Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1219 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 123

Gazeta de Colombia - N. 123

Por: | Fecha: 22/02/1824

GA.CET A. :PE OOLOmBIA. No .. 123. BOGOTA, DOMINGO 22 DE FEBRERO DE 1824-14. TRIMESTRE· 9. Esta gaceta sale los domingos. Se ~scribe a élla e11 lQ.$ admi­nístraciones de correos de Bogotá, Caracas, Quito, Santamarta, Cartajena, Pop_ayan, Citará, Panamá, Meúllin. Oumaná. Guayaquil, y Maracaibo. La &'U.~cricicm anua.l vale 12 ps. ~- la del semestre y 3. la tkl trimestre. El edit01' dirijirá los xúms. por los correos a 'lo, suscritores: y los de esta ciudad los nunbi?"an en la tienda de Rafael Flores, donde tamhúm se admiten 3118cricioms y se ,,~ los núms. á 2lt reales COL01'1.BI.& aACIENDA NACIONAL-Nos atrevemos a recomendar a nuestros lejisla­dores mucha meditaeion en la lejislatura de la.s obsertJ(JCÍones ~ob'Te la-renta de tabaeo11 que ha pre- 11entado en 10 de noviembre de 1823 el administra­dor jeneral del departamento de Venezuela al in­tendente, y se hallan insertas en ~· vene~olano ..numeros 67 y 68--El gobierno no ha visto dichas observaciones en el despacho; pero a la lejislatura pasada remitio todos los informea y noticias que pudo reoojer sobre la renta de tabacos, deseoso de que mejorado este ramo de la hacienda publica, ae desterrasen los errores que era facil haberse cometidt>, y se aumentase el tesoro liill caU.&ar 1lD grave perjuicio a los pueblos. El siguiente es un estracto de la nota de 21 de jul,io de 1823 en t{Ue el poder ejecutivo requirio por ultima vez al congreso sobre la necesidad de que le facilitara los recursos suficientes para acudir a los gastos de la Republica. ~'Desde el 17·de abril dije al congreso (en el mensaje) que el ingreso de la8 rentas publicas no sufragaba ni para las mas preferentes atenciones de la Repüblica, y que la urjencia de repararlas no era de naturaleza de aufrir espera ni dilaciones. Posteriormente y en diversas fechas he presentado por medio de los secretarios de hacienda y de guerra documentos auténticos ·1ue deben haber persuadidó al congreso de los embarazos y dificultades intencibles de que me encontraha rodeado. Hasta aquí las espe­ranzas de mejorar de situacion haJ\ alimentado el aufrimiento de· los empleados que reciben un ter­ei& de e'!teld.o, y ael ~ Á' quien apenas puede proporcionarsele una escasa subsistencia, i pero podran ser seg'lll'as E\stas esperanzas 1 El gobierno ha comprometido su palabra por garantía librando au con.fianza en los trabajos del oongre89. (Sigue ..1.esenvolviendo detalladamente el estado de las operaciones militares ep aquelÍa epoca, y presen­tando las esposiciones de los intendentes.) No se me oculta que la pobresa jeneral que rodea a los pueblos de la l,tepublica siendo la obra de trece aiios de sufrimientos y sacrific'ios, no puede desa­parecer repentinamente por los efectos de una ley, ni deliconosco tampoco que el presente con­g- reso ha procurado atender a las representaciones que en la materia he tenido la honra de dirijide. ·Pero el mal crece, y S'llS permciosos resultados no pueden menos que producir pena y angustias. Los pueblos a.costumbrados a ver en los gobiernos anteriores la autoridad de hacerlo y deshacerlo todo, culpan al presente gobierno de los males que esperimentan, sea P.ºr q1'e les hagan nuevas esacciones par.a evitar el progreso del enemigo, 6 sea porque el enemigo progrese porfalt:i.r los me di.os de eoDtenerle. Los pueblos que todavia no compr en­den bien la linea divisoria de las atribuciones de los poderes del gobierno declaman contra el que debe defenderlos y conservarlos en tranquilidad, aunque no s·ea de su deber proporcionarse los medios. En una palabra, el poder ejecutivo esta espuesto a que se le impute la debilidad de los ejercitos, la miseria de los servidores de la patria, y el mal exito de las operaciones militares, cuando no ha estado en sus manos buscar los recursos y facilitar los medios que deben impedir semejan­tes acontecimientos. Previendo esta injusticia es que el congreso ha recibido del gobierno frecuentes comunicaciones, y para complemento de los pasos que yo debo dar por aparecer entodo tiempo incul­pable delante de la Republica es que hago esta nue­va. Por fortuna tenemos todos los servidores de Ja patria bastante consagracion a la causa publica; ella nos hara servir de cualquiera manera, sin dar­nos por agraviados d~ que el erario nacional no pueda satisfacernos puntualmente nuestras indem­nizaciones. Si la suerte indijente de. los pueblos nos obliga a vivir con pobresa, yo no creo que haya un solo colombiano que no se sujete a esta ley imperiosa de la necesidad, que enno~lese y realsa n11.estro patriotismo. Esta seguridad animara· sin duda los trabajos del congre&o de cuya prudencia y saLiduria espera el gobierno el remedio conve­niente, si; todo lo espero del congreso, menos au­torisac1ones ilimitadas &c.--- FRANCISCO DE PAULA S4N1'ANDER. EMPLEOS, Cumplido el termino que se fijo para que ocurriesen a la secretii.ria del despacho de haeienda los que aspirasen a1 empleo de fiel administrador de -casa de moneda. de esta ca­pital, vacante por jubilacion del que la obte­nia .Francisco Zalamea,_,el gobierno de acuer­do con su concejo nombró para este de1tiuo en 13 de diciembre al sefior Jose Maria Cha ves. Aunque fue nombra.do el señor Juan de Dios Amador admiriis.trador de aduana. de­la plaza de Carta.jena por decreto de ló de noviembr.e del afio 11, el gobierno teniendo en consideraeion que eite ciudadano, que resi­de en Jamayca, no se habia presentado·a po­sesionarse de su destino, y deseando pre ca ver los males que podria _producir la falta de je­fe en aquella oficina, declaro en 9 de ene­ro de este .aüo vacante dicho destino, y en su c~nsecuencia nombró para servírlo al mi­nistro contador Ge la tesoreria de Santa marta Ignacio .Romero, sin perjuicio de. tener presentes los buenos servicios del se­fíor Amador para .ser colocado en otra oca­fiion y con proporc1on á ellos. · DEPARTAMENTO DE CORREOS. La orga.nisa.cion de este. ~~ 'f 9Ptenece al cuerpo lejislativo. · El congreso consti.:. tuyente no alcanzó a organizarlo, y el poder ejecutivo en diversai oclt.siones ha procura­do llenar este vacío seguu lo hemo.s anuncia­do anterionnente. No siendo su organiza­cion l~ obra del interes, celo y luces de una ni de dos porScesid0 d de 'prop~o Ja ley y satisfacer a ros benem~ntos '-< "" acreedorest.eB ~yot:fa1'.M a.e- destinaron e"stos anμnéiar lasentidamuerte de mr. Femando bienea..-Deorden del pbiemu lo;comúuico a ' &Uit,secretariov?'o tempo~ede. lalegacion V.S. _ pa~ au~u~plimiento.-Dios ~~: á y, S. d~los Estados Uñidosen estaca.pital. El 18 J..M·.del fJ.o.tiU<>.~, . del córrrente fá.llecio de un ataque a:l hi- Las dudas que . h&~· ocurrido so.brP. el gado;. habiendó:·e.stado indispuesto desde a.n­del" echo· que p~edan t,éner t( -los biene& :tes de su llegad~ a e·sta capital y habiendó. ~euestrados \,,.s person~ qu~ e_xisten hoy mapifestado en tocla su enfermedad• esve-. :en la f)inimtJb, . sin haber emigrado' por ciahnente en 1-0~-0ificiles ultimos dia.s, una . que et• pó!eedor~ . de .. vinculos-& mayo.ras- ·resignacion cristiana y una fortaleza fi .. osó- ·8ofi·1' pePIIlaneci&n en E:spat1.a desde epoc;:as Qea, muy superiores a fo~uejeneralmente uiterio1-eS, ~· ·han· .man.dad9 pr~w . al ~ede con los jovenes de su edad. Aloe 20 iñmto~10;'(>ara su_ resolu~i~n. afios· dela .luya, con un jenio cultivado, u~ H~;Vfsto :.fQrDiaWL queja. de..q~e DQ ·~ caraeter ·y una.s modales que hacian honor ha~ &dt:&ris~o • la; comis~ -t»&rti~lar · a •u familia y al.gobierno que le ñabia em­- Ue:rep.animiento -- de bie~~ naeionales- de . ple~do; lleno por consiguiente, de las mas Car~• ·como .se átitorizU-por el poder eje':' · ~uohjeras ·esperanzas, en el abril de.la vi­, cutivo 4 l~ de Cumauá. Podemos satieft1iCe r '.da --ha sídC? cortada. esta flor de primavera lle1.'0rdando la desigualdad de.l~ distancia f:\ pa.ra.anadiruna leuion practica mas, a ~ que. esta. colocada \:Ul,a 7 otr~ ~mnision, y qqe resibimos diariamente, de la instabi-manifestando que la colhisiQn. ·principal l~d~d de las cosas humana.8,. y de la ver-ba infürmado al gobierno que r . que ~era ., j~st~ y · ~den~· cD~~rle de• Culpas y m11erte. Her~ tlbominable. • ,¡ · legacwnea ele l~:fwicwnes del .gobierno. Eleg .. de M. .. El. ·euez:po diplo.matico eon los secretaríos RtniA'CIONES ~i'EIÚ()~. -da-11~.~a~~, les ~~ de Je aka eor-te; ~ando . ei: ej.ctc\ltixo evi-uli4ill con honraron los· f~eral-es con su presene1a, y nolah]# ¡>,erj~iQ. cij;l: ~ar,W,. SfJ ~s~rj.J;>ió coQ ·~o~p~ft.azon el cadaver hasta darle sepul"' I~ .de:_ ~ de ~y,iem'f1.re ·ultitnq por Ja se- tura, ~n él oomenterio de la casa de- industria ~tari• j)ie·,.reúi.~one' estel'i0.r.es a ·s. ·E .. el pnbliea. El decoro y decencia que s~ oh.; ' ~núi,. ·; ~~nlan.4-..~ ~n jefe· d~ to~as servó e.n ee-ta triste ceremenia '1 auJ:l "ja: ur- ~.fueria21 pvalefl .1!~S.. ~ B."e~ las · m-. bana compostura del publico concurrente d.@f p,~~e.p~les solicitapdo· SJl coop~l'amo:r;i nos preci~ana .decir con. satisfaecion;-qae . ~- ·medie. d.e orden~. a . fu,s ~pltanes de t<'do hace honor al gobierno, y al pueblo: l>u1ues ~ gtter.ra ~fljo .sn, depe.ndenci.4 pa• de Bogota: todos ~an acrt:ditado -sus ·-senti- · r;.. q~- no a~Q:Ütiesen ninguna especie de mientos por l~ perdida de unjoven tan apre-m• le' ·preciosos a su ·bQrdo sjn pi:esentar~ éiable, y sus dcseo.s de dar eon este motivo ~los _interesad~s. ,1~ ~,rtiñ~os de ias a·nifestros hermanos de l9s Estados-Unidos aduanas respectins, de baber-satisfecho!Jos un ·testimonio pnhlico de respeto, y' gta-clerechos correspon~ien~s •. 0Parn iu'°yor cla- t~d. , A11i ha ~~tribuido en pa~e 1á repú ... _,idad de ~sta materia.. .se e~plícó:.a S. E. ef bhca de Colo~bui ~l .. heme_n~je fun~bre que m~Q 1 te.rminos con ·<\ll;e lllle.atras: . l01•es· los .Es~dos-L'nidQs hic1eron.Jenerosos a los r.es- . l .. ~I . . tos de nuestro benemérito micargadQ éte nego-i: nmten a estracc1on del o~ amene.~o,.. qios~ el -.r. ~orres, que fal!ecio en F.iladeUifl. prohibicion de la d.e. plata •monedada, ¡'Quiera el c1e!Q ~rasperar mas y mH·"el.sistel.Da o· .en· pas~ la platiμa y el oro .en poi vo, pat- y mutuas relaciones de.lQs-do~ pueMos para can-ta Y: alhajas; quedando e!~dos de esta 1>ru,~d_aieºd.l~ner.ul de la. rJflijida y e¡cla.visa.da. hú~- regla los pti.ertos-~el .departament(> del lst- - mo ep donde por su ·poflicioll pecu·J iar, y por 8er un· depO-sito de las· mercaderias· quepa.­~ n pot alli para las. c;:ostas del mar Pacifi.:. co1de Mejico,~e.rú, y·Cliile.es_Hcita y legal JA esporta~ion del. oro -~~~edado, en polvo y ~ · p~t&; plata amql\e~ada, .~:Q.- pasta, y .pj• na,· y_la s alhajas de \lllO ·y o~ro ~tal siem­pré ~~e procéda!1 de los pa~·~dependien­tes de hs. Amenca,.y tambien el oro en pol-· vo de la p1·ovi~cia de V erag~a· ... · · T~~os llhQra el placer de anun-eía.r que por-el ultimo cor.reo. de. la· costa se. h.a recibido la contesta.cion de dfoho almirante-, y colll(lndante en j~f e Mll fecna de· 23 de diciembre ultimo en la cual asegura a esie . gob¡erno de Qn modo satiefactorio, y )>9si­tivo que los buqués..de ·guerra q~ estan bajo '"- mando jama.a se pr-e~tará~ ~ e¡w.ubrir OFICIO~- Corqne( 2° iefe- del ejercito -Puert~abello H.de diciembre ~- 1$23-Escmo. sor.--. Ayer a las diez del dia mar.e<} Ja vij1a una corbeta j ~o.s bergantines, a las seis· de la tarde·ft3nde.0 la Boyacá· y el parte del dia. que ha dado el comand1tntede marinaala comandancia-es como sigue.- '.'Participo ~ V.S. la. llegada de la éOI'~ beta -Boyacá a efe puerto• el dia ·de ayer con trece dias de na.vegacíon. y a un· no h~ parecidO' (/rica y el Pich;iTJ.Cha * pues se separaron en- la­titu~ 13~ ·27" y el sr.Brown c~maod1mte de-dicha.. corb~ta me ch.ce ~O' que coIJ!o.-" A mi: llegada a­Santmgo de Cuba, el. gohern~dor espei'iol de· · ~el!~ plaza mando que los buqueuleCoiotn­b1a' arriasen Eltl6 pabello~"'" de!lpues de baher-· -~~ detenido fuera ame.. de ~rmitirno& la. en­tl"' ac!a a los tt"-.. diaa-,. y como ~ ~dal'tes de nue~tros bllqllas de gu~rra _no·quísi.eroll siúo ,entrar con. ~u¡¡ pal)eJl~nes~ y qué de- ro cóntra- * Sabem~ · qp@I ~e~JOJl · )a... a.o Puerto cabcl!O« rio ~H~1:1 ~ue mand~r· buqu~s para tomar la il ~ropas cap1tulaQ.as, habiendo visto esta determi­nacion- bos· p~rmitierori entrar con lá pandera naci<;mal: al-~cto ·de.- desembarcar eI'jeneralCalj ~ada fu~ arresla.do, y la trope. y ofieiales recibí dos_ a pedradas por el populacho; tarñbien usa­ron de a'igunos insultos con lbs oficiales nues­tros, por: lo que. nos f.ue preciso bajar a tierra ~o~ bastante múd~d'? sufriendo estas y 'Otras in­JUrias.- Lo comunico a V.S. para su conócitruen­to. ,,. Y ad e.mas' me h~ dicho el comandante de di­cho buque haber sabido que, Laborde se haliaba e~ _la Haban~ fofutando una espedicion pura au­xilia~ á e·sta pl~, pero ~ra ello .no habin un medio real:;qu~ l~_cor}le~ Oere_s ha· \dó a Espai!a en ayuda de los liberales; ,que e~taban en la Ha­ballfl el ,bergant.in · .HW.c..ule$, la fragata .Oansti­tuc(()'} I y .las c,orl>eta.s}'/" a~a-Franc.isca-yOartJ/Jo ~y que Cu~ ~sta_ muy m_1sernble'\•-Todo lo que pongo· en notJcla: d~ V.~ para· &U ÍntclijenéÍa.­Diosguarde a V.E:--·Escmo sr. J. dJJ Escalo'iia- E9Cmo. tr~ jeneral Car.lo.s. S.oub lette. , IJSPAllA. ."El sigui~e es el plan_ de 901>ier110 que el mf.i'­risc; al Oudinat duque de Oastiglim­pol! dr~ de l 5 -gr~ndes de.E~pa·ifu.46-p~&-hotnbtes y 4!l diP.Utados;se.detallara..el mo.élo y íorma-eiM.re las elccK>ne~ ~ e1~cunsta-néia de los efec'°re11 a. 14>!5 :ecleslftstico• ·~o podfan ~e1 elec~ nunca • . m tener vot.o en las. el~iones· .4_. ·Las sesiones. duraran ,tres mes~ él-·~ 5. ~ rey . . podm-~rorogarlas \ln DJelil m~ .. ~.EJ_ gob~erno será respo11sable .desu. o~] Clólle& '1.' FJ·p00e~"jttdicial s~ra ~epeadi-~ 8 •• ~Ulla-.~flMJiinºd 9 •. F.l¡:o"!>ier:no P'fbtico estar& a.~ de·b b:yumam1entes. · .10. Cada_ ~ vecln~ ten~n t2~ jUéZ de ptim~ -~tan~ con Pe8?.?n~bil,idtld. · , l 1. Habr~ lib_ettad de imprenia con al'efló a las le~s q.μ-e se eS.tabJ.escan. 12~ ~ rey c-on tos estapienios. podnn rj!'o¡.mg ~o o~ .-.fticl\lo. de·1$a·t.yes. · 13 Olvido de- .~ lo .p~·sado. · · . l~ •. -~e .f9r~ar"A el codip-penal,. .y el .• . la mqw~ClOD . ló .. Habra un:eiercifct de resena·n-..-....n ... n'-· locat · "" · "t"-~- • -1 & -Lot1ip.od.etea .lejislativo~ ,~tiv0-_y. jtl. ¡>Or el rey, y un frocurador de la nacaon presentar' las proJ>ó&ic10n~s • 19. Los grandes para ser clel· estaméii'to alto ~esitan tener 40 .mil ducados (te r.enta •iwale11 · ..de bi~n~ ptwios, los pro-liem.1>r.ea 3000 y loa ~ .~put1l'4Qs 2000 · · ~O. ~e ~núte a:cceso. libre a to~ estr~tijen> cqa.lq\ü.era.q1,1e •éa su-relijion;.pero nihg-uttcuJ.to . pul!licó le ser~ permitido,.pue& Ja r.elij1on CAic>.-­lica · s,ra la umea del estado. Carta Ml jeneral Balleste:ro~ a & .A. R. ñ duque ele .A.ng~. . Ser~~isi_mo ,señor.-C~~rndo yo inducido por nμ patr1ot1s.mo y por rru deseo de cooperar a las ~,rJl.ndes y beneficas mit.aa de V. A. R. firme la con,·encion que P.?so te~mino. a loa · espantosos !Dales que aflíJlAD m1- ~na, ea­~ l)a muy lejos- de creer qμe la mas negra μJgratitud sena la reco~pensa de mis saetí- · ficios, que aqμeltos cuyp8' ~teresee h~ defen-: dido serian. los. primeros eu calwnmar mi • COD la 1nglnte.rra nos pa~c~ qqe no podn1 conW.rse. ¡?ara..~&.OOJ;líta la libertad ele b pu~bloa.. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COL01\1IBIA. conducta, y castigar· mi celo (\)_ V. A. R . se halla informado de la. recompen .a que hé _re­cibirlo por tan importante s e~vicio, y V. A. R. q ue conoce la p ureza de mis iutcoc1ones, no ~ e escandali aria menos al imponerse da la s ~ : erte que me espera . (2) No debemos engañarnos El p'oder absolu­to va agobernar en E pafia con su vara de hierro, y este poder esta tan calculado para E·' paña, como la con tituéian ri­fi. cios, se ban frustrado las intenciones lea les que meditaron aquel aeto de que se jusgar-á mas correctamente cuande prese nte a los oios­ ·¿e la E~ropa los motivos de mi conductft: Bajo estas. circunstancias es mi deber como e;¡ aiol y por la confianza . con que V. A. R. me ha honrado el protestar ante V. A. R. como lo hago (5) d el modo mas solemne con'­tra el decreto de S.M. de l. 0 d·e este roes, ·y contra todos los actos que lleven e1mism"o ca­rac t~r _de intolerancia, y q ue tiendan a l e .. ta­bleoumento del·poder absoluto. V. A: ,R. y el jeueral Molitor saoeñ bien que tome mi resolucion despucs jeneral l\folitor la infraccion cie mi tratado. Jt~e atrevo a as<.·gurar que el fraile que go­bierna la España, es mus fuerte que V. A. R. y mas poderoso que el go ier;:io frances. V. A.R. lile convence.ra enteramente de e. ·ta verdad cuando vea ~or tierra el fruto de · sus esfuer­Z? S, y destrmdas sus va¡tas y profundas eon..: vmac10nes. (7:) Por mi parte toda mi vida mi salud y mis inclinaciones me han tnantenido distante de to­da carrera publica en la eual entré solamente por la fuerza irresistible de las circunstan­cias (8.) Deseo retirarme a un rincon del mun­do para llorar los inum~rables' males de q.ue va ª. ser \'ictima mi adorada patria (9) D1gnese pues. V. A. R·. tomarme bajo· su poderosa proteccion, y concederme un asilo en aquella Fran9ia que existe bajo el mejor d.e los reyes, y que .nunca deiará d·e ser la priQ.\era nacion del mun~o (lo.) · . Acepte ·v. A. R. &c.--Franci:sco Ba/,li!8te1·ós. Puerto de Sa.nta-maria oct"urc 7 de 1823. J. El jeneral Ballest~ros antes de ac ~pÍar el mando de una división en defonsa de las ibertades ele España debió meditar q ue por el mismo ltec::ho se comtituía obligado a sos­tener los intereses nacionales con preferencia a los de enemig·ós interiorel) y esteriores. (2.) ·Suerte b ien merecida, y que espera a todo hombre debil sin rnsolucion, a todo militar que debiendo estar subordinarlo ciegamente a su g obierno se sebrepone a sus oFdenes, y e~trn; 'ade libenir sobre negocios que no son de ~u rn stltuto. (3) 'i Y por que-juro el sr J Bal.lesteros fa cónstitucion, y acepto el mando de una divi­liÍon encargada de sostenérla? ( 4.) Buena simpleza. creer que un armisticio particufor pudiese foflwi; en l~_s .decisiones de los a ntas-aliados. (5.) T oda protesta en °stos casos· es infruc­tosa é indigna de un militar que no ha sabido cumplir sus deberes con las armas en la roa.no. (6.) Los luises de oro son siempre- las me­jores garantias pa ra· tol es hombres. En la prosperida~ se manifiesta11 regular~ente esce­lootes patrwtu , pero en la adversidad n·o co­nocen t¡nas q :.ic sus convernencias personales. (7.) Triste d es~nga Q. o, ti'i;;;te descubrimiento, triste , ·erdad·; (8.) Ja·mas h emos oido decir que el gobierno coostitneional de E spañ!l. forzase a fiadie a to­mar el mundo de sus tropas. (9.) Mujo• hub iera sido el retiro, y fas lag ri­mas a ntes e. Si se quiere JlÍZf!ar rectamente d~ fa .fi .. Iosofia de~.nos seguir otro jiro, q.üe no oea. el de hacú intervenir nuestros· int~reses· personales S,dgarnos de la estera del tiem­po _presente transpor·tn.ndt>nvs cen la imaji­naci0n a los tiempos futuros: preguntemos a. los qut!· entoi¡1;es go:lart1n-d~ la- plenitud ele Rus fru~us s1 quieren volver atener go­l> ieruos- i~cgu lares sin leyes ciertas y es:­c, rita.s; si qiue .. en volv~r a sufrjr el si~­ma óe irnpue8tus arlútrarios, de los man­d a.mientos secretos d-e prision o destierro, del vasa.llaje, el tormento, y la desigual­dad suci&l1 Por su respuesta· se podria co­nocer el l.Hen o el mal que h~bria. ptod u• cido fa filosofia. PGr.a. conocer su fortaleza o debilibad seria preciso ~fue nos dfrijieseilios. a los haLitantes de fas cíudades para saber Q.e su pr-()pia- boca si· querian cambiar sus ciudades en'ibellecidas coμ el trabajo y los cuidados que ha c1•eado la. filosofia, por la~ habitaciones obscuras y fetida.s de sus pa­dres qüe no cónocierun esta degradante filo­sofia; seria- preciso preguut-a.r á los desdicha­dos · que imploran el alivio de sus padres q.ue e~. _lo que aprecian de aquellos que durante 50 años han es.tado colocando un enferma entre un hombre que acaJ;>a. de espirar• y otro que todavia lucha con la. muerte; seria preciso preguntar a 1os habitantes del céLrnpo lo que· piensan de · la filosofi.a que leii ha libet1:.ado de la.· enor~e carg;¡. que sufria~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOAfBIA. de componer esos caminos sobervios por donrle jamas debian caminar; seria preciso preguntar ·en fin a la Africa: i que piensa de llis V>Oees que han tronado contra el infa­me trafico de eschwos que la ha despoblado1 a la Arnerica si volveria a recibir sus anti­guas cadenas? y a todos los dcma.s pueblos iÍ reedificarian todos aquellos muros de se­paracion que lós tenia incomu11Ícadoi, y que l1a derriba.do la filosofia.? Las respue'3tas que se diesen asi como la nueva faz que ha tomado el mundo impelido por la filo­sofia, mostrarian las ventajas o inconve­uientes que definitivamente la hiciesen un objeto de horror, o de reconocimiento para el jenero humano. La empresa intentada por Ja filosofia era inmensa, necesitaba de tiempo para <{Ue madurasen sus frutos, co­mo lo necesitan todas los cosas. No ·Se pue­de juzgar rectamente de un edificio ,sino despues de que se han desbaratado los anda­mios, y se han separado los esco~nbros; has­ta entonces puede la vista observar libre­mente todo el P.lan, las proporciones, y ador­nos del edificio. La filosofia ha sido atacada mal, y mal tambien ha sido defendida: sus enemigos, y aus defensores han cometido faltas, por que el ata.que y la defensa han partido igual­mente de manos interesadas .•... Los fil.o~o­fos atacados con furor, se han defendido con furor: hechos el blanco d·e los tiros de la autoridad, denunciados al cielo y a la tien-a, tuvieron que redoblar sus golpes. V oltaire era muy fuerte y muy poderoso en el espiritu de su tiempo para que hubiese sido atacado cara a cara; asi fue que manos oscuras fueron las que manejaron las ar­mas con que se le atacó. El habria he­cho muy bien en despreciarlas en vez de que respondiendA A su5 eoeffl~ les dio tarna y revntacion. En la epoca de la fi­losofia se puede deeir. que todo el espiritu de la Francia y casi el de la Europa se ya- 19() a su lado. Hombres muy respetables, virtuosos y sabS.os ~e levantaron contra ella. Por desgracia los hombres no siempre di­rijen 1u11 pasos por el camino de la virtud. La c~msideracion per!onal, y el peso de los hombres no son suficiente• para ~inprimir una direccion. Semejante privilejio perte­nece solo a.l tdente, es decir a e1e brillo, a esa estension, vivacidad, y felicidad que felizmente empfoan ciertas almae para dar a la forma de los objetos aquellos encan­tos propios para impeler a hacerlos buscar y adopthr. bergier, Lefranc, de Pompig­nln, Guenel y Illllchos otros eran sin duda alguna dignos de est1maciun f'Or sus vir­tudes, y recomendal1les por su sabiduría, pero¿ que imperio podria obtener su talento sobre el prestijio que por todas partes go­zaban los talentos de V oltaire, Montesquieu, y Rousseau ?Como hombres podian ser esti­mados los primeros tanto ó mas que sus 41.dversarios; l, pero quien como a estos pres­taba absolutameute sus oiJos ~ Ura cos o de marte. El co1nercio de Federico y d.c: .CaWina con la filo~otia rompio la anti-gua ba.rrera que separaba a lo~ príncipes de los hombres particulares, mostró a los filo­sofos colocados mas alto y mas cerca de los reyes qne los cortesanos, y dio á la. filo­sofla una a.ccptacion jeneral. ..• » ARTICULO COMUNICADO Sei1or redactor del periodico Venezolano­Hemos vi~to en el N. 58 de su periodico el decreto de 22 de febrero del afío :mterior,y el reclamo q:ie hicimos a ·u cont ínuo.cion, exijii.!rn.lo su. ct,unplimiemto 1· imitarla, abrir nuestros puerto1 a lo~ espafio]es para <1ue lucren y sean asj maa fuertes; ni esta­blecer jamas medida. alguna en nuestro ter­ritorio en contradiccion con nuestros inte­reses, tan solo por que allí existe: pues en este caso escusandonos el trabajo de hacer leyes, solo nccei:;itariamos de adoptar aque­lla&, y facil e& inferir el resultado: desearia­mo~ asi mi~mo que nos confosasen que no es esta libt!rfad, lacion verdadera, esto es, arraigada en el pais, y para qae la haya es necesario obli­gar v~r medio de su 1>ropia convenien­cia á los e ..,tranjeros á naturalizarse; sin ali­ci~ ntes que los muevan a hacerlo no lo ha­ran, pt!csto que de un modo estan a nues­tro nivel en las ventajas, y muy superiores. exentos : nbian.n.---( Vene:z'Jlano ml-m. 61.) l/'JSO. Ctm el presente núrnero queda concluido el trime1tre 9. de esta gaceta. BoGOTA :--Imprenta de Jayme Cowie. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 123

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 124

Gazeta de Colombia - N. 124

Por: | Fecha: 29/02/1824

!GACETA DE COLOMBIA. No. 124. BOGOTA,DOMINGO 29 DE FEBRERO, DE 1824:---14. TRIMESTRE 10. 1 Ella gauta sale los domingos. & 8U$cribe á ella en las ad~i­ni& traciones de correas de fJogota, Caraca&, Quito, Santamarta, Oartajena, Popayan, Citara, Panama, MedeUin; Oumana, Guayaquil, y l'tlaracaibo. La. suscricwn anual vale 12 ps. 6. la del semestrt y 3. la del trimestre. El editor dir1jira los mimeros por los co'rreos a los suscritores: y los de esta ciudad los recibiran en la tienda de Rafael Flores, donde tamb'íen se admiten suscriciones y se 11enden. los núms. a 2 ! reales. COLOMBIA EMPLEOS Y GRADOS Concedido• pM el gobierno~ 6 de s~i~mbre, 15 de och,bre, !/ 22 de diciem/;re d~l af'ta pro­lEimo paaado !/ l 9 dt! enero del corriente, á vario6 individuo~ de la escuadra que obro en el Z ulia.., en uirtud dtt la1 recomendac1one• hechas J>e Baptista Felix Romero Tomas V~a Jeronimo Rejito Henrique &!monte Pedro M. lglesiu Domingo Diaa F. Estunard Carlos Hueck Juan Mackan Victoriano Valencia Francisco Zamora lose Sautos Pradg Joaquiu G&1·cia Alejandro Salgado Samuel Pilot Marcos l\lankin Joae Carminaty Empk08 que únit,J,. Empko 6 grado á que tUcen-dieron. - Capt. de fragata. • A capita.Il efectivo de na.vio Cü estrecha y consolil:crto--cabello de haber recOJ1do en su ma1·cha y entrada en Caracas los votos .e1Hce::os de ~us conciuda.danos, y mas fe] ices totkYia si, como lo creemos, jamas desmien­~ n hs P-~peranz<\s que la Republica ha de­¡> oeitado en el los como en loe dt!ma.t milita­ftl8 4le la ¡;it.ria. RELACIONES ESTERIORES. Li.ta de lOll ajentes de comercio de la re­publica de Colombia nombrado• provisional­mente para los puertos de los Estados- Un;,.. d-,s.en "irtud de au.torizacion e871ecial poi el hon-0rable J o.<~e .Al a'ria Salaz ar enviado es­trordinario y mini$tro plenipotenciario, y a-probados po·r el gobierno. · P:ra Filadelfia. Pensilvania, y Dela­warc, Eduardo Barres.~ Para Nueva-York, Javier Medina, colom­biano. Para Boston (Massachuset·.), J ayme Andrews. Para Baltimore {l\laryland), coronel Guillermo H. Hamilton. Pa1·a Charleston (Carolina del sur), Tomas :Middleton. Para Savannah (Georgia), Leonardo R Almes. Para. Nueva-OrleMls (Luisiana)i'Guil­lenno Aldersavu. A VISO OFICIAL El gobierno teniendo en consideracicn el aume.mo que va a v-ecil;ir d comercio entre la Republica y los demas estados de Ja America antes española en virtud de los tra­ta- dos celebrados, y que se "estan celebran­do para. estrechar cadá vez mas enti·e todos, sus relaciones políticas y mercantiles, ha resuelto nombrar consules para los puertos de Veracruz y Acapulco en Mejico, pata el Callao en el Perú, para ValparaiiO ea Chile y para Buenos-aires. Los ciudadanos qne quieran optar esto9 d estcw .u 'fl(UIM Y ricas p.sesiones. 4-c 4-c. Cualquiera concebiría, que despues de doce aílos de horrores y sangre derramada por este paternal y tierno rey con el mismo estilo sua T ~e le han.a •Jn tal lenguaje tan fastidioso a e mismo, como á nC>fJOt.l'os nos es displicente .. _y ultrajante a la humanidad. Pero de eate mQCJ..> ea siempre la diplomacía espaiiola. Que Fernando es sincero cuando q~r•· qt¡a su objeto es el hacer mal, nosotros noi>des~orono.~o d.a Fer­nando. Pero bajo cuáles<}mera c1rcunstanc1~s, no­puede sufragar ei contmuar por algun uemp~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. considerable, fas E:.norme espen. as de mantener su propio ~jcrcito,j el de su aliada, en un_ pai exausto: y por cualquiera causa que se retirara, el efecto seria, abrir otra vez mas las puertas de !a revolucion en España. Por que nada vemos en el. espiritu de su pueblo, en la naturaleza de sus instituciones, o en el caractérde ~us nobles, que nqs induseaá imaji~ar, que la una parte esté arre­p entida de lo pasudo, ni la otra disp\).esta á per­donarlo. Mientras es tal el hado de nuestro enemigo exa­usto por convulsiones intern~s y mal gobier_no; nosotros nos hemos hecho fuertes, por conqws~ y p~r tmion. España no n?s encontrará ahora, s1 pudiera probar el espe_nm~nt, és suficiente para despertar nuestra atencionl y tomar ciertas precaucibnes. MANUMISION. El irite_ndente de Boyaca en cumplimien­to del articulo 5 del dectcto i11zon. Eu el ha manwmtido en 25 de d1ciembré últin1o con los fondos colectados al efecto. previó .su jus­tiprecio los esclavos siguientes J »se Gertrudis Gomez en 225 pesos por ha bei:le su ama la ~ra. Catalina Gomez hecho gra­cia de 25 pesos. Catalina 1 barra de la propiedad de ·la sra. Ana Joa~ui~a Freire por 200 pesos. Jcse Francisco Farias perteneciente á la sra. Barbara Bolaños por 200 pes9s. Tamhien fueron manumitidos Jenerosameote en el mi mo dia por la sra. Maria .del Carmen Ho~a dos e¡;;clavas de . su propiedad nombradas Dolores Mendoza, y Clemencia Rose.do. Cartajena enero 22 de 1824-- 14- Ucr03- Roriguez· seer etario. Á LOS LEJfSLADORES DE CO­LOMBIA-Do" leyes·de la mayqr imnortancja faltan en el 41Codigo de Ja Repliulica, que en nues• trn -1rnmilde , concepto, d ebieron haberse di ·,cuticlo, sanoionado y publicado con prefe­r~ ucia. á otrns muchas, á saber: una abolie1z­:. Lv luJ.; vinculos y 1nayorazgos existentes, por estar en ~biei-ta oposicion con ~l sistema de gobierno que hemos adoptado, .con el prog.res~ - ~d c.1.srir1ne¡a~ y c~n los p¡incipios de· justicia; y otra reduciendo los censos á 'Sus fitin~rn.os tenninos, en atencion ·a lo que han sufrido .e tos pueLlos por el terre­motr , la. guerra, la ley $ta partida estan compreen! &tados• Unidos, un ·afio ó dos aotu de a.llora, a UDa ~ nliWlion de sa gobiemo. Parece un hombre 111uy intelijente, de costumbreis repulJhca• aas y ,muy amante de lMl patria. Trae con• Jigo un. hijo suyo que piensa poner en una eKUela de Baltitnote~El nuevo congreso 4le .Mejico debía reururae el 8 de noviembr~. pi'~ llnette, di~• 12 tÚ 1823) DJroRETo- El:~remo ~r ~ctñivo pr.ovi.aiopalmeri­t• nombrado por el ~ Qpremo ~ongreao meJ1ca­no teniendo en con1ideracion- - Que la g'""" con In Espelwl no puede con­eidetanie come concluida, mientras es~ se de­~ Qllt a r~r la independencia del Sur­~ por la que ae ha combatido sangrien­auneate tr~e - aü0&: Que no obstante el gobierno de Mejíoo dJt eonfonnidr1ns nacionales y de dinero en ra­Corno y la hhre entrada de los buques meres.o­tee en sus puertos: ~lle D<> obstante esta conduci. jenerosa la OA~Ion espai'iola desconociendo &us verdad~ros ~ene9es no ha manifestado el menOt' cleseo de paz; ~ino q.ue por el contrario infütuada por un amorhereditario de.dominio sost.Amiendo un cuer­. l'q 6e e~erci to en ~l territorio de Mejico, ella procura asegurar sobre los hijo:-. de este suelo 'aquel yugo ignomimoso de servidumbre que -1lo~ tan gloriosamente han sa<...'Uclido: Que el gobema.tr.~otas , y de~unciindo .las personas sospe<.:ho­sas a la'i a11tondades competeutei.-El reliar:t9r. GACETA .DE COLOM-BIA. ueyendo que esto lo ha h echc de confor:midad con las instrucciones de su ~orte; Finalmente que es un deber del gobierno de Mejíco protejer el territorio que se le ha con­fiado, y hacer que la bande.ra bajo la cual SQ.& guerreros han marchado á la vwtoria sea res­petada, y • puertos de Mejico dentro· de veinti­cuatro horaE;, despues de l& comunicacion de este decrdo; y no se le ~ ~rmit1rá retornar ba­jo cualquier pretesto, so pena de ser declafC'dos buena presa. · 3 Se prohibe la introdu~cion de todo, produc­to y manufact1 ~ ra espa:Jolit en rruestros puertos y aduanas, y los buques neutrales que vengan cargacios «:!º" los mismos, retrocederan a los puert011 de que ' salieron, dentro de cuarenta ies de los que. se que~_.ron, y re­suhO a favor deJ estado la enorme suma de veintisiete imllcwea de pei!OS luertes. D ESPANA Las p~.¡zas .de. Barct>lona1 Tarragona y H<>lstalr1ch han sido ocuμadas1por las tropas gnlo-espatiolns a virh:.d eFado . ó aer.vido en la transfonnacion politiea

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 124

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 125

Gazeta de Colombia - N. 125

Por: | Fecha: 07/03/1824

GACETA DE COLOMBIA. No. 125. BOGOTA, DOMINGO 1 DE MARZO, DE 182-!- -14. TRIMESTRE 1 U. Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á ella en las admi\. nistrac~·ones de correos de _Bogota, Caracas, Quito, Santaaarta* OartaJena, Popayan, Oitara, Panama, Medillin, Cumana Guayaquil, y 1llaracaibo. ' La S1lScricion anual vale 1 o ps. 5, la del semestre y 20. rs. lo del trime~tre. El editor dinjira_ los numeros por ws correos .ªtus suscritores; y a los de esta ciudad cuyas su.~criciunes recibe et ciudadano.Rafael Flot·es en su tienda de la calle l. del comercio num. 6., se les llevaran a sus casas de habitacion. Bn la misma tienda se 'Oenden ros num. sueltos a 2. real.es. IN'.1.'ER.!OR. El dia primero del .corriente han llegado á estacapital · los ss. coron el Hamilton v te­niente coronel Caropbe!l, subditos def go­b1erno de su majestad britanica, encarga­dos de una importante comision cerca de nuestro go~ierno. ~gobernador de la provincia de Mariquita obsequió en Honda a estos ~ñores con un coo'Vite en el cual recinrocamente es­presaron todos los concurrentes ~sentimientos de respero y consid-eraclon hácia el gobierno de S. l\f. B. y pueblo .ingles, hácia el gobi~rnQ y pueblo d~ Colombia. Los señores Harrulton, y compa.nero, hrindaran por Ja independencia de la .l{epublica, y por el presidente y vice-presi­áente: los colombianos por el rey George IV. por ta nucion britanica, por sus instituciones liberales. Tamb\en hemos sabido con agrado que en la Guáira y en Cartaj'ena, han sido obsequiados, los que se dicen nombrados consules, o aje~tes de comercio, por parte del gobierno ingles en dichos puertos. El poder ejecutivo ha aprobado e tas señates do amistad, y consid0rac10n que los 1Ílajistrados de aquelt.:.,s departamentos, han dado en no:nb:-o de 1& Republica, y del mismo gobierno. CONGRESO Se hallan ya en esta· capital los SS. Argote y T aliafcrro st!nadores . de la Republiea, de los qce cor-responden al departamento del Istmo .. No füha:i smo dos maenibros del senado para completar la mpyoria co·nstitucional, los cuales estan en·marc:t}a, y debiendo llegar muy pronto, nmdremos la satiafacion de .que 1.- instale el con­~ reso mas tomgrano que _,1 ano. anterior. HACIENDA NACIONA'L~ Como en la re'llta de diezmos tiene una parte cmunderable el erariu nacion-al, y se observara q·ue los deudores al ramo no satisf acian las sumas .ti queeranresptado del despacho de hacienda. Instruida t!Sta corte superior de 1 contc:1ido de la nota de vs. de 5 del cora·iente en que a consecuencia ele lo re:>presentado por los jue­cc8 hn.cedores Dt el jusgatlo jeneral de diezmos se les ~eclaro ~ estar escentos ele la obligacion fideyueotia en que se constituyeron. El tribunal en la misma fecha admitió la mejora del recurso mandando se recauda.sen los autos del inferior y· que se entregasen. a b parte para esp.resar ag!·avios. La entrega de los autos no tuvo 'éfecto por entonces, a causa de que segun apatece de la dilijeucia estampada por la secretaria, y fü:mada por el notario de diezmos,este se deuegó a entregar­los, esponiendo se le adeudaba el todo de su trabajo; y asi fue que hasta ·31 del siguien­te mayo no aparece, que se verificase la espresion de agravios: de cuyo escrito se dio con la misma fecha, vista al set1or fiscal, quien en 4 de junio siguiente contestó reproduciendo la respuesta que ante la jnnta jeneral de diezmos había dado su ministerio, en el mismo negocio, en 27 de febrero del at1o anterior. En 7,, del mis­mo junio se pidieron autos c~u citacion, y hecha re\acion en 15 del propio mes·, se d~cretó traslado al deudor principal Pruden­c10 Camacho, mandandose 1i3regar los autos del concurso de aereedores, formado contra este, y que habian ~fado motivo al presente juicio; cuya provide11cia. se notifico por la secretaria e.u 24 de ago~to siguiente al apoderado de Cam!~cho, que contestó en 27 de setiembre. Pei!idos autos, se mando en 3 de octubr~ siguiente, que se citasen las parte~ para sent~ucia, cuya dilijencia practicó la secretaria en 28 del mismo mes. Con fecha 28 de novienbre del mi~mo afio de 1822, se pasaron por la secre­taria loi autos al relator para la relacion, quien la hizo en 21 de marzo de 1823, y con la misma fecha se decreto que para mejor proveer el notario de diezmos agregase el espediente, donde se halla la moratoria concedirla a Ca.macho, y de que hacia refe­rencia el sefior fiscal. Agregado el espedi­ente se hizo de nuev<> la relacion en 14,, de mayo siguieute, cuando eran ya otros los ministros que componian el tribunal; por haber pasado al congreso los sei1ores Viana y Herrera; y con aquella fecha se decreto, t[ue para mejor pr0veer, se agrega~e la escritura. otorgada por Camacho en 10 de junio de 1820. Practica en planta conforme a la ley de 12 duron pasar los autos al fiscal de hacienda, de octuh;-e del ali.o 11, son sobre setecien-ei 'lue aparece haber contestado en 10 de ta¡ las causas, de que i1:l tei;iido couoci-ahril, y en ~onsecu-encia ae pidieron autos mieuto, y entre asta3 es inmensa la. lista c0n cita:cion en 25 del propio· mes. Por i~- de las criminales, que por su natural ~z;i pedimento de los relatores del tribunal fúe mereceil toda preferencia, pues los infeli-n lllhradoprimeramenteel doctor Juan Ron- ces qu.e jimen en las prision~$, s10etos ala de'ros en 2 de .mayo de 820~ y sin que cons- hair.bre, a la desnudes y a toda la arn().rgu ... te habersele hecho sa.bér la próvidencia ni ra de una suerte infeliz,d ~beu lla1rni.r tod~ la habersele pasado los autos, aparece el pro- a.tencion de los jueces en la p.routa conclu-veido en 23 de agosto de 821, en q~e se sion de sus ca.usas, como con e~pe~iali-dice que por aasencia del relator nombrado dad lo recomiendan las ]eres. se sen.alaba al dr. Ramon Villoria. Oida. · Sobre todo, e1' a las p .~rte s, que en los la escusa que este presento en 5 de octubre, asuntos de hacienda lo son lo · si-es. fiscales recayó el nombramiento en el dr. José o lús que en su lugar se nombran, a qu1enes Maria Baloco, por decreto de 9 de dicho corresponcie ajitar el despacho de los ei:.:pe-mc~ que se hizó saber. Consiguiente á una dientes en que tenga. interes el erario nacio-dilijencia estendida. por.la secretaria con nal, o la causa pul>lica conforme alas )eyea fecha 22 de mayo de 1822, de que ha so- 29 y 40 titulo 18 lib. 2 de las municipa.lee, licít:l.do por el dr. Jose Maria Baloco, Y sin que el tril.mnal ni po1· la ley, ni por la sele ha dado por razon no hallarse. en la practica este autoriz..1.rlo a hacerlo de oficio; capital, ~·é dicto un auto en 8 de julio del siendo solo su deber, para abreviar el curso delvs negocios mo, .se luciese la. pubhc~c1on cuya provi- en c¡ue la hacienda publica sea interesa.da, se denci-a se ha notificado ~ algunai de las han dictado providencias activas,y eficace~,a Jl;:..rtes, y es el est~do que tiene el concurs?· fin de_evitar en lo-posible fa demorq,en cuan- Los ,1Utos. del ~mdadano ~mon Mo~al.e~ to dependa del tribunal.- Dios guarde a se han fenecido ya en este tribunal y se~d1n VS.- Vicente Borrero jicro1u1l jusgado de diezmos en primero de · · · julio de 1822 con certificacion :-elacionada, y el co1Tespondiente oficio, de que se acuso redho con fecha 5 de dicho mes y afio: de b!b lo cual hay constancia en las secre­tarintt de· esta corte superior. l .. os del cl..ndadano lgriacio Morales pa­& aron en 21 de enero últrno al sr: ii1t~11- dente de este departamento para el cum­l; Jimiento de la sentell'·ia. ejecutoriada, co­mo aparece del recibo del t:scribano mayor d·~ ge hiern:o. _ El ·~pediente pron1ovido contra Clemen­te Alguacil CLJl!lO fi:.tdor de d. Dvmiugo DEUDA 'ESTERIOR. Ape~ar de que tenemos indicado en otra ocasion que el ·a.ri-eglo definitivo d~ la. deuda esterior- c_o_ut.i;a.i~a a ''Íítud d t.: las opera­ciones del difunto Zea. estn su ;eta a 'ins- . ·' truc1ones mefütl:l,das con mucha ~ircunspec-cion que ha llevado nue!itrn ajente en Lon­dre" y c¡ue deuemos prom~tc~·no8 urtan el efecto que a l:i:S cuales debió sujetarse el ajente ~n el e~ r­cicio de su comísion, no se halla una sola. pa)gc.ra. que diga re lacional arreglo de l d~ agosto de 1820, y que en la parte fis a.l se­le dijo en el articulo 6 lo que litern.lmcn fo se copia. ''Articulo 6. Sin embargo de nue ~· ra uri­llante actitud, uos on ncce8arios eua.ri>:1 ta. mil fu&11es, municiones correspondiente , cuarenta mil vestuarios completos, y al ~u­nos buques de guerra menores que corbe­tas. El avauce de estos articulos puede so­licitarse de los gobierno~ mas bien dispues­tos hacia nosotr . , ó n necesarios dos m~llon~s dP. libras esterliuas1 2: si el obje~ prm~a!._10 .(lel .en~prc~ito fue la .compra y rem1s10n de dichos. efectos? Y 3: fÜ se lmn rem.~tido ~ qvlom.~.~i\ ~n ·su .totalidad? Co1~­venm1dera dode los seiiore~ ~urry P?wles y Hurry sobre el inte­re. s, en la cual espresamente declara;,.que e• gobierno nopuede COI\ceder mdfl q~e el in~res legal, 'y que este no.debe esQeder de uft. 6eÍs por ciento. En _Ja cuenta del sr. Edou•d ~ali Campblell (E) folio 45_ corre una carta á'el nusmo sr. jeneral BoliYar al sr. Bode apoderado. de .CB}Ilp~lell .en que se compromete a pagar el mteres de; un· s~ia por ci?nto y al'(olio 48 _esta la cuenta cor­riente firmada por el referido Bodé con el ·e,,- . presado intéres. . · Uitim_ament• en los archivos de la comision . de· liqμidacion de Angostum cons~ que otros acreedores l)an recibido ,el Qi(smo jpter~s. 9omo se ve en los cuentas de los señores Niel Mac Guaun; r Joseph Clark. La uruca escercion 4e esta .re~ jr.at ha sido ·con el sr. corone Jam.~~Ha.miltbn P.bt' haberse es­prefiame'tlte estipu,lado en su e~n*ita CfelebMda en Aogostura en mayo de 1818, un in;ter-es de , un doce por ciento ·en v.jrtud de .las poderosas coHsideraliion~a que .. tutieron pre1ente111 para ello; pero COD\O ya 80 ha dicho, es~e R·Utñento de int~r~s fué con~tantemente negaii schelines y dos penique!! üriportnndo la perdida dé sei" peniques sobre pesos fuertes 249, 8;)0 cacla uno ~. 624G-:5-O ~ 62209--2-] o (Se ca7ttinuara.) POLI CIA. El gobernador de Pamplona ha dit"ijido a todos los curas de su provi'ncitt una circular acompa­f'landolei; copia del dii::cur~o que insertamos en nuestra gaceta 11úmero 121 en que el doctor, Frutos Joaquin Gutierrcz declama contrn la practica fune~ta de eHterrar los coda.veres en lo$ templos y ho?ien~ole~,- er el credito~ 8:scnso que por l'IU e-sper1encin, ''1rtudc~y conoc1m1~.ntos ·merece·n lns razones de flquel ilustre mart1r de la libert~d les enca.rga qo'( ~e in_tercsen en cortar ei:;taco~t.nmhre tan perJudrctal, instruyendo a sus ·folig·toso~ en las vei-da<::e!'.' ~ue eontieno dic·ho escrito.-:.-Eto¡ muv fo.udable el celo del sr. Gucr­tNo y ~os lison"jeamos d_e que el ·no ser_ia s~n t!foet.ó s1 lo~ vcncrnblcs r.arrocos con el mffoJO de. su ministerlo contnb.u_,·csen a Wn impor­tan~. e obj pto. OFICIO. del eap/.lt111 tl-f punto de Pamitaa~ al eoma_.. dante· j~ral clel deparltimetito tkllat1110. Republica da Colombia-Capitania de puerto. Pariamá. diciembre 30 del 8f8-13- Al ar. jeneral comandante [jeneral é intendeta\e del departa­mento del Istmo - SiQndo ~ay· n~1o et . r~ ~mt~~ento de este ~to para Jnamar el pla­no ~ el, como lo prev1enen loa arti.culo8. 11 ~ 13 y 87, del traado ~. titulo T. de las ordenanzas de marine., he tenido 'bien comprar una lancha capaz para dicho reconocimiento, sonda, sitaa­cion · de 8u costa y servicio de •ta capitania, ea ..:~ can\idad de docientos cincuenta pesosu que ldicha embarcacio.n quede á beneficio del Estado como una dadiva ·hecha por mi patriotism~ ·Ta .. les trabajos deberé hacerlos en todo·eafe •ano entrante, para que seatl remitidos' la ~ue_eriori­dad suplicando á v. S, tenp la bonara lo q';le puéda conn.~ . El bote que existe 4jn Ja ca~ma de puerto podrá. V.S. si lo tien" á bien, disponer quede para el senicio de la renta de la aduana para la.e operaciones de su resorte, y poder yo tomar la jente necesaria para tripular dicha ·1ancha-Dioa .guarde a V. 8.~ o.ti M tiria M aldmtiuls • ES'l'.4.DO&•UlllDOS LfjUlcitura de Petuilvania,Camara dtJ r~ seritantea dicinnlwe 9 de 1823. Resuelto por el senado f camara de T&- . presentantes de la republica de Pensilva• nia. reunidos en asamblea jeneral: que la magrnwima deele.racion ~el presidente de 10& Estados-Unidos (en el uitimo mensa.fe al ·congreso) en defensa del hemisferio ocei• dental, merece la e~ter:a aprobacion de laa autoridades constituidás de la repub1ica d4t Peusilvania,y mientras que loe-reyea y e1D"' peradores del ~rient.e. se han nunidlo dispuesta SJemvre a intentar nuevas convulsiones que le puedan producir alguna ga:nanc;:ia. Y no se diga que exajera­~ os la pmtura del de{>lorable estado de la pe­n ·msula, pues el gobierno frances sabe muy bien que ·es verdadera. · ,, De est~ modo apresurando la Espafia su marehJl, Jetr<>grada, v.e agotarse a cada momen­to las fuentes unica~ de su riqueza interior. En adelQ.nte su comercio es absolutamente insio-ni­ficante; su industria es todav¡a mas nula" s:f.ci­ ·,.,ilis!-cio!' qu~da parada en· su ~arch&; 'y sus rnedios mter~ores no. ofrecen mngl,ln recurso. ~to es tan ci~rt9, que apesar. do las maa li.on­Jeras .pwmen1 Ji~htli,; tanto en Cadiz como en 'Londres, ~1 gobiér~o actqol de ~spaüa no en­' C~t:nltru quien I~ dé prestados m11 frañc.os, (do­cientos pesos de nuestra rnonecla.) Entre. l~s person~s del servicio delpalacip que han ~ido despedtdas por el~ rev F;e hallan el marq~es de .Albni todos fueron revoluciooarics, les ha basti.cl .) el 'no lra­b erse conc~ucido con. absolulfl. .frdelicfad nl rey tal como ~l b e t"ipernbo.. ( fl'aceta de !Yl8 .en q.uit~!" IQs cat1o­nes de- bronce de Cadíz ·sin saberse para que destin<~, y prt:>bablemente era. co!'llo en p~·endas del pagó de los1 servicios que ha­~ ian hecl}o a la &pana. (.9Yt1·ora de Fila­delfia.) --·-- El. siguie:qte es un ~stracto de una carta recibida en Baltimore, y fecha en Orntava (Tenerife.) ; n~viembre 15 ~ 1823. ~i la noticia q.p,e contiene e.s .cor.recta, segu.1;1 l~ . · '. sfirm~ la G.oeét4 Jed-erál, 68 muy !ntere­. sante y de la mayor itnp9rtancia. . " Hiaee pocos dias que una fragata fran­cesa llegó a Sauta-cruz, t(ayendo a bordo un jen,eral espanol y otro frances, los que ·. pidiero¡¡ e~ nombre 4el gohiei:no de Fran­cia todas las islas cami.rias, qile se le ha.bian cedido por Fernando 7. El _goberna­dor se§un entiendo pidió algun·os dias para refleccionár la materia, antes de 'dar su contestacion. Los habitantes por lo je- · nera.l, est~n· muy~sasperados y ~eclaran que ·-sacrificaran SUFI vtdas rsus fortunas, antes que permitir que la bandera frances·a tremo­le sobre ellos. Probablemente sabr~ el re­sultado autes de mi" partida ·que .será. dentro dft q uinc~ o :vE;in~lf !dias ( A ·urara de P hila­delphia enero 3~ ) • 'DIGLA'Í'ERR.A (I) Lo creemos, por que el j encrn.1 Morillo . f'e cn .. ay<.> en e s t~ puís en fü sil::;.r cii c:ial s c:s trnnjc!"ot> ~ nyo delito era sen-ir -a la snnta cü.u­~ n de la libertad.·- El re:la.cfor. Et secretaric de .la sociedad de propietarios de puq~e~ há .tenido-el doming·o una entrevista con el in1ru:;t-cno, por c>rd.i::n ~ c ~.es_;i do Ja America con el publico ing-les.-(Th~ Co:t,­rit: r.) Lo13 periodicos ingleses estan de acuerdo en quo la Inglaterra no concurrirá al congreso pró­vocado por el gobierno de Fra~wia; pa~a tratar de los negocios de la America independ!cntQ; antes espa;ñola. Este congreso redecesores habían olvída«lb la cos­tumbro ant1gu~ de vís~tar y &ervir á los peregri-: no.s, y s~ .. sanuda4 la ha res~blecido. El papa se-oc1:1pa tl)cesantemente del bien de sus pueblo . s~ du::e que muy _pro.n.to se publicar:ln varias, bulas, edi<;tos y, rescnptos . que el mismo b..,' ~ra bajad.o. · Se aseg·uraque el card.enal Go:isalvi hasido ~xonerado <.\el minirterio, y q~e le ha remrta­zado el car9.ena) de. Ja Somag.J,ia. . • RVRL 1~arsaw rw.v. 6. Se dice que el emperadór Aleja~dro au~~s .de separarse del empei-ador Francisco le· mv1tó par~ asistir en esta ciu­d.. itl o en Petersbonrg el año proximo a un pequeño co~1greso; pl!ro el ell)perador ele Austr\:.L parece poco dispuesto a arreOl' ~emestre y veiuta r-:a:1es p or tdme:.t~e co:i de calidad que s~ re:J! ­biyá e~ lo sccesn·o m~istintamente desde e) numero que cada snscritor cr,uéra, sin necesi­dad de .sujcw~e .ª.l Qrden_ ' pt-riotlico que hasta ahora · se l_1a s cgm~? de tnm~strcs y semestret;. Con el mrnmo objeto y el de evi:.u ~ u los su~• .... critcres en e sta capital la molestia .de ocurr:t· por cada g~cata nl lugar donde se espende s~ les .mandaran en adclunt2 a .sus casas de k 1bi­tuc10~ todos 1o_s • d~mingc;>s p =ir _la ll1Qñan:i. A e~ tc fiu se servu·a.n n~. tru1r dB h calle y nume­ro. ~n que sen! ~l tiempo du h¡¡cer las s n3 - cn~m ncs., al cm.dadan ~ ~nftl d Flor .... s, q 1ic 1 e sta e ncar_;,;;ado ~e r ec: 1!;1rlus en s.u t:c:1J:.¡ Já b Cllle pruuera. de~ comerc:io. OTRO . El din. 26 del proxir,no ,p:isado fübrero fue reci:... hdo por abog<;.du d~ l?S .tribm1ales de la U~p~ bl c:a e l b~cltllloi· J\18:ri.ano Guerra previo el cxamc? Y. de~1~$ requ1s1tos legales, en la alt.q corte ac ]UstJc1a. E HRATA RUSTANClAL E n el n(Lmero anteriorcolumna 8 lin. J5 DICE 115 LBA.SB .1151. BoGOTA:-Imprenta de Jayme CQ;vie. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 125

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 126

Gazeta de Colombia - N. 126

Por: | Fecha: 14/03/1824

GACETA· DE COLOMBIA. No. 126. BOGOTA, DOMINGO 14 DE MARZO; DE 1824---14.; TRIMESTRE 10. Esta_ gac~ta , sale los domingQs. Se susctibe á ella en las admi­' ll l'Stracwnes de correos de Bogota, Caracas, Quito, Santamarta, Oartajena, Popayan, Oiºtara, Panama, ·M~dellin, Ovmana, Guayaquil, y Maracaibo. · 1 -1 La. ~scri~ibn anu!ll va1! _I_~ ps. 5. la del Sl!7Mstre y 20. -rs. la del trimes!re. El editor din;ira _los numeros por los correós a los s~critore ; y a los de esta et~ cuyas suscriciones recibe el ciudn)J,anoRa.fael Flores m su tienda de la caUe l. del comercw num. 6., ~ e les llevaran a sus' casas. de habitacim. En la misma tie'ltda se venden los num. sueltos a 2. reale3. INTERIOR. OOMISION BRIT ANICA. Al aiguient~ dia despucs de la llegad.a de los señores comisionados de ·S. M. B. a est.a eapital eatuvieron a visitár al secretario de re­laciones esteriores, y se manifestaron muy sa­tisfechos del estado en que habian encontra­tlo . el pais. El dia ~ estuvieron otra vez en su casa, y pusieron en sus mano& una cart.a 4ie S. E. el señor Canning, acreditandolos co­mo ajentes confideaciales, o comisiona.dos de S. M. B. cerca del gobierno de Colombia. R&­eonoeidos por S. K el vicepresidenie con este .ear:acter solicitaron el día 6 eer presentados a S. E. como se verificó el lunes ocho de·I corriente, a las once y media de la mañana. A esta hora el secretario de relaciones este­riore. a les condujo a la sala de audiencia, en donde les introdujo . a S! E. que a la sason estaba acompañado de los demaa secretarios de esta.do, y varios oficio.les jenernles. Luego que fueron pre~entados, el señor coronel Ha­milton jefe de Ja comision, dirijio a S. R el -ri~presidente ei discursq siguiente: Señor: es mi ardiente deseo que la comi­lii1Íon q~e el rey de lnglaterru envia a la re-­publica de· Colombia produzca los ruedioa de establecer entre loa dos paises una. alianza solida y firme. Loa intereses mútuoliil de u.t;io y otro paic exijen elite pacto, y yo confieso . que no veo ostaculo alguno a b1 <;Onsecucion 41ie este objeto el mas deaeable. 'Debo r~co­Jlocer que. al presente, se sabe en, Inglaterra muy poco d~ la America del súr, rejion con la cual la naturaleza ha sido tan jenero1a; y puedo decir, tan prodiga de sus mas precio­• os dones, en donde se encuetran en abun­dancia todas las producciones pecUliares a los trópicos y la mayor parte de las de. los climas templados de la .J::uropa; pero perm1tame V. E. · .:eñor, ~egurar que la nacion britanica no ignora los sacrificios ya hechos por el pue­blo colombiano, ni el valor y resolucion ma­nifestada · por ·el ejercito de Colombia en una guerra Ja mas sangtienta y ardua por fibertar­• e de una. -esclavitud opresora. Yo puedo afir­mar .con confianza que el pueblo Britanico sien­te el mas v~vo interes por el bien estar y pros­peridad lile Colombia . Permitame V . E. el ~eclarar . q u.e yo .. Pa.rticipo . en toda su esten-; s.1on de estos sentimientos ~enerosoa. Se dice, señor, que la F raucia desea auxi­liar a -la ºEi;paña para la reconqui.sta de estos países. Qun el pueblo de Colombia no tenga aprension d'e semejante invasion, por que en lll Gran Brntai'ia el encontrará . un amigo fir­ipe y uniforme: Tengo el honor de pre&entar a V. E· una caja de polvo de parte de . S. M. B. en testirc.ori io de estunacion." . S. E. el ·vicepresiclente contestó con espre­. aiones de al ta consitleracion hácia el rey del reino unido de la Gran-Dretaña e Irlanda, y de eminente aprec~o · húcia la . nacioo britanica. .. Esta i111Poitant~ comision, Clijo encarg~da a personas ta~ estimables, ~o puede me~os que producir el "'as grande bten a Colombia, y a fos intereses de la Gran- Brct.a.ila. Los sacrifi­cios de los co loro bianos han sido corona des por la ' 'Íctoria, y bs seguridades de amisu:d que nos ofrece1s meroccn nuestro particular recoooci­: rnicnto. l.a ltepública jamas ha bu~cado ene­mio ·os quE.:· manteniendonos en ci;tano de guerra, ~b~rNyan los.medios de inmen a felicidad que po ·eemos. Pero si la ~pafia encontras~ to~av1a trn Fran«ia, o en cualquiera otra potencia aliados "colabore.dor s que quieran interrumpir la paz JLlterior qn.e hemos conquista.do á costa de tanta 11 in !!·re y ­Jilas destinadas a pacificar el único punto de la Republica que permanece turbado. La es­casea de subsistencias obligó a\ jeneral Mires a dejár· en la cmdad una guaroic100 de 400 hombres a laa ordenes· del s~rjento roa..: yor Francisco "Nlaria Lozauo, y es~blecio au cuartel jeneral en la provincia de los Pasto~ Loa faccioaos se reunieron y esk'echaron la ciudad para- ÍOÍ'zar la ~uarnicion. a rendirae y apoderarse de aus armas y municiones de cu­yoa elementos carecen; per~ .la guarnicion H sostuvo con dehuedo y bizarria mientras q.u• ae acercaba otra colunna de_ nuestra, divisiom bajo el mando del cQronel Juan Jose Flores, la cual opero con audácia y logro batir a los faceios'os, quien·es perdjeron mas de 300 hom­bres, muertos. entre ellos sua capitanes Sego­via, Eraso, Inciarte, Toro e Ind~lecio:' un ofi­cial pri.sionero Ínformo que los cs.udilloa Agualongo y Marchancano habían sido heri­dos. El comandante Florea hace muy parti­eulár mencion del doctor Antoniv Carbajal y. de una compañia de paatusos que unida ~ nuestras tropali combatió con firmeza defen­diendo la caulia de Colombia contra loa va.n­didos · que se han propue&to vivir de( l>illai• y del desorden.. De nuestros of1ciales ~eh~­bla con recomendacion del coronel Calderon tenientes· ~oroneles Obando, Pallares.y Jime­nes, del mayor Lozano, y ~e los subalternos Joaquín Salgar, Cayetano AceTedo, Segundo Fernandea; Vicente Panisa, Hipoiito Perdomo, Rafael Rodriguez, Ramón Ramires, Nicolns Mo&quera, Trinidad Franco y F~lis Torres. Los soldados quitefio·s han merecido tnmbien po~ su cooduqta que el comandante hable de ello8. con &precio y estimacion. . ' Si la estupidez de algunos indijeoas de Pasto no ·lile hu\>iera dejado . seducir de hombres que aolo pu~den ,·ivir del deaor~en y del pil.laje en los pueblos pacificoa,. no tendruLmol toda­vía que ocupar tropas en su defensa. Desde que se tiró el ultimo caüonaso en Puerto­cabello, habríamos colgado nuestras armas pa­ra cantar himnos a la paz interior de Colom­bia, y ocuparnos luego de ~a prosperidad ca. mun, prontos si-, a des-colgar las armaa y ew­puih~ rlas nuev_amente- con may~r constan·cia y valor contra los qu~ intentareñ o someternos· a , la detesta.~le obediencia de Espaita, ó arran­carnos los t1tulos de libertad que hemos adr quirido a tanta eosta. ESPULSION DE ESPANOLES DESAFECTOS Aunque ea fav~r de la ley 'f.Utt ~spidió el al• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA.· timo congreso nos bastaria alegar los votos de una considerable mayoria .de los pueblos coloiubianC1s, y la, u~iformidad .. <;on, que han procedido los gobiernos de MeJICO y del Pe- 1·u, todavia se puede justificar dicha ley con los periodicos r ~ fa., noticia qu~ tenem~s ·. de haber llegado ~Ja Guaira algunos emi­grados de Espaf1a, para insertar una comu­nicacion de la secretaria de guerra al co- · mandante jeneral de Venezuela en respues· ta a un~ nota en que dio cuenta de la mter­posi'lion que hizo ·ante el jefe superior del queda al go~1erno el consuelo .Íno 'muy tarde al cC!nocmuento del enemigo. Por ultimo, la éspuls1on de los españole~, no es absoluta, ni para siempre; la ley les deja la esperanza de re~esar luego que hagamo11 la. paz, y segun s~a su .conducta, durante su aus~n­cia de Colombia. 81 ellos son rea,lmente adic­tos a nuestra república, tiempo y ocasi01;1es se les. dejan para que. l"o acr~diten consultand? su propio bien y la prosperidad de Colombia. ·Cuando he de·scendido de orden del esemo. sr. vicepresidente a hacer esta' prol~jn e~posicion, no ha sido con animo de convencer a V.E. de la justicia del procedimiento de que se trata, pues no hay mo~vo para ·~u~ V.E: ~o profese sui mismos antiguos sent1m1entos; lo he hecho pa­ra que V.E. se valga de cuanto llevo ea;pu~sto en las ocasiones que se of~esc~n con ~l enem1g?, si el le pide algunas eaplicaciónes, o le mant­fiesta desconfianza durante la carrera del hl9- quéo y negociaéiones con_ esa plaza.-- Dios guarde a V.E.- Pedro Bnceno Nlendez. • PERU EL COJVGRESO CONSTITUYEN­TE DELPERU. Siendo incompatibles al sistema . re­pnblicano adoptado en el Peru, y a la constitudon sancionb.da, los titulos de duque; marq.ue, coñde, baron, y ne~ de su iftdustria, y recibirán en retorno los frutos de una rica vejetacion. Este comercio apenas empieza a nacer,es verdad: pero el crecera gradualmente; y vendra á ser ~n el tiempo inmenso. Entonces reco­nocerá la Europa que la emancipacion de las colonias españolas debia producir el incremento de su riqueza, y de su pros­peridad. Probablemente sera la Inglaterra él ajente prin<4ipal qne dara estension a dicho com'ercio, pero no por esto dejará ia. Francia de sacar tambjen ventajas de un modo directo o indirecto. Hay jeneros que ella puede fabricar con mas utilidad y espendio que nosotros, y aunque bajo muchos respectos nuestra preponderancia sub~tira ~iempre, es preciso confesar que . sus manufacturas hacen rapidos progresos ..... Mientras mas de .. mandas tengan sus productos, mayores seran los beneficios que reportará, y 1ti ahora las manufacturas que la Francia puede dar a mejor p1·ecio que nosotros son pocas, debe desear qu~ se multipliquen las salidas por la multiplicacjon de los consumidores. Todo parece contribuir a que v~a en la America deJ b'Ur un vasto campo de empresas mercan- ( ét') Esta o lJserva :cion p~diera tal ve~ servir conú· .. los que pre sajian la decadencia de la riqueza de Colom.ÍJia por que se ha?- espu~­sado uno-" pocos españoles comerciantes o i .trricultore.i. El redactor. GACETA DE COLOMBIA. tiles de cuyas ventajas está llama.da á. parti­cipar con nosotros. Supongamo~J sin embargo <\ue e.l gobi­erno fra-nces se rlescuide en estos momentos sobre los intereses del comercio de Francia; en nuestros ministros no debe verse igual descuido. Nosotros somos un p~eblo mer­cantil, que hemos salvado .a la Europa·con los médios que nos ha proporcionado el comercio, y si otras naciones se desdei'ian de ocuparse de a, nosotros no podemos parti .. cipar de semejante indiferencia. Si pode­mos estendér nuestras relacione~ mercantiles sin ofender los derechos de las demas naci­ones de hemos hacer lo.. Felizmente ·n·uestros intereses en las presentes circunstancias están de acuerdo con los de la Europa; trabaj_anlon~as. En efe<,-to, la Francia. ;no ha.reconocido la independencia de los gobiernqs insurjentes del nuevo mundo, cuyo nacimiento no lo ha con~iderado sino como una insun·eccion contra la metro­poli: la Inglaterra .menos escrupulosa ace•·ca de los principios ha. recon(>cido de hecho la independencia de la Ame.rica del sur, una vez que ha embiado ajentes diplo­maticos; de este modo ella asegura el mono­pólio de fas colonias. (2) Y debemos recelar (1) Estos tratados deberian pesar en ]a balansa contra el co:nercio de la Inglaterra,, lo que no permitiria jamas un gobierno que siempre :b.á proclamado: que el objeto prima• rio de su administracion es .el intere1 y pro~ peridad del pueblo ·ingles~ El sefior Cann~ dijo al parlamento, que el ministerio ~stuvo a pique reguntar~ i consentiríl la Inglaterra en la inn.sion de las colonias eB paño las que han dado una salida importante a sus manufaeturá.S ! La misma pregunt.a se hacia ·cuándo ma.oifestaba.iμos la necesidad de destruir la revo.Iueion. de la peninsula,-y respondimos entonces que la lngla.terra no tomaria parte alguna: ahqra damos la misma respuesta ·~utorizadoa ~~ ~a. e.speriencia ( 4). ¿Por qu.e oo.mo se dec\dira. la Gran Bretafta a ser el campeon de la rev.olu.C?ion del nuevo mund~>. cúando -eaé espiritU rev9h~cionario amenaza sus propias i.b.atituciQnes 1 í C~>1no podra sostener la ·independencia delas 90lo!. nias. espaiiolas,. cuándo tiene · tantos estable• cimientos en ultramar que debe · mantener en dependencia ·y sumision1 El comercio ingles es. bastan~ activo,. y bastante vasto para que el gabineté de san J aines ·no esponga la. existencia politica de la Gran. Bretaña por solo querer eonservar ?entajas debiles en las colonias españolas,. pa.ra que no se conprometa en una lucha cuyo.s· r~sultados le.serian ciertamente perju­diciales, y para que no consagre~ su auto­ridad un priuclpip politiéo q~ podrii auto-­rizar a una. poderosa n~don del norte a favo­recer la ema,ncipacion de las colonias ingleS:U' en la America ~eptentrional pt>r que St>lo conviene a ·sQ.s interese! ( c"S.). Adem'18, ea cosa reconocida quo la ~paífa no puede existir sin coloniai {6); sus establecimientos mas se há apro'Vechado del comei:cio .E l& Ame~ .PeJ"o los puertoa de Co~ han estado abiertos a tQdas las nac1one11 neuuales y amigas. (.3) Estos temores no ~ acuerdan con loJ se1itimientos jenerosos de los ingles.es emiti'P' dos en el articulo del C,;urie't antes iuserto ¡Que diferencial ( 4) El Courie1· ha dicho: en la guerra de. la peninzula la neutralidad de la Gran­Bretafia no perjudicaba al interes jeueral del p~eblo ingl~s; pero ~il la. guerr~ de Amer1ca, se perjudica directamente dicho inter.es si alguna poten.ciapretendiese ayudar a la Espafía. Lu deduccion es clara, puesto que ~l señor Canning ha esp~sado que si ministerio no fierre otras miras que el interes de la Orán-Br~taña. (~) Donde hay mil buques de ~en-a. marineros esperiment.lo.s, otiMlu audaee.s e intelijen. t~!i, dinero y e.ne~ji., lllJ s~_puede temer semejante acont.ecu:w.ento. El ver­dadero principio politico que mas justifica el reconocimiento de nuestra soberania naefo ... nal, es la impotencia de la Espaiia~ y ~i se quiere, tarnbien. de la Francia, para reoon­q uistarnos y sometemos a fa antigua. servidumbre. (61l, Y como existio antes del siglo 151 Los politicos ingleses no opinan ingles ha reconocido el derec_ho que tiene .Espai1a para recuperar sus colon 1as .segun lo han confesado los organos d~l ministerio.De que la Inglaterra hayaeml.n­ado ajentes diplomatic~os cerca de los gobi­ernos americanos no se puede infi~r ir nada favorable a la independencia de elJos. Es conocer muy mal la · política. de la Gran­Bretalla llegar á creer que ella los reconoce por este acto, y sobre todo que se empelle a defender aquellos gobiernos cerca de lo& cuales esten acreditados sus ajen tes: noliotros hemos visto al embajador ingles fiJár su residencia por algun tiempo eerca de las QOrtes espanolas, y separarse desp-aes para venir g Madrid a representar su nacion cerca del lejitimo gobierno se puedease.gurar sin rie:igo de eng~i'iarnos que los ajentes de la Inglaterra en la America meridional mas bien son consules que ajentes diploma­ticos. Por tanto el gobierno del rey no debe adoptar terminos tan hipocritas, ni falsos temores que inspira un partido q u~ confunde 1us propios intere~s ton los de la Francia •. Indicando lu ventajas que.el ministerio podria sacar de imestra posicion con respecto a Espala, le hemos hecho junto con la naci­on una fue.rte reprension; mi en tras que afavor de la calma 11e ha podido aprovechar del ascendiente que le da su conducta nol>le para asegurar relaciones utiles, el ministerio ha arrojado ala nac.ion en una carre.ra nueva cuyo objeto todana es desconocido. La atencion publica debio consagr.arse toda hí..cia la Espan.a ~.n vez de estr~via.da yiolenta.mente h4cia. .. proyectos que tedo lo ponen en cuestiou, que enci~nden de. nuev_o tas pasiones adormecidas por n~estros tr1- mfos. Parece que la guerra de la penin • cula pertene~e al tiempo pasa~o; un solo proyecto ocupa al minister¡p. . En su con­cepto ninguna mejora puede. emprenderse ni realizarse sin que las camaras sean MJJ>fenak.6, y loa inmensos resultados de la guerra de Eapafta ton nada al ~~do ~e la renovacion integral d~l cuerpo leJislativo. que le convenga a Espana, sino de si !e puede reconquistamos. La pre.gunta P?ede. hacer­. ele a Morillo a ~us qumpe mil guerreros del Q.araona, ~ a loa d.emaa miles..que nos . ~nviaron despiies (:i} Mas necesaria es _para la America y para la Europa y. para tod? el mundo. la independencia. de lu antiguu colonias .-pan.olas. (8) El ver~ero sentimiento d~ Jenero- 3.idad' es el q~e produce bienes ~~?'lea .Y ¡>OSitivos a un pueblo. El mm1sterio mgle• no podia nunca sacrificar lQi intereses cosnane.s estendiendo a grandes diatancias su• inmen­aas sombras ; no ae necesita sino de una. sola voz- para que se inflen sus velas, surquen el 0- ceano, y . ~espierte la Victoria a· su estruendo. ,, E~ta11 palabras belicoaas no han merecido al J ournal Hft.exion algwia. En fin, el Oourúr _ingles insiste cada ·Hz, mas sobre las diaposicionea de l~ Inglaterra respecto a las colonia• e•pa ~lu ; to~oa loa dias repite de una manera pomt1va que el gabi­nete britanico vá a tomar un partido deci11ivo, y que cualesquiera que sean las determinaciouea de las ot1 as potencias, el está inclinado a tomar la iniciativa en el reconbcimiento ,de la inde­~ ndencia de America. ·El J puso ostaculo alguno, pero áhora qu• calcula que pueden exis­tir miras de interes en Mta guerra ( la de Ame,. rica) quiere intervenir ~quel sistema ha •ido propio del gabinet~ ingles ¡, este otro tambien ea •uyo 1 (El ~•natitve\enal ti.el 13 k nni•mlw• d. ~i3,) GRECIA Los griegos han obtenido el 1. de oetubre UJtl victoria considerable sobre lm1 Albanos de Sco­dra en Laspí, canton de Carpetuíre. Los mah<>­metanos han tenido en este combate, y en el de{ dia 3 un ~ pérdida de dos mil hombre~: loa grie. goa perdieron docientos hombres y quince mu. jeres.Las valerosas etoliana~ han formado CO!Q. pañias, que no ceden en valor a ;;us esposos J hermanos. Es sensible'. la pérdida del valerOS(I capitan St.arparis T zavellas, hijo de Photos. L.. cartas de:Hidms del 2. de octubre aseguran q11t los psarianos han quemado cuatro navios turco. en el mismo puerto de Lesbos por medio de 1111 brulotes, y que se apoderaron de una corbeta y un bergantin. La sublime Puerta ha nombrado al 1eBor Argyropoulo. para su pri"mer dragomaa (interprete)' con la mira de acreditar que no desea el esterminio de 1011 grieg os, puesto que emplea a uno de ellos; no es probable que logrt la Puerta engañar de este modo a los g¡riegos, como no ha logrado todavía batirlos. (El M .. nitor univn-sal de 22. de noviembre de 1823) La Atica e1ta actualmente ocupada por;Io .. tur­co1, y algunas -Yece" se han dejado ve'r en Atenas. GourraGefe 'griego) con trecientos hombree defiende la eiudad~la, fuera de mil hombrea mas ·que estan ocupados de las de la ciudad; 11u poblacion se ha retirado a Sala· mina. El concejo aupremo residente en sáJ.. mina está disgustado con el jener9:r Gour~ que no reconoce otra ley que su voluntad J pensaba remplasarle oou el . hijo de l>etro Bey. (El comtitwcional.) La Quotidianae del 10 de ·noviembre.ind.ís haber oooñiao un eotftbateua~al el2~ de seti~ br.e.delaote deJa-KL. Je M~ -entte los tuf,. cos y 101 griego•, cuya -Yictoria obtuvieron .. t~. AVISO En la tienda del ciudadano Rafael FI~ se hallan de venta dos tablas de la historil universal antigua y moderna, que presentaa· Un medio geguro y facil . para cluifi.~ar .todo lo ocurrido desde la cr-e~ion· del mundo hasta la venida de Jesucristo, y desde eat& epoca hasta el ano de 18>5, con un opU&Culo sobre .la utilidad delplande las do~ grandec cartas ó cuadros jenerales de dicha 'historia eaplieada por coLores~ Esta obra es suma• mente inte1esaute fl la ju?entufl, y curióG . p¡ara lp& <¡u• ya 001_:1ocen la hi.Rtor~ D precio de laa ta.bla1 j el opusculo es el de cuatro ~sos- BoeeT&:-Imprent.a •• l•J,•• Cowi.e. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 126

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 127

Gazeta de Colombia - N. 127

Por: | Fecha: 21/03/1824

GACETA DE COLOMBIA. No. 127. BOGOTA, DOl\flNGO 21 DE l\j-ARZl:l.~. DE 1824---14. TRIMESTRE 10. b'sta gac.eta sale los domingos. Se •scribe ú el~a en las admi­nistraciones de correos de Bogota, pb,racas, Quit,o, .Sa_ntamarta, Cartajena, Popayan, Citara, Páñama, lrledelljn, Cμ.mana, Guayaquil, y ft'f aracaibo La tSUscricion anual 1Jale lQ ps. 5 la de(seme~ti"e. y 20. ~.la.- dei trirñestre. ·~l. editor diriji',j a los ·numeros por los corr.eo$ a los s~scritores; y a tos de .est°': ciud(ul cuyas su,scriciones recibe .. ~l ciudadano Rafael Floi·{Js en su t'J,e?ulg de. lq, ca,_lle 1; ~l comercio num. 6. se les l/e'l)aran a su~ casas de kabitacimi. En la misma t1.énda se- 'Venden los num:. s1iettos a .2. reales. ~----- i~TEBIOR. COLEJIOS. Er. la circular de. la secretaria del i.nt8rior do J. da marzQ d·e· 1822; en;:c¡ue· se remitió. a los it\­tendentes el decreto del ~bierno sobre la ave­riguac1on y se~ridad ~e .rm1 fondos de c&.1~ella­nias de jure de1.iol-ut~, apli?ado&. por Ja ley a los colejios, se les a~ad10 lo s1gmentP. ;"Al hacer a V. S e)!ta comunicacion debo a-nadir: que S.E. p~i;i~tracio de l.~ grande .~mpor­tán, cia del establec1m1ento de dt?hC)s coleJlOS~me ha prevenido le diga: que destmandose por a­quella. rmsma ley p~ra· sus fondos. el sobrante ~e propios, las donac1.onea volantai:.as de l?s vec1- ;nos y los oμ-os medios que esCOJlten los gober_­nadores en sus provincias, hog11 V.S. que en laa qe su ll)ando se a-verigu~, euan~o puede reali- 7.ars~ de estos trea ~rb1tno"S, y-de . cuenta de , &u ¡.ésultado á esta se.cretaria de mi cargo. ·Dios gμarde á v :s. J-.ose Man~l Res~repo .. Pos\eriormente, y ansioso el gob1~rno de fomentar la educacion de l~ juven~a~ de lu cua­tro Brovin..c~as del Orinoco! se_ ~sp1d1er'~n. nuev~s ordftle8 3.1 mtendente de dicho departamento en 22 defebrua·y 22 de setiembre de 1823, pidieb­- Oole razon circustanciada de los conventoe su ... ·pfonido&• sus fondos y demas medios de los se.., fialadoR por la l•y para la ~ducacion :eu~li~a. -Tiene· to~avia el poder ejecutiv(! el sen~1miento de no haber recíbido dicha!¡ noticms y de que ;por, esto sea el unico depa.r.taroento, efe'° de. no se bayan ab1er\o colcjios o casas de 'ducac1on. Cue·rica noviem8re 29 Je li23.~ l~ .Ál ~e­fíor secreúirio de egado J.~l de$[Ja<:1'0 . del 'Ín­teriar. .Por el ·articulo 3 de · la .l~y' de 28 juliO de 1821 se permite en los colej~os el ~stableci­mientv úe eatedriis. de derecho dotada• por ·1c\ llberali~ad de los re,s~ct1vo• V!:lC~ndarios. s~· ~~s re.ntas del de Cu'enca.. Jm padec1,esen la~ · q1.ne­< hnls ~ue-los diezmos que las producen sel'1an su­' ficieÍÍtes para·' dotarlas como lo est_a~ las dos de grarutica, la d~. filJ.:-cuniento. I..a juventu4 qu~ se halla ·pi:o.x1:rna. a con­cluir filosofia ise inélina a ~stucliaii -C~erecho, pero. ~u pobreea · retréhe a los nías · aventaja.:.. do~ de empren~er ... víaJe a' ~uifo ..,.<:<;>~ lo que recibe esta provroc1a gra!Jdea perJmC\O&. De­• eoao· de evitarlo:s he cteido un "debe~ ·te&·ol­: verme a dotár con ti:eciento.s ,peaio~ C!lda, ca­tedra de derecho de la: renta ·lliue ~en .1a ac­tu~ idad · got.o? com? · m~est~e-escuela! P~lpo ~omo- ·r~tor las ancuís ·de los) mños por ilus­~ rs.; y la·. ab'sol~ta ir;np~S!bilidad , de con­seguirw, s1 s.e les precisa f!alir _.de· &u pais, y por lo mismo ~e he deffi ia ClUilbre de la gforia; el despachos porcionara eón ellas así como to os aqne os que tengan una. re a• a su ntimeroao vecm .. ne las mejoras de que cion directa. con la hacienda publica. Hecho se l-eja privado con las"traba.i dé la dominacion pues car~o de sil coutemdo, y el~va~ .~ a&pañola. conocimiento de S. E. el vicepresidente Dios guarde a V. S.- Do~tor Jo~ Maria de ha.resuelto; que VS. debe tener .. yor base Landa Y Ramii:es. . de aus procedimientos: que habiQndóse DECRETO OEL GO.BIERNO . Francuco de · Paula SANTANDER jeneral <1e .:JiviBion de los ejeif;czto~ de~ Cofut¡n­bia, vicepi'~Jtidénte de. la RepuUiqa .encar­gado áel pod~r ejecntivo, e.,c. S,c. ·: Des'eaudo el poder éjecutivo promo-ver la educ:aciou puqlica. por cuantos m~dios estcn a su alcance, y cutlsideraudo ser uno de ellos el estahleci1uiento s p.~ra los colejios de las proHncias por l~ citada l~y de .28 de julio del año 1 ~ en: ef articulo · 1.-- Art. 2~ S t estab leGé tairtLien en el mismo ~olcJio uM ci\tedra. de .. de,recho pU.bJico y politico.' Su dotaeíon se fij~rit p~r otro decre­. to, rrevia la.propuesta conéspondiente del rectór, y dtibe s~lir de las rentas que setlala la misma Jey.-- Art. 3 .ºLas catedras de derecho se .prove_. eran por oj:>usicion, ·y las eonf:erirá el inten­dente 4~1 d epa1·tamen~q; previos lós requi­sitos de estilo. Fodrám admitirse' oposito­res, y te1,_erse los actQs fiterai."ios en Cuenca y en Quito; cuyo pormenor arreglara el mismo intendente.~ El secretario ia. de Colombia­( Firmado) Fran<:isr.o de P ~ula Switander. El secretario de e~tado del de~:p acho del interior- Jote Manuel" Rest'repo.- COMERCIO~ Pur los moti1.:os qt1.e c::pre:m la ~'iguiente m·den se_publictipa1·a tnte!~7 en cia del publico. Republica tle Culombia- See·ref.rtria de e~­ ·1· · 11 l}d L/.es11iu·/;,c, '·16 luu.:h• 1aZa.-~ f-l u!ucio de sancionado por el a.rticulo 6~ de· .la ·constitu­ci~ n que -el ter#torio de la .republica (le Colombia, es el i:p.ismo que comprenclian .~l antiguo vi reina.to de la Nueva .G.ra_nada y eapitania jeneI:~l de V ene~uela, q:uooa bajo stt juiisdiccion toda la costa qu.e se estiende hasta eI ~seudo de. V ei:agua· y rio. de CuleL.ras, con iriclusion de la dél Darien desde San-bla~ ha~ta Caim~, y fa de la Gúajira; pero no .de la dt. Mo$ql1itos pette­neciente á. Guatemala; y Que no:Jiabieudose derog~do 'Ia.s '.)r4e.u~s y provid'encias que i:ejian en tremR.ó ael gobierno espatrol-para la proteccion y segur~dad del cometciQ:y ·vijilancia .sobre el tr~to clandestino d·e los estranjeros con los parbaros de aquellos distritos, .tan perjudicial a los habitantes pacifipo» d~ sus· illmediacíones,.ni iots estran­jeros pueden .Jicit~m~nte sostenerlo, ni ...el gobierno p.er~itirlo. l~\~ntlado en pri.ilci-. pios tan lun)inosos t¡ue demuestran la jus­ticia con q~e · débe pei;seg4irse a todo el que i~te.nte · ata~a: :fa propiedad :y derechos que tiene f,\dquu1clos la Repul?hca, S. E. Ill~ en~arga recomiende · ii vs: el que dis­ponga del mo~o mas nportu~.o y ·~on la catitelá correspondiente q ae por alguno de nuestros buques o coriarios se aprenda un btrque de 1os que se emplean- en tan áetes· t~ble .traheo7 'trayendOSe :á Ca.r.tajen11: ºdáIJJio dome euenta de todo para la ¡l_e~~rmiμac1oñ que corresponda, en el .elltr.etantó que el futuro proximo congreso tpnia eil conside· racion esfa -materia y arregla lo q.ue debe o~se;rvarse por el .ejecutivo, o se entabla:u por este, uegociacione.s directas ·con las p_otencfa~estrarije·ras-Dios_ gu_~. ~.VS. ,,.1\1. del Castillo-- · SOBRE COLOMBIA Tenemos fa sa.t.isfac.cíon d:e ip8er-tar copias de capitulos de ca._rtas confidenciales escritas en. filadelfia y e.Q I,ondres á esta capi~al. " Que las esperanzas lisonjeras (dice la primera) de los sucesos de ese pa.is (Colombia)no hagan reposará sus hahitau­tei en una confianza ciega~ ni tampoco que s.e consideren en la epoca de poner en p1·ac-. tica las bellas ·teorias de una republic.i. vírtuosa y ~costumbrada. a eje:..rce1· su volun­tad ~.obetana.. A.!10ra el prirn,el' deber de los coloi.:ü.ianos debe ser la con.serva.cion. de. su indepclld en(~ ia. n.rnenazadé.I. co·u los SUC BS(i~ Ó! h !' :::Üús...th1.: 5~ d. len l> ~"('!_) se debe .vari~r por mu­chos anos; que el f ede,alismo prpvincial les _ llevara a la anarqq._ia mas espan­tosa, y de eHa f.¡. recibir. el yugo de &us -enemigos: estoa misμios polit~co1 demues­tran que Colombia por su organisaeio~ central se há jlado un lugar preferente a:'las otra.a republicas nacientes.'' La carta de Londres de principios de enero de· este ano dice:-"F elicito ~ Colombia. _por larendicion de la importante p_laza de t~~rto-ca!>ello. Colom.bia que siempre ha estado a. la vanguardia de la_ insurreccion en ei nuevo mundo, és tambie~ el primer ~stado, e~ u..nico a la v~rdad, que vé su territorio eriteramep.te libre. de enemigos. Lo& espatioles ,poseen tqdavia én N ueva-~spafia. el ~astillo de san Juan de Ulua; en Chile el -archipielago de Chiloe; en las provincias del Rio de la Plata una parte_ de l~ situadas· en el Alto Perú, y la corto de los antiguos incas_ abriga aun a · ·1'a - cema y sue secuaces, ~ntant<> que -Coloiμbia cJescollando · e~tre todos los nuevo~ estados completa l!U independencia, . y . ofrece ·a los ojos del mundo un pais 'C'onpleta;rnente emancipado, cuyo gobierno estriba sobre bases solidas, cuy~ instituciones hacen som·eir al filosofo', y en donde con la. fuer.za, ~l orden, y la: ~afabilidad van a tomar asiento la . paz, la· prosperidad·:r-traidia.. b rendi­cion de Puerto-éa~ello in~re~te bajo cualquier punto de vista .lo es aun. inas por la epóoa. en que ha llegado · ~ Europa la noticia «).e semeja.ote. a.caecimiento. Postra~ · la . libertad en la peninsμla, ensalsada la superstición, \ entronisado el despotismo en el continente, · se 'proponía Ja santa-alianza. llevar mas a.delante SUi .inmensos plan~s , y aprove~hando ~u triunfo inesperado, trataba de imponer de nuevo a la Amerfoa lalil cadenas que recien­temente quebtantara. EJ gobierno bdta­nico conoce cuanto.- perjuqica. a sus interese• la .ejecucion de este proyecto, y aunque contenido en parte por los vinculos de su politica ante~ior ,; y j>or su falta de confián~ en la estabilidad del nuevo orde·n de co~s en el · contin.entp americano, opone notas diplomaticas y acuerda con el gabinete de Washington los medios de frustrar las· mii~as de los enemigos de la libertad del jenero .~u!llano. Aquel gabinete emplea el len­guaje de la ea~rjia; . el eco del ~en~ pronunciado en el capitolio llega a la Europa y llena de e~anto a la, ~anta.-&lianza. Junto con aquel -lillportant6 documento \·'j.enen a Inglaterra las notic~as de la noble y enerjica actitud que ha tomado el gohicrnp mejicano, de los triunfos obtenidos P.ºr los patriotas en el Perú; tle la completa hber•d ·del suelo de Colombia, y desde entonces puede asegurarse que la.indepen­~ eucia ~e· Jos hijos de Colón sera pronto reconocida. por la Gran-Bretaña, y que ·esta potencia formará con los Estados­Unjdos y los demas poderes ameri.Canos, una ahaaza verdaderamente s~nta. que oponga una. .ba~rera. insuperable a los perversos des1gni.os de la ·que uaurp.ó al nombre de tal." GACETA DE COLOMBIA. PER.11 DECllETO DEL GONGRESO. EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERu. Para. evitar que la publicacion de la constitricion política de la Republica e~baiace de modo algun? los importantes objeto~ del decreto de 10 de setiembre ulti~ roo, por el que se cohfüit> al LIBERTADOR Siinon Bolivar la suprema autoridad' militar y politica directorial cori todas las facultá­? es. or~Ínarias y estraordinarias propias é md1spensa.~les para aseg,urar Ja indepen­denc~ a y hb~rtad del Perú, y las que ~on el ·mismo objeto se confirieron al presiden.te de la Repuvliea, Ha venido en declarar y declara: Queda1· suspenso el cumplimiento de Jos articulos constitucionales ¡,qué sean incon­patibles con la autoridad y facultades que residen en el LIB~RTADOR, y con las que ásisten al gohierno para dictar las_ providen­cias mas enerjicas y eficaces que son indis.­pensables para la salvaci:on del pais; hasta que las circunstancias de la presente guerra hayan val'ia.do a Juicio del congreso,- Y. desaparezca la necesidad de tan inevitable medida. Tendreislo entendido, y dispondreis lo necesario a sa cumplimiento mandandolo imprimir, publicar y circular. Dado en la sala del congreso en Lima. a . 11 de noviembre de 1823--4, de la Republica­Manuel Salaza,r y BaquijanQ. presidente .Manuel Muelle, diputado secretario-­Migr¡, e/ Otero, diputado secretario. OTRO. EL CONGRESO CONSTITUIENTE DEL PERU . Considerando no solo infructuosas sino inutiles las mcn del impr~so, nombran­do el alcah;le de. la. municipalidad, a quien ae hubiese dirijido la dénuncia, periona de literatura y providad para que lo defienda._ Tendreislo entendido y dispondreis lo necesario a su cunplimie:ato, mandandolo imprimir publicar: y circular, dada en la "ala. del congreso en Lima ~ 18 de noviem­br~ de 1823~ . .4. y 2 .. º .!Manuel Salazar y Baquijano, presidente . .M anuel Muelk1 diputado se.cre~io .• Miguel Otwo, diputado 1ecreiario.. &eretaria jnural del ÜBEBTADO•.-Cuartel je-Mral en Hua"'°"lw#l a lQ A. flit:wmllre tk 182.3-13.--A los w.es. secretarios del soberane congreso del Peru. · La guerr-a del norte ha termimdo t1in dispatar un solo tiro. Los disidentes Sl¡lfrieron un·a de­feccion .en su retirada, que no fuerpn capa.ce¡ de precaver. Obcecados ·en _su plan de resistencia; y ensordecidos a sua mas sagrados deberes , de.. satepdieron a. las mvitaciones de amistad y -uni­on que les hizo S.E. el LIBERTADOR. Los. ultimos caudillos ~a~ fugado, y los cu~rpos de su ma~do y las provmcuis todas del norte han reconocido l~ soberania de la na~ion en el cuerpo representa­tno, y se han sometido a las autoridades consti­tuidas en la R~publica peruana. ~· E. el LIBERTADOR congratula al soberan. C?ngr~s.o del Perú J¡lQr lacónclusion de las di~cor .d1.6.S civ.1les-, y por :ver plantificadas las leyes p.­ti: ns en todo elterr1tJ>J:lO delnor:te.'Baio los a'uspi­c1osfavorables del reino de la ley, emplaza a ~s­pa. ccir sus benruciones_ la paz domestica,. y el or­den social. Los f;>ravos de la Am0rica meridional reunídoa todos bajo la bandera de l~ libertad no. tendran que tender la vista atrás para. . cuidar de los ~nemigos intestinos. El jenio de la ·amist~ nos ha enlazado a todos, y ºya es tiempo ()¡ arrancar del seno d.e nuestros hogares las -ve~ .gaozas y los odios, poniendolos en las frolt ter;as para lanzarlos contra_ los enemigos estet" nos; contra estos que ergwdos de sus wuceso. pasados ae creen invencibles. ¡Dichosos nuestrQ1 soldado11 que van a encon­trar: enemigú~ dig¡ioa de su valor! Bien presto v~r~n _los espá.ñ9l~s, que no es lo mismo tres victorias, que trec1ent.as que nosotrqs podem• contarles. Bien pronto verán que vanaraente se fatigatl ,en -romper los libros del destino, en los cua.le1 la providencia ha escrito la libertad de la America. . El LIBERTADOR complacido de estas fisonje; Jeras esperaozas ofrece al congreso del Peru los nuevos trabajos marciales del ejercito li~r­t. ador, que pronto estar& err campaüa. Dios guarde a V. SS.-SS. secretarios­El ·.secretario jeneral interino.-Jo11e d• Es_pfoar; (Gaceta e~traordinaria de Limll del LUiie1 . . . 1..823-) . - ESPAN4.· Madrid 3 de diciembre tk 1S23. RÉAL. DECRETO. _Por mi decreto de hoy, habiendo cesado tiolr Victor Saez de sér mi pr:im·er .secretario de esta­do, he tenido a bien nombrarle para el obispado de Tortosa vacaIIte -por mueJ1e de don Manu~ . Ros. y Medra.no._ Yo · l~ comervo- los honores di un consejero de estado, qued.000 igualmente exo­nerado del empleq de rrii confesor que ob~eni-. , Lo tendreis entendido. &c. Madrid diciembre t de 1823. A don Luia Maria Sa\azar. ~l 2 d~ dici~mhre se renovó el mini•terio El marques de Casa-lrujo fué nombrado mi­nistro d.e estado. El je.neral ~antacruz . de ta guer­ra ; Heredia de gracia y justic~a; Ballester9t1 el que fue Cliréctor ,de postas, de hacienda : Salazar quedó en el.de m~rina. 1\. las .24 horas despi· ~o . el. rey ~~te .ministerio a ~usa de que con• tradec1a las ideas de persecuc10n q!Je rof~ S ·M.> pero no habiendoae encontrado quiene• lo ,remplaZ&Be l ·gusto del rey se llamo nu~ vamente a aichó11 ministros. El partido elerical muestra b~st.ante alarma. al ver destítuido al ca­nonigo ~aez. El obispado da T ortosa le fué conferido despues de su caida; pero lo ha renu­sado. , ~a~cce que ~ori'lfo ha. pasado l>osit.ivamei* ~ v-1vu a Francia. Lo que. es cierto es que renunciC$ la capi«Lnía jeneral de Galicia disgus­t. ado con el rey,.quien.le.admitio inmediatamente au renuncia. llabiendo sido c6mprencüdos los capitulos, '! · dignidades del clero en el emprestito, y habien­dose reunido todos, han envía.do comisiooad05 al rey, n,o para garant~1ar los docientos millones p~idos, sino para representar a S,r M,, la inca· pacidad en que se hallaba el clero de hacer·t .. gF&nde sacrificio, despues de las perdidas que h• ·sufrido, desd~ mil ochocientos ocho, y la gran diminn.cion de sus recursos que no puede ne~ se. Los capitulos no rehusan ayudar a la eorooa, pero ellos d~sean que lo~ otros euerpos publicOI: particularmente los fráiles coadyuven por su p&;rl6i de suerte que el ministerio no podi~ndo hallar a Londres, en los paises estranjeros, por faUad• ~uidad, q~a 5e ver~ oblipcio a imp<>aer Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. una contrjbuc1on estraordinaria .sobre la alta no. Lieza el el ro, los frailes y comerciantes, y asi .e h~lla1an n estado de ocurrir a lu ruas ur­j nt<, ncce idades, sin sobrecargar el credito ¡.i:btico con los emprestitos de las cortes y el de ~z re sce y sin destruir las clases pobres, que tarda­ran larO"o tiempo en acostumbrarse apagar los impuestos, y que sera lnuy dificil e.xijiriclOj por falta de una fuerza nacional. ISLi\ DE CUBA El Times asegura que ante.s d~ que en la t'poca del gobierno constitucional se trasladase el rey Fernando de Madrid a Sev-illa se discutia en el gabinete español la cesion de la isla de Cuba. a la Francia. A 1 f cto se nviaron comi~üonados a dicha isla a que reservadamente examinasen Ja. opinion de sus ha~itantes: ll~garon poc::iti;vame11te -y comenzo a esparcrrse el rumor de tal cesion contra la cual se pro~uncía1•on m~y. terminant~!mer~.te. los 11egoci::i.r:fe y prmc1palcs propietarios. dos cui1lisionados de parte de estos fueron nombrados para presentar al rey· un memo­r! ,, l contra la enunciada cesion, y amena- 2:ando con la ind pendencia si se les forzaba a per teuec r a la. Fran ia; estos comision~­dos salieron de la Haba.na el 9,, de novi­embre en el buque ingles le Tyne y llega~on a l'ortsmouth de donde. segui9.D. a lVladrid- • INGLATERRA. (Del Morning Cronicle) Se habla mucho en Londres de la mision del ministro ()landei M. de Talch que ha ·sido presen­tado á: su maiestad. Unos atribuyen su viaje a lora n~gocios de la America del E u-, y pretenden que los Paises-uajos de ean como la. 1™l;b.1.:!r.u .. enriar consules y a1cntcs cerca de ~ las cinco reptiblicali, a cu ·o reconocimiento de su independencia t!e "oponia la Rusia. Otros aseguran que mr. de Talch ha venido para hacer conocer a su n~ajestad las razones ~ue tiene _la OL nda para retirar su embaJador, y dejar tmlo un aiente. Cualquie!"a que sea la misiou de este ministro nos -parece que ella no puede influir en la politica de la C ran--Bretaña con respe~to a la Arrterica ~riodico a~egura que una escuadn inglesa. de ub1ervuc1on dobia pas.u· al Mediter raneo. ( J amayca Cow·antJ Londt-~$ enero 3--Un parar:rafode Po.ttamonth nos informa, que Arial4 el ~lrnirant.e nombra­do por Fernando 7" po.ra tomar el mando de la escuadra destinada al Sur·-ainerica., ha sido conducido a CadiL. por un buque de vapor, bri­tanico. Como nosotros sU'<"lonern .•" •.-nie \!St9 bu­que se ocupaba en el servíeio ordinario de buque a e pru:ije, SU capiti\O de oon1ig,\iente DO l!ICrÍa nuy escrupuloso en inquirir el caracter, ·) ncg-o­.! ios de aus pasajeros; no¡i¡otr0s por tanto sola­ruente le desearno¡¡ pua otra H~a bu que me'.or flete que el de este co:-.r.1antla1.te d!! los seniles. Se nata por esta misma relaci1111 que ta escuRdra española esta muy dit1tn.nte de hallarse en e~ta­do de navegar. ~Corno pues lk·g;nráa este tan de­seado estado 1 Sin dul.ia que no snra por medio del dinero eapa.ñol, q~c no exi5~e ! Qui1;a el bro franees; pero el oro fr.:l!l ~ ·.:"~ · 1·icn un ta.l objct0 es contrabando-E! pc1!1t.• a \ú:il huliues, .er~ q1.1ti ~ c~J~ ~'!lt!ldf' en ~~t~o~~-s~r ep'o'.:iedos por laa escuadras de lu• E..;-tados--Unidos, cuyo presiJeute ha dtanunc-iado uhil"'la~nte--('OIJ'.\O u~ acto tle hostilidad l& asiateneia que se . :L: jJ'.lr cualquiera p .tencia euwpes.. y ba ~ o cua!·111iP,ra forma a la E ~puña., e;ot1trr1 el • 11r-:1.!·_,1.:rH·a. Hay igualmente una escuadra ing-lce:a 'l'm f1 ; • di1tta mil milla a de Cadi:i: ¿ t.!ue s r-"rn ! o 1r 12 :~ir H Neale eomaud:.nte ,1e h }/{;;~a,,1,i(t íl¡Jcl tie l3n1eelF1.s anuncmndo que u1~a ertpeItas preten• c10nes dd . desputa mona.rea. español. Inca.• pas de enviar a.la A menea tropas y armada d la desea encuutrar en el nuevo mundo horn­t: m~s semejt-1.ntes u.lo - .Merrnu-s,Longas, Qu~­" adas y a.un alos l'vlonllos, para orgamE,1r un .')~guudo ejercito 1eado para 1mme1jir la. ~~eu.11 :-. d t·W:; , oro y plata, todo parece que s~qJ e · ~ ··m1Je ir para trastornar la Repui>li­ca. y con lu ,:irnos \L la ser, id ltmbre de .Espaf1:t .. Un:\ \' ljl)ancta. muy escrupulosa es prec¡so -)f-l 1c:u en estali circunstancias, y iobre toJu c!'ia mcorrnptiblid..ittl. Cue~t10nes tan. 1rn~Jor.tantes. jiur <".!1&€ 4-aLUQ presenta.do ~ lo~ 1~mcion~rios pub-lico8. El~o: 9ue uos dan ~l con,· ~ncimiento en que el'tan llt~est ro s majistrnd0s ~ lejísl~ciores de s11 •! 1)!'a e ·p '·n~nc!a, tl bemos a{l1marno5 t ,dos a t1:,r11ur ür t;•.,.1s1d ra ­~ ion los grrrnde~ mtcre es , ·los votos de la Gran Bretaña serian favorables a 101 E~­tado -Unidos, i acaso no quisiera darles socor­r. os mas eficaces. " .. "Volvemos a fepetir que la cuest~un se puede considerar como e haL1• ar. m/ arch a d o ¡u ~ pa-dres, arro an lejos de !,l. por un!a especie de locura tan ·culpable. como ~e~~rae!ada, costum­, brei, t~hjlan . pe.tria Y. f~hciaad Ee bov y por la prn .c~a Vt:JZ que el nuevo mnndo ha didw nl antiguo. }o nu soy ·ya ·por mas t'iempo tierra de uc·ufacion, ª'J":t l~a11 hombr€s dueños y señores ae .~q¡,elo qne 1tlt­bitan ~ i,ttuales á ws que les ái'!'f.On ~l · ·er. y 1"estte/Jos a nu tratar oon elws. sin~ ..... sobre princi'fl'ios- de lo ma.3 esar.ta J'USt'JC'ta. d uue­yomuoooúenc razon . Que cuando e1esla.ut des­poblado o alme~o.c hab1tauo de pue~lo. salv~ jes & 1ocape~e:s ue l1ace_rlo pro~penu. hu~~uran tomado posesmn de rns. tb~rni. aígm,.1-ui:. e~·op.~~s atrevidos·, y cmnumcadole ,fü8. •.1.nes Y., c1v~if\R­cion. pase; ~n :hny el uue\o rnun..i,,.., p~rte­enoc6 ns~ ha~e& y yn. cw eiita aL•erto a -Jinera.'i qc4pac1or~ s ~· o !)e pl1ecemos, dice el men a.je, todo~ los gob~ ernos de hechó, por ql\e a lo ojo -lla es un acto positivo, que si no e re pctable al menos e~ nece~ario, y dcb rcc nocer11e, pue que . i te. Tal es la sana poli i.ica, la misnia. de la naturaleza y d~· la realidad. De e~te mod'.1 toda colonia que se Cleclara estado libre lo es positivament., en con­cepto de la primojeni ta de Ame rica. Si la metro po­li se pone en e5t:ldo de gue1T1 con la colonia inde. pendiente, la primojeníta tiene la i:noderacion de esperar, y de no inte!·venir hasta que la colonia haya p¡-ohjl.do con sus fuerza ' el derecho de em~ ·: ciparse. Que esta condncta e guarde mie::itraa que la guerra' no se . aga s,ino entre la pa~tes intc,: ~esada , es di imnl \ bl ; pero que si todo el con­tinente europeo oro-ullo o con u antiO'uo titul111 y cnsoberbecid0 co11 il ., .1tigua upr macia qui· si ra armar ·e cont.a di lia colonia, entone s sit, dice el men aie c a toda- neut!'alidad. Ya no s.eria una. guerra de la metropoli cen la colonia, sino una lucha de continente ~ continente. En este caso la independencia d3 los E tado U nidos se compro­metia, y no podrian permanecer tranquilos espec tadoras de semejante trastori10 de todos los de· rechos. " He aquí la barrera que se ~a . echado con calma aunque con fuerza al mov1m10nto ret~ grado qne . e que.ria imn:r·imir al ip-lo actual. Por toda partes se no qneri.a retornar a los tiem¡j<>f pasados, y como en e ós- ti~mpos no teniamoi 'derechos. a cada pa ·o se chmman los derechOI nuevos. El sistema contra revolucionario ha reeor­rtdo tolla. ta 1fotópB, ha atravesado los AJ pes -y fos -Pirineub, tm toca.do ,ª ~ coftr.\­nas de Hereule , y no le queda ya que hacer sino atrave ar el Oceano pura terminar la recons­trucci~ n de lo pa ado, o mejor dicho, para.revo-­car la manuP1i:ion de much > hombres. Pero let manumitido. fi rman a lla un c1H1:p0 dé nacioμ, y e tan d clarando a la vieja EJropa que no atr,a,­vesaril ma los mare na~·a conducir de nuevo ll yugo ' do u ~ntigua domina~· ou. Lo hermanOI mayore declaran rtu.e .e 1m11'an a us hermano1 menore , y que i ·e pr tenue atacar a e tos, se opoñdran con todas fuerza ·. Ciertamente, si en Europa se unen LOS PRfVI­LEJIOS por (!Ue la independecia no ha de unir8'b en Americá? ¿Por qué ha tje e tar la sabia y 111- jitima libertad in union y in concierto?¿ u ali­anza ·no sera tan ant?. corno la de áca, y aca;o no merecera rna bi n el ti'tulo ? Cuan digna· mente DO .fl.g-U!"llrÍa a la cabeza de esta UDiOil e!3 nacion abia,-p ti ro.sa ' into era Sl!t pro~ dt•f"' 11 ·a; qu ~· ( vu.s de Je orar los recurso~ fut_nra& para emplearlos en la opre ·ion de us vecUl~ paga al cou·ti-eriD cada dia la deuaa que contraJO para so ·tener · u indepeuu ocia, ~a causa en la. que 'e homará ·i mμr la ltrancta de haber .ª!u:~ dado por una li ' 1 rta

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 127

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 128

Gazeta de Colombia - N. 128

Por: | Fecha: 28/03/1824

IA. No. 128. BOGOTA. DOMINGO 28 DE lVIARZO, DE 1824--14 .. TRIMESTRE 10. Esta gacela sale los . domir«JOS· Se ttu~ribe á ella en las adw.i­m: straciones de correps de Bogotu, Caracas, Quitn, Santa.marta, Gartajenr; , Popayan, Citara, Panama, Medellin. Ouma·aa. Ciuayaguil .. y 1Uaracaibo. t 1· 1 JA, $US.cricion auual vale l O ps. 5. la del scm8&tre y 20 -nJa .del trimestre. El editor dirijira 101 n:ul1Mros p<1'r los t:orreos a los suscritores;. y a los de esta ciudad cuyassuscriciones reeibe el cúutaáarw R afael Plores·en su tMnda de la calle l. del comercio­num. 6., se les Uevaran a sus casal! de habitacion. En la misma tienda se venden ros num; sueltas a 2. reales. DITERIOR. CONGRESO. La Hamblea electoral de la provincia de Guayana ha nombrado para la camara de r•p~e­sentantes a los seuores J uan Orta, presb1te ro, y al teniente corooel Francisco Suares que ya P.f';tán en esta e:apita l. La asamblea de Ja ')roYincía de CuenCila ha nombrado ,para la ni&ma camara al dr. Ignacio Valdivic;¡so y Rada. CORREOS. ltabiendos~ obsen-ado que la ley ~ 5 de ~tiembre de 18:¿1 sobre esencion de porte¡¡¡ en Jos correos ·a los pei:iodi0011 y ot ros im­presos no tenia esacta observancia, el ¡¡¡upre­mo podu ejecutivo ha ordenado en 4 del c.-orriente q ue s:e cumpla fi f'lmente. E sta ley(pag 92 del t.er tomo de nue¡¡¡tras leyes,) previene en el articulo l. 0 : que no paguen porte a lg uno ~ n Jos correos y postai la ~ gacetas y pe­riodicos así nacionales corno e stran i c rú~ , cualquiera que sea su numen.1 y peso; en d articulo 2. e pre.se:ribe: que loi foll etos y ot ros impresos Dl'lcionales gocen de ig·ual franqui­cia, ~empre que el ~nte gro volumen CQ la obra Do escooa del peso de c uatro I ue~ espirit 1.t y eon· <:leDOitl 11t~ ~·Ja ap..te:a1..:1011 do fas leyes, y aer letr•~d 0 . COLOl'llBIA Y PERU EL CONGRESO CONSTITUYENTE D}:;L PERU Con sultando los n.edios de ter i mG ~r ln. .pre.sente guerr P.n acion, l u~ ."' c ñ ala r e ~os; y son J o ~ 1ir::1 ;cnte11: • ' ~ :-'-'Il las discus10nes á qce han da:.lo lugar ''estas negociaciones, y e¡1 ias t rausa.:-iones con S Estados-Unido~. En otra parte del me~saje se advierten esta~ l?alabras: "?e.hemos .por lo t .. nto al candor y a las relac1o~es am1g.'..blcs e~stentes entre los Estados-UniJoe y aqti ~llAs pote.ocias, el declarar,. que nosotros eom1deramos cuatqui>'l• -ra te ntativa por su parte parn estender su aU.te­rna. ú. cu~lq 11ien porc~on d·e este hemisf~rio, comO' p d 1grosa. á n uestra paz y tl~lfUridad.'• ' Esto tiene úna coincidencia intima con lo que hemos espresado en el § que precede; pero e9' preciso que se comprenda. á la E.pai1a en la glliltrra. con nosotros en e1ta regla jeneral, de­~ apaf'ee ie ndo aquella idea de considerarla como g,_¡,erra de familia, bajo la cual se han visto á. sangre fria las -vejaciones que por el esp®io· de trece años ha ejercido en nue&tro pais el execrable gobierno español. En otro 11itio se lee: "es igualmente impo­" 1tihle. por lo tanto, que nosotros viesemo• con ''indiferencia ~emeJant• interposicion (hablan­do de los ~obiernos europeqs con respec¡o á la America) 'bajo cual'lmer form"° que sea: y si ~·con~iderámos 'comparativamente las fuerza.& y "recurs<;>s de E spaña y de aquellos nuevo&.gobi­,., ernos (de America) y las distancias que fu. "'~epara::i , es cosa clara que ella (la :~liipaña) ''jamas podra subyugarlo• (A lo memos se hara tó pos.ib~ en apo!JO de este aserto.) " La verda..­dern politica de loa E stadoR U nidoa conaisie a ul). en :­fes, ~ria verse comQ ejecutado el) vírtud de..­lpsplápes de Ja rin cipio la que aun se hace. en el Feru; :Y por lo tantv, ª1uelloe gobierno• estaa interesados en-e !'>torvar oa progTesoa de los tira­n. os' del continente europeo, queremos decir In .. glaterra y los Estados-Ur.üdos; deberían em~ ar por des r~eja.r del ·campo los restos que ... un pueden servir a aqüelloa de ·conductorea en America. Los acontecimientos del dia noa hacen. echar una mirada •obre las cosa~ pasadas y las presentes, contemplando los distintos prete1to• que. la ambicion europea ha tenidt> en d.iverao, :J:~i'10dos para apoyar, lo que .ellos Uamao &!l po­hhca. Y a no es Pedro el grande con Carlos X l ~ ql'.-e ~~ ha~ian ~ª-guerra, el pri~er-0 por adquiril' provir:c1a& mar1timas en e( Baluco para •u impe­rio, y el •egundo para -iejar fama ,de valiente: ya uo es Ja g t.:erra de 7 a ños de Fe~ico r:on. la casá de A u iJttÍa solo, en un principio, por a-­g rega_r la Síiesia a la· Prusia, en fin ¡a IDs reye11 uo q 11ieren de5tronane llDOS a otrQa. La guerr~ de la Ropublica Fran Qe~a y la nes puede perjudwar La consu­ma'cion d~ semejantes. pl?lnes, es preciso que desde ahora se opongan al curso de sus contra­rios, pues les seria mas dific:il estorbarlo una ve:t. 'lue estuviesen en posesion de e!lta.s inmen­sas rejiones y de los elementos que ellas podri­an prestarles, contando de todos modos con la fürne dec:iBíon de los amQricanos del sur para Aostener su inia se le ~Ja '.'i:>i.u ir a París: i \'apokon fue a l\loscow, y el mi&­mo μresi dd pPrnii:io del lejisl ativo cuando no salt> del tel'l'ituriu ~t> la. Republica. Desearíamos que e:.lns e•Jrlas vb::.t!rvaciones nv st.:: 1.uvtt!seu por v_anas de<:lam~u.: ivue:s, 1.i como e ftcto d~ imajiua­Cioncs acaloradns. (~) El rn,y ,ct,o t!S pereg ·in Lo q1v~ hn.n hecho dos emperadores dueños de su volunti'\d y arbitros del destino de los imperios que g·ubernaban no es aplicable aljefe del ejecutiYo dl 110 g-ooicroo ·popular representativo. Ino­rsm0 · si el .tJresidente a muy g·r~iciosa ~ :dnl' buscando al ejec-utivo pN toda la Repuhlica parn pt·esentarle las 1. Ye:: r¡ue "hubiera cliscutido el con!!'rcso, v no menos pcl'jud!c.:ial e~perar el transcurso del tiempo de ida y Vtklt:.i · para <:¡ne la Rcpnblic::i.· tnYicse t:na ley. Por lo 4l!e hace a las citas de los iS. h:>J, 117. y I.:.8, GACET.L\ DE COLOl\'IBIA. CHILE Hem0~ t~ ni il0 el g·11111to de rnr en l o ~ papeles públicos de ChiJ'-! a1gunas de lu sesiones del cong-reso cunt;t.ituyento deF:pues de la eleccioa Jel J_enerat Frcire para director supremmba.rgo, nQ vemos lo que el tiempo puede obrar en favor de la España, a mtno~ q w~ no Rea una epoca. muy lejana; pero emPnces~ ::;uvoniendo que un buen si~k·rn..i. Je gobierno, un dilatado reposo y una ~ .r~nde prosperidad provean al gobier­no de medios P•~ra emprender la iumision de las coluuias, hahrase perdido irrevocaule­mente hi. óca.sion, puesto que el tiempo que deL ~ trascurrir para. verificar la empre1a consoiidara neceiariamamcnte el poder · de las nuevas republicas, e impedirá su tras­torno. Si por el contrario, la epoca de la 1:' • .ipresa está muy inmediata, entonces es de creer que la. España no ha.ria. de buena fi':! r.cmcjante tentativa, sino 'lue se verificn.­ria. a espeusas y a. r iesgo de la. potencia. que seri¡, muy temeraÍ'Ía si proveyese Jos me­dios. " El mismo Couricr se ha empeña.do en de~mientÜ' a b G:lceta de l\l!l.drile que se cite un solo a.cto e. encin.l ele soberania que no haya sido ejercido por Colombia, y sin em­bargo, se tiene Ja impuúencia cerca de 14 aílos sin el socorro Je ninguna. potencia est-ranjera, (por que la. lcjion ingle. n. que ha hecho importantes servicios n C olorabia, no me­rece la pena. de computarse eu el calculo jeneral de los medios empleados para sos­kne; · la gue rra,) y durante e ·tos catorce o::itios n sutros contamos matli de veinte jenerales espa.ño1es que han liido forzados a abandonar ·us puestos. Morillo, Samano, R1.mires, Montes, Cernl los, Cajiga), Correa, l\Iorule , Lator~e, Calz.1.dd. &e. pertenecen a e:-te numero. i Como, pues, puede ser probable que las fuei·z ;ts qne la Espaí'ía, y "-Hn ¡,od¿n10. a enviase, pudier::m reducir e _ to ~ va ·tos paises?" . En el articulo en c1ue_el Courie·r habla de Mejico, deq>nes de hace1· un brillante elojio iu 11 20 de di iernlJre, cuando no se podia •tber la gloriosa.accion d ~ este import1ut;:! pu .'rto.~- (:3) Como no~ c ~;·( 1S !1emo1; so."teniclo vigo­rosu11wnte la ley dd congr ~so soLre espu l­sion dlante la cual que.­ces, la conv u ·ion na iou:\l Llo e!51ab y3. d ~en p.-i1 ado y .l rey, con otr..is n.il rspeci c a1 ne s de turLL r el e ta.do, o por lo rnenos ~l imp dir su organizacio11 y tranqu1 lid ad Ve a<¡ni las in urr·ecim 'S del 20 Boreal y de l J.º μru.irial y la. nueva guerra. civil ~le Ja V cndee. (l.);, Y a nosotros quien nos reembol a 1c gasto;:; (itW herno · hcc~o en a.tor e ::.i í"lus.? Seria un paso muy politico de su parte ;.dejur u hacer desaparecer entera­mente lus peligros a 4ue toero la ~~1ternntiva q~e l., pt~so el emhajaflor rngles le obligo a ratificar nuevamente lu que tenia dedar1ulo nulo por el celebre ·rndor ·'< le Ru: i:i ~n E•p<..ia . . dijo al rey F .. ·rn anJ;.> l d ia tie su p ·e:.;entarion. ' ~dí vr: Cll:lntlo h . rn ·e lion se usurpo lo~ derecho;; s~g r:u"!,¡_ . ;; ,¡ ,_.¡ tron ele Y. l\l. 1 empcr:11L.Jr n:i aq ~ ,. u..,t o c.irnu, pr '\·1ó C'll sn s.iJ.iJuri:i tvtLt b cs1 en:- iou Je los m:d ::s que vrepC:.:rn.b.1-l á . Espnfín. los a t 'Lun~5 d t:tmbicn la Eurc p~i al p:1so que iban dt' .·Hnr encio tou;i e. p ranza loJ a c~ de violencia e in,iusticin. lle los u_.j¡~·pa. la cu' et.:C3.í'•W n tl1 e 1o s pertCTr ·as y a w3 aliados en la pleni­tud liaraa. sino aumentw· el 111eritu de haberlas superado. Ella encontrará metilos en h. sn.bidll rja jcto de todo!!! sus deseos. ~ Este discurso nos pare e r¡uc tlc· :;c:i. vuelve la politiell del emperatlor n!Itu-cratn cosw~o~ e · ucr:zos p;..r~. ostealar qu e: tie11c todavrn. l)Oder para rnjet:uno!'. y •li!~ :H'r ara que en el te~míno de 24 horas saliesen ~e la plaza. todó• lc>B espa!1oles que 1'e habian 1·efujiado en ella. El Jeneral Alava ha. sido el unieo eseeptuado. (J::Jj- Es preciso atribuir esta _disposie.ion 1 del gobierne> de S. M. B: ~l peligro que la plaza podia correr. adnut1endo en ella. a los éspaii.oles em~grad~s, med~da que cor- 1·esponde a todo gobierno !In que pueda ii~forir por ella ofensa alguna a los otI:"OI •stádos. l'ero nosotros Fregunfamo~ a los acv r,J:5 ~eusores de Ja ley de e puls1on de dt>safectos: si el po podra espulsar el .goLierno de Colombia~. 1u1 enemigos para asegurar s~ tranquilidad interior ? ? ? El Courie1' hace. grand~ elejio ?el gobierno de Colornbi& por la resol~cion que dict.O en la queja prppuest.a. po1- el alrnirAUte ingles en las indias. 0~1dental~s, con motivo de haberse hecho fuego de 10~ castillo~ •Plas tropas, cuyas funestas consecuen­cias se temen momentaneam\!nte. Las carceles de .Portugal' estan lle~as de p~ nouas arrestadas J:>ºr 110spechade liberales. La ct)ndncta,~taner11- del m­fa.~ te don Mi¡uel hace todos) os dias 1UUCbo1 ~ue­jo¡ oa. GRECIA. . La.gaceffl de Augshourg del ~4 de ~oviembre dice que e1 conde de Ne:;~elrode en la cucul~r que ha dirijido a· las riotencia:. aliadas con. n:otivo de la entre-vista de lo~ emperadores de hus1a y Aus­tria ~n Czerncwitz declara: que en c~la ,no 8~ l1a tratado ino cai;,ualmente de los nC'goc1os del orien­to ; pe::o 1e ascgurn que los dé la Grecia~eran 'to­rondos en consi...i-emcion en Sa .• "Peters1 oorg do!1de se reunita un congreso i..ll' . J1ti11istros. I\er..;dro.de· lo presid_e, ) el beron de Lebzelterm concurriru por parte de la Austri~. El combate naval del 22 de setiembre entre lo~ turcos y los gr!eg0s e anuncia eu periQdicos de fecha posterior al 1 O de noviembre como. desgr~­eiado para los griegos. Los turCO.! se hab1a..n ret1- tado4 de los alrtXiedores dl· Atenas. CONGRESO DE LAS POTENCIAS Al lADAS. GACETA DE COLOMBIA. fa~orecera 1emejante emprc-sa i· vt o ~~mas alia­do• de la Espa~a la iittentarán ¡in la c:~ncur­r~ n,cia de la Francia '? i Tendrá la poht1ca de dejar neutral a la Francia para 11ue. la. Gran- ~~retana obaerve igual neutralidad'? Tale• son las reflexione• que óos ocurren. Confe!lamos que no podemo1 conci~~r las ¡¡eg~ridadea de 1a Francia con la pohtica .cer la independenc·1a de las anh~a colomas esp~üola1; segun se deduce d~f ·~~­corso que hizo al r~ de E&paña el ~mbaJ&­dDr r~so Pozzo ch Borgo i cual os ~ntu!l­ces el objeto de fiU reunjon? ' . Q'-!ier~ el .con­greso decidir Í1. las colon~ p~r· eL t~mor. á; . que se sometan 1 . Esto es 1mpo&1bJe._ i . Qu~e- , ~é persuadidas ·que · la d peRdencia e1 roaa . util a cu f.>ri?}JÍ8 prosperidad que su ~ndep~o­~ e-ocia 1 Eat.e es Wl · aJ;>~ur?o. i (tUJere em- , ~lear .la fu~rzu 1 La .f r.~cm b8r decMirado que .no . " Cuartel jeneral del 4. cuerpo primero de noviembre : e~ ei,:tado mor~ l de la península, exije indudablen-w:nte la coopo­recion militar de parte de lri Francia, wrqtle las fuerzas que Fernando tentlra a su disposicion, no Bcran ni bastante comí· : ~rn 1 les. ni de confianza para hiicer re~pe ~ :lr el go!:>ie rno. Las. p~siones ?"eactivas, dcm:nan fu erteml!ote en la pemosula; ellas 5.on biia~ J·'l caructe•, y CO!;fnmbres de lo e::ipañolcs. "¡ Cúd ' ra d rey a su ~m'pul o o com­primira cou la focrza arrpada el poJer qut> ellas tie11en ¡ H e &'!Ui lnurnportautes. c;.,esti~ -'i"8 d 0be considerar el oh.;ervr1dt; r. D os elemcn!os van a servir .ntea. 1' osot:·os hemos vi1tto r lo i¡enos. hay mierpbros del clero, tan ilusU-itdos; y patnotal!'I, que .e averlY'Qnzarian de oir que hay J.>ersonas de s~ . es~!o que pl.\~dan Ha~r ~ob1erno de euergumeno•, al gobierno m:u ~onforme a la nat~raiez~ y creat;ioil dél ht>mbre: Doao-TA:-"'lwpr~ta ce Jayme lJuwie. \. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 128

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 129

Gazeta de Colombia - N. 129

Por: | Fecha: 04/04/1824

DE COLO BIA. No. 129. BOGOTA, DOMINGO 4 DE ABRIL, DE 1824---J 4. TRIMESTRE 10_- Esta_ gac~ta .Jale loS ~ ·~. auscribe á el!a en las admi­"'*~ z-~~de 1J'ogota, ~ ~~1·ta, Cartajeft!i, Pap_a:yw8, Citare.e, Pana~, ft(edane:ia de armas de Guayana con~ ferim~nc1a del corone~ Cru: Carrillo .. El hcenc1ado Manuel Mu u os 1 ebar ha sido nombrado asesor en propiedad de la provincia de Trujillo, y el licenciado Mari~no Guerra d~ la provincia del Ch?co. _El hcencmdo _Jo~­quin vargas asesor mtermo de la provincia del ~ocorro por_ renu~cia Jel propiet~rio l~­t: enc:1ado Ignacio Muaos. EJ dr· Jose Mana Torres lo ha sido en propiedad ::;ura el de­partamento Istmo por renuncia del dr. Bias Arosemen~. PODER LEJISLATIVO Pul>ücamos la siguiente 'nota en prue1a de que si lo'- poderes del gobierno tienden á ensr.nchn.r su autoridad, el ejecutivo de Colomlú~ no :participa. í'íó nn _fuera ~D.n. l\frr•1ua~, ?.Iiguel Vilfarro, ya Ignacio J<'r:lnco, n:•¡mlados 1je tr~s o cuatro a.menean os cuyo corazon. no. 80 sacia con nada proyect&ron una con~p1ra­C'ian en Quito con a ricllo~ pretostos q nc son tnn · faci1cs de · e'11contrnrsc ca un p~is t\ue t,">­davia ~ufre el peso de la g-ucrrn.. El p i"uj· il~ -­to fue nwy pronto desc~h.i.c;·to , y lr.s nu~on­d, 1dcs provcyernn de' rempúio para impedir su Fº~-res o, h~biendo acreditado los quiteños que s ~ ·, t:> esf ue!"zos y sus sacrificio~ tienen por ob­j ~to conservár la paz y vi,·ir bajo el ord ea " regularidad · clel ~istem~ ac1opt~do en Go­y,, rnbia q11e ellos voluntariamente h.a.n n1 raz!l­do. E ste suceso prueba h~sta b ~-;i:ler.cia, que tm solo espauol dentro ele no~ o~ros no perdona· ocasion de trastomarnos e;;1 plc:rn~ 1 v [os m dios qnc Jo'" . pa~C" e n mas a prn?OSl tO para ocultar sus intenci~nes. y aii:i.gi• r á. lo<> incautos. i Y todavia. se sostiene que la ley. de e•pulsion es injusta e impolitica 1 EDDCACI01'" PUBLICA. Si al hacer trauccndcntnlfls al publico los progresos que salJc:nos h~ce Ja juventud de Colombi:.i. sentimos siempr~ un vivo placer, al hacerlo en estíiL vez, dé tos qu.e; e.cab;i };i., escuela lílncasieriana. de . Tun ja, otrn, en honpr del jeneral' inten­< lenÍc· Fortoul, á cuyo ~~lo por ln. ednca­cion deben mucho estos e·1>tablccirnientos. En el primero lo~ niños f1ec1inn.ron, conju..: g,a~·on, nume~·oio de jente!', e: üi cunsignado en la. .cnmunicacüm que de eilos ha hecho h intendencia al poder ejecutivo, que sen­timos intinito no Il'JS pc.•rmita insertar la estreches de es.te p~pel. El. tenien.te-asesor lic.1 y la i:n;wtencia reso resulta.se que una pcr:or.a ero el ~utor, y otr:i la que babia entregado su firmá en b imort:nta. Se pregunta: ¿ cual to que lo enumera antes que al eai•o!', y que á amb0:6 tes dá fu.cultad de fütnur el escrito. Ultimamente se ,.¡¡, en Guayaquil que uno de los alcaldes ordinario_ ern !lutor de un im­preso que fue acusado por el otro altml-cle. ~ e pregunta: iante quien debe pre!'ent:ir e !a a"'u­sacion '? unos sostuvi •r1 u que ante el rej1d r que reemplau porlas leyes comunes a los ju cel'l ordinarios cu:rndo estos tienen impedime1: tc ; otros que ante eljucs político que .ejerce j t•­rnsdicion ordiL:aria donde no huy jueces. E .:;­te ultimo partido abrazó el jefe sup rior ciel distrito del sur a quien &e elevo la consulta. .Deseariamos cur-la opmion de nuestros compa­triotas ilustrado¡¡¡ para qne el .cuerpo lejislati­vo pudiese mas fa.cilmente fijar la re&olucion de e•tas cuestiones. DEl.JDA ESTERIGR. G_ontinua la esfosicion dir#ida .ª~ podet· 'J°e­cutwo p_or ~l p~esidente de la comMion princi­pal de liq·uidacion ele la deuda nacional inter­rn. ntpida en el num. 125. Obser :'acianes, \. Factma de Ja fragatd. Prin-cipc E 30994--9-4 El Princí~e y IU cargamento fueron apre11a.­do11 en la isla de la Granada por una fragata de guerra ingle-aa y el ar. Smale apoderado de la caen, confien en una carta dirijida al . eacmo. ar. jefe supremo Simon Bolívar fechada en An­gostura a l. de aeti:embre de 1818 y coru al folio 5. del libro ~º. documentos aclaratorios: que aquel acontecmnento fu& por la mala conducta del cap1tan, hombre brutal, ignorante y porfiado. Sea de eato lo que fuere, lo cierto es que ln res­ponub1Iidad de~ auct'ls~ no ~ocaba de ningun m.xlo a este gob1erno, smo unicrunente a lo~ 11ret. Mackinto~h .Y T~ompcon: porque ~egun la con­trata, la obligncton y .pog·o del primero, debia com•nzar desde la entrega efectiva que le hicil - ae~ l?~ ~eg·undos; y seguramente bajo este pn~c1p10 -es que el .sr. S!:llale ofrece a! jenoral Bo 1 livnr. en la refonda curta poner á dispoaicion· lio G. ) que n :) ~~ =~ . i ;-;·;. ~ ~.CQ'iYO­n ic11<.0 en f "'(·;h¡flo rrorro:rafülole el r·laz ~ .. '.'! , _¿1. In Ot;u¡m::.i0:J. de e ntC ll~ ; y que Sm;-..le COO\ ¡~.~~ en cntr g:-i.r el cu rg·amo n ~o con 113-del libro de docmner.tos n ~ !ar .. to•ws. mo r­tando !!U ' 'Ul r a -f:.. 10258-U-l-; y a l folio JlO del miamo libros e eucucn~r~ n las ;'e;cli::.:; ¿ eh~~ entrcga!:.<\U ~ en efecto fia l: icierc;n y c!e e llo":> algunos mut 1!e,,;,y aunque el sr. T; ~ a: ;1 ~ s o~ ::. ·~c ­gura haber subrogado en parte otl?S c. <:c:c.s ' )()t' los que no se entr ge.ron , al t;·ob iern t e.ca fa aprobacion dQ ester empluzo. 2. P&.sn ie d las trapas y s:Jp~ e mentQS k•­chos el'l &n Bartolome a los coro nd ~>s YY.i!­aon y Hi, pesle ·-libras 4 "'37-18-4 e ·:. ri i:ia. l Como los suplementos hechos en '-: a n -~n.r­tolome formaron parte ­tuca jeneral han debido por cons1gwento fue_ron formadas en. libras esterlinas, y siendo satisfecha.~ en las m1amas, es asunto e ncluido. ni queda que decir sobre la diferenc1a del vnlor del peso. A cuenta de e&te crédito de los seiíores Mac­kintosh, y Thompaon se han hecho varios paro-os, asi a los apoderados de la casa, como a sa­ifor Thompaon. El apoderado Taylor en carta de 10 de julio de 1818 que ¡¡e halla al folio l.ºd lli­bro de documentos aclaratorios, pidio al r. Jeneral Bolivnr mil reces, y S.E. en oficio de 14 de agosto (folio 2.) convino en entregar­las, n ra:z:o::l do 15 pe~os !=enciUoa, ó 12 fuer­tes e:. da una, libres de derechos. En octubre 8 de 1818 (folio 7) el apode­rado Smale pidio al jenera1 Bo!inr que se le abonase~ en cuenta c~nlesquiera derechos de ~mpo~~c1on o cspo~tac1on de los e~ectos que mt ro(!Uj Cse, o est.rajese; y en 12 u l mismo mes S.E .. nc~edió a esta 1wl.i.citucl (folio 8.) En esta nrtud han debido hac"rsc desrncn­tos considerables a d. dut cuenta; pero x:o te- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. niendo a la ,·is ta lcis libro¡¡ de la o­bernador de las fortnlezas; como de un rnsulto hecho á Jos · br'a11ilens~s; se le obhO-o a anclai: bajo las baterins, e izó bandera parlamentaria. E& conde escribio al ministro anunciandole que traia cartas. de la familia. real para ~1 emperador, en cuya C@ntestacion se le pregunto si . tenia ingtrucc1oncs para reconocer In md~­~ cia '1el Jiras1l, co&llO. antes ae hab1a hecho co~ Paulin&, y habiendo sido las res­pll. estas negativas, el emperado~ . se denego con ac:uerdo del congreso a rec1b1r la corres­pondencia . . La fragata !\l.ª apresnda, y habien~ dola reclamado el com1s10nado, se le contesto que el apresamiento era por. haber entrado en el puerto de un modo hostil, y qu~ quedaba eujeto al juicio de una cotte de almlrantasgo. • mEllCO (Kiflgston Chronicle, Feorero 18 de 1824) El navio Hiperion, capitan Rich, llegó a Puerto-real ayer de VeraCl"uz y nttimamente de la Habana, que dejo el 7 d.el corriente. . . El Hiperion salio de Veracruz el 7 de ~:lie1~m­hre. Los comisionados y consulcs .br1tamcos liabian llegado aHi en la fragata Tetis.- Aun duraban las hootilidades entre la ciltdad y e\ cas• tillo de Sanjuan de ~á.-: Segun noticias pos­teriores llegadas a la Hfiliana ·el fuego babia <'.esado, y se habia co~~luido un .-a~isticio que atribuimos a los con11s1onados brttamcos. GUATFm'ALA. Del New Times 22. dé m<1rino. Entre los concurrentes está-Vieron todos los se­cretarios delos dep~i'ta~ntos, csccpto mr. Vrawford (de quien sentill'tos decir que alUl esta bastante enfermo)º μn cWlsidarable numero de los miémbros de arnbas catl!'lrlU del congre:so con su's presidentes, muchos de los oficiales civiles del gobierne", t:odos l~ de. r.;:i-~na y los jefes Utacíones que suelé hacer la embHlia o los hab1· (2) No necesitamos de otto sistema politico para libertamos de la devasta.cion ; bnsta.nte bueno y cscelente es el que hem_os abrazado. Lo que ln. Inglaterra y las pot~ncms contn!_en­talt" s debieran hacer eJ"!l radumr a la Espana a so deber, y ·ponetla fuera de-1 poder deque reno­vase la guerra en Ameri-ca. Con paz lo tel_le­mos todo, que nos ~oncfJdan la pnz, y la .Amer1ea sera rica, y clich~a. (.3) Si Colombia hubiera logrado su indepen­dencia y libertad tan a poca costa como lo han conseguido otros estatas repetidas noti ... cias de preparativos en Cadiz sean auten• fü~s i es la Francia ó la-Rumia la que im· }lele 8. la España á la empresa, con deter· minacion (por que esta es una consecuen· cía necesaria) de socorrerla en ella 1 No nos creemos capaces de respoml~ á esta cu· esti'on. Conocemos los efectos, y conocernos igualmente la naturaleza jeneral de In cau­sas que los producen, pero no podemos ana­lisarlos con exactitud. L-a politica que la Inglaterra s~guir,l bajo e.st~ citcustan· das no ha siao un gecreto, .al menos para aquellos cuyas miras es~an. mas inmediafu·· mente interesadas. i El conocimiento de= nuestra reso1ucior.i. .impedira absolutamente la. ejecucion de enlesquienr designios que puedan i:nedit~rse ó 6'olamente suje­rira el e~pedíente de-una · ~urileea ¡>Qlitica! · La lng.laterra. n<> insiste en-cpre- la- Espana. por si sola. ~o tenga ún . derecho pllra re• conquistat sus p,oseaiories ti:as7atlantic~, peto elhi protesta contra cualquier intento que al.este fin lle haga por la confed'etacion de latt potencias ~ntinentales. Para salir de esta djfieultad la &palia se presentará. como el aje!Ue ostenJible; y . realmente Jo serán los alia9oa. Pero suroniendo que se invente 9emejante estrataJema •• preciso que aborte a causa de q1u1 la & paña ~sta tan campletamente ctest,.uida V tan Mtor;amente destituida de recurs~ que el mero hecho de tomar una actitud ho1til presenta jecionei que ~k. La santa alianza no se aventur~a; si sus· consejos son ~ politicos del · hemisferio ame;ricano. " Cealquiera intervencion, . (dice el mensaje del president~ Monroe) .de alguna potencia euro­pea en los g0,biemos cuya independencia hemos reconocido, la ~fraremos como manifestaeion de dispQsiciones enemigas hacia los .l¡;stados-Uni­dos." Esia cualquiera intervencion puede efec­tuarse de un· modo directo o indirecto: y es vis:to que en ambos casos queda comprometida la paz y felicidad· ·de los Esta<;los.-Un~dos objetos. que . el pr~sidente recomienda· como dignos de soste­ner y por los- cual.es asegura qü~ la nacion a­mericana se sacrifif;81".a en su defensa. Interven­cion. directa se emplea fra'(lquearido tropas y bqques arJnado~ con los cuale11 se lleve a efecto la propagacion en Ameríca de las docm-inas de la sutil-alianza las cuales amenazan imnediata­mente bl inmo realizar el proyecto_, habiendos~ oolocP.do del lado de los buenos principios hacer cosa alguna que no sea dic­tada por la razon, tu reina y leji.sJadora. 2. camlnar de opinion, si alguno rectifica tu ra­zon y te demuestra error; pero debes cuidar de que fos motivos de tu . variacion, tengan una rnzon probable de justicia ó de bien pu­blico al meno~ aproximativa; jamas q.ue ten­gan parte .el honor ó la satisfacciop. Acuerdate que cuando cambias de opm10n y te sometes al que te corrije permaneces !.ªº libre oomo antes, por que tu nueva acc10n es siempre un efecto de tu voluntad y de tu dis cernimiento , funciones propias de tu alma. (Pensées de 1\farc Aurele) . for esto~ princieios ~se pue~e. Psplicar . fa­c1l mente la mtlueiiCJ.il de la opm10n pubhca, ·la de los escritores, y la de un poder dél go­bierno sobre otro. Es la rect& razon la que tie11e el derecho de ~lustrar el espiritu y p e r­. suadir el corazont y por consiguiente la de in­ftu1 r y arr~strar con todas . )a<:t opinio11es par­ticulares. No es la ooinion publica desnuda .de razon la que puede inflmr en los boro­~ es y en los gobi.ern?s; .~j. ella está d~sP,~Q­v1g ta de razon y de JUStlcia, no será srno op inion pública irracional .. Por eso es, .que la ~ ultitud no ~s la que foi:ma 1!1 opinion-, sino' la 1lustracion, o lo que·e!'; lo mlsmo los hombres il.u .s~rados ~ un paia !os qua aconsej~n sin par­c1 alidad, y sm otra rmrn que la del mteres· co­m un bien entendida. T•~poeo los escritores, so.. Jo como escritores, y cualquiera que ' sea la a udacia. con que emitan sus opiniones pueden , d ~cirse el organo de la opinion mas razonable de una nacion; el poder q.ue ellos ejercen en la. socied~_ e<>tii en propotcÍ 6lh de la cantidad de iu.sticia y .rn.zon que teng a n. . As1 po~ ultmw, ~l PC?der ejecutivo, por ejem­plo, puede y d ebe i:-ifl u1r en el. I~j ü1lativo por la. razon q.ue t~ng~ en. SUS:-.pr.op0s1cJn presentes ra:a dar .Ut.1.ª ley ; !.'llD este re­qms1 to, la r~zon -r-erna .Y tl;¡ 1sla dorn. d el jenero­huma rro sena: d esc:on?c:1da en ·una -rociedad ·q{H~ ha proclamad? rnne1p1os e~ernos de justicia­Eata · es Ja prmc1pa l gnrant1a contra Ja arbitra­riedad del· c uerpo lej islativo, la recta razon. OBSERVACION'.ES SOil-RE LA ANARQUIA. La an :nq n~a es _el a~ote m!ls. cruel del jenero h:nmano. B:tJO su mflUJO la arbitrariedad se sos­t1tuyc a la ley, las p asiones a la ra;wz =•· BoGOTA :-..Iroprenta ·de JAY~ .Cowu~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 129

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 130

Gazeta de Colombia - N. 130

Por: | Fecha: 11/04/1824

GAOFF:l'A. DE COLO 1.4.. ~ó. 130. BOGOTA, DOMINGO 11 DE ABRIL, DE 1824--14. TRIMESTRE 10. Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe <Í ella en las admi­nislracicmes de cflrreos de JJagota, Caraca.-;, Quito, Santamarta, Carlf!-jena~ Popñ:ga.n, G_itara, Panama, M edellin, Cumana, 'Guayaqu~l, y A1laracaibo. · 1 1 La suscricion anual vale l O ps. 5. la del seme.~tre y 20 rs.la del . trimestre. El editor_ dir ijira los numeros por los · correos a los suscritares; y a los de esta ciudad cuyas s1i~cricw,1Ks recibe el ciudadano Rafael f'lo1·es en su tienda de la calle l. ckl comercio tuim. 6., se lés Uevaran a sus f.!a&as de habitaciori. En la· misma tienda se -veru.len lo.~ num. sueltos a 2. reales. INSTALACION DEL . CONGRESO DE 1824. &publica de Colorr.Ua-Carr.:~ra, ~ ttr.n.do­B. gota 5 th ~ril • JA24.-.Al ~scmo. sr.· t,,··ice­prnidenJe'de la &pu.blica encargtμi,o del~ der ejecuti«> · Esc-mo. s.r.- Rtmnidcc:: el cia de "yer en la t1ala ele ~~- sesiones c!c-1 r:cnncio, el ~scrr.o. sr. pr,esiclente de) cuerpo, .jrnem~ én jefe Rafael' Urdaneta, los ·s11. ,.,<'~presidente Jcronimo Tort~_obispo de Metida de IVIerncaiho, Juan ¡-¿se-~' Luis Baroh, .f,gu!'n el ~bjeto de examinar si exist1a· el total de senadores requerJdo por el r.rticulo ;)7 de la oonstitucion yresultandoYeintiun miembros pre­sentes que es el numero n que justamente alean­~ el de la plurlllici~d nb~oluta de los cuareota senadores designadoi:; por el articulo 93, decla­f'! lTon desde luego queder instalada la c11.mora, tabiertas ·sus sesione~: en cuya l"Írtud, nc:'to éontinuo, habiendosc precedido a las elecciones 4e presidente, ''ice-pr~sider.te y 1>ecre1!1rio de -r1Ia con arreglo a lo. d1sp~esto en el articulo ú2 . i;ecayo en m1 ln_prel!l1dencJa, par cat<;>rce ~-otos , en el sr. Fran~isco 8ot.o la nce-pres1denc10 por :\ifUlil numero de sufrafios; y por absoluta una­nimidad de todos los ,·otos -quedó nueumente Dombrado de secretario el 11r. Antonio Jose Caro. Todo lo~cual tengo el hoñor de participar a V .E. para su debido conocirniento.-D1os gvar­de a V.E. muchos auos.- Escmo. sr.- Jo.se Ma­ria cel Real. · &puhlica de Coúmibia-Carnara de repre.sen­t: intes.- Bogota 5 de. abril de 1824 14. Al escmo: rr. t.'lce-presidenti:: 'de la &publica encargad.o del poder ejecutivo. EScmo. sr.- Tengo 1a honra de comunicar a ·V.E. que en este dia se ha instal~do la catuara ~e representantes con el numero de cincuenta .. diputados, que es ma~or del quorwn que_ le '?or­l'espo~ de segun el arttc?lo 57 de la· co~st1tuc1on . ; Venficadas las elecciones que previene el 62 Eiguiente cayo en mi la de pre~idente, en el sr. Rafael Mosquera la de ,·icepPesidente, y en los l ionorables Jose Joaquín -Sunr~s y Pedro Mos­: quera la de i¡¿cretarios de la espresada camnra. Ten~'? por tanto la satisfuccion ·de ' trasmi­tirlo a V .E: para su conoe;imiento y demas fines .eonYenientes.- Dios guarde a V.E,- Escmo. ir.­Ignacio Herrera.(*) (*) La acta de instal!1c1on de _la . camara está firmada por Jos diputados - 1ngmentes­Domingo Caicedo - Ignacio de Herrera - Ma­nuel Pardo -Juan Jos e Osio - Antonio Viana­Juan Bautista Valencia-Manuel de Arenas­Ignacio Sanroiguel-Jeronimo · Mendoza -José Guerrero - José .Antonio Marquez - José Joa­ no nos permita ahora insertar el he! lo y elo•:uentc discurso que dirijio el sr. Hender <:on al e:¡ecutin> · en e~ta ocasion, y que procuraremos pL1blicar despues. S.E le. ma nife ~l., no c: c m.~ st.wion el su~o place!' que e~pen :ne:i. tlba al ver en la . ,Cfi¡ntai ~r~- -,,ntjgv~. ~o :ci~.~hnl.>i.a , fo:. deseos de la R~púbÜcn. de--estrd~1.a.r Sdi:: tda­ciones cU:­blica y del imperiQ britanic<>,r VENEZUEl:.A. El comandante jeneral del departamentó de Venezut:la B. jeneral Paez ha visitado las pro­vincias. de Beri ~i a.s y Apure con el tin de iufor­mar al gobierno sobre •os tnedios de protej.er­las. Con este motivo ha dirijitlo á sus habi­tantes con fecha 13. de fe brero una alocucion de la cual copiamos el sig:.ücnte capitulo " Cu­ano'o el guhie1>nn puso et.. mi cu:'dadv la l-iher­tri. d y seg·ttridad del ktrm oso depa tamcnlo de V en.ezuela conté .'liempre con -voso!ros: he lo­grado hasta alw·ra ia pr i:!~ cra, y 110 dudo que sera inulltrc:.ble la ~ t g·1rnd::z: La libPriad 11c consigU?·o con las an nas; la sc:_:;11rid ,id se halla garantida con vuestru re ,pe.'o, y amor a la con.ltar a .\;-i camara. las razo­nes en que fundO mi. c sp.·~sa(h resolucion.-:-Al art •. 2. la d\spos~cion de ob~igar a los do~i'ios de tierras a vendeilas o arrendarlas a1mque es conforme al art. l 77 de la , constitü:::ton, puede ser onjen de un distury i o~ que c~f!lpromet.a la tranquilidad int~rior: La con­d1c1on de nuestros pueblos, el apcg·o que se tiene &. una propit>d.td cultiva,ia y· ia ignorancia sobre el beneficie. ql'.e se r2~9rta efe un canal, ó de un <'.mn¡no pueden in r;pirar ~n lps ciudadanos dP.¡afec·tcs al sistema, desesperacion, y resistenc:la a ia a ulo­ridad que debe ejecutar la Jey que ks quita :;u · propiedad ... Seria una ocasion \11.:'n t... rnsa para un malvado que quil"iese suhYertir el 0rden.apro: vec:barse del descontento que solo en ca80. de que no hubiera absoluta­mente otro a~bitrio, se pudiera obligar al due­ño d.e. un terreno a verider:lo bajo la cqndicio~ de ser· compe~sad~.. · Al articuto 4. la esenc1on del servicio publ~co. o militar a los que se ocuparen en esta empresa ~s muy justa; pero debería e-1 empresario manifestar eJ num.cro de l1ombres de que \enia necesidad, y el tiempo de su ocu­pacion ~ De este modo. se evitaria que del de­partamento del Magdalena del cual se tripulan m1estras fuei:~s de mur y rio, se dismi11uye~e el numero de nuei;tros marineros y 06.c:iales de maee.tranza (1 pretesto de que s~ ocupaban en la empresa de establecer los buques de vapor. Tambien es preciso que se añada: que los ope­rarios que hay~ de emplear Elvers, no sean de los que estuvieren ocupados en el servicio pu­bJico o que se qcuparen succesivamente. Nues-­tras maestranzas no son pagadas fielmente, y es muy posible que sus operarios abandonen el servicio del Estado por ir a buscar el de' un par­ticular que les. pnga;ia bien. EJ. defecto tie ~-. to consiste en la escaces de Jos recuuos del era- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rio nftcional, y en la necesidad de tener maes-tranzas de cualquiera modo. . . Al art. 5: no se esplica en Ja léy, s1 pasados lm~ ,20 añoR d~I art. l. se devuelven al Estado, el canal y camino que debe abrir el empre_sario, o si quedan pefP.etuamente en Eh•ers y ~us su­cesores. En el pnmer cas() convengo en que el_ gobierno inpe~1miii;e a . Jos propietarios de las tierras q1.1e se tomasen; pero no-en . el 2. caso. La razon es C'lara; · si el derecho de peaje ha de eobnrse por e~ gobierno de1qmes de los 20 añoN el erario será al fin iod~mni7.ado del primer de­Hmbolso, así como lo s~ra:n Elvers y sus sucP 11ore~ quedandose en perpetuidad con el canal ó carrnno, Articulo T G 1. El e.anal que debe ahrir­se de!ild.P. qartajena pt1etle te!ler rela­eion con la dt-fenM militar del pa1s y en es­te caso es preciso que al gobierno ,se le de. la • intervencion de consentir, si no juzgure perJU­di~ ial a la seguridad publica P.ste dicho canal. Al S 2. este paragrafo requiere una esplica­cion int&esante. El gobierno actualmente no pa­ga cosa alguna al conductor del correo, por l~s encomiendas de. oro, plata, o d!' otra especie que lleva o trae de Cartajenn; paga solo 20 pe!'lc.s a) con.ductor de aqui a Honda Y. de alli a Cartajen.a 58 para el, y dos bo~~. ~)len lleve en la balijA una sola carta, o bien mmensos caudaleEi. El der~cho de encomienda se paga en.Ja~ administraciones para el erario nacional. ¡, Elvers se compromete u conducir la balija y el <'onductor por la mltad de lo que ·se Je paga, a este y a los bogas, o por la mitad, o dos t_er­ceras partes de los derechos que han pr~~uc1d'? }oi;; encomiendas que van dentro de valua 1 Si lo primero: el er1trio gastaría mas que lo que gasta hoy, por que pagaría s:1l cood1;1?tor lo 9ne ahora le paga, y ademaQ al empresari~ la m1~ad de lo que gana aquel. Si lo~· el eran~ naCJo­ual vendría a perder una ~nt1dad cons1der~ble sin necesidad.- La conduc100 del correo ofrece inconvenientes. De aqui a Honda!, lo pagara. siempre el Esta~o; de ~onda a Guarumo ó mas _ abajo lo pagana tamb1en por que no puede su­bir buque de vapoi:, y ~n el resto del r1? ~e em­pe: i.arian a. sentir dilaciones y entorpecnn~ento.s. Al ejecutivo le parece que en la conducc1on del correo de aquí a Cartajeua, y Santa-~art':l no "e hago novedad; y qu~ se \imite Ja Gbhgac1on_ del empresario a conducir los correos. estraordrna­rios cuando tenga prontos a subir buc¡ues de vapor y lo~ ordinarios 1ue vengan de Cartaje­na y Santa-marta por a mitad de ~o qúe el go­bierno gasta· ahora en la conducc1on de cada uno de ellos. Por el ultimo periodo del §. -2. 11e 3 - Escmo. sr.- Manuel Enrique Guerrero - Jo.<;,P. Joaquin Era?.o,- Sal·vador Ortis.-Cri8an­to Guerrero'- Jol;é Maria Ortú1. " El iuforme, a qne se refiere ha sido dirijido por la municip~lidad al LIBERTADOR presidente y en el se esposen las 0¡1eraciones. militares que d :lhieron ejecutarse para d estruir a los facciosoa y la esperanz~ que tenían los municipales da que serian aniquilados los restos de la faccion con 'as medidas que se estaban tomando despnea de los decisivos sucesos de armas que se ha­bian obtenido. DEL VENEZOLANO. Num. 72. iEn que parte de la constitucion y ue¡¡to cargamento de retorno. t: ........ 1852, 1 ,, ,; 3. Comis.ion al sobre-carf;'o •obre el supuesto cargamento de retorno ... -·: .......•....• !: 1852-1 ,, ,, Estas partidas son totalmente inad~isiblcs, y contra. la practica jeneral del comercw. !'.'lo habiendo habido retornos, como no los hubie­ron, por consiguiente, n! fueron vendid_o~ estos ni pudieron dar luntos historicos ~e proponen ilustrar ~lo-unos de lo. hechos mas rnteresoante de nut>t::tra rc,·olucion rlesconocidos en g-ran parte al mundo y mm a los americanos mis­mos, sacar a luz mil anecdotas curiosas en que resplandecen ya los talentos y virtudes de nuestros inmortales caudillos, ya los pa­decimientos y aacrificio& de un pueblo heroico q~ie ha. c<;>mprado su libertad a mas caro pre­cio que nmguna. de cuantas naciones celebra l~. historia, - la clemencia de unos, la jenero • s1da.d de otros y el patriotismo de casi todos: y en ~na palabra es su animo examinar bajo 111us d1Yeuos aspectos cuales son los medios de hace: prmbia no dara un paso atras n lá:marcha regular y . majestuoia que ha ~prelkm.dido, guiada por la constitucion. · SOBRE ESPANA I.os pub~icista>S del ultimo sig~o se. han bur- · lado por mucho tiempo de los desvar1os filoso­ficos del abad . Saint Pierre; hoy tambien podia­~ os reirnos de la~. p~etcnsio!les de ,cierto~ pre­dicadores de cónstituc10nes, s1 EJUs movaciones politicas no tuviesen evidentemente ·por objeto <:onfundir el espíritu de los pueblos y_ embara­. aar la marcha de los s·obier~os: En efecto nuestros li~es con l.Il.tenc1on.e. menos. E>R­n~ s parecen _p~seidos_ de_ una ma~ia. lejis~at.i~a mucho mal!I vehgrosa ·que la -de Samt P1etre. Ellos disYar·.an a f;U turno, no con \:JDa paz. uni-· ,· ercal~ sino con una constitucion uniyersal que debe reunir bajo un flolo pac-to & to­dos los pueblos de la t1.errá. La redaccion c)e esta ley fundamental ei cosa mtiy dificil; el par­tido revolucionario lia rncilaclo por mudio tiem-. po en la eleccion de la constitueion que debie­ra proponer.se a todas las naciones. El pacto acarquioo de l 791 y la com1titucion rejicida de Ja¡;. 1ortes l1nn fijado por algun tiempo la irre­ftex, on de nue&tros liberales, pero despues de Jos ~ef:gr,.ciados ensayos de Nnfples y el Pia:­mont. e,y sobre todQ\.~spues ~e anatema p~o­nunctade en España contra la obra revoluuo¡;. naria de Cadis, ban meditado q~e era pre~iso ofrecer a los que se pretende seg·uir engañaudo, dades de la nncion que ha sido su . objeto, runs ineompatible debe ser con las c<:>stumbr~s y us ~s dolos pueblos a quienes i::e quiere apl.icar. Es preciso desengañarse n cerca de una idea . tnn est~avagante como la de pretender hacer. tnbu­t. arios de una ley comun a pu~blos ~an o_r _otra pa~­te la España esta llena de trad1c1ones uot1- ~a111 y de costumbres rancias que seria peli-eg roso' tocar. De todos ·tos p~~blos, d e l a rL.".' u-ropa el de España es .el que tiene mas respeto por las instituciones de sus padres, y cierta­mente que la restaurae:io_n de la monarquia_ de Carlos 5. y Felipe 2. sena mucho mas pos1b!e y mucho mas facil que la i;nons~ruosa aglo_me­racion de principios revoluc1onanos y dactrmas monarq uicas. " Cuando se preguntó a Solon si l~s ley~s q•Je había dado a Atenas ' eran las JDOJOres di­jo: 9ue les babia· dado las mejores de que los atemenses eran capaces. Esta bella .~espuesta deberia ser la regla de todos los lej1sladores, No es en los codigos mas o menos perfectos de [as naciones 1.'eCÍ'fWS que es preciso buscar le­yes para un rn~lilo; su lejis1aci<>n deúe ser el resultado de S'tts necesidades y gusto~. Dar a una naci~n ajitada leyes que no puede soport:ar, no seria un medio de calmar su ajitaciou, srno de prepararle nuevas turvacionea que la. inobser­, ·ancia de estas rr.ismaa Jeyes y los medws coac­tivos que se emplearian pára ma~tell t!a·~as a~1- mentarian dia.namente, y ~s perpetuanan sm término. "Consideraciones tan graves han debido ha­cer impresion en todos los animo•; pero impor­ta urmar a los hombres contra la doble seduc­<: Íon que de una parte podría empeñarnos en cfrecer nuestras leyes a un pueblo amigo, y de la otra decidiria a· este puelilq a recibir una le­jislacion ya formada. Ca~a nacion enci~rrll den­tro ele si la bue de-sus leyes; a los hombres de estado corresponde levantar el edificio. Es pre­ciso no pertro chma la ley fundamental de }:

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 130

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 131

Gazeta de Colombia - N. 131

Por: | Fecha: 18/04/1824

GACETA DE COLOMBIA ~. 131. BOGOT A, .DOMINGO 18 DE ABRIL, D.E 1824--14. 'rltIME.STRE }.0 Esta gaceta sale los domin.gos. Se su.~et·ibe á ella en las admi­nis~~ qiones. de correos de BogotQ,, Caracas, Q'J,tito. ~tamarta, Car:ta}ena, P,<>'pay<1n, Citara, J>a,nam(l, Medelf:in. Cuma.na, GUayaquil, y M aracai.1Jo. . Ld .mscricioo anu(zl vál.e ió,ps .. 5. ki del' semestre y 2Ó n.la ~ -trimestre. El ed1:tor df,rijira los numeras por los correos a 164 sus.crítores; y a los de esta ciudad cuyas s1ucriciones · r~eibe ti/,; ciudadano Rafael Flores en su tienda de la calle 1. del· co;rner'cio; 11um. 6:, se les lle·1.-'aran a sus casas de hab1ºtacio,,,. En 'la ni'sma tienda se venden UJ$ n um. sueltos a ·2. !"e~les. DTTEiaQR. El eupreJ!lQ poder ~jecutivo ha remiJ.i.do al senado en cumplimiento del art. ~ 35-de la ~oni­titucion ~l-rejiitro- de los acuerdos .del concejo de gobierno correspondientes al año ultimo. ' El senado en virtud de ·la ley d~ 18 de julio ultimo ha admitido las renuncias que lo ,.,._ ~res Cuero y Narvarte hnn hecho de 101 de1ti­Jlo• qμe les babia conferido el congreso consti­tu,. Y'-"Ote en la álta· ct>rte de justicia. · El congreao reunid el 7 del' cor.riente con· ' - forme a la constitucion ha llenado las vacan­tes de tos ienadores jeneral ~anño y ,Urri~a, muertos. el año anterior .. La pnmera fue prona­ta conaútucic,.:'.llmente ~n el dr, Fernando Cai­cedo arcediano· de la cated~al de Bo~~tá? y la se()"nnda (;D el .dr. Bla& Arosemena. habiendo re~unciadQ su de:;tiuo de senador el dr. Nico­laa Cuervo, el conoTeso la ºadmitió, y nombró en su lug~r confo~mé á l~ . ~onstitnr.ion al dr. Diego Fernando Gomez rrumstro de la co~e de justicia del Centro. El B. coronel Juda11 P1- ·ncmgo senador de los qut- corn'sp.~>nde? el de­partamento de Venezuela ha tomauo ·aio1ento en el &enado. El coronel ratirado Jose Fahrega nombrado diputado por la prm·incia · de V era gua, y loa &eñores Juan Orta y Juan Jose Su!lres nom­brados por la de Guayaba haJn tomado asiento en la camara de repre~entantea-. . . El poder ejecutivo QD · UilO ;l ; .gu¡u cl<>,n y hagan .guarpaclu1 del iutvi<-11". Lfl localit)a.d ras qae l~ , cuyos fruto~ apenas hall¡:i.n eousumo ea 5US ha.bit.rnte3 . ... \unque 1,1 11·,hura v stt.bUrd:id &ra. que las cosechas uo queden abandonadas enJcs cam-po& ó en las paaéra~ •. Eu tiern~s comer~1a.i mente mas felices, cuaadó e1 Per~ consu~i.a. los tejidos del pais, .rendian algun prpve~b.o · los prodr¡ctos de la agr~cultu.1!~.pür j¡Ue. ,lQa' obrajes y talléres ocupa.bim una graq. c#'­tia. d de brazos, 'lUe etnpl~ados eu el ejerc;.ici>' resi~ dente, pie1; Uuenc~ y Loja; pues como ellas Ud.da necesitan·-:de e:i­te departamento, no hay medio P.e. remp,la­: zar 1eniejante perdida.. De aqui es, que pu;"\ deciendo Quito uud. &uJna t;?Scasé!Í de me­talico, es· difiCil, nó se diga aho¡·rar, pel"O ni aun adquirir la precl.sa para los cambios e1tenciales ·al sosten de cada casa: . de modo que los productos de la. ·agricultura. yace~~ abandonados en la.!i heredades, por que e ,1_ nada se estiman, .y es un delirio pens:w con .. . vertirlos en numerario auq para los g•~tos -de su fomento y couservacion .. Sin embarg:> siguen las contripuciones al Estado, y ellcla de b~n hacerse en moner dt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. opinione.s invencibles, apoyadas en las ideas de decpro y de desencia; y cuanto con este conocimiento introduce libremente el es­tranjcro aun en los jeneros groseros que abaten el precio a las manufacturas que puede proporcionar el paitt,. surniendole de todos modos en la miseria. La escases de numerario y la abundancia. de la& cosechas, ha aubido el valor del pri­mero, y bajado el de 101 vi veres hasta el punto del ultimo desprecio. De consiguien­te 101 predios rurales no producen el tres por ciento de los capitalea y de la industria empleados en ellos; y como aun .e­gura, l~ hace considerar corno condommD •iendo evidente que semejante compafí ia padece él vicio de una suerte de ·igrral ; pue1 el que 1e llama duetlo pvue u11 cápi­tal mayor, su personal industria, y sufre· todos los impuestos, mientras que el cen­aualiata :idquiere la ganancia, sin partici­par del nezgo de las estacione¡ ni de las fatigas y gastós del cultivo. El denartame~­to de Quito sufre la carga de c11;co mil lo­ne1 de capitales acensuados, y de ciento cin­cuenta mil pesos de reditos pagaderos cada alio .. La corte de Espttfia ba.jÓ los reditos de eme<,> al tres, moYida de los clamores de Q,u ito, donde es. imposible que las xij1do en di­nero hasta el dia. Semejantes arbitrios concilian todos los intereses: el censnata­río pagaría con puntualidarl, evitarAdo qu~ su, deud~ su?a á un termino que obligue o. la enaJenac10n del fundo: el cen­sualista s )COrrera su necesidad; se supli­ra la falta de numerario dando a los frufos el servicio de la moneda para el pag_o de la recre~ida deuda censu:tl: ce­sa:~ n los multiplicados pleitos que ella Ol'IJlna: prosp.erara la industria y la ácrri­cultura, y se aliviará la. sue1·te de :='es­tas provincias que jimen en h misuia, y se hallan al ponle de su ruina. Los espositores ele aquella lev ase'"Uran ~ue Sll ~noti\10 no fue otro <¡~te sal~ir el mconven1 ute que ofrccia 10>. Vill'Íc cldd e.le los ~r;eios de los g r10s pata el auxilio q u e :~obre a¡nbo.:s, yt\ bajo el ·prntesto d~ rnfere!l c1:i eIL e, Ynlor del p~!SO y y~ ea los n• mero¡¡ 2, y ::; por u11a c0:n ts1on doble, sobre un cargamenta supncsto cb frutos do retorno. n fL I ~ tero~ es dil .;e 507 lü, _8 por dos y mediQ ... flo6, u razon de docca J>ür ('ft<11to al á1f&. ·\deir~~~ de. que este mter."'s queda sujeto tt la. obcervac:10n Je nernl ttt1lec·wr, se b11 hecho el cak:ulo so!Jrc ~n tos !-flilY irnyulare9 • Se ha cargado d interes sobre Ja9 partidas numeros 1_, 2,3, -1, y 5 de doce por ciento P~ de comercio je­neralmente adoptados. Esto gobierno nadn tuvo que hacér .c.on el ·sobre - cargb, hubiendo sido él, como Re ha dicho, en•iado sola.mente por cuenta Y. con•eoiencia de los contratantes y por 8U utilidad personal. Con igual justi­cia. Jos seüore,s Graham e hijo hubi~ran podido r~clamar y cargar los gastos t sueldos del-.ca­p1ta" b de la Bretaiia ó de otro cualqniera emph!a­< lo por 6U conducta en esta espedicion; i pero quien no ve que este cargo h~bna sido tan irre­gular, como lo es el primero ? Los ga ~ t0s y aalario& del sobrecargo sei'ior Ritchie aparec;pn ca.rgados Jesde l. e:> de agosto de 18 l 7 y la con­trata (folio 26) ·que es la báse fundamental de esta cuenta, tiene la fecha de 20 de octnbre de l $17; ¡·e.rtrafia irregularidad! Este Ritchie no .::stuvo tre• meEes ~n Angostura, pnso. nlguO. tiempo en las colomas, regularmente debió gas­tar algun dinero, y no ob~tante, esto y mucho mH se carga c_ontra el ·gobierno! (& cont im~araJ DIPUTACION DE MARACAIBO. La provincia de · Maracaibo no nombró sus dipuilrdos .al congreso ·el año de 1822 én que me hicieron fas elecciones ccHuti:tucionalefi, por que habiendo sido ocupada la capitai por el enemigo el 7 de setiembr~, no pudo reunir- , se la asamblea electoral el l. el.e octubre. Luego que el poder eje~ut.ivo se infor;no de es\e acontecimiento, ordeno que la asam­blea se reuniese en el lugar de la residencia del · intendente; pero no tuvo efecto Ja reu­nion a caui,;a de que Ja mayoría de los elee­tores no se encontró en el territo!'!o libre de la provincia. El ·ejecutivo dió cuenta opor­tunamente 4 la cama.ra de repre~en'tantes en 1823 y le pidio con repetidas instancias que espidiese la reso¡ucion conveniente par:a. ~:man­do . fuese libertada la capital y provincia de_ Ma­racaibo. Puesto en receso el cong-reso sin haper espE!dido la resolucion solicitada, se ver-ificó l~ libertad de Maracaibo, y entonces el ejecutive en cumplimiento del articulo 116 de la constitucion, dictó la orden conveniente pal'8· que oportunamente ·se hiciese la eleccion constitucional que no se babia hecho toda­Yia, y previno que se escluyesen de vot li los electores que hubiesen tomado parti­do con lo!l espai1oles en atencion á que el ar'ticulo 21' d.e la constitucion requier~ para ser elector la catidad de ser sufragante par­roquial no ,suspenso y el articulo ,17 ~~1spen­de el ejercicio de sufragante parroq,::nal en los que tengan causa criminal ~bierta~ y el 16, te haee pQrder eo Jos que sirven Íl otro gob1ern.o,, ~unqt~e _no sea encmig? (1) . ~ien ..... , tras fue· a Maraca1bo esta orden, se hlzo la rcunion de la asámblca eleero hab1eqdo llegado la orden citad&, se suscito la duda du 81 e!"ll Yalida o nula la eleccí~n ya hech~, y con- (1) i Un enemigo de Colombia .puede ejer­cer destinos en la RQpublica. ~ ¿ La constl­tuC'ion es para los cnom!gos de Colom~ia ó solo para los que la ha~ jurado y la s<:>sti4r n e !\. ! GACETA DE COL01\IBIA. 1mlta~o el gobi.:tno, resolví<>, que . no corres- = p~nd1endole d ecidir esta duda~ viaiescn los diputado~ a la .G!pital a _ ~sperur. la: det>ision ~e l'.1 enmara a que correspondia por. lá. cons­t1tuc1on el _ncgo~o. Tal hn ll'¡ clo la .conducta. del ejecutívo en este- punto, conducta que alg .. inos miembros de la .. cantar_11 d~ re·prese~ tiu_1tes han calificado de mconst1tuc1onal. Q1.1fmer'l'-mos su ber ló5 fundamentos. de e&ta opiniou. para conocer de part':- de qmeq ha.y error, iO'norancia o mala fe: s1 en el go'~ierno o si ~n. los di\:n.:tados que han combatido el proc~dirniento indicado. ARTICULO 61 DE LA CONSTITUOION.' La di~posi.cion de ~stl' articulo preYinie.n­do la. publicacion d el rejistro .diario en que sé asientan los debat:::i• v resoluciones de laa camaras del cQerpo foj1 -fativo es esacW:men­te ~~mfor.cne al espiritu de nuestro sist~ma, p0Jit1co, y_ su punt.Qal cumplimiento de abso­l': 1ta necesidad. Los repre~~ntantes d~ la oa­cion, cómo los demas oficiales lfol gobit:rno so_n responsah~es á ~lla & su con4μcta pu­blica, y Ja· ·na".!wn. no pu~· tener otra 'regla para j u:sgar del dMempeño de la éomision de su.<> repre!'entilnfes .que la pu~;.icacion . de sus .:lebate·s y re~)luciones, li;nportautas obje- · tos h~ som~tido eI pod~r ejecutiv,o &l 0xamen · y dehber~c10:1 dlll ~ong~uso, y COQlO es n;iuy prohable que el eJecutlvo dese,l\vuelvá sus ideas ... ·n comuuicaciones particulare'1, impor­ta mucho á la Republica snber si su• repre­sen+. aates desesii:ua.a las observaciones del gobierno, eual~s sou hs razonei; que para ello tengan. y cuaJer. los remedios q'1.~ le 11osti­tuy" º' o por el contrario, si desee.han las p: ~•puestali irregú:b!"es del ejecutivo, se cor~i­J~~ sus errores y t~a~uj á.n por ht dicha y fe­li? 1:1ad qe sus constituyentes. Estamos.persua­~ dos que la fa~ta de taquigrafos impide la redaccion esacta de los dd:> .. tes del congr~so; pero .no podemos con ceder que s~ del todo imposible redacmr aquellos que :§C venan sobre cuesti-0nes impo\:tatJtell, que tengan in­tima relacion con los dere<$ios de la nacion y de los c:iudad~nos; y sobre todo con la se­guridad publica. · Nos atr~vemos . á esperar que la.s camarj\s haran todo lo posible parn· satisfacer á la Republica en un negocio tan inte.resa.nt~ y q 1 :e terminantemente ("Sta, pres­crito en la. co11stitucion. CORREO DE BOGOTA N.º 14. Se ha censurado al poder, ejecutivo como una usurpacion de las facultades ~e la alta­éorte el nombramiento de ministros inte­rinos ó suplentes en las ~ortes ·superiorea de justieia con que ha llenado provisoria.:. mente algunas vacllnte; tetnporale!!. Satis­faremos o.l e!critor desentendiendonos de las frases inilehistiones siguientes: Primera.-Si ta ~leccian del act111J'l co1f9"~so.. ka estado fuera de todo vicio M1Wlidad· por N· <;on/ormidad con la basa de l4 pc/Jla,cUm., regla primera del gobierno represetrtaliw. . Segunda--Hasta MiuUse ~ lasfa­cultcide.' f de un cuerpo ü eat.o t11JrfA1rales.a. Tercera-Sila/01""4 CMlral. Mtl;trogada phllle.,. riormente á la f«IH<Ü, odof'!aJa t!!lrl V~~fu. Y, Nueva Granada t!!llcepto Oundinamaf'ca, sea. · la_ que haga la feliciáa4 del p:ais. · No entraremos á examinar eJ dieourso de q μe se let1 ha b~ho .dimanar, o u;tas hieo, en. ~ue el editor de dichas cues.t.iones ha woca­r1; 1do ,presentar laa bases de la re10luc1on, y nos contraere·r:nos a comunicar a nuestros lec• totes las observaciollQS -que nos han oourrido so bre ellas dejando para otra ocasion las que aquel nos ha beclio formar. La constitución del año undécimo formada por el primer congr~so de CQlombia para ea tablecer el sistema polltico de esta republica , en consecuenciA de la famasa ley dela UNlo.N de los puoblo• de la Nueva Granada yV'e-., nezuela (l) jutada por inda la nacion, pro­claqiada y ado~do. espontanellmente -por Quito, Gu~yilqut1 y Pana.mi desde el.momeo~ to de w libertad, es el fundam~nto de nues. tro gol>ierno, y lf\ fucntu de todos loa poderes actuqles de Colombia: L!l {ejisla­tura de 1824 y las que le ~gao, asi. c9mo la. d-e- 1823, no puéden ten~f pue:s rnas facultad~ . que las que le .concede esta constitucion, ni. . otr~s reglas para conocer de su lejit~midad e> nuhdad que la:s que en ellas se prescnben. To ... do neto en que .ella se d'esviase Je nqnel codigo,. · or~en de su autoridad, seria. n~lo, arbitracio y despotico, co_ntrariando a~i abiertamente la vo~ luntad de los puebl9s a_ quienes. solo rep 7 e~en­ta constitucionalmente. 1'l uestro:; dipuw.dbs pa­r~ el con~reso no reciben poderes pura consti-­tuir, ni para reformar la con.,itituc1ou, y ,a~m menos para declarar nolo lo quo por c:;ta. fuere lejitimo; antes e~ e.:nti:ar .a ejercel' sus, füuci_q­nes prestaran po~ el contra:.tio un jtm~q1Ernto" ~ sostener y dcfcnde1· la copstitucipn y de cum-. plh- fiel y exadameute los deberes de su em­pleo', _(2) . E1 cungreso solo pod.r!i r~!iolv~l' . cualquiera du~a qué ocurra sobre. la. ~ntehJ~nc&~ 1le algunos art1culos de la. oonstituc10n (~): y en cualquiet· tiempo eu que las dos tercera& ( l) Articulo 7. (2) Articulo 18á y 18~ de l:l ~o+idtit!lQiQ.m,. (3) Articelo 189. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOl\fBIA. pastes de cada una de bs camaras juzguen con­ve. rüente la reforma de algunos artículos de esta ~onstitucion podra igua~mente · el congreso pro­ponerla pa.raquc de nue,·o se-tome en considcre­cion, cuando se haya renovado por lo menos la mitad de los miembros de las camarns que pro­pusieron la reforma, y 1:i entonces fuere tam­bien rntificadlf por los dos tercios de cada una, pro<'ediendoi;;e con lo.s formalid~des· presentas en la ~eccion primera del titulo 4. sera valida y hara parte de la constitucion. Nunca podran sin embargo alterars·e la111 bases contenidq.s en la ceccio11 primera del titulo primero y en la segun­da del titulo segundo ( 4). Sentado~ eiitos priocipios veamo.s. qu~ c:on­tíenen ·y de que nuturnlcza $CD los problemas r.eferidos,. a que autoridad compe~e su resolu­c1on, y cual pueda ser esta, atendidas nuestras leyo_, ~ En el primero se desea saber si la ele~­cion def congreso actual esta fuera de todo v1 cio de nulidad. Esta cuestion nos pa ece cons­titucicnal, si la base de 'la poblacion n que di­ce el Venezolano que ha debido cont'ormar¡¡e. dicha eleccion e~ la contenida én el titulo 3 de Ja Cf\U!>titucion : V t"n este Caso r;u resolucion ha sjdo dada por la" lejislatura anterior en que e examinaron y calificaron los nombramientos de lo~ representantes y senadores, que e:ompone:i el aet1:.1a! congre&o. .Mas, si el sistema de e lec.~ ciones a que se refiere el problema ef; di ver ·o, y es otra Ja ha.se de la poblacioo, la cuestionen tonces vRria podrí1 declarar nulo é 1lej1t1mo lo que se hu­biere hecl'io eo conformidad de nuestras leyes, ei no las de~iarn nulas tamhieo por que la:-; con•ideré de un onj en ' 'icioso, emanadas de un cuerpo que oo ten_ia o.ntoridad de darlas; ¿p ' rü cuando pueda variarlo y est.nblt:'cc>rlo todo C'o­mo ·mas le aoomomo de los demos poderes. Si en ht constitu ion no est uviesen bien detillladas sus atribuciones, bien marct:tÜas sus fa culta.des, entonces ella necesita una pro nto. rcfur ml'l, porque seria defectuosa en sus p<.rtes prin ­rno, y en les pueblo"'i v ~sponen s u· r"poso; y en tiempos de guerra, y cuanrl0 nun ~u c~amos por .nuestra ~nd~pen ­dencia, las o's<:1lac10nes mtenores serian muy favQrabl t:,. ~i1 e nemigo esterior, Nosotros te­ne!' Yfos gobierno·. y marchamos r~gularmente: no puede apcteccr5e ma.s en nuestra actun 1 situacion: hemo€0 aventajo.do :i otros pueblos m:ls favorec·idos por sus principio . Conten­temonos con adelantar en uniou y orden hasta oeercarno"' pacificamente al t1 los caso~ y gl"a.dos imajinables; pero si se qui.ta esta in­. flnencia, es imposible hacer bien alguno, en vez de que dejandola obr~r en entera libertad el re-medio está 'siempre al Indo del mal. I.a influen­cia del entendimiento sobre el entendimiento no­cs otra cosa que la influencia ?e la razon, g_uia que puede como todas. ?e~yiarse del caromo recto p or error ó por m:1hg01c!ad, pero que ea. unica y neeésaría como que ninguna otra cosa sa le puedo sustituir. El ejercicio riel poder e ~ ecut1vo. suporle nece­Sflriamentc la. inttuencín de la vnlun'tttd sobre l&. voluntad, por que sin clln, 1a palabra autori­dad no tendría sentido, y no se podría distinguir un~ orden de un ~imp)e consejo; un consejo. obra por l:i 'influenci:i del entendimiento sobre el entendimiento, y una orden por la influencia de volontnd sobre la •rnluntad. H:istn aqui y mien­t:- as esta influeneia se ejerza sobre per~onas de­pe~ die nt.es del gobierno no puec!.e_. r:'erec-er ob­JeCtón alguna razonable; ella es leJ1t1ma, a me­nos r¡.ue esta palabra Iejitima no se borre del diccionMio. ¿.Pero en un estado libre , cuando !'e ejerce es­ta influencia sobre los miembros del poder k'­jislativo, ó sobre los electores, puede conside­rars e!e como lejitima? No, dicen aquellos que la condenan, porque a proporcion que se ,.a ejer­cienrlo semejante influencia., y que va siendo e fi­caz, la \•o!untad del que da ~u voto no es real­mente · sa ,·oluntnd, sino la del gobierno, de ma­nera que si cada uno de !os miembros del par­lfs}' Ylcnto por ejemplo, estuvie!;e sometido a tal influcncin sVri escepr:ion ni reserva n.TgU/nln, el go­bierno no serin ya una monorquia. limitada, :si­no o.bsolut tigacion que se ejerc.en tomando ~informes-cl-e· uno o mas l1echos que deban ~erv1r de base, !!i e l en . o lo exije, a alguna medida lej1slatin1 O · jud!cinl De este ultimo modo se procede para uH riguar la condacta de un gran oficial de la coronn y peJir al rey su destitucion. Pero s\i­pongamos el caso que hemos indicado antes,, las fu11e1ones desl'.ritas son ilusorias: toda Le:y oy está bajo el poder español, pueda concurrir <:ou sus representantes á ped'ec­cionar el e.clHlcio de su felicidad, ydespues que una P'"1clica de diez ó mas años haya descn­bierto todos los inconvenientes o ventajas de la presente con¡titncion.; se <::on ve ca ni pQr el congreso una g·ran eonve7tcion de Colombia autoriztl.da para examioarla o reforrr1t1 tl~ en su totnlidad.,-Art. l91 de la conslitu.c'io1t. . ber uu espiritu reflexivo que sea_ ca paz de prc ­nunci1' r contrn E>lla una conden:ic1on abso lut n. Influencia de la voluntad sobre la. voluntad; i'nttuencia. del ente ndimiento sobre e l ente ndí..: mie nto : he uqui la distincion rndi~a 1, la linea di­visor is entre lo que en ln materia no s"' pueda defender, y -se puede justifü:ar, eutrc. lo util y perjuclic1a!. La influencia del entendimiento sobre el en­tendimiento es una influencia que no se debe im­pedir oi emba.-rnzar, sino_ que es pr~ci8o dejnrlu obrar e11 toda su estens100, en todos los caso , de parte de todos y hacin todos, y c:on mucha ma- RoGOTA :-Imprenta de- JavME Cowr

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 131

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 132

Gazeta de Colombia - N. 132

Por: | Fecha: 25/04/1824

GACETA DE COLOi\fBIA. No.122. BoGOT A.- n oMi.Nso 2 5 nlii ABRIL DE 18 24.--14. 'I'Il.Il\iESTRE 10 ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á ella t:n las ~ i La suscrzcion anual vale 10 ps. 5 fo del seoustrr y 20 rs. la del ' ~ cdminzstraciones dé corref.Js de Bogotá , Caracas, Quito, ~ " trimestre. El editor dirijirá los nzíms. pu1- los correos á los ~ \ Santamarta , CartaJena , Popayan , Citará, Parzamú, ~ ~ suscrzt()res: y á los de esta ciudad cuyas suscriácmes recibe el ~ ~ Medellin, Cumaná , Guayaquil y Maracaibo. ~ ~ ciudatladano Rafael Flores,en su tzencla de ·a/ calle l. del comer. ~ \ ' ' czo núm. 6, se les llevarán á sus ccrsas de haáztnc1on. En la ~ \" '\ '~ .mi sma t?enCY,.J.a se ven(l en l os nu~ ms. suel tos, a 2 reaÜ's. {\; rJl.r_,..r..,.,..,.. ,.,,...,.,,,...,._,..,...,.,,..,_,....,.,,.,_,. ,,....,..., ..,._,.._,....,...,,..,..,...,.,,. J'-1'..,.,_,.._,...,...,...,..,. ,,..,...,. ~ ¡....,...,...,..,..,,...,...,...,._,....,,,._,..,,...,...,_,.. rJ·..r..r ..;-.,._,.._,._,.._,..,,..,._,. ..,._,...,._,...,._,._,....,..,_,..;-..,._,..,,..,..,.,,. ·~ CONGRESO. CUADRO de las com1siones permanentes ~ue Id cámara de repreuntantes ha 1lomhrad• pa­ra el mej"r despacho de sus negDcrns. De calificaciun de elecciones, é infracc.io­nes de constitucion y leyes.-Los senores.= Francisco P ereira-Salvaclor Carnacho-Joa­quin Ortis-Jacinto l\hria Ran:1ires-J uan Nepomuceno A zucro-Juan Orta. De relaciones esteriQrc:s y m·gocios diplo­máticos- Los senores-Juan F€>rnandez ntrató al fia­do una imprenta que varias VC'Ce~ se le ha dicho estar lista, pero que se ignora si llegará, y buscó taquígrafos dentro del país co1210 que ~sto costaba menos que traerlos de Europa. En Mompox murio d ano ele :.22 el que venia de Cartajena, y aunque despues se ha pro­curado facilitar la eusenauza de este arte, no ha sido posible lograrlo. El poder ejecutivo no pudo verifiear la negociucion del emprés­tito de tres millones de pesos para que lo au · torizó el congreso constituyent~, aunque.des­de esta ciudad fue á Europa un comerciante .estranjero a negociarlo; ni ha debido d~sp~­ner del empréstito de Zea por que habna s1. do autorizarlo y aprobarlo estando pendien­te la decision del congreso, ui a}lora puede disponer del ..nuevo empréstito para otros ob­jetos que para los designados espresamente por el cuerpo lejislíltivo. He aquí la razon de 110 haber bastantes libros, ni imprenta, ni taquígrafos,ni moneda de platina y de cobre ni agrimensuras, ni grandes salas para las sesio­nes del congreso1 ni palacios p~ra los tribuna-les y el ejecutivo, ni otras cosas mas que d ejó prevenidas el congreso constituyente sin ha­b er tenido en cuenta las difieultades de la ejecucion, y sin haber dejado los fundos su­ficientes para todo ello. GASTOS PUBLICOS. .Publicamos con sati faccion un cstracto de los ec•momicus gastos que ha c1 prohibe ~1 popnes de es.to, el sdi or J unes con fecha de 30 de setiembre ele 1820 ( folio 33) dió parte á la comision iio 34) y conviniendo cn la deducc i;,n de pesos scnci- . llc.s 12.363-6. folio 35 qm·cbron 146462-4. pesos s~nc 1ll os ó fu erks J l '7170-L 25.434. estt rlinS. El senor Bodé á su salida de An.g.o~tura n:cibió del senor z~a una libran2a pHnl la isla dt> la Gra­nada por la. cantidad de. fortees 300 folio 47. ( F) Hurry Pow·le's y Hurry han n :cibi­do vales ó deventurc:-s P"r la suma de L 42.526 - 15 - 3 esterlin~s que ha ~ido admiti­da del modo siguiente. l. Pasaje ele trijo. Sortf"ados.-Bonifacia Mata.-Francisc0 Jimenez-Jus< f.1 Lonna , Panamá y Popayan se formará á Ja vez una junta de comer­ciantes que con prt·senc1a del arancel de Car­tajena fijase Jos prec.ios que debiau rejir, y remitiesen los intendentes el resultado á .- la secretaria de hacienda-Han llegado .todos ( menos el de Panamá. poc que fue apresada Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ., ______ ..,._ la goleta que traia estas comunicaciohes) y se ,,...¡o á pasar ni prest'ntt." congrl'so eri éum~ plimit.ntn de la le)·. Aunqul~ t'1 cit;:t~rj decreto de 27 de setiembre aotorizó d pof1n-mas P•~rciales que fut:sen nect:safr1s. tambien c¡ufao que sr. guar. clase uuifonnidas de· Guayaquil. y nos /Jai·ece sumamente intert.sante pur las not1cws que dd <Íl' las me. joras y addantauúentos qzw lia rn1bic/l'I t>n dif.:rentes ramos el d1·pé.1rt<1mrntn. Se1!timo~ positivr:mcnte que la estrc·clus dt! nuestra gacet.l no nos /H.'rmita co/n"ar/o á lrt letrg. El departumn1to de Guaya7wt convertirlo ell provincia ele a.\·a :núlt:a df'sdr: que Colom . /Jia tomó /jart~ en fa rlifc'1tsa dtt sus v~cin os y desda que: S. E. d Lr B in.TA DOR t•mpezó á prestar aux_1/1os o! P erú. llrzmó La ate11c7D11 de nuestro conttnr-nte: él vrno lÍ ser et teatro de esta }enf'rf).i:fl protcceinn, y pcua sos/e1u· r/~¡ ha lzcc:ho y e.stcl liaciendv grandl·s sacrifi­c101. Al decirlzrse el Li n E R TA D OR á principios de 8"23 n e11V?ar tropas al Pt·rú, las cajas se holla­ban e.raustas, y le .fue preciso f'xtjir de Gua­yaquil wi emprr>~ifitu t jt:11tral,la halnlita~ i u11 de vgriosjeJ'cs cornisw11a­dos del Perú, In remi:¡z~n al I .. t'mo de traspor­tts y viver11s fJara los 3000 /i~n;/Jres qur: de afli sig11ier011 al C.t!'ao, y quedLZ 1>a en almac f!nes wz .'1u r t1do /Jfl.r; f t'lnlft /mi·a eonrluc1r 1¡:uctl mt. mero que 9.109 prsos 1 rea{, 110 e11t rttll­do <,n esta suma las crmtultirles .w1tisí~chas á fu hsta civ1', nt tampo'' .) c:l dinero consumid" de erzrro á marzo. De todo se deduce pu~s que las rmtas dt! departamento de Guuyn.qul/ han aumentado en el año pasarlo w1 100 por 100 soúre las de 1822; pero .sus adelantrmmmtos no han sulo solo en esta parte tan in/eresante. Dzverstdad de objetos de uti.lzdar/ y óeneficenc1f.l publtca ha11 atraido la atencwn de su gobierno. Et hospital militar ha rectó1dr1 reformas 11otaóles u1 /Jmefiicio de la salud: El cementer10 de t¡ue· &arecia lu capittJI, y cuvafalta hubza acreditu- GACETA llB COJ~OMBIA • do l;z c~perienc1d ser por vanas ra~ones mai perjudtc1.al en <~r¡11,.//a ciuélrirl que en otras ¡;ar~ tes, Iza sido estaúlc:r.ulu <:ti1' muclu1 regularidad: el a.'macen de pólvvra aJlks situado á inme­diacwnes de ¿cz poblac/(m se luz color:ado á urlt% semeja11ttf; .e/ 11ialeco1i óbrri de suma w~portu11.c.t(J1 f'stá const,.uyl'11C/ose,y él h.iy c1ue temer á la santa 11g<1; ni á. Ja E~par-i a , ni al ejercito hi~p;~nQ-pcruano~ ni a ..... ? Oj:dá que a::;i fu r:J! pero el g1Jbic:r­no en su mcns puedc.t violarla: no pu~clt:n destruir con una mano lo que diifi.ca11 con utr;J, y de otrl> modo ninguna constitHcion kndria esta; ga: rantí as, por <)U~ . i;i d mismo g,)bierno y ·d . poder lejisbtivo hubieran lle at:icarla y des­truirla ¿ cu;.1l CE>llStltu ciun se1.·ía ptrnianente.? ~ r .IlBI E n~~n Es ¡ Que poco ca~o hago ro ~e esos mezqui­nos pulíticus que prek11d!'"n conducir á. todo un pueblo á la vida de filnsofos! Ellos no so11 otra·cosaque ninos. ¡O hombres! ¿cual es vuestra empresa? H ac1::d de vuestra parte Jo C]Ue la ra~ on dicta, procurad en totLs ocasio. nes <.kse11gai'iar a las estraviados,ptro haced­lo ~in ostentacion, contad con que 1rnnca .Pº· dreis establecer la república de Platon. Con-tenfans, 'si alcan2ni3 ! hacPt ,,.._ '-- h b b • ~~ ~ nm tts ~e--an U\l. poco nwJotes· ha ...... _._ h b · I L.. ' '>t.aJIUii i ~fS . ogt:~· t:Jo cone~to. ¿Podrá arg11no 111Jcer q t ..1.... u ."".' pue b'. v c :1mb1· e dt: opinion11 • ~.,.. ..,U· t: outu b. , r ' ~ ... tn es e ~iJm 10' _qu,e t"S J,, lllo esclavos que jiman '"n l<1s ca-de- nas t·n que se 11. s mautlrtltt é h·r ... . , · fi · · · • pocratc1s <)Ue rnjlran t'star chnYc:ncidos. fLbl~nrn~ cllora d<:'I po~ln- ~ibsol11tn di:" Alejandro Ffll o V rl.: las ;e-c:c\unes de De nietrio .r de 'F al!o: Y1>, no se s1 <:llo-; .h<111 c1>11••tidn lü qu{" t"x:re la .n... aturf altza y::;i. lw1.1 criltívado sus pro pta1s · ?º~tu m ~rt·~; pt"ro s1 :ellos no han h"cho AÍhQ · n11d<) t·n d tcu_tr~ <:kl mnridr'. ytl no ~stoy· con:.knb ere-ido ino...: centt'. Y o he toniudo d<: l\.luntesquíeu ll1S nJCJXi­m:. is que debe1~. ser l<1!S cJe t(Jd1 ,s luo, lejis!Jdon..S\ hombres de bien: "c:-1 t:!'iti:o ck- las lt \ 'lS d1 b~ ser co11ciso pero muy ch,ro, si1p: 1k ·l" c:ip ... z ~k escita!' t:n tridos los homhres bs ·mismci9 ide-as. L:1 tsprcsion dir. cto st· enti("ndc me j 1)r que la c-spre~i<1n rdÍej:.i. bd>it 11do s.cr !;1 ~ leyes ma~. Lit'n par~t las jl·ntes de 11iedh1n,\ c~mprens .wn que p~ra l<>s hvmbre~ s­cur<" rn y r:'']UÍvocas cpw alguhos jueces trasfor­mados en jueces de:: comision puc:dc.:n mtt ,-.. pretar de un mr)do Í<;ivorable ó peirj11did~1 l scg!1~ )¿~ clase del acusador ó los pri1.1cip-ío:> polit1cos del ácusa asomhrt1r~e de nada-¿Qué otrQ crime-n puede ser igual ni comparC:tble af dé lo~ k:jii5lado. rt·s DSl'sinos que tiencien lazos t:n las porta­das dd templo de la justicia ; y que hncer su santuario hm temible comQ la caber n.a. rle Poliferno? Las lt"fes participan de la c, i.ta. lidad de todo lo que e'xi~te en el P.°H:mR J.AS PnINClP.AL~S POTENCIAS DE LA. E UROPA. y DE LOS E s TADOS--U NIDOS Dlk Á l\IE IIC.A. EN 182 1 (A nnuazYe francais) Nomb. de los Eslados y de los principts rei· nantes. Franci~ (Europa) Col011ias luis 18. 1755.(*)1795. .Sus tria- (imperio) Franci$. 19 1768-179~ Baviera. (í•eino) Macsimiliano Jo· se. 1156 1806. C()nfedtracion J e1·m.n-nica (sin inclUir á la ·Jlustría, á la B«viera 31 á la Prusia.) IJi11aniarca~ (reino) Fede1·ieo.vt. 1768.ISOS Bsp"aña. (reino.) tJolouias. Fernan. vn. 1784.1808 Ea ta dos Ponttftcios. · Pio Vlt. li42. 1800. Gran-Bretaña~ (reino.) e l • ]en Jlsia o onurs. ytntl·.a.l-m""c n.c a .. Jo-rje . IY. 1762. IS.20. Paises.. - bajos ( reino ) Coloniaa. Guillermo Fetleri .. co·. 1772 1815. Port~gal ( reino ) Brasil tr Colotiias. Juan v1 1767. 1816. Prusia ('·eino.) Federico. -- Guillel­mo 111. 1770. 1797 • .B usia ( imptrio) Euro·.. pa~ Jlsia. ll.dno de Polonia .11.lejamlro 1.17 77. 180 l. Scr 11 réélecto en 1820, S1tpei:f tn leg.cuadr. geogr. l0.120~ l.400. 12.439. ~.950. 2. 761. 8.70L 240.800. 715. 5.4.C.3. 4.3.000. 35.000. 1.040. 1.667. 100.000. 4.980. 70.500. 27 s.ooo. 2 • .200 • 1.27 s. 2.035. 16.155. 880. 9.225. 3!.900. Po.blacion. 30.46 5.29 t.· 820.000. 28 . 500.000. s. 700. ')00\ 9.B00.000 • . 1.700.000. 10. 3 7 2.000. 11.-000.000.· 2 425 ooo. 21.100.000. 70.000.000. 1.500 . 00~. 5.460.0CO. 1.800.000. 3.173 .00Ó. 3.ú00.000. 10.soo.000. 46.300.000. 4.000.000. 3.468.000. s.97 s.ooo. 6.734.000. 3.550.000. 1.750.000. 10.200.000. 15.500.000~ 10.600.000. -------~-· -------~...._____, ( * ) Al primer guarismo indica el año del nacimiento del soberano, et segundo el d~ 6U e/cvllcion '4.:rono. Bentas ei& francos. . 88-4.563.000. 320.000.000. 7 6.000.00ó. lso.ooo.ooó. 32.000.000. 16 9.000.000·. 29.000.000. 1.306.000.000. 168.000.000. 52.000.000. 40.000.000. 19 s.ooo.ooó. s 10.000.000~ 45•000.000. 80.000.000. 60;0do.ooo. 350.000. 260.000.000, 111.000.0004 Deuda púhlica. (capital en francos). .s.120.000.000. 2.197. 980.00()• .2 so. ooo.· ooo. ~32.800 . 000. 3.514.ooo.ooo-. 20.829.000.00Q 1.570.000.000. 420.000.000. 825.ooo.ooo. 555.700.000. JS.100.000. .4.67 .ooo.ooo. Ejercito regular. iso.ooo. 246.000. 58.500. 98.000;, 39.000. 74.732. 9 .ooo. 8 l.46S . ss.ooó. !25 .ooo. ~4..000. 160.ooo. 710.000. 60.000. 55.ooo. 48.o_oo. SS 8.4.oo~ 10.000 • MA.RINJJ.. 49 navios de linea. 31. fragatas . I o. corb. 26. berg.~ total 256 buque-& at·madt11J' 7 6 • Jll&mia1 fra&. 1J galer. 5. naTios 5. á 6. frag. 15 nav ioa. 25 fragnne h}1jo au~picio~ mns fa\1hrahles ficio de nuestros cous­tituyentPS en los dias ti·anqnilo~ que la PJ·ovide1rnia nos ha concediJo por medio de loB constantes sacriiicios del put-hlo y ~jército colomhiano. Por iu­ci «!l'ta que sea la continuacion del e1·e­,. ente estad b de calma, el pos. Tze!le al mzsmo t iempo las mas lisonjeras esperanzas de que los trabajos del presente congre.ro han de or­Kanizar completamente tod()S los ramos de la admirlistracirm publica que nt·cesiten la inter­vencum del cuerpn lej1slativo, haciendo de es­te modo la fabcidad de los pueblos. Para concurrir pór su parte á qut! se rea­licen tan importantes objetos. el poder cjecu­tt- eo me ha encargarlr> de prese11tar á esta cá­mara, el men.raje que anualmente dehe diri- . Jlr al .eongreso confi)rme al artículo 129 de la t.·rmst1tuczon, y á la ley de 2. de julio ultimo. En él h.atLará ~L cangreso miras y noticias jene­ralt::; sohrc d estado político y militar de la Rt>públtca en !es diferentes ram"s de su admi­nzstraczon. Sucesmamente presentará el g9- bierno por el organo de las respectivos secreta­rio. t los demas negocios que deban sujetarse á /4 con$Uleracúm del conrreso, y dat·á arreglatJ9 á lá conslú11c1or., cuantD& t1!,form~s u le pidan. cer al preselltM•os el cuadro fiel de fa ~epública, y ofa·eceres h~s ideas que le ha ~umiuistrado la esperiencia, 1>e1'­sua< l1do de c1uc rrnnca mas ultimo. N nestras relaciones con los gobier-no~ ele la Améri~a hao tomado incre-mento y consistencia. La sit1tacion militar del .Perú ha llevado nuestros guerreros á aquei pais, y el Liberta­dor presidente us:rndo del permiso del congreso se ha impuesto el debea" de . t'ncaminarlos á la victoria. La presen­cia del Libertador en el Perú lía con­tl- ihuido poderosam~nte á salvar el <'stastudo identifica sn suel'te con. la de CuJombia, la prudencia aconst-ja que ha~amos t"n el Peru nuestra pro­pia dl'fensa. El congreso peruano ha i·atiflcado sin alteracion el tratado de alianza v· amistad con la Repúbliea, y el . congreso chileno d~be haber pre!tus monárqui~o. .s que se ha?•art proclamado,, y se1·vu·a de ba~e a un gobierno · popular representa~1vo. El nuevo gobie.roe mejicano marcha por esta senda con enerjia y firmeza: aus inedidas de reunir el cong~eso coos- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. titttyente, prohibir el comercio eon suhditos deJ gobierno de ~~paña, hlo. (jttear la fort.al~za de Ulúa, y e!!ipulsar de su territorio los desaft•ctos, lo com­prn~ ban súficit•nteuwnte. Lus provin­~ ias de la anti~ua capitan ia jeneral de Guah~mala se :aan organiza hap adoptado el l'IÍilt-ma popular r•·presP-ntntivo. Al­gmws puehlos d<• su jurisdict•ion s·e acojit>ron á Colombia t•n la época nclo td .-jt'cuti,·o facilitar laia desorganizaeion de los otros esta- · dos, ni pudi .. ndo .. stt>ns­tros bue1ws ofirio~ para con el gobier­no de M~jico f'O favor 4~ dichos pue­blos, y ofred un asilo invio1aole á los patriotas persegn id os. l~sta ocasiM1 Jttt- p:art-ce fitv1•ra1,1 ... p:a1·a dt·clarar <1 .. e el . g<~hit-"rno s. Ln resident·ia en ~sta capital del miniiLtro plenipotPllCiario de los Esta­dos-- Unidos drlJP facilitarno~ los nfr­dios de estrt>clwr las re. lacion~s de amistad cprn ~xist~n t~ ntl'e lus dos go­. biernos, y fome-ntar los inten·s,~ s de la R..-púhlica. •~I miuist1·0 de ColornLia fué ad rn ititlo en 'Vashington ('OH las con1idt>racio1ws qu~ .. xijia su. carác­tt- r y la identidad de principios de nmhos ptwblos. El prc·si~o ha. declarado q•~t> mira· r•nalc¡uil't'a inkrvene'ion ele algnua pokneia euro_pea dfriji~la á . oprimir ó violentar los destinos l'no eo1i8idera eual­quiera iutt>nto de ¡,arte de las potc.~ n­eias aliadas para t>Mte1ach·r su 8Í:oih•ma i cualc1uic1·a po1·cion (h•l ht->misfe¡·i c, arrw1·icano, como P"l.igroso a la p~1z y 8t>gt11-iclacl de .I jé1wl'o hu­iturno pudiera valer á Colombia nn aliado podt-roso ~n el C.ftSO tle que su ind.t>peodt-nci1t y lih~rtatl fm•sen amt-­nazudas pur ls.s potPncias ~liadas. •~l ~jt'cutivo no p11dit .. 1ulo st-r ind·ift'rt-.nttt á la marcha qut> hit tomado la política de los ~~stados -U u idos se ocupa t>Ú· ~azmente c-n reducir la cuestian á puutos tPrminantt>s y dt>cisivos. La Ff'f)úblira de Colombia uo tiene c1uc sufrir cargo alguno de parte dt- l:;is pott'11cias uliadus; ella y su gobit~ rno han r~spPtado altamente los d"rt-chos de los soberanos y los de su~ súuditos. Pronta á abrir a todas las nacione" las fü..t>ntes de su riqt1t"a.a nacional no les exije otro deb~r sino el de que respe­ten su independepcia y sus institneio­nes; pero si el jenio fiel mal putlit>ra au&citarnos nueYo5 enem ígos, el tit>m­po probaria, 1i el gobiernu y lus colum. Q.A.CETA DE COLOMBIA. -- - - - _ .. -- ---------------------- bianos teniamos bastante patriotismo para hact-r por nuestra independencia y lalwrtad los mas costosos sacrific.ios. Eu la parte rner<·atil he procurado fa,. cilitar eon los El"tados- -Unidos nues· tras l't>.laciont>s y I" proteccion de nut·s· tro comercio f'º" 11tt· t.l ao dt>I rwm l,ra­naiento de cón1rnlc-·s y ajPntt>s,y l4acien­do difunthr y olJspi•var E>~crupulosa­m< .. nt(' nu ... ~tras 1..-y''l!i y estatutos. El t-jccutÍ\'o hahia contraído parti cularmente AHS f'•'laciones f>U Kuro¡1a á la Gt·an--Iln~ taña , cnJn política se ha rnanift'..-t:..d 11 favorahl~ á l:.i cansa del Snr -am~ri c H , y cl'lyas r .. h1<'iontts cornércialt~ s h:tB ~i d o tnas <•s tt>11s~s y activH~. J, -.1 !olim patía Spt'ranzas. Siento 110 . podt>r man if,·staros cnal !H.-•a ~a r_e.solucion de. tiuiti,·a •h·l gobierno de sn majPstad hdtáui~a cou r<·~r· · ctc? á la República. Uui.l comi!iion dt'I gobit->rno i11glcs so haHa af'tualmf'Utt" t>H ·~ sta c~Ípital. por cuyo medii1 lwq11;s 1·.-.cibido p1·ut>has satisfactol'ias del intt>rt·s ()lit> i1H~pira ntH·stro PSt:Hlo ••n el ánimo dt>I grun put~ b!o hritáu}co. I~a sPguridad (pae s~ nos ha dado co11tra f'I rumor de fJUe la Fra11cia iutt· rvc-·rHlria eR la gm"ra·a f]IH' pit·1Hrn r<'uov::.r la .España P"ra rcl curso ,1., la 11t-gociaciou que se t#ntabla no ·pt-·1:dt-1·é de vista la tlignil progresa de las luces, y la. orn1·chn tJd gobierno 'por la senda p1·t•sc1·ita en uu~stras lt:-yes fundamen­taJ,, s cl··ht•n pcs-nr t>ll la b}lhrnza tle la política de las uncionf>S, debemos ~·s­] H'l'ar con ahtoolnta. confia11za que ni la ( 'ran--Brt·taña ni otras pot.t•nciai df's­cunwz<' all t'I p01lt-r y la fu .., 1·za moral que ha acl<1ui:·ido la. r'-·pública de Co­J~ nnhia para <'olocar-sf> á su nivPI.. ~s­tn)' lacjones con otras pot.....ncias, CH)'a ami~tad poda·a ser de bastan te i11 tt- res y u ti lid ad á la R~­pú !.> ! ica . .Estando toJecutivo sigue estu•rinu·ntaudo las dificult~dcs que anuncié lil cvngr<"so en la s~~ sion pusadaA, y tengo <]U~ pt-di- 1·os de nut'Vo alguna 1·e~la cit>1·ta pura evitar lois rw1juicios que se padect>n. Es bien p1•ohaule que la silla aposto­Jica acceda á las solicitudes dt-l t-jt-­cutivo t>ll hnwficio de las necesitla­des t>SjlÍrituale~ de ltt República. , Sie11to la mas grande sati:sfaccion al infürmar al congreso q~ la ltt>pÚ­blíca se estiende por todo el territorio que prefijó la ley fundamental. En toda su vasta estension no quedan Di reliquias del ejé1·cito español e ~ pE>di­cionario, y la constitucion y las leyt>s h:m fijado en l'lla !n imperio. Solo unos pocos hombres dd canton de Pasto se laan obsecado en qtwrt>r vi .. vir dt-1 deso1· d~u, y t'I gohit>ruo ha te­nido qua fH~sar ptH' el flolor de Prnplear seve1·a11w11tt> las armas para estinguir este .Jérmt-u d~ desnnion. La t•ducacion pública ha tf'nido ia­crf'fnt ·nto en f•ste ttño c1•n d estable­cimiento de nu•·VA~ Pil'Ul' las p1·in1al'ias y d~ mu•vos col,...jios. Para qn~ ~ste impo1·tant ... rnmo el.- la f.,liculad comnn J;Ut•cla h act>r p1·og1·t>sos, t-'S prt'cirw de­jar uhrar la ~cCion ilPl tiempo, poro (¡ne ni los pnf>blos pm•den sopoa·tar la carga df! h1i contribucione~ pi11·;i la cdncal'ion tenit"1Hlo tod:.avia )a ohliga­cio ·u 'de Co11trib11ir p~ra la t'Stauilidad dt~ su i11tl.-pt-11dt'llClH, ni tPUt>lDOS bas­tantPS p1·ect'ptorNi. Si el congrt>so au. tf!1·iza al t•jecotivo para hac,..r ulgunos gastos dPl enu·io naciunal f'll favor de 1~ t•tlucacion y sa11ciona d't' I plan 'je. 11erltus 11\l ' l'f'Cf'll tanto Ja a­tPJH'Ío11 flt"l congn•tw como la adminis­ta ·l-tciou d•· j11 s tit·ia. E11 estl\ part,.. pa­dt.• ceu u1ucho lo:; pnt>hlos, así por (jUe siendo los distritos judicialf's muy t>S­t P. ttsos los t1·ihunah!s sttp <>- rinr t·~ ~stan colocados á gra ndt's di~tancia~ , ~omo por que la com plicacion y co11trarit-tlad <.le la l .. jislaciou t•spa ñ ola ofn·,·~ <.ludas, dilaci01ws, y aun injusticias. Bit'n se '(jlW la r<"forma alnoluta de la lejjsla­l'ion civil y cri111i11al no es obra de una St->~io11; 1wro <·stoy convf>ncido de (¡ue el actual congreso pn.-de em pe­z ar t-sta im poa·t a utt'! r t'forma, st"puran. do del conociuai.-uto de- tos intt·n•l~n­tt's :r Kolwrnadores la part•· (•01;tf-n • ciosa. de justic:ia y ha<'it·utlu, multi­plicando las Cü rtl's de justiciH !(:g'nn lo ¡wrtu itc n lH:'S t1·a :-1ctual sitw:H·io11, organizaudolas de una matwra mas se 11 ci llu y t>c ó 11 o mica q ne lo {J "" ,, s ­t. a n la~ I código p t:~11al 'Jlle se lH ha pn•senhtdo, coi .. ac1n t: llns \'a­riaciun.- s (jUP vtwstra sabis exijen de pa·o11to mía l't·forma au~1qne St>a pro­viscnia en la division ' lt'rritorial t.11· al~ gnnos departamentos y pro\ i1,t·i a s, y mas pa1·ticularmt!nte t~ n t•I !'1111'. A un. que ~sta materia supotw d:it o!Ó4 muy ~sac~o11 sin los cuales 8f't·ia clificil n·ri­flcar una divi~ion bt>11éfica. á los fHH'­blos, ouuca !'erá pt11:ju in­diro y (jU~ pod1·é de1enyolre1· por separado. Las IPyes sobre natnralizacio.n de estranjt-ros, privil .. jios de nav.,.gacion, y enajenacion de ti erras valdias han empezado á. ejecutarse, y nos ofrecen Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CACETA DE COLOMBIA. •' ----------------------- --- -- ------------------------------- fun1ladas t'9p<'ranzas de que contri· huirán poderosamente á la prosperi­dad d~ la R.~púl>lica. Hasta cnatro­cientas mil fan~gacfas de tierras val­dias he enajf'!naclo en virtud ele la ley de 7 de jnnio cutivo pa. sa1·á al cu11greso las solicitudes en qne se pide t-1 privilejio de establecer los buques de vapor en el higo de Ma­racaibo, ria S. El 1·éjinwn constitucional ha con­tinuado marchando coa reg1lla1·idad. Toy, jamns las he ejer­cido pgr mi anism1•, ni han tt:>nido otra duracion que la dt·I pd.igro. Debe St>r­nos altam~nte satisfactorio C]Ue la re­g: 1laridad d • nuestra marc-ha poi ítica, y el rt-wpeto ')UH p•·ofe~:unos á la cons­titucion ha,·an i11spira1lo en las na­ciones civilizadas nna idea muy füvo­ruble de la Rt"púhlica, y tompo ohj,·ta de sérias me-dita­ciout• s y d~ ('nsayos infa·uctuosos y a­caso pt·r·,juclicralPs. Crear la hac.ieiida nacionul (~ n un pa1s em pohre.cít!o por el ·réjimPn político dd antiguo go­biernr1, y devastado por. una larga y desaitrosa gut:'r1·a, no puede st•r obra sino de la paz, de la esp~1·it·ncia y del trascurss dttl tiempo. - PuP•.le infe- 1·ir el congreso de rstos p1·iucipios, y de los que oyó en la última sesion, cuales hahdw sido las :rngn~tias r1ue ha esperinH~ntastro ter1~itorio é integrar la R.t>púhlica. Cunfü·so cun el 111 as ,-¡ vn placer q ne sin el ~cl'iso­) udo pht1·iutis m o tld pu1· hlo colorn l>ia. no ,~· sin el hcl'óico s1:frimil:'11to de nnt~stro! gnC'rreros, no h11bit>ramos sa ­lido victot'iosus en la lucha. At11H¡tte no se h:rn realizanda nacional va1·iat- t>l siitt~ma tle administracion y dit·eccion de ren­tas. Una direccion jf"neral ~ituada en el lugar de l~ residencia del gobierno facilitará la, marcha y regularitlapartc-Lmt-'ntales, cuyos ahorros sufra­grwán l•,s costos a. Vuelvo á 1·ec11menclar al congreso la org~uiza"ion ele la renta de taba l'OS. 1:4~:'."t,· •·ara.o •·~eiLienvil'ito, t>~ suficiente en mi conc!'pto pa1·a ast>gnr:lr el pago del intt:n•s anual de la dt·uda pública ·{·s­te1 ·ior prodncit>ndo á la vez un bent•­ficio notorio a los cultivadores. El ej("cnti rn ha es pl"d ido ói·creta1" va1·iah1es de uno á otro periodo zmos 'lile adem:-is de pro­' 'ee r ch· ~u~i.;tencia á los ministros de la rt~lijiun fa,·ilita á )t., Rt>puhlica al­gunos recursos, requi~re tamhit:>n uni­for1nichul eo su réji men a<' ta, au•H)U'~ la inas ronforme nl is i is t ~ 1 n a 1 i l:w ra 1 sus is te 1·0 d to>~ da de l sal'ia sn ab~wluta t·e­fo1 ·ma, redur.it>1Hlola á términos uu:• nns confnsos y odioios, y mas productivo~. Lo mismo ~it•11to lle la~ .otras Jc,· p~ sobre coutrihucione!§ iulrn susistir: comparado el producto de es­ta cont1·ibucio11 con r•I cléflcit rp te 1·e- 1;ulta s era · {lH~ta 6 polvo á rp1c ella tia l11giu·, C'S mny iuí't·1·ior ttc¡11el, y por ronsignit•nte dehe d(•sccharst•. .El t.l('partamt•nto tle cot'l't-os dt>be ocu~ar la at~ucion vapor~ y el t.•stahlt·cimit-nto ::1sta.rán p:;tra ocurri~ á nuestros gastos ordinarios, u_na \'ez que hayamos pagadQ lo!§ elcmentQS de gtwrrn que poseemos y-que el ejércíto pueda redndrie al pie de paz. . No hay tiempo para conoeer el re­sultado de las operaciones d('l ej"cu­tivo en el arreglo y fenecimiento del em préstitg de Jnarzo de 1822. Lo1 in-: teresados en él han protestndo contra la ley spe.L·o te1·mi11ar es-­te n.:•gocio á satisfaceion ele las par· tes lll~P.1·csada8, y fucilitar s..bsoiuta .. nwntP la nt.'"Kori •. eion d.-·l nuevo etu .. préstito. E!1 to11 et-·~ lrnbr~mos dad o un noule t-jemplo (lt! la buc"na fú dc·I g c1- biPrno, y t->stalal1·cido .-l Cl'é rídad oo t<'nclrá c¡ue culparno~ OP lrntwda gr·l-\vHJo in­f1 ·nct110 ... amt .. nte con una ('t'si1:a. dP~ ficticias: no, á h postel'iuad le dl'jawos patria y Vilw1·t:-HJ. J,lt•go ya á hahln1• c.IP la" ~lori ns dt>l Pjé1'<·ito ele l;olonthia. El 6 el~ Hgo!'!'to fu..-. rt>stituida lu ci11d:.l1l dr .Ma­ru ·caibo á la RPpúhlica •lt:>sp1ws sos fa\' orahlt"'s á .11\lPstras a1·­mas, particu larnu• 11 tf' _el glorio~o com. bate naval (h•I 24 de julio. Los jPf(•s á qniene:·s enca1·gó el ejecutivo la din•c­cion de las fuerzas terrt-stres y u.ad. ti ln as correspondieron t•sacta 1u (-' lltl' bien á las es1wranzas tfp la n~púhli­ca, v en virtud de las in.-.t1·11ccioues que te11ian co11cNJierori ~( jenPral ene­migo nna 'c:-.pitnlacion cuyo mérito y jP11t•ro!»!iSpañoln1. A penas St" COllJ.{r'•1tu-lahá la Rl'públi~a dl'I tri1111fo dt·I (•jé1·­cito tlt-1 Znlia, ('lla11do lla111ó su :.tt·n­l'ion la 11tlquisieío11 (lt> Pttt->l"t.11- -cal>dfo Yt·1·ificada. •·I 6 jército fh•l _ d•·p~u· tarn~nto de Vt•11t>zu:·l:i y á su } •ft·. El'lta 'plaza había a·t:·si ... tido consta11te11u·nte en his divca·sas épocas de la R'-"púhlica á fo~ f!.'Sf'u{·a·zu~ dt· su. poder, y eu (•lla lrnhian t·~tault>ciclo los elH'migos el punto de apoyo (l~H'U sna opPraciones. D esde que se ~uarboló t~n Pue1·to - caLdlo el palwllon de Co­lombia se ha rel!ltituiúo la tnrnquili. «J:.ul á Vt>neznela y ntarán al congreso he consi~11ado sn memoria y <·l upn~cio que ha11 me­r ec ido'· a la Rt>púhlica y al gnbi,~1·110. El .-ji>rcito itar la puz la iodt-'(H'llde11cia y la libe1·tacl,--á. C'll• yos consta11tt·s y t'minentcs s<.•1·,·i\Úori debe la Rq>ública sn tran<1uilidad, -· cnya.s armas son ~1 escudo rnus fi'nne q u·t" d efü~11de la constitucio11,-·t'S te ejé1·eito tan umi~o de la indc .. pentl<'n­eia como ti~ la lil>ertad, •. tan snf1·id<> en la§t privaciones como valf'roso en las hatall:..ts, merece leyes '}Ue Je pre­St:' rven cont1·a la arbitrarie s pil ejé1·cito · de ColombiH, ent~ramt.·ute pn~t>ilica reconocen tanto co­mo el ejecutivo los emhHn1tea servi· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ....------ ~ios de los defensores de 1u ind-epon­den cia y libertad. Nuestra pequeña ~rmadn, parte lnUJ .principnl del c.;j~rcito, ha lJ~-cho im¡)ot·tunte_s· serl·i,cios, y los har·á 1iem- 1>1·e igHales, si s.e eleva al estall·o. que otra. HZ elije (¡ue d·ebia tener. Algu­no& ostácufos se prese~tan pat•a lo­grarlo; pero tengo la.contianza de que ¡>odran·superal'los ta sabidu.ria de Yue_s. tras leyn orgánic~s y . la constancia del ejecutivo. El HCretario de mari~1a os infürmara del us.o que he hecho d11J l.s ll,ll'tMie;acion con.,edida en I:>. ley d~ l.' 0 de julio. Espt"1·0 f1Ue el con­greso trayendo de nuern a la -yj~ta las memerias t¡fle los secretario~ del despacho le pr(•:.rnntaron por mi oa··•l~·h en In seR.ion pasada se ocupe de fos objt-tos -a f)Ue -se llamó su aten~Íou. Elh1.1 pt()Yeen ·a los repr.esentaut~s de ·ahund~nte materia para que em­pleen BUS luces y e'8periencia t>n f"a­\' or d~l heróico ·pueblo nut>stro cons­titl. JyPnte, de cuyos favorabl'es voto11 podemos est11r Bf''f\11•os si nos ocupa­mos positivamente tle su dicha y tranquilidad. Al termlnar este cuadro Jebo c<>h­f'e- sar qne mi corazon t>stá lleno n beneficio de la BcpulJlica todo el bien ¡¡ue él me dictaba. ~s á \' nt·s­tl'a• luces y á vut"stro poder (1ue to­ca llenar de prosperidudes á Col·om­bia, y corr.-jir los errort>s que lrnJa cometido i.nvoluntáriamf11te en el cutso tle mi administracion. l\le sirve de. co1umelo. sin embargo, pre&t"ntaros á Colombia libre por fa primera nz de sns f'nemigos, admitida en la socie­dad de las ·naciones, tranquila en lo interior, y adherida intimameRt~ á. la cuostitución. Bajo tales auspicios yosotro8 teneis Is-mas preciosa oca- 1ion de abrir las fuentes de la pú­blica pro!IJperidad y conesponder á la confianza de que os ha encargado la nacion. Contad con la pretteza del ejecutivo en la ohse.-vancia y cum­plimiento de vuestras deliberaciones, y con su absoluta oonsagracion ul IJien 1 seguridad de la Bepública. FRANCISCO DE P. S.aNTJlNDER. Bogotá· 6 lle abril fle l a ,4.-U. GACETA. D:El COLMBIA • CONTES'TACION DEL SENAn·o . Al escmo. sr.. vicepresf.cknte de la R-e:pú6ltc4 t!ffCar:ga ~faracaibo y Pottocabc ilo, ha dts colóml>iano, y h~'l sido ciJnccdido, ul cabo de catorce anos, á este pueblo 'Jlle pduiba p1;r su libertad é indt:pu1du1cia, consugrarse á las pacificas ocu paci0nt-s dtl eomncio y ido ciar t-jemplo de respt'tO y subordi­m1cion á sus jd'Cs, de óbedit'ncia á las kyts• y d~ una consagrac1on absoluta ai servicio de la ¡mtria. Cree igualmente el senailo que debe ser de la mayor satisfaccion para los colombianos, y aun ¡-ara todos los put>blos que aman la li­bertad d~ Ja especie humana, ver que en e~ta Rt:pública ha marchado ti sistema constitu­cional, con Un paso firme y sost<:nido;c¡ue I'li el gobierno,ni lrc1on escojida de los mas celoso•· defensores de la libertad é. independencia d• b\ nacion. Tampoco olvidara ~n sus trabajos. la con,olidaciou del crcd1to publico, teilieado siempte por norte Ja justicia que deben rna­nif~ stat los colombianos en t<>f¡Ja su eonduéta, -pues que siempre habrá de mirar como ua trimc::n de los pueblos, lo que es un delit• en los pardc u larca. Confia el senad.o igualmente que ~a ~ual fuere la suerte qHe presi~a tos destihbs de la pcninsula española su gobierno desengdñado al fin, de qtit: Colombia; tan inaccesible á Jas seducciones de un enemigo pérfido y astuto, como ínbtpáz de ceder _al furor que ha mat­eado la conducta de lo~ que han Yenido á sentir en sus _mismas perM.>uas l<>S glotidsos c~fuerzos n~e&cia . que lt's cenct"dio Ja haturalc-za y qlie han sabiJ)A rt-cobrar á fuerza de: constancia -y de padcci­mit: nto~ . ...- La relevante opinion que merece del senado d gobierno de su n1aJestad el rey de~· r~ino unido de la Gran Breran~ ~ Írl:i:!nda y los buu.os servidos "lue ha recibido la Repúblic~ de Ja magnanimidad de ese pue­blo, amigo de la libertad y n t:-ij ~! ~ : qne se le ns( g ure u na ~ub ~ i ~ tt. n c ia ck ::it nte . L os mi litarl·s <1 t1e ho, y á gue en fin MlS fa mil ias no <¡neclcn olvid a<1<:s clcsprn:s de ~u rnue::rtc. L us ~erv i ci o s de nuestra arrn:¡cfa son ignal. llll'l~te im pur1m1tes, y m cn-ccn a la c a~rn¡ ra u1~n igu ~ I consich: r¡¡¡ c Íon . A 1 v :i.!cr, y á lvs e :.ofoerzos cld t-jér<.:Íto y de la arn , ~\ da d1:be C oirmbia su nombr.t.:, su i1 ~ de: ¡ e t~dc:-i~ cia y r eputacion. los t:t itm iw>:s h nn OAbondon ado, t odas 11uestrns cc st~is, :t,·1an1caibo st: halfo libre, Pon to-caheilo t·sti incorporndo á la HtpÚ­bli c1 , y toc:a dloi di ::.fruta de la pr.z, por los nfou zos del rjército y de la arnrnd<1, v e~tus son lus t !!u los qne no ·puedt:n o l\'idar tos n:­p rc.sr ntunte ~ , que pvr ~u~ sarrific!os dict'1n ya kye~ <::11 mLdio de la trl'rnl, como cpul~nta y j t: ll f.'ro~. a 110 c1{ ~. ce noce l:.t fu erza fi sica y mrn al C.e la Hq:-úbh:a, y solo r e!:>ta que k h~ g~1 !a ju::.1icic calmar cu;.de:-~quier:..i tcmon.-s dt· intu:tos 1 10~ti les, pc•o no ;.:d or.nwcc. n1~1s d{' modo al­gnno. La viji'ancia en la!:> cot>tas, la disciplina milit;ff, y el ~~ umu1to de trop~1 !> si ÍU<:'re nece­~ ari<' , h~r ~ n respt tar mas i unc,s pm blos que h :m mroj ~ d o á sus tt naces é inplacables eu e­migos de tocl~ b cstt nsicm d e la Hq-úhlica,s1 n dt"jt1r:e:s un sr ilo palm0 de tit rra c.·11 ciue pisar. Si las potencias coligadas dt sconuciL flc.lo las '\:ÍrfUCkS dd ru ·l;!o <.:CJi o mb: ~~l : O r r ttf" fl{!ÍL'Slll tu r b:.J d11, mt z cb;1c;ose en 1: uvsí.r(,s m-gocivs i.I1teriore:s, C oio rnb~a hará. nw:;vas ¡lfutbas, 1GACETA DE COLOMBIA. sufrirá desastres y ruinas: su agricultura, su comercio volverán á paralizarse: nuestro mal lo seria igualmenie el de la Europa;' .,y al fin las potencias solo lograrían empobrecer, y re­tardar la pros1,t:ridad de Coloa1bia, pero já­mas, jamas esclavisarla, 6 reducirla al estado colonial. Despues de todo si nuestra causa es la de los Estados-Unidos, y mm dd pm blo in­gles, r¡ue parece dl"cidido á auxiliarnos: si los gobiernos independientes de América for­man ya una fuerza s_.olosal con el de Colom­bia por medio de una fraternal y estrecha confederac.ion, y si sobre todo, la mano ele la providencia ha sido, y es t'1n palpnble en la proteccion que nos disprnsa;ningun temor de­be restarnos, y antes esperamos que las pokn­cias aliadas conociendo sus propios intereses busquen nutstro comercio; pues que 1ecesiid<:raci1. •n c:sta materia en aftte­ricJres s~i onc:s. y <:1 h u~a tiene la mayor :rn­tisfaccion al n ·r que las virtudes del actual pontífice romanu> conforme á las ele su antece-sor, no dejen recdnc que desntic::nda bs necc!aicfa~é cspirituaks de la igle~ia de Colombia, y que accederá á sus justos de­seos p:.1r un <:freto del celo paternal de la santa silla para con toda la iglesia catolica. La educacion publica ciertamente no pue­de ser al presrnte tan cumplida y tan. ¡x·r­ft eta como conviene lo sta t:n una m1cion soberam1, e ir}c.lependit:nk; pero sus repre­sentan~ t'S cuidarán de que los planes para Ja ensenan za sean tan bien convinados_. y uni­formes para toda la R epública, que d esapa­re~~ an en el '.os los defrctos de la t'duc~•cion colonial, quedando trazC1do desde haora d metoclo que de-be st guir!:>e gradualmt.'lltt", y planteado d bt...llo r.dific.io r¡ue con el tiempo formará uno de los principales adornos de la R -·púb!ica. L ;.i ltji~laturu dt>be ,desde luego poner á nuestra escelt-nte juyentupre sa ser necesarios, y úÍn:ce remi. tirlc:: c:n tt;dO ~u p<,rmenor. Por últin10 b cámara espera tambien f]Ue c ontim1e V. E. con c:I mi ~ mo celo que hasta ac1ui en la tje cuci0ti ele las Icyeir, p or que de bU obs~rvancii.l pende la st"guridad de l0s pueblos y aun la c o n si~te ncia del mis .. n1n gu bi~rno. Los buenos d cctos que van produciendo los privilej i"c1s de navegacion <:-n buques de , ·apor, y las leyes de natu .. · rali~acion y enajmacion de tierras nldías de­ben llt-\'arst e1de l:m te. Nuestra amistad con los estados independientes de América apo. yacla en los trnta

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 132

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones