Por:
|
Fecha:
25/04/1824
GACETA DE COLOi\fBIA.
No.122. BoGOT A.- n oMi.Nso 2 5 nlii ABRIL DE 18 24.--14. 'I'Il.Il\iESTRE 10
~ Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á ella t:n las ~ i La suscrzcion anual vale 10 ps. 5 fo del seoustrr y 20 rs. la del '
~ cdminzstraciones dé corref.Js de Bogotá , Caracas, Quito, ~ " trimestre. El editor dirijirá los nzíms. pu1- los correos á los ~
\ Santamarta , CartaJena , Popayan , Citará, Parzamú, ~ ~ suscrzt()res: y á los de esta ciudad cuyas suscriácmes recibe el ~
~ Medellin, Cumaná , Guayaquil y Maracaibo. ~ ~ ciudatladano Rafael Flores,en su tzencla de ·a/ calle l. del comer. ~
\ ' ' czo núm. 6, se les llevarán á sus ccrsas de haáztnc1on. En la ~
\" '\ '~ .mi sma t?enCY,.J.a se ven(l en l os nu~ ms. suel tos, a 2 reaÜ's. {\; rJl.r_,..r..,.,..,.. ,.,,...,.,,,...,._,..,...,.,,..,_,....,.,,.,_,. ,,....,..., ..,._,.._,....,...,,..,..,...,.,,. J'-1'..,.,_,.._,...,...,...,..,. ,,..,...,. ~ ¡....,...,...,..,..,,...,...,...,._,....,,,._,..,,...,...,_,.. rJ·..r..r ..;-.,._,.._,._,.._,..,,..,._,. ..,._,...,._,...,._,._,....,..,_,..;-..,._,..,,..,..,.,,. ·~
CONGRESO.
CUADRO
de las com1siones permanentes ~ue Id
cámara de repreuntantes ha 1lomhrad• para
el mej"r despacho de sus negDcrns.
De calificaciun de elecciones, é infracc.iones
de constitucion y leyes.-Los senores.=
Francisco P ereira-Salvaclor Carnacho-Joaquin
Ortis-Jacinto l\hria Ran:1ires-J uan
Nepomuceno A zucro-Juan Orta.
De relaciones esteriQrc:s y m·gocios diplomáticos-
Los senores-Juan F€>rnandez ntrató al fiado
una imprenta que varias VC'Ce~ se le ha
dicho estar lista, pero que se ignora si llegará,
y buscó taquígrafos dentro del país co1210 que
~sto costaba menos que traerlos de Europa.
En Mompox murio d ano ele :.22 el que venia
de Cartajena, y aunque despues se ha procurado
facilitar la eusenauza de este arte, no
ha sido posible lograrlo. El poder ejecutivo
no pudo verifiear la negociucion del empréstito
de tres millones de pesos para que lo au ·
torizó el congreso constituyent~, aunque.desde
esta ciudad fue á Europa un comerciante
.estranjero a negociarlo; ni ha debido d~sp~ner
del empréstito de Zea por que habna s1.
do autorizarlo y aprobarlo estando pendiente
la decision del congreso, ui a}lora puede
disponer del ..nuevo empréstito para otros objetos
que para los designados espresamente
por el cuerpo lejislíltivo. He aquí la razon de
110 haber bastantes libros, ni imprenta, ni
taquígrafos,ni moneda de platina y de cobre ni
agrimensuras, ni grandes salas para las sesiones
del congreso1 ni palacios p~ra los tribuna-les
y el ejecutivo, ni otras cosas mas que d ejó
prevenidas el congreso constituyente sin hab
er tenido en cuenta las difieultades de la
ejecucion, y sin haber dejado los fundos suficientes
para todo ello.
GASTOS PUBLICOS.
.Publicamos con sati faccion un cstracto de los
ec•momicus gastos que ha c1 prohibe ~1
popnes de es.to, el sdi or J unes con fecha
de 30 de setiembre ele 1820 ( folio 33) dió
parte á la comision iio 34)
y conviniendo cn la deducc i;,n de pesos scnci- .
llc.s 12.363-6. folio 35 qm·cbron 146462-4.
pesos s~nc 1ll os ó fu erks J l '7170-L 25.434.
estt rlinS. El senor
Bodé á su salida de An.g.o~tura n:cibió del
senor z~a una libran2a pHnl la isla dt> la Granada
por la. cantidad de. fortees 300 folio 47.
( F) Hurry Pow·le's y Hurry han n :cibido
vales ó deventurc:-s P"r la suma de L
42.526 - 15 - 3 esterlin~s que ha ~ido admitida
del modo siguiente.
l. Pasaje ele trijo.
Sortf"ados.-Bonifacia Mata.-Francisc0
Jimenez-Jus< f.1 Lonna , Panamá y Popayan
se formará á Ja vez una junta de comerciantes
que con prt·senc1a del arancel de Cartajena
fijase Jos prec.ios que debiau rejir, y
remitiesen los intendentes el resultado á .- la
secretaria de hacienda-Han llegado .todos
( menos el de Panamá. poc que fue apresada
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
., ______ ..,._
la goleta que traia estas comunicaciohes) y
se ,,...¡o á pasar ni prest'ntt." congrl'so eri éum~
plimit.ntn de la le)·. Aunqul~ t'1 cit;:t~rj decreto
de 27 de setiembre aotorizó d pof1n-mas P•~rciales que
fut:sen nect:safr1s. tambien c¡ufao que sr. guar.
clase uuifonnidas de· Guayaquil. y nos /Jai·ece sumamente
intert.sante pur las not1cws que dd <Íl' las me.
joras y addantauúentos qzw lia rn1bic/l'I t>n
dif.:rentes ramos el d1·pé.1rt<1mrntn. Se1!timo~
positivr:mcnte que la estrc·clus dt! nuestra
gacet.l no nos /H.'rmita co/n"ar/o á lrt letrg.
El departumn1to de Guaya7wt convertirlo
ell provincia ele a.\·a :núlt:a df'sdr: que Colom .
/Jia tomó /jart~ en fa rlifc'1tsa dtt sus v~cin os
y desda que: S. E. d Lr B in.TA DOR t•mpezó
á prestar aux_1/1os o! P erú. llrzmó La ate11c7D11
de nuestro conttnr-nte: él vrno lÍ ser et teatro
de esta }enf'rf).i:fl protcceinn, y pcua sos/e1u· r/~¡
ha lzcc:ho y e.stcl liaciendv grandl·s sacrific101.
Al decirlzrse el Li n E R TA D OR á principios de
8"23 n e11V?ar tropas al Pt·rú, las cajas se hollaban
e.raustas, y le .fue preciso f'xtjir de Guayaquil
wi emprr>~ifitu t
jt:11tral,la halnlita~ i u11 de vgriosjeJ'cs cornisw11ados
del Perú, In remi:¡z~n al I .. t'mo de trasportts
y viver11s fJara los 3000 /i~n;/Jres qur: de afli
sig11ier011 al C.t!'ao, y quedLZ 1>a en almac f!nes
wz .'1u r t1do /Jfl.r; f t'lnlft /mi·a eonrluc1r 1¡:uctl mt.
mero que 9.109 prsos 1 rea{, 110 e11t rttlldo
<,n esta suma las crmtultirles .w1tisí~chas á
fu hsta civ1', nt tampo'' .) c:l dinero consumid"
de erzrro á marzo.
De todo se deduce pu~s que las rmtas dt!
departamento de Guuyn.qul/ han aumentado
en el año pasarlo w1 100 por 100 soúre las de
1822; pero .sus adelantrmmmtos no han sulo
solo en esta parte tan in/eresante. Dzverstdad
de objetos de uti.lzdar/ y óeneficenc1f.l publtca
ha11 atraido la atencwn de su gobierno. Et
hospital militar ha rectó1dr1 reformas 11otaóles
u1 /Jmefiicio de la salud: El cementer10 de t¡ue·
&arecia lu capittJI, y cuvafalta hubza acreditu-
GACETA llB COJ~OMBIA •
do l;z c~perienc1d ser por vanas ra~ones mai
perjudtc1.al en <~r¡11,.//a ciuélrirl que en otras ¡;ar~
tes, Iza sido estaúlc:r.ulu <:ti1' muclu1 regularidad:
el a.'macen de pólvvra aJlks situado á inmediacwnes
de ¿cz poblac/(m se luz color:ado á urlt%
semeja11ttf; .e/ 11ialeco1i óbrri de
suma w~portu11.c.t(J1 f'stá const,.uyl'11C/ose,y él h.iy c1ue temer á la santa 11g<1; ni á. Ja
E~par-i a , ni al ejercito hi~p;~nQ-pcruano~ ni
a ..... ? Oj:dá que a::;i fu r:J! pero el g1Jbic:rno
en su mcns
puedc.t violarla: no pu~clt:n destruir con una
mano lo que diifi.ca11 con utr;J, y de otrl>
modo ninguna constitHcion kndria esta; ga:
rantí as, por <)U~ . i;i d mismo g,)bierno y ·d .
poder lejisbtivo hubieran lle at:icarla y destruirla
¿ cu;.1l CE>llStltu ciun se1.·ía ptrnianente.?
~
r .IlBI E n~~n Es
¡ Que poco ca~o hago ro ~e esos mezquinos
pulíticus que prek11d!'"n conducir á. todo
un pueblo á la vida de filnsofos! Ellos no so11
otra·cosaque ninos. ¡O hombres! ¿cual es
vuestra empresa? H ac1::d de vuestra parte Jo
C]Ue la ra~ on dicta, procurad en totLs ocasio.
nes <.kse11gai'iar a las estraviados,ptro hacedlo
~in ostentacion, contad con que 1rnnca .Pº·
dreis establecer la república de Platon. Con-tenfans,
'si alcan2ni3 ! hacPt ,,.._ '-- h b
b • ~~ ~ nm tts
~e--an U\l. poco nwJotes· ha ...... _._ h b · I L..
' '>t.aJIUii i ~fS . ogt:~·
t:Jo cone~to. ¿Podrá arg11no 111Jcer q t ..1.... u ."".' pue b'. v c :1mb1· e dt: opinion11 • ~.,.. ..,U· t: outu
b. , r ' ~ ... tn es e
~iJm 10' _qu,e t"S J,, lllo esclavos que jiman '"n l<1s ca-de-
nas t·n que se 11. s mautlrtltt é h·r ... . , · fi · · · • pocratc1s
<)Ue rnjlran t'star chnYc:ncidos. fLbl~nrn~
cllora d<:'I po~ln- ~ibsol11tn di:" Alejandro Ffll o
V rl.: las ;e-c:c\unes de De nietrio .r de 'F al!o:
Y1>, no se s1 <:llo-; .h<111 c1>11••tidn lü qu{" t"x:re
la .n... aturf altza y::;i. lw1.1 criltívado sus pro pta1s ·
?º~tu m ~rt·~; pt"ro s1 :ellos no han h"cho AÍhQ ·
n11d<) t·n d tcu_tr~ <:kl mnridr'. ytl no ~stoy·
con:.knb ere-ido ino...:
centt'. Y o he toniudo d<: l\.luntesquíeu ll1S nJCJXim:.
is que debe1~. ser l<1!S cJe t(Jd1 ,s luo, lejis!Jdon..S\
hombres de bien: "c:-1 t:!'iti:o ck- las lt \ 'lS d1 b~
ser co11ciso pero muy ch,ro, si1p: 1k ·l" c:ip ... z
~k escita!' t:n tridos los homhres bs ·mismci9
ide-as. L:1 tsprcsion dir. cto st· enti("ndc me
j 1)r que la c-spre~i<1n rdÍej:.i. bd>it 11do s.cr !;1 ~
leyes ma~. Lit'n par~t las jl·ntes de 11iedh1n,\
c~mprens .wn que p~ra l<>s hvmbre~ scur<"
rn y r:'']UÍvocas cpw alguhos jueces trasformados
en jueces de:: comision puc:dc.:n mtt ,-..
pretar de un mr)do Í<;ivorable ó peirj11did~1 l
scg!1~ )¿~ clase del acusador ó los pri1.1cip-ío:>
polit1cos del ácusa
asomhrt1r~e de nada-¿Qué otrQ crime-n puede
ser igual ni comparC:tble af dé lo~ k:jii5lado.
rt·s DSl'sinos que tiencien lazos t:n las portadas
dd templo de la justicia ; y que hncer
su santuario hm temible comQ la caber n.a.
rle Poliferno? Las lt"fes participan de la c, i.ta.
lidad de todo lo que e'xi~te en el P.°H:mR J.AS PnINClP.AL~S POTENCIAS DE LA. E UROPA. y DE LOS E s TADOS--U NIDOS Dlk Á l\IE IIC.A. EN 182 1
(A nnuazYe francais)
Nomb. de los Eslados
y de los principts rei·
nantes.
Franci~ (Europa)
Col011ias
luis 18. 1755.(*)1795.
.Sus tria- (imperio)
Franci$. 19 1768-179~
Baviera. (í•eino)
Macsimiliano Jo·
se. 1156 1806.
C()nfedtracion J e1·m.n-nica
(sin inclUir á la
·Jlustría, á la B«viera
31 á la Prusia.)
IJi11aniarca~ (reino)
Fede1·ieo.vt. 1768.ISOS
Bsp"aña. (reino.)
tJolouias.
Fernan. vn. 1784.1808
Ea ta dos Ponttftcios. ·
Pio Vlt. li42. 1800.
Gran-Bretaña~ (reino.)
e l • ]en Jlsia
o onurs. ytntl·.a.l-m""c n.c a ..
Jo-rje . IY. 1762. IS.20.
Paises.. - bajos ( reino )
Coloniaa.
Guillermo Fetleri ..
co·. 1772 1815.
Port~gal ( reino )
Brasil tr Colotiias.
Juan v1 1767. 1816.
Prusia ('·eino.)
Federico. -- Guillelmo
111. 1770. 1797 •
.B usia ( imptrio) Euro·..
pa~
Jlsia.
ll.dno de Polonia
.11.lejamlro 1.17 77. 180 l.
Scr 11 réélecto en
1820,
S1tpei:f tn
leg.cuadr.
geogr.
l0.120~
l.400.
12.439.
~.950.
2. 761.
8.70L
240.800.
715.
5.4.C.3.
4.3.000.
35.000.
1.040.
1.667.
100.000.
4.980.
70.500.
27 s.ooo.
2 • .200 •
1.27 s.
2.035.
16.155.
880.
9.225.
3!.900.
Po.blacion.
30.46 5.29 t.·
820.000.
28 . 500.000.
s. 700. ')00\
9.B00.000 • .
1.700.000.
10. 3 7 2.000.
11.-000.000.·
2 425 ooo.
21.100.000.
70.000.000.
1.500 . 00~.
5.460.0CO.
1.800.000.
3.173 .00Ó.
3.ú00.000.
10.soo.000.
46.300.000.
4.000.000.
3.468.000.
s.97 s.ooo.
6.734.000.
3.550.000.
1.750.000.
10.200.000.
15.500.000~
10.600.000.
-------~-· -------~...._____,
( * ) Al primer guarismo indica el año del
nacimiento del soberano, et segundo el d~ 6U e/cvllcion
'4.:rono.
Bentas ei&
francos.
. 88-4.563.000.
320.000.000.
7 6.000.00ó.
lso.ooo.ooó.
32.000.000.
16 9.000.000·.
29.000.000.
1.306.000.000.
168.000.000.
52.000.000.
40.000.000.
19 s.ooo.ooó.
s 10.000.000~
45•000.000.
80.000.000.
60;0do.ooo.
350.000.
260.000.000,
111.000.0004
Deuda púhlica.
(capital en
francos).
.s.120.000.000.
2.197. 980.00()•
.2 so. ooo.· ooo.
~32.800 . 000.
3.514.ooo.ooo-.
20.829.000.00Q
1.570.000.000.
420.000.000.
825.ooo.ooo.
555.700.000.
JS.100.000.
.4.67 .ooo.ooo.
Ejercito
regular.
iso.ooo.
246.000.
58.500.
98.000;,
39.000.
74.732.
9 .ooo.
8 l.46S .
ss.ooó.
!25 .ooo.
~4..000.
160.ooo.
710.000.
60.000.
55.ooo.
48.o_oo.
SS 8.4.oo~
10.000 •
MA.RINJJ..
49 navios de linea. 31.
fragatas . I o. corb. 26.
berg.~ total 256 buque-&
at·madt11J' 7 6 •
Jll&mia1 fra&. 1J galer.
5. naTios 5. á 6. frag.
15 nav ioa. 25 fragnne h}1jo
au~picio~ mns fa\1hrahles ficio de nuestros coustituyentPS
en los dias ti·anqnilo~ que
la PJ·ovide1rnia nos ha concediJo por
medio de loB constantes sacriiicios del
put-hlo y ~jército colomhiano. Por iuci
«!l'ta que sea la continuacion del e1·e,.
ente estad b de calma, el pos. Tze!le al mzsmo
t iempo las mas lisonjeras esperanzas de que
los trabajos del presente congre.ro han de orKanizar
completamente tod()S los ramos de la
admirlistracirm publica que nt·cesiten la intervencum
del cuerpn lej1slativo, haciendo de este
modo la fabcidad de los pueblos.
Para concurrir pór su parte á qut! se realicen
tan importantes objetos. el poder cjecutt-
eo me ha encargarlr> de prese11tar á esta cámara,
el men.raje que anualmente dehe diri-
. Jlr al .eongreso confi)rme al artículo 129 de la
t.·rmst1tuczon, y á la ley de 2. de julio ultimo.
En él h.atLará ~L cangreso miras y noticias jeneralt::;
sohrc d estado político y militar de la
Rt>públtca en !es diferentes ram"s de su adminzstraczon.
Sucesmamente presentará el g9-
bierno por el organo de las respectivos secretario.
t los demas negocios que deban sujetarse á /4
con$Uleracúm del conrreso, y dat·á arreglatJ9 á
lá conslú11c1or., cuantD& t1!,form~s u le pidan.
cer al preselltM•os el cuadro fiel de fa
~epública, y ofa·eceres h~s ideas que le
ha ~umiuistrado la esperiencia, 1>e1'sua<
l1do de c1uc rrnnca mas
ultimo.
N nestras relaciones con los gobier-no~
ele la Améri~a hao tomado incre-mento
y consistencia. La sit1tacion
militar del .Perú ha llevado nuestros
guerreros á aquei pais, y el Libertador
presidente us:rndo del permiso del
congreso se ha impuesto el debea" de .
t'ncaminarlos á la victoria. La presencia
del Libertador en el Perú lía contl-
ihuido poderosam~nte á salvar el
<'stastudo identifica sn suel'te con.
la de CuJombia, la prudencia aconst-ja
que ha~amos t"n el Peru nuestra propia
dl'fensa. El congreso peruano ha
i·atiflcado sin alteracion el tratado de
alianza v· amistad con la Repúbliea,
y el . congreso chileno d~be haber
pre!tus monárqui~o. .s que se ha?•art
proclamado,, y se1·vu·a de ba~e a un
gobierno · popular representa~1vo. El
nuevo gobie.roe mejicano marcha por
esta senda con enerjia y firmeza: aus
inedidas de reunir el cong~eso coos-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
titttyente, prohibir el comercio eon
suhditos deJ gobierno de ~~paña, hlo.
(jttear la fort.al~za de Ulúa, y e!!ipulsar de su territorio los desaft•ctos, lo comprn~
ban súficit•nteuwnte. Lus provin~
ias de la anti~ua capitan ia jeneral de
Guah~mala se :aan organiza hap adoptado
el l'IÍilt-ma popular r•·presP-ntntivo. Algmws
puehlos d<• su jurisdict•ion s·e
acojit>ron á Colombia t•n la época nclo td .-jt'cuti,·o facilitar
laia desorganizaeion de los otros esta-
· dos, ni pudi .. ndo .. stt>nstros
bue1ws ofirio~ para con el gobierno
de M~jico f'O favor 4~ dichos pueblos,
y ofred un asilo invio1aole á los
patriotas persegn id os. l~sta ocasiM1
Jttt- p:art-ce fitv1•ra1,1 ... p:a1·a dt·clarar <1 .. e
el . g<~hit-"rno s.
Ln resident·ia en ~sta capital del
miniiLtro plenipotPllCiario de los Estados--
Unidos drlJP facilitarno~ los nfrdios
de estrt>clwr las re. lacion~s de
amistad cprn ~xist~n t~ ntl'e lus dos go.
biernos, y fome-ntar los inten·s,~ s de la
R..-púhlica. •~I miuist1·0 de ColornLia
fué ad rn ititlo en 'Vashington ('OH las
con1idt>racio1ws qu~ .. xijia su. caráctt-
r y la identidad de principios de
nmhos ptwblos. El prc·si~o ha. declarado
q•~t> mira· r•nalc¡uil't'a inkrvene'ion ele
algnua pokneia euro_pea dfriji~la á .
oprimir ó violentar los destinos l'no eo1i8idera eualquiera
iutt>nto de ¡,arte de las potc.~ neias
aliadas para t>Mte1ach·r su 8Í:oih•ma
i cualc1uic1·a po1·cion (h•l ht->misfe¡·i c,
arrw1·icano, como P"l.igroso a la p~1z y
8t>gt11-iclacl de .I jé1wl'o huiturno
pudiera valer á Colombia nn
aliado podt-roso ~n el C.ftSO tle que su
ind.t>peodt-nci1t y lih~rtatl fm•sen amt-nazudas
pur ls.s potPncias ~liadas. •~l
~jt'cutivo no p11dit .. 1ulo st-r ind·ift'rt-.nttt
á la marcha qut> hit tomado la política
de los ~~stados -U u idos se ocupa t>Ú·
~azmente c-n reducir la cuestian á
puutos tPrminantt>s y dt>cisivos. La
Ff'f)úblira de Colombia uo tiene c1uc
sufrir cargo alguno de parte dt- l:;is
pott'11cias uliadus; ella y su gobit~ rno
han r~spPtado altamente los d"rt-chos
de los soberanos y los de su~ súuditos.
Pronta á abrir a todas las nacione" las
fü..t>ntes de su riqt1t"a.a nacional no les
exije otro deb~r sino el de que respeten
su independepcia y sus institneiones;
pero si el jenio fiel mal putlit>ra
au&citarnos nueYo5 enem ígos, el tit>mpo
probaria, 1i el gobiernu y lus colum.
Q.A.CETA DE COLOMBIA.
-- - - - _ .. -- ----------------------
bianos teniamos bastante patriotismo
para hact-r por nuestra independencia
y lalwrtad los mas costosos sacrific.ios.
Eu la parte rner<·atil he procurado fa,.
cilitar eon los El"tados- -Unidos nues·
tras l't>.laciont>s y I" proteccion de nut·s·
tro comercio f'º" 11tt· t.l ao dt>I rwm l,ranaiento
de cón1rnlc-·s y ajPntt>s,y l4aciendo
difunthr y olJspi•var E>~crupulosam<
.. nt(' nu ... ~tras 1..-y''l!i y estatutos.
El t-jccutÍ\'o hahia contraído parti
cularmente AHS f'•'laciones f>U Kuro¡1a
á la Gt·an--Iln~ taña , cnJn política se
ha rnanift'..-t:..d 11 favorahl~ á l:.i cansa
del Snr -am~ri c H , y cl'lyas r .. h1<'iontts
cornércialt~ s h:tB ~i d o tnas <•s tt>11s~s y
activH~. J, -.1 !olim patía Spt'ranzas. Siento 110 . podt>r
man if,·staros cnal !H.-•a ~a r_e.solucion de.
tiuiti,·a •h·l gobierno de sn majPstad
hdtáui~a cou r<·~r· · ctc? á la República.
Uui.l comi!iion dt'I gobit->rno i11glcs so
haHa af'tualmf'Utt" t>H ·~ sta c~Ípital. por
cuyo medii1 lwq11;s 1·.-.cibido p1·ut>has
satisfactol'ias del intt>rt·s ()lit> i1H~pira
ntH·stro PSt:Hlo ••n el ánimo dt>I grun
put~ b!o hritáu}co. I~a sPguridad (pae s~
nos ha dado co11tra f'I rumor de fJUe
la Fra11cia iutt· rvc-·rHlria eR la gm"ra·a
f]IH' pit·1Hrn r<'uov::.r la .España P"ra
rcl
curso ,1., la 11t-gociaciou que se t#ntabla
no ·pt-·1:dt-1·é de vista la tlignil progresa de las luces, y la.
orn1·chn tJd gobierno 'por la senda
p1·t•sc1·ita en uu~stras lt:-yes fundamentaJ,,
s cl··ht•n pcs-nr t>ll la b}lhrnza tle la
política de las uncionf>S, debemos ~·s]
H'l'ar con ahtoolnta. confia11za que ni la
( 'ran--Brt·taña ni otras pot.t•nciai df'scunwz<'
all t'I p01lt-r y la fu .., 1·za moral
que ha acl<1ui:·ido la. r'-·pública de CoJ~
nnhia para <'olocar-sf> á su nivPI.. ~stn)'
lacjones con otras
pot.....ncias, CH)'a ami~tad poda·a ser de
bastan te i11 tt- res y u ti lid ad á la R~pú
!.> ! ica .
.Estando toJecutivo sigue estu•rinu·ntaudo las
dificult~dcs que anuncié lil cvngr<"so
en la s~~ sion pusadaA, y tengo <]U~ pt-di-
1·os de nut'Vo alguna 1·e~la cit>1·ta pura
evitar lois rw1juicios que se padect>n.
Es bien p1•ohaule que la silla apostoJica
acceda á las solicitudes dt-l t-jt-cutivo
t>ll hnwficio de las necesitlades
t>SjlÍrituale~ de ltt República. ,
Sie11to la mas grande sati:sfaccion
al infürmar al congreso q~ la ltt>pÚblíca
se estiende por todo el territorio
que prefijó la ley fundamental. En
toda su vasta estension no quedan Di
reliquias del ejé1·cito español e ~ pE>dicionario,
y la constitucion y las leyt>s
h:m fijado en l'lla !n imperio. Solo
unos pocos hombres dd canton de
Pasto se laan obsecado en qtwrt>r vi ..
vir dt-1 deso1· d~u, y t'I gohit>ruo ha tenido
qua fH~sar ptH' el flolor de Prnplear
seve1·a11w11tt> las armas para estinguir
este .Jérmt-u d~ desnnion.
La t•ducacion pública ha tf'nido iacrf'fnt
·nto en f•ste ttño c1•n d establecimiento
de nu•·VA~ Pil'Ul' las p1·in1al'ias
y d~ mu•vos col,...jios. Para qn~ ~ste
impo1·tant ... rnmo el.- la f.,liculad comnn
J;Ut•cla h act>r p1·og1·t>sos, t-'S prt'cirw dejar
uhrar la ~cCion ilPl tiempo, poro
(¡ne ni los pnf>blos pm•den sopoa·tar
la carga df! h1i contribucione~ pi11·;i la
cdncal'ion tenit"1Hlo tod:.avia )a ohligacio
·u 'de Co11trib11ir p~ra la t'Stauilidad
dt~ su i11tl.-pt-11dt'llClH, ni tPUt>lDOS bastantPS
p1·ect'ptorNi. Si el congrt>so au.
tf!1·iza al t•jecotivo para hac,..r ulgunos
gastos dPl enu·io naciunal f'll favor de
1~ t•tlucacion y sa11ciona d't' I plan 'je.
11erltus 11\l ' l'f'Cf'll tanto Ja atPJH'Ío11
flt"l congn•tw como la administa
·l-tciou d•· j11 s tit·ia. E11 estl\ part,.. padt.•
ceu u1ucho lo:; pnt>hlos, así por (jUe
siendo los distritos judicialf's muy t>St
P. ttsos los t1·ihunah!s sttp <>- rinr t·~ ~stan
colocados á gra ndt's di~tancia~ , ~omo
por que la com plicacion y co11trarit-tlad
<.le la l .. jislaciou t•spa ñ ola ofn·,·~ <.ludas,
dilaci01ws, y aun injusticias. Bit'n se
'(jlW la r<"forma alnoluta de la lejjslal'ion
civil y cri111i11al no es obra de
una St->~io11; 1wro <·stoy convf>ncido de
(¡ue el actual congreso pn.-de em pez
ar t-sta im poa·t a utt'! r t'forma, st"puran.
do del conociuai.-uto de- tos intt·n•l~ntt's
:r Kolwrnadores la part•· (•01;tf-n •
ciosa. de justic:ia y ha<'it·utlu, multiplicando
las Cü rtl's de justiciH !(:g'nn
lo ¡wrtu itc n lH:'S t1·a :-1ctual sitw:H·io11,
organizaudolas de una matwra mas
se 11 ci llu y t>c ó 11 o mica q ne lo {J "" ,, s t.
a n la~ I código p t:~11al 'Jlle
se lH ha pn•senhtdo, coi .. ac1n t: llns \'ariaciun.-
s (jUP vtwstra sabis exijen de
pa·o11to mía l't·forma au~1qne St>a proviscnia
en la division ' lt'rritorial t.11· al~
gnnos departamentos y pro\ i1,t·i a s, y
mas pa1·ticularmt!nte t~ n t•I !'1111'. A un.
que ~sta materia supotw d:it o!Ó4 muy
~sac~o11 sin los cuales 8f't·ia clificil n·riflcar
una divi~ion bt>11éfica. á los fHH'blos,
ouuca !'erá pt11:ju indiro
y (jU~ pod1·é de1enyolre1· por
separado.
Las IPyes sobre natnralizacio.n de
estranjt-ros, privil .. jios de nav.,.gacion,
y enajenacion de ti erras valdias han
empezado á. ejecutarse, y nos ofrecen
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CACETA DE COLOMBIA. •' ----------------------- --- -- -------------------------------
fun1ladas t'9p<'ranzas de que contri·
huirán poderosamente á la prosperidad
d~ la R.~púl>lica. Hasta cnatrocientas
mil fan~gacfas de tierras valdias
he enajf'!naclo en virtud ele la ley
de 7 de jnnio cutivo pa.
sa1·á al cu11greso las solicitudes en
qne se pide t-1 privilejio de establecer
los buques de vapor en el higo de Maracaibo,
ria S.
El 1·éjinwn constitucional ha continuado
marchando coa reg1lla1·idad.
Toy, jamns las he ejercido
pgr mi anism1•, ni han tt:>nido otra
duracion que la dt·I pd.igro. Debe St>rnos
altam~nte satisfactorio C]Ue la reg:
1laridad d • nuestra marc-ha poi ítica,
y el rt-wpeto ')UH p•·ofe~:unos á la constitucion
ha,·an i11spira1lo en las naciones
civilizadas nna idea muy füvoruble
de la Rt"púhlica, y tompo ohj,·ta de sérias me-ditaciout•
s y d~ ('nsayos infa·uctuosos y acaso
pt·r·,juclicralPs. Crear la hac.ieiida
nacionul (~ n un pa1s em pohre.cít!o por
el ·réjimPn político dd antiguo gobiernr1,
y devastado por. una larga y
desaitrosa gut:'r1·a, no puede st•r obra
sino de la paz, de la esp~1·it·ncia y
del trascurss dttl tiempo. - PuP•.le infe-
1·ir el congreso de rstos p1·iucipios, y
de los que oyó en la última sesion,
cuales hahdw sido las :rngn~tias r1ue
ha esperinH~ntastro ter1~itorio
é integrar la R.t>púhlica. Cunfü·so cun
el 111 as ,-¡ vn placer q ne sin el ~cl'iso)
udo pht1·iutis m o tld pu1· hlo colorn l>ia.
no ,~· sin el hcl'óico s1:frimil:'11to de
nnt~stro! gnC'rreros, no h11bit>ramos sa lido
victot'iosus en la lucha. At11H¡tte
no se h:rn realizanda nacional va1·iat- t>l siitt~ma
tle administracion y dit·eccion de rentas.
Una direccion jf"neral ~ituada en
el lugar de l~ residencia del gobierno
facilitará la, marcha y regularitlapartc-Lmt-'ntales, cuyos ahorros sufragrwán
l•,s costos a.
Vuelvo á 1·ec11menclar al congreso
la org~uiza"ion ele la renta de taba
l'OS. 1:4~:'."t,· •·ara.o •·~eiLienvil'ito, t>~ suficiente en
mi conc!'pto pa1·a ast>gnr:lr el pago del
intt:n•s anual de la dt·uda pública ·{·ste1
·ior prodncit>ndo á la vez un bent•ficio
notorio a los cultivadores. El
ej("cnti rn ha es pl"d ido ói·creta1" va1·iah1es de uno á otro
periodo zmos 'lile adem:-is de pro'
'ee r ch· ~u~i.;tencia á los ministros de
la rt~lijiun fa,·ilita á )t., Rt>puhlica algunos
recursos, requi~re tamhit:>n unifor1nichul
eo su réji men a<'
ta, au•H)U'~ la inas ronforme nl
is i is t ~ 1 n a 1 i l:w ra 1 sus is te 1·0 d to>~ da de l sal'ia sn ab~wluta t·efo1
·ma, redur.it>1Hlola á términos uu:• nns
confnsos y odioios, y mas productivo~.
Lo mismo ~it•11to lle la~ .otras Jc,· p~
sobre coutrihucione!§ iulrn
susistir: comparado el producto de esta
cont1·ibucio11 con r•I cléflcit rp te 1·e-
1;ulta s era · {lH~ta 6 polvo á rp1c
ella tia l11giu·, C'S mny iuí't·1·ior ttc¡11el,
y por ronsignit•nte dehe d(•sccharst•.
.El t.l('partamt•nto tle cot'l't-os dt>be
ocu~ar la at~ucion vapor~ y el t.•stahlt·cimit-nto ::1sta.rán p:;tra ocurri~
á nuestros gastos ordinarios, u_na \'ez
que hayamos pagadQ lo!§ elcmentQS de
gtwrrn que poseemos y-que el ejércíto
pueda redndrie al pie de paz. .
No hay tiempo para conoeer el resultado
de las operaciones d('l ej"cutivo
en el arreglo y fenecimiento del
em préstitg de Jnarzo de 1822. Lo1 in-:
teresados en él han protestndo contra
la ley spe.L·o te1·mi11ar es-te
n.:•gocio á satisfaceion ele las par·
tes lll~P.1·csada8, y fucilitar s..bsoiuta ..
nwntP la nt.'"Kori •. eion d.-·l nuevo etu ..
préstito. E!1 to11 et-·~ lrnbr~mos dad o un
noule t-jemplo (lt! la buc"na fú dc·I g c1-
biPrno, y t->stalal1·cido .-l Cl'é rídad oo t<'nclrá
c¡ue culparno~ OP lrntwda gr·l-\vHJo inf1
·nct110 ... amt .. nte con una ('t'si1:a.
dP~ ficticias: no, á h postel'iuad le
dl'jawos patria y Vilw1·t:-HJ.
J,lt•go ya á hahln1• c.IP la" ~lori ns
dt>l Pjé1'<·ito ele l;olonthia. El 6 el~
Hgo!'!'to fu..-. rt>stituida lu ci11d:.l1l dr .Maru
·caibo á la RPpúhlica •lt:>sp1ws sos fa\' orahlt"'s á .11\lPstras a1·mas,
particu larnu• 11 tf' _el glorio~o com.
bate naval (h•I 24 de julio. Los jPf(•s á
qniene:·s enca1·gó el ejecutivo la din•ccion
de las fuerzas terrt-stres y u.ad.
ti ln as correspondieron t•sacta 1u (-' lltl'
bien á las es1wranzas tfp la n~púhlica,
v en virtud de las in.-.t1·11ccioues
que te11ian co11cNJierori ~( jenPral enemigo
nna 'c:-.pitnlacion cuyo mérito y
jP11t•ro!»!iSpañoln1. A penas St" COllJ.{r'•1tu-lahá
la Rl'públi~a dl'I tri1111fo dt·I (•jé1·cito
tlt-1 Znlia, ('lla11do lla111ó su :.tt·nl'ion
la 11tlquisieío11 (lt> Pttt->l"t.11- -cal>dfo
Yt·1·ificada. •·I 6 jército
fh•l _ d•·p~u· tarn~nto de Vt•11t>zu:·l:i y á
su } •ft·. El'lta 'plaza había a·t:·si ... tido
consta11te11u·nte en his divca·sas épocas
de la R'-"púhlica á fo~ f!.'Sf'u{·a·zu~ dt· su.
poder, y eu (•lla lrnhian t·~tault>ciclo los
elH'migos el punto de apoyo (l~H'U sna
opPraciones. D esde que se ~uarboló
t~n Pue1·to - caLdlo el palwllon de Colombia
se ha rel!ltituiúo la tnrnquili.
«J:.ul á Vt>neznela y
ntarán al congreso he consi~11ado
sn memoria y <·l upn~cio que ha11 mer
ec ido'· a la Rt>púhlica y al gnbi,~1·110.
El .-ji>rcito itar la puz
la iodt-'(H'llde11cia y la libe1·tacl,--á. C'll•
yos consta11tt·s y t'minentcs s<.•1·,·i\Úori
debe la Rq>ública sn tran<1uilidad, -·
cnya.s armas son ~1 escudo rnus fi'nne
q u·t" d efü~11de la constitucio11,-·t'S te
ejé1·eito tan umi~o de la indc .. pentl<'neia
como ti~ la lil>ertad, •. tan snf1·id<>
en la§t privaciones como valf'roso en
las hatall:..ts, merece leyes '}Ue Je preSt:'
rven cont1·a la arbitrarie
s pil ejé1·cito ·
de ColombiH, ent~ramt.·ute pn~t>ilica reconocen tanto como
el ejecutivo los emhHn1tea servi·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
....------ ~ios de los defensores de 1u ind-eponden
cia y libertad.
Nuestra pequeña ~rmadn, parte
lnUJ .principnl del c.;j~rcito, ha lJ~-cho
im¡)ot·tunte_s· serl·i,cios, y los har·á 1iem-
1>1·e igHales, si s.e eleva al estall·o. que
otra. HZ elije (¡ue d·ebia tener. Alguno&
ostácufos se prese~tan pat•a lograrlo;
pero tengo la.contianza de que
¡>odran·superal'los ta sabidu.ria de Yue_s.
tras leyn orgánic~s y . la constancia
del ejecutivo. El HCretario de mari~1a
os infürmara del us.o que he hecho
d11J l.s ll,ll'tMie;acion con.,edida en I:>.
ley d~ l.' 0 de julio. Espt"1·0 f1Ue el congreso
trayendo de nuern a la -yj~ta
las memerias t¡fle los secretario~ del
despacho le pr(•:.rnntaron por mi oa··•l~·h
en In seR.ion pasada se ocupe de fos
objt-tos -a f)Ue -se llamó su aten~Íou.
Elh1.1 pt()Yeen ·a los repr.esentaut~s
de ·ahund~nte materia para que empleen
BUS luces y e'8periencia t>n f"a\'
or d~l heróico ·pueblo nut>stro constitl.
JyPnte, de cuyos favorabl'es voto11
podemos est11r Bf''f\11•os si nos ocupamos
positivamente tle su dicha y
tranquilidad.
Al termlnar este cuadro Jebo c<>hf'e-
sar qne mi corazon t>stá lleno n beneficio de la BcpulJlica todo
el bien ¡¡ue él me dictaba. ~s á \' nt·stl'a•
luces y á vut"stro poder (1ue toca
llenar de prosperidudes á Col·ombia,
y corr.-jir los errort>s que lrnJa
cometido i.nvoluntáriamf11te en el cutso
tle mi administracion. l\le sirve de.
co1umelo. sin embargo, pre&t"ntaros á
Colombia libre por fa primera nz
de sns f'nemigos, admitida en la sociedad
de las ·naciones, tranquila en lo
interior, y adherida intimameRt~ á.
la cuostitución. Bajo tales auspicios
yosotro8 teneis Is-mas preciosa oca-
1ion de abrir las fuentes de la pública
pro!IJperidad y conesponder á la
confianza de que os ha encargado la
nacion. Contad con la pretteza del
ejecutivo en la ohse.-vancia y cumplimiento
de vuestras deliberaciones,
y con su absoluta oonsagracion ul IJien
1 seguridad de la Bepública.
FRANCISCO DE P. S.aNTJlNDER.
Bogotá· 6 lle abril fle l a ,4.-U.
GACETA. D:El COLMBIA •
CONTES'TACION DEL SENAn·o .
Al escmo. sr.. vicepresf.cknte de la R-e:pú6ltc4
t!ffCar:ga ~faracaibo y Pottocabc ilo, ha dts colóml>iano,
y h~'l sido ciJnccdido, ul cabo de catorce anos,
á este pueblo 'Jlle pduiba p1;r su libertad é
indt:pu1du1cia, consugrarse á las pacificas
ocu paci0nt-s dtl eomncio y ido ciar t-jemplo de respt'tO y subordim1cion
á sus jd'Cs, de óbedit'ncia á las kyts•
y d~ una consagrac1on absoluta ai servicio
de la ¡mtria.
Cree igualmente el senailo que debe ser de
la mayor satisfaccion para los colombianos, y
aun ¡-ara todos los put>blos que aman la libertad
d~ Ja especie humana, ver que en e~ta
Rt:pública ha marchado ti sistema constitucional,
con Un paso firme y sost<:nido;c¡ue I'li el
gobierno,ni lrc1on escojida de los mas celoso•·
defensores de la libertad é. independencia d•
b\ nacion. Tampoco olvidara ~n sus trabajos.
la con,olidaciou del crcd1to publico, teilieado
siempte por norte Ja justicia que deben rnanif~
stat los colombianos en t<>f¡Ja su eonduéta,
-pues que siempre habrá de mirar como ua
trimc::n de los pueblos, lo que es un delit•
en los pardc u larca.
Confia el senad.o igualmente que ~a ~ual
fuere la suerte qHe presi~a tos destihbs de la
pcninsula española su gobierno desengdñado
al fin, de qtit: Colombia; tan inaccesible á Jas
seducciones de un enemigo pérfido y astuto,
como ínbtpáz de ceder _al furor que ha mateado
la conducta de lo~ que han Yenido á
sentir en sus _mismas perM.>uas l<>S glotidsos
c~fuerzos n~e&cia . que
lt's cenct"dio Ja haturalc-za y qlie han sabiJ)A
rt-cobrar á fuerza de: constancia -y de padccimit:
nto~ . ...- La relevante opinion que merece
del senado d gobierno de su n1aJestad el
rey de~· r~ino unido de la Gran Breran~ ~
Írl:i:!nda y los buu.os servidos "lue ha recibido
la Repúblic~ de Ja magnanimidad de ese pueblo,
amigo de la libertad y n t:-ij ~! ~ : qne se le ns( g ure
u na ~ub ~ i ~ tt. n c ia ck ::it nte . L os mi litarl·s
<1 t1e ho, y á gue en fin MlS fa mil ias no
<¡neclcn olvid a<1<:s clcsprn:s de ~u rnue::rtc.
L us ~erv i ci o s de nuestra arrn:¡cfa son ignal.
llll'l~te im pur1m1tes, y m cn-ccn a la c a~rn¡ ra
u1~n igu ~ I consich: r¡¡¡ c Íon . A 1 v :i.!cr, y á lvs
e :.ofoerzos cld t-jér<.:Íto y de la arn , ~\ da d1:be
C oirmbia su nombr.t.:, su i1 ~ de: ¡ e t~dc:-i~ cia y
r eputacion. los t:t itm iw>:s h nn OAbondon ado,
t odas 11uestrns cc st~is, :t,·1an1caibo st: halfo libre,
Pon to-caheilo t·sti incorporndo á la HtpÚbli
c1 , y toc:a dloi di ::.fruta de la pr.z, por los
nfou zos del rjército y de la arnrnd<1, v e~tus
son lus t !!u los qne no ·puedt:n o l\'idar tos n:p
rc.sr ntunte ~ , que pvr ~u~ sarrific!os dict'1n ya
kye~ <::11 mLdio de la trl'rnl,
como cpul~nta y j t: ll f.'ro~. a 110 c1{ ~. ce noce l:.t
fu erza fi sica y mrn al C.e la Hq:-úbh:a, y solo
r e!:>ta que k h~ g~1 !a ju::.1icic calmar cu;.de:-~quier:..i tcmon.-s dt· intu:tos
1 10~ti les, pc•o no ;.:d or.nwcc. n1~1s d{' modo algnno.
La viji'ancia en la!:> cot>tas, la disciplina
milit;ff, y el ~~ umu1to de trop~1 !> si ÍU<:'re nece~
ari<' , h~r ~ n respt tar mas i unc,s pm blos que
h :m mroj ~ d o á sus tt naces é inplacables eu emigos
de tocl~ b cstt nsicm d e la Hq-úhlica,s1 n
dt"jt1r:e:s un sr ilo palm0 de tit rra c.·11 ciue pisar.
Si las potencias coligadas dt sconuciL flc.lo las
'\:ÍrfUCkS dd ru ·l;!o <.:CJi o mb: ~~l : O r r ttf" fl{!ÍL'Slll
tu r b:.J d11, mt z cb;1c;ose en 1: uvsí.r(,s m-gocivs
i.I1teriore:s, C oio rnb~a hará. nw:;vas ¡lfutbas,
1GACETA DE COLOMBIA.
sufrirá desastres y ruinas: su agricultura, su
comercio volverán á paralizarse: nuestro mal
lo seria igualmenie el de la Europa;' .,y al fin
las potencias solo lograrían empobrecer, y retardar
la pros1,t:ridad de Coloa1bia, pero jámas,
jamas esclavisarla, 6 reducirla al estado
colonial.
Despues de todo si nuestra causa es la de
los Estados-Unidos, y mm dd pm blo ingles,
r¡ue parece dl"cidido á auxiliarnos: si
los gobiernos independientes de América forman
ya una fuerza s_.olosal con el de Colombia
por medio de una fraternal y estrecha
confederac.ion, y si sobre todo, la mano ele
la providencia ha sido, y es t'1n palpnble en la
proteccion que nos disprnsa;ningun temor debe
restarnos, y antes esperamos que las pokncias
aliadas conociendo sus propios intereses
busquen nutstro comercio; pues que 1ecesiid<:raci1. •n c:sta materia en afttericJres
s~i onc:s. y <:1 h u~a tiene la mayor :rntisfaccion
al n ·r que las virtudes del actual
pontífice romanu> conforme á las ele su
antece-sor, no dejen recdnc que desntic::nda
bs necc!aicfa~é cspirituaks de la igle~ia de
Colombia, y que accederá á sus justos deseos
p:.1r un <:freto del celo paternal de la
santa silla para con toda la iglesia catolica.
La educacion publica ciertamente no puede
ser al presrnte tan cumplida y tan. ¡x·rft
eta como conviene lo sta t:n una m1cion
soberam1, e ir}c.lependit:nk; pero sus representan~
t'S cuidarán de que los planes para
Ja ensenan za sean tan bien convinados_. y uniformes
para toda la R epública, que d esapare~~
an en el '.os los defrctos de la t'duc~•cion
colonial, quedando trazC1do desde haora d
metoclo que de-be st guir!:>e gradualmt.'lltt", y
planteado d bt...llo r.dific.io r¡ue con el tiempo
formará uno de los principales adornos de
la R -·púb!ica. L ;.i ltji~laturu dt>be ,desde luego
poner á nuestra escelt-nte juyentupre sa ser necesarios, y úÍn:ce remi.
tirlc:: c:n tt;dO ~u p<,rmenor.
Por últin10 b cámara espera tambien
f]Ue c ontim1e V. E. con c:I mi ~ mo celo que
hasta ac1ui en la tje cuci0ti ele las Icyeir,
p or que de bU obs~rvancii.l pende la st"guridad
de l0s pueblos y aun la c o n si~te ncia del mis ..
n1n gu bi~rno. Los buenos d cctos que van
produciendo los privilej i"c1s de navegacion
<:-n buques de , ·apor, y las leyes de natu .. ·
rali~acion y enajmacion de tierras nldías deben
llt-\'arst e1de l:m te. Nuestra amistad con
los estados independientes de América apo.
yacla en los trnta