Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 193

Gazeta de Colombia - N. 193

Por: | Fecha: 26/06/1825

GA CE T .A D E COLOMBIA. N ~ 113 lloo•T.A..-Do11.1NGG 26 DE .JUlUO DE 1825.-15. TUUJ ESTRE l!í Esta gaceta sale tos dumingos. Se si:scribe á cita en_ las .admimstraciones de correos de BoKota , Cara~as, Quzto, Santam•rtll , . Cartclj.ena , Popoynn , f!itará; Panamá, Medeltin, Cumaná , Guayaquil y Marc~azbo. ~\ 1 '\ La suscrzcwn anual vate l O ps. 5 La det semestr e y ~O r s. la del \' 'i • -~ trimestre. El ed1.tor dirzjzrá los núms. por los corrt·os á los ~ ~ ' ~ suscrztores: y a los dt: esta r:iudad cuyas suscricrones r 1:·ctl•e el \ ~ " cwdadano Rafael P/ores,en su t zemla de 'ª calle l. del comer- \ \ f \ czo núm. 6, s~ Les llevarán á sus casas de ha!JZttlcton.En la \ PARTE OFlClAL DECRETO DEL CO~GHESO C R EANº'" BL ~ Ml' L E" n.1. GJtA.B.A.D<>a ~E MATIUC&S Y S E LLOS. El se11ado !I cá tt1a / u de ~ef'rf'sn1ta11ff'! de la rtp ú hb ca Je CoLumMu rt'rm 1d&$ e.11 concres•~ V 1:sta la conrn11icacini .e d,.I pückr r-J, cuti­vo y c:ira las mon~d:.is y ce­llos de la Re¡1ública; y otr• · !§ gr . : b~dos nece .. aarios á j tiicin del p• ick r ejt'cur1vo. Art. 2.º La "ficina. dd ~J : b:dc,r se csta­e1tablc.: ccri en.la c;,s•1 d·· m<:ncd .. de la capi­tal pr•1visional tk 1.J Hq>uhlíca. Art. 3~ e El gro.wad, ir será el jde de la oficjna de talla d t:' la <::isa de: moneda. Art. 4. o Tudas las matr~es nec:esarias parc.1 abrir trojeks t-n \ a~ calikls d~ mont-da de la Rc:publica serán abi~rtas por el grabador de matrices espre!iado. Art. 5. 0 El grabacl c1r gozará pnr ahora del 5-U~º que le de si~ ne d (wcll r c:jt>cnti vo. Dado c:-n Bogotá á lo de m:iyo repre.­sentantt- s.-MA N u E 1; 1',-f AR 1 A Qu11 uro.- El secretario dl'l s~nadn. - A11ttwro J.. ,s; C11r•. - El diputado s <>cre tari r, de b c:á .nara de re­pr<' sentant ·s -- Yfrt'11le drl Ctt!tti/111. Palacio de go b~·· rno t'I• B ! .. gota 4 de mayo de 1825.-1.S.=l<:J: rúte !-.t". Fn.ANc 1::>co DE PA u LA S.ANT~-1.lVDER.- . Por S. E. el vict-pn-¡;id, ntc clt ll\ He¡ . \~blica, en:.:argac1 0> dd podc:r t j; cutivo.- 1':1 seer~ tario de t'~Lado dt:l de&pr!<..h0 de haci<:ncla. Jos¿ M<1ria del CAi.TIJ.LO. lNFOR~IE t¡ttf! dió · la comi.mm tercera ele hacien. 811 de la &ámara dt!l 6t r.a<Í(l etm nwt1v• del pr"yectv de decreto SWi, 11madB /Jor la t'Ó­mara de represe11tanleJ en 12 de junio de l i24 relativo á que se r -econozcan las ohl·J(llÓMlC'$ que se imfJusiertm ~·obre el lt:sa,,·(.) del a11t i~ue estado de Cartojuza p11r .la redn:citm de cen­$ OS gue se lucieron um el papel mem:da fU• ~mit zó en los año& fie 13 y 14. SEÑORES D.J. LA CAMA.RA DEL IENADO El decre:to sancionado por lill honorali>le cámara de reprt:st:ntantt:s <:-n 1.2 de junio de li2'4. dtclara que las deuda~ c¡ue resultan contra el tesoro nacional, plir la emision de papel moneda hecha por d anti~uo estado de Cartajena dt·be ~er reconocida como. parte de la deuda nacional de Colombia en virtud de la. dispue~to por el artículo 8. e de la ley fundamental. Las raznnt·s en qu~ funda esta declaracien y fJUC: se hallan en la parte m(j)­tiva dd decrdo y en el informe de la comi­sion de hacit:nda de dicha ca mara, se rt:ducen á las siguientes: l.~ que el a~t1,uo g11bier- 11Q de Cartajena. emitió papel moneda (sm de­cir en que cantidad) para lo cual fue aútori- J.. .!._ misma tienda se venden los núms. sueltos á 2 reales. t - A .,,,, D.,,..,..,,.,,..,..,.,,..,..,,,..,,.,,..,.,,..,,.,,..,,...,..,..,,..,,...,,.,,..,,.,,.,.,,..,,..,.,.,,..1.,.,....,..,...,....,....,...,..,.·~ - 2ado ~n nnrte por t'.l congrc&o federal de la antigua Nueva Gra11ada: !. :u que habiendQ perdido mucho de su vaior el papel mnneda de Cart<1jena, varios ct:niLnii~ta1:> cmpl e~nrfo una pcqul fi;,¡ suma dt> d int rv ::>onante <:n vi­llctes que c um 1,r<.1 blln á. vil prt>cio, re-di­mieron "ºn ellu los cR pitaks dt: cc11so5 c¡ue reconocian, c< . ns i ~ n la cam .. ra de r"presento¡ntcs á la dd st·nado, para rMamfestar que no son b astauka para decidir d juicio sobre esta makriJ ck un me ido sglido. B.:JO el dncumeuto nú mere 4. 0 se halla un informe de los ministros dd tesoro de C artajena en que afirman que el correjis(}rería por los censualistifts p•ra redimir los capitales con que c:staba11 gravados sus bie­nes, y luego el escribano ó nl)tario presenta .. ba á los consuatarios la certificacion dd en­tero hecho en tesorería; y que esto era todo cuanto se había practicotdo para chancelar la escritura dd censo, hac1cndose por sorpresa una violencia á la buena fe y libertad de los contratos. fü·gun los manifit~tos del tesoro de Carta­jena (número~ 2. ~y 3. e ) la deudfl del anti­guo estado ·de Cartajena pl)r capital ~:s consig­nados t:'n aqudl:..s caj•s y las de Mompos en papt-1 nwneda para redimir c~n1os imp•r ta 480.810-pit. 2 reales y ~i á esta~uma se agre­gase la de re que con audiencia de los interesados ~ustanció y determinó los espedieutt:s sobre rt:dencion de censos. Si e:;atos cuatro hecho~ constasen-de una ma .. nera fé-haci~nte, Ja comision hallaría muy clara la sanc1on de la honucale así Ja cc,mi!>i1 in juzga digno de la cirru spt e: ci•il~ dd st:muJ.1 c¡ue se a c rc:ditG' 11 t:!>tl;s he .. chos p:.ira 110 res11Ív<:-r un asunto de tu i. ta gra­vedad por se.Jo el dicho ck los inter<:-sn :·.1.s; y de uua v1 °z que uunquc c1.,mun, no t.stá a ¡ .1 ·\·;1da pur •ingu11 do<..un1ento at1 ié11t •Ct >, ni pt:r ·una prut ba digna Ge Ja fé ¡ .lÍ IJiic.;a qu .. t· ~t a c lln­fiacJ.. a IO:> re prt:"Se11ta11te-t de la naci(rn. Sin embarg11, cnmo e::n la decisiun el~ este neg1 .cio «stá i11tt:resada la bt nen.érita provin­cia dt: C ent-rfJ de 1825. - Jero­ni mo Torre$.- Joa<¡uin Mo.'iqueru.- l't:drQ San1he:: deHoyos.-J. &11.n: de Santumaría. NOMBRAMIENTOS DEL EJECU'Í IVO. Por renuncia del ductor Sanmiguel, que ser. vía mterinarnt·nte:: la plaza dt JUt·z clt: la e: .r .. te superi0r dd Cc.ntro, vacante p< ir c.limision dd propietario doctor Borrt·ro, ha sidu nom­br;;¡ do por el t'Jt cutivo con ca lidJd de inte­rino d doctor Tomás Tt:norio audit!lr de guerra éld departamento. Y para 1;1 que e~te tiiervia por enf"nnt'C.l. ~t~ tesoreria al sr. D emi11go Bri­ct ·ño, y Bricd}o aclministrad ur jt:11eral de tabacos dd departarneuto: ebta :.1dminis tn1 c ir >n jeneral ele t¡,¡bacos al sr. J osé Mido nombrndo i11te ncknte de Bo­yacá t'l d1.>ctnr1\t1arques, la ha c c·11fcrioo t'l po­der ejecutivo previas bs f1·rar.a iid ad<.::> dd. caso, al doctor Vicn1te Azm·rn, cokjiA PO'R rL COlU'&'R­. •o abllll1' CKSION ES ·Y COLON IZAC'ION ·•• Tf ·~ &1l A·8 JI A L.0-I ~t S. Lo1 rnfr11scrit1~, á #ailer, J~,¿ Manuel lt,drejlo seert'ttJr'IO de ellodo llel dt:spa&lio ae/ interior t/cJ ~obcertUI IUJ>r'm. de /a r~­/' Ú/J/ica ti:! ·Col11n1ilicJ y Luia .11/IU/res .llamk 8t:nathr de la rmsmc Jie¡.íthlW•, • •lflfÚ pn:- 1ulmle del 6tnad•: El primero, en virtud de estar pl~11amente autormado pur S. E. ~l vicqm:s1dc:ale de la R~pública 't'tlcargado del peder •JC'C'Utivo, en r .. t'.rza de 1a lt:iy de mete de ,JUnio de tnil ochoci'"ntos vdnte y trn1 -s.bre inmiwa .. cinn tia t:str:mjeros, y el s~~undo c•mo apo· der:\du de l i.'!-.é Eu:.;cbío G~Hf'¡os vecino de Mr, han conv~nidu y convieu~n e·D un C(lnttato cuyo ll uor t"S c-1 siguiente. .A1'l. l. 0 E 1 supremo pod~r ejecutivo de C· c, i «mhi ~1 U!•<1'ldo de las focultadt:s qu.e tiene pe.lr la c17·u:a 11 y de: 51e-te de jmüo de mil lmci,..11tus vc:intitr.es concede gratuitamt>n­te y tn plt>na prnp\echrd á Jo,.~ J~uscvio Gallegos cincm·nta mil fanegadas d .. ti•r­ras baldias en trl Célnton de Perijá provin. c::ia 4e l\lar;acaibn, debiendose tem·r t:nteu­dido que twa fant'gada es un cuatlro de cic::n -varas castdlanas por cada lado- .Art. ~.o ·Estas tierras d~berán ser pobta. das par el agr¡,¡cÍ:\do con eatrdnjetos euro­pt'o9 ó norte-~nu:ricanos entre los cuales {J;¡. llc-g~s dt:l>~rá distribuir, repartir, c1~a1~oar ó '\lender dichas tierras del modo que conw~n­&' 3U mutUftmente, pero observando las re­glas prcscrit11s en 13 misma ley de siete de junio y en el d<-·creto d~l . gobierno de diez y odv·, de jnr:1o de mil ochocientos vein.tt= y tre&. Por ca n~igu ;e:1te á 11inguno de tos celo. nos que Vt'ngaa 2. poblar las ti~rras antcdi­chus se k podrá conceder por título de re­partimiento, tra~p~s~>, cesbn ó venta una es­ten!, ÍOU ­be con exactitud, sl·gun lo prt·venido. en d articulo S'- guudo, lu,,go que vayan cksmon-tandase. ' Á.rt. -4 => lose Eu5evio GaJlegf)s se obljga ' principiar la poblacion y e;:stabl!!cimitmtos rn las tierras conct:didas dentro 5 para poblar las tierrd5 y para traer los c~tranjeros, se Je conceflc-:;1 p<.lra si y sin oblig¡¡cion de distribuirlas rfo·z r.m~¡adas de tierra por cada . cien que puc-ble con c:1tranjeros europeos ó norte ameócnn0s. .Art. 6. 0 Les colc:inos que vengan á po­blar las ti~ rras por cutnta y á es~nus de José Eusevio Gallegos serán agric~ltorcs, ar­tesanq~, maf:'stros de oficios m~cánicos ~c. El empn sario ~uidará tambi'°n, c:omo que ~s de su pr0pio intc.:rez, el que la deceion rec¡¡iga l•n persunas honradas, industriosas y p::i-ci ficas. Art. 1. 0 JQsi Ellsevio Galle¡oa hará ~º" los colonos !1U'9 CoYitrr.t8 de ee~on. tra• paso, vt>óla 1 jc .. na.-s que h: permite d ard ... ·colo ~. g sttje-taHtiosc unos y otros para l• "CJCCUci9':1 ttspcctiv-.t.á Jaa ley-es y autoriJ-.~1ks -de Cefombia, aun cuanfüt los cuou.-<<>S y -estipulaciooc.'i ilaJ'aR .id@ h~cboa ca pai&I. • -cstr•njeros. ...Art. a. • l.os inmigrdos ·que -vc-~n i }>oblar y vivan ~ Jas tierrJs c~.needidas pur -el prt"Sente cootrato gosiirán toa prlvtl('Jio:> ·siguientes. l. 0 Serán eximidos de tooo servicio ta~· fitur por diez aií os. es<:epto la dtfmsa local, ó el~ la provincia en c1uc ae tl4lk el "ªU&ble­cimiento. .2· 0 Los buques que introduzcan á los inmigrados no cau~ari.o en la c..duana d\:recho a-lguuo de tondaclas pGr las (jue ocupt:'n rllos y sus equlpaJes, sin que: por estu!s ~e exija derecb~ a:~tmu de introducci1m, sic-mpre <¡ue solo coBtcngan mucblt>s y v<:~ti ~ lns ckl uso prnvio de los colonCJs; mas p<•garán los cJe­rcehus currn~ í' ondi~ ntt.-s por las mt:tcadl"ti.ts que pued ~m tr:at:r consigo; tani¡>oco p alguno ~r los vivt:res que lt:s snn• nect-Slrios y cuya im pnrtacinu no esté pro­htbida; (X'.'ro ~~ta escen.ci1Jn solo clnrará por el tú:m¡.>o conctdido en d artículo ~ . . Q para la cofoni:iaciou, y la clase y cantidad de ví­veres se fijarán por la ~crt:t.1ria de bacrcmla pc'Cscribit:ndo tambien reg!:;is para evitar cu­al<¡ u1t~ra fraude, oyendo prc::viaw~nte al ioten• dente del d~partam~nte • 3. e Los c.ol<,1J10~ por el término de dica aiíos anotados desde el día de la ft:cha dd establt-dmknto dS! cada uno t;o:to&rán t-n sus tierra& y person.,.s de un¡i cscencion ab~c.Juta dt· contríbudones dirc- C'. t:ls y dc- o::mpréstitos, lo Slismo <¡ue dd dit'zmo y primicia ecle­siástica; . pugarjn sin cmbarg!.> la a.lcabala In• tt.:rior si la hubiere, el precio d.t: 109 jé11e. ros estancados que consumierea, y jent·ral­mcnt~ ia, demu contribucic,oes conocidas con d nombre de hadirectas, comu tambien las l'1Unicipales y locales de policía; mas para gozar de tod·os e~t<'ilS privilejios S, á los que .se les dati entera fé y cr6(tito, quedando el C?ríjinal archiv'4do t:n la s('creuiria dd de!­padto dd interior; igualt'Y,1ente se le t:ntre .. ~arán copias lt"gali2adas de la 11.'."y de 1 de Junio de mil v~hocietitos veintitces y del decreto de 18 cid mismo. En fé d.e lo cual los inrrascritas hemos firffllldo el preMente en la ciudad de B.:l~otá á dtt~z. v nui:ve di:: febrero de "'il och~cientos veint~ y cinco.-DccimC) quinto de nuestra independencia (Firmadu} Jos¡ Msntiel R.u· TREPo-Luis Ar.dres BAaA.t ,-. J>alacio tlel gobierno en .Sug~tá. á !2 de febrero de 1825-15-de nuestra in­depem~ encia=Aprobado - SANTAND~ll El secretario de estado del despacho deJ lU'!' terior-Jo.té Manu6l H.EsTJlU10. (*) (*)En res,,fu•zon de S de junio ct1rriente ha JlroroKIMÍo el goóiemo á 10/ieitutl de la part~ J1.1>r 1eis mests mas el término concedido d Jos/ .Eusevro Gallegos en ti artfculo 4.0 de su contrau. del 9 de fobrel'• último phra /JfJ- 6/ar cincuenta tml foneg11das de tierras 11'1/. días, entmcliendóst: la pr11r~ga respecto del píozo concedido par11 poblar /a1 primtrQI TJctnte '!I cinco mtlfoneKailtt1~ PARTE NO ()FICIAL • .~l ¡*iblit:o dt he h&~r leido ya "n el número .SO del <~e11#t1t1tc1t.tnal rc"'rªf•le.f'n> del lunes 11 d< abril el artü:uio 'lue ·alude á lva sórdidos mant.•jas que e:mp1eau lm pocos ajt.·ntes del aob~rno ~spa fi·u1 ~\Je aun pc-raanect-n en llUt-~U:o 'territorio. -At podct ~j~cutivo, CD •ncdio dc1 sc:ntimicnto que· debe tausarl<' esta ~onducta, k fJUefla ~I consuelo de no haber -ciocu.idado en esk pun\o la éonsetvadw1 de ·la tnmquilidad intt-rir.r.Bien persuadido de que la relijioe ~ta el Y.nico prclc."$tn de que -debieran 'Valt'r!it los dt'acspc=rados ent:mig."s de la JO• dc:penckncia y libertad americana, i)ara con­trarioar la marcha de la R(:r,ublica, y de qua la cátedra de 4t \•crcfaJ !~ 1-a f'"! :S'->iu ttducta donyecto. Rtunido otra ' ' t'7. eJ con• g_rc:so_ t'.O la ultima se~fon de }$:25 el cjl'C\ative ~olvió a rt"C<,rdar Ja muteria, y d con¡rcs• Vt>lvió á poaerse cil rctfso . ~in d-itt~ • ..- prQ­v) dcucia. El t"jecutivu ihliltandu5"e á la t:sfrra natural de sus atrihucioites, r("co.-dó ell cir­cular de l~ de naayo de.- li24 dir}jida á los preladoseclesiásitco~ d c\.tn1plimic::uto de: la l•y 19 tít. 12 lill. l.º de la Recopibciun de: In­dias en la parte compatible cc.u nuuestras instituciones. Nos ~s Cur:toso volver ' ttcordar :1Cp.1 i, que con motivo dd acont~cimi~nto d~ I>.: t~re el\ diciembre pasosclo, el t:"jeculivo pr\.·sent6 ·,ü c;on­¡: rrso varies de los dak.;s fjUC h~'n r)s visto apuntados en el folleto ímp• ~~ c:n Carac:a• con eeJ título IAcátnlr11 tlel t<6Jlfritu 31111c~ t1011- vertida t:n alOfU~ al.~u6ier•• áe c.lom6ia. El ~jecuti"o temia que sordament(: se fmut:ntase w1a insurreccion á manera de las qu~ c:-n Es­p~ ña pr""paruron t:l camino á la entt01da del ~jircit9 fr;j•lcea c-n 1823 y a que d con­greso discutie:sc dcteuid~mente los dMtos c¡ue le presea¡tÓ; y le auleili3se con su con.sen­timit" nt.t> para aesbaratar la tor R1enta que pa­recía prep;irarse contra el sistema. No faltaron en la cárn.ata de reprt"sentantcs quie-nes con­trlldijeran los dt:seos del cohierno y la ft"$0- lucion del senado, asegurando <¡ue todo temor en c:sta parte era infundado y aun temerario.:, no obstante que los lacchos estaban bieu cl~ros.. La perseverancia del ejecutivo. la st.-rcniducl con que oyó Jos maa injusto~ ataqu~s, y la esposicion justificilda que hicieron en a•bas. Ca mara~ tres de lo8 st!crt·tarie>S de e~tado CfSU• 'Vencieron al cuerpo lcjislata''º de que era f;,,r­~ oso pr~venir el mal de bs insurrecciones i mano armad.a alha~:Jndo i Jos puebfos padfi­c< 0s, intimidando á. los hombres vérfidos, y estableciendo un pro.cedímiento menos l~nto y prolongado que el ordinario. En estas medidas no 1e hizo otra cosa que imitar la conducta dd o de las leyes, y repetir las medidas que tan buen rt'su ltado habían producido en S.m. tatnarta y Pélsto, las cua.lcs eran -reclamachts pnr los periodicos tnas liberales de Cal'.'acas. Níildie solicitó que se archivasea la constitucion y las leye:is: quien lo afirme es un impos">r. Podemos asegurar, sin riesgo de &er des• mentidos, que el ejecutivo es el que mas rehusa. el uso de facultades estraordinarias. Todaa sus camunicacianes con el congreso ua com ... probantes de esta vcrclad! pero aay ~sos ea 'lue no queda mas remedio· que apelar a. ellas. El Pc:rú no estuviera libre del ejército español sin la autoridad discrecional a ilimimda coa­ferida al LIB~• TADOn: Maracaiibo no habria quedado libre de Morales sin el uso de las facultades que concede al poder ejecutivo el ;ittic\llo 12i F la 'emiituQQn. NQIQU'o~, x, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~os ft. colOIDbianos amico1 de t. libertad 1U c¡uere'os ni aprobamoa medidas estraor• dina~ias cn:,mpo de calma • euando los r•• medios .ord;rios tle laa leyes snn liiUficientca para c~~dár \. la securidatl estcrier 1 de Ja tranquilidad it.:rna de la República.- ~no1 qnen:~s. ~acu~ea discrecionales qu• en ~anos amc.•as P'°dtll acr el ara d .. mdc las pa• a1onca aacri:i(1.uen inocencia, y aun el nr• dafieto ~tr1Gtun1ao •. "ero si la urjencia lo .te. !Dªºd~ •• Ollestra c~1s~cia política lo l'efJUÍerd 1mpu1oaan1ente, s1 no ~n su6.cicutes los re. incdios lcgaleá, · aparesca~n horabut:na laa fa. cultades estraordi~ias p'" cJ \Íempo .abso• lutamente ucc~sano, para os lugart.·s abso­Jutaménte _prc:c1&os, y 1 par<1 11~ ohjd'.>S abso.:. . lutaaiente md•~ptnsatM.·s. L'i t:tltua de la li• berti:ld a Veces ~ebe ~ubrir~ :ull UD vcb , eegu~ la obscrv~c1?n de 1\1. .> nk~cp .. r.ut por que: lo primero es ex1st1r, y s >"<•r~.+.u "' c1o1i­dar del modo de existir. Lo! que k\.: m-~>s hi­pokcada la garg-.mta sin réplica ni m..,\:rics que a¡w&ar. de &er cndepcndie''~s V li6ru confia11 en padr1aes, y pl)r codo ca ~' í g,_, ó les llevan á la corte de Esparfa, tÍ> les ta .. cen sus secrctarioa Joti jefes del ~Jército e~ c~pañoJ, podrán opinar de otro modo. Nuestra constituc1on á sem~ianza 4e la de los Esmdos­U nidos prevee el caso .. e peligros esterno1 -G i11ternos para reYeatir al poder ejc:cuti. vo de facultades que vayan mas aUá de la línea de sus facuJtadea Dólturalcs: el congre­so constituyente , aunque compuesta de ciudadanos emint:mem~ate liberales y eminen­temente patriotu como que babia una gran tmayoria de diputa4os que DO habían abctn­donado ni en el tn"'1S immine•te peligro, Ja causa de Ja li&.crtad, amplie> la autoridad qe. cutiva en la& casos de inv<1sion estt"riur repen­tioa y conmocian interior á mano ;irmada, por <)UC' qucria acr~r decir á sus comitentes: ve/km epulem vtJbt4 Jlla•er~ 9ui­rt/ e4, 1etl mult• tlllllltJ v11s 1alvo1 eu:-, c-u n.lu·um­gue ergc mt: ánlm11 fun~r1 e6f!S. ( Yrl. Pur:. ) Cuando t~nian1, : a eliict :.t~) _ es b: ~trtí .~ ulo Jlegó á. nuestras m:m ~• d ti t1 rnc: rl') ~ .-:: d : .. I ptraódicu Oc-io1 de espa.">ulu em 1~r~fk¡ que se publica en l..ój)(!n·t, y '~~ l.'I ar. tícut o iiu¡ufsil'itm pt>lítiH 1udituiaa á lt1 1n9uisicwn ,.~/Jj11J•a hemo!i átido lu l';i~uit'O· tt!: '' con t·stos nu:dio& ( lo&l de la policía po• lítica ) se iQtJ:ntau dmtruir las u~udas }ancas. terianas, se pe.rsigue á cm1Jquier bembre que dt"SpUate par su doctrina en perjuicio de l:.i do­minante, 1efom~ntan úiscorc:rtad, se euv1a Iturbi .. e á Méjico, se enciende d cdo indiscreto de al. gu~os caudillos grk¡os, se atisa el edia en• tre Jos dd e1ércit@ espaiiol ad PenS., y tal vez se suscitan enemigos dd poderio ingles ea la India, y se compran finc~s en Irlanda pani establecer ¡esuit.as¿ Y cual ~er4 el resultado tic:! ta1úorpes k11.tativas? "Esto se escribió en L~n­dres por frbrero d4tl pre»entc ,.fio, y por enero s-e a~eguraba en la ciuuára de rttpreiocutantes de Colpmbía que esos temores que manif~M­taba el ejecutivo acerca de las seguridad~s da .. lias por el gobierno español de c1uc tenia pre­parados los elementos de di&cor4iia en 101 nue• vos estados arncricano1,eran temores infunda• dos y que estribaban sobre noticia~ y datos IBUY ane!jos. La verdad b que los españolCi1 (nuestros enemigos) nos avisan que los gobier­nos contrarios á la mdependencia y libertad américuna no cesan de poner en movimiento los arbitrios comiucentes á desorganizamos; y sino estamos siempre vijilantes, y si no man. (•) Se quisieramO$ 111/ico.rfo Q/ indepen. diente y libre, tcl 'fJe:& no 1lfi11m~1 inj11stfl6. G~OET.l. D• COLOHBl:A. tenemos continuameat-e ardiendo la lámpara de nuestra desconfianza p&ltri'ótica; nos sor­prcndtTáo deaprc11enidus los enemigns de Jt li~nad .. Nosotros ea¡tainos cienos de que lá política· con que el ej~cutivo -se ha cónducidci ccm la Frtncia y sus medidas de pr~caucion 1 de buena armonía que ha prt:scrito en lf'ls de­paTtamentos litorales han evitado á la Repú­blica diaa de amargura. Este er.s el deber del cobiemo Y en atenderlo-, no ha hecho Otra CQSa que cumplir con una obligacion que debe á la Repúb:ica. Por último debcmo1 tener presente en toda ocasion que en la conianza está el pelir;ro, y que los españoles cnastitucionalt:s han sido victima dd dr:sprecio de esta maxima. El con­gre ·ao de Laibach ltJS alarmó; pero cuando au­pi(: ron l]Ut! en él St)la St: había determinado la invasiou de N ápole~ por el ejército austriaco, coutiaron en la conducta aparentemente pa­cifica de la santa alianza. Si a!¡-unos exaltadC>s prpt"ndido el ¡c:liierno tspaiiol. Los diarios ingleses <¡ue h ablaban de lot impmbabili4ad Ele la gu<:rra de Franci~ con Ja Espana consolaban los ~spafioles, y los diarias franceses de la opoiiiicion, ó l,>s impar­cial(' t les confirmaban t:>n la esperanza de que el ~istema constitucional no tendrl.a enc:mi­eos estranj~ros. Entre tanto que la santoa uli:..:nza pre¡.>araba los medios de atravesar los Pirineos con un fuerte ej~rcito auxiliar dd pocf cr .. \bsolutn, la& imprentillS t~ spañolas cru­jían con elocuentes proclamas en favor de la lib~rtad, el salon de la& córtes trm1aba con chscursos brillantes, los nombrt:-s de P ~ulilla; D ·.vir. y Vtlarde resoaaltan en los :ür~s , .v eu fos 1mciedade:5, se c~ribi•n not41s MU~" lll~¡¿r. g-Js á los mini.tres diplnnaaticos y ~ for­maban difrn·ntes partido• "'1trc los mismos 1il>er;tles. Llt>gÓ el inv•sor, y tcKle d sistema constitu cionaJ fue debapareciendo; porque ni había <"Jórcllos, ni hpresf.!ntaciones t~atrales, como ha dicho D' Pradt., qui~ieron los eapanoles liberales salvar la nacion é impcmer tt:mor á la santa alianza. Confiaron que hallarían todos los medins de tlefenEa en la C()n~titucion, y en los arbitrios Ct)mllnt's. I-hblaron bro ~da11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DB COI"Ol\lBIA _,...~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~ p•r ~• senor secretario de Citado del des-pache) del interior. · B~otá JUno 6 de 18~5. I.VGL.a.TEBB~ Con muy p~rtic_ular s~tisfacciu'l tenemo!I qμe comunicar al público los st'ntimít:ntes de aplauso y b~nc:volencia ccn qut: ha sido leida ~n l~ ondrcs-d mtnsaje tste hitcrtsctlll ! ~imc.1 d<-cumt11to ha pru'-~uc1clo aqu1· mucha s·-" t1~focc~. u1 a lr.s amigc.:·s de Ja mdt.'fr ud' 11c1a a1M:rie;;.a112, y hu ~ido una fdi;i coi1.cioencia :,, ele mas \·aloi' á lá mr ; c e~ta d1c11idé!d ~ •. cou que se tsprt- sa deje· Cl! l iV I.> " ,!,:; r ~ c~urfrr dt· .5 dt- ~bril cle&put:s de in:. Sl·lt<1f t••S. El cfot en qt1t:· st· d1ó d n1n11;:.ij~ (~ de ~núo ) la 1..kci. biva vict,,na de A ncu<.·ho no ~ sabia en B1 .gota; ~ l>ero d v •e· prtsiclt.nte d('spu, li de C'ntHT1t'rar his clifH ·u :t.clirs · <¡llt Bc·LIV .Aé t\¡vo qm.· Mtpt"rar, y de anuncio.r t-1 triunfo de Ju nin, c'c i.iiaha . en el e:xno c c:mpleto de la etrq •rt's¡1. ~u:) a1am~i 1 · ~ .e rt alisaron <"n Aya. cucho~ Dosput:s . it-rnll. s, h ;y un c:st~do con quien la re­púb: ir.a d Ct1lotnbil descasé ~ntablar y Jn!-4i; L.~ na ~iicion r. s amisto~as, mas· que cori Í!Jt .g unu otro; t'S Inglaterra; y sÍti embargo¡ nnsutrus "t't:naos Ja cimducta del gobir"i"no có.; 111 11 biano como una prm•ba de justa confüm- 2a t:>n sus prnpi•.:is dere~hos, y del sentimit>n­to ck la diguidad, qüe ni aun d te1'10r de ofen~ ck·r d (Jrg11l10 de la lnglatema pudo inducirlo á cr .mpron. -. tt"r los dtrcchos que él c~nsitle­r J ba r('CÍ prccus entre ambH naciones. Al n .i·,rn<> fr ",·upo la circuns~·cta y m<..derada cc ~ n(h1ctr1 que ado.ptó de permitir á las perso­na~ d,.stioa ilas a los consulados'' el que pro.; tr.-j !r,:~; tr ::t 1 e• •!!lacio é intc-rescs de Jos 5undi­t. os brita1lfet;s cc>l• d caracter de aJentes para la- rr1 •t1. -eci· •n de ."'ª!"inerqs. y del comercio." }'t!".' tmá nut·va prueba de que el gobi~rno oh:n11..·ntt <.Jttj1a d _Justo reconoc1mit>nto de ~t~s· pro¡ • Jo~ ckrt'ch<>s ;mtes de conceder un vriv1Jt.110 qu~ no es mat~ria de gracia, sino qm.· 11,1ce unicamcntt:.de los tratadcv y con­vt ·nci\Jnt·s, ó dt· un estado de paz entre: nacio­nes ct:ya iodt'pendencia t-s rc:.cíprocamente rtteo1 .r. , :1 ~la-.,, . _ ,, Aparece que el gobierno de los Pai~s-ba­jos ha sido coloc:.,do tn una sitt1acion igual, y por fuerza ha c¡uedadu sujeto á las mismns cono iciorws.n 1 ''Otra p~rrc.cld rnensnjc:.que será lr'ida con mud1!1 intt-n-s, es la qur-· trata de! las pr~lpo­sicir1nt's · h · ~has pr·r la :n:públír,a áe H:;ytí á la de Col1.1nüna, ¡:ara concluir entre las dos un tratadóº de .alianza defensiva •. La. conduct3 del g(;b1t:rno colc,mbÍ¡¡no < n vista de una tal proJ ·osicion·, colc ;~ado C< :mo él e~t:.aba en una situacion delicada C•n rc-&yecto a la Francia fue rruoentf'. y política ~n el mas alto grc:ido:,: "Ll:la dcmas ¡;'untos de este documento; \; n cstn mo mh 1t:!5a11k, se vt-rsan [;ril'lcipafmen:. te_s<1bre- ~os 11c·gnci<.1s . inttnc.•res de t-~ta rt:pú .. bl1ca nacumt< ; y t s 1mprnnble dejar de ad:. mirar·, pt·r l}füt ¡•Hrte la fratH]Ut.Zól y since­ridad con qur. ti \' 1ct:prt tt'rcst t1ta a Ja asamblea nacional la~ nutM rosaa d1ncultadt:s que h .. y •l•1d11rá rtforr fUt' mHt·ho_s C1U<Íudfim,3 d .&.s t¡ue h•y disfiur,.,. dut ~ "<· S púlÍ!cr,6 !/ 1utsos sue1dc• suvrenm t < s uños c,,,,tmuos.'m percd)1r la m{ls prqut. iia Kr<1tjici.cron .. !I . 'JU~ C·Jn un· ~o"tt:'lll" digno dr su put:~IJ6m•~ s, przPa- 6dn d,/ fJ•n /.'''' Sfi .'tc ;tar ~. mc-,if' s de ~UeT.ft.r;. ~ J•ng1Jr ti /,',s ac1t~doo estranj,.ros~ Dr.·sde .BOLIY~ UI h ,·3ra ,.¡ ¡.f11no soüimlo 6C pnrta­/ Jan dr. "" ,,.,.,,,¡'(} tu11 ¡udaUe. y Jtlmus n:ur- 11mrn~m;, "' j1im1i1 sus t6jiu.·~ :::.~,s-· J·ufn~rDn me,1~ua . }., •. , t¡1.u 111a vez k ;1! ''""!" l'sle f!J~m­/>' º• I""" p1,, ·1 :c- ,, ' '~ir:." st ts ji• 1:c1,1¡0 rr.~ndi­g11r el pan 1:'1u 1•J. 1·ehem_o1 ,,_,,J,;s nund•rarlo; á trut·911e de ¡.rKm jin'mt>Tt~~.11111:&'. ras át'u_lias." F.rcm tantas las sq~nridadts que íos hrir;adie~ Si ul a..-.~;· ;. 1: ici. :\l .;t.1c1a chstr .but1va Je re~ F.srarte:-o y L· riga comisionados ld vir- 'º'ª'e un ,10 ,,srn!.Jir r:utAff1·11 hi.Uono le ro: r:-.y Letccn:: al minist.-:·rio t·spa;. gunws qu nu olvlfÜ- rsr_,J itui 1cu.&11mt m e/vide fitLI y a1 r(} e~ t:.ivor t ;1. i. t'Jército rt·al en d ~umpr•cc ljUt! ·01 qur gt1zan 11wyt'lrrs sur:ldos P<"rÚ qu: ,.¡ t-1n-y111 d rnmístuio han da:. 'tn ( 'i,;mi/,u1 1w (-.,·1ah1111 pr1.<;t'tJtt:1 en- e.' con­dn <.:rédito á 1 .. s nrs its lum 1mie c111.cr:ú·""" J\J(, c~nt~ruc. dt:j• di! adn11ru1111 s qm: t1afuPJ1lé1e "~ l tchaj•. .El mini~t< río 1·sp;:aiíol se ha c1-m1"qUf~dd dt: sue-ldcs, s · .. c111 ' ,,, n tus c.- >:f;ur,.s de t¡ue el cnltlpld;.m:o:11k. Uuo de los n1t:di<1S que'- m. ~ju.1411vo no }¡,, U·I!• .. r[, wj· .. , 1.u.d tÜ aumen-pleó para d~mostrar á la lng:att·1 féi .¡tic.- t:I tarfo1 pnr no rt·rrr:t'•r t 'i a11111enttJ uJ papel, ~ ¡mso dt- rc:-conocc:-r á Ct h1mb~; l\tJé.Jic<-1 y qu~ 110 se acm:rti'• 11 tid co,,grf".\'fl c o1.-stituyt:ntt: But-n<>S-&iirt.!'t t>ra intcmpn~tivn, fut: d de rt-. . t¡u,. les relmjó una u rct'"' /Hll lt•? m del L1- mitirle copias clt" !a~ t s : . nsi~i1J11t s de Lact"rnol :aE,RTADow ¡11r·s1dtnft! que .'n . 1819 /01 r~6a• y Canterac tn c¡u~ <·fr<:ch1n villas y cai.tillvs• jó •Í sula /11 mrtaJ. ¡Ju$!'G1a! ¡Igualdad.! A un tiempo llq;dron á L61;drts est,.:; docu-n; t:ntos y Jos ckl triunfo de Ayacucho, y El famoso uv1sr. rnH' cttntjt>ne el c-nstatucio.; CPmo igm1lcs n:misionts dt: lc >s pr1mt.-ros nol dtl jutvt:s pa!,~¡d., .23 rlel corrit:nte, á los S«' hal>ian h< cho á Pa•is; Vit'r1a, Bcrlin, y OJOS dt.· los ciuc.:ada11ns JU:-.tos ~ imparciales San· Pe: tnshurgn, Ul'C1r la del P! rú. im.,rt·uw t'll t 1 rt'~pl'to con qü~ los ejecu- Jh.~. ·un de- esta jccosa noticia, t~rui . - .tores ~ v~1i>lica recha­nido d"s ¡;•rfrias de:- trn!-··ª~ de Galicia y za por sli ni ,,,.. ic rl ¡¡d. ¡Qm· otr" fru !1; podian Can~rias; tr"s frc!~~tus rl .. gtk:rra, cuatro cnr- dar la imin,)ra ~ t, !a ··! J' t. i v 11it1 dé la v~ngan­bctas tambi~· n ia di!'>C.1·r,i 1.1 .1!·1 st-i 'l'ts•t.i aihir~. de la dos golt-tas igtJát\ indrprnduui y clr· la /. hrrtaci ! i-:1 ft'Ch1ctur no para dc-frnd1 r ia isla, ó .para hnstilisttrn<·s, ú H t:r«" C• •ll" ¡ .· f • 11d u~. ; c·11 :,, ')tTÍe rlt insultos , ho~ti i i~r á ?v!éJic11 ó á las Provincia:;- Unidas qu~ eo1 1tkrw uid1,, :t rt Ículo! la pt·u ona real­dd Ct:ntro de Americ;... ,,., ~ibremus cuand.; mc:•tt- utacada dt"bc c. ·t•fhr t-n lt.1 ''h.tieia é im­llamen á la puerta; p1 re • puéclese codiar en pardalidad ck. t-U ~ C\ •l ll ' Htd•uhin•JS J ~ 11 ia no-· qu~ el ~ub1erno b,, c¡1lc11lado lo menos se.; tori• ·dt.td de au <"••lh.lucta avrn b ·1rla pd~ d tkm­guro y bajo cstt" pie prucedci po, y por h 1 ·mbrt·., y c nrp<.1raciom:s deo la pria. FRANCIA. Sabemos tambien que altos y respetable~ funcionarios de e~ta nacion han visto con sorpn:sa y aclmirncíon la ccmducta dd go­bierno de C<,lombia tal cual aparr.ce en el men~aje de 2 de enero, y no han· podido menos c¡ue llamarla "cuerda, . moderada y l'ºI í ti ca." Igualmente tenemos datos st:~ua·os para confiar en que nl empc·n1dor del Brasil no ha desagradado !a parw que le ha tocado en dicho mensaje~ FU IPJN,AS. . (El Courie~~ La 1 .frag:1ta ~spa_ñola La Yíe­tona 'fllC debra s&ur pa c:t'l dh1s, ha­biend< 1 s.ib:do que p•'r sus príncipiCls lilwra­lt: s iba á ser rú: mplaz~,_ do por mr. Ricafc>rt declaró que él no ubt:"dc-ct:ria las órde­nes dd rey abS'lluto de Espana. El era sosknido por 8,000 hombres de tropa n-gla• da, á /"ueóa de io elHticidaá del 11/n;a. N ut ~trc.11 kctores y el público en jcnc-a1 disim!-11~\ráh la ocupacion de estos rocos renglones • .La cti.: stion intereza á toda la R::pÚQlica ¡permita e_l cit lo quedar­ticuli. ta no haya venido d~ M adi id pagada para umbrar la division y trastornar el orden. público. ! PERIODICOS. Anuqciam•s al público con muchd placer que t:n ~uert-eab•llc s•. publica uri perió-dico con el t·Ítulo de El Ytjrc. , Con este motivo DO!s tomumos •~ libertad de recomendar el inttre9(1nte artículo &obre la utilidad de los periódicos inst rto en el nú­nit: ro 30 del Correa del Ma~dalena tomado del número 3° dd ptt'riódicü (j\Jc:' s~ pub~ica en Lóndre-s con el título de .Museo umversol dé ~iencias y t1rtes• Tmpr. cls Espinosa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 193

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 194

Gazeta de Colombia - N. 194

Por: | Fecha: 03/07/1825

GACETA DE COLOMBIA. BooRTA.-Do1111NGO s DE .JULIO D• 1825.-15 TRIMESTRE IS i &ta Jlaceta sale los domingos. Se si:s~rihe á el1a m. la1 t . adminutraciones de correos de Bogota , Carua, Quito, Santamttrtíl , Cartajena , Popsyan , f!itará, Ptmamó, Mede/lin, Cumaná , Gua!J'!'}'"' -g Mar•~a1h.. \ La '""crtcion anual vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del ~ trimedre. El editor dirijirá los núms. por los correos á '"ª \ 1u.fcrz"tores: y á los de esta ciudad cuyas suscriciones recibe el ~ ciudadano Rafael PJ.res,m su tienda de 1a calle l. del comer- ~ ero núm. 6, ª'le& llevarán á sus casas de hahitacion.En la \ misma tienda se vendm lo1 núms. sueltos á 2 reales. \ ~ . fM"' ,,..,..;,,,.,.,..,.__,..,.,,..,.,__,.,..,_,,,.,..,..,.,..,.,.,._,.6 ~_,..,..,,..,.,..,.,,,_,..,.,..,._,._,,...,.,.,..,.,,,.,,,.,..,._.,..,.,,.,..,,..,."""'.,.·~ PARTE ()FICIAL. LEY. J:HPO)ITElfDO Pl:WAS A LOS KLKCTOa.ES 4t_UE .N1l CON CUR a A N ~ LAS AS.A ll B·L& A 1 !'ROVUlCJAL~I OBDIHAllI~S T .&iT:RAUll· DIJfARIA.S. l.l senaá& y cámar• Je re/resentante1 de I• r1púhLic11 de C11lombU. reurlido• ~" e•n~reH. Vista la nota del pocltr "jecutivo en que manifi.eita la m·c~ii. anterior, se ;;bonará á cada uuo de les clectr.res, que hayan concurtfrlo en d dia señalado para la r1 union ~kctt»tal• una indemniz:icion de dos pt~11s por cada uno de Jos días de ckmnra q11c haya suln­ao pur !a no.concurrencia de los dema~ ckc­tort: s. La cantidad sobrnnt.t: h1. cha e~ta indem­niz::: c1on, !t.C aplicará en bendi.'io dd ksoro publicr·; ptro si 11() hubic·rc- lugar á im1~ oner mu}t<;s, ent .. nccs los electores asistentt s no dt'bl'rá n gc.. r ir1•.1tmniz<1dos dt> f)tro f.mclo. .Á..rt. 4. ~ El impedin:amto físico kgalmen­te justificat·rnador<'S harán en sus resp('ctivos casos l:ois multas ele que habla C!lte dccret0; y á t:llos toca dt:5ignar la can­tidad á que deban eatenderse entre el huni­rnum ; · el mazimum que queda espresado, att'.'mlidas las facultadt:.s dd contranntor, y las de.,as circustancias que agraven ó dis­Ulinuyan la falta ó cantravt'ncion. Dado en Bogotá á ocho cÚkst. Fn.A~c1sco »E P.lt1LA SANTANDER.­Por S. E. d vicepr<'.ide11te de la República, oncarcado dco:l poder ejccutlve el secrctari• tic estado del de&pacho del interior. J.s; Manu(l REsT•:IPO. Aunt¡ae en un número anferi·•·r se dij• que gun.ba con&lu1d1> el indi~e de las ctm1u1ncacl•· tlU del poder tjecutlVo con el co111:rt'SQ en su última 8r1io11, t-st11fiu: una a¡uivtJcaci~n, puf& fllm rntan /as f"e .J-'Kuen. S.ECIE TA ll ÍA DE H.lCIKN DA, AL SENADO. Mtlr'zo-En 7 de marzo de 1825 ~e pasó al Sénado t-n consulta una solicitud dt' Rol>ér­to M.n"Shall Key, y socios, por que prt.t('n. dit:ndo privilc-jio t·sclusivo parliÍ t:stral'r dt• los rie:>s y qm:bracias de las provincias dd Chocó y Buen~ventura los mt·tales preciosos que put:dan conten#-!r, dudó d ejecutivo si st ha­llaban- ~n el caso dd artículo 46 de la Jt.y ee la naatc:ria. F.n 16 se le hifortnÓ del estado de la ha. cin1da pública crin rnutivo ele h:-iber t¡ut'rido saber d senadc) qué f.indos especiales ise po­dían apiicar para el p:•go de la parte del ca. pital que debt: amortiz ~ffse anualm~ntc ~e la d~· uda nacional. En ""23 se le manifestó Ja duda ocurrida á la d1receion jem:ral subrt la autoridad á que corresponda espedir los títulos de loa emplea­dos MU0'"4lternos de la alta corte .. En 29 se llamó su atencion á la nccesi­cJa, J d~ cumplir ni tJército de Apure la of..-rta de cubrir su dtuda, á cuyo fin y no bastando los mc:dios adopt.dos se recomendó una propuesta hecha al c-fecto per el ~nemérito jt>nc:rat Pat-Z. En $0 se le pasó la contrata celtbrada con Roberto Marshall Key y socios para estraer de J.,& ºrios y qut>bríiidas de las provincias dt-1 Choco y Buenaventura los mi:tales preciosos que alli pUt'ea haber, en virtud de haberS.e resut'lto la duda ¡·rnpm:sta anteriormente por la afirmativa. .En fa misma fecha se le coninltó &i los canónigos que son tnktnbros de las cámaras tienen dt:recho á percibir las dietas respecto á S dd estranjero. En 2i dt alml se le pasó la contr-Jta Je. lc:brad<.1 c11n d sdior F·rancisco Montoya para el ei;tablecimiento de! maquinas en los ríos y <)tKbradas d~: la ¡mJvincia de Antoquiá con d objt:to de t'Straer de su fondo y orillas los n&etul<"'s prt·cinsos que pudit.-scn contener • En 25 se le remitió el proyecto del establ~cimit.nto de un banco nacional en Bogotá. CAM:A.:l..A •E :aKPRKl.ENTANT!:S. M•rzo-En prim~ro se le remitié copia de Ja comunicacion dd intt!ndente dd Ori­noce acomp:añande un acuerdo de Ja munici­palidad dd canton del Río-caribe tn que se pretende la rc=baJa dd diezme dd cacao. En 7 se le manifi:'st6 la necesidad de acla­rar la ley sobre el pago de los derechos de iWlportacion para que no se entienda como han prctt>ndido algunos que está á la volun. tad del deudor pagar los de~chos al plazo ó satisfacer el Uno por eiento mensual de demora1 sino que deben ser ejecutados al ven­cimiento del término. En la misma fecha se le hicieron presen­tes latt penurias del erario, y el modo con que se había proporcionado el pa¡o de dio. tas á loa miembros del co11¡rcso con cali-dad. de ~eintcgre ~or que n~ ie atenía el eje­cutivo a prolSt¡u1r este metodo s.jn su con­sentimiento. En 9 se le pasó la propursta dd señor Juan Bernardo Elbers para un t:mpréstito con el objtto de amortizar la dt:uúa domr-stica. En 10 se le ius(Ó por que no ac con. c~uyc:se la kjislatura sin deciarar lo 'lue de. b1a declararse sobre la n<;gociaciua dc:I último empr ·é~tito estra njt:ro. . En 12 ~e pasaron las objéciones al de­crc to que: se: habia dado abolimdo las medias anat•i, anuctlidddt:s y mt::sada eclt:siástica, por qut" 1;olo hahla mesadas de ius empleados en el ramo t"Cleslástico. En 14 se le pasó el d~creto espcdido en 1 d~l. rni~m~ mes disponiendo la rett"Hcion y rt'nllMOO a Clc:rtos JJUntos de la CU de )11!> intereses dd t:mpré~tito estranjero. En 17 se le informó uternsamcnte sobre la contribucion directa, las dificultades que St: habian tocado, y las r("formas de que t:ra su~tptible rc:cordando al efecto. lo que se t-S• puso en 23 de abril ad ai'i9 pasado á la misma cámara. .En 18 se le pasó un estatlo de las entra­das que hubo en todas las tesorerius dt: la Rc:pública en el último a-ñn rconómico con­cluido en 30 dt! junio de 1324, y tambit:n loa presupuestos dt' ga~tos para f'l sigu ientc co­menzado el prim~ro de julio inmtdiatn. l:n 23 se pusieron en su couc 1cin1iénto dtf9 esposiciunt'S liel señor Francisco );le •1:t ·ya satí~faciendo á la que ja dirijida por los~<' ño­res Baily y Goldsmipresentaaion dd oicial Cite encomiendas de Ja administrac-in" Jeneral de Glbrreos dd departamento de e un. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G~CET.i DE COl~O.:\IRI.Í · ---·· -- - ··- - ----- .... -------· ---- . t'!in¡¡marc:\ solidt~•r:Jo r.e le ~:·difa¡ uc con 'tltl r rn\ pcr CÍl·n~v de ks C~uJd;. S (!U\! f'ª• •e¡¡ por ~us manes. l N STH.UCCIO~ PUBLICA. La univt"rsidad de esta ~apita} de car. go de 1~s PP. d o minic:tnos b:.iJo d rcctora­tlo ·di! fr:.•y J naquin C alves.. ha prest"nt111do d ~s ~1 ctt.s públicos de mucho lucimiento, el ' uno ~libre arquit~ctura civil, y el otro so­bre pirnctenia y arquitt:ctura militar segun el comi)c:ndio de \V oli~ ambos bajo ta lebrar ftint:iones relíjic.sns y pu­blicas en accion maJistral docbr. Ma­riano de T;ilavcra. Las tropas sali. ron :.l campo y ft"Unir­dialmente les triunfos de sus ccimpERU. EL CONGRESO CONSTITUY!:NTE DEL PERU. TElfl&NDO >IJlEl~JfT~; · l. 0 Que el senado y cámara de JTpre .. senumtcs de Ja nacion ci:lombiltna, tu,·icron la jenerosidad de j1trmitir que t-l L1 • & 11 TA- 1:>0• vimese á enc-.nrp;l~~idcnte de Colombia, encarg:.;t·J dd po. dcr dicta'torial, •n la ¡rande ol;r at de: w ioul cmatKip.aaon dd yugo colm1i.,h HA sA•cloN A no: l. • Que se \'útc á nombre de la R t" P'tÍ· bfü~ mta nccion d~ gracias á S1H"•.N 110- LlVAR, PADR& Y S.ALV~Dor. :ru:.L Pkati. 2. 0 Que t:stns Sl'ntim1tnto·s ~t: l>l"l:Kn!c:a al L1.; •f. ·r ·'no a, poi" me .t.i;') de u;aa c~ nus1on dt"l sene> dt'I co1 :gr . ~! >. lr!lprímase, pub:íqtt t~ !:e, y d rr.Úkif'. n~­do <-n la s:J!a del congr ... ·s '> en Li1mt, á 10 de fd.m.:ro de le25. - 6. e -J~1sé .JUa.,·w G'R~ dt!11110, pn·sinte.-Joaquin .Arrese., Jiambdo Stcrdario-41\f . .F'erreirí!s, diputado iCcn.:brio. EL CONGRESO CO.'-TSTITUYENTE DEL PE.HU. A·y .! N .DI Uf DO. l. o A que l:.l ex istwcia y lib~rtad de la Rcpúbiica t-S clebida á los ht:r0: 1. ~ Se vote una acciun iÍt¡u~se y circúleie á quic.:. nes corr~sp<>Uda. DaS kctore-i pued~n ju2gar , de tas inLri~as de la <;ortc: s iofurmes que ten~ mos de c¡uc en la Cbct-ta de .i\ladrid han com~nzar ~ociclic;.¡s de S. S. ¡,,_ cit:tnra tentar, si puede sacar algun partido inquíctaudo las coucil:ncias de los incautos. T enemos sin embargo gran · cmlianza en el buen sentido de nuestros conciudadanos para temer las consecuencias de tan criminales ma­niobr-. u. Los enemiKos de la América creen todav sa que somos tan salvajes como los abo­rije, nes de nuestro continente y van por con­siguiente á abrirnos una campaña puramente espiritual. Preparemonos, pues, y no nos cos. tará mucho trabajo el aisipar rENT1su10 SE~OR. Un cnm'is:.:rio dd gohi('rr.o acaba ~ ha: cerme salx-~ una ord'-'n d~ V. E. ó mas bien de -.u santidad para qu~ a.alg-.1 de sus estados dentro dd mas breve térmiuo· po~ibltt. . Aunque yo no débia t·sper..ir una orden s~mepnte sm conoct'.r los m<1ti••os, ni ~er trau ctu, por decido asi, como un criminal U<1 h .. 1,it·nJo ':t·~>iJo á R•.nm ~ino p~1ra pexione por uu llistcmtc .,~,br1: el ~· f:·c.to escaHclaloso qne dd>t producir t"ll .".. meracu y aun en toda la Europa la f'Uh iicacion de todo lo que ha CJCurr1do en Ri:01ua y d~ lo á cu~ierto. de toda rec 0 nw:1~c1<1n de putc­dcs m1 gnb1emo y d~ t-w1s compatri(. t¡15, iré y~ mismo á informarles c!d éxito clesgra. c1~do ck los paso~ c¡u:: h ~ dadu para ub­tenr- r d fin de mi c o r; ; : ~i r ; n. .EsrKro <¡ne V. is-:. frtL ~ ionors un mo. mento antes de decidirse ddi 11it1van ~ l nk ~•· bre un negncio tan dd ii;ado. 1\k atn· \'O &.\l!n á t'Sp~rar •¡uc· st- me:- permitirá ~auurd•i r acrui • I> . una rt'spuesta, y Ol s t·o sea t:i? q tt ~ nll: t·\'ite el det'.1trado de anunci;¡r a mi g 11b1r:-rno que el p~~ln: de t<•dos !t1:s fidc:~ no <.1ui~re t•ir lus suphcas de los c•1tohcos de.• C olumbi::i. ·~·en~o d honor kc.-/1111c10 T".}cda= Bo­hma 21 rc d~ 1824' - k.:m ini:·uti:si­\ 11.0!id for cMden~ de la Somoghalia, sccr<:ta­ria de t:1>tado. · ~ SEÑOR. El ~eñor c~ballt.ro Chiaven ha entrr.gado ~yer a su emmeac1a la carta qu\! V. le di. nJiÓ el 21 de este mes Je octubre. H<'r ~ sta carta con la mayor sorprt'sa que un cC:>mi~~iu del gobierno h1 s!gni­ficado á. V. de su ortlm é mas btc:'n de or­dC"" n de su Santidad, el salir de los e~tadas sin la menor dilaciun positJle. Su c:111im:ncia aseguró inmedi.1tamente al caballero Chiav<:!n ')UC él rn:> b:Abia dado semtjante ortft.n y le 1mm:fc:: stl> su ~rande estra ií ~: za por una cosa tic que estaba absolutamt:nte ignorante. Le aseguró al mismo ticrapo, n, por que cint::i ~ntute d santo paclre huurit.t h~1bbr el vicelegado, ó de su emint!ncia el cardenal arz~bispo de: Bolonia, de la Policia, ó dd se.Aador de la Tilla. Ruego á V. me coateste sobre esto, y al cmñplir cnn las órdent:s de su cminenda el cardenal secretario de estado que me ha en­c argado le asegure . de su estim¡¡cion y con. cideracior., tengo el honor de suscribirme con pe-rfecto aprP-cio y respeto. De V. senor muy humilde y obediente scrvidor-Jer"nim• Galantf-Oficial de le secretaria de esthdo de su saotirlad. Al senor doctor Inacio Tejada. PARTE NO OFICIAL El .Argo$ de Carac•s, y ~l Yijfa dt Pi.~rlc­Ca6rllo flan vuelt6> á reuovar Ja c&clnio11 ~on Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------------------------B: ACB'rA .. DB CO.LOKBIA. -- .. . - aa el decreto del cjecutiYe sobre alistamiesa. IOS '9e milicias cs~dido ~n 31 de agosto de l 824 y prCSC'ntado al con¡reso ea la última Aesion, Bastaría al gobierno para d~scansar tr.inqu1lo ,·.cspecto á la ttgularidad de su pro­ce< limi~nto, &l 1ilencio dt:l cu~rpo lejislativo. pues una nuttll"i_, usurpacion de facultftd~s lerislati va1 ó una aetoria infrnccion de las ltycs fuudamcatales no habr1~ i.ido. disimu­lada tan impudcntc:mc:nte • .lf~• precastt rt·pc tirio : la t~r ca vi~tud de: la cual lu .orclenado el geb~r:rno el ab.,taa~m:nto no .Jidma~e. int~t­rn- raciond ni CO&nt:ll\art~S .. UOfj~lC l' m!~r3 CO auxfüo de los comc:nt~ulorc~ d !r11~mo t.sc1 ; ~ '! el decreto '1::l coJlgrt·~• const:tu1·e:nt ... d '"· ~b de apto de 18:?1, dc-cl"'r.•: f;,;~ todo ' :u-f:I. -'ano e614 .Uigmt.• á ttt1t1·•r e11 /1.1 w'i6· "1mm1ta• ti~ n11ltc"'• Ú<'6· 1~ ÚI r.:lmi. de .16 ""º' hu1ta la de SO por 111 mc-::c,1~ l:. .tu es lo qut: hc1 m:andado •·J~c.:utar t.1 gma easklla no todo ciudadano quiuc dt cit t11dn ciu. daflanu, alistnn;icr.to a.listaniit:11t1.1, milicÍJ!\ mi· licias &c. ¿ Dond~· t·~t.in pm·s Í~is a\'a::kAbn t~s doctrimas sobr~ nrg-:mizaeion de milicias? ¿ ~n la h:y? El t"jt"cuuvo no e~ fü,c_l.,r, ni principal deudor di:: las leyes c.¡ue nu pan:­cc: n but·nas. En cua11t:> ' Jo del dt•cttto de ac,ambl~a de que habla d núm. l. 0 lea. y ah r~a d c:-be sab,rse que el pod~r ejccuti"''' ni directa ni ind!reéta(T1ente lua snlicit¡¡clo ni la lc:y constitucional. Esta ky stt¡>t.Jne invasion csll'riur, ó cnnmocion intt.riur á ma­no arm;ida, y l'll t:1tt11s ca.sns <•s Htat; ~rnpiia la disposi~ion dd artículo lxa dt: lil cun1- tj1uc1on. l\VEY.-1 PRURBA de la e1t•6iiidad d,./ si ... : 1.·1na republlcan• de ('of,111;/;ú1. El artículo dd Ccm1tilt1cfo .'fal de' B ~~ntá num.• 43 titulado avf~8 y pruc/J.-, ;Ü '" dcsti· ciicd mt1ral. Aunr1uc l'll él no s~ nombra • 1-!'rsona ni au!ori1 !füJ alguuu, ~t.: '9tlpone <¡ue ise dirije contrd el 'pri:ncr IO!lJh~troado uctual ele la Et-pública. D.-)11dc &<.' pu\.'.de escribir cmnra d primt-r m aJÍi.lr~do d11 un •:•tudo, bÍll kmor de que se perturbe la march:i de lm: nt'goc11>~ pú­blico&, ni f!Ue el &':f. o¡J istr~ c\o utropelir bs le­yes, allí hay Ji:x·rtacri1mlar ~l tf'ipdo CjUt: tiene á fas lt'ft'S el poder t']e­cutivo, ya e~tá da.ia, y bien puede St'rvir bajo t'Sk aspt'clu dt• ai;ozo á Jps colombia­nos enllll'dio del tt:mor qn~ deba causarlea la füciJidad con~<111c ese caluannia por la im-prtnta. · COLOMBIA. El periódico que ~ publica en Lo"bra de la rt'jeneracion está en mantillas: que tiene contra ~ enemzKqi /Hldnwatn: f"~ hay mu~ho t/U~ Ñlcet'~ y que es pn·c150 nmcha actividad, muchn -de•pr~n­difüirnto y muchaa cordura para couducir al puC"blo colombiano al alto ¡rado de: d~vacion á que Je llaman sus dc1tinos. P<:ro si en medio. de la• ajitacioncs de la gut-rra y de fos ostáculoa que halla la marcha de Ja re .. volucion ~ la pobreza 1 en los rt'"~abios dd .. ~jo órdcn, lit R·:pub1ica prt:s-cnta tan fdiz aspt:cto; ¿1ué no c.kbt:r~m,)s t:spcrar de la continui.cion vi¡ct.:1rosa dC: los e~fucrzi;s de un gnbier1'0 que dt'sc.u\s:i sobre lcts ht'11éúcas ba~s de la~ luct-~ y la lil>t'.rtad 1 AJ fin 1.i he clkJV:1cia y el euvilccimiento ;arroi~n d~ Europa i Ja liberr.ad y la-i Juc~s, en Colom­bia, en Bnt·ncJ&-air<:!S 1 t'll Méjico cncui:ntr.an Ot)ilo; y prófug:ts y atr:tpcll"J.Js tn Ja madre /Jolna, t'n b~ n.jicm1:t1 ha~ta aciui conU,t"f• vi.civ11f's produ\;idas pnr nuestro amor á fa }ibt>rtad, y por nuesh ~s d~seua. de que pros­peic ~sk jc:rmt:n d1~hnso de bien (St~1r, m¡¡s qu~ de algun fin que pudiera dc-s:tcn.:ditar nuetttrr.t; p.-i11cipi(•'i, 11i 4o:fc-n4er los altvs re»· ~t•.>S dc::·hici 1..'~ a aqud gobkrno." •Las ollb~ rvaeton<:-s t;on lar gas para poderles dar lu~..tr a·.rui;p,.,rn ':,t;: ft"dUC<'n á la5 ~igui e uks: l.:: Que !.a rcpúb:ica uc Col~mbia no ba dcb;do sa rc,-¡uladora de Jos dt•.stinos dt'f P1o·rú. 1..1~& editorn se rcft:rian á un mr,ni­fr.~ o púhlicado en Lcmdrt'ai por d sr. Riva. A~üt:ro, que no nt~c«:sita de nuestra parte <.>tra refutacion tjUe lt)S prúct'dimit'ntos dd conlDrrt::so pt>ru:rn:> rC'unido d lú de f..:brc:ro ú ltimo. 2. s Que d gobierno de Colomuia ckbt! -.hstt-ner~t' de c:-urrar t:n relaciones con la cork romana CU}"O influjo es pt""ligroso á )c1s nuc·vos t'5tados r•m< ricanc,s. 3. = Que el g •iháerno de Colombia no d ebe sostf-ner stt 11rchihicio11 de:: no admitir en el tt:"rritcrio de Ja Hepública á los cspaioks emigrados de Ja l•t'nisula por lih1: ralt-s. 4. :o Que d pronto est dt"be llamar la ute11- cion prc.--fcrentt: dd gubiL·n10. Por que " e:l jurado bien erg ertad, el C(}rrc::ct.ivo de los cks-Jrtic:ne ~ pú biicus, y d s<.iltJdable freno & las _demasías dd peder judiciario. Si la pnunsula le hu­bi1.: r.i teni, nra Horaria fa pérGrtancia, y conte~an á cuantos argumemos puedJn promovl:r en contrn la mala fe, d ego1smo y la arbitrariedadi ent:mig•)S irrecon­c1liabks de una institucioo tan conforme á la iu.d~le de u11a sociedad bkn conastitu1da,, AS:\MDLEA. En nuestro número ant:rior hemos pu­blicado el decreto dd e-scel~stísimo ~efior je­neral Paez, por d cuaf se ha suspendido en los departarnetos de V ~m: zuda y A.pu re ,¡ e6ta­dc de Asamb/t!•. llaré«nos observaciones que en nuestra opiuion son justas y deben ver la luz pública. El poder militar. que constantemente y en todos tiempos ha tendido á la opresion y al abatimiento del pucblo,quc: sostiene los tro­nos en Europa y com'1 fuerz• se ha pre. sentado siempre obligando; acaba de dar en. Colombia una sabia lccciotl l. nuestres ene. migos. La conducta de las autoridad~s mi. Jitares qel departamento en asamblea, delie haberles enseñado, que el soldado de Colom­bia no ha muerto y arrojado de su terri¡prie al seldado español para sustituirle en su mi .. .nistcrio 4e opre~íon sino para que no haya co lila ~inist.erio ta~. escecrable. N1nguna contn. buc1on se ha r.:x11ido al pueblo. ningun ciuda. dadano fie ha inquit'.'tado. ninguna ley se ru. q.uc~dRtado! 1 todas las de la República ham CJercttlo su imperio en t'stos dc:partamentos al tiempo mismo que el militar ~Jcrcia ei suyo. Patt"ce pues que debemos -. las au. toridades militares la justicia ele conf .. Yr, qu~ han cumplido cxactamc-nte C<>il sut deberes durante el tiempo de asamblea, y mucho meior que cuando no lo hubo. Vcne. zuela deqc glr Ja racon y aproba­d,>& ttor la libt:rtacl.Sin embar~o,al suspcaderso d estl.IÜ•.J de asamblt-e d publico ae ha re ... gocjj"do, na solo por que esta Ra una seKal d...: Sc:'guridad, 11ino por que aunque gezaba del lkudkio de todas l"s leyes liberales bajo et imperio militar, Venesucla cs. bastante ci­vilizada para conoce.r, c¡ue no dc&e ser li6rt1 1~r ml!rced 1m• por de1·eoho. Se pr~senb ª~JUÍ la º~.a~ion de decir algo· á ?oestn1s autor~dades .cintes, ~ro np pa .. sarcmos de una 1nv1tacmm les dir~mos! Ma· ji,trad?s civiles: vosotros sois encargados da · Ja socu~dad para velar sobre la obiiervan. ci" de las leyes y para asegurar á los ciu. d01danos cJ t-jercicio libre de: sus dercchost mir:.d Ja conducta del poder 1nilitar, no seaia voS?tros m~nos libres, ménos racienales, ni ménos exactos en vuc:stroa dcberc:a. ( A.rzo• fie (~racu.) lNGLA. TE.RRA. ( D~l Times de 6 d, •hril dt 1125 ) Entre los documentoa oficiales ninguno c"n"ct!mos tan intt.rceante por la rclacion que hé!y e!ltre ~as partes c¡ue:: los ~omimican y aque­llas a qu1t· n~s &on c~1mumcadoa, como Jos mensaj<:·s y di5cursoa del primer ma.¡istrado de una Rc:publica libre tlirijtdos á loa represen-. tanres '1cl put.blo. El presidente de una Re· pU.b!ica amc:ricana es como. un testigo ants un JUrado: él no puede abrigar secretos cri. minotles sin q~e estos sean facilmcnte pene.­ttados y publicados, y quedar por ellos suje .. to á CJ:stigo. El solo debe hablar la verdad pura, por (¡ue no u sino el administrador de !J naci.m: uta es la que maneja 1us propios tn tcrt"ses, la que toma sus cucntaa y trata á. !l1:> m;.ijistrndos como á sus ajcntes, y no como Á sus superiores, elijiendoles, velan• do sob re ellos, r~primiendoJes, anulandoles y •.:n ~dia ndolt's siempre á c~mocer su ver­dadera situacion • Pero á maa de I~ ()bligacion de infc~rmar al pueblo de tod(,) lo que tiene dert>cho á saber, un jefe de una Rt'pública ubta bajo de otra necesidad. cual t's la de prt'sentar una adnl.inistracion quet en punto de di¡-1-lidad inteiectual no tenga co!a <(tt l! pueda avergonzarle á il ó á sus conciud~1danos. El siente que la opinion pública por la cual 1011 examinadas suso aser• cien('s, sus raciocinios y sus sentimientos, ca omnipo_ntente, º? solo para darles su Justo,. valor lllfW tamb1e-11 para determinar su propia s~ert~ >: fortuna.' il, .Pºr tanto no puede con­tribuir a ser dc:sprec.iado. Y eμ lo jeneral u" mensaje republicano comparado con los dr~ las monar~uias se distingue por el talento y la verdad. Pero aun hay otra sin¡ularidad en. el carar.ter de la8 sociedades libres. Si hay en ellas much:is verdade"s hay tambier. poca novedad en au descubrimiento ofi que suceden y conocid~s la ilbprenta se apo .. dera de ellos, les publica y hace n<1torios á todo el mundo. La imprel\t.a en' un pais libre es nc¡uella ventana poi" la cual un ¡:ránde . h~mbre pedia una vez á los dio~ ·que todo el· jénuo humano pudiese ver lQ que utaba .obrandose en el interior de la ca5~. Pero· ·á, m~s. de que la vi~tud. se c--stbnula por la pu .. !:>hc1chd, es~a amiga mseparablo de Ja .libertad igu~la. tamb1en tl~'( toda la &ociedacl lo~ co. n~c1m!cn.tslP que circulai eHa descubre los m¡~~!·105 óel . hombr~ de estado y P¡>Cl\l\:¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. deja a Jos Tuncio"11arios políticos -el tlere. cliio de informar i fa naciun sobre el uso que hacen de ·io·s '11ecl1'.ls y;.i corriemc·s. Ni en cste.puúto e·stá muy di:stante la ma:sa dd púe­blo de . los principales oficial~s dd Estado. Con t·stas ventaj as :., es dc:c1r, -con fran­queza y abundaacia por una park y por la otra la falta de circ ustunc"ÍHs nue-vas, nos COfOpla­cemos de hallar d mc:nsaje del 'Vicepresi­dente de Colombia al·congrc:-so en fa pn:·sente sesion f, cha 2 de tnero. Este dacu tnt"nto rt'i­pira <·ntre su 'mérito jentral t111 espfritu de 111od( racÍ<ín, prudt:nGia }' iibt:ralidad ()ÚC: tiene gnmd('S atractivo~ para las ~lma! observadoras. La d~spósici o11 conciliatori~ ele ia -Re- pública hillcia la Esr•ana ·misma bU com"un pt"rac:gui­Cl o ~a y despnj::tdüra t'S no sulanienk dirm~da ·como matá ia dt: h echq, sino -que es tambi"en '10 11bJdo re- . sid -:: t•ti..~, ddtt'n aconst'jarla qut" abandone una 'ruinosa 1 nve'}• cion colatc:ral pura ponn ·fin al horrible tra­fico d t' n e gros;. L .! dimo·~ al g c•hú·n1•' c11l o rnh_i ~1 i') cuand~ tnvtamos alh un cue-rpn re británico. No se sabia en Bogotá cuando lle compuso este mensaje la ultima y mortal tivos de 1usto ap'ai..ise al .J:nio_ y he~oismCJ ,de . . Bt\L~­v A R. Las propos1cioties de la Rrpublica Hai­tiana 1'4ita formar ~rna ~liauza dt:frns1va no han sido act. pt*1da& por el dese• de no ofrn­d er· ' la F raucta. F.l e~tado interior de la Rr-pú blica se ma­nifiesta st'r progresivo y prüspc.-to . .El comer­cio y las rentas son r c-comendadas para que ~e le& de el arn-glo qúe necesitan: . El t-jército permane11te continua suh>nr~r­nado¡ la Jllilicia se ha formarlo y la marina nacional se ha mej orado. Lo muy lar~o dd mensaje nos ha ob)igado á dejar sin tocar muchos puntos de él,pern probablemente vol• veremos á tratar de esta materia• ( El mismo Times iel 7 de clml. U m• párte dd in te res qu~ ex ita. el men- - snJt: del •iceprt-sieehte d~ C?lomb1a _ha. ~t!­dido sü lugar ~l que inspiran la.s :not1c1as recientes dd Perú. Los f't"ado todo¡¡ éstos importantei acontecimie~tos fut>i'a ~e.I alcance dd incrédulo mas capcioso y fanat1co. No­iiotros presumimos que la gaceta de Fernando CACET:A. DB COLOMlU.l las cdntradccirá·: que se cantará el 7 • Deum ·en las capitales de .España .y 'de Rüsia por fa derrota de BoLIVAft, y que ·11ae colucará á las puertas del palacio de: Madñd ·una multitud de cabezaii de. insurjt;nte~, de banderas tricolu­res y otros_ trofoos. La artiicial y mu.quina po­lítica 'usad:i por el goh1erno español hácia los eatad0s nacientes es trttt:.ada en los pcriod1cos 'de ·estos con 11na burla justa .y ·n~tural; Se aseg\H'8 -1ue los Estados-Unidos de la América s~· ptentron:.il van á reducir el intc· réi de su d<.-ud:.a nacional. Eu t.:~k n1omcn"to le n~Kn~tu un· -empr /Stlto para dicho 'obJc.to, :y ~ ~bt: ya quii:ues sua los ut.:g1.1cililtlur•s. },RAN~I .:\. El brap·eau B /rmc dd 15 de marzo 'contie­ne un iitr!;'-' MtÍcü !q buri;•tldose sc.:vcramt"nte de c¡u -:- ·ei Abad D' Prn h;;ya c ant:.tdo r-1 7't: .lJr:um c::_n una i"glt-sia d .: l,. Por su:. -pucstq, ha d eb jdo h;;hlar d t•ditor dd jt'.ne­r~ l BoL IV A 1', y trü ~ar l e t-n lo~ términos de \Jito y cu:-.tumbrt· t 1.trt: los ·cit gr.:·!! adi ;tado;. res de la ltjüimJdad. Crumwd, ó .Bonapar­' te son, t."11 cor.e< pto dd pc..-r i•>disfa franb· s~ los protótipos que ti<:he u1 su imajim1ci(}rt 'el Li:B~Itt'A1' " R dt: C«k111b ia V l'ltl Ptrú~ Dem:.ts1ado sabia d LrB.ERT .. ~oR. la opi~ 'Ilion en (jll~ fe ticnd1 ) <;:; t:"M.: fltort:S t'Ot mi~t:ndenci:.l ~n ~ric::Arnr, cuando ta11 fn.mcam r nt~ lo esprc:~Ó al congrt"im dt· Colom.;. hr.i t"n ~u 'eerc,,;, renuncia y al congreso dd Pt:nÍ .. 1 d _imitir, injenuameutt la suprema au. t c.)fid;.d. Pere á im1 ·ntaciones tan gratuitas; 't:I L1 • r. n T ADOJll n·spt•hde ton una serie no intt rrump1déi d t' h ~ dws que le sac:.tn de lá \ afc-ra dt' im1tarlor rle li-s amhici11st>s usurpa· don·s dc::·l anti~uo cr1nti1 .e n tt" ~ .E.l pedochMtot c•·1~~ k.1yc- su artículo con es­ ·ta~ ridid.11C'St·:!i: " El éi ig oclon y las luct's; ~l azucar y l11s f iiletos,t'i añí: y lets ¡1eticiont», el cafj. y el si~téma lar.b::it riano, d ta\:x.co y los diario!> libcr1o1lt-s, ¡ .. s lmqut i:; de vap-.r y las com~titucionts, Yan a ¡ • r o~pr. rnr y z ele. va~se reunidas en laia n ·pú h lic..is <• t: Colomhi!·· ~ h;.ista qut: Dios <¡uit'ra 6 d Lr•r.RTADv.R.,, .El Dr11prau Bltrne del l. ~ s eva •. cue dd todo la Pc::niniula. ( l!J CMiStitui:~nal de París. } - RUSl.A. Peters!Jurgo 7 de mar%11: ~· Stratford, Can: ning (embajador ingleii J permanecera aqm hasta d mes t>ntrnnte: él tient: frecuentes con­ferencias con el ~obiernt!J; ptro como. nues­tra política está envudta c-n oscur1dadest no ~e puede conocer clt!. !~> que st: tr~ta. ~l emperador en persona dmJe los negoc~?s d1- plnmatitos importanks c'?n los gobiernos estranjeros, y el secretario M. Ndsserodc solo ejecuta. Se sospecha r1ue se. trata en ~s­tas cooforencias de los nt'gocios de la Gre~1a; pero solo st." put-den conjeturar los resultados. Jeneralmt"nte se cret: que ai los griegos lor;ran su indt."pcndencia, el t:mperadot de Ru~ia .de acuerdo con sus alidos, no la tcconocera, smo en cuo de que los ¡rie;os sean orgmizadoa por el 'prindpe que lee darán los misRlOil al_iados. Se. asegura, que la lnclatt-rra no con­viene e·n. semtJante proyecto. ( Ga.zett~ d' ·Augsh•.) ARTICULO COMUNICADO. La mariana del sábado 18 del presente: mts Mmanecit'ron mut.rti:u• en una de Jas tien­das Íft'llk -¡,¡} che •l'TO dt"" ~n Agustin do~ mu .. ct·res mosas nguh1rn1c:-nte constituida!, que varias c.rcuustélnci:is hic1t-r< ;n S';spt:char SeT' ~nvcnt· na\.KS de h l.lbt r ptl¡!ado t n léis \: Í{:C'fas J. Js vcstijios.del ·vc:nuH•, su ¡. tó ¿i c o n lf' <:nct1 1cl• ·S(! cC11 el t'sce­lu1te prd~· ::.1 .r de c¡t1Í mirn, Estt-,v~n G oudot á u11a scv t·ra, y t- s c1 u pu losa .inalis1s, las sus­tanci~ i s ha llad;is t·n lu~ órg;.:n;~s d t." la dijes­titin. E.l rt:::.ulta rlu fue una muerte por el 60- llm ~m, y el arcénico no en muy ~ca can. tiaad. Mi objeto pues, sor. editor en Ja historia lle esta ubst·rvlolcion, c·s llumar la atencion de los m~ji~tr.is, (.jUe á mas de JUStl· ficar su ignonmcia, c-spon t-n á m~ ~flü· ··: ··. · á sentir t ud11 t>I ¡ . .( so dr- las ky<'s, o a un CH· minal Á burlarlas. 2. ~ P .1ra que no se n-.an­kng; m ~n un , stadn r;_e gt: ~ 1 v u d 9. l_S de la lt y a. :1:1 dtl, lil~. 8 ..... ' f}t. ) 3; t~l '.ª lty ~. ~ lib. 8. e ut. 11, con utras dt· md1üs y dd pn,t•>mer, 1 solm1an ,,º ~r­cénicri. V t'élOlOS ya J.·Ul"S las rn1n1~ ~t:ncicas del sábio gc>bit:-rno l ·n el ntc.1blf t·1m1t-nt<> tan util como nu:esario d t: la atrntnmía, y quí­mi~ practica t11 nut stra . cap!tnl 1 c c.. m~> co­mil" nz,ut á rqwrtar ventaj as a la ~oc1edad. ¡ Üjelá continút:: hacit nc.io m arch~' r las· cie~­cias bajo su protccciuu como hasta ~qui, y ventnoa reproducirlos t·n nu1 strc-$ t1e~­pos á lU5 Luis i.e., y Bon&partt: de la Francia. Wan-Swz.tt~n. A VISO AL PUBLICO. El nuevo arreglo de correos para la carrera de aq•i á Caracas de que hemos llado noti- , I cia en una 'aceta anterior, e111pcaM'a a CJC· cutarse en agosto próxi1110, lo que servir& clct gobierno á los corresponsales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 194

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 195

Gazeta de Colombia - N. 195

Por: | Fecha: 10/07/1825

GA_C E TA D .E C -OLOMBIA. BoooT..l.-Dox1N'GO 10 D~ ~-IJLIO . DB -1825.--U TRIMESTRE 16 .E~ta gacr:ta sale los domingo1. Se 8!'scribe .á· elta en. úu odminutracionei de correo• de l:Jogota , Caracas, quitc;J, Santam•t s veinticuatro y por la contrata iirmada por los mismos en Amburgo á quince dt: mayo de mil ochoci~l'ltos veinticuatro que contiene doce artículos~ Y COJf SID~llA NDO: Que Ja estipulaci.on contenida en el artículo octavo de la contrata de Amburgo por la cual s~ nombran ajentes de la república de Cofombja á los señores B. A. Goldsch­midt y compaiiia para Ja transacion de todos los ne¡acios mC!rcantiles de dicha Repúblicll. ef'l Inglaterra, y la del artículo décimo por la cual se ofrece la ptefrrenc;ia á los sefiores B. A .G oldschntidt y compafüa en el caso de que lá R epública negociase un nu ~ vo empréstito en Inglaterra despues de dos años, siendo ambas estipulacioncs1 como 6on9 fuera de los límites de la autoridad conferida Á Manuel A ntonio Arrublas y Francisco Montoya, no put'den considerarse sino como simples pro­mesas que no tieneo ningun val"r ni cfrcto mientras no sean ratificadas; D .ii: cRETAJir: .Art. 1 o El poder e.recútivo ha lle-nado á satisfa~cron del congreso el encarg-o que se Je hizu por el decreto de treinta de jun·io dd affo décimo tercero. Art. 2 ° Se ratifican en cuanto sea necesario el empréstito kvantado por los ajeates que rombró al efecto el ejécutí v-0 y que contra­taron con Jos sti'íores B. A. Goldschmidt y compañia dt.l comerciCl de Lóndres, se~un consta de la oblígacion jeneral otorgada en Calais en abril de mil ocbocic:nto& vcmticuatro .A.rt. 3 o Se ratifica igualmente la contrata .firmada en Amburgo por los mismos ajr-ntes con los 5eñores B. A. Goldschmidt y com­pa fiia; pero se deniega Ja rat1tica~iou de las siguientes palabras del artículo octavo de la -contrata firmada en Ambur~o " para la ttan­eacion de todos los ne~ocios I_Tlercantiles de tfioha Repúb'liea en Inglaterr,1 ,, y las del ar. tículo decimo de la misma .:ontre ovn su escdencía Manuel Jo-sé Hurtado." - . ,, Art. dcci1110.Lqs dichoii Manuel Antonio Arr'ublas y Francisco Mont~ya, en nomlire y á :favor del gobieri10 cle Colómbia se ·prJmpm-­mcten á qúe nin'gun nuevo empréstito para el ·servici() dd estado de Colombia se lúan­~ ara en'Europa, ni en ninguna otra ()arte, du .. rante dos.años, degde Ja frena d~ este ' cm)frato sin_ el cmpañia. ,, . Dado en.Bogofa 'á ~.rimero de mayo de mil ochocicn~os veintici11co--décimo q-uinto­El presidente dc:f tte nade>...::..Lutr A. BA­R A.LT-·-f..1- president~ -de ~-:.a cámara · d ~ represlCISCO DE rs._u¡,A SANTANDER, de los lzhertad•res de Yenez11e/~ y Cundina­marca~ condecornde con la cruz de lloyacá, jeueral de. dtviston, y vzc-e)lrcsidentc de /4 RcfJritblica _ cneargado dt:l poder ejecutivo l!fc. &'c. U'c. Dese:mdo ·facilitar á · 1a com.i&ion de Iiquidac~on-_establecida por la. ley .e~ esta ~a­pital }Ó$ trabc.13os que le están. tncpmen"1ado!~ haciei~do. üue los . aercedores ·,presenten sus reclamos de . uua manera c¡ue no . -d<:'je dudas, y que.¡ Oner en . clare,, los deh~chos . . del . ~reedor.· ó c9utradecir en su cáso ac,úellos de "qti"e no resulte ' u~a ~e¡itimidad cómprobada. . . 3. 0 es obl.iga'Cion de lqs mismos teS?reros pedir qu~ . las firmas de lus do"c.\imentos que j'ustifiquen los cré.ditos sean r~c~>necidas si ellas ofrecen -atguna duda: que . ~e exari1ine l~ autorizacion dd que los .esp1E P.A.TJi.A·SANT.4NDER.­El sccre.tarie ele hae1enda-José Maria ·d~l CA &TILLO. _ __;.. Contmua el inflicc de la~ comunicociones di. rrjidas ptJr elp oder ejecu'tivo al eongrestJ en J..s ÍJÍtimos treinta «ias 'de la última sesion. SECRETARIA DEL .NTERIOR. . . AL SENADO. JIJej de abril. En 12 de este tnea se solicitó del congreso por médio del sen:.do una escep­~ ion en la ley de naturalezacion de estran­,,. ros á favor. de !º~ marineros que se· enga n~ chen para el serv1c10 de Jos buques d t· gnt"fra o tnercantes de la Republi c-a, a los -cuoles cónsidera el poder tjecutivo connnientc se les decláre naturalizados desde el día de su enganchamiento. · En id se tecordó la consulta he-cha en 6 de mayd de 1!23 de \'arias dudas ocurridas al intendente del . Orinoco en ·orden á la ley de mri'nurnision, por cuya resoluciori insta dicho ihtendente. En 21 se propuso la duda ocu tri da a 1 in_. tendente .del Magdal'ena sobre · la autoridad que dtba· conocer dtt las causas . civiles de los jueces políticos· acoinpañan~o · el esp.ediente creado en ella, que mctivó esta consulta. En 22 - ~e obj et~· el primer proy ecto de ley que fiJ:.iba el periodo en· que dt biera ha.:. ·cerse d tscrutinio de las tlecciones 'próxi­m~ ls clc pfrsidt:nte y vicepresidt'Dte de la He­p- 6. blici •. En .2i. Sepas" para 'su tesolucion Ja con~ su ltu h<:chá cil po~kr ejecutivo por el reverendo obispo de Popayán, sobre si Ias -autoridadt·s civiie~ ckben e_~l .las ~asistencias~ las iglesias permanecr en pié,, mientras lo t:stén los obis­pos cuando pontifican. En 29. Se ~acnó el informe solicitado p·or et senado relativaraente al proc.~qimi~t,o que el poder e1~cutil'o hubiese tomada con tr:a el gobernador interino de · L<~Ja, _teniente coronel Vicente C astro, acusado en dicha cá­mar: i .p~r la de re¡)resentantes,-diciendo que h,abia. ,sido relevado de aqud destino y pa. sadas á la ~urte de justicia dd Sur las que. j~s . dirijidas al gobierno c ontra él, atribu. yencl ole los escesos en c¡ue. se fundaba Ja acusac ion, para que.fuese ju~~udo cQil arrcgl·<> á h1s kyes • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A LA CAMARA DE REPR~SJi:NTANTl:S. Me1 de alml. En 18 se le diriji6 l'a repré­~ ntacion que han elevarlo al poder e1ectt­tlvo los oficiales de la intendenci::i del Istmo, solicitando se ks aumen'ten las Clotaciones que actualmen'!c disfr~1tan para que sea . resu:lni JlOr el congrtso a qmen toca 1a as1gnac1on de sueldos de 10s empleados. En 21 se rasó la rcpresentacion r t>jecutivo por rnédia del ira.endente tkl Ecuador, el dr. Antonio Ro. rn:ln -solicitan8o se resuelvan vari'33 tlca. En 23 se le presentó la consulta hecha por la corte supt-rior de justicia del el istrito del Sur en erden á saber, si los conventos de relijis snvidort's de la patna. no perezcan en Ja incl1jéncia, por no -ser urj en. tes ya sns senicios . .Ahril 26. lnduyt'ndo la representa·eion del ciudadanú José Antonio ~lontalvo, en que reclama el licnt-ficio de la ley ele postl.jminio rn su fovOf", para c¡ut: el congreso resuel~a sobre el caso particulsr en que se h "! lla ública. .A.úrzl 21. Cun~ultando si deb'en subsistir ó no l::is ::ist'sorÍ:li separadas de los cucrpo3 de artillería ó injenieros. Abril 30. Anunciando la llegada á Marti­ní~ a de. una c:scu~dríalla española con mil y quinientos humbres1 DEPARTAMENTOS DEL SUR. El poder eJe•utivo p~so á ~is1>9sici_on del intendente de: Gu~ya(1u1l setec1ehto!I mil pesos ~n letras de canlbio n~gociables l!lobre los fondos del emprestito esterior para ocurrir á )01 gastos y auxilios al Perú, y. de los dep::irtamentos dd Sur; de esta cantidad 1ae han negociad<.) hasta 3628 ~ ~ P,esos cuatro y medio ~eales y se ha _remitido a las cajas du Quito d.u~z y nueve: nul p~sos ert dl. nero y cinco nul en una 1&bran2!&. Hacemos esta ¡rnblicacion para que se sepa que el go. bierno ha procurado hacer menos ¡rayoao los sacrificios de aquellos pueblos. G'1.C'lff A DB OOI~011Bl.l. VACANTE DE HACIENDA. La superintendencia de la cssa de moneda t'le Bugotá par haber sido de~tinado á la alta t:ortc marcial d jeneral Miguel Pey. Les c-¡ue dest>aren o¡rtar derecho á. e~ destino po­drán dirijirse con sus respectivos document3s gi, la direccion je1~etal dentro del término de aeis nu:se::s. El coronel José Gabriel Perez ha dimi­tido e-1 consuladc> jcn~ral ele Colombia en J·Af ma , y admiti~a la dimision por el poder t·jcct1tivn, se hace s;,¡her pan• que puedan so .. Jir.!'it:.arlu los ·ciMdetdancs r¡ue ln 't:'stimaren co11 .. '\'t'IJ'Íente. Cuatro ·mt"St'9 se fipn rara tlirijir los mt"mnriaks á. la 8t"Crc:taria d::: rel~ciom:s t:::,kriun:s. EDUCA.CION PUBLICA. Sifl p("rjujcio d~ informar ~1 público sobre los actos litaario~ que h•!ll pn·iientauo los dos cultjios dé c-~ta ca¡,ital si los rl'ctor<:); nos fra1,1- c¡i.tcan la corrt'~po11dicnte relacion, nos limita­mos hoy á dar razon del cer't.:uncn literario prt'scnt:1. El prima c.fü1 ¡wr la m•1nana iie ~treci<'.'ron al púnlico )a5 siguienlt·'S matt"rias: aritmética inf~rior y IÓJÍcu: T111tv"i~ie11tu y mecánica; 1m1i-, cs¡;i~ituafida ' I cld alma y ~lma de la'i bdti ~1s, a~u . 1. fu ego, ~ktriciclad, g.Jl­va" ism<> y nl cuatro acto~ ÍUt>ron dc:dícado! á la n.~públi'Ca ·y en su nombre al LrBRllTA.· noR presidente. Todos· los concurrentes de cuyo número fue t-1 5t:nur vicepresidente quedaron com pletamt:nte satisfrchos de h1 in!l­truc: ci1m que acreditaron los j ó v~nes CH'l todas llils mat<:rias pre~edt"utes. Con frcha 20 de mayo ú !timo avisa al gobi,·rno d director de 11' escu_da nau­tica dt"I tercer departamento ele martna ~rnbcr p~sent•1do l t"Xa1ne11 ~· ~ publico~ t_reint:.t y cuatro fovenes de dic:lV> t:stub\ ~ctmiento t'O los dias i 3 y J 4 •td mismo mes. 1-:.Hos fuernn examin~1do~ en trigonometría pl píno, Gabri<:l V eg:.l, Antonio Riqs-. y lo3 aspiraot<>'S c.\e ma\"\fr;-1, 1\tfonud I• ran­co ltllt1on I títulü <.'l :.1Spirnnte de artílkria l\1anud Otero \1 el de süficientcs lo~ de la misma ch)sc '1\iíguel Franc", Hcrrrtet1egildo Vega, y Jor.c¡l.1in Carazll, y d ah.1mno volu_n• taí'ío, Luis 1\-fontes, d de esceknte •. En ans .. mética fueron examinados y calificados de ~$cele11t<:s lm; ~1lumnos Valerio Carazo. Ro- . r¡ue :Moreno, Juan Nepomuceno i:onton, José Pi!iarro, Joaquin Akalá y. Antomo Paz, y los nlumn~~ vóh.intarios .D~ego Matos y Amhrocio \ mas; como as1m11uno d de .ru­fic" 11te1 Manuel Angulo y Akj;rndro Ur~e­ta. El director de la ~scuela naut1ca al dar cuenta al ejecutivo de estQs exame. nes, aíl.ade, que para el mes de octubre p~o­xlm t; e!;tarán en estado de embarcarse vanos de estos alumnos. El gobierno ha manl .. festado á este jefe su a1.1recio por el celo cou qnc ha desempefiado sle1J1pn: .au encargo, y por la je11erosidad ccm que ha regalado á los1óvencs Manuel Armas, 1'1anuel Franc8- V ult:ri "Un doct11r inserto en el Constitucional de Bogotá ,, niimere·33 el jurado at''.-G fl!ne::-· Osorio-Herrera. El ejecutivo en cumplimiento de un decre­' to dd congreso com;tituyentc h:i resuelto la cempra de una famosa imprenta para el servi. cio del ~obit:rno y dd público. Una v~z mon­tada, como se procurará hacerlo á la mayor brt'.vedad la nacion no carecerá del diario de. del.lates Clel cuerpo lt:jislortunamente se avi-sará el modo con que se resuelva el manejo de nta imprenta. PE R U. H-..sta t. o de mayo tiene el gobierno Có• rr.uni t aciónes de Lima. El LnE~TADOll había salido para el Ato-Perú.La situacion de los defensores del Callao era cada vez mas apurñda, en términos de! que ya se le oye d ec;ir á ).lodil, que capitular~ con h(}nor • F .. 1 único corsario esl')añol de que disponían. los espanoles en Chiloe h1 sido apresado 1 conducido á Guayaquíl por un buque ~t~e sülia de este puerto con auxilios poira el s1t10 dd Ccttlao. O afic:ta e'taba et\ Potosí con 1400 hom­bres. Por comunicaciones oficiales del jeneral Suc n & de 2 y 4 de marzo, en la Paz, s~­hemo5 que las tropás esp~nolás que op_r1 .. mían al Valle-grande hab1an jurado la ·~­dependencia, resultando de este suceso Ja li­bertad de las provincia5 de S~nta-cruz, Mo­jos, y Cliiqui'tos , quedando incorporado al ej~rcito libertador un esc~adron. ~e ~00 h~m; bres selectos. La provincia de Ch1qutS3ca J~r~ la independencia el 2:J de febrero, y se un1óa la santa causa de la libertad el coronel Lopes con su brillante cscuadron, el tínico <¡uc le quedaba á Olan~ta. El Jeneral .S ucR,E. eco n- cluye su nota con esta obscrvae1on: reo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que tendrá V. S. ta mayal" s'átisfaccion ál sa­ber que se cuenta ent~ nosotrM el primer pueblo que Joró su cmancjpacion há. 16 años." La última carta del jeneral Suca E á S. E. el vicepresidente es dt fecha 18 de marzó en Oruro: de am S"t'guia para él Potosí e ori 3 batallones peruanos y mil hombres ele ci:l.­balleria .. Una division de las ttopas coloin .. bianas se ha situado en Arequí(>a á las órde­nes dd jcneral Lttra; y otra en la Paz á las del _JeUcnl Córtlova. En Guayaquil se preparaoon ya traspurte:s pata traerá la R t' pÚ­blica la mi'tnd del ejercito colombiano que h:a tenido tn inmarceciblc gloria ele dl'jnr sl1 pais y partir 4l\ Perú en pos de la mas bri­Hantc victoria. En Arequira se publica un peri.óclico col\ este título: La eurelío de w4!1acuclio. \..~ El ·senor } osi Joac¡uin Olmedo n.ltural del departamento de Guayaquil h:l sido nom­brado ministro ple11ip~tencia rio de la Repú­blica peruana cerca del gobit:rno ck: S. :M. britanica. PARTE NO OFICIAL Hemos visto tn El CfJ11strtuc[(;r.s/ de:l Jue-. ves 30 de junio la queja que d l>c:nemérito jeneral Paez ha diri1ido al potlcr ejt·cutivo contra el diputado dd conf¡re50 cloct~r l QSC Antonio Pcrt'z, y no podemos mtnos de las circustanciali, al tino y habilidad de los negociadores y á ht!i r~las y práctica Jeneralmente adoptad&t; en c~ta cla~ de negociaciones. { •) Pero se ha afirm:icfo que si no se consi­deraba necesaria nueva ratificacion, ¿para que foue que el e1ccutivo dió cuenta al congreso dd uso -que ·habit& hecho de la auterizacion de la ley, y de ~us ptocedimimtos ultt'riore~? ¡ Pc:re¡rin.t rdleJ.:ion ~ Kn ol d~cho co- . mun cual~uicra persona que recibe una t:rt;.ad de: dcsaprouar IG que se co11vinii:ta en virtud de la autorizacion y de las cl~ú11tlas q~e ella envolvia. Es ycrd;:d que lo!l cp.ae hú~ b1eten alt1..16éldo de la conllauu dd cdngn:so t dd ejecutivo dd1erán ~er acusado!, juzg;,ado~; y t1t~tig-.Ados1 pat".l que otra vl!S no ~e ll<1ga igual abuso¡ p~ro este: procedimU:nto ni altda ni puede alterar la naturaleria dd contratl! ce­k: brado entre lns ajentc>s del ~obierao y ltna casa de coftlerci~~ F .Jll:lr de otre modo elii del'oonocer absolutametlte los principio! de la mai tecta Justicia y falt.at ála bucHa fé nacionah El ejecutivo no se conformó en d modo con que el proyecto de decreto n~gilból redon- --------------~~--· ~------~-~ r•} Zra Un Jrihtt/Jio Je1~ua/mmtt rlc•­noculo gut Uft i~dnJttluo, una fomilzd, un• •om­f'alha, " un tohietn• t!uya1 het:eluiatlt~ ~r•il tan urje1tte1 fue se vela 11óltzatlo 4 pedir y 19/zcitt1r un t111>rf stiil9 recihia la ley y /1u c1111- dlcitmet de I• fJ.trlomi ó C•m>(lflt• tjut ie ohti­KaÓa 4 darle ailtlro prcstaJg en Vt:t tle iinpo­~'="~' ª il ,,elesitado. Pero 1e1u,. ~e deduee de •l1nnls Ji1tusi•t1et tJd no er ~ai: Ja lo ley ¿ imJlon~ l•t ~ondicione8 .d~I J>rhtamt1 el qu• lo necesita pa,.• zaltr tle iu6 urje11cia•, y no e/ que de1embolst1 el diner• ~rti •Uxililt •I 11e,wtad1. Ywamos para fue v~amo,. dainente la ratificado~ al artículo a 0 .Y al lit¡ timo periodo dd lO del contr:iato de lhtabur• ~º· y presentó por \•ia de ühjc"cion las cor. respondientes obst'rvaciohes & la cámar.t de tcprt:seafant~. Lo~ fundamentos e11 C]UC ellas &e apoyar:on s~·n los <¡ue vamos á rt-frrir y ton. jUt'An\os á todos los jur~~s y hombres dt: ·ra~on á que juz.gt1e. imparcialmente sobre t'llos-. En'tre ei ejccüti'vo de Colombia lt>gal y competente a_uturi'zado y kl t:a!a de B.A. Gol. dschmitd ha habido un contrato Mlenne, obli­gatorio y ~n virtud del cual han quedado ~mbas partes ·suj~tas á las cortdíciones mu• tóncs fund~ Ja objeci0t1 ton qué no se conformó el concre·so· •. El ejecutivo no Ju impu&tnado las dudas que han ocurrido d óut'l'po leJt*'huivo; lo únice que ha re-si~ido e·al virtud de la facultad que le permite Ja coh51- titucior\ es el modo con qué se ha pre~ntad<-.at:I· dc-crdo de J¡¡ 111ateria: en ~ sustancia J\an e 5.., tado de -:¡clit'rdo Jos póderes lejislativo y eje­ct~ tivo y solo han diferido en el jiro que debill tt.·~er l~ rt:daccion del :irtü:ul o. n~spues de lo que ~e ha escrito acere~ de estl: empr•stito debletamos con ra2on cui­p<.! r á los m ismo'i cscritotts, si la trálisaciort. h:i rcsuitadc• d'Cs\'éntaJosa. La ley se puulicó. oportuna mentt'.; entonées debioton haber ilus­trado al gobierno, Jos t¡ue st! tteyerort cott lucu y conocimit:nto!; en la rt\atcria de etnprés­titos; {!ntonc's tJelJit·ron me»strllr sü celo pc!ttnea­trco los qtt.c cet\suran con tanta , actimonÍá¡ como si l~' circustancias del año de 182:J se parecieran ! l~s .:!e 1825: entonces de­bkron presentarse esos jeaeroso~ (>atriotas qti~ proclaman ahora que habriart deserttpei1ado de valde y mt-jor la conaision. El ejecutivo s~ ha visto a811ndenadd á sus propias observaeio­n~ i.' no hay un lrhpr«.o hi úri artículo pu ... biicsdo ántes de que se supiese que se habi11 verificadt> et\ Lóntlrc:a el empréstito. En d gobietno no se ~ncUentra el menor pa­pel de citidádano :Uguao que le otreciese sus ohservaciont>S para que pudiese proceder con datos st>guroc. Bien es que por lo que vi­mos y sabemo& el año de !~ respf!étq á este ~mpré stito; n~ pa.sabán de 5eis1os ~lle teniarr confi<1n:h de que se Verificara. Y !IÍ inayor, tc1llfianza hubierlin tenido,ho liabr:iati sido sol~ Arrublas y Montoya los que en Bogoti,Cat\. toj~na;ott:.ls ptoviocias,cort esepdori de Aati6-. quia,prestafoh cincuent~ ínit'pesosetl dinet.J al gobierno en virtud del ~ecrctb t¡ue prevlv.0 )a negociaciort d~ un empréstittJ interior tlr.; 500 ntil pesos hipo~cc~ndo pat'á ili paij'O Ír.;s fon ... do& del empréstito que iba á ttegr .Jc1arw.e á Europá. . Hemo_s asegurádti o.tra vez que aabiamos 01do decir eiitaba en 1~ imprenta U.'(l maniñestQ de uno de lo~ aje~·ces.~**)Su publicaciones ya - ------~·~~----------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- -·------------ oemasiudo int-eres::mte:los rm~los dtben C'.spe­rarlo con im¡ acie·ncm para fijar sl.l opinion,y el mismo honor de los a1emes lo requiete asl.: hay silencios que son m-as elocuentes que los mas h ermo-scs discurso~; pero h~y otros que se dt'j~n interpret;,.¡r sinie&trame-me. El poder e_:e ­cutivo p< :r :m parte está· ya á cubierto delante ck la opiniol) ¡;t1 blioa, sin nt:ccsidad· rie con­fbr su .i usticia á la historia de los empréstitos, inclus<)s los n<:-gciciados dt'spues del de Colom­bi< 1. p ,,r su prnpio honor; -por el de:: la Re~ú­blica y por el del gobierno t.'6pt-ramos que lo~ ai<:ntes <Úiten- la publicacion de su conducta ei1 t l tw g ~: cto. Solo asi soltarán la pluma les Que por cuu·lquiera motivo honroso ó no hon­r• so 1'1 hun H•mac1o con uoc.:rtad y constso qc-reclto está sujt::to todo escrit6r sea del fm-ro que fúese. No podemos menos que trib utar nuestro para calificar los t•scrito.5 public~ hÍ tP.ro éloctor Jqsé A, Per€"s mienlbro del cnngnts:>, quien intimad.o por mandato rlel JU<"'Z n ~ umcipal a pr~5tar la ceirrespomliente cau, e ion, r~presentó alegando su -fo.ero eclesiástico por su di·voto miramie11to . al ctuo, por ~ue la ley ne irnpn·nta no-derogaba Jos cánonf'S áe la ig lt'tsia, nj las co:lcesíont:it hechas desde d tll:""mpo d<.: Constantino el grande, Nosotros pensabamo& qui: uia ci:Udad<1no amic• de ÍtJ snde/1eruiencza y ée la linertad tuviera menos eÍUJJOS . para_ prt1tt·~tar~e:: á probar, cümo lo .re­quiere \a .ky;·.todos los .cargos <.JUe ha hecho al redactor,qu-jzá sin i11tencion.R~peti111os lo que htmosdicho otra ve•: que se pondrán en pre­~ encia de la u~cicm por medios kjitimos y rts­pefables los ducumentos mas auténticos que compmbaran cuanta ha sido la maiicia-y esce­so de imposturas q':le se a~lomernron en rl articulo espresad,o. L~ cau~ es popular: el C!ri- 1nen ó la in~)C.HC'O inkresa á tácla la nacion: el triunfo ó el cas­ti~ o de Ull acusador caluniante tam bien le in. teresa. Désgraciado d ciudadano y el majis­trado cuya causa fuese vista con indiferencia por g¡ público! Entonces d honor}' Ja vir­tud no intaesarian mas .á la sociedad y IQ. mis­mo se miraria á un hnmbre honrado que á un malhecn~r. Los futuros funcionarios ie desa­n imarian al "·er que_ el pueblo veia cen indi­frrencia el triunfo de la calupnia, y no sabe-mos, si habría quien prefiriese á su hone>r y n: put~icion un ¡mei.;to temporal ·car¡¡a'do natu­ralmente de incomcdidadc:s y ciisgu~tos. T'EATflOS. En Jos pl"riod¡cos de -Caracas hemoii visto ccrr:Hnicada Ja noticia de eMar abiertas fiUS­criciones para estabkcer un teatro en aquella ciudad. Hemos considtrado t!ste pase muy digno dt" la ci"viliz2c10n de ks habitantes de Caw.cas. Aquí ~n nut:stra c~p1tul tt-ndnos un teatro <¡ue auncj""~1e ¡) t- q u~ no, ha merecido d -2gra al rr1gt<:: rial, . p<'r. qut tn cua•~ to á actures, no i ucde decir ~ e lo mismo. ·Pero como 'ht·l'llVS P<"\:100 t:Ít'ílél ·esptcÍ1: dt: opoSlCl011 á la Sub&. sistn1cm de t-ste pu1m·no katrn, y ·ciertas tr:.:b3s ¡.'ar:1 su aHa las cnstu~·n brcs d onck se f urnia ti C<.-r<·.zon S1dq uiriendo am.or á. la v inud, y !lbcrn·ciFnic·: to ·fll vicw; es una acndt n1ia de lá k ngua nacional ·d~nd c tcdos ~i prtndt n á fijar ws idf'as t:n el verdadt'ro ist r:tido de la e~ p í< si<:m; es un modelo de oratoria, dondC:' t <'d us . los qüt: teog pür el co11trari0 aque­Has que tc:'tminc:-11 Cf.r,c(·dienclo 5Ít::mprc t:l honn a la m< ·d< ~tia c< -ntra d orgull0 ridiculo, }a vañ íchid tontptto q~1e se dcb~ & las lt'yts ·y á Ja autoridad vú·blica." No podemos . crt:er que ~stas verdadfs sean tiesconocid2s, ni que ellai no hagan una fuerte i ri1J¡resion en ~l anino de los habitan. tes de Bogotá , y particularmente de sus ~lU· toridade~ locaks. Ya que el clima no ton. t-ribuye: á ligarno~ rn la sociedad domésüca, no se prt·ts eu retrogradar ha­cit ·hdonos C!espredabks á 1Gs 03os de los cultos estrnnjerns qwe ó1da diá. visitail nucs. tra capitcd ó por curiosidad, ó por sus ne­gocios; ó por que vienen á representur los derechos de SI.IS nJcior.es •. Un amor puro a Ja honra·de la Rt>ptíblica y al de esta ciu­dad nos ·ha dictado . elilt-<"~ observaciones. FRA.NCIA. ·Sin 'embargo lá"Rusfa, Ja Prusia y 1a Aus .. tria . estan crit!lades de bayonetas;· los Fejimien­tos se refuerzan, el .materiai de nuestro ejér­cito se ~uime.nta; jamás $!1 c~ntinente eurol.?.eo ha tenido mas soldados. ~ y ·.jamás }os perÍó- . d~cos vel"ldidos á su política,han moSttado mas debilidad. Le Inglaterra no -.refuerza sin em.­bai& ro sintJ :ms libu~des, sus medios de ri­qün: a y tos, é' irn; sl~tiblt· s: nos()tros l?s rt-ferimos, no lo's invt:ntainos. Se ·nos dice: vosotros sois ingk5és . . LÍ;) coiltrare.voludon llama partida­riNs de Cam1ing, a aquellos <]UC vitupt:ran sus escesos, =tsi como d ·reinado dd tenor Uamaba partidarios de Pitt á todo5 los ~ntmigos de &us fur<'-res. Ne; nosotrc"s miramos con celo á la Inglaterra; . deseamos que los inele- 5es c brt n . como nuestros rninistrGs- , y que t"Stos obren conio nuestrns rivalei. Con mas fut:r"za y mas razon, nosotros podemes decir á nuestro turno: vosottf>s ·sois los que servis a la Inglatnra, por que todos vuestros actos le: s·on .fayornbks. Atacando la E~p2ña, vosotros le hab't'1s cedido t:l monopolio del co­mucio dd mundo-; le hribt:is dado sobre ·Por­tug¡¡ J una ·¡r:flue-nciR que os paraliza -tn la pe- 11í 11z ulr:; le h::1peis d~j:-.do el protec~rado de tod:;¡s l::is r ott nci¿:s de segundo ortnl ¡:oJítica me.squina, la foglaterra tiv<> de un .i¡:c;rnd ic rn :a.nnc.hc dd is.al 16 de julio t!l santo pac1rt L :: Gn · 12 ha tmpn.nt1 1do reOífi­CCArla á c::spt-n~<1s . de.la . P.~t· dad ·crieti~h3, á cuyo .t'fi cto hn clitijído una carta enc1clicá á los pa . trü•rcas, prihrndcis, a~i-obispos y -~bispos Ú ·~ b ig~ u~i: ¡ c•>tó lica c~n frcha dt' ~5 t:k fr btern 'á lün ' c. qtK cdnié"nza. ArJ plu'rim111. (Le Drn .. ptu blan" del 1° de ahrii. ) SAJONIA. · Leipsik 19 de ma1:zo: ( Estracto de una carta privada ) . Hact' algun. ~ifmpo · que muchos nego­ciantes i ngle s~s ncorren l"s estados Pm.­sia11os, Ja Sajonia y la Rusia para comp~r lanas. Estas c.•mpras han tomado tanto incre­mento, que . l n las pri11cipalrs plazas como Ilerlin, l\'Jagcl• bcunrg,_ fi, ttim,Br.tslau, Fnmc­fort s0bre el Ü_<,ier, y aq~j no se tncuentran ya lanas. P1;í· consecuer.c1a de esta ce ncur­rer:~" ia, el f r<:cfo ha SUbicto t"SCt:"SÍVt4mn;te y J1 ~ 5 fabr ié:.mtt! prmj:mos y sa1cmes t'st~n t:n la im pos1b1lid

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 195

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 196

Gazeta de Colombia - N. 196

Por: | Fecha: 17/07/1825

GACETADE COLOMBIA. ~~-lf_6_,..~~~___,_----B--o-G-oT-~-.-=---D-o_K_I_ •_ Q_O~l-7 _o_ E-~-~-L-I_O _D _m _l _8_2_5_.--~-15----------------T-R_l_.M._ E _S__T_ R E---l-6--~ Esta gaceta sale los domingos • . Se suscri/Je á ella m las admimstraciones de correos de Bogotá , Caracas, Quito, Santamarta , Cart~¡ena , Popayan , f!itará-, Panamá• Medellin, Cumaná , Guayaq~t y Maracaibe. La ruscncum anual va/8 10 pt. 5 la de/ semestre y 20 rs. la del { trimestre. El editor didjirá loa núma~ por los correps á /oa \ aústmto~ea: y á loa de esta czudad cuyas suscriciones reczbe eJ ~ · ciudadano Rafael Flores,en su tzenda de ta calle l. del comer. \ . czo núm. 6, s• les /levarán á sua casas de habitacron.En la ~ · PARTE OFICIAL. Lfl~Y ..t91CtON AL A LA DE 30 DE SE TIEM­JIRK »E 1821 ctUE EStA.BLE.CIÓ LA •ON­TRI: 8UCION DlltECTA. .EL senado y cámarc de representantes de la t'tpública dr: Colombia reunidtJs en congreso. Exarnim\das la1 diferentes t.·!Spo~1c1nnes dtl poder •Jecutivo y los infonnes s t.S· tadísticos que dl·ben as~gurar d <1cÍ<:1t·1. 2. Q L~1 ncce~idad d(' tcrn:r pre~nks los estarlas es~ctos de e.r.tradas J ga ,tus en tu­da }¡,¡ HepúbiíC'a si11 los cuales saia avcn .. turada cualquitra reforma en sus coutri­bucior. ies, y p1.:·lig-rosa la inm1\•.acion dt: las e:xiskntes; sí omitit·ndose su perfrccion se quisiese subrogar otras. sin todos los cálcu. los esta<:líst1cc,s y aritmétic<.As que solo put::de prtsentar la esperiencia, y deb(:n ~mar siem. pre en_ las ddic.adas operaciones de lá ad. ministracion¡ Dv:RETAN! .Art. l. 0 La contribucion dirPcta ('Stahle. oida por la ley dt 28 de st tiembrt- .Je 18~1 ~mio gravará las rt::ntas ó g~manciait que t~ngan lds contribliyt:ntes en todo lo que es­tá sujt>to á dicha ccinttibticion. .Art. 2. 0 Para que se realice sin obstácu­lo d objdo de la mrnciomacia kv de ('1 ,r.tri ­buc'io11 directa1 y con el fin d~ qu~· M' pt. ; f.. c­cior. e su cubranza con t l1dn t-i ment:·r g:·a. vamen posible de los contrih1.yt' 1'. h s, d pn­dtr eJt·cutivo formará r··glamentos Cot!ve. nientes sin necesidad de ~ll·Jd~t s~ a k·~ de la lt-y; pero obsrrvamJ0 las disμc ¡;;cien es que ~igu en : l. '"= la cobranza de:: J¡:¡ \:· intnbucion correrá á cargo de colectores <¡ur ¡ .. til'dan ve­rificarla t'Speditamente, asignanclosdcs un tan­t<~ por ciento proporcionado á las circustaR­cias de los pueblos y al pr<>clucto de la con­tribucion 2. ,e<: podrá n·bnjarse laqüint~ parte al tanto por ciento ciue segun la ky dt:be exis­jirse de las r~11tas ó ganrncias qu ~ t:Ua c< •m­prende atendiendo a las mayores rentas ó ga­nancias que produzcan loit capitales. 3. C<$ los que no_tengan c..tra propiedad que una ~:tla casa situada en J~s parrciquias, villus y ciudades, y cuyo ah1u1kr ó arrendamiento, se~ que lo exija o no el propietario, ó que él habite la misma casa, se regule hasta ea cincuenta pesos anuales1 ques departamentos de la Repúbli. ca donde se hay .. ex1jido este impuesto. Art. 4. 0 Lo::i funciónari~s de cualquier clase:- encargados pc1r el poder eJécutivo pa­ra formar los cal.:lstros ó rejistros particu­lares y jentrale~, y de presentar oportu11a. ment~ cualesqu1~ra dat1is de los cspresados en el art1eulrl antcrrnr por .cualquier omision, re­tardo ó falta de c1tmplimicuto ele las órd<.~. 1 ~s resp<:c.tivas . qu(! se les comuni11w:n al c:h cto, seran pnvlidos de sus emplt::o:i irre-misiblemente~ - Dado en Bogota á primero bit·rno en Bogotá á 4. de mayo de 1825- 15- Ej<:-cuks<'. . FnANcisco bE PAULA SANTANDER­Pür S. E. ll 'ic( ¡m~idt>nte 8e la República ef\t.iJrgado dd pmkr c:jecutivo-El secre::tario de t!~tada dd dt:spacho de hacienda. J1ué illarta de/ C41TIL.L04 DECRETO DF.L PODl·:R EJECUTIVO. FR A)iCI:>CO Dl: p .A.llLA, SANTAND!:R de iM /:IJertaárttl de dzvzston de los t:jér~itos de c.~ lombia v1ce;residente de la Reprúhüca en­cargado del poder f'jecut1vo ~c.·. Wc. f.l'c. P~ra la debida e3ecu~ion de Ja ley de -4 dd cornt·r.te que fija las buses sobte las cuules debe recaudarse la C(Jntrilmciun directa, á fin d_e que se realice sin o~taculo, y !\.r gravtimt:n posible el mé. t•.'do .de ~u recaudacion que hasta sptct'J de drr.z por. ciento que impone la citaJa ley de 28 de setiembre dtl anu 11 todo con arreglo ai moddo número 2 ° que se acomμana. . Tc::rcera: f~rmar utro estado de los e;ontri4 buyc.>n_tt:s de cada parroquia, distinguidos por profe~1tn ¡1,1na númá o 3. o .Art, 3 ° L Hs colecton-s tr<.abaja,.:i :J ¡j·•r du .. phcado estos estados: conservará 11 i::n ::.U po­~~: ,Y para su . gobierno un t'jern piar; r cii .. r1J1ran el otrd a la tes1Jreríc1 f. •ra. ·wa de- Sú d<=· pt-ndencia, á la que servirá par ,1 h -1cer t:1 Je. bido ca:-go á cada uno de los c•>J....tt• 'tr. s. .Ar • 4 ° Cada tesorería Í<>ránea f ·miará. un '..'.!:iodo Jeneral de los de todos lt1s cant,,\ics en lo: mismos términos y co11 las mismas dis­ ·t inc¡ {'s?!f'~ q•1c los ~e aquellos, agregando el de ;,) tt'{:~~U~ :"ldo en eJJas y las oñcinas de su de­p~ n\! :'." ¡~ ~ l;>s empleados, pnr sus sueldos; ;. lo dmp r~ a la principal dd departamt:nto para los mismos efe.ctns, y que conste c:n ella lo que deben producir estas cunfribuciones en t odo su distrito. .A~t. 5 ° Cada_ tesorerí.a l?rincipal de depar. ~ament0; formara ·por triplicado otro e-stado Jrneral de t~dos los que reciba de las fotát1eas: ~onSrr'\lará un? para 511 gobierno: dirijirá otro ~ la c.onta?uri~ dd dt'pílrta mento; y el tercero a la d1recc10ri ieneral, en el cual se incluirá. lo -que por contribucion se ha cobrado á los empleados dd departamento por ruun de suddos. Árt. 6 ° La direccion jeneral formará con ~stos e.l~~e,ntos el est~do de ~oda la Republica y lo dmJira por dtiphcada a la secretarla de hacienda . con Ja oportunidad que facilite Ja presen~acaon alcuerpo, l<:Jislativo en lá pr~xi. ma .ses1on. Art. 7 ° Los colectores de fos cantones ~ara ~jar los valores de las propiedadc:s rús. t1cas o urbanas y lo qúe ellas producen et1 afio COmUR á los propietarios, se gob~rnarán por las escrituras de propiedad sino fueren de mas de diez a'éids de antigüedad, y solo en el caso de que no sea posible fijar con certidum­bre el \'alor de otr., modo: se seguirátl tam. b1et1 por las ventas recient~s que se hayan hecho de o~s propiedades, por la voz co­mun, y en último caso por la estimacion prudtate de tres bombreli buenos que esca- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·jc-d. al int~mo en cJeh f!arroquin~ Y en e1 elS~) qu-=: l<>s pro pie turios no se conformare·11 con kt estimacion que cccl!endo SL guH va dicho, ~s .. t os ac101 .. :tüd n la m:~~1d de la oifarencia, corno "Si por (j l·m11ln, Olt? ·vale cuatro, Jie cstimari pr.-entorrnm(:nte por cinco. :drt. 8 ° En los mismos términos p-roce­lkrán h>s cnlectores á estimar el producto ~nuul dt> cr.cia propit.dud sin su_.•(·t~irsc á lo que \lcclaran los propkl:lrios, sino (p .. 1e de.ben .guiarse pnr las escrimrns -ó no bi~ndo muy claros es­tos datm;, i:.i no c1mvinier..en los .. proph:taríos en la estimacion que s~ h a ga~' tomarán los colectores la mitad -de la difercnczD) y esta strá la qüe se fije y guie piderncion la poblacion, ri(1ueza., y comí..:rcio de cada una, el porte de t: a ::c!a co•;tribuye: ih ·, sus gastos, la voz comun y to­d os los ckmá s ant•: ccd~_ntes que pu ed~n diri3ir fa pruciencia <:n la mnt eria1 asignarán á cada U!10 de l e ~ c ontribqyc:ntes la cuot.i con cpe debe contribuir anu¡_¡Jmente, y est,1 :-.crá la qc1c t$pr<'st:n c:n los estados, y rec.muurin b ~t!:>ta crue otra cosa se disponga. Art .. 10 Lns colt:ctores .procederán desde h)ego y sin la hH.:nor di lacion á praclicur ·t<-1. a.is Jns c}j ¡ jj~nCÍs de la República á mas tardar el m es d~ octubre del presente ano, con cargo c!e b mas !> e v e t~ responsabilidad en el -caso de c¡11e las retnrdarc.::1 ó no las hicieren con la <::sactitud que va prevenida.A.! efi:cto los intcry. dentes y gr .. .bern'-ldures les prestarán tr>do auxi. lio y proteecion, removiendo los O!;;tic~lüs que se pres<:Hltareu, contribuyendo á faci!it~irks to· dt)s los mt:dios de ujecucion., y velando escrn­pu1osnmrn te para r¡ue todo se eft:ctue ccn bre­" ·edad, esactituci y regularidad: quedando su­je:- tns iguJl:neme á la mas severa responsa­hilid3d, en el caso no esperado de que asi 1.0 lo hicieren. Art. 11 L os colectG>rcs gozarán por tocla in del líe¡ u ido enterado, sin o oc ion á otra grntifi­cacion por r.i\lgun títu lo. Pero como esta con. tribucwn c..lirecrn debe seguir!c cobrando pcir el catástro c¡ue ahor;.i se hace mientras la ley no clispong:i otra cosa, los colectare~ que des. pues del pr es~· nte ano 1825 recaudaren dicha contrih>ucion, g ozarán solo el cuntr•> por cien­t ·o de lo liquido que enternren. Art. 1:2 Eilos son responsables por toda fal. ta, sea !1s de estas, y de consiguiente Jo que por ella<> se debe contribuir, ó d .e. no l1acer en tit·mpn h1s recaudaciones, 6 en fin de no ente-rar ckbidamente y al tiempo prefi-jado lo que dl:ben recaudar. · Art. 13 En razon de que el seis per ciento nsignado, no pueden perc~birlo los colectores sin'o cu~mdo hagan los enteros en las tesore­r. erfos, y de que tal vez pot falta de medios de susistencia, algunos . no podrán dedicarse a la pr.ictica de las dilijencias previas~ para <]Ue ningun motive ni prctesto las retarde, se autoriza suficientemente á los intendentes de todós los departammtos, para que puedan des .. GACETA .DE COLOl\IBlA. -ele luego as:gnat á lás ~olectores -que lo pi­dieren, alguna cantidad mensal qor cuenta de lel que haya~ ck haber del séis por ciento SP.· -ñalaclo, l~ que: les deducirán las tesorerías al tiempo que hagan los enteros. .... 4.rt. 14 En todo !'l mts de diciembre pró­ximo recaudará-n los colectores lns con-tribu· ~iones con arreglo á las diliJencias practica­das, d~.sentendie-ndose de los métodos ante­riores po.r los cuales han -tl•bido ·recaudar es­tas contribuciones hasta fin de diciembre del nno ant~riur de 24, debiendo recaudar por el prc>-sente n11evo métoeg las de b~ dos semes­ue ·s de 25 que corresr>0nden al mes de junio y diciembre, .y las suct?sivas hasta que otm cosa se dispopg;,i. Jfrt. ·15 L es colectores como encargados p<1r l<:t lt:y de lu recaudacir.m y responsables ele toda falta, estan antori.zados para estrechar y c;>mpekr otl pago á lo'> contribuyentes, apre­miaudo1es por mt:dio de las autoridades res­pe-.: tiv.ti~ con arrc:-1tos, y ejeeutandoles en sus b'íenes, reatas, .suddus, salarios y créditos ac .. ti v-os, proccd1endo en todo con ~rreglo á las lQ·,·s que d-.'-tamirian el modo de proceder cúntra los <.knd~res :i la hacienda pública de ¡)1~zo c .. rn~ pi ido; p;,¡ra lo cual les darán. tode> :iuxili.u y •1yud .. , y sostendrán los intendentes, gobernatfort·s, jueces ck h~cienda y lt-trados, te~orcros, .ulcal ha resucito nonet en arrcndtt4 tniento la impre11ta c¡:.r~ !u co1nprn;:J11 pur cu. enta ele la República. f>or vc.-in~ y cinco cfo1s <)Ue hay tn­c1a la con5tanc1a y vijilancia necesarias sobre la administracion de las rentas v sobre la conducta j os, a:> R prc~idente que es el me1or adorno de todas nuestras ílcstm; fue oonduciclo en triunfo por las callci y los habitantes clt! Tunja á su vis­ta prorrumpieron en ,·ivas al salvador de la R epública· Paoruana y fund~lílor de la de Co .. lombia, al vicepresidt!nte de esta por la gran parte que tuvo en la libertad del imperio de­lo5i Incas, y al héroe de Pichincha y Aya. cucho jeneral Sucre cuyo valor y virtl'.ldt>s apresuraron el óia de las glorias dd Perú. El intendente dd departamento dr. l\tlirquez ha tomado el mayor interes en la sokmnidad de estas funciones. PIUVILEJIO ESCLUSIVO. Se ha dirijido al poder ejecutivg u~ re Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ACETA. DE COLOMBIA. -------------:--.,,.--~-- ------· .. ·-·-- ··· - - - -----·-- --------- ---------------------------- presentacion e onteniendo las proposicionea &iguíentes. Comprometese á abrir la barra de Mara. caibo ha.sta ponerla en veinte pies castella­nos de profundid"d y a mantenerla en el mis­mo estado. Se concederá al empresario el privilejio csclusivo de cobrar un derecho sobre cada buque que entre. ó salga en la mañera s1guie~­te: si los estranJeros pagan actttalmente seis pesos pcr cada pie de calado y los naciona­les cuatro, ex iban loa primeros ocho y los aegund~s seis por cada pasaje,_ y s~ entregue el producto total de esta contribuc1on al c:m­presario. E ste se obliga á la completa asistencia de los prácticos asi en la barra como en d Tabla. so y á abonarles los sueldos que devenguen. T al concesion tendrá la duracion de vein­te ailos ccutiv o se le lu conferido estraor­< 1i )llaria autoridad para que de~te este nudo g nrdíano, y no es estrann por ~o n::iig ui e nte , q ú::: haya inc urrrido en errores y d efec to• que ta l vez agraven la contlicion del pueblo s)n utilidad del tesoro nucional. D e e-sta nota ~ sta ria libre d ·ejecutivo, como de otras mu­c hil&, si á cada paao no se k hubie ra est.1do convirtiendo en l eji~lador . Y ya s bajo este reJimcn, lo cierte es i t:" z a el ejercicio de la uutoridad judicial: la d.i ii­cúltad de reunir estoi:, documentos esta t'll rnzon de la dificultad qu ~ hay para hacer una acusacinA, y probarla. ¿De qué puede servir que al gobitrno se le diga confiden­ci• llmente 6 por anóni:n os, tal oficina de ha­cienda esta complicada en e~ frnude; si no se le presentan d•cumentos legales t'n compro­bacion? ¿Qué_ partido 1.e queda al ejecutivo despues de que un tribunal c.ompetente ab­suelve á un empleado? En vano Me espedi .. rán ordenes, en vano ee recomendará la viji­la1tcia sobre los empleados de hacienda, y .<:n vano se h;,¡cen denuncias ilegales, si de par­te de Jos ciudadanos hay intc::res ~n defrau­d ar las rentas de la nacion, y encubrir la con­nivencia de lús empleados. Se dice que el mal se r:emedia empleaado personas de reconodcfa integridad.En abstrac .. to el consejo es escelentt; pero reducirlo á. la practica es lo que ·no alcanzamos. No hay empleado provisto por el ejecutivo que ó en la propuesta que se ha rc:mitido, ó en los docun1e1\tos que ha presentado, RO conste su integridad y aptitud. Habria sido el colmo .de· Ja iqipudencia tanto de parte del pre­tendiente cctfno de 1.. del gobierno preae.n .. tar y hacer u ao de docu1nCntos qu~ probasen ineptitud, mala fé 6 inmoralidad. Con todo, es contra taJes empleado8 que se oye fin ru­mo~ jeneral .. ·En Ja -imposibilidad d-e que e_l gobierne .conosca pemonalmeilte y p<>t" sus hechoa á · 1os que delien ser empleados en la Hepública, esta obJ~· do á pener su- -conian­za en Jos informes . propuestas que le hacen -su~ a¡entes y la, o cinas correspondientes. Las leyes pena.les se duden faciimellte por t¡ue es facil elm;hr un juicio de mala versa­cion por las dificultades de la acusacion y prueba. Las trabas, las forllYcllidades emba­ ·razan d comercio, incomodan ·á los espe­cul< tclores, mitigan al traficante., y despues de t•->do tambieh se saltan y se cohonestan siB mucho trabajo. ¿Qué partido pues se puede tom•r en tales circunstancias? Esto es lo que de~t:ttmos oir de las m cditaciqnes y esperien­cia de nuestros c<;mpatriatas. El gobierno y tambitn Ja lejislatura apreciarán sin -duda al. guna la.s observaciones que .. sobre materia tam interesante se sirvan hacer IO"i ~scritores p\l­blicos. Entretanto que la autoridad com=s­pondiente aplica un remedio efkáz, es menes­ter que depo~itemos nuestra confianza en d celo de Jos intendentes y g0bernadores, en Ja conciencia «e los empleados de hacienda, y sobre todo en la . vij ilanQÍa que todos los -ciu ­< ladan al gobierno para q ue él los pusiese en practic:.i ;110, e&ta suciedad montada bajo el pie de !ns que se conocen ~n los paise¡¡ .c ivili­zados tiene fondos con que poner en ejecu .. c ion Jos pr()yecto~ que c rea mas c o nven i~tcs á sus intereses de acuerd ¡.iara d uso de_ la imprenta comete una falta ~ontra la ~ocie­datl. y no pu~~dc llarna.rse dtft:nsnl' de la li­bert. td·. A md\~ ~e le }•U~dc obligar á que hag-.t un:i C•. :;a !j\'le la lt:y no 0rdcne, y pot e!>~a razon ~e dice que uo ciudadano tiene li­btrtad-. F.,1 rnit·mbro dt' una imciedad ha ~r· dido de fa ig!Jaidad y libtrtad de que gozaba en el est:<.ido . de la 11aturalt:za; prro ha ga- . nado en ~egu !'idad y mutuos socorros. Desde que entra en ia S(lCi~dad tlític!'ls y civiit:~ que modera1't sus· pasiones y le pn .. scrihcn ci. rtae privaciones que re­dt, mdan t n bent"ficio de la comunidad. Mien­tras t:'stas ley<=s &ean mas selectas. mas di· cho~ es la libertad. No hay palabra dice Móntesquieu, que hay~ haido los e~piritus de mas diferentes modos, que la de libertad. Unos han creido CJUC c::ra la f...icuJtad de deponer al que hauia11 t.l~vado á _la tiranía y otros que t:ra la Iacu•­tad de clejir sus fonc1on::\rios; cilla bt creilll que c0nsistia t:n ei d ¿ r~c ha de armar~e y de t-Jer­C< r vic•lencias;· Hcá· en el privilejio de no al:r g ob<. tnadoe su10 P.º r un hnmbre de au_ nacion• ó pt•r lt:yes '1ropias. Muchos han umdo t stc nombre á una fo ra11a de gc~ bit'.'r'no t'Scluyen- ' do las otrns. Los que h<1hian gusttc:fo del gobi t~rn o rq .n1blic;mo han colocado la libertad en t' ste g 1 1 bi ~ r1101 rnicntnis re Hurritt.re á lt1 imprenttt á decir des­haoges? ./Jenth•m que es el 11postol ma.t· tloeu. ~nte de la libertad •~ imprenta acohSeja f"~ tlehen establecerse trah1u e1>ntt1• el g/;us•, y pe~1 c•ntra l•s infractores. GA.CETA. DE COLOMBtA sean ebedecidas y respetadas. Loa escritores colrunbi•mos t'm~kando sus. talentos y sus pfnmas -en los dos saludablt>s objdos que ·Brn­tham sefiala á la libertad de imprenta dt'ben t)rocurar que no st: dig" de ellos, le que decía un célt bte escrito"r de lo~ censores y escritores maligno~: "en('migos de los homhftJ de este Jia si­' 10 tem ~u tc vic~río foraiwo _}· jw.:.z t·cit' 5Í­ástico de la ciudad de V akncia: y qm· ha mostrado u11a condwcta arrt·gla"'ndcncia y hechole servicios,t"Rtre k'~ cuJ ­les &e encut:ntran el de haber ti jado la opi­nion en el pueblo de Guacara, haber s<,isteni ­do y auxiliado constantt mt-nk un d~taca~ mento par~ pt:rst>guir las gut rrillas de los rne• wigos, hal>t:r contribuido con su dintro crt auxilio al títmpo dt: la gUt:-rra de Vale~ia; la<..1bt r ciado QV isos c •purtunos é importantes á los jdés rt¡iub ! ic~n os, y rt-cibirlu frt:c\l­cntt- mente ~li ~u ca5a. Osio, y Perázá nombrádos raciohe:ros pare-cieron al gobierr10 sur.r.iorcs en ambas linea$. politíca y eclesiást¡ca á los deJ señor Pert·z. La Republiea h;¡rá su ¡uicio én vista de ~ que dejamos publicado. CUATRO PALABRAS SOBRE LA CUESTION DE CANDIDA'~ros. HenH s ohscrvado fj\Je aJgona1 pnsouas mo- De la relaci1 'n y méritos del doctor Pe-res re~ulta: que foé cokj ial trn; anos en el se­miuario ck Cé1ra <: ..-1S, y se graduó de bachi­ller en fih,$dia y doctor en cánoi1t> s, á cuya cátedra hizo una 4:>pusicion en 1806! asi~tió a practicar por cuatro años en c.:1 estudio del doctor Francisco Llano~; ~n 1821 fue · numbra'dó por el rector de ]a uhivtrsiclad in­dividuo d .:.· Ja corñbion que dt.bia vtlar f'n d cumplimit·nto d t:I phm de cstudiCJs; füé ordenadci de prt·sbítt:ro ti ano de- 1800 y se le dieron Hc(;·ncías 'de prt dic::1r y confrsctr hasta monjas, las cua r'9 ha ejercido; trt'.S anos sirvió de teniente capelkm castrense dd bata. llon veterano de Ca.facas, t:n cuyo servicio dest>mptfl ó varias vt:c t::s al capdlan; y aun sirvió al cuerpo de artillería sin sueldo ni gratificacion; en 1806 fue nombrado vice. fiscal del arz<,bisp.ado de Caraéai cu;ro eól­' pleo dest·tnpd'Íó hasta 1814 que sali9 deskr­rado para la pen i n ~ oh.1 ¡ sirvió diez méses inte­rinamente t:l rt'ctorado dd seminario triet'n­tino; y 11 meses el provisora to y vicaria JC­m: ral interma del arzobispado en la cual et só por mandam-iento de B ovel\; vuelto á Cara­cas en 1820 de su destit"rro, fué nombrado en 1821 fiscal s<: gundo de la curia arzobispal, y en 1823 ha venido á la capital de la Reo­pú bhca á servir d dt:stino de representante en el congreso, habiendo asistido á una parte de la sesion de 1823 y á la de Uil.24. Estos son los méritos que en el concejo de gobierna se han tenido en consideracion para nombrar al sdi__or Osio á la dígntdad de chantre, y al seifor Perez á una media tacion, pues los méritos del ~ei)or Mendes nombra­tlo arccdcan, y lo~ de 10:1 .señorea Jua1i'Josó ~ dcradri!J,rl"a:m r 1:;t· im p.,rciS part•c t:n l:'Scl itol) con n 1c<·siva ·acrí­monio y licencia. NosfJtros crn·mos deber rl'Co1ddd,·s lo que t&pu~imos con este motivcJ t-n. la g acda número 185. Los e-ne .. n1igos dd ·sr. Adcsn1s hici< ron de él pmturas tan nt-gras y tan ei-:ct·crnbks, que: parecia im­ro; ible ljUI.:: la tic: rra claska de la libt:rrad nu.;, bi~ra l'rociucido t21l monstruo, y sin cm ... burgo, hoy tstá '.cu pando el primer asienta ckl ¡-.r:mt:r pm:blu libre dd munda cu i to~ Otro la1 1to hid.-ron c,,n t.l Jt n< r;1I J~. ksom y C: cit rt<1nu·nle . que-este ti, un llbu~1 ·; t~ ro H" to!cr-a . á. t1 ueque "de re­pnrttir d !ir. n r.t' 1¡u::- l · •ti•· s J..s cmcfaclanos h~1 , : e11 9tiit...ti! ta1 1 , n n ~- u n n, rt.cr,mit·nclcn y e:s­rr :b.,u tn i1 ?1a ctH:, ti• .fl ele t,¡¡nto ir.teres .. U .. t_.s ' l.-¡ h.:ltn de: Lt1c rn1 le y gwiad0s por :t l jukr~. '.S j 1.::a ~ a l ¡1 · !n. s , ".\C."tb ... n P' ·r t- spc-rimcn­ta. r 1• I gt ::. 1l11 de iibu·tad de- •jUL' !!it: d1 sfrnta, y Ot t Oi p••C \ t 1•g:trse y ~:.1 CÍa r SUS n scntimit·n­t ~) S. L1 s h ·11nlirc s j 11 i<.:Í!1S• ,s lo lu .. n todo, y hac{-n ju~ ti ei ~1. P' r 6¡ue m¡is ó m c-nc.S lit gan á. S verdaderamente patrió­ticos• de los q ue: . solo fut ron g uiados por .espíritu de envidia ; de pro\' inciali!.mó, -ó de venganza. ------ --- _,,,.... r-----ÑECR'OLOJÍA.• tt --n •t 1 En estos cuatro ren~lohes clt>seamc~I consignar la buena mt:n.nr ia dt 1 prc&bí l tero d oct?r Jn.m Agus~in MJta llana mu-11 1 f rto el d 1:.i 8 dt"I C• ·r r1e11k d c:-spues dl t· 1una pe nc ;:!Sa e11f, rmt·dad . Su c o nduct~ l lmoral y poli ri clil ft!~ s!empre am· gl~d:., 1 ly digna de un ~ cl~·sia st.1c(: y d.e un lCIU ' I ~lachmn. 8 11 patn ti t1 ~m o fue ck s 111te-rc·sad1 1 l IJ cor:stantt-: los <.~t·11tt-s _C's¡ ian ult·s l~ pre~-1 J ,oorcH>n~ron u n~ ~orc10n d~ padt c1m1 l. . ' cntos. ~u obt.:d 1c.n~;a al g nb1<' rno, y su' .1 lf1fecto sincero hacia d L1.a.s.Jt T AD OR l W . :lt:mas maJistradr~s le ·hicit·ro~ rec?men·t ¡• 1 ílable; y lt! g ranJt-aron la est1mac10n dt _ . .... quel y dé tstus. El d octor .Matallam1 fi ,,. · n buen m inistro de la rdij ion, y., celt>nte c iud•a' d ano. • ... - -- .... ...--.- ' · _ _. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 196

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

October Faction Vol #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

October Faction Vol #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 199

Gazeta de Colombia - N. 199

Por: | Fecha: 07/08/1825

What happens when two of the most polarizing figures in modern American politics cross paths in Riverdale High? That's right - President Barack Obama and former Alaska Governor Sarah Palin make a campaign pit stop in one of America's most visible and vibrant locales: Riverdale, USA! When Archie and Reggie's dueling student government campaigns spiral out of control, their hijinks and machinations ensnare the two visiting politicos which leads to a heavy dose of high school hilarity. Archie: Obama & Palin in Riverdale is a large-format volume best suited to present this larger-than-life adventure from the creative minds of writer/educator Alex Simmons and longtime artist Dan Parent. The iconic cover says it all - Obama and Palin sharing a milkshake. As Archie himself says, "Anything's possible in Riverdale!"
  • Temas:
  • Humor

Compartir este contenido

Obama & Palin in Riverdale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

O' Figgity Fig Tree

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nunuche Volume 1 Sweet like Cotton Candy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 202

Gazeta de Colombia - N. 202

Por: | Fecha: 28/08/1825

My cartoons are my best appraisal of a situation presented in the funniest or most compelling way I can. Read my cartoons. What I have to say is in them. It's been a decade since political cartoonist Tom Toles collected his panels in book form. He's had a busy decade and plenty of time to further sharpen both his wit, commentary, and pen. NOW Who Do We Blame? presents an editorial master at the top of his game, in all of his whimsical, sometimes scathing, and always insightful glory. Toles, editorial cartoonist for the Washington Post, includes his favorite frames from the past. His subjects include the 9/11 Commission, the 2004 presidential election, terrorism, the Middle East conflict, Yasser Arafat, Afghanistan, Iraq, and of course George W. Bush. The collection title, in fact, comes from a panel showing Bush at his desk, covered with miniatures of the GOP White House, GOP Senate, GOP House, and GOP Supreme Court. Now who do we blame? asks the puzzled Commander in Chief. Such is the humor, satire, and intelligence of one of the most accomplished and widely read political cartoonists working today. Toles, who draws himself as the artist working in the lower right corner of his panels, takes on every issue and every powerbroker that crosses the national screen.
  • Temas:
  • Otros
  • Humor

Compartir este contenido

NOW Who Do We Blame?: Political Cartoons by Tom Toles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones