Por:
|
Fecha:
27/04/1823
~:LXX GACETA DE COLOMBIA.
ef~o Xo J TRIM .. VI.
Bogotá domingo 27 dB all'ril de 1823.-13.
..... f:t.;...r,,..,...,...,..,..,..,,..,...,...,..,,...,,....,...,...,,...,,...,.,,..,.,..,...,.,,..,.,,.,,..,,,.,,.,,..,.~..,,....,.,.,,.,,,,.,,..,,.¡,.,..,.,,.~ .,,.~..,,...,,..,,,..,.,,...,,...,..,,.,...,..,.,, J'.,.., . .,,.,,.,..,,..,,..,...,..,,..,...,...,..,...,...,..,..,..,..,J".r.J'..r..r...r.,,.....r...r..,,...r~
~ ~~
~ E.rta g(lCeta sato los. domf.ngos. Se suserióe á elta en las ~
~~ CJdmif!lFt.strc.clon(!~ de ~orreos de Borrotá Caracas Quite ~ ;-, . ' ' '
Santa .. marlo, Carft~jc11a, .Popayan , Citará Panamá ~
~ Mede/lin, Cumaná. y CuayaquiL. ' ' ~
\ ~
----. ....._.._.----......,._-....-. _____ _
~ La suscricion 'anual vale 12 ps. 6 la del se'lnrnrtr y 3 la det ~
~ trimestre. El editor dmj1rá los núms. por los correos ·á lo.t ~
~ suscrit"'res: y los de esta .. c_zudad los ~uilizrán e·n la tumda e¡
~ de Raja·el Flores, donde tam6zen se admzte11 ~uscriciones y s~ (
~ vende12 los núin~. á 2 !· ,.eales. ~
CUADRO. INTERIOR.
* ·i.>}
dtt los miemb1·oti .de la enmara de · 1•ep1•esentante•, ~ón espreaion de lo•.
depa1'ta111.entos p1·ovincias y nombres de 1.a concurrenles, 11 no concurreme•
DECRETO UEL GOBIERNO
FaNcrsco Dlt PAULA SArA~DER jeneral
de divrsum de lo&. e-j~rcitos de Colmnóia,
v1ce-p,eszáentc d~ la RepúUrca, encargsdo
del poder ejecutivo. &t'.
Para fomentar la educacion públicn en
I~ ciudad de Va ltnt.ia~ y en lo~ lugares vecmos
qUe·se hallan dfataotes .de la ullivcrsidad
de Caracas; he te.n-iclo á lrn. ti .decretar,
conformo á lo prevenido en l0s c.n-tí ~ ulm• 3.
y 6. de las leyes de 28 de julio del n.ifo undecimo,
lo que. sigue.-
1. Se e~ablece una cnsa de educacion
en la ciudad de Vaknc.ia, pnwincia dt:: Caracas;
ella teüdrá umt el:icuda de primt;ras letras,
una catedra de gmmatíca esp.a i\oin; lntt ..
na y principios de retorica, y otra de filo ..
aofia. ___.,
2. Las dohttiones de la5 dos cá.tedras, se
as1gnar.án por d lntendt:nte de Venezut'la de
Jos fond·os correspoodientt;s al convento ó con.
\tentos suprimidos ·en Va·f~ncia, y su jmisdi.;.
ciont la escuela de pritneras letra~; s~rá d~>tada
eón arreglo á lo. prevenido en la ley de 2
de agosto de 1821.
3. El mismo intend~ntc: de Venezuela,
,J'.\<>mbrará.por esta vez los maestros; y en lo
v~idero• las. catedras se proveerán por opQs1c10n.
4 .. . La Cása de edti~cion de Valencia que,;
da wjeta al director de estudios que h:lya
en Caracas, y en eJla se obStrvará. el metodo
c¡ue se siga en d colejio clti- aquella ciudad •.
5. El secretario de estado y del despacho
del interior queda enca(gado de la ejecucion
de este decreto.
Dado ('O el palacio del gobierno de Colombia
en Bogotá á 15 de abtil de- 1823•
13.- (Firmado) FRANCISCO de PAULA
SANTANDER.- Por S.E. el vice-presidente-
El escretario dc:l interior- J1.-'i! '"Vanuel
Re4trepo.
La-alta co'rte de justicia ele la República
ha provisto los empl~os de relator !. secretario
de dla, el primero reC'a-VÓ en el abogado
dr. M:n-celino Trujillo, • y el segundo en
el ciudadano lnocencio Galvis.
CONGRESO.
Loa señores Hurtado, y Vallanno sé·nadores
nombrados por d departamento dei
btmo han tomado asiento en. el senado. Igual•
·mente el· sr. Larrea nombrado por Quito.
Los sdfores secretario~ del despacho hart
empesado á Uenar l01s 6.rdenes del poder ejecutivo
d~ndo al C?~greso informes esrensos en
los ramos de su incumbencia, 'y proponi~ndo
las refocmas, Ó' ~joras que se juzg1,1e.i1 útiles ..
El de rdaciones esteriore~ leyó- en
ambas camaras· el 21 del corriente la me·
moria correspondiente á su secrefaría. Et
. de guerra lo verificó d .2~ en él senado, y
e.l 24 en.Ja e amara de repr~sentantes y el del
interior d 24 en el senado,. y el 26 en la· cá ..
·mara de repr.esentanks. Se trata de imprimir·
estas memorias- para que la nacion conosca
d estado de la administracion y la co11duc ..
ta dd poder ejecutivo en lqs 18 ffiC$CS cor.
ridos desde la últin:i~ lcjislatura.
Pro"!r'inciaa.
CU!i!.A.N A
BARCELONA.
MARCA.RITA~
GUAYA.NA..
CARACAS.
M.A'RAC.AIBO.
Mll1lID4.
~ TR UXILLO.
Coa o.
SocoRRO
PAMPLONA¡
CASAN ARE.
BocoTA.
AllTIOQ..UIA ••
N.EIBÁ
Po!'.AYAN.-
C1r0c6 ..
CoNCURREN'l'ES. > 1Jepa~·tamento1. N ó coNCt71lBBNTZI.
Manuel Olivare&.
.FeÚpe Dclepianz
Juan José Oszo.
.J.ffigz,~l Unda.
Mllrtano Echezurill ..
Cnyetano .Arbelo.
l?cdro l!~rrera.
Mi~uel Palacio
,luan de Dio$ Picon.
José .Antonif> Mendoza.
Inacio Sarahza.
Manuel /Tasques.
Juan N-epnQ. Escov11r.
Frtinci.st:o Mariño.
Jc$é llEarfa.Aria&.
Manael Baño&.
Manuel C11mpo1.
Juan JVºep110 • .Azuero.
Joal/Uzn Stiar~~.
Inacio Y(Jnegt1s.
Jacinto Ramirea.
Juan Bautista Yaltnczo.
Lorenzo Santander.
Miguel Yalenz"e/a,
ORINOCO~
YENEZU~Lt.
BOYAci ..
Jo6; Grau.
Diezo F allenüla.
Ju~n Bta. ArnmmcÍi.
Toma Hernant!e1.
Rafael Escalona.
Yicente del Castillo.
Pedr• Jos~ D1&1.
Juan Esralona
José Antomo Pertr.
Pa/Jlo -11/av«lro-.
Juan Ano. Brr~~IM.
Nieoúu-Puinar • .
Lui• MenJoza.
Mariano Tll/oer11.
~ CainMM.
CUNDIN.4JJl.4RC4
Camilo Manritjut.
Jesé Maria Inestrosa.
Inacio Herrera.
.Juan Manuel .Arruhlas.
Francisco Montoya.
Juan dt Dios Aranzod•
Inacio Sanmfpc/ •.
.11.ntomo Ytana.
Domingo Caicedo.
Jot1r¡uzn B~rrero.
Manuel Qutjano11
Fr.,,nr;fs~o P et eira.·
~Ymiuet EscoTJar.
Jgtu¡uin Ort1s.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLO:tmIA.
MAQD.4LEN.L
Conuaazlfftl.
. J11an F~mam!~& Sotomoror.
José Maria SanguiMto.
Manuel Parllo.
Cvaxc.t.
.Lo¡.&.
P .... A.Á,.
V.aa.&Cl1A.
OUJIY.-IQU/L.
Maur;m Rtnn,,.o.
M011ur·l Rom•y.
N. (.,'flflarete {lmlerto)~
Mar1ano MunJ.
Aguatin Sula.:dr.
1'-Iariano Ra6a.
.Javier 1'1lhn1-
Jos~ Guerrero.
Andres Salvador.
Alanue/ Ronuro.
Fernando Yil crC1.
José .LJraujo.
M colru .Bascom6 ..
Pedro ..Artet~
Manu~l .4lvar11r!o.
.I11aúo Curdena8.
Andr~$ Arevll͕.
Mgu~I Carnon.
..Lcocadto Llono.
J".sé Gorotisa.
_,,..,. ...A.nastacio Gorci•. ~ ....... ~--
QUERHA Padilla, José Bintbon, Fr~ncisco Romero,
1:1 poder ~jecutivo ha nomlm!do m~ lnacidro Bricftño M~ndez actual secreta- to Pa!1do, ~otrlos Herrera, Pcdru B~ch~,
rio del de•p;..cho de la guena; JosE Maria C.ar- Automo Ancr;. .
~ño actual intl-ndeintc y comandante jt:ne- • SulJtemente1, ,
1"".tl del l:ttmu; Man\lel. Manrique actual ¡11• A ntomo Toro, .J o~c Hernan-
~~-1 .comaudltotc jcmcral del Zulia; PC'- des, 0F~manra,
·Mariano CastriUo, Cayctaóo Vargds, Rudecindo
Arauj.o, J~"SE Sanabria, Conc('pcion
Rosá-1., José Braulio Bravo, Pt>rlro Rodríguez
Sil\·estt"e A~varado, Juan Pin~da, Nc:po ..
nrnceno Nirguarán, Manuel Lopt·z, Ramon
Torrc:s, José Me!o, Sinforiano Gonzales,
Eustuquio Rodrigttt·z , José Carnablco,
Manué1 Ospino., Est<.ban Viscaya.
Res•mrn jencr.al.
rapitans. Tt:mt1. Subts. Sargts. Solds. TotL
Totl. 7. 18. 21. l. 2.J 69.
Canjs. '1. l8. 21. 46.
Relacion de /o$ ofiáales, y ''ºP" del rjército
e~pd~ol fue lum 6Ulo e'mjeat/01 /1tw
~u111ttknt• •umn-• se to, ~ la Repú.hket6.
CaprttM1e1-D. Marcdino Martin, d. José
VisCélino, d. Cristubal Borglles. d. José M.
Martinez, d. Manuel Sevilla, d. Francisco
Bravo, d. fülcfonzo Ron1t-ro, d. Bla& Caiiisales,
d. loa.E Anastacio Navas, d. Miguel
Lt-al, d. Jo~ Flores, d. Juan Jdpi,
d. José Ochoa, d. Mi¡ud Callamas, d. Buenaventura
Escovar , d. lnacio Masarraza,
d. Marietno Vazc¡ues.
Tmiente.t-D. Frandsco Ramir~s, d. Fran.
cisco Cank.ne, d. Francisco Equisquisa,
d. Miguel G\&Smán, d. Luis Coronado,
d. J uau Loriu, d- Juan Perez.. d. Benito
·Di.&.z, d. lUlt6 Bodripea, d. 1-rancisco
Espinosa, d. Alonso Sampedro, ti. Pedro
Gonzales, d. Antonio Gonzaks •
8u6t~mente• •. D. Francisco Comes, d. Jo~
é M. Burja, d. c;rilo Alcalá, d. Cayetano
Sanchez, d. Pt'dro Go~aks, ti. FranciMCO
Guerra, d. Vicente Boquiero, d. F roilan
Lo~z, d. .Bernardo Nenecca, d. Matiat
Hemanckzt d. F. Garay.
Su/dado•. Antonio Stvillano, Diego ~lar.
tines, Francisco Gomez., Alonzo ArancJa.
Manuel Rebollo, Pedro Gonzalcs, JosE Hen1,
Manuel Martinez, Dionicio Martincz.
Fernando Valdez, Antonio Muiioz.
Resumt!n.
Ca¡ñtan~•· 7 enimt. Subten. Soldaáo1. TotaL
17. 13. 11. 11. 52.
Cuartel jeneral de Valencia .28 de frbrcro
flc 1823-13-El coronel.jefc:-George W oodberry.
M.ABINA.
de Colomlmz ~n t-l P11e1.fie11.
S.E. d Li'bcrtadur presidt"nte h:1 aumentado
nuestra division maridma en eJ P~cífico COD
un bergantín golt:ta de gbt'rra de 18 cañ~
nes que ha rc:cibic.lo ~l nombn: de .GuayofUilef1o.
. La corbeta ck guerra .Alt;j11ntlro ha r{ci.
b1do el nombre de B•mbaná, y el berg.mtia
de guerra <;auca el de Chim6or·a%o •
LIBER'f AD DE IMPRENTA.
Tenemos nccC'sidad de volver á rq>etlt
que la lt"y de i'lnprenta no ~• ni puede.
aer un salvoconducto para ridas sobre un ciudadano: es falso
y la comandancia jenen1l puede y debe mani.
fcstar lo que realmente ha peC·
sivos, no resultó reprcsentacion alguna por
ncrito ni de palabra qnc mt>recit'sc providencia
del tribunal, y para que así conste lo
cerfüicamos ~n la ciud'1d de Bogotá á
diez de enero de mil ochocientos •t.:intitrcs.
Diego Gumez de Sala:ar- Felü Ju61
LfltU•· PERU Los ~ligTos impont-n silt:ncio i tas píisiones,
y la razcm t-ntonces se apodt:no1 de los
hombres. Los ~UC('SOi desgraciatlos de las armas
indc::pt:ndicntt-., en d Alto-Perú han producido
un cambio en la administracíon de
aquella rt-públi~: fa junta gub~rnatil'a, que
•gun aseguran los papdes públicos ele Lima,
no mcreciá la confianzutadu d tcrrcne cu.ante fui fOSi·
&ACETA. DE COLOMnIA
ble, y al fin obligado i ~gutr· mi retirada
aunque d<'sordenada, pot to que se ha scnti~
o alguna pérdida, y mas que" todo la moralidad
de la tropa, con cuvo motivo he resuelta
~mbarcar d ejército rc:fon~ndo la division
de Tarapaci en movimiento ya sobre Caranga
con. trecientos homltres de tropa y to ..
~o& los _ammales del ejército. El jeneral Mar~
mez y J c~e del estado mayor Pinto, pa~ron
a rt'o.rt.?'.t1.12ar la fuerza ~n Pise~ mient~ yo
me. dmJo ~l sur á dar un impulso á las ºP'="
rac1ont·s s1 las circustancias lo permitit:scn1
asentando á V .S. que: en primera oportunidad
pasaré los detalles respectivos.- T,n.
go la honra de manifestar á V .S. los srntirnientos
de·mi distinguido aprt:cio- H. Sr.
Ruck~indo A/varado- ·H. Sr. st:crdario de
gut'rra y marina.
EL CONGRESO CONSTITUYENTE
DEL PERU
D eseando c on~ultar la tnrnquilidad de la
R epública ckcrt" t-a:
1°. Que d ejército se retire inmediatamente
á sus cuarteles.
2°. Que la junta gubernativa comisionada
por el congreso vud va á ~u se:no.
5°. Quc- <.¡uede t:ncargado interinamente de
la <.idministracion d"l poder <>jc.cutivo et. jefe
de. may o~ graduac~on, hasta que la reprcse:-nt-.
ic1oa nacional delibere ddjnitivamenk en la
materia.
4.0 El actual poder t-jecutivo queda cncat.
ga~o de com~nicarlo al jde CJUe dt>signa d
articulo anter10r.
T endreislo entendido y dispondrcis lo ne.
cesario á su cumplimjento, mancfanclolo imprimir,
publicar y c irculur. l).1ública-Nicolas de .AramÓflr, presidente
J.['!nnno Qu.esar/o .1/ //alie11te, diputado s~cre ..
w10-F. J. Marearegui, diput,rano ·congrcs" de admini$
fra' intermame11U el poda f'jecutmo dt: ella.
Por cuanto el mismo Iza der. rf'tado lo siguiente
EL coNcREsocoNsTITUYENTE DEL Pnau
Nombra.
Al seiior coronel D. José de Ja Riva
~guero para. que admini~tre el pode.r qecut1vo,
con el t1tulq de Presidente de la Republrca,
y d tratamiento de escelencra.
~o tendrá enkndido el interino poder ejecutivo,
y lo mandará imprimir, publicar y
circular=Dado en la sala del conO'rC"so t'n
Lima á ~8 de F'ebrcro de 1823~4. -2.
NiPO!a1 de Aratiióar, presidente-Marüzne
Que.,ada !/ JT11lü:11tt•, diputado secr<:tario-F
J. Marraugut, diputado secrt'tario.
Per t-tinto, ejecute:.:~, guanfe3e y cump.ku~
m todas su& /Jtlrtes por quienes convenga.
Dará ~umta dt: m cumplimiento el mu1utr" de
~6tado en rl departamento de go6iert10. Dad•
en el palacio del supremo gobierno e" Lime
á 28 áe febrero de 1823=4.-2.-J osé
Bernardo 'f¡,¡gle-PCJr' órden de:: S. E.-Fr.mcisco
Valdivieso.
' El presirlnrt~ de lrs RepQ61tctJ P~ruana:
Por cuanto el 106"'1no congren ha decrdtzdo
lo 1;gu1enu:
&~ co.NcaJuo to111TIT'VYEJfT.I DEL Psur
Declara:
l. Que á bs diez de la mañana del do.
mingo dos del corriente, se reunan ~n el salon
e.le rcc~bimicnto ~e ~lacio, todos los jenerales
y ofi~1'tle& del e1etc1to y armada, las autori•
dada '9.iviles, militares 1 cclehisticas, 1 ~O!.
das las corporaciones de la capituJ, á reGono.
ccr al pre8td~nt~ de la Rtpú6lzca.
~. · _Qu<: concluido. este actot pasefi á la
santa 1gle~1a . metropolitana con d prt-sidt"nte
de la nepubJ1ca, dondes~ celebrará una mba
en accion de gr<:1ci..a~ entonando~e ~I 1eDeum:
en cuyo acto se oorá c:n la plaza tna.
yor una salva de veintiurt cañona:r;os que=
s~ repetirán et? la dtl Callao y buc1t1:.a de
la armada nacional una hora despues. ·
3 . .E.n la& t1oches de los dias l. :2. S. habrá
iluminacion y repique jenerál t:n Ja ciudad.
• 4. Que lf:ls mism;,¡s solenmid:.ldt's se prac•
t1quen en todo el tetrit9rio de la República,
con am:glo á Lits circustancias de e.da poblac
io11,
T~ndreislo ('ntcndido, y dispohdrels lo tte•
Cei::tno a SU cumpli.mi'entu, mandal1dolo im.
primir, publiéar y circular-Dalacio del supremo go61erno en Litnd
4 l de marzo de 18i>3- 4.- 2.- fosó
pe la Riva Agut:ro-Por órden dt: & -E.
Franci~co Valdivieso,
Et PRESIDENT.I DE 1 &. 'Ri~UILtCA.
á los pu,1.Jks da Perú.
i COMPATRIOTAS! Me h:.ibeiscolmeffiélr lélS rte!l•
das cld gobierno. Yo no me consich. ro c' )fi
!a:s aptjtudt:~ que exijt..· el mando sUprt:'O\o del
Estado, y mu<.:ho menos t'n las lfft'~c::nks circustancias.
Ellois no ofrt·ct-11 sino ustaculos
qu;' pata superar se n("cn;atun r.'\lev9:i; ~1crific10s.
Estos son soportublt:s cuando Jos }1Ue ..
blos· ~st3n pt"llt>trados de: ht utilidud que lt:s
rl·sulta, y d~ lo que puede: la union. la conñanza,
y en una palabra el patriotism••· Con
vuustras virtucks y auxilios, con t 1 valt>r dd
('jt' r•.:i~n , y ha milité.lr pericia ele: sus dignos jdc:s
y <.>iic1al t:s, con nuestra l't.'comendable m ... rina
. y con la ~1biduria dd congrt"so, no creo cotre5pondt:
r mal á vue~tra C'>nfianza. $1 fnmentamtnbte
entuPJiasmo de que
dieron tan &ingular t-jemplo los que tuvierot\
la fortuna de halhirse en lá capital el 1tu.mo ..
rabie siete de setiembre. Los mismns sornOlt··
defendemQs los inisaios derechos é inter('st· s;
sostengamo&los, pue·s con firmeza; y pU'1.:d<»
aseguraros que está bien cerca el dia el.e JCW:
glorias de la patria, y del esterminio de $..,
bárbaros y crueles t:nemigos.
EL PllHII)EJf_T~ DE t.A. lhPtr'1n.rlA.
A /gs Hldado1 dtl r¡jercitó
¡ Com~iiero~ i 1~ene1~ abit'rta J.,. st"nda de ·
la ¡lorla. ED casl k>da la AmEr.;~ca ha ~ID-Digitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
U.\CET..:\ Dll COLOl\IllIA.
---------- ·- -- ---- - ·· -··.
l~\cl\-) va la titanhl·· y la5 nricionr·s tultas ti~
'll~· -stls "éij'ds ñjos·5obre rrosottos ¿ Ser-énros
"'-c1~~ esfcifztfQS
ftt"rm,11105 ? No:-· una irrcídem!ia t'ksgnrci~da
ha .~o· 'h.'\C%l .. )bas .durad~ra ·ht campriña.
t>tro noti-s -capa~ de dismhtuir\L\le~tro C(jraje.
Los csclavcis jamas .p·ueden vencer ni acoba~
dar i lo~ dtiensor.e·s de la ~tria. El amor á
k . discJij\füa· y ul órdcn son vuestta divisa
un vulor imp-ertutbable i'1fiama vuestros pee!
ho~.~'iembfeJJ. pee!!°· -esos ~nem1gos merce•
nat1os ~1 c·onsidcrar lo 'lue son los soldados
de fa liberta~ ·
Yo 'OS pron'teto atenderos ·con csmtro, haciendo
los mayorea sacrificios para que no
catescais de lo · nc~sario. Vuestra· suer~ y le\
snia es una misma: os acompañar! en todas
panes. y junto'S cegarcruos los l~ureks con
qat ha de coronarnos la victoria en los
cam}>O-~ d-e Mar.te\ ·
tSolckdo! \At:onfam1 de que todá la Amé ..
rica y '9'<>sotros con ella habcis jurado St'r fo.
bres. Cumplid ."VU~stras pro'me~s con l~ constancia
que·os·caracterib-. V.t:ngact Ju sangre
pnrciom que han derrama·do nue.stros h<.-rmanos
pon~ompramos. ~ - ta11 crecido precio la
lndependencia y Ja·' libertad=-Riva .11gut·to-.
FEl.1CIT ACION
p~ Aac4 ~1 pttt~iora t¡Ut! subscribe al e&cm.-.
aeflor d. José de la Rf'IJa . .Aguera en su
~M1lltici0n _d Ji, p_rendencza dt /4 repúblit.
o del P'eril-..
.t.ticmo. señor · prcsid~nte de Ja República~
El júbilo poca~ veces habrá · embriaga.·
do los corazones mas sobreabundantt:tnen-•
te, que en ctsta ocasion ·venturo~~ en que
V. E~ ·ha sida cx~ftado al podtr ejecutivo.
Zkt:don Ja mas justa· por d altQt la m1~tna Sai-rgre americana que cir.
cula en nuestras ve11as~---d"irijidos por V.
E. , y s111 esas odiosas pretettsiones de des•
tinos y ascensos, ~caso degrad~m~s en la
circustancia, nos esforcemos por terminar
el eño 23· nuestra justa lucha. Y 1 ojalá
que todo se di!pusiera tan ta¡>idamente •
que pudiesemos ver entre noso~ros cuanto
antes para este grandióso objeto el alto
modelo del patrlotlsmo,-el ~ettot de los
enemigos,-el maximun de los guerreros
amerlcanos:-1:~ ·pu~RTE BOLIVAR, que se
cree viene á tavorecernos. En~re tanto protes~
~mos ·a V. E. nu~strós últi"mos sacrificios
en biert de nuestrá caus~ Pero ¡ acas<> ata ·00 es Ja oportunidad· Inl'IS qu~ de con.
ptular á V. E,_ J El amor de _la .patria
hace que me rebosen estos seutmiln se
distingue mas con sus ardknt~s votos por
Ja conservacioil de la vida de V. ~· ! y elcielo
justo n~ puede menos 'que cuidarla
con partíCularidad ~
1.ima . ·ultimo de febrero ele 282!1.-4. e>
de Ja libertad_:..2,0 d·e la República-.y ·1.0
de la denominacioh de su presi~te.
Escme.'Senor. - M. R. y R.
OFICIO
d~ S. E. el. presidente di la R~púMca
Per11ana al Lióerta<Íno. se1íor v icepre!tdente de
la R~públu:a,Jeneral de divisfón FitANcis-.
co nt P A uL .~ · S A NTANDEit-Cuartei je
nerál ·e-n Guayaquil á 13 de marzo de 182 ~
-13.º
E~cmo. se1'1o1•.-Coñ s.umf\ com•
placencia he reeibido la nota de V.E.
de 6 -dt!l p~sado.
I4as Meas dü ft>d ·éradon qne en1-
p.,znt•on á dif11ndil-se en Colom~-iu•
-confles-o f}'Je me alarmaron por que
\re i~ ·d·errocado el edifició .levantado
sobre montotH~ s de cadaYer~s; é iun•
tilisudos tautos; y tan co~to~os sacrf.
JScios pa1!a daa• á h\ ll~públlca el
grado de poder, y de est.Wfüd.ad qu.e
·9910 puede son tenerla.
Me_ compla11co tanibit!Jl d~ ~e ~1
gq~ieru o baya sido ayuáaao por la.a
Juces y el .pakiotlstilo de ci.Udtld.a.•
tH'.>S tu O etn p.eñadoi. pmt la PJ'OS pe~
t·idad, y verdadera dicha de ()olom•
hiá •
Soy de V. E. el mai atento 1e.t.a
Tido1• .. BoLt\' All·
~
llNIO.N ENTRE LOS PODERES
DEL GOBIERNO.
'' Es regular que sepamlls { dic:e _ t'l..iVoJtcitJso
) qué re presentautes se haQ hecho dig•
nos de la represe~ci on que ejetcen* cualt!s
están cld lado dd poder. chales .del l:ido de
la folicichid de Jos p1.tt:blo~. del bien jenerá1,
de la justicia .y de la libertad. <-l Este periódo
no~ parece confuso y aun alarmante~ aun
que no podemos aventurar que su autor proceda
cnn miras sinit·str:i1s. ¿.Que quiere de•
cir t:star del In.do del poder? l,f es? ¡ Desgraciadas las nacio.
nes donde no 's'e aprecíase la virtud, y los
rectos principios !
Los tres poderes iel gobierno ·emanan
de una misrt'\a fuente, de fa soberanía nacional.
La volllntad de la nacion tiene tres
·actos; querer, ejecutar, y ~plicar. Si unas
i:nísmas pets'onas t:jercíenm la facultac,l de
aplicar ó de -ejecutar lo que · quisictaht ·o al
contrario; se tstableceria la drama: y el plte.
blo serta st.1 victima. La n~cesidad y una
l:>úena razon obligaron á dividir estas fon.
l:tones no para que se chocasen y viviesea
en perμetua guerra, sino para t1ue de co•
mm'I acuerdo trabajosen en la verdadera feli~
cídatl de la nacicm. La indttpcndencia de los
poderes no ee hi ha sido en ninguna socie ..
dad la -sefü1l de alarmá ·para que se odiea
y se detesten! esa indepL·ndc11da está corisa
·grada al .ejercicio esclusivo de los dt-beres.
que pt~scribe su rt::glamento polític.o,para-q\Je
jamas delibere tl que ejecuta ; m que el
que!· -t>jectata St:!a el jtiez. Los actbs de una
misma . v.oluntad contmidos á . un solo y
úmco obieto ni deben ni . puedt::n . cli..ocar ..
se pata d~MrUit9c. El püeblo será vic~ima
necesaria de .la ..anarquía ó de 1~ tiranla des.de
la misma hora qile cr tejislativo hiCiescdk
,guerra al ejeoutlvo ó uno de estos.al judidsd;
ó en sentid.o invci·so. La guerra -solo podtja
tenct. lugar cuande uno de }Qs ·podere§ ~
deaclasc,de la senda ·que la constitucitm fe
tiene trasalla: pero entoncts st·r.ia uná guerra
.gui~da. por la razon y la .decencia, como entre
a1en~cs de un mismo comitente tbtilo entre
individuo-s de una milima familia, como
entre hijos de la libet1.ad; s~ria u.1ia guerl'a
.apoyada el) la constituciont cuyas~armas 8Crián
las disposiciones de este. ~-0'9igo ~igradb,
y la recta r.azon, no invectivas, ,ni purtidos
ni pa!>iones. Este es "lo qu ~ pres~ribe fa j~lSticia
y lo qrte están obligados á practicar
los colombiano$ escoj idos del pueblo para
recibir el . depó~ito del ej er~icio de su ¡ e~ranía.
Si el ltlotzáoso ha pretendido levantllr
un partido coutra algun poder dd gobierno
sin que ~ste haya dado motivo.¡ arn ser dt'testado1
sus miras son horribles y aliarqüicas;
pero si su jotencion es prevenir el désvio ae
un. poder. y evitar el que se bQlleil. las bases
de nuestra organizacion, su periódo ·e! con ...
fuso aunque sean sanas sus ir>ténéio.i1e1. Y
1;j al. escitar la ~sμectacíon de lOs represen ..
tanks . ha .<¡uerido intim:idarlos con la liber ..
tad de-imprent\l• sus miras lejos de ser re c~s
ie resienten de. fa: desorgani zac1on, y de la
rnc8c¡Uiudad, cuando supone que sea capaz un
dtpUtado cl e . C.olumbi~ de hacer traid on á.
sus s_entimientqs P.ºr mérQS fant:l.smas. . El
ej ~cUti\IO ha vjvido animado dd deseo de Ja
felicidad j eneral de los pueblos, aun cnrnedio
de lmi. desastres de la guerra, y de las graves
ntcesidades pubhcas, y creemos con fond
amento que estando como t:stá artimndo el
lejistativo de iguaks scntimientost la Re-púplica
seguirá en pos de sú d icha con mayor
ó rne11or celcr1dacl, se_gun que lo permita
la desastrosa guerra de que aun ·somos
victimas •.
BocoT A-Por Espinosa.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLEMENTO
A LA
G.4~CETA DE COLOl\IBIA N.
~IENS~~JE
lel PODER EJECUTIVO de Colombia á
la apertura del p1•imer conguso constitucional
de la República.
CONCIUDADANOS DEL S·ENAX>O, y
DE LA. CAMAilA D~ U~ PRXS.&NT AN1'E$.
LA solemne i~:¡tá.Jncion dd segund& congrc;~
dt! Colombia <.·s para mí uno de los
5~cesos mas felices tras meditaciones,
y el ópimo fruto c¡ue n ·c!b.id.n los ¡;üehlos
con gozo y akgrii.l. P or Jr,nln.dt!~- que
fues~n el tral3:.ijo y c.ksv t:l<:s del ú ltimo crn~-
. greso jeneral, y por faur!ahk-s que ~i;:r.¡m siem:
f're los dC'sc:os ele qu~ c-stu.v<.> a1i?rn~do, la
República s¡c:nte un vacív que e~tais llc1m~dos
á llenar. El congreso ccm~tituycmte apenas
pudo tniznr d sendero ¡:or uon '"ictirous,
r_ de proporcion:!r la paz á Jas dos nacionu;.
~I gol>it:rno se aprm·echó dtl primer momento
favor .. ble p6:1ra t·1n·iar una cumision a
Madrid, ftUC' favorecida cJd progr<:so de
ttuestra cavsa, y de Ja mutacion de principi(
lS en d ~istema político de Espuria, obt~t'\'
icse por la ritzon lo que c·~tabguir por las •.1rmas. N\1t"strps
ajentes QiO futron escuchados, se lts luc1e-
Mie.rcolu 30 de abril de 1823-U.
CONGRESO
J>& 1823.
ron imputac101u·s absolutamente falsas, se
ks dtspidió de la corte bajo prt't("stos indecorosos,
y se nos acrt:dito con tt'rnpre T('sist!ó á Ja j,.:Jea
de:: que d de S. M. C. fuc-~e capaz de renunci<
ir al bmer:table delirio Je c¡uerer subY'~
garnos; pl'ro fué preciso ctÍ:.tcntc d tr~;tado d\! Trujillo
con dt:sprcc10 <.Jd d •.n:cho de jt:ntes, nos }:la
acabado cJc tK·r!::uadir c¡uc IlUl'Stros enemigos
llevan adtl:mtc con tesan la u;uerta cst
ermin:.1dura contra Ja independt·ncia de la
Rcpú.lJJjca. El poda (:jecutívo c~tá firmclllt:
ntc rc:suelto á no oír, ni admitir . m·gociat:
ion a'guua de ¡>arte dd de .E~pafia nuentras
qut:: 110 tenga por base d reconocimit:nto
c:~plícito de nut'~tra soberanía nacionaL
Tan convencido rstaba el gobierno de
Colombia de la it'.ra conducir&', o d progr.-:so
de la contic.-- ncla, o ona nt gocfacion con fos
potencias neutrales, y J~ u>isma Esp~iia. El
g~bi e rno de Colo~bia ha sido eJ primt'ro
que ha ¡im sto lt:s fundamt11t-0s. de: una ccn'-.-<
lnm;icn <1mt ríc•.1in, que re u ni'" ne.Jo !os int~reses
polític.;,r. dd ' ':.i!)to ttrritorm dt:~irnico
de la metrópoli cspnfüJ::.i, g-•~raoti zirn11dt·ncia
dd nt1no mundo. En el im pc:rio meji~
ano han c currido cambios f)U~tanóales despm
s dt-1 c0nnnio -1.JUit.ado en Córdot'a t'll·
trc d jcfo de los índcpt.ndjrntts y d j~nt:ral
esp<:iiol Odonojú. El señor don Agustin
lturbide ha sido colocado t>n el trono imperial
endiente de la España.
El gobien~o de los Estados-Unidos ha
oado un f:'jtmplo sublime de justicia recono~
iendo solemnemente lá independencia y soberanía.
de los estados de Ja América del sur:
~quel put-blo, cuna de la libt"rtad ile la Ücrra.
ha "·isto con satisfaccion este atto dicazmente
demandado por la política, y pC'1r la sanarazon,
y los ilu~tres miembros de su gobierno
han añadido por semejante conducta nuevo
lustre á la gloria de un pu~blo libre y
á la suya propia. Actualmente reside en e::¡..
ta capital ' un ajente particular de aquel gOpu1aridad en aJgunu de JH ne•
ciones mas respetables, y aunque "1S gQbiq.
nos no se han decidido 4 ~r el pronuq.
cÍ;jmiento r<"querido, tampoco noa han dado
motivo$ de qúeja. Su~ actos relativos aJ CO•
mercío, y neutralidad han partido del principio
de rc"conocernos como gobi~mos de hecho.
El de Colombia ha ptOC::UOldo ncredi~r
a todas las ~ciones, que la bu~na fé, y la
just1ci:1, son la firme r~gla d~ nuestra coodotta,
y que nos haré!Dos un d~ber de rec.
pett~r las leyes de todos los estacurrido á enviar nueva mision á Roma.
Ent.-c. tanto, el congreso será. informado
del modo con que el gbbierno se conduce
en la materia, esperando que vuestra sabiduria
fije una regla cierta, aunque provisoria,
que remueva escrúpulos y otros embarazos.
El gobierno tiene la satisfaccion de anun.
ciar al congreso que el territorio libre que
hoy tiene la república de Colombia es el
mismo qóe prefijó la ley fundamental del
Estado. Tres nuevos departamentos han aumentado
el número de los que reconoció Ja
ky orgánica de dos de octu~re; d uno se
fksunió de Ja mctropoli dc!'"E~paña por sus
¡x"Opios csf ucrzos¡ y los otros dos han. si~o
libertados por el valor del ejército, y por Ja
estruordinaria habilidad .y ~cierto del Libertador
president~. Así en ellos, como en los
aiete depflrtamentos restantes se laa estable.
cido con aplauso je.neral el sis«ma político
adoptado por d congreso e onstituyt:nte de
Cúcuta. Los pueblos han ooncebido las mas
lisonjeras esp·erarizas de pros~ridad al ver
afianzadas en el c6.digo fundamental su libertad
política y civil. Todos los colombi~nos
han sometido su voluntad á la ley: la
gloria de los campos de batalla, las luces de
la filosQfia,. las. prerogativas del ministerio.del
altar, el influjo del merito, de la r~putacion.
y de las virtudes, todo se ha humillado delante
de la constitucion. Si se c5ceptuan dos
ó tres pequeñas poblaciones de hombres
~stúpidos, que han pretendido vivir del des.
órdcn, el gobierno puede asegurar que en
el corazon de los colombianos no se abrigan
sia~o senti~ientos de union y de frater.
nidad. El órden y sosiego interior de que
laa divfrutaslo -la ~ tX> .bar! podido
eer alicraqos ni por las arrojadas empresas
del enemigo, ni por sus sujestiones, ni por
Jos frecuentes embarazos del penose estado
del erario público, que muchab veces ofrece..,
ocasion de perturJlar á fos r1ue en d cambio de
un sistema esperimentan alteracion en su
fortuna y. en sus aspiraciones. El gobierno
primariamente se <:re.e deudor de este beneficio
á las misericordias del Ser Supremo,
que ha velado a obre la suerte de Colombia,
y luego á Ja cooperacion eficaz. de todos
los ciudadanos, de todas las autoridades,_ y
en especial del ven~rable clero secular y re.
cutar. Sobre base tan próspera, la educacion
pública se ha empezado á. plantear con suce•
o~ lu lucn se haQ difundido por medio de
la imprenta, los ciudadanos han tenido Ji.
bcttad para denunciar los abusos del poder,
y se ha procurado inspirar en todo el pueblo
un amor sincero á sus instituciones. La
pr~pagaci(ln y progreso de los establecimientos
literarios y científicos, que debo pro.
meterme de los nuevos estatutos del congreso,
y del interes de m& autoridades loca.
les, serán sin duda el mejor apoyo que tcn•
rán en Jo suce&ivo nuestro código y la administracion
del gobierno, la seguridad de
la R~pública y su dicha futura. Es un
d~ber muy grato para mí recomendaros con
el ~yor encarecimiento la sut:rte dd pue;.
blo colombian~ cuyos sacrificios le han reducido
al estado de necesitar de toda la protcccion
de J~yes sabias y be11éficas. La guerra
ll)as csterminadora há aniquilado su poblacion,
su agricultura, y su comercio; y
el congreso debe cuanto sea posible hacer
revivir estos manantiales de la riqueza pública
é individual. A la agricultura, al comercio,
& la minería llamo Ja ~tencion del. congreso:
nu~stra situacion jeográfica os facilitará
medios de Golocar al heróico pueblo
de e olombia en estado de reprocluc.irse ,
eanque-cErse.
Con re:specto á la hacie1tda 1\acignat, nG
quisiera interrumpir el placer que deben ha.
ber inspirado al congreso los informes que
he acabado de hacerle. El erario público es.
tá arruinado, el sistema de rentas ne,cesita de
~ueva creacion, y las neci:esidades que te~e·
mos urjente obligacion de reparar, no son de
naturaleza de sufrir espera ni dilaciopes. El
gobierno ha padecido coñflictos '1t1gustiados
en el curso de su administracion, y debe admirarse
el congreso de que haya podido salir
victorioso en la lucha entre las gran·
des necesidades .públio.att", y la calamidad de
la fortuna de los ciudadanos. Et congre~o de
Cúcuta espidió leyes muy benéficas qu~ disminuyeron
fos antiguas rentas coloniales, y la
sostituciot'l que adoptó para cubrir el deficzt,
no ha corre5pondido en nada á lo~ presupuestos
cnlculados. El ejé.rcito, y los empleados en
la admiriistracion civil y de hacienda dtman ..
dan el reintegro de la parte dd su~ldo que el
gobierno.se vió óbiig.ido á rc:-tent:'rks; las pta ..
zas, la marina, los parques y.almacenes. los
empleados, los establecimientos nacionales, todos
exijen la co11sideracion del congreso;
pero de un modo tan mjentt: C}Ut'. j uzgo· debe
ocupar de preferencia sus prímt·ras se~iones,
por que sin recursos pecuniarios el t:'jecutivo
{ll) puede llenar sus de.bert:s, ni la nacion disfrutar
de su independc:ncia y libNtad. A la
cámnra de representantes mils particularmente
dirijo mi voz en la materia espresada: dos
rentas creo que nos ayudari<1n a proveer
abundantemente yó de medios con
que sostener cun gloria la guerra de la independencia;
sean cuales hubieren sido las mi.
ras y especulacicmes de nue~tros ·~uxiliares.
la República les ts dt·udora, y ~st<.1mos obligados
á ppgar con fiddiclnd. La complicacion
á que ha llegado estt: negocio, por d procedimiento
de 11uestros njtntes ·~m E.urop11, y
mas l'ºr las dific1les circustanc.ias, que hasta el
ano pasado h~n rode:ado á la Rt:públ~ca, ha
ofn:cido al gobier(lo gravts dudas para .decidir.
se :í abrazar un krnperc1mento decoroso y
conciliatorio. El congreso st'rá informado de
todos sus pormeuort s, y se t>t>rsuadirá de la
prudencia con que he conducido un asunto
de tautn delicadeza. Debo sin embargo manifestar,
que nuestro honor nacional -debe sobrevon.
erse á. tocia otra mira ó inten~ s, sqcriñcun.
do la regularidad y economía que en otras
circustancias dtberiamos exijir con celo y rijidez.
Somos drndores y debem0s pagar haciendo
el mas penoso sacrificio. El ejecutivo
espera que el congreso espedirá una ley por
medio de la cual pueda proporcionar e1 pago
del interés, y la lenta amortizacion del principal.
Las armas de Colombia se han cubierto
de gloria en todos los puntos á donde han lle.
vado la libertad y las leyes, y aun en su misma
desgracia han conservado intacto el
honor que han adquirido • Al tiempo de
cerrar sus sesiones el congreso de Cúctpi to•
d~via pertenecian á España las importante8
plazas de Cartajena y Cwnaná; el Istmo, y
1as provincias de la capitanía jcneral de Qui ..
to jemicin hajo la inju•ta dominacion del gobierno
de l\1adrid; la provincia de Coro babia
sido insum:ccionada por ajentes españoles:
el distrito de Ocaña estaba dominado por
una faccion, la provincia de Guayaquil aislada
de su centro estaba espuesta á los furores
de la anarquía, y .una fuerea marítima y del gobierno
de Colombia. La licencia, que ordinariamente
ea- · el efecto de la gut>rra~ no ha manchado
la reputacion de los defensores de la República,
las leyes ban . hablado; su voz ha sido
mas tremenda que el ruiflo de lai armas; y los
vencedóres en mil batallas jamás han dudado
que d~bcn obedecerlas ~on sumision. Un movimiento
dt'.~t'sperado del ('Ol'migo, que le proporcionó'
Ja superioridad de sus Tt'Cursos marítimos,
ha· despertado <71 espiritu púl5lico, y recordado
ál ejercito libertador su mas sagrado
del)t;r dtt renovar los sacrificios por la índept-rydencia
de la patria. o~u pado Maracaibo por
el jener~I PSfedicionario,,el poder.ejecutivo se
ét<:>y~ el\ e caso dd att1culo 128 de la cunstitucion,
y ha usado de las facultades e~traor ..
dinarias qu~ le atribuye en el modo y térrui.
nos que se informará al congre!)o separada•
mente. Si hasta ahora 110 he recibido el plac~
r de que se haya 'Verificado Ja completa
destruccion de los enemigos, tengo almenas
el de que se han fustrado sus designios en la
invasion de Mer1da y Trujillo, d de estar en
seguridad Jos departamentos de Vt-neauela
y Boyacá, haber di~pu~sto eficazmente el re•
futrzo del ejercito dd Magdalena, y hallar•
se en .estado de riguroso bloqueo las plazas de
Puerto.cabello, y Maraca1bo. Sin la desagradable
ocurrencia de la insurreccion de algunos
pueblos de Santamarta, el gobierno habría
podido anunciar at congreso t:n esta \ 1e2! que
el departamento del Zulla quedaba l~bre.
El ejercito permanente, y la milicia nacional
exijen un arreglo y organizacion cut•
.dado'sas: sin ellas el gobierno tiene que seguir
esperimentando las dificultades y .contradiccio•
nes, E-JUe necesariamente produce fa enorme
dif~rencia que hay entre el réjimen político
de un estado hbre, y el réjimea militar de
una moRarquía absoluta. Las plazas que pa•
saron á nuestro poder en un estado ruinoso
demandan urjentcs reparos; los almac~e$ y
parque nece.situn provisiones, y aquellos pre.
cisos dement:>s de guerra que dt ben hacefrespetable
á la Republica. Recemicndo al
congreso con todo d ('ncarecimiento que de ..
l>o, la iuerte de las viudas, y la de los· so(.
dado~ y oficiales inutilizados en el sen icio
de la patria.
Los esfuerzos del gobierno han provisto
á Ja R ::-públiea de una fuerza marltima
capaz de prott"jer nuestras costas, y el comercio
esterior. Sm ella seriamos todavia el ju ..
guete de fa escuadrilla españ ola, á cuya superioridad,
como he sentimientos. Desde ~¡ue tomé
fas fiendas dd gobierno me persuatl_1 d~ qt:e
iba á sumirme baj3 un peso superior a mis
fuerzas, r~nuncié á mi lib ~ rtad, y me constituí
esclavo de Colombia; y deb0 confesar
con franqu ~ za, que si no librara mi esperanza
en los trabajos y ayuda tkl congr~~o, no
-vacilaria un momento en recuperar m1 11bertad.
Concluyo, senores, felicitando á la ~epública
por la instabcion de Ia pnmera leJISlatura
constitucional, y rogandoos con los m~i s
ardientes afectos de mi coruzon, que unamc:s
nuestros esfnerzn!, nuestras vijifo1s y senttn1i('
ntos, para trclbaja~ en la felicid_ad de Colombia,
y conservar mtacto el precioso te5oro
de su independencia y libertad.
FRANCISCO DE P. SANTANDER.
BoJ:'Jlá alm/11 de 1823-~3
OFICIO.
Con tJ"f: el poder ej uutivo dirijió al congreso
este m'nsnje.
República de Colombia- FRANCISCO nz
PAUL'.A. SANTANDERjenera/ de d1vision de
los ejercttos de Colombia, vicepres1dente de
la Repúbhca, encargado de/poder ejecutivo&.
Palaci• del gohiemo de Columbra en BoKotá
á 18 de ahnl de 1823.= 13.
Al cscmo. sr. presidente de la camara de. • • •
Las formalidades, que debe sufrir la resolu.
cion lejislativa que pedí ~l c.~mgr~so acer~!l
del modo con que el poder ejecntt~o dt::b1 "l
cumplir con lo prescrito en d articulo 129
de la constitucion, tienen que:: ocupar ~~chos
dias con notable detrimento del serv1c10 de
la República. Yo haría \rna traicion :í los
deberes de que me ha encarga~o _la . nacion,
y á mis propios sentimientos, si d1finese por
mas dias el instruir al congreso del estado
de la República, en todos los ra~os de la
admimstracion. Negocios · muy urJCntes ~emandan
la atencion del congreso, y el ejecutivo
ser~a ~sponsable de los males que
pudieran seguirse, si aguardase á que la resolucion
espresada, ácabe de pasar por _todos
los trámites indispensables de la _secc~on ~
del titulo 4 de la coAstitucion. El e1ecutivo m
tiene otro interes, ni ha tenido mas amb1-
cion que la de trabajar en el bient y la felicidad
de Ja Republica, cuyo gobierno se le
ha encargado, y piensa que á este objeto debe
sacrificar quanto sea compatible con Ja
con5titcc10n, y con su·proprio decoro.En consecuencia,
y sin perjuicio de lo que resuelva
la lc:y que he solicitado, y que parece
se ha empezado á discutir en Ja cámara del
senndo, he delibcr~
de la pre::;cnte kji..,l;;itura. A formnada~11e1~te se
halla traz ado el s~nr cío del derecho de
las naciones y mengua de la ilustrac1on dtl
siglo.
lmprcsio.nes tan del l'CCODf>a
-~ ~~ '1 formal qne tos E$tadnsUhidos
· mr 1a Amcrica del norte han hecho
• 1a ln:-rdenti; y 'lobe.rania de tos dd
th•l"f y ·de ;; rcla~ones amia.to$\5 que loa
hijas del gran W~~tgton se. ha\lan dmpUCS•
t6s i ~bihr-y ft1antcnet con 1lUC"Mf'? ftep'li~
ER .15.iern~ de ~ratse que los
~m\Jtts- itumes~ <)lle pQCos añ1>-s ha; habiáa
~.Mela con succro Ull;l htcha igμaJ. car
.,éidien priméto que-o'troaei precio de las vjr.
btdcs· de im p\\ef>Jtn¡t.~ ·con ·petseveran'éia, y.
~ ntZ. rcs'1dtó á separarsé de su metr6·_
roli; y ~stabkett ~re prmcipio'S i';lst~'s las
toes dt: sa prospetrdad., y engrandec1m1cnto;
~ tftte an l.Obrema furmado sobre la tie~
prra 'hacel' Jüsticia á la h·ntoanidad, y re.in~~
al hombre en ~l go.ce 4e todos ~us
'1erechos, dQnde no se hnpid~ el ejercicio de
.. n•on por los interese~ mtltqos de Jos trofló5'
ni la í~icidad nacional: por inter~ses par.
trculatts, ~ entrada. con gust& al placer
de verá todos lo¡. hombre~ ·rguates, .. y decfü.
1"nt! an~ ·c:i mondo entero tan '&ubbme sen~
tlftñc·nto..
Se ha informado tambien J¡¡ camara que
\r.. E. se ~ apresurado í manifestarle los
'de esta República ¡>ot medio de un pleniJ>
otenciari~ y 4 preparar los preliminares que
i!eben )>i'ecedt-r á las negociaciones. ct>tno
lgualqtC"nte de his que V. -E. ha est.'.lblecido
~on los diferente~ ~b1emos de la A~érica,
)' ha procur.ado mféiar con fas pt?tt .. nc1as eumpass
la e.amara anticipa á V. E. su tdicitadbf\
•I s•ber q.ut est4n conf~d-e.rados con
molido y cnn~bitencia los pucWos llamados
i su reunion por una thistna causa, unos
Jnismos agravios, y unos mismos intert¡¡es,
1 si ha sentido un vivo ~lacrr por el acto de
~titia que el rey de Portugal ha hecho
abril'lnlo la puerta a1 reconocimiento de los
gobiernoa amfrieanp11bti·ca por la parte del Brasil; titne
sin embérgo 1á satisf'accion de saber que d
territorio hbre de Colombia es el que prdljó
la ley fundamental del Estado con trea
l\Uevos depart«imtntos, todos los cuales go.
bierna el codigo que afianza la libertad po·
Trtíca, y civil de los colombianos.
La ca·mara-contrahera su atencion muy
particularmente al estado de nu~str.1 hacien.
da n:idonal: la recomendacion de V. E. sobre
e~t.e punto, y la urj~ncia misma dt!l negocio
bará 'IU~ en sus- sesiones le de toda
la prefcreocia po~ible, y confia que sumi.
11i&&nn.d-ole V. ~ .. los m;.&ttriales que d ticm.
po y Ja esperíencía le han facilitado, eontribuira
á l.os fines de su reunion, entre los
t;Uaks la tne~ce muy particular considera..don
d de aliviar los pueblt>1.en cuanto Ka
~)>abole eon lu carg-~ CJQC ntee:aariamcn.
e dt'ben llevar.
A ta ruitlá de nuestra hacienda nacional
attade V. E. Ja coP>sidtracion de nuestra
deuda e~terior .• La camata espera ser infur.
tnada de todos sus pormenore$, y procurar.á
dt>jar cubietto el honor nacional míentras S€a
compatible con su e~hrtencia política: na ha
dudádo ni un momento dd tino, y prnden.
cia con que V. E. se haya conducido en
~te negocio por el qu~ ha manifestado en
todos los demas ramos de &u administracion.
Qtieda tarnbien informada hI catnara
de que fas importantes platas de Cartajena,
Cumaní, Quito, el Istmo, la provincia de
Coro, el distrito de Ocaita, y el departament~
de Guayaquil han siclo reunidos al gobierno
de Colombi~; y riue la ocupacion de
Ja provincia de Ma:-acaibo por el jeneral e::¡ ..
pedicionario puso al poder ejt:cutivo en el
caso del ~rticulo 128 de 1:1 constilocion, por
cuyo mecho, si no verificó la completa dti·
tn>eelort ~ 109 meTnt~~ ha. po.dM& ftustm
·s\l.s: d-e-.jgn1os ·en la-invusiDn ·qu~ i'1tent6 de
otras pnwioosas . libtes. de n\k~tro territorio.
.Y no linda que. d refuerzo dt!l tj'ército del_
Magdalena, el vigoroso btoqueo en q\le se
huUan I~ pta~as de. Puerto-t·abdtn y Ma..
-~~º\ oblea di'cu~niente para su d~itrUCCloh.
O idos loa informes que V. E. ofrece pa.
ra .el arregio de IA milici, nacional, y vistos
lo• r·eglamentos, t>rdenanzas, y demas pro\'
idenClas que ha espedido el t:jecutivo para
ad qo írir y con&ervnr el podt:r maritimo,
procur'1ra dar la& lq·cs <}ue concilien nue5trq
rejim~n actual con el yugo, bajo d cúal ji'
micron antes estos put'blos, y la necesidad en
que e~tamrns de ckfd1detnos, y protejer nues•
ti-o comerdo con La absoluta ruina en que
V. E. nos aHunc-i.a, hallar.ae las rojas nacio-nales.
.
Si Ja gloria rle que se han ctibierto las
3tttins d~ Colombiu en toduis kis puntos á
donde h~'n llt:v.ado 11' lib<:rtucrtadurt·s á huct:r nuevos sacrificios• e;>
pura tt)dos, y cada uno de los colombianos.
y muy p01rtitul•!rmt'nte para i<.;s representantes
de t:!'!lta camarn un obj<:'to dé la mas sin.
c<:rn gratitud y adtniracicm; n.q les es menos
rtcOmt'nl á mijt1ramento
tle obedecer la ley fülldamentel di9 · la
Re publ ic9' 1·eite-ro ¡>oY. 1.-guñda ves~
los IPjisladoreA de Gotombia mi pri.
mer promesa tlé moria" unt~s, la· etpada
en la mano, á. la cnhezti del ejer~
ito de Colombia; que pern1itii· qne se.
bolle el puNo de un ion t¡U~ ha pr.eaentat.
lo tma nncion al mundC">, compuesta
de v~nezuéln y Nueva G~nada. :La
constitúdon de Colombiil Ps BRgrada·
por dit.>~ atfios: no lle \'iolará \m pnnen:
ient.e mienu·11s nti s.angre corra por
mis venas y. P&tén á. mis urdtnes. loa
Ji lre rtad ore s.
JJignese V. E. tra1rnitir al con ..
greso jetteral estos St>iltimicntos d•
-.d hesioh á la constitucion y á. los le ..
j~11ladores. . -
Soy con la lnas alta consic1erac1ort
..l~ V.~~. &tehto obediente ser.-idorBo¡¡
1v!A-R._. Cuar.lt·l jetwrnl en 'fu.l•
can á 31 lle dieit!mlu·e de. 1·8~-2. l~
CON'rEsTA.ClON.
Es~mo. señoa~ El cong1:eso ha. '·istp
con singn1ar placer tá nota de V E.
de 3 l de tl año proximo
pasado en que le ~lfoila por su reo.
nion anuneiutulole igm1luwntt~ los
triunfos de los atmea dt~ la Ht•públi.
"'ª en l~s mert1ora.hl~1 jormtdas de
Yaguaellí; Ilouaboná, Rio-banabat Pi.
chincha y Pasto, cuyos laúrf"les ofrc.
e" V.R. al ctlerpo ltajislath·o dt4 Ce,.
lou1bia protesbmdole so~teoer á todo
trance la ley fundameutMl y la constitucion
d~l Estndo.
Los lt·jisladotes perietradoa ti.
e-ttt~ mi·amos- s.entitnientoa ta·U,uta11
i V. E. las efusiones tn~s viv,as de Btl
gratitud; y flele.s á su jütarnento han
prometido delante de la nucion '
quieu rt;prcsentan «!onsagrat$e eselus¡,.
~am.eote i su feli.cidad ·haciendo to..
do jenero de sacrificios por df.fe.oder
"! con!erval' Hes~• los detecho.s y liber.
tadea de los pueblos sos cotniten;.
tes, consignados en trl ~odi.go cons.titucionat
Dignese v .. E. recibir este tHtirm»
nio de los votos que el cong-reso jen.~
ral tiene nn e-ita vez la honra du tra ..
mitir á V.K por el urgano de sus re.pf'ctivos
pre8identet.- Dio• guar·de
á V.E.-.Escmo. St'ffor- El pr.:siden:.
te del a.ettado- RAF.AEL lJn.D.AJIETA.
El preaidente lle la camarci de reprt1·
•entt.tnte1.noJ11NOo CAtcEDC>··- Escmo.
señor LlBERTADOR PaESIDBN'l'B d~ la.
república de Colom&.ia.
Basgr~-Poc Espinosa.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.