Por:
|
Fecha:
01/05/1825
D E COLOMBIA.
N.•, 185 BnooTA.- TI ·:lMLNGO 1 ~ DE 1\f H ."O DE 18 ~ 5 .-15. THll\1E8TllE 14
~===se ~ .. ~~i;;;;;;;=:;;;¡;;;;;;;;;;¡¡;;;;;;a;;;;;;;;;:;;;;¡;;;;;;;;;,;;;;;;;;;;;;;;;;;:;:;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;,;;;;~;;;;;;;;;;;;;..:..;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;.;
Esta !?aceta sr:Je /,1s áu11u>Jgos. Se suscrzbe á e ü aQe11 las \ 1 ~ Le: su.scrzcwn anual valP. 10 ps. 5 ia. aet -SL11u: sít"c y 20 r s , ta úet ~
: admimstracio11es de ccrreos de B v!{ofrz , Carneas, uitJ , ~..,. ~ t nmestrt. E l t!dztor dirijirá los núms. por los correos a los ~
~ Santama ... ta , Cart,jow , Popuyon , Citará , Panamá , ~ ' ~ suscntores: y á los de esta ci-udad cuyas suscriciotu:s r ec.zlif! ~ ~
~ JJiedeltin, Cumamí. , Uuayaquzl y .1.'lt.la racazo@. \ ~\ cu~dadano Rafael Flores,en su tienda de 1a cálLe l. del comer- ~
~ 'i 1 .., czc_ 11f:ih1. 6 • .-~e les llevaran á sus casa.s de habztacwn.En /a ~
C.. -~ I ~ n. i.:-;n_~<;_t z enaa se venden los· núm"S. sueltos á 2 reales. \
~..r, ;_.,..,.,,.,,..,r_,._,.._,..,,..,.,..,.,...,._,..,_,.J.J'J"J'J".IJ"J",,...,,...I'_,.,,..,.,,.._,.,,..,..,.V_.é}, _,-·...~. -~-~~ ~ ...-...J $1.l!?&'¡~J~I J,r..r..r..r_,..,...,.,,,,~,,.,.,,...,-.,. -_.,.,, .,.. ,.., ----·---·-..,-.,..,. .,..,...,. , ..,....,..,,,,.,,..,,.... ",\. ~
CoNC L ~: y _~· L -' L E Y s nnnr-. LA c - nGA~ IZA.c
I . j\' y 11. " ] Il\C· ! J ~(L· r:; l ! l e o y E e o N o -
MIC \.) L' E L -·· s DF.P . . ,. f :\ME J\' T '· S y rn().
V 1 N e I A s D l't L ,\ ~ ~ r: p u r. L ¡ e ¡\ 1, lJ E H l G A -
To R r 1\ ] j E L _\ n ¡;, 2 l) .e: o e T u .B K E. DEL
A Ñ O 11.º
CA P.ITGLO
}) E LAS JtTNT .•\5 '..'F. P ll fJVINGJ A.
Art. 100.Las :..is 1.111.bk as ,.¡, ~;t(lr,1 ; cs lstableci•
clas p or d art.30 de Li e< 1' s '.1iu f·in11 pU s c¡ue
conciuyan sus f uncioiH::'s e<· •::.tituciona it s ck Jir
á n á p luralidad dt: V u n re los d l:c tores,
11r -v ~· inte
cJ i:IS c r,n ~Í :1 tll) S v ·c; • =.:·. li~ :· ~ • .nr (jj, Z n1 u~ ;
p r<-c u ran d1> ·)~:e en ,_.¡: , :; ~ · ·~· :.i u k d n:é t<
1d o parh:n :~- 1.wriq <;u ...: :::iL: 08~·. n:a 1.: ll h1 :, c.in1::
r as d el C•L. !.lTeS'' •
.A1 t. 10:2 . L~s JLl1 1lpre:,;o l'\ dd ct·n~
o de la c:~bt'cera y den ; ~1s puLblo!'i c¡u .:~ IMyafl
de f~ rm :.i r el 1n1 vvo c:11 1t on; de ~u s t ér-
111inos y d t mas cin:u:,t:: Hcias pn·:,cr it <1s ó
que p1escriba la ley p de J;i5 )1Jntas
provinciales v t>br :;1 bn· h-1 cnns <:T \·c:. c iut1
d\:' )é:ls obr~s públic:l8 í' c ~ t;i? ) kc im 1en t os de
bC":neficencía y utiU(bd ccH1H-> n; y pro:nnvér
con iuformL·s fund ados, l,1 c1Hi!>trucciun stán (·5t01blccidas r ,:ra su rt.'mt dio.
l'.:n con!:: ccne ncia propo 11d r6 11 á los g ébe1 -
nadores ln ~ n fo:';n«s que d e lJen hacerse en
fos f:;'!:>Cttdas existc.ntn; 1 la:; que convenga
estL1blecer; y cual snt la c<)11 cl 11cta, mornlidad
y aptitud de los actuales m ::i t-s.tros.
Art. 106. lnform'-lr:in las ju nt~s al poder ·
e1ecutivo de l0s ~busos l¡n~ n oten en la . ad~-
nini~tracion acom·
panar los d atos c;ufi c icn teb y bi..:n c aliflcacJ os,
y sin que pot esto ~. u eda n lus juntas mt·zclarse
en \as func iu11t:s y munici pa k s; los 3cfrs ¡~olí tico ~
mu11icipaks, y bs indivtdcos de bs m urncip
. lidadcs, al te mar p1 JSt !> ion de sus de::.t mos,
)' entr:lr en t:I ljt'rtK;io de SU~ fu ncíonl'S pres.
t tener
.Y ch j _ ndn la con;jtít uc ion; ttenesca; y si la
Ldta fuere tcrnpor:al por t:n!'crmedad ó ausencia
le !:.1 1brc 1gará otrO' provisionalmente la municip.
aii .- h~d, y duraubf;: el impedimento d('.l
proptL tano.
CAPITULO 9. o
DE L A R E SPON SABILIDAD J'>E LOS EMPL
EADO S F.N EL GOBIERNO l'OLJTJCO DE
LOS D.E.lj ARTAME)JTOS Y }>llOVlNCJA '> Y
EN' LA ADM INISTRACION D~ H ACiE NDA
.Art. 111. El códi~o penal ~omptet.de ra
touos los casos u 1 que "ºº r r ipohsabl&s los
cmpkt' af..::cto
Ó desuft-do á alguna pe rsona ó corpr1racion,
o en perJuicic de la ca.u sa pública o rie cerctro
imeresacl o, c1busen de su c,fido n1 el ejt·rcício
de sus func-iones, son t)rev41ricHdores y
pt rded.11 SUS t:mpkos, St1eldL)S0 hohores, }'
no pr.•drán obtener catgo alguno p~l::>lico.
.Art. 113 Sí los empleados publico& cA•
metiesen l'lrevaricacíon p ot soborno ó cohecho
dado 61 promt:tido á ellos ó cun su n oti-cia
á .:;u familia directamehte, o por inft>tpltesta
persomi; !>t1frirán ademas tie l<1s pehas espresadas
la del cuadruplo del '\'alor qu"- hub1t:sen
rec ibido •
.lirt. 114. El empbdo públicó que por
tneptitud, abandono 6 neglijencia use mal
de su oficio, set:í privado del empleo, y re~titu
irá los perjuicios que haya causado , ade ...
tnas de l&s penas impuestas en lns l("yes esp
eciales ó instrucfilont>s de cada ramo de la
hac:enda pública.
.Art. 115. Si los snhalternos de cm1k1uiera
oficina incurriere eu faltas,dd sc:rvic10 par omi ..
sion o tolerancia de Íos Jefes, estos setátt tei•
p~ms .. bles )' tambi~n si dejaren de p oner inmechatamentt:
remed10, 5in perjui~io de la resr>
onsnbilidad an que:. igualmc::nte i.ocurren lo&
<.spresaclc,s subalterpos.
Art._ 116. L~ fdltz de cumpfiilniento de
CUóll<]Ulc ~a ky o decreto del congreso, sea
por kiltHudj negl~j:ncia ú ?mísion culpaqle;
sea pur pura mal1c1a, sera castigada en el
funcionario públ.ico .. qu~ la cometa, ('tl el pri.
mer caso con la pnt:ac!on de su .;rtipleo ó
cargo, y el resarcuhlento de perjuicios.
y t'n ~l se~und?,_ á. deinás tle. estas penas
coh la de mhab1l1ta-c1on perp~tua pata obtener
otro cargo púülico á no ser que incurra
en cuso que por las leyt:s vijt:nks tenga sena,.
lada mayor pena.
.Art., l l 7. El funcionario que difiriese eje•
cutar ~ hacer t'Jecutar cual.quier2 reglamento
u orc.kn cid podtr e3ecU¡tivo, sufrirá la
pc.:rnt de suspension de empleo y r~nta desde
utio hasta cit1co afi os, á de mas tlel rei:arsimiento
de perjuicios; pero qued~rá libre de
estas pen a ~ en lns cuatro casos siguientt. s: pri ..
mt'to, si la órdcn fuere opuesta á. la consti ..
tucion1 sin qtie se eillit:hda serlo cuandO' die•
te el poder ejecutivo medidas estraordinarias
no co!}1prendidas en la esfera ilat1r1ral de sus
atribucicm es; con arreglo á lo di~puesto en el
e~ art. 128 de lá mi.sma. constitucion: st'gundo
s1 no fuere comunicada cori las furméllidades
que requiere el art. 138 de la co'nstitu cion
o si hay algtm motivo para duaar pruden:
temente de la autenticidad de h. órden. tercero,
-si la te~olucion del poder ejecutivo fue ..
re. obtenida . evídenternent~ con enganoi ó
evidentemente dada contra ley: cUürto; cuando
de la ~jecuciun de la órden resulten ó se
temari pr(.)b~blernente grave~ males que el
poder ejecutivo no haya podido prevec:·r. En
esto~ casos f>?drá. el ~jt:cu~or ~tispfnder baja
~u responsab1hdad la éJecUcton para representar
al gobierno~· pero sufrirá. las penas respectivas
qu·e .van esptesadas, SI 110 hiciese
'Ver .en la misma representacion la certeza
de los motivo~ que alega .
. .Art. , 11~. Los emplea~~s 6. jefes supe,.'.
r10res ~ quienes toque el mmediato curnplimiC!
nto. de la ley ú orden incurtirán en la'
misma peha que los desobedientes si no la.
aplicaren á estos segun permita la ley.
.Art. 119. Los adminiistradores de fa9
aduanas que permitieren introducir lais cstam.
pas y objetos lúbricc¡¡s indicados en el articulo
62 in eurrirán por la primer@ vez en 11'
mu !ta cuüvn, ó S ht::chos en c!ne funda ~u agravio,
y üjue::z deberá admit1rliat inm \:' dia ~amente
b aj o la multa de ·ciento hasta quinientoi pesos
y suspt: n·~!on de oficio é inhabilitacion p~i ra
obtennlo Ctubre del año 11. 0 , la ordt:nan~:i de in.
tendentes, é instruccioñ de corrf'jiJ r;res, é
igurlmente t~das las n:s, corrt:ji-dores, jueces po ;íticos
y munic.ipulidadc-s,de hien .t"mpJ.
eados de que 'lvlbla t' 5tll ky eu tl e1c-rci(;
Ío de ~ us n :-sni::ctivds funciones únicamt:nte
á lo <¡ne por ' ella se e~tablrc<.".
D~al.t en B(;gntá á ocho de marzo de
tnil o ch~H;¡ i:>11t os "~inticinco- - décimoquinto-.
El pres;cknte dd senado, Lu1s A.BAR AL T~
El presidente de la c:i mara de representantes,
MANUE·L l\1ARIA QuIJANo-El s~·crt:tario
del senc.do-Antonzo Jos~ Caro.-El diputado
~"'cre tario de la cá Mara de rt"pn:scntantes -
l71cente del Castdlo.
Palacio del gobierno en B 0g ntá á 11 de
marzó de IB:2.:J.-15. 0 -F.jecútese-Fn A N<;
tsco DE PAULA SANTAj\ 1DER. - P or
S. E. el viet::presidcnte de la R e pública, encargado
del pocer ejecutivo el secrtt.1rio de
estado del UR C ADA MAl!GODE ORO Y DE.UN ll.EALPOR
C AD A MAHCO Dli: PLATA e dá ocasim1
al contrai.rnnck~;
DEClll!:TAN:
.A'rt. l 0 S::: !l.U -: r~me el im pu esto de un pese>
pl)r cada m a r Cl> de oro y de u ;J r~al por cada
tnnrco de plata de los q t1e s ·~ introduzcan en
Jas c:,sas ck dv JtÜio del año décimo
t.e rcern, par¡¡ ·rc.:n t ~\ .dd e;-st..11,)lccimic~to del
n-..u~é o .
Art. 2. 0 I...ns g}stos y rentas <]Ue se ha,·att
é~ invertir <:a dicho c:stablt:cimii.:uto se abonarán
del tesoro nacional.
.Art. 3. 0 ·Quecla vijente b citada . ley de
veintiocho de juiio del ano décimo t;:rcero en
todos los dcmus artícalos qu e tratan d~ dicho
estabk cireiento y <¡ll;: ilO tengan rdaciun co11
el impue&tc.J que s-= ~u prime.
D a:lo en :B.ig;.;:á., a veinte de ahr!I
de mit ochocie11tos vc-inti~inco-dé-cirno qui1l'tn=
El presicknte dd ... senado = Lu Is A.
B A R AL T-El jtresidcnte d~ la c i m ~! ra de
rc·pre:s t: nt:.lntes.-1\'1ANU1i:L MARIA QuIJ A·N
o-El secn ti:>rio dd s<:nJdo-ANtomo Jo s~
Caro-El dipi ;tat.lo s~· cr<' tario de la cámara
de r ;.·p:-es .... ·nt"-1ntes-V'Cl'flft' dr! Castzl/g.
P .. tiat;io d~ g ob i:.: :-:111 il:;gnt :í a 21 de ~ bril
y
de ·2s de Jttlio del ,año 1 l. 0 para n:formar
fas cous titu c.icnc::s de los coleji us; y cons1rlerundo,
<¡ue d ¡..-,;~Y~' r e!:>t Ímulu que puede presen!:
ur,,,e á la juventud tstudios;;i, es el de
obligarla :i mat1i.fe~ta r en público :m aprovechan1ic-
nto, lo q-ue no se consºgue con las
co.JJclusiones que se h:.in a1.;c !'>tua.brndo soskuer
en nu e ~trs de los cursantes
en cada duse, v de una sola de las
m::iterias C)Ut! se han ·t·nsl"ifodo t:n el ano;
he venido en decretar lo siguiente.
.t1rr. l. 0 .En lugar de las conclu sirmes
púb:icas c¡ne se han acosturnbrndo ha:>ta ahora
se presentarán en todos los co!q ios y casas
de ec!ucacion cx amt:nes élnuale:s, igualmente
públicos, por c ad:.t u11a de las clast:s que curs
t'n en ellos, inclus;.is las cl_e kngu::is: estos
cxamenes los sufrirán los jóvenes que escoja·
d respectivo cateclrático con acuerdo dd rector
y compr~11derán todos los ramos que se
hayan e ~ t udiado en el ano, quedando t'tCentos
aquellos estudiantes de los exámenes privados
que se a·costumbran en los colejios al
:fin del año escolar.
Art. 2. 0 Las mismas corporaciones que
enviaban réplicas á las conclusiones enviarán
examinadores, y además se con vidaráA por
el rector las personas que estime convenien.
tes, á fin de que tambicn examinen.
Ar t. 3. 0 Se autoriza á los rectores de
aquellos colejios que tíene-n fondos bastantes
para que de ellos puedan conceder algunos
pr~mios rn oderndos á los t>sludiantes quo
nrns s:: di sti1~ gun t-n el ~ x a m c..' 1 : , ó <:n su de~
.freto otorg-..irks :i<¡m·Ha ~rncia que crean á.
proposito p~ir:i estimularlos al c-stúdio •
.• /Írt. 4. 0 Del resultado de estos examenes
s~ dará cuenta [,! poder <'J<::cutivo por medio
de }05 intenlc nckr,i t a n 1Li en
á fas c a~;¡ s de estud icis de b s r t f.!'Uiares. Co.
nic-nz~:·ra il cumplir::,e en t:l uri~ p-ó x imo
escnhr .
A ."'l. 7. 0 If..! sccr<:t~ri0 de e~tn~!o c1t·l dt spncho
dd i1 1ttri1)r c¡u e:d;:a u1c ~¡ rgudo r tsta r~zon d
t'jecutiv o ha tratado de f.ici'litar en Eun-:pa
ó el ~obre afinado, y tirado en ridts, ó las
monedas acufiad tis, por que lt-jos de costar
á la Rt"pÚ l:fricccdente»
le: resultaría una g.mancia.
SECRETARIA DE l{,.\CIENDA
El g obierno ha recibido vnrifrl'cirn i ~ ! lt ') S. ~: ; térmÍ!l ') TI• 'ldu t);• ra r~.
cibirlas <.·s J ._. cu:itrú m .:st·s c1;nt:J.-Ín<;; d : ~ J e esra
f~ ch;1, par. ;J: , d cu:1I 110 :>e athütir:l. · ;·ioguna.
PnoruE:TAS PAR .~ LA l\IIN:\. DE CA.LoT1).
Fs .. 1 1ni 1n ~»· tu : •: l 1 ......... l1·1 s .. cl; t ... n. d·»· di·1s de i:1 •·c i u r i~ ;l ~¡·~: ¿,;o;,~~Ja - ·l.:i · (:n~t:a·d. ~ dd ,va Í l~
dd Cauc:i, ~L! ~• s ~· g u r a cst ir abancloilathi; y d;;:sean<
lo tr~1br..-sarir::i, pitk:
l. 0 Q :ie se le c· m ~:ch p or ·25 ~d'i0s pro.
rogabks p:i~r\ ! 1do al g libierno el 5 por ci::1W>
d e los metaks qu"' · :se e::.traigan, y t:l qui :Hu
<]HC es d~ cos~umb rc'; y por i;1s m1c¡ui . ~ a s 'Y
edific:i11s c¡m: haya ~n c.·:!t;JUO di:: servir un 2
por cienN.
Y 2. (C Qtte f.e C():•n pn ? ~fte a C()menzar á
trab;ojur t~ic:l~ a min:.i ~í los S¿tJ mesu , y si fue re:
posi-Ule ames, -.,{Jllt,:d0s !lto:
].. o Que se é nnct: d.l al em:ir·c-;ar!n t ' l'l arren dami.::
nto por veint1..· <.rrlo-; pri.)r•ig·ibks png.111.
do un 4 por. cie nto dd Vtá mayo lº de 1825-CAsTILLO.
RELACIONES ESTF.RIORES
El dia 21 de abril ha s estra~rtro pl eni p1 mtenciari
·l de las Proyincins-Unidas '11.'l Centro de
AmErica cerca de nutl.'.stro gobierno, despues
de habtrse despedido de S. E. el vicepresidente
de la R q1ú hica y repr.ticfost> m:Huame11te
las seguridades de arnist:i1 y de afccw. El ha
perm c.k Bogr>tá seguido
d'e nue-stros mac: sínceros votos por su
vrosperidad y bue·n viaje'.
COLOllBLl. Y INGl,ATERRA
Tenemos la sati s accwn de eomunicar al
publico que el d1a l S dd pasado abril se ~
GACET:A. DE COLOHBIA..
concluido por los pleaipotenciari0s de !a repu·
blica de Colombia y de S. M . Británica un
tratada de amistad, comercio y navt'gacion,
el que se ha sometido á la aprol>acion d el c ongreso
en cumplimiento del urtículo 120 d~ Ja
constitucion. Puede dcciróit: que C0iombia
por este acto FlO solo ha acrcs de congratuhicion
~) u1 · d <:\Cto de ju~ticia C]Ut: acnba de hil.cer el
g 11bi":'r·10 d ~ h Gran-Bretafüi, d ertemi1nndo
r ·.:. ~u i 100 .:r la indepcnd<:ncia y soberanía de
Co!umbi:J.
E'n 5 se le participó al scnndo haber ad.
rni tido C"l poder ejecmivo . il Jr•s línu-i.tes e.le los c:1nt:1nt-s 11 d !'! est~m~jeros en Ver.ez u<'la
p :tr ::l fume nt con tnl motivo que
nw(\i:1:He;; las r<1 zo1lt:s cspuestas por el ductor
l\L1(.h1riag...1 y att:ndiendo á sus méritos, servicios
y padt'cimicntris se lt: ~1si :~n ; i 5 e d ~ l··s
fond us ¡ní. b\icc:s tlíla pe nsion,- er;carcciendu
t:l pronto despacho de este nep.;'1cio.
En 26 se inft>rmÓ a\ sen:i, que dichos trattdos, que
se aj-ustast'n con los primeros, s~ e xamin;iscn
en este ano, y tal vez la naturaleza de ht comision
del ú itimo requeriria la intervencion
urj1:-nte del congreso.-
En 28 se pa:só al senado á donde anteriormente
se habian dirijjdo las antecedentes
de la materia, una representacion del apoderado
d,·I clero ele Q uito oponiendo varias raz0ne-
s á la rebaja del interes de lo!j censos
sulicitada por la municipalidad de aquella
ciudad y por otras.
En id se pr~sentó á la resolucion del congreso
poc medio de la misma cámará la solicitud
del cabildo de Barbacoas sobre que
no se separe este canton de la provincia de
Buenaventura.
En 30 se pusieron en conocimiento del senado
vados documentos relativos ¡\la vacante
de la tesorerín de la iglesia catedral de Quito
cl_edaracla por el podc:r t:jecutivo y á 1~ cspials1on
del que ia obte!lia, presbítero Mariana
Batotllas. ·
CAKA.!lA DE R.EPRE ..S. ENT.A.NTES.
Jtfes de marz•.
En 4. se dirijió una comunicacion igual á
Ja que cc>n eiita fecha se Jilasó al senado felicit~
ndole por d reconoc1miento de la inde·
ptndencia de Colombia hecho por el gobier•
no de S. M. Británica.
En 9 se S<)llcité una tesolucion que en
beneficio del com·: rcio remueva los ínconvenielii
tes, que 2~ada paso se ofrecen á los capit;
rnes de buques m<:rcantes por los mariAeros
que quieren. abandonar la Ravegacion
cuando lt:s p3rece, acompanc:•nrlo un t:spedientc:
i11strnído sobre el particulotr t:n la intendencia
del l\'fagdalena, que esta elevó al
poder t.Jecutivo.
Eu id. Se propuso á. la c.imara como oh ..
jeto de una ley ó disposicif)n j~nerat la auto.
rizacion á las mun_icipalicfades para poder
vender y permutar los bienes raices corres.
pondientes;}. dla, se acompañó un espediente
prurr1 v-•.'ido ~n la intendt:ncia de Cundinamarca
y se espnsienm las razones· de wtilidad de
esta medida.
En 10 se hicieron presentes a la cámara
1010 r·naks que resnlt.m segrm el conc~pto del
intendente del Ecuador d..: la libertad en que
estan los rdijiosos para enajenar sus propic-
leci cLts en los departameMtos del EcuJdor
y ckl Asuay, con arreglo á. la ley de la
1n~~e ria.
DEPAnTAMENTO DEL ECUADOR.
Pnov1Nc1a aE PrcH~NCHA
Hny en <:-ste1 provincia das escutlas en el
barrio de la catt'dral de Ja dudad de Quito,,
y una tn cada una de-fas parroquias de Santodominf¡'
1, Sa1·1franaisco L!iimerced, S.antabárbara,
S .1 mblas. Sa: 1seb.asti•m, l.YL1gdalcna ChiJlug,
ilh ,_ l\1;1chaci1Í, 8 :rn~olquí, Sambisa ..
Guuíilalmmba, Yaruquí, Tumbaco, y Lata-cw;
ga.
PROVINCIA DE híBABt1RA.
Ea la villa d~ · !barra capital de esta provincia
hay una, igual número en las parroquias de
Cu~mnH¡uí, Caranguí, Puntal, S1línas, Mira,,
y Cangagua: dos en Tulcan, Anjel, U rcuquí,
Coto.1c0lchi, Alontaquí: tres en Otavalo, y
cuatro c::n San~ntonio y otr~s tantus en Tusa.
PRoYINCIA DP: CHIMBORAse.
En e5t:1 l'ny una escuela en todas las párroqubs
s ; guiente~: Sanfrancisco, SanagustÍnp
L am(:>rced, Licti:~, Cuan, Chambo, Pungalá,,
C t.·barkls, S:c de 1823 dis puS'l
que 5e c~tablcciese11 cnc;;!.\S d~ t:nsaye y
r¡~ scate t-!l las provinci•ts de Cnrt;.1jl·1w, A11-
ti(Jqtti:J, Ch(icÓ y B .1rbacó01s, y en d 11Ó , y st gun se lo anuució al congre::;
n ú·:!-.i.k ..:>1t0; .c1 s: lo que ;.u1unci:..1uos para
cono(;im1~nto ·de la República.
PERU.
Nns ha par~cido muy digna de e101io la
conducta rJd o.mgreso constítuyt'nte de 1rnestra
aliada la Rl!púulica del Pt:rú c:n apresurarse
á m:.lnifrstar a. nuestro gobierno su ft'COuo-
cirniento por Jos inmensos sacrificios que
ha ht'ch:l ¡Hlr su indepe-ndc:ncia y el que le
haya ciado .l. este acto la mayor importancia
con haber d estinado dos individuos de su
seno para encarg~rlos de esta- comision. Estos
señorei h:m liegado ya al puerto de Buen~ventura
desctt donde han diriJidn al pontacion nacional un subio y vigoroso gobierno const
it1:.lido subre Lascs las mas liberales, ha emprer.
dido su marchd. firme· y majestuosa, ri ..
vaiiz[tndo con I~s mas antiguas dd vrbe.
El congreso Gonstituyente dd Perú;
rccnrn icick> ultamente de los heroicos serv1-
c;o~ de una aliada ta!l fil'l y jenerosa, Jos ~ue,
ckspu : s dt: una gut'rra infructuosa y desolad
:•rS lcú o lus m11s fut'rks c¡ue-;as c on·
t ra hl condu c ta del gcibernador i1 :t t rino de
L oj a, Cri~. tn> , Pwl,·m<•S a ~1:· g urar que á11tes
ck r c:cih :r!:le t:c B , e-1 itá '!<.ilt s imp'!"t:sos se
h <1 bia üictado pr
l'c hs urtícul• 1.s de los pt riócücos contra l<-s
m::iji ::;trados so11 l-·:xactn!-iy ju!:>to!t t·s muy plau~ible
que lé.1 iniyrc:ni.~1 ·sirve.. de freno a l::is ;;iutc
•riclades y que lt man Vto, ·l poder jtcutivo hd (1f(J cc.-
dido u1 el w g c.cio dd gr il>ui1:.1Jur de Loja
por lo que · a11u1.cian los it11pn:sos.
DEL REi UIHC.A.NO DE POL\.Y1\N.
EL TROFEO l)EL EJERCITO DE COLOMBIA
c~1yó pnra 1'iempre h.1. ei-.tátua cnlosúl, c1ue
l1al >ia nijido en América la tinmia.
Los < !:>fucrzos de lolS c iud:1chmlls armados
c omplt:turon su iibt:rtud é indq>t:üdt:11c1a absoluta.
¡ Héroe-s colombianos: ! J'ª habt is concluido
la magnifica c...hra dt: que u::.tabais enca.rg:.
idos.
Sin vmstro valor t-jt>mp1ar; !>in vuestros
sufrimit'ntcs; sin vut strns virtudt·s todus, 110
habria visto vm:stra patria Ja t:::.t~\cic , n ptrpt:-
tua de la~ flores, d s iglo de oro. . . • • ,
Díg~1lo ei mnndo c.-11tc.ro, testigo !a de los hé roes,
y i vuestra F él lrl::t Jibrt:: tll C'U t:ntas pmtu; la
alumbra <.: se:!.
Aun tc:neis la c~c-: bl6 satisfaccion de b!Df r
restituido ni sudo de los inc ~: s la lib rwd,
que el abatido lt:on de lbnia en vnno quiso
ctintrariar.
Ya e:.tá dicho, colombi;mos, gue como }:jins
predilectos de la libertad y del v:;\lor vosotros
n<) podn·is mir::r c o11 in d ift;n:ncia r¡ue un solo
¡rntbl0 de la tierra soporte er.} ugo irracional,
imp1.1esto por los tiran< •s.
Vo5ctros sol<"'.-; k~ b r· i ~ c0rt:1do casi todas
las cabe:-zas e e la bidrn cmpon zofü1d <.1 ; y acaso
ireis á destruir en 11.:j¡\.:r•L'S remota~ las c1ue
· 1a rest~m: esto no f·s ~strnnn: clío-anln Bo- • 1":>
p1cá ,. C rt r~ , b 1.b1) , C ane1j~ n.:, Pi hinch;.1, ~1 a ra-caibo,
)' PU1:.rtu-l ªº' lk: rqJ Ít;-1 11 ~0 J u1;in, Ayacúcho,
J mil l itrn:, C<~ m~.c : s ú~ s;,ngrc y gloria,
rluode uno de vosutros ha sido ::,uficit:nte
para pulveri~ar á ir.uchos esp::ifi<>lc::s, de los
CjUC C. Publiquen los
venc!dos ~i vosotros sois capaces ele hacer
mas prodiJios que los t spartanos.
( Continuará.)
SOBRE LA CfJESTION DE CANDlDA'ru8.
No faltamC'ls á- nuestras promesns es~rihiendo
· cuatr~ palc.bre1s sc.bre rste negocio que
t.m¡ •ieza & ajiulr lé1~ plum:.i!S clt:: 11ut-~tn)S coinpatri<
.tas. Pan ce bac10n.
L•1 c.:u·¡_stic. n de-: ~uyo ti.te: 't!>tc- l,rocl
·dimit. t1l11; e11 Lll• ~tro Ct >l !C< j' t l i y por lo
que '?ie pr;.ictica en lc;s E~ts
que dr,ji<'l1 á t1!h' y cr:tic._n á otrod lo~ Céll1-
did:.:to::i: t n los r ·u utro me ~s ú ltm ios dd dio
pa1'ado 110 se ltt" r::rwc:ico tn ,¡ue no 'se hablo
t n iiro ó c c_,ntrn cid St ffr.r Adtfi<>r Clay
c¡ue c-ran los cuatro c ~. ndiclc1t1 s; i:ero en l.Mos
t x;.imt'lltS jamervicios Ídtncia de la R<·púbhca
y perídad de
la Hq., ública t s lo qne cltstam es tod(.S los
Colom uianus C]U f'.' pr·ch tTl C'S decirnos Clffié!lltC S
de· su 111d1.. f cnc1t 1 cía y libt-rtad , y estr.s L>icr.e~
no se aclq11itn n ~iuo te ni('ndo ~"lbios y h< nradcs
leji~ l:.1 d < re'.;, fü:!rs ej•.cutc;res de las lryc-·s,
y rn <1J i ~ trad1 .s Í i . q:;ros <¡ ue e~tt.n devotados del
clt !>Cu dd b iu1 Fn.:cun . una!.
~~>-
1\IimtrJS lr.s cnq· l:,~lS público~ tengnn el
i1 1cr nti,·o dt"l h •, r,c:r, ó c:e I~ rc-ntn hc.J brá.
un cr 1 11~iclu~ble c c.ncurso ele pretenditntes,
y mitnt r:.is que d crnpl o bC'U u110 snlo y
mucl1os los que aspírnn á él, habrá descontl
11tos, y murrr.urüdores, á. quienes su amor
pro¡ .. io ks h: ga en tr que son d~ superior
n ;éritG ul p_rovi:::;to. E!:>ta c,bservllcion e~
muy (,bv i.1, y c omo pcr ctr:1 pnrte ~ea imposible
que los gobl'rnanantcs tengan balanzas
tan xact•rn ~: n que pe sen el H:Lrito de
los ciud ~irlmrns á gusto y contento de todos,
no