Por:
|
Fecha:
23/05/1824
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4
GACETA DE COLOMBIA
Facsímiles del
~N 136 ' B . , d . . d -l/Y'-.J- ogota, om1ngo 2·3 e
mayo de 1824 al
-
_!~_' Bogotá,domingo 20 de
agosto de 1826
.
Una publicación del
BANCO DE LA REPUBLICA
DE COLOMBIA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA.
BoooTA.- DOMINE-• 23 DE MAYO DE 1824.-_14. TRI.HESTRE 10
~ .M,'sta gaceta sale los domingos . . Se susetilre á ~{ftz en las 1 '¡ ~ L'! rustrtcfon ential vale 10 pr. 5 lit del semestr.e y 2b t"&. la del , "dmimstrcciones de ci>rre•s iJe BogótM. , Caracas; Quito, · \ trtmestre.. El edttor dirijirá lo:t nútps. por los correos á /"s ~
Santam.arta . ,. Cartajena , Popaya71, Citaráf Pa11amú; susérzttJr-e~ 11 á los de esta tiudad c-1,1yas suscriciones reczbe ~¡ ~
k~tlin, Cumaná ~ Guayaquil y M•racazho. czudatiadcino Rafael Flor~s,en su tienda de 1a calle l. del comer- ~
\ . cz~ nú_m. ?~ ie /et l!~1varal' n d sus crirner deber de todo individuo
como el de toda socie que ha qut::rido ocunir el artículo ciento
"feintiocho de la constituciun;- en \J'SO de
lll facuttad que concede al C<'ngreso el artículo
ciento ochenta y nueve de la mia.maconstitucion,
l)E.f;LAR4N t J)KCRJ&TAN 1.0 SICUI.ENTX:
·El poder tjecuti•o usará, eon arrt'gfo
-1 artículo ciento veintiocho de Ja coostitucion
de las filcul&ades que este le atribuye,
no solo en el cao de una invasion esterior
y repentina, sim tlmbien cuando haya datos
Amelados, de que ella está proxima á veri-ficarse.
Dáélo ep Bogotá á 8 de mayo de 1824-14.
E pre,sfcknte ~e 1 senado Jo a :s MAR I A l) .sr.
JbAt:éEl v'i'cepresid~nte de la cámara de
represe-ntantes Jvsit RAFAEL Mosioi g.uarde á V. E.::z:El vicepre-
5~t"ftt'e" de ln cámara de rcpreaentantes.-Jon
l/afoel M"6~u1ra.
~ ~ ....... ~lll!mimlJ.,. fli/IJ"J'JJ,,.,,.,-IJ\.IV..rJIJ"JJ"..r; _ _,._,...,.._,.>~_,.1_,.,_.;..,.,.,..,,._,.,,.tA
El señor Lozano i ha te mado asiento tn
el senado previo el juramento constitucional.
LQs miembros del con~eso han reciBido
por '9s primeros $0 dias de sus sesiones las
dietas que les sefia)a la ley segun el presu ..
puesto presentado por cada una de las cáma•
ras en esta forma.-
La del senado---3,595,,-,,
La de repruentantes--10,042,,-,,
Total-----13~ ~
--~
~ebie(ldose reti.rar de9ta capital por algunos
d1as. el secretarm de) despacho de guerra y
~a~1na a restablecer su salud, el poder ejecutivo
arreglado á la consthflcion ha dispues ..
tO en decreto de 18 del cgrriente que se
haga cargo ~or ahora del despacho de los ramos
esprt'Sados el secrc:tario d.c estado de relaciones
C$ter.iorcs.
CIRCULAR.
llepú.hlrro de Colom-6ta- Secretaria de esta.
do y del despacho de hacienda-Palacio de gobierno
en Bogotá á 22 de abrzl de 1824-14.
Al señor intendente del departamert.
lo de • •••
Se ha advertido que algunos intendentes se
han a.tribuido la facultad de admitir por si Ja9
rem~.ncias .de los ernplados nombrados por d
~b1erno; y debitntio t~er ~emejante proc~di·
mie¡¡t~, un trastorno perjudicial al orden t:stablec1do.
cuando por otra. parte existe una
le.y que lo prohibe, pues la de 18 de julio de
1823 dispone terminantem.ente en d illrticu.
lo 5.~ que al poder ejecutivo le. corresponde
olr las escusas y admitir las renuncids
de lo_s e!llpleados de la Rt:pública, cuyo
nombramiento le haya deferido la constituc!
on, ó la ley, el gobierno '!le-manda prevenir
a V S. que en lo sucesivo se limite en
casos semejantes á. recibir las representacio ..
~es de los qu~ renunciaren los destinos que
s~ les -hayan conferido, calificar la lejitimidad
de los motivos que aleguen,y i;Ín hacer novedad
aJguna darles el curso corrt"s-pondiente re.
m~tiendolo todo con su infurme y por
IJll conducto.
Dios.guarde á V. S.-J. M. d,l Cttstzllt1.
BIENES NACIONALES.
Por et estado presentado al congreso en
la se i ion pasada conforme á la lry, de la
suma de bienes nacioales repartida á les
acreedores comprendidos en la ley de Ja materia
segu.n los informe5 ~e la cornision pTincipal
catablt'c~da_en esta capital B.~ manifiesta qut':
Lo liquidado y <;leclarad-0 a varios acreedores
asciende á ••. .. 595.95'6 ps.6-r rs.
Lo adjudic.ado vale .~02,563-S ,:
Y se restaban ••• 393.373=3 i·
Resumm del imforme f.UC han dado al Kºb1eT1fO
los comisionados para la vzsita y
examen de la casti d~ monedq de esta
capital.
Como la s~rie de esperimel\tos anexos. á
nuestra comision ha ex.ijido una tiarrac.ion
~jfusa y c?mpli~da en ~us objetas, es preciso
reducir. a un resumen Jo mas interesante
p.~ que á un golpe de vista se conoscan
sws resultado~ y pueda tanto el ~ob1erno
forno el -púott~o quedar ntisfechos
de nue5tra::s tareas.
~esde el 16 de febreró; hastá el 5 del
comt=rtte abril nos dtdicamos- í. descmpefiar(
esta de~iéada comi'sio~ con la prolijidad qué
manda~a el decrdo de S. E. que V. S ·nos
comumcó .. con fecha d del primero. Nada'
se ha om1t1do. de todo 1-mpatart y ratificar,
aun la mas_ pcquen~s ~petaci?nes que
~ pertertec.en; füe · el pnrtc1pal objeto que
nos propusimos para convencernos de la
exactitud. ó ~,el desacie~ con que Jos -plt"
aclos podnan condúc1rse. Los autotes cife.
c¡uí.mica ,mas recomendaples. y fbs in§trumentos
~isi•s mas adeéuades q\le ·ha·n !ido
posible conseguir en -esta ciudad,~ 'Dt>i han
sc:~~ido de . norte· 1>ara procede!r en l~s térmmos
que constan en- este: informe; y para
concluir esponiendo~
l.• Que los empleados de~mpeiian sus
deberes en las oficinas rt>spectivas á cada
uno con. la ~ntc!ijencia .suficiente que se ad ..
cjmer~ por medio de la tradicion y ck. lá
practtca, aun net habiendo heGhó una -.
cientifica <'.'n Ja 6sica, y en la química:
2.º :Q~e esta practica &e flrnda en aqueUos
c~Roc·1m1ent~s comu~es que establcci6 el 'gobaerno
espanol en tiempos que las cienciaa
de qúe hablamos "? · h~bian hecho fos pro.
gresos que en el dia-. po.- lo~ esfuor.:t.sca d4¡.
los sabios de . ·la EutaptN>ulta.
. !J. 0 ,Que del cumúlo de egpttie:nciaa-r ·ttC4
t1fica~1om: s que se batt· ltéoho no .reaulta un
moti-\ro ~ juz!ar que baya habido- mala ~
ó criminalidad en ttJS endlyel:6; .. ndicíoa
y fü· latura1 o'licinas· et1 que se ej~cntan in
·mt>dfatamente las opera~ioncs dt: la amo.
neda ~ i1 • n.
4._º Que de Lis mÍ&n1as.1~ de~uOC! q1.1e la
ft"~)aja de Jey t'O tll oro sbbn:• lo que se·han
oído rumOTéS en el púhlico no tiene .fundamc:
nt~. por que- aunqti(. ~r faltar algmms
m~ter1~ks de buena· t:shdacl, y por hallarse
gastados· JüS ep de las balanz-as; pudiel-a
heb~r habido alguna· vt!si equivocad rebaja en las leyes, esta ~e habria
cono~ido en los <¡ue se hicieron en varills
monedas.. de m.u~stra.~ del a.no de 1823 que
se conservaban conforme á la orcJenanza en
la caja de eocerraQ1im.to coo la separa~ion.
r~sp~ctiv.a á. eada labor. y ellas se hallaron
arrcgladás a la ley de monedcr coh un pe_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~eiio · feb~~ ien una u otra que .no llegaba al
pe·rmist") del cuarto de grano.
7.0 Que si los introductores hubiesen espe
ri~ntadn bajas de ley cont:nuas por Jos
.m alqs ensayes, d !i:~tado habría· teuido un
aumento proporcion.ado en .fas. uti.lidades, io
que tnJ a.parece en la cuenta dd biern:iio, y
en los -estados de di~ z y seis años qtk lo\Compan
.:tmos á este informe, pue!S aunque de
dichos documentos y dd tanteo con~\a que
l1abia á cargo del tesoro un corto uumento
en la existe-ocia que quedabé\ para d bit:I)11io
presente,este procede dd importe de las mo.nedas
de muestra que es un ramo separado,
y p~r equiv-oc.acion se unió á los al de 22 c;111:>.i~ e .pnrte en
.haet"rse vu«it0 á 11JHmtar la casa mf¡
íte dt>l introductor., y la mt-rma que hJya
lia:óido: 3. ~ ad11'lit1r c:n la , c:a~a de moneda
aofameilte las b <.1rras qüe tt:ngnn d númi;ro,
Ja marca, y la CErt1ficacion, re mit~endo á la
fw1dicion, inUltUS sacrif: cios par:l defend<:-
rsc de cualquiera agreM!111 esterrnr, y
conser,var su indtpendencia y su libertad. ~a.
crificios cn~.tt)S 0s, pero nect s'.\rios, y s<:cnfi.
cios que rdluyen inmediatamente contra la
poblacion y la agricultur::i; pero que no pueden
· omitirst: sin riesgo de que ver.darnos todo
cuanto hemos adquirido Uéda
h aber con~eguido · un estttdo esaoto d~ la poblacion,
p,:>r que solo asi se po~na ~vitar cualquiera
de~igualcl ad t't~ la aistnbuc10n del r~clutamit:
nto de 50 mil hombres; la secretana
d el interior ha procurado recojer algunos datos
que sir¡ukra diesen una idea aproxim~d~ de la
poblacion de cada una de las provmcias. y
$egun ellos, el poder ejecutivo tiene que cal-
GACETA DE COLOMBIA..
cufor en esta vez la disttibüdon espresada.
Baj'o el prfocipio de que Ju total pobtacion
.de la República es .de 2,644,4.00 almas
vien~ á corresponder un 2 por ciento para
hacer una foerz~ de 528.88 hombres, que e:-s
escedente. de la dt;:Crt"4\da por t:l co~greso J
pero que en nuestro conce-¡>to ho dt-be deducirse
d es~e~q de. los 2888 hombres, ya
por que en 50 1,11il es muy prob .. ble que rcsu
ltt: un número igual. r que sin este esctdente seri .. ·muy dificil
a.justé;\r una distribucion esacta. Asi · v<=ndrá á
tocar á cada dt_-partam.ento por . las noticias
tal vez inexactas q.'=1e se han .podido adquirir
el continj.ente siguiente: .
Al de:" Orinoco con 175000 almas-35(~)
Al de Ve-nezuda con 430000---.8600-
Al del Zulia co11 162100---324.2-
Al dJ: Boyacá con 444000 --.- 8880-
Al de Cundca. con 371000 ----74:20-
Al del C<1uca con 193000---3860-
Al dd Magd. con 239000---4786-
Al dd Istmo con 180000 ---1600-
Al de Qoito con .1WQ000--92QJ.
Al de Gu<.1yaq'l. con 90ÓOO - ·----18Q0-
Pero como la ley del congrt so dispone la
oh s~ rva ncia de b res oluci011 dd c9nstituyente
de 25 de é1gost1> que pr~scribi: no dc-~Jan computarse
los esclavo~ tn la poblacilln. par~ formar
alistamientos y que SC)l r> se alisten en estrt'
1111a m.·c<:sidud, <~ s muy pro bable:: que: en d
actua l r~partimi en to eucllentrt-n los int~t1dentes
graves dificultad~~ para wnticarlo salvando
dicha d isposícion. Nosotrós nos promt'
te rnos· de t:llos una circunspecta pruclenc.
ia en ('1 particu li&:ra11clo d <:stad1> actt)al de España y
de nu estras relaciones eSt<:·rlores, t'l ejt-CutiYo
rdarde el ulist~1miento de la totalidad de la
fu erza decretada, sit·mprc c'reemos iudispens
ble que se haga aqud que t:l gobierno e!i.,.
tirna n~cesario para auxiliar ¡:rontamcnte al
Pc::rú,- y compldat los cu~rpos que deben
permanecer en acticud imponente ·t:n los.
lugares mas esput'Stos á una invasion.
Tenemos la satiisfaccion dr. anunciar que
estan dictadas las órdenes mas ejecutivas
para conducir al sur un número de arm·as
y municionts ~uficiente para &t1nar las
m.i liá.1s de ac¡uellrns cle purtarnentos, y un
'surtido de t-frctos navalts para formar una
fu erte escuadra que al mc::n1>s paralice la del
em:migu, si lkga á tt'Íorzarse con los buq~~
s que: se dicen pctos de gut'rrar que el poder
ejt'cutívo ha enviado á Guyaquil des.
pues de la libertad de este dt'j»a rtament<~ y
de Qnito.-Nutstros almacenes de marina
del 2. ~ y 3. = departam1.:nto han recibido
bastantes t fect os navalt-s en d pl't'Senk afio,
y los dt:l ejercito estan rt':'.g ularmente abastecidos.
K!' secretario de guerra en iU esposi-
on al congn:so dc:senvQdve bitn este neg
ocio.
QUITO.
L:i municipalidad de Quito ha reclamado, al
g obiernv la ejecucion de la acta que celebró
d put·b lo de aquella ilust re ciu~ad . al tiempo
de ser libertada dd y ugo espa'nol. votando
vari.0s honores á sus libertadores. E·l poder
ejecu tivo pasó al cong reso en la sesi?n pasada
dicha acta recomendandofa e-ncarec1cJaiuente,
y en la presente sesion ha vuelto a r~ordarla.
PERU.
PROCLAMA U.EL JEN.ERAL
BOLIVAR.
Peruanos ! Los desastrt·s. c!el ejército, y el
conflicto de los partidos particidas, han reducido
al Peru al lamentable estado de ocurrir al
poder tiránico de un dictador para salvarse.
Ei cgngreso constituy<;"nte me ha confiado
esta ediosa autoridad que no h\! podi-
-------~-------------
do rehusai' por no hace~ traicion á. e~
lmnbitl, y al Perú, íntimamente. ligados par
les lazos de la julliticia, de la libertad y 4d
interes nacional. Yo hubiera preferido »o haber
james venido al Perú, y prdirieta tambien
vuei¡tra p~rdida misma al t'spantoso título
de .dtctadllr. ~~ro Colomllia estaba
comprometida eh vuestra suerte, y no me
ha sido posible vacilar.
P~ruanos: vuestros jefes, vuestros inter.
nos enemigos han calumniado á Coloni-
1.:ria, á sus bravos, y á .mi ·mismo.. Se ha
dicho que prett'ndetnos usurpar? vuestros de ..
rechos~ vcestl"'o territor.io, y vijestra indepr:
ndencia. Y o es declaro á nombre de Co.
lombia y por el sagrado del ejercito liber~
d?r que mi autoridad no p~sar~ del tiempo
md1spensable para prepararnos a la \'lctorm;
que al acto de partir el ejército de las pro.
vincias que actualmente ocupa, sereis gobernados
constitucionalmente por vuq;tr~~ leyes.,
'y por vut stros majistrados.
PeruaQos: -d campo de batalla que sea
testigo del valor de nuestros soldados, del
triunfo de nm:stra libertad: ese <.·ampQ afortunado
me vt'rá arrojttr de la m.ano la palma
de Ja rfictadura; y de alli me l'olvt+ré. a Colombia
con mis ht:rmanos de armas, sio·
tomar un grano de: é}r~na del Pc:rú, d ejandoos
'la libert¡.¡,d.
Cuartel jeneral eP. Trujillo á 11 de mar ..
zo de 18.24.
IJOLIYAR.
Breoe1 refaxfone.f so.~rt: una proclama dil
Torre-Ta¡/,.
Si el papel antl'rior hub.iese de circuJarúnicamcnte
~n lrn~ departamentos libres de la
República, nos escusariamos de estas breve&
observacione5; pues que no hay un solo hombre
en ellos, ante cuya opinion no comparezca
d. José Bernardo Tagle ex-presidente
de la R ep"\l.blica con todo el caracter de ·infamia
con que lt' ha marcado su conducta ad
·miuistrativa. En nov~nta días se han visto
sucedt-r cosas en Lima, que t·n otros paises
no han ocurrido tn nove::nta años: tal es et
influjo. de la intriga, téJI el ilimitado deseo de
·mandar, y tal la bajeza á que precipitan pa
·sioncs viltts. Por separ~do se . ei;cribiri este
trozo de la historia de nu~stra revolucion;
que por ahora bastan d ois paiabras, sobre
cuya fé apelamos al k1timonfo de lo!t limeños
q~e hoy se hallan bajo la dominacion
espafü1la. Hablen los mismos enemigos del
jeneral Bolivar, y cuantos h~m presenciado
su comportamit-nto dt sde que abordó á.
fas playas ron por el gobierno de Riva-Agi.k ro,
.por d dd mismo T:.gl.e, por el .congreso, y
pqr los jem·nilt:'s <> lia do~. El L1.11ERTAD O•~ se:
rindió ul fin, y d priroer t>ÍCcto de su presencia
en nuestro territorio, fue la d estruccion
t c-1tal de la a rmrc¡uia, apoyada por una
guerra mas que civil, pues tendia a ~a es:..
davitud dd pais. De re~to quedó aseg urado
Tagle en d mando, y la r~pre sentaci on · nacional
en el libre <.'jercicio de su soberania.
.Lima, el gobierno, · el congreso, el Perá.
todo miró en d I...1 BERTA no R al anjel tu-telar
de su independencia y liberta dd Pc 'rÚ foern traidor. R~grl"
sa B<.-'rindi •R que los mismos libert;.tdore~ hiciesen
fiame:.ir el estancforte de ·Pizarro c¡ue
vinieron á. de::,truir.-Pero conv> todo el proyecto
era entregur d pais á J~ nacion espail
ala, Tagle frustró todas las medid::is que
pudieron haber reconc¡ui:studo los castilln:s, se
ne_gó á cumplir las órdenes del Liber:tC>dor,
yse empenó en alarmar la ciudad contra ellas
fig-urando que iba á saque-ar &c. Entonces
el congreso, consiguiente a sus votos por
Ja libt:rtad, y lleno de confianza en S. E. el
Lt BERTA DOR le encargó el poder dictatorial,
c~o es, puso en los Brazos del padre de Colombia
d cadavérico cuer:po del Perú muerto
por sus propios hijos, para que · él le
volvir:ra á. la vida. Siete días pasaron sin que
Tagle pu~ese el guaráese á este saludable
decreto. S ·..: ajitan las intrigas por todas p~rtcs
para frustrarlo; mas como el pueblo y las fuerzas
de la capital querian patria, pcr fin cor.:
CACETA DE COLOMBIA.
rió el de(':reto cuya sancion es hecha á 40
leguas dd punto donde se hallaba S. E. el
L1BER T ADoR, por la unanimidad del con;.
grcso escepto el voto de uno ó dos diputados
amigos de.Tagle, y apesar de que se figuraba
mo_vimiento popular, y de que el presidente
tenia la fuerza á su disposicion. Entre tantó
caen en manos dd nuevo gobierno documentos
fidedignos de la traicion de Tagle-,
y el Ln E R TA noR responsable y~ de la salud
del pais, mandó CQil11itud de su soberania.
6. ºQue T<1gle es un asesino de su patria
á la foz del mundo, y (jUe cor:i justicia se le
mandó pasnr Ht cm:1rtel jeneral. ·
7.o Que d L1 B ER T ,. .. noR es un monstruo
de patriotismo, mcJCler;.:cion y jenerÓsid::id,
pue.s que pudiendo estar cfo,frutand.o en paz
de lo!'; Juurele& que ha segado . en 14 anos,
y. di.! las clulccs emociones que exita la idea
de s·~r el libertador de su pais, adorndo de
los pt.eblos, hnya venido .al Perú á ser el
objeto de los tirQs de un traidor, esponiendo
el Ju s tre de su nor.n bre .y de su gloria.
8. 0 Que la revulucion sigue su curso: <1ue
existimos en el siglo ele his luces y de los
pueb~os, ante quitnes comparecerá.11 Tc.1gl~
y B 'ilivar en su n ·rchiclero \:unto d1.! 'Vism.
E11tr1:tamo l<1s hombn:s librt"s, l:>s que iabtn
cuanto importa Ja voz de una micion
y ).,. de un hijo desnc.iturt:.e mu ti vo hacemos
In siguiente n fkxi un.
Solo n: stc1b~ á la ~i :1 cion mc-jicana des.
puc:s de once anos de esfu erzós, de desgracias
y lagrimas, que uno de loo; Borhont;s con
los que d cicl1) en su veng,111za castigó á
la Europa y América, pusiese en su cabeza
la c.oron:.t de Méjico. Ya que Dios por un
rasgo de su jenerosidLld nos hizo 1 ibres é
independientt-s, ya que esperimentamos por
tres siglos la barbarie ele los n ·yes ¿ ha.
biamos de ser tan insensatos que t:spontam·umente
los p o ndri a ~os en el Anáhuac al frente
de los ne-gocios, para que se burlasen berm\rnos con el latigo, como á un·a
rn&nada de carn~ros? Si en Corcfova ::,e llamó
á un Borbon para el trono de-: Méjico, fue ó
bien por política para llevar al c~ba la indepen-den-
c~ia~ 6 1ó tnas ciettó1 pot t¡ú~ s-e cr'e~'Ó
compatible en muchos casos tl cetro con la
libtrtad; al presente, empt:ro., en que estarnos
bien pers1.rnclido!5 ele Ja falsedad tle esa pa:.
radoj·a, paradoja que es muy bella en le a. 1 ibros,
y casi siempre falza en ia naturalez;\
ya no trañs~jiremos mas con los monar·cas.
Los ingieses son felices bajc1 ~ma mon•mp1ia
constitucional; pt>ro en América es tal 'el ó
á. los principes que aún gobernados bajo el
sistema que lo son los ingleses, t'stanamos
en continüa lucha contra elfos: estando ciertamente
tan bpuesto á los intereses de aquellos.
· como á los nuestros, y por tanto á la
frlidr á los soberanos de Europa que la opinion
jtneral no está en cons-on:ánda con sus p~te.
nsione s, y c¡ue estamos tan lejos de qm·ret'
un monarca~ como dt! sujt:tarnos á Esi1ufia.
L. E.
GUATEM~\LA.
Escrrto. sr.-Los pueblo5 que C()mpnnen el
nntiguo reino de G·Juttmtila, y que Ct'oi~· u:lo
á la fuerza se agrt garon los mas de di ,s
al efimero imperio tle don Agustín lturl>icle;
con la caida tlt· este tirano han recobrarlo sl1
libertad~ han decto sus representantes, füm
instalad& sü asamblea, nacior 1ul, y esta tles•
pues de dedatar su h1dependencia absoluta
se h;i pronunciado constituyc:>nte bajo lá de.
nominacion .de Provincius unidas del centro
de Amérl'ca.
Suce5os tat\ fclii:!~s, í10 d~be retar.darse si..t
comunic:.icion á las dcmas naciones u Coi( •ü11>iu, c. .nno
tal nacion libre é independit·ntc; y t nt .. b «;r
con ella las convenientes rel;¡ciums dt' Jatl
y utilidad r ecivroca, que el vccindutio
Jas produciones de ambo., terrenos, };rs costumbres
analogas de st1"' habitegurandule que e\1 cunnto lo pe::rmitan
las círcL:stancias, dbpondrá qut" un
ministro diplomático pase á esa corte para
ratificar de palabru los sent1mkntos de fraternidad
é Íntima unlon que se pr,Hnt te
seguir en su cor re~pond t ncia con ese gobi•.:rno,
á c¡ue da príucipio por met>ndencia de sus colonias hecho
por la lnglatnra. Este descon~nto ha sido
tanto mas grande cuanto que se ha considern<
lo el t'jemplo de la Ingk1terru muy propio
para influir en la determi11acion de las grandes
potencias europeas, ~in cuya asistencia>
la Espnria en su actu:.il sltuacion no podria.
emprender rec~mquistár su sobc-r-.u1Ía en la
America del sur.
La G act-.ta de Mridri"."t cnntl<:ne e1 número
corresnonrE::u·te al l u cJt: cnt;ro un u.rtí-:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE co·LoMBIA.~'
~""'-"-----~--------------------- - - -- . -··- - ·- ... -- . --
'Culo relativo á 1á Ame-rica dd sur en et cual
st! s'ti¡>nne ·c.rue la Francia está deslii1ada por
la }Jfó~ii' en ls¡)ir1tu v estos princi ..
pks deben st r sufocad os dond~ c¡hiüa que se
protrnucit-11 si es (¡ne Ja·s, di.na·~Has europeas
quit rcn sal'varse de ser dcstruida!i} pero no
partic1pamo~ de lo·s kmcres <]tfe se n1anifiestan
de que los antiguos gc.,bit'rño:-.. d-e la Europa
e5tC'n el1 pt:ligro por que se ha}·an esta-
blecido nuevos g<.biernos en la An,hica del
sur. Lá d1stanci~ es un ostaculo al contajio
'iisicn ó m<..rah Por (1tra parte hay muy no~
table dift'rencia entre la~ revolucio1~€s de Franciu1
las de Nupeiles~ Piumonte y E.s¡ ·aifa, y
1a simple s·c:-raracion de latt colonius de sus
metroptilis. Esta separacion es un sucesQ que
los politícos miran como que tarde ó tcm•
prano dt·bia accoilocer esta emancipacicn f:'n. el
m~ .1 mento en qué se ha· pronünciado.Nosotr·oa
mismexs cn·imos que era prematilra la prt'kncíon
de nudtras colonias amtticunas de que.
ter sn hbres. La E~pana y F< •rtug-ál cn:t·~
hoy lo mihmó con respecto a las suyas. P~ro
d tiempo; d mas grande Y. ·podero:!lo ngu.-·
Jador; CMllO dict: Bacc..n~ d tit A po marcfoft
pn ~cnta los ~Uct-st •s, 1 nos t'nstna c¡ue las
iiucit:'(létdc.:s tic:-nc:-n como los individuos sll
mayoridad tn la cual se sustraen de .la au.a
toriotencias. La Suisa -misma está somvtida á
au i11fl11eneia. ,,El orador prosigui·ó diciendo,,
que volvía cm' plaeer sus miradas hacia los'.nlleYos
t"stadns de la América del suf cliriJidos por
los princi im~ libt>raks: que admiraba la co".
ducta dt: los E!)tados-Uitidos y calculando
c:l increm«tnto qu~ podia kner la poblacion
de américa por la que han t~.nido la de los
EE. UU. , crda ·que en po~os años esceder-
ia en el Sur-américa de 50 mi!fones; y que'
la Gran Brl taña no solamente tenia inkn s
en la indt:pendencia de Jos nuevos estadosanu:
ricanos, sino que dt"bia apresurarse á reconocerlos
como i11dependientes .. ,,
El conde Livcrpo•I d~:spues de hacer algunas
t·splicaciones sobre la guerra de Fran.
cia col'ltra los constitucionales de Espana eri
la c.oal no quiso ia Gran Bretaña tomar parte
p~r que observó que d pueblo español estaba
pronunciado contra ia comstitudon, descendió
á los m·gocios de América; y dijo:"
yo he llt:gado á una cuestion de la mas alta
importaíicia, la de nuestras. r~•acfones co11'
la América meridional.. El noble rilárques L\
quien respondo, no vitupera lo que se ha
ht'chof y solamente siente que no se haya
2defantado algo mas. Rufgo á fa cámara que·
recuerde la primera revo1ucion de España_,
y verá que entoncb hubO' una larga diseu-·
sion sobrt si el gobiam> británico dt:bia hacC"r
oausg comun con d modo. Crqó .que la sana po"'
lítica exijia que sr. dejase á la .Esrañá obrar
con sus pr-oprios 11tt.dios llmitandose nues:
tro gc,bierno. á darle consejos sobre la con•
duda q1.k dc:bia obst:rvar. Rccuerd~ la cama~
re igualmtn1:c lo que. ha .pasado a ntefl
de que mi. noble v . valit:hte amigo d dt].:
que dt! Wt:llihgt;'n hubise sidd itwestido dd
rilando stwn:mo en Espaiia. Cu.ando se concluyó
la guerra y el rey fue rt:stituido al
trouo, la cU<::stioh sobre las cülonias q\Jed6 so
·bre la mesa y se solícit.ó la· mediasiori de la
lnglatnra, no para hacer t'ntrar á las colonias
bajo d _ doininio dé .Esp¡iifa¡ por ·que
f'sto tra salirse d~ 1~ cUt-btion+ sino para ne-.
gcciar un acomoélah!it·nto amigable. La Es~
¡):.iná tlt'S< c-hó nuestros ofttciitlit-nt0s¡1 y sut:
tsivr1mt'ntt: se \·io r-rivada de ca~i te das ~us
postsi(mt's C1mt'ritanas, y t·s tn t' 5tas· circuns~
tanch1s que ~l utblt: : m~rquts afirtn-0 que d
pnmu JlUSo hubia sido dado nombrandt> con.
M1lt:s para la Atnéri~a meridional• y que
tspernb~ CJUt.' st ria st guida ufü riormtnte ta~
ta m~~ n: ha4 st: crte coti
_urcr clásico. Nosotr~tainos
tll absoluta libttfod de hactr JO <¡Ut> los
iotueses de:: la GrnH-Bt. l;.1na y la situacion
pblÍtica dd mundo put·dtrpe.tu
~1 dt sll~ co!onÍ¡,¡s, Hu~l:-h tahto que esto no se
ttf<. ctüe c· ua ! qu~· rn qui:' p1ecla st'r la indt p<·noencia
d~ ·herho, siempre existi1 ~n muchas
amb1guedud~s y ríficultadf's prácticas e11 nut·s ..
tras rdác tone& ocrt sus colonias. { l ) Y o
pienso con d nobl~ murques, c¡ue si la inde¡>
t-ndcncia de las colonias espanohts -.fue•
~e r~cn11ocida por la Españ~; este recono..1
cimKnfo tt-ndria mfi11itas vt·ntajijS.i Lo que
}'o so~tengo en t·ste momento ., es qlie la
Gran-Brt-taña no tiene comprometimienttt
alguno <1ue le impidf de Améric(J,
golnernos disidente.as '!I á nuestros ptir'ses,
colo11ias españolas, lenguaje· de qu~ usun
nuestros enemigos ·de Espafia. l...aa autori.
dadesfrancesas merecen el credzto y confianza
que inipzran su caracter,.¡ r¡ representacttJn;
1~rfl de!Jemoi rec1rr/ar f'" cu11rui11 " rc-tmz•
nor de asegurar & V. E. cuando me escñLi
ó bace alguno& mesu con mf>tivo de un
preknd1dt1 armamento ele la Frai1cia contra
Ccilumbia~ nha las de1 rt:dacíones de los corsarios
y de los piratas. E:spero que V. E. hallará
tn esta franca y abitrta esplicacion una
nueva prut·ba de mi deseo de mantener coa
V. E. reJ;aciones Jlt'nas de rectitud, de confianza
y de amistad.- Acepte V. E, sr. jene•
ral, Iris ieguridudes dt: ml alta consideracion.
El teniente jt neral gobel'nador de la 1"1ar•
tinica.-E/ conde D oNcELOT.-Al escmo.
se. jeaeral Curl<1S Soublette
FILIPINAS
En juni·o p3sado se sufocó por la fuetza de
las armas una rt'volucion en Manila suscitada
por un ca¡Htan t'S¡ ~nol.
BRASIL
El emperador disolvió por fa fuerza eJ cuerpo
lt-jish1tivo, y ha co11Y• •Crincil ios liberalts del siglo,
Reptíhb'ca de Colombia- Secretarla de estaU.
del desporho de hudeilda- Palacio de g•vierno
en Bogotá á 29 de abril tle 1824-14-
.A/ sor. re/'resentante dr. Josi .Antonio Marco1.
El gobierno ha visto con el mayor apreci~
la -comunicncicm de U. S. de 24 de este mes.
en que post-ído de las. ur~t'ncias dd t'rario, y
con ttl dc·seo de contnbo1r t'll cuanto le sea
posible á los gastos de _fo guerra que 5e hace
por l~ liberturpt1
que ocupú la España hajo las órdene.t d~ S.
A. R. el dufue tie· .!111goulema, se empleaha en
los gohernaáore~ espsñolei de Cataluña!! Ytscaya
mi UiwmtJ de seguritlad y de c1mfianzd
para desterrar toda s<>'/Jecha d~ invasion.
( E; redactor )
AVISO.
Con el presente numera queda con~luul• ~l
treme6tr' 10 de esta gaceta.
Bo e o r 4-.lmp. de Espmo~tt-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLEMENTO
A LA
GACETA DE COLOMBIA Núm. 135 •
___ .,..,. _______ ""_' __
Bo GOTA DOMINGO 23 DE MAYO DE 1824.--14,.
VISTOS-Estos autos iniciados por l'l inl:f'!ndent~ de Cundinamarca contra el
presbítero doctor José Manuel F<'rnaodez Saavedra cura, y '"·ic a r io I ~antof\.
de F~catativá., por haberse mesclado y ocupado la jurisdiccion ci,·il, cun la pub1icacion
de un bando relativo a asuntos gubernativos, reo1itidos il la cm·te superior
del distrito P.ºr recu1·so de -~uerza en ~o!"ocer y proceder; o p~u·a •.lfrimil"
la competencia eusc1tada por el discreto pronsor gobernador del arzobispado,
que r~tuvo la persona Jel .eclesiástico y le mandó recluido al conven_to d~ ~gusti-
nos de~calzos de e-sta. ciudad, en el concepto d.e pert~n~cei·le el coraoe11111t>nto
de la cam~a; y p endientes en este supremo tribunal por ':"r.nrso de 11ulidad,
interpuesto f"n conformidad del . arti{'ulo 27 de la l~y orgaoi~a de ta-ilrnn a les
por el sf"ñor fiscal doctor. Francasc~ Roto, de l.og. autos pa·o11u11c1a s de haber mNlatat~
o seria y detenidamen te la impot•tanci ~i de ~de n egocio. t»n 'lue se laan ufü1dido á
la e.utoridlid de las leye s, razones políticas y .de ~stado :. tt>niéndo ¡u ·~ s t' nh_. por ULH\
parte- el juramento que han ¡,restado. ante Uiog y los ' lw111ltres n e r la
oonstitncion y los deberes de su destino: qne t>stán ~ncaa·gad n s d~ ma11tener· 41na
administracion de jmiticia. pura y sin man.cha haciendo 'JU~ ttrn g an c·umr•límiento
las leyes, y que nadie eea escluilijion y ul cu lto; h ... u t'1"€ Í·
do ne~e-sario eutrar en trna menuda es posicion de Jos ht>chns coi ~ t t u ulc1s en los
autos, aclarar su natutaleza, y aplicar las leyes . y razone& que les ¡.rnrt:ceu mas á
propósito, sin mir11s de aprohacion ni tetrwr de censura. .
El pTe.sbítt6ro docto1• José Manuel Fernandez . Saave~ra, en calida1I df" cura
y vicurió tirmó en lúga.r preferente á. J~s alcaldes p~daneos. de 1-4.., ~u· a t ::it iv a,
un banda con ft>cha de vemte y . uno de ·se.tu·m l.Jre a.rroqtiia á las personas de malas co~ tum IJi·t's, ó t]Ue _ escandalicen
con sus Jta.labras; se manda por el artículo J. e (1ue todo \·ecino dé eu e n ~
ta· dentr-0 da tercero dia de la pt-1·sona 6 ·pf'rst1nas que tenga en hll ca.sa de
otras paa·tfs: por el 2. 0 que e~te avi10 se dé al tu1·a y alcald Ps: por t>I ~. 0
que nó SE" admita en la pa rroquia 11ingnna p .. rsona sin que (H't>S~nte dot~ UlllfOtos
ó tPstigos de su cristiandad y hu.-nas costurHhrt-1-: por el 4. e irn pone pena
arhitral'iu a los · infr¡¡ctores del artículo l. 0 á. juicio del juPz lego: por el_ 5. e se
decrt•ta la ~Spul s ion de )a. p~1·sooa álojadA; J para que ninguno · iafeg-ue igucH'aDCÍQ
de las di.t•has ruolm~iones, órdene!, y pl'ohibicioncs se ruandó puolica1· y fijar en
los lugart-s ncostumhrados.
A instancia d l' I mini1te1~io fiscal, que consiJer.6 este ,J,:¡nJo esr.:rnd:..ioso4
centrario á l'as l<·y~s rle la República, y un atentado coutra Ja autoridad c ivil
..d ~ "parte del pre:shitero Saa~edra; se ¡>revino por el inteudeote (f. 2 j al al~~lde Bitas
T-01~re>s 'lllt' flesfij'an.cJolo, re-mitiese ,~ J 01•ijinal con i11fo1:tl)t'. El alealI lrnndo, y ¡)or e so s~ ll:ülla•
ba: escun"d aloso: que poc as pi•ov-id e·ncias se hf.tbiar. dadu mas - eahi~ts lii tu as co11formes
c0n la.s lt"yeg y aun con el senti(lo c~ omtin: funJa su autoí·idad t ' U un -~ruto de \·isita
proYeido por el l. S. D. Antunio Caballero y Góugora, ~ollfi~m a,
y ·retnitidos los autos á. l~ " Cort:e supérior, ~~ decluró '°º 7 tJ e f~IH't"ro tamhi(.\ te ú ltimo,
qtie , .. ¡ discreto pro\·i~or · n.o. hace · fuerza en conocer y · !H'Oéf'dl"r ~orno cou'.1<'e
y proc ~ de: que el mismo siga y deterndno la ~~•isa ~onforme .á,. d f> r echo, ·)' á
las leyes 8 y 9 título l~ Hhro l. 0 de la recopila f' iou dl'.' ludia•~ danclo ~11 ~ ota · ~
la miima cól'te superio1·. Suplicado este auto y admitida 1-a súplica pol' la salu de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
vi~ta, se d~clnr6 Pº" la de re-vi.ta.•• 15 de ma.-zo qne lni antos ,.-onuneiados por
los tribnn:-i1• ·\ supc-a·iore!I en re.cursN de fuerza no son in:tlicahh•s: y cuino un recurso
cscn1"1almrn qnc ocasionaria grandes perjuicim1 a la c;ms:1 ¡1úbiica, se abstuvo
de conu.cr'º .v ?Wtmunciar e11 este negocio; negado :d r~·curso d~ nulidad qu$
iotPrpn¡¡~ e! s1•1}0&" fiscal pni·:• la alta-corte, se pre1cntó e!t'l.~ de_ bec!tu qnrjnndoso
de la C(ffb:~ ~l1J1C:"iot., y (und~ndo el recurso.
}[.•rc·(t(.• sprn se haga uten~ioa partieular de la conducta '1!10 nhser\'Ó «-) discre·
to pro\·i~or d•traute la compa· t~ocia. En su oficio de 19 ''~ •l!d ~·::1h1·e raltimo dijo al
intenclente que hahiu mandado preso al doctor Saavedrn !ta!9ta ipn· se determina~e á
qui~n correspnndia el cono~iroiento de la causa, y que entre t:ant1.• ~·e proveeria el
curato de saef'rdote que administrase á aquelloi feligreses: en el de 10 de ene ..
ro contestó el mismo que se hahia prevenido al prosbitero d(1etor Saavedra que 14.'
ahsttniese de las funcionea dd p-útpíto y confesonario. En 28 rle febrero se preientó
el mismo doctor &avedra diciendo que hacia mas tle setenta días (jUe e..staha recluido
~n el conl'ento de agustinos: que el punto qu~ s0 estaba tratando era el de competencin:
(1m~ se le seguian gravisimos perjuicios por su ma11tt•ucion cu esta capital, y
que se a~ea·c~ha el tiempo d.e cuaresma, en que por d~1·~clH• los c1H·as debían estar
en sus curatos, y pidió permiso para restituirse á su beneficio prot.e8tanclo ~8tar á juicio
cuando correspondiese. El . decreto del discreto provism· fué recouocf'r por •iertala
es posicion del dr. Saavedl"a en cuanto al t»8tado d(l la causa, y no pa1·ecicadole
justo 'lue por estu motivo sufriese v.na retencion mas dilatada, rlarle pe1·miso para
que se restituyese á su curato con las facultades de párrnco para admini~trarlo
1in Clnt1·ometerse en ñegocigs políticos , previniendole qne comparecie1e a~ite
aquel tribunal cuando se le llamase, segun el .-e~ultado t¡ue tuviese la causa.
Todavia la corte superior de justicia uo babia determinado el reeu1·so de
f~1crza en ga·ado tle 1·evista: todavia no estaba decidido si el di1cr~to pa·ovisor te·
nia jurisdiccion para conocer d.. este negocio : ~l auto de t·ista le im pouia la
ohligacion ion público que motivaron la suspensi•n de las funciones de púlpite y confesonario,
tantas veces espnestas por la intendencia, y contra el contenido dwl auto
de vista, por la sola representacion de la dilacion de la cau1a, y de la falta <1ue
lrncia en 8.U curatQ el dr. Saavedra, ie 14t puso · en libertad con todas las fücu1tades
de un párroco. ,No es· necesario estar dotado de gran p~1·spicacia, ni fijar
mucho la att-ndoo para conocer el despa·ecio con que ha sido tratiula en este caso
la potestad civil. La. d~mora en la campetenúa, que el mismo eclesiástico habia
promnv-itiu , c.a.U&-iM.fo, es el fundamento que se e~eojo paC?a. poner en libertar
á un trat .. do com'O r~o, reclama(fo por una a11to1·idad lejítima en fuerza de
un crímNa l .. I) qu.e !ie dice que d 't~lincmmte ha · usm·paclt-sia~th:o baMa dicho era necuario deliberar con detencion soLre la com)>""
tencia, formando antes a lu menos un sumario sobre el caso, y particularmente en
su oficio de 9 de enero último, dice que ontre tauto no pue d<' tratarse de otra cosa; y
~i sin e1ttha.rgo el fundamento con qne se ha faltado no ~olo ~ la bueua armonia
qne ex.ijen las dos potestad•n, sino aun a ··t\ comun urhauiwad c¡ne deue gna1·dari•
entre los JUeces de cualquiera de las· dos, para la consern t'Cion del ordeu.
Cuah¡uie1·a que hubiese sido la dilacioo del dr. Saavedra en u&ta c¡udad y
~e su prision, él ha debido imputanela a 8i mismo, y considerarla c-0mo ineTitable
con~ecuencia de la ley y resultados de liU pt·opio hecho: si su pri~ i on era
ma~ la1·gd, que la que se nece.aitaba para determinar su caüsa, él mismo fué culpado
por sus·fraerse dt1 la justicia ordinaria: él creyó qtJe dt?bia hacerlo, y dehia
cojer lGs f1·utos de 1u propia conducta por mas amargos y desagradables ·t1ue fuesen;
pero quebrantar el ()rden de tedos los tribunale~ y jurisdi~ciooes, y despreciar
la aum~itJad civil poi· atender a su conveniencia personal, es ~ll'fólv~rse en su pro..
pia causa.
Dcipues de haber espuesto los hechfils principales conte nidos en el proceso,
1 que han dado lugar al seguimieuto de e1ta eausa, es del d eber de \os mini1-
tras considerar si el dr. Sa~n·edra ha pndido el fnero eclesiastico, que es la cue&·
tion propuestt1. por el discreto provisor: para sostenr.r su jnrisdiccion se funda l.~
en que el dr. Saavedra no procedió en la publicaciou del bando corno juez ecl~siá!
tico, sino como cnra de FacatatiYá: 2. 0 que la! l~yes del títul.o l. libro 4. de
la a·ecepilacion de Castilla con c1ue p1•etende l'eclamar la intendencia la persona
del dr. SaaTed1·a, se dirije~ á precaver los ~busos y escesos que eran muy comunes
en los JUeces eclesiásticos·, de usurpar la jurisdiccion re.al cuando se oe:irria
a ellos en fo1·ma de juicio, y no íL los clérigo• qu .. , como el dr. Saaved·ra se in.
jicren solamente en actes de gobierne ó de policía: 3. 0 que mierttras laa leyvs
no espresen el caso de desafuero, siempre deben gozarlo: y 4. o que por las leyes
8 y 9 título 12 libro l. de la recopilacion de Indias se manda que aun siendo inco1•
rejible el clea•igo debe castigarlo el juez ecleíiá~tico.
Ea cuanto á. In primero el d ... Saavedra principia el ~ando por las siguientes
palabras-El cura 'Vicario &c. y centra una prueba que está. escrita, que puade
verse con los ojos del cuerpo: d.e que puetle convencerse a millares de hombres
á la vez, se abanza la afirmacion de que no ha procedido como juez eolesiástico:
ninguno ha negado que lo soa 101 YicariH. el bando está. e8crito de su
p'2".Dpio pufio y letra, segun puede verlo cualquiera confrontando el orijinal ·cora
·ieDte al folio a. 0 y el es~rito que preselíltó al tribunal de intendencia folio U: él
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mismo dice que )lrocerlió cemo eura y -viettt•io, y para sostenPr qm~ b~ fpy~s dd
título l. lilu:o 4. de la recopilacion d~ Castilla no son ~plicahl<>s al t':1in pr'·~··ute,
se desmH·nt~ un hecho qne será siempre Yerda~le,·o, nw•idl':•• 110 st· r:1 · ~¡1t·•biwn
los doc11mt•nto" "'n '(.)lle está consignado; pero si fnest• ·sola1ur-11f é «~ ara v ·IPii•h·~e
abusado tle b autoridad e sufrir estas pra1a!4 d •¡tH: 111 -~il.11-
so de la. autoridad ch·il, rt~une tambien el de la :mto1•iclad •·• l1•si:1stic· : ~? ¿ P.id 1·itt.
su falsedad :.ileg:ine como un p1·inci f)i o de etjnidud ú de j 11~1 ;,.¡ª pa1·a c1111l'•·•Í •. 1•1'1
\lll p1·ivil"'JiO y e :lUmide dt> las (Wlla~ fJUe 111.f>resca por Stl dt>lit ... '/
J\ Bt('S lito que hasta uhora se atribuye ul preshítt·t•o dm·tua• ~~-e:t\· 1·1lra: él st• clit•a
que, ha pnhlicaclo lltJ haudo, que coutiene pe.1H1t :u·!•;tr .• d 1• p :u·, ¡,.~ \'t't·iran" t¡llC
alojen person:i5i estr:1 11:1s sin conevntimieuto dt.~ los :..l<.·a~•!• • .Y ;¡d n,,..rr: •111tc· o!•li:~· . 1 fa 1115
trausenntel'I, ó 1¡11e h a )'Hn ele fijar allí !511 1·t>sidt·nCÍ:•, á p1·t•s••11h&' el•~f 111111·1do.,. .r, ~u · c·ris ..
tiaudad, y C)1l t1 1,,s impon~ pena dt• dvstiPr1·0 por su f';¿lt:1 ¿Cu:aud • 11. ... ¡,: .. co~t11111f11· •· ,.n
Cnlomi•ia qu~ los Yiaj t> ros ó qn~ (H't>le1ul~r.t al'ecinclal~• · •·:• :d~ ··:• •· ·•1·lt11rio prt·"•·sitc-11
docum•·11tos ele su 1·t-·lijio11? ¿ Y •¡uit>n no ,.é qne ltts mir:t'l ii:s¡diu .• : ... ,J, i laandu laatt ~iiló
impt>' tli1· pr<'f.,.~e la ,. c.·?ij:,111 l'aftJ!i<.·a, rn·il'ti1·s1· lw.;•
·pitalidad ~ ú pndie!e aveoindar~e en el ca11to11 de Facatnti,·il? Si :-rnl1;• los • · tS.'a!-4 p1d:lic·a.
sen . nn hHndo !Pmejantt•, los ~isU·unjeros uocutólicos lftlPtf:.!Ja:. •·'lª'""'ª'lu!'I ,¡, .¡ '""'·ito•
rio "' anh• t·ll<,1s fue1·a de los l'H~os en <1m~ ti(•11t~uj1u · !.,d!1·t·iu1a; por f•n11si·
gnit-nte Pl prt~:-;bire1·11 1· ju1·Íl!uli<:f·ion ~ohl't' ¡nmtos
CJU !-' tocan á la putt>!'it.id St·cular y de uua manera co11trari:a á la~ 'lnúxí111a!t ria· la f{e•
púhlica, s i11 l]tH· pu\·da alt>gar t'll Sll favor t-1 aut«t de visita •Id ~t·ñ11r G ·ú11go1·a,
pu·~ ~ Lasta \'l'l', rara C1111ocer c¡n~ no tll"rO antorirlanci.i~ ,.,.:i:t!I' Wll.'ll •l ·\ r~n1e•
lio <¡Ul' cos·1·f'~ponde á la autoridc-i.tl chil t'll lo& casos ye~ S y 9 tít11lu 12 lihro p1·imero do la. rt-copilacion de ludiu!-: f!!"H• fú•·i!r: n :?•· · !i\6
cono(•t• q11f• la 1·1 ·ft·ri,la h·~' 8. ~ . se co11trae á lo~ clél'igos incot·rt>jiuleK por tsW4 malHs
<~ostumh1·(·~; y la 9.:: tl'ata gla á todo1s los \'P(·inos del cauton
en su c onduC'ta con los aloj~ulos , impo11it.'ndo va1·ias penal§ por su infraC'cion: esto es,
p1·0 p~ . 1trH•11 t \• un a et o d i:.a t•x ij irse la olH'díttnci1t:
si ~ ,., hubi e r a usado dq:' la ftH•1· ~:1, seria m11ti11, ó allrnn1to; pe1·0 á la vez t¡U.l-" SP ha hech
o ro r los trátuites de gobierno, es <·jee·cot• una autoridad <¡ue puede ser h·gal ó
USHl'p a tJ:i .
En S t" mPJantto~ caso lu§l lt:>y~s, tant@ ilar.10n C'osti!
la, ~on b : 1~t •1 11tt- cla1'as y tennina11tlls, J 110 l:'S ll <' ('P Sal'io buscar l:.ts que tr;.ta11 de casos
parti e uh1 ·t·~ . p ,,.. la ley 1 ~ título 10 libro 1 ° 1·1l\' isi o:11·s_ "'l d't' cto ~~11:ndanS dt> ca~tilla , C'nya ob"!er·vaneia se
('U('l'\l'~a ta1nhit•11 n los (• <:lc·!-'Í Ú.s ticos poi· la¡, . ~: sig11it->11te. Poi· h1 le~' .3 titulo l.: libro 4.
de la n·co¡;ilucio11 •1•~ Ca~ t iiL• ~~ JH'1:•vit·11 t· tpt t : 11in~11n jttc:'Z t•t·lr-siá!'ltic(.> st•a osH 11to Y· ocupaciou. 1le la 1Htestra
ju1·i s dieciu11 11ing1uw rnut.le C01WCC1' siuo nos- Por la ley 4. :e del mismo título J lil>r•J
.St! ma11da q1H! l11s pn·laza y- temporalicladt's y sran eslTaña..Jos. Por las lt>_yes l.~ 2 ~
y 3. ~ del título 8 libro l. :::i c)e la l'ecopibeio.11 dt> Ca~tilla St' )H't'\' it'11e •¡ne los jllt'C(?S
t>C'lt'sii-tsticos a.si const>rvadores, coNlO oh'os c1rnlesqnieni 110 ~'"~" osaflos l dttt'e.l'ilC) les
coucellt>, y se imponen penas ele peraws y e~t1·aifomiento á los eclesiáslll'os
poi· tal1·!S t•sct-sos, ;.tplicabJe~ por los ta-ilrnnalPs sPculart>s. En lus ley~s mt:>ncionacfa~
~~ usa de las palalJl'as ocupacion, 'lum•pacion, y t'lllrometimiew.to para distinguir los
<'w• >~, t->ll r¡ue los jncsct>~ t'clesii,stic0s quit·ran ahusar de faJlll'isdiccion civil, couociendo
Jior fo1·111a ch: jnici<>, y los demus en q.ue lo ocu¡rnu de cual•1uiera otra manera, y en toL.
u3 se lt:s impoiien las misma5 pcnuil.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SI p·wn. l~ a cm~ Vf-r que el uso y fljercicio ele la utoridad y jur.isdiccion civil es in.
s~parab ! u d e l gob ¡ c~· no y q ue en los c asos de usurpacion y ocupacion por los ec.lesiás.
tico 8, pensbldo dependen de la potes.
tad Sl-'Clalar en. cuanto !¡; su Sf"gurtdafI, reposo, J felicidad., y están sujf'tos á las
penas tern porales: de otra mant>ra. haln·ia en ~1 estado d.os pod~res supr·ea_nos;
cuanc1o ·un secular turbase el r~po•o ó !!H~·guridad pública los majistn\dos .civiles
.tom~u·ian conoc.imiento, y cuando fuese- 'Un clérigo los ju~.ces eclesiásticos: el
imperio est-:1rin v<>rda{Ieramente dividido entre c,~ s fl¡ ir~s é ~ntt•rt·ses difereutes, la una podria castigar como un crimen lo
qu~ la otra r<>com [fen~aria como ~na accion Yirtlloia. Dejarian de ser entram b~s iodependi<.-
ntes, .si cuando los ecl.-siáfliticus deli1.u¡niesen en crimenes semejantes fü.era necesario
'lne e 1 &stado.se hici~srn pa1·te an tf' el. j u~z ~cl~siá'stico p·ara peQ irle . el castigo:
"3 l]He ~llos huhic.>st>n de d:ü· G·neuta á la iglesia del uhnso de un po$ •_¡ne no !ia hecho J de cuya. t"Jec.ucion y
cumplimiento no est:l. encarga<~a, ó que pidiese cuenta á los eclcsiá~tieos de una mate-ria
qtré 110 h .. s ha confiado. . ·
. :El ed~s-iástico 'lne pre-l·arica en funciones secul:u·es no de'linque ·contra ul po ...
der de la i~l.Psi a-; y solo es culpahlt> con l"t>~p~cto al poder ~ecnl~r ante q.ui~n ha presta~
do jnr~m1f'u t o s tle la burla y de·s-prt·cio-·-que ·se ha be.cho á
la potestud s.ecolar, ponieuclo en _libertad con las faculbldes tle un páa·roco al presbítt•
ro doctol~ Saa\1ed·ra, sin hatwrsf'le si<¡uiPra ·reco·uvenido por ... 1 abuso enorlne hecho
á la nuto.riuad civil: lo son igualmente los minista-os ch~ la sala tle ~·tH' ista 'JUe ·se negaron
á conocer de la supli'ca füudados en la-~ 1~yes 35 y 36. título s. : , libro . 2. 0 dt- Cttstilla;
de (;ts c~alt•s la y1r.imf'ra manda .solalinente <¡11e la andiencia d~ :Valhululjd no conosca
~e los recm·sos d-t• fuerza, r¡ne ·se iuterpogan de las ch~ cisi.c>nes qut1 di-t~ren "º pleitos:
eclesiá~tic'O.s los :.¡Jcal Gulicia, ')·la 2. ~ h:ahla espresame nte d~ los re•;
~n r sos de fuer·zn l~n no otorgar: vers:.nul u-se nua notable· diforN>cia ~uta·e ,.quello1 y el
pr~sc->n t e caso, (l-lH"S no otorgimdo •Ha ~ci<"síái-stico la ;tpPla(•it>n se ha .esct>dido dentro de
los lírn ites ch~ su j nt·i·sdicci<>n ; mitt11trtts t¡ue ttqui se trata .J~I :itLus·o hieron tener pre sente que la jua·isdfocion
ch·il <' S i mpr·~~H·.ri t ihle (ley l.~ tírnlo 15 lq1ro 4. C·recopil. cast.J: (]lle cüalc¡ttier majis-.
ts-·:do f:'l!ltá au tori~ado por lt\s lt"yes p ~ r-a. d efé1Hlerla (ley $título S libro l. 0 recopil.
c a ~ t.. ): (¡ue -kjos tle ser• nu a novedad el !§O§tf· nt"rla, y de que se s_ig.an, co-mo dicen en
su ~rnto. gn~ves pe1:juicios a la c:rnsa J)tthli-<":r, era su tldrna· hac e rl~, y se siguen
naul'hos mnyor~ s por uha.ndona1·la: qne dt•sde ·el acto en <1ne ·la pott>stad 3t>cular se dcsJ)
rt-ntla del 1H·~t·1so d~reel10 de co11oc~r y castigar los abusos de jut·isdiccion d~ja de
· poth·r t·j"cutat'. la$ leJeS ))Or si misrna, y dt..• proh-'jer los c i ud u (lnno~ contra las , vwlenci~!
I: de los eclesiásticos: y (JU~ en fin si senwjaote cosa sucediese la iglesia l'uinaria
inmt"diatanwute ~H~hr~ los. cle1·igo8, y pot medio de ellos soLre los legos, como lo ha
p1·ete11di1lo d prt•shítPro doctor Saav.'"dra•
Pot· tan to, ad1~1ini~tra11do justicia en nombre y por autoridad Je la República.se
f1<'clara.• c-itw los autos tle vista .y reYista pronuuciado~ . por la corte 8upcrior de justicia
del '}istrito del Centi'o son notoriamente injustos, podiabt-•i·se aplicado lt-yes · absolotatuentc
inatlaptables al cas·o: y como tales nulos y .de ningn11"Yalor: se r~pon~n los áUtoa
:iil t•st •. da qne tt-nian el dia 2s de enero ch•I presente año; y por hüher faltado los mwistrus
· (}lle t•u amhas instancias han. conociua t->n la multa <1e cit'n p~so~ a c tuh& uno du ellos, si,·o- Doctor Jlligurl l'eñci= Doctor Felis Restrtpo=Doc-tor J7úente Jlzuero'=Lo proVPJ6-
la .alta- eol'tt• u~ justiciu d~ Colombia, y lo firmaron y rubricaron .los señores jueCC!
I que l"' t~(,m p•mPn, en Bngotá á. quince de mayo de mil ochociei:i.tos veinlicua~roGalvis-.
Rs co1,ia--El 5ecretario tlt: la alta--corte-Jo~ · Inocencio GalV:is.
Imp1~enta 11.e Espinosa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.