Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 173

Gazeta de Colombia - N. 173

Por: | Fecha: 06/02/1825

GACETAl>E COLOMBIA .. TIUMEST.R.E - i.~ 1 \ R&ttt gaceta saÚ los ¿;J1nzngus. Se . ~scribe á e(t~f!n. las · .¡altnlinatracümes de. cr1r"tJs_ 'de 1Jog11ta , C:ara.. c. ~$,- QuitQ ~ l Sontam11rta , Cartajena , Popayan ., Citara.~ Panam'1-; Ned•llin, Cumaná , Guagdquil Y llSaracai~u. La J>uscrtcttm .•nual valtdq -.. 5 /~·del semestre y 20 ra. ladi/ \ ttimestre. El edi~•r tlirijinl 'lesnú·ms~ por los ·corre., á /08 ~ ·suscritores: y a los tle -esta t:itt.á_atl ·cuyas sulcrictone.s reczhé Id ~ ·etudatlrzdmto Rafael Flores,~n su tienda de ta mi/e l. del comt!'I'- ! .• ,..,.,..,..,.,._,.,,..,.,,..,..,..,....,..,...,....,..,,,.~.,.,..,..,,..,..,..~,,..,..,..,.,,...,..,.45 C?o núm. 6; ,; les llevdrán á sus casas dt! ña6rtttcron.En la .). mismtÍ ttenda ~e Vffiden lot númr. 1ue/t1Ja á 2 f8ales. l .,. .........o.P ""· a,,.,,..,~,.,.-';-.,.,,~,,.,..,.,,...,...,...,.--_,,,..,,..,...,..,..,..,..,,. PARTE OFJCIAL~ NOMBRAMlf.NTÚS DEL EJI:.C UTI \O. El escmo. sd'ior vicq:;rn,idt"nte de Ja ltc-. p•l.blica con acm rdo y : 11ns:· 11timiento del senado ha ncmbrado pc:r<1 inh 11dt"1 :te t"Jl pro- . piedad del de¡ivbu al sdiur Fernando Peñalver. PROVISIONES ECLESIASTICASJ l~ualn:1ente y de la mi~1na rn:.i nt.ra h::t nombrado ma<::strc-<·scu1.:·ia ce la catedral de Popayao t1J t ('sorero de la mis1i:.a dr. !\la­nuel Sl4nt<.JS Esc<>var: y p«rn tc-:,orero al dr. Joaqi:in F enand s ck ~ uto--P~raarcc:k2~ro de la catc·dral de Panama ul dr. Ju:i11 .J \lse Cu­be\ rcas maestre-escuela ele la rn1~ma; para 1natstre-ci;cm:la al prc~lJÍtl'ro l\'la nuel Muria Urrutia cura ck la cntl'd ra l cJe PopHym1; pa­ra cl;iantre, de la ·misn:a igln;i<: al prcshí tt:ro S:.mtiago Pat.·rcs l\·1azt:n<:"t ~a ele la catednil de ·santnmarta; y p:.ir:l c:.:norngo ~ rnerct"d de 1:1 r. i:.,ma al prc~bit-t. ro Ivlanud Cal Vo 'Gllra de la c: nes del poder (.jecutivo con el congre~o. S1 d e ,una parté los iut~n sados encuenlrnn u1 esta publicacion uirn noticia sobre el ctirso f)UC han tomado sus nrg11c10s; de otra -la na­cion r~conocerá qm: los puntos consultados al ejecutivo, que no estan en la c~fcra na­tural de sus ütnbuciones. han pas::ido donde la constitucion ha designadn.-El siguiente es el estado de las cornulücaciones dur.:tnte Jos primero~ treinta mt:s, se acompañó la convencinn de páz, ami·stad, navt'O"Jcion y cdmcrci<> firinada y concluida d d ía 3~ Je octubre u:timo por los plt'uipolenCUI• rios de Colombia y los .Estados-Unides de Arncric~, con recomenducion de que se rovincias-unidas:. Enero 20-St .solicitó una autnrizacion del congn so, por la. cual d ejt.:cutivo pueda tomar ckl tes9ro púb;icn l:.is C<.lntidadt:s que en rigoro~21 ju~ticia deban ei{>licar::>t á la sa­t1sfaccion de los n ·cla,mos pendi..:liks de los E~tndus-Unidos de Amt ií.ca. """"" A loA CA~ARA DE llEPRESli'.NTANTES. Enero 12-Para log usos que crt'a conve;. hientes d congn:·so, se ucom¡:d1ó el d ecreto del tJ cut1vo, t:n que dc-cbra perteneciente á l.i lLpúbfü:a fo inrte iito retl dd g'ihierno y e:n ~· irtud ele las leyes de C:>l ( i mbi~1. s~ acom;,~iiió ta1:nb1cn copia de . la ri:al or José .Capterfi~nientejene.ral de io! rea• le.~ ejercitus d~ .S. M. cAtoliQ1 enc;argado del mando superior del Perti por haber sido herido y hecho prisionero en la batalla de. <:Ste dia el tscmo.!:tT. virey don Josi· de Lu.:...Sc::roa, habiendo oldll á los sres. Jtnera_re~ y jt:fe5 c¡uc se reunietun dt:'spues que el c:j~rc 1to npa­ñol llena11do en· todos sentid'os cuanto há exi. jido \a reputadon de sus .armas , en 1a san­grienta Jornada dé Ayacuchn, y en tod~ ta gm:rra del Perú , h.t tfT1ido qut= ced~ d campo á lás- tropas independi~ntt·s; y de" biendc conciliar á un tiempo d hc.no-r á los rt:stos de esta füerza,. con la diminucion de los mult's _dd paÍCJ, he crddo CO!IVeniente prr.poner y ajustar con el sfñór j~neral de div i5ioN ele ta . rep\J..blica de Colóm~ia An­tonio J osi de- Sucre, comandante en jeft- del ejército uuido libertador del Perú las con­diciones que cotltkn~_n fos.ii.lrtícü lo.!¡ s!guicutcs:· l. <:J El territorio que. gm1rnt:éen las ,tro. pas esl>añolas en el P~rú l')tr-á entre g .1do á las armas dt:l ejercito unicfü libertjérczto espaiio/, lt>s bagaje• y cah.ál/01 de tro-pa, las gu1tmwf.ones i¡u,. .fl~ ha.llen en todo el terr1torw ·y demas.f/j¡;t 4tU y objetos pertcneci~ntes al g•lner110 e-fin/. 2. e Todo ind_ividuo del ejt:rc1to_ t3~Jfi'e? podrá libremente rrgresar . á su p~>1s y 'eri de cut:nta dd estado del Ptrú C, guarcfondole entretanto la dt"bic'IB· ~n .. sickracion, y socorrkmJole á lo merlos cmt . Ja mitad de la raga que cc irrt>spónda ·JtJ('n• sua!mente á su empleo; ihterín permam:sca en t'l territorio. 2. ° Co'lfcedulo, p~ro el gtJ51erno 'lle/ P6rtl solo nb~nará las medias pa~as mientras pro­porcume tra~p ortes. Los gue marr:h11re11 ti E.r/Jaña rzo podrá" tomár la& armas CfJntra. la Amértca mientras dure la .t;.uerra de /a,;,,. pto tendrán dt·recho á todos lo~ artbulos de este trutaéto. 4. o Con~edtdo; si su 1;onrltictu ho turharw él irtlen pú611co, y fiu:re conforme á lfu !eye•. 5. ° Cuti1lquit'r habitante drl Puú, bic.-u sea europeo .ó americano* eclt!iástic~ ó comer .. ciante, propietario ó empleado que k acomiedndes de lo~ indiv~du?s ~.ffo;o pañoles, qt.Je se hl\1lattn füera del temtCtM?P t1e las cuate~ &erán' libres de ffis~ner ~n él ·tétmino de tres añbs , dtbif'!ndo con!iide.­ ·rar~~ t"n igual caso _bis d~ los amc;dcanos1 fJtlC 110 éJ':lieta~. -t..-11lttclm-se á Ja _penins~la, y tea_. . Jnri · alli · intereses 'de su pertenc:nc1a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6. o Ctme•IJ. ~-• ~1 tUlieulo oaldiot, o le canduci. de ~#IN 1rzdlvid11H no f .uut: di' (ft~,, mo® hoatll á '4 COU$tl tk la lill~1ad ·&' ·~t· Ja i11de~n&ta de Amértcs, pttes ~ ·-660 ~ont/:41'"' di "6fl6ittmll deJ P#rú 1J6.rt1rií lú>re l tlueru.jon•Úf!lenu. 1. Se conccckra d término de un año ·pre que lodo intoresado pueda mar d~ ar­tículo .S. 0 y no se le exijir.áu tna5 ..deroohos 4oe los acostumbrados de estracc1on, si~ndo 1il>l'cs dt: todo dertcho las propiedades de los indh·i~uos del ejercitu. 7. o Co11ced;dt#. S. 0 El estadt> del Perú reconocer' la clftt­da conv~nda hasta hvy por la hacienda del tr0hi€1'no español en el territorio. a. 0 El con1reso del Perú re~olverá so· ""~ ~ste articulo lo t¡t« ~•rwm¡¡a á los intc· r~us dt: la Rt>pít.hlini. 9. 0 Todos los emplead.os quedarán -con­firmados t:A suw Te~ptctivos d<.·stinos, si ~uie­r~ n continuar en eUos_ y si alg11no, ó algu­J) 06 no lo (ut's~u, 6 prdirkk"n tra!lllanes. 12. Crmct:duJ.; eo1?7pr.endrmdo las mismas jormalir/s.de~ en Ja entrega del Callao. La.1 provmcras -est01 fÍtl dct todo entregaria1 á ICJa jefes rndependientea en 9uiru:e dias, y los pue- /Wl1 mas leJanos e1l t-odo ~/ present~ me~. 13. Se permitirá á los buques de guerra Y nlerc::ntes espafü~lt;s hact-r VÍ Vtrt"S t'll los pm:rtos' dd Prr'Ú, por el térmiq.~ de seis m~­& es dt:spues ·ficales prisioneros rn la bat~lla .de este dia, queclurán dt:sdt! focgp en libt:rtad, y lo mismo los hechos en an­tt.- rion·s nr.ciosaes por uno y otro ejército. 15. Concer/irlo, y l"s lteridn.s st: ttu.-r1liarán ,.r cuenta del erario dr.l Perú hasta que ~ompletanumt• refia6/ecirlos di1¡;onga11 de #U /Jersona. 16. Los Jt:ncralt>s, jt>ft's y oficiales conscr­vorán t:l usfl de süs mliformes y espadas; y podrán tener cs del presente tr~tado ae iR.terpretará .a favor los individüos del ejérdto español UJ.. Concedido; eda ~3tipulaft.on rep•1•r4 aobre la ./Jm:na .f~ de ID~ co11tralante1. ~ estando concluidos y ratificados, co­mo fie h~ho se aprueban y ratifican estos c~nve~s, se formarán cuatro ejemplares, de los cuales '1<~ qm:·duratr t:R pockr -ck cada una de fas (l~l'tt'S Cuntratantt-S para los. \JSOS qlie lt:s ·convengan. Dados fü·mar-los. df- nu~s­tr: as -manos, ~n · d campo de Ayaeucho a 9 de . dicit'mbn~ ria d.:cicliese de vuestro dt.:))tino. El con­gres11 dd Pc:rá ser;Í ptte-s, reunidc> d 10 de Lurero próxirno, ;iniversari1) dd decreto en que se mt! confió esta suprc-m:t autl)ridad, que ckvolvt.>ré al cuerpo lejislati v l <)Ut:: me hon­ró con su confianza.-E:>ta no .h,1 ~icb burlada. PanUANos: El Paú h.1hia !>.ufriclo gran,­dt ·s de:sastn:s mi:itare-s. L :ts trc.i 1 ~.1<; <¡u..: le <¡u ··ctibun ocupau.111 las provinc1;,s libn:s del JHHk y hacían la gnerrn al congres<>: la· !TUI· rin ~1 no c1hl:'d r·cia al g•>bierno: c:l ex-pre::.idente R ivi.l-Agiierp, usurp<.1dor r1.:bddc y ir..1idor á la vez, ~ombati:i á ~11 p:.itria y á sus aliados: hs au~iliares ck Chik, por d :.1han nte Torrc::-Tagle llamand9 á los espafio. ks para que ocupasen e1itta capital, compktó la dt'~truccitm dd Pt·rÚ. La discordi11, la miseria, t'l descont~nto y d <"goísmo reinaban ll de su ~spera1~za. La lealtad, Ja con'itancia, y el vi.lor del ejercito de Colombia, 'lo han hecho todo. Las proYincias que estaban por la guerra ci­vil ttcon(\~itton al .gobit:mo lejÍtimo, y han prestado inmen5Qs sc:rv,icios á la patria; y las tropas que las dcfend1an se han cubierto de gloria en los campos d~ Junih y Ayacu­~ be. Laa facciones ~n dcaapetccido ckl am-bito del Perú. Eb'ta capital ha recobráde pa~ siempre su humosa libermd. La ptaza del Callao está sitiada, y debe r~ndirse pm ~itu·Jacion. -P•11v.>.•01: La l>H ha sucedido á la guer .. ra; la un ion· á la discordia·: d órdéa á la anar­quía, y -la dicba -al infortunio; μCm no .otvi­tleis jamas, os rut·go, que á 1os ínchtos ven. cedorcs de Ayacucho In debeis todo. . P.Ea u .úrna! El dfa qu~ -se rt'un-a vuestro congrrso ~rá el diá de mi gloria: el dia en que !Se colmarán los mas vt.ht'm~ntes de~ seos '1c mi ambicion.=i No mHndar mas! ROLIY.'lB. ,....._.A.Jlll"' OTU _\. D•L .JENl'.R.o\L EN JEFE. · DEL EJERCITO­UNID'>. SoLDA nos: sobre. d campo de Ayacuch~ ha beis c~>m pktaclo la c-mpresa mas d~gna de vosotro~. St:is miJ bravos del eiército hber­tador han sdlado -con su corystancia y cun su ~angre 1a independencia del P,rú, y la . pt\:nci ~ ; vue~tn;s ur­mas las ha cl~tinaública, mt: apresuro á tributar el mas sinct ro reconocimient0 á. Colombia. Et r .. rú St"ria por muchus años ufüjido por l-as ~ad1.. nas t·s ,tanobs, si d t'jér­cico de Coloanh1;.a n ... hubic-iól: ·v •• 1.tprl·snrC"s oct11.•C1b<4n el sur. El Callao y Lima e:·ra todn C'I d nminio dd gobierno lt"jitimo. E.1 Callao foé vt ndido p"r d eJtrcito que lo guarnecia, y Lima por su propic-> g •>bierno. P .. ro t-l tjército ck Co­lombia t'!:)taba t·n el Pc:rú y todo se h¡1 ra­Catado de la gul'tra inttstina y dt: la tiranía en menos de un ari.o. Desde Tumb{'z al Apurimac st: han hbertado mas de cinco de­partamentos, y trc::'inta provmcim;: la guerra civii ha· sido ~1hr,gada sin un tiro de fusil: el t"jército r.~panol t:~tá reducido á la última estrt>midad por un combute d~ cabnlleria en Junin: la capital de Lima .:stá evacuada por los es¡tafioles, y la plaza dd Callao bloc1ueada por nuestros cuerpos abanzados. Bien pronto no habrá ma~ esp'añol~s· en t-l Perú. Todns estos beneficios son dt:bidos al crédito dd ejércit1> de Colombia en este pais y á fos sacrificios dt: Jos peruanos por la ca.lr&lia de su patria. Con los nu.eVclS auxilios que se esperan de Colombia la AmériGa mtridionai no pue­de vacilar por mas que la ~uertc ·se CoMIS­pire contra su die~. Me he im.put:·sto pt!>rf~ctamer'\te del m~o. y tirnünos en que vie~en tos nuevo~ au ~¡ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jios. A la verdad, elJos son mas que •ulcien ... _.para corre¡ir cualtJ~ie1 ceYez que sufram~ \' tambích me parccet\ estraordiaarfos en nAon el estado de cosas que V. E. R sirv~ manm.~rme en esta misma nota~ por que veinte mil Jiomt>res de au xi1io al Per·ú sin nio. 'Yer á las ttopas neoesarlas tia('.t Ja defenza de ua República, es llñ esfm:rz~ que: parece imposible por parte d:: un- pu~bl11 g h ria. Acepte V. t:. los kstirn11nios dt: mi dis­tinguida consi{lcracion y rt:spt-tn BfJLTJ'AR. Escmo. señor vicep""5idente di.:: la rc-pú .. biica de Colombi.ot ~ncargado dd poder eje­cutivo. MARINA. Repúhlictt a-e ColomhU1-Comrmr!nncla }ent!­rut dt• mrirrw1-JVú11S. l.~-Cortajt:._na cn colombiano la Zulme, a barlovi-·n­to dt: Ja punta ch: L :aco. co ~ta dt! lot H.t­bana pistan te cuatro kguas de a; ¡udla ph•~a, se encontró con cuatro piratas, y entró con ~llos en accion. JJ.,s ele los piratas se re­tiraran. de~de el principio dd combate c¡ue continuó por tres h rm1s con lois otros hasta que el uno foé .ech1do éApi .¡ue , y bnl c-acia uno con ci11. cuenta hombr(·S. L~i Zultlle se ha retira­do . á N ueva-Orleans, á canmarse, por que quedó ent~rartll'nte dt:'~tro zada. Cdt:braria ha­ber recibiJo los pot.mt:n1,res -de este suceso que no puede m<.•nos d~ ser agrs ele t:!>te departamento corresponden i los dest•os d1..·l g' ibierno bus­cando, atacán cb, y e-,carme ntando á los pi­ratas, en virtud de las t'!>trechas órdet'fes que se les til"nen racion ele su1') derechos. El dia 25 de diciembre fut-ron manumiti­dos l9oc("ncio Carrian, Jmm José Quintana, Juan Bautista GrmzaltI) ru .. .,.. "'. . C.A.CBTA DB~OLOHBtA ----. -. - - ·· --·--------~--~------- pcctQ á 101 nuevos atados- ª!"'rican~j¡ ''Los ~ndea,1 t.:mam'dinar1os ~bios que hlft ocu.mdo en los go91t1'nua tlt' España y l>ottugat en loa dos Uflimos año~l han sidCJ Htácúloa- para d ajuste de los pwttt$ pat­ticulares de discusion que estilo pendie~ sin af<"CJ~i' seriamente "'8 relaciones amisto­... queo ros Estados-Unid1·1s han mantenido siempre con aquc~s p~tencills. Por una re­solucion del Stnado en la útun1a se~ion se pi. dieron hoficias s<>bre el <:freto · producido en nuestras ~laciones con Esp~ña por d reco .. nocimicnto de Jo5 gobiunos dt: la Amcrica dd aur: los papelc:s 'JUC contienen t~t-as no­ticias se comunican ahnra ai. congreso.u • .,.Un encargado ele ttq~-ocíos dd gdJienlo indé!'pcndientt: dt:J ·Br&lsH ha strtugal había. sidü d~clarJdQ rd111·) inrk pi- acfo.-"tt: por el soberano mismo dd p ,,rtug.il algm1os anos ha. Despues ·de su Vtt<.: ita á Lisboa, un~ rt:volucci la rejencta. H·;y raz,,nc.-s para es~J1tr que fa indept·n(k11ci,1 dd B rn ~l será pronto r<:-eonocida por t:l P u rt u g;-11 masmu, por snc:odio de:: una nt·gor.i:1ci»n a111i stl)sa ." . '' Con las den1a11t 'pott:ncias (!<..· !u Europa, con las-de la costa de:Bf.!rht:r1c1 1 y con l~JS nue­vos estados de la Am~r i ca del sur, nuestras relaciones son de un caráckr ar.n ihtos•1. Te­nemos ministrqs plen1p' 1tt-nc iarius rt'l') ident~'S en· la re¡rublica de Cv!omhi:1, y t"ll Chi:e, y hemo~ recibido mini~tros de igwtl rn1l­go de Colombia, Guatemala, Bul'l1 ,,s-airc.:s, y Méjic~ Nuestras rdacionc-s m<:rca'f1t il<:s con todos aqut:llos estrtdos, sn11 OlUtu amcnte benéficas, y sigm:n en ltum~ 11tf) . C11n la re. pública de Colombia se ha h ·_·cho un tr01fado de comtrci-01 dd cual se: ha rt'cibró'l una co. pía, y se espera diariam<:nte el orijinat. Se h~lnia comeuzoado una nt'gtlciacion para un tratado igtfol con Bm~no~-úres, si no lo hu­biese ímpt dido !á' intl is¡»osicio!l, y Sl ntida mu .. crte s lo:. rt'.c o no ci~ran , y poste:iormente la h,m n 1<1 11tt11 i ch C' >U muy poca molestia ~~terior. Los di~turbius qu~ han apareciclt·) en <.'. i~ .- t gpbierno!i electivos y r~prest"11L1tivns, en to­dos rt:-spectos senwjanks al uut.·stro. N .>so­tros de~eamos ~rdic-ntt:meri~e que pc:r~even.:n <'n esta carr~ra t'n la firme conviccinn clt: que ella promoverá su fdicidad. Sm cmharg1J no hemos intervt·mdo en t:lla crtyc::ndo qut: to­do pu1.:·blo tie1w d er 1:"ch1) dt! instituirse por si mismo t"l ¡:;obierno le convenga · m'f'j()r. E stá delante ele ellos ·nut:,fro ejemplo dd óuco efrolt> dd cual como que son nuestros vecinos, son juect!s competen­tes; y lo dejamos á su JUicio en la esperanza de qut! las otras potenci .. s seguiran la misma política. El profundo int~rc::s con respectq á nuestros vt-cinos nues tra situa~on es · difercnt~ .Es im.po6ible que los gomernos europeos lntt!rvengan t:I\ sus negoci'Samoa de uua tnuy amistosa éorres¡•ondcncia y á las cualt:s 8'!! lul\ comunicado utas mira3, pare.. cen convenir en t:Uas.0 INGLA. T.ERRA. Pnede set nece~ario llal'llat la atehdon de lllll.:stro~ lt dores en este momento, en que la llt-gpbdl creara· prob.a­plt'menté la e5peran2<1, de: que un~ relacion f.t­vorable de lo!S comisionados británicos pfo. clucir.i el inmt-dfat., recortodfllic11t1, .. y 'lue en su vi'tta el ,gobit·rno de su . m aj ~· stad se ocupará de.! t·st.l cuestion N .-1s11tr•1s stípohe• nl(')S~ que re~lmc11tt: rt·sultará el c¡ue lh d(' un caractt"r dt·ci­dic. lamt-ncc:- fovnrahk. Si11 embarJ,p, (~ Ji tahtCJ ciuc c onti11ue la guerra t:ntre C.:oiomhia y t:1 Perú, .no seria cit:rtam·t·ntt! conve nit·11k con. traer otras relaciones fuera de lus «Jllt" actual· mcntt: existen entre nosotros, y w República culombiuna. NI) es bastante el que probC1hle­mente se considt-re que tocios Íos ~UCt'SnS de la gur-rra serán en faver de BOLlV AR; c:s preciso que kngan1os la prueba rl~ que aUi hO put'de haber un resultado ct.>ntrario ( 1). F.s t-vidente que c:I gobit:mo de Colombia está. hackndo grancks esfuerzo:c¡ para sostt-nt>r fas opt'.raciont'~ de BOLIV .i\R, pt r 1) estos esfue:-r .. z os cu un estadn nadeutl" ape na~ puedt•n mi• rarst: como un tvstimonio d ~ ·su ftwrz:t hasta .1j~n, y cuyos ú :t imns t:'S­fuerz os pueta­clo interiM de la República s!'gurament(' no corresponderi;;i 3 la dignidad de es~e pai~ acor­clur una mc::dicfa como· la que s~ llama recono­timientra ( 4). Por todas ('Stas considt"raciones po d emos avt:"utur. . rnos a, ci fi'r mar qut: nm. gu11 paso se dará inm'-·diatamt:n~e ( 5 ). (El C()urier d~ 28 de octubre). FRANCIA.. Nuestrtis cartas dt· ·Madrid dd 28 de octubre n cibidas por via tstraordinaria son del mayor i11tert's. Se:: sabia atli ya la ttsolucion tomad.i JWr el g ••bicruu f1 unec-s de retirar inmediatan1('nte sus tropas de la peninsuh1 t-scepto· de alguruls plazas ru~rks, que nosotros hemos hecho co­noct: r, l,1s cualts strán guarnecidas t-n g~ran­tia n milit1itr ddJl rá qusdar limitada á -------. ~~-.-.....-.........- { 1) Yi1 esllf áad11. (2) }'a está v;110. (3) Ya está desmentula. ( 4) Es bueno esperar totlmJttJ, nn $,.ti IJlle' alKu11 taremeto, () a!gu11a epidemia cam!Jlen ~l estado interior de la Rep ii hltra. (5) 06rar sobre ht'Cltos crertos y flO&!tiVn•• tiene muy poco m'rtto; ohr<1., snhre cnt•~ del Jent·r:•J en jdt· v 'dcl inttndt'fl .. te jrnt:ral habían si fas ~a's rem1)tas poúib( •s-ck ltii:. tr:t:~ ú itin1cs ·anüs se po- 111cm f'll t=t:r1\1·i-p1Í1..·rrto pa1'ét abandon~ ~u fam11ia ) su patria-. El embajador frnnces y todos los c>fi<.:iaks cld ejérc-ito ernr. múkst¡,¡dos cnn ~Ú­p · i ""-'~ f ·rm ·>g'-~S -'Í • tere~á n<.~olos t::H acord<:ir ~U ap1 •}',t.t ;i fa),., ,. !!t.:imdt>s ÍS· <¡ne d!-a persigu't, t lla ::;,;ci-ifica. ~ imnillc:- h1 h1. 1i.-t ~, á s118 dctinins. r Joumri/ du ,·om mace de 24 de no'Viembr~ del824 ). SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS D l:..L P.EHU. Vo_ LO fHO-:\.lE.TO rlijo e1 jent ral BOLIV .'\R d c cuan.-k• , _.f.-,..ció ck r lu libertad r .. ·prl..St. lltativo de !a R e¡ ·Ú­' Ji e~• .l\ "t1;rna t ·n cuyas m&:lnos entreg . ir.á l. l L1B ~;?1 J\ DO .~ d podt..r tli~crt·cÍc,md qu ~ · le !1 .. Liu C• infi ,i cl,~. ¿Que . n1as n '-,t .1 ;J. la g ' (,rl <~ dt l zi- n ·:- .-: ... 1 DO~ .• I \."AH? ¿Que <1tru pru,. ba f 1:· i: .- ;. · ~Jtr : al BüLIV • .\ n {"11 d alto lt.t2_;:r d· P·tk le hnn c..J1>c.1du ~us lwrr.ieos h .chus y r !o¡·-rvt·nws i ¡, •S ~ i~l· •S vcni<:tll: dt' s::.ti:,Lccio11 qur trica t1I g:o­l> iu·no dt~ Colnml.·ia l.11 Jo1:) suc ·s0sdel Ptru, y !us c :m-.: 1 :rn.-ncias 'Jlll.'. la c~usa de la liber­t< 1ri d vb•: n : p<.:rlL1r Íde-r~ble numero de cr ,Jr :mbianos h an .al><1ndonado Sll patria y _SU r• .. pos11 para sq~mr al jt-neral BOLIV AR á \J11 tt.C1tru clifir.11 de operacionts y qm.· su C• ·nd11t!ta h;_¡ tido marC<:!ntt- rt:cnmendado t'~ mprito ~ i1 füljl) de la n!. :Ú hfü..'rt en lt1 iih t·rtad dd puC"­b h P« ru an1 ,. El jent'.ral BOLIV AR fue d ¡ .r;ml"n1, c1 .mo I<• l.- ~ t·n t(Jdas las gn111cks ení­pn: sus, t"ll pt r1)u ad ir~e c1oe su pre~c: ncin podia SL·r lit"1l en d P'- rú: concihi6 t:1 proyecto,pidió pcrrJliso al cc ~ ng-.-eso guardando bs fur mul-ns C< 1sritu(;ir>n::tlt·s é intt-·r<:sÓ viv.amen~c al peder t.j· cutiv•; para que a 11oy01se en d lejislativo su pn tt·11sic.n~. El poder ejectltivo y ~u concejo ·nUJ1ca vacilaron en ercer que. al LIEERT>.Don ~sfaba C'sclu~ivamente T'est:rvatlo d rt'aliz ar la tmpresa de arroj rrsñ lv r t e~t.éf cuestion. y ~1:1si t-stuvo á 1 . rn ~ tn rle quf ~e le m gnse a) prr~i­< h ntt· L r BE R 't Ano n la licenci:.. ck salir de C c,\on.b ~ a . N t• irnputarrmos jimrns mira~ si- -----~·- - - ·-·---·---- ( *) '' S· ·1/IP vienen 4 mil crdombianos aguer· r1rlns 11 1.1 ']t~r-fia• á rn la .A.mérfo-a dd .mr iin e.\jJ"'fio l ., djn dLIBER'!'ADt"R presufcnte u1111 tic:4 ut vu:tJHt:3iüen&e de le: Rtpúblí,·a. ni~tras á les diputados que conu·adecian Ta 510licitud¡ no: nosotros sal>eanública e::staba i1itimami:n"k unida á la ptrmaneneia dd jent:r-oÁl BOLl V AR en mres­t~ o _territorio • . El° jt·1lio -c-k Ja libt'rlad ·quiso de. c1d1r fovvrah.!t.meute la cuót1on d l's¡,ues ac.'-1utc·cimit ntos del P.erú fu<::ron 1 x 1reri~o 11ul va ·conperticion d.t: . . P~·'.'tt' tk S1.1l~1n1 bia .. . El «:J~Cutívo ·¡,_,. s:stw s1~.mrr t:l> fav...rtct'r h1s n;ffas cld L1 BERTAD0R, k pn~tó los Hl!:Xilio s· t:> qut- r , odi ~; n prlS· t<\ftit· S!l t c o 111¡ .. r•' 11wtvr }¡,¡ SU¿ u rielad ta t'<- ll di- <1,:ut rdn ri:.t reprdJ;.!hi u \;u;· C<>k m oia h,uln1. St' to1~ ; t1do sobr~ _.,¡ ia ¡~ u <:r 1·;.; ucJ)'c·rú; -~tr n s presajia- 1:: n in:\! éxi•o di.: la camp<.1ií'a y :,\Jc cs· ~s de fu 11~: :u:•1 ::-. c c n s,·c1H~ nt:ias5 y ll!J falt,tri m qt.lit'nes C"ni;)aralnn b HH:rk ck·l J<.:nt·rnl. RGLl V AR i1 Lt de . N. p:)!eun m ;.1 rc h ~11Clo a H~1s1:~. Los 11;ah-:. ü ·.:s emplearon la imprtntH pnrn i,upo· n er ¡ .. roy ,· ctns i11icuo& y lm:i c1 ·barc.Jcs d<: S•~ ­n imahau á los ~· ux i· im·l s. En la m1sn1i:l .Eu. rnp t.l se nfc· c~aba ~·i : fftÍ n .· ~ y ch: l'ensar t·n si mismu se lrnbitst: t:rnpt il:1do en una buc.:rra Ct}st0::,a y a,_. éxito i H : :ut ,. ~ y _parn c >Atn(J ele fo COntr.:.dJcCi"lll t>! ~-pl) ~;; t t,; rk s~rn-J _,lPl' S dj. fü:re d n •c1 -11•1ciil.i .11to de nuestr•~t· n­ckncia li "'td ,., r t 1 de~i-: 11L1ce de la gt;erra del Perú. P. rn ;; pr. <; · ,. dt' ti ;do t'I c:j. ClítÍv9 prott-.1 ir:o ck i:i l, y y .:: ti ::;;:;F v, Jite aymladg de sus a¡t'11t< s c iv1h s ,. mi11ld ~ ll vnha adelante con íirrn1::~;~ d éJt~x1iio y Ctificar Ja pre­vi~ ion el-'.:' ~ =.l bit· rno y á hac,·rle participe de ~\IC (" S< :; s cuya mng-nitutl é im¡mrtanci~1 snn de ii.fülÍt<1s c •msecuencias. La :tdministraciun ac­tual entre utro~ aconkcimientos m~mornbks · en la historia ele la libutad rt ~ opasionadüS su muHLtiina cons!dtracion sobre dcfi ctus d(~ q.ue. Ri aun los g• :l>ierncs ffifi.tt-rzos contra nues­tra independencia, Colombia pmde contar con un vecino cordialmente m 1ido -á sus imt.>reses; y con un auxiliar r~·conocido. N ucs­lro territ1 rrio dd sur permanecerá tranqui­lo bajo d réjimen pacifico de nuestras leyes; _y t-1 gobierno podrá cc>nvertir toda su aknc1on hácia las costas del Atlantico, La .EuroJ 'ª rr·conoct:'r4 coa serpre_sa ia capacide:;d de ios medios que posee la República para snste­m ·r su St\beran:ía y su sisttm? polítiro, una V{'Z que ha podido -cksprenaerst de _ algunos .mile~-. de sus. d!:'fcrrtstlf~S en auxilio del Perú, 5Ín di:jur indtft:nso su tenitorio, ni · turbars~ la rtanq~iJi~ad inl~rior., Puedé ~er que es.• ta co11v1cc1on decida a los gabinetes euro, pe"o:; & enta91ar .sus rdaciones amistr)sas con los nttev.os 'estadt>s americanos, y que al fin cansada Ja Espafia de sufrir dl'sas.;, tres e~1 la guerra a~1eric_ana ~ y mejor ·acon~epd~ a.largue emrgaolttnentc:: 6U ma­- no a h·s tn9ep~·nd•entt!s rcatlos st-rán lns ma::i c oncurridos; y iw s l_h: n¡¡ r,·0·10s 11e ~11t:yes prokjl~ rán impt:nurb .. bkmente nut ::.tros dt n:chos. Ento nce::s darc. n;c •~ por bien empkado~ nuestros S<:lcrificins 11ns parvcerá11 agnidHbles lHs p-rl:'~entt:s ;.ingtistias, aclmir.ire- 1w 1s ios prodijios de n1:1t:srra revolucitro1; apreciables- c onciu.!1.1' f: hcídnd de SlJ p :i tri~? No: .·. nt<-·• de que sea t i::l'.>tig<> ch: J-:, . C• •nl J, lt. t :1 • f,· :ii.;idad de sus co11ciuf.1a ~! c~.11\:l iiüm.:nt~" to<>~s los tstados am<-ricancs. ufi auz:tdo en dJ· •s t-l tro­no de la l\bnt<1u, y c<>l1né!dos de frlJciJades sus qrn:ridus compatrintas. ,...._V"'\ JENEROS1DAD PATRTOTTC.A. El cimmd .~Janud Larrea ha cc.clido vollirl• tariamentt• qui1iifntus p ::- l>l)S t'n dinero para los gastos de ia curkna y t:stabkcimit'11to de una fuente en la villa de lbarl"il. cuya obra ha t:mprendido cGn cdo el got>ernad<>r de la pro­vincia teniente corond Eusevio Borrero, quic:n desde su ingreso t-n d mando se ha ocupado como ('D uno de los prtmt'ros obj>l'tQS dw utcncion de mejorar la policia, e11 bendicio de sus habitantes. La jent'rosidad dd senvr L dt: l r>ar­ra ha hecho esta donacion por un f1Uro amor á, la humanidad, que frecll(;nt~ m.ente e s afti­jie: la con pest<-s en aqúdia "·illa, :í ~u usa, st ~n se dice, del u&<> q\w en dlu se h1ce dd ~gua de los pozus po.r falta de agua corriente. ~ El ú11dadano Luis Mantilta ver.ino de Pie­CUt'Ma en la prcvincia de Pamplona ha prt:sen­tado gn.tcioaamente un esclavo suyo Hamaclo ~1•1teo para qu~ s<"a dtstinado al sen•icio de las ármas por cue-nta de! continjente de hoin· bres señalados i\ este lugar. Lmp. ele Espinoftl .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Tutela 11001031500020210086700 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 174

