Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 97

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 97

Por: | Fecha: 03/06/1821

Núm. 97. ( SE~fESTRE 4.o ) Plig. !09. COLOMBIJ\. G.i~ZET_A DE LA CIUDAD DE BOGOT¿~, CAPITAL DEL DEPA1l.TA~fENTO DE CUNDINA'AfARCA.. Domingo 3· dé Junio 'de CONGRE'iO GENERAL DE COLOMBIA. · En c e e re to d~ 12 de M ayo ha acord ::J clo, qu e en vé'l. ele }<;S cliez p e ll o s cli nrios que habia señalado el ultimo Con­greso de V cnezuela olo con tres pesos desde el día de la Ít ll>talacion d e 1 Cun ¡;t·eso General. Este prime!' paso de moderac ion, y d c•rH·e uuimie nto en nue s tros actuales Diputados empieza ~ jll~tJ!1c::JI' la s e s pe ranzas, que ~us virtudes habían ins• p i t.ad o a Slll Comitentes. BOLETIN DEL GOBIEnNO Num.o 2 .• El C onf:\' rcwo ha continuado sus sesiones, ocupandose ante tudJ •. cosas el '= su organizacion Interior, del método de sus proccdim ten t os, y de aquellas primeras providencias con­siguientes a su instalacion. Si endo el primer cuerpo que &e reune, legítimamente rept·esentati vo de Colombia, ha ot·eido conveniente declarar que el Preijidente, y Vice­Pt ·esidente de la República, sigan en el curso natural de 1\15 funciones, debiendo todo Jo ciernas lleyar entretanto el ~ismo O!'den. D espues vera el públice la carta de S E, el Lihenador Presidente en que hace la mas respetuosa cx­pre~ ion de sus homena ges á esta augusta Asamblea, al mismo tiempo que manifiesta lioU absoluta repugnancia de continuar en el mando, y la contcstacion satisfactoria que el Congt·eso ha fiado a S. E. Ya comienzan á examinarse los grandes intereses de la N acion: se ha indicado la necesidad de tomar los in­formes mas exactos que Rermítan las cirC1lnStancias, sobre el Citado de la Hacienda pública, sus productos, y lgs Kastos nacionales, para hacer los nuevos arreglos y esta­blecimientos mas convenientes: se ha seña lado el J u u es 14 del corriente para comenzat• a tratar sobre el ¡Junto fun­damental de todo11 los dema~; á sabet·, sobre la defini tiva union de Cundinamarca y Venezuela, y la forma de Go­bierno mas propia para su mutua felicidad, y mas aco­modada á sus particulares circunstancia5. Se han enun­ciado otras materias no menos interesantea, y se ha pro­puesto la importancia de establecer comisiones permanentes que levanten proyectos en los diversos ¡·amos, ó h agan observacionea d los que se pl'esenten y sean admitidos a discusion pot· el Congt·eso; fuera de las comisiones pa r­ticulares que deberán ct·earsc seg-un ocunan loa negocios. Es generalmente reconocida la utilidad, ó diremos mas bien, nece~tidad de estas comisiones que facilitan y mul­tiplican los trahajos, que examinan las matel'ias despacio y r o n tJ•anquilidad fuera del calor de Jos debate ·, y que ecnnomi'lnn el tiempo que emplearía el CongTeso en or­g an i7.a r idea11 informes, mal digeridas y propuestas con Íll l: xá. c titud, S e o!Jserva generalmente en los Señores pipu­tados mu cho celo por el bien de la patria, pot· el adelan­tamiento en los trabajos, y por colmat• la expectacion pú­blica y el anhelo de lo& pueblos, que han con~igna \o en tnls Rept esentantes todas suil espet·anzas; la lisongera pet·s­p e ctiva del alivio de 5liS male11 y de su felicidad futut•a, P e t·o na debemos asombrarnos ni arredarnos porque se h::~ p n encontrado obstaculos en los primeros pasos. ~ ue­vo 5 e n la dificil tactica de Jos cuet·pos Rcpresentat: vos, a las ,.eces ae desvían nuestros Diputados d . 1 asunto en c U e s tinr~, e inspit·ados por el mismo deseo de acen~r, pa­a¡ rn de nwcvos a nuevos objctQs; se escapa de la Vllta él' primer pUQto1 y lu rc::aolucionea 50 retardaq, Han adoptado J ~ JUiciosa r e solucion de s ugetar~e pro.: visionalmcnte á un Regla mento de d e ba tes, que no e:~ otra cosa que un extracto de las sabias re glas q u e ur.? dilatada experienda enseñó al Parlamento Brítani c o: y c;¡da dia se observa in as · orden, mas un ion y consistencia en los objetgs de la cuestion. DE O F 1 C 10• Ministerio de la Guerra!!!!! Quat·tcl 'General en Harinas a 30de Abril de 182!-.Al SeñorGr~fe delE. M. del Departamento de Cundinamarca"""!S. E. el Libertador Pre­sidente ha tenid-o át. bien bolvet• á nombrar Gefe del E. M. Gral. Libertaeor a S. E. el Genet·al en Gefc SAN­TIAGO MARIÑO su antiguo compañero de armas; y tanto el Gob~erno, como el Exet·cito rccibiran 11na ver­dadera satisfaccion por el nombramiento do este Ilustre General en c~t·cunstancia& en que ae van á emprender las operationes mas impot·tantes, de cuya decicion estáa pendientes lo' mas grandes intet'e'iC!1 y la suerte de la República.~Lo comunico á V. para que so inserte en lá orden de ese Departamento como articulo de la general del Exército, liaciendoselo saber ~ S. E. el Vice-Pre .. siélente para su inteligencia,.Dio~ guarde tilidades se verificó en esta PJ·o­vincia antes do concluirse los 40 días estipulados en el art. U del tl'atado de Truxillo; el Gobernador de Cartagena así lo dispuao, mandando atacar á una columna de la Di­visi'on del bloqueo situada en Lot·ica el ~o de Abril. Aun. que nuestras tropas no estaban preparada~ a Stl' ataCada!'!, ,se defendieron sin embargo valerosamente,'! lograron batil" a la columna enemiga, compuesta de mas de 300. hombt·es, de los quales una parte eran soldados del Regimiento ele Lean. Cur:damo su Comandante, escapó cou 40 solamente, habiendo sufrido nosotros la perdida de 3 muertos y 1 S he­rí des, inclusos el Capitan Bolívar, y el Teniente Garcia.; Asi Jo participa el Comandante General del Exet·cito in­cluyendo el parte, que dió desde Lorica el Gobernador Co­mandante Gener3l de la Provincia Coronel Lara. Nuestras fue nas sutiles al mando del bisan·o Co­ronel Padilla, entraron en la bahia de Cartagena el 6 de Mayo: 43 buques bien armados y tripuladgs forman la ea .. quadrilla. NUEVA INSURRECCION EN MEXICO. Kinsto n Abril Yeinte y seis de mtl schocientgs Yeinte r uno. ~ ~ p..,,. la Fragata de S. M. B. Cih ella proced ente de Veracnu que l1a entrado en este Puerto, se han recibido Cartas do dicho Veracru.a de doce de M ayo último, por laa que SI} 111be que c:l {;onmcl Realist?. Ytu.rbide con su. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' ,¡ ,. 10 r.. .. . :1 t. ( 1 ;.1·:~icntc~ v~t;:-"~· ~ c~, v trer; i·n il ... u~n1e:1 · tr" c'.t , .. e ir,': r cnlid"!) '~.: P ··it :( t 'l q,·1 \.! ~·.: !e .. . ,~, :er,>n ~ l ~ ~ \:¡~,.ti ~ c~ l 1tt; ) ' LJ~u (: ...: 1·~ ..... ~, .. to L.i Il\-~ f.P:::. • .;..· D A ¡"'·c .. ·A hR .f s;., -;:.~:co en !:\os i Ln , e di~. c! , ¡ t·~s .. de 1:: C apJ~v.!~ ir· tii~1u ~ti Vj , t ~y 1' ,¡u CjllC entt·tga;c tl lil<'ilt: estal J1l' Scl1 t:-1{ NU t:Hi E5paiiá una lVt (;,~ ,,u ia C~in vioknóa, pl)ra r¡we . ab r' iera l11s secion,es de Córtes e.l J .• <.. orricnte. Ayc¡· publicamos, que el Rey babia expe­r iment a do del populacho de M a drid e l 24 (F e brero) irres­_ pctO!l fi1SUitantes t que Je habían· ob!igaQO á permanecer l os clias siguientes en el Pal acio;- sirYemb;;:rgO'{ resúlta, que el 27 &e ft lt af Retil'Of en dori_dé ' t\té nueYame i)t~ insultado. La hl ~1nicY.¡:>~li da d de Madrid· babia compeh d o' al iufchs· Monarca il l i~cn<;tar toda su guardia, fJ~ra qtie en otra­ü c ~: c' on n o t ubiro,r a , l-a y¡resuncion de castigu los insYltos (}!-'F ~.e·, le hacian. Esto fue muy ma ~ recibido de la lealtad i¡'q··t~. l ~t y los ofe:: n ~or es fu e ron d e-s.p e didos con vilipeudio ¡;~,r \ .. -;. ,c¡1t1.:: z: wm1ni1dban al R'~y: sus: ¡¡ubtlitoli' paHiotas le Jr \l: .;gen, y le vemus aun colmado de escarnio, y de },~r;¡j¡J~ ,, , :¡ S i n ere sita r¡, r .. o~ <.!..: C' ~; e 1 g- ~ .s-, y d e ha be r ~lt- sc r l pto rl os t ad o intcr: o t· t~t,\ p :'i.; en lo:os tl!!rn1i 1~ os, c¡u e lo han rat i ficado t or! -: 3 las r ¡.cic,ias t 0 '11Ll lti c-H!'!S p r. r o trOS c <••Hlllctos, [lÓ a pr e s en ta r ion ele L:~s flori­(~ .• , . }' iix .. ·~ •. ,;¡ d e J,.1, lt n, h:: creiclo d eb ia h a c e :· al Go­' ci ;"' e: e :o ~ F ,,tado'>- U 1. :dcs t: n Yil t Ud de la :\Utol'iuad "' · ! ~ e,<, tes, se ln ¿~~ ~t.ncl:::~do muy recientemente, y no -- ------------ ·' } .L:~-;. puulic:.!.dmc> en el 1-.:úm, sig u i~nt e. 1 h cir~. c; "r,diclo 1'rcil>ir comnnit aci•; nh en la m:~tei'Ía . l. . rc~oiw·• .. n t rJ:J•ada rn rl C:onl ~r -~ o de T1 op ¡~,Ji .y l>cu:l·" ' <' :1 <:l el· Lay ' •7C por l Snbt:ranos de A u, •·ia; 1'~ ' us i », y Ti t:·; i:; t:-:: i!ltl ~-~~ri r eu l~ s mud2nzas po:n c:-. s ~ s ~obll!c i ·-- ~ Í> ; ¡ t! •t,. yn o ~ ~e NOl'CJll t CODVÍf'llC {Í la indep · ndencia de t o do :, Jos Estados , c: l que se !'es p e -~ ten los t : Jrcchos de l>t s N K iones. y en rcconocet· estua prin cipios en quanto a España. , , .El d ,Jsc urs o con tlu;¡~ d~l mui n otablt! modo liiffui~ntr: '' Con int c ncion h'o diferido hasta el fin ha tllaro~ d e mi mismo, p ara que no se ct'c:}·cra, que. pienso mas en mi p1·opia p e rso na , que en lil dic ha , y f elici dad del Pueblo, que la D i Yina ~rovi ¡ t~nc ia m e ha encomenaado. S i~ em ­bargo me es neces;uió inform a ros aunque <;on e l m:~y or sentimie nto que no me son des-:onocidas la& ide <•s de algu - 1105 d eufectos, que quieren enr;a ñar a loa Pueblo¡¡ cr~dulos ~uponiend o me enemigo del siste ma constitucional: Hl Qb · jeto es inspit·ar des()onfianza en quan t o á mis iutencionesJ y en qu~•nto . a mi hon1·ada conducta. He jur:;¡do la Cons­titueion, y he ob'scr·v-ado este jmamen'tG en todo Jo que ~e mí ha dependido: yo pongo por testi go á. Dic ti por t¡l qual cada uno ha hecho el mismo juramento. Son públicos los taltrages que se ha n c ometido con mig·o, fal­tandolie a /as constderaciones, y a l respeto que se debe al orden, a la tran qu il idad, y a t ni persona, como Mo­m\ rca ConstitucionaL Y o no temo, ni por mi vida, ni por por mi s eguridad : Dio) que le ;, tt;t:t~t> tt:nri t i~n 1:1 p oC'\ deJicad~z a d e \:· a­dcr i a .ind •·pe.H \ c: l <.:Ía ~ que ell e ~. m i sn1o~ h :m <~rcles c~te avi so por- l o que p uc d:l c!lnve uir. f.~:e (&ub~,:r"u ~l guic r tclo H l c o s¡ u mb r e UC! nom bra 1• su s e : pltadc ·; i ;¡ f ~r t zbua hé\ e legido p :1r a m ~l n cl a r e n la l Ju::v a G s· .~n . d .l :d Á• bri'>c:d d e C ampa p o rtes l u go (¡ne se ::nun c io el ro mp i m ie n to. P a r .~c c, q ue b o p ini on ¡w r fa independe ncia se ha g cn cra lír, a d o e n la p nr t e o cupada por el enemí g o. I .o s h!eño~, y los chi s peros EEpañ ol e s e s ­t~ n forma1. clo un p artido a fa vor de lVI or:.J ie s como e l m a s ¡¡¡; ;,¡ r ente Jl:l.l':l h a ce · u na g u erra de desvas t acion, que-- e~ l a (¡ u c ello a de;ean , y c.staa c o ut r a L a Torre , y Cor• r eJ, po r que propende n á q11 e lie ll ag a con rcgúla ¡· idad. O 1'R A . - /;a •¡ Tómns Abril 29 d e IS2' !.-Antes de :¡ ye r h a lleg a­d. o U;t a fragata Ame•·ic a na procedent e d e Cat!Í z c on :22 dit-. rJe na vega c ion. U no d e los pas ·1ge ro s e s un h ij o d e M. i'vl . de Cadca ~ , c¡ uc Í1a comu nicad o ha bet·se dés cu­b i:tt'"l ~n M adr id el S de M il l' Z'J U !l.l c o n s p ir acion anti­c o nttitucÍona !, c¡ ue t e nia muchas ram i fi cac io.n es , y .;:; cuya c a b .· za e~ta b a n e l l l'l fnr. te D. C :. dos '!el Duqúe del fnfa n· tacl o: que en ~n c o n se qlíencia bs C o rtes h abbn ord ena do que esto, ' dos p t: l ~ o n a g cs compa recie s en c u la b a1•ra para llacerlea a;w1 cargos, y q1 1e ~ i u e mbargo de h a.b e r conte 1 s­tado el Infante, g u e m~n dat ia m1o q u e t•esp ondtese por el, aquellu, firme-s t"n su resol u c ion, ¡¡e denegaron, y l e ~ obli~aron a· que fuese en p e rsona, Veremos el resultado del juicio. . Añade, que lo3 asuntos de Améri c :.1 son los p r imeros que se discutirán en las Córte ~, y que h ay un g1'au p ::n·­tido por su Qmancip~cion. SÍ i Se dic e qlie l•J S Na!;6:it ;¡ nns ha:1 s:a iu b victr á n~l tb' ' 1 ~ .1;; IJ. l $ m od:r·a d a s 1'l rr:& r: ncioll(~ , la r cn ovacio1: el e /,¡ qurtra oue fll o>z . C C: ci ii n ha f:r odutido ta n ( O!i ma /c.v el /o s Cr./oJJ, ,/J: •:r >¡ 1.' ( ag n uc-u Js oj'rt·ci1n ic n t os , r¡ue t 1DJ f'IJc ú. i.g oa n ?s Í1 ac~"· n dl" i,;..ru t . tos, Con~ iucio11, i n t rg ridru / d t: h ¡lfon cúq zdn U:' c, ·11•<'1')'!n a Use~,: de la s m i~ma .. j¡a /nbras , y jzer~ . nndento 1 c anr,•;, ~ Ir: j,;11 • tn- Centrdl ammá b a ti l 111 /~ ;jutF.o] e., oz J 8'1 9. ú 11 () a',-~ . 11w' yar ¿n la l u cha , qu e ~ a s t e n ia f lo r ,,u lib t: U ::d 1: ¡,,dc,t:..-rz­áázcia, ftar ·a r~d1b la r la tin n t•s :J , y c o:<~tanci d d e >l! ! c·s tro .~ Pr:ebt o .Y t:rz la act ual contir uda con 111 E~fztái o / r:,, . :Ya óe­mos, que r:llns 11fJ nec esit a n ya de jll'o c/a m aa, y cll&e : u·- 80s; fter:> nunca m ej or, q u e ahora no s¡w rec e co nveni n l! e llr.!c e 1• tuo J e lao m ism as c rmas 1 ¡·a z o •Ics , y ar!Jt lmcllt c s c a'z qw:. ~n Eaf~aña aastub1errm la ju stidc dr: la gz:cri-a t:'-11 f ro.l lo s Franceses. "Colombianos : nuestros énemi g os al ti vo s, y soberb io s con el ;~spect Q f a vorabl e , qlle les p i·c s e ntaiJa l a mutac ica d e l si ste'TI-a en la Pení n s ul a , se lía n atr e\·i do á lla m;:a· ;;l uuestro pecho pua .ver si b a r e n él e nt r:ui a ~ ¡31 vííeza, y p ú rfidamente huma,n o s , y generoso:; n os exilo 1·. tan a que nos s alvemos d e la guerl·a r e curriendo ;~ la clemendá dd Rey, jul'·ando s u C o ns Li !u cio n, y s o met i tin~ danos enler amen t e a l a au t o i·id a d E >p añ ola. i l n; o:en cia e hoÍniJres hunc a vill.i a ! d es e a r-u s in ig ual, q u e r.o i10: lh~ rá c :·é­díto c:1 la po s~er id a d á d ~ spe t hb de los Jll O!l lll1Ii-m to.s pu­u! l c os qu e Hega di.n h as: a ella! 0san tod a ví a ew s h o ~n ­b res i rn p~ tarn o s los m a l es qu e sufr~ esb reg!o n [l o t' s tt agresion injusta, y _nos h acen respon!:ia bles d e /os e¡ u e n:1 c. \':t ­mentc , v a n :1 c ae r sobre é l la, si pro:o ngam o s nu r: st rJ r ::: ~i~t e n ­c. i a ; 11-J ~ , ¿ ,d:: qu a ndo ac á s e iuw:s ll c• caerán de sus ju~tas. y altas e s p ernn ~a s p o ;· q ue 1·~, fJ. I· te a lgl.i'n opoyo ¿Quien les ha dicho qu e n u estr:, '''rtud era de tan pocos quilátes ? ¿ Nos pone la fo;·t• t!U ( • ~f;;t;l­cufo s m:.1y or c ~ ? Rcdo h larémo~ nu e stro $ es fuer z o~ . ¿ H . 'f nms trab aj os y m us pe(ígros? AdQuirir é:11os m as ~ : o r i J. N o , i mu·u mcntos. de inju ~ t ida , no , p eni:..Í!ó <>! cic m­po e!l va nas sof1 s terías, que y a no en g añ a n a 11:1die. !le­c id f r a n c amente, c¡u· ~ré mos ser los m a s ioiq u o s rk lvs. h om b1·e s1 p(} l' q ue c reyamos s e r nias f uertes: e s te !e!:dtút je, au n q u e bd, r bar o, e s coD iiguie nté y se e n tiende : n a'!- n o in tcnteis p e r s ua dirnos , qu l! cÍ o l vi do de J o~ d et ·echos p ro ­pio s ~: s sabe r, y la co&arclia, pnl'de n cia . P ue~te> (¡ti C v u~s­tr a p etve r s icTad nos ha lJuesto en tre b i gnomr n i ~ , '! la m ue rt e , ¿ ~ ¡ue qúereis que un PueGiQ m agn1mimo r~sudva 7 s ino dfe nd e r s e haota m o ri r , pl'im~ro qne cons e n t i r :.::1 un a. smni si 01i t an a frentosa? l~ o lxl d , m atad, ta l a d y d estruid: o nc e años ha que e !l titís haci en do lo mismo ¿ Cun q t' b f n tto ? Vos ot ros lo sabe is; lo s ab en las Pro\"Ít~c i a s qu e h a!Jt! LS' o cup;:~ do, donde a PI'Opo •·cion d e la s pla gas. que cte r ra ­m a~ te i s ÚJb :' e ellas c1·e ce la avers ion i:n s u p e c~ b l e cun n ue o ~ m iran, el re ncor veng ativo y e te rno q ue pie s el e! R e y ¿Y :)~;· a qu é?' P ara qu'e cfe s tle el seno de s us fe stiu e s d e l\ tt i'C los que le a tfuliu1, señale con er dedo los Temp l os <¡llO se ha n de p rofanar, las her ~dades qu e h a n d e r ep ~n: r.>e e n tr e sus odiósos so i tfados. las V h ·gen c s )' :!> I ~u ·ona~ c¡ u e se h an el e clci h onrar, los Jóven es, y lol:l Vi ejrn r¡nc • e hart de s ac ·ifi •; .u. No ¡1en:;;eis , Colombiano!>, qu e o ::; haiJ!an-:t'J~ l\ l•l plra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Sl2 e~dtar vuestro 'f'alc:¡.r con expresiones at·tificio~as: ¿Que 'n e ~ ~e~idad hay de palabras, quando las cosas l1ablan por s í mismas con tan poderosa cucrgra ? Vuestras casas e stán demolidas, vuestros Templos rubado~, vue:.tt os carupos ta­lil. dos, vuestras familias, ó sumerg¡das en la mi·seria, 6 prcctpitadas al sepulcro. i Habremos hecho tantos sacrifi­- cios, habra 1:1 llama de la guerra devorado la mitad de Co­lombia para que verg;onzosament~ aLandoncmos la otra mitad a la paz mucho mas mortifera q\te lo·s enemigos la preparan? Poi' que no bay que lisongearse con el apam'to impostor de las mej-oras que lo11 Españoles proclaman: la Ley que lo, manda ha. decretado que C\llombia no tenga ni industria, ni Comercio, ni poblacion, ni representacion política nin.guna; Plantel de hombres para llevarlos al ma­tadero¡ mise ria, ruina, degnrdacion en todos los términos d.: la Rcpúbli<:.a; tal es el destino que se quiere dar al Paí5 mas fa vot·ecido del Cielg, Y :.1un quando llegásé a tanto nuestra índtferencia, que abandonásemos tan precio­sos interese~>, ¿ '\)odriamos consentir la destruccion total d ~ la Religion S:J.nta. en que nacitnos, y r¡ue en t<>t\os J\uestro5 actos Civiles, y pollticos hemos jurado mantener? ¿ _1\bandonarí:mos pot· ventura el interés del Cie lo y la Fé de nuestros Parlre!l il la inicion sacri!ega d e e sos Pseudo- 1:-' i losofos, y la N acion Americana couoci'da por s u piedad acendl·ada, en todo el Mundo, de:oamp:uará el Santuario qu'e en tres siglos continuos, r á costa de mil y mil di­fict\ ltadc:s hemos sostenido ? Si tal hiciesemos, las víctimas !!!tle han perecido en esta memorable contienda levantarian la cabeza, y nos dirlan; pérfidos! lngl·atos! ? Será en van'O nuestro sacrificio~ Malvarataréis nuestra s angre? N "• bi;sarros patriotas·: (lescansad en p11z, y que CJS• te temo¡' nmargo no perturbe e~ sociego de vuestros se­} Hilcros. V m.otros con vuestro glorioso cxemp!o nos en­seiiásteis nuestra obligacion primet·a, y estamos bien con­vencidos de que la paz a que debemos aspit·ar no está detr!'ls, ~atá dda1.tt: d~ •~satros. A fuerza d~ gztt!T1'U y de comb.tu; ;1 f~trzts de vulor, y osculía ie f¡a de consq!fir ts4 :ra11quilidad, ~se soc!eg-o, d~ que se no• r¡uitre fl1'1var t Tememos acaso motir ? Ya han muerto otros primerQ. y con su fin han sellado e! grande juramento que todos hi­cimos. ¿ Quien nos ha libertado de ~1 ? ¿ Quien ha des­hecho aquella alianza igual de gloria y de peligres á que todos nos sugetamos ? Nuestra Patt·ja denstada, y nosotros ¡nsultádos, y tratado a como un rebaño que se com­pra, se' yende, y se degÜella quando se quiere. No h ay p:,t, no puede haberla mietras que las cosas afii sub­sistan. Que Colombia sea libre, fue el V~Dto universal desde 181 O: Que Colombia sea libre es el voto naci<>al de ahora: Si al fin no lo consigue, quede hecha al menos un innien so desierto, un vasto sepulcro donde amontonados los cada ve res Amel'ic(mbs, y Españoles ostenten a los si­glos venideros nuestra gloria, y su escarmiento. Mas nó es la suerte tan enerniga de la Tirtud, que no deje a Sll~ defensores mas que este ter.mino funesto. E~cl"ito está en el Cielo, y la historia de los siglos lo manifiesta, que el Pueblo que desidiclamente ama su li­bertad, y Sll indepenencia acaba por COnseguirlas a aespe, cho de \odas las artes, y de toda la violencia de la ti- '­rania. La victoria que tantas Teces es un don de la for­tuna, e!! tarde Ó temprano la recompensa de la constancia, ¿ Quien dtf~ndi6 a las pequeñas Repubticas de Gre­cia de la bil.rhara invacion· de Xel'l:es? ¿ Quien restituyó el Capitóiio casi despedazadb/ por los Oal'Qs ? ¿Quien le salvó del fulminante brazo de Anibal ? ? Qoi~n en tiem­pos mas cercanos oscud6 ;l los Suizos de la tlrania Ge¡·­mánica, y dió la independencia a la . -aolaoda a despecho del pode&· de los Abuel9s de F'ernando ? ¡ Quie11 es el que ha inspirado al Pueblo Tlrolth e¡¡a resolucion be¡·t>ica, conque rodO!ado por todas partes de enemigos, abando­nado de sus protectores, r e&cuc han do solQ su horror 4 los \iranos, ha sabiúo desgajar los peñasco:¡, y los árboles de }as montaña:~, y duhacer con ellos los Batallones rl~ ven­cedor de Dancik r ¿ Qu.i~n, eh fin, él qUe mantuvo la fi.rmesa, y consta~cia gloriosas del Pueblo Espanot·contra el poder de Napoleotl ? Sigamos impávidos ~;u exemplo: la misma situacion e$ l'a. nuestra, el m\s rr¡ o udor nos ani­ma, iguales espt=ranz.u debe n a s istirnos. :f;l Dios de lo.'> :Ex.~rcitol por q,"ién lúfiam~ na;r ctllJrir.& cou 'líu ... lla¡; 1 y 1 ar;\·adauo del ademán firme y .entero cenque hemos :arros­tr& uo la advorsidad, nos llevnrá por enu·e lo s peli"ros, y los precipicios al sól io de la lt1d e p e ndencia. Cl.!ornbia.­nos:. se os ha anunciarlo el rompimiento de la ¡¡ut:rn. t: on la confianza de qu e en vez de d esmayar, vais ¡\ cobra]• nuevas fuerzas, a haceros mas dig·no!. de la cau· sa que defendeis, y de la admiracion del Universo: os lo. anunció el Gobierno comtituido en la sagrada obligacion de salvar el Estado, y seguro de que el voto un(wi .n e de Jos Pueblos es ser libre~ a toda costa; ninglln medio po r violento, níngun recurso pot· cxtt·aordinario, níngun a u­xilio por privilegiado dejará de ponerse en moYimieut~ para éompJ·etar la destruccion del enemigo. Lilnzanse al Mar los tesoros para aligerar los Navíos en la torme nta y salva rlos del naurragio: los mwebles mas pz·~ciosos, las rópas mas ri c as se entregan a 1" voracídad de lu llamas para pasar po r encima de cllns, y escapar de los inco!n ric¡uesas, a no disminuh· ni el menor de nuestro~ re­galos? Nuestra es la victoria, nu~~tra, si snbemos poner en la continua~:.ion y conclucion de esta e m presa aquel entusb smo sublim e conque la empe.latno!!, y la hemos sostenido, l.Je los e~fuet"t.os de tod os, de los sacrificios de todos se debe componer e sb. m as11 coloial d e fuerza, y resiitencia que he­mos de oponer al embate cie nuestl'o encn1igo. Con 20.000 h01ubres menos comenzamos la gtlcrra: con 30.000 mas Ja empe zc) eJ. Que Jos ¡·epon~a si puede, que J Oi trai~a á esta region de muerte, tan funesta a los opresores, co­mo ;l los oprimidos. Nosotros añadiendo á la experiencia de 11 aiios las fuerzas de la desesperacion, y de la rahia, da+~mos a esas ff\langés de asecinos el des;tino que han tenido las primeras, y los tert·gncs abonados con su san· IJ'I'C no5 · P~garán ton usuras los frutos que nos han talado. liallen pues cabida las maquinaciones de )a intdg a, ó las sugestiones del miedo en Gobiernos dcbiles, 6 en Gabi­nete: o extra~ados. El Pueblo, el Pueblo Colombiano se man· tendrá solo en pie en medio de las ruinas del continente Eu­¡ ·opeo. Aqui es donde se duembain6, para no e~conúez·se nunca la eapad~ del t'encor contra la cxec1 able tit·ania: AQUI ES DONDil .ll:STA AtZ.ADOPit.RA NO ABATIRSE. JAMAi EL Es 4 TANDART~ DE LA lNDEPII.ND.aNCIA Y DE LA JUSTICIA. Acudid todos a él quan tos . on Europ:l quereis Vi V ir ex en tus de tan abominable yugo. Loa que no podeia hacer pacto con la ini­quidad, y os indignais de la desercion mortífe~a y cobar­de de algunos, venid entre nosotros: a~tui el Ya\iente t.an­d~ ·1 ocasiones de adqúir~r verdade1·a honl'a; el sábio,' y el , Virtuoso tendt·án t·ei)tet.os, lo~ afligidos así lo. Una es nues­u ·a causa ¡ urra "lá réCC:>U't(>Cinsa. Venid,' a despecho de todaa las arte s, y de tpdo el poder de España , vet eis cómo con• tra:.támos •u estrella, y sabei'Jlos hacerno s huestro c1t!.tino. ..r.I'V'J"'J">_,....,.~.,...,....,..J .. J'~I',..,..r;,. !rnfl• d~~ fi''~"' flt;.r ~lnmedN lAr.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 97

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 114

Gazeta de Colombia - N. 114

Por: | Fecha: 21/12/1823

GACETA DR COLOMBIAe JV• 114. BouoTA noMINGtl -21 DE ntc lEMBRB DE 1823.-IS. TRJMESTR J~j 9. ~--- ~ Esta gaceta sale los domingos. Se s'iserib~ á él1a en. las ., ~ La suscrzcion a11ual vale 12 /.-r. 6 /Q tlel sen' ~str r y S la rirl ~ ' admimstrc;ciones .de c.orrerJs de Bo.gota , Caracas, Qutf(,; , ~ ~ trimr:stre. EL edzt or dirijirá los núms. p o1· Iris , orrc. , ,,<; , á los , -~ Saf!tamarta , Cartajena_ , Popayan , Citará, Panamá, ~ \ susr:ntores: y los de esta· C11tciad , "1S rt ci_b11·_á ,, , 11 'ª t 1n. t 0 ~ ~ M~de/lin, Cumaná, Guayar¡url y Maracazl;o. ~ ~ de Rafirel F/01·es, donde tamóu·h se a•mztm ~ u.1 n n 1u11cs. y se -~ ~ . -~ \ . venden (os· núms. á 2 ! t·eales. ~ ~.,.,,...,.,,.,,,.,....,..,...,.,,..,,...,,,...,...,...,..._,,,. _ _,_,..,..,.;-,,..,,...,..,.,...,.,,..,,.,.,,..,,...;.,,..,,..;..,.,,.,,..,,. ,,..,~_,.,..,,.,,.,,.,,.,,.,,..:,.,,..,r..,.,_,.,,..,,,,..E P. SANTANDER, j~rtua/ d~ divüwn d~ · los ,.J~rc1 tos 'de Co­lomvi4 , v1ceprf'sidente rle la República en­c11rgado dclps.cler ' ~jer::ullvo &c. E!J~. f!fc. '' Correspondiendo al prider ejecutivo por el artículo 124 de Ja co.n~titucion, cuich-lr de qu~ la justicia se admini.stre 1pronta y c'urn­plidarnente por los j.u_zgadris y t ~ ibu 1 ; aks· de la Rcpúblic:a, -Y siendo tino de los. medios mas propios paraJ a consectkipn ie_rno en lo!> términos ·y periodos que c~prcsa n los artículoa .2.o ~ 11, S2 y 122 de la lq de 12 dL· octubtt' \: 18:21 sobre 0rgs:nisnciou de tribun ~1lcs, t . i­endo tambien prtsente ·ia cedula cs·p<1 n o h: le 7 de julio de 1800 y lo que en ella se pré­viene,- hé vemdo en d ecretar en su éjecu­cion, lo que s;gue: Ar~. J.. Cada u no de los jueces ~e los res­pectivos distritos judiciaks de las cqrtes s,upe. riores d-c! justicia de la Hep úblicrl; que con CU­¡ alquicr titulo ejerzan j urisdiccion criminal or­~ inaria en toda clase de causas sujetas al co­~ ocimi~nto de los mi:,mns t ribunanales, for­fllarán cada .tres mc ~l" s r t kiciones juradas de los n: o'.> ('.Xisk1tt(l;'S en ~us . c~trcelc s, y del ~atado ó~ ~us cnwms, c:stendi<.:nclo:us preci­~ am~r1tc ei¡ los di...ts prjm ~ ros ele enero, ubríl, julio y octt11:-re Htrasos _o defc:cto:> que nnt('u t-n ks causas que. m-encionen, para que Jos r emedi~n y cor­rijan sin tardanza ~Igum1: esper.arán á juntar tod~ las listas de su ptovincia ha~ta media­dos dd mts, ·en cuya frchC1, sin otra demora, formarán un QUsderno foliado de las que l>ayan recibido, ~ inclu_rrndo en él las qu~ p,er.tene~an á sp particul~r juzgado, Je re. mitiráo '.á. I~ corte supt-.rior dd di.Btríto. es­pre~! J~º las listas que faltan, ~os de.fectos que havan n0tado e.n la5 que .remitan, y las pro­yi~~ nGias gue sobre todo hayan juzgado cor. .. yenÍ(:nt~s dictar. · · 4.rt~ 5. Recibidas las listas de caus~s en fas cort,es superiores se pasarán al ministerio fis­~ p~ra que: reconociendo las haga . (~rescnte ai falta alguna de la.~ que. hayan . d~bido en­viarse en aquella fec-ha, s1 hay causas retar-dad~ s, y en quien consista la. dt:_tencion, con todo lo derrtt;is que 9bs~rvni<:nte. Art. 6. Para facilitar~ ó' mas bien p~ini ha. cer posible este e xamen, el pre1:>idcnte de Consid\:racion ( ll k)s c a o ~ as que esten bu stanci;:~nclo d~ct~ :·:ln 'los ¡.ffuvick uclns thh­venielltes para Sl'I tnu'.j prc :nto cksp:1cho c o i~­minan~ o con multas q ul' 1:0 pn:scn de, 25 pe­S< Js, imponi ra indu ljcncla 6 desct1idu ql1e -~· n este punto ~e notaren tcnarán tma e strecha responsabilidad, y con t·stc fin ; los- re latorcs debuáu h:iccr pr~st:n\ e ::11 tribunal al ;ie t'hpo de las relaciones cic las cm1sa~, 2.q t1elh15 f11 que advi<:rtan :.Ht"'d50 y si los jueces han cumplido 6 nó con esta ob l i~acion. · Art. B. Cuando los jueces infrriorc¡ rl'rni­~. an á las cortes de j_usticia nlguna c.ausa en consulta ó con cu:.ilquit"r otro mot.ivo ks acusará el rt.1cibo á vuelta de totrco el:secreta­rio u cje. cu e ion. Dado en el palacio de gobierno en Bogotá á tres de diciembre de tl)il ochocientos · vem­tjtrf! s.- Decimo tercio de l':l independencia de Coliwracioo n4i.ii• tar que im d trst_ruido la ancora_ de . J.¡c, esp~­ranza~ de lo s. t"ntco~­pt" u ~ambia, y acn:d~te á süs tre pas ti a1Jreci_o con que "el go9iq~o reconoce sus scrviciosj-he V.tl)ido t-n u ~ o de las facultades que me concede la lt-y d~ ~ qe octubr~ dt~ l año 11 e.n clecrt t\~ r y clt ci:t-tt:>: ·-. l. 0 El b;itallon Anzontegui como que_ fja sido el qut' ~a verificado el -1t~1 qm· c!e Ja plrto durante <. 1--ul­timo sitio de Puerto-01.ht!ln estando t n plt a. dos en él, se les dtclara t 1 goce de la t<. rcc ra p•irte del :-sut:ldo, 'ó prest que di sfruta b~1 11 ::.us maridos, padrt s, e hijas nú1ertos, c@ nfori,):,~ á-Ja lt·y s des­pachos de marm:. y- guerra queda Pncargm3o de Ja c:jecucion de e~te dl"creto- ~do 'fñ-­mado por mi nrnno y 1"Cfreriihi~o ·pnr el s!!­cretario 'de marina y ·güerra t'1l :d pakltio n~ gobierno ~n Bo~otá ·á skte de rlió<-mbre de 18~3.- 1!3.~ FRANc;1ic0 DE P. S:.ífA­' J'ANDER - El S('Crctar-io dr. t"Stado en lús de~pnrh0s de marina. y ¡utr~a &tlJ:fJ Blfzc:E·Ño i.\h:':ro:>xs. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ll1puhlit:1J de Colomóuz-Secretaria Je tnari­na '!I guerra=Palricio d~ go/Jiernt1J en Bogotá .á 7 de diciemóre de 1823-13-A S.E. el ,·om11n­dant1 jeneral del áeparttUnmto dé T6nez"ela. Hi tenido el honor de recibir y élcvar al conocimiento de S. E. el viccpreaidente el interesante parte que V. E. me dkijió con ~cha l~ de aovicmbre bajo el número lOó, detallando las brtllante5 opuacion~s ejecuta­das por ~1 ejército del mando de V. E. ·hasta rendir la plaza que era su objeto-El nuevo servicio que V. E. y ese ejército, acaban de prestar á la República es si.n duda , digno de la reputacion de V. E. y de Ja gloria y confianza riament~ ler­t< Hl se halla colocada fuera s en tan in .. teresante ocasion hasta qüe el sor. Andcrson se ~e~pidió, otra v ~ z. Las g~ardias d~ palacio Je h1c1c.ron a su sa.lida los n11smos honores que le habian hecho a la entrada, :.tcompanan­dolc hasta su mornda tres ofic ialcs de la secretan a de relaciones esteriores. . La llegada y recibimiento del primer mi­mstro pleni potenciario de los EsU!dos- Unidos ~ la capital de Colombia, no puede cÍe­J ªr de causar las mas dulces sensaciones t todo amigo ele la libertnd. Este placer se aumenta consid<:rablemente cuando se traé a la memoria c¡ uc.: d sor. Anderson es un c!udadaúo e<>ti m<1ble por mil títufos, y espe­c1almente por t\U c;.iracter bond ado50, siocé­ro, folllco y liberal. - El sor. Anderson eles. pues de haber a bog·~d o en su país con el mayor celo la causa de los nuc,·os estados americ.:anos, viene á resid ir c: ~ tre nosotros con . el alto . c~ra ctc ~ de mini ~ tro plenipo­tenc.. 1ITT"Ío, y a ptrfn:c1 c¡¡nar la obra de los <1mi­g os del continente nmericano.Nr>s atrevemos á anticipar los resultados mas felices de un• niision dirij ilica concedió carta de naturaleza, á Juan Carlos Balwin ingles de nacimiento por haber hecho con honor una campaña en s~r­vicio de la República, en cuyos ejercitas ob. tiene el empleo de sarjento..: n~,ayor. En 26 de julio s~.concc9ió cart~ d.e natura­) eza á Juan Wdsh ingles de !flac1m1ento por haber justificado Ja rt-sidcncia en t>l territorio de Colombia, por el tiempo de mas de tres ~nos con arrt>glo á lo dispuesto en el articulo 7.~ de fa ley de 4 del mismo. En 28 de julio se concedió carta de naturnleza á Alejandro Pructor, ingles de nacion con arrt'glo á la misma ley. En id. se concedió carta de natundeza á Juan P&1van italiano de nacion, con arre­glo á dicha ky. En 30 de julio se e spidió carta de natura­lez3 á Luis G an frances de nacimiento con arreglo a la ley. · En 30 de julio se es.pidió á Antonio Gar­c1a itali ~u10 de nac imit"nto por ' haber acredi­tado que tit:ne I:' rel;id~ncia requerida por la ley t:'n d territorio e con cecl10 carta de.na- 1.ur~kza á J oaé Fregulia italiano. de na~1c:1.1, por tener la res1denc1. . En id. concedió. el gobi~rno carta dé na­turaleza á Antonio Morandoní italiano de .nacion por haUarse ~n el caso de la l"y de 4 de julio último. Con Ja misma fecha conct'd16 carta de na­turaleza a J orje To.iylor Thorison inglea de na­cimiento por haHarse en el ca&O d(: lu ley de 4 de julio ultimo. En 29 . de octuh~ conc~dio el gobierno carta de naturalt'za á Juan B('rnardo Elvers aleman de nacimiento por h.1ll~rsc compren­dido en el artic'\llp 184 dt> la constitucion. En ~2 de noviemhr~ eoncedió el gobierno carta tlt· naturalt-za a Guillermo . Hood ingles de nacimiento con am-glo al articulo 184 de la c<>nstitucion por haber hecho emprestltos es.usiderablt:s á la. Repúhhca y socorridG á los ~·migrados y á los bu1u('S de g.~erra. · . E1'l 22 del mismo se conced10 carta de ·naturak~a á ~osé Maria Rojas natu~l de .la i~la de Santodomingo por hallarse cm el caso de la ley dades hasta la ~poóa presente la ~uodratura del cfr­culo político. esto es, hactr . servir esclu­sivamente la omnipot•ncia milita·r a~ triun .. fo; sostén, y estable~imiento d~ la lzhe1 tqd . . ? La historia, cs~eptuando uno o dt.;s; con­testa en , bla~co. R-=servado estaba. pues, á nuestra edad, á nuestro suelo ( ·pOrque todos somos amt:ricanos ) este celestial hallazg(), dandon~s Ja dil'.Ína provideucia en 51Moll Bouv AR el' incomparable jénio que se han fatigado en buscar inutilmtutc las otras jene­. rc1ciones.. Con r~zon ·necesita pues de su apoytJ el linaje humann; porque ttlientras, has-. los entes mas nulfils (~} ~empeñan ea opri­mir los puc:blos, el brazo de BoLrV A&, seme­jante al de Hér~ules, vaga por la Amiriea; trastornando monstruos de perfidia y tirania. Día llegará en que Ja epopeya, para dar Sll• blimes lecciones de verdadero ht'"toismo, tome sus colores de.la vid:.t dd inm6ft¡ll Bouv ~-.. MEJICO El 18 de setiernbre se rom¡ñeron las hos­tilidadC". s t'ntre .la plazt\ de V erucruz y '°J cua .. tillo de:: Sanjmm dt' tJlua. De um1 y · otra parte 5e trabujaba cun acuvidas de octubre que alcansan las noticias. 14::,to ·prueba c1ue t'l nuevo gol>iernu mejicano .ha tomado ent'r­jia · y ha con~iderado q'ue la posesion dd CHtillo por los t'spañoles era motivo para juz.g:.ir dt sventajosaml·"te dd p ha finalizado: la sangre americana :!le derra­ma por la ostinaci~:m de la Espa?a; ¡ po­bres ·de nosotros s1 nos ~ten~mt>s a 101 pre­dicacion de prineipios liberales,.Y .no ~um.en; tamos nuestros ejercitos, no d1stmgmmos a nuestros guerrcros,y olvidamos ingratos lo que se debe ~ los que han rota las . ca 1 dcna5 dc­milloncs de nuestros compafieri>s • EL PAPA 1'10 VII. En 30 de setiembre s~ conced10 carta .e naturaleza i Tomas Mm~by ingles de nac1- roiento, con arreglo al a~t~cul~ 184 d~ la cons· titucion por los serv1c10s important~s he­chos á J~ R<"pública desde el an_? de 1818 har.ta el presente, por los que ~a ~tdo conde­corado con el grado de temente-coronel, y Lo!!ramos la dicha de reimprimir la carta ~e mr~ De Pradt antiguo ar.zobispo de Mali­nas, á S. E. e.l L111ERT ADOR P~.t~IDEJIT~ de Colombia. Documento, que s1 bie? com­prueba de una parte el poder, las ~·~~udes, y la gloria del héroe á. quien se dmje, de­be inflamar por otra el no~e orgullo .de to­do pecho americano. ¡ El jénero humano ne­c~ sitando del apoyo deljeneral BoLI\'AK. • • • • ! · Un mundo entero libertgdo psr su espa­da .... ! ¡ Y lleno el otro- continen.te con Sf:' T1Bmbre •• ! Ningun mortal ha mere_c1cio espre­siones semejantes de un cscntor como De Pradt, cuya divina pluma ha. ,traz~d~ ya la futura ~uerte ~e todos los unpenos. Un peri6dico de Londres inserta otro de Paris en que se hacen varias r~ftccciones honrosas a la mcmoría del señor P10 ':11.­Entrc otras di.e: "la vida del papa P10 VII pertenece ya á la historia.Al momento en que un monarca es ·separado del trono, ~e pre­senta delante del tribunal dd_ m_un do prc:serrte .__._............. ....... -(~Mejor diri~ ;/"' pay(uoi· de ''"· graneles tirano_s. otras distincionts. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y futurot .el p~pa pot J5U. dobl~sobcra11~ tiene doble riaon de sufrir .e~- Juicio. Ll. hi&torin.. det;:idirá' .iwr ~WJ sol>,re los mefi. vos tdijiosos ó polj~ic.os. q_ue · obligaren._ 1al seiior Pio Vil á -~ir - á: ~·rancia en l.SO.S )qs qu~ tuyo·.~· ~iiir con Napoleen, p• aceptar el concilio ~ l8U' .., para BRJalar el wnli:oi:dato de 18.~-bU1i~rotia vitupera~ ~'in .vác-ilar la esto..oumon · fu!minada' en lBGP é)U:C.CSp\l~ c-1 tr<:>no ~ );lo~: 4 quedar i;¡r. r~mad.p ~ h\i.b1ctra- iDterveniék> t(Jdo el po. cjcy de Ja .Eu.rop~; . vitu~nirá igualmente ~ piec.ipjrapa 4 inte~va re~taurclcion d~ lea .ic:a.ui_tá"8t- y. las S;fye,rida~B ·.l!mpludas , contr~ el· ·cet~~~ .. t\I~•ry., •I prn~~r tl~fe.nsor de · la Qu$l. ~.~ ,Lit .hjstor~ de~aria DO' l1~­, ba .\rusta~ k ·b~ la contra _ , los fQD~a~rnas él~ ~ ~~w;i~•• lii l~ ·..p.rcccptos é fa E.. .~ rop·a de. hi-.n:iayor ruina de -que estaba al)1~nas:-id&i: ia níiiad' dt: Ja lgtcsia Q11tó.l1ca de Europa 18c~ las mejriras- que in- · 11.Dd~ -t:l &cnor Pío Vil en la· atlmiúii!tra­cion · .dr .us e!~od,os. Pio VI puri'fi~ó el~stado pónüfiCio de lmi males que : prod\lcmu · los pan~nps morta'eros; y Pio VII purificó ta J~j~Ja~ion y ejá · á bUS V~lla)Jos el ~aJuclable ~de .la-~ibt"rtud~ hasta entonces descenosido. ¡ Cti;t.l de Jos- dos ~pas harian -~as grande bitn al jént'fa humano ? ¿ Que cos~ tiene ·m. p-1de ·valpr: un ao~rvio--n,oñtimcmo,. ó ~ bμena. ky ? . · . _ Cuando ·Roma :era· el Ct'ntro ·de Ja política ~utopea, Ja elc-r:cinn del pepa ~ra ·un acont~ .. clmielit() de mucl1a Ulipoí-tanciá. A~ra ha_ aa111biud~ por . qtte · a.o~ -no vá siend_, •i110 el ~trq de J~ . n· J~ion católica; y la ig!esi;fh~ 'YueJto á· Jos t1e1pp01:. de . su establecimiento. La. eletcio.11 .dt:l E""ª t~ -vi~ .oomo un ,acto dé~ la rttiji~n -so~.tQ~n.•. Sin tm~argo parece que se 9uiC'ren haa't""TeVÍVir los errores anti .. t1 .. os, y ti<:: oyen -l,o8·svaur~· de lós polític·os. '1•cé tk-ft'i.t>t> qút toa i}\~reses de Ja· Austria. ·han dt'Seed~ ~et..a.ntr~ ,]a ·tiara:, y aiul Se :·scn-ala al -.chidqqti~· .Rooulñ>_ ~ herrna11Q, d.~1. t"Jllpern­dor · CQlftQ-~~~p~Íd.il\O .~ .ta p'e~l!\te _, ('fe<;cio~, . . E~te · ard1f0\liil:Jl',. .Y Clrdenal tjcn_e.!35 ~i1o$'. Si el-conclay~ Jo ha tl~vado á la siJ.l~ 4e; sal) Ped~cc1on ~o ~. J'Q~K•:t iRloüdieudo grad~lmel'l.te Ja d~l)QÍá de. f()S_ ,c~p~rad<5tf$ 8 ic1alca. de -oc "nuir&, y flótarios aP>st6lioos-: .l;f.o -mor1uCJs · -o.st; ·Le. ltevnn 1!.ntonéd ~1 - ~mó' iú 1 ixscndor y lo rt.rn~ con ~1 lfl~rti~. l~'S fracmt'nlo<.:t corrcspon~tn al m~•tro di ctr'e- · ~nías. Finalm.ente se viste ~e tit·gro y va á touar ~c.u;nirincipi'o a Ja n~ arc.ha, ·;(}can lu gran c~mp ~ na del ca¡)itolio, que ar.uncia Ja muerte dd papa, fUt-S ~ok·mn ·te bÜ< .mt . tn t sta cicasic:n. Al mif.)l ,o t iempo los cfiicí;¡l(s de Hin Pe­dro con k ·s c;;pt'fü:n~ s c1el .clifünfo papa se hanri c~rgo de< rr.hai5<;mar rn cuu-po. Des. pues lo ,.¡M ~ n c:on sus orrn·n ientos pcuti-' fica ltS, y le Up(lnCn ~~ I rúblico pur tr~·s dills·. :E~pÍréicks t-sU.s le llt-\·t n c cn f'<.'tr;pa fur.ebre · al rn r lisoleo de los par ns, c ontir1lia ~ni t' ~ puu.to t~mbicn .por ~1tin1 e· dh1s hasta .fi\lC lt: cokc~n en Url cnjcn «k cipr~s_, ute tn c.tro de plo.rno, y E:mbcs t>n tmo ele pino, y lo ck pos1tan en ~l lug::ir en dnnde dc8ig11ó tl rap.1 ·twsta que et: ha ccmcluicosu mausoleo. ~n _este .intfrvdo lo~ carcl('.F.~fts cdtl)rab muchas juntas preparatcriQs pmt d éór.cla­ve )' f-~Ta ekjlr rur Ja Wtrte }os c,ficiaks ntct'surios para su ~cn'ic i o. El riono dia de las eityuias H' prummcia la eracion fUne­bre y· al siguirnte se juntnn loi> cardtnalt:s tá .preparado .en l"l 'V~ticano, entcmando J9s music:os el veni ~~~ . ·1..urgo que los qrarnales e11tnm al c~_nelavc se dirijrn á la · oapi'Jl~ S 1xtrr:t1. ·& ken -allí las bCilas consernícntcs 4 Ja eleccion, y los car. · denal~s juran su (Jbservancia. Hecho ~sto los caftltnal<-S" que dC5Uln ccmér ffl SUS fUlaciOS SPlen del concl.ave con permiso pro.tneticndo estar de v.udt.a á la tardé. E~ rnriestro de ce­rc nrn nié.iS anuncia c-ntom:ts que d có11cbve debe °'errarse de firme !cgun Jo prcv ittit'n las bufos, h<~ ~ta qúe ~ cnr. c.luya~ })nra eüa óptrnci0n toca una efirnpaniila á fin de t¡ue .se rrt.ir~n los em baj ~~(Jn- s, princires, y otras J)Crson~s clistrnguid~s. Se ci< rran 1m gó ?as r•~­erWs y las nnti:nas á <:sccpci0n de ~un Fc-quefto ¡ihujtio. para que tnÍre' la luz. _Teda l:J ·co­mudenci<. n ele'- Ió int~rior con lo u ,tei·ior se h~: ce- ror terno~. El di~ sigliimte el caderml'deca110 e1;pone á su~ co l eg~s la impcrtm;:tia de· la ckcCion qm: · vun á hacer." Crmit:T1z.o11 el mi!:.n10 dja trnirn·­rlo l<>S ·c-ardrnrfJtS - ~lJS junt<.is {ll kr c:1p_iÍJa' p~:ra -vot~r sin intc.rrupd~n, día ·)· noche.lfay cuatrb formr.s c;o.nocic!as de ekccjun. _La primera es por: ccmpromi~o, Ja $égunda por ::dor~cion ó in~pfi'aoion, la. t\t:ccroi por ·1~ 1;1,m:tt-, y ·fa c>'u arta p :ir our1:r1t: la tcrctnl es l~ ·ou~ ?.horlll se usa. En ~J .mc-dío de Ja. ca.pilla Si~ti n.i se .coloca una-gr;,n riú:sa ~c.n dos· pequcc·n•1s ur- 11as e1_¡ ('nda (·squir!(:l f;P.ra rtcibir las cédu. 1fas. Se:: ltt·n "n 21t~ · vez _por uno de Jos car­denaks, c~1bt-zas _de alguna ord{n de obispo, presbít~r:q., . o diácono,_ y declar~ cononica­m.. c-nte électo el que tiene las dcts terceras partt-s de J9s sufrájios . . Mochas drcu8tandas .concurren· en ·ra -~~c~.c}oi1 de· ~n (>&_pa___:El ~grado ~óJeíio S.e cl1vfrle en_ part1dc!. El . cm_pcrador, los . rt·yes de Fnu1ci'a., Esp;iñ_a y otras_ pqtcnc:ia~ tieri('n el suyo . compt1~sto de lo~ cán-lenal(.• su& sub­d'itus naturftle~. 'Las tres-.prirnrr-aa f;'~onas g~­z: iañ dt-1 derecho d~ ~scluiion qye consiste en t:sclt1ir dtt' ~a · t'lcccion el carde·111ll que no es· de ~u aprqbacion. .. Luegó (¡,üe se han recojido t9dó.S fos votos )'·se ~be tn qmél.1 ~otlc"urrtn · 1~ dos tercrra!S parte• se pco,lama én Yoz alta el noml>te del cilt&rntl dt-cto.-In1t1tdi'atamtnte todos lbs­quc estan á w cft-s:echa, e i2quieroa se separan ckél, y obtmido EU coJllientirniélltQ le tribú­tnn fa ndoracion P,eS211Íooie primtro el pie, y dt:spuc:s la nump por ~larden ele SlJ ·ttntifilJC· -dad. Ento11c«'1 el primer cardenal diac()no .. prect'dido del priJ11er m¡¡~stT'o rle ccrt·mmiiál;. y .de les músit;os-, ~ntaRclo .E~~e 6acerdt. u:cgr.us-, se. di'ri~c al lugu .en que lo¡ pa. vas acostumbran dar sus bcudick~- ;(n ft ¡-;6rtico de ~an Pt dro, y dice al pm blo. Yo D3- tzfiunctb nut:'t'á-4 dt: tf"mid~ •ltrgri.-. Te.n •. - mos pa.¡a: c.s ·el eminenttúmo canl~niJJ N. ~ f"e. tclfi.o el nomh1t de · N. RtM.rcnaa.-iflme­diatE: meñte Jas.catJ?panaa; y la artillt!ri:i, pet­ticuJarmente en_ Sananjdo. El pueblo ·fue·ra )ufgo ~s pu ert~i qut.• ntan ~errad~s de firme y sé llc:v;¡ cuanto tm;uentra. C'1calf1uicra coa c1ue los cankn&ilts c¡uiertn salvar Jo q~i~n .te ~H í ccn antisipacion. . ( Estructo del Únst1tuV.Or.al ¿e P•m. ) ~~·- .B_muli~ g11e m;. 'Cc11ntr.g pre/2,130 ni uñ ~ qut-te ele ''l'11t11ruí1cill d~ /u:"'"119s_ ,f·etpet~ó_/j, en Lc11dres. · Mr. Carming, ·'clij-o: que cen pul'Jli:;o -del pnl­sid. rnte se ln: nnt~ba á ' _pr<."poncr. un brindis q.ue . codh1ba b<..rÍa ff C~bido por la comra­lila con la. i:nas ~it1ééna y cc:1 dial satisfaQ­cion. El :_¡l~~dia á la t1alud dd diilirtgui@ er.tranjero qu.~ est~ba <:~rea ele éi, y t:n v.ia pDAl- Su~c:ia:. ·cerne reprt:i-:.n irnr.tc de su nacion los Est4:c!os- Unidos de Arr•érica. · ,El se ere. ia rr~uy fi::l).z t n nprvvt·c h::i r~~ d~ aqueJfa .oportunidad, enmc-d io e ~ l4na 11sc.mbka 1'<'1'­Fetcible, en <;t;e ~e b dl\!b !n -&5 g~nos e!~ ~ ¡.rinu roguirsc ­tre las fnmilbs e u 1 ~- fa rn :::dre y la hija se prc:sent1rnju~ ta1t al mur1do. Que él ~5J)Cn:ba que todas las eau ~ns de di~cnsi on hubit'SC:ll cesad.o ~l\­tre dos t}aÍ!5ts t

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 114

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 115

Gazeta de Colombia - N. 115

Por: | Fecha: 28/12/1823

·-Yo · 115. . . ]J~~l}TA ! ~p~J-KGtt . gJJ DE D1CIFAKBRE DE 1823.- .~3 ~ . L ~ z·· 'W ¡ .. 'I ' La suscrté1on onual vale 12 p.s. 6 ·ta del ;semeúre !l :!l_ la ael ~ ~ Esta gaceta sa(e los domi ngos. Se Sl~sd'i r7"~ . ª :e"!/ . . as ~ ~ trimestre. EL éditdr :iJi;ij.irá los núms .. po1: los corréps á lfJS ~~ ~ admin;strccJones de co"rrefiS de B o/fofll ' ' (:_~~acas; Qtot'! t ' ~ su~c ... 1t"res: y [bs ai ("SÍi'.l _. czudad '"~~ uéil)i~án4 t:)¡_' ,~ .. ~t'rnda \ ~ e t · P opoyan , (ztara ; Pa11a mu. ~ ~ , L-~ h J':. 'i ' S antamarta , ar OJ ena ' ' Marucarbo. ~ ' de Rafael F lores, ~~e ~am ten se ""-T!JJ.lt:f! S·f!.scr.t¡:ta;z1es y $e " ~ ]l,/Jedellin, Cuma11á , Guay~quzl Y ' ~ _tm ulen los 71 úms~ fr. 2 ! r-~ales. . . . . ~.' ~ • . • • ,,,,,,,.,.,,..,..,. _;..,..,~,, J-..rJ"J .,._,.,..,..,..,..,,..,,,..,..,,.,.~;)/lflr;,1~.'f""'.,,..,..,.,,.,,».r.,-.,..,.,,,.,..,..,..,._,...;-..,...,..,.,.,..~ V::_,..,..,..,..,..,.,,,_,..;.,,.,,..,,,.":,,...,,,.,,._,.,.., _,..rJ _,.,,.,..;J'",,..,..,.,,,..,. . . . . ~ .. - . . .. consu1 de la misin~ nacion, sin_ cau~rle ·lá . . . Prtnma~~ : le Sant~msrtá JN'J"ERlOit. menor molestia, .. sino ántes bu.:n prestan- Hay Ufla e_n _la v1.l~dc: i.... Oc:-t1;~a- conforme Al doJe la prptt'Ccion nec< ·i:;ari~ ~n el hhre y método ¡nuguo de. cnsenanza; · iJECRETOS 1JEL GOBIERNO --+--- pacifico t"jercic:io de iUS functones consulares¡ Dudo; irmado,· sellado y n fn:nd<1do por d S-ecrdario de estado dt::l .dt·spacho de rela­ciones cstt>ri'orC'.'s en Bngc)tá á 20 de; cli-cit-mbre del ano dc-lsefior..-1S23.-1S.o de 1~ indt1 pend.t:ncia de la repú.biica de. 1 Cltlorn?ia. M:NEFICí.1\rCIA F .rt A N CISC 0 DE P. SANTANDER; jerura/ de dtvi.tzon de los ejerc1 t~s cJt: ·c~­Jomtia , v 1cepr,,siden te de la Rr.p u bb~a m­~ Mrgad• d~l poder .ejecutivo &c. f.!Je. ~A En virtud de la facultad que me atribuye re) a1 lll;Ulo 114 de la constitucion y en ~je­eucion de la lt'y de 2 de. agosto Últ imo que há establecido una corte: marei~I,- hé venido en d~ cn·tat y dt.:i:reto. . l. Lo~ comandantes jeneraJes de <;lepnr­tamento!! I, de- ~jercito, ó divisinn, h>_s par­ticul: rr~s de pla~rn~ ó cohmm1s de tropa en urvicio activo que hubieren dt: dirijir cau­aas cc;n motivo pe las . d1spo~iciones ck lo!i art ículos 5 y 6 BRicEÑO Mu1nEz. 1 . -- . . • . Fu~cisco nx P4vtA SAJ\TANDE.R &c • . &~. &c. ,A. TODOS •LOS E LA EPUCÁCIOK~ Señor rector -del "'r.ol~fió St'mint1rnt .4~ José Mar1a -Gr11eso1 · Fa A Ncuco tlE P 8AN1'AN/JER . .:...:. Por S. E. el viccprt'sitknte dé la Rq ú blica f.ncargado del podt:r ejecuti vo-Pedr• ~u A .t.. IDETAS DE Los DIPUTADOS AL CONGRESO. D1.:seando t.'n clianfo m~ · ·faci1hadéli · al~he ser muy satis'factüno al poder c:jecutivd hub«:r curn p! ista ca-pital,, Ape .. sc¡r dt: las · i11mt·t1sas U' '~~ciones dd te..;. Ss (ler ft'jisldtivo rio sufri~ .;. raR mas dilacion t'n t"l pago dt- sus asigna­. ciot1cs que la q11e áa indispensable en nueis. . pode~ qel se:-ñor doctor José . ~aria . Mosqy.c;• ra 1200 peso s ~ }' -qut t'St~ dt$de ptim-~r~ dé e1u~ro del año entrante. fe t-ri'tr.t-gut á Y,; ca• da meJ!i LOO pesos, lQs que . •e·drbt~~ : di$. tribuir. en el modo qt~e de!p~•! r:.pó'M:}r~; & cada hi10 de los · ~uperiores; cuyos . cantida•. des se les dt'bt"rán de~coo~tar _,dt las•ignaci~ m:S qtte tentcm¡ para ·ql\e. de este tnhd~, ~os ~~ . mas fondos. qlie ·vayan ~otr.indd en el"é~ji'-1 puedan i nv("ttirst- n~. solo · para· 'tomplt-~r:':-te" renta >qu~. ~th'it'se· cada ~nb,s1 no t:dm_bicn paia auxihar en algo a . los seminaristas y ci.u~n~ . {uc:st'n stSficientes, pontir la vida. comun 'Cóft9 tro pre~ente, estado• · . bEsENoAÑO-~ARA tos PA.; TRIOTAS, La mali~idad . d~ loÁ enemigos de la Re.: pública babia Jlego­dido ebnst:guir, ni tainpo~o cual st:a s11 con.;. -tenida.. Igualmente.'no be visto la que ,corre ·nn._presa en el papel titula8o Obsenlaczones que ~~ ·u,, pat1 ictti · ~. D_ios guarde á ~. S • t11uchos años. S"lvador ohispó el~ Popaya•1 EDU.C~CIOM PUBl..ICÁ. í:i:t.<> ae enero del -cnt.-.nte año ~e is2,4;. debe . 'abr~ el cu~so de filosofia. en el e~ l~ji(,} ~acio~~l de Car~j~na bajo . l~ - direccion del doctor José Dionicio Araujo; st:gun - h~..,.; mos visto én la gaceta_ de aquella -_ Ciúdad n.0 l~O. ~~ Como lo ofredtnos en nue1tro ·1Tllf\láo 9~· ·tontinuamos la lista de 181 escuelas· csu.blecí. das ~ri~_ ·cad~·, una de las ptoYinci~~ de fa'Re< públic~i Ap~sar de nuestra _solicitud I}O ~emo3 conseguido· haita · ahora ~ despue5 de ll;l' n~ticia de tas del departament~ · dé Crindin11inárca públícada alli,. "otra que fa siguiente. ÍhPA ll TAMElirTO ni:t. MAcnAiá)r A Pro'Vincia de C.artajena l:n _la capital hay una C!¡~uela mont~da .c·on­Í(; rme al métoda· láncastett.anQi y . segun_: d . a_n­ti( iUO las de Barram1útlía.1 Tubari., · Chinú, Lorica· y Mompos~ · antes ei¡¡ta~ · -~:· J'e¡._¡¿-- .Ai rect<>r • ~, •. • -+ .. ! ,... · ·: .- . ~ 20~~ Al · vice-rector. • • .•· ,l&,~ _ Al pasante ~ • , • i . • • . • • :_. ¡ J.(>.. .. ; Al catedrátic~ de filosofía'- - ,._,· ::i ' i . • 1(),, Al catedt'átjco de lathiidad.ttédnayores • 1'6>; Al cated,ático ddatinidad de·me11otes • 12"i" ~ai'a veludé los faroles· del col~jici ; - -~ ~- ·--- -- .. Dios güarde á V .. ~,. atios-Poraya~ - 1 di •. tit"oibre ·s .. de 1823.=Salvad•r f)bi~¡~o &Po~ payat( . . , · ---- . . . PROVISIONES ECLESIASTIC AS.- . El gobkrno ha rt-cibido varjos · memona~ les de t:d(' siasticos de las.diocesis.'de Caracéls1 Popay_an,• y Santamarta solicitando ser téó~­dos prese.nteS; .t-n· Ja provision de canojias. Estan rescr~aeos · para cuando ~ tet!'fline . de. finitivamrntc: el negocio de patrouato; y po. demos anticipar:· que los eclt:'siasticó~ pa~ r:_id_. ta:l, b_enemcritos por sus ser~icios á ~-- igle­sia, y · Qb~dientd á las ley~ r!o· serán _defraU.. d~~<>S por' el gobierno de la j~stioia y recom: pen~s qué meresc~n. · .. COMIDA PUBLICÁ. El dot.ningo ?l del c9r.riente ,.obseqili6 , --~{ -Vicepresidente de laRepú_blica at·sdi9r ~·~det.~ · . son minist.i:~ pleni¡>Qtentiarío de Jos E-st;Jt~o_s. · . U nidos con una C$pfé1_-i~jdlil • coriiicla · 'i , que concur.ri(:rpn .¡o ciudadanos: ·-a6 1~9 n)·á$ :nu. tables _po_r s.us de~tinos .pábJicos, U franquN 1~1 desencia y ami!taB rei1:iaroil.. en esta. eón~ . cui'rencinl muchos. ~entimientos de . pat1·i~­ti1' mo; de amistad 11ácia t.L put:blo dé les: Es.­• dos-:Pni~~, de gratitud ·hácia -su digno pré-. .~ident~, y de ~on~iderocidn· ' há1~ia . ~l _n1ini~r~ Anders~n fueron efuitidos; n9 solo dw;ante -ta comida ~ino -~-· los d~yersps -'bd'ndis .que 9e . dieroo. Sentimos .no consignar.los ~ todos · en (!o mpro~acion; apenas télu .. to, 6 gobi.erne .constitu~ioRalmente.Colombia se encuentra hoy en posesion de todo su terr1a torio, y debemos creer: que los esfuerzos t:I• traordinarios que se , han hecho para la re. cuperacion de Maracaibo y Puerto-cabello coaccdiendo demandas escesivamente jenera­sas, y ·la precauciovt de purificar. el pais de desafectos, y otraiil cuantas medidas hatr teni-· do por fin esperar en buen estado el desen­lace de la guerra con España, cualquiera que fuese. El articulp 128 de la cohstitu.:. .c1on es el paladio~ de' la independencia de Colombia: él provee al gobierno de la ener- . jia y fucultades necesarias para. que poniendo en movi.miento el patriotismo de los puebfos y el acreditado valor de nuestro~ guerreros, d~­fienda y conserve la nacion á despecho de cmmtCJs ejér~itos quieran venir á probar for­tuna, y de cuantos ingratos pretendan clavar el p~1nal en el seno de ta patria. Si un ejer.ci­cito brillante como el de Morillo, si la nuli­dad de nuestros recursos ahora cuatro años, si la santa-alianza, y el poder absoluto del rey de Espana no nos arredraron cua1'4do em­prendimos restituir Ja libertad á un inmenso territorio dominado por Jos espanoles ¿ qu6 es lo qne hoy nos rtuede arredrar. ? • V J1BIED.'1DES. CONSTITUCION DE COI~OM:BIA. Si hay algunos de entre nosotr"' que forme11 'llotos. por la disolucion de esta umon, dt:jé­m~ slo,s vivir pacifinamente ~ntre nasotro~ m1s­mos para que sirvarz d1 prueba irrefragable de la segurzrlad co1z que ú puede tolerar el error dt opm1on en un pais en donde librementt: /(S puede impugnar la· razen.-JE!'FERSON. Al impugnar el periódico de c;arac:11~ El Yenezolano, nos hemos querido valer de las palabr•s del gran patriota y celebre Bloso­fo Tomas Jdfcrson en d discurso c;¡uc di­riJiÓ á sus compatriotas cuando ocupo el al­to puesto de presidente de loa. Estados-Uni­dos. Obligados á so~tener con todcts .nuesttas fuerzus la inviolabilidad de nuestro código político, riingun trabajo nos parece cscesivo, ni la contr•diccion nos arredra. El perió­dico citado, en el n. 0 correspondiente dd 23 de agosto, ha renovado 14\ cuestion deior­gt\ nizadora de cambiar el rejimcn actual, y su gran argumento consiste en el testo: · quod omnes tangit ab amnih1a debet aproh.1ri. ( * ) No se ha escrito poco, dentro y fuera de Co­lombia en favor de la'constitucion do 1821. y en elojio ele los Ieji5ladores de Cucuta; les argumentos que se han alegado no se han re­batido tod~via, y el ilustrado editor de la lndicaczon ( periódico de Bogotá ) aun tiene la satisfaccion de qu~ sus observaciones con. serven la fuer:¡a y vigor·que les cuerpos representativos, que no ti\:"n•:: m:.is tribunal scepc.ion de una parte de la de C aracas ) convo. c:i 1l . : s indud..iblc.: que la mayoría de esta c r1 :.f tk ra cion apn1bó librn y espontaneamen­te lo que t •.Jc..iba i t odos su~ pueblos, sin quc.: r:.. s _rvase ni pudiese rt'servar ning,m de­r, cho á la mi noria p::ira anular ó sustraerse ele su resolucion. I<:stos mismos fueron lm; principifls que prcoleimo el congrr:so de Vene­zuela de 1811, con respecto á l•s provmcias <.Je C1J:-n, tvl.1racaiho, y Gué.lyana que no tuvie ­ron P"prcsi::nt:rntr· s: l:'I fuerza umada d c:bía em­pl~ a ;-s::: para JibaLfflas dd p 11ch-r espr. ii ol y lm·g0 d e bian intt>grar la conf.xkracion bajo lns :rnsl'ic10s de la constitucion f,:d· ral que h .t 1ia S':.lncion:lcio la rn:.1 oria de aquc:i!a re­púb'. ica. ~;¡ hubiera llt-g.iclo d caso de la liberta:..l <11:' i.1 ~ n-fü'xinnes que en ~u concepto jn~i­fi cc1• h.i l<:' jitimidatl de un cambio en la cons­tit ur ; . ~' \' amos á examinarl~s aunque rápida­men: . Die· : que el con!freso reunido en Cú­cuta' r:o pudo dictar la Ley á Colombia lo- 1° por r¡ 1Us ió u ;1 lugar para hacer re­for. rriaio parciuks, y t:ll el 191 previó la ne­c esidad ó conveuienc ia de.: una reforma je- - --- ----------- ( **) En los E~tarbs-Umdo~, Rhode- b­kmd Cl'H 1500 m1lfas cuadrada& y 76931 almas tz~n~ dtJs s~111ulores en el congreso Jo múm,o que Pensdvama cnn 42500 mzllns cuadradas y 810091 almas de 'fioblacum=En ColomlJia el departamento dt>l Istmo con menos de 100 tml haó1tantes t iene 4 um1d1Jres en el poder l ejzs!ativtJ lo mismo que el de Boy•cá cw¡a poólacwn es de cerca de medio mzllon de ~l­mas En derecho fJuólico tan soberana es una ,,.c1on con 50 millones de habitantes c•mo otro crib1eron t:.'ll lc1 coBsti­tucion para poderla reform:.ir son tar;. n e ce~ s :1rias, y t<.1 11 conformes al d erecho político, que no hay e:·scritor que no las recomiende como incl1spe nsables al b1.i1tn orden y estabi­lidad de bs s•Jc1edadtts. Y si nosotros imi­táram1> S en e"::ita partt- á nuestros enemig1+s, twsotnis primero nos esp11ndriamos como ellns i perecer bajo h1s ruinas del ef!lificio de la libert4'd, ántt-s que pt-rmitir la mai kve infraccion d el código p11litico. Los putrblos del Istmo, Cúenca, Quito y Guayaquil, proclamaron nuestra constitucion tal v<:z por la reguklridad de t'Stos princi­piós, que jamas ks cerraba ia puerfa á la per­fcccion, guiado3 por ra espait'ncia,. d tiem­po y Ja razon. Estos pueblos se unieron á Colombia libre y espontaneamente sin con­diciones ni restricion al~una, pues que caal­quiera condicinn la encontraban prevista en la misma con!;tituc\on: Llamamos la atc'ncion de nuestros kctor<.:s a las respectivas :actarticul.irmente :i las :: e.L escollo que h1czese muy t e m/JI at/Q derrocar la unum de lvs dos pue­b( i'J.S: La sana política dictaba ~~tubkcer un rfj imen que otuvit"se al abrigo de los males <]Ue habi~m sufrido !os dos pueblos tn sus antt:riort'S épocas de libertad , que sufo­case en tiempo el espíritu de partido, y c¡ue pudiera darles la insa r azon c¡ue dc:bia decidir la cut'stion era la es­periencia y esta dcsici11n aun no llevaba ca­racter de perpttuidad. Los puebl0s que han r ecibido su l1bertabi er~ no, y los representantes de un pueblo c onvo­cados p3ra dar!~ constitucion tit nen bus t~:nt.c libertad pHra hncer lo que les parcsca mas análogo al carácter dos los lH.-blo:. que pretL:n. cheran entablar con él relaciones v e 1Jt y al fin no t<:l'lClriamos ninguna, ó nos cans:i­riamos de estar cun~tituyendo d Estado. ¿ Pu::de sc·r esto ln que buscan los apóstoles dt> pri11c i¡,ios tan subersivos? Lo 4° por que ti co11g1 eso de Cúcu.ta s6l es cabalmente lo qut> ht.1 h:·ch•> <.:i cu11~Tt'!W cons­titllyr: 11tt', y su~ 111it ml>r<•"' putd~11 gl oria rse de haher trab,1jadn con fruto y j1 1i.: ral acep­tacion. Un s1:stema políric') c¡ul:' ti t·ne ¡1or término solos dit·z anr1s, c·s Ull sisternn prcivi­sorio. Si para los asuntos entre indivirl uos se prdijan términos ig•.tal':'s ¿como 110 i'EHiia prdijarse cuando se trataba dd neg . c10 mas árduo é importante para u11<1 nac1on ? Diez anolD tal vez no seriCln ba!!!ttantl s p~! ra difundir las luces en un pai1t duncle todo el bien que po·seemos, y nos- entrega. tnos á desordenes que satisfücen pasa_1er~· mente nUfstras in~1inadqnes y deseós; ~ro apenas ca<:mo! en.termos-, cuando recordll"?IOS la inmmi;idad del bit-n que hemosp~~d1do~ lloramos,nos de5espt:ramos,y hacemos tnil pro­pos1tos de vivir en el mas t'.sácto rejimen para 110 v0Jven1os i ver eo am deplorable cst!!do. No -son difert'nt"s- los pueblos: mientra& go­~ m de la libertad no conocen toaa lá eskn­sion del bien que pnseem se entregan con ansia.e los proyectos ·ilusorios de reform;;is, y caen enfermos en la anarquía ó el deapotisn10t cnt®ces lloran t~l vez en vano la debilidad )'funesta situacion* y aun muern1- en ella• por que no son tan co'ínunes los me?ico~ . tm­líticos como los proft:su1c:s de la <;:1emc1a. de Hiprocrates Se¡·1amos los .hombres m.as locos si dcspues de estar e_spenmentando las ven­bjas que ofrece la constitucibn• quisiet'amo~ caer enfermes alusinados con principios falsos l razonam1entoa que solo pued<:n hallar aco­Jlda en los in.cautos ó perturbadores. Si esta• mos en bum t'.Stado df'. !alud ¿.para que cs-pon~ mos á perderlci '? . Dctlll.lslado..-prc:visto tenia este riesgo nues­tro in mona l L 1 B ¡:JITA.Do R. cuando. S put:·blos han rept-udo el drn so lcnme die su juramento. !:l ba!uark mas firme de la .constituc1on; es la fidelidad y d honor t!e los colombiano:t,y mal!l que todo e 1 de los lcjislaoores, ch·teniores natos de la~ ie-ye& fun­ilamegtales. Si¡ los Iejisladores han recibido de la constituc1oh su podcr;de ella ~manan sus Augustas facultadc:s, y á ellas tienen obiigacion de ajustar sus procet1Itn1ent«>a so-pena de ser los primei:.os infractores del pacto social. Los lejisfadores son Tos anre~s Cl,Jstodios de esa carta preciosa qve ha mtreddo los aplausns de los sabios, y t:S el consuelo de todo~ los hijos de Colon. Cuanto existe en el orden politico, procede de la constitucion; podrr lejislativo, ejecutivo, judicial, autoridades in. ftriores, ejercito, t!scuadra •••. Todo es fruto del pacto de union que nos ha dado la ex1ste.nci;_¡ política de que gozamos, y <1"-'e todos con~rvar mos a cualquiera costa. ESPIRJTU NACIONAL. Cari wnt parl"~' l'ara lt"heri, fJrtJ_quinqzn, familiares-, seá omnes •mniMm .,arifates P•­tria unu complexa est. Cict·ron. Para que· uA pueblo pueda: permanecer m r•~ cou todos lo!! ¡;ueblos de Ja. tierra es preciso ~úe·st:a fuerte y respetable, y para que se-et ful.rte, y verdaderamente grandt y respetable clelank de los dt:rnas~ es necesa­rio que esté_ animado de·aqüel espiritu na cional que inspira a cada cit1dadano el sen­timiento de" sacrificar su propio mteres al interes jeneral, y á no querer para s1 un bien 11ue ptvli~ra ser perjudicial al·bic-11 del Estado. ¡ Oidto5a la repúblic penetrado dct esta vt rdr.d ·ha mani­Jl · stado~ que la seguridad pública está inti. mamer1te unida por lazos n:dprocc,1s con l;t segundad prrsonal de todos los mit mbros del cuerpo social. "Nosotros amamos á nues .. tr,)s p:.tdres, aman~<:s á nue~tr~ hijc-·s, á nues• tros st mej.rinks; y amigos~ pero todo~ e:-stos aft"ctos e~tán reunidos tn el solo amor de la patria. ,, ..•• ~ Los hombres_ en lo jeneral, pero con ma~ particmaridad los que t¡énc-u un caracter no­ble, cwyu celo y ~ ! Crificios son tan n~cesa­no~, se someten dica~mentt: á las leyes dd orden. de la justicia y t:quic:!acl. Ellos se: apre­suran á. hacer todo~ los sacrific~os que el intcres comun les impone-, y ~t: indignan contra la foerza y arbitrari~dad que se pre­tenda ej~rccr sobre. ellos. E$ necniaria.· ga­nar los corazones para someter las vuluntadt. s, y cond\rcir á los hcmbn:s, cuanto ~{· a p o~i­ble, sin usar de la funza, ¡1r,r el buen or­den, por el amor dd bit'tl y por recompen­sas justas é inspirarJ,es por estos m edius el esp1ntu de obediencia, qtJe es el que cons­tl" tuye la salud de Jos estados, asi como la {ksubeolo permnne­ciendo unido puede scstl-uer con ventaj~ l~ fucha contra vcmte put blos difrrt ntes ¿ pero cual seria el estado que no fuese victima de !'iUi disensiones interiores ? Si los loice-demonios dominaron pr.r a,lgun tiempo Ja Grecia, lo dt"hieron á. las divisio­ne~ en que este1l)ólD 1uml.·rjidos lq~ pu,blos­griegns; pc-r• ino -d ckcrct(>" ce a de fe. bren,} del afio 12 la Se.crttarÍ~ de t'Stado del de~p2tho de h'1cit-ncJa há libr~do ~n ~vor de los acrtedorts. de la R~rúbl ic:a, cuy«s créditos se kian ~jistrado t'n t 1 libr~ del recon&c imi­ento de la ---deuda ékmt.stica, lus d occrnt-nt0& reirectiv()s¡ pt-ro hc.;biond olo sido proviiio. naks mientras que o.to podia hace.rse con las seguridades nece~arias est2mos autürisados para advertir á los tenedores d~ wles reco. nocimientos que dt ben deYolverlos á la ·es­prt'aada ~ecrt'taria; en dende recibiran otros qu~ lkvando las segurid01des que _pre~cavan su falsdic;acion~ contt:i·,·gan adt mas Ja calidfid de < nduzabks. r !-----·-=--r· --.r.----- ._,.. ....... l~ --·----llL-111 llllll,tl-• ·------···~~ 1 NECROLOJIA. J: _El 13 de dicit rr.bre ha <'$halado s'u últim1 ·J .. ~Cllit-nto !I jo1nal de di·visi< n A N Tnncl 1 . ~.NARlNO rn la villa dt Leiva á d<-nde st~ t ' ¡h~bia r<.tindo ácaus<'l rl~ &us enft.rn1tda-r l 1 des.Ol)tt mala plaza de 5em1dor en e1 con-,. t grc:so p cr el dt Frtaw:ento de Cundimi-f 'j 1 ~marca en cu}"a c:.i pital, Bt gotá,. había na J 1 cido. Dt·SJ!Ucs de u:a- la!·ga vid~ rodeadl:!f 1 ~. de angustias y trnbaJOS, ha mue1to tran.J 1 quilo tn el st"no de ~u pitria con lá sntis-J ­accion de haberla visto entt ramtnte li.f !tm: de _ h1 ~kpt·nd< ncia de E~p:dia, E~ 1 ~tn.eral N ..t R 1 ·f:.ro perttnece ya á 1:.1 histo-r ' 1ria; ella dt:cidirá irnp~rci:.lmt ntc de suJ l lvida política y militar. Nqsotros le ce-1 ldemos d dut:cho de juzgar de su::.~• htchos. J 1 El jeneral NA n1:?<0 con buenos talrA 1 tos, valor, avt-rsion :i la esclavitud de ill't 1 pai&, inod01les :.:mr.hlts é insinuantes,, ~ ly conocimiento el e: J ccirá.ctt:-r d~ riueMro~l l. puel-los, no podia d~jar ce ser mirado 1 apor los fun~ionarios esp:;inul~s e.orno u~ 'hombre peligroso á S\!l dommac1on. A~1I ¡fue que rle!)de t:1 afio de 94 le pers1-' I J guitron, y stlct·~iv.imentc: 10 sf'pulta.J 1 ron en· lat" cárceles y cc.~ Lb(; z ~s .de Bo. ~ ' gotá, Sa11ta-- m4lrt:i, .Bucachica, Lim-8, ~·; 1 Corrnca de Caci:z. En 1813 fue condt'-1 • 1nado á muerte po-r d presidente de Qui.,i il Jto, Montes, y_ escapó de~ patíbulo porl ~habe rle ecurndo u na duda al corn::i n.• eante f1lle d t-bia t·ject1t::1r hl crden <:1 1~ )" Pasto. La rtvolncioli ele ~i c:- g? el pri~e n .I} • e em:r@ de ·1820 le rt stituvo su 11ber­~ 1t;d y dcsrues de siete <:1no; de ausencwJ 1 1 volvió á Colomüia á morir donde hJ-r j ~ bia etnpesado á prop~g-"'r los deretho11 • 1 ~d hombr, proc lr.nwclos en la rcv())tJ. ); .~,~iun en la 5oc1etrnd.1 '¡ • con un corazun er.1;:m1go de la ven f ~ gan ~a> su e<:píritu sm fonatTsmo, N .'\ i: I - 1 !~~ º.deja á Col<_;n-.llia rccuer

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 115

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 116

Gazeta de Colombia - N. 116

Por: | Fecha: 04/01/1824

GACETA DE COLOMBIA. N" i16. BoGOTA DOMING~ 4 DE ENERO DE 1824.-14; TIUA-1ESTRE 9. .., E·sta rraceta sale los do~ingos. ~·<: suseribe á etr~ en_ las ~ ~ La Sitsc=;::;;¡ iHJ.le 12 p~·. 6 ia del semestre 1/ 3 la ~ "1>.. "dmims.t:>t ractorres de c'1rrefJs d, e B ogo t l,l. ' CT.a rCJ~as, Quito.. ' ~,, ~~~~ trimestre~ El lc dito7 dirijírá los tdi úms. por ólo s ,. correos á fos \' ~,.,, Santamarta , -Cartajena , f>opay_·a n, e. .z ·t ara' ; p a11am~¡,, \., SUSCrlttJres: Y OS de esta Clkda ÍOS reci iran en /a t1endftl ~' ., J,,Jedellin: Cumaná , Guayaquz./ y Mcrucazbo. ~ de Rafael .Flqres, donde tambzen s'e a•1mttn suscriczon-es y ae ~ , \ venden los nú ms; á 2 ! ~ea/es. . ~ ' llllJ ,,..._,,.....,...J,>11#JJJJJJllJ-.r.,rJJJl,JJ~-,, __ , ___ , __ JV"JJJJJ~~¡ *'JJJllir~llll~JJV'~JIJ,J_¡..,.JJIJIJ;Jll,,..,1#1 J ~ IN'rERIOR. :iJEGRE1TOS DEL GOBIERNO. -~- Fa.ANCUCO DE p S.-tNT.)fNDER,t j.euer:a J. · el.e divi.nori de los r;r:rc;t~ .i ~e Co­lom/, ia , v1ce/Jrrsidente de la llt'puhltca m­carKaao del poputac1on m1lit01r de Colombi3,- he venido en decretar, y decreto. l. Pu~sto un oficial comandante de des­tacamento, colunna ó division, pla:za, castillo; ó fuer,te, en l:.i · situacLm de pe . de mari na ,Y grH:rra quespa­chos de marina y guerra Pedro B&1cE Ñ G l\.h: .w VEZ. Polar.io de f!o 'Jicrnn· en ÍlogottÍ diciem/Jre prirnc:rcJ de mil oclwczentos vemtitres.-Dé­~ i m o 1ercio. Httbienclo íJllC.'lbcfo prndi«~nte en la últi­n1a t.t:!.iion kjislativa la reforma _verificar, segun lo prescribió la ley de v~mt1ocho de julio del afio trnd5cimo, y 110 JUZ~~1Cl? el poder ejecutivo~ que la c~.l~dad de lej1tlm1da_d de un pretendiente a vestir la becá sea rc:qu1- sito que se -Oponga al ·sistema co1btitucional,­c. Jeclaro t·n vlrttld dd ¡1:.ttr<>11.1to que el go­bíei" irn ejeróe en los coh Jios, q ue ~ l . jóveu Doniii1go ArroyQ püede y debe ve~~Ir . la be­ca del co:ejio d~ san ~ .1 rtiJlumé Cus procekJH>S, corwi que ella est1 conf,¡rme con los princip·ios pro­c lamados 1;·q h\ cún~titudon; y con la buena mornl y orden de lé.l ";:.ucied-..1cl.-SANT.r1J'l...:. DER.-El secretario tkl interior RE~TRl!:Po. ·FIESTAS "lTACIONALES. El ilustre ayuntamiento toria clel antiguo y nul.'.'vo tt· stam~nto, - gramattca c~ste~ llana. y arismétíta-El 25 se ditron gracias a Dios en, la it:;l esia catedral por J¡ s b~ n ~fi ­ci: is que de su poderosa mano lu rec1b1do la R epública, se C ~ü1 tó rl t~ /)etJm, y pronun­ció una buena oracinn aailoga ar ,~;Jjeto de las fiestas el padre rl'ctor ud cokjio ele san Buenaventuril frav :lVlatiano B crnal - Des·. pues se abrio por' primera vez la nuevir bli · bioteca nacional oue por d ecreto dd ¡:ioch:r ejecutivo de 14 d~ octubre último se p11.~o i cargr> dd enlejio de ~an Bartolorn~, y en l:.t CU:li ha trabajaúo con Ínte:res Sli üCtual -rector d canonigo doctor J osé· Ms: 11<>" se conoce todavia con fi jesa d n lÍ nH:r·u de ~u­h1 mene!'I que conteng:i; pero se ·cakuia que puede ten<:r de 10 á. 12 ·mil. S-eguidamente se procediG) á d ar cumpli;n iento á la ky s liber­tos en un tablado levantc.n. -Juana Paula Esteban - Antonio' I~steban .-Pedro R afael Lozarrn.- lnacia Art~ag·a.-Benita Ar­teagn. - Jost:"fa Artenga.~Tori bia· Garc!n.­Dionisio Brito.-Luisa B@ltrnn .. - Juana l\fa. ria Cluverri. - MRtea Ramire~. - Rosalia Buendia. - Maria · Conct:~;ciun E!iiguerra . .....:... Simoná Esguerra~ - C:.mdt:lario Órtis.-A1ü­ceta Parra. -Maria lldefoma Ortis.-33. En la nnehe 4't= re prc~entó eo d teatro por. lo~ jch-1.:.·n<=s aiwmnos del c.olt·jio dt: san Bar­tolomé la céltbre trajedia J.Yahoma en la cual lo¡ autores HicreciC:rori el aμl:.iuso jentral n.o menos que e1i el acto patri~tico que le pre.; cedió; titulado el Triunfo cJ.e /a !tbt'r~ad. EL 26 se sortto una lokf.ia en favor de diez ~(Jbres mendigos con un f.mdo propor~ cionado p or el ~yuntamit'nto. El resto dt: po­bres á quienes no tocó suertt= fue tam.Lien ~acorrido. Por Ja noche ·se dió uri lucido uailci ·Y esplendido ambigu en Ja casa: de: despacho dt.~ .ia Íntendt: ncia; · . El ~1 se reunieron ios cuerpos militan~.$ de la guan1i'ci011 y precedidos del c:nman~ant~ j eneral y varios jefes y oficialc:s pasear1 los com­bates. Segun l:i..'i órdenes de S. M. C. los principales puestos de Ja 1s!a de Leoa y Ca­diz se han confiado de~de el clia 3 á las tro­pas francesas. habiendose enviado ~ las espa­ñolas á los diversos a<'cantonamientos <]Ue se les han señalado. S. M. C. ha dado grde­Jles á. toda~ las plazas que estan toclavia en po­der del partido constitucional para que se entreguen tÍ las tropas francesas, ó á. las espa­ñolas realistas, segun las que estuvieren mas inmediatas. Es de esperar que los jefes de estas plazas si~m1 el ejemplo de los jefes de Cadiz. y entonces quedarán terminadas las operacionei militares de Ja península.'' "Por orden de·s . A. R.=El mayor jenera1. Conde Guzllemznot. ~' La amnistia del rey Fernando esclu) e á todos los bvrnada y ~obre la oondueta ,U poder se cstit"nde ha~ta s11bre las kyes íundamentak:>; si 1mdr~n mudar la com;titucion del estado. Los pri1 1ciμi os r¡uc tenemos establecidos nos conducen cierta­m ente á decidir que la autoridad de: t:5tns leji lador"s no va ti.in kjos, .Y que las kyes fundam«::ntales deben ser sar;rnd•1s pura ellos 'i la nacion no lt'S ha dado muy espres:?me-nle el poder de mudarlas: por r¡u~ la constitu'cion debe ser estnbh:; y s11pue~to que J;,i nacion la ha establecido primer.imentc, y f1Ue ha confiado '3c~pu~s ~l poder lej isfutivo i ciertas per~o nas, b!f kyt.'s fundamentales est á ll escep­tuadas de su comi~ion. Se "é que la ~ocieda,- ~ la ro­li tíc:1 p<:rtt-nece examinar lo (¡ue es co11vcnitn­tc. Contentcrnonos con observar en jen e r~l que siendo las grandes mudanzüs en en el estgurar la constitu cion nte b f.1cuhad de tl!anift!Star el des<:o de morl1ficar tale-s 6 talts de una provi11c1a será emiti­d11 ? ¿ Có mn sná co11ocid1> de fas otrns pro­vinci a ~? ¿ Por quien ~trá11 cont~idos }os sufr.1jios de las divc-rsas a~ambléls parciales? Estns !:Ion punto~ qu~ la constitucinn debe rrglar nc:cesariamc-ntl·; 1~orguc:: ),1 precaucion de re vi~ar t:n ciertas épocas el acto constitucio­nal, segun las fonnas previstas es de una ne­cesidad :absolut:..1, para no tsponer d es­t< lclo á. los s:icudimienlos revolucionario~. Ellos son inevitables, ~¡ el moCJderoso par;1. retener los funcionarios de 1 cst~1do, en los Iímitt'S lejitimos de su auto­rJdad. ¿ Oe qué les serviría, en efrcto, usur­par d erechos que no podrían const'Tvar? EllE>s s;olo mostrarían unu inútil ambicion, que los h aría sospechosos y aborrecibles al pue­blo. Un buen modo para revisar r~gulnr­rncnte el acto constituciomd. es por tanto el m:u seguro medio de impedir que no se corrom p~1 y de perfecci onarlo á medida ele bs nuevas neccsi cb des d e la nacion. Este es . al mismo ti empo uno de los mas podero­sos :.i poy os ele la libertad politica. ,, La11jui nais: "La ley constitucional, una vez recilrnla no es regularmente suscepti­ble de aibc.,licion total o parcial, sino con el concurso y el cm1sentimien10 de los repre­sentantes de la nacion, nombrados para ha­cer una constitucion nue v.:i ó para revisar la antig ua. ,, · ., Cuanclo hay una coni~i tucion recibida, la ley secundaria, la ley, obra cho natural ó del órd(tn pú­~ li_co, y porque ella es la ley de }¡,¡s leyes po­s1t1vas. ,, Daunou: ., Una asamblea verdader:tmé11te nacion:.il, afirmando las bases dd podtr le­j~ timo,. desarraigará bic:n pr01,ito h;i~t .. los úf.,. timos Jérmtnt's del poder arbitrario. Ell:i& no pretenderá ni amenazar á las autoridades supt-riores ó inferion·s, ni deatituir á lui mi­nistros, ni estt:nder sus :atribucideres el mas cir go en -.us mov11nin1tos, d mas in­calcuhible en su~ re!iultados, hasta para los mismos miembros qut: 10 componen. Ella se precipita en t>scesus que á primera vista p~m:ceria imposible que tuvksen lugar. Una actividad indiscreta sobre todos objt'tos, una multiplicidad de leyes ~m medida, el dest:o de agradjr i Ja parte apasionada del pm:blo. abandonándose á su impulso, ó ac<1~0 pre .. c~diéndole; el despecho que le inspira la re­sistencia pu edan salvar. Una asamblea cuyo poder es ilimitaqo es mas peligrosa c¡ue el pu blo. L os bombr~s reunidos en grande número tienen movi­mientos je11crosos. Ellos son casi siempre vencidos por la p1ecla, argumenta ó amenaza ti!ttr­nativ:.. ir•'t r1k , domina tarde ó kITlprano. la mayorÍ:1. L 1 vi0l·. ;¡ci:.i reune á l o~ homhrfs porque .1 o s c •¡e ga sobre todo k> que no es' su fin Jt'ntr- que la Síilus que no3 li­b .. rt3ran d t! los n~ticulns y males anteriores. Y o no he leido to; y entretanto seria una loca kmerar!oo unpn:wler qués~ yo que reformas,que no sa­~: m us ~_u:tles St.>~ian lo! nuevos biene~ que t'los r·: oduc111~n. y ~1 por el contrnrio sin reme­tlrnr nada llOS itepu!tatian ace1so en m ~1yores n:1' il~s .. Y o J'fl fi t> ro ele eons1guit' 11te h pr~;dt:11. cia umversalmentc n:conocíyes gue )~s hal?iQ d ado; durante su: atlsencia, que debia ser de diez años; .el 1tegundo hizo mas; de~pues ·de h~ber hecho jurar á los suyos que las observarian hasta su vuelta, se de~tf:rró de ~u patria para siempre. ESPAÑOLES. CoNOREso DE 18 24. El 2 del corriente rtunidos los diputi dos de Jas dos c ámaras, conforme á Ja ky, se hal!ó m1- rnero c 011stitucional t-n la ó representan.tes; pero no en Ja del senado, con cuyo motivo se ha suspendido·Ia ap('rtura clel co:;greso. E5tá falta merece escusa en nuestra opinion pbr que de cuarenta senadores han mut-rto dos (Narifio y Urriola ); t'tan fuera de Colombia otros. dos ( Sucre y Mos(1uua ) ; otro tic:ne pe~~1ente un juicio militor ( R it ux ); otrb. J':11cio en el se'nado ( Márques ) ; y utro licen­cia para no concurrir á e~ta leji!:.latura ( Afa­nador) • Pero c·rl·t-mos que no. pa5ar:i este mes sm que se abran las sebiones kj1slativas, por t¡ue c:-stán -en camino para 1" cupi•al ·n1rioa scn:¡dorés; á quients el poder t jecutivo por su parre ha ir.1tere~ncfo en la concurrencia. ' ,~ a;www -....-- • ~ .,. ! f- N:~::L:IA. =~-11 1 ! _El jóv~n jt=·neral MAMUEt M.ANRI-f .I IQU E, interich ote t n comision y co .. ¡ 1 ~~nndantt: jrnn:.:I cld clepartameuto de}1 J tAuliu ha muerto t n JVforacaibo d 3()1 .'..r n 1~1s, y t!cs.~e ··J ~1ño de 181 .¡ ~f1.1c s.,id~id n e.Id_ t j i:·cito .li_bertador ele ·Q 1 ~Colombia. Sus vn·tllC,H s rn1lit::ires lo ele- t t:v:arc-'n pc1r wdo~ lrn; !;r;:,dos desde l t ;~1 <:.uern ?r;o ftn)z que oso._ f de ~.a ~ar lt1r:;rnc1011 y apn:·c10.- ' ~La parc:1 que 11t> rc~ pc ta la juvt· i¡ tn .~: No se cansan nut"strois enemigos de inven .. ter p•1trafü1s é irnpostura!S pai·a desacreditar a Columbia. Yct c¡ue no nos pueden vencer á fü c:rzu de arm<.:s imisttn en su sistema favorito de impr'.mir urtículos y ~artas supuestas para d~rramar todo su odio contra e 1 Lr B :irn TA noR pr ~·., :dente , y de mas a..tor.idad~ Hc-m08 v\sto un im prtiio dt· Ja H:..ibana en que bajo el cfo~frh ele cana escrita en Quito el 50 de m ú_ o de 1.823, por un e.fon Salvador B4lrao­! 1a ~e hace la pintura m2s nt'gra é infame dd LIB EP. TADu n jlfd>Ídente, finjiendo hechos ru1 i:::. Dem3siado p<::nt'tramos la ra zon de t 5te 1mm(:jo, y lo di::·bt'"n penetrar tdrn bitn c uantos s:.ibc:n qm: t:n la isla de Cuba h anoks) que fin. j1r una cnrla ele Q~1 :w r<:firiendo hecho!l es- 9anclal osci:.:, :.tt roc -~. t: ill crt·ibles, c¡ue puclitrnn ihclucir á J<.,5 anügr)s de Colombia.. tn Ja ~-LL~¡,·na á éibc,r;-t.'ccrrws y Ct't( star m:estro sis. t1.: m~!. ¿Por (;uc.• (p;ien c·s el c¡ut· pone tn du­dad vu !oi· acn:cl" u1clo del j..:nt:ral BOLIY./:f R., su desint<:rts v j ·ncrosióid, su humanidad y modales populart·s? Slilo n1 la ILbnna fuera capáz un espailul de hs1tuban rn me :i sus cania.1 1 l '~r:ildóls no debe ser supt-dlun: valor yll @ 1~:.ere nirbd c:n d co r:1bé!te, activícfod y hnn-1. · !rnJtts en el curnp1im!ento de sus dt:beres,¡ j obediencia ci~ga á In lt'y y á. las auto- "I 1¡rid11tks s.up-criün. s, c~1idado escrupulos•i' ~ ;or .la sut:rt:: ck l .~olaad_n, t :iles son b . ~l t'.CCIOnt· s q ~:e d jUVt'll jt:neral MAN ft I a §«._U.E h ~t c!ado crm su ejemplo á su~CC g L,4'': : rn p:1iíc rr. ~ <~t" ::i.nn:i s. 1 t . -~ -...,11-~"" ~.. .., , =a.--~"'"' cr- l:!I ~;t'!lJ!.JD A""l"=9 Ir ----~~:= e..:::z::=,.,,...,. • .-.--A~Qll!iCi1...,.,.111 Be-e o T _-..-Por Espinwa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 116

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 117

Gazeta de Colombia - N. 117

Por: | Fecha: 11/01/1824

GACEtrA ·DE OOLOIBBI.4.. No. 117. TRIMESTRE 9. Esta: gac~ta sál.e los domi~os. Se suscribe a ella en las admi­nistraC? i aant'eeaido por este a.ito conforme a la ley m el ministro dr. Miguel Pena ~ar& la rnmera, y en el ministro dr. Vicente Bortero para la segunda. 8nttta. CAPITULACION En fo plaza de Puerto Cabello a los 10 dias dt!l mes de .n oviembre d'!l ano de 1823, los #efl.ores cap itan comandante del castillo de 8_anfelipe D. Jose Maria Isla, el comisa­)" lo de guetra D~ M"iguel Rodí·igue;:, y el ~dié{) procurador da este puerto D. Mar­ti' 1' .!lram.b1tru, comisionados en virtuá de pt>deres áfJl sr. comandante .f eneral del es• pressdo el de Carrera y Colina para trtJúw ~eerca df! la capitulacion de1 ~Jiísmo, a i'nvitacinn del escmfJ. sr.. jeneral en ,jefe sitiador D. Jose Antonio Paez, con •reglo a las -in.~tf>kcciones que aquel nos ha ~miinicat:U> en J ue1·za de·l de la noche del 7 al 8 les C"/t,r la Buerte fatal de ·tales, como respecto a ro) demas que JJI! hallan en otros puntos, igualmente que a los desastres de una lucha desoladora en beneficio de la humanidad, !/ en vi'l'tud de una comttnicacion 87.tplicatoTia del ar. cor sin sacar la tropa sus a'Nnas y municiones. . ART. 4.-Que ningμn militar ni em­' leado de }pe que lmblán los arfa~ulos an· teriores sean considerados como prisioneros de guerra. C9r bs baterias de Col<»mbia. -Cl>ntesl:acion.--C.01iceaido; h~ el ctJgt'i/to slll6, los honores d su pabelton.-­P AEZ. ART._9.-Q1!e ningun buqae armado de Colombia podra ent.r..:.r en el puerto hasta dos horas despue . de haber dado la vela los buques q4e h.ayan d-e tra8portar a la guarnicion, y hasta este m~sino tiempo no podra- set; ocupado el castillo por las tropas de la misma. Contestacion--Concer.Jido. Los buquu de guen·a de Colombia podTan entrar at punto dos _horas despues de haber desOC'upatlo el c~stillo ~as tropas que lo guarnecen,• antet si· a la vista se presenta alguna escltadt·Q de quien tenga que recelar, en cuyo caso el qus mande el castillo elierno.-P AEZ. ART. l~ue si a~oe .algunos de los comprendidos en l-os art1culos aateriores !luis~esen pel'manecer en Colombia no se' le mqmetara i;ii molestara, y ántes bien se le guard.aran los fueros, prerogativas y consi· derac1ones que a los demas ciudadanos, ya conservandolos en sus emplees ú otros equi· valen te~,.º. d11ndoles sus pasaportes para que se dom1c1hen en los puntos que les acomode. Contestacion.---Lvs individuos que vo­luntariamente quieran permanecttr en ei territo1~io de laRepuhlica, pos empleos con solo los milítares.-PAEZ. A~T. 14.--Que el corto num~ro de buques menores por no haber de otra clase inclus~ la flechera Puerteña pertenecieptes a particul.ares, aunque se hallan fl.etá~os: por la nac1on seran desarmados y cfovuelios a sus dueflos. Contestacion--Concedido.·-P A.EZ. . ART. 15--Toda viuda o huerfano! qlie t.hsfruten del montepio militar, invalido~ o por cualquiera otra causa tengan pension sobre el erario espanol en esta ·plaza se les as1·s t.L· I'a por e' l d e e olombia en el inte' rin no sean tras-portados a dominio de su naeion a costa de la Reptrblica. ~ontestacion.--El gobierno no puede obligarse a ot:a cosa que a pToporcianar!o$ tras-porf,e_s g vw~res nesesariospara el viaje y las.racioMs mientras se embarcan.-PAEZ. A.RT. 16-Todo buque tanto de !!llena ~ como. ~.ercante que entrare en este pwtrto o se dm¡a a el creyendo lo aun (por falta. de noticia'S) ~e. la nacio~ espaüola, no sera molestado m incomodado, y antes bien se le pcotejera si lo necesitare, mientras no pasen noventa dfas contados desde el en que sean ratificados estos tratad.os. Contestacion.-Quince dias despues q u haya salido la guarnicion es¡>anola del cas­til/, o todo buque 'J.Ull' enfre al puerto o se dirija o el, &e-ra 6uena presa: en lo demas cun• cedido.-P AEZ. A:RT. l7.-Q11e a ~os vecinos y deans habitantes de e$ta plaza se les respete su perS1>na y bienes sean cuales hayan sido sus opiniones, sin impedir su salida ahora o cuando gusten para donde quieran, bi~n sea llevando sus bienes. vencliendolt>s ó d _ j undolos en administracion eu penmna de :u .co.nfiauza., seg1m mejor les convennc~dúlo: co"!t:U,yenrlose G'BlamMite a los humea ae los vecmus y liabi­tant~ s que en el 1ia e.JJistan ?n la pla.za y cast.tllo de P ueno--; a bello, siempre qu:¡ el g~lnerno no l~a.~¡a di puesto de alguna pro­pzedad de las a fj t.te se -refiere e¡,-te a'fttit:ulo: en lo demas concediio.-PAEZ ART. 18.-Que se coc.sid0 ren en el mismo ~aso y con ~guales privilejios a los del articulo antanor los que se halla.n ausentes y q1;1ieran v~nir a. la plaza a dispo­ner de sus bienes ra1ces, corno t.:.tmbien los emigrados en elh sea por ra.zon de su.~ em­pleos ó cual<¡_uiera otra calolsa. c¡ue los hay~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. obHgacf o a su perman encia. en este punto y te.'lg:iu biene¡¡ fue.ra ú~ su Jw·isdicion. C(Jute~too10n - Conced.idü ~'" cua'ldo las ~es vijentes de ta Re¡whli.ca tu perm.itan, -re$erva.4ULO'J'l'.U.J recomendar iu .8fJJtcitu4 de los i ntv1-esados .. -,. .P AEZ. ART .. ¡g,_..Seran atendid'Js Jos reclamos de todos los emigrados d~ Colomhia en paises esp!l ñ ole~ o estranjeros, y se consideran con de1·echo a ios bieues ralees que ha~n dejado y quieran '\let1ir per oualrneute o por medio ~e sus poderes a jcstiouar sobre el asuntó. Co.J1teStuoioo.-Lgs i ·ruwvitJ,fll()s a q·ue se con• trae este ar~uw haran sus t'eclamos al yo6wr­no .~ la Rt:¡Juhlica u 'l.uien 'l'e<:{)mMdare su.s sol1,01.tu.des. ~ p AEZ .. ART. 20.-Los éOJDerciantes tanto europeos como americantl'I q1 . .t esteH emigrados Y quieran r egre+.lar a Colomfüa a arrcg-lar sus intereses lo pooran .hacer libremente, y scran protejidos por e.I gobierno. Cootíl~tae¿on.-Conee.didf> eii los mismos ter­minos _!Jue el arti~lo mite.rior.-PA.E.Z. ART. 21.-Qu~ todos los iQdÍ\iduos existen­tes en E:~tc castillo que qcieran pasar al pueblo a reeojer sus equipajes; int ereses y papeles ae tod~s clases, no .se les estorvara el que Jo verifiquen y conduzcan a esta fortaleza. Cont.estacioa.- Concedido.-PAEZ. AR'f. -2~.-S1 por razoo de demora llegas&n a acabarse los virnr~s que hay en el Castillo se­ra su guarnic>ion maa.tetiic.a a costa de Colombia d~de d mo~emo que nquella _los solicite. Cou tl!Sta'C100.- Oonced1do.-:.PAEZ. Ain:. 23.-·n ca'pitan y co~ndante del castille de Sa ~fehp~ D. Jose Mana. ~sla, y .el co11ü­sn. ·;.o . .a~ g· ,:~rra ~·. Jos~ Mar.re itodr1guez; y pw ~n u~i !.le Cotombta íos sres. capitanes H.af: el H.of!'iero y J;.nrnon .Perez: en prueba de iu Ct:al U rJil~ t.m .. s dos de Un mismo tenor junt~. c roonum~to de la mj11stic1'1., ter­quedad y torpesa de fo& ~spafio!es cvnstitu­cionale- s. SesW.n de corlu de 2. de agosf,o: prefJ·ideneia del •·enor Z ulueta. La c-0misiQ11 de Ultra.ma.r, en vista d ~ la memoria del señor se.c1·etano del 1fü sru :; ramo, opinaba que debian apr0La1· las C un e;-, los artículos siguientt>s. Art. l. s~ mvitara a loe gobiernofi :1._: hecho de l~s p1·ovi1ii;1a:s d i:ú~hmt t:>s t:. cuvi:t:· com1sionados con plenos pod •."I"es a un t.untv neutral de Eurr)pa q ue d e:sig 1¡ara ei t·,)~ 1 ieri.u ,n los "!ll~ se J.\'cugau u en vl..lr d¡chos cumis¡<;>uctdo&. Art. 2. El goLiercjO de s. M. nomurara por su parte- uno o mas pl ~ 111pote11oiar io ~ que en e! punto cles1gnudo esi.ipulen todu. clase d0 u·aiatln~ ~ ore. la Oil.5e3 que- ~ C:.JU· sideren IDCJl,6 a propositu, sm esduir las de iudependenci.a. en ccJ.so n .. cesa1·io. . Art. 3. E stos trd.tados no t eudran efecto ni valor alb.J'\lllo ha.sld. que ol.itengan b a.pro­oocion de las lA>l·tes,. Se maudo q uec ion de Ult ram¡tr, preEeuto un resumen de las ultima. noticias recibidas de Améric.._, e¡ cu~l le}O el sr, secretario de haciend<1 . En eguida el IUisma &e·ib r secretJ.l'IO da haciend.d. espuso . q ue e.n n omí.}re del gohierno na potlia ttl'~BuS de h a..cer alguna." observaciones soore el d1 ctcl.rnc!> ~e la . co~ision, protestando que g ua.rd.41'la silencio s1 en }Q.S a.ctuaJes cli·cuu~ la UCld.8 se t~·ata.se de ma ntener aquel..cspiritu d~ domm..1.c1on que se ha.biu. m..:..:1teui&.> eil ot ros tiempos rcs~cto de las provinci!l.! de Ultra.mar. L tts Cones .en la a:lterior lejt.· la.t tira (continuo el orador), d~ervn <).ue p .ira njar }iJ. suert.e de. ~ Amedna no solo con 1~specto a. h b :->p..i.üa $JAW a. 1 t.lt ierl.9 con~~g·ueute a. los d ecrctl.>ti ue ~ el gu bi ~1·1;0 !u.dad0 a los cpmisi onad~ la fa~ l.!.itad que ha ~sp.res..Ltl_,, y estos se .. tall..1.d ya, a. lo ai:-•n · s Li. ma.yor P.J.r t:.. ea d eo.1tm" 11te d~:! A.m ~ri~a, ( l) es chro que et c> ;o; t e ~ n p ,.>ruu eo a hor a , y p1·•mi..Ltu..ro el dicta• m~ n dra.n rcu111rse lus cJm1s10na..J.lS neutra l ; esto que a. pl:uner& vi~ta. '}>..i..re.ce ta.o Bea ~1 Uo n0 lo P-s, porn d~ l..L c<.H.::u~ 1on se lef!I ~~~ .. tu CiL!"t.1.c t.~ r q11e el que e.u si tienen. ~:;t.J.s S.Ju L s ol>. e rv.1ci:.>n ~s f1ue el gobie.r.nG ~ ; eut' d ll on01· d .! hac'..~r d. l ~s C o1"ti;P. b 1 l'r. V ¡,:,,.·,·la dijo que d Jsealx.1. r¡ue et "!)b ,er i u d j~e frn ac.t.m .. ute si los comi:\lon.a• .Í _¡s qu~ h .. u1 1do a A m ~ ri ; . .1.tie11enf~ulta.d~ r -1''1_ tratar de L, iud P . : 11d .~11cia 7 :.H· · ~ iw la cOilliSL;U c uJ.nd.1 pr.;púso e ·te. d¡ctamea, tuvo presente e l d0 creto de la.s Co r·t~ s Rub1·6 el .aomh rl!miento d~ e0n:1isi onr~~~ , v vrn qu& .10 s ~ Ls autur1~a. b.i. P•L!\ .1. tc1.nt ~ .. Ei sr. secreta.riu r1 :\ lrn1 10110.dv~ v :.rn i.utoriza,(:.,::; par• utr b J en ero d~ r ecL.t.1u.Lc1ou '6 sm e sc iuit 1..1. <~e b mtlep~tHler1crn. : p or lo damas es biea sah1do que est:Js cu1u~3 1 ~ n i.dos s ~omis.ionruios cer?a del g obierno de Colom~1a JamnQ J ian anun ~Jfl do "U comisiO:"l \ p~ ro m aun se ha sabido con certiduanbre donde estaban. (2). DiQeni:: ionei:: de fo mili" muy 1!18.n"rient:u han s-1do la~ nuestra. : los e~pai'íole~ no8 han tra­tado c~o a esdavos re veldes, y nosQtros debía­mos m 1 rarl ~s como ~e~ores crueles y -Íer-C'C~. que no~ ohh .q~e debé adoptarse ~a.­- p ~~j4ieDCl& d-.,o\)m1one8, (3) en cuantlj ~ ftO ~la depe1'fienda de &paña, ·hay ~efecta unidad, y esto & de nnt4"edad. .l&Americá se pone cada vez et\ peor r.oitdacion· eon r~· a la e sperania de que pueda some­terse a España, y cuando llegue a lo sumo quiza ait.onces no habra Jugar a las negociaciones ; y JX'T Jo mismo un celo escesh·o, s en cierta ma­nera · indiscreto, lejos de ser fnrnr~ble a la causa de Espa.i'la, no baria masque dest.('Úr la ~speranza de hacer una negociacion honrosa para Espaí'ia, y ademas nos espondremos a perder lo que toda1:ia ~amos,.como w,cediocon la Holanda,-co" k .cual perdimo.! hasta el comercio. M~ ee ha di.cho de las ·victorias reciente­tneóte-. conseguidas por hs armas españolas en Aanerica; Pmº estas d~hen considerarse pfime­ru; peetl ~ ellas proporciona8en la sumision de aquéllos paise'tt,. y:i. no hahrín pueblo en America c¡úe no estuvíese !'Ujeto a la ~paña, lo que a la verdad no se vcrí6cn. En este dictamen se dice ademas con mucha oportunidnd que S. M# !fu~_facultado p~ra sofíalar un p~mto neutral de Europa dgnJe. pl1euau entablarse las nego­tiltcionew ·,y existe ln lnglaterra,e;Üste la Holanda y~ pu~ don4e hacerlo; y aunque se ha q!lerido decir que no es posible oatablarlas por la diverjencio de las opiniones' de 8:q~lellas . {>ro­mcia yo creo que no puede habermeonv.emen.-: le .a que .~ reunan iodas a la vez para hacer los traú&d04', siendo un medio decoroso para la na­~ n ~paiíola el que aque.llii_s. prcvincia8 fuesen lu qJle nQn:ibrojj; n los ccrnlf•ionadcs- Creo que la:s Cortes deben . e probar el die tlmeo como to uwu¡¡ com'entente. (Se rontinuara.) (l) Solo el ptrio4ico Ven.e%0lano ha mostrado d~verjencia de opinio~ _llobr~ ~l sistema de ffO­hietn'O; de resto, la op10Lon 3eneral, ~ sobre todo la deJea.~lombianos ilu.1tmdos esta. deaouer.cto QOll la. ~cáoo. GACETA DE COLOMBIA. 5atítlnlllt•· EL SISTEMA COLOMBIA~O POPUL!\R, ELECTIVO Y REPRESE..°"TA.:flVO E:3 BL QUE MAS COMJUlli'IB A LA AMBRlCA lNDEPE.~DIEi.YfE. Uno de nuestrmwli.~mguidoa compatriotas ha publicado en los Estados Uuidus un En­sayo puldico sobre la mamía flllt! espresa el titulo anterior. Eu el sa hau re~op1la.do mo11umentos preciosos de la. historia dt: la liberta.J y se han desenvuelto las prnebas de la. pro_P9sicion que l:ec.e el tl.tulo 4e la obra.. :HéUlO"S turnado de ellos lus siguientes fd.5~0,..--~- "Lo el prim.er ran­go en el mundo civilizado ; haciendo. tt-Ue por sus -pr.incip~os liberales Uegqe ~ se.r al al5i lo ~ la. Ylrtttd,. la tnen heehora de la espe~1e huma.na, la. prom<>tovc:L de la folicida.d univer· sal y la verdadera patria d~ la tilosoffa, d\! la tolerancia relijiosa, y de la liL~rtdd p<>li­t'ica. IDEAS SOBRE EL FEDERALISMO. Esta constitucion de la repuulíca- de Colombia que ha. merecido los aplamsQs ,del sabio Quincy Adams, y d~ todos los verdd­deros politicos· de este afortun_a4u pais no es federal, solo es central. LJs 1eJlSl~t.Lres d~ Cucuta hán· sido muy l1bendes en sus prin­cipios, y por cous1guiente muy atila.nte.s al foderc.Llismo, todos lo -dcse~n y tocbs .ispiran al feliz moineatu de verlo ilitroJucido en­tre nosotros. ¿ Q'ue amerié:.i.no ins\:ru1do puede existir que no B~a;dre de uu:i tiern.a,11iüa que !e empeñ;~se en hacerla Cnte resultar de la. misma. c0nceutra~1ou de -~oderes, y de la prusper·;ddd publica· . E1'cctriz:.4Clos todos los pue\Jlns·de lc.1. Ame• rtca. meridional con la gr.mditJsa ~ de la. independenci.J., arrd)d.í.a.dl)S del nuuie deseo de seguir las hueU..t,-1..5 de LL sublime lttje'11a.l de n ueslros h~rma.nos dd norte, empe.iH.run a fonna.r g~)b1ernos sep-.J.1·a.~uR ~y fotlerados, y d.,t:!struye.ron por la prvpld. .ddnfiti.ld dd feder.d1t:H110, la pJ;eciosa. uúlou . .de,JtUc lleve• aita.1'~ pa.ra fijar l~ bases iadeatleü~UCL1b~ c1" b....i..¡¡,depeo a los espa.f1.oles .la ~ntr~a de Cartd.Jtma,. y b~ lll'!llt~111du el J~rme..μ de ld.8 d1seus10.nes ~t~jl~s, ~1\l.e por.1-_ t.i.~tos años hau dt!spedaza,do-a l~ repuul1c~ l.Herao ~ uuestra libi:e d.eCCiOll, cL UUG COJUfütU~l.OU hberalq,ue ti~ne tuda. lc:t. fuerzu. uecesaria pa.l·d. iijat I,. indep.~nrl.encta., ti .s 'rrolla.r. el j~r1hen de la. VCt'daue.ra..·J.ibei-t.&Q y Í~,ea ~~ 1 lt>g .rala perfeccion fedf'r~I, ~~j~l.o de éoutlnua.s v.arraoiones. Ilu-sta·ado el pueulo y· d~senso de mejorai:·slls mst.Jtucwues, nomb1·0 unu. coúvel)cm·a en el arto 21; y am ~e d19- cutio y ·a¡>rol>ó la-euusutucton que-gou1ert1a. l;wy e. ¡:e estado;· esta mndallZit. tie ha ,MtJCCJ. sin ruido, si9 conmociones Ú'I tumul~os;, (lw uo .. mod.o .eusi ~npe.t·ceptible1 oome> lo ,.reqlHiDQt la ~1.na politrc.a., 'Y fo exye la hutnawdíl.(f; No seamos serviles en nuestTas'imitaciones, hagamos ·sierilpre uso de ,nu.e·stra razoñ,,.para apliCJ.r f~lizmente a nuestru suelo l1&.s meJOl'cll teori~ guberuati~, sin perder nn1'.;CL ~ vista,el resultado de ·nuestra propia ésperiear cia.. U nion, union, y mas uiuon debe ser' el constante deseo,~e todo pa.trtota; la uniDn por medio de un gob~erno c~ntra.l como el de Colombia, es la q tte co~~~- e },t. fuer~ fa foerz~ es la q \le ha. d ~ rija.r b l11d·e~uden .. Cla, }" llJ: de contener~ los enemigos de la li­bett, i..d. Eu este momeilt.o es iinportcμitisimo que los puel>los -como los mdividuoij, esreQ d1spuet'tos ~ la.jeneros1dSld, que sa.crinf(ue11 ante fas aras de la. patria. sus cdos, sus interee se~, sus r1va.lidc.1.des y pasion~s. S1Jy-a1n;uitisi· mo de a1ueJ sistema fed~ral f1 ue debe resllitar de la tl~l!·a.cion popuL.Lr, y dd vig9c d~ WWS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fo~titueiones que solo pueden prosperar bajo la fuerte ejida de una constitucion central. En el estado de atraso, de intolerancia reli­jiosa, y de mi¡:;eria en qμe nos hallamos, me parece la hidra federal el mas ~ruel enemig~ que se pueqa pre.sentar;. el 1;llllCO que pueda ann dar ventajas a los obstw~os espa- · üoles." SOBRE EL HONOR Y LA VER­DADERA. GLORIA.· El honor y la verdadera gloria no CQ.IlSIB­ten en turbar la tranquilidad del mundo cún victorias sangrientas, ni en lle-var la desolacion y la. muerte a otras nacioaes, ni en despojarlas de sus riquesas, tesoros, y monumentos de la inqustria y bellas artes. (*) Ah! y que idea tan erronea tienen los hombres de la .gloria~ esclama Fenelon, cuando la hacen consisth· eri desolar la tier-ra y derramar la sangre humana. · El honor y la ·verdadera gloria no con­sisten solamente en saber combatir con va­lor y talentos, ni estar siempre unidos a su­cesos prosperos; si la victoria es el resultado rlel valor de los soldados, y del valor, lu­c es y talento de los jefes; tambien suele ser el efecto de una pura casualidad. El suceso de una batalla depende en ocasiones del mayor numero de tropas_,. de tener una püsicion mas ventajosa, y d~ mil (*) Tu.qlle te glorias de esterminar.1011 la­drones, le decian a Alejand:ro los·emba.jadores de lo:s S_cytas, tu mismo eres el mayor la.dron del mundo, por que t\1 has de.solado -t0.das la.s naciones ·que ·h~ 'logrado vencer. Tu has tomado la Libia, invadido la Siria., la Persia, y fa Ba-ctriana, y pi'ocuras p~ne,trar . hasta la India, y . vienes aqui á. robarnos nuestros rebaños ... Si tu eres Dios, debes hacer bien a los hombres en lugar :de da­ñarlos; si tu eres hombre, cuida siempre de lo que eres, y serart tus amigos los · que re~. cibieren la pai de tus manos . (Quinto Curcio lib. 7. cap. 8~) Si tu er.es Dios·; decia un dervis ( .. sacerdote tar.eo a Thama~ . Koulikan e~ el momento en qne este .le mandaba aseiJinar a D~lA.i; obra como Dios; · si eres profeta, co-riduceno& :po1· ..el camino de la . salud; y si.e1~s rey;, haa· a tu .pueblo . dichoso y felis. en vez. de destruido. El vulgo desfopido, ·dice el harem de H<;>lbach, en todos tiempos ha. revetenciado y adh1i1·ado como a heroe~, y· dioses 1,1. a:lgu.,. nos celebres bandidos que la -hiStól'ia nos.ha. da.do a conocer por ·sus asesinatos. Que derecho pueden tener á la es.timacion publica tantos gladiatores memo.rabie~; · f!Ue a seme ... jansa de las inundf:1-ciones de los voic-ánes, fas. pestes, no se han hecho celebres sioo por sus funestos y te~ribl~s: fféctos -~ Es necesa:r.io haberse formado ideas muy estravagantes de la gloria para apláudir los gJ"andes· hechos de Alex~ndro, César, Poinpeyo ...• La guerra, segun M .. deReaJ, autot de la ciencia del g~bierno, produce efeetos es­traordinarios que arrebatan la admitacicm de los hombres, por que el val-oz ~stá acoin­pafiado' de un brillo que deslumbra. PeroJ-06 conquistadores no emplean su valor .sino 8 espernsas de las ·-prh-ando &. los otros hombres de su qaietud de sus. bienes y aun de ·SU vida .. Estos .guerreros; tan cetebrados ja.mas hicieron felis a un solo hombre y sus mas g·randes designibs no se cuidaban .de·. la dicha de sus· s·amejantes: han sido vapores que se han disipado y fantasmas que han .desaparecido... GACETA DE COLOMBIA. circunstancias y acontecimientos momenta­neos que es imposible preve~r. En los com­bates, ~cia Ciceron, contribuyen mucho a,. la victoria el valor de los soldados, la ven• taja .de la posicion, lot auxilios de los alia­dos, la marina, y los convoyes ; pero la for· t.na ee- atribuye siempre la mayor parte . del suceso. El honor y la verdadera. gloria consisten con mucha rnas r_a7;on en amar a su patria; en consagrar sus fü.ersas y su valor a. la feli­cidad y tranquilidad de ella: en obedecer al sentimiento de la justicia: en respetar los derechos de sus semejantes: en desempe­f1ar escrupulosamente sus deberes: en sacri­ficar s~s propios intereses a la: salud e irite­re ·s de la sociedad: en disfrutar de la fortu­na y de la victoria; con modera·cion: en no' abatirse por los reveces, y -en saber sufrir la desgrácia sin ·bajesa y sin ~ohardia. ( t) Muchas veces se adquieref mas gloria ·mi• litar 'sosteniendo una retirada, qtte ganando una batallá. En la ·adversidad y ·en la des­gracia, y no en la. prosperidad és donde se coμoce y se debe apreciar el verd-adero va­lor. Hacer frente a la suer~ adver..sa. c.on calma, resignacion, tirqiesa, constancia y presencia de espíritu es haber ·llegado al mas alto grado de heroismo: y de ·virtud. . Seria injusto, irracional y quimerico pre~ · tender que todos los hombres foe·sen tan per­f e e tos. Si la naturaleza y la estension de los d~berei;; no difierén fant,o como rarec·e se­gun el rango y estilo que cada: uno ocupa en el mundo, al menos:es una verdad que mientras mas eleva.dos·Bon -los ningos con ma~ exactitud deben ser -0bservadas estas obligaciones. Pero en todos los estados de la vida, en todas las clases de la 1Soéiedad las .!.menas acciones, los hechos verdadera­mente l).onrosos proceden siempre de un mismo principio y tienden hácia un mismo objeto igualmente faciles de conocerse. Su movff es un sentimiento de justicia, este principio vivificante del universo graba­do por la naturalesa en todf>s-los -corazones. Para conservar intacto y en toda su pu­reza en el ejercito este dichoso sentimiento don precioso de la providencia, y para que los jefe$ y so_ldados sean jeneralmente .a.ni­mados por el sentimiento del amor nacional -del honor y verdadera gloria, no s'e necesita sino darle toda la. considero.cion a que es acreedor,. La pr-0Íesion militar, cuando se abraza 'POr motivo de interes personal, es sin contra.dic­. cion la. menos estima.Lle-;· per.o cuando se abraza con qes.interes, con una consagracion absoluta para. defender fa patria, ·y servirla -con fideljdad, entonces es una de las profo­sion~ s mas brillantes y gloriosas. Y eñ efecto el hombre cuya. alma es bastante:.. mente· devada, bast.antem.ente grande para hacerle sacrificar ~u existencia a la. salud de sus conciudadanos, es digno de su respe­to y merece honor y consideraciones. Que el valor y la yirtud·sean, pues, para todos los que tienen -tales sentimientos, un titulo para sus asensos como lo es par·a esa dulce y preciosa re Lu!itria incubuit, victu111:que ulciscitur orbem~ ( Science du publicú;te.) · PERIODICO EL VENEZOLANO NUMERO ó9. Las observaciones emitidas en el artículo. variedades sobre la especial proteccion que merece la imprenta entre nosotros . nos. han parecido bastante esactas, y no tendríamos. para que hacer esta declaratoria, si no nos hubiesemos visto obligados a impugnar mu­chas veces las doctrinás; y e<1uü1ocacioues... de este periodico. Los lejisladores pueden.. y deben aprovecharse de estas observaciones, meditando detenid~mente- su justicia ó. sin­razon, y aplicando en el primer ca.so el augusto ejercicio de sus-funciones. . T ~nemos la mayor complacencia en copiar . el siguiente capitulo del espresado periodico~, "Para abandonar los habitos que hemos contraido es ·necesario poseernos. much.o : 110 olvid~r jamas lo- que hemos sido, y ·}o que somos actua.lmente, .y estar siempre en guardia. La CONSTITUCIO~ y •nuestras leyes deben ser por muchos aiíos nuestros unicos libros de instruccion y aun de recreo: debemos estudiarlo~ incesantemente par'1 <>p0nernos. con tudas nue~tras fuer .zas-a cuwnt.o se cponga a ellas, segun lo han d.edaradc nuestros lejisladores. Las leyes antigua de los españoles rijen, por que · aun no tene mos otras con que remvlasarlas; pero sol-O :i:ijen en cuanto no se opóilgan a las leyes de la República; y i como sabremos cuando se oponen ó no, sino estudiamos las nuestras~ l '> DISTANCIAS. Cuando los hombres consultamos sok nuestro in te res particular olvidando.los s:1.cri· ficios que de bemos hacer al interes comun, cerramos los ojos aun á las demostraciones de la esperiencia! Se ha hecho alto en la dietancia que separaá la capital de Colombia. de sus est remos ; mas no se han considerado fas ventajas que ha reportado la Repúbfü~a· de esta concentracion, ni los medios faciles y comodos que ya se han empezado á poner en ejecucion para disminuir la distancia y las inéomodidades del viaie. Pero aun sin esto, tenernos mucha complacencia de valer­nos del viaje del ministro d·e los Estados­Unidos · señor Anderson en comprobacion el.e que no están feo el leon e.orno lo pintan. El señor Anderson. salio de Caracas el 18 de octubre y marcho para esta ca¡>ital atravesando las provincias de Caracas, Tru­jillo, Merida~ Pamplona, Tunja, y Bogotá, y llegó el 10 de dicie.mbre. Viajó con SJ~ señora~ tres niflos· (uno de-los cuales era de pecho ) una criada y dos pajes , descansó nueve d~as en diferentes lngates del Uansitó, y emprendía su marcha diaria á una hora que se supone debia ser comocla. Asi es que en 43 -dias utiles, y sin molestar su familia; demasiado, verifico mi viaje q_ue se p.intab"­incomodo, dilatado y peligroso .. ·Bogota:-,-lmprenta de Jaym-e Cowie. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 117

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 118

Gazeta de Colombia - N. 118

Por: | Fecha: 18/01/1824

GACEIT.A. DE COLOmBI.A.. No. 118. BOGOTA. DOMINGO 18 DE ENERO, DE 1824---14. TRIMESTRE 9·, Esta gac!:ta sal.e /;Qs dB". & ·suscr.ib!! o, ella en las admi­nistr. acione• d.e 1.:aa·reos áie. do¡¡Dtá, Oa·racas) O.uzto, Santamarta, GartaJena; PQpr;r,yan_. Citará, Puriarná, ltledeltin, Cumaná, Guayaquil, y Itl aracnibo. La suscricion anual vale 12 ¡s· 6. la del semestre y 3. la del trimestre. El editor d-irijir los ntí·ms. por los correos a lo& s·uscritores: y los de esta ciudad los recibira1?- en la tienda ~ Rafael Flores, donde tambien se admikn suscriciones y se vende16 los núms. a 2-k reales. DEUDA ESTRAN.JERA REJISTRADA P-OR LA SECRETARIA DEL DESPACHO DE HACIENDA EN J&.JECUCION DE LO PREVENIDO POR EL ARTICULO 10 DEL DECRETO ORGANICO DE LA COMISION DE LIQUIDACION DE 8. DE -FEBRERO DEL ANO 12.• PartidaFuja P ~ ·incipalu lnteres~• Total I 1 id. por intereses ha~ta junio del afio 13 " " " 29945. l t ~ 236206. 3 J) " " ,, 9531. 4 i Tomas Thompson id. por intereses. hasta diciembre del afio 11 9. 2. 37995. 3: " id. por intereses hasta junio 7 t} 48704. 7 f " 2836. 2 t " " Bogotá diciembre 30 de 1823.-13 CASTILLO. entre otra!'! cosa~: Entro en una discusion en que precisamente t.engo que repetir ideas ma­uifestadas ·por espacio de tres años; pero lo hare sfo animosidad ni prevencion con res­pecto a mis hermanos de Arnerica, pues que he dado pruebas de que deseo que la liber­tad la 6lisfruten todos los hombres, pero del modo que deben disfrutarla. (1) Decir que los pueblos deben ser in. dependientes y libres es un canon, una maxima en que todos los hom­bres de bien e ilustrados convienen; pero decir que la libertad ha de ser para todos los tiempos, lejos de ser una max.irna, esta com­batida en todas e¡>Pcas y en todos los .Pª~­ses por los mismos que profesan los prmc1- pios de libertad. (l) Es decir: que la America sea siempre es­clava de España, y que sufra sin 111urrourar una ecmstitucion injttsta, y v'icíosa. ¡ ¡ ¡ Buena li­bertad!!! _,., 7-35. 2 f} 1345355. 5f Y o no puedo menos de mirar el dicta· men sino como redundante, como inutil y como perjudicial. El gobierno ha manifestado que ·se igno­ra el resultado de la mision que llevaron los comisionados que se enviaron a Ame­rica, y por lo mismo no creo yo que la~ . (1ortes se resuelvan á ap:robar este dictamen mientras el gobierno no les informe del re• sultado de aquella mision, en la cual iban autorizados para oir hasta la propuesta for­ml: l l de la independencia, y por lo mismo es inutil este dictamen: y ademas lo que en él se propone sería un ob8taculo para el cum­plimiento de los tntados. Y o d~seo que dis­fruten aquellos paises de su independencia: per.o no de un modo contrario a la Penin­sula, y contr~rio a los mismos paises de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. America (2). Ademas eu el estado en que nos hallamos no podemos hacer esta declara­don, porque la Europa entera daria por nula esta declaracion. Seria tambien prematura, y condenariamos acaso con ella á aquellas desgraciadas provincias a la esclavitud hor­rorosa de una nacion estranjera, como .la suerte que sufre en el dia Montevideo. Por otra parte esta declaracion sola podría en­cender una guerra terrible en la .Europa; y iª quien se trata de conceder la independen­cia1 No quiero insultarlos, pues que soA mis hermanos; pero es a unos paises que no estan en la madurez ni aun en la virilidad,. sino en un estado inferior, y nadie podra asegu­rar que_ püedan resistir a una invasion estran­jera; pero no se . crea por estas reflexiones que yo abogo por la continuacion de la guerra. Ademas- cualquiera que fuera el r-esul­tado de las negociaciones que se entablasen, no hay ninguna garantía para que cumplan los_gobiernos de America con los tratados. ·Ha dicho el sr. Santos Suarez que era 'Un medio decoroso para la nacion el que el gobierno 8ei'1alase un puuto neutral para los negocios; pero yo creo al contrario que esto 5eria reconocer esplicitamente una descon­: fianza de los americano's respecto de la nacion espa.ñola, cuando la Espafia constitu: teional no falta á sμs palabras. Se dice que no faltan paif'es en Eill"opa donde llevar á efecto estas negociaciones; .¿pero donde estan! Pues qué, i,por que Na­: poleon haya muerto abandonado en la isla de Sta. Elena, está la Europa menos sub­yugada por una faccion que antes1 Y o no :.veo ese pais en ninguna parte de Europa. Ademas en los asuntos de America hay intereses particulares . qu,e no se pueden abandonar. El argumento de comparacion que ha hecho el sr. preopinante sobre la guerra de la.independencia de los· Estados-Unidos 'DO tiene lugar en este caso, porque temaa tanta ilustracion copio su metrópoli, y no tenian ·los elementos que existen en la Amé­rica español.a. de 'frailes, cofradias, inquisi­_ cion &c. &c. y ademas hicieron todas la.s provincia.a de aquel estado una a.lianza com-pacta bajo un gobierno solido, al paso que en Buenos-aires hay una republica: en Mejico apenas nacio un imperio cuando se desmoronó : en Chile no se sab~ lo que hay : ~ Costa-firme un jefe dictador, y asi de otras provincias de Ameriea. (3) Impugno pues el dictamen, lo primero porque no· seria legal llevar a efecto lo que en el se propone, y lo s~gundo por que ne­cesitabamos de los diversos paises de Ame­Tica · una garantía que no ten~mos. (2) ~s incomprensible semejante deseo. La separac1on de la America es contraria a los in­tereses peninsulares, es decir, a su antiguo mo­ll? P~lio, a la adquis.icion de empleos, al robo y ptllaJe de los americanos, y querer nuestra in­Cicpen~ encia al mismo tiempo que no querer renunciar a lasos tan la esperie~Cl~ r las luces van poco a poco reumendo Ios prmc1p1os, y acabaran por darles estabilidad y fijesa. GACETA DE COLOMBIA. A peticion del sr. I sturiz se leyeron los articulos 2. 3. y· 4. del decreto de 9 de enero de 1823. El sr. Galiano en un largo discurso dijo entre otras cosa.s.- Apes'a.r de ·que mis opi- . niones sobre esta cuestion han sido cons­tantemente rebatidas, y apesaren fin de que las corles y el gobierno han estado continua­mente condenando mis maximas sobre este punto, todavía no puedo menos de repetirlas, inducido por l::t.s continuas lamentaciones de lo que han escrito sobre esta cuestion hombres ilustrados y amantes de la justicia; y en fin, por que el estado de la América me ha confirmado mas y mas en mis opi­niones. He notado que tanto el señorpreopinante como ·el sr. secretario del despacho han tratado de eludir un punto capital ~n la cuestion que nos ocupa, á saber ; si en me­dio de esas acciones brillantes que han dado nuestras am1as en America, liay esperanzas de que por cualquier acontecimiento las provincias de America puedan ser reducidas á la clase de partes integrantes de la nacion española. Y o creo que no hay persona sen· sata que no este persuadida de la imposibi­lidad de redu~1r á la obediencia á las pro­vincias de AmériCa, y por lo mismo escuso el estenderme sobre este punto. Dice su sria. que la declaracion de la independencia produciría una ~erra en la Europa, y cabalmente en•esta razon me fun­do yo para apoyar el dictamen. Ta.mbien ha hecho su sria. una pintura patética de la poca estabilidad de los go­biernos de América; pero iha olvidado el sr. Arguelles que eu medio de esas vicisitu­des y de esos trasturnos de gobiernos que afüjen a L.1. América no se h:t visto uno de ellos que ~aya hecho proposiciones de suje­tarse al yugo español1 Nuestros ejercitos es verdad que se estan cubriendo de laureles en aquellos paises, tanto mds inmarcesibles cuanto mayores son los obstaculos que tie­nen que vencer; pero itienen por ventura una esperanza de conservar lo que han re­conquistado, ni de un resultado feliz en la campaüa 1 ( 4) Y o apelo á. la esperiencia y a todos ·los hombres desapasionados para que digan si cada vez no se ha ido haciendo mas imposible la reduccion de las provincias ul­tramarinas, A p~' lo a una notu del gabinete ingles, en que se reconoce ~a de hecho la independenciá de América: apelo á la espe­r1encia que da. otra nacion r~spetable en el dia., los Estados--Unidos, que ha reconocido tambien la independencia de la America; apelo á la invasion que de hecho la pone en el caso de considerarse emancipada, y apelo en fin á lo sucedido en el congreso de Aquisgran. No hay pues una esperanza ni aun remota de que se pueda. unir ya la Ame­rica al imperio espaiio1. Encuentra. eJ sr. Arguelles indecoroso el que la nacion españolaseala que propon­ga la independencia.; pero yo creo que toda negociaciones inútil mientras que la poten­cia que siempre ha proclamado el prindpio de tener bajo su dominio á la America, no muestre su intencion de a,bandonar esta ~:ua­~ ima. Sin recurrir á ejemplós a,ptiguos te­nemos uno moderno en la independencia de los Estados,...,Unidos. Aquel estado siempre ( 4) Esto ~ra tan esacto, que el dia en que el sr. Galeano descQnfiaba en Cao, es decir enviando una especie de comision con el encargo de ave­ri!, ruar si los gobierno11 ex.istentea eQ las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. diferentes secciones de la America. antes española, se hallan en estado de ser reco­nocidas como estados independientes-Mr. Henderson va acompailado de su señora, y siete hijos. El sr. Hende'!' son de que habla la carta anterior es muy conocido en Europa,y .11.me­,. ica por su celebre historia del Brasil !/ particu,Jarmente entre nosotros por la rcpre­. sentacion que diriJ io a kNt americanos del .sur y Mejico de pe eatractamos kNt sigui­entes rasgo.r. Vuestros sacrificios, noble'S CoLOM­JU :\NOS, sobre las aras de la" libertad, os hacen dignos del honor de ser los primeros en transmitir á la posteridad el nombre celebre del descubridqr de America. Al­gunos vjslumbres de libertad se mostraron . en vuestro suelo tan atrae como el aí'io de 1797 ; pero estaba.Í>.-destinados á ser obscure­cidos por las densas nubes del despotismo. que cubrieron, por algun tiempo, vuestro horizonte politice. Sin embargo no tarda­ron en aparecer con doble brillap.tez, y el poder de su l~ prometia disipar una obscu­ridad tan perniciosa;, pues, por fin, os revestisteis del caracter de patriotas, y os decidisteis a obrar y pensar por vosotros mismos. El funesto terremoto que desoló lllla porcion de vuestro hermoso e intere­sante suelo, dio orijen a mil maquinaciones contra vosotros de la parte de muchos perfidos clcrigos, que pronunciaron que aquella calamidad era una visitacion de Ja Providencia por vuestros deseos de inde­pend~ ncia. La asercion impia y pestilenciosa en abierta oposicion a los designios benignos del Todo-poderoso que no desea sino ver todas sus criaturas libr~s-tuvo un efecto demasi~do paralizan~e sobre los esfuerzos que ~gunos est&b~n prestos a hacer e infundio terror eQ. la. imajinacion de muchos de vues­tros couÍpatriot~; de suerte que toda. la pro­vincia de Caracas cayó otra vez en las manois de vuestros enemigos, y bajo l~ proscrici ias. Sus leyes sobre la libertad de imprenta, y la abolicion gradual de la esclavítud son dignas de la mas alta recomendacion. Los coh tnbiancs continuando firmes y constantes por el sendero que se han trasado, no pue­timi moooe &e asegurar el respeto y la con­l! lidetacion de la Europa y convertir a sus enemigos, si es que los tienen, en amigos. En la Espaf1a misma las instituciones c~­lombi< mas deben -ser reverenciadas, y en ella deben tener una pronta perfeccion los me­jores deseos de Bolivar, y de sus dignos compaí'í.eros. La misma E spaña en eÍ pre­l! ente momentó esta destinada a mantener en su pi;opio suelo principios identicns a los que ella ha combatido por tantos aflos sobre las Hanuros ensangrentadas de Venezuela, y a sostener, por su propia defensa, contra el intruso y presuntuoso ata:que estranjero, el derecho de darse un .eobierno, que por tanto tiempo rehuso a sus descendientes del otro hemisferio. La conviccion de su propio error, y los progresos que los ultimos han hecho en sus instituciones sociales debe aguardarse seran una saludable 1eccion, y en adelante la desarmarán de su orgullo, y rencor. Habiendo ya dicho lo bastante en el asun­to, concebimos que no podemos dar una me­jor idea de la obra á que aludimos, que ci­tando el prefacio del traductor, pues que en nuestros estrechos limites seria imposible examinar adecuadamente un libro, dividido en tantas partes, y que trata de una variedad l!emejante de materias. Ademas de esto, mu­chas de las leyes han sido traducidas y pu­blicadas al tiempo que las hemos recibido, lo que previene la posibilidad de una ulte­rior repeticion.-- Et prefacio es como sigue. " Al presentar al publico britanico una cdicion traducida de la constitucion y leyes dadas por el congreso constituyente d.e Co- · lombia, en 1821, el traductor se ha sentido inclinado a comparar este inestimable be­neficio que los colombianos han adquirido, con las antiguas leyes de indias, a que se hallaban sometidos los descubrimientos del gran Colon, desde el tiempo de su conquista, y colonia, como tambien con aquel sistema violento y faláz de perfeccion a que otras naciones han aspirado, constituyendose bajo una nueva forma de gobierno. Por la refle­xion, no ostante, se ha visto que el aualisis era enfadoso, pues que seria necesario en­trar en un largo examen de estatutos inco­nexos, y contradictorios, destinados mas bien a promover la servil dependencia de provincias distantes y aisladas de una metró­p oli debil y suspicaz, que a conferir 1a mas p equeña fe licidad social al pueblo que debia gobernar. En lugar de corresponder a to­dos los grandes fines por que se han emitido lus leyes ordinariamente, e1 sistema espafiol de jurisprudencia en el nuevo mundo, era sola.mente calculado para establecer un ha­bito constante de obediencia pa~iva, en el que no se tornaba en consirdenado y especialmente favorecido la libertad de la imprenta; y . uno de los primeros cuidados de la lejislatura de Colombia ha sido el establecimiento y el aumento de escuela~ de todo j enero, a espensas del tesoro publico, para el prog reso de la e.ducacion nacioual: -El cotneicio se ha arreglado por principios uniformes y sabios; y todos los rarnos, en el corto periodo de tiempo que ha sido· dable, pueden ofre.cer el plan sólido y sus~ tancial de 1.1-11 gobierno justo y equitativo, y asegurar al pais los beneficios de un

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 118

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 119

Gazeta de Colombia - N. 119

Por: | Fecha: 25/01/1824

GACETA DE.COLO IA • No. 119. BOGOT A, DOMINGO 25 DE ENERO, DE . 1824---14. TRIMESTRE 9. Esta gaceta sale' los domingos. .& suscribe a ella en las ad!Jt1·­nistracianes de correos de Bogotá, Cara~as, Quito, San'tamarta, Cartajena, Popayan. Citará, Panamá, Medellin, Cumaná, Guayaquil, y M araca,ib<> . La. su.f&ticion anua,.l vale 12 ¡s. 6. la del se.me.strs y 3. la del trimestre. El editor dirijira los ntims_ por los correos .a los iuscritores: y los de .esta ci-udt;r.d los ·recibiran eri la tierula ~ Rafael Flores, don4e ta.mbien se admiten suspriciones y se venden los núms. a. 2 reales .. INTERIOR. DECRETO DEL GOVIERNO. Palacio de gobierno en Bogota a quinse do enero de mil oclwcientos veitnicuatro. Visto el acuerdo d~l claustro pleno de la. universidad de Caracas celebrado en cuatro de noviembre ultimo por el cual determino o­cw ·rir al supremo gobierno manifestando que la catedra de moral practico no tenia ni habia tenido cursantes y que podia suprimirse, p11es en la unibersidad existían catedras de teolo­jia y sagrados ~anones para formarse los que. seguían la carrera de los estudios eclesiasti­oos, usando de las facul tades que la ley e 28. de julio· del año ll. en los articulos 3. 8. y 9. concede al poder ejecutivo para el estable­cimiento de catedras y reforma. de estudios; mLntras se publica por el cuerpo lejislativo el plan jeneral de estudios; he venido en decretar lo que sigue. _ Art. L Se suprime en l~ universidad de Caracas la catedra de moral practico, y el catedrati6o que la sirve, segun su merito y aptitud ser·a atendido en Ja primera vacan­te que haya de alguna de las claces de sa­grada teolojia. 2. Se establecera una catedra de dere­c\ o publico dotada con cuatrocientos pesos de la renta que estaba asignada á la suprimida; creandose otra. catedra de medicina pra~tica dotada c.on igual cantidad, y que el r ector cuidará se satisfagan de las rentas aplicadas ' la universidad. 3. Se autoriza al rector de la misma universidad de Caracas para que se ponga de acuerdo con el ordinario eclesiastico .acerca del modo con que ha de cumplirse con los gravamenes pioi.dosos que tengan sobre· si las rentas de los conventos uprimi­dos, aplicadas á la universidad con arreglo al articulo segundo de ]a ley de veintiocho de julio de mil ochocientos veintiuno, y cua­lesquiera otras rentas que disfrute la espre­sada universidad para la. dotacion de sus catedras, dando cuenta al supremo gobierno 'por el conducto co1 ;espondiente. 4. El secretario d<> l estado y del despa­•' ho del interior queda eacargado de la eje­cu1.: ion de este decr to.---SANTANDER-­El secretario de ~tado - del de pacho del interior Jo~-e 1'-fanuel R~sTREPO. CONGRE~O- DE 1824. Tenemos el placer de anunciar que ha­biendo llegado á Cartajena el 29 de di iem­bre los tres senadores del departamento del Istmo, y .esperandose muy prcnto en esta capital al unico que falta del Zulia se pod1·a reunir el congreso en el rnes proximo, pues de 10s 21 senador ·s, se encuentran 17 aqui o en las immedo el precio del cacao vendido con la seladcducc10n de los derechos que corresponden a l~s 163,, carg;a~, y 35,, libras dela demasia, y resarciran los pei'jUl­cios, y menoscabos~} mismoasesor,J' el pro~otor fiscal mancomunancmente. Pong-ase en hber- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tad 4 Juan Ignacio Baca, y ' Manuel San ches arrestados, y mant~os en prision contra los •rticμlos de la l~y fundamental, que se observa­rln en lo sucesivo literalment~nte sin dar lugar . a iguales re~ros: estrafian<;iose que. e~ senor i~tendente se haya q.~d(t- 4 la aep!lrac1on del citado fiscal, desechá11()0 la •usac1~ que se le puso en tiempo: y devuelvanse. . Proveido en Quito 4 nueve de octub,re de 1823 - 13._ por J~s sres. Val~iese, Leon, y Suares. •• .-mu. H.-ta el ~6 de diciembre tenemo• noticias del i:;1~.E~TADOll presidente. La qisidencia de Riva AgU,ero, y los·suéesos.del jeneral Santacruz. en el aur!t"e.habian irnpedidQ abrir Ia?campafla. De Chile habi.allega4o ya al Callao ladiviaion auxiliar ofrecida por·el director la cual.e compone de 2600hombres A..q~~ debian ~ 600 ca8allos .. Eljeneral .8añtacruz con una fuerte columna babia quedado . e~· Arica divirtiend~ al enemigo, que tambien tenia. la •tencion de las fuert.es divisiones de los coroneles Laiiz y Urdiminea que operaban en las provincias ~l alto Peru. El coronel,.Jbana edecán de S. E. el LIBEllTA­i; oa que· ha llegado ' esta cápital procedente de ~illo informa que el LIBERT ADé>R se vió obli­. iado ~emplear la fuerza comforme 6. la-disposicion del oongreso para destruir la faccion de Riva­Aguero; pero que habiendose acercado a las tropas con . que. este pensaba' invadir A, Lima, uno de 1011 jéfes de ellas proclamó la union al gobierno lejitime del Peró., y entregó arrestados & Riva-Aguero y al jeneral Herrera que mandaba su ejercito, de c11yás resultas los cuatro mil hombres de que se · componia ·dicho ejercito veriftcaron su reunion y pusieron termino A la disoordia intestina que iba á deatroir la parte libre del Perú;. los dos jefes es­presados han sido conducidos "l Guayaquil 'para pe!llr al Istmo y de .Alli A Europa. Esta noticia consta 8.demas de los papeles publicos de Lima que retieren la marcha del LIB!:ILTAI;>OR hacia Trujillo con las trQpas colombian~. Por consiguiente, ya . no ocup~rtU:i la a~ncion del gobierno peruai:io. sino . ,lOs enemigos _ est~rnos, ·contra cuyo. eite~mm10 s~ reunirán los esfuerzos de los patriotas del Pem antes ·dist~idos en cuestiones v.ergonsosas y perj n­diciales. E_ste es el tri\info de }a..razon y de la re­presentacion pop1.ilar contra los cuales v~na y super- 11uamente intentara la am bicion asestar sus tiros y elel'arse .. · RiV&.-A'gu~ro que babia merecido de los peruanos mil elojio~ y apláusos mientras su march~ foe conforme al bien jeneral y ' la voluntad. de la nacion, no ocuparl\ ya en la historia de la libertad sino un lugar deshonroso, por haber qaer.ido sohre ponerse t\ la representacion nacional, usvpaodnse la •ntorida.d, proQJ.oYiendo la .guerra civil * y dii­trayendo las tropas del primero y unico d~ sus de­beres, COIJlbatir contra los enemigos de-su_patria y .O.tener las libertades publicas. OFICIO. Lima setiembre 4de1823- Escmo. •eñor. Enterado el soberano congreso del resultado de la comision que mando cerca de V. E. para tratar sobre ·su venida a este territorio, desea antes de todo, consultando la delica­desa. de V. E. y la alia confianza que le merece el pueblo peruano, oir cualesquiera o.bservaciones que tenga a bien hacer V. E. por el medio que estime conveniente,la que felizmente se halla entre nosotros.- a representacion nacional no aspira á otra cosa· que a librar 5US deliberaciones en el brazo fuerte de V. E, el unico capaz de salvar el pais, sin que por lo demas haya otra razon qu~ la indicada para dirijir eata nota; puei esta cierto el congreso de ~as virtudes politi­cas y militares del libertador de Coloro bia. Dios ·guarde a V. E~ muchos afios.- Escmo. • Faera de lo que Riva-Aguero hacia en el Peru tiene el cargo de haber procurado insureccionar algYmos pueblos de la costa de Guayaquil, pertene­cientes á Colombia, y de haber estado en intelijen­cia COJ? los españoles,. como consta de su propia eonfes1on. GACETA DE COLOMBIA. señor.-- Justo Figuer.ola. Presidente.-. Esenio. l'letlor SIMON BOLIV AR presi· dente de Colombia. ·coNTESTACION .. Lime 5 de aetieinb~11 ile 1823-Escmo. •eñor--Tengo la nonra de-contestar a V. E. el despacho de ayer eil que V. E. se ha servido manifostarme el animo de} soberano congre­iso del Peru con respecto ·.á mi. Cuand9 la diputacion del cuerpo leji_slat~o del P~rú fue a Colombia a hacerme a nombre de esta . nacion la gloriosa invitacion de venir a dirijir la guerra y a restablecer el orden constitu­cional desgr1iciadamente alterado, desde la ocupacion de esta capital po!" los enemigos~ entonces tuve la satisfacion de ofrecer mis servicios a los seftores . diputados del Peru conforme á sus vivas instancia~. Pensaba que no tanto la guerra cuanto la organisacion social nece~itaba de un fuerte apoyo que sostuviese la Republica Peruana- Al pisar las riveras del Callao supe con indecible gozo qne el congreso del Peru habia noble y denodadamente restablecido su poder sobe­rano y nombrado un gobierno de su esponta­nea elecciqn. Desde aquel momento creí llenada la parte capital de · mi mision : ya no diriji mis solicitudes y meditaciones sino al fin unico de mi vida, la guerra americana. V o , escmo. sefior he salido de Bogotá a buscar a los enemigos de la America donde quiera que se hallen, y estos hollan aun el ter­ritorio del Peru. Y o abandoné la capital de Colombia huyendo por 4ecirlo asi, del mando civil : mi repugnancia a emplearme en la administracion del gobierno supera. con mu­cho toda exajeracion, y así he renunciado para siempre el poder civil, que no tiene una intima conex.ion con las operaciones mi­litares; mejor diré, he conservado aquella parte del gobierno que contribuye como el canon a. la destruccion de nuestros enemigvs. En este concepto vuelvo .,frecer al con­greso _del Peru mi activa. eooperacion a la sal vacion de su patr-ia; pero esta .. ~ferta no puede estenderse a llli.lS ljUe a} empleo •de mi espada.-- Los escojidos del pueblo pe­ruano pueden c011tar sin embargo, con toda la fue~za de las armas de Colombia para · deliberar con ilimitada libertad protejiendo la representacion nacional: yo habré hecho al · Peru el mas grande de los· servicibs civiles que un hombre puede prestar~ una nacion. Tambien ofr~sco ayudar al pod~r · ejecutivo en todo lo que alcancen mis facul­tades mentales.- Esto es escmo. l5eflor cuanto está en el circulo de mis mas es tensos de~eos por la dicha, la gloria, y la libertad del Peru; y es lo que unicamente me ocurre por ahora someter a la sabiduria del congreso constitu­yente- Dios gt!arde á V. E. muchos afíos Escmo. señor-SIMON BOLIVAR--Escmc. señor presidente del cung1·eso constitu!Jerde del Peru. • mEJICO Declaraci(;n oficial de gu.en·a de ~Uejfoo · contra España. El. ine~perado ~rómpim!cnto de hostilidades por el gobernador del caFitjtJo de Sanjoan de Ulua contra ln ciudad de V erucruz ·.ha oLligado al supremo p'Odgr ejecutivo á úicion tambien es_ aplicable á los mismos consejeros de estado, miembros del su­premo tribunal-de justicia., comtindantes jenera­les, jefes políticos, las perE;onas en los diferentes dep~rtamentos _de las secretarías-de e_s·~?o y ~l. los Jefes y ofic1nles de la llamada nulic1a na­ci_ onal volll?taria. p. q.uienes su majestad . pro­hibe para s_1empre ,la entrad.a en la capital, y en la residencia real o acere:arse a ellas en una cir­cunfe~ encia de 15 leguas." Su majestad quiere que esta soberana. resol11- cion no se:rnplica ble á los individuos que desde In entrada del ejerc:it.o aliado habían obt<' oido de b. junta prnvisiona~ ó de la rejonoia. del reino t:n nuevo nombramiento ó confümac1on del ofici.-> que ellos obtenían de su majestad antes del 7. de marzo cb­rado nuevamente contra el rey Fernanaio la ~na de ser cons\derados sus IDiembr~s ~o ~ai~or~.s, . . . Cadiz tléne una guarmc1on francesa y se decia que permane-éeria en España un ejercito ~e ocu-• _pacion ~ 4QOOO hombres al :rhando del Jeneral BoμrrnO'lit. El duque de Anguolema con el resto de laa V-Opas seguia para Francia y el 25' de octubre debía pattlr de Burdeos para Pans, adonde se hacian grande& vreparativos para r~ cif?~ en triunfo, y ee .hab1a mandado conclwr el areo triunfal US:mado lá Estrella. El d~q_ue del Infantado babia sido nomb~ado jeo e~ lüamo de las tropas de España. R1egQ estaba condenado a muerte, y multi.~ud de fami­lias delos h"berales habian aalido fajitivas de la Peninsula. · Dcspue8 de la entrega de Cadiz ninguna otra pla.sa se babia rendido, y en Cataluña continua­.- la guerra con actividad. :(Estrato ck periodiet>6 de Jamaica) • ESPAÍIÁ Y' AM f#RJCA. Concluyen lcu •l!none$ de las corle• tenidas el 2 !f 3 de agodo ultimo, 60ln:t~ 'los negocioa de An~ca, que iruertamo• ñi 1011 tÚ>8 num. anteriores • . Suiqq, ·utraordinaria del 3 de id. Se continuo -~ª discusion pendiente d~l informe de la coinision de ultramar .. El af.. /en.er_: me levanto a .impligl:laT .el dictame'n, perque no tengo poderes pára au­torizar la emancipacion de la America, pues «¡ue no' los tengo para altérar ni modificar h. t".Onstitucion de la monarqúia' en ninguna de !US partes.; y es eviden~ que, si Se aprobase· la independencia de Americ~, se alterarian lo menos ro articulos de la ley fundamen­tal. Los articulos l.y l74de esta-Oicen (los leyó) y yo pregunto ¿cunipliriamos con es­tos artículos separando del territorio de España a las ·provincias ult.ramarinas 1 Del mismo mód-o digo ; p_or no. mblestar la aten­eion de las cortes. qu,e se.alterarian 28 ar­ticulos mas. A demas sres., yo supe el). 'l\.(adrid que 11jentes de gabinetes estranjeros trataban de persl_ladir con mucho empef.lo que el grand~ interes d·el estado era que las cortes .decla­r; asen la independencia. de Amerita ; y ¿ con que fin fue esto sino con el de que las cor­tes infrinjier.;eii por es·te medio varios arti­. oufo~ de la constítu.cion'? Por tQ.nto, pues· que la America española. ~ p~r1_;e integrante de la monarquía, creo ·que las -certes deben desaprobar el dictamen. El ~. Galeano : Prescindo hacer ninguna observacion. sobre las~rterías ~e · que supone el !r,.. p~pmante habe:se valido los gabibe­tea estFan7e.ros ; pero pido se ~ean los artic; lO y 18 de fa constitucion, y s con las provincias d·e ultramar, 1 . de poaer fin á una guerra tan desastri:lda por ·medio de tratados decorosos pi.tra la Espaftal Se teme que lbs comisionados pued·an abusar de esta facultad; pero ¿no se r~serva a las cortes y al gobierno la facultad de aprobar ó ?esaprobar lo, que aquellos hagan¡ No quiero se. crea de ningún modo que yo estoy por la independencia de America. Y o acce• de'ria ó no a ella. segun que las cor.idiciones que se propusieren por los gobierno's de aquel pais fuesen ó n? ventajosa~ a la Espafia. El primer artic. creeran algunos sres. que podra privarnos de las ventajas qué hayan conseguido nuestroi eJercito.s erf aquel 'j)ais; pero est.e inconveniente puede ·Sah-arne_ pór el gobierno nó entrando en riegociacJOne's eon ~os gobiernos de America. qu~ crea conveniente y por tanto me parece no debe haber dificultad ningu.na en aprobar . el dictamen. A peticion -del 1r. Sotos se leyo el decreto de 23 de mayo de 821. El sr. Ferrer (don Joaquin): Me es tanto· mas sensible entrar en e~ta discusion, cuanto que me ligan con la America muchas rela­ciones; pero debo. eacrificar todos mis afectos particulares, y votar como representante de la nacion espafiola, combatiendo el dictamen de la comision, ·no porque en mi. sea. una idea nueva la einanci~cion de las Americás, sino p~que lo que desea ·1a comision· ya- lo han aprobado las anteriores cortes, autori­zando al gobien10 para que pueda negociar . con los gobiernos de America; ·asi que, me parece qu"e esto es inútil, impolítico y aun ~rjudicial. Adema~ en este dictamen se dice que se autoriza al gol;>ierno para esti­pular; y yo pregunto, icomo la~ cortes habian de rech~aifun tratado hecho por el gobierno cori 1~ de America 1 Autorizar al gobierno para tratar bajo la base de la independenéia., es lo mismo que apróbarl~ ahora las cortes~ He dicho que es perjudicial porque habria que tratar una "previa suspension de arm~s, i y cual seria la euerte de nuestros ejercitos de America si los enemigos pudieran reha­cerse mientras se trataba en Espaf1a del puntó de la independencia'? La re'\'olucion de America ·empezó desde el momento en que los estranjeros pusieron el pie en ella, y se puede asegurar que no hay nacion que no haya ·hecho algo para sublevar aquellos paises, y tal -vez estarán esperando que las cortes· reconozcan la independencia para oprimir la misma America. En cuanto al é jemplo que Re ha citado de la desmembracion de las Floridas, ha sido un heeho que blYo iu orij~, no en tiempo del gobiem«~ coiiwtitUcional; sitió m el anterio·r, y no se ignoran las. circunetm~ cias que mediaron en este u·egoc~~ En eeguida espu-so el orador crou baBtante esten&ion ·el estado de cada una -de.-Ia&-gran•. des provincias .Ie America, deduciendo' d-e todas su1 observadonea que no eata.n . tan reunidas como se les supone, y que muciIJ.a• reconocen aun al gobierno co_nstitucional tle Espaf1a.; y concluyó manifestando que eri adelante acaso seria él el primero en da.r . sue sufrajios para la independencia de Ame• rica, ~ando e5UL fuese ·.conveniente-; pero de ninguna manera en las circunstancie.•· actuales. Despues cíe habersé heeho algunas aclara­ciones poi varios sres. diputados, y pedidos~. la lectura yando el reftndó dictamen, y que no pudo pronueiarlo po~ haberse cerrado la discusfon antes qúe: le tocase hablar. Se ha copiado aqui este d~ curso .en el 1 nJicaJor del 15· de:l· cat.ri•t~ pbr lo tanto e'8cusamos repetirlo, y· ~c~~­rem0&" este asunto con la res~ :dftl ...= .diputado don Tora~ Jene~e~H'~O.· ~r fl mismó Bspecta~ef~'9"99- ""• y a la letra es cof'n.Q-~- · · . · Sefi~rei. editores del ~~Üi'• 'P .. q creo que alude a mi oplniób la"t•~~ el sr. don Felis Vale.ta,~~. ~l.....,,~. que se ha repartido con el ·aum'eléf.lie ~ ruego" Vds. se sirvan· inse~- el el 'd' rnafiana el breve discUJ"•o que tuve laibonra de pron~ciar en Ja . sesio~ ~s~d~ las cortes ·de 3 del ~orrienté .Jries ;- sobt.e independencia de la ~merida espa.fl&l~l'.. ·li4· quedará agradecido su atento servidor. Q. 8~ S.M. Toma11 Jeruw.· · En la sesion estraordinaria de S. de ~ agosto. dije : si de~pue. del sólido discurso del sr. Arguelles: contra el dictámen· que se discute, me levanto yo t~m~ien para impugnar~o, n~ es porarandG políticamente estos hemisferios entre sí·1 El 17 4 dice, q11e el reino d~ las Espaf1as es indivisible : y ¡,cum• pJiremosoon nuestros juramen'tos dividien• dolo 1 El 179 dice, _9.U~ el rey de las~ ~s don Femando VII-de Borbon: ¡,y emotf nosotros destronarlo de una de ~sas patl~ fuera da los . .casos prevenidos. por la cwsti• tuciOJl 1. Las JDÍ.mla• reconveJ;icioue:s me Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ujf'ririan 27 articulos mas, que se alterarian si 'tuviese efecto la emancipacion de que se tmta; pero por no almsar de la bondad d~l congreso me limitare a af1adir sohre este particular, ,que yo supe en Ma:· consul para Pnnama. La fra.g_ata ing·le. a Hussar capitan G. Harris C. B. dcbia tvmar a su bordo en Portsmouth a mr. Parki.n consul ingles para Buenos-aires, a mr. Nugcnt consul jenernl pura Chile y a mr. Rowcroft consul jencrnl para residir en Lima Segun la Gaceta R eal de Jamaica el 25 de noviembre ultimo a la altura de la Antigua. fue vista la fragata inglesa 'i ctis cápitan Phillimore, quien conducía a :su bordo con destino a V cra­cruz un consul jeneral para ;Mcjico y commles para Vera~ruz y Acapulco. EMPRESTITO DE MARZO DE 1822. Ha llegado á nuestro conocimiento una pro­testa que los sres, Hc'rring, Graham y Powlc.; del comercio de Loudrcs liau hecho en l G de octubre ultimo contra Ja ley del congreso de 1° de julio: en esta protesta insisten en probar que el emprestito negociado por el difunto Zea en marzo de 1822 ha sido y es valido y lejitimo ylpor lo tanto la ley que lo ha desconocido es gravosa é inj11:-;ta. Queremos evitar mcz<·larnos en la cuc:st.!011 de si los argumentos emitidos en la enunciada protesta son ó no justos é y conclu­yentes ysi lo son los motivos en que se ha fundado la ley. Para honor del gobierno de Colombia nos bastará observar que los pasos que dan los .prestamistas en Londres antes de conocer los a~bitrios adoptad?s po_r_ e~ poder ejee>utivo en virtud de las umphas é ihra itanerosidad e interes por la educacion de la juventud ha­cen apreciaLle, para consiguarlo en nuetras colurrnas, pues se nus Jiu d<.ulo este info:-111<', auuque t:1cguro, cou este defecto. Bog-uta :---lrnp1·,~ 11ta de .L·ymc l'.:n'+ie. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 119

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 120

Gazeta de Colombia - N. 120

Por: | Fecha: 01/02/1824

G.A.CET .A. DE COLO•BI.A. No. 120. BOGOTA, DOMINGO l. DE FERERO DE 1824---14. 'l'RIMESTRE 9. ~ gac~ta sale los domingos. & suscribe a ella 61l la& admi­nistrac: wnes de correo~ t1e Bogotá, Caracas, Quito, Santa-marta, CartaJena, Popayan. Citará, Panamá, Metlellin, Ouma7'á Guayaquil, y Maraca1"bo. , La ~scricion anua,.l vale. ~.~ p&. 6. !ª del semestre y 3. la del trime~tre. El editor dirvi:a los nums. por los correos a los ~r,1,sv·r-Uores: y los de esta ciudad los reC'ibiran en la tienda de RafaelFlores, donde tambien se admiten suscriciones y ·se vew.len DITEiltOB. DECRETO DEL GOBIERNO. FRANCISCO DE p AULA SANTANDER, jeneral de diviJJ·ion delos e;'ercito6 de Colombia, vice-presidente de la Republica encargado del poder ejecutivo, Sjc. A u to rizado el supr~mo poder ejecutivo por el articulo octavo de las ley de veinte y ocho de julio del af1o undecimo para esta­blecer un plan uniforme de estudios en todos los colejios y casas de educacion y para reformar las constituciones particulares de los colejios yn. existeJ)tes, hé venido en de­lo .siguiente. . Articulo l. ~ientras que el cuerpo lejisla­u1vo da el plaoJeneral ele estudios para todos los colejios de la Republica, en los de las p1·ovincias del súr se observara el d~creto de S. E. el Libertador presidente fecha veinte de junio de mil ochocieutos "·einte, eon la declaratoria dada por el vice-pre i­~~ nte de. Cundinama!·ca en ocho de ju­lio del nnsmo afio ; bien entendido que los intendentes de los de¡mrtameutos quedan subro~ados en lugar rle los vice-presidentes de qmenes, hablan los espresados decretos. A1·tieulo 2. Para reformar los estudios de ]~~.departamentos de_l súr se obsevara pro­\' 1s1onalmente, y mientras que otra cosa r~suelve el cuerpo lejislativo, el plan de estu­dios 'JUe actua!~rn~nte rije en le. capita.1, y en todos los coleJIOS nuevamente establecidos con. las adicipnes. siguientes: 1. corresponderá al fis~al !°ªsantiguo, de la corte superior del chstnsto del sur, el pase de los certifica­dos, y de las proposiciones que deban defenderse en la universidad y en las con­clusiones publicas: en los colejios de las provincias obtendra esta facultad le teniente aseso!· letrado en calidad de director de estudios que sele confiere; si el gobernador fuere letrado a este correspondera la direc-­cion. 2. La filosofia. se enseí1ara en castellano y se procurara que vaya desterranre, por si o por los gobernadores de las provincias en 9ue existan los colejios. Si hallaren graves mc~111venientes, en alguno o algunos de sus 'Ullcu_los los representaran al su¡ remo go-los núms. a 2 reales. . bierno acompañando los documentos nece­sarios para que pueda darse la resolucion, o declaratoria conveniente. Articulo 4. El intendente de Quito, cui­dara que se concluya y remita al gobierno ~upremo un plan de estudios que el jeneral mtendente Sucre mando formar por una co­mision para la reforma de los de aquel de­partamento : acompafiara copia de las cons­tituciones de los colejios y universidad, in­formando al mismo tiempo el estado de lou estuitoba Pesca, Isa, Gamesa, Socha, Nop~a, Salina de Chita, Guacanuiyas, Chiscas, y Espino. · Provincia del S'oc01·ro. Hay conforme al metodo lancastcria.no la de la capital de la provincia y en la ciudac.l de Veles. Por el metodo comun de· ensefíanza las siguientes: en las villas de Sanjil y Baricha­ra, y lal? parroquias del Paramo, Coufines, Oiba, Guadalupe, Palmar, Simacota, Cha­ralá., Ocamonte, Sincclada, Encino, Riachu­elo, Puente-nacional, Sambenito, Guaba.ta La paz, Cíte, Valle-de-iesus, ~loniquira,To­cuy, Chitaraque, Pare,.Pínchote, Valle-tancins actuales de aquel tt ...... rritorio di. ponga el poder ejecutivo otra cosa. Artic1.dJ 2 § 5 del 2 decreto: la reparan al gobierno, debemos crer que su ·administración sino ha­~~ des y brillantes cosa$, al menos mar­éha ·via recta por la senda constitucional, y corresponde a 8U3 deberes prin~ordiales de defender la independenda de la. "Repu­bli~, conserirar sus· Jibertatles y ma~tener la paa interior. Si en dos af1os hubie~e pqdido la actual a.dministracion hu.her completado ·Ja prosperidad de Colombia en todos su::- ra­ ·mos, hubieranse visto dos feuomenos : pre- · cipitar la accion del tiempo, de In. ilustra­. Qion y de la paz: y no deju.r ocup:icion a ·101 funcionarios que deben suceder a los ac- . ·tu~les en los .diver~os poderes del gobierno. Lease com~ prueba ·del poco deseo que el actual decutiv& tiene de facultatles e~traordi­~ arias el siguiente'parrafo de una nctu que en 21 de julio ultimo paso al congreso •. "El gobierno todo lo espera. del cuerpo ºlejislativo( decia hablando de la urjencia de rtcursos para concluir la guerra) merios au­torisaeiones ilimitadas que solo producen dis­:, U1ttfs,. ·y dejan m~tivos pam ·que en · los tiempos de calma se hagan cargqs é imputa­efonea qUe «mprometan el. honor del go ~!eniO ·y la· repntacion d~l que l~ ejerce." • PERU. La cons-P.tucion del Perú sanciClnada por . el cong1·eso constituyente, fue firmada en 12 ae noviembre de 16~~ y publicada en Lima el 20-':fodas)as provincias del feru reuni­. das en un . solo cuerpo f oi-man la nacion ~_peruana. Su gobi~r~o es popular represeri­.. tat~vo, y el ejercicio d.el poder esta dividido enlejislativo, ejecutivo y judicial : el 1ejisla­l, iy_o .lo ejercen los diputados nombrados por f,:olejios electorales de provincia compuestos ,qe loa electores nombrados por. los vecinos de cada par,roquia que sean casados o mayores d~ veinteycinco_ afias, y que tengan Rna .pro­p1ed .. d, Q prpfe.s10q<> arte con titulo publico, ~ ocupacion util que los saque de la. clase de.sirvientes o jornaleros- Doce mil almas sÓn rep~esentadus por un diputa.do. El cuerpo le­jislativo abre sus sesiones el 21 de setiembre .... y las continua por tres meses seguidos pudien­do proroga.rse por otro mes mas, se renueva por mitacl cada dos auos. El poder ejecutivo 1:eside en un presidente, y suple su f:.i.lt.a por muerte, renui1cía, AN:OLES, En el Correo Mercantil de Lima, no.13. leemos el esfuerzo con que se habla de l:· necesidad de ptμ"gar el país ·de los enemigo que con disfraz de amigos no pierden oca· Bion de ·trabajar escudados 4-Je las misnw inst.ituciones liberales y jenerosas que atac111: en favor L" • lll'r.&DCNl-UMll tOll. Lo. Estados-Unidos comienzan va 4 tomar .mtre laa nacioneacivilizad..de la tierraaquella ~imponentey majntuoeaq~ correaponde .6 la potencia masan~ y pe>deroa de nuestro .h~rmoao hemisferio. Señt.unoa infinito no pu­~ lieartodo el mensaje del presidente al congreso Cl<-:l 2.• d• diciembre último; por que ea uno de toi. doCumentos ma1 interesantes que han alido háata ahora de la adminiatracion americana. El abl.ulda- de ah debe~ á sm con ... .tltuy8J1'81, para que p~ ju_zpr sobre loe .i~-- nacionales con la exaotitiid y diaeemi­lfti oto cotté:9P0ndient'e. Muy diferente u eate proeedar leál y franco de ~uel 8istema tene­IJroeo ~ finca au eatabilid&d en los arcano• ele au politica, y en las maniobras ministeriales. Loa enemigos de la libertad pueden bolgarae de '9UB triu.iúoa ~n la otra patte del Atlantico, eÁ dontfe au principio favorito de lejitimidad •ncuentra todavía aectario1 numerosos. En est. ptrnlejiado continente no tenemos castas inte­rdadaS elil p~tuar la ignorancia de los pue­bles ~ vnir de sus preócupaciones y da su utupadez. En A.menea el hombre es solo ~!ºet.la le.y, mientra•. que ea mucha parte del. viejo mundO, todavia ae.. cree, y aun se aos­tlene con Otrtinacion que 1011 reyes son una eiq&nacion de la miama divinidad; ;Loe partidarioe de esU impla doctrina la défienden; bias :bien por su ~ropia conveniencia, c¡Ue ¡>or el conv;encitniento. ·Mas, como encuen­tran cNdul.os y victimas de aus errore• volunta­rios, e• precieo que ·•obre ellos funden toda la fabrica de su ·~dida l~itimidad. &tiendan, .puee, enhorabuena su insensato &ietema.. ¡>Qr todo M,uel continente digno por sus luces Cie mejor suene. Reduscan a centzaS si quieren ·a loa Cantbnes Suisos, que ae revelaron contra la augu1ta casa de Ausburgo, y ae constituyeron independiente& por au• p~os esfuersos. Ha­~ 1-jar del .trono de 10• Paises-Bajos a la ca• áe Oranje, «¡ue boy . goza el fruto de au ~on relijioaa y ~lttica contm los reyes ca­ ·tolicoa. ~en, ai pueden, la milesima jene­~ ion. de e.toa y otro• paiaett de Euro~ por 1011 deutol de .u. a\iueloa eontra la lejitimidad. Su .abanera ~e. impótente del lado aca de los ·~·· La·~ca esta 8ep&rada de aquellas 'teJIODes, ftMDo8 afortunadas, por un vasto ocea,. no, en ,ue se ahogaran etemamente las esperan­-_. de oa que se imajinan que aun no hemos ·..Jido de las tiáieblaa áel siglo decimo quinto. MUého placer noa ha dado {K>I' esto el ver en el me~saje ~e tenemOll a la Vista, que el presi­dente de los Eatad0..Un1doa baya a¡>rovechado la ~rtunidad ?de lu cliferenQias penaientes con i4l Rusia, para asentar.que los continentea ame­ri; eanos son yfi. de tal manéra liiwes é indepen­diente•, que en ~e~te elloa ~o pueden ser ~I M&tro de colomzac1on para mnguna potencia Europea. Si; loa americanos del norte y sur de ejte continente, no veran maa eu 8U8 tierra• ele.a hordas de· advenedizo•, que con la cruz en una mano~ · y elipunal en la oaa, vengan a intel"" ~pir Ja·. dicha y .la paz de que ahora diafru­tan. , EJ '·~@saje ademas manifiei.ta una gran 1Qli­citud por ver absolutamente estirpado el trafico de africanos.' Es, ain disputa, el medio mu -eficu de conseguirlo, el . que ahora && ptopone. .Se desea para ello, que Min abomioal:>le trafi.co: de earoe ,humana ·sea. tenido . en adelante por pira­teria, y que sus perpetradores sean ~doa ~·~el'~ dela& penas que ~bl~en u .~4!yee d~ 1U DaCÍones en este caso Si ~ an MAto y latldable ·oojeto, los Estadot-Umdof GACETA DE COLOMBIA. no ~ncontrasen cooperadores en.otm parte. po­~ 8!Dos asegurar: que de t?daa ~s poteneiae ma­ot1mae de Europa y Amer.ca, mnguna esta tan b~en .dispuestas, ni tan deseo.& de ver sua miras r~lizadas, com<> la republica de Colombia. El presidQnte de.clara aei mismo au deseo de ver abolida en tiemPo de.. guerra ·1a practica de armar buques particulares contra el comercio y las propiedades de lo si nd.ivíduos p~cmco• de uno u otro belijeranté. Nos ~ri~11'D• d• c\tte-uná potencia americana haya tomado la iniciativa en un negocio que apenas puede concebir~, como es que la Euro_po. civil.iza.da, y críatiana Jo haya tolerad9, y autoriudo. por tan largo tiempof w propiedades terrÍtorÍi&les de loa individUoe que caen \;>ajo e.l poder de un enemigo; son, han sido o deben ser respetadas. Y¡ por que no lo aeran las del navegante, y ~e~ °":1Jada.8o ~c~co que las espone a las eontmJenc1as, a loa peligró• y a los caprichos de los eleme~tos 1 Copiamo• aeMim,ente los siguientes pa.rrafo5 del mensaje d~l presidente de los ·Estados-U nidoa per que su c9ntenido ~ebe ser sobnmianera 8igr&­Clable a todo colomb1ano ; reservandonos para Otra ocasion el ofrecerles UD&· traducion integra de todo eL. "Dije al principio de la ultima sesion que 1e estaban haeiendo en &pafia y en Portugal grandes esfuerzos para mejonu- la eondicion ael pueblo de aquellos ~s, y que pare­cia que se ejecutaban co1r una moderacion eatraordinaria. Apenas se necesita ob8er­var que el resultado ha sido del todo dif eren­te del que entonces se pensaba. Siempre hemos sitio e&pectadores cuidadoso. é in· tereaadoa de los sucesos en aq~ella parte del.glovo con la. que tenemos tantas comu­nicaciones y de la cmd darivamos nue$tro orijen. LOs ciudadanos de .lott ~ Unidos mantienen 101 matJ amigahle11.senti­mientos en favor de la libertad y felicidad de sus semejantes en la otra parte del At­lantico. En Jas guerras de las potencias euro~as sobre puntos que se refieren á ellas misinas nosotros jamas kema& tomado la~ nor parte ,ni conviene á nuestra politica.el ha· cerio. Es solo cuando nuestros derechos .son invadidos, o seriamente amenasados qμe sentimos las injurias é h~moa preparativos para· 1a defensa. Con loa movimientos en nuestro.hemisferio nosotros es~mos por ne­cesidad ma.a inmediatamente conexos por causas que son da.ras a cualquiera obser~a­dor ilustrado é imparcial. El sistema po~ lítico de las potencias. aliad-as de Europa es esencialmente diferente en este respecto del de America. La. diterencia procede de. l~ que ya existe en sus respectivos gobiernos. Toda nuestra nacion se sacrifieari.. en de­fensa de ·-su gobierno qQ.e se fom10 .con, la perdida de tanta sangr~ y ·01' tanto á la fran• quua !I á las relacione~ a~ablu ya e .ruteitte• entre 106. J43tados- UnidM. g la ~ f":erle que. u pwrle deducir ell, que las potencias aliadtU han creido nece1ti­rio, J'fi1' principios • .ati'sjactorio6. a ellas mil-­nuu, ~l intervenir en los negocio& clomesticá8 de la Esp~i'la. Cuanto pueáa · ~atenderle nmej~nte i~endón, bajo de lo6 ~~ prfocipi.N, e• un pr~, ~ que ae ~ altamente intere~~· ~- {ol>i~IW$ que tft-fiere1i ~ la •anta alaanz~, ·OJM aquellQS qae eátan ma• re~, !I aeguramente ningutiQ tiene tanto iutera como el de k16 E6fad{)i;.. Unidos. N ueaft:~ poliiica c.on nlP!Cto á la Eu'l'1Jff:_a: ~ que ad?ptamo~ des.~ él_ .P.~ncip!o .~ lfa guerr­~ quella parte thl globo, permanece·í#p ~-· bargo la minnf,J,. 11 u-no i,.,ervenir im lb. intere1e• dome•lit:6' de ninguna· de lie~no de hecho ~ · mo ~itimo gohi'ff"no para 'IW6otro• ; · cullitNJr 1'elacionu amigables con el, y conaeroar ·t!~ t M del aiu', •Í •e dtrian a~ ·~,~ voluntariamenls aquel·~ .& a¡jtull­merite im~ JKN' ta~ que no#1Jw ;nir~ mo11 con indiferencia t~ fflú:n;~ ~ de cualquiera ftmna qve a:e k~a. Sá.OO.er­vamo8 la• fuerza& compamJÍV(J¡S.Y 'lM, .'Pttfir­aos de. la E!paffa !/ de lo• ~:l.~-. u la dutancUJ </~loa .iepa:ra,.~ ~~~ p1·imera iamá# puede sujetará fi». .Jii.o,. Por tanto e8 la tJerdadera~ tk ._, &tado1-Unidoa fÚ>jar á lcu paitft ari ~­ma. r con la uperanM .l/U8 ltUotru po~ uguir,_ .la · nriama · l•" tle cond~ , • l:.P.ANA Y SUS ANTlOUAS. COLO~IAS L»lll~• a:.ctulmf 28 de 1823-Se han re:. c.ibido ayer n~s P':>r un espreso de Paris que llOD de ia.u-.yor importancia. Se. dice. qpe el sallad.o ultimo se tuvo un consej~ de los ministro.6. tranceses en el cual se de~rmioo ints~r.se del: IJlQedir áFernando el eontmu.r su condueta vio.lenta y sUs' disposiciones a ·quebrantar-· la fé publica. q!Je han ~do Wdos su.t peocedimien~s desde qllf;' n,e~,ro su li~r­tad. &ta·medifla se h3 adopte.do de acuetdo con el g_obierq<> inglt:s '\.ue tiene que sostener J las pretensiones de los subdit.os britanieos, 1 las que d~nden _ded~awi;_pa.eadqsdW'a.p.~ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. te la cx.istencin. de las cortes. Esta noticia ha hecho suhir un poco el credito de los vílletes españoles que habian ca.ido estrema­damente por el decreto de Fernando en el puerto Santan~nria. . . Otro negocio de mucha importancia es tratado en fas cartas de Pa:ris, a saber. La conducta que probablemente se seguira respecto de las posesiones tras-atlanticas de Es~)aña, y se asegura que despues de mucha deliberacion no se piensa de ningun modo eñsujetarlas por la fuerza de las armas, y que al presente es esta la decision de las potencias · interesadas, en lo que se puede confiar ·con un grado considerable de certi­< lmnbre. Sin embargo esta resolucion no s ~ ha adoptado sin proponer algun espediente para que se satisfaga el orgúllo herido de Femando, a quien con el consentimiento jPneral de la Euro(.m. st permiti:·a retener el v;ino titulo de "rey de las dos Espaf1as, y de las Indias," propio consuelo para tal espi- 1·itu. Tambien se intentara por medio de las ,negociacione~, el inducir á las colonias á pagar á la Espaila una grande suma anual c0mo compensacion de que se astenga de todo ataque hostil, y deben asegurarse algu­nos privilejios comerciales á los subditos españoles, y se menciona entre estos ·una escepcion del derecho de tonelaje. Se dice tambien. que se estipulara en cualquier tratado jenernl qu.e se haga con las posesio­tras- atlanticas de la ·Espaü.a, que ningunas ventajas comerciales se concederan a otra nadon fuera de la· madre patria· y que todas las demas seran ti-atada.s coa perfecta igual­dad. Estas resoluciones sin embargo, escepto Ja de astenerse de inv.asíon, s01i°t'mteramente nugatorias pues que ellas dependen del consentimiento de las colonias. ( The Tirnes october .28 1823 ). • RODIA En la Gaceta del gobierno del Peru del 6 de ::Jr. Mil reftexiones 4)Curren al leer esta interesante noticia, y todas ellas inspi.ran sentimientos d~ alegria, y de consuelo. Si el papa ha atendido las instancias del estado de Chile cuya administra­cion, regularidad y poblacion no son comparables con la orgonisacion, progresos y buen f!Ombre de Colombia, debemos esperar que recibiremos tam­bicn la atencion del vicario de Jesucristo en la tierra, la cual si se ha retardado es de atribnirlo: a que el sr. Zea que tenia comision de ir a Roma jamas se presento en aquella corte, y a la muerte del sr. Ecbeverria. • Continua la relacion de tos Jefe.~ y o.ficialea del l:je,rcitq español espedicionario de Costa.firme que confo'rme al artic·u[o 4 ;' de la capitnlacion que se le concedió el 4 de a{{osto ultimo en M aracaibo, lwn ~a/ida del territorio de la Rep:uUica jwramenta­dos de no volver á to1nar laó' armas contra ella lzasta ser canjeados debidamente. Capitanes-Don Juan Formalaguez- Don Diego Padilla-Don Jo se Maria Preis­ler- Don Domingo Agustin-Don Fran­cisco Suñe~-Don Matias Chamarro-Don Vicente Delgado-Don Manuel Mareano:..­Do11 Alejan Olc;t.barria-Don Francisco Rios-Don Juan Nepumuceno Coronel­Don Antonio Nava-Don Francisco Chiri­no- Don Juan Nepomuc.eno Voled-Don Buen:av.entura Escobar-Don Francisco Ju­rad- Don An~onio Nufíes-Don Dieea Ma..l AFtips-Don Pablo Saorsita-Don Francisco Arauso­Don Pedro Acosta-Don Rttmon Lla:nweas­Don José Martin-Don .Jose Mari8. T-obar­Don Agu~tin ·RiobueI1-0-Don Pedl'l> Mara Suares-Don Atanacio Gallard~Don Je­ronimo Mantilla:--Don ~uz Remandes-­Don Carlos Lop~z--Doa Ánt.onio Cattiüo­Doe Bartolome &>~s-D6n Man»el Ma.­riaoo- Don Jose Martin Santa-oiáytt-llttn. Juan ~enes-Don Vicente "Delgado-Don Jose Lan

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 120

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 121

Gazeta de Colombia - N. 121

Por: | Fecha: 08/02/1824

GACETA DE COLOMBIA.~ BOGOT A, DO~IINGO 8 DE FEBRERO DE 1824---14. TRDIES'rRE 9. Esta, gaceta sale los domingos. & 1usn-ib1 ti •lla ~ [O-$ admi­nistraciones de correos de Bogotá, Caracas, Q.l:.ito, Samamarta, Carta.j e'rta, Popayim. Citará, Panamá,· M*1.li11,, 01'maná • Guayaquil, y Maracaibo. La mscricicm . ª"11.a_l . ~a~... 12 P~· n. la dd aemestr~ 'I 3. la d.Z trám11ste El ed·itor diripra los n·ums. por los correo'$ a low 6 uscritrei: y loJ de esta ciudad los reeibiran enla tienda ck Raf:.zel Flore$, donde tambi#m 11 admitm JUScriciones y •e t:máM· lo., núm.!. á 2 reale.! 1 RELACIONES ESTERIORES. Ademas de lo que manifiesta la siguiente copia de la nota del secretario de relaciones esteriores al senor Rafael Re-.enga, estamos nutorisados para declarar: que la subsi­guiente couducta del set1or Revenga eμ . todos los negocios políticos que se pusieron a su cargo; merece la absoluta. aprobacion del gobierno, como que ha sido conforme a las instrucciones que tiene y a las circuns­tancias en que se encuentra l~ Europü y lo! nuevos estados americanos. República de Colombia-Secretaria de estadü y relaciones esteriores.--Palacio del g:ob.i6Tno en la capital de Bogota a 8 de Jullios ¡uarde a V S. PEDRO GUAL. A pesar de que f!entirnos inf.nitamei:ite vemos en estas circunsta.ucias privados de )os servicios que porlria prestar al~ Republi­ca el celo, la honradez, e inte1ijencia del senor Revenga, nos consuela sin embargo el considerar que la revocatoria le pondra fue­ra del alcance de sus perseguidores por la tarte que antes t~vo en la admiuistraci?n pu­lica de este pa1s. Uno de ellos ha sido el sefior Mackintosh que queriendo hacerle su deudor personal por hn.ber sido nuevamente el organo de las ordenes de su gobierno le La proporci'61rndo toda suerte de vejaciones. Nos ale(l'raremos por este motivo en ver pron­to al s~fio!· R e \'enga. restituillo al ieno de su patria, y de sus um~go~ ent:e qu.ien_es dis­fruta de aquel nprec10, y estnn11c1on a que jusfamente se hace acreedor el ciq.da.dano vi.duo ro EDUCACION PliBLICA. Bias Torres indijena descendiente de los ca.­eique8 de Mamntoco provi~cfa.a de Santamarta ha' tomado la beca en el coleJlO mayor del Ro­& ario de esta capital, habiendo sido su p~drino el escmo. sr. vice-presidente-de la Republica. El director de la escuela lancasteriana de la par_roquia de las Nie ... ·es de eita cá.pital, presento el d1a 3. del corriente (primer an~­versa. rio de !iU apertura) un certamen ded.t­Glldo al Qsccl.lent.i.simo seilor TÍCe'{>retiiremo congreso y el escelentJs1mo sr. vice­presidente de la Republica. Tengo la honra de dejar contestada la apreciable coniunicacion!"de V. S. de 25 de junio numero 67. Dios ~a.rde a V. S.-Sr. Secretario. Coma el departamento de Venezuela ha t1ido hasta ahora teatro de la guerra no debe ser es­tratio q~e sos circunstancias ni las ningunas proporciones que por lo comun presentan los pueblos para los nuevos establecimientos hayan permitido el exacto cumplimiento de la ley de ~de agosto del afín · 11, sobre escuelas. Sin embargo median'f'e las repetidas disposiciones de la intendencia sabemos que se han estable:.. cido las siQ"UientetJ. En la capital de Camcas conforme ai metodo lancasteriano una, y por el comun las de la Guaira, Guarenas, Victoria, V11- ' lencia, Gua~are, CalaLoso, Harqui.Wna~o., Chi­Tacoa, 1 Yanta¡ua. 1UICIO ·MILITAR. lh.biendoae principiado por el urjento mayor de la plaza de Santa-marta ,Damian G-­Fsrmin Varga.!- Juan Antonio Gomez- E~ copia-i3ogota. enero 20 de li24 14.-.i cw­rooel jefw-P•n:.._ OFICIO DJ UM"Wl-no jeneral en qampana ele S. .E. t1l Lt~aTADoa, presilÚnJQ a-Z d• i6t®" dd wpacJw colocado por .!U 1'ida en la primera majistratura de lR nac1on." El autor de este articulo, o no ha leu.lo nuestra constitucion, o procede c-on la;. mas mala fe imajioable: en ~l articulo 101 a• prohibe clura y terminantemente que el {>reai­dente aea relej1do mas de una vez sin interrrusion. i Y entonces como es que ~r medio de in.trigaa­puede co~ocarse de por ~ída. un hombre en fa. presidencia de la Repubhca 1 O se cumple l• - constitucion, o no se cumple: 1i se cumplé, n<> valdran intri~as contra lo que ella dispone; y el argumento ae los redactores del VeMWfan. queda destruido; sino se cumple, no hay motiv~ entonce• de censurar ni declamar contra lo•· escluidos de las asambleas- primariae-, y el nom­bramiento de electorea, por que no e~iitiraa. tales asamLleas. Como este pasaje hay otrotJ­muchos en el periodico V en,ezolano en la pan. que censura fa constitucion, y proclama la necesidad y poder para reforma.ria contra l• que tiene pres~rito. El que leyere con medi­tacion dicho papel no pued~ meno¡¡ que ootarl• algunas eqmvocacione!i como la pr~nte, y muchas co12tradiccione•. Concl·uyl! la relaciun de lo6 qfidakspri$ione~ rm;en Maracaibo quehan •alido· de aYi ju­ramentadül de no volver a tomar la '•rflt4S .onl·ra Cc!ombia,. CAPITANES Don S e b:utian Mora ton-Don Ftanci1eo Ra­mos-- Uon Jose· DiaS:-Don Jose Maria Ba• ces--Don Leonardo del Valle-Don J09e. Maria Isla-Don Toribio Uribe-Oon Jo .. Dias Castellano-Don Maaiauo Rodríguez.­Don Agustin Sojo-Don Jose Mattine1- D{)n Jose Flores-Don Bemabe Corojo-­Don Juan Ruiz--Don Tomas Quintana-·· Don Tomas Peree-Don Baatolome .Alba­res-- Don Pedro .Sanches-Don Francis'co Ugarte.:... Dan Antonio Rodriguez-Don J ua.n Gutierre9->Don TomáS Rodriguez-Don Au.• drei Cuello-Don Jose Antonio Mora-Don Bartolom~ Blanco-Don Juan Bermudez­Don Joie Maria Puente--l)on FrancÍico Chirinos-Don Jose Ochoa-Don l\liguel Nuües--Don Concepcion Reyea-Don Vi­cente Peroso-Don Felipe Peroi0-DonJe1~ Ar isa bal o--108 .. · Teniente-6--Don Antonio Gonza.les-Doo Manuel l\foya--Don Ra.mon. Ba1ona-Don R1.11\n Bruo-Don. .Raimwio Marm.ol- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOM::BIA . . Don.Baltazn.r Pueh-Don Juari Turriibet_;. Don J-ose-Ga.rcia:-Don Domingo Nttgales- · · Dori Y gnacio Velala-- Don Casimiro Ale­gri..- Don Fi·ancisco Aparicio-Don Guiller­mo Garcia-Don Juan l{ernandez--Don ~ Antoni~Gonzal~-DonFelipe 1\-lortegrin­~ Ratl\_~ Bayon?---Don Lu~s Qarcia­Don [email protected]. Acedo--Don AnJel e.aula.­Don Jose ROsabien-Don Miguel Jinetis­Dón. "Yicente Boggiero-:-Don . . Fernando · OáStül~Don Agustín Rivas.,.DonAnton~o Alamo-Don Cirilo Alcalá-Don Jose Maria r~~Don M~t~o Cierra-Don Jó~c Ga­b~~ Arcaya-. -D.on Cannelo Martme.s­DOn. Francisco Cambero~Don Franc1H~ Ne~-Don Diego Elisen-Don Fransisco de PaulaAc"osta-Don Manuel Moya-Don' qüillermo F~-Ín8.lld~z de la Jloz~Don Jose Spit<>.s--Don ~raμeisco Guillen-Don San­t! agoRic~Don Juan Pava.5-Don Antonio B-.ba).--Dón Pedro Vinagre-D.9n Jose .~d.ra--Don Jose Casado-Don Agaton Pvra-Don Gregorio Gonza.les - · Don P edro Peres--Don Antonio Sabarce-Don Ruperto Casooes-Don J.ose Colina~Don. Ylario Burral-Don Juan Alvares-Don Bonifacio Senteno.:.--Don Al váro Prieto-~ Don Miguel Oliva-Don Juan de la. Cruz Martines--Don .Fransisco Canto-Don Ramon L_opes--Don Manuel Rubío-bon fose Melendez-Don Fransis.co Andijar­Don Joaquiu Menacal-Doμ And~e!¡l Arne­gui-. Don AntoQ.io ·Borda...:....Don Jo~ San­tos Duran-Dón- Pedro Gonzales_,;.~ll An­dres Jimenes-Don J uau Sal3.$-Don Ma.nu~ , el Tono-..:.~u Pedro · Pina--Don ·Tu.fa el Muf1os-Don Doniingo Oliveira-Don Mariano Villamayor-Don Juan Fer'~andez. Cota-Dori Jose Paris--Don Jose Cruz­Don Mar .. uel Menendes-Don . Ferna.ndo. Correa-Don Pedro SalaZar-Don Ricardo Martines-Don Jua1rSanches-Don .Toaquin­Gonzale s-Don Rafael Oberlo :-:- Don Jose Ma~ia Rodri.gu-ez -Den _ Fransisco Duqu~Don M~nuel Martineg.:_Don Fran­sisco. Acosta-D0n Jose Castelet-Don Rejino ~ulgar-~n Joaquin_' Martines­Don Juan Camacho--Don Rafael Mas-Don Pedro Menendez-Don Esteban Reborcdo. Dori Manael Padilla-Don Luiz Moralts. Don Raimundo Lainple--Don Y nacio Manzano--Don ManU'el Montero-Don Antonio' Pereira-Don Jose Terriles-Don Greg9rio Reyes-~n Juan Manuel de la Torre-Don Clemente Alonzo-Don Pedro Pulgar -Don Bernabe Martines-Don Eusevio Marque&-Don Martin Escarra-· J)On Jose Camacho-I?on Joae Maria nomiBgμes-non Jo~ Maria Méstre­Don Dionicio E racho J... Don Mateo Ledeama Don · Miguel Cu.rdenus---Don ~alvador ""knabe·Amued'o-Don Jose Cornella-Don F~cisco Ybailes--Don Vicente Barrag~n.:. Don Ramon· Astrandí-Don Fransisco .Ma­n¡¡ fl Gonzales-Don Migtie~ Guztnan• - . Don Ysidoro Sa.la.zar-Don Eusevio · N ervos Don Antonio Aabad-Don Fransisco ROdri­gμe~- Don Júan Cachazo-Don Alonzo Sam­pedró-- Don Facundo Eurquiza-Don Juan Tapia..-Don Patricio Masabet-Don Anto­~ i& Saraehaga-Don J ose Suar.es-Do­Pedro Nieva-Don Eleutonio Martines-­Don Rafael Echeverria-Don Sipriano.Abi­gQn- Don Lucas Cazado.-Don Manuel Bpliv&r-Don Joaquin h Herrera-Don Melchor Romero-Don· Fernando Piliatel. Don:·. Siriaco Escarra-Don Antonio San­clfes-:.- i>o!l Pedro .A:ma.ya~Don- Fr.ansisco C8$eiie~-Don Jose Pena-Don Santiago · TJiquene~Don F1·ansisco l\Ielendro-Don N.atividad Gonzales--Don .Juan Y glecias Don Jóse Martines-Don Juan Castellano. Don Antonio Maria Ynda-Don Lorenzo &cudera--Don Bernardo Serrudo-Don Juan Diaz-Don Silvestre Chirinos--Don sañ~s Almanza-Don J .uán Lopes-Don J~ Hernandez-D.ón Jose Carrera-Don .Pablo Salgado-Don Y polito Camej-0-­Don Doroteo Arteaga-Don Domingo .Melen'dez-Don · Eusevio Nebro-Don JU.an_ Poronado-Don Fransisco Espinosa. Don Manuel Morente:-Don Jos.e Mar• ,,tinez-Don Alonzo..Martinez~Don Rafael Cooalejo-105. Suhtenientu.-Don Francisco Martel­Don Santos ·Martin-Don Juan Senterio­Don Juan·B Ribas--Don Jose'de Guereta. Don Pedro Salceda-Don Justo Salceda­Don Jose Maria Borj~Don Jose de Mora.-Don· Bonifacio Silva-Don Ca-yeti,\ no Sanqhes-Don Vicente Almude­bar~ Don Pedro Suares-Don Miguel . Montero-Don ·Fra.nsisco Marmol-Don Andr~s Pe~aza-D<;>n Manuel Rodrigues Orgas-Don Pablo Castro--Don Mateo Trillo--Don Joaquin Um1tia-Don Juan Gregorio l.lodriguez-Don FransiscoOlive­ra- Don .Antonio Diaz-Don Domingo JmetiR-Don Julían Mirache-rbon'. Saturni­ino Romerin-Don Fraifan Fernandes­Don Pedro Sanehes--Don Jose Sandoval. Don J)omingo Petialoza--Don Antonio ~na~·Don Juan F.~rnandez--Don Ma­nuel Mendez---DonJose Rainon Caula­Don Antonio Ferran-.. Don Y nacio Pedraz3. Don Jose Jesus Emasabel--Don Lucas Mel~nde:z;--Don Fransisco Pulgares-Don Fermin Altl ace-~Don Juan Revilla de Eicalante--Don Damazo Nabarrv--Don · Femandes-Don Jose Callado-Don Jose Maria.. Nu.~ea--Don L~iz Areaga-Don Antonio Chavarria--Don Fransisco de Mier Don Antonio Sa.nches-Don Carlos Blanco non Alejandro Domingues-Don Telesforo Ballejo Don Manuel Suares--Don Juan Ha_ rias-Rafael Canti Don Jose· l\laria Castella-. no--nou Manuel Burrieza-125~\linisterio. de .. DonAntoni·Fransísco Pariente--Miniatro Princi.J?tll-Don Manuel de }a Torre. Contador-Don Jose Sabas Cortes-44'eretarfo hda. militar Don Miguel Patifio-Oflci~ de. la oontaduria. -Doo Jose 1 Ramon Aldavi id- 5 ProtJeduria Don Bernardo Linsuain, factor Don Antonio Talean-id Don 14.,ransisco- .Itur.' be-Ministe1'io de Cuenta!/ razon de 0 artilleria Don Jose Gomez - Oficial .. Don Nicolas Medina--id. üon Jose Garay-~d. 3-Cuerpo Jltf edico del Eje1'cito Dr.Don Pablo GosnaleS:;. cirujano mayor Don V a.lentin Prego drujano ·Don ·Manuel Arochaid. Don Manuel Ferrno• sille id Don Justo Felipo cirv:fano Don Jose Y saquirrs primer ayudante Don Jose Ta­margo 2. id. Don Antonio Espinola id id. Don Antonio Balella, practicante Don Jose Manuel Haechea id. Don Antonio Arbelais contr-alor 11. CápellanesDon Jose de Leon Fr. Tomas Garcia Don Pio Jose Plat 3. Ademas de los referidos han prestado igual juramento los oficiales hechos pricioneros en el combate naval del 24 de Julio ultimo cuya lista publicamos en la~ac~d.el 31 de agosto nume­ro 98, con los cua ... es se forma .al siguiente \otal de los jurament.a1o& .. Jonerales 1 Corono les .3 Tenientes coron,,les 9 Comandante• 24 Capitanes J 26 Tenientes 126 Subtenientes 1~6 Empleados de admiuistr.acioft 12 Cuerpo medico 12 Cap el lan~s 3 La tropa conforme a la capitulacion ha ioma· do diversos dea.tinos, & sa"ber. Siguierón para Cuba juramentados: Sarjen- ~~ ~ Tambores, ~ornehl& y m-yaic~ 41 Cabos · 13t> Saldados 660 To~l 931 Han tomado ~i~io en el ejel'cito de la Re­pub~ ca. S41.fJ~DtoS . 3 Tambares, cotae&as·y ~ 10 Cabos 5 Soldados M 1'.otal 68 • PEllU. (Gaceta del gol>ierno de Lima " que por. su importancia merece se ponga en. noticia de un público cuyo. patriotisipo le interesa· sobre manera en tod~ lo. .que tiene relacion con la causa de la independencia. Las·ventajas obtenidas desde las primel'&S' marchas hacian esperar· á todos, los mas felices resultados1 pero sucesos impre~ frustraron nuestras esperanzas cQJDO se. ~rat por la siguiente esposidon. Cuando el ejercito .espediciorrario dea­embarcO: en Intermedios se propuso Sll jeneral,. por plan desembarazar tof.o el sur. y fijar en el SU base para enth.blar COil seguridad sus posteriores operacio~ sohi,-e el Cusco. Al efecto empezó- el ejercito a subir la cordillt:ra el 23 de junio en dos,.cuerpos y sobre dos lineas. Empleó en su transito diez el puente del Desaguadero y CO!l un cuerpo oo.erpo hubie­se llenado su objeto. O lañeta evito el eneμ en­tro por una retirada que hizo hasta Potosi y en consecuen~ia de. est~, el jeneral Gamarr~ tomó el 20 á Orw·o y su reducto,. ~abiendc; sido abandonada el mistno dia Cochahamba que manifestó su adhesiOn á la causa de. Ja­independencia. El plan debía llenatse con la ocupacion de Potosi donde Olafieta babia he­cho una reunion jeneral. Nuestro ejercito~. preparaba á verificarlo, para lo cual estaba toma.odo el descanso necesario, despues de 160 leguas de marcha por diferentes climas, cuando se supo que el j eneral V aldez se ha­bia presentado en Puno con la vanguardia del suyo. Y a era forzoi-~ atender . a él y variar el orden de la campaña para evitar su llegatla a Potosi. .:Marcho, pues, el jeneral Santa­cruz sobre .. Sepita donde obtuvo una vic­toria que habria producido muy feli ce!) r esul­tados, si la division batida a las órdene! de V aldez no hubiese sido sostenida inmediata­m~ nte por la que llevó el miimo dead.e Lima Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y estaba u1 timamenie ha.jo d manrificado su reunion con el jeneral G amarra hasta el punto de P artduro que no ofrecia recursos para la subsistencia dd e jército y de los caba­llos que es~ban en u~uy mal estado. El jeneral Santa.cruz llego a Oruro a esperar ft.l enemigo en e·J camp.o de S epulturas el 12, para interponer~ ~ñ. el camino que seguia a Sosasosa, donde el jencral V alierno ha adoptado t!S va­r~ oil. E ste es el primer paso; pero es preciso que ! eallllgui do.por otros pasos, y nosotros confiamoe que 1o &Pra por él nombramiento de-a1gun diplomatico efe alto C'.3.racter re­o: mocido de algun enviado o ministro a fas-colonias. Esi: ondd .. nuestras intenciones.. fuera de t9da se ha terminado todavía. en el concepto de los pa~isienses. Segun se decia en París el sabado, el jeneral Mina lejos de desespe. rar, ha publica.do un manifiesto luego que supo que el amado Fernando se habie. .p~ado al _campo enemigo declarando 8 S.M. de perjuro, y traidor á la constitucion que juro el 7 de marzo de 1820. El manifiesto de­clara ademas a Ferna.ndo incapaz de go­bernar, y emplaza á las autoridades consti· tucionales á nombrar una rejenciia. El sQ.ce­so progresivo de la _gasmQfieria, y del bor­bonismo en la peniusula ha alarmado estre­madamente la parte ilt16trada de la uacien francesa oue comiensa • descubrit las inten­ciones dt; los ultras de restablecer las CU'1'8 al envidi~hle estado en que estaba.u ~ntes de la revolucion. El espiritu publico estaba por consiguiE:nte ajitado. Estractos del Com-ier df! Loddrea. Jibraltar octubre 16.-Estamos llenos de espafíoles desgraciados que se l'an refu~ jiado aqui: entre ellos hay sobre sesenta diputados de cortes de los mas distinguidos, como Val.des, Alava, Infante, Quiroga, Y andiola y Calatrava. Al principio pensaron ir a Ceuta y sostenerse alB; pero habiendo reconocido la falt~ de provisiones y la in­capacidad de las obras para. resistir un si• tio se vieron obligados a abandonar el pro­yecto .. Sir Robert Wilson llegó aqui desde Cadiz y Tarifa; al principio estuvo indec_iso sobre ·su destino futuro, pero al fin resolvió volver a lng~aterra en el primer paquete. EsTRACTO DE · u~A CARTA DE CADIZ DE 14 DE OCTUBRE • El conde ·Bourmont ha sido nombrádo comandante miHtar de esta plaza. Dos ba,­tallones de la. guardia real de Francia se embarcaran hoy oara Brest. El jeneral e~pafíol don Carlos Fabre ha sido nombrado gobernador de la plasa. El marcho en persona dos dias ha á arres­tar al jeneral marques de Mentsafa.t, uno de los ricos propietarios de &paila, y pd­mer presi.deute del tr.ibunal especial de guer­ra y marma que ha sido puesto en prision secreta. ~l duque de Fria~ se ·ha visto obligado a deJar a Sevilla t,-on precipitacjon y retirar­se a sus e~tados en Estrenm:d'ura, eu conse­cuencia del decreto que obliga á los gran­des dignitarios, los consejeros de estado, todos los antiguos y nuevos diputados de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oortes desde 1820, los ministros, y en fin todos aquellos que ejercitton alguna auto ... ridad bajo el gobierno constitucional, á partir a una distancia de quince leguas de . Madrid. Desde Ia partida del rey de Cadiz ha ucendido el numero de lós pasaportes es­pedidos " oeho mil. l~s ultimas cartas de Jibraltar nos in­forman que muchos de los diputados de cortes y un gran numero de otras personas distinguidas se 'habian refajiado provisio­nalmente en Tanjer buscando asilo entrt'! los moros. Los exministros Y andiola y Calatra­n han seguido para Londres. Ellos inten­tan, segun estamos informados, presentar al ministro ingles, la minuta del real ma­nifiesto de fecha 30 de setiembre, en que el rey biso mucha¡ alteraciones importan­tes por su propia mano. La revocacion de aquel decreto es la mas asombrosa, éo­~ l<> qu~ las garantias contenidas en el, eran enterámentc conformes con las promesas dadas por S. A. R el duque de Angou­lema al jeneral Alava cuando vino con bandera parlamentaria: al mismo tiempo eran llevadaa a efecto listas de p.roscricion en que se contenian los nombres de cuaren­ta personajes muy conocidos en Cadís, en­tre los que estan muchos ricos comercian­tes muy eirtimados por sus conciudadanos. &ta desastro!a noticia convinada con las otras medidas ultimamente adoptadas, ha llenado de costerμacion a todos, y ha hecho al pueblo temer una reaccion semejante a la de Napoles y Turin, y compelido a un gran numero de ciudadanos :respetables a dejar •us casas y ocultarse. El rey ha restablecido al duque del ln­, fau~do .::n la presidencia del concejo de Castill•, sin privarle por esto de la coman­dancia de la guardia real. Tambien ha nombrado a don Pedro Gri­maru inspector de la milioia, á don Juan Labora. para el consulado de París, á don Pedro Montenegro para el de Bourdeus y i. don juan Rivas para el de Jibraltar. Madrid oct·ubre 28. Los cuarteles jene­rales.. estaban el 26 en Villambia y el 27 en Madrilejo. El principe jenera.lisimo lle­gará aqui pasado mafiana, y saldra el 5 del proximo mes. S. A. R. siempré magnanimo en sus ideas desea solcLmente que el rey Fer­nand. Q reciba el homenaje de una pobla­cjon trasportada por la gratitud y felicidad. S. M. no hará su entrada en Madrid hasta el 19 de noviembre. Se ha fasegurado que el gobierno espa­flol acaba de recibir noticia que Badajos se kahia rendido. Bayona octt4hre 30: las cartas particulares hablan del .aumento de la fuerza de Balles­teros, cuyo cuerpo principal esta en las c~r­canias de la Carolina donde procura inter­rumpir laa comunicaciones. Algunos se ade­lantan hasta asegurar que el ·rey y la corte estan lejoP. de creerse seguros en Sevilla, y que mas bien piensan en retrogradar y po­nerse en seguridad en Cadiz, que intentar .seguir a la capital, cuya posicion no es tal, que pueda asegurarlos de un golpe d~ mano. .El jenera.l Za} as esta en las montanas de Ronda con un cuerpo que diariamente se hilce nlas numeroso. Si estas circunstan­cias .son como se dicen, parece probable que pasar·á mucho tiempo antes que nuestras tropas puedan ser llamada.a de las provin­cias donde su presencia es tan necesaria. Las cartas ~uuran, que el duque de An­goulema llegara a Madrid el primero de noviembre, y estari en e6ta ciud~d el S. GACETA DE COLOMBIA El correo armado ha traído cartas de Madrid hasta el 27 que confirman lo que hemos dicho de los movimientos de Balles­teros, de quien aseguran ab;·naJ.ba h&cia Cas­tilla. Cartas de la Carolina dicen, que varias divisiones de tropas francesas se esperaban alli de regreso para Francia: cualquiera se supondrá mas bien, si las noticias anteriores son corre.etas, que ellas estaran marchando contra los puntos amenazados por el ene­migo. Los caminos estan poco seguros, de tal suerte que lo~ viaJero& se ven obligados a ir en carabana~; y aun asi son robados frecuentemente hasta bajo las paredes de Madrid. BODIA THE COURIER. los detalles contenidos en el e!tracto si guiente de una carta part.icular de Roma son dignos de credito. Vienen ·de· un orijen autentico, y descubren algunas parti­cularidades curiosas que tienen relacion con la reciente eleccion de papa. Roma oetubre 15. Puedo asegurar· á v. que en e~te ultimo conclave no han olvidado los cardenal~s ninguno de aquellos inviolables secretos que han dist·nguido siempre sus juntas. He necesitr.0litica. La influencia de Francia ha aido conside­rablemente debihtada por la remoeion del cardenal Gonsalvi del empleo de l!I creta­rio de estado de la santa sede, y el nombra­miento en su lugar de monsefior Margis. Esta mudansa quito a Gonsalvi gran parte de sus medios, para cooperar con las miras de Francia, y su sucesor no era propio para entrar en ellas. Austria anticipó su parte; y sus ofertas de ayudar y sostener a los es­tados de la Iglesia fueron tau lil>eral~s e ilimita.das que tubieron tan evidentemente la apariencia. de símonia,que el conclave se alar• mo hasta creer que su poder debía ser movi­do por las muchas promesas hechas por la Austria para su aparente engrandecimiento. Ademas de estos dos activos competidores, había una confedera.don de intereses para sostener las miras de las potencias al iaclas en que entraban de algun modo todos los esta­dos del continente. s~ die.e que lnglaterrtt. es dPcididamente opuesta a esta coalicion ; pero de cualquiera manera que ella. pueda haber obrado, yo estoy seguro que el objeto de su politica es desterrar la intnga entera .. mente de una ceremoma pre.• idida hasta hoy esclusiyamente por ella (la intriga). Antes de la sant-a. asamblea el cardenal Della Somaglia se considerab& por los ~ejor informados, como el decidido favorito ; pero i&. med.ida que se acercaba la eleccion la esperansa de su suc~so se disminuia. gr~­dualmente, y a] principio de la eleccion, el secreto de los votos prometidos fue tan estrecltamente guardado, que aun las gran­des potencias. no podian preveer los resulta­dbs probables. Todoe los dias se propag'l-ban nume.rosaa telacio11e1 ¡obre sus procederes, pero hasta hoy que todo es conocido~no hemos sido capaces de estimar su autenticidad. Hlii resultado cierto que en un periodo la elec­cion habia recaído en el cardenal Sevarolli, que sinduda se habria sentado en la silJa de san Pedro sino hubiese sido por fa i»­terposicion de la. Austria que ejercio Ja prerrogativa de un veto que el uso ha con­cedido á las potencias de prin,ier orden ante• de concluir la eleccion. Asi fue que la primera que hizo el ~o eonclave, se ueg9 en la suposiciou que Seva1'olli se babia ma• nifestado, mientras resid1a como nuncio en la corte de Viena, dema11·iado intoleranú y no bastante afecto á los intereses de aquel pais. Esta oposicion de parte de la Austria fue tanto mas ofensiva ~l conclave cuanto que esta potencia, habia con tanta anticipa­cion profesado un ·afecto tau liberal ' la independencia de la santa sede; ad-emas, se esperaba que la Francia, debia ·ser inducida a usar de su privilejio de negativa sobr• cualquiera que pudiese ser elejido por via de represalia del derech() que la Au!tri& había ejercido. De donde dimanó que menos que nunéa podia preveerse el resul­tado de la asamblea. Cuarenta y nueve cardenales ha.bia en el vaticano y por el canon de la eleceion erá nec~saria la aprobacion de los clOS' tercios de c.1rrlenales presentes, para constituir valido el nombramient.o a la tiara. El esceso de votó~ de Sevarolli sobre el num'ero presen­te fo.e de tres, y como el no fue direc­tamente sostenido por Francia prueba que se combatia* diestramente por todaa partes. El cardenal Della Genga (hoy -papa) ea muy estimado poi: .MHI oonoolegaa. Y el debio su eleccion á'su elevado caraeter. M 11y poco tiempo antes de la eleccion deDellaG~n· ga, y· aun la ultima noche había entre be r~clusos habitantes de) vaticano muy pota esperansa de que el fuese papa.; mM su elec-­cion parecio estar tan identificada con el be­neficio de los estados de la Iglesia, tan ~l proposito para la prosperidad de la santa sede y tan conforme con los inter~es de la reli­j ion, que desconfiando de las intrigas de Austria y de Francia, cad1« una sostenida por los estados menores, una mayoria muy pequef1a logro colocar A su cabesa al carde­nal mejor calculado para asegurar la esta­bilidad y mantener la indeptmdencia de la santa sede. Desde· la decision de la el~ccion todas. las partes parecen reconciliadas. A Delta Genga, se Je caracterisa como un hombr-' libre de fanatismo !I •uperstision y ell '3.\l élee­cion Inglaterra que debio ser pa.rtic\ltar mente premiada con el resultado no sutn nada de la preponderancia de la inftuencia continental ;-la santa alianza no se aumenta. El papa IlO es deudor de su silla a iufiujo estranjero; el comi~nsa su reinado Ubre clt lo.s escollos tan perjudiciales a la eleva.clOll de casi tvdos sus predecesores, y es libre para ejercer sin restriccion su autoridad ~a beneficio de to

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 121

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 122

Gazeta de Colombia - N. 122

Por: | Fecha: 15/02/1824

GACETA DE COLO•BIA No. 122. BOGOT A, DOl\!fINGO 15 DE FEBRERO DE 1824---14. TRIMESTRE 9. &kP gaeeta sale los domingos. Se suscrib-e a e~la en la.s admi­- nistracfones de corre6s de Bogo~á, Caracas, Quito, Santamarta, 'Oat'todena, Popayan, Cita1·á, Panamú, AIH4Uin, (}w,maná, ·IJltayttquil, y l'lf á7'acáibo. La s-uscricion amu;t.l 'l:a'le 12 ps. <>. la del $emestre y 3 . .la .del trimeste El editor dirijircí los 'n:úms. por los correos a lo~ suscn:tres: y los de esta ciudad los recibiran e•la tienda de Rafael Flore$. donde tainbien SP. admiten 3uscricior&es y se venden lo~ n1íms. á 2 reales INTEBleR CONCRESO DE 1824. E-stan cu4iertas hasta 1 ~ del presente JO'P.S las dietas señaladas en el articulo 3? -del .decreto de 5 de agosto ultimo ~ los miembros. del congreso que perma?ec1eron .en la. capital .a virtud de lo prescrito en el articuló 1~ y a los que han venido despu~~; solo-a los diputados empleados en la capi­tal o· que sieridolo e.n otros departamentos permanecieron aqui red hiendo sus sueldos,y a los ve~inos de Bogota no se les ha conc1- derado con derecho a laii! dietas por que el aecreto no los 'incluye. Debiendo el gebierno presentar a lanacion eu administra~ion, estamos en el caso de pu­blicar la nota en que el poc.ler ejecutivo objetó el decreto citado, como una prueba del in­teres que tomó en que el cuerpo leji la.tivo se reuniese en el dia sefialado por la Con~titu­eion. HuLiera sido muy placentero al po­der ejecutivo haber podido publicar todas sus comunicaciones con las camaras lej isla­tivas, ya solicitando la reforma de algunas leyes antiguas, ó pidiendo otras nuevas, y ya o).>jetando varias tle las- que se le pasaron para su ejecucion ; p~ro la esaa~es de im­prentas: y la estreches Q.e .esta gaceta no lo ha. permitido. Acaso podra verificarse su­~ mente, y _pr~.- ~ ~ste lll~rler eJecutn J, administrado por el que suscribe, tiene . la. sati!d'accion de no ha:ber descuidado la e.Je• cucion de las cien , leyes que se le dieron en tiemros calamjtosos y criticos, aun cuan­flo co:mprendi:m autorisaciones de suma de­licadeza y gravedad. Si los artículos 21, 22, y 23 de la Jey de on~e d,e octubre no se han puesto en ejecueicn, el congreso .debe atribuirlo a que no ha tenido el go~1er:io fondos de donde hacer los g :.i.stos md1~­pensables. Este conocimir~ nto es tan uni­versal, q~e no queda cuidada.no que no sepa que el erario no ha p<~o sufragnr los··:·· CnPi;;t.A. pnr.o d.::~:::·,-en U.u.a. lt:y, ·qne el eje­cutivo queda autorisado .para .hacer los gas­tos correspondientes; pero cuesta mucho en­contrar e so! recu.rsos rado el clia. 27 de enero de 1824,, con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~Sistencia del sr. auditor de ~erra · _doctor Tornas T-enorio, y oidos los descargos del a­Cusado, su ~efensa, y bien ex.aminados los documentos qut;' a ella aconipaila, le ha de­~ larado ~] espres!ldo er. coronel Luis Fran­aisco de Rieux_, libre de todo cargo, mandan­do sele ponga en liber~a~, y que se publique en l~ Gaceta de Colombia, para que no le obste esta cansa a su_ ~úena repu~~cion y fama. Bogota -enero 27 de 1824, 14° -Fe­derico d' "Eben prel!idente-1 e_.r vocal M. Antonio Valero--~dro Antonio Garcia­José Mara Bricetio--- Vicente V ~negas-­Francisco Picon- Rafael del Ca1tillo--Ew copia Bogota febrero 7, de 1824 14° El­wronel jefe del E. M.-Parii~ C~ACAS. ES'r ~ MAYOR DE Vt:NEZUELÁ. Valencia noviembre 2~ tÚ l SiS. Sr. editor.del Iris. Como no 1e había detallado en el .boletin y demas documentos que precedieron a la capitu­Jacion del castillo de San f elipe en Puertoca.;. h~llo la fuerza que lo def endm por parte del gobierno del rey; y como debe ser muy satisfac­torio al publico saber la que despues del suceso del 7 al 8 quedó á. las ordenes .del coronel don. Manuel de Carrera,.Jo hare ahora copiando el ~oc~ento que· exista en mi poder en la fotma. a_igwente. CQr.on: Capit .. finien. SUbt. Ciruj. Trop. Tot. 1, 8. 14. 4. ). 326. 354. ~dema1 ex1stian algunos oficialeo dv plana mayor y mas de 200 familias. • Sirvase V. i,iaertarlo f'n su·_ periódico. Dios "(Ulrda A V. S. El" gefo W oodbtrry HOMENA..ÍE DE GRATITUD. El l>atallmt. AnZoat~i a la iltutre municipali· dail 11&uj'i8tr.~ 'J ¡nffbZ. d. la. "illa iU la Guaira. Un de'!:>er, •a~do nos condujo sobre los muros de la. me,,pugnable fortaleca de Puertocabello. nos habiamos votado á la libertad de la patria-; y era preciso-morir, o enarbolar en el baluarte de &nfelipe el estandarte tricolor lo logramos, llenamos nuestra obligacion y Colombia no fue ma& tiempo profanada J>Or las planta• saoguina­rias de nuestros enemigo• Esta accion qu,e se cree gloriosa, y nosotro·5 eonceptuamos justa y necesaria, ha traído 80bre el cuerpo á que pertenecemos . las \'>endiciones de los puel}los por donde de11fues de ella hemos transitado; pero .en.e de la Guaira el entusiasmo. patriotico ha .hecho demostraciones tan singulares qu·e aeriamos indígnos de~llas si no las publicarnmos. Nuestro batallon fue invitado por el comercio y todo el pueblo á un oonyite que ~e nos dió en el fuérte del Colorado servido por las personas mas distinguidas y con unanbu~rlancia inesperada 800 ~esoto se gastaron en él, deducidos de una MUscnpcion gr~tuitA. de todos los habitantes, y el •obrante de 6) pesos fueron repartidos entre tedos nosotros. Son foesplicables el júbilo y el afecto cc.'l que fuimosf est~j.a~os: este especf:aculo recordaba las ,edades patriotica.s dela Grecia. La moderacion yln alegr1a reinaron en este banque­te republicano, unico en su linea y el primero d.e que puede'gloriarse Colombia. Nuestro jefe ú nombre de cada uiio de noso­tros os tributa, ¡pueble;> de la Guaira! laa expresi­ones mas sinceras de gratitud,y os asegura que mi~ntras exista un solo sdldado de Anzoategui récordara este dia feliz como el mas glorioso de todas sus campañas. El os dice qu~ con tales puebloa Colombia sera eternamente líbre. Por el ·batallon Anzoategui, su comandante .. J0.6 Maria Arguirukgui. MA1'"1J-MISION. )¡o. la. villa ql Corosal li~ 1mmumitíc1·on GACETA DE COLONBIA, el 26 de diciembre en cumnlimiemo de la ley de 19 de julio del af1b 11. con los fondos colecta.dos en el tercer canton de la provincia de Cartajena loa esclavos &i­guientes. Juan Jose Barreto ·esclavo de Toribi~ Barreto, Pascual Eraso e1clavo de Maria Antonia Gamarra,¡ Juan ·Manuel Ortega.- esclavo ·de Pedro lcant.ara Barreto. Como en la villa de Mompos no se hu­biesen colectado mas que sese~ta y aeis peeos para fondos de manumision con cuya cantidad no •!cansaba á libertarse ni un solo esclavo; l!e hiso ·una suscri­cion Yoluntaria a instancia del jues po• litico del eanton, que alcanzó a ochenta y seis pesos y reunidas ambas cantidades, se libertó. con ellas a Francisco Palomino escln. vo de la mortuoria d~ Andrea Llagu­no. El acto d• fa manumi»ion .fue muy 1elemne. EDUCACION PUBLICA.- La utilidad de los certamenes que in1pi· rando en la juventud. una emulacion jcme­rosa le estimula a. la aplicacion, al estu­dio, _y a la virtud, es .por tqrtuna. jeneralmente aonocida-1 .. a univ~rsidad de Caracas bien persuadida de ella 'f con el designio d" que E;C adjudica~en los prem10s con que varias perM>naa amantes de l~ literatur• _ habian fa­vorecido a la juventud estudiosa preientó en diciembre ultimo segun ~emos leido en el Venezolano num.65 un examen en todas 8UI clases que al paso que acredita . .Ja rególari• dád, y buen pie de aquel establecimiento, da una.idea.admiJah1P. bre los prolegomenos al derecho canonico por el celebre Berardi , y conocido su singular ayrovec:hamíe,i~ casi incompa,tible co!l el poco t.tempo que hab1an eursado s_e les aplicaron los premios ofrecidos _por el uμsmo sr. Avila, de la& obras <}e " instituciones canonicas del illmo. Devoti y la historia 1rriega ~ el dr. Gold.e­rnitli. ,, Loa estudiantes de derecho civil presentaron certamen sobre el sistema judicial por don Juan Sala; y_ habie'n.do ~~do .examinados s~ encontro en ~llos uná mt_eli)enCia en la . p~~ct1ca fo.,-e~se y en los procedimientos de los JWCJOs,. muy san­gular y que. bas~ á hora por -desgr~c&a lla e~­ta@ ·fu4Q ·• · tg, . oono•~nto~ t4WQC~ u lo' alumnos del 'derecho. civil. En con secuencia .¡ les aplicaron por suerte 'los Clos premios de ' diez pesos que ofreció el dr. Andres Narvarte Lo~ . alumnos de. la ce.tedra_ d~ filosofia. fuerOQ ~xan_npados ~obre Jeogra_~a _ hm1tad_a a la Eur0w pa, y Jeo.metria. a la tecma y practica de las U. neas _y superficies: a loe q1:1e entre-estos" ~ tiQguiesen babia ofrecido e_l sr. Valentin OQ. meoq.ia, dos premios ce diez pesos C4da uno _y fueron distribwd_os entre todoft por auert1t ~ doblofr. Los estudiantes_ 'de-anatomia a quienes el sr. rector Ferrilin Paul había ófrecido en ·premio - obra- titulada " Curso completo de anatomia 1del cuerpo humano por el dr don Jaim& Bon~ ' · y por el licenciado .s ~stlldiantesde menore1 sufneron ex.mea e~ las mat~rias respectivas 11 t:11'8 c~ase, y ~ btendo .. manife~ta.do sobre todos el JGVP J~ Masiat- eus conocimientos en la lengua latiQ& fue pesa.do desde luego a la catedra d& elocuen­ci! l, los demas fueron premiados por suerte ~ dos escudo& qu, ,presentó el dr. AJamo. Por ultimo los alunnos de la catédra de elp. cuencia hicieron examen en 1&1 materias relte ti vas a ella. Para premiar a estos habian ofre. cido los sres. Vafentin Garmendia, y Ju11 Huisi dlDs escudos v el sr. rector dos traduo­ciónes del nuevo testamento por el r. p. Felipt S-cio de San-miguel. El joven Crisostomo Hur· tado dio a conocer sobre todoa su •uficienci.a; pero en consideracion a eu mayor antiguedad los premios fueron aplicados por suerte el psi-­mero a los jovenes F-ransisco Fuel'te> Pedra Rodri­gues, Pascual Madris, Emeterio Volean, y el segundo a loa jovénes Diego Cier.ra) Joaquin P .. res, Miguel Acevedo, Martin·Goneales. Berou do y Silvüue.-Totos. CONCILIACION. Habiendo sido -acusado J1,nte el juri ror -.i M R. ·p. fray Tomas Vargltlil, el pape titulad. Observaciones preliminare~ á "Ja defensa del K. -P . fray Antonio Maria Gutierres, antes de coo­cluirs~ el juicio d4tjurados por_!os ·1.ermi{los Je­ga~ es el illmo sei'ior obispo de Marida, guiadt urucamente ¡>Qt eu celo verda4eramente apost.o­lico propuso · á esto& relij iosos una constliacioa amistosa, por el bien de la paz, la unioo y Ja concordia entre las dos comunidades_ l que pe: tenecen: Efectivamente se reunieron eo la i1abl­tacion de S·S.Y.y d~puea de haber.$e b~ho ia1. muiuaS.Tecovenc1on&8 del caso., &e han coedooa- · do reciprQcamente con demostracionea si~ iaa injuria• que ban podldo hacer~ &l uH a16 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. certiffoaci~. y .el otro en las e8presíones del im­pres. o ~eusado; ~ndo d~stir y ae_ariarse Cle todo prO<'edimiento judicial1 y C\u.é nada obs­te al c:on~_y' reiputacion de ~~·uno de lo! agraviados.-l:'q cuya confonmdad firman en Bogota A siete de febrero. de aii1 ochócientoi YeinticuatrO--..:Supl icand.o al sr. redactor dela r~ta. ~~ Golombia ~nga eata tran8acion P.lr8 aansfaccion del publico.- · Fr. Tomaa v.,.. Fr.Antoniollariaautier-tea.- • aua-a••:••e& GACETA DE ·COLOMBIA. . ~ur-america son es~doe libres é indepen .. ·d1en~a para cua.lesqwe~a oqjetotl y de8ignioa, coa loa cuales e·ualquierd. 9Ua-estiMI$ puede tratar, ~egociar,-y .formar alianZaa sm vio­Jar de niódo alg~no ·la. buena te y lot trata· . dos que tenga. coa cualquieraqtra potencia.,, "~ero se ~ice, la ~pana D&-lta ~conocido eu mdepend~neia, y por t~to •osotroa sereis oulpabléa de un ataque ooi:itra su soberanía. .. Veamos Jos absurdos a dgnde DOS cooduci­ria esta proposicion.-Lo1t ~os del Sur­sa. merica podrian haber establecido, comt> lo h~n~echo,euindependen~ia,~n habe~ 1'Jerc1t~do todos _los actas de pt.ro• no prefende?JMs mesclarnos en _lo ')Ue ellas hagan regpecto de los mismos estadoe. Las dema8 potencias .pueden . reooQocerlos ó no, y tratar c~n ellos, ó .dejar de tratar; este. es un negocio peouli­JAr de las mism~!ll• . Mas de ningun modo .pueden quejarse justamente de qu~ nosot;ros .eje:rZamos .el mismo privilejio.~~ql,li pán}. aio1-ra~ _la cuestion d~l!~ eJ Jrin,c~io, y. ,.... di:npar. alguni'S obJeQionf!!• que· • han -ieGho deeee.mos qlle el: publi.:o tenga muy presente· que· ·este _;no es .el c~so de ·una msurreccion que ~omiensa de las colonias ~ntra lai madre patria-que· · μo es una contienda .en la· cual el poder · de -un ~rtido e8 contrapesad9 por: el · de .otro, y en que. el e~to e~ du~so ;~nfin .no es. el caso -ep. qu~ un tercer partido mesclandose en-la; .001:1tien­da incline la balanza y decida la.disputa en favor de la pa~te por quien se halla decidido. De ningun modo tiene- semejansa con el uso de nuestras -colonias americanas cuando intervinieron la Francia y la Espafla; la contie~d~ esta decidida :-el exito ha llegá­do- y l~ Espafia no está mas separaqa por }o~ rnarefi de sus antiguas posesiones, que lo que ella ló está de .las mismas por la di­ferencia . de- sus instituciones respectivas ; tampoco tiene ella mas soberania· 1obre las eolonias q(ie la que nosotros teniamos sobre la Francia, aunque continuabamos usando el vano titulo de su .rey.-La cuestion se ha fijado muy bien por uno de nuestros con­temp<;> raneos,. quien dice-J' en cuantO á la independencia la cuestion se halla termi­nada, los estados son libres- el reconoci­miento de la Espafla. no vale una paja para la Inglaterra: --toda las colonias son de tlerecho estados soberanos desde el momento en que ellas _a.caben de ser independientes de hecho "-Esta es. la. mas clara de todas las razones por ql)e el fundamento de la de­p~ ndencia. de las colonias es el goce de la proteccion de su metropolir Cuando los colonistas dejan de .necesitar próteccion ya no estan obliga~os a pagar: el precio de ella; y este es uno de los ca-sos en que el poder vie­ne á ser la prueba del derecho. c!lpaz de hacerle• retroceder un paso~ ni ejecu~r algtm ~to propio para i:easumir · au antigua aut.or1dad sobre loi1· miBD1os elta­dos, ó dete~er por un momenlo la marcha y eje.rcicio de &f.t indepeudencia; ·ella aun podr1a permanecer totalmeato b1activa y sin atendet a sps antiguas ooloniás; sin .. embargo por.que ell~ rehusaba el ·reeonocer1as como e.su-idos _li breJJ i debetjamos nosotros abste• . netno9 de todo. comercio y relaciones poHti­~ con · elloa 1 ¡Cualquiera- no ve el absurdo y nilleriade tal raciooiÍlio, ai ea que p\iede darsele ~te nombre l'* · ,,P~i:o se noa dice que un ~ de . potpnc1as europea.a debe arreglar· la auertB. de las co.onias . americanas.- De&?ariamos ver que e~pecie de prenμibulo pondría aqu"l coagreso á sua deliberacion.ea; seria este--:-ú otro semejant:e-Pot' ·e~ cierta utenaion· de ·pai8 distant8 .algunoÍI· mill<.lrea t4 ~ll"'" de_ ~ Eutopa ~~e ~ta.d 41.() ~mil . klf'l'U cila<úaet?:iaró p11r -. propia• uutittldlone•, y .qr"1. no c:.mfüa·uará ¡>01' ·mt:W tiempo _,. ¡" · depnd,ncia (que no · f!'1Ce~ta, :ti 9~ ft ~,;udicüJ 4 •ZÚ mf'juré• ·~6es) de una nacion que erJnlien11 ~ mil leguu cMC11lradtU !I 10, 1nil/011e• ck ha­hitanteB :. nosotra l­pa !'eunida. ~ congt:ea'!1 para •iu:'fiitar: /(JI mqJ.s 17 m.illonee de la otra parte del Atlantico l i ó que. medios .tendrtud congreso pardo hacer C\}mphr sus ed1ct.os1 Formar resoluciones que ne> se pueden . ejecutar, o para uaar del antiguo adajio, mostra.r 'lo. awnta cuandt> n~ se puede morder es un -procedimiento nada sabio tratando1e de Jos intere~s. pri­vados; mas en l~ negocios publicos y en el com~rcio de las .naciones es no solo iuutil sino positivamente peligrosor Creemos que las potencias contir..entaleit Jo meditatan mucho antes de . tene.r tal congreso; pero reunase ó na, la Inglaterra ni sera. parte en · el, ni enviar& un ministro.. Nosotros deja.­remos que las potencias continentales ..,bren como el las gusten, y nosotros obrareμios del ~odo mas c:onveniente a nuestros ·propics m te reses.. Los estados: ameriCanus han concluido la emancipa.c1on: la han ~abado por sus-propios esfu~ses, sin ayuda btran­je_ ra, sin consejos y &in au~ilio~ estraujeros. Nos·otros que éntre· todas las nac1one~podia.­mos ~abel"les ~ado la.asistencia mas ¡.>dero• sa, m aun manifestamos por medio de nuestro gobierno un soló deseo ea su favor'.. Elloi "&to era. lo que. ~eseaba,:n.os manifestar l · b U al principio de e&t• e.x.amen •. Lo.s estadoi del ~ ea~on ~8 ata u, r e_llos ganaron la v1ctorJA am IWIO~ 5\l iu.depQudeucia se h.illii esiab~écid~. y 11' eoni~ no puede hacer.ce r4roeed~r. ~s ~:fos ainaric•uC>S 80n eStad+Js ~heranos COD fos· Cll:\108 ea;\}• quier~ naeio!1 fome 'iiberta~ 4.e tt'-'w aio dar á poteae1a a.l~na uu justo motivo da ofenla o de queja." . "· N osotro~ ~-?9 ,~~G ·Mn~I~ ·, ._. 111i81onad:>s: ~tras ~il~ ~p~~n .. baoer 1 . pmbablem~nte harao. Io ~ISlll~. Noal>lrt .. llamamQs a este paso un reconocfatieldo de hecho ~e la .soberania de los ·estadQB. am'!ti• canos.-Y.~ eapB1'ar ai:lema:.¡• ~ caracter diplomat1co m~ eleaa:lo lf6r ,IMli- ~' 6 9~_ al'f11no tle n~ie11tr~ C•>muwnad.>. · tume 6 ~ra el poder rk . l:Jmar par :i si a• quel caracte~, luego alpunttJ q1'e llill difer,,ntu c?TJS~• ~an ·'!arfo au iafom&e• ·•9bre 14 6Ít~tJCIOfl _g 6tmllmi_,_ tltj. .,.. """""" ef 9'!!!7&1» ellóa Aa9~ra ñrlo ;uptltiltNta6llltl di­" f1'id01." . Loa,. prepai-at!T~ ~ 11n~· ~'!rti!t ~ .. e101;1 nawal. ~·y destino a bs m -tre:J ·d·~ l• indias. occtdeata.les. h.m f'Beitclflo un temor que no~tróa creemos iniu11d:ulo.. & Ye1·• ·~ que algunos navíos ds rmea han re~i­b! d? o~nea para aquel .pun·to y que Ju re­c1bira igu;Jmente un numero consid~rablc de fraga.tas; pero en el mismo · hecho· de ser es&os prepara~iv~1 nav~l~s p:..rece · probc1.bla que no ·son dmjtdos contra los ne!n'os intur• . jentes,y esta infon-nctia se confi¿ ademú por la .circus\edie1011 ea d~~ ' para este servicio. E•t1'ado áiJ una carla tk Ümrlrn~ .~an sali~o refuersos eonsider4bles par'I· las islas de b.i.i'lo\reuto, y el Se>~rvio, na vio ele 7 4, está para. aeg~Ü!" a J1b.ultar, COOl el oi.>­jeto de ayud.ü- á tr~b.er el rejialieut9- 75 a. J am" Yc.i. LonJr~• noviembre 6 de 182:L Hemos_ ·re.cibdo est..a;. nhl'l.ma por espttt:­se> de P.Lt'18 p.!p&l"s uél J~Vdil y la Ellt;•e{/,. (le aye1·.. Eatre los priilleros esta l.i Orill C13l°ta r~ intet1tf\da disolucioa d.!. 1.a.s c4,n:.a.r...LS ti-.-.a:!a3as.--.Sa­gun el P .J pa.r:i l.J.· d1~olac~'JU dd fas C:ilD lraa apy por el mal'lsca.l duque de Corneuhano. y por el j~ nercil Mina~ Las tropas f rauc·esas toma1:an poaeii~ 'mlwe consiste en ha­b~ r estado cautivo toda su vida, y· la desgracia es 'J'!f! ha salido bien, y ha recompensado a los que lo han puesto en libertad c01i las cadenas mas ominosas. ~3) Buena alhaja· semos ha- deseolgaminuion se vive en re­! J/p. GACETA DE COLOl\'IBIA, te objeto: (6)..b9 resuelto-que mi real y Jejitima-. autorida~ sea. -inme.dil.~.tamente restablecid$ en todos mis d(imuños ultramarinos al mismo se.r Y estado y &Oá'ia~ mismas prerogatiyas que 'te!"' nia ant~ del W.1 nueve de marso de 18!() el) que fui despojá.ao de ella con violencia y priva­do de la hbertad con mi real familia.-Ten­< lreislo entendido y dispondreis lo conveniente Para Sll 0JeCucion, C'Omunicandolo a quien cor­responda p&ra . ..,¡ pron~o curso de los negocio~ de justima y economicos, y dan dos e por concluidas y sellada• ~odas las c::auS:8s que e~istan sobre infraccione• de colistltuc1on, pon1endo1¡1e en libertad loa p,reso.s .que hay~ por este !11º~vo; que se oficie al ilustnsuno c~bitao ecles1astico J>ara que con to~a la so~ennid~d posible y propia de su miui!t­terio, •e sirva disponer se cante el ·re Deam en la santa iglesia catedral enaccion de gracia• por l~ fe~iz libertad del rey nue~tro 1eHor y te~m~nacion de la guerra en _la Pemnsula, á que as1stiran todas las corporaciones, autoridades y emp.leado~ de t9das ~~s clases, !1aciendo igual part~cipacion al ilustrls11Do sr, ob1~po para qua se digne trasladarse i esta capital al ejercicio de su piadoso encargo; qqe de todo sa d~ cuenta al rey n.«estro. seiié>l" t?or la pti'~ra ocasion opo~tuna, y se conte~t~ á S. K. el sr. goberna­dor Jeneral de Martmica con las mas ~esi­vas de~ostraciones de grntitnd y reconocirmento por haber antic~pado-sus oficiosas com.umcacio­nes,. asegurand~le que. ~~ capitanía jeneral-:1 gobierno supenor anstAban la llegada de talea noticias, en las que al paso que se congratulan por la feliz situac~on de S. M. en su total libertad soberana. y termin~cion de la gue~ra, que dicbo­satnente na conclmdo, lo estan igualmente al ver restablecer las relaciones iutimas que ligan .á los dos p~eblos, de. que reciben los par.abienes. y hacen a S. E. el JU&to hornenag.e debido áae­meja. nte estado de oosas.-Miguel ~ la Ton"t­I 1'rancisco Gonzales ~ Linares. • DIEJICOJ Gaceta real de Jamaica de 3 de tJBOro ~i· mo pas

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 122

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones