Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 83

Gazeta de Colombia - N. 83

Por: | Fecha: 18/05/1823

GACETA DE COLOMBIA. N. LXXXIII. TRIMj "\rl .. Bogotá tl"oming-tt 18 de tkayó de 1823•-13;. ~llJJJJJIJ~J~JJJr~;11~~l.,.,,.:r_,.,,.~~JJ,Jl~i~,~.,..,.,~ ~ E sta gaceta sale los doming04. Se su~erih-e á ef...Ja en .las ·~ ~·, ..,.,~_,.,._ .,..,..,..,.~,,.,.,.,,...,.,..,._.,..,,..,,..,,..,.:,..,..,.,.;.:,..,. .,.~~-,,..,...,..,,..,..,..,.,.·~ ~ La suscricion an.ual va.le 12 ps. 6 ./á del sem-estre y !3 la del ~ odmhnstrGciones de correos de Bogota, Caracas, Quite, \ \ trzmestre. El ed1tor dzríj1rá los núms. por lo-s correos á J ¡ \ Smta- -TTwrta , Carta.;iena, Popayan , Citará , Pallamá,. ~ ~ M edeLLiTl, Cumaná y Guayaqu.zl. ~ \' su.scrrt.o rt>. s: y l os a_,)e esta .czu dad los recibirán en la !rendoas ~ ~ áe Rafael Flores, donde tambien se admiten suscricümes y se ~ ' ' ~ venden los núm~. á 2 !· reales. ~ ~ --------------- JNri~ERIOR «-· -éJ) CONGRESO. El poder cjecutívo en observancia del artí­culo 128 de la constituci<.>n h is en B ogotá á ríete de ~v1em6re de mil oehociento6 v~intulos-12- (2) FRANcuco DE P. SA1'TA11nr.•jen~ral ~ div11ion de los 1'Jerczto6 d~ Colombia, 11i&~- con·greso de que el gobierno no ha abando­nad o los medios suaves para atraer al seno de la República a sus hijos estraviados; .jamas ha querido que se haga uso de fas ármas, sino en la ultima estremidad, cuando de no hacerlo, podiu peligrar la existencia y salud de los pueblos fielt-s :í Ja pntria. El cong-re. so debe sent ir un \'erdadero plac~r al obser. "ªr el centra ste str3ordina­rias del.a ley por &olo el bien público. Si h~ tirran~ad? ª.los hoinbres de sus hog.m:•s; y ha .or que Ja patria lo exi­Jia y demandaba imperiosamente; si ha de­crc~ tado emprest1tos y fücultado á lus élUtorí­dades locales para tomar los recursos dé don.­éle quic.:ra que se enctmlJ'.'Clsen, ha sido por­que d solt· liará sin duda la pronta resolucion cu la fuerza de la justicia }e mi súplica. . . Müy kjos, senor,. del pe_nsam1en~o de mi gobierno. y del de los patnntas yeruanos el contemplar á V. E. :coi~ pretens1on;s las mas leves sobre el terntor10 dd Peru. Se ... mejantcs especi~s ¿ quic~n inor,a que el ori­jen qm-' ·h:.m temdCJ hlacer haciendome el instru­rm: nt¡> c¡ue lleve á la capital _d~ ~ima con ma~ lij t·rcsa que el rayo la no~1c1a mter~san­ti5ima ele que muy breve Vt'ran á V. E. los peruanos en su .te~ritorio, coino lo desean, lo quieren y_ lo p1d~11, y yo lo espero. de la grandeza y JCnt.ros1mo una in.diferente alternativa; y los enemigos de Espafia solameute, si t'S que ell:. tieno algunos, pueden ser capaces de mirar como unos espect~dores tranquilos las convulsio­nes ·que la strozan. Una justa repugnan­cia, sin embárgo, de mezclarse en los nego. cios internos de una nacion independiente podria quiza hab~r contenido á estos · sobe­ranos para -no pronunciarse sobre d estado de Espafia si el mal caus::ido por su revoiu­cion se hubiese concentrado ó pudiera con­centrarse dentro de sus límites territoriales. Pero este no es el caso: la revolucion aun antes de llegar á su madurez ha sido causa de graneles desastres en otros estados: dla fué la que por el contaj~o ?e sus princip~o·s y ejemplos, y por las rn~rigas de sus _rrm. ~ipales partidarios, produjo las r~voluc1ones de Nápoles y el Piamonte: ella habria ~s­citado la . insurreccion por toda la lt-.:ha, amenazado la Fraacia y compromttido la Alemania á no ser por la inte~v c::· 11cion de las potencias, que libraron la Europa de t'S­te nm·vo incendio. P or todas parte-s los m:·­dios destructivos empleados en Espaiia pa­ra prep::irar y cornsumar la revol~ci c:~ 1 W.n servido de modelo á. los que se: lisonjeaban Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de ~llanarse un camino para nuevas con­~ uistas. Por todas partes la constitucion de·­Espa na ha sido el punto de reunion, y el grito ele alurma de una faccion combinada contra la segi.lridad de los tronos y el repo­so de ios vasallos. El impulso peligroso que la reYolucion de Espana ha dado á todo d sur dt! Ewropa, puso al Austria en la dolorosa necesidad de recurrir á medidas nada conformes al curso pacífico que ella habria deseado se,guir in• variabJemente. Ella vi6 úna porcion de sus dominios rodeada por la sedicion, y enca­denada por tramas incendiarias, y á la vís­pera de ser atacada por conspiradores, cuyos primeros esfuerzos se dirijieron contra la5 fronteras. Ella debió á s~s grand~s recursos y sacrificios el restablecimiento de la tr-.m­quihdad en Italia, y la destruccion de los proyectos. que si se hubiesen realizado no habrían sido indiferentes á la suerte de 5UI propias prnvincias. S. M. l. ademas, en lus cuestiones relativas i Espaiia no puede obrar de otro modo que sosteniendo los mismos principios que tan dt-cie de hombres iguei.lmente dignos de su confianza por sus prmcipios y talentos, y finalmente de susti­tuir á un réjimen,. qu~ se ha reconocido im­practicable aun por los mismos á quieaes el egoísmo y el orgullo todavud1acen adhe­rirse á é 1, otro orden '1e cosas ~n que los derechos de $U .monarca esten fdizmente lig-r de dirijit oficialmente al seíior Sanmiguel una copi:il del despacho que le presenté. Los hec~QS ~n~ionados alli SOf? d'° je. neral notoriedad; mngun razonamiento pue­de variarlos y consiguientemehte el iufras­crito no puede tener motivo para alterar su primera comunicacion. Aquella comumcact"n esti para ser· publi­cada i la Europa, 1 la Et~ropa juagará ~ntre las potencias que estan animadas por el nól>le deseo de hacer el bien y un go­bierno que parece rcsudto á llenar la copa de los infortunios de Esp;ña. Con respecto á la dt. terminacion anuncia­da en la nota de S. E. el señor Sanmi­guel toda la responsabilidad caerá en las cabezas de aquellos que 9Crán considerados como ·sus solos autores; y mientras las mis­mas personas privt'n á 1u lejitimo soberano de su libertad; mientras ellas arrojen sollrt; la Espana todos los males de una anar­( 1uia sanguinaria y que por medio de una culpable intelijencia procuren estender á los otros e!>tados ·1as catamidades en que ha11 envuelto á 5U pro¡>ie> pais, · la Rusia no pue.­de mantener relaciones con autoridades que tol<"'tall y aun escitan tales d('sordene5. El infrascrito por tanto tiene el honor de suplicár que S. E. el señor Sanmiguel le envic los pasaportes par.i ~I y para ta·a perso­nas que componen la imperial lt:gacion en la corte de S.M. C. El infrascrito se aproYecha de ef¡ta opor­tunic. lad para renovár á S.E. el scfior San­migutl la seguridad de su mns diitingui­da considerocion (firmado) El co1fde de Yul,, gaba.-Madrid diciembre 18. (Enero 10} . Relfltlt!lta. He recibido la muy insolente nota que V. E. me . envi6 d dia de ayer 10 del corriente; y limitandqme por unica respues­ta á asegurar &. V. E. que ha abusado vergon­zosamente ( quizas por inorancia ) de la ley de las nacione! siempre ttspetable á los ojos del gobierno espafiol,trc1smito á V E. por orden de S. M. los paSiportes que desea, esperando que V. E .se ~rvirá ~ejar esta capital 'Con la menor dilacion posible. Yo soy &e. EVQrbto SaR-mipel .. Nota del d~ Austria. Los sobtranos aliados reunidos en. Vero. na han sido de opinion que ellos no puc. den permanecer en a\lencio sobre- las d~s­gracias y desordmes que desolan la Es. pana. Su deber y su conciencia lo., obli­gan á hablár, il infrascrito encarga.clo de negocioa de la AU&tria ha tenido el bot'lor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tl~ hac~ conocido! al corottel Saft-miguel s y negocios esterior{(S de S~ M.C. lns sentimientos y miras del emperndQl". La contesblcion que S. E. dio á su co­municac ion verbal prueba que las inteneio- 11es de S. M. han sidO mal interpretadas y au1 ofertas :lespreciadas. El i~lfra&crito no eescendcrl hasta refutar las insinuaciones calumni9sas por las que se h.a prO'Curado torcer su real intencion. Muy prunto la España y toda la Eu­l'opa estarán en estado-de jusgar esto. Pero la corte de Austria '' de opinion que esa desaprobacion de las causas de los males que oprimen una noble y jenerosa nacion !O" quien el pr~fesa tan gr~dc cstimaci~n y po~ quren siente tanto 1,:ntcre~ no sena .suficientemente declaradas 51 contmuase en mantener relaciones diplomaticas con el go­bierno español. En e3ecucion de -sus ór.. . tdencs el ministro de negocios esteriores anuncia <¡Me su m'ision es terminada y su - plica que S. E. tenga la bondad de pa~rle sus pasaportes. •En esta ocasion el infrascrito tiene el honor de ofrecer á V. E. el homenaje de su alta considcracion ( firmado }El wnd~ BrUtU!ti.-Madrid enero 10. Resp•~sta. He recibido la nota que V. E. se ht. 9Ctvido enviar1nc el diá de ayer 10 del corri~nte y teniendo áhora solamente que decir que .al gobierno d~ s. M. C. es indi­ferente mantener relacione& o no con la cor­te de Viena, yó envio á V. E. por real orden los _pasaportes que m«! ha pedido. 5oy &a. Evarido Sanmieael. . ( Kmg8101J clronic/e.) .tlabi e~ leido e1a 1aa cortes las contesta­cionc$ dadás. á las potencias aliadaa tuvo lu­iar la aiguiente diacusion. El ptesidentc. res.pido la comunicacion que acaba ae "hacerse por el gobicrμ<;> de S. -M. y fieles á su jura­mento, y dignas del pueblo á quien repte­ecntan no permitirán alteracion 6 modifica­cion alguna en la constitucion, á meuoii que 9Ca con el formal comentimiento de la nacion, y ·~n los terminoa. prescritos por la constitu­~- Las cortes concederán .al gobierno de as. ~.. todos los mcdiáS de repelér la agre­& i,on de las potencias que se atrevetn á ata­car la libertad, Ja independencia y la ,gloria de la heroica nacion española, y Ja dignidad ilustre dc;l trono constitucional de S, M. AJHaiu• tk IN_ d1putadti1, 11 de IH eipecta­dore1 en la galeria ~l sr. Gal\ano· se levantó y dijo: yo pi~ do á las cortes que tomando por base la co­mu~ cacion que acaba de hacersc;le11 por el gobierno de S. M. decreten una comuni­~ aciQn -á S. M. asegurandole la firmeza de la represcntacion nacional, fiel interprete de lo$ deseos de sq• constituyentes, y su d~iposicion á ~er la naciou y la independen'cúa del trono c®stitucional de Espana, la soberanía y derechos de la nacipn y la constitucion bajo la cual existe• a~gutandole al mismo tiempo que para un objeto tan sagrado no ha­brá sacrüicmque no se decreten prontamente; seguras que estos sacrificios serán heceos con entusiasmo por lo& españoles que sufrirán mas bien todo jeuero de males, antes (¡ue eonvcnir con aquello~ que quieran m~m:hár_ au honor o atacar su libertad._ Una graq parte de diputado1 se levanto y dcséo.bablaren apoyo de esta proposicion. El presis oracaOtQ habím ~s­presado su conformichd el presidente puso la c.uestion si estnba suficientemente dis­cutida ó no. La resolucion fue afirmativa co­mo tambien fue: unanime el voto en el pro• yecto dd mensaje. El día concluyó con una iluminaéion jcneraJ. ( Gaceta de Cttrtajenn) Paris ener• 4.:--En una carta se ase-gu. ra, que el marques de Mataflorida presiden­te .de la regencia realista, ha recibido á aviso oficial de que la rejcncia ha sido recono­sida por los emperadores de Rusia y Aus­tria; y por el rey de Prusia. Sin embargo creemos que este reconocimiento no será pu­blicado solemnemente hasta que salgan loa embajado·res de eetos iOberanos que sabernos hé!n ~ido ya llamüdos.-Otra carta díce que la rejencia recibirá. muy pronto diez millo­nes

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 83

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 111

Gazeta de Colombia - N. 111

Por: | Fecha: 30/11/1823

GACETA DE COLOMBIA. BoGOT.A DOMINGn ~o DE NOVIEMBRE DE 1823.-13. TR.IMESTRE 9. DECBBTO DEL GOBIERNO. FRAYCtSCO .DE PAVL.A. 8.A.NTAJ\lDER jm.rJ de dívi1ion tle lo1 ejerr.it111 de Colombi11, 11 l'tf>'~•1te de la República encar8"'1s del r-1t!T l!J~Cflbvo Eic. &fe. &e~ · llaWon\osc establecido en esta capital un r.1useo 1 t?!ic.:U,la de mincria por el decreto · dd coogreso fecha 28 de julio último, auto­ri2andosc: al poder ejecutiv-O ~ra proveer las cátedras del museo que permitan ·las circustancias, seg~:m lo dispone d artículo 6° ;-hé venido en decrt:tar lo que sigue: Art. l.º Se establece en fi'l museo ele esta eapital une cátedra de botár.ic~ coll la dota .. cion por ahor~ de och·>cicntos pesos anuales, que .e pagarán mensualmente dci; los foudos d<:~tioodos al ~stablecimiento. Árt. 2 .. 0 El catedratico de botánica colee. tará al mismo tiempo todas las plantas ne~­sarms y . mas predsas _par.t formar un rico her­vario, hará su& deacr1ciones acompa nadas de diccnos: saldrá 4 recorrer los bosqu~a y provincias, siempre que lo dispon~ el go­biano por conducto del ~c·retari9 del interior: dará lecciones de hotanica en tl periodo <¡uc •signe d ttglamente orgánico del museo, y cuidará de br fonnacion y con~cion de t\m iardin bct1mico que h• de cstablettrse en d tiempo T ftigarquédc5ignará d gobierno. .AH. S,.0 El catedratjco de betanica seri el docu Juan Maria Cc!?pecks. .Et secn-tatig de ~tado acI despacho del in­tt: rior queda tncargado dé la ejecucion de es­te decreto. Dado cri e1 palacio del gobierno de Colom­b. ia en Bogotá á seis de octubr~ de m_il ocho­cientos veintitre~- décimo . tercio.-( Fir­mado) -FRANc1u:o bE P. S.IÍNT.11.N­DER-( Firmado)-El secretario dd interior JtJsi Ma11uel R.E s T RE Po. Los señores Mariano de Rivcro y 1. B. :boussenganlt individuos del museb han pu­blicado dos memorias: Ja una sobre la l('dlC dei árbol de la vaca. y la otra sobre diferen­tH masa~ de hierro encontradas en Ja cordi­llera oric:nt.al de I~ Andes. .A esta úliimoa se h~tn acompañadft h"Cs dieeños de tres masas ~ncontrad,1s .en los departamentos de Cundi .. il~marca y Boyacá, tirados en la litogra:fia ea. iabl\!cider eje­cutivo dice en su oficio de diez y nue­ve de agostb último, haber hecho des­de el mes de mayo del año próxihlo pasado, la cual resolucion se mancla llt:\'ar .á efecto, dahclo::.e cuenta á la próxima lejis­latura,, y pubiicandose prt \•iatnerite en la ~a­ceta con todos los antecedentes,- -dijeron: que las leyes antiguas no pm dtn suministrar en sus detcrmin¡¡¡cfones, alguna que sirva ~~ re­gla para la presehtc cuc:Stion: en d tl'jimen actual todos los pcderc~ timen marcadas sus ltribuciones, y huela puede encontrarse t'.n J~s leyes n ·copiladas, ó de ind~as, que se asemt:je á la alta-corte de jlisticia, y al po­der t:j( cut1vo: la administr~cion de fos \ i­h-: yes, y ele: fas audiencias , y chansilleti~s reales, era de tm ~rden inferior ; pt-ro !it ~e bu.bit· ~,. de esmblt-ccr alguha St inejanzu, todas hrn •entajas de lu comp01racion estarían en favor de los vireyes que podian hnc<:r ~uanto no .es estaba prohibido, y Z par;a las discordias conforme á la J~y noventa y sí~te, titulo quince, libro segundo df: la rcco­pila~ i~n de indias, sin 9ue pot .esto .el_ v ir.~y tuviese facultad de separarle de su mmuteno pn~ co•óearle en otro, pues jeneralinente esta ptoh'.ibido por la ley ciento setenta y cua­tro del mismd mulo y libro qtie los nom­bta: dos, y proveídos por el rey pará oficios del tcal servicio puedan ser ocupados por los vireyes y presidentes' en otros difrtén­tesi y en·c·arg~do fi. las audienCias que dé nÍn­_ gim_a _fo_tin_a _lo•_ a_dm_ita_n _al _eje_rci_cio de los _._.__._ ....... ("1..} Hasta O'JUZ estan a~ acuerdo el poder éjecutivo. y la alta-corte dt1 jústihia. . . (2} Tri:i1~a1e á la vi.rta la gateta numero 103 '!I Je l'e,tordat áii los fund,unetos ~ t¡Ue el gp6zer.no ha apoy•clo 1u pr1vMmeia,fundo­mentos tomáclos, no de J.1 leve.r d' C4si{//a g de indias, sino ·11 la ''m.rtitu'r~n y leyer de C9/om6iti, y en /si cuq[es luzn estado d~ ilt úrrdo /Q¡ ~znco miemhros del concejo del p/J1'rno, inclú.ro ~J pu.1idente de la misma olta-ce,te qut1 dM su opinion en f11vor e/el 11om6ramimlo ti~ l~s 1eñ flre s ..-1.:.uer• v ,Ejea. nuevos tlestinos sitl tolerancia_, hi disitnu .. laci ccnfo1rne al artículo ciento . ' '<Íntid(1s de la constituc:on: (5) si Jos nl>m brnniitntos ql'!e cor1 espcinde hacerse por d p(lcltr CJt cutivo, con pre"fio acuerdo y ct>n­~ rhtiinit.nfo dd Sc:nado, cuando ~e .hacen por t'l Jiodl:'r t'Jt-Cntivo jO)o (.1eben tnt.enderse has­ta la . prr.x iDia teu nion ordi112r!::, ó tstr¡or­diLaria od sem¡do, con mayor rnzoll en el rn:sq1te caso, Fºr la importancia, y dcJica­cle zn cnn que la nacion ha ~isto Ja elcccion de Jos ministros de la alta c6rte, y por la indrpe11d~ndk t-n que ha querido poner i t'litt: tribunal. aun en aquellos caios no per­mite el . n<:imbran1iento de inttrinos, sino cua11do hala UrJencia, cuya foitli !:le deja vet por d he~ho tnistno de no haber-se ccmuni~ cado el nombramiento destle d mes de ma .. yo del ano proximo pasado hasta el pr~sente c:n cu.Yo tit 111p0 este tribunal ha tlesdnpdiado 1us func-iones por Jnedio de ~uplentes, y pro­• is~o al dts~acho con arreglo al artículo trein­ta y nue-ve a~ la ky orgánica. ( 6 ) La alta­cortc com,jdera que Ja plaza del sefior Azuero 110 ha vacHdo Fºr muerte, destitucion, ó re .. nuncia, que sen los casos en que por el 2ftÍ­culo cic:nto cuannta y dos de Ja cónstitllCÍC.111, podria e) poden:jecutivo nombrar al dcctor Ejea para que la ~irv.iese interindntnte: tam .. poto claea.que esta actualmente sirviendo d propie­tari°' Tal es djuicio qué ha formado el tribu­na~ llevado dd mc;jor dc:seo de que se cjt>cutcn las l~ye.s, y principalment~ la c0t 1stitucion. Si no ostant~ tl podrt ejtcufü·o insistiese· ~n los r10mbr.lmientos hechos. la atta .. corte por con­servar la nece.s:iria bueúa nrmonia e::ntrc los majistr.idos, convendrá en darles posesioh; y ai nó . cree que estas materias deben terkrse tn Sl~reto. como estaba prevenido por Ja ley treiatist'is, titulo quince, lib~o segundo de la rt-crjjE:n, progresos, y estado de· la duda su~eit.ada, $C. publique en la gnctta como c-stá mand;sdo, ni en é}tJe se dé Cl.l~nta á la pró•ima ·lej1sla".:ura, que parece .5€r á quien toca resolv~-rla, y adonde se remita copia le­plízada ·dc todo el espcdieuk:· y lo firmaron= Doctor f'eb.s Re1frepo=Doctor Mtgu«l Peña. Doctor Jerómmo Torres=( 10)=~ se::cretario Jos~ Inocencio Gal\.is. · R ESOLOCJON DICTADA .!Jf COHS.!.C·UEN- (8} Iuterprelttcion ca6e en lo. qué re.ilmente ra dudo1'>, y el Ortieulo 142 está husta11t~ ~Jaro ; tÍ no srr t¡ue ó imitacion de 103 rsposi­tor~ s rspaflol~s tpiiseran nuestros lejrsla­úores ó m<~jtstro el estúdio áe la tr.jisl<1c1on esJ>afiulr1. (9) La jurisdic'cio11 IJU~ ejerce rl fiscal ~endo juez &uplmte 8t: la · confiere, no et po. der ejec1Jtivo 6rno d art1culu 43 de la ley a,:giímt'~ de tribimalu4 (1,0) En estt111cuerJo ctJmo ""el aht1rior 4e vé la firma úd vicepresidente. cld 1enado. c.u­Y< J voto e11 d congreso es necenrio como /ej;s/ador. Naturalmente 1e prt•1mtan es­tus . duda1 : L ~ si hay ley en 11urstro c6r'1go que permtta al supremo tribunal de justieta disponer de un miembro del poder le­jislati1, o: 2. cu si la hay permitiendo t¡ue 11 Jtame á fin abQgado para formar un _acuerdo cuunrlo los conjueces solo .ron llamados para votar un.a causa entre·parte1 . .En Ja ley orgá. mea de la alta- corte 110 u encuentra d1spo­s1cfo11 a(~u11a f>'1ra que 11i el prejidente m d tribzmal nombren conjueces,ni aun para t:otnr Mna cauta: á '" :ml:J de revista dt: las c.?rte1 6Upcr.rores es nr¡uien el art1c-ula 16 de dicha ley le c1m~cdc la foeultsd; por d11posiciones entiguos, segun lo espone muy l>te11 la alt.u - ~urte, le c.tt1~b11 co11cedida est;., ~ .1~-13. Habimdo sido la inteneion del gobierne remecfuu- . los incimv.enientes y pcrjui<Úos .que causaba el no·m~miento de un conjuez ¡>tt• ra cada ne:go~·ip (segun lt> espuso en cun­~ ejo de g~bierno el presKlente c!t: la ·aJta"'."cor .. te) usando en ello no de las disposiciones de leyes espAnolas, sino que <1tro letrado supla sus veces y ejerza dich~ ministerio, sin que oste que el fiscal tengll sn destin9 de ta nacion, por que tambí~n lo tienén de c:lla· mas i1>'nu.-dintamC'nk los mie:-mbros del congreso, y con todo, por el artículo 65 de Ja constitucion puede el poder ejtcutiv9 dis­poner ele dios para destinos públicos. En consccuenci::i, y no habiemlo~e destruido los motivos que indujrron al gol>itrno al proce. dimiento de que se trata, se declnran su~is­tentes los nombramientos ele suplentes vtri­jicados en los señores Azuero y Ej<.a, y la alta- corle procedc:rá á darles pos"sion , sin <1ue se e•1tienda que "l poder ejecutivo in­tenta, · con infraccion. de la lty, hm.bilitar al fiscal para tener V asi como ellos no dej<.m de s~r rn.í­nistros jm:crs por que cskn impedidos para votar c. n una ú otra causa, tampoco se con. siderará que deja de s<:r juez suplente d senor Azuero, 6lll1C]Ue no putdc votar ~n una ú otra causa, en cuyo caso el tribunal cumplirá con l· cumbres de Illinisa ~ Chim­lw »ndücirlos á ae~ar nue1'aB palma1 en lól campoa de .Marte, 1J fl cimentat• con liJ sangre de fos tiranos d pandiosd . edffitio de la libertad, 11 de lct uni ... 'tfJersal prosperidad de la JJ.mb-ica. Se levantó al fin f;l LIBERTADOR de Colombia, y lléno de aquel ines· tinguible fuego 1~epublícat10 que bri­lla en sus ojos y en todos sus adema­nes, dijo con aquel mismo tono que ha inspirado tantas veces la con.­tlanza en sus valientes tropat en (og campos de M1trte~-.Po,. que loa pue. blo.,amerieano1 rto con3ientan lama& de'Var u.u trono en todo sti terrilorio: qiie ~¡como Xdpoleon Jué eumerjido en ltt inmensidad dd oceano, y el nue­~" emperador ltztrbidt de1·rocadti del tr(mo de Mtjiée, eaignn loa u1urpado­ria de lo• derecho• del pueblo ame­ricano, • .in que nno- solo quede triun-fante en todci fo. dilatada tsien•i•n del nt~evo mundo. ~oncluyó por último e1 presidente del con­greso ( dr~ F1guerola ) pidiendo al cielo qut1 las repítólicas del nuevo mundo oscurezcan las glorras r á las 6e11d1f101Us que le tri/Juta lapa­trt11: y r¡ue el jénfo de Colombia se ~o/oque en el templo de ta ztimortnlidad á la diestra de Wasñzngton, el primer héroe de Is /{. h-ertad, y de la historia recitnte. (t¡-Sí: d SeT Suprell'lo~ en cuyas roanos es.1. tá la ~uerte de las nacioneE; ha decretado la libertad de este hemisferio, miehtras que el despotismo estiende en el otro su f erreo cetrn, y que en Europa se ajitan sobre sus tronos los monarcas para aherrojar á lo! pueblos, La níltur~leza que en sus producciones se hermosea CO(l la comparacion dé las ~spe· cies opuestas, y en· ella se complace, verá con asombro el contraste de la lib€rtad 'de este continente con la esclavitud del antiguo! aquí verá el reino de la justicia, y allí el de la perfidia mas descarada: aqui la dig­nidad del hombre, y allí su degradacion 1 miseria. Y tlÍ: he+qe jeneroso á quien ha elejido el cieto para cut)1plir sus designios; ufano del noble cargo, in archa en mcd~o de ln5 bendiciones el~ un pueblo agradecido que te aclama su L,.aERTADoR, su .. maestro y su padre t marcha al frente 'de los valien;o tc:s hijos de la~ cuatro grandes seccion~s reu­nidas del continente que á ti solo agu~rdan para cubrirse de nuevos laureles bajo tu escuela y tu mando. Má.rcha, que la victo~ia te agllarda en las heladas cumbres del Po­tosí. Tríunfa, despedaza, aniquila en sus ut. timas guaridas el o:stinado lcon de la orgu .. llosa Ca»tilla; confunde de una vez á Jos tiranos; borra para siempre de este suelo has• ta su perfido nombre, y en ·~l prepara un m~gnifico asílo á la humanidad perseguida. un nuevo alcá:zar á. la ifustracion y á las artes, y un · digno imperio á la justicia y la paz. Segata sobre tn virtud reposará siem­pre la América: sobre esta vlrtttd acrisola4ia en la desgracia, inalterable en la prosperidad, y qu~ te ha hecho triunfar de ti mi.:smo, y preferir á los alhagos !!leductorei de la for­tuna 1 el poder, el glorioso titulo de ~iuda· e/ano, y de primer soldado tle la libertad de la patria. Con este soio apellido pasará tu memoriá á Ja posteridad nias retnota á IJ par de W~sllíngton~ al l;tad ele los Camilos y Cincinatos; y h'Jsotros trasmitiendolo de Jrne­racion en jeneracion, haremos tjue d nombre· de Bouv .üt sea el primer ensayo de la balbu­ciente lengua en la infancia d"e nuestros hijó:s. M.EJICO Cartas de FíÍadelfia del 18 licas sobernnns é indepehdientts, una de Ja capitatüa jenernl de Guatdtiala, y Ja otra de lo que era el virti­. nato de Méjico, ambas b~jo el rcjimen y organizacio11 centr:al á imitacion de Colom­bia, Peni, y Chile. . En el Patrwta.de Cua~at¡táil del 27 de se­tiembre se han publicado ha~td cinco sesione& celebrada:¡ en Jalapa entre el j ~· 1;eral Victori•\ por parte del gobic::rno rnejicano;y les Brc..;. Osés é Irizarri por la del gobierno ~~¡}fliiol. E~ta mision de aquella medida tan clec:wtada de ·las córtest redueida á enviar á América. comiaionados que nos pregμntasen t que en\ lo que queriamos y deseabamos ? cobre b ~ual bentos acticipado argumentos para pro­bar la insuficiencia y superfiulidad de seme­jáMte comlsion, y aun el Po~ltl r!spañol dtt r~ne%uela insertó documento~ t:n que se conocían las miras dd gobierno de Coloma bia; las <]Ue despues m1mifest6 eaplicitamen­te en su mensaje &l ultimo congreso. He aquí Jo mas principal de Jas sesiGnc!'~ " Jos comislonadoa de S. M. C. tienen la satfsfaccion de anunciarse al gobit'mo de Mejico con10 ministros de pa11: y concilia .. cion, y este carnckr es lo único que puede remunt>rarles d~ loa sinsaborrs y amorgura que trae consigo un encargo tan delicado como el suyo en circustancias t::tn espi11osos. La Espaiiu que hay cl ia está n­~ er en eiste gr~n nt·goeio. Dos pueblos q-¡¿e tienen entre si ta~ sa.g-rados y antiguos víncu­los como hemos md1cado1 deben · olvidt\t fas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •nerías y maquinaciones de una tttt.cbro:sa .Po­lítica, cuando se ~o-ponen cortar de ratz sus desaveoencias y v.olvcr al goce c:lt: la pa.2 y da 1a union.~Por ultimo ri,o·.p.odcmo·s dudar q\le la updie.Dcia de cen:~ de dos á ~~s ha. brá hech.<>c·conb.cér4l gobier.M.dc MeJ•Co que en 'Vano ballcaria en otras pütenc1as los be­neBcio~ que· -deben rts_ultarle de . S\~ ~strecha alianza con,·Ja do E~ña por la tdent1daE1 de rclijon, idiofX1:a, \150& y· costumbres t-il ambos paises y p9r h1~ muft.\'(11d d~ e~~~. -c¡u la mayot paw:te capitaliátas o J~nte il\dust.ri~sa que. . e~t'i~t~ tU) ritet, W5 c\illle¡i &e tra~ali. y. mejicana, p.or n;ied.io ·de Cf,ft)Y~fÜe:>$ provisioll.rft:'s.. pro\léchosns á.. uno y otro p:iis. N uestr;ls cortes y nuest.ro gn­bierf\ O que. lu·o cont>cido e~tt.i urje-nte nect-si~ fhd, a>a han dado la autor:faucio.u cornspon­dimte para.celcbr~rlos y condu irlos, y t·sp~­ramos qde esta importa1:te purt} de nut'stro ~1~rg.o,. en ~uc tan amplms fucultades. s~ nos haa _con:cedt(J<>,, será. !lt:vada ~I cabo fc:.·l1z.1nc·n,. k\.' AJen•im di; aonjcro anuncio ·para ultt.'· riorr!t traoftett'.l!l"I'*' 0 0 Hemos ereid<:>:·npt.>f ~u gft~i~~1;io para Mtlll".lr en .confrr~11cias· CQO · KQM1b"<>.~ y ~s.tamos persuadido:; d·e. <¡Ut! se la tr.astnitir·a,, pára n por d conoCJm1en­~ .prá'ettc() qae ten~mos de las cuaLida de lnzarri~-:-Blas O:seS' sc.eretari0o.--V h:tbie.ndo rnatilf~stado d l 'SC­mo. señor Victoria. que la trnsmitirá á ~u gob¡-emo, el c:nal ·se halla perfectamente iden­tificado con los. :mism.os~ntimientos de puz, alianza v confraternidad que animan á la na­cion t:spaüola. se r~ó á discutir otros &1sun.· tes qQC' qtredaroa JX'ndientes para la seswn de maíiana.--Se disoh•ió la junta á In una de Ja tar.de y ñrm1mm el acta todos Jos sdfort'S Vf>'Cctles:=Garuia/upc rretarra-Jumi, Rañzon OJ3 -Santiago * Irrzrzrrr.-Jose .ftf ana &n-ancJ.ltCCrtttario -Bias Osés secrc:tario.,, S.-r:sm"N Tl:ftC.ERA. En dicha villa .á las 11 de la mafiami del 18 del 1>ropiQ rrtt! y añn,)~mtos los s~ñores <]UC ~-ompone.o las com1::;1nnt>s espanola y mtjit:ana t:n d m\s.mo local, despues de lct­dn; tlprooada y ñrmada en ~os , hbros. d a.eta de la.sesion anterior st conunuo la discusio11 de los Á.lSUHWS. que qut:'daron pendientes ayer; y en su const'cutncia habiend?. re~etid_o el cscmo. señor don Guacfalupe Victo.na a los -señ~res comi8ionadDs. esp:.1üoles que se sir­viesen .m..'lnifrstar esprt;>samentc cuales son las di~1'>o~icione-s de su gobierno., r~sptcto del reconocimiento de la independencia absoluta.,, intt>·gridad del territorio y libertad de ~a nacion .mejicana, pues u~a resp.u~s~a term1~1~~1te Y, $éltbfactori..i po.dra contnhu 1r ~ uclrns1 mo a que ceae11 lr.)s.r.umc1res ~u.e aun ~xiste1~ entre la jel1te . v ul~t subrc .las s1111es~as 111tenc1ones de agud gobierno: dichos senores contestarc;m, que e< gclbietno e~pa~·ol no pu,ede dar Jllejor pnL<~ha de que ~tá d1sp~1esto ~ reconocer !ª independencia absoluta, m.tegndad ll l'l acta todos lc.;s: t."nlores vamtes. :::-Gwrhlupl!\rY.t-ctoria-J'u(l.tf &.,,ion C\tú-&nliat,B de1 IrrzarTi-\/{J6.é Mana Sa-.rana,&eCl'e.tario- Bfus-. 01és,secrt'tar.io..., L·$1-()NH~ tr.A~it;u .• "~tl fa \Filfa de P.llap:t á f,u~ U'f'!·de Ja fnrde d~f dtJ 14.'dt1 pro.pie> m~s y a-t~o·, jlmtet> ks st":fünes· qlH:.'!te,Omp~.nf'n lns oom·i$iuncs f'::S["1• fi.Qjay h1i-j.tc~u~a cm d mi1tmo lcical" &e ky.ó d a.r,..de lmisío1121dos f~¡ Unl>fes Cüll c:itta proposic.ion, y pl rsw1didos d·e fa bue!:ª dlsposkion rn qul: sé halla el oongre~ h1tJ1~ rano J13r:l entrni" t·n ~~tado~ con Espafia, olvió Ja j u11ta de.spuC'.:s Cle las cinco el_; la tardt', y fir­maron cl acta tcrlos los st'noP$ von'lle5t.­G- 11adalupr Vic~ona-:-Ji1r11~ lcamo~t Osé.s­$ a1Jt10go de Inzr)rrz-Jo~. e Mana Sc:nano ~t'crctilr¡o.-Bl¡is Osés ~t"crttario.,, S.ES'ION ~UINTA. En Ja vilta de Jalara á l¡1s ·cuatro de. Ja tar.­de dd U interesante comision <}UC hasta ahora se han tr.atado, quisiera que Jos stnores comi~io. nados espanoks st: sirvie5<:'n manifestar espre­s~ mente ~uaks son sus disposiciont:s acerca de la celtbracion de lo~ convenios pro'llisio­nales de comercio, sus condicionc:-s, y el tiempo ­nahnente convemos t-sp<:>crnles de ·comtrc10 bajo )as condiciones que s: estipulen y cedan en utilidad ·de '1mb0.s p:rn;es con el fio de que no se ~nterru.mpa.n l:.u;. negociaciones mer­cantiles mientras se tons1gue h1 deseada con­cilíacion por medio de comunicacion franca y amistosa cntr.e los dos gobiernos. El escmo sr:lior Victoria ~Ujo: que por su parte ~Jª la duracion de dichos co1nenios, las condieio-: m;.S y d tiempo que sefiala el congreso me. jicano,, y Jos senores .comisionados espaiio. les rep~odujeron p~r la. ~u ya_ lo qu~. áca~:mn de manifestar. Se d1solv10 la JUr:lt:i a las siete y media de Ja noche y en atencion á lfl.s cir­cu~ tancias indiead01s de haber de pnrt:ir e 1 escmo. sefior Victoria, St: paso á los hbros; eo et acto 9C leyó, aprobó y firmó por todos k>s aefi.ores vocales-Guadalupe /TictfJria- .J'ttan RtJmt1t1 081.-&.ttiago Je lnztJm-Joú JJ-hr:úi ,~r'61"0,-6ft~r.b..JJ!a ualidatl$ deJ L.r ... B·LRTAi>OR ll~ Cn.Jomhin cuyo ínflujp ha· b·ia Qt"cíd:ido de Ja libt:rtud de tstoa put:blos. A't c•tbo de tllnt.ro ufips tenertw~ Ja compla­~ ntia- efe insert'.1r un ca¡>ítlilo de di'cha cana dejando á HUhtrt>B cnmpatriutas lá satisfa~. cion ~e. qu~ c~por:en los hechos que ha111 p.atPS con lo que en­tc: wc~ sc .~tn .. \·iQ 4 as('gurnr d autor; y á los p(, 1-t.1•mGs l l ccnsudo de que sus es¡><'ranzas. t·n fa p;.1luura de nue5tro Lr BE n TA nc)R ni son iMtriidudas J1j dtjarfo -de rcali~rst! Tiemblen los opr~~rC'S injustos tfel'· ama­rk: mm; l)t>¡i CU;iJ iti;iere fu. gt\r.ric.hf a·"<11te. SO ha. ):PU ~~ojjdo. Con un g.ciJit:mcHr1 etj,c.f>, )' sin com¡)Hcacivnes, eon. ~cnr.scs,. C(;}n O'(>inio11, y dit::i;1i.dos nuestros negocins por la esptri. mt!nt::icJa mano dd jenaal UoL 1 v.\..• ¡que pro­grtsos, y C:LJe triunfos r.o se debtn esprrar á nncstra R púbika ! Calcók&c por los pre· }13NtiVos, que se han he-cho, y por d pequaiio ensayo de rlos. mt:'ses, que h~a prt:. c.rdídu. t~·J titrnpn cvit~1r: fo esperi. eoci~ nos cnscií~r.á: 3 e11nrenth1r los errores, ' r.d'eilidad Cdn qu~ t'l jmer.at BbLl­v .• ut ha t'sc.uch~1E]o ltt ' ' s, en donde ~~ han de fijar las .ti~1st>s c1't 1·1l.testro ÍUU.M'O ~skma de ·g()r .. uu1te. L:.i raznn, ·llil fi!osr fia obr~:rán siempra oen suceso en el jenC'rnl E cilivar. E'l ai:rnjar~ á los espnlioks. :.¡peuas l1(lS acordemos oe h\ gut"T• ra parn benckcir á. nu~stros lib~-rt~:dore::;, en­tonces coHfumremos sm contrad1cc;rn~, c¡ue el acierto con que d jeneral Bolivar hG pr_ocedido rn fa campana. y- en ~ btJfdt'1 venc1fndo ~ dtSt(.uy~tldo á los tiranos, y pre~rP.ta1 : do a los pueblos un si~t('ma ele gouiern o . rnél'­\ ico, se·nciUo, y -v~oroM-O, cuya <'.~~rac.1on no fué otra, que Ja de Ja neccsichd, tl1J1<:· 1)(lo una economía laudab!t', dandq su prefe~nte ukn­cíoo :l Ja guc~ra, y. drfoncl it:1iflc•á, es d f?Oe nos ha puest0, en pose-sron. de hom.brcs librrs ,. ha dado a hu&&tra paltia t:l rango de flacio1; Í1bre,. e independiente.,, En el número anterior quedó concluido el octavo trimestre de e:-sta gacero. Bo<;o.T A--.J'4r .Espino."'- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 111

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 85

Gazeta de Colombia - N. 85

Por: | Fecha: 01/06/1823

GACETA DE COLOMBIA. N.t LXXX17º · - · TRIM~ VI Bngolá 1lomingo lo o de junio de 1823.-13. • lf:_.,...,_, . .,,..,_,...,...,..,,..,.._,...,....,,.....,.,, ,_,..,...,...r...,.. ,..,,....,...,,.J"'..,...,,..,,..,,..,..,,.,..,,.J"'..,.....,.,...,....,,...,,..,...,,....,....,,....,,....,,~ \ ~,,.. rt..-----------..,..,.-~---->-_,_, __ ,,,,.,...,.,.,..., _ l_~_,,...,. _ JJ! ~ La suscrrcion anuál valé 12 ps. 6 la del semátre y 3 la áel ~ ~ trzmc~t~e~ El editor dm.jtrá los núms. por los correo. s á lo.t ~ Esta gaceta sale los doming os. Se suserióe á día en las ~ ~ {JdmimstrGci01¡es de correos de Bogotá , Caracas, Quito, ~ \ S arita--marta , ~artojena, Poprzyan , Citará , Panamá, ~ ~ 11-l edelliáz, Cumana y Gzuiy!.'fr¡uzl. ~ ~ suscrz tores: y los de esta c:udad los ~ecibu á n en la tienda \ de Rafael Flores, donde tamhzen se admzten suscriciones y se ~ , ~ venden los núm~. á 2 f. reales. l ~ INTERIOR. G UERRA B oLETIN N UXERO 4°. llepúhlrca de Cnlombia- E ... r ~do mr:zwr del a~. partamento y •ejerczto de V er:,;:::. u : .'a-Caartel jeneral en Y alettcia á 29 de alm l de 18:23-13. El iete hu-i­d{) s, y por la del enemig o E1eron Friso ner0s s\.1 comand;inte:: un capit:.111 , un t~ 11ie11t ·y di t·z y nueve so!dap<1s le cargaron de firme hasta qu_e volvieron á ~u3 paravetos, teniendo nosotros por resultado d capitl.ln Manurell contuso y ttcs caballos muertos. El 31 en la noche d enemigo empren­día 11ucva salida con~ t:l objeto de auxiliar Ja Yijía dt: vive~s: nuestro primer pm:sto abanz~ y d tc:nicnte Ta!b6t de Carabobo. .El fuerte Mirador de Zolano capituló el 24 dd presente en la tarde: tos oficiale$ y tropa qoe lo defendian por parte del gobietno del rey pidieron servicio y fueron enrola­dos en nUe!tras filas a acepcion de 4. soldados que quisieron volver i Ja plaza y se les permitió. E ste importante punto ade- ·mas de qut: domina toda la pohlacion de Puerto-cabello haciá menos lamentable la :situacion de los sitiados, pues por las se­ñales de él, se imponían cuando nnestraa tropas hacian sus movimientos y cnando ~s Vt"nian vivcrt's de Curazao observando los Luc¡ues qne los conducian doee leguas mas á fu era hasta donde da vista. Cotrtenia e s.te fuerte para su defensa dos oficiales, veintiun individuos de tropa dos vi­j ías y un proveedor, con considerable núme.: ro de municione: ;. y viveres para cuatro d1as­que: se distribuyeron en el acto por el coman• dame de la linea entre los mismos rendidos. El comandante de Puerto--eabello cr1 t.1 tiempo que este punto se conservo pot parte del rey le daba aqudla importancia que merece su localldad y situacion y ahora que nuestras armas han tomado posesion de El, In repütan insignificante par-d entusiaslllar mas y mJs al pueulo sencilló CJllC con ostinacion d t fi.c:ndc.- h.-1 in ju ~ta causa del rey de España. El teaic:nte coronel Eustaquio Horta qlle está encargado de trimquilizar el territorio de la costa de Moron participa haber..sde pn:sen­tado hasta ahora la muyor parte de la8 ~ami­lias y los hombres qúe huyan por los montea despl1es del suceso riría lél comunica. cion y <;omcrcio ele ambas partes: C)Ue con­cluidos los seis arios la foglakrr.J ~rvíria de medi.idora para proponer las bast:·s bajo las cuales la Espafia reconocc::ri la independen­cia; E~to es Jo <]ne hemos poclído averio-uar de tanto que se ha dicho &obre este impor.l t~te n~gocío. (Gaceta tk Cartájena núm. 15) ME J I CO ~a revolucion co1~tra el emperador Íturbidc, y a_f~~or de'!º gobierno republi_cano que prin­c1p10 en Veracruz C!n los primeros días de diciembre ult;mo rn.,o la direccion de d. Antonio Lopt~ de Simtana ha hecho rá pi­dos ptogresos. Las noticias de aquella plaza alcanzan hastnl:º de marzo ultimo: por ellas con·sta que d Jeneral de Iturbide d. José Antoni9 Ed1á varri que con un ejercito sitia­ba a Veracruz, se unio á Santana por tra. taclos que c:elebraron cri 2 " po­deroso. Las tropas de di'ferentes púntos se ac«caban há"tia la capita11 el jeneral Bravo ba­bia ocupado áOajaca 1 St>gun nottcias la patte ~nsadora de los pueblos era absolutamente c9ntraria. nomenos A lturbide que a los Bar­bones. L!lS documentos siguientes lllOll re.: btivos á estos sucesos. ---. ( D:a1W de Y n-acru::.) Señot.-Si aJgúnoe citcmig.os de ta p~ - blica felicidad han podido dirijir por canu­no~ tortttasos las operacioflcs de V. M., atacando los verdaderos intercRs de la na­cion; y pretcndiendG marc~tar los ~urelcs que V. ~l. supo merecer siendo el lllSttU­mento dl" Ja ttjcncracion politica de este suelo; yo faf tarra á las sagradas obligacio­nes de ciudtdano t militar si viendo á la ~a?'ia al borde de su ruina; no acudit-sc á evu:".'r su ~onsumacion. El ejército pide urt g_ob1erno. liberal y c!áma por Ja rcprt.:s~nta­c~ on. oac1onal~ lo mismo pretendc:h las pro­' Vmc1as al ver atacada la libertad civil y di­suelto el congreso. Estos justos clamon::s no ha1~ llegado á oid?s de ~· M. por que lo$ ma ,v~y como ·se ha qut"t-ido hacer entender pot algünos que, sin rt·speto á su santidad y orijt>n di-vino, abusan de su nombre para sostener ~us intereses politicos, se cuidárá. muy particularmente por todas las áutori. rlades políticas y judiciales de no nto-"l'odo') los ayuntamientos de esta provincia y las compafiias de nacionules ·han formado sus actas de conformidad con e.1 plan dtl ej~rcito, y reina en toda la pro­vincia el mayor entusiasmo por é.1.-:Qe acuer. do pm la cscma. diputacion .ptovÍ.filcial se ha f&rmado <:l plan para susistencia, cu., ya sencillez y pronto recaudo -podrá eutre él, y las rentas dt.'jar de setenta á o-chcnta ~1il pesos mem~;\les para la susi~tencia dd ejército, y acampano á V. SS. una copia" Lo que participo á. V. SS. para su cono­cimiento y . satisfaccjon y para el d~ los dignos habitantes. oficialt'.s y tropa de esa ciudad. Di~ guffde á V. SS. m•1chos anos~ Jalapa fcbrt'ro 24 de 1823.-José Antonio de Echávárn-Sen~res jenerales del ejér~ cito de V era.cruz •.. ~ ESJ>JlÑJl La gueTra entre Fr(Jncia y España pare- . ce inevitable; /ó confirman los siguientes d11cu­mentlJs. (GacetaRl. de Jama.tea de 2,0de abril ültt.mo.) Todo anuncia la proximidad de la in­vasion; eJ arribo de las tropas, cari•os, vestidos. municiones; les trab:ijos de la rejencia de Urjel para armár, y \•estir los soldados de la fe; la llegada del baron de Eroles. S-: ha acordado que los soldados de la fe en este departamento seran orgamzadr>s en cinco ba­tallones bajo el nombre de division de Es­paña. Por las noticias de la marcha de las tropas francesas á Bayona, nosotros creemos que las hostilidades no pueden comenzaran­tes- dd principio de abril: algunos cuerpos de in)enieros de Metz y cuatro rejimientos de dragones se espera que lleguen á Bayona del 1° al 4 de abril. Parece que el plan de camp~ña de los franceses es marchar tan pronto como sea posiple á Madrid, cuirlando sol_~mente de rqdear las fortakzas, t'Stbre varias p1 O\· incias. Las bandas de la fr serán .rrnestas <0 11 complt:ta. "-lctividos los monarcas y a todos los pueblos. En el están comprometidas las esper.inzas, los te.mores y los i11krt:~cs de la hti"manidad, los caprichos de la ambicion y del orgu­llo. Las pott'ncias continentales dé la safltá ·alianza han levantado yú. su voz contra las instituciones políticas de tsta nación, cuya independencia y libertad ella ha cunquista­do con su sangre. La Espaf.ia al re!ponder Ja insidiosa int1- macion de a sino por so­fismas, ni sostenido ~i110 r0r l~s armas; y los que aptlan á t'stc último argumento en el siglo 19 dan la mas alta pru~ba de la injM::.ticia de su cau5a. El rty cri!>tÍanisimo ha dicho, .que cien mil fnmce~cs vendrian á ~rn· glar Jos nego.: cios dome. ~tic os de Es¡.ana y a c::orn:j ir los errores de bus instituciones. ¿En que ti(·m­po han sido los solcbdC's cn ya ~r:b­yugada; y recib:r kyes impuestas por las armas es la mayor degradacion. Si la guerra es y & un mal inevitable, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la nacion C5 magn:mima; y ella se apresurar& á luchar por ~u independencia y sus de­r~ chos. El camino de la glori-a ya le es co­nocido y los sacC'ificios que la contienda re­quier. 1 serán facilitados. La resolucion y d patrioti~;mo ofrect:n mil recursos que en las manos de loi espanole1 producirán los mas felices resultados. Por mi parte yo r;epito mi ofrecimiento de cooperar con todos los medios que es­tén á mi alcance, con el congrt·so nacio­nal, hasta que las· esperanzas de lüs aman­tes de las instituciones liberales en EspHna, ~an realizadas; en cuya ejecucion emplearé todos mis recursos para rep'-1er la •11t-:rza por la fuerza. · Mi oportuna ¡eparacion y la d{' las cor­tes á. otro punto menos sujeto á la influ­encia de las operndcnes militftres paraii:l:'.irá los planes del enemig0 é impedirá. la sus­pension Rusia, Pmsia, y Austria, y con el -Que los congresos especiales no tendrán lugar acerca de· los negocios de los estados que no son parte de esta alianza escepto ( y aqui el se alegraria $aber como la Espaila fue esceptuada ) .escepto en consecm·ncra de una hwitacion formal de dichos estados ,, ?co­mo podra algun estadista akman reconciliar estas contradicciones? Aqui la intervencion en lo!i negocios de la Espafia, es no sola­mente sin especial invitacion, sino que está en manifiesta oposicion á. la vO'\untad de Es. pafia. ( Atenr.ion ) Asi los sa~té~ aliados qu ;.­bllUltaton sus ¡nismos principios, y por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ~ hm ·abara la \'c\\lati\·~ de ·op't~m1r ..d independencia de un pueblo valient-e. Pe­" º no e'3 con respecto i la Es.pa tta solamen­te que fa 'Co'nsideracion de ~stos papeles , 'es import•lnte, dtos suministtan fundéimentds '!~tura!e tle temO!' á todos los ~obiernos in­dependiefJtcs por que el 5e. alegraría de tiabcr fC001 era ~I 'Caso ( sobre la's doctrinas ~ho­ra manifestddas ) QJ c'ual este principio de intervcncion interna no pudiera ser eskndi­do, y "Sobre d q\1e la autoridad 'de co1m:n­lar) ·critica!', .y tlictar, no .pudiera tol'rf~nse.? l..a camnr.il no ·conocia }a cstensíon que po­ma tJarse á Ja mt-{'cVCndon de e·stos lt-jisla­~ ores ermado-s, la revoluc1on de las 'éolunias ~Ol \ino de los motivo5 que se alegaba, otro la debilidad de la administracion. R\1sia de .. tieaba ver á Femando rodeudo de los n ma:s Ilustrados y tleles de sus vasallos" por hom­bres, por t:onsiguiente~ que fueran dignos ¡>Ór todos il'Spectos de el ,tnistno. ~e tal su<:'r· - te que segun estos hombres sabios de V e. tona, una administr.icion indicaz st:ria un justo motivo de inkrVt:ncion.-. •• Mas para 'C'On'I. p~t~·r todas I~ ~~ones asig:11adas á la Espa­ña ,. ~l 7 de .JUho se ha v1sto cotttr ~1_ngre en el palncio del te.y, y una guata c1v1l se ba · et1cendido en toda la peninsula .• , Es tíerlo que ha cortido la sangre, y que en bl,gunas partes han existido d_ispusicionts pa­ra Ja traicion; per.o ¿ quien ha sido la cau­sa? l.111 aliado. Esto fue producido por loa t:ordones de tropas apostadas en Ja frontera ~spañole~ armadas con el oro y el acero\ lás que daban socorro y asi8tencia á todos los desafectos: ~l continuó pasatia M>bre las di­ferentes frases de ~· filosofia d~·sotganizadora, sueno• de · libettad falaz. y vt:n('rables y sa­grados dereeho5> H con las cualt:s estnba re­pleta Ja · nota del ministro de Prusia; y exa­minaria la d~l de R~•ia~ fü,ta objt'.t.-iba á los espafioles su falta ,. de los principios con. servador.ca ~ Ol·dt.'R e<.>t:);ci » á t'?\ t;\ras- fa.la­bras del poder despotico, y el 110 J lenar el fin de aquellas grandt:s verdades~ Jas que sin embargo de hallarse en las bocas dc- todo el mundo jamás F habían csplicado por algu­no dé los tres soberanos. La nota del mi­nistro auatriaco hablaba de hus solidas y ve-nerables pretensiones que la nacion espa• ñola tenia para con el n·sto de la Europa, le 1upncaba que adoptase una mt'jor forma de gobierno que el prest:hte• '! Ja llamaba á rccha~ar un si&tetna '' que al_ mistno tiempo era prJder~ao !I paralizado. ,, Seria d~&igra­dable entrar á- examinar larg-amente papeles al mismo tiempo tan odiosos, tan inicuos y ~n abominables. El consideraba que de to­dos, el mas mostruoso, mas insolente y maM inj u~tlficabJe era Fl de R usfat .Rusia un po­der que solo era mt:dio europeo, cuyos prin­cipios de aGcion eran completamente des .. poticos y orientalt:s,_ y cuya prar.tica dc:Ggta• c1adamentc habia· aido si_empre barbara y an• ticuropea. ( s~ ~ontinUflrá. ) (The Coútier de .4. de marzo.) Han llt>gado dt:spachos de Madrid el dia de ayer de feeh~ de 22 último y cartas de la rnisma por las que apare.ce que las relaciones de Madrid en los papeles franceses han ¡¡icJo ~xajeradas, Es verdad que Ja separacion dd rey de M~drid fué solicitada por los minis­tros, pero S. M. reu~ó dejar la capital y los ministros en consecuencia dieron su ditnisiom un fttrmento considerable tuvo lugar en. ton.ces y fueron asaltadas las cortes y d pa• Jac10 por el populacho con '1iolentos y per­fidos clamores.El r~y se alarmó y reusó admi. tir Ja dim.ision de }o;:, ministros rogandoles '}Ue en todo caso torna~en sus portapapeles has­ta que él pudiese formar un gobierno. En esto convinieron dios y ¡e cree que el rey aé­cedera á su recomendaoion y dejara á Madrid y los retendrá. Nosotros cÍ't: emos que este sea un tesumen t;orrccto de. J1s relaciom:sllegadas el dia de ayer. · LorJl F1tzroy Somerset y Lord Levison n.·owet ~ esperaba que tl~ja~ á Madrid de vu~lta á. su país el 24' ú lt imo • Si habia habido algunas espe·ranza·! de di­sipa!' ia negra nuve que ha estado por tan lar. go tiei'npo suspensa sobre los Pirirreos ame­n~ ando ta Espana con ntten dts-olac;on y 'Cón ºtemor de mudanzas qne envolveran á toda otra nacion, las recientes relacio"ne~ ele Paris y de Mad~id han tasi t'Stinguiatia c¡Ue se interesa 'eu la ·causa del débil, principalmente cuando la libertad y el gob.it'rno tc::p.resentativo son los grandes objetos p'Or que ellos ~st á n l1.1chando\ Noso­tros estamos ~in embargo preparntlos para rt1anift:"!Star que la libet"tad na ~ ional im tiene lugar eh Ja conMitucion espanulu. Elln tiene todo atributo de una democrncia absoluta fun­dada en el sufrajio Universal, es s-ostenida por nsa mbk~s trienale~; :>in órdehes privil'ejiadas de c_u01k1ti1era clase: el rey r.o tit ne sumbra d·e autoridad y esta lejislacionde los comu· nes se u surp~ todo dt ber y autoridad dd poder m0ilarquico y aristocrutico. Si esta es la verdadera de::scricion de la cons~ titucion espnñ_ola nuestros lect rados de los Watsons,llobhollst's,W~ithmans y 'Voodsde Madrid en 1812 en que las órde­nes privilejiad~s los nobles y d rt'y no tuvie­ron voz. Una revo!Ucion efectuada como la nuestra de 1688 por ia propiedad4 el talento y la virtud del pais que estableci& eJ prin­cipio del gobierno reprt:sentativo sobre la base de una libertad rncicmal, es.un objeto digno de admiracion e imitacion. Verdaderam~nte ninguno puede estar mas ahcioso que noso• tros ló_ estarnos d~ que las mismas bendicio­Hes (efectos de eiquella causa afortunada) seati participadas en trn grado igual por todas las nacionts del continen.tc. Pero cuando nosotros vemos turbada la paz de un pais y destruida la fabrica del ordcn social' por tma defeccion militar como la que ocurrió en Cadiz ó pot Una banda de de~agr~gos facCÍt:ios eil que nuesfra póliti ca esté tnas claramente mar­ca da, sin temor de una invasion del conti­nente por nuestra sitlwcion i n su l~ r vendria á ser un mal para la Gran Brt tafia en su. orgi1llosa elevacion, de reina de los tnares. bajár á _la arena como un combatiente VGl­luntari9. Nosotros le anticipamos destinos mu­cho mas altos. P or tenebroso y sangüinario que pueda sér el prospecto en este momento. nosotros crec·mos qt1e vc:ndrá el tiempo antes de que muchas estebas de esta dolorosa trajt>dia hayan pasado en que su mediacion ser:í de~ada poi' ambas partes. Su poder y justicia seran ehtont:es to tno Un balsa­mo para cerrar las Sttngrientas hf' rida1t de otras nacienes estendiendo hácia ella las bendiciones de una libertad n-glada y en­scñandolas como deban gozarlas. Pero para prepararse á este alto dc:ber ts preciso que eUa no sea parte en esta guerta; es pre­ciso que contlnue en sér neutralj c~tricta­mente ncutfál. TUHQUIJl Prankfort dieit__mhre 21 -El 'iord Stratlg'• ford y el baron Lf"bzdfern ministro austria­co que fueron encargados por el congrc:So de Verana de una importante misioh cerca del gobierno otomano• encontraron á su arribo á Com¡tantinopla muy mudado el estado de los negodosj y tanto que parece imposible puedan conseguir el objeto de una nueva negoéiacion que iban á emprender éon C'l divan diriji~a á evit.-tr una guerra elitte la· ltusia y la. Puerta, Una carta de un cotner­ciante de Piza de mucllo influjo con el m1- nlstcrio auatriaco dioe sobre esto: " éada dia se hace mas pro~able que se declarará Ja guerra entre la Turquia y la Puerta para la primavera próxima. Segun el capíritu que prevalece entre los mini1»tros hay poca espe­ranza de que se ·arregl_en ainigabkmc:ntc las di­fcrencw que existen entre los do1 imptrios." (O ateta fÚ Cartajmc.) - •. .,,.,,..,,.J'\l"J".,,..,,...,...,..,._..,..,..,,. .• Boc oT A-Por E:tpinosa.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 85

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 86

Gazeta de Colombia - N. 86

Por: | Fecha: 08/06/1823

GACETA DE COLOMBIA. BoGOT.A DOMINGn ~o DE NOVIEMBRE DE 1823.-13. TR.IMESTRE 9. DECBBTO DEL GOBIERNO. FRAYCtSCO .DE PAVL.A. 8.A.NTAJ\lDER jm.rJ de dívi1ion tle lo1 ejerr.it111 de Colombi11, 11 l'tf>'~•1te de la República encar8"'1s del r-1t!T l!J~Cflbvo Eic. &fe. &e~ · llaWon\osc establecido en esta capital un r.1useo 1 t?!ic.:U,la de mincria por el decreto · dd coogreso fecha 28 de julio último, auto­ri2andosc: al poder ejecutiv-O ~ra proveer las cátedras del museo que permitan ·las circustancias, seg~:m lo dispone d artículo 6° ;-hé venido en decrt:tar lo que sigue: Art. l.º Se establece en fi'l museo ele esta eapital une cátedra de botár.ic~ coll la dota .. cion por ahor~ de och·>cicntos pesos anuales, que .e pagarán mensualmente dci; los foudos d<:~tioodos al ~stablecimiento. Árt. 2 .. 0 El catedratico de botánica colee. tará al mismo tiempo todas las plantas ne~­sarms y . mas predsas _par.t formar un rico her­vario, hará su& deacr1ciones acompa nadas de diccnos: saldrá 4 recorrer los bosqu~a y provincias, siempre que lo dispon~ el go­biano por conducto del ~c·retari9 del interior: dará lecciones de hotanica en tl periodo <¡uc •signe d ttglamente orgánico del museo, y cuidará de br fonnacion y con~cion de t\m iardin bct1mico que h• de cstablettrse en d tiempo T ftigarquédc5ignará d gobierno. .AH. S,.0 El catedratjco de betanica seri el docu Juan Maria Cc!?pecks. .Et secn-tatig de ~tado acI despacho del in­tt: rior queda tncargado dé la ejecucion de es­te decreto. Dado cri e1 palacio del gobierno de Colom­b. ia en Bogotá á seis de octubr~ de m_il ocho­cientos veintitre~- décimo . tercio.-( Fir­mado) -FRANc1u:o bE P. S.IÍNT.11.N­DER-( Firmado)-El secretario dd interior JtJsi Ma11uel R.E s T RE Po. Los señores Mariano de Rivcro y 1. B. :boussenganlt individuos del museb han pu­blicado dos memorias: Ja una sobre la l('dlC dei árbol de la vaca. y la otra sobre diferen­tH masa~ de hierro encontradas en Ja cordi­llera oric:nt.al de I~ Andes. .A esta úliimoa se h~tn acompañadft h"Cs dieeños de tres masas ~ncontrad,1s .en los departamentos de Cundi .. il~marca y Boyacá, tirados en la litogra:fia ea. iabl\!cider eje­cutivo dice en su oficio de diez y nue­ve de agostb último, haber hecho des­de el mes de mayo del año próxihlo pasado, la cual resolucion se mancla llt:\'ar .á efecto, dahclo::.e cuenta á la próxima lejis­latura,, y pubiicandose prt \•iatnerite en la ~a­ceta con todos los antecedentes,- -dijeron: que las leyes antiguas no pm dtn suministrar en sus detcrmin¡¡¡cfones, alguna que sirva ~~ re­gla para la presehtc cuc:Stion: en d tl'jimen actual todos los pcderc~ timen marcadas sus ltribuciones, y huela puede encontrarse t'.n J~s leyes n ·copiladas, ó de ind~as, que se asemt:je á la alta-corte de jlisticia, y al po­der t:j( cut1vo: la administr~cion de fos \ i­h-: yes, y ele: fas audiencias , y chansilleti~s reales, era de tm ~rden inferior ; pt-ro !it ~e bu.bit· ~,. de esmblt-ccr alguha St inejanzu, todas hrn •entajas de lu comp01racion estarían en favor de los vireyes que podian hnc<:r ~uanto no .es estaba prohibido, y Z par;a las discordias conforme á la J~y noventa y sí~te, titulo quince, libro segundo df: la rcco­pila~ i~n de indias, sin 9ue pot .esto .el_ v ir.~y tuviese facultad de separarle de su mmuteno pn~ co•óearle en otro, pues jeneralinente esta ptoh'.ibido por la ley ciento setenta y cua­tro del mismd mulo y libro qtie los nom­bta: dos, y proveídos por el rey pará oficios del tcal servicio puedan ser ocupados por los vireyes y presidentes' en otros difrtén­tesi y en·c·arg~do fi. las audienCias que dé nÍn­_ gim_a _fo_tin_a _lo•_ a_dm_ita_n _al _eje_rci_cio de los _._.__._ ....... ("1..} Hasta O'JUZ estan a~ acuerdo el poder éjecutivo. y la alta-corte dt1 jústihia. . . (2} Tri:i1~a1e á la vi.rta la gateta numero 103 '!I Je l'e,tordat áii los fund,unetos ~ t¡Ue el gp6zer.no ha apoy•clo 1u pr1vMmeia,fundo­mentos tomáclos, no de J.1 leve.r d' C4si{//a g de indias, sino ·11 la ''m.rtitu'r~n y leyer de C9/om6iti, y en /si cuq[es luzn estado d~ ilt úrrdo /Q¡ ~znco miemhros del concejo del p/J1'rno, inclú.ro ~J pu.1idente de la misma olta-ce,te qut1 dM su opinion en f11vor e/el 11om6ramimlo ti~ l~s 1eñ flre s ..-1.:.uer• v ,Ejea. nuevos tlestinos sitl tolerancia_, hi disitnu .. laci ccnfo1rne al artículo ciento . ' '<Íntid(1s de la constituc:on: (5) si Jos nl>m brnniitntos ql'!e cor1 espcinde hacerse por d p(lcltr CJt cutivo, con pre"fio acuerdo y ct>n­~ rhtiinit.nfo dd Sc:nado, cuando ~e .hacen por t'l Jiodl:'r t'Jt-Cntivo jO)o (.1eben tnt.enderse has­ta la . prr.x iDia teu nion ordi112r!::, ó tstr¡or­diLaria od sem¡do, con mayor rnzoll en el rn:sq1te caso, Fºr la importancia, y dcJica­cle zn cnn que la nacion ha ~isto Ja elcccion de Jos ministros de la alta c6rte, y por la indrpe11d~ndk t-n que ha querido poner i t'litt: tribunal. aun en aquellos caios no per­mite el . n<:imbran1iento de inttrinos, sino cua11do hala UrJencia, cuya foitli !:le deja vet por d he~ho tnistno de no haber-se ccmuni~ cado el nombramiento destle d mes de ma .. yo del ano proximo pasado hasta el pr~sente c:n cu.Yo tit 111p0 este tribunal ha tlesdnpdiado 1us func-iones por Jnedio de ~uplentes, y pro­• is~o al dts~acho con arreglo al artículo trein­ta y nue-ve a~ la ky orgánica. ( 6 ) La alta­cortc com,jdera que Ja plaza del sefior Azuero 110 ha vacHdo Fºr muerte, destitucion, ó re .. nuncia, que sen los casos en que por el 2ftÍ­culo cic:nto cuannta y dos de Ja cónstitllCÍC.111, podria e) poden:jecutivo nombrar al dcctor Ejea para que la ~irv.iese interindntnte: tam .. poto claea.que esta actualmente sirviendo d propie­tari°' Tal es djuicio qué ha formado el tribu­na~ llevado dd mc;jor dc:seo de que se cjt>cutcn las l~ye.s, y principalment~ la c0t 1stitucion. Si no ostant~ tl podrt ejtcufü·o insistiese· ~n los r10mbr.lmientos hechos. la atta .. corte por con­servar la nece.s:iria bueúa nrmonia e::ntrc los majistr.idos, convendrá en darles posesioh; y ai nó . cree que estas materias deben terkrse tn Sl~reto. como estaba prevenido por Ja ley treiatist'is, titulo quince, lib~o segundo de la rt-crjjE:n, progresos, y estado de· la duda su~eit.ada, $C. publique en la gnctta como c-stá mand;sdo, ni en é}tJe se dé Cl.l~nta á la pró•ima ·lej1sla".:ura, que parece .5€r á quien toca resolv~-rla, y adonde se remita copia le­plízada ·dc todo el espcdieuk:· y lo firmaron= Doctor f'eb.s Re1frepo=Doctor Mtgu«l Peña. Doctor Jerómmo Torres=( 10)=~ se::cretario Jos~ Inocencio Gal\.is. · R ESOLOCJON DICTADA .!Jf COHS.!.C·UEN- (8} Iuterprelttcion ca6e en lo. qué re.ilmente ra dudo1'>, y el Ortieulo 142 está husta11t~ ~Jaro ; tÍ no srr t¡ue ó imitacion de 103 rsposi­tor~ s rspaflol~s tpiiseran nuestros lejrsla­úores ó m<~jtstro el estúdio áe la tr.jisl<1c1on esJ>afiulr1. (9) La jurisdic'cio11 IJU~ ejerce rl fiscal ~endo juez &uplmte 8t: la · confiere, no et po. der ejec1Jtivo 6rno d art1culu 43 de la ley a,:giímt'~ de tribimalu4 (1,0) En estt111cuerJo ctJmo ""el aht1rior 4e vé la firma úd vicepresidente. cld 1enado. c.u­Y< J voto e11 d congreso es necenrio como /ej;s/ador. Naturalmente 1e prt•1mtan es­tus . duda1 : L ~ si hay ley en 11urstro c6r'1go que permtta al supremo tribunal de justieta disponer de un miembro del poder le­jislati1, o: 2. cu si la hay permitiendo t¡ue 11 Jtame á fin abQgado para formar un _acuerdo cuunrlo los conjueces solo .ron llamados para votar un.a causa entre·parte1 . .En Ja ley orgá. mea de la alta- corte 110 u encuentra d1spo­s1cfo11 a(~u11a f>'1ra que 11i el prejidente m d tribzmal nombren conjueces,ni aun para t:otnr Mna cauta: á '" :ml:J de revista dt: las c.?rte1 6Upcr.rores es nr¡uien el art1c-ula 16 de dicha ley le c1m~cdc la foeultsd; por d11posiciones entiguos, segun lo espone muy l>te11 la alt.u - ~urte, le c.tt1~b11 co11cedida est;., ~ .1~-13. Habimdo sido la inteneion del gobierne remecfuu- . los incimv.enientes y pcrjui<Úos .que causaba el no·m~miento de un conjuez ¡>tt• ra cada ne:go~·ip (segun lt> espuso en cun­~ ejo de g~bierno el presKlente c!t: la ·aJta"'."cor .. te) usando en ello no de las disposiciones de leyes espAnolas, sino que <1tro letrado supla sus veces y ejerza dich~ ministerio, sin que oste que el fiscal tengll sn destin9 de ta nacion, por que tambí~n lo tienén de c:lla· mas i1>'nu.-dintamC'nk los mie:-mbros del congreso, y con todo, por el artículo 65 de Ja constitucion puede el poder ejtcutiv9 dis­poner ele dios para destinos públicos. En consccuenci::i, y no habiemlo~e destruido los motivos que indujrron al gol>itrno al proce. dimiento de que se trata, se declnran su~is­tentes los nombramientos ele suplentes vtri­jicados en los señores Azuero y Ej<.a, y la alta- corle procedc:rá á darles pos"sion , sin <1ue se e•1tienda que "l poder ejecutivo in­tenta, · con infraccion. de la lty, hm.bilitar al fiscal para tener V asi como ellos no dej<.m de s~r rn.í­nistros jm:crs por que cskn impedidos para votar c. n una ú otra causa, tampoco se con. siderará que deja de s<:r juez suplente d senor Azuero, 6lll1C]Ue no putdc votar ~n una ú otra causa, en cuyo caso el tribunal cumplirá con l· cumbres de Illinisa ~ Chim­lw »ndücirlos á ae~ar nue1'aB palma1 en lól campoa de .Marte, 1J fl cimentat• con liJ sangre de fos tiranos d pandiosd . edffitio de la libertad, 11 de lct uni ... 'tfJersal prosperidad de la JJ.mb-ica. Se levantó al fin f;l LIBERTADOR de Colombia, y lléno de aquel ines· tinguible fuego 1~epublícat10 que bri­lla en sus ojos y en todos sus adema­nes, dijo con aquel mismo tono que ha inspirado tantas veces la con.­tlanza en sus valientes tropat en (og campos de M1trte~-.Po,. que loa pue. blo.,amerieano1 rto con3ientan lama& de'Var u.u trono en todo sti terrilorio: qiie ~¡como Xdpoleon Jué eumerjido en ltt inmensidad dd oceano, y el nue­~" emperador ltztrbidt de1·rocadti del tr(mo de Mtjiée, eaignn loa u1urpado­ria de lo• derecho• del pueblo ame­ricano, • .in que nno- solo quede triun-fante en todci fo. dilatada tsien•i•n del nt~evo mundo. ~oncluyó por último e1 presidente del con­greso ( dr~ F1guerola ) pidiendo al cielo qut1 las repítólicas del nuevo mundo oscurezcan las glorras r á las 6e11d1f101Us que le tri/Juta lapa­trt11: y r¡ue el jénfo de Colombia se ~o/oque en el templo de ta ztimortnlidad á la diestra de Wasñzngton, el primer héroe de Is /{. h-ertad, y de la historia recitnte. (t¡-Sí: d SeT Suprell'lo~ en cuyas roanos es.1. tá la ~uerte de las nacioneE; ha decretado la libertad de este hemisferio, miehtras que el despotismo estiende en el otro su f erreo cetrn, y que en Europa se ajitan sobre sus tronos los monarcas para aherrojar á lo! pueblos, La níltur~leza que en sus producciones se hermosea CO(l la comparacion dé las ~spe· cies opuestas, y en· ella se complace, verá con asombro el contraste de la lib€rtad 'de este continente con la esclavitud del antiguo! aquí verá el reino de la justicia, y allí el de la perfidia mas descarada: aqui la dig­nidad del hombre, y allí su degradacion 1 miseria. Y tlÍ: he+qe jeneroso á quien ha elejido el cieto para cut)1plir sus designios; ufano del noble cargo, in archa en mcd~o de ln5 bendiciones el~ un pueblo agradecido que te aclama su L,.aERTADoR, su .. maestro y su padre t marcha al frente 'de los valien;o tc:s hijos de la~ cuatro grandes seccion~s reu­nidas del continente que á ti solo agu~rdan para cubrirse de nuevos laureles bajo tu escuela y tu mando. Má.rcha, que la victo~ia te agllarda en las heladas cumbres del Po­tosí. Tríunfa, despedaza, aniquila en sus ut. timas guaridas el o:stinado lcon de la orgu .. llosa Ca»tilla; confunde de una vez á Jos tiranos; borra para siempre de este suelo has• ta su perfido nombre, y en ·~l prepara un m~gnifico asílo á la humanidad perseguida. un nuevo alcá:zar á. la ifustracion y á las artes, y un · digno imperio á la justicia y la paz. Segata sobre tn virtud reposará siem­pre la América: sobre esta vlrtttd acrisola4ia en la desgracia, inalterable en la prosperidad, y qu~ te ha hecho triunfar de ti mi.:smo, y preferir á los alhagos !!leductorei de la for­tuna 1 el poder, el glorioso titulo de ~iuda· e/ano, y de primer soldado tle la libertad de la patria. Con este soio apellido pasará tu memoriá á Ja posteridad nias retnota á IJ par de W~sllíngton~ al l;tad ele los Camilos y Cincinatos; y h'Jsotros trasmitiendolo de Jrne­racion en jeneracion, haremos tjue d nombre· de Bouv .üt sea el primer ensayo de la balbu­ciente lengua en la infancia d"e nuestros hijó:s. M.EJICO Cartas de FíÍadelfia del 18 licas sobernnns é indepehdientts, una de Ja capitatüa jenernl de Guatdtiala, y Ja otra de lo que era el virti­. nato de Méjico, ambas b~jo el rcjimen y organizacio11 centr:al á imitacion de Colom­bia, Peni, y Chile. . En el Patrwta.de Cua~at¡táil del 27 de se­tiembre se han publicado ha~td cinco sesione& celebrada:¡ en Jalapa entre el j ~· 1;eral Victori•\ por parte del gobic::rno rnejicano;y les Brc..;. Osés é Irizarri por la del gobierno ~~¡}fliiol. E~ta mision de aquella medida tan clec:wtada de ·las córtest redueida á enviar á América. comiaionados que nos pregμntasen t que en\ lo que queriamos y deseabamos ? cobre b ~ual bentos acticipado argumentos para pro­bar la insuficiencia y superfiulidad de seme­jáMte comlsion, y aun el Po~ltl r!spañol dtt r~ne%uela insertó documento~ t:n que se conocían las miras dd gobierno de Coloma bia; las <]Ue despues m1mifest6 eaplicitamen­te en su mensaje &l ultimo congreso. He aquí Jo mas principal de Jas sesiGnc!'~ " Jos comislonadoa de S. M. C. tienen la satfsfaccion de anunciarse al gobit'mo de Mejico con10 ministros de pa11: y concilia .. cion, y este carnckr es lo único que puede remunt>rarles d~ loa sinsaborrs y amorgura que trae consigo un encargo tan delicado como el suyo en circustancias t::tn espi11osos. La Espaiiu que hay cl ia está n­~ er en eiste gr~n nt·goeio. Dos pueblos q-¡¿e tienen entre si ta~ sa.g-rados y antiguos víncu­los como hemos md1cado1 deben · olvidt\t fas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •nerías y maquinaciones de una tttt.cbro:sa .Po­lítica, cuando se ~o-ponen cortar de ratz sus desaveoencias y v.olvcr al goce c:lt: la pa.2 y da 1a union.~Por ultimo ri,o·.p.odcmo·s dudar q\le la updie.Dcia de cen:~ de dos á ~~s ha. brá hech.<>c·conb.cér4l gobier.M.dc MeJ•Co que en 'Vano ballcaria en otras pütenc1as los be­neBcio~ que· -deben rts_ultarle de . S\~ ~strecha alianza con,·Ja do E~ña por la tdent1daE1 de rclijon, idiofX1:a, \150& y· costumbres t-il ambos paises y p9r h1~ muft.\'(11d d~ e~~~. -c¡u la mayot paw:te capitaliátas o J~nte il\dust.ri~sa que. . e~t'i~t~ tU) ritet, W5 c\illle¡i &e tra~ali. y. mejicana, p.or n;ied.io ·de Cf,ft)Y~fÜe:>$ provisioll.rft:'s.. pro\léchosns á.. uno y otro p:iis. N uestr;ls cortes y nuest.ro gn­bierf\ O que. lu·o cont>cido e~tt.i urje-nte nect-si~ fhd, a>a han dado la autor:faucio.u cornspon­dimte para.celcbr~rlos y condu irlos, y t·sp~­ramos qde esta importa1:te purt} de nut'stro ~1~rg.o,. en ~uc tan amplms fucultades. s~ nos haa _con:cedt(J<>,, será. !lt:vada ~I cabo fc:.·l1z.1nc·n,. k\.' AJen•im di; aonjcro anuncio ·para ultt.'· riorr!t traoftett'.l!l"I'*' 0 0 Hemos ereid<:>:·npt.>f ~u gft~i~~1;io para Mtlll".lr en .confrr~11cias· CQO · KQM1b"<>.~ y ~s.tamos persuadido:; d·e. <¡Ut! se la tr.astnitir·a,, pára n por d conoCJm1en­~ .prá'ettc() qae ten~mos de las cuaLida de lnzarri~-:-Blas O:seS' sc.eretari0o.--V h:tbie.ndo rnatilf~stado d l 'SC­mo. señor Victoria. que la trnsmitirá á ~u gob¡-emo, el c:nal ·se halla perfectamente iden­tificado con los. :mism.os~ntimientos de puz, alianza v confraternidad que animan á la na­cion t:spaüola. se r~ó á discutir otros &1sun.· tes qQC' qtredaroa JX'ndientes para la seswn de maíiana.--Se disoh•ió la junta á In una de Ja tar.de y ñrm1mm el acta todos Jos sdfort'S Vf>'Cctles:=Garuia/upc rretarra-Jumi, Rañzon OJ3 -Santiago * Irrzrzrrr.-Jose .ftf ana &n-ancJ.ltCCrtttario -Bias Osés secrc:tario.,, S.-r:sm"N Tl:ftC.ERA. En dicha villa .á las 11 de la mafiami del 18 del 1>ropiQ rrtt! y añn,)~mtos los s~ñores <]UC ~-ompone.o las com1::;1nnt>s espanola y mtjit:ana t:n d m\s.mo local, despues de lct­dn; tlprooada y ñrmada en ~os , hbros. d a.eta de la.sesion anterior st conunuo la discusio11 de los Á.lSUHWS. que qut:'daron pendientes ayer; y en su const'cutncia habiend?. re~etid_o el cscmo. señor don Guacfalupe Victo.na a los -señ~res comi8ionadDs. esp:.1üoles que se sir­viesen .m..'lnifrstar esprt;>samentc cuales son las di~1'>o~icione-s de su gobierno., r~sptcto del reconocimiento de la independencia absoluta.,, intt>·gridad del territorio y libertad de ~a nacion .mejicana, pues u~a resp.u~s~a term1~1~~1te Y, $éltbfactori..i po.dra contnhu 1r ~ uclrns1 mo a que ceae11 lr.)s.r.umc1res ~u.e aun ~xiste1~ entre la jel1te . v ul~t subrc .las s1111es~as 111tenc1ones de agud gobierno: dichos senores contestarc;m, que e< gclbietno e~pa~·ol no pu,ede dar Jllejor pnL<~ha de que ~tá d1sp~1esto ~ reconocer !ª independencia absoluta, m.tegndad ll l'l acta todos lc.;s: t."nlores vamtes. :::-Gwrhlupl!\rY.t-ctoria-J'u(l.tf &.,,ion C\tú-&nliat,B de1 IrrzarTi-\/{J6.é Mana Sa-.rana,&eCl'e.tario- Bfus-. 01és,secrt'tar.io..., L·$1-()NH~ tr.A~it;u .• "~tl fa \Filfa de P.llap:t á f,u~ U'f'!·de Ja fnrde d~f dtJ 14.'dt1 pro.pie> m~s y a-t~o·, jlmtet> ks st":fünes· qlH:.'!te,Omp~.nf'n lns oom·i$iuncs f'::S["1• fi.Qjay h1i-j.tc~u~a cm d mi1tmo lcical" &e ky.ó d a.r,..de lmisío1121dos f~¡ Unl>fes Cüll c:itta proposic.ion, y pl rsw1didos d·e fa bue!:ª dlsposkion rn qul: sé halla el oongre~ h1tJ1~ rano J13r:l entrni" t·n ~~tado~ con Espafia, olvió Ja j u11ta de.spuC'.:s Cle las cinco el_; la tardt', y fir­maron cl acta tcrlos los st'noP$ von'lle5t.­G- 11adalupr Vic~ona-:-Ji1r11~ lcamo~t Osé.s­$ a1Jt10go de Inzr)rrz-Jo~. e Mana Sc:nano ~t'crctilr¡o.-Bl¡is Osés ~t"crttario.,, S.ES'ION ~UINTA. En Ja vilta de Jalara á l¡1s ·cuatro de. Ja tar.­de dd U interesante comision <}UC hasta ahora se han tr.atado, quisiera que Jos stnores comi~io. nados espanoks st: sirvie5<:'n manifestar espre­s~ mente ~uaks son sus disposiciont:s acerca de la celtbracion de lo~ convenios pro'llisio­nales de comercio, sus condicionc:-s, y el tiempo ­nahnente convemos t-sp<:>crnles de ·comtrc10 bajo )as condiciones que s: estipulen y cedan en utilidad ·de '1mb0.s p:rn;es con el fio de que no se ~nterru.mpa.n l:.u;. negociaciones mer­cantiles mientras se tons1gue h1 deseada con­cilíacion por medio de comunicacion franca y amistosa cntr.e los dos gobiernos. El escmo sr:lior Victoria ~Ujo: que por su parte ~Jª la duracion de dichos co1nenios, las condieio-: m;.S y d tiempo que sefiala el congreso me. jicano,, y Jos senores .comisionados espaiio. les rep~odujeron p~r la. ~u ya_ lo qu~. áca~:mn de manifestar. Se d1solv10 la JUr:lt:i a las siete y media de Ja noche y en atencion á lfl.s cir­cu~ tancias indiead01s de haber de pnrt:ir e 1 escmo. sefior Victoria, St: paso á los hbros; eo et acto 9C leyó, aprobó y firmó por todos k>s aefi.ores vocales-Guadalupe /TictfJria- .J'ttan RtJmt1t1 081.-&.ttiago Je lnztJm-Joú JJ-hr:úi ,~r'61"0,-6ft~r.b..JJ!a ualidatl$ deJ L.r ... B·LRTAi>OR ll~ Cn.Jomhin cuyo ínflujp ha· b·ia Qt"cíd:ido de Ja libt:rtud de tstoa put:blos. A't c•tbo de tllnt.ro ufips tenertw~ Ja compla­~ ntia- efe insert'.1r un ca¡>ítlilo de di'cha cana dejando á HUhtrt>B cnmpatriutas lá satisfa~. cion ~e. qu~ c~por:en los hechos que ha111 p.atPS con lo que en­tc: wc~ sc .~tn .. \·iQ 4 as('gurnr d autor; y á los p(, 1-t.1•mGs l l ccnsudo de que sus es¡><'ranzas. t·n fa p;.1luura de nue5tro Lr BE n TA nc)R ni son iMtriidudas J1j dtjarfo -de rcali~rst! Tiemblen los opr~~rC'S injustos tfel'· ama­rk: mm; l)t>¡i CU;iJ iti;iere fu. gt\r.ric.hf a·"<11te. SO ha. ):PU ~~ojjdo. Con un g.ciJit:mcHr1 etj,c.f>, )' sin com¡)Hcacivnes, eon. ~cnr.scs,. C(;}n O'(>inio11, y dit::i;1i.dos nuestros negocins por la esptri. mt!nt::icJa mano dd jenaal UoL 1 v.\..• ¡que pro­grtsos, y C:LJe triunfos r.o se debtn esprrar á nncstra R púbika ! Calcók&c por los pre· }13NtiVos, que se han he-cho, y por d pequaiio ensayo de rlos. mt:'ses, que h~a prt:. c.rdídu. t~·J titrnpn cvit~1r: fo esperi. eoci~ nos cnscií~r.á: 3 e11nrenth1r los errores, ' r.d'eilidad Cdn qu~ t'l jmer.at BbLl­v .• ut ha t'sc.uch~1E]o ltt ' ' s, en donde ~~ han de fijar las .ti~1st>s c1't 1·1l.testro ÍUU.M'O ~skma de ·g()r .. uu1te. L:.i raznn, ·llil fi!osr fia obr~:rán siempra oen suceso en el jenC'rnl E cilivar. E'l ai:rnjar~ á los espnlioks. :.¡peuas l1(lS acordemos oe h\ gut"T• ra parn benckcir á. nu~stros lib~-rt~:dore::;, en­tonces coHfumremos sm contrad1cc;rn~, c¡ue el acierto con que d jeneral Bolivar hG pr_ocedido rn fa campana. y- en ~ btJfdt'1 venc1fndo ~ dtSt(.uy~tldo á los tiranos, y pre~rP.ta1 : do a los pueblos un si~t('ma ele gouiern o . rnél'­\ ico, se·nciUo, y -v~oroM-O, cuya <'.~~rac.1on no fué otra, que Ja de Ja neccsichd, tl1J1<:· 1)(lo una economía laudab!t', dandq su prefe~nte ukn­cíoo :l Ja guc~ra, y. drfoncl it:1iflc•á, es d f?Oe nos ha puest0, en pose-sron. de hom.brcs librrs ,. ha dado a hu&&tra paltia t:l rango de flacio1; Í1bre,. e independiente.,, En el número anterior quedó concluido el octavo trimestre de e:-sta gacero. Bo<;o.T A--.J'4r .Espino."'- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 111

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 87

Gazeta de Colombia - N. 87

Por: | Fecha: 15/06/1823

GACETA DE COLOMBIA. · N. LXXXVII. TRIM .. VII. BoGofd domín;o l.5 de junio le 18~3.-U • ._,,_, _______ ,,_J,_,~ __ , ___ ,;>.,..,.,.,.,.J _ ,, _______ ,,..,."" ~----_, ____ ,,.,_J ___ """"" _ """""',.,..,., __ _,~,r i E&ta gaceta_ Nle /gs domingos. Se sa~crió~ á dta m .los ~ ~ La suscricion 4nual vá.fe ~2 .ps.: 6 l. . de/- se111eúr' g 3 /á t;úl f "dminzstr<.;~zones de a1rteos de Bogotá, Caracas, Quits, \ ~ trzmestre. EJ r¡ditu'; rlrnjti-4 '!t>s 11ums. tpor ~ correo.s 6 ro,_ i Santa .. marta, Cartqjena, Popayan, Citará , Panamá, ~ ~ -1Uscritvr"l's.~ y .10$ 'de 'está 1.¡~1°iJr/ad los rr:-r:zlmán ~n lo ttmdo Medeilin, C"manci y Guayaquú. ~ ~ Ve Rafael °f'loré), rúirü/e ramm~ ~e arlmíten nuc~"s ti tt "" . ~ ~ 'vet,1dm. 'los nú ~~. á 2 • _>' eof~) •. INTERIOR. CONGRESO Ex. a E N _;. D'O Y e A 11 A Jt ...l l> E • ~ P R •~ u•rA1'TEs nE 1.A REPUBLtcA D.& Co­UMBLA JUUJUDO$ .EN CON O RJ:so. TE1'J~NDO ~1' CONSID~RAClON: J. e ttue una p8Wacion tnunerosa y p1Dporcitmacla al t1t,.rifot•iv ele tui es­tado, e• d Jundatnr-ttto de su pr1JS pn-itlact'y 1te s-u "Vei·datlera gra11d~zu. '2. Q ~'e to. poblacion de l; tu ~011sec1te11tl4 dd barbara. 11iate11u1 que liuhia adop­tlld. o el gobitruo opresor, primero U· t1rmi11a11do la t-a ~ a c!e los intl!jenns, f . 1l~s¡m.u impittiuufo la e·ntra1la ti lltlllB las uacionu dtl mundo, fld Bi~ • por ultimo deslTuida en gran par­• por la gt¡e1•rct de muerte u tleso.. IMtian que há 1111J1-iclb por frete años ... 3. o 'lfu: la Jertiliclad .del s1te.lo, ltt Hlubridad del clima~ las dilatadas tin·­N• 'Val<4ias y la11 instituciouu li.b1r­ftlles d·e la B,,.pz'lblica, permiten y exi• Jea una tmmerosa irnmig1·acion 4e Mrt111jrroá utilt8 y laborfosos que ba. eiendo •U· propta _fortuna aumenten ltt 4e esta natiotz;--líart venidti en det1·e­tar 1J tfecti-vatnente decretan lo sigui­ettte. A rt. 1. El pntler tjecutivo e11 U8D le la• facultaclr• qtie le couceden la eon•titucion y la• lt1Je6, y por /111 me­~ o• qu~ utablue d presente dure. 'º' prsmoi.•~rá ".Jica~m.eutt la iutnigra. Cion de eatronje&·o• europeos V 11orte-amerieanv•. A rt. 2. Para e3te ohjeto fUJclt'á tfispontr de dos· hastri trt~a .millm11~• tl.t fanegatfos de tia·,.as p1·opias lltl El• tado, ~mpleamlolns con fos ,· alirlad~• ti del r1w1lo que c1·ea maB ron-venie.11- te; pero 11in que pueJa conceder d ca. tia familia mas de docit:1lta& /an,.ga• tle• de titr·ra. Art. 3. En la distrib11cío1z del ter­reno · espu~ado, 110 f.ata 1wjeto d po­der ~f eculi"L'O 4 l lto de e.ste deereto rila p1·ime1·a. lt"ji."lluhi.ra. Dado na &gotá á 8iete de jm1 io .df 1823"-1$.El vicepresidente 1lel semulo" h1tot.111i10 To.RRts- El ¡m:sidn1't-e de la camarrrde represe111a,,te.t.Dol4.INGO C.AICE- · Do-.EL uueta,.m del .temrdt1A11tonir) José Ca­ro- El secn:tario de fu ctllmzra . ..-- Pedro tle Hf'rrCJt¡.-Pt.J/,,o/" tle Bogutá jzímo 11 tle 182á.-i3.--Ejt'elll~e.-l'lt A NC uco D~ l A tJ LA S.A N TAN 1H: a.-Por S. E. t:I v1ce­f_ Jresidrnte .áe la .Repúbbca encargado dd pu.der ejecutí'tm -El $t!CretUI' lo de r-stado y dt:l Ú't'I .. pacho ck1 interior.-lob~ Mauutl Rt ST RE Po. Los sres. Romay y Ro.mero representantes de la Repú.blic~ de kls nombrados llOr Ja provincia .de Cartajem1 ~ t~mado asietato ~n b e amara desp Ud de nabt-t prestado el correspondiente juramento. FaÁ~ctsco DI! PAULA SÁNTANDEll &.c. Pnú1cio . <1~ gobierno &n Bogotá ó 28 de md- 11" dt 1823-.itl lronorablt pr~ltdtt,te dé /!J ~ámora d~ repre~entanlt-s. Una de ·tas cau91ls que influyen fJoderosamt'D• te en t;f retardo dd cc1bto de His comribu. ciones1 t's e11Joe<> cefo de algunas autondtt­des, consitkracionH tstrmporant".iS. ó sus -re­hscioneb; a~ c.,mo la cau~ de no pagarse ptonto por los conttibuyt·nks, ~s ka de Ja imptmtdad tn que nu'estro s1!Stema lé'5 d<"ja, pot que no h~y pt-nas qu~ impont'rles. Aun­que- creo y dd d(·spacho del inkrHlr en 5\t m"t·moria, · tt'S(1el\'e t-Stos casos, kmo que la presente kjisfatnr-c1 no tt.-nga soficiente tkfi1po para . 5ancion<.itlo; y en ~ste caso, tltn·c tl t-jecutivo <1ue seguit tocando dificultades que rdluyt-n cotrfta Ja St'gttridad pub!ica, una wtz <1uc: las kyes so. bre contt'íl>bdoncs ue:~nen ~n puco t:sacto cumplimit:nto. En esta Yirtod; y f'n él evento de qoe na quede :sencionado el código pt>na11 pido al congrt'so una le:-y' fJllC ~orfrpténda Jo$ ca~ 90s inaicados, á saber~ 1° de q.ae n1odo se dc:be proceder contra las autoridades- que en la ejccucion inmecfbta de las leyes sobre contr:ibuciones,. pr.ocedao con n·1otoshlad ó· d1~ímolo·. . 2°:· de· qt'.l'é' modo se ha de proce­der contra los contribuyentes que dt'ótro del terrnino de la ley no_. SG'lisfacen las- respecti­vas ca.-itribuciones. Sin ~stas r"ésolucione~ es imposib~, que el p<>dt't cjecutívo puedá ser respon~able de la ejecucion di! fait kyt'5, ó al menoS> que no se flsttavre d-e sus deberes por aphcar dema-siado cdo en dicha tjecu­cion.- Dios guarde á V.. E.-F.& .•u icuo dé .P.uru s4NTANDER, - CAMARA DE REPRESEN'PANTES Et articulo 61 de Ja conatitucion prucrlbe. · ~'que el reji1tro de loa debátes y rcsolucionm ~ cada t:á mara sr publiqúe de Uempo m ~mf>o, es~ ptua~do 1qlltUas oosn que de­tx-- n rescrv-$r~. "Eiitadisposkloo M ·muy-.. bia por q~e sin dla 111 ~ion no tmede-· ca;ao.. c~r si sus repr~sent.mte~ han corrcs~ndido biet1 o mal l ta confianza que e.._ eDdS ha tlepos1t4tdo. En ·la sesion del '1 conit'llR de. libtró la cámara tm publit:o Srobre 1a •tata• rizacion al ejecutivo para espUlsar d<-1 f>hle á los notoriamente desafectos 1 perjudicla;. Jes~ llegado que fuete el CIBO t¡\IC fi¡ó et~ bierno, y la votacion se .h1210. (\omillaldiditD¡ A la nacion debe importctrlc cono~er .quienes ha11 sido los diputados que estuvieron por ta nt'gativa, y en quE ra%on~s se fundaron, para qu~ d lriliunál de fa Ol>lnldb ptibliee ju~ de su jtlsticla 6 mal proct:dimiento y Jeg de .. fit'tá nuevas confianzas, 6 ae la& niegue. La pu h.licacion de utá acta es cons~tuc iohal, 1 hab1ettdose votado efi ~loo pUbhca, es . ju~ to que todos los put hlos de la Reptlbli~ sepan como se liá proccdido.-Reclamamas por consigniented ctlmplimicnw de Ja eons.. tituoion. · OPEll.llCIONZtJ 1Df MA&llJ.IIBO. Comandmtci• Jett~t'al dd lkpartlt#U$. to ti.el ZMliu - Ctiart.d Jm~ral •R •~• tijoq1~e; '"'"Jª 31 h 18!l3 .... U - .&:. ñor auretario. Acabo de reci:Lfr una eomuniea• cion dt-1 sr. comandante Jf"n~ral cltt fa, escuadr.. de operMciones, jene..U Jo­sé Padilla, en que l'Qn leeha de ayer al anclll en el pu~rto d*' .Hopo-, me .d iee lo que sigue. 44Dc•pnea de haber vencí.te» inflnitM é insupe-rabiee difleukude• de111acia­do peliictosa1+ ·me luallo flCUpaodo la l:tguoa de Maracaibo deade el dia s dt-1 actual con Ja eecuadra& de mi numdo , compuf"ata de tres fut-rttrs betgantiaes 1 &irte goleta•. de pe~ 1·11, y con oná ret¡Mtabfe di+i•-km. tll­til. - .&I dia !O del corriente roe at. cadu la e8cuadra de mi mando · por la ent>miga, CC>mp11esta de dos clhi­sioneAJ una de dos bergatJtinee, aje.. te gol41tu, ·y tJo~ pailebotea.; ~ otra de cfttorce boqutts de fu~rz.a sutile~ en tf'e eUm1 do• graudn ~cberai; él eornbs.tf' fue muy sangrient«1t dm-6 ho­ra y media, y la vietoria tu" nueetta.. hul.itiindonn1 co•tado solamente I• pér­fli da .dd ttt• hombree mue-rtos y tres h~rido1, al paso que al enemigo quin­ce de. lo• primero~~ entre t-110. los dos comandantes de fa ~scaadra~ y diez y sei~ ó vt"inte de los segundos, se• gua declaracioou tomadas á variM prisioneros que hicimo' en tilill de stic grisioneros ·que luego voluntariamente tomaron servi­cio por ser de nuestros soldados ren­didos en Ga1·1ibulla el año . pasado­Eo esta virtud,pues,y como quiera& que 6& de,na1iado inter.esante que yo Die ponga e~ eonvinacfon ~ co!> algu~o o •lgnnos jefe1 de la Repubhca de1tma­do1 á. obraa• en las in med~acioi1es de ••ta lag'm~, dirijo á V.S. este parte para que llégando á sus mano~, se sir-· va r~spondt;rlo, y con este ·portador enviarme la coat~stacion. pu~s qne yo .¡aedo eaperandola -A1licion:-por no­tfoias posith'·as t]Ue hé tenido de vat"ios individuos de Quiriquire,, han sido mu· ehos mas los muertos. y be1·ido1 que tuv.e- el enemígo en la accíoo del dia 20. ,, Dio1 ¡uarile á.V:s .•. EI comandante jeneral M. Manrique-Señor secrf!­tario de estado ydel ... despacho de ma- n"n' a 1 guerra. (l:rPara el 16 de mayo, ofr~ció el co. ,nandante jeneral ·del t-jército de) Ha· cha·mov.use háciaMaraca~bo á ~jecu­tar .,. ~eapectivas operaciones .. ,.UXILIOS PECUNIARIOS De la tesqmia jenercll á la comi- PelOI mía dd .ejercito contra Maracaibo ca g de jwiio corriente. 10;000, BELAOIONES ESTBRIORES RllPtrBLICA na CoLOKBI.A-F&AlfCISco J>E PAULA SANTANDER, jjneral dedi-vl8ion de ·lqa ejercitos de C~m6ia g Yiee­Prauknte de Ja Repú6/~a encarctldq del~­llW ejecutivo f!Jc. .4 lodtt$ - f'" la pr~1mle 'Tlteft:n s AL u D. Por cuanto ~ decreto . de éste dia hemos reconocido a Juan M. Macpherson ·d~ Pcn­. ailvania, consulen el.puerto demlnD eon una caTta, desde P11rú. E1terza. de la 1 6uperfi~re et• legs. cúadrs, 1 Pohlacion de 20 al Kdo. en 1822. ecuatorial. 1 Mcjico-o N. Espafia-75~830 . 6,800~000. Guatem¡1la , , , , , , -16-74-0 i 1,600,000. Cuba y Puerto rico,, - 4-430 800;000. e ~ Venezuela33-70() 900,000. OJ.OKB. N ueva G· . 58-2.5 0 1 1,800,000. Perú, , , , , , , , ,-42-150 1,400,doo. Chile , , , , , ., , ,-14.-240 l 1~100,000. Bucnos-ajres , , , ,-126-770 2,.000,000. Post'sione:s de los es- J . pañ<>~es amuicanos. 372-110 1(),400,000. .Esta~os- Unidos, , -125-440 J l0,2Q0,000 Bras1·l , , , , , , , -256-990 4,000,000 . .Estas superficies flan sido c;¡lculad~ con m:ucho cuidado, sobre cartas n:ctificadas por observaciones a~'tronomicas. Los cáJculos hao sido muchas veces repeti~os por mr. Mathieu (miembro tid Buró de lonjitudes, y del Instituto y por mí. Los resultados di­fi~ ren de:: los que contkncn la tabla pu­bhcuda en 1809 en el ensayo político sobre Méjico. Entonces solo se hahian calculado ~ partes habitadas, &in incluir las réjionea desiertas que recorren las tribus indepen. dientes de inclí jeIYa». Hoy se ha medido ,, toda la estension de cada pais hasta sus ultimos límites. " Este es d cuadro que su pobliil~Íon podrá llenar a1gun dia. La pobtacion de las diferentes partes de la Am~rita antes cspaiiola; es bien incierta; sin embargo cada miembro ha sido discutido segun los últimos clato.s que me han lle­gado. Este trabajo debe tener la misma suerte que todos los demas que he publi­cado sobre la América: no son mas que .ensayos, en los cuales todo se dC'!be rehacer. Los números estadísticos no pueden perfec­cionarse sino poco, á poco, como los ele. mentos de las tablas meteorolojicas, y astro-­noniicas. Cantidades que pueden servir de co1npa­raci'on- La E~paña tiene diez y seis mil no­venta y cuatro leguas cuadradas de las de veinte al grado, ó de dos mil ochocientas cincuenta y cuatro toesas, que hacen cinco mil quinientos sesenta y dos metros. Toda la Europa tiene 304, 710 leguas cua­dradas. Toda la América meridional tiene 581, ~g 1 leguas cuadradas~ Hv1uol.J)~ PERIO-DICO DE MARACAIBO. Hemos conseguido el famoso Posta E1- fJO"ol dt1 Yenezuela hasta el 2 de abril. y tenemos motivos para ratificar Jo que otra vez cspu&imos sobr.e que le convenía á dicho papd el titulo de el embustero e•­paffol. En d número 18 hablando de si ·nuestra escuadra forzaria ó no la barra di­ce: que. no ha pasado por la imajinaciou de los colflmbianos emprender tan gr"dnde hazaña. "Nosotros rt-batimos esta propoSJ­cion con los hechos, y con el reiultado que han palpado fos opresores de Maracaibo. En d u ú mero 19 corttspond~ente a1 19 de marzo· dice: que por un sujeto que sa­lió poco há de Bogotá se sabia que en rl departamento de Candinamarca reinaba una verdadera anarc:iuía; que por todas ·par­tes existian partidas de saltea<;lores, y que loa pueblos <:staban muy disgu:>tadus y violen­tos con la insaciable codicia d~ los gobt't­naóte~; que los pastusos se mantenian te ... nacH en su opo~cion al yuge republicano. y que el jcneral Sucre tendría el mismo éxito que todos loa que anteriormente ha. bian emprendido rcducirl9s. En d número 20 se iocerta una cúrta de un tal 1 uan Josc Maiarino de data en Jamayca á 20" do diciembre de 1822 en que ~ hace Ja pin .. tura mas horrible de Colombia$ de su ré .. jimcu y de todos los majistrados; se refie­ren pasajes atroces, imputandoSflos á divt-r­sas aut(()ridades· con la mas ·de~carada faJ. udad~ Si se hubiese ·1ucrido trazar rl cua­dro de las- horrores de os tic:m pos de Buve5 y de !\forales quizá no se hubierá escrito tanto horror y maldades.{*) En d numen:i21: 8C publica el boletin número 12 en . que ~ refiere~ las hazanas de las 'Col u nas que dirijio Morales contra el Hacha, y Dupar, y se atribuye su preeipitadajuga á cálculos tirados· sobre .un plan bien meditado. " La division (dice) . destinada al.Magdalena ~stá situada en posicion de que · no podr-á desa­lojarla todo d -p~der de Colombia. " En efecto • ási lo estarían pensando los dom.ipa .. dores de _Maracaibo: pero se habrán d~st:n­gafiadG ~e que .t'l inespugnuble punto 2d Boladorc1to ha sido tomado por un· pvna­do de la division det· Magdalena, que ven­drá á ser hl 'Cent~ima parte dtl podtr de Colombia. En jano parece no ha p(a· zon del R. P. redactor. De: rt sto, cuando ~e quitrat1 encontrar epitt::tos injuriosos é i11sultanks con <]UC sa­herir á \os hombre~, pueden buscar~e en sn el Po:rta espafiol. Los maJistrados, y je· fea principales de Colombia son alli trnta­dos con d idioma propio Q.e la groseria y de cuart e ll's. 1'-1 lado del jeneral Liberta· dor,, se leen los nombres de los j ~ nerale~ Santand.(~, Urdan<:.:t.i, Paes, Soubk ·tte y .Montilla,. contra quienes e l redactor d esear. 8~ .su furia y mala .e~u~acio~. E~t~ !1º debe sorp;·rndt: rnos, m irritar a los tnjuna. dos, poq. que d in!>ulto ~e la boca del cne­ll'ligo. es la mrjor alabunsa. CONSTITUCION DE COLOMBIA. &mos· tenido edici,,11 de nuestra .an.ft i tuc1011 ,uhlrcada m , .An...terdam ~n idioma aleman y nn el stgwrnte prólogo. ~ ,, Los traductores <.k la cot~ititucion ele hl rc¡)ublic'1 de Colombia .presentan al público . Jl/)ll obra que confiaúa~ll' ntc cret::n st::rá .. re- 4)1bida con \>l\rticular satt;faccion. Por ucostumbrada que est~ la presente .lf1kracion á la's mas · estraorclinarias é im­, portunte!:i mutaciones, 1:1cab.& de verificarse unn . Entre estos estados nacientes, la repú­blica de Columbia oc u p~ un lugar diMingui­d o. D es¡iues de u1w larga y glorio~a lucha ella ha obtenido sn libertad ; y uno de los primeros .fruto ·; litos progtesoa en favor de la humanicladt desearnos trastornos y desorden. Si11 dar nut-stra opinion sobre la prtfrrencia de las formas diferentes de gobitrno, pe n~amoli con wl poeta inglés. Que es mejor el mejor admini•trado. Mas no se pueclc: neg .1r <1ue h"y un ¡mn­to en r¡ue 1:1 obe h:rn obtenido la apro­bacion j encral, :rnn ·de los que conservan sentimientos ami~tos~ hicia Espafia." LE.Y FUNDAMENTAL DE COLOMBIA. El congreso co1lJtituyente reunido en Cúcuta ratificJ m 18 de julirJ del al!o 11.0 la ley fimdamentül de la w1r o 11 de los ¡meó/as de Co­lombuz que w1 a1/o antes ha6w l' $f>cdido el congruo.de Yellezuela e!l Gu.iywia. Pur ~lar­tzculo 8 se han ruo11ociclo in so:idum como deuda 11a..:io1wl de Cnlom/; ia. las <Ít't1echo pú/Jlico puerle ob!tgar á l(•J f/i1eú!os, reconocieron, y se 1itjetaro11 tf la ley fu11dam(11tal ncin Izan s~rurdo dlr.ecta .? inr-ftr,'Ct~mente á t utlo t:! t~rritorio colom!1l(l/IO /mrrt t:nlrar en lrz poscs10n de 1us d~rt!chfJs-¡/o liticn.r, y .es. mu!/ de jwrticia <¡lle. torio eJe mismu terr;torio cargue con el dt'Ócr de cuhí-tr ttr,a deuda de r¡u l' Iza r eportado v rntnjas y 11tilulrz~I. Adi:mn.t rlc r¡ue, si las provi11cia1 ó 101 pueblos r¡ue primero pro'clam aron sus (fc:rec!uu g /,s lr:111 s:J.JtemrltJ con tanta co11sta1u:ta solo por r¡ue tuviero11, ó mas 1 esoluc10n .? 1111~jor coyunfur11 debiernn ser (¡ mcos res¡ionsabfrs af p ago de fo dt:ur/a na­cio11al, el mérito,y la KÜJria qUft tumen d~ haber­se puesto á /ns Vfmguttrdia de !u revoluc10!1 lt:.r "i.Jt'li(lrian á ser gravrJ.rns !J les hahritm acnrrea­QQ un vc:rdadcro pcrjwcio,al paso que Los de mas pueólo& qu~ posteriormente lzrm podido venir á la umon reportanan una v erdadera grzllancia de h aber temdo ó menos rt'soluwum. ó mrnores medios y decis1on de sacudir el yugo esparzo!. E stas verdades afortunadamente son reco­nocidas por todos los co/of!Jbianos, y si las re­petimos at¡u!, es por t:l rleseo áe r¡ue no 9uede uno sol~ que no se per1uacía de e/tas. PA'l'RIOT/SMO El pre1bitero Isidro José Moreno c"ra de Tasco e11 la provzncia de Tunja ka hec!io ce­. rzon al gobierno d1 trecienfo$ cmcuenta y dos petos en doctttnentorfihacientes otorgados á .1u favor, fJtle augura ion efictuahles, pzdz'endo s~ cobren y destwen á lQs ¡¡asto$ púb/1co1. El presbitero s~6asttan .lltf~lendé% cura Je Satibt1 1n la mi1ma prtJtJin&i" hfl detidos -!os vivas, y la tropa ha desñfado por delante de pntacio para sus cuartelt'S ckte• hrendose los oficiales })ara hacet Jos hono­res i. ... $ M. M~ Por la noch~ toda la ciudad ha sido !Ju .. minada y SS. M M. fueron al teatro d-0nde Be rc.•citaron v~rsos, se cantaron canciones• }' se tocaron pÍ'eS3$ analogas á las circustanciaS\ Es impo'iiblc describir los trasportes con que SS. MM. han sido r~cibidos. El día siguient~ se rd\ovaron los rego­cijos é iluminaciones. La lluvia misma que ha caido abundantemente en t'Stos dos dias 110 ha resfriado el ardor del pueblo. (Gaceta de Trinidlld) ESPANA. Concluye el estractó del d;scur1e de m'I'· Bro­' llghan i11serto en /01 dH números an~ri11ru. Es .por ~sta razon que sin efubargo de disi­mularlo ellos no pueden sentit verdadera a. mistad. por el pueblo inglt."S. Mientras que la Inglatt:rr-.t continúe en ser el país que dla es al prc~ente: mientras que d parlamento forme un tribunal libre y abierto al cual pue­dan ocurrir todos los oprimidoa bajo del cit:lo; y quejarse contra sus opr~,ores~ l)or rnuy poderottos y exaltados que seán, sin cm. bargo de sus abusos é inperfecciones, ~l se• rá aun dcma31ado libre para qu~~grade al paladar de los dc:spota s continentales: ( ../J¡fzl­cho$ ap/awo1) por todo e~te tiempo la In· glaterra sc:rá tambicn el objeto de su odio y de sus maquinaciones, unas vece~ St.:cretaa y otras publicas; pero siempre llevadas con el rnismu incc:Sé:lntt: vigor y actJ\'1dad. Es oci0- IO suponer que tstos critico' armados pue­dan aer deteh1dos en sus mtras r.or algunos limites de tiempo ó de paises. ¿ rodrá crc::er Ja cámara que si hubic:ra alguna porciot1 de territorio eh la~ cercanías dt: los dominios del emperador Alejandro, que le pareciera acomodndo á sus miras, no podría él pron­tamente descnbrir alguna falta 6 defecto en sus instituciones polítiéas que exijtera su in­tervencion, aun suponiendo que aquel kn-i. torio fuese una parte del gobierno turco.? ( Rtsa) No; s1 se ocurriera á su majt:stad impl·rlal y á su consistori~ de tiranq!i y de éritico5 armados, él ( mr. Brougham ) crda que sería en vano que los TJ!f:'mas con toda la sabia tribu de los Muftis le alt'garían "que su gobierno era de la t:'Specie mas sagrada y venerable.-que estaba en pkna poses1on dd principio conservador dd orden sociat-que cstába lleno de grandes verdades,-que era poderoso y paralizado, -que jamás babia da. do oído á las fatales doctrinas de una filo. sofia desorgdnizadora- y CJUC nunéa tr .. bl:¡ aido \'Íiitado por cosa que se pare~iese a los sueiiot de una libertad falaz." ( Grande1 o.plausos y rua.) El juzgdba que si el sábio Ulema argnla con t·sactitud aun todavía "Jos trl-s cab.illeros de V trona " no ae itian dis­gustaElus, s1no que su plicarian se les mani­festase algun camino por donde entrar al ter. ritorio en cuestion, y si ellos no le cncontta­ban no escrupulizarían en abrirle. y el re. su!tado de todo seria que en tres mest>s es­taría el emperador Alejandro en Cont.tanti­nopla ó en Menorca, e in\'itaria á la Au~tría y á la Prusia á buscar una indemnizucion en alguna cosa \temos cit .. garnt.:nte en \a ~uerrat nu~tros esti.mos obligados pol' tratados solemnes á impedir que Puttugal sea itnaditlo por un eJ éttito enernig~ .lVJas., ¿ cual ~rfa la suer­te de Portug-ctl si Ja Fr1mcia ocupara Ca Es­paiid 1 su~ fronteras por el lado de e&te reí. Jlo, se puede decir que no t:xisten: son una Jfllea im:11inarú; y sus V('rdader~s fronteras eMán t"U JíJs Pirinc::os, y su cjefensa en sus desfiladeros, de· ral suerte que cuando estos se pasan, el peligro que amenaza á la Espa. na amma~a tatubien á Portugal. Si noso­tro! estamos obligados á sostenerle por fuerza delo~ tratados <'XÍMentes aunque no tengamos la oblig<.1cion de enviar un ~jerci\o que obser­ve los nwvimientos dt los fra11ceSt"s, debemos wl mt'l1'os dirijir una escuadra á Portugal que nos dé né.lis. Loa soldados !t'rian persuadidos á opo­nerse á los franceses por Ja influencia de sus ofieiales riue todos ~5tan comprometidos en el sistema constitutiom1H como que todos elloe conocen que las tropas nacionales 'serian des .. ak'madas, coh10 ti t- jército franccs á la ~ntrada de los aliados en i>aris de l8i5, y que todo jénero de perst-cucion y de tipresion tendtia lugar~ sin que h i n~runa tkldon del mu~do fue!e capnz d~ impedirla; la de ~esperaciaft h,;pelt'ria y dirijiria todos los C'lrazonest y los m_ismos hombres que <1h ora a~piran por t.-.dos mt'dios á conscgu ir la indepehdcncia. \'Íendo lo infructuoso de sus esfuerzos, por f~lta de la asÍ!ttencia amigable, que tenian ca'" s1 un dtr~c.ho á t:spt:rar de la Inglaterra. se volveran contra dla con d fin de ser vengados por trtetlio de las fatales conSt'cuencias que resultarlln á la Inglaterra por la renovsciott del pacto de familia• y l;i adopcion de la política ftancesa. Hay una gran. difotencia entre SCI' n.:utral (si c-l ingles piensa que conviene á !sus intereses), y el que illS ajt:ntes prediquen aqui abiertamt-nte 1umision. Yo puedo ase­guraros que Semejante conducta me afecta en estremo y que nuestros temores ahora eatan realisados, cuando d mismo hombre-que vi6 la ~ntrada de los austriacos en Napoles ha sida dejido para testigo de la de los franccsca ~ Madrid .. Mi rcsulucion esta tomada; y mien-. trQ~ exista una sola guerrilla me unirE á ell:t y moriré eon honor. 5i los aj~ntes inglc-it'S o­brJn injenuamt nte ellos considerarán que et periodo marcadu por la constitucion para rt'formurla n() l'St:i distante-. Su gobierno de· be sabt"r esto; por tanto1 pedir que la.a pre. sentes córtt:s hagan lo que ·no pueden a;iJvxi­j ir sic¡uit:ra d cons~ntim ic:nto de los puebl~ á su fC'solucion 1 eg deseár que eUas mismas den el esc:rnduloso ejemplo de infrinjir la cona. titucion, con el fin que el rt·y y 1sus protec ... tores europeo!J puedan decir despues qm: el no está obligado í. mantener su juramento. desde que las cortes han violado el suyo¡ No se avt-rgttt"nzan aquellos ajentes de pedir esto d.e no~otros y aconsejar semcjant~ concc­smn despues de la horrible declaracion de Luis XVIII, que ltts insl!fUeionea ~1 pr~~­que tmanen de /01 monQr,as? ¿ Acaso no co­nocemos nosotros quien es el monarca d

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 87

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Jhonnier Adolfo Buitrago, trombón (Colombia)

Programa de mano - Jhonnier Adolfo Buitrago, trombón (Colombia)

Por: | Fecha: 06/09/2018

Foto: Cristhian Sastre Miércoles 17 de octubre de 2018 · 7:00 p.m. Cúcuta, Sala múltiple del Área Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: MLB216 Jueves 25 de octubre de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: FXT822 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES JHONNIER ADOLFO BUITRAGO trombón (Colombia) Mari Kagehira, piano (Japón) TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Cúcuta, el ingreso a la sala múltiple para personas con movilidad reducida es por la entrada principal del Área Cultural ubicada en la Diagonal Santander No. 3E-38. Es necesario dar aviso al personal de seguridad para que el ingreso sea habilitado. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. 1 Foto: Cristhian Sastre JHONNIER ADOLFO BUITRAGO trombón Nació en Bogotá en 1993. Inició sus estudios musicales en el 2006 en la Banda Sinfónica del municipio de Sibaté bajo la dirección del maestro Víctor Hugo Mancera Díaz. En el 2010 ingresó al Programa Básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En el 2011 participó en el VI Concurso Internacional de Eufonio, Trombón y Tuba (organizado por el Perú Low Brass), en el que recibió clases magistrales con los maestros Christian Lindberg, Jimmy Bosch, Miguel Sánchez, Patricio Cosentino, Carlos Quiroz, Steven Mead y Heini Schneebeli. Participó como becario en el VI Festival Internacional de Música realizado en la ciudad de Cartagena en el 2012. Hizo parte de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia en la que actuó bajo la dirección de Andrés Orozco Estrada y con la que realizó una gira por Colombia y Brasil en el 2015, y bajo la dirección del maestro Dante Anzolini en el 2016. En el 2013 participó en el I Festival Nacional de Metales realizado en Bogotá, evento que le permitió recibir clases magistrales con los integrantes del quinteto Spanish Brass. En el mismo año ingresó a la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca, agrupación a la cual perteneció hasta el 2015. Participó en uno de los conciertos de fin año realizados por la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO) y fue invitado para ser supernumerario de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ganó la convocatoria Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali en el año 2017. MARI KAGEHIRA piano Nació en Osaka, Japón. Inició sus estudios de piano a los tres años con Reiko Yamagishi, y después con Hiroko Nagasaki y Yoko Iwabuchi. Obtuvo su grado de Maestro en Música - Piano en la Universidad de Música de Osaka, donde estudió piano con Nobuko Yasuda, Tsuya Toyama, Takashi Yamazaki. Posteriormente, estudió con los maestros Arthur Green, Halina Czerny-Stefánska y Harold Martina. En 1987 ganó el primer premio en el concurso nacional de piano Pitina Young Pianist Competition. Fue miembro de la Asociación de Chopin. Se ha desempeñado como acompañante oficial en concursos nacionales e internacionales. Fue profesora de piano, órgano y teoría de la música en la Universidad Femenina Teikoku, la Academia de Música Kawai, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad El Bosque y la Universidad de Los Andes. En el 2007 fue invitada a realizar dos conciertos en el marco del Festival de Música Chipiana (España). En el 2009, fue invitada para participar como expositora en la temática «Unión de la Ciencia y el Arte» en el Congreso Mundial Juventudes Científicas de FISS y realizar un recital en México. Actualmente es pianista acompañante en la Pontificia Universidad Javeriana, profesora titular de piano en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y profesora de piano en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Recientemente obtuvo el título de Magíster en Interpretación y Pedagogía Instrumental en la Universidad Nacional de Colombia. 3 PROGRAMA Sonata en do mayor Op. 1, No. 5 (1732) Largo Allegro Largo Allegro BENEDETTO MARCELLO (1686-1739) Original para violonchelo y piano Fantasía, Op. 27 (1905) ZYGMUNT STOJOWSKI (1870-1946) Para trombón y piano Balada para trombón tenor y piano, Op. 62 (1944) EUGÈNE BOZZA (1905-1991) Sonata ‘Vox Gabrieli’ (1973) STJEPAN ŠULEK (1914-1986) Para trombón y piano INTERMEDIO Improvisación No. 1 para trombón solo (1983) ENRIQUE CRESPO (n. 1941) Elegy for Mippy II (1950) LEONARD BERNSTEIN (1918-1990) Para trombón solo Fantasía para trombón y piano (1987) GUSTAVO PARRA (n. 1963) CONCIERTO No. 48 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Daniela Peña El trombón podría considerarse como un fósil vivo, no en sentido peyorativo, claro está, ya que es uno de los pocos instrumentos que ha estado en uso ininterrumpido desde hace más de cinco siglos y cuya forma ha tenido muy pocas modificaciones. Además, la literatura es prueba fehaciente de su envidiable inserción a los más variopintos escenarios: batallas, cortes, templos, salones, e incluso lugares fantásticos como el infierno, han sido testigos de su versatilidad y su construcción como un instrumento virtuoso. El nacimiento del trombón se puede rastrear hasta el siglo XV cuando, no sin ambigüedades nominales, se empieza a hacer mención de instrumentos con características similares a las del instrumento moderno, pero con diversos nombres: posaun, en las regiones de habla germana; trombone, en italiano; o sacabuche, sackbout o saquebote en castellano, inglés y francés, respectivamente, corresponden a los nombres más comunes y fácilmente asociables a la estructura del trombón. Sin embargo, se ha ligado también la historia de este instrumento a nombres como tuba grossa, tuba ductilis o dracht trumpet. Parece ser que la primera representación gráfica del instrumento corresponde a un fresco de Filippino Lippi, titulado La asunción de la Virgen (1488-93), en el que unos ángeles acompañan este momento con instrumentos de cuerda, viento y percusión. En esta centuria, el trombón ya se dividía entre los contextos secular y religioso, pues acompañaba celebraciones civiles al igual que podía hacer parte de la liturgia, reemplazando o doblando alguna voz en un motete o una misa. Su importancia se hace patente en el hecho de que en las cortes de Múnich, Mantua, Bolonia y Austria, entre otras, se tienen registros de contrataciones regulares a trombonistas. Además, ya entrado el siglo XVI, se tienen las primeras representaciones ‘técnicas’ del instrumento en las que se lo relaciona con otros de similares La asunción de la Virgen. Filippino Lippi (Capilla Carafa de la Iglesia de Santa María Sopra Minerva, Roma) (Imagen de dominio público). 5 características de ejecución; un ejemplo de esto es el tratado Musica Getutscht und ausgezogen (1511) de Sebastian Virdung. Pero es Michael Praetorius quien, un siglo más adelante, explica gráficamente la situación de las diferentes familias de instrumentos en uso. Lo hace con un ejercicio organológico, a través del cual se da cuenta de que la construcción de los mismos se realizaba a partir de un pensamiento polifónico, esto significa que existían diferentes registros vocales (soprano, alto, tenor y bajo) que podían ser imitados por instrumentos de diferentes tamaños. Así, la familia del trombón estaba conformada por cuatro instrumentos: trombón alto, trombón común, trombón a la cuarta o a la quinta y trombón a la octava. Es en el siglo XVII cuando el trombón adquiere un especial protagonismo, pues su representación deja de estar limitada a la aparición de ángeles músicos en escenas bíblicas para unirse también a contextos seculares como bautizos, bodas y procesiones; además de funcionar también como elemento simbólico en escenarios alegóricos. La famosa Alegoría a la escucha o El sentido del oído, colaboración entre Jan Brueghel El Viejo y Peter Paul Rubens, muestra el trombón (ubicado en la esquina inferior izquierda) junto a una chirimía y varios instrumentos de cuerda, pulsada y frotada, además de algunas partituras puestas en una mesa, en disposición para ser ejecutadas. Su entrada al mundo secular académico se registra además en algunas de las canzone de Giovanni Priulli, quien escribe partes para dos y tres trombones, con violines, violones y cornetos, entre otros; y también en algunas sonatas in stil moderno de Dario Castello. Claro está que debe decirse que su mayor protagonismo lo obtuvo gracias al papel que desempeñó en la construcción del sonido veneciano (o Escuela veneciana) durante las primeras décadas del siglo XVII, de la mano de Giovanni Gabrieli, quien en sus motetes policorales, o cori spezzati, hace uso extendido de los metales que alternan, y algunas veces acompañan, las partes vocales. El siglo XVIII vio decaer la figura del trombón como instrumento prominente dentro de los diferentes tipos de ensamble: vocales, instrumentales y mixtos; la preferencia por timbres más uniformes hizo que la literatura de este siglo se construyera a partir de los instrumentos de cuerda frotada y, aunque la familia de Alegoría a la escucha o El sentido del oído (Jan Brueghel El Viejo y Peter Paul Rubens, Amberes, 1617-18) (Museo del Prado, Madrid) (Imagen de dominio público). 6 los vientos no desapareció, su utilización masiva sí decayó considerablemente. Se resalta, no obstante, la permanencia del uso del instrumento como símbolo dramático de lo oscuro, del inframundo e incluso de la muerte. Cristoph Willibald Gluck utiliza un trío de trombones en la escena del oráculo de su ópera Alceste (1796) y Wolfgang Amadeus Mozart hace uso del instrumento en la convulsiva escena de la cena de su Dramma giocoso Don Giovanni (1781), sin dejar de lado el Tuba mirum del inconcluso Réquiem, en el cual el trombón se alterna con las partes solistas1. Hector Berlioz, gran abanderado de la música programática en el siglo XIX, adoptó la concepción dramática del instrumento, incluyendo un solo para trombón, en su Sinfonía Fúnebre y Triunfal (1840) y reconociendo las capacidades del mismo afirmando: El trombón es, en mi opinión, el verdadero jefe de aquella raza de los instrumentos de viento (…) que posee tanto nobleza como grandeza [además de] todos los acentos más profundos y poderosos en la elevada poesía musical; desde el religioso, calmo e imponente (…) hasta los salvajes clamores de la orgía. (Berlioz, traducción del francés de Mary Cowden Clarke, 1856, p. 156)2 A este siglo pertenece la Sonata en do mayor Op. 1, No. 5, de Benedetto Marcello (1686-1739), original para violonchelo y continuo. El compositor, además de ser reconocido por su colección de sonatas para este instrumento de cuerda frotada, tiene también en sus haberes, un escrito que parodia los usos y sobre todo, abusos, por parte de cantantes, compositores y libretistas de la música dramática de la primera mitad del siglo XVIII: Il teatro alla moda (1720). Como ya se mencionó, no es de extrañarse que para poder acercarse al lenguaje de la sonata del siglo XVIII un trombonista tenga que hacer uso de una transcripción, pues el elemento solista para dicho instrumento, y en general para los metales, había sido objeto de estudio del siglo anterior y solo se retomaría, con fuerza, en el siguiente, claro está, con algunas excepciones, como el singular Concierto para trombón de Georg Christoph Wagenseil (1763). El uso decimonónico del instrumento se desarrolló principalmente en el contexto de las bandas militares, no en vano, pues los sucesos políticos y bélicos fueron el hilo conductor de la narrativa del siglo; sin embargo, su aparición no se limitó a la escena bélica. Ya se mencionó la inclusión de un solo para el instrumento por parte de Berlioz y es conocido también su uso por parte de 1 Es importante tener en cuenta que este recurso dramático ya había sido utilizado en los siglos anteriores cuando es destacable la utilización de los trombones en las escenas del inframundo de L’Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi. 2 “The trombone is – in my opinion – the true chief of that race of wind instruments (…) It possesses, in an eminent degree, both nobleness and grandeur; it has all the depth and powerful accents of high musical poetry, - from the religious accent, calm and imposing, to the wild clamour of the orgy.” (Traducción al español realizada por Daniela Peña Jaramillo). 7 Ludwig van Beethoven en sus Sinfonías Nos. 5, 6 y 9. Además, la figura del trombonista virtuoso se empezaba a gestar, y hubo ya registros de conciertos con repertorio para trombón solista y orquesta; una de las figuras más representativas fue Friedrich August Belcke (1795-1874). Además del uso en las batallas, los militares destinaban también sus habilidades musicales para el entretenimiento, y los ensambles de metales fueron acomodándose a contextos más festivos en donde la danza era un elemento primordial; es alrededor de estos espacios en donde el trombón empieza a gestarse como un ‘monstruo’ de dos cabezas, que se destaca tanto en ámbitos académicos como populares. Las piezas escogidas por Jhonnier Buitrago dan cuenta, en su conjunto, de este carácter ecléctico que refleja el instrumento. Todas, a excepción de la ya mencionada sonata de Marcello, compuestas a lo largo del siglo XX, son documentos de la versatilidad que finalmente desplegó el trombón, un instrumento capaz de realizar los efectos técnicos más complicados, como en el caso de la Improvisación No. 1 para trombón solo (1983) del uruguayo, radicado en Alemania, Enrique Crespo (n. 1941). El trombón también permite, como mencionaba Hector Berlioz, extraer sonidos líricos que den cuenta de la expresividad del lenguaje formal y melódico romántico, y del anguloso lenguaje armónico de inicios del siglo XX; ejemplo de esto es la Fantasía Op. 27(1905) del polaco Zygmunt Stojowski (1870-1946). Escrita también en la primera mitad del siglo pasado está la Balada para trombón tenor y piano, Op. 62 del compositor francés Eugène Bozza (1905- 1991) quien, a pesar de ser violinista, es reconocido en gran parte por su repertorio para metales solistas. Compuesta en 1944 para el concurso anual de competición del Conservatorio de París, la obra, si bien presenta elementos de un nivel técnico muy exigente para los dos instrumentos, destaca además por el recurso compositivo de la parodia, que consiste en el préstamo de fragmentos de composiciones preexistentes para la creación de un nuevo texto musical. En el caso de la Balada, estos fragmentos corresponden a partes orquestales, entre las que se encuentran por ejemplo la Sinfonía No. 3 de Gustav Malher; el poema sinfónico Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel de Richard Strauss; el Bolero de Maurice Ravel; Scheherazade de Nikolai Rimsky-Korsakov; y el ballet El pájaro de fuego de Ígor Stravinsky. La Sonata ‘Vox Gabrieli’ de Stjepan Šulek (1914-1986) podría calificarse como una obra neoclásica panhistórica, pues al hacer referencia a la voz del Arcángel Gabriel, la reminiscencia de la música programática del periodo romántico es inminente, así como lo es su lenguaje armónico; por otro lado, su estructura formal hace referencia al siglo de la Ilustración, en el que la claridad formal era el principal objetivo narrativo y la forma sonata encarnaba 8 perfectamente dichos preceptos. Finalmente, el hecho de referir una forma eminentemente instrumental, como la sonata a una temática religiosa, se hace referencia principalmente al siglo XVII, o Barroco temprano. En una entrevista realizada por Maria Isabel Quintero al compositor nariñense Gustavo Parra (n. 1963), en la Biblioteca Luis Ángel Arango, él relata, entre otras cosas, la manera como, paulatinamente, fue desarrollándose y reconociéndose como compositor, sin que este hubiera sido su objetivo al iniciar sus estudios musicales profesionales. Tales estudios estuvieron encaminados principalmente a la dirección de orquesta, que ha ejercido a la par de su aclamada carrera compositiva y docente. No obstante, y de manera muy descomplicada, Parra cuenta que sus primeras composiciones las firmaba con el nombre artístico de Jerry Lee Davies, pues ‘Gustavo Parra’ resultaba muy poco atractivo y, por el contrario, el nombre norteamericano se presentaba como una ventana más plausible hacia el reconocimiento del medio compositivo. Esta situación cambió hacia el año 1987, afirma el compositor. En esa época aparece la Fantasía para trombón y piano, obra que nos compete en esta ocasión, y desaparece el miedo a firmar con su nombre; a partir de ese momento, comenzó a aceptarse y a dejar de lado las pretensiones que le habían inhibido de saberse como compositor.3 Para finalizar, se presenta una corta pero imponente creación del también director Leonard Bernstein (1918-1990), responsable de títulos como West Side Story (1961). Esta obra muestra la convergencia de recursos técnicos compositivos muy complejos, provenientes del mundo académico, con lenguajes propios de la música popular de diferentes regiones y se instala como una posibilidad dentro del ámbito del teatro musical. Elegy for Mippy II es una pieza para trombón solo, que hace parte de unas obras para metales solistas dedicadas a las mascotas familiares. En este contexto, Mippy es un perro de razas cruzadas, la mascota de su hermano Burtie. La pieza representa la unión del lenguaje melódico del siglo XX con las construcciones rítmicas y estructuras improvisativas del jazz; un retrato del eclecticismo característico en el que se ve sumido el trombón en el siglo XX, símbolo, con igual potencia, del mundo popular y del académico. Bibliografía Berlioz, H. (1848). A treatsie upon modern instrumentation and orchestration (Mary Cowden Clarke, trans. 1856). Londres. Tomado de: https://books. google.com.co/books?id=tDoDAAAAQAAJ&pg=PA156&lpg=PA156&d-q= all+the+deep+and+powerful+accents+of+high+musical+poetry,+- from+the+religious+accent,+calm+and+imposing&source=bl&ots=Z- 3 Información tomada de la entrevista realizada el 4 de abril de 2018, en la Biblioteca Luis Ángel Arango: https://www.youtube.com/watch?v=pdh8Pk-r91w 9 3TT_xQvL1&sig=pL5AW8FEHL9Z9uwzA2NcIh-bge0&hl=es&sa=X&ve-d= 0ahUKEwiw-qqE5JncAhUwq1kKHU67Cs4Q6AEIJzAA#v=onepage&- q=all%20the%20deep%20and%20powerful%20accents%20of%20high%20 musical%20poetry%2C%20from%20the%20religious%20accent%2C%20 calm%20and%20imposing&f=false Biblioteca Luis Ángel Arango. (2018). Entrevista abierta con Gustavo Parra – Compositor (Colombia) por María Isabel Quintero. Disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=pdh8Pk-r91w Kimball, W. (2014). Trombone history timeline. Tomado de: http:// kimballtrombone.com/trombone-history-timeline/ Praetorius, M. (1619). Syntagma Musicum. Wolfenbütel. Virdung, S. (1511). Musica Getutscht und angezogen. Basilea. Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. SERIE PROFESIONAL Próximos conciertos Cód. PULEP: AQV550. WQT383. XHX635. TZT530. Boletas: $10.000 Foto: Marc Hauser Foto: cortesía familia Figueroa Foto: Stefan Schweigers JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. NUEVO CONCIERTO LINCOLN TRIO trío con piano (Estados Unidos) Domingo 25 de noviembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales NUEVO CONCIERTO COMISIONES Y RETRATOS Lanzamiento de tres nuevas producciones discográficas del Banco de la República Miércoles 28 de noviembre · 7:30 p.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Jhonnier Adolfo Buitrago, trombón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 89

Gazeta de Colombia - N. 89

Por: | Fecha: 29/06/1823

-GACETA DE COLOMBIA. M . ;;v. L~TXXIX. . TRI a VII. · Bogotá domingo 29 ~e junio de 1828.-13• _ .j ·lf;: .,.,._,._,.__,._,._,._,..r.rJ-.r_,....,...,. ,..,,.. ,.,_,..,,. ,..,,...,,._,.,,,,..,._.,.,,..,...,..,. JrJ'r..r.J"..r..rJ'J'J'-·.> ~ ~-,,.. ;,.._,._,..,..,.,,._,..,._,._,...,.,,.,,..,,..;_,_,.,.,~..;.1~.,.,.,..,.,.., .;.._,.,._,..,..;..,..,_,_..,>~ ' ~. Esta gaceta sale los domingos. Se su~ttrib~ á elts en _Jas - ~ ~ La suscricion anual val~, 1~ ju. 6 Ja Je/ seme1tre y 3 /'! Jel ~· ~ odmunstr<~ciones de ':orreos de Bogota-., Ca~acas, Quzt~, ~ ~ tnmt:~tr~~ E~. ed1tor d~r'lj.ttu. . los ~ums. po~ /o$ correal a. lo.r ~ \ Santn -. nurta , Cai·to1enB, Pripaya1l l Cztara l Panuma; \ .'I .msr:nf'orr.s~· , y . los de esta. ~tutlá'd los ~cibt,tán er' la henda \ ~ .Medellm, Cumaná y Guayaqwl. ~ ~ lie Ntí./d't:l i-'lo··-eli 'donde 1'at1thtrl1 u admiten suscririom:s !J se ~ ) ~ ~ ve'nden los nítnh:~ . á 2 !• reales ~ INTEitIOR. CONGRESO. 1!1 s.maáo y camara de repre.rente:nteJ Je llJ r~jbú/1/zca de Colombui rcunidus ~n ~011- CoNsróERANoo: ].d Que es uno de sus debere3 promover por mt.:dio de la:s ltyt"s el aumento · de:: lapo­blaciori. 2. 0 Que esto no put-de ·verificarse en una República cri.:itiana, sino por im:dio de lo. ma tnmonios. 3.0 Que c:":::.t1>s hailan url obstafüild i11sli.­petilhlc t:"ll )05 dtrechos que st:: pagan por las disp~nsacionei que eonct"den los prda­dos eclesiasticos; y JUt>Ces de solitas de los impedirnentus canonicos. 4.0 E:n fin que los mistnos cánones pre­Yienen t,1ue las dispensas se concedan gra­tuitamt: 11k. DECRETAN: Art. 1.0 No se cobrará en lo succe3ivo derc-cho alguno; bajo ningun pretestl> por las di~rH ~nsas de los impedimentos dd ma­trim mi1"> que se conceden por ll)s muy R.R. ar ·zubí~pos, R. R. obispo,s, y jueces de sólita·s. Arr. ~ ~-º Cuando por muerte, renuncia, ó ausencia. de los prehsdos, recayere en ou:• persona d uso, Ó f..icultad de las ~c!ita~' me le: provera de un oficial, ó noturio pata el desptJcho de lcis di s pen~::> d vt<1do de Ja renta 1 : pi~copa1. . . Art. 3. 0 El 0íiád que recibiere; 6 exi~ jiere d~ · rec :1,H, ó g ¡·,l·1fü:.tciori ¡>'Jr las disprn­sas d(!: qu1.: IHb!:.l t:~ta ley, inctirrira en Ja pena del du1,lu di;: lo qu-;:: perciba aplicado á la ig!t:sia del impetrante. Art. 4.0 Para ucurrir por bs dispensas; no se instruirá. p'>r e:scrito itlformacion de parente:s;co, ni de l<1s causas motivas; sino que se harán Vf'rbalt"s :cante los propt0s p•ir­rocos, quit:"nes espedinin una certifit::acion del r1:su:tas parrocos para presenciar los matrimonio::. de sus fi.:!igrest's no instruiran informaci un e..,críta e! ~ solteri i1; v en caso de ser rn.:c esaria alg;..rnn inddgaci<)n estraor• dinaria en OrdeI-l á la de otras patruquias, se llllrá verbal, y ~in llevar dt'r'echcis1 que­dando f:"n su ' ·ig-or las disposicicnes que han n-j.idn run t e.to de los matrimonios de los vagos y ú tr<.lmar ;nos. Art. 6. 0 Tamptico se · cobrará &~rf"cha alguno por hls di::sp1 tT'iaS de prnado d R. ohi.:ipo ck Pa­na 01:í, fn José Hijinio Duran• p~~ta que se declare nü cornprt:ildidos en b re::.ultkion de 14 de octubre: dc.l año úndecimo los doa mil pesos artoaks que por real cethtla de 10 tle abril de 1769 se h_;bian co:1~ignado en favor de aqut:l ltt mitra sobre t:l t<1írtn de \·ocantes mayorc:-s y menores cid ar~< · bispa­do de Santafé; y tt:~niendo "n consider.c10ri (jlle si por Una parte ¡_. Ciwda 11e11~i u n está Comprendida en Ja rescJlucmn de 14. de o-ctubre dd año tindC"eimo por no haber sido aprobada por el éongn:so Jl'n~fál, sub­sisten put otra las mismas c<1llsas que in­dujerou al rey de E:spaña á conceder esta graci<1~ y tt-tonocltudo t-1 deber E¡lir ptsa so­bre la nacion de dotar compcknte::mente á los ministros ~el altar; y principalmente á quien por la escases de sus renfas se Halla en la imposibilidad dt' S<.>steht'r con de-coro la dignidad de sil carácter emin~nte;- por todo esto han venido en dtcn: t~r; cort1ó dectdan lo . siguit:nu~. El R obiiipo de ~anamá - Dad<1 en Bogotá á :il de ¡t11110 y dd clt-spacho dt: h ... cicnda José Ma1 la 'del CA s TI.l.l.0• Et coronel Dlt>go VaH~n llla di pnfaclo 1'1 congreso por eleccion de la prnvin cia 11~ COin:rná ha fonrndo a!Sit·uto eii la ~á111h1·a de repN.•st~tltantt·s. Ultimo eapílulo de la acia lle la u-sion del día 11 de abril de 1823. , •• , Po.~o!J Íflgfantes, des¡J1ies .t.:t: ¡n·e­sento ni lit sala la tdtncfra de re­pr ·esetltatttes, y U1l.a 'Vez iUcc:7·p117·a­d11 t'll la del semido , st> .llln·io la susíon que. tousta d' la sigui~nte aéla. E1l la cittclád de Bógotd capital tl6 la republicct de Co'lombict lt 1 l ele n bril dr. I 823'. - 13 ele !fu iudependwcia. _. Jta·biendose 1·etrnitlo eit congresá jene­ral las cdmarus del &e1lltclo, 11 de ,,-,, p1·e. snttantra t1t la sala de las sesiours de ltt pr·imera d ifeclo dt! cun111lfr ton la prevenitfo en la sesio·Jt 5. del lilufo 4~ de la co11stit1uion, y prot'ede1' tl:tsd• hugo á la ralijicaci~: . i. tt sr. J011é ~ab,.ega: t, rl si'. Jose ..illarlti Fdes: 1; rl sr. 1Juená7.•eHtth'tt .Marti~ tus: 1, et sr. Lnwdro G utier'l'et, y 1 r.l sr . .ilfdnuel Peres Yalrnria; y ainlJd 2d fo~ elútót-r!t que sufrag.aron t-sioli i'iJtr ~ <í ~abrr. 11 eii la iuamblen Het .. a-oral de Pauélmá; íí ~ rn ld de Yera ... gua, qur. so1í lari dos pru-vi1i1•iJ; de · q nl" se rthnpoue el il.epcii'tiíhuttld ilet btmo parer:frJ que solo los iA; José Vailari1w,y Manu~I Jo14é·Hm•tudo l"~K• 11 iáon la mayo1·ia absoluta que tt-' c¡uierl'' lrt comtlitttción~ En,. ~uya 'VzrtuJ. somelió d sr pre8idente este tStt·uti- · nio á ta aprobarion del éonguso, qmer& desd~ 11.tt•go tleclaro por Btnndot-rs lle la Re.publica a los riferitlos sil. llur~ tatlu v Vall:arino, salvd11do §1i vofrl rl sr. r;pN•sentante Jlrbtlo . .1!;11 seguicla~ 1J parct pr&cedn· a lu elt'cdon del lrr .. en• se11ador confo1·me al a•·tículo i 8 que pn·viette s~ hngli la tleteihh tm<:J pnr uno; y estaudose en d caso pre. 'Nsfo por él mi~mo ar.títuld de la co1'..8- tituciott, como líttbiese1i de fot1m1·st seis iiltlividuo3 que es d triple dr lu~ qut: fallr y Mariño: por el de Venezuela los señores Paez y Piñango: por d dd Zulia los señores obispo de Merida y Briceno: por el de Boyacá los señores Malo y Soto: por el de Cundina­marca los seiiores Vergara y Uribe: por el del Cauca los seiiores Mosquera y Torres: por el del Magdalt-na los señores Munive y Real: por el del Ltmo los señores Argotc y Hurtado: por el de Quito los oeñores Es­pinosa y Guticrft.z: y por el de Guayaquil los seiiores Rivadeneira y Maldonado. Con lo cual, y siendo mas que pasada la hara se levantó la seaion.- El. presidente del se­nado R'a-jtzel Urdanf!ta.- El secretario del se­nado Antonio J<>1I Caro. ~- ·PERU. El 18 de marzo último dió la vela de Guayaquil para el Callao la primera division del ejército de Colombia auxiliar del Perú, compuesta de los batallones V enceder en Bo­yacá, Voltijeros y Pichincha; y succe¡iva-mente lo bm verileado laa aipimtm ..-. pos: batallon Riftes de BombOn' el UI de abril: batallon de Bogotá el li tic ~: 1 parte de los escu-.dmnea de Huzarea, Dra:. goaes J Granadm>1t .icab&llo el 14, del nm. mo: con los n-~t<>s de estos 7 del bataltc. Bogotá qae St:guirán t:ft breve ae comple­tan '°8 acia mil hombres ofrecidos al Pc:rl por S. E. d LuaaT..tDoa ••&HD••~•­T odos los batallones refnidoll,elCepb> Pidda­cba, pertenecen á Ja GUlll'di9 cobnbilna­El 28 de abril se sabia en Gaa,aquil ~ mm1c la llegada al Callao de cuatro de los primeros truportn que ftlftdujeron ..._ tropu, y aun un!) de elfos estaba ya de naelta. La Gaceta de Liflla MI 7 '' tdJrtl filrtm. in1ertalftl. la1 ftlmuniconon,-1 entre el jt!Wt'lll Portocarrn-•, !I S . E. 11 Ll>nttllltw /Jl'nf.. dente dice lo t¡u~ ~ La celeridad con que el jenenl de brigada dOll Mariano Portocarrero ha Uenado la impar. tante comi•ion qur S. E.el presidente de la Re· pública babia puesto i IU caT>,scri aicmpre acreedora á loa e16jia. 1 gratitud ele la pa- 1ria. Antes de anoche, dcspueade un mm, ... .grul> en la goleta Macedonia con la plaui­ble noticia de que ttta mil tic lea nlicotm d~ Colombia surcaban ya otoa mares O. veinte dias de naYegacion para volar ' nUC8e tro socorro, y que l esta facha, otroe tancae ~starilan nueg-.mdo rn los dxs tnlp(lltea que Be habian r~m1tido desde nte puerto y que de muy ante11W10 debian haber llegadG. Patriotas! ya se ha variado la nema: no ha. ce mucho que:- tstabamos recelosos por nua. troa propios hogares: tambicn ahora á • tumo loa enemigos de Ja humarudad y la justicia. l,.os hemos coo•idado coa la paz:- guerra 7 muerte han querido¡ I"'"" • m..m~ téodran. El beroc de Colombia pendrado de nues­lra aituacion babia ya tomado las prOYidm­cias mas activas propias de su j6nio ineom­parab.~. IU alma graocle que 1K>lo e& igual á á misma. recibió con jubilo á nuemo ~ diplomático. Olvidarlo todo, suínrlo todo ¡ma DO sufrir el yugo español ha sido la maxicm ,_ · laque·S.E.el LIB.aR.TADo• ha ~ouegu­rar la exiitencia de Colombia. ¿Que .na de nosotros si S . .E. no hubirra sido superior ' ras pasiones, y sino 9C hubiese propuesto mirar como enemigos á do las enemiga. dD nuestra independencia? Conduc:i4o el L1 •••­TA Doa de Colombia por estos sublimea prin. cipios, cuyo olvido ha rrolongado lu ... gracias de América, cuando tuvo la noticia de la devolucion de la division que auz.iliabul Perú, miro t'Ste paso como propio de unos pocos hombres, que dcscpnocian sua verdaderos interetll'a y ac propuso con ma7or firmeza continuar auxiliando aquel estado, A cuyo gobierno anticipó al coronel Urdaneta con las comunicaciones maa amistosas. diri­jidas á que n-cibiesc los auxilios que que. daba pre.parando con tanta eficacia, que ven­cidas ya inm('nsas dificultades, se haJlan pron­tos á .OW'char. ¡Y que gloria para el LH&•• TADoa, que dicha parad pueblo peruano. que placer para Colombia, cuando en ea. circunstancias erijc la virtud en el Perií ua gobierno que proclama la union y llama á Slae hermanos que arden por vol.u' ea su .W... BOLIVAR. El -tcSaltado de los desgraciados SUKflQ.S Í· des, su coraje, y sobre todo la opinion que le Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. han 1~jeado los inumerables prodijios c!c su valor, eA mucha parte debidos á su inal­terable constancia en los revt:ccs, son la guia d e n uestro parecer. E l 111omento de c¡ue se vea nuestro pronos­tico cumplido se at:en:a. El término está ya scnabdo, y dt'ntro de poco la Rt' pública 5;C verá libr(! para siempre el~ sus EL NUMEl'l O 10 D E L A ABEJA .AR Jt!f TIN !l. D E BuENos- A I R E S D E 15 n E. E N E RO D E 18 2J. HOLIVAR. Merece t;>do t"lflji •> la enerjía con que d gobierno de C olombia ha sabido arrt"glar los ~gocios de Gunyaquil, ~1111rimie11do l:.15 ca.­Yilaciont." s de algunos tra:wdnres de estadoi. El prt'tender rnudso de ima. jinacion y capric ho, es una fa ;u impcrdmc.:nbró de Lima muchos uÍ1os atras. Lo natural es, que &iga <: .in Sant.i fé, <¡ut" es uno de los deputa­inentos de C nlnmbia á :Je­to de union, liga y confrder:1eiu:1 perpetua entre Colombia y. el Pcd. Este: tr~tado lo han leido tont,1cl y de la sal-' vacion d r. la America. Y si al fin t:l rt"dactor de ia Abe-ja Arjentina de Buenos-airc:-s ha roto d silencio y ha levantado su voz, h~ si­do para decirnos con el tono de la confianza ma!a e:bsoluta, que el mt>jCJr pacto ciue puede formar la América de liga y ft:deraeion ez nrnguno: en bu stancia es todo lo que con. tiene su hueco discurso sobre el tratado de la rC"publica de Colombi11 y publ1canismo igual: y que no siendo soberanos lo• plenipo­tenciarios, no podrá existir la asamblea: á lo qu~ afiade topetimos llU \ ::,trns identi­clades, por q11t" b!a e ·noct"'n tcdos. l':s una nac ion sola dl' ~cr;,1ble. Y seíiJlar Jas c\ificultacles ¿n•> C'S C':flOCer ya la mitad de los meus inst itucion1:s llt'Kiti .. ·as; y sin t-mba rg•> nos ha ptH:sto en c :.;tadn nccria, mil.·ntra'\ que su ts,;iri tu 111c­tropolitawl sl· h:1 halhdo muy lt'j r>S cld es. piritu frckr.!1; ptws que u1¡t1el CJtH·rriu arran­C< tr lét vida para aum .. 11t<1r la suy•1, y t·ste rs rela­tivo. Seria bien singular, ó ma:; bien seril un millon dé vt'ces absurd<' decir que no c:'.'S conveniente form::tr un centro dt; recursos, para 10s casns gr.udes y ;,iun para los c¡u41: fue­& en rc::motos, pr>r que este fondo de recursos no se hallase tn d cu1tró de todas t~s e:;tremi­d' 1 cumun en lu vicisitudes mas peligrosas y grav~s como.en las\~ guer­ra y paz, co11flictos nacionak's, d1St. nsioncs intc:stina5 y tran~ciuncs d1plomati~1.? Supongamo~ con todo que Ja coufedcra­cion ameriC4ln.t c..e., dificil. ó pocu dur-.&blc-, ó impr.tcticau1e si ~.L t1uicrt; maa la ida sola de tal cuerpo nacinr1al illÍt'nta á los ameri­canos en su lucha, at> .. te á los españoles. q11e temen la rcciproci.Jad de auxilios y re­cursos entre los estados y presenta al mun­do urna liga de naciones, que ti~nc un bar­niz de superioridad y fuerza, que no pue­de ()freccr ninguna de sus partes por si sofa s. Y si no es durable cata liga. puede a lomenos llevarnos al puerto de la indepen­dencia y aun consernmos anclados en él por alg un tiempo; 6 1i es muy dificil, no debe­mos olvidaf que cmpttSas mcno1 importan­tes han alcanHdo un exito completo por esfuerzos bien entendados y fuertemente StJstcnidos, c1ue se h;,an llevado al e:..bo por h ombres grandew ó pcrseyerantt-s á lomcnns. En todas las su;)o&iciunes contrarias á nuc:stra fecleracion ~ncontr.aremos siempre t:n d ulti­mo analisis, que cuando llo sea mas, el de­signio es bello y grande, y como suele de­cirse, basta en estas ~mpttsas el honor de in tt'ntarl aa. Que 108 J>Ünipot~iaru1s no conowm la• nece.ridad~1 y r~n1rso1di1ru re1pectivo1 e1- taúos es otro de los i nconvtnientcs ciue se ca­racteriza de frivolo ó de prctesto para nt>gar­se á la confeder.icion; pues que los pleni­potenciarios en congreso recibirán sus ins­trucciones de SUI cobiemos r~spt Ctivoa J no sttán mas que los interpretes de la YO• luntan de la con­ciencia de sus uaciont's. Ta&mhien nos dice el redactor, gue ~/con­greso áe representantu no tend11a fuerza para hacerse obedecer. &-mtjaute dc:bilidad es comun á todalli las c<>5as cuando tstan mal constituidas; y es muy a1>:ieible á cual­quier gobierno ó sociedad. Si la debilidad era coí1 respecto a las naciones e5tran jera• la culpa debería atribuirse á los estados fe­derados, que no qm~icscn hacerse respetar o t'stimar, y no ts de prc~umir que una fal­ta tan ch1 >cante pueda coml. terse por gobier­nos nacin la suma ma­yor de los americanos, que prt"cisamente ha­brían de inclinarse hácia el ofc::ndido ó drbil. ó en fovor htta el 6rdcn que ha hui• do d t- sus ribt-ras desde d dia que sus a .. g1.ias ftt ~ro!~ tt:nidi-fs con la b"'Qngte de las pri. meras v1ctuuas dt:: la revoluciurh Culombia que" n~e~ita ~1~n'Os qw:: ni11gm1a otra po­tencaa de Amenca ck la· t' ooptraci'on de sus hermano~ no se ve bmstante fucrtt! contra Ja España en tanto que Bu-enos-aites, eon ~l hilo m 'la mano nacki lime fue temer d~ la tmhtT1/ España. El af'jentino supone que cada Htado C?nstituido será la salvaguardia de su ve. cmo- Deseariamos que las provincias del Río de la Plata nos diesen este t>jt:mplo, ya que de-sdc el cet1tro de bU capital nos predican tan hermosos preceptos dt: garantías nacio. nal~s; pero seria mejor sin dudo~ que es .. tos famosus arengadof('S se pusiesen de a. cuertlo cntrt' sí anttAs de darnos lecciones sobre la pufítica de &<1s estados. ~ PRL.VClPiós LIBERALES ( Patrtota áe Guayat¡uil.) D("spu c~ d" hab~t sufrido la Am~rica aso mbr (>~nl(' lltt: pvr trt cic:ntos anos todos los males del gobierno m:.is remuto y ~bsolutd, que se:: con•><;ió jamás, no podía menns de h <1btr venid<.> á . d:.lr a. un estado tot:iilmentc estacionario • .Esh misma inmovilidad la llevó por fin, como e:ra indispensable; al otro t'stre­mo. El odio ma~ aserrimo i la5 instituciones que ~usaron su oprebi0n ¡•rodujo en ell« la adhec1on 1uas violt-nta á irn~titucione~ absoluta~ m~~k co~tra~i~s por su noved ... jér4 citos ~o~ han abandonado precipit4-ldamt:ntc . por. ultimo cu:mt0 en que no put:d en prevaleet:r con­tra los pm:blos: uingun obstaculo put:dt: ya detener l.a marc.h~ natural de su espiritu; ellos han. podido ya ve!1ct:r las barreras que ti dea. pousmo opuso a la verdad; nuevas doctri .. na~ enst nadas por la razon y Ja esptriencia ka han put:'sto en estado de desenvolver sus facúltade~; su opinion se ha :itdherido á este &lr.den de idtas y los hombres que han pre. llAOETA DB ·COLMIDU. \~.~~do hnped1t -su. p~greso ell lugat dt dmJtrlt', nQ han podido menos de caer tan pronto como lo hemos \'Ísto. El triun(o de c~tos principios ba sido tan compl_1!to cuando derriban á .sus adyc."nsarios. como cuando sostienen al Unico que ha sa,. bido adoptarlos y hace\"' de dios la n-gla de su. conducta~ Son -catoree aiios á (¡Ue fué el prime~ ~n proclamar la inde~dt-ncia: nadie ha temdo que vencer mas ostaculos! nadie ha sufrido mayores contrastes t=n la guerra! la suerte no le há dejado á veces mas re· cuno que d de la fuga á pai~s estranje• rost l'é.>~ que hacen dtpeilder los pueblos mas ~1e11 de las ar~as que de la> opinion, no ve1an ya en d ~mo un frc:net1cn: pero I~~ que conocen la fu<::rma de los principios d11er~n! ~x1ste B"bvn.r~ f'tugo exzite lo R ep.ublrcn: y en vc-r1 lud <¡He lus eventos mas gloriosos couirm·aro11 plt:namc:ntc: un anuncio tan atrevido al p:.irecer~ DIAR!O de /.ircaeiot1eS; ai:.í como repar. !•r entre dbs su tritn1lc1c.ion }' guarni~ion de. J~ nd?la c?n s ~> l o s cincuenta hornbres para que b1gmes.e a R10 _. hacha por no poder in• troduc1r'la p()r la barra á causa de su calado. • Dfr;z 4 ._=A puestaa_ dd sql lh. g6 ün bergan­tm americano nombrado Pama <"JUe venia de l~ H abana fletado por ªCJU t"I g« bíerno con ófi .. ctalei de trasporte para el tj é rcito de Mora. k:s1 detenido ó aprt:~•tdo por 1a goleta Es .. part<1na. - .Dia 5.=Llep;ó la &partana sin haber en~ C?ntrndo ~ la 1~rror : junto con este buc¡ue nno tamb1ea nila gold11 anit'ricttna nombra­da l'ea~ot ~u c~pttM1 l\'!r. PiUrr StOTmc:s• pro• cedente de Ne-w Yoíft cargada de •iveres y despachada para pUl?rtos colombianos. Su capitan se unió á no~tros y se decidió á entrar por la barra á la fagun~; y seguir nut'stta suerte. Apuettas del sol sotros petra Cojoro con el objeto de reunirnos con d G,an-B•lt­var y goleta Atrévida. JJia 6-~ las dos ~e Ü1 • tarde se apttgo una balandnta que hab1a sahdo de Maracai­bo para Santiago de Cuba. Dia 1- Se incorpor6 d í1Tf'an-Bolroar: se le dió la orden para <]Qe se alistase para forzar la barra, y en efecto así lo dispuso su co­mandante el sefior capitttn de navio Nicolai Jolyi pero ni este, ni nosotros '"irnos la .Atre. vida, á cuyo cumandante así como al de la 7'error, se les habia ordenado anticipadamen. te que caso de no encontranws por haber ya nosotro9 antnldo á la barra, ~ mantuvinea crusando sobre esta para impedir la intróduc­cion de auxilios á Morales. . A las cin~~ y tres cuartos foncJcamos ~ ~ente del .cast1llo y todos lo~ buque: s dispu­s1eron sus pesos pata proirurcionar sus calaos de m~do que p~diesen f'ntrat por la b~rra, y_se d1eton J~s .ordt:n~s del orden ~n qut: de. b1a torma~ la h?ca para dir.h~ operacion, 1 demas que paret:it"ron con\'ementcs.· Dia 8.-.Al atna ricct:r se mand6 i los prá~ticos 9ue sund~asen y valisasen la bar.ra lo me1or posible.· a las dos y media nos pusimos á la ve~~. y formados en linea de combate nos tliriJlmos a entrar á la barra y forzar el paso dd castillo: á las cuatro y doce des­pue• de haber tocado algunos but1¡ ues, y &­un \'ar.ido, aunque salieron luego, nos hnlla­ba~ o~ baje~ los fu egos del castino que em. peso a ballrno5. Esto no ob~tante continúa .. mos nuestra operacion sin disparar un tiro de fusil; á l~s cuatro y tres cuart<;ll baro el In­dependfent~, y tambien d G a11-Boizv•r l.>:JJO lo~ fuegos dd ca&tillo: (:l Indr.ptndt~nt~ salió al ttlt>m~ntot ma~ elGran-Boltvar que tuvo la desgraci.-. d_e que le fue-se encimad btrgantin prt:'.sa amer~c•mo Fama cuando iba ya salkn­do• enca!lo rnas, y no fué posibl~ sacarlo; a~mq~e s1 al ; Fama que cala P' 'ca agua. ~reciento~ vemtiücho tiros disparó el cas­tillot d«: los bu qu~s que se hallaban á la ~ela solo la Espartana r"cibió un balazo,• pero una ve~ varado . el Gran.,,.Bt1Jlivlir t podian a~t'rtar bien. s.t~s tiros• y asi fue que en poco tlt'mpo ttc1b10 sobre quince balazos qne lo llenaron ~ agua e impos.ibilitnron sacarlo,con cuyo. motivo se le P.egó fu t'go• dc::sput>s de haber salva~ó toda laJente, parte de su arma. mento y \'arias otras cosas. . La Espttrttlha varó dc:ntto ya de la la­g! ma; y f~era de .los füt:'.gos rld castillo• 1 va­ro tamb1tn bajo estos Ja balandrita presa: llqüt"llil tsal~é '1 poco ratot pero r. balandra et>mo que mteresaba tn~n~ que loe bw¡ues de guerra• quedó varada t"da Ja nocht: 11() obstante haberle m::tndado a:gunos auxilios, y a~ aman~~er la $acaron Jos e n<.:migos del ca!t­t1llo• haf:hendo antes salvado su tr'i~uhtciott. ~I balazo que tecibio la E'pt#tDf'ta privó de la vida al segundo éomandante d(' ella alferes de n~•.ío fosé. ·Ramon Acosta y un marine .. ro; sm <4ue nmgun otro buque rt:eibiese el menor dafio. D ia ,9 . ..._Se alijaron los bt>tgantines l11á~­J> ffldi:nt1: y Marte para pasar el Tablazo que tiene tnenos agua que la barra: nos le .. vam<;>s • .. la una y media ~ i las ctr6 al 11ño. ~ . .,,..,,.,,.,,,.,.,,.,...,...,...,.,,..,..,..,. .. :.hocoT A-Por E&pinom. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 89

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 90

Gazeta de Colombia - N. 90

Por: | Fecha: 06/07/1823

lNTERIOR. CO:NGRESO. El ~e'tratÍo !J t-ñ mara de repres nitJ tes ele lo repuhbca de Colomina, reunu 01 c:11 con· 1re10. CoN-SrDJi.RANno: . 1.0 Que es un deber de toda república .linen ord~noda proporcionar J, is mt-diu!> mas efteaces para. qu~ los, 1~inbtros. de la rdijU.m len¡on las virtudes e mstrucc1ont s que pide au ugrado ministerio ¡me~ que son los ins­pntores é- instilatores morales que tkben «io.mbatir los. vicios orijen flincsto de Jos a-1menes. 2.: Que . desgraci<1damente el gobierno •spanol hub1a descuidado esta parte de sus '>blig~! ciones, y por lo nihnno tl clero .nun. C!él pudo sustraerse del ominoso influjo de fas instituciorn:·s oprcsi~ns de la corte de Madrid, 3.0 Que et1 fuerza ele <·stas, tazones y por el in&ujo que titnen los sacerdotl'S en 101 di­reccion de las almas, Colombia se halla en la imperiosa nechidad mo\·c-r la ilws­tracion y la rf'gularidad de co~turnbres de loa que aspiren al miniskrio décretnrá 1frovlsionalmente el r~gh~mento interior y de e¡tudios, . que det;>c guardartte· en cl colejio r la p~nsmn que hayari de pagar sus alum' aos "om.etiendolo t<>do á la resolucion dd ~Rg~·SO• Art. 6. 0 Siendo de primera nt'cesídad tpt~ .et esta h1ecimiento de colejio de ord('mm­clos sea jeneral en Cólombia d ejecutiva acord._rá con los respectivos prelados ,provi­& fonalmt-!lte, los for:tclos 1 casas, y demas re. qui8itos: para el estublecimiento de dichos dokjiost~ando cuenta á la próx..ima lejislatura. {'ara su reeolucion. Bogotá junio .20 de 1823-13-El víee .. f)rcsid~nte del ~nado- h. RON t uo To1t.R .Es~ Bt f>Midentc de Ja c-ámara de rt'presen­laQU-..- Do111Noo CAICE_Do.-El secreta­._ US leyes, indt.:p~r. diente por medio sea po~ible los sentimientcs de P.az J amistad que Ja Unen COil d virttioSo put·blo de lo~ E!)t:.td(ls·Unidos; ya por la i&n •. ticlad de princij>Ícs; que rijt-n t.m¡' y otr:l na­cion y ya p0r la gruliti1d qHe le ha inspira. do el reconocimiento solemt1e que hizo .de sú iridepeudcncia y libetfad. flor todo e:sto, han venido en decretar, como ckcretun lo siguienk: ~.: hHce t:~tensivo á los carg3mentos que ee rntrnU<:rtos de los .E~mdos­Unidos de 1\mérica t:n buques nacionales ó estranjeros el arlÍculo 12 tle la ley t:lt_25 de setiembre dtl afio undedmo3 con la tlistin ... cion y clás11l'cacion que allí st: t'spresa. D~do en Bqgotá á ~l de junio de 182~ 13-El -vicepresidente drl senado JE Ro N UI o ToRRts-El presidente de la cabrnra de re~ pre!entantti Dbl.tI~CO CK1'd:no-F.l se~re~ tario del senado Ant01iio José Caro.:.. El secre­tario de la cámara Peilró de He~rer&- Palá· cio et~ gobierno en ~<~otá á 23 de1 junio de 1823-13 Ejccutese-FnAÑc1sco D.& PAULA SANTAN.DER__:El· secretario de estado del despaclio .de hacienda Jusi ÁfdrM del C.AS'rlLLO. -- . Poi• renuncia -d~J dipntndo Pt-dro Herrel'~ de la secretaría de la ·cámara el.e rep.reA~ntante~, que- estn· le adtuitió, ha sido nomlwndo para dicho destino el diputrido Joaqüiu 8uarés.; DEP~Rfr.A11R"'NT() DEL ISTMO. Ln trtrnqnllidiid pública se afüinii!a eti'e.ste importante depa1·tanlento fa yo. recida del sincuo p=~~a·iotismo dt'J sóf habitantes.La Gaceta ·de Panumá d'~l 3 de abril último -p.ur medio del signi~n.1 te orticulo nos ha acrecJitado f)tle en el Istmo no se de&conoeen los actos lt.. gales y bent-fl.cos. "Se puede aHgtJrat sÍn hipérbofe qlie el supremo ~biel'DO naci&nal ~e ha escedi_.o ( 1i es que hay e1cesos en la beneficencia) gar-an tizaodo nuestra ac.­ta de · fodependenciade 28 de l'ló'fiem­bre del año ooCf';}Jtle9 na ~ol~me~te 1e han eQnfirma."o 101 empleados nato1 en 1u1 . respectivos de~tino~; sino . qn.e loa hlterinos lum obtenid~ la ventaja de -una propiedad que le1 ea·a muy a• ventm·ada Pn el antt-rior gollierno. Los habitantes del Istmu ~eben eompla· cei-ae de esta jenerosidad que ha fija-do ta auerte . de los· agraciados de un n10do irt>.\'oeable, y que no 8era su du­racioh .é. blel'ce-d del cnp1~iCho; in tere. ses y pai;h.l'lle! de los mandatario$~ " JUICIO· DE IMPRENTÁ. Bogotá juhio veintiocho de tni1 och0c~­tos v~intitn·s~-Calificase e.oh la nota de libelo infamatorio en segundo grndo-Rufi~ Cuer. \lo-José &iris Santa-María-Antonio TQttt:s­A. N.al'.'iño~Alejandro Velez-Catnilb Mahri· que--Luis Rubio-Habit'ntlose obse~ado tn e-ste juicio todos los tralnit~8 prescrito~ poC' la ley, y calificado los jueces de hecho con ~a nota . d~ hbefo i~famatotio en .segundo gr~do el impreso titulado José I1WCenci• Galt•tt .secretar ro de la illt11 't•r.te de justictJI• dice algo ricerco d~ la sind;tanon t:¡u"I! 1- hace el liánczado Inaeto ~fulíe1 eh W. zm­pres'o r¡ue há repartid.o el treiflto !J Uno del mu proximo acabado; dcnu~ciado el catorce del ·cnrriente por el ,licenciado Inacio Muños, J;i ley condrna á lnocendo Galvis~ teapotda• ble de tliclio impreso, i la pena de cien pt'Sos de multaj y ~s meses dC' prision C... prcsada en el Bruculo doce, y ~ti su con­secuencia mando se llete á debido d"ecto­Pedro .L.zn d6 la Pegu-Lr:; provey6 el seitCJr alcalde ordinario de . prirht'ra no1ilinacion Pe.dto Lazo; en Ja ciudad de Bogoti i veintiochu de _junio _de 182~ ,sic~do las sie• te de la noche- Jo1~ Marro Mutien1. . . Es .copia d~ sus orij inales~ á que ·me tt­iiuto. 'Y para <-Ít'cto de parsars~ al sdior re• dactor de la gaceta; hice sacar ti ptt~nte que ·signo, y firmo en Bogotá i treinta~ c!e junio de ·mil 'ochocic~tos veintittc...:Jo1í.M. Mutim1. SENTENCIA Je la corte supuior ti~ Ju6ttci11 tld Cmtro en la caust:: t¡IJe fe seguía al · mtentltnte l'hl Cauca coror;~/Jose Concha • Yistos: resultando t Ja' queja o.. a~usacion de Teresa Lazoi á m6• rito de la cual sc ,actu6 la informacicn de once de ft brcro tld. it ñ o pró xi'tn o pasado en Popa• yán.; que fui .amptíatln po~tcriormcnte por ¡iuto de · esta ~orte de qtJincc de abril. que la querellante 6 acusadora ha abandonado su iicusacio11 y descttado el juicio; &in embargo de habersele espresainente e.mpla-Eado pot auto de veintisiete de egosto para tpl9 .usase de lliU derecho, que el minitsc~rio. fiseal pcr sus csposicioncs de vcint1se~ de D.J:s­yo y diez y ocho de junio del corritnte año no halla n1erito para Ja prosecucion de-la caua.. cuanto que no t:ricuentra 1.·argo. alguno que hacer al pr~esado y que concluye pidiemdo . absolücion. Tenicndote tii- con~idcracion que la abundante documf:ntacwn praci:itaQ.a por . .el coroRel Jos~ Concha destruye los-principak• cargos que :contra él resultaban· de la-ampl•· cion de sumarió; y qu·r- tosta documentacim es respetable pór el número de- los testig<;>e. su calidad y. teprcsentacion1 síc~do muy de notarse cnttc los . citados documentos la ·cer .. tificacion dd. R. obispo de Popayan1 la del ~is_ereto provisor Kcretario eclcsis.ático1la rc­prescntac1oq espontanea del M. l. A. de Ca­loto, la infortnacion compuesta de personas notab.le~ de PO.M'&ll,. José Maria Mosq.t1em. Martin .Rafael Clavijo,Antonio Arboleda, JOIL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA.. quin C~jiago, Sanfrago N41t~s, Jo~é Ra_fael Ar­boleda y Jusé Diago, la . ccrt:ncac~on. del teniente asesor intc::ndente mtermo Santl'ago Pc::re-s, la de los cabildos de Buga, Anserma, Toro y Cartago, las de un reprt:sentante y anador actuales; otros de varios empleados públicos; las declaracionts recibidas de oficio á. Tomas de Ayerve, lnacio del Campo Va­lencia v José Maria Mosquera; y últimamente el decreto de S. E. el Libertador de:: siete de enero de veintiuno, atendiendo ademas á lo cspuesto y alegado por el acusad~,. y mé­rito del proceso <::n su actual estado: se absuel­ve de la instancia al c:orond José Concha, con es1)resa declaracion de que :n 1;Íngnn tie.m­po pueda obstar esta ac~ua~10n a ?u acre~1~a­da reputacion y fama,. m. d1sm10u1r el mento contraído en el aostemm1euto Ja,1idro Oso­~ zo.-1'omas Tenorio .. -Lo provt'yo la corte auperior de justicia dd distrito ~el Centro en su sala de vista y firmarony rubricaron los sres. jm·ces que la componen en Bo.gotá á tres ~e julio de -1823-Por enfermed<1d gur::t ( dice) .que ~10 h1 pód~clo reu­nirse todavía numero suficiente de d1putado5 de C l>lombia rara comenzotr sus tr~1bajos le­ji~ lativos, y que e~1 . los re11nidos hnbia &ran diverjencia de opm1011es sobrt: el p3cto 1un­damental de Cúcuta, queriendo unos r¡ue se sosteng::t y los m;.is que se sep:;m: ~ algun:.is provincias y establesca una fecleracwn entre todas á 5t.:ml:janza de los Estadu.s-U1iidos del N orlt:; esto ~e llama hechar cuenta!i sin la huespeda. " (J:::r.> i Que miieré\bles son las esperanzas de que se· ºalimentan nuestro~ enemigos! Dts­conocit'ndo, ó <1fectando desconocer lo que vale la libertad de pensar en un puebl1i libe­ralmente organisado, cn:en y hacen creer á los simples que la rjencia de opinioneio emitida en los perioJicos ó en sociedadt's domésticas es el clarin '1lle hace la serial de alar_nrn para la guerra civil. ~¡ uno que <:tro diputado al congreso ha cre1ia sino anarquía,malvados, injusticias y t-sc:índalos, y todc:>s lm; tlementos precisos para d~splomar­se el sistema liberal. Las cuestiones c¡ue se han a jitado en algunos · de nuestros folletos con aculoramiento y nun con animo:sitlad han ser'\'ido para conocer el grado de consisten~ cia y estabilidad á c¡ue ha llegado nuestro sistema, la avnsion con que j eneralmente se detesta el ~spiritu de disension, el respeto. que· se profesa á las leyes y á. las autorida­des, y la libertad que- se disfruta en la Re­pública. Un dt:sengafio tan ·notorio ha sido de infioito consuelo para los colombianos, y de sumo pesar para nuestros enemigos. Tan­to ellos como nosotros hemos palpado sen. mente la guerra. . La opinion de v~riar el pacto social de Cúcuta ha quedado relegada. t:n un.o u otro folleto, sin que al presente p1en~e nmgu~ co­lombiano sensato que convenga desumr la accion del gobie:no, y divi~1r el poder .. e~. lombia lo que qwere es arrojar de-s~ t.err~tono á los restos de enemigos qt1e aun la mqu1etan, ponerse en un pie respetable de defensa c~n­tra cualquiera que pretenda arrancarle su m­depen< lencia, y qu~ se re,spete y cu rnpla re::lijios:m1t:nte el cod1go pohtaco que nos g·a­rantiza nuestros derechos. Pura esto, nosotro~ los col~mbianos hemos tchado cuentas con nuestra constancia, la ju~tici'a de la causa, r ~sa cun~aO'racion abs<últa coil <]Ue nos hé­mos votad~ á la inolep1:·11dencia y libertad. Con ello hemos contado desde 1810, y d mundo entero es buen tt:stigo de que m ·. estr~s pa_sa­uas sgracias y reveces no han servido smo para ju!:itificar nuestri.ls cutntas. PARTIDOS ( Fosfaro de Popaya11 núm. 17) Recordamos b lectura de nuestro epígrafr: lo que d pur.blo desea en el dia es la tranquz­lz: da-cl. Republicanos todos, anti~uo:s partidarios dd sistc."ma culonial, \es maquinaciones forjadas en la cabeza de un necio. El pueblo Jo que desea es la tranquzlida -/, y por mas que se le incite por medios indirt"ctos á despreciar d gobi.ern0 de Colombia; el puc:-blo no pue· de menos que amar este gobierno, bajo el cual ha vistt.>· c:stubl ~cerse una paz sbspira­da .por tanto ticmpü. A los tismo, lci:s ha producido muy poca uti!idqd y grandes peranza con que sig11ieron su particlo, para continuar en el capricho dt: sostenerle. La t ranquili. dad lt"s asr.'g-nra la posesioa de sui bienes, su rtposo in di vidual; aleja lo'> km ores de la muerte y de la miseri;l: y d pueblo que calcu- 1:.l sus imtereses mejor ck lo que s<: crée je­neralmc:: n~e, no puede meno¡¡ que amar algo­bierno 'que lejos de CCJntrariarlo~ le proteje estos mismos interese!. No se nos oculta por eso que el espíritu de partido, semejant't- á un volcan;se apaga dificilmente,y que ardiendo ett silencio, hace su esplociun ruinosa en el mo. mento mismo c¡ue se d~bilita la fut:rza que le mantiene oculto; pero á este espíritu de partido, á e~te fuego pestilente solo puede servirle de pábulo un ~njambre de cor.izones corrompidos y cleprahados: y nosotro!S esta. mos muy lejos de hact r la atroz injuria de suponer tales á nuestros compatrio­tas. Si existe alguno que cree poder des­unirnos, se engana; por que el pueblo lo que desea en el dia eJ la tranquuu;/ad, y el malvado que inknte arrebatarsela, p~n:ce. rá bajo el peso de las leyes, am.yenc;lo an­tes sobre si la execracion y la ignominia. El colombiano acaba de adquirir este nombre lisonjero, y le ha cost.ado mucho para no te­mer perderle : por e~to es que nosotros disculpamos á nuestros conciudadanGs, si alguna vez su celo les hace mirar riesgos y ataques á la libertad donde quizá no exi!'i­ten: y sobre todo cuando se , trat~ de pre­Yenir nuestra desunían, dojiamos su viji. lancia. El cobierno cspaiiol mismo no& ha anunciado que estas son las arm~s qu~ va á emplear contra nosotros; un pemnsular nos ha dicho yá que tenemos- en nuestro seno los elementos de la discordia ¿ como podre­mos en efecto no estar akrta para sufocm-­los 1- Cuando se mamfiesta ahinco para ad­quirir - las antiguas monedas, de1itpreciande» las que llevan las arma& de ColGmbia; cuan­do se desacreditan estas mismas montdas y se ultraja á la Repúb8ca ast'gurando que tienen mas bésja ley; cuando se trata de fin .. j1r riesgos, de abultar y. so,sknt"r las ~~Izas noticias que son contrarnts a la tranqmlidad y al g<;bierno; cu':mclo stt procuran ;¡¡}armar los antiguos pueblos guerrilleros con fabrns especie~; cu;,inclo se desobedece dt:scarada· mente el rdijioso clt'creto de 10 Je enero de 18::22, y quiza por los r:iismos que sin es­tar obligados á tilo por un mandamit·nto tan e~pc:ci::il, jamas dejaron de amonestar tal ~ediencia á s . .M. e, y rogar por su pros. peridad, en tl tiempo que t>stuvicrnn los pue­blos bajo las armas reales; cu:indo en fin so insulta á un pueblo tan rt:lijil)So como el nuestro, declamando contra la herejía, que no ha existido, no existe ni put:de t'Xistir jamas mientrns hílya una sombra del curac­ter y la c:ducacit>n popa) ane~::i; ¿no se po­drá sospechar que son medios · dt: CJUe se va­le' un pequeiíisimo número de enemigos que tiene nuestro sistema para tratar de des­acreditarlo en un pueblo sencillo y estraor­dinariamente rthji o~n? ..•. El muor de la patria, el recelo consiguiente á la postsi11n de rn1 bien inestimable-, lmedt! hacer equivocar á nuestros c;:onciucladanos; pero nosotros ere. emos deber repc.·tir á todos, que es preciso destruir ese espíritu de partido ( ~¡ es que existe); u por c¡ue él no reconoce mas patria ,, q'úe su propia faccion , r. i á otros ciu­,, dadanos que los que prof..:san unas mi~­,, mas opiniones. Es m·ctsario borrar para ,, siempre, estos dos aforismos que catan ,, es~ulpidos á la entrada de: los sinqdos del ,, fanatismo y de la intolerancia: Honor á ,, 11uestroa a.n11gos; gue,rra y esterminio á ,. todos los que 110 piensan como nosotros; ,. y en lugar de · ellos 11aral José Padilla. Dia 11 (de mayo) Continuó d Independ1entt: varado. Los bwjl1es eu e migo ~ que s.e hallaban á la salida dd Tablazo compueste3 de dos bergantines, siete goletas, una flechera grande y cuatro no mt>nores desapareciervn al ama. nccer de este clia. - C~ntinuamos trabajando con tesan para sa• car el bergantín, y hasta 101s ~ e is y diez de la tarde no logramos ver libre al Independiente ha .. biendo salido el Jl,farte de ig·i:wi situacion ea que se hallaba ·á. las cinco y cuarenta. El práctico manifestó que podiamos ya laitr.ir el buque, meter su artillería ~c. por que ya teníamos agua en adelante. Con este motivo se trabajó toda la noche para po­der seguir ó continuar nuestro rntento al amanecrr del siguiente d1a. Dza 12-No habie.ndo b~stado la noche. para poner el .Independiente e-n e 1 estado que antes, continúamos nuestras penosas faenas hasta Ja¡¡ ocho y media c¡ue dimos la vela con direccio11 á Punta de Patm:i. pero á las nueve y enarto volvimos a varar y del mismo modo el Mgrt,..· á las nueve y media salimos ambos pero por uA lado el viento calmoso y por otro que los prácticos no sabian á derecha1 por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Joodc habian de ir, por no tener balizas, se dispu10 fondea&en todos y saliesen los prác­ticos á sondear y balizar el canalizo de me­POS agua que aun nos restaba que pasar; no obstarite haber dicho dichos prácticos que ya no babia ostáculos que superar. No contentos con los exámenes de los prácticos con respecto al fondo, mandamos varios botes con buenos oficiales, unos y otros reconocit:ron el fondo, y no hallaron mas agua que once y medio pies. En vista de esto volvimos á alijar el lndtpend~nü !I Marte en c:l estado que antes para ver ele pa­sarlos por tan poca agua. En efecto se em?esó el pt'.s:tdisimo trabajo de trasbordar artill"'ría ~aciar el agua, trasladar ,·iveres, desenLtstrar &c. &c. El Jllarte logró salir al otro lado de )es bujos al am:.lntccr del 13 pero á nosotros no 11os fue posible. Dw 13-Cor1tinuamos varados todo el dia sin lograr haber salido nl otro lado del Ta­llluo, ha!:>ta las 5eis y media ele la tarde. V.n:;ls goletas vnraron tambien en e~te último pase>, pero al salir nosotros ya e::;taban ellas en bastunte 3gu-a. Indc-cible es el trabajo que toda la no­che se hizo á bordo del bergantín Indepen­diente para emb:ircar artillerru, víveres, IC1stre, bac::r ugua &c. &c. pues que en .: ¡amane­cimns. Dw 14-A las nueve y mecía de la ma. ñana rstüba ya el bergantín lizdependtente )isto y <:-n 1.111ion de tudus nos dirijimos háciá Punt~1 de Palnrn; pero como el v1t:nto se lla­m. ó al ~ur nar.la pudimos adelantar y volvi­mos á fondear. A las dos y tres cuartos de In tarde nota­mos qtre safian por el boquete de Punta de Palma dos goletas, dos grandes flecheras y cuatro menores al parecer: se hizo la senul de im-itar los movimientos del comandirnte y trabmO'S de se-pararnos de los bajos á la es­t> ili: á l~s tres y cuarto se hizo la senal de safo-ran<'ho de c0mbate. A las tres y tres cuartos se hizo la o. })za 1.5.-Susistimos al frente deMaracaibo. Dia 16-Se dispuso desHparej~r el ber­gantin Fama. d~jarlo á plan bai;ido y e. charlo á pic¡ue por que entorpec1a nuestra:i epcraciones y nos ocupaba unos cuantos tnariat:ros. - Dra 17.-Susistimos al frente de Mara-cail> o. · Dio 18.-Apuestas del sol nes levamos y dirijimos á Punta de Palma como punto mas militar y tamt>ien, para ~an~ar desde allí nuestras fuerzas sutiles al no L1mon con el objeto de ver si podian pasar á Garabuya para embalzar nuestras tropas. Dl(l 19-Al amanecer de este dia vimos va­rios buqu~I de la~ fuer~as sutílcscnem!gas de Maracaibo los cuales fondcams. en la isla de c~pltan--chico y a las dos de Ja tar~e conta­bamos ya diez y nu~vc embarcac10nes en­tre ellu los dos bergantines citados.A bs .cua­tro y cincuenta éstando d vi~nto por el N. frcgr¡uito noa lnamoa y segu1m~s :;obre l~s enemigos; pero estos huyeron ·hacia Maraca1- bo, con cuyo motiYo, el de un gran ch~bas­oo y ~I .&e acercarse la noche, nos volvamos i JUAcatro fondeadero de Punta de Palma. Se &A.CETA DE "OLnidad del señor comandante jeneral, acti­vidad del sefior comandante capitan de navio R~nato Beluch, valor de los 'Oficiales, tnpula­don y tropa y Hce.rtadas dispos]cione~, la pro .. ximidad del Marte c¡ue descargó con ~cierto sus fucgo1 sohrc: los t':1emigos, frustraron sus deseos, y despnes dt: hora y media de un combnte ostinado huyeron con la mayor cobard ía y precipitac1on~ unos barloventean­do para escaparse de nosotros y los bergan­tines dirijiendosc sobre la custa á. ponerse bajo la protcccio11 de sus fuerzas sutílcs. El viento les fué todo el dia fovQrahlt:; á los primeros no μudimos aicanzar,ni 'aμrnximarnos á los se­gundos por que los bajos lo impedían y la noche se act'rcab'l por lo qua: pareció muy pruden­te r('unir nuestras fuerzns y retirarnos á nues­tro fondeadero, habiendo logrado apresarles u1ia goleta con cailon de acuatro y cuarenta y cinco hombres; de los cualts fugaron la mayor parte al var:.ir dicha goleta que incendiamos. En esta mtmornble accion hemos tenido la desgracia de perder tres hombres muertos y tri::5 heridos: uno de los primeros fue el alfcres de na vio James Chtytor y otro de los se­gundos en d Independiente, y dos de aque­llos y dos de estos en el 1.-farte, habiendo sido contuso de metralla en fa cabeza el se­nor comandante jeneral. Pero el enemigo su­frió tlespues de muchas averias la pérdida de 1nas de quince muertos eRtre t-llos los dos pri­n1ero. s ~omandantes de la escuadra y porcion de heridos que pasaron de ve-inte. (*) Día 21- Al amanecer este dia no apare­ció buque alguno enemigo. A las do..ce de la noche salieron nuestras fuerzas sutíles para el :Mojan con objeto de ver si podian in­troducirse y ponerse en comunic~ cion con nuestras tropas pero no lo pudi~ron const:gui: por impedirselo fuerzas su1>t'rÍores en~migas. I)za 22-A la una de Ja noche regresa­ron nuesh·as fuerzos sutítes sin haber podido lograr nue~tro intento. (Se c0Tltim1ará) PERU. EL SOBERANO CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PEB.t1. Nombra--Gran mariscal de 1o5i ejérci­tos de la República al presidente don J csé de la Riva-Agütro. El presidente usará de la banda hicolor, como distintivo del poder ejecutivo que administra. Lo tendrá entendido el poder ejecutivo, para su cumplimiento, y lo mandará im­primir, públicar y circular. Dado en la sala ---------~------ ( *) N oT A :que fa goleta t¡ue apresamos -1~ 1'411Ul- 6a Margarita: y los dot primeros comandll.N· tes de la escuadra enemi~a muert.s fueron /01 capitanes defrQgata don Fran•rsco SaltU Clwvarrit1, y don Manuel Maehao; habie!'-do muerto tambun el 'Jlrim« ca1&t4n cú Bóruta6 nt!JO •mbre 11 ~ruwa. del congreso en Lima l 4 de marzo da 1823.-4.º-y 2ú de la República.-Nico­/ a1 de Arllnthar presidente.-Marwno Qatsada. y Yaliente, diputado secrrtario,-Gregott. Luna, diputado s.tcretaria ESPOSICION hecha por el e1cmt1. seltor pre.si dente de l. República ó con8ecunicia del anurzor uecreto. ..E.scmo. sefior=Una medalla civica es el mayor prémio que puede apetecer un buen c1t.idadano, pues ella es el signo de qu-e ha hecho servicios á su patria. Cuando el soix-nrno congreso se dignó honrarme coa un distintivo tan precioso. mi corazoa re .. hozaba de placer, y no encGntraba como rtianifestar los fuertes sentimientos que le o­cupaban. Colocado dcsμueii; en el mando supremo .de la República, mi gratitud ha­bia llegado á su colmo por este filngular favor con que la soberanía nacional acababa de distinguirme, sin que yo por mi parte reconociese meritos que me hiciesen digao de obtener la mayor confianza que ha me­reci< lo algun ,eruano desde el principio .de nuestra gloriosa lucha. ¿ Cuáles habrán sido, pues, las emocaones de mi corazon cuando he visto el soberano decreto en que se me concede el uso de la banda bi-color, y el empleo de gran mariscal. ? Mis biene-s y mi vida 30n muy pe.qut-ña ofcc-nda para manifestar el lleno de mi agradecim'Ít'nto. Admito -desde lu-ego la prime.ra gracia co­mo consecuencia de Ja mttnor: ¿ pero co .. mo podría admitír la segunda que es d úl­timo acenso de los guerreros :nas ílustrt's? Logre, stnQr, otra mayor, y t:S que el so­berano coogr:.:so me canct"da no separarme jamas de la clase de corom:-1. En ~na he 'Si­do elevado por la soberania á la presidencia de la República: ~ en t'lla mi bajada á la t\~mba. Jenerale& muy benemérito• tirne el Perú: ~n tan dignas personas, y ~n e1 t-jér­cito derrame la soberanía sus mercedes,quc toda mi gloria y todo .mi anhelo es la sal­vacion de la patria, 'la con&ervacion dd so­berano coogreso, y la prosperidad y engran­decimiento del Perú. Pueda yo const-guir estos objeta&, y no habrá cosa alpna capas de escitar mJs deseos. Dios guarde á V. E. muchos años. Lima 4 de marzo de 1823=E&emo.. scñor.=.Jo6' de ús Rrf.la-Agiur-.=Escme>- señor. pai­dcnte del soberano croP.gr~-o. CONTEST ACION. Escmo. sciior=LOS nobles sentimienw. que tan dignantente espone V. E. en su nota ele ayer, relativa al decreto en que se le c0ncede el uso de la banda bi-color, y el grado de gran mariscal, admitiendo lo pri­mero, y reuunciando lo segundo; han co.._ firmado las justas id~& que ~-icne el soJ:>e­- rano congreso d~ las grandes v•irtocks patno. ticas del ciudadano don José de la lliva Agiicr.o. Pero, al mismo tiempo de Gir con agrado la mode&tía c on que so\icita V. E: bajar .á la tumba en la cla~e que se ~lfó cuando fué nombrado presidente de la Re­pública; '(l'O puede act:edCI' á 'SU solicitud., pues cuando lo hizo gran m'.lr'isca~ no fue solo como premio de sus heroicos sacrificios en favor de nuesrtra lib~rtad é independen­cia en circustancias bien dificilcs, sitt0 tam­bien por el decoro nece·sario á \a alta digni­dad que hoy ocupa, y como . un h~~ de­bido al rango elevado del pnm('r maJistraw de de la Rcpublica. Los guerrcTo& virtuo­sos que pclt"an por consolidar nuestros pre­ciosos derechos, y derrAman su sa'Qgre por libertarnos de la esclavitud~ .aplaudiran una tcu:cbda que u tan util á la salva~ion de la patria, y á la grandeza de los d~tmos. Eso no impide que á tan ilustres campeones SI! les eleve y prem-it-; y el soberano cm1grc-.­ni ·un momento puede olvidarse de m itita.. res tan tknemér-i'tos, estando mtimamntllt penetrado que á ~us trabaJOS y ..¿t>s~os •·~ minentes, es dt·bid() que la rc-pábh~ naos.a~ te del Pení pueda coosolidu~, y camlWt' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tna}e-S~•.>o~menle á sn Rlot~ y engorandecl­, nuento. Ern{lero," á esos n:1ismos militare~ por su pr<>l>io catacter les fo~rc:~~ que el que t:sti á l:.t cabda de .t?S ~egocios, el je­fe: de la Rtpública, d que ~· su1,-erior poi' su empleo, no sea inferior en rango á aos 'OtrO:!S á t)UÍenCS manda f le · Obedecen, E'to lo dicta la ~olítica y la esperienc;ia. .A~i son justas y fundadas las causas que influyt."ron al sobtran<:>. congreso para d .de. crt'to de 4 dd que fije'.', y para no acceder á la súplica de V. E. t l~> 9ue pongo e~ su noticia p3ra su Clt~plutuento. Adm1tala pues. V. E. cierto dt"" <¡ue en .todas isu-~ -d<'.'­) iberaciones solo !e mul·ve por utilida1tan H . .lmt-s, lkgadCl t"n poco tit'mpo de N ltt-Vu-0,·it ·an~.tra ..... pat>gado, trayen­do papd~~ de V c~acruz del 18 de: l4bril que contcnian la import.rnte noticia de la c:.iida de lturb1dt>• y un cambio completo en la dinas .. Ud de: Mc:jico. Del du:mo d~ Yeratrur J~ la focha C?tar!d. L~}s sig'üit'nks decrete" oficiales han sido ~cibi41os por un rmirla~l c1»11 las d~ las otras ciu­dadc: s han siclo a;tti~fech~s por el triunfo dd cjérc1t<) libt·rt.tdqr. L.i r.1acinn mejicana t'Stá. ~ora re~tableci;Ja '-'" la e!'ttt-nsion y plt"nitud de sus dt·rechos s11h1::ranos librt·mente rc-pre­~ ntó!da por un c1rngreso coustituyente. L(js dias de prosp.·ridad, dt' Jibertad y cuncs tit>mpos calami­tosos de: u-;urpacion y de~potismo. H(1npr y gl1 ,rja á Jm1 valit>ntes soldados dd pai!\-Glnria inmonal á ~us digno~ ~~pitanes-V em·racion,. amor y grdtitud á lo$ p4Adres de la patria. Dtc.1u:1'0 iftTMEtto l.º ~I snhtrano congreso cvn~tituyente mejicano en su St.:~i<-m d~ 29 dd último. ha creido con­\' t"nientt' especlir <:-1 pr't&t·nte dt-cr<. to. l. : Se ded.Jra qui· ~I cn11grt!.so e-~tal'do reunido con d n t1 :11\:f·o dt: 103 diputados, que constituye l~ rncsyoria, t"stá t"n pkna y absoluta Jib!'"rt.Jd p.1ra cklilxrar, f con:>i­gu ·Ít'Dtc:mente t"ll situaéion de: contit{úar su1 acsiunes. · 2 . = E.1 podt:r f'ji:cutivo de Méjico ha ce. aado desdt> 19 de ma.rzo últiano, hasta d ¡m:sentr •. S. :: Qtie las tfos ankriores resnlucion"!' &ean trasmitidas al SUprt:mo podt'r t'jt'('UttVO, para qne s~ c;omuriiqi:ien á quien correspnnda. Dar/n m M~}'cn á dos de abrii d~ mil •~ho~1ento1 ve1T1titrr1 Dacu::ro .NttAuao ~ . ~1 stipremo podt:r ej('cutivo nombrado pro. v1~nonalmtntt' por .~1 soberano congrt"so consti­fu yente rk Mcjíco, á todos los que corn:spon­cL: t: · .raf,f'f/-r1ue d dicho congreso ha dt:cr~tado lo :-,Ígu i~nte. l. ~ 11:1 gohic·rno ejL'CUtÍvQ se ~Jerccra p~vi~i· •nalmt>ntt' por un cu,·rpo que se 6it'tio- 1Junará supremo (>Odt r ('j<.·cuti vo. · 2.:; El lS('rá compuesto de tres miembros, t"ada uno de los cualc.·s obrdrá alternativamen. te pur un mes como presidente, en el orden 0'.&CBTA ·DE COLOMntA de -su nonbtamientó~ ~ 3 ° El supremo poder e-]ecutivo tendr' tl htulo de altt:za, y los mit:mbros el de escc~ ·lencia ~olamen?it: en la::¡ comunicuci1)11es ofi-ciales-. · 4 ° Este cuerpo será gobernado por el dJt1mo arrt"glo prc:~cntado por la rejencia al congreso pa·ra su aprobacioh, t:~Ct:"pto en lo J¡ue toc'.a ni dt::.tino de comandante c,n jefe~ y hasta qm· St' forme otro en conformidad á l:is circusta11cias dt= la é!>0ca presente.::!o;:Mé1ico marzo .23 d~ lt:-423.=Firmado por el prc:5iden­tc y diputado St"ci-ctario. N ns.>trt>s por tanto, orc\cnámos &c.-Meji• co i1l1ril 2 ele 1823-F,. rnt~tdC> por t:I prt'si·· dt:"1't~~ -P't"tiro CelestmtJ .1V~gretc , y · tres mi1:mbros. DECR!TO NtTM.ERO 3,o El soberano cc1ligreso constituyente en ~e.;i sion de e!ste dia, h..! creirli"> c1>11veni\.·nte nom­brar los siguirntt~ indivictt!.'lS p;.ira l·I poder ejecuti,·o: a &11her--don- N 1co/a, Bravo-fltm Guád:zéttp"é Yu:turta -dftllJ Pedro Cd~ztmo NC'g .~ err . E"'te nombramiento s~d. inmedicstarnen• te con1un1cr.ldo á las p:-rscmas numbrndJs, pa­ra que pu~dan comp:H·ecer ('ll las 5alas dd con~·r'-·~o. á dár el c.!.orr<·s polldit.'nte juramc::nto• Firmarlo y d.utado como d a11'krior. El c-'x .... secrctario de estado H e rr~ra; ha sido cojido <"'ll uu:t hJcienda cerc;1 de Qul"'rt:­tá ro, y t:';faba en pnsi11a, como tan.bien F ("!"' nancks el intenrlcnte dt' Sm-Lniz de .Potosi., E.~t··acto -de ll'l(l tarta focha c.·ntró d viernes santo á lus cinco de la tarrrer-jdor, tn el qur- hubo un acalora\:la dt=h.1te ~obr~ la oportunidad de chlrle una b-Jtall:.a al t·jérci1'o libertadl)r; pt'ro 8 . M. mitigó el ardor del C1'nCt'jo pqr sus lágrimas y suplic..is, aseg1mmdo que él dc:seah:.1 uh !fr;.1f b t'fü.,ifln de sangre, y c1uc ~olamtntc: apetc:cia ta felicidad de su pai:s. • PROPOSIClONEI. l :'IS Qde el e\ército no dtcidiri de su suei'. te, sino tiue s~ ckj:.irá al congrt'so. -2 !U Que se lt: ptrmit!rá rtt1n1ne á Tul~sÍn• go c:nn 5ll f,m1ili:i esc:oltado por Brt1vo,- con el fin de arrvgh.1r SU!i negocio~, y dc:spues se­guir á J:nnu1ca. 3 ,:u., Qae tc_idas las tropas qu,e están adíe• tas a e!, seran una parte.! integrante dd tjél'cito libertador. REslitti.S'rA tJE LA Jt11f'i'A bE JiNERAt.Es. l ca Que no se le permitirá rdir~rsc j Tula~ingn a. arf4cg.~ illS nt'gocios, y mt'nos á J :imaica, pm s la junt~ no c. stá invt:~tida de pockn:!S p<)r.A c<>11Ct:<.kr t'sta solickud 'tlie per. tenece soh.1mentl' gura, que solos 700 ho.mbrt-s pt:rman~cmn fidt'a al cm. peradorf t¡uitn no solamt-nte Jiabia abdicado el l.5·de man~<• últif'h.o;sino c¡ue contr.uioal pare .. ccr de sus ofici,.ks, ~ habia puesto él mi1mo á la merced y jc11H.-.sidad dd congreso. El fué pUt·sto en cust11dja pirro permanecía en su tasa de_ campo Ct:-rclit ba.·de, y los rn~jicanos lo llaman d corcmt:l L/rmto1. Así termmó la für2:a impt rial ~n ~ ltúrbide ha represt:nt.ado por mur ptl!Eo tic:n'lpo sobre el teatro. Parece que él ~ ha tenido t'l privilejio de ir a un de!-itierro •olun­tario, y que prob-.ibfemc=nte o pcrdt>rá la ca. beza\ ó St'rá senlt'nciado á arrastrnt el r<'Sto de sus días en una pti~ion. Su carrera ha sido tal que no t:scit:.. mucha simpatk ó compa~ion f>or su fortuna 3i ruinada . .El C()mt-nz6 /con intéUcion dt- imitur á nuestro ihistre Wa~hing­ton, pttu su cnrnzC)n 'no est<:ba a pruc·ba con­tra las fascim1ci la ju ~ticia. Las tro­pas dt-staro11 <1tran·imr t-1 rio npié, y ·perse­guir al ( llt'migo qrn: inmetmplcma, y otra sobre San-St-bas­tian. El tejim~ento Altj~indro que <"5tuha de guar11ici1.1n en 11 un lo evacuó á la ·~¡ . roxi .. 1uacini1 dt- 11 •s franrt ses. Paris l'lh1·il 10 á las 4 Je la lardc-H:.1 lle. garlo c1 nL·sp1i11dvncia, t·sta n.afüma d.e 7 del corriente:- dd tjército de Esr afia. f:I clu­< 1ue dt Beilunos mini~tro de grn:rra, 11do otro en m~ras kj islnti vas y kid~ ·s allí. (_ Guüla. real dr Jamaicrt rf,. S 1 de mcyo) }'J} ~ R. C I T o DE L 1 S J> IR i NE OS Orc!en del dÍél-'-:!~lr!rz.1os: la cor1fianz.a riel rry me ha rolot:ado a v1u:stra ca ~·r;:c¡ ¡;ar:1 l!f:'t1ur la ma8 11oh/,. di! los m1.r ionr.t • .1\ u 1-11 ,., r-.t/Jfntu de tor.qUtsfu d fl",. 11n.\' h;, !:t'..l.·lw tnl!lor (1·0.r 1,tamo.r á n ·s1 ;·u;r al rl'y á st1 trono, á f'ecnnc1'inr su puch!o con él, y á rrs1abln·rr ro un fª's vr-t:úw 9~e 1'8 presa de la '"'" ' r¡wn, d

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 90

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 91

Gazeta de Colombia - N. 91

Por: | Fecha: 13/07/1823

GACETA DE COLOMBIA • .. N.LXXXXI. . . . TRIM_, VII. · Bogotá rlomin6o. 13 le ;ulia de 182.s.-u~ '6 . .,.,,.~llJV"J _ _,..,.~.,..,.~,,,...,.--~,,...,..,.,,..,~-;,,,.,._~~~~,.,..,,.).lf: ~.~~~,-~;,,.,..,,.,,.T,.,..,._~~~~Jr.r..,..,...iv~-~~--~,-""'~~~ ~ Esta gaceta 1ale los domingo1.. Se .ru1eribe á e/Is en la.r ~ 2\ La suscricion ánual vale rn ps• 6 la del semestre y 3 la Jel '~ ~ administraciones de correos de Bogotá, Caracas, Quite, ~ ~ Sa11ta.-marta , Cartajemi, Popayan , Citará Panamá, ~ ~ Medellin, Cumaná y Gúayaqutl. ~ ~ trimestt·e .. Et editor dirijit"á los núm-s. por los correos ci los ~ ~ suscritores.· y los de está tzudad los reci6z1án en la· tienda ~ ~ de Rafael Flvr~-s, donte ,obje~o que se propuso el eongr('&O constituyente en Ja ley de. ·tres de .setiembre del afio undécimo, que desgracia­damente no ha tenido los efe-ctos qu,e se esperaban á causa.de las grave~ condiciones t¡ue por ella se impo.nen · á los q,ue preten. den car~ de naturalez<1; y· animados del jus .. to designio de que fa. poblacion de Colom­bia se aumentt: rápidamente con hombres útiles y laboriosos que quieran goaar de las v~ntéljas que ofl'ece uil gobierno hbt:ral;- han venido en decretar y decretan-lo siguiente. Art. l.º La persona, ó 1}ersonas <]UC ob­teng-. m cartá de naturaleza á virtud de la presente ley gozarán de los derechos y pre­rogáttv- us que correspondan á los ciudada­noa nacidos en el territorio de Colombia en todo . lo q"1e qo s;e oponga á la. constitucion, y leyea furída.mentales de la R{\pública. .Arl. 2. Podrán obtmer carta de nah1ra­k- sa todos los nacidos fuera pel territorio de Colombia en quienes· concurran las cuftli­dades que abajo se cspresan , con tal que renuocien para siempre los vínculos que los ligan á .otros gob~ernqs y cualquier título hereditario ú orden de nopl€za que terigan ~n su pais; que t(aigan algun jénero de in­dustria ú ocupacion útil de que susistir¡ 1 que en fin s~ com~omctan bajo· juramen. lb ' sóstener, obcdt·cer y observar la corns­tituciou y ley~s de la Repúbrica. Arl. 3. En cabeza del marido ·quedan na-­turalizádos la niujcr y sus hijos menores · d~ vdnüun anos. .Art. 4. Para que pueda concederse la el\rta de naturaleza se necesita que los as. pírantes hayan hecho ante d cabildo res­pectivo, manifestacion por f!Scrito de su de­signio de establecerse en el pais, y que des­pues de esta manifestacioh hayan tra.scur­rido tr<"s años de residencia conti1ma en el territorio de Colombia. Art. 5. La ausencia en paises estranjeros con ohjeto5 mercantiles, no interrumpirá la residencia continua de l<:>s aspirantes sicm=tprc que no esceda de seis meses. Ar1. 6. Los que adquier'1n en Colombia una propicda la m~u~festacion que alli ae... es presa. .. Art. 9. Los :iacidos ett _pueblos de Ame­. 1ea quc¿epc:m:um rle la Espaiia en el año ~ ~ venden los núme.· á 2 t· ,.eale6. _ ~ de 1810 y que despues no se han unido á otra nacion estranjera, quedan dispem~ados de las calidades de re_sidencia, ó propiedad que e.xije esta ley. .Art. 10. El que se considere en_ el ca&o . de optar carta de natura!~za. dirijirá al go. bernudor d~ fa provincia en que resid1ere; un memorial, ofrecie'.'ndo prueba~ .leg.,,les de lo.s motivo:s en que funda su solicitud~ de su buena conducta, del pais de su anterior na~ turalc:za, y de las personas que traiga consi­go, y á- quiene·:, segun lo. dicho c::n el artí­culo 3. dtba hacerse esknsiva la natun1.~i!la­c1on. Art. 11. El g<)bern:ldor le recibirá . las justificaciones coD-es'pondic11te1 tomari 10~ informes cuti~o de la República., Art. 12 El podt'r tjtcutivo calificará si de­be haber-6 no lugar á la soli~itud~ y en ·ei primer ~so espedid la carta de naturaleza, enviandolól ~l mismo gobierno por cuyo con·, dueto vino la instancia. Ar~. 13 . . Luego que el gobern9ldor de Ja provincia há yet recibido la carta firmada por d poder ejecutivo. de la República exijirá d~l postuhmtc bajo de jurainent~ la:s dtclnra­c1ones, renuncia» y promesas que segun el caso debe hact'f, ·cuya dilijenc1a se ~stt:nd~­rá al pie ele la misma carrn, y dcj~ndo un teitimonio auténtico de -clia, la entrt'gará al naturalizad o. · Art. 14 En cad~ provincia se llevará por su re~pectivo g~bierno un rejistro de 103 que as1 se naturalicen. Art. 15. Queda refundida en esta ky Ja mencionada de tres de setiembre del año 11. que &e revoca en Jos términos referidos. Dado en Bogotá á 4 de julio de 1823- 13.-El vicl"preaidente det senado-JE ROJf 1 Ho ToRn.Es-El presidente de la cámara · de rc­presennmtes DoMINCO CAICJ:Do-El sria. <)el senado Antonio JoSé C{lro-.E.l diput:ado srio. de la cámara.Jos/ J. Suart"z-Palacio·dc gobierno en Bogotá á 4 de julio de 1823-­J 3- Ejecutese-FR_.A NCIR .to DÉ P. SAN­TANDER- Por S. E. el vic~pmsidt·ntc de la República encargado. del podtt ejecu­tivo- El secrt1:ario de -tstado y del despacho del interior-Jo.t.é .b-fanuel lhnR :¡Po. El senado y cá,tnara áe repreuntante~ de la repúhlica de Colo111b1a reunidos m congrutJ. CoN sxn.¡¡ RA N no:· l.º Qne p01· el artículo 55 ele la consti· tucion corresponde al podtr lt:j 1slati.v.o fijar los gastos publicos, decretar la conscricion de los .ejércitos, y senál'tr d tiempo que Ci­to& deben existir. 2.º Que en Ja prcst::nte ·situacion militar ·de Ja República, y ate-ndidos· los acoutecimicn• tos que ~n ocurrido fuera del territorio de Colombia, y los que la ptt:'vi~ion humana puede vcrosinlilmente espera·r en el resto del año, es sumamente dificil fijar el mímero de trop()S que sean necesarias para asegurar el fruto de los sacrificios que ha hecho la na • ~ion en defc::n~ dt su libertad,é independencias ~sí como para arrojar de su sudo á los· ene .. migos que ostínadarncnte sostienen 1la guerra, contrd Ja just\cia, y la razon. 3. 0 Que pnr la dificultad anteriormente capresada es muy , conveniente facultar al poder ~jecutivo par;i el aumento1 ó ditnlnu· cion de los ejer-cit~s, y para que prona á los gastos de su -cónservácion. D• C.RE'tA Ji: ..Art. l. 0 Se au·toriza al poder éjecutivo para que conserve, aumente, 6 ·disminuya., segun lo exijan las circustancias, d ejercito que hoy tiene la República hasta la reuniou de la próxima lejis1atuta. Art. 2.0 Podrá tambie11 cteat~ aumen­tar, equipar, y conservar la fuerza marítima por el ·tiempo del ndic:ulo anterior. Art. 3.0 Quedan i su disposidon los fondos del tesoi"o nacional para el pagó de los gastos que se impendan en. el eu-mpli ... mie11to de los artículo." anteriores. A.rt. 4. 0 Del uso. que haga- .éld esta áuta .. rizacivn dará cuenta al cóngtesp en .su .pró~i. ma reunion - Dado e.11 Be goH. á l 0 d-e julio Je 1823-13-El victpresitknte dd sen~do 1ER0N1.Mo Tó~RE:s.-El preside.ttte de la cámar~ de reprcsenta.ntcs .D~ktNGO . CAtcEbo~El secretat:io dd senado ,(l11t.ón"1 José Caro--El diputado suretaricnjc ht cá.;. nfara Jusé J. Suard •. . . Palacio del gobierno· ctt ~ogoti á 4. d~ JUho de . 1823=EjeCltt1..·ser-F.1lAlfcOco .iJ_.M P. SA~TANDER=Por S. E. 'Cl. Y.ic,cpr~· ~~dent~ ·dé la RepúbliccS encargado del podd' t'J~CUtlVO=El ,secretario de cucrra f Uiarinít Pe.dro Briecño Ms 1rnta. - El 1mado y cámara . ~ tejJfe11nlant,1 · tld la repú6lica J, C'11om6l4're11nido1 '" ton1rt~ En u8o de la atr'ib1ftion que·: td Cd nec· de el ~. l!I articulo 56 de la. constituoiC1n1 y considerando: · · Primero: que 1a utilidad, y cortverlleíida de Ja .navegaciori en buques de v~pfl' ~ti conocidas, y notorias en. la' práctka qm~. de ~na hacen las naciones culta8, y con 1a t!ual han .~onsegu id? elevar a un alt'!-gr-ad.o de per. fecc1011 su ~gncultura, <:onte.rcio é industria:, . s~gunqo:_ qlle . estab!~ciendose ta navéga .. c1on e~ . buques de \tapot · ¡:>or1 t;I rio Magda.A lena,· se harán mas ~ortas, y f.:ciies 1a• eotPU.f• 11icaciones de las prorinda;¡, c\e fos depatttl .. m~ntos de Cundinamarca y aoyacl con laá mar~timas - del Magdalena; y ton_ esta· fiiclll. dadt las producciones der int.erior podrán lle­varse á menos costo, y por consiguíet1te ootl mayor· gr.mancia á lo$ pueblos de lá ~osta. amcediendo lo mismo respecto de los frutos y ~fect<:>s estrRcnjer0& que se introcluct;n para el mter1or •. Tertero! que la _solicitud de juan Berpar ... do Elbers pa'l'a que se le · comreda privileJi<> csclusiYo en el cstableeimientQ egpresada, ofrece gmndes l'<:"ntajas, pt~es se obliga n·a s.olo á poner buques de v~por en el 1\1.agda. lena, sino t:ambicq á la apertura. de cami'm>it, y canale.!, _ que harán ma8 ~sp.edito, .mas franco y libre de peligros el tr~nsito· de la~ pro-víncias interi~rea i · las de ~jena y ~ant .. -marta, l>Ecnu·Att: Art .. -t. 0 Se. GOn~ede i Juan Bernardo Etbers por el ter.mino de veinte años .et pd • \'_ilejio ~s.clusivo p~ra lá navegacion Qél l'l<> Magdákna en buquu de. va-por .Art. ~. 0 Para .qtte t~nga efecto esta conccEon, 5e le concede! Jguahnente el u~C> ~e las tie.rras.necesarfas parad prteiso objeto de loe ~stablcc1mienfos, almacenes, mm;stran. ·ns, y habitaciones de los op:rarios, y la pro­piedad de las tierras que haya menestet en el punto de de¡etnbarque qonde comience el camino,. lico, ó militar, bajo la precisa condicien de que el empresario pa­sará lista á las autoridades respectivas de las per~nas que d~stinare, y ocup">f el precio en que se convc:nga con ellos,con la obligaci<"1n de que no pasarán lo! flete5 de iJ, •ce pesos desde Cartajena, y Santa-marta • . · 1h\ria al punto de desembarque, que será ~ .;trc Honda y Guarumo: seis pesos d<: bajada 1.k ~d c t:Ste punto a los mismos puettos; Y en lllS interrúcdios lo que corresponda propor­cio r~almente á sus respectivas distancias. 4. o A abrir un camino dP. t~cr~ desde el punto que crea conveniente en el río Magda. km1 l1<1sta esta capital, c¡uedanclolc el derecbG de cobrar un peaje que seni acordado por el congre!m cuando se halle conclui(lo el camino. 5. 0 A no im1)edir que las otrai embarca­ciones que no sean de vapor hagan la misma navegacion dd Magdalena y sus ramificacio­nei:; que han hecho ha5ta aquí,· pero ;¡i estas hicieren la m1vegacion por los nuevos canales ó pasos dei río que abra el empresario, le pa­garán un derecho de pasaje que será igual .. me11te acordado por ~1 congreso. 6. 0 A conducir las tropas, y cargamentos del Estado en 101 buquca de vapor, y á armar G.A.CETA. DB COLOMDU. estos en guerra cuando fuere necesario, ajus .. tand• con el gobierno la indemnisacion de estos sen·icios. 7. o A admitir á los colombianos en la empresa, si alguno• quisieren asociarso á ella iatereaandolos como aceionistas en una par­te, segun la estipulacion que haga con ellos. 8. o Finalmente a dar principio á la em­presa dentro de un ano contado desde la fe­cha de la concesion de este privilejio. Art. a. º Si el empresario no cumplie­re cou estas condiciones quedará su jeto á una pena pecuniaria. Corresponde al poder ejecu­tivo el seilalamiento de esta pena pecuni_aria, y exijir las seguridades que estime necesa­rias para su eshibicion. Dado en Bogotá a 2 de julio de 1823. El ·vicepresidente del senado J J:R ON 1xo ToRREs.-EI presidente de la cámara de ~pre~entantes DoMINGO CA1ci:no-El -se­cretario del senaoo Antonio José Caro-El secret~rio de la cámara de representantes Jos; J. Suares-Palacio de gobierno en nogotá. á 3 de julio de 1823-13-Ejecuteie FRAN­ctsco DE P. SANTANDER.-Por S. E. el vicepresidente de la_ R~pública encargado del poder-ejecutivo.=El secr~tario de estado y del d~spacho del interior José Yanuel ft.ESTREPO. PROROG.J DEL CONGRESO DE 1823. Al escm'~ sr. v;,eepresidente de la Repúbli­ca, tncargado del poder '.jecutLVo-Bogota á 5 de julio de 1823-13. Habiendo tomado en consideracion la:s dos ca-maras lejislativas, la necesidad que ·hay de prorogar sus sesiones para terminar algu­nos de ·lo& negocios penditmtes que son en su concepto de la mayor importancia; han con­venido en la sesion del dia de ayer en esta resolucion. ,., Proróguense las ¡es iones del congreso por el tiempo que sea necesario para .la ter­minac~ on de los asuntos pendientes que -por amha1 cámaras se declaren de urjencia pre­ferente, dentro de los treinta dias que perani­tc la con~tituc1on." El congrei9 hubiera qt.Jerido de buena gana levantar las 5esíones al c~bo de los no­venta dias que ordinariame·nte pueden durar; pero el deséo de dar algun arreglo, aunque sea parcial á la hacienda pública, y dictar resoluciones absolutamente 'necesarias para la organizacion de la fuerza armada, y admi­nistraaion de justicia, le han compelido í. u­sar de esta faculturotejcr los movimientos del ejército; y con suceso principio fa escuadra á batir las fortalcza5 de tierra, y dcspues de dos horas de combate eu que los buques se metieron bajo de las b~túias, á tiro de metral la dispa­ranclole mas ele quinie.Qtos, cuando se reunie .. ron los d~mas buques en que se conducía parte de mi division principié á desembarcar como una legua djstantc de la plaza. ,Ed horroroso c:l fuego ·que se nos hacia de ~ tierra para impedirlo, y consiguiendolo con suce.;o con solo 200 hombres de Orinoco, y un p1- quet~ de 30 dragones apié, para quien aolo hubo lugar en los botes y flecheras, me dirijí sobre t!l enemigo por que ya er.a tarde, y no podia esperar lo~ demas cuerpos, siendo mi objeto concluir la operacion antes de la 110- che; pern una legua á marcha forzacla, y de­salojarlo del puente y manglar que oc.upal>an y tener que tomar calle por calle, no permi­tieron hacerlo ·en menos tiempo:, Mmo á lu. . cinco de la larde comf'ncé á. batirlos; hacien­do una resistencia formidable, fuer~n arrolla. dos hasta la plaza con solo esta fuerza, y se hicieron firmes en ella, siende· al pronto refor­zados por cuatro compañias del batallon ·ca-· zadore1 del jeneral_y ·de B11rina1; me resolví a hacerles la guerra en partida~ de guerrillas mientras se reunia el resto de los cuerpos, y cuando hubieron llegado, se cargá con ar. rojo contra otro arrojo, ocupando el enemi­go posiciones ventajosas. El combate duro ha~ta mas de las nueve de la noche, y Jo~ enemigos fueron arrollados completamente por 1tegunda vez, quedando en ouc1tro poder Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. toda la capital, y cllQs dispersos por Jos JDOntes, no siendo posible perseguirlos en ~quella hora por que la noche estaba tenebro­sa en medio de una lluVia.-El fruto de esta jornada gloriosa para la;,J armas de Colombia, ha sido vencer al enemigo con fuerzas infe­. riores, y ocupar una plaza que [creia inespu­nable: han quedado en nuestro poder todas las embarcaciones menores c¡ue babia en el puerto, Ja artilleria y un copioso parque de1 muaiciones, la bandera nacional, que hice ar. riar, los talleres con mas de 1nil vestuarios, y con cien reces mayores-.-Prisioneros de guerra el coronel don Jaime Moreno, d temente-coronel de artillería.Pedro Guerrero, cuat(o capitanes y otros subalternos con algu­nos soldados: se han presentado ya al servi­cio alguno$. oficiales, de cuya graduacion a­visaré á V. S. oport;unamente; y se e:stan presentando varios ind,ividuos eje tropa: se han encontrado muertos el coron-el donJaime P.reto con tres balazos: el segundo jefe de artillena capitan Alejandro Olavarria, algunos oficia­les, como ochenta soldados, y m~s de do­cientos heridos, que el enemigo en su preci­pitada fuga ha dejado botados por los cam­pos.- La pérdioa por nuesta parte ha consis­tido ~n cu ~ renta muertos; y ciento treinta he. ridos, ~htre ~llos d eap~tan Braulio Guaitia, y el te.niente Enrique Watts del batalfon Ctiráeas y los subténientes Juan Francisco Ec;.heto, y Pedro Carujo del batallan Orine 10, el primero gravemente: contusos fl capi­tan. Anicc~o Canaks del primero, y el capitan AlejanC.-sirva elevarlo ·á la superior noticia dd go­bierno.- Dios guarde á V. S.;:::El jeneral comand;mte jcneral-.M. .Jfa1Jrique-Se'ii.or secretario. de estado y del despacho de la guerra. Comandancia jeneral é intendencia del Zu­lw.~ Cuartel jeneral ~n Mara~ai6a junio 17 de 1823. Señor suretarzo-A11ocbe por una ca­sualidad sé prendió seguramente con los fuegos una poca de pólvora que babia ~n un aHnacen cerca del muelle, y de allí pasó 4 unas barricas de rorn: eiato sucedió cuando se daba la accion, y no era posible diatraer la tropa para apagarlo; a&i fue que cuando .se trató de cortarlo, ya estaban re­ducidas á cenizas las maderas de tres, o cuatro ca~as de las de la acera, y lo aviso á V. S. para su. conocimiento 1 el de S. E GA.CET.l DE COLOMBIA el vicepresidente, no sea · que los 'e1pañ~le1 quieran acriminar, jusgandolo un hecho d.e· intento-Dios guarde á V.S.-EI comandan­te jeneral M. Manriiu,-Senor secretario de estado y del despacho d@ la gu.erra. SIGUE EL DIARIO de !tu operac~ones de la eseua.dra 6•!Jre l• Zxlzs, al mando del s~ñor jenéral Jo!~ Padilla Dia 23.-N o logrado e~te objeto in­dicado se mandó un calluco al mismo lugar bien tripulado, pero tampoco conseguimos nada. · Dia 24. Araenecieron fondeadas entre Capitan--chico y Alta•gracia once embarcacione& mayores y cator­ce sutiles; con este motivo 1 el de tener el vientQ al N. nos levamos v dirij.im os sobre ellos, pero los ene"'­migos se levaron igu1'llmente y se re­tiraron todoa háciá Maracaibo con la mayor precipitacien. Con este moti. vo de8istimos de nue~tro ioteoto y fondeamos sobre los puea·tos de Al­ta. gracia y los f'nemigos sobre l\fa­racaibo: y á las tres y cuat•ei;ita y ein­co nos volvimos á nuestra posicioa de Punta.Gorda. ÍJia 25 Amanecieron los e.nem.i­gos fondeados donde el dia de ayer: á la una vimos que mandaban los euemigo!'I seis embarcaciones, tre1 pi­raguas, las dos grandes flf'cheras, y y un falucho que se d.iriji'an por la costa d" Capitan--chico hácia Gara­buya: á Ju do1 diipuso el señor co­mandante jeneral que nuestra1 fuer­zas sutíles auxiliadas de tres goletas de ['as de menos calado atacasen á lar;; enemigas: las tre1 pit·aguas muy pt>ga­das a la costa lograron seguir á su destino; pero las dos grandes ftecheras y f1&luclrn y otra piragua de gne1·ra fue­ron atacados ~e tal manera que des­pue~ de una hora de fuego b~stante vivo de una y otra parte y de haLer sufrido el enemigo gran pérdida Je jente entre muerto& v heridos y mu­cha• averfas hnyó hácia ~'.bruc-aibo apesar de que' 1·ccibi6 refuerzo con­~ id<~ rahlc de buquea menores y pira­guas arm atlas; logrando nosotros e­charle 8 pique. la ~ran flechera Guai­reñu fiero salvau núm ~l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. et.o l 111t~anrftM ~ un gobietn? tt\'o1to10 como el constitucional, n~ lo temamos para des tcndctno• de · un gobierno pa~em~ ca. m/ t!l de S. M~ Cuando Ja const1tuc1on se ba lfttaurado lom liberal~ han "uelto á de­clrnos lo mis"JO que ~l pr~ncipio¡ y de e~te modo todos' 101 gob1emo1 de la Espana, aunr¡\le tan ·t:ontrarioa .entre sí, han observa­do igual cond\leta para con noS,Atros que bcnios sufrido las mismas depredaci~nes, las miamas .atrt)Cidades. la misma guerra á m\lel'tc asl por parte de los serviks, como pe>! la ­r. ia de colocamos en el rartgo de las na­ciones del universo. Pero ai la tirania de los serviles ha sido 'fitupcrada por todo el mundo, no podia arlo TQM()lS .. perfidia de Jos pretendidos m.nlcs. Los nuamos reyes de la liga, que s pr.eparan á. atacar lee, les con~encen de ella, puesto que siendo uno~ mismos los principios que fa-4fottcc.n su hbcrtad 1 nues .. "1J. indrpendencii ellos los han hecho valer para ai, y n6 para nosotros: ju1trficttda, les dicen estos n:yc:s, la separac-wn de riH• co­loni tU par la1 wrf 1ma1 mari'!'a6. m fUI! la metropoli ha /Undado &U con1htuo1on, y 'l"' elJa m14ma p-ret~ndl!, aunf/ut' &m e:ezto ul­po col'Nl~ ~n ~l otro . h~miiferlo. Los espaholcs no ~an sido, pues, susc:cp­tiblcs dt: otro li~rahsmo que el compatible con sus pasiones •. Lo~ e~p.añoles liber~les abian bit'n, ó teman md1sP'=nsable obhga­cion de saberlo, que la España no pedía ft'jcnerarse bajo un rey como Fernando. ¿No obs.tante que de torrcutes de sangre no hacen derramar pot 61? Mas, Fernando t:ra español y esto .ba~ para que tod~ se le acriñcuC al mismo bcmpo que él bm1daba por los triunfos de sus vencedores. Destrui­dos por Femando, no se aprovechan de loe años d~ 1u adversidad y amargura, y ai con­~ en reponer~ es tal vez para que la cai­da s~ mas ruiROU¡ pQI' que apenas ac ha. een ál poder que abo.san de ~l, tratando de elevarse á la perfecoion mas encumbrada, como si fuesen los duc:ños de la ru\Ción mas ilustrada ·y n de S. M. y ver trnn iu2rla lu <:ues­tion del r,econocim1t"nto es el sabn , que t:n 7as proposiciont's hF-.::h1s por el gr >bi rr.<> fr<'n ­ces nl de E span a, p oco ar.t<..s ii fas rtcii:-nt<:-s demostraciones hostiles, se propuso que si Ja Espafia accedia a las c01;¡d1cion~s rro-:1UC'S­tas por Ja Francia, In ú ltima e m prende r~a reconquistar para laEsp:dfa t r .• do d S ur-Amé­rica y colocar un ilustre hermano

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 91

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 92

Gazeta de Colombia - N. 92

Por: | Fecha: 20/07/1823

GACETA DE COLOMBIA. N.XCII. B"gatá domingo 20 de julio de 1823.-U. TRIM~VII. tf;_.-,.:,,..,..,.,,.,,..,.,,..,,.,,..,.,.,,.,,_,..,..,.,,...,,....,,..,,.,,.,,..,,..~-~1-.,..,,..,,..,.,,.,,.~.,...,...,.,,...,..,. :;¡c ~..,..,..,..,,..,,.. __J -.,...,..,..,.,,...,,...,,..,...,..,..,.,..,.,,._,,.~~.,..,.• ....,..,...,..., .., .. ~ \ ., ~ E6ttJ gaceta sale len domingos. Se suurihe á e/te en la1 ~ ' 11dmimstrGciortes d~ correos de Bogotá, Caracas, Quite, \ ~' La suscrititm anual valt! 12 ps. 6 la del semeiJre ~ S la del ~ ~ trzmestre. El -editor 'dJnjzrá los núms. p.o-r los correos á lo.~ ~ .\ slt9critort>s: y io-s de esta ctudod los ,.ecihv á11 en lá tienda .~ ~ de Rafael Fwre1;, dondt! tamhie'ft se admiten sUM:'f"iciones y -se ~ ~ 'IJendm los númE. á 2 f. reales.. ~ ~ &nta--marta , Carlaj eno dtt p6lvora qt'e se conoció bajo ~1 r~­jimen ea pañol, uo ha sido supt·imido hasta ahora .por una Jey positi'vu, ui e1te existe tampoco de un modo ~spre­ao; y con1idt'!rando que en la11 drcns­tancia1 actuales es de fa mas grane.Jo Importancia anmenklr l'>s fondos 11ú­blico1 COI\. aquellos impu~stos (1ne no ataquen dire~tamente la industria y la prosperidaIO:-ll di1- po1iciones que a1~guren el campli­mieoto de esta lt'y. Bogotá cnutro de julio rcio.- -El viceprt>si­deote del senud·o, JE.n.mnMo ToRRES El presidt>nte de l:' cá.mura de re· 1,resentautes, DuMINGo CA1cBoo.- El 1ecr~tario dt>.l ,senauo, Jl.ntonio Jost! Cttro.- El diputado sec1·etario, Joat Joaq1dn Suariz. " Palacio de gobierno en Bogotá á sit•t.e Jejnlio d6 mil ochocientos Tein­titrt- s, ·décime--breiu. Eji~cu.tese,­~, a n ~ f•c.o ru:. e. 8 & NTANDER El ~t>cr~h•r•o de t"~tacio :y vivi~mo, to. mando al iiri la su~rior1dad, y derrotandO' -decididamente al cnemig-0. El ha perdid~ en cstoa varios combates mas de 34 hom­- hl'l-s muertn.r ,- entre ellos un oficial: un ca• pitan prisiont:ro y g hombres de tropa; y otro capitaD _,, ht:rido:' 42· fusiles y aJguna9 municiones •. El ca¡:>itan Macpherson con ·100 hombres- había marchado hácia Santa·cru.á ep per-sec1(Cion de los derrotados. El cornandanre ~o.eral ~~gura tambicn, haber- ajdo dcatrulla· huta en ·sus clemen• tos la guerrilla enemiga formada en Jas Gua­. mas _cerca ~e San•~é\Ustino; cay~ndo en nuestro poder 16 fusalcsi lanzas, art:os, t'° ftcchas en que consistia su armamento. El comandante F ariai recomie11da n1ucho i los individtioa que ae bailaron á sus ó·r­dene~ en estas operaciones, princi~lmc:nt-= á loa de la segunda ~oluna de Boyacá • EJERCl'(O DEL MAGDAL.EN A CO.K TJl.& MAR.ACAIBO Es~e 1-jérdto no ha podido cooperar Opbr.­tunamente con .la csc;lJadra en las o~racio­! 1<:5 _centra el enemigo, -á causa; segun ló ha JU~t1ficado el 1eneral Gomea; de las inunda. cionts de l~s sabanas de~de d SJlado has~ Sinumaica. El 12 de junio estaba t:l ejér'ti ~o en la sabana de Cojbro; y no 1mdo si gnir con s ~ trt"n correspc;mdiente. El 21 ~d mismo mes se le ha reunido el jeneral l\.1nn. tilla q\Je . ha ~u~lto á tomar el mando en jt·fe que babia de1ado, forza40 por la gr:.~etletd de sus m2lt·s; Los restos de la antigua fütcion de Ja Cienega han sido perseguidos l'iva.­mente por las acfü•as providencias dt:l go­bt ·rnadot de Santa-marta, y destruidos donde quier~ que les han podido alcanzar. El in .. te·rior. de la provincia de S..nta-marta perma; necc en tranquilidad~ 8JGt:E EL Dl.lBIO k la.r operacione8 de /11 escuadra 1olnt! J Z11lza , al m~ átll Hfl.M· jntr:ral Ju3~ Padilla; Dia _26. (de. mayo) En 6te dia se han manteni 1o fondeadas al freptc de Mamcaibo siete. embarcioncs mayores y sds l>iraguas. A lor la harta, y si se adquirian algunas no­ticias de nuestras tropas de G~rabuya. Ea la -~arde d~ este dia se nos avii>Ó cp:tc fue COJido el hombre que conducia el oficio para el jefa ck las tropas que obran en Ja provincia de Coro y que debut lkg:ir á las puertos· de Alta ... gracia, pero que ma:-có y s~ trag6 el oficio. Con este motivo se comi­siono á otro. individuo con el mismo ob. jeto !'quin Gori . A lejzuidro Velez--,.Ha­biendosc observado en este juicio. te~os los tr.¡mites prescritos por la ley , y calificado Jos jueces de hecho con la formula de ab­suelto el impreso titulado, Satzsfaccion ,/el . licenciado lnacio Muños á la imputacion de criminal, bajo ~uyo pretcsto se le há es­eluzdo en· la nposiczon liecha á la secreta­ría de la alta cor:te de justicia de la R~­pú6lie11, denuncia~n el dia C'1to;ce tle jun~o úttimo por el c11 1dadano Jose Inuce1~ c10 Galviz; la l<:-y absuelve al licenciad o ciuda­no Inacio Muño"s, responsable de dic:ho im­preso. Franquese copia Je esta sentencia al acusador, y otra al acusado 5Í la _pidie­re: pases~ la competente al señor redactor de la Gaceta par-.s su. publicncion, y paguensc las costas -p r iu1en correspoi:ide-Pedr• Lazo de la Yc¡¡n.-Lo prove·yó el sefi-or al­calde ordinario de primera nomÍ,rncion Pedro Lazo. Bogotá julio cuatro. de mil ochocien­tos vcintitres-Jos~ Maria Mutic:ns. Bogotá nuroe de julio de mil ochociento1 11eintitre1-lreceno. · Absuelto de Ja nota de c~dicioso, v ca-lificado de hbelo infamatorio en seg~mdo grado-Jo.ré Camilo Ma11rzque-1'vlanuel Be .. nzt• de Castro-.d9tonio Torre1-Juan Ji'er­nand~ s de Soto-Mayor...,--José .Anj¿/-Lastra­Jutm J,,-fanuel Árrubla&-,J~sé A12tonio Ama­ya- Habiendoae observado en este juicio to­dos los tramites prescritos por la ley, y ca­lificado \os jueces de hecho con la formula de absuelto de la nota de- ccdicioso el " im­preso titulado " Satisface con documentos " á las attoces calumnias estampadas por el "sr. ministro juez decano de la Alta.Corte '-' doctor Miguel Pena, y su digno secreta­" rio lósé Inocencio Galvis en sus impre­" sos publicados el seis y siete del presente "' mes 0 denunciado el día veinticinco de junio por el sr. ministro doctor Miguel Pe­ña; la ley absuelve al licenciado lnacio Mu­fioz rcsponsáblc de dicho impreso, y en av. GACJ!;·r.A. DE COLO}IBJ.A. consecu~ncia este procedimiento no le cau­sar& perjuicio ni menoscabo i su buen nom­bre, y reputat:ion; pero habiendo sido igual .. mente Cl)lificado el referido impreso por los jueces de hecho con la nota de libelo infa­matorio en 5egundo grado,. de que igualmcm­te fue acusado el mismo día por el mismo sr. ministro doctor Miguel Peña: la ley con­dena al licenciado lnacio Munos responsa­ble de dicho impreso á ·la pena de cien pesos de multa, y dos meses de pri~ion espre&ada en el artículo doce de la ley de imprenta de catorce de setiembre· de ochocientos vein­tiuno. Y en su consecuencia mando que se lleve á debido efecto. Y en ob~ervancia del artículo cincuenta y cuatro se pagarán las costas por quien allí se determina, publi­candose en la G.;..ic~ta de Colombia la califica­cion, y e!ta sentencia; á eúyo efecto se com­pulsará testimonio, que se remitirá por nos á. su redacci on-Pedro Lazo dela Pega­ProYeyose por el sr. alca ld~ ordinario de primera nominacion. Bogotá julio diez de mil ochocientos vcintitrc:s ..LVlanud l'Ylendo1a • LISTA de {a3 cauJCl!J criminlllt:s remitida por la corte $ZJ./Je rior de justicia del distritode/ Sur, manr/clda publicar por eJ supremo poder cj1:­cut1vo t íJ cumplimiento del fJ:Jrágra/o 11 del nrt iculo 2 de La ley de 12 de· octubre del a ño di: 11. ·so~te organizaczm ck tn­bwwfrs. Rebcion de las causa! criminales que ha conocido la corte superior de justicia del distrito dd Sur en el afio de mil ocho­cientos veintidos, por lo respectivo a la se­cretaria do cámara que despacha interi­namente el ciudadano doctor Francisco :Ja­vier Gutierrts, conforme á lo dispuesto en el articulo treintidos del reglamento de tri­bunales de la r~pubhca ele Colombia. Mariano Farimmv,o tndlji::mi , natu­ral de la parroquia de Sambiia, cinco leguas de e~ta ciudad, avecindado en la jurisdi­cion ele la de Posmaqui, de estado casado, de ofi cio labrador, de edad mayor de vein­ticinco año~, por homicidio. Dada cuenta á la sala con la sentencia pronunciada por el alcalde ordinario de segunda eleccion de esta capital: se halla absuelto el reo; fuera de la prision, y deyuelto el proceso al in­ferior d esde 12 de diciembre de 1822. .Mariano Hodriguez , natural y yc­cino de esta ciudad , no se espresa su calidad , de estado cas2do , n consiguientcs.-Comuniquese al interesado para que haga d uso que le corresponcle.=Dado firmado de mi mano, y refrendado por el ministro secr~tario de Ja guerra - BOLIV AR-El ministro p,dro BRI e E ÑO ME N ni: s- Superintendencia jcne. ral de hacienda Bo.gotá agosto primero de mil .ochocientos vtinte.-Cumplase, guardt:'se y ejecutese el antecedente superior decrt:to del escmo. sr. LIBltRY.ADOlt prC"sidcnte, yal intento comuniquese á los sdfores ministro¡¡ de la tesorer.ía jeneral para su intelijeocia, y · para que n.:mitan los documentos de libera­cíon d~ lc.s cei;isos que en liti fincas e!>pre. sadas· cerrespondian al Estado-Ha y una ru­brica- MQrales aecretario. DEUDA ESTERIOR El sr. }\·1ateo 1\.lacnemara ocurrio al go .. bie.rno demandando sumas que dt:cia debt:rle Ja República por avances, & C(.)ntrata& que babi-.il tenido con ella. E-xaminado el re­curso, el 5upromo poder ejecutivo resolvió lo que aparece: en la iÍgult:nte:: c;ontestacion de la socrt:taria de hacienda. Repúb/((presentaCiont:s y copina que V. le dirijjó c"on r~chas 16 y 3! de mayo tíl­timo, de que resulta, COIJlO V. mismo debe conoc~r, -que nada tiene que repetir directa­mente contra Colombi~. En ninguna parte de estos documento~ se encu ent-ra que su go­bierno ·hapi .trata~o con V. ni comb :,u co­miiionad o, ni como un negociante con <]uien haya entrado en estipulucioner' ni contratos. Así que no lrny un motivo para que ahora entre en arreglos ~cJbre una cosa que j amas n:istió. Es verdad' qu~ el jeneral D' Eve­reu. x estuvo autorizado por d gobierno dc:Co­lombia p:ira reunir y formu la lejion irlan.de­. sa; pero habiendo presentado ~us cuentas d.e cuanto podía adendarstle, este .r)egocio es concluido; y cualquiera parte de la suma por que tst" le hun dado los vales :que ha pedido, i fi'Je V. s~ considere co'n derecho como su comisionaQ,o ó repre5<:11tantt>, de . ~l mismo que fué qukn le nombró y co!lstituyó por tal, ~s de .quien debe solicitarla. Si él dua­tendiese sus demandois ya eate es punto de justicia por cuya resolucion debe ocurrirá los tribunales competentes; pt!ro de todos μ¡Gdos es preciso que V. convenga en que el gobic:rno nada puede hacer en este negocio ni tratar directbtC fuerte socorro liOl\ de natu-· raleza de: in5tpirar en los peruanos una suma inmensa de gratitud h;icia Colombia v gu Lz.· BEitTA.DOR, y de honrar etername¡1te á la patria de los aux1li·•dores. El Pt:'rÚ acababa de perder en MGquegua una parte forida del ejercito unido independiente, y la :mterior admini~tracion habia procurétdo prevoc~r el resentimirnto de Colombia por habt:r con~ sentKlo en <¡ue nnestra primera di visi0n au. xiliar ubandonase á Lima, y volvieSe á Gua­y_ a<1uil. Un enemigo respetable dominando el pais de rec.uriaGs, y eogreido con los sucesos de lea y Moc1uegua ten~a facilidad de llegar á Lima y jeneroso y amigo, h01briau !>ido motivt)S honestos para ncg:..ir d auxilio espre5ado. El dt·sprenclimiento de seis mil sold:.ido~, si prueba que á Ja repú­blica de Colombia le queclába bastan.ti'! po~kr para completar la libertad de su territorio., y hat'tet frente á la desespNacion y á. lLJ te1~­cidad, .no prueba menos que el gobierno co­lombiano ha h~cho suya la causa del Perú, y ha identific~do tantG sus intcrt:ses ·con 101 de aquel pueblo, que mira Ja libertad de los pcruanoa como si fuera la. suya propria. Co­lombia y el mundo entero recfinocerán algun día la ,prevision y acertado C tanto como aétrcarmc a1 jéni~ de América, para cono~r Sú'S' miras 7 pla­nes sobre este objeto, y po, Ctl• yo a.nhelo es proced~r en Ja mas petfecbt ~· momo, y acu~do con V. E.-Marcharia en esta ocasion á Guayaquil, sino se me asegurase q~~ á. Ja llegaaciencia-.-Entrc tanto reciba V. E. los sentimientos más sinceros .de mi adm1raeion y re5peto--Escmo s~ñor.­Joat¡ uzn Campin11-Escmo. señor L.rlÍE•T•­non presidente de la repúbhca de Colombia SI.KOJf BoLIV..A.a. • ~llEJICO. A:BDICACION D.E lTUB.BU:>Z ( Gacelts d, Santia10 de la Yega) Uno de nue•tros papelea de la H~bana con­tiene el siguiente artículo bajo el ºtitulo de Nueva-España, por el que se ve que Itur­bide ha caído dd poder imperial y ha re:. sut:lto dejar el imperio de Mejico; prt,>bable­mentt! para irse á los Estados-Unidos. "Los artículos siguientes se han leido e11 ~) con~r~so mejicano á solicitud dt: S.M. l. don Agustín lturbide en una sesion eitr.ior­dinaria téuida en Mejico el 19 de marzo de 1823. 1 ª Habiendo reconocido y aprobado el con­greso los proccdim icntos y actas de C~sa­Ma ta, y dejado de exi5tir las causas -para que yo retuviera fμerzH en la vecindad de la ca~ pit~l; y como mi unico obj~to ~ra sostentr y protejt:r aquel cuerpo, la divi•ion por tilntQ que e5taba por mi cut!nta ha termin~do. 2. Yo acepté la corona con gran repug­mmcia, y solámente conYinc por él d~!!eo de ac::rvir á mi país. Pero desde el momento en qu~ h~ conocido que el retenerla sería. un pretesto para una guerra· int~st.ina, he de­terminado abdicada. Yo n<> habia eopcluiclcr este negocio a causa que no babia un. cutrpo jeneralmente reconocide que representa~ l.a nacion, y yo conaideré que cualquier p..-sr;, dado mi~ntras no lo hubiese, seda inutil, y per1udicjal al pais. Ahora cxi~te uno, yo ab .. dico la corona absolutamente. 3 Mi presencia ·en ~ste pais !ería sit.Rlprc un pretcsto para dist\lrbi"os y proyci.ctos, e.r.1 <]Ue yo nunca lrae . p~n$ldo y qu~ podrí<1.n atribuirseme~ con d fin de evitar hasta la mas remota, sospecha yo cltjaré Cite pais y m,f_¿ iré i otr~ estr.mj ero. 4 Diez ó quince diall serán suficientes pa­ra arreglar mis negocios do111éstico~. v dar las dí:-po::,icione_-; necesarias p:ara conduc·ir mi fa­milia, y salir yo igualmente dd país. 5 Solamente requiero del congreso el pa­gar de los fondos néttionalcs aquella-s de.uda.; ~ue he contrahido con algu.10~ ilfnigo~ par .. t1c1Jl~c,, la~ cuales no scu de: mucha (i;O'JlJi.Í .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. deracion, '3\l'l'lq\lc el (!ongteso dej-l> á mi arbi­ltio ~l nsar de díchos fondos como crey~e tnas '8CC'rt ado, pe'ro )'O 'llO pude ~prophff melos l>ara tni \lsó patticu1a1", cuando las necesida­dt: s del ejercito, y de otros fundonariO! pú .. blietrs herían mi corazon. (1::J» Así acabó su carrera el primer empera .. dot americano. INGL.llTEBB.ll. ( J.ama~a Cvurant. ) En la sesion oe la cámara de los comunes del 1' de abril últirno M.el secretario Caning pre­sentó -varios documentos que manifest~ban la conducta que babia 5eguido su gobierno ~n el congreso de V erona respecto de Li Es­paña, y los esfuerzos pue habia hecho para t:vitar que la Francia le declarara la guerra. Mas Siendo ya e-sui inevitable esr:r.;!SÓ que Ja conducta de fa Gran-Bretana seria una cstriéta neutralidad, á menos que el Portugal fuue injustan\eRte ataeado por lol> franceses-. M. Canni11g COHcluye asi su discurso ..... Con tt~pcct<:> al otrG punto, lu posesíones e!pa­flt> las en América; que es probable nQs sá­que fuera dd cámino de la neutra.Jidad, en l"l presente ~stado de C05as no había ekccion~ Mientras la paz, continuo, y Jn España no te­nia enem.igüs fn ~uropa, estaba en nuestro arbitrio el decidir hasta donde interveniamos entre ella y sus colonias. Al pt"escnte, sin embargo, ~l caso ha cambiado enteratmmte. Como España tiene ahora un cnetnjgo acti1o Yo y poderoso en la Europa, es necesario que la Inglaterra declare bajo de que aspettq mira las provi,ncia&· del Sur-América que combaten _por su independencia: p.or que co .. tno España aun .mantiene el- dominio de tic. 'e~h~ . sobre ~nas. aunque haya perdido el domnuo de hecho! c:amo Francia puede eni. \'iar sus escuadras y sus ejércitos para apode­rarse de ella-s y cenEJ1:tistarlast y e-0mo á la ter.minacion de la guerra se pueden hacet art~glos entre las dos naciones a cerca de le conquista y .ces!on de aque~las pr.oyinclas. el gobierno br1tapico se ha visto obhga¡do á declarar-que él considera que la sep•uacion de las colonias de E1pana se ha €fectuado ya ~ t~l grad~ q~e él no ~olerará ,por un instan­te nmguna ce~1on«1ue la España pueda ha­ecr d_c colon.ias, _sóbre las c':1~le-s ella no ejerce una mftuenc1a directa y pos1t1 va-. El gobierno ingles se ha visto obligado á hacer tal decla­r; acion.--"".'" Yo estoy c~nvencid.o, señor, que,cn t~~os t:stos pu_n:os,1y_en tudas estos procc:di­rn1cntos lps ·-.numstros de S. M. han provisto p_or todo aqudlo que t9éa al honor de la Gran­Bret. aña. Y<> se que algunos caballeros, m'iem­tJ~ os de-la -ca mara han sido de opinion,qu.e de­biamos haber declarado que una inv:iision de la Espafia setia una 911erra con Inglaterra. Pe.ro cuando se ~xamman los tratados exis­tentes se vé que semejante conducta no esta­ria apoyada pot la justicia ni recomendada por. la política. Estoj reilido con aquellos que p_rctenden a que. debe hacerse· Ja guerra, 1 sm embarga dicen que la guerra no seria di&'n~ de este pa_i¡~. Ninguna guerra puede e~1stu' que no exija todos nuestros csfuernos, y Jatnas deseo el que nos veamos empeñados en una guerra . ~n la cua~ n~ _despleguemos toda nuestra cner1ia,derermmados á con~luir fclis .. m~nte.Esta,pues, e~ l¡i q1estitm.-¿Está s~lvo n~stro honor! ' Se ha hecho· todo lo que está de acuerdo con los serítimientos del pueblo ingles. Nucstr:-' determinaciones pt:r­m. anecer Jleutrales, conservando una cstriata ueut:Jtidad;_ u? esa neutralidad simulada f]Ue adm¡te sent1m1entos v una conducta hostil há­cia una de las .partes:· La línea d~ n~utralídad que hemos escojído puede descr.~birse en po­cas. pdabra~. Hay u,n~ regla de oro que e~ aplicable as1 en pohtica como en moral. y es esta.-" Haz á los otros 10 pue quisieras GA.CETA. DE COLOMBIA. ·se hiciera contigo." Así yo digo a la In­glaterra. Hai: pa,.a ·con lis ·otros lo güe tri qui#ieras yue .:stos hicreran para r:ontigo. lnglarerta como una pctencia b e\ijcrante -puso las bases de los derecho s de los neutrales: sus . decisiones susistcn incuestionablemente como la guia del mundo, y pas3rá.n del mis­mo modo hasta la mas remota p,osteridad. Y.a sra que España ó F rancia tengJn buen suceso siempre mo acordaré con orgullo que si la Es.pana hubiera cedido se habria evitado la gue.rra, y yo tendria hoy d placer de congra­tular á la cámara por Ja continuacion de la paz. -<>-­VARIEDADES ( Iris de P'mezaela Doctrina ríe un sabio contemporá nea acerca de las leyes cv11stituc1011ales consiéleradus co­rno atrtúuto esp1t 6U':J/ de lo• gobiet nos repre­ ·serita t1vos. En d mnmento t;n que los diver~os es­tados de la Europa y del nuevo mundo son impdi'clos por una tendencia comun, hácia el orden con.o.;titucional, no pttede reputarse como una ind¡,¡g:.icion frívola la <]Ue nos con• duce al primero de estos actos, <1ue ~e desi é-r. . b na c:m ~I .nombre d~ const1tucion, de leyes co11st1tucwnalrs, leye~ fu11dame11tales, á exa­minar sa c r:íjen, ~ u cara cter, la natnttnleza y e::;tensioll' du los poderes que se derivan de el. La inc<::rticfomb re sobre cuestiunes de tan g ran:Le importnte de las otras le­yt: s. 'Y o !-1º concibo lo que sería una ley constltuc10nal, que en nada se distinguic~e de las <:lemas leyes ordinarias~ Admitir la existencia de una constitu­cion, e~ pues reconocer dos ordenes de le" yes, el uno superior, el otro subo.rdinado. Reconocer dos órdene~ de leyes, es re­conocer dos órde~es de lejisladores desigua­l~ s eil poder: el mismo poder no podria t'Íl'.C­t1 vamente formar kyes de una fuerza desi. gual, é imprimirks una sancion diferente. De ·aquí se deriva una consecuencia for- · zosa, y e~ qu~ et~ todo estado reji?o por ~na 1ey CO~)Stltu~1onal; el poder le1islativo t~ene ne~esanar_i:iente dos grados: en el inf~­rwr esta el lcj1s1a.~or ordinan9! el superior corrc~p~nde al, leJislador eon6tituyente: so'lo este u~timo esta. sobre la constitucion: el pri­mero es limitado y dominado por ella. Esta consecuencia produce de si misma ~tra; . y e-.. que la exi9tencia de una ley cons­t1tuc1onal, no es posible ni en los estados d.esi}Óti~os, n~ en aquellos en que la n·acion CJ <:: ~ce Hm'led~atamente el poder kjislativo. Bajo el despotismo una constitucion seria una ioco,nsecuenóa: _e_lla. tendrí~ que pont'r lími­te:> a un poder ihrmtado por su naturale ~a: el déspota no reconoce otra ley que su vo­lun! ad; y una ·voluntad limitada por leyes no st:ria una voluntad despótica. En los .estados en que el pueblo ejerce por sí mismo todas las funciones de aquel poder, no puede ha­ber dos órdt:n~ de leye_s, pues que no hay mas que un lejtslador. Siendo una mi11ma la sancion. de .la ley constitucional, y de la1 Je .. yes ordmanas, 1 pudiendo por lo tanto la vo­luntad nacional abrogar incesantemente lo . ~ue !iabia ~ecretado ella misma, ninguna ley podna considerarse como fundamental como s~p.erior, como marcada con un liello par• t1~ular. ¿ Endonde pues colocaremos las consti­tu.~ ion~s ? En los estados en que el poder leJislativo se descmp&fia por d~l~~ac1on: en que la voluntad de unos poco1 toma en ~ir .. tud de aquella el lugar de la voluntad jcne .. ral~ en una palabra, las constitu ciones son la linea divisoria: son el atnbuto especial de los gobiernos repre!entativos. A ntes de proseguir es necesario obser­v~ r la lejitim idad de la soberanía represen .. t ativa .. EHa ha sido atacada por un escritor cuyo solo nombre es un poder moral, cuya autoridad fuerza á la conviccion á dudar de si misma, y ~ entrar en nuevas investigacio. nes. No siendo la soberanía, dice Rousseau, smo el t;jerciczo d~ la voluntad j cnera/ no puede jamas enajenaru,· el soberano no pue .. de ser rt!preientado sino por si mismo; el po. der puf.de muy bien trasmitirse, pero no 111 voluntatl • ..• es un absurdo creer <¡;ze la vo­luntad. se encadene para lo f uturo, como qu~ no depende de la v oluntad de ninguno con .. sentir en cosa alguna contraria nl ó1en del ser que quiere. S t puet el puehlo promete si m­p lemente obedecer, tJueda. disuelto por este ac .. to • • . • el cuerpo poLítico está destruido. Con.­t rnto social lib. 2, c+ip. l. E l princi pi o de Rous€au rs sin duda de rjgorosa verddd cuando se trata de la ena. j ~1mcÍ ') l1 entera de la soberanía sin resl'.rva y sin condicic:m, enajenacion cuy a conSt.·cuen. cia for..:r;osa es el abandono ó p érdida abso­luta de la libe rtad polí tica y civil. Un acto semc.:jm1t .e. ~erb sin duda absurdo, :.,t:ría evi. d~nkmcnte úulo, pues to nada contrario :i una medi­da t'ac1onal y lejítima. E sre acto á la verdad disminuye la libertad política, y no puede ser de otro modo en una sociedad de cual .. quiera estension; pero él conserva, proteje, favorece al mismo tiempo la libertacl civil, y esta sola es el objeto de la organi~acion so­cial. La libertad política es un medio de ga. rantir la libertad civil; ' mas ella no es mas que este medio, y basta parn kjitimar el or­den político. cualquiera que sea la forma de iobierno adoptada, que e5ta li bt>rtad conser­ve la estension bastante para asegurará los ciu­dadanos el ejercicio pacifu:o de sus derechos civiles. El réjimen representativo, asociado á. la existencia de . uná ley constilucionul lima esta condicion: tal gobierno no puede enton­ces conside'.r"'c&rs~ por ningun respecto ilejítimo. . Uno de los principales objetos de la so-c1edad es multiplicat por Ja convinacion de los efectos individuales las producciones úti­les á la conservacion ó bienestar de la espe­cie humana. Para obtener este n --sultado no hay . ~n~ vía mas ~gura, ni mas breve que la di v1s1011 del trabélJO necesario al intei;1to. (Se eontmuará ) Remed10 eficaz para 'IVitar laa revolucione$ tnteslina1. '' Cuando no se quiere tener revoluciones, no se debe empeáar por hacer lo qlle las pro­duce, ó por negar las enmiendas que las pre .. caven. Pero he aquí cuales son los efecto~ de. I@ cohs tumbre de mandar: em/Jrrar:ra ~ , eiega, em anece, no ilustra, inspira al que la tient' la idea de 9u~ p11.ede todo, y 9ue los de­ma. r deht1n comportarlo, y cuando estos quie­ren poner órden á tamaños desordenes, que aon fuente de mil pdigros; para ellos se di­ce f'!~ .ron reveldés-,focciosos y ~nemigos del órdm social ¡ Que equivocacion tan ridi. cula é insolente "-(De Pradt) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 92

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones