Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 163

Gazeta de Colombia - N. 163

Por: | Fecha: 28/11/1824

GACETA D E COL01\IRIA. N ~ 163 B o GOTA.-DOMINGO 2tl • DE NOVIEMBRE DE 1824.-14. 13 Es.ta gaceta sa!e los domingos·. Se suscrihe á elta en las adminzstn cio'rles rle corretJs de lJogetá , Caracas., Qtdto, Santarnarta , Cortrijena , Popayan, Citaré, Panamá, Medeilin, Cumaná , Gua!}aqutl y Maracaibo. La suscrzcum anual vvle 10 ps. 5 /u del semestre y 20 ra. /a del \ trinit:~t r:e. EL ,edtté>r tlit 1}1rd lr~s 11úms. pvr los correos álos \' suscrttores: y a los_ de esta ciudad cuyrzs suscrfciones rectf.·e et ~ c1uda~adttnü Rafilel Nor;s,e~ su t ienda de (a calle ~- del comer. ~ c10_ rwm._ 6, se> les lfnmra11 a sus casas de hahztucwn.En /a \ mumt1 t1e11tla se venden loa núms. sueltos á 2 reales. \ INTERIOR. CoNTlWU A LA LE Y Q_U E FIJ J. LO& DER E· CHOS Q_UE CO-RRESP( ~DEN A LOS JUE­CJ: S, .ESCRIBAN O S, N llT AHIOS Y DEMAS CURIALES, Y LOS UNIFOl{MA .EN TOD.4 LA R1tPUBLlCA. CAPITULO 14. ·::> Derechos del Ílitérprett!. Art. 110. Por cada plana de tra reales. • ..A.rt. 112. P '-.r cual e squiera otras dilijen­cias en que- se ocupen s. CéJda plana de estas tendrá pnr lo menos treinta renglones, y cada rcnglon ocho pillabras. DAPITULO 17. o Dere,/io1 de lv1 porteros de la alta-corte, y de las corte1 superiorn. .Art. 123. Por cada escrito de ft;prcsion de agravios y por el de su contestacíon cua­tro tc:ales cada uno, sea en grado de apelaclon, $Uphca 6 milidad. Art. 12-'. Por ta 'introduccion de un re­cu~ o de hecho, 6 de queja cuatro reales. Art. 125. Por la rcccpcion de un ~bogado, o dC' un escribano, diez y stis reales. .drt. 126. Por ~ de un .procurader ocho reales. .............&. .,.. G' ,.,,..,..,..,,,.,..,,...,.J.J,,..,.,,..,,.,,..,..,...,..,. .,..,...,.,:,..,...,.,,.,.,..,. ,..,.,,.,,..,.-.,.,,.·~ .Art. 1:.27. Cuando fos porteros hagan c1 oficio de alguacilt:s, cobrarán los derechos seiialados á estos,. CAPITULO 18. o nert'choa de los alguaciles. .,1.rt. 1~8. Por cobrar autr):; con a¡>remio, y hacer qtk vm·lv cJe di.a cu .. ifro reales y síc:u­cJo dt' Jl ("che <.ch J reL1ks. A rt. 133. Si la prisi\m fw·se ele dns Ó mas personas, llc::\•arán por caJa una al mis­m o respc-ctn . . .Art. 134. Si para ello fuere- nef esario prnc­~ icar di l'iJ ' n ciJs t·straordinarias, el jue :a ó tri­bunal regulur:i. lo mas que fut+t: justo. Art. 135. Por la asistt:n~~ia á la ejecucion de las penas impm:i:;tas a loi; cri1"Rinaies doce reales. Art. 136. Por la asistencia de guarda de aprc::mio á ·dos reales por hor61. CAPITULO 19. o DerechQs de los depo&ttl'!ri(()S particular-es. Art. ] 37. Dc:I dint-ro y alhajas de nro y plata, y otréts eguiv~leuks <¡u~ c-ntr::.rrl•n tn su podl r, llt:l'arán un pt:so por cltnto de su importe-. · .Art. 138. De los demas muebles que no nect·sitan de acln)ini!:.tr01cion, lle::varán á razon del uno por ciento de su importe .Art. 139. Dd d1..·pó sito de:: toda t's1wcie de g anados y anitnuks , llc:-va; á n . el dos por cit'nto d~ ~u vc1l1 ,r, y ad ·~ mas t l valor dd pa~h1j e y ali111t:11tos que acostumbran psg-dr en la t ii: rn1. Art. 140 Si t::l d<·pósito fuere- de casa lleva. rá11 el 5::-ls por cientó de sus alquikres. .Art. 141. Si d deposito fuere de haci­endas de cacao, afiíl, cana u otros plantius semejante~ llevaran d seis por ciento de los productos. CAPITULO 20. o Derechos del partidor. .Art. 142. Por el reconocimiento de Jos autos de in~·entario y tasaoion de:: bienes, y por el de cualtsquitra otros instrumentos y papdt·s á medio rt:al por foja.; Art. 143. Por la formacion, este.nsion de la liquidacion, division y adjudicacion de bient's incluso el plan que dtbe preqe­der á ella, y los borradorts necesarios, lle­vará s~st'nta realt's por cada plit-go t'n lim­pio de los presupuestos y dt'clataciones; y dit'z y seis rcalt"s por cada uno de los plie­gos de las partidas dt: 1 cut>rpo de hacit!nda, baj~s de él, é hijuelas. Cuatro reales pQr cada plit·go de los de toda particion en lim­pio para e.l amanuense, incluso en ello lo cscr¡.t:o en los b' >rradores. Art. 144. Si las circunstancia9 gTaves y difici~s de algunos nt>gocios de partieion ~xij'ieren mayore-s de~chrn1 podrá d juez re~pectivo hacer otra, re"gulacion, como tam­bíen en cualquitra caso omiso 6 no preyisto. ( Contmuorl.) DECRETOS DJ1~L GOBIERNO. FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, de lor lióe-rtadores de Yenez.urda y Cumli­nam, rca, COlldecorudo CU11 /a CIU':. den •• yac~, jen~ral ~le d1v1.,ion de Lo ... rjérc•fr,6 de Cnlomóra, v1crpres1dr.nfr de la Repüó ica encargarlo del poder f'jc'cutwo &t.·. &re. ~c. Hallando~e · f·n un est crn1fusinn ab-solut> i d c:ijustamit·11tn ele l n~ cm·r .1.1s milita­rt's, por co1·1sr ,·m·11c ia dl l ll'-ltUr;,l t !t: ... órden '}lit' prndttct' la 1:i.pecÍt" ele gu~rr::1 < 11 que ha. t:-st¡1Jo t:mp< ñi:1da la Hepúbl1t:J; he: Vt.nido t:D dc·cr\. tar lo siglfit"lltl: l. 0 La cuntachiría jeneral de Ja Rt.>púbJi. ca har.;¡: rt vlsar todas lal) cuu\tas ¡irtst>t\taOO!J dt·sde t:l ~no- de 1819 h.ista fines de diciem­lm:! de 1821, y formará un t'st-ado t-sacto ele lo que:- constt' t"ll eJlas haht-rse pagado en ctwlquieró! tt sorería, ó admímstr-.tcion de r~· ntas a los CUt"rpos del ejército, jt:-fes, ofi­CJ~) k s; d otros individuos militares, 2. ~ &te estadG pas;;rá á la comisaría j t:n(;ral para que sirva de documento en lo• aj u.:-;tam íentos espresados. 3. 0 Todo cu~rpo militar, destacamento ú oficial que st- tr.iislade de una provincia á citra, ó de una division, percibirá t:l cese correspondiente d(l'l tesor~ro, ó comisario de dla en que con~k muy circunstaciadamente lo que hap ~t cibido confiirme á la ley, 6 decrt"t•.•S 11ltt'rtnres, y lo que:- st: le ckbn. 4. 0 El pago de: lifkiult"S y trnpa dt'he 'VC· rificar~e s1 ·gtin a11tt-S t-sta pren nido, prt-vi.a Ja f. irmulid.id , ó d todo de su sueldo lo avisará inn1t"d1atamt>nte á la tesorería de la provinc:iu a donde dloi; fueren desti .. ildos, ó á la comisaría, ó jt"ft de Ja di~ision á don .. dt: foere-n á servir, 6. 0 Eu los pasaporks se t"spreiará pre­cisnmente si él ó los c¡ue lai obtienen estan iocorridos con su suddo por el mt:s ~n que St: t'Spidt>. 1. 0 Ninguna administracion subalterna de rentas 1 abunara sut-ldo, ni prest á oficial, soldado,_ o cuer'po de tropa sin ordei1 t"Spresa de la se: cretaria de hacienda ó del jt:ft: de la provincia, ó dt:·partamento, ó dé la adminis­tn1cion ú ufidna de quien ella dependa. Se esce¡ .tua ulgun caso urjente de e11fr rmedad ú otro accidente imprevisto en cuyo ca_,o adt mas dt· darse lns avisos prescritos en tl artículo S. 0 , ocurrirán al jtfe de la pro• vincia por la aprob:.iciun. 8. 0 Si ocurrit'rt' que un oficial de cual. quic:ra clase, ó ind·ividuo de tropa P"rcibkre d11~ sueldos t'll un mt-s, t'O dos distintas pro. viucias ú adir.inistnn:iones de rentas. d jt:fe tnihtur corrt-Spondit:me le formará proct'so y le juzgará como d<:fraudador dd erario nacional. 9. 0 De los rebajos que se hicieren á ofi. ciales en el ejército, por las p~nsi, 1 nes que dejaren a sus familias, se darán oportuo,os avisos por la comisaría res~ct1va A la teso­rería donde dc::ban pagarse. dichas pensiones, ó á la comisa ria jenerat. 10 El i¡;ecretario de estado en los des­pachos de marina y gut:r.ra queda cnQargado de la ejecucion de t-ste de-creto c¡ue se ob­servai: á. mirntras el congreso jt>beral dicta un arft'glo definitivo sobre csk objt-to. Dado firmado por mi mnno y refrendado po~ el secrda~m de murmu Y, ~uerra en el pa­lacio del ¡oblcr110 en Bogot:a.a ~' de enero Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de 182~-IS-( Firmado) FRANCISCO D:! R SANTANUER-Por S. E. el vicepre­l5idt'nte de·Ja República. - El secretario de marina y guerra.- (Firmado) Pcdr(,} BRI­cxÑo MEN DEZ. FRANC1sco DE PAULA SANTANDER~c. CoNSIDE.RANDo. Que el ~rtl.culo 85 de la constitucion fija la rt·prese11tc1cion dt! la República sobre la ba­se dt! pobl:.tciμn: que el congreso c11nstitu­: r_ente en su decrt:>to de 13 de octubre se­ndó d número de re:-prc:sentuntt:-s h ,1bta tá.lfl­to c;JUe se formnsen los censr1s. de /~ pobla­cion: que corrt:sponncargado de las e lt'C.:· ciones constitucionales en el modo que la cnns­titucion prescribe: que lus paos c¡m· deb:.:n darst" en la ffiéitnia son dilat<:sdrns, y por lo mis- - mo deben antici 11arse oportunamt"nte para qt1e el futuro congrt'so pueda sobre dutos ·conoci­dos fiJ,lf alguna dcliberacion': y úlumamente, que d fin á. que se ccmtraé Ja formac.:ion de )es eensns, <]lle es d 1le c¡ue . st elijan los repre~t'ntnntes sobre la v<::rd_adc:ra base de la poblacicm, no debe tt.:ner tfecto sinu Justa juli ~ , próximo, por cuyo tiempo el congre­so pu~de haber sido impuesto las ac­tualc:> s proviJent~ias;-he V!!uido en dc:crt:tar y dc:crt' tCJ In &iguiente. Art. J. 0 Estando determinado por. la lt'y de l. 0 Je julio próximo pasad°' que h.1s ekce i:1.nes de: rcpn:·s(;· nt¡,¡ntes de Ja:¡ provin­ci: is para d congreso, se hagan el afio de 1825, st- fr>r.mará un censo- exacto de Jet pobla­c1on dL· Ce 11< 1mbia en lus meses d~ fc:brcro, marzo j ' abri l del ano próximo. A.rt. ~. 0 L os intendentes y los gobc-rna­dorci:. mandarán hacer los censo::; por m ~ dio de l~ · s juecü .po líticos, los q11e se valdrán de }11~ alcalcks ordinarios, villas y parro. quias c¡ue por JU t-stension puedan ncce­siturlo, los jueces polít1c11s y los alcaldes las pm·dan divifaccion qut:: fonueu d censr, dd territorio, tn;rnza:rns ó cua­dras que se !c-s a!;i¡.;nt'n sin q11e ninguno pueda escusarse de t· ~ta curga pública. Art. 3. e Cacis hijc,s, crin dus~ ó rlt.:p:..'naientcs, e spr~· sdn<.lo si ~ n n cas11duitá p rir l·•S r::;Clc:l\' C-)S. A r t. 4 o Concluidas las lista~ clt- su c:ff. g n por I· •s j11° Ct'S ó comis1011arlu s , cada tP lO s ju{:' C<.:s po-politicos cid cunton. · Art. 5. ·o El dia último de abril debe el ju('z político tener rt unidos todos los padrones particulares de las · parroquias de que se componga c-1 cantoú: en los. primeros <]Uince dias rmar por c:m ton~: s Ull ~stado jene­rnl de la poblacif)n de su provincia, cuüfor­' mandost: <11 modd'> '}lit' se acompañat y en to do el m es de junio r<:'m.itira al intt>ndente dd d epartamento una cópia kgalrz;.icla, ar­ ·chiv <~nc.10 l1JS ori¡Íllrmarán coino g · 1br-rnadores d c 1·nso d~ l.is provinci<.1s c~yo mando i11mc:d í«to k s c< ,frt>s1>onrlé. Reuu1do el estado de su po(,lacíon ~un los que les r em irnn los rk m:is g- >l>e rn<.1d1)ri:s, archiva. rán lait c u pi a ~ e11 tit>.lls s ::·c rt: t.1rías , y m a n­cbndo hacer ¡Hir p ro vincias un 1..•stado jene­r al d:: la pnb ~ Jcion de' su d t par:,tamt:nto, re. rni tirán a l p •>der ejt:cutiv\1 p \)r la sccreturía cld inkrior, así e~te cqmo los estado~ dt:: po­blaciur. de c~tda pni, 1 incia. La rc-misinn se hará prcri")¡Hnent<.! en d me_s d e: julio de: 18~5. .Art. 8. 0 Los · prt:lados locales de Ja~ or­dt'nes n ·gular(: s, . y lo..s vicário~ .de monj~s requ er idos. por d gobt:rnudor o JUt' Z pohtl­co encargado de: la f,irmacion dd ·padron c1t'berá11 pasarle una lista ~xacta de lo~ re. lij i o~os de mi)l,l y kgns que haya en cada CC111 vc: ntc1: ·lo mi'lmo ck ias m o nj ~ s, de bs cria­< l•1s y· clc·rnas pt:rs ·mas que vivc.Jn d entro qut! l•>S int<..·nrkntes y gobernadores c1. 1 n n ~can el censo de la pobla. cio11 rl.:.· sus provi1H.:ms rcspt"cti vas circulara1, oportunattle:nte a l11s jm·cco políticos l<1s ó r­< k!WS para 'Jll t' i;cm . arr,..g J, ) á lus •trtÍculus 18, 19 y 20 de la crms titu cion, los sufra­g anks parroq ui;1 J.:3 nombr<:n los eltctores q ue corr e ~p o nd :.rn a L1 pr<>vincia y al cantón segun la ¡ml>!<.1c1 t> 11 q11 :- h ~ ya r~su1tad 0 tener la priuwra y lu que t1::nga t:l canton. Tam­h !e:a p1s:;r :ln u ~ i :i c ~ ·p1a uu tr ·ntica del censo d e la pobluci'lll de la provincia, á la asam­b k~ e! :'ctural p :1ra que e lija d 11Ú;nero r t:l art icnlo 85 de la c onstitucion. .,'Írt~ 10. L r>s g.;bernadorcs de: las pro­vi nc ias torna ndo los inf11rmes mas ex&1ct0s sobre los ¡ll(; Íj v1i:1 s .Jenti;es imle pt-nclim b res verificandolo con toda l:.i exactitud posibl e ; tal estado pQdrá { s tt n rk rse á parte ó :¡l pie dd j e neral de la provinc·ia. ./Ír f.. 11 . Aunriuc el presente decreto so­lo tiende á que se cumpla y obst rve lo que previenen d artículo 85 ~e la cunstitucion y la ley de 13 de octubre de 1821, cona o J<> c¡ue él presc~ibe se ha de ejecutar en los meses de las st·siones del congreso, se pasa­rá al cuerpo lt'jislativo para que impuesto de su contenido determine Jo que tenga por conveniC:'nte. Art. 12. El secretario de estado del des­pacho del interior queda encargado de la eje­cucion de este decreto. Dado en el palacio del gobierno ~n Bogotá á 27 de-octubre de 1824.-14.-( Firmado) FRANCISCO DE P. SANTANDER-El secretario de estado del despacho del inte­rior.=( Firmado )J. M"nufl Runu:ro. EDUCACION PUBLTCA, PR0VINCIA DE GUAYANA. Las srguiénte.s son las escue/ai áe pri111e,..a letras· estableetdas en l!sta p1 ovmcra con ar­reglo á la ley. Dos en AflgrJsturn Is una · <Í~ niños y la otra de niñas: una en la Antigu• Guayana, y su·te en Caicara,.Alt• zracia., Bar­celan~ ta, Sanf~rnando-de-.t1.1abap•, Sane#W• {01, Upata y Jl-fuztat:o. La escuedrz de ' Puente-nacional ~n la pr,,_ vincta del Socorro ha pr~sentarfo al púáli,• en ,¡ wtes dJ utie.mbre ú !t11no el jiuto prime­ro de sus taréas_. J,rz escn lura, la ar ismética. lfl gramática y ortngofia castt"/lanas, los prin­~ ipios de !a rcbj1011 cut.? b~a é h1stona de '" crearion del muiuJ,,, los dern·hos dt•l hom6re por de.finicwnes de /ibt'rtar/, segundar/, igualdad propiedad y /zút•rr.ad de tmp·rt'nfa, Íos tieheru del cwdaT· loa milit11r<".t rhj.-w.tos. S . E. el vicc-pre­szdemte de la R ;'fJ fl ól1ca asi1tió á la funcion acomfH1fiado de lo.<; J ~n t'm/r.: s, j1fes y C1jicza­lt::. pre.-;mtes 1•n la cn/)1/al . .El orador fra!J José Maria S d avar1 t t:fc2 del .orden aguatini11- 110 pronunció una óriila11te orac1rm patriótica tn que p resent } elvalnr de nuestro& difuntos ,;u/ttares de m ar!~ to /Jnra d~nder la inde­/ Jrnde11cw ·y b /J,erturl .fe la patria y sus vir­tudes como e¡ f'StÍ mulo pm·rz riJgar á Dwz por su eterno rI~\·r.m1.~·fJ : t:! mar/m· lúz1a pintu­l" as putéticos tÍt! lu 9ur• ,.,a. este pais ante~ <Ít: la rn;n/111:1:111 , y de lo' que-In. l fr!:(Rdo á ser áfuer:::.a Je co11st1wcic f1 de i11trtpidéz. ECUA DOR-AZUA.Y-GUAYAQUIL. N 11 h .1v li i"lVt dao en e~tos trt: !i departamen­h s. El Z- ~tud · J de la gu('.rra del P c-rú vá a!i­viand o lo~ dd pt"so que ha cargado .;r,bre c: ilos; el prim1:r bien í]Ut: t·sperimt"ntarán, d es­p uts dd R presidente de Gua. manga para el Cusco, es prob ;; b !e que S. E . h 'J' á 1as VÍr~udes. 5. 0 Dt:I . presidente de la mesa: 14 re­publlca de Columbia: auménte nuestra her­mana mayor su fuerza y bdl<:"za y sea la ad. miracion dd mundo. 6. 0 Al jenaal BOLIV AR el "\V,1!3hing­ton de la América dd ~ur: cua·11du noso. tros hacemos feliz memoria de nuntro be­nt: foctor no es jnstn olvid ~tr al benefactor de la~ repúblicus ntll stras hermanas. CoNTINUACION DE LA HISTORIA DE LA ».EUDA I'UBLICA EE Los Esr.Anos­U )l I D 0 S. En 1807 los seis ptJr c1ento cambiados !I ~onvertufos fueron cn·ados á fin de adap­tar · el rescate de la deuda pública. Se pro .. puso una suscricion de tocio d montante de los antiguos seis por ciento, de los tres P?r deuto tra11sft.:ridos, y de los tres por ciento en forma de emprestito voluntario de parte de los acreedores del estado. Con este objeto se abrieron rejistros en primero de julio de aqud ano y en 17 de marzo dd sigtriente en las t1.: sor~rias y en las comis::i. rías destinad:as á ello. Por 1as sumas· suscri­tas se dieron certificados á los suscrito res en qut: se ~s~guraba (}Ue los Esté1dos-U nidos eran deudore!! de la suma en ellos mt>ncionada que seria reembolsab1e á voluntad ele dicho~ c5tados, y que dc-.vengaria un inkres ~ambíad1111 y .Jos .certificados emitidos por las. suscricioncs ~1echa~ en los tres por aient.¡ forman /01 ittl por crento convertid¡;s. ~ El reembolso d~ Jus seis por tientó cám­biado_ s se terminó . en 1810 y el de los S'{lis P.?r a1e_nto convertidos en 1112. En 31 dé dic1embr~ d: 1816 pt>rtenecian á ios fondos ~e amorusacwn ?.294,05.l pesos y 12 ccn­tim os de h~~ se1!'._ po.r ci.ento cambiados, y 1:859805 Jk sos y 10 cc::ntunos de los seis por ~1t:nt0 eonvtTtidos. En i8ó2 se al>ric:rnr\ rejlstros en la teso­r eri_a . y en las ~~misarías éle em¡>"testitos pa~ recihir suscnc1oncs por una suma igual al montante de Jos antiguos seis por ciento no. rescatndos y de Jos seis por ciento trans. f~ndos. Los cátifi~dos de este nuevo empres· tito devengaban el mteres de ~eis por ciento p~garlero por cuctrtas part('s, y reembolsable dt'spues del 31 S, que forman ahora una par• te de la d{:urla publica. E~' el mismo año fueron creados /01 ui.r po~ ct~nto de 181:2. El presidente tuvo au .. tonsa~~ o n para negociar un empr«!stito dt: 11 miilonl's de pesos con el interes de seis per ciento reembolsable á voluntad de los .Est?dos-U nidos ckspues de doce anos quct debian contarse desde pnmero de enero de 1813. Este cmprestitn solo produjo 8134700 pesos delos cuales 324000 pesns habían ~rdo reemb¡,J:sados por lo5 fondos de amortisacion en 31 de diciembre de 1816 queddndo el res­to en deuda púbiica. En 1813 se crearon los se1s por ci~nto de .1_813. SI! autor.i.zó al presi?c:-nte para n{'g_o­ciar un emprc!:>t1to de 16 millones de ptsos cuyo intncs no füe fijad.o y el reembolso del ca¡>ital clebia ef. ctuarse despues / de 12 anos á. contar d t·sde 1814. Los fondos de amor­tisacion d d!)ian P'Jg.tr el interes de este em­prestito. s ~ emitieron certificados con inte­rcs de seis por ciento por la suma de 18.109377 pesos y se r~cibieron 88 pesos por ciento. (*) Las necesi·li!des rlc la guerra llicieron to­d~ via 11rce1aria otro cmprestito de sit::te y me­cho n;_1ll <>pe ~ de ~JtS btuvo el emprestito i 88 pesos y 25 cent1mos en pl:.tta por loO pesos, con un inte­~ es cid seis ptir cie1_1to: las sumas tmprestadas a los Estados-U mdos en 1813 asceudieron. á. 26607935 pesos r 38 centimos. En ~814 hnbit·ndose negociado nuevos emprest1tos, h a au­mentada en prjmero de enero de 1817 con l~ suma de 15.954619 pesos y 5~ cen­t1mos llamados los uis por ciento de 1814 que no son reembol~ables sino despues de 1827. En 1815 los ~iete p~r czento y los vales de !11 tes,,reria á seis por ciento fuaon cn-a­d os. El primero ele enero dt: 1817 formab:.in parte de la deuda pública 8856960 pesos ~e los primtros, y 60834 pesos dos cen­t11" ftos rle los segundos. Los seis por ci ento de 1815 se crearon en et;te roismo ano de los cuales hacia parte de la deuda l)Ública en 1817 la suma de 12,288149. pesos y 6.4 centimos. ~:n 1816 di6 ord.en el congreso al zecre­tano de la tesore-na de sus-:;ribirse en 70 mil acciones en el banco de los Estados­U nidos, las cuales montaban á 7 millotles de pesos y fueron pagadas en papeles pu­blcos que forman los einco por cient• reem­bolsables á voluntad de los J<:stados-U nidos. (~~ares:-1::-Sit11aci;; de ¡;;;E;; d•s-Umdos en 1813 con la de Colcm6ui m 18~·3 y juzguese de-la 1Je11taja 9ue tuv:mos e~ nego~iar nuestro cm1restito á 85 por •s.nt• r:on •m 1cu pQr .ie11tfl flc interes. Los certificados de la deuda piiblica jme. r~lmente se venden r compran por medlo tlé 8Jentes de ~mbio que reciben al. knedor <1uien. por este mt'd}o queda ~1~re­ de la cuarta parte dt: los mt~rest-s; dure1nte esta epnca nó st! puede venfic~r. traspaso alguno. Lo~ traspaso::s se hacen sm causar gastos. Pa=a l~>s emprestitt >S kmporales S!.:" recihe autoriza e ion . nra y h.icer t:l bien de la Rcpuhhca es fprzoso prepararse de an. tecuano con la~ l t· c~_iones que º''s lnn d«::'.jado otros pneblr~s 111kliJelltes, v con tas de la cs­perienciu y dt:tenidas m;ditacior1es. Tam­bien quedarán convencidos nuestro~ severos censí1re~ de qut: en les F.stados-U11itlos se n~go~Í~l'On emprésfü,,s para cuhrir las deu­d~ s v1eps, para lc~.antar y sn~kner un ejér­cito, y pam cubnr lus li~ta~ civil y militar: que los descul'ntos, mkrt>st s, y comisiones que se ::sufren en e~s 11t:g11ciad• 1:1es no son di: ~ut:va invc:nci1111: que el forn t·nto de Ja a(¡ncult~1ra, dd CCiar: r¡ue los a1cntes ~ comisarios que entienden en estas transaciones nunca han sic!~ los minis­tr< ls. plenip~tenciarios: y , últim~1mt:nte que al poder. e1ecut1vo es a quien siempre s•? autoriza para entrar en estas neg<1cia.­c1ones rara lstra ley en r¡ue el <:jt>cut1vo rec1b10 la autorizacion es tan ili­mita~ a cm1l d_ebía darse en nuestra~ peculia­n: s c1rc.ustancuis y <:u:il merecía ei encargado de lo6 huques apresados. a:::=z::::=== Queche rnarira. Tartana. Golt:~a. Bergantín. Goleta. Goltta. Gol da. Goleta. Bagantin. B • g ·mt:ín. lkrgantiA. B t. rg;mtin. }'rag-peranza. Amistud. S:m J usé d bolador. N tra. Sra. dd Carmen~ San Pldro. Carmt·n. San José. C :rntabriá. Jt·ne:ral 1'-'Iorales. l\1. •ncerrak. N tra. Sra. del Carmen. Ntra. Sra. de Rl·g la. Ro~a. Lez. N ut-vo Concepcion. Vict:-ntita. Amalia. juanitá;. El civico liberal. Dulort:s. La Paloma. Carlota. Esperanza. Sr 1bcrano. Ni11fa Catalana. Ntra. Sra. del Carmen. Irene.; SaQ Antonio. Treinta de mayo. Estrella. Rosalia. V irjen del Carmen. Diana. Culebra SolÍto. V eracruzana. Segunda Teresa. Danés Eliz'1bet. Olandesa ¡Mlqfe .de Oruba Amerfa.to F<1ma. Frances Con&anza. Ceres. de ¡uems. Mariquita armda en corso ... Carmen. Flor de la mar. La Maria. Carolina.­Mercurio Sueco. San Carlos. --, J eneral Riego • Mariana. Maria •. Liberal'Guaireño. Moncerrate. Maria Ha bancra. R:.yo. Estrella. Guajira, La Cora. El Relámpago. r _I Fecha del apre$a miente. 15 de ft:brt-ro de 1.824. 2 de marzo de 1824. 13 d t jun1c, leta. G -.i!eh¡. Gnlda. B a!!:1.1tin. B -=rguntin goleta. G o ll.ta. G okta. G oleta. G oleta. Ü rJ leta. B ergantin. Bergantia . G uJcta. Corbeta, Corbeta lkrgantin.;. Berg-.mtio. Goh:ta. B t'rgantin. G ult:ta. G1,leta. Guleta. Gult.ta. B :::rgantiri• ~<:·rgantin goleta; Berg•mtin gokta. Bergantín. B c.-t-gantin. ~t rgctntm. Goleta. Goleta. Corbeta • Bergantifü Bergantín goleta. Bo·te. Armado. Corbeta. Bergantin. Bergantín. Bergantin goleta, Gofeta. Golt:ta. Gitlt:ta. Corbetas. Gok.ta. Goleta. Goleta. G d eta. Goleta. Golet.a~ El A~uila corsario particular. El Aguila c ur!Sano pt& rticu lar. J rat Santanckr cmsurio particular. Zulmé corsario particuldr. Zulia cor~ario particu lar. Zulmé corsario pürticu ·ar. J ra l. S antandt-r c or s;s r io partícular. J ral. Santandt::r con.ario particul:tr. C t ntiuela corsario particular. Y enced or c orsario particular. E l Agu ila cur~ari~ p:u ti~ ula r. Jrnl. 8 iuble ttt: corsario ¡;a rti cu.lar. J ra l. Sa1 1ta ndt. r corsario partic u lar. Zulmé cors part ic ular. V cnL:edor corsario rartic ular. Zultné cor!Sarto purtic1Jlar. Ormoco corsario porticular. O r int1Co corsario p·,rt1cular. .A gu ila Cü r~•H· io p2rt iculéff'. V t:nc( d (ir cors?.riu part1c u lar. Culom b1a c<,r::.eiri .-, l '~'rti .: u lar. V e~dor cor~a rio P•~ nicu lar. Ro~rio cortKtrir) r~1 rt iculur. Jra). Mont 1l :a c1.1rsario part:cular. Cazador cor sario ('articular. Jral. M .. ntilia cursario particular. Vencedor corsario parti c uhtr. lral. Soublette cors.ui0 particular.. J ral. Soubktte corsélrio particular El Aguila cor~:.:trio partieular. V f'ncc::dor corsario particular El Aguila (;Orsario particular. Jn1I. Santander corsario particular 1 ral. Santadcr corsario particular. B olivar, de guerra. B'1livar corsario particular. R t"presaha cur$Sr iv pc1rt1cular Sin nombre. B olivár de guerra. Vencedor c.orsarid parficular. Vencedor corsario · p· :·1 .l;ular. Josefa corsarid particular. Rosa de gucrra4 Espartana, de guerra. ~spartana. de guerra .. Bolívar~ y Boyacá de guerra. ' Jr.al. Padilla cQ1!1181'io particular. Zulia cor~rio partieular. Zulm~ corsario particular Zulmé corsario particnJar. Polly Hampton ~orsario particular. Jral. Santander corsario paricular. Buque• 11prnai.o6 ett la •cciort tld 2-6 de julio del año de · 23 pilt- la e-•ct111tlr11 de op,racionel §UC obró sobre llu coata• del Zuli•, 11 la~o de Maracaib• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 163

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 164

Gazeta de Colombia - N. 164

Por: | Fecha: 05/12/1824

GACETA DE COLOMBIA. BocoTA.-DOMINGO 5 • DE DICIWMBllB 'DB 182-'.-I•. TRI'MESTRE 13 .Esta Kaccta sale los domingos. Se· suscribe á e/ta m la8 La suscrzcuni tmual .vale 10 ¡;s. ·5 la del semestre y 20 rs. ÚI del t' i cdmimstracion~s de ct1rre8s de . lJogtJtá 11 f!ara._cas,p '"1511 lNTER.lOR. ColfCLUY:& t.A LE v Q..UE FIJ .&. Los nuui:­c1101 Q._lll. C1 RRE.SPI NDXN A LOS JUE­C. l.S, E.SCRlBAllOS, NOTARIOS Y DEMAS C V R I A L E :f, Y Lo S 11 N I F O R M A E N TO DA l.A Ri:PtJBLICA. CAPITULO 21. 0 Der~~hos de /os tasadores y agrimemoru. .Art. 14.5. Los valuadores de bienes lle­yarán por toda dilijencia que practic11ren á. cuatro reales por hura; pero podran exiji; la misma cantidad aunque esta no llt-guc a. una· hora. Art. 146. Los agrimensores llevarán i:or toda dilijt:ncia que no pase de una hora, diez y seis rc::ale1, si pa~re de una hora, lkv~­ráu ocho reales por cada una de lracticos cud11do hubi~ren de practicar sus dii1j~· ncia~ en lug<1rLs d1stanks de su reside-oda, lkvaran pl)r legua de ca. mino los mismos derechos que los escri­banos. CAPITULO 22. º Derfehos de los t1lct1ide6. .Art. 148. Lo!) que tt-ngan una a~ignatí_?r1 suficiente para manknt'rse no podran eXlJlr derecho alguno de c01rcehje. Art. 1-S.9. En los lugares dond~ los aJ. .;aides no tengan una asignacion suficiente para mantenerse, podrán exij~r de los que: no sean pobrc-S de sokmnirgüenza ~.c. trt:s reaks. DQda en Bogotá a 23 de julio q~ 1824- 14.-EI prt>sidentt' del srne1do, JosE. M..tRIA DEL REAL-El pre~idente de la cámar.a d~ repr~sentantts. Jos¡.: RAFA:EL MnsÚ bhca encargado del podei: ejecutiv0- El se-cretarin de estada del despacho del interior Jos; Manuel R.E s­T RE Po. LEY l>ECLAJt.A.NDO LI:Bll.E LA D"ISTJLACIOV DZ .ACUABDIENT.f.S, Y S.EgALANDO LOS DJt­A! CHOS Q..UE l>!:BJLN PAGAR LOS CltJ'DA.• 2'ANOS (tUE SE OCUPEN Elf El.LA. Y SUS REc.;AUDADORES. .El unad1> y -eámora áe refiresmltmtes Je la rrpú biit:a de Colombitt. rttmzd11~ en conK~40. CoN SID.22Á11 no: Que siendo notoriamente vémtajoso al in· teres 'indivi de lo disprn:sto d1as no esc1 ptua<.los por la us¡m:sada ley, me­aobre la destil.iclon dt: aguardiente~ de cana, nos en lus destinados para salir á 1 .. calle granos y otros f, utos, 51>stituido al sistema los colC""?iales. de este1ncos qut! t'Xistió bajo el rijime1~ es- Art. '"'2. 0 El secretario de estado dd des. pañol, y habit:ndo manifdstado la espenen- pacho del interior}1ueda l'.ncargado de la <"je­cia que es nt'cesario lmc<'.'r un nuevo arre- cuc10n de este decreto. glo que focilite su tjecucion, procurando Dado e11 el palacio del gl)bit'rno en B 'igot' mayort:s utilídarles á h;s parti<:ulares que a 15 ele noviembre de 18:.24 ·-14. ( F1rmacl"o ) ernprendtado, encargando la l;:l secn·tario de estado dt"I dt:sp~H.: h<> dt:l in-esaccion dd iinpue!->tu a rt"caudadon:s e5pre- te-rior. ( Firmado ) José Manuel R~ n .lt.l:Po • sa1m:nte dc5tÍnacl o ~ al efl'.'cto; DACllETAN: .Art. l. 0 La destilacion de aguardientes de c;.ina, melAza, granos y cualesquiera otros frutos,asi como su tráfico inkrior y su esrorta­cion son librt"s y pueden hacer:;e por lo3 particulares sin m~s fo:rmalid01des que las que espresa esta ley. Art. 2. 0 Todo el que quier(l <;stablecer destilaciones de los aguardientes de \}Ue ha­bla d articulo primero dt:be:- pcigar mens1Jal­mt'nt~ por ·et alambíque ó vacija que en una 1ola operacion pueda dnt1le~ o, ¡i el alamhí­que ó vasija puede destilar en una sola ope­rncion una cá.ntara, y asi suct·sivnmentc: au­n1entando siemure medio pt>~O por cada me­dia cántiirá de cabidad. Una· cántara es el peso de vein~icioco libriis. Art. 3. ~ Si la cabidad dél alambique ó vasija fuere menor .de mt'dia cántara siem­pre pagará el destil~rlor mensualmente me­dio peso; pero esté!l contribucion no es ni debe ~Fltenderse que recne sobre el licor que se de-stila, sino precisa y úmcamente sobre la vasi1a; za, vicepresidente de la Repúhlzcti en,arKad• del poder ejecutzve ~c. &le. tic' En uso de las facultades que el artículo 8. o de la ley de 28 de julio dd año undc­cimo concede al poder C'.jecuti.-o, y en con­sideracion á que es necesario precurar que loa jóvenes quei estudian en los colejios y casas de educacion aprovechen d tiempo dd­finado para tos elrtudios; hé venido en decre­tado que sigue. Art. l. o Dentro del año escolar, en nin­guno · de los colejios y casas de educacion de la Repú: bliGll se conocerán otros d ias de ~'3cacioncs, ó feriados, que los _gue han asig­nado para los tribunales y ju2gadoi, los artí­culo9 70 y 71 de U. ley de": 12 de octubre F.1tÁNCI$CO D.E P. SANTANDER &c. Para qwe el poder ejecutivo pueda cum­plir con la disposic1on dd artículo 13 de la ley de patronato, ordeno~ l. 0 Que, los prelados eclesiasticos, y los capítulos catedrales pasen á la secrt·tana del interior cada añQ relaciones circunstanr.iadas, de log eclesiásticGs seculares y r~gulares de su respectiva diocesis y distrito capitular, en las cuales se t:sprc:se la antigut>dad, ser­vicios a la iglesia, luces y conducta de di­chos t clesiásticos. 2. o Que los intenderte!'I y lus munici. palidadts St'paradamente remitl:ln á la- misma St>Crt:Wrla relaciones <¡ue comprenchrn la Con­ducta p9lítica, servicios a la Rq>ú blica y adhesion á. las institucion~s de Col()mbia de los eclesiásticos del dtpartamentn y dis .. trito de la jurisdiccion -:Je Ja munic1¡,aiídad. Comun.iquese á guienes - .::orre~prm cltrechos de arancél ,, sin decir cua. les haR sido se dá. lUgar á los fraude,. de <]Ue sit::mpre se han quejado los ciudadam~S menos instruidos. Y para que tenga su pun­tual cumplimiento en los t'hlpleados de la jurisdiccion de ese •••• partic11,o á V. esta rcsolucion=Dios guarde á V • • • • J.,lManu'l B.ESTR~PO. CONGRESO DE 11!4. ~I senado en ttsolucion de 31 de juJt• ordenó se p\iblicaae una IYlacion de aus trabajos en la pasada sesion; forman parte de ellos las leyes que se han publicado hasta la fecha y siguen publicandose, y las que hemos d.ado razon haberse objetado por ~1 cjecütivo cuyas objeciones se pasarán en la pr6x.1ma sesion, entre las'cuaks se incluyen el proyecto d~ ley sobre las rlimensiones de los diversos sellos aue dcb~n usar los po­deres ejecutivo r judicial y otras autorida­des, y el que cbspone la impreaion 4e Ju Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. leyes espetl_idas en 18~~' y 1.824 con los .re­glamentos que en su CJecuc1on ha esped1do el g()bierno. Por consiguiente Ja relacion queda redu­cida á lo siguiente: Proyectos se ley~s . y deuetos n~and~dos archivar con las objeciones del P. ejecutivo: el que e ~tinguia el impuesto conocido con tl nombre de mandas f•ruJsas; d que con­cedía al coronel de milicias, Gonzales, una medalla de honor. Diferidas para la próxima sesion: d pro­yecto cilc lt-y sobre enajenaci_oo ?e tierras Tál­dias, objetado por el poder eject1yo; d que se­ñalaba el di.a :fijo en que deb1an cesar t •n sus funciones ei presidente y vice presidente da la República su puesto el escrutinio, ó elec­cion que en la época constitucional debe hacer el cuerpG kjislativo. Pendimte3 en segunda discusion: Ley disponiendo la observancia del c6digo penal. Decreto., atorizando al poder ejecutivo para que pueda nombrar secretarios del despa­cho, i lo'.' que desempenan funcion e ~ pu­blicas en los otrus dos poderes. Ley, declarando deuda de . Ja República les principales de censos que grababa111 svbrc la re3l hacienda. Ley, abolie1\clo las contribuciones de media annata, m e~a da eck~;iá~tic:a y :.mnua!idad. Decreto, estabkciendo en Caracas un banco de comercio con la dc:nominacion de banco dé 'v em:ztiela. Pcndi~ntt1 en tercera drscusifm. Ley orgánica s nombrados por las autoridad e ~ que gobernaron las provincias libres rie Vent'zuela y N ueva-G:aunda. Decreto, de~1goando el suddo que, deben g '>· zar los t'e gozar el rresidente del senado; cuando ejerza las fu nciones del poder ejtcutivo. Decreto, mandando pegar del tesoro nacional los arrcndamir"ntos de las casas ele los m­tendentes '" g-obernadores. Ley, impon i~ntlo pena1 á los predicadores sediciosos. Decret0, aprobanclo el establecimiento de un:¡ direccion de minería en Cuenca. Decreto., aprobando los del ejectivo sobre organizacion de la escuefa de minería, y muséo. Decreto, disponiendo el modo dé pagar á los terceros poseedores de biHetes emiti­dos por la comision de repartimiento de bienes nacionales. Ley, arrc~lando la renta de propios. Diferit/QI indefinzdamenl~. Ley, arreglando el ceremonial ~ . asisten­Cili\ S de las corporaciones. Ley, ·su jetando á los regulares que á.ntcs dc­pcndian de preladoa existentes en Españ.a á la suherdinacion de loa ordinarios eele­siasticos. Decreto, disponiem;lo la traslacion de la ca­pital de la Repú~lica á la ciudad de Ocaña. Ley, estableciendo un moatc pio militar y ministerial, Ley, prohibiendo la importacign de toda cla. SA.eBTA. DJI COLOMBIA. se de aguardientes per los puertos de la República. Ley, enumerando los funcionarios que deb~n ser escluidos de la representacion nacional. Comrtuido3 en el senadó y pendientes ~n la otra c4 mQra. Decreto disponiendo se sirvan las secretarías de manumision de lo• cantónea por los escribanos respectiyos. Decreto, -aplicando al colejio de Boyacá lo mal cobrado por derechos de almotacen. Decreto, d esignando los negocios que corres­ponden á cada una de léls_ secretarías de estado. L ey, previniendo que á los deudores de diez ­mos se lc:s reciba en frutos lo qu ~ deben de <1 c¡uella r e nta. D L:ct ctn aprobando el del ej ecutivo sobre premios al tjércú to y manm1 que libertó á l\1arac no v1ven en el culejio y ·qpc ~rnlgado ett los al­macenes de Cart.ijena. Id. 18. Una á fa. vor dd señor B. A. Goid:,chroidt, y Ca. por cuenta del scfior Elbers, y de los efec­tos ~e c1ue habló!. la anterior •... ~ .• Id. 18 Una á favor de los senores Hislop y compafiia en pago del principal é inte­reses de sus crédi­tos , reconocidos co­mo deuda estranjer~. Id. 18. Tres á fa­vor del sen or Luis .A.ndrcs Baralt cerno ajcnte del señor Pe­dro Villamil en pago de suplementos he· ,, ,, 220,, """" ,,1936,, •• ,, ~ u ,,,,,,, ,,20. 000 ,, ,, ,, ,. ,. 3026,, 2 ,, ,, ,, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cl,tos por rstc ~n el departamento del Zu­lia en lo~ :ifios 'de 22 y 23 ..••...•• Id. 19. Dos á fa- . vor del ~nor Juan Bernardo Elbers en pago de Jos ,..fectos de gu('rra entregados ~n los almacem:s de Cartajena por contra­ta con el gobierno .• Id. 27 U na a fa. vor del sr. Luis de Jannon en parte de pago de su~ créclitos contra b Rt'pública contrahidos como es­tranjero . ......• Id. 27. Una á fa­vor del sdinr Juan Bcrn<.1rS a fovor del sr. Juan Bt'mardo Elhers en pag11 de los eféctos mt ncicmados. Id. 15. Una á fa. vor cid ~r. Francisco Luis Campusano por llintro entreg-.ido por el sr. J mm Manuel Arrubla en la tesore­ria de Bogritá. • . . Id. 17. Una á fa. VOr d~ \ Sr. J U2lR l\fa. nuel Arrubla en pago de dinero uvansado á la misma tesnn ría. • I d. 24. Una á fa­vor del sen nr B. A. Gold ~c hmidt y Ca-. por c1.tt·nte1 del st:nor .El bus, y de los lÍcc­tos de guerra contra­tado~ con el golJierno. Setiembre 24 - Dos á favor dd st:ilor Juan Bernardo Elbers en pago de los mismos rfectos .•..••.• Ooctubre 8-Tres á favor del mismo en pago de iguales t:fec-tos ......... . I ro Courtois ~n pago de la composicion· de dos buques de su pro. piedad que se d ,- ~tina-ron para el servicio de fa Rt'púhlicc:1 , y r¡ue ,,9500,, ,, " ,, " JJ ,, ,. ,, dt bieron dcvf 1 lvt:r~de ~n estado nav t-g~1ble . " 759,, 14 Id. 20. Una á fo­vnr dt>I senor Luis Andres Baralt por t:n-doso dd sefior J ua11 Garviras en pagf) de suplementos ht chos por ét;te en el departa-mento del Zulia el ano de 1823. . • ,,~698,, ,, ,, ..6 ,, ------- FRANCIA. La fragata Alt'jandro que llegó· á C .. rtajena á principios de J1oviembre "\Ílt1mo oon prnce­denciCl de L(, ;; dres h;,i. dado hl noticia ne ha­b er mu ~rto d n:y dt Francia Luis XVIII. Nuestro ministro el sc:nor Hurtado hab1a llce:ado á Paris con su familia á. pri.ncipws de'"' seticmbn: • """"'" ESPANA Los papeles estranjeros de agosto hacen relacion del movi1~1ientCJ contrn-revoluc1onario intentado por l< is con~titucionales c:n Andc1 lu­cia, y seguido de suct:sns faverouk:s t"n Ta­rifa contra los fnmceses; pero por la fragata .A.lejo11dro ciue ya hemos citado se sabe que Tarifa cayó t'n poder de los franceses ha­biendo sic.lo pasadas á cuchillo cunntas pr.r. senas e~tahan clt:ntro de la pla:z;~. Un viokntf'> altercado ha knido lugar tn Sacedon Laja lo.., ojos -jd rl'y entre la guar­dia real eliipanola y franccslil Al grito de á !111 armtu detienvainaro11 las t'.spad(}s uno~ v otros, y gr~1 ci a s á la firmeza dd ofici~l franct·s, no hubo cosa de considt>racioo. ( Journal des clebat3 ) La tran(]uihclad P F'ran. cisco, el hermano del rey de Es_p::1na, tstaL,a para s<:gl.di:- á América, .pero sir.i dt'cÍ.~ á que punto: probablemente su dt'stino será á lVlé. jico si puede cpnfiarse1 .' • • e11 t' 1 rumor. El re,)' de Esp¡;¡fia es-ti en 8<1cedom en una casa ele ~ei~ pit-zas, vivi endo con menos co.­m oek s dt"I en que se 'hizo el desem.barco, lo que manifiesta, considerada Ja pequen éz de 1a isla que no da campo para manicJbrar Ó retirarse, í]Ue los hciltoitatitei hicieron una r esiste-ncia desesperada. La segunda parte dt: la relacion. asl'gura, qn~ se han recibido n(J­ticias en N áptruccian de varins buquts enc-m1gos·. La Etotle dd •lu11es dice ". Nnsoi!C'os acabamos de saber ·por Constantinopla ~j ue los grit gns habían vuelto á entrar á Ips.,ra por la· foerza: que habian perecido tn:s ó cuatro inil musUIQt'cmes, y que aquellr>s no se habian retirado hasta que oyeron que el capitan Pacha vlftvia á atacarlos. Estas noti­cias han reviví& las esperan~as y el valor de los· griegos PERSIA· El :ictual rey de Persia ha hecho algunas . 11regn r:ta~:. á sir Harford : Jemes· relativ<:Jmente á la An)érica; entre eUas han sido estas: ,, ¿Qu~ t"Specie de lugar es ese? ¿Cómo vá. uno á A méric~ ? ¿ Está debajo de Ja tierra ó donde ? " ( C"urit:r- d' Lóndres de 25 de agost11) PROSIGUE EL ESTRACTO DE I.A OllKA DE S.EYBERt AWALEI EIJ·ADISTICOS D.E LOS .ESTADOS-UNIDOS. Banco6.( lf!i} El primer banco de los Estados­U nidos , foé ttstablecido en 1791 por una ler y solo dt:bia lltrma~c;cer 20 anos. cotljle en efecto permaneció basta e! año de 1811. El capita~del bancd:fur de 10 millonc& de pes0$ dividic\o CR 21 1nil acciones, cada una de ------------·----·-- (*) ne elle estract• pueden tomars~ ol­¡: unos con0Gt1111ient9s par• llelib1-rar ~gbre d pror¡ecto p~ndiente de establecer un han~o ffl C•raca$, ~rgamz"rt. ,~ dcrl& tof/P t. 1e~uri­dad d~6idtl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cuatrocientos pesos. El .~obierno tle l?s Es·­tados-- U nidos se suscnñ16 en dos nulloncs, y pa~ó la su-scr~cion ~ d'.tez plazos 'linv-a-. les ~ ra-~on de cien mi! pesos cada uno: los cíuds dire'Ctorcs; los accionistas americanos vo­taron por procurador. No podia ser dejido director el guc no fuera ciudadano de los Estados-Unido~~ solo el presidente re:.. dbia una indcmnisadon por sus servicios; siete directores eran suficientes .para ~elibe­rar en lodo negocio. El banco no podJa de­bet en ninguna csp~cie mas de diez. millo. nes de pesos sobre '3-' sumas depositadas ·en ~l: tampoco pqdia comprar papeles de la deuqa pública. . . Los di~ctores fueron autorizados para es'­tab lecer oficinas de descuento y deposito en los demas Estados: en Filadelfia quedó el ban­co establecido con cuatro millone5 setecientos mil pesos y .las eajas de descuentos _en las ciudades de Boston, Ncw-York, Balt1more, Washington. ~orfolk ( Virjinia ) Charleston ( Carolina meridionál ) Snanaah, y Nueva Orleans, en todas las cuales se depositaron cinco millones trecientos mil pesos cuya suma unida á iaanteriot componia el capital de 10 millones. de ¡>CSl}tl. .El ¡efe . de~ departamento de la tcsoreria podia cxijir cada ~mana un estado de las transaciones dd banco. Los billetes ó le. tras del banco pagaderas.á la vista·~n oro ó pla­ta se recibian en los ~stados en todo jenero crmaAenc1a. ·dé dicho banco, no podia el ~ongres~ crear otro. De las acoionea que pertcnecian '- los Estados-Ú nidos ( eti deuda al gobiemo ) que : montaban á. cinco mil, fueron vendidas en 1796 dos mil (llattocientas nove.i:rta y ttt6-con condicion de ~val1zarle · un Sfi por ciento; y cli:.1797 doc\entas ochenta y sie­te acciones con un avan~\.. de OOpor cien• to, y 1as n:stantes en U\92 con ua ann­ce de 45 por ciento. Estas ventas die­ron á Jos Estado~Unidos un bené6.cio de 671860 pesos sin ~ontar e~ beneficio cie los dividendos.. En 1'816 . se ~ló que en las tcsoreriás se habian recibido ~r las ventas de los IOndos del banco; y_, por lot divlde.ildos aobre dichos fondos ~ ' ·millonot 773560 pesos. La maycr parte .·de los · fondos á #Í• poi' ciento q~e: :coi:n.poaian. e1 capital del b~nco fueron d~stínadoa posteriormeflte tYtrCi ob­jeto; el gobierno reembolsó una . parte; en l8Uf el banco no tcnl. ~ino 2.~1,698 pe-. sos~ · ~n ..e. l P'ismo atiQ pertenecian 18 mil acciones ' .esttanjeios no residentes en los Estados .... Unidos: los· accionistas americam>s no tenian~· 1~μ0 .s~ete mil, y sin embargo ellos ·eran los qnc dirijian los negocios. del banco. Al tiempo <;te la disolucion del banco los accionistas fueron recibit"ndo el valor de sus acciones por plasosJ · en prhti.ero· de junio de HH2 · recibieron un 70 pot ciento: en prÍ­IJ\ Cll"O de octubre 18 por cientó: en primero de ..aJ:>ril de 1813 siete por ciento~ y . en tres "de ábril. de 1815 cinco por ciento. El 28 ·de febrero de 1817 fue declarad• que se re-cibiria un nuevo dividendo de cuatro por ciª cntO', ó 10 pesos por cada accion, y cfec­tiv~ mente se pagó en el mes de abril. Un gran número de penon&s miraron 1~ diSQlucion del banco comó una calam·idad nacional, y aseguraban que la consecuencia se­ria una bancarrota Jeneral. Taltts temores no se verificaron, aunqut: es verdad que los bancos particulares de cada estado n·o hu~ bieran suplido en algun modo el banco su­primido. Por ley de 10 de abril de 1816 se esta­bleció un nuevo. banco bajo la autoridad del congreso. El capital debia set de 35 mi­- llooes de pesos dividido en S50.000 accio­ue ·s de á den pesos cada una. Su duraciou está ~utol'izada hasta el ano d~ 1836. El go-, bierno de los Estados-Unidos se snscribió­cn si~:te millones de pesos que es decir setenta mil acciones. Ninguu individuo, cor­poracion, compafüa ó estado podía suscri­birse por tilas de tres mil acciones, fuera del cáso en que no se compktascn las acciones, en el cual podían admitirse más número de suscriciones hasta completar 28 millones dé pesos. Las acciones de'\ gobierno de los Estados-Unidos füeron pagadas ~n oro, l>lot­ta, y fondos públicos ganando un interes de cinco por ciento y el capital podia ser reeinbolzado libremente. Los directores del banco eMan autorizadns para vender estos fon­dos publicas¡ !iempre que no disponga de . una suma ma.yor r que Colombia ~ ha empllifado c.n ar­rojar los de aquel pais con Ja_ c~fianza que el buen éxito de la empresa ha r-omprobado ·ha$ta ·hor: mafia.na se , diferirá :todavia, por qóc tas provincias del Rio-de-lc.-Palata rio cstan reunid;ú; en ·cuerpo de na~ion, 6 por que los turcos hayan obtenido .su1.:esos al­ternativos en Scio, Ipsara ó Samas. Noso­tros no queremos de.cir por esto que los ministros de S. M. B. tengan una obliga­cion forzosa de reconocernos; no: sabemos bien que el gc:>hierno britanico Jo verificar& cuando y como lo juzgue conveme-ntt'J pero tampoco debemos pasar la plaza de im­béciles ó nifios que buenamente nos con. formamos con todo. Los intereses dd pue. blo inglei deben padecer perjuiciqs en t"Ste estado de incertidumbre y anibigüedad en que se hallan las rel:.-.cion~s de gobierno á gobierno relativamente á Colombia, pues to;. davia no hemos visto publi~r d exet¡utitur de los títulos de- cónsules británicos, ni sa. l?emos que el poder ejecutivo lo haya espc. rlido. Nuestra pers.uasion respecto al reco• nocimiento de la independencía ha Sido y es: que si nuestros soldados son si~mpre bien intrépidos y valerosos . para pulnri8ar los ejércitos enemigos; que ai perm·ane~mos constántemente unidos y adheridos al rcji­men político; que si renovamos en todo evento nuestros antiguos sacrificios¡ y mar­chamos con juicio y circunspcccion hacia el punto

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 164

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 165

Gazeta de Colombia - N. 165

Por: | Fecha: 12/12/1824

GACETA D COLOMBIA. N ~ 165 BocoT.A.-noM1Ns~ 12 • DE nrc111MBRB :na lS.24.--14. TRUi~~STRE i3 Esta ~aceta sa:'e l"s domingos . . Se suscribe á e-'ta en las admimstraciones de cl9rret1s de lJogstá. , Carac'lls, Qtdto ·) L'! 1uscrzczon anual vale 10 ps. 5 La del semátrc y 20 rs. ¡11 d.¡ \ trzmestre. El ,«fttfldr di~ijirá los nríms. p"r los co1 ,., 01 .'Í 1:s \ suscrztor~6: y a tos e esto Ciudarl cuyas suscrfr1f!11c.r n ·c1l e ti ~ crudafladtlno Rafael Flores,en su Henda de 'ª calle 1. del comer. ~ cto_ núm. 6, se les llevarán á sus casas de ha6tt11c1011.En fa ~ 1M.\' J11tJ tiemla se 'fí/enden /01 núms. sueltos á 2 reales. ~ Santamarta , Cartajena , Popay1111 , Citará, Panamá; M~d~lli11, L'umaná , Guayaquil y Maracaiho. CIJ_,..,,.,..,.,,_,,,,,,,_,_,.,..,.,,,,,,,,_,.,.,..,.J,,,,,. JNTERIOll. CONCLUYE LA LEY nEcLARANDO LrEnx l. A )) lt s T J LA e I · J )l D ¡¡ A e u A n DI F. N TE s, T Sl:ÑALAND•> t. : S DKHECH'I S ' ClU E DE­JIJ:' N' PAGAR Lprt:~inn del término á que se e~til· t1dt.:11, }' a ú l' m ~~ s d~bcn dar Ja patt>11te ó licc-ncia C<>n b mis;. m~ esprec;10n al que la ph1it re c1m Jc, s rc­qu isitos que se t-s¡irts~m t:n esta l t"y. Art. 7. 0 E~t'1<.S [)'tknks sct· :i n impresas y se darán á lo~ 01kctores firmad as 1n r los k~on' ros, cl1•j .ndo solu <:n l>la11cn lo r¡uc ocasi'>nalmt>nte cklx: lk11drse; C (-)1\1 0 b fi: ch:1, nomhre dt l áltt:nt.1 ~, tr> al cokctor el <.1 1:.!mbíqu~ 6 vste deber in~tifü:crso. nm1 dt su coníianza que cx.-\minen el rejis­tTo de 1 os tespecti vos cuic:ctores y que ~o c omparen con las lic~ncias concedidasj 3. fin dt· c¡tl t: haciendo igual com¡ ··:n1cion con d rqistro de la usornin; se dc.·:.cubra si hay alg-ltn fr;rnde en conceder mus patentes ~1ue . las que C<' n~h-n en d .rcjistro. A1 t. 20. Todo el que qdiera vender aguar. clie::nte por menor aun cuando s~an los mis~ mds destiladort."s, dc:be obtem:r nec("sariamen­te una licencia o pakntc del mismo colec­tor en la cual se esprese kl tlt'ni' y vasijas que. se aprendan: por la segun­da vc2! estos licores y vasijas y un vélbr cqui.: valcmtc al todo; y por la tercer':ir-6 mas ve­ces, los licores; vasijas y una iilülta igual al duplo del licor y vasijas aprendidai, que.: dando- privado por cinco año• de oofcncr patentt para . . • -1.rt. 26. El Jllt z que rt hus..irc: clurk lcctorc-s [fara visitur cuando I" te 11g 111 p• r convt'1iknt haya snSpecha que se \rt:ncte élguardic·ntc sm li. centia, y los juect's son obligados á dJr.e11 para ello todo auxilio bajo la rt'sprm~bjjj .. d ad del art~ 2ó. Art. 29. Los cokctores avisarán á la tesore• rería rt'spectiva de cada licc:ncia que dier~11 lnml vcndt'.r aguardit'nte pbr rhrnor, á fin de •1ue en ella se_ lle\•e un rejistro de: t:'>las li­cehcias, y p1.kdar1 h:1cc-rse l.1s c11mp.lr.tct1J llt"S de f!Ue habla d artículo 19. . .Art. 30. 1':11 const-ctit ncí~i s~ derng.. Ja Jey de " Clt'Oto9 vdticliatro. - Décin1' ·cl.1 .r­to.- EI vict:presid~me dd scnad11; - FR A N­cisco SoTo.-~:1 prt:sich ntc de la cám"'ra de representantes.-J. HAFAEL Mosjccutiv", el s c:cr: t trt\J cJ .:-1 , : csp~cii o de hacienda. - J118Í M.Jrill "4J (' :~ ,.. i' H .. L Oo LRY D~Ct. A 1' AN1>0 J!t Cot.oMBIA DEBE e ·NTIN'UAR EN E.L EJERCICIO D~L P.~TR t .ÑA'tl• <{_U.l &M .ELLA TUVIERON LOS REYF.S DE f.t. PAÑÁ Y DISI' • NI!.NOl1 EL M DO .EW <{_UE DEBE ~JIRC~RLo su coB111:u110. El senado y cAmr1ra de trprt'snfanfe.<; llr la r~públzca de Colomóra. reumdt1s e" cti11rrc111. CoNSIDERAlfno: i. 0 Que el gob1t>rno el~ Coiombia no so­lo debe sostent-r los dt'rechos que tie1~·; com'l protector de Ja iglt'sia, sirio tam t>it:n l11s t~ndc i la!i afrihuciones cp.Jt> ~ colhti­tucion confit-rt á 1,,z, diversos podt:ru d~I go-bierno y á sui; aut• ·rí~\n t¡\lc lns r~ p :!'I de }::;pttn1>4 ruvit·ron en las igkslc:u1 metrQvoiitaa~is, c;.1tl't r dt· l.i tt-púhllc~ de Cdonthia y tle ¡u gnbiauo Srdato que ast-r;ur<: ¡;:.ira ~iem· pre é irrt:\·or..abltmerit~ esta prerogativa de: IP Rt'lJÚbica, y ~vit~ en addautt: (Jué;as . y t<:cl~m~uliont'S. .Art. :J e E\ dc-r~cho de patf'oilt\to. el de t11icion y prott:"ccion, St'. ejt'rcaán.- l. ~por el congr('~m 2. ~ por t:I podt:r ejtcut1vo con c:l f:it·nc1do: 3. por d podt:r c-jn;utivn solo: 4. o por los intendentes: 5. ':) pnr lns gober­i¡ adnrt:s. 14a alta córte de la Repú blit:a, y la." córks superi"rl·S conocerán de lo\IS límitt·s, oc:-i,,ignar el tJÚ•ntr.o · d~ prtbe11cb11 C)llt! hayunt.k kllt::r Lis cn de hUt'\'OS monaskrios y h.os­pitalcs, suprimir los exi\tentes. si 10 consi­derase Útil~ conveniente y oportuno, dar dcsti­JIO á RUS rentas, }' bi~n formar los estatu­to. que han de rcjir cu los hospi\alt""s, 6 apro­bar Jos que se le presenten, si la fondaci~n rs obra de un particular, dt. una compan ía 6 cut:r1>o, y t:l ~r~rio nacional no tuvi,·st! que hacl·r gastos en dJa: 6. 0 form:.ir los ur.t11 · cth·s de lr ·s derech;rs parroc¡umlttS, ' los c1ut> tkban cribrarSt" en la~ cúria~ ecles1á~ticas: 7.0 Bt'ngla1· ta udmini~trncion é inv<: rsinn de los diezmos o de t:ualql)-icra otra r<:'nta destin<.ictit ¡-a 6 14u<' ~tl arld~nt~ se dt !:>tinare p9r t'.l mismo C11ngrt'iO rar~t l.,s g:..st1 iS Jd Cll~t~ y SU!:>i~kn• cia dt sus m11 1 i~tr1'.: s: 8. 0 dar á las bulas v bnwes c¡tie tr,1tan ~ disciplina uniw·rs01l, b .de r~: form~ y rnriat:ifm de las .constitucio­pes ele rt gu lan s, t 1 pase aonespondit:ntt' pant que sus dispo,.icio1ll·s ~ean observ:td<1'> en la H('pÜ.1>i1ca: ó bÍdit di.sponer . y dictar las re­gla:; cotl\'t:nit·nte'i para que nos~ cu mpl:rn ni teq.g-,m c:·frcto algurfo sit:11do coctr~ri•s a la sobt'ranL1 y prtrogativns de la 11ácion, desig­~ ando las penas t'O que incurran los qu.e las cbse,-ven y r.nmplan; 9. e dictar tedas aqu<'.­ltas leytú6ltct1 ~rttrrnf• del pOlkr ejl'cutwo ~c. fJfc. ltc-. ~ todos Jos que la presente vit'ren .salúd. Por ~uanto p()r d~crc:-to de eate d1a hf'rnos ttco.wréich~ t. Abntbam B. Monea de Virji. b1a ~4 &sul pam .:l puerto de Maraeaibo, 1 bUS dept'ndt:t=ldas, donde no hu)· a otro con .. hUI ó vicecónsul de su ptupia nacion, para S de Atnérica. <:n t-1 prn:rto dt. Marnóül>n, y ~üs dependen­cias d<>r~ no h:1va otro c;Ówml, ó \'icecon­sul dt.: la misma n:.tcion, sin causurle la ménor molestia, sino nntcs bien pru;t;indole Ja prn­tt- cci(Jn l1l'Ct::saria en el libre y pucitico t-jer. c1 cio )-Fn.A.NGISC» DE P. SAlv·1:1.v. DER. Por S. 1::. t-1 vicc:prt'sidcnte de la Il.t:­públ1ca t:·ncarg-aclo dd poda \.jc:·cutivo= ( Fir­mado) Pedro Gv A L. f"'-l'J"\ ERANcisco DE P. SANTANDER &c. A t 1 >pia w1cinn , p:1ra c¡ne ha sido nombrado por el g :bicmo Frnnkti1d ... itd1fidd to­cios 111~ fut'r r;s, pru·ogativas y pret"minen­cÍüS que por dtrc~ho Je C1>rre~p1>1;clen co­tn ·c> t;.il cÓ11:-.ul de l<>s E~t;;dos-Unitl os de J\,nért~ t·n Pu('c to-cabello y ~lis d~pt:'n­ch 11cias púhlica de Colom­hia-( Fir.rnudn )-FnANt:HCO DE P. SAN. TANDl~R.- Pur S . . ~. d v·1n·. prtsidentc de la Hepúhlica, encllrgado dd poder eje­cutivo (.Firma.do )-Pedro GtrAL. CIRCULAR A L<>S COMANDA WT ES l EN E R ALKS DE LOS DEPART-.MENT<15 D& MARINA. R~púól1t.·a ele Colom&ul- s~cr~tarff:J. c/e mattna y í(Uerra-Marina-Pa/ar.io del gobierno· en Bf!lgotá á 19 tlr. df'tubrf' dt! 1824.-14-A/ reñor com111ula11t1: jenútJ¿ tüt • • • • .• d'.par-tam•nt• de marw.u. , . ·Con cSta fecha digo ~ !le'ñor comandante jenc:1'al del terct:r departamento de marina (o ·sil\.Yient,.: · ' Di cuenta á S. E. el vicepre!l·idente de 1a nota de V. S. fecha~ de setiembre núm~ro 477 c!n que 8CQmpaña varias· comunicac1onc1t particulares y de oticiG interct"ptada5 ~n la corb~ta española presa nombrada Mariquita armada en corso y mé'rcancia, y d gobierno me manda prevenir á V. S. de ordC'rt á todes loa corsarios qu~ pertenescan á t'8C dtparta­mento de •U maod0<1ue remitan con las prt:su las cortt'&pondencias que les tomen, ya sean de o&cio, ya perticulare• y V. S.cmwa á e1ta ~tetaría todá aquellas qu~ contenprt notl. c1as que ruc:dan ser de algun interes al gobi­' rno. Lo digo á V. S. t>nta su inteliJencil. y .mas dicas cumplhniento. '' Lo tra.icribo a. V •••• para ~uin~lijencia y á fin de que por su parte tenga igualmente el dt'bido cumplimiento. Dios guarde á V ••••• Pedro BucEÑo M&lfl>.EZ. . ~ COn'TE SUPF:RIO~ l\IARClAL DEL DISTIUTO DEL CENTRO. El dia 29 de noviembre se ha instalado ~s. te tribunal conforme á la ley de su creacion habit:ndose, dado posc-sion al corond Fran­cis<; o de Paula Vekz nombrado para mi. nistro en propiedad, y al tenit"nte coronel gradtrado J\.lSé Arjona nombrado para dc­se. mpdiar prov1oi!1t}almente la plaza dd co­ronel Jo:sé Maria l\1:mtilla, CASA Df<: MONEDA DE BOGOTA. FENECIMIENTO D& LA CtTENT.A DEI. . TESORERO. V 1sta y t-xaminadn la cuenta jeneral ele Ja casa de mont:da dt! C'sta capitéil, presentada pi .r d tesorero rruada a ce:1t1>rct: mil cit·11to novt:nta mttr­cos, ci1~co cch<1v•1_~, cincn tominc ~ y 11ur:ve granos a ley di: ve11 1te y c.l<15 qu1iatnh y t:J de ¡1lata t:tl pa~ta s tres mil seicientt'S 8t'.St nta y nue~1 e 1narc<1s tres onzas, cinco ochavas, dos tommes, y \lll grano á ley de: once din~ros; y l". dáta jener¡,¡l de e~tas dos pnrtidas, igual ca1 t1dad P'Jr lo entregado al fuod ;dc1.r ma­yor; -~ el carg'l )t'ntral dg caudales á dos millones ciento trc-inta y dos mil ochocien­to~ MCJ\' t:OtClr cuya comp~r:-? c ion no re sulrn c arg!) a:~unu t n pro, ui u1 contra de la haeie-nda pú l>lic:i; y por Jo mismo sr>lo ~e h:lce mt'nciun. ~le! las existencias. En pe­dt ·r del fid admm:strador ar 1 cos, ~tres tominn. y sns granos e . or:o, a a misma ley, y precio <¡ue ~1 anterior.., hacen trdnta y echo mil KÍ<'ientos cuannta-y seis ~os y un real¡ cuy~• ~ partidas atieiend<:n t. CUQl't'Jlta y cuatro mil, cuatroc~nto~ un pcaos, dos reale• vt:inti.tre~ maravt-dis; y \.-atoe unido~ á Jo que por igual r~z·on <)Yt'dp ~n tes~rcria importa fa total ex1~tencta para crl aflo l'ntr~mtC', ' la cantidad de cuart:-.flfa y cu¡¡tro mil nove­c~ nt:'s cuaClfhta y side (>tsos tres r~alH• v~mt1dos maravt-dis. En cuya virtud; y la de no r~sultar alean~ .,.lgunQ en favor ni t'll con. tra el intc-re::sado, se d~ por fenecida, y chan. celada Ja presente cuenta.-Contaduna dc­parta. melltal de Cundinamal'Ca r:n Bogotá á nueve de octubre rlt: mil al• guno e:n pró ni _en contra de la hacienda pú .. bliGa-. se dá por fenC'oida y chancelada=Conta• duri.i d(!pamM1ental de Cundin amarcal t'n Bo· g otá a nueve de octubre de mil ochocien.., tos veinticucttro -P.ir impedir.lento del sor. contad or der ~1rtam<::ntal y · oomo .contador or• dc:nador.=Antonfr> /hañ er. Fenecww!l1to di: la cuenta rlel fmididor. Vista y i:- x a minadc1 t·n segun&t in:stnncia la cu ::- nt~1 dd fumlidor mayor de la cas:t de mo .. ncda de e:t.ta ua¡ ii(:.: I , J•>!Sé 1'-1aria Cha· ~ es rd;lllVa á ll)S 1111 l.tlc:s de: oro1 r lata )" ~l~Q • g ue-, c¡ue h;m t>ntr.ic.1:1 á ~u p o d er d t' :-i~ tru cid t :e rn pn cnr ~ 1d 1, .J· ~:l e primero d e enero d e mil C\Ch •;c:c· 11 t r1:; n ·rntidns b,1 ~. ta tre1:1ta y Un<.' de diciv rnhrt' iom­hir1110 l' n ll:I CuéJ l s~ · in <·frccido á c o~.t .. ;ir de su pr1 ;pio pn:n !:;i l:i su~i~tt::ncia y ckm:..!S g.l'i ­t• 1~ !.k l11s c.kctnn:s d l: la prcn:mr:ia c1u r~; nt~ su ¡v r111 <:nt'.nv~a t·n ;1quc!la c apitLll ¡Hra n •lm­h ;·d t lo;, rq1r,·::;L·nta11tes c¡uc t:iitin t:tl 1.:·I :.~ctu al c ,)¡ :gn:s· .; pnr que u1 t:::.to n o t eni;.i otro' b . jt:t 1 • la n1u 111 ct¡ialidall cnn;,tantc :u'hdo en nl at : t~:n·.-r v apri~1 r ei 1:údih.i const!tu cional , la d;¡.;1:idaJ d e h:s l:· \·•:s y el decoro n )l)s <:1H:·1ni:.~• ) S de la u11ion y de los pr i;H:i:>i\•:i ll~n· r:1it.·s ~1¡ vt:r c.:5ta espc-cie di! se nt 1111i c n tn~ 1¡ue < n ."t Ci! SO-~élbrá n i11li tar hls d t'1n- s rn u 11ic i puiHa ck~ : que tiu11b!e11 ! ¡i1:r que u .iiJ oo.; corcfod ,n e nt~ tudos los colo mbi'l­nos baju d M1 ~1ve imperio ­~ und os en i, ó klUt rusos d : sn· vitu ¡x·rad ns nor los e harlatanes, ó p ·.:r ius c1w­tT11~<'~ ele.: C~ornhw, se han prol'm::-.to d ct :­al púL>lic•> l'Ste pt'riudico, cuyo t ;tu ;o : •1la­rnentt: inclica, que nada tenrtrá de pomposo pues St ri ~n todo re publicano. .E ;lns su­plican á los lt:ctun·s disimulen los . d e f<.:c­tos ?e la prenS caracteres muy maltratados. " .El contenido de este ¡5apcl s~ rá una mís­celanea en gue se prderirán las materias rna­interesantes. Unas vt>ces dojiaremos, o ta· cbaremos Jo!'> proct>dimicntos de los tres po· dercs público~; otras haremos lo mismo, res­pecto de las autoric.l:.tdes de este departad mento, y de sus ajt"llks. Aqui t t>cordare­mos las bat~1ll~s; allí h art:r.nos mencion de los manes de la República. Ora daremos pro­yecto&, que en nuestro humilde ~ntir , sean GACETA DH GOLOMBIA; ····- ----· ·- -----·---------------~- lltt1vécho!iós ti ia nadot\i y otá ad~ertirctttol los escollos en que se prccipitatia sino' mar .. -chan los ne-godos via recta¡ En fin klldrá11 lugar algunos rasgos históricos análogos ii las ciroun&tancias; y tarnbien artículos comu~ nica~ us t con . ~a l t1ue Fit! no~ pr~st:nten pre• v1os lo~ reqli1s1tns s ciudetdanos interesados en dar't-_ste p•· f~11dic · ' nr1 teuemc>s otra9 miras, CJllC! prr,ie?rar I<\ 1iu::.tr'1-t_c:inrt dd ~u~bln, y coope .. ra-t a proposito. "'uanto escribamos st>rá c .on ~r)d~:r.1cion, y no!i reft nremos á datos, sic est .. mpar dicterios calumninsos, ó esnre• sion"ts io·d~:corosaio; del mismo modo ~¡uc: ~igtnrJs. D istribuiremos ejemplares á los ma jistra .. dos de Ja r:icion, y j efes de los deparrame-n­tos, y á lnas 6 tre­i nta pesl)s n1e1·1suaies, dt-ffi l)!'Strarc: rn•>s coh C''St<:.' Frincí ;, j') <¡Lll' sr :lu clr s~a nv i s le: que he­nH> S nsp;;esado. Sin em b ;1rgo p(lr lns comu;.. lllCacl<>S St' S t-j !· tnplart:s ;\ r t-ctl cada u :10 u1 hi t 1._·1.du dc.:I e iud:1rluno Felipe L"lf­gacha, cal ::.: de 8a1?todon1i11go Rl Cr··.,:f :fur: io nol e arr:qudió ha C;:imbia. clo ti : 1;1.11111 y tal n . z c .. n1h:~ir:i Insta einos c1ue se h un s1·p;! r01d•J yn ;.1Jgn:11;!'> hombn·s en cuy.is cwdi. i;1 !'l1u n1ca la ck:-;.ivl-1Jt'11cia c:eu rrich entrr. L :t-C<·rna y C r1ntc-rac ia á bs ordenes mbatir; pero muy ¡1l'Onto ap~ ló á cu'.1• ir:-r c :1 11 las b ~•t~ri :1s c!el Ca!->tilrn. ltwgo •1ue oGs· n ó c¡ue uqlll.'s r t·r 11blicunos. Di: esta ope· r~: 1.: i , >n se 111fü n: q11e la cscuabi.::rno con esk prela­dri, cuya c'mducta es la mas prudente y políti· ca,y -;e dice qut se tnita fürmahnt:nte de esta• bleccr en Chile una nunciatura estable. Inser'· télffi(>8 e~ta noticia a fin de consolar d jénio tnelaocóÍÍco que eu et Patrí1 •tot de Guay¡H¡uil de 2l de ¡igosto del prc::sente -.ño opiua muy IS~nie~tramt'nte sobre ~t, y vindicar lo ben"n1~¡ rita 011.~dad de Trujlll"• de tlonJt' rsL- d1~e 11ue se habian tecibldo h uttcias que co11linm'..• ban C6UB sirticstr-cts hle~~. ( Gac-etit d~ Trujillo) HAYT[ Et presidente tit: i-Ia}·ti despachó dos comi• 1itiona~os á Pu~is á tratar con t:I rt-y ~tlbfc.:: la cuesbon rle la mdependencia de la i:'\lat rles.a pues de vatias confvfencias, ios uo111islon01d r.c; se denegaron á admitir las condiciont!I pr•J.a puestas por el ~ey! y dt-j illroa á Paris. que• dando por con~1gmeute rn statu guo esta un• portante cut·suun. · ~: r s el1<1tio d • H :iytí ha es¡n.-dida un <;eert-• to en 23 de jul ifl ,,,.. 1823 LtdJU th C ~ p'-'rpc:tuiJ : 1c~ al pi'e~idu1t ( B oyt·t do.'I Gt1·w··t 1 ~ d p••f-t.id : >l' n, por d cual qt11 ·du11 h.s ~l<.C1um-s m e rc;rntik!':! de las doi, m1CllJL•t s l ll t-1 1 Íe dd Cresta­mos Ó sobr~ el dc·.s~Ut"' Ut o t-sta linut~ d á ~ :. 1s p ur cit·ntn anu .11 . ·r .... mpno:> 1Hll •l" prt· ~­ti.- lr el hanoo u a;,i c .rntid~icl tu ~t )'o r ,¡, SU,000 p t~ sus sin h abt"r 1-bt. 11 1r).' cittt• •t izag 111 c1 1n · :Jp!"n v e cha• m1:-1;to dd b•: rléo, y co11 pn:via n y ;.1v 1::;0 d.: los diri·c tt.r1cs. ~ ,,,:; dircctort:s pu -:-dc ll t'stahlt>c~r t:n cual. qu it"ra p~rtt de- los E.stdd 11~-U ni J i:> neral Jo n::su eiva dt"bid.i rtt t 11t,•, L us clirl· ctnre ~ no tstan obligarlos :l t: $fHh1t'• c er t· st~s oficinas antes de <{l ll h •y•• sido p~­gadc> ei c:.t pital de h1s suscric1ont s . T::m1bit·n en v~: z S oficina-.,, pu dn1 "ª lt r. Sl· de oti"<>s b:.rncos para l¿s tra n ~ uc iotw!i tener la c .,rrc:spo 11rli t' 11tt> :wt• 1ri Z s ciudacfan 'tle los EM;.1d u ~-U11idl)s 1~ 0 puede crn °tf1bu1r c :111 su voto á. l·kjir los dirt'c~· >rts. Cual<¡llÍ• ru lo tie-ne 30 votos en las tlt-c• ciones. Ningun bilkte, ó cédula put:'de ~er emitido por menos valor' -Un idos. El sc-cretario de la tesort>ria pUecle r6qUerk al banco para que facihtt: la tnt~lacion de fon-r•) Riel t!I lt:a harra pegutflo cíe oro ó plato en hrut". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,t,:;s t>61,Jicos de m~ lu g;ir :í otro d entro del t-·rritori· 1 de los E ::.tad <>s-U aidCJs )' se dístr i­bt1yar1 ¡ · ~~ g· H"I•~ n·t o~ á 11,l) ucn::ed urt·s ¡iú b ;icos• ~ !~ \ q u e: l ;.1 cmpn r .~ ci cfn d in.-cto ra t i<:I banco P '- •Cl.Dd por ,:,t<: s er vicio con1i ~ion 6 b t 11di­' C Í •~. Lu!> d in:ct 1Jn _s d t s-em¡it·11.in t~1tn b it: n d c ::rgo dt" c(l111isa1 ios ó • j-.- ntt:s dl: nnpr1..slit(l:'l de k s lfr.tcrsus t: Sl~H.103 l:>icmprc l!Ut: uua h y lo cfrs¡H111ge1·. . L 1\S t~,11d 1 .s d~ h ::. E stados-Unidos t'll tus }¡¡ ~i r . s d nn :\llf'O ó las di c iiu1:<1 d1.:¡wn1i ic nt<:-s Ls mutivus ll ll l: h .i.\ a k11i J u 1iaril <. st :.\ \'a ie11dl.r ó rl. htts~1r el pago t: 11 oro ó en ph1t.l de su~ céduh1~ ú obligaciones ni cid ci~ el dia dl.· la dibcio11: entonces tl co:1g ré' !:><> ~tribuye el juicio y deC'i~ion dd m-g ol:iu al tribunal que k péin:ce convenienk. T oda persona convencida de h<.1 b er f.ibiíi­cat\ I) las cédul2i, ó hillt. tt·s dtl banco pu ede s er c o ndenado á p1·isit1ny trnb11jos p ú b lic o ~ }1' .1· c¡11c t- Xi:::.tH d <1 <.:tu ~il • .f'.:11 u1l.·11 <.: i•-n á lus pr i vi i1.·j i o ~; <: -.c . u ~i\· os \' (k· In!:> b, 1ll Hcins c onct· did< ;s 0¡l h mco ;,¡ ,;tm;I, dt:bc· p:¡ i;ar ck s u~ fiind " s a 1os E staJos-Urtkfos la &.uma ele 1500 ,CCO ¡ w~o s t ·n L·stci f. ,rma: 500 mil clt-s pues de los d o '.:> pri­n :c rns anos ele su t sta hlc- cimit ntn:500 mil d es­p 1es d t: tres ;.,fi • s, y los otros 500 al c uarto a i1n d i.: conw foé t stali lL·ci clo. El 31 de di­l it·n .b . <: dt: 1816 C<.Jme11zl:lron las Upt'raciorn:s tk l ac tual banco. Una cnmi!>ion dd congreso esta •mtoriza. da c1 i cualquit·r tit·111po p<1ra ex:.\minar 1<.s li­bros y úhlica tu viera razon pnra cn er que la ley h aDia sido violadn, t"l congreso ó d presirte dd circuit<) dd c!is trito d · Pt> nsyh·ania c. n n on1bre ele l11s }: ~tc1d1, s- Unil11>s, y t.: 11 caso itivamentf', la carta s :·rá ck c larucfa inda. S !n e nibargn, las cuei,tÍ 11nts sn sc1t ud <:ls c·ntre la dirL'CCion y lo~ E :-.wtraorcli r<1ri~ ti c:nu1 s;n em­h. iq.~11 'lrnMólnk im , 11rtanct<1. En Buc·nrs -aires se 1.1.: d;1d11 una comida t n qm.· el ministro n ork­< m1e1 ic.:ano re¡ in-sentó el primer papd entre b~ 'st r;.111j~·ro s y mr. Parish nuc:~tro cón­su 1 ¡u1<. nd el S< g undo . L a Amé ri ca del ;10rte l «'r nwd io de su mi ni~ tro públic o, que re­rn-!-> tnta la s•,b eranía clt> los Est<.1d os. Unidos, lia n ·crmocidn la de c: sta R t" pÚblica su h..::-­rnana- , es d<:cir , que los E~tados . U 11idoi ( * *} En Ewo¡;a se castiga este dclit11 C"J TZ pen<1 de muerte. (3} Ft'ras savoir harás 1aóer: e~ttJ es 11l .fámula dt: la lev. GACETA l>i: COLOMBIA.. han sido bnstant~ atrevido5 para ndmitir una \l e'rdud CJU<:: knia t·n contra al mu11do entero, y c¡lle h¡¡ dtjado de ser Cuticia nacional; por que mr. P<1rish ha clt-1ado la matetia d \Jncle la encontró, no llegando ni aun á lo que han h t>cho otros de nuestros cónsules que han comido y aren­g ado ('11 otros de los e!:>tatn tndo.5 . sus <.1 s pectos, no puede de­jar de producir nn c. t'<:·ct.n bt néfi c o·: él tuvo cu i11d icion actual ele lns nt g P c io ~ de C1<¡\ 1t. I ~· -1-:i r_rnq, lo <¡ue < ra en n t rt •• r :\ k1~ dl· Bt1c­n c:s . ::i i1vs a c « n di:cir ~ c b i· n, mc d i ~ ;~ r sus pro. <.:edi1-ni n t••S y n Ít;~ r di sc . <·iw ies Í 11 tL· ~.tina s, Ó <¡ l!e t;I M. rÍ <1 u b. i¡.; do ú ha: \. f de \ ih:s una n:· !~icir n que j u !'.>t i! i c .~~e i ~, u g 11bi r-rno ch la n ' t:tiid:.i de c.\it~: t ~; r indt fi nirJ ¡,¡ 1· .,..·n t~ d muy 1!1 s:·ado n:ccnocir:-,i,:n to d ,_.- ~m 10d cpu1cknc 1a. N ~~ ~<; t rc'.'i n e) •·st:nnos ~ t g·i.!r ns d e: que una amo- 1H- ~t; 1 ci() n sti 11ejnnte 110 L ... br ia prnd ucitlo t !i.layor~ s v1.·:1t:ij<.1s que- d k Pg;uaje Sfltl ~fact o ­r iC1 y lis:.i ;_ivrr> de 1 lgu!1ns c't l'l ·S fün c ionari«s b r i t:i:~ i c o ..; . ~ ¡ los p .lt rn 1ta"> :1i:Je-r i c:.i nu!; hubie­se n c ~ t u d o ími m ~ n~cnt(' pt 1 ~ \ i;.1 didc.s, <]lit: una t !>t:·n :h ~ ! sint• qmi 11011 de 1 ~: :. ¡ •!' u{·b:1s en < JIJ ~ ck be t':-.tri b ;,.i r- su pronta a d: n i ~ i: 111 i la c o n<.>s•itros ttt1t'llHJS uaa sa­t i~.f.ic c i (i ti r!e s;.; i,, r 1 pnr u na ­Ct rse la h a:-.e de u 11 t ra twlo de c1>mc:'rcio entr<.> la Gran-Ilreta iía y t 1 Hi n- de-la-Plata; y que t-s pre 1bablt' 1111e - 1 1 pu<. hl11 vt ;,f un re­pre s ~ nt::n te dl.· a1: u1 lid n ¡ ú l lic;,1 f•· rmalmu1tt> ~1 cre ditaclo y udmi tíd11 c111nn rn it1i:-.tr.o pl<-11i­p <, t(' nciario en la CC•ítt: ele s~111 : Jc.it1H S tan ¡1:·oq. tn c omo st'a11::ij usta~l as 1 :'.l s cvnclic iunl's el~ <1<¡t1 t equivale á u11 n'crn1ocimiento á l<. m en os de aquel estado d e quien un embajadcr es acred i t ~tdo y recibi­cl o;de lu c rmt1'ario se cntenckrá f1ue las misio­ne::; pur pnsitivo de 1 os c:stlom­b ici , rn ani f~ stando 11>!.'\ iaco n v1.:nin1 tt'S que por foita de este t-~ ta b l ~.-c imi i:- 11t o e sp ~rim e 11ta d Comercio .,, la di laci!>n é incertid v•nbre á <)Ue está ~spuesto tl ttitercurs~> t>pistolar; y h:m recibido dd s!'Cretar io Caning t:n res­pu e st ~ , h.t seguridad de que el gobit'rno británico está resuelto á f.1cilitar po.r los me­dios propuestos la comunicacion por paquetes c on\" eracruz en lVIéjico, y con CLl'rtajl'na y la Guaira en Colombia; á cuyo c:-frcto dice que el udministrador jeneral de correos tiene or­den de tomar las medidas. necesarhts para la eJecucion. ~ ESPANA Tenemos gacetas de Madrid hasta 28 de agosto: se lec en ellas Ja ocupacion de Ta. rifa pnr los franc;est:s. y 'varjus decretos del n.y d ictado~ por el furor y la venganza c untra los hbc:-!t'ales. D.:: América h;,v va­rias noticias, <¡ue comu t'S dé suponer; todaa son fovurab~t's á la cauia de Es¡mna. Vea­it lo qu~ d1ct: de Colombia la gaceta del 26 ck chch1> mt>S de agosto. " El farsante gubit rno dt: Colombia no se contenta con re presentar . al congreso á 1os rea. listóls [~Id Pl.'.rÚ] á l~s puertas de su repú­blica, smo que tm1b1cn le pinta mil tent4• tivas de la s0111ta-alia11za. Ha fijado por un decreto d continjt.'nte de cada uno de los die• deparQtnt.-ntos ( para nrmar en masa la nacion ) • El de Boyacá que es el mayor .rk·b:_ aprontna swl0s 1780. El t~lal será de SO mil hombrl.·s; pt·ro ~upo­l11endo c¡ue d pttt:blo se prr ~ta se i e i.te sa­crificio ¿ c.º" qué. se lt-s ctr mil, se k s pJga y ~e les v 1stt ? N l h;,1v un fu~ íl t 11 l11s arce- 11.ilt s , ni u na pece ta én bis arc<.1s ,. ( * ) L a .siguie nte c ircular dd mi11 ist1: rio de la g;u(' r ra t·ntre otro& J1ctos ck l o-,, bierno de 1\1 . l . . b .. atine Ji1d1ca cu..¡{ C'S el Vl.'.rchd\:'ro t.',.tado d t.: la ahtigua nKtrópoii. F 1 ~r-. ~t>Cre tatio de estado y ckl despacho de gracia y justic ia, en papt:! úe 14 dd que rijc, rat: o lee de:: re<1I ordt:u lo que signe: '' El n.r nu<:-~tro sc li or se ha <.: n t ~ ruS esp.1n l)les en difo­Tt'ntt- s pu11 tos de la ¡w nins ula. Y cono­ciendo la g·.-uvt:chnl de l o~ mules que esta COl1íh 1cta pl:t de a c~rrea r á la r atria, y d h~ 1 rn ble cle::;pn ci_o quv S( h 1 d acl y c l<:mu1cia c i n qn l' l s prvt it<:s que sir­Yan de pe n~ s á unos, d t: fru 10 á o tros, 3- de c onfianza .a todos t·n la rt t·ta é invarÍé:ible Ji.i ~ti cia_ de S. 1\1. ; . !Se h:1~- 1 ·;,·1d o resolh r ciuc c ualquKrn revolucr1 .n.11 1e• 1; t: • s1·a nprehendi­do c on las arntas tn Ja lM.1 1••, ó u 1\< uc::lto y mt· z ~l ~_do ~.º c o nspi t~ ci m.t· s y a lborotos c¡ue se. d tnJan, a turlmr e l urdt _n y sn5icgo pú­l1h c.:o, y a t-sta bl~ ctr d ::.1 stc ma icla

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 165

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 166

Gazeta de Colombia - N. 166

Por: | Fecha: 19/12/1824

GAC ETA DE COLOMBIA. "N• • 166 BoooTA . DOMIMBG 19 • DE DICt81'tBIUI Da ll;2••--i4". i !J;inrs.~~~~~.,,~:'j~ '~:.~:':.!"~;;· !B~11/J:cri~~ra~:~1Q~~t~ª; ~¡' J·, \l-. .L.t;ai;=.&U,·J . 'E7";d:{::z:~?t!i.: t/!;. :e;~:r~ r~~ .• ~de/ l 3tintal'tlíirta ·, Ca. rta.i.',e n11-, Po1rta r.11a1Mr;;. , iC.it'1r'-4_,. P.ilnllmlÍ.,,.. •u1,c_ •..•. , .-·.. ~~ - ,,_ ,_, ___ }_._, r ... .,. '..... .. . lo• \ 11. ••·. r1 a ~~ •~. r:..t11_ et""""' 'Cu""i "fl6 ·n'6Cf"k1 · . ~ \' \ JL~ellin, Cumaná , Guayaf'uzl y ~aracaibo. 'e. . úatJs"4· · .»-~l ¡..·1:..- . · · -~ rrc11J~ ti 't 'JU . •~e •"'ti• ... -: ·w~•,~ -~u ttt-;1 ti r{e' ·'ti 'ctlll~ i. if~ 'en · I \ -eit1 n11m~· 6, 'ff'tt8.:ilnJ11ra11· a .· '#U.t msn- fk ;,.,~;,. ~r. \ L ~ -{,. • ' • ....:......J L ~ . ~thW:tf/,, , E-n t. \ •-""' ''~;;;,;~,~;;;~,,~.;.iNT~ _. . m1sm11 t1e11 ' ' "~~ . ~· n·u ms. ndt"• á ~ · f"Nft-.t. ~ • .,..,..,.,.,A.-JI", _--_·-__~_~_~_- .,...- _-_ L ~~ - \ .,._..,._.,..,..,:,-~,¡,.;,r.,,;r-* ~ ' \ INTEIOU. C4.ltt'INU A .LA LEY ínc1.A;a .orno -ttvt J.~ RE totHíttc A· i>! C o .t.E.B& C-0JfttNtt-Ak E!i EL l!J.Elt<;ICIQ DEI. ~.&TR 1 1 NATO t{,t1É EN ~LLA TUVI.l!lto!f ,•s R.EYts b& EsP.A!ilA y 1>1sPo ... WlEH'Df) Et 1(0 1>0 .. jf (lV.K DEJI& ZJE.llC.KRL tl ltt COBl.KRlfO. 4rt. S. ° Cottespunde al poder ejccutivd ~ el senado norrib_raf' las pe~sonas· qiie de· \>In ocupar fas digrli dn, p.ara que rat1_5cttndos{' por Ja !i>ilb apostó lica, se lle\len á eft-cto: 2. ~ presentdr :ií su santidad Jos n,o mbr~d os por d cungn:so p~ ra urz obispos y o bis ¡·1 0 ~: 3. 0 nombr.sr la persona é per­Íionas 4ue pur. park· dd gobien10 deúan asis. tir á los co1wi!i<>S naciuPJales, provinciales y dioc~san~s, y dar!es la11 instruccione• con­Yenientt:~ Sllbre los puntos qve han de pro. mo\·er, .y sobre qut- dt:ban e&Cltar la dt:"cision: 4. o pr('st:ntar á los firel:idos y cabildos ccle­aiásticos lü·s c¡ue- con previo acuerdo y con. eentimi~nto dd smado hubiere nombrado pa­ra las d ignidades ·y canohjía~: 5 ° nombrar para· In& c.un, raciones y medi~ts rtu,·iercn dentro de los lín&itcs d~ la jur. s. diccion cclt"siástica; y d~ no f'.rformarlas 1 y anularlas en cuanto hubieren esc~dido dicha j~risdiccion eclesiástica: 10. dirimir las ·Com­p; tcncias ,que en · materia de C'l~cciones se auscitattn ~ntrc. los intendentes y prelados c~lesiásticos, y aun nombrar por si para lo~ curatos y sacristias, e u ando los intendentes fuertn omisGS l"O hac~rlo; 6 por Yoluntarie. dad, é injustamente no quieran n~1br~r 4 loa. propuestos por l"s prdados: 11. dictar Jaa providencias oportunas-. para que lo9. ea. palios de Jos ~r~obi c. . lOS r • ob.ispos SC ase. gt1ttn. &e admtm!stren y se 1n\ltt"l'tan en su• debidos usos, y que l•s encargados de su recaudadon y mant"jo cUn cuentas: .12". cui­d_ ár de '¡ativa~ . ~e Ja ,04~ • El po~r eJ"cutiV<~ dé buya urd .c~on, .y ~rl~ al. ~on~tesu; .. pro~1b1cn,do "º... ruco, a v. iE. la l>~('e~lJer .. ~~11 comu­trc !'1°t<;> que ~ .3.lqtlteh. ~n)uic~o, ni fuera ,\'-. F;1. por d bud1 te11mt:1} . d~~ t · · c~lo de de el, m St' aphqm.·• po't mngui1 JUe~ na tff• ment.6 :y obsertancia de la l , St" dt parta" ".unaJ; 14. aprobar d'CfinitiVaN'ehtC fas i'tet?-. termb'JuCÍOft será dtt:iCta li eyes CJUC: .r-s(a d~. c. iones de ouratos que· d~ acuerdo de le5 p~c. 'Cuyo cto Ja ~\-cinsc~1·bmt1~tr i~umphd~ para lad l • · ·" · .,.1i · 0 ta rn n1...- 11 al mt os t:c -e••·asucos e ,n,"ffchaei1teai -se . J11cietd\ d~ nte de ·t'se dt'pilrtum t o· en-m cuah!ui~r~ ~e l~s diO,Ct"$i~ :tic CtJlbmbiá V. E. P~rlr• BucBÑ:n 'M.EN ••:z .gu.inh: á 15. U~var a af ec?"o ~s leves del cobD-Te'so i. ·n· ~E · . · · J> · · que, s•e or· retlen . la!I mh· •'lil nUc· 8 ek~t~•iYl tes -.<:. UJ eta comumcuc1a · 1, · f.. • . d· . , · n -~ circ~1 o a los co. k ~ bJ" . . . . \ Y. man lilntes Jeneralts d 1 o· . z . sta t"Clacn nu t va~, y dispof1ti" lo condu- l t · E . · d ,... . t" • rmoc.,, ·, . ul~ , ~ente á ~stc- o bjeto~ .H\ velar e~ ~~le.~e parte: l> mo, cua or, '6~¡u ~l kc. de .los prelados y cabildo& eélt's1asncos no }l .- IJl _., · ge mtrodustél iio h .:clad rc:~da · 17 ,.J .. r' J>"'sel a' ~rle<· )~ qu~ !ng;u~: . "DÍ, ctKnta tn u ch.·~pJch .. dd · • • ... " e• • pou~r ~JCCUUVt~ d I· · · V btevt:s <1ue se cspiditren p or la sdla ·aposto. 26 d 1 , . e , a ~omttr)l)Céict"n t1• ~ -de Iica en materias de gracia, .}· st: hubieren al. tivo «~e P~Q.~tnto p~~< º• tn ~ cud ~'º .mu­canzado P'-'r conducto dd mismo podtt eje- r l Rhabtr~~~st ntado.i \ • d tt-uk'ntr oo­cutivo, y hacer recaºer d . . ont- . am~m v•·;·rr-_. cat1ficaclos du C?nstJ~Uc1on: 18. d1ctar pro.YJdencias admi. prth<..·ndido t-u. d •HtÍculo J Q 'clt· iu. 1,t.; ~º~s mstrat1vas con a~rt:glo á. J_as 1<:-yes dd cun- . de jülio dt· est~ afio Ut" dt~d:mi ti ck ~. f~·c. so p~ra proteJ~r Ja rehJion, ~ culto pú- de p~stliminio ·á los i1~dividuos dd t·jérc[~~ .. ~::- ico Y a su~ aumstros. (Conttt11U1rti) I~ Republica que cat-'.1 pri"sion< ro~ ele gu .. nrd, ,.....,..._,,.. BJUistandolt- por d tic:mro qu1: peró1anr-ci6 GUERRA. en poder dd enrmign; cnnsu ita V~ si dd"ltrá. CIRCULARE;S. aten!1r:r, ó ná,. .t la preknsion t:aprt's..d:1} y d R,públic11 de c,,/omlmi-Secretnrio de ~ gobierno mt: manda COnt('star a v. &obre rina Y guerra-Guerro-Seccitm ~enlr11/- l'~k p«·rticular: que ~\ngun individuodd tjc;r. P11!1Jcio de/ ro6i~n111 en B-,,1o1ti á 22 de no- Cito .P.Ut"d1: cree~5e lll kncrse pur com¡m:ndido viemhrt! de 1824- 14. en alguno de los ilrtí cultUs de la ll"y citad:,¡ de AJ escmo. nrif •r comaf11/ant' jtm6ral del '28 de julio, mic.-ntras nn h~1y.. obtc'•1ido la defnrt111ntnl11 de Yene~u,./a. declaratoria corrt."sp,1nclientt" dd gnhiano con- El poder ejt-cutivn ha \listo c-n. el núm~ro forme á la misma ~e;-y, y n <¡u~ V, hará pacion de la• atribucione~ de Ja lejislatura sabc:r ~l ~tc.-n.IC'nte-corcmd Gt1t- rrn, Ir st:rvirá. que la con&titucion le defiere c:n los padgra. de r('gla yn~ral par'.1 lo suec·lliivu en l'i)S ca~ fos 15 y 26 tlel artfoulo 55 y de las que:: d aos dt igual n .. tu~a ft-z;;1. Dios &c. " pod~r tjecutivo solo puede c:jcrcer . en virtud Y habimdu dadt> "&I gnbit:rn•• t-esta ocurren. de las ltyes vij~ntes en la brganizacion d~ la cia. un niotivo para tem('r ·(.Ue.otros indi-vi• milicia. En el esprcsado rt'glamento se ~n. duos del rjercito pnkndan t·ntrar en lús goce-a cuentran el.tcciones populares de oficialr:s. dd derecho de postlimjn,io ah• ha~r uhtenidq penas para los chicos, )' otras disposiciones la "ecesaria y compd~ntc" d 1·cfaratqria isÜya,· que no están fundad~s en Je-y alguna, v lo me hf<'VÍOicndo CJUC:.- ningun ~mpJt:ado t-ll fa ad,. haya creido autorizado para aprobar un re- miuistracion, ó naand9 mih~ar ecmc~da tales glamento de que no·hay ejemplo efl ninguna ftOCt.°S á io~iVidUo · af1t~.OO AÜt:ntras no Je pre­dc las provincia• · d~ la Repuhlica, ni de cuya st"nte dt·crtto ,dd gobJt'rnU c¡ue s Jus dcc~ar~ makr!a ~ablan. Jas ley('& que han creado y t'spresamente.-Con t'Sto• fin. s Jo digo 4 orgamzado las mtendcncias. V ••• para que I<~. ~ga comunicar á qui~ne~ Por tod11s t:itas razones ha resu•lto el pectiv,os ~oman?,áin~es Jenerales a la• leyes -y · r,t:glame1no~ :v1J~1ttes mie~traa q_uc d con~ no dispon~ utracosa AUXU.TOS • ·t PE-RU. Em~z~nma hny Ja public•1c10n ele ·las ttlacionu rt'unidas en Ja · ~eeretaria dt.6 gl) r-r. ra que . manifiestan los auxilfos que d poetr~ t:mple­ar. l_nn~ cid congrt-so, esc}u. y~ndosc:.- lo~ tt~S (1( f~S:l8.1"t'. t 1tr '.1i · . cid .SUf CJ~ yas relacione& no \han u~g-4élb toduvia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INGRESOS Y EGRESOS DE J,\ HAClE Conforme á lo que di1pone l• conatitu.cior& iremua p1&blic11wlu r,C ratacfo. de cuenta y ruz~u tle lnH fmulo.'f pu bl ic1~1 redbinulo eu fa a~eretnríti fle lt11ci-t>utla 1lo111le tml111~ iu 1w ' " b.1111 ESTr\DO QUR MANJf4"1'1~ST~ LA ENTRAD.A, Y SALIDA IH~ C.-\l.HL\I,~S •~N EST ·\ TW P..KOXU10 PASADO CO!'iTAUO DESDE l. Q D~ JULIO lJE 182 3 IIA~TA 50 nr~~ dUNIO HAN U1~SULT .:\:DU PO ' C.flRGO RAMOS. Alcabalas Tributos • • • Novenos al Estado Quintos • , • • • Mc:dias anatas seculares Tierras Salinas. • • Productos dc:l papel sellado Oficios • • Aguardiente. T~baco Comisos • • • • R eintigros al tesoro Patio de gallos • • Contribucion directa Sobrantes de casa de moneda Aprovechamientos • • Azogue en &u especie Depósitos jenerales • Papt'-1 blanco • , Platina • • • • • Cúmulo de hacienda • • • • • • • • • • Tesorería departamental de Cundinamarca y . &us depend. Idem de Boyacá, y dependientes • • • • • • • ldem del Magdalena, y dependientes ldt>m de Vt·nezuela, y drpendic:ntes ldem de Quito y dependicnks • • • Productos de la casa de moneda de Poparan Vacanks mayores Vacantt's menores Cruzada Indulto • Donativo • • • J»ré.stamo al Estado • Mesadas eclesiásticas &cu estros • Consolidacion .. Temporalidades Plata falsa • • Subsidio • • • Novenos béncficialea • • • • • • NoYcno y medio tle fábricas de i~lcsias Dcp6sisos ajenos. • • • • • • • Camello• Seminario • • .. • Monte pio militu. • Monte pio ministerial Hospitalea sin destino • . . Mandas forzosas • • • • • .. • • • • Conventos suprimidos • .. • • .. • • • • • Arrendamientos de tierras de resguardos de indijcnas Fondo dd rnu~eo J.liczmos • . . •, -Lo f'IU existe e1l deu00, • OC.2,000, , • 0 4(1 ~ 98 , 6, i ,. 0 ':.27,S21, 3, , > • 000, 121, 3, I, Ü( J0,286, 1, l • • 000 ,134, 2, • ,. • ,. 000,918, , 004,S28, 1, i 068,972, 4, ¡ , 001 ,458, 3, i 002,205, 4, !, 003,788, 1, 1 0 30,4.·54, 6 . .¡ 032,9S6, 5, *· OC4 ,395, 1 • • ,. ' .. t 000,283, 2, 1 • • ,. 0~4 . 070 , 3, j • 010,3:.?8, 5, 1 • t ' • 005,66~, 2, l. 1', marc. S onz: plata. 000,500, .. , > OO-i-,974, ' l 000,:'.lOS, 2, .1, 000,150, , i 001,351, ~ ->. • > CC'l,632, 2. • 000,0 89, 5, OOD.58.>.. 5, ¡ • 000.·¿1 7. 6. 1 . lJ Qol.200, • .. > 003,440, 3. . 000,000. --- ---- ----·-- 106,535, 5 l 666,175, 4 , ¡ ----- ----- DEMOSTRA1 DABGO ........... '2 u it1re•a.'ltl.. • • • • •• 666, 175, •, ~ "'l._ •••••••••••• • S Lo qn• ezrac. en lleuda. • l 06,3 3 5, 5, 4 5 .lJ.ITL ........ ? LoLo li6raclo_ • ••• • d. • .••• 659.414, 6, ! "l. ............... .S gu:c e11:1sle en euua •• 106,335, 5, ¡ .5 EXI8T~ lle••lttlfl u rañlttneía por JCra tfe Jun;• ultimn ~ft "'"~ t>fJtldt11f1' ,., nño l't"nn6micn. •~ñ mil '"'''"¡. JVot• l.• ----¡ ' .Ntt;#~ Qut> los 12'5,.C.6-. p~sos 7 l rc:-.alea librad· »S del r.am\1> de depó.sitos jt:nc:ralt"s pro- Qu~ d~ J.os 106,.335 pesos 5 f realt't:i <(\cedc:n de Jas c.intidadcs <1ue ~ h~biat~ tornado ~e ll\t teS'll"CrÍa j~at-r.illl dt" dkzmos \ i 11 cobr.-l)J~; ptn;s ap~sar ck l."s mfinittos. por cuc:-nt:l de lt> t¡ue en La d1str1bucaon del áñ.a ~: lSlt di::b1a corr~s¡: onckr al ' ficac101 con c¡ut· se ha11 . pr-.&ct~do la• dihJ Esta~? para aplicar~ ~d• l:'')I() de: loe rarn..J ele:• pertcQCDCia lo que 1~~ corr~-1 } ,fo co~lst .guir. ~~ por c1uc:.soo de tiempoai poiidie por d1ch;1 d11Jtr1buc1t>1f.. 1 tt"n prmcapal m 6 .1dort"~ y .•.uas por c¡B.>aμtá•oato 11 cJc 18.!U., h.sta la rt·solucif• ll clrl e ·••gM;O. Jt>•• Lui• Co.1·bw1.ell. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ! NACIONAL DE LA RRPUBLICA r~spomlirute nl año económfro 1lt! 1>rint"ra·" .d~ jirnfo ti.e 1823 á 3·.1 d• julio tlt 1824. 1f. 1tgun como H lan ido iorli1!o 1·ruuir fos estados ele lo1lo11 ·foa dcpartnmn~lo11 _ , RMHA JE~~~RAL·O~ HACll4~NUh. uo:~ R~;sp~~CTO A T.000 EL ANO ECONOlllCO mL PR l~~~mNTI•;; COl\10 A.SI Ml8l10 ll~ LAS ll.KUDA.S .A }'A.VOB. U.E LA. RKPUBLlCÁ FIN Di<~ .. lllCHO AÑO. (*) DJ1Tatl JENEB/l_L RAMOS. lutl y g ¡1st1 ;s de lzrs st:crct::lri:is , ,Pil tas y i,u c· :dá~ de las d<1S ca muras , Suelde;~ ck l.1 <1it<1-cork ele ju~ti~ia , lclem - Cúmulo de kicíern.hi , G:i~tadéf blanco Librado del ramo de alcabalas Gastos de.imprenta • . - Caudales remitidos á la tesorcria de Maracaibo­Librado dd procedido de otras tesorerías P~go de la dt uda t:strar1jc:ra Gastos ordinarios • - •. Dt'pó~itos jtfü:raks • Librado dd rumo de tributos para pagos de estipendios. Réditos dt'I paJ¡¡cio C\.1: :trihm.ic1n directa • Crnzacla - Dt-, .Ó:-itos ajt'nos &n1Ín;1rio Li l ·rml .. 1 dd 11''"cno y mc:clio d~ fábris. de igls. de indíjs. Bih .. iPtc-c~1 pú.hltt:a • • • - • - • T ,..mp• rs I~· · ••lk udetdo al ramo de tkr.ras. L.::...a~·kudacJo ni ramo de oficios I~ km al de donativo l 'km a dit·zmoH lJc:m toil de bt."cuc:stro& CION • • • • • • • • ••. 772i5 l l; ~, l . ~ . . . . . . . • 765.750, ,, CI.I. • .. • • • • 6;i60, 6 ! ,. ,. ,. ,. ,. ,. ,. ,. ., ,. Lo t¡lle aí.te m átuttn m d~uda la may"nr pMrtt• es Que por l"M> habn fondos t"h la caja ll; a Ju., t·•11leados civiles y de hacienda en d mt·~ m- junio c¡lk ISO' 1J~ne·1aa par.& su cohro. mtda se.· h.t pocl1 f l t-!)tan ;.clc-urt .• nd11; f>Ut"S aunqUt: por d prn;cn~ ~sta:I.> n-sulta la t'xistéh- muy atrasadns, como por c¡u<.- ni '-~is- da de 6, 760. 6 -} rs. consiste en rt>cihos ~ buc:na~ cut:ntas qu<" fueroB su cobru se ha mandada.> ~usp.i;udc.r 1 j pr•n~ua c:u ·la Yn.ita, corte 1 tantéu cL: .:ata teson:riajc::nc:ral de: iwc1e11dt. Jaari ele JJi~ OlaMO. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. COLOMBIA. • . i 'VES'lu.ARI08. ,~ Mox.1c10N&" ~ BQUIPO. ~. , ~ .. ~ ~~· ~ .... ' ..... \ ,:;· . ' - .~~ ' ::: \ s::. :!. ' ;¡ ~ 'i· ~ r ~ P ~ .r r ~ ~ f!: = ~ ~ ¡ 01 : ~ ~ ~ ~ ... ~ e· ¡. _ -: ~ ~ ¡· r 3 .:.: f:- l . sa : 1:- !. ~ ~ - ~ ~ s· --._. ~ Q ~ !lt r~ "~ Ja ~ ~ != . ~~f !~- ~~ - !=-- ~~ .af. e~. ~~ ;"') ~a =~ s~- a~· \ ~ • ~ ~ \ Q C) ' -=- .. Q ~ \ r-r,,,,,..,.,,,,,,,_,.-4,,,_ _ - '. - ' - . _,,,.,,.,.,.,..,..,,,...,..,,,,,,,.,.,,,,,,,~,,,,,.,..,.,,.,,.,.,.,.,..,..,.,_, __ ,,, __ ,,,,J1,,,,,,,~J,,,,,,.,.~,,>,.,. ~ uo 600 592 590 458 ~ 1800 9000 ~ 578 6 1 o ~ 365 3~t 500 .iU 349 349 ~65 ~ 500 8910 ~ 36~ 10 2 • ( 575 650 686 148 ~ 1000 2u000 ~ 35·2 \ 30 21 30 29 ~ 39 39 ~ 22 ~ 148 146 168 150 161 1!8 ~ 134 ~ ~ }678 167~ 839 839 39 3·g 839 939 83~ 839 lll 83·9 ~ 830 1260 ~ 83!J \ ¡734 J7·S4 867 867 Só7 867 867 867 ~ 852 ~ 867 17.18 1718 &59 85' 859 S59 859 859 ~ 84'-g ~ 859. 8!9 867 85g 800 800 2400 2400 ªo0 800 aoo ieoo aoo aoo soo soo soo~ 190 ~ soo 2400 MOO Boo- 800 800 l <>OO 800 a< iO 800 800 tioo ~ 790 ~ 100 68·8 688 S·-'' 3 -'4 3 U S44' ~ ~ . 144 J.j,4 14-t 7~ i2 72 72 72 72 72' 72 ' ;2 72 ~ 12saá 12s2a 4501 5943 2ru .lií 47Pó ss41 ss49 2511 239 4S46 ~ 7656 S'9209 ~lll m718 -3 J.I del htfllo, á formar at;í un depósito para 11<-nar las bajas de los cuupos auxllian:s y se tiene11en avisos de hab~r ~mp..aado á llc:-gar á su: .·studo nic..yar de I•~ do" divi~iones uuxilíaru. de 1!~2, hasta abril de 1823, cuatro 111il fosil~s mas que se han enviado en ~ste año de Cartajc:na con igual objdo, dos ·cañom!• de bron­por el comandanl~ jl:lat·rul th.:l htmo. 1 que par órdc-nf>s ck:"t g nbkrno ha remitido al Sur el comandaDte jeneral del Istmo en varias particLas, 500,000 cartuchos de fuail t'm• rgun. lati órdt'm:s dc-l g nl> jt'rno con Ja !l. c. division auxiliar. Ca~.ij~na ~ra v.f"stir los n1iJ hnmhr,...s del depósito de Guayaquil y ad~mas scteckntaa noventa y nuen camisas; setecientos novt'hta calSottf'S; ,J pw.o por el htmo recibit.Wlt lo~ b~i rulloncit zu¡m y Cartuj~ná. nt:J y seis subensuc-lles; dps mil cuutrocientos desarmadores; ocho cajas de guerra y doa eometaa enYiadal por el comandank j~ncral d"l M.i¡ .. !~9. S21. 71R. 917. Polvo1"a á grant"') 408.quint. C<1jas de guerra • 2.J. Plomo c:n i;.1:t·mudles • Dt::satrm .. dorcs F•>rnituriis compktas 5 .551. Cantimploras • 770. Cubrdlalks • • 4.257. B.iqueton~s. • 19~. El secrt:tario dt> gut'rra · Bn re.E ~o. (Se eorrt;nUffrA:J 2M .•. ;,, ··~·~ ~ ··~ ·~ *·~·~...,,·~·-»-~·· ?)·• ~·'9) ·~·~ * :,) ·• ·-»·~ ·~ ·")·~·~ ·9>·~ ·~ ·~···!>)·~···~~·~· ·"1} ·-X~ ·•>) '.>)·*·• ·• •·!$ mi1rst> de- almn, y cc)r;• z,,n a J.. .1 s naciom·s de dc- ·la Cimtidad prt>~tuct1 e~tán fij ados t:'.ll dil·z }4'R A NCJ A nt~u;tro lkmisf.. .. rio l ara h11rrnr, si t>S posfüle- de p,.rins de L ·futlrt's hast.t t'I 1 ¡ h~1M. 1825: l>rc• h.:hlan positivamrnte de la mu,,rtr rlc: I ·rl·y culab.. cnn la ~a11grc de los infdict:~afri<:a1los. la cantidad llL•Y'!r <¡ \ll~ si.: ava11z :1 ('ll cada pla- I..u iz 18 acnt·cicta el 16 dd mi-.¡m11 mt ' ¡ 1~s .5CJ •·s 8'·1111 de:- 10 l '' r Ót"nto. p , ~ r la entn·g;.t 4 ck )u nn.1ñana-El antig1•• cn11 rle .nl año dt ~de:: fa. fi::ch~1 d~ loli pl<1z0 s te!\pt'c- Carlos X. ~n el ministrrÍ•• ni• s•: hti h .ch11 BRASII.4. &gun anunci:.in lo~ !>':ri•Jdic,..s iagleses, Ja cont." ' de Vit.:n:t pro!'i.~ur:- tomanclo gr.mde intfres en d ttrrt·~lo de ¡;.s d 1 &~· ·r<'.:nci&., AO­líticas ~ntre t-1 ll.dbi! y P:~rtugal. El ~m· baj~d~ .r 2ustri iCO t"'lt Ló!1clt~s tit-.-~ fr,·cut:n­tc ·s crn ~f, rt"ncbs C'lll t· ~ seCf'·t ;iri .; Caunm.g, el cmbaiador de Purtu~l y loa com1t;jon~nér: Í'Cas su R"somciou decicfüla dt- ·•.1 .istc'ner y ckft:nEkr a tqdo tr'clOCt' la indepe.mlt-ncia dd Brasil con­tra las · mira~ .hnstÍlt's de.- Pnrtug.,L L<* vict·cónsulc:s nombrados por t>l em­J'! T-ldor para algunos puf:rtos de: los &tados­Unirlos han ()btenido el corres; 1oodient~ eze­~ tt1.r 8to. anuncia que el día anterior se habia U<"g\lCiado Un Cfn• préstito para el Bl'a .. il p<>r un miJlon de li­bras estcrlí nas á 7 S por ci~nto Cf>O el inte. fts anual de 5 por ciento. Esta t-s Wla parte de la a~dad totj.l que debe ne~iarsc-" si éomo lo espcnm los comisionados ha de quc­W ~conocida por Po~g.il la increpen- 4mcia del BruiL Lo. pi.e. para la CDltép ti\•f\s. L"1s C1 l1ttrati su-. !'ton ~\:1-''L B :1zt:'tt, Ft.ar- v~iocion alguna y se ctte ((IJt" no s•· h:Jrá. ) tUh:lr y Ca. H . ther' A1~xandro y Cu. T T\). -Jlllt'.S todos .,,, ministrns mcM Ct ·n la C! .11fi­"' ª' Vilson y Ca. Al r~c1b1> d~ las can- enza ch. I rey. Catlos X. tira¡r 67 \lño~: ~u t1dadc:s c ,irr, ·sptJ,11 sed.des 9ut> .,~. . h"n avanz.adá' et1 """ nt'KO lo~ t¡ue prnsaron m~rttt:r lt1 romtsinrr, JJr1r 'l"" ci• "" una Gac,.111 ,l,e Cartajma, y. en el á ""' tiemfJo tuda1 ,,. pndi'f.n 1l'r nm'61nna401 El núm. 5. :.::>del Con~tí:t11cional caraqueño IJlle e:x:wme" dl'f In• ncK«IO• fi1cale1 d,. f,, ltepúh/!ca ha 1ido ,.¡ éco de la tn"mt._ra. Se oh.rervará en ·qu,. 1omn• toda. tnteu1ti·/o..., ,¡,_.¡,e lu1cf',•e r.on fUC ,,;ngu'10 tle 'º• ·eontrctf 1ta• del t!mflré~- e1crmp11/r-1idar/ !I C9n decarn El eohl,,n11 por IU tito tlel Bruail ea 011'"/la ca1a que'" ha '/Ut!- part• reei6e ctm ªKratlr1 todtu la1 ob•r.r't.·act0- jado de fUe n11e.rt1'0.r ~mino1iado.r no la hu- ne' f"" dict•11 ,./ f1Qtriof1mo g la in'telj("1CIO• /Jc~.rm adrniltd.J ~" I• n,-Kociacion. No1otr~ ~erfl no p~t: st!r: iri#JUihle d inve.t1gacintr,.I n• r~'!'•nitr~mt1& 1.ruu 4 imput116ione.r tan andec•rora• 'l"e •o!. la• puede animar el ,.p¡,¡. J11ha1 ~o,,,. /a• 'I'"' he~• cit11do; la mejor r~1- tu.'fÍ'1 re1enhmi~nto 6 el lwilr.to cnntrmdo l!lllr; ,,_., • . ~• rejlatr• l.a h.ult;rill fk "'' ~m/Jrl1li- ¡.1 ~.-n• • ha/JMr,,.,., • ¡., .,.,,..,_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BBCB~T.!BlA JJB M.IBlN.1. F QVBBIU. REPIJBLICA D1 Betatla jrnn-nl fJ11'9 trurnflluta loa au~ilio• de ho•bru, onnu,. W1t1ni9ione1 ü pwre, ••.Cuario• 1f e1uipo d B. B. el L1aBaT .moa pre1itfe1t~ 4 la lü1i1'6lica del Peru, f* ·4.ln &lt Paaer.za. _ _ \ ABMA.HBKTO-i\ ' f ~ • f • ' CUERPOS. ._ lJia• 4• •u •olida del dtp~rtanunfo 4• ~ ~ ~ ~ ¡ .u prot:edenci•. ¡ ~ j :1 ~ ~·· ~ !la ~ ~ .::.s Q ~ ~ ~ ~,,,,_,.,l_,.,,,.,..,..,.,,,,,,,1,~-,-,,,,,_,..,..,.,,..,.,..,.,,.,..,..,..,..,,,..,.1,,,..,,,,,,,,,,,,~,,---,,...~~·-·· Jlatnllnn T-tnro. • • • ~Se embar,.o en Panamá el s 1 .1le ortHbre de 1823. l U 600 614 ~ 578 578 • Bat11 /ln11 Cartnj,.na. • ~Se rmbarc6 l'R Car~ajrna en 9 1le ortubre (fe l g23. g 24. 359 385 ~ !97 ~97 Balallrm Z11lit1 • • ~Se "11harcó l'fl .11aruilw el4. 1fe marzo de 1824. 1 35 800 8.!J-6 ~ 774. 774. EuJtfulroH Dragonu d~ Ytne.:ueJa. ~Se ,.mbat-<'6 e11 Jtfu1·acaibo l'l 4 dr mnr•fJ 1le 18~4. g 37 46 ~ ll'Uatlrm1 La11rtrP• de Yene~utla. ~ Se embarco en ~mrto cabtlloel 6 de mayo de 1824. 4 197 ~t ~ 13-1 --1 Primero. ~Se embarco en Cu.m.a11á el s 1le agosto de J 829'. ~ 25 8~9 866 ~ aso ~:::} S"J;"Hdo. \, seembm0t'otnPuertoc11btdlod2orl111gn•totle1B24. 1 21 867 889~~ S52 :§ ~ s '1.~rt'rro. ~Se embar. e111'-1m·to ~abtllo e-l 20de agosto de 182-'. 1 25 859 88·5 ~ 849 ~ ·¡:¡ C11111·to. ~Se ~mba·r~ó en Cnrlajena d 18 ti.e agoato de 1824. l 19 800 B~O ~ 790 ~ ~ 1 QJ1i11Ja. • ~Se embarco en Cart1!,jtma tl 18 tle (1gosto de J 8~4'. l !20 800 s 21 ~ 790 '1lrjiude11ln 1le Lat1uro11 de Yeta~%. ~Se ,.mbarr.o ,.11P1urtv ~abeltn et 20 de tiGost de1824. 5 18 34-4 367 ~ .14za ff¿rrr.ap. á foa3 prirn. bula. anta.~ Se ~mb. en-l'uerto cabello el 29 de 1eliemb. de 1824. -1- -1-6 72 _8_9 ,~ __7.2 1~-i ª'º 859 84~· 790 7.90 'f i :S9 80 16 2:29 657 4 68 i9 ~ 5966 59t>t5 S9 119 NOTAS-l. cu A la fuerza que consta de este estad'.> deben agrttg::irse mil hombres ']UC por 6Tden·es -dé~ino. TumLit:u ddxu ugrt·gar~ un jeneral, ttu J<·frs, S<:Ís oficiales, un cirujano deJ gobierno deb(·n ir á Guayaqml mitad d<:I Cauca y mitM 1 ml.lyor, dv~ c~m1isurios y uu apellan, pertt:nccienters al • '2. ·C'2 Al :irmamento han de agregarse sie:te mil y ckn ÍUicdras de fu sil; 17,817. piedr&s de pist1¡ ,J. balado~; 50,000 pic-drd!i de fusil 200 zada$ • 06cialrs 238. E'ipadas • • 20. Chist"'ª ll 7. Fu!\ilt.:s 17,0ti6. Armom s de á 4 • • • l. Z·~·~·~·!:0 -~·.'Jl·~ ·~'\ .~~·~·-»·-ñ ·~:~-~·~·!"$- ·!J) ·-»·m 5!39. ELECCIONES ~AR~ ~-:L PRESENTE TRAFICO, DI•: ESCLAVOS iguaÍ, "'e•:~)~; Ja .. c¡~it: ac;, h~~1 de Í1accr C¿lofn-' -..~ .• , • · . ~O~G.K_l-. SO. . DE AFRICA bia y lns F.:,té: do~- Unicos por tocjRs La t•ro\ JCCla d l' .Nt l\U rc·r 1r.td10 de su Rabt"mos-por conducto fid~cligno que el dia las clt."mi!S P' 'lC'ncius c1~ Ja cristiandad, o la a~l.l mlJl~·a t· llct< ·rn~ l~a n c. mbrad~ represen- 10 del cc.rric:11te se conluyó, y firm6 t'll e&ta Tllayor pHrte de ~llas, St'nn con8iderados, y cas­t; u 't.': :•t· Ja. Htyublica- al 1 ·r~ 'hitero doctor capit;;l una conv<:ncion t"ntre ha re:-¡;ública de ligados como enemigos del jént'ru l1u1mmo. J .. ,e J.Paqrnn Cardoso cura de la ~~t~draJ de Colombia y los E.stados-UBid<1S dt: América S!"·rá ~·tt:rmnnt.;nte una gloria para los .. Esta- B ~ ta t·n Vt z del cornm·I ck mihctas D o- C(lll e 1 c)hJt:lO dt: coopuar á la cmnplt tH MI· c1os Unirlos d haber tomado la miciativa en un n1 i 11 ~º C .. icu.Jo, qut: dió !>U dinlision Y fut: presion dd tráfico de esc:hn ·· s de Africa ha- nt-gocio t&m 1mp~ irt:.mte como l·st<", y t'n que admit1,fo. -- · 1 1 J d · · t · ' se halhm cnmprometid.r:s los n1tj0 N f~(~OC IOS ECLF.... SIASFrJCOS. c1t:nc o r¡uc a ey e ¡11rat,:na .st-gun t· ~. lo t's- on:s intt.' r·e • tuvicn· e:-n addc.1:'1te· ~p1icuda á tu¡ud btrner Ja 11ecularizacion ó la neg.i!iva. Si algun regular c¡uh,icre ocurrir dirt:ctamente r;1,ora Vt>nfic:trlo C()O cargo de presentar •d r!fi cf11m v1d~ndi el mc:morial ~• inten­dr1! t': ó gubt-rnador de Ja provincia donde rt>1t1dnn· , y de prt·st'ntar indispt'n~ble­mentt: etl podt"r t>jt>cutivo d brcv<.· de: se­culariw. cion, sm cuyo rt·quisito nn podrá usar d~ Ja grHcU. conft irme t'~tá dispul&tO en Ja ky de: ~8 de julio de lW. ble: lr:lfico por los c:i.tatütos de ambas potu1- dios los que h an sc:ntido lbs pernicioso~ t"f~c­cius, ohrc inmediata 1 recíprocamente coi;tra tos dd tráfico de esdavos, t 'S ~urs á d ios á. loshuquts,y ciudadanos d(' ambas parte~. quidu:s corr~sponde n.·doblat ~us e~fuerzc1s Entt.·nclemos que esta convcncion <-onsta dC'-11 y sus buenos oficios con las n lí.itiv~ á fa milicia nacionalí eila nn nt't.~si'ta 'de otro~ argftm<"hto~ -en •\\ fa"vcJT c1ne lo~ .. ~~pne:- Stms t:\\ dicha l?rov'id~ncia. N -us aproh.chan'\;;)S de . esta o'Ca'Sl<>'n para~­cir cua\t,, t>alabtas si ih re d vr' i)TCto de tt'­ ·ctu·cir la pl"cwi~ío11 d t: ufidaks y jc:.fc:s á .:·lec• -c1ont."S ·~l· ñ1ir..ipoptliah· s, y t:nutu'n«•S mkstra t>pin¡. ~n col\ lJl ' ~ptl'ft11za de '(¡uc ~ la con• tran·g~n loa adict• & al l:rc .yc:'Cto r : ~ur~ lá \'tT'dc'fd t:n .'t<>do -hem~ bre 1 -, 'l"~ 's l il t11 á la~ i t."yt"s, no ·St: adqui<:T\.1\ p< r d d,.rn:h11 <. jut: td1-ga11 lHs cll<.'rp·">!S y c1)n1'(>añfas ch: miitct¡jS ·ctt' e'it· JÍ'r lt\i~ con1andt11lk'S y 1,ficíales. Sin t-·~'tc détt .. cbt• d ejircitn ~ Cn\\_r~1bi'a ha ·a"4bido ~mar a su p.iuia, 'Sl:...vi'rla . lic:hn't''tltt") _·sin .. ~h~ndonarla d1 sus conflictos, y res·pc-'tar sunusat'nt-nk las leyes. La asamblta nadot1a~ . dC" I•r~ ••cia , que tanto b~n y tanto mal ha ht ch11 a la causa ~e los put:blos ÍiJC' la inn:ntnrn de las d-.c:. dones populares<. n la mi.licia: pw.:de · s~ r qué Jos motivos d't" su chspu!)ICJ<;n Íü t' 1't'n 3us t u::1, p.orque "t:nstu111hrudo ·i.:l tjetcit<> 'Cll ~clct ti<.·m­p<> inmi nioriul á \;uml'iir l a ~ vnlwutast .. . c11stu1'n~re_Y_en las rubnst:..s cnlumrs de la an~tocrac1-. c1v1l y c:ckishtistica era couvt-nit-nte olJollt'tks una fot·r- 2a . t1ida rc-pnhlic:lm1• tocfa organizada baJO los princi í'Ío!4 ma5 · nrnj~·radus ::s de ~''e l:n Colnrnbia no la ~x :jl n ni ta 1wc1 sici..rl 11i '.a ptll:' '~uciJ~si c~c alguna cnr¡mr4.1ci11n b ck ~ l gUnt>~ hon1brt's lk' t>U t dt·l\ t f'l tH:.:ir tj~t11pl< 1S de am1 .r )' C<'m· aagrncion ~hsnluli:' ~ Ja ~usa c\d put-blo t'S dd tj~·cito libc:rte1dor rlr C,.J. ·mbia-Los ~s ¡·,añoh:~· C<1loc·aclos d uno ele: l~ en unas cu·cunst..ncias nrny füvur .. b!c:~ p;.tra rt:' prittlir el pockr de sus. n.·}' t:S adui>t.iruu las idc:as de la · asamblra naciunul; tt."•atiVHnh:nte á que los rtlilicianos liomhran;en liU'i ,,fidaks: l~ s españ11.ks dehit·rún haber ht-chc> la espre­aada arl~pciott; llOr<1ue dc-bian co~traprmt't una milic'ia rcpub1icá!la á un t>j('rcito ser. •il que t11rcte ó tempr-.tno Vt:Adc:ria -fos intt-· rrses pc,liticos del ru('.blu • como lo hizo en 1214. DeJ~mós á lo'i ~spa~oles, 1 remotttanclo. nos á los tiempos antiguos de tanta gJo. ria pata Lis armas y pare& la libutad ~sa. Dainemos ~us i11stituciorat'5 en el punto dt! que se:: tfe¡t;.&. I<:l ptinu·r cuerpo de romanos de que llábla la hi~toria nillitar se distr.ibuy6 en trrs tribus divididas en Ct·hturfos; los trihu. nos y· C\. ntri_.n~s <¡U~ las murid .. ban no perkne. cieron sino a Ja ekccion de Rómulo;sin t·mbar. go de que todo ti pu<:blo era d ')lJe · furnu1ba d t"jt>rcito, y de que no estallan ni armados, n¡ vt 5tirloli ni manteni'-• Unidos: la· constiucion r~dt-ral n-~rva al . pre· sidente f'I nombramitnto de todos los oficial~• 5uperiores y la ordt:nanza t-1 nom~ramknta de todas las Qla5"5 dd ejercito persnanentt", y las constitncfones particulart:,s de los es­tado, s atribuyen al rcsixctivo 'podt:r ejt'CUtivCJ de ·dlua· d uombráDJicnto de MonoJ, ii)clu· Q _lCET A. »~ C~Olf:BI1l ~------------------~--------------.......~.. si\'e ahaje'>. Confosamos que M he!1'?s podi­do ·cnr"~guir los reg1a"l't'1ento~ otgamcosde I~ lnHicia ·de fos Estud<.i~:...Unid@s, pero no es~ timo~ inf· 1rn1udo:) c¡ue }¡~ dt:ccion ·.:C su!3 ofi ~ "claleia ·pt::rte1:1esca á to·s. cue'r'p~OS' . .. ~· . ve('.¿ad ·qnc ta ley 'priedt: y 'dd~~ ~'. ~at~r r=glas pru:a ·cdnféri( iris eniplt'ds ·mth~d a fo\ de ev1. 'lar ·que f'l c~rk h"ó ck lo~ ~'J~~ má~tl'~ ooa ·el R\QVtl ~ ius a~cc'nsos .y- ·pro'y1s1ones; ¡>('ro 'estas reglas ja.ma~ :podr01n rt:ch1·c~r~. á per....; ftiitir ekccÍ•)'Ues popu ~af'U c1i la rml!cla. In.o id\carériw'5 la~ ·rdz, -m· ~ ck m.lt._s'lra ·crt'dicic.1, su. pl:It-'sta la vt:rda<-kra intdijfücia 4e la voz: ·clt'ceij .. ~ l_r•s , ,ficutlt-~ m i:ln Htin s-t: n :umr1n "¡.ntra d csutmr .. los·, · v al utro cii .. 1 , ~~ ;-:a, p:.1ra rw nlhrar r,· prc­!! l-nta~1tt·~ v m <"ij i~l réfcln !-, ,. 'sucesivo:im ente pára Yt~ mvvct lp;. Lk aqui a"' la anarquia no hay un s olo pas\>; y C olombia \'eti en $U ~én~ guelrdias prt_t oriana-s, ó j e n_í~ro~· No .s~ crea qnt" . fa ~t' V t'f'1dalaml'i1te lus cli~pocion 1 · l\ de la ord'enaaza Je• l}cral del e_¡c:rcito de lu~ E staJus. Unidt.: s. Ella dice en el artículo 2. e - ~ ' qt.1e la int~ ncion dd gobit:rno es qu~ t'n cadu rt>jimiento ~ y e\1 tüdu t'l t'jr rc ito se estables ra üna gra. üu ~:l y jent'ral sub: rdin :~ ci on , que ~in p~r. dl r «e Mi vig r, !:.ea ~ in t'"rnbargo sua\·c y p<•t . rnal, y ó la firmt ~a mant:·ng:1 a todos los l)\11,ordina. dt:S t'll la ITatAS t'~t ~ Ída ohs~ r\•cmCÍiil de SU de~ b,1;. r,,- ~:n d art."o 9.0 .disp<>ll· ~t¡u e b \ tnJo Id co11ct rnknte ~l . hi~n dd sr·n i.:1• ·, ~I g h1~:r .. l10 t-lttj~ · sit-mprc: cid ilirerivr un.a ol>t- son ~iervos de la lt y á cuya for. ruacion concurren pot 1iltdio de sus tt-pte~n. tanks. Observemos las ifittÍga!i y thanejos ini. cuos á <¡ue dan lugetr las dt-ccmnes de Ja mi. licia. El tnas osado de los ~ubaltl·rnos p&ra tale• tnaqllin .t ciones, aeaso sin mérito y sin valor S<."tía d primero que l1btuv1ese lu dec. cion•i10 (¡ut-dada attas d 'Jlt~ mas disimu. Jase la indiilCipliua de la tropa ó aquel que supic-st" u1agar i los soldaclhs con promesas indignas de una !!l<:V("ra disciplina. ¿ {tue se poclria espc-rar dt- (ifkiak-8 6 jrfrs t"h v:.dos con tales cu;;alidadts y por mÉdios tan fáci. les? El oficial &t·vétG C"tl mantener aJ so da­do en su deht-r asi en cuartdc:s tomo en ca~pañ:i es rt gularml"Mc d menos •ntlado de su ccimpariia, y es dd que cabalmente ne. ce&itan los puc:blos libres-este no •ría ja. mas ell"jido para Jos ascensns, y cJ ejetnplo f dt-sgtaci;im no t stán tunda. dos en meras ilu~iont:S, y tnttertlo1 á inedi. ditár hasta donde St-ría pr~ciS() llevar la$ elec .. ciones de la tnilicia. Porno. JU!»tn, y útil para la milicñ,t na~ional¡ tamGitil debe St tJn parc1 el cjer<:lto ¡JCrmancntc..-Supong-aiot pues; qué fundado• ert esta ·ig~ldad.qtc. tanqs ·~·•· ncla ma d e JUcito pdn:iande ·KP•ª de 1déq. ticas facuitéllka, ¿ 'lu6 poda esperar.e út • t-jércitf) cuyos.oficja les dt"be; sus de~tiilo•i la 'tropa? ¿ T~ndríail bastánt' eritrjíci pata lii. "eetsc' obc:d~cc:-r de: t üs, deeorcs ~n unil _mar. ·eh2 'forzad~ á rlt sbti!"as y poi' catn~rtos ihco. l'liodó&> en un_ Qia dt: ¡xigro notorio~ Ó ~n una 'urjcntc é imprt-vistafalta dé subsisten­cias? ·Apelo aquí, nd itl vtto de loa qu~ solo han 'vi!it~ t-r.opa:. en par.ida• ej~r~ij;los do~tr¡. ftal*!&, Sino á los que las aan lidiado en cam• ·pafia y «n ,os cam~os le' ~~lla. U~a ft• que los cüerp~ pudkr~ clejl~ ~us J~fes 1 c..fiC:ale~ sería tamba~n o·nvm1entc que th• .ji'esen el jen~f>..al para \19 campaña, t-l esta· s-, por1uc no 1abert1t>s cbal \>ueda Sf:r Ji\ razull d~ d'i-frrt:nci~ r>ara que ~l !Jail á los un·os y nopu~a~ ~ lt:jir á ·1oa -ntros. ¿ Y cuo·l St:ríll('g ? ¿ N1; 'St rtQ prr­ciso t...l'hhíen que 1. s c \.·rpos '!!l· t ·li)iiesen t'n• tre sí para ir á f1 .rnic' ~ t'ft :rti t t) cJ~ opt"ra• ~i·on·e~ ? Y si 'tpd·os s1c-k jí ... n por el honor tic parucipar dt: la glo a ¿ ceih qlié se guar• 11't'ciau los püt sfüs y u·c c-jd;c.i\1? ¿Y si nmgu· no tc11ía por ·c11nvrnit·1r \ l tjirs~, qué se ~C· hería )1,\Ct:r? Si qüi .. tf"élltJI '~ addantar los JO• convcnícnt'e:s d t.' la md1da Ht·g aríamos á lo infinito; y sit- ~Tl \>re d i11 o~trdndo que in ti cj~frcito no pth.'Úl:' habr at tktt:cho de e1ec­cion qüe se h: quiem1tribuir á la milicia. Del derecho indi'ltc dijt 1u1 rtprl"senb.a11k!§, y dt·sou¡ue d ejc·cutiv'o nom­bra ,,fü:iait:s de Ja fü •cia ajú~t.ai>lh >se á dj. dtUcct dt:c ir qUt: Ja mi. líe 'ª ts la qttl· los ni>~ l~ra ó Ja q u~ pr~sta sa volu ntatl á tJiUS htútib·;.tt1iult. is, pun1 sus re. pr'-~ntun'tcs s1..n los t¡lt: h'11i ij ~do t"l modo 1 térmm(ls lc!dos que bim c:stén ra el qitcito pt:rm~mc:-ntt ó en la milicia- nacie­nal jamas vencttTáh los intl"rt·ses de su patria a la voluntad captichsa de un Jt-fe ó ma. j1strado: la füerza armala por algunos añ~ ~o lo se dividira eh tjt:t1ito ptrrmant:'nte y mi. licia uacioM¡,al; .<-n ningm caso pued"n tener dt:rr·cho Jos ciudadaO(l! militares dt: c:lejr sua oficiales á menos ·que n1 se quiera minar por 'Slls Íúndatnentos la di:-;c;1lma militar: lus leyes d t ben fijar l~s cualidiltes de los que dc:bea sc:r c::mpléa~os ó ~sce ndilos, d modo y térmi .. _minos con <¡lle se dcb hacc-r, sin que por lo tespcctivG al t'jacitc permanente l "Ut'da mt:lclarse utr~ autc..ridad .tut la tj c:c ut1va.: des. de que 1;.a n1i lic.ia nacionalsea llamada al serví. cio activo dt be con~idua~ele sujt"ta al gobier"° n? )' a ~a • m~s ·se.vera disdplina: su organiza­c1on. y -cod1go p<"nal debe ser t.-bra esclu.. siva del cuc-rpo l~jislttti10.- Esta es nuestra opinion en tan importante materia: la suj"ta· mo~ á la razon con la prote~ta SC'llcmne de abjurdt n~estros ptincipic1s , si. se logra d~­moatrar a todas luces que l

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 166

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 167

Gazeta de Colombia - N. 167

Por: | Fecha: 26/12/1824

GACETA D E C O J.4 O 1\1 B l A • Esta gaceta sale tus dflmwgos ·Se .wscnúr 11 i· 11tl en ius i ¡ " La ~u.1·cru:m11 "t;·1al u11ir. HJ ¡.1·. 5 I« t:t:, ,o;1·11 ., ~tt, !! ~O / ~- lo tÍt!l ' ~ .dmtnzstri .. cio1u!.f de cr1rret1s dt /'ioj!CJfá , < 'araca.~, ' ¿ui'ív , -... ~ tri 1w-st re. E 1 t•<Ílftjf «Ji rjt r cí Ífl.Y 11 fl ::is. Í' " ' Lo:r )"1" rt'(H :t loJ. ~ ~ Santa marta , <..:a:·t1~je11a , Pop.1ysn , (.'1f,1rá, P.mamii, ~ 1 ~ .susc · tto1 t'S! y ,f (o, de es111 ·cwdad r.uyas stacucn~tw.r ti c;, :,r td ~ \ iVeadlm, Cumaná , Gua.11aqutL y lU<1ral'atbtJ. , ~ ciu1:att(Jf/u11c. Raji.Jr'f /'iorPs ,r.11 su t.u~wiu de .u w.il" i. ;ft'I cn11,'1-r. ~ ~ r· ~ crn_ ntim . 6, :'"' :t'stltvmán á .vw c.·11 .fa;' de haótrrtt1.1t1.E'11 la ~ ..;,_ nt1.•·f1lfl !1n1Hl:J 81' 't-t!flilf'll lu:t N:J.J/J.'I. sunt/JS á !il rt•drs. ~ .,..,..,.,,.,,.,,.,,..,..,.,,.,,.,.,,..,._,,,._,..,.,.. ,.,,..,.,._,...,..,,..,,.Í ,,,,_,._,.,_,. .P' ' ... -~~ ~ .,,.._,., .1 J.,.,"' ., ., J..,.,,,., J'J' .1 .1 ~ .1 J ,_, J J',,. J.,. .. .1 J •!!i Y rr pr1·S"TI­fo1H @. n unid ns .i 'ª f 1.:h·1 t 11 t-~ta c¡¡¡111.1l pocle11111~ •11111nci..r a 1..t .H pub!1e:..1 ·¡uc t..·'. t' r­ct- r cn1 >.rr1-,,o co~1~t1tuc1onal ck C;1101nb1.a ~e rc·u 11ir .i -~ l di.t el.: · ck < l t( r n:pre­se11t .lité" t: ll 1 • .1.gr $ ' ~ ¡ dnc\.1 ir Juan Aro• sem~· n:.-i t·n l11:;.c ·l. 1 ¡;.,¡·,1.11tl J 1sé F.lhr«ga que rt-:1 •une· ó y Íti.: r: c-·s¡1..tCli.ido f .i v"rabic­mC" nt,... l:OMBRAl\H :·:NTOS DEL EJf.­LUTlVO. El coron: J I'. tiro A :1t. :1 ·n G rcu h 1 !-i ln Jtombrado g •>h· n :;1dor 1nt:. :·in•.i dr- la ,_rnt in ­cia d.-1 S >corrn pl'f' la tra;,,b círm d t 1 C<>~•m· 1 f\1antilla :í l.i cort-: m.1rci,1l de di!lt. ilv ud Ct:ntro. MILTCL\ N .-\CION_-\L. F.1 p 0<1~r ejcc•.lt !vo h 1 cn11f,· ri . in 1.1 °'"'.rim·m­cbncia d 1 l St gandu ha~;: li \: 11 dt' lll i i<'i.1 ·, de Bogotá al c1,n11wl Do!l!hf{" C ;i i..:t l ... L s ~m:ikos de < fi ::i:1ks s~ ,lnn provi:,t11 t ·11 l•is oti.ciaks clt> milid:.is que hal>L1 JÍ11 d - sti11 1 j' en los ciorl:.ida1ws c¡ue 1)n1¡,u!tu U c-.. •i&..in. dante al g.1bierno. RepuMira ,¡., C ,/. .n.l•·a - . S,,,. .. ,.,nrin r/,. "-~­tado del rfr .,<•,-¡1.·.'lfl rft /¡ 1c'lt' IJ¡/t• n en ·'¡ tk ;¡ ~ , ·~~<> ck· 13'23, 11 ;1 r :.t:<.:' 1° t 11 S. E. ~I ~: ict · pr ~ :!licknte de . l:t H1·pÚi>11c:a ,rg.1 á V. S. i; .. 1;1o¡ lo v.-rifi._:, ,: q¡¡ ;: e11n \'Í~!.1 de' l1os t. !fg'· is f. .rmad113 t 11 los ar:;t· n:tf, ~ y Jl :t1:1 pl .. :z,1 h: 1~< 1 V. S. ¡inl;!ic:1r rl t &!J.idodc k •Stft. Ctns <.k ¡.:-q ii\1 J m ;1ri111 re. cibidos en etl. '~;prtCt'C1in1¡lo J;:; prt' :.;1:-nlr- 1,;ckn y tt¡tte ll11i cL1 t· ~t.i h-._¡11 ;Í hi G.~ t'.-t l:lt:"' lct rr1•c•dcnó:t d t: lct de11 .l.1.r.k1S ii-.rs Y 1;nrn f..id 1Í!M á V. 8. t'•Ha np;.:ra ·inn, St: da la ordert C<1 l1h i;i• nt,• ;1l coman! :11tt ient-T'al de ese" .t:1ba ·r.- en i P11mi •li e• ~voy que . part .6 tlt: P..:n~ n1á _el 19 dt'I antt 1 ior cni1clu ciendo la~ tn:p;:~ t:·lom 1i;:11as auxi ! ar~~ del PL·rú. E.11 t:l 11r~t' fJ.tl d v Gn;1: yac¡u l se estaba reparamlo t:o11 1:u.:ti9'1 ri.id y tfic;11 ia la esC\JO ~ i.u r ,r ; r ,. ,.. r 1 .F 1 lf" · ':F ~.J- r _,. _,. ,.. r 1 ,r _,. , ..i' ..r .í1 J > Se Ita Í mp,.b;!.ito n. gmz ha ido ocurrit1Hlo al dtl5pt1cho, ~ún perjuirio de que al .fw drl 111·rsn1te año ecan6mtto s,. pr~sr:nte la cur,,trt.fd1t>1·al tle -rargn '11 tlal11 de dirltóS fúu. dos Cuutin ua mos por tanto ta pu bticuc;on n1 rl inodo indicado. E:;í.n las crrntfrl~ rfr s purstas á f.Jispusicfon tlel inte11dntte tle re.11e1t11rl" lwy la dt· 600 ;di p o;os t>11 Sai;tomns sobre la ruul fof"ma Id fl'atJreHa aPpurla ·mental de aquel dt¡;n:·tanuu~o d Mguienle llt'Bt'ar~o en -cuenta de 1. ~ lle !it• tiemb1·t ú.llimo. .lfcrrr·nr:ia1 tm1ntt;z1Jdvs en la arfuanu rinr A"jt·I Á':irnn A1 ~ 1 Íl•;t J) n1 .ng N :: vas Spinola A ~ h r J. .ivL F . rt~r .. A i . .... :~ i'i· ·h5 A'd1 !'h• 1n é l:·ibl.irt n A L. ~ ;", ··r::t h :-:.a G .il 1lCi •> • A h!'l ~, . í"I· r t :, L 11 · 1111111 y f', .~"} 1h A ). · ~ :. o •· rr :, :\ kcr:; ' Hu i ~. i A i , .. ,!"\tÍ ~ .v..,J 11ts, i' ·~\1•:-.\' Hurri A. t.,ii,,i· .\. ñL .:\i u .. 5.11n" : ;, ,, ,, " .. , . ... ,. ,, ,, ,, " ,. ,, .. p,.,,f)S R1. 8 179., o, i 14. 11,, t •• l 7.455,, 4, i 2:3 130,. 1, t 999, ~ 2, ., 24 451,~ • ,. ~8,Uvü,, t u 25.()Cl)., 1 ~. fi84,, 1', " 3!:'57,, )) ,, !.. r.cu .. ,, .. 0 ~; CJ ni;; ¡_ Íl· ¡· S 111t: in;:i • Ll ¡,;1-fior D ott1i1-.g .i n~· ¡Lt" OU ,", .. " 1,150,, 2 " ¡::;¿s,, ~- H 2,250,, 7,eoo,, 4,314.~ ,, ,, " 7,761, 6, J,, • 42, 763, 3, !,,, 11, 762, ti, ~; 23,849, " k ,, Total ,. .31 S,.'.l98,6,.í ,,(h) ~ . T .\: qu<~ ..id , m ~· ;;~lt" I t\l!:d t1:n! :h ri . Í• !1to q Tl t' m· <~pr,scl:5{"' hun rli[-.t · ibuirln ~l<·t i:1· cid Pt:rú ( e ) 'JUL ¡i-c;.1btl!o t n d mt·!.' prÓ:t:mr1 pa~~dP t:il_r;; Clh ¡,fa ~~l" lit 1·;,¡ p• ·r 8< parado Y efe t·!!a cnn:,ta ck~llud1, r 'º• \ vh.un:is dt:must ~:i rlt11S:=Cara~<1 s l. 0 de Sl tit r.1urc dt! 1824-1.(.. ( d } J ,1fto111el Lauda. Yicmtt: Lectma. r n) Lrt mnort1%r:e/(m qu~ re.w/111 lu·rlza dr- acrun~1as de /a nrÍuana de la numra 1111 fuJ apr11/ut1fu fmr el go!Jlt:r1Tr•, t'Olt:tJ ?l(J 11.r/11.WI i'11 t-/ t/{'CYl"/O di! /u mr1/ena; pc:ro 8t' ha firdn1atÍ# qut• pt111.J .1·u '1s11·1<1r e~1ttfidt11 6" J-r-111t.rgre c.,n 1 I m1.rm10 p ·nductd de (a adtLuna t:lfi1•1do h¡u,1puultJ IÍ~ /.1.1 .~t·ú ·1et1f, ,.~· 111il pr~ "I El 1Mn1dr-11fr' f-.'il'ZJ~ii ~u pn,imienc1a tml no haber Vl6fO t1pót tulza. t11::.rfr ÍI/-: v rd,..nt'J f!e /<1 :; ·ert'NJn11 d" h,u.- ft·mlrt. r .'1 ) •• -J r9.¡a Jilma de GOO 111 1/ p1·.w.f t/c: 1w llí(''"'K"' St' ¡,, dr 200 fm/ /Jf•Jfl.<; t¡ue e .-:fG.11 mamlfldr_1s feheft a r•rrf,..,1 1ft'l 111tC'1ull- :1te de//01t':;t:r.'uc11>1trn •Wt:'it;-u r..;,,_,·tdrn lus l~'s:t1. fín.-: - D111dt1 .71¡.,fl,.3028 pf'.H; j J ' rru/r-.T,tl(l/(fr de {drt!S lt'!7dttSl/' /tH tÍ f :"1t.J11T r/r /s f WTt'riU Út:I r.ft•przrlumenfo !J CV.Ótt't/US por kG $f'ñ · , · s' }r!11:_::[ur.~n y Ca. ~- St , l1f.i 111 ,t/ {J. 111; ·.t/1 . ( (.' J /_,11.:f 100 nút fJ f' .VO.f dr t>:tfll.~ grn'os s•m /H<•'.1111 /o 1i /d:-n .f r¡1te ,.¡ m: smo 1nlr11,/r'1lf' rfc p; .t1e't fl1 ' llf/. 111:zfJci í e1.' 1'?f(ll ! ,¡,. la .1 d,-1 !.{t:>'>~~ - nu c111' irr1 ,.¡ t-112 ,''' éf'iia y pr,r ~011r i$! li"'"'" no é11 n1/J' r 11 11: 14 1·11 .. o .t 800- l1i ·l /1r'i1·~ fÍ1 iJ'{,.. h :/.J/11,. Í1;s t1 f' fr! .t ,.,,"ft-no• ~.,. . ( rl) 7~11nl11 u1 , ,t¡ ¡;.,,. r; :·t/,·:r ,¡,.¡ .t; "'h 1 <·~ , .,' '·'. j ,. 11te r!~ irJ R: ¡n! l> -'ica f'n J,ó·1rfr·n.t c111Jnó /11J / ;l, r ,.<11::at t/! .'f" /¡r¡l.f l t .J! ' li f..1 t;.u;fof 1/1~.r¡; ri)/prt!r!1f(J ,-f ft:nera! S. ·1d1/,.,f¡0 s 1c wl11 1n fn1r!r,..,1,. <Í~ !1':·1rc:.u-·!11, y .f1:ft· :;upuwr w'.,.~;, .. t" lica­tab! e dt:sdt: Huam:irnga, por qm: lo~ c:spa­ñoles, t:n su fuga continuuda á. di~tanéÍ;¡s sit:m pre grandt"s, h;:in cuidado- de t:vitarlo, bit·u que a costa de muchos dispersos y car~ ga ~, .§ ó r. •tos por f'll()s, i l·sct> pcio11 del de Ocv.r:a. s ·>l>rc: d <¡U<:' mantituc'n un ch: tacn­mt: 11to. Es prnbabk OR ~n p e: n; rJ:H ha re­conocidn y péast ·ado tocia lot <;o~ua d e aquel rio, y ha clcjado ordt>nada la pn:parac10R guros, de que d j ~ llt ral Vald c: ~ ha t.L:nido un e n cu~ntr.o basUl)itC' ~l río crm ll l;l~ d :visi< ,n del jt:nt'r•1! O lan<-t.1, C• rea d ~ I P c.1tosí: que la suerte h ;..1 si..io pa r·~, d ('ll t mig;) jgualmcntt" contraria en d sud: y 'l'll"' d jen<-r0t l O larfrtd vit'ne per­s1guil ·ndrWs so br~ t-1 transito de dios, y los vt>cin1 )s de este pucblt1 nos han informad" ele! ase!\inato de nut:ve ho~i­tafa ri ·n á sus libertadjército ha tenido.e1 to .. dos muv l-ut-na acojida, y &<>n adm~rablca M>s C'SÍU~rz<;s que hacen para concurrir á su li­bc'r tad. S. E . quiere, que V. S. haga publicar es. toa avisoa para cQaocimicnto de lu cieDtU provincias libres. -Dios guarde á V. S.­Sc i'ior mini:stro-~:1 jenernando n t.s todo el pais com­prendid11 de c~ta lxmda dd rio , ne sud á n or. te, f s egun sus movimientos, partee: 'JUI! se rc:tirnráJ1 hasta el C jército libt-rtallor ha ocupado pues todo d pais a ban dnn~ d o, t:l que con ti e ue a l­gu rnas provin cias dd d epartamt'lltu del Cuz­c1.1; cubre y ob~~· rv a l<' liut a dd Apurimac. s ~ Je preSCll t'lll cfoiriamente soldados d el nwmig (), ~ uya ck~ercion ha ido en au­m1.: nto á p r tJporci•.m ck su marc ha. El 17 ele ~:go c,to hu !.>.>\ 01 b L~ b a un;¡ accion muy !lc. r j;.1 t ntre l~ van g u ;~ rd i 1 dc:I jcm:rJl O !ancta y la cliv i ~\ 1Jn 1•u bl1cns firmad qs por d mi~srtir..> S t:: Ot)r O ;.dí cta no dejun la menor duda ólra P..u1ania d ic:-z mil vc:terun o ;;, pedidos por S . .E. • ..p:ira auxiliar al P er ú . De un dia á otro espernha d intendente dt-" Guctyaquil, (1d Istmo 4000 hoinbrcs. y 8000 fusiks in­gleses. La corb~ t~\ L1md1a h11 conducido d~ P1o\nami á G L1ay~~ s. Este cu ~rp!> , y ar111amento deben arriv~~r ya ' estas costas, en conformidad d• las. órd ·nes comunicadas á dicho intendente". L1.s pue blos de: tsta parte dd Perú se mu­estran, cada dia, mas y mu amante~ d t! I~ causa santa de su p~tri a. manifestandose igu­almffite- muy reco11ocídos á lc)s cmin~nttts servicios de S. E. y d~ todos los bravos que sostienen los dt::rechos del jEnero hu­mano ~n la actual C'lntienda, por con5tiguiente es ,muy fácil calcu lar, que dominando el ejir. cito libertador los corazones de estos babi. tantes no solo no Je falta rá nada de cuanto putda servir á su susi~tencia , sino aun á su coma..d1dad. Sería, pue1, una estupidez, du­dar si')Uiera por un momento, en nuestra presente actitud, de la pronta y completa li­bertad de Ja República. ~omunico á V. S. para su satisfaccion. y la de~a pueblos- D ios gua_rde á V. S. T•tna 1/1 MI t 5ccrctario jcncral interine. El poder ejecutivo en vista del fayorsabfe aspecto que present.a la campa,ñ¡¡ del Perú. y de haberse ale-jado el tlatro de operacione9 de nuestros departamentos dd sur, ha or­denado se pongan to ejt>cucion las leyes 7 decr~tos que estaban suspensos por orden del Luu:a TADOR presidl"nk, con tsc~pcion solamenta del dt·crt:to sobre ·~ueldos de J¡j m~­rina en :.ktencion á <¡ue sit:nd.1· sus operacio .. nes actualmente muy activas f importantes padcc~ria el Hn:icio ,.úblico por que Ja pcqueñt z dtl suc:ldo rt:"traeria á los marine• ros particularmente c·Eltranjcros. """"""" - 1).z l.09 A1'/\t.'!S ESTAnÍSTICOS J>& LO• .EsToos-UN1oos POR Sr.YBi:RT. La emision ' d~ cédulas ú obligacfon~s de la tesorería ( 6011s ) ha sido autorizada por dift:rentes actos dd C<•ngreso. - Dt's:Je el añC» de 1812 er~n esta:-. ldras rembolsablt-s un año desput:K de su t:mision y dt:vengában 5 y medil! por cic::nto de intt:res, á escepcion de aquellas l jUe ·contc:-nian un valor de mas de 100 pe~os que no clt:vengaban alguno. EstU letr~s s~ rec1be:·n en pagf) de der~chns, con .. tribuc1.mt:s y cómpras de tie.rras váldias. Los Óons emitidus tn 1815, que podiéln emitirse ba!:-t:.i la ~11ma de: 25 millones d~ pesos en virtud de u na lt'y,hun sido fundad11s y consti­turen una pHtc dt' la dt:uda pública con el interes de 6 por cÍl:nto: est~ íntere~ !o de­vengan los bons de 100 ~sos para arriba~ los de ffit"nos dt: 100 pt sos garnm un 7 por ciento. U m.t potrtc de l'Stos hon1 se r<:cibió en d <'m pré~tito n 1815. Dt'sdc d aiio ele 1812 al de 1815 se ("tlli­tieron t 11 virtud de leyl s cit.. I c0ngn.-so en óon• de la tt svrLr.ía 36 .. 133,794 pt'sos. L os certificaclus de la d ::uda púbiica en 1817 c.:stahan á nrn& de á la par y probable­m ente subirá su precio. En 1791 la deu .. da púl,Jica de lo!I Estado& Unidos ( atni­cion ) t:st aha en proporcion de 13 pesos y at() c~ nt m 1 1 1 s 1 or cada habit.mtt' libre de D ' l iuttr~ s de aquella parte de la dt uda pública ya re;n.hoJsada y que en di­cho año subia á 1.969,577 pesos 64 cen­timos 2. N Dd producto total de la venta de tier­ras Yáldias, que asct'n suscriciones l.is obligaciones · de la tesorería en vez de: las cualca se crea­ron los 6 por ciento de 1815.- Desde 1790 hasta 31 de diciembre de 1811, d total de las cantidades pagadaa t."O inkrt'ses de la deu ... da pública a scd 1dió á. 101.189,140 pesoY 1 58 c enthn os. El total dl! la sun¡a amor­tisada durante el mismo ptriódo fué de 129,49,327 pesos , y 90 Cc::nt imus • - En 1817 las Of)t-raciom:s de la caja de amortisacion fut: ron las sig uienks: t:mpleá· dos en la amor tizaeion de la dc.:u pe: s16S y fué d ck~ cl t d afio de l'i91 á 1816 la dt.Ucla púhlic:.i ~ ~c c::n­dió , y disminuyó a lt c: r m1t iva n 11. 11te segun las circunstancias d e: l(ls E st:.~dus-Unidos. Los fo11d os de a rnortizac1cn < stabl~cidos en los 'Esclos . Unipió á los fondos d ~ amorti~ac iün el pag0 de intcrest s y cargas subte! la dtmla púbiica y la ~stin­eion del c~1pital. En t:l hecho, c:l cnrach·r t"St'nc iaJ ck un fondo ele amortisaci:m no se cncrn nrra ~n l:.ls operlllciones ck 1 de los E ii ts atrasados dt:uidos al l'itrcito; y para la estincion dt! Ja ---·-·---· - --·---··--·-···- (2) Dwra11tc la iltuna guerrn laa opera­ciones de Íd caja de amorlzsacton no st: hi~ cflt:ron por que fali6 la renta de aduanas y de tonelada1, la cual farmab• la porte ma• prineipal de lo.1 fo11do.1. 1!110 manifieda fUe se úthe calt:ulor con. fonds1 interiores !I seKuros fJUe no eltén e•· puestos á las vuicitufit'.t de una guerr11 e~te· nt1r. E,, nue.str~ RepúUrca d cálculo 8D6r' Ja renta ele/ tabaco no está sujeto 4 to/ea inconveniente~. y en ti tenemos fUe cenfiar 1r1ientra1 t¡ue la paz contribuya •I 11um~nte lle ÚI Jlo.6laclon, y este al aummt• th ltu. Jm• ,.,,_iflne# w "/>ort11~wn1._ &ACETA JU~ COLOMBIA. deuda fluctuaate. ~:n lugar dé limitar&e ' una soJa linea de operaciones~ los fondos fueron aplicados á las urjcntes necesidades del mo­incnte. EJ montante del ¡>ago de intereses, y las chos nos cotlducen á cst>licar la irregularidad de las opt'taeioncs del fondo de amort1sacis á cuenta ele la deuda pública dc:::-.dc el 4 c;k marzo je 1789 á 31 de dicit:mhre rlt: 1817 inclusos capitales, . inttnses y clt ·mas cargas' de dicha d~uda. S1 lus fondos de ~m ortisacion se hu­bieran empl< ado escl usivafl\t:nte en la estin· cion de la deuda de 1791, ya estaría estin-guida muchr> t iempo ha · Probablemente b dc.-uda pública de los Estados · U nidos no se ' 6lURJt·ntará, Alientras que permanescamos en paz, pues nuc.-stros r~c t~ rsos son mas <]Ue ::;uficientcs para su es­tmc1on ( 3 ). DcsS 6 por ciento de 1796 reembol. sables el e~pu c..· s de 1819. 5. 0 L os 6 Jlf,r c1cntn cambiados reem­bolsables clt spues dt" 1824. 6. 0 L ns 6 p1)r ci(·1w1 de: In Luisiana reem­bolsóiblts en 1Sl8 } 19. 7. 0 L0s 6 por ciu no de 1312 reembo}. sables de~d e l. e ck t"nt:rn de 1825. 8. '° Los 6 por ci c nt ~ d i:: 1813 idem des­de 1826. 9 . 0 Los 6 por cit:nto de 1814 ídem des. de 1827. 10 Los 6 por c iento de 1815 idem des­de 1828. 11. Los 6 por ciento de i~s ob!ig3cin. nes ele la ksur;;a/ d~1 ckbati dd Ql de ~gosto tt'la ~I sigu~e. art1culoi las. C4lrtas de Bogotá ~el: de JUtav, par~etn Indicar qut' la situ-.~ima e . 5 tr?pas s1;tr •ls d 1 ri~ni r1 s que el regreso h Jba o de tan pen·grino modo de l"'dciocinar. Pillra preca­ver las dudas que otra vez pudic::ran sn'icitar semLjantes raciocinios> hemos dich;...> c:~t.ls pecas palabras. -~ ESP~~NA DEL COURIER Uf: LONüR~S ~7 DE AGOSTO. Se die~ que el proyecto de que he-moa babl~do antc-s sobre la salida dd inf..ntc de :Espana don Francisco dt P aufa h.t ~ido su­jt: nd~ por un nu~1cr11so partido d t· t:s ;)afi ~ ,ka que tlcne grnndes Intt'ít.:M=~ c::u la Amériea es. pan >h1, y que han 4ll<:g.1do t.·n Ma.lnd b:t si­guu? ntei:. razont· ~: " la E.spaiía tsti t'n l:.a ma­yor pen uria p¡,¡ra podc:=r p~nsar por si ~ola tll reconquistar. sus ~nt i guas p0St""si11nes. y st:guf'I l01s dc>clarac1ones de la Gran-Brt'tclÍl .:. ·no puede e~pc:rar que las potencias contine11 talt"S le a pnnc1p1~s republicanos. Por con~igui­entc los mejicanos se pre~tarán vo!untaria­mC'ntt.: á colocar en el trono á un principc de la familia real de Espana.,, Er.i natural que lo& q11e pic:nsan de este mocio volviesen &us ojos hácia don Francisco de P"ñettacl(') por nnsntto'S )nismn~. el lnalvado y v t. r.'t"l1• :so prr>~ c~to de1 1lUt''VO "t"m1>rest1!0 ~~')al<:S de. 'llllestr;,'$ fo)n'\hr>A aC°a'üdaiati<>S. h~i"n Tl-lll\'sado hcist-:t ~¡ av~~uat tl 't statlo de la .. h,.~it:nda de f:.., !.,~:td, ó t:stucha·r una ~ola "&Íl~bá que ~Ut1_:J...· kr en .. f.ivor ~e lu9 i11f-.·~iec.•s "lllt: la han tvJ uumrlo. S1 1nal1L·semos, 111Íl·nnamü$ de ntns tlt: líb<. rtad y lilantro}>ia -entre nut· str4'•~ h, .mbre rico~. P .. ·r" ~i ia n,ó. l"alidt\d 1r11lhica \lo t:ntra ~-n cu~1 ! ta t"n d -can1 bío, lá pt u el(, h'cia, cr-et:mos nosotrns, v :e• nt• a sN in l }rincipi.11~ así la cnl15t:Cll\-m:ia mas s t·s; :a:. iiüi, l" ·r ta t~t~\.1t: ii ( ·z dd ó1ra<.:.tr·r ·d 1---~r-:-¡ nc­llos c1~n qllit>tkl:t tit nc:-n r¡ue trat<1r, -sine. t¡Ue ellos tic-1t.h!an p<·•r la uoturia ínsolve1:c ia dd qm.· pide pr('~tado. y p• .it" la total r!t::~t r m: cinn t:n que:- sus amigos y clic.-ntes, qut! pu kjitima (k M .1h~ y t.br••ll de-­sespt:' tadctmd1te •. A,¡ud crédito con qui· t·llos mueven fo uerra y cit-rtas rc-Jiónt-5 dcba_i (• de la Uerra, dios cnnoc~n, c¡Ue aritts <~U,... kngan tiempo rara rodearlyt"cto ? Rt>pdldos como t llo!I. t·sttlt' !:>(~)d e 2 i por ciento:. asi que el provc:-cho aSt-guradu á Jo9 co11lrcttÍ~fas, i.in avanzar Uh cht- li9 !t y met/id pur étento n lo que orrb­ttariameli fe se corrcc:de á los contraf .:;to .,, nir.­nns J /ns qt1e nP!(ocianm t:l ú llrmo n1t/H é.~ 1 it11 ~olomlmmo á qutenf's sdfamr.hft" si• lz,.1 co11c:ed1do ti![ uno pvr cin1re>sob·r,· la canttrlurl '".fl.-ctitm que -reciban procerlente dr la neg1MWCtc•n de 20 mi­lJone$ de pesos. sin emlmt"{.f" de que 11• ~-' lo mismtl ir de Colomhra á Londres á crn1t11 !Jro­pia, IJUI! ir de tfUa!t¡uieTa luKar de Eurc>pa á •guel!a cafJital. Otr11 cosa han escrzto cter ffls 1cnsare1 olvu/ados de que la primera cutJbdad de un escritor púhbco es hablar la v r.-rdRá,y ·no aventurar optmrmes en punlos que se· 1gnora11~ pP.ro por esta VC'Z t¡ttr:dfl /u sat1-faccron de ha. lu:rlo.r dt:sm~mfir!o de un modo rrrifragaó!e. .Al empréstito de 1822 nt>gnc1ado por el di­funto z ,,n á ~o p(lr cumto ,fe concefhó un sei1 por .c1rnto de de.~<'t.u:1'1to pu• el / Jnt-rata11 .. tnr K"'"1rrm rl11s y m,.,rho -fJrJr r.1e11to Úe cnmi­: r1011 so'1rr- ,.,/ P"lf" riel t1JfN't's; uno por czenfo 6tJ'Órt: l :t 1 ·(',/~nnn 11 di! lo., vule.f ; y dns pt1#' cie11to de com1.r1011 sol11· ~ Indo "'' nJOnt"nte _,¡e/ em}'res- 11/<1- ~-1/...i.J''~ suma ... comf>t,1;n1 1111 tof-4! 'fie clnct1 .,,, 111t:li1u pvr "mtu enfauor dd llls ccntratantt:N eA.CET.l. )).E COLOHBU. ··- --· · ··-·-·· · ----------------------- rrttio d precipicio que \r~ndc e\ mercado. EHos son l< •'t tu\t:dof~s! dlc,s rt:'.cibifán un di­\ lide'tldo 6 dos y pt'TC'Ccrá. El gc)bít:mo que prestó- akgm-á t:inbi;n·~ pert:'.nt11TÍaO\t::11tc ·amoi1~:,t.nn1J9 'a nut:>stros compatriutus co1i"tra cu ~1•quiér~, ~Hll dt: tas m as clistánt<: ~ l.:untinjt:nci .. :s de e:.tc:: mortal bt>crmtü t1ticm ·, por c1ue tal len­g uaje l'l: rteaect" a(ik• á J, 1s <1u :.: carect:tl de r azoHr 5 rara C('n!'\U rat, O a. los que Se han r o :-.;.-1 ~<> fr cu ~:ntt: m en te crm los es:-:uñoles. Nos1.trns - mcúlc;,i rc:m os lo st1stanc~;l de la '(; Ut;Stlvn ~H' d · frou dar á n~d1e del dt::te­th¡) t!~ 'C'sér1b1r ~in d-ec üt'n. Ai le"r ~l artí­cnl.•> c1t:i1dc; no puede uno me-nos que ad­rnirnrse de la lij edido ñ'1 t:nturat opi11 ioncs ta l su~ é i 1:ju 3 tc. s~ por qile de otro m odo ¿como h ia ck haber t 11 idt1 valor tJara ~Uibu tr a l t:j< t:f.! t iv •.) 1:.t in n ·iic ion de afü•­tar y o r~an 1 z .:.l r ;¡ ~ ·,da ia H, :· ÚIJ!ica en fht• ljciá ll~l C .i• H,a ¡ ? Jl'l i t ! ,l :1l ¡ ~;:!"ta fút:rza. y c¡ue C-l! : f\," ~ : 11 1 V 1. ::.\.· •i b a. íV•-n l!it'tta3 t·q~ltitS t}út 1.,·9 . t<.1n .,1c; •• cu, r éc~U la cou!ltitucion y las Je4 -) <.:!->, :sici l.1s co.;k·s no podrian llettars~ Id m 1n.1~ dd coti~rt"so. A !a páiina 80 del lHi- 1•Jt r tomo de lt p. i) d~ Colombia, edidon de B 11got3.; .se t'liCU-.:ntr-a la tc:-sotucion que se cita te-elucida á lt' ha pt1bllcado hú~ta r.n I n~ p •. riod1cn s t"S· trt..t111ic nto }' orga1,jz 1 ~ion df' h.1 milicia? ¿ t<: .• quC: Consistira c.:l d .-8¡-1otismr> y la irn:gll­landud <.k la n 1n licla dd t. jt:cur! vq? . • •• En va1i•1s declctm.tc1•ine s y t"ll d necio orgullo dé e rc:-c·r c¡ue s <•lo aciertan y solo aman -la li!Jc>rt;.1 r:J !03 CJUt:' ·a si propios St: dán d titulo de hombres los m:t!t lihrt·s. Dicc:sc en d artícu lo que cotnbathnos, que es umt mon strno~1 í.htd ytll" 3 mill< •11es dt' hom. bn-::, t-~t t- n ~L1jetos á una s ó al menee dt:ben mandarlos y rejírlos9 se~n el tenor y rt'gl a~ pre~-cntas por toda la hac1on por me .. din de sus ~.prt:~ntantt's. Esa repúbll'ca d~ .milicianos e~tar,~ sujda á 12 con.andante• jencrales t>t. d modo y términos que lo p~s­criban las leyes• y no á Ja voluntad capri.. chc.>sa rJe 't:Hos 'Ó dd tjt'cutivo. En los ~s­tados- U mdos donde no hay ciudadano que no ~t"a indiv1düo de la milicia notcion .. i no se ha hcd10 aito ro los riesgos in1ajinario11 del -articuhsta dd Constitucic•nal~ !'\in embargo dt' qut: atla hny Jt'tltt:-s civ1hztidaa é idól,. .. ar~s de l"' Jibert::\d,, Se ~lctt ia tan1bien t"n d espresado artí­culo t¡Ht toda l~ l>' 'blaci1m es militar <-n virtud dd detrdo dt 1 ~ h1C"rno y este falso ~álculu se hac~ sertir dt: argumit"oto contm la .rnonstru1.1si,lad de ruJuc1r a Ja clase ele 'Soldado a Ja Repú blka c:utt-r-d~ La lt'y y el de­creto de-1 t jecutivo llcima á los '1li~ta mn.· nto9 de milicias á. Jos hombres dt-sde la tdad de diez y St"ÍS años hasta ta de cmcur:-nta; por ~oosigutcnt~ cSclu}'e á. lo!¡ nifii,s itl\ ntires de din~ y kis• á jos ho1hbr~s n1aynrt's de c iucut:uta. a las mlljert'S, á los urdt-nadoa in &aerij.. i los t'llfc:rmos; á los invalidos. ~ empleados de alta catq~:oría ••••••• y &ido los tres millont:9 d~ publacion rebajamos to. das (as persona!) comprehendiclas en las ~scc:-p. cí011ts d. á cuanto qnc:dará reducida la Rq•u• bfü·.;1 ele $O!d4tldos que tamo iuqt1ic:ta al f~na. titUctnmai? ~ii{.'ntras que IK pluma o~ nUHtros escrito. res !>t-a guiada a tont~b 7 á loC•s como en d llrtícuio dt q1•t" ~e trata la hb~rt'ctd d~ im­prenta h:-Jois de- boct-tSt: élprt.ciabkt se gran• jt:ara un ódi4> jt'1wral. por que no siempre._ ni. todos di~tingut'n ~I llbuso dt las cosas dé t:lless m1stna~. Un dctitor dt:be St:r un tiló .. !11 -fo reSt'nk• si put·de ser un mal ~1 que una parte principtil dt' la Republica l"S. té alistitda en las miiicias; si l uedt st-r otro mal qtic c-stE suh(lrdin;¿ne conoct·r el cUt"rpo á que pettcnt:'Cti para esta mstruccion, qu..:- t:l t'Jerd cio d octt1• pal solo le quita dos h •,ras en une, d t- los dias t"ll que deja todo nt-gocio y trabajo. y que mientras m> tsté en d ~etv icio activo no Jt- ohlig-d ley étlguna militar, ni por e11a put"de ser JU2gado, 81 d decreto de Sl de ílgosto ataca alguno de estos principios ó al• gano de los derechos políticos tld ciuda­dano- desafü1mos á loa rijid'os liberales l\ que lo maudiesten. ~ AVJSO. Para saber el ntí mero dt> individuos de ta cámara dt: repn·sentantt'5 qUt" hay en la cttpi .. tal d viceprt:sidente de dla1 por llUSit'nci-<\ dd president(', ha dispuestos.e -reunan el dia primero del entrl:!nk enero :í. los 9 de la tM• iiana en lat sal• de sus 9esiones .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 167

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 168

Gazeta de Colombia - N. 168

Por: | Fecha: 02/01/1825

GACETA D E COL O 1\1 B I A N ~ 16s BoooTA.-DOl\IINGo 2 • DE ANERO nu 1825.-15. Esta gaceta sale Las domingos. Se suscribt: á e lia en la~ .dmimstrat:iones de c11rre•s de B ogotá , Caracas, Quito, ~ $Uscriczon anual val~ 1.0 fJ$. 5 la del s c: r1.r:st1 e y ~O r s. /~ dt/ ~ trimestre. El _editor fÍiryzr:á ÚJs nu ms. p(.Jr los c..·0 1 rees á los ~ suscritores: y a los de esta ciudad cuya.r suscn ct!l11 r-s r f'ct.'fl~ND O 'E L M " D o .i:!f S dep;¡rta­menblf,.. s, cou esc iu o;Íqn únicameute de lo~ de .. qudlct en q ue d pl)dt·r ejecutivo r esi diere: 2 . 0 n ombrar ~in la limitaci rHl ank riur y presentar i los p rt.I uir. ~ t.c1c l>J.hticos l o~ sacrist:mc::s mayores de l..is iglesi .. ~ cOAte qill.' hagan los prdados t:clesiásticos para vi t:,rw~ fi,ráw:os¡ y flin est~ reqllÍiÜto ninguno p n dr~ t·j e rcl'r uild funcion<·s: 4 .0 crijir, 1~ 1 d d t:1111foriuc de J¡¡ res­pectiva autoridad ~ck::,i~stica, li611uevá:s p~rro­c¡ uias, y tij .. r ~u 5 límitci, y tambicn los ma~ l: \~ nveni e ntt·s a las pl nijida~ cuidi.lndo de '}Ut:: lo:5 tét minos d(" la administr.icion civil correspondan á los de la ecksiistica, y sean unos mismos; pero e~tas ( rt"cciones y dernar: c aciones no se fü:v•ui11 » t: f~cto, hasta que e) poder ej ('c utivo J;;s ;,iprucbe: 5. 0 cuicfor dt <¡li<.: },lS pr «Ldus "! c abildos ecksi:btico::1 no i 11 t r o d uz c~ 1 1 1;0 H·dat!< ·s en la disl:il'lina csta ior de l;,¡s ig k~ i a s; ni l;i(.º usurpe11 d pa­tn •ll vis it•uirJr,·s •¡u~· s(· n,)mLH·.ucn por los cahi:d os en sede vac;.1 11 te, d i::.po11 g.rn ni den provídt" n ­ci a~ t"n mak r iu& c¡u l" 110 sn rn de su r e s r1 rtr; ni exijan de l!ls r1w. b lCJs y d i:- l0s cura~ y pi..1 r­ticu lares ninguna cl a ~c: bie-rno d ~ la R{"públicói: 7. 0 c elar t n que 11 ;::, n .: ln iá .... tic ns no •1 surpen la jurisdic­ci .. n civil, ui {' ~ud~ n ó contraríen las h.•yc·s órdenes y d i~posi círme s del gobi<;rno , r t.'que­rir á. los jueces compet t:u t<::~ p.ira <¡uc contens ·«n y castiguC"n á los que c ome tien n csce ~o s rescri tos p c nt ific i u ~ Cutivo. Pero t·Ma atribucion s ol:lml· l l ! t- la teodra.n los gobtr­nad1 .rt:'s <¡lW n inJ!1 u1. l.ls provincias donde se h•tlkt1 la• capit:i lt·s ~Ín­cias y hacer que dén cucnt~ dt: su m~nrJc' con arrl'glo á la lt·y: '· 0 nombrar á pro ­pue5tél de las municipalid.,th-s r1.·spl•ctiv;,is los síndico• mayordomos y aGlllMlÍstradun·s de los hospitrks d.-r cuen­ta de ~u murn:jo: S 0 admitir los n::curs•s de furrza contra los pre l0ld•1s ecksi.i:sticos, si no bubil"re cork de ju !:> t ic i ~ t·n la provincia, con d unico objeto ck cJi:.¡11rnt·r gubernativ:.imt:n­t t" que d pn: l¡,¡cln t.U!'ip1 tHb SU!i prc,cc:dimien. to'i )' ln•antt." las c:c-nsurcs 'lue hubtere ini. Jlllt ~t n p asando el cs¡wdientc a la mayor brevn!.. pt-rmitir 6 no la fondacion d~ captllal' é igle­si as <1ue no s~a r 1 calt'(lrales ni parroqui;.llc:s ni el..: mo11<1s tt: ri·iS que intentt>n h~ct·r alguna ó ,,tg \l na!> pc- rson<1s particulares~ .7 ~ ttuu d cuidn que á esti)s se c o nced e c.-n el pará gntfo 8 ~ dandolt:s inme­diatamente cuc: ntn d.;cumentad" clt' cu;.ilt1uie. ra contn~vl: 11ci c,m () t'SCCJi>O qut: eP aqut ltoii casn!i_ C "; ffit uat:n l:.is pc:rronas ·comprc:11didas en ellos,para que se:- dickn las prov irie 11 Cia~ que c c nvengJOr, y ele las que dt-ban supri­mirs~, p.ira qut> l~s 11t1 ttn bt'11 hact..rlo 10 61 intendentes.; pt>ro ~ sto S\ >lo se vt" rafi r.A,lrá cuando l iJS P-obt-rnt'ldores re s idan en la capital dt: la dioce'~is cuyo ¡ re-­lado diese motivo al recurso: 12° irúurmar á Jos intendentes de los rito!S que hubiese t!n p\J(:d,rn st·r colOcadus prt:vt:naas. ec k ~iás t icn~ b ::' nemé­la::, pro v1 nc1as _y que en lus d 1 g 11 1 d .id~ s y ( Se: evnlinuara ) . Rep&Miea rle Colomh10 -Sl!erefrzria de ma NJ/fl y guerra- Gur·rra-Seccto •1 ce1:tuii. ­Pa! 11czo del ~ohfr:nw en JJ·,g11td ,í 2 2 de r;i. c1emnrt: de 1824.- l4-.,1í escmo sr~ com1m­da11tt:- j,.,zeral d1t Jept,rtameflto de Yt!11e~uda. Adjuntas al oficio de V. K fech..i G de noviembre ú ltimo número 227 h .. dlé lu ~ co­pias dt" las cornunicélciolit"S • currk.las ~~r .trt la intendencia dt: es1.· dt'.partam1 ut1> y V. E •. relat1.v¡J ru:Jlte al dt:creto de .31 de agr : ~t<> prox1mo pasado, cuy;,¡ ej<:cucio11 t n Ja cnid 'k¡ ,~1rt•1me1H ·S, 5 nt t'jiir di ré, d r i.' g ocijo co n q11 c- h ..1 n n .. c ir,Jd .i y ct1 •' ll¡>lis Út:' 1., misma ciudad C '>ll ac¡ud motive fueron n•) so lo kifl, .s si11u l XJ­minadc1s y meditad1~s con toda la atenci;.m y madurt-z 'lue .:-~ajt· un asunto que se· h.i q11 c. rido pintar como un ataque: <1 llie.-tu a la li­bertad pública, y como uua 'nfracci· •ll d í.: la co11stitucion y dt! las lt:p;s. S. 1::. qm· mida dese11 tanto -.:11mo l-1 q111: sus dispr,~ic H •nt"S marcadas con el sello- ch: !a k y, mt· r~· sca11 jiJs­tarnenk el respeto y-apre~io que t:sta ¡, s da. y sea11 <:1 ej emplo cic: 1.t obediencia y sn rnisi •n que dcbt nioi; tod<.s i t.::Sk Íd•)l<1 ú 1.ir:1• ci1. Ja libt rtad nacio nal, tomó el " ''h ,. ,v. , 1n t r s tn dt.:scubrir los abs11rdds y c o1 1tt:.1 ~ ¡; c c:i.11: : u., i<.. '° nrbitrarit..:d ad t"s ¿ infraccÍe ha11 1 b­jt: t.idu al decreto tll cu t- sti :m. M <;s :-.ea ~k s­gracia ó .fortuna dd t:scrupuloso anaii .. i .. he­cho dt: las razones iprt:rt'S<&das pnr d ~Í'n•11co y municipalidad de C anica:. y d t' las dl'c i.ima­cinnes dt" IPS articuli~tas drl C 11 n ~t i 1 nc i·,11ul Carac¡uc- n 11. S . E. 1111 na podido hallctr ~n. d dl" c;reto ningung dt- !r,s \•idns que S<: k '1Cll san ni ha podido dt>sc11brir t- 11 wlts pit::sa") ~ ino. una anda de cen~u r~ y un t·s niritu de 01 ,0- sicion, que 110 encr111tr,mdo raz o 11~ s ~w v«-t ie de Ías sufi~tt'fiízlS y ~Utilc')aS Cú tl CJUe ( S tan fa. cil impugnar ha~ta hts vndadt: >i mas sub:iu •t"S y esactas y las practictts y dt.;ct:- i11 :1s mas ~•11 · t;¡ s. V. E. no nnk !:>Íta dt· <]Ut: ye' c-11trt· á cnu­Yt- ncerle la Jhs ti c: ia y ut.iJidad d e l dt"cn ( 11. La Tl· s pne~ta c1m: l!n 4 de novil mbrt: dio VE.á la jnko r:..ici iq ttt" y afi <\ nse m:.!s en h1 lltTt::s ida :se ha1.1 ht:<.;ho contra él. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OACETA. nu COLOMBIA. --.....,;;:--.;:._-------~------------·· ---· -----~- · ···-· - . . - . ~---------------------- De todos los ttapeles que he podido leer. l"scrit,p~ parn probar la ilegalidad del decn:to ningun úlro se ha.contraido á n\:mifestat que hu hc.ibido infrac:cion ele fa ley si1io la rcpl"C'~ gentacion dei s í 11dico Petgrnn. ¿Pero cualt:s son las leyt:s que é \ aleg~ ~ las mismas en que d goLinno htt apoyu5 en que todo cqlombiano está .:;ibli¡ado i servir y defc11der la patria. Por aquC'lla l, .. y tcd:> hombre m<1yor de. 16 añol:j basta 50 por \o menos debe e~ta r ahsta?o en fas milicias·. E~ta t."S u na obli gói cion jene-­ral r¡ue n<• e~clu)· e á ning t:no y aunque en lo.s p:::rugrnfus siguier.tes de .:::ll'a se minor~t °5U rig" r ccmc('d1endo al§¡trnas es cep ci or~ c s, e:-~tas no 1·ecaen ~!no s nbrt: los q,ue h ay,1n d e 5aiir de la masa jtne-rnl de ciudada n< 'S ó m ili. cianos á lknar ias b njas d i:! lc;s cue rpos dd ejército ptrrnant'nte ó activo. Si las circ u ns­tnnci ~ s t·n que se h abia b :llla~lo la Repu · blica nó ~ia n p~rmitid ü · al g obierno ll~v ~ r­á efrcto (;Mricbrl.tente t>sta ley, cll~s han \·a. riado y cfoi1 ya 111ga1r á qu ::'. se ctunplu. Si d quv tonn rnilicia\1os es un 2.bsurdo no es el gubierno sino Ja k y la <) ue 1() dispom·, y es la ley la que de be ria .. eform arse, y no t'l d ecr<:to que b m anda cumplir. ¿M;is d onde e ~ istc el ~Ü;!:>urdo ele una k y 1<111 s~bi4l, tan prc: visivi:l, t rin e st-ncial p~: r a '. sta l·l c iudac!ano d eja su céls=~ , Cim il ia y cuanto h~1 y menor la ky rn ar­ciHl !';e sujdLJ á la l1ombre capuz tk 11ev·-.r t1s armas, y cdlt1 tos di:-1 arte. E sta atribuci on q~1t segun ¡-::ircce . h~ sido el c>hJeto princ:lpal de ataque:, cst:i fundacla en las leyes. N o hay ninguna ciue haya de legfldo á fas nU~ toriclach.s civ.ilés la forma cion ni el manda de las miÍiéias, y por las ir t'ste tra5torno por el momento. Todo lo c¡uc se alega so­bre esta parte no t-stá fundado sino en so!i­pechas y temores injuriosos á los Jefes que dcspaes de habe~ qado tantas y tan relevftll· tes pruebas de su destJtndimiento del mando y de la consagracion á la causa de la li 4 bertad, continuan dandolas· de su sumision á las leyes. El gobierno ni nadie puede ver {;n los intendentes y en los comandantes je .. nerales sino ios hombres designados por la ley para mantener el orden público y para presidir en los departamentos á los diversos ramos del senricio y administracion. Su­poner que uno de estos hombres puede tras­p :!sar la ley mas impunemente qué el otro, es trna suposicicn que c.arece ele todo funda­mtnto, porque en nuestras ky( s no se cono .. ccn los privilt-jios que eximan á uno ·de pena y se la impongl:ln a otro en igua-l caso Pero d ado que l ~ s . hubitse nunca el gobierno po­dría haber obraélo de otro modo , por que p:l rtiendo cld princ!¡)io de que bs m ilicins ne ~e est<.1b lccen ~in \) c om o ~\t i xiliares para rdorzar al eje:rci tu t-.n un urjentc caso de ii 1 \'a~ion esterior ó cunmocion á. mano ar­mada, son los comandantes j C' n e raie~ y no los intendente ~ los <1ue t'l1 M.:nlt-jantf'S con­flictos dc:-ben enc.:rgarse de- sn ln 1r lus departa­m entüs; nsi es c¡ue el •lrt. 0 l 7 de la lt:y d e 2 octu bre,_ alttorizir\ndo al g obierno, p;ira r e trnir lo~ dos mandos, dice r sprcsnmente: "reunir temporttlmc11te el mando político al ,, m ili_tar. Pre tender que el d ecret0 de 31 de agos­to <:>s una cmanuci•)l• cid art. 0 128 de la c r>11Mitucion , l 'S ck dr gee solo pudo C's pcd ir!:ie en virtud c..le l:.i.s facultades e straor­di ;1arias que é l c :)mc t :..· al p oder ejecutivo para los casos que él pre vt>e, e s . confun. d ir e;-l 0bjetq, ck!':t inl) y serv ic io e.le fa mi­liei¡ 1 seft rencia ni ey_· rcito que• ha crt·i:!do la He-pública y Ja h,1 e-.l_(·va¡\1, al alto gra­do de glor ia tro pueblo, y prepararlo para que venza ó muera sostenieudo sus derechos, se-a u na prrn:ba de d ~scmi füm z a y ele temor, de d<.'"surdcn, l uc ion y so­bres a lto . Conc!uyo, pi! f <>, a<:.~gur ::mdn .;_,V. F.. que t:l g o bierno ha ~1p r ~ : b~i do y celebrado la . rc­solucion de V. E. para lle v::ir á r:1ecu cion d á. los ~en ores Rivcro, Paris y Cochrnne Jas minas de esmeraldas de Muso por el tér­mino de diez anos prorogables. Segundo: él mismo se con1promete no solo a permitirles .Ja lib,.ertad -de trabajarlas en el térmirro--e~o, sino la franca es­portacicm · de las esmeraldas que de ellas se estra1ercn á los paises estan1eros. Tercero: los sefiores Rivero, Paris y Cochrane se obUgan ap~ar al . gobierno. el di~z por ciento '1cl produlto total que tuv1e~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------~-----G.A.CETA DE COLOMBIA. ~~~~~--~~---~~~~~~~~~~~--------- ren en el plazo señalad6, á. cuyo fin lle· yarán un libro con las fürmalidadc:s cor­respondientes donde sentarán la cuenta pot menor de la¡¡ estracciones que h:-igJ.n, gas­tos y ventas, por el cual se formara el calcu­lo de lo que deban sati~f.icer. Quar~o: A fin de asegurar mas el cumpli­miento de lo estipulado en el artículo anterior, aunque por el segundo quedan libres de tocio derecho de esportacion par.l el estranjero las esmeraldas c¡ue saquen los contratistas de estas minas, los sdiores Rivero, París, y Cochrane se obligan á prese1 tar las que hayan de es­portar en las aduanas dl: los puertos, con una certifica e ion c!/ guia de la tesorería respectiva en _que cnnstc su numero y pe~o, y qu:-dar satisfecho el s para la espl ntaci on, sm exiJir que. ~e les indemnise b.U val1Jr t'U t 11Ju ni en partt:: alguna. St':.to : ck h\ pr :_ s~ u .k' cimtrat:.i se d3rá co­pi: J autéllticgota á catorce di<1s del mes ck Jlliil> y :-1ií'1 re del sor.C. E::.tuart Cochran e-JiJs~ Inaezo · Paru. E8TADBS-lJNl·oos i,us gr:c<::a.~ cant1r1úa11 danrlo ra::on de la 0<:1~¡;111-t únl!rmte .lJ sincera q11r' si{.[t:tffl hac1t'n­áo Í- rs amt.•nranos al ¡enero! I,rz -JF1y<·fe. I,,rJs frmu: es::s n·s1deT1f<:s e 11 ] 1'1 !a1/1-l/ia dú•ron <Í este Vl'f<.:rm10 de la !tl1r:rtad 11•1<1 e$jJÍémlirla. cuma/a ii qui'!' co11currierm1 entre otras /Jn·­so11as respl'lafi!es, el sr. Aila:n f st·crrt.1rio áe l'S .'a1lo , y !o.f m i11;stms /JÍenipotenciruir,s ele Colon1f1•1t y Aíij1co; c:o/namos fllgwins ele los st: 11f1 1n1r1llos emztl(/o~ e ;1 los /Jnm/Js: l. A l¡)s E stado.r [}¡ar/os de Améru a. L,,12 lió.~ rlttiÍ anui está sr•ntmla o/ ladcJ du la. .s(l óir/uria, y 1 /a igual.:iarl fll lado Úe /u umon y ele la pn:::. 2 . Al ¡'vc~1 l_ .. nle de los Estados-Unidos: el c1whdano r¡ue como él sahe sostrmer la dw1;1r/,ui 111u:i1uwt m err-e,· estt.J.r al ji·ente de u;; gnm ¡::1:·Mo. 3 . ...1 t. J/Íos lo .~ est.?rl~'>S libres é iml1.•fJe11rlinz­t es (/, .¿ c.i .-;,'i11.··1;tc amr-rica::n . Que b;lta idea · .s-: ¡:i ·~s., ·' la n I v11 ,'vr• r los o:f '1i S'-'hre est<: ha sto lu·n, 1:j'cr10 y ver rl Í r'.<;, !I ad:n ;rable­mcntl' f1rnrncarlus en 1-:s E s tmi•.. .v U·Jl(/o.-;. 5 . Dad:1 /)(1r r·l ,r¡r S 1ila::or nm 1:stro tÍe Co­/, 11nbia: c:l chd·re l hstut de: 1'ran,,, Pl1r de (;', a.·1 ,.i.-:,:niem 11m ríe la s11c1r.d:1rlfi.'11s>jir:a ,rle Fi. /(1./r·¿fa, 11110 rf,. los pnmc1 t1s sá/110.\ tle Iiurnpa, dtji·1: \'"' <.!e l~; las noticias recibidas de Espana rc:.stslta que el hermano del rey, el infante don C:írlos está encerrado como prisionero en su palacio e ,. Madrid: que ninguna persona puede entrar ó dejar d palacio 5ÍO conocimiento de los encargados a.e su custodia. El marqués de Santa-cru~, u 0 o de Jos ministr del poder ej·ecutivo de :n de:: aO'r)sto úitin10 , b • eri .. b1t'rno. Aunque queda poco que añadir a c.:sta t'Spo~Íci o n, tratamos ricnnos, segun consta de cl oc unwr~ttis ofic:i <.ill'S pn·sentados al p::srta­rnento ingks: b Gr .. n-Bretana y los Esta. d lls-ynicl•.•S h.rn rt'Cunocido en el g<-,bierno esp:tll lll d tkrcclw de t:mpr~nder cun sus rro;iins n-cursc:s la re-conqui..,ta ~ le la An ~ é­rica, y h:1H protL·~t.: do mantener su anti .rior m·utra!idad, c11y11s hech"ls igualmt' nte c11ns­t. 111 en ¡i:.i pt·l:..·s ofi .'. i;;ks ( * ). El rt:y F er­m1ncb t·sp1dió un decíetu m<.tndando kvantar 36 mil h •1mbrt-s de- los cu:lks d dfr.i dt'stmar­se i A 11té:< (:<1 un:s pmt ·, S<: h~11 t:f ... :ctu ~•do Cc1si jt:n trs, s~ b.1 ~<., lic i tado d v;-.,~tuario c.l ·: ... !;is fab ricas francegn~ , ~e m·g::>­c10 un t·mpre::st1to t;o11 la ca~a de Gu ~ bh .. ..: r11, ••w procuró la arl quif>1cion de trnos bu :¡ ,._.~ d~ gtterra (}Ut:: ptrtt:uecit:"fon ?, V t:llt"CÍ :t , s-= h·1 <-.fí tadD la c4>n1pr:t . de otros en Inglati.::rrn, se μrt' p:1 rn:1 vive.n· ~, <;e carenan bu­ques de gut-rni ,- 1i l· l F '- rrnl,. se espKkn or­cknes y mi:lrch;;n c uar partir una espedic1on C'SP"­nola Contra !(18 ¡niSt'S aC11lTÍC:tl1HS, todo lo cual c ~m5ta en pni6dicns .ingleSt:s, frn.nct:srs. amcricDnos y e.:;pano\ es, y en documentos de que no c.kb e.~ upon erse ignnrante al gobierno. En t<.1lr-s circust:H1cias ¿ s ~ .ría oportuno, ó HÓ, m~1rnbr lkvar á tjectfcion con tilda la activicL1d nec t·safr1 una resolucion clnra y t' !tiplícita de ahsta­mzento que el l.º de noviembre IJUC 6e ccnsurti en Caracai. tircustancia9 debi& haberse completado la leva_ de 50 mil hnmbrt:si nostltM*; Jes res. ponderemos: que 50 mil hombrea- f!Sttaítlo!i d~ sus hogares y teúhiclo!í en cunrte.k!i ha:. brian COl'IS~mido a la Re.públicl:l con fumeu­sos gastos; ~1abrían. p~rjudicado i. lia ugricultu• ra, y causadc ~ent1m1entos alarmantes en sus fanuli•s. D1spénsesenos citar -tjemplares c¡u'<' deben borrarse de Jos fastos et~ cl)}(Jm-. hia, y concéd.a~e.nos, que ~listando ' otga11i .... 7.;:indro, los males de Ja agricultllr otrá • í . cosa 'JUC r.:·prt1r L~ rt·IJStl,M<; p:1fahra·; lbi L. re. solucion dt'l con gr1 • 1 d~ 25 d .. · ~gt)~t i • dd 1:1n o 11 ~ y las esct·pcionl s qut· · hac:!" !'iOI) las que tienen hecha~ otras k~ ._.s. ¿S1 !n • . i•i- . dividuos del CJérci.ta perm:innik v l~:.1 r i:sut:lto. Lo ma~ n gu !:..1r y justo es .co mp1ernr la Ílllrza de los c'ut rpt>S ya crt::ados en vt:z de C]Ut! los 11u:::vos e:tli~ta­m1eutos formen grupos in ~igaifica nks }' que Jamas pueden llt:n ~ r la'i mira:; d· 1 l c:11~:ilí.!d i1 r .. Jatllas la autoridad civil puc:(k rn t- zc.1arsl· t·n orgdni zar. la fu erza .armada; t:sto c-qui•·:1kh<.t al al;hurdo de m ~itdar qnt lPS.11fL.;idlt . .s dl' un b at!llhm af, sion, y no Jos ti1cald"t-~, y ·por tanto es conforme á r;1z11n destinar á <.6sta ocupacion .á los oficialt!s rtti- 1""1dos d el s~rvicio con honor. El arlÍt;uh> 6. 0 ~s una consecuencia ne­cesaria del fin y nbJt to con que d hJislador ha crt"ado la milicia nacional. El artículo 7. 0 dispone <]Ue en caso d~ n.ccesiclns j 1·1.1era !es al servicio act~vo los cuerpos de milicias c¡ue fueren necesanns. Los comandanks JC:-ntrnk s son los n:spr:nsables dt In st·guri rh. rl de los S.~ tt>t:l pe1f~ ct2 me nte de SCULnl•J C o ll toOt1 d \l~o dl: las armas. Tales Süll los f1o\n dr á este; 6Ín &¡UC cntr('tanto; s~J prudente dormir en una apa .. !Iª mortal cuando héiy reglas Jenerales á que: lfSC ~1Justando peao a pocü. El ejecutivo por !>U p;,irte ha prc:curado Jknar sus dtb6- res man.te. ni~ndo el vigur y puru~a de mies.­tras institUciono; a les cfüdadanoli toca lle­nar los suyoa y apresurarse á cumplir uno de lo rn2s 5é.lgra

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 168

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 169

Gazeta de Colombia - N. 169

Por: | Fecha: 09/01/1825

GAC E TA D E COLOMB·IA • N ~ 169 B o c oTA.-DOMI N S O 9 . DE • NERO nB 1825.- 1 5 . TH.UlESTR~ is 1 ( Esta g aceta sale los domingos. S e suscrihe á e/,a en las .dmimstracitmes de cOJrre8s de Bogotá , Caracas, Qu.ztu, Santamarta , Cartajena , P op.1yan, Citaré, Panamá, \ Mede/lin, Cumaná , Guayaquil y Maraca1bo, L ~ . a suscrzcum anual V{lle 10 ps. 5 Ja del semestre y 20 rs. Úl de/ ' t1 imest1e. E l edztór 6irijirá l6s núms. pQr los correes á los ~ suscrztores: y á los f!Íe esta ciudad cuyas suscricrunes reczl:ie e/ ~ c1Urlati adano Ra.fael F lores,en su tu~ncla de 1a caL/e l. del comer-c10 núm. 6 , Stt l~s llevarán á sus casas de habztaczon.En la ~ misma t 11'fruia se venden los núms. sueltos á 2 reales. ' fj.,,..,..,..,.,..,..,..,.,>,.,..,.,,,,.,..,.~_,..,..,,,,,~,,,,,,,_,., ~ti!l3..-S'h \ ~u;~~ '{¡¡~--"" . .,..,...,,.,,..,,,..,,,..,,.,,.J.,,,.,,,.,,..,.....,,...,,...,,..,,...,,,...,...,,....,,....,...,,....,..,-.,,....,.,,..,.,...,,_,...,,....,,....,,..,...,,......,,...,,..·?§ INTERIOR. C:o.KTI>l'V A L A LE y D ¡: e L AR A )f DO ({.tT• .J.A R EPUB L IC:A D E C 1• LOA{B IA. DEBE ~OJfTINlT A R EN EL EJERCH:Io D l! L Jt.ATRONATO Q_tTE E N I. ::.!. A TUVIEP.. () N ~os REYES DJ: E s PAÑ A \' ni ~~n - :NIENDO .EL M OD0 .EN Q..UE D E :iE XJERC:!.llLO St7 CO .S I .l?.flN O. .Art. 9. o La alta córtc (~ \.· ju stic ia cor¡o. cerá de los asuntos s! ; n1 •:11tt s: l. -:;; de las causas sobre infidelid:.td :i la R . p ú b lica de los arzubispos y obispos¡ OL'. hu• t. n que &e tratase de usurpac1on lmr u.tos prdatr .. nados; y ocu­padas sus temporu lidad\·s: 2 . 0 de los pleitos que resultar'-·n c:ntn.: . d o& ó mas d iuct-sis ~ o­bre límites de dla!>: S. 0 d(! las controv ~r­Sias que resultaren t'll los concordatos <1ue ~l poder ejecutivo hici(:l"t! con la silla apo:a­tó lica. .Art. 10. Las c6rtt-s superiores conccerán de lo• nogocios qu~ sig0t n: l. 0 de las cau­sas Cle provisores, vic;.1rius ca pitu larc·s, die · nidades y prebendad os, vica rios fimmeos, cu­ras y urpacion de 5U soberanía ; prnc ig;:ti \'<:s y dt.."rt::cho de patronato; de usurpac ion de Ja ~utoridad y JUrisdiccion civil, y ~« h rt· cu :.ll qui~ r otro ts­c~ so por el cual d que l<> c c,n1 ta ck ha st·1· CStranado, Y OCUpS p1 >r dios <:n st'de ple na~ ó en sede Yacant('. Si los arzabispos y ob is ~ pos, despues de rcqm ridos p1,r tn s v~ces por las córtcs supt·rion ·s, no k\'n sus cclisuras; estos tribtinalt"s darán cuenta á la al­ta corte para que s_e proct"da á lo c¡m: hubit-re lugar. Los asuntos dt: rit;llroso patronato <:n materia de notnbramil'nto:.> y t:kcciom.·s nun­ca podrán -reducirse :í com:1t:tencia9 ni . ha­cerse contenciosos. El F:lder ej t'cutivo ó los intendentes, y los gobt>rr.adore~ en sus, res­pectivos casos ~os determinarán gnbt·rnati­vamente. Si ante la ~ltu . corte, corks supe­riores ; ó cualesquiera <,tros trilrn nales de justicia se pidiere el cumplimi~nto de una bula; breve; 6 rescrito apostólico sobre cu•1l­quier materia que fuer(', que no tuviere el ps1a me­tropolitáili o catedral~ d cabildo eclesiástico dara cuenta inmediatamente de la vacante al p0j)~r e;ecutivo, y este luego que reciba cf ,H'.SO,' hará se inserte t'n la g acc:ta dd go.biern9 para S y olJ is¡ 1;.idos, fi ltltt'S de que se pn·scnten á !)U sa11tidah i·.·r :H>. D 1..· t"Ste jura tn ~· li t o s·: t stenckran d n !) t:jl· n-~p i ·1n: s iir­mad11s ambos p or el n n tn1J•·.id o, y se pasa­rá UllO 21 senado y otro á Ja d.nrnra de re presentan tes, para que se gu~rd t- n t:ll sus respt:ctivos archivos. ( Se co11tiu11ará. ) INsT.&.LACiffM DEL coNGK&~ 11 DE 18~5.- 15 DE LA I NDEPENDENCIA. l>B COLOMBIA. lfepúhl:ca ele C'olomhia -ramata del unado• BogtJtd <.ifle eTl t'1"rJ a'e 18 ~ 5-15•-. .l/l e1cmo. s~ ñor !J ic cp :rsulr11te dt' la República encar­~ ado del poder ej a u ! ·vo. .Escwo. s.E Ñn!\.:= P..l·u ;1:dos el rl ia de hoy ~a la i.;a la ck bs se. :, ¡, mt s dd senado, d sdíor prt'~ ÍU l.'ntc J. ·sé l\ !aria dd Ht:al, d St íiur \' i c~¡1 rc.: :-.~ckn tt· F ra;w1sco Sotn1 k s s~ fi u re s l :1 ·:or··.- 1. , .Af: 11101 d1, r, Il et !'.> .Aro scmn¡ u ~ A ntn11 i11 -;\bria ll1 ic•. ii 119 F rc1 11cisco Cut .. va:,;, Oic-go F<:rnamlo G 1m1c:z, P t clro A utnnio H oyos, J , , ~ ~ l..arr· ·;J ~ J 1 1 ~é l\laria L ' ;:::mo, A 11 to11 io l\} ,, ¡, ·, H, mi 7í·> l\larqucs, J .i:-.C!Hin 1\·lo:-.1rw··:1, H.;:mon l !1:.1cio l\k n d ~z . J . ·sé lt-fo r ia l\ Ll1h)m1.d11, J 11:::1 S ulvad o .- K .. :-v;.its, S <1 11t~ <1g1 1 P t·rc<:> A r r· •yo, J ;1d.is ~'ac h o Pin.in­g a , ~la u wt:I B .. 1;ito Re!wilo J, :.é Santania­r ia, J n ó.nimo Torre l), J o::.é l'11·1aria V a lhuino, Est¡inislao V1 ·rf~arn ? y yo, cnn el objc-to de examinar si t: XÍ!St ia e l t ota l cl t' ~em! d· ~ re s re­qm: ri~o por el urt ículo 57 de la com:titu cion, y n ·sultando lu brr veinticuut.ro m;ernbros pi't semes que es númt·rn t·sct'dente ~l de la pluralidad absoluta de los cuarl'nta senadores designados por t · l articulo 93, declamron des­de luego quc:s ,: la vicepresidt:"nCia en tl St-Ílor Estanis­fao Verga·ra por diez y m.ieve -\1otos, y para · ·t'cretario . sahó" micvameuk electo d senot Antonio José Caro p·or unanimidad de tudoi. lo& 5UÍT61Jl0So T <::ngQ el honor de parú:iparlo á V. E. p ara &u d c" bido cu11ocim i\.·nL . D ivs guarde á V. E . muchos anos. Luis A . IlARAL T. República de Colomhia- Cá mura de repre- 1enta11tes- ·B t1gu1á :¿ de f' l1l: ,.CJ dt: 1:->2.5- 15. Al escmu. s1·.-z .r v :cf'j:Jres tdnJ!t: de ( ~ R ·•p{j. /JLi~ci ~11car¡:a u nid11 h T el li Ú ~ne­ro s~ti · :1~ ll~C: .de re-p re~ : 11t :1 : l ~{ s, )· ck:.:!d . a:la prt v;umente wstalada l<> . <..:~ n1 ci r él v o11 ;! r r:- ~d l.l á lei co11 ~t i tudun~ ~t' prÍ.>Cl tillo. Tengo e:-1 honor de p lil \" ..i !enci:.i, L r ·tc :· z n S ;;nta1. d1 :--. s,.c .. : R 1t 11.=J -'alj u i;1 ~)t;;.; :·< z, ·J. ··· :' , i; ~ P:a­ta, Juan N.:pc1m uccno Azu .. ro, J ~ .. ~i :. t •. Ra­min: s, lrn.1cio Vant-gas. : TUNJA-lm1cio Sanibia, .t\fanu< 1 B.·il os, Juan NqJomuct~ no Escobar, J u!>é ~1 .. rioa Arias, Ramon Zap:.iru, Domingo Azero, l\·fanud An·nas. B o coTA=José ~1nria H incstrc sa, Juan J osé L t~ va, Camilo J\.fauriqut", L tandro .E.jea, J cróuimo IVIeudozu, Joa<1ti in Gomcs Hoyos. ANTIO~UI.\-Juan l\·1a11ud Arrubl<1, Juan Uril>e. N E IV A-José J naquír. C:arcfos". P o P A YA N-Francisco P t" n ·ir:i, l\I:muel Qui ¡~1 11 0 . J \ J:! qll i11 O rti:-:, ~f t~n ut"! Eo..,co\'ar. QUITO- J. sé Gut rrtr , ., L 11is F 1·rnando \' iv c r .~ . ( * ) Gu ,\ Y A({_UIL- Antonio ~ I:: rcos, J ~)se M anud Bn1it t·s. PAN AM A =Isidro Arroyo: P t:dro La:zo de Ja Vq~·a . V~ R A e u A =1 uan A rc,semena. 1'1ARI({_UITA-Ant .. nin \' .-mi. . C.tRTAJ!:NA=l\fanud Par : .. , J n!-é l\1nria Snnguineto , Juan l•\· rn~ nckz d e S <,tom:1y nr. s ANTA M A lt T A-Pc:clro 1\-losc¡uaa, .l\li-guel Iban · s. · R111-lI ... cH A-Antonio T orres. Bogot::i 2 de t n · ro V.. S. dig­n({ de la gratitud mci·bbiil y de la co·nside. racion del gobierno, y_ ademas ha acredita­do - V. S. el bcierto de la elecc1on que se hizo en V. S. para lle.ar al cabo esta obr;a verdaderamente grande y verdaderamente mwritoria. De orden de S. E. doy, pues, á V. S. las gracias -por· sus heroico:; servi­cios '°º la · guerra de Pasto. -E~tos. mismos acntimientos . 11uiere S: ~: . qüe · 1os manifies­te V. S. á todos los individuos que han ser. vido a sus órdenes sobrellevando las pena­lidades y los peligros de. la misma guerra. Dios guarde á .V. S.-Tuma. de Heres, 111Ccrc:tario je~eral interino. PERU. Los buques que han UC'gado en estos . ú,lti­mos dias de ~arios puerto& del Perú con· firman la notida de que el ejercito un1do pcrnianécia en la. rivera izquicrc:Ll . del Apu­rimac, en donde debia pasar el ivierno • . ¡ Qu·é hermosa. qué -lor1da 5C aparecerá á 11osotros la deseada primavera.! ¡ Qu~ r~, 1 íunes~ para los españoles! ¡Cómo desc-a­rán que se retardara un siglo 12 estacion! .•.• ¿ Pt:ro .qué gan~rian con eso 1 aumentar la gloria det ejército libertador • . En el ordeñ ~turalque llevan las cosas· -seria ,mas dificil impedir la pronta y total-dcstruécion de mies­tros enemigos q'1t: alterar la marcha del sol y la revólucion de las estaciones. Los e~emigos en au fuga -tu~icron tie~po y arte para cortar. Jos puentes del Apurimac; es indecible d aumento de. actividad y de injenio ·que sahe:dar un ~ucn temo~. · . El L1:aER_TA.no.a ~atal;>a ~l 7 del pr~scnte {noviembre) sobre . Lima _en ·donde el'ltro desput's á, celef?rar el aniYersario de su salid.a: t~ae consigo_ u1~ bata~lon .) dos escuadro­μ~. Ya de?c ·e~~r _organ12ad~. el . gobi('rno. ·pues t~dos los · tribunales y corptiraciones 'qªu e estaban -cm Trujillo han entrado ya en c.~pital. . . , Por_ upa gok~~inglcsa que s~lió d 12 . d~· l Callao se ~be q~e en ese puerto DC? cu11t1a .ni nn solo huq~e de guerrr:a españoP, y que .apesar de la ·gr.mete aTeri8 de , su arboladura . ~l navio_ Asia l!C1bia. continua4o para Interme­dios con tres buqités menores· que le sirven ,de espolt~-. -·.Por. estd-1'.0i.smq_ b~<¡ue ~hemos que ha ha1?1do un t-ncuentro en· la Legua ~ntre nw:stras .·.~ntone~s .- y· un cuerpo de ~ hombres de- la guarnición de los castillos. & habla con tanta ;variedad sobre este punto \que des~amos noticias ~~ circunstanciado mencionado. N osotcos insertamos una parte d~ cstot informes como se contienen en la aiguiente- carta · privada;, escrita, segun e•· tamofi- asegurados, pQl" un ,"11cmbro de la cá· mara de diputatios, que tie~e éonocimicnto de las comunicacion(S ministctiaks; la damos sin embargo sin garantir su· csác.titu;I. Se verá que cl csc1itor habla. de una comunicacion que ha sido ·hecha á nucstre gabinete sobre el supuesto objeto de la espedicion, 1 que: ~os<:ltros reconeciendo el derecho que todo pais tiene de recoQrar la poscsion de sus colonias reveladas, si puede, no pu1aimos ~bs­táculo alguno. No es este el caso. La úni. ca coll)wnicacion que creemos ha- habida, t-ra para instruir ál gobierno de S. M. de la salida de una ~scuadra con el ob. jeto de relevar las guamicionea francesas en las indias occickntalu~ La ·carta e• la si~uiente. "lnmediatamt:nte, despues de la salida de los comisionados de Haytí enviad!JS Á Fr.an~ia para negociar , el reconocimiento de .Santo­domi1tgo como un estado independiente. él gobierno franccs ha dado órdenes para prc­pnrar una ~spedicion contra aqudla isla. Cua. tro mil hambre~ t'¡ue hucen parte de dla, fuer'.on diriJidos :í . Bn·st v allí se <'mbarea­ron el 2'0 de agosto. La ·t'spt:dicion- se 'tliri­f. G. cnto11ct-s i juntarse con el almirante Pu­¡> erre de Ma ·tinica, á donde se bahía rru .. nido en los meses pasades, . un número adicio~ml ele tropas que debía tomarse á b s ano• anteriores hemos visto con a'soinbro, que esta iuncion ta·n honr.oaa para Colombia~ uo ha tenido su c.umplnnicnto en esta capital, sino por la jem:roaidad de af­gunrn~- ntspt tabks ciuda~nos qqe . han que­Tido h~ct·r la. manifestacion de sus sentimien·­tos" otorgand.o la libertad de ;algunos. de los: escJa:v os, que por su fidelidad,. acw~ al trabnjoj y otras virtud_cs, han - JnC-recidt> su tstimaeion, y en . cier.to t1,1odo su ga::atltud • parece muy }mito 7 i:acional, que en ~s.tc año se d6 ·a la ky su cumplimiento, prin­Cirahr~ e cuando sé •be. que hay no ·po­cas testamer.tarfos que . h~ debido satisfacer ia pensi~n c'on que ot•n grava4os loa · bie­nC$ en· fa\'C'Jtl ele ·la manumision por la ele ~·1 .ae jú1i~ -dd &no 11. 0 ; ~uyo prodúct~ basta: para llenar-en parte t:I cbJt'to _de ~lb~ .:<> _q ue se P!~~fü¡uen las razones kg-al;es que _han detenido -~ rec~ud;;cion par~ j&)stiticar la con• dücta d~ ·la Jnnta, : y · qu~ no se la -arguya de oali~iQn ·en el desempeño de sus funciunca. EL COLOMBIANO. Eta ·el número 77: dd. 27 de octubre ultimo se oocm:ntra un .artículo intercsaute sobre d tsbjet<>, opd1\ciones ). utilidad d~ un banco de ~exuento y depósito. &coménda111os su. lectura, .por ·la relacion -que tit:ne coa un pr~ )'C'ct-0 -pendil'ntc en la · tejislatura •. SOB-RE EL -CONSTITUCIONAL CARAQUENO NUMEno 9a • Si la libertad de imprenta -.ofo sirviera á J09 ci~<:Jadanos partÜ.:u lares -para censurar. á lo• majistrad~, y no á estos ·para rdutar Jae censu_ras y defc:nder su honor y repl:ltscion, se vería uriá des·igu.aldad monsttuo~ y hor. renda. Cada uno goza de su respectivo de. recho en el _particular, y no por que un ma.;. jis\.-atlo r efute á sus ct· nsor~s debe r"putar .. sele_ por enemigo de fa libertad de im¡>ren .. El derecho de ckfe.nderse por los trámi~s le.. fPles, y la d~sposicion del artículo 157 e nuestro código es comun al" gobernante y al gobc:rnado. Tanto por esto, co1no por que un gobicn\o \laci~nte· d~bc sostenerse por IQ propio crédito., y ha-cersc amar por la mani­ftstacíon clara de su com.lucta, nos ·hemos ocupado al.:unas veces de refutar Jo que noa ha parecido di~ de rofutacion. Pertenece á ~l!ito el· d~creto del ejecutiv~ sobre alistamien­to y organizacion de milicias sobre c•ye materia &e han aducido ma~ ·que suficicntea ar¡:;um~ntos en su faYor. En el numero 9.P dci Con&tituci•nal hemos leido un analisia contra dicho dccret,., sobre el cual solo aña ... diremos dos observaciones ·á tantas como ya cstan consir;nadas. Se queja el ·editor de que el budo fuese publicado por )a autori­dad militar y no por la civil: nosotros res. pondcmos, que la providencia del ejccuti vo so· eomuaicó a ambas auteridades p"or el orgáae Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. del rcspcctiYo secretario co1t10 se acostumbra, 1 que s1 d comandante jeneral « antici!J6 ~ disponer su publicuaion, nada tit'nc qW! im­putarse al gt>bicrn~ suprt'mo en un punto económico que dtb1ó hiibt·rst' arrt'glado en el departamento. El editor inserta la resolucion del congreso con~tituyt:nt~ de 25 de agosto ~n que el ejec~tivo_h~ fund~d~ ~u decreto, y fuese olvido o mahc1a supnm10 cabalmente el eeriodo que hace á la cu~stion. Le~sc el articulo citado y ~e obsc.:rvara que no mser­tó el siguiente periodo: "dedara d congreso !]UC sientlo ( ~sta n la porte mo~z'Wl} t 1Ado ciudadano soldado I);.¡tl'> de la peima. (ahora •rgue la parte di.,pn.s1t1vc) t·~~:' .• obligado á entrar c.·n los alistamtt>nms ele md1cu1s desde la edad de 16 aiios hí!S~:.t la fa cos\umhn· ~n una nacion libre, ~n la épncoa d.c d•ccu,1ws, acll:sar á UROS y elógiar ~ otros, .. ...... 1 .. .111.i.• muchas veces á hccbos falsos, inju .. tos, ó u¡mvo­cados para h~ccr trhwfar ~u p~.-r,Jc '• noso­tros nos ocupurfa1·h1·1s l•n d'-:shan:r las ei•¡ui­vca- doncs r1..i4uval\1t>n­tc á la solicitn la o~·I!~ de los que creen 'JUe, sc:r c::d.J~l u,os lih:i-.1t.· la libertac1 d~ un ciudada­no cm hu;t:t; 1r~:: i t:sra ~¡¡,1,. =tÜciun, ó e~ sa-cu, Jir d y-t.t-gt~ f4t." _ha k .,- ? . 3. ~ ¿ ~krl J.UW ¡>t~1dH_ d~· iiib¿.ralidad exi- 1ir que d con~rr.s= • dict.Hc !a rc ~•· ,iucion es­pr~" 1~ con a · ·¡uc-~hl S•1b1Jurí 1 <)lit' dche ca­lificar el cscein, ~in iin í1:.-d .1r la libertad de les ciud;_w:larws par.1 red.Hn.Jr su jus;;.ic i:' ? 4. ~ ¿ Pmck 5<-r t" !> t mpc.ranc:-;¡ y ptrti• 1e empleen tgw:le~, 11urt antn tle t¡llt! "~i•u dadano a~no H 1n1~raiHI ~n '" liita dt." ~,,,,~.,.,. 4. (U Que será de su cut>nta .irrt"glar d porte y dt'rechos c¡ue dc:ha pagarsck: por la correspond~ncia de !os 1ulttÍcu!arc:!a con abso­luta !Hwrtad. 5. '11 Que los botes de vapnr conducirán J>nr un precio proporcionarlo y d mas có­mudo posiblé las tropas, urmanwnto, pcltre­chos y dt·raa.!t dcnu~ntr1s de gut·rra de Utlo · á otro dt· los puntos c' 1rnpn:11clicl• •S t:ntre el Mag•l~'.eua, Oriuocn y ~1brgmíl~· , sic:mprc c¡ue no se ks dc:.ttng,• ¡ia~·a ~u l:uLnga maM de cua­tro h11l_"1n Le su arribo. 6. CQ Que -<·•ta co1 .cesion st-a por 14 años, contados désdc: la f. ·ch;t en <¡U~ se h: otorgue. 7. e1:1 Qu ~ pam n :ahzar l·i,tc~ pr•1yecto se le concedan 18 mt:st·s n·m:i ¡:-l)b~t'rno ~mtt- c¡uicn se ha in. troduci ,,_. 11ubli­que en la gacda i~:ra na­ciunal se avisa de ordén cld g1•bierno <¡ne no se d .. ira cnr!io en le. sucesivo en las secrc:-tarias del dt·s¡,achn i ni11guna sn!icitud que st' didj~ en papf'I blanco ~>or per-;ona"I qur n<> t~ngun por la misma l::y d derecho de re1uesen­tar en él. -..--­B 0 GOTA ~ner• O d~ 1825-15.• Ert nuestras g¡¡c<."fas ( núm. ISS y 135) in5c·rtamos varios rasgr•s de la obra dr. Juuy ( Lo moral apli~nda á /4 polfoca ) , sobr~ los medios s y lt:vant..r muTos impenttrables á la arbitrariedad. Ampliaremos hoy un poco rpas la idea con­tra la oscuridad d~ la Jt·y. SieQ~O la lt"y una n·gla qut s«t prescribe al ciud:.tdano ó al ma1istrado para que haga unas co.as y se absteJ1ga de otras c:lla debe ser tan clara y tan st>ncilla que á primera vista se deje cona­prendt> r. Como. por desgt-•cia de los hom­bres, sus entendimientos no son iguales, las reglas d~ 4:onducta que se les. dt:ben prescri­bir dt-ben estar al alcance aun de los mas li­mitadoa. Por otra parte propenao el hom~ ~re ' escuchar la .,oz de sus pasiones es ra• dl convertir contra la inocencia la ambigüe• dad de .una ley, y eastigar en dla lo que ver­daderamente solo es culpa rlel léjisladot'.Desde que dos hvmbres forman distinta idtta del contesto de una Jc.-y, ella -es mala, y se puede decir que ('S un veneno oculto que ha de n~a­tar al '}UC lo tome sin conocerlo. La oscu­ridad en la~ leyes penale-s pone la suerte de Jos cmdadanos en manns de asesinos, en las civiles en manos de salteadores, y en las orgá­nica.~ en manos de los-tirnh!1s., por CJUt.· djut:z ó lc11sl~dor que pueda dar a Ja lt"y t:I at.·ntído que mas acomode á ~Uit dt·signi<1s no ¡;ut de ser otra co~ que a:!!t"smo, saltn1dor ó tirano .. ¿Qué #fe 111r.lt'.s no puede causar en un t:sta­do la inte1Íjt'l1CÍa arbitraria c¡ue dé. á. uua Jc:y oscura el poder lejislativo, - t:~t~ poclt:r ~uy~ .v"lu1.ltad es Ja ky in~~orablt', y t'll cuya JUSt1c1a· 'J' pr(:lbtdac.( dt: opu11011 ha librado Ja S1>cicdad su abeulut11 confüJ1tz<1? PtJdtmo• aSt-gur~r que dos :jén·i~os tni- niig os "'c•1iso no harnm tantu mal, coμ10 un cm:'l'pn dl· di .. -puc.ados l1alla1;t:- ddiucut:n­t~ ? ¿Cual majistraclo podria C"!e:.cansar lrán­quilo rn la sincuidad y rt·gularidad dt- sus procecFmieotos? U11a sola ¡•alahr. de- los r"pn· senta11te~ d..- Ja nacic1n pr,,mmdada con lijert:za, prcci¡ .itacio11, ó vn1g-dnza u:h:lria abajo tribunales, ~nhkrno, orclt>n y ¡•é.IZ. Pl'ro que ks le-ye-a St·an tan claras como "Ja luz dc:l medio dia, <¡ut· bs facultades de cad.. auto­ridad estcn dttatlatlas con ia mÍl:>ma cluridad, y c1ue el sentido de la» rt-glas prt:scrit.1it ~ nuc:stras accionc-t no permita i1:krprt'tucio­ne- s arbitrarias ¿ bajo <¡ué escudo podría nudie atropdlar la ll y, ni al ciudadano? Ellos y las autoridades cozarian entoncu de una puf1.:ct• g11tantia. En los paises que han sido ajitados por la guc:-ira civil t:s Hllizá mas uecc:saria la cla­ridad en las lc:-yr s. Encubier t..rs las p:isior~t'5 y lo ayudados de !a ambi­giit- dad .clt: una 1.-y y favorl'cidos de la auto­ridad qut: ejercic:ran podrian prt'tt·nder ven­garse del mal que: dlwa !auponen habt:r rt:ci­bido. Un gobierno c¡ue intc:rprt"tase la ley como le pareciera, prett'stando el bien pú­blico, seria lo mismo lJUt: -d Jefo d<" los tur­cos, y u~ . cuerpo lej.islativo que con igual finura h1c1era sem~Jante~ intt'rprt'tacioncs para hechos pasados seria una reunion de Juuchos sultanes. ~Qué otro crimt:n pre­gunta Jo~y, puede ser igual ni comparable al de 'ºs lejisladores asc8inos que tienden la­zos ~n las portadas dd templo de la justicia y qut> hacen su santuario t¡an temible como la Ctlbc-rna de Polifi:mo? Por fortuna de -".la República en jenr-ral nuestros hombres púb>Hcos no h01n estado animados de cm inicuos sentimientcs. Pc:ro es men{'stt-r que nm·atres lejislador~s apli. qu,cn todas sus luces y patriotismo en que las kyes Sl'an tan claras qut' no deJt"nlegu • interpretaciones que t"Splndrian no solo la vida y honor de fos ciudadanos, sino c¡uizá la Hber .. tad é iuelepen<.itncia dt: la R>:p¡bli<;a. lkbcn tener prt:sentt: que las pasion('S tJU~en en el hombre un imperio muchas Vt:C',·s irnsisti­blt:, y qu• las . u·yes deben tt-ner por <>bjt:to moderarlas 1 refrenarlas para croe !:tablando Ja razonJ ella &ola discuta, juzg~c y ddibc:rc ,.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. E~~.T.!lDO JE.NER/JL 1JF: CORTE; T T.il..VTEO, Q,UE D'E.llUES1'R.lJ LOS PR0DUC1'0S, G.SS1'0S, Y LIQpIDO EXISTENTIJ E.,"\,. C. ·l.US DE CUE.J\!·c.A, JJESJJE l.º lJE JULIO DE 1823, H.IJST.a 30 DE JUNIO DBL PRESEN'l'B Jl1\'0. cu.,~,.· DJS'Tl.:VCIO.N nf; LO l'EHTB.l'lECLEN1'E .s. &'LiUOS PB.OPIOS, P.B.Bl'ICUL.IJ.BES, r JJJE.i\'US DE 11.;lClEXD.ll l 1 UBLIC.lJ. llAMOS ·PROPIOS DE IIACII~NDA PUBLICA. DEBITOS PRODUCTOS Ma1n eomun. . " . " f Bt'iJrlrgro á id. . ' ' ' " . Oll·a• tesorería•. . " ' " . " ' • JJfrnbcllas. ' ~ . ~--lJ'l-'l''ltOll. " " ' ' ' ' ' • •,671 " 7 . ., ' ' ~·IUTll 2l0Ttll0 decimal. . '~ . l{ui11ln• • . " ' ' " . u ' ' tifirios • • ' ' • 3,34 7 .11 et! fo s nmrulCL8 1tcularu. 384 " " • ' " 6. .'lgr~m·tlit'ILle. • 5,123 " ' " . Jlz.c¡;-ne. -, . " " . :Tttprl sellado. 382 ,, 2. " ' ' " , Galll-!!. . ' " . ,, J; · · ~til1iClo1l. . ,, . ' ' " ' ' • • 7i·m pc1·a l i ;}fi des • ' . " . " ' • t· e(' 11 l r ; h 1l (' ¡ tJ u de indiu. • 5,816 ' " 2. " ' • , Cc.htriLttciun rncnaal. ' ' . " . " ' ' , 17,725 " J. " GASTOS COMUNES OllDlNARIOS. ~!aM f'cmmt. . ,,,719. 6 ,l\ -07't t i.UI , , , , Ji/ i" To w .;1·tno t:uimal. • IJgu artl.in; te. J •a Ji,. z 1t.l111do. '.I!t111porolidade.... , , Co11tl'ibucion de indii;•. ' . ' C'outríz..iuion mttr•íd. , , , , ' , ; , Stttltlo• polítfro•; 11 de hlicitnda rilblica. Suddcs 7t1ilitcn·u. ' , l,f9!. !,234. . !l,567 • 1.5-42. 1~191. . 5 ,523. 8,491. . 3,32). • ~l,459. s 2 " 5 4 e 7 5 s Ga•tos je11erale•. ' ' t ' • 10,888. 2 Po1·tt-• de currto. , , ' ; ' ~PO. Liquidt1. RAMOS PARTICULARES. -------- PRODUCTOS.- GASTOS-LIQUIDO. 1'1 ~st:da s rcl( s~fa5t.-txisttn . ¡ntuior. ,; 119. 3 ,, 1----------·----1 Id. dd aiio. , , , , , , , ,, 28. 2 ,, S 147. 5 ,. 147. 5 ,, • u u V 4n 11 .tt-s m•~•Y urcs-t::xiskucia ~n.t c.:.rior ',,' nA11453: ,',' ',', ~ 2 558 º558 ' t ' H ~I "" • n ti • U U l ·' . d d él Íl o. ' ' ' • • ..... l\1 n 1ias 211natas tck&iásticas. ,, • ,, ,, 592. 2 ,, 592. 2 ,, • ,, ,, 1 Ta\'~: cns ; . ' ' , ' , ., ,, ,, 421. 5 l 421. 5 1 • '' ,, t Anr: u:..1l1 patriótico,-exist~ antcricr. ,, 130. 1 ! 2 6,591. 3 i 2107. 7 l 44a3: • Id. dt:l ano. ' , , , ' " 6,461. 2 ,, S 1 Cruzada-existencia auterior., , ,, ,, 500. ,, 500. ,, " • ,, ,, Impuesto temporat , , , , , ,. ,, 2 37 . 4 H ~37. 4 " • " ,, 1 Contrib. provisional,-~xist. antuior. ,',' l.3 7 7 10 1.. 5 5 r 1._ 2028. !2 1 405. s. ,, 1676. 5 i Id. del año. , • a , • • S BAMOS AJENOS. Monte-pío militar-<:xistencia aatcrior. Hospital de san Lazaro. , , Depósitos,-.f:Xistcncia anterior. Id. del año. , , • , , --....-1 17080. " ; PRODUCTOS. ., 40. 7 .j , ,. · llS. 6 !3907. 1 ! l 350. 7 4258. i s --- 4,417. 6 • ----- ----- 10920. 3 ,, 6160. l l GASTOS.· LIQUIDO. 40. 7 ~ 118. 6 4150. 1 u 101. ,, n --- 4309. 6 ! 108. ,, ,, Contatluriá principal-~ haciendt1 pú6li~,, d' Cutn~a, ~O de junio de lSH. • 5 . , . t,185. 3 ~64. 7 ,•, ' 10. " . ,, S,171. ,, ,, • -••23. 5 t • 10,143. 6 i 160 3 ,, " ,, 128. ~ 4,802. 6 "t '-1. . " " ~,•as. 6 t • 729. 3 " ' ~50 • i ,, ' . 1, lt l. 4 ,, . s•,Oe4. 5 ' ' .17,489. J 1 ___ __.._ 1>315 51. S j. =,, 1 " ' "" ~ 84:00.2. ' • " .: 1 !, • 'i- 1 -9,549. u i 4.160. 1 1 108.- ;; r. • <¡)' J 15,117. 2,, --- Ánteml,- Le1m ele la Predr11. Escnbt1n• may•r d~/ númerEL SENADO Y CAM t~ R ¡\ DE REPRES~NT,\NTES. 11 OY es c.'\balmente t-1 dia stiiafoch ~n u"ut·~trCJ c o11~,tÍtlicÍ• •11 1~aru qnc sl· ru11 1~i blic¡1 a (:ll• pkur ~us p<)ckre~ t. n bl~- u y pro~pi.:· dd:.d d.: tlllt"~~r<.1 ~ co11s. titup .. ntt·s. Si en ius dos p1·t C<:'ckntcs ~t>sio1ll ·:;, ~ ha reunido d congn::so m~ls \ank,pc,i· c1n1- sas qut> sic.'\Oo iJ ·,h-:renks á. lól infmci ~1 ck lns socinfocks h.m afrct.ido ch !iC011oc1:rh::s lt.s Ci !t!­mi¡!; OS dt: la R c-púbiica, l;,1 pn:sc·nte rcunion k:-:; pob:.\rÓ, que: á medida dd tr~nscurso d-:1 tic-mpo, ne s •-'C ' rc~mos m::is á la esacta obs<:-r­\. ·m1cia de }.,~ principios com;titucimrnh::s. Yo btnmia sobre estos puises, como se lo <1con~c:j:rn la justicia, la espt-rier.d::i y la ruina de la rwcion l'spanola, se empdia en llevar acklante ~us 1niras hostiks, ~in ctttivo ha 1)rocurntr.t in­~ pendt11cia, n.o ha udormt:cido nuestra v1ji­lancia. l•:l co11gr,·sq tmede esiar seguro de <]Ue t1ucst1·os mi:dios de defc:t\sa ~<·n ncllial. mente abundantes, y de que cual.quiera ~- m­presa intent.ldá por la Espafüt ~ontra la R~­púbtic. a no .&ervu:á, bino par~ reabar el bri­llo de n~stras armas y bumill.ir nuevamente el poder espafiot. Nuestras relaciones con los gobienos ame.ricanos ,u&isten bajo. el pie d~ amistad y buena intclijencia .que.es debido entre es ~ott .q\¡O . ~\Ula misina ~. Los Qfic\os y socorros con que hemo!i m.1xiliado ·nt Pt.>rú han producido un cam bí o t :rn i m­portante en aqud p.iÍ!!i qm: n1> putlnn\bta. l'll rsra vez mas que c:n otra3 ha cl'..!!-tpkgado ac¡uelbs virtudes qne ~ilo son patrrmo1!in de: lus grnucks h•.)mbres, y á la!> ctnk!'i l.\ R\:­públi-<: a c:1loinbrana dcb~ su cx.i .. , t~11c:a: fÍ')• d.:ud 1> de d:fk u ltacl'.S c~1:si i-:iv:::!:cibks, obliga­do a C rn~1b;1tir C ;.li \ t"ll.:>tniu·· ¡~ c¡ue á la Sll· pl'rioridad <.!d n'.Ímero rt·;i'ni.:~1 -~I pr,. stiji•> "dt:I triunfo, :'.n ~; u::>ti::ido c1·;q ~uc·.: ~o ~ :i 'lll'-! haLinn cL1d1> lu~~~·r In impt:-r i(; ia, b th-b!li .!c.d y b p::'rfüfos, ini:i..:: rto de p1Jder ru:i '..iir ~p r.Jr lll· uaml'lllt.: lu~ nul'v11:; au)i:\li:,s 1¡uc:: c (\11 L!llt.l pt't'::.tt't:.t tlt-c:·etó d c•mgresc.» d I..1 n ¡: n TA­no R ha .~mbid : ) !itl ¡Rrar tod :is c:.,t:;s ob:;ti­cu io!:', y :1yuJ:itlo dd p~~ ~ri di~1!fo ~fr los p1..:· n:;mo:.¡ th .. ks á. sus ckbtT('S ,. dd v:1l ;1r c~d <.-jén:iil' 1 t.rn!du ha lib:rta:1o 1.;:1:! F:ir tL:. i :-'.1p,ir­t «1J:c dn Víl~to tern tono qw.· ci n n;¡ ;,¡¡()a d t'jt"reito esp~1riol dLsptH'S de hJL1:-le ILdn S!J frir {'ll J tnin una terrible humiilacÍ•:n. El <.·jer:utivc, ti:: r11: la co11~i:mz 1 ele q ue los Cll l r· pes t: Uxltian::s qm: s~,1i ~ ri. 11 1 de Pan;.11n:Í purn el Pt"n:Í <:"11 m;tuhre h .-,,·;in lf: ·2•1d0 t:-n opor. tuni dad, y que mtnwnt .. ~ndo l:;~ fu nz:i:; de op<.. r•1ci,_mcs ¡n11.:-d;111 cuncurrir á 'cw1soliclL:r las v~¡1t.;:1jas adquiridas, á act~ krar d e ~:;¡r t"~t(! <-jc>_mplo dt: buurn fo y jcnt:'rG~icbd · ~us p t"n­dknclo toda comunic;.¡cion mic:11tr~s la Ik­pública Pcruan:.i t·ste rnu: 1111 acto del congreso le declaró trQra d'tfender· la inde• peodeucia contra tas miras--de la ~sp~ña,. y uaq~r enttar en su deberá. fog _putblo~ qQ'e r.c -b1u2ilban del pacto de un-ion. Las pro•indas de Guatemala conser\faft sin Cl)ntradiccinn alguna t:l est~do de s0ber.-t­nÍll <:n qut- st: decl¡1raron por su cspontáuea vuluntad. Un ministro acreditado pnr purte ck su gobierno cerca de::l de la Rt!pública n- :-.id~ m:tu~lmentc en esta t:a¡>Hal Esta es u1:a ocal'lbn muy füvoral>le para entendernos t 'li rmntos ck grande interes: la fijaci-.in de li :nitcs t-ntre Colombia y Guatemala es de un:.l ll<:ct·si:.fad imperios¡¡ t:n circunstanci~s de c¡u-: s se han de~?arad\.> contro :iun - ~sct·cn:b!e cornt'r­Cio, y sobre e!t11 l:J;lse, d c..jt:cuti,•o ha nive- ·lado, su cond u ata._ L.ai. · ~Jl- de . 2.1 de julio del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. llño 11. 0 ha prohibido la introduccion de ~sclavos~ y la ordcnatu:a provisioiml de cor- 1>0 ha declarado buena pre!>a los huqut"s que se aprcmli<:ren hAcÍcndo el comercio dt:: ne .. gros de Africa dtntro d~ las :.igué\S de la JUrisdict:ion de la República. Pao no se­iialandose p~nas contra la infniccion de la ley, y siendo útil aJ Jénero humano ampliar la s de có11sult:s que d r<:y habiu 11- fi.11h t:n que les nombrnmi<:ntos ~~, t• i rí.111 cst<.:ndidos t:n lus términos rt-ci bi:.los 1.:11trc fas n~. <.:iones. Apcn~1s ikgó á t:'~ta ca¡1it<:l i:J })•:·r5ona á gurn11- dr .. s1:: ul ej<·cuti\·0 que en igm1les térini11os cs­tab. m conccb1d,)!> l•)S de lvs CÓ!~S~iks . de la C· t: ~! i r:! , 1VfarJcaiho, Curt. .1 jc-i1a y l\!natná.. El lit : \•) lHcia llH:ucion de his pro~ ·u¡r( : r$ ~fr Culumhici en Vl z S cónsulc.-s se acreditaban ante las cluto­ridades que estuviesen estahlecidas, en vez de :1creditarlas, ante el poder ejecutivo 6 pre­sidentt! de la R<:pública, como t'ra conforme á los principios dd derecho público, IÍ. lo~ de nue~tra constitucion, y á lo <]UC ha prac­ticado d gobit·rno de 10s Est.idos-Unidos. 1<:1 ejt:cut1vo miró estas equivocaciones ClJ· mo un efecto necc.:·si:lrio del e!>t<-ldo de arÍlbi­güedad . y dificultades prictic:1s r.n qut! se bí!llaba el g nbiano ingles ántr.:s de r.:.co:w cer la ioclepeaa, y hacer espficar á los comisionados de S. M. britanica los perdería de vista Ja dignidad dd gobierno y los intereses del pueblo colombiano hallará en esta espo­slcion que he cumplido ('Sactamente con mis deb('res. El bit'rno inglés ac~1b~1 de rr:.cticar con el cónsul jeneral de IluC'nos-ui­n ·~ t'll Lóndrts focultaba al tjecutivo para diferir d exh¡u.itur aun t.:ll el caso de qui! l<>S títulos de cónsules hubiesen sido t'Spt· didos parn la Hc.:pú blica y d gobierno de Colombiu# Despues de esta t>currc·ncia ningu. , na otra c es" st ha tiddantado relativamcnt~ ~,1 r~cc.•mA: imitnto de nunstr::i indepc:ndcH­c :a: el g11bic1 no de S. 1V1. ,brit;1 n ic.a hace de. pc11der t·stt" suceso ck circustanci;¿s peculia-r e:::~; á los i11tacst's dt.: la Gr,rn Ilrctanu y de la calid" qu~ los acredita y no á las autúricJu. el es su\ :alternas. 'i\1as, como era preciso dar al g obia110 olandé .. una prucbn de la sinceridad de nutstras protl ~tas de amist.1d; permití C)Ue <"jcrcie·scl} ;.ij~· 11ci;.is 11!.tilados '>l no St' hubkra tl<')tado nqut;llH infr.rma!ióad. Por c-~te rnl'diQ creyó el t:"jecuti''º que consiliaba d respeto debido á los príncipiós del derecho de jcntcs J su propia dignidad y decoro con los de ambtad y buena correspondencia de <1uc somos deudores á las naciones amigas ó nc:utruks que se acercan á t•ntenderse en bi~n públic~1 promovio y conclpyó lu cor.frderaci1 .n de los nuevos estados amc:ricanos. L os trntados t:xistcntes entre ellos y nosotros n o~ impidt·n pot su na­ttrr< llez¡¡ c:ntrar t:n ¡¡li;1nzas con pueblos que no lwn ptrtt'necido á la naci t•n es1milc1la y una aiianza d efensiva con Hayrí dd>ia suscitar un nuevo cnt:m!go i nu c~tros ai i~1cJc; s sin su c:onst·ntimit'nto y dd11Jerncion. V osutros, se­ñores. sabt:·is q1Je la pmte dd <:~te de la isla de S.1nto. domingo pC' rteneció a la Fruncía en ·virtud d1::-l trntado na fé y principios sobre que e!.triba la política del gobierno colombiano. La Francia particularmente dc:be:: observar que procedemoli con franqueza y buenos d~seos en los pasos que hemcs dado pur:s in­dinar a S. M. crii;tianísima en favor de la República, y <¡ue no hemos ~tribuido al gobierno france:-s la conducta 5uspicas é in­sidiosá que obst-rvaron en Colombia 1aa personas conducidas c-n la fragata d~ guerra Tarm, cuyo viaje parece haber tenido por objeto \·isitar este pais y observar el estado de s•1s ot>gocios. La tranquilidad que disfrtJta la República ha permitido al ejecutivo dictar providen­cias para propagar el nuevo método de en­señan- za primaria~ at¡ mentar las casas de cducacioo, establecer nuevas cátedras y re­formar a1gunos colejíos que er.m todavia víctima de ta antigua cducacion colonial y de los horrores de la guerra. Lentos deben ser los progresos de la educacion pl\blica. mientras que los fondos de los colcj.ioa sean tan pequeños é inciertQS como Jo son al pcr­emte, 7 tal ve• clebcriamoa ~nfiar de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. los establecimientos que se han empezado i ptanl.ear, si no vit:&cmo!!I que la Juventud 2cude ~presurada al estúdit>, y que los maestros se ocupan en la e1rst:nan~a pública sin n~as estímulo que d de su propio honot y de¡eos. Espero que en esta sesion s t> re- 1;erve lugar para espedir el plan j enetal de esl:údios cuya falta cada dia se hace mas sensible. Los proyectns de ley sobre el réjirnen pó• lítico ele Jos departamentos y administracion de justicia que se pn:sentarun al ejecutivo el último día de la s::-sion ant1: rior os serán de-· ,..-ü d tns éon las o hjl"cÍ•ln-:s <¡.t.ie ha par1: ci pttL·do promd erme t¡tte estas obj n~i1 111n1 st:an por si solas capa. ces de perfrccio11<:r tan import~unc s lt-yes; pe• ro vuestras luce ~ , y el t i;.:mpo que hay para dis<: utirh.1s ckte ni1.bin1.·ntt· me inspiran la c ~ n­ÍJ ¡wza di: c¡ue vu,·::.tro t .-:1bnjo será pnf"·cw y útil a la Repúb:icn. Ei cj ,·ctitivo t-~t á per­suadido c¡ue est~1 s dns l.::yl·s van a corn:Jit' Jos d ef~c tos dt" b úd11 1ii 1Í5tr;:c io11 ele los ck­partamc: nto:; y :1 nicjurar en p;.:rtc la d.: -JUS· ticia hac iernkse> 11 ;l pn~iLi vo y verda~kro be .. 11cfic10 á los pm ·b iu:; q ne con razon se han de los caminos y la foc i!id :1d riJad es r<:spctan cada ve~ nrns las insti­tuciont: s y los ciudadt1cll los y peguefü.1¡¡ oscilaciones hicia !:>ll pro!'pt: riclad. Colombia tiene todavia <101..· t"sperimc;.; tar lus t·stn\\'ios d1: la ignorancia y los tfn:tus dé la~ incesantes sujestiones de nu(:stros enemigos; m111que t'S verdad que m los \.mos ni !:is n tr~1s pueden inílu:r )'4 en ddc ner la marcha de l~t Hcptíblica al punt•) á que un día debe llegar. L os distur­bios nmitiJ la aeguridad pública. La actividud y la \·ijlinn­cia asi como han sufocudo este jérmen de rle­sunion, sufocarán cualesquiera otros que . in­tenten las pocas personas débiles que se de­jen conducir al desorckn. Los pud..>los de­sean vivir en paz al abrigo de las lt:yes, y mientras ellos tomen á su cargo la co11serva­cion del orden público ·y d sostenimiento de nuestras instituciones, h1 República gozara de paz interior, y la fuerza armada tendrá este deber iuenos que desempeñar. El comercio interior requiere algunos arre­glos para reprimir el abuso de los marineros y favorecer la navegacion: y el comercio es. tcrior con las costas habitada~ de tribus erran. tes necesita leyes especiales que desembarasen al ejecutivo de las dificultades que ha to­cado t:n los últimos años. Pido al congreso una ley prohibiendo conceder cartas de natu­raleza á individuos de cualquiera nacioa -con 'iluien la Repubhca. ac hlllc Cll catado de 1 ~AClrrA DE COLOMBl.l guerra; esta es una delas leyes que conliené cl código de la nacion C)Ut! puede Jlamarse vetdader;.ltl1l"nk libre .. sobre cuva utilidad mé parece superflua cuaÍquiern dt:tnoistracion. La penuria ckl tcsnrr1 nacional será todavia sensiol~ mit"ntras 'f U• ' 1 pagt> de las deudas attasachts targue ~· :Üi°l' l;..u, rentas ordinarias . a­nuaks y se ¡,rosiga t:n <.:I sistemcl de no fijar lus g astus pú b1icos y ct1brirlo-; ckbidamelltl'• .A t:sws cc1u ::;¡1s se ha agregado t:n t'!:.Ut vez Ja ele habern_us ".i .. t q obligados á aumer1tar .t:) t>jt: rcil•J ¡v r1rw11..:·11 t c: p;1í:.l oponer una vigo­rosa 1-. s i,,c: :1c 1.1 :i b :-, t: inprc- s:.is hóstiks de Es­p; 1 i1. ?. >·; , ¡ ·thdu ,:_;, ;-::s u:1:.i iJt:a e-saeta dd pr' ·g rl ::,\) qu.:· h ·ya h· ch'> la h~cienda 11acio­n al 1..·11 vi1 tld tlL: h1s leyes espedidus en la ~t si .. n arih rior, p<>r (JlH.: <:s muy C• >rto el pt riodo corrido d ~ &dt! su publicacion. El eje­cutivo hi: dado to'do el impulso m·c•·s::irio á los e::;tabkcimientos de la direc<:i•m _jt:1u:ral, contaduri;:¡s ckpa rtamentale~ y tt"!:inretias , consultando siempre: la posible t'éonomía. Espero c¡uc en e::.ta h.::jisiatura podreis c:ste11cler vuestra consi~erncion al arreglo uniforme de la renta dtcimal. á. b reforma d l! Ja kv so­bre contrilmcÍ•ill chn eta, y a los dcm:.is ~obje­tos que d (-j i..·cut:vn os indicará. t:n virtud del permiso que le c unct: j11 iio de 18:23 cuyos resuitados se os pre­sv n L;. r :;¡ n o p1 t tuna mente pt:ra \' U ::- ~tro con<)ci­m ic: :nri. El. congrt'SO s t'n este exámt>n t:stan comprome::ti. dos los intereses de nuc:stros cunstituyeontt>s, el honor del gobierno y la buena fé de Ja Repú­blica. Yo puedo ¡tnticipadamente c~ngratu· larmc de que el congreso y la naclon que• darán bien satisfechos en este negocio. Es muy important.c á ~ la prosperidad pú­blica y al crédito nacional qu~ destineis una parte de vuestros trabajos en fundar la deuda nacional: cada atio -fiUC pasa va acum\&- !ando tl\ie\·:is dificultades para lo vehlcírro• La dt:uda abrata diferehtes epo~:is; tlifi:rente!i objetos y acretK.Jorcs que no tiein:n l pod e~ mos desentt·ndt'tnos ele clas!ficurl~ y ha. cede apropiuciones para el puntual pago de intereses y sllcesiva amorti?;ncion de fo9 capimles. Aunque· en Ja última !>t=$ÍOn se ~s­pidió un acto itobre é:'sca h1attri<1, vo~otro9 convendreis cft!1 d tjccutivo ~11 que es im"' pt>rfecto ~ informe, El ejercito pertnnnrnte ba cohtinuado cfamJ .·; prt1d)us dt: sl1 11bt·d1<:n c 1:l á fa~ ky1·s. At1a<·¡uc ckntrn dt' la Rq1úhtid n•• r.,.._ t.t-11i .. do l' l1 <: migns C•1ntrd c¡u~' n, !:. co111f.i.ttir, t:¡ há p~rin·a11~c1do t·n d pÍL' f; t- gu,: rr::a 'll!t: ~ Jnon.i les y org,1niear varius cudpos t.le r• s· r ­va en el intc:rior. La milicia nacional ~: · há ma11dadn jeneraliz;.ir b:ij'• d ple qw- e~tahltci­ó una rc:solucion dd cungn.-bo. cc.11!-itituyt ·nte; de modo que á. -los batallon~s <¡lit' }'a c.- :id~tia n se han aumentado numt:rosos cut:rpu!t de ciudadanos c¡ue tt·conecen comc., !su prim<:r ckbt·r la dt'ft11 sa de la patria. Vosutn•$ t'Xa­tninareis los dl.'crctos provisorios c1ttt· ti t'je­cutivo ha t:spedido en t:jt-cud.111 de:- las kyts ele la mataia y ñjarc:is irrt>vocablt-ml'hte l.i organizacion de las mi '. ici:~s naci11nak-s en tccios sus ramo~ y objetos. l'::,tas mt:didus y la uhundancia de <.·knat"ntc1s de gunra que p ost·cm<.>s han pm:sto á la R ¡.ública t•n nptitun 'dt: poder pre:,c-nthrsc C11•Hpkta U~ SU i11dc¡;t:ti c1.J1 ,tr:1 d pahdlou c!t-Cas ti i:a. ~llí hn ckj:.dn un IJIC1l l l.lfHc·1,to de la su¡•• r·iui·i-· ciad (¡ue k da Ja mtrc¡ .idéz ele l11s mi!it:1rt .. s t!e tmt·stra nrarnda. El tj,--cutivo ha t r-mado m e cli,\as para fijar de una Vt • d füt:.il cll" la 111arina, tanto de alta-m•~; pero poco podrá udelantarse si no se fünat·nta la cducacion de eslt:' impducacion n:iutica se ha 'empe2!ado á plantear en Cartaje­na y G 1rnyatas indicS amc-ricanos y cstranJ<.ros; r<:-gula. ridad en sus convenciones y tratados; orden y tranc1uilidad en Jo intr-rior; respeto y sumi­sron l las leyt·s: Hhrt" t"Jercicio de la imprenta~ propagacion y fümt'nto de la t'dUCBcion pú­blica; fundadas esperanzas de mejorar la hacienda nacienal; uo ejército ~ubtcrto do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. laurde5, consagrado -absoluta~nte 3. la cau­::>. 1 de h1 independt'ncia y libert;,,d; ¡ recur~os s a ftci r ntes para s G st~ n e r en cual<1u it::ra evento i-,n dignitlad, su gobierno . y sus l~yes. Toca :i v-c1sotros remover los ostáculos c¡ue cmba­n~ z :i n la marcha rápida de la República hácia d mejor estado de prosperidad~ y' reformar lus ddectós que la opinien pública y vues­t rt1 propia concicnc_ia. i~ayan denunciado. Si \;ul vemos los ojos hacia atras y recordamos lo cue c:ra Cdombia d dia de: la publicacion de t~ u e stro .código, reconoceremos con '1gradable s~~rpresa que hemos recorri deliberaciones¡ FaucISco ns P. SANTANDER1 Bogotá .! de enero de 1825- 15. (J:T'l!l sec1·c·tario tlfl · ¡,~tt' rior preset1tó en tt.mbas cumaras d niet isnje 11>1te- 1·im· espre ~ awlol e s la impondn·al1le r.ompfocuicia del poder e.jecuti"Co al stu1·ou satisfactoriamtute. _,.......___...~ JJOGOT'A-Imp. de Es.¡nnl!~a> ~J/D de 18~5. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 169

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 170

Gazeta de Colombia - N. 170

Por: | Fecha: 16/01/1825

GACETAD E C O V-O M B I A. N ~ 110 HocoTA.-DOMIN80 16. DE •NERO DE 1825.-15. Está gaceta s.ale · Los dommgos. Se suscribe á elta en úu admimstraéiones de c11rreu de Bog,:,t'á , Caracas, Quito, Santamarta , Cartrljena , Pnpoyen y Cztar4, ,,f'anam6, Medcl/uz, Cumaná , Gua!Jaquil y Maracai6o. La suscncum anual vale ~O ps. 5 La del st:mcstrt' y 20 r.r. úz de/ \ trimt:stre. Et ,edtt8r dinj1rá ltJs núms. p,,,r los co1 rt os :í los ' suscr ftores: y a ro.f tíle esta c1udafi r.uyas suscric11mr-s rec1he t>J \ · c1urlmlarlano Rafoe/ Pwr,es,e'.! su t1emla de .a t•alte l. del c1Jmer- ~· cw. 1lU m. 6, se tes llevaran a sus f.'cJ.vas de halnt11cwi1.En ¡0 \ Tt.zsmtJ tzenlia se venden los nü ms. sueltos á 2 rtules. ~· INTERIOR. Co.KTHfUA LA LEY oE.cLAllA•no Q.U• ~ A R E P U 'B L I C A D ~ C '~ L 0 M' 11 l A D E .B E· &OJfTINU A .ft EN EL f.JE.. 'RCICIO DEL J'ATR NA'l'sihticos; pno 110 p t-rc1birán las rentas c¡ue les corr~spondan ha~ta d jiat de su santidad. .Art. 18. Antes Ul<1S de ~u san­tidad, J lx 'ran pra·cticar con (1Slskhc1a dd fiscui, 5i lo hubit:-re t"'n la cul'ital dl: t .. d io­. ce:-s 1._, y si 'llo dci. sí 11dicn ¡;r11cur;ai~«· c" y rC'tHaS; y dt." su~ acrt't·11~l<1 ~ ~ c t í va~ y pa ~ iv .. 1:s: de 1.: ~te invc i'i t~ r io S t form dra 11 tru ; l j 1·11 1phirt"s firma: d os l 'ºr las t>erso1ws <)lW tÍ ..- r•>11 a él, y por d ar~obispo ú ub1s :1n, y d uno se re­n1itid. al ~podL"r cj cc ll ~ tv0, y los para un ar­z obispado Ú <•h is :><1i1ntidud; d c on­grese ·conoct:'rá .Y dctern1 in ar á sul11 e la re~ 111 inc1a; pero s1 esta se: h ice ckspúC'S de la p rc-srntad1111 á la silla «;•ost6lica; á ella de­b era dit1jirse p• •t' rn• di11 , a );,a arf mini~trcH .. :ion dt' la dt1J <.:e ~is á que lo ha '6ido, y permant·c<:rá c:n in ]l rno el• ~iguará Hl (¡lle se considt-rc e• •n ma~ .,. énto y virttr­dt" s, y lo prnpl'>ndrá al ~en li do ¡•ara <¡Ue t ·:,t«: présk ó nb su constntiniit-nto ~· :.t ¡ rohacion. Art. 22. F.u d nombr~m i ent.o para ra· ciones, y tt:t-dias raciones pr< ·ccdn:.a el po­der e3<:cutivr 8Í nombrare sc:rán presentados & l< :s prdados- ' cl<:siásticos y sus cabildos ~n sede vac;:u-1t~,. para m h1 ará u1M pt:rs• '"ª que asista á t"ll •)S, y d . :.¡H1 c:::. \itinla i11f11rmarlc:: de la etptitud y talt-ntos 1¡t?1: h:rn manifL·..,t4do los OJ'9ositort'S. l<~I prt'lad ·, y .c<1bil lo u11iosit ; ire~ y la1:1 rt'tniti. ran al poder ejt:'cutivo c::spr\ · ~: lnuoit' los mé­rit0s, ~l'rvicios y cu:.il 1t:b ·:lt"s de los q11e ¡>ropone s t·gun que lo~ h :.yan acreditad•·J at tH.:mpo de prt.'.!)('.11tar!ojt' p:1ra la op(•sicion: de los propuestos el poder t'je cutivo 1u1m­brará al qtk le parcs·cn ma~ di~110, !>ÍO cscár ligado precisctm1·ntl' á llls d l primt r lugar-, y lo prt:'¡t:·ntara al prelado Ó cabildo en sede \•ac .. nte para que ro p• 1ngan t:1i pos•·· ~1 . 1u d.:1nrlole la institucion c ,mónica. A_rt. 25. Si para 1111a ca wnjia de las de ofict•> q11e ~s cüv1t"s t" v:1c: 111 t e~ nn se prt'sen­tarc nus •¡u ;: u :\ prdc i H.l i 1~11te, hit::ndo capaz y [, ·11i._'11d11 bs cualid:1dt's ql.le por derecho se rn¡ üi.·n.:n t·n l• 1s • )11 •.· lun r11 si c...i r. cit> rt' el ca .. pit. 18 sec­cion 24 del conci lió de Tr1.. 1 .t y p:1ra dio se abriri concu rso á los b e 11t fici os \«tcun . ks cada seis mest'S á lo mas. L ·~ edictos s e· fijará11 por los prdudus cclt ~ia ~ticn~ con am~i_ ncia de l<>s i11kndu1t• s, ó ck 1 1'<1clt-r ej :­cuu v11 t:'n !:iU casi'• y cuando lo~ !:re-ludos no Cflnv1.1quen oportu11ame11k i:-l concurso. los «:,cil<:ra n á ., mt· a lc1S canones ~upl:rn la 11< gl i j~· 1 1c i ¡.¡, .ArJ. 27. D.:. l1 >s o¡)(>:-itnrcs al concurso que clt>Sj ~ lJCS d( h .. h er siclcl <.. X<1n11 11ado haht.r he­cl\ n á la igle8ia y á la- l~: púbhcjecü 1 ivo en su caso, si r:ie tuvieren u~táculo prl.·:.entarán á uno de:: los pr~¡.1 ues~os que ft.s parésca mHs dig­no; pero s1- supit:rt:'n que estns no son acrce­dore!! i al bt!ndicio, ya sea p1 ir sus cmilida'1es personales, y ya por qut. se p rt8frrga el mé­rito mayor de otr<>s eclc:siá~tic' •S, podrán de­VC\ lver la terna para que se n·hagat n1an frs- .-taúdole al prdétd.o los· m,1tivos que tit-nen para .no prt'St'ntar á ninguno de los pt"O-put- stos. . Art. 28. Si para la proYision de un cu­rato Ó' sacristía no hubic-rc- mas <}Ue un opo­sitor, siende dt' a ptitud y suficit"nci:., d pre. lado ~clesiás.tico. lo ptc .potldta, y d poder ejC!cúdvo ó d intetldt:'nte lo prese11téirán ~Ít'm­pre que ks con~te no habc-rsc opursto otro. Art. 29. Ninguno podrá ser ordenS artículos ankrio• res, ni pn.:teudt"'r un curato ó · ~acribtía de. ter~linad<.JS., sin S llt.tll• ~r:ir~ fres·, y -1<.>s prq¡.1on.Jra a! pr,.- f¡¡dt'§ t:de. s1ast1co pani c¡u..: s~ a1·1 \ x a sn i11.1 dl: los tr\·s. ~1 t• >dos ó aiguno de los - (k .... iguadl:S p11r t:I pn:~· lado rc­gul~ r nu · fu~rt't> áptns, d prehuto ordinario h~ra .se pr.,p->11_~,n . 11t11os c1ue tenga1t la sufi­Cli:.' ncia 11ecu;.,tr1a. P<.ara 1<-t pn • vi~i11n dt: e:-stva lh·nt fic11 is, no prece~ que se destinasen por los prdad11s re:-gul~res ¡HAr~ d muuste­rio de n1isioncros ckb..--ran t1t.'r t. x .1n1111.td .. 1 ,,ur el prdado t'cl csi:isttco rc-sμ«ctivo, t'll ¡, s tér­minos qut: prt"scrib~ t:I CJJ1ttulo y&i cit.1do cld c01.1cilio de Trento, y si fucs1·n lt1S y su­ficlr ·11tes~ t'l prt>iadc, ordi11ario les c11nct"dt·rá. las lict·ncias n1 ·c; sarias v lo .ivi -de:-r t:-jc-~u t iv•> \:·n !->U c..!c:;o, pa­na c¡ue se le- dé d ¡ias .- á la patt:11te dd pre­lado rrguiar y St" le:!> 111a11J e11 ~hon:J.r s u -. e •s. t •>S de vi&ij~· y ~ll':i · ~ti¡w 11d1 · s: .A··f. 3l.. C· 1mpr.·11oit·11tl'"; : tori•> de u11a tlit ; cl- ~;15 u1 d .. :-. 6 t>l tr-rritn. ITl:.IS rft. . 'l:tf°• tamu1tns, d pr<·h1dntc1<" .... i a ~1i«11 n\: is:•ra a l•>S intt>ndt'ntt"S qll t-~ trcita dt' fipr t:-. á los Üt'n ~ fici.:s vac .. H1k~ y ca · ~ u1 111 d .- lq, in. ~eud t" ott-~ ti\.nt: d daech·• de rc-·, ¡111 rir a l pt\·la. clo t· ck~1.-1st1co parn la C• lt bracw n dt'I con. c urso; y d\.· prnc tic;.ir <.·11 SLl ca~o las di .. lijenci pnr 1., pri .. mt"ra v1 Z; kndran t'I den. cho dl: de:-..,i~uar el eclesiast!crl que dt ba savii: de cura, } e~tc: ~e:-r~ nnmbrado por t· ~ i11tn1dt"11tt' rt:·sp<.ctivo• o por d pc>S ~ .. ~:9 , ,1~t s ó rt gulan:s; _Pt'fo. no e:-n Cl.tr..is pro p11.. t ;·ffl•>S, y <::~ podt·r tJ1-cut1vo y los mtt. nde1•tl s 1mpcdi.i ran que se h .. g.m tale:~ traslac1onc:i:; opues­tas i la disciplina univer~c.l de la i~lf'sia. A rt. 35. L"s curas que:> hahiendos\· opu"s­to á otros bcm ficios no hubi~ren sido apro-.. baclos en d cnncursc,, no poclrárf s1·r n~>ml>ra .. !-ios al cur~to que- prdencfom,ni volv.t'r al suyo. hasta que pnr algun tL mpo hayai:1 tstudiado en los seminarios diocc-sanos ó colejios de or­dt'nandos y dtipUt'S nk y hallarlolos·ap., tos. Elltre tanto sr les nombrarán ecónomos con arrt'glo á lo d1spuc'Sto en t 'I concilio rle Trento, resav;,mdoks p1~r d prdado-Ut\a parte dt' los frutos dd hendic10 para su susistC'ncia. I ... os intendc:nt .:·s y d podt'r e:jecutivo en su Cl:lso cuida.r~n d't" que así se verific1ut'. y al· tfo.:cto p~d,iran á los prt:laclus cclt>siá.sticos, T ~~tos dd>c..·rán rc:aiitirles- al fin del concur~ lista de l< 1S curas que llQ fuere~ a.proba~ ea en el ~umt:n. ( .& t:0nli.nll4ró. J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nr~CRETO DEL SENA.DO. CREANDO ~A. PLAZA DE O F IC-IA-L Pll.lKE­ltO -Di: SU s .Jt.(; RE l ' A-RÍA. El -senrtrlo a~ ia r epúbli'ca de Coloml>üz .,e.unido en la sala de :SN'S sesiones. En uso de la f.icultad que le concede el a-rtículo 62 de la -constitucion y convencido de 1a dificultad en que se halla el secretario ele continuar poc si s,olo el trabajo de redac­ur fos a ck1s d e las sesiones de la cámara, y ·de atender á. las demt.ls obligaciones -de:: su destino. DEcB.:lTA': l.º Se estab1ecc! ia piau ae ·un oficial primt'ro el~ la secretaria dd senado con el 5u,:ldo de seicient<-)S pesos anuales. 2.º Para que puedan rt>dactarse las actas po-r el ~ecretaáo con la debida esactitud es obligacion del oficial .primero ~lrmar apun­t 1mieutos Jer i.gualmt:nte Juego que se acabe lot st:siou, de mano tambi1:n ohlig:1cion del oficial pri­JTH: ·r<) cltsempenar los délrn1s encargos rela­tivos á la secretaria que le sdíale el secretario. 4.0 ].>._:¡ nli.cial primao ckpe1-tde iqmediata­tncntc ckl 8t'Crt t.1rio, bajo cuya respousabili­cla< l e < •l'rc!l l .J ~ act:.i.:., y todo el d<::spacho de lól see r ~ tar13. 5.0 Y últimn: es obl"igacion, del oáciat primero i nst ru irse u1 c:l tit=mpo del receso d el seuadn <:n el ¡.ute de la taquigrnfia, pam que t:n io suc(·;,ivo se ll e ve con Ja mayor esac­t it uy :acordar y resolver lo ~iguiente. Art. l. En la ~ecretaria de Ja c ámara de representantes habrá para su despacho lns plazas siguientes-Pri1ut:ro: Ja de un oficial mayor archivt'rn que tendra el sueldo d·e tre~ cientos y sesenta peso~ anuales-Se~tmdo las de dos oficia!es primeros de pluma, con tre­cientos pysos ~muaks de sueldo cacb uno­Tercero: las de dos oficiales seg undos de p~u­ma con docientos pesos anuales de sueldo c ada un~ .Art. ~. Son obligaciones del archivero ar.· r eglar, inventariar , cuidar y custodiar los pa­peies del archivo, y de los oficiales de pluma escribir todo lo que se ofresca ea la secretaria b ajo la direccion y dependencia del secretario de la cámara cnmo -;u inmediato jefe. A rt. 3. H!ítíco de· lt~s y c:st<: hlc·cimir-nto final de tales rcl.acio1·H ~.;, pi;r biemo espaiíol que el de Haytí no habia tomado parte algu• na activa en la conti~nda de la Costa-firme • Ordenó al contrario para la satisfaccion de los espaiio!es, que los buques qu.e conducían emigrados á Margarita y otros pun'tc,s fuesen rejistrados por los cruceros de Hnyti con la mayor escrupulosidad. No es esto apo .. car los importantes favores que el jeneral BOLIVAR, hoy LI.B ERTADOR presjdente de Colombia, y sus desgraciados campaneros d ebieron á la jenerosidad particular del pre• s idente Petion. Mas, es notorio que el presi­d~ nte Petion procedió en todo con tanta pru­dencia y sabiduria,que el gobier~o español no ha pQ.dido jamas hacerle la menor imputacion de haber infdnjido en manera alguna. la neu .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mlidad, que Haytí com? tas p<1tencias _de Europa y América mantuv1er o 11 dt.~dé . . ~1 prm­cipio d e la actu.al gucr~a c~e E sp;ma c~n sus antiguas co lom..ls a nlt: fl~anas ha~ta e~te di~ . Colombia está, adunas, hga•la p·:r un pa ... - t o solemne de a iian za y c1. 11~ - dl: rac1 on _perpe­tua con Méjico, r l Pc'rÚ, Chíl_::." y d R10-de­) a-plata con el objeto d·J conunuar l~ g1~rra contra su cne rnig<1 Cutnun el rt y ~t' I·~spa na Y aun contra t u d:2 e!Spl'cie d e . d o mm~c11 >1l es­t ranj er'a. Corno Colc>mb1a m sl1s ?laa .l<1s h~rt recibido la mas lt:ve of 1.1sa ~e .ia Francia, Ja alianza propuesta t' l']lllV · ld na a Una r~o­Vocacion espantosa de tl U t' ~tra p ;_~ rfr t que llií~ guna pokncia ~rñt:r ÍC•i11a ó. eu r' · p~·a p odna aprobar. S~· mt' jante provuc acwn h .rJci un Al~~ comlidcrai..>lc.~ á ltJs i nr .~r .. ses dt< tud"::; lo' pal· ses a1ne r ic:m antiguas metropn lis, sin <.'SCl·p t1 1<1r H -Jyn. . . Puede c unvt·nirw f.ci in11 ·nte en ~ I pn11 ct · pío ab<..trél.Ct<>, t:'S decir, en la Wt'C1:.· s 1daJ que tienen codos h~ !{'•JLü··rrios >t• l\ t" fl t:.t\nc.s d e t' ll tend·. rs~ a l ~ u a r\ i.1 p~: rf.· cta1n ·nt.· ? •>.itrJ tüJo :iltól '.1erlo en ej t:circ1on t s n tce -;1.1no 11sJr de m11 c?a pru­denci. i v dt· solirad..i c u-c1111s:)ecc 11111. El muo. d o ant 1gu•1 tiene fijo-; sus ojos s< 1brt< d ll tlt:"VO p ar a üh~~rv •.i r cuidadosa 1ne~t<" todas ~Us n 1e. diúa "> )' , XdmÍndr en clL1s, :,1 los t'lt ;.t ya 1. ar¡u ;_:l orden, regu­brH, 1S d t-n: chos Oé ot n.ls, que \'S indi~p· · n~<.lb lt: . para Cf·>lo c:<1flllS t:n la gran Lmifia de lus 11.ac-1nn1 s ci vi1is:1 rlas. Ei m lS lij.e •> d 1·s~ w d,- : ~ i ..; f ir. in;-:s, usos 1 e' .~ t un1 bn:s t·:;t:1bkc1! l la (.r •pU·-"'' ·' '! ~ L t 1 n _ - biern1> 0 ,. H -ytí h ;1 di ri l' .r. 1 al rl t' c , ,l, >1'l'lb1a p llr ,,.) <: · .i u lu ~ t · • dl• ""\'. s• ri :J n· c . ·~.l r '.' -' C• >ll ­su itar a sus .1:HJ'>s. l c.n 110 e~ p 1sdHe c¡ ue la asam b i· .J ele lo:. p k 11i ¡1t1k11~ i ., n · •S 1::: td• 11 ·s )os t'st~1 d n s de la A .11 é 1·ic..i ;mt . !"> ,-..,p·1!1.' 1Li _:e reuila en P .:l ta ' i• 1 • 11 t ._i , , d c11r:-. > d . l ;.tn !,> entra11tl' ' t:l de e .lo m l> i.t se ·1?r' .vechar_11 de est-l o 1J~ > rtu nid c1d para e 11 1 v ~· :ur con d1- d1· 1s ~l 1acl.,~ ~·-brc d p•e t·n 1¡u t:L lk1~ ,P' - n ~_ r:at> t ' ll ¡,, s11cc::!:i1vu 1..is· r c:1<1(;t .. •nt·.;, P"h t1cas v mc:-rc:mtil - s de 1.1-; dc:~! :i s porcin11.l s; de nu­; str<. h ·· tll 1-,.f. ril;, que t:'Stan ~lt: h. ch•) y ?e ~-e­r t'C hfl se paradas de sus i.1ntt~11 i1 S m .·tro ¡:q.is; I:~i1 t O\lC t S, s t. il or, este n c:go c 10 se e x..11111 w tra. con a11ud espiritu de l i~)1:· ruli d ad ·J~H: C<1 r..i.cte­riz. i 1a pulític" del g 11 b1. rno ~1.· L:•Iombta y s us ";J \i ad Speri>, se nor, que v. V{. rá rn la t'~· posicion franca y s111 ccr;! c¡u -: ae,ib" de h:·1cl.·r una rueba ~: l a ru y c 11Hv1nc• ute dd 11i t::~L· s '1 ÍÍ ~ir Cll- ~ dt.• d 11Ú111- rn l. ::> al 10. han a11me1 1t.ado Cl>lhtd rah!l"m_,· n t :.: t-stc intcres, como) t<.1mhie a nw. ~tra g ra:::tw! y pro . fundo n ·sptto .a la 11 1;:1 ~1nr i a dt.:i pdúrt: di.! H aytí, d prt>sidentt· Pd11111. . Eutre tunto, sdi•lr, ~l' ng1> la hfln:-a de re­novar a V. las seguridades de re ~ pdo y consi­der. icion particu lar c on quit quc-do de V. muy humilde y obedit·nte s ' rvid..f. ·cto.,· rlr- in Jn1111 que lza11 .r;a. !1ffu d~ Lns 11 fm :1cP11 ,,~ tÍr• ('a - t -',f -· 1u1 pa ra les de G ua nr¡1~1! , y r;:¡e r/14u·n Nm/>.'c tzr~·t> t> 11 n¡u i- ·' , - ' j:> fi p rlr 11 11 t1.~ f r/J rf:v .. f;1 i 1' lllt:r vefas. 30. F.,ri•Jks ck t ~dc o . l. Q !1h:tal i!o ;Jc:¡rr: tq. l. C ;1jon 0 111 ,l üO talcos. · 1000. Ptcn chas dt cobre. 7. C ab l1 s. 40. Q ~ ii11t <1k'> de j~ reía. 2 000. L !l>i-as c 1:.: v11::; ck c1 .bre. ·100 . Tir. is th- m t tr~:l lu rt.._ 1 calibre de á. t 8. 500. r !- -' k - 1d- (l1 -id-de a 8. 22. Cld h i ' dv 11:1.-t:.i. · 21. 20. l l. soo. Cw: h·::i r :: <; cid c11 libre el<: á ocho. c..¿11 iuu l;_ s / n10 r/e la r f'públ1 c:ri , de Co­/ nm!i :a, y .Twm Jlmw!/ Arr'41>!r1 e tt ¡_Ja r/muJ Je In m;sma. ,.¡ pnoi-c.•ro t'n 011 twl ',¡e esf<¡r autonz:ado pl••l1,1m t-JJf!" íWr S E . ti Vl{:epre­' 9'tfe11te J, la Re/Jú blna cncti' {;' á c:m1st-cu 1·11c1a de la lt•y de 4 de a.za.'lto prá;:crmo pa.r;ado. y d !J'""f{Umlo de su libra' y es/1fmtcínea v ol por . ntrn.<; dos /ienodos .~ttr.es!vo1 ' dr: veint1cincn años cada uno, purliendn devn!. verla en cua/quzer tiempo a l E ,<;tQ :/o si~mprc que just'.firue.que los lr'1hajo.r em1?rend1d~s r.o producen la utilidad carrespondzcnte a lo~ gasf.0.<1 lfW! erogu e. 2. Juan Manuel Arruh!t1 ae obliKá Ó pagar por este arrendam1ent11 Utl cmco por t;it'nta al año del capital á 'Jl" monten itu rzvaluo1 de la• casas, máfumus y utencilrns, que ac­tNalmentc 1e 1n~u~ntrtn •n la e1presada mi· na desde el áia en fue se ha/ftt r.ar.!fn de ella, fUe será antes de un a fi< cantado dr:1dc la ficha de este cmt'trato. 3. Jaan ltfanúel .,1rruhla $t: oUiga aáe­m&. s ,f .t ;ad'ar t>ot' este arre11da11ue1110 "' '' sPf~ . , / . _, por ci ento ntes 'I que suces1v~ mente s: pu1./1cart'n. El mortr; áe pagar el .f.C'l:'i por cte1,to se co~t1i·n. drá de la ma11~ ( a ma.v rpgu!ar !I Cóf1Vt'm~nt, .. 4 . At t~rJ1fi1iar los tJe1n ,-1ci ntrl rii1 o.~ pnme• ro.t a r rt'ndam;r:n!f.I Qh.mnrá d goh1,.rno a Jurm 111'tln11et _,-Ir ruúla ~¡ u11lor d~ fr1r!as fag m,..Joras 9ru deJ•re hc·r::has l' Pl la ~s in ,·.Mrfa m1n;1, !/ CUtttU/n t'/ /( Ói~rno nn ¡; u~/1-r.ft- /1t1grtr d;dws m rj ore.t se r o'!1prr..m r·fe <1 p1;gor un cmc•1 por- cit>nfn anuat del r.ar.,,1al q1tr- vn!gan .. 5. E 11 el nrftmddr11 tr.1110 f/c- In m111a d,- la R a;a se comf)refi,,ndrm ?g1tnlnu,n1,, rfllfns /og m o'ntes !I turra.f mlyact:nft'., r,·r111 f(J) que no esced11r1 de tina lr>gu-1 cNarlraría, ,1/ d, ~·:lzo..t mrm· t~.~ y tierr'!s uan de ia pt>rft"n1 nr:11· lft> la Ne. p .ii áitca. /4.-n caan ~lt- '/Ue el g n!ae1 '"' l~rn~ urrendar otra 'T,,. z la ,,,J·n 1·/a tmna <Ír! /r; BaJ<1 con las t:(JIUÍ1Cit11ws </"" cu.:ilqwn·a ofrn r>f.· ,·w~4. 7. S· du"anfe ,,¡ a rr c 1·1d·11wf'11to ,.¡ g t161.er­nn ¡;, ~ ,·e tlflf ,-,nzru/o /;a , rz r• 111~f· 11ar /,¡s nnnas ¿,., f,\ta.fr> Ju·m it./ '''~il"Í A o u ~Í11 d e!Jt' ~ef' prr:J<:n.fo ·~ ~tta lr¡u 1~ r·a otro. 8 Dr: la p.-e .,·r·11tP ro :1l r 1¡f.1 -J" . rla,1·1f rupic autl itt icd ri .fu"' :l/((:111 ·d .. 11 · , ,¡-·,: 1. J~n fi: fÍr :'o l' !lrll / ,-,., ' " ¡; ::;c r t s /1,,.m• s '/ir. V!flrfo ~ste tÍ'ICll'll "J/ta t!T1 la f " t 1 t r :' rf ,• /1' ... l:{t •ftJ á r¡tu :;ce i lÍiv1u ro,1t1c1- mitmtss wlqu1r1dos y de autonzat.wm y /1er­miso prrv1u r/, l K" hre1·no han c:wn'emdo g cmn•i :?nen 1m tas re/Ormo,· !} ampltucrnne$ de /<1 ant,,r;or c.;11t:·at a. , que .~1· .r 1¡;ur.. P rimera.- El arrf'1;<Íanlir11fn rleloerá ~n. tenri.?rae n,, solo lÍI' la n1111Q " mt1ws tMri1.'1ra­d.' 1s la /Jc~ja .mw ta 11dn,,,h dr /as 9ue se l1an cono:l(/a cv1z r:i de · ía A lta. lf' "~"lo la u;tcn­C'ion del ¡;o h 1~nw y la rJd rz r ,.,:w!rzr/nr co111pre­ll r: JJ(f er l<.'3 0•1l 1f!U".f rrfJft-j· dt mi11av t¡ur: es• tuvie r en ai:'1 f'S!1d1 !1 - C lf!" ~· 5 . tr 11n ! ·.- .,1:.'l m1smn sr 1•1r1i,vn1 ,.,, el arrenfJ,;1nie11t(} con lr1J "lil.·1.•ur.tmbrado presicknte de la cámara de n :present11•1tc:s hizo un pequtiio discurso dando l:as .gr:.1_cias por d honor c¡tte se lt: ha­bia confrríqo, .y entre otms cnsas dijo: "Los priucipios que arre~ian d cütnpll­l'riiento de los dt:-be~s de vuc ~tro presi­. dente,, se C(imprendt:n ·con facilidad, aun­que ~.u ·aplicac.:ion en la ¡.,ráctica es á n1énutto sfJmamentc delicada y c-mlxtrazo~ ,., " Ex ijt'n prontitud é imparcialidad al de­cidir la~ "-:.:l"i,1s curtstiunes de órckn fo1::go que 11<1p· n-; firmeza, .y dignidad en su comporta-­ci1111_ h :1cia la cámarn)· paciencia, buen h umor y cm ki-:.Íd para con todos los miembrc:>i in­rliviuual tt1en tq y d mas acertad() . arreglo y empko de lns ta!Pntos de la camal'"a en sus comisiones para t:l mas pronto despacho de los ncgycios públicos, y la manifrstacion mas irnparci<1l de todos los asuntos que st: presen­tan á nuu;tra cons1deracion, Se e)(ije espt'cial­mente. en aquellos momentos de ajitaci<.1t1 de que ninfiu·na asamblea ddiberafrva se h::t­lla exenta, que se mantenga con ~ngre fria é inmu"~b!t: e·n med-io de la tormenta e sacrifiquen á las pasiones~ preocupacio­nes, ó intere~l·s dd mom~nto. En talt:::a uca­sio11e:") t·5, si ñort'S, c¡ue vuestro pre::,icknte ne;.. cesita de todo vu<:stro apoyo·, e-andor, IilJe;.. ralidarl, y juicio n:·cto. No suy bastante pre. sumido para promt:teros que llenaré los ár. duns deberes de qt~t: Cl.cauo d<.~ daros un bo3. (}Uéjo ímp<.rfrctn. Todo lo qtk me atrevo a f<:lCer las t:spe­r. mz:1s que n1c honran tantp. ,, El Argns <1t:iad1-: ' ' dcsl'amos que e§tas lec:. tion s de! \'etttano nav1.:gante Clay, sirvan de nort.:: a los timonéie!:> actuales y futuros de nu­estras asamblt>as popu!ares. GT Nosotros ha- 9em08 igualts votos por tl bien y utilidad pública, y para que nadie Yuelva á dc:-cir en Europa qut:. mJestro cuerpo representativo de­libera con precipitacion. CONTRADICClONES APAllENTES O MANIFIESTAS :F:.i1 el Cometa número lo 0 artículo ~udarlanos gobernantes de Coloml>ia leimos éstas notables y justas palabras:" en gobiernos menos liberales los escritores son tímidos y equivocos en sus conceptos; por t¡ue la re• compensa de la franqut'za es la muerte ó fa cspatriado:i _ cubit'rta w podemos cen!'lurar á los qu(" hemos e:n~argado del gobierno! /01 laech6s lwsta ahora han correspondido á estos prir>~ipios. ¡ Plegue al cielo que nunca sean de1;mentidos én Colombia. ,, A la vudta de d0s mese9 bos encontra­ifios con que en el mímero 5. 0 se olv!pa ~sta Gonfesion y m: hacen recuerdos de hechos antiguos y si:. lt>s reviste de un caracter absolu­tarftt- nte falso ó eqYivocado. ¡Qué dift:rcncia ~n. choca~1te en escr'itor~s .encar9?d.os de diri­Ju' 1mparc1almente .. 1a optmon pubhca ! Cuan derto es que el hombre no siempr~ sacrifica l\l~ pasignea á lo.juito 1 razonable 1 PRIVILEJIO ESct.us1vo W elwood Hislop del -comercio de Jamalc. solicita el privilejio e-sclusivo de juntar los dos mar~s Atlánfico y Paéiñco por el punto que crea mas ventajoso, ya dd Istmo del Darien 6 de otra parte; sea abriendo tm canal ó un camino de ruedas, bajo las condiciones sigui .. entes. 1 ~ Que este privilejio sea por veinte y un añus. 2 ~ Que se le permita cstal!>lecer un de­recho sobre toda especie de efectos que sean trasportados por el canal ó ca_m ino que cons­truya para ci1ya conduccion debe tor su natunde- 1 1 za, por hailarse en cinta en el octavo mes.• tCon efreto, el moti se agravó y el di:, 1 último dd proximo pasado diciembre j d~~ á. luz ~r:i;Jat~r-.m1cnte \.ln hermoso nmol que \t1v10 cmco horru; y alguno 1 minutos; la enft:rmedad dejeneró lueg.Q J..:n distntt'raat y tedt"s los t""SfuerzG>s y 1 1 cuidados dd prufi:sor Chaine no pudie ron contenerla. 1 Si alguna vez es perdonable un es \ ,. i ceso de dolor y sentimiento, que acaso l la filosofia desaprut:~a, .. pero que _el co. · 1 razon no puede res1sur, lo es segura l mente en un esposo como el sefior An 1 1 ~t'rson dotado de u~1a esquisita sens_ibi., ,- hdad que v~ desaparecer como un r~lam. • l~go, .la tierna compaiiera que con 1~ 1f: ulzura incomparable de su caracter, y"' con Ja- reunion de todas las virtudes do- l mésticas, y _sociales, formaba sus delicia. 1 !a dicha de su familia, y el encanto dt-la sociedad ¡ Ah ! no so~o el scfior An- 1 • ·fdersan debe vertir lágrimas inconsola- : lbles por tanta pérdida: no solo~ sus....ti . i ¡ernecillos llijos, deben volver atonitos lat ' ·4vista hácia el lugar querido donde soli- ! jan gozar de las carie~ de su afectuosa 1 madre: no solo cuantos tuvieron la di'- 1je ha d~ haberla. c~noci.do, ~ienen que la.'l Umentarse del vac10 qne deja en sus co-azones la falta de su.¡¡ graciªs injenuas y J encillas¡ no; no 86llo estos -~º loa ~sta· ¡~~os-Unidos, y toda Colombia, deben ll~·r1 car }a suerte de esta !'°ujer inimit:able ! ¿y ' tJ~c pued~ ~t:r mas mteresante a un puisr~ IV~t'tUOSO 'f libre, jia á nuestros d1.:f1.:ctos mas nE~blt:s. .~ No, n~ hay pueblo ·tan ingrato t:,naclures, r~pr':;sr:1 .tan~t'S, mi11isttos de la] 1 lcortt:s de 3u:,t1 t-:w, CIU respetfl. lt1ks, emplt•adr.1!i de toda 1.:·spt:cie-, y un in­t ¡m:nso je11cío de ambos St'Xos, qut: cu- , ,)fla b~. C tnn lu n1as clncia incscrurtables,11 'jra traní}'ll1hdad de vuestras conc1enciasl c;tl espirar, y las lágrin1i.ts de todo uni 1 pUt:blo derramadas sobre vuc:stra tum- ' sncuentra mas estensamente desenvuelto el proyecto, y sefialada la mo­derada pension con que le deben retribuir. AVISO. Al coronel Francisco dé Paula Velez se le ha perdido ui1 documeoto importaute mil qmmentos ochenta y dos pesos cuatro reales t]Ue !e le deben de sueldos atrasados-pagadeTOG desde 1 o de mayo de 1820 ~asta 12 de mar­zo de 1823. Este documento no b-.& sido en­dosado ni de ningun modo enajenado á na· dre por el .interesado y por tanto se avisa al público que cualqui€ra que sea el poder en .que se encuentre nó tiene valor alguno y que 'Solo es valedero el que se le há espedido por duplicado con fecha 4 del corriente enero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 170

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 171

Gazeta de Colombia - N. 171

Por: | Fecha: 23/01/1825

GACETA DE c·oLOMBIA: N~ 111 BtmoTA.-DOMINSO 2$. DE l!NERO Dlil 1825.-15. TRIMESTRE 13 Esta gaceta sale los do1iú''K.'1s Se . si;scrih~e .. á_ .~lta en. las administraciones de c11rreN.~ d~ Bog<~ ta , . Caracas> Q,"zto, Santamarta , Cartajena , J'1i¡wyan , Cítárá, Panam1¡~ j .I ~ La suscrtát!Jn snual vale 10 ps. 5 'ª del semestre y 20 r s. la <Íel \{ .., t., trimestre. El edzt@r dirijirá lss núms-. pQr lo~· corrt'Bs á los ~ ., ~ suscrzteres: y á los fie. esta ciudád cuyas suscrlcitmes recil;e el Meddlin, Cumaná , Guayaqud y Maracaibo. ~ ~ ciudadaduno Rafael Flores,en su tíenda de 1a calle 1. del comer- ~ \ ' \ ·c10 núm. 6, ª' les llevarán á sus casas de habztacton.En la ,. INTERIOR. AVISO. Para evitar las dudas que han solido sus­citar. se y aun pueden seguir .suscitandose en Jos paises estr~nJe~os sobre si t.>st.a .guceta es 6 no es mimstt>rial, hemos rt:'ctbido ordc-n. tle clasificarla en parte oficial, y parte no nfi­~ ial: b::ij a la primt:ra publtcart:m<>s todos los actos del cuerpo lej1slativo, los s 9ue rt·cibier(", y los actos de lo., fr1~n~nah.:is: baJO !ª st gunda 1nserusrémcs las. 1v.t1c1as que wma ;· ,~ mos de Jos periódicos nacionales y t"!-'tr:1 r q ~ ~us, lo~ discursos y cucstiont s· ::,obre r¡u:; tu vu:re::mos . por convcn:ente escribir, en fi :, todo ar¡udlo que nó emanare de un m1>do oficial de:: l<.lS ~es puderei.;. De la primc::ra partl! u? somos personalmente resp= .ns=d_-! ... -;; pero _si de la .scgundoi como una p~<·~lí t -Jad esclu~1va.mente nut·stra y 1v> dd . . g- ·bh · .• o. Apreciarémos rnu ::1 .> á los edi~ores .de periódicos en la H::púbiica que se sirvan m­sertar este importank aviso. r-.-....- p ARTE ()FICIAL CONCLUYE LA LEY DECLARANDO ctUE LA REPYBLICA Di!. COLOMBIA DEBE CONTINUAR EN EL EJERCICIO DEL 7.A TRONA TO &c. .A.ri. 36. Ni el poder ejecutivo ni 101 Ín· tendeiltes intervendrán en las deposicio­nes que los prelados eclesiásticos hagan con . arn·glo al Concilio de Trtnto de . los curas cuyos delitos y escesos l~s atraJt rt"n esta pena: luego que la senttnc1a de depo­sicion se haya ejecutoriado por haber con­sentido en ella la parte~ por habt: r~e con­firmado en apdná.ni ó por cul· ¡uit..ra otro motivo legal y canónico, se pac;ura l?ºr ~l prdado k:~tim·- mio de ella. al pnrla ejecuti­vo 6 al int< nd·:ntf' respectivo, para que se instruyan de la vacante y mpo una cli~nidad ó preben­da. y un hendicio curaJa, ni tamttoco dos curatos cli~tintos. .Art. 39. Todo beneficio ecleiiástíco, ar. 2obispado, obispado, dignidad, prebenda, cu­r~ o~ sacristía y cuaksquiera otros, de cu~l­quier naturaleza 6 . clase que sean, deberan proveerse ~cisamente en naturales de Co. lombia, 6 .en nacionalizados en la R~ública conforme a las leyes; pero )a calidad' do!! na­turales será necesaria é indispensable en los arzobispo~ y obispos. Ar t. 40. Los prelados eclesiásticos luc- .~ .;,. mismtJ ttenda 'se venden l11s núms. sueltos á 2 reales. t ~--A.· - b.:,:,..,..,..,...,.,,..,..,..,.,,_..,...,,..,...,...,....,....,....,...,,...,,....,....,..,,..,....,....,....,....,....,...,,.,....,....,...,.,,. .• go que se hagan cargo de -k adminis­tracion de sus iglesias, y los cabildos t'cle­siásticos dentro .de los <1cho dias pri­meros de la vacar-.í ·.· debt:r:Ín nombrar sus provisores y vicarios jd1úales ~ y ántes 'de ponu en post'si,m •d nombrado, debe. rán avisarlo al poder tjt:i:11tivo para que preste su asenso al nnmh i ~.;m; . nto. Si el poder ejecutivo no tuviere t.u r(,:'sidencia ~n la dio­Ct ·sis, los intemll"ntt s y g•>bernadores pro­visi1Jnalmente harán sus vt:ct::s; pero el así nombrado no podrá conti11uár, si el po­der eje'cutivo por motivos graves no con­. viniese en su nombramiento. El nqmbramien. to de los provisores y vicarios capitulare$, no podrá recaer sino en naturales de Co­lombia. Art. 41. Para el nombramiento de los ma • yordomos de fábrica en las iglesias cate. dráks; los cabild,ls eclesiásticos propondrán tres sujetos, y siendo suficientes y de res­ponsabilidad; el gobernador nombrará uno de ellos. Para el de los dt: las iglt-s1as parro­quiales, los vtcindarios prop• .nctrán tambien tres sujetos y siendo suficient<-s y de responsa­bilidad~ t-1 gobernador 110111brara uno de ellos. Los vecindarios para f, 1rmar t'Sta'i ternas se reunirán en las iglL si ; 1~ parroquiale>s pre­sic.! idos por SUS alc.Jiclt ~, y COll asistencia del cura. Art. ,2. Se Tt:' V• .can ·y ~n 1 l.;n cualesquie­ra leyes, e( · . . 11.:!s y reaks Órdvm: ~ que hasta ahora hi:!n r' j id'> l'rJ tC)dos y cada uno do los puntos e\¡- c¡ti t:· trata esta ley; si en ella se hallare algu n vacío, ú ocurriere cosa que no haya previ:sto; se consultará al congreso para su r('solucion. Dada en Bogotá á veintidos de julio de mil ochocientos veinticuatro-décimo cuarto de la independencia-El. presidente del sena­d(); Jos .E MAlllA DEI. REAL-El prej¡idente de la cámara de representantes, Joa.E R1a.­F A EL MosctuEnA-Elsecretario del senado, A11toni11 José Caro-El diputado secrttario de la cámara de representantes, José J. Sti.tlrez. Palacio dd gobierno en B:igotá á .2s de julio · de 1824.-14.-Ejecutese.- FRA M· cisco DE P. SANTANDER.-Por S. E • ~1 viceprtsidcntt ae la R1· ¡·úhtica encarga­dc> del poder eJ'ecutiv<.t-EI 'i\ crdario ele es-. tado del despucho dd interi•.1r, José Alanut! REsTREi>· 1. DECRETO DEl, GOBJl1~RNO. FRANCISCO Dlt PAULA SANTANDER jencral de divisinn d1~ los ")ercitos de Co­l omóin, v icepr,,sit/,,nte dr. la Rt"pública en­carf{ ado del poder cjrcutzvo &re. &c. f!lc- R esult.indo clt~ los Í: !formes y documen-tos remitidos ¡11Jr 'el intendente del M agda­lt n que esté nombrad·• d rector ces..i r ~ a ~dmi­ministracion prc:v~· nida pM el citado decre.to. poniendo:se á di~posiciori dd mismo rector los bienes y rentas de los conventos supri­midos. Art. 9. 0 El intendente dd departamento á quien se encarga la ejecucion de este de­creto, allanará las dificultades que ocurran, y dispondrá lo conveniente para que á la ma­yor brevedad pQsible pt1eda instalarse un es. tablecimiento ta11 út11 para la educacion de la JU ventud. Dado en el palaci9 del gnbierni¡ ele Co. lombia en Bogotá á 18 ele ent'ro de 1825- décimo.quinto de nut>stra ind~pendencia.­(. Firmad,o) FRANc1sco D& PAULA SAN­TANDER- El secrt-tario de estado del ck•­pacho del interior ( Firmado ) José Munuel RESTR l'.PO. CAMARA DE REPRF.SENTANTF.S. Los srcs. Aíit•)nio Sa'. vador, y Agustín Garcia, di¡rnta:l1 •s dl Quito h~rn tom:ido agien­to en la cá m:.ir:i i pn:vio d juramentn cons­titucional. Igualmente el S(Jr. M1gud Al­barado, diputado de Cuenca. · TRIBUNALES. La presidencia de la nlta corte de justicia por el presente año ha recaído t'R el ministro doctor Felis Restrepo. La presidencia de la corte superior de jnsticia del Ct:ntro en el mi­nistro dr. Antonio Viana. El dia 18 del próximo pasado diciembre h:t sido recibido de abogado de los tribunales Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t:le b n_,,publ\c", prevb d t>X"lmen y demas 1·equisitos kg.des d d1.1..:tor Ju s ~ Miguel Dd. g<•dí ~ lo, y el 20 dd mi~nw d presbítero doctur Ju:sé Antonio .O.:lgadíilo. EMPltESTITO C_OLOMilIANO Tenemos e1 gusto de amrnciar que el P<'· cier ej c:cutivo ha pr.:::scntudo al Congreso por rned10 de la cám•ira rt:rntes docunwntr.s, s<>­hre lo.-; cu(jlt"s Lt verd¡i rlt--ra opi :1i·m ¡ ~ Ú ! }lica juzg-:.irá i.nparcial111t·11k. El iof.>rme cotitienc fas raz ·nes dt" h::1berst· nq~r>c1ado en Inglaterra clit:ho empréstitt1; ias de haberse dividido esta nt·g· ;cÍ:.H..:Íon .)' la tr~nsa ci : )n d i:l an tjguo p:-és­tamo ele 182,2 1.:n d ·fi 'n ·ntes m ano8; las de 11.Lber~t" t'JT\¡ dt aS que han c,,11 c iuiJ1 , d n ·.·g ·1t;Ín, y l·1c s r¡11c se c spidieron á los a , ntcs A r uh::1 y i\1 .>nt· •ya, y é!l mini:..tro H JrtaJ' á ¡tJÍeil se cnn·x díó Ll i11terveucíon _n ,·c, s •ria par.1 acu nsej c1r, y dar su consen­t! •.11ic:."1tn e11 t'l curs'l d.: is d n·sultadu de la traus<:cion h cha pnr el M.·finr HurtHdo con lPs •wtiguos J> rcs ~amistas ch· 18:22 en v1rt11rl dtl <1.c;to dd Cllllg-tso de lº d 1~ julio de 1823 y de las c r : rn~<:> ; >nndientC?S i ;1strucciom.·s del t"j<-'ClltÍvn. }:; s i gl1ic11t~ es d cunv~mo cdtbrado t:n d .asu.itv En la ciwlarl de L0ndres á l. 0 de ~bril <11- 1824 n u u idos los st:ilorc.s Manuel Jo!:ié H .1rt;:ido, aJCntc nombrado por la república d,· C•.>iombia, en <.. sta C E~tado su ÍLcha 19 de ag1>sto . de 1823, y los st:ii pnr cuenta del gobierno de ~ol11mbia la mitad en un mes, y la otra mitad c·n dos mt·St-s contaclos desde hoy. Los .senures Ht:rring, Gqóam y l>owles s~ obligan á no reclamar cosa alguna sobre GACETA. DE COLOl\IBIA. la clidu suma; pero si al examen de las cuen. tas se encontrase <¡UI:! ell1.>s debt'n una can­ticfod mayor de la <-'sprt"8arla se obligan á pa­. g.. ir d e!>Ct s•> al g '»b1cruo d~ Colombia, ó su ajente a11tnrizado. 5. ::: El st-fi.:1r Hurtad0 clará noticia in­mediatamente á los tenedon.s de lns vales ó pt ica á 1JS,32:i pes11s 4 reales, y :;u'i i ntt:r•: sL·s en el misn10 ¡wriodo :i 39,521 pes ·: ~ 4 :-de n:a1. H1.·u:1.iJo furma d siguit:n­te n .01 .10 : D : •_;dn cstranjcra y sus ·11trt íl' S •' :-5 . , , !3.23,4.7_7- 6-! n~u · !.i fhn1és ica y sus intatsts. 172,844.-1-! Total. , , 496,3.21 ,, ~ Unida esta suma á las c~mtidudes liquidad.is en los afir ¡S a1 :t<..-ri ,>r c-s d1.'Slk d establt:cimien. to de lu cr11ni ,,ion, resulta pur decreto dd po­der ejecutivo. E:-.te acto fué cdt:'brado con misa de acc:ion de gracias, Te Dt:um y otn1s demostracionts de alegria á CJUC cum.:urrié­run las a\:ltorichch.s v vecinos notables de la ciucbd. Catorce JÓV~nes, entre ello:; varios in­díjL · n~s rccibierun ei1 aquel dia la beca y se h:.illan cursando b5 primeras facultrides. Al doctor Francisco Timotéo Rivera, pro­visor g '.}bernaclor del obispad0 bajo cuya di­reccion lu sido puesto este benéfico es­tablecimiento t'S á quien se:- debe en gran parte un tan feiíz actmtecimiento por el cuai nos regocijamos, aplaudiendo su laudable celo y sus patrióticos el:fuerzos. El dia 27 del mismo mes p1esentaron los discipulos de la escuela lnncusteriana de Mr.­dellín ur. exám1::H público de las materias que desde !Sll establecimiento habían necho el objeto Jel aprt:ndizaje~-á---saber : la lec­tura y escritura, la ¡zyámáticn castellana y elementos de arir;tmétfr.a. Dieron ademas una idea jeneral de la relijion: de la historia sagra~la desde la creacion hasta la funda­dacion de la iglesi:.1, y esplicaron la doc­trina cristiana pur· Fleuri, los derechos del ho_ml~r~ en . sociedad, d 1:beres del ciudadano~ pn,nc:1p1os elementales del g o bierno y varias ma::c1mas de moral y de polític3. Los niños respondiero_n. satisfactoriamente las preguntas <]U~ se les l11c1eron y acreditaron tanto su apli­' lac1on y aprovechamiento, como la aptitud y cdo de su prt·ceptor. CONTRAT.ll de _~rren~am;f'~'-'} de las minn~ de Snnjuan y rr C1 zsto-ac-Lap1s en la provmc1a de .21Janr¡uzta Lr,s in.frascnt•s á saber: José · Jlifaria ti1:l Castillo st'cretarw de e.\·tarfp del clespadzo de h(]c;enda dt'I gohzemo de la repúó/Jca de Co. /nmllla, y Gu111ermo C. .Tvm:s czudadana de la m1sma, ,,¡ pnmero en v11 tud de estar autnri::arlo pl~111:men te por S. E. el v zcP-pre­sule_ nte e1Jra rgado c/,d pvder 1:j<:cut1vo á con. secm·:1c1a de· !a /1'y de 4 d!' 1:g1o;sto próxzm ir e\' f ,'.nrnCÍr; ll rfe f1 r• rtio ~ d Ísrsio11. 3. ::i A .lumas se n/;!:.;wl á /1ugar el sei& p1r cir~ 11f:1 de los /Jr r> R l des,b1ur: rf.· r1j1sfrr1f!r¡11 rs'as 1•:i:1as por persnlltU l!l(t'ijc11fes Sf! C!i >!lf•rri /J .-.,:, r.' rfc un muria satisj{1ctorio q11i: 110 va!~·1Í ,.¡ ci~ sto l/ /" pena de f r ah.rrj a r/as, los ,s e.~ orc'S L~_-rrt.'l{f' Cha­ham y l)orv/,? s te1;:!1 ,í:z e! tu.',1í.r iu rk ·.,,~-!!Ul· c :r:r!a.r:, y podí áll so!.'c:t.1r o[!·.r1,¡ c o11 r . .- / que esto lo ln;.;a!! t''J e:' t :f-¡¡1z:w dr: ;,:,., a il. :> que de.be co11tu rJ e dt.'.Hi'c: esta ft.'clu:. 7. ;) i)e 11: presente co11lrot(: c;e rkzrii cúp ia auténtica a l seFwr Gu111/amo .fc.m l s. Eil fé de lo cu:z! los uif a ~ c;:itos liemos fi~m~d~ _es~t? ,/oct111ie~1tv 1:11 la cwks L a-Cerna, Cante­rac y Valdez .reuQidos indicaban moverse hácia Huamanga. Las cartas de Larúbayé- 9lW dd l. º.de. diciembré aseguran que el JCnt'ral 0-luggms ma11daba todo nuestro ejercito situado en la orilla 1zqui1.·rda del Apu­rimac: el jeneral Sucre tenia el mando de ltAS tropas colombiaua!, y el j t:nt:ral Lamár el de l"llls p~ruanas. :M1a1co. L ns papelt's de Mé;ico de fines de nov"iem .. bre recibidos en G w;y a :¡ml ccmrnnican que d ó de octubre qut:d ó . ~a11c i onada la awns­titucion m~jicáno , y fué dcs í·u, s proc lama­d:. i con el m:1yr 1r entu siasmo 1 solt: m11idad. El brnvo y p:.itri" ta jeneral d.-.n Guadalupe Vict11Tia ha e:>ido nombrad<) prt sidt:""11tt:.d1..: los estados-unidos m. JÍCáno", I'' or ~ufo1jiu ca:;i unánime de totlus lu:> t"Stauus. ESPAÑA. Segun unas cart<:s dt: E ~ paiia intercepta .. d as por un buc¡m: ck IC1 Rq•Ública y <1tri.\s adquiri rlas por di titmt" m.-d 10 , la dt: cantad<1 t'S­pe d i ~ i o n de 36 mil h .• m i )n · ~ c nntru A mérí­c a,S'-' ha reducid· i i prqKtrar trv ~ mil recluta$ de Gc:llicia con din·cc i(ln á lu i~let ck ':ub::t dondt: rn·m 1•l<1zaran l<1S t i opas dt' g11arniciot~ por que no ~t- ti ene t"ll t 11<.s codi a 11z~1. 1..-1s tropas reem plazadas y <1 'gunns rec :ut\ls de Canarias se dice gue furmnlicion c on que !\1uraks cuenta sumder á Culum-.. hia bajo la patern.il domiuacion cld rey Fernando. Nos11tros no qucremns imitar á 1 os t:spa n oles ech ~m t lo fanf,1rronadas¡ pe~ ro á cualc¡uiera qu ~ observe la marcha lle la n :voluc10n c olc1ml>ic1na no le será. en1ha. razoso asegur:;ir funestamente del t·xito de t.tles empresas. Pe n~ar que C olombia acns­tambrada ya á esterminar fo ~ · rks cut·rp;1s de tropas agut-rrid as y positi vamen\P vai ie ntt !:i pul'da ret•ograrb r p or {)lle la amcuact: un cuerpo de r«c:l utas clisgustadCJs, cuya sut>rtc no pueckn d<:jar de previ.. er, es pcns:1r en un d elirio. · El antiguo kF.· p~l i t i c'> de Put"t'to-rico clon Fnrncisco Li1ur· s G :1nz:tit:s hu ,,l >t t ni :lo el no mhramk11t•> ele élJ L"l l tt" d e ~. i\I. C;.,to­lir~ a t•n S _:n-t6 mas Cital de' su c:lio ict"sis ~ fines lh' julio último ck~ ¡. u e ~ de h .1ber dicho m isa t:n .M o i::,suc. El duc¡ue de la F1~r~t' , d ' prt·f. et:> dd d c p <1rtamt'o t 1l, cu(' r po mumt.1lpal &r. •. sali t rnn a í<.ci b ir a t "!>le ¡1rc­lado Vt.:!rd~•der<:im e utc éip•)stólicn con I:.i rn ayc )r ~ompa , r jt.mtos entraron en ,su cutulral r¡ue a In saznn estaba llen:.t de catohcos y pr...tes­tantt: s. El obispo Cheverus, d espues de habt r dado grac101:; al Todo-porvan las siguientes: ' .' catóht:'tJs y prott'sfanlt:s, !Jtj os llevo a todo'! en mr- l:o ra.zr.n que es ba$­trmte ¡ranqe parn l:onteneros á todos ,, D es­J> Ut'S de r~tirlmt á MI palacio t t obispo Che­vereus volvió a repetir las mismas palabr ~s con ~a .mas .ti~rna e::moci<.lO, aryrldiendo, que ~11 .vemt1s1ctc anos de resu.lc:ncia en la ciudad GACETA. DE COLOMBlA de B~ston, él babia vMdo en io1 términos m~s. intimos; cordialt's y arnistosos con Jos mm1stf'os P.rutest~n.ks, que a su partida de Bo!'Sto!1 habuf rt:c1b1do de t'll«6 ¡ •rueba!S de a?~es1on y ~mor, y que continuaría rnfrntras v1v1c:-se cult1van e~ mur costoso y produce grnnd.:s mall" ~ ; s1 I<~ S t g undo revo{ ;u ~ se t'~ p rc- s~ml ntc para d_1s11 .ver tocios los cu::rp;!S existt- ntC's de miíi­c1a ~ . ~~ r e e que e senado t'Si. :Í e mpt: Íl<:do en aplicar una p.irte de sus import<-il•kR tra l~ap s á t-S lt: <·hJt to y á la lt-y orga nica C.:d ejé n;J tq pt·r1nancntt'. C1 imo t''°' w1~1 wic1 tri hemos ataca c¡we h1.:'. ffi <)S podido tras­lucir y haJ>ermi t id~>_ a~¡ui, <:'S favorable a que las compan1:.:is de m1l1c1as kngJn alguna intt:r. \'<.:ncion t'n la provision dt- sus oficiales s11;. ·balternos. B '\JO Ja pa!¡,1bra ''t·kccion popular,, se comprt.:llde tanto la ele.cciun h echa innie­diatamt l1te por todas las cl a ~c- s dd pueblo sin t:sccpciou a :guna conw la í)Ut' se bace p or t l i 1 ~krm ed i · ~ · dt: d e c~ores, ó ¡ior u l1a par­te ele ci-·rta porcwn de cmdaclanos. Ek-t:.cioü popu!.ir na ia de los tribunus en Huma y elt:cd un popu lar t>S la de lns miembros dd c ong res1' u1 los Estados- Unidus, y sin c:: 1T1- h a rg,) no se Vl'r itican de un m isn10 modo. B.qo ( !;t• •S pri11c ipios, insi!)timr s eu c¡11e llO t:.s ,c o n \' t'tÜl nTt.: rt'::.t rvar á tus cucrpns de n11- li c ias sin ni11 g un ~ cl usificacion la dt:ccion pt>­puhtr de sus ' ·fi ·..:is d e cada U11n de los l':J:itados Efr Ja frd c: nici <111 norte a1hert r.at;a t 'll b p,1rte relativa a la!-. t'kC­cio1H: s d1: jt.f. s y 1 . fi ,'. i alr-"~ el jde del n~ t ~!d o c nn su concqn nombra Jns jd~ ~ y }:·mr:.i ivs de L.1 mi licia : los ofic ial t:s st1 hal. t1·;-nns S ll Tl cJ..sÍ gl\adlJS p1 ;f Jos _ji fe s Y r. prolXt:.. d • .s por d J' fe dd e sta d o ; los milicianos 110 tie­nen p:.i rte algnna en la eleccion. En .l\Iassa­chu~ -:: tt s , V !Vfoine So il nombtados los ca•>it .. t• nes s1.1b:.1ltcrnos pot los milicianos may 1 ores de 21 ail l d ert:clrn de aprohaciün y la fa. cu .t<1cl de hhr:.irlt-1 !-iUs despachos. En Nni•­J t rSl y nomlmm las comp,, füé!s de milicias á !os otic iale"s dé ca pitan abajo, y los j t fos y j e nt·rales snn nombrados por d crn~sejo. Ea Ke ntuc.~y. los comandantes y Ct!pltan es di.! cada r c-J1m1enM nombran los subalternos para cada cnmpania de milicias y s on despachados por d gobe-rnador dd estado; d nombrnmi­t ·nto de le.is comnndantes y capitanes per'· k1wce al gubermidor con su co11cejo. En Ohio las compaiíias nombran á los capi­tants y subalternos; esto~ á lus mayort's, y unrns y otros á los comandantes. En Ten­n1• ssee es lo mísmc con lá clif1..:tt-ncia suin de qne lo.s comandantes tambien son nombra. _dos por los milicianos. En lndiantt, é 11.linois no d n·otable la diferencia d~· 1ali .,1cceione1 á lós .dos e'sta~los de que acabamos de hacer ~enc1 on. P or c:om •. igmente t 'S mas c laro que la }u:¡ dd rn~ h an sidc1 otrus qrn · P' .~¡ .. t1va1nt.· 11~e ho .::iofn:n cuestionts. f'~8to n · .5 b:1sta t ·1\ apoyo de las <1¡1111ir111t·s f¡Ue h. nrns c-rrnt1do t'll la m att:ria. En In <¡1w t'~tau de acucr d11 todus las c •rn:,t ituci.111t- "\ t'S l:'ll ''º dar i:art~ ni i11tt-rvc11don algun..t á las mur.ic 1pa ... h d~d e s t·u ! j"' IH n1I dt" la Ulll • .11. Se ntitn ' .3 111,t h<.. i.Jc·r 1Jutl 1d ·.~ c1 •nM guir un n gl:11nl::11 t• 1 ::, · lire la orga1 ¡tzac11,n, y t 11 1plt-q dt ia mili....ia ll <•C 1•J ­nrtl ~11 los E~t.ad 'l~ - U ní :¡.,s I>' r (¡ th ·· 'cit" él p odriamos t omar ~ lg1111as nuc1<.>nt.:, t'll ¡; utit ' is ~n que ~uizá. no t.St&n1os dt.' acut"nlo i·Ol" ig nora n c.~ ::i. ~n s prometemos qtH• los 1 untos, aqui cu .. (:'Stt o 1_1ad~ s St-ran sa llld~n en tc c; t111.,id, r ;1d 11!) pol" el. 1"11~l a Hvo,y (jllt' ~a h1<:1m 1~ 1 1 k 11ut·d aran c1,n¡. b111a y º "~ gloríar~n1 11 s siempr•: ck ln c< r pro. ~t. swn. Es pr< ~bable que lt •s pri 1Hn1barazo~· - ~i ¡Tro <: ll tst.· Cfl n .o en casi t11da~ la~ cr isas la t· !'lp1 ¡- j\'t !cta u11i d 1h a ·:o n u 11 ·en> 8 2 en que M.' h :: t·x .: ru i11;in1 , t' i d1..·,: , l1> d i! ~ list ·.:1 ! 11 ~· 11to d 1.· 11 :i a::,i~·.. D e n11 1)' h 11. 1u tl! <;:. ·lif !i-a :n1.s r¡U l' n .i u1 t1.." nd, ·n¡ , is 1a t-~ ; t t'~ . in ''d t:' <¡tt•: t:I d. cn to ti, n e~ ~lllJ ltrio m:lit .r, ~ .1u ... · c< 1!':ja , 9 e ~te 1111p<: rtd n11 !t tar ? ¿1-s d i111pt·1 ic> dt· h.1 ,,r; >i­t~ ari t:cbd? j ·1:::-sg raciad o-; i11d tviduns cLl e ¡ér. Clt•> pe rm~tll t" ll tc' ! Sll:S patrióticos Sr::'íVÍCÍ• S , ' lt C•>llitanci<1, SU am< r a la ! atrÍa l ~t; ; n rt·c.,m. p~ · 11 s u d os ¡mr nu · ~ t ra libt>r:.11 C1 ~ 1l~IÍtu i.; 1 n 11 , V p or las l.cyc s_c~e un m11do inkuo é i••j ll~t .. ·! ¿ lm¡h n o n11l1t c..reli dará Ju autoridud 11 : i · i ~ ;. r in t•_ r vencion en lu organiz:1c10n de b -.: ,. .¡,i. cías naci,mults, y u1 ~u i11~.tru.c ci1 :n? ¡ D u lce y suave impnill, pu ~ · sto que una 11a c ion e · 11 ;0 la de los E-.tad (l8 .... Unidns nos esta p n ·s: 1ita11 . do el ejemplo ~ ¿Imperio miltt lw rn:1dqr clt! cada l"sta ~s c 1~ ~lad~nos .m1hc1a"os 1.·stan bHJO d i r-.i pi;·na m1 l 1t~c? ¿V st: ~:J d1?h'> que pot t":sta dl' pt'll' d t ncm st: haya o(eud1do los su\t.1m·,t ntc·s \icb lo y la neCt:&id<&n·i · í,:. I c:n 11) esterior; po"r f¡tte hingun pilotó P"" i11~!"S ~. h ~ nc.o que . tenga ck llevar la nave al pu:-rt··, y por mas h•:biltdad que post·a, po­cl ri 11a\·vgar con <·lla, si le entregan, el bu­< ·p.1e i:>i11 j:1n.:ia, vt )~rnv· n y t.imon. El ejecu­tiv c. ha ornder á lá tias llega algun emigrado de la .peninsula1 <]lle cvrtá la pluma r ~i.ts primeros t'ns:.iyos son vejar á léls au t ··, ridad t s ~ y contradecir las medidas mas salt.dabk s aunque emanen ele la k y. En favN de la p::iz y de la un ion los eerid4d nos es comun~ Todos somos llamados á ~ozar de'llnoi mismos derechos, y á servirla en el mo­do que lo permittú1 nuestras fuerzas y nu­estro estado. El militar-, el pai5aao; el ecle­siástico, el mercader;el agricultor; el artesano; todos somos colombii:inos, viétímas todos de la política oscura y tiránica del gobierno espailol, participes de unos mismois males, y ¡gravios, y con derecho a dil:>frutar con igual­dad de los bienes de la indepehdencia y li­bertad. Hagamos encallar las miras desorga­nisadoras de la Espana por la mas estrecha union {ntrt:: todos los que tenemos la gloria ele vivir en Colombia, y reclamando en tiem. po y oportuniclacl la exacta observancia de la ley, y el respeto dt:bido á nuestros derechos; ho olvidemos que nuestros esfuerzos y sa­crificios dehen ser comunes y acordes con­tra los enemigos de la independencia y los usurpadores de ·nuestras libertades · PERlODICOS. El Yyiúmle: se pu!.:>Hca <·11 Caracas todos los martes: la suscricion Vale: 12 reales por trimestre, y se adn1iten en tods ~é csponen á la cen• s11t'a de todos. y cuando sus autores reclamal1 este detecho para sí sobre tnclo lo que es pú­blico, justo es que se la concedan á lo~ de mas, Pero lo que ~st~ f ucra c1c todo problema es, que dispensándonos·la ley polifica la mas amplia libertad para publicar nuestros pen­& amicntosf hemo• tecttpetacla la dignidad de hombres racionales y entrado 4 Ja participa-. cion de los bienes que aquella ha procu. rado á los pueblos felices sobre quienes no puede fijarse la considt!racion sin envi­diarlos ·. Lóndres, '1Vashington, vosotras sois las grandes lumbreras del mundo político!Vo. sotras gozais tranquilas los preciosos frutos de la libertad m1entra's que el ttsto de las nacio­nes jiín~n en cautiverio, ó luchan con sus tiran·os·. No basta sacudir el yugo estranje­ro-, es necesario impedir el despotísmo d"­méstico advirtiendo á lCi>s gobernantes sus errores-, y acostumbrándolos á oir la voz de sus hermanos sin enfado-: es tambíen útil re­pl'imirt á los que escediendo ta libertad se arrogan el derecho de abusar de ella·, y se ·erijen pot sí mismos en tiranos de las opi­niones, siempre intolerantes con respecto á todo Jo que no se somete á sus ideas; y en fin, es de mucha importancia condenar la in­civilidad de las espreiiones, y la faeilidad detestable con que se hace uso de la inju­ria y del imptoperio que irritan, en lugar de razones y modos que conduzcan al conven­Cimiento. Este t:S nuestro objeto; caraqut-nos: vamos á escribir con tan sanas intt-nciones: (•) va­inos á escribir como patri61ltas, y en un pue­blo que está en Colohlb1a á la vanguardia de la libertad contra la cual se dirije todo esceso, porque siendo eiia hija df' todas las virtudes existe en aquel dichf' su médio, igual­mente distantt: del despntí smo, del poder y de las facciones y marchando siempre en el carro de las luces al impulso de 3mbos, tie­ne en una mano las riendas del gobieruo y en otra las del pueblo. T od0 está en este conceptG> sometido á. nuestra ihspeccion y cC'nsura: nadie se esca. pará de nuestra crítica; pero escribiremos fun­dados en hechos positivos 6 en prihcipios sanos: serémos moderados en todos nuestros discursos, esceptuando solo los que sr. drií­jan á e1critores.groseros y malignos á quie­nes creemos que debe aplicarse la pena del t.alion para que escarm(enten; protestando no mortificar ni aun á estos mismos luego que hayan variado. de conduc~a. No somos hombres de importancia: somos del pueblo y Jamas nos ht mos separado de· sus intereses que nos son comunes. Confia­mos pues que le ilul:>trarémos en lo. que nos ayude nuestra capacidad porque ie habla­rémos en su idioma: nuestra intt-ncion no pue­de ser , ni será nunca , fa de alUcinarlo ó estraviarlu. Al mi8mo tiempo recojerémos sus verdadetas opinione~, y las presentaré­mos s·n desfigurarlas. Así, este . periódico será uná miscelánea de asuntos pohticos, tlo­mésticos y denias qu<> llamen la atencion de todo patriota vijilante. . . Lectnres, no espereis elegancia, sabiduria ni orden en las materias: peto preparaos ' leer siempre verdades, y los sentimicnt8$ de tnas puro patriotísmo. .El Constitucional ql!le se publicab? en esta capital ha continuado desde el jucvea 20 del cor'rietlfo¿ Est~ pertodic~ ti.ene el peculiar in­tei'es de qtte mserta el diana de:! debates del cuerpo 1tjislativo. ERRATA SUST ÁNCIAL. Én la gaceta ·anterior núm. l70 colunñá 7. = línea 14 en la corttestadon dada pot el Jor. 8~cretarib de relaciones csteriotes al senor Chanl~tte totnisionado del gobierno de Hay­tí, donde dils pro'Votatio;1 tspantosa, debe d~cir pr611oclldtlrl espontánea. ( • ) Celelmzreml$ c1m /o$ patriota., i/us­lrado1 que no .se quede todo esto en prome­ias, y que ho le suceda lo gue al Constitucio­nal Caraqueno, fUe despues de un m•gn(fieo presp~cto pfliomet~ndo tlesmc:.ia. y moderaeion, Ita tenid~ que otupar alg~ columnas en disertatitíHel it6r~ l• 9ue es riza ~la, sa­tirt. Uc, para C$~usar 6U znconse.cuencia. Imp. de .Espino•"· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 171

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 172

Gazeta de Colombia - N. 172

Por: | Fecha: 30/01/1825

GACETADE COLOMBIA: -~-. ~_1_7_2~~~~~~~1J-o-G~OT--A-.--~D~O-M_I._N_S_0~-3-0-.-D-E _B _N_E__R O~ D-B_· _l_8_2_S--.-----l-5-.--~· TRUlESTRE "13 Esta gaceta sale los domingos . . Se suscribe á cita en las Mlmimstraciones de correas de Bogtitá :, Caracas, .Quito, Santamarta: , Cartajena , Popaynn , Citará, :Panamá, Mcdcllin, Cumaná 1 Guayaquil y .Jtlor.ac«7.Óo. La suscricztm ·B.nual v_ale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del \ trimestre. $1 -edztr:Jr dirijirá los núms. fu>r los correos á fus \ su.~cn tons : y á los rle esta ciudad cuyas sus·cricitmes reci/1e 11.J ~ ·cwdatladuno Rafael Flores, en su tienda ·de 1a calle Í. del co'nl.er- '> cw. núm. 6, s~ fes ilevarán á ,sus casas de 'hahztuc1011.En /a ~ FARTE (JFICIAL CONGRESO. La 1.samblea electorul de la l1rovincia de Cas:.l1urc ha nombra:1o al presbikro Domin­go Antonio Varg:1s t• pn s¡entante en congre­so, ~n lugar dt-i dr. 8~1\' mh•r C:.imacho •¡ue renuneió. El sr. Canabal diptltado rle Car­ttljcna, y el_ sor. T oh«r .de l\iarit dt ia ¡iro~incia ck lm­babura al teniente cd:-ohel Elistvio Borrcrn! de la provincia is­t ir á las oposiciones dt: la cunorJjia pc:nitt n­ciaria de esta ¡anta igksia c atedral tnttropo­litnnól al clr. Ramon lnncio Mt>Lclt-z, prt-sbí­t~ ru: para la opcsidrn~ de la nw)i i.trnl de la tnisn:a &l dr. ?vlanrn J Bt'nito R~ 61 ;llo; pres­bítc1 ·0 ~ y para la. di:." la <-lnctoral al mini~tro ntro tlr. bracio de I letrera. PROVISIONES .ECLESIASTICAS. El Escmo. sr. vi~ {· pr<:·si :k nte rle la Re• pÜblica cncar¡ado de:-1 c..Jecutivo t-n uso d(! las facultacks qμe le confü-rc la ky de 22 de julio de 1824 y con •ctH.nlo y Cf.)n5en­t1mitnto ckl senadD ha hu·ho his s iguit ntes pr·nvi -; iont"~: en la cakclral de s .. ntc:-tomas de Gu:1yana para canónig; 1s .nign de Caraca11 y para :.rcc.:dean al d1autrc jfcutivo ha nom!mHfo pata rado.a ner:o de la iglesia catt' clral de Pop;~ yi:ln :.tl pres­bíte- ro Francisco J o5é del Cél~ttil•), y para me­dio~ racioneros de la mis-urn al s de h Re¡.ública d 13 dt! d1. cíembre Último al duct.:lr Inocencio Varg~s, y d 14 "'.ckl mismo al doctor Juau N1.:po11_1u­ceno V arg.:is. PERU LIBRE El min1sfro ele la gun·1•ct de la Repzl.bli­ca peruan« con ferha 22 dt· rliriembre destle Lima e.nl1·e. otl'b.~ tJ.ocumtutos qtt• incluye al •cc»t!lm·fo 1le. g•uerra dt la Re• pl't hlica, y que.1mblfrartmoa desput1,es­tá el sigufrnte. Ejército unido libt-rtador-Cuartel jeneral eh Ayacudm á lO de dici1-mhre de: 1824= Al .E.scmo. st'i1or Su.r1 111 BOLIV AH LI­BE R 't A Doit d~ C l)lombia y dictador del Pc­rú.= Escmo. scnor. Et trat¡¡do que tengo d "l honoi- de ekvar á V. E.. firmado so• bre t:l campo de batalla; en ~1 u1.: . la san_;. gre dd ejército . lib..-rtadur aseguró la in• dL·penill-'licia dd Pt'rÚ; t'S Ja ga..-.mtia de la paa el<:! esta República; y . d ffiélS brillahte n.s\iltado de la victoria de Ayar. J~1rn=El t:Jército unido siente_ unit inmensa 54ifr,fac. cion al ¡•rt:sentar á V. ~: . el tt:rriwrio tom­pl to del Pt:rú. sometido á la aut<•riclad de V. E. ant1..s de cinco meSt·s de .catnpatla. Todo t·~ ejército r1.. al• tod:.is la~ proviucias que t-Ue ccu¡ ,aha en la Rq :Úblicn, tod . libe rl ios gm1rde á Y. F. . .Ailfot110 J usé de StJc ft E­o. tl<Ílcien.- Una circtatu ccia ru .t<4bk ht· « lvi~ dc.1do e·n mi parte á V. E. Segun los t-5tad os tomados ~l enemigo~ cont<.1bu t.~te- l ejército liher­ta< lor formaba soli¡, cinco mil 5l. kckntos ochentn.-:.; ú e R .1. FIESTAS NACJONALF.S. Por las noticias mas fidt>di~rnts que hasta ahora ac:·mos rt·cibido podt>mos auuncir-d1 de todos los t-!:>clavcs <¡ue c:n clicit'mbrt< ú !timo han ~id~ manUmiudns C<11.f.1rn?.- á la k}· de la matc.::na,csa ky que por nms qut< se ct ·ns11 re y se ata,¡ue hará sitmpn: el h · 111or de los que la dictaron~ pd"o can:-tíc:11do tnda­v1a de los dato~ · que t!,pc:ran1ns tt-m.r 'tks­p~ 1c1t, damos por ah"r:¡ nt.. . tid:..1 t-11 h . ;nor d! la.junta de manHmi~i1in de la citlza Pino, Mari~na Picon, Fructü1 •So ' alcanz-..11l á tul>rir la qut· Ítn¡.,;rt .\11 11.s es. ~l:.ivos; st·.~un d 01vawo 'lut• se le:~ h .1h1a <.l.Hlo, pero varios de dios ªJ u..laro11 pc •r ~u parte con algun'ils cantid;1cksi y l(ls ~l ñ· .n·s O'o. bc-rn~dor de la. provi11ci<1 Ramo11 B urg~~. provisor del obispad•· d·,.cinr l 11<-:Ci'I Frn1¡,¡n. dez P<:ña y doctor Lui:s l1 1aein Ü i><-1\l,· enes itlie quit-ran tlltrnl' como étlUmnos · á. la escuda de..· mirit-da se presentarán al directt>r el primt:ro n­secuenéi< i de la /~y de " dé a rosto dt: J 829 y el se.~unclo de su lthre y ttspo11ttin~a-vo../iJ.,ttad, han eo11vchido y convienen tn un contrfito euya tenor t'S e/ siguiente. · Art. l. 0 Et gobfrr;u, de l"oloinMa Hilrl!~ll tn arrendamiento á Lrús Mario 11".fonl~!Jll ÚI• mincü de •ro itomhrados de Burt11cá en lo/Jl"tl· vmeis de AntÍtifUia, V que srgun la.t /'1/e• fUt: Izan rejido hast11 ahora corretprmd.a11 111 K1J~iernandonac/111, g ~stado de~;~rtas fJtJr el .ti~mpe leflll por fUI" Jos dueños ó pt'epfrtari•l~ 11 r¡wenes 3e ntlf!IJ., tl"ron .Jt1s ws¡m·•«dlu mi1U11t n• las lut'Von -''• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Soj11c1a, sCJÓre io ~ttal el rarena•atario psdr ti ;promover .fas acci011~s competentes am~ los .jueees y trzúunales de Just icia pam que se Jzdgfz la declaratoria. Et 1 térmmo del arrcn­~ mlliento será el de vrn.11tlct11co años pro­-.,. ogabks íí voluntad -del arrendatario por -()trfJs des perüJd luezo que reciba /~ jJ11usíon lJ"I le mandará dar el ~·biemo liará forTJtsr un /Jlan topografic• del terreno, y pre­. sentado que $etl el .supremo poder ejecutivo • .se esptesarán fJ•r .. tr~s artículos a:i:cionale$ l•s Umite1 ·icntro de los c-t.tates se ha de cncer­- r11r el mineral arrendado. Art. 3. 0 : No se hace noverla.d en las mi­ruu de ;arti6ul•res concedidas lfjttz ;nam~nte: 'lrlas para t]llC ct>mte qui-enes son l~s futt las Izan oóteui i:ls­taurtJr "la nccion rue correspendtZ para, que co11 erre~/o ti la.r l~ycs, se declare f"e la p:-o¡Jie­flml de aquella mma pertenece al .Estado y terJ011ce8 hará porte del arrenitimtento. LQ -mzsm• sucederá cu1mti" los t í tulos ten¡;an lz­tnile. r m•a estendidos que •ruellos que fum permitido las leyes españolas vzjentc: qr..:e hc:z. hla11 soóre minas de lletas ó filones: los lim i­te& se r1dueirá1J entences á la e1tet1sl~n legal, f"fd.ande /Q pr•piedad del e.tcesQ á favor det Z1tlldo y de este "rrenr/Qmicnte. Art. 4. o Luis Mt!r ia Mor.toys se oblig a ~ pagar por el arrendamimto det mineral de Bu.ntictf en los térmim;s tJ rrzba esprest'frlos ;¡uini~ntu pesos anuales mientras _qur: eomi. ~nzan los trabajos en la , arte del minerl!ll arrmtitldo; y despues un seis por crento de los prtKluct•s lú¡uidos fUC diere la mma ó minoe gue htJn de abrirse, fuera de l~s demas dere­~ Ms fUC d1óe pazar el •ro en su fimdicion, am11nedtZcio1J &c. s~~un las leyes vijent1s ó fUC -suceszvamente se puhlzco'ren. El modo de pqgtZr el seis por ciento se conver.dní de la 'll/1ancra ma3 regular y conveniente. Art. 5. 0 : l'omtJ en el m:11eral de Burfti­cá haya millas ¿t! pr~pzedad partimlar, r¡ue ·lzll comprar/• ó pttede . comprar Luis iJrzna M1mtoyll en los metales productos de estas mimis s•I• pag•rá /u qumtos y- los demn_s •erechosque satisfa~a11 /9s mzm:r~s, r¡ue traúa­jc. zn sus prop111$ minas. Se convendrá en ltJ venidero sobre las vmtas y demas dtlijmdas fUe se han de pr•cticar para as e~urarse el cohierno de los trabttjos que se hagan en la J1t1rtt> comprad• y en la arrendada de! mineml, Art. 6. 0 .Al terminar los 25 a fios prime­ros del arrendamiento, ó los dos perio:lo.t su.6- tJecuentes de 25 aflos mas, si el Ko6zerno g el arrendntar10 • no quisieren continuar dicho arrendamiento, abo11ará el gobierno á Luis Maria Jlrmt"Yª el valor de todas las mejoras qu.e dejare heehas en la espres•Úa m tna, y cuando el gobierno no pudiese parar fli,kas mejoras, se compromete á pagar un cinco por c1ento del cap "tal que valg·an. Art. 7. 0 En el arrendamtmto del mine­ral de Bur:lzcá se comprenden i~ualmmte to­du los m•ntes y t ierras adyacentes, con tal de <¡ue no escedan de una legua quadrada. y dichos montes y tierras uan de la p erte­nencia de la R ep úhbca. ~n caso de que el ~·flbiemo laaya de v ender las diclu1s tierras y montes. será preferido el arrendatario en su C9mpra estzpu!andose esto separad«.mente. Art. 8. ° Cgnclwjo el pri mc-r", se~llnúo, 11 te:·cer p er iodo del arrenda.miento, u pr~ fer frá á los -lzercderos y sucesores de Luis . lVarza lYion:oyu, 6 del que rep rc:scnte su tl~re· ?:Izo, en caso de r¡ue entonces cleterm21 e el gebierno arrendar otrn v e ~ el r rftrido mi- 11~ral de Bunticá , con las comlicz~ncs g uc e.u- -a/quiera otro efresca. . Art. 9. 0 Sz durante el arr~n<Íf.lr1dento el gobierno se hallase aut1rizado para em1}~1l$.r las mincu d-el Estado Luis it-Jon:cva. debe ser ptiferido tÍ cualquzers otro para la e'nr..pra del mineral de .Buritzcá. segun los límit~s que se.fija-ren á este arrendamiento . Art. 10. Luis Jt1aria A1'1n;o~'ª podrtí e."'17.;enttr, traspasar ó ceder este contrato e-1i todo 6 en parte, formar un(J com/Jafiia, ó hacer le> fue t rmga por csnveniente para llcvr:r nl cabo el tra/J.uj• ch.' las mmas de Rz ~r i tzctS, .rn1 'JI.le e/ gtJÓiem~ pont,·ll tmpe­dimmto alguno. siempre qt•e se 11segure á S ! l satzsfaccum el precio det arrendamiento y el cumpltmz:mlo de las demcs condicitmes. El mrliv1du.o ,; máivuluu qm: entraren en luffnr de Lws .ki.-aria ft:i- :ntoya, sean t:o/on;bianos, ó estrm!j erDs ttmlrifo los mismos de>r eclu>s que se c" ncede ri tÍ ,."lf. á la juventud !' stu~iosa . La uniwrsiuad de c~raca» . ha presr:utado el 8 de dic iem­bre en dichos e~ a me nes n n dia de agr2.d:.ble s::it\sfaccion á los padrt.·s de fa¡nilia, a los habitt1 1tes b1erno que tanto se interesa en la propagacion de b s lücc:¡, y en una palabrii\1 a t.od .., la Repubr ca. PARTE NO ALTA CORTE MARCIAL. El público ha vi~ta ycido bic:n pert-grino en este negocio es1 c¡ue este ministro inculpe al ejecutivo de ha­ber invadido la independencia del poder ju­d1cia1, por que resolvió á consulta del tribu­nal y del mismo inculpador. ,, que el tribu­nal emplease su poder hasta C:onde se lo per­mitieran las le-yes para hacer que la de in. di;:is tuviese su c umpli1""iento en . la parte que dispone que una set tencia, resolucion e acuerdo de un tribunal sea fi rmada por to. d os los ministros aunr¡u{" haya sido alg uno dt opinion contraria. ,, A nut-stro modo dt: enten­d er se nece~ ita _de mucha inj uc;ticia ó maligni· dad rara ast"g ur .. ir · qu · una providt:ncia seme­J ante fundada en Ü\ constitucion, en las leyes y en 1a mas sana razon puede ser un ataque á Ja' independencia del poder judicial, y si lo ~s debcse negar _ya al poder ejecutivo la l'lu rcpresentac1on de 17 de noiiiembre al poder ejecutivo d~senvolvió los motivos y razones de su conducta en no firmar una s~ntencia que en su concepto no reunía Jae calidades de Ja ley, y concluyó denuncisna• ª"' e el ejeeutiv~ á los mimstroa t/el tribm1al para que •onr8 jefe C:11 la atlministra1ion je­"" ª¡ /Jusics_e remedio «l mal desempeño qu~ estaóa1: tic:_eundB de sus empleos, y pirlió: qu,, en cumptimtentrJ de la ley 42 tí tu/o 5. o libro 2. 0 d" l11 r ecopilacum de Castilla s~ s1rviese mandar que los mimstros del d1ch• tri­bunal que tUJ estuviesen impedzdos, se reunuse11 y votasen de nuevo la causa contra el cor1mel ln.frmte _por no estar JJronunczttda la que .s" ha queri<Í-3 llamar sentencia: t¡ue los v•t•s Ú6 cada uno ./itesen escritos por el juez meno~ Rnt1guo; r¡ue t«nto estos como ttJt!a.J lss dema6 VB!aciones ~e e~cribzesen en u1i libro fUe habaa fÍe guardar en secreto el presidente, y quo c11 caso de n" resultar de los votos la conformi­dad de la mayoría absolutt1 de los Jueces del~ causa se 11~múrasen otro3 r:1njueces par« f"e se encontrase la espresci<1 mayona. No está, pues, de acuerdo estr. paso con la inculpacion que ~hora hace en su csposicion presentada á la cáma·ra. Nosotros estamos muy distantes do p retender mesclarnos en la ~ustancia del neg ocio. Hemos hablado de H pCJr honor d el n-ol.>icrno que t'S deudor á la República r 'lue e~tando para cerrarse íos t ribunalt's y ti.:n proxi1ua la instdlacion !to de 1a aso­ciacion? · Lejisladores ! á vosotros se os ha enco­mend~ do una facultad precin5a y sumRmente honorifica. Se os ha c:ncarg-s dd hombre cr. sqci - dad q:w se pr0clamaron d<:!>dt: la primer:.. cons-· titucíon de V ent:zul"l'-1, ( ·sta 110 es ma ~ que una hipotesis) crt:dn11s, scmejant.:: proyecto no se verificarfo, por qui: teml,·ia en c0~ur~ la m<1yoria de la n:-icion. Honorabks miembros dd scn;-iclo y d.m:m1 de rep¡esent;mte.s: la constituci,m dice ~ue la car,a del ciud~dano es un nsílo invinbble; que la correspondencia y papeles son nna cosa s°' ~rada &c. Pnrtit~11do de estos pri11cipios que cstan c0R s1gn ~clo5 r.n el código funda­mental y en d fonJr> de nu:.:stros C '.ir­titucion;: il, c¡ue t:li 111t•nt:stcr qu itar tras f.imilius, para VUt:'Stros <.1miGos. E! pue~to qm: t ec-:1- poiallmente ocu1x1is, 110 11~ h~l g-a o1vidar est:1 verdad luminosa. ;,b¡·i~·1n Yais á incorp or : ~­ros en la masíil de nuti.trns concin::J.;:¡d unos, tened presente que t:ntl)nces s~ os va i me­dir con Vllf' st:·a propia regla: tendrt>is vi ~itas domi~ilia ri n8 , se os i.lbrir:in vu::-strJs c.1rt1s y se cxamin;.irán vu e~tn .•s papdcs, scli"t:n k1s reilas que ahor:.i d(-is. P or:eos en n 1estro caso actual, ponednos 2. nosotros en el vu­C! stro, y lo act>rti:lreis . .l'...<¡n el consejero secre­to é imp~rcial, la c, nciencía digo, os ucon­c:; ejani lo mejor. ( .El C&ns~ itucfrmtil CaraquefJ por ju~tifü:ar el mal estado St trabajo y conocimientos debe descan~ar d gobi~;·no. Si en este ramo como en algunos otros todavía ne puede presentar­se Colombia al nivel de los pueblos cultos, la ignominia no seri para los gue dc-m::tsiado han hecho con 2rnmcar el pais de las manos de la tírania española y de la ignorancia al travez de tantas y tan enormes dificuitades :fisir.as, políticas y mor~1les, sino pua ese gobierno inicuo que privó á. los arnc:-r!canos hJst•· d e 12:s ocasionts de ilustrarse, y conocer la marcha de otras nacion~s ACCION POPULAR. La acciun pcpn lar que cGncede Ja ley ele 2 de (jCt.uLre del nno 11 sobre organi­zacion de tribun hemos 0 en .¡ue r:'J:> h.~1:.:s ::rnos cap:.;ccs \Íc¡,¡rla imra d ~:.ist~go dd m ~t;istn~d:> ckEnc:1: tite, á quit'11 ·tambien es prec::;o c~Dt:~:lo á b vez de palabra ó por escr~to par• In acusacion de un ma­jistrado; esto ac.!em:1s de tr~1er consigo el in­conveniente dcm:.isi¡¡do grave de nB poderse verificar la r<::unio11 d i-- todo d pueblo cwantas veces fuese necesaria con lo que los dditos quedarian impunes casi siempre, envuelve mil pt-ligros y malt"s anéxos á Ja situacion tumu!tuaria de una multitud irritada. Por lo cual la accil)n popular t'.llkndida así, es lo mismo qut' d principio de la anarqui:i kji­timndo por d kj1slaclor. No huy ptws otrn intdijencia !i·g:il df' esta palabrn, pflru acusr¡r tmfe la autoridad com­pete, 1te á los 111n,;'isfrnrf1>;<; !I jur·r"·' p·· ev~nca . dores sobornudos ó coh"dwrlos. Pueden mu­cbos acusar á. un maj1::;trantc á trastornar el orden establecido por ellas. Si hubiera un lugar donde se sirviesen de la imprenta para ata .. car la ley de manumision) y RO se diese el e3emp~ de un solo acto dtl esta clase de Ji .. bertad ¿que culpa podria tener un gober­nante en que se pronunciase una insurreccion ? Si allí mismo se declamase con~ra las leyes que prescriben purificar el pa1s de de~feotos,, Ge persiguiese knasmente al ejecutor, y se "paclrina!Sc á los comprendidos en la ley ¿por c¡ue babia den acaso obligar al yuri á ¿ á que fin incuparl~s? E:to no es.decir que sea e:scusable la existencia de Clsneros en las inmediaciones de Caracas, pues hemos visto pacificado á Pasto contra lo que nos promt:'tiamos, si~o hacer participes de lo que suct>de á los que ;;i.caso sin conocerlo contri­b1yen á turvar la paz interior ¡Ojalá qu~ vudvan en 15j y reconozcan ·que un espiritll ciego c-r suto d>j t ~~'.dn!s por el ej<-cutivo, $<' ha dd .. rminado c<>n 1,, 1 ._tro.J'tcto6. Es v~r- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA. DE COL01\1BIA ,,-----~~--~~~~--~----~--------~ dad qne los tribunales -qge debe·n exiiír la responsabilidad son toduia 10s <¡u e tene­mo'S e&tablecictos, acaso por t~m:mos suficienks ciu­rlad~ 11 <\S ca¡)~ct'! o< form ar un yuri, por que la f,.ita dt> t:sta noticia nos tit:ne vacilantes rn creer que r-uroa sa practk áble por ahora e ste ~oto esté'iblccimiento. Por citra par· tt- y r\·spc.·cto á b r c:s Jonsoh1lidad de los empk adcis su.jeta á lcl' juris, tent'mos la rnssma lh1da que un <"é lt: h rc ministro esptr­fi, 1 muy af:lmmto por sus prlll c ipi ~>.s líbt ra. tt:- y ftJC< s. pro1•uso &1 s, •r. Jeremías B1..·n­th unl. D (..Jn Ag- 11 ~ ·i"1 .A r~ u !· lk s c: -:,e> ib .a t·n 1811 á .-st~ t~n• <1~0 jli;isc;i.·1.~/ c: n div1s1c,n e.~ de partidos ¿ r 11r4e. t s-'" M·:1:,...rsc S?n qt1e se. mr :;efe en los J f.il-:•.t; 6 v t•1 d!c l's d ~sp ír r"tu de p at"t ido? ¿Qué 11· ecaucwt1t'.~ dt'benat) t omarse pa; 1.1 augu:·ar Ja nr./>arc:talrrlnrl earia tia· btr la opinion de- un h .0 1br -:: tan respet¡Jb Jt>. \.u:mdo nosr.1tro~ :.d udim<·s á d1vÜi•'1f'.t de Jn; ;·f 1d r.s no pl"ctt"mk mo!l h rir la u nÍ•·n que cfo1 r};;1:.<. ntt" v t: rr1 1 ;~. establecida en la mS i ~ U 1 ·:·t i i:l C li ~I Cti°i s t it ll l de \lic~ , ¡¡, n( ¡·Ú !1i ic:L N 1·. ~ C i • ntl'll t !\ 11\ (') ~ (;()JI ha. C• r t:st;: ~ i ;1 ' l i;.. :li:; ic.n t: :; .p;!ra t ·s tí : HJ ~ O ck lo :; h . n ~!) tt'!; il 1.1 ·.;•r .. id t ntt s t' Jl C arnc:ls y l:a G uaira di<'ron en la c e. ~a llC; 1d~porcioilado un ejemplo df lo que <:s ~crec:dor quien d ed ica su vida al hie;-n y frlicidad d el jencrc humano, pues c«1mo dijo muy b i ll el s r. Y anes t'n su b rindis de aqud d i,1: los dtfensor1s de la /¡¡,¡manidatl f> t'rtent cen á ocios lus f:ut?ólcs, y !I á tof'ltlS /<1~ t..iemf;os, y mereeen de todos la l(Túl ztu d, la be11etJole11cur, V la admiracum. CUESTION IMPORTANTE ¿ PtJdran los ciu.dadat:os de una r epúhlzcfl. re/Jr t'sen tativll reunirse p erjicamr11te en un lugm· se!Jalaáo p ara .Jflrmar pet1c1ones á la aut or:·rfad c1,¡npeunt~ á jin de que sean cas­~ 1JfnÚos '!I u p rimiilos /ros actns de arh;trarterlad ¡ dnpntismo de los f u11céon11rios públic()J? Esta t'S la cucst itlll q u e:: han i,ropm:sto en Caracas lo& au torf s de un ;mpresCl titulado A ta'/"'eJ tle la urbilt'arzrdtlá 4 ltJ ltbertad, y que en nuestra:> c or.ct-pt') rn t-recc:n la discu. ·;¡ion pú blic•, pólra que ilu~trados n uestro:. le· jisJad?rt's f>UCdan d~cidirla, COMO Jos ÚOICO!ll autorizados para resolver dudas oue tanto p41recen afectar á Ja trauquifidad y orden in­ter~ o, . como á la libt'rt::iñ illdividual. Dos perw.d1cos Je Car.icas ~/Y ijtlante y et C-ons-­titucio- n_ul la han d i.¡cutido ya con bastante decen~ia; perc d pnmero sostiene la nt-gativa y. el.otro fa _añ~~ottiva: Seda de ~kscar ciue ioi: de m~s . p<"nochsta s. dit·sen un lugar a sus med1tac1one~ en e! punto t·n cuestion. MEJICO. . El congreso jeneraJ ha espedido en :H iti• nm de 1824 un decreto en qu.~ por el deseo de: dar un t(:~limon ill dt: rcspdo ·a Ja fé pú­blica., no ffit"noi, r¡uc! de su f:"Stricta obS"ervan­~ ia de Jos principiu!i vir{'yes dr M ejtc o hasta el 17 d <: s ~ti •""'. mbic de 18 10 : 2::. toda la dt·uda n;,c ir , 1 . ~ I qnt i,e cahftqu(· h :.l ber siclo cos t r:, ich.1 p M d el ~nvi c . o pú01i·c 13 p c'r 10s g obt m aJ ur..:·s n c11u11cid0s i-n Ja lt_,, U ~ r: r Glnic:s y p Jr Cü h le st jll ie ra otrns j t-Tl t'~­fet Í t'~ que h :1y~m 1rn-n:·e idn fr1 fé púbiJcfl ; s. o. bs d C'lt d •~; C !~ n t:a í lki~ p(Jr ti pm·hh') m ej icá• n o por b " \J í1«·yes ck ~cl e el 17 como dig no -d t 1mtt<1c1on {* ) - ( E/ C nsd .r !'U S Ut"i·', se hs p(~r r•: t:. Í :.l.; . ~ l.,111 h ·11if' rtt'nt: ­ce la opuuori, y esta és la c¡ ue no he p.t:r­d ona. Mad rid t'.Stá é:.isi cl( s po blc1do por qúe c1e nud ie eonña el lú.rbaro r.oronad o, y a. t od os echa. Solo pcr .i te man n to~ y palt1cic .. gos, Y los h o mbre~ de b ien son victimas dt: su furor ó de su miedo. Se calcu la que c om o v á, q uedará red ucida la corlt! a 40 mil almas. En mt'.se ven los efectos d~ lo que se co­muf! ICO reservado. El reí ti~ E~paña tie­ne_. ª las ~arbas J~s g1.1Prri1Jas, y \m atitiguo :nuhtar ., Jde pohtrco que era de Cuenca ~mmda ~na eu . la Mahcha. En hts aivutaa .ª las orillas ?el Taji' cerca de T oll"du fue· • ron .. sorprendidos ~iút: cunstmcionalt's que _ha~1an canuchn~ y fm:.-on fu ~j la dos en .Ma­drid e.1 _d1a 22 ele- st·tie>mbre lo rnismo que dos prisionero~ ck una guerríUa t-1 dia 19. E ntre lus 9uc ha~s rrim:rto de los dt: Tari& se . d<:'Scubr~ó. ser Jcnnal franct·s uno: y entre l(>s de Amerita un 11ortt:-'-americano á quien !Se ¡:>erdol1ó la vida pg~ ·~1 l: t l !dU dt' SU te . ir.i .> rt ~ l> " Y < - 1~;, , ;. c.. ~ u b se L~t t:í 1ntrodu­ci(; o ns i~ rr ·l:di:!, t n < s~c: ;u, i:;J . ¡¡g1 a d n c¡uc de1<:> [" LTU::: r. . c t r ctrn1do au n P'·'ª les mis. m :s , ." '-• &<::.!!:_:~ lti.l! :., ~i s1 .11 1 í rn i á 11 : i ~ .S rdt" nes, y no obre psta rutn un soln p:.iso, umí sola lir1ttP ñc sus d~bt:re s, y ht1sta la tibi1. z ¡.¡ se mirara c1 mo cdmen. . E n E spnñ a st t>~1 Ú lkvan<10 á efrr:• ~ Q t! 1nta con trabzij". tS -v crd~ d ; ¡'t ro ~ : g1 ! e. D 1 :en que C'll B;irc1.. iona h.1y varius l iUflfa d 2r uv1 sos. Carta de l\1urlrid de ~9 r!t s.·t id'hl• re 110 ~ nu1~ cia cos' alguna, pero t.' S bc ~· no estar s0bre toe t>itrihns. Carta d~ c~i d1 z de :i.t. de 1et1em­bre dice:·: que algtmos creen sf'a la qmnta para América, y se c o h ú n <.><;ta c•m el cuc:nto de f ü erza permanente ó gm1micion de la peninsuia. Y o por fo j (lar't<" no lo c reo ab­solutam~ ate ' á menos que tome parte la s~1 n­ta! ianz a, 'J en este. r.aso no estará fog l::i terra con lo~ b raz os cru udo~. De Liberpool se:: cl á. 1a estupe11dísima noticia ele haber declarado Car os 10. no reconocer d principio d e la intefv encion, e::n cuya virtud d t:bi<111 rctir:.srse bs trnpas fra11 cestis de Esp:.in

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 172

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones