconocid2s, ni que ellai no hagan una fuerte i ri1J¡resion en ~l anino de los habitan. tes de Bogotá , y particularmente de sus ~lU· toridade~ locaks. Ya que el clima no ton. t-ribuye: á ligarno~ rn la sociedad domésüca, no se prt·ts eu retrogradar ha­cit ·hdonos C!espredabks á 1Gs 03os de los cultos estrnnjerns qwe ó1da diá. visitail nucs. tra capitcd ó por curiosidad, ó por sus ne­gocios; ó por que vienen á representur los derechos de SI.IS nJcior.es •. Un amor puro a Ja honra·de la Rt>ptíblica y al de esta ciu­dad nos ·ha dictado . elilt-<"~ observaciones. FRA.NCIA. ·Sin 'embargo lá"Rusfa, Ja Prusia y 1a Aus .. tria . estan crit!lades de bayonetas;· los Fejimien­tos se refuerzan, el .materiai de nuestro ejér­cito se ~uime.nta; jamás $!1 c~ntinente eurol.?.eo ha tenido mas soldados. ~ y ·.jamás }os perÍó- . d~cos vel"ldidos á su política,han moSttado mas debilidad. Le Inglaterra no -.refuerza sin em.­bai& ro sintJ :ms libu~des, sus medios de ri­qün: a y tos, é' irn; sl~tiblt· s: nos()tros l?s rt-ferimos, no lo's invt:ntainos. Se ·nos dice: vosotros sois ingk5és . . LÍ;) coiltrare.voludon llama partida­riNs de Cam1ing, a aquellos <]UC vitupt:ran sus escesos, =tsi como d ·reinado dd tenor Uamaba partidarios de Pitt á todo5 los ~ntmigos de &us fur<'-res. Ne; nosotrc"s miramos con celo á la Inglaterra; . deseamos que los inele- 5es c brt n . como nuestros rninistrGs- , y que t"Stos obren conio nuestrns rivalei. Con mas fut:r"za y mas razon, nosotros podemes decir á nuestro turno: vosottf>s ·sois los que servis a la Inglatnra, por que todos vuestros actos le: s·on .fayornbks. Atacando la E~p2ña, vosotros le hab't'1s cedido t:l monopolio del co­mucio dd mundo-; le hribt:is dado sobre ·Por­tug¡¡ J una ·¡r:flue-nciR que os paraliza -tn la pe- 11í 11z ulr:; le h::1peis d~j:-.do el protec~rado de tod:;¡s l::is r ott nci¿:s de segundo ortnl ¡:oJítica me.squina, la foglaterra tiv<> de un .i¡:c;rnd ic rn :a.nnc.hc dd is.al 16 de julio t!l santo pac1rt L :: Gn · 12 ha tmpn.nt1 1do reOífi­CCArla á c::spt-n~<1s . de.la . P.~t· dad ·crieti~h3, á cuyo .t'fi cto hn clitijído una carta enc1clicá á los pa . trü•rcas, prihrndcis, a~i-obispos y -~bispos Ú ·~ b ig~ u~i: ¡ c•>tó lica c~n frcha dt' ~5 t:k fr btern 'á lün ' c. qtK cdnié"nza. ArJ plu'rim111. (Le Drn .. ptu blan" del 1° de ahrii. ) SAJONIA. · Leipsik 19 de ma1:zo: ( Estracto de una carta privada ) . Hact' algun. ~ifmpo · que muchos nego­ciantes i ngle s~s ncorren l"s estados Pm.­sia11os, Ja Sajonia y la Rusia para comp~r lanas. Estas c.•mpras han tomado tanto incre­mento, que . l n las pri11cipalrs plazas como Ilerlin, l\'Jagcl• bcunrg,_ fi, ttim,Br.tslau, Fnmc­fort s0bre el Ü_<,ier, y aq~j no se tncuentran ya lanas. P1;í· consecuer.c1a de esta ce ncur­rer:~" ia, el f r<:cfo ha SUbicto t"SCt:"SÍVt4mn;te y J1 ~ 5 fabr ié:.mtt! prmj:mos y sa1cmes t'st~n t:n la im pos1b1lid

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 195

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 196

Gazeta de Colombia - N. 196

Por: | Fecha: 17/07/1825

GACETADE COLOMBIA. ~~-lf_6_,..~~~___,_----B--o-G-oT-~-.-=---D-o_K_I_ •_ Q_O~l-7 _o_ E-~-~-L-I_O _D _m _l _8_2_5_.--~-15----------------T-R_l_.M._ E _S__T_ R E---l-6--~ Esta gaceta sale los domingos • . Se suscri/Je á ella m las admimstraciones de correos de Bogotá , Caracas, Quito, Santamarta , Cart~¡ena , Popayan , f!itará-, Panamá• Medellin, Cumaná , Guayaq~t y Maracaibe. La ruscncum anual va/8 10 pt. 5 la de/ semestre y 20 rs. la del { trimestre. El editor didjirá loa núma~ por los correps á /oa \ aústmto~ea: y á loa de esta czudad cuyas suscriciones reczbe eJ ~ · ciudadano Rafael Flores,en su tzenda de ta calle l. del comer. \ . czo núm. 6, s• les /levarán á sua casas de habitacron.En la ~ · PARTE OFICIAL. Lfl~Y ..t91CtON AL A LA DE 30 DE SE TIEM­JIRK »E 1821 ctUE EStA.BLE.CIÓ LA •ON­TRI: 8UCION DlltECTA. .EL senado y cámarc de representantes de la t'tpública dr: Colombia reunidtJs en congreso. Exarnim\das la1 diferentes t.·!Spo~1c1nnes dtl poder •Jecutivo y los infonnes s t.S· tadísticos que dl·ben as~gurar d <1cÍ<:1t·1. 2. Q L~1 ncce~idad d(' tcrn:r pre~nks los estarlas es~ctos de e.r.tradas J ga ,tus en tu­da }¡,¡ HepúbiíC'a si11 los cuales saia avcn .. turada cualquitra reforma en sus coutri­bucior. ies, y p1.:·lig-rosa la inm1\•.acion dt: las e:xiskntes; sí omitit·ndose su perfrccion se quisiese subrogar otras. sin todos los cálcu. los esta<:líst1cc,s y aritmétic<.As que solo put::de prtsentar la esperiencia, y deb(:n ~mar siem. pre en_ las ddic.adas operaciones de lá ad. ministracion¡ Dv:RETAN! .Art. l. 0 La contribucion dirPcta ('Stahle. oida por la ley dt 28 de st tiembrt- .Je 18~1 ~mio gravará las rt::ntas ó g~manciait que t~ngan lds contribliyt:ntes en todo lo que es­tá sujt>to á dicha ccinttibticion. .Art. 2. 0 Para que se realice sin obstácu­lo d objdo de la mrnciomacia kv de ('1 ,r.tri ­buc'io11 directa1 y con el fin d~ qu~· M' pt. ; f.. c­cior. e su cubranza con t l1dn t-i ment:·r g:·a. vamen posible de los contrih1.yt' 1'. h s, d pn­dtr eJt·cutivo formará r··glamentos Cot!ve. nientes sin necesidad de ~ll·Jd~t s~ a k·~ de la lt-y; pero obsrrvamJ0 las disμc ¡;;cien es que ~igu en : l. '"= la cobranza de:: J¡:¡ \:· intnbucion correrá á cargo de colectores <¡ur ¡ .. til'dan ve­rificarla t'Speditamente, asignanclosdcs un tan­t<~ por ciento proporcionado á las circustaR­cias de los pueblos y al pr<>clucto de la con­tribucion 2. ,e<: podrá n·bnjarse laqüint~ parte al tanto por ciento ciue segun la ky dt:be exis­jirse de las r~11tas ó ganrncias qu ~ t:Ua c< •m­prende atendiendo a las mayores rentas ó ga­nancias que produzcan loit capitales. 3. C<$ los que no_tengan c..tra propiedad que una ~:tla casa situada en J~s parrciquias, villus y ciudades, y cuyo ah1u1kr ó arrendamiento, se~ que lo exija o no el propietario, ó que él habite la misma casa, se regule hasta ea cincuenta pesos anuales1 ques departamentos de la Repúbli. ca donde se hay .. ex1jido este impuesto. Art. 4. 0 Lo::i funciónari~s de cualquier clase:- encargados pc1r el poder eJécutivo pa­ra formar los cal.:lstros ó rejistros particu­lares y jentrale~, y de presentar oportu11a. ment~ cualesqu1~ra dat1is de los cspresados en el art1eulrl antcrrnr por .cualquier omision, re­tardo ó falta de c1tmplimicuto ele las órd<.~. 1 ~s resp<:c.tivas . qu(! se les comuni11w:n al c:h cto, seran pnvlidos de sus emplt::o:i irre-misiblemente~ - Dado en Bogota á primero bit·rno en Bogotá á 4. de mayo de 1825- 15- Ej<:-cuks<'. . FnANcisco bE PAULA SANTANDER­Pür S. E. ll 'ic( ¡m~idt>nte 8e la República ef\t.iJrgado dd pmkr c:jecutivo-El secre::tario de t!~tada dd dt:spacho de hacienda. J1ué illarta de/ C41TIL.L04 DECRETO DF.L PODl·:R EJECUTIVO. FR A)iCI:>CO Dl: p .A.llLA, SANTAND!:R de iM /:IJertaárttl de dzvzston de los t:jér~itos de c.~ lombia v1ce;residente de la Reprúhüca en­cargado del poder f'jecut1vo ~c.·. Wc. f.l'c. P~ra la debida e3ecu~ion de Ja ley de -4 dd cornt·r.te que fija las buses sobte las cuules debe recaudarse la C(Jntrilmciun directa, á fin d_e que se realice sin o~taculo, y !\.r gravtimt:n posible el mé. t•.'do .de ~u recaudacion que hasta sptct'J de drr.z por. ciento que impone la citaJa ley de 28 de setiembre dtl anu 11 todo con arreglo ai moddo número 2 ° que se acomμana. . Tc::rcera: f~rmar utro estado de los e;ontri4 buyc.>n_tt:s de cada parroquia, distinguidos por profe~1tn ¡1,1na númá o 3. o .Art, 3 ° L Hs colecton-s tr<.abaja,.:i :J ¡j·•r du .. phcado estos estados: conservará 11 i::n ::.U po­~~: ,Y para su . gobierno un t'jern piar; r cii .. r1J1ran el otrd a la tes1Jreríc1 f. •ra. ·wa de- Sú d<=· pt-ndencia, á la que servirá par ,1 h -1cer t:1 Je. bido ca:-go á cada uno de los c•>J....tt• 'tr. s. .Ar • 4 ° Cada tesorería Í<>ránea f ·miará. un '..'.!:iodo Jeneral de los de todos lt1s cant,,\ics en lo: mismos términos y co11 las mismas dis­ ·t inc¡ {'s?!f'~ q•1c los ~e aquellos, agregando el de ;,) tt'{:~~U~ :"ldo en eJJas y las oñcinas de su de­p~ n\! :'." ¡~ ~ l;>s empleados, pnr sus sueldos; ;. lo dmp r~ a la principal dd departamt:nto para los mismos efe.ctns, y que conste c:n ella lo que deben producir estas cunfribuciones en t odo su distrito. .A~t. 5 ° Cada_ tesorerí.a l?rincipal de depar. ~ament0; formara ·por triplicado otro e-stado Jrneral de t~dos los que reciba de las fotát1eas: ~onSrr'\lará un? para 511 gobierno: dirijirá otro ~ la c.onta?uri~ dd dt'pílrta mento; y el tercero a la d1recc10ri ieneral, en el cual se incluirá. lo -que por contribucion se ha cobrado á los empleados dd departamento por ruun de suddos. Árt. 6 ° La direccion jeneral formará con ~stos e.l~~e,ntos el est~do de ~oda la Republica y lo dmJira por dtiphcada a la secretarla de hacienda . con Ja oportunidad que facilite Ja presen~acaon alcuerpo, l<:Jislativo en lá pr~xi. ma .ses1on. Art. 7 ° Los colectores de fos cantones ~ara ~jar los valores de las propiedadc:s rús. t1cas o urbanas y lo qúe ellas producen et1 afio COmUR á los propietarios, se gob~rnarán por las escrituras de propiedad sino fueren de mas de diez a'éids de antigüedad, y solo en el caso de que no sea posible fijar con certidum­bre el \'alor de otr., modo: se seguirátl tam. b1et1 por las ventas recient~s que se hayan hecho de o~s propiedades, por la voz co­mun, y en último caso por la estimacion prudtate de tres bombreli buenos que esca- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·jc-d. al int~mo en cJeh f!arroquin~ Y en e1 elS~) qu-=: l<>s pro pie turios no se conformare·11 con kt estimacion que cccl!endo SL guH va dicho, ~s .. t os ac101 .. :tüd n la m:~~1d de la oifarencia, corno "Si por (j l·m11ln, Olt? ·vale cuatro, Jie cstimari pr.-entorrnm(:nte por cinco. :drt. 8 ° En los mismos términos p-roce­lkrán h>s cnlectores á estimar el producto ~nuul dt> cr.cia propit.dud sin su_.•(·t~irsc á lo que \lcclaran los propkl:lrios, sino (p .. 1e de.ben .guiarse pnr las escrimrns -ó no bi~ndo muy claros es­tos datm;, i:.i no c1mvinier..en los .. proph:taríos en la estimacion que s~ h a ga~' tomarán los colectores la mitad -de la difercnczD) y esta strá la qüe se fije y guie piderncion la poblacion, ri(1ueza., y comí..:rcio de cada una, el porte de t: a ::c!a co•;tribuye: ih ·, sus gastos, la voz comun y to­d os los ckmá s ant•: ccd~_ntes que pu ed~n diri3ir fa pruciencia <:n la mnt eria1 asignarán á cada U!10 de l e ~ c ontribqyc:ntes la cuot.i con cpe debe contribuir anu¡_¡Jmente, y est,1 :-.crá la qc1c t$pr<'st:n c:n los estados, y rec.muurin b ~t!:>ta crue otra cosa se disponga. Art .. 10 Lns colt:ctores .procederán desde h)ego y sin la hH.:nor di lacion á praclicur ·t<-1. a.is Jns c}j ¡ jj~nCÍs de la República á mas tardar el m es d~ octubre del presente ano, con cargo c!e b mas !> e v e t~ responsabilidad en el -caso de c¡11e las retnrdarc.::1 ó no las hicieren con la <::sactitud que va prevenida.A.! efi:cto los intcry. dentes y gr .. .bern'-ldures les prestarán tr>do auxi. lio y proteecion, removiendo los O!;;tic~lüs que se pres<:Hltareu, contribuyendo á faci!it~irks to· dt)s los mt:dios de ujecucion., y velando escrn­pu1osnmrn te para r¡ue todo se eft:ctue ccn bre­" ·edad, esactituci y regularidad: quedando su­je:- tns iguJl:neme á la mas severa responsa­hilid3d, en el caso no esperado de que asi 1.0 lo hicieren. Art. 11 L os colectG>rcs gozarán por tocla in del líe¡ u ido enterado, sin o oc ion á otra grntifi­cacion por r.i\lgun títu lo. Pero como esta con. tribucwn c..lirecrn debe seguir!c cobrando pcir el catástro c¡ue ahor;.i se hace mientras la ley no clispong:i otra cosa, los colectare~ que des. pues del pr es~· nte ano 1825 recaudaren dicha contrih>ucion, g ozarán solo el cuntr•> por cien­t ·o de lo liquido que enternren. Art. 1:2 Eilos son responsables por toda fal. ta, sea !1s de estas, y de consiguiente Jo que por ella<> se debe contribuir, ó d .e. no l1acer en tit·mpn h1s recaudaciones, 6 en fin de no ente-rar ckbidamente y al tiempo prefi-jado lo que dl:ben recaudar. · Art. 13 En razon de que el seis per ciento nsignado, no pueden perc~birlo los colectores sin'o cu~mdo hagan los enteros en las tesore­r. erfos, y de que tal vez pot falta de medios de susistencia, algunos . no podrán dedicarse a la pr.ictica de las dilijencias previas~ para <]Ue ningun motive ni prctesto las retarde, se autoriza suficientemente á los intendentes de todós los departammtos, para que puedan des .. GACETA .DE COLOl\IBlA. -ele luego as:gnat á lás ~olectores -que lo pi­dieren, alguna cantidad mensal qor cuenta de lel que haya~ ck haber del séis por ciento SP.· -ñalaclo, l~ que: les deducirán las tesorerías al tiempo que hagan los enteros. .... 4.rt. 14 En todo !'l mts de diciembre pró­ximo recaudará-n los colectores lns con-tribu· ~iones con arreglo á las diliJencias practica­das, d~.sentendie-ndose de los métodos ante­riores po.r los cuales han -tl•bido ·recaudar es­tas contribuciones hasta fin de diciembre del nno ant~riur de 24, debiendo recaudar por el prc>-sente n11evo métoeg las de b~ dos semes­ue ·s de 25 que corresr>0nden al mes de junio y diciembre, .y las suct?sivas hasta que otm cosa se dispopg;,i. Jfrt. ·15 L es colectores como encargados p<1r l<:t lt:y de lu recaudacir.m y responsables ele toda falta, estan antori.zados para estrechar y c;>mpekr otl pago á lo'> contribuyentes, apre­miaudo1es por mt:dio de las autoridades res­pe-.: tiv.ti~ con arrc:-1tos, y ejeeutandoles en sus b'íenes, reatas, .suddus, salarios y créditos ac .. ti v-os, proccd1endo en todo con ~rreglo á las lQ·,·s que d-.'-tamirian el modo de proceder cúntra los <.knd~res :i la hacienda pública de ¡)1~zo c .. rn~ pi ido; p;,¡ra lo cual les darán. tode> :iuxili.u y •1yud .. , y sostendrán los intendentes, gobernatfort·s, jueces ck h~cienda y lt-trados, te~orcros, .ulcal ha resucito nonet en arrcndtt4 tniento la impre11ta c¡:.r~ !u co1nprn;:J11 pur cu. enta ele la República. f>or vc.-in~ y cinco cfo1s <)Ue hay tn­c1a la con5tanc1a y vijilancia necesarias sobre la administracion de las rentas v sobre la conducta j os, a:> R prc~idente que es el me1or adorno de todas nuestras ílcstm; fue oonduciclo en triunfo por las callci y los habitantes clt! Tunja á su vis­ta prorrumpieron en ,·ivas al salvador de la R epública· Paoruana y fund~lílor de la de Co .. lombia, al vicepresidt!nte de esta por la gran parte que tuvo en la libertad del imperio de­lo5i Incas, y al héroe de Pichincha y Aya. cucho jeneral Sucre cuyo valor y virtl'.ldt>s apresuraron el óia de las glorias dd Perú. El intendente dd departamento dr. l\tlirquez ha tomado el mayor interes en la sokmnidad de estas funciones. PIUVILEJIO ESCLUSIVO. Se ha dirijido al poder ejecutivg u~ re Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ACETA. DE COLOMBIA. -------------:--.,,.--~-- ------· .. ·-·-- ··· - - - -----·-- --------- ---------------------------- presentacion e onteniendo las proposicionea &iguíentes. Comprometese á abrir la barra de Mara. caibo ha.sta ponerla en veinte pies castella­nos de profundid"d y a mantenerla en el mis­mo estado. Se concederá al empresario el privilejio csclusivo de cobrar un derecho sobre cada buque que entre. ó salga en la mañera s1guie~­te: si los estranJeros pagan actttalmente seis pesos pcr cada pie de calado y los naciona­les cuatro, ex iban loa primeros ocho y los aegund~s seis por cada pasaje,_ y s~ entregue el producto total de esta contribuc1on al c:m­presario. E ste se obliga á la completa asistencia de los prácticos asi en la barra como en d Tabla. so y á abonarles los sueldos que devenguen. T al concesion tendrá la duracion de vein­te ailos ccutiv o se le lu conferido estraor­< 1i )llaria autoridad para que de~te este nudo g nrdíano, y no es estrann por ~o n::iig ui e nte , q ú::: haya inc urrrido en errores y d efec to• que ta l vez agraven la contlicion del pueblo s)n utilidad del tesoro nucional. D e e-sta nota ~ sta ria libre d ·ejecutivo, como de otras mu­c hil&, si á cada paao no se k hubie ra est.1do convirtiendo en l eji~lador . Y ya s bajo este reJimcn, lo cierte es i t:" z a el ejercicio de la uutoridad judicial: la d.i ii­cúltad de reunir estoi:, documentos esta t'll rnzon de la dificultad qu ~ hay para hacer una acusacinA, y probarla. ¿De qué puede servir que al gobitrno se le diga confiden­ci• llmente 6 por anóni:n os, tal oficina de ha­cienda esta complicada en e~ frnude; si no se le presentan d•cumentos legales t'n compro­bacion? ¿Qué_ partido 1.e queda al ejecutivo despues de que un tribunal c.ompetente ab­suelve á un empleado? En vano Me espedi .. rán ordenes, en vano ee recomendará la viji­la1tcia sobre los empleados de hacienda, y .<:n vano se h;,¡cen denuncias ilegales, si de par­te de Jos ciudadanos hay intc::res ~n defrau­d ar las rentas de la nacion, y encubrir la con­nivencia de lús empleados. Se dice que el mal se r:emedia empleaado personas de reconodcfa integridad.En abstrac .. to el consejo es escelentt; pero reducirlo á. la practica es lo que ·no alcanzamos. No hay empleado provisto por el ejecutivo que ó en la propuesta que se ha rc:mitido, ó en los docun1e1\tos que ha presentado, RO conste su integridad y aptitud. Habria sido el colmo .de· Ja iqipudencia tanto de parte del pre­tendiente cctfno de 1.. del gobierno preae.n .. tar y hacer u ao de docu1nCntos qu~ probasen ineptitud, mala fé 6 inmoralidad. Con todo, es contra taJes empleado8 que se oye fin ru­mo~ jeneral .. ·En Ja -imposibilidad d-e que e_l gobierne .conosca pemonalmeilte y p<>t" sus hechoa á · 1os que delien ser empleados en la Hepública, esta obJ~· do á pener su- -conian­za en Jos informes . propuestas que le hacen -su~ a¡entes y la, o cinas correspondientes. Las leyes pena.les se duden faciimellte por t¡ue es facil elm;hr un juicio de mala versa­cion por las dificultades de la acusacion y prueba. Las trabas, las forllYcllidades emba­ ·razan d comercio, incomodan ·á los espe­cul< tclores, mitigan al traficante., y despues de t•->do tambieh se saltan y se cohonestan siB mucho trabajo. ¿Qué partido pues se puede tom•r en tales circunstancias? Esto es lo que de~t:ttmos oir de las m cditaciqnes y esperien­cia de nuestros c<;mpatriatas. El gobierno y tambitn Ja lejislatura apreciarán sin -duda al. guna la.s observaciones que .. sobre materia tam interesante se sirvan hacer IO"i ~scritores p\l­blicos. Entretanto que la autoridad com=s­pondiente aplica un remedio efkáz, es menes­ter que depo~itemos nuestra confianza en d celo de Jos intendentes y g0bernadores, en Ja conciencia «e los empleados de hacienda, y sobre todo en la . vij ilanQÍa que todos los -ciu ­< ladan al gobierno para q ue él los pusiese en practic:.i ;110, e&ta suciedad montada bajo el pie de !ns que se conocen ~n los paise¡¡ .c ivili­zados tiene fondos con que poner en ejecu .. c ion Jos pr()yecto~ que c rea mas c o nven i~tcs á sus intereses de acuerd ¡.iara d uso de_ la imprenta comete una falta ~ontra la ~ocie­datl. y no pu~~dc llarna.rse dtft:nsnl' de la li­bert. td·. A md\~ ~e le }•U~dc obligar á que hag-.t un:i C•. :;a !j\'le la lt:y no 0rdcne, y pot e!>~a razon ~e dice que uo ciudadano tiene li­btrtad-. F.,1 rnit·mbro dt' una imciedad ha ~r· dido de fa ig!Jaidad y libtrtad de que gozaba en el est:<.ido . de la 11aturalt:za; prro ha ga- . nado en ~egu !'idad y mutuos socorros. Desde que entra en ia S(lCi~dad tlític!'ls y civiit:~ que modera1't sus· pasiones y le pn .. scrihcn ci. rtae privaciones que re­dt, mdan t n bent"ficio de la comunidad. Mien­tras t:'stas ley<=s &ean mas selectas. mas di· cho~ es la libertad. No hay palabra dice Móntesquieu, que hay~ haido los e~piritus de mas diferentes modos, que la de libertad. Unos han creido CJUC c::ra la f...icuJtad de deponer al que hauia11 t.l~vado á _la tiranía y otros que t:ra la Iacu•­tad de clejir sus fonc1on::\rios; cilla bt creilll que c0nsistia t:n ei d ¿ r~c ha de armar~e y de t-Jer­C< r vic•lencias;· Hcá· en el privilejio de no al:r g ob<. tnadoe su10 P.º r un hnmbre de au_ nacion• ó pt•r lt:yes '1ropias. Muchos han umdo t stc nombre á una fo ra11a de gc~ bit'.'r'no t'Scluyen- ' do las otrns. Los que h<1hian gusttc:fo del gobi t~rn o rq .n1blic;mo han colocado la libertad en t' ste g 1 1 bi ~ r1101 rnicntnis re Hurritt.re á lt1 imprenttt á decir des­haoges? ./Jenth•m que es el 11postol ma.t· tloeu. ~nte de la libertad •~ imprenta acohSeja f"~ tlehen establecerse trah1u e1>ntt1• el g/;us•, y pe~1 c•ntra l•s infractores. GA.CETA. DE COLOMBtA sean ebedecidas y respetadas. Loa escritores colrunbi•mos t'm~kando sus. talentos y sus pfnmas -en los dos saludablt>s objdos que ·Brn­tham sefiala á la libertad de imprenta dt'ben t)rocurar que no st: dig" de ellos, le que decía un célt bte escrito"r de lo~ censores y escritores maligno~: "en('migos de los homhftJ de este Jia si­' 10 tem ~u tc vic~río foraiwo _}· jw.:.z t·cit' 5Í­ástico de la ciudad de V akncia: y qm· ha mostrado u11a condwcta arrt·gla"'ndcncia y hechole servicios,t"Rtre k'~ cuJ ­les &e encut:ntran el de haber ti jado la opi­nion en el pueblo de Guacara, haber s<,isteni ­do y auxiliado constantt mt-nk un d~taca~ mento par~ pt:rst>guir las gut rrillas de los rne• wigos, hal>t:r contribuido con su dintro crt auxilio al títmpo dt: la gUt:-rra de Vale~ia; la<..1bt r ciado QV isos c •purtunos é importantes á los jdés rt¡iub ! ic~n os, y rt-cibirlu frt:c\l­cntt- mente ~li ~u ca5a. Osio, y Perázá nombrádos raciohe:ros pare-cieron al gobierr10 sur.r.iorcs en ambas linea$. politíca y eclesiást¡ca á los deJ señor Pert·z. La Republiea h;¡rá su ¡uicio én vista de ~ que dejamos publicado. CUATRO PALABRAS SOBRE LA CUESTION DE CANDIDA'~ros. HenH s ohscrvado fj\Je aJgona1 pnsouas mo- De la relaci1 'n y méritos del doctor Pe-res re~ulta: que foé cokj ial trn; anos en el se­miuario ck Cé1ra <: ..-1S, y se graduó de bachi­ller en fih,$dia y doctor en cánoi1t> s, á cuya cátedra hizo una 4:>pusicion en 1806! asi~tió a practicar por cuatro años en c.:1 estudio del doctor Francisco Llano~; ~n 1821 fue · numbra'dó por el rector de ]a uhivtrsiclad in­dividuo d .:.· Ja corñbion que dt.bia vtlar f'n d cumplimit·nto d t:I phm de cstudiCJs; füé ordenadci de prt·sbítt:ro ti ano de- 1800 y se le dieron Hc(;·ncías 'de prt dic::1r y confrsctr hasta monjas, las cua r'9 ha ejercido; trt'.S anos sirvió de teniente capelkm castrense dd bata. llon veterano de Ca.facas, t:n cuyo servicio dest>mptfl ó varias vt:c t::s al capdlan; y aun sirvió al cuerpo de artillería sin sueldo ni gratificacion; en 1806 fue nombrado vice. fiscal del arz<,bisp.ado de Caraéai cu;ro eól­' pleo dest·tnpd'Íó hasta 1814 que sali9 deskr­rado para la pen i n ~ oh.1 ¡ sirvió diez méses inte­rinamente t:l rt'ctorado dd seminario triet'n­tino; y 11 meses el provisora to y vicaria JC­m: ral interma del arzobispado en la cual et só por mandam-iento de B ovel\; vuelto á Cara­cas en 1820 de su destit"rro, fué nombrado en 1821 fiscal s<: gundo de la curia arzobispal, y en 1823 ha venido á la capital de la Reo­pú bhca á servir d dt:stino de representante en el congreso, habiendo asistido á una parte de la sesion de 1823 y á la de Uil.24. Estos son los méritos que en el concejo de gobierna se han tenido en consideracion para nombrar al sdi__or Osio á la dígntdad de chantre, y al seifor Perez á una media tacion, pues los méritos del ~ei)or Mendes nombra­tlo arccdcan, y lo~ de 10:1 .señorea Jua1i'Josó ~ dcradri!J,rl"a:m r 1:;t· im p.,rciS part•c t:n l:'Scl itol) con n 1c<·siva ·acrí­monio y licencia. NosfJtros crn·mos deber rl'Co1ddd,·s lo que t&pu~imos con este motivcJ t-n. la g acda número 185. Los e-ne .. n1igos dd ·sr. Adcsn1s hici< ron de él pmturas tan nt-gras y tan ei-:ct·crnbks, que: parecia im­ro; ible ljUI.:: la tic: rra claska de la libt:rrad nu.;, bi~ra l'rociucido t21l monstruo, y sin cm ... burgo, hoy tstá '.cu pando el primer asienta ckl ¡-.r:mt:r pm:blu libre dd munda cu i to~ Otro la1 1to hid.-ron c,,n t.l Jt n< r;1I J~. ksom y C: cit rt<1nu·nle . que-este ti, un llbu~1 ·; t~ ro H" to!cr-a . á. t1 ueque "de re­pnrttir d !ir. n r.t' 1¡u::- l · •ti•· s J..s cmcfaclanos h~1 , : e11 9tiit...ti! ta1 1 , n n ~- u n n, rt.cr,mit·nclcn y e:s­rr :b.,u tn i1 ?1a ctH:, ti• .fl ele t,¡¡nto ir.teres .. U .. t_.s ' l.-¡ h.:ltn de: Lt1c rn1 le y gwiad0s por :t l jukr~. '.S j 1.::a ~ a l ¡1 · !n. s , ".\C."tb ... n P' ·r t- spc-rimcn­ta. r 1• I gt ::. 1l11 de iibu·tad de- •jUL' !!it: d1 sfrnta, y Ot t Oi p••C \ t 1•g:trse y ~:.1 CÍa r SUS n scntimit·n­t ~) S. L1 s h ·11nlirc s j 11 i<.:Í!1S• ,s lo lu .. n todo, y hac{-n ju~ ti ei ~1. P' r 6¡ue m¡is ó m c-nc.S lit gan á. S verdaderamente patrió­ticos• de los q ue: . solo fut ron g uiados por .espíritu de envidia ; de pro\' inciali!.mó, -ó de venganza. ------ --- _,,,.... r-----ÑECR'OLOJÍA.• tt --n •t 1 En estos cuatro ren~lohes clt>seamc~I consignar la buena mt:n.nr ia dt 1 prc&bí l tero d oct?r Jn.m Agus~in MJta llana mu-11 1 f rto el d 1:.i 8 dt"I C• ·r r1e11k d c:-spues dl t· 1una pe nc ;:!Sa e11f, rmt·dad . Su c o nduct~ l lmoral y poli ri clil ft!~ s!empre am· gl~d:., 1 ly digna de un ~ cl~·sia st.1c(: y d.e un lCIU ' I ~lachmn. 8 11 patn ti t1 ~m o fue ck s 111te-rc·sad1 1 l IJ cor:stantt-: los <.~t·11tt-s _C's¡ ian ult·s l~ pre~-1 J ,oorcH>n~ron u n~ ~orc10n d~ padt c1m1 l. . ' cntos. ~u obt.:d 1c.n~;a al g nb1<' rno, y su' .1 lf1fecto sincero hacia d L1.a.s.Jt T AD OR l W . :lt:mas maJistradr~s le ·hicit·ro~ rec?men·t ¡• 1 ílable; y lt! g ranJt-aron la est1mac10n dt _ . .... quel y dé tstus. El d octor .Matallam1 fi ,,. · n buen m inistro de la rdij ion, y., celt>nte c iud•a' d ano. • ... - -- .... ...--.- ' · _ _. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 196

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 197

Gazeta de Colombia - N. 197

Por: | Fecha: 24/07/1825

GACETA DE C O.LO M B 1 A • . N .º 191 BocoTA.-DoanNGO 24 DE JULIO nm 1825.-1.i TRI.H~STRE 16 , - E sta gaceta sale los domingos. Se suscrihe á cita en las ~ administraciones de correos de Bogotá , Caracas, Quito, ~l S a11tamart:'? , .Cartajena , Popayan , Citarii, Panamá, Medellin, Currumá , Guayaquil 11 Marm:a16o. ~ tuscrzczon anual val~ ~-? ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del trimestre. El editor dzryzrá los núms. por los correos á /i suscrttores: !I á los de esta ciudad cuyas suscriciones recibe ~ crudadano Rafael Flores,en su tienda de ta calle l. del comer. czo núm. 6, ª'les /lt!Varán á sus casas de haóztaczon.En la w\ ¡,,._ .,,,,,,,,,.,.,...,.,_,.. , ..,..,.,..,..,,,.,_,.,,,,,,.,.,,..,.,_,.,fJ) FARTE (_bFICIAL DECRETO DEL CONGRESO. fdAllfDAl'no jército¡ T co N H DE Jt A N oo: 1 ° Que ~ar i .. d .1,. las circu stancias de Ja guerra se ha di~mmuido una gr;m parte de sus gas t< .1: 2 ° Que to• S1- MOji BOLI\' AH st· p :q,~· \lcll inmedi,1t<1 mt-nte de cualu;quic-ra de: lo ia t:1mlo8 públicos, aun cuando tengan m 1a ª l'i icHc inn particular las ~antidadt· s ¡;roct·dt.·utt>s ele ¡"'~ sudd<•S C"¡ue ha d ebido pt·rcihir t:n c;i li Eu:no.1:. v t\ mérica. E-.t~ oticial kndrá en Eurupa t~ d ~ 1ch· 1c i.·ntos pe!'to• anua. )es y en A cn érica mil y 't ll !l1Ín1tns pl'.'sos. • .1rt. 6 . ~ hc1brá acknias t ll cada un::i rlc las i c·crds maynr c:s de di<:"Z 1 SC::ÍS anos que po:- volunt.ld de SUS padn·s ó tutor<'s se dt·stinarcn á Ja carrc•ra dip!omitica. Pc\ra a~· ucl;a de su educacion, baJº. l_a din.:cciou. t'S08 anua~e s en Europa y de tn:c1 t-ntos ¡x-sos en Aménca~ Art. 1. 0 Lns có11sules j~n~rales de )a República en Europa, disfrutarán de la renbl tk trei mil pc:sos a!luaks, y t:n América de ~e s confvrme á la ky rlc: 15 rlt: juno de 18 ~ 4. .Art. 9. 0 Los sueldo!a de l1·s miembros deJ cu:.:rpo diplomático comenzarán á correr dt'sde d óia en qu1: st: verifique su salida dd territorio ele la R _·pública, y Jos de los ftUC estén fuera nte del s~nado-Lurs A. B•­R AL T-1<:1 ¡m·sidentt: de lu cá rn ar:.i de represen. tantes-l'vlA N u¡,; L MAR I.'\QtT IJ A No- E l secre. tario dd senado-Antonio José Caro-El secre. tario de la cámara de representantes-Yi­centl'! del Casti/ltJ. Palacio de gobierno en Bogotá á 28 de abril de 1825-15-Ejecutese. FRANCISCO DE P.AULA SANTANDER­Por S. E . el vict'presidente ene.argado del poder ejecutivo de la república deCol~mbia­Pedr• Gu.u .• Coneluye el índice de las comimicaciones del /oder ejecutivo con el eong1 eso en los ú ltzmo!l treinta dias de sus Jesiones pasadas. A LA DE REPRESEMTANT.ES. - .4ónl 13. Acompafiaudo en copia una re. los núms. sueltos á 2 reales. prcscn.tacion dd ~omandante J~ner-c1l del Istmo qué pide éil g?bterno aumento de sueldo para los Jefes, fJfic1ales, y tropa de a~uel' depar. tamcnto. Se o?!:\erva qut: habiendo hecho ya U5o_ el poder ejt'CUtlvo de la Lc~ltad estra­ordmana que le c:sti concedida para aumc11to de suddos, no pu ~dt" hacer otrlil cosa que po­nerlo ~n conocun1t:nto del con¡reso páira su rt"S«Jluc1on. .tf_bri/ SO. Avisando al sor. presidente de la ca mara de rC'prt:St'.ntlilntes que e1 18 de mar­zo ~a ll~goido á ~1artiníC41 una t-scuadrílla t'S~anola_ con 1500 hombres de Canarias qu~ ':1111dos a los 1800 ttue ántes habian llegado a San-tomas se dice pasarán a Cuba. Es-' ~as noticias se han tt-nido por la comanclancict 1en~ral de V ene zuela con fecha 26 y 30 de marz~ detide Caracas. S~CRET ARIA DE MARINA. Al S<"nado t'n 8 de abril acompaf!ando una represt>n~acion dr.l Cólp!ta.n de frag;da Rufacl del c .. s,t1llo, en 9ue 5ohc1ta ser comprendido e~ el artt~ulo primero de !ª ley de ¡tostlimi­nro, en virtud de haber sido hecho prisio­nero ~l ~ño de. 1817 á Ja sason que se ha. Uaba sirviendo a la rt-pilblaca de Méjico. !:Jabi8ndc;>se conced)_do licei:icia temporal al se­no~ Mariano de: R1vero director del tause• nac101~al p~ra pasar al Perú, su patria, el po­der ejecutivo ha encargado de dicha direc .. cion al seilur Jeronimo Torres. CIRCULAR. Repúl>lzt'a de Colomhia-Secretari11 de estado del d1:1pacho dl"l interior-Se&cion ...•. Palacio de zobtuno en .Bozotá á 22 de junio de 1825. AJ sr. intendente del departamento den •• Pcrsuadi~o el gobierno de que el fomento d.e la agricultura, y Ja vividcacion del comer­cio dependen . de:. la cemodidad y facilidad de las ccmun.1cac1.ones. y p~r, consi~uientc: de la navt'gac1on mtenor, ex1to en su úJti. mo mcnsa1e al congreso el cdo y patriotis. mo .de los respreseutantcs sobre un punto tan mtere!lante, y en ~freto el conP."rcso to .. m ó. en . con_sidera cion el arreglo de 0 la nave. g ac1on mtenur que: hoy no solo t'S incómo .. d~, y costosa sino que esponc las ('Spccula •. c1ones. Pero corno no habiendo salid<1 la h·y que se proyectaba, sea conveniente reco­Jer todos los datos mas esactos á fin de 'f U~. se fiJen los arr~glo.s in_dispeusablt:s que fac1hten la navegacmn mkrior, y g .:irantice11 h s:guriducl ~e lo~ comerchmtf'so y de sus prnp1 .. dades mientras se lrogra ver establecí. d os los buques de vapor ó de vacío, me ordet1a el escmo. sr. vicepresidente de Ja Rcpú bltca encargado dd gobit:rno prevenir á V. S. que en ejercicio de la facultad qua le atribuye el artículo 6.~ de la ultima ley sobre el rejimen de deparbmentos le con­sulte V. S. cuales son los inconveniente11 que deben removerse en la naveP-acion de los rios de ese departamento, cuai sea el re­medio que deba aplicarse, con todo lo de .. mas que crea V. S . . convenie.nte esponer. tanto por las observactont:s o,ue V. S. mia­mo haya hecho como por 1.ós informes que deba tomar de personas '~sperimentadas.­L~ que ctur~uni?.º ~ V. S. para su cumpli­m~ ento en mtd1je~c1a de . que estns ·caaoci­m1entos {!eben s~rv1r C:ll la próxima sesion • D 1os guarde a V . . . . . . . J. A.'/a11uel REsTa.no. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FONDOS DEL EMPRESTITO. En una gaceta dimos en globo noticia de la diitribucion de caudales que -se había hecho ·de la parte de er.tpréstito recibida en Bogoti, por el dtseo de que el público supie1e que este dinero no se estaba gastando esclusi va-.. mente aqui. Ahor~ damos noticia mas deta­Bada de dicha distribucion hasta 30 dc_ju-nio último en que se cerro el año econÓA'lico, 6Ín perjuicio de la cuenta jcneral que de~ presentarse por las tesorer-ías para conocimien. to del congrt'so y de Jtnlioch~ pe.io-& ~iete y u11 cuarto de reo/. Se han invertido de) modo ·&iguiente: En pagos ~ varios acreedores :por deudas \íquidadasy compren-didas en ~l decn:to cJe inversi l1hertador que no haya11 '1CUrTidQ á la t&sor,ría agrada escritura~ el n:ctor del colejio,it>lica de Bogotá, la cual en nada se opone a los deted1a.i de la i.¡l<: si:l c&to lica. 6. P or la tarde fosé Maria P lata con su catt-d ri t;ca doctor B ::rn ch c tor J o ~é F d is 1.Vle, r iz«llde pre~ni tó un a<.:to e?,· c c1ncl usie>Rrs so. bre la u~ili cl ié teticas: €clucacron fi s~ ca de lo'J 11ii'iot;: ejercicio, y reposo, se·creciones, y es c.re ci o nt'~. 8. Por la tarde D ... imingo Arroyo con di• cho catedrático la medicina l('gal. 9. Por la man ana l1.':lCJUin Bon.la con el mismo catedrático varias ¡1 rop osjci~me~ de Íl.::. iol;1_j: :.i. !). P1;-r l:;i "t::1rr1e dirz y sei' {itt udi an te~ de f.1! 1wsofia Ce Sl gtrndo a )io CC'IH 5ll catedri­tl CO el e c tor B· .. rnarc..lr> iciones cle metafisíca y de.: moral. 12. Por la t:irde Eusev1o U mana con di­cho c c.ted ráti co la hidrostática por d com­pendio dG \V olfio. 13. Por la tarde 'lrn cert .!rnen de derecho canónico sobre: los t ratarlos .de matrimonio y a~ilo~ sos~c ni d o por cmco estudiantes, y presidido por el crmi11arla en aquel }'unto; pero ]09 facciosos desconfiand6 de su fuerzas repasa­ron el Guaitar .í, y se -situaron en Tunes.. Esta m:miohra obligó i ~u.estra fuerza ir ·variar hs suyas por que colocó al enemigo. ca t1n terrenc ~nteramentc -cortado de rio51 caudalosos y herizado de montanas ·casi inac-. ccsihks que le proporcionaban muy fuer~es posieiones. El C(olroncl Flores tomó sus me­didas para au111entar sus fuerzas, y se mo ... vió el 10 junio e·n tres colunnas pcr di­versns direcciones, con el objeto de no de .. jar al enemigo la ocasion de replegarse so­bre P~sto, ni sobre J uanambu; la faccion. 'luego que omservó su situacion &e a~ojió & las alturas de Sucumbfo, y S<.' preparó á de-. fonderse-, lo que le fue tanto mas facil , cuan. to que las dificultades que presentaba Ja na. tnraleza del tt'rreno ·eTan inmensas. El 12 nuestras colunm-1.s la :at;:1ómm, y d esprecian­do sus fuegos lk garnn í. su posicion, y ob­tuvieron un triunfo compkto. Muchos muer­tos, todos sus heridos 20 prbionrros, & quienes -se han tenitlo pmpGrtado, no como indifr rentes, sino como buenos .$ervidores de la causa. naeional. A retagu ~rdia de nuestras colunnas tuvi.: mos la desgrn cia '1e pt rdcr durante la accion al bravo coronel Fermin Calderon, quien habiendo enfcrma clo en la marcha se hizo llc v ~ r en hamaca en medio de sus compafie-: rns de armas hasta aquella estremidad. ~ Pl1~ RU. Lim" s dt! abril tle 1825. Es<; 1110. IEÑ oB.. El ehcargado del poder ejecutivo de esta R.cpu blica tien~ la honrosa satisfacci,;m de acu- 5ar el recibo de los despachos de S. E. el vi­cepresidente de Colombia de fecha 6 de febrero del presente año. La república del Perú se siente nueva. mente obligada al gobierno de Colombia por el g~zo cp•e ha producido en ese glorios<> pueblo la libertad de sus hermanos y la ¡lo­ria del ejército libertador por consecuencia de la mas gran victoria del nuevo mundo. Los ulumos refuerzos que- han venido de Colombia, se _ hallan actualmente empleados Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en la jenerosa empresa de estinguir á los úJ ... tiaos opresores dd inocente imperio de los Incas refujia.dos todavía en t:l Callao. La federacion, que debe cenSr á S. E. d viceprl:sidente de Colombia de la-; lís:Jn jerns espresiones ~un que se h~ dign:H.i<> l1•mrarle, por unos sucesos en que d val•,lr d i: sus compai\eros de arm::is y el jt:>nero, /1 patrÍ1>tismtJ de lo:; puc::bli'>s ha tenitio toda la parte, que, Ctm sumo rubur ha vist(, atribuir:adt: cuundo mi;nos ha cn:i<~:-\~ por el Jencral L<1is e.:.~­tá c:asi t·ido libre i:Ün derrnmar un:r t;:>ta de sangre-La ii;uarnicion espanola ck Val~e­gra11de se subkvó el 12 ele febrero y precm­< Jiendo del jeneralAguilera (que tn hJ.n enviado acá ) proclam0 la indepen.-.:lencia, incorporan­d~ al ejércit·-> libertador un escuadron de dra· gones con ciento trei.nta y tres pla~a :\ sesen­ta infantes, y dos piezas de art1llena, con su servicio. El 14 la guarnicion de Sart­tacruz compuesta de ciento noventa infantes y dos piezas ee batalla, siguió el ejemplo rle Valle-grande y d ~2 el escuadron de dragones de Charcas con ciento ochenta hombres que cubría á la ilustre ciudad de Chuquisaca, se pronuació tambien por la in­dependencia- En un mes que estoy en estas provincias se hao reunido al ejército liberta­dor mil ochoci ~ntos hombres en los cuerpos enteros c:¡ue se nos han pasado y mas de se­tecielltos en los desertores que hemos reci­bido. Cuatro departa•ent~ libres y un mi. UA..CETA. DE COLOMBIA llon de habitantes que respiran eJ aire de 'Vida que les ha dado el ejérc1to, 5on el re­sultado de nuestras maniobras. Solo Potosí está aun oprimido por el obstinado Olañcta con mil cuatrocientos hombres de tropa, pero cada dia pierde de ~us fuerzas, y fas optracioncs que vamos á emprender d1:Jarán muy breve en libertad á Potosí. Dd d<;par.o tnmento h'-'Y dos partidas reunidas á noso: tros. Y o marcho maiían.a para On.iro á. pe' t1crme & la cabe za de trt'S mil soldados pe­ruanos 'lu ~ he reunido allí para hacer esa campafia. A r¡ui q.u eda el sr. jeneral Cérdo­va desc~n~~wc.h> c on su divi5ion, que empe­zó á. lh g~ff d 22 de febrero, y acalJó de entrar d 4 dc:i corricnte-Ai sr. jeneral La. ra con su division lo he mandado á. Art:qui­pa para c,uc tambien repose la trú('a en aquel hermoso departamemo-En fin de abril, los cuerpos quedará.n pe::ft:ctamente vestidos y armados de todo, puc:¡ ks he d ad.o cit'n mil pesos en panos, brines &c. para que se e(JUipen, y tengo fusiles para compk:tarlo!1 de arrnamento i11g1, s-S:ento no llevar con migo trop~s coiombia1!a8 p:1ra Poto~h p<::ro las cnnsi !ero tan f.,tigad:.is Or los mis ... S·:..' :':pc1~anc~o su c<_1 mm.~.on .P<>r C.ll::t vez ha re. mos ajentes de Ja Espana. · Trecientos años: m1ti provmc1al de aguc::tu~os d~scalzo 3 ce- la naturaleza, sostenida contra las reglas de k.u:.1do en 18_~0 que tantas mq~netudt:s sus- la ra!!:on, ~1 fin ha sucumbido bajo la fuerza ciHY ;;.n los tnbunaks de c~ta cmd<.:d. d~ la un::t y de la otra. En tantos reinos 'l/, )'re~ín~ia~ de América ¿que le queda á Espa- PARTE NO 0 ~ICJ A l..J., ri:t ( U i, castillejo, la fortaleza de san Juan de· SOBRE EL VIJIA DE PUERTO Ultia, que no le pertenecerá por mucho tiempo. CABE.LLO NUME.RO 5. 0 U11 grande hnmbte se levanta en aquel Lo~ que viveA en BC>gAá y lo.s que se han pais: alma de !a revolucion americana,há diez acercado á. la cap;tal prnvicional de la Re pú~ ano:i que BOLlV AR en el gabinete, y en ulica dt:ben leer' á carcajadas el r.rt~culo qu~ los combates. se presenta en el primer puesto:. corre con el titulo de avtso importante á la jóven; él ha tenido Ql vigor de la juventud. pí.jina 8. Or per- aqnelloo paises¡ BOLlV AR &e ha visto re. sonas que nu pucC:en reprimi: ese espíritu de ducido al estado de no poseer un peso; ¿pero hostiEdad tan pronunc!ado contra B,>goti y qué es el dinero para un gra11 ciudadano ? contra los que . º • • • • • • • • pero cetre- Con trnpas vjsoil-as, él ha sostenido la guer .. mos los oidos y miremos con s:m~re fria ra conu:a los. vetetane& de la .Espaiio. y con­estas ho~tihdadt's¡ k-1gamo:a á la 1mion todo tra un jefe digno de ~l (Monllo) y ha ven­jenero de sacrificios. . cido. Colombia ha aido purgada de sus ene .. Dd~e disim u!ars~nos et que e~pliquemo~: mi1'os, liLertada~ y organizada por l\OLl­que el ceremoni.al que se usa en la iglesia V AR. Demasiado ilust.rade para .. no sentir catedral con la persona que ejerce el gobier- que el menor ve~tij io de Jominaclon el!lpa~. no supremo es identicamt:nte el mismo que se nola en América podia amenazar la liberta.iL h~bia usado en h1 primera época con los colombiana, marchó al Perú donde la Eipa i'ta presidentes de CundinatRare4, con t:l presi- disputaba todavia las reliquias de su poder_ dente del gobierno federal de la N ue,·a Gra- Esta resolucion ha presentado dos cosas bien nada y despucs con el LnER T .A.Do a pre:- notables.4 l.~ confianza en. la estabilidad de sidente; y el mismo que e"Xiste en el con- su obra, para poder alejarse por mucho tiftm.­greso desde 1823 sin desaprobarse ni refor- po de Colon.lbia; y ne se ha en~anado: 2. '9 marsc, aunque al escritor de Puerto-cabello au audacia y su perseverancia, cualidades le parezca ahora contrario al espiritu de las indispensables para emprender llevar un instituciones republicana~. Ea la repúbliQ\ cuerpo de ejército á ·inmensa distancia, al de Colombia no se ejerce otra relijion pú.. travez de dificultades locales de que nadie en blica que la católica cristiana; la ley ha de- Europa fü·ne idea. Asi es como BOLIVAR clarado al presidente de la República pa. ha alcanzarlo á los furcos del Pe,-ú: en poco trono de 13 ·iglesia, y mientras que ~ ley le: tiempo él completó la obra empezad¡¡ {'Y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. San-Martín. La-~ tropa~ ~p3ñolas habian abandonado á L ima y el Callalll, cu~ndo una horrible tr~i idon tratnada por el mJrqucs de Torre-Totgle dt·!"ltru.yó ·~.m obr:a. Aprovechh­dttsc de la confi.a11za que habia :sabido ins­pirar pnr un cc:lo :.ap~rn1k, sedUJO Jas trt>­p•~, entr<:gó d CaUao y t1b!igó á BOLIV All -á rc::tirars1t h"'sta 'fru¡iito: ¡ Torre-tagl~ está tn:lnchado con ta sar~grc ck·rrnmada por e freto de ~u etmducta! E!l t· ~tas circum.tancias se prescntrn con el illparnto dd triunfo li-:!~ bande­J'as custt-ll•ma~, y "'"n a ~idi .. r con un nuevo }~abi()'. En posiciont:!\ escojido¡s con cuidapciña c onsi~~ia en su ejército, qut: una. vez destruido, no lo podia tl"t:tn plazar, y <¡tt~ eor tanto ~ra forzoso pt"n~r en su tic:o>truc­c~ on': lo pensó, y logró dt:struirlo. La Lspa• na ya no tiene ~jércites en A111éric0t; p~r cons\~ui{' n te ya no hay mas América V"r~ Espafia. De este modo un plan 3uicif..iso ha d t'ciJido tt~ b srn rte dt un impnio. l...a glo­ri~ de BOLlV AR y de ~u tjérdto no o~­cun~ ce ht de Jos jd<-·s y soldotks; t'llos st" han mnstrftdu dignos dt: 5u~ n1 ~ n.i­g os. ¡Qué cnns:..gracion, llll é Talt,r, fJU tÍ re. sj~1~c.:i o n no han ma n ifc~t.1do ntos hombn u! A una distancia inmt"nse1, ab-.11<;011ados, ro­deado~ fte privacion~s,no han vacil•do un n:o­ttv-: nto en d cumpiimú-nto de SU5 e:s gran1e y bt"llo, y hace ~e11tir (jUC .talt:s bfue:-:zus no se hubitrall emplt:iido tR tavor dt uua causa rn1jor. La guerra de Améric» C'sta conduit:rdidu d tit:mpo 1 ~us "idas ~n los primeros combat<-s C()ntr:. lo:; americanos, senan 11c-cesari•s ckn mil ~etlda. dos para lograr aígun _éiao contra sus ~jér .. citos n ·gul<1 rt:s: era m~ne~ter que la nm:v:a ~uerra:~e ren~~vase co1n• el primer cfot, con la difrrcncia notable de que d p11ii5 p no In ~r á auxilo1t. Puerto-cabello y Curta.Jena h'an sido ocupados por Jos imkJ•t'ntli~ntt:~; Jos pr<'."parattvos de una espedicion num<:rt1sa, requirimdo ~lgun tit:fnpo, daritad y sus riquc: zas; r que á esto ha <¡ u~·dado reducido !.,do. ¿Que s~1 esas mt·zquinas maniobras r~specLo tlé lo:'\ mas gnsnd<:s intercs<"s? Renúncit~se ya á la <:speranza peco jc:nc:n:sa de trastornos, y de .imhicio1·1es puücul.trts. E~o6 d~seu 3011 h1f'J f:o11ocidos de la .dménca, y cl!a Mff t mpd !-P.rá n1 v:jilr.r sobre /a3 p~rturha~ionel !J los perturbadores awtf:.te sean eurofJt:-.r. Grandc-s monumentos y la caída de ltur. . bide t·nscfüirin á los jt-ft·t> amt rica nos á d~­f-: nderse t:o nt·s u~ stá no cru:r que el j'"rmt!n de la virtt!d c:~té tan empubr~cihington, ni <1uc la América d ~ I ~nr no pu eda t::lev&J rnt' ~¡ ·nivel de las vir. tt.d~· is (¡uc.= briilan t"n la América cld nort\!. Tudo t~ t<Í v:vnsumar.fo en -dmhi-::a,. Q•Je lo~ observ~dores politi c:lS de t •,S lc1s pai$e9 pongél"A t'sta ~entt: n cia '4i frt'nle lacio de la .Amc rica, que h<\n rnanchndo con in. j u sti~ia s la Cllfl !'i•gracii1n; d valor, d nf>b~ f.n c!t! 1<11' h eruc·s ar:wrichtlbate en el concejo del rey de Espana. Es mr. d' Ofa1ia quien per su infl\lencia ha conseguido el e~tttbleci­miento ce este crédito; pero t:ll el mismo concejo y en la nacio11 se ha quedado en el concepto de que esta era_una concesion ht:cha í los tiempos d.iácilei, 1 que n<> se p-.garia. Por ta~1te no selamente no se paga,sino que n·• &e qLflere pagar, y es un absurdo p~ner este dinero en n.:cefü. 0 ~1' otra _s('_sion <¡~e publicare~os despues_9 urpdo el mm1stro "\ illele por el mismo jl"'nt. ral 1:ºY y por C~nstaat á dtl 2 dt: t'nt:ro. P~m al paso que J.,. C-:.icctticias del s~nto dd dia ~ del Ju­bileo de •O horas, las providr-ncias del gobier .. no y de los ma3istrados subalternos, los pre• cius dd mercado, Jos anuncifls de nodrisas, cri~dos, J:i~ll:,¡zgns, pérdidab, ventas, diversio­nt's, neventaS de :Madrid anuncian lc:1s penas imput:st0&s á muchos es­panoks que han tenido la osad ía de esplicarse en favor dt: la abolida constitucion, cuya 'ra.­cia repiten con frecuencia. - ------- -------------·--- r*) ¡ lieconocerá el gobierno '""año/ /a, índ~p(mde11cia de .IÍmérH;a? ¿ Ce3tUÓ ~I ~stado de Kuerra. ? Imp. de .E11pin•••· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 197

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 198

Gazeta de Colombia - N. 198

Por: | Fecha: 31/07/1825

G ' .A e E T .A ·n E. COLOMB·IA. N~ igs BocftTA...-Do:MING1> Sl bÉ .JtJLió nR 1825.-15 TRTMESTllE' 16 - Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á elta en las t~ administraciones de correos de Bogotá , Caracas, Quito, t Sautam"rt.'1 , Cartajena , Popayan , Citarti, Panamá, Medeliin, Cumaná , Gua!JOgu1l 11 Maroca16o. La ~uscrzcion anual val~~:? ps. 5 la~ del semestr~ y .20 rs~ Ía del i trimestre. El edztor dzrz.,zr4 los nums. por los correos á los X suscritores: y á los de esta ciudad cuyas suscriciones recthe Id ~ ciudadaño Rafael Flores,en su tienda de 'ª calle l. del comer- ~ cio núm. 6, ª'les /lt!'Varán á sus casas de haliit11cton.En /a ~ ;¡,_,_ ___ misma tienda se venden los núms. sueltos á 2 reales. ~ ,,_1,..,..,..,.,_,.,..,..,.,..,..,.,..,..,._,..,.,,..,..,_,,,..,..,.,, -...ai..11' 1111111•••w G" .,..,,,..,..,_..,,,_.,...,..,..,..,..,..,.,.,.,._..,...,...,..,...,,.,._,..,. ___ .41 PARTE (J)FlClAL COJVTRATA. de arr~ndam zrnto úe las mztias pcrtenr~tentes al Estado en la r.~¡¡·a ~fe Sup~a y J..larmato en la. provmcia de A.1Jtióquza. Los infrascritos, asaber J osé maria del Castillo,secret:::rio ·de estado del de::. pacho de hecienda del gobierno de Ja república· de"C<>­knnbia ·de u n~ parte, y de la otra Sigismun­do Leide::sdcrf,. negociante de Ja ciudad. de L~ndres el nrimero en virtud de estar auto- rizado p' lenaIm' ente por S. E • e l' v1. cepres1. - dt:nte encargado ád podc-r ejecutivo; y el ~egundo c omo prc::.curndor ~poderndo y njt.'n­ ·te de la firma de B. A. Goldschmidt y com- . páfüa en uso del poder jent-ral ámplio y bas­tante que tiene de los sen ores Leon A braham Goldschmidt y Mauricio h<:ob Ht:rbs ~~ (jUe se acotnp:.1 fi~t copia ~ra.ducHJa de su onJl­nal, han convenido y conv1~nen en una con-trnta cuyo tenor es el siguiente• · . Art .. l. o El gobierno de Colombia se com. promete á dar c:11 01rrendami('nto á los sres. l~. A. Goklschmiclt y cempañia todas l~s mi­nas de Ja Vega de Supiá y Marrnatn <]lit per. teuezcan á la Repúblic~1, entc-ndi.e::·ndo~e estt" arrendotmiento por el término · de vdntíciuco aiios forzosus . y cincuenta volunt:.irios a 2r­b1trio de los arreJT:datarios, f1uic:nos podrán C°!eVO}Vt'f di c h<>l~ minz:~ u) s :·1 bi:::rtF> Cll Cl.Hll. quier tiempo :>~empre riuc JUStifi •!\len qne las utilidadts ele su· clu bo~aeion no correspondt:n á los .trnb3jos y gastos rp1e se erogut:n. .Art. 2. o Los ~eii 'ores a A. Golclschmiclt y compafiia se obligan ~ png•ff ¡ior _c·ste arren­dami!: ntn llll cinco por ci~nto al ano sobre ~l walor que se dé por t:'.~timacicn á }as tirtr. ras, edificios y utiks afrctos á las minas que st!an correspancl1ent( s ~11 -c:stado, y t' xistan en estado de ser -,ir.ío desde el clia .ciue se ks dé po!esion dé dichas. minas. ' Art. 3. 0 l gtrnlmt:nte se obligan á satisfa­cer al gC>bÍf"rllO d echo por CÍt'n to , de Jos productos líquiclos de los meta!es que se esp1oten sin perjuicio de satis{¿¡cer los de­. rechos de quintos fund'!cio'1, y demas que corresponden al Estado. Art. 4 . . 0 Adt:rnas de esto Jos se nares B. A. Golds·chmidt y - ccmraiiia se ebligan · á pagar dos mil pt'sos al ·gühierno en cada ano de los de la duracion ele su CLntráta; entt n­cliendose que esta cantidad es sobre Jas que deben contribuir conforme á k.5 artículos antcriore~: dando principio á su pago dl'sdc la fecha en que se cdt.brt el contrato. .4rt. 5. e Si fut:stn necesarias para los f'S· tablecimientos aJgunrn utras tierras C('ntiguas á las ruin.as, el. gobierno se comprcmt:tt: á facilitarlas siemrrc c¡ue . le r ::rtetH'ZC'an, y los arrendatarios se obligan á pagarlas cerno se convenga en contrato s~parado, .Art. o. o Si dt:spl.Rs dt rejistradas las t>S• presadas min~s de la V ~ga dt: Supia ] Mar­mato iiC comprobase que no valen la pt11a de trabajadas podrán lqs st: norc:-s B. A. Golcls.: chmidt y compañia rfnunciarlas tn el tnmi• no de qwince meses contados desde la fnha del dia en que se le~ entit-gue:n; pero st' übli­g. an los arrendatario~ á CC1mpern1ar ol gcibit:r­no la pérdida de C'ste tit m po thtn·gandole cinco mil pesos, y las mimas, tkr~as,t-diiif.ios, y utiks en el mismo estado que las r~ci­biercn. Art. 7. o S! al cu~plirse fos .tres p~rio. doli de vcinücinco •no~ ~.ida uno el ¡ob~crno no qui~iere qu·· ln s senores B. A. Oolds­chmirh y comp;.\Í1i. e,ll las e5- presadas minas; . y u1 c•so de no serle posi.:. ·ble h;;ct:>r la ~t1:sfac c ion al contado les al>o1 :a· r:í un cinco por cict·,tü de las minas ia ·flnng-d 1mpe­dimt nto alguno sit'mpre. tp1 c Sl'. :; se-gure á. ~u sati~facc!.on el ¡ ·rl'ciu y cnndiciones eMÍ[ .. U· lados. á cualc¡uina imlividuo,_ ó ·individuos que t·mpkt·n ;os ar-rtndatm· • :-1 ~, r:-¡f'°' mc11 cc.1l"l- 11:i.i1ia con dios, ó á quiuws trn~tad< n sus uert.:ches, bien sc1n colcmbi~~ li05, ó t:~~r:.m­jeros, y e::1tos tt·ndran l:i.s m i~nías ~c~C'Jncs ,, de:-r<:·dws que ~e ccinct:clt n a los - st norcs B. A. Guldsdmuc!t, y CLm¡ •fiia pot este contnito. A1 t.10.CtHilesquic·ra t)tras condiciones acce­sorias fJUe se en.•• pru- ~M1 utii:u l ~r J arn ~um­plir Üte contt¡-it'> dt b1 ran ~ffH gl.irsc-, bóiJO la buena ré, J prir1 Ó},J t1 ~ t4llilatitt;S tntre H't!bas partes. Art. ll. cld pn i<.c· nt~ cn:1riJto se tJats co ~ pia autentica á les sdic rc'.s B.A. G<,lrlsrhmidt y cc.mp:~Di 21. .En fé dt· lo cual los infra~t·ritf s h mos l1r­b1ado l:l prt'su;tt tn la <'iu0;:d <.k B< gt.tá a 18c~eu bril dt: lf~5-15-. J . },/. dc/C.u­T1L. 1.f)- S 1z 1.sm:11.d" Le1dú,dt;1f ;' Ll} ;<· C(Jrre t<:chrviC:1 h1 di1t·t·ci o1' ele: utt.dios, s,i podria t ·(Jlitr d pH.t · ¡ ~•ro.i < bttner gr ... dc:.s t:n la uniltr~idari á iu:, c1.11 ifü ~do::. tn clue solo ccn~td.>ól J~ aberst- uttidiltdo d c5 <·ñt·s. dt: el~· rtcho civil 1 ~trio ~urn1uc- dunmte d rn1::mo tit"mpo ~e hubit-~e .isistido t: -m bien á la cla5e dt- dtrt:cho c:m(.nico, tl p;< idn tjt-cutivo es­pidió ia · siguirnte re~olucicn. "Be gctá jtllio 19 de l 8~5c:l 5. disponie~do .dicho artículo 90 lo qu~ .ha de practicarse, ~nQ cuando dt:ban recibirse-gra­d 9s t:U las ·Unive-r-sídades, si«o .cuando dlúan· recibir5c de abogados, t:l ~jefrutivo no· cree que d caso prc;sente p~cho dt::l . intt:rior-J•si~ }Januel · HESTlt.EPO. Los cerb; me· n('s de que . proct>dt·mo§. ,á h)formar a!. púbijco i.on un nm:vo tctstimonio· rle Jos ~dela~tio llefr11sor )• "1at.stro de la América 'dt l Sur~ el ilustre Dl· Pradt antiguo arzuLispo dt: Ma .. l_inas n prrstntado pn1 .. el Slnador Antonit.t· M alo, C('•mo una ¡wqut. na dt:ITl fJ ~tracion d_e g r:.\t 1tud,- bt-ti<:voltncia ·y f!Ít-c.-tn pc.r ltls · im..i­p( Jrlantt:'s 1ervici' '!! que ha r.rt stildo á_ Ja t;2u. ~a f1e la inrkpl nclt r·ci<-1, y d otro á ·ks hra•- o:n·t nct· don·~ de B1 pcá .. Cara~ bn r Ay~: tt!l ho. Los jO\lem s acrcd1tar0p ta lt:11to, ::iph-· C:.iCit n y apn,ved1;.,ti;!t nto y ' f s¡·fü:ar<:n con b astélll t<: ·propiedad }¡.¡s prtciu:;as materias. de_ ~us act tto!h J,,;t:s jó nnt·s de !a tscut>Ja lantasttria. ·na (l~l t:rn¡)io colt-J ÍO t n numero de se­Hnta ditcit:"rcn 1;n k s m"i ~ m< :s dias un ctr­l '1mrn dt ltctura,tM.:ritwa, ¡rnsCr C W• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11am1ca 1a trlgonometria rectilinea y Je•­dc: ci• J.a j eo.rnetria analítica y la oratoria. Los ~studiantes de gramática del mismo colej;o ~arados en d"s clases futtr(')o elrnminadc.s sobre gratr1~tica castellana y lat~na, y todos testificaron »U .aprovechamiento respondiendo con acierto y propiedad y ejccutaneo con primor sus mas análogas alleraciones. Lus dh>cipulos de la escuela ' Cuervo rresentaron un certámen en fisica, de lo mas importante de la ~statica~ optica, catoptrica y dioptrica, con d mai1 lu­cido de&empdio. La universidad de Sunto­tomas ~ la tJUe f ué consa"'ado ccni,firió ~~ terminar el acto el grado de bacht11er ~n tilosoia á los mismos cursantes que ÍU<'.'ron: Ramon Mcjia-José Maria Duque-llario Gomez-Juan N. Gomez-Vicentc Quin. tero-Corndio Uscatettui-Elaclio Manri­CJUc- ·Rudcciodo U maña-Francisco Toro. El primero de julie por la maiiana sostuvo ~1 colcjial Rafael Al.varcz Lozano con su cate .. drático dvctur fosé Maria Bustam~nte ·1 la~ conclusiones de:: teolojia del sacramtnto del matrimonio conforme á la doctrina de santo •romas y por la tarde los cursantes del año ~gundo de filosofia ~1ue lee el doctor Ma­nuel ~Antonio Carnacho espusieron y de::fcn· dieroÍ1 de: fi t')sofia moral la~ obligaciones del bombre para con Dios, para con los dema!I llombrt!S, para si mismos: SUS debe-res para con la sociedad,· y las doctrinas que conde­tlan e1 suicidio y los duelos ó dt'safiios. Elle>! respondieron á los t:xaminadores con la me­jor propiedad y contestaron á las diicultatles 'JUC se les opusieron. 11.l ctilejio consagró este a'eto al virtuoso sacerdote y muy digno hijo del miimo cokjio doctor Fernando Caicedo arcedeano de c6tó\ catedral metropolitana y pro­visor goberμador del ar:iobispade. L es cursan• tea de este certámen fueron lo~. sigui'°ntt-s.An­dres Auza-Lorenzo Lleras-Vicente Hercrlia José Maria Martinez-Manuel Granado9 - Agustin Nuñcz-Pedro Castellon-Pedro Alcazar-Antomo del Real-A~uilino Alvarez Valentin Ferro-Agustin Reyes-.Modea.to J>radilla-Jo&é Afttnador-Victoriano Pare­des- Bias Hernandez-Joaquin Escovar­: Vicentc Cárdcóas-EvanJclista Duran. Al siguiente dia 2 por la tarde los mismos cursantes con otros lombia rl primtr escrito de su jeografia. Los cur~aotes desempeiiaron cm, muy par­ti cular lu~~m\en'to este Ct'rt.ámen qtte mere­c- ió st'r honraclo pnr el esemn. señor vice­prct ·sidentc d"t la República '}lle 'Ve ·con d ma)'Or inkr~s ltt ~duc.tcion lJ'Ública y se cnm. place rstra-c>Tdinariamcnte de lo~ pnrgresos de la JUY.entud t.·!tudiosa. Se a~rcgaron con Jc;s demas examin:.1doa 101it siguientt:~ Do~ mingo Mun<'.'s y prescripciones de las instituciones de Ju~tiniano presidiendo este a~to el cate­drático de jurisprudencia civil .ó d erecho de romanf.ls el doctor Miguel Tovnr. E ste jo. ven '1si c~mo los otros ha mt' r~c1do por su par.ticular aplicacior.. d c de~d111 1u ~uartel ie'!~ral de Maracaibo con fecha 2 de febr~ro pr6ximf> y V. S. desde esa capital con fecha 5 del a:nismo, avisando ambo.1 la llgc1da al puerto de la Guaira del bergantín corsario cspanol nombrado llama Libre, su capitan José del Catarro, solicitando una acojida, y la pro. tc:ccion de las leyes de la República con­tra las persecuciones que sufria de par.te de las autoridades españolas por los principioa libt-ralcs que profesaba, no dudó S. E. man ... chrle- conceder tal acojlda creyendo de bue-, na fé que el capitan Cotarro hahria observa~ -de en:su último crucero, tas leyes establecidas por el derecho de las naciorn:s, qut> fijan las f"tglas con que debe verificar el corso cual­quier bd~ erante ·contra· los enemi~()s d~ &\l._ nacion y COR respecto á. las demas nf'utrales •. A!i foe que mandó espedir la orden que se comunicó i V. S. en 15 de marzo bajo el -...ú-m. 72 { que ~e triincribió á S. E. el co­tnundante jeneral ele V cnt zuela. ) iiebre cluc f'l gobierno de la R~públi ca no tenia ncct si­da< l del berg~ntin Roma L ibre paro armarlo en guerra, p<:ro sí convenía en que se arma­se c-M corso, ~i su capitan y dueño a~i lo d~seaba, pr•vias las formalicfo dt's leg<11es. La circunspeccion con que el gobierno d ie-. t6 esta ordrn habrá persuadido á V.S. á SE. t'l comandante jener·al de Venezuela, y al mundo entero que si los principios políti­- co~ de Colbmbia no 1esisten el que se c el capitan C..:otarro en su últim" crucero. En t-·fecto, el poder •jecutiYo de la R epública vió con ~ti~fac­cion .:u~tificados los motivos que obruon en su ánimo para dictar aquella orden ccn d pulso que lo hi:zo eksde que el e-apitan de navía Dupotet comandante de la divis-ion de buques -te guerra de· S. M. cristiauisima que t~indeó en ~se puerto el 10 de enero d.d ailo corrie-nte, dirijió á V. S. varios reclamos y <'.'ntre ellos uno contra el capitan del cor .. sO\rÍa Roma L ibre <:ntonces fondeado en t'se puerto; mas como esta úhima parte del rc·cl~mo se hacia de un mvdo vngo e indttc r• minado &in contrnerae á un heeho positivo. el g obierno mandó contestar á todos por la secrc:taria respe<::tiva, deseatendiendose de lo que concania al bagantin Roma Li6rt1 lusta que se Je hiciei;e en forma esta últi­ma p2\rte de tal reclamo. A l ~unos días des­pucs hi llt-gad..> & esta capital un impreso publicado por el capitan Cotarro en 28 de fA.m:ro de t3te uno con d título de Telli· monio áe gratttud á los· cfJlnmú1ano8 por su jenerosa acojtda y de su lectura rt>sulta, que por confrsion de él mismo, ha cometida en su Último crucero actes ikgales. El confie­Sé! c1ue el 2 de,hta .f ancha car~nrla con 362 e.stt!avas en su n:.lv~ · g~\t: Íun de regre¡o de la cost•1 de Afric:.t til sur ne la isla rdenei y t'.ntre otras las de 7 de agosto del ;iño último números 133 y 134., y Ja ele 7 ):le diciembre del mismo año número 271 todas con el füt de corre:jir y cortar de raiz los abusos que pudieron introducirse al prin­pio en el modo de hacer el corso ; desea ahora mas que nunca que se arregle: este á los derechos que han establecido entre si las naciones civilizadas, y con tal fin dispo­ne $.E. el vicepresidente de Ja República que al recibo de esta orden, providencie V.S. el emklarge. del bergantin Roma Lihr~ con todas las de mas propiedades que correspondan aJ capitan Cotarro para responder con d todo de: elJas á las resultas d .. l Juicio CA.CETA D:B COLOM1UA: -----------·-- --··-------------------------...:....;; __ que debe abrirsde, tuytt eabcza de proceso será esta orden y el adjunto impreso,y de am.1 bos documentos debe V .S. hacerfe lo~ car" gos que contra el resulten adema$ de los que llevo enumerados. Si el capitan Cotarro hu• biese salido yá al mar ~on su buque el em• bargo debe entenderse con las demas pro~ piedades que de p~blico le pertenezcan: en este ultimo caso, procederá V. S. conforme á las leyes. Si el capitan Catarro no rudie• se ser detenido y conducido á ese puerto por algun huque de guerra ó corsario parti­cular de la Repliblica, á cuyos comandantes y capitanea de los que pertenezcan á ese de­partamento, preveudrá V.S. asi lo verifiquen de orden del ~obicrno, su prision ,tenclrá efecto á su regreso á ese puerto.Digol-o á V.S. para su mas exacto cumplimiento y para que p~eda ~ . S. habl.ar de e~ta rcsolucion del· go­bierno a c1alc¡mer capitan, comandante o 14jcnte francés que vuelva á · presentar~c á esa costa dentro de los límites de la JUrisdiccion de V. S.= Dios guarde á. V. S. · Eerlro Ou A t.. Habiendo solicitado el jeneral Jmm Pablo Ay.da licencia temporal ¡rnra pasar á Europa con objeto de facilite1rse medios para n parar su salucl los que no hab!a con~eguido en Ca­raciils, el podt:r ej ecutivo se la ha ccrn cet.lido. Igual conc~~ion ha hc-cht> a otra solicitud del coronel Franci!co Carnbafio fundada t't1 idcn­tícos motivos, aunque con b adicion rle <¡ttt'! sit:"nclo diputudo dd congresa debe cont<1r ta.rabien con Ja voluntad de 3U rcspc:ttiva camarn. AJUSTES DEL EJERCITO. No pudiendoseo negar !ajusticia que tiene el <"Jercito al n.:intcgro de sus sueldos, -y dt:­seand1> el ejecutivo f0 d~ :.;d e la sesion de 1823 para que fija~c illguna regla por la cual se pu­dic: sen verificar lo~ ajustes d~ los militares en l..ts époc;:is ele l~ 19 y 1.820 en que el es­tdldo S no espre~ado.s en Ja ley de ·1a materia se consulten al congreso, entre los cuales es uno el de ~¡ las familias de los oficiales muertos antes dt: la espresada l~y go%aa del bcneicio del postliminio á que t:llos Han acreedorc1. Hacemos cata csposlcion para aatiaiáccion de l~c interesa~•!! y por tl debet l!erentatio qu~ tiene e! gobierno de prc&entar a la na~iori aus procedimientos. - PERU .. .-Noticia impo1-tan.te~ ~enemo!J -ei" placer de insertár Jos panes. t>fictales de la total derrota y muerte del ti­ranuelo OJa!icta; la que habiendo puesto el se 5 llo 1 á _Ja hbe!tad uel territorio del Perú• e a_ mismo t!empo una leccion l]Uls i los espanoles obstinados de lo que deben espe­rar en lo~ !1egocios de América. Neda valen los prest1J10s mom€ntáneos del engaño desde el mom<-nto en que lc.s hombres conocen sus. verdaderos intereses , y si Rodil se sost1~ne dentr? de los muro~ del Callao poc medio tle ficclones y esperanzas It\·s mas ab. surdas, su . de~tino no ~erá m~nes cruel pot ser mas diferido. El sitio continua en t'.l o.isrno ~stado con algunos encuentros parciales que siempre ce .. den en honor de las armas de la patria. Prefectura del departamtnio de Jlr¡¡. 9uíp11, abril 14 d~ lS~J. At señor ministro de estado en los depar. tamentos de guerra y marina. ~e~~r ministro.=Pctr estraordinario que rec1b1 a las ·9 de la noche del día de ~yer me comunica el sciior jencral en jefe la~ plausibles notici~s siguientes. "Cllartel Jeneral en Potosí á 29 de marzo de 1825. Al ~1.:nor jeneral prefecto del departamento lle A requipa. _ fü.ilor jeneraJ.-EI Jeneral enemigo Olit .. neta ha t:vac\lado esta villa ayer á las once_. y hoy ha entrado el CJército Jibcrt~dor. EB su retir!lda lleva perdidos m·aa de cien hom­bres, de los cuatr<;>cicntos c¡uc sacó por Ja fuerz3; estan tamb1en con nosotros och<> oficiales ele quince . que en el punto de In Lava intentaron aprenderlo. El coronel Val .. c1; z e! :·.spues ~le ~il destro.ios que hizo en Chuqmsaca, :!ngmo á la laguna para inc-0r­porarse con Olañeta. Es perseguido cen&­t~ ntemente. por el sc~.or coronel Lope%, y ya me av1~an la perdida que ha tenido de mas de cien hombres de los quinientos de su fu~rza. Pu.cdo asegura~ á V: S. que Ja guerra de la 1ndepepdenc1a est.s concluida para 1tiempre. 'I'engo el mayor gusto en avi .. sarlo li V. S. para que lo publique y ~uo lo~ Pl!e?lo9 vea~ el ferminc de la ¡uetra, y prmc1p10 d~ la hberta~, de la justicia y de la p<.1z.-D1os guarde a V. S.- Antomo Jo34 tie Sucn. ~: ." Las tra n~cribo á V. S. para .su satisfaccien . - y que se strva ponerlas en conocimientQ de S.E. el LuEl\ T.A•OI.~Dios guarde á V.S. Francisco de Paula 01ero. Ejircilt1 Libertad~r.-Cuartcl jeneral en Pi;toNí c. ~ de abril d1 1825. Al sen·:>r rnini'itro de la gucrra.-Seiiot ministro. -El señor c~ronel don Carlos Me .. dma.Celi, proclamó con Ja tropa de su man­do la ind~ pendencia en Chicas el SO de: marzo, y el l de abi.-il atacó alJcnl"r;tl Olafieta, b;-iscandolUCS de haber logr~do ésta Yiétaria~ me pro·~ ·pl.~hitro~ una capitu.lacio11, á la que la hurnani· nati.lba c~u­:; ada k1sta 1823, y a ~;, g11rndtJS los il,t<-rest:s h asta julio ele 1825. Pura no mc>k~tar mas al 'público sobre un fü·gocio de c¡ue t~m:o se ll:t hJ.b\ado, y cuyas cuent•1S dt bl! c:xartinar eJ ,cr:;1gr;·so, y .• toda Ja nacion rara q:1:rn S\:! ¡1uDl1r_:apJn oportu11amt:nte, pasamos a tc c ar un p111 t» Je que no habiamos kriihr. No es Ja presente ac1mi1:iistraci(ln la que ]1a COllUllCÍOR presidente el dia 8 Je cctuNrt: ara cuya fecha ya se ha@ia ver ífi~:ado tn Lon­erC:& en agosto de 18!i0 el arreglo y lic¡ui. dacion de la deuda estran3era, y estaba pre. p arado el emprestito de diez mill<\nt·s ck pe~ r.os <)Ue se rtalizó en marzo tr"~· El ,.¡. cqm.: bi{knte recibíó un código ¡:ti!ítico '! ciG vil 'lue dtbia phntt-ar, un te soro t- ~ h s cuales to. maron jncrtrnento cop la perdida de Mara. ·caibo, y otros ,stJc<:s0s parcialt:s. ¿ De donde se p'udriari haber sacado. r<:cursos para ocur­rir á· tan vasta! ate•1cionc:1; como Jas de ar· ·r.nar el ejér~ito, t:qui¡;arlo, prov·eer los altna­cene ·s, fomt::ntar la marina, y so~ten~r toda Ja adrninistracion ? Lus pueblos sin agricultura y sin comacio je: mían con la renovacion de tanto~ sacríficit~s, }'. á los del antig~o dc­partamt> nto 6t Cunclmartwrca, que hab1an so- 1)o rta~o cc ~?1ttnto~ todo el ptso de Ja ¡uerra . para lib~ rtar· á V cnl'ZlH."la, t:I M-g y auxi;iar a Gu ~yaqui!,tra í~npoaible t-xij 1rlts mmetc-r á los nnpkudm; á un terc!c.1 ele ~ utldo, exi­jir Ce la ht:m,icidad Ue Je.in militartS íJtlC SC C •tltl'llt:tsen · Cc n lo <]UC l/l.lfiÍL5C s'ubmiÚis­tratSt k s, y librar •tis t'eperanzaa en la cun~­ta• 1cia y J i r podido concu ~rir rle5put9 con t(Jdo Jé nero tic sacri­ficios á cbmr.ll tar Ja libe:rtad, y élsegurarla irG revoc;iblementc-. PERIODICOS En la ciu co11 el 1í1 ulo tlc .:1rgos re­pubbcano de (.'umm1á . . Er: Puuto-cabc.llo ~e publica mkmas dt' /~'/ Ytjia un ¡.a¡ ·d co.n el tí tu !G de Plus c(!fé . .i':B c.1 supkm<:'.nto ~1 nú­mtro l 0 bajo ( l di ~ ftns once DominguC"z de una ordt'n espedid~ por la secretaría de ma­rina .contra~da. á. evitar la eno~mc pérd~da que sufnan los rnd1v1duos de Ja arrnmla n•cionnl en la venta de l'os vale-s co'fl que .l~s pagaban su9 suddos. Pero al fin hny libertad de irnpr<.:nta. Nos atre\'emos a recomendar al público lat cartas . que d. Correo d~/ fW.ogdule11a ha ~mpe. z aclo a publicar en ·~U numt·ro 9. I .. a materia á que se contrat n es d. t·rnasiado importantf", y u1 nm~tre lrnm1lde concepto mtrece tratarse con tino cfacrccion y sal>idttria. Los ~ueb.lus ne~esitS d<:: lm_ce:r aJ1u:r la rtlijion, tan arn <1 b!t1 por 5Í m isrna , hu ins¡;irado mi profundo tt:r­ror. N osütros sahnnos que los 5uplicios tomndc:.s de:: las épocó'ls de barbárie· ale­jan de los tJcrcicios dl'I tulto un ~nm nu­mt'ro d~ personas que empezaban á practicar­lo!, y •¡uc no pont·n ya los pies ~.n Ja iglesia dn)dt que el verdt1go ha s.ido tlevatlo á pro­tector dt:I Sí::lnttrnrio: ellas tcrm tl' qlle la menor cfo.t:accion no .k1s e~ponga á rigoro~:as perse­cuc10ncs. Por otra purtf", tf)clas las 1entes de razon convienen en que no es con Citdalzos r¡uc se inft .. ma la piedad, y que siempre ~s muy pdigroso poner las kyes en opo.sicion con Ja rnzot1 y las costumbres públicas. De estus vtrd<:1dt::> incontestauli:s resulta que el obj~to. que tt: nia e-n mira · la but na fe de los ministros no se ha llenado, y flue ~olo el fa­natismo puede hafü1r encl:lntos t•n esta le1is­lacion draconiana indignn de un pais ~·iviliz:.ido .. ¿Cual ha siclo e!.~ft:cto de esas gran.cks pro. testas de celo rehjtoso de que nuestros rn rnis­tros hau hecho oskntacion con la. mejor in tenc10n _del mundo? Es que la hipocre:sia ha venido á ser el vicio dominan~~ de esta ~po­ca, y ella escluye todo desinkres, y toda je­mToiiclad de caracter. L·\~ 'cosas h:.m lkg¡,¡d" á tal pm1to que los hornbrt>s que mtditan co. meter un crimen crnpiex~1n por cubr:rse con la m:ísc~ra de la relijion: se ks ve proster­n arse tn. las iglt:sic;s,. seguir ~siduamente bs ceremonias del culto, profanar ias cosas santai, d cclum;1r contra la filoaofia, y t(l)mar en t o(fos ocJr.ion 1 b dt:fensa del jesuitismo~ La hipo­crcsia no los ab:mdona ni aun en el banco de lo:r; criminaks: se han \'isto ~lvados invo­cando á Dios cuya ley habían infrinjid0, le .. v~nta r devctamente . los ojos al cielo coa es .. peranza de ergaifarlo como halJian enganado á los hombres. .EJt• mantra d~ juzgar á wt hombre p4r sU; opznion y no P•r:. su conducta tJ un verdad~rtt •zot~: c;Jla alej~ de los emp!1..'QS la r rnv idad para cmtre~arlos á. la corrupcion ••••• ,, · Imp. tle EspfotJsa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 198

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 199

Gazeta de Colombia - N. 199

Por: | Fecha: 07/08/1825

GACETAD E COLOl\fBIA. N~ 199 BocoTA.-IloMI1'GO 7 DE AGOSTO DE 1825.-15 TRIMESTRE 16 . Esta gaceta sale los domingos. Se ~uscrihe á cita e~ las i I ~ La suscrtcwn anual val~~.? ps. 5 la~ del semestre y 20 rs. la del \ cdmimstraciones de correos de Bogota , Caracas, Quito, ' • ~ trimestre. El editor dzn;zrá los nums. por ·los correos á los \ ~ Santamcrta , Cartajena , Popayan , CitBrá, Panamá, ~ , ~ su.rcrztores: y á los de esta ciudad cuyas suscriciones reczle ei ~ ~ M~de/lint Cumaná , Guayaquil V l'tfaracaabo. \ \ czudadano Rafael Flores,en su tzem)a de ta calle l. del comer- \ ~ ~ ~ , ~ czo núm. 6, se les lltlvarán á sus casas de habztaczon.En /a ~ 1 .l ~ misma tienda se venden los núms. sueltos á 2 reales. 't .),,,,,,,,,,r_,.,,,,,,,,.,...,J,,,~,,,,~,,,,,~,,_,,,,,JJJJJ,,FJFFJ,JrFIFJFJJIFrFrrJJI,,,,·~ PARTE. OFICIAL. L~~Y. Au1:11!NT.ANDO LAS DIETAS qya si: PA­CA)( A LOS DIPU T AD•·. s AL CONCHE!O :SN ltAZON DE LA¡ I.EGU ..... S Q__UE TJE.NE.lf &RA:WDo: 1. o que la esperit."ncia ha ~crl"tlitarlo ac-r iu:')u.fici'..:nte Ja a!':>Í~t,uci . m de d oce r·_a.ks por ¡,, ¡¡•ia p::i ra inde m111z tr :i los s; n~td .r, s .Y repn:"°'niü: lt;:-s d.: lu~ g :i:.t ns ck ill _ t.0;:1 n ~ i.' ºr~.; flUt." s·:: :au ;nt:ntan t'n r..:z o :l J·..: b di st;.:ncu. 2. o : PUc la n ·ut1i '1 1 del cm jt;n~ ~., en • 1 . • • 1 . 1 1. ! , . ~l l)Cf1< 'd" con!>t1tuc1nníi1 se 1..i ~ · t ~ i , ll i. ¡;,:i w~clirlus adf'rtad~ s ep ia se::.iun a1 :t. rior por dccrtt<> de: Vt'Íetidos de ]uliu úit11uu. D.1c1&TAM' .Art. l. • L os S<"l~..i ·lon..: s y repr..-sentuaks recihir~n ckl t~ soro púhlic4 1 un:l iudnn11j:u· ct0n de doce realt>s pnr 'CA.ol kg11a ,&. '. vu,iÍ Ja _t-rov~•ci~ Je lltU domicilio est& dentro de smcucut~ lq_~uas de t"sta capita1; y irle"f>te <Íd sc11adn Lu r ¡ A. R" R" l. T- 1:1 prt"!i.ttientt' !lt'.". Fa.AM"c1uo DIE PAULA SANTANOf,R­Por 8 . E. d Vlt;r·pre~idt· ntt' lica encargado dd p{¡der cycutivo- El S<'Cretarie ck est,uh del dc:-spacho de ht.tcicnd.a-J"'~' Mc­n• del CA•T1Li.o. 1-:DUCACION PUBLICA. El cn1:-· jin de G ~ : ~m n1t.i d e la provincia del S -c .. !'í~ h;i si c~ o b .:nd ici <.nto con c!it·z v seis m il 1 c::ns que !ns Vt' Cin os dd cantoi1 de S:::1 Jil han cedido de lo que la Repúl>lica ks r-stan mamfodos p::i~ar. La ilustre municipalicad de Sm1 Jil, m~1 s ilustre pclr d intcJres que h )ma en la t·ducacion y bcndicencied.i, se cono­cían las que bajaban en d nro d el tamaño dtl thblon de á d os escudos, como pare­c0 di..'! CápÍtuio 17; guc es decfr n;_¡ babia n i::gua 1mpe;;: n...;: con todo eso', 110 se <>~1b·~ por c¡ué, en las c;:i :-;as ck moneda de B :. ~rotá y l' 0i»•yan n.) se: acostumbrab.t hacer:• ·. vy co­mo d g obit·rno t:n vista de la escases que se t'~p·. rimenta de pesc.s fu c: rt~· s haya man. d.ado> <¡u•.: b~1jo las mism,1s n.:gbs <¡ue rijen para la ky ¡;esn rt'!i la H-:p ública Peruana que han de conc1m ir á. l• a5amblea jentral de fos estadCls america· nos, s.-gun su comunicacion diríj1da al ~e­cret< Jrio de rt:lacwnes esteriort.S de 20 Jd mismo m es. Estc.s s~· n0res S' >ll do11 .i\! :;11 uel Vidaurre y don José Maria ·Pand.1 :.:-j t:t 'JS mtiy d ;guos por sus vastos cim( .:- .i ·1:;ult·is de rernsentar á su pais, y contribu ir á po­iae- r los n~gocios de América én j eneral en un pie re~¡.1etable. Por nue::.tra pnrtc-, si o·ua d , o enten enHis~ se estan tomando las pr<~ L1 m.-nt· .:-; : En 21 de mt¡rzn de 1822 el secretario rle b guerra prC'sentó un· c u;,¡'jro esucto dd t·s. taJo de Ja Hq.uh!ica al s e'Crl tilrio jtntral de S. E. d L1B%RTAD0R y conc:uye asi: S. E. el · vicepresilicc:1 nl"ct sita en su situacion: c¡m: S.E. d Lr1ERTADOR es d unico cap.iz de remebiern0, á t>j l'r­ct r su J~nio cre• hacer á S. E. el L11s E R TA no R c.umo !a me. dicfa unica que puede convenir á la R ~ pu­blica y como el paso mas acertado 1¡ue po­dría darse para no aventurar el fruto de tétr'I penosas glorias. Yo suplico á V. S. que pre­sente y encan-zca á S. E. ·e! LI.iERT.ADOR. la necesidad de que considere ate:ntan1c11te esta esposicitm. H En 5 dd funio del mismo ano escribió el vi­cepre~ idc:nte al L1 BE a TA no R una larg-" nota en que le preSt'ntaba el estad0 de la Re¡.ublica en todos los ramos de la admi111str~1ci ( ) !• y le cli10: "Concluyo encareciendo á V. E. lu nect·sidad de venir á tomar las riendos cld gubien10; es preciso y urjente este:: p:iso. Y o absolutamente no puedo continuar con t ·l \ .1s sin <¡ue me l&ponga y esponga á Colon;bia á un ntroc~so. Sus circ.n '.°:)t;incias , ·x ii'!n tinJt·fr como V. E .•. Es un deber lica d venir á. ocupar un pmJstG • 'e¡,!gnado por la nacion, y en el cual, estamos tod us st.guros que V. E. completará la grande obra del h~roismo y de la libertad." En 17 de junio le dijo el mismo vicepre­sidt" nte con motivo de la camp:;.na dt-1 sur: "Cuando las circunstai1cia!'i fuercen á V. E. á tarnbiar la direccion de la c~1mpnna por aquella rarte, es ct'lnvenient-:- y aun nect>sa­rio. que V. E. prescinda de estar al frente del eHrcito, y que venga á ejerct:r el p<•L"rú. Lr los colejios dectoraks para evitar Lt esp~· cie de irregularidad ')Ut! t-nvudve el ocup~r el puesto por ekccion dd c·ongreso acaso d que menos núm~·ro de vo­tos ha tenid0 p1Jr lois pueblos de los tr("s ciue d ebe ese< •jer el ·cut:rpo lqi~lativo. Por otra p arte como d c o ngrtl'>O tir·ne plena libertad cer c¡rn: t:li.:iese el d e c¡ue se vea el congreso forzado á p·c· rfrcc~onar la ~leccion, y .no se r emueven, sino aviniendose y acordando1tc {os t:scritores, lo~ ciudarianos, y l{)S dectí>res en nna sola pt:rson~ . Nos parece dificil lograr 1 .c1 acuerdo absolutamente je•eral, por 'iUC •kjariamos de ser hnmbres -si no disiutit:s~mos en nuestras opiniones y creencia; mas nos l (>ca co!Yo amantes dd bien públicot y como es­~ ritores presentar estas ideas y escitar i que se acujan con be- ni~nid:ul-, si parecit:ren esac­tas, y condu~cntes a la fdicidad de Colombia. TOLE R.IJXC I.fl. . lle aqui, dice D' Pradt en su obra de lns cuutro concordat-o::;, léJ historia de trJfln& las prete11s1ont""s concedidas por el Est;¡do á Lt rc­liJion. :fktirad p1:1r tanto todos ~os brazn11t ce~idad t" s. Sed sobre todo tolerantes, como Oius mi!§. mo: él hace lt:vantar su sol igualmente sobre fos buenos gue sobre los malos; el no esteri­hsa la til'rra de aquel que le \>frece los in­ciensos que no ha t:'scojido. Bacon 1.-.a hablado en el idioma de su· siglo, y no como Bacon, cuando ha dicho que la tolerancia de todu las rdijiones era la indiferencia de todas ellas. l~s preciso sentlr esta espresion en honor de un hombre tan grande. La tolt:rancia no es ni cle~precio ni aprobac°lón de- los otros cultos; ellá se refiere solo al individuo que ejerce un euito, y flO al culto -tl\Í1tmo.Se¡han confundido estas· dos cosas, la verdad del culto, y el dere­cho que tiene el ·homhre aun á errar en su culto fliem¡>re que no resulte dufio á (;tro.l..a toleran-cia es un homenaje tribt.\tado -á la relijion .por el rt·col'locimitnto que ella eneierra del precio que cada cua.l une 44 un sentimie11to relijioso; es tm homettaJe 'tributado á In libertad del h:>mbre, con acto de respeto a la debilidad oc MI cspírlttl por la foerza de Jos la·zos , C onstancio, )" J u l i~: n o . To. dos los partidos vudven :rns mÍri.ldas hácia J.,viniano, t;ero él se limita á rt:spondt:"rles que (.'átá resueíto á l)ü 'i11qui.:tar a nadie pm sa crtenci-a, y á tavon..cer con todo su podt r a los q1.1e tr.¡ba.f<.i ren en t, rL'lmion de los ár.ii­mos. La ·hi ~ t!l ri:i _ obs('rva., que b:~o el c orto reinado de Juviniano, la r1.:lijion ganó tanto cu:..nto h 1h ·a .pc-r bólj(l el de los dos an­krÍo" íes emperadores. El cido ha sabido es­t1blecer ln ::.in d socorro de Jos esta­d1. )~: el la ·h~l cor~duc:ido ~ s·u tér_mino., y tiene sus proprios mc- res á la tacultad de ens:.·"iiar, de dar h11en t>jc.:n1'plo y hacer bem:licios; él no h:1bla en ptante <]He la Gau:ta de Carlnjcntt "uarda ~ile11cío aG<.1s'1 por unparcialulurl.Nosotr<>S h::m<»s anunciarlo otra Vt'Z cuales han sido las escitacio11es he .. ch:is al congreso de parte del c:jt'cutivn, y cuales !ns Órdenes que lu t Spt: d e m;:i ~ia-ao c on<>ce <:l púi)iico que la Caattt tÍttCartqjcna c!-.tá enfrascada en lo que mas le tiene cuenta al presente. ESTADOS UNIDOS Dl~L NORTE. Damos lugar al .ekgante y sabio discurso que pr&nuncio el &fior Jomh Quinci Adams el dia que tomó poce~ion de la prc::sidencia de dichos estados. N uestr-os lectores y el públi .. co en jeneral le~ran con agrado este documen­t<'>, y observaran que de1pues de t•na paz pro• funda, y ae leyes y admimstradores sallfos y csperimentados lo¡ progresos de la felicidad de aquel pais clásico de la libertad han sido gradualcs,1 obrando en ellos el curso tlel tiem· po bien aprovechado por un patriotismo puro y desinteresado. Se verá cuanto tuvo que trab'1jar el u!:imo presidente Menroc en los ocho arios ~ su ndrninistracion que fue et quinto periodo dtspues de la sancion de la constitucion, y lo que el sefior Adams indica le na quedado para la suya. Si la imparcialidad y un corazot1 recto ~can co11secuertcias para Colombia de este importante documento, no­sotrós confiai:P.us en que ie con.tesara que el progreso de nuestros negocios en los cuatro años corridos desde el congreso constituyen­te, sin t:star b(·nenciados por circustancias t.in fo.vorabks, como las que han influido en los Estados-Unidos., . e-s inmenso , agraromet e rme con la solennidad de una func10n rel'ijiosa al deiempe l'io fiel de kis deberes que me impone el puesto á. que he sido llamado. D esenvolviendo á mi"s ·comp.atri0ta! el .princ1p10 que me gobernará en el cumpli­miento de estos deberGs, mi primer recut·so será t'Sta constitucion <1ue j"urnré c onst'rvart prott>jer y dt'fonder con todus mis l'Sfuerz os. Este código veneraMe enumern los pocutivo y en st1s primeras pala. bras declara los oh Jetos á los cualn; inva1 ial>le y re:-ijiosanH. nte debe co n<>e ado ptó t'Stc pacto social una jeneracion ha pasado. E-:>tt pacto es la obra de out:stros padrt's. Admin i-s­trado por algunos de los hombres mas emi-nentes qt<1e c ~mtribuyeron á su formacion, en una de bs épocas mas ft·:cundas en aconteci­mientos que ofrecen los nnales del mundo, y al trnves de todas .las vicisitudes de la paz y de la gu{'rra t!iU~ son anexas á la condica ~n de las 5ociedades, él no h:.i enganado las _ es~ pt'ranzas y lo! votos de los ilustres bienhe­chort> s de su siglo y de su nacion. Kl ha adeb11t" -e~redidas bajo su autoridgoci,,s (:s. tniores, co11 las t ent<.is y los gastos, Y. con Ja~ fo erzas milit:lres terrestres y m::1rítimas. U11 d~partnmeoto cnordinado de judicatura hil esplicado la cunstitucion J las leyes ae­t~ rininando por una coiilcidt:ncia harmoniosa coti la voluntad lt:jislativa, inumerables cu.cs­t1011cs importantes de interpretncion que la im?~rfeccion de las lénguas hurrumas ha­bi' 1n hecho inevitables. I~l ano del júbileo dt:spues de la primera base de nuestra unio~ ya ha pasado. El de la declaracion dt! nues­tra Jnd~pendencia esta próximo. La consuma­cion se han reunido á nGsotros para part1c1par de nues• tros d erechos y deeeres, de nuestras cargas v beneficios; los bosques han caido bajo la hacha de nuestros knadores; el suelo se ha fecundado con el trabajo de nuestros labra. dorC's; nuestro comercio ha emblanquecido todos 106 ma.res; la dominacion del hom\i)re sobre la naturaleza fisica se ha estendido en )as inTenciones de nue:stros artistc:Js; todos los fines de la asociacion del hombre se han cumplido tan dicasmente como bajo ningun etro g(')bierno de la t ierra, r á un precit.l <¡ue cscedt: poco en una 1encrnc1on entera, al g .:.sto d e otras naciones en un solo ano. Tal es el cuadro fid de nuestra situacion bajo una constitucion fu~1 dada sourc t:l pri:1. cipio republica n~ de la 1g uiilldad de derechos. Admitir que este ouadro tr rne sus sombras, mJ ~s sin'1 deczr que tal es todav;a la condfcicm de los h11móre1 sobre la ti~rrn. Nosotros no pretendemos e5tar esce~t.os de males fisicus, morales y políticos. Nl~otros ht'mns su­frido unas vec<'s las cnfrrmed;,ides con que ~l cielo nos ha v:sitado, otrns por las faltu:s é i1 :justicias de otras naci:m t s b gu~rra rnisma, y en fin por las diu 11cumes entre nosotros rms1nos, disenciones in ~C [>:lr~tble s, es verdad, dd goce de la libertaJ, pt.ro que m as de una Yt:Z han amenazadf> dis?J\'e:" la Un ion , y p{:r­d cr con la di•olucion ius goces de nuc:scra actual suc:rte y todl:ls las esperanzas para lo futuro. Diversas Llan sido las caus:ls de: estas disidencias: fa difrrencia de opiniones S()bre la tc:oria de los gobiernos representativos; n1iras contradictorias de política en nuestras n ·laciones con las naciones cstranjeras, celos de interes pan:ial y 3eccional a~ra v~d:.;s par preocu pociones y pn:venciones que los c:stran. Jeros estan siempre preparados á mantt:ner entre los unos y los otros. Es para mi una fuente de satisfoccion y de alic.nto nr que el gran resultad<> de estc.l es­pericncia ,sobro la te;>ria de los den.:chos dc.:l hombre ha sido coronada con un suceso <1ue ha correspondido á las mas altas esperan.c;a¡¡ de sus fundadore!i :il pa1nr la jeneracion ·pw.ra la cual fueron hechos. Union, justicia, tr:4n­quilidad, dl'fcnsn co.mu n1 b i~ n-cs~ar jen ~ ral y los beneficios aju dd cual he. rnos vivido. Vo!vi1:ndo hoy al tc:rnativamc:nte nuestras miradas hicia la jern:racion que ha pasado, y h&cia la que esta ava11sando1 nosa. tr<>& podemos entregarnos á la vez á una ale .. gría reconocida, y i csp i.: r~mzoi~ lisunjcrn1. De la espericncia de !o pasaos p.artit101 se h;m solicitado una i11duljencia lihcral por una porcion de enfcr­n1edades y errores hu ntan•s. Las guerras r«"­volucionarias de la Europa que empezaron precisamente en el momento en que el go­bierno de los Eitados-Unidos comenzaba á obrar segun esta constitucion, han causado un chol¡ue de sentimientos y de simpatía que ha iAflamado todas las pasiones y envenena­do la!t contiendas de les partidos hasta que la nacion fue envuelta en la guerra 1 la union ae conmovió en su mismo centro. Eite ensa­yo abrazó un periodo de 25 anos, en el cual la Justicia de la confederacion en sus rélacia­na. con Europa ha f11rmado las principales bases de nuemas divisiones políticas y la parte mas dificil de la accion del gobierno GACETA n"E tOtOMDI.I. iederal. Este aeote de la lucha de los partí• dos ha sido destruido con la catástrofe con que han terminado las guerras de la revolu­cion francesa, y co:i la subsiguiente paz de los Estados .... Unidos con la Gran-Bretafia.Desde este tiempo ninguna diferencia de principios -relativa á. la teoría de los gobiernos ó á nues­tras relaciones con l;¡s potencias estral"IJeras cí no ha existido, ó no ha sido escitada con bastante fuerza para sostener una continuct reunion de partidos, ó para dar un impulso saludable á la opinion public~ ó á los deba­tes lejislativo~. Nuestra creeNcia política no tiene voz di&onante que se pueda not.'lr. Los artículos de fé en que todos e~tamos de acuerdo son~ que el gobierno jeac::ral ierno capá z de admiMistrM co11 sa bjduna y rt"guJa. ridad los intereses comrn~c::; ole una nacion poderosa, sus dudas ef>tan ya disipada~: si se han proycctudo confi:dt:r>1 ci ·:rnc 5l p~rticu!a­res s tlbrc las ruinas de irior han calmado la animo~ id éld o"t: 1as Ct>u~icn costumbres; eJJos nos li4maban por una pretlileccion notable [für nues.t.ra lengu~, nuestra literatura y núeatra9 art•s; t:ll.os nos llamaban por el instinto de una civilizacion amoldada sobre la nuestra. N üsotre>s los escuchamos; alguna~ esptdi­ci uAes salieron de nüeatros puertos, particular­mu-¡ tc:! de Bu~deaux y Havre; se asegura que durnnte el aíio de 182.C. nosotros hemos es .. porti.\do par41 las diferentes partes de la Amé­ric. J m~ri d i onal en prc:>ductos de nutstra agn4 cui.tura y de nuestra industria el triple de las ca ri tivimien­to socwl que acerca todus los pueb~os, mul­t iplica sus . rc:laciones, eleva su pod'.!r y acre .. cicnta :su fdioi.bd, la Francia fuera del estado tlc luc'-ar á la véz coatra los c::rrores de s~ propio gobierno y contra una concurrencia esterior tan temible por si misma, corre el ríes .. g• de ser csduida de la marcha de las nad.ones, No soy ¡o el autor de esta triste pre1iecion son los m:r;ociantes de Paris, de qu;,el\es no bago ye otra cosa que repetfr r.,us queJa!l­can& ignadas en una representaci<',o respetuosa dirijida á S. M. Son tllrJs, son todas las casa~ de eatnercio de fr:ancia que ¡·eclaman en alta "º" la ¡>tot~~lo" f~i sQ~ ~~~ los Que tta- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bajan y los que producen ••••• y cuando un \'OtG tan unanime, tan :nacion~l se ha emi· ticlo por sus órganos naturale'9 ¿ en donde está Ja voluntad ma·s acfiva y mas poderosa que nos obligue á ado¡,tar Wla absurda y rui­nosa poli~ica ? Estará ella en nurstraa rt-lacinnrs actualei C<'•ll, la Es¡ ,ana ¿ ¡ He ¡bum Diü~! ¿No es ba~ t:mie pn stzr nm ~tro& süld;,idoa á t ste triste gr;bkrno, pro~igarle Jluestros tcsor.,, ~i ilo le SlqÍficélrllOS le~ . Ítltt'rCSt'S dr- TlUtStra agricul­tura y Si los amc-ricano1 dt·l tliiglo 19 :: t'ran muy supt_r:1 a fiolu. .fí'.l calor; la !Jt:cl, h1s di6cultadt-s de los carninos <¡ue no habiao intimitl .. uo á su~ padn:s; lt's eran in~oportables. Lo!t ~s­p~ n uks no tenían ya aquella fut:rza de t<'m- 1'~ a·amt·nto, ar¡ud ardor fervic-nt<·; ª'JUt:I va· lnr :ind<.mable que sus padn:s habian rec1bi. U•> cun la san~rre de los moro~, dios no pi 11l ian sufrir t:l rigor dd so), sus pit s La­fiari11s t·n sa~ 'gre y ~•prisionadus t'n un cal: :z c:do (' Strcc.:ho, 1~~ obligaba muchas vcct a a qrn" t, rse <'ll la!\ ciudades; sus atmas Hiill muchfl nrn!'I pcsa~calz,,4', ' se co11kt1ta. h an cn11 : d ~unos plátanos, y no tt-tli•m llC'­c ::sid ad e\.-: t l·animurst: con licf.)rc:s f Ul"rtt-s. L, 1 ~ cn l>,.. !J,,s, y ' l ~ & otrmas de fu ego de los rs:·:.&nn :·r:-s 'ya l'to ks ins11ir-.tb<1n h.rror: l• )!!f .a11H:no•11ns rnuntaban arr.,ganks cab .. llos , y ~ ~ ~· · rv i,:n clt.1 fusil; con u:ia h;1hilidad ; .:1r~. : acostlh'hbrados á cerr~r tras d~ béstias f. ·n· <·•·s t u.las selvas, habían aprendido en c:stc , .; , .. 1·1·•~ 1n d ~i rte de cscaparst= dd peligro Ó h ' ~ :;1!1 1J r¡u :rido fuerza para despn:ciarlo. Mu­t: h:1:. vc:CC:'S no t-mpkab•1n otras armas que J .... n . i - .rn~is de q ue se st'rvian en la caza de ,, ..;,~' · ' ;. s sa'. •:aj \.·s, la lanza y la soga. Por <' :n -,•gu in it::: .Yª 110 t·ran Jos ~nttguos t'Spaií<>· k 'i 11 i l< s autjgu os nmt"ricanos Jos que ib tid 1111l·vo mu~do . .Asu ~t:.; ban con calor; y mu­d ;.,s 1 fii ·\ales t>Spaf;•ks tun groseros como j ;:!· ; \f 1\· :111t•: s ~ com¡i1:1d<1n t-n su:::.citar p11r los m·· . • 11 i·~ · s ¡ ., ~m ltns d dt·sr·t< cio r¡nc knian /''' · -n•tf'!lus r; 11e á .faa:::rz de urv1~10.,· ha­/;; r:n · .-garln u! ;:r1ido ,¡,, suhtcnzc11trs. L\J~ sold~~us de lluLI v .A.I. atlbtados bajo .GACET.l. DE COLOMBIA.. las banderas de un jefe compatrfota !luyo ccm­batian con ardor, y su's ini~m< •S Cl!D1p ifü:r'os de armas e!:tteiban adheridos á él no lrb~tinte el. celo c<.·n .que 11e 'é ~loado á ·un igual. Su i~norancia concebia mal }j!S raJ¡¡bras ir.de­pendencia y libt:rtad O) ptro tr&in ~tnsiblu á hls distincicnc.s y B,,LIVAa ~a bia crc:ar­Jas v distribuirlas juici0scin~ c-ntr--. La :.1:.un­dancia reinaba-, en d campo de ltis t' :-.¡:dio­lc: s y tii'n . en bargn d~ q\Je tul o falt;1b:it t n el de lus amt:ricam,s·; 101s d• súci011< s de t ~t(,5 eran r.uy raras. Ellos no ~o ~ t 1at'I Ji,•n IJrt·; pur que t·stabJm ac á i:,\ .fr,r la. Al t ·rincipio liJOCÍitn pufc~tamc11tc . loa ·ca min<>a, u1 todas partt·s t-OClintrnb;.n ht-rmanca y :.;migos que- Jos c cul­taban en el peligro·, y jtn(.réllmc:ntc ut•1boin mt'jor scrvidt>s. Sus cabC1llc1 uan n aa facilu dt: concfücir, y :.si C{)mo sus an1cs , s:.ibi:m sufrir ayunc,,s vrolor~ gad o s. Sus étrmél!t t ran grost-rOAs, ~ro la dutn·sa la~ h:.cia tt:rril>~· 9 ~ Sus jt"fcs t~nian una acth·id:.d 111uy viv .. , y ar Jf',Í::tmO tit·mpo conocian J L ~ hoab itoi:., jut:. gos y c•:Mumbrt's de lus solclaclf\s y ltJ•s de C(Jntrnriarlos c,,n una d isciph1 ,a si vc1 a, se mostr•be:til 90Jdildos con lt •S 1111 .ldo.ulc)s, y d1- \lidian con dlt,s lns pl;,icc·tt·s, Este ua el ~nmde :.11 te ci' Bo uv A•: su~ partidi.tnoe ~n .su .-ntucÍ.ót':. nido á CC"aar; él tirrtt.: much1.s r¡,~~· · s de:- ~­m< J.inza con Scrt• •rio. Ct•rrio t:~tt·, B. ·I. I'Y •• lt11 t\nido fJUe d; CUQ10 61, tt-ni• f¡Uc: CfJmbatir c c:ck~iá~ttcoe no le" rt husaaban sua 41racionC"s,ror que rc5r~t•ba ~u mic1j!>krio, que los espufioks dt'sprrci1tl>an m• ~ haa vt·••:s dt-s­}>\. tt'S de la guerritl con los fra n cc~ s. En tin; jnspinmdo orgullo en loii amt ri c~t\f)S, hablan­doka sin ccs;tr ele su valor y de su& . luces y talt'ntt.ts, Bo1.1v •• h; ¡-ero difusc · ~ . l~:I idioma Ul·1oñ o l,ciut¡¡ rnt"ntt-,t s cf.ncíso con d ; ficul~d. El M ·. c:i~ó t n ~u juvn1tud t·n Esr;.ña; mu­r ió su< ~·P4·~.a á f>tJCo, tic. mpo, y p¡,rt-ce re­~ udto á. t ·¡,¡seir el ru.to de s.u vidi.a t-n la viu­tkd~ d. .h'J l rv,;11 l.dt:Vta n• /~ ha tmtcd•. ~ ;jr-.nd.l tltci" f}Ut" lo.ft que Se. }!a ht·cho conce­dt r,nun·o t·n elidí• ft )a mmkrno, t'S sinonimo de= lo~ d~ d i t.t~1 < !,: r, y pr<>t< ctor. TodatJi• n"• dre /111 jemtuo ctm la t ircmta .de Boin .A li , y si nó se ~n 1 rt- z:i se á dt'M<·rrar i. .s de~on­tt" ntc's y i <.:01 , fi~ céi r ks ~u s hi(.nt's, no se po­dría acusar sino de a1guuali n-¡ •r(~lias en la guc rnt. ,.( 'f¡ ~ (!:r Htn1ns qutlfjtlo conservar las ideas y ºl' aniuJl del vit't id os, y mu!' notun•:s, ningu- 11a n1:mcha 1.i d c mc.·11to J~Ut: t? ~ rt'Ceacr sobrtl d!a ro~ las ideas_ tni ~: ¡ui11&Ui dt' Un ('SCrÍtnr' obscuro, que 1U0ts rr.11mtó !. JJar .. te que pod1a c•11venrr al gobierno e1p11floL Hacirndo una ve.z un jetieral el . lm/etin ie una óatalla cmtt1ó de intento liahlar bl número d~ tm111rtoJ y heridos tle su t;jé crto; y ru•n­vmil/ o por un ".fici11/ de por 9ué n• hacia me­moria de ellos, ruponrfi,;: "rse ~s cUTdad~ del enemigo t ll lt1s pondrá m su holctin. El traductor. l111p. do Espinoaa •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 199

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 200

Gazeta de Colombia - N. 200

Por: | Fecha: 14/08/1825

GACETADE COL O ~I B I A. ~ . • 200 IlooOTA.-DoMJl(OO 14 DE AGOSTO DE 1825.-15 TRIMESTRE 16 ' ' \ ' Eita ¡:aceta sale los domingos. Se s,uscribe á elis en_ /a1 \ ~ La suscrtcion anual vale 10 ps. 5 la del setrresire y 20 rs. la del ~ admfmstraciones de correos de Bogota , ~ar':ca.Y, Quito~ \ • 1 ~ trimestre. El editor ditijirá los núms. por los correos á los ~ S antamarta , Cartajena , Popayan , <;zt~ra, Panama, ~ ~ suscritores: y á los de esta fiudad cuyas suscriciohes recil-e el .,, 1 Mcdc/Jin, Cumauó , Guayaquil y MaracaNo. l~ I lt czudadano Rafael Flores,im su tienda de 'ª calie l. del crm1er- ~ -~ czo núm. 6, se les llevarán á sus casas de haóit11cron.ETJ la ~ ...:.... ~. misma tienda se venden los núms. sueltos á 2 reales. i ., ,..,.,,,.,.,,.,.,.,...,...,..,..,-.,..,.,.,,..,.,,.,,..,.,,.,..,,...,.,.,.,,,.,,...,...,.,,.,.,..,u 1111±.•. A•. _~1111.1.1..P.v ~..,. ,,..,.,,.,,..,..,.,,..,.,...,,.,.,..,..,...,,.,...,.. ,...,.,,..,.,,.,.,..,..,,,..,..,,.. ,....,..,,,....,..,..,..,.·~ ~ PARTE OFICIAL. LEY. CLAIIFICANDO L C ~ NEG0t:l0!i f A CADA UNA DE LAi CINGO ,S5C&ET.Ai:IAI Di: E!;TAOO DEL $V7Rl:KO ••uurn ~J ECUTIYO J)Jt LA Jh;.PUBLICA. El unodo y ennara d~ repreuntanttJ.f de h r'pú611,·a de CoJombia reunido.s en et1>t1grc•o. Atendiendo á la importancia de facilitar el despacho c1a loi d epattamt: n~os del f?O· bierno sin que ~e confund_nn o contra~1en las funciones de los respectivos secretarios, y de bi~ndo ptira ello determinar Jos negocios que corresponden al despacho de cad;.\ uno; Jl[AN YE>lIDO .Ell ' DECRJ!T.AR Y D.!Clt&• TA. U LO <{_llE SIG U .l • .Art. l. o Cada seccdario de estado en su respectivo departamento es el órgano pre­ci~ o ó indi spens:¡ bl~ por d onde el podl:"t eje­cutivo libra sus órJen s á ltis autoridades que le estan subor. '1cta (1bsuvancia c.·n !US rec¡pectiví c1c1purt¡im~·ntos. Art. 6. o L• ·li sen d<'s ó mns 6tcretarios p3rn evitar toda confusion, !>ino tam bit'.n para cc:nft rt'nciar s' .bre la situadon de Ja Repub\ic¿), y el .i stado de l• ·• rc-sp~c­tivcs departarn c·utos, á fiu jcras y r<>forrr.ns c¡uc:: e:stim<:"n cnnveni e nt~s. .llrt. ~. o Cada \JllO de lo~ se.ere tarios uará. cir.;uh:r y public¡¡r his 1.-ye;s y ckcn. tos dd c::ongr.e.sn, y los rf"gla.mnitcs y ch.cretr.s clel pockr <:jt·ct1tjvo u1 ias rr. a tni ~1 s correspnn. ~fü.-utes f.. :,u re~ptctivo clt¡):lfti. r.tel de ~pacho dt! relacionc:-s e~te:-rio. res: l. 0 todos los nt>gocio!l diplomaticos de na~ion á nacion. 2. e:> El nombramiento de embaJadores, enviados, ministros re&idente~, ajentes cerca de otros g cthit>rnos. y de \;Ón­sules jcnerales y particul~rcs para la5 ptlzas de comercio de otras naciom·1. 3. ó Comu­nicar á unos y otros las in!:>trucciont"s ne­cesarias y s~gmr con dio~ la debida cor­respondem: ia. 4. o EMender los dt:spacbos, diplomas, in~trucciones y dt'cretus relati":os · í estos nq~ocios, y comúnicar tas resto inS(rto tn tl pa­pel c¡ut M: rubhca. n L( NJn s ~ajo t:l títu­lo dd C .América, y ~e ¡· itt de n ;ll}' b~t n t t:t• ndt r ~ i rí;i'2~ ornean.< nt.e á. ~qu cllos <, bh~pM~ t:!t k,:, tmisct> <¡' a ;. lt-c.'tl\.ia rt cv1wcc:n J" dcnlit,acion d~ f'd 1':s¡. :1füt ce mo Cuh l y Puuto-rico, no< ~tá. t ·• r tlt nia~ el r¡ue- V . S. viji!t• cuid~1 dc~rimC'ntt· los 1 r (.Ct dimí( iltc-s les misu1os ~n­n1q~ os a k~ gcht rr.a~l<'f4 ~ de l;;. ru:'\·.inci•• y dt ft !¡1s <1Ulc r)cfod. s ~ t ; ha ' frrr.as~ V. S. 11 s ¡ n H 11drá 1¡11e si ct!~tl,¡u i c.. r i1·.üiv"¡I cc-mrett-nte rara <¡ue alli 5ca juzg:.ido conforme á l¡¡,s di~r' sic1<>m·s de al ley de ratror.ato.-V. S. prc·ct ctrá u 1 lama.• lttta cf'n la mnp r actividlid y 'Vijil.ancia1 pues este ,arbitrio último d~ qut: se ha va­~ ido la Esp11iia r~ra turbarnos U! in duparramrntc.: 200 flllil a Canicas por cu e n~a clc.-1 repartrn :icr.to c·n favor de la agricultura, y 100 mil a Cun1ani con el mismo objeto. (*) T<.Jdas t•st:as !-.U· mas proceden d~ los caudales dc:l t'rnpré!ltito redentemente lleg-ados á Cartajena. El poder tJecutivo ha conftrido interina­mente al sr.Jerónímca Torrt-s la superintendcn­da de la casa de moneda de Bogotá. c¡uéd•m­do tumbien á su cargo la presidt-ncia de la comision de liquidacion de 1:.-t d t uda nacional, no obstante la!$ repetidas renuncias qt1e ha hed10 de este destin_amente Jas imputa.: ciones que se hact'R al coi.gn so y a/ t-jlcuti .. vo (§) en un "rtículo c umunicado qm: c<;11 la firma del Militar subalterno a parece en el C'CJlom6i11no de Caracas r:úm . 111, esU:mcs autorizados para mform<.:r al ¡.úblico: trih1i­d1 i y l4 de ~.rtns caiid•le.s, ~11u11 los /lnx ;, cuanto gana úlc. ¡m.es no dtjm1 <Ít' interesar .1 fo Rr¡,uóhca t J• tus 11•ticias. T.imlnen ntts pud1rra ::f!Jm t1wcar uto im1n;rcinl Gr.•t ta como 1u~da por allá el cumpbmtt7•fo dd m· t fcu!o 61 dpública-.. . ·Los di•iptiios ·~e Ta e·sct1ela la'nbasterian-a .de la mima ciudad presentaron examen en todas ~u~ cL'lSes, del ri!é~c de leer y' de escribir manifestando el -caráter de lt>tra -es­tablecilio, y de historia sagrada por el. catecis- 111& de Fleuri: die.ron una idea ~e las ventajas de nuestra intlepcndene~a y espusieren por fi~ le· que~ la .gram.á.tica castellana segun el com.pcncli~ ad paere F eliu: . . CONFEDF.RACfON AMERICANA~. En virtud del artíauJo 1.22 dt: la constitu. cion y de las indicaciones prcset)tadaa por d ejecutivo al congreso, S. E. d vi:ct·presid.en .. te de la ~c pú l)hca encar"~ d8 dd gobierno ha nombrado con dJctamen del concejo t».ini:a­tros plenipott'.ncinr~os para la asan1blea de los nuevss estados amef'ic:;inos que dei>e rcu. nirse en Pltnamá al seiior Pe-dro '(~ual secre­tari~ de est:1io y de relac;;iones estuiorc::¡1 y al jeneral !>t dru BricefiQ Mendez. SALINAS D"E"' ""C' IPAQUUtA. El- c onsidcn. ble amutntta que en los trt-s úl. timos n1r-s1~s h.:rn t t n-ido l\l.S produ'tltos d~ es­tas salim1s ha acreditado el cclot intd!J~ncla y pró vicfad d<:I " por La rc:sptcLi V.-& s c·cret..ría. EDUC.,4CJON PU.BLirA. El día 3 de juli<> préximo se ha abierto t"n la parroquía du.· G uayatá, provincia da runJa, la tscud a de 11rin1~r~s ktras c.-,nformc al iné­t od<» l:mcastcri.mu. Es dificil de·scribir 13 so­lem: nidad con q11c se vtrificó este acto qu: .el J efe polí ti co. dd canton, los pa~rt'S de ~~im1h~, Jo::; cu r~s {le los pm:blos c1rcunvecmo~ y ¡:-ripci pahn::-n te el ele ac1uél se empeñaron en cd cbrar. S : ~im t~ y c;mco jó v~nt>s se pres,tHA· r on á. ser Ínt;crit11s por alumnos y ~ h:dl!n reci b ii:'n bri il~r el buen dt"st:n'p<'IlO d11 s us superi ores y preceptores y la . aplicacioc y buena disposicion ~e l~s ~ducantlOll cuyr' a •)rovecham.Jcnto k1 suJo J ust1ftcudo. • Á L a c la:se de latinidad ofreció un c"rtamen sobre el art.. de la retorica su~ tropos y :fig uras, ~obre las rt . hospital de san Juan d.e DiQs y con'l ~ da ultuname.Alte al dr-. Da3t ha ¡m.·iseiitado tre~ actos públicos co­mo ¡1rueba d~ sus ad:lant~m_ientos-~ l.*' el di'* 30 cfrl me~ anttnor ded~cado al i/~s~re /JÜ¿/ic~ e), Bo!otti en el cual el ~luono An. drt-s Laiseca dest'.mpcñó cumphds.mmte bs cul'stinacs de au.~tc:.~ i a prá.etica y isiolojía es~rirut:ntl!-1 á. 1naJ iil.n.a y ~rtle- .El. t.• el di~ 6 de agosto dechl!ado & S. E. el v1ce­prt? siJcnt. ~ de la R-= pú..bl!_ca ~or. las. alu.nito1 I na~i 11.l nurnift'.stad t> 4 p;;.rí:icu lar complac~nc1a '{Ue lr ha ,~birlo y or est;a.~ mue~trns dd frut'1 ~uc: cmpit ~a a producu- la dicha es-. cnc:la de anatom1a. FIESTAS POR ·LOS TRIUNFOS DEL . PERU. En 1~ capital del dep~rtam~~t• del Cauca, P üp:ityan, se ha cun:pltda t~ Xl~tamente~ con L lt y qué •~c.h~.H) d ~c~:is fun: ton<:'· ,En d fμ•lci"JI ct-1.-·hr;,,Jo d 21 tle JUUW> ~ljO la. ora­ciou ftlnc-bre d d~dur Jt)Sé M~na Grm·!':o pr&\· i~or vicario jd1.i::ral 2. • !:ib:Ó doc.ucntt-lill~n.k c¡ue los nl~itarL:' ~1uc:r .. - to:s en 1 u nrn y ..\ Yi-lCU e he perec1cr~r .. pr~a.tt' ­ro! phr ascgur~r la f~_ hcius pr"ciost's flonn d~ la hberta.d .éia'1t-pen• i..·uci:1 n" ks e~ m t:nM satis:fuctori• V·c:r ¡ su.">· tM' .,li4HOO d.-l P t·rú di!ifrutando ek l-'ts. l\j b mM bient s :..1d 11uirid08 con le victoria .le Ayacude.o-EI cfr. R J:imundo Roc.lriguu curn uc P~unph.>11a ha man-i.kita ele c_.uc ~ueda hecha mc:nc1ou. ~ f>ROVINCl.A DE LOS PASTOS. El comandante Jeneral ele operaciones bene­mérito coronel F lores uvis~ desde Pasto con fecha 6 ele j ulio el prógreso que lleva Ja p•· ci ficacion de nnucl tt·rritorio. E l c0mandante jeuc_r¡ij d~l C•\U ~'l incluyendo los partes ~le l'l!i -columnas qu_~ _tccorren el territorio de Palia ratifica d anuncio anterior, de rdodo qüe poe ahor=! esta libre d td.nsitt:t del sur, y les pue~: l>los en quietHd. ~.os vecino5 de la ciudad_ da Pasto han cooperado e.fica-sme-nte con nues~ tr~s .tropas á. la' paclficacíón. El gobierno h:;¡; ordenado ia·cemision de SO mil pesos de Já­t~ sorería de ~sla capital á }ijs cajas de ·QuitO­para los gastttli de la guarnioion, ademas d~I dinero que se ha remitido d.e la de. PGfN.yax¡ t\ la c;om.iaaria de Pasto, PERU S tM O N B O L l V A lt Ln :s a TA.no a pru,j,d~fltt de ·/ti.. "'l'hli" i4 Colom•ia, libertodar de la del P#rú,_ ,- «R• e11rz•<Ü del •upreTM nuiudo d• em We.'1/c.&1,-,.. Ccunu,lla .. urae: . l. o Que el IQlberano cougrcst) eel Peri4 ha manifest:ido en sus ~esioncs ~l nt:is 'randct d esprendimiento en todo le relativ0 á ~ ¡lropia poq tka, y i. la d~ iUS vccin&s.· !2. o Que su resolucion de .23 de fcbrer°" dd .prc:scntc año maniieita e:spl ~citamente e" respeto que prefc:sa .á 101 derechos de la Re~ pu~lica del Hi.)-de-la-Plata, y proviuci~ d~ .Alto-Perú: ~· 0 Que el gr~n- m·ariscal de Ayacuchat jcneral en jde del ejército libertador, ceo.­vocó al cntr-clr en el territorio do las provindasa­dcl A.lto-Pcrú. una ,asam.bka d.c repnsc~ tant~s: 4. f' Que -el grao mari~~ don Ju~ An­tonio A lviu~z de Anmales, m~ ha manif~s.ta clo clue ,, el poder ajccuth·o d.e· las Provincias­Uuitlas del Hio...Ue.-la.-pk\ta, le ha preyenido: coloca¡e af)W:ilas provincius. en ·aptitud- ~e pro­nunciarse _libn:m~ate sob,:~ sua inten:sc-&., yp ~obiemo, h 5. 0 Que siendo el objeto de Ja guerrll de Colambiay del Perú, romper lu cadenas que opr!mian í. los pm:blos americanos, para' qu ~ rea su,r.~a~ las n~gu~ta.s funci'9nes d~ la soberanía Y· decidao le.~·al, pacii•,.y ~ompc-.. rentemcnte de su propia suerte-. ll E V ENID,f> ltN' DECllE 'fAK Y D:I C. RXTO· A rt. l. o Lu provincias d.el Alto.-Perú , antes esp~n ola~, se i'tunirátt conforme al de .. en:to ·dd gran mariscal de A yacucho, C'n u na a¡41.nbka. jener-Jl para crspre$ótr lil,m:·mente e.u dl~ su vofo1ltttd svbr-e sms int~ re s.es, y gob'ii.:ruo confürme al deseo flld peder cje­c u tÍ\10 ~e 41s Pr<.\lvin1.ias-Ueidus del litio-de. la. P i&Jt~ . '! de líls mi.s.mas dichas provincius. v/1· ~ 2. o LJl deliberaci9n de esta asamblea no r~ civ1_ra p_ipguna S.\nciQn hasta la i n~t~la . ci••~ dd uuevo c.rugrt!C> del Pcr~ en d afio μro x l o:to. .Art. ~. 0 L'la provincias del Alto-Pa ú, <] \ted.aráu entre tanto suJdas á la au_toridacl iw.n.t-iliata tlel t:ra.n má.ri..'.Scal _de A.ya.c u,cha j l-'tu:r.U en jl"fo del cjéccit\l. lib ertador A !11 T-'O• w 1 0 . J os.t D& Suca E. .Arl • .¿o La r ~!-i()l ¡jc ion del soberan.ocon­. P-r eso dd Perú d e 2 5 d~ febrero citada, será. . c u.m p.li.da en toda.i. sus partes sm l<;! menor, .alt e.Ta.e i1:N1. .,.fr t.. 5. 0 Las provin.eiaa- del Alto.Perú, no ~ c oo oce rí11 otro centro dt: autwitlad por luo n~ y ba~ta la ins.tal:.:iciov dd nuevo con­t rt:so peruano, sino la tld t:obifu"nc¡ sUprem<> de esta R~pública.. .lfrt. 6 . o El 5.~cretario Jeneral qu~..Ja en! enrrrndo de la ejecu.eion u~ este d~creto. Im­pri ~ase, públiquese', y circul-ese.=Dado en el cltartd teneral de Arcquipa ·l. 16 de maya de 18!5=4. o -6. 0 SLWON YOLIYA...R P or S. E.-J1sé G•ilriel P erez . PAR'I'E NO OFICIAL-Se d ice que el sumo pontifice ~ diriji­c; l.o una c j¡cular ª iodos lo¡ arzobispos y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pbispos 4ie Am'rl~ (~) ~ticlolcs pre• dicar incesantemente la necesidad de some­terse á la madre patria. Si eato es cierto, bien ee deja conocer que S. S. cumple ntrict1- 111ente con aquel · precepto del· apostol: JV~mo e-nim mi/ita11• Deo 3e1e se c11Ílílribu3 im)lt•al neg•tiis. Lo imitan varios cclcsiasticos de Colom~ia; y asi es que ha mucho tiempo f!UC en la cátedra del EspiritU santo en lu~r del cvanjélio de m1e~tro amable Jesus, sola­~ ente se oye por la ~oca de lo¡ que s:.:. llau~a.n predicadores apostohcos, ¡arca!imrnt, dicterios 6 injurias contra d gobierno d.e Colombia y ttus ajentes. Ellos bajo el especioso pfetcsto *sostener la reliJion, tratan d~ dividimos, pmi que de nuevo nos dominen loi antropo. fagot espaiiole11, por que. de su imb~<;il ¡o­bjerno eaperan obten~r mitras, conon¡rns, cu· ratoa &c. Se habla de aquellos clérigos ado· ttlllfoS ruus aostemdo ha.ta áqu1 con cner11a 1 <:ntuciasmo los dtrechos 1acrosantoia dd pue­bi ·' soherano f'.ltecc que en cl pontift~a~" del a~_ñor L~on XII se iatenta baet:r rcv1vlt los tilas OiCU• ros y nebulosos de Al~jandro V l e.u los que creyen.dose ~ste papa monarca u,m.versal, y con un dominio absoluto, y despouco sobre la tierre,tlonó las Americas, que no eran suyas á lns reyes católicos F ernamlo V · é ls.tbcl ~e Castilla. ( Coll.Cilueilm•i tl1 Bvy"~á.) CONVITE POR JUNIN. .El dia 6 del corriente, primer aniversario de la batalla de I unin en .el Pení, ba d•1do l. E. d viceprc1idente de 'la Repú~lica u 11:?! <:s. p.l-im:lid.12 comica á lGs 1euores comisi<>nJdos de la Uepiíblica Peruana cerca dd ¡ob!ern" de Colombia doctor Manuel F erreiros y Jerónimo Aguero mienabros del congre:aé constituyente de aquel estado, y tuvieron la bondad de concurnr los encargados de: ne­~ ocios de Ja Gran-Bret~na, Eli.t_ados-Unidos del norte, y E•tados-Umdoli meJtC.inos, los·se­cretarios del dc~p:lcho, 1-os presidentes de lH .cántaras lejisl tan he­r6icos como valientes hijos, y por su reprc:­senta. cion ~acional, que concetlit:ndo á los pe• ruanos en su may~r desgracia al padre!/ sal­vador de ellos, le5 fiJÓ para siempre 5U futura auerte • . Z/ -,,;r,•r 1P"a.rt-Colombia 5ea \ali cdt.bte conto lo ha sido el Chimborazo, su libert .. d sea tan dulce coma su clima, 1 tan inmoble cumo su~ Andt:s. El 11li" ·camJiell-En vhperas & c!"ie .. brar el t:1niv~rsario de la bnt¡lla ~te Iloyaci en que tanta parte cupo i S. E. el vkepr~si­denlc mt! tcamo ·1a libert"i~ de r~cordar )os alos principales •9~.e!\os que harí favorecido la· administracion d~ S. E .. la cóni;>leta "spulsien d ! los enenu~os de Celombia, y d .reconoci­miento de la Gran-Bret•Íl<•: S. ,E. me pcr.&o· ne il propon!f'.:hº su S3!11d. it selt•r 1 "'ren1-Corre!pom1an l~s l>".'nt• ficioa de fa paz á la "loria de: les laureles 'lue Colombia h:i ga11adA en la guerra. El 111íor Caitúl•-Pur mas -de tres sen. tutías es.t;,)s puebl o s~ en su aby~ccion, 5(! ,.¡e. ron forzados á celebrar, corno un ia y d Pcru la que fue la aur<Íra dd triunfo ñ:u'll de Ayacucho. Brindo pues por el dia de fonin que lab<) la manch¡s dd ' de agost~ y q\le ha"rá par~ siempre glorios.? el que fue fünesto por siglos. BI jet1ercl S"hktu-El jenerdl eu jefo Antonio J gsé Sucre El •lfl.,. Bar•lt-La ttrme:ta 'f jencrosi­dad que acrcditaton los poderes Je1islativo y ejecutivo; este solicitando para el L1 Ji & ll TA• D.o.a presidente petmiso para salir de Colom­bia á dirijir la campaña del 'Pe.rú, y aquel concediendelo en circunstancia:!J peéo favora- \Jlcs á la RepubJica. · AJ #fl1>r Azuero--:Que el pueblo ingles emplee sus ll!ces, sus ·riquezas; y su po4er en fru~uw lu ~ 4e lu1 que pretc;n{ilcn opri· mir les pueblos c¡ue se han colócndo b:i;jd .la eji~c de los iobiernos representativos. EJ 11ñor M•/¿tmai• ( senador )-Nací~ BOLlVAR, y la libertad adquirió un .insig­ne defensor, triunfó en Boyacá; venció eii Cara8ubo; en Bomboná, y Ju nin: en Ayacu. cho ~lió la libertad al Perú y aseguró la suer.:. tct de la América; protejió la organizacion de Colombia y es su primer y mas ilu!tre apoyo' pero esto no basta todavia para nuestra ver. iduria g11ie, y el patriotismo pro-. t eja Ja libertad que ha ganado el valor. L:.i compañía emitió csccJentes y elegan:J tes !\entimientos al Perú, al ejércit~ libertador•' á la mas íntima union entre todo& los a:st~do!J nmericáno! y á. la pr<.;speridad del 'Sisrem.a libcn1l .. De1pues de las diez de fa noche s• disolvió entre el contento y la franqueza. El domingo 1 del corrieale ha ciad0 S. E~ d vicepresidente en el palacio un magnífico bailé y c~plé~dido a111bigú en celebridad del sesto aniversai:io de la batalla de B0yacá. l:l con .. curso fue tan nurueroso como lucido, y los ~ncargados de negocios tle Ja Gran-Bretana E5tados..:Unides dd Norte, y Estados Unidos Jnt"-JÍCanos tuvieren la bondad de COllCUíCÜ" a esta fuucion. -- :PERIODICO~. En 1'anja1 capital del departamento d~ Bo.;: yaGa se publica _unó con el título de ConstfA' tu•iemil de 11oya14. Sentimos no poder ín. ~tar su patriótico y ele,ante prospecto; pero d titulo indica bien los principios «¡u·e pro• fcs.'l. l..os catecismos ~e química, histfJ'rm antigua. jengr:.füt y a~ricultura,_ y los demas libros que ha remitido á esta capital, el sc;lfor Acker­rn: m para su despacho, se han vendido inmc .. rli~tanYnte: el almacen doncje se espendit:ren no'po, m pt'Yr eoraprarlos. Esta ansiedad prueba el d t'sco «1e los colombianos por ilustrarse y ad­quirir ltt~ conocimientos de que les teniá privado~ el anti«uo rejimen. Damos e.sta nuti .. cia ll~i t"ll honor de Bogotá como para pue lo!i e mprt>sario~ cl1cnten con el despacho de los de0.1~1:. <;&tt'diiHlO .. -- l:i'Í' A DOS-UNIDOS. CO~CLUYE EL DISCURSO DEIA P.RE~D~NTE ADAMS EL DIA D.~ SU JtJRA.t.tf;NTO. Lae co1¡,¡.,nea del cspirítu de p:..rtido te .. hiendo au orijen ·en opiniones capecufativa! ..J t"n miras diversa• so•rc la poli~ica administrati:;; vi.., sen por su na.turalcsa pasa:jcra5. Las que $e fundan aobre divi1i•nc• jeo¡raficas; é int&e• • e• •piat-sto• del territorió, clima y h:abitos de ¡_,"ida dome•tica eon maa duraderas y pot' con~ig•nentc m•1 pdtrrosu. Ved af;Juit i¡efio• · re-~, lo · que d1 Ull valor inestimable al carllcter ele nue~tro gobierno á la vez federal y na• tion~t. El nos amenesta continuamente i .mentener con igualdad y anciedad loa de­rechos de Célda est:ld·o 4Cl1 particu,ar en su propi• gobierno t 101 derecaos de tqda ta na .. cion en el gobierno de la union. Tooo lo que tiene relacion con fog , intere&e• flomés~ tico1 mdepcndi•ntcmen.te de lo¡ otrós miem~ bros de la confederacion.2 J>(rteoece escla"' aivamente al gobierno de u~ estado: todo . lo. que abraza directamente 1011 dereehos e in­teresei. de ia· fraternidad federal \J de lás po, tencias cBtrar:tjeras es del resorte del gobi.a-4' no jcneral. Loa deberes Elel U\19 y oel otrQ' son evidentes segun ios principlo-s jenerat~­au. nque. alttt4na1 ¡Jetes ,z!(nm traQQ~ '"" ~'a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOl\IBlA. ·------·-----·-·- -·- - ' d1.ficultadf's que &e encitrnt1·an ·en el át>tall. El ckb(.r invioh\ble 1 i1lu ha ~iilti!>kecho ?. nut:stro pai~ v h :.t hcarn­clo su nombre-. Los gra~des pasos l'!t"S, y rmJkjer les derechos de la r.uciitn~ ; con!>\.'.rvar loi prineipios de iibrrtad é iguii.:dnd de dcz c(.;hos donde quit:rn 'JUC b m :::.~do prodarnados; pagar eon la pror;titud posible la dt>uda ntJcional; reducit la ruer;er. milit:ar á l u~ TU:.1S estn.·c!1r•s aunque efi~ct! lí mi:t·s-; mejorar la organi:.:acion y disc!pfata vi vído á la revo!ucion y C3~an vie­jos f ind ijcntes; la fuerza arnrnÚ lúco11 se ha hecho ma'.> eficaz; s t: ;;1:·: ~:1 · rc n lasF!oridus p;1 cificarnen~e,y nue9- t :-os lírnitts se han estendidG ha&ta el Oceano Í\1cific 1 •;se ha rt:conocido la indcpendenciá de 101,.. naciont>s meridionales de este hemisfrrio, }' to;e ha íC'CcAl'lt:!Od:.:1do nuestra conducta a loi g :,'. Ji\I\. tLs europeos; se han hecho progresos «::1 iuts a ~ edic~s de defensa del paiw levantamÍrJ rziu:vas f" rtifrcaciones .1.f aumentand" la Tliari. na; <11 la abolicirm dal comercio de t-scl:.wo3 ck , A fri ca, en r<:'ducir á los salvajes á cul­tivar :.:.1s ti~nas y su cspiritu, en la e~ μl o­r< ic t•1n de territorios intcrnoo _ de la unic-n, pn·panmrlose p0r indagaciones y obserrncin· rn:s cit:ntificas á. emplear mas ampl?amente riutstros recur!:iOS 11acionales en la mejora in­tnior de nu~stro país • .En este bosguejo de pro~nt:'~as y operacionf!S de mi inmediltto pre:. dect'sor est•m trasades eon claridad mis de­be n· ~. La prosecueion hasta su ú ltimo térmi. no de estas miras de mcJor~s abraxari tod& la t-sf, ta ctamente convencido que d:t e&t ha sido ventajo3o cste ca .. mino t ¿ á quien ha sido perjudicial ? dis­cusiones tan francas como libernlts aan con­ciliado los sentim~entos opuestos y ~unido 1 as opi.ni-cnca acerca del poder constitucional. Y o no puedo menos que e~pcrar que por una dcdiberacion amjgable, paciica y pcrse­Vt: rante, se di:melvan fas objeciones con~titu'. cionales dtfinit1 v ansent~. La estension y J~s límites de los pout.rcs dd gobierno jeneral .-d at iY•~mtnte á e!!lt:e inf-.eres de una imporº t :.u:cia tnn t rn:.:·cendeNi>.l seran fijados y re­C<., nncidos r.011 ~ti sfaccton univer:...al , y t rn.le c: 2~_n :p l1l •) ,-·;i'::cuJ ;:-?ti,·o <.¡urdará destruido pnr t~n lx:nef.i6o V '"ctico y público. • ·C.J:1du- · l.~·1dwr.c;. : ;'" 5otr.:: • .s ct:.n?ccis las μ_ar. ttcukrcs c: r c~i s ~.:l ncrn~ de la rec1r1~te eleccton cuyo rcs u1~<:r1 ;:, h-_, 1:1i ~.fo prnv~',,rme lél ocasion ~.: habtnro0 hcv. V ~%~ro!> hétbeis oido Ja es­pr.~ idc:i i l ~ l< ~~ i'r·}!¡-:ip'b 3 {J\.le n1c diriJ¡ rán • 1 • ¡J \ .(':1 u cirnp11nu~n~\; • e •as .,1tm1 y augustas f .. wci• .. n~s qnt> ~e rn·~ ha;-i in1pu~·sto en este h.:ga:-. ConL.11H.!n con ~~nos surHa á la fi/1cto·1"d a"..! 1me!tra /J~zs !I una c'1nstonte 0¡1{irt:"..;:itm á su urv1r.10 con todas nis facu!lade1, \•r.d aqui todas las ganmtfa~ que pu~c:> chi:- en d :fiel cumplim=er.to de les penosos deberes la gutrra y d~ hi ocupacion ? ¿Que se h:~ ht-chc dd ascen­diente repnrador <¡ue la \' Íc;tEarill habi::i adqui­rido & nuestra ciipk.maci1.? La e~pcdi~aon d~ la penímm!a ha sidü emprendida por el intc­rcs .::omun de lo~ soberan<1s de fa Jt:uropa ¿ N ue!.tros mini5tro& han ht cho valer opq;rtu­namer: t: d ~rvicio CJU~ les hicieron? Ellt>~ han p~wuatt·~s \'Cuido ac:_1so i pc-m:r á Portugc1l bajo nuestra influc:ncia; el Portu~! que sep;.lrado de su~ coloniaa no es sino un apc11ciice de la España, d Portugal cuya poli tic!l rodab3 por decirlo asi en t1 círc~lo ele nuc~trns cper.tcione:s mi­litares? 5e h~lbla de \'and eras que Dotan en Eurupa y bajo .cuya ·proteccion se refujian tanto laa pre.ren~1ones de los opresores, co­mo lils csperan~as de loa oprimidos: ¿oímos nosotros decir <¡ue una d~ esta5 vanderas. sea la de Frnncia.~ Ayer no mas el ministro principal de una potencia estranjera estaba en Paris ¡Qué de movimientos ha exitado su r>resencia ! ¡ Cé­mo haa sirio observados sus pasoil' ¡Con qué codicia han sido rccojidns sus meoorrs palnbras ••••• Se rojió al principio que él Tenia no á pedir, sino á. e:xijir 11ut:stra neu­trnfütad en la eJecucion de Jos proyectos l)1Llclo de esto, J>fü C)Ue las vicwrias de los griegos son nuesrras victorius, po¡· que sus victorias f;On nuestras victorias, por que sus. desa~trcs son nuestros desastres, pgr qUt: to­dos los corazones francéi:;es palpitan por Ja sagTada cau~ de la r:liJion, de ht Iibt>rtad y de , las bella& memcnas. ( Movim!t>nto~ de aplau~o.) . Se ha dic.:ho des~uis que. el viaje del mi­n! stro ausma~o ten;a. un cbjcto menos ~spe­c1al, menos d1p!o:!iatrco y ciue ataca de una man~ra mas directa n:Je,tros derechos., nues. tras libertades. Siguiendo esJ;a version° los re­yes de la santa al_frmza no p~drian soportar por mas largo tiempo entre uno de sWil confec:!crados !a e~1stcncia de un gcbieru(.) disco:d.rnte con los principios que los une. ¿Ardientes como ellos son para impecfa ~a 1m_s . estados , tod_o lo , que, se p~rcsca á ~u­bhc1dad se remgm1ran a sufnr el bnll<> ~e estas cá.miil:-as lejis1ativas que nlcanzan .. a las estrem1dad.es del mundo ? R.ra contr~ nuestra tribuna que eJ ministro habría ' 'enido á protestar, y como un trastorno s rme1ante no r uede obrars:: en un di.a é! S\! h.ibrá conten­t:. isperar.do me1or partido en ilevar Ja p~oz::csa de que la liber~ad tQ3 son, :)e dirá, vanos y calumniosoo rurn(lrts. Yo quje;o t l~ ?Casioa de apreci~-\r Ja incontestabli: ~upe­nornlad del poder francés sobre la del pais á que pcrtenccb el alto persom2Je diplomá.ti. co •. Pero ni n:1 los ruidos 3 que yo h::igo re­lac1on han c1rculndo en Paris; ellos se han difundido en las provincias; e:Uos han sido publicadt1s ('n las gact'tas estranjer.is; t:lios reciben una c¡erta consi~tenci!l de las opinio­nes emitidas po~ ~o~ órganos del gQbierno, y aun por las eGpuc5tas ayt>r por mr. e1 guarda-sdloü sobre la prett:ndida insuficieR.­cia de nuestra l~j~lacion en la materia. ( Mo­vimit: n!o en el banco de los ministros. ) Y o no dudo, pues) que mr. el presidente del concejo juzgue conveniente d~smení:lrles de un moc!o forr.ul decla;ando que fa hbertad de la prensa será conserv:!ria en la Francia. en la Frm;cia c¡uc .la ~stima como una d7 sus mas pH· cmsa~ mstJtucmnes y como el pnmt:'r beneficio d::l reinado de su augusto monar­~. (Sefüile3 de aplauso. ) Y o creo ::;efüm:s, qúe est~ garantfa es ne~ ce~ria, am;que no sea nino por abatir la in­solencia de Jos e~tranj{'ros, los cuales afreta. rían la dominacion de nu{'stros con~jos. Creo tambien. qu~ importa z la pro:Jpnidad de nuestro pa1s que se tomen prontas v tfi­c:. ceg medidas por el gob!erno del rey" para que d co.nercio franc~~ halle sobre el con­tinente de Amfaica y por todas partes las: vcntnj•rn á que tiene derecho de aspirar. NC> es ~:r.u en tanto q.ae umi satisfaccion cotn­pl~ m st:a dada i lo~ intereses nacionalts 59. bre estos dos p1"ntos que yo me decidiré á vo­t..' lr la ?.propincion sur?ementarin de 5~5,0CO francos pedida este ano para el ministerio de relacion:s esterior~s. ( Se:uirá) AY ISO. Con el precente nur.Jer!l • queda concluido el trzmetre lti de eJta ga~eta. - OTRO DE LA ADJIINISTR.AC/ON JENERAL IJE CORREOS. . No debundo.Je erulientl'~ d.n .Amerieo suwfi·un. ca de porte, lo cual s~ tiene cm.merado al pub!tco repetic/(ls veces, y si11 cmber¡¡~ &" introduee al¡:unu por el /;uzon para Jam.wca y L zm[I, se repize él aviso por medio de la gaceta, A fin d..:=::="'_...,._,..---~ ~ · ·- .. . ~_ ~,.. ~ Í'~ lm11. tLe li1:ipintJaa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 200

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 201

Gazeta de Colombia - N. 201

Por: | Fecha: 21/08/1825

GACETA DE COLOMBIA. N~ 201 IJOGOTA.-DOMINGO ~l DE A.GOSTO DE 1825.-1.S TRIMESTRE 17 Esta gaceta sale los domingo3. Se s__uscribe á elts e~ las r I ~ La suscrzcion anual vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del $. • dmimstraciones de correos de B ogota , Caracas, Quu'o , ~ • ~ lrunestre. El editor dirijirá los núms. por los correos á ¡03 ~ 6antamart«. , Cartajena , P opayan, Citará, P anamá, \ , \ suscrztores: y á los de esta ciudad cuyas suscriciones recibe el ~ J Medellia, Cumaná , Guayaquil y Maracailc. ~ ~ czudadano Rafael Flores,en su tienda de la calle l. del comer- \ 1 ~ J ~ czo núm. 6, se les llevarán á sus casas de habztaczon.En /a ~ t.~ ~- . ~ misma tienda se venden los núms. sueltos á 2 reales. "t ., ~ ..,.,,.__ A . · ~r~~ ------ ·--- .,,.,,..,.,,..,.,,._,._,._,._,. _,..,.,..,....,..,,,,..,.,,.,.,,._,.,..,.,..,.r.,..,..r,,..,...,..r.,,.,,..,..,.~. ~- ~~-: · .,..<-:.J.:.W- "EQ~ ~·:§- ~,,. _____ .,.,. ___ .,_,,.._,..,,,.,,..,,,..,.,,...,.,,.._,._,.,..,...,..,.,..,.,,..,,..~ PARTE OFICIAL. LEY M.ulDANno c o:r.I J>.H A rt :r0~ cuEN '.t A DE ~A HACIENDA PUBLICA LAS :BARRAS DE GRO MEZCLADAS C ON 1'LATIN A QUE .E. X IS- 7.AN EN LAS CASAS ];).E M ONE.DA. El senado y cámm·n de represen tan te~ de la ~1}ú/J/i11a de Colombia reunidH en congreso. CO>f SI I> EltA N DO: Que en las casas de moneda segun lo:; informes del poder ejecutivo exi ~tc n a lg u­na& barras de oro m t.>sc'fadas con 1;latin€,, cu­ya ~eparacion es dificil y costosa: pero ~uc los propietaríos reclaman justamente su im­porte, por ser la mezcla con platina, sin culpa alguna suya, m de los fondi~p.:rintcnckntec d~ fas ca­. as de mon{';]a, p•· ~ ·v i o el ensay ~ é informe conven~entc de los e n~ya-::ic res, ó qpimico~ de dentro, ó fa era d :.· <~'.ias , comprurt. r. !ns bar­ras piaiinadas pm.· e! ¡.;recio justo ó a prc::;x i­mad,.,, q ue e:SLi •. ~~l • lo:; tni sn 1~s e1.sayador.::s é> q11Ímicos q ·~ c.: pn-.d:qGen ld o peracion. .Art • .1. e La s':pnrac:on de la platina de las misrna::: barras, l>e ver ific n jeneral empieza a3i. ··A1~tes de dar cuenta al gobierno ele sus trabajos en los diversos remos de haeit:ncia la direccion jeneral cree que no sera incon­ducente preGentarle alrunas Gb~crvaeiones preJirninarei, que se deben tener pre5entes­;> ara formar un recto juicio de ello¡. La historia de las revolucjones enseña, que por imp~riQsas que hav:.n sido las cir­c1. utancias, y por Iaudabl•:! "'que haya sido el objeto que ha obligad>; ~ les pu~bl os á ar­rostrar con los males, y peligros i.1&0 que es m¡,¡y UÍficil, U{~mp Íé' X ~ rJos t:ll la ~~mi.tu~traciC#n d ~ n:rlt~ ~. Sí los E•mdes .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U1»dos, y la Francia ln n &u fr ide e5to1 ma­le&, y fom csper~ mentJdo esto! · inconvenien­te1, cuaato mas debi•m pesar sobre -Colom­bia, que por la Gprni•n dd ~obiemo espa­ñol ;apenas pedja c.ontar c-ntr~ loa hijos del pais con un economista practico, á emplca- ·do habil en la materia; pues la prevision de aquel gl)bierno había procurado 1iempre des­vi< 1rlos ae estos coaodmientos con el doble ·objete de m;mtener:los en la depení\encia, y ·de propGlrcionar á los peninsulares todos Jos J>UC5tos de luci:o 9 influjo como ªJ~nt~s de quienes podia fiarse con mas seguridad p(\r.a perpetuar su donünacion, obsc-rvandu i~ual política en el comercio -que estando ca1ti es­. duiiYantente en manos de los espaúoles, e1u­pleaban f'~tos siempre CQO prderencia de­pendicntt- s eur-npeos, privando de ~ste mos del p;iis aun de aquellos co­nocirnie11t1J~ jen l' r~l•s de esta e!pt:cie qu.e podi:m hal'wr suplido C'n la •scaces de su;e­tos mas ido11e•.:.~ pura ll t nar las vacantes. De ªle no ha dc-piio d t: ¡>roclucir mucho utrazo en ia org:mizJci•m de todos los r<1mos d.e ha-ciencb p -:.ir qur! no t'í.J d:íbl<: que unos hora­bres inr'.s pc:rto1 en d manejo de las ofü:::ina& pudies('n lknar Jas fuocitines de sus empleo~ -con todo d arreglo que lo hicieran SUJdos mtts practicos en ellas; y desg-rac hls p:.ira despedirlo sin que sc:1n ca­paces de aqut-llas pruebas legaks que t-:si .. jen lcts tribu!1ales: y parece por otra parte cosa mestruosa <]UC teniendo el ejc-cutivo la {.acuitad de rc:-moYeT á su disorecion al S;!­cretario de hncienda n() la tenga p:wa un crnpleadt> 1aubttltt"rne. En este conceptn que se ha enc•ntratlo el cobicrno para el am:gl• de la hacienda pú­blica despuvs de una lucha sangrienta de catorce años con un enemigo feroz, que l1abia aniquiJade las rcntds huta en sus ele­mentos con ht destruccim1 de las propiedases y con haber sacrificad• con prdcrc.ncia á. )Cils ciudadann mas ilustrados en tocia& las anateri»s; y en este eoncepto hay que admi­rar muche :mas lo que se ha trabajado para 1au restablecimicnte, que estraflar que no se hayan hecho todavia todas las a1ejoras que 1íilio 1e p~den esperar progresivilllenie del tiempG- de la esperiencia y de circustanci~s m:-alli fdices. No hay duda que es mucho m3s facil criticar las eperaciones en este nm\o de administroteion, que allanar las di­ficultad es que se prc:St:ntan a CÍllda paso .á los encar~:idos de crear, y organizad o pc::rn en utos caae! solo el tiempo y los rcsuita­dos pueden juiiÜÜca1' si la crítica haya sida justa, y mas vale que: se 01bu~ á veces de la lit,ertad de ir.iipr~nta, que pri va:- á los empl~ados d~ liis ~ dvt:rtencias útiles que p ut ­d~ u recibir por esta via. La ley erg:mic:-.A de h ac i~ 1 úfa d ~ 3 1 de jHIÍo del afie pro x:m;J p~ ~; :.:.dn que estobleció una direccinn j e1 :c:-d ~: :' !':.d ! ~~ ~ u­k ·.: ! e nte :n~nte SUB ck b e • f''.> y h (; u ~! ::: 1!.:.lci•.>n d \!be espuu de su cr~ a c ¡ ·.>r . Esu SL instaló C'l cli.i 1 de s~tiembre dd mismo ano y tr3.t~ ;i}w ra rle informar :.1 gobi~rno de los tr.a­ha_ ios de };,is respectivas sc:ccionc& que están ti lliU car~&,, ( S# csmtm-ucní. ) GUERRA. Contrn úa la relaci.m de {;Js ifr.ctos de ff'UeT1"tl remitidl•s /J""ª el servu·io Js con IH fon· dos ele/ ém>resltlo Cc)!lfúflfl~ á ia ley. Fusile s con sus b:lyonetas " y b;.iylléiS , , , , ,, 8.>20. 1 s ,, 8320. IlA L .\ S .a .•- ZAS. Dd ·cnlihrc ~e i 32 li br:!S ,,3092. Dt:l 1Jnn oc; ~t id . ·4.1 H l. 1 D .. J ickm el de "' enez uela_ A ningua depm·tamento se faa i emitido tanto dinero como i Ven ~ zu ~ la: fos 150 mil pesos envia­dQs en doblones por el sdfor Z ca ~lli se con­sum; eron, y los Ebros de fa~ cajas de B0gotá. y Il1>yacá c~tan atestados de partidas de d á él ha incurrido d i~) bit: rno ? (.•) Ha b: t:ndo~ prQpUe:sto al g-ob1-~ rno compr2r mil <.>choc:e:1t<:1t ~rr~b a s de tabJco inut1! que exi5~c:n (!11 las of..ci1ns de la <1d minis<:r;;ci I rey de Espana,como un e:,tÍrnulo part que l;,i. América n :tnrnt á. su dt'~ra d:.wte de pcndenci~, se hun espedido por lu secrd~ría de relaciones esterfort:s dos circulares á lo::¡ revereados ol>ispos~ y dt·mas preh111ics eclt:­siásticos cun fechi.t de 6 de julio y 16 d\! ;¡1osto eorriente en las cu~Jes se ks l-: ~ ccn las curre~pondientes prt:VC'ncinnci;o y V- ks t·s. cita i emplear su !llJtcrid.:.1d en el na.antenfrnie-Q­tv dd orden pú blic_, y co"servaciua del W-. tt-.-ia político. PARTE NO OFICIAi~ Como se f('Canoce de la orden cspcdida por la s<.'crdaria de hacitnclil que dcjJmcfa publicada en otra parte, d ejecutivo rua ctiida­do como tm de su do, ó la~ renlas del •epar .... r11ment1J pro;uce11 I• Óastante para ten~r S4- ,,.~#lw el ejh~il•, ó n•• 1i lo pri111.ero ¡ gu• $• hac•~ ~ Yie,.• aca.s• á Bo~otd un sal­fl1' di• real ? :f s1 lo segurzJ" ¿ ele f Ue med• es gu~ et t>jecutivo f'ued8 lzac8r productivo l. fue HO /g es ? ¿ ó de que modo puede º'"'"r "'n dru lo <¡ut ru:ce..sita se1f ? El red~ct8r, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------- ~,~~----~~~~~~~~~~-- ~o al trário public• Ja1 ~nancias procedcn­k• del cambio de h~ onzas de oro. El ¡o­l> ierno para cerciorarse contra les rumores ·CJ\le se han difundido acerca de que las cn­trcsgas hechas de CAudales que se remitian de la tcsorcria deCartajc~a á las del Zulia, V ene:zuela y Orinoco no re han vcrificade de las mismas monedas recibiqa5 t:n rlicba te~ru ia, ha or­denado se pidan los correspondientes infor. m es, resuelto á no toic:rar ni disimular por consideracion algun:l el que se defr:mde al te:mra de la :iacion cd ramo de aprovecha­xnientollk De otra manera, Ja Re?úb~ica cs­pcrimentaria una per 'lUe p:1< 1\tll• e-un tÍt\:llO podrian mer.;cerio. Laa g~n~ncias que hall prnciucide el jiro de las letras de cambie c0!1Ñ'a JanüÜca y Londres, d prem!o eon que se han J~radu <.:n los E~tado~Uni­do: s del nort~, el intercs que deveng-:i el dcpo&ito dd dinero, el aum.euto ttue ha u:ui­do la onsa dd cu h o colot'.'lbiano "1 en trélr en Ja República, la ley que han recibid<> las bar­raa de oro ven~dus l• anos de au .iugusto sobera·no. L01 cou­currencia fue eminC"'nkmcnte lucida y nume­rosa y el sefior Cumpbell H ~111meró en S. CQncurrr-ntes et.tuvo 1>. E. d vicc:presitlc.a­te de la .Re¡iúbliea c¡ue n:cibió mil :.'ltenci"1S­Jlet de parte cic1 c:nc;ir¡aclu de nq;ocio» de U.M.B. S.OBRE LAS PROXIMAS ELECCIO­NES CO~STITUCIONALES. Esta materia se ha empez~do á trntur con la debida anticipacion. A los ciudadanos vtr­dad\! ros amantes de •u patria ha p:.m~ cido útil, conveniente y aun n~ce s uio el que se haya tra­~ ·do por ¡nedio de la impre1ata un punto de cu­va deá.~ion dependerá el bien y prosperidad pú blica. Na!otros creemos qu~ en est2s cue~tiu- 11es debemos todos ser gu16ldos por el espíritu de sinceridad y buena fe, evitando incurrir en la nota de escritores parciales ó intrigantes que desviados del objeto procY.munal, sole aspira. mos á que triuafcn nuestros afectos ú odio1. En cuanto á nosotros particuiarmeate aemos prometido no hablar de candidatos para los destinos del poder ejecutivo, y ahora ofrccc­Jnos que ni para el Jcjislativo; cscribicado en una Gaceta que &e publica bajo los OJOS del gobierno, aunque no pueda caliicarse toda .:lla lit" l»loisterial, teneraos bastante motivo pata evitar recomendaciones que la exaltacion f μdiera OCU5r de mini~teria.le.a. .. - -- -------------------------. Pero esto no obsta para que dediquemos un lugar á designar la~ cualiddcs que deben tener los miembros del cuerpo k j islativo;­dcsignacion eiue tiene por objeto propender á que tos pueblos hagan unas e!.cciones que honren á la República y de los cuales repar­ten verduderos benefi cio~. Nuestras obser­vaciones no pueden ser orij !nales: escritores de grande reputacion han h.:ibl~do ya de b ma­teria con propiedad, y el mejor homenajea que podemos hacer á su~ doctrinas, es adqp• tartas en cuanto nos sean aplicables. Las aaambleas representativo5 en quienes el pueblo deposita el ejercicio dd poder lt!jis­lativo estan destinatilas á meditar y profundi­sar las cue~tiones mas 2rduas, v lils mas co1n­p! icades y dificilcB; por consigu k-nte tirnm nece~dad dt' mayor aabic!uría, rtfl1:xion, cal­m3, imparci:llid.-1d, y modcracion . .E.s p~·eciso que ellas esten á. cubierto contra b confusion, el tumulto, y d espíritu de desorden y de partido; que cad;t uno de sus m!~mbros ten­ga focilid¡.d de desenvolver p nd ficé~ ln e ntc su o;>inion, soster.erla, y discutid a con hber­tac!; y 6]Ue d res1Jlt.:.ldo '~e l;-i?S delibr-:-raciones y la manifest mas dificil en un ~r:.m número de diputados encontr:..tr l~s virtuc::s ouc con mois facilid~d se encuen­tran en u~o pequcno. Largo y dil~1tudo seria entrar en demostrar el bien que resulta de qtie un cue-rpo dice otro elil­critor, hace comunm'enl' mu dti!lo fUe ~l defuto de ~apacid11rJ en ai¡uelles file ~tan 4 la 11aóe%a de los negoczos público1; y en todos Ie·s estados, el punto importante cona1ste en aplicar1Se á formar ciudadanos de buenas cos­tumbre• y que tengan respeto i las J~yes e11 proscribir de la sociedad todQ lo que pu~da corromperla, y sobre todo no elevará fos cargos públicos sino á. loa hombres de bien. En la mayor parte de· las antiguas repú .. blicas de la Grecia era menester haber llena. do honrad~mente los destinos inferiores para pod~r ser elejido en los primeros 4iestinos dd Estado ( * ). Un publicista ha tiicho con este motivo: Solom para llenar dos objetes ):iabia estatuido que ninguno pudiera set elejKlo Areopajita sin que hubiese ocupad<> loii puestos mas impeHantes y delicados sin sufrir acusncion alguna. Entonces se puede contar, no solo sobre ~ capacidad, sino sobre la providacl y desiateret; como cualidades muy esenciales. Cuando en ocasisnes dudosas no 1e ba vacilado, esta conocido el carácter del hon-tbre. En Roma se cxijia que el sc­nad0r hubiese ejercido antes algua atto en .. cargo público. La edilidad, la cuestura eran f?;tados por los cuales se debía pasar para ~r al ~enado. De este modo se adquiría espc­riencia, y d pueblo "º vr1a tomar asientC1 entre lo:! 5enndorcs, sino á los hom8res que por sus sufrajios habian ya sido elevados á la~ ~iii<1s curales . .En Venecia casi succdia lo propio, y m Berna (Suiza) para ser nctmbra .. do senaclor es preciso haber sido miembro del gran conce1~ por diez anos. En Inglaterra )a mayoria de las dos cámaras se compone de miembros que han sido jueces de paz­Mirabeau en un discurso pronunciado en la asamblea nacional demostró la importancia de subir gradualmente á los puestos mass importantes desde los inferiores. Las cir­cunstancias pecul.:iares en que nuestra patria se ha encontrado no pcrrniten imitar estoa rjemplo~;pero si pueden los colC"jios electorale!I <'SCúJer la~ virtudes cívicas y morales quo dej .. m0s indicadas :í fin de.que 105 represen­tant~ s dd pueblo colombiano trabajen por él con Ja eficacia y dignidad de que es merece. dor sin ccmtrari¡,¡r la marcha del siglo. EDUCACION. Di1c•r,. c•n IJ"e $e "'ó .>rincipio al cer; támm je111ral lie .fi/nofia pre!entad. en lo• •iat .C. y 5 de .fulio últim• 1•r .¿5 jóvene1 1ül eolejio de San .llortolomé de esta capi .. tal ilaj• la diruc1on del tlr. F~fü Restn:p" 1nini1tr11 juer de la alta corte de justiciG li# /e Rc/ú6/ic11 y 1u 1're1uitnte actual. ~ Nada hay mas importante al bien de la 90.;, ciedad que el establecimiento de colejios y cuerpoa literarios, donde se instruya la JllVCll• tud en . el estúdio de las ciencias de las arte.a y de las bellas letras. Son losjóvenes la par­te mas preciosa del jénero humano, y pueden compararse á unas plantas tier-nas en qu• están encerradas las semillas del heroi&mo y de la v frtud que fomentadas con el riegar' de la cnsenan2a, deben algua dia producir frutos a~undantes en beaeficio de la relijioo , y de la patria. Totloe los padres de i:,amilias , que estiman á sus hi;os con ua amor s6l: ,_. do y juicioso, están persuadidos. de que t1~ pueden hacerles mayor benefi~io, que procv ,~ rarle!I la perfeccion del espíritu con el estv_ .. ; dio de las ciencias~ ellos depositan gustOF ~as Citas tiernas prendas de su cariño en Joe C'.>­leiios, con el mismo designio t:on ·que el r• J N,;;;;;;;;;;~ntci,alidt1dei pu;;;;;;;_ vir de crisol jJara esperimentar ~l ;,nt~r61 · celo, Jlr•hulad, p1ttrioti.1mo, tal~t1t'.J1 y l•mt.i~ ~ua/ull¡dt1 dt "" mitm6r• 1'tl c.ngres.. Elmlact~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bbr:iundai-ltes frutos. L O\ hia:>toria no ha olvidado mQinÍkstarno5t los c u~ii~~fo s y defjVelos que todas las naciones ci;.· i1iza tíl~s han t~ n id_o en instruir la juven­tutl. E llas estabmt bien persuadidas que pa­ra t('ner ciudadanos amantes de Ja equidad y de 1•1 j u$ticifrfonio~ y m::is de una vez se le vió huini~lnr á Ja puerta de aquel filósofo las fo c.:;s ccnsufares. Cesar nos recuerda t}Ue de. bió mas ú. ~u pluma que á su espad:., y que en medio d:..: km combP.tes jamas o!Yídó el cui­,- fado de las estrellas. Las repúblicas mas po­d ereSRs del u niverso, Grecia y Roma no 11€· garo;) al mayor grado de e:'ple?dor y gio:ia; ~ir10 r:u2ndo cultivaron Jas c1enc1as~ Tan cier­to es que para lograr Ja protecdon de ~!ar­te, es preciso haber obtenido primero el fa. vor de Minerva. En fin, sea que- cC)nsultemo~ Ja historia de los siglos pasados ó que Yol­vamos la vista á los presentet, quedaremos convencidos de la verdad de esta maxima importante: "Ja nacion sábia está destinada á mandar, y la ignorante á. obedecer." . La república de Colombia no ha olvidado ~ste útil documento cuando en una de sus leyes ha encargado aJ peder ejecutivo eJ fo .. 1nento de los estudios. Esta ley observatia con taF1ta puntuafidad como celo por el actual vicepresidente de la República, va producion­dc los efectos mas felices. No hay dia en que ~n alg uno de sus f>Untos no se levanten nue­-. Uli altares á Minerva. Po~os anos hace c¡ue GACETA DE COLOMDI~ el gobierno españel babia fijado como últi­mo término de la sabiduría americana ~l be­ber leido las instituci()n~s filosófieas de Gou­din: los profesores er~A privados con d<'sbo­nor de :rns destinos si ~alían de este térmi. no fatal: las leyes dd movimiento, del sonido; de la luz, eran enteramente desconocidas á }a jUV~ntud: el hnblar del sistema CO{lerni­cano, el defender el movimiento de Ja tierra, se tema por una impit dad cligna de los ana­temas de la iglesia ¡ gracias á la libertad de pensar y de t:scribir ! d culombiano para dar a , l1:1z sus pro, vi!kre. Efü1 no brilla, es v ~ rcla d , por la mngnificc::ncia de los palacios, ui el Ju jo de los habitadort'&, pe­ro goza los biene ~ mas preciosos de Ja na­turak za, instituciones Hberales, costumbres humanas, y libertau racionai. El infame tor­mento, la tenebrosn inguisicion, y la infernal esclavitud, han huido lejos de su recintot con la celeridad con que los animálei:; noctur­nos desaparecen delante dt: loa primeros ra­yos de lil aurora. Y o os felicito _p ue~, república dtt Colombia; nacida como el Fenix ele las cen!zas del des­potismo espati ol. A vres-v tros hablo Jdes de Coiombia; á tí l...i.BE~TAl>.O!l ilustre, que rodcaura de amargurr.s, riesgop y €!1ficultades sin núm~ro, c onct:bisteiz y llevastci:: ni cJ!nar?os; ftUe despues de haber l\rrojado de st: seno á los ent:migos, f'.mpkais VU('~tra espada en defender su constitu~iv< ¡. A vosotros lcjis.. }adores sibios, de cuy2.:: laces ·y desveles C!I· pera su ultima perfeccion. A V. de imitar ntestros ejemplos: y ele sacrifi­carse por d engrantlt:~ ~ miento y perfeccion de la obra que con tai~ta g!o:-ia h-cbeis ·co­meazado. FRANCIA. Continúa la 1e6ion d~ la .:á:narc; cic lo• Jipntados. Tomó Ja palabra e! mir.istro de ~~de nda ; Conde-Villele: sres. se "'JOflen dos ~ond1cione!l para aprobar el presu:mesto que está. o1 \·ues­tra dcliberacion: la pn=r. ~rn que los ministres del .rey declaren en ~sta tribun4' que recha­zarán lo que·&e acaba de llamar, la insolencia de loa cstran1eros; y la otra que el~os den ~rantía de que los intereses comerciales de la Francia serán protejidos por d ~obiemo del rey. Nuestm respuesta ·será breve: no­sotros no vemos esas prdensiones éstránje­ras de que nos hablabA el orador; ( mr. Foy J y si hay alguna cosa capaz de dar una prue­ba contraria á sus aserciones es d ~echo mismo que el ha presentado. tJn personaj~ eminente por la pQS.¡,ion .¡ue ~cuptl en oiro pais, . ha hecho, se dice., en el nuestro, una. :mans1on que ha dado lugar á las mas alar.; mantes intcrpretaciont'&; á mi me parece ar 'Contrario que este viaje ha pasado como si hubiese acontecido cuarenta á cincuenta añ6>S ha. Así, la prueba opuesta á estas preten...: sienes de que hablaba el pr~opinante puede ser precisamente sacatia de los hechos mi1 .. · mos que él lia espuesto á la cámara. Sin embargo, se dice, tJUe se han esparcido alarmas: se teme por nuestra forma de go-· bierno; se téme por Ja libertad de la im. prenta, y se afiade que un discurso pronun­ciado ayer por un ministro del rey ha pa .. reciclo autorizár c:st~s temores. Nada hay en d discurso de que se trata que l\aya podido ser ¡)ropio para propagarlos. El minis­uo, si yv me flcuerdo bien, ha dicho que una circunstancia estrllorcinaria, una «:>pinion que no era conforme á la del gobierno so.brc una ley (le que se trataba, le habia hecho re­~ onocer la necesidad de su~pender la liber­tad de Ja imprenta; esta disposicion, de que es inutil hablar en este momento, ha 1durad• cinco ó seis semanas, en una época en que los oracdores que se han inqmetado con ella, habrian podidd recordar, é inmediatamente despues ia medida ha cesado. · ¿Serán mas fundadas jas inquiet11d~ acerca de la forma de nuestro gobíerno? Pero. sen ores, yo os pregunto con confianza 'en qué época la forma dé nuestro gobierno ha sido mas respetad;! por todo e\ munao y ha recibido mayor desarrollo ? ¿ En qué época. diré yo á otro órador, que recordaba que no­sott ·os babiamos sin c esar reclamado la liber .. tad de la imprenta, en qué otra é~oca que ~n la del actual ministerio ha gozado l~ Francia d~ esta lihertad con Ja estension que no~otros vemoi,; est~ n&ion que ciertamente nadie sae atreverá á mirar como insuficiente? ( grandes rizas ••••• voces numerosas). Na­die ~'-'fS'-4-X;;'!l.~r.te •. Y -~ c:iue ~ esta tribunai &lOS es permitido, como a nuestros antago­n ístas; ckcir francarHc;üe nu;:stra ,,pinion, si aiguno trabaja contra la libe&·t~d de la ím­prenta ¿ ne serán mas bien aquellos que la llevan hasta el punto de hacer!tros e1- tais reunidos, y él os habr~'l hecho coni>cet el mal, y os babria prop1esto el remedio.; ¿ Ha dicho el una sola palabra capat: de au.: torizar los temores con que tiC ~ueria condu• cimos á esplicaciones contrarias-& nuestro dé­ber? No señores; la presencia del persona1C: de que se ha hablado, ha !'Jido una demoa .. tracion honrosa para el gobiernó' france5 como tambien para el qu( lo ha honrado con su con. fi¡nza, y no ha sidc en manera alguna nu acto~ que pudie~ dar motivo a fas inquietudes dJ que el orador n03 acaba de hablar ( b misma. 1-:ensa{:ion). (Se c1mlinu•rá} RASGO f A TRIOTICO. El señor Manuel Sitntos Escobar; digni• dád maestre escuela de la catedral de Popa• yán ha representado al goQi~rno por conducto de la secretaría de hacienfJa, que estaade1sele debiendo 17 48 pesos i y i real de Jos diez­mos de la provincia de Antioquia; y consí .. derando que con Ja renta de su dignidad trndria lo suficiente par3 mantener~c::'> había resuelto que 4e esta antidad ~ hiciesen tr;f9' partes, una para el Estado. ptra para Ja catcdrnl en que .sirve, y otr.a para · el enlejio: de Me .. dellin. El gobierno.en consecuencia ha aoep.­tado tan jcnerosa sesinn. mandando se le: den las gracias y se de la ~rdcn corr~spen­dientc para que tengan efocte> las iutcnc.i ~ncs benéficas del señor don.iote. Trop-. 11 .. &pina$a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~UPLEMENTO A LA GACETA DE COLOMBIA NUM !Ol • • DELDOJIINGO 21 Dl!. AGOSTO DE 18~5.-15. PARTE OFICIAL. Teniemlo 71ti noticias po3itt11a• ele que l« con-veneion .;111eral de paz, amistad, •••eKaci.Dn y comercio conluicla en ca-ta capital d tlia 3 de octubre del añ• IJ•Htlo ha sido . ra tijic1ula por d presi. flente de lo• El'tados- Unidos rle .Jlme1•ica t;OJJ eonsejo y COWU'ltlimiento {Jel seiurdo 11,e .lOs mismo•, creemos tle nuestro de­" er no difet•ir por mss tiempo la p"ubli­cacion d~ t'm importante documento. REPUBLlCA. DE COI"'O~'.lRIA. FRANCISCO · DE PAVLA SANTANDER, de lo8 ltbertadi>re! de Yenczuela y Cundina­marca: cundec.oradf# con la cruz de JJ,,,yacá, jener11l d.e division d~ los ejérqitos de Co-l• m6ia, vzce;res~dente de la Repúhlomhia 11 los .Eslado6-Unfrio1 de .Amérir.ri se con­cluyó y .firm6 en esta ciudad de B ogotá el tlz• tres d~ octubre S de la tierra por merodnccioaes, manufactura•, "! mer­ca< l e ría~, y no paga1·an otros ó mayo .. 1·t-s derechos, impuestos ó emolumen .. tos cualesquiera, que los que las na­ciones ma1 fayore~idas estaet ó estu­Tieren obligadas á pagar; y gozal'án todos 101 d~rechos, privileJfoS y escen­ciones que gozan o gozaren los de la n•cioo m2s fa\'ot·ecida, con respec­to á naYt!gaciou y comercio, some­tiendose no obstante á las leyes, decretos, y usos establecitlo~, á. los cuales estao sujeto• los súbditos é ciudadanos de las nacione5 mas f11vo­recidas. Del mismo motlo Jos ciu­dadanos de los Estado1· Unidos de Améa·ica podrán frecuentar todas las co1ta1 y paises de la república de Colombia, y residir y traficar en ello1 con toda suerte de producciones; ma .. nufacturat y mercaderías, y no p:iga .. ráo otros ó mayeres derf'choa, im­puesttts ó emolumentos cualesquie-ra que }09 que (aj nacionea maa favore­cidas estan 6 estuvieren obligadas á pagar; y gozarán de todos 101 dere .. chos, pri\'ilejio1 y eseenciones que gozan ó gozaren los de la nacion mas favorecida con respecto a naTegacion y co.mercio1 sometiémlose no .ob~tante á las leyes, decretos y u101 estable­cidos, á los cuales estan iUJctos les súbditos é ciudadanos de laa oacione.s mas favorecitlaa. .1.rt. -' 0 So convien.e ad,mis, qua será enteramente libre y permitirle á loa comerciantes, coman'dantes d• buques, y otros · ciudauarws de ambos paises, el man~jar su1 negoaios por si mismo!!., en todos los puertos y · 1u. gares _SUJ~toi á lajuri.sdiceion d~ uno ·ú ·~tr9, asi. reipectO ele las consigna·.. ciones, y ventas pot' mayor y Rlen-or de sus ef~~tos 1 ·mercaderías, como de la · carca-, · de e carga . y dPSpacho de· sus buques, debfondo en todos· es­tos oas-os, se1· tratados co_ooo ciudada .. uos del pais en que ··~esid~o, ó al me­nos puestos sobre un pie igual con los súbditos 6 ciudadanos de las na• ciones mas favorecidas. Jl.J>t. 5. e Loi ciudadanos de una ú otra parte, no poclran ser embargades ni dett-nidos con sus embarc~cionest trípulaciotu~s, mercaderías, y efectos éomerciales de su pertenencia, para alguna espedicion militar, usos púLli­cos, ó pa1·ticulares cualesqui~a·a que sean, &ie cctnceder á. los ,illte1·esados una suficiente indemniz-acion. .fJrt. 6. e Siempre que los. ciudaia-. DH de alguna de las partes contra­tantes se vieren precisados á buscar refújio, ó A.!iilo en 101 rios, bahióils, puertos é dominios de la otra, con sus buque1, .ya sean mercantes ó de guer~ ra,públicos ó particulares poi· mal tiem­po, perseeucion de piratas ó enemi .. gos, aerbn recibidos y tratado¡ coa humanidad, dándoles todo faYOr y pro­teccion, para reparat• sui lmqu~s, pro­curar víveres,, y ponerse en situacion . de continua1· 8U viaje sin ostáculo ó estorbo de ni•gnn jénere. .Art~ 7. e Todos los buque~, t1lerca"" der_ías, y efectos perteuecieutes a. los ciudadanos de una de las partes Col.l_tra­tante8, f{Ue sean apresados por ph·ata.s, bien sea dentro de los límites de su juri1diccion,ó en alta-mar, y fueren llnado11 ó hulla.dos en los rios, radas, babias, pue1·tes ó dominios de la otra, 11erán enti·egados á sus dueños, pro~ ban&o esto8 en la terma propia y 4..,. laida, sus tlerechos ante los tribuna­les competentes; bien enteotlido, que el a~eelamo ha de hacene dentro del término de . u11 año por las misrnas partes, sus apode·rados, 6 ajentes de los 1·espeetivo1 gobiero.os. .!J.1·t. l. ° Cuando alguo buque per­tene~ iente á los ciudadano• de algu­na de las partes coatratantes, oáufra­gue, encalle, ó sufra al;una avería e_a las costas, ó dentrodo los dominios de la otra, 1a les dará. toda ayuda y pro .. teecion, del mismo modo que es uso y costumbl'a con loa buques de la na­cion en doude suceda la aYel'Ía; per­uiitiénd1. le1 ieacargar el dicho buq1..ta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (si fuere ne~nl'io) tle su& merCll• cir::c· i a~ y efectos~ siu <:•hr~r por esto ha ~ ta <¡ue sean esportadas, ningoii tic r i··cho, impuesto ó c0-n.tt-ibuciQn. Jfrt. 9. 0 Lo1 ci·uda•lano·s de cada trnu de. las pa·rtes col1tratantcs te.n.ddm Jdeno poder paru di1pone1· de .sus bie­n~ ¡t<:r"sGnal~1e, dentro de la jurisdie­ci6n a"te, sneet.ll'rao á au.s dfoh91 bienes pel·sonales, ya -sea ·por te.sta.mento, ó « 11 inttBlalo, y podrán tom n&• pote­sioT~ tle ~llBi, ya sea por "!Í nliiRlCls, o . f.!:'-' ot;·<;s que olJa·ea por ellos,. y dis­pober de los rui~rnos segun su volun. tad, pagando su1uellas cargu aolamfl'n­t~, que les hat>itant«.•s del pais ~n dan­de estan 101 referidus bienu," estuvie­reo suje1:os ~ p_aga1• en iguales caso§ .. Y si en el c~so de hietnn rnic~e!i, loa (li~hos hereder(~i fue.sen im ¡:>tadid os tlo entrar en b posesion da la heren­cia, por rszon de su caa·ácter de ostrun~ jeros, se les dará ~l ténnine de t1•°'s años, pa1•u tlis poner de ella, como JUZ­guen conveniente, y para estfnea• el produe.to sin molestia, y esc~utna de­todo -tlerr.dto d~ ! y ens~nndus de los en~migos de ambas pnrte!!, ó de al­guna de ~llas, sin ninguna oposicion ó disturbio cunitp1iera, no solo día·sc."'. tameute y t•sc~11to tndn Iu· .fJUe iC ha. llar~ a horrlo de los huqllt'8 pe:·rtene. ·cieutc.ss á. In~ ciu.t.lnda;ws do cualquiu­a ·a de las pa1·tt>1J co11t1·atantes, aunque 1.oda la car¡;n, e parte de ella pe1·te. Dezmt á eut>migos du una ú otra, cs- -ceptuanclo sicmp1·e los articulus d• -contrahanflo du gue1•1·a. So cosviene tamuien df'l miamo motlo,en que la mi1- ma lihtff.t.ad se ~sticnda a las persouas <1uu ae encn~nta'eo á. bordo de boquea .librt·& con l"l linde que auur¡ue dichat per111niuJ suan ent.~migu1 de amhat purfos, ó da al.cuna ele ellas, oo dt!llan ser Htraido~ d" los bnq ues lihr~i, á meno1que1rnaJt oficiales'ó 11aldade1 en ectnnl aervi.ufo da lr,)1 ane1nigos: á con­dicion ao ul11tantt1, y .se con lieue aqui ep esto, «JllV In t'ltipuluciunllS . coute­aidus en el pr~15ente nr.tículo, dccla .. rando qno ol palwllon cub1•a la pt'O· piedad, s" en tPndtH"án o plic2hlH 1ola­m~ nt.., áaqu~llas pnttmcia1 qu0 1·ecoao­cen e1~0 pl'inci piu; pero si alguna de la1 do~ (H:U'ttt!I contratante• e1tuvi,~se en guttt•ra cun una t~rcera, y la otr:1 pe1·01aoeciese nentrsd, la bandera de la neutral cubl'irafa prnpi~dad de 101 -eoemi~~, cuyos ¡:obiernoa receuez­cau estf" principio y uo de otro1 .. A·t·t. H. Stt c.nviene igualmente qua en ""l ca$o de que la bandera ne-u­t1 ·;¿l de una de las partea contratan­tes protP-ja las propiedacl.,1 du 101 ea~migos de la otra, en Tirtud de lo estipulado arriba, deberá siempre entenderse, que lai propie.dades neu• trales, cncoutradas á. 1.ordo de tale1 buques enemigos, han de tenerse y coniiderarse como propiedades eue­miga1, y como tales estarán 1ujetns á deMlo.ci~n 1 co116.1cacioo.; ca<:ef• tuando solarmmte aquellas propieda• des que hubic•en !ido puestas a ho,l· .. d·o de tttlca buques, ántes de la de· -0laracion de la guerra, y aun des­pues., si hubies.en sido embareadas •• dichos buques sin tener noticia da­la guerra;~ se conviene, que pasa.dos dos .neees despnos de la dodaracicm,_ los cimhulanos du una y otra parte, uo podrán ale::ar que la ignoraban. Por el cunta·ario si la bnn~e1·a neu­tral no protejiese la8 propidades ene­mig~ s, entónces serán libres los ~rec­tos y me1·caderias de la pnl'te neu­t1 ·al emb:u·a.adns en huqnes unt~migos • .8.1·t. u. Esta lihcr·tad ti~ na,'ega­cion y ~omerci l) s~~ est.eudera a todtt jenerit t'Ofi, obuc•1,. 11ed re ros, trabucos, rn osf¡tltl tos, fusi­les, rifles, carabinas, pi~tolas, pica•, esptul~s, sables, lauzns, chuzo~, nla­barilus y granadas, bembas, polvora, mee.has, bulas, eon las dernali cosa .. correspondiente¡¡, al uso de e~ta.& arrnat11. 2. ~ E1cudo1, casquete1, corazas, cotas de maJln, fornituras v YHtiara hact!r Ja ¡:uerra por mar 6 tie1·ra. .1.rt. 15. Todas las tlemas me .. - eaderías y efectos no eomprendidoe en los artículos de contrabando, ei­ptícitameute ~numerAdH, y elasifica­dus en el artículo anterier, sea·áo te­nidos J r~putados por libres y de lí­cito y libre comf!rcie, de modo qu& ellos puedan aer trasportados y lle­vado$ de la manera mas lihl00 por loa. ciudadnnos de amha1 partos cootra­tauhs, au1a á lo-s lugares pet·te­necil" utcs á un eoemigo de una ú. otra, esceptuandtt so\amente aquell.s Jng~res ó plazas que estan al misme> tiempo sitiad.as ó hloqueadas: y parL-l. e\·itar tod~ dnda en el particular, ia decla·ran sitiadas, ó plot1ueadas aque­llas plaza~ rpte e11 la nctualidad estu. \''it'sen atacadas por una fuerza de tHl bPhjerante capa2' de impedir la entr&­• l:l dul neutral. JJ.rt. 16. Lo1 ártículo1 de eontra. bando autes enumerados y clasifica­dos, qu6 se hnllen en uo buque tles­tinad o á pnerlo enemigo, estal'áll su­Jetos á detencien y coutiscacif)lit, tle­jantlo libre el a·esto del cargamento, y el bnqne, ~ara que los dueñQs puedan disponer de ello» comn lo crean conveniente. Ningun buque do cualc¡uiera de las dos na~iO!ies, seri de te oido poi· teneir á. bordg artfoulH Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. { ~. contrabando, siempre que el tnae1. '"'' capitan, ó 1obrecdrga dtt dicho buque quiera eatregar los artículo1 tle contrabando al apresador, á. me. n~ que la eaatidad de estos artícu­los sea tan grande y de tanto Tolú­meo, 41ue no puedan ser recibidos á. Lordo del hllque apresador sin grande1 incenvenienles; pero eo este, como en todos Los otros casos lle justa de­te11cí~ o, el buque '1etenido será envia­do al onerto mas inmediato, cómodo y i. • l 11e~m·o, para ser JUzgnf o y sen-tenciado ~on forme a las le-yes. Jl.1·t. 17. Y por cuanto frecuen­temente e-ucede .:me los hu<¡ues un­Tegan pa1·a un puortúbllco ·6 particular, se eocou.trase cou un neu­tral d" Ja otra prutl~ contratante, el primero p~rmsrn~ce1·ú. fuea·a de tirn de .c;añc,R, y podrá man eXllU-1(! n de lus papeles concernietitcs á In. propiedad y carga del buc.1ue, sin oc::tsionat• la menar ea­torcion, ''iofonciu, 6 10nl tratamiento, por lo qne los oomandnutea d~l di­eho buque a1·.mado irnrírn responsa­bles CQft su! personas y bienes; á cuyo efecto, los eomi;lnlJantea de bu­ques armados-, por enenta tle parti­eulares, estarán obligfidos, antes ele entregaraeles su• cop1isiones ó paten­tes, á dar fianza suficiente pat•a res. ponder de loa perjuicios que causen. Y sa ba convenido eapresamellte que en niagun caso 11e exijirá á la parte neutral que vaya á bordo del huquo examinadol" con el fin de exhibir sus papeles, 6 para cualquier et1·a objeto, llea el que fuere. Art. 19. Para evitar toda clase de wejámeu 1 abu10 en el examen do C.i.CET:A. DB COLOMBIA ----------------------- los papelei.. relativos A fa propiedad de 101 buques pertenecientes á. los ciudadanos de las dos partes contra­tante! ·, han convenido, y convienen; que en caso de que una de ellas es­tuviere en guerra, los buques y ba­jeles, pertenecientes á los ciudadanos de la otra, serán p1·oy·istos con letrai de rnar ó pasu.portes, espresm~do el nombre, propietlad y tamafio del hu­qul', como tambien t-l nombre y lugar de la residencia del mafüHre ó coman• dante, á fin rle r¡ne .!te Y~?. rprn ttl btlqu" real y verdaderamente pertem•ce á los ciudadanos ien pro,·istos de ce1·tificatos que conteng:m le~ pormc• 1tores s Jd lugar do la pro. cedenci~ t.lel buque en la fo1·ma iicos­tumhr: ula; ~in cuyos rcr¡n~~itos el dc iwr uete!•ifect"", eou te' ~ ti tllullÍ05 t'!lte­ramente cq1frrnfcntcs. Art. 20. Se ha conven~do ademM, que laa estipulaciones ante~"tores re­lativas ftl e~aMlen y ,·isita do bu .. quea, se aplicaran s~tamente á los que navegan sin comboy, y que cuando 101 dicho1 buques eetn\·icsen bojo de coo­boy, aea•á. lu1stante la declaracion v .. r. bal del comandnnte d~l comboy bnj• su palabra de hcmor, do que lo~ bu­ques que ~RtUR ba.10 su prot~eci<>n pertenecen á la Racion cuya ban•lera lleTan, y cuandu se ctos, ó- propiedad l'eclamada por los ciudad;rnos de la otrA parte, la sentencia, ó decr..to hará mencion de las r1tzoncs ó mo .. tivos en qne aquella se h~ya fundado, y se entrC'gará sin dem-..rtl .alguna, - al comundante ó UJcnte de dicho bu­que, ei lo solicitase, uo testim-0nio au. téntico de la aentencia ó decreto, o do todo el proceso pagando poa· el loa d"· rechos legal~s. Jlrt. ~!. Siempre .¡ue una de las partes co.ntratantes estuviere empe­ñada en guerra con otro Htado, nin• gun ciudadado ele la otra parte con­tratante, aceptará una comision ó le­tra de 8'Uca, para el objeto de ayudar 6 cooperar hostilmente con el dicho enemigo contra la dicha parte •pie ee­té asi en guerra, bajo la pena de ser tratado como pirata. Art. 23. 5i por alguna flltnlided, que no pttede esperarse, y que Uios no permita, las dos partes contratan~ tea se viesen empeñadas en guerra una con otra; han convenido y con­vieucn- de ahora para entonce·s quo se concederá el té1·mí110 de seis me­~ es ú. los comernian tes re!identes en lns costas y en los puertos de entram­bas, y ~1 término de un uñe• á los que 1rnbitan t!D el in~erior~ para at·­l't'glar sus negocios y tt•as portar sus efectos h. donde <¡uieran. dan&lolca r.l salvo.conducte SH1Ces~u·io para ello; q ne le! sirva de 1mticiente protec­cion hasta que lleguen al -puerto qu6 designen. Los éiudadanos de otras ocupaciones que se hallen utable• ci qu~ IR rc1Júhlica de Colombia ó los ~~stado8-Üu~tlos de América tcng:.m. ¡uu~ ~onVéniete dispensar á. los en• ,·iani. cto .sid~ ), ·estul'an es­c e ntos rle teclo set-Vicio público, y tatHhil•n de toda @specie de per.laos, i111¡rnttstos y contribucione1, esci~ p­tua. n do aqndlas que .estén obligados fA p ~ gar llOl' 1·azon de comét"cio ó pl'Opa e rlad, y á. las cuales_ estaa su­j~ to !!I los cindadano·s y habitantes na­tua ·ales y estranjeres del pais en que residen, quedando en todo lo de m as suj~tos á las te yes ele los . res­pe" tirns estados. Los archivos y pa­pei es de los con!!! ulados s~rán -•·es­J. H~tt-Hlos in violahle.mente, y ·bajo nin­guuo pt·t'!testo los ocu¡u1rá majistrado tilgu no ui teodd1. con ellos binguna iuterY-enciun. .,1rt. 29. Loi dichos cénsules ten­thán portt' I' de requt"rir el auxilie dé Ju ::..i u tu r ic.iack s Jocáles para la pri­s ion ; j ~ to se dii'ijil'áo á los ta·ibu• nμl c s, ju ~ ces y oficfalu colllpeten­t~ s y pedirán los dichos desertores ppr escrito; probandb pel' una pre­s~ ntacion de los rejistre& de Jos bu­qut- 11, r9l del equipaje, ~ etroa do· cumentos públiéos, que aquellos hom• · bres eran parte de lae dicbai tripu­laciones, y á es.ta demanda a&i pro. h :ld-a ( t11eno1· n«,> obstante . cuundo se probase lo contrario ) no 1e rehusará la entrega. Semejan_tes desertores lue­~ o . que . •~an arre»tad~s, se -~ondran a d1s¡)()SICIOD .de los . d1cho1 .CODIUlu, y ¡1ueden ser depositados en las p~·i­siones públical!l á-solicitud y espensal!i de lo'11 que. Ío rec-latnen; para ser e·n.; .Yiados á 101 h.uqti~s Íl. que éorre11pon­_ d en, ó ~ otros de la misma naéion. · Pero si nQ fueren manda.dos deD.tro -~· fl.i.Clll'"- DD COLOM.RI.l. -·- - -· - ·----.. -- - -----------------:-- dos mes·es, contados ·desde el llia d·e su a1•resto, se1·~• puestos en liber­t~ d y '·no Toh·el'{m . á ser presos por la misma -(!ansa~ . JJ.tt. · 30. Para_ protej~r tnas efectin­men~ e su comercio y n a~· egacion, la1 dos pa·rtes . contratant~s se convjenea en formar, luego que las -cii·c.unstan­' cias lo pe1·tnitan; una conYcncion con­ ·sul~r, que tle~lnre mns ·e specialmt-nte, Jos prá permanente y perpétuamente -0tllígatorio para am.; bas potencia1. 2. 0 Si alguno ó algunos de Jos ciu· dad anos · de una u otra parte, infrin­jiereo alguno de 101 artículos conte­nido~ en el presente tratad•, dichos ciudaftanea 1erán peraonalmente 1·es­pomrnbJes, sin que poi· esto se inter­rumpa la harmonía y buena co1·respon­dencia entr~ las dos nacionés, com­promctiendose cada una, a no pl'otejer de aiudo alguno al ofensor, ó iaD• eionar 1emej_ante vi.olacien. ~. o Si ( •o que á Ja verdad nd puede esperarse ) df!'sgraciadame11te algun• d~ los artículos 'conteo-idos en el presente trat_ado fueHn en al­guna otra man.era viola.tos ' ó jg .. frinjido8, se estipula esp1·esamente que ninguna _de las dos partes coa. tratantes , ordenará , ó auterizará ningunos actos de repre•alia ni de­élarará la gu~rra contra la otra, por quejas de inj_uria1; 'ó daños, haAta que la parte qutt se crea ofendid~, haya· presentatlo á lá otra; una ~sposicioli ·de aquellas inj'=1riás,. ó daños, verifi-cad~ con pruebas y ·tHtimonic:>s com­petente~, e;xiJiendo jriiticia y ·8atisfac­cion, y esto haya sid·o . negado ó di. ferido sin rázeD• 4. e:> Nada ·de . cuanta se éontiene eU ·el prtsentc trata.lo se construirá/ ain embargo, ni obrará en ·contra de · etros trata'1os públi~os anurforts y exlitcntes con otros'sl>bera.nos 6 es­tados. . El presente. tratado de_ paz, nave­gacion, "! comercio será r:ltificado por ·el ptesideiate ó \'ice-pl'esidente de la repú blica de Colomia, encar~ado del poder f'JHlÍ~t\' o, con 'consentimiento ~ aprobaciou d el cong.-eso de la 1;nii1- tll'a,y· J>OI' el l>l'l' Sidt>ote de los Es~ados­Unidos de A m é 1·ica ~''º consejo ·y coosentimit>uto d ehwnado de los mis­l: no~; y lüs ni 1,i flc~ r· i nr1 e s sP.rÁ.n . ean- . jeadas llD Ju r it: dud de 'Vaihing ton, den.tt·o ·de tJ cho 1neses conta nciarioa de la rt?púbica dt~ Co.­lom bia y . de Jos Estüdoi-U nidos de América hemg·a fü·mado y sell!1do las pres.entes. . . D adas c·n la c i ndn~ de RGgoti eJ dia tl'cS tic {)Ctubre, del año de( ~wñor mil oc-Jwcieh to8 veinticuat'ro.- - Décimo cur.rto de la indt>pundencia u•~ la 1·.,¡1ú L!ica dt· Cdombia, -y c1,1a­urtij é s imo ll () H O d e la de IH Estadus.;_ Uui , COMER C IO . Y N../\ Vf.. GAGION ~ previo ti conse11tum enio y nprohucion tiel &ongreso de la rt"f úbltca de Ccilvmhi• , cnnfar­me al artículo ci11cucnta y iweo, portigrafa di'z !/ "cho de /11 constit11c11.1r1~ he v enulo ea 2'SO de la facultad IJUC n, e concede el artícu­I• cicntfl veinte de la misma etmsti t t1c111n, en ratrficarl11 , Cf)mo por las presente.1 lo ratifico y tengo por rato, grato y fi.1 me tn t11d•s sua srtz<>ulo.1 y tlattsulas. Y p11.ra su cumplimien­to y exactti. ol>servcmcia / j6r nuestr11 · jJarte, emjJeñ• 11 •om!Jrometa solennemente el hr:nor fUlczenal.-.En fé de lo cual, he hech9 espetiir las pr'3ente1,firtnada-a de mz N1ano, sellad«$ ~•n el ~ran· ~~//11 de la repúhlica de Colt1miia, y refre11dalia.1 por el secretario de est fildo y del #le1pach11 ie relaéione.t estértores, en la ••li- . tal d' .Bo§otá, ·4 V6itJtise1s de mar%o lie mil •cho~11ntos "li>eintiéinco.~ d4ctmo · quirtto de /a, indepmtJ11ncill de fa rejlú 6/ic• de Colt1mlna. · ( Firmado ) F it A N e Is e o IH P .A 11 L .A. S.ANT.ANDERº (L. S.) Por S. E. ~l t.•tcepreszdente, en­éargat/ 11 del jJHer_ ejecutivo de. /a· rep'íi."11ca tle Colom6i11.:-( Fir111t1.~)-Ptdro GvA1.- BOGOTA (: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 201

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 202

Gazeta de Colombia - N. 202

Por: | Fecha: 28/08/1825

r ftACETADE COLOMBIA. BofJOTA.-DoMl1'GO !I n• .&GOITO Dll U~S.-li TRIMESTRE 17 \ La su6crzcion anual val~ 10 ps. 5 la del semestre y 20 f's. ":del ~. lrtmeltre. El edtttJr dfrijirá los núm$. por los. correH a los f auscrztores: y á los de esta ciudad cuyas suscricfones rectl•e 11/ ~ ciudadano Rafael Flores,en su tienda de ta calle l. del cotner- \ ti~ núm. 6~ se les llevarán á su.r casas de hahztatzon.En la \ misma tnmda ;e vmden los núm.r~ sueltos d 2 reales. \ ~..,....,, a,_.,,..,..,,.,,..,..,...,.._.,,,_~--.,..,..,..,,..,.-------;,..,._,__~-·9' .... ~ #" b r~~_,.,.,,..,.,__,.,.,.,,.~,,..,41'.1'.~ ......... ....... u- PAR'rE OFJCIAL. Co>rTilftTA J.A L:EY ~ua CL•SIFICA &01 X1tGOCIP S ctU~ COXRESPOND.EH A &:AJ)¿ UN.A. »Z 1.A-a CINCO S.l.Cl!!:TARI.A.S Z>• •sT~»o D~L sv•Rli:MO PODER JtJ&CV-TIY• •E LA R~PUBLICA.. .Árt. l~ Todas lt.'!1 comunie.ac_iones que e hicien:n al secrdirrn .. 1 rt~ cd ac1ones e~te­riotts por los mini'StHi'i de otraa naciones 6 r los t:mbajadnrl':'.s ~ cérns~l\ s . de la Re. ~blica ó por t:~tr:.inJt:r q"* ~i\ ;1, :-; ~. son de 1.1ª• turaleza tal n, i nacioo, qut: son las ~ena la­das g su d espad-.o, dt.'bl'ra ri~ ~arla s t la sc­crt'taria respt.·l..tiva, p:1ra q¡:¡.e 1;or est.A .se co. •nuni<1utt ia resoiuc Í(J ~ din::Ctl.l?'en,t <:', s1 se. ha de hact'r A los emUaJm:i •.•ít"S '°' CO ~ ~ulea de la Rcpáblica, ó á t.stra11jer<>!3 rt:sid c.-ntes en el país, ó . indirecta~Pk V' .r e_I ~ouducto ee la aecretaratt dt: rclac1onc:s t ~k • lo•~s, cuand~ llayan de hact."rsc. á ministros .c.stra113c::-ros .. º á particulares rt.·~1dt:ntes fua,. O• <;olo01b1a; Je modo que s1empr~ l:.is rcboluc111ues 4d -poder ejecutivo. se han de d~r P: •r la~ . s~~ cretarias respt:ctn1es con arrq:;l•• a la d1str1- bucion de nc-g(O)cio8 que .comp•·c:tH:k ei.ta ley; eunque en sus caso~ pu~da h .ll:;.:r e~ sc~rt:­mrio de rclac i on~ estt:rm.rc: ios ltn ¡'1r t·nde I()!\ cstablec1nuentos de .ckncías y bellas arks. 3. ~ Lo corres­pondiente á ¿onstruccion de. caminos, ca.nales y puentes, H111p1eza de: nos; deseca~1oi:ies de lagunas, y pantano~ t t<;.:ta obra puhhc:a de utilidad y ornato. -'· '- ~l ramo de sani­dad. 5. o Todo lo <¡ue ¡mr l~s kyes taca al poder ~jecutivo p•ra P.rcn.n nv1.r Y. f:.. mt'n­tar la agric~ltura, comercio mtc not' e indus­tria nacional en todos sus ramos y en los respectivo• l'Stablt-cim.it>nt~s pú.blico'3. ~· e La policía de la navl: gacion. 1~tc:nor. 7. L<~s hospitalt'St carcdt-s, pres~d1ns, casas de .mi­eericordia de bendicenc1a y d~ corrc:cc111n; y tudo lo' rel.ativo á la fü~d~cion y co~lst-r­vacion de d tchns ~stablt'CHhltntos. 8. La ljacion dt: ií mitcs de lus pro\·incias y pue­blos con al·rt'.glo á las lt.yes dd co11~r~.so. 9. o La cstadistica y Ct-11ao de p~>blac1un de los mi~mos. 10. L as presC'ntac1ones y nombramientos de las pit l:as t:cksiástieas y los nombramientos de las plazas dé judica .. tura y majistratura con :arreglo á la ley. 11. Las 6rde'.'nes y rcsolucian<::s que ton­- vengan para promuVt't y activar la rt:cta a.d• niinistracion de JUSticia. 12. L11 t¡ue se die­ren s6lbre asuntos de patronato, p• ilicia au­perior ecl~aiástica y ctstablccimientos rega.la­tcs. l3. Avisar y comunicar sus mmtbra­inientos á todos loa at"cretarios dd despótclio. ¡,. Redactar y comunicar ~ las. demaa ae­cretaríaa los dt·crt!tos que acuerde el poder ·ejecutive paru sn mejt.n··organiaacfon. 15. La provisión 4e todoo. les empleos correspon­diente• á loe diversos tamo11 que est¡¡n en .. ~rgatlos a\ esta secr.ctaría. 16. Espedir las cartas de naturalt-za. 17. La guarda .del aello de la República. 18. .El rt'jistro de las c•Ó• ~ltasy acucnioa del tonceje de ¡obicrno. 19. Presentar en fin A la secretaria de hacienda el presupuesto de los gasto s nece&arios. en los dift-r,er1tea ramos de su despacho y cu1dat de 5U le1ítima inver~ion. NOMBRAMIENTOS DEL EJECUTIVO. Canfonne al articulo 153 de la constitucion y au!I rt'Íi.:rentt's ha nombrado el pod~r t-iccu­tivo ~o lwrnador interino &e la pru.nnc1a dé Rio-ha~ha asl tenit"ntc coronel Franc1~n Ma .. drid1 y dt" l~ proYincia de Antioqui~ psr re .. nuncia del coronel Urdanc.:ta,. al tcim:nte co­ront" l Gregorio Maria Urrt:ta oficial primero de una St:ccion de la secretaría de guerra. ALTA CORTEDE JUSTtCIA. Conforme á la ley de 11 4e mayo d~l t>reaenk año que dete~mina la composi­cion de <=&te: suprem• tri~mnal ,eo~ nueve ma1is trados 41e los cuales s1~te aera~ JU~c~s y d•is fhcales, d poder ejecutivo en CJert:tcno de la f.icultad que le concede el ~rtículo l~i de Ja cont1tituc1on y uidn el concejo de _golnerno Cf.'tn arrc~lu al artículó, 134 y au refc::rertt~ ha nombrado interinamente para formar dicho tribunal á In§ sdiores letrados Ftancist:o Ja• vic·r 'Cuevas, Estanislao Ver¡:ara. Luia Fer. nando de Vinro, y Antonio Malo, los cua• les con los tres ministros existeates, y el fis­cal interin<' doctor Frar.cisce Soto componen la a lta-corte. Por escusa lcJitima del doctor B ermirdino T ovar que servia la plaza del misnistro au~penso doctor Prña y por la su­secuente dd doct(lr Leandro Ejca, el podc:r' ejecutivo nombró inte~inamc~tc dt's~e ! de julio último al doctor Eusebio Maria Ca• nabal. ·~ PROVISIONES MILITARES. Para que en todas sus partes .quede cumpl~­da la ley f!Ue ordena la aeparacion 1kl mando de armas del mando político, se han llc:-cho por el tjecutivo los aicuient<=s nombranaien­tos: comandante jt"neral 4el dc:partameeto del Aijuay el coronel Lu~s Urdanda; c:kl .depar­tilme• to de Guaya_qull el benemErato Jencral de div11ion Manud Valdei: del de Apure en comisinn t:l betu:mErito jeneral de brigada Miguel Guerr~ro: la comaadanda ~e armas de l• pr•vincia de Coro al benem.€nto corron~I Francisco Urdaneta. Subs1iten reunidos estos dos mandos en Margarita, provincia de A~ure; y de Buenaventura por razont"s de que ae ha hecho eargo la le)' en los casos que ha dc:te~minado. . Para provt"er d mando de armftl d~I ~epar­tamento de Orinoco, 1 el de ras PJ'.8VIAC1H de Santa Marta, Mérida, Trujillót lmbabura, Chimboraso t Manabi; Verag-uas, L•ja; y Mainas se llan pedido 1•forme• de que •~se­cita ei gobierno en circustanc!aa ele que hay ocu¡>ad-.s muchos jefe& en el ejercito y en el Perú y qu.e necesita de otros para el establ•­cimiento de los estados mayores eegun una resolucion pendiente espcdi4a por el con .. 1reso. ~ l!:DUCACION PUBLICA. •• muy satisfactor~a lea noticia.. que diariamente <*l\inua ~tbicndo el ¡vbicrno ~e 101 tJrogresos que hace fa educacion en los dift>reatc:s dt'part~mt:nt()S de la Re¡,ública. En el colt-jio seminario de San-Luis dt: la ciu­dad de: Quito se ha pu ~sto un cc1 ta mt:n lu­citJo bajo lit dirt"ccioh dd catc:dr~tico de. fito. Sdad, los priucipi<.JS de hidrc1státic:a, de hi­draulica .; de aitronoinía; clt' jer.>grafüt 1 ·de cronoloj1a: la lu3 y su-s propit·dades, las pro­piedades jenerales del Rire y del agu.i; "'º fin la clettrít:idad. Es¡>~ram•s que t'Sta~ se­millas de las cienci.as natucalt:s esparcidas t-n un tt:rreno tnn prepio como el de .Quito détrán con el ticm po copiosos frutüs a la Re.o pública, ·En el nuevo éolejio de Pamplona; dep:.irt::J• mento dc:Boyao-á,se nlin prest'ntado t;.-tmbieo t"R d misftlo mes de julio último Ct"r.támu1es y act<>s lucido!, por las difertntt-s clast'.'s, c1 itne fueron por los JÓVénes de la C:'Scuela Ja11ca~te­tiaRa, á quienes se tXarninÓ sobtt- l OS vrin. cipíus dd espresado sisteaua, sobre los ele­m!! ntos de primt.-ras letras y de lit ~ritmdica, sobre nuestra constitucion; histotia t'Cksi­á1ttica de . FJeuri y doctrina cristian~ : trea alunrno!!I del mismo colejio fueron . señor viceprcaidt'nte de l.. R. pública, otro al intendehte del departamento y otro al re­Vt'rendo obisptt de Mtrida. Se debe una eran parte de los adelantamiehtos que tiene este nuevo co1ejio á &u benemfrito rector doctor . Raimundo Rodrigut·2, y al dirt.cMr de estudios de la provincia y catc:drá.t1c• de filosofia doctor Orveroso. EJERCITO DE VENEZUELA. Mientras mas documentos se rtj.i:5tr~n én loe archi-voa .te Jas St'.crdarjas mas apart""Ce n<> híl­bl'rae descuidado la sut'rte de la! tropas t¡ue gu.trnecen el ~t.· partamento e11 .e/ ,,,_ tuero anteri1Jr. I--bbla·ndo de la "ten'ta erie d~ años; otras v&riaa caui.a-s, fu~a. dé! l,a devastacion de la ~uerra bon COntnbutdo a. Sll dt:caflc::ncia, mas SG dc:be colucar coO}o la primera y principal de e!tas, 'Una f¡.ue se deriba ele ella, rantes, t~nie11do 1.¡ue so-stentr-se ambt>S de Jos rC'cursus del país, y estes es·ca~t· andose de dia ett d( ;s 11 ;3 product1 s de ios tabacos sin deducfr tn pri n1e-r lugar d costu de ,dlos á foyor d::: l CHS·. chtro, c¡ut: dj t nl"üs, ·se ve. ia tn la prcci~i 11 n ~le abandrn11arbis, 6 de éi­travinr una ¡«.1 r1e dt: la Co1'•..>cha y ve nderla á l?s c"ntr11v~11ih.st<.i!S, -r.ara tt'nc:r co'n tos mane¡o!', y h1.1bituados á faltar i las obiigaoiun~1a que le1 imponian sus contrnta~ Cúll c:·i g ubierno pnr razon de habrr faltado este. i loo pbierno .-ufrió lu may•­res dificultC1<1k~ pe.ir falta de rnetlios para so1. tenerst', y tan Jej as de addant.:1r la pcoiperi­d'acl dd pa!s c .m la estincion del estanco se destruvó c0n ~ Ha d cul"tivo dd tabaco <'0 aquell~ provincia, pues lets eultivallotes que 5on li:ibraStricta de los reglamentos y owos mucbr a. todos a prnrata se hun reser­vado l.Js fo1"tdos para pagar con puferei 1ciu solo á ·ac¡uello:s que se all¡,¡naban á h-.ict>r d nacriñcio tomando recibo de las cantidacks por entero y datandtJlos 2tii en sus cut>utaa cnn cuyo ma~~jo han llenado aus llolsiltos y hau dejudo las cajas de la renta vicias por que ta·nt•i el labr:icfor qu~ no ha sido p,tMmo el tjUe l1a t~ nido qu~ perdt:r una gran 1rnrte para cobrar lo restantt>, ha lluscado t•\\ el cóntr~baR• dista un cot!1 prado t. deoi~s, tn·regundo a la renta con10 marclunt~ se. gu ,.(} 1.ts calidutks que nf> ¡iodia vt:n­c\ ur:ic á otro con ventaja. Y no es de que potlia hab~r mucho& reparos en la cali­dad de las especies por parte dt: aqudlos que se ocupaban ~n e~tos manc1os, v Cile aqui re1ulta la cantidad cunaifil'rabl~ d¿'l tubaeo inutil. La sesta, el aumentu dd coetrabanda á un grado dtfitconocido, ta1\to por las faci­lidadt: s f]Ue ha logrado por las distrílccienes de 1;1 guerra, como par la Í<1 lta de cdo, ó por la cofinivenr.ia de aquellos á cuyo car- -~q está e\ impedirlo: afiadt:H á esta, que la¡ form:.llic.bdt:s que exijt: la ley par-. perse,uir d coutrab~nd1> en las ca!ias de los contrabl.lndistas tr¡aen tantas demora!l.que p-.r lo r"gular se hace ilusoria la diliji:ncia de loi g:..¡ardu para apr~n­dtrlu, aun, cuacdo estos quitrau cumplir con su deber •n esta parte. E~te contrub;indo r;tl.) se hOAce 1ola por tit:rra. s~ introducen p1>r la co~ta y los puertos hls tabac~s de Virjinia y la Habana que son del gu•to de algunos püt::blqs y est• sole se puede cortJr por un rt:s¡uardo marítimo, y con una ley que! d~­clare ccmfiscab! p~mtiticc Leon Xil que ha isid• literalmente traduci-. da W: zu.a orijioal. AL AMADO HIJO F_.rn~ntl• _r:azcnl• r Fl11r~~. ,,,rceiz/,n,, y v1ctu10 ~a1111ul.r lle lo i¡:l~n• mt:lr•polita,.. 41 Santtif;. vlmad~ /,;)•, 1•/url; !I a~tJ1lólic• 6entlr1i811. Por mano de nuestro venerable humano el obispo de Mericla. ~~a'\01 rt:cibido \'U*6tra• ktru da{lat en 19 de mayo dd nlio. pa~do,. en las qu~ reven-nte y estudiosamente no.s signiúcnia vuestra ale¡ría por RUotra el~ccii it~ al sumo pontificado, y nos instruyes de 'ia precea hc:·chus _por nos á solicitud vues.tra. Quedamo~ sumamente agr;.idecidos á •:stos vue5tros oficiv1, y á lu +:sprt:sion~s de .au.rnr y reverencia, fJUe los fieles de es¡s provio ciaa nos dieron con este motivo. Sean ter, t~as rst:.s nuestras ktr~s de la paternal f';aridad con que abru~amos smcuament~ á ~f~ parto dd rcbafto del 5;enor, que se nos ha cncQ­mcndado, aunque tan St"parada dr.: noa.otru.& por la distancia tic lfl& lugares. Igualmente deseamos ardentis~mam("nte pC'tder, cuanto antei se::a posible, dólcus un pas­tor, y vui¡otros que con tan ardi ·~ntes tlest:os pedili ~&to mismo, ha~ed con v•...1c:!.ltros ruegoa y orac1on~s, que DlOs nos abra camin.. r modo de ejecutarlo. Ec ~ re tanto, precu~ad ca vuestru nrce­sida. df.'s espírituales ocurriF .i nuestro vene­rable acrmano el arzobi1po Ele Philípos, que es lo que hemoit podido hacer en la dificul­tad d@ lo! tiempos, el destinar para esa Amé.­rica meridiooal un vicario apastó lico con Ja poteitad y facultades necesarias al efecto. El estad.o de eaa lgl_~sia y dioc~is, que nos espusiM:e1& compend1osameo~e 001 tterá. útil, y por lo mismo lo hemo~ re~ibido ecn ánimo benicno, y á tí .e~b:vrtames, que entre tanto emplees todo ~ll_',dado, y solicitud para que los fieles ~nc;.,mendado~ á vuestro cuida­do, s:.~o~rve¡¡ dilijentisimamente·cn la san- · ta rcd.i~·.on, y en la &>bediencia á eata sanQ 6Cae, come tiÍ c.cntn> de la fj cat&lica. Atíy Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j ellos cen propenaisima vt>luntad, y tle todo rmeatro cornon; impartimos I• · bcpdfoion •postoliea. . Dado en Roma en San Pedro el dia l .• de enero de 1125-Año 1.0 tle nuestro p•ntificado. LEOH PLPA XIL · Otra carta hay del papa al reverendo obispo de Mérida que despues inser&arem-03, &WH&UC eca i¡ual en sentimientos. PARTE N"O""'" "' OFIDIAL. El d611lingo 20 d<: :11gosto se ha publicado en esta eiudad y circu!C1do auturidad.:s,sean d :.! la catcgóri::i que fueren: lo que nos aor­p :-cnch: y lo ftUe nos oblig:i á escribir este ~1rtículo e5, que se quiera llamar inco1utitu­c icrnal, y 1.1su rpacion ad vigor de las leyes. Por quQ entrmces, ó se hubina ~uipendido b tje(.:ucion dd didw decrt-to bajo la positiva rc::s po nsabi iicfod d~ lu~ que tlictaron la suspcnsion ó la municipalidad se lmbiera urr<-'glado á lo que llil l~y d., iut<;'udente5 determina para c.asos de usurp::icioncs netori:u1. 8entin1os haber kni "}Ue t scri~;)ir estos po­C03 rcnglonq;; por que si d el lado de allá no se ti e n~1, mirnmientos,di:: este ~do nuestro si­l~ n~ío ~e caiifico:iría una confrsion tícibt dt: Ja f;tlt.1 que se ha imputado. ESPAÑA y CUBA. No queda duda en riue ha arrivado á la i1la ele Cuba una escuadra froincé~a ele 15 velu~ Y h11n dcst:mbarceiclo en un punte de lu Isla ein~o mil hombres de la lnisma nacion. Los diarÍi>s in­glcsee no han h~cho ruencion de est~ armameu­ta, ni parece tiue hao traslucido d piar;; pero los t:lianos franceses del mers. de mayo que se supo- 11en érr-.moa del ministerio discutían las d~s­venta3as que se causaban a la Europa ii la isla de Cuba llegaba á abrazar el partido de Ja indepemiencia.Hemos podido tra&cen4lcr: que ~l gobi .. rno espaiiol bien asegurado del de._ graciado suc•so de su~ armas en Ayacucho, y tto.meroso de que los estados americanos Uev~n su8 victorious armas á la isla de Cuba )¡a ocurrido al medio único de r;uarnccer la isl~ cQp tr•f6lli Ífall~csa.s1 1 dejar libre1 la1 tro- OACETA DE CO.'LOMl'UA. ~as e!pañolas pam_ emprender alcuna opera­c1on SC9bt~ cualqmcra de los estadQS antes colonias ~sp?ñ .. las. Para el efecto hay en la Hubana 12 o 1-4. buques de .gat'rra esμafi<.tles, ~ que se ~~u11:1rán l12s do• _nut".vas friilgatas de a 5.f, lberuz y Le11ltaJ, y a las trop.is recien. temcnte nnidas de: la Coruna y de Canariaa se reunirán dos rejímiento1 espanulc¡¡ <1ue c~taban liitos á dar l~ vda del F crrol ó d~l Mi,mo puerto de fa Coru na. A tod~ esto E ~ • en . spana ae contaba C<;fl que ÜiC1 fieta y Tnstan conservaban d ei pue5 de Ayacudao un ÍUC"rte cuerpo de tropas, cpiniones de alguno¡ •rticuli~tlls nucstn>4 comp•triotae, Colombia no dt:be tc:'mer st:r invadida, pues la E~pafia se contt:utará con nse¡urar las colania1 que :e: '-lll ~ dat1 bajo iU d•pendencia; pero si h~ m o'S de calcular por lo~ preparativos que de antc-man•-1 ha heigho el gobit>r•o proveyendo !os :. !macent·s y par­qt! t:-~ss. aume~1tand• la m¡¿r ina, <1rg aui:iand1J la ~111Lc1a, y d1étando otras mul idas que no rs tiempo de. revdar, y por lus n-cdc is y activas prov1deuc1as de los coma nd ;.mte~ jen~ralts de h>s d.-partamcr.tus l it::>r<.~ k!'S, c;-cwnl'ls que hay bastante motivo }l.1ra 11u vivir ¡¡d,.irme­cidos CD una f: it:.d cn11fi ·111 7. a . l!.1 pu:: b lG co­lombiann, y su~ heroicus d :>f-:nsorc:s fsabran en t>edo cas i) C .,J n~r v ar su glc;niil y l:.l OUO\ ce aus sacrificios. .P~rmítaseno~ aqu.i un d '°sahflgo patriótico m.1c::ntnts •¡ue l"'s t:11em¡go! púb!icna dt Co­'- ~) r :: ü-,i.a no vermcntar rivaliclad<:s, de d1~minuir · la focr. za m ural de 111tli lcyt·s y del gobierno. A loa di»s_r~tremos m&I crujen la.s 1rnpreutas pubfü:¡\1'clo dicterios, y calun­rna> contra 1011 -­cabdlo co11tra d vicepr t· ~identi:: imput,Lndole deslices muy ::ijt:n oa d~ urt rm1jbtra olv1d•- mos que los abominablea coriféos de los clubs en la época sangri~nta de la rn·olucirm franct>iot tarnbiu1 apelaron al ara()r de la pa­tria · y de.! la libertad. QuiMer¡¡mo.s, Dios C'S testigo de Huestras inteHciunes, qwc nuestra voz fuera ba st~nte capar: pttr11 que tte nc,5 oyeat': sm una cflrdial 1mion, 1 un ;rofut1d• reJ~eto ' /.as le.fles, Colomhza 119 veriÍ cvrJ- 111/i.dada su imiepmáencJa y .sistema /Diític•. CONGRESO DE l\JILA.N. Desde .runio último ae estaban congregan .. do los soberanos y ministr05 que deben oisis­tir al congreso de Milan. Las cuatro gran. des potencia5 aliadas, les_ principes de.Italia, la Gran-Bretafic.1, Roma y aasta la Esparta ha­brán toml.ldo parte en la reuni"n. Dos objetos se dice, que ventilara y arreglará este con. ¡:reso: el i • lmJ negocios de la Grecia, y el ~º convenir en formar de la Italia una con· federacion á ~mejanza de la Jérmanica. Aun. que no se hace r~ferencia de America, es sos. pechosa la asistencia de la España que ver­daderamente representa un pe(1ueño papel en asuntos del oriente y de los eaudos de Italia. ( Ikl .Astrt11111rm ¿, Ccraco1 número i<:ndo tenido fuerzas ni política para 'im­pedir nuestra emancipacicm, cuando ni h:ibia­mos organitlado un gobierno, ni descubierto por una feliz, aunque costosa esperiencia toda la estension de nuestros recursos para sostener le> hecho. La segunda va á ser alla­naJa por la Jent'rosidad de los amigos de Co­lom hia en Inglaterra. Hc:mos leido en el Cons­titucional de Bngotá. numero •• la empresa de una socic:dad que alli se ha formado con fondos abundantes para auxiliar la inmigra .. cion, y dar impulso á la agricultura de Co­lomuia. De lo mas íntimo de nuestro corazon deseamos ver realiiza'53', que no adoptó ninguna por e~el~siva ni do­minante. ·El artículo 183 permite~, que totlos " los estrdnjeros· de ·cualquitr nadon ·sean ad­-.,, mitidas en -Cvlombia ,., afi.ansando!es " :s que: st-an ·coloft'.bianos por nt1{;m1ic: nt~ y ya ttntmos hijt-uc:mi­ritos, los cualt:s han nacido en ·Colunab1a,. y qu_~ st·guramente ~c.·ran t:ducados en . 1:.i ·reliti<.n de .Mis padres, c¡ue -no ·c::s la Citélica. Este c~ ~o , qut: se. t~tá vitndo-, aum}tle ·no lo lJU~· sit:rnmo~., l:S un dt-5engafio manriksto' dt: que, por gr·ande que l!>t<:t d it !'ftUJO ·de 'UUt-stros sa. tot 1·d ntes tn l( rS congrt·s0s, y pt-ir . mas :grande que haya sido la contt'mpbcion dd _actual mini~teri'> C(in 8U ititolerancié:t, ya t:sta cor­rido el velo ¡;r;r .una conseé\Jencia 0-vit•blc c:le l ttÍ!Skma justo, y líbe::ral ~n qu«"-, ¡>itra n':1t'S· tro n1ayor bitn, ht:· mei~ t"ntrado. Dt.> -n:..da sirve Ja repugmmcia á m~fr(."bCJr dt acuerdo con. ~u• Jir incipios: t l CUn>1> ·natura} dt las Cn 1bres, no S(>lo tjtlt: aband( •n:.u•en su país nativo, y con él la vi8ta de ttus paric:-1~tt: s y -amig· s, sus usos y costumbrt's, ~us ¡¡hrneu­to_ s &.c. &.c. smo «JUC & t-bt:.u~ privaciS ~" las piaYa~ Ó t'O hut-rtos de rartÍculart'S• C0"10 SU0 ·ct'dt: ;ntrt" n 1. sc 1tr0s con opn•vio de la civili­. zacion cid pa is. En fin. te t · g~ mos prt>sente; que ~~ths e:-tero inws impurtan t1:s st. rvicic1s dt: t'btos hetm­brt'! i, nu e ~tros. projimos; aunque de d1stinta rt liJick mos al dc-l>cuido con que hasta ahora han dt·jado st1bbistir nuestros lejisladores el iMpedim<-nto del matrimonio por Ja dispa­ridad de ~ulto. El ne se conoció en Ja igle­fiitl h4tita d ~i¡le VI oi guattia confcmnidad •ACETA. DB "GOLOMDiA. cen ta doctrina del apóstol (1) 9uien lejos de petlsaT que la union coflyugal ~ntre indivi. d\Jos de difer-ente culto 1H·dm <,casi'On'u Ja ptrturbacion de Ja fe catófrca, r:nt-~ fü.1 v¡ae r/ 'Varon infirl s·e ju,stifi1:ó -n:u~lw& tUU6 po, su enlace ~on '111 n1~e1jir-I, y Ja hi'atoria tcksÍéts­tica c<.,n 1prueha 1a nrdad d~ su ·n · ~xin . a~ ·Santa Mónica fue -casada cun un ttnic<,, ó jentíl-. y no p~r t'~ dcJÓ de. -:su santa, ni &u hijo eJ gr~nde Agustinc, aunqu~ se t:ducó en la cru-ncia de: ~u padrt'. P<;dl"iam n~ citar otros much,;:a c:je111plart'.59 pero lo~ umitilflf.)I p-er <¡ue no Til •S fon-.-os proput'stQ trat n'e 11~­~ imu tn lo sesion de la cámcru de dtJlclUI· fi116 dt! 10 se mwro últtiku int~rrumpid11 eon -.1 .t1úm~ro ·•,,:~tier. Una 'M-t;unda cU<"atioil se •• os ha rrt"!Jf·n­tado. El C<•mt rcio franCt$. se d icf'; 1 ·a.riect'; él no gwia ·e, ,m• d dt las ~1 tras n8cio­R• • dlt las vt ntaja3 t¡ue podria ·S en el m i ~mu n>• .ftltnto nos M>tro• 11t>tá1 ÍS ttqui una espt"c i~ dt' cm1tra!diccion; 11<>1rqur ~¡ t-1 C• 1D1t'.r .. cm que ntisotH •s haccnu•s C\if\ u~tm, t::o lt)nia~ ~stnmjt"ras es et( ·bit> dd que: hact: YJ11 -s ce •1' las nut strds c:s prut'ba de t¡\lt- t:ste C()m(·rcio 111t ·uti t~n Heno de trabas y ti!n dOOudurlado por el gobierno como ~ hct pn tendido. Puo hay una in~sac:titud t-n t ste hec ho, p1 r ·10 cuaal yo .-.e v«:o (Jbligttd(). aUIHJUI': con pena; á rt'.ct.rdar al orad,,r h1s a ntl'Ct:d1 ... tt ~~ que á Ja vtrd~rl~ no P"'"st~ n rn ;-,r ju1 ptt ra l:.1a incul­paci~: nc.-!ii n•lJ que ha t1 -n1¡,¡dn d blit 11 l-.. mi. nv, t:rit rt"tcmto <¡Ut> 1:0M1trrn; h". nws t• .1-..,éido el nial!,, t iro<' n ·liic ic·nt:s cou lus p aÍM s dt: qu< . M' trata? n, tide el ano IBOI, ~ ¡ ·• · Ca · t-11 11:1 c:u:1l B om1partt' entró t-ll Espafia. L .. t.Sp< dicio11 tk .E!'>p¡¡fia hizo pase.ir á manos dé le •5 i11g!t"St.S la prntt-ccion, y por cunsi. guitnte d comt rci• y todliis )as '\' t. 1r1ta_J ~· ~ que ofn-cian ~st;,es, vast:.s y bd l a~ cuk ni¡,s tbt •ª· fi (Jlas. Dt. i,de d año de 1808, lo" mglt>st e t'~tán c:n polit"~ion d~ e::stt> con.t-tct•\ y io hriosa de 1 i25 acaba de afirmar tste tronm y t>strechar los víncu­los que las um n y bajo ningun asprcto era ~1 momt·nto de hacer, contra los inte. re s~s de la Esp8na y apt'sar de sus protea­tas, un acto que ella habria ccnsiderado -co:-mf)_ u_n_a _v_io_la_ci_on_ _d_e _su_a_ d_e_re_~h_e_s y un ......__ (1) .b). 1 á /01 CtJr. ~ap. 7 Y. 14 j' '1'• 111*• 'de ·1l\le$b'a 11osicion. Aq'ui yo me atre.; \!o. ·Á decirlo: los principios estalian de acuer. do con la· poH tica. . l!/ pa.>el "J"e r. Francia 't!stá llamrula ~ ·'1arer-entr1 ÚI E$p•ñ• y la Á.mirtca ~6 el de rnedüldnr1r;.u1 dt 8etJ constan tr 1 a ~J, de ·oln-:ar un• rt:~Uct/i•cr(.;n út1L ·á e11trt1mf.>a1.E~ ·IT6-r:ia e~t• tb n,mv 1ue -se lu.m enromm11do ~ 6e t-n:. -camm"'l aus e.ifue• %(1$. Elr, ¿ no es ~llt!. Jlre¡:ur;te !/'~ , -r:I f4li~~) spuc·sto á ag. f rir J n j uicii:s qu~ no •llfre-n l<>S c.1t f't11t ne­gt 1cia1 1tc b? Esto t't. lo <.¡'Je ~t: ha q ur rido ptnpa. gar e• ·B w <:lamac ifln t- s ' n1 nut .strns dudadea c1 muc üdt s: t·:..-to t s lo qu.- hh ht 1... 9,., que dur;.a•K un tinto t it>mpt; t'I com< rc iu fre¡n. cu1 &t. }¡¡,y a St t vide • de pubr-Honl's t-st rn nj<.. ros para ir á c <..·n ·• idar á :aqut.11~) 1\ paiSt b. La t-:&­P' rit ncia lt: ha t.-n~t n udo qut: kjos dt" tt-1 .tt <¡ut: prt..itnr cu l~· n· s e stranjt ros; los ar"ñ iado­rt s fraucu~t s St ri:·a1 recibidor. e11 dh.s co• n1as crn:fianz::i bajo ~u pn ·pio pa~llon.• "JU• d lnt. no pag ... riUn a lli bino los miamo& cle~­chos im Fut:stos á las •.tras r·aciont s: a!)i las t>-~prdicic . nu; &alidas de oueMrt 1s pm·rh s si­¡ ut-n al\llra gin ninguna d e:: estaa inutiléil ¡yrt:caucivn"s. Ningun intere1 pues,sufre en ccnsccuen .. cia dt: i:.t marcha qu<: ha tomado el gohi<'rne» del · rt·y. En cuOAnto á su conducta p1 lítica t-lla ha iido lo que tl t'bia ser¡ y lo que será siempre• es d t:cir cot1formc al houor y á loa inter"s<:s de la nacion. Yo pit-ttso ru~s, 5tn ore1; que nada de Jo qut' ha ati.lo «iicho por el orador puede s~r consid <:ratio por voittroa como un motivo. no diril pata desechar •I presu puc-sto del miilistl'ri(~ de relaciunes esttriores, pues no­sotros s1:1bea10. que el ·a.nuncio de titas c0n. clu siont"• es vna man<'ra de habletr sobre lá política c-&terior; (Nr. Casimiro P•rir'r, este es un derecho nuestro) pero que nadu de lo que lit" º" ha dicao os impedirá el vo­tar, convencidoa que la linea de conrlucta que el gobierno ha adoptado en lo estt:rior rae. rece vu~!itra a¡:>robacion, y que la que Ita obst-rvado en el interior no ha dado lugar & las sosptchas que •e acal?a~ de ~a11ifr111tar en ~&ta tribuna. {Un 1nov111m'nto 1eneral de aprobacion sucede á esta im provi~aci oa). ( 3, H1Ctt11u«r1Í. ) bn1. J, Espin•111. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 202

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones