Por:
|
Fecha:
09/01/1825
GAC E TA D E COLOMB·IA •
N ~ 169 B o c oTA.-DOMI N S O 9 . DE • NERO nB 1825.- 1 5 . TH.UlESTR~ is
1
( Esta g aceta sale los domingos. S e suscrihe á e/,a en las
.dmimstracitmes de cOJrre8s de Bogotá , Caracas, Qu.ztu,
Santamarta , Cartajena , P op.1yan, Citaré, Panamá,
\ Mede/lin, Cumaná , Guayaquil y Maraca1bo,
L ~
. a suscrzcum anual V{lle 10 ps. 5 Ja del semestre y 20 rs. Úl de/ '
t1 imest1e. E l edztór 6irijirá l6s núms. pQr los correes á los ~
suscrztores: y á los f!Íe esta ciudad cuyas suscricrunes reczl:ie e/ ~
c1Urlati adano Ra.fael F lores,en su tu~ncla de 1a caL/e l. del comer-c10
núm. 6 , Stt l~s llevarán á sus casas de habztaczon.En la ~
misma t 11'fruia se venden los núms. sueltos á 2 reales. '
fj.,,..,..,..,.,..,..,..,.,>,.,..,.,,,,.,..,.~_,..,..,,,,,~,,,,,,,_,., ~ti!l3..-S'h \ ~u;~~ '{¡¡~--"" . .,..,...,,.,,..,,,..,,,..,,.,,.J.,,,.,,,.,,..,.....,,...,,...,,..,,...,,,...,...,,....,,....,...,,....,..,-.,,....,.,,..,.,...,,_,...,,....,,....,,..,...,,......,,...,,..·?§
INTERIOR.
C:o.KTI>l'V A L A LE y D ¡: e L AR A )f DO ({.tT•
.J.A R EPUB L IC:A D E C 1• LOA{B IA. DEBE
~OJfTINlT A R EN EL EJERCH:Io D l! L
Jt.ATRONATO Q_tTE E N I. ::.!. A TUVIEP.. () N
~os REYES DJ: E s PAÑ A \' ni ~~n -
:NIENDO .EL M OD0 .EN Q..UE D E :iE
XJERC:!.llLO St7 CO .S I .l?.flN O.
.Art. 9. o La alta córtc (~ \.· ju stic ia cor¡o.
cerá de los asuntos s! ; n1 •:11tt s: l. -:;; de las
causas sobre infidelid:.td :i la R . p ú b lica de
los arzubispos y obispos¡ OL'. hu• t. n que &e
tratase de usurpac1on lmr u.tos prdatr .. nados; y ocupadas
sus temporu lidad\·s: 2 . 0 de los pleitos
que resultar'-·n c:ntn.: . d o& ó mas d iuct-sis ~ obre
límites de dla!>: S. 0 d(! las controv ~rSias
que resultaren t'll los concordatos <1ue
~l poder ejecutivo hici(:l"t! con la silla apo:ató
lica.
.Art. 10. Las c6rtt-s superiores conccerán
de lo• nogocios qu~ sig0t n: l. 0 de las causas
Cle provisores, vic;.1rius ca pitu larc·s, die ·
nidades y prebendad os, vica rios fimmeos, curas
y urpacion de
5U soberanía ; prnc ig;:ti \'<:s y dt.."rt::cho de
patronato; de usurpac ion de Ja ~utoridad y
JUrisdiccion civil, y ~« h rt· cu :.ll qui~ r otro tsc~
so por el cual d que l<> c c,n1 ta ck ha st·1·
CStranado, Y OCUpS p1 >r dios <:n st'de ple na~
ó en sede Yacant('. Si los arzabispos y ob is ~
pos, despues de rcqm ridos p1,r tn s v~ces
por las córtcs supt·rion ·s, no k\'n sus
cclisuras; estos tribtinalt"s darán cuenta á la alta
corte para que s_e proct"da á lo c¡m: hubit-re
lugar. Los asuntos dt: rit;llroso patronato <:n
materia de notnbramil'nto:.> y t:kcciom.·s nunca
podrán -reducirse :í com:1t:tencia9 ni . hacerse
contenciosos. El F:lder ej t'cutivo ó los
intendentes, y los gobt>rr.adore~ en sus, respectivos
casos ~os determinarán gnbt·rnativamente.
Si ante la ~ltu . corte, corks superiores
; ó cualesquiera <,tros trilrn nales de
justicia se pidiere el cumplimi~nto de una
bula; breve; 6 rescrito apostólico sobre cu•1lquier
materia que fuer(', que no tuviere el ps1a metropolitáili
o catedral~ d cabildo eclesiástico
dara cuenta inmediatamente de la vacante
al p0j)~r e;ecutivo, y este luego que reciba
cf ,H'.SO,' hará se inserte t'n la g acc:ta dd
go.biern9 para S y olJ is¡ 1;.idos, fi ltltt'S de
que se pn·scnten á !)U sa11tidah i·.·r :H>. D 1..· t"Ste
jura tn ~· li t o s·: t stenckran d n !) t:jl· n-~p i ·1n: s iirmad11s
ambos p or el n n tn1J•·.id o, y se pasará
UllO 21 senado y otro á Ja d.nrnra de
re presentan tes, para que se gu~rd t- n t:ll sus
respt:ctivos archivos. ( Se co11tiu11ará. )
INsT.&.LACiffM DEL coNGK&~ 11 DE 18~5.-
15 DE LA I NDEPENDENCIA. l>B
COLOMBIA.
lfepúhl:ca ele C'olomhia -ramata del unado•
BogtJtd <.ifle eTl t'1"rJ a'e 18 ~ 5-15•-. .l/l e1cmo.
s~ ñor !J ic cp :rsulr11te dt' la República encar~
ado del poder ej a u ! ·vo.
.Escwo. s.E Ñn!\.:= P..l·u ;1:dos el rl ia de hoy
~a la i.;a la ck bs se. :, ¡, mt s dd senado, d
sdíor prt'~ ÍU l.'ntc J. ·sé l\ !aria dd Ht:al, d
St íiur \' i c~¡1 rc.: :-.~ckn tt· F ra;w1sco Sotn1 k s
s~ fi u re s l :1 ·:or··.- 1. , .Af: 11101 d1, r, Il et !'.> .Aro scmn¡ u ~
A ntn11 i11 -;\bria ll1 ic•. ii 119 F rc1 11cisco Cut .. va:,;,
Oic-go F<:rnamlo G 1m1c:z, P t clro A utnnio
H oyos, J , , ~ ~ l..arr· ·;J ~ J 1 1 ~é l\laria L ' ;:::mo,
A 11 to11 io l\} ,, ¡, ·, H, mi 7í·> l\larqucs, J .i:-.C!Hin
1\·lo:-.1rw··:1, H.;:mon l !1:.1cio l\k n d ~z . J . ·sé
lt-fo r ia l\ Ll1h)m1.d11, J 11:::1 S ulvad o .- K .. :-v;.its,
S <1 11t~ <1g1 1 P t·rc<:> A r r· •yo, J ;1d.is ~'ac h o Pin.ing
a , ~la u wt:I B .. 1;ito Re!wilo J, :.é Santaniar
ia, J n ó.nimo Torre l), J o::.é l'11·1aria V a lhuino,
Est¡inislao V1 ·rf~arn ? y yo, cnn el objc-to de
examinar si t: XÍ!St ia e l t ota l cl t' ~em! d· ~ re s reqm:
ri~o por el urt ículo 57 de la com:titu cion,
y n ·sultando lu brr veinticuut.ro m;ernbros
pi't semes que es númt·rn t·sct'dente ~l de la
pluralidad absoluta de los cuarl'nta senadores
designados por t · l articulo 93, declamron desde
luego quc:s ,: la vicepresidt:"nCia en tl St-Ílor Estanisfao
Verga·ra por diez y m.ieve -\1otos, y para
· ·t'cretario . sahó" micvameuk electo d senot
Antonio José Caro p·or unanimidad de tudoi.
lo& 5UÍT61Jl0So
T <::ngQ el honor de parú:iparlo á V. E.
p ara &u d c" bido cu11ocim i\.·nL .
D ivs guarde á V. E . muchos anos.
Luis A . IlARAL T.
República de Colomhia- Cá mura de repre-
1enta11tes- ·B t1gu1á :¿ de f' l1l: ,.CJ dt: 1:->2.5- 15.
Al escmu. s1·.-z .r v :cf'j:Jres tdnJ!t: de ( ~ R ·•p{j.
/JLi~ci ~11car¡:a u nid11 h T el li Ú ~nero
s~ti · :1~ ll~C: .de re-p re~ : 11t :1 : l ~{ s, )· ck:.:!d . a:la
prt v;umente wstalada l<> . <..:~ n1 ci r él v o11 ;! r r:- ~d l.l
á lei co11 ~t i tudun~ ~t' prÍ.>Cl tillo.
Tengo e:-1 honor de p lil \" ..i !enci:.i, L r ·tc :· z n S ;;nta1. d1 :--.
s,.c .. : R 1t 11.=J -'alj u i;1 ~)t;;.; :·< z, ·J. ··· :' , i; ~ P:ata,
Juan N.:pc1m uccno Azu .. ro, J ~ .. ~i :. t •. Ramin:
s, lrn.1cio Vant-gas. :
TUNJA-lm1cio Sanibia, .t\fanu< 1 B.·il os,
Juan NqJomuct~ no Escobar, J u!>é ~1 .. rioa
Arias, Ramon Zap:.iru, Domingo Azero,
l\·fanud An·nas.
B o coTA=José ~1nria H incstrc sa, Juan
J osé L t~ va, Camilo J\.fauriqut", L tandro
.E.jea, J cróuimo IVIeudozu, Joa<1ti in Gomcs
Hoyos.
ANTIO~UI.\-Juan l\·1a11ud Arrubl<1, Juan
Uril>e.
N E IV A-José J naquír. C:arcfos".
P o P A YA N-Francisco P t" n ·ir:i, l\I:muel
Qui ¡~1 11 0 . J \ J:! qll i11 O rti:-:, ~f t~n ut"! Eo..,co\'ar.
QUITO- J. sé Gut rrtr , ., L 11is F 1·rnando
\' iv c r .~ . ( * )
Gu ,\ Y A({_UIL- Antonio ~ I:: rcos, J ~)se
M anud Bn1it t·s.
PAN AM A =Isidro Arroyo: P t:dro La:zo de
Ja Vq~·a .
V~ R A e u A =1 uan A rc,semena.
1'1ARI({_UITA-Ant .. nin \' .-mi.
. C.tRTAJ!:NA=l\fanud Par : .. , J n!-é l\1nria
Snnguineto , Juan l•\· rn~ nckz d e S <,tom:1y nr.
s ANTA M A lt T A-Pc:clro 1\-losc¡uaa, .l\li-guel
Iban · s. ·
R111-lI ... cH A-Antonio T orres.
Bogot::i 2 de t n · ro V.. S. dign({
de la gratitud mci·bbiil y de la co·nside.
racion del gobierno, y_ ademas ha acreditado
- V. S. el bcierto de la elecc1on que se
hizo en V. S. para lle.ar al cabo esta obr;a
verdaderamente grande y verdaderamente
mwritoria. De orden de S. E. doy, pues,
á V. S. las gracias -por· sus heroico:; servicios
'°º la · guerra de Pasto. -E~tos. mismos
acntimientos . 11uiere S: ~: . qüe · 1os manifieste
V. S. á todos los individuos que han ser.
vido a sus órdenes sobrellevando las penalidades
y los peligros de. la misma guerra.
Dios guarde á .V. S.-Tuma. de Heres,
111Ccrc:tario je~eral interino.
PERU.
Los buques que han UC'gado en estos . ú,ltimos
dias de ~arios puerto& del Perú con·
firman la notida de que el ejercito un1do
pcrnianécia en la. rivera izquicrc:Ll . del Apurimac,
en donde debia pasar el ivierno • .
¡ Qu·é hermosa. qué -lor1da 5C aparecerá á
11osotros la deseada primavera.! ¡ Qu~ r~, 1
íunes~ para los españoles! ¡Cómo desc-arán
que se retardara un siglo 12 estacion! .•.•
¿ Pt:ro .qué gan~rian con eso 1 aumentar la
gloria det ejército libertador • . En el ordeñ
~turalque llevan las cosas· -seria ,mas dificil
impedir la pronta y total-dcstruécion de miestros
enemigos q'1t: alterar la marcha del sol y
la revólucion de las estaciones.
Los e~emigos en au fuga -tu~icron tie~po
y arte para cortar. Jos puentes del Apurimac;
es indecible d aumento de. actividad y de
injenio ·que sahe:dar un ~ucn temo~. · .
El L1:aER_TA.no.a ~atal;>a ~l 7 del pr~scnte
{noviembre) sobre . Lima _en ·donde el'ltro
desput's á, celef?rar el aniYersario de su salid.a:
t~ae consigo_ u1~ bata~lon .) dos escuadroμ~.
Ya de?c ·e~~r _organ12ad~. el . gobi('rno.
·pues t~dos los · tribunales y corptiraciones
'qªu e estaban -cm Trujillo han entrado ya en c.~pital. . .
, Por_ upa gok~~inglcsa que s~lió d 12 . d~· l
Callao se ~be q~e en ese puerto DC? cu11t1a
.ni nn solo huq~e de guerrr:a españoP, y que
.apesar de la ·gr.mete aTeri8 de , su arboladura
. ~l navio_ Asia l!C1bia. continua4o para Intermedios
con tres buqités menores· que le sirven
,de espolt~-. -·.Por. estd-1'.0i.smq_ b~<¡ue ~hemos
que ha ha1?1do un t-ncuentro en· la Legua
~ntre nw:stras .·.~ntone~s .- y· un cuerpo de
~ hombres de- la guarnición de los castillos.
& habla con tanta ;variedad sobre este punto
\que des~amos noticias ~~ circunstanciado
mencionado. N osotcos insertamos una parte
d~ cstot informes como se contienen en la
aiguiente- carta · privada;, escrita, segun e•·
tamofi- asegurados, pQl" un ,"11cmbro de la cá·
mara de diputatios, que tie~e éonocimicnto
de las comunicacion(S ministctiaks; la damos
sin embargo sin garantir su· csác.titu;I. Se verá
que cl csc1itor habla. de una comunicacion
que ha sido ·hecha á nucstre gabinete sobre
el supuesto objeto de la espedicion, 1 que:
~os<:ltros reconeciendo el derecho que todo
pais tiene de recoQrar la poscsion de sus
colonias reveladas, si puede, no pu1aimos ~bstáculo
alguno. No es este el caso. La úni.
ca coll)wnicacion que creemos ha- habida,
t-ra para instruir ál gobierno de S. M.
de la salida de una ~scuadra con el ob.
jeto de relevar las guamicionea francesas en
las indias occickntalu~
La ·carta e• la si~uiente.
"lnmediatamt:nte, despues de la salida de
los comisionados de Haytí enviad!JS Á Fr.an~ia
para negociar , el reconocimiento de .Santodomi1tgo
como un estado independiente. él
gobierno franccs ha dado órdenes para prcpnrar
una ~spedicion contra aqudla isla. Cua.
tro mil hambre~ t'¡ue hucen parte de dla,
fuer'.on diriJidos :í . Bn·st v allí se <'mbarearon
el 2'0 de agosto. La ·t'spt:dicion- se 'tlirif.
G. cnto11ct-s i juntarse con el almirante Pu¡>
erre de Ma ·tinica, á donde se bahía rru ..
nido en los meses pasades, . un número
adicio~ml ele tropas que debía tomarse á b s ano• anteriores hemos visto con
a'soinbro, que esta iuncion ta·n honr.oaa para
Colombia~ uo ha tenido su c.umplnnicnto en
esta capital, sino por la jem:roaidad de afgunrn~-
ntspt tabks ciuda~nos qqe . han queTido
h~ct·r la. manifestacion de sus sentimien·tos"
otorgand.o la libertad de ;algunos. de
los: escJa:v os, que por su fidelidad,. acw~ al
trabnjoj y otras virtud_cs, han - JnC-recidt> su
tstimaeion, y en . cier.to t1,1odo su ga::atltud •
parece muy }mito 7 i:acional, que en ~s.tc
año se d6 ·a la ky su cumplimiento, prinCirahr~
e cuando sé •be. que hay no ·pocas
testamer.tarfos que . h~ debido satisfacer
ia pensi~n c'on que ot•n grava4os loa · bienC$
en· fa\'C'Jtl ele ·la manumision por la ele ~·1
.ae jú1i~ -dd &no 11. 0 ; ~uyo prodúct~ basta:
para llenar-en parte t:I cbJt'to _de ~lb~ .:<> _q ue
se P!~~fü¡uen las razones kg-al;es que _han
detenido -~ rec~ud;;cion par~ j&)stiticar la con•
dücta d~ ·la Jnnta, : y · qu~ no se la -arguya de
oali~iQn ·en el desempeño de sus funciunca.
EL COLOMBIANO.
Eta ·el número 77: dd. 27 de octubre ultimo
se oocm:ntra un .artículo intercsaute sobre d
tsbjet<>, opd1\ciones ). utilidad d~ un banco
de ~exuento y depósito. &coménda111os su.
lectura, .por ·la relacion -que tit:ne coa un pr~
)'C'ct-0 -pendil'ntc en la · tejislatura •.
SOB-RE EL -CONSTITUCIONAL
CARAQUENO NUMEno 9a •
Si la libertad de imprenta -.ofo sirviera á J09
ci~<:Jadanos partÜ.:u lares -para censurar. á lo•
majistrad~, y no á estos ·para rdutar Jae
censu_ras y defc:nder su honor y repl:ltscion,
se vería uriá des·igu.aldad monsttuo~ y hor.
renda. Cada uno goza de su respectivo de.
recho en el _particular, y no por que un ma.;.
jis\.-atlo r efute á sus ct· nsor~s debe r"putar ..
sele_ por enemigo de fa libertad de im¡>ren ..
El derecho de ckfe.nderse por los trámi~s le..
fPles, y la d~sposicion del artículo 157 e
nuestro código es comun al" gobernante y al
gobc:rnado. Tanto por esto, co1no por que un
gobicn\o \laci~nte· d~bc sostenerse por IQ
propio crédito., y ha-cersc amar por la maniftstacíon
clara de su com.lucta, nos ·hemos
ocupado al.:unas veces de refutar Jo que noa
ha parecido di~ de rofutacion. Pertenece á
~l!ito el· d~creto del ejecutiv~ sobre alistamiento
y organizacion de milicias sobre c•ye
materia &e han aducido ma~ ·que suficicntea
ar¡:;um~ntos en su faYor. En el numero 9.P
dci Con&tituci•nal hemos leido un analisia
contra dicho dccret,., sobre el cual solo aña ...
diremos dos observaciones ·á tantas como
ya cstan consir;nadas. Se queja el ·editor de
que el budo fuese publicado por )a autoridad
militar y no por la civil: nosotros res.
pondcmos, que la providencia del ejccuti vo so·
eomuaicó a ambas auteridades p"or el orgáae
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA.
del rcspcctiYo secretario co1t10 se acostumbra,
1 que s1 d comandante jeneral « antici!J6 ~
disponer su publicuaion, nada tit'nc qW! imputarse
al gt>bicrn~ suprt'mo en un punto
económico que dtb1ó hiibt·rst' arrt'glado en el
departamento. El editor inserta la resolucion
del congreso con~tituyt:nt~ de 25 de agosto
~n que el ejec~tivo_h~ fund~d~ ~u decreto, y
fuese olvido o mahc1a supnm10 cabalmente
el eeriodo que hace á la cu~stion. Le~sc el
articulo citado y ~e obsc.:rvara que no msertó
el siguiente periodo: "dedara d congreso
!]UC sientlo ( ~sta n la porte mo~z'Wl} t 1Ado
ciudadano soldado I);.¡tl'> de la peima. (ahora
•rgue la parte di.,pn.s1t1vc) t·~~:' .• obligado á
entrar c.·n los alistamtt>nms ele md1cu1s desde la
edad de 16 aiios hí!S~:.t la fa cos\umhn· ~n una nacion
libre, ~n la épncoa d.c d•ccu,1ws, acll:sar
á UROS y elógiar ~ otros, .. ...... 1 .. .111.i.• muchas
veces á hccbos falsos, inju .. tos, ó u¡mvocados
para h~ccr trhwfar ~u p~.-r,Jc '• nosotros
nos ocupurfa1·h1·1s l•n d'-:shan:r las ei•¡uivca-
doncs r1..i4uval\1t>ntc
á la solicitn la o~·I!~ de los
que creen 'JUe, sc:r c::d.J~l u,os lih:i-.1t.· la libertac1 d~ un ciudadano
cm hu;t:t; 1r~:: i t:sra ~¡¡,1,. =tÜciun, ó e~ sa-cu,
Jir d y-t.t-gt~ f4t." _ha k .,- ? .
3. ~ ¿ ~krl J.UW ¡>t~1dH_ d~· iiib¿.ralidad exi-
1ir que d con~rr.s= • dict.Hc !a rc ~•· ,iucion espr~"
1~ con a · ·¡uc-~hl S•1b1Jurí 1 <)lit' dche calificar
el cscein, ~in iin í1:.-d .1r la libertad de
les ciud;_w:larws par.1 red.Hn.Jr su jus;;.ic i:' ?
4. ~ ¿ Pmck 5<-r t" !> t mpc.ranc:-;¡ y ptrti• 1e empleen tgw:le~, 11urt antn tle t¡llt!
"~i•u dadano a~no H 1n1~raiHI ~n '" liita dt." ~,,,,~.,.,.
4. (U Que será de su cut>nta .irrt"glar d
porte y dt'rechos c¡ue dc:ha pagarsck: por la
correspond~ncia de !os 1ulttÍcu!arc:!a con absoluta
!Hwrtad.
5. '11 Que los botes de vapnr conducirán
J>nr un precio proporcionarlo y d mas cómudo
posiblé las tropas, urmanwnto, pcltrechos
y dt·raa.!t dcnu~ntr1s de gut·rra de Utlo ·
á otro dt· los puntos c' 1rnpn:11clicl• •S t:ntre el
Mag•l~'.eua, Oriuocn y ~1brgmíl~· , sic:mprc c¡ue
no se ks dc:.ttng,• ¡ia~·a ~u l:uLnga maM de cuatro
h11l_"1n Le su arribo.
6. CQ Que -<·•ta co1 .cesion st-a por 14 años,
contados désdc: la f. ·ch;t en <¡U~ se h: otorgue.
7. e1:1 Qu ~ pam n :ahzar l·i,tc~ pr•1yecto se le
concedan 18 mt:st·s n·m:i ¡:-l)b~t'rno ~mtt- c¡uicn se ha in.
troduci ,,_. 11ublique
en la gacda i~:ra naciunal
se avisa de ordén cld g1•bierno <¡ne no
se d .. ira cnr!io en le. sucesivo en las secrc:-tarias
del dt·s¡,achn i ni11guna sn!icitud que st' didj~
en papf'I blanco ~>or per-;ona"I qur n<> t~ngun
por la misma l::y d derecho de re1uesentar
en él. -..--B
0 GOTA
~ner• O d~ 1825-15.•
Ert nuestras g¡¡c<."fas ( núm. ISS y 135)
in5c·rtamos varios rasgr•s de la obra dr. Juuy
( Lo moral apli~nda á /4 polfoca ) , sobr~ los
medios s y lt:vant..r
muTos impenttrables á la arbitrariedad.
Ampliaremos hoy un poco rpas la idea contra
la oscuridad d~ la Jt·y. SieQ~O la lt"y una
n·gla qut s«t prescribe al ciud:.tdano ó al
ma1istrado para que haga unas co.as y se
absteJ1ga de otras c:lla debe ser tan clara y
tan st>ncilla que á primera vista se deje conaprendt>
r. Como. por desgt-•cia de los hombres,
sus entendimientos no son iguales, las
reglas d~ 4:onducta que se les. dt:ben prescribir
dt-ben estar al alcance aun de los mas limitadoa.
Por otra parte propenao el hom~
~re ' escuchar la .,oz de sus pasiones es ra•
dl convertir contra la inocencia la ambigüe•
dad de .una ley, y eastigar en dla lo que verdaderamente
solo es culpa rlel léjisladot'.Desde
que dos hvmbres forman distinta idtta del
contesto de una Jc.-y, ella -es mala, y se puede
decir que ('S un veneno oculto que ha de n~atar
al '}UC lo tome sin conocerlo. La oscuridad
en la~ leyes penale-s pone la suerte de
Jos cmdadanos en manns de asesinos, en las
civiles en manos de salteadores, y en las orgánica.~
en manos de los-tirnh!1s., por CJUt.· djut:z
ó lc11sl~dor que pueda dar a Ja lt"y t:I at.·ntído
que mas acomode á ~Uit dt·signi<1s no ¡;ut de
ser otra co~ que a:!!t"smo, saltn1dor ó tirano ..
¿Qué #fe 111r.lt'.s no puede causar en un t:stado
la inte1Íjt'l1CÍa arbitraria c¡ue dé. á. uua Jc:y
oscura el poder lejislativo, - t:~t~ poclt:r
~uy~ .v"lu1.ltad es Ja ky in~~orablt', y t'll cuya
JUSt1c1a· 'J' pr(:lbtdac.( dt: opu11011 ha librado Ja
S1>cicdad su abeulut11 confüJ1tz<1? PtJdtmo•
aSt-gur~r que dos :jén·i~os tni- niig os "'c•1iso
no harnm tantu mal, coμ10 un cm:'l'pn dl· di ..
-puc.ados l1alla1;t:- ddiucut:nt~
? ¿Cual majistraclo podria C"!e:.cansar lránquilo
rn la sincuidad y rt·gularidad dt- sus
procecFmieotos? U11a sola ¡•alahr. de- los
r"pn· senta11te~ d..- Ja nacic1n pr,,mmdada con
lijert:za, prcci¡ .itacio11, ó vn1g-dnza u:h:lria
abajo tribunales, ~nhkrno, orclt>n y ¡•é.IZ. Pl'ro
que ks le-ye-a St·an tan claras como "Ja luz dc:l
medio dia, <¡ut· bs facultades de cad.. autoridad
estcn dttatlatlas con ia mÍl:>ma cluridad,
y c1ue el sentido de la» rt-glas prt:scrit.1it ~
nuc:stras accionc-t no permita i1:krprt'tucione-
s arbitrarias ¿ bajo <¡ué escudo podría
nudie atropdlar la ll y, ni al ciudadano? Ellos
y las autoridades cozarian entoncu de una
puf1.:ct• g11tantia.
En los paises que han sido ajitados por la
guc:-ira civil t:s Hllizá mas uecc:saria la claridad
en las lc:-yr s. Encubier t..rs las p:isior~t'5 y
lo ayudados de !a ambigiit-
dad .clt: una 1.-y y favorl'cidos de la autoridad
qut: ejercic:ran podrian prt'tt·nder vengarse
del mal que: dlwa !auponen habt:r rt:cibido.
Un gobierno c¡ue intc:rprt"tase la ley
como le pareciera, prett'stando el bien público,
seria lo mismo lJUt: -d Jefo d<" los turcos,
y u~ . cuerpo lej.islativo que con igual
finura h1c1era sem~Jante~ intt'rprt'tacioncs
para hechos pasados seria una reunion de
Juuchos sultanes. ~Qué otro crimt:n pregunta
Jo~y, puede ser igual ni comparable al
de 'ºs lejisladores asc8inos que tienden lazos
~n las portadas dd templo de la justicia
y qut> hacen su santuario t¡an temible como la
Ctlbc-rna de Polifi:mo?
Por fortuna de -".la República en jenr-ral
nuestros hombres púb>Hcos no h01n estado
animados de cm inicuos sentimientcs. Pc:ro
es men{'stt-r que nm·atres lejislador~s apli.
qu,cn todas sus luces y patriotismo en que
las kyes Sl'an tan claras qut' no deJt"nlegu •
interpretaciones que t"Splndrian no solo la vida
y honor de fos ciudadanos, sino c¡uizá la Hber ..
tad é iuelepen<.itncia dt: la R>:p¡bli<;a. lkbcn
tener prt:sentt: que las pasion('S tJU~en en el
hombre un imperio muchas Vt:C',·s irnsistiblt:,
y qu• las . u·yes deben tt-ner por <>bjt:to
moderarlas 1 refrenarlas para croe !:tablando Ja
razonJ ella &ola discuta, juzg~c y ddibc:rc
,..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA.
E~~.T.!lDO JE.NER/JL
1JF: CORTE; T T.il..VTEO, Q,UE D'E.llUES1'R.lJ LOS PR0DUC1'0S, G.SS1'0S, Y LIQpIDO EXISTENTIJ
E.,"\,. C. ·l.US DE CUE.J\!·c.A, JJESJJE l.º lJE JULIO DE 1823, H.IJST.a 30 DE JUNIO DBL PRESEN'l'B
Jl1\'0. cu.,~,.· DJS'Tl.:VCIO.N nf; LO l'EHTB.l'lECLEN1'E .s. &'LiUOS PB.OPIOS, P.B.Bl'ICUL.IJ.BES, r
JJJE.i\'US DE 11.;lClEXD.ll l 1 UBLIC.lJ.
llAMOS ·PROPIOS DE IIACII~NDA PUBLICA.
DEBITOS PRODUCTOS
Ma1n eomun. . " . " f Bt'iJrlrgro á id. . ' ' ' " . Oll·a• tesorería•. . " '
"
.
" ' • JJfrnbcllas. ' ~ . ~--lJ'l-'l''ltOll. " " ' ' ' ' ' • •,671 " 7 . ., ' ' ~·IUTll 2l0Ttll0 decimal. . '~ . l{ui11ln• • . " ' ' " . u ' ' tifirios • • ' ' • 3,34 7 .11 et! fo s nmrulCL8 1tcularu. 384 " " • ' " 6. .'lgr~m·tlit'ILle. • 5,123 " ' " . Jlz.c¡;-ne. -, . " " . :Tttprl sellado. 382 ,, 2. " ' ' "
,
Galll-!!. . ' " . ,, J; · · ~til1iClo1l. . ,, . ' ' " ' ' • • 7i·m pc1·a l i ;}fi des • ' . " . " ' • t· e(' 11 l r ; h 1l (' ¡ tJ u de indiu. • 5,816 ' " 2. " ' • ,
Cc.htriLttciun rncnaal. ' ' . " . " ' ' ,
17,725 " J. "
GASTOS COMUNES OllDlNARIOS.
~!aM f'cmmt. . ,,,719. 6
,l\ -07't t i.UI , , , ,
Ji/ i" To w .;1·tno t:uimal.
• IJgu artl.in; te.
J •a Ji,. z 1t.l111do.
'.I!t111porolidade.... , ,
Co11tl'ibucion de indii;•.
' . '
C'outríz..iuion mttr•íd. , , , , ' , ; ,
Stttltlo• polítfro•; 11 de hlicitnda rilblica.
Suddcs 7t1ilitcn·u.
' ,
l,f9!.
!,234. . !l,567 •
1.5-42.
1~191.
. 5 ,523. 8,491. . 3,32).
• ~l,459.
s
2
" 5
4
e
7
5
s
Ga•tos je11erale•. ' ' t
' • 10,888. 2
Po1·tt-• de currto. , , ' ; ' ~PO.
Liquidt1.
RAMOS PARTICULARES.
-------- PRODUCTOS.- GASTOS-LIQUIDO.
1'1 ~st:da s rcl( s~fa5t.-txisttn . ¡ntuior. ,; 119. 3 ,, 1----------·----1 Id. dd aiio. , , , , , , , ,, 28. 2 ,, S 147. 5 ,. 147. 5 ,, • u u
V 4n 11 .tt-s m•~•Y urcs-t::xiskucia ~n.t c.:.rior ',,' nA11453: ,',' ',', ~ 2 558 º558 ' t ' H ~I "" • n ti • U U l ·' . d d él Íl o. ' ' ' • • .....
l\1 n 1ias 211natas tck&iásticas. ,, • ,, ,, 592. 2 ,, 592. 2 ,, • ,, ,, 1
Ta\'~: cns ; . ' ' , ' , ., ,, ,, 421. 5 l 421. 5 1 • '' ,, t Anr: u:..1l1 patriótico,-exist~ antcricr. ,, 130. 1 ! 2 6,591. 3 i 2107. 7 l 44a3: •
Id. dt:l ano. ' , , , ' " 6,461. 2 ,, S 1
Cruzada-existencia auterior., , ,, ,, 500. ,, 500. ,, " • ,, ,,
Impuesto temporat , , , , , ,. ,, 2 37 . 4 H ~37. 4 " • " ,, 1
Contrib. provisional,-~xist. antuior. ,',' l.3
7
7
10
1.. 5
5 r 1._ 2028. !2 1 405. s. ,, 1676. 5 i
Id. del año. , • a , • • S
BAMOS AJENOS.
Monte-pío militar-<:xistencia aatcrior.
Hospital de san Lazaro. , ,
Depósitos,-.f:Xistcncia anterior.
Id. del año. , , • , ,
--....-1
17080. " ;
PRODUCTOS.
., 40. 7 .j
, ,. · llS. 6
!3907. 1 ! l 350. 7 4258. i
s ---
4,417. 6 •
----- ----- 10920. 3 ,, 6160. l l
GASTOS.· LIQUIDO.
40. 7 ~
118. 6
4150. 1 u 101. ,, n ---
4309. 6 ! 108. ,, ,,
Contatluriá principal-~ haciendt1 pú6li~,, d' Cutn~a, ~O de junio de lSH.
•
5
.
,
. t,185. 3
~64. 7 ,•,
' 10. " . ,, S,171. ,, ,,
• -••23. 5 t
• 10,143. 6 i
160 3 ,,
" ,,
128. ~ 4,802. 6 "t
'-1. . " " ~,•as. 6 t
• 729. 3 "
' ~50 • i ,,
' . 1, lt l. 4 ,,
. s•,Oe4. 5 ' ' .17,489. J 1 ___ __.._
1>315 51. S j.
=,, 1
" ' "" ~ 84:00.2. ' •
"
.: 1
!, •
'i- 1 -9,549. u i
4.160. 1 1
108.- ;; r. • <¡)' J
15,117. 2,, ---
Ánteml,- Le1m ele la Predr11.
Escnbt1n• may•r d~/
númerEL SENADO Y CAM t~ R ¡\ DE
REPRES~NT,\NTES.
11 OY es c.'\balmente t-1 dia stiiafoch ~n
u"ut·~trCJ c o11~,tÍtlicÍ• •11 1~aru qnc sl· ru11 1~i blic¡1 a (:ll• pkur ~us
p<)ckre~ t. n bl~- u y pro~pi.:· dd:.d d.: tlllt"~~r<.1 ~ co11s.
titup .. ntt·s. Si en ius dos p1·t C<:'ckntcs ~t>sio1ll ·:;,
~ ha reunido d congn::so m~ls \ank,pc,i· c1n1-
sas qut> sic.'\Oo iJ ·,h-:renks á. lól infmci ~1 ck lns
socinfocks h.m afrct.ido ch !iC011oc1:rh::s lt.s Ci !t!mi¡!;
OS dt: la R c-púbiica, l;,1 pn:sc·nte rcunion k:-:;
pob:.\rÓ, que: á medida dd tr~nscurso d-:1
tic-mpo, ne s •-'C ' rc~mos m::is á la esacta obs<:-r\.
·m1cia de }.,~ principios com;titucimrnh::s. Yo
btnmia
sobre estos puises, como se lo <1con~c:j:rn la
justicia, la espt-rier.d::i y la ruina de la rwcion
l'spanola, se empdia en llevar acklante ~us
1niras hostiks, ~in ctttivo ha
1)rocurntr.t in~
pendt11cia, n.o ha udormt:cido nuestra v1jilancia.
l•:l co11gr,·sq tmede esiar seguro de
<]Ue t1ucst1·os mi:dios de defc:t\sa ~<·n ncllial.
mente abundantes, y de que cual.quiera ~- mpresa
intent.ldá por la Espafüt ~ontra la R~púbtic.
a no .&ervu:á, bino par~ reabar el brillo
de n~stras armas y bumill.ir nuevamente
el poder espafiot.
Nuestras relaciones con los gobienos
ame.ricanos ,u&isten bajo. el pie d~ amistad
y buena intclijencia .que.es debido entre es
~ott .q\¡O . ~\Ula misina ~. Los
Qfic\os y socorros con que hemo!i m.1xiliado
·nt Pt.>rú han producido un cam bí o t :rn i mportante
en aqud p.iÍ!!i qm: n1> putlnn\bta. l'll
rsra vez mas que c:n otra3 ha cl'..!!-tpkgado
ac¡uelbs virtudes qne ~ilo son patrrmo1!in de:
lus grnucks h•.)mbres, y á la!> ctnk!'i l.\ R\:públi-<:
a c:1loinbrana dcb~ su cx.i .. , t~11c:a: fÍ')•
d.:ud 1> de d:fk u ltacl'.S c~1:si i-:iv:::!:cibks, obligado
a C rn~1b;1tir C ;.li \ t"ll.:>tniu·· ¡~ c¡ue á la Sll·
pl'rioridad <.!d n'.Ímero rt·;i'ni.:~1 -~I pr,. stiji•>
"dt:I triunfo, :'.n ~; u::>ti::ido c1·;q ~uc·.: ~o ~ :i 'lll'-!
haLinn cL1d1> lu~~~·r In impt:-r i(; ia, b th-b!li .!c.d
y b p::'rfüfos, ini:i..:: rto de p1Jder ru:i '..iir ~p r.Jr lll·
uaml'lllt.: lu~ nul'v11:; au)i:\li:,s 1¡uc:: c (\11 L!llt.l
pt't'::.tt't:.t tlt-c:·etó d c•mgresc.» d I..1 n ¡: n TAno
R ha .~mbid : ) !itl ¡Rrar tod :is c:.,t:;s ob:;ticu
io!:', y :1yuJ:itlo dd p~~ ~ri di~1!fo ~fr los p1..:·
n:;mo:.¡ th .. ks á. sus ckbtT('S ,. dd v:1l ;1r c~d
<.-jén:iil'
1
t.rn!du ha lib:rta:1o 1.;:1:! F:ir tL:. i :-'.1p,irt
«1J:c dn Víl~to tern tono qw.· ci n n;¡ ;,¡¡()a d
t'jt"reito esp~1riol dLsptH'S de hJL1:-le ILdn
S!J frir {'ll J tnin una terrible humiilac͕:n. El
<.·jer:utivc, ti:: r11: la co11~i:mz 1 ele q ue los Cll l r·
pes t: Uxltian::s qm: s~,1i ~ ri. 11 1 de Pan;.11n:Í purn
el Pt"n:Í <:"11 m;tuhre h .-,,·;in lf: ·2•1d0 t:-n opor.
tuni dad, y que mtnwnt .. ~ndo l:;~ fu nz:i:; de
op<.. r•1ci,_mcs ¡n11.:-d;111 cuncurrir á 'cw1soliclL:r las
v~¡1t.;:1jas adquiridas, á act~ krar d e ~:;¡r t"~t(!
<-jc>_mplo dt: buurn fo y jcnt:'rG~icbd · ~us p t"ndknclo
toda comunic;.¡cion mic:11tr~s la Ikpública
Pcruan:.i t·ste rnu: 1111 acto del
congreso le declaró trQra d'tfender· la inde•
peodeucia contra tas miras--de la ~sp~ña,. y
uaq~r enttar en su deberá. fog _putblo~ qQ'e
r.c -b1u2ilban del pacto de un-ion.
Las pro•indas de Guatemala conser\faft
sin Cl)ntradiccinn alguna t:l est~do de s0ber.-tnÍll
<:n qut- st: decl¡1raron por su cspontáuea
vuluntad. Un ministro acreditado pnr purte
ck su gobierno cerca de::l de la Rt!pública
n- :-.id~ m:tu~lmentc en esta t:a¡>Hal Esta es
u1:a ocal'lbn muy füvoral>le para entendernos
t 'li rmntos ck grande interes: la fijaci-.in de
li :nitcs t-ntre Colombia y Guatemala es de
un:.l ll<:ct·si:.fad imperios¡¡ t:n circunstanci~s de
c¡u-: s
se han de~?arad\.> contro :iun - ~sct·cn:b!e cornt'rCio,
y sobre e!t11 l:J;lse, d c..jt:cuti,•o ha nive-
·lado, su cond u ata._ L.ai. · ~Jl- de . 2.1 de julio del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
llño 11. 0 ha prohibido la introduccion de
~sclavos~ y la ordcnatu:a provisioiml de cor-
1>0 ha declarado buena pre!>a los huqut"s que
se aprcmli<:ren hAcÍcndo el comercio dt:: ne ..
gros de Africa dtntro d~ las :.igué\S de la
JUrisdict:ion de la República. Pao no seiialandose
p~nas contra la infniccion de la ley,
y siendo útil aJ Jénero humano ampliar la
s
de có11sult:s que d r<:y habiu 11-
fi.11h t:n que les nombrnmi<:ntos ~~, t• i rí.111
cst<.:ndidos t:n lus términos rt-ci bi:.los 1.:11trc
fas n~. <.:iones. Apcn~1s ikgó á t:'~ta ca¡1it<:l i:J
})•:·r5ona á gurn11-
dr .. s1:: ul ej<·cuti\·0 que en igm1les térini11os cstab.
m conccb1d,)!> l•)S de lvs CÓ!~S~iks . de la
C· t: ~! i r:! , 1VfarJcaiho, Curt. .1 jc-i1a y l\!natná.. El
lit : \•) lHcia llH:ucion de his pro~ ·u¡r( : r$ ~fr
Culumhici en Vl z S cónsulc.-s se acreditaban ante las clutoridades
que estuviesen estahlecidas, en vez de
:1creditarlas, ante el poder ejecutivo 6 presidentt!
de la R<:pública, como t'ra conforme á
los principios dd derecho público, IÍ. lo~ de
nue~tra constitucion, y á lo <]UC ha practicado
d gobit·rno de 10s Est.idos-Unidos.
1<:1 ejt:cut1vo miró estas equivocaciones ClJ·
mo un efecto necc.:·si:lrio del e!>t<-ldo de arÍlbigüedad
. y dificultades prictic:1s r.n qut! se
bí!llaba el g nbiano ingles ántr.:s de r.:.co:w cer
la ioclepeaa, y
hacer espficar á los comisionados de S. M.
britanica los perdería de
vista Ja dignidad dd gobierno y los intereses
del pueblo colombiano hallará en esta esposlcion
que he cumplido ('Sactamente con mis
deb('res. El bit'rno inglés ac~1b~1 de
rr:.cticar con el cónsul jeneral de IluC'nos-uin
·~ t'll Lóndrts focultaba al tjecutivo para
diferir d exh¡u.itur aun t.:ll el caso de qui!
l<>S títulos de cónsules hubiesen sido t'Spt·
didos parn la Hc.:pú blica y d gobierno de
Colombiu# Despues de esta t>currc·ncia ningu. ,
na otra c es" st ha tiddantado relativamcnt~
~,1 r~cc.•mA: imitnto de nunstr::i indepc:ndcHc
:a: el g11bic1 no de S. 1V1. ,brit;1 n ic.a hace de.
pc11der t·stt" suceso ck circustanci;¿s peculia-r
e:::~; á los i11tacst's dt.: la Gr,rn Ilrctanu y de
la calid" qu~ los acredita y no á las autúricJu.
el es su\ :alternas. 'i\1as, como era preciso dar al
g obia110 olandé .. una prucbn de la sinceridad
de nutstras protl ~tas de amist.1d; permití C)Ue
<"jcrcie·scl} ;.ij~· 11ci;.is 11!.tilados '>l no
St' hubkra tl<')tado nqut;llH infr.rma!ióad. Por
c-~te rnl'diQ creyó el t:"jecuti''º que consiliaba
d respeto debido á los príncipiós del derecho
de jcntcs J su propia dignidad y decoro
con los de ambtad y buena correspondencia
de <1uc somos deudores á las naciones amigas
ó nc:utruks que se acercan á t•ntenderse en
bi~n públic~1 promovio
y conclpyó lu cor.frderaci1 .n de los nuevos
estados amc:ricanos. L os trntados t:xistcntes
entre ellos y nosotros n o~ impidt·n pot su nattrr<
llez¡¡ c:ntrar t:n ¡¡li;1nzas con pueblos que
no lwn ptrtt'necido á la naci t•n es1milc1la y
una aiianza d efensiva con Hayrí dd>ia suscitar
un nuevo cnt:m!go i nu c~tros ai i~1cJc; s sin su
c:onst·ntimit'nto y dd11Jerncion. V osutros, señores.
sabt:·is q1Je la pmte dd <:~te de la isla
de S.1nto. domingo pC' rteneció a la Fruncía en
·virtud d1::-l trntado na fé y principios sobre que
e!.triba la política del gobierno colombiano.
La Francia particularmente dc:be:: observar
que procedemoli con franqueza y buenos
d~seos en los pasos que hemcs dado pur:s indinar
a S. M. crii;tianísima en favor de la
República, y <¡ue no hemos ~tribuido al
gobierno france:-s la conducta 5uspicas é insidiosá
que obst-rvaron en Colombia 1aa
personas conducidas c-n la fragata d~ guerra
Tarm, cuyo viaje parece haber tenido por
objeto \·isitar este pais y observar el estado
de s•1s ot>gocios.
La tranquilidad que disfrtJta la República
ha permitido al ejecutivo dictar providencias
para propagar el nuevo método de enseñan-
za primaria~ at¡ mentar las casas de
cducacioo, establecer nuevas cátedras y reformar
a1gunos colejíos que er.m todavia
víctima de ta antigua cducacion colonial y
de los horrores de la guerra. Lentos deben
ser los progresos de la educacion pl\blica.
mientras que los fondos de los colcj.ioa sean
tan pequeños é inciertQS como Jo son al pcremte,
7 tal ve• clebcriamoa ~nfiar de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
los establecimientos que se han empezado i
ptanl.ear, si no vit:&cmo!!I que la Juventud
2cude ~presurada al estúdit>, y que los
maestros se ocupan en la e1rst:nan~a pública
sin n~as estímulo que d de su propio honot
y de¡eos. Espero que en esta sesion s t> re-
1;erve lugar para espedir el plan j enetal de
esl:údios cuya falta cada dia se hace mas
sensible.
Los proyectns de ley sobre el réjirnen pó•
lítico ele Jos departamentos y administracion
de justicia que se pn:sentarun al ejecutivo el
último día de la s::-sion ant1: rior os serán de-·
,..-ü d tns éon las o hjl"cÍ•ln-:s <¡.t.ie ha par1: ci pttL·do promd erme
t¡tte estas obj n~i1 111n1 st:an por si solas capa.
ces de perfrccio11<:r tan import~unc s lt-yes; pe•
ro vuestras luce ~ , y el t i;.:mpo que hay para
dis<: utirh.1s ckte ni1.bin1.·ntt· me inspiran la c ~ nÍJ
¡wza di: c¡ue vu,·::.tro t .-:1bnjo será pnf"·cw y
útil a la Repúb:icn. Ei cj ,·ctitivo t-~t á persuadido
c¡ue est~1 s dns l.::yl·s van a corn:Jit'
Jos d ef~c tos dt" b úd11 1ii 1Í5tr;:c io11 ele los ckpartamc:
nto:; y :1 nicjurar en p;.:rtc la d.: -JUS·
ticia hac iernkse> 11 ;l pn~iLi vo y verda~kro be ..
11cfic10 á los pm ·b iu:; q ne con razon se han
de los caminos
y la foc i!id :1d riJad es r<:spctan cada ve~ nrns las instituciont:
s y los ciudadt1cll los y peguefü.1¡¡ oscilaciones
hicia !:>ll pro!'pt: riclad. Colombia tiene todavia
<101..· t"sperimc;.; tar lus t·stn\\'ios d1: la ignorancia
y los tfn:tus dé la~ incesantes sujestiones
de nu(:stros enemigos; m111que t'S verdad que
m los \.mos ni !:is n tr~1s pueden inílu:r )'4
en ddc ner la marcha de l~t Hcptíblica al
punt•) á que un día debe llegar. L os disturbios
nmitiJ la
aeguridad pública. La actividud y la \·ijlinncia
asi como han sufocudo este jérmen de rlesunion,
sufocarán cualesquiera otros que . intenten
las pocas personas débiles que se dejen
conducir al desorckn. Los pud..>los desean
vivir en paz al abrigo de las lt:yes, y
mientras ellos tomen á su cargo la co11servacion
del orden público ·y d sostenimiento
de nuestras instituciones, h1 República gozara
de paz interior, y la fuerza armada tendrá
este deber iuenos que desempeñar.
El comercio interior requiere algunos arreglos
para reprimir el abuso de los marineros
y favorecer la navegacion: y el comercio es.
tcrior con las costas habitada~ de tribus erran.
tes necesita leyes especiales que desembarasen
al ejecutivo de las dificultades que ha tocado
t:n los últimos años. Pido al congreso
una ley prohibiendo conceder cartas de naturaleza
á individuos de cualquiera nacioa -con
'iluien la Repubhca. ac hlllc Cll catado de
1
~AClrrA DE COLOMBl.l
guerra; esta es una delas leyes que conliené
cl código de la nacion C)Ut! puede Jlamarse
vetdader;.ltl1l"nk libre .. sobre cuva utilidad mé
parece superflua cuaÍquiern dt:tnoistracion.
La penuria ckl tcsnrr1 nacional será todavia
sensiol~ mit"ntras 'f U• ' 1 pagt> de las deudas
attasachts targue ~· :Üi°l' l;..u, rentas ordinarias . anuaks
y se ¡,rosiga t:n <.:I sistemcl de no fijar
lus g astus pú b1icos y ct1brirlo-; ckbidamelltl'•
.A t:sws cc1u ::;¡1s se ha agregado t:n t'!:.Ut vez
Ja ele habern_us ".i .. t q obligados á aumer1tar
.t:) t>jt: rcil•J ¡v r1rw11..:·11 t c: p;1í:.l oponer una vigorosa
1-. s i,,c: :1c 1.1 :i b :-, t: inprc- s:.is hóstiks de Esp;
1 i1. ?. >·; , ¡ ·thdu ,:_;, ;-::s u:1:.i iJt:a e-saeta dd
pr' ·g rl ::,\) qu.:· h ·ya h· ch'> la h~cienda 11acion
al 1..·11 vi1 tld tlL: h1s leyes espedidus en
la ~t si .. n arih rior, p<>r (JlH.: <:s muy C• >rto el
pt riodo corrido d ~ &dt! su publicacion. El ejecutivo
hi: dado to'do el impulso m·c•·s::irio á
los e::;tabkcimientos de la direc<:i•m _jt:1u:ral,
contaduri;:¡s ckpa rtamentale~ y tt"!:inretias ,
consultando siempre: la posible t'éonomía.
Espero c¡uc en e::.ta h.::jisiatura podreis c:ste11cler
vuestra consi~erncion al arreglo uniforme de
la renta dtcimal. á. b reforma d l! Ja kv sobre
contrilmc͕ill chn eta, y a los dcm:.is ~objetos
que d (-j i..·cut:vn os indicará. t:n virtud del
permiso que le c unct: j11 iio de 18:23 cuyos resuitados se os presv
n L;. r :;¡ n o p1 t tuna mente pt:ra \' U ::- ~tro con<)cim
ic: :nri. El. congrt'SO s t'n este exámt>n t:stan comprome::ti.
dos los intereses de nuc:stros cunstituyeontt>s, el
honor del gobierno y la buena fé de Ja República.
Yo puedo ¡tnticipadamente c~ngratu·
larmc de que el congreso y la naclon que•
darán bien satisfechos en este negocio.
Es muy important.c á ~ la prosperidad pública
y al crédito nacional qu~ destineis una
parte de vuestros trabajos en fundar la
deuda nacional: cada atio -fiUC pasa va acum\&-
!ando tl\ie\·:is dificultades para lo vehlcírro•
La dt:uda abrata diferehtes epo~:is; tlifi:rente!i
objetos y acretK.Jorcs que no tiein:n l pod e~
mos desentt·ndt'tnos ele clas!ficurl~ y ha.
cede apropiuciones para el puntual pago
de intereses y sllcesiva amorti?;ncion de fo9
capimles. Aunque· en Ja última !>t=$ÍOn se ~spidió
un acto itobre é:'sca h1attri<1, vo~otro9
convendreis cft!1 d tjccutivo ~11 que es im"'
pt>rfecto ~ informe,
El ejercito pertnnnrnte ba cohtinuado
cfamJ .·; prt1d)us dt: sl1 11bt·d1<:n c 1:l á fa~ ky1·s.
At1a<·¡uc ckntrn dt' la Rq1úhtid n•• r.,.._ t.t-11i ..
do l' l1 <: migns C•1ntrd c¡u~' n, !:. co111f.i.ttir, t:¡ há
p~rin·a11~c1do t·n d pÍL' f; t- gu,: rr::a 'll!t: ~
Jnon.i les y org,1niear varius cudpos t.le r• s· r va
en el intc:rior. La milicia nacional ~: · há
ma11dadn jeneraliz;.ir b:ij'• d ple qw- e~tahltció
una rc:solucion dd cungn.-bo. cc.11!-itituyt ·nte;
de modo que á. -los batallon~s <¡lit' }'a c.- :id~tia n
se han aumentado numt:rosos cut:rpu!t de
ciudadanos c¡ue tt·conecen comc., !su prim<:r
ckbt·r la dt'ft11 sa de la patria. Vosutn•$ t'Xatninareis
los dl.'crctos provisorios c1ttt· ti t'jecutivo
ha t:spedido en t:jt-cud.111 de:- las kyts
ele la mataia y ñjarc:is irrt>vocablt-ml'hte l.i
organizacion de las mi '. ici:~s naci11nak-s en
tccios sus ramo~ y objetos. l'::,tas mt:didus y
la uhundancia de <.·knat"ntc1s de gunra que
p ost·cm<.>s han pm:sto á la R ¡.ública t•n
nptitun 'dt: poder pre:,c-nthrsc C11•Hpkta U~ SU i11dc¡;t:ti c1.J1 ,tr:1 d pahdlou c!t-Cas ti i:a.
~llí hn ckj:.dn un IJIC1l l l.lfHc·1,to de la su¡•• r·iui·i-·
ciad (¡ue k da Ja mtrc¡ .idéz ele l11s mi!it:1rt .. s
t!e tmt·stra nrarnda. El tj,--cutivo ha t r-mado
m e cli,\as para fijar de una Vt • d füt:.il cll" la
111arina, tanto de alta-m•~; pero
poco podrá udelantarse si no se fünat·nta la
cducacion de eslt:' impducacion
n:iutica se ha 'empe2!ado á plantear en Cartajena
y G 1rnyatas indicS amc-ricanos y cstranJ<.ros; r<:-gula.
ridad en sus convenciones y tratados; orden
y tranc1uilidad en Jo intr-rior; respeto y sumisron
l las leyt·s: Hhrt" t"Jercicio de la imprenta~
propagacion y fümt'nto de la t'dUCBcion pública;
fundadas esperanzas de mejorar la
hacienda nacienal; uo ejército ~ubtcrto do
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
laurde5, consagrado -absoluta~nte 3. la cau::>.
1 de h1 independt'ncia y libert;,,d; ¡ recur~os
s a ftci r ntes para s G st~ n e r en cual<1u it::ra evento
i-,n dignitlad, su gobierno . y sus l~yes. Toca
:i v-c1sotros remover los ostáculos c¡ue cmban~
z :i n la marcha rápida de la República hácia
d mejor estado de prosperidad~ y' reformar
lus ddectós que la opinien pública y vuest
rt1 propia concicnc_ia. i~ayan denunciado. Si
\;ul vemos los ojos hacia atras y recordamos lo
cue c:ra Cdombia d dia de: la publicacion de
t~ u e stro .código, reconoceremos con '1gradable
s~~rpresa que hemos recorri deliberaciones¡
FaucISco ns P. SANTANDER1
Bogotá .! de enero de 1825- 15.
(J:T'l!l sec1·c·tario tlfl · ¡,~tt' rior preset1tó
en tt.mbas cumaras d niet isnje 11>1te-
1·im· espre ~ awlol e s la impondn·al1le
r.ompfocuicia del poder e.jecuti"Co al
stu1·ou satisfactoriamtute.
_,.......___...~
JJOGOT'A-Imp. de Es.¡nnl!~a> ~J/D de 18~5.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.