Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 133

Gazeta de Colombia - N. 133

Por: | Fecha: 02/05/1824

No .133. GACETA DE COLOMBIA. BoGoTA. JO DOMINGct ~ b:a MAYO nu 1824.-14. TRI.YESTRE ~., .Eds ta_ g aceta sale los domín os. Se suseribe á el/11 en '1'a .•. \~ ~' L a suscrtcu:m ·E.mua/ vale lOps 5 l d. ¡ ~ a mmzstrGciow·s de corretJs de .llogotlÍ ' Caracas, Quito ~ \ trimestre. EL d d ' . .. . ~ e semes1 r e y _9 Q rs. la del ~ \ Santamarta Cartajena Popa dn C't ,, p ... , ~ \ . e itor zrvzrá los rrums. por /'os correos á los \ ~ Medeliin, C~nanli , G~a;aquzl y y Mc~acazÍxiara, anam¡¡, ~ ~ susc¡~o~es: Yif.·.~os / d~ esta ciudad cuyas suscrici1mes recibe eJ ~ ~ • ~ ~ ciu a,, a tmo q¡ae rlores,en su tienda de lfl ca/fe l. del comer- lt \ 'i ~ ~ .,.HUtJ.. 6, .u lc&.il.P:uarsía á .ws cn.<;as de habztac10n. En la ~ ¡¡¡t.,..,..,...,..,..,.,..,..,.,.,..,..,..,...,,..,..,,..,...,._.,,._,. ,_,._-~_-~- ~ .--. ~ mzsma tzentia se venden los núms. suettos á 2 reales. ' ..,...,...,..,,,.,..,._,..,..,..,.,...,..,.,..,..,.._,.,..,.._.~ __,.,...,...,...,....,...,. \ ..,...,...,...,...,...,...,..,..,...,...,,.,..,....,...,...,..,.,...,...,..,..,..,.,...,..,..,...,...,...,.,.,..,.,...,..,...,..,..,..,..,..IJ:t INTERIOR CONGRESO. El señt'gui<.1 contra el tenit:nte-corond y Sl11ador Rnnijio M arqtwz por la acusacinn O alguno pu1 01 us de mayor repr:esentacion.( ~ ).tlg inos m iembrus de ambas cámaras leji · latí vas, los seer t e1 ri us del d e8pacho, varios inchvidti:ls de los fr"1- bunales;jefrs militares y ciucbclanos p:1rt1cu­lar~ s. Es imposible pintar el c u nt~ n w y des~ncia f!t1e se ob ervo en esta funci oi i, ni consignar :qui tochs lo~ sentimientos patri6ticos y de am1st~d hicia hl Gran­Bret:: iiía que emitic:run los concurrente-;. Publicamos con mucho gusto aqudlos q11e tl'nemrnisic,n británica corresponda en ~u e· ito á hi3 esp-:: - i"flnzas del pueblo colombiano y i la justicia del g <>bierno de su m.1j t-!;taq h ritánica. El j t" fc de la comi~ion britanica CClronel HJ­milton.- La salud de Sir.t •JN BoLIV AR el L1- B ¡; R TA noR presidente de Colombia cuy.~s esplendidas acciones le dan d vrec ho á S t' r colocado entre los heroes, los poli ticus, y los kjisladorcs cld ~iglo. El sl nor Campbe ll miembrn de la comi­sion británic:.i.-S;::n nres. -Al le,·::intarme á pro¡'>oner un brindis me apron·­cho ele la ocasion para manifrstar que estoy ~t· ­guro, <)Ue no puede hab r ingl e ~ ni cualquier hombre ele ideas lib raks que no s ha: le anim~do de los sentim~ ' nt< s de ami~tad, m:.is sinceros !1ácia la rC'públíca de Colombi<.1, de admiracion cle los noqles esfuerz os que han hecho los colombianos para sacudir u11 yu~o opresor, y del mayor gnzo al ver c.nnsuma­da~ la libertad y la independencia que tan gloriosamente han lógrado por medio de los sacrificios que han hecho en dc-ft:nsa de la santa cat1sa de la libt:r~asta d1chosa consumacion han contri­buido á un mismo tiempo d valor del f'jér­citó y la sabiduría del poder ejecutivo, y ha tenido gran parte S. E. el vicepn:sidente tan­to como militar, cuanto como enc~rgado d l ---------------- ( 9) El sr. Anderson ministro plempotenciarto de los .E. U. no eoncurrió por estar enfermo. poder ~jt'cutivo. Asi, tengo el honor de pro. poner un brindis á la salud de de S. E. el 1eneral SautandC'r vicepresidente de la repú­blica de Colombia. El sr. Ht'rida~on thiernbro de Ja comision ~rit~nica.-:-Al Jevmitarmc. á propont'r un sen­t1m1ento pido permiso para hac~r previamente algunas observaciones. Y o mirare este clia c.-ntre los mas impor .. t~ntt'lS de mi vi0a en C]Ue se me ha pksea­tado en m~d~o d~ una .usambJe¡¡ ~e las perso­nas mas d1stmguidas de Colombia e-1 mas vi­\ :o r animado contraste entre el fatal despo­tis. no, y la libertad que folismente lo ha re­t: mpla za do. No han corrido muchos anos desde a que ... Jla época en que todo hombre libre tenia ser­r: HJo d acces'? á esta ciudad, su nombre ape­nas · ra conoc1do en el mundo, y nosotros noa lle:rnm os de. a_dmiracion al refkxionar que un p:i1~ tan dehc1oso, y tan proporcionado para e~c1tar los mas bellos y patrioticos sentimien­tos dd h um bre haya sido por tan l•rgo tiem­po el u 1cnto ele la tiranía. La tfo ~ io? sin embargo _de nc1bles y jene. retsos sentmnentos en estt dia y el recuerdo tillo secretario de ha­cit:: nda:-Una celtbrc escritora ha dicho que la nac1oo inglt5a es la aristocracia del resto del mundo pur sus luces y sus virtudes. A sus virtudes y á sus luces debe la In­glatt: rra la libert::id que g oza ese pueblo di­choso, sus riquesas inmenzas y su poder ca­losa l. ¿ Pero que haría la Inglaterra libre rica y podt>rosa en medio de un mundo csclavisado y oprimido por unos pocos hombres, que han invt:ntado la ll"'jitimidad para ejercer amplia­mente u tiranía. ? La lnglate-rra ha fijado sus miradas sobre aquelia parte del nuevo mundo, que despues dt: haber sufrido por mas de 300 anos la mas degradante y cruel tiranía, hace catorce que lucha sold y gloriosament,e por quebran-f*) En la /neza 8Ñ si<;mpre sis· cadenas ignominiosas..­Esfuer.: zos tan heroi~o.s y tan sin ejemplo pa·· l:a obtener la libertád, deb1an escitar todos los Í11tcr.eses del unico pueblo libre de la Euro­pa; Y. la Inglaterra ha d.ordo la ulúma prueba de &u sabec y de su!i virtudes, to91ando t:n cnnsideracion la suerte de Colombia y la del resto de la América -antes española. l!i>y contaw1~ en 68ta r~umon a tos seno· res. comisi·onados aet gobierno de la Gran .. }jrt·tciña, los cuales por sus calidades esti:na­bJes ·muestrnn que no quedará sin cf-ccto el t>bjt't" ck su mision.. • Brindo, pues, por los señort'6 Hamilton, Campbell, y Henderson, com.isionados dt: S. M.britanica, y por 'JUC su com1sion tenga un sue<>so digno de la sabiduna y de las virtu­des del pueblo ingles, y de la justicia de Ja causa de Colombia. El senor Francisco S11to vicepresi­dente del senado: brind~, seño,res, por que Ja conducta a~ la repúbhca ele Colom­bia en sus nt>gocios interiores y esteriun:s, St.'a tan firme, hbre. y mesurada, que merezca de las demas naciones el sobtrano acto del re. conocimiento de- su independenci<1; y princi­palmente de la Gran.:....Bretaña st:fiora dd comercio del universo. El sc:ñor Miguel Peña presidente de la alta-corte: Que la fortun~ jamas vende los ojos del gobierno y sus ministrps: que la pruc.kn­cia y el dicernimiente lea hagan vr' y con~ide­rar en su verdadero estado los peligros que puedan amenazará la Rc:públicu en J¡,¡s presen­tes circustancias; pero que en ningun caso el valor de los colombianos llegue á dest:spcrar de la salud de Ja patria. Et St:nador señor Torres:- que ei.t:;iblecida la libertad en d nut"·:o mundo pueda él rom­per las cadenas de 1 antiguo. El st:nor coronel Judas Piiíango senador:­Los ingleses qve han combatido por la libertad é independencia de:: Colombia-distinguic:ndose en las batallas de Vargas-y Caraboho sof.l acree­dores á nuestro. reconocin1it:nio. Brindo pues ~or ellos. El sr. Remijio Márquez senador-Como se asegura que la Espaiía aun no quiere res­petar nuestra independencia: brind<> Sl'nort:"S por los nuevos triunfos que se preparan á Co­lombia, en los últimos esfuerzos dd despo­tismo. El señor Vicente Azuero ministro de la alta-- corte:- Q\1e una naeion tan ·poclt-rn­sa, tan sabia y rica como la Gran-Breta­iia consagre su pode-r , su sabiduria y sus riquezas á la prot ~~cion de los ¡!>ueblos que como Colombia luchan por el santo ob­jeto de su independl'ncia.-Brindo, señores, al podt'T, sabiduri~ y riqueza de ia fogh1terra prott>ctorcs de la hbertad de la t!specie hu­mana. El st-ñor Pedro Herrera re.presentante: = La patria del inmortal Alfr<:"do , que con admiracion ele la Europa, ha corn~er­vado relijiosammte sus antigua~ vt>nera­bles instituciones; que , á despecho de Jos principios ilejitimos , proclam<:1dos t'n el antiguo mundo, ostenta en su seno el trono de Ja libt-rtad racional. con int.erés contempla hoy la jenerosa lucha dd nuevo hemisfrrio, y de la república que ha marcha­do a la vanguardia de la revolucior ... -Por que la m1cion que ha sabido apreciat nuestros sacrHicios, se· apresure á reconocer nuestra in-depeudencia. . El sefior Miguel Unda representante­Pt ·rsuadido de que la amistad Sl: perpe­tua en lo~ cuerpos políticos siempre c1ue se hatla vmculada en el mutuo inceres­brindo por que la nacion británica es­treche de tal manera con la colombiana sus re. Jacionts mercantiles, que el un pueblo no pue­da vivir sin las producciones del otro de suerte que venga á ser la paz entre a~bos pueblos una de sus mas indispensables ne­cesidades. El aenor Antonio Torres representante: En la GA.CETA DE COLOMBIA. última guerra (por el ario de 1744) mientras las plaií:as mai fuerte-$ d~ los Paises-bajos se rendian al cabo de muy pocos dias de sitio. hemos visto, ( dice la histori~) al valiente je. neral Leutrum sostél1er á Cnni c.ontra los es· fuerzos dt! dos ejercitos poderosos, resistir en un punto tan debil, Sd!var la plaza y todo el Piamonte·con ella: 9ue nue-str•1s militares, ja­mas olviden este tjempío, y c¡ue oyt'ndo solo la voz de la patria amenazada, hagan ver á Ja E'jpaña, que si Ja Republica füe en otrn tit'm­po su colonia, en el dia no reconoce otra me­tropoli qlle la ju~ticia de su c;,¡usa, su libl'r· tad, "é independc11cia, y su franca y noble cenducta, conservando la .vida al t:netnigo que depuesiere las armas. Brindo, pues, p<)r e.l ejército y mariila de Colombia, en CU\1as filas se admiran al mismo tiempo d valor y virtu­des de militares i11glesrs, y norte--americanos. El sd1nr j ener01l de Ebc·n: brindo-Por S. E. el senor presidente LIBERTADOR SIXON BOLIV Ail:-la union h11ce la fuerza. El st-ií ot jenern: Vakro: por la union y alianza de_ C!>l ~m1bia y_ la Gran-Bretaña; por ser e~ta la urnca nacann europea c¡ue por sus institucfones puede y dl'be .simpatizar con los nuevos gobi.t"rnos libres americanos. .El senur corond J oaquin París: la repú­blj. ca de Colombia que por sus propios esfuer­zos se ha constituido libte é indep(.ndJente ha~a sentir. á _cual_quier poder estranjcro que fueron funestos a :n Amé­rica tres siglos dl' esclavitud. El sr. corond Diego !barra: <]Ue los Esta­dos unidos de ambas americas, en union de la Gr•m -, Brdana, opongan una barrera in­traswrmtblc:: á Jos tiros dt! Ja que se tlice santa alianza. El señor preiicientc de la corte superior de justicia do~tor V_icc~k Br>rrero:-Que la mag­m1m~ a nacwn bntamca que tanto intt:n:s ha manifestado en la ilustracion y prosperidad del nuevo mundo se f1..·licite de la libertad é in­dependeiicia de Colombia: c1ue con el grave peso dt' sy infltJjo acabe de inclinar· en nues tr? favor la balanza del poder polírico: y que ~1s1 se compkte e~tC' cuadro grandjoso en que . ? e aquí en éldelante fijara su vista con placer el jctH:'ro humano. El sefior fiscal Márc¡ues: á Ja Gran-Bre­tana, !. ese pm:blo de filosofos y de heroes,­pueblo magn:111imo, predilecto de la libertad: que <;sta nacio noble y jenerosa consagre su gran~cza á la ctdmiracion, y á los dojios 9d o~be ilustr~dn y d~ Ja pos.te-rielad por la proté e caon que ~drspen!>e a Jos pueblos, que contien­? en glor~o~f!le11te contra el despotismo, é intentan 1mHarla cons<>lidcindo d imperio erania de Colombia sean Jos últimos en abandonar la causa de la libt>rtad de la América. El seiíor Francisco Urquinaona: brindo, respetuosamente por la nacion británica sa. bia, valiente, y jen('rosa protectora de las liber­tades del jenero humano. Brindo, igualm1rnte por el nombre queri­do de su monarca, único rey que en la Eu-ropa es capaz y digno de hacer revivir. l'!s diu bienhadados d~. Ma.rco Aurelio de Enri­que IV, y de Pc:d'erico d grande. El vicepresidente de 'la R epública se puso d• pie nuevamente y dijo: la re~olucion y con~Ul'.l• cia,Oe los colombianos est:i consignmla en 1.4. años decruelt-s p.adt>cimirntQS y de u11a horrible guerra de <1ue no hay tjem plo: \. sas buta ll:i ~ df;: que ha ht'chu honroso reco~rdo el sdfor Hen­dersonno sou !- ÍilO el cuadro de las que d<.remoa contra todos los tir:rnos dd mundo, si todos se presentan en nuestro territorio a turvar nues­tra paz y someternos al yugo de la tiranía. S ol• >S, ó acompañados, pubrc!:; ó con mt:di1>S suficientes, luis colombiimos y muy particular. lnCl : tC: los que pt'rtenc;:C~mos al eJérCÍfO líber. tacfor t'Sta1pc1s dtcinitancia y enerjia de Los co. lumhianos sean siernprt: coronadas cm.1 la vic­toria y con el g oce tranquilo de i.mestra cons­titucion y kyes benéficas y sabias. Entonces d sr.coronc:I Hamilton dijo: per­mitaseme como primt:r con.isionado de S.M. B. hacia la republica de Ci»fomhia dar las mas tspresivas gracias por l s jen. ro •os sen­timientus que habt::is mauÍÍc!ltado para con la nacion i.ngksa. Sdfores: vostros podeiis confür en que ha. ~é tudo e10fut-rzo para conseguir un 0bjc·.to, 1gualmente dt"seado p(Jr el put:blo inglt s, y d colombic.1n1J; á suber- t-1 rl'eonocimit 11tn de la indtpmdtncia de la república dt: Coloml·ia por la Gran-Br<::tana. Era mi mas fdic 11te deseo ve11ir al Sur.américa r yo CCH fio tt pais servir t'St'll· cí;i!mente un r>m·b1o á quien profc::~o la mas alta e:;itimaci< ·D p0r su conducta patriotica. El . senor Campbell- Sdíorfs, los brindis que se han dlilcló hasta ah11ra han rodado sobre asuntos propiamente del resorte c1e nues­tro sexo. Sin t::mbargo no me partee en el orden que nos olvidtmos del otro, principal. m~nte habit·ndo Colombin producidn mujtrts distingbidas por su acendrado patriotismo, y su amor á la libertad,como pcir t<>dos los atrac­tivos de la hc::rmosura, y CUétndo cons1dt'ro que uno de los may á costa de pdigros, re\•eces, y a.1crifi­cios. El 5. de f1..·bn-ro ha perdido ta ploza ~el Calla? _por las nrnquinacio~1es de los <:~¡:>a· u oles p~1s1c11eros que mantema en: su princi­pal castalio:. la tropa de la guarnicion fue se~ elucida con prt:t .. stos que alhagan sus deseos de irse para t:I Ri·o-de.-la-Ph1ta á donde per­tenccia11; pero inclina,la la voluntad de la tro­pa, ~t:: tnarboló el pabdlon espanol. Afortu. nadamente d valor y actividad dd almirante Gaes pudieron sacar los buques bajo los fuegos de las baterias de Jos castillc.Js. El co1)greso constituyente rodeado dt: p<"ligros y depositan.do la c,mfianza en t-1 LIBERTA: DOR presiJente de Colombia ( que con las tropas colombianas estaba fuera de Lima) t:spidio el dc:creto que sigue. · EL CONGl:Eso CONSTITUYENTE DEL P.&av. . U~ando d~ la_ soberanía ordinaria y estraor­dmaria Q.ue atendidas las razbnes que se han tenido prc:.sentes, aun no es bastante para el ~o del fin 1)ro¡ 1u~sto la autoridad conft:rida al Ln~ a TA .Doa Su10N BoLIV AR por el de. creto de 10 de setiembre anterior. 4°. Que el rejifl\en constitucional debili. bria sobre matlt:ra .el rigor de Ja·s providencias que demanda la salud publica fincada en que t,odas partan de .un centro de unidad que es incomp:.ltible cm e l eje.rcicio de diversas su­prema~ auturid:ades, apesar de los estraordi­narius el:tf uerzos y de las virtudes eminente­m ente patri.•ticas del gran mariscal d'On José B ~'. rna rdo T aglé presidente de la Repúblicn, á . quit>n esta dt:be en mucha parte su inde:. pendencia, y cuyos C1Jnatos perfectamente uniformes c rm los dd congreso, están esclu­~ ivamente dirijídos al bien de Ja nacion. Ha ven'ido cu dc-cretar y decreta: 1°. La su¡1rema autoridad política y mi!i. ~r de la Hrpública qm:cla concentrada e11 el LIBERTADOR S1MoN B~LIVAR. 2°. L a .estensíon pública hasta tanto r¡uc se rea lice el ohjdo que moti vó esk yt's y decretos que fuesen incompatibles con la salvacion de la R epública. 5°. Queda el congreso eo rece~o; pudien­doJo reunir el L1BERTAD.1R sjc:mpre <¡ue lo ~imase co1H·eniente para algun caso ~straor. dinario. 6°. Se recomienda al cele> que an~ ma al L 1 BERTA o o R por d sostén d~ los d ered10s nacionaks, la convocatoria Jd primer con­gté~ o constitucional, lu t>go que lo permitan las circu ~t1mci as; con cm·a insta1acion -se di­solv. erá d actual cnngn-s<; con.st ituyente. Tcnrlreislo e11tc:11dido y disporulruis lo nece­sario á su eum.f>lr inu:nto, 11w11(1'a11dolo 1mpnnnr, puóltcai y clt:C'ular. Dado e 11 la sala del (,'011 - greso en L i qia á 10 · defibrero de 1824- 50. y 3°. fJ::r La &ue'rte del Perú- sin em barí$o de este sucesn no puedé mirarse. como decidida con. tra los indep!.'f.ldiehtt:s · mientras pise su terri­torin t:l jeneral Bo L 1 v AR y un tjercito de los bravos de Colombi:J. Otra vez hemos, afir­. nfadG que sin la ·oportuna ·marcha d{"l L 1 B E·R­T ·rl n o ~ al Pt-rú, este estado ya h:.i br·ia ~; ido enk ramente dominado por los espaii oles; la csperíeocia 1105 ratifica ett mrr:s.tra opinion. El LIBE R TADOR ha podido salvarelejercito colombiano de ci ncn acontecimi ~ ntr's que su­cesivamente han· influido en paralizar ~us ope­raciones y rt:!ducir la suerte del Peru al pre­sente estado de ri~c;gr.1 y de peligros.Cuando el j eneral S.mtacru z 1)cu pó h>s p.uertos de Inter­TI} edins y avanzó ha-s ttt la Paz, el jeneral ·sucre llegó á Arequipa c on una divisinn de tropas c olombianas con. el objeto de reunirsele y obrar u nidos contra el ejercito t•nemigo; pero t:l jefe remano escusó la reuni1.in y _vió dis­perso su ejercito sin uua bata lla, ' kJando re­ducido al jeneral Sucre á un estremo que apenas pudo sal_var intacta su dh•1si(m deJ cuer­po enemig.o .q~e cargabo sobre _ella-A la sa~on (y c::s el $f',;undo suct:so) R1va-A_guer~ se erijio en jeft: del norte y opuso res1stenc1a al gobierno peruano abriendo negociaciones con C:.1.C.E'l'A. DI! COLOl\lllt.A., tos españoles; el l.t:U!R'l'AnoA empico sus tropas y el U~m1io eh Unir los j>Ut-hlos y des· trmr· este· horrible jermen ·de guerra C!ivil. lnme-diatamet'\tc: despU<.'!'I ( y ·es t:l terceto ) la division chilena C)lk habiu deserilbllrcadt> en el Callao, se tt.'t-mbarcó y regrc:>s6 á Coquim• ho sin· tene::r órckne~ de su gobierno, faltan .. do al oompromiso ciue tenia. obligaeión d~ cu·mplir eh la d<. frns.t del ferú-Luego (y es d cuart<> ) la escuadra del Perú c}ue sos .. tt:nía á Riva-Aguero se. puso en hostilidad con el gobierno y con la division de Chile hasta <¡He volvió á !U deber. por medio de coudiciont-s ba!->tank duras. Y ultimamente el Callao ha sido pre!'a dt! las .intrigas y maqui· naciones dd pé~fido espanol. Tu~os estos aeontecimientn8 ·han sucedido desde que el LIBERTADOR llegó al Perú a salvarlo, cuyo .deber se impu!->o po~ .puro patri.otismo y amor ~ la causa de toda la América contando con Ja opinion de los puehfos, la buena. f&.de h.ts tropas auxiliares de los demas estados, la union de los majistrados, y la fidelidad de los soldados de la libertad. Cada uno de es­tos aconte.cimiento!i c:•ro suficiente por si solo para decidir de la suerte de un pueblo; pero cinco r~miidos d c-spm·s · ele todo lo que ha pasado en d Perú desde 1821 apenas decidi­ran l~ pérdida de la capital. Et ejercito co. lombiano y <1lgunos cuerpos dd Perú .per­rhant- cen intactos, y d primero sobre. tod<) está irnimadu de t1quel entuciasmo <1ue ins­pira la huena causa, el recuerdo de mil ·vic­torias ilustres y sobre tocio lct prt'sencia dd heroedel nuevo .mundo y LIBER·TADOR de la patria de los herues y-de h1s h«>mhres li­brt" s. N ut stro congreso se flCUpa de proveer al gobir'rno de los medios sulicie11te.s para re­f<> rz c.1r el ejercito ck 1 LIBERTA o R y salvar al P r:rú -l4:n ••tra ocasion tspm1d.remos á la Re pública la Cnpe­nado á satisfaccion qd· ghbierno las rni~1ones importantt's de qut: habia 5ido encar~do cer­ca de los gnbit r111:)0 del Pc:rú, Chik:· y p.ro­Vi\ 1cias-u11~das ligado por el tratado de Li~ de 6 de julio de 1822.- E~tas son prm:bas practicas d~ la aJt¡,¡ e ~ tirnacion y d. Por lo mismo debe serle muy sen· stble '}Ue bast& ahora uo se hay4 efectuado la Jiga j eneral a;.neri.cana· ptoye.ctada. por aquel tratado; pero debe prometerse y espera que V. E. que lo ratificó d primero, emplee todo su influjo para hacerlo efrctivo, y dar á la América meridional el poder que necesita y que solo puede esperar de su estrecha uni­on; ¡pueda V. E . hacer este servicio ir:npor. tante á su patr ia, y verla en recompensa go­zando todos los bit:nes de la independeoc1a v libertad. ! • Y o me prometo que y. E. se servirá. permitirme a&'fegar á estas pretcstas las del r~spct~ y de la }tfatltud. ~ó~ q_u~ reMtdar~ ~terilpte ~l ~bbtt'tno dd Pdfi y · l~s . l)tr:: sonas que le eomptlnl:'fl. M¿ toU'!5ideh.iri" ft:liz si pue-do ::icre~itÚblica P~tuana. &c .. '&te~ &e:. · Conustotlon. Lima !J di~t<'m&re ~O de 1823. llonorabk 8r.=La H i~úbli<:;a Pi-ruana recor­d: Jri sie(Jlprc con la:-; t:m.o.do11~s mas vival:i de gratitud y r·eco11ocím1e11to lülj .c:!ita para lograr d krmioo t:le una guena desastros_. eón los espannlés y ~oncluir CQi1 lo~ últim~>s tt':>tos de tínmos c¡u~ mft:stan ~¡ suelo am-ericano. Hombres. armas y aun el ht:roc ·mÍMHO qut9 dió la lib~~d á. Colombia y <~ue- hizo t'ntonar mil vect s {o!l­Cil~) ticos de fa Vit:tor1a á 1()$ pu~hln8 ·(Jpri­m1dos por el vngo . de la lbfrb+ todo se hi:a traspl~ot<1n· una aptitud grande y formidable, para resistir á las agresiones de cualquiera nacion que qui5iera insultarla. T .. 10 • ópi1nc1s frutos son dc:bidns en gran p;,irte á -los talentos y celo iilf.itiguble rle · V. S. H. por llenar los alti>s fi, 1t.'s t 1uc: tuvo su gobierno en la legaci1m <¡Ut" le cnnfio. Gloriese V. S. H. de haber no .s(>lo llt"n<.idí> sus clt-br rcs sino aun C"SC~didu las t"S¡>t" rtlllZ JS de su nacion al tiempo de esperlirle los po ­deres; y g1ories.e \ambk·n di: habt·r c;,i ptado la voluntad, las aknciont"s y el aprecio dt: enantes han tenido t l placer de ac~rcarse á bU persona. Eila será siempre de un recuerdo muv· grato al g~bierno del PL-rú, y purticu larmt nt~ apreciable á su muy atento· obst cuente s t·r­vidor.= H. S.-José Bernardo· de Tagle -H. S. J o.:iquin Mosquera enviado estranrdinario y ministro plenipotenciario dt: la rt'pública de Colombia. GUA TEMAL.l. En w1 periódico úe Guatemala hemor leido los siKwentes artículs, en testimonio de gratitud, y de fa Qf>nsid~­racion y aprecio que mt'.rece á la je.Jl'~alídad de -sus habitantes el inimitable jenio de l• Américor el destmo de esta importante secqion. del hemisferio libre; he creido "f:{Ue el retrato del héroe de nues­tro ~iglo ~s el mas digno Qbsequio que al visitar este pais puedo ofrecer á los que admiran practicamente sus virtudes, y •á los que 'desde ~l 'septcntri'on hacen los !11ismos vótoi:> que el L111ER T AD0R de Colombia por la páz dd continente, y por la consolidacion del gran }Jacto que debe unir para s_iempre á toda la familia ameriCQna.-Quiera V. acep­tar los sentimientos de consideraciou y dis­tinguido aprecio cGn que soy 5lU atento }' obediente 5ervidor.-Bernardo Monteagu­do • .-...Sr. don José Santiago Milla, prt:sidt:nte del S. P. E. Guat~m11,/a diciembre ~2 de 1823.= El supremo poder ejecutivo ha recibiclC? por medio de su presidente el retrato del escmo. sr. LIBERTADOR. SIMON BOL-I­V AR con q~e. V. S. ha tenido la jtnero­sidad de. obseqmarle .• Este presente le es tanto méis apreciable cuant<"? que la asamblea nacional le tenfo nianife stados sus deseos de poseer una copia del HERO.E -inmortal te jenero de compos1c1~­ne ·s, y sujetos á. que s~ refi.eren.-La comt• sion por u:tirno, dtsconfümdo --siempre de ha­ber logr~do el acierto, os presenta la empresa siguiente. A SIMON BOLIV AR P ºOll .LA LI:B~R T AD l>i:t.. HUEVO )IUNDO He aqui la inscricion que se colocará. ( á lt1 altura Qe una mesa correspondiente al !"<:trato ) escrita con letras de oro, sobre la carp~ flotante que cubrirá la mesa. En e_sta habrá un pequeño pedestal, eR que se vera col 13 de 1824---MoJzna-Castúla-lJarrun• dia. Fue aprobado este dictamen en sesion del l"i de enero de 1824. Se estendió el eom.:s;. ponclicnte decn:to. H HAYTI. Heml\S visto el decreto del presidente Baycr de 6 de enero de este ano precedido ele una ener.jica-proclama, en ~1 cual di&pone le complemento oe l:as guardias nacicmales y ejercito permanente como una tnedida prepa .. rato ria para poner fa isla en estado de defensa• E 1 presidente se qt~ej~ de l~s miras ~ostil~s. que ha descubierto la Fr-ancre Y. del 1nlenc10 ·que han guardado otras potencias sobre el esbdo actual de la isla; pero ofrece perma­necer fiel a los principios de sinceridad que dice ha~r ob~crvado desde la épwca de la independencia. FRANCIA. l Gaceta real de Jamaica t!e 20 de mart!o ültinrn.] Londres enero · 16 á !3 •e· IS24 Po; un "f'spreso hr.'!los teczóulo ia última noch~ pflpeles fram:e-ses hasta el 14 del corriente y la E~trflla ,hd miércoles. La Cotidiana lwce tnen cion. d"°e fa alartNa rcr: itada por qu( ha_n seguids qut' se ocu~ pan con la idea d<:l S ;Jr-aminr:a l)etz fantasmas 'p flr todas parfr!s1 y lw,go al punto se imaji- 11an que esta11 mzramlu lmta/lones alados q.ue vuelan uf torne::. dr:l Oceano,,-Parr:ce úe- es­te pasaje que los ;msmos ultras ó J lo menos el ramo á auc pertenece la C otldi~ma lum al­terarlo sus ~pi11trmt's con respecto á la polít1ca ó pract 1caóilzd11d de w1a g·uerra trasatlahtica !) que cumte11san á pn-1sar como los mimstros, ftie la paz es p n:ftrible á una c~r.ticnda qu~ 110 podrw durar dos-'rr. eses S?.n hacers~ jen~· ·ral . en casi t()<Ía la Europa. ART. 55 DE LA CONSTITUCION. El § $ de este artículo. atribuye ai congresd la facultad de velar sobre la inversion de los impuestos y contribuciones y tomar ·éuenta de ella al poder ejecutivo y démas empleados de la Rept\f?lica. Esta atribucion es úna con.: secucncja lt-jitimá de la que cc11cede al con­grc> so el § 1° , es decir; la de fiJar los goastos publicos en vista de 'los prt SUf>Uestos que d~be presentar lll congreso el mismo podd ejecbtivo. Si _no nos equivocamos parece que es bien dificil tomat' cuentas bitr110 los fondos dd tnoro nacional para d pago de la fü,ta ci­vil y r:nilitar en los terr.umos ordt:nados por la ley y para cuaksqt1iera otros gustog estraor• dinarios que ocurran con tul guridad de Colombia que perjudiciales. En el caso en cuestíon el ejccut1vo deb~ respo~et de la inversíon de lo~ fondos publieos ad& las de.c:rtto• orgini­c- 0s de tesorerres y adnunistraciones en los cuales ha designado la inversíon que conforme á las- leyes debe darse á los fondos naciona .. les, y con las órdenes que haya esped\do por la respectiva secretaría dd despacho para em­plearlds; de resto no podemos acertar cual deb¡:i ser Ja especie de cuentas que deba \lre- ------~----- __. ___ _ ( 1 ) ¡ Enorme diferencia: 1800 se han trám1formado en 40.000 por los enemigos ÍJ\ternos que tieaa la libertad americana ! sent~r, por que rHaa SOfl de cargo ~de los em­pleados que imnediatamente las admíniatran. La nacioa ha. creado utaa contaduría jeneral par'.! qu_e i;cciba y reidse las ~uentas de toda la Republica, indague la realidad del cargo y· compare coA las leyes y nrdct'lcs del gobitr• no ra exac.tituo y regularidad de la data· ·la nacion ha dep06Ítade su confianza en ~sta cr~rporacion • füa de que vele escrupulosa­mente en la ICJitima inversion de los fonclns publicos, y allí_ es donde deben formarse los informes, estados. y noticias. que ilustren 'al gobierno y i la misma nacion -en tan impor .. tante asunto. En otra gaceta nos hicimos otra vez cargo del modo con que se rlc:bia ejt'cu­tar la disposic1on def artículo 55 tle Ja cons. titl.~cÍ?il Ci1 los punto.s . e-nunciados, y todavia ins1st1mos ~n la op1moh de que la cuenta que en .su caso pueda dar el ejecuti\'o at con­greso está reducida á mostrarle los libros de sus tlecrdos y órdehes en la plilrte adminis­trativa de hacieuda, y .. á justificarlt que no ha to}~:ddo á empleado alguno q.ue· naya siclo lejtt1mamente acusado de falta de observancia a las leyt's--El cpngreso en ~~ t:>&~do jeneral Je entrctdas y sahdas que recibe o debe reci. bir en cada un afi.o tiene ocnsion de conocer si por parte del gobierno 6 con su consentí: miento se ha dado cí los fondos publicos una inversion difi::r~nte á la que prescriban las le­yes. En Ja sesion pasada el poder eJecurivo presentó al congreso por tnedio

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 133

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 134

Gazeta de Colombia - N. 134

Por: | Fecha: 09/05/1824

GACETA DE COLOMBIA. BoGoTA.- l>OMING ck b constitucion, y t.:I CtJ11 grt'S'l d e claró l ... jiti­mament~ electr.1s • senadun-s :l. lns . sríi o re~ ·Di~o BaiJti~ta Urbaneja n1 vez de Pdfalver por el dtpi lo par­ticipó al poder t"jecutivo <:n 28 d~ abril el houor:lb !e pr e ~iil::;: c~ 11 · 11c in d congreso ha U< iTnbn=idu en l t1~<1r ck l i-,r. C ampos al sr. Joa­quin Plata, y 1~~1 :-a rempb z ·-1r á los otros ha mandado de c :,,- f. irm ¡,:~:d con el :irtí c u lo 80 de la constituci uo 0. U c se n-umm las rtspec­tivas asambleas eleétciraks. N íentras que el tiempo y la naturaliza t!e algunas materias pamitrn mcertar en esta faceta las comum cncum<'.S qw: el porlcr rje­cutivo ha dinj1do al congreso Jn die11rfolt' algu11a nueva lt!!f ó lfl re.forma de otras, publicaremos una notiáa suscinta de /ns que se lwú1eren pa- 1ado cada SO </,as de la lf'Úon presente, ~al efoc'to empcz&Zmos hoy por la s1guiente. RELACIONES ESTERIORES. .& LA CA.Al.ARA DE REPRESENTANTES. Abril 10-Sc devuelve objetandose d pro­yecto de lt'y subre d pc.i:::e ó rett!'lcion de las bulas Ó breves de la silla ~po~tolica en virtud del artículo 48 !:'.'1 c;t.::ion l. titulo 4. de la consti tu cion. AL iENADO. Ahril-10 Se acompaño copia del decreto <\.ictado en 7. de ago_sto de 18~3. en que se arreglan los su eldos de la lista diplcmatica. Ahril·-23 Se c.companó la convencion de amistad v alianza conclmda en Buenos- 1ires el dia · 8. de marzo de l8z3. por los plenipotenciarios de dicho estado y Colom. bia sujetandola á la aprobacion del cuerpa ~jislativo. DEPARTAMENTO DEL INTERIOR. La solicitud de el cstraruero C, L, Manhardt · á. nombre de J orje Sackley sobre que se lé conceda un priyilejio esclusivo para ~tabtecer buques de vapor en d lago de lfe('a.aibo, fue dirijida aJ senado en 8 de ios 11ú ms. slic-ftos ~ 2 reales. ~ D'JJ~,~J~~JJ~~,~~JJ~1~,~,~~~,JIJ~,~~,~,,·~ abril, para que eonforme á Ja iev de 9.8 de julio ultimo acuerde el con~r~so la resnlu cmn conveniente, la cu.al ré"cmhien<la el go­bierno á favor <le los emprt·~ari v s. 1 En la misma fecha st dirijieron á la cá­mnr~ de. repre$entantes los dc-c;;mcntos que !13.anifiestan las difü.:ultades que ocurrieron para no haberse n. uniclo la asamblea t kcto ­rn 1 de ln pr(lv incia de Carta j~1 : a á t kj ir los dos diprttad os r¡ue Litan p<.>i:- la mt1<..Tte del senor i\<1i g uel Cafü1rtti: y Ja renunc ia d ~· I !'.:e­ñor ::!Vfanuel R o 1n a.v: con cata comur1ic<.:cÍ< n ii~ acom :ia ÍJb re el particular y ~~ ~ros ~J() ­cmnentos c onJucentt:s á baciorj del congreso por meca les de aquel triburial cuando e:->" t os se enfl rm<:n. E11 el propio dia rJe solicitó dei congreso p1. mecl i1.1 de: la niisma c.;. mara dd senado lii& d ;:'d aruturia ~obre quien r il se pidió al congresfl una d eclaratoria por mt>dio de 1u c:i1m1ra de re p-reSt'li.t.rt!>tt·~ ri 1 ir :nente fueron reocup¡,¡dos por l~ t-ne­rn igr:s y dt vueltos á sus primn03 d :niíos deban d::-cidirse por la ley que dictó tn la m<;teria i:.-1 congreso de Guayana e11 1819, y si ni.> d t ben ckcidirst: por t·sta cu ~il u; !.< •n las r1: ~bs ciue dvbt n observar )os tril)llne'les d ~ j u~ticiliciJ e::.t4 obligado á ind e mnizará losque ~dquiriá á espensas d el t'rario a­cr •ellos papdcs pú biic;is cuyo. to.nocimientr.¡ sLa muy importante a los puebws, con e objeto de dirijirlos á los intendentes y gober­n~ ores. &c. é imponerse el mismc> gobierno de las (lensuras que se hagan á sus aetos. Con la misma fecha se propu~o á la cáma~ ta dd senado la eluda de si ·prohibida por el mi.Ículo 179 ifron ·al senado pnr~ su resolucion la~ · Juchis prnpuestas al t je­cuuvo por la alta-corte ele justicia sobre la jenuina intelijencia de los artíc.ulus desde 12 --- ----¡-- ------- . ( * ) Lo mmno eonsu!tó el Lib~r terior pr'- 11dcntc at con¡:r~so ~on'ititu¡~nt~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hasta 26 dt- la ley orgánica de t¡ibunales. 11:n d mismo dia se sometió al senado pa­n la declaratoria conveniente la consulta de la corte" superior d-t justtcin cld Sur sobre el moc.fo y forma con <¡Ut! hc>y deban celebrarse · Jos contr.atos de lós indíjenas, y si estos pue­dt: n vc.ncler fundus raices sin intervencion del prc1tt:ctor .. En 14 de abril se propuso al senado la di­vi::. 10n ~-erritoria l dt la 11rovinci,, de P.1mplona y la er~ccion de cabildos en algunos lugares di! ella, ~compaíiandole variüs 0r los que ~e n :cib1.:n prestndos e~ lícito ' p~ gar ré· l1tn. · . En . 20 de abril se espusieron al sc-na por esten~o la idea que indicó d P''der ejecuti"vo t'O bll mtnsaje de 6 de:! mismo y ac!>mpanando para los efectos conduct·ntes un escaj,, dt: la poblacion de Col11mbia C•>nforme á. los datos que tit:ne J.. secretaria del interior. En .22 ele abril ·se pasó al s~ nadt> el fle­creto 4ue arrt·gla las secretarias de estado cld &upremo 1•odt r eje>cutivo. En la misma fecha se pasó otro decreto á la m1::.m ..1 cimara t·rijiendo un nuevo c anton en la parruquia de Ocumare provincia el~ Carac;,as. · En lllt> lo solicitaba la viuda del jei1eral E11glish, cuyo espediente se a.e< HTl ¡ia ñ o. · En la misma fech a se pas6 á dicha ca.­mara la solicitud de los vecin •>S ele la salina de Chita. para que se les concecL1 al~~una gracia pnr d incendio que t:.sperimt:ntó ac¡•.1ella poblacion. .En dich0 clia se pasó a la misma cámara la s -> licitud de Migud Anznla, ~nbre que ~e ~e dispense d impt"dirnento de ilc:jitimidud que tit:nt-; pura obtem:r grados en la universidad de Carneas. En t-1 mismo dia se pasó á dicha camara el espesic.lencia de Cundinamarca de 17 de marzo de 1820 que dec laraba nu h•1bc..:r obliga­cion de pr,star fianza para recuSt'SOS c¡ue habi<.t tom~1do a crédito en . efrctos y yue k fueron robados por los es. pan oles. En :24 ele ~hril se. nasó i la d mara d el senado In solicitud d~l procurador jene-ral del Sucorro, sobrt> que se Hptic¡ue al rStubkcidos por olgu nos pcha. · En 28 de abril S<:! pasó á dicha cámara Ja solicitucl d~l lisenc 1aclo Inacio Munos, sobre que se le concedff un indulto de las faltas gue espreba. F.11 29 de dicho mf's se s<1licitó In dccla. rn~oria á la.co11sulrn propu e~ta por la alta­corte de justicia sobre b estension de su~ fa­cult: 1des, en on.l~n tÍ promover la ·rronta ad­n1inistrnóon de justicia-en las cortes supt'rio. res, OÍr Jos reC\lfSOS COlltnl ellaS f}<>r Ja dene­gacion de a udiencia y h acer efectiva la res­ponsabilid< td de sus ministros, pasando al se­naclo un spusn (acorn panando v nrios :tuda-lntendemna - Caracas marzo 6~ de 18:24. S,d1or sr.cretnrrn-l{e visto con satisfao. cion el resultado que ha tt'nibiemo pcr t:On1ribuir con cuanto es. t~ á s,u alc pueden ser siempre conocidos del gobierno con nportunid::tcl. Obstruida fre cuentemcnt~ la.comunicacion di •ecta cnn d Cauca, y si­en ,·~~ la provincia de Quito la base de opc­ra<.: t d llc'S de nuestras tropas, el gobierno lk g :J muchas veces á saber los strcesos que alh tJCu.rren dt·spues de saberse en el Istmo, y aun t>n la~ Antilfos. La p nsesion c~e la ciu :L1.'.l8to con fe.cha 7 de abril. Los h • .nmlones "°~ua chi y Quito, y t-1 destaca­m ento de c aballeria se han eonrlucidu con la cunsta11cia y honor qne distingurn al ejercito de Colombiél. IDENTIDAD DE PRINC.IPIOS DE LOS MAJISTH.-\OOS DE COLOMBIA. El LIBEnTn ·~ R presidente de CoÍombiadesde P ativilca trn 24 r!e enero decia á los se cr~ta­ritJs cid congre ~ o pC"ruano con motivo de los u ltim ns acn11tecimie11tos de a c¡ uella rep,úbli­c a: " Al Pcru toca elejir entre la esclavitud y la muertt ; entre las cadenas y Jos sacrifi­cios; entre u n m ;iJ pasaj ero y momentaneo 1 un · bien pt·rd uruble y sin Jimiks. Yt>, afiade ti LIBJLRTADOH, j amas he tenido sino un modo de ver: los sacrificios y ia muerte me han parecido el colmo de la frlicidad supre­ma com parad~is con la tiranía; y la guerra y la sangre m~Jores que la sumision 1 Ia pu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE ~OLOÓIA. ------------------------~-·--- ------~------------------ --...._.__..-,.;... 0 resores y este será el sentimiento con 1 1 1°5 . ~ al sep' ulcro .• , El vicepresidente ue e~are . . ·22 'le Colombia decia tamb1en al congreso en . ~ b .11 con motivo de encarecerle les sacr1~ feiice ioas rq ue debía hacer la R epu'b l'i ca p~ra sa.1 • i Perú y oponer una vigorosa res1ste~cia jª~= empresas de la Espa na ó de cua1q1_Jiera otra p Oitencia·· " e.n tre la esclavitud y la hbe1r - tad no hay elecc1on; . entre. ~rna muerte g o- n.o sa v una vida dt: w::>n om1ma no 'e sh dudoso el pa~udo que ~e debe abraz?r;. o acemo~ orla conservac1on d~ la Repubhca y por. la ~usa santa· de América todos los sa~rlfic1~s que son precisos, ó . r~solve:.. .~ nonos a. ~onr carg-.idos de la!> m:.\ld1.c1ones dt: Ja posteridad dd oprobiJ dd mundo filosofu. S1 es !11e ~ter para d efender nuestra in~ependencm_~ nuestras leyes que todos los ~llldadnnos sa­criftqur- n sus haberes_ y sus vidas y que la República quede de_s1e~ta, de nues~ro deb~~ es exijirlts estos sacnfic~os .Y ~ar d t:Jem¡ .lo •. · Esta identidad d<:! prrnc1p1os .que han emi­tido nu~stms majistrndos sin ponerse d~ acuerdo dt:be inspirar una gran confianza a todos los c<>lombiunos, por q~e. c!la prut'ba que hay ent:rjia y consagrac1on a l? causa aanta de la lil>ntad de parte de los cmdada­nos á qui.enes la nacion ha confiado su segu­ridud esterior - Por la nuestra no debe h:.i?er Jl)enos voluntad á consumar nutstros sacnfi. cios á trueque de salvar nues~ro honor, nues­tras leyes, y nuestra posteridad. AL VERDADERO MERITO. { Corr~o mercar.ttl de Lima núm. 21. ) Desde. que la opinion se ha hecho el gtan tribunal d r l jénero humano ~s un deber de loi que la dirijen no solo manifestar los erro. res y los vicios de los que la fortuna co­loco al frente de los destinos de los pue­ ·~ sino tambien _los talento~ de _aqut:ll~s que h:l~ sab.iru>_ arrastrar .la est1ma:_1on uni­versal UllWndo al CS!lCtO desempeno de SUS deber~ la veneraciun y afecto de ~us cou­ciudadanQ~ Pocos pueden presenta(se en Hta escala con los títulos del jeneral Su ere. Un jefe que en medio de las necesidades y azares de la guerra logra conciliar los in­tctre~ s dd estado, y ti a¿nor de J~s puebl0!, que sabe de tal modo dirijir á sus valientes companeros que sc:an i la vez 'el mo~do de la entereza dd soldado y de las virtu­des del ciudadano,es un hombr«:! cuyo mérito no deben perder nunca de vista los amado~es de la libertad. Si la gratitud de un particular es un mal historiador, la de los pueblos es d mas se­guro gurante de la boudad de los gober­nant(" s · .•• Y ¿ quien otro puede gluriurse ele haber const-guido una mas universal ni mas sólida? Jamas podrán los ariqwipeÍlos hahlar sin entuslnsmo del dcsrnteres, de Ja afabilidad, de ht cc>1ilstancia, dd abiduo trabajo que el sr. Sucre y sus dignos oficial~~ m~~­nifestaron en el ti~mpo en que la prov1d-enc1a los dejó g-ozar en nuestros hogare~ ~I pla­cer de · ver en los defrusores de nuestru inde­pendencia la perfecta imajen de los repu­blicanos de· la antigua . Roma. Trasportados por ellos á los tiempos fdices de Fabio y de Camilo envidiabamos la gloria de imitar á estos 5US ilustres emufos, y el entusias­! DO que despues de tantos años prod~­Jo siempre en este suelo el nombre de h­bcrtad se redobló con el ejemplo de los $2crifi~ios de los que iban á plantarla. ¡Ojala que todos los pueblos hubierán tenido el ~mpo y Ja oportunidad de . cono~erlos ! ! . ! nuestro triunfo entonces hubiera sido tan ci­erto como rápido. Pero ya que la ?es~racia les negó este consuelo, no los privara del que tiene todo corazon agrad~cido en repe­tir lo~ beneficios que lo han ocupado, y r~­cordar et~rriamente con termara la memoria ~ aus bienhechores. DECLAtt.A:Clo~ ~'E LA Rlit>O'BLi:'A na VENEZUELA,. SrMoN BOLIVAR, . JXFE SUPRE).to D:! J.A REPIJDLICA DE V.ENEZl:T&LA.&c.~c.~c. Considerando que cuando el .gobierno es- · pafiol solicita1a mediacion de l~:s alta~ p~ten. cias para restablecer su &utoridad ª. t1tul? de reconciliacion sobre los pueblos hbrf's e independientes de América, conv~en.e decla .. rar á la faz dd mundo los sent1m1entos y decisiCJn de Venezuela. Que aunque esto~ sentimientos y est~ ~e .. ci!;ion · se han mamfrstado en la Repubhc:i c:ksde el 5 de · julio de 18U y n~bispado sede. vacante, d e-:1tado-mayor-1eneral y todas las autoridades civiles y militares, clespues de haber examinado deten"idamente la conduc· ta dd gubierno espanol; hemos tenido' pre- 1aente: l. o Que la idea de una reconciliacion cordial jamas ha entrado en las miras dd gobierno espafiol. 2. Que habiendosela propue!'lto Ja Gran­Bretaña por dos veces. desde los primeros días dct las desavenencias, la ha desechado con desprecio de todos. 3. Que al mismo tiempo que ~e trataba de reconciliacion, ella bloqueaba nuestros puertos, mandaba cjércit~ ·contra nos?tros, y trnmaba conspiraciones par:'l de~tru1rnos. 4. Qne habiendose somettdo \1 <::nezuela bajo una capitulacion solemne; apenas. es,- . ta depuso sus armas. cu~~do ~Ha _la violo en todas sus partes, sacrificando fD:Llla~cs de ciudadanos, cuyos derechos hab1a Jurado resp~tar. 5. Que haciendonos una guerra de ester. minio sin res¡>e:tar el sexn, la edac.!, ni la condicion, ha roto los vínculos sociales, y h:t escit ido un odio justo é implacable. 6. Que este odio se h~ exaltado por las atrociuades que ha cometido, y por la mala fe con que nos mira bajo r todas estas consideraciones, el gobier­no de Venezuela, interprete de la inteHcion y de la voluntad nacional, ha te.nido á bien pronunciar á la faz del mundo la siguien­te declaracion. l. 0 Qne la república de Venezuela por derecho divino y humano, está emancipada de la nacion española, y conitituKltt en ·un ~stado ittdepéndientet libre y ·!>obenino. ~t Que la España no tíehe jl1sticia par~ reclamar sü dotnlnacion~ ni la Eüropa dae• , cho para intentar someterla al gobierno t:s• panol. . • • . . .• , • . 3, Que no ha snl1t1tado n1 sol1c1t::H'a Jamas :su in~orporaciun á l? . nadan espa ~o 1~1~ 4 . Que no ha sohc1tac.10 ltt mediucion de las public~ da V cnezuda c¡u~ desde d 19 de abril de 1810. está c"mbatieíido por sus derechos: i1ue ha derramado Ja rn nyor parte tas a sepu~· t;1rnos bajo i..~ ruinas de la pc1trin fütra cual fuese el poder que nos atucaS(:', hoy, con ma­yores recursos, con leyes, con esperieP.cia y mas numerosos nut'stra resolucicm no ts menos decidida. H(!mOJ recrhu!o w1 ctJmunicado de uno ti~ los rf'presentantes dt- Maracaibo contestandt1 al artículo de nuestra gaceta núm. 131 fttu. lad(J Diputacion de Maracaibo. Jamt1s hemos-• dado lugar d artículos Cfimumcad'"; prro sm e111bargo no.1 parece justo dar al público "S· te en la parte que 1e contrae al asunto, di- ~6 así: . . '' Nabc adap­tarse á la misma asamblea dectoral.(•) Tam­bien era la prevencion mal fundada ·en el ar­tículo 21 que requiere ser sufragante parro­quial no su~penso combinado con el 17 que suspende del sufrajio i los que tengan c.-1u­sa criminal abit'.rta, por que ;idemas de sur propio el conocitp.iento de estos puntos al cuerpo electoral, los electore~ que quedaron en Maracaibo, ni tcnian, ni podian teuer por ello causa criminal abierta, como comprthendidos en la capitulacion que eximia de toda pt-cse­cucion á Jos que 5e quedaron alli; fuera n ·e} a'rttculo 16 como se supo~e, pues este reqmere que sea en el de C~lombut, y Matacaibo ocupado .Pºr los enemigos no mo volun-tartos reaks. Entre 'tanto F C: r- 1wndo continúa en posponer de dm en d1a el ilfrlulto flrometu!o, y como un paso prepara­torio para el reJtubleczmtento de la mqu1s1c1on luz separado de la lesorena todas sus propie­ilues c()'r:fisca de un ·co{cctor jeneral. P arís enero 19.-LtJs papeles rle esta -eiu­clad contitmen la ~zgmente ohservacion. Ciertos papeles ingleses ven ostinadamtnte dísposi­~ um~i hostz!es en las metidas mas paetficas; rllos pr,tenden cretr au1i ahora que la re­mtsion de 1200 hombres de tro/Ja para nu­útras colonilíls de las indias oc-cide11tales, a!a r­ma á la Inglaterra aunque el desti110 de aqueUa fuerza s~ ha conocrio et: la Gran-Bretaña, del Mismo m1Jdo que se s"he en Francia la remiszon de tropa! inglesas para n~merara. Por tflnt>.élad sob re que ellas de5can~an, s~bre; carpr .indo el testo de la ley de comen!an?~ ·e •· nt~~prttaciont>s. Es verdad que un mm1s­; ro ha dicho: " Si este pais ( la Gran- Bre­taifa) observa riguroz~m;nte 1~ _leres de l,a ju~ticia, bien pronto. dejar~ de existir " • El ministro era del gobierno ingles. CACETA D.E COLOMBIA.. l!n hs ~pocas de: Ja conquista y en los t~~rnpos inmediatos á Jas revoluciones es cuan. do t l poder se ·-apresura á d esn!!turali;¡ar ó d esconocer el :pri1.cipio de las l~ye s : y que fas corrompe ó h1s i1 :frinje con tn2s impu.­clt11cia, por que entunces cree que todo lo ·puede hacer impunemente, y que la neccsi­< lad de restablecer el orden le provee t1>dos los dias nuevos pretestos para cphon'estar su tiranía. Pis1strato forma el preyecto de @sclavi­sar á los atef•!tenses; le faltan soldados para oprimir Ja libertad, y carece de m(mvos pa­ra pedirlos, pues lo mas sencillo y mas se­guro es ~.: onro oy.<: r al pueblo. El supo11e una <; 011 ~ piracion c·ontr:i su vida ( por que las su­pue:: st•1s conspirncidnt s no son de iun·ncion moderna,) se -pr(· su1ta en la plaza pública con t:l ro~tro d espe d <1zLdo y cubit rto de sang re, t· ~rnl ta los m n5 Jen<. !"OSOS Sl'ntimientos QC pie­c] ~ d, consig ut: q tw se Je concedan gunrdius, y al c tro di3 Pi s i ~ -. rato rc:macha las ca ~e mú1 á. sus co mp~t c:-iota t; y convierte contra ello$ las armas qu.:: k habían concedido el dia antt· rinr. El camino r.-stá. descubierto: Dionicio re. n ueva tn Sir•1ó1sn la impo~tura de Piisistra­to. En sus jard i11es situados lejos de la ciu­cki an_ afio. Las leye~ ro­mana! prohibiari que 5e diese tormento a los (1) PtPceJ# rizas há 'J;;;~imos uno de ~s­tos fono menos en Méjico: es un c~n.swel• pa. ra el }enero !in mar.o saber tamL1en j)or la histona que el remedio está siem;re a! lada del mal-El redactor. (2 ) Pero cual es el remedio cier y efi­•• z entre el mal de <¡úe el ptAbl

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 134

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 135

Gazeta de Colombia - N. 135

Por: | Fecha: 16/05/1824

GACETA DE COLOMBIA. No. i~s. BoGOTA.- DOMINGtl 16 DE MAYO DE 18~4.-1.4. TRIMESTRE 10 .Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á elta en_ las admimstrc.clones de corre~s de .llogotiz , Cara_cas, Qwto ~ S rmtamarta , Cartajena • Popayan , (;_ztara, Panama, ~ ~ La sustrwon anual vale 10 p~. 5 la del SP.mr:stre y 20 rs. la del ~ ~ ~ trimestre. El editor dirijirli los 11úrns. por {os correos á los ~ ~ \ ~ suscrztores: y á los de esta ciudad cuyas suscricf t1nes reczbe eJ ~ ilfedelli11, Cumaná , Guayaquzt y Mllracazóo. " \ czudaeiadtzno Rafael Plores,en su ttmda de /a calle l. del comer- \. ~ 1 ~ czo 11úm. 6, se les llevarán á sus casa.t de habztacwn. En fa ~ IN1r.ERIOR CONGRESO. El sena(fo, y. cá mura fie repreuntantes de la repúbl1ca d~ CoiomlPia reumdos en c011greso. Oido d nrensuje que con fe-cha 6. del proxi~ mo pasado abril dirijió a la cámara de repre­St'ntantes el poder ejecutivo, y por el cual moinifiesta el estadó militar de la R<.~públ~ca; Y C~NSIDERA . ~i:> o : 1•. Q~e la paz no ha coronado todavía los ~sfuuaos de nuestras nrmas. apesar de que ~llos han podido akj•ir al ~nemigo de t~do el ttrritorio dt: b R_:::>pública. 2º. Q.ue el rest~blecim1ento de un gobier-. n• absoluto ~n Espafia, no permite esperar que reconosc.:.l por ahora la incl 1:~ 1~ndencia de IM& nacirnws que fut-rr.111 sus C!J lon aas. 3º. Que h 1$ principios rroc1 ... m~1 d o s pot los gavin.1: tes curore-ns Ligados .b;: jt) t: ! n(:m­bre de santa alia1 ¡zn, dt'ben rearurnar el Ct'lo; v p:1trioti::Hn •> ¿,_. lds nacic,11e-s libres dd nuevo inundo, cnmu que pr()scrib('n las uaS('S e11 que é~tas hun fonda r~presentantcs-Jos É RAFAEL Mos<{_u En A­El secretario dd senado .A11to11io José Caro-­El diputado secretario José Joaown Suarc·s­Palacio del gr ~ biernq en Bcgoti á 011ct> de ~yo de mil ochocient<'S vei11ticrnatro--14- licujt:tese-Fa .t. N c 1 sco DE P. SANTAN­l1ER - Por S. E. d vice- prt>~idente de b Re\JÚblica cr.icargado del poder ejl'cutivo­tl seordarío de marina y guerra-Pedro l.t.ICEÑO MEN DE~. El senails y cámara de representante.r <>R 11residc:ntc hasta el número de trcipas que ha ¡X'dido ert stts comunicacio­nes de 22 de diciembre idad de reformar los decretos del congreso sobre la distrilmcion del empréstito de 30 millones y man~frs_tandose la que se cree mas justa y conveniente en fa\'or dcc la deuda activa del c-j ercito, de contratistas de elememos de guer­ra, y de algunos prestamistas ,1acionales. En ídem pidicndole recursos para subvenir 6. las necesidades de todos los departamentos, :í c1;yo fin se acompanaron mulutud de do­cumentos y solicitando: l. el aumento del ejército no solo para auxiliar el Peru sino par~ poner la ·República ~n el mejor pie de dden. ~a; 2.0 500 mil pesos ele pronto pará socor­res his prns urjentes necesidades de los depar ... tamentos maritimos, 3. c::conóruico. En 14 consultandole las dudas ocurridas so. bre el pago E RE'PRESENT ANT·E·s En 20 de 0bril se le remitieron las comuni. caciont s del L 1 BERTA ao R 1 pr:esidente sobre Ja i1ecc:sidad de· nuevos auxilios, que d ej'tcu­tivo apoyo colil 'muy poderosos documentos. A'L -eENADO. En 26 de -abril se le di<3 cuenta con ~pía de la, consulta dd cumandaote jeneral del Orinoco $Obre si se consideran como ea ac­tual serv,icio los o6cialt-s sin destino. .En 2i d~ abril st remitió á ambas .cáma­ras copia ', y de la rcsoluc1on del gobierno en el particular. ~ EMPLEOS. El poder t-jtcutivo conforme á la con~titu­cion ha nombrantos r¡ue prt'ste1ba para proveer al gobierno de medios de dt'fcnsa. El mismo dia 6 de abril dirijió el ·ejecutivoá b cáma­ra de represcntantts una larga esposicion jus­tificada cun 100 y mas documt'ntos mani­fesmndo la situac1on del erario nacional, las privaciones dd ejército, Jas miras dd gobier­no :. dos sin dejarnos que desear; pero creemos _de nuestro deber recordar á la na cien, ·que una vez reunido el congreso no puede el ejecutivo salir de la esfera natural de sus atribuciones, ni tiene vigor la ley de 1.0 de jtilio úl~mo r~­luttva á aumC'nto dt> fuerzas terrestr...:s y · man. timas: todos los recursos CJll<: deben emplearse en la guerra los debtt rcci.bir el gnbkrno del cuerpo lt'jislntivo, a qnien 11() sea ha oc4ltado cosa alguna en el particular.- De poco o ~ada pueden valer autoriz~cipnes ~ra. l~vantar ejér. citos v esct)achas srno ha t:'X1st1do una ley que arsponga el modo de ocurrirá los ga!:itOS que causan estos armamcnt.os. I PRESUPUESTO .JENi:RAL DE GASTOS. El que se presenta al ,congresn en. la ~sion ar.:ual por la secretaria de ha c1~nda segun los presupurstns que le ha.H pasado las demas ecretarf Q, ascumrie á las cantidades siguientes. 1 Rdacinnes esteriores Del intetior De hacienda De marina De guerra ,, ,, ,, 1.29.660. ,, ,, ",,,, 526.915. 6 ! ,, ,, " 451.449. ,. 1 .,. ,, 2.595.-4.57. '3 l "" 9.000.336. 2 ,, 12. 703.818. 4 ! __;,,----·- El presupuesto de marina ·eoniprende los gas­tes que cau&an los buques_ de gll(:rra e:i:isten­tes en amh(!)s mares y lo que se m:ces1ta pa­ra pon~rlos en el mejor /úe de servicio, las fuerzas sutiles~ el estahiecim;ento de· cuatro arcenaft's y · depós1tDs rJe marinerra, el s1'r­tzm1e11to de los rvar el poco num<-rario de plata que circela. dentro de la República; pero nada resolvió, y hemos quedado espuestos á sufrir el mal de la estraccion. -- Relacion de los bugues t¡ut: se lwn nacumalr:ra-do !/ armado en gu.erra e11 todo el año •e 1823 en el puerto de Guayaquil. En }.4. de marzo se nacionalizó y armó en guerra, con el nombre .de Guayaquileña, Ja goleta inglesa Ledy Collier. . En 12 de agosto se nacionalizó y armó en guerra, con el nombre de Pichincha, fa cor-. btta francesa Peruvi;.ina. PERU. La república 9d Perú parece haber sido conde11ada á ser victima del errnr, de 1a.: ambician, y de Ja perfi.dia. En nuestra gacda· del ~ d<:: mayo referimos los cinco últimos suc~sos qm.· habian contribuido no solo á dete­ner d progrn;n de las opt'raciones militares en­cargadas al LIBERTAD o R presick~te, si a o í: :,¡um~ntar la fut-rza fisica y moral dd enemigo. U1r se':ito suceso ha Vtnido ,posteriornienfe­á clerramar en e.l Pt.>rÚ la ·angusti<.i~ y á opo­ner nuevos obstacu!os á la Jibt>rtad d~ aquel territorio: el prc:sidente Torre-Tagle negoció con los espanolts la entrega de Ja ca¡Jital, y se ha pasado á sus band~ras ·con la m<.tyor parte de sus empleados de gobierne; pero, gracias á la c·onsumada espc.:riencia ermanecia en Trujillo en el ejercicio de la autoridad supre­ma dictatorial que le conárió el congre&<> . peruano animado · siempr.e de las mas vivas esperanza~ de salvar al Peru, y dar al mundo la última prueba de su a~soluta consagra·. cion á la causa santa de la América. Torre-Tagle como era natural ha vomitado diatrivas y horrores contra el L1•ER T .A :r>Ol y el ejercito colombiano. Los documentos qUo · icsertamos tomados de la gaceta de TruJ•~9 d el 10 de marzo, darán una idea á la RepJl~ blica de todo este negocio •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CARTA DE CA.NTE!l.AC A UN SU­JETO DE LIMA; PRESEJVT.AD.4 _al jene.ral J\fecoclu:a p@r una persona que por Je{itadezliv:1r: s_i vendrá a ata­carnos, por sé de Can­t<: rac. --P. D. Digame V. por qué se han. r e­tirad'J. los chilenos · y &i ha sido para si­empre. Al cerrar ~sta, recibo su carta dd 17 á ln que no contestaré regularmente por qué H. no se atreve á llevar rt>spuesta, pero repito que lo que conviene es destruir á Bolívar •..•. S,ea cual sea ·el part~do que triunfe en Espaií'a somos y serémos t·spa. ñoles-. Se continuará (Gaceta de Tr 11jz/lo.) EL CONGRESO CONSTITUYENTE A LOS PUEBLOS D.E LA REPUBLICA. Peruanos: hoy se ha cerrado el santuario augu's­to de las ltyes,y vuestros representantes al de­- jar". las sillas en c¡ue quisistt:is sentarlos, han . ~nt.ido el .duplicado placer de hrtber llenado -6us deberes, dtra confianza en el heroe de Colombia, y contad con r¡ue una felicidad perdurable ha de ser el r('sultado de ese gran poder. que acélba de confiarsde.­Cuando veais que han ces01do los peligros, que vuestro gobierno, vuestra coA·stituciun y vuestras kyes han recobrado su natural asi(·nto, bajo los auspicios ei·ú · y tal vez. la de todo el continente. Tenemos la satisfaccfrm de anunciar i la Re­pública que entre las ultimas connmicnciont's recibidas- de n~1estro ministro en la Repúbli­ca Mt:"jicana el honorable S:rntamari.:\ ha lle­gado el tratado de alinnza y am Í!ltad entre !'1-<:jico y Colombia, el cual se ha pasado al congres? conforme á. la constituci1>n. Proou­rarcmos insertar oportunamente :i lgunos d o­cumentos que corn¡lnH:bnn la intim~ ami~tad y buen~. intdijencia <]Ue 'extsten m el gobier­no mejicano con respi:cto al de Colombin; los. sentimientos de jubilo que ha rlianik~tn de- la re ptlblica t'n la ·cuul •se prometián bs personas de ilustracion que se opondría · un dique al c:sceso de idl.'as federal~s, co~1tra las cu.ales se J.\abia alegado el ejemplo de Colom. bia. El gol~erno ;;ictivaba con empeno los preparativos para apoclernrse d-e Ulun, y r~sis­tir cualciui .... -ra i1wasion • Por las es.po~icionc s ql_\c h:m presentado al congreso constituyente los 3ecrctarios dt"i cks­pacho, se conocen .. los estragos que han he­cho la revolucion y Ja «rnarqu ía en d opu­lento r eino ele !vlejico. L <1s minas, d comer­cio y la agricultura aparecen parali~ados, y el <::r(lrie nacional reducido á un estndp cala­mitoso: pero d gobierno sin desanimarse por las dificultades que opone á su marcha cst~ ~sta d o , ofrece ocuparse de la seguridad de Ja repú hl\ i:cjl, d e su organisacion y prosperidad. L_~GLATERRA~ Por el úldmo correo «1e Cartajena hemos recibido periódicos y constituida!ii t n eb stados ~obe .. ranos é i1~dept: ndiet1ks. . . " S. M. ha nombrado cónsules ql~e re si~ dan 1:1'1 los prindpales ptlt rtos y · p h:zas de aqnel~á.H provincías para la ptutu:ciun dt'l co~ rnerc10 de bUS ~úbdi'tus. . " y 'p;m\ tualqlliera medida pnstcrior s~ M. se ha t t:'se1-vudo, á su f;hre dt.rcreci01t, obrar tci~1form~ á l_éls circllstancias de a t¡uellos pa1st·s y ~ los mtereses de su ¡rneblo, !:i(·gun part.: 2c<1 a S. M. mas convenie11t·e. " El Lord Sr •nH:"rs en la e ~ m;:l'ra de Ius Inres,y ~l ~r - Hill en Ja dt Jc,s coniu nes hidt ron rtspn: ~ivamtnk la itJ.oéHfll de contestar al J? ~nsoje tle S. M. El S{"nor Broughé!fn lmrn e11 contra algunns obst·rvaciones, a é1ue sntbfi .. zo cd sdfor st:cretatio Canning cmi un largo Y elocuet1te discurso en c¡ue sustuvn Con fi¡- .. ttteza Ja cnnductn del mirüsterio. H abla11do de los negoci11s de Ameri~a, continuó ::isi: " preci3amente por el niismo principio con <]lle re~olvi e ron (los ministros) d n'o tnnsidl'rar k~s asüntos interiores de Espana, como pro. p1m; de su inttrvencion,• st:tian ahora jt1stifi~ ~nd os en impt:dit que las potencias t'Stran. Jeras interviniesen en los de las ' colbnias. Ellos_deben Considerar la madre _patria y las colonias svgun las circu~tancias p<:.cuiJcJres ?~I c:iso, y él se vé obligado á d"cir c¡ue pmas ha ocurrido en la hbtorici dd mundo la separaci1111 ~le colonias de' ~u metró pulí, bÍn que lus_ nacmnt'S vecinas n() haydn frni un ck1:~c:ho clat·c! á u-.at ch: su juic io c on rtsp:::c­to a la ouest1on del reconoc imiento. Sin duda la metrópoli podría protestar contrc: d reco .. nocimien.to,sit ndo igtw!mt:nte claro f!Ue la pn­tellcia estr:mjera mientrus que se haila con t·lla en estado de amistad, no debe c.kr é:IUXilio á ia col~mia, n• reconocimiento, -sino ~yurla y e_stimul_o. Podria ser muy dificil nsegurar d _t1en:r~ dd reconocimiento-el t·n que d r{'co .. noc11na:nto no sin'Íese-de previo t:stí mu1o, y ::iquel .en que seria injusto rehu~arlu.Pores­to no debe la metrópoli influir t-n la decisiO· to. Ellos no tienen ma~ que vol•er la vist<\ á.. la pé'rdid;¡ de nuestras c o lo11ia~ en América· para observar que otros no han dudado obrar' dt:' una manera muy diferente !ºP~n;10- nar á España m1 intervalo en. qtie , éscoJ~r la conducta ·que crea mns vcntaJOhli a su~ i~te­reses colou iales. El pretendía '{¡üe habna s1dó impr'"O)Jio y poco jendos·o que la Gra~::-Br~a­ña, mientras que la Espafü1 estaba é:IJitad~ de güerras inte!itinas en que uha de las. 11artes Jlamó en sü ayuda una fuer..za estranJ{ ra ~e hubit'se valido de la's vent;ijas de un t's.taclo tan tristc.·de co'sas para toh 1ar partido con _tas p·osesi.ones coloniales de su al íad,1>.-Aun s_1 el tiemlJo t la- oport.unid111d se llμbiera p1 rbre la .niesa de est? ca mura que la situacion de aquellr.s estados rnd.q>e11- ~ie11t~s dependia eh gran manera de cir<:~S· tandas estt: rnas~ D-.:sp~h.·1 de pasados d1t'z tileses en que Ja España ha restablecicló sli poder cnanfo ha sido - qable por i:,us. circu~­táhcias particulares, vit- 11~. el me_nsa1e · de S. M. declarand~ " que s. 1\1. se ha restrV'i.l~O obrar discrecio9almente . y siu trabas _hacia aqllcllas colonias, . segun Jo e:X.ijmi las c1rcqs­t~ ncias, y los int~r'ese s de su pr~pic;> put:blo. ', El honorable, y sabio caballero seguramente n'o nccesi~ que le interprete este pasaje; él sa­be que el smtidC? de el e~, que S.M. ha n.· ~u. -sado invitaciones para considetar en u1110n d.e otros este ·n"egocio-que s't ha reservado o­brar discreciopalrhente y sin trab<.1s en un a~unto en que los intt:reses de su puc-blo e.s­tán dé por, m~diq.:..que 1io ha entrado e~1 com­ptom~ s0 nlgnno-y que ~stá en ent~ra hher_tud de obrar stgun b reqrneran las circustanctas_; y Jos .in_tereses de Ja lnglat:rra. ¿ . Q~ie pudra. dt>sear l'Jlas. el pn.is eti t:stas c1rcustanc1as c omo ~I qut>. una é:u~stfon de tanta magnitud s_c con~idt- n: ar¡ui detenida e imparcialmen~e? El ánt:'lat:-ia á cualquier h tnbre, por grandes que f-t1 ii:sen sus deseos sobre el partitulúr, si obran­do de esta manera, no se conducía hor1rusa­meilte para consigo mismo, y jem:rosam:ente h~cia la Espana1 ¿No ern justo que tie de~a..: se á r ... madre patria un cotto tiempo para que ae impil&iese. de los sentimientos de las dife­rentes pct~ncias de la Europa? ¿ Puede al­gμno dudar q~e concediendo esta espera; dt:• jandcr que este úegocio se discuta con e<~lma y proporcionando á fa Espana l_a oportli~1 se haya di~p_uesto de ella, llegará el tiémp0 c: u que el .go~ierno esté en. estado de hablar: con rn ns clarjdad.-El tenia la misma aprcnsion del honorable 1 5abio· ca1'alkro, e& GACETA DE. COLOllBJA . . ·- .... - ·-- ---·------...._,_---··---------------------- decir que cie todos íos puntos de qu~ trafabra t:l meusa pfJr qf/t: hay rmu:lias i·az o11 c:s para t:rt·cr que los pla- 11l'S que eshm para aolibeos y poco jústiffrables przra oponerse á la zndepertríencia de su patná, p or que t'3 natural de la Ameru:a del sitr, creemos que enseñado en la euue/a de la ad­" L'er.sidad él tendrá ahora principios mas /tlJe­rales. J\1i.11gw1 hombre puede conocer mejor que él la locu,1·a de nuevos sacrificios de lfl parte de ..b:spaña paro conseguir tm ob­jeto qile está mucho tiempo hace fuera de su alcance. " Como la base sobre la cual et dl'De obrar está yá acordada, y c~m? h'Jn pa­sado todas las " "'goczac10116s pre11m1~1~res te­nemns razrmes poderosas para llntzclpar un pronto y filt'z ex1to. ,, ESPANA. La tranquilidad aun no se ha restablecidoe-rt Ja peninsula. Innumerables partidas de libera­les traen inquietas á la~ autoridades de dife. r~r.tes provincÍólS. El ejercito frances de ocu .. pacion se ha aumentado por t:sta razon, y la guarnicion de Madrid casi toda se compone ~le tropas francesas. El sistema de persecu. cion y de prisiones no ha sufrido alteracion: ahora m1evamente se ha establecido en todas h1s provincias por orden del rey concejos de guerra permanentes para jusgar á los sediciosos y desaf.ctes. El mi~üstro Casa-.lrujo en quien se depositnba tanta .confianza para restituir el sosiego y la seguridad, ha mu ~rto y se nombró en !SU remplaso al conde de Olfodi41• El rey ha firmado un decreto por t'l cual rtconoce ser d~Hclor a la Frcmci~l de 34 mi. llones-f:J navío Asta y el bergantin Aquilt·s han salic~o de C ... diz el l3 de t'nero para el Perú. Las gacetas de M<.idr.id continúan er1 su sistema de ccnvocar á 'ª santa ali:mza, par~ que áyude á la Espana á s.uj<:tar sus v¡. salios rebdcles de América; ~>ero parece que Ja santa afomza iío Jas oye. FRANCIA. En los decretos- cid rey de 14 de enero de este ano mandando publicar varia¡ bulas pon­tificius espt'didas en favor de varios arzobis. pns y obispos francesc:s , hemos leido la .si­guiente clal1sula tn el artíCulo :2°: " Las di­chas bulas de inst1tucion cammica serán reti­! 1idHs »in aprob~ci o n de las clahsulas, formu. lus ó t'Sprt'siont-!S qut' contt'l1gan, y que sean ó r;ucdan ser coutrarias á la carta constitu­cional, á ~·1 s leyL-s df:'l n ·inu,. á loi, libem1hca hr, const-rvado su fide­lidad a la fé C'1tolica y silla de sah P t'dro, y ofrece dt·spuchur lo tnas pronto posible las suplicas que se le nttbian prest:ntado por me­dio del dicho revert'ndo obisph p:.ua remediur las nt:cesid.1d t:"S t-spiritualts dt Colombia, las cuaks die<'", lmbt r;:,e pasado á una co11grega­cion de . caráenalt s. La f, chá de Ja carta del papa es muy posterior á la epoca en que se cekbró c:n lloma la restaurac1ori dd poder absoluto de Ft'f"r1ando 7°. El papa se había mt>jorado del ataque que sufrio á fines de dicien1brt·; P"ro lo~ diaf'ios franct>ses de ft bn·ro rdirienrlose á noticias de Homa dd 26 de ern ro ast>guran que en la noche dtl 24 al fJS de dicho mes babia vuelto á recaer. El cnrdenal Gonsalvi muriá en Huma en t·nero h abiendo recibido la ben­dicion apostólica por medio dt-1 cardenal Cas­tiglíoni- El curdenal Sevaroli qued~ba tam­b1en gnwemente enfermo. EL VEN.EZOLANO. N os ncurramris frecuentemente de este pape-1 por que siendo el úuico q1:1e en la Re .. pública se ha empenado t-n hacer inculpacio. nt's al g nbic;rno, al congres0. y al sistema en jcnt-ral, creemos de nuestro deber presentar á. Ja nncion, las t>se-; c¡ue al m­tcres y emp(_;,T\o del po

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 135

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 136

Gazeta de Colombia - N. 136

Por: | Fecha: 23/05/1824

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 GACETA DE COLOMBIA Facsímiles del ~N 136 ' B . , d . . d -l/Y'-.J- ogota, om1ngo 2·3 e mayo de 1824 al - _!~_' Bogotá,domingo 20 de agosto de 1826 . Una publicación del BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. BoooTA.- DOMINE-• 23 DE MAYO DE 1824.-_14. TRI.HESTRE 10 ~ .M,'sta gaceta sale los domingos . . Se susetilre á ~{ftz en las 1 '¡ ~ L'! rustrtcfon ential vale 10 pr. 5 lit del semestr.e y 2b t"&. la del , "dmimstrcciones de ci>rre•s iJe BogótM. , Caracas; Quito, · \ trtmestre.. El edttor dirijirá lo:t nútps. por los correos á /"s ~ Santam.arta . ,. Cartajena , Popaya71, Citaráf Pa11amú; susérzttJr-e~ 11 á los de esta tiudad c-1,1yas suscriciones reczbe ~¡ ~ k~tlin, Cumaná ~ Guayaquil y M•racazho. czudatiadcino Rafael Flor~s,en su tienda de 1a calle l. del comer- ~ \ . cz~ nú_m. ?~ ie /et l!~1varal' n d sus crirner deber de todo individuo como el de toda socie que ha qut::rido ocunir el artículo ciento "feintiocho de la constituciun;- en \J'SO de lll facuttad que concede al C<'ngreso el artí­culo ciento ochenta y nueve de la mia.ma­constitucion, l)E.f;LAR4N t J)KCRJ&TAN 1.0 SICUI.ENTX: ·El poder tjecuti•o usará, eon arrt'gfo -1 artículo ciento veintiocho de Ja coostitu­cion de las filcul&ades que este le atribuye, no solo en el cao de una invasion esterior y repentina, sim tlmbien cuando haya datos Amelados, de que ella está proxima á veri-­ficarse. Dáélo ep Bogotá á 8 de mayo de 1824-14. E pre,sfcknte ~e 1 senado Jo a :s MAR I A l) .sr. JbAt:éEl v'i'cepresid~nte de la cámara de represe-ntantes Jvsit RAFAEL Mosioi g.uarde á V. E.::z:El vicepre- 5~t"ftt'e" de ln cámara de rcpreaentantes.-Jon l/afoel M"6~u1ra. ~ ~ ....... ~lll!mimlJ.,. fli/IJ"J'JJ,,.,,.,-IJ\.IV..rJIJ"JJ"..r; _ _,._,...,.._,.>~_,.1_,.,_.;..,.,.,..,,._,.,,.tA El señor Lozano i ha te mado asiento tn el senado previo el juramento constitucional. LQs miembros del con~eso han reciBido por '9s primeros $0 dias de sus sesiones las dietas que les sefia)a la ley segun el presu .. puesto presentado por cada una de las cáma• ras en esta forma.- La del senado---3,595,,-,, La de repruentantes--10,042,,-,, Total-----13~ ~ --~ ~ebie(ldose reti.rar de9ta capital por algunos d1as. el secretarm de) despacho de guerra y ~a~1na a restablecer su salud, el poder eje­cutivo arreglado á la consthflcion ha dispues .. tO en decreto de 18 del cgrriente que se haga cargo ~or ahora del despacho de los ra­mos esprt'Sados el secrc:tario d.c estado de re­laciones C$ter.iorcs. CIRCULAR. llepú.hlrro de Colom-6ta- Secretaria de esta. do y del despacho de hacienda-Palacio de go­bierno en Bogotá á 22 de abrzl de 1824-14. Al señor intendente del departamert. lo de • ••• Se ha advertido que algunos intendentes se han a.tribuido la facultad de admitir por si Ja9 rem~.ncias .de los ernplados nombrados por d ~b1erno; y debitntio t~er ~emejante proc~di· mie¡¡t~, un trastorno perjudicial al orden t:s­tablec1do. cuando por otra. parte existe una le.y que lo prohibe, pues la de 18 de julio de 1823 dispone terminantem.ente en d illrticu. lo 5.~ que al poder ejecutivo le. correspon­de olr las escusas y admitir las renuncids de lo_s e!llpleados de la Rt:pública, cuyo nombramiento le haya deferido la constitu­c! on, ó la ley, el gobierno '!le-manda preve­nir a V S. que en lo sucesivo se limite en casos semejantes á. recibir las representacio .. ~es de los qu~ renunciaren los destinos que s~ les -hayan conferido, calificar la lejitimidad de los motivos que aleguen,y i;Ín hacer nove­dad aJguna darles el curso corrt"s-pondiente re. m~tiendolo todo con su infurme y por IJll conducto. Dios.guarde á V. S.-J. M. d,l Cttstzllt1. BIENES NACIONALES. Por et estado presentado al congreso en la se i ion pasada conforme á la lry, de la suma de bienes nacioales repartida á les acreedores comprendidos en la ley de Ja mate­ria segu.n los informe5 ~e la cornision pTincipal catablt'c~da_en esta capital B.~ manifiesta qut': Lo liquidado y <;leclarad-0 a varios acree­dores asciende á ••. .. 595.95'6 ps.6-r rs. Lo adjudic.ado vale .~02,563-S ,: Y se restaban ••• 393.373=3 i· Resumm del imforme f.UC han dado al Kº­b1eT1fO los comisionados para la vzsita y examen de la casti d~ monedq de esta capital. Como la s~rie de esperimel\tos anexos. á nuestra comision ha ex.ijido una tiarrac.ion ~jfusa y c?mpli~da en ~us objetas, es pre­ciso reducir. a un resumen Jo mas intere­sante p.~ que á un golpe de vista se co­noscan sws resultado~ y pueda tanto el ~o­b1erno forno el -púott~o quedar ntisfechos de nue5tra::s tareas. ~esde el 16 de febreró; hastá el 5 del comt=rtte abril nos dtdicamos- í. descmpefiar( esta de~iéada comi'sio~ con la prolijidad qué manda~a el decrdo de S. E. que V. S ·nos comumcó .. con fecha d del primero. Nada' se ha om1t1do. de todo 1-mpatart y rati­ficar, aun la mas_ pcquen~s ~petaci?nes que ~ pertertec.en; füe · el pnrtc1pal objeto que nos propusimos para convencernos de la exactitud. ó ~,el desacie~ con que Jos -­plt" aclos podnan condúc1rse. Los autotes cife. c¡uí.mica ,mas recomendaples. y fbs in§tru­mentos ~isi•s mas adeéuades q\le ·ha·n !ido posible conseguir en -esta ciudad,~ 'Dt>i han sc:~~ido de . norte· 1>ara procede!r en l~s tér­mmos que constan en- este: informe; y para concluir esponiendo~ l.• Que los empleados de~mpeiian sus deberes en las oficinas rt>spectivas á cada uno con. la ~ntc!ijencia .suficiente que se ad .. cjmer~ por medio de la tradicion y ck. lá practtca, aun net habiendo heGhó una -. cientifica <'.'n Ja 6sica, y en la química: 2.º :Q~e esta practica &e flrnda en aqueUos c~Roc·1m1ent~s comu~es que establcci6 el 'go­baerno espanol en tiempos que las cienciaa de qúe hablamos "? · h~bian hecho fos pro. gresos que en el dia-. po.- lo~ esfuor.:t.sca d4¡. los sabios de . ·la EutaptN>ulta. . !J. 0 ,Que del cumúlo de egpttie:nciaa-r ·ttC4 t1fica~1om: s que se batt· ltéoho no .reaulta un moti-\ro ~ juz!ar que baya habido- mala ~ ó criminalidad en ttJS endlyel:6; .. ndicíoa y fü· latura1 o'licinas· et1 que se ej~cntan in­ ·mt>dfatamente las opera~ioncs dt: la amo. neda ~ i1 • n. 4._º Que de Lis mÍ&n1as.1~ de~uOC! q1.1e la ft"~)aja de Jey t'O tll oro sbbn:• lo que se·han oído rumOTéS en el púhlico no tiene .funda­mc: nt~. por que- aunqti(. ~r faltar algmms m~ter1~ks de buena· t:shdacl, y por hallarse gastados· JüS ep de las balanz-as; pudiel-a heb~r habido alguna· vt!si equivocad rebaja en las leyes, esta ~e habria cono~ido en los <¡ue se hicieron en varills monedas.. de m.u~stra.~ del a.no de 1823 que se conservaban conforme á la orcJenanza en la caja de eocerraQ1im.to coo la separa~ion. r~sp~ctiv.a á. eada labor. y ellas se hallaron arrcgladás a la ley de monedcr coh un pe_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~eiio · feb~~ ien una u otra que .no llegaba al pe·rmist") del cuarto de grano. 7.0 Que si los introductores hubiesen es­pe ri~ntadn bajas de ley cont:nuas por Jos .m alqs ensayes, d !i:~tado habría· teuido un aumento proporcion.ado en .fas. uti.lidades, io que tnJ a.parece en la cuenta dd biern:iio, y en los -estados de di~ z y seis años qtk lo\Com­pan .:tmos á este informe, pue!S aunque de dichos documentos y dd tanteo con~\a que l1abia á cargo del tesoro un corto uumento en la existe-ocia que quedabé\ para d bit:I)11io presente,este procede dd importe de las mo.­nedas de muestra que es un ramo separado, y p~r equiv-oc.acion se unió á los al de 22 c;111:>.i~ e .pnrte en .haet"rse vu«it0 á 11JHmtar la casa m­f¡ íte dt>l introductor., y la mt-rma que hJya lia:óido: 3. ~ ad11'lit1r c:n la , c:a~a de moneda aofameilte las b <.1rras qüe tt:ngnn d númi;ro, Ja marca, y la CErt1ficacion, re mit~endo á la fw1dicion, inUltUS sacrif: cios par:l de­fend<:- rsc de cualquiera agreM!111 esterrnr, y conser,var su indtpendencia y su libertad. ~a. crificios cn~.tt)S 0s, pero nect s'.\rios, y s<:cnfi. cios que rdluyen inmediatamente contra la poblacion y la agricultur::i; pero que no pue­den · omitirst: sin riesgo de que ver.darnos to­do cuanto hemos adquirido Uéda h aber con~eguido · un estttdo esaoto d~ la po­blacion, p,:>r que solo asi se po~na ~vitar cual­quiera de~igualcl ad t't~ la aistnbuc10n del r~­clutamit: nto de 50 mil hombres; la secretana d el interior ha procurado recojer algunos datos que sir¡ukra diesen una idea aproxim~d~ de la poblacion de cada una de las provmcias. y $egun ellos, el poder ejecutivo tiene que cal- GACETA DE COLOMBIA.. cufor en esta vez la disttibüdon espresada. Baj'o el prfocipio de que Ju total pobtacion .de la República es .de 2,644,4.00 almas vien~ á corresponder un 2 por ciento para hacer una foerz~ de 528.88 hombres, que e:-s escedente. de la dt;:Crt"4\da por t:l co~greso J pero que en nuestro conce-¡>to ho dt-be de­ducirse d es~e~q de. los 2888 hombres, ya por que en 50 1,11il es muy prob .. ble que rc­su ltt: un número igual. r que sin este esctdente seri .. ·muy dificil a.justé;\r una distribucion esacta. Asi · v<=ndrá á tocar á cada dt_-partam.ento por . las noticias tal vez inexactas q.'=1e se han .podido adquirir el continj.ente siguiente: . Al de:" Orinoco con 175000 almas-35(~) Al de Ve-nezuda con 430000---.8600- Al del Zulia co11 162100---324.2- Al dJ: Boyacá con 444000 --.- 8880- Al de Cundca. con 371000 ----74:20- Al del C<1uca con 193000---3860- Al dd Magd. con 239000---4786- Al dd Istmo con 180000 ---1600- Al de Qoito con .1WQ000--92QJ. Al de Gu<.1yaq'l. con 90ÓOO - ·----18Q0- Pero como la ley del congrt so dispone la oh s~ rva ncia de b res oluci011 dd c9nstituyente de 25 de é1gost1> que pr~scribi: no dc-~Jan com­putarse los esclavo~ tn la poblacilln. par~ for­mar alistamientos y que SC)l r> se alisten en es­trt' 1111a m.·c<:sidud, <~ s muy pro bable:: que: en d actua l r~partimi en to eucllentrt-n los int~t1den­tes graves dificultad~~ para wnticarlo sal­vando dicha d isposícion. Nosotrós nos pro­mt' te rnos· de t:llos una circunspecta pruclen­c. ia en ('1 particu li&:ra11clo d <:stad1> actt)al de España y de nu estras relaciones eSt<:·rlores, t'l ejt-CutiYo rdarde el ulist~1miento de la totalidad de la fu erza decretada, sit·mprc c'reemos iudispen­s ble que se haga aqud que t:l gobierno e!i.,. tirna n~cesario para auxiliar ¡:rontamcnte al Pc::rú,- y compldat los cu~rpos que deben permanecer en acticud imponente ·t:n los. lugares mas esput'Stos á una invasion. Tenemos la satiisfaccion dr. anunciar que estan dictadas las órdenes mas ejecutivas para conducir al sur un número de arm·as y municionts ~uficiente para &t1nar las m.i liá.1s de ac¡uellrns cle purtarnentos, y un 'surtido de t-frctos navalts para formar una fu erte escuadra que al mc::n1>s paralice la del em:migu, si lkga á tt'Íorzarse con los bu­q~~ s que: se dicen pctos de gut'rrar que el po­der ejt'cutívo ha enviado á Guyaquil des. pues de la libertad de este dt'j»a rtament<~ y de Qnito.-Nutstros almacenes de marina del 2. ~ y 3. = departam1.:nto han recibido bastantes t fect os navalt-s en d pl't'Senk afio, y los dt:l ejercito estan rt':'.g ularmente abas­tecidos. K!' secretario de guerra en iU espo­si- on al congn:so dc:senvQdve bitn este ne­g ocio. QUITO. L:i municipalidad de Quito ha reclamado, al g obiernv la ejecucion de la acta que celebró d put·b lo de aquella ilust re ciu~ad . al tiempo de ser libertada dd y ugo espa'nol. votando vari.0s honores á sus libertadores. E·l poder ejecu tivo pasó al cong reso en la sesi?n pasada dicha acta recomendandofa e-ncarec1cJaiuente, y en la presente sesion ha vuelto a r~ordarla. PERU. PROCLAMA U.EL JEN.ERAL BOLIVAR. Peruanos ! Los desastrt·s. c!el ejército, y el conflicto de los partidos particidas, han redu­cido al Peru al lamentable estado de ocurrir al poder tiránico de un dictador para sal­varse. Ei cgngreso constituy<;"nte me ha con­fiado esta ediosa autoridad que no h\! podi- -------~------------- do rehusai' por no hace~ traicion á. e~ lmnbitl, y al Perú, íntimamente. ligados par les lazos de la julliticia, de la libertad y 4d interes nacional. Yo hubiera preferido »o ha­ber james venido al Perú, y prdirieta tam­bien vuei¡tra p~rdida misma al t'spantoso tí­tulo de .dtctadllr. ~~ro Colomllia estaba comprometida eh vuestra suerte, y no me ha sido posible vacilar. P~ruanos: vuestros jefes, vuestros inter. nos enemigos han calumniado á Coloni- 1.:ria, á sus bravos, y á .mi ·mismo.. Se ha dicho que prett'ndetnos usurpar? vuestros de .. rechos~ vcestl"'o territor.io, y vijestra inde­pr: ndencia. Y o es declaro á nombre de Co. lombia y por el sagrado del ejercito liber­~ d?r que mi autoridad no p~sar~ del tiempo md1spensable para prepararnos a la \'lctorm; que al acto de partir el ejército de las pro. vincias que actualmente ocupa, sereis gober­nados constitucionalmente por vuq;tr~~ leyes., 'y por vut stros majistrados. PeruaQos: -d campo de batalla que sea testigo del valor de nuestros soldados, del triunfo de nm:stra libertad: ese <.·ampQ afor­tunado me vt'rá arrojttr de la m.ano la palma de Ja rfictadura; y de alli me l'olvt+ré. a Co­lombia con mis ht:rmanos de armas, sio· tomar un grano de: é}r~na del Pc:rú, d ejandoos 'la libert¡.¡,d. Cuartel jeneral eP. Trujillo á 11 de mar .. zo de 18.24. IJOLIYAR. Breoe1 refaxfone.f so.~rt: una proclama dil Torre-Ta¡/,. Si el papel antl'rior hub.iese de circuJar­únicamcnte ~n lrn~ departamentos libres de la República, nos escusariamos de estas breve& observacione5; pues que no hay un solo hom­bre en ellos, ante cuya opinion no compa­rezca d. José Bernardo Tagle ex-presidente de la R ep"\l.blica con todo el caracter de ·in­famia con que lt' ha marcado su conducta ad­ ·miuistrativa. En nov~nta días se han visto sucedt-r cosas en Lima, que t·n otros paises no han ocurrido tn nove::nta años: tal es et influjo. de la intriga, téJI el ilimitado deseo de ·mandar, y tal la bajeza á que precipitan pa­ ·sioncs viltts. Por separ~do se . ei;cribiri este trozo de la historia de nu~stra revolucion; que por ahora bastan d ois paiabras, sobre cuya fé apelamos al k1timonfo de lo!t lime­ños q~e hoy se hallan bajo la dominacion espafü1la. Hablen los mismos enemigos del jeneral Bolivar, y cuantos h~m presenciado su comportamit-nto dt sde que abordó á. fas playas ron por el gobierno de Riva-Agi.k ro, .por d dd mismo T:.gl.e, por el .congreso, y pqr los jem·nilt:'s <> lia do~. El L1.11ERTAD O•~ se: rindió ul fin, y d priroer t>ÍCcto de su pre­sencia en nuestro territorio, fue la d estruc­cion t c-1tal de la a rmrc¡uia, apoyada por una guerra mas que civil, pues tendia a ~a es:.. davitud dd pais. De re~to quedó aseg urado Tagle en d mando, y la r~pre sentaci on · na­cional en el libre <.'jercicio de su soberania. .Lima, el gobierno, · el congreso, el Perá. todo miró en d I...1 BERTA no R al anjel tu-telar de su independencia y liberta dd Pc 'rÚ foern traidor. R~­grl" sa B<.-'rindi •R que los mismos libert;.tdore~ hi­ciesen fiame:.ir el estancforte de ·Pizarro c¡ue vinieron á. de::,truir.-Pero conv> todo el pro­yecto era entregur d pais á J~ nacion es­pail ala, Tagle frustró todas las medid::is que pudieron haber reconc¡ui:studo los castilln:s, se ne_gó á cumplir las órdenes del Liber:tC>dor, yse empenó en alarmar la ciudad contra ellas fig-urando que iba á saque-ar &c. Entonces el congreso, consiguiente a sus votos por Ja libt:rtad, y lleno de confianza en S. E. el Lt BERTA DOR le encargó el poder dictatorial, c~o es, puso en los Brazos del padre de Co­lombia d cadavérico cuer:po del Perú muer­to por sus propios hijos, para que · él le volvir:ra á. la vida. Siete días pasaron sin que Tagle pu~ese el guaráese á este saludable decreto. S ·..: ajitan las intrigas por todas p~rtcs para frustrarlo; mas como el pueblo y las fuer­zas de la capital querian patria, pcr fin cor.: CACETA DE COLOMBIA. rió el de(':reto cuya sancion es hecha á 40 leguas dd punto donde se hallaba S. E. el L1BER T ADoR, por la unanimidad del con;. grcso escepto el voto de uno ó dos diputados amigos de.Tagle, y apesar de que se figuraba mo_vimiento popular, y de que el presidente tenia la fuerza á su disposicion. Entre tantó caen en manos dd nuevo gobierno docu­mentos fidedignos de la traicion de Tagle-, y el Ln E R TA noR responsable y~ de la salud del pais, mandó CQil11itud de su soberania. 6. ºQue T<1gle es un asesino de su patria á la foz del mundo, y (jUe cor:i justicia se le mandó pasnr Ht cm:1rtel jeneral. · 7.o Que d L1 B ER T ,. .. noR es un monstruo de patriotismo, mcJCler;.:cion y jenerÓsid::id, pue.s que pudiendo estar cfo,frutand.o en paz de lo!'; Juurele& que ha segado . en 14 anos, y. di.! las clulccs emociones que exita la idea de s·~r el libertador de su pais, adorndo de los pt.eblos, hnya venido .al Perú á ser el objeto de los tirQs de un traidor, esponiendo el Ju s tre de su nor.n bre .y de su gloria. 8. 0 Que la revulucion sigue su curso: <1ue existimos en el siglo ele his luces y de los pueb~os, ante quitnes comparecerá.11 Tc.1gl~ y B 'ilivar en su n ·rchiclero \:unto d1.! 'Vism. E11tr1:tamo l<1s hombn:s librt"s, l:>s que ia­btn cuanto importa Ja voz de una micion y ).,. de un hijo desnc.iturt:.e mu ti vo hace­mos In siguiente n fkxi un. Solo n: stc1b~ á la ~i :1 cion mc-jicana des. puc:s de once anos de esfu erzós, de desgracias y lagrimas, que uno de loo; Borhont;s con los que d cicl1) en su veng,111za castigó á la Europa y América, pusiese en su cabeza la c.oron:.t de Méjico. Ya que Dios por un rasgo de su jenerosidLld nos hizo 1 ibres é independientt-s, ya que esperimentamos por tres siglos la barbarie ele los n ·yes ¿ ha. biamos de ser tan insensatos que t:spontam·u­mente los p o ndri a ~os en el Anáhuac al fren­te de los ne-gocios, para que se burlasen berm\rnos con el latigo, como á un·a rn&nada de carn~ros? Si en Corcfova ::,e llamó á un Borbon para el trono de-: Méjico, fue ó bien por política para llevar al c~ba la indepen-den- c~ia~ 6 1ó tnas ciettó1 pot t¡ú~ s-e cr'e~'Ó compatible en muchos casos tl cetro con la libtrtad; al presente, empt:ro., en que estarnos bien pers1.rnclido!5 ele Ja falsedad tle esa pa:. radoj·a, paradoja que es muy bella en le a. 1 i­bros, y casi siempre falza en ia naturalez;\ ya no trañs~jiremos mas con los monar·cas. Los ingieses son felices bajc1 ~ma mon•mp1ia constitucional; pt>ro en América es tal 'el ó á. los principes que aún gobernados bajo el sistema que lo son los ingleses, t'stanamos en continüa lucha contra elfos: estando cier­tamente tan bpuesto á los intereses de aque­llos. · como á los nuestros, y por tanto á la frlidr á los soberanos de Europa que la opinion jtneral no está en cons-on:ánda con sus p~­te. nsione s, y c¡ue estamos tan lejos de qm·ret' un monarca~ como dt! sujt:tarnos á Esi1ufia. L. E. GUATEM~\LA. Escrrto. sr.-Los pueblo5 que C()mpnnen el nntiguo reino de G·Juttmtila, y que Ct'oi~· u:lo á la fuerza se agrt garon los mas de di ,s al efimero imperio tle don Agustín lturl>icle; con la caida tlt· este tirano han recobrarlo sl1 libertad~ han decto sus representantes, füm instalad& sü asamblea, nacior 1ul, y esta tles• pues de dedatar su h1dependencia absoluta se h;i pronunciado constituyc:>nte bajo lá de. nominacion .de Provincius unidas del centro de Amérl'ca. Suce5os tat\ fclii:!~s, í10 d~be retar.darse si..t comunic:.icion á las dcmas naciones u Coi( •ü11>iu, c. .nno tal nacion libre é independit·ntc; y t nt .. b «;r con ella las convenientes rel;¡ciums dt' ­Jatl y utilidad r ecivroca, que el vccindutio Jas produciones de ambo., terrenos, };rs cos­tumbres analogas de st1"' habitegurandule que e\1 cunnto lo pe::r­mitan las círcL:stancias, dbpondrá qut" un ministro diplomático pase á esa corte para ratificar de palabru los sent1mkntos de fra­ternidad é Íntima unlon que se pr,Hnt te seguir en su cor re~pond t ncia con ese gobi•.:r­no, á c¡ue da príucipio por met>ndencia de sus colonias hecho por la lnglatnra. Este descon~nto ha sido tanto mas grande cuanto que se ha conside­rn< lo el t'jemplo de la Ingk1terru muy propio para influir en la determi11acion de las gran­des potencias europeas, ~in cuya asistencia> la Espnria en su actu:.il sltuacion no podria. emprender rec~mquistár su sobc-r-.u1Ía en la America del sur. La G act-.ta de Mridri"."t cnntl<:ne e1 nú­mero corresnonrE::u·te al l u cJt: cnt;ro un u.rtí-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE co·LoMBIA.~' ~""'-"-----~--------------------- - - -- . -··- - ·- ... -- . -- 'Culo relativo á 1á Ame-rica dd sur en et cual st! s'ti¡>nne ·c.rue la Francia está deslii1ada por la }Jfó~ii' en ls¡)ir1tu v estos princi .. pks deben st r sufocad os dond~ c¡hiüa que se protrnucit-11 si es (¡ne Ja·s, di.na·~Has europeas quit rcn sal'varse de ser dcstruida!i} pero no partic1pamo~ de lo·s kmcres <]tfe se n1anifies­tan de que los antiguos gc.,bit'rño:-.. d-e la Eu­ropa e5tC'n el1 pt:ligro por que se ha}·an esta­- blecido nuevos g<.biernos en la An,hica del sur. Lá d1stanci~ es un ostaculo al contajio 'iisicn ó m<..rah Por (1tra parte hay muy no~ table dift'rencia entre la~ revolucio1~€s de Fran­ciu1 las de Nupeiles~ Piumonte y E.s¡ ·aifa, y 1a simple s·c:-raracion de latt colonius de sus metroptilis. Esta separacion es un sucesQ que los politícos miran como que tarde ó tcm• prano dt·bia accoilocer esta emancipacicn f:'n. el m~ .1 mento en qué se ha· pronünciado.Nosotr·oa mismexs cn·imos que era prematilra la prt'kn­cíon de nudtras colonias amtticunas de que. ter sn hbres. La E~pana y F< •rtug-ál cn:t·~ hoy lo mihmó con respecto a las suyas. P~ro d tiempo; d mas grande Y. ·podero:!lo ngu.-· Jador; CMllO dict: Bacc..n~ d tit A po marcfoft pn ~cnta los ~Uct-st •s, 1 nos t'nstna c¡ue las iiucit:'(létdc.:s tic:-nc:-n como los individuos sll mayoridad tn la cual se sustraen de .la au.a toriotencias. La Suisa -misma está somvtida á au i11fl11eneia. ,,El orador prosigui·ó diciendo,, que volvía cm' plaeer sus miradas hacia los'.nlle­Yos t"stadns de la América del suf cliriJidos por los princi im~ libt>raks: que admiraba la co". ducta dt: los E!)tados-Uitidos y calculando c:l increm«tnto qu~ podia kner la poblacion de américa por la que han t~.nido la de los EE. UU. , crda ·que en po~os años escede­r- ia en el Sur-américa de 50 mi!fones; y que' la Gran Brl taña no solamente tenia inkn s en la indt:pendencia de Jos nuevos estados­anu: ricanos, sino que dt"bia apresurarse á re­conocerlos como i11dependientes .. ,, El conde Livcrpo•I d~:spues de hacer al­gunas t·splicaciones sobre la guerra de Fran. cia col'ltra los constitucionales de Espana eri la c.oal no quiso ia Gran Bretaña tomar parte p~r que observó que d pueblo español es­taba pronunciado contra ia comstitudon, des­cendió á los m·gocios de América; y dijo:­" yo he llt:gado á una cuestion de la mas al­ta importaíicia, la de nuestras. r~•acfones co11' la América meridional.. El noble rilárques L\ quien respondo, no vitupera lo que se ha ht'chof y solamente siente que no se haya 2defantado algo mas. Rufgo á fa cámara que· recuerde la primera revo1ucion de España_, y verá que entoncb hubO' una larga diseu-· sion sobrt si el gobiam> británico dt:bia hacC"r oausg comun con d modo. Crqó .que la sana po"' lítica exijia que sr. dejase á la .Esrañá obrar con sus pr-oprios 11tt.dios llmitandose nues: tro gc,bierno. á darle consejos sobre la con• duda q1.k dc:bia obst:rvar. Rccuerd~ la cama~ re igualmtn1:c lo que. ha .pasado a ntefl de que mi. noble v . valit:hte amigo d dt].: que dt! Wt:llihgt;'n hubise sidd itwestido dd rilando stwn:mo en Espaiia. Cu.ando se con­cluyó la guerra y el rey fue rt:stituido al trouo, la cU<::stioh sobre las cülonias q\Jed6 so­ ·bre la mesa y se solícit.ó la· mediasiori de la lnglatnra, no para hacer t'ntrar á las colo­nias bajo d _ doininio dé .Esp¡iifa¡ por ·que f'sto tra salirse d~ 1~ cUt-btion+ sino para ne-. gcciar un acomoélah!it·nto amigable. La Es~ ¡):.iná tlt'S< c-hó nuestros ofttciitlit-nt0s¡1 y su­t: tsivr1mt'ntt: se \·io r-rivada de ca~i te das ~us postsi(mt's C1mt'ritanas, y t·s tn t' 5tas· circuns~ tanch1s que ~l utblt: : m~rquts afirtn-0 que d pnmu JlUSo hubia sido dado nombrandt> con. M1lt:s para la Atnéri~a meridional• y que tspernb~ CJUt.' st ria st guida ufü riormtnte ta~ ta m~~ n: ha4 st: crte coti _urcr clásico. Nosotr~ta­inos tll absoluta libttfod de hactr JO <¡Ut> los iotueses de:: la GrnH-Bt. l;.1na y la situacion pblÍtica dd mundo put·dtrpe.­tu ~1 dt sll~ co!onÍ¡,¡s, Hu~l:-h tahto que esto no se ttf<. ctüe c· ua ! qu~· rn qui:' p1ecla st'r la indt p<·n­oencia d~ ·herho, siempre existi1 ~n muchas amb1guedud~s y ríficultadf's prácticas e11 nut·s .. tras rdác tone& ocrt sus colonias. { l ) Y o pienso con d nobl~ murques, c¡ue si la in­de¡> t-ndcncia de las colonias espanohts -.fue• ~e r~cn11ocida por la Españ~; este recono..1 cimKnfo tt-ndria mfi11itas vt·ntajijS.i Lo que }'o so~tengo en t·ste momento ., es qlie la Gran-Brt-taña no tiene comprometimienttt alguno <1ue le impidf de Améric(J, golnernos disidente.as '!I á nuestros ptir'ses, colo11ias españolas, lenguaje· de qu~ usun nuestros enemigos ·de Espafia. l...aa autori. dadesfrancesas merecen el credzto y confianza que inipzran su caracter,.¡ r¡ representacttJn; 1~rfl de!Jemoi rec1rr/ar f'" cu11rui11 " rc-tmz• nor de asegurar & V. E. cuando me escñ­Li ó bace alguno& mesu con mf>tivo de un preknd1dt1 armamento ele la Frai1cia contra Ccilumbia~ nha las de1 rt:dacíones de los corsa­rios y de los piratas. E:spero que V. E. halla­rá tn esta franca y abitrta esplicacion una nueva prut·ba de mi deseo de mantener coa V. E. reJ;aciones Jlt'nas de rectitud, de con­fianza y de amistad.- Acepte V. E, sr. jene• ral, Iris ieguridudes dt: ml alta consideracion. El teniente jt neral gobel'nador de la 1"1ar• tinica.-E/ conde D oNcELOT.-Al escmo. se. jeaeral Curl<1S Soublette FILIPINAS En juni·o p3sado se sufocó por la fuetza de las armas una rt'volucion en Manila suscitada por un ca¡Htan t'S¡ ~nol. BRASIL El emperador disolvió por fa fuerza eJ cuerpo lt-jish1tivo, y ha co11Y• •Crincil ios liberalts del siglo, Reptíhb'ca de Colombia- Secretarla de estaU. del desporho de hudeilda- Palacio de g•­vierno en Bogotá á 29 de abril tle 1824-14- .A/ sor. re/'resentante dr. Josi .Antonio Marco1. El gobierno ha visto con el mayor apreci~ la -comunicncicm de U. S. de 24 de este mes. en que post-ído de las. ur~t'ncias dd t'rario, y con ttl dc·seo de contnbo1r t'll cuanto le sea posible á los gastos de _fo guerra que 5e hace por l~ liberturpt1 que ocupú la España hajo las órdene.t d~ S. A. R. el dufue tie· .!111goulema, se empleaha en los gohernaáore~ espsñolei de Cataluña!! Yts­caya mi UiwmtJ de seguritlad y de c1mfianzd para desterrar toda s<>'/Jecha d~ invasion. ( E; redactor ) AVISO. Con el presente numera queda con~luul• ~l treme6tr' 10 de esta gaceta. Bo e o r 4-.lmp. de Espmo~tt- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA GACETA DE COLOMBIA Núm. 135 • ___ .,..,. _______ ""_' __ Bo GOTA DOMINGO 23 DE MAYO DE 1824.--14,. VISTOS-Estos autos iniciados por l'l inl:f'!ndent~ de Cundinamarca contra el presbítero doctor José Manuel F<'rnaodez Saavedra cura, y '"·ic a r io I ~antof\. de F~catativá., por haberse mesclado y ocupado la jurisdiccion ci,·il, cun la pu­b1icacion de un bando relativo a asuntos gubernativos, reo1itidos il la cm·te su­perior del distrito P.ºr recu1·so de -~uerza en ~o!"ocer y proceder; o p~u·a •.lfrimil" la competencia eusc1tada por el discreto pronsor gobernador del arzobispado, que r~tuvo la persona Jel .eclesiástico y le mandó recluido al conven_to d~ ~gus­ti- nos de~calzos de e-sta. ciudad, en el concepto d.e pert~n~cei·le el coraoe11111t>nto de la cam~a; y p endientes en este supremo tribunal por ':"r.nrso de 11ulidad, interpuesto f"n conformidad del . arti{'ulo 27 de la l~y orgaoi~a de ta-ilrnn a les por el sf"ñor fiscal doctor. Francasc~ Roto, de l.og. autos pa·o11u11c1a s de haber mNlata­t~ o seria y detenidamen te la impot•tanci ~i de ~de n egocio. t»n 'lue se laan ufü1dido á la e.utoridlid de las leye s, razones políticas y .de ~stado :. tt>niéndo ¡u ·~ s t' nh_. por ULH\ parte- el juramento que han ¡,restado. ante Uiog y los ' lw111ltres n e r la oonstitncion y los deberes de su destino: qne t>stán ~ncaa·gad n s d~ ma11tener· 41na administracion de jmiticia. pura y sin man.cha haciendo 'JU~ ttrn g an c·umr•límiento las leyes, y que nadie eea escluilijion y ul cu lto; h ... u t'1"€ Í· do ne~e-sario eutrar en trna menuda es posicion de Jos ht>chns coi ~ t t u ulc1s en los autos, aclarar su natutaleza, y aplicar las leyes . y razone& que les ¡.rnrt:ceu mas á propósito, sin mir11s de aprohacion ni tetrwr de censura. . El pTe.sbítt6ro docto1• José Manuel Fernandez . Saave~ra, en calida1I df" cu­ra y vicurió tirmó en lúga.r preferente á. J~s alcaldes p~daneos. de 1-4.., ~u· a t ::it iv a, un banda con ft>cha de vemte y . uno de ·se.tu·m l.Jre a.rroqtiia á las personas de malas co~ tum IJi·t's, ó t]Ue _ escan­dalicen con sus Jta.labras; se manda por el artículo J. e (1ue todo \·ecino dé eu e n ~ ta· dentr-0 da tercero dia de la pt-1·sona 6 ·pf'rst1nas que tenga en hll ca.sa de otras paa·tfs: por el 2. 0 que e~te avi10 se dé al tu1·a y alcald Ps: por t>I ~. 0 que nó SE" admita en la pa rroquia 11ingnna p .. rsona sin que (H't>S~nte dot~ UlllfO­tos ó tPstigos de su cristiandad y hu.-nas costurHhrt-1-: por el 4. e irn pone pena arhitral'iu a los · infr¡¡ctores del artículo l. 0 á. juicio del juPz lego: por el_ 5. e se decrt•ta la ~Spul s ion de )a. p~1·sooa álojadA; J para que ninguno · iafeg-ue igucH'aDCÍQ de las di.t•has ruolm~iones, órdene!, y pl'ohibicioncs se ruandó puolica1· y fijar en los lugart-s ncostumhrados. A instancia d l' I mini1te1~io fiscal, que consiJer.6 este ,J,:¡nJo esr.:rnd:..ioso4 centrario á l'as l<·y~s rle la República, y un atentado coutra Ja autoridad c ivil ..d ~ "parte del pre:shitero Saa~edra; se ¡>revino por el inteudeote (f. 2 j al al~~lde Bitas T-01~re>s 'lllt' flesfij'an.cJolo, re-mitiese ,~ J 01•ijinal con i11fo1:tl)t'. El alealI lrnndo, y ¡)or e so s~ ll:ülla• ba: escun"d aloso: que poc as pi•ov-id e·ncias se hf.tbiar. dadu mas - eahi~ts lii tu as co11formes c0n la.s lt"yeg y aun con el senti(lo c~ omtin: funJa su autoí·idad t ' U un -~ruto de \·isita proYeido por el l. S. D. Antunio Caballero y Góugora, ~ollfi~m a, y ·retnitidos los autos á. l~ " Cort:e supérior, ~~ decluró '°º 7 tJ e f~IH't"ro tamhi(.\ te ú lti­mo, qtie , .. ¡ discreto pro\·i~or · n.o. hace · fuerza en conocer y · !H'Oéf'dl"r ~orno cou'.1<'e y proc ~ de: que el mismo siga y deterndno la ~~•isa ~onforme .á,. d f> r echo, ·)' á las leyes 8 y 9 título l~ Hhro l. 0 de la recopila f' iou dl'.' ludia•~ danclo ~11 ~ ota · ~ la miima cól'te superio1·. Suplicado este auto y admitida 1-a súplica pol' la salu de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. vi~ta, se d~clnr6 Pº" la de re-vi.ta.•• 15 de ma.-zo qne lni antos ,.-onuneiados por los tribnn:-i1• ·\ supc-a·iore!I en re.cursN de fuerza no son in:tlicahh•s: y cuino un re­curso cscn1"1almrn qnc ocasionaria grandes perjuicim1 a la c;ms:1 ¡1úbiica, se abstu­vo de conu.cr'º .v ?Wtmunciar e11 este negocio; negado :d r~·curso d~ nulidad qu$ iotPrpn¡¡~ e! s1•1}0&" fiscal pni·:• la alta-corte, se pre1cntó e!t'l.~ de_ bec!tu qnrjnndoso de la C(ffb:~ ~l1J1C:"iot., y (und~ndo el recurso. }[.•rc·(t(.• sprn se haga uten~ioa partieular de la conducta '1!10 nhser\'Ó «-) discre· to pro\·i~or d•traute la compa· t~ocia. En su oficio de 19 ''~ •l!d ~·::1h1·e raltimo dijo al intenclente que hahiu mandado preso al doctor Saavedrn !ta!9ta ipn· se determina~e á qui~n correspnndia el cono~iroiento de la causa, y que entre t:ant1.• ~·e proveeria el curato de saef'rdote que administrase á aquelloi feligreses: en el de 10 de ene .. ro contestó el mismo que se hahia prevenido al prosbitero d(1etor Saavedra que 14.' ahsttniese de las funcionea dd p-útpíto y confesonario. En 28 rle febrero se preientó el mismo doctor &avedra diciendo que hacia mas tle setenta días (jUe e..staha reclui­do ~n el conl'ento de agustinos: que el punto qu~ s0 estaba tratando era el de com­petencin: (1m~ se le seguian gravisimos perjuicios por su ma11tt•ucion cu esta capital, y que se a~ea·c~ha el tiempo d.e cuaresma, en que por d~1·~clH• los c1H·as debían estar en sus curatos, y pidió permiso para restituirse á su beneficio prot.e8tanclo ~8tar á jui­cio cuando correspondiese. El . decreto del discreto provism· fué recouocf'r por •ierta­la es posicion del dr. Saavedl"a en cuanto al t»8tado d(l la causa, y no pa1·ecicado­le justo 'lue por estu motivo sufriese v.na retencion mas dilatada, rlarle pe1·miso pa­ra que se restituyese á su curato con las facultades de párrnco para admini~trarlo 1in Clnt1·ometerse en ñegocigs políticos , previniendole qne comparecie1e a~ite aquel tribunal cuando se le llamase, segun el .-e~ultado t¡ue tuviese la causa. Todavia la corte superior de justicia uo babia determinado el reeu1·so de f~1crza en ga·ado tle 1·evista: todavia no estaba decidido si el di1cr~to pa·ovisor te· nia jurisdiccion para conocer d.. este negocio : ~l auto de t·ista le im pouia la ohligacion ion público que motivaron la suspensi•n de las funciones de púlpite y confeso­nario, tantas veces espnestas por la intendencia, y contra el contenido dwl auto de vista, por la sola representacion de la dilacion de la cau1a, y de la falta <1ue lrncia en 8.U curatQ el dr. Saavedra, ie 14t puso · en libertad con todas las fücu1ta­des de un párroco. ,No es· necesario estar dotado de gran p~1·spicacia, ni fijar mucho la att-ndoo para conocer el despa·ecio con que ha sido tratiula en este ca­so la potestad civil. La. d~mora en la campetenúa, que el mismo eclesiástico ha­bia promnv-itiu , c.a.U&-iM.fo, es el fundamento que se e~eojo paC?a. poner en liber­tar á un trat .. do com'O r~o, reclama(fo por una a11to1·idad lejítima en fuerza de un crímNa l .. I) qu.e !ie dice que d 't~lincmmte ha · usm·paclt-sia~th:o baMa dicho era necuario deliberar con detencion soLre la com­)>"" tencia, formando antes a lu menos un sumario sobre el caso, y particularmente en su oficio de 9 de enero último, dice que ontre tauto no pue d<' tratarse de otra cosa; y ~i sin e1ttha.rgo el fundamento con qne se ha faltado no ~olo ~ la bueua armonia qne ex.ijen las dos potestad•n, sino aun a ··t\ comun urhauiwad c¡ne deue gna1·dari• entre los JUeces de cualquiera de las· dos, para la consern t'Cion del ordeu. Cuah¡uie1·a que hubiese sido la dilacioo del dr. Saavedra en u&ta c¡udad y ~e su prision, él ha debido imputanela a 8i mismo, y considerarla c-0mo ine­Titable con~ecuencia de la ley y resultados de liU pt·opio hecho: si su pri~ i on era ma~ la1·gd, que la que se nece.aitaba para determinar su caüsa, él mismo fué cul­pado por sus·fraerse dt1 la justicia ordinaria: él creyó qtJe dt?bia hacerlo, y dehia cojer lGs f1·utos de 1u propia conducta por mas amargos y desagradables ·t1ue fue­sen; pero quebrantar el ()rden de tedos los tribunale~ y jurisdi~ciooes, y despreciar la aum~itJad civil poi· atender a su conveniencia personal, es ~ll'fólv~rse en su pro.. pia causa. Dcipues de haber espuesto los hechfils principales conte nidos en el proce­so, 1 que han dado lugar al seguimieuto de e1ta eausa, es del d eber de \os mini1- tras considerar si el dr. Sa~n·edra ha pndido el fnero eclesiastico, que es la cue&· tion propuestt1. por el discreto provisor: para sostenr.r su jnrisdiccion se funda l.~ en que el dr. Saavedra no procedió en la publicaciou del bando corno juez ecl~­siá! tico, sino como cnra de FacatatiYá: 2. 0 que la! l~yes del títul.o l. libro 4. de la a·ecepilacion de Castilla con c1ue p1•etende l'eclamar la intendencia la persona del dr. SaaTed1·a, se dirije~ á precaver los ~busos y escesos que eran muy comu­nes en los JUeces eclesiásticos·, de usurpar la jurisdiccion re.al cuando se oe:irria a ellos en fo1·ma de juicio, y no íL los clérigo• qu .. , como el dr. Saaved·ra se in. jicren solamente en actes de gobierne ó de policía: 3. 0 que mierttras laa leyvs no espresen el caso de desafuero, siempre deben gozarlo: y 4. o que por las leyes 8 y 9 título 12 libro l. de la recopilacion de Indias se manda que aun siendo in­co1• rejible el clea•igo debe castigarlo el juez ecleíiá~tico. Ea cuanto á. In primero el d ... Saavedra principia el ~ando por las siguien­tes palabras-El cura 'Vicario &c. y centra una prueba que está. escrita, que pua­de verse con los ojos del cuerpo: d.e que puetle convencerse a millares de hom­bres á la vez, se abanza la afirmacion de que no ha procedido como juez eole­siástico: ninguno ha negado que lo soa 101 YicariH. el bando está. e8crito de su p'2".Dpio pufio y letra, segun puede verlo cualquiera confrontando el orijinal ·cor­a ·ieDte al folio a. 0 y el es~rito que preselíltó al tribunal de intendencia folio U: él Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mismo dice que )lrocerlió cemo eura y -viettt•io, y para sostenPr qm~ b~ fpy~s dd título l. lilu:o 4. de la recopilacion d~ Castilla no son ~plicahl<>s al t':1in pr'·~··u­te, se desmH·nt~ un hecho qne será siempre Yerda~le,·o, nw•idl':•• 110 st· r:1 · ~¡1t·•biwn los doc11mt•nto" "'n '(.)lle está consignado; pero si fnest• ·sola1ur-11f é «~ ara v ·IPii•h·~e abusado tle b autoridad e sufrir estas pra1a!4 d •¡tH: 111 -~il.11- so de la. autoridad ch·il, rt~une tambien el de la :mto1•iclad •·• l1•si:1stic· : ~? ¿ P.id 1·itt. su falsedad :.ileg:ine como un p1·inci f)i o de etjnidud ú de j 11~1 ;,.¡ª pa1·a c1111l'•·•Í •. 1•1'1 \lll p1·ivil"'JiO y e :lUmide dt> las (Wlla~ fJUe 111.f>resca por Stl dt>lit ... '/ J\ Bt('S lito que hasta uhora se atribuye ul preshítt·t•o dm·tua• ~~-e:t\· 1·1lra: él st• clit•a que, ha pnhlicaclo lltJ haudo, que coutiene pe.1H1t :u·!•;tr .• d 1• p :u·, ¡,.~ \'t't·iran" t¡llC alojen person:i5i estr:1 11:1s sin conevntimieuto dt.~ los :..l<.·a~•!• • .Y ;¡d n,,..rr: •111tc· o!•li:~· . 1 fa 1115 trausenntel'I, ó 1¡11e h a )'Hn ele fijar allí !511 1·t>sidt·nCÍ:•, á p1·t•s••11h&' el•~f 111111·1do.,. .r, ~u · c·ris .. tiaudad, y C)1l t1 1,,s impon~ pena dt• dvstiPr1·0 por su f';¿lt:1 ¿Cu:aud • 11. ... ¡,: .. co~t11111f11· •· ,.n Cnlomi•ia qu~ los Yiaj t> ros ó qn~ (H't>le1ul~r.t al'ecinclal~• · •·:• :d~ ··:• •· ·•1·lt11rio prt·"•·sitc-11 docum•·11tos ele su 1·t-·lijio11? ¿ Y •¡uit>n no ,.é qne ltts mir:t'l ii:s¡diu .• : ... ,J, i laandu laatt ~iiló impt>' tli1· pr<'f.,.~e la ,. c.·?ij:,111 l'aftJ!i<.·a, rn·il'ti1·s1· lw.;• ·pitalidad ~ ú pndie!e aveoindar~e en el ca11to11 de Facatnti,·il? Si :-rnl1;• los • · tS.'a!-4 p1d:lic·a. sen . nn hHndo !Pmejantt•, los ~isU·unjeros uocutólicos lftlPtf:.!Ja:. •·'lª'""'ª'lu!'I ,¡, .¡ '""'·ito• rio "' anh• t·ll<,1s fue1·a de los l'H~os en <1m~ ti(•11t~uj1u · !.,d!1·t·iu1a; por f•n11si· gnit-nte Pl prt~:-;bire1·11 1· ju1·Íl!uli<:f·ion ~ohl't' ¡nm­tos CJU !-' tocan á la putt>!'it.id St·cular y de uua manera co11trari:a á la~ 'lnúxí111a!t ria· la f{e• púhlica, s i11 l]tH· pu\·da alt>gar t'll Sll favor t-1 aut«t de visita •Id ~t·ñ11r G ·ú11go1·a, pu·~ ~ Lasta \'l'l', rara C1111ocer c¡n~ no tll"rO antorirlanci.i~ ,.,.:i:t!I' Wll.'ll •l ·\ r~­n1e• lio <¡Ul' cos·1·f'~ponde á la autoridc-i.tl chil t'll lo& casos ye~ S y 9 tít11lu 12 lihro p1·imero do la. rt-copilacion de ludiu!-: f!!"H• fú•·i!r: n :?•· · !i\6 cono(•t• q11f• la 1·1 ·ft·ri,la h·~' 8. ~ . se co11trae á lo~ clél'igos incot·rt>jiuleK por tsW4 malHs <~ostumh1·(·~; y la 9.:: tl'ata gla á todo1s los \'P(·inos del cauton en su c onduC'ta con los aloj~ulos , impo11it.'ndo va1·ias penal§ por su infraC'cion: esto es, p1·0 p~ . 1trH•11 t \• un a et o d i:.a t•x ij irse la olH'díttnci1t: si ~ ,., hubi e r a usado dq:' la ftH•1· ~:1, seria m11ti11, ó allrnn1to; pe1·0 á la vez t¡U.l-" SP ha he­ch o ro r los trátuites de gobierno, es <·jee·cot• una autoridad <¡ue puede ser h·gal ó USHl'p a tJ:i . En S t" mPJantto~ caso lu§l lt:>y~s, tant@ ilar.10n C'os­ti! la, ~on b : 1~t •1 11tt- cla1'as y tennina11tlls, J 110 l:'S ll <' ('P Sal'io buscar l:.ts que tr;.ta11 de ca­sos parti e uh1 ·t·~ . p ,,.. la ley 1 ~ título 10 libro 1 ° 1·1l\' isi o:11·s_ "'l d't' cto ~~11:ndanS dt> ca~tilla , C'nya ob"!er·vaneia se ('U('l'\l'~a ta1nhit•11 n los (• <:lc·!-'Í Ú.s ticos poi· la¡, . ~: sig11it->11te. Poi· h1 le~' .3 titulo l.: libro 4. de la n·co¡;ilucio11 •1•~ Ca~ t iiL• ~~ JH'1:•vit·11 t· tpt t : 11in~11n jttc:'Z t•t·lr-siá!'ltic(.> st•a osH 11to Y· ocupaciou. 1le la 1Htestra ju1·i s dieciu11 11ing1uw rnut.le C01WCC1' siuo nos- Por la ley 4. :e del mismo título J lil>r•J .St! ma11da q1H! l11s pn·laza y- temporalicladt's y sran eslTaña..Jos. Por las lt>_yes l.~ 2 ~ y 3. ~ del título 8 libro l. :::i c)e la l'ecopibeio.11 dt> Ca~tilla St' )H't'\' it'11e •¡ne los jllt'C(?S t>C'lt'sii-tsticos a.si const>rvadores, coNlO oh'os c1rnlesqnieni 110 ~'"~" osaflos l dttt'e.l'ilC) les coucellt>, y se imponen penas ele peraws y e~t1·aifomiento á los eclesiás­lll'os poi· tal1·!S t•sct-sos, ;.tplicabJe~ por los ta-ilrnnalPs sPculart>s. En lus ley~s mt:>nciona­cfa~ ~~ usa de las palalJl'as ocupacion, 'lum•pacion, y t'lllrometimiew.to para distinguir los <'w• >~, t->ll r¡ue los jncsct>~ t'clesii,stic0s quit·ran ahusar de faJlll'isdiccion civil, couociendo Jior fo1·111a ch: jnici<>, y los demus en q.ue lo ocu¡rnu de cual•1uiera otra manera, y en to­L. u3 se lt:s impoiien las misma5 pcnuil. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SI p·wn. l~ a cm~ Vf-r que el uso y fljercicio ele la utoridad y jur.isdiccion civil es in. s~parab ! u d e l gob ¡ c~· no y q ue en los c asos de usurpacion y ocupacion por los ec.lesiás. tico 8, pensbldo dependen de la potes. tad Sl-'Clalar en. cuanto !¡; su Sf"gurtdafI, reposo, J felicidad., y están sujf'tos á las penas tern porales: de otra mant>ra. haln·ia en ~1 estado d.os pod~res supr·ea_nos; cuanc1o ·un secular turbase el r~po•o ó !!H~·guridad pública los majistn\dos .civiles .tom~u·ian conoc.imiento, y cuando fuese- 'Un clérigo los ju~.ces eclesiásticos: el imperio est-:1rin v<>rda{Ieramente dividido entre c,~ s fl¡ ir~s é ~ntt•rt·ses difereutes, la una podria castigar como un crimen lo qu~ la otra r<>com [fen~aria como ~na accion Yirtlloia. Dejarian de ser entram b~s iode­pendi<.- ntes, .si cuando los ecl.-siáfliticus deli1.u¡niesen en crimenes semejantes fü.era ne­cesario 'lne e 1 &stado.se hici~srn pa1·te an tf' el. j u~z ~cl~siá'stico p·ara peQ irle . el castigo: "3 l]He ~llos huhic.>st>n de d:ü· G·neuta á la iglesia del uhnso de un po$ •_¡ne no !ia hecho J de cuya. t"Jec.ucion y cumplimiento no est:l. encarga<~a, ó que pidiese cuenta á los eclcsiá~tieos de una mate-ria qtré 110 h .. s ha confiado. . · . :El ed~s-iástico 'lne pre-l·arica en funciones secul:u·es no de'linque ·contra ul po ... der de la i~l.Psi a-; y solo es culpahlt> con l"t>~p~cto al poder ~ecnl~r ante q.ui~n ha presta~ do jnr~m1f'u t o s tle la burla y de·s-prt·cio-·-que ·se ha be.cho á la potestud s.ecolar, ponieuclo en _libertad con las faculbldes tle un páa·roco al pres­bítt• ro doctol~ Saa\1ed·ra, sin hatwrsf'le si<¡uiPra ·reco·uvenido por ... 1 abuso enorlne hecho á la nuto.riuad civil: lo son igualmente los minista-os ch~ la sala tle ~·tH' ista 'JUe ·se negaron á conocer de la supli'ca füudados en la-~ 1~yes 35 y 36. título s. : , libro . 2. 0 dt- Cttstilla; de (;ts c~alt•s la y1r.imf'ra manda .solalinente <¡11e la andiencia d~ :Valhululjd no conosca ~e los recm·sos d-t• fuerza, r¡ne ·se iuterpogan de las ch~ cisi.c>nes qut1 di-t~ren "º pleitos: eclesiá~tic'O.s los :.¡Jcal Gulicia, ')·la 2. ~ h:ahla espresame nte d~ los re•; ~n r sos de fuer·zn l~n no otorgar: vers:.nul u-se nua notable· diforN>cia ~uta·e ,.quello1 y el pr~sc->n t e caso, (l-lH"S no otorgimdo •Ha ~ci<"síái-stico la ;tpPla(•it>n se ha .esct>dido dentro de los lírn ites ch~ su j nt·i·sdicci<>n ; mitt11trtts t¡ue ttqui se trata .J~I :itLus·o hieron tener pre sente que la jua·isdfocion ch·il <' S i mpr·~~H·.ri t ihle (ley l.~ tírnlo 15 lq1ro 4. C·recopil. cast.J: (]lle cüalc¡ttier majis-. ts-·:do f:'l!ltá au tori~ado por lt\s lt"yes p ~ r-a. d efé1Hlerla (ley $título S libro l. 0 recopil. c a ~ t.. ): (¡ue -kjos tle ser• nu a novedad el !§O§tf· nt"rla, y de que se s_ig.an, co-mo dicen en su ~rnto. gn~ves pe1:juicios a la c:rnsa J)tthli-<":r, era su tldrna· hac e rl~, y se siguen naul'hos mnyor~ s por uha.ndona1·la: qne dt•sde ·el acto en <1ne ·la pott>stad 3t>cular se dcs­J) rt-ntla del 1H·~t·1so d~reel10 de co11oc~r y castigar los abusos de jut·isdiccion d~ja de · poth·r t·j"cutat'. la$ leJeS ))Or si misrna, y dt..• proh-'jer los c i ud u (lnno~ contra las , vwlen­ci~! I: de los eclesiásticos: y (JU~ en fin si senwjaote cosa sucediese la iglesia l'uinaria inmt"diatanwute ~H~hr~ los. cle1·igo8, y pot medio de ellos soLre los legos, como lo ha p1·ete11di1lo d prt•shítPro doctor Saav.'"dra• Pot· tan to, ad1~1ini~tra11do justicia en nombre y por autoridad Je la República.se f1<'clara.• c-itw los autos tle vista .y reYista pronuuciado~ . por la corte 8upcrior de justicia del '}istrito del Centi'o son notoriamente injustos, podiabt-•i·se aplicado lt-yes · absolota­tuentc inatlaptables al cas·o: y como tales nulos y .de ningn11"Yalor: se r~pon~n los áUtoa :iil t•st •. da qne tt-nian el dia 2s de enero ch•I presente año; y por hüher faltado los mwis­trus · (}lle t•u amhas instancias han. conociua t->n la multa <1e cit'n p~so~ a c tuh& uno du ellos, si,·o- Doctor Jlligurl l'eñci= Doctor Felis Restrtpo=Doc-tor J7úente Jlzuero'=Lo pro­VPJ6- la .alta- eol'tt• u~ justiciu d~ Colombia, y lo firmaron y rubricaron .los señores jue­CC! I que l"' t~(,m p•mPn, en Bngotá á. quince de mayo de mil ochociei:i.tos veinlicua~ro­Galvis-. Rs co1,ia--El 5ecretario tlt: la alta--corte-Jo~ · Inocencio GalV:is. Imp1~enta 11.e Espinosa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 136

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 137

Gazeta de Colombia - N. 137

Por: | Fecha: 30/05/1824

GACETA DE COLOMBIA: .-....., .T. = 137. .BoGOTA.- D•.MINce 30 D• H.A:YO DE 1824.-14. TRIMESTRE 11 ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á ella 'n las ' admimstrcciones de c11rret1s de BogotlÍ , Carneas, Quito, ~ Santamarta , Cartaje11a , Popayan , Citaré, Pa11amá, Lf: suscrzcüm anual vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del " trimestre. El editor dirijirá lo.tt núms. ·por los corn:os á los ~ suscrttflres: y á los áe esta ciudad c<1yas suscricirmes rcczl·e e/ ~ ct!tdatladtmo Rafae/.Flores,en su tzenda de ta calle l. del comer- ~ czo núm. 6, se les llevarán á sus casas de habzt11c1on. En fa ~ misma.t1em/a se vexztlen los núms. sueltos á 2 reales. ~ \ Ned.eliin, Cumaná ~ Guayaquil y Mttracai~o. ~ df ~,,~,~,,,,,,,,,,~,,~,.,..,.,,.,...,..J,,..,.,,,,,,,,fl) tiJ''J,,.,..,.,,.,..,..,...,._,.,,,,_,.,,,..,.,,,,,,,,.,...,.,_,,.,.,,,,·~. INTERIOR CONGRESO. E l senaáo y cá mrzra de representantes de la rep ú ó!ica de Colo.-zbza reu.mdos en con­gre s~. CoNsIDEn flNDo: l.º Que siendo la agricuitura una de las fuentes d ~ pri ­mno de enero z c0bracJ or form ad un rcjistro de las [Jla n­taciones csce ptu ad as, en que se cstienda la par­tida respectiva firmada por d juez y el par­ticular interes::ido, y de la cual dará á t-ste una copia para r11.1e le sirva de resgirnrrlo. Dado en B og <>tá á. 18 siclente Mler f:J t' t:llf i¡;o Uc. é "c. D eseando el gobien~o i:i rnmover la erl11- cndon pública e1.-la provincia de S :rntam;:rr.1, en cumplimit:.nto dt: la I< y de 28 dt: ju li:1 dd afio 11 he venido en clt:cn. tur lo <1t:e sigue: Art. l. 0 El antiguo colejio st>minario ele Santam~rta se rt:stablec~rá á la mayor bit: ­vedad posible en el edificio ciue ha se rvi ~lo para tal destino. En él se observarán bs rc­g- laii prescritas por el LIBERTAD OR ¡m.~ ­si< lente en el decreto de 20 de junio de 18:20 y la po~tc rior semr;1arin ciu erbrá á cárgo de un rector, de u t~ 'ice-rec tor y uu pasante. ele t:-!Studi r s. El rl c tc,r ~t r i d superior principtl de Ja c: a ~a , y haj<1 de ~u direccion inm.-di;.1ta dt l>L" r.:< .rrcr h (".!u . CLlcion y el mant'jo d e.: h1s·r1..·1 :tas que ~e n¡:l i-c :.:rcn al cokj io. _ .Art. J .0 Por · bierno para su conocimiento. La pro\'i ~ ! ; m de b catedra de moral practico correspunder.t al ordinario fclesiástico. Arti. 5. 0 Los estudios se h:-irán por d plan provisorio que actualmente rije en los colejios de la capital, mientras que el con­greso decreta el plan~ jc:neral de estudios de la Repíblica. Art. 6. 0 El rejimen interior del coleji<'> seminario_ de Santamart4\ ~e arreglará, segun el clima y circustancias focales, por el direc­tor de estudios del clepan:amento, poniendose de acuerdo con el Grdin:u-io eclesiástico: el que7establecieren, se ejecutará dando cuenta ~,¡ suprt!mo gobierno para su aprobacion ó reforma. Art. 7. 0 El colejio seminario de Santa marta gozará l. 0 , de faia rentas eclesiásticas que ha teni'do hasta ahora: 2. 0 de to­d as hts que por la Jey de 28 de julio del ano 11 se han se_i'iatado en el artículo 4. e: 3._ 0 ele las r~ntas de los c?nventos supri­m id os en la ciudad y provmcia d<:: Santa­m a rt~, con las deducciones que se c:sprc:~aran por decreto separade. Estas rentas se pun­d rin inmediatamente al cuidado del rector q ue se nam.brare, y iierán comprendidos t:n 1:1 a ¡il icacion los n:d1tos percibidos por los ndmini '.:>tradores, conforme al decrt:to de 27 arios. lrt. 9. 0 El rector, vice.rector, pasante y capt:lb1, podrán ser tafübien cateclraticos c.fo,fr ut. D;:ido t:n el palacio dd gubierno ui B· •goti á 17 de mayo de 1824-14 FANcrsco DE P. S~·'l.YI>fJ\ "DER-El Sl:cretario de <--;tado c!d clc;, r :..d10 c!el interior José Nanuei R.u­T n E Po. EDUCt\CION. CoLEJIO DE BuY ACA. El 2 ele ~bril ha presentad<., este colejir.t un acto c¡11 c.: ha 1 !enado de cornmt:lq, de ~;-ifrS:ie ­c ion \" cs1 ;cranzas á los colombianos c e ! cle­r; 1rt ar~H 11to ck Boyacá. El dia antt.nor se h;ihia tenido uno junta presictida por e) in­tc ndt 1;k en la cual unanirnt"mente fue e leji­cl ·) p<,r patron del co!ejio san F rn ncisco tim1ismo y cuyo nomb;e tiene el actual \ ice'r i c ~id c nt e de Ja R e p u blica á C]Uicn el colejio qui :.n cbr esta pmeba de su gratitud. El dia 2 se celebró con gr:~ n solemnirlad la li t·st,1 dd santo patrono, y el R. P. F. Fr..:nci sco A. Fkrido pronunció una oracion l :e1~ a ck ~1 quel furgo rdijioso y del entu sias­mo p;!tri ótico que caracterizan á f:'Ste hijo cld ci1·c! ... ·n s erafico. Por la tarde la clase de filu sd 1,\ presentó un certamen público de­d !c:td 1> ~ I in tendente ~en er~I F ortnul, al ase­~ o r dr. G ori, y á. los relij"iosos Flc riclo y fr. Antonio Chaves como benefoctort's d el co­lc: iio: los estuclia11tes fu eron exnminados en la c ¿ nstitucion de la Ilepúbl ! c:i, · tr~1 du cc i o n del idioma frances, jfometrin, triogownn<::t!"ia, me­tafisica, ortolojia, teoloj!a nat ura l, . psicol njia y fihacion de nuest:-r.s ideas, y e1:i todas tstls materias mostraron instru~i o t~ , y aprovt ch t· miento. El jó\'en D omingG Qu·mt;~ fue pre­miado por el p:.1cl re FlrJr!do-El c nt eclr:1 ti cn de filosofia c.lr. Gutierrez ::icrcditó d csrr.ero con que se h.\ cho dt:l acto literario del colejio creado eo virtucl de la ley del congreso constituyente. Si el go­bierno ha cuidado tanto de que se difunda la educacion, y se aumenten las casa.s de estudios un deber muy sagrado lo conducia á ello, y Iá juventud solo debe apreciar el que no hayan queda~o las leyes de la materia · ~n un profundo olvido. RELACIONES ESTERIORE,S. .Anunciamos con satzifaccúm t¡11e el honorahle Joaq.uin Mosquera ha tomado ya su asiento en el senado, quedando concluida por su parte la importante y delicada cvmu;ion que llevó á 'los go6zernos del Per-ú , Chile y JJue­nns- aires, cuyos resultados ha v isto lrz Repú.­hltca. El.poder ejecutivo ha mamfistado nue­vamente .al sr. Mosquera /(j alta estimaczo1' -'JUe le . ha granjeado este tmportante ser­vicioJ y la satisfacc/011 que ha causado iil co6zerno et interes, prol)&aad, !J /u.ces con ~ut: lo ha'. desempeñado. · LEcAc10N DE CoLOKBIA EH MEJrco N. º 16.-1".fejico julio 23 de 1~23. Al escmo. sr. don Lucas ·Alaman, secre­tario de estado y ~e · reladon~s csteriores dd gobierno de Méjico. Escmo. sr.-Cuando en marzo de 1822 anuncié ,al sr. ministro· del gobierno existé n­t~ en 1\.1 cjÍCO la representacion ·con C.},Ut: 1 Ll V O á bien investirme el de Colombia, le t>spuse francamente en mi primer nota Jos sentun ien.­tos de ~ue era inté-rprete. Tanto t:n ell~ co­mo en mis subsecuentes comunicaciont:s me parece haber espresado no menos clara q u~ sinceramente toda la estension é import:md..t .de las relaciones politicas que el .gobierno de la R epública deseaba ardientemente estre­char con un estado hermano y vecino en or­den á consultar -por la consolidac ion recipro ­ca de su independencia y futu ra pro speri­dad. Presumiendo que estos doctrm'-'ntos se hallarán depositados en 1~ secretaria de V. E . jusgo inutil reproducirlos. · Muy pronto.se hubieran cumplido ::ir¡uell as intenciones y grandes habrian sido los pro­gresos de una y otra nacion en sus relacio. nes con fos . n todas las <1uc puedan desearse para up d tj ar lugar á dudas é interpretaciones, sU­plíco á V. E. me permita .ofrecer.á .su con­si ·deracion reflexiones dirijidas á uniformar cuanto St'bierno t:spañ9l apesar de su impoten­cia han !:.ido marcadas con d c aracter de una manifü·sta ó paliada hostilidad, y hast;a el d ía n 0 l1a dado ocasion para esperar funda­damente s soldólclos la ddicnden con gloria en los campos de batalla. Actualmente re­ciben de los j efes espaiioles el duro trata­miento de rebeldes aquellos á quienes hizo prisioneros la súerte de la gut rra. Un jeneral espanol n:fuJiado despues de su derrota en la fortaleza de Puerto- cabello. cuya sola presencia en el territorio de Co­lombia arguye la impolí tica y hó-stiles inten­ciones de su gobiemo, cuyo mando militar dt>sh011ra altamente al caracter de su nacion, y cu yo nombre recuerda cuanto tiene de mas cruel é impío el a.buso de las armas, invadió parte de un d epartamento de la R epública prc­valiendose de las circustancias dd momen­to: con '·iolacion de un tratado existente ha Teproducido las horrorosas escenas con .. que en Jos años pasados babia cubierto de patíbulos el suelo de V enezuel.a. Públicas son las relacionE's de la autoridad de S. M. B. en la isla de Jamaica, las dc:l gobernador de la de Cur°'"ªº' y las del oficial mas an .. tiguo de la marina de los E stados-Unidos sobrn aquellos mares, en · las que con un lenguaje de exaltada indignacion y dd. que: solo se h:.:ice uso -con personas que atropellan b á rbaramente los derechos de las socieda­des. humanas, demandan con amenazas la satísfaccion de inj.u riéls que aquel jefe _ ha causado á los estranjeros ' residentes en Co­lombia, cuyas . personas y propiedades han sido · objetos ele su inhumana p{"rsecucion. El colombian<> prisioner9 no ~uenta des­de el instante de su desve-ntura sino tres h oras de existencia, y d que por estraor­d inaria fortuna 'logra prolongar su vida, no es sino JJara ser empleada en trabajos públi­cos arra strandc~ las cadenas. Seame permitido llamar Ia 'atencion de V.E. sobre un proct-dimientó , c uya relacion con fas protestas de Jos senores comisiona­dos la espan oles presenta el mas mom;truoso contraste. Cunndo estos cabali'eros salieron de la H abaoa á bordo de la fragata de guer­ra españ.ola Constitucion para ser conduci­dos al puerto ele Yeracruz bajo el q1racter de minístros de paz y conciliacion, aquel l,IlÍsmo buque h~bia recibido las órdenes de regresar inmediatamente ~ara formar parte de la · es­cuadra que se preparaba á ho!tilizar .la cos-. ta de Colombia- Asi se verificó y ha sido uno de los buques que ha cenducido auxi- . lios .Y trQpas capituladas con objeto de conti­nuar la guerra: ha sido uno de los que se ha batido con buques colombianos, y si el esta~ do á. que quedó reducido en el combate no le bubiera inutiliz-ado habria continuado emple­and0se para. los fines á qu~ fue destinado. Siendo pues, la causa de América una mis­ma, y el principio de ind~endcncia nacio. nal un vínculo que identifica sus primeros y mas esenciales intcreacs, parece inevitable concluir que la conducta práctica del go .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bittbo espa-ñ ol con respeéto 6. lo~ ~statJ~s 111erid1onales de~nuestro continente debe esei­tar vijílante desc'Onfianza sobre promesas hechas al del norte especialmt'nte cuando por sus dement~s de opult:nt'l riqtteza, seria rne- 11os verosimil el desprendimiento de toda _prd;en5ion .futur.a á recuperar la perdida po­$ Csion. .El -gobierno de Colombia h:iciendoJustl­cia á la sábia y lrarefflal política del dé Méjico no duda un ~OII}ento que en el resultado de Ja negociaciun abierta en la vi­lla de Jalapa r>or ltis comisionados espano­lés, al pa~o que acuerde lo que efitime mas conveniente á ~us interese-s, tendrá á bien ocupar su aknciun en }a~ considt-rnciones es­puest01s y no permitirá que en m~rnera algu­na ~ean perj tidicadas l:1s pr:óx irrtas relaciones de estrecha ltliÍ i;n y alínnz::t que se lisonjea ligm· ~n i emrai:ib-.s m1ciones. ' Los tr<.1tat1os c¡uc han siclo concluidos en­tre Colornbia y d Pl'nÍ y en virtud de los c\ult.:s ~,_,.han comrrum<:tido herm~'i nablemen. te á. s. ~ stem: r su rc:cí proca inde¡wndencia me irnpon•:n de ;.lglin modo d dc.::bt-r (a falta de miuistro de::l último gobierno en esta capital ) de suplicar ·a V. E. se sirva a_d­nütir á su nombre las prect'dentes rdlex10- né's como inmediatam~nte relativas á l~ hitua­cir¡ n en c¡ue se baila, lucbo.ndo con un ej ér­citn enernigo cuycft planes y opcruciunes son dictados pvr ·una política contrnria á la que pnrec.t: querer ma11ifrst?r tl gobit rno ~l e; Es­pafta por. f:.i. rcpresentacwn de sus com1s10na­dos en la pl:lrtt sq:;t<:Ttrionul de América. Con espn:·siont":o, de· profuqdo respC'to, y .uesto ·el supremo poder eJC\;.utivo d~l contenido ele la nota c¡ut V. S . se ha servi­do_ c}i-rijirme con fctha 23 dd mes corriente me manda contestar: que su A. S; nada de~ sea con tánto empeno corno e~tn.char mus y_ mas · s~s f~.ttero~les y amistosas ~elacio1:~s co-0 Colombm, hallandose por lo rn1sm~- dis­puesto á ent_rali en las contcstacic~ nes que y. s. indica ·querer entablar r•ira CJllt! se afia.nceu los ví11cul0s que debeil unir para siempre á am·~;Js nacwn.c'S. . " Al ·mismo t1l:mt>o ha dtsnuesto S.A. diga a v:~s.' r~r.a su sntisfoccion q~1 e sit:ndo lns intt:. resc-s ano!a .. lqs mi!,mos que los de la ilustre república de C<)lombia, no d l' l>e V.$. kmer que el gobierno pi t' r8,, d e vi!>ta t::btns últi­mos en los. trútadns ciue pueda celebrar con Espana.-Con lo que queda satisfecha b indicada comuni~1cio11 de V. S. J}e q1iien con la mas di stin~uid ~ consi­deradon es muy atento } obed1enk servi­dor.- Lucas A/c11;ia11. EMPLEOS MILITARES El poder ejecuti\~o en v irtQd de las par.ti­cuhlres recomi:ndac1ones · dd comandante JC· 11eral del ei.ército c)c· 'Venezuela d~spue'.s. de la l'Ctulicion de Puerto-.c~bdlo, y de las facul­tades del artículo 122 de la constituc·ion y de-la ley a~ 9 de octubre ":el· .año 11. 0 confirió los grados y empleos siguientes: Et grado de c~ronel-::-Al . te~1.iente coronel de infünten~ J ose de Lima. Al teniente coronel de infantería Gabriel Lugo Al teniente coronel de caballcria Fran-cisco Farfan. Al .de igual clase Hilario Cistiaga. Al de igual clase Ra~on ~egura. AJ de igua.l clase Cehdomo Sanch~s. AJ de ígua~ clase Andres-Elorsa . . Y el se­nado conforme al misnfo artículo 12~ ha pr~tado el acuelido y cORsentimieato que GACE'rA. DE COLOMBI~ precriheel 121. Con $\l mismo aeuerdó y conseiltimiento ha nombrado d poder ejetutiYo.corenel_ vivo ·y efectivo de artillería al graduado Diego Valknilla- y concedido el grado de coronel 'él"l teniente coronel de ejercito Ramon Macha. tlo;y al teniente-coronel de milicias de infan­teria Tomas Barriga. "-"v'V -N.!lTUR.4.LIZ.'J.'CION DE ES1'RJ1N. TEROS. Cartas 1le naturalerza en Colombia concedidas descle t'l 20 de enero último hmprenáz~ ~n -el artí~ulo 184. de. la const1tu'Ctofl. >halr..t:ndb -&ervzf'!o 'CQn honor á la R epública desde el añ_o de 819. En 7 ,de ma~<> '6e cont.edió carta de ndtu­raleza CQ1J arreglo á la ley d' 4 de julio del afí<> l.3 al sr . .íitów~deen natural de los Estados­Unidos~ E~z 7 del mismo el tenier1t1 cvtotiel Fran­cisco A~feyer, aleman t/e nacimiet1t11,~on arregÜJ al articulo l 84 de la cvnstitucum por 'haber ptestado.serinciDs importantes á /á .Repúbtfca .. En 61 mismo á Luis B!anc nattiral det G.:iurzco en lá ;sfa de &nlo Dommgó por ha;;. ber hecho seivic1os importantes e1' 1'1S ejer~itos de la RepúMica. En·el rmsmo di:a al stujento mayor San• tiago Frasser e&cous de nacimiento por ·hnher hecho se1v1.é1os imprirtqntes -á l'fl Rf'jJúb#ca. En· !O de mayo sr. co11cedíó cnr.ta '1~ na~ ~uraleza á Agustm Zubillaffa, esJ>añot de na· éimienlo por e-star comprendtd• en la ley el~ la matena. .,En 2:J del.mismo á -Luis Rlwde, aleman de 11a'cim1ento, p~r hallarse ~n zgual ,.·aso. .En la propiaft:'C!ta á Antonib Lara,español de nacimiento, conformc.á la misma ley. En id. á Salvad&r Mestre, espaf"loi de tla­czmtc. , por estar compr-endMo en l'á cztada ley. E11 id a 'RamQ!l Font, ~spañol de naci~ 1-mento por hallarse en el mismo caso. • E n 25 de mayo á José Yicb:te Lli~es; espa ñol de nacimiento .con ar1·eglo á la mis riza ley. .En el mzsmo dia á José Amburge, o/andes ele nacumeto conforme · á la ley. CONCEJO DE GUERRA. ·:Vista la otden connwicada por el. sr. comandante j eneral de ar mns recha 28 de ~1bril de 1824 en que manda s<-a rt:v1sada la sentencia pronunciada por t::l conct:jo de gl!erra de oficiales jenerales contra el ca• pitan José · Ar"Ufnio Látorrc relativa á que c.:! conce::jo. debia arreglarse á la comuni­cad• 1 pov d rnini!Sterio de la gu"erra en 29 de entro del mismo anu examinado por el con .. cqo todo lo espuestoen dicha orden, y trayen• do áb -vista el proceso nuevamente, con msis­tencia cid sr. preBidente jeneral Manuel Anto­niw Va!ero; y los señores vocales coroneles Dit-go !barra? .y Pedro Antonio C?ar~ia, te­niente coronel Lorenzo Ley, sarJcnto• ma­yor M~·11ll..lel ' Hijinio Ca macho, y los · capi· tancs Pablo Duran, y Francisco Requena, con .presencia clel sr. auditor doetor To. mas Teporio, vneltq á l'Xaminur el proce· so por nna ot:o c uC'rpo d ~ pastt:_nos que e nemig 0s dd crimeT, toman mteres en Ja paciiicaciun de su d esg raciado pais, al paso que los restos de vanb b kc i t · n d ose n ue­vos mr,l illl tt s. I j:ira 1:1 ~;crr;: F_ ri <1 ; t;dia y ci h ci~ nu de m á q u in : . ~ , lim:::; de , ·ar ias fo rms L~ ' : . di s p ' i ni -::-1H hs~ la c (rnst r uc­ci r:-n de 1111 huruo en l• t ull:.i para d te mple cJ ~ hs cu Í1 os. n. 1g 11 t i1. abíil 2 4. de 18 =2.4-Jaómmo Tor­res- ~lfcúmel 1Üaria Q11'}a11u. PERU. L'l v icr-11!mira11te r/,-L P o ú J orje Guh,·e Iza tra nsmü 1rlo nl I. rBE R H A D c: n como dictador de uqudiu R ejnib!1ca et s1g 1.ác-11tc p arte. F rag atu P roil'c tor en la ha hi~; cld C allao .i 25 de fd .. m::ro de 1824=1-I. S. almirante=En cumplimiento de ~as ó rdenes que rt: cibí de V. S. H. salí á ln madrugada de este dia con la falua y trés b otes triptilaJ \ la fr< 1 g~: ta s ~rnt:.i - R · >~n , todo en c on fo;. mic.l a buques i11rnc estados de América sacandolo!> casi dd mismo centro del fuego. A diez de los neu­trales se les obligó tambien á pica"r sus ca­bles, y salir fuera del fondeadero. Tengo Ja salisfaccion de anunciar r1ue esta e•>pre~ disput"Sta por V .. .S. no ha costado una &ola gota de sangre: que los oficiak~ y jente que me han acompañado, se han coa­ducido con una serenidad é intrepidn ad­mirables. Entre lmi .. primeros permitame V. S. H. le recomiende la valiente comportacion de los alferece~ de fragata don Jorje French y .don Federico Elmores y del guardia marma don Ramon Valencia. La del contramaestre To­rnas Ell v icep re­sidente de la R cpúót1ca se avise que por el t érmlfl fJ de cmcn meses á contar dc:sde hoy se cspeái rál'z letras de cambio co11tra eL aj ente rl'sitlt:nte en L o11dres que tÍt'Óe r-ulministrnr el emprestitm de que tr~ta lá !t·y en favor de las p ersonas, c ru darlan o~ estumjeros que quieran entregar en las tesoruw.:; púóbc11s alg u11a.i: ea 11trdadrs en dw r-ro. Los i11te11dentes del ltla~rlalc na, I stmo, Z 11ba, Y t'm:zucla y Orinoco r C'ci.'nrán i?Jmt·diaJamente órdenes Jmra t1dm it ir las proptlt'stos de SMS 1·espect.ivos dep artamentos: las de los rkpo rtu me1Jlos de Cw 1di namarca B uy acá y C{¡ uca se odmitirá1i en la secrt>ta ria de _hacienda , asi como la1 que puedan hacase dt: Guuy ar¡ui/. L os let1·as d~ cambzo se da rá11 con un moderado descuento,. s<'gun es costumbre, p ero este descuento será mayor ó menor, setun sean rle considerables las cantidades que se entreg uen, y de venta­josas las co11di<:iones. E ste aviso se r:-pettrá. dos veces en esta g acqta y en los demos pe­r zodzcos de fos dl'partamentos. Bo~·o t á mayo 30 de 1824.- El secretario de hacienda CASTILLO. SOBRE EL IMPRESO DEL PROMO­TOR FISCAL, E CLESIASTICO DEL ARZOBISPADO. H emos leido un ppel fi rmado por el dr. Jo~ <'.! Antonio Amnya t itu lado ,,Acusacron con­tra el intenc!enk de Cundinamarca y u no d~ los fi sc.t! e ~ de la corte p rivad os q ue ést:rn fu era de la i~peccio n de las nut or icfacks y d el libre u so de Ja imprrnta, p ermitido por la ley. Si la c ámara

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 137

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 138

Gazeta de Colombia - N. 138

Por: | Fecha: 06/06/1824

GACETA DE COLOMBIA. Ji. Q 138. BoooTA.- DOMINGft 6 DE JUNIO DR 1824.-14. TUIM .ESTO.Ji~ l J. Esta gaceta sale los domingo. .r . Se s~seriú; á t:Í1<1 en. las ~' udmimstrGciones de c"rrefJs de lJogota , ,Car",cas, Qmto ~ ~ S antamtvta , C11rtujena , Pnp:1yan, Citara, P1.mamll, t Jl,Jedellin, Cumaná , Guayaqwl y Maracaióo. \ La suscrtcton onwl vale JO p.~ . 5 la del semestre y 20 r.v. la riel frimestre. EL ~clzttJr Úi• ijirlÍ lo,\· míms. p r•r /()s coruus á Jus suscrztores: y á los de esta ciudad cuyris su.,·cricitJm·s recd,, ;:/ c1uclatladuno Rafi1el F!nrf's,en ~u t1twlu dt: a caL!t: l. d~l comer. clo 11úm.·6, stt k~ ltroarán á sus r.usa.f de ha/J1t11cm11. En /a '7.i.;;mn t1er18a se venden Jos nzí m.~. sueltos á ;¿ reuLes. IN1~ER10R CO~GRESO. El smaáo y enmara de: rf!/resenfanfes de lo repúól:ca u't' Colum~ú~ rcumWJs t'll corrgr~~·o. Visto el d j'\;:!lr tj•· c uti\·q de la cantidad de: n1il p ~ ~11.., a :•l! :tl.: s, p:'! .. !"a1!11ns cld rn1"No d~ v;.icantt~ lli il}<': e-, t · 11 t:1\ ur de IJ 1lt'rs<:11a á C{Uit'll d r·r<.~ l'-.()T Vlt":trÍ'I Cét¡>ltUi.tr cid arzubi~pado c.!e n. ;g1 ita ckkgó la ~\l~tan­ciacion ck las ea11Sl:ccsi \'o au : 11¡111.: ocurran iguales circu""t:mcias, 110 pndri lnctrse nin­guna csig'lac111n pt: c.:u 1.i .1ri .1 u1 ÍJvor del subdelc.:gacln o snhdt:\ g "clt·si:i ~tic11 para la sustanciaci• 111 de l.1s c:.iu"as ck fé ó cuales­quiaa ot .. ;1s q'11: M·:1n di..· su compc:tcncaa, á no ser que 1·:1ra c.:-1111 r rt:culan l:1s rt«¡ui­sitos ¡me l' Xij c· L1 c• .n,ti1 m·i11n.- D .1do t•n Bogotá a 10. de i::a\·11 dt· 182·1.-14. RI pr;side11te de:/ st•nru!.>._.:_ J v sE MAM. 1 IA Dl'.L lh:AL.- Et vicr/"·,·¡1c!n1!f' dr- /11 camara dt: represer.ta,1tes J · .s E : : A F.\ EL ~ l ' 1SQ_U ERA­El St.:cn ta r i'> d\ 1 ~~ n;:dr i . - .'111ton ·c1 J61sé C•ro. - Et di1 u! .1'!: 1 s cn·t;1rio ck h1 <.:amara José J"aq11i11 l,':mrr1.- J '.1l:u-i1' ckl gohic-rno en Bog-· -l.l. man> l i dt• 132-'.- J ' - Eil'cu­tt"' sc.....,i• R ,\~e¡ se() DE P. SA.XT.AJ\.DER. P "r S. L t l 'icqirt·~ id, 11k ele la H~pú­b :ic'1 t l !: t 1.· r1 t. .:rin clt- t·!'.t:1rh rld despacho de ha<:iu.Cl.t Ju~.: . ..lfaria tlt:I CASTILLO. Las f's/u1sic,onf's corrrs/wndtf'nfrs á l:z se­vef< l.rÍ 11;-h~ vt.:nido t:n decrtt~r lo siguiente. .tfrt. l.º El imt:ndente del Magdalt na apli­car: l diez mil 1•esos de las rt'ntas de los Cfln­vmtos ~U ! ·rimidos en Ocaiia y su jurisdi­cion para la escuela de pri111crus !L tras bajo el metodq hmcansteriann, <¡ue dt he establc:­cerse en ac¡u~lla ciu Jancasteriano, la qui! se pondrá t'll el edifi<;Í•) dd convento que fuere m;is :i ¡m>p'>..,ito; )' solo se ap:icará iil colt'ji1) ch: ia ¡>• t,1• i11ci~t t"l resto de h1s rt.:11tas si lo h11bi. re. Art. 3. 0 Los cahil.los res:)ectivo'i de Oca­fi.. 1 y cid VC:1!k-Du ; )~r cuidarán de qut: ~e: cumpla con h1s carg;1s pi..1dotias impue:-;­tas por los fond td11r\ s á l;J!-> rentas c¡u~ se cll'stinan para la fund aciun (le c-scu .. his. Art. 4·. 0 El St crt:t:.1ri•> ck t ~tad11 WUo t!d i11tl rior Jus¿ .ilJ,u;iu-1 R.Eil"R~PO. Prosigu~ t-1 indice ele las comunicaciont>s dd t-je <. utivo crm le.• d0s c:í maras lt:"jis ~a tivas durante: )ns st gundo::, trei11ta Uprim1Cfa la Cidad d~ Cnrac~s s1Jbr,· qut: se dt·n )gutn los estatutos c¡ut:" t'll t lla 1 ÍJLll t>n la partt: que los declillra t>Ín npc111n ,..¡ f\ Ct'1radr> y postC"rgados en d asic-nto á lns dd mirm10 grado en otras fa. cu ~ tndes nun(¡Ut' st an P•t'nos antigu.os. .En cinco dt' 1rn~yo se d io curnt~ á la cá­m ara de n. pn· S< ·11 tantl s de la ejecucion dd dt'cn to de t~pub1nn de desafrc.tcJs. En ochn cit.' mayo l:>e dinjierori á la cá­mara de rt'pn St.'11t.mtt'S le1s n::snlucion<:s que dió d pockr t-jl·cuti n> á las al intt-ndt-ntt: dd Ori111>co sobre la 11 y ele secu~stros que ya h .1bian ~idn dc\'Ut Itas por el SL·nado con la t'S· prt'~j , .. n s fundos públicos &e pag<.1stn :.al~unos periodicos dt=dicauos á ilustrar los pu1. blns y ~ostent t nuestras in&­tituciont s co11tra d rspíritu clt- innovacion. En la mi~ma fecha St' raso á la cámara de rqm.'sc·ntantes d cálculo de leguas formado por d podt:r t>jl'cutivo en virtud de la auto­rizacilln que ~tl "freto le dió la ley de 5 de ugo~to ú iumo para d pago de fas dietas de viaje dt' Jos st'nadores y rt'presentantes, las cuales quedC:1ban va sati~frchas. En once de m;yo se consultó á la cáma. ra del senado sobre la vt:rdadera intdijen. ~ia de: lo:i artículos 159, y 105 de la con»- t1tucirm; por imponerst"" en d segundn la 11hli­g. i·..:1on d<:- ciar fl.111z~t para ,,lJkrn r t>I reo la li bt rt~ul en d caso ele 1u 1 u;t á r ~m jt t•, p1>r ;u crí 1-nt·n á ¡>t'lla corporal, cum1du t.11 ti pri .. mero c¡mda Jihre si!l l~ta fi .1n za; ac<>TD ¡ ·st·rvac1unt·s h c.;has s .bre d l'articu ~ ;..ir, por d i11tt:ndt'11tt: dd lstm n. .En d· 1ct· rdo c1.. I< lirado con mutivo dl; tsta dud.t por la ~ l ta curtt: <..le ju ~ticia. f:n l¡,¡ mism~ f d1a se ohjdó, c-n cuanto á lu f1rnw, y dcvulvió i 11 t.:.imar~1 t' propuso al congreso por medio de la cámara de rqm·snitantes d modo en que podria Rlti1nd<.irse f .. rm~r d censo ; incluytndo la duda proput·st:1 l:>obre c:l parti­cular por el intendente de B· ·F•d .. En la misma frt.:ha se pidió la ckclurato­ria de si dt'hÍéln ~er s i·cuestrndos los bit·rws de los t:s:i:.1noles que existian t'll la pt'ni:1~ula y no h;1bi:1n ·tomud" pa1 tt: en la glit rr;1 cn11t~a la indq>t'tHkncia, pao.;••nclo á l.1 ci n.;.1ra de repnsenta11t1 s la consu lta <¡l\ t' C<•ll t' Stt: mo­tivo hizo ;.11 g•.bi( rno d í :1 t~: nd •: t ! tl.: dd htmo. E11 tn·s d1.: º " !YI> St: nizn prc~t· nte de llUe'­vo que no su~i ~ti <: se la ¡ir .. hivi<.:ion ;.1bs1.Jut;.1 de vcn­d . r los l>i~ TilS <.k l• ;S CPllVt"ntos suprimidus por 110 po<.l, rse C'onservar algunr.s rle dlo4!; • En ht mi~ma Íl:cha St' diriJiÓ a dicha cama. rala srilicitucl cid corond J.1tn<:-s H .. milt1 in so­bre que.: d ano ck término que: St' lt ... concedió para d;:1r principi11tit·n­da en los mismos términos que el cuncedido i Juan B ,·rnardo E: \ 't rs. En in se pasaron á la cámara d~ rt"pre­sentantes dos ucuu..i"s de la ~1lta-cork de justicia sobre l:.ts res<>lucion• s dadas nor d poder rjecutivo 8. las c11nsultris re á el solo d conocimiento de todas las cau!las criminales y la de .separacion 1 susp1..mion de los ministros de dichas cortes superiort'S; igl'.lalmente se c011snltó la anto­r. idad que dl·ba conocer de los agn1vius que una ó ambas salas de las corks ~ up e r w n · s puedan irrogar á algunos indiYidu os p:1rti­culart's en sus acuerdos economic:o!i gub(·rna­tivos como d nombramiento de abugad0::; .~ ~uatro y m~d1rJ reales, moneda corne1'te ,en los mil cuatruciento1 veznte y 11ueve castelianos ~iete tomines de oro, en los tr ec1entos r¡uince marcos cuatro onsas cuatro o clrn -..~ as plata labrarla-en l~s su~te mil tlocte11 tos nm.:c:nta y tres castella11os se1s tomines metal p!atma­en las doce arrobas doJ libras once onsris asn­cue- en las cierito sesenta y dos resmas .pepe! ~la111co-en lus •os pare# de hevillas de pzcdras francesns y la srJrtija fie oro con 6U ansatista- ..La data inc:lusos los md novecientos tres /Jesos dos y cuartzllt> rs . ~xzstentes en plata-seic1entos cmcun~ta ~ seis castellanos dos tomines en oro­/ 9s catorce marc11S, tres onza• de plata labrada ftnnst11nt~s m 14 dilijencia jud¡czat de hallln~e GACETA. DE COLOl\mIA.." 2gual en totlas sus partes á los c11rKQS arnha espresados y con arreglo á lo demostrado en el /Jlzego sumario jeneral, por lo que en 1Zte11. c1on á no resultar cargo alguno en pro nz en c~mtra se dá por fenecida y ch.ancclada pnsamlt1- .si: á le mesa de audiencia para la prDvzdm­cza que se estime ctmform~.-Bogotá enero trtnta y uno de mzl o.chocientos vmt1cuatro. Martm Guerra-Yisto el anten01fl·neci­mie11to aprueúase cuanto ha lu~rzr en derecho y en su virtud con msercion de este auto comuní­quese iÍ los u11fJUS mmistr•s que han rendido In cue1it.:.z á 'luc se refiere-llay tres rubricas. Pr obeyose por los señores de la contadu­ria Je1leral de hacienda áe la República Mnrtiu Guerra, Jo.Jé Sanz de Santamarzg, !J 5 la1;uel Echamlia-.En -.Bogotá á diez y sze­tc de m'!rzo de mzl .pclwcfrntos veznti,uatro­Doctor Joaquín !vluya secretario. RELACION de los buques que se han armado en guer­ra en el puerto de Guayaquil capital del cuarto clepartctmt"nto de marina en d mes de abril del presente ano, previa la nacionaliza­cinn de uno ndo d avis• del comandante d~ Santa-Lucra, en gue comuni'ca la suerte qut: ha esperimeutado t. guerrrlla de Cz.Jn~ros. Resulta qutJ de esta 1uerrilüi se han jJresenia- 1o hasta .fin de febrero 55 indivuluos: han si­do muert~s y prilioneros 45: y entre ª'maa de fuego y blancas se le han l•m"do 178. NUEVO El\J.PRESTITO DE COLOMBIA. Par comtmicacio1usfldediKnaa de Lon­dres tlel 13 tle murzo sabemos que no hn.'>rán d!ficnltades para negoci11.r d emprestito tl~ 30 millon~s de peso• de­crelatfo por d con:p•eso. Una casa había 1·ecrditlo sw:c1·irioncs hasta. la su.mu tle 50 millones, V oh·a habia of1·ecido e•­tre, gm· de p1·únto 300 mil libras es­te1 ·limu S6~Wl. se ll'tt .itluce ·ele dichas com.unicaci¡;1us el empr·esl i lo 710rh-á ne­gociarse CD1' comlicioue.~ mas 7:enta­josas y ganmtias mas segm·as <¡1Le las •111.e $~ 1n·r-•cutm·o11 aquí en Bogotá po1• algunos contratistlt!f . ...,.U éjico habiet ne. guci!lfli.J nn empnstiJo al 55 por ciento y 5 JJOI' d ento tle inte1·t6. EL CO.VSTITOCIOJVAL. Coll este titu!" si! pub/tea en e«a ciudad un nuevo peri!J dzco, en tluestt'o idzoma y en ingles. Los editor,¡ protes­tan ctmsagrar .u trahajo ,¡/fomento de la pros­perulad del pais, y á sostener las in3titucio­ne$ de Colombia, 11" preczsammte por 9ue sean del todc perfectM, s;no por que de1ean preservar á la Re/.iúlilrca de los terribles ma­les de la novedad y de mutaciones prematura6. Ella profesion de ft poltt1ca basta á recomen­dar el !Jeriódwo, aun cuando po1 otr11 Jlarte nB fuera recomendable por las notrcias po/í • ticas estranjeras y d,,méstzcas que debe con­tener, y por la insercum de llls oper11cton~s del cuerpo lejzslatzvo. Nosotros nos promete­m< J1 fue ls cartas Izan szdo puhlicadu en Lima en lu imp .entu de Lopez. COHRESPONDENCIA ENTRE ~,L All'AR q_UISTA RIVA-AGUERO, Y EL Exc.Mo. sr. n .. j• >St. D E itANMAllTJ;;lf. Es un debt r de tod? ciudadano clar pu­blicidad á d uc u1w: ntu~ , <)Ue oculto~ en el secn:to de unoi carpt:ta no ~i; vo 1 mas que para desviar la opinion pública satisfaciendo L:t curiosidad dt.! algunos r~rti c u ! art· s: las som­bras del misterio suscitan ~init-st ra s inter­pretacio1' es, y defraud:m Ja gloria al verda­dero mérito. Con este obj eto damos á luz las aiguíenks cartélS: ellas forman el mas in­teresante contrast~ t"lltt~ la probada honr..icll z y amor al PHú del fundador de su libertad. y la negra y de!> sirvase V. hacerlos venir á donde yo me halle, en intelijencia que será pagado iiU importe y de que con esto hará V. un _servicio notab'te al Perú-Si dc.ntro de tres dias no ha llegado t>I LIBERTADOR de Colombia que se anun­cia venir por Paita a es~~ me pondré en camino para ponerme á la cabeza dd ejér­eito c:¡ue ts~á en 'liuaraz. E~te está en buen pie, lu manda Herrera, y por su disciplina y número entraré en Lima el dia que se me antoje. Dejo á la consideracion de V. el pcit"..r las circunstancias y lo interesante de su venida al cu..,rtd jeneral ·de ~sk ~jército del norte: el del sud mand6ldo por el jener-cil Santa­cruz ~ y la escuadra t'Stan fieles: nada nos falta sino emprender para triunfar. Incluyó á V. papdes de Panamá y de aquí; y suplico á V. aetive lns m o vimi~ntos .de Urdininea so­bre Potosí y Oruro. Desea á V .ia meJOl' salud y darle un abrazo su apasionado servidor y amigo Q. B. S. M.-J•si de lo Riva-AKuert1 Es copia. San Martin. CONTEST ACION Sr. don José de Ja Riva-Agüero: MendoQ y otubre 23 de 18213.-Hacc dos dias he reci­bido de Chile, por csteordiaario, su .comu .. nicacion del 2.2 dc,-agosto, datada en Trujillo con inclusioq de loa papeles pliblicos del mismo punto hasta el ~5: en ella me invita a que sin pérdida me ponga en marcha á ( l ) Esta carta no lus.#lt:I. rtcib&d. ~ n~ d"d. f"~ ni •s1;r&11J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t.nfmte & V. ·~ndotne H /Ilegado c:t east) O: irá cumplir mi oferta de prestar mis :ser­' icios al Perú, añadiendo que el orizonte politico es el mas alha~ueñ o, y que los de-partam" ntos y trop~ eMat_J d~cididamente pUt:sto tuvo Ja princ~pal partt- en su formaci<~n, _si,. tuvo V. gran parte, pero fué en las baps mtngas que V. fraguó para la deccioo de diputados, v para continuarlas en desacreditar por me­dio de la prens~ y sus dcsprecisa del estado de fa negociacio1' con la Espana; eren 1er tiempo oportuno pnra la mociofü Es éit'rto que por el-los constan los pasos que hnn dado los mimc;tros de S. M. , pasos que creo no ser reprobabll s, y que por e11os consta que el gobierno 9e halla libre de­todo empd\o para r(Conocer o no la inde• pendencia de Jos nuevos estados del sur ... américa, circunstancia que no puede tneno& ae causarme una graA satisfaccion. Vengo por · tattto. libre de todó c:mbarazo á considerar' la cuestiott subre J~ cual llamo la aknciou ele la cámara. CUt·sbon que t-lwüt:lbe l~s inkreses de una estension de pais y de pobla­cion mayor de la que hasta ahora jamas habi~ sido af1.:ctada por algun acto de política 6 de lejislaci;>ti hutttana. Ella abr-c1za el con­tinente americano desde los treinta ·Y siete gt'd~os de latitud norte hasta d 41 de latitud m~ridional; territorios mas granclt's en es­tension qui! el continente de Africa, y que en superficie esceden á tod<> el imperio ruso de Eurnpa y de Asia. Esta grande esten­sion de país _ ha sido favorecida con un clima favorable á la produccion de todn:s las co­sas . necesarias para . la comodidad y para el lujo del j"nero humano, y está ya habi­tada por mas de 21 millones de personas, poblacion verdaderamente compuesta de dife­rentes razas, pero que ya se ha esperimc-ntado que esto no es contrario á la armonía y uní- . formiclad de sus miras políticas. En una pa­lab:- a, estos vastos territorios contienen dentro de si mismos todas · las fuentes de mejoras sociales y todos los elementos de fuerza y de futura grande:-za. Voy pues á examinar, primero si la cámara tit'ne derecho para ha­cer tal reconocimiento; st·gundo si d ejt'r­cicio de este derecho será. conveniente en las presentes circunst::mcias. En cmmto al derecho los estados del Sur-·américa son ya de hecho ind~pendientes, sin r¡ue haya la menor apariencia de que la España pueda rec9nquistarfos; por tanto siendo independien­tes de hecho, ellos est;.¡n en una condici0n ca­paz de cstabkct:r rdac10nes de amistad y de comercio con los de­bemos esperar que algunas ventajas par­ciales que puedan ol:ffener las fuerzas es. pañol.as sean capaces de estinguir el c-spiri(u de independencia arraigado ya en el corazon de los peruanos; espl·cialmente cuando Bo­livar teEt anitnfl con toda la glori01 de su nombre, y les Hyu la cámat~ ¿ !i con• sideran probable que despues de haber man­tenido los nuevos t·stados su mtlependencia por catorce anus puedan ser compclidus· de nuevo á volver bajo del yugo ele tina po­tencia tal como Ja Espafia e$tá hoy y como meces3riamente debe conti1rnur p<11' mlci111il'nto, entro á considerar la convt'nil"'ncin de hacer:c en cuanto depende de la capacidad ele Jos est:.H.10::1 dd Sur--américa p.ira mantt-twr lns tratacfos de ami:::.tad y de tomtrcio qu1: se pu celan c on­cluir con ellos, como tumbit:n todas las d,' mas relaciones d~ un gbbierno civilizado. A qtü es preci1i0 conft:sar que el curso st:-guid1> eil aque­llos paises dondela paz y la tranquilidad ha11 V< ncido a lo que podría llamarsé disCensÍOllt'S civiks seria suficiente:: segun mi opinion para arreglar esta cuestion, :;;in que entrasetno& i considerar lo!. principios de las constit~ciones que se han t'Stablt'cido en ellos. Sira embargo si atendemos a lCJ que tspuso el embajador' . frances cuando dijo "que estos P"ises se describian como cegado& por d t::~piritu de partido en un estado de an~m1uín, y maute. nidos en perpc-tua ajitacion por absurdas y peligrosas teoria~ ( .2 ) yo no pue-do menos que considerar tales cargos como entera• m~nt~ infundados, Si fuera cierta aquella des­cricion ¿ no se V{'rian drncar en los nue­vos estados todos las elementos de Ja d is. cordia, y Ja existencia de tal ordt'n de cosas no se manÍÍ\'.5taria por sus eft-ctos? Con la misma verdaal que el embajador frances, po ... dría el gran seií<>r h.-lcer ig1,.ial raciocinio res­pecto dd gobierno del rey de Francia donde ha habido tantas variaci1mes en Ja cc1rta, que podría pintarse á la Francia cotho t-n e&tado de anarquía. Mas todo lo qut' en el Sur .. américa no es conforme con las miras del gobierno frances es precise que se crea malo. Cuando yo examino Ja constitucion de Colombia hallo que :ontic::ne dus prin­cipios que sus sdiorias { los lores ) rto po­dran menos que aprobar, á saber el dal' in­fluencia á la propiedad, y el asegurar los me­dios de educacion. Las elecciones son con­duciclas de tal modo que impidec1 Jos males que nacen de una multitud de sufrngantes sin propiedad. Cierta calificacion de pre pie­dad es tamb1en necesaria para dar el derecho de votar por los elector llamar ·1a aten­cion de la cámara al hecho de que bajo lo~ auspicios de la constitucion de Colomb1a se ha establecido ya un sistema de educacion parroqmal por todo el paiS'. En ad1cion á todo esto, se podrían refrrir varios het:hos que manifiestan la favorable influencia de: a9uellu consutucio~1 y la regularidad del gr>­b1erno que la admm1stra. Desde la espulsion de Jos españoles todo el paii ha permanecido en paz y en dos años no ha sido necesario que un soldado concurra en auxilio de la policía. Esto scgL1raínente es una prueba ---- - -------------- dado otra vez, por t¡ue liemos elDjiado y Jos­tenido la e.sce/en~ttz dd los principzos de nu­eslr11 c-ontitucion:-El editor. ( 2 ) En Colombia no han ~enido · parti­dtirios las absurdas teorias rue cuatro escri­tores han pretrndi..r/o haur valer contra el sistema. proclamado en e/ congreso constztu. yente. Sefü:ametzte el 'prin~zpe de Pobgna~ no haóza /~ido otros dncumentos df: Co/9mhia r¡ue el, peri'1dico El Venezolano, el único tJUe /J• emprt:ndzdo (aunque sitJ suceso ) desrar­r1ar la •flin~on hze11 · pronwu:iada e1J fin;or dd R6tuaJ re;:mm /'D~~:i&~.-El editor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "Cle la regn.lar~dad tlel gohierno tlé ~olorn.bia _y -de 'Su ap'ti~d f)ata llevar á -cletto 'Ó man• ·te'l\er ~ualesquiera ·emp'd'ios 'c)ue ronfraiga. Atlernas d t::bo informar ·á la cámara que el ~tado de c ,.1lom'bi:l. ha h echo una· ky para fa 'CStim.:ion grac:Iual medidas para dar á lns -esclavo~ regularmente su liberta~ t."S• clctvo~ Se tuvo cuidado pe asegutar á todas la~ partes una compensacion por su rérdicL1. Tal estado de cosas ni> puede me n~eden dejaf 'de pTornover una comunicadon amigable Cft• tre · Irtglaterra y aquelleS.. paises y 'Cbnrlueir á nuestras ventajas 'Comerciales. ~' . El conde de Livt-rpool se levantó para · ~o'ntestar, y -comenzó sn discurso .diciendo que -cotWeniá ·en casí todea 101 pr\ndpio1 :set1tados en t'I sabfo discurso del noble mar­' ftuea~ solo diferia de él en . su aplicacion y en la coniclusion. Siguió manifestando al­gunas -equivocaciones dd rnargucz sobre Ja cantidad de las esporté\Ciones para la Amé­rica del sur, y dijo que él convenía tambie11 con '1 honurablc: prc:opinante tn: c¡ue la Es• pana por si sola no podía rl'com1uistar las provincias del Sur~-américa y que era una cmpre:;a quimérica el intentarlo. El se esten­düt aun ma!S ad elante y decia, que ln .E.s¡ian.t en-.. ningun titmpil!!..flahia tenido medios para t'Í<'ctm1r la conqt~i5ta de ac¡udli.!S provincias. Continuó d t·5p nes anal ize1ndo la política que bah ía s• g uido la Inglatt rra d e sd ~ anlt's de 1808 respt:cto _dt: !a~ co!ouias cspafiolas; y ')lle reconoc idas ele he c.:ho inrl~penclit'ntei se les ha tr;.itado con;o á tales t:n el ca;. pl.tulo 43 del atto dt: navq;:.i cion clel . flar• lamento en d ano krcero de J 1irje tv. y estaLlecidose un libre co mt·H:io c on los nue• vos e5tados co1110 indt>pe::ndii:-11tt:s. Estt" acto fue esplicado á la Espaifa i quien se d ijo f)Ue s1.:riu !'lit guido por otros p;.isos semt'jantts; como en eft·cto lo ha sido por d nombra:. miento de .. ~ón s ult-s. Hizo tambicn alr1si{>n á la dt clnratoriá de mr. Canning al gobierho fran­ceg dada mucho ante ~ de que . a1n1n·cit'se d mensaje dd prcsidt:nte de loitEstados--Uni­dos. De todos estos antecedentt'i it1firi6 t'l lord Liverpool c¡ue estaba ya hC"cho t(ldo lo gue era importante para .los nun t> ; e~ta d os de la _ ~mérica dd sur ~ y que solo falta ­~ - \ el establecer comunicacionc::!!I diplomaticas. En cuanto á e .;tas obser vó, que era una pre­r «gativa esencial de la conma el decidir en qué periodo. . ...convcnia entablar comunicacio­nes cliplomaticas con las naciom:s estrnnJt-rast y que pedia haber muchas razorte1' p<-tra as. tenerse de dar s~mejante paso~ c-spt'cialmt:'nte · cuando los nuevos estados tenían tudas las ven• tajas sustanciales que podia dar d rt·cunoci• miento. Al ]e(>r ltt correspondencia que es• taba sobre la mesa él podía preguntar á cua!quit'fa chilt·n•., ptruano. ó colombiano si querrian tener m:.is bien un plenipotenciario ingks t'n su1' ca pitalc:!, o la cleclaracion de mr. el secretario Canning en <]U<:: habia c0n­venido el principe de Polig n:.1c, á saba: c1ue la foglaterra no h1irnria con indiferencia Ja union de otro poder estranjero para ayuta deciar¡;¡turia manifit sta muy buena v1 1luntad de parte de la lriglaterra. y es preci!S'l c¡ue s~a apr ... cic.Jda en b América dd sur. Manifestó en iiicg1lida que t:l g c.>bierno ingles hacia todos los esfuerzos posibles para que la Espaila reconociese la mdependencia de los nuevos estados lo que seria muy con­veniente á ella misma1 y á l~s cvlonias1 y muy honorifico á la lnghiterra. El estaba muy lejos tán sobre Ja mesa se ha espresado por :ilguno d sentimiento de que la América no haya escojido la monar­quía; pero esta c u esti on de ningun m odo in­. fluirá en la conducta,clel gobierno de S.M. , ¿¡ no pu1:de atenderá otra cosa sino á que haya un gobierno capaz de mantmer las relaciones d~ paz y d~ amistad. Par.i concluir su discurso el noble conde hizo una reciJpitulacion de los paso5 que hauia dado la Inglaterra para me­diar entre Espana y sus colonias. afiadtendo que el gobierno de S. M. estaba determi".' nado " · á que la~ provincias independientes del Sur-américa de ningun modo fueran oprimidas por ningun pfXler ó alianza cual~ t'julera; ,, ~.ro cemo babia diclao...antE"s, eJ ~­bierno tenia esta cuestion en sus mano& 'tánto ·c~ntra la E·spaña~, como contra cualquiera ahanz~. Habiend~~ manifestado por el no~lc preopmante un de\;eo de sab~ si los esta. dos de Europa se reunirían en un con. greso-, con.testaba que era. ,imposible para él { lord L1verpool ) t>.l decmo: acaso ni Iba 11?ismos sobt:ranos aliados io sabt:n; pero es cierto que , la lnr,lf,tetr:a no concurrirá á. tal congreso. El n()ble cnr.1de concluyó sil dis. cu~so haciendo la mod< m de que se refór. mara la del nobl'e man:\1.,ez en esto.s térmi­n? s. ",Esta cámara dá st1., rn/u-tuo.ras era. c111s a S. M. por lo8 pQpt ·les 9ue la ha retnJ­~ ido, y la cámara 11en~e la moyoi-:~ satu- .focáon e11 la -srgurrd•d fU~ lo dá &u lectura de <¡Ue el golnerno de 8_. ~l'. continuará ~,. -e~ progreso de ~Sta inpurtar.'t~ cuestion . ejt:r· ctc-ndo ~quella s firmt's, mqc..lc:-radas y pru­dentt ·s mtdidas c¡uc han co-ntribuido á ·ta gloria y á los mejore.& mterest.s de Ja nacion. britá 11ica. h Despues de ha b~r hablado a•:gunos otros miembros de la cámara se vt>tÓ la mocioa del n-arquez de Lansdown, y htibo .'.3..(. vo. toa en 1u favor y 95 t:n contra, DMyoria 61. ~ A VISO OFICIAi,. Én virtud de las .facultades 'fU' Id Ji'!/ pw.:. hl1cada lwy en esta gace~a concede al' pod~ t:jr-cutivo, ha d1spuésto S. · E. el vf~epre­stdcnte de la R~públn:a se avise que /1or el térm1110 de c111c" meses á contar desdr: hoy se ~.'iperlzrán /,-tT se darán con un moderad• de1. cun1ft1; ugun es rostumóre,pero este descuent• 1rrá may or n menor, st'gun sean de t•""1s;dera­ble. r Las canttdgUen, y de ven,. tajnsas las tondic1011 f'J, Este '1.viso se rl'petir4 dos veces e11 "·''ª gr¡ceta y en los demos p~­rt• clrcos fÍf' /1,s drpartame11tos. Bogotá moyo 30 de 1824.- .El secrt.tario de hacienda CAJTilLu . TAQUIGR.iFIA. La cámara de rep1·esenta11fe1 ha nomhra:. do al jt)vt'n .. -1ndres JtJsé Srmdmo su taquí. grafo con 100 /Je.ftJS mensuates en el tiempo de se.Jzones lej1s!atzv11s, y 50 en /01 mrses del receso del wngreso ~ n cargo de enseñar el arte taqu.igrr'!fico á algunos j óvenes. s, avisa al p ü lJ11 co para t¡ue los que . de1e~11 aprmdedu hublen c•Tl t:i tspresadt1 SandizlO. Ll:SROS. .En la t1enrla del seftor Jnsé Maria CárJ.:. nas calle 3 c;a d,./ comucio se vende el Ensayo de la hi::.toria ci .-il dd Paraguay, BuenoS:-airea y Tucuman por el doctor Gregorio Funea. Esta ohru comprende la celebre reJ,•olucion del Perú por Jns6 Gabriel Tupa~.A.mar11 y ha merecido l• aprobacwn de los m;~mhros de 11. purte h1stórica del instituto ntzeional de Frll• era V de tadQs los hombre1 i/u-strtldoa pe J. conocen. Boc;é)T 4-Imp. de Espinoaa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 138

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 139

Gazeta de Colombia - N. 139

Por: | Fecha: 13/06/1824

GACETA DE COLOMBIA. N. 0 139. BoooTA.- DÓMI_NG•-13 DE JUNIO DJI 18~4.-14. TRIMESTRE l 1 .Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á ella en las \ admimstrc.c"iones de c~rre•s de Ilag otá , Carocas, Quito, ~ S antamarta , · Cartaj ena , Popayan, Citará s Pa11am1i, ~ Medeltin; Cumaná , Guayaquil y Maracaibo. ~ La suscricion .anua/ vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 r1. la del · \ trimestre. EL edztor dirijtrá los núms. por los correos á /oí \ suscrztfJres: y á los de esta ciudad cuyns suscrici, y consick r:.rndo: Primero: <1ue t'S de mucha im pm t anci ~1 t-1 establecerlo cuanto antes en la provi1 1cia del Socorro que por su publucion y patri<;tisrn () m erece que se fomente con p~rticu la n J~ul la cducacion pública. Seg u nd o: que en la ciudad ca pital de dicha prov incia no l1ay rentas aigunas de propios ó ele otros rumos para d c okji< .', y que el edificio c¡ue se enc11e11 tra alli del con­vento su prim ido di! capuchinos nt cesita para su n::faccion de una suh1a \:On siderablc que no t> x~:::;!. ni h<'!y de donde aprontarla. Te-rc~1 1 : .r¡ ue la ciudad de:: Vele: z d on.de h ay tll1 edificio <1p roposito para la casa de educadora y buen temper:amentu, es un lugar s1tl!ndo en el l·stremo de la provincia del So· e irro y p í)r tanto no á proposito paraque los padres ele fomilm env_i~n ~llí á sus hijos. Cuarto en fin: que una gran ptn"te de los pueblos del Socorro se inclinan á que el co­leji•,,, sea en Ja vill& de San-.lil donde hay ·rentas, temperatμra sa~a, y m~cho entu­ciasmo del V('Cindario para establ~cerse cuan­to antt's el colt-jio pronvincial, con acuerdo del conce jo d el gobierno he venido en decre-tar lo q.ue s 1gu<'. . Art. l.º Usando de la facultad que con­cede al gobierno d artículo 6 ele la l~y de 28 de julio dd ano 11, el colejio . de la r · ovincia del Socorro se t.'Stablecerá en fa villa de San-Ji! y se denominará ~olejio de San-José de Guanentá, con cuyo nombre era conocido el terr itorio que hoy ccmprende dicha provincia, cuando la conciuista de los españoks. A rt.2.º El colejio estará á-cargn de tm rec­tor, un vice-r{'.ctor y un pasante de estudio~: el ector es el sttperior pri:1cipal de la caioa y bajo de ~u inmediata direccion corn:rá la Ja ed ucac!on y el manejo de las rentas que se aplica ren al colejio. Art. 3. 0 Por ahora se esta\;llece en el co. lejio de Guant"ntá Ja escuela de primeras letras fu ndada por el decreto de 13 de fe brero ee 1822, ias cátedras ,,.. tiJ'.,.J .,.,..,..,..,..,..,..,..,..,,.,.,.,,.,..,..,.,,, .,,..,..,,..,,..,,...,...,,.,,.,,..,. ,.,.,,,..,..,,...,,...,,..,,.·~ lo venidero se nombrará por el intendente res­pectivo. Al mismo se concede la facultacl de proveer en propiedad las plazas de vice-rec­tor, de pasante y ~e catedraticos á pro­puesta dd rector, y los, últimos previa las formnlidades y requisito~ necesarios. .1rt 5.0 Los es tu'1ios se harán por el plan provisorio que achialmeute rije en lo~ colc:jios ·d~ la capital, Rlientras que d eongn::sn di cta el plan jeneral e nn:g-hira segun d cl1m para su apru.baciun ó rt'forma. Ar~. 7. Las rentas que !)e aplican al cole.río de Guanentá son; primero: tnd<1s las que p ur Ja lt:y de 28 de julio d t" l aÍ; '"> 11 se h:.m seiia!ado <:n el artículo 4. Segu ndo: l a ~ fun­Wicione_ s particulart's que h:.iya en S.:11-J il para pr" mover los estudios, cnmo la hl·(;ha por la familia de Melend1.-z. Tercc:-ro: d so­brante de las· rentas del. convento supri­mido · e11 Y élez; ~ati~ft' chn s que sean los gravámenes piadosos impuestqs por· los fun­dadores y los. sueldos que asigno el :gobierno en su decreto de 4 ele oétubre-.de· 1822 p-1ra un_ catedraticu de_ gramatica. Cuarto; de !et s.uma de 64 pesos qu.e por ahora deberá. pagar cada joyen por él ano escolar que exista dentro del colcjio. Art. 8. El · cateatatl~(f ·de príneipios de l~ji~lacion disfrutará del sueldo de 400 pe­sos anuales: el rector tendrá ·igúal asigna. cion._ el vice-rector 200 el pa!:.antt! 150 y el capellan 50. Art. 9. El rector, vice-rector pasam:e y capellan podrán ser tnmbien catedr;.1tic0s disfrutando de ambas asignacinne!I, Art. 10 E ste d ecrt'to no deroga el de 28 de abril de ¡823 por el cu~l st! creó una -::: ~­tedra de filosofia en la villa dd .S ocorro. .A.rt. ll. E1 intendente del depéirtamento á quien se · encarga la ejecucion de este de. creto allanará cuantas d ificultades pued an ocurrir en ella, y di~pondrá lo convenie11te á fin :.tn ser reconocidos por el gobu:rno de. la H < públ~c a á su re~resa. En idcn se · hizo presente- ;i, dicha cámara· la necesid~d que había de fijár Jos sellos pe. q_u ~ dt:b rme se· le había hecho presente eh l;i sesion pasada. En-·clic.ho ~i~ ~e. )iidió al cotigreso una d eclarator1a ·por-medio de 1a misma -cámara sohre si debe. pagarse.rle · lcw fondos públicos casa. ~e habitaciol) á los intendentes y gnber­nadores en las pro_vincias. donde no las tcng.t el gobierno, ó iÍ .solamente ckf:\e aoonarséles d arrendan..rieato t;Ie las p1ezas que nccesitta para su dt'spac ho. En idcn se consultJ, p'or medió de dicha Gá­mara fJUÍen es el que debe oonceder la rlhabi­l} tacion de la calida9 dt: sufragant~ pc.Jrr.o­c¡ l,i.11 d~ que habla e l ~ 2.0 dd artículo ·16 d e: la constituciun. ~n igual fecha. se instó á la misma cam~ra por el decreto que bab ia · pedido el goG.i~rnó en iu --;~sion antt:rior para declarar vac~mt~i1 los 0bispados que como el de Cartajena y . el ck .Quito h;\b~an sido a~andonados . _pq¡ sus u b1spos a c ernmo~ enemigos de, la 111áep~­d enci:.!. Eq diez y ocho del Misftio mes se pase> á dicha cámara la contestacion qt,ie el ~<:ñor s~nador Martín Továr dió á l~ intima~i9n que se le hizo para que vinieie á .la actual sesion del congreso. E n iden se pasaron á la cámara de repre­sentantes las contestaciones que . con igual motivo dieron .los senores AntenadQ. una d t; claratoria sobre ::;i el podt::r ejt:>cutivo podia- nombrar pata secre~arios del despachó y ministros pkni­potenciarios á personas que pertt::necieran a otra! corporaciones, y cómo quedaba el ttm­pleo que obtuviese d que pasase á uno de de dic~os destinos. En iden se instó á .la m!sma cámara so­bre la le)' que ~t ejecutivo pidió en l3 ses-ion pasada p ara_ reducir á los predicadores· á. sus justos líni1tes impicliendoles que abu~aclo de su ministerio, ata<]ut::n en qualquier ·ma. nera nuestras ínstituciones y m;ij-istr::i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 42 de la constitucion. En 24 del mismo se puso en conocimiento dd congreso por· medio de- la cámara de rcp~e~:ntantes el decreto que t:l gobierno espi~JO en 18. de a~osto del ano anterior pro­moviendo la CJecuc10n de la ley de 19 de julio de 1821 sobre manumision. En el mismo dia se le dio cuenta por con­ducto del senada de los decretos que ha acor­dado el gobie-Fno P2ra la organizélcion de la escuela de minas y musEo de-ciencias natu. rales establecidos en esta capital por la ley de ~8 de julio último. En la propia lecha -se inform6 á la cámara de representantes de la contestacion dada por el coro_nd Carlos P~d~ón ~Ja intimacion que acle htza de que vm1ese a ocupar c:I ~i siento que en ella obtiene, y de.la enfermcck1d que segun los inforraes del gobernador de B::ir. cek'ma ha impedido al presbítero Eduardo An­tonio Hurtado emprender su viaje con e 1 mÍ$- mo objeto. - En veintiocho de mayo se pasó á la cá. ~ara de representantes el espediente promo­vido por el gobernador de Cas;:inare solicitan­do se traslade ~ Ja parrr1quia de Nunchia la capital de la provincia que es actmtlmn1te la .ciudad de Pore, para la resoluc.iun que estime oportuna el congreSQ. En ventinueve del mismo se pidió se sena­len los fondos. c~n <1ue deb.a hacerse la apt'r­t1ua y compos1cion de cammos y refaccion de puentes en los lugares donde no los hava dd ramo de propios, por juzgarse derogad;)s por el artículo 177 de la constitncion el 48 de ~ ordenanza de intendentes , y la ley de m­dias que previene el repartimiento de contribu­ciones para tal objeto, pasando \'arios docu­mentos dirijidos por los intendentes de Bo, yrcc:p1c1~. Mas como durante los t1:es ':_ltmws a~ o s !::\ rcvélimi que e:usda en ~jspan ~1 frustro lGs constantes esfuerzos que se hac1an para nrnntener la trunquilidad en la. Costa-firn1e, para rescatar · las riberas- del Rw - c~e -la-Pl a ta,y para conservar .d Perú. y la Nueva Espanu, su tnnjestad vió con dg_­ior !os progn:st)s de la llama de la insur- 1 t cc10 n; pero ni mismo tit:rnpo han Ju; p_ru t: lrns c¡ ue existen, de que un ¡11_ rn t: 1~ s o nur:iero de espafioles ptrmanecen fie­les a sus jt1ram c:11tns de fidelidad al trono y c¡ue la sana mayoría de los americano; n· ~ o 11 ~ ce ~¡~ e aqut-l h t misfériu no puede ser fr !i z sm v '. v :r. en u nn conex ion fraternal con los .c¡ue civ il izaron ar¡uellos paises. Estas rdkxiunes m1Í man podt' rl digno objeto de sostener los prin­cipios del' orden y de la lejitimidad, cuya su­version comenzada una vez en la América se comunicará. inmediatamente á. la Eu­ropa; y que al mismo tiemp() l'! ayudaran á restablecer la paz entre esta parte del globo y sus colonias. Por tanto r: uiere S. M., que penetrado de cstas·razones, y valiendo1e de los recursos de sus bien conocidos talentos. V. pTocure etersburgh. Habiendo dado cuenta al rt:y de estos papeles he recibido orden de S. M. para prescribir á V. que dé la siguien­te contestacion. El objeto de las instrucciones del gabine .. te es pafio 1 es invitar á las diferente!; poten­cias aliadas de su majestad católica, "á. esta­blecer una conferencia en Paris para que sus ple11ipott>nciarios unidos á los de S. M, cató­lica, puedan ayudar á la Espafia á . arreglar los negocios de los paises rebeldes de Amé­rica. ,, El sostenimiento de la sooeraní• de la Es- · pana sobre sus antiguas colonias es indicado en aquella instruccion como un 1abjeto espe­cifü: u de la conferencia propuesta, y aunque no se espresa claramente la esperanza de que las potencias invitadas á la coufrrencia em­pken la fuerza, tampoco se dice distintamen­te 11) contrario. No sieñclo dirijida la invitacion contenida en la instruccion mencioné!· la , tlirectamente al r,obierno d :: la Gran-Brc.·tana, no creo ne­ctstirio hacer· obs~ rvaciont's sobre la parte <:Jne se refiere á lns-"últimos sucesos de la Pe­nínsula,, como que ·han..-" preparado el ca·­mino para la deseada coopttracion.,, El gobicrn0 britanico no puede asentir á una convoc;:itorÍ;,\ fundada sobre negociacio­nes en que él 111' fué parte. 1~a rnpoco cree ne­cesario d que se le invite. Ninguna variaci.on en Jos negnc;os internos de_ta Espai'iJecimitnto e'n losdiferen_tes puer­tos y plazas de aquellas provincias, de cón­sules por la parte de e~te p:..iis,- medic.b que se difirio largo tiempo por un sentimientu de delicadeza hácia la F..spana, r a Lt cu.il no St! n:c11rrio al fin sin pnrticip¡,¡rJa opor­tuna y distintamente al g 'O b1erno c:sp:.inol. En cúanto á cbrse otros ¡;asos por S. "i\·I. hár.ia el reconocimil:nto de los gobiernos de hecho de América, la decision debe ( como se ha dicho yá.. mas de una ' 'ez· á la E~pa­ña y á las de.rnas potencias ) dep<.>nder de varias cir~ustaacias; · y eutn: otrns de las F-spo­siciones que el gobierno britanico rc·ciba del estado nctu:-il d<: los negocios en las ien á E, ¡n frn se repitieron las mismas opinio:­ne ; con t>sta particular adicion de (¡ue L:n c ualqmera de los dos casos ( q.ue ahora fdizmente no es probable. que ocurran) á ~3- ber, en el de " que hubiese algun intento de parte de la Espana para hacer revivir fa olvi­dada ¡irohibicion de comerci~r con paises so­bre los cuales ella no tenia ya algun dominio efectivo;- ó en que ella empleára el auxilio es­tranjero para restablect'r ~u dominacion sobre las colonias por la fuerza de las armas; el reconocimiento de los nuevos estados pQr S. .M. seria decidido inmediatamente. Dc:spues de d·~clarar así á V. , para cono .. cimiento de la corte de Madrid, la opinion decidida del g0bierno británico sobre los puntos acerca de los cuales la Espafia pide el col'lsCJO de sus aliados, de ningun modo le parece necesario al gabinete ingles el ir á. una conferencia para declarar de nuevo S\IS op?niones; esto es aun en el caso de que fuese ptrfectumente cló\ro, segun el tenor la in5- truccion del senor Ofalia, que la Gran­Bretana está en la reálídad incluida en la --- ( 1) Es tracto del rejutro . dt: la conforcnci& tenida co11 el prinúpt: d~ Polign6c gue in­sertarémos t:n el núm. siguiente. (2) Austria,Rusia,Prusia,Portuga!, les Pai­sea bajos, y lt>s Estados-Umdos de Amérü;a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- 'lnvitc1c¡or. á la conferencia ele Puris. Cada una de las potencias invitadas ha sido in~truida t~msta ntemente y sin reserva al­guna, no sdo de cada pM;o q\tC dnba d go­g it-rno ingl t- s·~ ~ino t ;~ mbi en de cada opinion que tl habia furmado sobre la tnateria, y esta nota será ·comfmicn"da á todós ellos, Si aqut:llas potencias separadamente aclop·. \:an , la mismá reSDlucion que la Gran-Bre­taila, la espresion u11ida dé sus diferentes \J pin iones no puede tener menos peso en el juicio de l~ Espaiía-, y natut"almente debe ser tna-s aceptable á sus senJimien~os que si ta.l concurrencia fuera el resultado de una co11ferencia de cinco pote~cias, pues enton­ces pudría tener la apariencia de un man~ato co~i~ertad~ Si ( desgraciadatñerile sc¡gttn nuestro sen­tir ) los aliadQS ó algunos áe ellos adoFtasen un:~ resoli.icion diferente, nosotros almenes habremos evitado los inconvenientes el~ una dis!:Usion por la cual nuestras prop.ias <1pi­niones no podian ser cambiadas; hr.brem os evitado tina apári~1wia de misterio por d cual lot. celos de otras partes pudieran h ubt·r siclo es'citados: habremos en fin, evitado una d c' rno­m que en el estado presente de la ciJestion ªl'enas se puede permirir. Entre tanto ésta esplicita recapitulacion tle todo . el curso de nuestros sentimieniu:s y de nuestros hechos sobre esta importa11rt: materia, debe á un mismo tiempo ~ibert~1nrns de cualquiera indisposicion relativamente á la solicitud de la Espana sobre un cons· jo amigable; y protejernos contra las sospl'ch;is que pudieren formar la Espana y el mundo c:ntero de que tenemos algunos desig:úus ocultos. Yo soy &c. ( ·Firmado )George Canning= Al M. H. sir W. A'. Court, H. C. B. &c.&c. ESPAÑA. PtJr un tlecret~ h" restaólecid<> el rey la cmi­tril1Ucitm llamada de frutos civiles t¡ue ;mpuso Carlos III en 1785 y que es de 4 por czento ~obre la renta de casas, molinos, fií brrcas !/ mllnufacturas, y de 6 sobre Íl'Js demtu rentas y propted•drs tertttoriales; por otro decreto ha exJjido del comercro !Jn subsulio anmuzl tle dzez m1llonei de reales; por wi tercer de­creto prohibe la rntrtJducfon rle granos, arina y legumbres en I« peninsula; por otro estable-, 'ce el monopelio de l<1 venta del bacalao á favor del ~obterno; y /J•r otro reforma los' es­tancos de sal y ¿, taóacf)~ aUme11tando sus jJrecioJ.--Tambien ha ordenado el rey la rcu­m• n de la1 antrguas cortes de Navmra, cuya autorida.d apentls se utendia á conuder sub­& tdio1, y ha pedido á /a1 provinC1as vasco11- ¡¡adas el adzc1on•I tle tres millones de reales por afio. . . .E1tas resolu~iont!_s muestrtJn hieri cutrl es el actual estado de la hacienda mzczona/ en Espcña. _ Un deéreto del rey de fichti 9 de febrero úlhmo permite el c1merctt1 directo tle Amé­rica con loJ e3tranjeros súbditos de las po­ten~ ta3 alzadas y amigas de España, s9hre /,, cual deh~n espedirse re~lamentos cfJrrespon­dientes .. El Momtor de 19 de febrero hace un grande elojio de semejante fÍt'creto, V nt> eJ estraño qne se ocupe de elojiarlo,-una vez que parece cierto t¡Ue e$ta rts-0/uéion ha sido tlictadtr á instttnci1u del embaja'dor fra11ces de_ Madrid. Copiamos una parte de la opimon del Monitor que podemos cortsiáerar como la opi­nion del g•hierno de S. M. cristiamsima:· " Cuafid" llegue á América este decret" (dtce) nt1 puMie men,es que proclucit' ur. gran . efecto, bien sea en l•s colon11zs obedientes al rey, hien en las d~ Chile, Perú y aun en Méjzc• 'JUe estan en revolucion. En Europa, este decretfl inclina á todas las poten~iBS · alia­das cnfovor de Espafia, y tambun á que lé focilitm Í'1s m~dios de arreglar la-s colonias.,, GA.CETA DE COLOMDI•. " El diarfo ingles el Courier que parece nt pertenecer á ofiinion •lgtma, y t¡ue frt'cuen­tcmente incurre en Gstrmzos descuidos, habla hoy. del espresado decreto en el idioma de nuestros dwrfos lzberales. El rcp;te lo que estos d1<'trios repetirán eternamente á saber: 9ue la España concede ÍtJ que 1~0 tiene ( y han dicho la pura verdad ), J que ha permiti­do lo qne ya se tema sin necesidad de stt per­m1so, como sz lrz España no poseyese terren~ alguno de A mérzca, como si /fu eolontcn rebel­des nfJ fuesen victimas de la guerro • ivil; ctJmo -si ellrzs estuvte.reri orgamzadás· bajo mi sistema polít1co regulJ.r, como si ellas no hu­biesen !Jasado de rt.·pública á imperio y de im:.. peno á república, c11mo si _.te su¡nese eviden­tf'! me11te el número á que se htt.bzan rtducidiJ estlo&. Clertame11te "'que­/ los que nt el movi1111e11to de !ns colonias es­pttñ "las 110 hu.\'ca·i sil.ro esperanzas de turba­c10n y rlr .. rnrdenes, dc~en hahl<:r muy mal _de un de~ rr'to ( que sinjuz:gar de la suerte futura de !as co/onws) upf1ra de los ;ntere.n:s rt:Vo­ft¡ cior.artof toda .~ l1ls cuestiones razonables de 'comtrcio y de potitica. B n ctlanto á la Fra11- cw, co11ve11d rla de luzh r:r cumpltdo r<1bleme11te su dr:h,,. ht!c1a la España y las demos poten-.. c;ns ri1• Europfl:, rJ{fuardará en la paz e/ resul­tn. do de l{}s /zcontN::múento1 !/ redpr•cas dis­pn. r:cumrs

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 139

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 140

Gazeta de Colombia - N. 140

Por: | Fecha: 20/06/1824

GACETA DE COLOM-BIA. N. 0 140. BoooTA.- noMING• !O DE JUNIO DE 18~4.-14. TRIMESTRE J.1 Esta rraceta sale los dom'ingos. Se suseribe á -elta en_ las admin~straciones d• ct>rre8s de BogotlÍ , ~ar~ros, Quito! Santamarta , Cartafenü , Popayan , f!ztara, Panama, Mcdcllin, Cumaná , Guayaquil y Msr«caibo. La suscru1ion anual vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la tle/ \ trimestre. El editor· diriJi~á los núms. por los correos á los ~­suscrtt~ res: y á los de. esta ciudad cuyas suscricione.s reczbe el \ czudailadnn9 Rafa~/ Florel,en su tienda de la calle l. del comer- ~ cio núm. 6, s1t les /levarán á sus tasas de h'ahztaczon. En /.a ~ misma tteni/a se vénden /01 núms. sueltos á 2 reales. ~ INTERIOR CONG·RESO. El unad~ y cámara de representantes de la Republtca de Colombia rew.idos en congreso. Examinada la acta (1) celebrada por la mu­nicipaliJa< l y corporaciones de la capital de Quito remitida poste•riormente á los lica,y al jeneral Antonio Sucre. Art. segundo.-:- Se. declara ~l pueblo de la antigua presidencia de Qmto bene­mérito de Ia patria por el. celo gue ha m~; nift stado por ella, y por el mt~res qu~ toruo en l)()nrar y premiar á . ~us libertadores._ Art. tercero. - Los Jenerales y demas m­d. iv1duos que co 1~curriero~ á. la c~1 rnpana del sur en mil ochocientos vemt1dos, en que se libtrtaron las provincias de la a_ntif?'u~ presi­dt" ncia de Quito gozarán de los pre~10s que les acordó el pueblo en sena~ d_e grautu_d co. mo un testimonio dd'reconoc1m1ento nacional. D ádo en B ogotá á nueve de junio de mil ochocientos veinticuatro.- D écimo cuarto. - El vicepresidente dd senado, Fran­cisco Soto.- El vicepresidente tá una orden de S. E. <:I LID E RTA· DOR preside:-nte para que k p:1ga st:11 Hl ~apita n J osé Centeno, hijo de !a suplicante mil pesos en reses dd Estad o. ·un oficio de- 11 s bastant~ para d eclarar!~ el haber milit<1r por 5US ~lr­vicios en Ja época de la lt-y, sobre lo CUlG en Novíta, y Citará. En id se le manifestaron los inconvenientcS· que ha tocado S.E. el Lu.E:a T .ADOR presiden­te para establecer el sistema de hacienda de la República en el departamento de Guayaquil 4 cuyo fin se le acompanaron varias copias de Jas notas del L1BERT.ADOR. En id se solicitó la aprobacion del . esta. blecimiento de una compaiiia de mineria en Cuenca á gue accedio S.E. el L1BERLADOK. en el espedientc del asunto que se acom­paiió. En 6 Se Je remitieron los siguientes oficios y espedientes: asaber. El oficio número 71 de 13 de agosto de 1823 del intendente de B'>yacá acompa­ñando el espcdicmte que le pas6 el go~. nador del Soc0rro relativo á la solicitud de la junta patriotica de Charalá para que se remate el ramo de aguardientes de aquel canton, y el aumento q11C1 resulte de C'sta me­dida se aplique a los propios, el cual se; re­mitió -á la cámara como documento a ~ esposiciol'l del poder ejecutivo de 23 de abril liÍltimo. El oficio número 130 de 4 de setiembre; de 1823 del intendente del Cauca acompaeo fiando nna represcntacion de Mari:i .Antoma Potes vecina de Buga en que sobc1ta se le paguen los rcditos del principal de 61 a pesos un real que por orden del gobierno cspanol entr6 en la caja de consolidacion de la ciudad de Popayan, por pender en la. misma e&. mara la resolucion d~l oficio sobre estas im­posicione& que se le paso en 17 de mayo del ano proximo ~asado. . • El oficio nu·merca 237 de 31 de jubo de · 1823 acompanan~o el intendente ?~, Cundi­namarca un esped1entc que le tem1tto el go. bernador de Antioquía por ~l cual solicita el mayordomo de fabrica de .la ¡giesia ele Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Medellin \e le paguen los ~editos del pri~· cipal de miJ pesos que entero en la tesorcria de Popayán al ramo de· consolidacion en tiempo del gobierno cspanol, por la misma razon que el anterior. El oficio nú meró 49 de 22 de d iciembre ile 1825 del intendente de Venezuela en que da cuenta de la sohcitud del B. jeneral Ptiez para que se le pasen raciones de ca. balleria no solo á. sus ayudantes de campo sino tambien á los dcmas oficiales de su es. tado mayor y á los jefes y oficiales de aquella arma en actual servicio á fin de que se tenga presente en el reglamento de sueldos de to. dos los empleados civiles y militares segun los presupuestos que ha pasado el ejecutivo. El oficio número 201de10 de setiembre de 1823 del intendente del Magdalena, acc.Hn­pañando una repre~entacion de Antonia Go. mez vecina de Cartajena en que solicita se le m.anden pagar los reditos de 4600 pe·­sos pertenecientes á capellanias de su hijó l\ilanuel Maria Cespedes, que se redimieron en el añr ejecutivo 2lc. &c. f:lc. A todos los que la presente viereB, snlud: Por cuanto entre la república de Co­lombia y el estado de Buenos-aires, se concluyó y firmó en Ja capita1 clt: dicho estado el dia 8 de marzo d el ano de gra­cia mil ochocientos veinte y tres p or mediv de plenipotenciarios suficientemente autoriza­dos por ambas partes,una convencion de .amis­tad y alianza, cuyo tenor palabra por pala­bra es como sigue : ·" Habiendo d gobierno del estado de Bue­nos-- aires reconocido y hecho reco noc~r, en virtud de credenciales: presentadas y le­galizadas en competente forma • por en­viado estraordinario y ministro plenipoten­cio. rio de la república de Colombia al honora­ble Joaquin Mosquera y Arbolecb,miembrodel senado de la citada República: hizo _este pre­sente al ministro de relaciones estcriores en dicho estado flan Bernardino Ri.vadavia, los deseos de su gobierno, y habiendo ambos conferenciado, y espuestose recíprocamente cuanto consideraron debér conducir al me­jor arregló de las relaciones de lns estados, espre~ados; usando de la represent:.icion que revisten, y de los plenos poderes que les au­torizaa, han convenido y ajustado ddinitiv<•­mente el TRATA.DO que determinan los artí. Culos siguientes. n l. 0 -" La república de Colombia y el estado de Buenos-aire.s, ratifican de un mo­do solemné, y á perpetuidad por el presente tratado, la amistad y buena intelijencia que naturalmente ha existido entre ellos por la ¡dentidad de sus principios, y comunidad de G.t.CETA. DE COLOMBIA. sus intereses. ,, 2. 0 - U na reciprocidad perfecta entre los gobiernos y ciudadanos de uno y otro es­tado, reglará las relaciones de la amistad que solemniza el artículo anterior. ,, _ 3. 0 -"La república dt: Colombia y el estado de Buenos-aires, contraen á pcr­petmdad alinnzn defensiva, en sostén de su in. -dependencia de la nacion espaii.ola;.y de eual­quira ·otra domina~ion estranjera. ,, 4. 0 -"Todo caso de esta alianza será reglado por tratado especial, confo~me á las circurn;tancias y recursos de cada uno de los d os t"stados. ,, 5. e -··.E~te tratado será ratificado por el gribierno de Colombia tan prontamente como pueda obtener la nprobacion del congres0, en virtud Méjico consolide su in­uepenrkrH: ia bajt.> lo~ auspicios ,Je SU código y so preser\·e 1·n todo f'n~nto cJe los malt·s que algunos t~scritort's mt>jicHnos le han anunciado con un sistcrna que ••llos creian que todavia 110 pordo con su augusta /Jrotectora ( ~ ) y en el caso desespe­rado de que la .Españ• descuzde de cumplir la com1sto11 que fe ha sido confiada de saneislrzrá obligado á tagar 5Jhmc:cs por ailo pgnt á. T<}do en Colombia se clrga11iza y se consoli<.la. ( El Courier d~ 31 de enero. ) Se asegura gue la Espaifa ha rehusado pos:tivamente la medi;.tcion de la liiglaterra, por que la simple: propuesta de una' m~. cion suponia de parte de Ja madre patria concesiones que nú estan de acttermo mediadora, pero que se han hecho proposiciones que forman ua medio término entre la mediacion y el ab. soluto abandono de este negocio á las vicisi­tudes de la intriga ó de lbidas á los mer­caclc..: res i ng l ~s to.; pr>r las pérd1clas que los es­¡> an1)ks les han causado en las Indias occi­d entales; pero se cree que e sta cesion no solo clara celos á bs s Estado1'-U111dos ( J\'Ílf VO T imes del 3 de marzo. El correo de Charlest01i anuncia que Ja E3¡ •ana ha dado órdenes ¡ura D\oc¡uear to­clos los pm:-rtpen­dienks, y que ~n consecuencia, se ¡;reparan Jr>uch1•8 cvrsnri< s re:tli~tas á dar la vda para c:I bloc1ueo. ( liloming-post de 4 de mflrzo. ) Al momento t:n c¡ue se nombraron ajcntes c r.flsu:an s pe1ra !a América niend1onnl anun­c i~tmos que <:l m odo y f, ff m:.i en qu~ ~u s títu los ó cr~ nu.:.iionc s estaban red<1c­t' 1d~~s podria ier­no inckpendiente; ele manera que sí nuestro C<'n su l jem·ra l ha hallado á lo'; españoles en Lima a:1tes del 18 de julio en que la cva­cu: 1ron, bi<':n pi..;er :>e p n:sentado con su títu lo al virey L Hz<:rna. ¿ Que infrrirnn los inc!epenclit'ntes de esta ambigue que tome en - t:lla la d rci~i<;U que exijan los i 11 t cn:s~ s de lot Gran-Bn te1Íl :1 . Que el gobierno brit:mico 1wg:.:ba absol u­tamen te no !olo Cl1:il<¡11iera <:k:-,1.0 de ·aprl)­pi ri rs ·~ parn si la rnc:nor porcinn ele L:s C IJ· IPni:As C'spanolus sino ta1nbi e11 C' ua!qu iera i11 . kncio11 ck formar ;\lgunu cnnexi•m política co: t t'ILls, fu era de la de iilmistad y co mu11i­c c.ci011l's C() tnt·rciales. B:1jo e5t<1s principios m11y l··jos de prelen­d r:r 1111 ~1 ¡.rd: r ·ncia escl u.':>ÍV,\ 1><1ra hs !:>Ub.-li. t <,s lJri t:1llicos subrc l r. s de lo:s cst:;d i):; l'.':>tr.1n ­jeros la Inglaterra estaba preparada, y que­d aría conte 1 ~ ta, viendo i ·1.i madre patria ( por medio de un tr;itado amistoso ) en pos s ion de aquella prd'erencia; y tener un lugar p:8: reparacion que el gobierno espa­iíol Sé obligó a hacer por una convenciou ºque ahora esta pronta á ejecutarse. Que b Gran-Bretaña sin embargo no tenia d t·seo de tstablecer un der{'cho separado al libre goce de este comercio: c-1ue ellu consi­deraba que la fuerza de las circunstancias y el progreso ronto á tratar sobre l::\ materia, de 0oncii:r to con sus aliados y con la Gtan-Ilretana cotno uno de elloit. Refleccionando sobre lo que mr. Cannin~ babia dicho con respecto á la sítuacion fh=~tili <1r de la Gran-Bretana relativamtnte á tal co11fC:­rencia1 e\ príncipe de Polignac declaro. Que el no veia dificultad alguna que im. pidiese á la Inglaterra el tamal," párte en la conferencia, sin embargo de que ella podia anunciar el modo con que miraba la cut:s­tion diferente de aquel en que la veian los aliados. La negativa de la Inglaterra a coo­perar en la obra de la reconciliacion podria hacer creer ó que ella no deseaba real­mente la recouciliacion, ó que tenia t:n. con­sideracion algún otro objeto ulterior, Dos suposiciom.s igualmente injuriosas al honor y á la buena fé del gabinete britameo. El príncipe de Poli~nac declaró adem~:; que ~l no podía concebir qué podia indicarse en las presentes circustancias, por un jmro y sencillo rcconoc¡miento de las colonias es­pañolas; por que hallandose estos paises cks­pedazados actualmente por guerras civiks, no existía en ellos g obierno alguno que pu-. diera cfrccer cualquiera apariencia d~ solid e z.; y que el reconocimiento de la independencia americl:lna, mientrns fJUC continuara tal estndó de cosas, le p::ire-cia á él no ser menos que una vcrdP.dera sancion de Ja anarc¡uía · El príncipe de Poligm:ic añadi6: Que por los intereses de la humanidad y especialmente por los de las colonias espa­ñolas, seria digno de los gobiernos europeos ~1 concertar entre s1 los medios de que ce:1l­masen en aquellas rejlones distantes y e11ca sa­mente civilizadas, las pasiones cu:gas del es­píritu de partido; y procurar que retrocejios de Uoma á los Jt~ suitas. Los romanos estan nn1v descontentos con esta medio;( por ·•]ne ar¡ní colJlo en to~las partes se oesco1tfia de ellos. El proyecto d@ construir un muro al redeuur del cuartel de los judíos con el objeto de s~pararlos no tiene partidaa·ios; sem~jante medida se juzga como un acto de intoleraa. cia inspirade. (El contitucionnl de Pa­ris de 19 tl~ feb1•e1·0. Los diarios de J>aris hasta fin de nnu·zo hah!an ck l o~ E st~\do s-U 11idos, la cual fu-.: p re::,c n ta(fo ,~ ¡ c u n;;;·n: so :.1111<.::ncan o . .Andreas L unott1x ·e 11vwd.o del g obierno pnw1.;orw de' la Grrf'in ai lzo11ou1óle Jo/m <-;¡_uu1cy .)ri·:·ms st·crctan o r, y creo que mi com1S1on tendrá algtm suceso favoralPI~. Yo h_abria f'1ltado á mi deber sino me hubiese diryzdo á vos y os suplicase que ha~ais c•­noccr vuestras benév•las intenciones y e6- tabtes<:ais relaciones diplomáticas con la Gre­cia, sin• os hubiese t:•municado ;:l sincero deseo de mz gobi,rno de poder dQros el nom- 6re de aliados, y áe 11migos, y JZTID os decl•­TQ$ C que n1sotr~s entablaremos con tnut:h. pl~cer las disc1:1c~fmes que puedan tener p~r ""q¡eto la nego~zaczon de ventajosos tratados y ~¡pronto e11vu1 ríe aj entes d1}'/omáticus. En ./J1adrrd y Lisboa he recib!do de los envzados americanos pruebas de la mayor a1,_rstad á las cuales estoy altamente recont1cid(J. ·Aunque vuestra d1stane1a feli z mente os coloca lejos de la políttm eurt1pea 6obre ÚJ •ual .º~ haóers ele-vado_ á términos de 11e poder part1c1par de las v1c1situdes de este contmen• te, yo espero 9ue JJ(. Rush -s in/ormará de los cambfos que se hán esperimentado al rede­dor de la Grecia y de los 'JUC aun pueden es­peri mentarse en t1u1:strofavor. Conc!uytJ, señor entre¡:andome á la liso11jera espt:ranza de que la .América del norte y lo GrettB po­drán w~rrse por, lazos de una larga y /J erpe. tua amrstízd-7 engo el honor &c. Andrt>as Luriottis-Lefndres !O de febrero de 1824. En la respuesta que el secretario Adams dzó por couducto d 8 gri<.'g os· 110 t'S tai que pueda admi.tir el recono~ emue11to SCff Wl los pri11c1pios est'S&lecidos. llfr • .lldams añe.de lo siguiente en la carta al 'señor J ,uriottis: "Si en ~/curso de los sucuo.s los griegos llegt1.sen á organizarse en naoion independiente los Estados-Unif/0$ .Jerán lo.s p_rimeros 'n reczbtr/tJs com• tal en la gran fam1- ba, estahlecer relaciones diplomá,icas y mer .. cantdcs conforme á los intereses mututJs de lo.r dos paises, y reconocer stt estado constituido con una sati.ifac&zon particular. (Courier.) GACETA DEL ISTMO El gobierno ha obse1·vado ~on pla­cer que eu dicha gaceta se inse1·tan las frecuentci resoluciones y ordenes que se comunican al intendente co­mandante jeneral de aquel depar~. numto en los diYersos ramos de la .ad­ministracion que no merecen reserva~ Poi· este medio se logra imponer á los empleados y este aa·~ículo. (~) Permitasenos adoptar esta justa y razo­nahle_ respuesta para justificar que el góbierno de la Hepublica no haya auxiliado al Perú sm tener una ley del congreso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 140

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 141

Gazeta de Colombia - N. 141

Por: | Fecha: 27/06/1824

GACETA D·E COLOMBIA . . N Q 141. B0GOTA.- DOMINGe 27 DE .JUNIO DE 1824.-14. TIUJ!.ESTRE l l ;¡¡¡a;¡;;;;;;;¡¡¡;;¡;;¡¡;;;;¡;;::;¡:¡:;;;=--:==-====;;;;;:;:;E;;;;;;;;;;;;;;;;;;¡;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;¡;;;=;;;;;;;;;;;;;;;;;;~;;;;;;;;;;;;;;;~~~;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;====;;;;;;;;;;;===== _._.._ _ ;-.:..;;~~- \¡ Esta gaceta sale los rl.mingo,s. Se_suseribe á dta en las I " admlmstraciones de correos de Bogotli , Caracas, Quito, Santa,:1arta , Cartajena , Popaya1', Citará, Panamú, ~ ~ . La s~scrzcion aniJal vale 10 ps. 5 la del semcst.rc y 20 rs. la áel \ ., .. trimestre. El editor dirijirá los núms. por los correos á los ~\., ~ 1 ~ suscntorc:s: y á los de esta. c1udad Cll1JflS suscricicmes reczóe e/ Med~ltin, Cumaná ·, Guayaquil y Mar«cai/Jo. • ~ ~ c;udadadaño Rafael Plort•s,en su llemla de uz ca/Ir: l. deL comer. ~ ~ ,. \ cw núm. 6, se Les llevarán á sus casas de habztacwn. En ls ~ INTERIOR CONG·BESO. El senado y cámara de r~prnentantes de la Repubtica de Cu/ombia reunirlo& en 'ºn . greso. En vista de los ~nformes del poder eje­cutivo sobre t-1 estado prc::sentc de b h aci t: 11<.la nacional, y en virtud de c¡ue por.los ~· t:rdr>~ de seis de rnavo último t>e han aumentado fas atencion~s y gastos de Ja Rcpú biica, á los cuales ele: be proveer el congn:so; Y CONSIDERANDO: l. 0 Que es un ckber de t.odos los ciu­dadanos de Colombia contribuir para los g-<: ~; tus publicoi quelnecesite la admini::.tracion del E:;­tade y exija la ddensa de la (Jatria. que han jurado soit•. 111:'.r, y dt:Íénder en ,todo tic:g-1p11, y hacerle el sacrificio d~ stts .bienes y aun ropiedadei.: DECR.&LAN: Art l.º Se exijirá de todos los ciudada­nos de la República en el presente ano, y para .lós precisms gastos de la defen~ comun una contribucion en razon de las facultades de todo indivintribucft:>n graduada con respecto á los h3beres, y forturn~ del ciu­dadano comprende á todos los indi:viduus, . y comunidades de ambos sexo&, y los bienes de toda especie, sin otras e!§depciooes, r¡ue las -determinadas en e~¡;resos artículos de;: este decreto. Art. · 3. 0 Toda persona que tenga un ~~lUdll de cincuenta iesr>s para nrriha. p:.1gará. dos reales por cada cincuenta pesos. Art. 4. 0 Son comprendidos los ec!esias­ticos. capeJlaniasP cofradias, obra~ pias, co­munitlades relijiosas, municipalidades y tüda es~c1c de . corp.oracion~s, ó ~rticulart:s que tengan fondos, o propiedades• administradas por s~ o por otro. .Ari. 5. 9 -De lo dispuesto en el artículo anterior se ·.csccptuan los edificios de ig!esias, monasterios,. colcjioa,hospitales, casas de mise­ricordia, y educacion qu~ no sm) cmnprendi­das en la& propiedades de que habla este de­_ creto; y con respecto á sus rentas, y demai, propiedades &olo se esc~ptuarán. los hospitales, colcjioli. casas de misericordia, y educacion y l.as rentas de fabricas de las iglesias parro- 9uiales. .Art. 6. 0 Los albaceas1 tutores, deposi­tario~, deudo?Cs, c?lon6s,, inquilin.os ú arren­datartos, y cualquiera otra espec1~ de tene­~ res de bienes aje>Ros, qu_, a. la ve& esten et:>mpnmd1dos en ~ artículo anterior, quedan aujetoa a la ~vntribucion, y les sera de abono pera con lo!J acreedores, y en cualquiera tri­~ unal, ó juicios, lo que asi hubieren pagado · '·por-los bienes que manejan, asi-como-.kl a , ......,l.., ....__.~. . _..¿m,,i;s; ma tiemJa se venden los núms. sueltos á 2 reale.s. ~ a,.,..,..,..,,..,...,.,,...,..,.,,..,..,..,...,..,,.., . .,.,,.,,..,. .,...,.,,..,..,.~,.,..,...r ,..,,...,,...,,...,,....,...,..,,..,,·~ de su Célr~o el no haberlo hecho. A1t. 6. 0 Los j<:'fes; majistradoi y -~tn­pleados de toda cla~e sin esceptuur~e los se­imdores~ y represenumtes clt: la H.ep~blica quedan tambien su)'t"~.is á la contribu~~íon por razon de las rentas anuales que perciban. Art. 8. ::: Lc)s n.iljta r(:S subaltc.nws h :1sta capitan inclusiv<-, q u i.! se h .tlJ.en t·n f~: u ..l r­n i.c ta colltribucinn p·.>1· r a.:0:·1 ~- ; pt:r i.> d c~ sde sarj e11n-. m;; ;; or inc;lusil'e h~1!¡La j l' l°ll.:r:d en j e fe ~cilo qw·cl.;r é. n eselltos si se klih>rcu c:n camp<; n a . Art. 9. 0 L 0s profesores de cier~ r..: i ;; s, ar­t es, ú oGc i• ·~ quedun igua l1n e nte ~. i. ; jd t )S :i l..i contribuc1un pur las rent;i ~ ó u o! id.-;. : ! ,~ s <.m uaL s r¡ue p rude nci<1lmcnte se h."s cn n 1¡;tan J.o,s propi~dacks de los !contrib11yt·11tes, aunque kngan str-vc:-cindad, o dvmic ilio t:n oH"rl e.ir.­ton, o provinci:l, á no ser «iue ckntrc> dd té(· mino_ pn:fijado para el p;.1gn :: creditc.1s-; el contrib1fyeute c11<.L'i, qu1: deban ·hato:r la regulacion de las propiedades de los con-- 1ribuyentes. . A.rt. 12 1.. . os ·esactores; que tambien se­rán nombrados por el poder ejecutivo, ten­drán el tres por ciento de las cantidadt:>s li­quidas que consignen en las respectivas· te­sorerias siendo de su c:irgo todo ga~to de cobt·o, entero y conduccion, y l!lln que {tll~ dan cxim it"se por razoh dt! taks ciue se hl­yan estab~oido, ú en addantc st> t· ste:tLl,...s~an en uso de ' la facultad dd cu~rpo lc-ji1la • tivo. .Art. 15. El presente decreto se publicara en todas la~ pvra¡¡uias de cada uno de los cantones de le. Re·púbhea dl'lltro !1 htclrns al eongl·eso en los .lfegmz­ 1823 del intendente del 1\fagddena en c¡~1e ~rn111ficsta los inconvenientes qÜe toc6 en d cumplimiento de l~ orden del gobic:rno nclidos en los adjudicablcs. En 7 de muyo se le remitió la pro tt'~ ta ori_li­nal ele los sd1ores Carlos Herring, Guillermo Graham v Juan Di~ton Powles de Lónsl'ntaron los cinco presupues­tos de gastos.. en un ano-formados por las cin­co. secretaria! de estado en que t sta div.idido el despacho del gobierno .de la República, y que· importa 12,-904,7~0 pescsdiez'y uno y un avo real para que con estos datos pueda ier4n C:k'r s egun las kyes por haber servido cinco mt"~es de auditor de ~uer­ra dentro de la época de la ley, aunque ase­gura la comison serle c.onstante que volun­tad< 1mente se trasladó ~l territorio e-Remigo en donde pet"maneció hasta despues de la gloriosa jornada de Boyacá. SECRETARIA DE MARINA En 24 de mayo se hizo presente á la ca­m? ra del senado el perjuicio que irroga á la m;1rina d rc::glamento pruvi~wrio de suddos p :r ser muy pec¡uenos purticuh.il"nlente con respecto á los .(:stranjero:s q~e se alistan en 11uestra ar01ad::i, sobre lo cual se pide re­f0rma. .En 25 del mismo se pidió :l Ja misma cámara una afltorizncinn para mnn·dar com­ph. t.::r cincuc11ta pailchoks can oneros al m.í mero de doct.· que se han m~md u do cons­truir fut-ra de Jn Hcpúbllca, á fin de pro­tt" j t:r nuc::stras co-stas y comt-rcio; incluyendo un p:·~supuc~to dt! los gas-tr1!S y SO!:>tenimi­ento ck taks bttqtH:s c.:n un uilo, SECRETARIA DE GUL:RRA. AL SENA.DO. En primero de m ~~y o ~;e acompanaron varins­clocumt- 11tos sobre la c on ve t1i,J11 c:. ia de t sta­blcc1.: r l:.is inspr ccion ~· $ en d t _¡, r-cito ¡ ;~ira ló que pueda convt:nir en hl U creacion, como contra el . reglamento dd poder ejecutivo para su rejimcn inte­rior. A LA CAKARA DE REPRESENTANTES. En 8 de mayo se acompanó copia de la última comunic~cion de S. E. el L1- B 11. n TA noJt preside11te <]lle m11nlfi .., .stu la ur. .. jencia de que se Je :rnxilie en el Perú. EMPLEOS. El supremo poder t>jecutivo ha nombrado con acuerdo y consentimiento dt l senado j e,. neral de division ul de:: bdgada .Mariano Montilla. Igm1lrnente, y del mismo mndo hu ~ida nombrado tnviado estra 1 ~ rdi 11ari o á. Ja cr:rtc romana el H. lnacio SJnche-z . de T tjacla para el caso de que t-1 ~r. Guticrrez no este en Europa, como &e: ha !)abidC!> post<.'ríor­mente. Habiendo hecho re11trncia de su empleo de fiscal de la cort~ ele ju:;ucia dd C t'ntro doctor Francisco Sotn, tJ p(Jder tjecutivo lá ha admitido en virtu y . abundante rt:frc"Zco ·servido en la s:1la mu­nicipal , fueron las demostraciones de re­gocijo con que este pueblo man1restó el cntuciasmo con f]Ue retibia las instituciones de Colombia~ GACETAS DE PUERTO-RICO. llemos visto la gaceta de esta. isla del 13 de abril último, y jamas hemos leido tnntas fal­St! dades reunidas en un pliegQ de papel. No nos asombra este prurito é impudencia con q_ue mienten los diarios espa~ol t- s, por que empenado d sr. don Fernando 7. 0 en ha~e c.reer á los soberanos que componen Ja santar alianza que los estados indt pendientt's de América no estan org•misados ni marchan Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en ~az hácia su fdici C olomoi:.i está p erfectamente tran­quila por que in fi nitos tec:tigos de casi todas lus n¡ciones eμrop0 as lo estan pulpal\do. Solo hemos querido llamar b at~ nci o n de los es­tranjl'fJ) S que viven fuera· de C olombia para que conoscan el grado de vcrcfaJ que tienen los dh>rios . 6Spanoles, y la de los colombia­nos par.a que esten p<:-rsu ;ididns qu e: lluestros cumuucs enemigos no p e rd c r ~í n ocasion iJi momento -para prc:sentarnos ~i1 mundo como imheciles y sum erj id!;S en la an:lrquiu.N o rnr­dará mucho en que se e1 p:1r e$Ca ~ 1¡.; u n a otra pe­r egrina inv e nci ~ >!l como b d e- h c;irta que se elijo tnmndac-nGarab u l!k>s, no olYidarán jamis el principal de- 1.J,f:!r que estos ks impusieron, <¡ue fue el de · conservar ilesos sus derechos, sin permitir que b arbitrariedad tr<..i~ l)él se nunca la balla eterna que le ha . sen ala:1cicm.-Sca el primero, el Jnberse t·ri­jido la nlta- ;-:orte en t;·ibu n:i l de inj11 stic ia noto­ria que ni 1estras leyes ( k sc on o c~ n: la ele d o c~ de oc tu b r ~ del .~ • Í l : > n :1dc cimo, ::-: g im ~¡ es . preso c ontesto d ~ 1 urti n do s(:?gundo raní g r<.rfo ~etimo, c:irc u n5.c ribc lu facultad de la n'. ta . corte á con0c<.' r de 1 1 : ~ rec ursos de nulidad c¡ue se iL1terpongan, contra la sente1~C Í d S clad:.is en lai salas de revista, para ei preciso e f...c to d~ re­poner el proceso loqueo de dichc> cas­tillo y han cooperado algunos con suceso. ESTADOS=;: UNIDOS. Observa,cio11es por el editor de la ga&ettJ dt: l/Tashingt'm de 20 defebrero último, Son tan diametralmente opuestos los prin­cipios y epiniones inculcados por los manar. cas aliados del continente europeo, á los c¡ue sirven de fundamento á las instituciones y gobiernos de los Estados-Unidos, qt¡e en donck quiera ·que se encuentren ha gobiernos americanos que hnn declarada Sll ~' independc'tlcia y sustentadola, y cuya m ... ,, dependencia hemos recoR,vcído sobre prin­,, cipios justos, y despoes de much44s con~­" deraciones, no podemos mirar cuak}uiera ,, interposicion, con el objeto de oprimirlos ,, ó contrariar de cualquier modo qne ~a su~ ,, d~stino~, J or parte de cualquiera · de las ,, potencios europ~as, ~ajo . otro aspecto, ,, que co.mo la mamfestac1~n d~ unas dispo. ,, siciones nada amigables re~pecto de 1os ,, Estados-Unidos. '~ El edjtor del gobierno de París concibe que el pre~ide5'te Monroe cuando ha hecho estas dedaracion.es, ha toma­d< l " el tono de un menaren poderoso, " le. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. atribtfye -el d~signio d~ f>OAer'l~Jas das .ArnE­)' ricas bajo-su -i.nmere ta porciun del jenero hu·tnano conknidá en sus T("inos del dt'r{'{:ho divino y la buyo­llt'ta tré.ft{'l1 de propagar iUl blo de los Estados-Unidos, ·y lo represent¡i J·rCilite pensadora ele fos -h~bitantes de· Francia hubi<:ra t'ntnrdido, que 't:n m ,aeria de ·rama impmtanda, no se hubie­)' a ·aventurado nuestro pre~id<:'nte á tomar un pu e~to a~' anzadv y mas alla de las im-presio­ ·m::s popul~res; y que e.l puesto qm· hu ocupa­do -c::s pr cisamerite ·e:} que St" lt! ha indicado por los sen~im_it: 11tos y tdlL" :!'.Íon e ~ dd pueblo tnismo, dd e:ual d pn:sid(:nle ~·fonroe no es tna"S <]Ur t:I ó.r.gano constituido. ~las si ncasn la c< ,munidad dt:' Jos franceses posre d c c no­c1miento dt' esta im1wrt:mte Vt'rdad, t:1l ve2 no Je es convt"11knte ~l gé1binete de lcis 1'u1l<:-ri~s, cuyo 1Jbjcto ele IJrt-f. ·rt:nte soli"cituIUtitui gna/ deben inspirar G. ..\ CETA. DE COLOMBll.. en todos los -colombiano.s aquel noble or­geUo; que naturalmente inspira la o-pmfon favorable de lo""S hm111brea que pu('den j\J,0frclr rectan1ente en una materia. Pasabamos an­tes á los ~os de la Europa como hombres iix::a-paccs ele: ·ót"ganizárnos y establecer un si-s­rema en comsgu­lanclad de la mar~ha del gobit-.mo, y á la trnion de t odos los f'1lt blos: los minjstros de S. 1\1. B. nn rt:·vocan en i"t'l"th~hnr dt..: codu u1r ·mfl~d < -. ; la ~dmmi~tra­c1011 ·ctd ¡ cder eyn~ivo ck lé! Rep'ública esi'.:a- 1.ificad!\ de un 1111 .do honro~m y s;.:ti. foctorio y los s11ce~os militares dd ejc:r~ito ·c olc ml>ia- 11<> soü dcdan: clo~ ¿ij e-nt~s ele la muda:1~a de Ja antigua .1iolitica t·nemi~·a de Ja. emansipa• cion de ·fos colonias. ¿Qué mas p(1)dria­nrn! I prr.meta.nos al kr.c< r ~1Í'i o éile nues­tra '{ ;rgamzaci•.•n pl>htica ? l ~ i que ma­yor glc,ria y honor pueden dt:st:ir los jt.fes y maJÍ~trad~s C)Ut' ha cnlocio n.ii1i:.tt-rio britanico; lus votos de los oradores tnas 'ácr<'ditados dd parlamento ingles; dios solos valen tanto en nut'stra humilde opinion como Jos votos todos de los sabios del con. tinente ~uropeo. Tem·erianws escedernos ·en desenYolver to. do el peso que tiet~t'n aqudlos documentos era fovor de fa re.putacion y honor de nuestros nrnji~trados del gobierno, si Bemthan no nos pr rmiti<.:ra alabar a lo~ hombrt'S públicos cuan­do h•1.Y ulgun objdu que escu~c la a!Ubanza. Lo hay t>n efi cto, y t s ·el t'stinmlarlos á que jamas se desvit'n dc:J cumino recto por .donde haa~ empt-zado a rnatchar, para que nunca los ~nemigos de la libt:rtad de Ja América arguyan contra lct aptihid que tenemns lo~ amt-ri:Cunos de organizarnos y goberllarnos por nosott'os mi mos y sobre todo para que Co-.. lombía jamas n :tr-ograde un paso ni en lt> i11teriur 111 en d cunce:-pto de los gobiernos e~tranj~ros. E~te t-s t:l objet~ con que hemos escrito estas lineas: estimular al cuerpo Jejts­lativd á q~I! profesando sit:mpre un ~antu res;. peto i la constitucinn trabaje ~obre los prin­cipios de eterna justitia en bien y felicidad de sus constituyente~: estimular al poder ejecuti­: Vº á que arreglando constantemente su proce­der á las n ·glas constítucionales,observe y haga obs·ervar la:s lt'yes, respete y haga respetar los dtrech(}S de la República y de los colombia­nos, guarde y haga guardar las leyes del de­teclN público sin hacer ofensa ni permitir st: haga á las s bajo d réji. IDt!ll constittic1oual1 respetando como basta -aqui las leye'S y los mejistrados·, y sacrifi­_ cando contt::nto~ á la independencia y liber­tad de Colo!11b1a SU!i mas caros interese!i y todo t'Oanto tiene el hombre dt mas estimable. Es.tos son los ajentes á qui,enes dt~­mos presentar el cuacilro de frlicidad que es­pera la Rt>pública;. si proseguimos con paso firme Ja marcha que tan nc ibkmc.:nte h(·moa empezado~ En cuanto-al ·mmortal J .. inERTA­no It_ ~e Cc~lomb~11 creemos hncc:r ir;ijti~ja á sus s~rv1c1~s, a su hheral1dad y amor á la patria -Sl hubit'ram0s de oirt·cerle 'nui~'Vo's l.·stímu. 1'~s: bá~t~nos recomendarle que cntr'le de: su vid~ prt:c1osa, por que ella 'v~lt: iulfimto á la Repúhfica. EL YENEZOL.flJ\190. Hemc'J.f V(sto en el núm. '8~ la protrsta dt: los r~rlactor,..s de 110 pros<"gazr pubJ1éá.rido est~ penod1co. Entre las razollf.f r¡ue pr.ra """ al<"B'ª" es la de t¡uder evzt.ar 9ue se crea fúe­ra de la República qur. las pas1onrs m Cara­ca. s se h.un exaltado a/ punto de estar ¡; ro~ :r:1n1'! ~na funesta dz~fsiun, t¡ue i11d1.1Jua pet­J11Tl: to a la c:au.r.a .de _,Cuiombw que 1rmtvs pro­ ·gre.s~s lwc~ en ·t'/ a mrno de los IJ'gfn-er>10& es­tra11; erus. Es mli.y 'laudable este sentmnentf> y no sabeluo4- dt:czr St e11ter11men'te ·esácto. Lo& enemigos de l'fl zndr/Hmrfe11cia anrertcana Y,. los t:11e1111gos de fas tnst1tuczones r.epuhhc11 .... nas se aprovrchan aun de lo mus indiferente para promover dudas y crear ostáculns al reco11octmentp de /a soberama de Colcmóia. IA clrstancza en 'stas materurs aumen. ta los objetos, y la mabgnidad les fiá im focre-. ·m_ento espantoso. Mtmtnzs t¡tte ar¡ui estamoa viendo r¡ue t1uestras difirenctos se rt:rluce11 a. decirnu por la imprenta mil srmdeces, y que­d? r fuego amigos, en Eurepa y t1•m en Aml­rictt se cr~e qu~ -tenemos las armas en las ma­no~ para d~truirnos, y echar abajo gobierno• leye1 y Cl'Jnstuucwr.. Aum¡ae nv -$~ hiciera otro mal que el de inspirar dud(ls ser;a e11 las presentt•s cireustancias. un mal funestlJ. Ojalá '}Ue lo.s escritores de algmms /JajJ"t'les rtdícu­cul. oa tuv1eran la mjenuidarl y fianr¡ueza efe sentimrentos <¡ue han m<1st1 mio en su despe­dz~ a l11s redactor~s d~/ V rnt:zolnnh~ que 'JllÍ· za se tles•credttarw m,·1ws lá i>t:nemirit•. ciudad de Bogotá. Nosotros lzemo4 atacado muchas veces dl V t'nezolano por que hr?mos estado per.yuadi­dos que h~ciawun un h1e11 á la umon de la R~­. pú blica, á la consolidación de 11ue'.stras in.rti­tuczones, y al decoro del gobierno,• pero siem­pre .hemos procurado aducir argumentos ~u~ pudieran convencer. Las atitorid?des dehr:n te. ner muchos argus fUe rerlcmen la ·obsenJlln.­c~ til de las leyes 9 lt1s rlustrtn en /o pBsi61e. ' El Venezolano positivamente hacia este bien aunque no liempre r:on tSactittJd y tltc.r11. A VISO OFICIAL. La una de las plazas de ministro fig. oal de Ja corte superior de justicia del dis. trito _del Centro se haHa vacante por la ro­nunc1a que ha hecho el doctor Francis. e? Soto. La alta-corte de la Rt:'pública de­b. 1endo hacer con ~a brevedad posible Ja pro­puesta correspond~ente para su provisio~, ha resuelto por m~d10 de esta gaceta anunciar. lo á. los abogados que quieran optarla á fitr dt! que ocurran con ~os documentos que en tales caso& se requieren. Imp. de Espixosa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 141

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 142

Gazeta de Colombia - N. 142

Por: | Fecha: 04/07/1824

GACETA .DE COLOMBIA. 'l'R.ll\IEATRE J l Esta gaceta sal.e los domingos. Se suserihi! á elta ~n las admimstPc.cion.es rle cerr.efi$ de liagotá ~ ~ Catacas, Quito, Smitamurta , Cnt"tajena .. , Po.payan, Citará, .Panairuí, ~ La suscrzcicm antia! 'V!l!e 10 ps. 5 la del sem~stre y 20 rs. la del \ trimestn. El ed1tor:· lÍirijirá los míms. por tos c6rreos á /os , ~ suscntores: y á los de esta ~iu.darl cuyris su:w::rfciolt<'s rn:zt·e e/ ~ t:zudadadd>10 Rafiiel Flores,'Cn su tienda rle m coite l. d~t comer- ~ el1). tiúm. 6, U les ¡¡,.varán á sus r.asas de haóttocron. En fa ~ tn~sma t1enéa se venden los nú ms .. sueltos á 2 t·eales. ~ .ilf'edeltin, Cuma11é , GuayaqurJ y MaracaifJo. INT~RIOll CONGRESO. it )ertoio y cámara de repres~nfantes dt la repubtica de CfJ!ombia reunü/06 en ~fin· ¡:re so. l. o Que d territorio de la República 6ebe tener una drvision regular en su~ de .. partamentos y provincias con respt~ cto á su esttBsion y poblaci, y asambleas d ec. torales, pura los recur~os á las autoJidadt-s 1upt:riores, y para d lugro de la prnnta-y but-na ~dminbtracion gubern4iltiva, económi-ca y de justicia. . 3. 0 Qu<: en fin: debiendo la division ten-ltoriaJ de Ja fi~pÚIJlica C<1nfurmarse en todo a lo dispuesto t:11 Lis artículos 8. 0 , 20, 26, ~7 y 29 de la con :sütucion,en su consecuencia. DECR E T.AN.' Ait. l .• Todo el tcrrimrio de e'akmbéa • diYide en doce departamentos, que con MIS capitales son los siguicnte.s. 1.0 Orinoco, su capital Cumaná: 2.0 Ve­nezuela su capital Cart1cas: 3. Apure, su ca­pitál Barmas: 4. Zulia su capitál Afartlcaióo: 5. Boyad., su ca1,itál Tu11jo: 6. Cundina,­marca sn capitál .Bo,~atá: 7. Magda!c-n:i, su éapír¡I Carfa.Jma: 8. Ü1uca, su capitál Popa- !ftÍ11: 9. Istmo, su capitál ·-Panamá: 10 d E~uador su ca pitá 1 Quzto: 11. Asuay i,,u ca. jlit.ál C.~ul'n<:a: 12. Guay;.,r¡níl, su capitál Gua. ffe!t¡tii!. Est1Js doce dqn1rtamentos cotnpn:n• ~rán fas ~toYinci ali y cantones si~uientt-5. A'rt.; 2 El dt:&partamento del OrinÓco, las pl"t'J '\'in ci~sr l. cJe Cumt:fni ,~·u ci:lpitál Cum:aná: 2. clt Guaytlna, ~u capitál Santo- -Tomás de An. gosttint: · 3. de .B< rctlona, su capit~l B-.ircdo­ba: 4~ apo:- 5. Alto Orinoco, ~ catxeera Cá icé!ra: 4'. C~ura s\J caht-c~~ t\1eltáco: 5. Gunyana ~ieja; 6. Caroní: 7. Upatá: 8. La-pa~torn: 9. La- barcelonetft. § 3. L os tal'lton~s de la provincia de Earcelm~a y ~ll's cabeceras son l. Barcelona: 2. P;ritu: S. Pilar: 4. Aragua: 5.Pao: 6.· San­lB- iego. ~ 4 .. Los c~ntones de .Ja provincia de Marr­~ rita y sus cabeceras son--I. e la Asuncion, -y- ~. el Norte. Art. S. El depart~mento de Venezuela t:omprt>nde las provincias l. o de Cim1cas, su ccipitál C<1racas, y 2. de Carabobo· su Capi .. tál Valencia. ~ l. Los cantonés de la provincia de CHTacqs y sus cabeceras son .. 1. ·o Caraca~.· 2-. &!ifflt: S. Ütlt'l<'a~llft: 4. Riuoh í~~: S. Sabana:. ck-ocúmaré: ó. ·La Victoriil: 7, l\foracay~ CiJ~'JJ.,.,,...,.-~F,JJ,J¿J1;,~_,.,,.,~,j'''';rr.,...;-~~-~·~ a. Cura: 9. San. Sebastian: 10. Santa--Ma. Tia--de--Ipire: 11.Chuguarama: 12 Calabozo. § 2. Los cantones de la provincia de Cmabo. hoy sus cabeceras son- l. o Valencia: 2. 1'1Jt:r­to- cabello: 3 Nirgua: 4 San-Carlc,s: 5. S:rn­Felipe: 6. B~rquisim('tO.' 7. Carora: 8. Tocu­yo: 9. Qu ibor. lRC'.'dios. 9 3. Los cantones de la bl'o\rincia de Ma. riquita y sus cabeceras son i. Honda: .2. Ma­ ·riquita: 3. Ibagué: 4. La-·p•ilma: .A1t. 4. El departantento de Apure com­prt- nde las pro vincias l. d~ Barirn1!~ su copit<.11 B~t ri02s, y 2. de Apure, su cupital Acha­guas . . ~. l. L os cantones pÍ· nos: 9 Ar.um:: 10. Peot·ras son- l. e Maracaiboi 2. Pt·rij á: 3. S..ln-Carlos de Zulia: 4. Jibraitar: 5. Puerto de Altagr.icia: ~ 2. Los ctulto11es de: 18 prol'incia de C qro y sus cabeceras s o n ~- l. Coro: 2. S an-. Lu is: 3. Paragu~:rná, su cabecera Pueblo·- nuevo: 4.. Casigua: 5. Cumarebo. § 3 Los can\ones de la proviocia de Ml'ri· da y ':flB'~flil!•s"'~.)ft;-rimt! ~-· Mul cuchies: 3. Ejido: 4. &iknl~~s: ''· Lagrita: 9. San-Cristoval: 7. San-antonio de Táchira. § 4. Los cantonea de Ja ~incia de Tru­jillo y sus cabec-eras son-- l.• Trujillo: 2. Es. cuque: 3. B13COnof y 4' Carache. ~ 4. Los camones de la provincia de Ne~ va y sus cabeceras son l. Nc·iva: 2 . la Pu11 rificaci~ál : 6. el Cármen: 7. Tolú: 8. Chil:ltí: g .. M .1gd11g-ué: fo. S,m.B::!nito Abad: 1 l. Ln. ri r.:.i 12: Mumpos: · 13. Mujagual: 14. Siroití 1-5: hras de-S;an Aodre-!i. ~ 2. Los cantont-S de la pr'()\:incia de San.i t<1m arta y sus Ciilbecerns son-· 1.9 .Santamartas 2. VaJk •. Dupar.~ 3. Ocaña: 4.. Pl ato~ 5. Ta. 111 ,i!a mt-que: 6. Valencia.de.-Jesus. ~ 3. Los cantones. dt! la provincia de Rio­h 1Cha y sus cabect-ras 8on l. Ri.o-hac ha: 2. ­Ct ·sar; su cabecera San-Juan.de-Cesar. Art. 9. El departamento del c~uca com .. prende los provincias--!. de P opayá.n, su capi. tal Popayán: 2. pel Chocó su capitál Quib.o a1~ ~. · Al­maguér: $. Caloto: 4. Cáli: 5. Rol&nülo: 6. Burra:· 7. Palmira~ 8. Cartago.• 9. Tuhía: io~ Toro.• 11. Supia. ~ 2. Los cantones do la provincia del Cho. có y sns t;abepe.ms..son.1. Atrato~ su calkcela QuibcJó: y 2. San Juan, su ~era NóYMa ~ 3 . Los cazm>nes de Ja pmviuci¡ de P.tsto _v s11s c<.ibtteras son •• J. Puto: ~. ·Tucpic:rrcu :3. Ipialcs: § 4. Los cantones de la provincia de BtJe• Art. 6. El d~partamcRto ort": 2. A­rauca: s: Chire-, y por ahof.i Ti~2 .(.. San­. tiegó: y por ahora Tuguana: 5. Macueu; y 6. Nunchia. . Art. 1. El departatti~nto de CtJfldittamarqt comprenele las pro.vincias--. l~ ~e Bogotá; S\l capitál Bog.otá: ·2. dé Antioqu\a s~ capitál Antioquia; S. de Mariquita su capitál Honda y 4. Neiv;.a sn capitál Neiva, 9 l. Los cantont>S de la provincia de Bo.. gotá y sus cabeceraason--1. Bogo~á: 2. Fun­za: S. Meza: 4. T(')caima: 5. Fu1>ag~sug~ .. 6. Caqoesa: 7. San-Martm: 8. Sipaquirá: 9. Ubat&: 10. Choc.ontá: 11. Guaduas: ~ 2. Los eant.onnde fa provinci~ de Antio. quia y sus cabecer&s son l. Antioqui~1: 2. Medtllín: S. Rionegro: 4. Marinilla: 5. Santa­Roaa de: Osas: 6. N órdest, su cabecera Re- Art. 10. El departamento del Istmo blm;I pn·rnle las provincias. i. de. Pamamá iU cae-H tid Parnlmá: 2. ~Vera.gua su ca-¡iitái Ve. ragua. ~ 1. Los cantones de Ja.pro\'incia de Panh m á so11 1. Panamá: 2-. Portobelo: s. Chw1 reras: 4. Natá: 5. L&-S1mtos~ y ·6. Yabi~i- § 2. I ... os cantone• de! Ja provinci• de V.i ragua y sus cabeceras son-• l. Santiago· do V t'ra~a: 2. !dt:~ar !L Alanje: 4. Gaimí so eafxeera Remedios. ·s: ·· Ar:t. n. El dc:pattaraemo tloJ EcuadQlf Cn.Qlpttnde las J'1'0tiacias-.¡;,. • l'._ut ... sn capit~l Quito!·~. de: Imbabwa su ~id.t fbarr~: 3.de Chimbor.tso,su·eaptt:B.1 Riobamb.b § L Los cantenes de la ·pro~tncia, de Pi.• cfaincha y sus cabectTas: son ·t. Q:UitQ.:· ~ Machachí: 3. La-Tacunga.• ·4 • . Quijos: 5. Es .. mera Idas. ~ 2. Lo1 cantonrs de fa pt.ovincia de Jm., babura y sus cabeceras sctn •. l. o lbflrra: 2i Ora.balo: ~. Cotacachi.~ y 4. Cayarnb·é. § 3. Los cantones de la pcoTint!Ía' déi Clñnt.,. bor:.1so y sus cabeceras son .• I. o Bit>hamba: 2. Ambato: 3. Guano: 4. Guammhu S. A, lau si, y 6. Macas: · Art. 12. E~ dtpa~amento del Asuay,, ·c()m_. prende tas prnvfocias 1. de Cuenca .5U ca~ pitál Cuenca: 2. df Lujn, su capi~l L<>ja:i y .s. de Jaen de .Bracamaros y .N:ainU, .u!eaw pitál Jaen. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA. DE COLOHBIA. _ _.:..~-------==----------- · - -·- -· -·-·--- -· ---- ·-··-- ----------------------------- ·\ 1. Los eantoo~ de la provincia de ~~en: ca y s\t's cabect:r-<1s son- l. Cuenca: 2 Canar1: S. Gnalas<·e: 4. J '.rom § 2. l.ns cantonu1 ele Ja provincia de Loja y ~us cah'.'Ctras ~n .. l. 0 Loja.: 2. Zaruma: 3. Cariarnanga: 4. Catacocha. ~ 3. L<>s cantti!nes de- la provincia de Jaen y Mai11as y sus cabt:cxra5 son- l. e Jaen; 2, Borj:i, y S. J< veros. . ..Art. 13 • .E.l departamento de Guay~qn~l compr~ndt< lus provincias l. ''e Guayaquil su capitál Guayac¡1Jil, y 2. de M • .mabí, auca-pitil ~uerto~·viejo. . . ~ . L• )S cantones de la provincia de Guaya. quil y sus C<.lht·c:cr-Js bon l. Gm1yu'luil: ~. D11uk: 3. B ..1h<1l11 •yo: 4. B.1bé.l: 5. Pu•'· ta de s.:rnt..l·. Ekua; y b. Mbit:rno pohtico y adminsitrativo de Ja hacienda pú­blic.." a ·1>0dran . kUnirse dos 6 mas cantones que formarán un circuito baj0 la autoridad de un solo jm·z políti~o. • .Art. IS. Si alguno~ dt: losc-.mtones.espresa­< los en e~ta ley n<'> pudit.·ttn tcnt'f munici­palidüdes por su corta poblacion ú otr'dS cir­cun~ tancias. el poder c.'jt-cutiYo agrl"g.uá ~lr<>· vi~ iona lmc-nte su tc;rritnrio a otra u otras mu­nicip& lidu<.ks mas inmt.·diatas, dándo cuenta al congrt'so para su arreglo confürn~e ~ lo dispu l sto (·n d artículo 155 de la con~tttuc1on¡ sin pnj11ício . En comecnencb dehert eri;irse y ae eri­~ n ~n .-il:as las nut:vas cab1rcrras de estos cantor\fts, (¡ue t:n la actu_alida~ solo .fue:ren parroquius; y el poder C:-Jt"CUtlYO pn:-vaos los Fequisitos lég.tks; les librará d corrcspon­di~ nte título c:-n papel de l;r primera clase dd s• llo primero. .Art. 17. El poder e1ecutivo fijará provi. sit!1t~ los limat('S de los departamentos, prqvmcus y cantone!!I • ..Art. 18 La provincia dt Cw~cas se divi­dirá por una linia que co­m~ nzaudo por l_9s ttlrmm11!t orientaks de: la p1:1rrorte bt laguna d~ Tacarigu~, ó de V .. 1e11cia, y continúe por ~¡ pm·tll11 ele Magrl¡ilt'nn al oc­c1dl · 11tt de la villa de Cura, y C~labn zo, hasta c:l Apurt; cvm,>rendiendo ~sta l~rovinci~ los cantones <1ue van cspresados bajo d articu­., 4 . .,'frt. 19 La nueva provincia de Carahobo que: ocU\la la parte oc.cid~ntál ~C.:l t~rritorio c ortado por !a c:-spreS&da linea d1v1~0~1a, con­servará los términos que: actualn:it'nte tiene res­pecto de la'i otras' provineias limítrofrs, e~cep­tuan< lose los c . mtone~ dt' Guanarc, de Ospmos, y Araure c¡ue se agr'eg.m á la provincia ~e Harinas, sirviendo d~ lirnite el páso dd rio de Cojedes por Caramacatt: á la nueva pro­vincia dt: Carabobo~ A,t, 20 Al departamento de Quito cor~ pcmden en lo interior . ~os limitt"s q~e. le d1 'V id{:n de: los de Cn~nca y Guayaquil, y en Ja parte litor>al dc-sdt:· el puerto d; Atac~mes C('rca de la emb0C2dura del nu EsaJiCNl­das hasta la boca del Ancon, limitt: IJ\erl~ ~de Ja provincitl de la ~-v~ • la costa del mar del sur. .11.rt. 21 La nu·~ \ta pto\·incia de Manabí dd departamento de Guaya<1uil ocupa la parte dd territorio de Esm~ raldas, que por la costa -s.e estiendc: desde el áo Colonche hasta Atac:.ames inclusive.·i:n t'l interior tendrá por limitt"s los <)Ue han s~parado la provi~­cia de Quito de c:sta parte de la de Es· m~r.1ldas. Art 22 El d~partamrnto del C auca se di­' Yide dd dd EcmidoJ p<")r lns límitt-s· que han sepurado á la proviil<:ia ck Pop1yan.t:n d río Carchi fJUC sirve de: términos á la provincia de. Pasto. Art. 23. Los nuc.vos departamentos no de­l> en eieiir st:nadur<:s ni reyJf-est:nt:mk~ ha!)ta las proxírnus •1se:imhlea!i con~titucionalc:~; y las nuevas provi11ci~ t~1mptá á 23 de· junÍcUkScrc.-to de 28 de m~1yo último di:.¡;usc) en virtud dt: la ley de 18 dd mismo mt.·s que lt>S iutendcntt"s. de Vent:'Zuda, M .• gdukna é htmo dt: P,mamá n:·gocias~n hasta la sumad~ docL:ntos mil pe~1 1s t:n cS par..a prt·cavtr fo.m(ks y pt'rju1cios contr:. los inten·ses de la R epública y ,proveer oportunamC'nte á los objt'tos importantes que tuvo en cu~nta 1~ lc·r t·1tpress r<-qubitns m: c r ~.a rios ha nombrado al sr. Sa:azar, l l mismo c¡u~ hoy de~empeoa d t:nca1·g,, r\e ministro plenipo­knciario e::n los Estad<-!s--Umdos. Pudiendo quedar vacank la plaza de mi­nistr\) ele la corte • CO~HSJON BlUTANICA. El sabado 19 dd pasado ofreció el sr. coronel H01milton jt·fo de dicha comision al escmo. ~r. vict'presidente de la Répública un b.mquc::te : S. E. no pudo aceptarlo á causa de que su salud le obligaba á guardar dieta; pero visitó en aquella misma noche al sr. Hamilton, y le manifestó la alta estima. cion que hacia dt: su ofrecimiento. Al ban­quete concurrieron los secretariors dd despa­cho el ministro de los Estados-Unid~ . los , , . otros comisionados de S.M. D. alguno~ m1em-br: os del senado r cámara de renrcscntan. tea, varios jefes militares, y una que -.. per .. -.ona particular~ M.ARTNA COLOMBIANA •• Por las gaceta1 de lvew-York de 14 d. tnay(J refertmtes lÍ diario:J de Pansacola 8'1• bemos positroame11te el apresamientu d~ le corbeta dt guerra española La c~rt s. El 18 de ahrtl llegó á Pansacc/a el comandante Be­luche c•n nue&tra1 cor/;etas Bolivar y Boyacá 11 La presa. J\rue&tras eor/Jctas 3e hrtllaban t>l 4 de abril frente á ~ Ha.lmnn e11 su cruc~,.. cuando des1:11hne1·ot1 la c1Jr!Jeta espuñola p,,r harltnH··ntn; mmecl atamenfr la die• on c11za y á la-s 7 de la noche lo luvie.ro11 á mttlio tir• dr-.prstofu, y desC'argaro11 sofJre ,./ta la fusik­na; la codJtta e11e111igtJ co11tcsld por cerctJ d• do~e mmulos, dr:.rpu,,,, st .wst1Jvo un v•vo UI• frofleo hasta 50 minutos tlnpur1 t·rvar el p<1der ~oheratto en t~m \· iol~nta po~ic:n. Es un -sarcasmo crud del ed1tC.r tk J>uns hablar del "orden social'' cuando los c¡ue s~ precian de st'r ga­nmtias para su corísc-rvacion, e"'tan turl?3n?~ loperpt:tuamentt>, y á. manc::-ra de los mciv1- lizados bárbaros con respecto al cu ho de la divinidad, continuamente estan socrificando victimas hu manas á la urna di! la divinidad poJít;ca ciue idolatran1 la /l'jitínndad. Cou~idt· ran de ta suberama "1 ellos, COl\ _ mas razGn que lo vt:rifica rt-Spe~to de lo que &e llama sobcrania pOI l~ Burbóaea,.,. Loa de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r~hos del pueblo soberano son absolutoti e indestructibles, y nosotros sostenemos que lo son infinitamente mes que los derechos de los descendientes de H ugo-Captto,y del nieto de la 01emor.1blc Catalina de Rusia. Cuando la Francia en 1823 invadiO la España. lo hizo con el preteesto de preservarse del cnntajio de las doctrinas políticas des• tructivas del despotismo de su soberanía. ¿Por q_~é pue~ no podrán guardarse los l!.s· tados-Unidos c:ontra la1 infeccion pestilente de !as doctrinas de la santa-liga, tan destructivas de sus libertades? Si la Francia necesitó un cordoh iamtarro y un ejército de les Pzrineos, á los Et>tados-lJ mdos dc:báá concederse les . como no menos indispensable para asegurar sus instituciont$ democraticas un r:ordon sa­nativa de opittton, y un ejército de smtimzen .. tos repubiu:an~. Pero los monarquistas t'U• ropeos piensan, á lo que parece~ que no ha\' nacion qu.: tenga derechos, sino aquellos qU'e t;Sten tolcradrJs por t'l código de leyes redac­tado en Leibach y en V erona .. Por lo tocante á colcnias en este hemisfü rio, d mensaje del presidente se ha espresa­do con referencia á lo futuro. "Futura colo­nizacion'~ son sus palabras. u Con las colo· nias existentes ó dependencias de alguna po­tencia europea,'' dice d mensaje, " nada tenemos que ver, nt nos mezclaremos." Con jasen de reco- 11ocer por mas largo tiempo su independencia? Si durante el trascurso de quince años, ha sido incapaz la España de reslablecer su autori­dad en sus antiguos dominios americanos; si sus tjercitos han -&ido allí det:itruigu­Jar ejercicio de su autoridad en las colonias: pareen to­das las atribuciones de la soberanía nacional. ( & continuará .J BRA.SIL. Despues de la disolucion del cuerpo l~­jislativo ha presentado el emperador á Ja na. cion una constitucion bastante hbcral. El pue­blo brasilense la ha recibido con jubilo y la ha aprobado sin oposicion. Sus p"rincipa­les bases son las siguientes: Por el Htulo l. 0 se fija el territorio del imperio bransilen~e declarando que se compondrá de las provincitts que actualmen­te le componen: que será hereditario su go­bicr~ o, representativo y constitucional, y que Ja d1castia será la del ·actual emperador y perpetuo defensor del Brasil don Pedro. El artfoulo 5. 0 es notable v dice.-" Continua­rá ~iendo la relijioo del eS'tado la católica apos­t6bca romana. Todas las demas rcJijiones se- GACETA. DE COLOM~. rán p~miticlas con su culto domEstico sir\ forma csterna de templo." En el título 2. o se fija quienes son los ~iudadanos brasilenses y los motivos por los cuales se pierden ó suspenden sus derechos. En el 3. 0 se declara que Jos poderes po~ Jhicos reconocidos por la constitucion del Brasil son cuatro: lejislativo, moderador, eje­cutivo y j udicial, y que los repre~entantes de Ja nacion brasilense son el emperador y la asamblen jc.:neral. Por el titulo 4. 0 se fijan las atribuciones del podl"r lejishstivo ó asamblea jeneral que dt.'be residir en un senado y en una cámara de diputudos, sancionandose:: las leyes por el emperador La lejisbtura debe durar cuatro anos y cada sesion será. de cuatro meses, de­biendo d emperador en persona abrir y pror­rogar las sesiones, re unidas. al efecto las dos cámaras en un mismo lugar. Las atribucio­nes de la asamblea jc-neral son conformes á los principios jcnera}es de las constituciones modernas.-La cámara de diputados tiene la iniciativa dc:: las leyes en algunas 111aterias importantes, y tambien el derecho de acusar á los mini:,,.tros.-Ei senado es vitalicio y sus miembros son elejidos por las provincias en un númt>ro igual á la mitad de los represen­tantes que tengan en la cámara de diputados~ y s1 fuese uno solo tcndr~ la provinGia tam­bien un senador. La p.rovinci.a debe deJir tm número triple de senadores y el emperador escojera la tercera parte llenandose las vacantes del mismo modo.-Los ·príncipes de la casa reinante serán iscnadores natos y tomarán s1.1 asicmto lu~go que cumplan Yc:inticinco nnos. El senado es juez de fas of<:nsas individua­les comt'tidas por la familia reinante, por los ministros, consejeros de estado, senado. res y diputados. Tarnbicn convoya la asam·. blea jencral ~n caso de que el emperador no lo haya hecho dos meses dcspues del tiempo asignado por la consútucion. En el titu lo 5. 0 se establece que cada una de lac; cámaras puede propGncr, oponer· se y aprobar los proyectos de ley y que el podt-r tjecutivo por mce ejercer el podt"r ejecutivo, y como jl:'f~ de él tiene las atribuciones ordit~arias de t·ste poda, y jura al tomar posesion dd imperio, mantener la rdijion catélica, la integridud dd territorio, la cotlstitucion política, y lus leyes del Bra~il. El titulo 9. 0 est,qbJcce las reglas se­gun las cuales dtbe htredarse d imperio, y el 10 prescribe la rejencia que dc:be exis­tir en el Brasil cuando el emperador sea menor de diez y ocho an~s. El titulo 11 fija Ja responsabilidad de los ministros de estado y que ningun es­tranjero puede serlo-En el 12 se cria un concejo de estado cuyo numero no cscede. rá de diez, y en el 13 se organiza la fuer­za militar prescribicndose algunas reglas jcnerales á cerca de ella. Por el título 14 se previene que el po­der judicial será indepcncliente y que lo ejer­cerán asi en .las causas c:ivilcs como en las cri­minales juec('S cleJidos de por vida y jura­dos que 1>ronuncien sobre el hecho. Tambien es establece la respon~bilidad de los jueces y q~c ningun plt~i~ se comience s:11 que se JUSt1fique haberse mtentado la tran~aci o 11. - P<~r el titulo 15 se establece qt1~ lrnbra un presidente en cada provincia .n<.unbrado por el empcrntarius d~ ['1s respectivos d istri­tos, los que t{:ud1 án ln polie ia la 1:1plicacim1 de la.s rentas municipales y otro! a.tributo9 :scme1a11tcs. Por el titulo 16 y último se estableéen r>rincipios j<:nerales sobre la in\1ÍtJlabilichad d~ Ja constitucion, libertad de im ~· . renw y ~e ia·re­lijion de cada ciudadl:lno mientra~ que res­pete Ja re,lijton dd estado, inviolabilidad dt:: las casas y otros grandes princi1,ios ·sancicmadot: por las const1tucion~s modt:rnas mas liberaks, La del Brasil tiene 179 artículo!'· INGI_JATERRA~ ~n la st-ii.ion del 15 de tnarz<> t:t\ ta cá• tuara de los loores <:ntre las divt rsas ub~rva:. ciones que hizo el marriues de L~nsdown en favor del rcconocimít:ntt> de. los nu<:vos go­biernos élt'\H:ricantls, elijo estas notables pit 2 in: ABRIL DE 1824- 0bservamos· co'n gran satisfaccioh qlle se b~ terminado la cuestion pendiente ha tanto tiem .. po, sob~ cl empréstito de Colowbia, como lo verin n\1estros lectores por Ja advert<:nc::ia que se halla en otta parte de este p::ipel. El negocio ha finaliz:tdo preci:samt:nre como cle­bia ser, y hace much0 tiempo c¡ue nosotros manif't'.stamos nuc:stra conviccion de q11e t.t-n­dria tal rt:suftadc, apoyados en la ~utoridad de noticias directas de Bogotá. Estabumos st"guros de que aunque se considtrttha Jus.i:a dci:saprobar las op~raciones del st-oor Zc::a, se haria ju&ticia en lo principal á todos Ias dc.-­más interesados. .Asi lo ha hecho ef selíar Hurtado; por que fuera del trabajo de dar uo paseo á la oficina de los contratistas á cam­btür u~ vale antiguo por otro nm·vo, no se ha C"xijis prin­cipios y de la buena fé, y se encu<::ntra una ll'IUY singular discrecion en el hlodo t-n que el señor Hurtado se ha condl1cido por ~u parte en este negocio. Es indudable que una palabra, una mirada suya desde su lkgada á. Londres, podiiil haber producido conside::rables mutaciones '"ñ los fondos públicos; pero hasta d momento en que pareció el uviso de e&ta mananu, no ha habido variacion que meresca noticia en el precio de los vales; ayer corrian dd 68 al 69, es decir, easi al mismo precio que cuando llegó á .Falmouth el senor Hur­tctdo. En cuanto á la parte que nuestros com­patriotas ( es decir los contratist~s ) han tenido en este negocio, hemos visto con placer que ni d congreso, ni d gobit:rno de Colombia en ninguno de los documentos que han pareci­do, hacen la mas lc::vc inculpacíon sobre su conducta. Confiamos C]Ue las rdaciones ent~·e los individuos de este país y los de Colombia irán en aumento para el comun beneficio de ambos. Es innegable que permantciendo el negocio del empre.J.tito del &efiof Zt:a en el estado en que se hallaba, era como una nuv~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que se esten ::.e l~ va n tó un violento murmulb en la iglesiu. El prt'dj cador en:i interrumpido fre ­c~ en~em en te y vej~do por personaa del au­ditorio, <:n tanto c¡ue lus gritos y silvos de un gran número dÓ .restableCJdo el orden. En otras iglesias po~ cos dia~ antes .ªe habian dejado Vl-r desurde· .nea casi st:me1antt:s. En V al encía fue pasado por las arma& el aubteniente don Simon Alfaro d lE de mayo ~r .haber hablado con aplauso de la cons­t1tuc1on de 1812. En Toledo ha habido gran­de efervecencia. de cuyas resultas h;rn ,sido ahorc.ado~ cuatro libcrnles 6 amigos de 12 const1tuc10n y arrastrados sus cut rpns por las calks. En Zaragoza fue cQndenaclo á. seis mt-.ses de galeras Lorenzo Duroca por haber dicho que se gloriuba de haher serv ido en t:l e jt"rcito éie Ballt~kro~ ( Estracto ele diarios d1 Lcndru. ) El 9 de f1.:brero se ha ~Justado el tratada en virtud del cual deben las tropas fra nce­aa5 ocupar la Peninsula hasta primero n con respecto a A­mérica e!!tas palabras: ,, tengo esperdnzas <]Ue los asuntos del oricnt~, é i~ualmentc Jos de la América espanola y portugu~sa se t<"rmi­narán del modo mas ventajosc á los in­tere~ es de los estados y de !as pob laciont>s á. que pertenecen1 y el m::ts favorable al dtsar­rollo de lt1s relaciones merc:antiks del inun­do.,. · PRUSIA. Be,.fm 4 de W!ar'zo.-La gaceta ele Ber. lin eol1ti~ ne el siguirnte artí culo: " a. imi­tacion d · l celebre Mac- gregor que se ha apropiado el título de rey de Poyais, país si­tuado sobre h:is costas de Mosquito al sur de M~jico y ée'rca dd h tmo de Panamá d onde ha fundado un lugar, un polaco lla­mado Ywanousk i' se ha colocado al frente de una p o·blacion de salvajes de la América del ---------.---------- ( -lf>) Jvu.evo motmo dt' dest:tg rado para los j~­fts r:spañoles dt>l Pirú 'JUe lum K411ad" ascm­st1s iurante "'J!ieJ rej1mtn. norte y se t"d'uerza en civilizarlo!!. E-s tm1 tural de la Lituania, y ha aervido de subte. nié-nte · en urm- de los rejimientos de infan. teria bajo las ocdenes de Napoleon en la guerra de España : se le confiesan intn-pidc2 .y ~~nocimicntos militares.. Casualm~nte cayó pr1s1ont:ro t'n poder dt> los salvajes cuando dt:s. ·y,ues tle la ubcliclombia y ·los: dean .. estados americanl)s no ti~nen otra dcclarat6& ria de parte cht la Fl'ancia aceren de eu.ho-f iótávenciün en nu,Stros tlf'gooios.que la con­r~ renc:ia d~l .príncipe Poügoac:- coo d tninüt tl'o ingles; de .r~t~ tocias ·son •ob8curidaék9 y ambiguedades r1ue si las tradujéramos.· .eat contra de la República no tcndriari rle· qu~ quejarse los ministrot de S. M cristianbima¡ T•! vt:z la Repú~lica no tiene una e<>m~ l~ · idea de t:i pol.1uca de i. llBDta .. alim~ m de ra 10d1gnactoo ·que le causan. las ·.n.. tituciones liberalH que: se dan los pucblm en virtm.l rle la plenitud de sus deroch~t pana Qouoct'rla es menester len' atentamm1ie -..... siones del p~ rlamenH> brimnico.. ~di-zD!ll!.._ doa naciones poderosas, e.uvas ~-­tienttn aquel or•jc-n, cuyas eséuadras domillllll e.clusivamcntc los mar1:s, y cuyo.s inreresesC.. tán füertemenk Iig-ddos cun la indt'~nden• cia rut"s, que ve11ct-rnos pod.ia ser dado al nÚmtro y calid'1CJ de llUt ::¡trOS cncm¡. gos; pero j<:toas intimid:..1rnos hasta ·ei -ptu'lt to ~e .hacer traicion á nuestros ddxrcs- 1 sent1m1entos. Volvemoi. á repetir que 110 nos entre. guemos á una impruckntc confi:m·za. ~ mo5 siempre alt:rta para in~dit que el Ol'cl cue cc.rrompió á los Morillos, Avisbalea y Ballestéros no recoja aquí sus inicuos fruW.. 11i qut: las ame1uzas, ni Jos pródigos ofrcci:. rn it"ntos g:.nt"n portidarips. Sírvanos de con. fianza que de parte dd gobierno. de parte da las pr.incipales autoridacks,y de nuestros b1saft. ros miltares no espuimenu.rémos jamas trab cion Ült,una.Ya t'llus han sabido jcnt'rosamente despreciar Jibt"talee ofc..rtas (•j y f'ntrega,_ contentos á t t.do!t los ~ligroa c¡ue ofrecia el «:su do ~ adla n te dt:: la ft, publica y una guerra ooa~trosa. Todos dt-l~t n 1 os e~trt· charnos fu~ tem1:uk pira cr~ nscl id:iir Ja union y afirmar el espíritu público de mant>ru <¡ue las intrb. gas secretas dt: n n'-stros fnt-migc•s ('ncucm. t1tn en los st' ntimientus unámmc:s dd -pue4- blo colombiano y de lol!t depositartos del poder, un escollo ·inc:vitab»e. AVISO. En la C(')rte superior de ju!ticia de] dis. trita dd Sur se han recibido desde su insta" lacion los abogados siguit'.ntes. }!:n !24 c!e octubre de 1 ~22 el doctor MarianQ V cintimilla natural ele Cuenca. En 5 dt: diciembre del mismo año el dector José Antonio Pcrez Valencia natuql de P opayán . .fü1 24 de dickmbrc de 1823 "l docW Pedro J 0sé de- Ark ta natural de Quito. En ...-15 de ent:ro de 1824 el br. Agu&tÍIJ Riofrio naturáJ de Loja. 07'BO. .lln /f.f calle 3 ':s rMl -comercro '1Ú m. 67 se 1Jende el ensayo de una m~m11r_m sobre 1411 nut tJo mittJmÓID m virtud de ÚJ re$#a11rt11:1on 111 /4 ~ (itumm en E1p•ña el •no di: J.82Q. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 142

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones