Por:
|
Fecha:
26/10/1823
GACETA DE COLOMBIA.
Nº ló6 Brincipales¡ y dcmas
Pfoyectoa. d~ titilidad. :pública; así coriietambien
las reglas que d~ben ·guardarse para la
construccion de -l~s. obras q\le u <'mprcndan
@ esptnsas dd ·tt:soro nacif>Oal; y para_ ·la de.:
ci~ion en las .dudas que puedan ocurrir, proYenientes
de la ejecucion de dichos proyectos
HAN V .E NIJ)O EN D te R Et A a y J) E e ll ET A.
LO SIC UIE NTE!
CAPITULO PIUiEno.
De kzs reglas t¡ue han de ~uardarse para
fil conce$lo'1 de privilejto1 e1c/uswos y cumplimientfJ
de la1 contratas ó decretH de
conceaion.
.Artic11/o 1.0 El colombiano 6 estranjero
que por sí solo ó en nombre de una compañía
formada de colomhia'nos ó estranjeros;
6 de unos ·Y otros pretenda un privilejio
~sclusivo para la apertura y composicion de
·un camino ó de un canal, pnra la com,~ruc.
cion, n:faccion 6 reedificacion de puentes:
para la navegacion de los ríos y· sus ramales
6 brazos, principales en buques de v~por,
6 par:a hacer comoda, cspedita y corÚ\ Ja
n;ivegaCion de algun rio y sus ramales, 6
brazos · principales en cualesquiera otros buques;
6 para .otras empresas de utilidad pú~
bliC41., ocurrirá al go~rnador de la prC?Vinéia
.~spectiva haciendo su peticion, espresandq
las condiciones que quiere se Je otor.
guen, tQclas fos circust:mcias que debe ~ener
la obra . cuando esté acabada, y prometiendo
(le su· parte las cauciones y seguridades para t"o
caso de que .verificado el contrato falte á alguna
de sus estipulaciones.
.Art • . 2.'> Estas proposicjonea 1:wn de ir
siempre acon1paiiadas de los planm y nivela.
ciones que se necesiten ·para dar una idea
exacta de la posibilidad del proyecto: de su
estension y direcci~1~ d~ su costo y utilidades
públicas, y de un.i esl'osicion fundada,
·en que Se esprcse con Id mayor claridad cuan-to
no pueda pt:rcibir-Se en los planos; y en
<]ue se manifi .... sten los medios con que los
proyt'~tistcts 'áseguran la ejecucion de la empresa
en tiempo det~r!'Jlin~do~
Ari.~ o ·El gobernador paS:trá inmeclinta-
. ~.Qte la pt:ticion á 1~, junta provincial, v en
S.u.Clefecto á Ja m_u.nicipalidacl de la C'c.
No s~endo el animo del gobierno cuando
espidió el decreto de 20 · de . enero d~ . est~
año; escl!-Jyendo del comercio de la RepúbJi~
ca los prodt,Jctos naturales y ntanufi\~turas de
E~paña y sus colonias,. destruir ti · rcorzo qué
tan ventaj9samente se ha .. hecho contra el ~μ:jo,
sino mas bien fomentarlo cumpfa:ndo
con _el deber de disminuir al enemigo los
medios de prolongar la guerra,- he: venido
en declarar como declaro: que lo• d ectos, y
producciones n11turales ó artificiales Elt
jtmeral de dtvi31on de los "}ér'cilo1 de Colombia,
vicepresidente .de/(, RepúUi.ca; ;,,.
carcacl• del poder ejecutívo €1~. Ele~ Ele"
Deseando el gobicrnd supremo de la . Rep-6:
hlica promover la ilustracion en Ja provincia
d~ Ver.agua; deparlaniento del Istmo de
Pahamá,.:. he venido en· decretar lo que sigb~.
.A.rt. l. 0 8e établece una escuela de pri.
meras lt:tras b<1jo d método lancastt!riauo en
lri capital de dicha provincia con la asign~idn
de trecientos pt:sos anuaks~ ·
Art. 2. llabri tambicn una cátedra de
gramatica castdlana, latina . y principios de
retórica dota~a en docientos cincuer:.ta pesos
anu~les, cuyo catedrático será nombrado
por el gobernador con aprobacion del iatendente
prt'v1a la corrupondiente oposicion.
.Art. 3. Porcs no ¡>ermitc:n ul gob\c-rno es.
tender, tan jeneralmente. com~ quisiera su~
benl.:!ftcios, y particularmente á una clase Je de fa.s rtntas públicas, y C) ;JOS·
tcnimient9 del culto y dd t:stado eclesiasticn,
conviniendo de todos ·modo$ s.u fumcnto,S.E.
el vicepresidente ha resqtlto, que por uhora y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
hasta que otra cosa se prevenga, se cumpla lo
diapuesto por la vicepresidencia de Cundinamarca
en 17 de junio de 1820, princ:ipalmentc
en las provincias que no son el teatro de la
guerra, a saber. que los remata~ores de diezmos
sean inhibidg5 durante su remate de servicio
miliblr activo, sin ocu.parlos en comisiones
estraordinarias fuera del caso· de una
urjente necesidad: que sus caballeriaa sean
de las menos destinadas al ser.vicio: y que
los frutos de dit"zmos no se reciban como
donativos sino por su valar, sin perjuicio de
que en un donativo comun y jeneral sean
comprehendidos !os diezmeros .no en los frutos
del diezmo sino en lo que ellos tengan
por sí, encargandose mucho á todos los jefes,
jueces políticos y cuaksc¡uiera justicias faTorescan
este ramo de ditzmos todc) lo po~
ible y -c¡~ sea com¡J.at;ble ce.in la impe-rio53
n ecesidad de def~nder d país, como que ( ·S
un r:1mo muy productivo al erario, bt'néfico
á fos rematadores, y en que una parte del
clero finca sn su~i~te ncia.-Lo que traslado
á V. S. de orden de S. E. para su intdijencia
y cum¡>limiento circulandolo á quienes
corresponda en .su depart<:Im'•nto. Dios guarde
á. V. S.-José Al. del CASTILLO.
Concluye le relaeton dt! los oficit'Jles de· guerra
de la marina española, y demas 'imlividuos
de drcho euerpo qut> siguen juramentados
<1l puerto <Ú Santiago áe C'uóa en virtud
áe la capuulacwn ucordaáa pt1r /~ sr~1.
jennales don Frttnc1$CO Tomas Mort1les !I
heneméritt>s Manuel Manrh¡u~ y Jo_st Padilla.
Mann~ros-Cristoval de los. Santos-Antonio
B.-navidt"s-Julhm Martint's-R.1fael Laguna-
Jo~é Ravdo-Cicilio Soler-José Sil.
va-Tomas Sin:les-Pascua! de los SamosFrancil:
IC<> Zacia-José &velo-Cicilio Solero-
Jo~é Bnrg~a -Cr.ist~>bal de lcis Santos·
Eduardo J1>sé Silva-Rafael Laguna-PasC\
11.li de lo~ Santos--Juan Bautista ZarsiaT\
1rnas Aden-José H1:·rnandez-Antonio
Bern~M Nateo--Jo ~ é Antonio AcostaFranc~
sco G o11zalt"s- F t' rna1 ,do G1tt"rriga~
ranc1sco Ant~nio lncha-.uti-gui-Guillt:rmo
Linart:»-Domingo Suart>s-Nicolas Ver.
garct.
A h11rdo del hergtmtin Marte á 12 de ac(l}sto
dt! 1823.-Tono.
.!\IEJICO.
En uno ana peninsular
con todo el continente de América.
Señorea, un hc::cho entre o1;J'os '1emostrará.
la sinceridad de esta promesa. En la época
que medio desde 1814 á 1820 se cdebro
furtivamente sin conocimiento alguno de la
España una transacion en que la casa de
Fraucia, el gobierno de Luis XVIII, unido
al sen~r don Fernando VII por lo1t vínf1.
doa de &ungre, nt'gQciaba y lkvó muy
adelante <)ue se coronase UQ prínci¡¡e estranjt:
ro en el Rio de la Plata, para ucabar de
consolidar la t"mancipacion de wna (lé1rt<:' muy
consideral>k de la monarquia. Y si este ht'cho
está consignado en documentos d.e oficio que
existen en t~s secrc::tarías dt'I d~: spacho, ¿serán
para ningun español motivo de crn1fiauza
esas vagas insínuaciont'S con que se inttnta
alucinarnos? Entonces la c11nstitwcion c::spañol:
t no era un ostá culo á la consolidacion
del imperio en ambns 1nu11dos: O() eran los
prim;ipios revolucii .narios los que podi:.i ale.
~ar d gabint"te de bs Tulkrws para justificar
e~te acto insig11t> de ingratitud, de
verdadera U!:>urpacion. He crc:ido, sc ñor<::S,
de mi obligacion advertir á las cÓrks este
hecho, por que como r~pre5entante de la
na-eion dt:bo usar de todos los medios que
contribuyan á · hacerla cauta y circunspecta,
y á que no &e deje alucinar por ofürtas
insidiosas.
FRANCIA
(Scsion de la cámara de diputados del !3 de
abril último.)
Leyos~ el artacul~ únfro d•l pr•gecto ,¡, leg
relativa á autorizar al zo61erno para el ali6-
lt1mzento de la conscricitm de/afio 23.
Mr. Laisné de Yilleveque d'J°o en seguida:
" asi es como se real~%an los tenr.,rt>s de Í08
•migos de la Jlaz y de la lortor la presente jeneracion 6tn qate. "º'
fffMc_ho tiempo vea su t írmino. Así e1 e-o"'~
llamandose al 1ervic10 mt!itar ante1 del
t~mJlo pre.fijado per /11 ley á la juvmtÚd, ua
4 1er cosecluzila en 1u primavera, menos pare
tl/J«gar en J!spaña la t~a de la anarquia, f'"'
jJtJra restituirle /a1 amenidade1 de la in9uisu:ion,
y las d'!lzurt1& del poder ah30/11to. ( Vin-in_
terr1.1pc1on del lado derecho}. $1; /4 m'11 im-perio1"
t/1 lc1 leru, 111 nluJ tle fil nacio11, n~
ohlig~ á romper el .rtleneio y ó /w,,r reHnQlf
áe.sde est4 tribuna la vo~ 1n1era de la t1erdatl.
la vor del urt,re.r público. l PMedan t!llaa lle.
~ar•/ pie de/ trontl $tri 'JUe ÚU lofofUetl /ti
ocio111 ÍNtriKa y el espíritu de partid11 !
No hay duela, r¡ue si la indepmdenÑ ü
la Prancic y la J1~nidtJd de la carona estu11i1.
r11n om~nal14eblo1 ••
apre~urt1n tl dar/,3 una acnjrda ftnJorahlr.
cuando ÚJ ciudadela de la antigut1 Sagrmto
esta en 1«1n- de 106 r«liidas, y nlll,.cJo hie11
jJr•nto han tk ot"tlf'4r á Yalenr1tt1 y. hará11
enar6olar el ~1tanrlt11 te tú la eontro- .rei;o/• ..
rion m .lodtl la /Jnltn•ula, !I aTMM%11rán Jo1
m•ros de Lisóoo ? ¿1.-Iaa ..rr e1to1 e.iper•nzq
H fud' ú ¡,,.
lt!rve,.cron 11rmada,liaud d,. ~/ "" u10 jenero#¡
no re11Jachru laa erzden'11 al puehlo e.ipo!Jol ,,,_
lregundole á co11ujero1 >h:fidos que_ han cOlle
tluct'to al ah111110 á "' desgraciado monarc"•
no perm1tm1 qur ellos rutablezcc;n el depotia•
mo u1Urpador, la o.fcura política, e/fanatismo
6ar1gumario de Felipe II, ni las 1angrie11.
ta~ rjecuciones del dufUt! d' .AJva. D~11d ,¡
.Per""m/u PI/ rl cuidado de proclamar m
E1J1t1fr• la verdadera l1hertt1d, g t¡ue rodead•
de 1ahzt11 d1putados y ton1,;jern-z, aseKur~
la fo/zcidad de .t11 pueólo ( inkrrupcion, y voces:
nosotros no queremos otra cosa.)
Mr. de Lai1né continuó m dt'3ft4r10 m
medio de una aj1tat"fon r.tcecroa; pre1ent6 el
cuadro de nuestro1 cam/101 afarmadH eon ,¡
resultado de la guerra, los padrt'1 de fom1!211
prrvados del apoyo de su.t hijos, la languidez
de ltn tallere1, los •h,,ro& sin trabajo, d
comercio cubi,rt• áe luto (sigue la interrup·
cion) mzentJ'tU t¡11e lo$ e6pa1tole1 aguerrido~
/Jor 1ul frecuente1 contundas conlra ta Fra11..
"'ª y por 1u1 d11ension~1 ••vile1 no tendria11
9ue combátir 1zno con 6atallones nw-voi, unoa
üvantado1 á ti>d11 /'"'~ª'y otros gue Jamu
han he~ho la guerra, y que ninguno se puttl•
•omparar con Jos f•rmidahles /ejione,i imp, ..
riole1 ( violenttts murmullo1, y gritos: al orden
! ). El Qrador concluyó manifistanáo el
temor t¡ue tema de t¡u~ no 1e hubieran tr de Hauranne: deapu11
dtt h11ber1e pronunciaLlo contra d
pro11ecto de ley. aiiadio: 'Vosotro• no
i8no1'ais las c owlidon~s qne 111 l11Kla"
lirrt1 ha p u.edtJ á •u nt utrn lifla d. Y o
•iento m1uho pesar al '?•e» á lo3 miuiatro•
in1l.ea-.e.11 pre.i;cribiruos co11ditJionu
e,,n tanta n Ita a e r í u; prro es "ª hel" ho
que no se pttNle nr.~m-. y la lt1gln.tt:rrajuzga1
·á sin dwfo por mala la tlPtermi11aeion
úe la rrjrncia de España
9ue compromete la -culides de los empreatito•
negociatl.01 en Inglaterra.
Otra co11tlicion q11e la Iuglaterra ha
puesto á su neufralidt1'1, e• la de que
Francia no st apodere ni por via de confUista
ni por "l'ia de cesinn, de ningu -
tt"& de las pro1Ji11cirr11 amerit-anns que 11
han St'paraclo tl.t su nutrópoli. Con este
tJ¡otivo, yo pr~gunto al ministro de rel4cio11~•
e•te1·ioru •i la Franda ob•erwir4
por su, purle 11eutc-alirlad t"on la•
•o'Jonias qu,e 1e hau •t>parado de España,
p si laH colonia• que aun le qHtden
uniclaa serán. c1msidera1las como neutrales?
Tod.o• loB m~niatroa perrnane~
eüron callad.o•. ( Diario oficial dtt l•
Mat·twica.) - SANTA-ALIANZA.
Despucs de lo que el mini::.-tro de estado
del gobit'rno ingles hto en el discurso de mr. Canning,
los aliados se abstuvieron de mcsclarse
en la guerra actual, y la cu c ~tion queuó rec:
Jucida á <]Ucjas y temores de la parte - sola
de Fra11cia. La Inglaterra habria di~uelto la
santa-alianza, segun dijo el mismo st:fiur
Canning, si los soberanos aliados hubiesen
insistido en tomar ii. su cargo la invasion
de Espana.
Por esta conducta, no es aventurado
creer que ~a santa-alianaa no tendrá jamas
que inkrvenir en los negocios de América.
Si cuando S(" trataba de r~primir los principios
revolucionarios de una parte de la Eurepa,
cuya posicion facilitaba su trnscendencia
á. otras naciones, la santa-alianza encontró
en la Inglaterra un ostáculo ¿por que no lo
~ de encontrar, si llegase á querer interve.
llÍr _en los neg0cios de: paises situados a tres
mil leguas de Europa? Ya en Aix-lachapeUe
le presentó una nacion respetable á prot('star
seriamente contra todn auxilio que las potencias
europeas c1ui1iesen prestar al gobierno
español en Ja guerra con lo que ..Sf: llamaron
aua colonias, y la conespondencia del ministerio
britanico con sus plenipotenciarios en
Francia. y España descubre bastante Jos verdaderos
motivas de su conducta con respecto
i los soberanos aliados. Las leyes fundamentales
del pueblo ingles no permiten reconocer
los principios que proclama la santaalianza,
y el ministro de S. M. B. c¡-.ic los
fJA.CETA. DB COLOMDl..l
reconociese y aprobase, aprobaria Ja destru~cion
de la gran car.ta britamca. Asi se c1tplicaba
el sr. Canning a la sason que instruía al
ministro plenipótenciario en Francia de la opa·
sicion que debia presentar á lQs soberanos,aliados.
¿ Y por que la España quedara bajo el
poder absoluto, se camb~aria Ja constitucion
de Inglaterra ? ¿Y los ministros del gobier.
no btitanico tendrán menor obligacion de respetar
sus principios ?
Si todavía se quiere seguir mU"ando la
guerra de Américacomo una guerra civil, los
principios de neutralidad ha'ita aqui proclamados
no dc:ben interrumpirse. En buena
hora qtte la Inglaterra. por consideracionea
que no nos toca investigar crea conveniente
no dtci España ? ¿ Podrí consentir Id na.
cion poderl1sa prot~ctora de liJ independencia
de las naci011c:s y dueña de los mares ')Ue
otros gobiernos reporten utilidad de au adhesi,,
n a un0 d~ ia-> partes bdijerantc1, y · de: Ja
nunralidad en que dla Sé ha colocado?
Podr:i vt!r el pueblo ingles con serenidad
que pttCo á poco se sufoque la verdadera reprcse11tacic
1n d1: lus g c1bt:rnados, y el espíritu
de libertacl que caracteriza su propria consti.
tucion ? No p;Jr~c~ probable tal conducta, por
que de otro modo desmentiria la Inglaterra
la ciuc había observado en Laybach y en
Veroi:aa.
Es pr("ciso tener presente que no serian
las antiguas coloni.is españolas las solas que
sufriesen d peso ? No t..ibi ~l pm:blo ingles fue.
se ca paz de consentir t'n cosa semejant~, seria
preciso ercer, que 6 se l~ habia cambiado el
corazon, ó que ya no existía en la tierra.
Fuera de todas (:Stas considc:raqÍoncs, es
razonable esperar que la justicia de nue'5tra
causa penetrando t'l corazon de todos los hOJnbre::
s sensibles, haga impresion aun en el de
loi. mismos sober~nos aliados, cuyos estados
están bien seguros de la ' influencia de nues.
tros principios: que ai la Inglaterra hasta aquí
ha detenido d golpe que la santa-alianza
estaba pronta á descargar contra España negandolt>
la jurisdiccion que pretendía ejerc~r
en hs negocios domésticos de lcts nacion<"s,
no st.: apartara jamas de una conducta tan fa.
v.nr.ible al espíritu dd siglo; que si la constitucio11
inglesa ha sido la eji ha amenasadu á los tronos, no
es de distinto caracter la soberania é independencia
de los nut>vos estados americanos. Empenese
la E.spafia, si quiere completar su rnina
y su ignominia, en proseguir la guerra contra
la Amér.ica;cnvicnos nuevas espediciones mas
brillantes <¡ue la del jeneral Morillo, máadenos
predicadores, indultos, ofertas, ó amenasas;
prut:be su poder de cuantos modos le sujk-ra
su orgullo y su anúgua y perdida maternidad,
que siempre hallara á los ameri~anos
preparados á defenderse; pe.ro u1as particularmente
nos hallará. á los colombianos prontos
~ sostener 105 iítuloa c¡uc con tinta gloria he·
mos recuperado. La "5periencia de lo que ~mus
podido controt Ja::; huestes libertadoras de
Ja Europa, redobla nuestra resolucion, y la
concordia de los principios que μrofésaIJlos
nos promet\! el ex1to mas fdiz.
PERIODICOS
~L CLAMOR DE LA PATlll.l.
Con este titulo se ha publicado
en Chile un papel r calma y dt- paz, y no c1ui~rct1
otr:t co~a qne •·jércitos y actividad ..
El ~ignientc.~ rasgo tlt'I pros¡wcto de
dicho periódico pru~ha clarantt•nte qno
en la gn~rrtt no hay celo por las ro ...
mali4ades tartlias de época~ de· tranquilicl
ad: "Hablemos claro (n no JJPrtler
de vista que les falta la snma n tor& desgraciase que nos hallamos
muy addantados en la carrera.
Nuest1·a 1·epúulica se ha organizado
tle un modo 1·egular al estruendo dd
cañon, y su rejirnen 8«! ha consolidado
sin tertninarse la mas activa guerra.
La accion del gohierno . no se ha des.
truid o, ni la constitucioA puctle pri ..
v~rle de revestirse de toda la f>nerjia.
qne sea neces ~1ria; la esrwriericia le>
ha demostrado; las leye!i han t e ni
imperio alJsoluto donu to grand<"s recurso&
ein acudir al pelig-roso arhit1·io W·r1uc· podamos.dudar de su po~íl>ilidad:
liel)& qa~ aoa ,,_,.... •em• •IDpleaa to~ftc ·esta ledcraciori éia -et· semido que se
• eloJao de M aaeacn!. <1ul\!nt:,hoy mismo vemos que nrics reyes
- de 1Eur0pli han f1oditio · ligarse :para &flstmt.r
E1i Moa1i'oa Qvr-rz.:xo un :tmln -plan. aunque =sea -con el· \kprabado
Ea l1 ~.limero· ¡o • 1m· dédo ootfoia obj'et~ de amtinunr eu Ja usurp'ación del po.
.... mstalacícn de ·UiJll lodcctid ~t()n6- . dt·~ ª.bs~lμto.· y 1*.~tuar hl~clavi~ud de loa
.. •lea .~ftiicada ' trtbajar - ti\ Japrospeo.. pud1W$} Y :h0}'. m~"',. ·vemos ta111b1cn <}UC: se
lldacl . ~1 depertaJDeDto. · { • t,. Poiterior-: proboce otra liga: ~tre· toon J~ estad~s del
~te he.mes \ti~o· \nla .~f.Qloria J>f.<'$mtada m1,tlt? ~tmd(}_ y. ·-algm~ _de-Ja Europa para
6 , ~~- por el ~or. Ju.ali ~y .Viila•i• r~~lettl' Á aq~fl ~ttndo ~sfuetzo del d~sp<_>~
o ~ el mo.do de abr.ir "y poblar. d tis~.: . Ee l;1en notabl~, ~un¡, qu~ .1!1 Ah'Jll
lntcttunte· c:a11_1ino 1_ p.i~o · ac· Eisl:per.~aa .d.t]oertlllZa 1e opo11~a a cst~ ·poStbibdad de
cuya ·obra ha· m~ ~-- ita,'fcrnáJes · c:W:. la que_ :11o~put'de·d~Jar d4: convcnccr:sc et que
~os del Li~or. En dl'aio· ptñ6dicd ac ~-~sea .a la-{:on~1dnac10g de uri?S _puebla&
9e· ~entn, una razpn 'Cicmi&ta dié k>a ~lim~tn~s ·q~c yatan de constituwse : ba-
1nilierale$ de . i.. CórdiUails~d~J ~ J°' t?r•il~1p1os b~l_'Dfe_s. y con nlguna homote~
ranoJ el placa ~- 8*rtar ·~ ;;a~ J~n~1d~ d1_ las: pnnc1pbl~s·:~mas de su gontoa
~bier\doJa, . y ·d aiauicntc conwn~o bi~m~• Mr. J?a:vnw Cf! ~ · du;curo sobro Ja
int'Cftalltc. Am~nca mendioü:i~ dice: yu; e1tond• la
COMUNICADO l'lilr.'.jll/tz ·mtmz ! d~ /11 .AmEriH merulional
&wcAclo• PA.TUOTICA 1>a ...... . . ol dn¡zlftr# . t11 .,var'~, ellodo8 lehre6, la../Jrl-
. C • .,. .S..t. oQJ\r&llTOD mn-a ~dzvn · fJue se/'r~&nrta -t& sa6er fUI
. . • 0 ..0 -•1..A ·w& . • e$/i. '~e d~ la::11 p~ra fo·r marae ~ni'~ 111101.
)Je pudaelMlo calcularse 11 dun~ ~ Mr.Da\>nov·no dtida·_'1e la Jiga: tml necesaria es
lllleatra l~ba con. los ea,_n~ -, ítfndo qca~ ·la· dá ·por \'frifiaada y aolo tratá ere l'xa~
~ ~ que k .Jeneracíon mmar · ~u epcdr. ·~·~* ncuclllindo á
~--la~c~~ .. ~~ Mr. Slavitov! _y4áfi~ ·~~·~~ cuanto
~a la ~.peb~Ja.iuhdaaonde que m la 1111SIMA61-J.0·.~ntitul- nnm. 8 11e
un .. lmtJ~to, -~~'!' _, 2diDJtsc~ ¡ n ...... ju~ )urlla .calificado por Qilo·dc Jos primeros pu~
cntud 11n-dJstn1~n de. ~~ e-. -blidsf:as. de Fnnéia;:J l continlia en d 'modo
hk-cerae ~ \ID_ f?UllSO dc- el~ '!lb4ablt.i;r "9 •guicnte:. • .
prf:> tic .liosulia~es. Al P!a' ~1. de" es~ "Las c1rcustlhem,, tn· 1ocabdaélcs,-el nta-8lll1lH1neta.
.,q_u e .-cao~ . ~ ~ ~ oo. .ª ~~~as.l de la. rob1acieMk> permitirán quiza '~ d _,... amieio das ob.fctt:* •l-.~1v~1r!s~ 1nmen1~ ._pcninsuJa en mas de.
d9 alueeia~. . e~ 6 ti neo ~públicas: austecaso aunqu~ ut; La ~militar~ P'f" que ..., ~p6. ditfan ·el- nombre de fcdaacion al lazo que las
~ai-~u.M1111o1 dfbe ~ ~•:1• '°8 ,._,wc..aa. lJtittae, Cft'tmos que solo ,rxi&tiria :aí~mprc
- dsecbaa de.~ ~ ftllem, .Yª entré ellas una aliar.za ~gual •la que se forma
.-.~en~ al~• ~tra toda .,p..-cioa atgumis ve~i entre grandes . ttmoa. .Ellas
ck ~tr fC»d'!r . d~ft¡faJto. ~IW!rián un congreso .inas · ptttnanen~ quiza,
.. 9. Jm·bu ir a loa ed!-Jtandos de los _princi. ~:¡05 que se 'eatableeeo en· Eur_opa: pero de
.,~ que- fl"!' i.n ~~ .necesa Í* .la-i-evdQ. Ja fuisttla na~ralesa, ·y por constguientc ente.
CIU.; m ~ae,. el C.- C10Dtla· ... gobiu• ram~nfe distintó;·esceptO en el nombre,dcl de
no iJf111>6.t1ce.. 1 ·apu:18J'. JosEstados-Unido9-de la Am~rica sctmtrio.
Es~ insdtucien p11non pública~ forta1cce;ria _ ~ lll• bre 101 mismos principios y &us gobienioa
poder que el de Ja f~rza •nnadá, i ercccria c:'onsc:nan los miEmos intcrcsrs. En efecto
una tña~ de cintladano=it M•ptias para ·tcrninar ~sto ca lo que put>de tspcrarse, pues que loa
Y coro~ar la emp~ ~ifil, que·$Us padtff acontecimiestos van á darles un orijt'n cob
dtj~R por bfrtlltü: de-llwdo que 8UD inuo, á imprimirles una misma dircccion, á
qw: • Je )t'nr.JMion actual peiteiml m. li lucha, óbli11!f les á defr~crse 6 prcmunirse contra
la, ~1g~mtt- te tM.CCet~er¡a. ea .d pnlll)o -.. toa 11US1noa cntm1gos.
¡>ll'ltQ, . aumf'~~k> C<>!l ~ e~perien~ -~ - .
7 con ~1:1 ~~rdiaf ~ .. ~~(ntQ á lo.a üra.W. Para que no ac diaimule ~ mCllor trans·
~d al ~n l't'lca~ la fibertatf, ·1 .Ja inde- gresioo •e loa pstlercs del gobierno es que
ru enc1a del ~. SUI RCtOI f proéedlmielltO se consignan CD ___ . ____ ..........___ lo~ pé?6dic:CJS. Ctza11do cn-1l Ynr1zo/,a,,. n~-
-(•) ~/· -~ 'i_~ /JMJ/6 wl lilti.,. rncro_S$ se ·haaaunciad~ cate pensamiento .,,!!!,.• .-,.., Ítla ~ -ttnl•i'1111, 6 con motivb de fijar la no intervmclon del
l!'~,.,ñtrr.111, f¡t!r,_t/~ di .,.,~ l~tfl!ll •w ¡iockr ejecutivo en sailéiQnu la prarroga del
°lít;'/to# 4 .'ª ReJl(iÍJ/t~ 6ajó 1m r.ejilDlll ""ÍftWot congreeo ni 11e Ita descnbimo una llueva ver~
"'~ 8mt:t0o, ti ~!aro p~ tlJiía dmDW-de- /ti Ciad. ni ac ·ha-J>fCcbmado un-prineipio estTait
k,;11/atu'a ~r,, hu6o ti•mpo J>tu"• p1 ,. ,.,,.. fio á Co1o111bM. ~ nuestra gaceta publicó r•"' Mlftdrr.n. d l"I''ª .. RllpUQ51a del ""'" cjCG&tiye al ~11greso
Q tl punto ~encfonado, M 1'a sido con otro
in ~e con. ~I de atr.icr 1a :itenclon p\Í blica. y
ha1flr fa opm1nn vc:rúdo d ~ongn·so d~libcrar en Ja materia,
y !;l l'l'Y'tvó aprcsnrucnte p;n lá proaima.
k-Jttikt1 ura. ·
. · Quu'i."11lflS ~btt tambirn e11alea aon
-!-raz''"'~s· ,f..a "Jeci:?ivo pira ju!E11tigal sa
mtt1:'·~ r:c.1.-·n u1 Ja ¡lf'orvg-"' d~l co · so; mas
oo puda·r.dn ('.•)¡UJQ:rl:~ nna cou naos j
las que tomb ·dd arhcull>· 49 de' la constitucio~
Et :.a1í~lt.> ~& ¡,rHCribe- · que "ÜJC'l4'
pmy~ctu · ó :lropr.s1c1on d~ ley ae tenga por
Ji:y~ ·la n,-,lúh!ica 6in que haya ~de firma.
dQ ~ P'?r el po(kr <:it~utiv~ y como b palalm.1
""W'~.rt e:s . absol~t:sm~te jtnera,, no quedll
~'"~~ pt't'y,·do. :algunc; · IJC~o como el COQe
gr&'ti> ~'fti:~ ti:-mut . ciert~ .~~litx-raciones que
ó por •-U · u:atur.dt·za, 6 pilr la indt·pt>nrl~ueila
de f~· px!eift debi:m·l·~tar fuua de Ja t!&ÍclW
de: fas utribuc1cmutd etjt.-cuti\•o, Ja con&titu.
~ lüzo la& f:!iC<'¡~K>tM:& ~n d -urrícull) 49.La
dtf:pc~icion d~.. . e•te artículo es fücr.Umeute
Ja_ a'igu.ii me; ,,j~.sancie~ dd podc:r ':iecutivo es
tatnhrm tH.~e~~d t)D~ t¡ue k11gan ·fücrza /q
demtU ...-·t.olucmnes, dttretos, atatutos, yacW..-
ltj i~!atkos de las cámaras. bceptuaodo
los que ~um de sus~RSÜHl &.c.-c-Aqui se ha
cormboaudo de Wl 1n0do ~laro 1 decisivo b
anterior disposicion dd articuJp "'6,y esta cor.
ro.boracfon dá al ~j~cuti~o intervencioa en
sancionar ''·"los los_:aÍ lo es ¿ por que
titulo, razon 6 Jey puede e$lr fuera ~ i.
sancion dtl gobirmo, éuando uo n de l()s ea.
uptuados.'
Que la ,reuniondeh:cngrtao w haga sía
la sancion del f'jecutivo, no c:s ~1rgume.nto m
contra de Ja opjmon que dejamos ~1sentada:
lo URO por .que rt.:.unirse Jos miembros del
congreso ~o la forma y modo rrt·scrito por
~ C61nsrit~~ion_ ni es próy~cto dt· ky m C5Muto
1\1 acto lejislatlYO dé : k>a que W calific:in' COQ
~stc nQm6rr, y lo otro por que el anículo 68
asi lo ~t· 0Ckr ejecutivo no
le toéa sino ajustar tus proce,Jimit.-ntos onii.
barios á lo que e·stá .escrito en.la ·constitucion,
1 bueno {,-mato cumplid() y hacerlo cumpli.f
só ~na de trastornar d órden público, re.
ducir á Colomhia:á ·la.ticlavitud de Ja anar.
quia, y faltar á Dio!. á quien ha convocado
como·tefttigo de que SOBkndrá Ja constituciOll
. dctl Estado hasta el último tr.mcc.-Si el
congreso pensase que rl ca!:o en cucstioe
. debe ser tambicn do los -que deben escf'pttm,.
se de la intervcncion del podet ejecutivo abrir6
Ja constitucion y proce