Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 103

Gazeta de Colombia - N. 103

Por: | Fecha: 05/10/1823

GACETA DE COLOMBIA. :IJoGOTA Í>Ol\llNGO. 5 DE OCTt1BRE DE 1823.-13. TRIMESTRE s. ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suseri6e á cita en /ti& ~ ~· La sus'Cri.cwn anual ·vafe·. 12 ps~ 6 '" del semest.re y.'.} /a riel ~ ~ admimstrc.ciones de correos de Bo~otá , Caracas ; Quito, ~ ~ trimestré~ El editor. dzrijirá los nútns. por los t:Qrre'os á los ~. ~ Santamarta , Cartajena ~ Popayan , Citará ; Panamá~ \ ; suscritores: y los de t:stá ézudOR presidente para aux!liar á nuestros hermanos de aquel pais, y poner á .cubierto de toda irru pcion el territorio de Colombia, asi como tambien los encarecidos ruegos que hace el gobierno dd Peru al L t BE n T A no R presiden~c p~~a que marche á dirijir personal. mente al t>jército que ddiende la libertad de la America del sur en el suelo de los incas; t TENtENno iN CONSiDERACION~ l. QueelmismoLIBERTADOR presidente por eonducto del gobierno solicita p.tra ello, conforme á Ja constitucion. d acuerdo y con­aentimiento del congreso: 2. Que si la república de Colombia se halla en la necesidad de dar al mundo el su­blime tjemplo de protejcr y a8t"gur¡tr la liberM tad 6 independeAcia de sus hermanos del Pe. rú. está igualmente en la de procurar en su p1 opio suelo la consolidacion firme y estable de sus instituciones liberales~ sin lo cual en vano habrían sido los heroicos esfucuos que ban he-cho sus hijos para ~1 logro de los bie. nes que han de producir las mismas insti• tuciones liberales: Y 3. que nadie ~st' mejor impuesto de las cireustancias políticas y militares del esM tado del P<:rú, ni de las p('culi~res de la repÚ· blica de Colombia, que el Lrn E R TA noa preM aidcnte, de cuya prudencia y celo por el bien de esta nacion agradecida tiene el congreso la mas ilimitada confianza. l>.ECRE'i'Ait: Está. en arbitrio del Lr 11ER1' .A notl presÍM dente marchar al Perú con el objeto de tjjrijir personalmente ta gunra que:sostiene el ejército unido pata defender la libertad1 é indepen­dencia de aquel estado siempre que atendidas todas las eircustancias políticas y rnilitarts de hls dos naciones, lo crea oport'uno y ne .. cesario á. la con5ervacion de &us derechos y libertades; y bajo la condician de que su au. aencia no ha de: prolongarse por mas tiempo que el absolutamente preciso para la con!SC• cucion de Ja s{'guridad de la Republica Pe. ruana, y de que no pueda salir de su territQTio para el de otro estado, sin el previo consenM timiento del cGngrc:so. Dado.en la ciudad de Bogotá á 4. de junio de mil ochocientos veintitres-El vicepresidente dd senado Juto>nMo ToRR'Es-El presidente de Ja cámara de representantes Doit Il'f co C.&1cEno-El secretarió del senado Antonio Jos8 Caro-El secretario de la cámara-Pedr• 1ü Herrera- PS del cuerpo diplomatico comensarán á correr desde el dia en que se verifique 5U embar­que de los puertos de la Republica para &U destino, 10 ° Los gasto8 impendidos por les em. pleados diplomaticos. fin sus viaje~ de ida y vuelta de los paises á que fueron destinados, seran abonados separadamente por el te&qro naaional, con previa aprobacion del gobierno f1 cuyo efecto se llevará cuenta y razon de di­chos gastos .. 11 ° Los sueldos y a!tgucienee del cuer. po diplomatico de la República. se abonarán íntt"gra1nente y sin descuento alguno. 12 ° Se reToca en tedas sus partes c1 de. creto de 31 de «mero de 1822. E 1 seeretario de estado ael despacho d1 relacione& e~eriorea esta cn~pgotá fo pre~n­taron sus renuncias los do~ ·mie:mbros que faltaban; el señQf Cuero desde Cali proyin­cia de Popayan; y el sefior Narvarte desde Ca~acas~ por una part~ se encontró el ~je­cutivo ~m ley que prefijase la autoridad que debia conocer de estas escusa~,- y por, Qtra las hallo fondadas y por emtsiguiente justas; e~ cuyo conflicto y en el de tener que ejecutar Ja ley del establecimiento &l supre1110tri­bunal judicial resolvi6 escusarles de la com­parecencia~ declarar fundadas en razoo di­chas. renuncias; y nombró conforme al ar .. tículo 142 de la constitucion ministro juez iuterino al 'scaJ dr. Asuero, y fiscal inte­rino al dr. Francisco Javier Yañes miem- - bro de la corte del Norte~ El dt. Narvarte:fue en seguida nombrado miembro -t:rtad, y d(·he ~erlo con mayor motivo por lo~ amt r ic«nf)s como que pode'mos ernplear coc~ra fr:s r-ntensio .. ne;s de la Espan.l el mismo le1:gu;:;je que emplea el rey Fernando contra las sion no puede ser mirado . bajo otro aspecto que el de una violacion del d{"recho de jentes, y el de una ruptura Rbierta de hostilidades con­tra Eiip::1na, gridad de los e~tados de la monarquía, y escarmentar la audacia de los enemigos 'llle Ja invaden, he venido despues dt:: haber consultndo al conce­jo de estado, s<>gun previene el arcículo 236 ele Ja constituc1on política, t:n decli1rar la guerra,como en efecto la dcciaro á la l' ra1 ..c!a, y por lo tanto encarg<> y m a11clo á bs ~all:•ri­dades á. quienes c ompt:-ta la h· ~ tilicen J'Or mar y tierra, por todos los mc · ciit)~,CJlW tHén á sus alcances, :st·gun pn:vi\.·ne t.•l dtr.: Lh•i ll ó la ignominia, va .. sotros sin tituvear un momento os &b.rl;l~as- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3.A..CETA nE COLOMDioA ------------------------ ·-----·· . - ·- - - - -- - ----------------------........ -- te1s e!1 b adversidad, y por el áspero sen­dero que din os presentaba supisteis arrib~r i la gl0ria y asegurar vuestra independencia. Parecía que despues de aquel escandalo dado por el atrepellador de las naciones, los que 5c abrogan el titulo de restablecedores del ór­den y reguladeres de l~ Europa no debieran repetir un ejemplo tan (unesto sin estreme­cerse de sus consecuencias. Parecia que el pueblo nob!e y valiente que. abrió la senda á los triunfos Cl)nseguidos sobre el Atila fran­ces, debiera ser mac; respetado de lo~ princi­J> es que tanto le deben. No es risi por des­il" ªci01., En el corto periodo de tres lustros Ja desdichada Espafia es envuelta otra vez en igual calamidad que la anterior. Diriase que Bonaparte desde la tumba en que yac~, ~otno para vengarse de su espantosa caída, amma c~m su ambicien antigua i nuestros enemigos imprudentes, los fascina con sus prestijios y los impele al precipicio fatal en que se perdieron sus predecesores. A esta ansia frenética de mandarlo y domi­narlo toclo, y á la escandalosa agrc. ion que acaba de hacer el gobierno frances para conse­guirlo, sirven de razon ó de di¡¡¡culpa unos cuantos pretestos tan vanos como indecoro~ sos. A la restauracion del sistema constitu­cional en d imperio espanol le dan el nom­bre de in ~errecc1on militar; á mi acepta­~ ion llaman violencia, y mi adhesion cautive­rio, accion en fin á las cortes y al gobierno que obtiene mi confianza y la de la JH~ cion:y de aquí b:m partido para decidirse it. turbar la paz de~ continente, á invadir e l territorio espanol, y volver á llenar de sangre y fu c-go este desgraciado pais. ( 1) ¿ Ma~ á quien pretende enganar con estas tiuposiciones absurdas ? ¿ Es aca~m ;i la Europa donde ya la razon y la equidad tie- 11en hecha de ellas Ja justicia <]Ue se mer~cen; ó es t>or ventura á la Espafü1, donde causarian ri:za por su repugnancia, si no fuera tanto el enojo <1ue inspiran por su odiosiclad ? Yo no uecesito, españoles, recordciros los sucesos de la restauracion. V o:sotros sabeis, y el mundo tambien lo smbe, que si cupo á unos pocos esforzados militares la gloria y la for. tuna de !Ser los primeros á. dar el grito de li­b r·rtad en un estremo de la península• toda la . nacinn rt:'.:spondió voluntariamente á este va­liente grito, y en menos de dos me~es Ja con ittitucion fue proclamada y jur~da en to­das Ja~ provincias. Jan!as un deseo, jamas una aclamacion tan rá nid~ , tan universal se vió rC'al iz ~c!a en un án;hito tan grande. Si se quiere hallar igu~l <'jemplo es preciso ir a buscarlo en aquel c or.curso de voces y de aplausos con que vosntros c¡uinee anos há os declarastc:is con­tra la ~!gresion de Bonnparte, y os arrojasteis á r escnt:lr á. vuestr0 rey ,por que en vosotrs solos ~s donde se vén esos grandes fanómenos polí­ticos, riue sorprenden la fantacía, escitan la suspension y ti asombro, y desconciertan toda~ las medidas del calculo y de la astucia. Prommcic.da asi con tal &olemnidad la vo­luntad jenerd de lo5 espaiíoles, mi deber. como esp:inol y como rey, era condecender con su deseo, y aceptar y jurar aquellas leyes bajo cuyos auspicios habíais conservado mi trono, defendido su independencia, y arrojado á los enemigos del territorio. Estas leyes habían sido aplaudidas y reconocidas en Eu­ropa por las mismas potencias que ahora afec­tan presindir de su justo y gloriosisimo orijen. Est."ls leyes no habían 51do dadas á la nacion por el ejército: el ejército y la nacion tClda fas recibieron de sus representantes y las ju­raron con la mayor libertad y con la mas dul­ce gr,1titud. Estas leyes, suspendidas desgra­ciadamente por seis anos, ofr~cian un asilo de tranquilidad y ele reposo á. la ansiedad espa­iiola, una prespectiva de felicidad, un punto cierto y fijo de reunion, indepenchente de todo interes y futuro, y su poneos ya en poder de vuestros encarnizados tnemigos t Tiranizados por los jefes, ínstl'ttados por .Jos subalternos; es­pilados por los publicanos; cercados de espías. de:strosados de sospechas,. asaltados le v ambicioso? Hablan de mi liber­H\ cl; ¿ qu .. é entienden por este nombre ? J La qtiedieron al rey de Nápoles,mi respetable tjo,, it cinien no han dejado cumplir ninguna de las promesas qu«t al partir á Laibach hizo so­lemnemu1te á sus pueblos? Y despues de haber sido los fautores é instigadores de todas )as venganzas, de todas las preocupaciones y a­marguras que han caido sobre aquella desgra­ciada nacion, cuanclo por un momento creye­ron despues que les conveni:.1 darse Qtro as­pecto diferente ¿no han echpública segun lo indi­caran las circustancias, y en otras leyes 5e le autoriz6 igualmente para hacer los gastos que sus diversos objetos· requeri:ín, además de aquellos que necesita la administracion ci­vil y de hacienda; pero no habiendose pues­to á di5posicion del g0b!erno sino los fon­dos ordinarios para cumplir con eiitos encar­gos, naturalmente se presenta la duda de CQ­mo podrá d gobierno satisfacer á las nece­sidades mas urj~ntes no bastando los fondos ordinarios. El co11greso repetidas veces fue . informado de que el ingreso ordinario del ei-.¡rio era inferior al egreso, aun sin contár muchas deudas anteriores , como la de los 8ueldos devengados por la milicia en ¡,,s ;¡fios pasados, el reintegro del tercio retenido á los empleados en d ano de 22, el pago del --------------- ( 5) Tamh1en el golnerntJ espa.ñ 111 cree fue los amerrcanos t10$ amedrentamos con su1 amenasas. Los colombianos siempre serán los mismos fJUe hieieron morder la ti~rra á 20 mil españoles conduczdos por M11rt/lo La. T•rrc, Mjimen consti.tucional. Mas nosotros no podemos ser insensibles al mal que iremediah1emente produciria el desamparo del '"jército v de lwi plazas que noi sirven de antemuaales: en nuestro toncepto hay. raodo legal de llenar. el "Vacío que l1a dejado Ja lejislacion, y sino es el de Ja ejecucíon del artículo 177 que dejamos e:spUesto, el artículo es inútil y su. ~erflno, por que no siendo este el caso eo que puede aplicarse ya no h::iy ninguno otro. Las contribuciones que imrKne el poder Je­¡ islativo jamás tienen le -que 10s economistas llaman ínclennisacion. Todavia 110s atrevemo9 i avanzar un poco mas.Los publici~tas llaman derecho de nect"Sldad d que la necesi­dad dá á ciertos actos que aun que ilícitos. no se podriá absolutamu.k sin dlos satisfa­cer un .. obligacion indis¡:x:'nsuble. Sino bcry ()tro medio de cumplir la cúligncion, y si esa obligacion es urjente, la necesidad hace lícito lo que In lf'y declaró iHcito. El bie11; la ne­cesidad de complttár la libertad de Colom .. bia, y contribuirá la de{ Perú -con auxilios de tropa es "'ien notoria; las privaciones quo padecen Jos cuerpos de operaciones y d~ guarnicion no se ocultan á ningun patriota, el medio unico de cumplir con la satisfaccion de estas necesidades es el din<:rQ, por que d dinero es el alma de la guerra; el gobierno es á qμicn la ley fundam~ntal le ha encargada de llenar e!tas indisp«:rnmbks oblig'.1\cion~s¡ pero si Jos recursos c¡uc se le han entregad9 I.lO h.tstan, ¿ d derecho de neet>sidad no te autorizará parn buscarlos de algun modo, y mucho mas si deja iksa la justa disposicion del artículo 177 relativoi á la indtmnizacion.? Las co~tribuciones ó iri ·p1esto1 que ur.ica­mente deben emañar dd cuerpo lejislatil'O no son de naturaleza St'rncjan.tt á lt>s t.mpres.. titos. Estos no. envUt·lht:n la privacion abso­luta de una p11rte de Ja. propriedad4 como t:n las contribuciones; la p~trte con que un ciu­dadano comrjbuye por 103 1mpue~tos directos ó indirectcis, no se le reintegra jamás, y el bt'neficio único que de esa contribucion re. porta, es la seguridad dC"l uso de sus dtr:e­chos, en la sociedC1cl; t"n d ~m¡.irtslito no es el ciudadano despoj~•do de su propriedad • puesto que conserva el derecho de que se le indemnice con las gauanciMante h;g-c1r para adoptar el medio indicadr1; y últi.rnnmente por que la ley de la existencia y sc-gwiciad e11 la m~s sagrada de todas las leyl9~ y " v:.ile mas defender á Siracusa que morlI' resol .. viendo problemas de jeometria. ,, A VISO A LA JUVENTUD. Estamos autorizados para escitar á los.jó. venes c¡ue conforme a> artículo 6. 0 del de. creto del gobierno que h0y puhlicamos. as­piren á ser destinado!-\ á la ~wcn·taría de 11 legacion cerca los Estarlos-Unidos, dirijaa sus memoriales a la de estado y relaciones esteriores, dentro el término de seis mes{·s ea que deberán hacerse los nombramientos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 103

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 104

Gazeta de Colombia - N. 104

Por: | Fecha: 12/10/1823

GACETA DE COLOMBIA. BoooTA. J>oMINtl.O 12 DE OCTUBRE n11 i.8~3.-1~. TRIMESTRE s. ~ Esta glJc~ta sale lus ·domingos. Se nt'seribe á ·e/tá en le& ~ ~ La susc~iczon an.ttal vale. I~ jJs . . 6 _IB .·del semestre g 3 la di/ -~ e, admimstracfo'fics tie correos de Bogotá ·, Caracas ) Quito, e, '~ trzmestr?. El editor dinpr3 bJs nums • .pqr los correos á lo.r ~ ~ Santama;tá ·, Cartajena , P_op~yan , C,ttarii ~ Panamá, -~ ~ suscri~~res: !I los 'de _esta :~íudad .11os Yecibtrá• en ·1a riendá l ~ Medeltin, Cúrriéiná , Guayaquil y Ma11Jcatbo. e, ,e, te Rajael Flores, dtmde. tamb~en ·se' admtten. -suscmidnes !/ se t ~- ~ ~ venden los 'númf.. á 2 t· rea/e,. · -~ t6i'.,..,..,..,.,,...,..,..,,..,,...,,...,,...,,...,.,,.,...,.,,..,..,,..,,..,....,..;,. .,.,~.,..,...,...,.,,...,...,..,,...,..,...,,..., ...... ,,...,.~_,...,.-,,.,,..,.,,.,,.,,....,...,...,..:;,.;,..,...,..;...,..,,.:,...,.,,...,.,,~~-,,.-.,..,,._--.:;.,;..;v..;.~ INTERIOR LE Y. ltl .-nado y cámara de r¡preS'e'ntantes de Íá repúblzcci d~ <.:olombia reunuio6 e11 C11ngre&11. Visto el mensaje del poder ejecutivo y los doc:umnarios y ajentes pt1:blicos anterio• res, y en su consecuencia terminaron _igual..­mente Jos poderes otorgados con fecb'a .Vft­inticuatro de diciembre de . mil ochoden~ tos diez y nueve. en la .-ciodád _de Ango·s­tura en favor ·,del ex-ministro Zca_- no so'­lo para no poder een~inuar .en su virtud !as­operaciones d_íplomáfica á qu; se habían contraido ·süs il'lstru-ciónes,sino prinápalmcnte para no entrar en negociaciones fiscales, á lo cual quiso'estender posteriomente dichó'!S pode._ res estando 'ya impuesto da semejante innovai. cion sustancial¡ como '}lle hizo méritó d~ las nuevali leyes en los ·pé!garés que em1tió el 'trece de marzo de mil ochocientos veintidos. 4. o En fin: que al mismo t-iempo que ts 'un deber del congreso precaver la di~ipa'ci'on 'Ó estravio dt: los iutertses 'de 1a na·cion cu vos derechos hA deprnsitacJo ei\ sus mimos·, ho. lo es menós cum.plír relijios<.ú11eúte las ubliga­ciones just reconocen tOtlas las cuntidadei> qpe acb:::diten lt-jitirname1¡te lbs "~1~et·dores haber suñünistra.ero nó se .encontr.6 quien tti­. \-~~ra ~?od~res bas~ante~ para ello. El pódéf fJrcuuvo há meditado mud~o Jo's medi~ de cumplir el decreto anterior á satisfacciofl · ele i:os int~r;~ádos .en d ~mpré.stíto, f .siit grava per1uic10 de Colombia: MÍ lo ha ofre­ddc: i; y así se tumplírá; i1ara qüe la híst~ria dt: ~úestrw. i~tlependencia y .libertad. :Jamas con~1gne :em,sus prec~osos ~náles que .Jos ~olom~i.anos ·Se ·aprovechar-on tle i-e~ursos 'ftt• no qlnsteron pagar con las condiciones que la ne\.:esitlad y la guerra l~s forzaron á con­\ lenir. Si el emm:.éstito de 30 tnillones de pe$os defretadel por . el Cot~greSo se verifica; como par~ce . pro bable~ los negocias fisca~ les de la Repiíblica cambiará111 absolutamen~ · te de_ caracter, y los aaeedor~s antiguos 1 nuevos ~e vt:rán menos espuestoS á perjui­cios~ dudas e incertiduthbtes.-:--Cólombia sirt la guerru es cap::lz de !atisfa~tr una deudli inl.icho m~y~r. . ..-· - PORTUGAL f .. á constitucion; sancionada por ia . '2a0teti en 1822 ha dejado d~ aer el código ,de Iba pc~rtuguests, y las córtes- ,han cesadei> .de repre.sentar a los pueblos. Este catnbio tail sensil:ile para la cotusa del jénero hurtHin<) J1a sido el efecto de u11á insbtre.Cion det brigadíer Sampayo ( á quie11 el gobiern~ ·constitucional babia calificado tJe dt:~ft'e:. to ) que seguidamente fu~ ayudado tld ih::.. fante doh Miguel¿ Et rey se 4abia retirado deuh;boa durante la fd'mentacio11~y el 18 ql: jtiRiQ espidió un ,decrete en ·SO palat:i~ ~ti B~mpcsta declanm<;lo ,, qtie estando ft.md!:!Ua la cbnstitucion de 1822 en vanas teotiaá;no -soi~ era it~cornpatible con l<~s ha9~tos;opiüio~es . f m~ces1dades de Ja ttac1bn, sitl<;> que estaba . t 11 contradictibÍi con el ttonb~ " peto M irtls.J ino . tiempo protest6 qüe sus deseas ctari de gobernar de un modo anáfo~o á lk· ci~ . ,,i!isacion .del siglo; t á la forma a.e · go,;. bitrno rerresentnt1~0 admitida . en. !:ufopa, Al t-fecto Iiotnbr6· Una cotnfoioTI de 14 mitfri .. ' bros para . que le ptcseiltasen un .proy~c. to de con~tituc~on1 cuyas .bases fueseh con.­formes con el derecho público; ~ pusiesea · t'n arinonía el ejt:rtieio dd pode; ~upreru.o y la .seguridad legal y· perm~men~~ dH P\l~'!' blo. La cemision qoe'Po nonibrat:Hl. · . Cuandb este cambto acontc.c;ja rn Portu. ~al; en .. .€! .Brasil hací.a p.oco detnp'.<> q.t;i,e se habian in~t¿¡lado las c(>rtes en . aquel ini­p~ rio; el . 3 el~ may~i e.11 }l)<:'mori~ de q;~ tn ig ~1al dia babia 8ido ~esculieHo el 13rasiJ por CalmH, ~ se -vió reunida , pot primera ve~ la fejititna . tepre~ntaGion de los (lntblos. t:i empüador doil Pedro se . p~r:s.ent~ é11 la a~m­' l°lle' a, y dijo un estenso y . ~r.érjico ~iscur­a: 1, cual solo tiene .un pequeño e~tracto el f:6Jns(ztuc.umal de Paris que puhijc~ ~Jl ~l mimeta si¡uiente. · - :.. · -.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~. ESPANA .. Tenemos noticias directas d• Francia y Eapa~a .rdativ~s a ~a inya&ion de !ª peninsu­. la. Despucs de la ~traia e~ Cad1z dd rey y las cortes; l~s tropa.s fran,ces:ts ~um eitable­ ·cido el bloqueo por tierra a las ordenes del ccmde Borde&eult. Por el mar no hay sino tres ¡,uques de guerra franceses, y los espanoles debi&m armar 50 -cafioneras. Los franceses se ~ -dirijido hácia Asturias y Gali~ia: en Asturias tenian ·que 11.}char contra vanas pat­tidas fuertes de guerrilla, y en Galici~ se anunciaba un buen plan de defensa. Morillo, Quiroga, y el .je~eral ingles Wilso~ e.s~aba? en dicha provincia. Ballesteroi re~orna el rei­no d~ V alenc.i.2J, aunque la capital había sido ocupada pGr los franceses á las Órdenes del conde Molitor: Mina permanecía en Catalu­ña, y ,si se debe dar entero ~r.cdi~o á los partes oficiales ~~l .con~~ Gmlle~1110t ~a­yor- jcncral eel . ejercito frances, ha. sufrido pérdida en diversos encuentros .parciales que ha tenido. Un nuevo cuerpo de restrva de 30 ·Jnil franceses al mando. del mariscal L·auris-. ton debía coloc:atse en la front-era de los Pi­rineos para entrar en Espana, si era ntcesa­rio. ·Las plazas de San-Sebastian, y Pamplo­na y el. fuerte de Figucra& continuaban ep po­der de los constitucionales. En Madrid se dejaban notμ" .conmociones populares con­tra los libertadores de la rtacion ( a.si se Daman á las tropas francesas) y una proclama del correjidor trataba de restablecer la con­' tianza del . pueblo. Las c6rtes han espedido decretos terribles contra las personas que to­maren 6 hayan tomado parte con los franceies, y la rejcncia de Madrid á 15U tu~~~ }os ha espedido contra las cortes, y el eJ erc1to que escoltó al rey. á. Cadiz. Cerca de la rejencia de Madrid cstan acreditados los ministros de las potencias eu­ropeas, á. escepcion de Inglaterra. Elgo~ier .. 110 ingles no habia reconocido á la rejtncia y aunque su ministro el se-nor A 'Court re­~ idente cerca del gobierno constitucional en Sevilla no babia seguido á· Cadiz~ los dia­rios in¡leses lo atribuyen á. la destituciQni del 'tcy Fernando de sus funeiones á. tiempo de ierificarse su traslacion; pero ya hemos pú­blicado la re~titucion de sus facultades, lue­~ que .llego á Cadiz. El ha nombrddo al 1eneral V aldes gobernador de fa plaza y co­mandante de la marina; al jeneral A lava inspector jencral de artillería, al jencral Rie­go segundo jefe del ejercito de Ballestfaos. ~ de.c'reto del duque de Angulema cre­ando la re)encia d~ Madrid es de 25 de ma­yo, y en . él declara esplicitamente que los concejos de Castilla é indias se resistieron ¡ establecer dicaa rejenc~a. Los diarios fran­ceses no est!lban de acurde en convenir en el rumor que corría en París de q!-Je el duque tlejaria la peninsu!a y volveria i Francia en ~irtud de que le reemplazaría otro jeneral. Ctr El caracter y firmesa que ·siempre ha distinguido á la nacion espanol.a y la enerjía que los coustitucionales dcspl~gan en la pre­sente guerra impiden fijar el élesenlace que tendrá esta dolorosa contienda en que de la parte contraria se vé un ejercito podero­so, ayudado de los mismos espanoles. Muy clistante1 nosotros del teatro de operaciones, y careciendo de los diarios de las partes belije. rantes, ~es imposible aventurar nuestra opi­nian. Copiaréraos las observacie él in­comoda al jenera1 Donnadieu, como hace ir hácia las montanas fronterisas al baron de Erales •..•• " Nosotros concÍuiremos este cuadro enume­rando las plazas fuertes mas importantes, y los jefes revolucionarios que aun nos quedan por someter: entre las primeras ~ontainos á SansebastiaA, Pamplona, Leerida, Barcelo­na, Alieante, Badajos, Cadiz y la isla de, Leon. E~tre los segundos á. Mina, Llobera, l\i1ilai:is , Morill•. ·Lopez-Banos, Manao, Casteldosrios, Rottem, Villa Campa, .Zayas, y los jefes de guerrillas Palarea, Campillo, el Empesinado, Jauregui, y otros. No; eita ---------. _ _.._ --------- ( ~ ) La Estrella periódico de París. ( *) E1te era el partido que t¡u~ria, u1111 1on1eitumm i~me lti d~ FrcncUl, guerra no se ha concluido. No; los revolu­cionarios espanoles no apliGarán á matstro valeroso ejército es~e verso: la victoria szn pe­ligros es u1:1 triunfo sin ~lona. ,~ . En el constitucional del 2 de jubo se leed sig1:1iente artículo. Bayona 1 o de juli,. Lu cartas de Guipuscoa aseguran que por or­den es presa de. Madrid deben marchar para a· quell• corte todas lus tropas disponibles en Ja línea descié lrum á Burgos. Se cree que este movimiento se d.irijc con el fin de rem­plazar ias tropas que han salide de Madrid p~ra Andalucia y Galicia donde los sucesos van complicandose. Una earta deMadrid del ·26 de junio afirma que el rejimiento número 23 que estaba t-n marcha á 30 leguas de la corte había vueito á entrar por rcleV'o de o tros cwerpos enviados al jeneral Bourck que pare­. ce habia teilido encuentros considerables con el enemigo. La situacion de Ja penín­sula es aflictiva ; ... el furor de los partidos esta en su cofmo .. : • • . .. Parece que la salida de la guarnicion de 'Leerida ha dado la­gar á combates de algun valor: fu~ movimi .. ento convinadó con · Mina. El apresamiento de nrnchos buqu~s del comercio ha alarmado esta ciudad ; esperamos qué la escuadra real tome medidas para reforsar nuestros cruceros El rejimierito 4L que está aquí de guarnicion m:uchentimiento de amistad hácia las dos naciones; si la Francia no la admitió , fue por que no reconoci3 que hubiera difrrencia alguaa entre ella y Espana que pudiese ser smnetida á los prmcipios comunes de una mediacion. Si la Franci:l por un golpe de ma~ no se huh}ese apoderado de Menorca, enton­ces h~bria tenido lugar la mediacion, reco­mendando la restitucíon de la isla, y una com­pensacion; pero en la pu~ i cion en que ~e encontraban las dos potencias, c:ida una de ellas d1:cia que no veia el m ediG de c~m· ciliar sus difcrtn cias. "El ministro espafiol Sanmigud se que­jaba en un d espacho d~ 15 ch: nl!lvicmbre de que no se le comunicarn lo que pasaba en Ve. rona. pero hnbiendose concluido el congreso el 29 de aqud me~, yo hice instruir al go­bierno espai'iol pür medio de !U encargado de negocios, de lo que babia pasado en el congreso, asegnrandole de bs buenas dispo­:: siciones dd gobierno inglés, aunque sin ha• bl:irle de las resoluciones del momento· por que aun s".! trataba de los negocios de Es-. paiia cuya decision era dudosa ..... Pero lue­go que se deciclieron, se comunicó todo· al gobierne espanol,. y. el sr. Sanmiguel ~· nifestó que estaba conveRciqo de que la Gran Bretana no podia comprometer los princi­pios de su neutralidad. , , " Es sin duqa una desgra~ia que n~estros oficios cerc~ de la Francía hayan sido inu~i­les. Atribui!:'h' á la Rusia es una acercion que no tiene otro apoyo que conjeturas, y ojalá que en esta icámara se manifestasen verdaderas ra•ones. Se pa asegurado, que la Francia no podía evitar la guerra, y se ha tratado de tontes, ó incautos á ·Jos minis­tfQ6¡ ingleses, Es preciso coQfesar que los ministroi d~ 3. M, B. no han ~idQ ~olo5 los chasqueados. El~r. de Montmor:ency fue de embajador á Ver~nlil y á. su regreso se le hizo duque: tres dias despues se le exoneró del ministerio lo que me induce á creer sue Montmorency tamb1en fu.e chasqueado. Y o he creido po_sitivamente que el cambio de minis~ros en FraTicia provino del com~o de pripcipios y que la Frnn.cia quería lu paz. En pr~curar convertir en mera cuestionde la Fran­cia lo que se censideraba como cuesti0n de la_ Europa no h.1y motivo para llamar tontos á los miui:.tros ingleses. E} diequ'e de Mont­morency en su nota al duque de WelingtoB mude) de tono, y el ministr9 Chateaubriant declaró que la cuestion sobre los negocios de España era del todo f.'rancesa. Yo cree> injt:nuamente que el sr. Chateaubríant es un hombre honrado; no tengo motivo para pen­sar lo contrario, auaque contra su intencion me haya hecho un perjuicio. ,, (Despue& de hablar el mini~tro sob're el apresamiento de una corbeta espafiofa por uri buque franccs, siguio su fiiscurso refiriendose á los oficios empleados por la Inglaterra con el gobierno espanol.) "Teniendo la Francia tanto derecho á guar­dar sus fronteras con un ejercito, como la Es­pana á conservar su constitucion, nosotros no podia-mos decir .á Ja Espana que su hon.or 'ops impedía cbrlc consejos; nosotros le dijimos esplicitamente que si modificaba &u constitu­cion, la Francia retíraria sus tropas. El deber de un conciliador, dice Vattel, es apoyar los derechos de la parte ofendida, aunque no debe insistir en concliciones dura5: en cualidad de conciliador y no de juez debe empenar á la parte ofendida en ceder un poco á fin de que ae conserve la paz y buef1? intelijencia. ¿Se puede asegurar _que el gobierno ingks ha he­cho mal en rec~mendar á Espana que cediera un poco de sus derechos para lograr una con­ciliacion ? No; el gobierno ingles ha 11c:mado su deber. Se ha dicho que habíamo;> querido obligará la Espafia á quebrantar sus juramen­tos: no ha s~doasi. Dos pa·rtidos estaban pro­nunciados en orden á Ja reforma ó inviolabili­dad de la constituc.ion: Jos que contaban su. establecimiento desde 1812 sostenían que ya estaba éumplido el plazo de_ los ocho afio~ que ella · babia prcs~rito para que se pudiera refor­mar si 1a necesidad lo txijía, y los que dedu-t. ian desde 1812 los 6 anos del poder abspluto orridos desde .1814 á 1820 sostenían todo · o contrario. E~ este conflicto de opiniones 'inuchas per~onas ere1an gue se podía modifi­car la cons~itucion sin quebrantar el juramento de sostenerla inviolable, y los ministros : tan precipitadamente. Nosotros hemos dado esta declaratoria el Sl de marzo, y el 7 de abril ha atravesado el ejerdto frances el Bidas­soa. La quisimos hacer mas. antes; · pero ha­biendo visto el discurso del rey de Franeia á. las camaras, se manifestó al encargado de negocios de Francia que consiguientemente~ los principios emitid0s en el discurso de str amo, no h"'riamos ninguna declaratoria. La. rehusamos mas que todo'por que did1os ·prin­ ·cipios nos obligaban á colocarnos en la época en qu~ la Francia ejerc1a un poder ab:. ·Jlute sobf'e Espana. · . " Y o me atrevo á creer haber probacfo que la conducta de la Gran Bretañ'a ha sido JUSta ,¡ asi con respecto á España, como con re~ect-o á Portu~"J1 i. la ¡anta-alianza y ar mundo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ )enera1. t r.l l'fl.inis'tfo t'.:OllttnUO. COl'bbat)en;a; do d dis"€tlrso de \lnf) de los miembros de la ~am:ara -en f que 6'S°entaba ·que d pue• blo de Inglaterra estaba p'tm;ito á contribuir eon- subsidro-s en favor de los-espanoles libe .. ralt"S, y des pues de \Ina tiescrip'don muy elo­~ uente acerca dd estado -de los partidos en Eutopa-conciuyó .sosteniendo C!Jlle la Gran Bretana debía contentarse con mantener la balan-za de la ju~ticia sin sacar la ~sptos. · Mas no sttcede Jo mismo cuan do las cantidades que e_l gobierno toma pres­tadas se deben invertir en el aumento de· capitales productivos y reproductivos, por que entonces h~y una verdtado r~porta ventajas considtrables. Co­lo~ bia no se empena en esta vez f'n la suma de 30 millones de pesos sino por ·que quiere consolidar. en esta sola cantidad toda la deuda antáior, cieuda contraida en tiempos calami· tosos en lrrdflt;;.indo# bien, e.s decir) seti~faciendo eo:n pU~tualidad al intcre& de la deuda~ y haciendo pocos g:.istos. La &urna de SO milh:mes de pe~t>s que h~ mos de tomar prestad9s no e~ todavía un capital que está circuJando en Cólpmbia ~ ni lo st:rá hasta que no se 1ntrodusca en nuestr~ ter-r1torio: pero \111ª ve.t introducida, ella au .. tnenta los V¡\Jores,. Q la riqueza nacional, y aunque el pago anual del intert:s ·que deven­g'cl este capital y la susistencia de la deuda del mistnó capital, parece que tleb~n dismi.nuir los capitales. existentes· en lá Repúbliea y causarle perjuicio á .su riqueza en vez de mejorarla, es preciso recordar que los valores producidos con los 30 millone& dan con que pagar el .intere1t, y despues de algu­nos años aun CQn que aU\or.tizar el capital. Tal e& la cliferencia que hay ~ntre el empre!.: tito que se consume improductivatfiente, y el qüe ~e .invierte ell establt:cimientos útilt:a y productivos; . Pero no olvidertms que .Colombia tiene ya -:ontraida una deuda e.sterior. que es de nues­tro honor y buena fé y aun de gratitud con­solidarla de una mantta que n~ deje motivos para nuev~s dμdas y reciprocas perjuicios.El que e~ deticlor dc::be p:¡garaunque tehga que ha­ce:: r el mas pehoso sacrificio, y los gobiernoa deben ser supetioret ~n esta moral á los in­dividuos.-- Sit·ndo ya Colombia deudora des \lna suma considerable, la prudencia y la mis. ma justicia se inkrcsan ·en que contraiga otra para que aumentando sus capitales produc­tivos pueda satisfacer una y otra. Estamos en el caso de. un hombre honrado que debe.! los gastos invertidos en comptar un terreno para fabricar casa y hacer un cstablecimiento;­pero que necesita empenarse de n_uev~ para adelantar sus ·propiedades y poJlerlas al pie de producir lo suficiente para cubrir sus acre. cdores y quedar rico~ El g obierno medita· ya los arbitrios de asegurar el pag~ de los in!e­reses para el caso de realizarse el emprestitd tle los SO ffiillones de peso$, y atm dt: fijar el fondo con que al cabo de. un trascurso ..de tiempo debe quedar nmortizado d capital. Nunca se dira de este cmprestito lo que el con• de Molé dt·cia del que propuso Coibet aLuis ~l V: que iba ·á abrirse una llaga que ni sus visnietos f:~ vetian cicatrisar. Hay buena dife­rendól entre los·dispendios de la corte de Fran­cia y la economia de la adrninistracion de Co. lombia~entre d objeto en que Luis. ~IV. de­, bia invmir el emprestito y lo.> óbj~tt lS á que nosotros aplicar~· mos el au~stro; Colombia redu~!cla i dt·frnd~-rse de füS et\etnigos,y á a• ·provecharse de los di.as de caln1a para rest;ible­ ·ce't las fuentes de su riqueza i~1terior) en nada se.parece á la Francia bajo' Luis XIV l6van­tando ejércitos Numerosos para sostener, ó emprender guerras contra todas las naciones que' -contradijesen las miras del gavinete de . V ers-aUes. Colornbia es Ja robusta t:ncina que de~gajarla por el rá yo rle la guerra repa­rará sus perdidas en pocos ailo~ 'C11bricndosc de nuevas talllas. JÜIClOS MILITARES • Acusado el sarjento mayor de infantrria cnn ~rado de teniente ·coronel Tomas Mamby,, de haber proferido espreiiiones indecorosas con­trol el .gobierno de la República, se practica­ron las informac1on'es del -casa, r seguido el juicio por la ·coma11dan"Cia jent·ral del departa­mento tle Cunclinamarca,declaró esta en l? del proxime pasalicíales jetl"etatt• reuttido ~n esta capital en 4 de Sttiembre ultimo pata juzgar al coronel graduado deeaba­lleria Juan Galea por haber dado muerte ·c::.129 tle abril_. uJtimo en Saojo-bt de Cútitta al teniente Ramon Farias, absolvió pcr su sen­tencia. al espresado jefü, declarandole inculpa.­ple en ac¡bel homiddio, como que fue c:jecuta­do en s\J. propiá defensa. Ll C:ohcéjo de guetra de olicia1es jencrales reunido en esta capital el 18 dd proximo pa., sado par.t juzgar al subteniente de infantería Fltcundo Garcés acusndo dt: hurto, Je absolvió de este crimen, dcmlanu{do q\Je la sinditacioo. que de ~l ae le hizo no debe obstar á su buena reputacioa y fama ui á sus ascensos en la carrc:ta. - .A.VlSO. Por df'crdo de 12 del pasado, ~t gobiern~ tonc~dió en conformidud de lo dispuesto por la ley de 4 de agosto de este ano; rdÍr'o ~I fiel adrnihistrado.r de la casa de montda de esta capital; y debiendose proveer esta pl:iza- en suj~to que á su aptitud y su probidad rt-una el merito de sus ser'vicios á l

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 104

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 105

Gazeta de Colombia - N. 105

Por: | Fecha: 19/10/1823

GACETA DE COLOMBIA. BoooT.& .DlUll!{GO 10 J.n: OCT1'8~ bB 1823.-13. TBiltESTRB. &>~ l.N'l"ERIOR .• DECRETOS DEL GOBtEBNO. FRANCI·SCO D~ P.AU.LA SANTANDER jeneral de drrmion de los PjércitoJ de Colom­ina, v ;cepres1dente de la Repúhli1a, ental'Ka<Íll dt/ poder ejec:utivo &c. Para f.omt:nt•1r la edlicacio.n pÚ.blica en la provincia de Caneas, ~n los lugares que se hallan dbtantes dé la universidad, oído el in­forme del intendente, y vista la solicitud que hace la municip::ilidzid de la ciudad del Ta. cuyo manifestando fas ventaJ.,.ª que r~sulta. rían a la instruecion de la juvet1tud en el occidente de Venezuela ~i se ~Stablecicra una casa de educac10h •1 aquella cíudad~ he teni­do á bien decretar confotllle á lo· prevenido ~ los artículos 3°. y 6°. de la ley de 28 de julio d~l año undecimo lo que sigue. .Att. l. Se <>s~blecc , un3 casa, de educa­cion en la ciudad del Tocuyo prov~ncia de Caracas: ~lla 'tendrá una escuela .de prime­ras letras bajo dd tnHocto 1ancasteriano, una Cáte.tlra ºde ·gramatica t'Spunola, latina) j priia­CJpio" s oe rctoríca. y otra de filosofía, Ja qué 5e enseilará ~n castellano. .11.rt. 2 . Las dotacinne-s de las catedras se hado por el intendente de Venezuela quien des11~m1rá. el edificio ·cm que deban estabfe. c tr~e.,, é informará con documentos los fon­do.,. s. que put>dari des1·gnarse para su dotadon. .J!rt. 3. EJ mis.mo mtendente nombrará. por (•sta vez los maestros, y en lo venidero Jac cá tt' SANT AND ER~(Firblado}--El srio. del interior Jost! Manuel RE·S'l'.REPO. "F.1tANctsco nz PAutA S-ANTANtl~R, •e los lr5ertadores de Yenezuela y C1mdi­namrirr. a, condétorrzdo t•'1 la cruz de . Bo'!Jt1- ~á Jenera/ d~ dnJ1sfon tfe /e.J ejérc1f(}S ?.e 6 ele ~gost,o del pre~eme .ano prj. pnv1lt110 ei;cTus1vo a CnrJos Stuar Cochran. ne como njente de Ja compania. de Run. cl~If, Bridge y Run.dell; pata qu~ esta pue­~ é;l ha cu la Pt:~ca oeJas perlas ~n· fos térm1no1 ·~?a~, tiemD? y limites, <¡ue alli se pre$: cnben: en virtud de~ artictJlo 13 del mis. 1110 ltecreto JX?r el cual se autortza al μo.- 0cr ejecutvo para dictar las pro-Y1dcncias con­~ cmentes a fin s· harán Mcvat á. efecto. 9. 0 Los intende~~. Aebetnadores y CUá· leaquier jdes políticos y ·militares que fue. ren requet.í~.01 ¡><)( la co~.paiüa ó sus ajen. t-es les fac1htar¡n lo$ aux1hos que .hubieren menester, satisfáciendo su valor oportuna. mente por los EJUe lo tuviesen. 10. Se. fnmt¡ueatá cópia autorizada de tstc: ck~ret~ á Cárlo~ Stuart Cechranne para su mtebJenG.1á Y. gob1ern~ de la . compafiia. ;El secn:tario de e.slmo· del despac~. de ha.c1enda queda .cncarpdo de su cumplt. uuento. Dado ~n .Bogotá 'tttínt..ft íetlembire tie rnil· oqhociento.s yejnütres-~ece-•{Firma­. Qo) F,1.u.:wctu:o ·Jix P. ·SANTANDER.­( Fir.mado) El Sécretr.alo de ha'cienda J01e M11rt1J dtJ C.A.st1Lz..o, · l"uitcíSc<> :i>• P:;;:. SA~TANDEB jeneral de divino;; dé ,lo1 ~értiltJI de Co~ lomó14, 'ilitep~zjdente d1 la lfepúhiica, ~~­~ ar1ad. iiet pod~. fije•utfiJ• ~,. CVc. ~~. Considerando que ·~n ~ depattamcn~o "del lst. ·ma nohay un enlejio bien ~tablecldo donde fa juventud reciba la educacic>n ~bíd::t. y descaa­ ·do ptomovet ]a inmuc:t~on ·públiOlt presidente en decreto de 20 de Junio de 1820, y la posterior de­claratoria de 1 .de julio del mismo año de que se acompallar~ copia par:a iU gbJer .. Yancia. Por tanto,·~1 tdi&c1o destinado pan aq~el coleji.G se~irá para •l buevo Je•ceria- Por ?PPs1c1on , cuyos ppnnenottt antjrlam (,j tntcndente· del departamemoa aquien ae con­fieren las faculbldes que el articula 4, O clcl citado reglamentQ> de 1820 conferilr ~ 1~ l'Í.­cepresidentes: él mismo. nombn\ra tambiel\ ~n propiedad al rector pooi(ndos de~­do con el <>tdibario ~de&Íá&tico, y por .. &<>lo al vice-recwr. ·pa$mte 1 ~terlrático9 dan. do cuenta al gpbicmo supl'Clllo para su oo­llo~ imiento~ LB ptovisfon de- la cát'*'a de tcolojíacorresponder.ial ~e~ .drt • .6 .º ~ csiudiQ& ·eo harán por d plan prov.1sono i1UC actualmentD. rfje- en ¡.; colejios· de Ja tapital húcnhas que cl can­treso tlfota el plan~~ 4e Ja. *-tbtie!s. .Art. 1 ° .El rójimen. mterior del _.... jio ~el lstttw, ~ ~¡lará 1jepll d dJmQ y circustancias locales. por el di~clc .. es;. tudios: el c¡ue acQrdáre ~ ~ ma ~1at>ta dando cuenta al 1uprem.o ggbiesno Jl.8t4 . .., · QJ>robatioa ó ~IOnna • .lirl. 8. Q Las rentes que ~· ·~QIU_ a1 colejio del Istmo SODJ 1. Todas laa que ha paclo &.ía a\'tota ~l colcjio .aeminario_de PaMl'ná, -~~to-. duetos emq~ .de lea ~ de Ja ....... 5e etμplearAn tn prólnQ\'Cf w eswdw de las ciencms eclcsiAsticws. . g. Todas las que i><_!ia !'q& U de¡.. ho del afio U. !e han senaladb En ti art. 4. • !i. Las rentas de las ·CQt\Y.eQto& suprjmi. dos: en el Istmo con ameale> a. b Jer ~· • congreso constituy~nte accidada ,_,, h rn.. ma fechá de 28 de jiilio. 4. La ~uma de ciento veinW.f0$bS anlltlfts que deber~ pagar cada j~vcn por el afio eaco­lar que exista dentro del colej10 ... Art. 9.o .El maeatro de la eae.uela dE- J>ri­mttas letras gozará ti sueldo de cuatroc1en­tos, peso~ anbale~1 el de gramática disl'ru. tara tree1entos: ·igual suma el c!e idiomt!SJ filosofia, tr.olojia, derecho público. )' ti ()c­cánones. El rectgr ~A hl :Wgnadon ele cwrtrocien11DS pestr.::nci::i futur:: dt> nue5Jrn hermosa nacion. La reunion cid congrt>SD ha fü:nado ale td gozo ul L1nERT "ºªcuanto prnlit·ran cau­sarle todas las víct1>rias r.eunidns de Culornbia, pnr que: el L1 BERTA DOR lo espera todo de los d e legado~ del puebl1>,que poseen la conciG"n­cia de la nacion y son capaces de ~quellas insp'.r:icioocs que aumentan y perpetuan la felicidad de los pueblos. Sírvase V. $. pres~ntar á la cámara de r~prestntantes t:stos sent1mt~ntos del L1 BE K­T A DO R, que tengo la honra de comunicar á v. s. Soy áe V. S. con toda considera e ion su atento ubedienti: servidOl'. J'1~é Gabriel Pere1. MARINA. Nuestra armada hJ sido reforzada con el navio LzbertadtJr c\e 64, antes Esperanza­La fragata Colombia, autes Gmstantma1 y el berg-antin Urica, antes Charles-Todos son producto ele la~ operaci011t:s fiscaleit_ del di­funto Zea. RELACION Je los ofictq.les cif1 guerra de la mnrma ~sptúfola , y cicnws indivr.duos de dicho cuerpo que siguen juramentarlus al puerta de Sant1ago d~· Culm, eri virtud de l:a c11pl· tulacio11 acor·dada por lvs seli.ort'S jtmerales don Frauaisco Tomas Mara/es y ben.eméri­ritos llfanuel .l'itftmrique y José Paáz/la. AllEllICANOS. Coron1/-D. J o~é Antonio Sav::ila-Capita­rin- D. Domit""'º Sosa-D. Juan Antonio Romero-Tcmie~tes.-D.José Vicente Ríve­ro- D. José Antonio Arríeta-D. Juan Ne­pomuceno Bracho-D. Gabrit.l Herrera­D. Grt'gorio Barrios-:--D. José Clemente Sa­bala- D. Nicolas Balbuena-D. Natividad BaJbuena-D. José Francisco Guerra-D. Vicente Villasan-Subtmimtes--D.Antonío Suares-D. Pedro Maldonado - Capit~n particular-D. Marcos Días. Ü.FICIALl:S ElJ'llOPltOI. Capitan del puerto-D. José Dias Castella­no- Tenzmte-D. Manuel Marino-Su6- tementes-D. Estcvan Granje-D José de los Rios-D. Manuel Sanches-Ptloto-D. Martín Francolin-Escribiente-D. Diego Perasa. ÜFICIALJl:S Dlt MAR Y HAIUNEROI EUROP.EOa los. Contrama~1trc1-José Franciseo And\.lc:· GACETA DE COLOMill.A. sa-Jose Gurjca-Juan Martines-Andres Fi­gueroa- J uan Seba. 2os. Contramaestres-Miguel Gomes­Vicente Garc~a-Sarj é nto-Juan Moreno­Jifarineros- Pl'bn:ro de 1819 h::ista diciembre de 1821. Aunque los 111tercsados teng<.:n ju~ticia para ped ir lo que ks pt:rten~ce, el gobit:rno se encut:ntra muy embarasado para despachar favorabl<.:rnente e~tos reclamos. El articulo 16 de la ley de 28 dé seticRlbre de 1821 espre­samente decl;ira: que et pago de los sueldos. devengados dt:sde 15 de febrero de 1819 pue­da hactrlo el pbder tjt·cutivo ·con los bienes nacionale~ ( están pre fijctdos en los par:.Igrnfo~ l; 2. y S del arti~ulo 6.) observando en to poai- 6/e el orden de los aflos &c . .E.1 artículo l. de fa lt:y atn:n·mos.& asl g ur:ir que los deseos que e!l .. !s maidiestan e~ tnn de acrn·rdo con varias d ;spusiciones del gobierno.Dl'sde qne el usii·nto nde1.1cias dt l tra11"ito. El go­b1erno ha rec1b1do d1ferc·ntes v .. c~s comunica­ciones de Caraeas en 18 ó 20 días. Podemos inferir de todo uno~ <]Ue el rt'sultado de las mirns dd gobierno en t-sta parte satisfará sus propios deStfCIS, y lq~ de lo~ habiticcuri Ja concordia, la tran. 'luiiidad y ta indcrx:-ndencia de e!t~ imperio deitinado á ~cr la admiracion de ambos mundos.,, ,, La esperiencia ha demostrado que to­d as las constituciones formadas sobre las· de 1791 y92 son puras teórias, y por consi. guiente impractic:.ablt's. La }i... . rancia, la Es­paña, y el mismo Portugal lo han esperi­ment:.. do; ellas no han h c:cho , corno debían, la f.:licidad ¡enerai; Gil contrario, htmos vis­to que en algunos (::btJdos se han cambiado en despotismo d espuc-s de haberlo :-sido en una libertad e!:.~ ~ r:.:.rnicinsa. La mi:ama suerte correrán &Í c.mpre ~w m~.1antt' !i códi. g os ..• Pero le-jos de ar¡ui, n::cuerdo• tan tristes que aciuararían d gusto y placc:r de este clia ! V osotros no i g norai~ c:stos hf chos, y yo estoy b i·~ n p<>rsu .1dido que la fi rmesa de los princi1<>ios cnnstituci nnale5 sanciona­dos por la csped cnc ia caract<:r: sa á to­dos loi diputados ac¡ui . reunido . Espero que la constimcion que vais á formar men.~ce ­rá rni aceptacicn imperial, porque será sá­bia, justa y an:ilog;i i nut'stras necesidades peculiares, y á lu civilisaciou del pueblo bra­silen~ e, por cuy0s títulos se hará digna del elojio de todos 10 1 puc:blos, aun de nuei­tros mismos en'emigos gue desearán imitar la ~abiduria de sus prm~i pios. "Una asambl l~a tan ilu.-ire y tan patrio­tica que no solicita sino let felicidad del im­perio, y el incrtnu nto de su prosperidad deseará. . que su em ¡)er;.1dor sea respetado no solo por su propia nacibierno ab­soluto dd rey Cdtólico. Las autoridatks de est;.1 i:¡ i:'.'> hts, lc•s jeneralt"s, Vives, y L1erno comitituciomll de Es­puna. E::.te incidt·nte nos conduce -á algum.l ohc;;~rvac i one11. La Frul1cia cun· n:spL'Cto a e,,¡. 1mbia ha gu:1r fod1) una m:utr •. didad motivo de qm:ja á nuestro go­bierno. El du tropas t·sp<.1 ñu las á pacifi c~rnos á la IJl:t ll ('ra que lo hizo le~ espedicinn del ano de i 5. -N o.:;otrns nos atenemos á esto ú }. tim~i, p or que la rr:- v, ,lu cion y emancipacion d e bis antiguas c<>l unia=> t's p-..no!as no ha me- ·recido los votos ·ri•) que el gub~e f'Do de Francia 'legó á ofrt ct r i,u ;1yuda al d~ España para ·su byu gé.lrnos. En !~ pn:st.:r.te:: guerra de la Francia con la España, 110 ddx·mos temer que se nos hag ..1 una intimacion Sl'mejante i la que rec1b1t:ron Cuba y Put:rtorico. Las ter­minantes disposicionts de 1me!:itra constitu­cion ( que ya ~a corrido traducis couc¡ue pue. da aparecc:r, nu~stro s principios no padece. rán altcracion, y mientra5 hagan la guerra nos e1-1contrnrán preparados para ella. Al tiempo de la e mancipacirm de estos pai­ses, el anl) de 1810, d gobi.:-rno informt: é ir­regular de la península nos decl aró rebeldes y nos hiz~ la gw.::rra, y nosotros le resistimos con firmesa: po~teriorinente apareció la cons­titucion de 1812, y bajo sus auspicios se continuó la guerra, y nosotros igm1lmente hicimos frente á Mis t-strágos: el rey en­tró en Valencia, abqljó la constitucion ,y per­sistió en la guerra contra América, y nosotros tamhi~n per:-.istimos tn defi:nU nmgo cuntra d gobumllJ espanmo::., y muy distantt::s del con­tinente uiropeo, no ttnc:.mos ni utilidad ni nr·c• .. ·sidad de:: turbdr la c¡uic:tud y creencia pnlítica de ni :;g1-1n pueblo. Mc>uos tenemos f.! Ut:: m c ~clarn1'~ t' ll indagacionc-s acer~a del arije n de 11 1!> gol>icrnds europeo::,: ellc ;s t>Xis: kn f nut::-.lro dt bvr Cbt<Í li111iti!d0 á rLcn­nocu! os y á respt"t:1r sus derechc.¡s, y I· ,s de sus n::s;1ectivos subditos. Colo11·dJia ha marchado bajo t~lt's principios, y· ~u gobit m.o {?.Í a\,)n en los nrgocios do11 1é::.tic (1t; de los mi:p­mos co-estados americanos ha prt'tenrl ia p<.i rte de Améric• d rey Fern;mJo al rvy Luis 18. • y ca.otra las conquistas r¡ue ·d 'ú himo . pu- . trn cualc1uic.ra il1. ttrvencio11 ó au:xilil)s de b l•r.i11c ia en fa­vor de Espana par-a coi-:ti1ú1 ar In c¡ue je­neralmente han reconocirlu c-01110 gut rra ci­vil. Jamas hemos pens:.!tlo c¡f1<:: nut>\'os es­fuerzos de España aunc¡ue tu\:i'era d~ las instituciones liberales, y· la ckstruc­c1on de cuanto pueda dejc::nerar al hombre. SANTA-ALIANZA. I-os diarios de Alemania de junio refieren que el gabinete-de P<::tt:rsbourg ha sido alte­rado, y fueron cambiad4\S mu~has autorida. des principales.-El empc:rador habia consen. tido en todas las s11lioitudc:s d~ la Puerta, se .. gun aseguran las cvrtas de Pet("r!>bourg: por este allanamiento d<::berián ser devuelws á la Puc-rta, las fortalezas de A"iia que rett-nia Ja Rusia, quedando t'Spédito el gran seifor para obrar como le pareci<::se en todo lo concer­niente á loa principados .de Moldnia y de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. /alaquia. no obsWJte.él tratado de Buchircst. ~anheim la. fic JNHio. &ouei'd~c que ha ·poc;os meses que tμvi~n una entrevista en Mittelwad el rey de . W urtcmberg 1 el em:perador Alejandro, que so dice, había p~o­tnctldb al empcradO( de . .a\ustria convertir¿ al rey á los ~cipio• i,nonarquicos, y que el ·~e­aultado füc descubrir mu claramente la firme al~i~d, r .~1 .m•en~o pidieron ~us .vasa­. P<>ttc:s. ~°' -~~tros de Ju tres poteJ}caas,d~ .-_···santa-~za; e. rey por'" par.te Uatno a au~min~troa.rcsideni~ en· Bttlin, Viena 1 Petesbourg, yse ha colocado cp una iituacion :jiemtjalitc 4- la dé. ~a. En Alemania· se­' está en 1' ponuasion de quo todo el rdno· de W urtembérg. se levantaria en masa P"ra q>oner la fueraa á ~ ÍUC1'2a, srguro de ser ·•7udadó por J.. v~~~ secretos de todos loa ~dos.ele la co~edcración. Efto ~temer .,ina gucna civil ~n Ale~nia,si es que se pue­de Ha mar guerra civil la. lucha catre pú~hlos libres y cstad0& deapoticos. " . ( J~l du ~&~; ·Paris 19 de junio ·de 1833) - LIBERTAI) DE. lMPRENT A . ~ .las ~olu~i'onea. de _lo~ estados se pU• dieran VCOficar &ID contrad1~1ones, y fa traS• bJRa~ion de las ideas . s1!1 9posicion alguna rao1olr0& p:lilri.aoaos ~cdr que para ignominia de Bogotá y ~ nuestro si5tema aparecen ci. crtoa · foUeto.S. qu~ si en la sustanc.ia merecen J>.oco w:.q~ en.til mOdo absollltamente son Clignos de abominaéion. (~) Pero e5to prue­M .,_ fl'7 libcnld" fk· .,_aa por~ de Ja cwal.,. ~ se puede decir-cosas bue- . ~ .. ~ .malas. N.? ·&Jtan pusona.s que qu19'el'all ~e el .gobierno supremo K me&. Glasc· en lá materaa · á. fin de evitar (dicen) el· "!.~l ~ul~o ~ u~ papeles. que ~n in­ttnclOll ·6 con cJla, serian tapaGes de dividir les .w.ao. 1. les mc:nti.mímtoS; 'P,ero nos pa­rece t'jμe· ·i. · ~u.trahdad dél :~biemo es de lq, por- ·que en ~inguna -.«!e Jas. de: ntj~s~ro ~'Be 2: el .~ CJ~ctiti~ inte~ven­p m ~ r. escntos, ni en 1mped1r· ~u ¡nísticaciqn; y . no t)odia ser de otro moclo, par· t}ue -.aoy .intervendría para evitár la des­unicn, . ~tílil~ . para impe~r. la cén~ur~ de su :adm1m~trac1onval otro dia· para preservar t las leyC$ dt josta's . observ~clónea y a.l ñn ¡.ta que no se; pu'f?l.ic;lSC si no lo que qui­aicra, y Je acom~ •. s~ se ·abusa .. de fa imprenUl. publicando CSCJ'~OS sl.fb~r91YOS, .obecnos, Ó eedicioPular,. y cualquiera colomhl~<;> nene d~o ~ra acuorlos, aun­que e~ialmenfe cocar~ Ja ~ey de~':' ~ $i0n ~I flsqál 1. al P,rocurador jeneral~ La 1cy ~ce. 'de ~l:iudáda_no un celador e11 la parte relat~v~ .a la ~~usacmn y el que en. sus ca­eos-- 'eldte. 7 disHUuk, . . cx:>metc una falta m"y gira~ _.... an patna y su segμridad., B l:.L I J I QN • La pieaad y .Já. relijion inftuy~f! . · ~cial­aa~ QIX la. fdieidad de una nf\c1011. Celom­bia ha profe'*1_o y profes2S la ~lijion reve­lada qtte CQll su doc'trina Y· ejemplo pre­dic~ el ~ijo de Dios: laa leyes no solo la· han ~cono~1do, y pr<_>clamado;. ~ino que Ja ·prot~­Jt'tl c~n -cspeétahdaF con que manifestain~ nuestra · rdijion, ni á mofarse · de n'uestros usos piadosos, y mucho -1.ntnos 'á impugmlr ·!os .dogmas. dc · l~ fé "cátólica. Quien lo mtentara serJa castigado no por el pueblo bi por ningun particul4r pór l'evia la. cortt ... pondiente acusacion, ·1 juicio. Ningun pecad«» fue mas público á los ojos de la divinidad QU~. ~l de. Adam, 1 sin_ embargo no fue ca&~~ ~11 .haber sl~o oido y ~onvencido. La 1gles1a tlcnc SQll annaa ripíntuales para c~adyu~ al mant~nin(tcnto del orden· pú­blico, y bien . espré'$8Mennt '~ti ·escrito en el ~ fl9 fllfl91l.•~r:poi na f*»clitfo 1 aoctrmt1. Es mtolenblé que· despues de una doc. .trina. ~n -cJara ,seamos testigos de la deses­peracmn de URO& ~O! oradores y escritores qu~ ó por un cefo 'harto imprudente ó po.r q_uich~ qq6. predican persecuciones y qui­s1ctan repr.oducll' i ka Ravaillai: y Clementes, ya qiJ! . .no,.fuera. poa:ible renovar"· los tiempos de :~orfJue.ada.. Que un. -orador sagrado, 6 un v~nto ~rltqo pm:hq'ucn la nrda~ parece .m\lf · d~gno de .su .mmitlkTto, y muJ. ut1l' Colom• b1a. ·~~e~?IY~ ~la. ca~sa d~ la indepen. dcne1a y· libertad, no predicar obediencia á .las s ltyes y á las IUU>ridadew, rio · estimular á ~o~ ps.ieb)os á viw en paz y tranquilidad, de1ar· correr prneositiones de divisiont y anetquia, para lilíCa' Odiosos á los mas bene­mcr: itos c~~""'.J cantaletear á cada paso que la ~li¡sm ae )>ICrde, es .cosa que irnta 1 . mere~ellln . d~da Medidas de precaucio1:t 1 aevcmrod. ·Mientras que no se citen hechos qlle · compraeben i.. i~cjon de Jas leyes pt'~tec.tcras de la ttlljiQn, ~ ·hJ,y derecho (Jara atn~1r athlstema· cte la· Republica impiedad. r ~J~ntt~ que UD. C'Í~daclatio li esl;r'anJCFO no mfrmp la ley, nidie ~ene. dérccho á .tnaachar -iu · reputacion, -.,. tnmé>s á pcr~¡uirlt". Laa ley~ son ~ 'deidad polltica de Colombia, y cuantot· han pe~o- . dd'enderlas: las defen­~ erán ·con el ~ismp árdor y ·constancia con que_ hal) defendido la independencia por mas t¡ue e~tuvicron - d~ 111'~ de los cspañ0Íe1 muc.~os de 105 ~•.smos que hoy predican y esc~1~n tanto·de .1!1Jpie~~ Y. d~ irrelijion .• , JlvbieJamOll·_queridO~v.rtat ~1te"artículo; pere cuando se trata de cumplir 1at Í~ycs nos ctcem(>9 ddirrcuentcs, callartdo. ·S i callan:· los· hbm6m. ilustrad0tt; y dn' eón serenidad ~· triunfo de las preocupaciones acusadas con·la desafecé\on al sistema republicano· la- ·pStrla leS · ;equ~r,rá aJgun di-a, y podrán · a~tirse ·de' haber dormido -tram¡uiJamente.-Háblen ·todos toa los patriótaS cristianos; y · · ha~cn fundados en el espíritu· del evanjélio;-. no._. olviden .loa aentimientos. del elocuente padre aé la igle8ia ~n J ua~ Cr1so.1tomo~ de qu~ :tanto han pate­e ido oh·idarse los cstntor~ que lamentamos: ~6,mo1 pelear contra los ltneje1, dice el santa. no ¡umz pollra' "1 Út• file edo11 m pi;, sin• para lewntar 4 ro. caidtJ~ por pe '/a guer­f'( J 'l'" 4 MIOlf'D6 nD$ ineum6~, ,,. e8 la i¡ut1 dá muerte 4 . lo1 vivo1, 1ino t. 9ue re&tittiy~ /Q VilJ4 á itJI mu~rl03, COlnO pe Nn '1Ue stra• arma•~ .la ma1Judumhr• 1J U lJENIGKI • DAD •. De!.mo.t contar pue• en esla lucha, ·n• con lm:lao&, .;n• n>n palahttu por cuanto pér­• tpimo1 no al hn-ieje •ino á lo lum·jia,g drtt•;,. tamo1,110 al r¡ue yerra 1ino al""º" grt~ ·u el úln­co fae dt>IHmo1 pera,.guir y 'ltirpar.NuesirtJ K"e"ra NO ES con /o.1 lwmhrea h."ttlzu~as de nio1,6ino ~"" 1a. opini•n~.1 VI# Iza dep,.ol>aáo el 6ia/;{o. El ·med1eo CllanOO t.'Ura 4 ~" enft:rlÍI•, 110 11taet1 t!I cwrp., 6ino la enfi,mnlado nosotros cuando pn--· &eguímu. á· los ~rt!je&, no de6emoa destruir 'n. e/los la per1tma ,aino d error d1l ~nttn­tiimientlJ y..d dallo del eoroion. Finalménte •eh~mt111~'''"11nnpr~ dilflliesto~ d .&iifrir 'la ¡;er6cncion, 110 á per#gui:r á otr08, á pode­~ er vejacione1, no á ~ar_l1u. De eite mOúo e1 com• vnició Je,1"nsto, 4 °'al>er clavád• m ·.,,.. crMz, no ~llCificondo á ~die. l>ATRIOTISMO. Cam~ ser patriQtl supone Ja obedim~ia ' .las ley~• y á Jaa autoridades· que •a nacM>n cspontaneametite· ha formado y e!tablecido pal'.'3 ~u feli~idad. no1 atrcv(mo • .á informar .al públ!co 1-.jo .cl~_~ter~~!: ... Q~ ~l~p~~ ~cario capitular del 8'rihb1s~do doctor 'F-er­nando · Caicedo ·ha aci'editadu -MI amor' á C.:o­lombia y su sumlsion'.á las leyes. mandttndo . ~cojcr, co~o riulo, .el ir:dicto· 11ue .-fij6 prohi­ ·bicndo varios libros.q.,.e .ofendian ·Í. la rclljion; el fiscal doctor Mat:qQea ~rccLadi.Ó el procedi­miento como ilegal y · pidio el'. cnmplimiento de las leyes, y .el provisor oyó ci>n fruto ¡)a reclamaoion. De.hemos complacernos de tene.r ~Ja. cabez~ _ tlel arzobispado · á un ~clesiastico ~e reconoce· ta ~•on. f°'JUC como ha .pro­t~ st~do e-n sq · note al fiacal á nadt~ cede m .re/1jitnidad, punotuJM f¡ okdinzcia 4 IM ·"8e4 del Ltotio. Habiéndose ordenado por la St'ctttada de. hacienda al gobern•dor de Antioquiá abrir tira ~mpres~to en aquella provincia conforme .á la ley de 30 de: Julio~ y al reglamento del t><>dct ~jecutivo en· que scñal6 w1 die~ P?" ciento de descuento Y. el se~ μOr ClCDto de. interes; d señor Jos6 Mana Uribe •. vccmo de Medellin · qfreció mil pc:M>s sin. descucn. to ' interis fuera de la eantidad que le cu­piese como prestamista. EJ poder cjccuti­ha visto. con mucha salisf~ccion este ofi-é. ·CÍnúenk>t · y 1~o~s ¡>fldc:mos afiadir, ·qne la provincia de Aritioquia ha s~rvido sieia.: pre con prontitud 1 je nerosidad cuando ~Je tia exijido au~iUos pecuniarios! . ó ~ bo~ti. Aun en est:a ·capital, el gobierno ha rec1b1s ~gociantcs mtd. rales · de _Antioquia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 105

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 106

Gazeta de Colombia - N. 106

Por: | Fecha: 26/10/1823

GACETA DE COLOMBIA. Nº ló6 Brincipales¡ y dcmas Pfoyectoa. d~ titilidad. :pública; así coriietam­bien las reglas que d~ben ·guardarse para la construccion de -l~s. obras q\le u <'mprcndan @ esptnsas dd ·tt:soro nacif>Oal; y para_ ·la de.: ci~ion en las .dudas que puedan ocurrir, pro­Yenientes de la ejecucion de dichos proyectos HAN V .E NIJ)O EN D te R Et A a y J) E e ll ET A. LO SIC UIE NTE! CAPITULO PIUiEno. De kzs reglas t¡ue han de ~uardarse para fil conce$lo'1 de privilejto1 e1c/uswos y cum­plimientfJ de la1 contratas ó decretH de conceaion. .Artic11/o 1.0 El colombiano 6 estranjero que por sí solo ó en nombre de una com­pañía formada de colomhia'nos ó estranjeros; 6 de unos ·Y otros pretenda un privilejio ~sclusivo para la apertura y composicion de ·un camino ó de un canal, pnra la com,~ruc­. cion, n:faccion 6 reedificacion de puentes: para la navegacion de los ríos y· sus ramales 6 brazos, principales en buques de v~por, 6 par:a hacer comoda, cspedita y corÚ\ Ja n;ivegaCion de algun rio y sus ramales, 6 brazos · principales en cualesquiera otros bu­ques; 6 para .otras empresas de utilidad pú~ bliC41., ocurrirá al go~rnador de la prC?Vin­éia .~spectiva haciendo su peticion, espre­sandq las condiciones que quiere se Je otor. guen, tQclas fos circust:mcias que debe ~ener la obra . cuando esté acabada, y prometiendo (le su· parte las cauciones y seguridades para t"o caso de que .verificado el contrato falte á al­guna de sus estipulaciones. .Art • . 2.'> Estas proposicjonea 1:wn de ir siempre acon1paiiadas de los planm y nivela. ciones que se necesiten ·para dar una idea exacta de la posibilidad del proyecto: de su estension y direcci~1~ d~ su costo y utilida­des públicas, y de un.i esl'osicion fundada, ·en que Se esprcse con Id mayor claridad cuan-to no pueda pt:rcibir-Se en los planos; y en <]ue se manifi .... sten los medios con que los proyt'~tistcts 'áseguran la ejecucion de la em­presa en tiempo det~r!'Jlin~do~ Ari.~ o ·El gobernador paS:trá inmeclinta- . ~.Qte la pt:ticion á 1~, junta provincial, v en S.u.Clefecto á Ja m_u.nicipalidacl de la C'c. No s~endo el animo del gobierno cuando espidió el decreto de 20 · de . enero d~ . est~ año; escl!-Jyendo del comercio de la RepúbJi~ ca los prodt,Jctos naturales y ntanufi\~turas de E~paña y sus colonias,. destruir ti · rcorzo qué tan ventaj9samente se ha .. hecho contra el ~μ:­jo, sino mas bien fomentarlo cumpfa:ndo con _el deber de disminuir al enemigo los medios de prolongar la guerra,- he: venido en declarar como declaro: que lo• d ectos, y producciones n11turales ó artificiales Elt jtmeral de dtvi31on de los "}ér'cilo1 de Co­lombia, vicepresidente .de/(, RepúUi.ca; ;,,. carcacl• del poder ejecutívo €1~. Ele~ Ele" Deseando el gobicrnd supremo de la . Rep-6: hlica promover la ilustracion en Ja provin­cia d~ Ver.agua; deparlaniento del Istmo de Pahamá,.:. he venido en· decretar lo que sigb~. .A.rt. l. 0 8e établece una escuela de pri. meras lt:tras b<1jo d método lancastt!riauo en lri capital de dicha provincia con la asign~idn de trecientos pt:sos anuaks~ · Art. 2. llabri tambicn una cátedra de gramatica castdlana, latina . y principios de retórica dota~a en docientos cincuer:.ta pe­sos anu~les, cuyo catedrático será nombra­do por el gobernador con aprobacion del ia­tendente prt'v1a la corrupondiente oposicion. .Art. 3. Porcs no ¡>ermitc:n ul gob\c-rno es. tender, tan jeneralmente. com~ quisiera su~ benl.:!ftcios, y particularmente á una clase Je de fa.s rtntas públicas, y C) ;JOS· tcnimient9 del culto y dd t:stado eclesiasticn, conviniendo de todos ·modo$ s.u fumcnto,S.E. el vicepresidente ha resqtlto, que por uhora y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hasta que otra cosa se prevenga, se cumpla lo diapuesto por la vicepresidencia de Cundina­marca en 17 de junio de 1820, princ:ipalmentc en las provincias que no son el teatro de la guerra, a saber. que los remata~ores de diez­mos sean inhibidg5 durante su remate de ser­vicio miliblr activo, sin ocu.parlos en comi­siones estraordinarias fuera del caso· de una urjente necesidad: que sus caballeriaa sean de las menos destinadas al ser.vicio: y que los frutos de dit"zmos no se reciban como donativos sino por su valar, sin perjuicio de que en un donativo comun y jeneral sean comprehendidos !os diezmeros .no en los fru­tos del diezmo sino en lo que ellos tengan por sí, encargandose mucho á todos los jefes, jueces políticos y cuaksc¡uiera justicias fa­Torescan este ramo de ditzmos todc) lo po­~ ible y -c¡~ sea com¡J.at;ble ce.in la impe-rio53 n ecesidad de def~nder d país, como que ( ·S un r:1mo muy productivo al erario, bt'néfico á fos rematadores, y en que una parte del clero finca sn su~i~te ncia.-Lo que traslado á V. S. de orden de S. E. para su intdijen­cia y cum¡>limiento circulandolo á quienes corresponda en .su depart<:Im'•nto. Dios guar­de á. V. S.-José Al. del CASTILLO. Concluye le relaeton dt! los oficit'Jles de· guer­ra de la marina española, y demas 'imlivi­duos de drcho euerpo qut> siguen juramenta­dos <1l puerto <Ú Santiago áe C'uóa en vir­tud áe la capuulacwn ucordaáa pt1r /~ sr~1. jennales don Frttnc1$CO Tomas Mort1les !I heneméritt>s Manuel Manrh¡u~ y Jo_st Padilla. Mann~ros-Cristoval de los. Santos-Anto­nio B.-navidt"s-Julhm Martint's-R.1fael La­guna- Jo~é Ravdo-Cicilio Soler-José Sil. va-Tomas Sin:les-Pascua! de los Samos­Francil: IC<> Zacia-José &velo-Cicilio So­lero- Jo~é Bnrg~a -Cr.ist~>bal de lcis Santos· Eduardo J1>sé Silva-Rafael Laguna-Pas­C\ 11.li de lo~ Santos--Juan Bautista Zarsia­T\ 1rnas Aden-José H1:·rnandez-Antonio Bern~M Nateo--Jo ~ é Antonio Acosta­Franc~ sco G o11zalt"s- F t' rna1 ,do G1tt"rriga­~ ranc1sco Ant~nio lncha-.uti-gui-Guillt:rmo Linart:»-Domingo Suart>s-Nicolas Ver. garct. A h11rdo del hergtmtin Marte á 12 de ac(l}s­to dt! 1823.-Tono. .!\IEJICO. En uno ana peninsular con todo el continente de América. Señorea, un hc::cho entre o1;J'os '1emostrará. la sinceridad de esta promesa. En la época que medio desde 1814 á 1820 se cdebro furtivamente sin conocimiento alguno de la España una transacion en que la casa de Fraucia, el gobierno de Luis XVIII, unido al sen~r don Fernando VII por lo1t vín­f1. doa de &ungre, nt'gQciaba y lkvó muy adelante <)ue se coronase UQ prínci¡¡e estran­jt: ro en el Rio de la Plata, para ucabar de consolidar la t"mancipacion de wna (lé1rt<:' muy consideral>k de la monarquia. Y si este ht'cho está consignado en documentos d.e oficio que existen en t~s secrc::tarías dt'I d~: spacho, ¿serán para ningun español motivo de crn1fiauza esas vagas insínuaciont'S con que se inttnta alucinarnos? Entonces la c11nstitwcion c::spa­ñol: t no era un ostá culo á la consolidacion del imperio en ambns 1nu11dos: O() eran los prim;ipios revolucii .narios los que podi:.i ale. ~ar d gabint"te de bs Tulkrws para justi­ficar e~te acto insig11t> de ingratitud, de verdadera U!:>urpacion. He crc:ido, sc ñor<::S, de mi obligacion advertir á las cÓrks este hecho, por que como r~pre5entante de la na-eion dt:bo usar de todos los medios que contribuyan á · hacerla cauta y circunspecta, y á que no &e deje alucinar por ofürtas insidiosas. FRANCIA (Scsion de la cámara de diputados del !3 de abril último.) Leyos~ el artacul~ únfro d•l pr•gecto ,¡, leg relativa á autorizar al zo61erno para el ali6- lt1mzento de la conscricitm de/afio 23. Mr. Laisné de Yilleveque d'J°o en seguida: " asi es como se real~%an los tenr.,rt>s de Í08 •migos de la Jlaz y de la lortor la presente jeneracion 6tn qate. "º' fffMc_ho tiempo vea su t írmino. Así e1 e-o"'~ llamandose al 1ervic10 mt!itar ante1 del t~mJlo pre.fijado per /11 ley á la juvmtÚd, ua 4 1er cosecluzila en 1u primavera, menos pare tl/J«gar en J!spaña la t~a de la anarquia, f'"' jJtJra restituirle /a1 amenidade1 de la in9uisu:ion, y las d'!lzurt1& del poder ah30/11to. ( Vin-in­_ terr1.1pc1on del lado derecho}. $1; /4 m'11 im-perio1" t/1 lc1 leru, 111 nluJ tle fil nacio11, n~ ohlig~ á romper el .rtleneio y ó /w,,r reHnQlf áe.sde est4 tribuna la vo~ 1n1era de la t1erdatl. la vor del urt,re.r público. l PMedan t!llaa lle. ~ar•/ pie de/ trontl $tri 'JUe ÚU lofofUetl /ti ocio111 ÍNtriKa y el espíritu de partid11 ! No hay duela, r¡ue si la indepmdenÑ ü la Prancic y la J1~nidtJd de la carona estu11i1. r11n om~nal14eblo1 •• apre~urt1n tl dar/,3 una acnjrda ftnJorahlr. cuando ÚJ ciudadela de la antigut1 Sagrmto esta en 1«1n- de 106 r«liidas, y nlll,.cJo hie11 jJr•nto han tk ot"tlf'4r á Yalenr1tt1 y. hará11 enar6olar el ~1tanrlt11 te tú la eontro- .rei;o/• .. rion m .lodtl la /Jnltn•ula, !I aTMM%11rán Jo1 m•ros de Lisóoo ? ¿1.-Iaa ..rr e1to1 e.iper•nzq H fud' ú ¡,,. lt!rve,.cron 11rmada,liaud d,. ~/ "" u10 jenero#¡ no re11Jachru laa erzden'11 al puehlo e.ipo!Jol ,,,_ lregundole á co11ujero1 >h:fidos que_ han cOlle tluct'to al ah111110 á "' desgraciado monarc"• no perm1tm1 qur ellos rutablezcc;n el depotia• mo u1Urpador, la o.fcura política, e/fanatis­mo 6ar1gumario de Felipe II, ni las 1angrie11. ta~ rjecuciones del dufUt! d' .AJva. D~11d ,¡ .Per""m/u PI/ rl cuidado de proclamar m E1J1t1fr• la verdadera l1hertt1d, g t¡ue rodead• de 1ahzt11 d1putados y ton1,;jern-z, aseKur~ la fo/zcidad de .t11 pueólo ( inkrrupcion, y vo­ces: nosotros no queremos otra cosa.) Mr. de Lai1né continuó m dt'3ft4r10 m medio de una aj1tat"fon r.tcecroa; pre1ent6 el cuadro de nuestro1 cam/101 afarmadH eon ,¡ resultado de la guerra, los padrt'1 de fom1!211 prrvados del apoyo de su.t hijos, la langui­dez de ltn tallere1, los •h,,ro& sin trabajo, d comercio cubi,rt• áe luto (sigue la interrup· cion) mzentJ'tU t¡11e lo$ e6pa1tole1 aguerrido~ /Jor 1ul frecuente1 contundas conlra ta Fra11.. "'ª y por 1u1 d11ension~1 ••vile1 no tendria11 9ue combátir 1zno con 6atallones nw-voi, unoa üvantado1 á ti>d11 /'"'~ª'y otros gue Jamu han he~ho la guerra, y que ninguno se puttl• •omparar con Jos f•rmidahles /ejione,i imp, .. riole1 ( violenttts murmullo1, y gritos: al or­den ! ). El Qrador concluyó manifistanáo el temor t¡ue tema de t¡u~ no 1e hubieran tr de Hauranne: dea­pu11 dtt h11ber1e pronunciaLlo contra d pro11ecto de ley. aiiadio: 'Vosotro• no i8no1'ais las c owlidon~s qne 111 l11Kla­" lirrt1 ha p u.edtJ á •u nt utrn lifla d. Y o •iento m1uho pesar al '?•e» á lo3 miuia­tro• in1l.ea-.e.11 pre.i;cribiruos co11ditJionu e,,n tanta n Ita a e r í u; prro es "ª hel" ho que no se pttNle nr.~m-. y la lt1gln.tt:r­rajuzga1 ·á sin dwfo por mala la tlPter­mi11aeion úe la rrjrncia de España 9ue compromete la -culides de los em­preatito• negociatl.01 en Inglaterra. Otra co11tlicion q11e la Iuglaterra ha puesto á su neufralidt1'1, e• la de que Francia no st apodere ni por via de con­fUista ni por "l'ia de cesinn, de ningu - tt"& de las pro1Ji11cirr11 amerit-anns que 11 han St'paraclo tl.t su nutrópoli. Con este tJ¡otivo, yo pr~gunto al ministro de re­l4cio11~• e•te1·ioru •i la Franda ob•er­wir4 por su, purle 11eutc-alirlad t"on la• •o'Jonias qu,e 1e hau •t>parado de Espa­ña, p si laH colonia• que aun le qHtden uniclaa serán. c1msidera1las como neu­trales? Tod.o• loB m~niatroa perrnane~ eüron callad.o•. ( Diario oficial dtt l• Mat·twica.) - SANTA-ALIANZA. Despucs de lo que el mini::.-tro de estado del gobit'rno ingles hto en el discurso de mr. Can­ning, los aliados se abstuvieron de mcsclarse en la guerra actual, y la cu c ~tion queuó re­c: Jucida á <]Ucjas y temores de la parte - sola de Fra11cia. La Inglaterra habria di~uelto la santa-alianza, segun dijo el mismo st:fiur Canning, si los soberanos aliados hubiesen insistido en tomar ii. su cargo la invasion de Espana. Por esta conducta, no es aventurado creer que ~a santa-alianaa no tendrá jamas que inkrvenir en los negocios de América. Si cuando S(" trataba de r~primir los princi­pios revolucionarios de una parte de la Eu­repa, cuya posicion facilitaba su trnscenden­cia á. otras naciones, la santa-alianza encontró en la Inglaterra un ostáculo ¿por que no lo ~ de encontrar, si llegase á querer interve. llÍr _en los neg0cios de: paises situados a tres mil leguas de Europa? Ya en Aix-lachapeUe le presentó una nacion respetable á prot('star seriamente contra todn auxilio que las poten­cias europeas c1ui1iesen prestar al gobierno español en Ja guerra con lo que ..Sf: llamaron aua colonias, y la conespondencia del minis­terio britanico con sus plenipotenciarios en Francia. y España descubre bastante Jos ver­daderos motivas de su conducta con respecto i los soberanos aliados. Las leyes fundamen­tales del pueblo ingles no permiten recono­cer los principios que proclama la santa­alianza, y el ministro de S. M. B. c¡-.ic los fJA.CETA. DB COLOMDl..l reconociese y aprobase, aprobaria Ja destru~­cion de la gran car.ta britamca. Asi se c1tpli­caba el sr. Canning a la sason que instruía al ministro plenipótenciario en Francia de la opa· sicion que debia presentar á lQs soberanos,alia­dos. ¿ Y por que la España quedara bajo el poder absoluto, se camb~aria Ja constitucion de Inglaterra ? ¿Y los ministros del gobier. no btitanico tendrán menor obligacion de res­petar sus principios ? Si todavía se quiere seguir mU"ando la guerra de Américacomo una guerra civil, los principios de neutralidad ha'ita aqui procla­mados no dc:ben interrumpirse. En buena hora qtte la Inglaterra. por consideracionea que no nos toca investigar crea conveniente no dtci España ? ¿ Podrí consentir Id na. cion poderl1sa prot~ctora de liJ independencia de las naci011c:s y dueña de los mares ')Ue otros gobiernos reporten utilidad de au adhe­si,, n a un0 d~ ia-> partes bdijerantc1, y · de: Ja nunralidad en que dla Sé ha colocado? Podr:i vt!r el pueblo ingles con serenidad que pttCo á poco se sufoque la verdadera re­prcse11tacic 1n d1: lus g c1bt:rnados, y el espíritu de libertacl que caracteriza su propria consti. tucion ? No p;Jr~c~ probable tal conducta, por que de otro modo desmentiria la Inglaterra la ciuc había observado en Laybach y en Veroi:aa. Es pr("ciso tener presente que no serian las antiguas coloni.is españolas las solas que sufriesen d peso ? No t..ibi ~l pm:blo ingles fue. se ca paz de consentir t'n cosa semejant~, seria preciso ercer, que 6 se l~ habia cambiado el corazon, ó que ya no existía en la tierra. Fuera de todas (:Stas considc:raqÍoncs, es razonable esperar que la justicia de nue'5tra causa penetrando t'l corazon de todos los hOJn­bre:: s sensibles, haga impresion aun en el de loi. mismos sober~nos aliados, cuyos estados están bien seguros de la ' influencia de nues. tros principios: que ai la Inglaterra hasta aquí ha detenido d golpe que la santa-alianza estaba pronta á descargar contra España ne­gandolt> la jurisdiccion que pretendía ejerc~r en hs negocios domésticos de lcts nacion<"s, no st.: apartara jamas de una conducta tan fa. v.nr.ible al espíritu dd siglo; que si la consti­tucio11 inglesa ha sido la eji ha amenasadu á los tronos, no es de distinto caracter la soberania é indepen­dencia de los nut>vos estados americanos. Em­penese la E.spafia, si quiere completar su rnina y su ignominia, en proseguir la guerra contra la Amér.ica;cnvicnos nuevas espediciones mas brillantes <¡ue la del jeneral Morillo, máadenos predicadores, indultos, ofertas, ó amenasas; prut:be su poder de cuantos modos le sujk-­ra su orgullo y su anúgua y perdida mater­nidad, que siempre hallara á los ameri~anos preparados á defenderse; pe.ro u1as particular­mente nos hallará. á los colombianos prontos ~ sostener 105 iítuloa c¡uc con tinta gloria he· mos recuperado. La "5periencia de lo que ~­mus podido controt Ja::; huestes libertadoras de Ja Europa, redobla nuestra resolucion, y la concordia de los principios que μrofésaIJlos nos promet\! el ex1to mas fdiz. PERIODICOS ~L CLAMOR DE LA PATlll.l. Con este titulo se ha publicado en Chile un papel r calma y dt- paz, y no c1ui~rct1 otr:t co~a qne •·jércitos y actividad .. El ~ignientc.~ rasgo tlt'I pros¡wcto de dicho periódico pru~ha clarantt•nte qno en la gn~rrtt no hay celo por las ro ... mali4ades tartlias de época~ de· tran­quilicl ad: "Hablemos claro (n no JJPr­tler de vista que les falta la snma n tor& desgraciase que nos ha­llamos muy addantados en la carrera. Nuest1·a 1·epúulica se ha organizado tle un modo 1·egular al estruendo dd cañon, y su rejirnen 8«! ha consolidado sin tertninarse la mas activa guerra. La accion del gohierno . no se ha des. truid o, ni la constitucioA puctle pri .. v~rle de revestirse de toda la f>nerjia. qne sea neces ~1ria; la esrwriericia le> ha demostrado; las leye!i han t e ni imperio alJsoluto donu to grand<"s recurso& ein acudir al pelig-roso arhit1·io W·r1uc· podamos.dudar de su po~íl>ilidad: liel)& qa~ aoa ,,_,.... •em• •IDpleaa to~ftc ·esta ledcraciori éia -et· semido que se • eloJao de M aaeacn!. <1ul\!nt:,hoy mismo vemos que nrics reyes - de 1Eur0pli han f1oditio · ligarse :para &flstmt.r E1i Moa1i'oa Qvr-rz.:xo un :tmln -plan. aunque =sea -con el· \kprabado Ea l1 ~.limero· ¡o • 1m· dédo ootfoia obj'et~ de amtinunr eu Ja usurp'ación del po. .... mstalacícn de ·UiJll lodcctid ~t()n6- . dt·~ ª.bs~lμto.· y 1*.~tuar hl~clavi~ud de loa .. •lea .~ftiicada ' trtbajar - ti\ Japrospeo.. pud1W$} Y :h0}'. m~"',. ·vemos ta111b1cn <}UC: se lldacl . ~1 depertaJDeDto. · { • t,. Poiterior-: proboce otra liga: ~tre· toon J~ estad~s del ~te he.mes \ti~o· \nla .~f.Qloria J>f.<'$mtada m1,tlt? ~tmd(}_ y. ·-algm~ _de-Ja Europa para 6 , ~~- por el ~or. Ju.ali ~y .Viila•i• r~~lettl' Á aq~fl ~ttndo ~sfuetzo del d~sp<_>­~ o ~ el mo.do de abr.ir "y poblar. d tis~.: . Ee l;1en notabl~, ~un¡, qu~ .1!1 Ah'Jll lntcttunte· c:a11_1ino 1_ p.i~o · ac· Eisl:per.~aa .d.t]oertlllZa 1e opo11~a a cst~ ·poStbibdad de cuya ·obra ha· m~ ~-- ita,'fcrnáJes · c:W:. la que_ :11o~put'de·d~Jar d4: convcnccr:sc et que ~os del Li~or. En dl'aio· ptñ6dicd ac ~-~sea .a la-{:on~1dnac10g de uri?S _puebla& 9e· ~entn, una razpn 'Cicmi&ta dié k>a ~lim~tn~s ·q~c yatan de constituwse : ba- 1nilierale$ de . i.. CórdiUails~d~J ~ J°' t?r•il~1p1os b~l_'Dfe_s. y con nlguna homo­te~ ranoJ el placa ~- 8*rtar ·~ ;;a~ J~n~1d~ d1_ las: pnnc1pbl~s·:~mas de su go­ntoa ~bier\doJa, . y ·d aiauicntc conwn~o bi~m~• Mr. J?a:vnw Cf! ~ · du;curo sobro Ja int'Cftalltc. Am~nca mendioü:i~ dice: yu; e1tond• la COMUNICADO l'lilr.'.jll/tz ·mtmz ! d~ /11 .AmEriH merulional &wcAclo• PA.TUOTICA 1>a ...... . . ol dn¡zlftr# . t11 .,var'~, ellodo8 lehre6, la../Jrl- . C • .,. .S..t. oQJ\r&llTOD mn-a ~dzvn · fJue se/'r~&nrta -t& sa6er fUI . . • 0 ..0 -•1..A ·w& . • e$/i. '~e d~ la::11 p~ra fo·r marae ~ni'~ 111101. )Je pudaelMlo calcularse 11 dun~ ~ Mr.Da\>nov·no dtida·_'1e la Jiga: tml necesaria es lllleatra l~ba con. los ea,_n~ -, ítfndo qca~ ·la· dá ·por \'frifiaada y aolo tratá ere l'xa­~ ~ ~ que k .Jeneracíon mmar · ~u epcdr. ·~·~* ncuclllindo á ~--la~c~~ .. ~~ Mr. Slavitov! _y4áfi~ ·~~·~~ cuanto ~a la ~.peb~Ja.iuhdaaonde que m la 1111SIMA61-J.0·.~ntitul- nnm. 8 11e un .. lmtJ~to, -~~'!' _, 2diDJtsc~ ¡ n ...... ju~ )urlla .calificado por Qilo·dc Jos primeros pu­~ cntud 11n-dJstn1~n de. ~~ e-. -blidsf:as. de Fnnéia;:J l continlia en d 'modo hk-cerae ~ \ID_ f?UllSO dc- el~ '!lb4ablt.i;r "9 •guicnte:. • . prf:> tic .liosulia~es. Al P!a' ~1. de" es~ "Las c1rcustlhem,, tn· 1ocabdaélcs,-el nta-8lll1lH1neta. .,q_u e .-cao~ . ~ ~ ~ oo. .ª ~~~as.l de la. rob1acieMk> permitirán quiza '~ d _,... amieio das ob.fctt:* •l-.~1v~1r!s~ 1nmen1~ ._pcninsuJa en mas de. d9 alueeia~. . e~ 6 ti neo ~públicas: austecaso aunqu~ ut; La ~militar~ P'f" que ..., ~p6. ditfan ·el- nombre de fcdaacion al lazo que las ~ai-~u.M1111o1 dfbe ~ ~•:1• '°8 ,._,wc..aa. lJtittae, Cft'tmos que solo ,rxi&tiria :aí~mprc - dsecbaa de.~ ~ ftllem, .Yª entré ellas una aliar.za ~gual •la que se forma .-.~en~ al~• ~tra toda .,p..-cioa atgumis ve~i entre grandes . ttmoa. .Ellas ck ~tr fC»d'!r . d~ft¡faJto. ~IW!rián un congreso .inas · ptttnanen~ quiza, .. 9. Jm·bu ir a loa ed!-Jtandos de los _princi. ~:¡05 que se 'eatableeeo en· Eur_opa: pero de .,~ que- fl"!' i.n ~~ .necesa Í* .la-i-evdQ. Ja fuisttla na~ralesa, ·y por constguientc ente. CIU.; m ~ae,. el C.- C10Dtla· ... gobiu• ram~nfe distintó;·esceptO en el nombre,dcl de no iJf111>6.t1ce.. 1 ·apu:18J'. JosEstados-Unido9-de la Am~rica sctmtrio. Es~ insdtucien p11non pública~ forta1cce;ria _ ~ lll• bre 101 mismos principios y &us gobienioa poder que el de Ja f~rza •nnadá, i ercccria c:'onsc:nan los miEmos intcrcsrs. En efecto una tña~ de cintladano=it M•ptias para ·tcrninar ~sto ca lo que put>de tspcrarse, pues que loa Y coro~ar la emp~ ~ifil, que·$Us padtff acontecimiestos van á darles un orijt'n co­b dtj~R por bfrtlltü: de-llwdo que 8UD inuo, á imprimirles una misma dircccion, á qw: • Je )t'nr.JMion actual peiteiml m. li lucha, óbli11!f les á defr~crse 6 prcmunirse contra la, ~1g~mtt- te tM.CCet~er¡a. ea .d pnlll)o -.. toa 11US1noa cntm1gos. ¡>ll'ltQ, . aumf'~~k> C<>!l ~ e~perien~ -~ - . 7 con ~1:1 ~~rdiaf ~ .. ~~(ntQ á lo.a üra.W. Para que no ac diaimule ~ mCllor trans· ~d al ~n l't'lca~ la fibertatf, ·1 .Ja inde- gresioo •e loa pstlercs del gobierno es que ru enc1a del ~. SUI RCtOI f proéedlmielltO se consignan CD ___ . ____ ..........___ lo~ pé?6dic:CJS. Ctza11do cn-1l Ynr1zo/,a,,. n~- -(•) ~/· -~ 'i_~ /JMJ/6 wl lilti.,. rncro_S$ se ·haaaunciad~ cate pensamiento .,,!!!,.• .-,.., Ítla ~ -ttnl•i'1111, 6 con motivb de fijar la no intervmclon del l!'~,.,ñtrr.111, f¡t!r,_t/~ di .,.,~ l~tfl!ll •w ¡iockr ejecutivo en sailéiQnu la prarroga del °lít;'/to# 4 .'ª ReJl(iÍJ/t~ 6ajó 1m r.ejilDlll ""ÍftWot congreeo ni 11e Ita descnbimo una llueva ver~ "'~ 8mt:t0o, ti ~!aro p~ tlJiía dmDW-de- /ti Ciad. ni ac ·ha-J>fCcbmado un-prineipio estTait k,;11/atu'a ~r,, hu6o ti•mpo J>tu"• p1 ,. ,.,,.. fio á Co1o111bM. ~ nuestra gaceta publicó r•"' Mlftdrr.n. d l"I''ª .. RllpUQ51a del ""'" cjCG&tiye al ~11greso Q tl punto ~encfonado, M 1'a sido con otro in ~e con. ~I de atr.icr 1a :itenclon p\Í blica. y ha1flr fa opm1nn vc:rúdo d ~ongn·so d~libcrar en Ja materia, y !;l l'l'Y'tvó aprcsnrucnte p;n lá proaima. k-Jttikt1 ura. · . · Quu'i."11lflS ~btt tambirn e11alea aon -!-raz''"'~s· ,f..a "Jeci:?ivo pira ju!E11tigal sa mtt1:'·~ r:c.1.-·n u1 Ja ¡lf'orvg-"' d~l co · so; mas oo puda·r.dn ('.•)¡UJQ:rl:~ nna cou naos j las que tomb ·dd arhcull>· 49 de' la consti­tucio~ Et :.a1í~lt.> ~& ¡,rHCribe- · que "ÜJC'l4' pmy~ctu · ó :lropr.s1c1on d~ ley ae tenga por Ji:y~ ·la n,-,lúh!ica 6in que haya ~de firma. dQ ~ P'?r el po(kr <:it~utiv~ y como b palalm.1 ""W'~.rt e:s . absol~t:sm~te jtnera,, no quedll ~'"~~ pt't'y,·do. :algunc; · IJC~o como el COQe gr&'ti> ~'fti:~ ti:-mut . ciert~ .~~litx-raciones que ó por •-U · u:atur.dt·za, 6 pilr la indt·pt>nrl~ueila de f~· px!eift debi:m·l·~tar fuua de Ja t!&ÍclW de: fas utribuc1cmutd etjt.-cuti\•o, Ja con&titu. ~ lüzo la& f:!iC<'¡~K>tM:& ~n d -urrícull) 49.­La dtf:pc~icion d~.. . e•te artículo es fücr.Umeute Ja_ a'igu.ii me; ,,j~.sancie~ dd podc:r ':iecutivo es tatnhrm tH.~e~~d t)D~ t¡ue k11gan ·fücrza /q demtU ...-·t.olucmnes, dttretos, atatutos, yac­W..- ltj i~!atkos de las cámaras. bceptuaodo los que ~um de sus~RSÜHl &.c.-c-Aqui se ha cormboaudo de Wl 1n0do ~laro 1 decisivo b anterior disposicion dd articuJp "'6,y esta cor. ro.boracfon dá al ~j~cuti~o intervencioa en sancionar ''·"los los_:aÍ lo es ¿ por que titulo, razon 6 Jey puede e$lr fuera ~ i. sancion dtl gobirmo, éuando uo n de l()s ea. uptuados.' Que la ,reuniondeh:cngrtao w haga sía la sancion del f'jecutivo, no c:s ~1rgume.nto m contra de Ja opjmon que dejamos ~1sentada: lo URO por .que rt.:.unirse Jos miembros del congreso ~o la forma y modo rrt·scrito por ~ C61nsrit~~ion_ ni es próy~cto dt· ky m C5Muto 1\1 acto lejislatlYO dé : k>a que W calific:in' COQ ~stc nQm6rr, y lo otro por que el anículo 68 asi lo ~t· 0Ckr ejecutivo no le toéa sino ajustar tus proce,Jimit.-ntos onii. barios á lo que e·stá .escrito en.la ·constitucion, 1 bueno {,-mato cumplid() y hacerlo cumpli.f só ~na de trastornar d órden público, re. ducir á Colomhia:á ·la.ticlavitud de Ja anar. quia, y faltar á Dio!. á quien ha convocado como·tefttigo de que SOBkndrá Ja constituciOll . dctl Estado hasta el último tr.mcc.-Si el congreso pensase que rl ca!:o en cucstioe . debe ser tambicn do los -que deben escf'pttm,. se de la intervcncion del podet ejecutivo abrir6 Ja constitucion y proce

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 106

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 107

Gazeta de Colombia - N. 107

Por: | Fecha: 02/11/1823

GACETA DE COLOMBIA. Jtl(J) 107 BoGOTA. DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 18~3.-13. 'Í."RIMESTRE 8. -~~~==~~==~==~~~~~====~~~~~~~~~~!"=:!~~~~~~~==~=:~~~--= ~., Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á elta en las ~ k. La su~'cricwn anua l val e 12 1JS• 6 la d el semestre y 3 la del ~., I~ ~, admimstrGciones de corr~t:Js de Bogotá , Caracas , Quito, ~.,~ ~~ trzm~stre. Et editor dmjtrá Jl' os 11úms. por los jios esclusi­vos Cflmenzada, en el 'número a11terior. Art.9. 0 Si k1spn1pi('tarios de la m¡;¡yor parte del terrewo ó edificios ocupados ó bent ficiados por un proyecto, qoisiesen encargarse de su ejecucioh;ierán preferidos en igualdad de cir­eunstancias, á cualquiera otro empresarto9 si .. empre que ha~an sus proposiciones en el ter. mino seqalado ~n el emplazamiento de que. hablaq los artículos 3. o S. o y 6. 0 de e~ta ky. Art. 10. Cuando d congreso haya cons. titucionalménte aprobado una propuesta;los cie:. cn:tos ó co~ratas de conces1on se imprimirán y publicarán, y st: temitiran ejemplares sufi. cientes á Jos intendentes respectivos pata que los distribuyan en su departamento¡ y man. den archivar el numero f)Ue tengan á bien en 1$ls municipalidades de los cantones en quo haya de verificarse la obra. .~rt. 11. El gobiemo supremo, los inten­dentes y gob<"rnadores, las juntas provincia­le1 y las muniCipalidades cuidarán de que se c_unwla esactam~nte cuanto se previene en Jo& decretos de concesion ejuciendo la viji­lancia que ' le& ccrresponde por las leyes, y es­~ ci~fuenté: les enéa~gue para cada ca&0 par­ticular ~n los mismo~ decretos ara que de so parte se nombren dos' perí­toa, y otros dos por la del empresario ñ. fin ~e-~ue decidan d _ caso, tomendo pera dlo· 101 inlormca qu~ tengan pot ~~mvementes. Jlri. 18. Lo1 pcr.it~ dcl>cran ser dC no-toria instruccion crt la cla!e de obras que for­men el objeto del reconocimiento¡ y en ca­s ·• de empate nombrarán ellos un quinto peri­to para- que resuelva. CAPITUl.O SÍ::Gt1NDO. De las re!,·las que han de g :uardarse para la constr·w:cwn de obras p ú blicas á espensas áel tesoro iUJcional. sará al gobierno para que recaiga su , apro .. bac1on, si e~tuviere conforme á lo e5tipulad6~ Art. 28. Uos artfeulos lO; 11,_ _ 1;¿~ 13!_ ljl 16, 17 y 18 de esta ley, dt:beh gua_r~·arse por . el gobierno y por los ··e~pre_5ario~ d~ obras públicas gue se fürgan á <;sp'ens~s .d~l tesoro nac;íonal. y cuando fos , enw'resar!o~ iio hic.ieren la~ correccioaes de qüe hab~ el aH. 14, qtiedárán slijetos ~ Jas multa~ .1 demas penas estipuladas, petdiendb el ~re:. Art. 19. Las obras pll'blites,cuya ejecucion cho á la em,pi'esa, Y los gastos esc~dentes .. c orrespón. ZULIA. Despuea de la pattída ele · 1~ tropas es~ panola~ para Cuba, 1o~ guerrilleros dd ene­migo han. depuesto las atmas y rest$lblecido ~a tran.quili'dad e.n la .prcvmcia de Maracai .. bo. .'.f:l comandante Leon entregó las ar• mas y los buques que tenia en el r'io· Zu .. Ha. y 11>s soldados de su p:!!r.tida se hati presentado al jeneral de las tro pas situadas en Cúcuta. La provincia de Coro se halla por. primera vez en la mayoI' qurettl(i y sociego- Como no han faltado persQnas que hayan cens\_\rado la liberalidad dt: la cap1tulacion coa· cedida á Motale.a atribuyendo á los valietd,*I Jener:!es Manriq~ej y Padíl1a ~- .d~1M.n, puT:fücameS lai Órclen~s que el pod&r4ue. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (.-UtÍTo les comunicó dos meses antes y eR cuya virtu~ los do~ jefes p~ocedieron e_n unas circunstancias en que vaha mucho a Co­lombia poseer á-Maracaibo y ariular el pres~ tijio d-d jeneral Morales sin re-parar en sa~ crificios. 11.A.OBTA. DE COLOMBIA Ja mañana, en la que se vieron ostentar los rasgos mas jenerosos de la gratitl_ld y el respeto há.cia V. E. y los demas dignos jefes de la República, que con ~us esfuerzos y ~acrificios, con que han ~~ido, arrostrar todos Jos peligros para rest1tmr a nuestro caro suelo aquella dulce calm.a que ei n~ce- " Repúhlrc11 de Colomlna-Se1retaria de ma- saria para ~tregarse ~l estudio ~e las c1ei:i-nna y guerra- G"erra- PaJact a S. E. el vicepresidente que haga á V· S. esperimentar los dulces efectos, c¡ue b~mda las prcvenCÍJmCS contenidas en los articulus la República á todos aqu:Ues en qmenes aiguientcs. arded sacro fuego de su s1stem_a. ~l rector l'. En el caso que el enemigo pida capi- y todos los hijos dcorosos, eSte jérrnen de discordia, que tanto mal debe causar, á la libertad ame­ricana: es muy probable que ni la voz del LIBEl'tTADOR sea desairada, ni infrutuosos unos esfi.terzos c ontraídos á proporci(\n.ar la paz y la concordia, bnjo los auspicibiernn de S.M. católica á los sd'iores don Antonio Luis Pen~ira, y don Luis de la Robla; y habieMdose propuesto á dicho5 scnores por el ministro de relaciones estniorts de dicho estado de Buenos-aires el arrL'glo s por parte de los comi$io­nados de S. M.C. COA su ~ello; y por el go­bierno de Buenos-aires con el de rdacion~s esteriores-Buenos-aires 4 de julio de 1823- Bernardmo Rivadavia-(Sello de relaciiJnes estt"rion:s )-Antfjnio Luis Pereira- Luis de la Robla -( Sello de los comisionados de SM.C. La ley á que · 1e refiere ~1 la a1guiente. La 'ho.,.orahle junt~ de representantes de la provincza , ust1ndo de la soheranza ordina­ria y estraordmarta que reviste ha sancio­nar/• con valor y fuerza de lev lu 1irt1- culos sig"iente's. l.º El gobierno conforme el espíritu de la ley de 16 de agosto de 1822, no cele­brará tratados de neutralidad, de paz, ni de comercio con S. M. C. ,. sino preceaida la cesacion de la guerra en todos los nuevos estados del continente americano, y el rc­conocimíento de su independencia. · 2. 0 El articulo anterior quedara ~in efecto en el acto que cualquiera de los nuevos es­tados se anticipe á tratar independientemen­te de este estado sobre su rtconocimiento por el gobierno de S. M. C. & sin esa an­ticipacion exija alguna otra condicion · sobre las contenidas en el. 3° El gobiemo empleará desde Juego los medios que crea mas eficaces, pua acele-tar la cesación de la guerra. y e1 recono~ cimiento de la independencia.- 40 Queda autorizado el gobierno í. inver~ tir la ~urna de veinte mil pe!os á este efe.e.: to. Lo que de orden de esta honorable cor.' poracion se tra~cribe á V. E. para su inte• lijencia y cumplimiento- Dios guarde á V. E. muchos anos sala de sesiones en Buenos ... aires á. 19 de jtmio oe 1823. = Manuel .Arroyo y Pinedo- Jo'sé Sevallos Malozbia, iccrctarw- E$emo. !/f>Óicrno de lo prQVinc:a- ~ ESPANA PQr las pocas noticias que h(>mos adqui­rido sob~e el verdadero estado de la gut>rra de la península se puede deducir el prugre. so de las armas francesas protectoras de los enemigos de la constitucion. La desercion de los jenerales Odonell y Morillo, la aquies­cencia del pueblo ignorante á las doctrinas del poder absoluto, los escasos recursos que ha tenido el gobierno constitucional, el des­~ uido de las plazas fuertes, la revolucion de Portugal y la conducta del rey Fernando han reducido á los españoles constitucionales al ~stremo de que sus esfuerzos sean infructuo­sos. Confesamos injenu2mente que cuando vim(')s la enerjia con r¡ul! se desoyó la media. cion de la Cran Bretana, la firmeza que ma­nifestaron el rnmistffrto y la mayorn~ del congreso, y las protestas .audaces que di­rijieron á las potencias eul"o¡was, principal­mente á. la Frapcia, ne esperabaorns que se hubiese hecho tan poca ó ninguna defensa contra el ej~rdto invasor, y creiamos que po­sitivamente sf habia premeditado un buen plan para saJvar las libertades de la nacion. Mas hasta ahora rn9'i hemos equivocado: pata .. bras y protestas es· de lo único que han abunda· do los espanoles, y la enerjia, la actividad y la ostinacion la han reservado para cuando se trata de la guerra de América. Pero supongames que la con5titucion es­pañola es abolida, que el rey re-rmes masas de patriotas que recu­pc- rarian con usura las pérriidas anteriores, y cac.:rian los vencedores ,de Boyacá, Cambobo y Pichi11cha con el mismo valor con que an-· tt'S sin tanta esperiencia habían caido sobre las c1>lumnns victoriosas de Barreiro, Mori­llo, y 1\'1 11urwon. No estamos haciendo pin­turas alh-1güenas, no; hablamos con· los _datos ,m~s irrtfragables.-Recorramos la bistoria de Colombin desde 1816 y veamos cuantos eran entonct's los español~s, y cuales sus recur­sns, cuantns los patrintas y cuales sus medios. Consideremos lut>go los rectmms que pose­emos, el estado positivo de la Rt•pública, y la opinion ieneral, nara sacar en consecuencia.• 9ue no dehr.mos temer furder nuestra ináe­pende11c1a por f!""nde.r que senn los esfuerzo& ic!on, el influjo del papa, las aspiraci~­nes á prebendas; mitras, togai y cruces ? Y siendo como eran superiores en número y en recursos tod~s estos enemigos de la in:.. dependencia de Colombia no hemos cantado e1 triunfo y la victoria? ¿y no la hemos canta­do á fuerza de combates, de batallas, de valor y de constancia ? A Colombia ni le debe, ni le puede sor­prender ')lle el gobierno espafiol insista en proseguir la guerra en caso de que resucite el_ poder :absoluto, por que si triunfara el go ... bierno constitucional" tambicn la proseguiria con ahinco y fervor. La América ant~s c-spa• iiola parece condenada á ser el teatro de una sangrienta é inutil lucha 1 sea cual fuere el estado político de la península, y los españo­les ó constitucionales ó serviles han side y se­rán enemigos implacables de nueit~ inde• pendencia y libertad. Bien lo conocemos, y demasiado coi.wencido de esta verdad se ha ... lla el gobierno puesto que no descuida la se• gttridad de la República1 previsto ya el caso .. Mientras la enerjia sea el carácter dis­tintivo del gol?ierno y nuestra comun coope-. ración le ofresca recurliios · inagotables para sostener el rango de la nacion1 debemos vi­vir en la confianza que los esfuerzos , y abat1m1ento. El conocimiento de agud pais hará conocer á la honorable cámara que d pueblo las obedece con gusto, y que ellas soA administrad~s con seguridad. El espo­nente ño puede menos de llamar la atencion d~· Ja honorable cámara á étas" leyes, pt'in­c1palmente las que rnirall á la abolicion de la escla_vitud, porqu~ ellas guardan mucha con .. sonancia con todas las miras de 101 hom. br!s i!ustraqQs, celosos, y humanos de e~te pais, cuyos e/Jfuerzos ,en la misma causa han logrado feliimente mucqo suceso. Es un ob-· jeto de exalt~cion para ellos. encontrar que un ~neblo cuyos mtlamente prolof)g~r la gtterra. pero nunca nunca hacerla señora del hein.isfério del sur. Mr. Marryat, dijo entónées, que el reconeci1.. miento de la independencia de J~ esttdos de l:.i América dd wr por la G.ran :Sretail6t daría· un grande estímulo, é incremento· al comercio bF"ita nico y que sostendría cual~uiera mocion que se hkiese con este objeto. En cons~uen .. da., la cámara- ordenó se i°'primiése el me­morial. MINERI.A. ( AloHitor quiteff o) En 1786. Se remitieron por el antiguo gobierno al examen del E SA1tAPtT.Lt.o. l ~ Suerte. Minera_! de cobre griz con ma­triz de cttartzo: contiene tres marcos doil onzas de plata por quintal, y v~lnte libras de cobt"t'-. 2 ~ Suerte. Mineral de. cobre piritoso en la propia matria de cuartzo: contiene doa Qf!­zas de plata por quintal, y 18 libras de cobre. " • Y.AR/EDADES Sobre ia i nterv.er.~ron clel [J•d~r ~fecutru11 en la pr~roga del con¡:reS"rh Quercmosañadír otras refte:xiellíes al artí­culo que en la gaceta última l'!os t!lecidimos i dar sobre este punto contradicho en el perio­" d1co de Caracas d Yenezolm10. Asentado que de ~na tt'.gla 6 principio jeneral solo quedan esclúidas las escepciones espresamente hechas por la ley ,debemo!r buscar· en la constitucion si la no-intervencion del gobierno en la proroga del congreso es d6 las resoluclGies ó aC,tOS lejislativos sustrnidos de la iancion del po­der ejecutivo.-El articulo 49 esceptua en primer lugar de la sancion del ¡J".>hierno el•~­to . de suspensron y empktzamimto de las se­siones de las cámaras, Como por el artículo 70. ninguna camara puede suspender stís sesiones por mas de dos dias~tesulta que cuan­do deban suspenderse. por ma~ tiempo, 6 para. cambiar de residencia, ó por algun otro mettvo grave que la ~onstitucion no sefiala. deben interven.ir ambas camaras del eongres<> por un ~teto Yerda~er ejecutivo en a~tos 9ue la ley le haya e~clt.H_do, tampoe~ se~a. pnvacfo, si!1 una ley pr~e::ustente dt;l ejerc1c10 de las atribuciones que la Cohstit.tition le defiere; entre- ·tanto que truene el mismo ECO DE LA LIBERTAD. ~ Hcmo! Yisto con plactt 1a ·vindicacion del j1;1~~ político dg Bogotá contra nucstr• ar­ticulo recaUtÍQcitm de contrihucionu de la ga­ceta núm. 1()3.-Algunos de los cohtribu .. yentes no-requeridos nos avisaron de la ino­r~ sidad con que se procedia, aunque ni ellps. ni ~?sotros c_ulpa~os precisamente al juez poht1co. Nuestro interes en Ja materia se ha versado sobre la esacta observancia de las leyes de hacienda, tanto para que no nos vayamos acostumbrando á mirarlas con poco celo, como por que d pago. puntual de las contribúciones ordi~arias libérta a los pue­blos de mayQres esacc1onea. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 107

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 108

Gazeta de Colombia - N. 108

Por: | Fecha: 09/11/1823

.,]\TG 103 lloucTJ .. ~lOMJNG() 9 DE NOVII:l\tBRE DE 1823.-13. THJ.M.E~TRE 8. ! i;:E=;,,~- ~-a~~;a- sa!r los domingos. Se suseribe i::í elta en las ~ ~ La suscriczon anr,¡al va/e 12 ps. 6 la deL semestre' '1.¡ J la dd ~ \ admtmstrc.ciones de r:fJrréfJS de .l1ogotá , Caracas, Quito, ~ ~ trimestre. EL editor dmj1rá Los 11úms. por los eurr"eos tí Íos , ~ Santarnarta , C(lr:tajena , Ptros sufrimien­to é incontrastable firmeza ; no es po~ible pt:rsuaciiros de sus ancicdadcs al adaptar las reform;1s ciue se h:m hecho. NacJa hubiera sido tan consolatorio para Jos dt-positarios de vucstrns presentacum nacional del año entrante de 1824. l. 0 S obre la dfclaracion del patronato, saá­cion:. 1clo ya en la cámara de representantes t:n donde tuvo w orij i:>n. E:i5ta sancion atri­bu) e al gobierno· el derecho y posesion de esta regalía. 2. o Si sea conveniente entregar en Jo su­cesivo integramente á los hospitaks el nove­no y med i~ ~ su asignacion corno se ha acustumbro;do. 3. o Sobre prohivir Ja cstraccion á Ja es­tranjeria de moneda de plata por los puertos de Ja República por el término dé dos anos. 4. o Aboliendo Ja costumbre de obligar á Jos feligresfS de las parroquias á hacer eroga. ~iones dispendiosas futra de los precisos gastos destinados al cttlto en la cek:bracion de sus funciones principales. 5. o Que puedan los M. R.R. arzobispos, ~.R. obispos, alhajas de Jos co1n·entos suprimidos á l«s iglesias parroquiales que ne­Ct'Sikn de ellas. 8 ° Permitir :i los particulé.lres c-nntratista5 la daboracion de :.ilgunas min:.i~ bajo hts co11. diciones que establt:sca la !t:y. 9. 0 E.stablect-r Jazaretus pnr lo menos t'n cada depó'lrtamc:nto de los de la R~publica. 10. Declarar á que autoridad pertt:nesca d juicio s01Jte abuso de libertad ks t'.•.;tinguicfos. 12.Sobrt hacer una cspr~sa ckrogacioh dd tí­tulo 10. ibrn 2. 0 de la re<:opilacion paíiol c::n !as provincias, ó te-rritorio lihertaclo. 20. Conc<:der focult~dcs al t.jecutivo par3 reformar Í> dar rl'tiru dd servicio a c..: ti vo de );,t milicia á los oficiales desde cotond inciusive para abajo que no esten cmpkados uctual. mente ni puedan estarlo . . 21. Dc:-clarJr sin derecho al reclamo de si.i grado á todos los oficü1les ele la primna·épo­ca de la República, que dentro del térnüno de seis meses no 0currier"?n al gobierno con sus reipectivas pi esas j usti ficativ<1s. 22. Fijar la regla jeneral de censos que hoy ofrecen tan graves dificultadts. 23. Sobre los cuxilios ciue los jurces Joca­lei deben prestar á. los inilitares que en tinn. po de guerra marchen á campana y €11 que términos deba hacerse. 24. Declarar la susi5tencia ó insosi5tenci'c:l del juzgado jeneral de bienes de difuntos. 25.Establecer el cultivo del tabaco del mó­< lo que sea mas productivo á la hacienda na­cional, y benéfico á lus cultivadures. Sobre esto hay dos proyectos; el uno deja libre el cultivo y d otro continúa t:l sistema de es­tancos. 26. Autorizar al ejecutivo para que pueda hacer la demarcacion de los depurtameatos, provincias, y cantones. 27.Estinguir conceiiones y privilejios parti. culares concediJos por el gobierno espá­nol á alguna¡; familias, ó individuos sobrd de­rechos tle pasos y pontasgos. 28. Establecimiento de monteplo militar y ministerial, y goce de retiro. 29. Reforma de ~ontríbucion directa esta­blecida por el congreso jeueral de Cúcuta, y , que anunciaban la sa!1cla de la grue­sa espedic1on pn-parada p0r aciud estüdo, para que sarpa~e de Vulpa¡·airn á tncs de julio último, y la de los sócientos caballos, c¡ue •mticipaclamente se hahian rn: goci:H!o para ------------------. (* J El segzmdo ~!etm de d:Jtc: de 21 dt! Julio en MoquegurJ contiene tn!an;ente r;;tria.r dlspos1ciones de movimlCnto, y de equijxJ al ej ircuo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nuestra cab~lleria. En e·l mistao dia se recibi6 otra del sr. jenei:al Sucrc:. que aseguraba haberse hecho á la vela dd C~Uao otra igual ·espediéion con destino á Intermedios. Desde Ja lagm1a de Istu-nchaca dispu10 el sr. jeneral .en jefe que adelantase· sus mar­chas el co.ronel d. F edcrico Br,andsen con los llusares de su mando¡ y desde el ·pueblo de Santa-rosa hizo este áliaazar el ~7 al mayor Soulan~s con el segundo escuadran dd mismo cuerpo á efecto de to1nar el Desa­guadero, que en. cfeeto ocupó . el 29, ha­cíeo. do .huir COP sola su descubieria á diez ho.aibres que lo guardaban: .estos· ha,bian cor• t.llde á prev~cion el puente, péro los pe­ruanos indíjeAU del pueblo y sus inme. Giacioncs lo n:p\lSieron ep mehos de .dos horas. De dicho pueblo de· Santa-.rosa, -donde el eJ!.rcite deseansó 30 horas, creyendo el sor. jcncral ·que los, enemi¡os pusiesen empciio en recobrar · tan interesante p~nto; o.rden6 que . el coronel don Miguel Vargas. coman­dante del ndmero ,, eoñtfoQásc su marcha ' uniraé á les Busarcs con una colunna com­puesta de 320 hombres escojidos de los cuer- 1>?9 de infan~; aunque no llegO. .á. ser. pre­CllO, este refücr~ porque los tnem1gos at-o­londrados con la sorpresa, no pensaron mas qne en salvarse. A pocos momento$, despues de haberse tomado el puente, logr6 int~rceptarse en el mismo punto la correspondencia del- jeneral Olaf.ieta al jeneral Laccrna,. que conducia por estraordinario un oficial, quien para e.scapar . con mil$ Jijcresa del alferes ~odriguez que lo perseguia, arrojó la maleta en que l~ lle­vaba. Por ella se supo el estado misera­ble á que· está reducida Ja fuerza de dicho jenetal, 'la ·4esconftansa conque mira á los j~­" 5. y oficiales· ameriéanos que están á sus 6rdC11lCS, la ~rpl~jidad en que se· veían. para 9bedecer la del jeneral La-cerna, sobre reu• nirse con él y con Canatal•, por el ries­go en que dejaria las provincias de su re­taguardia, Cl :rung~n o.cmocimiento que tenia de nuestras fuerzas, posiciones y movimien­i<> s, y en fin, ·e1 justo temor de ver acer­carse al 1eneral Urdiminea con una espe­ ·diciori preparada en Salta. Las co.municacio-nes re~~bidas de este jefe confirman · que Olañcta tiene J"azon. Es menester hacer jus­ticia á un jen~r.il español que fra.ncamcnte co.nfiesa á ,su virey su trist, ·ordenando. le ~ fije en Tolapampa, para estar en observa .. cion de las avenidas de Tarapacá y acudir á la parte donde fuese necesaria la fuerza. Aunque los enemigos de abajo se hallan con ·bastantes inconYenientes para organisar su espcdicion, no dudo que saldrán en bre .. ve oon mil qumientos ó dos mil hombres_ por. la dicácia de Urdimi1;i~a, Arenales y Gamarra; y ~un me temo que los deseinbar .. cados en -Iquique operen en combinacion con ellos. Carta confidencial de él mum•. Tupisa y julzo 18 lle 1823. Mi jeneral y senor: Por primera v~z- me he visto ·en el conflicto de no poder marchar con Ja prontitud que deseo cumplir sus órdenes; pero me veo muy aliviado, y saldré el. lu­nes, aunque no del todo sano, , no se pierde. tiempo, porque van camí~ando las tropas. Segun los datos de abajo, al ñn se veri. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ____________ .,___.. _. ~ fica la espetl ici .. ¡,ce Sulc.~. Tucnrr::m ) ~an ­tiago, al mando de A renaies ) su 2. 0 Urdi­mine:. 1, quien tlt:"ne ya dos ¡ii :..~ 3:; to no llevo mas ü1teres que ci bil n ;tt:l servicio, y si ~. ,accede _a ello, r~g r~: s:: rt:: por lu posta aqu1, o me s1- tu:Jré en To!apampa para atender á tocfas part e~ . Mnrr¡uiequi tiene voluntéld, y cuanto V. c¡nicra; pero sus brazos no le permitiran trasnoch, }· el que me :mi1Úa c.:s tl bien de la nacicm, por la que iré donde se me m::inde -Qut>da de V. su m¡is atento servidor Q S M B.Pedro An-­tomo de Olañeta-Senor vírey don José de La-ce•na. Cuartel jenera/ ~n Yiacha y ago.Jto 14 de 1823-E'$tado jen°eral del ejércttlJ mayor jme­rai--' Jt.f. de .1lparicio. JuRAMENT·o DE LA IN DEPEND.l.JlCIA EN LA PAZ El 10 del pres~nte tuvo al fin este pueblo prirnoj t:nito de .la libertad, la satisfitccion de fij ar st: suerte, declarandose ind<.."pendieRte de E»pL! f.cl, y de toda otra dominacion estranjera. La acta del juramento se insertará en el i:iú­mero siguiente; y entretanto nos apresuramos á dar al público esta importante nueva. Insertamos la siguiente, carta que ha cardo en nuestras manos escnta por el jt'neral enjr:- fe don José Canterac al ayudar.te del estado mayor Úon José Rodil, en Ja ·que confiesa el esceso ·de las violencw.s co.metzdas por el <;jér­~! tl español en la ocupacron de la ca¡ntal, y de~r¿¡hre las dete staóles maximas de su fidsa política. Temeroso este je11eral de qur corrie­sen en Eur•pa los bandos pub/icq.dos. en los f~e se ad~ptan las lnl1$ vzolenta.J, y sa11gui11a­ruu medrdas, y r¡ue estas contradijesen abzerta­mente lo r¡ue han vociferado tantas veces de la adhe1zon de este puebl-o á su s1stema; trata de ocultarlas ti toda costa, mandando para el/9 gue. ~e supriman y se reco.Jan con la mayor aetrozdad los bandos. Es bien r.straño como pudo oluecar3e hasta el estremo de querer persuadir á las naciones de EHropa la adhe. sion de Lima á sus principios, cuando por dos veces se han visto precisados á a~;a11donarla por no /HJder en ella so.stmu .se ~'1ntr'1 .su mtu- GACETA DE COJ"'OMillA swsmr; Jen:ra/, orUo á los espafloles, y amor á ta independencia. Sm duda contana ctm el voto de unos pocos malvados que aun abnga- 6amos en nue1tro seno por un escestJ de esta mal en te11dtda modera czon IJUC ha szdo ei ori­jr: n de todos naestros ma/es,y que debe dester­rarse por ahora de entre nosotros, si quere­mos que prospere la santa causa que defende­mos. Es Ózen notorio que las p:rs(mas sensl'l­t as emigraron todas ele la capital á '4 primera apr~xzmacion del enemigo y mur:lzas de ellas sm mas bagaje t¡ue ~/que /levaban en super­sona, y hubieran casi todas emigrado, si la$ circusta11cias lo hu6íe1an permitido. Est• es el cuadro verdadero 9ue debe presentarse á lu Europa, y al mMndo entero: esta es la deciszon ve1 dadera del pu eh/o. Si no fuera tan doloroso recordar la escentl de los malet pasalios piidzeramos insertar ª'JUt los bandos para que en el1os se vze­ran las vzolenczas con que estuvo la ct1!Jit'il del Perú opritmda de continu~ hasta que permaneció en ella el ejército invtUor. 1.AI esácczones mas fuertes zhan siempre •eomp11- ñadas de amenazcs aun mas terribles. El fuegt1, y el .ta9ueu se uña/aban en el térmtne perentorio de pocas horas; y á n• ser, t¡ue la espedícion de nuestras tropa6 en las costas de Arzea aósorviese sus cwdados, paralizase sus planes, y les hiriese conoctr elfillso paso que haóicm dado, ocupando á la capital ¿ fltÍ· en sabe hasta q~ estrtmo hubiera llegado su rnmoralidad,yfuror? ¿quien sabe, eua! hu- 6zera szdo la suerte de Lima ? Mas no ostan .. te, bren puede el mundo entero imajinar cua­les y cuantas hayan su/o las vzolencias qu~ han perpetrado 'n el corto término de vei11t10- cho dias en que lum permanecido duúios de esta eapztal, cuando ellos mismos se averruen­za1l de sus t!1cesvs, cuando 110 perdonan me­dios para ocu.ltartos. Campamen(o 26 de junzo. Mi muy estimado Rodil: no no.r comJim~ que /11s Óa11dos publicados en. Lima corran en .E11ropa como neccsnriamentc ~uceuc:rá, si~ deja circular el primér sc.:nrnnario, y por lo mismo gue se recojun todos los ejemplares; y tita tarde irá Camba á tratar el modo de que ~e llene dicho primer nÚmt'ro por lo que n:pito, que no debemos en p~pele s públicos hacer mene ion de los bandosq_u E .MAN 1 F I Es­T A N MEDIDAS VIOLENTAS, LAS , siendo j ~nl rales contra la violencia y agrcsjon de todo d ~ re­ého que cometijt:ncia lu1bia consegu-ido un em­prestito de una casa frclnct·sa, y se p1·e:::ume que ha dado stcrtta gnrantia el gobiern ~ · fran­Cl'S. El gobierno britáuico per5istia en desco­nocer al t'nviad? de la rejencia de Espa;:ia .. El rey de Francia que se presentó como me­diador entr~ Ft:rnando VII y d pueblo espa­nol cuando dispuso la .marcha del duqw: ch: Angoulema con su~ 100 mil franceses, h:ibia declarado ahora en estado de rigoroso blor¡u :·o J;,s plazas de Galicia, de Viscaya, y Cataluna .. Los apresamientos de varios buques ingleses,. y la irregularidad con que se verifica dicho bloqueo parece que ha dado motivos al mi­nisterio ingles para pedir ciertas esplicacio­nes que se conjt'turaba debian ser desagra­dables al gobierno de Fran~ia. Lóndres jueves agosto 7 d~ 1823 { Times ) N esotros recibimos la última noch~ una gaceta ?e Madrid del 29 del último, cuyos contemdos sQn de grande importancia.El je­neral en jefe frances babia sido al fin forzad<> por fa conducta de los espanoles auxiliares á. tomar una medida que á lct vez simplificaba el caráct('r de la guerra y dirijia á su propio objeto los sentimientos patrióticos de ton~ dt;= Quesada que:: .h~ hecho tan gran­ce~.~ a.cnfic1os para restituir a la España su rehJIOn, su rey, y su tranquilidad, no está ya mas en estado dé contin~a~ sus esfuerzos, poi' hallars~ desnuda y desutmda de tod_o jénero rle equ11:º· Despues de ests a·ñade. "Con gran• de alegria de núestros corazones, go sotros ve­~ º~~ los habitantes· apresurarse á socorrer esta d1v1Slon tanto y aun mas que 5US medios. lo- GACETA DE COLOMllIA permiten; pero ~osotros vemos tambien con ~orror que muchos que ofrecian á la faccion Jacobinica t~dC? j~nero dt: servicio p_erso­~ al y pecumano, ahora rehusan con altive·s ;r au11 c~n:escarnio auxil)ar estos dignos. espa­noles, o s1 ellos 4an alguna cosa, parece Eer con el fin de hacer_ rna5 pública su insolencia y m_enospredo." Esto eu un papel oficial de .Ja reJenc~a es.un testimobio. notable del aJ:l'lor 4 ~a const1tuc1on que .se ha de~pl~do por una parte -respetable de la comumdad; no Oilante Jos u ltr~jes ~o metidos por .la canalla. baje> la in• Buencia de los sacerdotes •. St- ~a. redbido d .dia de. ayer una,carts d~ un ofieml .de. marina .abordo del nav.iG Ven­. g~n~a d~ 78 en, Chath~ con la_ noticia q~ ~ab~an ~le~o oi:denes del Alm1rantasgo pa­~ a-1.á sahda 11:1med1<1ta de aqud buque junto coi~ el Sparciata de 76 y dos fragatas. para . . e\ T.aJO- Se trasluc~ que las instrucciones soli qúe la t.scuadra se μna ~on k>s b,uques d~ ~uerr:a: qμt.estab~n en aqucl rio y que s1g~~ uu:nedlfltametjt_e a Cad1!t .• Se ordenaba qμe e1 tk_spac~o_.f uese _ta!J prohto que no se ha per­mitid. o. a .los b~ques tocar en Portsmouth co.:. ~o -se ~1~bia . arreglado p_rinl:ro, y el equipa­J~ de .s1r ~- B.Neale qmen 1saba su bandera ~bordo del Venganza ha rettoces ele la divisrori clel tjctcito tcnstittrnf 0 .. nal espafiol dd rnanáo de Ballesteros, -una ' a­sfgurnba qu.e él s: ~~ia ret~rado· '-á M8:1oga; Y Ja .. otra que h<1bía ·tetJJdo Ufl · énCU('.'rltfO· éoh lo~. c~1erpo~ de .BC!U;rmo_ntt y aniquilooo d0s reJ1m1eMos franceses. Nosotros· no- creemos ninguna de ellas; pero si_ qi.ie él está en d campo, y <¡\Je el golptt decis.ivoque medita aun no se ha dado, SJ1N1'JJ.-ALIANZJJ.. Et~ octubre último M :deéia q&e' se mihirÍa ~n V iená un nuevo congreso de sobc:r'1nos par~ ~at~r 1.m~vameJ.1te de los n~~ocios de Espnna y s1sternati sar 1a santa-alianza. El si­guiente es el artículo tom2dó ele la. ·gaceta Real de Jat-naica de ~de. &dicrabre. :N·u:Evo CONGJlESO EUBOJ>EO Frirnlifort j1.ilio 24 de 18.2-5, ,. ~e dice jeneraltnente t'f\ 1as rctmiond ro­ht1cas q~e 1~. Prt;i~nte-situacion de ta ¡Jenin­sula dara onJen a. un ~·oevo congreso euro­peo que debe celebtarse ~il Vi~ ro 0ctu.. b_re próximc:.-En apoyo de esta opinion se cita un pasneral eran capact'S de acv­batd~ r I _ ct.Jalq~ie.~aJ por esot apesar del creer. do nu ~f~ro d~ sa b!os espanoles concurrentes al co11c1ho tndent1rio, apenas quedaron je~ me!1cs, _p~::s muchos fueron per5eguidos en la mqu1$JC10n; bastando para reputarlos sos­pe_ chosbs de Iute.ranismo el saber las Jen~as oqent~les; e~i:eciahnente 12 ht brea y la griega y decir que sm toHas nitJguno podia 5Cr teólo .. go ~fundo en conocimiento de las santa. ~scntur2s cuyo~ !estos h~bian sido produci­d_ oi en aqodJos 1d1omaS. ¿ Que pcdia resultar. s~I?~ ded1car~e los otros al estúélio que les cxi-.. nuera de tales peligros ? , ': Los h<-:!11 brci que querian pasar plaza ~ sab1<_>~ e~~o11eron el rú~bo ele .escribir cursos d~ teolbJ?a escolastica; ó sum~s y tomperr­dios. de la tnoi:al cuyas bases fueron las bulas p~m~ltt~ias; y Sff\lguno tmÍ~ mctmacion á llt d1~c~pJma canbnicbronio y cttos semejantes. ~<~~,e! inquis1qor jeneral Val®- en fugar de_l :sp1~1tu san·gtiinario que manifeltg en su. 11111uste.rio, obteniendo bufa r.ana cdtnllr i muerte de füc,go á los k.Itt:r.tn~ a..-¡ue 1111t\a&• srn re.lapso! y pidie~t:n r:econciliaciou~!Mibidt prtftrJ~Q el e~trem~_de una criti.c~ sevent.~ n.o cctl~ficar de ht:rejJM la _p1.opos1c1on que no fuese liternlmenk ccntrndict(Jria d~ un articulo

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 108

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 109

Gazeta de Colombia - N. 109

Por: | Fecha: 16/11/1823

GACETA DE COLOMBIA. x· 109 etmcluye.la l1y MJbr-r rt>g/03 ljuf.debm o6sn-­wrie para la concesien d.e. ¡mv¡/trjio.t •sdusi. 906. i11terrump1da en el nfimero 10~. CAPITULO ~~RCER01o ~ la oe11pacirm de la prt>pierlnt/ parci la1 -'>ro6 pú.blict1-s é indr nmi.sac1cm de 1#8 pro. piatar.t.fls. .Art. 3t2. P::tra la construtcioo de <:\1ak)11io. n c..1bra pública de couc:c ida ·utilidad bien • bap poremprcsarios comptrtent€ttienreau .. tl>ri5'1dos, ó á t:fifieuims. dd tc-~or:o micio­Ml, se oonpará Ó' atravesará la l>topjedad parüculat~ tn la el!ttr nsion, direcdon y for. Jna que sea n~ccMU"io, indemnisand"O ánks l. sos dueiíos , á bien..:vista de hC>mbrt-$ ltuenes. .4rti,. 3G. Cuando la propiedad qu~ se hay.a .Je ocupar, sea parte de un edificio y el ,,-opietarío no 1e conforme con Ja regula .. eion que se haya hecho de aquella pacte, lllO ·comprará todo el edificio por cuenta de Aa empresa. .A.11. 34. Si.a!gt1nas teirmos, molinoa~ acc­f) Uias. de re·gadio, fábric~s ú otros ~tabl('ci. miento$ de cualquiera espetk, lie deMl:}tjora­lt'n ó inutilisasen por. .causa do una obra pÚ• &lica , aunque e6ta. no ocupe par.t-c s, se it1dánnizará á Jos propktar.ios. de tedos los daños que csperirn<'hkn. .Art. 35. Cuando sea prc~iso a'btir~ánte­JVs p~ra em19lear .sus rnateriaks en C>bras pú­Wicas, se ocupará el espacio que sea nc­ «sario ~bommdo solamente d -Yalór dd tt:r- 11eno, sin c·onsiderncion ni1;1guna al que kn­gan los m.at~rinlñ. Art. 36. Los pueblos y p:.u~iculares que po~an lagunas, tm1rismas ó terrt;nos rnchar­c& dos y pant:.ttlo!!Os9 sin apticac1oo 8. la agil­eultura ni á la .indu~tda, so podrán opon~r­sc brijo ningun ptetesto á que el g~bicmo é particulares compdcntetnente autori~'ldos emprendan su dect:catniento, bajo cqndicio­ncs que as('gurcn á. los pi'opid.arios ~1 ;valo, de sus terrenos en el o¡tado dt: int.mdacion; piro ·si los propittatios ¿Je la mayot parte del terreno c·ncharcado quier('n encargarse de liacer la obra, en igualdad de órcustancias arán pttferidos con ~rrt'glo al articulo 9. .Art. 37. La tasacion de los terrenos y cdi­fi'ci9s. ocupados, ~uprimidos ó desmejorados de cualquiera matu.·ra; por cal,lsa do una obra p\Íblica ~hará siempre con arregfo al ya .. ~r 'JUC ttnian al tiempo de empcsarse Ja ohrá. A.rt. !38. Jamas se podrá impedír ni sus. pcnd~r Ja ejecuc10n de una obra pública á )trdesto de daños efectivos ó presu.ínid<>S ocasionados á partic_uhlres; tJUef:i ai fut-t~ll e.ftctivos serán indemnisados; y !li fuer~11 presumidos y el peligro fuese ci~rto ti jui• •io ole peritos, bastará (]Ue se ~fiance ó de. posi~e la cantíd_ad .necesaria para satisfaccion ~l I primero por el propitta. rio 6 quien lo repre-sentare: el ~ndo por el- empraario 6 quien lo rc¡¡rcacnt~: y •I tttcero p~r el r~opiétar-io y e'!1presario, y "º caso Je thstord1a en Ja tleccwn de (&te úl. ti_mo la dt-~idirá el g0berna-dor de la provin­cia respeot1v!I. .Art. ·U. Cuando por la t-jecucion de un provecto ~e hayan de ocopar 6 ptrjudica-r terrenos de un gran nnmero de propietarios, todos ellos clejirán d pníto que )es toca: la tleccion se hara por la mayoría rcspettíva de vótos; y en c:iso de igualdad la rmerte decide. Art. 42. Et propíetario que. por ~i, 6 por su apoderado no asista á Ja junta de (Jeccion se; enti~nde que . se conforma con el que hu­biere siclo non: brado. .A.rt. 43. Los tres peritos acotnpañados de Jos hitercsados ó de quien los rtprcstu. te, cuando no c¡uinan asi~tír, reconocerán la propieelad ó propit-dades que iean otijeto de Ja mdttnmsaciori: ~¡ Jos dos primeros peritos convient:n t'H la ta~:;icion, qutd:¡ con t:sto de • terminadOr' los tribum1lt s de las proviPcias .r<:-~pc:di­vas, conforme al ordt"n qut han ~~lado. las lty~s. Ar~. 45 Los g~stC's que cc~s~ne. d notn. b:ami.thto y operaciones de Jder ejeeutív.o para que oiga las solic1túdes ele los que pre­tendt> n privilejios tsclúsi\los para la imrodu­cion de fobric~s, rn favor de Ja in.vt>ncion de otras, y para cualtsc¡uln2' (.mprtsas útiles no Coinprmdioas en Jos ·11rtículos ~nteriotes de está ley, t :6n de que a<;uerde las condido­ ·lles mas "\'entaj_osas para la Rt"pública; dando cuenta al congreso t'n so prirnt:ra rt:tmion pafa :CJue &prut-be 6 rdcrme-. t t'on·ceda lbs tktc­. chos que tt nga á .bien. Dado th .B(')gotá á veinti()ého ae julio ilc tnil ochotic:-titos \lrintt'tres-Décimo tt:reio­El vice-prtsidt'tlte dd senado Je-rormno Toit­ ·Jt • s-El ptesidente oe la cá tnara de rt"-pre. srn~ntt-s, Domif1gt> CA Ié:l:bo-.El .Secrt:ta­tio d•l stnado, "111tcmio José Cbro-El diputa. do sec~tio J(Jst Jocqum 8uarts-l?a1ac10 d<' gobierno en Bogota á trt"itita }'. uaé> de julio rlc tjl il ochociu~.tos veint.itre~- Ejt· cu~€'.­se.-- F.tr 1 iu: í sco DE P. SA/VT.ANDER­Po. t S. E. el \•icepre~idente de la Repüblica cmcatgéldo dc:I poder ~jecutivo.:-l:l íteéretarie d~ estado c1d dt-~pacho del interior-- l•.sl Manuel Rzsya.zro. . GRATITUD. TRJMESTRE s. f~i'entcs modo~ y ton diversa clase de diver­siones .desenteli y djgnas de lps hombrt.'S ¡¡ .. br~s han acre~ita~o e~tos puebios <]Ue su ~­mor. y rec?n~c1m1ento al riadre de Culomhia no t1e!1e hrrutes. Se~timos no J)Qdtr ínstnar fos ~psos que ~l cab1Jdo de Mariqui41, y juez P?ht1co. de C1paquirá h~n llado á S. E. d v~ct>pr~s1dente de Ja Rt"pública, menos por dar tas tjUC pr~­St" ntaron, .que ror consignar f:'n este- p<1pel fas c:-~prest~nes honrosas, gratas y ti~r.nas con­que se esphcan dichos rnajistrndc1:1.-Ef R.P. .irny A:mon_io ~hnit!1"e-s, dLmininrno, pn-d1có en. la _1gl_es1a cat«:dral un. se1 m~n nsuy .digno dd a~o~toJ" y muy [!JHl.lúvo a la fl l:>l1vidad que se cclt braba: el orador hizo la n ia! bri­llante y justa de!Scricion tle las virtuc!ts dd LIB~R TADOR dt: Colcmib}a. DE'PA'RTAMENTO DE VENEZUELA. Hasta 4 de octubre nk:¡nzun fas comtll)·ieu. clOJl(-S det~(lnt·rat Putz desde la línt-a <¡ne! ha ~mpesado a t'Stabltct.r contra Punt'><'¡1bfllo • No habi~n llegaélo todavin todos l(Js b\·1qut-" que debian fortnar y estre-thar el blcA¡ttt-< ; 61 jtife esptiioJ que ha contest-acoro~aa que hadmJído tme~tro c{· mand~ntt- j("m·rctf. é~ ·t: 1 corond Calzada. El gubit rno ha t-s1 e­dldo iirdt·nes y 1'1s recur~fls 11é1ber cluma• do dicaz, pt:ro .inutiltnentc al gobi<:rno 1 ' las aútotitlades tspnñulas de C'_Sk heim~ft. rio por que se au:Xiliase al ejército de CcJsta. firmt: que estaba á. ini car~o, y no .se deja­s~ pcrdet la ventajosa op1ilion c¡ue fofn.G Ja gloriosa otupaciort de Mara•.:aibo tn St<.:es han hecho dernostradooes de J.úbilo y de gr.ititud el día 28 de octubre en ébs~quio del Lt.B t • í A DOR pre5i·~~nte, cuyo santo celt:b{Ó ~ igleaia aquel dia.-De di. /1) El garontl lit! ~6ta tiurci.cm e3 su pti .. · la6rá, por g11e no hay hu:lw ninguno qu~ Ct'J#TJA prueh1 la ventajosa t>pinio11 dt! Colomb1a p.cw la e.a.usa dd rty:; por el co1Jtrario font.os r~cur. sos hu~cado.J y halladD.J para empleafÚ>.J C' despues de batir y ap~esar dos corbetas enemigas, y contaba c_on_ que inmediatamen. te se ' acerca~a á mí, entregaria el dinero que traía para mis tropas, y en~rgado de ·pcrse­. g.uir y destruir los enemigos por do quiera que andubiescn ó aprovecharia la ventaja d~ llaberse cncei:rado en la citada laguna, y la ..de enéontrarse alli tambien nuestro eJército ,para con la cooperacion .de él y de los bu:. Ciues armados, lograrlo de un modo 'decisi-­vo, y con tan alhagüeñas e¡¡peraozas se rea­Jtimó el espíritu publico de tal manera que arro~traban el ejército, la jente de mar y el incomparable vecindario de la capital y suburvios, con· el mayor placer. y sufrimiento -todo jenero de servicios y sacrificios en repeler desembarcos, componer, tripular y armarem­bar~ iones, buscar encuentros parciales con los colombianos en _que· siempre fueron afor- · fünados [ 4 J y todo sin pagarles ni recibir. nadie otro estipendio ni racion· que una ó dos libras de carn~ fresca &in mas ccrndimen. to _ni pan, puesto que con .la · posesion de la lagum1. nada han dejado entrar en Maracai­bo ·de parte alguna los enemigos. Pasa­ron dias y días~ y don .t,\njel Laborde ~o parecía :ii demostraba disposiciones de ve­nir sobre los enemigos de la Jáguna, y en­tretanto ellos aumentaban y artillaban con Ja mayor celeridad . sus fuer~a1 sutiles, y acercaban á fas orillas de Ja laguna las ter. restres que tantos meses antes anunciaron .en sus periódicos para embarcár una:s y di- . vidir y tener en continua alarma y fatiga Ja~ · nuestras con las restante¡: asi es que el jene­ral del Magdalena llegó por ocqidente á la línea <;1.eL Sucuy 16 leguas de Maracaibo: el del departamento de Boyacá. al Zulia; el del Zulia Manuel Manrique á Jibraltar, donde con ochocientos hombres se embarcó en su escuadra, y del departamento. de Venezue­la tambien concurrió otra division á los puer­toa de Al~~g-racia; bajo las órdenes del mis- -----------------.------- .. (~) Ah¡n:i si es rico y vasto el poi1 li/Jr• ')Ut: tenenfos ks colombia1101; cu4ndo se fJu6/i~o­ha el Posta espanol era1no1 pobreJ y mi1e­urap/ 1s. (3} Nosot,os lo hahiamos dieho y se n•s ha. l>iti tratado de impostores. . ( 4) f:omo f:wr eJemplo: en el Yal/e.tfu/Jar en Rio. ha,·ha, en .Bailadores, e• Coro, err M«· ra•aióo ei 16 tle 'junio ~c.~. &~. - fr. GA.CETA. DE COLOMBIA m-0 ·~andq~e. . La dilacion . y silencio de Laborde, Ja, ae­tiv idad con que ·nos host.ilizaban las ene­migos luego que quint~plica~n las einbar­caciones sutiles, y la estrema penur~ de su­silatencias á que estabamos reducidos, espc .. cialmente la infdiz capital de Maracaibl:J, cuyos moradores pare9ian ya esqueletos am­bulantes, me obligó á requerir á aqúel jefe por su cooperacion in~truycn~<;>le d_el e:stado y fuerza ·de IQs buq1.1Cs ~cm1gos y del de los nuestros, falta de sujetos aptos para Jilá~ darlo:i y demas que se creyó conducente á que viniese prevenido y con los aprestos convenientes .para o bteuer una victoria que debía decidir segun se encontraban las cosas de la suerte de· Costa-firme. [ 5) El resultado de este paso no fu~ tah pronto y satisfactorio como el caso requeri.a: mas creciendo de pun­to nuestro conflicto y noticio·¡o de que se hallaba en los Taques con Ja fragata Consti. tucion y corbllta Ceres, le dirijí el oficio, copia número primero, y su respuesta fue ve­nir personalmente can tres oficiales de 11Ml1 rina y como ochenta hombres entre artille­ros y marineros á la fortaleza de Sanearlos de la barra de Maracaibo, donde á prccau. cioa de que los_ colombianos ·no nos impi. diesen el arribo de socorros esteriores, tenia apos?rda la escuadrilla · que yo había forma. do y . cuyo mando se le consignó inmediata-· mente. Para entonces hab~a11 ocurrido ya algunas acciones entre. nuestras fuerzas mayores y . sutiles y las' eneTl)·igas; se babia rechazado gloriosamente el empeño que forma.ron de destruirnos las que guardaban la línea del Sucuy,. é impedian el acceso á Mara~aibo del ejército' d~l Magdalena, y susistia la mejor disposicion para perfeccionar la obra bajo las óraenes de un jefe del concepto de· La-' borde • Reconodó este nuestros buques mayores y 'meno~es; y hecho cargo de ¡¡u estado y del del país, solo me pidió alguna l!,lªS· tropa de Ja mejol' que tuviese, cuchillo~ y machetes, y otros pocos objetos que todo .se facilitó inmediatamente. Conceptué que babia quedado satis­. fecho de mi, armamento al verle hacf!r al ·enemigo la intimacíon de rendirse, y vi: ·vaqueaba yo por las. costas dando las dispo­siciones_ que me parecian del caso, para co­o~ rar al completo esterminio de los m~rine­ros colombianos que osasen emprender al­go sobre ellas, descargado como estaba ya de operaciones maritimas. De.spr~ciada por el jefe enemigo de ma­rina la intimacian, y ~espues de haber ense­nado al oficial parlamentario el estado de sua buques ( segun he sabido despues ) .se dis­pusieron al 'onder del modo mas ter• r°itil~,-Y ál ·l)lismo tiempo dand~ U!\ ·cu-.rf.d de co~verálo~ las· flechera.s colo.lJlbÍarals so­bre 'Ja línq¡; d,.c las nuestra~, .'q_u~ tampocó se moví6, las c11volvieron . inm~atuncnte con ser . en .n:ti fconcepto auperiore~, en .· bre­ve 5e hallaróh libres ·y espedit..s .-para·abcr­dar y reoojer el fruto que produjescn;aus ber.­gantincs y goletas de gucrra.EntrttamG¡se ~ tian ambas escuadrilla:s del mooo mas encar..:· ni~dó y · sangriento, no s~-ve'la:mal!i .que. un · fuego- infernal: un bergantín ~ nu'es~ llamado Esperanza se yo}~ ÍJDI' 40 .capitan al verse abordado poco rato dc$pücs de e,., pesada la accion, cuyo ~ccidente . nte . hizo. ;a temer de su· exito; sin .cm bargo, d\lt1) ~va mas d~ ·una hora el combate, -, hubo imq­nuestro como Ja .goleta Zulia manOá.da '-paf mr. Lame&on, avt'cmdado .en Cuba y._exja,,. tente en Maracaibo á la oca~ion. · quodri~ prodijios que tocan á lo mas heroico del va .. lor y el entusiasmo: pero at-- fin ~ enorme superioridad que dieron á los 'en~migos sua tre~ ;bergan~ines de guérra y la marinería co11 .que combatieron a nuestros buques mercan.¡ tes, marinados de jente allegadiza que jamas se vio en tales riesgos, llevó ' á su banda la victoria, y los pocos casco» que quedaron. á flote y de pr9vecho, salvandosc solo las ile_. cheras ·Atrevida y Guairefia, la ínclita .Zulia aunque toda desmantelada; y la que mon­taba el señor Laborde con~ algunos balazos de poca éonsideracio~. La p~rdida de jentc fue de mucha entidad por amb~s partes, pe­ro nosotros· tu vimos ademas la de 68 oficiales y mas de 500 de tropa prisiQneros de l~- que del cj~rcito guarnecían. los buques. Quedé poi: resultas de · e5te fatal aconteci­miento, aislado en Maracaibo con bastante baja, sin ningun recurso ni medio de con·· sen~arme allí; ni de moverme sobre nin­guna direccion.El territorio de Perija de don­de babia sacado . hasta ·entonces' las raciones de que vivia el ejercito,.. como úníco en que se criaba ganado, habia tiempo que gran. parte de sus habitantes andaban alzados cs­condiéndo lo que podían escapar de nuestra vijilancia y forzosa persecucion, y auxiliados ultimamente de tropas enviudas dd Zulia, ¡¡e atrevieron en número de 400 á hostilizar las que· ten.iá en ~quel partido, y no fué p~siblc sacarles ya .mas reses. [ 6] Otras pocas qúe existian en unos haticm; prox!J;nos á la capital, hubieron de sustituir á aquellos; y cunnde el fatal. cQmbate, nos quedaban élpenas para racionar diez dias mas el e¡ercito, de c01isi .. · guiente no me restaba arbitrio de conservarle. Los caudales que en fuerza de repetidas ór­denes de S. M. , y de mis exiJe.ntiéj recla­mac1ones, vino al fin á facilitar esa plaza, y se remitían en fa fragata Constitucion,aunque no tuvieron la desgracia que los au.x·ilios an­terior~ s de caer íntegros en manos de lo• enemigos,~ dispuso de ellos sin mi consen • . timiento, y ~olo llegaron· i la barra de Mara .. caibo 25,000 'pesos al tiempo que el sr. La. borde, de Jos que no. sct_pudo hacer ya uso por que lai flecheras enemigas tenian casi in- . terceptada la comunicacion del cuartel jcneral con el éastillo en que se pusieron, y la aciaga accion del 24 de ju.lio acabó de cerrarnos toda esperanza de aprovecharlos,· por Jo que dis­puse !Se trasladase alli á costa de mil riesgos el ministro del ejercito, lostoma~e y emplea.so en proveer de víveres á. Puerto-cabello teme. roso de q~~ la escases que ya sufría mpesQr á encontrar susistencia, un terri­torio de cerca de cien kgu~~ yermus, y tan es­tórilc: s. y secas que deberian perecer itJfalib.le­mente en ellas de hambre, sed y fotig·a cu­antos lo intentasen en el estado qu e . nos encontrtlbamos, aun cuando los enemi~r.s no '}Hisicsen perseg\1irnos. Si m ~ resolvi~i á di,. rijirme· pcr oc t: id~ntt" y la Guajira a. Itio. hacha, ~e prt!seiit:.lban 1gualts ó Hlerdída corno quedó por Ja accion del 24 1a línea de buques que cubria el Sucuy y habiendoia ocupado inmtdiatamente los ene­migos, como lo verificaron, no rnt: querlnba pues otra vi.a que.tentar, mas que la de diri­jirme sobre Perija, y de allí al Valle -Dupar, por montes y ccrranias i11ac~sihles é . intran­z1tablts en la e5itacion otctual de las aguas, y de doce dius de marcha en el buen tiempo, ))()r picaJt'S y municiones, pues no habÍa baga­jes para cargarlos~ y multitud de" familias t:migrncJas de otras provincias muy compro­mt: tidas, que tampoc~ era posible marchasen. Tener que irse batiendo todo el camino y abandonando los heridos por h:abl'rse agotado fas medicinas y fcs col•.m1biunoo en el cumplimiento de lrJ pactado por el artículo 8. , y de mi propension y deferencia á tran. sijir en lo que es compatible con la justicia y n.o presenta vislumbres de. mala fe. En cons Cl·H ·nc:i.-t de los ind(Js mis suhditus americ) apenas quisic-ron acq>tar la primera ' propo!'5icion de ~1band1 inar la justa cansa de S. M. cincuenta, y Ele lice1rcÍ.ir los que apre­ciaron la sq~uncla,[ 7 J nw é01~b.irqué para es­te ck,ti110, r llrgué á él fdizmente el 28 del actu:.il con la fu..:-rza lJUe matuliesta d e;tado adjunto número 5. 0 y todas las armas: cor­netas, clarines, cajas de guerra que quedaron al ejército despues de la funesta acc"ion naval que r; pero elejir ir.1' ¡;ara su.s casas o quedar sirviendo, no quze­re decir otra co.ra si110 t¡ue Íf's gustaba mas vi­i: ir en fJUietud dedicados li sus trabajos domés. ticos, gue pasar /o¡ ptnaiidat.íes de la vida mi­litar. ·to de que nevo hecha meflcion, del espiritn · públko que dejé en V cnez..t1t:la) N ut·vu Gra­nada [8] y de las valit'n~s partidas, (9) que- c'n una y otra so~tíene.1.t uu11 la opinion nac-i-o­nal, dispone su aumento ó · la dbolus;ion del ejército de mi carg11: hace t-xaminar ·m.i c<-mducta como se lo ~uplicll, y t·xije tambien la re: ponsabilidad roso ¡i.apd di"' ba11didos, ( 10) y pr{' .. paradu y llt-vadu a efecto la ruina de los i.l'\te~ reses t"spanoks en la América meridional,. puniendo dt: cons1guit>11te en d mayor r:.eh­gro esta preciosa isla, si los colombianos . . ~· fil<) reconocí ele los r~ipeles aprendidos hte ano á ci<.:rto jl."ner.al enemigo, insisten en Jos depravados intentos que knian-Dios guarde á V. I-:. muchos ano1. Cuartel jenernl de.,gu mecenas dió principio con una' alc>cucion enérjica dd párroco de a(1uella ciu­dad doctor Luis Serrano, en la qu'! este dig­no eclesiástico hizo ver las ventajas de la ilu ·traciqn y los meclios que a la.1uv<: ntud de Colomhia se- presentan ·para adquirirla, a fa­vor de la prnkccion del gobicrnu.-Dos me­se5 solamente habian c()rrid<) desde d csta­bleci in~nto dt:: la e~c11dCJ, y !':>llS ~e les hizo de ortogre1fia y gramática c:.istelluna, que eran d asunto pri11cip:.il dd certamen; por h> que ob­tuvieron un prl'mio gue les ckd1có d cabil­do. S1be01os que S. E.. á t1u ien de ju~ticia corresponde como una primicia pqr d interts qu~ toma en la educaciun de l~ juventud t·l primer fruto de sus taréas, hu rc·cibido con d mayor aprecio el ob~equiu de la de Simiti y por medio de la municipalidad que á Sl.l nombre lé aceptó, y presidió _el acto, le ha. testificado el placer y la seti5ifaccion -que ha tenido por sus adelantamientos.- Sabemo~ igualmente que á estos ha cootribuido sobre toda otra cosa el particular esmero en la en- . st:ñansa, del preceptor de la escuela, que es el presbitero J.osé Maria Garndo.-Esto oos h~ce palpar la importancja de u~a acertada. e leccion en los maestros. El 18 de Óctubre se abrió la aula de fil.osofia de la villa del Socorro bajo Ja direccion del doctor Felis Gomes , con trein~a y cinco jóve11e¡ alumnos, los cuales penetrados de la utilidad _de tal establecimiento celebraban á competencia su ereccion rnahi­festando su reconocimiento al gobierno supre­mo que le decretó. Hemos visto el proemio" y debemos asegurar que él nos ·dá mtty bue­na idea del preceptor. (8) Dale otra vez con el esp!ritu públt,·tJ. (9) Ignoramos donde- e:ruten e~as valieti· te3 partzdas. Es cosa bien rara <¡t1e en una tan va1ta estension de territorio, y en una po. blacipn de mas de dqs mill011es de almas, solo !I solo cuatr~ indzos de los alrededores de San­tamarta, y cuatro pastusos desesperados ha­yan sido los úmcos que hayaTJ tur/;ar/Q /~ tranquilidad mterior. ( 10) B«ndidos por confosio1t del mtsmo je- 11erQ/ ,Af,m,/e1. lvi 11 olucde jama1 · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PERU. El congre"So consmuyente del Perú se reistaló el e de agosto. Se han recibido cnmlmica~iones d, 1 L1- •E R T AD01t pre1lidentc de Colombja iel 25 de sctiemore en Lima. E! congreso ¡xruanc ha cucargado s. Don .Tnsé Bernardo 1'orle pu3identt de la repúólica del Perú. &c. Por cuanto .el soLerano congreso s<:. ha servido decrct.ar lo siguiente. EL CONGRESO COlf. STIT~YENTl: i>EL PERÚ Por cuanto s~ halla vacante la presidencia ejecutese, g11arde1e ~ c11mpfa.J~ en tadns sus partes por quienes corrvnzgt1. Dará cuenta ac iu cilmplrmiento el respecttvo secretc;rzo. Dacio en· Lima Li 16 t!fe üKosto de 1823--4 o 2 o -José Bernardc TaglcsPor 1Jrde11 de S •. ~:.-Dionisio Vizcarra. ( Gaeeta esrnzordinnria del gobierno del Perú de 15 de agosto últ1mc;.) El herisontc ymlítico ha cambiado sensible:. mente ge aspecto y nos prcsajia por t~rlas partes t'I 'éxito favcm1blt- rle ccsmp.,-1_1a Una furioi.a borrasca nos ~mf'nas<=iba desde fru. jil io (~) y t'l cie.Io sr ~a ~~•Prrado c<:>n d frlíz rtstr 11uc10nal, y t-njugado las pnrnulils la .. gnm¡¡s dt ja patria. t ima y ~gesto 14 rga.-D1os guarde á V. S. H~ muchos anos. Pisco y agrn~to 11 de 1823.-J .. Felzs Bogado. = H. sor. jeneral don Enrique Martmez. - ---------------- J' .A TRÍOTISJlO l:>E LAS COMUl'fID.IDIS ll:I• LIJIO'SAS DEl. P.1Rt:r Escmo senor.-Los PP. qut; abajo suscri. bimos, penetrados de las actuaks nt'C~sid~dt:s de Ja a1nada patrfa, y deseando contt1btm t-n parte á su auxilio; implicamos á V. E. baga uso de todos los tttsotos que se hallan .en la fn tenidas en Jalapa. En cc,r_ f< 0rmidad se_ réU· nicrcn miras ce:-dimit"ntng <1( 1 rlia an­t~ ·rior para pasarlot á Méjico y se !t \·untó la se. ~n on. Se nuniernn el 18, y entonces Guadalupe Victoria ks manifestó 'la nectsidc1d t'n que estaba ele dt-jar á Jahipa, pero _P~t'vÍllment~ á su partida inquirl'o ele his comu;1~nados s1 estaban dispm stos á entrar <..n un tratad.o provisional de comerci-o, y bajo qu~ con.ch· ciones. Ellos r<"spondiC'ron, n de la autoridad ccn que se Jt:5 fo1bia inve:-sudo por su gobit rno, estCiban dispuestos á ~".ll· cluir un tratado de comercio bajo cond1c10. nes ventnjosas á ambas partes. ·nespues dct lo cual la sesion fue disuelta. AVISO. Con el núm. 111 conclu)'e el 8.0 trimestre de esta gaet. fa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 109

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 110

Gazeta de Colombia - N. 110

Por: | Fecha: 23/11/1823

GACETA DE COLOMBIA. N· 110. BoGOTA. DOMINGO 2!S DZ NOVIEMBU DE 18~3.-13. ~$ _E_ } ta g aceta s.'lle los domingos. Se suseribe á efüz en lal ~~ \\~ La suscnc1on an"ª' vafe 12 ps. 6 la del semeitre y 3 /a del ,( ' 1USmf.mstrc.cio11n de corre..fls de Bogolá , Caracas, Quito, ~ trime1tre~ El ed1tor dirij;rá los núms. por los corr-cos á ¡0 s ~ ~ Santam_arta , C~rtojena , Popayan ~ Citarát PanamlÍ, ~ ~ suscnt•res: y los de esta ciuntra la independencia de Colom­- bia , llegarian tal vez á apro-v ~char5e de fa oportunidad de una desgracia en el ejér• cito para turbar el orden público, y destruir si pudiera ser las actuaks instituciones¡ y teniendo en consideraciun que en tales casos es que el artículo 128 de la coMstitucion fa. <:ulta al cor.grt 30 para manife5tar su acuerdo y consentimiento á las mediatas eatraordinaria1 que debe dictar c:l gobierno cuahdo son indis­~ nsables y no C6tan com prfndidas en la ca. -~ natur:al de sm atribuciQnes;-• Di:tRE T ... s .Art. l. El podN ej~cutivo podrá espulsat del territorio de la :República á lo~ indivi. duos bien st'nn espafiolt's 6 am"ricanos cu­ya permanencia en Colc.rnbi1l sea peligrosa p-0r su desafeccion al sistema do indepe11d"ncia. Art. 2. Los que asi fueren espulsados po• clrán lkvar con:r;igo todos sus bi('n('S mue. ble-s ó semovit>ntcs; pero los innnu bles que post-an quedMÍil en re.benes de su conducta y á disposicicm de sus mujeres 6 T1t:rc::dcros forzoaCJs &i los tuviertn, ó de persona5 dé ·su co11br.nza. .Ar-t. 3. Toda venta ttaspaso 6 cnajen~­. Gion de bi( n('» raíces de lo5 así espubados que sea tn fraude ee este decreto, será nula, Art. 4.Los espulsados perderán el dotninio directo y útil de los bienes raices; de st:Js fru. to~, y de cu~!csquitta otros C)Ue dejaren en d territorio de la República, lm·go que se idhic• nn al gcbit:rno esp~' fiol; y dichos bienes 8erán nacionaks dea;de ('ntonces: pero salvan. de á los herederos forz o,os los dnechos que ld con~erva la ley dt: secuestros. .Art~ 5. Los maji!ttrados b encargados de 1a ejecucion de t-Ste decreto informarán á los espulsados . de su contenido en Ja pt1rte f}Uc fuere conducmte ul tiempo de hacerles Ja intirnacion; y lle1·arin un rtjistro "saeto de todos los ('Sp1Slsados, del e ual n·mitirán to\>ia at peder tjecutivo por los conductos ordiRarios. Art. 6. Los ~spufsados podrán restituirse á Colombia Ju{go que se haga la paz siem­pre que durante su tspulsi•n no hayan obra­do directf\ ni indirectamente contra la indo. pendencia de la Rt-pú blk1, ó antes si eJ go­bierno lo permitit:re en virtud de: !iU buena conducta. At:~ 7. La pr~sellte autorizaCÍl!>O co11c':did~ al poder ejecutivo solo durara hasta si trein­ta y uno de diciembre dd presente ano. Dndo en Bcgotá á primero de ju1io de tnil ochociento• veintitres decimo tercio-El ~ice pi:eiidcnte del ~enado Jeron;mo To-.1- • ns-El presid< nte de h1 cámara re~ntantu Domm&o C .. ucEDo- El IC' cretario cJe'l senado Antonio JtJ.fé Caro = El diputado secretario Josl J ,,a9uin Suuru.­Palacio dd gobierno en Bogutá á cuatro de julio de mil ochocientüs veirititrt-s--ckci­rnote- rcio-Ejecutt:se-FRA Ncrsco l>I: P. SANT .ANDER .. ·Por su t:sctle-ncia el vice­presidente de la R r publica rncargado del poder eje-cutivo. El secretariq de estado dd clespnc!usicn, pueda concedt:r es¡-ic-ras á le~ dtuclnrcs de la hacienda nacional que se h•illen rn !:.Ítllacion de no podt-r pagat de pronto la c~ntidnd c1ue dc-bieren. Art. ~. 0 Para ccnctder dichns e~pn;is sen necesarias las circustanci;s siguic-ntes: l. Que los atrasos del deudor no ditmincti c1e su propio abandono, \1 disipacion cuJ¡:¡ib!e rle !:.Us· birnes. 2. Que d deudor otorgue Ja ñanza c<>rrcs. pc1~ Oft presiz<·n circll~t'1nci'1da de l, s 1 i( rnis val, t.u fi ttilid~d ' csterilid~d, si utDn ct1Litrtas de bei&quui.ó grntnas; <: l13 les se hallr.n·en l2s ce ~1a5, ó ?. I~ m á rjrn"s de los riüS, si l'Stf s sen rmw Jj;(}.blcs.; y dt·sde c1ue punto; y c. n fin cuaks son bitn q lrlal SMlaS' 3. ca Al clar les juccr.a polítiCC'b y g(.¡bf'I'. tladorf's <"Stces político6, dejando )('S ()fljJnaJes en SÚ secrttaria f aía dlJI' las tioticia5 co11vtnit tites á Jos e.stnmjtrt-s que cctirran ~olicit2mtlo titrras valdiás con arnosl? al decreto del n1premo podn ~jtcutÍ\'O ftchn l~ de juni() ultimo. A estos ihfortnts Bg'Ugt'!· ra el gobertrndor el ~uyo propio qtJe abine tceJa la rrovincia, tsclartciebdo tuatltas dw" dalii ccurran. Dic:hos inform~s 11e dinjirab al gobierna á la mayor brc1'ulad posible tctliendo cnttn­diclo aer de la mas alta importancia- para la prospt'ridad fu.tura de la Rrpublica que ~J go.;i binoo adqüiua cuanto anto las cspr<'sadfs noticias, ~pecialmente de bi$ tierras que M: liallan sit(JadPIS en las coritas y A las márjcnts ce los río$ navegables. Dios guard~ V. S.=Ja61 Manu~/ Ra 1 Ta ••t>' GUERBA.- El bataUon Cart"jnt• CJD~ P"ftco~cla al tjército dd Magdaltna ha lk~do á Chagrts ·á pnticipio de octubre iwr disposício~ dd go bitrno,qu~ dt st JrJ barasa.d o d.tcrtante c.omi­sion de que se ha rnCJ1rgadC> el L1!Ell T·~ DQll.. presidente en el Peru. Han entrado. 1~l­rncnte en el btmo m~¡or número de JlljJff,.~ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y mu,nicionés de guerra procedentes d7 los almacenes de Carta¡ena, que los anunciados CR nuestra ga~ta numero 78. Los restos de la faccion de Pasto han sufri­do deapues del suceso de I9ar~a dos reveces tonsiderables por las tropas del Jeneral Salom; pero la escabrosidad de las montanas no ha permitido su absóluta destruccion. En la parte de la provincia de .Popayan se reune por ciiiposicion del poder ejecutiv9 un cuerpo de ·tropas bajo el mando deljem:ral Cordova que debe contraerse esclusivam.entc:. á purific:ar todo el territorio pastuso de los vandidos que se han propuesto yiv.ir de la rapifia y· del de­sor! len favorecidos de la sjtuaeion particular de aquel pais. Apesar de q_ue los facciosos (que no son todo el pueblo de Pasto) han abu­sada de la conducta jenerasa con que se les tra­tó porla capitulacion de 6 de junio de 1822 el gqbierno no ha desdenado emplear tod~via medios suaves y pacificos para atraer al er­dcn a s.us caudillos Merchancano y Agualon­go, unicos autores de todos los males que han esperimentado ,aquellos habitántes. PERU (Gaúta t/el goózerno nú11J. 12 focha 3 t/e soiembre.) Entrada en Lima de ' S. E . . el LrBut TA­DQll p1 esuíente de la repúbliea de Cfllomóia S1KtHJ Bo.LJv .A.R. En la mariana del lunes l.º de setiem­bre llegó al pucrtó del Call~o S. E:-el ·Lt­B. ER T ADOR de COLOMBIA, suspi~ado ~Jl de antemano, reclamado por nuestras nece­sidades, y en el tiempo mas . oportuno para las críticas . circustancias que nos rodean. Es impQsiblc ponderar el esceso de júbi.lo que ·causó- e·n la capital, . esta no­ticia inesperada apenas llegó á traslucirse. .'Mil bande~' nacionales se vieran en un ins­tante flamear en las calles, y en mil mo­dos se espresaba. el- aplauso URiversal, la:s públicas esperanzas, y el patriotismo. El jefe de la República, y los oficiales mas distin­guido~ volaron hasta el pQert9 para en­contrarlo: los cívicos y las tropas de linea guarnecieror:i las avenidas, y el puebJ.o ena­jenado por d placer corria de tl3das partes ·para saciar sus deseos con la vista del HE-JtOZ, modelo el mas singular de conitan­cia, que ha íocupado . por tanto tiempo á la fama con su nombre, sus desg>¡acias y su.s victorias. Gracias al cielo, c5clamaban algu­nos emnedia ·del entusias:mo, ya re1;iacieron entre nosotros la uniformidad, y la opi· nion; ya llega el que ·pisará la orgullosa ser­viz de la anarquía que amenazaba devor;Jr­nos: ~u nomb~e. sc>lo bfista para hacer tem­blar a los s<;die10'S0s. Vengan ahora, de­cian otros, vengan losa espanole!.· Bo L 1v A a está con no~tros y ya no hay para que temerlos: él solo vale mas que un ejérci­to. Tan grande en sus infortunios, corno en ~us naismos triU'nÍos aprendió en la escuela de l~ adversidad á domellár la fortuna, y en prémio de su constancia~ la victoria di­rijc ahora sus pasos. Se humillará. el or­gullo de los sátrapas peninsulares, se ano­nadará el espíritu de sus tropas a~nas sé­pan que ha llegado á esta capital el. i..nER­T AI>OR de COLOMBIA para sostener nues­tra causa, y qu~ ha prometido no envainar su espada mientras que permanezca un solo tirano en . la América. Bien supieron sus compañeros d~ armas en Boyacá y Carabo­bo. cuan esacto és .en cumplir sus promesas. GACETA DE COLOMD~ del soberano congreso compuestá de seis individuos de 5U mismo seno , que al fe­Jicitarlo por su plausible llegada, se felicita· ban á si mismos y · á toda lá-nacion peruana. En seguida . Jo · acompanaron en la mesa el presidente de nuestra República;los jefes y las principales autoridades, y , en ella en medio dekomun aplauso no se oian sino los repetí· dos votos por la eterna alianza dé las cuatro grandes secciones del continente, de gratitud hácia los valien~~s auxiliares, ·de admiracion pára el ·H1:1tOE i>.K CoLoMBIA, de amor para nuestro jefe; y- de execraciori para los tira­n. os. Si: desaparecerán para siempre de en ... tre nosotrosa ahora que el nuevo . Hercules ha venido á · derrivar, y cauterizar las rena­cientes cabezas de la hidra infernal · del despotismo, que ha devastado por tanto tiempo este vasto hemisferio. Tú entre tnnto, .11 E RO.E jeneroso; recíbe estas sin'céras de­mostraciones como primicias del agradeci­miento de un pueblo que te admira, te ama, te respeta y en . tí cifra sus esperanzas. Agoviado bajo el enorme peso de toda la fuerza espanola reconcentrada en su seno, no. ha pedido sino el último romper sus cadenas, y estenuado ahora, resiste apenas á los esfuerzos de su desesperacion y su furia. Seas el L1 BE R. TA ooR DE x. PE n ll, como lo fui:ste de tu amadaColombia, y anádc este nuevo blason á tus glorias. V ta el mundo que la América del sur tiene tambien su Was­hington • .Las virtude¡ cí vi~as, que desde la revolucion de los cantones suizos parece que se habian sepultado con Guillermria. Dado en .Li.ma á .2 de setiembre de 1823.- 4. 0 y 2. 0 (Ji'rmado.)-José &rñardo Teiglc, P•r orrien de S.E. =-El conde de San-Donás. .lfl"znzstn-io de estado m d c(epartatnento dt: co6ierno. D. José ./Jernardo Tag/,, presidnitt! de 14 Ri:púhlzca dd Perú &c. &"'c. &c. Por euanto ef soóorono cotJKreso, ~e ha servido decreta7 lo siguiente: EL coNc.KEso coNsT1ruYENT.1: »zl. P.ERv De~eoso de evitar en tiempo por todos los medios que dicta la prudencia los terri­bles males que producen las. discordias civi- . les, especialmente t:uando hay enemigos es­teriores c¡ue comb•tir, y tenien('\o la ma:s alta confianza del Libertador presidente de Co­loll'lbia S1MOX BoLIV AR, cuya proteccion personal ha solicit~do la autoridad ::;ob€rana como el medio único ds consolidar l:as liber~ tades patrias particularmente de2pues de la úl­tima agresion espanola;-- ha venido en decrc- 1tar y decreta lo siguiente: l. E 1 congreso autoriza al libertador pre­sideme de Colombia S1MOR BoLiv AR para que termine ~as. ocummcias provenidas ele la continuacion del gobierno de don José R1va­Agücro en una parte de la República des­pues de su destitucion en 23 de junio, y de la disolucion de la representacion nacional. 2. Se le confieren todas las facultades ne­cesarias al cabal lleno de este negocio, pu­diendo designar para el efecto l:;i .persona ó personas de su confianza. D. José- Bernardo Tagle presidente de la Repúhlicti del Perú ~c. ~c. &T~. Por cuanto el sobera~o congreso,~ mi servido decretar lo siguiente: Ei. coNGB.:Eso coxsTITVYENT.a DEL Pxllu ~onsÍderand~. q~c sol~ un poder estraordi~ nano en su actividad y fac:ultades es capáz de poner término á la presente guerra y slllvar la Repúbliéa de los graves males en ~ue iiC halla envuelta á consecuencia de la últi .. ma agresioa espafiola y demas incidencias posterior~s; y viendo fdliame:nte cumplido el voto nacional por la presencia ráculo&, que ha­bian de decidir los destinos del Perú y de todo este vasto continente. SEÑOR: dijo lév~ntandose bajo del so]io­E/ congreso censtztuye12t' ád Perú ha •ol. mado para conmigo la medida de su bondad: jamás mi gratitud alcaitza'rá á la inrnensiáad tle su cor.fianza. Y" llenaré, sin embargo, est~ vt1cfo con t•dos los sacrificios de mi vicia: ha,¿ por el Perú mucho mas dt: lo que admite mi cc;pacidad, porque cuent~ con los esfuuzos de mzs jeneroSI.$ cr;mpañero~. La sabiduría del &0ngr~so será mi antorcha. en médto del cao.r de riificultades y peligros en que me hallo 1umer­jido. El preszdente áel Estado por su.J servicios, patriotismQ y virtud, habría él sow salvado su patrw, si se le hubiese co11jiado e1te glorioso empeño: el poder ejeeutlvo será mi dzestra, y ~l instrument" d1 ttJdas mis operaciones. C11- ento tambien cor. los talentos ·y virtudes de todos los peru(fno1, pro11tqs á elevar el edificio de su. h~rmosa Repúhlzca :. el/os han puestQ e11las ara.r d~ la patria toáns su~ ofrenda s;no les queáti mas t¡ue su corazon, pero este cora­zo11 e 3 para mí d paladion de su J. I B :ut TA. D. Las saldddos libertadores que han venido desde la Plata, ei Maule, el Magdalena, y el Orineco. no volverán á su patria sino cubiertos de ?aurdes, pasando por arcos tr1u12.falcs, l/e'lJando por ~roftós los p(ndones de Castilla. Vencerán. y dejarán libre el Perú ó todos morirán: Se­lf or, YO LO PROMETO. A tan jenerosas demostraciones contestó el sc:nor presidente del co~greso ( d. Figuerola) en e~tos términos. CrunADANO LIBERTADOR: nadll tiene que áec1r.os /g representacion nacional acerea de vue.<;tras nutvas oblzgaciones.Hahezs desempe- 11ado d1.gna11~ente "u ant1guas y tJcupais un lugar dzstmguido entre los heraes que en el nuevo mundv han roto el od10s sen ti que me abrazaba el pécho: yó vi que odas á un tíernpo mismo se electrizaban. La sin. ceridad de sus espresiones, la dignidad de su tono, y la ñrmeza de su caracter, no,no pue­den fallar. Nuestro és el triunfo: desaparece. rán los tirano5: segura es la libertad del Perú y ele toda la América. La imajinacion desde ahora pos. presenta aquellos felices momentos en que sentados á la &"Ombta del pacifico olivo, rodeados de palmaa y laureles,_.veremos rena. cer la antigua opulencia, y bendeciremos al autor d~ nuestra prosperidad; mientras que al renovarse en cada un ano este día, invoca­remos d nombre de ºBoLIVAR Cn las fiestas de la patria mas solemne5 en medio de los can­ticos de gratitud y de jubilo. ~ ESPANA El Iru de Yenezuela, núm. 90 con refe­rencia á gaceta el 14 dd corriente. El comandante, capitan 8impson, asegura: que en aquella fecha prc­valecia entre todas las clases del pueblo la mas resue Ita determinacion dé defencler la constitucion hasta lo último. Habia en Ia. isla 22 mil hombres de tropas, y la ciod~d cle Cadiz estaba llena de milicia y voluntarios. Un<& órden del gobernador de Cadiz 11a­bia salido últimamente para que todo ha­bitante se proveyese de víveres para seis meses y aquellos que no lo pudiesen ha .. cer abandonasen la ciudad, y para que to­dos los estranjeros que no pudiesen dar una cuenta satisfactoria de sus perso~::is la deja· stn igualmente-de?tro de 24 h0ras •. El capitan Sirnpson asegura : que a_e manifestaba en todo el pueblo un ser.t1- miento de unanimidad y conviccion de que los franceses no progreiarian en las . ten ta ti vas contra la plaza. El gobierno estaba escaso de dinero v las tropas no estaban regularmente pagada~ pero lo sl':frian cdn pa~ienc~a. ~l r.c;.y no dejaba cI palacio de su res1denc1a. ~l ,11. rnirante frances, que estaba .s.o?r~ ~ad1z, ha­bia avisado que no se permitlna a nmgun bu­que salir del puerto ~espues d:l 15 ~_:l cor-· riente; • en consecuencia cJ capitan S1mpson fue obligado a dejarlo sin_ cornp.Ietar 1"1 car.ga. La escuadra france-sa se compoma de & las plazai de Cataluna que p~di~ran mter­rumpir !la línea de sus ~omuru~a~\ones con dicho cuerpo y coa Fra•cia.El mar~sca~ M~~­cey c:n uno de sus de&pachos de JUntO d1JO espresamente al ministerio: " si yo no soy re­forzado considerablemente y pronto,. no solo quedaré e1'l la incapacidad de }le~ar a~lante lo! sitios. de la:. plazas fuertes, . smo que me v~r~ forzado á tomar la defensiva, y finalment~ a evacuar d pais dentro de dos meses." En efec­to recibio refuerzos; pero no por eso ha. :po­dido adelantar sus operaciones. La guan11c10~ de Barcelona se sostiene cen firmeza, y · ~n todo el principa~o de ~atah~'fi~ ex~~en 35 mil hombres bajo la direcclon de 1efes qurr merecen la confianza pública, que conocen perfectan;ient7 el pa1s, y 9ue .cuen~n con m_u­chas pk\zu biCn guarnecl~ y prt.mstai.De a- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. qu·i inliere el autor de la carta que cstractamos q'..le Moncey debia verificar positivam~nt.e su retirada al Ebro en todo el verano prox1me. Como al internarse el ejército inva~mr en la pe­nínsula, no se le hi:¿o resistencia ni en el paso de Salinas, ui en Pancorvo, ni en el transito de Logrcmo áZar~g?sa,el mi!1isterio frances ca_m­bió su plan pr1m1t1vo,y dispuso la ocupac10n de Madrid-,el &itio de las plazas de Pamplona y Sansebastian,y ta invasion de Astt.J.rias, Ga .. licia,Leon y Ca~tilla la vieja.En ~stas operacic• nes solQ se ganó la defeccion del conde Avis­~ al, v el aumento de fas atenciones del ejérci .. to co~ el bloqueo de Cadiz, que se miraba en Francia como efecto de la desesperacion mas bien que el de esperanzas probable!. La oarta concluyc:t asi-: como frances y que he participado de la ¡loria de las ante~iores asa· nas del ejército tengo el mas vivo deseo de que e 1 carácter de nuestros guerreros se sostenga en la pre1tente lucha; pero cuando considero que una fuerza que en este mo­mento qüizá. alcansa apenas á 80 mil hom· bres se halla diseminada en un pais poco menos estcnso que el mio• que el cuerpo principal empleado contra Cadiz está separa­do de nuestras frc¡nteras por mas de 200 le­guas, y poco menos de 103 cuerpos establesidos en Cataiuna, Leon y Galicia~ que las comuni. caciones entre todos estos cuerpos·estan inter. rumpidas al grado de necesitarse de puntos f1,1ertes y bien guarnecidos para no quedar ab­solutamente incomunfoadoi:que ·10 mil hom­~ res del enemigo dirijidos hacia uno de los puestos que ocupan nuestras tropas es suficie'n­te para incomunicarlu; que un ejército ceru. puesto ei:i la mayor parte de soldados jóvenes y desacostumbrados al rigor del clima está es­puesto á sufrir la e¡tacion del estio que es mala cnEspafia; que en los puntos mas prililcipales y en el importante de Cadiz estamos luchando con hombres desesperados, que no tienen la menor conñanza en las promesas del rey Fer­nando: que la rejeneia organizada -en :Madrid infatuada en el mas alto grado está resuelta á no admitir convenio alguno que impida el re~tablecimiento del poder absoluto con todos sus raales y horrores:que estos sentimientoses. tan en oposicien con les del duque de Angou- 11tema, y de la ~rte moderada de nuestro mi .. nisterio, de lo cual debe resultar un embrollo y embarazo entre las consideraciones políticas de la cuestion de la. ·guerra y las de la polí ti­ca do.mestica é internacional~ cuando yo con. -s1dero todas estas cosas no puedo dejar de ercer que no solo un milagro sino tma serie de milagros 1011 neceS!trios para libertarnos de u na de estas dos situaciones: -• la necesidad de retirar nuestro_. ejército absolutamente y dejará los partidos que hay en Espaiía en­tregados- á sus propios esfuerzos, 0 retirarlo á los puntos design_ados en el plan primitiv'o del ministerio, y esperar una oportunidad fa­vorable e~ que el poder de la razon y la ca} .. IRa de las pasiones admitan nuestm media­cion en favor de un sistema igualmente distan­te de 1 antiguo despotismo de la monarquia, y der terrible nial de la decidida influencia de la democracia. Fll.IJ.NCIA Y COLO~lBle1l Contra el rumor esparsido qüi-zá por los enemi­gos de la Republica~ tenemos el placer de pu­blicar la siguiente respuesta del j~ner.tl gober­nador de Martinica al jefe superior militar del distrito dd NortE: deColombia,añacliendo que la corbeta de guerra BOLI?'.1'1R que llevó i ~Htutlla isla al coronel Carabano ~n comiiion, fue correspondida con el saludo de lS cC1no­.11asos del fuerte, y de la fragata francesa Yes­tal, y nwestro pabellon flameó en la corbeta durante su estacion en aquel pais. Fuerte Real Martinica 29 de settembre de 1823.- Escmo. sefior- El senor coronel Francibco .Carabaño me ha entregado á su llegada á. la Martinica la C•ffta que V. E. me ha hecho el honor de dirijirme en 9 dd cor- C-...lCBT_\. DE eoLo~mt.\ --··- -- -· - - . ------- -------------------------- riente. He visto con una estrema sorpresa que ge hayan es par sido en V enezue-la rumores sobre una pretendida arm.ada que se fürmaba en Martinica contra vue5tro pílis: V~ E. me advierte-, que no cree nada de lo que se dice sobre este particular, pero que le es necesario deaengailar el públi~o tocante á él; y en con. &ecuen~ia me pide le haga saber si rn esta circunstancia podrá contar sobre la neutra­tralidad de la Francia. He visto con · satís­faccion que V.E.. se haya dirijido í. mi franca y abiertamente para destruir esos falsos ru­mores} y me comprometo á asegurarle·, qu~ no pueden sér smo inquietos enemigo~ de vu .. estro pais los que hari- esparcido tales voces; con la pedida inkncion oe sembrar entre vu­est. ros compatriotas alarmas, inqúietud y des­confianza; todas l<'ts voces de esta naturrcserito sienlpre observar la mas estricta nentralidad en esta guerra, y hacer respetar, si és necesario} por las p:lrtes belijerantc-s el pa­bellon y los subditos_ franceses, protejiendo­fos contra toda especie ele ·vejacion. Bajo es. tos principios és, que me hé dirijido cons~ tantemente, y que hé mantenido con V. E~ relaciones de buena vecindad} de amistad y de comercio, que me es lisonjero reiterar aquí. Espero pues que encontrad. V. E. en esta e:splicacion lo que debe agu~rdar de la franqueza y firm.cz:a de mi canacter, y gue mi respuesta desvanecerá inmediatamente to­das las inc¡u ietudes y temores que V. E. me há P.articipndo. Renuei·o á V. E. las s<:- gu~ ridudes de la mas alta consideracion- El te­niente jentral, gobernador y adminÍitrador de la Martinica por el Rey--- D()nrelot. INGLATERRA New Browd St.,-ut 25 a~ julio de 82j. Jll caballero Jo1je lJanning Uc. Senur.-Perrniumos V. llamar respetuosa­mente su atencion al actlial estado del co­mercio con los Clifcrihtes nuevos es.tados de la parte esp'1nola de la ~mérica del wr su­jeto á gra nder.o dificultades, y des¡¡Jiento por falta de é hijo1..._Hu. lliet, hermanos,yC. ~-R. H .y \V.Htrring­Georje ... ,. Jaime Broum-Buckks. Bag5ter, y Bue~hanann,-Barclay; Bering, n.ichardson, y C "" .... J.y/ A.Powels y C ;-9 Dichon,Pizey &e· y Ca.-Federico Hurth. y Ca.- l:i.H. Hoo. per-De Liile, Jam Hisom y de S1i1le­Ricardo-, y RobertoOliverson- S:imud Dobr~e, é hijos- Tomas March-Gray Vhitworth y Gilbeé, G. J. Rankins-Georje Hathorne, y Ca .. -.. Juan Jacob- Satnuel Winter-Juaa Lowe~Cook, y Willoushby. FUNERJJ.LES. En la igle1ia tle 101 paifres ªKUBlinaa calz'atlos se celebraron d hmea 17 ~il. c01·ritmlc las éxequias que amial•tm­le hac~ ee.lebrar el gobierno por lo• militm·e• difu11los. S~ E. el -vicepresi­dente de la· llep1,blica a~istió á lajun. cion ac-ompn11atlo de todos los jener~le•, jefes y o.ftciules presente• t'H la capital. El ormlor ftaJJ JVºicolas Guarin H rtt!u­jo ti_ proba1· qllt los sufra}fo• que se hacicm por ltts alma.s Je 1111.e1tros -v•­leroso8 militares acn:1ituban la fe,upt1- ra11za y carid111l dd &ob"ierno de la Be­pz'tblica. ¡ Q!1e eampo tan 'Vasto tuvo el orador pi.u·« hacer brillar· su talento oratorio dtscribiernfo lcts "i'irtucles d• lo• guerrn·o$ tle Colom1:ia que yacer& fi·ios en los srpuk1•os, y pfrsentando á los que aun lle7.•tm llls m·mas los idola­trad•& objeto~ de inclepenclencia 11 libei·tud de su patria como dig?\'O• d• 1u1 aacrificios y constancia.! ~,,. ... .._ .... _. _____ -..-...--- ~- NEC;;;:~JIA. -, i El obi•pn de Panam& fray Hijmio Ou-!:!I ..,_ran natural de Lima, hoy c~pital de la re-: t&,pública clel Perú~ ha muerto el 4 de Ol?-~ tubre últitno. Sentimos no kner 105 cono .• ;cirnirntos esactos del difunto prelado qu~ ~·equiere eite artículo; pero podt:>mos re- ... comendar iU memoria por '" injcnuidad~ _,.y buena Et con que se _adhirió & la causa_. •de Colombi¿'), empleando siempre con vo:~ ~i unt;.1d la interv ncicm de · ~u ministerio~ lt¡~astoral en favorc-ser _la indt'pe~dencia y"' isli?ert~d. de h: Rt:p-ublt•.:::~. D es u1 05: gober-~ ~110 la d1oc e •1s, - ~m <}llt JHm:as lmb1ua n:-¡¡ JSplicado ni auo dit~;jido !!.up\icus nl gobier-. ~no centra h1s kyci y órclt-nt-!:! que se le co­._ municnció la e::.timacion ,-; ·-re~¡ etus que del gubicrno mtrecen lo::. ~d_ignos sucescr~s de los. apóstolc:s .. ~en-; is.'' ble d<. be St-r a (' oJcm 1 1a el falle~m:nen-lli _.~to de U!l _pnlado t::m cstitnoi ule t'O circu~-~ ,::t<~ ncias de <1t1e solo c.1i1 cclau d o ~ ob1ipos :y en un tiempo fll que: d ministerio epis-1 ;copal tiene V

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 110

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 111

Gazeta de Colombia - N. 111

Por: | Fecha: 30/11/1823

GACETA DE COLOMBIA. BoGOT.A DOMINGn ~o DE NOVIEMBRE DE 1823.-13. TR.IMESTRE 9. DECBBTO DEL GOBIERNO. FRAYCtSCO .DE PAVL.A. 8.A.NTAJ\lDER jm.rJ de dívi1ion tle lo1 ejerr.it111 de Colombi11, 11 l'tf>'~•1te de la República encar8"'1s del r-1t!T l!J~Cflbvo Eic. &fe. &e~ · llaWon\osc establecido en esta capital un r.1useo 1 t?!ic.:U,la de mincria por el decreto · dd coogreso fecha 28 de julio último, auto­ri2andosc: al poder ejecutiv-O ~ra proveer las cátedras del museo que permitan ·las circustancias, seg~:m lo dispone d artículo 6° ;-hé venido en decrt:tar lo que sigue: Art. l.º Se establece en fi'l museo ele esta eapital une cátedra de botár.ic~ coll la dota .. cion por ahor~ de och·>cicntos pesos anuales, que .e pagarán mensualmente dci; los foudos d<:~tioodos al ~stablecimiento. Árt. 2 .. 0 El catedratico de botánica colee. tará al mismo tiempo todas las plantas ne~­sarms y . mas predsas _par.t formar un rico her­vario, hará su& deacr1ciones acompa nadas de diccnos: saldrá 4 recorrer los bosqu~a y provincias, siempre que lo dispon~ el go­biano por conducto del ~c·retari9 del interior: dará lecciones de hotanica en tl periodo <¡uc •signe d ttglamente orgánico del museo, y cuidará de br fonnacion y con~cion de t\m iardin bct1mico que h• de cstablettrse en d tiempo T ftigarquédc5ignará d gobierno. .AH. S,.0 El catedratjco de betanica seri el docu Juan Maria Cc!?pecks. .Et secn-tatig de ~tado acI despacho del in­tt: rior queda tncargado dé la ejecucion de es­te decreto. Dado cri e1 palacio del gobierno de Colom­b. ia en Bogotá á seis de octubr~ de m_il ocho­cientos veintitre~- décimo . tercio.-( Fir­mado) -FRANc1u:o bE P. S.IÍNT.11.N­DER-( Firmado)-El secretario dd interior JtJsi Ma11uel R.E s T RE Po. Los señores Mariano de Rivcro y 1. B. :boussenganlt individuos del museb han pu­blicado dos memorias: Ja una sobre la l('dlC dei árbol de la vaca. y la otra sobre diferen­tH masa~ de hierro encontradas en Ja cordi­llera oric:nt.al de I~ Andes. .A esta úliimoa se h~tn acompañadft h"Cs dieeños de tres masas ~ncontrad,1s .en los departamentos de Cundi .. il~marca y Boyacá, tirados en la litogra:fia ea. iabl\!cider eje­cutivo dice en su oficio de diez y nue­ve de agostb último, haber hecho des­de el mes de mayo del año próxihlo pasado, la cual resolucion se mancla llt:\'ar .á efecto, dahclo::.e cuenta á la próxima lejis­latura,, y pubiicandose prt \•iatnerite en la ~a­ceta con todos los antecedentes,- -dijeron: que las leyes antiguas no pm dtn suministrar en sus detcrmin¡¡¡cfones, alguna que sirva ~~ re­gla para la presehtc cuc:Stion: en d tl'jimen actual todos los pcderc~ timen marcadas sus ltribuciones, y huela puede encontrarse t'.n J~s leyes n ·copiladas, ó de ind~as, que se asemt:je á la alta-corte de jlisticia, y al po­der t:j( cut1vo: la administr~cion de fos \ i­h-: yes, y ele: fas audiencias , y chansilleti~s reales, era de tm ~rden inferior ; pt-ro !it ~e bu.bit· ~,. de esmblt-ccr alguha St inejanzu, todas hrn •entajas de lu comp01racion estarían en favor de los vireyes que podian hnc<:r ~uanto no .es estaba prohibido, y Z par;a las discordias conforme á la J~y noventa y sí~te, titulo quince, libro segundo df: la rcco­pila~ i~n de indias, sin 9ue pot .esto .el_ v ir.~y tuviese facultad de separarle de su mmuteno pn~ co•óearle en otro, pues jeneralinente esta ptoh'.ibido por la ley ciento setenta y cua­tro del mismd mulo y libro qtie los nom­bta: dos, y proveídos por el rey pará oficios del tcal servicio puedan ser ocupados por los vireyes y presidentes' en otros difrtén­tesi y en·c·arg~do fi. las audienCias que dé nÍn­_ gim_a _fo_tin_a _lo•_ a_dm_ita_n _al _eje_rci_cio de los _._.__._ ....... ("1..} Hasta O'JUZ estan a~ acuerdo el poder éjecutivo. y la alta-corte dt1 jústihia. . . (2} Tri:i1~a1e á la vi.rta la gateta numero 103 '!I Je l'e,tordat áii los fund,unetos ~ t¡Ue el gp6zer.no ha apoy•clo 1u pr1vMmeia,fundo­mentos tomáclos, no de J.1 leve.r d' C4si{//a g de indias, sino ·11 la ''m.rtitu'r~n y leyer de C9/om6iti, y en /si cuq[es luzn estado d~ ilt úrrdo /Q¡ ~znco miemhros del concejo del p/J1'rno, inclú.ro ~J pu.1idente de la misma olta-ce,te qut1 dM su opinion en f11vor e/el 11om6ramimlo ti~ l~s 1eñ flre s ..-1.:.uer• v ,Ejea. nuevos tlestinos sitl tolerancia_, hi disitnu .. laci ccnfo1rne al artículo ciento . ' '<Íntid(1s de la constituc:on: (5) si Jos nl>m brnniitntos ql'!e cor1 espcinde hacerse por d p(lcltr CJt cutivo, con pre"fio acuerdo y ct>n­~ rhtiinit.nfo dd Sc:nado, cuando ~e .hacen por t'l Jiodl:'r t'Jt-Cntivo jO)o (.1eben tnt.enderse has­ta la . prr.x iDia teu nion ordi112r!::, ó tstr¡or­diLaria od sem¡do, con mayor rnzoll en el rn:sq1te caso, Fºr la importancia, y dcJica­cle zn cnn que la nacion ha ~isto Ja elcccion de Jos ministros de la alta c6rte, y por la indrpe11d~ndk t-n que ha querido poner i t'litt: tribunal. aun en aquellos caios no per­mite el . n<:imbran1iento de inttrinos, sino cua11do hala UrJencia, cuya foitli !:le deja vet por d he~ho tnistno de no haber-se ccmuni~ cado el nombramiento destle d mes de ma .. yo del ano proximo pasado hasta el pr~sente c:n cu.Yo tit 111p0 este tribunal ha tlesdnpdiado 1us func-iones por Jnedio de ~uplentes, y pro­• is~o al dts~acho con arreglo al artículo trein­ta y nue-ve a~ la ky orgánica. ( 6 ) La alta­cortc com,jdera que Ja plaza del sefior Azuero 110 ha vacHdo Fºr muerte, destitucion, ó re .. nuncia, que sen los casos en que por el 2ftÍ­culo cic:nto cuannta y dos de Ja cónstitllCÍC.111, podria e) poden:jecutivo nombrar al dcctor Ejea para que la ~irv.iese interindntnte: tam .. poto claea.que esta actualmente sirviendo d propie­tari°' Tal es djuicio qué ha formado el tribu­na~ llevado dd mc;jor dc:seo de que se cjt>cutcn las l~ye.s, y principalment~ la c0t 1stitucion. Si no ostant~ tl podrt ejtcufü·o insistiese· ~n los r10mbr.lmientos hechos. la atta .. corte por con­servar la nece.s:iria bueúa nrmonia e::ntrc los majistr.idos, convendrá en darles posesioh; y ai nó . cree que estas materias deben terkrse tn Sl~reto. como estaba prevenido por Ja ley treiatist'is, titulo quince, lib~o segundo de la rt-crjjE:n, progresos, y estado de· la duda su~eit.ada, $C. publique en la gnctta como c-stá mand;sdo, ni en é}tJe se dé Cl.l~nta á la pró•ima ·lej1sla".:ura, que parece .5€r á quien toca resolv~-rla, y adonde se remita copia le­plízada ·dc todo el espcdieuk:· y lo firmaron= Doctor f'eb.s Re1frepo=Doctor Mtgu«l Peña. Doctor Jerómmo Torres=( 10)=~ se::cretario Jos~ Inocencio Gal\.is. · R ESOLOCJON DICTADA .!Jf COHS.!.C·UEN- (8} Iuterprelttcion ca6e en lo. qué re.ilmente ra dudo1'>, y el Ortieulo 142 está husta11t~ ~Jaro ; tÍ no srr t¡ue ó imitacion de 103 rsposi­tor~ s rspaflol~s tpiiseran nuestros lejrsla­úores ó m<~jtstro el estúdio áe la tr.jisl<1c1on esJ>afiulr1. (9) La jurisdic'cio11 IJU~ ejerce rl fiscal ~endo juez &uplmte 8t: la · confiere, no et po. der ejec1Jtivo 6rno d art1culu 43 de la ley a,:giímt'~ de tribimalu4 (1,0) En estt111cuerJo ctJmo ""el aht1rior 4e vé la firma úd vicepresidente. cld 1enado. c.u­Y< J voto e11 d congreso es necenrio como /ej;s/ador. Naturalmente 1e prt•1mtan es­tus . duda1 : L ~ si hay ley en 11urstro c6r'1go que permtta al supremo tribunal de justieta disponer de un miembro del poder le­jislati1, o: 2. cu si la hay permitiendo t¡ue 11 Jtame á fin abQgado para formar un _acuerdo cuunrlo los conjueces solo .ron llamados para votar un.a causa entre·parte1 . .En Ja ley orgá. mea de la alta- corte 110 u encuentra d1spo­s1cfo11 a(~u11a f>'1ra que 11i el prejidente m d tribzmal nombren conjueces,ni aun para t:otnr Mna cauta: á '" :ml:J de revista dt: las c.?rte1 6Upcr.rores es nr¡uien el art1c-ula 16 de dicha ley le c1m~cdc la foeultsd; por d11posiciones entiguos, segun lo espone muy l>te11 la alt.u - ~urte, le c.tt1~b11 co11cedida est;., ~ .1~-13. Habimdo sido la inteneion del gobierne remecfuu- . los incimv.enientes y pcrjui<Úos .que causaba el no·m~miento de un conjuez ¡>tt• ra cada ne:go~·ip (segun lt> espuso en cun­~ ejo de g~bierno el presKlente c!t: la ·aJta"'."cor .. te) usando en ello no de las disposiciones de leyes espAnolas, sino que <1tro letrado supla sus veces y ejerza dich~ ministerio, sin que oste que el fiscal tengll sn destin9 de ta nacion, por que tambí~n lo tienén de c:lla· mas i1>'nu.-dintamC'nk los mie:-mbros del congreso, y con todo, por el artículo 65 de Ja constitucion puede el poder ejtcutiv9 dis­poner ele dios para destinos públicos. En consccuenci::i, y no habiemlo~e destruido los motivos que indujrron al gol>itrno al proce. dimiento de que se trata, se declnran su~is­tentes los nombramientos ele suplentes vtri­jicados en los señores Azuero y Ej<.a, y la alta- corle procedc:rá á darles pos"sion , sin <1ue se e•1tienda que "l poder ejecutivo in­tenta, · con infraccion. de la lty, hm.bilitar al fiscal para tener V asi como ellos no dej<.m de s~r rn.í­nistros jm:crs por que cskn impedidos para votar c. n una ú otra causa, tampoco se con. siderará que deja de s<:r juez suplente d senor Azuero, 6lll1C]Ue no putdc votar ~n una ú otra causa, en cuyo caso el tribunal cumplirá con l· cumbres de Illinisa ~ Chim­lw »ndücirlos á ae~ar nue1'aB palma1 en lól campoa de .Marte, 1J fl cimentat• con liJ sangre de fos tiranos d pandiosd . edffitio de la libertad, 11 de lct uni ... 'tfJersal prosperidad de la JJ.mb-ica. Se levantó al fin f;l LIBERTADOR de Colombia, y lléno de aquel ines· tinguible fuego 1~epublícat10 que bri­lla en sus ojos y en todos sus adema­nes, dijo con aquel mismo tono que ha inspirado tantas veces la con.­tlanza en sus valientes tropat en (og campos de M1trte~-.Po,. que loa pue. blo.,amerieano1 rto con3ientan lama& de'Var u.u trono en todo sti terrilorio: qiie ~¡como Xdpoleon Jué eumerjido en ltt inmensidad dd oceano, y el nue­~" emperador ltztrbidt de1·rocadti del tr(mo de Mtjiée, eaignn loa u1urpado­ria de lo• derecho• del pueblo ame­ricano, • .in que nno- solo quede triun-fante en todci fo. dilatada tsien•i•n del nt~evo mundo. ~oncluyó por último e1 presidente del con­greso ( dr~ F1guerola ) pidiendo al cielo qut1 las repítólicas del nuevo mundo oscurezcan las glorras r á las 6e11d1f101Us que le tri/Juta lapa­trt11: y r¡ue el jénfo de Colombia se ~o/oque en el templo de ta ztimortnlidad á la diestra de Wasñzngton, el primer héroe de Is /{. h-ertad, y de la historia recitnte. (t¡-Sí: d SeT Suprell'lo~ en cuyas roanos es.1. tá la ~uerte de las nacioneE; ha decretado la libertad de este hemisferio, miehtras que el despotismo estiende en el otro su f erreo cetrn, y que en Europa se ajitan sobre sus tronos los monarcas para aherrojar á lo! pueblos, La níltur~leza que en sus producciones se hermosea CO(l la comparacion dé las ~spe· cies opuestas, y en· ella se complace, verá con asombro el contraste de la lib€rtad 'de este continente con la esclavitud del antiguo! aquí verá el reino de la justicia, y allí el de la perfidia mas descarada: aqui la dig­nidad del hombre, y allí su degradacion 1 miseria. Y tlÍ: he+qe jeneroso á quien ha elejido el cieto para cut)1plir sus designios; ufano del noble cargo, in archa en mcd~o de ln5 bendiciones el~ un pueblo agradecido que te aclama su L,.aERTADoR, su .. maestro y su padre t marcha al frente 'de los valien;o tc:s hijos de la~ cuatro grandes seccion~s reu­nidas del continente que á ti solo agu~rdan para cubrirse de nuevos laureles bajo tu escuela y tu mando. Má.rcha, que la victo~ia te agllarda en las heladas cumbres del Po­tosí. Tríunfa, despedaza, aniquila en sus ut. timas guaridas el o:stinado lcon de la orgu .. llosa Ca»tilla; confunde de una vez á Jos tiranos; borra para siempre de este suelo has• ta su perfido nombre, y en ·~l prepara un m~gnifico asílo á la humanidad perseguida. un nuevo alcá:zar á. la ifustracion y á las artes, y un · digno imperio á la justicia y la paz. Segata sobre tn virtud reposará siem­pre la América: sobre esta vlrtttd acrisola4ia en la desgracia, inalterable en la prosperidad, y qu~ te ha hecho triunfar de ti mi.:smo, y preferir á los alhagos !!leductorei de la for­tuna 1 el poder, el glorioso titulo de ~iuda· e/ano, y de primer soldado tle la libertad de la patria. Con este soio apellido pasará tu memoriá á Ja posteridad nias retnota á IJ par de W~sllíngton~ al l;tad ele los Camilos y Cincinatos; y h'Jsotros trasmitiendolo de Jrne­racion en jeneracion, haremos tjue d nombre· de Bouv .üt sea el primer ensayo de la balbu­ciente lengua en la infancia d"e nuestros hijó:s. M.EJICO Cartas de FíÍadelfia del 18 licas sobernnns é indepehdientts, una de Ja capitatüa jenernl de Guatdtiala, y Ja otra de lo que era el virti­. nato de Méjico, ambas b~jo el rcjimen y organizacio11 centr:al á imitacion de Colom­bia, Peni, y Chile. . En el Patrwta.de Cua~at¡táil del 27 de se­tiembre se han publicado ha~td cinco sesione& celebrada:¡ en Jalapa entre el j ~· 1;eral Victori•\ por parte del gobic::rno rnejicano;y les Brc..;. Osés é Irizarri por la del gobierno ~~¡}fliiol. E~ta mision de aquella medida tan clec:wtada de ·las córtest redueida á enviar á América. comiaionados que nos pregμntasen t que en\ lo que queriamos y deseabamos ? cobre b ~ual bentos acticipado argumentos para pro­bar la insuficiencia y superfiulidad de seme­jáMte comlsion, y aun el Po~ltl r!spañol dtt r~ne%uela insertó documento~ t:n que se conocían las miras dd gobierno de Coloma bia; las <]Ue despues m1mifest6 eaplicitamen­te en su mensaje &l ultimo congreso. He aquí Jo mas principal de Jas sesiGnc!'~ " Jos comislonadoa de S. M. C. tienen la satfsfaccion de anunciarse al gobit'mo de Mejico con10 ministros de pa11: y concilia .. cion, y este carnckr es lo único que puede remunt>rarles d~ loa sinsaborrs y amorgura que trae consigo un encargo tan delicado como el suyo en circustancias t::tn espi11osos. La Espaiiu que hay cl ia está n­~ er en eiste gr~n nt·goeio. Dos pueblos q-¡¿e tienen entre si ta~ sa.g-rados y antiguos víncu­los como hemos md1cado1 deben · olvidt\t fas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •nerías y maquinaciones de una tttt.cbro:sa .Po­lítica, cuando se ~o-ponen cortar de ratz sus desaveoencias y v.olvcr al goce c:lt: la pa.2 y da 1a union.~Por ultimo ri,o·.p.odcmo·s dudar q\le la updie.Dcia de cen:~ de dos á ~~s ha. brá hech.<>c·conb.cér4l gobier.M.dc MeJ•Co que en 'Vano ballcaria en otras pütenc1as los be­neBcio~ que· -deben rts_ultarle de . S\~ ~strecha alianza con,·Ja do E~ña por la tdent1daE1 de rclijon, idiofX1:a, \150& y· costumbres t-il ambos paises y p9r h1~ muft.\'(11d d~ e~~~. -c¡u la mayot paw:te capitaliátas o J~nte il\dust.ri~sa que. . e~t'i~t~ tU) ritet, W5 c\illle¡i &e tra~ali. y. mejicana, p.or n;ied.io ·de Cf,ft)Y~fÜe:>$ provisioll.rft:'s.. pro\léchosns á.. uno y otro p:iis. N uestr;ls cortes y nuest.ro gn­bierf\ O que. lu·o cont>cido e~tt.i urje-nte nect-si~ fhd, a>a han dado la autor:faucio.u cornspon­dimte para.celcbr~rlos y condu irlos, y t·sp~­ramos qde esta importa1:te purt} de nut'stro ~1~rg.o,. en ~uc tan amplms fucultades. s~ nos haa _con:cedt(J<>,, será. !lt:vada ~I cabo fc:.·l1z.1nc·n,. k\.' AJen•im di; aonjcro anuncio ·para ultt.'· riorr!t traoftett'.l!l"I'*' 0 0 Hemos ereid<:>:·npt.>f ~u gft~i~~1;io para Mtlll".lr en .confrr~11cias· CQO · KQM1b"<>.~ y ~s.tamos persuadido:; d·e. <¡Ut! se la tr.astnitir·a,, pára n por d conoCJm1en­~ .prá'ettc() qae ten~mos de las cuaLida de lnzarri~-:-Blas O:seS' sc.eretari0o.--V h:tbie.ndo rnatilf~stado d l 'SC­mo. señor Victoria. que la trnsmitirá á ~u gob¡-emo, el c:nal ·se halla perfectamente iden­tificado con los. :mism.os~ntimientos de puz, alianza v confraternidad que animan á la na­cion t:spaüola. se r~ó á discutir otros &1sun.· tes qQC' qtredaroa JX'ndientes para la seswn de maíiana.--Se disoh•ió la junta á In una de Ja tar.de y ñrm1mm el acta todos Jos sdfort'S Vf>'Cctles:=Garuia/upc rretarra-Jumi, Rañzon OJ3 -Santiago * Irrzrzrrr.-Jose .ftf ana &n-ancJ.ltCCrtttario -Bias Osés secrc:tario.,, S.-r:sm"N Tl:ftC.ERA. En dicha villa .á las 11 de la mafiami del 18 del 1>ropiQ rrtt! y añn,)~mtos los s~ñores <]UC ~-ompone.o las com1::;1nnt>s espanola y mtjit:ana t:n d m\s.mo local, despues de lct­dn; tlprooada y ñrmada en ~os , hbros. d a.eta de la.sesion anterior st conunuo la discusio11 de los Á.lSUHWS. que qut:'daron pendientes ayer; y en su const'cutncia habiend?. re~etid_o el cscmo. señor don Guacfalupe Victo.na a los -señ~res comi8ionadDs. esp:.1üoles que se sir­viesen .m..'lnifrstar esprt;>samentc cuales son las di~1'>o~icione-s de su gobierno., r~sptcto del reconocimiento de la independencia absoluta.,, intt>·gridad del territorio y libertad de ~a nacion .mejicana, pues u~a resp.u~s~a term1~1~~1te Y, $éltbfactori..i po.dra contnhu 1r ~ uclrns1 mo a que ceae11 lr.)s.r.umc1res ~u.e aun ~xiste1~ entre la jel1te . v ul~t subrc .las s1111es~as 111tenc1ones de agud gobierno: dichos senores contestarc;m, que e< gclbietno e~pa~·ol no pu,ede dar Jllejor pnL<~ha de que ~tá d1sp~1esto ~ reconocer !ª independencia absoluta, m.tegndad ll l'l acta todos lc.;s: t."nlores vamtes. :::-Gwrhlupl!\rY.t-ctoria-J'u(l.tf &.,,ion C\tú-&nliat,B de1 IrrzarTi-\/{J6.é Mana Sa-.rana,&eCl'e.tario- Bfus-. 01és,secrt'tar.io..., L·$1-()NH~ tr.A~it;u .• "~tl fa \Filfa de P.llap:t á f,u~ U'f'!·de Ja fnrde d~f dtJ 14.'dt1 pro.pie> m~s y a-t~o·, jlmtet> ks st":fünes· qlH:.'!te,Omp~.nf'n lns oom·i$iuncs f'::S["1• fi.Qjay h1i-j.tc~u~a cm d mi1tmo lcical" &e ky.ó d a.r,..de lmisío1121dos f~¡ Unl>fes Cüll c:itta proposic.ion, y pl rsw1didos d·e fa bue!:ª dlsposkion rn qul: sé halla el oongre~ h1tJ1~ rano J13r:l entrni" t·n ~~tado~ con Espafia, olvió Ja j u11ta de.spuC'.:s Cle las cinco el_; la tardt', y fir­maron cl acta tcrlos los st'noP$ von'lle5t.­G- 11adalupr Vic~ona-:-Ji1r11~ lcamo~t Osé.s­$ a1Jt10go de Inzr)rrz-Jo~. e Mana Sc:nano ~t'crctilr¡o.-Bl¡is Osés ~t"crttario.,, S.ES'ION ~UINTA. En Ja vilta de Jalara á l¡1s ·cuatro de. Ja tar.­de dd U interesante comision <}UC hasta ahora se han tr.atado, quisiera que Jos stnores comi~io. nados espanoks st: sirvie5<:'n manifestar espre­s~ mente ~uaks son sus disposiciont:s acerca de la celtbracion de lo~ convenios pro'llisio­nales de comercio, sus condicionc:-s, y el tiempo ­nahnente convemos t-sp<:>crnles de ·comtrc10 bajo )as condiciones que s: estipulen y cedan en utilidad ·de '1mb0.s p:rn;es con el fio de que no se ~nterru.mpa.n l:.u;. negociaciones mer­cantiles mientras se tons1gue h1 deseada con­cilíacion por medio de comunicacion franca y amistosa cntr.e los dos gobiernos. El escmo sr:lior Victoria ~Ujo: que por su parte ~Jª la duracion de dichos co1nenios, las condieio-: m;.S y d tiempo que sefiala el congreso me. jicano,, y Jos senores .comisionados espaiio. les rep~odujeron p~r la. ~u ya_ lo qu~. áca~:mn de manifestar. Se d1solv10 la JUr:lt:i a las siete y media de Ja noche y en atencion á lfl.s cir­cu~ tancias indiead01s de haber de pnrt:ir e 1 escmo. sefior Victoria, St: paso á los hbros; eo et acto 9C leyó, aprobó y firmó por todos k>s aefi.ores vocales-Guadalupe /TictfJria- .J'ttan RtJmt1t1 081.-&.ttiago Je lnztJm-Joú JJ-hr:úi ,~r'61"0,-6ft~r.b..JJ!a ualidatl$ deJ L.r ... B·LRTAi>OR ll~ Cn.Jomhin cuyo ínflujp ha· b·ia Qt"cíd:ido de Ja libt:rtud de tstoa put:blos. A't c•tbo de tllnt.ro ufips tenertw~ Ja compla­~ ntia- efe insert'.1r un ca¡>ítlilo de di'cha cana dejando á HUhtrt>B cnmpatriutas lá satisfa~. cion ~e. qu~ c~por:en los hechos que ha111 p.atPS con lo que en­tc: wc~ sc .~tn .. \·iQ 4 as('gurnr d autor; y á los p(, 1-t.1•mGs l l ccnsudo de que sus es¡><'ranzas. t·n fa p;.1luura de nue5tro Lr BE n TA nc)R ni son iMtriidudas J1j dtjarfo -de rcali~rst! Tiemblen los opr~~rC'S injustos tfel'· ama­rk: mm; l)t>¡i CU;iJ iti;iere fu. gt\r.ric.hf a·"<11te. SO ha. ):PU ~~ojjdo. Con un g.ciJit:mcHr1 etj,c.f>, )' sin com¡)Hcacivnes, eon. ~cnr.scs,. C(;}n O'(>inio11, y dit::i;1i.dos nuestros negocins por la esptri. mt!nt::icJa mano dd jenaal UoL 1 v.\..• ¡que pro­grtsos, y C:LJe triunfos r.o se debtn esprrar á nncstra R púbika ! Calcók&c por los pre· }13NtiVos, que se han he-cho, y por d pequaiio ensayo de rlos. mt:'ses, que h~a prt:. c.rdídu. t~·J titrnpn cvit~1r: fo esperi. eoci~ nos cnscií~r.á: 3 e11nrenth1r los errores, ' r.d'eilidad Cdn qu~ t'l jmer.at BbLl­v .• ut ha t'sc.uch~1E]o ltt ' ' s, en donde ~~ han de fijar las .ti~1st>s c1't 1·1l.testro ÍUU.M'O ~skma de ·g()r .. uu1te. L:.i raznn, ·llil fi!osr fia obr~:rán siempra oen suceso en el jenC'rnl E cilivar. E'l ai:rnjar~ á los espnlioks. :.¡peuas l1(lS acordemos oe h\ gut"T• ra parn benckcir á. nu~stros lib~-rt~:dore::;, en­tonces coHfumremos sm contrad1cc;rn~, c¡ue el acierto con que d jeneral Bolivar hG pr_ocedido rn fa campana. y- en ~ btJfdt'1 venc1fndo ~ dtSt(.uy~tldo á los tiranos, y pre~rP.ta1 : do a los pueblos un si~t('ma ele gouiern o . rnél'­\ ico, se·nciUo, y -v~oroM-O, cuya <'.~~rac.1on no fué otra, que Ja de Ja neccsichd, tl1J1<:· 1)(lo una economía laudab!t', dandq su prefe~nte ukn­cíoo :l Ja guc~ra, y. drfoncl it:1iflc•á, es d f?Oe nos ha puest0, en pose-sron. de hom.brcs librrs ,. ha dado a hu&&tra paltia t:l rango de flacio1; Í1bre,. e independiente.,, En el número anterior quedó concluido el octavo trimestre de e:-sta gacero. Bo<;o.T A--.J'4r .Espino."'- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 111

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 112

Gazeta de Colombia - N. 112

Por: | Fecha: 07/12/1823

GACETA DE COLOMBIA. BoGoTA no~NGe 1 D~ nt~I)1MBRE bE 1823.-IS. TRIMESTRE ~' ~~ Esta gaceta sale los domingos. Se suseribé á 'eltrz en las ,' 3 .La sus'CrzcfrJti snual t 1ale 12 }s. 6 In del seme.stt"e ~ 3 /a del \\ ' admimstrr.ciones de -corretJs de Bogotá , Carar:'1s, Quito, ~ .~ lritizestre~ .El edzt'or diríjirá los t'l'ú'71s. por /o, correo~ ¡j" las ~ ~ Sa~tª"'.urtti , C~rtafena , PoP_ayan , c;it'lr~~ Panamá; ~ \ sus'Cr~t;res: y lgs de, esta_ . ti'tidad los ret:i'btrán m La tretida 1 \ ]jf ede!tm; CtUnana ; Guayaquzl y Mara,azoo• ' ' tle Rafa'e/ FLQres, donde t11mlnen se ·culmztm .suscr.iciom!.s g '6f! ~ ~ ~ ' ventlen . fo-s· nútns. á 2 l ruin. ~. 'fll,-~~,~,J~'J''~,,,~,.,.;.,¡..>-J~,,~,,..,.J~.;..l'l~~.,_~,,~,~1-.r~,,~.,..,.,,J,,J,,,.,,..,~~~~Jl~,~,,.,.,.,~~~,,,~~~·i; IN'rERIOR .• 1JECBE1'0 lJEL GOBIERNO F1t.A>icrscjia y de r~plotacio11: el ~cgumht de qui,. mica ~n jenera!, de química atmlitica y de tncwlutjia : el teteé"ro de mattrhátic.as el~ mentall's, de jeomdría descritíva• de me• d1iicas, y de dibujo. .Art;. 3 º El cutsb de ~stt1dios en lá esctJ.ela de mint'ría se di~idirá en dos anos. En el pri· tnt'ro los alumnos ts~udiorán la jeo~etr,.ía• tri• gonomc:tría; las mecánicaa elementalet; el dibwjo; la .rtliAerálojía;- la c¡uímiea cti jene. u1:ral y los. elementos des ftsica., ·Art. 4. 0 En el segqndo año se case.&. fiará la j~ometría descrititra; el arte de J~­va ntar ~lan()S y proyectar los trabajes sub. te.rraneos, descritfiendo las ptindpales má.;; quinas empleadas en la~ tninasi la jeono­ji.._, la esplotacion de las sustancia!! min~ .. ralt'S, la ,qtiímrca analíticá y Ja itietalurjía.o Art. S. 0 Los cursos comt'nzarán el dos de enero 1; continuará el eMudie hasta d últime d~ "oetubte. l:l JO de noviembre de c.:ada a~o principiarán los elt.amenes que du­rarán por todo e~1e mes, El de diciembre 8erá de vacaciones. .Art. ó .. 0 Los candidato5 de la capital 6 provincias inmediatas .que quieran entrar en JQ escu@la, cuyo tlÚTlilc-ro s-e·rá limitado at que Cletalla la it-y de. 2B de julio dtir e-ste aflO; dirijirán ~Ui peticiones al intendente drl departam~nto; quien procederá con ~tre· glo á la misma Jey, remitiendo oportuna. ment~ lqs metnori- 11as di~po.sicioncs. au·n cuaRd•· por el estada :rnterior de los colejiosf' . no· tengan todas lo• c:or.ocimirntos. pr'escritrni. Art 8. 0 Los cólndidatos pu• entrar tn 1$ e::cuelu de mirteria d~bcrán tener la edad de o.uince ha!ta veinte afios·, . Art. 9 Q L oS: catedráticos de la e5cu~· Ja de minas presid.i~o• pot el dit~etor . ~xa.­Jl)- inaran nuevamente los c:ándÍdatos que ha. ¡an sido admitido5- en los departamento•; segun el artículo 9.ª de. la ley de 28 de julio y despues de este txameri recibirán el tít\1lo de alumnos• El nombramiento se hará por d gobierno ó la perlona que de­signe~ .Arl. 10 Los alumnos se distribuirán en dos dasts: los que ~ig·uen d curso del primer afio nertenec6tán á la segunda, y los qua e3tuv1eren en el segundo ano compondrán la primerá clase• .Art. U. Los alLtmnos que hubieren con­cluido tin curso\ peto que sigart los eier:. ciuios .de la escuda toniat~á.h tl tÍtúlo de aspira1iks• Arl. 12- Todos los diSc:ipu los e1tar:in ·t'A la escuela de:sde las t>ch<> de la mariana has• ta fas dos dt l;:i tarde, Los qu~ no se ha­lhlren t>resentes· al t1enipo de recettr t la li~­ta serán l\!lOtadoSi Y Castigados á juicio del díredor ó del cateital; A su regrese lo presentara, .eal d1ret?tot~ Art. 18 El castigo quet ic impondta a los alt.~: mnos será segun Ja:, gravedad del caso: l. 0 tiM reprensidrt de su profesor ó cate~ dtáficoi 2. 0 otra del director asociado- de loe profe-sores! S.• entierro decn::tadb por cttos.. segu11 la graveda_d de l.a falta. Cuando el di~ci• ptilo patesca incorrejible; se dará cuenta al anpr'emo gobierno con los documentos cor­respondientes para que decrete su esp\ll• sion.- . Art.. 19. El director y profesotcs reuni­dos fermarí:~ un pequeño concejo qne po­dt. á deliberar sobre loa asuntos ~conámicoa de la escuela d:e minas para promo.•cr su adelantamiento. l.:as decisiones q.ue lo exi .. ja1i terán cleTada~ al gobictn:o por conducto dd. secretaria· del inkrior 1 eje<:ntaias con su a'probacioil. .drt. 20 Los alumnos- usar~n . el uniforme de casaca 6 fraq\le azul con el c.aeUo vuel .. ta~ y bo~s de las manga¡ de terciopel• ne .. gro. botan~ amarillos c:o• dos Jnartill9s en forma ·de cruz.· Y· la inscrfoion, Minn"d) ~o· lombfanas; sombrero redondo con escarapei• de ~os .colores del -pabcllon naciQtn\l. Ar t. 21. La·s clases se di!tirigui~n por el bo.rdado. Los ~luntnos de ha prhl1era- claae llevariil dos inartlllf¡¡s de oro ¡ .J.a• c:stre­{ f.l idades. del cuello: los de la segqnda ilevaráii ademas un galon de ore en. el tni~tno~ 'IM a~pitílnte3 lle\ratán los tnartillos tll'1'~ dos i'~mas simple,. de. olivo. . .Arl. 2~ Urio de 10.s prctesor~1 ú otro dile pleado en la escuda de minas se cntarga .. rá de. fa policía interior de Ja ca~ y de J:a c.onser~ac1011. de las coleccioi1es ~jn la auto­tl( lad mntedJata ael director. . . . El s•?~etario d~ ~stado d~I despa­ch del interior cutdara. del cutnpli'tniento de este decreto. Dado en et paiacio del gobierno de e o.;. lembiá en Bogotá. i \'eintiseis dtt noviem­bre de mil ochoeientGi vdntitr~s-. el afio d€cimo tetcio de nuestra i~ep~ndt-nda-­(. F.irm&do. ) Fu1uuco 1a . .tt P. SJ1NT.4.A­DE1l. ( Firmad9. ) El sectetatio de estado del despacho ·del in.terior .A MátiuH Rn,­' t R.i ro. Fuitcuco 1>& .P AVU. S.ANTAJYDBlt ~c. ·(h. &Je. Debi~ndo (orm~rse un dep6sit0 ~ cartas jcograficass hidrograficas 1 ob1ertacÍbnet1 y · demas notitias. impottahtes para la fohf*t:ibn de la carta jencral de Colombia;-he ttnido en dcerctár lo qt1c sigue! Art. l.• Cada uno de los gobernadores de las pro\'inaias remitirá: por conducto del In­tendente respectivo á la sctretariá del inte­rior dentro de 1 t6rmino de seis meae1· ¡ lo tnal tarde; un tnapa de su pt'o:vittda, lo -mas e~cto que fuere posible. En El se iAdicarút los ric• navegaoles que tenga. el punto ·b.sta donde Jo ~n, las principales córdill~ y stis ~irt-cciones,Ios put!r~os¡poblaciona· &a.Por se• parado remitírán la~ obscrvaeiones éle latitud y. lo~jil~d que sCt>an ~abetse hetho en m pro•1nc1a y una memoria por tna1or en quo 5e espt• en leguas calculadaa apro1i1ru1- damcnte el ancho ·y ·largo de la pro\':inc-ia, sus Hmitei eti tqda iu circunferencia, Cúaits Sqh ~us principales- prbductiones-: de que m~o podría aumen~rse .su prosperidad 1 á que mi in ero atciende su pobla.tion actual, anun ... ciando por ~.-~~º -tos esclato1 y los libre~ ., Art~ 2.• El gobttnador en ,tmya provincia hubiere algun mapa dátto, le hará eopiiír ~j tuviere pt-9potcion de persona qtrt'lo Tcrifi .. que-, de IO conttario 10 retnititá orijínal con <;alidad de de•olucion, en caso de que ~l prg. píetario no qukra veDcferlo. Art. 3. 0 Los int~ndtfttes pot ·tnedio de la go heniQdotes respectitos y dcmas persona de sn confianza tctojerán cuan~s mapas. mánus.crito1; obscrradolics jcograficas. inc• mot'ias y dema$ noticl'n concernientes á la Jeografia de su dcpattamente puedan cone. guir-• los que retilititán á la a:cretaria (J.cl interior .. El :!Ctrctarió de estado del dffpacho· del ki. tcrior queda &rricar~do ~ la ejccuclbnde es­te ANT.Es J.ENERAJ.•• J>J i:o1 J>EPAR TAH.IUfl:OS. R1p~ de Colom6io-Set N_truitZ rk ~­rin• y ~uerra-G•errá-Pa/aez• de go6ter- • M B.pt4 4 6 d, tÑi#mbre lit: 1823-13. Notados por S. E. el vicer.(residente de la 'República Jos abusos que existon en algunos departam«ntoa en cuanto á Ja colocacion que 9C · dán en los estadós mayores; á. los coman­dantes de armas y ayudantes de las provirtcias, plazas, castillos, fuertes y cantones, y ·-en cu­snto al modo en que pasan la revhta de comi­aario, me .ha ·mandado· ordenar lo que ~igue. l. Los comandant~a de .armas de las p~o­' V~ncias, plaaa•,. castillos, fuertes, ó cantones, losay1o1dantes de los mismos puntos, y los de- 111as emple..doa qúe adelante ~ d~tallarán,per­tcnecen al E.· ·M. del departamento, adrm6ls de formar el pequeno estado mayor- de la res­pecti v"a provincia, plaza, ca~tiU~, (uerte, ó canton de su mandQ. ~. De consigui~nte dehen in(ff uirse n la Ji~ta de revista dd estado mayar del departa­mento en clase de com• pr.~~11te1, anotando aus dl'stinos respectivos. S. Para jvstificar -~sta revista cada comin­dante de las provincia9, plazas, &c. la pasur:á en su residencia con el ayudante ó ayudantes del punto,y los demas oficiales que perte'necen á su pequefio .estado mayor y certileral, del j f'fe dd estado mayor y los de les jtf~,s de !:trtillería é injenierns, si son oficiales jenerales qu.: dt·ban tenerlos: 7. los acijuntos. y t'.Scrihiente& del t>Wido mayor: 8. ~ los oficiales de artilleria é injenieros que no ).engan colocacion en las .tropas ·de su1t ar­mas que correspondan al estndo mHyor de ellas. S>. o e;l comi:Jario jcneral y los emplea. CACETA DB COLOMDIA dos de 9UI oñcinas: . lO. los medicas y ciru· janes mayores: U. el auditor de guerra. En segundo lugar los dep~ndientes del es­taco mayor departamental qué se colocarAn por estados mayores de provincias y plazas,ca esta forma-Previnc1a de tal: l. 0 comandante de armas- !l. 0 ayuda"te de I~ comandancia­.3. ~ edecanes del comandante de armas, si es oficial jeneral- 4. 0 cománd~ntes de Jos canto­nes, seguido cada uno del ayudante, ó ayudan­tes dd canton..:. 5. 0 comisario de guerra de Ja provincia y d~pendientes de sus oficinas- 6. 0 empleados de salud. Si en la provincia hay pequeños fuertes, ó castilles que ne depen­dan de una plaza de guerra se celocarán sus comandillntes, ayudantes, jefes de artillería, é injenieros despues de los comandantes de los cantones- Piaza de tal- 1 ° comandante de ella-2. 0 comandante de artillcria-3. 0 coman­dante de injeniecos- 4. 0 ayudantes de la pla­za- 5. G edecaqea_d.: losj~fes que los tengan- 6. o injenieros- 1: o ~mpleados de admi~ nistracion- 8. 0 e'mpleados de salud. Si de Ja pl"za dependen castillos, ó fuertes, se .co­loca rán su!> comandantes,ayudanteis,injenieroa y ne11 otros tan~ tos padrinos vi!>tieron la beca. Los colt'jiale2 !?restaron el juram~nto de la constitucion en manos del rector despues de ha~rlo hecho este en las del juez político. El acto termnó por las arengas del procurador jeneral y del guardian del colejio de misiones, y por unr. rni5a solemne de accion degradas. Cox.1:110 DE. PoPAYAK República de C11lombitt-Intendencu1 del á1par. tomento del Caucti-Poptl'/lan novitmhre -6 c/1 1823. .Al -.r.or ucretarto ~ citado del despa. cho del interzor. Los dias 28 y 29 del próximo pa­sado füeron diaa del mayor placer para este gobierno y vecindario que tiene el hQnor de mandar, pues en ellos ee vió rena­cer de sus escombroa al colejio seminari<> de esta capital que en tiempos mas felicea hacia su mayor lustre y decoro, y se abrie­ron de par en par las puertas del templo de las cit:ncia~ que una guerra omiposa lrnbfa. mantenido cerradas por mas de cinco años. El 28 deir¡pues de una misa solemne celebra. da en la iglesia catedral e:n memoria del cumpl~ anos de S. E. d Libtrtador presi.. dente s concurrentes, y esl'ecialm<:nte de los padres de familia que suspiraban por este d ia de salud: dios vieron colmarse la med ida de sus ardientes votos al día ~ig ui en te en que se abrió el curso de filosofia con ve i n ti~ic:te jó venes bajo la direc­cion dd eoctor Manuel Maria R odríguez J il, nombrado de catedrático de esta fa. cultacl, quien igualmente prnnunció la ora­cion <1djunta numero tercero. E ste acto se cele­bró e11 la capilla interior dtl mismo colejio con tomplicadas circus­tancias no quiere el buen jenio de la Ame­ríca que se aparei<;a el j ener.ll Bo.t.1v AR, es mas q n~ cierto que Ja desunion y las preten­ciorres hubieran aniquilado un país que uun tiene fuera as y opinion pnra arrojar á los ea. panoles de todo su territorio; y Colombia al cabo hubiera esperimentado los .. resulsado& de los errores ajenos. y de l¡¡ ambicion. BUENOS-AIRES. El gobierno de Buenos-aires en decreto de 23 de julio ha nombrado al ciud~dano don Fdis Alzaga de ministro plenipotr.nciario cer­ca dd ele nuestra República para negociar la aquiescencia de nuestro gobierno á la conven­cion preliminar que el de Buenos-airea hizo con lo& comiiionados de S. M. católica en 4 alel mismo mes. ISLA DE CUBA.. Por la! gaceta! de J amaica hemos sido inatrui­dos de u na c on~pira cion qye fue descu­bierta en la H abana el 18 de agosto último. Segw.n l~s e!:ipresadas gacetas y uga procla­ma del capitan jeneral dt: aquella isla, la conspiracion tenia por objeto el establecer una república en Cuba, y hacerse indepen­diente: don José Francisco Lemus, que se dice ~ra coronel , debia ser el presidente, don José Lemus ValJes el Yicepresiden­te , un fraile Ltopis esta9a destinado pa­ra que fuese obispo. y don Juan Jorje Peo­li, un mercader de 200 , ó 300 mil pe­sos de capital, para jeneral de marina. Ua oficial de la imprenta á donde se es­taban tirando furtivamente las proclamas revolucionarias denunció este hecho, por el cual fué des~ubierta la oonspiracion y los prin­cipales autores arrestados, por una declara­cion que dió Lemu~ Valde~, quien tuvo mie­do y denunció toda la trama. Qued:iaban ~r­restados los principales, que 5in duda per­derán la cabeza, como lo indica el capitan jencral Vives en su proclama. Este pinta corno ~s de costuwibre, con loii colores raas negros la conspiracion, acerca de la cual aguardamos vér lo que digan plumas mai imparciales. ESPANA La conducta de la rejencia de Madrid conti­núa sas medidas de violencia y persecucioa, haita el punto que el duque de An¡oulema ha ttnido que denegarse al obedecimiento de varios deccetos de prision, y aun ordenar su guspcnsion. La plaza de Aljeciras capituló d 4 de agosto y tomó posesion de e lla el hijo del mariscal L auristom: la de la Cvru­ña fue ocupada el 21 dd mi.sino mes por las tropas d e l j enéral Morillo á condicion r¡ue este jefe quedase mandandola; el jeneral Ba­llesteros firmó un armisticio con el jcneral Molitor en Granada el 4 de agosto; á este convenio le ha llamado capit-'8cioll el mayor j~neral Guill(:minot. El duque ele Angoul~tna hizo varias pro­posiciones á las córtes, que no fueron aeepta­das: el duque protestó que to111aria por asalt() la plaza de Cadiz sino se accediá. á stÍ!i propueatas; pero esta amenaza no surtió efrc­to alguno. El duque escribió una carta al r;ey Fernando, ciuien dió la respuesta contrmda en sustancia á lo siguiente: l. Que él no ha cesado jamas de gozar dt su libertad personal h'1sta la entrada de las tro­paa francesas en España. 2 . Que la sangre que se h.bia derramad<> en esta injusta guerra caería sobre Ja cabeza de Luis 18 y todos los franceses. 3. Que ellos son responsables a•te l>ios de todos los males que puedan sobrevenir á Fernando, y á ~u familia. 4. Que él espera con confianza en la iuter .. · vencion de la Inglaterra. Hasta el 4 de agosto permanecían el Em-· pecinado en las cerc<1nias de ciudad RodrigO'. y Lopez Baños en las orillas del Tajo. FA coronel Pabl() , por otro nombre Chasalan­garra, estaba en Soria con dos mil hombres do infanteúa, y 250 de cat.llcria. .......... V JlRIEDADES. Son•• LA.a NOT.A.1 »•u G.lCBTA .A.NT.&&10•. El do'ctor Jeronimo TorTes noa ha exijid~ insertar aquí la resolucion que en 1u concc:pto tienen Ita tludas que indicamos relativamen•" te á su concurreRcia á los acuerdo• de la afta• corte. Aunque jamas hemos dado lugar á ar.­tículos comunicados en nuestra gaceta, la na­turaleza del negocio, y la representacion pú_. blica del interesado nos dispensan en esta vez de proseguir nuestro sistema. El senor Torres dice en snstancia: ¿hay leyes prohibi~. tins para intervenir en los referidos acuerdos? por que las espresamente permisivu que ~ exijen, no pueden ser otras que laa escep­cíones de lo que esté de algun mo¡lo pro­hibide por aquellas, y todo lo que no 1<> esté , se supone naturalmente permitido. No ostantc añadiré (prosigue) que el artículo 65 dela constitucion dice: que cuando un se­nador ó rtpresen~nte sea nombrado para otro destiMo público, queda á su elcceion , admitirle ó rehusarle: de qne se infiere que pueden, no disponer de él autoritativament~ • pero sí d~tinarlo á otro empleo eon S\I co11- sentimiento, las aútoridadcs que tengan facul­tad de pronerlo; bien sea ocasionalmente y en ÍRter durante el receso del congreso. ó ert propiedad rfinunciando de su rcprescntacion lejislativa:-asi es que el eacmo. seiior Yiceprc­ai' 1ente encargado del poder ejecutivo se juzgó autQrizado para nombrar primero al vicepresi­dente del senado para la fiscalía de la alta-cor­te, fy dcipuse al sr. representante uandro E jea para el.mismo encargo; luego yo he podido a­ceptar el nombramiente del tribunal sin fal­tará mis deberes de seftador, ni violar las leyes,que es laprimera duda de V .. -En cuan­to i la segunda diré: que tratandose de resol­ver \Ul punto legal, que la alta-corte jusgó propio de sus; atribuciones, como elfo creía de ... bia hacerlo el tribunal y que no podian fir­marlo los dos &eñores ministros que unica .. mente habia cspeditos, le pareció aecesarid integrarlo con un abogado, que tampoco .~ .. contró prohibi~ion para votar en cate llegO• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cio; n1ucho mas cuando poW. haccrI~ sobre tedos aquellos ett que ~ versan los derechos in.as preciosos de tos'é'!Uda-danos.--Es verdad qnc si la cuestion hubiera rodado desde d princtpio) sobre .un punto q'uc debiese prcci-. t.anicntc eonsultarsc á la lejislatura me hai. bria astenido, como lejislador• de mezclar• nre en éll por solo ·esa consideracion; pero sí -el p't'esentc negoci0t dcspues de resuelto de;. bitivatnentc se quiere pasar al coRgreso este es un incident~ nrz 1c.1. .. ,.KJfTZK IN TllKPLO llT 1.AJITtTARlO PONI. ~OH LIC& T toa PVS Í)I CtVtTA. T&M JJil'Ul&i En un tiempo en que casi todos los pue­blos dd universo. tratan de rcfortttat los abu .. 5a1 y de cortar de rai.z las preocupaciones flUC tt tardan los progresos de la felicidad co­nmn, es imposible mirar· sino con dolor es• tablecid2s. fomentadas y respetadas en me. dio de nosotros ciertas practicas qúe tienen mw&. menos que contra si Ja voz augu·sta ele Ja nltur:.tleza y de la razon. Tal es t'ntre otta Ja~ sepultar los cadavcrcs dentro de las iglesia, y de las poblacionet. ¡ Cuanto no se ha declamado eontra este ~cíe! Cuat')tas s61idas verdades no •e han am@ntQnado con belleza para presentar de mil maneras &u deformidad Y. su barbarie ! La relijion, las ciencias, las artes. la salud• lo n1as respetable que existe, ha sido infini­tas ocasiones consultado por diferentes escri­tores ilLi&ttes,qu(enu rerno11tando1c al orijt'.11 de este abuso, siguiendole sus pasos, ob~r· ~ando sus fune11ttas conaccucncias, inquiriC"ndo la ac~jida que há tenido en_l as sociedades, y lb leyf's que se han dictado en órden á él~ examinando los cá non~s de los concilios; Jaa decisiones de la santa sede; el Toto de los santos padres, y Ja práctica comun de la iglt:sia• han derramado toda La claridJd posible (:O esta materia iWlportante hasta el punto O combinar de­lllil mancru la"1dablci y vcntaJosas lu án • sias del corat=on con las necesiddaes de la so­ciedad. Los héroes de Ja sinagog-.t se nos ptc_sentan desc:ansantl0 lejos de los \1Ívo1, y el ·sacerdote mmortah que levanta d'e aq.t>e-­lla .una reliji'on to?a divina., sepultado en la pe• na de un-huer_to.Vananiente se habrian bus­cado dentro de loa ·muro'S de la antigua Roma sus cil:l.~a~os virtuosos y queridos! las leyes rehjtosas de acuerdo ccn las civi. les-, los principios de la fisica aiianzados con la. vo~ de la e~pericncia~ ·los mandaban ale­jar siempre 'de: su seno. y un cuerpo de verdades sellado del caracttt· mas augusto• tenia de tal manera confirniacla t'sta practi­ca,, que su violacion se habria mirado co• mo el sacrilejio mas .abominable. Lo mismo habt:ia acontecido entre las mtcionb poste­rior- es quienes 14' aostu vieron y la veneraron. Pero el tiempo que todo lo . trastorna • Ja ignoram:ia que todo lo debilita , la -avaricia, la ambician, la 5Upersticion y el fa. natismo que tQdo lo abaten~ vinieron por fin á ar'ru.inar Ja ~ostumbre mas solidamen. te apoyada. Las puertas de hls ciudades y de los templos se abren; y sus pavii:11entos se escaban y se desfiguran para ocultar en elJos fa corrupdoih Esta se fermt:nta, · se v•latiza; se e~hala; corrompe e-1 aire; vuela y sacrifica mil pueblos. Los menos ilus.tt~ldos no tonocen la fuente del mal• ó canocien.;. dola duermen á la sombra de una supersfr. cio~ apada: otros mas felices la de9truyen y libert;indo~e de las ~scenas ~ngrie11tasl que se multiplican se hact-n envidiar de los demas . . L•t~ luces cunden por último; y c1 .. clareteh todos los lugare~u lus muertes re­pentinas y las pestes desolatlota~ despiertan . á las nariont"s dormidas; y lM leyes; la ra­zon• y la filosofi'a recobran su imperio. . Solamente entre nosotros existen todavia desairadas_. entre nosotros que sordos á la •erdad é il1~nsibles al bien abrigamos aun con respeto en nuestro seno una costumbre marcada con todos Jos carattetes de incivil anti-relijosa• y bárbara • Ah! ¡ Que e~ posible qlie vamos fantol pasos atras de los· dernas put'blo~, y que d honor d.: fa rdij ion~ d decoro de J~~ leyes y,., el rnteres de nuestra propia conservacíon te11gan para nosotros t~ dcbil atractivo. que no nos t>stimulen á imitarlos.! Volvamos &obre ncsotro1 miamos: pcn• llrtnos• La relijion no quit:re que lus rnonu. mentoi con~Jgro¡dos por el hombre al Dioi: de la naturaleza1 sean las s(>pulturas de nut s• tra propia nada: l{Ue Jos templos cuyo re• cinto hermoso d<.~ bc convidar á los éstasis y á las dulce~ meditnciones, 5ean u'1a man. aion de horror en donde hYiiendo la cor .. rupcion )' la hediondez- to-40 se presente vestido de una mdancó1ica' perspectiva que atemorice y auyente. La funesta lobre• gues de las catacombas donde se junta• ban J os primeros cristiano& perseguido:. á cclt~rar sus misterios; pintaba ~n la ima­jinacion ·de san Jeronimo todos Jos horrort1 dd i'nfierno. Lag 1eye5' tambíen nos hablan iobrc este a~nto: escuchemos .m voz, y venc.-rem()slé\t Pero !Obro todo, tn1igamos á .1mestra ~ .. tnoria las dt-\rastaci~1~s -r.t)idosas de las so .. ciedad.es que yacian comg nosotros en la inaccion: temblemos del riesgo en que vivi­mos, y resolvamonos á retirar de las igle. sias Jos cadáveres; almacenes aiempre acti­vos de desolacion y de muerte. Nq faltarán espíritus codiciosos y rgoistas que levantarán el grito en favor de sus per. sonales y ridículos intere$es! almas sombri .. s, tocadas de un helado. estoicismo para quie­nes es indifirei:ite su propia felicidad y la aje. na, que se opondrán á un establtcin1iento de la mas absoluta importancia. Pero una vez conTei1cidos de esta, YRa vez resueltos á purgar los templos y las QÍU con mo. ti?Jo d• la creacion de la ;·epúblicd Ci1alpiria iitJ'i1ra1YJ etermime11te '" me­ntoria. Su tlevaci8n ál po11tijicado f~ eeñ11latla con algunos artH clt libera. lidud d loi lialiitantea lle Peaoro, y e• Roma 1e emitio 1tua medalfo con esta intcricio1t.' Sol rcfulget • El cm•dtnd (!011zalvi~ tan ilustre po1• sus luces 11 tμlentos fue 1u suretario de estado el& lo• primeroa aiius de au pnul{fit ado. El conCo»dato de 1801 eelt L1·culo con el gMbie1•110 f1"auce1, e3 m1 nunrnmento d~ la Jolicitud ¡>aterñiil ~011 que ·atemlia á las necesida 1!es tle la i ¡;leafo eatól.fro: y la pacitmt iti y m1wsetlumbre ct-·istiana con que sufrió los 11.contecimic11tos d~ sr' prision y desp(}ja lle lo!J eslutlos pouli• ftcios funna un elocnente pu11 tji>'ico del earácter del ae ño~ l 'io VII. Está tucla­' Dia fuuy fi•rsca la mrninr·ia tle la cnrta qHe e1c1•ibió al rr-vn·rndo obi-po de .Mérida en' que desctlb1'ia l

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 112

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones