Por:
|
Fecha:
02/05/1824
No .133.
GACETA DE COLOMBIA.
BoGoTA.
JO
DOMINGct ~ b:a MAYO nu 1824.-14. TRI.YESTRE
~., .Eds ta_ g aceta sale los domín os. Se suseribe á el/11 en '1'a .•. \~ ~' L a suscrtcu:m ·E.mua/ vale lOps 5 l d. ¡ ~ a mmzstrGciow·s de corretJs de .llogotlÍ ' Caracas, Quito ~ \ trimestre. EL d d ' . .. . ~ e semes1 r e y _9 Q rs. la del ~
\ Santamarta Cartajena Popa dn C't ,, p ... , ~ \ . e itor zrvzrá los rrums. por /'os correos á los \
~ Medeliin, C~nanli , G~a;aquzl y y Mc~acazÍxiara, anam¡¡, ~ ~ susc¡~o~es: Yif.·.~os / d~ esta ciudad cuyas suscrici1mes recibe eJ ~
~ • ~ ~ ciu a,, a tmo q¡ae rlores,en su tienda de lfl ca/fe l. del comer- lt
\ 'i ~ ~ .,.HUtJ.. 6, .u lc&.il.P:uarsía á .ws cn.<;as de habztac10n. En la ~
¡¡¡t.,..,..,...,..,..,.,..,..,.,.,..,..,..,...,,..,..,,..,...,._.,,._,. ,_,._-~_-~- ~ .--. ~ mzsma tzentia se venden los núms. suettos á 2 reales. ' ..,...,...,..,,,.,..,._,..,..,..,.,...,..,.,..,..,.._,.,..,.._.~ __,.,...,...,...,....,...,. \
..,...,...,...,...,...,...,..,..,...,...,,.,..,....,...,...,..,.,...,...,..,..,..,.,...,..,..,...,...,...,.,.,..,.,...,..,...,..,..,..,..,..IJ:t
INTERIOR
CONGRESO.
El señt'gui<.1 contra el tenit:nte-corond
y Sl11ador Rnnijio M arqtwz por la acusacinn
O
alguno pu1 01 us
de mayor repr:esentacion.( ~ ).tlg inos m iembrus
de ambas cámaras leji · latí vas, los seer t e1 ri us
del d e8pacho, varios inchvidti:ls de los fr"1-
bunales;jefrs militares y ciucbclanos p:1rt1cular~
s. Es imposible pintar el c u nt~ n w y
des~ncia f!t1e se ob ervo en esta funci oi i,
ni consignar :qui tochs lo~ sentimientos
patri6ticos y de am1st~d hicia hl GranBret::
iiía que emitic:run los concurrente-;.
Publicamos con mucho gusto aqudlos q11e
tl'nemrnisic,n
británica corresponda en ~u e· ito á hi3 esp-:: -
i"flnzas del pueblo colombiano y i la justicia
del g <>bierno de su m.1j t-!;taq h ritánica.
El j t" fc de la comi~ion britanica CClronel HJmilton.-
La salud de Sir.t •JN BoLIV AR el L1-
B ¡; R TA noR presidente de Colombia cuy.~s
esplendidas acciones le dan d vrec ho á S t' r
colocado entre los heroes, los poli ticus, y los
kjisladorcs cld ~iglo.
El sl nor Campbe ll miembrn de la comision
británic:.i.-S;::n nres. -Al le,·::intarme
á pro¡'>oner un brindis me apron·cho
ele la ocasion para manifrstar que estoy ~t· guro,
<)Ue no puede hab r ingl e ~ ni cualquier
hombre ele ideas lib raks que no s ha: le
anim~do de los sentim~ ' nt< s de ami~tad, m:.is
sinceros !1ácia la rC'públíca de Colombi<.1, de
admiracion cle los noqles esfuerz os que han
hecho los colombianos para sacudir u11 yu~o
opresor, y del mayor gnzo al ver c.nnsumada~
la libertad y la independencia que tan
gloriosamente han lógrado por medio de los
sacrificios que han hecho en dc-ft:nsa de la
santa cat1sa de la libt:r~asta d1chosa consumacion han contribuido
á un mismo tiempo d valor del f'jércitó
y la sabiduría del poder ejecutivo, y ha
tenido gran parte S. E. el vicepn:sidente tanto
como militar, cuanto como enc~rgado d l ---------------- ( 9) El sr. Anderson ministro plempotenciarto
de los .E. U. no eoncurrió por estar enfermo.
poder ~jt'cutivo. Asi, tengo el honor de pro.
poner un brindis á la salud de de S. E. el
1eneral SautandC'r vicepresidente de la república
de Colombia.
El sr. Ht'rida~on thiernbro de Ja comision
~rit~nica.-:-Al Jevmitarmc. á propont'r un sent1m1ento
pido permiso para hac~r previamente
algunas observaciones.
Y o mirare este clia c.-ntre los mas impor ..
t~ntt'lS de mi vi0a en C]Ue se me ha pkseatado
en m~d~o d~ una .usambJe¡¡ ~e las personas
mas d1stmguidas de Colombia e-1 mas vi\
:o r animado contraste entre el fatal despotis.
no, y la libertad que folismente lo ha ret:
mpla za do.
No han corrido muchos anos desde a que ...
Jla época en que todo hombre libre tenia serr:
HJo d acces'? á esta ciudad, su nombre apenas
· ra conoc1do en el mundo, y nosotros noa
lle:rnm os de. a_dmiracion al refkxionar que un
p:i1~ tan dehc1oso, y tan proporcionado para
e~c1tar los mas bellos y patrioticos sentimientos
dd h um bre haya sido por tan l•rgo tiempo
el u 1cnto ele la tiranía.
La tfo ~ io? sin embargo _de nc1bles y jene.
retsos sentmnentos en estt dia y el recuerdo
tillo secretario de hacit::
nda:-Una celtbrc escritora ha dicho que la
nac1oo inglt5a es la aristocracia del resto del
mundo pur sus luces y sus virtudes.
A sus virtudes y á sus luces debe la Inglatt:
rra la libert::id que g oza ese pueblo dichoso,
sus riquesas inmenzas y su poder calosa
l.
¿ Pero que haría la Inglaterra libre rica y
podt>rosa en medio de un mundo csclavisado
y oprimido por unos pocos hombres, que han
invt:ntado la ll"'jitimidad para ejercer ampliamente
u tiranía. ?
La lnglate-rra ha fijado sus miradas sobre
aquelia parte del nuevo mundo, que despues
dt: haber sufrido por mas de 300 anos la
mas degradante y cruel tiranía, hace catorce
que lucha sold y gloriosament,e por quebran-f*)
En la /neza 8Ñ si<;mpre sis· cadenas ignominiosas..Esfuer.:
zos tan heroi~o.s y tan sin ejemplo pa··
l:a obtener la libertád, deb1an escitar todos los
Í11tcr.eses del unico pueblo libre de la Europa;
Y. la Inglaterra ha d.ordo la ulúma prueba
de &u sabec y de su!i virtudes, to91ando t:n
cnnsideracion la suerte de Colombia y la del
resto de la América -antes española.
l!i>y contaw1~ en 68ta r~umon a tos seno·
res. comisi·onados aet gobierno de la Gran ..
}jrt·tciña, los cuales por sus calidades esti:nabJes
·muestrnn que no quedará sin cf-ccto el
t>bjt't" ck su mision.. •
Brindo, pues, por los señort'6 Hamilton,
Campbell, y Henderson, com.isionados dt: S.
M.britanica, y por 'JUC su com1sion tenga un
sue<>so digno de la sabiduna y de las virtudes
del pueblo ingles, y de la justicia de Ja
causa de Colombia.
El senor Francisco S11to vicepresidente
del senado: brind~, seño,res, por que
Ja conducta a~ la repúbhca ele Colombia
en sus nt>gocios interiores y esteriun:s,
St.'a tan firme, hbre. y mesurada, que merezca
de las demas naciones el sobtrano acto del re.
conocimiento de- su independenci<1; y principalmente
de la Gran.:....Bretaña st:fiora dd
comercio del universo.
El sc:ñor Miguel Peña presidente de la
alta-corte: Que la fortun~ jamas vende los ojos
del gobierno y sus ministrps: que la pruc.kncia
y el dicernimiente lea hagan vr' y con~iderar
en su verdadero estado los peligros que
puedan amenazará la Rc:públicu en J¡,¡s presentes
circustancias; pero que en ningun caso el
valor de los colombianos llegue á dest:spcrar
de la salud de Ja patria.
Et St:nador señor Torres:- que ei.t:;iblecida
la libertad en d nut"·:o mundo pueda él romper
las cadenas de 1 antiguo.
El st:nor coronel Judas Piiíango senador:Los
ingleses qve han combatido por la libertad
é independencia de:: Colombia-distinguic:ndose
en las batallas de Vargas-y Caraboho sof.l acreedores
á nuestro. reconocin1it:nio. Brindo pues
~or ellos.
El sr. Remijio Márquez senador-Como
se asegura que la Espaiía aun no quiere respetar
nuestra independencia: brind<> Sl'nort:"S
por los nuevos triunfos que se preparan á Colombia,
en los últimos esfuerzos dd despotismo.
El señor Vicente Azuero ministro de la
alta-- corte:- Q\1e una naeion tan ·poclt-rnsa,
tan sabia y rica como la Gran-Bretaiia
consagre su pode-r , su sabiduria y
sus riquezas á la prot ~~cion de los ¡!>ueblos
que como Colombia luchan por el santo objeto
de su independl'ncia.-Brindo, señores,
al podt'T, sabiduri~ y riqueza de ia fogh1terra
prott>ctorcs de la hbertad de la t!specie humana.
El st-ñor Pedro Herrera re.presentante: =
La patria del inmortal Alfr<:"do , que
con admiracion ele la Europa, ha corn~ervado
relijiosammte sus antigua~ vt>nerables
instituciones; que , á despecho de
Jos principios ilejitimos , proclam<:1dos t'n
el antiguo mundo, ostenta en su seno
el trono de Ja libt-rtad racional. con int.erés
contempla hoy la jenerosa lucha dd nuevo
hemisfrrio, y de la república que ha marchado
a la vanguardia de la revolucior ... -Por
que la m1cion que ha sabido apreciat nuestros
sacrHicios, se· apresure á reconocer nuestra in-depeudencia.
.
El sefior Miguel Unda representantePt
·rsuadido de que la amistad Sl: perpetua
en lo~ cuerpos políticos siempre c1ue
se hatla vmculada en el mutuo inceresbrindo
por que la nacion británica estreche
de tal manera con la colombiana sus re.
Jacionts mercantiles, que el un pueblo no pueda
vivir sin las producciones del otro de
suerte que venga á ser la paz entre a~bos
pueblos una de sus mas indispensables necesidades.
El aenor Antonio Torres representante: En la
GA.CETA DE COLOMBIA.
última guerra (por el ario de 1744) mientras
las plaií:as mai fuerte-$ d~ los Paises-bajos se
rendian al cabo de muy pocos dias de sitio.
hemos visto, ( dice la histori~) al valiente je.
neral Leutrum sostél1er á Cnni c.ontra los es·
fuerzos dt! dos ejercitos poderosos, resistir en
un punto tan debil, Sd!var la plaza y todo el
Piamonte·con ella: 9ue nue-str•1s militares, jamas
olviden este tjempío, y c¡ue oyt'ndo solo
la voz de la patria amenazada, hagan ver á Ja
E'jpaña, que si Ja Republica füe en otrn tit'mpo
su colonia, en el dia no reconoce otra metropoli
qlle la ju~ticia de su c;,¡usa, su libl'r·
tad, "é independc11cia, y su franca y noble
cenducta, conservando la .vida al t:netnigo que
depuesiere las armas. Brindo, pues, p<)r e.l
ejército y mariila de Colombia, en CU\1as filas
se admiran al mismo tiempo d valor y virtudes
de militares i11glesrs, y norte--americanos.
El sd1nr j ener01l de Ebc·n: brindo-Por S.
E. el senor presidente LIBERTADOR SIXON
BOLIV Ail:-la union h11ce la fuerza.
El st-ií ot jenern: Vakro: por la union y
alianza de_ C!>l ~m1bia y_ la Gran-Bretaña; por
ser e~ta la urnca nacann europea c¡ue por sus
institucfones puede y dl'be .simpatizar con los
nuevos gobi.t"rnos libres americanos.
.El senur corond J oaquin París: la repúblj.
ca de Colombia que por sus propios esfuerzos
se ha constituido libte é indep(.ndJente
ha~a sentir. á _cual_quier poder estranjcro que
fueron funestos a :n América
tres siglos dl' esclavitud.
El sr. corond Diego !barra: <]Ue los Estados
unidos de ambas americas, en union de
la Gr•m -, Brdana, opongan una barrera intraswrmtblc::
á Jos tiros dt! Ja que se tlice santa
alianza.
El señor preiicientc de la corte superior de
justicia do~tor V_icc~k Br>rrero:-Que la magm1m~
a nacwn bntamca que tanto intt:n:s ha
manifestado en la ilustracion y prosperidad del
nuevo mundo se f1..·licite de la libertad é independeiicia
de Colombia: c1ue con el grave
peso dt' sy infltJjo acabe de inclinar· en nues
tr? favor la balanza del poder polírico: y que
~1s1 se compkte e~tC' cuadro grandjoso en que
. ? e aquí en éldelante fijara su vista con placer el
jctH:'ro humano.
El sefior fiscal Márc¡ues: á Ja Gran-Bretana,
!. ese pm:blo de filosofos y de heroes,pueblo
magn:111imo, predilecto de la libertad:
que <;sta nacio noble y jenerosa consagre su
gran~cza á la ctdmiracion, y á los dojios 9d
o~be ilustr~dn y d~ Ja pos.te-rielad por la proté e
caon que ~drspen!>e a Jos pueblos, que contien?
en glor~o~f!le11te contra el despotismo, é
intentan 1mHarla cons<>lidcindo d imperio erania de
Colombia sean Jos últimos en abandonar la
causa de la libt>rtad de la América.
El seiíor Francisco Urquinaona: brindo,
respetuosamente por la nacion británica sa.
bia, valiente, y jen('rosa protectora de las libertades
del jenero humano.
Brindo, igualm1rnte por el nombre querido
de su monarca, único rey que en la Eu-ropa
es capaz y digno de hacer revivir. l'!s
diu bienhadados d~. Ma.rco Aurelio de Enrique
IV, y de Pc:d'erico d grande.
El vicepresidente de 'la R epública se puso d•
pie nuevamente y dijo: la re~olucion y con~Ul'.l•
cia,Oe los colombianos est:i consignmla en 1.4.
años decruelt-s p.adt>cimirntQS y de u11a horrible
guerra de <1ue no hay tjem plo: \. sas buta ll:i ~ df;:
que ha ht'chu honroso reco~rdo el sdfor Hendersonno
sou !- ÍilO el cuadro de las que d<.remoa
contra todos los tir:rnos dd mundo, si todos se
presentan en nuestro territorio a turvar nuestra
paz y someternos al yugo de la tiranía.
S ol• >S, ó acompañados, pubrc!:; ó con mt:di1>S
suficientes, luis colombiimos y muy particular.
lnCl : tC: los que pt'rtenc;:C~mos al eJérCÍfO líber.
tacfor t'Sta1pc1s dtcinitancia y enerjia de Los co.
lumhianos sean siernprt: coronadas cm.1 la victoria
y con el g oce tranquilo de i.mestra constitucion
y kyes benéficas y sabias.
Entonces d sr.coronc:I Hamilton dijo: permitaseme
como primt:r con.isionado de S.M.
B. hacia la republica de Ci»fomhia dar las
mas tspresivas gracias por l s jen. ro •os sentimientus
que habt::is mauÍÍc!ltado para con la
nacion i.ngksa.
Sdfores: vostros podeiis confür en que ha.
~é tudo e10fut-rzo para conseguir un 0bjc·.to,
1gualmente dt"seado p(Jr el put:blo inglt s, y
d colombic.1n1J; á suber- t-1 rl'eonocimit 11tn de
la indtpmdtncia de la república dt: Coloml·ia
por la Gran-Br<::tana. Era mi mas fdic 11te
deseo ve11ir al Sur.américa r yo CCH fio tt pais servir t'St'll·
cí;i!mente un r>m·b1o á quien profc::~o la mas
alta e:;itimaci< ·D p0r su conducta patriotica.
El . senor Campbell- Sdíorfs, los
brindis que se han dlilcló hasta ah11ra han rodado
sobre asuntos propiamente del resorte c1e nuestro
sexo. Sin t::mbargo no me partee en el
orden que nos olvidtmos del otro, principal.
m~nte habit·ndo Colombin producidn mujtrts
distingbidas por su acendrado patriotismo, y
su amor á la libertad,como pcir t<>dos los atractivos
de la hc::rmosura, y CUétndo cons1dt'ro
que uno de los may á costa de pdigros, re\•eces, y a.1crificios.
El 5. de f1..·bn-ro ha perdido ta ploza
~el Calla? _por las nrnquinacio~1es de los <:~¡:>a·
u oles p~1s1c11eros que mantema en: su principal
castalio:. la tropa de la guarnicion fue se~
elucida con prt:t .. stos que alhagan sus deseos
de irse para t:I Ri·o-de.-la-Ph1ta á donde pertenccia11;
pero inclina,la la voluntad de la tropa,
~t:: tnarboló el pabdlon espanol. Afortu.
nadamente d valor y actividad dd almirante
Gaes pudieron sacar los buques bajo los
fuegos de las baterias de Jos castillc.Js. El
co1)greso constituyente rodeado dt: p<"ligros
y depositan.do la c,mfianza en t-1 LIBERTA:
DOR presiJente de Colombia ( que con las
tropas colombianas estaba fuera de Lima)
t:spidio el dc:creto que sigue. ·
EL CONGl:Eso CONSTITUYENTE DEL P.&av.
. U~ando d~ la_ soberanía ordinaria y estraordmaria
Q.ue atendidas las razbnes que se han
tenido prc:.sentes, aun no es bastante para el
~o del fin 1)ro¡ 1u~sto la autoridad conft:rida
al Ln~ a TA .Doa Su10N BoLIV AR por el de.
creto de 10 de setiembre anterior.
4°. Que el rejifl\en constitucional debili.
bria sobre matlt:ra .el rigor de Ja·s providencias
que demanda la salud publica fincada en que
t,odas partan de .un centro de unidad que es
incomp:.ltible cm e l eje.rcicio de diversas suprema~
auturid:ades, apesar de los estraordinarius
el:tf uerzos y de las virtudes eminentem
ente patri.•ticas del gran mariscal d'On José
B ~'. rna rdo T aglé presidente de la Repúblicn,
á . quit>n esta dt:be en mucha parte su inde:.
pendencia, y cuyos C1Jnatos perfectamente
uniformes c rm los dd congreso, están esclu~
ivamente dirijídos al bien de Ja nacion.
Ha ven'ido cu dc-cretar y decreta:
1°. La su¡1rema autoridad política y mi!i.
~r de la Hrpública qm:cla concentrada e11 el
LIBERTADOR S1MoN B~LIVAR.
2°. L a .estensíon pública hasta
tanto r¡uc se rea lice el ohjdo que moti vó
esk yt's y decretos
que fuesen incompatibles con la salvacion de
la R epública.
5°. Queda el congreso eo rece~o; pudiendoJo
reunir el L1BERTAD.1R sjc:mpre <¡ue lo
~imase co1H·eniente para algun caso ~straor.
dinario.
6°. Se recomienda al cele> que an~ ma al
L 1 BERTA o o R por d sostén d~ los d ered10s
nacionaks, la convocatoria Jd primer congté~
o constitucional, lu t>go que lo permitan
las circu ~t1mci as; con cm·a insta1acion -se disolv.
erá d actual cnngn-s<; con.st ituyente.
Tcnrlreislo e11tc:11dido y disporulruis lo necesario
á su eum.f>lr inu:nto, 11w11(1'a11dolo 1mpnnnr,
puóltcai y clt:C'ular. Dado e 11 la sala del (,'011 -
greso en L i qia á 10 · defibrero de 1824-
50. y 3°.
fJ::r La &ue'rte del Perú- sin em barí$o de este
sucesn no puedé mirarse. como decidida con.
tra los indep!.'f.ldiehtt:s · mientras pise su territorin
t:l jeneral Bo L 1 v AR y un tjercito de
los bravos de Colombi:J. Otra vez hemos, afir.
nfadG que sin la ·oportuna ·marcha d{"l L 1 B E·RT
·rl n o ~ al Pt-rú, este estado ya h:.i br·ia ~; ido
enk ramente dominado por los espaii oles; la
csperíeocia 1105 ratifica ett mrr:s.tra opinion.
El LIBE R TADOR ha podido salvarelejercito
colombiano de ci ncn acontecimi ~ ntr's que sucesivamente
han· influido en paralizar ~us operaciones
y rt:!ducir la suerte del Peru al presente
estado de ri~c;gr.1 y de peligros.Cuando el
j eneral S.mtacru z 1)cu pó h>s p.uertos de InterTI}
edins y avanzó ha-s ttt la Paz, el jeneral ·sucre
llegó á Arequipa c on una divisinn de tropas
c olombianas con. el objeto de reunirsele y
obrar u nidos contra el ejercito t•nemigo; pero
t:l jefe remano escusó la reuni1.in y _vió disperso
su ejercito sin uua bata lla, ' kJando reducido
al jeneral Sucre á un estremo que
apenas pudo sal_var intacta su dh•1si(m deJ cuerpo
enemig.o .q~e cargabo sobre _ella-A la sa~on
(y c::s el $f',;undo suct:so) R1va-A_guer~ se
erijio en jeft: del norte y opuso res1stenc1a al
gobierno peruano abriendo negociaciones con
C:.1.C.E'l'A. DI! COLOl\lllt.A.,
tos españoles; el l.t:U!R'l'AnoA empico sus
tropas y el U~m1io eh Unir los j>Ut-hlos y des·
trmr· este· horrible jermen ·de guerra C!ivil.
lnme-diatamet'\tc: despU<.'!'I ( y ·es t:l terceto ) la
division chilena C)lk habiu deserilbllrcadt> en
el Callao, se tt.'t-mbarcó y regrc:>s6 á Coquim•
ho sin· tene::r órckne~ de su gobierno, faltan ..
do al oompromiso ciue tenia. obligaeión d~
cu·mplir eh la d<. frns.t del ferú-Luego (y
es d cuart<> ) la escuadra del Perú c}ue sos ..
tt:nía á Riva-Aguero se. puso en hostilidad
con el gobierno y con la division de Chile
hasta <¡He volvió á !U deber. por medio de
coudiciont-s ba!->tank duras. Y ultimamente el
Callao ha sido pre!'a dt! las .intrigas y maqui·
naciones dd pé~fido espanol. Tu~os estos
aeontecimientn8 ·han sucedido desde que el
LIBERTADOR llegó al Perú a salvarlo, cuyo
.deber se impu!->o po~ .puro patri.otismo y amor
~ la causa de toda la América contando
con Ja opinion de los puehfos, la buena. f&.de
h.ts tropas auxiliares de los demas estados, la
union de los majistrados, y la fidelidad de
los soldados de la libertad. Cada uno de estos
aconte.cimiento!i c:•ro suficiente por si solo
para decidir de la suerte de un pueblo; pero
cinco r~miidos d c-spm·s · ele todo lo que ha
pasado en d Perú desde 1821 apenas decidiran
l~ pérdida de la capital. Et ejercito co.
lombiano y <1lgunos cuerpos dd Perú .perrhant-
cen intactos, y d primero sobre. tod<)
está irnimadu de t1quel entuciasmo <1ue inspira
la huena causa, el recuerdo de mil ·victorias
ilustres y sobre tocio lct prt'sencia dd
heroedel nuevo .mundo y LIBER·TADOR de
la patria de los herues y-de h1s h«>mhres librt"
s. N ut stro congreso se flCUpa de proveer
al gobir'rno de los medios sulicie11te.s para ref<>
rz c.1r el ejercito ck 1 LIBERTA o R y salvar
al P r:rú -l4:n ••tra ocasion tspm1d.remos á la
Re pública la Cnpenado
á satisfaccion qd· ghbierno las rni~1ones
importantt's de qut: habia 5ido encar~do cerca
de los gnbit r111:)0 del Pc:rú, Chik:· y p.roVi\
1cias-u11~das ligado por el tratado de Li~ de 6 de
julio de 1822.- E~tas son prm:bas practicas
d~ la aJt¡,¡ e ~ tirnacion y
d. Por lo mismo debe serle muy sen·
stble '}Ue bast& ahora uo se hay4 efectuado la
Jiga j eneral a;.neri.cana· ptoye.ctada. por aquel
tratado; pero debe prometerse y espera que
V. E. que lo ratificó d primero, emplee todo
su influjo para hacerlo efrctivo, y dar á la
América meridional el poder que necesita
y que solo puede esperar de su estrecha union;
¡pueda V. E . hacer este servicio ir:npor.
tante á su patr ia, y verla en recompensa gozando
todos los bit:nes de la independeoc1a
v libertad. !
• Y o me prometo que y. E. se servirá.
permitirme a&'fegar á estas pretcstas las del
r~spct~ y de la }tfatltud. ~ó~ q_u~ reMtdar~
~terilpte ~l ~bbtt'tno dd Pdfi y · l~s . l)tr::
sonas que le eomptlnl:'fl. M¿ toU'!5ideh.iri"
ft:liz si pue-do ::icre~itÚblica P~tuana. &c .. '&te~ &e:. ·
Conustotlon.
Lima !J di~t<'m&re ~O de 1823.
llonorabk 8r.=La H i~úbli<:;a Pi-ruana record:
Jri sie(Jlprc con la:-; t:m.o.do11~s mas vival:i de
gratitud y r·eco11ocím1e11to lülj .c:!ita para lograr d krmioo t:le
una guena desastros_. eón los espannlés y
~oncluir CQi1 lo~ últim~>s tt':>tos de tínmos c¡u~
mft:stan ~¡ suelo am-ericano. Hombres. armas
y aun el ht:roc ·mÍMHO qut9 dió la lib~~d á.
Colombia y <~ue- hizo t'ntonar mil vect s {o!lCil~)
ticos de fa Vit:tor1a á 1()$ pu~hln8 ·(Jprim1dos
por el vngo . de la lbfrb+ todo se hi:a
traspl~ot<1n· una
aptitud grande y formidable, para resistir
á las agresiones de cualquiera nacion que
qui5iera insultarla.
T .. 10 • ópi1nc1s frutos son dc:bidns en gran
p;,irte á -los talentos y celo iilf.itiguble rle · V.
S. H. por llenar los alti>s fi, 1t.'s t 1uc: tuvo su
gobierno en la legaci1m <¡Ut" le cnnfio.
Gloriese V. S. H. de haber no .s(>lo llt"n<.idí>
sus clt-br rcs sino aun C"SC~didu las t"S¡>t" rtlllZ JS
de su nacion al tiempo de esperlirle los po deres;
y g1ories.e \ambk·n di: habt·r c;,i ptado
la voluntad, las aknciont"s y el aprecio dt:
enantes han tenido t l placer de ac~rcarse á
bU persona.
Eila será siempre de un recuerdo muv·
grato al g~bierno del PL-rú, y purticu larmt nt~
apreciable á su muy atento· obst cuente s t·rvidor.=
H. S.-José Bernardo· de Tagle -H.
S. J o.:iquin Mosquera enviado estranrdinario
y ministro plenipotenciario dt: la rt'pública
de Colombia.
GUA TEMAL.l.
En w1 periódico úe Guatemala hemor leido
los siKwentes artículs,
en testimonio de gratitud, y de fa Qf>nsid~racion
y aprecio que mt'.rece á la je.Jl'~alídad
de -sus habitantes el inimitable jenio de l•
Américor el destmo de esta
importante secqion. del hemisferio libre; he
creido "f:{Ue el retrato del héroe de nuestro
~iglo ~s el mas digno Qbsequio que
al visitar este pais puedo ofrecer á los que
admiran practicamente sus virtudes, y •á los
que 'desde ~l 'septcntri'on hacen los !11ismos
vótoi:> que el L111ER T AD0R de Colombia por la
páz dd continente, y por la consolidacion
del gran }Jacto que debe unir para s_iempre á
toda la familia ameriCQna.-Quiera V. aceptar
los sentimientos de consideraciou y distinguido
aprecio cGn que soy 5lU atento
}' obediente 5ervidor.-Bernardo Monteagudo
• .-...Sr. don José Santiago Milla, prt:sidt:nte
del S. P. E.
Guat~m11,/a diciembre ~2 de 1823.=
El supremo poder ejecutivo ha recibiclC?
por medio de su presidente el retrato del
escmo. sr. LIBERTADOR. SIMON BOL-IV
AR con q~e. V. S. ha tenido la jtnerosidad
de. obseqmarle .• Este presente le es
tanto méis apreciable cuant<"? que la asamblea
nacional le tenfo nianife stados sus deseos de
poseer una copia del HERO.E -inmortal te jenero de compos1c1~ne
·s, y sujetos á. que s~ refi.eren.-La comt•
sion por u:tirno, dtsconfümdo --siempre de haber
logr~do el acierto, os presenta la empresa
siguiente.
A SIMON BOLIV AR
P ºOll .LA LI:B~R T AD l>i:t.. HUEVO )IUNDO
He aqui la inscricion que se colocará.
( á lt1 altura Qe una mesa correspondiente
al !"<:trato ) escrita con letras de oro, sobre
la carp~ flotante que cubrirá la mesa. En
e_sta habrá un pequeño pedestal, eR que se
vera col
13 de 1824---MoJzna-Castúla-lJarrun•
dia.
Fue aprobado este dictamen en sesion del
l"i de enero de 1824. Se estendió el eom.:s;.
ponclicnte decn:to. H
HAYTI.
Heml\S visto el decreto del presidente
Baycr de 6 de enero de este ano precedido
ele una ener.jica-proclama, en ~1 cual di&pone
le complemento oe l:as guardias nacicmales y
ejercito permanente como una tnedida prepa ..
rato ria para poner fa isla en estado de defensa•
E 1 presidente se qt~ej~ de l~s miras ~ostil~s.
que ha descubierto la Fr-ancre Y. del 1nlenc10
·que han guardado otras potencias sobre el
esbdo actual de la isla; pero ofrece permanecer
fiel a los principios de sinceridad que
dice ha~r ob~crvado desde la épwca de la
independencia.
FRANCIA.
l Gaceta real de Jamaica t!e 20 de mart!o
ültinrn.]
Londres enero · 16 á !3 •e· IS24
Po; un "f'spreso hr.'!los teczóulo ia última noch~
pflpeles fram:e-ses hasta el 14 del corriente y la
E~trflla ,hd miércoles. La Cotidiana lwce tnen
cion. d"°e fa alartNa rcr: itada por qu( ha_n seguids qut' se ocu~
pan con la idea d<:l S ;Jr-aminr:a l)etz fantasmas
'p flr todas parfr!s1 y lw,go al punto se imaji-
11an que esta11 mzramlu lmta/lones alados q.ue
vuelan uf torne::. dr:l Oceano,,-Parr:ce úe- este
pasaje que los ;msmos ultras ó J lo menos
el ramo á auc pertenece la C otldi~ma lum alterarlo
sus ~pi11trmt's con respecto á la polít1ca
ó pract 1caóilzd11d de w1a g·uerra trasatlahtica !)
que cumte11san á pn-1sar como los mimstros,
ftie la paz es p n:ftrible á una c~r.ticnda qu~
110 podrw durar dos-'rr. eses S?.n hacers~ jen~·
·ral . en casi t()<Ía la Europa.
ART. 55 DE LA CONSTITUCION.
El § $ de este artículo. atribuye ai congresd
la facultad de velar sobre la inversion de los
impuestos y contribuciones y tomar ·éuenta
de ella al poder ejecutivo y démas empleados
de la Rept\f?lica. Esta atribucion es úna con.:
secucncja lt-jitimá de la que cc11cede al congrc>
so el § 1° , es decir; la de fiJar los goastos
publicos en vista de 'los prt SUf>Uestos que
d~be presentar lll congreso el mismo podd
ejecbtivo. Si _no nos equivocamos parece que
es bien dificil tomat' cuentas bitr110 los fondos
dd tnoro nacional para d pago de la fü,ta civil
y r:nilitar en los terr.umos ordt:nados por la
ley y para cuaksqt1iera otros gustog estraor•
dinarios que ocurran con tul guridad de Colombia
que perjudiciales. En el caso en cuestíon el
ejccut1vo deb~ respo~et de la inversíon de
lo~ fondos publieos ad& las de.c:rtto• orginic-
0s de tesorerres y adnunistraciones en los
cuales ha designado la inversíon que conforme
á las- leyes debe darse á los fondos naciona ..
les, y con las órdenes que haya esped\do por
la respectiva secretaría dd despacho para emplearlds;
de resto no podemos acertar cual
deb¡:i ser Ja especie de cuentas que deba \lre-
------~----- __. ___ _
( 1 ) ¡ Enorme diferencia: 1800 se han
trám1formado en 40.000 por los enemigos
ÍJ\ternos que tieaa la libertad americana !
sent~r, por que rHaa SOfl de cargo ~de los empleados
que imnediatamente las admíniatran.
La nacioa ha. creado utaa contaduría jeneral
par'.! qu_e i;cciba y reidse las ~uentas de toda
la Republica, indague la realidad del cargo
y· compare coA las leyes y nrdct'lcs del gobitr•
no ra exac.tituo y regularidad de la data· ·la
nacion ha dep06Ítade su confianza en ~sta
cr~rporacion • füa de que vele escrupulosamente
en la ICJitima inversion de los fonclns
publicos, y allí_ es donde deben formarse los
informes, estados. y noticias. que ilustren 'al
gobierno y i la misma nacion -en tan impor ..
tante asunto. En otra gaceta nos hicimos otra
vez cargo del modo con que se rlc:bia ejt'cutar
la disposic1on def artículo 55 tle Ja cons.
titl.~cÍ?il Ci1 los punto.s . e-nunciados, y todavia
ins1st1mos ~n la op1moh de que la cuenta
que en .su caso pueda dar el ejecuti\'o at congreso
está reducida á mostrarle los libros de
sus tlecrdos y órdehes en la plilrte administrativa
de hacieuda, y .. á justificarlt que no ha
to}~:ddo á empleado alguno q.ue· naya siclo
lejtt1mamente acusado de falta de observancia
a las leyt's--El cpngreso en ~~ t:>&~do jeneral
Je entrctdas y sahdas que recibe o debe reci.
bir en cada un afi.o tiene ocnsion de conocer
si por parte del gobierno 6 con su consentí:
miento se ha dado cí los fondos publicos una
inversion difi::r~nte á la que prescriban las leyes.
En Ja sesion pasada el poder eJecurivo
presentó al congreso por tnedio