Gazeta de Colombia - N. 174

Por: | Fecha: 13/02/1825

G A e E ~ T A D E e o L o M B 1 A. ~-Q~~~~~~:-----~~~--~~~~~~~~~~~~~~~7, ~~~~~~~~ ~ 174 IloGOTA.-DoM1Nso 13 DE FEBuv:no DE 1825.-15. TRl.MESTUE 13 r\ Esta gaceta sale los dumingos. Se ' suscri óe á e!ta en 11 as ~'i ,~~ La suscrtcion Bnual vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. fa del ~ admimstrGciones de cerreos de Bogf9tá , Caracas, Quito, \i ~ trimestre. El edzt@r dirijirá les núms. pGr los correos á ¡03 ~ ~ Santamarta , Cartajena , Popayall , Citará, Pa11amtÍ, ~ ., ~ suscn tores: y á los ~e esta czudad cuyas suscriciones recil>e el \ \ Medellin, Cumaná , Guayaquzl '!I l'Jt:laracaibo. " 1i ciudar.Jademo Rafael Flotes,en su tzenda de ta calle l. del comer- ~ \ ~ f ~ cw núm. 6, se les llevarán á sus casas de hahztacton.En fa ~ \ .i ~ misnm tienda se venden /~$ núms. sueltos á 2 re.a/es. ~ ~,-~,,.,..,.,,..,..,,_,..,,1,,,~_,..,.J_,,~~,,,,_,.,,,,~,,,..,.-,,--J~l~----.,,..,.,.,,.,.,,,,~---..,..,,.,.,..,,~""""_.-;1¡ PARTE OFICIAL. CONGRESO. El presbítero Miguel Custodio ~ ei?timilla di­p utado por Cue::c_1 ha ton1ad_o ;'as1:nto t::n la cánnra d e..: rcpn·senwntcs prevw tl JUr:1:lit ·nto cDn!:>t1tucioni.l '. . Lo n . i~.mo t 1 d c;ctor J o~t: N1 i. guel C'.!rrion d .. c.:t· ·r,li elvt. tt' ele h1 cat\.drnl ck Q 11 it() como diptiti.l cio P"r Le J ~t. E n el s ~ :u , lnt rn de Id c:t.. dr .. 11 d e Cue1•ca al mcclio rnc íone::rn ck h mi :.. . ma d oct(:r J iíalad ns t n la e lipr<.:sada ley y en la constítu­cion, se. reaiiccn en d dL·po¡rtamt"nto d~ su mando las elecciones que le C1Jrrespond~1n. Al efrcto se tendran pre sentc:s los moddos ~ne se acompaiíaron cuando comuniqué dicha ley; y V. S. de su r-arte rodrá in~truir á las parroquias dd medo y términos en que de­bt'n proceder, trascribiend11les con toda cla­ridad los artículos constitucionales que se<.ln ckl caso. No cree el ejecutivo que st'a Un paso inoportuno, el que V. S. por medio de :ana proclama haga_conocer á l~s pueblGS ie su departamento las ven~ajas que ks ofrecen sus n:u11io11es en la man era prescrita por la ky p~ra dar ~us votos á los que d eben ejer­cer los pnd:..·res lejislutivo y e j ecutivo, y la pruUs encar~u s á sati ~fo c.cio11 j cnt·rul y t:t1 bit>n comun. 1!:1 p0- d er eiec ut <¡lit~ le imponen las } ~· yn•; V yo t:Sp·: ro lo::; c :irrr:s • • f:~1dÍ t: nleS ~VÍ::i :..a m i sec.:rvta: b p~:ra cLir cur ntc1 ~d C'.< 11·~ !" t,~o del profiu~¡do d~ !~is r t:n. tas d·.: la R .:pu btic::: , p1,;- .:¡ut' no t C' f!lla a r.1:.!110 Jo::; t~ t:.L.l o s tie ingr e~o qtw pt1r órdf·n t s ante­ri ores y repl·t icb!:> se b ~dú::m pedido. Atribuyó d guGiuno entonct·s esta E•.ita al pt:riodo en qm: ::;; ~: crrrabnn 1<1s c u entas que e:-rn con poca cli fr rcnc:impo de Ct'rrar bt:: cu­t ntas, form ha d t-bi tit:ne noticia h~sta ~hc:ra el g obierno que V.S. haya procedido contra algun() de estos empleadQs qüe deberían h~ber sido suspensos por e.st:i falta, sean cuales fueren las razones que haym1 alegado para cohonestarla. Lo cie:-rto es, que los estados que deberian testificar 1os ingrt'sos y egresos de las rentas no han venido, y el cüerpo lejis­lativo vá á carecer de este esencial dato. En const·cuencia, c·l g\1biuno a re-sen,a de descargar su responsabilidad sobre <]UÍen haya lugar, me manda prevrnir á VS. qUt' á vuelta de correo~ si es posible se me remitan los cstad<'.ls del producido de las rentas de su departamento en todo d afio econ6mico que conch1yó en ande jwnio de e&te afio; y que en caso que alguna oficina no haya cumplido con cort~-tr la cuenta en el perir>ll <.:urnpI1mit:nto. Dios guarde á Y. S. Ju~é .frlaria del CA ~TILLO. Los siguientes d ocurrH:ntf)s d1ciale::; reserva. dos hc:!:ita ah~ra t:n los archivos por modt:· racion creemos que n~ deben Í'e::rmam:cer siempre ocnltus. El presidente del se'}ado en comunit:at:ion de 4 de Junio de 1823 con que acrimtnñó al ejecutivo el decreto permitiendo al 1 Lr­B E R 1· A DOR presztÍf:rde :salir · de Colombia pa• ra t L Perú d'}o t:11tre otras cosas l@ s1guient1t: "El congresu cuando 11.fl prestado st; co11sen. tin:icnto á k1 marc/w. del Lu~ F. R TA D 11R fJre. sidcnte 110 soto ha sirio guiado p or las r~LZ0- 11PS que espuso el g obier110 nz su com1111,ca­cion de die::: de moyo, y en las que t-sj;rPsa el decreto fUe tengo ei hiinor de ar.cm¡utiiQr á V. l!:. s71lo tam/Jirm por /11t r·o,..fiw::::.a qu,· fz,;ne en ia actual adm111 1st n1c1011 ; pur.s que de ot r" su1:r te .s!empre huhlt'l'lJ11prt:/mmir1ru/r; en :su d1·/tl-(:l'a cio12 las circtüfancias / 1t cllltort'S de C'ufr:mhw snhr~ los d1 L P erú aw19w: sea r:n t:Jtudo abado y co,;fidn·arlo rie ( 'do111 /. 1a. En comunic .... cÍ1_;11 üe 2 l d t· J U• \i" ro C'On10 $f' trota de las co.,·rls y no de /tis fH'' :; ·:1;r¿s, ¡,,, crttd1J 'flU: r::s un d eber suyo ;10 d'."ju.r rlis­mimur l'N sus ma11os el depósito r¡ue se le '"' co11.findo. " ~ CARTA DEL '\'IÚEPRESTDENTE de la J'epública de Colombfo al LmE'R· T ..... non p1·tside11te con m1Jtivo ele lo~ últimos aco11tcrimie11fos llel Pn·1't po.,. los cuales el J.rnERTADOR lrnfdiC'itlJllo tle un modo muv satisíal"lo1-io al poJ.et t>jecutiL,o. REPUBLICA DE COLOAl/1JA. FaANc1scr' n.E PAULA S.,,lNTAlv"l<)ER. t.i'. Palcicio de gobierno en lJogot J IÍ 6 de fo .. hrero de 1825-U.0 Jl.l éscmo. sr.ñor jen'!1·al m jrj'e SIMON BOLJVAR LIBE HTAD'IR presidente de C"lombttt, encargttdv del ma11da $uprcmo de la R~püúlica Peruana. SEÑOR! . El vicepresidente de Colombia presenta i V .E. sus votos congratulatorio~ y los de sus conciudadanos por los.importantes sucesos que la admini1Stracion de V .. K i,a proporcionado en el Perú á la causa de la libc1tad. Si la ba­talla de Ayacucho es un nut.:\'O monumento del valor <;\el tjército unido y de la celebri. dad del Jeft: colombiano ()He lo eondujo á Ja. victoria, la libertad del Perú al travez de! tantos y tan grandes está.culos ha traspasado los límites que la gloria habia prescrito á un mortal. V. li. cm el teatro ele oper.ciones que le ba prc:ientado el Ptri htl de~idiQ• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lmportantes .problema& para la fdicidacl dcrl Jcnern lmllHn(t;-la ·independencia de .Colom­bia t:stá compktamentc afirmaóa,...;una ·sec. ·cion con~idtT{iblt: del nuevo mundo ha dej~clo de -pt·rte1wct·r al gobierno de Madrid,-el maa ¡:iorl1r•1so t'jércitu español rindió sus ar­mas ca~orce años victoriosas,-ha sancionado ·irrt·vocablcm't'nte la suerte de la América,­ ·h1 abkrto un ~sikt inviolélblc a tos hombres ~pnmidns t'tl toda l:.i tierra y ha trdstornado -absolutamenk las miras de la poiítica euro­')> t>a. Rer.u lt~\dos tan inmenso~ apenas han po. -didn compensar la falta que ·culomhia ·ha t-s­'(> t'rimentar d~ la suerte de V. E. para hit·11 dd mundo y particular- 111t-nt<.: ele Colomhia nos le restituye ya al ff't'.'nte de loi; brotvüs, ctjlm11&do de inmarce•i­bk gloria. Estos 4ion los sinceros s'°ntim it"ntes de la Rc.¡1úbHca,,dl·~ cuerpo lejil'llativo ~ dd r¡ue tmscr&bt·, seutnnh·i1W& de c1ue V •. E. pu<-de vivir seguro; puts t·ra.,>na en la prt'sidcnci.-, por st:a dar al mund,, la ma!i ~vidt:11tc p.rul. b:a de que ·su~ aervicios no han ~iilo g~1i61d11s por la amhicion, y por · qu1: ·k &\t•1í!Ht"ntan las imputacicmt's de los libc:ralu. sion, y ~bierrn t:sta por d presidt·nte del ti<:niiido se kyó I" ti<.·rna y csprti,i\•a rt'prcs .· nt.icion d< 1 1..1 u~ R TA Dri R pn·sidl'nte. Un silencio ('rt ·fondo sucl"dió á la •t-ctura, aquel sikncio c-n c.¡u~ n.iturnlmente .entra d h• imbrt: cuando ciye un~ noticia .funesta, y no aci<::rta á prcvt-er sus des:astraso~ rt"sultados. El congn-so y el púhlic1l parcciun -entr1·g c1~1o't é prnfuusf.•luc1on de sus represc-ntant~s. Estas demo!<>traciont:"s, y ese elocuente s ilt."ncio dd congrt'so probarán sit>m­pre, que contra l¡¡s muquinacionc:-s de la ma­kdicenc1a y de la envidia, BOLIV AR posee los cora.zones de sus compatriotas, el ma. yor y et mas sólido imperio que puede con­seguir el be1wfactor dd nuevo mundo. ¡P~o vos, ilustr~ L1 BE a T ADnR de CoJom. bia y del Pc:rú ! ¿ pode aho­ra resistir las iniprc:siont:s que dt:bt:n gra­barle el respl·tuoso y 1•rofundo sikncio de Jos Teprc·st'ntantrs de la Rt·públka y el júbilo y Clrnor de los colombianos ? ¿ Vos que too­tas prut'ba-s teneis d•ida:a ele c.>bt:dit'ncia á ~s )t'yt s y de re spf·to á la voluntad jt'nr ral, pre­tq1deis c:n t~ta nz oh·idmos dt: la gl"ria que por taks mt·rlios habt:is at <.·~traortli11 1 ,ri11 ~i110 lo<:ura con la vis­ta ck S. E. l\hi\ h:1s pcn;n11as no St' satis­t: 1cian con Vt:"rln, ~i110 1 p1c lo tocah~m, Jo abra­zaban, y lo lkv .. 1,,111 c:n pts11 ck una á otra rmrtt-. Costul>a clifü:ultacl rc~pir ;i r t-n mt dio cid tumu!tu . Las calks i111m diabs á Ju hal>íta­cíon 11ti•> inmenso: vivas á la p:.ttri:.i, y al L r RE R T 4 Do R resnna­h• m 1:or ttic.la la c ·tt1dacl c¡llt' pt:cos die-is ant«s eni una va~:H pri ,.,i• in. S11s ha,bit<·H•tt s pc: r~t."­guidos crudm• i •tl' p• •r t. .s thp:.lñoks, ó con justos tt·m•·t( s dt: su lo, st· t"SCt1ndi<.in, ó man­t~ 11ian constant<"mt.·otl' ct·rradc1s sus c..sas, ó .. 1 m enos no salían ''t! t lla.s. tado ' todos. No podria pintar i V. S. e& horror que han iuftmc.lido. S. E. permanect-rá en la capital todo el tiempo que se lu pcnuitan sus convinaciones militarn. · Ruego á V. S. , St'Üor secretario, se sirva pont-r t'n conocitnil:'nto de S. E. el vice­presidente encargado dd poder t'jecutivo de ese catado d co11tenido de este oficio. Sr>y de V. S. n•uy at~nto obc:diente aer­vidor.- T. de HEnEs. Pros1gu1 el lndi~e Úd las eomwiradone• del /J1Jder ejtc.utivo con el congreso en los pri­merQS treintt1 dra1 de MI pre1e11te 6e11on. SECRETAlUA DEL INTERIOR. CONTINU.\N LAS t>E ESTA SECR.ETARÍ.4 C O ll EL S 1: NA DO. En 11 de en~ro se propus• 1 <1! st·nado la duda de si t n \'Írtud ck la ky c.!<: patrcmito putdc el go­bierno present~ : r á ¡, ,s órd111;:rit,s t· cksia~ticos para t·I artículo 188 de hs cons­titucion mt'di .. 1i.ll' l"s d:f, ru1t\ s épocas en que fo1n sido ¡1cor<.lad:.is las k-yts dt' España man­d.. tdas cbservur por él, t-n la Rq>ública. En id. itt· pasan •n hl sC'nauo para Ja rt·solu­cion c Jo!>é I\1;.mu<:I H111s y Ansdmo Qointt·ro y m:Rstro~ An::;dmo Lot•t z y Pulro Quin­krc, solicitand .. la gr<~cia dr c¡u1· se ks rt:baje d tinnpo <1ur St gun la~ Cprt-sentacio. elevad•1 p11r t-1 :-.1 11:1 d11r Francisco Icaza al po. dt·r t-jc:cuti''º rt clam.rndo la providt'ncia por la cual d st· n~1do lt~ ckclaro incurso en Ja pe­na <¡lit' ti congr<'so de 1~23 impuso á los somdort."s y repn:s;:nta11tes qut: falta~n á la st.sion de: 1824. En 12 ~e soiicitó dt'I congrePlo por m('dio dd st:rn1;io una dn:l fhc la publi­cacion de ht ), y ck urancdcs s han afrc- --.-· ----.----------- (*} Ins,,rtar;moa íntegra la rmuncia cuando /a cons1!fanws, !I l!ntnnces daremo1 cuenta del extttJ ·9ue tuvo la s11gundn, de lo cu•l no habit1 pareczdtJ con'lJ~nu:nte hablar al pública •. . que hay dF- que se imponga una pena á los elt'ctorts CJUt' no concurran opertunamentc á cjt·rc«r sus funciones en t•I enlejio eleetoral incluyendo un oficio dd gobtrnadc1r de .l\la •. riquita en que esponc las dificultades que por falta de dla se esr>erimentaron para verificar la última clcccion de representanic de aqueU. provincia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . En U . se ie pa.s~ 1a copia de los acuerdos ~el concejo de gobierno en cumplimiento del ertículo 1S5 de la constisucion .. En el mismo dia se le consuit6 la duda S'>· bre quien dc-bi~ es¡x-dir los títuJos de .mayor" domos de fabricu, cuyo punto habia dado lu­P á una compt'te11c1a t"Hlr-= d rcvt.:.rendo obis­po de Popayán y d intendente dd departa­m~ nto del C?UCd. Al mi:smo tiempo se pidió la. d&·claratoria d~ sí el podt.·r t'jt:Cutivo po­d~ de::volvt'r la.s ternas r¡uc:: los prelados y ca­bildos e::ckstasucos formast'n para la provision de canonjías de:: ,,ficiu cuando no encontrare arreglada:; á los méritos d~ los opo~itor~s las gue se le pasen. En 14 !iC le presentó la duda consu!tada al f'Jec~tivo sobre= si ltis hijos ii~jitimos pm:den v~~tlr las bi:c:.as.dt= los coit ji11s coÍ\tra lo prc: ve- 1udo en st:ts ~nt1guas con...,t1tucirmes,-si put:dcn gra públi- · Cos se refacciene la igi~si .. parroq~ial d~ San­tana. En. 17 se le biso prc-s,.nte 1:1ue habiemto oc~rrad" a~g~rns col,~mbianos al. p11der t:je . cuuvo Sllhcatando Ut.rn1s vaid1as c•u1 el objeto de trasladars~ á ll)s dcsit·rtos a formar a~e.as p<· ~!acion<:~ ti !.;· ibic-rno nb se las h•t· baa concedido por uo h ~.llarsc uutorizado para hae('r estas gracias. En d m¡..,mo di.a ~ ?t' p~so la consulta que laace la cm·te sup~· n11r dd (IJ!)tritn dd Sur ~o­bre si d . minifttro. 5,·trnt11' n• ,¡..b,.1 o no pasar á las <:aS:.ll de Jo¡s p<íS<>IHS \:Ollr Santiag~> l\hri n. 1 s' · le pt'rmitt1 no concurnr a las ::,t::,tom:s bre :ti 1.,i, ah• .•gad•>S pl'ruanos punlt'n Jncorporar~e ~n los trihu1u1t"s de C•.1lomhi:i e? virh~ t:ntrc t'~ta y a1¡udla Rt:pública. En 1dt>m se:- k· dirijió la cousulta de la misma corte 1:tobrt." hes s. ~n J~ misma . ft:chrmando la que (·Xi'itt' sobre d réji­n~ t:n. pohuco de los depart;mu:nto-» y pro­vrncias. En 4 se le remitió un númt·ro rll· er<·m- 1:lan:s impresos dd mens;.,jc: dd pndt r l t ·c:.¡. tavo fc:chei dos d~l propio mt-s, corr,~ sp.ondi­cnte al ll~CltÓ la ll{)ta r~)r la, cu'il la ca mara comumco .,¡ gobic:rno t:l ~u mc:-ro. de: reprcselit•mk~ con qur: &:: h<1bia mstalado, t·spre!)ll de toda'- la~ lt y{ s da­das por el C011grt·sc> cnns11tuci• 1nal y de los dtcny.;s 'JUt: h .. ~·a c.·~1~ect~do d v.)bierno en su t'J.t:cuc1Un. f ... .,ta nbJ•_.c1on se fundó en la fa!t d represt·11tante jener.&I Franchc•1 G,,. m«z un jd': de confi P:.;hl1, Diaz, Pablo Abvtdra ~farivt.ra 1 Jos in­knckuies res 1,~ctivos , que ks i11t1margun comu:1icacÍ•>ll dd 1nte11~1 e11t~ dl/ A pnr~ ha impedido al rc­prc: senta11t~ Nicolas Pu1ua.r continuar el vi:t­JC c¡iic·. h..&bm t'mprc:ndido en opnrtuuidad cnu ta_I ol~¡ <'·to, .Y d{: las providencia~ que h de Colombia y c:n algun1 >S casos qμe han ncurrido se ha v!sto e&ie muy e-:i1oaraZrnlose por otrn seguir pt:'r1u1c1os de la enemista'd de ta. les tr~~>us~ y con t'Ste motivo se pidió al cut:r­po 1~]1slat.'vo una regla que dirija c:n la Oliltcria al CJe~uuvo. En 13 se sometieron á la resnlucion del ,:C?ngre&o por medio de Ja cámara dos espe. dientes. promovidos por las municipaliciades de Qmto y Cali solicitando la rebaja de los censos! y ·otro en. que el ckro de 111 pri. mer~ mamfiesta los mcotwt:nientes de · e&ta ~~~ - En d mismo dia se dirijieron á Ja cá .. m~ra para Satisfaccion del congrt'::.O tus do .. ·cumr-ntos en que constan las detnostracfo­nes. e~: alt-gria con c¡ue el pud>lo de Quito ~-l.·c1l·~10 1-~ a proba e ion duda p• ir ·~.-1 r.t1t'rp11 le. 11:.l•~t1vo a la ucta dt=> su municíp ... tiJad con• ~cdwndc~ hou<1rt:s á los miiiL&rts <.!Ui: le die• ron !.U hbt·rtad. E~1 17 se ~olicit6 del cuerpo lrjislativ9 por mc~ho de la camara dt: rtprest.·nt:.inks fo rr.sr1 .. lucwn el~ t .. . cnnsulta propw~~ta en 1 .. sc-si~n antt rior sohrt: si pueden ó no allaugrst· ia~ ca .. sa111 ~e: los ciudttda1v is con el c1hj t to dt: solici­tur a los hombn·s qu~ st: ocuitu1 t"n d:a& hu .. yt·nJ<, dd r\.·clutanaicnt•>, y se ac111il~1iió un documento que tt:~tifica hcutivo rd~1th·amente a ;a mtjora ~.e !ª Jt y dt: ina11~m1sion, con el fi11 d~ que sa t l co11gr~·so lo 1uzgart: oportuno lds tome eu c1 : n~ickrncio11, En idc:m Jl' !:i· .nwtió á la dcterminaci1m de-1 C;-'ngr;. .;,;o la solicitud . dt: F dil'c Lara v<·clno de Quito ("fl nnJt:-n á 1¡u ~· ~e:- le c1.nc, da li .. ~c·ncm para esta bit ~:n u."ª Fui-va e• .fradia pa .. :mndo t~tti prctcuc10u a l<1 ca mara de rt:prc­Sl'llt< 1nks. En id1·m se le clirijió cnni~ de dns acutrd1,s tt nid1;s por la alta-c";t1:· c!l· Tus • tic:a á co11s1 cm- nci~ dt:" la cumur1i:"a;Íc·n , no clt"S•.·amlo c.tra cosa rl t ¡ccutivo 11i knit>ndo otra 11.:nct~·nC:a lO sus ckter.mim1ci01Ks que mard1a,r p<,r Ja sn1da ~onst1tucio11al y arre. glat.~o a lé1s l~yes. hab1a ucordado c11mo lo p~: d 1 a ~c¡ud tnbuual, pasarle dich· •s acuerdos p~)r mas que fw.sc:n opUt:stus a sus n·solu­c11111t ·s. . E:a ~O fie le presr·ntb el prt'SUpuesto P' di. do por la .ca mara c\d cnsto t¡ue prn b:.ibi~· men. tt: puede 1mpl.:'u<1c-r~c t:n la ina¡1r1 síon t·n m1 volumc:n;dt· las leyt>s dd conKr<' ~º con~imcio .. tn:.il, y dt" '''~ ckc1:c::tos dd 1'' ;biano aéotda-dos en s\l qecuc1011. · En 26 se solicitó por mt·dio n que el re• prcic-ntante Mariano Echl·suria manifi~sta que ~l moti_''º qu~. han tenido é!I, y _d ciu P~drn Pa?loD1az para no t:mprt>nder su ve ... ntdil a. la St"ston presente· dd Cll11grns•, ha s1dd e~ 9ue no si..• lt:s ha mandarlo ab' 111ar para stt v1a1e otra ~anudad que· h1 de:: ctwtr•)cit·ntos ... ochenta y bll te pesos cuatro reales. siendo ~s .. ta lu «)Ut" corrc-spoutlliu sobre .qu~ se le 11uni1ta h:.ict"r de los frindc•s pubiicos el pe­q11d} ri .g..~to <¡Ut' put d:.i impt.ndersc::: t:n ve ... rih:ur ,_ 1 S que dt bian Ill :l 1! :!arse a é1 de c;tr. L-.s jó vt-nes de Ja t 'ntn ~· r•-1 s~ t'jr-rc1turon c-n fo \.·e r~, i » n de fo.btl '.as l•Hln:.is, con~tn1cci1111 de 1Ji"<1ci.·mt·s J l::.;11' 1cac1. t•n ck ' 1;1 !) n: g \ c.~s ele rnt'n,,n- s, y ~.- n cbr lfJS t>kmL·ntn s cu: In grnn1ática y or­t · gnifia ca~tdlawis- L'is de la s; gun­cla ~t· • :rn1y•mm sobre los princil:>ins hi actw.11 division t1 rrit•j rial c1~ la Hqiública en d c part:in-. e:~ t . . s, provio­c1as y c:-intCJíllS: ,.. ~p l ;t:urol'l li-s fu:. c! ~1mentr : s ~ dd h_p ;~ ; hít' t"ll '- , ;ci '¿ (];·.d, r tj 1cnt;:rl! !:, i" >f ul­tlllll ' , ' .. ~ • r) i ':· r ;. ci c· ~ - ~ s c.ic: b:::. cuatru re­g L.. ::- ¡,. .. ucré.;::. <.il: ::.ri::-;_., .é tica. L ·-·S .<~i '.. r:i; )_n;n~ ':i-! J:.s t-:.cu . !ns de Chipá­t ~ y \t <1 •:.· - .1·. -.T· ~-' 1 71 - ·.Lr i !, parniqui<.1 ~ de la n;1 - ,¡ .. d ¡ll"<•··: Í; .c ; •, h ;, n 1 . fr, ·ci~lo ta n1bi"n al púL>.i ..:11 t:I 1.-nn •· r f. 11tn 1 ~ .._· Ml~ t ;; ; i ris <- 11 ccr­t, .. ii,:· ¡ ·i s 1¡u , · 1LJ\ i . r .. ,, l l rt: ":s d:: d ic.i1:mhre Ú :ti n :o ::,11hrc: h1~ pr•> ! ' i ,: -> nwr<>rÍ: ·s que l1 1s •le la ~ ::.·.: u 1·la d ~ V e i< z. 'Todus }1,111 d .•do prue~ ~ · - ~ .tlc ;:1 pl1c y lnn 3ust . fi ,~ . ¡ (!11 e:l cdu ~é l\l ::ria Lis<.1rrakit: h.l ¡;rt·::.t'ntudo ti dia 4 ckl e<>rn1 nk un certa meil t-n que los jóvt'nc-s fu ~: ro~' t x a n1i 1:adns en kctur<.1, escritura, d ca.ti;-c.i smn de F1':'uri, ulgunns pri11cipios de or­t · grafi:;, y las c\n tr•> rl'glus de :.iristmetica. ~::--.t i: ~t ::.u : t. . ~ d t ) (~ ' l1t' s e r i;1«1lo :á Jog r~1drt· s de fo ;mi¡.: c 1• i•111 i· · fu e ~ J vict'pn:sidentt d-.: la Re;-1úb.1ca 11uc ¡1r..:st'nc1Ó d acto. F.I mc.1rina <:1vi ~;~1 con ft - ch1 :10 d 1.: din• i:.11brt- prú x 1mo pasad<' hc1bc.t 11r · ~ :-t' 11ta d o t i rha 21 clei 111ismo los a lunnos de \;t e .... pn· ,.,;.1da t·s1 ·u c la w.i 1·x amcn Co, Pt:'rlro Rincon y Ramon ! gh·::.i.is, l• •s a ~ unn rn; vnlunt<\rios Manud Ott:­r (,, Üt1m; 1;gc) .Es Ínllsa, Manuel Cano, Fc:-r­u ;q1do Frc.inc:o , . Ju; n Ft'rrn.1ndez, y el aspi­r; r11t~ de artiil.-·ría Migm·I Fn.inco: de sufi­cin •t· s lns :1i un11Ps , ., ,J \intarios Joaquin C a ra- 211 } Lu i~ l\1011t e ~,y rlt' n·gu!ares los aspirantes cic 1-" •a ri11 :1 L1H::1s R :1ja·s, Antcmio Rincon y .J· - ~ é rl ::- Je ~us Furias y los alunnos volunta- ¡io1 Mígt:lel F t;;rnandea, y Juan Espinosa. 6ACETA. DE COLOMnIA. PARTE NO OFICIAL. HONRA Y GRATITUD AL JENEHAL BOL IV A R. Habien~o remitido rn1 fnmr:ts (*)desde Lón­dn s.varrns cc:rtas ¡ 1 riv: 1 da~ :.ii L1.nERTAD n R pn.: s1cler~te t"ll c¡ue le i:1spfra dl sconfi:mzas con­tra tl m1n1~t L rto brit á 111<:0 rdmete trnn;e ~n ·,w;sona un prc:y( cto de co11stitt!cic1n,c(lllc!l:yd1:lo ror r:.~e­g, u rude que ele c~tu 01ant:ra los ¡io tt· nt ~td~s de l'.:Hro¡~n se u'la nar:i n á r vc • •n ,.,cer a C ulom. bw, t:l_ Lr n F. 'l TA non i1 ·d ign~1 do ni IH·r t!Jl( ,g ccms~·.iu~ t«n d(' pr : . bs hhrc·s di:' !n r.i1 rr:o ! E~te es el jt.- rn:n1l SIMON BO g, ! V AR· RO~L\.. ~1_1estm a.i~ ntt' el sen or Tejarla ha lteg~clo h.l!z .-nt·ntc a Hr :ma y ha ~i d.J hien n:dbido pur d ct1rdt.nal svcn·w-io de t::ité.do. CHU .. K Al fin es ci erta la d e!H'F-flifb del vicario n r· . . ,. " j l'! 1 ' ' lJ . ' ' n . .l'!> tU .•c · l t' !> :•r. · ' ' 1:zi. 'u F t rJ l :Ol C <> ele Clü;t: E t J ,!/;r·tal d e i . t h ; :\O tk uctubn.: h .1cc en d pa rt !cuk:r 11 : •::i i::• ;;a t' S j:o ~ i c in11 q ue sentirn ns no pod1 r in~l-< t.,r p0r la l.str1..ch1,. ..s c1e i ; u e str•~ g~? n ta. DEPAllTA fi 'BE~TO nE APUlU~. FERIODICOS. . El sigui• nk t'S el p:-nspf·cto de uh pe­n 1·id1c 1.• que se pu h::ca ru.. il'. n tc n1l'11tc en la C'_it:dad d e Gm!1ic.1r• - ·D t Lt: :;,<.: r muy pla u­~ 1ble que e n ~F pa·· i ch ,_. :1;·t ,d1 1:-1 1to i1 ;s t ::: fu~r­zos patriutiC t:n la 1 . ~ c u ~ i-:la iJ coi·ocida npe- 1-las di.: ~u-; ~ i; n• 1 r~ s, y cu;11•> ti· stt ·rrada en n1t. dÍ'> O­bre la escena del mu iido, a k gre C1>:1 su "fi. b '::'.rtad, y cnnsol<4da c:>n la mu lt itud de b 1.:n­d1ciuncs qut.: estar 5o de espan:ír la felicidad s obre la. especie hurmma, la::> luces, y el conoci­m1ent() e.le sus v c rd<.1dero5 interest->s y clere­ch! JS, ct,iyo l>ent:ficio ~o l<1 es concc-guirlo, y de lo~ a~~smatos y crutldades que á sangre fria YlO cometer en su suelo va en nil'dio de sus calles, ya ;n Jo:s cal:b;,zos; ya en los boS'JUt 'S al abngn de las s<1mbras de la no­che. ¡ Mártires i:ustres ! ¡almas glorio~as y - ---------------.............. , f * J Sz Iza de darse crédito á este señ11r él ha tenido comumcncin11es n:lativás á .Amé­ri1. a c~n _las cortes de Españe, con el pruzc1pe: .lJ1~t~rmrh, y con ~t emperador .4.lejandro. ·esforzadas que descansá la en las mansiones cdestt:s ! ved d fruto del . árbol que st·m­braste1~ con vuc.:stra agonía y fll tilisasteis con vul stra sangrt': mira el VUt'stra patria li­br~ de sus carPicéros l ' ll{ mig< s, miradlos hu­~ 1lbdns y confundidos ante t:l triunfo de la vmurl y dt! la justicia~ ~~a l·dicion d~ un pt riodico manuscrito que salio t'll '"'Mlil cmdad, haJ11 - ~l título de 11.fis­- c~~anl'a, fué c Pmo d l:rr ' ~i>úscu í o que anun­cio c:-n BUl.."Strn h tiri2Ó11Lt' Ja apuricin11 de Ja ·.litu .. orn de , .Apure, qut· s, r:í el nom~r~ que p1rtiri á los st:non:s su-;crit.:rc-s, y t>e t rnbiará á los clemas lu­g -.1r. s ¡Hir l()~ cnrrens ordin , a que d. sd~ lu c.--go les i11vit<1tnos. Así c !rec(:mos dtir lugar á todos los '-1m- se· no:. co­muniqt~ cn, ::.i ... · 11q · r~ que tr:.igs <.1rr1 :j<~ d'1 á e s­ta :Írdu ·: e1t1pr1 :;a fi ,:d r> -; m"t.1s t' ll las fu erzas i1ie­na'i que t. n bs l\U(· !">tr<.1 s, pues .c¡ue c:.1recé­n 11.s líe t< · ~ ~a cl.i!-> t · d t c :H10cin1w1.t1"S Ett ra. r i. s; y n .ud1r1 n 1 3 ~ dt" los qm:· oicierra la M. l ; i ! 1nr- u , 1H:i.; p o : í , :~~1, ¡,1_1r lo que no dtbe , ( · ~; n;1r:-.t· r.i1 gu1 1a pr(¡c; u cci1 ~n nut· ~tra sc-.br'! t_ .l: s m;; ti 1 i ..• <-; · pt:ro nos content<.1r€:mos con in -;c rt ¡_¡r c:ua1.to t· ncontrart-n•flS en los <:' r d io t 11 la ca-lle una curkni con \'arins p~q~t. lt":-, t·ntre otr.:s d<1S Cartas dl' credit1J
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Tutela 11001031500020210086501 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela 11001031500020210085201 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 176

Gazeta de Colombia - N. 176

Por: | Fecha: 27/02/1825

·G A C E -T i\_ D E COL01\IRIA • HuGOTA..-Dn:mNe;o 'l.7 oE FEDUERo DE 18~5.-15. TRIM~~STRE 14. 1' Esta gaceta sale Los dominf(os. Se suscnb~ á elta en las '' 1 ~... La suscrtcwn anttai vaie 10 ps . .') la del seniestre y 20 rs. la del '' ~,'" admimstracimzes de cnrrt~•>s de JJo:;ottÍ , .C'arrzca.'i, Quito, ~ ~ trimr:stre. El ed1tór dif1ju á lc1s núms. f'<-ir los cm n ·os á los ~ , Santa mar to. ' Cartajena ' P11pllyerz ' e 11ará, Pa11amti, ~ ' ~- SU.\'C' 1(0Tt'S: .71 tÍ '"·'' . ./e t:Sf(J l'lUfÍarl r:uyr¡s SU.fjCTicumes recd·e é/ ~ 'fl~'e.r1,,.¡/in, Cumaná , 'Gua!Jaquzl y Mo. , c1wladtmr1 lla.fi1el Ffon'S ,t'n su t1nula <Ít a caltf' l. de! comer- , -~ 1.r.J u.. \ J ~ r.10 num. 6, s,., tes llc-vará11 á sus <'ctsas de habztuczo11.En la ~. \ ~ _ n,i. A 11d<1 i:. 111 1 · .ii~ "~ l-ljta ele n1trc,·cl . Vd Ci.llltl" 1111r e l que c1btuvn dd rt-y < l d · ,c.;t1 r BJt• •r ffill t"Tte (lL r dor.tor Gnzma11 al dvctur l\ 11t11:110 R 1tn;;r:-:­la caAnllJÍa q'ttc vaca por d acrua\ usct • •.')<) dd d·ictor Anda al pr• i-bítt-ro A1 to. nm Carcele:1 . una ración vac;inte p• .r ::.k!>1..T­cion dd dnctor NiLtO en ocio dt· 1a inde¡1t·n­de11cia al d1wt .. r Jo~qu1n Chidvnga y la m ... ciia róAcion vac:11 .k P'•r O•lJ t')" tt· dt'I d1 .c:t• ·r I. ,i~ al dr,ctor J11~é G11~rn.ro t;Ul'a de Su :~.ip •• En la cutt-drnl ml"'tr• 'f>• ' 1t:.i11H ele B g• ·t ·1 rach)m·ro al medio rnciu111. ¡·c) de.· t:li..:1 0•1ct1or Vicenk Gumc:·z. En la dinct·sis ::,¡ ,, it . \;¿ , ida ha prc::Mack la tkhid ~1 .11bt di~ i:u:! a lllt:h~1 il y. RE1' t J ~CIAS. Hdbi<.'ndo rlin.1ti11o t:I r. 1 r• ·ll• l J, :·é :Maria Or­tc: g:i t l d1 - ~!:ino de mt• ·w·le11C• <1• 1 tkp;;r¡_amcnto del C:1ue::: p11r MI!-. n.1hit11<:1°t b ·~ rf. nn~· d a d {·s, el ¡J(Jdt:r t jc::cutiv• • ha Juzg~1d1 • JU!>T.1 rli •·ha l'~­cusa, esprc-~a11do qt.\'.' t'l curon.-l Ü ; te ¡~· : ha C•1rres111.11flido tn iiU l)iando á la c0n~i.rnza dtl gobi1 rno. Cm1ctuye el índ;ce de las cemunicnc1on,.~ de! pnder ej<'cur.tvn ~on el conJ.!·rno ~n lo .\' pri­meros treintci ritas de su ~rs1 11 11 actual. .SECHETAHIA Df!: LA GUE-RRA. A 1. s E N A n . >. z,, ero 11 - s~ dio <:llt~ l)lól ,,~ J o ~ clt C'T• to s dt 31 de ment:>s de las providt::1ciz1s -:ilct de A · ·u•·.: eu 1'1s vcur. 'k.llcias á que eUal) &<; rdkrLn. Enf!ro 31--D ,mdo cue11ta de la5 ocurrt"ncias de la ¡·s ia rc:: de 10~ s !~los, :-:1 in1i.11rt<\I BOL IV AH ;_·s -el li !íoc d e: t : .. t:.i i11t !-.tÍfll<.d . .>k tiidl..i. Quito la ha ch s, ·:do , h:t he cho ~.,;\ · :-iti1:1t1!'> por ella. en i:iu a , t , ¡ui~ici<·n mira\ 1 ré1 m111n de la guc:r­r; 1, y a~.: dd f.!1.b11 r11u á quien fe. licita co;·di;.ilme11tv, tlt-vand1, ~rsc · r ~1;premo 111'.• m.t~ fc.rv• 1r ••SllS voto:; pc1r ~u c:~t; l11l;d-.d·, y pa r'nte quL n ·cibitr·on tan•bien ~u lib· rt. En la capital de:: Cuenca docC', cuycis nom­br{' s ~011: P<1tríci1.) v.1Idi\lit.·~o. Ant•!nIO L •nda, 1\11guel Pit · draltct~ AntNlÍn I-4:1brad•1r, Julian l! P rr~rn. Clara Gut1c:rrl:s, .M.iri;.a Ruiz, t~:s­tdania Hui-;, Ana Maria ~111squ :-ru, Jost fa Barheran, Elu1ct BJrbc:-rán y EstlÍanie& de J l:lsus Chi.ca. En la cat .it31 de Gu, Simnn ~·lrrino, ~'la11ui- I Amonio !Vlt rino, Fdis M .. ri11n, 1 :.i­c\:. ra T1:norio. Jo,..é :\.nt.nnio l\-lc .n ta, l\·bria hniia ~l11sl1uernc1a Concha. En la c ·1udad de . Mnmpos tres. nomhrados Domi1 1 ~11 H11cfrigut·~. Jose ~ntllni<.> Tr<-,pa­l} tc1os en bvnr de cu va libt>rtad ct:dit'rnn ~us amos los st"nores Jt~sé A11ton_i<1 Lalli~quiz y Ju;rn Dt·lgado, cada unu Vt'inte pc:-ltos. y ·Ma na lnoc,·11c'ia Choperena á t1u¡c:-11 mJ.n11n11tió cksrnkrt'st&clamtnte el sdior :romas Chope. rt .. mt. En la parroqu1a de Chicorro se-is r.u\'('S nc>m­hrt ·s snit i m n~ 110 ~-sp• ::~:!!:-1r pr •r inorarlns. En la ciwbd de Pon· dn._, llamado:s lna­,-: io F,ri1a1 1· lt z v Cr.-spina 'N'1varru. F.11 la vilia rÍ · la Guaira cn;1tro que fue­rn! 1 E11drigut z , Miguel Milian Franci:s(.;O Erazo, y S•llvador Landc.z. MILICIAS NACIONALES. H a 01encJo n:mitido t"I ,\.:Omandante jt nt ral Jd Mó.!gdaltmt la~ prn¡>Ut'~ti!S para diciMi t'S rJc los cuerpos de milicias n ·cit'nt1 mLnte creados y organiz¡,¡dos en la provinciu ck Curté!J<: na, y Cf'Jn~ultaclo t-l comandante - fenvral de Vene­Zll <' la d m0dn con c¡uc:: dchia hacer las de los cut-rpos · li~tadns 1· n ac¡uel c!epnrtamt-nt1 ·; el poder f'JU'. Utivo lu rli~ ¡, u r· sto 11ue se re kn­g< 1n l.is ; -rirw ·rns y se t-~p1. re pura las s1..gu11das á que la lt-y fijt· d :-1rn glo co11vl. nil'l.te en e~Le panicu i;1r, ptws se ti. ·ne noticia que la cr:mi~ion ~lt- gu,·rra dd ::,t·uadu trabaja ac .. tualm~11te t n la llti:ltt na. .:A-JEJICO. Pnmera secretaria tfP. 1·,\tudo-Serc10n áe es-tu! fo-.!J,lt:iico '26 <.i~ 11:sun¡t·ras ck cou~t gu ;r t. n hrl ve la fdi 1·idéf'J dr qu -· 1·s digna t !.t¿ ber<1ica nacion. El só liclc> é 111de::;tr·uctibii:- fun qut~ cspung11 a V. E. e::s la fc 1rfl1¡jcion, san­CllH) }' ¡ .ublic•1c1on que acaban dt· hnu·r los padn:s y si:ibi· ,s !c:jis!;.icl1<.11do ~!)te krm111acló s;;,ti~Lct, , riamente l:Js ... rdu.is fun­cion•-! S de: <)lit:' ':!')tuvo cucomc:nda,lo t:n tit:m­pos tan V. E. su att>nto servidor-Guadúlupe V lCTORIA. J\~ (l OFlCJAL, CHILK El or"riól congn S'l de a()Ut'l t-stl\do el 9.2 de dich•> mt"s cou 38 di­putados. t-:i :!!i~Hic::11k es d ruc:nsaje que lo diri¡ió cJ directvr suprem::>. SEÑOR ES: Tf)Cnsa'blc ia -retmion estraurdin:rtia de k>• rcpr(:w¡entamcs élc los p'tleblos. 'La inespcrien­~ ia ')' la irrcfü·xion inspiran el deseo de dar constituciotte5 permanentes á ·pueblos qu~ cs­' táu en maréht:t, y cuya ilustracion se vá pro­ ·pagando con lentitud y ·gran desigualdad~ d ~sputtn de la an't:igua metafh.ica hace eifue~ 2GS peligrosos psr que se adopten proyec­tos quimérico' de ltji rtant6S, y que ja­mf. s carecieron de peligre .. Sx ;to R i: s: veiti t'.D .pocas 11 neas el cuadro del estado :¡ctual de la Repú blica, y unen~ti\'o, ~on­grt> garon, t:o ctrcunstanc.ias menos apuradas, .aus Ct;rtc~ ó cnng-rrso~ que lograron salvar­las por mt-clio di;; um:Yas.lt-yes y providt:ncias. .El supremo autor de: la libertad, cuya prutt:c­~ ioa-ini~ricordiosa t. stá. tan pronunciada en favor nue&tro, nos ha favorer.icb 'hasta d t'un­to de reunir en esta corporacion augu ~ta grandes talentos y grandes virtudes, la con. -sumada esperii:.·uc1a, la circunspeccion, d conocimit:nto de Jos neguci1>s púbiic()s, los ~ndes princi¡lios d ~ las cit:ncias admini~­vativas, y las mas puras y jenerosas intcncio- 11~s. No ae m:cesitaba menos para resolver y ile1iberar con acierto acerca de los· gr.av í si­mos asuntos que d ebe et congreso tomar en consideracion.-Si el -gobierno emprenclit'se ahora detallarlos, no fuera esta la primera vez que se espo11t:n en el país ante un cue-rpo déliberativo·; pero hasta ~hora sin sombra de utilidad, ui de fruto . .Aun no t'.XI:ste un siste­ma de hacienda, ni de crédito, ni la antigua y mezquina rutma espai'iola está. olvidada. .E1 comercio se halla sin protcccion, la ec1u­cacion c1e 1tífi~a en abandono, la milicia de­satendida, y no se lija la vjsta en nbjeto a~ gu­mo que no recht.mt"' una rd: )rma, una mejora. Fdizmente lns señ ort:s re presentantes ctino­< en bien las ncct·s1cfac\es pú blicas, y la r~or­ganizackm conve1'lit:utt:: act'rca de las medidas .adoptadas μor e-l g obierno cerno b;.Jses de un plan que haya de e stenderse á la posible per­ftccion de t odC\s lc.>s Ts.-Santiage de Chile noviembre 22 de 18:24-. R«mon Freire. ESTADOS - UNIDOS. CaAK c0NvIT& A L J E NEttAL L AF AYETT~. Prévia· invitacion, d jeneral Lafayt ttc co. m16 con los mit-mhnJs de ambas c a.maras ciel r.ougreso en W tJshington el sábado últi-mo en la pc>1tada de vV1lliamsun. . Cetca dé. las c"lnco de la tarde el presi­tleute de los E stado!l-Unidos que habia a ct·p­tado el convÍté para honrar ia comp:l Íl Í;J con su pre~e ncia, i!ntró .il salot1 con s •.; st:cre­tários. D eipues de las cinco y mLd ia llt:gó el jeneral L afayette con su hij o, y su si.:cre­iario. A las sc:is se ~entó á la mesa la co­m itiYa que co nsta bot de c c:rca de 200 p ér­sonas. Presidieron ta mesa mr. Gí:ii~!ard, pre. sic1ente del senado y mr.. Clay de ll.>s repre;. s enta ntes. A la dt:rt-cha de mr. G,üllard cs. ~b;¡ el prc~1 dt'nte de los Estado~- Unidos, y á la i zqui~da el Jt:neral Lafayette A la de­recha de mr. CJay se sentá el secreta-. r io de estado, y á su izquierda el de la g uerra. Durante Ja comida la ml.isica de marina tocó varios aires nacionales y favoritos, de filucho gust€>. Despues que se levantaron .los manteles &'!iC dieror1 los siguientes brínd ia. l. e: Este d1:\.: é l prt::sc11ta al patriarca de h libertad rodeado de ~uia her..nanos y en me. 0.A.CET A nn~GLOM:BIA. dio de sus hijos. 2. 0 La memoria de Washington~ .S. 0 El presid~11te de los Estados-Unidos! nut:stra respetabilidad esUrior, y nuestra: pros­- pt:ridad ·d omébtica formarán el mayor elojio 'de ~u adminice:racic:n . .E.I presidente contt:•to d~ndo lu gracias CH los términos p':'opios de -su ait<-t rango, y d ~ su c~rscte.r esceJivamentc ..amnJle y h ondarim:o. Despues de otros var;os bríndrs al ejército. á. la m.1rí11a, al pac·hlo, á fo s ntl'(:Voo es~dos ..americanos &c. & c.; &c. se levantó mr.. . C lay y dij1.>: senores, al concluir, yo des~o propo~r Ull bríndis que espero será re­cibido cr.>rdialmentc por tme&tros dos Í l t1s­ ·trcs huespcdci; y to.:foi J.os caballeros pre­sentes. En verdad se ha alud irlo ya á lo que ·:oy á proponer, comG no p r.u ia d t"jar de ha~ cerse t:n l os brindis que Lle han d.aclo tan acertadamente y C}\:t: h uu nu -rc:c1do con j u;¡. t icia una (:probaciou univ<. r ~..J i ; pero el sLn· timit""nto es digno de rcpl':tirse; y ¿E,:ero de­cir sin a¡rngaocia algo mas distinto y es­presivo. ~1 i ent. ra s qtJ~ nosutrc r::. t·st~mos dis ~ frutando ~ n ~R z. ffiO de ntH.:S­tros mayon ·s, y H l ':> bra ' <"•5 cnmpan <:ros de armas, y g1 : :i;<.1rd •i d e: 1n11 ~¡·rr.s m~ m orias re­volu c i on r..u n-lo. riosa c ausa conSando en l5U. justici~, y ,sin otra ayuda mas qu<:: su valor, ! U~ ci ~ n<='gas y sus Ande!>. Si d mnnárca ¿e la mist.n-.blc ·Espana hubiése manifrsta1:10 alguna· ' 'apad­rlad moral <' S traordi n~ ,.-ia , ai pon ·Jése a l~ una sabiduría para g.ib ~rnar, ~¡ ~ ituado dd otrc lado dd A tl:int1c•) y C•iufinado en su estre­cha pen i n s u l a-t:u~c . p é :l , ti j Gn1tro huma o no se vkse ul.> ligfu erzos p l'i' recuperar s 1 ptrn sobre la m.a. or 1 ar"te de la ! .. . n ~r ic<1, , podriamoi <";üi­Z ll m odt·rar 11 u i-:, (ra :i s1m¡1<~ ti :i s, y no St'nt ir un int : ré.· t :m vivo pnr t.l é x ito de l;a gm·rra. P l:ro la c.ksv e l1 ~ur_:idci E .; pan:~, r tJÍda ella mis .. rn:\ por u ;m tu-.-1za ~· s tr.H :j é ra , su 1nrmarca ir> f.q1ado Cüll i..t impra.cr?cáble e:;~ pt:ran x a de r e~ tai.:>lecé r ~ u J li g"n e 11 el m;.:vo mur.do, al mi:-.mu tiempo qu ·· e l es i r, sa r~ z d~ hact·rlQ en el a:' tig u iJ. Yo no mo;estaré m as Ja ~te n . ci•m Ge la cc»mpé.n Íc!, y pr o ¡>onrlré al fi n: P1.\r el j~ni:ra l BOL IV Al-~, d 'Vashiogten de la A mc:rica dd amr, y la r~publica 4e Cob n1 b ia~ Wa::ihmgton, enero 2 de 18J .f. GRATITUD REPUBLICANA. Sabemos que en el congreso de los Estacio~'l de sus órde. nes. Si algo tenia de bueno la constitucion <>r últm10 se nu: ha hecho la guerra con un furor bárbar<>. La f>r<>vidcn­ ·cia, y el valor de mis trnpas hliln ht·cho que tri~mfc c ompletamente t-n t'Í e sp~cio de dos mc:scs. D e sus resultas mando las provincias dd Alto- P t·rú h:l~ta d D t:snguaclt"ro, y que~ d:m en mi poder ce&si todas lus fu erzas des­t~ nac1;;;s a la agrtsion. E stoy pt-rsuachdo, <'JU• t rabajo en ben1 fi.cio dt· la A mérica, y mis -óeseos nunc1tt han 5Í(io otros. Un sistema só­lido. a mi ver, es el único que put>rle calmar la aj itacion dt: las pasiu11<:s, reprimir la ambi­cion que ha derramado tanta sangre, y po· ner ·fi ll p las ca lamidHdt:s de toda especie GUC h3 espt-rimt'ntndo la América. La ti.­rania :má rtiuica h~ destruido lo~ fértiles pue­blos dd R ío-de-la-Plata, y los ha puesto en un estado de nuiidad é im pot~ncia. Los mi~mus sa-cc d imil ntris frz y o~ si <:' on~1g 11 : c.~ n.i t:.mta dicha ; feliz umbi~n si V . E . <'c vpta mis rt SPt'tos, con k !ll 'lllt' tt·ng•' e ) honor de B. S. M.-Pedre .A.nt-6mo de Olafier•. V.ICT 03i:A DE AYACUCHO. Tenr.mas noticias pn~itivas del júbilo y ('nlusiasmo con que muchas cimfacks han cti('brado lihre y espo:1taneamt:nte los suce. sus d ~ nu~ st r :as ~ rma s en el P t'rÚ y la glo­ria oel L u K rt T ..l n o a. En B ogo ta se hicie­ron ñestas púbfo;as !05 t r~s dias del carna­bal, y en dios lus j ove 1t·~ cid cole1io de S :m-3artolomé repre!>t·ntarnn la t rajedia LA E spaiia en cader.as ó dlom b ianos de Po .. payan de las h1• roicas víc timas r>Íteto de héroe, con la 1·nisma faGilidad con que se lo y umigo dt: la com:ütuc::on. ~» panola no prud}::i q:.1e Sf'a amigo de Co:om­bill.: americ~os son Enrik, ~ .. fontalvo, I\/Iou­tenegro, !i:!om.gns, les Queras Ble. y .5tn em­bargo rr~zca eillt;.~ tcdavia [a mem0ria de sus bazaiias contra su patria. Amigos de la cons· titucion espafiola y muy liberale:~ ernn Qui­roga, y Lo_pez-Baiio~ compafiero3 del senor Odaly, y el primero oft"'ció en Madrid venir á América á. rednci-rnas ~ la oottdicncio del gnbierno paternal del rey Fer:1:in~o, y el r~­gundu fue ministro de la guerh. y r.e portlÍ con respecto á América !o t-.·tistr.C> ier:ao en c~ya~ fonci om·s no d1.·be mezcla~s~. Tambien cle­b k r.i;1 h..ibcl· . s:.;bido e~to mismo los VtJTrnu s fur.estos, Coloinbia sigue a para siempre el e!>tÍmulo de fa impt~ niC:ad, 'l clct.cand.:> qce el ejec;.itivo oJra­se a:m ma:: allá de !of; Hm=tes ordinarios de ~; us ~a~ultacl e:.>, l.:! autc·.·izó para ciue dicta~~ en lós rmeb:c:. in~Jrreccícnado:. aquellas mctld.:::; estraordi1~a•¡dS qt:e fuesen indi$pen s a-::- ~cs y que no e:.;tLivic:3en en la tsft:ra n atural C::e sus atri. buclones ~le. Sta lograr e1 res~;blecir.1iento ele la uanqui id.'.ld públic ~1. E~ ~e d t: en.to 11~e es­pe< l!do antes .d c!e b H<:>pilbfü:a ~~no el ~ d e <]iciemb:-e in. medi-..»:.>. Por co: ~i g u ~ t:ntc ;:esuh'a c:ue el tS· pn.:rndo d ecr¿·to no fue s iri.rtlculo 123 c¡•:e c u:.n;.L ::;w-:. l·:·¡ : ;-c¡dtJ -·¡-.te ..:le "p:e­fr:~ ncia ét L~ ~ffH' Gh: ~; e ~ J;:,3 :-('~t ! ~i~. p~t.:~t~ri­tas. l.:'n ~a a..:on st ~t<.•C\· )'1 .. y ; ~ n á t¡r, c!Lcrc. ::> l . "Je en cierto moJo 's ck;· -g.no.-io Ol' aqu::· ih)>, pue:>to qu~ HO :..h i.-.t.U"\'\ ·nc.inn :;:;~ una .d con­greso. Atii lo h:.1 d ~ ciari:ldo ;:.! é'.l 1;·~w'-·so y por <-stos priucip~os u n:::?;la st.! c o:1<::lw:.:rn; pt::ro pa­r( ce oue tilgun o ~; n,:n a'.;ros ~ ru' y <·"·'~' ~¡·1 ~' y uno por S' anfodomir:go. El~ n_u mero u: ~ fot'rzas de cada una de lim prin­c1. pales poterrc.hu1 ser:i de tres mil he>mbres, y los otro~ en proporcion. " . ,. Se for~1ará despues un concejo anfitió. meo ~n J~ .::faba,na, ~l cual. en caso de alguna crr.erjenc.ia nombrara un 1eneral que mande las fuerzas :; t:n dr1s p¡jrlt'::.. L:t U1 ;a pu1 de ser -rd ... tiva á. ~<'C;3 l ia~t s. y l:'sc:usivas de los bt·li­jt ~;.i1i~~ -~ t-ntr(." !.-1; la .irrnar, ó n·nnva c,,n la maynr ~o­lt: m:11dad ...i p;.ict•> dt· u1 iiou, hr;a y c1111fed< rd­c1r1n ptr¡idua -entre los m11..vns t::i~ado" ame ­ric. 1.1 11~ c::ntra la Es¡1¡¡fia, ó cuaku1l'ra ··oten- • , ( • ' 1 CJ ,1, O M • lt fallO c¡ut• ll\:t 11lt: •JJ 1 Üicll (;tll\C• i>tdo s e } rt· /;¡ ju ·ti.-ia dt· ~u c :1uS<1 .. y 'º -~ l~h nw ,lt 1 díuc11 c:un re~ ¡ >l et,, a l.;:, dt'u ; .¡ ~ V•lt li ~la.:> de: la cns­tia t:(lad. .3.0 A hac"r 6 rt'n«v~r "l.ina convc:ncion ~e ll<1vtiig;ici1 .11 y c >ntt·rcio u;Lre tod.,s. como ali:.1d .-.::, Y e• 11¡f tlt-r · 111hin~11 las .t'ncrzas de tomi:ir mt dtd~· ~ para lk- ·1<1:- dt: Cci!'JlÜ\l a~ner~lo la guerra á l\JS m :m.~~, y costas de Esr~111a. 6.0 A r.eso1vtr si t·stas n•ismas m ~diclus se hact·n t..:mbiu1 t.Slt:müvas a ia~ i::.l. t.Hjn:.,- U ;1iclo3 s 1; 1n f U?-itr;;r ~ . uaJ : ¡ ui er d ·!>igniu ult~rir1r de <:t "' 11 ;s:.H.:i: 111 en este· cont111t:ntt" J" resistir todo rn1 1,;i .rl) de in t: nt11ci<>n tll ilU\."~lrus tH·rro-ci .. :-. d11 ¡¡ e~: 1 1· os. L> 2. :; .\ t .. tJbi•· c1 r ~,e cc im\Jn a<·tu ·rd11 los prl1w•p ,:,:, ,1 •. t l·. r1 cii11 d.: Jlllll ~ iis, ~in hab~· r sido r• c •. t• c • .t ...... :>or n11 1 g ~1na ¡iotc::nci...i •Une­ncá11: 1 ó ~11 r "P' H. CA.CETA. l>E COLOMBlA. SOBRE· 'LA GACETA DE CARTAJENA N. 181. • ~mparcialiclad y Vt::ro se 1m­puture: 1~ dd1tus qut:: comprCJn1Ltan el hi;;nor y ,., providad ~e: ·a.lguna °l:• 0rponH·io11, ó emplea­do con mcu1p~ciones, de hechu::> que tsten su¡t·tos a p1,s1tn:u ca,tig1 •, t 1 aut1.r ó tditur <¡_Ut de c.bhga»as p.1 ra n .cibir del emwestito grueso1 'S~r.ws c1 . ~ 1¡w: lwn: r gra11r/es espt'~!Jl1JCWJ1t'S U.. E.~to wd1cu que l1As o •tit rnt;:1 1t: s las n c1l>it:­ ·:r1 ; 11 y •¡ue t 1 gdJit·ri11J cli~¡ u ... ;1 l11:> f· m{~ us CO'HI> de ~u ¡.ropir.1 h<.citnd ... 't.l ;,(' t: }~é:lmil ; ó;ílo, yrlt 3 ti t · ]Ue O'O t'a no11 1hre ~., e,l gt.l.>1 11. . rn11 y .. co:no ~st1111os ciert1 :S ck que n ::,u ; t ,1, n t ,5 p!<.i c:cra much1 • du:unci~r c.;u11to i111pl•?>lllrn se¡w-jant.:: él3< rc; ... ¡;11·1.t:. ClWl 1~io c>l h~ h .. h.i.1d11 p oí· ;11 ::.11•~ 1.ci.• tl• 1 t •;• ¡ r< M1c11, se: I:<' t' S1'11s;1 d11 ~ 1 .i 1 hi ·11or c;t· ¡, ,!> ( ' t s ; tniti~, !CJ~ y -c;e la Ut ~"~1c1c1"11: :.lis ~ :~ ; t~s 1 i a . iLli< ~, ~t • 1n en d C.:111 JZ:rt~o, ~ 111 '. ~t.i.l"U~ l¡_,3 ¡ uh'. iCéltl n11 i:, C<>itr-> a¡•n,d1c.::.: <11 <.:um.!t·:·i:o :¡t;c (;l1l1lid 1t: !o. ti¡ .o· s1ci•1t1 d· 1 ct1tl\' ' ~ · . Si .: l t 111Jn l · ~t1to llq~;a a ser ,.._,~:s p< r jllCli~i~i a C< ;h.1mln.t (¡ll t' Ull t•j r·.;~tll lll t niigo p<•T lo mnu.15 se tt-1 .dr a , l 1·-0rs .;e!,, <¡Ul' ya ~I ha ser\' ido ¡ 1~ra th-:"t' li ir :in vt· r ~.me nazélban la Í; :•': ¡.111Jtn1 ia l1 1 1 n 1 i~tá que 1)1> io d1.l"l • l~ t 1 h i n; ptiO •]lit' á VtCl~ ó t~ n ci~" pt're ct"r . 6 C• l1i!Tal r tc1h-s ch ud••~, l;1m. p<;CO t ·!l nq ;;:d •1 pc,r 11 s qut' in<\1c&;11 l11s ú 11i. 'C<,:> mt di• ·:, ck ~a:'.i :• r un pul b!< 1. El c1.: grc-30 de C 0 i1 .mb1a ha :.:uidado c:<.1'1111 de ht: lle la invt r·i•;.11 (;e t b t<.·S fondo~- , d público ha lti. clo ti eM1 :11, que d e31 cut(Jr dt< lns ltyt:s ha obs< rvado h1 tn<1nir t:S· cr upul• •sidad <:'Tl c.plicar prudt·11";.c-mt:11tt- ¡~,~ t .n. dr~~ t¡Ut:' ha ido rt-cibitlldo á h.s 'hjt t c·s prt:S­cr¡ tos t·n t l de~rt· to citéicl l).Si ,(kbt 5, r de gran­de confia11za a ! qt; ~ &ufrrn 1 ara mantt:n~r t:l <:!:>t¡\do no st: in~i<. 't.rn s1110 t"n lo c¡u~ la ky dt termina, y qut: los .-;mplt·é1dos 5alxn _ Tt'!:>J~tir á las i i e~cs1dsk fin, r st hit-n s< gur,,s dt: élr. (*) GACETAS ESPAÑOLAS. Com · H' ~tn':> tr::-s ú !titn<>s pu ntos miran á lo fut~ir 1 ;, y ern w· ;, ' H ¡, . tt·rt·~l ~ de un inlt n. s C1'mun, ~i11 1¡\1 · t l!1 1:s pun-lan clirtcta ó i1,di­rect< il1ll nte i1 ,f. 111j ir lé! rn·utralidad c:n lot pre­st 1•tL· f! ll, rtI a~unt,., de (¡tte estamos tratando t'S sobte n).1tv-·ra ard11 · y c11n1 Di ic"'do, pc1r su novt'­c!;: d , ~· :-.11 t- t:,1••r d:1wr:t· nte · 1 1 · • 1 R1y ww pror_n1s/on de parle de tlUf'"fro• 1111 t·~1ra 1: u :n1 r · 11 ¡ ·11q n n•111a e~pcra nzadeque " " nu !-)l r11~ hermano" los t'd 1t: ort·s ck •: t ri .s pe- ~nem1go3 á traducir contra 'º' znterr:aes de, r ió r'ic·•-, y b cn• d<1dM\OS ilustrados co- -----------------·-- • f 1 , 1 ("' _J D,,,._itnos ~sto ltniendt1 d la v ista ltJs 11 1w11c•~ n ., na ,.ar fe •m : . ~u11t o el fll :.:tS espino- ,¡, · so y rlt ii{::irl n. •¡ ti c ,,_. ha pre~·· 11tado á b di~- ocum111tos en que cm•sta: 'l"e al v1crpresi-c. J'- i'. n 1 tÍ b !i1 ·;i . d ... ;:;úc: d orij~n de llUtstra dt'11te de la R r¡;ú bbcu se le dcóa1 per su ~u-glv flObét n .. vumcwn. eldo co~r espo11_d1en~tt .ª' a'fi" anterior' y at /re. 1entc ¡1ett: mil qum1cntus pesos f lKrt~llh la JlejJúb/ica cuantas prorlurcion,.s emlnan de nue itros eser itBres ,.,/atrvas á !Jrocurar 111 mS ma.r mncentes a9u,·líc1s t'n quf! sol• ~116/a un V•rdad~ro amor al /nen púólrco, ~un mterprrtado.r; como los fJrt' turbo~· tle Jr.1 , ui­na y decadencltl de Colombia. D"sf>r"v1sr91 los españn/es dt- armas capnus de vmrt.1 no:s y 1neta d~ C2 rnc.:,1s, núm. 5. 0 en que sP- hac,,,1 116.,r.·rvocJ,~.f solre la lr·y de 15 de jurrio que imp u ~ o uno con­trrlnu: nm t •sfraordmarw 'I ·d r.dt(t>r españ•l /11 trnflr.ci" co11 énj.-:s1s " ~·omr ·tma prut'ba d~ /u triste' s1foGJ<:w11 t.' 11 que Jl' t!TiCtlC'11fra" ¡,,1 co!omóumr.s á 'JU11''1e.f '"'" doctri• ·r!f ,_,,, 1111a 11wlluulada mrJ,·ptn<Ít"11<' :·. los hfl rer!uc1' frn w t ·z¿u •. du lr•.r v r nf':: olanns n an .fir Lrs V fra/n al s~/)l:NlTUI lJCJrÓ011, g de tud• s r: CIJ .'.J t'fJtlSt:(;Uc'NCIU: S 1ngft1f11.~ que de.\Ci 11 Ct'n lo hr ·n1¡.;md.:¡d d~1 go!-tn"nu fJll" J, s fo l1·n1 f{IVZar dt: h.~ /;rmfi­c1os de rwt.lfrus l1·y , -~ qu~ róorrf'r111 y ';• ocuuin dt·struzr. Et K':~t·térv de Puc·r/o , :e .. 1 !1'! t'sla­d~ muy jiuo en ir at11 1 /lirido /,,.., ol.·srrva­c10111 s rlrl C•imtt.1, 11 cr11111rrfir 'ns n• fr ·nor t!e su amn el rey. ¡ Qué c"lorPs, tan p~"'/''º6 J de los d1·mag 'gos y de los r11c -'ft1do- 1·r·J ('.l) •.• Pt'rn soltamos la plumrr . /.J0 "1llt! ya tennnCl.f ransa'!us los 01, y d,...\prr C'tmr/r, ~u• ca~t~n~nza:r, -uu1wcida 14 independencia tk la rPpil/J/.ica d ::- Colflmbfa por el ;-obitJ!nO de S .U. lfritáuica rl diu ~ lle euero· La si&uieute e• la traduccion de lll gaceta la ~1t1·ella. ARTfCULO EDITORIAL. DEL P:EllIÓDICo tm LóNDRE~ 'I'rruLADO L4 Es'T Rl?.LL.A. . Del .f. 1le nuro 1le 1825. lentimos ~~ran ph1Ct"1' al pocle1• anunciut• t¡'JP. al gohi..a·no ~t' 8. M. l 1 ~& cid• 1 n1i1111 d• · rtico c c c·t: r la iru!t· ¡u· ucJ,. aH·ia et~ 1 •• 1 .-~públlHis de Méjico Colombia v Dnfll.rnl air~~; y 'l' '" ~1 !11ln1 til<" úl~ timo, el st!Re1• s~cr..tario Cu 0 11t1ing Íeyó á lo~ n1Í­ni1tros @itr•mj~s·os una l"ir<·ulrrania de :,r!tlt>llos f"sbdoti; pero f4111tamos ~ierto1 de que pesada lldidurawt'ntt> 1~ m~t~ria ninguno rep1·oba1·a á nut-dro& nainistro1 e.al ha­ber e1pe1•ado huta nbt-r la nrdadera 1itu&-> tioo de aqut"llos por los iufornws de ajente• ••pecialmenie nombrado• al tfectuº A la Vt'!rdad :annque no hábiamos reco­Docido f"o1·malnwntc lá in•lt>¡wndeucia dt' 101 f'I• tados dl' la .~mét"it•a mt•ridiu¡u,I, .t .. llos gozaban ya de las Vt"f1taja!§ d~ uu rr ·<"otwcintif•uto defact(J de1de que st•gnn ohsN·,·ó PI con dt- de Livt-1·pool al marqnez de Lansdowu ,.J J 5 ,¡e m~rzo úaimo eu I~ cámara el~ lo!t fH!rt·s, st• sanciouo la nuuva aeta de 11l!~' <"gfll'iofl f'll d uño tcrct-t•o dtAl pa·e­ll'llttt rt·inatlo. Todo¡ l'C1ta\·i .... 11en t•ra cptt- dt.·sde 1upH·I 1·t-roncwiruitAnto 1 1 ruc' tÉoo~ t·ste [mi~ ha 1·e­po1 ·taroporciona el comercio. Dará 1i11 dmla mnyor confianzl\ y nuevo irTL .. pulso á n Uf"sfras rf'I ac.ioru•s mea·cn utiles f'.on 101 fl't&fatlos que formulmt-11tl· rPconocPtnos ühora el arrf'!glar·lat por tnedio de trubdos. Y no hay f)He dudar ti 1enwjuute mNlitfa 1t·a ó no alta­IDt" ntr. popnlar f"'ft f'~tc" pai•: la cn~i'tiou és cmwto pu•d~ ~ua influir eu uue~tl·a.aw rd:.<'it ;11u con las demu poteu<~ his, y ~o ~Ita paa·te coufrsamol que no tvuemo1 el menor t. .. nwr. Niaguna alt<"raeion pn .. dt• producir con re8p,.ct1J á los E11tutio1-U u idos, t·uyu gohit·rnG nos precedió, ml'ls dtt doce Oll'8t"S há en haef"r e-1te r•conocimient<~ forma.I de los estado:i de b Améa· ic~ meridion~I y t.•8pt~ramo1 •1lw la1 · 1•0- tenci:.as f"l12"0{HHU uo dejal'an dt- aprf'ciar la de .. licad~za con f}Ue ha obr~u Jos lazos dB la ~{. m~ e!'ud J d el comcl'ci 0; y ocm·l'ió 6rntonccs la p arte mas ia t í:' r csñnte de esta con-fucncia, pues el señor C airn iuti r inte n~encion es­tranjera en !u ffo~put:.? entr~ ~:sp n ña y fo§ cn!o­nias ya fu ese por In fuerza ó Jª con umenazr..::; como motivo para reconoce1~ la so-heranía c!e aquellas !in mnyor tardanza. '' '''" ".., ''l., '~ .(.,,, "'1 ~ ~.., < El pt'inci pe P olign~c d ecnró que en la ,~ \ opinion de su gobit)rno no podia Ja España re-ducir á las colonia"; y renunció prw pas·te de 'la Francia á. toda iutcl'vencion armada contra ella$. No perdonaron pena alguna nuestros minis­tros en inducil" á la ~Jspaña á que haciendo me .. rito de la ncce!idad reconocie!§e una indepen­dencia que no podia impedir.El sr.miuistt·oCan­ning en despad10 dtt !30 de enero de 1S24 'á sr. ' 'V. A~ Court entonce~ en Madrid, le dice: " que el gobierno británico era 1lecididamente de opi-. nion de que no palllia diferirse por mucho roas ''' ~ ''~ ' ~ \ ~ ~ .{.¡ '\ ~ \; ~ ~ ~ 'f; ~ \ ~ ~ tíempb el rec·onotimiento de aqu~ltos •le et\tra los nuevos trstados que hubiesen establecido de facto su existencfa política: que el gobierno británico no de&.eaba preceder á la España en este acto del reconocimiento, sino por el con­trario que S. M. C. tuviese la g1·acia y ven­t <~ja~ tlia coa1·tar1e p-t>r la de S. M. C. y que antes de que pa1aae mucho tiempo el rleseo que siuct!rnmente sentia. el gobit-rno británico de CNlt->r la . preced~ncia a la EBpaña tendría que cen s<"j 08 como las .. econYehciones aon i nu. t~ ! t~ s p ~H'a con el gohiea·no esp~ñol; el de l PGk ~er ra no tenia ya otra altematíva que la
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Tutela 11001031500020210081900 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 177

Gazeta de Colombia - N. 177

Por: | Fecha: 06/03/1825

GACETAD COLOMBIA. N ~ 111 IloooTA.-Dol\UNe!O 6 DE MA•zo DB 1825.-15. TRIMESTRE u i Estf:J gaceta sale los domingos. s~ si:scribTe á cita en_ las ' administraciones de c•r,-eos de Bog~ta , Caracas, Quzto, ~ S antamarta , Cartajena , Popuyan, (;_itará, Panamá, <· La suscrzcum anual vale 10 ps. 5 La del semestre y 20 rs. la áe/ \ trimestre. El edztor dirijirá l.s uúms. f;tJr los corre"s ii los ~ sw;critores: y á los se esta clUdad cuyas suscricitmes reczóe e./ ~ AJe deítin, Cu maná , Guayaquil 'ti Maracazóo. ciudadano Rafael Flores,en su tzenda de 1a calle l. del comer- ~ c10_ núm. 6, se les llevarán á sus casas de ha!ntacum.En ¡4 ~ JI ARTE OFICIAL LEY IMPONBNDb PEN.A.I A J,OS TR.lFIC.A.NTJl!I D .?~ E§CLAYO& EN CoLo:MBU .. Y su Je;. JUSJ)J CCION MARITIM..A.. El s<'nado !I cá mar:; de representante$ de l&J república ele Culombw, rumz:/03 en congreso. CoNSID.EP. A N n o: Que para hacer mas dicaces l:Js di sposicio nes de la h y de 21 de J u i i :) dd ._.i)o 11." que <..:on d dt·s-igni<• d e' ubo¡ir gr~du al m e nk Ja esc!a 11itu4 , prc 1hibe la intn •í~ ncio1~ de e5d: . vos en Colom Lia t'S ne cesar 1 •·• de.,,1gn:.1r pt-u~;s pr• •porcionacfas C• :11tra los qu:-: í11li:i1 :jen ~sta ky, y contra los que holléjndo l1 !S de­rechos Jt: la libertad natural y k .s princ ipios ~ternos de la razon v de una s:rna política, :sC emplean en el tráfico de esclavos de Africa; DECll~· T Alf: Art. l. o Los ciudadanos y subd~tos ele C olombia, y los conwnJ ant•":"S, pil(JtOS y ma­rine r<1S de buques l1acionaies, t:n ~!ta mur ó en c•.1dquiera de los _puntulll que t-sc&n h~1jo la juri:..dicc ioh d~ la n~ púhlica s.:- en­Clk tltrt 11 ! kv;~:. ~d .• , contlucic·r. t:sclavo~ que no si l·nrlo sirvienks ó crLidos particnlnres, JlTOCt'dan ele las Antíllas, o ele.- cu~k¡uiera otra parte guc no sea ti Africa, st·rá co11fi.scado con todo tl c~rgam l 11to <]Ue pettt'nf'sca ul culp:;ido. El comandante o mat.stre del buqn'e, d clut no d~ él isi fuese á bordo, ó no )'t.nclo sea . colo~-: 1 l> i2 no; y lo h:-iya destinadl> á í'ste tráfico de <:sclavos , el sobreC•irg-0 á quit:n se hava encomendado la vrnta dt.· t;.iles es4 cla\'os" ó su compra y el que por son c un1ta vaya emplt>1tdo en este trHico, st.rán conde­nados á diez anos de prt..·sidio. .Art. 4. 0 Por lo dispuesto en el art. 0 · precedente no dtbe entenderse prohibido d tráfico é introduccion de un purrto á otro de Colombia de los cscla\•cs t'xistintes en ella, bien se h:~ga con el ohj't'to de venta, ó bit'n con algun otro,. con tal que no se contravrng3 á lo prt:ven ;do ca'l el ~rt. o 5. o de la ky clr. 21 nte sarios e•1 hact'r salir del territorio rle C olomhi;.1 lus esclólvos que se hayan introcluciuo c:n los buque=a_ uoresados misma tienda se venden lo8 nú ms. sueltos á 2 reales. ~ •• bJ ..,...,.,,,,..,,,.,.,,...,..,..,..,..,..,..,._,...,..,._,,,..,..,..,...,..,...,...,...,. .,..,,..,.~..,...,.._.,..·~ !i lo tuviése por conYenienk; pero sea que los mande salir, ~ que los dt'Jc permunect:r en Col0mbia, se les declarará por libres. Art. 6. 0 El conocimiento de los dditos mencionados en esta ley corrt'sporlde á Jos juzgados y tribunales de marina, lns que procederan hasta la. condenacion y cjecuciun de la senteHcia, en los mismos térmmos que se procede contra los piratds. . .Art. 7. o LJ present~ ley tendrá su cu m­' tllimiento despu:::s de un añ o cont.ldo · desde su publicacion en la capital d~ la R epública r~!'l {Jl:cto dt: los buc¡ ~1es c-stranjt:ros, y drsput:s de seis ffit'S{-:9 Cuntadus dt:.:Jdt.' igual término r1 ' ~ 1 )&_ cto de lo5 b uc¡ut:s naeionales que iufrin­p 11 ia pr.: sente 1t-J . _D:..idu ~ : 1 Bng·ot.i á 14 (h:: frhre-ro clt> 1825-15. } ,¡ pn: "d ~ •a:..· cid ~.1:nud11, Luu A. B.ARALT. El¡ 1r\ -::id .·r1k i.k !H cámara rescntanks­P1t: m!e del Ca~ t rl/11, Pc.d ;..cio rrr i' df' 18:.:5.-15. 0 -Eiecútese-FaAll· c1s c 1> DE PAULA SA.NTAlliDER. - P or S. E. d vic:·pn.·sidcrite de la R~ públ icn, en­carg: Jdn r 'mir. istro de: la alta corte marcial dr. Miguel Pd'ia por ha­be rse: rt·sistido á firmar la scntt:ncia que pronuncio aquel tribunal t:n confirm3cion de la ckl cc1nccjo de guerra de: jent:rales c¡üe condt·nó á pt'11a de muerte al coronel LC"o!lardo J, ¡f.11te poc el homicidio c}.~cutado ea hl pcrsnna dd teniente francisco Padomo. T t óg.} d honor de participarlo á V. E . para h~s dt-ctos prev~nidos en el artículo 100 de la cnnstitucíun.-Dios guarde! á V. E. Luu .A. BARALT. CIRCULAR A Le! COM..lND.ANT&~ J&NS•ALJU DE LOS D&P.A..ltTAM&NTO~. Repu/JJrca de Colemhia-St-cret11rft1 d~ ma­rina y guerra-Gtierra-Seccr.on centra/­PalacttJ tie KoÓierno en BogtltlÍ á 1.0 de ene-ro de 1825-15. . Al sr. comnndant1 jenerid Je ·t!Jc. $. E. t!l ~icepresiclen~e de la República en­fargado del poder ejecutivo tenia algunas no­ticias privadas de que muchos individuos· del ejército y armada no contribuyeron con su voto corno sufr:.igantes parroquiules en' las elec­ciones p~sadas; est•1s indicaciom.•5 h en ella con sus veci­n1> s en las dich:is elecciones, siempre que kng :tn lus C iudism11:"st•> S. E . v :;o >:-· r : ·· ¡·1 r l l '' ''·' t HJ lil n O l l ll• ' 1!' 1 0 ' " " ·:<..:·:· . :j · · l ) l'~ v •1 .. • · ' .11,.,1 ·~·....> . t c. . \. l .t • • ' 'l'.) t••... . 1 . \... ., .. lli. c<: s ~ rio p;lra cn ~ rn r t'll rd•-1 ci(~: i~_· s dip ~:i m i­ti c;.is c 1•11 b:-; P rm ·i:1ci:1 Lynicbs d ~ l centru de .Amf: ic:.:. F.st;,1vb S. ~~ . :JCnm p:::i füH !o de lns :~t c:-c ~:1 :-i ns dr..: ~!'it'.\•J : ' , d ~ c:li vr ~l ul ina k diri) .J d sigl1!e1He d 1 s cL:r~o. Esc 111 n. S E Ñoll . ~ ' L '.1 ~'"r~·;1 ~..!;n;: ¡ a i lC l 'S n • .... -::r · 1!, i ntc ~t · !I 'iu~ ~ •· > e::·:!. S!..: y •', y r f's. S :.: uninín n<> l"u y du ;b, por su v0lu 11tad li­lr. ~ , y f--' :;,t'::' v1i:to fr a tern~l erijiclo s:1bre l:.:s lmscs in¡t!tt-ro.ib!. .. s de la .justicfo, i:..Ti pe:rma­n c1»te. C r•1 '"'!' · p or sus victori:is g lu r Í u'..l:i '.'5 y p n!' (i: '.f.'. h :\ ::-!'educid o. de su su10 <:i gr•m j :::~¡ :1 rl ;;> h1 1i:xn~:J . L :1s t1err<1! d r:·scub1;.Ttn5 ¡.c :­C ··'~ '"'· ii , hlc; ci ~ ": cin.:· el E c uad{ r y la::-: (!'-' ':' fm·­n ~'.H'• in d ~li !ti~·uo .Y \ ':iitt•• imperio de !os I .-ic.:i, , t: ::fo, t =:ci•J ha ~ i d o arrebatado de htc; ll H IH.1~ ck·I r, ·:'j(l '\.: ;;~::d0 r p :i.:::.l , n.:­c i!>:.i eiln ~ 1::; r ;i do mi kz ... ci ·1!1. l\1 is c r ei i \ · 11c i~l ;-s r'.')~1. e ~:~1s , fjU:: t ~ngo el h ·J n ~r de p :~ ~~1 1t:lr :J. V • I•,." l m¡·i ucsto S. E . tÓ: q ue " 'el gob ~t-rno y- ptic blo ( !\! e :). J 0 ;-:1i.i i :\ b1 ~s~:.!dc siemp:-e au!mbicrnn .Y 1~=.1~!'!.o tl~ bs P ro v 1 11•~ iei'"1 unidi..i.s ·-~ '..:b e C'.';per..: r se de esta mision con­f!..: da á uu cn;ri ~·~•! n e como d s•: lior Molina, ' ~.:'li tn:~· u!dn wir ~u l~t rjr>tis rno, y por los s~r­"\_': t; io:.> l!ilfl<';rLn .tf'S <¡ll <:: ha h :.:cho a su patna. >J' ;s pr<1!i.Ct'..' m1 •5 r~> r tanto '} lle Goate-mala :-;rT.Í en P''co tit:mpo u110 cJc los estados de la g 1«1. ~ •..:od '...-üeracion american:\. r ;;ov I ~IONES ECLESIA STICAS. En la iglesia metropolitana de Curacas ba - - -- ------------------ k ·c.h:; el pod('r e}er.ativn ccn ?.Ct?erdo cl::i ~e­ll< hi~> io~ sE·"~ J .ent t:s 1;on-1brnmin1tos: :ircedc:: - .1w <:! d octi»r H :11no11 h f-,:¿r,: 0 .1::!0 C\!r:l d t. la JY1r -..1¡¡u1a de J-..;~ .. g-:".1ci:. t ;1 la cn;>it<-&l d ~ V c.:­Jh: zuda. Ct-.n ~~c u·. rd r.1 del COOCt J U ,¡~ goLi­c:- 110: !a pn:nc:-a r.•.·i·m q u~ r e::n.! '.tl Y•!c:.:1te p n:- n;t~:- e m p l ~ lita:ia ele IL·g. ·ti la !"1 :""!~ 1 r:ci rn <¡ nt' c.•l>kiÜit rl 4j octor \'ic~n te G :.:im::: Z' FOm u \' Í t.io á fi:i<.: i um·ro. ]fo ltr. ~rr.~r. ta r~tram·r!inaria dé antier hem03 Ú>dfi.o d r!c:etr de pnblicar que. el d ia 2 dr enc>ro del carril:ntt' aiio pasó el gobirrno 11~ S. ~U. brilcmfra uJH.1 ciu n!m· á lntl:!s 'a~ pnttncins em·11pu!s t'u I!l!rn ic"mt4ol,,1.1 q •te .S .• U . .#7 J'ita nié:o 1·e. co1wcfo fa St)herm tf a, e i rf i!.-pnufe~1 c ia. de l~o f o mh ia . • l itj i~ o y l?w·1wsvniu:J. ~Es;lsl uot:cia f! 1 .~ frai,!!z á S;initf~~ Mria ~w~ rl .~ úior"' li!1• n1p~ el /timo c.jrn.te "'e la Rcpd·lica tu bt¡;;latt1T a. 8~D"HP. EL .AC'f O DE aJtCOJU)Cll\llENTO l>.E CoLOHDIA. EK NACION soBEn.uu., POR LA GRAN-ll1u:T4\Ñ.A.. El rccon ~ cimit>nto <"le la soherania de Ja rf'púhtic!\ de C::! on1 hi.a por la Gra.n-nf'.-•t ufia fori.n:tda. nna d\'! ltt! é­p.-. ca• m!l.8 not:abJe9 ~n la l ! idori~ dt>l D\uudo, época J..-, honor y 'ltt gloria para ·~! p•Hlt'ro10 mona.rcq rl• l n~l~­k1 ·ra y ~n iiabio miniucric, y rlt~ júhi­lo y 1 :-.t i~f;•c.rfon para lu1 coiu m bi1.tn u ~. .E! r~<:> nrwcimieuto 1ltt nne;tr•• intlepen­d'" nci ~i rot" Ur:a naeion eUJO inl!l~lHIO {l~ ·:Át'r furm!l U!H> Ut:" lo! caract'"reit fJU• i ~ ~ ~ ~tin;m~o ~n todo r~ ur.h·eno, cuya : ~tl.1i!.ind~ e!t reconoc.ida ~;o coRtradic­<'. i i:n, ;:<. p ~ O ~ rrin<-1pw~ lj~~J'~dt: I ha!l. Aid,) . .. 1 j .,.rm•n de I~ f.~· iit'. !1.b.~ '14:1 jé­n ~ ro humano, y cuy~ fln'.rzu rnorid pesa enorm~mentll snbre todo• los tl~ma!t JH1<>hlo~ ). u d mr.jor 1 f'J mayor ~lnjÍO (1'1" ptu~;Jt· haceraP- de Colo1nhia. Eu et coruxon dt- c acb ttrto dt! 101 io­dhi'- l uo!I df' la nadon hritáraica la re­p úh lic~ de Colombia Ha libr~ e in­dt> p~ndiente de d~r•cho, y nadi• re­vocó á duda 1ue loe colombia11os ~ra­mos c a ¡lf.c~s tile aoatr.nt·r nuettre raut· go, organiz1uno1 y ~onservar 11" &Í9'­tema ai¡no .iel 1iglo 1 capáz de o~an­tencr la armonia en la suciedad uai­n• rsaL Oradores tan ilustrajfos como ine•orabJes hacia.n resonar f.recuente­meute las hébedas del parlau•cnco con la juriticia n t611 tH.a a·~ conucimien­to. ¡ Ilu.st1·es LausdowJJ7 Mackinto:sb~ I .. : 1 !~~: i c~~· :!!o~\ ~ n~ ~~M rn grnt o. tn cm~ :i a ti u r u,·ú u:i :·u tras h ~n.-a un c i; ~o muin.­!. H1 ~ dn·e la tír1T~1, j m i eu tn~s cu l .., ti t'rr ¡¿ ~ rn!iih~ u n h:;n~hrn ht:ir·~ . P •.!:·o si ~ !1 io~ t ~ t- rn pos p asatl~s el g obieroo u. ~ S. ~1 . h;- it" ~w i ~u se h a ll~­b f1 ~o, :.L: :.-.. :::;;; eu :r; H polt>s, t-l Pn; tl l{'. {l tt~ ~ .E ~.: r:.:i: :;; sus hay o1wtaa drs r,•· t b2~1 1 t <.·~ cU.~i!~•• s qno ~) ptwblo lrnbiu p rnC' lam u>f f1, y F1i po· dea· :1 0Sl!iuto P8 nsttitni c! ia á it~ p! '-"' ni­tutl dt' !l!ll~ f1111cio r1f'!. 1'~ 11 t ret ~1:to la Cr H o-U ; ·d ::; 1~ a ;w r.-:rlnc" fa iH c h·.!H' Je t-. ~ f><'<'hld c; ra, y !':U XH' ~; tr 1!Hfr. ~ tl f,, C. f' ..:>-C6 qut- eM t•I t: ~t1 · 1u•tt- 1lc I ~ litw r t::.d {'ca <]llt> put-•1•· 11 '-q~\ ·ir obrüia!n 11 !~ ~~a ­to"- aliat1os ."¡Anw1·ic::u1Cls dd Sm·! ¡".;Jj. juil dt- Cnlou!: b tr~iq> f'~t : ui f nrornd a: t-n Em·o ¡ia con tt·u l:.i lihe.,'tHd ele lo" pu('hlo!Ól vá á dt·s c·:;u·gnr tnu •bi.-D st :s ra \' O~ 1ohnt yu~ o ti·o s: n :-q.l :1 r :.os á r.e .. si~lir s oloa .••.. "' .E~tu! fo c- run [as p~lulH' a!' flHl" l't.'Sfmaron '"" nut·st¡·os .-ato,. ru:aidu H1•gó f,_ n nrt ~l rl-l noti~i a. ra p~rdid:i& dt' CtH~iz , y ocupar ion de C u t ..t h iuu p01· ~Jonc Py. Nos ·¡H·qwr1!b a­Dto! j yi. ft luu'.t-> r In l'Ps :.il t •·nci a 'lu~ c:!lte ~n l{omhrt~ i drci •liJ o ~ ~. . nrnr 1r f' ü la f!onth•1uJu> y ii r.1. st->1°1 :.&i' w n nf-' ~h•Js an­tirnos oprt-1nrrs c ~} H w ~e tlt- ft!~Hl i a la cuus;1 de lu l' h (· 1 ·tf < ~ : !H.t·iu~! P~ !~ 'Je s- • • t,! r - ta•o~ 1u·t·pa t·at1H>:1 r·nn 1u e ·~i.~ t -t!:~.} • •. ,,,. que tunJ~ ó hrn~;;r:rnn t·l ,. ~oto e:.: :;. ia co•·on nr nur"tr" ~ c ·~ fn n· z Hr.; p~ ru no d ;!j:,frnmoa &Ít- lihn!r t·i ~· rtu "'¡.a J' ~~•>z a eu la s ~ mpatí:.& d~ opiuion dd μu r. ;, fl) in~lu, ett la j U!§tici •\ t! e !U g ufJinno, cu lu f1·atnnitla1 D6>Ji(OCios de N apo!cs y la p~nin­eula Ae d~hia rf'petir t.~ n los uue~ t ros, y que eJ d e cretc¡ del rey Ft:1•trn11tle> concedit>ndu el '~ ~merci o llore con les puertClS amt1ricano1 era la llavP l]t:e dtt una n~ z d ~ bia c e rrar la pm·rt:.i á. auest1·n1 espP-ranza3. ¡ P e ro q nc' u' 1'l 't ~ · rentei eran loa s~nt i mit'n to s dd ~o·­bierno b1·it~nice ! L: sta ~ u s aol0ricanos, y esto h n.~t· parn ff H ~ su politica ie ponga del la t n wna la voz del pres iJc n­te l\fona·ov contra fa inte :-ve ncion de )as ru~tc n CÍa g f' li rop('aS , y todo el pu e filo ~ us e !wmi ~c.s, y ia· J.ernuda'por un códi ~ u hbe!·a! ." s a uio, sino c¡u.e In vit~ !~ culne ntl t\ en el l'•i !l ~O de la.a naciones al lar.mi tirnos ~icluir ul jef.~ (pH~ ~rntu:.1lmcnte 1uln.dniatrn el g ü!)ittnrn, cuya fortuna le há. (H'oporcion~do \'er .Jurante su at!miniii ti·acion ,·a:-iou iU­eHsos imp_ortunt-oi i cp1;, h:rn u.s< ~ gt11•atlo lu suerte Je !a Uepíd~fü:u )' c;nc t al ' ' t•lf! niug.ttn otro H~ l'ájam «ul. ¡í't'tU?eaidntl et('a•ua á loA ¡rnehhrn <'. o!u.1.ub ia1HH1 posicicn sobre los p eli gro~ imninn1tes que a ~ eí 1~1z2 n al estudo, si lus france~e~ e vac uun á 2\fodrid. I dem 8 rie novicmtrt>-El ~_o:Ji\:'rno aplica m i 1y particular cuid<14o ea la cr.;óc i•;n d e. nn n~ m éro de trop:!_s cJpaz ~e rt:~mpl:1:c;ar <.l t>J é~ · CHO franC("i. t'St:l. dL:.:; ~e la guerra ha pro ptit'sto á :-j. ;\ ~. b Ci L k · cion de siete r<:Jim1~ n1:6s tlt: !n fa !!tt·tia d :.: t;;¡(\1, tres de infanteria l i;er~1 , ci uc ~ d~ c~!)~ 1 i·_: ria. pesad:J, -y tres de ~ rtH! c rí ~ · Tols totlo~ los docu­m e ntoti auténticos que pudiesen h;:i!la:-se y formar estados nominales s!Jafio/es, qui:::tí se lzub r i€l.n refaetidQ las spera­cior. es del sr. Rmucr(>ff en L im:z. Es /mes JUsto crmfesar que e/ poder cJ.ecutil'o Iza sa6z~ tlo hacer respetar nuestra. dignidad nacio11al. t./ el 'dtrec/211 ¡iúblzc1t sm dar nu>tivt# de que.¡a -:it gran puebltiJ óritamco ni á .m i/ustrad'1 :-ol>iemo-El redactor qe Bog:otá:. tiene' necesis. Igua les ru- ~ ... m ores· .eu: re.n ~ou re 1n_s u rt!cc1:1!''tS nu1:t "".re s, c11 o tr;.,3 ~w n ;..:.áe s del r emo, y m ::3 n :-.;:-ti ·~ u . ~ r­m cntt; u > Ifo¿njos ea d:m:!e les s;Uu los se h ;.:_bi::, :1 :1;:; ,, ; i1:;1do c ontra sus ;.ef1..s, lu.: g-o qi:e s;:, ;:.:> i á Cadi z~ E :1 c u~.:-:~o al pri;r.~rn e ~ estos ru­mores .Yº pu ~ do ascg•_1rarc1s r;~rn é! es _fun­d~ do en ;):.trt(': pero 11c ten r~o 1~ 1 !l g· w1 te::;tlmo­llio P ')~i tivo :::oGrc el segu. 1 ~d n. ( _E;.:·:r,zclo de una carta partzcular.) L(.)8 rnii.:m brcs del cuerpo d i;)l o ll-:.:.~t:c o , ~ escepcion del mimstro de Ru:1:a h~n Vtnicb a;~tit:r del E~c o ria l sin haber podido cvr:du i1 nada en sus [n::cuentes entrt:vi ~ta s con les minístrns e sp ~Í1 cil~:; . A ;:it nas ~e 11:abia e¡parcido en M;\driJ Iét nnti c.ia de que etita capital iba á. 1r1er e\·ac1 1,•da,. cu..:ndo una. b:.:nda d !.' fo1 i0sos con ió en í_msca jurar la administracion , y de d::ir aíP·trnüs ger::ntías :í los b 1bi tante3 pacifi­C ·J s d~-'¡ rcÍP •l. Desnucs de h:iber oprimido co11 perGeC u ~i ·-- llé. 5 é ins ulí.os á los dcsgr.:iciudt1s ofi c::.i:~J de g-uerrn. E:;t:1 orden ha ~scitado el fo:-or. de los fon:it icos que h<:n hecho muchas tcnt~l­• ivas nara ::1st~inar con ~I puria\ al honJ,re á. l , . . • I' s· <]ni.en no jC pu~de nsesmar JUnc.¡~amc: n_~c. u~ et-..1bare-o aun no lo h:in Ct)n ~e gud\ 1 . l<..l est::t. si!:'.mpre- t'nll~ rrnn. y no se le permito: ni m~~ die o ni rtH::ci1 cinas. S emej:mtes de~orcler. e s y muchcs otrv!i' no pueckn d e-pr de suceder, smo se cam;)i .. Hl á lo m:-nos los ministros de jm.ticia y de .c,u e¡-¡.- a, c1uienes aiientan á. lo' s fana ttlC •JS poro medio c!e las redompcnsí\s, o con e tt-mor d~ pasar por moderados. Lo que h:iy di.~ cs­tr aordinari~ es, :¡ue el rey los co~10ce á am­L) OS y los d ~ s r reci'.l , los otros ministros lm1 uiiran co;ll '.) l.J 3 tTtt.:;nir;os, m:1s bien que como lo~ dc frrso rts de lo!:i vercJ nd~ros intereses m.o­l ~ot~-q u i c · : ~ : 1os mi n í ~trc~es t rnn¡ c ros les_ ve.a coa h rm-.;r: tnr. U rgmplo t'.n la hi:>toria. V c:s s~beis que dt1rti 1·_1~e Pl rcitrnlo ele fa ton~t1tuc1on $C: ~f~;:"u di~trib~üdo ~ lo~ mi~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lit:\res y vendido á los particulares unt? gran ca1nincuc:ntran á la c:.ibeza ele lc1 n('gná"s en Esp:.iiia, este vamcnte del pro­yecto dt> h:.i.c\'r salir d~ ~iadrid t '~ t b :-. l::s pt·r­liiOnl\ 5 <1ue sigllit·ron d gf)hit:rno co11~titu cit) t1 ¡ 1i ~;.il mas de cuatro mil ck su3 pri11cipoales h <1b 1t .. 111tn;. N <1da si: e-~C:.lpa c\d f llror y clel f:. 11ati1:;mo q1h· nos g• .bi,.- r11::i . ~t . 1' 1J~>ad ~1, obispo rk M 11r­cia, hombre cuy:.ls opini1mc-!i ~on t hoy á 1\.1..~ki .-\ pilr.t h;.ic::r l<:s ¡. r~raratrt\J~ de: su "'l•·r á P .. .-.s. Ei c·dh ,1, rr• B · !· día ( lwrmano cld t'X-mi-ni~ tr ! , c .. 1;, ;, () i'.il 1:1 ) . : ~ :: 1:m 1 .. do r.1i ;1 i~trkrn.:i.1ri1) p:ir.. los .E.~t;!<.los- U 11i<\1.s. . El yner:1! Apndaca h::l si.J,, n0mbra~> v1- rey ck b Navarr.i pur Ja clirni~ion .id du,1uc de s~11 Carl11s. 1'~1 baron de F.roles h:.s sido dt·clarast:::i d1sti11cinn. ],.-/,, drid 22 de noviembre- Se trata ahora mas r¡ut." nunca ele una nuev~ ('Sl'edicion pnra A11 .éricn; y á fin dt: focilitar 1u équipo y par­tida se hau d nclo órdenes reservadas 'cal t~9oro r:::ra qw: de ¡irdcrencia á todo otro gasto se hu!!an lo5 de la t'5J' eclicion; en Jos cu~lt· ~ dc:bc in~ ~ rtirsc la krC(;fa vartc por lo me;-llOS de SUS i11g-~oo.;. Aclemus ele t-sto, el minist,ro de la w wrr:.s ha tkstinado un gr~n nu,m("ro de <•fic i:iles cnn un grado mas a los <.11ft:rt:utc:s cu" rpus destinados ~ la t·spceri. rlad ele la Frant:1a, sinn prt' que dios c1 11•tinuen ~n desprt·~ iar h <'pir.ion que los rechazu y e" ('kvatrse dios y sus fazailias á t'Spt' OSa!.I dd e~t11tlo. ~ QHit·n s~ atn:v(·rá á qut-J arst: cuan­do dios st: t..n<::ut>r ·trnn tan fdiccs t:n ~ u posi­cinn? ¿ N6 e• j ,1sto que su intert·s ~.t-a pre. f. rido ;.il lid paiit? 14os faeciosns, los im¡ :Íos, lns t' nt'mig<~.;; de la cvrona sol.,¡mt'¡ltt: ¡1ut:c.kn pe1 ; ~r clt: otra mafü·'ra. E1:trt'tat1to <1m' m1t'stro mit.iste;·io dt scuida los i11tc- r~St"!:j (te· ht Francia, d gobierno b;ita - 1;ico , :>Í;.: m p rt· i:cu ¡ ado de la pros puidll-ll de ln~ l .i~.n ¡ ;,, s\gut· c on atc:ncion d cursl1 ó : los c.cr.;ntt 1.·inu: olo!t d r l llll(. vo mm·,d n, y 11n dt-ja escap"'r l •t:il '.it tJll :iígnr•a de hJct r p r:. ·: •; !1 e~ r el con.r"rcio ,. : .. 11 .tl .. !u ;ci:i c!t: la Gn: 1 ~ -Brr­taña. Nc .~c ·tr<~~ c,)1·u;Cl m(1S j1 •tl t'I\ Co'1 mbia y h!S Ki ;.1 .d ;.·s v c::1 t~1jas que M' ht iu u \-. i~\ cb ~ ~ié­jio1 cón~u :e s pa:"d V< :~ r s• ·b:-t· t: ~ co n .trcio briti nico; " f ·t.tt: act<1 si 1ln l 'S un rc:c1 :nu­c? m i\.-r.to liiC:h; d l•1 h:i h1. ch1. n1 a~: i11f .rma­d:. ti( c¡ut a 1 ~u ,: · , ~ g:1lrn •t tvs no t· ~; t:.i L~ •m dis. t4tntt's de sumini .. tr~.r á la t:s¡i~: ~ia mcdic.s ele rt'füW:lr la lucha ha n · ·t i fic.ido a la ~u­ropa que no P '-' l'tni~iria d CJUL alguna pok1 :cia cstr::njt ra tc méhK la c:.ft:nsiva hácia his DUt'Ya!i ret ,úb:ic .. s. Ya su:; ih·gucianks han t·ntt\bla­do n :bc1onc·5 cc1. ~~CJÍCo. La acti\· id~d de los ;¡rm.li .. ci1.11inat<:s; c:n fin; tL'd:i.; las ci.-n: ~t:.m c ia ::.. ~ ..• - ~~1w1 ~ ~~1 ::s~t' p;..i~ ·: n favor d·: I 11g:;.1tt:rra." lJ,)¡¡( •uos l'.l:nw::> prtst.c.do la esp1>sÍCÍl1n de 'e.,\os hl·cb :'.; inc<)nlt:stuhk5 á. m1a l'SCdl·nte ol:-nt qu..:- a ~· :::i ·3 de ¡;::1u crr; y <¡ne tos pazses que han rcc•rr1do , y que sac: ificmi u11a re­putacion du;adera c1 s!l mtcres nwme11tu11t·e. M. B .:ullod1. no calN.mhirJ ni Is$ inst1t1'ciones m los eiudadenos de A1;j1co; él no tJXajer• ert sentidtJ nl~tmo el e3fad• áe /a$ cesas; él l s una guia fiel que se puede :.:::guit, co11 ~gm;icfad, por que lo ha ob~t:rv:.ido todo sin JX!Si un eJit•r en la mwr1• caf'a dt'/ •ut•r y de los fUe prcyutaron. el viaje se otrev~ á Úe-' . cir/11 que cfntrenc iclecisfoúas V exa;cradas.1 "que ·et m-inistro c!e la renúhticá de Colombia; que ha sido enviado á Rnma para tratar de la nueva org.mizacic n t"citsicástica dt: aque- 11<> r('pú blica ha sidc mt;y bit>n reci~ida y tspt'r~ ·con mucha pH l>c.bi1idad el fin de su misie>n. E l ha knido, á lll. verda~, que ·espc.:·rimt1>tar al ¡:rindpio algunos estácu. los por que el En ~ bajador e"spaiiol, cerca dt la e orte n ,r ••. .ma , habia in~istido con d gcjbit"mr· p.apal rara c¡·ue el ministro C<'lom­biano no fon.e adfr.itirlo, ·ni se traUs!Fie cosa alguna cu:1 él. Al e ft: ~t· 1 laa aiegado qut> Co.. loff,bia tr.1 p•::-tt h:t{·gr~>.i {l~ la mcnarquía cs­paño b , t" ele R .!ma á. B o l< 111ia parn tratoir d, sdc •~ IH · r ckntro de poco d rt'sultado d,· t !>Ta n• g1·ci;1c ic n. , ( Co11stituc11moi de Pnr1s a~cremhre ~de 1824.) ~ NAVEGACION Dl·.L MAGDALENA~ E n t·l pt ·1 mclico c!t- S ,! 1'ltsen­tan tl·s t n <-1 c1 ·1:g ·1 so •tl <1 ~n g :o r~ t: ;a n:.n·< ga­ci< ·n ck l ri •· l\.L !! t'S UR mal pt ·~iti,· o . pétra el pais. 1:1 co1 1g : c1m t n la stsi<'n dt' H23 cr incedió un ¡")rivikjio ¡iara e .. télbkcer bm1ues de vap<)r; . tncd~o el mas adl'cuudo para •. ec.·rt'.ar las d1~t~ 11 C Jc1 !:) y dur vut:lo al comt·rci1 .; p4 ro e-1 J ~ rgo pl::iso que se dió; los ostá~u.<.•s qut. dd>t'll op1:m·rse al ·e !:ltílblecimiento y • l ti~· m¡io que pasará h.i!>ta qut· d rio esté lh ~10 d t: btiques ele. va­por, <1bhg:m á qut· e( nt111u; d ant! f~ll., 51ste­rna d~ naV<·g<1tion, y Ct •lt el l~s v1cms V de .. ~órdt· nes dt' que tctnto se <1 llt Jan los pcs~Je .. ros. El ljt·cuti,·o no ha pod1cl'> <1: " c¡ut- d comerc1?. ~ntt:r10r r_c·quH12 ~l gunl~S arrt·glos para rt'prmllr el abn.so de l<•S .. n•a_n. m·ros y favorecer la navcga~1en . ,, .1•41 t:je­cutivo no solo tU11Ci> prcSt"ntt' lét'dd rrn Mag. dak11a · sino la dd Ormnco, Apure;- y Zu.1a .dondt= 'bunbkn St' sufrt-n incon1odioacks. Seauos pues pt'rmatido unir nut·~tros votos á los dd gobit'rno y á los dd autor del ar­tículo y escitar al cnngr:t'sn á que tome al~· nas medidas en el particular; por que solo él puede hacerlo cen toda la plenitud d~ facul­tlldt ·s de4t¡ut" carece d ej\·cutivo. E.n el. con• grcso hay miembros que p"r .t'spenenc1a <:º· nocen les males dt: que se qut>Ja -d cnrnerc10, y <'it mas natural qu~ sus sufrimiento~ -~ ob~ servaciones sean capaces de hallar el rcm6110, H e uqui un objt:to e-~. que . 111~ lejisladores pue·dt:n emplear s~1~'~1~s benefi~as .Y hacer un bien real y polli1tlvo a la Rt1lubhca. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Tutela 11001031500020210068700 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela 11001031500020210064901 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 179

Gazeta de Colombia - N. 179

Por: | Fecha: 20/03/1825

GA ETAD E COLOMBIA: N ~ i19 BocoTA. DoMINGo !O DE HA•Zo OH 18:25.-15. TRI.MESTHE 14 .... ¡' Esta gaceta sa•e los dnmtngos. Se suscribe á ella en laa ~ ' ~ L~ suscrtcion anual vu/e 10 p8 • 5 la del semestre y 20 r~. la.del ( tllim zmstrGcinnes de ct1rreos de Bogetá , Caracas, Quito, ,.,' • \ trmu:stre. El. eo que las te rn~s n: mitid~s a) poder eJLCutiv" p··r l<•S ct<•. ~~tá mandado t.jecutar. Por decreto dt· 8 de marzo ha pr~ staqo el congrt.·so su C\ l1srntimiu1to para qut· d bisar.: ro jtllt. red ~11 cr 1.: , los ' ici<:ile:s y tropa dd ejército ce ,,. 11 bi.- 110 prc:m1ad <'5 l·"r d g .. bitr­no ha cu11cl· ll1t1 r~111mlos t:n congreso. CONSIDERANDO: lº: C)Ut> ~ ' ' ' , ,¡ ::.-.• .. u l¡,¡ 011 11tc nt·cecarias lc:-­Jt'S tSpt cicil•.S, c¡UC Ci i1.f ·l'll :t: al s ishtné! Can •jUt'j<18 fun. dadas. Ari. 12. Desempt'nan en los IH''gocios de patrnnato eclesiastico jas fun<:;iones c1uc: lea atnbuve la lev de Ia materia. DE L'lS Fti!fCIONARIOS ENCARCA1lOS D.E A. rt~. 13. A~u nque lns intendentes no deht·n LI\ ADMINISTRACION GUBERNATIVA Y tomur con(lc·m u• ento t-n 1o contencí· 'ª'' de ta !!;CON rvs¡wridttd dd ckpartamcnto. .A .. t. 4. = C11i-:larán así mismo de que se va1fir¡ucn li.ls clccciqncs dt: las asambleas _,,ar­roquial ·es en los lÍempos y furma pre11critos por Ja const1tuCÍ1>n: que St: rt:una la asarnbka e-lectonil de ~1rovincia el d1a l.º df' octubre de cuda cuatro añns y de que se venfiqu .• n )as ekcciont:s clt: lns alc:.ildt.·s y de los <1e1mts miembros de las mu11icipalidacks perfódica- 1nente y con <1n-~ gl o á l•> que disp ul p ' .1d1.:r t:Jt~ c11tivo un e~tado ck los uacid•-.s, casados y n1ut:rtus_t'll torlo el de­. Partamt."nto , y un plan t·Stadistico de él com ¡..1ren~i vo d e tod;,.¡s las nuti cta":> y rrt~ s­pondít ·ntts d mismo t lq mrtame nto. P d n.i ello el poder tjecutivo chriJirá los fo:-muhrios 11ue contengan todos lus puntos de que debe dar­se noticia al g obiL·rw1. Art. 9. ~ Oi.h d i;1f. 'lrmc- d ~ la junta de sanidad, toto<•rán todas 1~.,. ineclicfas conve­ní~ ntes para atajar cuales los pueblus dt:l dt'partamentn. Art. 10. En el ramo y cuentas de pro. pius de las mu11icipaiirLid,·s dd Ót•partamen­to, t:_fercerán las fünci11m·s que les atribuye Ja le:-y de la makria. .Art. 11. P11 ~· ckn pedir á las cortes de jus­tici< i ó jueces de pri:rn ra in ~ta n cia de sus d t'p:!rtame11t1 •s cu:mt 1>t:n.di~ntes en los Art. 15. Reur.1irán un~¡~ t'O cada mt-s y en hura ºl~ortuna a lo~ aclmun~tradores y jefes de las oficmas de hac1t:ud.a para saber d esta­d o y pm~rc:"so de fas r<-nt .. s públicas, 11,,_s atra­zos t¡uc> sufr~n Jo~ pagos y las prov1dencws que cunvt'ndna d1.ctar sobre estt" y fltros par­t1c~ 1lart· s y <¡uc:- dictaran dt'sdt= Jm·go si his ('~t1mart·n oportun;;s. En un libro c\t.- l~ mt 11• dencÍH, se t'Stt'lldt rá e) resultad() de Jas obser. vaeiones, dt: u;ta Jur.rn pctréj que conste d ce• lo de l"'s admi11i-,~radore:;, ia:; nh di1:fas "el' ·i>· ~adas por los J"fes, y las c¡ue ac:uerden los mtendt:11tt's. . .A~t. 16 •. L<>s inkn acanto.nad"s t:'ll sU!:> depar. t•mn1t· •S sr:-an s~t1~frcJ1,1s a 11u dt:hicesarius c. u su marcha: y p~~a har.er lns gasto('> <¡ue e:-xijan c.:st<'S aux1hol!I procederan conforme á l .. s órdeñes df J pvclt:r <"jecutivo, 0 con <'<:u ~ rdo de Ja junta :](! hacienda siempre: que faltaren estas órn e n~s. · A rt. 19. Para las ohras d~ f r.rtifir.acion de l.-1~ ph,zas, con~truccion y n ·paros de Jos cuartt ks dd dt'.¡1artamt:nto y compra de \ns Utiks para mat-stnmza y arti llt:ria librario tambit:n las; cantich1.partamento presenten para ausentarse por mas de qumce dias dentro ó fuera de- él, v en su virtud concedt'rks la licenci.-& u(:cesaria, daPldo cu~nta al poder tjc".'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cutivo para que dk te la providencia conve., nient e. Artº 22. Los-íotendentes ptteden ie1l, s los ofi.cillle~ y t::s respon­sable de sus omisiones y descuidos, igual­m~ nte que de la CG-Rs~rvacion y buena cus. todia del archivo que ha de recibirse y entre­garse por rigoroso inventario. Los it1tende11- te& visitarán la secretaría cuando lo cr~a n -conveniente para examh1arla y cuidár de <1ue se observe la ·instrucdon que debe.n form á r para su arreglo. .Art. 26. Deben residir en fa ·capital del de­partament", y no podrán 5alir fuera de él sin <>rden espresa del poder ejecutivo, que nom­brará en este caso la persor,a que debe sos­titu irles. ...A.rt. 21. ·En los casos de enferme-dad o mu­erte., el contador departamental clebe -sostituir al intendente, no solo en el ramo de hacienda sino en lgs de gobierne y polida, hasta que se ponga en posesion el que nombrc:ire ttl ·poder ejecutivo en calidad de propietario, ó t:n comision, .Art. 2S. El poder e_je-cutivo hace el nom­hramiento de los intendentes y los gober- 11adores con previo acuerdo y consentimiento del senado. La duracion de unos y otros será de tres anos, que deben contarse de-sde el dia endencia y constitucion de Colombia. ( Contmuará ) DECRETO DEL. EJECUTIVO. 1'~RANCISCO DE p¿\ULA S.A.l'lTANDER, de lo., libr-rtrJrJoru de Venezuela y Candinamarca, c1,mlrcorado con la cruz de JJnyacá, jentral de diviAion de las ejénitns de Colombia, 'Vieepre­~ irlente de la Republica encargallo del poder tjecuti'VD. &e. 'Deseando el poder ejecutivo faciJitar las recof!i¡Jensas á ;idividuos del ejército de C(.)lombia auxiliar del Pc:rú desputs de la campana tan dificil como gloriosa que han hecho en aquel estado, he venido en decretar lo siguiente. .A.rt. l. 0 Queda autorizadoelLIBRRT.A­D- OB presidente de Colombia hoy residente en el Perú para conceder los grados y em­pleos efectivos á los individuos del ejercite GACET. .>. l DE COLOMBIA de la Rep'Ú blica au·xiliar d el Peru que juzgue dignos de esta recompensa, pon_iendolos d es­de luego en pose::tion de süs dt:stinos. Art. 2. 0 Es c::steo siva la presente auto­r iz acion no solo á. los grados y emp~eos mi­litares que .por si solo p u ed e conferir el po­der e_jecutlvo., sino i los g rados superiores qne en virtud de la ley de 28 de julio de 1824 -puede concede·r el ejecutiv(I) á los ofi. c iak.s que sirvieren fuera del territorio de la He pública. Art. 3. 0 Por la sec·re'taria del Lrn E R 'l' .A~ noR presidente se remitirá á la del despa­cho de la guerra una lista de los que fu eren recompensad o!'! con espresion de sus grados, empleos y fec has respectivas. -A rt. 4 . 0 La presente autonzacion estará.vi. jente mientr::ls subsista en el P t:rÚ el eji!r­c ito au xil iar ó cualt1uiera cuerpo de él, y el L :i: .n E~ T A 1' o R presidente permanescH en dicho ter•ri torio; .pues fu era . SJ1~·T.l1NDER &e Por cuantn las operaciones fiscales á que han ste medi,, se ejecuto flelmeote la l~y tl0 6 de mayo de l 8 24.; -· he venido en d~cret ar lo siguieute. l. 0 Pa1·a liliuidar 1:.l cleuda drl Perú t>n favor de C olombia por los auxilios que le ha ft·anquea.do la RepúLlica desde <'t año de 18 23 11e estuhh·ee una com 1s1on com pue!t.a dul pres i­dente de la comi!.'4iou de liqui.Jer de In~ St""re taa+a s n•s pee ti vas del gohit•rno to•lo~ los documentos a·e. lati,·os á la nes qut se hvn recibido en lo secrett1.ria de g uara m anife st~ndo las d ificult1:1d es que ha ofrecido .en su ejecucion la ky d<:: 2 de l a ~ reclamacione>s de varias munic ipa­} 1dacles pidiendo se descargue al ramo de rro­pios d el g asto de luces para el alumbrado de los put·stos m ilitart-s. 26 Se pide una resolucion sobre el ab ono que debJ hacerse ~ los c uerpos para los g as­tos de escntorius en sus mayorias. €Al\·1ARA DE R EPRESENTANTES. F.E.13R E RO. l. 0 Se recu erd~ n li:ls anteriores com uní. c aciones tlel ej ecutivo con que se s o metieron al cong res0 los decre tos del g ob ierno d t>l P erú c once.diendo honores al 1e11eral Sucre y al ejército de su m a11rá. comunicado á V. S. el mi­nistro de guerra, he mandado que se d etcn .. ga en Guayaquil, y se ponga á d1sposicion de S. E. el vicepresidente. Además: el ejército de Colombia <~ ue hacia la g uerra en este e~tado victorioso, en el maa brillante estado de disciplina y de mara!, y casi libre de atenciones en esta parte asegurara la suerte de su patria, si la obstinacion es­pafiola lo llamare & ella. El jeneral Sucre, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GA.CETADE COLOMB!fu ~---------~~~~~~--~----~--~--~ jcnerat en jde de este cjér~ito, dará i V. S. Jos detalles que V. S. crea conveniente pe. dirle acerca de su estado en todos respectos. Dios guarde á V. S.-Por orden de S. E.­. Tomai áe Hcres~ RENUNCIAS. El doctor Vicent~ · Borrero ha dimitido el destino de mi¡¡istro de la corte de ju~ticía del distrito del Centro, y el poder ejecutivo ha acl tnitido su . rcn uncia nombrando in tetina. mente en su lugar 1'1 doctor José Inacio _ Séln­miguel entretanto «¡ue la alta-corte h cerca del gobierno de las Provincia:;-U ni das dd ceutro de América al1enenil de brigada An­tonio Morales: ministro plenipotenciario para .Francia y Olanda al senor Agu~tin Gutierres y l\foreno; y encargado de nt'goc.:ios en Chile al coronel Tomá'l de Herc-s. EDUCACION PUBLICA. No o~tantt" el celo <;:on que el ejecutivo ha pro­curado cumplir con !as leyes sobre educacion, tiene el sentimiento de no haber podido es­tablecer <"11 toste nÚ(nero aunque con res- , pecto ill la escuela lancaskriana, ·el ejt·cutivo puso <:n MJr:::c~ibo un hábil maestro <1ue la plantease. Es de nue~tru debc·r rc:cordn que fue establecida una casa de tduca­cion por el reverendo obispo de Méridét; y antes y despues de dicha fech;.1 se le pasaron todas las cír~uiares que ta1tan de fomentar la ~ducacion, y de remitir Á la secretaria dd interior los estados de escuelas primarias, jecutivo relativas al mejor ar­reglo de los estudios en este d~partamen­to van produciendo los · mejores efectos pues observo que se aviva la contraccion de los maestros á la ensenanza públicu. En los coleJios ¡e ad\·ic:rte bastante regularidad aun-que es ¡mpgsible que á la :ve~ sean desterrados todos iºª abusos que tanto embarazan la buena educacion de~la juventud, siendo esta obra del tiempo y de la constancia. Por ahora creo de absoluta necesidad la rt..·forma en cuan­to á la antigua libertad que han tenido los cok1ios de concurrir en co1riunidad á. todas las funciones y festividades <¡ue ¡¡quí abundan mas c¡ue en ninguna parte lliÍendoles dema­siado periudicial esta distraccion, pues ap.eoas hay día. que no tengan un motivo de salir á entierros,monjios, u otras funcionca de esta clase. y o h~ conseguido limitar ~n mucha p:trtc estas :asistencias que le estaban prohi· bidas dt:sde d tiempo del g0bieruo espanol, pero para qu itarlas de un modo estable, y desterrnr rad~ ca lmente todo ;;buso en esta parte contrayendose los estudiantes unica. mente á ='!US tareas Jitaarias desearía que el gobierno su prémo si lo tiene á bien tomase en considerncion este asunto para que por un decreto especial se p·rohiba á. lo~ colej_ios toda clase de asistencia p~rticularmentc en los dias de estudios, y que unicamcnk deban con­currir á la solemne festi vidad del corpus, y á las funciones clásic::is llamadas de tabla á que concurren los trihunale-s y jios, pt-r­frccinnará. su dísci1>lina interior, \' afianzará d que se logre el' verdndencia de: América, tanto en el salon de las cortes, co. mr} delante dc:l rey, y en escritos públicos. De O.daly ignortlmos sus l1echos y opiniones respecto á la America, y para lo5i colombia. nos reai y positivamente patriotas ha sido un hombre tan oscuro y tan insignificante como el baron de Eroles, ó el Tr:.pista. A la sazon que esto e1icribiamos hemos sido favorC'c1dos con el J\'i1t:vo españel crmstllucio­" ª' que publican en Londr~s algunos españo­les ilustrados, y proscritos por Fernando en razon de ser exaltadamente liberales. En d número cori·espondiente al mes de marzo de 1824 articulo politica páJina 5. :'=! leemos es. tas notables palabras: "Quisi"ram9s ( aten­cion ) y dieramQs nuestra sangre por 'JUe 'no se · verr.ficára la st!para;ion de nucsU~s her• man~s de América. " Esto no m:ces1ta co­menblrio, y basta para prob~ '' que l~ c':1ali­dad de liberales en fos cspanoles no JU~tfica su admismo en Colombia. " V «remos lo que á todo esto responde el afamado ex-je­neral 0-daly, y lo que opinan sus padrinos de Puerto-cabello. Nosottos rcpetim.os que á. los patriotas colombianos á quienes cuesta tener p atria inmensos sacrificios, y Ao el salir á una catie á gritar viva r¡uien vence, les parecerá siempre muy prudente la conducta del go. bierno. BSPAG.11.. Se nor lwn proporcionado ,algunaá goce· tas de España hastcJ el 10 de d1cicmórc, t¡u8 sentimos no poder insertar fntegras para di~ vertzr á nuestros lectores. L o-s redactores es­pafioles se entretierien en burlarse de los co­lombianos g del gobierno por fue está plan­tea11dose la em;eflanza mutua, e$u;.h/~cien­dose casas áe educacion, cátedras dff idziimar1 y de ecrmomía política, y otros cosas semejan­tes. JV°atur4/mente · se burlarán tamhien de que estamos ganando huta/las, y de r¡ue una potenciq como la Gran-BretafJa nos ha reco~ n~cido. El adajio españai dzct: que aljugador perdido dt>jarlt: romper el na1pe. E.stas graciosisimas gacetas se acupahan mucho del Perú !I de lu& esptram.as de (¡ut'! el ce/et.re I.a-cerna diese cuenta del jr'!leral .BOLIYAR y dr.( f'jército libertador. Ellas súpo'1ian á. fos españoles 30 m1l soldadt'Js di!f­nos de pertenecerá la patria dl" .lvs Pe/ayns7 ya/ LIBEB.T ADoR .presidente·apmas le l'On­cedim1 12 rml hombres tu11 ma/1>.s !I tau destt­gradados ~omo lranza.ir. p11.ra quienes acaban de perder en una batul/a un vasto territorio y zm ejercito numeroso y vtm. cedor por mas de dos lustros ! En fin, el resul­tar/ o les ensel1ará: que donde se presrnta un · ~jfrcito colombiano no hay mns t!speranza que O MORIR, O RENDIRSE. PUERTO-RICO. El 17 de enero han fondeado ·en el puerto la frag-c1ta de guerra Casilda, las cor:betas de gue1 ra Are tusa y Diamante con cuatro trasportes procedl."'nt~s dd Ferrol conduc1en­clo tropas, ar01am~nto y pertrechos. Se ::1segu­ra que esta c:spedicion vá para la Habam.:. (*) Por las gacetas de Puerto-rico del 2.i, ele ene­ro sabemos que el L1BEBT ADoR presidente fue absoluta y cempletamente derrotado el 17 de sdiembn! y que fucroft muert<'s los jene­rales 'Sucre, C6rk samparnda de .fu ~ rz ¡·!S y l. ·s ¡.owstusus áCabaran CIJn los fuji• tiv"s 1lt i sur. " 'l\,da l;t mejor fw . • colnmhiana pere­ció ("11 un clia y aunque t:u C•raca~ t'Sena. bLln d descalahro, el 4.Jt> diciuHlm:· 1.uJ,lic..ir­rou lá ky marcid, llamCJndo dé 15 ci 50 aifos á las arrn.ís, Las cnnsl cuc Hcii.JS cte t st..t cam• paifa h"n h• dw v1 r la 1g11nr••H.:ia militar de BOLI VAH. que sin .,tlis recurs1 •S, c nn. 6ado t:n ::.u ¡.in:sunciun qut: ts '.¡uuas vec'-11 t¡¡1le t:rr¿ida. " Est~ glnri '"'sn d ia idl11i 1·í mas t'n Euro. pa y v.-rá- d pu. blo ing1. • 'iut.' los l\t ..ickin. t(:•:h y 1·lnnns t•l!li&'.ifr 3, le ;s ~ 111{ ;nan con no. tic i.i~ •. bul t:..: !:·b y ck:,fi~nrach .• p· .r c1uitark~ stt d;ner. ·, J íl' e,\' N!~r al g ·;Í.Jiauu • Ullill lkclar41. ~i,. ... n pr~· n1 .. turn ... ~l:\RlNA ESP.\.ÑOI..\. Un an.i¡;·• d, ¡,, B · ú !·iic:..t( ·, crih<· lo sigui(J.n. tt• d1 ~ 11,j. n1 ,s <;t: habt:r f( •gaclo ene~ r.eci r t:.11 .. :ntt' al co­ma11cL1nk dt: u1M C' rbt ta fr:.u.c1. sa k clit~C couvr :y ha~ta b H .· h:.ir-ia, a lo q1te 110 1mdo ac­et.' dt r c:-~t1·. La corhda D wmante t-!::t un bilr• cote cfo r és muy grand~ 1¡t1e l:o1Hprar1 .11 t-11 tl Rit'>-rk- ~<.1 -P h.ta para C<>nducir á Esp3fia u 11n~ pl1' g1 !s. Uua g•>lda cors;;id" dt Bu1·nos. airrs la r inll v.:r· !~1u, ¡ •Ut:S ;ica ... o pt1t·dc:- ha­bersi< b t a;g.i ií ª'Ir> su aut• ir.Sin t'111b;11 ·g•1,nue'.S• tro!S biz:,rns m;.inn· ·s p11drci11 ir f't"HS la par­te <¡u1.: ¡,~ ha de c~1h• r en 1cJ pn-sa. A los ca.. lu111hianos ya no ~e ks ~s u.st•1 c rin t'Sptdicio. n~~: 20 ITTil' ~ce : 11tt-s soldados t-spanneral de tabacos -:le V c:nt·zudl.4 el !.r.Domingo Bnct·ño p(1r sentencia J:Wntmciacla por ti intendt:nte con dietamen de su as1·sor. Este suces'> nos pone en ,:J dt"ber de dt·clar:..r: que el esprt.'sado administrnc!or i10 foé suspendido por d eje­cutivo, si110 por el i11tt-ndente en virtud de causa <:bierta en confurm id ad de las órdenes dél gohiemo para ')lle se , xamina!§e la con. ducta de t:~te t'mplc:ado y se pruct:dit.st: con-forme á dereclzo • PE nIODICOS. PnosPECTO n EL e<· L' MBIA.KO DEL EcUAD R. Todos !f'is co!rnnbianos tienm derecho de es~rilnr, 1!llpnm1r, y publicar Ltbremcntt: sus pt:nM,m ie,ifo& y u¡muones- Art. 156 de: la Ct ll~tllUC.H:ll. Cuando salió & luz d Mt;11ifor Qmteño to­do~ nos co11g1 dtll id n11 ;s i.11 Vl.r r~· n.1 c<:r :.que­Uc1s [ ·líen; d1<:s t·n que t l s:iLin Es¡.K'j'> ~ m­pczó á d<.·sFnrrollur el jé;mt:n de la ilu~trac1011 rn las Prumc1os de la cultura de Quito: amlJ1,s pn la ~w.. rte de las co3as <.· ~¡>U »M<: s ú l;i5, 1c. 1 ~;1u lt:i, El de las Primi­cias <Í~ la cúlíuui de Quito cks.·pare:-ció cun10 u11a t.Xala (; t · ·1:, : nr 1¡ut· ch\ll'Uh· ,¡ i.Hno ch: t111 g· ,bit:r110 colo­t1t1 1•11: i . ,.~t: :i: 1.: 1u lin 11; .11 a n nció los t:~ftwrz·' :·~ ' -v rd;.11 :1 "'"'; 1. t ; · tu u -:;:l 1J• s dt- ;u1ut'­l11 •!i q u~: ¡,. pr .. n'• vt1 -r · 11 , .. ,r u Li(·11 tta li !>nt<1d;. pt-ro : opont COO fir11 1( z .1 a lo a nUl stras m~tt­tuciorn ~' tod <1ue ataque la st'guridad indiv1(! t1al. ~e~nridad qu~ d~bc: st'.r inviolable en tnofJs los gobit. rnt15, ('11 todo$ to~ tiempos y 41un t'O las c1rcun~t::.ncia::. ·mas dificiks.-Un.is voces trihot<.:rt·mos nu~stros rt·spdos al maJÍ~trado qot sc.-pa dt:::>dnpdiar dignawent~ la augusta fonc1on de t'.,'t'cutar la lt:y, ó él plicurla. a 11 •s J~i.ici os: <1 1 tras. t<1chü.­remos en él; no las d c b1!t d.1d1~s, o Jr1s st·cn·t,•s de la cá­bala y h1s opt·racil'rH::s de una inmoralidad ind1gniot de su re prt:stnt~cion.-~:n uua~ tlo- Jiuemos al mi'itar que arr~stra los peligros, al t'Cunomista que c .. tcu!a, y proy~cta; al agri­cu ltor qut: t>bsc:-rvn y rr1.31•r.,; al comerciante: que t-Spt cula y e::niptt·ndq al artesano que in .. Vt'nta ó pt'rfeccioua: n1 t1tr;.~s a t50SJ~nios be. neficps <¡Ue Corisa~rnn SU~ lakntos y SlilS taréa!J litt rnrias al adc: hrntamirnto de nuestra civili .. Z<1C1on.~ Aable~ dt: 1m Sft"a rlJ <:Ot'racion social, y conservarlos aui1<¡ue Sl·a ~ ce~ta de los mas dolorosos Srkn lo lica que :.ic~hri de po­nernns <-.n p!t:'n<• p0-.:.'-c,Í 11P :h · ,-:u :-.t r :is faculta. des.-Ahora de:::ct:nderémo~ á pormenores i11tc resa11tu; -;1 ·br\. 1.u • Slr . imlic:1rirlo los ~tlCt'sos es­tra: nli11arios qut' h :n influirlo ya en los pe­r ;11d1 •s de su ' nt~·: ra : 1decimic::nto, y de su deca­dt ·nci<· ; "ª ui ;., 1;":t;o 'r' .r1'>ral d:. ::.ti c01.~rllu­CÍ< 1n. P~1bf.c: •r· , ... ·S t n ti11 rn 1t :c1as 1.¡uc.: lla­men mas b un título que mido. t1t .,,e de cstt'nteso.Nut·stros primeros tnsayc.~ :::.• 1 u.11 ' .tr• ;:s t<.i 11tt;s burro11es por que el «.-lllt:"11t111nic·11t• • hurn;1110 pasa por grados dt:sde la m.ch\: ti ·nt-·br11s;a ck lu in1 .ran­cia hC1sta d dia Sl r~111 1 (]t- la tlu~tracion.Nues­tros (kseos son sin~· · ,_,t;, y nu··strs, l:l í·•r1n:y ncia p.-tra que se disimulen nuestros defcctc:s. Como t:s1e papt:l pr( ::.~11 l"' un <.1hjeto c11m. plicado, no podrá so~tt:rn: rht' si1y1 pf)r t:i auxiiio ele 1111a multitud de iot"c.:s: a ·.i L~ •Kc.-s~1rio, r¡ue ¡, s un1ig. ,s wno t.Ít-i Rn1(J{/or sulS en cualesqui 1·¡¡ dt: '"s intermedic1- ri· ·S. Los 11úrneros su•~\ ·"se v e nrl~rán á rlns rt:aks cGlda uho en la 1;fic: .ia (! ,· imrr1-nta, Y se abre una SL~scrici •) tt <. n la .. c!!ltafécas de Ja ·R1::­public" 1 para los f]Ue quil r.:n ~uscribirse, con­tribuytr1do tres pesos pnr ~t-mt :stn ·; con ca. Hdad dt· c¡ue recibirán frauc»!> t"l1 cada corrt:a los nú mc:ros r~sp ectiv os. (J:f"Con este periódico c c1ntrrmos actu:¡lm~.n .. te:: t:n la Repúhlíca trt'ce. Aun qut>da11 b.s im­prentas de J\lforacaib1~. Curmm:i, Antioquia y la que se espera en Tunja ro de lu~ riapelr s púb1icos, no obstante que algunas l'st,rn i11cum ,11t t.1.\ih Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Tutela 11001031500020210056300 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela 11001031500020210045000 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 181

Gazeta de Colombia - N. 181

Por: | Fecha: 03/04/1825

GACETAD E COLOMBIA: N.C)1s1 IloGOTA.-~OMINGO 3 DE ABRIL DB 1825.-15. TRIMESTRE 14 ~ Esta gaceta sale los domingos. Se s:;-scrihe á ella en. las ~'i f \"I La r;uscrtcum anual vale 10 ps. 5 l a de ¡ semestre y 20 rs. la del \\ , &rlmimstrGclones de c"rreos de Bog~tu , Car~ca_s, Quzto ! ~ . ~ trimestre. Et edlt"r dirijirá ÍBs núms. por los corretJs á los ~ ~ Santamarta , Cartajena , Po/1ayan , (;_tt.ara, Panama, ~ 1 ~ suscrztores: y á Los de esta ciudad cuyas suscricitmes reczbe el ~ ~ Medellin, Cuma1lá , Guayaquil y JYiaracazbo. ~ , ciudadano Rafael fítores,en su tienda de la calle l. del comer- \ ~ • ~ , ~ czo núm. 6, se tes llevará1t á sus casas de habitacion.En /Q ~ ~ j. ~ mismc tienda se venden loJ núms. sueltos á 2 reales. · \ \ -~ 11 ,.,.,.,..,,~ -,A,._ ~~ JJJIJJl..,...,JJ~JJJJ,,J1llJJJ.,..,JJ,,....,.1,...,.IJ.,..,._J~- *;"'''''''''',,...,JllllJl_,..,.JIJ___.~1 , ~ ~~ ~ 'M PAR.TE OFICIAL. CoNTI NUA L A r_E Y s ·c n RE LA oncANIZA· CION Y R EJil' t EN P O LÍ 'I ICO Y .E C" N Ó MiC•J DE L OS Dl'.l',\E T A:r.!F. N TO S Y P H<1V J1JC !.\S n E L A R E i' u i: J. 1 e A , n E ;:u • e A T o H 1 A n E LA DE 2 DE ta los fl (;; n1brn d inten­< lente por el término ele un ~no, no debiendo se1 parit::ntes de aquellos d::-ntro dd cuarto grado de consanguinicb muni­~ ip a ks sio pc r¡ ui c iri d e ia c. !;l igro oc ré ditns teng·rn ::;u (J e b1d~ ::pltu\1.:ion. • .11.ri. 6 l. L os j ef..:s rnunicip<; lLs 110 pt emi­tirán: priH1cro,que h3j·a Cll • stor('S de ;Im!;:;:1a3 en !)US c~nt c nt'S :sin t· ~prcs ~1 li~:: ncia del rntcn­dente: segundo, que lwya v<1go:s ni maf- e n~ trt knidcs y al efecto los Ot'!-.tinarán al i::cnicio dt: las ;}rm~1s, si fuen:n Útilts para dio; ó al de la policía dd lugár, con racinn y sin sud­do, por un titmpo dtterminado; y c¡ue no po­dri p3s:Ír de tres meses; ni c¡uc ni ngun mén­cligo pin á la penitenci~ria dctl dr. Aguirre. En Ja de Pa .. namá la maestre-escolia por renuncia de dr. U rrutia. En Ja de Cuenca Ja racion que ou~enia el dr. Carrion promovido á la doc­toral de Quito, la rncion á que fue pro­movi< lo el clr. Cubillus c1ue ha muerto ante• de tomar poses1011. NOMBI~AMIE.NTOS DEL EJE­CUTIVO. El pnder ejecutivo con acuerdo del se .. nado ha nombrado intendente del departa­mento ele Boyacá al EJoctor José lnacio l\.1arquez minibtro fiscal de la corte superior onsitle-ramlo q.uP- d esde c--l ucne1·do ceJeh1·n-do en J 3 de no\·iem­hre dr.·I Rño p·róximo ·pasad() de. 182~ tesohio el tt'ih"lrnal su'1j)entltn• fa ~JCw ~ucion de la st'.tn tcnc ia 1u·ounm·i;ula cont!·a el corunol de cub~Hctria r~.,.n­- narílo Iufanfo en 11 de fo!; rnis111us ·11H.~~ y ufio, por f'.wltade l:t suscr1- ~fon dd miu•stro doctor ~ljo~ue·l l'·e'l1a . t'l que drs pues Je l1<1h-.·r (~oncul··rido á )a \'otacion l'e J't•shti ó 'á .fH'ei\t• .. r su :firma: CJ ue estando p1·eH!·11id o .por las le.p•s ciento s~i! y cicu tu s ie-tc dd título r1uince libro se ¡;un.Jo 1:e l'onila.­cio11 de 1 ndi.ns r¡ue lus senl<•ncia; no se p1·oou1H.~ ien ni ejecuten hasta r¡ue ao esten o.rc1enadus, escritas en IJu-. .. p~o y firmada.! por tudos los r¡m.~ hu. )Jle.a•c:i estado en .el acuerdo, annque nlgnnus hnyan &ido de voto y pas·e­cer contr~rio Íl lo ·<¡uc 1a sentcnci:L contiene, no estaba eu arbitrio <.!: ·l tri­. bnnnl mnmhn·h ejecutar mie ntras no se satnoua.ie it>gahneute atpicl 1•t-c¡ui si. t:o: qne la neet·sih1·ahn con p1·ecipitacion, ó con una conñun.za escesiva ea sus propius aci­ertos: q U<' por otra part(>, dos pues de la.s rcpetida.s prevencione11 que se 11i­cieroo al ministro docto1· Peña, ha­ciendole cargo de todos los males yde- 1Sagradablce consecuencias que podial'l ori.i inarse, no •¡uedal.Ja eti·o arbitrio para com peltta·lo, por que aun.que por la atribucion quinta del articulo se­gnnnt--e co'6tr:-iria ·a su~ 1foberos, concten:mdole n un año dt! !rnspcns ien de ill emp·leo, qm~da por lo mtstllo re- 1Po\·i1lo el lBC.OH'H1 Ri..-ute para llevnr á t',F~euci o.n la t~spre:·sada scntcnda; JH1t·s !'Aq~nn l'I t.:•no1· te 11tulo b'1Hto <'I caso de qnc ~ea cum­pli• h la ~wnte.:cia acnrd~da contra Pl r.·m·ond L1:•uto de e1Ja y de t-~tl' :rnto al co;narulante jt:uer.al purtamc11to para su in­nle( li;:it.a- ejecudnn conforr.1e tt orde- - nunzn.:=zDoct"'t' Felis Rest'repo=Úoclor J''i.cenle Jlz ue»o .=Doeto1· Joctquin Jo~e Go1·i= lJoclrw l1ei·1Lárdiuo 'l'nbar= lJiego Iba r1·a=.Tose ,jtfm·ilf .l.ia'lltillu= l:l sccretarrn Juse Jú,ocen-cio Gah:i1. EJE:CDCION .1\HLITAn . F.1 s::ibaclo 20 c<.1 p3saJn se 11st:rv-o ha5ta los ú lti. mus momentos a\jne:-nu prrscncia d t· :ínim9 con qPe tanta!!i veos se h :1bia pnse:ntado de­lante de los ·- nemigmi de su pc:tri1.1. Su m~r­ch~ al lugnr mejante espectácuto, y ne'Ceslto toda 1a fueTza de mis prmcipios para hubbrns delante de este cadá vt.'r. ,, ~' Svldado-s: esas arma:¡; qu~ os ha confiado fo RqJÚ b:iea no ~on parn que las e-mpleis contra el ciuc.lad~n o pucifü:o ni para ~!tropellár l:.:s lt p ·s: son para <¡Ut:: ch frndais su indepen­d<: ncia )' libertad, 1 ara que prnkjais á v uc: s . tn,5 conciudadanos y sostengais invqlnf.'rahlt-s las leyes que ha ('Sttiblccido la n~ciun. Si os desviais ?e esta senda, contc.1s de l11s E.::.tados­Unidos de América en su ausencia. S . .E. reconoció al sor. \'Vtttts con e~te nuevo ca. rockr, espresaudo su S<)tisfaccioo, al ver de­positados los negocios de la legacion amt-ri. cana en un ciudadano tao digno c0mo t:l sor. W;:tts por 6Us escelentes cualidades pt>rso­nales. tlRAN - BI:ETAÑ A. Te-nemas '°1 placer de anunciar en cllmplimiento de lo decretado por el senado acerca de la imposibi­lidad de avt'riguarse el monto anual de la me­dia am;¡t1, mesada y anualidad eélcst:ísticas, y csponienclo los motivos r¡ue tuvo el ejecutivo para proponL·r la estincion de estos derechos. A L.A CAM.\RA DE REPRESENTANTas. M¡_¡ DE: FEBRERO. En 5. Aoompaii:mdole una representacion c1c los indijenas d:,- Bu1·iticá en que piden se ks catll'Pbien las tierras de sus resg·ui.!rdos. .E.n 7. Remitiendoh:: variJs reprt:"seut;:cio. · nc:s de difL·rentes empleados y oficinrt5 en que solicitan aumento ck sL!t:ldo, nrn111frstantl:.i la nt'ccsidarrnai en la ¡mn• inc1a el con<.:tjo de guerra ordinario ó dt> J~· n e rales en su éasn. En id. l\1anifrst:.u1do la duda ocurrida en a1guaos departarnt·ntut> sobre usisti t'rnn á J;:is sesienes d.! 18~4. En 11. lnfurmandole sobre el cobro que hizo el ti:-sorero al H. sr. Pc-rez por lo que .babia re cibído de mas en Caracas lii. su vt:nida. ~-._¡ HONRA AL VERDADERO MERITO. El ciudadano <]Ue sirve con celo y provi­dad ~ su patria mi-:rece la estimacion y con­sideracion de sus compatriotas. Nosotros te­l"! emos el particulur placer de publicar el siguiente brillante documento como ac1icion al just<> y debido elojio <]Ue el poder ejecuti­vo ha hecho del último secretario de marina y guerra jeneral Pedro Briceiio Mendez. REPUBLICA DE COLOMBIA. SJMON BOLIY.AR. LIBERTADOR fJf"esidente d' la .llep'-blrca, Jen~rfl.l ers Jefe d:I e./frcit1. &c. &c. E!lc. Certifict'I q~e el sr~ . coi" de t>mpresarios particulares, la im/Jr«'Slón áe las leyes dadas en las sesiones to11stzt11cigt1ales de l 823,24 y 25 de m~do r¡ue sirvan <Íc ~onfinU!: cion uf tomo primero de las leyes de Colombia, é igualmente y eu tomo se/JrzradcJ lz de /;1s 1·eglantei1fos y decrdo,ti esf>e­ci1dos en su ejecucuJn.Ai ifet:tndido esta­blecer c¡ue en la mattria hay reg-Ls tan inva. riabks y fijas, que nas negociados desde fJllC dios se conocen h asta nuestros clias . Por el conocimiento c¡ue hemos podido ~~d­c¡ uirir de su historia, podernos aseg\lrar que c:·n h1s obligaciones cel autorizados para este punto, le manifestamos al eeñor Hur· tado qu'c exijian esta concesion como base d~l contrato, el seiior Hurtado convino y en ~n conaecuencia fueron DQmbrados, y se es-. tendi6 t;I artíéufo habiendo ~sistidó t1ichci senor personalmente á la conclusion. Se '1ebé Juzgar tarnbien, que nmguna casa podia des­c:: mpefü1r. mt-jor esta cCi>misiun que lo5 pres­tamistas, no solo por su provídad. conocimi­<: ntos ther-cantiles, y grnncJes relaciónes* sino tilmbieü por que co1no prestamistas; habían identificado su' intereses con los de la Re.­púhlica. El artículo ~. 0 concede una comision de tlcs por 100 á Jos prestamista~ por el pago de los dividendos y amortizadoil de Ja deuda. Esto, nn.ichas veces es convencional y los gobi~rrtos no publican esta~ clausulas jeneral'* 1nen::e. I1cs y medio por 100 es la practic• h1as j~neral y con este conocimiento . á los seifoi'cs Rtily y Goldsniidt y á los demas proponent<: s ~e les aseguraba dos por 100 comü se manifie!ita de su misma esposicion. sin embargo de que muchos exijian dos y rAedlo por 100 que es jenetalmente la co~ 1nision. La Espafia en sus empréstitos de córtes de 18.20 pagaba á mr Lafitte de Paris cinco por 100 de comisioi1. Los particulares mismos para depositar los f'ondos de sus di­videndos ( qtle es tnas fae1il que tener umt casa abierta dt\ra~te muchos días para pa­gar 25.000 oblignclones, ) pag"'an en Lon.; dres uno l)Of 100 y e1~ Paris dos por 100. En Europa por solo el acto de aceptar y pa .. gH.r tma ktra, uno por dento y á los estran• jeros con quienes no tienen las casas nego­cios estaukclc.l(:)s hasta i.Jno y medio por 100. En una palabra la comisiones una cosa tan jencralmente conocida que no puedo conce• btr como hayan p~dido hacerse objeciones sobre la materitt. El articulo 1ó cemprorhete a la Repú­blica á 110 levantar otro empréstito durante ers" Jugador('S ¿ cual ~l·ria la casa tan i)OCo prudente que querría a·vcnturilrse á contratar un empréstito ~in est~ condicion. ? Cuando se trata ele uria compra considerable de mercsderi dt ~en ida debe haber en un nq~ocio tan delicado como el de fondos públicos que el mas pet!\ueno acóntecimiento los afecta. Los compradores de un empréstito elt'ben asegurarse qut ninguno ot~o del. mismo go­bierno pueda lt:vantarse en cierto tiempo. ¿ 81 en las mercaderias, que no pueden crearse con sola la voluntad, los negociantes tratan de asegurarse para evitar la concurrencta, con cuanta mayor razon lo~ que · ettptculan en fondos ó seguridades públieas que ptiedan ser creadas con una &ola palabra? ¿Podrá na­die ima,Jit"Ultse que haya una casa que pueda hacer un empréstito de cuatro millones sete­ci.: ntas c1ncuenta mil libras esterlin:.is pata ~u­ardar _las .obligaciones en su éofre sm temer las consdcuencias. ? Ninguna casa de Eu ... topa lo baria aun cuando tuviese el poder suficiente p'Jr que no querria confiar su fortuna en. Una sola espccbladon. ( Prose¡uirti ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ALCABALAS. 'No ce ha eserit la conveniencia o perjmcio de n:!:>tablecer este impuesto; la cá­mara de n :prc:=st=ntantcs ln rece que ha deci­liido el rest~b le cimie nto. No entro.lremos en sostener que se hizo bien en abolirlo el alio ele 1821, m;nque ·á, un escritor filosofo le so­brarían ~ir ~um ~nt r.s rn r;l c.i d".:-nckr la r.uol icion; pero nos¿ tros hem~::. prescindido de la fil oso­iiJ c u ~!n do st: 11::1 tr~1 tado de tener recursos p•1ra ckf..:nder nuestra vida y e.xi~te nci,1 polí­tic;. i. No p otras miserables é imperfec­tas manui'actnras con las mc:rcancías e~ t ra n­Jeras que se l·end.::n tan varatas.? He~ ta bkc e r · fa alcabala sobre las ventas del c-~ cn o , caf~ , ailil, y alg oclon, sohn: bs de los lienso•n:kl Soco;-rr:: Lis má1:tas de Tullja, los pni'ios de '-1 ·_; itn, la rn ie \, lus ulparga t~; s, las cabup1s t:..~ . &c. es tanto como a•Tuinar á los agricul­t ,m :s, y á los q ue em¡>1ezarl á aplicarse á la ind ust r i:.i l'aixil. Este es uno de los males mus not;.;bl.-s, y <.:l que solo bastaria para refutar fa npinion de la cámara; pero si hacemos altó en d h:íbilo que ha contraído el pud::ilo de no pngnr alcabala, en el alivio que ha sufrido contr~ bs investigaciones y tropelia'S de los ilumeroscis rcsguari este impuesto por sola la razon tle que es indi­recto; conviént: re::itablecerJo, es preciso é (*} A este argumento responden los par­tirlar1os de la alcabala ctm capciosidades. Dz. cm que lan los Estados-Unidos y se ha adoptado en Méjico en cuunto á esta coi;tribucion. ~ JUICIOS POR JURADOS ...... Y como es cosa bic-n sabida, que ni nos con,·it:ne ni c¡ucn:rn os una ~ dministra·civn ·que no tenga mas ~1 r oy o ciuc Ja fnerza,por qne t'&to e'°s lo que lb rn n1nns tiranía y d<:spotismo; -cle­bcntos proc u r ~~ r, que ni lo~ go be rn~mt("S, <'<¡ui­ ·vocahao sus vt·rda, que la cons. titucion es Ja garantia rle t i· las la!'ll libertades, tambícn lo es que ella, para existir y conser­varsC', necesita de un tribunal encargado de esta sola vijilancia, y este no puede sc::r otro que el JURADO, por que es el tribunal verda dcramente popular, el tribunal de Ja nacion; y el solo capáz de asC"gurar su inviolable ob. servancia. Desde ahora nos atrevemos á vati­cinar, que aunque el congreso ha~a la ley par4 ~J castigo de las infracciones de constitucion. este delito quedará impune, siempre que se deje entre las manos de! les mifamos, de quie­nes proviene el clano, por que de nada sirve que Ja ley imponga una responsabilidad, si encarga el cuidado de exijirla, y b!lcC'rla efec. tiva, á los que tienen ún interes contrario; por espíritu de corpotacloa de carrera, y buen nombre: el hoy jlor mf, y mañaua por t[ es máxima que Se tieoe muy t:n cuenta, para h-acerla valer en estos lances. Esta lt:v no altt>ra e:n lo mas mínimo los artículos 89 y 90 de la const1tucion: las acu­saciones que en ello! se mencionan ruedan so­bre otros dditos de distinta especie, no se contrat·n al de! infraccion de artículo espreso de c1,nstitucion, y asi se observa, que ni en la! atribuciones de la alta corte dt: justicia, ni en las de las cortes superiores, y juzgados in­feriores, ni posterjormente en la ley sobre organizacion de tribunales, se ha establecido ninguna regla para este jénero de causas, ó designado tribunal que conozca de ellas, y menos la pena cuutra los delincuentes. Este es un vacío que d ebe l1en01r 101 ¡)rcscnte lejis­latura, con pn:fert>ncia á otro cualquier ne­ ·gocio, por que ella misma se <:~pone á no existir algun dia, si no toma con tiempo me­didas vigorosas, CJUC' reprim::in la natural ten­d encia de los otros pod t'r ~ s á miu ~r sorda­mente lo~ cimientos dt:I cód¡go fundamental. . Nos parece: que est;.1 materia puede ser ob­jeto ck d o'.5 kyes: l:l una en que con vista de Ja c o n~t itt: ci o n, sus tículos, y secciones, se comprendan con toda cJaridaJ los cl i frr ~ nte5l casos de wfraccion, sus grados, y penas: y la otra sobre orgunizacion

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 181

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 182

Gazeta de Colombia - N. 182

Por: | Fecha: 10/04/1825

GACETADE COLOMBIA. N ~ 1s2 . IloGOTA.-DoMJNGO 10 DE ABRIL i)~ 18:25.-15. TR.IMESTUE 14 . La. suscrzcwn anual vule lú ps. 5 la . R TA ME N T 0 S Y P 1Ul \1 1 :'- (' ; 1~ ~ ·1' E L A. RE P t; li L I e A, b E Ro e .'\ 'to 1ti A D E LA J)E .2 DE ~t't&:BRE: :DF.i. A :~o 11°. CAPITULO 5 o De los alcald:.:s municipales y parrnquralf'S. blescan sementerío1 en el lugár y forma mas c«>nvenitntc. Cuid:1rán ']Ue se propúguc y con. StO'C: la vacuna; y obsnvarán l<•S rcg:i\mentos sanitarios viJentes, ó que f.')rmarán las juntas superiores nto y 2probará d p9dér <:ycutivo. .llrt. 72 .. Las junta! prnvincinles d(" &anidad se comunic.::s:'\.-.f1'1:.clJC'ntcmente co·r. la de la capital dd dt:p() EN TODAS sus PARTES EL D.P; .llrt. 65. Los nlcaklc-s cltht·n promnver d ~6 DE JU>íIO DE 1821 Q_U:& .EXIMÍA DE DE-orden y tl'anqui!idud, had<-·:_.,er.ciay moralidad RECH ·JS LA l.MPO.RTAChHl I>E HTSILli:s Y pública, cuiJ'"ndo de' la obs ~· r\:üiitia dinado!i. CeN 5IDE tt ANDO. .llrt. 66. Los alcaldes municirJalc:::s ctK.1arán Que habiendo cesado los m0tivos que obli-dc todo lo que, m!ra á la sal?bridad, cun~o escc:ncion de dere. y c1_udajccl;r,i nn de lns l: .. ;' ~<'S ó te­g ·l::imento3 dé rc,licÍ '.l, n ~ ra h.1y ~ ~::i :i. t:.: ·.fa ll11 .1 de tll<~s ~~ cornt:t;Íl~ ;,.:·:i u·;. ~J~mp!;¡r de dichos b ••'.los ó tegbr.~ " 1: :0;;; . .,-Jrt. (J ?'. Cad01 nl• a.Jl' muu1cip~•i \· isit~rá sus rt>&1:ect1vos cliat~('J.:s ;i lo :nt :i¡_;s üna , ., z en cada s('mmrn; LI j• i'-:· po!ít;cu nwnic ip.d en d pucbln de ~u rt:"s•rkt1cÍ•~ , rc<"nn ·:. c~-rá to­dos il :5 ir.~ses l1.s cu::irt .- i ~ 1t. \ · h s t: l'ir~tcfas públi,:a~ l nra nn~ar Ls or¡¡ i ::; 1 ;:i~es r dr ~. cui­dus en que: tuy:m incurrí ,. ¡..-. los epc:1q~.\C!Ps de la polícia y h:.iccr t frctiva su fC!3pon!>abili. d.!J. CAPITULO G o De las jur1tus de s:m darJ. .Art. 68. Eu la capital dt' cada pro¡· ~:;ci=i se formará una junta de S•midad cnmpu, iH:l tld inténdc:ntt'; gobunador, dd ob15tpo ó su vi ­cario jent.·ral 1 y por :m defrcto rocurador municipal, de dos reji­dores ó vecinos elejidos nn. 1ua{nll'ritc por la municipalidad, y del Í.1cultativo ó focult.ttivos que nombre la junta. La de la capital cid departtrtnento será la superior de todi.ts las que haya en el mi~m• dcp;irtamento. Art. 69. En las cabeceras de can ton y en las purroqui~1s se form:.irán Jlllltas subalt~rnas de sa11U.td, compuestas hs primer.is c.kl .i· !\_· pi1- litícr.> ·municipal, ó alcalde ¡;ri1ncrn, si lo hubiere. E1. :as pnrr,v1ui:1s la compondrán la ju11ta parroquial y el cu~ pátroco. . . ./lrf. 70. Lns junt,'\s de sanidad, en óso de cptckmba & t:nfrrmed.ld cont:iJÍusa informa­rán ~11 gnltt:rnaclor de la prv\'Í:it:Íct sobre las medida~ convenientLs que dt:bc:n udopt.lr!:>e para at:.ijár el contajio y conservar ó restablc­cor fo 1''..llud póblic•t. Art. 71. Las Juntas de sanida~ empkaráR todo tiU cdo para que: inmediatamente 11c c~ta- DEC.11.ETAN.' Art. l. o Se revoca en todas sus· partes el d<.9Crdo de v"eintiseis de JUlliO del ano un­décimo. .Art. 2. 0 En consecuencia, la ndquisi­cion de fusiles, es esclusiva del gobierno, y seis meses despues de la pub,licacion de e~te decreto en l;.t capital de la R epüblica, no será permitida la importacion de fusi­les, carabí nas y rifles, tomo merb:1derías, por los puertos de ella si se importasen di­rtctélmente mpre que el gobit-rno lns compr:lre; p<"rO en d coaso contrar10, será oblig;1ci()n del introductor el reespurtarlus, ~ozando siempre J.1s mercancías de la reb01ja de dert:chos concedida por la ley. ~1rt. 5 ° El armament• que- p::ira Mros estad0s neutrale!5 ó amigos transíte por d territt;irio de la Rt>pú blieu, pagmá t 1 cho de de. posito, obst·rv;indose lae formalidadt.·s pres­critas para los demas ~fectos dd tomcrcio, á meno¡ que por tratados con las demas na • cienes se disponga otr.i cosa. .Art. 6. e Si pasados dichos plazos se importaren fusile5 en virtud di: contratas celebnadas por el gobierno, se estará á lg que st estipulase en ellas sobre esc~ncion tk derechos; péro si nada se pactase, pagarán un quince por ciento del valor del arma­mento, que será computado pCi»r el precia que se le haya dado en Ja contrata. Art. 7. 0 La importacion de pina.no en ba­las, tejos ó barrnii que comprendia el men. cionado decreto de veintisds de junio, es libre como cualesquiera otras mercancías,y no causará derechos algunos durante los plazos senalados en el artículo segundo; pero des • pues de ve11cidos, pagará un doce por cien­to, si se introduce en bm1ue nacional pre. cedt:nte de colonias, y un cinco por cien­to si procede ee Europa ó de los Estados. Unidos: si se introduce en buque estranje .. ro procedente de Europa ó los Estados­Unidos, pagará un doce por ciento, y un diecisiete por ciento si procede de colonias. Art. 8. 0 Los fusiles y armas que s~· in­trodu.; eren, ó trata~en de introducirse furti­va mente contra el tenor de esta ley ·serán confiscados, y t~rnbien lo será el buque, si el capitan fuere culpado. , Dado en Bngotá, á veinticuatr~ de marzo de mil ochocie1;tos veinticinc0-décin10 quin­to= El presidente del senado = Lurs A. BAR.U.T-El ftíf'S identc de la cámara de t°!:presentantcs.-1\1.ANUEL rvfARIA QVIJA• No-El secretario del sen.do-Antot,10 Josl Caro-El diputado S(cretario de la camara de representanks-J'icente dd Ca.stdlo. P&ilacio del gobierno en B .Jgotá. á veintio­cho de marzo de:: mil ochf)cientos veinticinco­décimo quintn-E1ecútt.se-FR A Ne r seo DE PAULA SA.,\TANDEJl.-Por S. E. el vi­cepresidente de la Republica encargado del poder ejecutivo-El secret.rio de t:Sté1d<1 dd despacho de hacienda. - Je$¿ Marza del CASTILLO. OTRO . CONCEDIENDO PKIVIL!:JIO .ESC1USIV0 PAR.A LA NAVEGACION EN BUQ..UES DE VA.• POR DJ:L LAGO DE MARACAillO .A JORJ.IC SucKLEY CIUD.AD.A.NO DE LOi l::sTADOS­UNIDOi. El senad• y cámara de representantes de le repüb/,ca de Colombitt r~rmidos en congreso. En uso de la facu!tild que ks concede la atríbucion 19. ~del artículo 55 de la cons­tituciun, y cnnsickr:mdo que d uso de los botes de Yapor ó de \'aCÍo conduce, por !ns ventajas que procura á la nang~1cion 1 al fo­mento del CPmercio y c1s1nsiguientes progre­sos de la agricultura ~ industria de que de. daos y n pndt"rados por el término de vcinti­u n anos contadcts desde la fecha de esta cou­cesíon. v1rt. 2. 0 Se Je permite• al ·misma tiem­po, si quisiere, lo! estableciniient&s de un astílkro en 1,.s orillas del lágo de Maracaibo para la construccion de buques, y para la de uno ó mas inJcnios a~ agua ó de va­ll ºr destinndos al aserrío de maderas en el lugar ó lugares donde lo tm.-iere por ar.as con­veni~ nte, sin que estas últimas conctsiones se tengan por un privilejio esclusivo. .Art. 3. 0 Se le concede gratuitamente p lr el mismo término de veintiun ai\os d uso d~ !os terrenos que srnn nect'.'sarios, y que le sciialará. el gobierno, ai fueren dd Estado, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pnra el preciso obJeto de los estal>lecimien­t. os de astillero, aserrí o de maderas, habita­cionn:; de lus operarios cr.. .1 e se t:'mpleen t•n ~llos, alm~CtllfS de k -fü1s y aod~as. Si las tierras nn furf'en del 1':!:>tado,sino pt:rtem:cit'n­tl:' s á p~1rtict1iilres, y los cfrn:fi •>S no <)Uis1e­ren vendt:rias ó darlas 'en avrendamientn, en­tónct: s eJ empresar-io podrá usar de ellas en la c·stt:nsi .Jn preci!Sa•At'Hk nécc:suna, en los té:·miuos y bajo las condiciont·s t:'Stab1tcidas t.:n d capúufo .3. 0 ele la ky de 28 de julio de 1823 v e11 t:l ;~ ,:r "n e11 h construcciott ele huquc:s y :JSt ~ · !-_, ., Je nndnas, la tsct1ci1in de tudo ~e1 viciu p .íb:i.c· ·y miinar bFl· c!'.c1ci;1 c.1~ qm~ l l emprc:saÑo rasará lista á. las <1utcrirJ<.'Í :; .-1 'it1 ·-· ctiv .1~ de las personas que tuvier _· e:npkn t:u Jq.,; ca:.<, :, ci::c m1 ~· nte .pdigrn dd J:<:stado, y t:n t-i ch~ e¡ il': d g •Jt>it-rn<) l~s 111.'ct-site para un s<:n .cio pr~ frn:nte de la R : pública. A1 t. 5. :: Eí g c;bjemn clara. ias órd<'nes o p,;: tunas á las &ut,>ridadr:s rt'spectJ\.'as para (HJ "· se k foci li!r n al emt:>resario l< ·s glJxilins qu;_ IV·CL·SÍt,:., Hh.inando ~ste Jos CüStOS a lo-s pc1 e ¡ •..: • ·n wr : t~ : s. Art. 6. ·:- El empresnrio en vittucl de este ¡:. :\·.lt:iiv y c ·.>"Ct ~¡ : . p {· ~, segun lo~ términos tic i,1 pro¡;w. · ~i,1 <;L: ·da ohiig~do; l. ~ A po- 1'1 '· r y n1;r1t c:; .~. , el b· ·t .: ó b0tfs ck va¡,, •r ó de \ '.:tcl •·S r¡u ·: s. ,111 1·1 ~l ~ .1rins par.:l ia iuv·· -;:.i­c. ,. ; 0 ri ·> Zu'i 1 y de­rnr:'> 'llh.' :.!: ~,.·μ'll· "(1 t• n ~1, hasta cl.111..tc l r· p ~ r­n ~lUlll L~·, :; ~~li . :· · 2. :: 1\ no ~m ~ H:·dir qm.: l.1,<; e ~r..i.s 1. ·n\! •·::c.: ·, . L "lt:S ' JU'. no st-an de V•1pur o c} t· v .. 1·Í· , h :·.:: :11 · A 111 1:<, .na naw·gacir1n que h ill hvt..· ;,,. tv:-l.t ·c. · ¡H¡ Jd l~gu rk l'\ttff.icai­l. 1: , r1 ~ Z·.! i ,~ y ch mas <¡u -.· dt!!mg•ia11 cll él., d<• i t !t· t · I t ' 11l 0 ·r. ·. .. ,,.rio t.·::.t,•hkz1.;:J b :1k~ di! '':.JP'Y, 6 \,k \.. ~.-í~. 3, :) A ·conducir dev;.;lde t:n oicho b .. f.:: ó !,, ,t1:s la ci>rt-sprmdencia de }n~ C o.~ r ~! ' · .:, r.r1·1:i11:11 ii iS Cr•Jl SIJS c~ncomicndas t ;f et» .... y d lit· ro, ::.iem ¡>re (jll{' on t;scé~an ele cf, -; <.:<1 rg:1 ~, y que e~t. én pr"·nt.1s al tiempo rl •· L.t ~a.ua dd b_,t1· ó I>' t:·s, .;jq qw: :it" lt·s cle t,·; "ª rnas d...: dos (l. ·ras. 4. :: A condu­Ó ! ¡' ¡'. las "i :1~ frg'!· q ,·s de In nnv«gaeion cld L 'k ó hnt :· ., · · ·.~ v•lr>nr ó d•..! vacíq l 1s tro. )'~ :. y " f ·.:.riica, los r .. :.:._¡ ·; .. ii1ercand · 1~; y frut• .s rli: los prirticu­J ... es, y tk\'at a rL m l1r11..: !os lnv1•1 i:-s dt:: qui- 1 :; •. . , s•1 tr :1n~ 1t11 pr,r Ja b;;rrn, ::>i lt" -piüie­p ·: ; '~i: · ; 1: K;: i.1, D<~:!'.rndo el E::.tado e11 su t"· .~ o. ó i:, ·\·• ·¡1i• t<..rii1S en d suyo lo cor­n ..., · ••! ·~~¡ . ;.:._ :! <::~ l !l it ~ ·- rvic in s, por cnnveqir.> <~ '')'l t i (_-1 -." .-., ~' s .• ri». S. :; A ccn -..tn1ír t"t el asti­l é~ r-> •. ~ . ·~:- .• .·l., , -: Í• rnpn:: qué s·: v , rifi :¡uc • ~k l:-.: ... !> !" ;:ir1.i 1.:,1 t » , t 1.J, 1s ks buc¡ut·s que •.¡t; ! <:. r :i e ·lnP• ar el gnhit-rnn nara <:i st r\'icio íl t~ 1~1 H.·• i.'1brcy., con pr ~·fr rt nci::1 ~-· n ~ste caso á ; ,.,~, 'j Lil' r.~ ·c·- ~ !:>Ít • c-l emprn;ari(·1 pilra ei suyo. 6. :: A l'r: f-.Tir cil e-:·:bierno t-n la venta dd ~~ti ii.:r( ., é j,1 jer~ íos 0 y ~· W-' ~ irlad de Jos cargamt'ntos. D ::d1, t-r~ Br•f··ntá á vt:int.icinco ª"° marzo (Í <:" : ~. il o•::uci~~n t ~>S Vt·inticinco .. - Dé:cimo t 11,;1: t: :. - El rn-sHkntt- dd seuado. - Luis A. BAilALT. - El pn= sid~nte de la c:irmira ,.~., rc p;··· -. ·n tnir 1wr a!gun cmo. s~. vict'prc ~ideute t·11c:1r g<1•lo dd gobierno d<: Ja R..::¡JÚ blica ha n1 .n;hrado sus plulipc •ttJ1ciari1;s para C('.khrar c on los de ~· .i\l. B. los tratarlos que conve:1g.in a los J 11ter<: S r s de am b:.t3 ll:.1ci .. •nes, al s,.. ií ur Peri ffl Gm,l. secrttnrkz u '.rimo SC'Crt.tario .dt: mariua y gm:rra ·D-E P11ut.A SANTANDER de: los li6erta.lf1rf'S rf,· f'enr: zu,.f.; y ( :undma­nw ~ r.a, condccM·l.ido ton la cruz deBoyaca, }'·1wrol de d1"1.: ;s;Q1J rfe lo., f'jercitos ile Colom­Úi<:, ·1..J;,.,.¡.>rf"s;dr:ntc de la Rr-púf;lu:a encargado d.d. p o1lc:r t;ja:uf ivo. ú?c. &?c. T..1:.NIEN ·DO EN CONS'IDl'.!:RACION: l.~ .\.i: 1<:' ~· ·gi; n !Hs 1 t· cit-11t<-~ cona1 1icac'Íones L.s ! r .• pas reullidas últimamente e 11 G u •.(1 M¡r.d y t jllt:: por tanto ni.> solu ¡1ucd<:_ el g; ·b J1,·n 10 díspo­nt ·-r dt: dh1s, sinrt nun de las que lun venci. dr1 á los t"nt:1mgos en la ct::ld.>rc jcmmd:i de Ayacuch<1~ 2. :; Que la~ noticias c.:i1cion t·::.. · · ,¡~ ·11;1 n-u­n'i. Ia en lJ C1 1rn .i·1 se h 1 c! :sq1: ,1!1id1 ) á :>11n­to de no d 0 ·b1 ·r :. i:::>¡1irar rtc" i··s ,\ ;,: l-L!•Üh .ic:1: 3.· ~ (~:1 ~· t>! rt>C'>nocim :e ctt.1 <¡uc lr.1 heoclvJ el gqh'i :r:,;J dr. S.\1. B.-1t á 111 :::~1 de la S'. •uenmía ck\.:. 11 1.rn 1l)i ~1, '· lo-, 11w: vos tr iuaf.J!> d -::- nu ~·s. t ~.! S ;1rnws en. c:-1 Perú dt:iKn ¡ir oducir un <.":rnbi·, f.'lv' •rabit- á la c:.1usi.1 americana en Ja p: 1iítica t:lff''pea, t:mt.i mas cuanto no hay 1-na.>tivo iernf) cue11tc1 con su­fici ··11tl's tr,1pas p:1ra c;poner una "igqroz::-i r e­si~ t c:ncia t:n ctw!qui.t:"r<.: t.'Vl'ntn irnprn· i~to, y lo que <:'S mas, con b opinio 11 unif::rme de tudns l r)5 cohmbian os, dcsenndn aliv: ·.lr a !r>s .~ue­IJks que ·ta nto han ¡•a.J.:cidn en l• 1S r1. c ~ uta­mie11tos y. descargc1r a ! tc-•,oro naci•1n:il d e los ~astos que está t>rog:\ndo en la sus•st ~·ncia y disciplina de los cuerpos de reserv<.1; o idu d concejo de gohit·rno he venido t:n uso de las fucuttadt:s que me concedt' la lt"y de 6 de mayo de 18:24 para per­m a nente-; J¡N D~ C UETAR Y DECRETO LO SIGUIENTE: .Art. 1.0 Se aprueba la providencia d:.::l jde superior de lr1s departamentos del Sur relati­va á. mrmdnr reg¡esar á sus respectivos ve. cindnrirjs las partidas de reclutas <1ue del Asuay y dd Ecuador estaban en marcha para Guayaquil á tiempo de haberse recibiclo la noticia importante dd glorioso triunfo de Ay:it:!ucho. Art. 2.0 Se proceded inmediatamente a li­cenciar los cuer¡ws de reserva de la arma de infant1·ría existentes en los dir sus licencia!-! 6 Tt tiros lo eje­cutaran por los Cl•nrluctris rf'S'lecti v~, y coa lus docum r ntm~ corrt:spuncht"nte~.; los demas strán d r srinados á. la instruccrun y disciplina de lns ct1t·r 1,os d ;~ milicias. .Art. 5.0 E1 bat.illon l.ºde reserva existente hoy en c:I ~alle ch: Cúcuta sr distribuira en las pr.: iv incias de Pamplona, Ton.Ja y el Socor­r o., á. discn:cion dd comnnda .. te jener-al del cL-partamt nto, lkna11dolc: las vncantes qut= tu­v i ... n.~ c on fqs ofici:.tks sobrantes, y agre~­dnle los cabos y sarJ. t : t:~ ::. dt: los cuc:rpos li­ct: nciados qu::: con\ •. t ." g~ mantent'r para que sirvan d\: cuadn .s <, n caso n€C'- s;lrio. Tam .. bico 1•n·.. di:11 i;cr cl• ~ tina·ks di r h r·.s cabos y sarjt:nt• .s á la it ~lruu. · ( t1 ( '.e fr, ~ cui rp~ de milicias, lo ·mi::;mo que jvs tambores y Cort Wttal númtrodt 50 homhn·s,y podran St.'r igu­a. imcntt: ckstinacl ( ~s á la instruccion de milicias clt'. la :·rr;vmcia. Se t:ntenderá lo mismo con ks t;.imbores y corrn·tas. Art. 7.0 Antts ele procedt:r a darlicencia á. los cuerpüs t xi::.tt-Rtt's en t'Sta capital, se reuni­ni d hatallon 2. 0 con d depósito encargado al cut'rpo d·- artrn~da; se comvJdará n las dos C• •mpaifois dl' c- st:.! arma ::tl pie de su creacion11 y el .;.:·sc uadro1~ l. 0 ldados de dichos cuer¡ws que estcn cumpiidos á quit·nes se le~ dará su Iisc:1:cia. Art. 8. 0 L •"1S soldud1Js que exi ~ten en hos­pitales pt·rtcnecic·nks á dichos cuerpos de reserva serán lisenciados lutgo que :se re5- tabkscan. Art.9.0 Se advertirá á caila sr)ldado Iisencia .. do c¡ue por no nc.cesitarsl..' d," ~us servicir alguna circuns­tancia sea mencst<:r reunir nm-vamtnte cuer­p c~s de tropas, antes de que ie publique la ky or~ánica ckl ejercito. Art.1JO. La st-crl taria de la guerra formará el correspondit.'nte rtJistro para s:i,ber cualt-s ~v n los departamc-nt1)S de la lle publica que han contribnido con los continjentes que se les seiialaron en decrrtos de 24 de m<:yo y 22 de agosto dd ano pasado, y cuales no los han cubierto, incluso el prescutt: cuso en que se mandan hcenciar los cuerpos de nsen·a. Esta noticia servira para escluir t'O lo futuro á los que tienen cubiertos sus dichos continjente1. hasta f)Ue todos queden gravados cen la· it¡ual­clad recomendada por la ley. Art.11. Se pedirán los informes convenien­tes a los departa1t1entos litorales sobre los de­pósitos de reserva que tuvieren y sobre los de. mas puntos que sirvan á dar á conocer al go­bierno si han ·cubierto, Ó nó en su totalidad i.os contin1enki senalados en lo& dr'cretos arriba espresados, y su competente distri­bucion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... .llrl. 12. Si por aircunstancias pcculia~ que el e1ccutivo desconoce ·á tiempo d~espe~ dir cate deci"e'to, tu vit're nt'cesidad alguno de los comandantes jenerales de R\.anttllt"1" en ser­• icio activo alguno ó alguno de los cuerpos de rcs.rva mandados lict:nc1ar, no se cumpli­rá con ellos lo aquí prevenido, dándost cuen­ta oportunamente al gobierno de las causas ·que hayan motivado dicha suspenst0~. .Art. 13. Se encarga n~evamente á lo$ éo• mandantes JCoerales, y comandantes de armas de provincia el mayor celo, y at~ncion, á la instruccion. y disc:iplína de los cuerpos de mificias, arrt:gJalildose á los decretos de:: la .materia enfretanto se t'spide la ley que puree~ se está di!'.cutiendo t'n d congrt·sn. .Art. 14. El secret, firmado por mi muno, y rcfrC"nclado por d sccn t~1rio iukrino de .muriua y gu1 rra en el palacio dt> g-.birrno tu B <'g-1tá. a 10 n Ignacio ~1c:'n· dt'.z: tesort-ro al canónigo ck l:A misma cate. dral dr. Juan Aguslin s trtmfa <Ítas de su st:sio11 ac:tulJ/. SECH.E.TAlU.-\. DE M.ARINA AL SENADO FKBHERO. En 14 acom pun 'spt·d1dos p"ur el podi:r t'jt'cutivo SCJbrc: d arnglo dt: la marina y una con1uni­cachn dd mélyor Jt·ncral del primt·r ckp::tr· tamento de m;uina, haci t:ndo d gobil'rno (:S· plicacinnes á uno y otro. k.:n 27 incluyt:ndn varias copias de dif cr<'n· tes comunicucionc:s dd director de la t:·scueia naútica cid krc..:·r scut:lu, y d nú ni(· r1 ; y asignacion que deba hdct·rse á los em¡,knJus ~uba1t1.; ruos y . domésticos d~ dla. EDUCACION PUBLICA. Rdacion dd nú1m-rn de t·studiantes r¡ue cursan en cada una de las au!.is de Ja uuivt:r­- sidad de Caracas. LA TINI n A n. En la cátedra de mnyores y rcctorica 38. En la de mc:-norl s • • 40. La de mínrmcis • 58. FILOSOFIA .EN odt:t' ejecutivo á difundir este método en el dc:partamento del htmo. Docientos son los niños que se hallan empadronados en dta y que recibiendo las primcras lc:ccione~ de Lancaster prt-St:&itan en la tne5 tierna edad un modelo de -aplicacion. Et 17 de f~·brero se dié pTindpio á fa ens~ñanza d~ fas primeras facultadt's en -el colejio de San-Simon, uij;do en lbagué, con Vt"Ínte jóveues, cuyo númuu tenemos motivo dt' cre::er que t"Stiiirá aumentado considerable• mt 11te á Ja fttcha. El rectorado de esta casa h;1 sido c,...,nfi¡¡do por el gobierno al doctor .Est··van Q1.1iwtana de quien nos promttemos el tn ~1,·or celo en b~ndicir) de un t>stableci­micnt<~> tan importank ·<}'.le por desgracia no 11.abia ¡>0dido abrirst ant<.--s. VICTORIA DE A Y ACUCHO En un número anterior indic~mos el júbilo y ¡¡Jegria con f}Ue Ja nctlcia de esta men1orabh: j 1·r1mda h abía sic.!o recibida en todos los pueblos de la Re­pública, pt"ro la villa de H ·.'ndn y la ciudad de l\fariquita , de bis n:•tln; ht:­n1Qs tt:nido postuiorme11k i11f11rn1c s mt•rt''>. ctn una p:.uticular mcncioth L<>~ b<:1 bite111t< s r h chado al agua Ul d 011'.'S de COd«J do~ h~ rm(:SaS canont ras p..tra d ~t-rvicio de la nepública t:n et };..go t·n virtud ck ordr 1ws del gobitrno. Llámanst! Ls-Atrev;da, y Belor.a. GUERRA. F.J batallnn Orinoco lM pas:.ido del depaf'­tamt'nto t'(!tci·in ~llXi iar dt:l Pt'rÚ que en virtud de hs gl'>rios:1s sucest)s dt· aqud e~t ct clo han <¡llt:dctdo en d sur, se re. organict'n y pungan t:n el pie: de la futrza de Sll crear.ion los uatallollt:S de infüntt ria Gua. Yª·' !J Quztf1. L ¡1s ~iguientf'S son l~s h atailones dt: in-fa11kria que mantiene lc1 Ht·pública dentro de Sll krritnriot y ~t.': colt)CUD sin Jigarno!:i e}, SUS <:ult igucdades. R staurador-Orinoco-Granadetos de Ja guardia-V akro~o Anzoatt:gu i-A pu te- Bo­yacá- Carnbobo- Antioquia- Tiradore~­P .iya - 1 stmo - Jirardot-Cauca- Yugua­chí- Quito - Guayas -1. e de rest'tva. Están en el P.:rú, Rifles-Vencedor en B: :ptcá - V urgns - Bugotá-V oltijervs­Pichincha- Carc.icas. La comandancia jeneral del departamento del .Ecu~dor ha sido co11fc-rida al benemt'rito corond Juan José Flores cemandaÁte de la division <¡ue pacifico el tc-ritorio de Pasto. Por la promocion del jeneral Soublette á la secretaria de guerra se ha confrrldo la co­mandancia jener-..il del Magdalena al beneme. rito j~nttal .Mariano Montilla unlendole por ahora provisoriamente la intendencia mientras que se verifique la elcccion cr)nstituciomtl del intendt'nte. La comandanda jeneral del Zulia queda todavía á cargo del benemErito Jt-ner-.ll en jefe R .1fad U rdaneta. El poder ejecutivo ha admitido al teniente coronel Juan José Patria la renuncia que ha presentado de la gobernacion de la provincia de Mariquita. lgualmt"ntt la nct·doTe-s álclios h4• ~llá por el goliierno para sú ,·olomzai::wn. Los infrascritos, á sabett Jo~é · Manuel R~~trepo, !St-Crctario de t'St dd dt::ipa­chn dd in.tt:rior dd g. ·hierno de la repúbli­ca de Colombia, y Juan B-mt1sta d' .Eame..­nard, Jefe de lliltalion dd <:t11.. rpo n ·al d~ l e staa do may0r ele los l'jétcitos de S. M. cris­ti. mísimel de. las órdenes militarts de san Luis y dt= la lejion de hunor; el primero en vir­turi dt: t'btar plenamente autorizado por su esce .. lencia d vicepr('sidente de la R t-pública en-. cargado dd poder tjü ;utivo en fut rza de la lry de side de junio último sobre inmigra­cmn dt! estranjeros, y, el segundo en su nom• hre y en ~l de sus comiteutt:'S los señores Pe• dro Fr:rncisco P<1ravey y compQnfa banque­ros en P .. ris, Miguel Juan Simoms último concede ·á los st·ñores Paravt·y y cMnpañía la propie('fad absoluta de docit'ntas mil fane• gatla~ d1• tit'rrt"US y notte­anwrict1no:!. Art. 2 :: Las referícfas c1néientas mil f.1nc·ga­dac; de· ti <" r-ras St"f!i n C<"'-OCt·dMas en ta forma si­gtii r·nt; : cÍnltn veinte mil en el departamento ch:I !\1agdalena: cuar~nta mil en la provincia de Neiva: v cuarenta mil en lu de Casanar\. i y se c,b!Jg; n los senores ParaVt'y y comr.a­nfa á n1J distribuir, repartir, enajenar 6 ven­du · dich.ns tierras t-n adelante sino es bajo !...:-=- r ep; l~s y cnnd ick.nes espresadas e-h la mis. ma Il"y de siete de junio y el decreto del g• 1b i(·rno de diez y ocho del propio mt>s. Por c onsig u iente" á. ninguno de los C11lntios qttc vf'ngan :í poblar las tit>rras antedichas se le podr.i. conc'-det por título dt:' repaitimiento. traspnso, cesion o venta llna eilehsinn n11e esceda de dt .. cír:ntas f;,1nt'gadas nor rada familia. Art. 3 : En virtud nta mil en el depart:imento rleJ M~gcfalena: sesenta mil en la prnvincia clt: Neiva y sesenta mil en la de Casanare. El valor de ('Stas tierras St"rá entregado por los sefiores Parctv~y v compa­fi ía en Ja tesoteria jehf'ral de la Re.públiea, ClWtro meses despues que se haya puesto á sus ajentes en posesion de clia!i. La re­particiob, cesinn. traspaso 6 venta de estas tierras no podrá hacerse sino en los pro .. pios términos y bajo de tas mismas condi­ciones que prt!scriben la ley y decrt·to del ·poder eje~tJtivo rt1ehcionádoa en el artículo antc:rinr. llien ent"ndido qüe si no hubiera en alguna de las provincias asignadas ·Ja can­tidad suficiente de tierras váldias, Ja com­pañía de Pnrattey las pedirá. en otra pro­vincia d~ las que indicáre el gobierno. Art. "· 0 Por una fanegada de tierra se e• ticadon cien varas caatelianas ar Quadro¡ CG' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~s, un cm~drado, cuyos cuatro fados tienen cien varas, c·áda una de tres pie~ ·mtdid:i es­pa nola. .Art. 5. e Dichas tierras se irán poblando po-r cueata y á espensas de lc)s :sc.Tior~s p ;,ra-v_ ey y cumpania con t:.i_nli i i~~ ~raidas de.: !r".º• · c1a, !1<1gli.Jtc.-rra, AlcmamJ, Sm za, &c. rnclts­tintuml.:' ut.-, procuranct .. .,:it 3w,;nl~r cierta pn>- · JVifCiCln en d númt.ro d e H•dl\.:iinos, maestn~s de dicins mecaa1.;11s &c. La compa·nía' cui­rlarn t~tmbir ;1~ c i .. mo que e:& de su propio interés, el qu(! Ja t kccion rt"caiga en per­ ·tionas hos..ra~as, i11dustrrnsas y pacificas. Art. ó. 0 La cotllplilfifa de Pillravey St obli­ga á l.lritici11ar y sumi11i!.trar á !as colonos los fondol'i, instrumentos aratótios, utendlios, pertrechos, seniiH:.t•, y todo lo demas ne­cesario par.a que puc dan \rt-nir de Europa, labrar sus casas, romper las tierras, b€ndi­ci; arlas, y susistir mientras que pueden h:.t­cerlo dd fruto de su trabajo, csti¡it~ land() con t-fü)s el modo en qm: h.-.yan bitmu de ColombiolJ l:.iciones no será , preciso que d sujete nor:hhr..:do ha., a knido anteriormente la cua­lidacl dt ciud~dan ·o de Colombia·. Podrán ser jueces pulíticos los colonos ñli5mos siempre que el g r-bierno quiera ~Je3irlos en asuntos ci­\' iles ó admi11istr .. tivos el juez llamará á su juz~ado tres, cmco, ó siete colonos qve le sirvan de concejo y representen una especie de juri cuya forma de. juicio evitando la ar­bitrariedad y las quejas ; irá tan1bien pre­parando los át1imo11 á rt:cihir en lo veui­dcro el beneficio de esta in~titucion. Mas el juez al pronunciar el juicio; y en todos sus procedimientos se arreglará a las lt:yts de Colcmbin. . Art. 10. En todo delito criminal ó que merezca pena ~iiictiva desput"s de las prime­ras stlmari:.is s<'."rán remitidos los teos para ser juz g-1 <~ (J5 tkfitlitivamehte; á los tribunales iili~ periun:s del distrito, conforme á las le)·es de la R ::núbhca • .4 ... /. 11. Se proéurará seguir como re­@ l:i j':".nernl fo de que toda cuestion de inte­res ... s m~rJrtle n te c1,ntt nciosos y civil("S quede reSUt!'lta por la aut0r.idad. local asistida d~ su concejo de colonoS. Para rt-g tilarízar in­medíatasnente y en el modo posible e'Sta dis• posicion se formará un reglamento proviso• rió sujeto á la aprubacion del poder ejecuti­VG precedtda t.naa consulta eo11 la alta • corte de justicia. Este r C"glamento ó instruccionf que emanará de las facultades que concede al gobierno supremo el artícu.lo cuartai de la ley de siete de junio último solo estará vijcntc pot el t~rmino de diez anos á lo rilas; pasados los cuales la lejislaciQn de Colom­b ia tendrá · tCll;Jo su poder Y. ctimplimi~nto. iArt. 1~, No se concederá á los tolanos y pobladores, nL á- la compañía Paravcy pri­vilejio alguno csclusiVo de 1mp9rtacion ó ~s­portaC! ion: los colonos y dich~ comp~5ía CS• tarán igualmt"ntc sujetos ' las leyes jcnera• les vijentes !!tobre la materiá, Art. 13. Los eolono9 por el ~rmino de ~\~ año• contados cleldc el dia je: Ja féch.a 8.1.CETA. DE COLOMBI.&. del estahkcirnicnto a1avey a\"isará al gobierno de Colombia an~s de sei!oi tr.t>ses Ja lk g~ Üblica; 'nrn~ ccr~forme á la ky de vd11t1dos (Je ag:»is­' to dd afio undéc:inin, no serán j<1mas de mo­do nlg1111n molc!!.ta..:!os á ctrca ck su crt>enci.1. .Art. 2í S . fr;11 ·.(JUt:'ará al lflJ• .. : hU t-sce­lencia el vicepn.·sic!t·11k oe:: la n púbiica de Colombia enC.li"gciI tks­pacho d«itl interior. Iguatmehte se Je üitn ·ga­rán copias kgaliz::ldinticinco de octi.1hre d·e mil ochoc;t-lltos vdntitn: s- d año décimotl'rc.tr:1 clt- la in del interior. J. lt.-Ia11uel RLsTREPO. PARTE NO 0Flf1I -~. L DEL CONSTlTUCIOJV'.AL <'ARA QUE­ÑO NUJ.IE. :61 JJ.l:L 7 DE FE:i.diJ!;liO. El dta co/omhzano llama con propit:dad t ste pt:riodico al ele la rt:.uniüo dtl t;,,ngrt-~c , por que en él instruye d ericarg~~ clo dtl t j e c uti\· ~ á. la nacion d el estado eh ciue se b;,i. ian sus inas caros intt:'.reses. Con n!tty pan.1cu1ar complacencia inst-rtatn,)s d ~igt1 it nt e p á ir~fi> del dicho periódico: ' 'P,_,r uua Ll iz carnali­dad VÍl:·nt" á coí1 :cichr ( r-1 tn l'flSi:iJ ~ · del vice­presidc: nk ) con la inst'rci11n que hemos he­cho y conti11uare riJ03 dd tnensaJc del prr si­dt:: nk de los Estados-Unidos del nort•· de América; y esta simultant'á cimcu rr, acia acaso dará lu~a r ·a c omparacioht>a. Si estas se hicieren s0bre auml.·nt•> de poh•acion, producto de rentast opt-raciones fisc.1ks, y ptogresos e11 cstabkcituit:nt1.-s de utilidad pú­blica; mejora de catninos, puenks y nave. gacion de rios, sera nect.· ~ari u con\'enir en que por ahora nos faltan muchots c,.,~ms; pero .que vamos sig uiendo con gl nri :.s~ emula<.:ion las huellas de nut:stra lwrmana primoJ'' " Íta, qu~ se nfls adelanta en 1ner11a ce11iu6a de ,.xzstcnt­t ia levantada ~·ohre mejores elemtmtr.1.J. L os esfuerzos humanos no putckn -hacer ia cHperacioll de nues­tros lejisladores. Quiéra la providencia con­ducir sus p~os pot el . camino . dd acierto para compl,etar el bie~ ~e Ja nacion_. '.' . , Hé aqu1 el sent1.m1ento mas 1u1c1os:1 e imparcial de un escritor nacional. En vez de acusar al ejecukvo de las faltas 'lue solo el tiempo puede ir reparand• y .en que solo debe Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. entender d ltjÍ!:.fatívo, se hac~ ca:rgo con mu­cho juic .10 de la!s d ificultadc:s c1uc natural­mt11te tit·ne qnt: ,;encc:r una sociedad na.cien­tt. ·, y un g oLicrno que ha est~do roado de muy particulures ostáculos. Todos saben trac10n J>Osterier de Monroc haya avansado en todo~ los ramos de la adrninistracit'Jn y pnfl ccio­ua< lolos, st· 11 ;cen humillantes imputc..ciont:s á. la e:-:! d:-o. ¿Qué término dt: c;r ;in¡':: ía­cion pued e hah~r t: ll~li:.' t'l ·.i t.·r.L·rnb kJ y e ~; e­ri rnei. \:Jd=> l\.i c• nrc~ y 1·. : H ·!¡ 1 ,·o \· ic:t· ¡~ r~ ._. . :d•. r!t '-·,­entre el cm-: g r ·· ~ ~ · f;rn .- ··i¡·,,nn y ei 1 : · C o i<>m­h 1u .• - b :trl · i.1 ¡ ~0 L: ; 1~ i c n .:,: éH ! tL·il (1~ -: <:t..<.: ... s y fa nu·. ~ t i·:· ,-c : . ~ : t: la i ; ll"~ \ :. :-- : · ~r: ci.:-1 pnc !::lo , ~ a a r. ~ : ·:: ua t·x i:;­i~ n.cia j" l': i: ~:..:.1. , )" la p;:·. t¡•J -: di :~f \;~·~ C Uíl c:-1 pucblt•, n' c: ¡ ; ::·: ,. ~~ , y <: xi -. ~t' liCÍa &: r ó 111:1y ig nr,r:rnte ó muy n1~ : v~id:J p~; n in ::.•uL r ~:! J_t-f-.· <. '._u~: .l ,:.: h:t Hc:­p ·; !:\it;.1 c¡ u ~· a d!7: ; .1,.; ,·a (·, g-nb.- 1;·.'1 ws ma­lts c¡11 -.: tocbvi ~1 L S! ' ll· !n~ u :ta nuc:-,t'.';l c:-i:.casa )JllLL cinn, bs 1t· nt.;~, l:is establt:ci n 1i1·nt cJs ¡1Ú­blico~, la 11:3\'cg:.· :···· e-zl.'. e'{c. f'< C. El c.utn r del fid itt,, i.: .prt·:- , tll P rn: rtP-t:~1 hdlo cou d titu~'J [Jn rato de- crm~J rrsaczon ha me rcci:io p or <. ~ tt · !..1dn d d e~ i • • n :io ch- lc:s h1•n1bn s de buell cu­noc.: « 11 c:ualt ~ h:i:• sido les den1u1tot>, d tiem­J)( J, y l:is circunstancia<; t-11 c¡ue se ha kvan­tldo tsie c:dific!o vercl.1d<.:ntmtnte ht:rlfHl50 ch: Cuiombi:.J: Pe~o dejemos á los 1~11oran­te~ d{· la hi!>t0ria dd mu11c!o y á !ns em·migos pers() n::iks de los g11bernnntc.·s complac1crse t:'n lus produccium:s de Ja ignoranc!r, de ~ us s rnt:jantt:!", y ~xaminr1T)OS el punttl cu:-cfoial clc:l cual b Repúb i ic~ ddw t'Spt:'n:r lm~1 parte co1 1sickrablc de su pro!ipt:ridad,-:i i:iri:il pul:'de recibir nHtCb :.?S m.Íl!unt~ de! ~1!11~~, a ~ta rÍ c on!.tÍtuycott: no fu l· je­n(" roso con los t ( rrent,s valdil)s, 1li· c1 •n lCls n1t:dio::, de prnp<.1rcion3r la 11a~u:-n liz"1c;1:i11 de estranJtr"s; fr ita qm:: no manchará por t-sr,· la historia dC" l prÍn!l'i' Clh-rpo ct.n:,tit1.;yt ·nte de la R1 : ¡ i ~~?:i {~n. El vi~r·¡;•e:-.id -- ntt• n­siguió dd Clica, y el ago­t~ rnic:uto de sus rt cursos p1 bt1cos no permi­tmn entrnr en otros pr1))">.'Ctt1s que supo­nen transt· m1:it:rns a;¿·nc·ultores e11 vzrturl cu11~t<1ncit1s y las r,uestras · difü:re::n eSt:ncialmn1t·.:-. L:l μrott·ccion que la Francia y la Espafia concLdicron á los Es­tados- Unidos muy C:1l princi pio de su revo­lucinn, las persecuciones qu~· se suscitan.•n en algunos t'.::,tad< is dd continun_.-, la libt"rtJd de culto5 concedida á cuantos habítub::lJil el puis americano, d corto periodo que duró la guer­ra de la Í!l(kpcnc.lencié:1,la liberalidad de l~t S '.ns­tituc! 1mes americanas léls unics las siSTui•:ntes observ~~cio­n r.-. ., t :m¡_:dnto 1 censo de 1810 dió 7,239, 903 de lo c11<1l resulta que eu Nrns diez anos tnmbien de: p;.:z t'l iAcremento fue cle 1, 9i'0,141. Por cor;sir;nic>ntefoeron nece­sario::; 20 ~ i1os de una ~;d m i11jsh1cion r uciíi­ca para q 1e la pohl<:<·i1 !1J de los .E;:)t;.1dos-Uni­< los cre{;1c':se t'H 3. 3 18,577 :i1mas." "Se cree je-nerahnentc-, <1fü1'1t' el é'Htor, c¡u e la pub:a­ci un de los Estados-Unidos s L~ au:11 :. 1~ta cun­sidu ·tr..-.n­Jeros; pero hay p1;cos rlocume11to~ auténti­cos sobre est.1. L .- s e:-rnig-r:idos vt·nian - p;11-ti­cul..: rnwntt- de la G1 ~m-Br('taña, de Irlanda y Aíe:m~mÍ'.:; de otros pais,·s han venido muy pc1cns. D us anos huhic.·ron t'll c¡ue tOflJ la i111mgraci ··n cstr:;njera ~lc:· n.zó á cuatro mil pc· rs o trns veces la estrechez de t sta gactta que 111> permite inse-rtar mu­ch< is CUllH:ntos que la nacicn debe Vt'r, ta :es como las comunicacione-s íntt gras d . l e1~· cutivo con <:I cnngr1·so, e:·I t:stado de los ofi. c1aks c¡ue héln sido ajust~dr;s de todc ,s sus sueldos é:ltrazaclos, t-1 de la ckuda i11terinr JU amortizada &c .. &c. H 1b:· ian~~s tt~ m !)i ,·n <' S­tractado fas OJaS de servÍt;Íc;s d :.: h!> !·;¡ i!itart'S ascendid0s, las de las pers;mas ck va L s ~ i,,_ tendencias, gobvrnacio1ws, y m :~.i i ~t.-.: !~1w31 y las de los l.'c k siasticos pro1lllo\·id 'JS i J: i5 <.;~ )­rüs de fos catedralt s; en tupÚblica es indispensable satisfact.·r á la nacion de que no aquellas i:dacion.es sino su mérito pt:rsonal le han elevado á dicho puesto. En la encarecicla rcccmendacion que el ca­bildo de <:~ta igltsiu mttrop,.Jlitana pasó á. la s:::crduria d e l intuior en fovcr del doctor Sa11tL1nckr suplic~11do se le ckstinase á ella y pC1r . otro~ doc;u rnt:ntos const<1.quc es graduado de hst::ncwclo y cl1 ,ctor u1 teoloJia tn b univer­sidad de C;.iraca:s, que sirvio siete :üios de sc:min:.irio t:-n la cakdrnl de .Mérida de 1Vla­racaibo, qut' cuenta veintidos a ii os de pres• bítao, de los cuaks c¡uince sirvió t:n propie­dad ~l curato y vicarí~ de Nutrias c11 Ja pro­vmc1a de B:irrnr.s, h~b1endo antts acornpafia. do al reverendo obispo en la vis:ta de su cb1sp:1do, servido dos anos . la sochnntria 1Je la catedral de 1\1 érida, y otr1 ;s e.los las ca tc:­dras de latinidad, filosofia y tc:olojia m d.:_ i'-i_t1 .rias á B . irqni:;Ímt'to pur sa notorio p.:itrhitl :.>mo, y en 18 ! 3 se halló t:n el tiitio que pusieron Cebaib.:; y B1wc.·s á Va­h. nc i~1. Pt rdida tod:.i V1..·m·zuela e11 1814 vino cnn k\ division dd jé'fü.:rOll Urd< 1 c:ta á Ja N u:::v .. 1 Gra11~d~, donde dt.:se:-n1 p<.:iió en el dis­~ rito 'k: !:fa1•-c:i:.tov.:.I Pº!' onle.n del gobierno j (· A.dttl d •.ific.:10 de ¡;refhc::idor sobn· la just1- «ia de la independencia, y :~irvió e) beneficio ele San-Jo!é dc-Cúcuta. Cuando la catás­trof.; dd ano de 1816 el dnctnr Santanckr acmnpanó a los l lanos dt: Casan<1re lc1s res­t~ s dc::I éJército granadino, y siguió al t>jcfr­c1to val~ros'? dd Apure én todos sus r-eii­gros, pnvac1011es y esfut-rzos ha:sta d ano de 1819 que rt>gre~ó í. Cúcuta á consecuencia rnhaJo con hcclvis positivos, y una couduct~ ar.ornl di~na de un ministro dd santuario for .. r. aa d mérito de este eclesiástico, y es el C)11c: ha tenido p~c"iente el concejo de gobier- 110 para d1.1r su n ... tes á. esta pi_t.:z:i eclesiástica que se jt:zgiJcn agn1viados, a que presenten al p\Íblico b re­faci. 011 d_e sus servici li..-::l y á. la 1gksm p<.!ra que Ja s:rna opinwn dl·c.ida en todo rigcir de justicia sob: e el proctdi­m icnto d<:-1 gob-i~rno. P:·esentamos tambi~n al juicio de la Re-­pút1lica d estrac.to ele los méritos y stnicios de Jo·~ d' ctores Sotow~yor y Eguigurcu <1ue ocupaba': lugar en la tc:rna ckl C[lbildo p:ira fa canonJrn doctoral, para qne:: se reconozca la Justicia con ciue ha procedicto d g0uinno. Sie1: me. tropnlitano dt' esta capital para la c~ ncnjia doc­toral, y por cons_iguiente Ja ¡m,~icia .Con que pnr~ce h~1 proced1do el peder fFCUtívo con su coneejo de gobi ~· rno nombrando y pre­sentando al brero de 1861 ru~ dt:stinarlo t!e ('\1- 1·a de Nu11chia en la proyincia de Casa1uu·e, y baista la fecha ha senit!G Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. clirt->r.r.ntrs lrt>ndicios con celo; clN;il\­tt> 1' 4->• y ·:l J>licocion, 1i~·hien¡lo J~sl' m­} uañadu la \'icurii' foriüa~·a d~ 'J'unja ~ ·1tl dP. los nwna~tt•rius ele dicha ci11- dutf. lla sido ,·isit .. dor t..'·dniastico do 28 cur11to1 cnyn f~ 11mision •lt'~em• p~ifo <·on Cl·io "). aetiv!dutl. Coskó de !!U (H·c't1lio varas dt~ plata pnra d pa· lw de la itih·~:a U• ~ IHs 1"~ ien•s de 1'11nj:-t, fuhric{t nn rrn1;t~ o11 ' lwspo- 41~ ,·ius, J pr11 Y'('~· o 'h~ Ol'l! IHHNrti12' ÍL 111 i.g- lt"~i,.. 1<'011 J~'ómf'f¡ttt" tm11st1'UJ ó 111 c ~1pitla que urtualar1t· nt~!- ·sir\C": J., ¡uu·ru•ptu1l, y pnso 11~\JH •~ n h\ J)foz·~, tucl&.> lo c•Jitl 110 con!!-ta CJllf\ fu••1·a de su peculio. i"~n A11oltti11Hl hizet ce­ment•~ rh• ct·rcad·o dt~ tapiu y cnhrrú la igl ... l'ia. ~~o lláquira d·ejó prt>pu. rado totlo el materiwl para I:' cn~a 'h4 cura. •~u ~Canta 11a punto órgano y 01•nuauentol'. ha frahrteado cemen­terio, y m~.1o~adu el ediflcio-. CARnEnA i.ITl!:aAaU .• lía f'atuetfudo grnmátir.a, humnni­ll1H. I<·•, lilul'otia, derecho civil, canóni. co y púlilic·n; ~s gra•luadt) "'"' ha. ~hilJ<'r, lict·nciadn v doctor ~n dc!redrn cau (rniro. l'rftctir6 dus años J nu~ clio 1• :1ra ;,ho~ado, aum¡ue no sf" ha J'<·ci­hi,\ o, ha 8iLITJC.A ll•· ~tlf' t>I nñt; dt' 1810 manifutó ~u IHHV"iWll a ltt N\tlSa de la iud .. pt·H· d,.. h('Ía y l1luartad: l'ue non1 Lrndo ~·u. Jlrt !it<·utiantt• cltr la juuta ti~ la JU'ol·in­ci ;' d L• '!'unja, '! Üt:8¡tll4"1 •t·nudur ah'! ,.JL1 mi~ma cuyo d.,_.tino •in ió dofl ~ñ " :t dt-!&¡uu~huudtl n.l:;uua.8 u•ces ~ 1 ~~·1hie1· uu pnn inciul . t>o•· :ltHw1 ;.cia dt>l gtJht"rnn•lm•. L1i& jnntu le comf­sinnó lllia Vt·Z paru pat•ili.ear lna JHll·· blo~, .-u lo c1ut- pet·mnneció odrn me- 1es lograutlo el m~Jot• éxito en su com i1iou. El año de 18 16 en ']lll' no nh .. ndon ó su heu~ficio, f'uP- rt-du­ciclu á 11rision poa• 61•c1t~ n de lu,.; j•~ · t'H t• spnñole~~ y deporttiJO á las plu­zns d~ V .. m·~twl~ de donde re1'1·u6 con otro8 ecleaia&sticea á utait ¡ta'ol·iu .. cias. 11~• todn rnsrntu N>nsta •n la cspo. 8icil)n tle 1804 fue !lt!Rtinudo de cura dl' 1\-lom po!t Cf'H' t.i~n•~ luu•ta la fe­c~ h11: PI• Ul05 hizo üposiuion á la c1a- 1umjiu clol'tor11l du. la lglt-lf ia de Car­t. njH1rn, ~· h~ di(, t•I t ercer h13ar el ,.¡. ce¡u1t1·e1~u reul en la terua: oo el s11i1- GACETA. nB COJ_,Ol-IBTA., mo año fn~ nomba•udo c>XRrninndor sinoclnl cit .. , obispttclo clt! Carta.ff'IU& y corumlt.or d<." la c:itmguida iuc¡msir'tuu: J.rn 1ilt>t'\'ido desde 1 ~os lu vicaria fodt.­n~ n ele Mompo~, 8imití, .Mag:eng-ué, y :t\lio.j~•~nal: t•n 1807 fue homt1·uJo <'lHHi,.uriu ele cruz aJn V tan t•I tui:4· mu año c•xa mirrndor ~in~dal (lt') olus­¡ nulo de Santamurta , .y p'>stu:n 'l'.oda por fl'W d dr. Sotomn)·or s•· dt>claa·o pur lu c:,11- n de Jn 1mt·~ pt•uch· n<'ia. .i~R 1814 ftw nom hrad o \'"i ~ thu!or t't'l c-> !':ia~ti<"o dt' lns vicarfos tle l\'l;.g:•~'i~! i fj y l\tajagn;il, y t!I gohir1·no lP. c outi:·r6 t'I t•l!ca1·go do p·rt."cl ica•· y f ,wmr.la1~at• \·a~nntu· In tt·~or•• ri il de el'ta c ut<'llra1. J.a,8 t•~ stinwniulf':1 tlel gohit-rno er.it>iliusti('o dt- Ca1·tu­jcha hncru mucho lum&r ni c"lo, lu. ces y conducta mu1·~l rlcl do'Ctor Soto- 11.aye.-. CAnnnRA LJTER.ARtA. lla enrsacfo tilosofia, cl~rt>cho ~ivit, C8flOlliCo Y púhlicu; Jt.>f~udÍ~nJo COl\• du~ionf'S públie.a1 f'n cada una de di­chas f :1 l'UltaJ.,s. ObtuYo el ~rado de maut1·v l'll filoaofla, y 101 rl6 bachillt-r, lict"u~iud o y dul'tor en canontta. lla sitio opositor á la d1tedra de ftloeoüa. Un sl•rvidu trc~s añu!l la cát~da·a de • ~ r1-cbo ch·il J r.auónico •·n •I eol.-jie ~onciliur clt• Cartttjt•nH: la de fllollofill ot.1·011 trf'S 1u1o» th•J (•.ofojio nniv1·r~idad Ir. ~au Pt·dro de l\lc1wpos dt' I cmal fue tllmhicn a·N·tor i1.tt-rii1u:· tti•·•e ae­tu11. lmt>ut.- dc• 1ut~ rl i.fio dtt 182:i t-Oll nplet.mw j .. 11 e rul ~1 r•·ctorntlo dt-1 ce.le• ji.,. muynr cl~J Ro.al'Ío tle Bo :~otiu ttll 1824 ha !!licla a· ... c JhiJo dt.a ahogat.lo de loa trihnnuln clt• lh Ut-púuiic11. 1-fa el. dn opn11iitor á la (~anonji:. doctoral de Cartnjt-nn, tt. ha ¡wuitcuc:iuri:i clP. Uo. gota y á la_ p1·ut>ute dc,ct.unal de la mismn, huhicnclo tPnido el ••·gundo lugar para lat dos uhimtts en hui tf>r­nus l'orn .1u]l:l1 por el cnluldo ecle• 1H1.stico. CAnntrt¡ POLÍTttrA • Ilude 181 O ha s.gnido e.on •ntn· ci;,t,!llOlO lu <·uusn de In irtdept"ndeucia 1>11 términos cltt tt8f.l'J.enruru1 c¡ue laa opi­nion tan clt•citlidM drl ptu.·hlu dt' Mont­pos Sta dc·he t•n mnclaa. parte á t:! At.e .. et e !'4iá-.tico. ~~n 1811 fue nombrado rt· prt·!H·11tn11h• t' ll l1t couvc1uiion cons­tituy1 ·11te clel t•1tatlo de Cau·tajen·u, dnnd• ohtnvo los dc!!Jtinus de preff'C· to; J S~Cn·tua·io : fuf' dt • 1pU~8 m(f'm­bro de la cámarf.l lc•Ji!i!lutiva· Kn 1814 füe nombrado por la p1·ovincía de Cort:aJ•·uu 1·taprc.•1t-litante en c•l con~re- 10 jt-11<~ rnl d~ la Nueva-.Gr1macla, ~uyo dt•Mtiuo sirviú df'sde 1815, ba­bi. udo 1ie1,. d .. Jiclo su prositlvote en 1816 eu cu1u año emigró de1do Il.ig~tá. 11!'sta 'Popnynn Mn 101 ~sto d~ l.is tro p1u1 in•l~pcndieuh's qu~ fue- 1·01• por h ch- ~ ·, fo- 1·~ul1· y ta li tr' ·~: ulo á la jm istViccion 1· ~ ul tn"l l iu <.: ria por. trtti •\e Ja duna1·a d~ rt•p1·t• wf'11hwt~s ,\ , 1 coup.-l't'!O df~ Col om bi11 ctn·o dt'S­ti110 obtientt y 8ll'Y• . á sutii,t·acci on j•·lln~: d . E f :1 ~ is'tcnte por .. 1 gobierno a las opo9iCtolleS fle la C<'ll011jiu rC'nitt•D• c-i:ari" e ~ p u ~ o en 14 d .. ft- b1·t·ro: H't •utÍt!Oe •1m: r!>! l a ~!t':~ Uf •& 'lola pie-za ~· tjiit> I H't ~"'ª prt!o! ibh· (' :1lo­har .. n t'lla ú la. ,.,.z 1•st.o.i ú lulii op c ••iri o ht-~ et ,. la tloctoral t>spuso hahluoJu d e lo~ docto .. r~s Egllignrtin y SotothHJOt'! t¡tw en 8U8 actos bt•illárdn 1:.\ ptu·•~ zu. '! pro~ l)icdnd en la 1t~ ugua latina, t>zftmH ó me igauwancin, elec-cion de duct.riaHtS de 101 !1mtoilf padre•" y tt'8• toa d~ la sagrHclu t·u ·a·itura bit>n t-sco­j irlos piwa h1 mntr.ria. )Jor lo 111it'1uo 'e"tos arto• h a1 írn ltot1••r t•u t<> la lc->J ch· p!:tr<1 n nto tlic•t-: " d t., los ¡.r11pt1t'i-t11S ( t-H lu!4 tt•Iº· tUt8 t·l1·1'i íl"' tic•11 ) ..1 pod1·r t•.11 ·c:·11 : n a 1io 11d1r ;11 Íl 11/ que le pm·t'z ,-a 1r 1f:-tl' l i ~ 1Hl& prt:r.is1u1ae·1. 1t· it lo~ tlt·I ¡u·im-t' r lu­g¡ H', y lo (; i'\.' 8 t- latUl'a til )Jl't•latlo Ó C~ bildo ~c . " . 1lttdda alio1'R la Rq1ul1\l r u ~ ¡ ~r ha nombratJb HI •pu· ha pa r• ·c·i1lo 11l :t !i di1;­no. No por <"stu p•·rdt·1·á lHI ú l• ic·t· •h~ su Jnérito -.1 otro cnnpo!l i t.ur, 1H" 'M cr~ e­mos ')Ue f'S • t~ n H ihll' c omo dijo mucha~ vtt c~s e l escmo. 8t· 11ur vicf'• ltl'esidP nte t¡n~ no fta t• r :rn com¡w11 sar los 1t:&'V1Cio1 del ductor Egui~unm. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 182

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones