Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 73

Gazeta de Colombia - N. 73

Por: | Fecha: 09/03/1823

GACETA DE COLOMBIAº N.LXXIII. Bogotá domingo 9 - T·RIM~ VI. de mai-.zu de rs-2--s.-is. J'! i''~JJJ''''~~rJJ1'''J'J$JJJJJ~JJJJ~~''rJ'J""~'_,.,.~~ .\ ~ Esta gaceta sale los domi!JgM. Se su~rifu á elta en /tu ~ 'tf;;;'",,~,,._,,,,,,,...,.,,J,.,,_,~JVV~.,,..,.,,,..,..,,.,.~.,..,...,..,J~J.,.,.,J,~ ~ La ~s~ricis: y los d~ esta (l'tudad- los recilnr-án e.n la tumda ~ , tic Rafael Flore~ donubk:tte en­cargado estraorclinarié\mente ck L'\ direccion de la guerra en el dh,trito judicial dd Norte, y al com:mdantc jenu:.il del departamento de V ene­znela, para hacer estreclur por tirrra d sitio di: f'uerto-cabello,á la vez <]lit: u1tn dívi~iou de la escuadr.i, efectua~e d bloi ¡tll·o por mir. FJ gobierno ha t~nido b s""..fr,faccion de s:il.><.:'.r que está )"é:I establecido r..:-al y clicaz, Dos buques que veni:.in ro, al Bcr.gantin francés Confianza que salía de Ja plaza para Cuba, y a la golt·ta espanola ia. Perla que venia de Curnz.10 cargnda -con fusiles, mlli1icione;; de guerra y 2900 pe5os en s, estan ~ prontos á ptoclamar el gobierno ~a&J, waia gran parte ya lo han procla­mado, 1~0 tenemos ni ejército, ni recursos1 '1i . upiniou. Los boletines se desentienden de referir lo& rev.eses ql~e sufrió Morales Clln lai< proVtincias de Mérida y TrujiHn, y se C?QR~ CQ\\ anunciar $U marcha á ellas, como un mc:ro r~conocimiento, y stt vergonzosa fuga como d resultado de pro­fj¡ ndas convinaciones y de un plan previsto. El Post i españ"I se llena con otras misera­bles patraiias para alucinar, y 1-talzar cada vez mas d distinguido mérito de su afa­mado jcneral en jde, y cuando faltan ha­za frn'I que publicur, se ripela ! mventur' cartas par.t desacreditar al gobierno, al cong-reso, y discordar i los jelts de armas. No omite empleat" d lenguaj~ mas grosero; ni prodigar epitl"tos injuriosos á Jos que se h~tllan rcvc~tidos d1: autoridad, como si con im;ultos pucfü,nin mejorar el t:stado de su causa, ó como !SÍ todavia estu'Vieramos en las cpocas u11teriores al año de 20 . Ahora se ha (ffPV i~tt> d editor dt'l Po-s­ta de algunos matl ri<1lt:s con b pérdi6 dejarlo se.gu­ro en Trujillo t-n una ;g!t· i ~1 , en vez de tmberlo s~•lvabicrno; p<.,ro, ::i de Gu.4'1.N~un.-Sres. t Cayetano Ramires, Manuel Rivad~nei .. ra) Luiz Fernando ViYCro, Jasé Ma. ria Maldooado. Por el del Isnrn.-Seiiorcs: Ma11U01 Jos6 Hurtado, Jasé Vallarino .. -Los demas de este dcpac.tamentQ se il_:!;;tloroo ha~ que el congreM> los declar:e ~ ..uo. haber hftbido pluralidad en las eleccioruts. • Continúa la relacivn de pre.sos. Francisco Hilarion por. heridas; se ptin• c1pw su rausa en Usaquen en vciutlnueve ele junio cJe este ano: vino .en consulta en diez y ocho del pr.axim~·pasado octubre: don. <.~e el. relatQr desde on~e dd corriente p;ara ddiriíti va .. Pedro i osé Ospina par herirobnnclose la ~eutcmciácon­sultada, estendiendose la pe.rul de precrum impuesta al reo. Jo&é Maria Oscatigui poF hurto ~rilegot sa principió su causa en lVfodeJlin en v.e­intiseis de agGsto de ochocientos veintiuno: vino en consulta en dos d~ novieml;re Úl· timo; yen diez y nueve del mismo; se lipro despacho al infen~r con la c;iusa. pat4 tnas clilijencias, ( Se tl szgui·ente artículo. " La repú Wiea de C olemhia1 tiene que de. plorar la pérdida de una de sus mas distingui• dos servidores en la persona de d. Jos6 'I'iburcio gchevctria • C)Ue muria el 12 del eor.rient-c ( setiembre último ) rn Dieppe, á donde se habia-tra,sfodado de Pad~ cou d ubJ.e­t- 0 de rt'cibfr los banos de mát.El sr. E«.:he. verr_ia; era de treinta y cioéo uñas de edad; tl babia nacido en la ciudad ele l.Warac~1ibv, de una de las prir:neras. familias, y füé ~duc4du Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el la universidad real de Mérida.: obtuvo el grado de doctor en leyes, y despues practich como abogado en la real audiencia de Santa­fé de Bogotá, y en otros tribunales. El se distinguio en su profesion, y cuando la revo­lucion comenzó en 1810 el h1z0 los mayores esfuerzos para sostenér la cau52 de la inde­pendencia, obteniendo varios empleos y comi­siones importanres del guevo ' gobierno. El se distinguio por sus talentos actividad y pa­triotismo, por lo cual, ci1 1816 cuando el jeneral Morillo se hizo dueno de la N utva­Granada y ·Venezuela, ofrt'.ció grandts re­<: ompe1'\sas porla aprens1on de el srE.chcverria: este se vio obligado á n:fujiarse m las mon­tanas y en otros lugares, en donde perma­neció oculto por tres anos. Las privaciones y sufrimientos, le bicic::ron contmt:r la enfer­medad que prematuramente ha privado á la República de sus servicios. E sr. Echeverria er~ amigo personal dd Libertador Bo!ivar, y fué escojido con el sr. Revenga para negociar con la madre patria. Cuando t~ta dio b. impo­líúa nega"tiva de trat.ar con Colombia, el iÍ­ ·guió á Paris, en donde há permanecido cksde en\onces, á escepcion de una corta visita que hizo á Londres. El sr Echeverrra habi;.1 ::iido nombrado últimamente con el ~r. Revc:nga, para sucederá d.Franci:scoAntonio Zea,como representante deColombia en Europa: d haber rembido noticia oficial desu nombramiento era Ja única razon que lo detenia en uu clima tan poco aproposito para su constitucion. ,, •**Por carta!5 particulares, se sabe que el sr. Ech~verria murio de una hemor.rnjia que le quitó la vida en sc:iij minutos. .llEJICO Peracruz, 1wviembre l.0 -El Escmo. sr. secretario de t·stado . y del despacho de la guerra y marina, acaba de recibir por es­ttaord inario un pliego del sr. capitan jene­ral de las pn,\Íncias de Puebla y Veracru?: fechado en esta úlfima plaza á 27 del cor­riente, cuyo contenido deséa el gobierno llegue sin dilacior. al conocimiento de los 1nejicanos, por que él ~s un nucvoolason que han añadido los valientes á los timbres de Ja patria.-Dic~ así: ·" Escmo. ~r •. =El jeneral de! C<1stillo de San-juan de Ulúa, creyéndo poder sorpreri­der nuestra vijilancia, prc:ter.dió un d c :;·.:~ ­barquc!'"' que se verificó á las · 00 hombres. A un mismo tiempo at:.1caron sus soldados los baluartP.s de Concepcion y Santiago, c!efenrlidos el primerc; !'>Or mí, y el segundo por el sr. brigadier d. Anto­uio Lopez de Santana. La accion ha sido viva y sos·enida: los enemigos han peleado con denuedo: pero nada es capaz de arre­drar d valor y ~erenidad de est•)s bizarros j<"f\·s, ofj.ciales y s0ldaeos. Una completa victoria ha cubierto de gloria á los intrépi~ dos defensores de esta plaza: ignoro toda.. vía los pormenort's de este brillante suce>so, que por conducto de V. E. elevaré al co­nocimiento de S. M. l. luego que esté en mi poder el parte: circunstanciado del senor Santa na. Segun noticias que se me han dado, pása de 100 hombres la perdida del enemigo entre 111uertos, heridos, ahogados.dispersos y prisio­neros: de estos.últimos ·existen en mi poder1 hasta este momento 28, inclusive dos oficiales subalternos y un capitan. El resto de la fuerza se reembarcg precipitadamente antes de romper el die; y habiendome avisado que muchos se han repartiC!lo por las cos­tas, tengo enviados diferentes piquetes en su alcance. Dios guarde á V. E. muchos :\Üos. Ve­racruz 27 de octubre de 1822 Escmo sr. José Antoni9 Echávarri-Escmo. sr. mi­nistro de Ja guerra y marina. " El emperador, al darle cuenta de esta ocurrencia f<:liz, "$C ha dignado nombrar GACETA DE COLO~ffiIA mariscal de campo de los ejercitas del im­perio al espresado sr. capitan jeneral d. José Antonio Echá varr i, conceder letras de servicio al sr. brigadier gobernador de la plaza d. Antonio Lopez de Santana, y d grado de teniente al alferes del rejimiento de cab1tlleria número l.º , d. José Gomez, conductor d(:' este pliego: quien ha verifi­cado su marcha desde aquella plaza hasta esta corte en menos de cuatro di•s, ape­sar de las lluvias y embarazos dd camino. Luego que vengan los dt:tallc-s se c1°mu- 11icarán inmediat".unente al . público. Entre­tanto solo sabe111os gue d nuevo gobt:r­nador de San-juan de: Ulúa, brig·adit"r Le­ntour, que acaba de tomar po>c~inn de su insula, se estrc;nÓ dando á aqm·lla guar nicion una proclama, que publicaremus por que es curio~ , y no lo hJcemos uhora por la premura dd tiempo: persu:Jdido de: que 1tU docucncia, que sitguramente no es de este siglo, había inflamado á SU'i sub-.ilttr­nos, y aspirando sin duela al rt·nombre de valiente, que tan sin rn t reccrlo concedieron i ~u antecc:sor, formó d proyecto ele un desembarco que verificó al abrigo de: laia tinieblas: un tiro fué el prirncr arnrncio de Ja novt>dad: inmedi;.itamente que sonó , los los ss. Echá varri y Santam1 dcjuron sus alo­jamientos para trasl..idar!St', d ¡~ rimero al fuerte de ConcC'pcion, y d segundo al de: Santiago,y defenderlos ~n pt rsona: ya cstuba ocup~do a<¡uel por tropa enemigvímiento, c¡μe p•1gó con la vida, dt! agarrarle por la solapa de la casaca y tirarle á gucnw-ropa un pisto­letazo, ~uya bala !e pasó sobre d hombro, por <¡ ue ellas parece q ne respttan á. los bravos; ó tal vez por que no la disparó el \'alor sino el miedo, y este siempre es in­cierto y mal seguro. El fortín fué desalo­j: i ~ · tras tropas escaqnentó con la muerte á muchos de los temerarios: el p:n·nr dí~. pcrsó á otros sobn: 111.H:stras costJ~; y el re~to se reem barco con precipitac1on ~ · atro­pellél'! t iento i llevar la nflticia d1.·I f liz éxito de 5u te.iUitiva &.c. ( ln11cador constitucional.) /.,o s7.r;u1 en• e f's t ;11!1ll•}o rlc: la p:auta de la /f.¿ó,mu dd Dvmio¡¡o 2'.:i . .'t" dicu:m!Jre ríe 1822. Henio<> recil)ldo dim ins de Veracruz .gue alcanzan hasta t:l 12 cld corriente. de los cuaks ircmc:s ¡ uh:ic.!il'1u h mz!:, int1.. resa11te. NUEVA ESPAFIA. Oc; u R HE Ne i A:; DEL RE 1 No. Carta que ha dirijtrlo al seiíor d. Agustín de l~ urfn d<:, el c iurlrulrmo d. A nto11:9 L ope::: de Santa-Anlla ,jrneral det ejército repuóficano Sei"i o r d. Agustia ck· Iturhicle.-Veracruz 6 de diciembre ele 18:22.-.'.\rluy venerado sr. mio: bi ~n s ~i be V. hque trabajé y c rintribuy par~\ que se coronase y ru~~ proclamado cm~>::-rador; sabe- V. tamhicn mis conato:> y d e~ vd us por S 'JS~encr!c ltt diadema p.1ra que se perpetuase en su familia, no perdonando fatiga ;1Í sacrificio a[ íntl'nto, hasta el estremo de hacerme (.)dioso á mis conciudadanos, gran­jeándome el concepto de adulador y servil ; igual mente ~abe V. que no ignoro cuanto se ha hecho en el gobierno, y por sus favoritos para su engrandecimiento; en fin, sabe V. que estoy pknamenk impuesto de tocfas las ocurrencias que han tenido relacion con ru pt'rsona, y que en las mas he influido, por d a­mor que ha prcfusado á Y.y que juro tenerle eternamente, pero es menester que ~ con- · venza, que mi amor á la p~tria me ha coo­duc'. do siempre á posponer todo otro respeto, Cuando se trata de su salud y felicidad. Al &. Dávila le consagraba una amistad partículi1r y ugradecida y me separé de ella por aquel sagrado deber. Así.es que ahora me he visto oblig~do á separarme de su obediencitt, por­que su gobierno abso_luto va á llenar de males incalculables á nuestra cara patri~, por cuya emancipacion he trabajado tanto, cooperando esencialmente en su libertad. Esta la ve() deprimida absolutamente, y la nacion toda convencida por los acontecimientos terribles dd congreso. Las provincias, los pucl>los y sus vecinos, todos ~ la vez, claman p0r su libertad. y con voz imperiosa dicen, que V. ha quebrantado sus juramentos, que ha in. frinjido el plan de; Iguala,el tratado de Córdo· ba,las lc:yes y to.do lo mas sagrado de la soc1e. dad; que ha llt'nado de males el reino:nbt.trnido d comercio,ha paralizado laagricu lturn,y no ha dado impulso al trab<:rsegu.ido injustamt"'ute á los di pu t;idos, ais­lando a unos,ttprisiunado á otro~.y ~egreg:. ndo á mucho~, ha~ta rtducir la c¡uc ~t' 114.lma juuta constitup:nte, á unos cua11tos favoritos suyos .. P'c1ra que sucumhlt: contin( ntc: cl de la libertad d d1a 2 del actual en meciiu de un inmenso pueblo, de mas de dos mil bayunetas, y entre las aclamacior.e~ y vivas rua~ si nceras. Mi idea es que se reuna un congr<·~o ba.JO to­das las reglas que pn:fijan los publicist:a~, para que libre y t"spontán<-amente constituyan la forma de gobierno mas con~· \·Micní.<: y anrcioryándole- un lugar mny dis .. ti11guido en líl nacion. ¡ Ojalá V. convencido de cuanto le digo trata:,e dt· n:nunciar la co­~ or1a, Y prescindiL'Se de llll mando <)lle repug­na con sus imprescritiblts dc::rechns, y es orí­jcn ·de ~us dt:sgrucias ! Dignt:se V. meditar fas reflexiones que le hace un amigo, y no esponga su apreciable persona y la de su ama­ble fom1lia,al terrible castastrofe que le han pre­parado sus aduladores, y crea que cu~nto digo es impnbado dd amor que le profrsa, quien esti dispuesto; y le protesta por lo m::i.s sa­grado, sacrificar su existencia por ckfrnder su vida, que pide al cidn conserve much1;s anos, su atento y-rcnclido sc::rviclor,que- con b mayor c nnsiderncion B. S. ild.-A:ztonio Lopcz de Santa-Anna. Man'.fiesto á la gran 11acion mejicana. Vencisteis, hermosa Anahnac, y cuando te preparabas :í celebrar con dn! ce~ himnos de alegría los heró icus triunfos ele tu li berted ofreciendo á tus hijos cuantas lisonjeras es­peranzas podían colmar sus ardientes deseos con el estableciR1iento de un gol>irrno ~lan­tró pico, liberal y representativo, el jenio de la discordia, la diverjencia de opiniones y las vicisitudes de los ~c<>nte-cimientos humanos, YÍnieron á obscurt'cer tus glorias y á eclipiiar los me.morables d ·1a~ de tu cor:isuelo, por aquella misma benéfica mano que rompió las fuertes lj,gac.luras que te oprimían, Viste con e!:itraordinario júbilo reunirse en la capitnl los re-presentantec; clt" ttts pmvincias, é instalarse la augusteI asan\blea nacional gue había de promover y afümzar fa comun fdicj. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dad de tus habitantes, y sancionar las sábias leyes, con cuyo formidable escudo recobrasen los impresaitibles derechos anexos á toda so­ciedad polític;,¡ y civilizada, garantizando la invioloibilidad de las personas é interc~es de todos sus miembros, y dando un poderoso impulso al fomento dd cultivo, d4! la mdustria, comercio y minería, que son los fecundos ca­nales de la abundancÍ•1, de la ric¡uc:za y d~ la ftlicidad pública. Todas estas .tpreciahilísimas ventajas con (]Ut te brindaba !a ju:iticia ) la opukucia d«: tú suelo, des~parc:ciérun subitdm..-:ntc ul deno­dado esfuerzo de un podt:r sin límitt-s: d con­greso fué disuelto; la inviolc.lbilidad de diputa­dos vulneradu; oprimida la fra11c1ueza dt: 1.is •pinion('.s, infrinjida ' la fé pubiÍC.J, as:1lt.tdos los caudales que bajo la prokccion y ~al­vagu• lrdia del supremo gobierno velli<~n á <:sta pL1za, priva~1clo dd 1 fruto. dt: sus tralx-tj llS y. ::..u­dorLS, y de¡ando a pcre .er con sus hrn1d1as á un<>s hol'r:Jdos, Útilts y b enenierit<'S ciu­daclanm; y úl timnmt'ntc, qrn:brantando d so­lemne jur.imento lx-cho en 2 l de maye;> lltuye11te y d todo t'.l mundo, de no tomar jamaio á nadie su propit:dad , y r spetar subre todo la libt"rtablo á elejir el gobierno qu~ me\~ lt:: .icomodc) con­venga á las cua!idaúe5 heterojé:1ea1~ de la ·pa­blacion. Nu d orgullo, no. la rn•a.1dad m ~a ansiedad dt: honores y premios me han movi­do á pont"rme á la cabeza de esta empresa cnn mis digno~ compsuelto, qm· se observe In con~titu c inn <- s¡¡nnC'!a y los decret1Js tspuli­d<> s por k~s córtes tn · jic.mus, hasta c¡ue formen el có r1 ig·o kji b ti,·o C)UC' h~ya C oponen al franco Jiro intc:rno y este:-rno, que se estrechL· mas y ru:1s la uni1m y frntcmi­dad de american•>S y europe•J:.-;y que se use de una distinguid;,¡ h·)spit:.slidad con los súbditos dt otras potent:Íéls. . Aquí tenc:is mis queridos compatri0tas, el plnn il 1mu re~p efab ; t. c•>:umna in­sultando a los aml"ri c;,¡n r.s, y c:..tos a ellos con J;is pttlahrct!j de /Jtcaros !f1Jrl()s. illgratlJs r¡ue v1e- 11e11 á nuestra patriu á poflnse zr¡patos y nos prigr111 tan mal: yri ie /1uerle1~ lr á su p<¡f s y rftjarno.r s.,/us L ·:s e· JJ 1f L·st 1c:iunt ~ ti c::;tos ;:igr4\'IO::> 110 l r.111 ,-\t: lll " ll :'S r· ·-;o Cte mes, r h 1~ta l.1~ ci.1co d<.: la t\Jr t.k nu t<:rminó. El ·6 cu~mUtHo pues durmi ·rnn <:~tos foc :.:iosÍll tkjar b a: na~ h,,sta c:I si­guit: ntt' rl ia por la t;srck; úLim~mente )'ª no solo pt!dián calx·z;1<; de amt ricanos, ~ino que trnm:iron tkponu ia-; m.itorid .d~·s colucando ~ll l11g-.u- uC: cll~s. j t: n~~ d(.: su p~:-tid o : se banar!Jll á los re:-jirni,· nt•)S vetc::r:mci", para lo­grar sus infamias, y <¡11i::.i ~-rn n h.1.~t · r lo mi!>mo­cqn lo.:i batall1mt'.s de ¡n:-dn<; y r~H•rc.>nos; pc:ro t:sto, re~pnndicron, qu~ ell0s m:Jrirrnn defrn­dic: ndo á bs aut•>ri.:t.itks y á los h 11os en :::.lmc-ro for.11 .. ron ~u 1,i.1 .. Je C1tar¡1_1e contandr> con 12 ó lG mil m::is del campo que debian lleg,ff lu!·go c¡ue se rompieran la~ hoscilidadc , put:s los ele Guanab3C•Ja osicion para ello. To de nuestros enemi­gos, los que cedieron inmedmtamcnt~. y p<1ra el t:fücto hic;erun la com l)OSÍCÍ01~ ( JUC vaa V. por los adjuntos impresos. Advierto á V. que la lucha ha sido entre espa11olts y am<:ricanoi no habiendose mezcludo ni11gu11 juicioso de los primeros, y solo la chusma .cJe inmorales q1'le no cabiendo en su suelo vi~nen al nues­tro á inquietarnos; su númao es considerJble pues llegará cómo á 16 mil de armas, pt'ro al fin sucumbirán. Estranará V. que la mayor parte de la mi­licia nacional se componga de t'Uropeos, pero esto consiite en que los hijos dd pais no h:m querido alis-tarse. Aum¡ue todo terminó, pues se retiraron _á sus casas los milici<1nos, y rlespues se di­solvió la junta de las cliplltaciont'S de todos los cuerpos, ha quedado un ódio irreconcilia­ble entre tr st:ntimie11to, l~s ocurrencias del Jia reve11icbs t'll d paraje dontlt: s~ ce· Jc;braba lu JUnt.a dector~l de la p<1rroquia dd Santo-cristo, y aun & s;m::s de h.1b~r~e su~. p~mlido el acto, scg·un t'S de c1.:.tumbre: ' ocurrerc:a·-; tanto mas, ~~u~ : bles cu:.i11to qut: no pu\.·ck a c ~conocLrM: ~u 0rijt·n, que 110 t·s otro ~;in duda, ~ino la maligni9 v:.i riar de Ja march:1 firme qqe seguís por d SClHkrn COll~tÍtucionaJ, ha ocurrido a"t Uit imO y m<.t:> d<:tt:stablt: arbitrio que le quechJbC· di~i()n:jria l ... ab;ltour. Se dice que S. ~., despues de habt"r prestado el juramento á Ja constitμcion , ~carg.6 á ca,dá .uno de los ministros estran­¡ eros que escribic:seil á sus respectivas aór. tes lo qucr habian presenciado; afiadiendo QUe j::imas su vQluntad babi• estado mas a­cordo con los sc1.1tlmientos que babia mani­~ o en. aquella ceremonia.: que aquel ~ babié side> .el mejor de su vida , y deSt·aba lo tuYie.eri ignal_t,.q,ns AUS hermanos los. reyes. Y tJl &, qué aquel acto ha_bia 1ido espontáneo, 1 ~nforme á lo$ deseos de su cora~on, y sin ninguna restiiccion mental de invalidarlo.­No. se duda que los señores encargados de negocios estranj~ros hábrán trasmitido á sus c6 rtes las de!:ieOS de S. M. ~l ilμstre diputado J_osé Ferreira Borjes~ ClesptJ.es de concluida la ceremonia del 1ur.i::­mento de S. M. tuvo cuidad<;> de recojcr la Rluma conqμe el.rcty había ·firmado la cons­tltucion. En efecto, e!:Sta prenda pertenece' de derecho á uno de nuestros rejcneradores, y i;crá la.mas p1:ecios~ arh~ja ,qut: el señor Borjes dejara en herencia á su familia. ( Nottczoso d~ Habana núm S9Q1 ) Lisboa 9 de octubre.-Hoy se ha publica­da el real decreto s_iguiente: " DeS<'ando )nanifestal de todo1> m·odos la conformídad de ftlÍS set)timientos. con la opinion jcneral de la nacfon, y debie11do por consiguiente ~esaprobar ~ cogducta del principe;: rc·al por todo lo qii:e ha pra:eticado ·en contra­v.~ cio.n á los decfeto~ de las c6rtes jcne. iales, estraorclinari~s y. constituyentes de la nacion portugtiesa: be tenido á bien · man~ dar que-~ su~pendan fas demosttactnne3 '}UC, segun costumbre, hal>ian de hacerse eí dia 12 del corriente, é\niversario del na­cimiento. de dicho · prindpé, ha-sta que por au obedie.nc.ia á l~s · l~yes y á mis rentes orderies ~e ha~a digno de mi reql pater._ nal :agrndo. F_ehpe Ferreira df: Araujo y Castro, ministro de los negocios dél reino lp tendrá asi entendido, y pasará. 'las or. denes €onvenie.nte~.-Finnadc> por ~t 'e'f/· {Um11~r,al de JJ-fadrid) BOGOTJl lllJLR,z..Q 9 l>E_1823-13. ·.Aunque la opi,,ion jeneral d~· lo6 puel>/<)$ t!t /u Republica no pau~ &onforme á la de Jo• O.ACETA DE COLO:&HllA pu~os n.os sin emóargo presentará hz:. nQcton atrás r:az01:.ze-s de r;itgun p~so con el fol dé man(enerla ~ram¡uzla bajo lo& prin~i­¡ Jius fundame.ntales de la comtitucion e/el año 11.0 Hay personas. tju~ ó de. inttftlto ct'erran lo:f ojos para 110 ver ta luz de la ra~on 111 la ~la espotencza, ó no alcanzan á estmder la vista mas ~l!á de la esfi'ra de sus intereses 6 del tíe.;npo en pue viven. Ninguna. escu.ela ma1 propia para instrmr al hem/Jre fJUe la escue­la </_,e la adversularl .1/ del in.fortwzio: en ella se reconocen las. p-,!urones é intereies persoua­les, allí se de.rcu.bren los desriscadero1 en qu~ podemos prccip;tarnos y los urore3 que he­mos sirio c11paces de comt·ter . .Frecuentemente no se 1 eco11oce 111 verdad, m U! mlt¡mere ltt posesfon de w1 grmt bum 11no di:spue1 de i:.ran. dcs<Íestifstres. Sirr cm Tan¡wno,Roma nohabria si.do ltóre, y sin. fas e.rtorriones de los acree­dores, el pueb!.o romano no lwórfrr cono~tdo los trzbUtws. Bonaparte ene dd ma1 alto grade de poda <ll.misnio punto en frtt: 101 pueblos de su dci111i11aciv11 ,.cconocc-n el abismo que htil1an cabadn con sus propfos manos; ws C'spañole~ proclmna.n s_us dr:reclws Jespttt:~ d-t' 9ue no han Jlf!dido sof1ortar l.2 mas dura. tirauia; y la ¡m­tria de Lr'O.'údns '!/ de v1ristiáes 1acucle ,_,¡yugo pesado de i[}s musulmanes al cabo de mucliH o_tl<Js d(: sr¡fhmteilto, y de. aliyeccion~ Lo m1sma podemos decir con reJ/Jccto á hu icleas.frti~rafeg Cll nuestro f'.._Dis: 111! t1empo ef/.as SC 0/JOlief'arott dr .'(lu estros corr1::::01!t s, nos rncan/a,.on, y 1108 crmc!ujnm1 imc11st6ie11u:rite á la nmra y á ltz i'nuerte,.y sm lil esperienáa de . rmt.i catastr·nf" tan lastimosa qr~á e.rtarwmo.f hoy rna'tl fifltr-.. s.icmad(Js <Zl gobienm .federal. Los homór~s de juzcio lían aprendido ÓostatJte en e1ta cc•klmi-dad, y lo~ pueólos ¡;arc.·ce11 mas decid1dos por el siwtema que le& da uniQn, y fuc·i:ui que no Aºr .el que los sr;duu· y mcanta para perder­los. Que la fedcracion e$ Út sire11a de /01 go- 6iernos, ú una verilad 6ien recon~ida por los que contemp/mi nuestro orrjen, nuestra an­trgua dependencia, el es!ado de la guerra, áe la il11stracio11, nuestra estenswn desierta, y la calidad a~ la poúlac1011. Bosquf'jemos el' ver­dadero l'uadro de Colombia para hallar la de­cisum de la cuesUon reducida á esto~ dó-s e~­trcmos: ¿Será masfac1' remediar la.r dificul­tm) t's que presenta un grande estadD para r:cu.nir su representacion na~1011al, y .gozar de una buena ar!mims(nzcion del goó1erno, ó se­rá masfúcil ocurrir á todas las neces;dadeJ de la . guerra que .puede su.rcitau~ conlrrJ es­te cstfldo, ó en éL mismo? . La divis!<m de la lrjislatura, drvitlirá los intereses de Jos jmflÓ/os,, · y estos mismos quedm·án droi1ido.r; tras de la divisirm de /01 pu~úlos segutrá la de Í<>s qfc:ctos, la de las ar• ma.r, y so/u se veráiz rcwzulos los ejercitas para com6atiru hermanos co>ttra lzermanos. Rous· seau, uno de /01 mas celosos apostole.s de-la rrt• z.011 , ÍJ<.zólanr!o de la peque.ña rcpúhbca de Ji­neúra dzce: que. la mole de un gran estado se conserva, y marcha por si mismo, y que la ~nenor falta eu utio pequeño, ló arruina. E­c!. z.ese fil vista s.oáre ta historia, y se verá que los gran.des imperios se. han ·conser:vado fodes• tructib!és npesar de las m'Ncnas guerras, y .~acudimientos, y que p-or el contt'ario las peque• ñas repúb!it·as, como la· de fl'-Cne~uelo cundarias. · Prtmero es que existamos aunqtH! sea con clefi&tos y dificultades1 port¡_ue al fin ~icmpr: es mejor ser que n_o ser • . Colombia ha apar&czcla al · universo reU7izda óa10 los prznct­píd. s fimdi:.me¡¡ta!es de la conStitucion d~l .año 11°; baj" e stcs principios ha llamad~ la atencionde lossa4i'os, y -aμn de tBdos los pue­blos, y dpo~ S&rnos rnuv. plausible, r¡ue nue1tra 'Crganízacfrm li-aya meretido las illahanzlls JJ mundo ·cu!tn. Cualr¡uiera cambio stt.rtan. cial alármaria á la Europa, y A la Amén­ctr._, y el primer paso ríe versatilidad que die se­mos seria el mas mcontislable m:~·umento cort­tra la $ llegarlo, y no acuitemos, que turs estamos vien­do olbgados á ocupar á uho1 ·nn1mos h"m• bres en di_fortn.tes destinos~ La ma::a del pue. hlo ape11as empieza á conocer el ohj~to ·delrales que tenian aun "" el e!ta"dr>.de·cttlonuu, y del.oditJ d.c la .Fra11. cia á su .mt!lrJ5poti, es sZJCes<> ·notable en la his· t<1ria. del mundo. Perp que Colombia inorante de i's derechos políticos y dtl oficio militar, ·s"la,.y szn recurs9s, desierta· y lrabitarla ck 4t­forentes caitas haya p'OdJ,aó hacer frente al P.•i.Jer de la. nacion que derrOGÓ el cofoS(J de E'uropa, alfimatismo y á ·sus propias divisio­nes, este es el-suceso mas glsriDsr> y singular lJ.UC pt~eden oftecer todtM los sig/OJ. ¡Honor i"­mortal á Bolívar' y á SU$ cooperadorCI en lflt emprélll! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 73

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 74

Gazeta de Colombia - N. 74

Por: | Fecha: 16/03/1823

/ GACETA DE COLOMBIAº NoLXXlVo . TRI1\f9 ---------------- INTERIOR .. Pór orden de 6 de enero últmm tsfJ'édi· Ja por S. E. el Libertador P:esidente (ia si­d< J nombrado el jenend Sucre,,;efe superwr s seuadores, y diputados existentes en esta capit~l y sus íllrecledores, con e~ obje-· t~ so, qUe precedieron al reconocimiento de nut:s­tra in1-.· tod,)s c8tan en capacidad de upreciar su importancia. Es necesario querer lo (jUe no se puede impedir. La historia antigua y moderna !:;U­rninistnm bastantt:s t'jt·mplos de esta. resi~~­nacfon; pero de tod~s la5 conce:·Úon~s que Ja fut:rza de l::i:> cosas arranca á Ja poiítica, la que hoy reclama la cmancipacion consuma­da de la América española, no~ parece la mas conforme i razon. J. No ha usado la metropoJ.i por fargo tieni: pode su derecho de conqoistn y :soberanía? Ella ha hecho esfuerzos que ciertamr:nte se halla en la imrmsibilidad fisica y moral de tenovar. Fi!rnando VII no ha n:nunciado al empeno de combatir la ind~pendencia, sino cuanuo sus soldados se han negado á obede­cer. El hierro y ~a superioridad de las artes de Europa e5clavizarun d nuevo mundo: ci tiempo ha gastado Ja cadena: las luces han pt:nemdo hasta el f0i.1do de los campos que d Atlántico separaba en otro tiempo del gto. bo civilizado. Ahora se han batido con armas menos de:;iguales, y Ja victoria espiá ndo· :sus primeros t-rrores ha favorecido la causa de; los oprimido.!. La alianza mutua de todos lo5 nuevos go­biernos del coatinenie americano es la conse­cuencia ine•Ítajle de su posicior.. E~ta fu~r­za es indestrnctibk: la nt1cion ejut: reina so­bre los mares, b Inglaterra, podrii ún:~. mente '-tacarl;i sobre algunos puntos; pero kjos de eao, e!la está intcresad:.t e:i cultivar la benevolencia y frecuentar esclusi ·1amente lo~ mercados de Las rep~biicas naci(;'ntes: ella vá á mod1.::icar sus leyes marítill"las e11 favor de las circustancias. Por otra parte los Estados­Unidos, aliados naturales de los indrpet1dim­tu, no han vacilado en declararse. ¿ Y la Francia podt:ía soportar un presu_puesto d~ tin millar de millones con solo el producto d~ su contribucion directa ? ¿ Deberi ella cerrar la puerta á los beneficios de un comercio; d~ que su brillante industria le -asegura una buena oarte, ? ~a io que fuere de esto, la revolucion de las colonias e&pañolas es hroha. La época ac­tual, tan focunda en acontecimientos, citar& e!¡te mas entre los. grandes. Los ilustres liber­tadores de la América c\d norte pertenecen al siglo que ha espirado: los Jtmdadore& dr Colomh1a lum trabajado por el ho1wr .dt.I •tglo en 'l'" v1vimos. Un guerrero magnáni­mo h01 salvado su pais con hazanas innume. rables, y escapandose ¡l su l?fºPÍ?" (Iris de-Yer.~zuela) HACIENDA. Circula~ ~ /o1 intendentes de los departamen .. tos marz t'tmos. /)'stranJeros 3migos 6 neu­trale! ll pued.an gozar de bt rebaja de derechos que respc:ct1van1ente les concede el articulo 12 de la ley de 25 de setiembre del ano n. el gobierno me manda prevenir á V. S; que ~c::bm sus capitan~s 6 sobrecargos presentar 3unto con los mamfiest<>t!t todas las certifica~ ciones, p:Apeles, rej~tros y documentos qUC: acostumbran esped1r fas .aduan~s· ma11itimas, y por los cuales se· cotnpruebe }a lejhimidad de lo!; cargamentos y el verdadero Jugar de su proce~enci~; .Y q:ne. ~Jos que m~ cumplan cort esta d1spos1c1on queden esc1u1dos del benefü cío de dicha ley. le su Of"den lo comunico á. V .S. f>S-7. ~ ~,;;.a(;: .. o cu•aplimiento.- Dio!i &c.- Jo&é Maria· del Castill•. AtrXILIOS Remitidos de la tesorería jmera/ en 9 del corrz~nte mes. A la comisarta del ejercito del Magdalena en doblone1 • A la te$0reria de TrujiJ.lo. A la de lJl"üula .. - • .- Pesos -- - 12,-000 - .. 5,000 - 3,000 -- Total- - 20,.000 • -- La 81"gurente real orden Úl crumtn m o68er, vancta, y la ofrecemo3 J la memoria de lo-~ empleados públicos. Estando prohibidas por leyes Ja~ conexiones de parentesco en los que se empican en una8 mi ~ mas cajas ú ofidnas de real hacienda de mis reinos de América, con el import~1'1te fin de evitar toda ocasion de disimulo, de· cídi:.t, fraude, ó co)usion~ y hnbiendose no­tado por lo.> autos de las visitas de Ja3 ca. jas de Vei'acruz y de la aduana de Méjic.g. y por otros espedientes posteriores, la inob­servancia de tan convenientes y útiles dispo­sício11es, - he resuelto por punto jeneral: que en adelaute no haya absolutaJ111ente emplea­do~ á Un mismo tiempo en ninguna de la$ espresadas cajas, aduana~ iu demás oficin;;is de real hacienda de los espresados dominios• padre ·e hijo ó y~rno, tío ó sobrino, ó her­manos y cunacios, ni dentro de-1 cuarto gra. do de ·consaoguini'N'l"Rlll'OtlO~ES. lA rontr1.hution direttá en un pais que llo dStuvicse tan desmoralisado, como por dcsgiracia -está d nuestro, produciria ~uy buenos resultados , por quC: está fundada -en principios de equidad y de justícia. El hacendado y d neJociantc, el abogado y et wtesano, el médico y. el boti~fo, el due• fio de un palado y el de una choza, to. dm están ~prendidos m la ley, por que .te todos ellos &e compone la sociedad, 1 no scrja justo que recayexn los impuestos 9ue son para mantener la seguridad, la libertad y la tranquilidad de todos, solo &0brc los agricultores que todavia están gravados ademas con los die'Zmos y otras contribuciones eclesiásticas. N uestros lejisladorcs, al dar la ley oc qu~ tratamos, hicieron i nuestros pueblos un favor que nos duele decir no mérec~n: los juzgaron llenos de virtudes: tomaron erradamante el amot á la indepc:ndencia por el amor Á la libertad y á la justicia; y_partien. do de un principio· falso, contaron en sus cálculos ccon6micos con la probidad y el patriotismo de }05 ciudadanos. Se enga­liaron~ y las consecuencias de aquel enga­fio las estamos tocando. Se quito la aicabala, tan odiosa como perjudica!, y ~e sostituyó. en su lu~r Ja con~ibuc1on directa, tan JUsta como inefi­caz.. Se dejo i la buena fé de los hom• btts confesar el producto de sus finc~s ó · tic su industria, y los hombres, que s1em­flr: e fueron esclavos, que estaban ac?stu.m­b rados. á eludir los impuestos arb1trnnos d el gobierno español, han hecho por cál. c ulo lo 1n_ismo que antes hicieron por. h~. bito, han oculbldo sus haberes y d1smmm­do con este fraude las renta• públicas hasta un punto que causa indignacion referirlo. Este ~s el 11'\odo mas aeguro de desqui­ciar el edificio político. En Inglaterra; en los Estados-Unidos y tn otros paises d~nde los-negociantea saben que el - crédit~ equivale á l~ ~itiue~a efec. tiva todos aparentan mai capitales que los que 'pos.een, ~ de est~ modo jiran ~-ºº diez como e.t · tuviesen ciento. Entre nosotros, 1><>r el contl'~o, el que . titne cie~to declara aolo diez. Esta · ocultac1on de p1enes debe disminuir las facilidades· á nuestro! comer­ciantes para s.u& empresas mercantiles. La contribucion directa se ha hecho mas opresora . que la alcabala, porque algu· Aos propietarios que aman. mas sus int~­reses que la salud de la patna, ¡tratan de v1- ~ir en la sociedad sin contribuir á su bien­estar, á 11u defensa y á su seguridad; ante5 por el contrario hacen sus fortunas á costa del pais en que nacieron l del gobierno que los deja vivir en él. os mismos que hoy predican virtud y 1.ibertad, y que ay_er ac humillaron ante los tiranos de Colombia, los que presumen de celosos republica. nos, son los que con ·mas escándalo se sustraen de servir á Ja R('pública: )03 primeros que eluden una ley que !i se cumpliese, segun la mente de nue~tros le­jisladores, no hay duda que aliviaria á los pueblos; pero recayendo, como sucede, sobre la clase miserable, que si tiene astu­cia, carece de poder para eximirse de ella, produce con el descontento ílue cau¡an aiempre las inoYaciones, ese tlijicit funes· .. to que alarma á todas las clases. Estas no son declamaciones infundadas, aino hechos positivos. Rejístrese el catastro y compárese las partidas que están alli sen­tadas con lo que posee cada uno de los q ue han declarado, que aquel es el valor de su haber 6 de su industria, y se verá que nada hemos cxajerado. (Iris de Y me:ruela) GUERRA Y MARINA. Futra de /111 ascm10~ áe t¡ue se ha dado euen. 1r1 ~" los lQ"'"' 'mteri<1re1, ~,,m;1dido1 /Jlt '8. E. el Lihertlidor Prtmlente durante la ·~ampañ_a que Iza dirijido ~n el .sur de la Repúblita 9 su mtznsion en lo$ departatnm~ol ~ Quito y GuayQquil, /ia hecho tambien .S.E. la~ si.zuíent' ' promotiont• de jenera/e1 ~je.fo•· A jmmtle1 de lmgar!a. Los coroneles efectivos-Juan Paz del Cas­' tillo.-Jacinto Lara-José Maria Cordova- A coronefe3 ejectiv1u • Et ten-. coronel efectivo Carlo!SMariaOrtt"ga. 1:1 · coronel graduado ltermojenea Masa. A corone/e~ graduados. Los "tenientes corondes cfrctivos, José Leal. José lnacio P\11i Carlos Elof Demarquet. El sarjento-mayor con grado de teniente-coro nel, Leon Galindo. . El tcui~nte- coronel graduado Juan Iohnstort El id. imandaltte }eneral del áepartament• del .Múgdalena y t!1I jrfo del ejército de ope. racio11es $oÓre ,;.lfaracaióo, condecorado con 8et1 ucudo1 d'1 dtstmcion. &c. Por cuanto el supremo poder ~jecutivo hí. tenido á bien ~mtoriznrme con fecha 29 de diciembre del nno prmámo pasado par<\ es­p~ dir la competente motivos para recono­cer la rt'ctitud, y principios del ejecutivo.(*) Rapública de colom!na-Saretarfa de estad~, y rel de Gali­cia provincia de Es¡ian<1, si11 h;1ber manift:s­tado carta de n::itur~1!...- za en otfo p~tis, y que m.tmp1e el capitan de este tiuque, á que c.untestó que ha do~ anos que se le confirió, ~in acordarse que cuando se espidió ~l rt>jistro por el capitan del puerto de Jibraltar en 23 de dicicmbrC'­de 1820 su capitan era A. G. Cassilari, c"o:. m~ c:n este documento se rdiere y que á. su continuacion se, ~ali~ una nota en que se. tlspresa que el habrn sido nombrado -en 24 de junio último ett h:Ígar de ac¡ud. Cuando se le ha preguntaclo cori que motivo arrioo á este puerto, ha dicho ya que por fo1ta de v1veres en una parte, ya en otra . que por Ja de solo agun, sin querer manifestar que este ha sido su destino pues en los papeles pre .. sentados se lee en unos que debía ir á Snn­tó mas en otros que á Cunrazao y en la con­trata . con , los marineros abrazando ambos puntos se espresa en los articulGs 2, 5 y 6 que tc1~ía facultad para entrar ó descargar en otros puertos como lo juzgase con ve­niente á fa espresadn espedicion: que el úl­timo de estos artículos se contrae espresa­rnente á arreglar el modo de empleár la tri­pulac1011 no en los puertos de su destino sino t'll aquel que tuviese por conveniente dcsemburcur; precauciories todas, que. con­vencen que esta espedicion salió para la Guaira adonde ha venido en derechura, sien­do un pretesto para salir de Espana su fi. gurado viaje á las colonias sobre cuyo par .. ticular no deja ningttna duda la circunstan­cia de haber traído carta de recomendacion para uri individuo de este comercio, sin con­ducir ninguna otra, para ninguna otra parte. (Se continuará) COLOMBr.11 Y ESP..9.Ñ.8.. - JV'" nos cansaremosjam_as de recordttt á Ía.r pueblos de la República que la Esp4F10 prden­de dividirnos para ganar ttempo, proveerse de recursos, y t'mprerrdcr subyugarnos. Hemo.r trascrito ~n nue1trg número 53 la1 mi& ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G·A.CETA DE COLOMBIA -----------------------------------· -· ---- --- - ---- - ·- - ··-·· ·-·- · )Yl'a:t p-ala~ras de que usó el mvzislro de ul­trapu;. r m la sc:;1ori de las córtes de 14 dé abril Tle 1822 y no debe lwberse olvidado que ettc t11i>nstro -a3egzzró r¡ue ya t:staban actualmente en tHovitra~uto ,<:'ll América todos los ele-. n1rntos de desunion y discordia., y que el go• bieimo cteia que ('~tas medidas habian de pro­ducir fdicts rei.:.-ultados. En rfl~-cto e-stamos descubriendo -la ver­' aad dt:l anuncio de aquel mimstro er. la prim~­ra parte: mJ querer e/jr!neral Mo,·ales canjear ál coronel Plña11g-o retenit:ns primeros majistra. dos, y al congrrw, es otro jamen de drscordia: suponer t:mu/actoncs hajas e11t1 e las diversas ·clases de Ja R'epúUu.a,/ll nar de znjurms utroccs á ciertosjem:rales, y ·etnjiar á otr,·s como ¡m­r- a d1vrd1rlns r11trc: sí. es otro de lo-s jerme,,es practtctulos; anuncim que el co1Jgreso dt:crew­,. uz fa ld~ertarl ae ~ndes /03 cultos; prur.:.'amar -en lo-s pueúlos que st: ot:U/Jan y 110 se pucd( n có·nservar, la -b/Jertad de toda co11tnbuc1on; declamar crmtra el sisfrma dt Colombia como despát1co, y tirámco,· llamar soúermws á loi jefi's tÍ qu1e11es los represnJfa12tes cü la 11n­cwn han confiado temporalmente la aMoridad: recordar á ( 'aracas sus ,·ecomendaóles cir­- cunstaucins jeog1 n.ficas, y su ant1guo exa/Jado patnoti.~mo para ponerla erz celos ccn Bogotá, hoy asten fo del gob1er110; son o!r~s tantos ¡n·in­c, pios adoptudos para 8emhra.r la des1mio11 rn· tre nosotros. ¡ Afalvfldos espa fío/e s.1 Y tuda­' Vta mas malvado su goó1e1110! ¿Por qut> 110 nos hacerJ la guerra con la clr·se11cta, y áecf>ro gue r~conoce et dt:rrcho /1uólieo? ¿ Quere1s ver este belln pms ariegado en sangre, y enfr('ga­do á la anarquía auti•s t¡ur bbre é mdept'n­áiettte? ¿ Q11ereis vosotros ser 11.' ,.es. y pre­te11de1s q11e Nosotros no.f m memo.Y i1111tuumer.~, ~ nos drgnllemfJs ton rrut'stras pr;°/Jtas ma. nos? No sc:rr.n crt:ible tari mabgna c:vndur:ta, '11no la e.rtuv est,mos t'd:onoc1t·nr11" Pero, sz por purte de nue.tlrns enc"triigos se esta verificando la medida de su golnerno, por·.¡" nuestra !->~ ha11.fru.strar/o los rtt:'s1g11ios. .A:m estamo1 u11idos, y hjo.\' de /1aórr n1ot1vo, /ara r1:tnper e~ta preciosa umrm que hasta hoy nos lw _sa!t..•arfo, Iris e_nenngos nos obbgan á e.st1 rcluu·1u mal y mas hasta co11s1d1dar/a irre­vocablemente. Despreciemos todas estas /Jatrn­fias e on que el español intenta i11troducir el recelo y /a rf,.sconfianza 'rntre nosotl'os; VfVa­mu pe,,su.-,d1dos que de su hnca y de su plu­ma no su/en sino jt'rmene.r de drscorclia, y ele muerte, y mie1itr_as que la esperfrnc'!' nos es­té pre.-;ents una po­sesion britanica. [ Gact:ta rea/ de Jamaica. J BRASIL El principe rejente de Portugal publicó una proclama en 21 de s{·tiembn: último decla­r~ 11'ldo la final 5eparacion del Brn ~ il, de Por­tug. 11, y anunciando su prnmocion á la dig­nidad de emperador. El 12 dt: octubre, cfü1, del nacimiento de d•.>n l"\,dro, l'Staba fijado para la instalacion ci~I nuevo imperio y co­ru11:. tc ion de su nuevo monarca. N ut"strns no­tid;¡ s por vía dt: An1érica aseguran habt:rse t:fc:ctuado. (ldc111) Es p ./J .~T~fl u;, pert .?dir.o r/-e rr,·cava rbce: ayer ( 12 de oc­tubre) corrw nwy vabda ·la voz de que dje­nnat .1.~lonllo , qu.i' fwl;i:1 ido á tnmar aires al Molar, no ludm:ndo /wlludv (l(¡uel/,, meJorw que n ;peraha se !ialna ausn1tt1do en buJca de otros mas !ióres y análogos á su salud . ..rlsi pareq1? fo Iza d~J(J(lo t!6l'nto ·ol alctdrl~ de di­cho pueblo. [Jn diá no ríe la lf.t!Jrma l1Í puMi­car estrz nnhcia, ai7adr. rt: fir-h-11dose á carta particular: ''ti este paja ro le tnft'rl'f'jJfaron en d ca.mmo, y cflrlaron Íaídor. Algun tiempo ha qu~ adquirimos por papt'ks de Madrid una noticia de la decl_.ra. cion ht·cha por mr. c.mmng al gobierno de Portugal con respecto á un<.1 invasion de la penin~ula. Los papek& de Paris han tomado de un diario de Lisboa el testo de la nota de rnr. Canning al encarg-ado dl" ne·gocios de Portugal en Londres, que es corno :"ligue. ' 'El ab .. jo firmado tiene ordm de ma­nifestar á V. t1ue conforme á lai tdaciones ri:cibidas por el gobierno britanico no h:.iy nada que pueda justificar · la idea concebida por su majestad fiddisima y sus miniat(os d~ m)a invasion sobre la ptnÍn::,u}a. - El que 5u scri~ no duda ast:gurar á su ma. jestad fiddisíma <_¡ué el rey de la Gran Br<:'tana jamás mirará c~n indiferencia ninguna ten. tativa contra la indc.-pt"ndt"ncia de P1~rtugal y que S. 1\1. estará sil mpre pronto a conce. dc:r á Portugal Ja protecci;m que aquel país está autorizado á es¡)t"rar de una nacion alia­da. ( Firmado ) Cannmg , , ( Curaf aosche Courant) LA SANTA A l AIANZA. El correo de Lrmdres hace rl s1guifflte resü­mm _!le las opaaczonet del congreso de so­beranos en Yt:rCJna. Las conferencias de Verona empezm-on d 20 de octt1hre en el palacio Capellarí. .Estuvieron presen:es todos !os soberano'S ·y sus ministros. En la st gu n m i n i ~tros tra z a­ron d plan que debia seguirse y d orden en gue fas cuest>r, ... ::::; nte que t-l sistema polí­tico del prmc1pc l\1etternich rnini ~tro a11s­triaco :ser"':iria . de base y rt:gb paru todas las determmac1ones del c011gn·so; el minis. tro ruso conde de N<:ssdrodt:, politi ce de profrsion) obra bajo los mismos princi ptns. A la 5f.·gunda ccmf1. rcncia jene:-rnl si gu-it' :-011 l~:"I ~01iti.-rencias mini::,krialts; t:n lus.c¡ue no s1eudo dd todo necesaria la pr<:senciu de los monarcas , el rey de Pr11sia ·con ,us hijo:. salió de Veruna para vi ~ itar á V rne­ci~ l. Los. n~inistros de h:1s granu t lta por b nfii · m:Hi­va la cu<:-SÜl>n de una zntcf'L•encion urmada consigu1t"J k ~ bs re-pru;«nt<1ciont s y de man­das dd g~1bincte d las Tu:lt-nas , qui dando solo que: d 1scuur las d1fi c u !tmlt s r•ue nuedan . • l • . o~urnr en I~ eycucion t·n ca~o de--· g11 crra.- No se ha pen~41do t'ntrar t'n campaña con Una fulrZa Ímpom.nte a menos que fas córti..-s periiscan ostinaclamt"nk en n ·t-ener á F e-rnando en catítividacJ; v de!)echar una c'an!::.titucion monárquica: no~ se desea dic. ta~lc:~ ninguna, sitio inclinarlas á que ellas· tm~itlus ta :.iclópten. En d ordt-n de la! ddibaaciones tenian él primer lugar res neg1 >cios dt: Es pana c~nno los mas graTes y urjt-ntt>s. Se cono­c1a muy b1e11 qué de la resolucion de la gran cu~~tion de una intervt-ncion armada podía dependtr· la snerte de las monarc1uias· y la de !a prt"scnte y futuras revoluciones~ De <1qui es que lo~ dos partidos en que se h4ilia dividi

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 74

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 75

Gazeta de Colombia - N. 75

Por: | Fecha: 23/03/1823

GAC.ETA DE COLOMBIA .• N.LXXV. llogotá domingo 23 de mar.za ~t: 1823.-13 • ~rRIM~ VI. ... .,..,.,.,..,...,.,~;1r-,,..,..,.., .,..,.,..,...,~,,..,..,..,..,...,...l'.,._,..,,..,..,,...,..,,.,,.,,..,,...,,.,.,.fl! : tl; . .,..,,.,,,,.,,._,..,..,._.,..,.,,..,.J"..,..,.,.,.~.,.,,.,.#"J'.,..,.l'_,..,. _ _,.,.W""" _ ~ ~ Esta gu-eet~ s,ale los domingos. Se sus:ri'hé ó ef/a en .laJ ~ ~ La suscricio~ anual vale 12 ps. 6 la del semestr~ y 3 la de.I , ~ t1dmimstrac!ones ·de corrt!Os de Bogo..,ta, Caracas, QU?.te, ) :~ trzmestre_ • .Et editor clmj1rá /Q1 núnu. por los correos á los ~ ~ Santa .• marta , Cartajena, Popayan , Citará , Panamá, ~ ~ suscritor~s: y los de est~ C?.udad /Q.s reczb:zrán en la 'tienda ~ ~ Medelun, Cuma'ná y Guayaqμtl-. ~ ~ dd asesor dr. Ro­drigues, aunque no llegó á posesionarse. CoNGREso D E 1823. RefJúhlica de Colombia h ;ogotá marzo 10 de 1823-Los 1enadore1 ex is-t t ntes en la ca­/ u:tál-AI escmo.señor vicepresidente de fa Re­púhlzca, en6argado cJei psdt:r ejl·cutroo. , Escmo sciior-En ~·ista de hls comunica­. ciones fi~chas 5 y 6 del corriente, que hemos .rt-cib1do por conducto de Ja se-cretaria dd .despacho dd interior en sati~faccion á la Z.uct>tr.i del 3, quecfamcJs persuadidos de la ~ficacia conqu~ oportunamente ha imp~rúdo V. E. sus providencias para reunir en esta capital á los srcs. senadort:s que faltan; pero dt'st-ando hacer cuantos c-sfoerzos nos sein '1ablt's á fiu de. que ttonga t'Í~cto la instalacion dd congresíl no verificada hasta la frcha, cs¡ >t!ramn~ se sirva V. E. repetir ~U! ó rde­n es por postas estrJornes dd cue:rpo lcjisla­t ivo para ~lív 1ar á los pueblos, y proporcio- 11.:r al g•!Ü1e-rno los recursos lru Cuervo- Y 1cente Lucio Ca!1al- .Antonia Briceño-José Agustln Barao11a-Euse1110 Afa- 11ador- Francisco Javter Cuevas- AntoJJio Jl.la!o- Manuel Jasé Hurtado- Estani.Jlao Per­¡ rara- -!ernmmo Torres- Francisco Suto-Jo1é MtJ:ueJ Uribe- ·José Yallarino. ~ SENADO R .ES <{_UE FALTAN. DEL ÜRINoco: El jeneral Sucre que tí~ne orden dd Libertador para no separarse del sur. El se nor Penal ver (jUe ha espuesto hallarse enfermo en ValeAcia- El jeueral Marina que ha dicho lo mismo. lh °V'.ENEZUZLA: El jeneral Paez que fic­ne orden del pod;:r ejecutivo para no sepa­rarse del ejercito.- El ·señor Tobar que se inora su escusa.- El senot Menclez que salió de Barinas para esta capital, y fué estro­peado por una mula • .-:. El sefior Pifiango quia está prisionero. DEL Z u L1 A:- Na ha eo~'lcurrido el jen~ral Urdaneta por estar al frente del ejercito de Boyacá y hallarse .aetualmcnte enfermo en Cúcuta. DEL MAGDALENA: El señor Rebollo por ~mermo- EJ senor Munive por ro misIÍio. Al teniente-coronel Marques se H1ó orden en 6 de enero para entreg-•r el mando nl alcal­de ordinario de Mompos, y venir pronto á la in15taladon del congreso; en 21 del misme con motivo· de la ocurrencia de la Cieneg-ct se le previno qlle no se separase", y auxiliase al gobernador de Santa. marta en la ejecucion de las instrucciones que se le dieron; y en 9 de febrero St: le repitió que entregase d man­d o, y viniese á esta capital conforme se le previno en la dd 6 anterior, y se le dupli­ca eo 26 del dicho k:breFo. Ha entregado ya el mando • DE CvN DINA.HARCA: EJ- eoron~l Rknx, que no ha podido venir por la& QCurrencias de San­ta- marta. Du. CAuc.A.~ El señor Mosqucra que da. de 1821. fué d~tinado como munstro plcni· pntendario á los estados dd sur. DE ~UITo, GtrAYA~UIL, y e! lsnrn: Solo exi~tt=n los dos dd ultimo en esta capi­hil; sin que se kl'a de los dt:mas. ~ N~<:OCIOS ZCLJ:SIASTICOS. Eo la ciudad de Bogotá á veintiuno de enero de mil och<>eicntos vcintitres: congre­gados los St:íiores dd vener.ible dean y ca­bildo, doctor(;s And: és Maria Rosillo majis­tral de esta ~nta iglt'sia catedral y prcaideutc del cuerpo, Fernando Caicedo y Florc;_s ptni­tenciario; Juan Nepomuccno c¡~brc:ra cano­nigo. y Francisco Javier Gut rra rn~clio.racio­ner9. Se mic1Ó" la se-sion dando cueata }os src$. majistrál y penitenciario del t·xito de su dipUr­t: acion al escmo.sr. vicepresidente de la RepÚ­blica sobre la necesidad de criar prebendados para el servicio de la santa iglesia catedrál con­forme á lo decretado en el anterior cabildo i Ta representacion de los setiores suplentes. Dijeron que su escel.encia lleno de bondad T de ctlo por d bien de la iglesia, habia con• \renido en que se· elijan las cuatro primt>raS dignidad<:& cuatro canonigos de mt:rccd., do• racioneros, y dos medio~racioneros, y que se fijen edictos i las canonjías de oficio va~ t("s, y que vacaren J>?f las promocíones sus­pendiendose · la provtsion de las.demás en con­sidtracion de las urjencias dd Estado hasta que se termine la guerra. Se tocó de nuevo la anterior discu~10n l'C'lativa & la e5trechct necesidad de ~o.tHznr á la mayor brevedad esta~ prov.isiont:s atc:udiendo á que SQ}o exis­ten ya tre$ canonigos en .ed<:id adelantada, y que si llegan á faltár, no queda ni quien putda proccdér segun derecho á dtjir pre .. bendatlos que formc:n el capitulo: <.itte por fa perpetua costumbre y dÍsposiciam:s de la ig1t8ia, siempre ha tocado á los capítulos a.. tc.:drales, la eleccton de sus dig.nid01des. cano­nigos y personarms hn~ el sigto trece, y que sin embargo de que la silla a~stolica, esta­bleció el derecho de re~rvac1ones por las causas que consider6 justas y eonvenientes, pero que atenta la Sltuacion, y circustan­ciasen que se halla la cawdrál de Boge­tá, sería necesario esponer el Fehaño de 1, diocesis á quedár en miserable desamparo · sin ministros por defecto de jurisdiccion, que parece cpmo es visto con el cμerpo capitulá.d que tampoco se puede contár con el sobe­rano á quien ~stabct goncediclo el derecho de presentár, como patrono por que Ja nue,ya re­pública de Colombia,se halla en guerra con Jag córtes y rey de España, y á quie1.1. ha n·suelto no reconocér jamas; y por consiguiente ha faltado el medio, por el cual proveía el sume> Pontifice á Ja eteccion de prebendados, sosti­tuida en Ja prcsentacion dtl patrono que obra­ba como delegado suym que por est~s ra­z- one:s y no pndiendose imajinar que el vi­cario de Jesucristo qui~iera preft:rir Ja ob­servanc1a rigorosa de }as reservaciones y pri­vilejio5 concedidos al rey de España á la bll· sistencia del culto, de la jarisdicion eclesias­tica del sacerdocio y de la relijion catolica en ~~tos paises, pareec Indispensable concebir que proveyendo a fa iglesia por mMio de la deccion, se proceda conforme á las intencio- ' nes- pontificias, u~ndo de una j u5ta -y bien cakulada epiqucya1 y -que "f>Or tanto dedarah­hal! arse en este caso, arreglando y som<:"tic:n4 do en todo su resolucion y sus procedimien­tos al juicio, inspeccion y aproh:acion de la suprema cabt:za dt!. la iglesia, á la cual estan y quitren eit•r unidos con toda la dioceiis Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. icl w:obispado de Bogotá Como hijos ~be­~ imtes.y ver"*1cros catolicos,protcstando ms­tar al intento de qac x dé cucnla á su santi~d, pidiendo su aprobaci~ y remedio para lo fu. tw'o, y determiliát' que inmediatamente se cite al nombramlCllto y clcccion de los agradados_ commzando por la de algunos canonigos pa que instituidos, .e unan c<>n la& existen. tc5 y elijan las (fignida4ea-Mas debiendose proccdEr con acuerdo de la suprema potestad Clel Estado que actualmente te haUa en el .cscc­lcnticimo seior vicepresidente de Colom­l> ia ~gun está dctérminado por f'l congre­so, y teniendo presente que el supremo jefé de la potestad civíl, ca un protictór nato tic la iglesia, y que como ttpn:sentantc de la aobcranía del pueblo suministra las rentas y alimentos de los ministros ttlesiasticos, y particulannent~ de los señotts prebendados, eontribuyendo los caudales de diezmos: 'l'Csolvieron de comun dictamen, que cfcc. tuadas las elecciones ac pa&en a su csoc­lcncia á fin de que se sirva presentar para la institucion á fos candidatoa escojidos, libran. do su carta para que se les tenga por tales, y acles contribuyan sus rentas de la maza dec1- mál, graduandose por la contaduría jeneral de diezmos en la forma que prescribe la erec. cion -de esta 1anta iglesia mmopolitana. Y con esto se termin6 la sesion, que firman los se­fiorcs concurrentes por ante mí el secretario de que doy fe-Rosillo-Caicedo-Cabrera Guerra-Ante ml-Jlan11el Mt:ndoza. ~ Continúa la rel«Um tk prr-. h«ha en la 11i1itad~ nuCfllt1de Boeotá. Guillermo Palomo , Domingo Bobadilla, y Manuel Gonzales por hurtos: se principió au causa en esta capital en nueve de no. Yiembre de ochocientos veintiuno: vino en apelacion en vcmtinuevc de octubre último 1 en diez del corriente hl saado el procu. ndor de uno de loa reos los autos para ~­gar. Valentin Arsia alcalde ordinario de ta Villa del Majagual provincia de Cartajena por haber proferido palab:as suversivas al buen orden de la República: se principió au causa en aquella ciudad ~n tres de junio 4c este año: vino en consulta, y en tres del corriente pasaron loa autos al rdator. Custodio Vergara por abijeato: se prin­cipió su causa m la parroc:¡uia ~del Guamo jurisdiccion de lbagúe en diez y seis de mar­zo de ochocientos veintiuno: vino en con­sulta en trea de noviembre último; donde el relat6r drsde catorce del corriente. Juan Bautista Forero y Rafael. Suares por hurtos: se principió su causa cu esta capi­tal en catorce de diciembre de QCbocient°' Ytintiuuo: vino en apclacioo en vc:inte de 11oviembrc ú.lúm6, y m trece del corriente eac6 d procurador de uno de loa reos los autos para alepr m su vista. Jos~ Antonio T arres por uxoricidio: se principió su causa en la parroquia de la Floresta jur&sdidon de Santa-rosa en veinti­uno de mayo: vino en consulta en cuatro del corrienk: donde el relator desde diez y o­cho del m1;¡mo. 1066 Mateo Guerrero, Luis Samudio, Bru. no García_ y Pedro Regalado Sosa por hur. a de t>estias: se principió su causa en nta capital en seis de junio de ochociento. wintiuno: vino en conaulta en dies y siete tkl corrient~: en cuya fecha se ha dado •iata al sr. fi.5cal. Manuel Tórrcs por falsificacioo de unos rtcibos: en cinco de novjt'mbre se libró despecho al jues inferior en Tunja con Ja caU&a para mu dilijcncias. CACETA. DE eoLOMBIA ESTADO !''" wu.mi.Jltlf« la nilrala 11 aaltda de caudak• en la tuoreri& jltt~ral l• .._. "' led. ~I ano 1# 1822; g_ tk loa deudd IJU' e:i:utian á f avw '• ltJ Re1úbl1• GJ Jita dft mi6mo •flo. CARGO. A1cabalu. • • .. 56.40. , ¡. TributS • • • • • 22.113. 4, i· Medias anatas c..:k:siasticas. • 859. 4, 1· Cruzada • . 1.481. 1, 1· Indulto apostólico • 151. 6, • Tabaco • • • • 5.093. 7, ¡. Donativo • • • • • 4.083. 5, l• Préstamo al .Estado. • • .lSY.095. 5, • Mc:sadas 'cle::iiastiVeno y mcd. de fa bs. de igl. 6. O l 7. S, Depósitos ajenos. • • • • 2. 790. 3, ¡. Cumdlon • • • • • • • 4.297. 7, • Seminario. • • • • • • 143. 1, t• Mantc.-pio militar • ., • • 72. 4., ¡. • • Ministerial. • 140. • • Hospitales sin destino l. 742. ·3, ¡. Correo'". • 672. 5, • Plata.falsa • • • • • 83 t. 6, i• Mandas forzosas. • • 89. 5, • Conventos supritnidos. • • 1~2. l. t• Contribucion directa • • • 24.666. 6, ¡. Mina de la Baja. • 221. , i· Cargo total. •• 852.541. 6, ¡. -----~ DATA. lu~Jdos del E.S.L.Prcsidente. 5.87S. , f ~ • dt S. E ~1 viceptt~idcnte. • 16. 500. , • • g-.astos de srias. de E. • • ~ 1.066. 6, ¡. • de lua1tacortedcjusticia. • 6.603. 5, • de la contad. jra!. de H. • 9.243, 7, ¡ .. • de l1t teso~ria jcncral • • 6.008. 4, f .. de la intendencia del depto. 4.530. 5, i· • de la corte supr. del Cmtro. 17.327. ~' .¡. Estipendios de curas • • • .(.89. 4, .¡. • de sacristanes. • • • • l 62. , ¡. • de cur.is de indíjen.aa. • 1.235. 4, • Gasto.r; je-nerales. • • • • 993. 3, ¡. Librado con caJidad de rcintcg. 1.069. 7; ¡. Cúmulo de hacit:nda. .. • • 9~.3. 7, i.­Suels. dc los pints.de la botnca. 1,123. 3, j. Fiesta de duagravios. • • • 47.. , • Librado de papel ~liado. • 261. 6, ¡. Compra de papd bl&1nco. • • 3.291. , • Librado de Ja caja de Honda. 423. 7, f. • de la de Cartajena • • • l.282. 2, • • de la de Santamarta. • • 1.044. ó, • Sut:ldo5 de gob5.y jut5. pcos. S85. 4, ¡. • militares • • • • • • 16.395. 5, .¡. lnv.alidos • • • • • • • 278. S, Entregado á I;, comisa. jl.decj.166.500. , • Gastos de la maestranza. • • -'l.300. , • Compra de hi~rro • • • • ~.981. 1, ¡. • de nitros • • • • • • 5.831. 1 • • de víveres parad ejército. 9.239. 6, • de fusiles • • • • • • 1.170. , • Conduccion de t>llos. 2.000. , • Raciones y bagajes. 2.290. l, ¡. Vestuarios de tropas. • 30.051. ¡. Medicinas para dlas. • • • 1.628. I· Remitido al ejército del Sur. 53.065. , • • al dd Norte • • • • .• SS. 743. 4, • • á Ocaña • • • • ~.100. , Gastos de impren • 4 .555. 3. Remitido á la9 lactorias tabes. 19.385. -', J. Gastos de enviados • • • • 13.443. '· t. Pagado por deuda cstranjt:ra. 15.177. 6, l· Comi&ion de repart. dt: Bs. N. 673. 7, i· • de deuda nacional • • • 151. 4. ¡. E-Huela de enSt"ñanza mutua. 1.359. 6, • Dotacion dt: becas • • • • 504.. , • Empleados jubilados • • • 345. 6, f. Librado por la intcia. del Zulia 69. 725. 6, l• • por la del Magdalena • • 67.134. 1, • • por Ja de Boyacá. • • • 6.000. 9 • • r-ra l\far1quita • , • • 1.000. • • Réditos de palacio • • • • 799. 7, ¡. Gastos en &u composicion. • 1.000. , .. Gastos de las salas de laa cáms, 1.000. , • Depósitos jenerclka. • 84.000. , • Tierras. • • • • • • • 128. 4, Plata falsa. • • • • • • 794. 2, • Cruzada • • • • • • • 150. , • P4gado de réditos del tabaco. 3.303. 7, ¡. Seminario • • • • • 40. , • Fábrica& de iglesias. • 113. 2, i• Biblioteca • • • • 334.. 5, ¡. Temporalidades. • • 1613. 4, f. Empréstito • • • • • • 51.023. • • Réditos de consolidacion. • 4.101. 6, ¡. SccuntrOL • • • • • • 1.172. 6, • Data de •udlb. • ..- _8.-2.7 ,-50 l·. -~. -¡ ___ _ COMP ARA.CION Dr ¡. mtTfldo y a/ida ~ t:audalla -'-"""""- CARGO • • • • • • • 8 5 2. 5 4 7.-~. f. DATA. • • • • • 8 2 7. so 1.-9. 1· . ------- EXISTENCIA • • • • • • • ~ s. o 4 6-•· ¡. __ ,-...;..., __ ....... Eflt:tot ó rnter~H1 m '1pen~ rmlnm, lapcl blanco. • 92. reamas. Co1UUllliM tod••- nllifa ~zl1t•. l1euda• 11endie7t.tt• ti f nor ü lo• ramo• que '~ e1pre1an, A tributoa • A tierras. • • • • • • • • • !36.217. 5, f. 3.310. l, .¡. A oficios vendibles y renunciables. • . 8.410. s. i· A temporalidades de los jesuitas. • A la bula de la cruzada • • • 45.997. 7, 121. 3, A donativo • • • • • • • • • 768. A préstamo al Estado • • • • • A lo lib~o con calidad de rcint~gro • • • A ~ncfic1os del antiguo rejimiento auxiliar • • 100. ' Sl.401 4, t• 1.090. 7, J. A diczmoa • • • • • • • • • • • • 3.440. 3, Suma. • • 130.858. 6, ,NOTAS. l_. ~ - Que Ü1 8~000 /J.~406 /Wrado1 ~l ramo d~ depJsito~ jmeralu proceden ch ks ca1C- 1rdaáes qlf_e 11 habum recibt.d'! de la t~~orerú: de drezmos por cumta d~ lo t¡ue m la dr1trihucio11 de el/oulel afta dt: 1820dehi1 ~orr~1p1mder al Estad., para apltcar á calla uno~ los ramos de •u /ertenencia lo r¡ue les tocé por die/la dtsttibucion. ...._ 2. "'-Que lo~ 44 c~teliaM1 d~ Dro que existm m ~1 mz3mo--ramo & tlep6sttos ieneralu proces; ya por que de lo librado con calidad de reintegro la mayor parte ha ~ido á favor del ramo de pena.r de cámara fue nada produu, y ya por t¡u~ lo IJUt! $e debe a( ramo estznguzda de oficws se ha man~o mspender luuta ÚJ resolucion dd C'011greso-Bogotá marzil l. d~ 1823.-13- Jo.sé Luis Carbonell-Juan de Dioa Olano. ~or.clufle la sentencia d1ctarla ~ontra tl áergan­lzn Prmccsa-Carlota mtttrrumpirla en nuestro núm. anterzor. El capitan Portilla para desfigurar su nombre y apellido español ha enmendado con diferente pluma y tinta su firma en d co­nocimiento y contrata de fletamen10 advir­tiendosc mu~ claram~nte, que en Jugar de Andres Portilla ha puesto en el primero An­drea Portilla y en el s~gundo Portella, dando por eacusa que era insigniñcante la variacion de una ú otra ,letra, que el ha ejecutado con toda mal~cia, pues se percibe que se ha he. cho de mtento~ El finalmente ha querido ocultar que poseia el idioma de su país natal y con este objeto finjió J\O entender Jo qu~ ~ le preguntaba en la primera declaracion, q';'e al ~fue necesario recibírsela por me. di~ de interprete, pero en la última y pos­& crmnnente cuando se ha dirijido al tribunal este hombre se ha csplic.ado en idioma es­paño con la perfeccion y dialecto que puc. de hacerlo otro de su pais y de su clase. Por otra. parte el mismo dcsigmo ba observado el tribunal con respecto al consignatario. El ae ha negado á presentar la factura orijinal y la carta de Cadi~ en que se Je encomen .. daba la cspcdicmn, dando lugar i creer que estos documentos no eran favorables á aque­Ua, por que de otra manera no habría tenido inconveniente para satmaccr al tribunal, cuan­do por otra parte las ordenanzas de corso de todas las nacione~ p~Yicncn que e1 juicio de presas se arregle á los pa~ presentados, y que su ocultacion, ó dntruccion, es bas .. tante motivo par.a la condenacion.-Los ae­fiotts Escavar y Pcrou, sus comisionados ~n la Guair:r, obrando de conformidad han di~ho en . el mamficsto dcJ· carbramcnto, que baJo m Juramento presentaran á la ~uaua, que el buque ~a procecl~ntc de Jibraltar ca. liando su verdadera procedencia> qu~ sin du­da ~e pretendió ocultar, 'puc:~ ni aun siquiera toco en aquel punto; y la factura O(ij;nal á que ellos dicen que se ~rreglaron debía es­tar fechad~ ('n Cadiz, amenos que fue~ fol. sa, supomeodola ht'chf.1 en Jibraltar con el mísm~ obj~to de no drclnrar d p~erto de su sahda> demostrandost! así mas patente­mente la. inala /é, el engano, y mentira de un enem1~0, ªJena e innecesaria á un neu­tr. 11 q~c tiene la facultnd do.; ir y venir á cualqmer punto cn~migo no bloqu~ado adon­de lo ~lamen sus mterese-s-Todas estas ob­servac1~ r"'s 9ue persuaden no solo que el bergantm Prm~~tadMt del CO"M~ ÁTfl""io Aloraln wl cabrkio de GCJayvqud. t .s..;mo. st:n• -r-Antonio Mnt"afes, coro-. tu·I de los -eje rcit. ·~ dc,a lü R públka tiftte ~1 IWJR• it de· h.th•dr a V. E .. por·fa primera 'l\'• z, y d ~~ntuni\..nto de ·h:.ctrio la. discordia y la calumnia lt-va11t ... rvn MJS e<.ilKzas crinada~ de \livoraa b:..tlual>a por d ;a~ la impv~tur.& contrtA lo~ hi­jos d<.A Colombia, . su.s v1rtu t'.tu:; dt- V. f.. i:,upliectnd11k·, <¡t1t· t:l>k CUt: r­po d\.'pu~it:atrro dt: l:t1s s: : gr-.d··~ dc:rc.cho• dd pueblo, 5C l-lirva mandctr St· ~ dé UnM Ct·N tificac1on. prt. v1tt la vista dtl :.t:iior ~nroc:un.idor 1•·m:ral, tJ" n1is P"tjU•· ñu~ servi­~ tl'~ hr. dtt •S á t st.a ·prnviuc:a. nu..-ca11do mi C• nducta 11 :ilitar d rlia ck 101 i.u~ M 1i dt" las L ... ndia~: ia ~'·'<' o~é dl spUt s dd dt" Guai th.-: la •fUt" he· u~do c(1mo j1 fi· dc:f t'st.adó ll• li-a cuando lit'l va .c.·i:,tt' dt ¡. U\;n;• mi c.,uducta publica y moral, militar~ y pdÍtica, y ~uaut•> V.E._crc~confürm~ · á la Vt 1 dad s•1bre los puntos mcht.:arl·o~. Gua­Y ª' 1'1.:11; nr>v1t'mur<· 7 d~ 18.~:2-l..>.~.-El ~~· rond ~nfontcJ Morllle1. -S.1la Ctipttul.w a 8 de tlhVlt:lllbrc dt' 1822~ \71Stél al Si 'fior pro. cur-.rlor Ji n"ra\-Hay dit'Z ru6n~1-Be'!i:. lt.•s secretario-M. l. S.-· .l:'..l prot:Unildor JC· nt-nil rt'.~pt,udkuclo á la villita que aute1o: .. de dice ~ qu~ la e• .nducta dd st:iior coro1~l M11r-.dc.-s hit sido sit-mpre muy laudablr, blnto ~n lo morcSI. l polít1co, como t"n lo militar, 1,udiet1do ast·guntr~ que la provin. cia dt- Guayaquil debt- ~n mucha ~rte Sú salvac1ou ;,aa c,;r.end Mnr.-k~: cuando Ir.ama­d.. una reht-lion por los ~:-:¡~nuln y el tr.,iclor Lopt:'Z, :;upo ('Sk jt>ii' conlt'm·r ama t-fd:to::, a furn;a dt". cdo, y fk"ricia: cuando falt.. ck t1 ( ·11os y acomdid~ por todaa par. t~s, tmprt-udt" un~ penosa naareha .a.J Chocó, ) r\:-¡;rL ~ vc. lozn1f'ote con lo!t auxahos n~ct:­li: Jr;os: cuando desput s de la dt~g¡-ac1ada jnr11.tda de Uuuche, llK' intn>dUCt" e1 cnt-migo ~n l rc..-conocimknto di~tinguien­d~ t-utre nths conio c:-ra j"ost~> al cüronel M1 ·ra~,·s; pe-ro difundida la ·opinion de inde~ pewt<.11cia ~ enetttdaó rgualmt:nt~ t-1 odio ha. ~ica t•i,tt b('.ot>mtrito jc:fe, c:omu era regular aucnlwse rnti'e a.,ueUns qu~ se eriJ•eroll' ~n ~~Zt"ttdt"ncia: dt: c.qui es c¡u~ asc·.manm [ibdos no solo cor.ti-el d coront:l Mora~s, sino co11tra el mi~mo gobit"rno de laR~·púMica pues t:1 objt-to crc.1 desacreditará todo lO'<¡Ue pt"rtenecia á ella para •¡Uc: nadie lt"' fu'ese adicto. · Cuok{uiel"' otro de: dofldt- h~ rc:-grt"sado á c&tru· har~ mas con nosotros por medio dd !l!tO n:icionaJ del Pt'rÚ d .O fk· M ttt n1hrt" ¡in •Xllllo pas01clo ano á b11:n ,, .... dmtr l 'ólf"a d q<·rcicio dd -supn·mo V4 ..1 r ' .i• c..."tt ! i•• • unAt jlll'ta jtub~ r .. lle.1t1''a en.• p•H !'>fil '"lt- lt't'!') iiida·111ur •91 dt- -su & no, h<.il ,. t rdo n l:.ti<1o l., dt t!t: 1011 tce i V. E. los sent11uit-11to~ . scnor vicq>rt'Mtknk de la n:1,úb1ica de Colombia. LA SANTA Al IANZA. Conc/u':>nn dr/'número cmterwr. -El vizc••nde 1\i, •ntmu1t:ncy urjio sobre la int' rn·uc1,.t1 arnaada en otl~unas uo. ta~ fue1ks y 1nuy tu11d'1dpc:racione~ I~"' esta comunicacion oficia& qUt hizo á la Es­paña, la cual fué di• ijida e dia siguimte á Paris y de héty á Madrid• Sin embargo la mayor patc de los gabine­tes y una gran potencia eu¡larticular, insistía fucrtemt::ntc en el congn:soaubrt:: la dt-!ltruc• cion de las córt("s; y .:n calli' d~ que se dese. ch.se d u_1t1motum st' pdiÓ mandar retirar los embajadort::s cerca de gobierno español cuya cxi=-tencia no dtba ya rccono~erse a Yista de la situacion dd r~y y de su familia l"t"a·t. Se·dt:jÓ a hl· Franci~, pruv1sta con tuerzu y recursos suficienks, d ru 1chuio dt" so5tt-Oél' d p;,af'tido reali~ta que s-e hal>1a kvaméido con­tra las córt(·• · y se le cncttrgó toda la din:C• caon de la gut:rrd, con la Sl gurulad d~ rt'ci,. bir socorros c.·frcbvos, -si contra tCJlla e:-spe­ranza viuie&e á s-cr nt'él·sario. En t:~k c.:stada_ la lnglat~ma sola dt'claró su iutenC'ion de ft'rmant:cet neutral; cuyaa noticias tm.1.1s lle­g-. 1ron á Pilrilli t-1 S df: uovit:n.bn-, y al ins­tante todos los diarios t:mpt Z.tr<.,n á discutir· la '1•1t4.ria ~ gun sus rtift rt·11tc s mirns, hasta (jUt" d ló publicó d Mvmtor [pa¡~ 1 oficir.1) a lgun41S ol,Sl."rvaciones t¡Ut: ·~rn t mb~1rg•1 t rdD ba::,tantt: ambiguas: t:ntrt: otro~ se lc:e t"~tt- pa­saje que fué jenl'ralmt'ntt· aprnudídc •• ·•N u t"S por t.mto 11ur~ro obj, to 1 1, dt: émpltar todo el poder con qut- l¡¡ ¡)rov.idc:-1.:.cb ilos· ha favo­rt: cido para st·μarar t:~t' .s pt'l1gros." 0 ¿ Pt:r<' como ~s qut: ~t.° n.:co11oce la po­,. siuilidacl de.-- la g11t·rra tuinltras <)Ut· se toca ,, tan lijt ramente l>f>Urt: su 11<·cl·si -1 ac.1 ·ó conve­,,. nit·ucia? Tan n~ccsario c:.s cJ.ir tu mprial feroS h Mína de ('Skqn1nar á lo!t r<·Jhsta!t ~c,brt: las ,, fronttras d~ Fran~i..i; dc: S hu ta den­n tro dd trrr&l11tio franct"~? A la ficha cie 5 ,. d~ no.-itmlm: naria hJbia drcidido ddinh ,, tiv~mcnte en V t·runa; lll'rtl Eit gnu la prouta u vudta dd vizco11 habt'r 1ulo /l11m~w t:"ijn1t'rui Jv'f1riño pard 9ue con tuda .fru11t¡u~:a '1lrmfl·s 1ase al goÓi~r. no ·8i c.re1a qur dr .\U p c1rft- hahw tr-ióas pw·s· las á la '16· rf11d IÍt' rtn¡1re1.fa ( c:omo pare1:uj ind1ca1/o en un/<> Ir-Jo) ¡ara rem11V rlas mm~ dr.atum~nlt' y rest1twr á loJ· r111da ·lu1106' t'I prt!we ~i•so ,¡,.,,.clu1 ~ t'.H:n!Jrr y p1.1hl1cur i•ln~men. 11! 1(1.t f>"'1tam1r11los y op1mm1e~ !lin olmsar d' tn/ facultad. Lu 1 f'.~pu1Jsta fu~ sat1s.fartorza, y la cnmprob CtJ'I d mismo h,.cho de ltabr .. puhlicadu el dicho f,,/ldo. Et ,,_¡,.,cutivn qui reco"oc' t¡Ut! tocías las b<1rrru1s c ·v1/rs. poli ti ... cas. y jurlictalr.1 llt·gan á ser rlwwnas sill la l1bert11d de IJ 1mpren1a, no pu~./e mt'nos que /roreúer con aum" dt"b.r.ndé:r1 t-11 tm /Junto tart mtert!santt>, a/wrrar tinnpo, y e,«:uchar cuan .. to anft'6 la opimon de. limnl1res q 11f! /J"'. su e.f• pe· i~ncia ,1/ ran¡:o p()(irun ommrinr la vadarl con f ao9un:a. ¡Fdiz r 'oiomhw que tienr tul golm:rno. que hwsca á los homl1re.'I pCJra qur le ¡'ftale11 SU.f ~drav ia1. y al cual purd,. ªª'cor. se ,.¡ ciurta iono ,.¡;,, temnr, m sobf'esalto.' E .r­ponttmns es:e ht'cho para dt'stru1r cavt/osularlr8, y en hinor drl !(U''i~ nin.. que jamas s~ punte ;usgQr dt'!(radado cunnrln sus ocfns parten del mas v;vo df'St'O de cnn.servar intactos los rl( re­cho1 s manifestó el objf!to de sP-mrjante conrncatoria 1-educida á esplorar el me­dw cnpaz r ~u opinion en orc..len al obj eto d~ que se trataba, mc111>s pea· que tuviera confianza en ']tle ella fu t:: se la misma n~ rúhli ca la ley solo atribuye facultades cstraor'1inar! as al gobierno en el departamento inrnediatntente ame nuz,ulo, y no es posiLle que con solos los recursos de Sll te1·rito1·io pueda hacea·se frente1 el peli­gro pue cle propagarse con ropidez á favor de Jos ineficaces esfuerzos que se pueden hacer para impedir el progreso, y si el eje<·uti,-o ha de esperar que iCá. amenazado un departamento para declararlo en estudo funesto contra el cual se pronuncian loé maz céiel,..es politicos, y lo s~gundo es un procedimiento pe· lígroso capaz tle l>l'oducfr la a·uina absoluta e.lo i., Ucpública. ~l único medio es la instalacion del cuer .. po lt·jislatirn. Vcar;e (prosiguió S. E. ) que e!I lo qne miria la constitncion por sus fundamento8, y que es lo qne tnns se acerca á .su e s _;>Íl'itu, si la falta Üt'l congreso, ó si su insta.lacio:.i bajo el concepto de que la ~ámara · del senado h aya de Sl'r legal cjcrce1· !Us funcione!, ni es miembrn de su cámara antes de que el congreso 1e declare tal confo1·me al ::.rt. 71; 1101' consecuencia, no se puecle contar cou él para instalar ese congre~o <¡tu. ha de pron11ucia1· tal dedarat.oria. Es \'erdad nto m1o Je 1823 la pluralis dcpn1·ta .. mentos. Uije que los ,senadores clrctos por el congres• constituyente de f?úcuta estaban calificado$ Jo 1 ~. ( *) Se publicó el resultado en ia ga~eta de Colombia núm. 71, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. p·or f]Ue el ~ongr~so a.verigtt6 !§I tenia'n la~ calid ad-es pre~~ritas en la constitncion, lo ! por que eolo á uno !O le o-pusieron nulidades: y lo 5. por que el etmgreso antorisó por decreto de 12 de octubre á ese senado pa1·a ratiikar los t1·atados que hiciese t>l poder tjecntirn. · N-o p11ede contar5e -con 1p1e se rPnnrm en e ste año 21 senadorc& de lo~ nombrados por el congreso do Cfrcuta~ por que t1·es han justifica-do hal1a1·sc cnft· 1·mo~ en e l stá pr·i s ion c ro, 'Otro des·empe-ña. 'tle.sde et año lle ~ 1 nu·~ con1ision en lo9 <'stado8 del sul", otro se \'oh·ió d•~ l camino á Car. tajena por enferru:o, otrB tiene un juicio peudi<>nte en Sunta--nrnrtn, y do1 se haltan al f°rt.~ntc de la'9 tropas do operaciones. Si este J>ño no se reune el ccrn~rt>so c.->~ prob~hle <¡ne tampoco se reuna el ~iguiente, por que · los diputados y !5enadores r¡ue ahora _tum nnido, temt>rán Yolverse á t·ncontrar en iguales clifi cultadt's, y volve1·á padecer nuevas prirncfoneti. Lu- nece sidades irán en aumento, y los embarazo~ t¡ue hoy rodean al t'je. ·-cutivo crt~ cerán á. un grado de no podt.•r rttparados. El mal e1 cit"rto t'O tal e& cia·custancias, y cuando lo!i pueblos habian concebido esperaa7.as ntran con (_}lle ·ei primer paso es nn l'iC á Hdalo. 0Yo (concluyo S. E. el vieepre s id c nt~) 110 pn~ tenmos los rrrorl'S y opiniones e<¡ni\·oc adas, y procedamos á i·eparar los males i)lle se eSfH~rime. ntan, y á prt'venir oti·os (¡ne pu eden ·a1nn·ec, ~ r cnaudo ma ~ des c uidados e s temos. Si pitio el yoto de los senadot·t~ s y S por rprn· ú t- l!os lt>s 0111atitticionulmcnte, y por (jUe iuforrnados beres, y (lo las nec .. s idate asa füb.lt' a; y que ei e ~·.u1 l t:>!i!píritu 1· n• ncinn <]Ue la de convoca rlo, y pagar dietas, fuuchuws <]UC t' istaban ya cumpfüi-as .. Que la ley atrilrnia fo fa c ultad ste modo se evita ba el que algun s t~l. El s-eñor Urih t~ (s('lrnd or) snstnYo ~u opiuion de que }:¿ ph1ral id:aJ e1·a la de 21 se H :ul o 1·t· ~, y di s puté> larga.mente con el se ño1· Torrt>s ( s euador) Mó·ia a, y ~w n a tl o 1«• s 1l1·lct' 11o y .Malo a ¡H>) a­ron con la constitucion ·en la mano f} 'H~ por t•sta ve ~ no pos Musr¡nera (f-fo f~t<-• l) Unda, Her1·era ( P edl'O) Pico n , y otros. El. tieñor ~iosquera (Pctfro) so.sturo <1ue los tsenandientt's ('.n ya re s úl uc·ion era u1jt'ntE>, y que no podia emanar del f'jecutivo: lo es pusieron en t érminos j l" tH.'rules , y t ntlos cuatro respondiet on s <'omo en cargado de la f'jecuciou de las lt-yes, y ellos contesta1·! as para cnlwir su res p onsobi lidad, las d i1•ij ia ü ht ,·oz como •¡ne estaban unos y otros prt>sentcs. Preguntó á lus s e n ndo:·es ¿ s i .1uzgaban qne el se u ~ do c¡uedaha l<· g u lmeut~ instalado con la plurnlidad de senadores nomhrado por el cou g reso con "t i t 11yt>n t ~ ? Tudos se pus iPron en pie para contes tar poi· )a afirmativa, á esrcpcion d e l S<'I1or l fr ihr. L ns se n ad oi·es B :irnon n, Ua 1· ~,1t: J CtH"\'a• dijeron: que ju~ gaban bastante esta pluralida'1 pat•a solo e l a c~o l sen n1 modo t·f' s c•n tantc's en sus r e8 pecti vas· salas á fin de reconocer si habia Ja p!m·;tli d :ul l'eq1.1t:1·ida, i11fo:·mar l rn·ia llu­mfres_ José .~lanu e l Olh•m·es_ Juan .r,/ epo11m re110 8zue1·0- .f1.11to11io Vfrrn t:t - lmiciu 1Ic1·1·e1·a - Juan .;Vt:.jJO· mucenu Escavar_ Juan F1·ancisco .Ua1!fredo.._ FJ·cm csco :Alontoy"- y .;U a1w el José ·E scorm·. •u~ .r..r....r ...r..r..r.r..r..r JJ"'.J'"JIJ"'"'.r_,.J" r...r..r..r..r ..r J"J""..rJ J" J""./'.J r..rJ" J"J"..tr...,....,,. • €('~ ~· BoaoTA Por Espno•a alió de 1 82 ~.- l S. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 75

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 76

Gazeta de Colombia - N. 76

Por: | Fecha: 30/03/1823

GA.CETA N.LXXYI. DE Bogotá domipgo 30 de marzo de 1823.-13. ffc¡ ,..,.,,.,,.,,..,..,.,,.. .,,..""_,.,,. _,..,.., ,,._,. ,.,..,,..;_,.,,._,.,..,,..,,..,..,....,..,..,,....,...,..,,,._,. r ~- ..r- - -----· ------· -~11~.·~ ~~~.l ".rJ'J'J'_.,.,,..,,.,,..,,..,,...,,..,..,...,,,...,._,..,.J\IV",,.,,.,,.,,.,,.,,.,,.,,...,.IV'.,....,.,,...,.,....,..,,..,..,,.J,,".~t-. ~~ Esta gaceta safe los domingos. Se suseribe á ella en las ~ ~ La suscricion anual vale 12 ps. 6 la del semestre y 3 la d,-/ ~ udmimstrGciones de correos de BrYgotá, Caracas, Quito, ~ ~ trimestre. El edilúr dir~j1r:í. los núms. por /a& ~or:rttJ..f. ó los ~ Santa marta , Cartajena, Popayan , Citará , Panamá, ~ \ suscritores: y los de esta c?Udad /os r.ecibtrán e11 'ª tieJJJ.Ía \ Afedellin, Cumaná Y Guayaqurl. ~ ~ úe Rafael Flores, donde tambien se admiten suscricione6 y se ~ ~ ~ ·vende11 losmímr.. á2f. rrales. ~ -----~~~~----·~--~--~--..-..- INTERIOR. ~');!·----~ DECRETO DEL GOBIERNO. Francisco ele Paula Santarade.,. jeneral de division 1le los t>jércitos de Colom­iia, 'Viupresidente de la . 11.e.públicA encar~udo del pod.~r ~j~~1divo. ~c. En cumplimiento ~ fa ky de ~8 t:R decretar lo c¡μe ifg~tc. Ar.t. Lº Uubra cm Ja ci1achtd qe .(:;lii, J"rnvincfa de- Poμ,:~ran~ u11 . c~kj\o que se qmen\pr¡:tcic,n del an J\gus­tin con tns, y ;un cap~lnn: c:1 rf:ctor ~cr~ ~1 saap~r.~>11 p~new~l .Ue la e~, y bajo de.su ÍnflW:S::iiat~ ;<\ir~c~ion corrQ 1a e.Ju- . ~aci~, y d tmuwj~ ~la~~ljift. . E~gobicmo iC re&er:va por f>sta , V.e:iz el~ n9~l;m.uni~nt,o , de t-C'~tar, y á su .prop\lo&tn ,d intend~nte if\~­bmrá d v ice-rectol", ~nte~ y ~ve.H~n.. Al'.l. 3.0 Habril . .poiJlhota· ~n el ,polej10 de San~-Libmda .1,1ha f:~Uel~ de - pr~~li letras l>'\JO del métudo. ta.noaster.i;;tno, una cat~­. dra de gr;¡.má.tica cspa i)o\a, tath1a. y pcincipios de -retorica, otra de filó~iia, y matewaticas, y otra de minl!raloj.ia. . A1:t... 4. 0 Estas cntedras se proveran por .;>posicion, y po, y fond0 l$ sná t\t'C("iariala. reu_nion, pero no habra incom¡1atibilidad,y disfrutl4rán de ambos suddos. _ -1!"'· 10 De los fondos destinados para el col<::JtO de S;.mt4\··Librnda . se fundan ocho beca~ dotadas a cien pt'ss patíbulos: dos para los hijos dt: los indíj<:lllAS dt! la prcn·incia de Popé1y,m, y otras dosi para los de la · dd Chocó. A_rl. 11 Las carga~ qw: tien~n !os princi­pales de los convent~:i. 8Uprinüdos se. poga.rán . con <;in_td.[!cion. Art. 12 Si s·Hisfechas las. dotaciones asignacbs .qu:::d~ren ex¡;tt:ptes ~gu9ps.~~os, . ~on los corrcspond.ienv·~ informe~ ,se cientos veiuthrcs.-decimo tc:rcero ( Fírmado)F~.A.Nc1sco D& P S .u. -i1'ANDiR= Por S. E. d vic~pn:s1ck.nte-El st:crct;.u-io dd. interior Jo:é Al""~' llestrepo. __ l CONGRESO DE 1823. Escrno. sr._:J1uitados segunda vez por V. E. los diputados de ~mbas cámaras á tt-ne-r otr:;i confert:néia, para ver si se removían lus di­ficulta< leS que habían impedido la reunion dd congroo; ckspues de una--proHja discu- 5Íon en que se pesaron las r"zones a11tt:rio­rc- s que di•· iditron fos opiniones, y las <)Ue postvriormt:nte se aduje-ron por an;bas jJs de .la Rr p:iblic~; ~ oprnó '!1 favor de. la primonde la catifica­cion de las ekccium:s y cualidades .9 departamentos ~ ·sídó nombrados por asambkas dootoralu:·.. tos r~jistros dt- sus ·"tkcciones do que aun cuando . tiistan los vtintion senadores, que se :han ntos,.nunca podría instalar­se:: d se.nado, l'li abrir sus· s~~ione1, sin ~rolar noturiament~ la constitucimn. Esto no ts interprc::tar Ja lt-y 1sino ob­&- rvarla: nada tM:nc dl.a de ·oseuro -ni su apli­cat: ion de impertinente, ella .ha or~naoo Jo que .ha pareciilμ OOI\.VeWente ~el tic:mp-o de deccim1es: Citas se pan verificado al presen­tt ·x lue.~o ahora debe terirr tambien efocto su $atlcion..- Por otra· parte, lo mismo que d ispone para qtitell~ época, es el argnmento mn!S ·ckclamdos y semu:lm-eS' en rnjistros . ~fados y ccrCidos:S2!rmdores so je­tos Á esc:tr.uti11io y 5'tl1ftdores· quC' han de ¡:a::.ac­tic. atlQ: sea¡:idoreo que ddxn.para este aatmfor­mar cá mora y abrir sus icsi()l).es, y ~nadorcS' que no puedeR inter.v~nir e.n éJ m in:cGtpotocse en el.Ja: _y no ·nstnnte de qucctrtom:es t:.lmhierí S.!! c:ompondrá el senado, de la República. de ou·arcnta .mierubnos correspontlicmtt!s -á -.$u~ diez drpartanumtos , no pcduí· ~ la· plu .. rJhrlael amornta de veintiuna flDr -.imimsi­blc:, ni tamarse tampoco-par has.e deeH'l e.taú­mero ·de ewu-enta, segun el e~ado :prr&mltr.:-d~ lu constitucio.n, que debe rcjirnt>!! ttctunur1':n­k; lo que~emue.v.~ del todo la tínica .difrcnl­tad que se onotrentra pura calculuda ·sol,re ei de los veintiocho scnadore~ de pl'irnert\ cre1.1eioo. La niistna soberana autmidarl que hél srutc.ioo~dG la. con~tituoion ha qm:ri.Jo f4lci. litar la p.cime.ra reuriion de la lejish:turu 1·li, jiéndo por ~&ta vez s.enadorcs aptos paru 1·n. trar d~de lurgo ~n el ejerciciQ el~ ~us fün. cioncs al periodo !idialado p01· la ky, t:n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (;uyo concepto los ha-declarado tales por la ley d~ 1;2 de ?Cttt.brc autorisan<;Iolos para reu­nirse cstraordinamamente en camara llaman• dolos positivamente senado de la Repúbli· ca; y confiriendolcs aunque temporalmente una lle -las atribuciones propias de todo el wngr~ : tl~ manera q~e si ~ntes del tiempo prefijado para la mstalac1?n de es­te poder kjislativo hubiera ocurrad_o la ra• tificacion de algun tratado celebrado p~ el ejecutivo, es indudable que solo los pr1- 111cros vdntiocho senadores y hasta ~us dos tercios se habian r~unido tn senado y deliberado como tal sobre este acto sin pre­vios rejistros, escrutinios ni calificaciones, y sin incorporacion de los nuevos por no hatJc:r precedido respecto de ellm;, estas formah­dades prcv en idas. por la ley ni. s~r llegado el tiem¡>0 de venficarlos m ex1stlr el cuer­po que debcr~a p~acticarlas; Y. si en una oca­sion estraordmana. ban podido componer Jcjitimamente el senado de la República con mayor razon se les debe reput¡¡r aptos pa. ra formarlo en su periodo ordinario sin con­tar con los nuevos senador<· ~ sujttos actual~ inente á los mi:;mos requisitos ord(:nados por la constitucion, y á la tácita ratificacion que manifiesta la siguiente rdlccciun. Habicndose heaho las t::rt'cciones de los departamentos id Istmo y Guayaquil pro­visionalmente ~gun los decn-tos de los e1- celentisimos señore• presidente y vicepresi­dente, publicado!i en Ja Gaceta de Colom­bia números 20 y 56, y probablemu1te e.n les mismos términos la de Quito en cumpli­miento de lo dispuesto por el art...- 3. tí t. l. de la ley de 2 de octubre, sus senadores ciuedan implícitamente sujeto~ á los mismos arrt-glos definitivos del congreso, que sus de­partamentos, y nec~sitan. para su c~1:1firma­cion la previa e:ustcnc1a de. la lej1slatura y en dla de Ja cámara del senado, que so­lo puede al presente lejitimamente compo­nerse de los veinte y ocho senadores prime­rali, aunque sea ne~rMtraa é indispensable la ratifieacion de 101 ú !timos. Sin un convenio anterior nada hay tan fre-. cuente y comun en las elecciones que la dis­persicn de los votos, por la infinita variedad de inclinaciones y conceptos de los hornbres, y debe str mayor la diverjencia de sufrajios, cuando pueden recaer aobre el copioso nú­mero de lo~ individuos de todo un dt'parta­mento. Si e5te caso tan factible hubi~ra ocur­rido en las d<:cciones de nuevos senadores; como sí acontece en las que se hag•m poste­riormente, instalado el congreso, habrá un Knado completo de la Republica, sin · que se pueda decir con verdad que existen cua­renta stnadorea por que haya un número de ellos, cuyas eleccionea tenga que practi­carlas la lcji~Jatura con arreglo al artículo 78, y ~sta ea otra demostracion que ttsiste la aplicacion del artículo 93 ya citado. Omitimos csponer lo! numerosos y fu~rtes motivos de C'Jnveniencia pública,y urjente ne­cesidad que hay para la pronta reunion del con .. greso,por que ellos no pueden influir directa. mente en la deliveracion ddos diputados_fu,ra del congreso,á quienes la co~stitucion en este ca¡o. solo ha querido concederles el derecho de coaccion para compeler á los morosos á la concurrencia oportuna para la instala­~ ion d(" b lejislatura; pero sin autorizarloa para proceder á ella por meras razones de congruencia, de qu~ afortunadamente tampo. eo hemos necesitado para nucatra resolucion, como parece que lo compru~ban las · rdlec .. ciones de la presente nota, qu~ desrariamos -se sirviese V. E. mandarla publicar en la gaceta para conocimiento del públi:_o. - Dios guarde á V. E. muchos ano5- Bogotá marzo 22 de 1823-13~Escmo. sr. Rafael ohispo d~ Mérida de Maracazbo=José Yallarmo=Antnnio Br1ceñtJ=:;.Eusevie .Ajana­dor= Vicente Lucio Cahál=J . .Agustm Ba­raona= j}lfanud José I-furtado=Antonio Mal11= Mcolus Cuervo=Estamslao JTergara=·.Fran- 6Í seo Soto=Jcr6nimg Tgrrcs:;;:;Luiz A. JJa. •"· SA.CETA. l'UI CftLOH.IDA. ..,,,,....,..._ NEtOCibl ZCLXIIAITlCOS. Habl.endo el ilustrisimo senor obispo de Mérida de Maraeaibo,dr. Rafael Laso de la V cga escrito al eumo pontifi.cc _Pio 7° una carta desde San-Antouio de Táchira con fecha 20 de ectubre de l82i dandole cuenta de la revolucion é independencia de Colombia, y del estadt> en que M: hallaban los negocios cclesiasticos, S. S. le contestó la siguiente. A.t vm~ra6l-e hermano Rafael o6üpo d~ Mé­rida.- Pzo PaJxl Septimo.-V «ncrablc her· mano~ salud y la bendicion apo3tolica.-Tu carta remitida á nos fecha. 20 de octubre del año pasado, no fué recibida hasta estos días. Y como contenga cierta i·elacion del estado de tu diócesis , la pasamo& segun costumbre, á la congregacion de nuestros ·venerabl~s hermanos interpretes del sant~ concilio de Trento, de ·la cual, á su tiem­p( J rccib1ras re spuest~. Pero hubieramos de .. seado mas llt>na y abu11dante noticia prin­cipalmente de aquellr instruido5 exáctam.:::nte del C!;t~do tambit-n de 101 ne­gocios de las c!iocrsis cercanas. N 01t, cierta­mente ~stamos muy léjos de mezclarnos en aguello~ asuntos, c1ue pertí!'nec(:n al estado político del in te res público, iino solamente cuidadosos por la rdijion, por la iglesia de Dios, que g•rnamm;, y por Ja salud de las aJmas, cosas 'tlue miran á nuestro minis­terio, mientras muy · amargamente lloramos tanus heridas dadas a la iglesia en las Es. pafias, y que procurarnos del modo posi­ble curar, dcséamos así tan1bien vecmentr­rnente prov~er en esas rejiones de América, á las necesidades de los fü:le!, y por tanto anhelamos conocerlels puntualmc:nte. Entre­tanto rt'comcndandote con el ma,-or deseo, que podemos el cuidado de Ja iglesia que gobiernas, te damos muy amorosamente, y a la grey que te está t'ncomendada, la be~­dicion :lpostolica. En Roma t n Santa-1\faria Jál mavor á sit t~ de setiembre de mil ocho­cientO's veinti la un ica ope­racion que Je quedaba por bacer al jeneral Mo- _ ra]es reducido á una plaza bloqueada,espanta­do de Trujillo, y ~n impotencia rganizada, y el b~·néfico i11 Ht1jo de sus sublioes principios, viene á s.er estéril, por la falta Ge corporaciones conservadoras, inme­diatas y su pre mas. ,Cual es el remedio pronto y ticcutivo que tene un ciudadano en América para po­nerse acubierto de una persecucion i1rjusta y arbitnr~? ¿Cuales Jos medios que pue::dt:n balan:ear los que sobran al poder y á la au­tond1d siempre sombríos y tenebrosos al favor de la distancia, para desfigurar los he­chos para desnaturalizar!os, y convertirlos de inocentes, honestos y permitidos en delin­cuene5 y criminalisimos? ¿Cual"s los muy nece arios y urjentes para contener un majiw­tradr, que convierta en una feria 6 subasta los vonunciamíentos en que solo debt: hablar la le)? Es escusado trascribir aqui los lentos y l~nos que designa la constitucion. Confc­sam• s, que su bondad es todo lo que -puede prcv.er la sabiduría humana con respecto á la pninsula, en la que siempre existen los su­prenos poderes, ejecutivo y judicial en cier­tos eriodos el lejislativo, y en su defecto la dipttacion permanente, cuyas corporaciones han relado oor la conservacion de las Jfüerta­des rúblicas é individuales, y por la exacta obsrvancia de las leyt"s, y lt"s ha sobrado matria acerca de estos objetos, de manera, que sin ellas muchas veces habrian desapare­cidcla sabia consti tucion y las libertades del estalo; pero ~u eficaz y saludable influcn• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cia et casi insignificante pata tos americanos. Ninguno habri que se atreva á sbstener· la Igualdad entre .los españoles de ambos mün­dos en estos irtteresantisi~o~ puntos del pac­to social; y no se CQnformarian lo europeos eon que se les alejasen á tantos tnillares de le­guas ·estas gar.d\tfas, y en que se cambiase su actual venturosa suerte con la q'ue ha cabido ~n esta grave ¡μatería a ~us hermanos tle ul• tramar. (Se continuará.) PERU. Hasta el 4 de ·febrero alcanzan las comunica­ciones de Lima. El congreso sancionó en .ta de diciembre fas bases ele la eo11~titucion polí~ica de la república Peruana, yel ejecu~ tivo las hizo publicar al di~ siguiente:estas son. BASES. DE LA CoNSTITUCION POLITICA DE tA REPtt­: SLICA-PERU ANA. La suprema j zmta !fuhernativa del Perú co­misio11ada por t;.I soberamJ con¡,·reso costituyente: ·J>or c.;mmto él mismo ha decretado lo si­guiente. JlL CONGRESO CONSTITUYEN TE DEL PEaU RscoN0~1x N no como bases de la consti­tucion política que va á formar, los siguitn­tes principios, por ser Jos mas adecuados pa­n establecer las relacione~ entre los ciudada­nos y funcionarios del poder nacional, con ar. ~glo á los de-echos, obligaciones y faculta-des respectivas. - -Ha venido en decretar y detreta: l. Todas las provi•ncias delPerú reurudas en un solo cuerpo forman Ja nacicm perμana 2. La soberanía reside esencialmente en la nácion: esta es independiente de la mo­n~ quía española, y de toda dominacion es­tranjeta, y no puede. ser patrimonio de nih­guna pt:rsona ni familia. a. La ftEK..'Írotejer: l. 0 La libertad de los ciudadanos. ~. 0 La libertad de imprenta. 3. 0 L& seguridad pcrsonal,y Ja del ·domicilio. · 4. 0 La inviolabilidad de las propiedades. 5. o La del secreto de las cartas. 6. 0 La igualdad ante la ley, ya premie, ya castigue. · 7. 0 - La igual i:eparticion de contribucio­nes~ enproporcion á las facultades de cada uno, y lo mismo la de las cargas pú-bli~ as. · 8. 0 Et derecho individual de presentar peticiones 6 recursos al congreso, 6 al gobierno. !>. o La abolicion de toda confiscacion. de bit'nes. io. o La abolicion de todas las penas cruc­Jes, y de infamia tr'ciscendental.· 11 o La abolicion de los em¡)Jeos y pri­vilejios hereditarios. 12. o Laabolicion dd comercio de negros. 10 Jt:t principio . mas necesario para el ~stablecimiento y conservacion de lmo re:. prcsentantes de la nacion, .son inviolables en sus personas, y nunca serán re~ptmsables de tsus opiniones. 14 El t:jercicio del poder rjectlt.ivo .nun• ta puede ser vitalició, y mucho ménos herc.;. ditario. 15 Los qbe ejercen d poder ejecutivo; y los ministros de t'stado, son respohsables in solulum por las resoluciones tomadas en comun, y cada ministro en particular por los actos pe-culiares á su departamento. 16 lfabrá un senado central, compu<-sto de icclividuos elejidos por las provinci~·s, dos por t=ada una, t-n los tfrminos que designe la con!S­Utucion. Sus vrincipales atribuciones !:itTáni l. V e-lar M·bre la ob ~e-r"ancia de Ja cons:. titu cicm y de las lt:-y~s, sobre la conducta do los m:.Jjistrndos y ciudadanos. 2. Ekjir y pn::sentar al poder ejetutivo los t:mpltados tle la lista civil dd estado, y dejir los ~e la eclesi;istica que dtbnn nombrat·se por la i1i.lcion. 3. Convocar á congreso estrílotdinario en los C:.lsos espreso:; en la constitucion. 17 El poder J udieiario e:-s indepenso. 19 La constitucion reconocerá Ja deuda dtl estado, y d congreso cstableéerá lo. me­dios convenientes para su pago, al paso qu~ vava liquidandose. " 20 H~brá una tuerzá p~blica c¡ue el con­greso se nillari en cada ·afie. Su objeto será el mantener la ~gtiridád csterior, y la Interior élel estad9 á las ordene~ del poder ejecutivo. 21 La instruccíoll es Una n~cesidad de todos, y la sdcic:dacl Ja debe igualmente á to­dos sus miembros. El congreso dispondrá to conv.eniente para la instrucción primaria y la de ciencias, bellas letras y artes. 22 Los so~orros public.9s st>n. una deuda sagrada de Ja soci~dad. El cot1greso proveerá sobre los e5tablecimicnt9s de caridad r bene­fictncia. ~3 ' l>ara mantener la unio•1 de los ciu­dadanos, avivar el amor 4 la patria y en me• inoria de los mas célebres s.Ucesos de núestra cmam:ipacion del dominio cspaflol, se ('Sta· blectran fiestas nacional es en los di .. s y modo ciue de5ig1ie el congreso. . 24 La constituciot1 que·ahora se formare queda sujeta á la ratificaclon ó reforma de un congreso jenenll,cotnpue5to de los diputados de las provincias actualmente libres,y de todas la.s que fueren desqcupadas por- ~l enemigo. Tendr~islo entendido y disponclreis lo necesario á su cumplimiento. &c. (J:r ¡ Ojala qué el Pt:rμ · puedtt disfrutar si­quiera de esta eonstitucion i Como hótnbtes núcvos en la cartera de 17 lucha con unos cn~migos tan. actiYos y astutos han padecido los mismos estravlos por qtlc hemos pasa .. do ·nosotros. El eaemigo ha podido refor­sarse; los primeros gober.nantcs se ocupa­ron en embellecer ta ciu~ad olvidando que tenian por contrarios a los españoles que ~o dut>~inen, ni desperdician la !"1lªs ~peque­n a ocas1on; El congreso se reumo a dés­pecho de dificultades graves, y su celo y de'iconñansa lo condujo á establecer un poder ejecutivo dcbil: naciero11 alglmas riva­lidacte~ entre los funcionarios públicóS, y un ejército compu~sto de sold<1dos de to­dos los estados americanos no podia tend un sentimiento plcnaínente ünitorrne: Ja junta gubernativa se dtsprenarticul~r c9inplacencia de ofrecer al de la República Peruana los vott>s .mas ~inceros de su altá . consideracisn, y • los miem­bros de la junta e1ecutiva los ' de su respe.:. to, y aprecio.-bios guárde ~ V. E. mu­chas anos-Bogotá inarzo .. .2.1 de 1823.­F ·RA.Ncucó DE PAÜLA SANTAl'IDEn - . Escma. junta gubern~tiva de la. Rt-plÍ­blica Pt-ruan~ encargada del poder C:Jecut1vo. ~ MEJICO Siguen las oc,urrencias de Veractu:t Contedaewne.r ñábrdas entr~ ti castrl!t1 él' San-jüan i/e Ulúa y el gobierno de esta plaza• desde el dza que en ~//a &e proclamó el siste­ma re.publicano. PRnU:Ró.-Habiendo observado movi­mientos estraordinarios en esa ciudad, cuyo objet~ me es desconocido, pa5a á e5a mi se­cretario e] ayudante d. Tomb de Salazar• para informarse de V. S. que novedad pueda haberlos causado, para.el subst"cuehte arreglo de mis providencias, que nunca podrán tener otra mira que la ptoteccion de los vecinos de la misma ciudad. Dios guarde áV.$. muchos anos. Castilio de San=jliah de Ulúa, ~ de diciembre de 1822.=Frandsco Lemaur.-Sr. jeneral co~ mandante de las tropás de V cracniz. CoNTESTACION AL ANTE1uo:a. Atacada Ja libertad dvíl y la propiedad indi~ vidual por el· gobier.no establ~cido, que -dej'e:. net6 en absoluto ~ontra el voto 1eneral de la nacion: deprimida hasta el estternu de haber• se aprisionadQ y despojado de sti alta invt"stÍ:• dura á sus represent:mtes;·tratan las provincias entre ellas la de Veracruz; que está consig. nada á m·1 cüidado, d.e recobrar sus impres• critibles derechos, por medio de un doble y dt~ denado alzamiento que la asegure en los prih• dpios adoptados y sancionados por un pact~ verdaderamente solemne. El adjunto diCJrio manifes~ará á V .S. el objt'to de lo.i movimien­tos que ha advertido en la tarde del dos, y qu~ s s efectos ·t'S afianzar las tres bnses funda­n- ·ntales que ha jurado el ejército garantir. Así que la nacion mejic3na no hace otr:\ cosa que eatabletc:t un cambio d.e gobierao Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C-A.C~TA DE COLOMBIA. ___ __;_--------------~ -·- ------·---·- - ·· ···· · que la pone en c_l gctc de. su~ libertades, y á 'Sus hijos les restituye: la drgmdc.d de hombres libr-es que habiall perdido r :;r los es'travíos de u·n nüuisterio ·qut: se ha separado del xndero t:oostitucional. · l>oy á V .. S. con la mayor consideraclon las ' gracia~ · por el interes que le merece este bem.méritu vecindario, y con lo -que con~ atentamente al uficio df'! V. & · Dios guarde a V.. S, muchos aiios= tuattel jeocral· de Vl·r:i-cruz diciembre 5 de 1822.-Antonio Lopcz de Santa-Anna.-Sr. brigadit:"'r d. Francisco Lem:iur, comandante jener.d d~ tas tropas. dd c:.rs~1Uo. .. 8.EGUNDo.--El catnb10 ocurrido en el gobierno de esa plaza, y los pr~ncipios , que: ·en él Ju profosado V. S. de viva voz a m1 -.ccretario1 al reeibir mi oficio de ·ayer., ofre­ciendo no ·-solo segμridad ·~ino tambit:n pro­teccion á las ·personas y haberes de sus ha .. bitántes, á. lo cual con tanto escandalo Set ba­bia -desatendido en estos últimos ticmprn,, me inclinan á. ·creer~ que la fdiciélad con que ha comenzado V. S.. ha de acompañarle en lo •ucesivo. Si la falta d·e justicia derroca los go· biernos mas consolidado~ el respeto y ob­servancia de ella t.'S la base en que han de -senlarse par-a·ser perduré\bks los que comien­' San, por mas débiles que sean sus principios : '\'erdad de que me lisonjeo se hallará V, . S. ·penctr.ufó, y écreciadon-:s, que desea complac~rle.-Dios -.gnardt> á V. S. muchos unos. Veracruz 5 dt: diciembre de 1822.­Antonio · Lopez de S1.tnta--Anna-Sr. briga. dier d. Francisco Lcmnur, comandante en jefe de. la fortakza de San--juan de Ulúa. Matiijir:sto al tomcrr:io de esta plazo. Un gobierno liUcral fundado sobre Ju bast"s de la justici~, de la equidad y de Ja bue­na fé, que uo trata de obstruir, sino de fo .. mentar los man.mtialei:i rccundados de la riquc 2a pública, al mismo tiempo que anhela y se vé exijido por una impc:!nosa:necesidad á soli­citar auxilios prontos y eficaces, par.¡ llenar sus graves y ej("ootiva~ atenciones , huye de toda medida arbitraria y opre~iva, que en a} .. ~ ·guna manera ama1icílle y ata que Za naturaleza le concede? ¿Pun que mayor premio,quérecompensa habrá que puedéil com .. pararse con la posesion de: tal ksoro? Estos sentimientos nos estimulun a manifostar á v.s. cuan satisfechos estamos con lo que posee .. mos, que á nada aspiramos sino á sucrificar gustosos ta existencia por. poner l esta patria en el goce de sus d~rechos: haciendo desde este momento la renuncia compett.nte, y supfi­cáiid1 lle la admita con la cousin que no titnc otrns visos 'que lo~ que ya indicamos.. Salud y hbt·rt.ad, diciembre 6 l cor­riente á las cuatro de la tarde fue proclamado. el glorioso sistema republicano por d iiustrc ayuntamiento, tropa y todo su vecindario con el mayor regocijo: lo que avi~o á V. S. sim pc:rdtr momento, para que colme mas de glo­ria los deseos de sus li bt:J"'ctles proct'dimientos. Dios guarde á V. S. mucho~ anos. Alva­rad~ diciembre 7

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 77

Gazeta de Colombia - N. 77

Por: | Fecha: 06/04/1823

GACETA DE COLOMBIA~ NoLXXVJIIo Ro;rotá tlomingo 6 tl~ abril de 18.2.3.-13. TRI1\fg VI. "''t,,..,..,._,...,..,,...,,....,...,,.....,,.....,..._,..,.._,...,..J..r..rr..r-..rJ'\.r'"""'J"'.,,...,,.....,..,,....,.,,...,,....,....,,...,._,....,...,r,,..r..,,...,,...r..r.r.,,...r~ 1·· ., . ~ ~-..,.. .,,._,...,..,,..,...,,...,...,,..,,..,,....,...,...,...,...,..J'.r.,,..,..,..,,....,...,.,,...,...,...,..,.,,.J'J'J" J'J""'-1'· ' ,..,...,...,.~ &. ~ ~ ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suuriú-e á elta en las ~ ~ admimstrc.áones de correos de Bogotá, Caracas, Q.1.úte, ~ ~ La suscricion anua_! vale 12 ps. 6 la del semestre y 3 la del ~ \ trimestre. El editor dm.Jzrá los rzúms. por los correos á los ~ ~ suscritores: y los de esta ~zudad los ~ecibzrán ~n_ 1a t ienda { ~ áe Rafael Flores, donde tambzen se admiten suscrzcumes y se ~ ~ v~nde12 los núm~. á 2 Í· reales. \ ~ Sa.nta .. mada , Cartaje11a, I'opay'm , Citará , Panam~á, \ ~ Medelkn, Cumaná y Guayaqwl. ~ ~ ~ INTERIOR. Tiene el gobierno comuni·caciones de S. E. el Libertador . ·~a mbic n non1br~rlona s~rá d mismo que se obs~rva en el colej10 seminario de l\1erida, mientras que un plan jenerul lo "'1ri~. Ar.t. 5. .Serán rentas. de la casa de educa­cion de Pam,vlona. l. Todas ias que·te señalare el R. obispo pcdir en. ti mismo dia b orr una reaccion portentosa ha encendido la Uá­ma sagrada de la libertad, que yacía bajo l~s cenizas del antiguo incendio que devoró esa opulento imperio. El pueblo mejicano siell\~ pre de acuerdo con los primeros movimien~ tos de la naturaleza, con la razon, con la pó- 1.í tica, ha querido ser propio; no ha queridp ser · ajeno. Los de~tinos estaban señalados i su fortu.na y á 5U gloria. V .E. los ha cum­pliclo. Si sus sacrifi'cios fueron grandes, mas grande es ahora la ~compensa que recibe en dicl~a y honor- Sirnse V .E.- acoj<:r con la franqueza cordial con que yo la dirijo esta mision, que solo lleva por · objeto espresnr d gozo de Colombia í. V.E. y á sus her­manos de Mejico. El señor Santamariaj miembro del congreso Jeneral y plenipoten­ciario cerca del gobit:rno de Mt'jico, tendrá Ja honra de presentar á V .E. junto con esta carta la csptesion sincera de mi admiracion r de cuantos sentimiento11 P.ueden in~pirar el heroismo benéfico de un hombre grande.­Y o me lisonj,eo que V . .Ei. ammado de su~ elevados principios y llenando el voto de su cor::izon j eneroso, hará de modo que Mejic;o y Colombia se presenten al mundo asidas de mano y aun mas en el corazon. En el mal, la suerte nos unió: el valor nos ha unido en los de'>ignios y la naturaleza desde- la eterni­dad nos itada fuga, dejando en el campo 20 muertos :y un prisionero. Nuestra -c0lumna los persi­guió haita el paso d~l rio en que ya los ene­migos habian tomado posicion ventajosa del otro lado abrigados de los arboles y de cuatro lanchas que les scnian de parapeto, y el co­mandante Harta dispuso que 20 dragones montados en pelo asaltasen las lanchas para pasar la tropa, mas viendo ellos esta resoh:i­cion Jas abandonaron, y se ocultaron en los montes quedando en nuestro poder dichas embarcaciQllcs con los viveres que en ellas 1C r.m.itian á Puecto;:;cabeUo, ~l famoso Mi-llcte comandante en jerc de la raccion, y muy conocido de nolotros por sus atrosidades des­de ta epóca del infernal BoYes, siete indi­viduos de tropa, 83 fusiles, elementos de guer­ra, la correspondencia d~ Millete, las alhajas de las iglesias robadas, y . cuarenta bestias de todas cla5es.- Este ha sido el resultado de la gabilla de Morón que nos ha inquietado de:t­de que el ~jercito libertador triunfó ~n Cara· bobo: aquel territorio queda libre de enemi­gos y taladas sus sementeras para privar crear otras reuniones.- El comandante Horta ha recomendado muy particularmente al capi- · tan graduado Isidoro Barrigti del batallón Granaderos, y al t~n~entc de Dragones N ICO• las Silva. El señor coronel Fran-cisco Carabaño comamlantc de la lin~a sobre Puerto-cabello, ha situado destacamt'ntos á n el momen to mas crí­tico htmos de Sé.lcar un par­tido~ inmen so para lo presente y para lo fu. turo, ~ie mpre gue el Libt rtac.lor con sus valientes tropas proteja la indepe nd~n cia y la libertad de esta República. No eludo que el jeneral Bolivt.r se olvidará de todo Jo v~~arlo , y que verá con desprecio á sus ene­rn igos, q u~ se vengue de ellos á fuerza para. que torue .el mayor empefio con las aut tas son las ideas que mas aft"ctan al L1bert:.dor t'n ('Ste momento y me man­da cncare1·.:t:r le á V. S. l. la inrnortanc ia que en S.U COllC'' ¡1tO 11ll"rt'Ct'n.-·rengo el ho­nor &c.-.Jos.é Gaórzel Perez. CQN TESTA CI O N. greso me manda cont~ste á V. S. con res­pecto á su nota de g de setiembre anterior sobre plant>s de guerra, manifestandole el reconocimit:nto del Perú á las jenei'.osas ofer­tas eje S. E. el Libertador de Colombia, de que se hará USO Of~Ortuna~ent~, Y que Cll• trttanto podría S. E. aux1ha.r & este est;ado con d mayor número posible de. fu~~les, cuyo articulo hace º?table falta: e~ .. mtcbjen ... cía qt1e &u valor s.erta $atlsftcho reh11osamen­te tan pronto como se dt:6ahogase algun tan." to el t:rario. Tengo 1a hon~ ele .ofrec~r á V. S. los s~nthnientos de mi cons1deraC1on y apre­cio.- Fra11c1sco Yaldivle.Jc> - Sor. secretario jencral de S. ~. el Libertador de Colombia José G. Pc.:rez. ~ ~IE.JiCO Acontecimientes eH et r1-;,perto que tomamoJ de ta gaceta de Cartujt·tia. Charleslon mero 21.-Hemos recibido c.1r­tas particulares de .Méjico que alcanzan.hasta medi:ido~ de diciembn; de aqudla capital y que s~11dü de I]t:~sonas imparcia}e~, merec~n mucho mas cred:to que las uoucm~ que- vie­nen por medio de los impreso~ de la Hab~ma ó Méjico mismo siempre tdiidos dd pa;t1do de los editores, que tuercen todas las 1 de nue1tras cartas resulta lo sifi·uiente. A pocos dias de la instalacion de la junta con~tituyente ( á que quedó reducido el con­gre:> o mejicano por las pers~cuciones de Itur­bide) se decretó un empréstito forzoso de 2.500,000 pesos y como la~ nece~itlades del estado trnn urjentcs se detuvit't'on c:n Perotc para ga:;tars1: desde luego los caudules qu: el comercio h.abia remitido para ::;u embar­que á Veracruz. Este d inero correspondía en el todo ó su mayor parte á espanoles europeos y ~u ocupac10n fué una violacion de la tercera gunmtía dd pkln de · I~u:ib.­P0co clespues la guarnicion de S.m-j u:m de Ulúa l e mperador de Méjico el 10 de noviembre y siguió para Ja .. la p~ ; 1 au nc1ue ~ nombraron com isio n ado~ d e una y otra parte y estos confere nciaron en Verva-Espana, y algunas de lsns provincias , t'ntre d hs la popu!osa de s.m­Salvador, rehusaron enviar diputados a re. conoct'r dependencia de ·l'Vléjico. Un gobierno establecido y sostenido por la bayoneta, sin fondos y sin confianza en el pueblo, sino es sostenido J?Or el clt ti~mpo sacando contribudon-=s de los n1ro­peos ricos y de las lwcic--nstas exacciones sobre los capitak s de los indt'n durar mucho t1t""mpo .. Las prnducciones de un vais 4ue se re:-• ue-. van anu~lment~ por la industr-ia de sui; h,:bi­tautcs ~on las únicas fut:ntes pc:-rmanentc..s de las rent~1s.--Ac1ui han tratado de bu~car em­pr~~ titos de dinero en Europa, y auticipar sus rentas vendiendo biildes de crédito sobre 109.. derechos de aduana. El tj~rcito drbe ~r pa­gado, ó las representaciones lkch:is al con­greso echándole en cara que han d.:-sc-uidad o­la · !usistencia de la ttopd deb<.:n rttrocedet sobre el c:jecutivo que ahora es ~bsolu to. Guadalupe Victoria se unió á Santana el 12 de dicit::mbre, y por su caracter ~ supo­ne que todo caminará prosperamente para los republicanos d~ Veracruz. Santana obtu­vo una \'ictoria parcial el 20 de diciembre:­mas ckspues ha sido dtrrotado y se cree por bs marchas forz:ldas de tropas sobre \ •era­cruz que la ciudad efitá otra vez en poder de los imperialistas. Sin embargo hay con ... tim1as conm.ocioni-s en muchas provincias y es jeneral el ckscqntento contra el imperial: tirano y usurpador. ISLA DE CUBA • Bcrba<Íll febrero 3.- Han llt-gado de l ngta­terra ci11co fragatas y un betgat in de guerra al mando del comodoro sir Eduard Owen. S on v;.rrias las conjeturas sobre d destino de t:gta nue va fuerza naval. E l de la isla de C uba es dd que mas se habla, pt:ro no tra­yt" ndo tropas á su. bordo, no pueden conje-~ turarse SU$ operac1onc:s9 a menos que no ~e c uente con la~ guarnicione¡ ·de las plazas de la misma isla para reducirla al dominio del gohit>rno ingles; lo que es del todo improba­b le. Por otro lado se dice que si el tesultado de his negociaciones de Paris viene á ser la guerra con E sp41fia, esta fut>rza será desti­n ~da á prok jer los dominios ing!r?scs en las Indias occidentalt:s; pero si tal t:~ la intencion no puede ser Jamaica el punto de umon pues que aquí solo han entrado á hacer a o-ua , y que queden las islas de barloven­t~ sin proteccion; bien que el gohkrno puede en tal ca~o enviar una nueva fuerz~ á este apostadero. La escuadra permant- ~er~ ~ qui pocos dias, y entre tanto se dice qut: la fragata Icaro y bergantín Suriñan que ·c~t án en la bá hia han recibido órden de aprontar• se. Despues de todo aosotros juzg..u 11os que d objeto de ~sta escuadra es estar pront~• para dar proteccion á la isla de Cuba en el caso de una guerra entre Francia y España, sin designio de operaciones hostiles contn1 ella. P c:ro cstendiendo mas las miras puede suponerse que la Gran-Brt'tana tomando en consideracion las depredaciones que sufre su comercio ha ·resuelto rstirpar á los es.pa .. iioles de la América del sur, y reconocien­do su independencia, abtlr un incatcula?I; consumo á SU5 manufactJras que producir& inmensos beneficios á su marina mercante - y á toda la nación en jen~ral. Mientras e-scribiarnos este s.e die~ con hac;. La 5upn· .1Jla JUnta g:ibt:!mativ:! s, parece proba­ble que hay intencion de usa.r de la fuerza para compelerías ¿pero consentirá la Ingla­terra en la negati"a de Espana á accetkr á las proposiciones que se le han de hacer ' El artículo del Monitor .es una respuesta suñciente á esta pregunta pero si la Ingla­terra no consiente eQ una intervencion arma da ¿gu.arcfará, á lo mt-nos, neutralidad? El Mo~~ltl1- no nos ha libertado de. es.ta dificul­tad. Asi puede cleci_rse qu~ las tardías pú bli. .c;aciones.dd Monitor dejan las cosas en el mismísimo estado de que el pueblo suponia ataban antes de que rompiese el silc1 cio. PATRIOTISMO .E1cmo. señor vice-presidente de la Repúhli&o mcargado del ,poder ejt-~utivo. Bogotá y marzo 29 lle 182:3. E&cmo. señor.-Por mis cartas que '1cab<_> de recibir., me he instruido de la permanencia del jcneral espanol 1\forales, en el pueblo del Molino jurisdiccit'ln de Santa-marta lleva­do seguramente de? sus miras ambieiosas del robo, y el pillaje. Y o estoy penetrado intimamcnto de que sus tentativas contra la opinion jamás tcn­dran efecto; pero rersuadido igualmente de que aquellos pueblos, con, mi pais el bene­merita Rriohacba, han qu~dQ .QciVa.itli• Gl\.Cl~T.A DE COLO~ffiIA dos, y no les ei posible ayudar á los gastos del Estado, no pi rdo un momento en ofrecer á. V.E. como encarg ado Ccrcturio snjr·tnron á discusion sus autores, permane­cil:' 11do impreso sol9 p:ira aumentar la de!iicon­~ fianza, para revivir bs qm·jas, y potra fortiñ. car las armas de los incontt'ntos. Dice d articulo segundo del voto adi. cionnl de los st iiores diputados de la pe. nínsula, c¡uc fue aprobado por Jns corks: "c¡ue d gobierno tsp:.i fioJ por medio el(: uaa ,,d~claracicm á los demás con quienes está ,,tn relaciones arníst< i~as, les mauifü:~tc, que ,,la naeion ~sp<.. nola mir~rá eu- cualqui~ra ,,época como una v:io lac: ion d e los tr"li::lch>:o.• ,,el rt'.conocimie1o1to parcial o absoluto de la ,ndependcncia lle las provincias e~panolas de .. ,,ultramar, entre tanto que no st hoyan fina .. , lizado las disem~iunes -<¡ne exbtcn entre al ,:gunas de ellas y la mttrópoli, con todo lo ,,dernas que pueda con\'enir para acreditar¡\ ,,los gobiernos estrnnjeros que la Fsp inoportuno, e inconduc~nte. Fué el voto unánirne dt' la co­mision "que no se dduviesen j¡,s c u rtt-~ en ,,considtrar l~s proposicicnes <1.d gobi<:rno~ ¡,put"s ellas serian una consecue1 1ci

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 77

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 78

Gazeta de Colombia - N. 78

Por: | Fecha: 13/04/1823

GACETA DE COLOMBIA .• Nº LXXVIII. TRIM. VI .• Bogotá domingo IS -de a'h'ril tl,e 1a2·3.-13. , ~,.,.,,,..,..,..,,.,,.,,,,.,,.,,.,,..,.,,..,.,..,.,,..,,...,,.."""" . .,..,,..,,,,..,,..,..,..,,.,,.,,.._,..,,...,..,.J'..rJ'JJ'.,,...rJ'.,.;~ ~..,.,,..,,...,..,.,..,..,..,,..,,..,..,,..,...,..,..,,.~,,..,.;..,...;..,..,...,..,.,,.,.,,..,..,,.,,...,,,.,,..,,.,,...,...,.,. t ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suuribe á elta en las -~ ~ La suscricion anual vale 12 ps. 6 la Jet Jemestre y 3 la .del ~ ~ administtaciones de correos de Bogotá, Caracas, Quito, ~ ~ trimestre. El editor dzryirá los num3. por los correos á los ~ ~ Stmta .. marta , ,Carta;fena, Popa:yan , Citará , Panamá) \ ~ suscritores: g los dt: esta ~zudad loi ~ecibzrán ~~ta tzenda \' ~ Medellin, Cumana !I Guayaquil. ~ ~ áe Rafael Flores, donde tamlnen se ¡zdmiten suscrzczones y se . ~ S ~ venden los núm'&.. á 2. j:.. reales. • " INSTALACION DEL PRIMER CONGRESO Co>iST1TUCION AL DK CoLOKBIA. llepública de C'olombia-Cá mara del sena­ao-- BogDtá abril 11 de 182.'.bl3. Escmo señor vice/Jnsiden~ de la R epúhttca nicar.gado del poder ejee11tivo. Escmo. scnOl'-En conformidad de lo resuelto por la cámara del -s~mido, tt:1 1go el honor de de incluir á v~ E. copia uuturizada de la acta de su · insta'lacion para h:is finu f)Ue en ella misma se previcncn.-Dios g:u:.ir­de á v ~ E. muchos afims--Escrno stffor.= El presidente del senado--RafueL Urdam:ta. ACTA. En 1acap1tal de la república de Colombia á ocho de abril de mil ochocientos veiuhtrts; reunidos los quince sdfore51 scnaÜtsen en esta capital los doce l1U("VOS senadores, no se podrú com­pletar •obre estos la pluralid:..d re<1uerida, ni abrir el senado sus st·siones, omitiendo Jos requisitos y previas formalidades pn:scrit¡1s por las l~yt·s fundHmt.ntiks; y qt.te si con ar­n: glo á t·sta no l:ie Ita punle jllsgar aptos pura componer la parte del cuerpo c:-n aquel acto, menos se pue::de ercer qut t.:ias los su­pongan necesarios para inttgrnr st1 totillidiltl t:n el mi ~ mo cuw, put s si lo futran para lo ultimo, dc.-bcrian tambien hallarse eapedito~ para Ju primuo. Que han r< ílexionado igual­inente que la con~titl:lcion no t:xije pnra la kjilima instalacion de Ja dmnra dd senado, c<:m o condiciun precisa la c.-xistencia actual y t-fcctiva ckl nÚtn<:-ro ele sus miembros cor­respondientes á todos los departamento• de la República cuando scfüila un periodo en que 6upone exi~tente el ~enado, ~l tnismo tiemro que declara vacnnte la mitad de sus mif"mbrcs, y por consiguiente imposible la mayoria ab­soluta del todo de ellos. Y últimamente c:iue hallandose demostrada por el til·m po que ha corrido y por las cotnunfcac1ones cié! gobiuno, la absoluta itnposibilidad de re:unir al presente la pluralidad de °'\'eintiun senado. res espeditos, por hallarse unos ocupados ac­tualmente ~n servicios de la mayor impor­tancia para la prosperidad y sfguridacl del Es­tado, otros impedidos J)Or graves enfermeda­des; y otros p< r diversos accidentes y os­táculos del todo insuperabks, si se insistie­se en la neccsi<.lad de dicho número para la pritTiera apertura dd sc:nado, y co11siguiente­instétlncion de la Jejislatl.lra por soatener uni. c<.1m<:nte la interpt<.:tacion de un solo articu­lo de 1a constitucion, ríjida é incompatible con todo el sistt'ma orgánico y analítico d.e ella, s<:ria preciso privar á la Repnblita de c;sta base esencial de su gobierno popular rtprcsc:t1tativo en el prt"sentc aíi o, y con ma­)" Or probabilidad en los signientes, que se au. rnentrtT!an las dificultades contra la inttncion y 1á letra de nuestra lty fundanient:ial, que ha tkclarado, estará !ieinpre dividido el p0- der ~üpretno en kjislati\!o, ejecutivo, y ¡u­diciul, y con enorme dctrimt:nto ele los vn­dadern8 intereses de la República: que por toüas estas urjcntts y pode.rosas ra~rnnes, de­claram hallarse compit:ta la pluralidad abso­luta correspondiente al senado. 'abiertas sus sesiones, é instalada· la cámara. En w virtud para proceder oí las elecciones de J>rt:sídrnte viceprésiclcnte y seeretario de ella , se hi­cieron previamente las mociones siguiente~: ¿si se podrá ¡ufragar por l~ senadores au­sentes para los dos ¡>rimeros destinos? ¿Si basta la plnr.alidad absoluta de nno sobre Ja­rnitad para el complemento dé la eleccion? ~Y si dtberia elejirse el secretario de fuera de la cámara? Sancionadas todas tres proposicio­nes por la afirmativa se procedió primeramente á la cleccion df# prtsidente del senado, y he.cho el escrntinio de los votos, resraltó electo el escmo. sr. jenerul Hafael Urdaneta, por nue­ve votos contra st:i~, y en so cons~cnencia habiendo prestado el jnrameoto prevenido por la constitucion, quedó posesionado de su d~stino. .En 5t'guida iC hizo y c~cruté lá eleccion pa-ra vicepresidente, y resultó deji­do con nueve votos, contra seis d sr. dr. Jeronimo Torres~ quien con los demets se ... ñores senl:ldores prestaron en manos del sr• presidente el juramento constitucional. Final• mente, fue nombrado por unanimidad de to .. dos los miembros el sr •. Antohio José Caro para seuretario de la cámara; y se acor. dÓ. participarse Ja instalacion y apertUl"d de las sesiom:~ de la--cámara dd senado a la tlc representantes y al poder ejecutivo por me­dio de respectivos mensajes que . inmedia .. tumente se nombraron; y que s(·guidamente se ditse cuenta con esta acta al gobierno para su conocimiento, y para que lo pongá en noticia del pública mandandole im. primir en In Gaceta de Colombia, con lo que se concluyó y kvantó la sesion-Rafae/ Ur• clan~ta-Jeron_imo Torres-Rnfa-el v/;i3po á~ .zi.téru!a de Maracaílio-lvicola1 Cuervo­. Antonio M. Bdceño-Eusehto Afanoáor­Luiz. A. Baralt-Yrcmte Lucio Cahal-Jus~ M.del Real= Prancis<:o Javier Cueva6=Jo1¿ Agiistin .Barao"a=Estani~lao Pergaro= Josl Jl,bgueJ l!rzbe:i:FranC1-sco Boto=Antomo Malil'. . - Preszdencia de la cámara de representante! ... .Bogotá abril lOde 1823- 13- Al el~me1. 1eñor vice-prelident~ éle /11 RepúUica encar• gado del ej«Utiv~. ·rengo d honor de acompañar á \-.El la acta de insta!acion de la cámara de rep~ sentant{"S ,.t,.J pr.t.hu:>r .DQtlare~ ..,.--.-~ ae corombia~ Por un especial acuerdo de.la camam dirijo 2. V.E. el rt'.sultado del primer nctd qu~ ha solemnizado la instalocion; y veritj:i. cado que sea el st gundo que va i dar n-gn• laridad á su marcha, la camara enttará en kJc; relaciones que deben pontrla en contacto con el ejecutivo.- Dios guarde á V .E.- Do-mingo Cl:ziceáo. --- ACTA. En Ja cmdad de "Bogotá, en el depar­tamento de Cundinamarca, 2. nueve de abril del ano de nuestro señor rnil ochocientos '\'einte y tres, décimo tercio d·e la República, los re'prcsentantes suscritos nombrndos par~ componer el primer congreso constitucional tte Colomhi~, quienes hasta este dia uo ha .. bían poaido instalarse por falta de Ja p1u .. ralidad absoluta , que prescribe el artÍ· culo 57 d~ la constitttcion • reunidos en b sala destinada para sus !lesiones, en nu­mero de cuarenta y seis, que e!. la p1ura1 dad absolllta de les nombrados por las provincias que actualmente componen Ja República, se declararon instalados en c.ámaOl, y habiendo nombrado con unanimidad dos escrutadoreSf <}Ue lo f!leron los señores Antonio Viana y José Sanguineto , ')rocedieron á ret;ojet y á escrutar los votos del presidente, resul­tando para este destino ti señor Domingo Caicedo con la pluralidao absoluta, requeri­da por previa decision de la c2 mara: con igual formalidad res\.JltÓ electo vicepresidcn .. te el señor Juan José Osio, y con la mayo• -ria respectiva, el señor Pedro Herrera p~ra secretario. En seguida el presidente prestó d ju• ramento en pre!?encia del cuerpo de soste­ner, y defender la constitucion, y de cum­plir fiel y exactamente los deberes de su em­pleo conforme al artículo 185 de dicha cons. titucim~, y á su vez lo prestaron con las for­mas que en él se presctiben, el vicepresi­dente, el secretario, y los demas. HH. m~em­b. ros de la cámara, m manos de su presi­dente ~on lo cual se levantó la se~iqn.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Domi1~0 Caicedo-Juan. Jo# Chie:::::.Franczsco Pereira-Manuel Qu;;·ano-Joa(juin Ortiz-­Jmsn Escovar-Juan Manuel Arrub/as­Francisco l.Eontoya:--Juan de Dzos .ÍJrtJn­xaztt- Imzcco Ben-em-LY!anrlro Ejea-Jo. •é Maria Hinedrosa-Camtlo ManrU¡m:­ManueJ Vasguez--Manuel Escovar-Inaczo Sarahuz=Manuel Baños=Manuel Compoz-=­Juan Nepomuceno .Azucro-Jaciuto Ramire1- Juat¡uin Suares-Joaquin Borrcro-Ina~io FanegtU=-MigueJ Fa/en~ela.--Juan Bau,· lista Yalem;ia--Loremo Santanáer=Juan de Dios Pic11n:::..lo.sé .A-ntomo Mendosa=Mzguel Pa/aciÓs=Cayetan11 ..A.rhelo-Marimw Eche­•" ri•-Miguet Unda-J1>ié Maria Sanguzneto­Manuel Pardo-Juan FertUZndes Soto- mayor­P .edro Mosquera---Antonio Torres---Juan .Pranc!sco Manfredo-Iszdro Arroyo-Antonio Fiana-Inacio Sanmiguel-José Manuel O­livares- Felipe· De/épiani-Antomo Marcos. José Joaruin . Chiri6oga-Pedro H(rrera= lJ::r En el presente congreso se encuentran diputados ele todos los depart~mentos de ~ue actualmente se compone la República. Hallandos-e ,ocupados en ambas enmaras d-el ~ongreso los S.S. -ministros de la corte supe­rior del Cmtro doctore3 Viana, Or1ts, y Her­rera, y el.fiscal Soto, el poder ejecutivo cori •cuerdo or la Guajira y otra por la via del Molino, dispuso el comandante jcneral del ejercito de e>peraciones contra Maracaibo que el coronel Carmona con une fuerza de 700 hombres-se diriJicse en busca de la primera de aquellas, y el coronel Sardá contra Ja segunda; una y otra •vitaron con una pronta retirada el cheque de nuestras tropas, perdiendo la colunna ele la Guajira diez y seis hombres que se ocultaron con sus armas, y se nos llresentaron luego, y un cadttte de Valencey que cayó prisionro. Algunos de los presentados han declarado: que la csasperacion del pueblo de Maracaibo hn Jteg-ado á su colmo, por los insultos que recibe incesantemente de parte de los pacifica­dores: que en la plaza mayor de l\1aracaibo Jian levantado una horca con que amenazan á. todos, especialmente i. los que no pagan con puntualidad l'l contribucion mensual, que se ha repartido entre los habitantes para· sostener el ejército: qlle la miseria es jeneral en la ciudad, por que hace mucho tiempo que no entra un solo buque, y las tropas están re­ducidas á dos plátanos y dos onzas de toci­no por racion: últimamente que el capitan Quirós uno de nuestros prisioneros tomados en Sinamaica fué .fusilado por no haber que­rido tomár servicio en el ejército espafiol Por órdenes del ejecutivo se han remitido, de Cartajena1 y cstan ya en el Itsmo cuatro GACETA nn MLftMlU.1. mil fusiles con destino á Guayaquil. Z U L I A. Habiendo sabido el comandante jeneral del .Zulia, que una partida enemiga de 200 hombres oeupó el dia 16 de marzo el puerto de Moporo, destacó al sarjento ma­yor dd batallan Orinoco Pedro Muguers con 300 hombres para que fuera á batirla; pero el enemigo que habia ~stado acosado por nuestras partidas de guerrillas destina. das sobre las costas de la laguna, no pu­do susistir en Moporo y se había reem­barcado el dia 19, sin sacar otro fruto de su· operac1on, que herir á dos ancianos y á un niño que pudo aprt?ndcr, é insendiar una ca~a. Estas son bs hazanas del ejército pacificador Aclamaciones repetidas sigui~ron á esto'S vivas, y d batallon se retiró :i su cuartel entre nuevos aplausos. Hoy han empezado las fiestas públicas con que Quito obsequia á. los vencedores de Pasto. PERU Loan coCR.A.NE, vice-almirante de la Re­pública de Chile, almirante y comandante en jefe de sus fueuas navales. &c. A LOS HABIT".ANTXS LIBRES DEL PERU IN DEPENDIENTE. PERUANOS. Dóciles y suaves por vues­tras modales en obedecer, os habeis manifes­tado lleno!! de coraje y- de valor en résistir. Habeis llenado vuestro deber hácia vosotros mismos y hácia todos los hombres. V u estro sufrimiento cuando .opyimidos, vuestra pron-t itud en decidir vuestra r e10Iuéion en la hera del peligro, se iguaian solo con vuestra magna­nanima moderacion en la victoria gloriosa sobre la tiranía mas Yil que los tic:mpos modernos han visto formarse. Habeis roto el cetro de hierro. Habeis quebrantado Ja mordaza huma­na que sile.nciaba l.i espre1ion de vuestro do­lor con mas que oprcsion inquisitorial. PirnUANos: vuestro agradecimiento á los servicios de la marina y los mios publicados por medio de vuestro~ representantes, me es mu1 complaciente; y tanto mas cuanto fué cnel pri­mer momento dcspues de la huida del tirano. El aceptar e6ta ofrenda de hombres libres, es para mí un honor, pero de recibjr títulos decoraciones y estados en recompensa de la obsecuencia de mano de un dhpota ha sido siempre para mí degradante y afrento~o . Los sentimientos de mi reconocimiento hácia vosotros pueden probarse seguramente con mi conducta futura. La prueba será mi adhesion á esoa principios de la libt:rtad racional que tan noblemente, habeis aseverado. Estos principios he abogado siempre, y estoy resuelto á sos-· tenerlos eon toda mi alma, y esta determi­nacion nunca la abandonaré: no, ni aun en el último momento de mi existencia. Valparaiso y diciembre 1 de l822.-Cochr11ne. ME.TICO Estamos en posesion de varios númc .. ros del Dzarzo de Y~racruz hasta d 25 de ene­ro último. En ellos .se encuentran V'drios dia. Iogos imnjinarios en los cuale& se ha trata­do de justificar la resolucion tomada por el brigadier Sattta-Ana sobre el establecimiento de un gobierno republicano, y de probar que este sistema se acuerda con la relijion cristiana. Un ejercito imperial al mando del jeneral Echevarri bloquea la plaza de Ve­racruz, y el mando de las tropas republica. nas de esta plaza lo tiene el jeneral Guada­lupe Victoria: el castillo de San- juan de Ulú• permanece en poder de los españolt·S: y su jefe Leamur ha pretendido ganariie á cualquie­ra de los comandantes contendores, ó á Santa. Ana, ó á Echevarri: se advierte que el casti­llo es socorrido sin que la plaza lo impida, y que. entran en ella indistintamente buyues cspanoles, amed·canos, y neutrales á virtud de un convenio entre las respectivas auto­ridades. El congreso mejicano fué disuelto á consecuencia de una junta de notables cele­brada en presencia dd emperamo de Chile. F. P. Kennedy de Maryland para -secre­tario de esta ·kgacion. INGLATRERA IMJndre~ ener# 4. El señorRt·v~nga nuevo l\;Íúistro tle la repú­blíca de Colombia) ha llt gado en el paquete de Je:tmaica .y sea'guar-da hoy en esta capital. GUERRA ENTRE FRANCIA Y JiSPAÑ..A Santamarta 19 de m'Zr:n ele 1823, Ha llt'gado ,á este puerto la fragata mt:r­cante- iane, su cap1tan Guillermo Gra11jer, de L6ndres, y ha traído gac~ en i-as cuales se hallan los artículos siguientes. . .Lonr/r,1 3 de fobrertJ Al fin se ha decfarado la guerra .. Luit lia pasado d Rubicon, y d gobierno de lo¡ Borbones se ha mtrometido incautamente en una gueJTa en que acaso comprómete mu t-xistencia política. La arenga dd rey de Francia á la.s dos cámaras se ha publi­cado en otra columna. Gr.mde e-s el senti­miento que en tvdas parte:-s ha exitado este acto. Es una muestra ve:-rdad~ra de monar­quía en su desvarfo. Nada p\lede insultar m11s al ente:ndimiento de· los hombres, t¡ue el lenguaje de ~te soln:rano 1mbesil. Ha _ mandado cien mil hombres acaudillado1 por un príncipe de su familia, á s, usan Ut>S de hablctr de nuestro est-ado interior, y de aqn,·lla pro"vidt:ncia que la vijilancia del .gobie ri10 ·ha .. doptudo t:n oportunidad, consí. derando que esta medida no pm·de dimanar dd temor de las ~mna s, anade lo sig uic:- ntet .¿ Que duende será 'este f'rl' asi trae en ·aoóresa!to un e~tado tan vafte1ttc , rico y po­deroso ? .¡ ..Alz gobierno espar10I / ¡ cuando $en­tirem~ s 101 lji:ctos de las medidas intuiorc:s y esteriores de que habló á las c~rtes el ~r. se.cretano de gra~ia. y justzcia ~n 14 d~ abr;t últzmtro deber? Hijos y amigos . de Colombi<1, amante·s d~ su re­Jlt> SO ~ gloria , vosotrtis no nectsitais dt q·ue os lo rc:cordcmo~; ni de que es cscitemos cuando la patria os llama á su so-corro. No , á vosotros debe dla su existencia; fidl:s hijos; y á vos·otros solo as basta sa­ber que os ¡.irle algo para correr á su au~ x .ilio. No es sú único enemigo t:l tiranó armado que aun la combate: ::sop principal­mente los ingratos y los nudos que cubic:rtos con el velo d<: 1-a amistad y aun del patrio­tismo ha introducido la altvosa Espana ~n nuestro seno. Sus es.fuerzo$ sordoa 5e dirijen í. destruir nüestra union, para qu~ l_:>or la fe.roz di:-.cnrdia sean vtncidos los que han tritmfado el-e h1s armas. Colombianos! la patria exije de nosotros que redoblemos nuestra vijilarn..:ia y nuestro fervor, que es­trt ·chemos los luzos ele nu~stra union, que dt'spreciemos toda otra voz que no sea la del gobierno, y la de los patrit>tas co1tocidos por sus 11acrHicios; imr su consagn1cion absoluta á la independ"c~\lCia, y por sus no­torios serv;cios: que aiesconfiemos de los que ·vcndiendunos ímajinarias felicidades por bien~s efectivos, combaten y concul.can las rna:ümas de la verdadt1'3 polí.tica; r entori. pecen la t'nt:'rjía nect"saria en estos mo­mentos. No nos dejemos ducinar: forme­mos una masa pura é impenetrable por la unammidad de sentimientos: y obliguemos á esos traidores miserables á aislursc:- con sus inicuos pl:mes. y á que huyan despavo. ridos del sudo que profanan, ó se convier­tan en su propia ruin.i sus maqúinaciones parricidtts. INGRATITUD. ( H.abgo h istorico) El desorden, las disen~iones domestic:aS, los resentimientos á ningun sistema están tan merentes como al sistema popular. La e11- vidia y la amb1cion se apoderan facilmente de loi corazones de los hotnbres, y rompien­do todo lazo y telacion social procuran man• (1) En la scsion de las cortes c~p~fiolas de 14 de abril el secretario de gracia y justicia dijo: que el t11bi~o liahia tomada do~ cla- 1u de medidas [para &ubyugar las America­cas 1 tmns esteFit>re1 y otras ihtertor~a • • que en. cuanto á las i~gundas no podia meno1 de observar que a.c~u.."tJlment.e estan en aque­Uos paises todH lo6 e/eme1'101 de desunum !I '' dilcorilta. tener en ajit2cion al estado, y saciar sus pre-• ten!:>Íones. Si ia sociedad empiesa á frirmar­se, 1i es¡ dt'sconocisa l,ucha ~!e la indt:pcndcncia de aquel pue-blo. Pues ese w a~hington no esti.. vo t:xento dé los tiros de la m~1le d icencia. Con motivo de la mision de Mr. Jay á Lo~tlres en 1794 y de Ja negoci:.H.:ioil de. un tratado de comt'rcio entrt> los Estados­Uni< los y la Inglaterra se ufn-cieron al con .. greso americano varias c!\.1rlas en orden á la ratificacion. El prcsiclt-nte W ashi11gton e:-staba de acuerdo en los ::ii'ticulos dd tratado; el i>artido ~e la oposicion, y sus enemigos (por que los hombres cddxes ltls tiem.·n) que ha!i• ta entnntl'S le ma!lifrstaban res¡wto, tomaron de aq~i argumento p:ira atacar \'lvamt-nte al jtfr: dd gobinno. "Se le atacó. dice d his• tori:ador, ya como militar y ya como hn~ bre de < stadn. La calunnia se avanso hasta atusar á '\Vashington~de infractor de la ~ons~ titucion:. f de ladron del ksoro públic'>". El presidcr-te se indemni-3Ó y su cc:mstante amor á la libertad, y ulila firmesa varouil desarm& á sus e11ernigc>s~ El pueblo de los Estadosa. Unidos reconoció la injusticia, y mostró la mas grande. indignaciot1 contr..i una calumnill que pn-tendia infamar al mas Hustre de sus conciudadanos, y los autores de este proccW.. miento fue::ron obfigados á callar. DEUD~.f lA'lER/OR El patriotÍ!tmO de los hijos de Colnfil­bia está cohsignado en muchos monumentdl indestructiblest 110 es el menor servido CJtte ellos han hecho t:l de d ejar de n·cíbir los 'sueldos que l~ ley ks ha dt:'sign!!.do; y t'Sta jd­ ·nc·rnsich1d parece mns laudable en quitr1 l\ll podido dispont:r dd tc:-soro público en !'.U pr0- ¡1rio bien sin infrinjir tus leyes. Tt'nert1os en­cargo de publicur fa deuda que el Estado tie­he eh fovor del actual señor vice:-.:.ptesiden. te de laRepública y por los d"cumentos de los tnitiiiatroS del a kf.iOté"rÍa jeneral que hemos VÍS to resulta debersele las cantidades siguic:ntes: ptsos. De los años de 1819- 20. y 21-18,724. 5- 'f Del afio de 18;22. - • - - - • • l,500, Del presente de 1823- .. - .... - 2,000, Suma - - - 22.~24, 5- f lle ·tos mismos documentfl9 resulta ha. l:>erscle descontado lo perteneciente ~ invali­dos y monte pio militar; d pago dt: la.s pe!1- siories voluntarias que senal6 á vnrias vm­das; el d~ mil pesos que donó al <-jército dd sur en 1820, y el de cinco mil pesos mas que ct:dió al Estado de sus sueldos de v.i­cepresidt ·nte- dt! Cundinamarca.-En la Gace­ta de Colombia nª. 15 coüstan otras cesionea de bastante considerocion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 78

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 79

Gazeta de Colombia - N. 79

Por: | Fecha: 20/04/1823

fj¡-ACETA DE COLO~IBIA. ~Nº LXXIXº TRillg VI. Bogotá domingo 20 de abril de 182~.-13. ~,..,...,,..,._,...,.._,....,...,.J'_,..,.., ,..,..,, ,_,.. ,...,...,...,....,...,....,..,,...,.,,,.,,,...,..,..,.,,,,...,...,.,,,...,.,J"J'J'J'J'J"J'.,J'f!" ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suserióe á ella en las ~ ·~ t!l;,..,...,.~_,...,.,.,,._,._,..,,,._,._,...,.,,,.,,,...,.,,,.,,,...,...,.~,,,...,...,...,...,...,...,.,,,...,..,,...,...,...,....,...,...,...,...,...,...,..,.,,...,...,.~ ~ La suscrzc~on an.i:al ~ale. l~ ps. 6 Ja del semestre y 3 la_, del ~ ~ trimest1-e. El ed1tor dtn.Jlra los nums. por los correos a los \ ~ sus~ritores: y los de esta C:μdad los ~ecibzrán en ta tzenda \ ~ de Rafael Flores, donde tamhien se admzten suscriciones y s~ \ ~venden losnúm~. á.2!. reales. ~ ~ od11úmst:rcciones de correos de Bogotá, Caracas, QuitE>, ~ \ Santa --marta , Cartajena, Popayan ·, Citará , Panamá, "' ~ Medelli.n, Cumaná y Guayar¡wl. ~ ~ ~ ' ~ INTERIOR. ";:-====·* CIRCULAR 1 las autoru!arles,y tribune1les de laRcpú!Jlica. R~pú-Wca de Columbia- S ecretaria de es­tado, y del df'spac/10 del t11tcr1or. - Pvlacta d~ Kobiemo en Bogotá á 1:2 de J,óril rle 1823. Despues de un r·etardo e.le tres mes s l'n que gravt-s ajo aqni obligandola á abólndonar algunas rc::ces.armas, y sobre veinte prisioneros, el se­ñor comandante jel"lcral marchó inmediata. mente con su E.M. al ~itio de San- -jimn,a­donde l!t'gó al (\mahecer de ayer, y encontró rf>tmidos los cuerpos que ya anticipad ~mente había enti«4do rata atacar al coronel Lopez que habia ocupaerv1cios que prtsta á 14. riacion española contra su patria. Su nutori~lad, y sü pod~r existen en la dcvada y obscura cil~la del ·n ,>ladorsito, donde esta en fo dura alternati­va, ó de medirse con nosotros, ó de pereéer d~ hambre, ó z ::is de arrilkría de mcntana,jr el batallon Tiradores de Ja Guardia que ha­bfon qncdado en el Molino, y al romper el dia de hoy; el st-nor jeneral I1izo in~irchat á las órdenes clel mismo coronel Sargnese pues V. E. recibir este pequeño sacrificio de mi ·reposo y quie::tud en ob­sequio de mi patria y satisfaccion de mis mas ardientes .votos por ella, con la scgu­riaad de que ~stoy decidido á resistir las protestas que Ja preocupacion pueda sujerir á los que quieren llevar una vida ociosa. Dios guarde V. E. muchos años-Ca. rora 22 de diciembre de 1822-Escmo. señor-Andrt.s Torrella1. Repúlili&a de l'o!ombia Santa-mar­ta marzo 10. de 1823.-Señor mimstr11 de estado y del despacho de ta guerra. Siendo atrilmcion de los ayuntamien. tos conforme á las leyes vijentes informar al gobierno de la conducta que ~bserven los empleados en sus respectivos desti­nos, ha resuelto el de Santa-marta cumplir con c:ste deber en cuanto al que ha ocupado de gobernador ele su provincia el coronel Luiz Francisco de Ritu:x. Este jefe eu el tiempo que lia ejercido dicho empleo se ha manejado con fa mejor política, circunspeccion y agrado á los ciuda­danos tratllnuolos con el decoro y distincion á que caé.la uno ha sido acreedor, ~in detri­mento .en la pronta administracion de justi­tici~. Esta por lo q•Je se ha advertido se ha clistribuido con imparcialidad y segun las le­les; por manera que se ha granjeado así en los mism0s dudadanos como en los estranje­ros notorio aplauso, y una estimacion tan ~in­gu1ar que h:i ~ervido de satisfaccion al ll}Ísmo Rieux cuando la plaza fué invadida por los facciosos d-e Ja Cienega. Solo esta riarme de que no se ha notado un~ .)mision culpable. Con no menor celo han sido por mí vis­tas las rentas públicas, en cuyas administra .. cione& se advierte el mayor ª!'reglo habiendo tenido un aumento considerable la de tabacos. en virtud de mis providencias. Tambien que. dan establecidas en el mejor orden las tesore. rías de hacienda en todo este distrito. Por los estados que he remitido á V.S. estará. impuestt> S.E. de las escuelas que hay e 5tablecid01s e& esta provincia, y la de Nej.. ha, y luego C)Ue lleguen los dos dt= Antio.. quia y Manquita, formará V.S. una complc. ta idea de todas las que hay en Cundinamar­ca á virtud de mis ordenes. Los caminos públicos han ~ido conser­vados en el mejor estado posible, no permi. tiendo las circunstancias emprender gr.andes. obras; mas sin embargo se estan concluyen­do el que de Caquesa sigue á Sanmartin, 7 de F usagasugá á la Purificacion. Yo no sé si mi~ dispociciones habráe sido acertadas; pero puedo asegurdr á V .S:. que mis deseos han sido dirijidos al mejor servicio de Ja República y á desempeñar la confianza que de mi se hizo= Dios guardo á V.S.- Estanúlao Yergara. CONTES1'ACION. Repuhlira de Colombia- s~cretaria áe e._ todo y áel despacho del interir.r Bocotá abrtl 10 de 1823= Al señor doctor Estamslao Ycr­gara senador de la Repúólu:a. &c. Por la comunicacion adjunta verá V. S. que en su lugar ha sido nombrad? para in­teudente interino el doctor Enrique U maña. á quien V .S. entregará el archivo y despacho­de la intendencia de Cundinamarca.- El escmo. senor vice-presidente de la Repú­blica me manda manifestar á V .S. que se halla altamente satisfecho de Ja_ exactitud, ac. tividad, y acierto con que V.S. ha desempe­ñado Ja intendencia de Cundinamarc:a, que es­tuvo á su cargo. S.E. tendrá siempre muy preiaente el distinguido _merito que V.S. ha contrahidó en este destino, y la patria no ol­l'idará este servicio.- Con mucho placer hago á V.S. esta CO• municacion, y tengo el honor de ser con la mas alta consideracion.- De V.S. su aten .. to seguro servidor.= JQsé Manuel Restrep11. GUAYAQUIL. Et conde de Landós comisi~nado por S. M. cristianisima para observar los estadoa de Colombia y el Perú, cuya salida de Pa. namá á este puerto comunicamos en el an­terior, acaba de fallecer en el de Tu maco. (Patriola de Guayaguil número 13) • Continúa la relacion de pres(JS hecha en r. visito Jentral de caree/es de Bog•tá en d&­czem& rc últzmo. Silvestre Gonzale~ por robos: se princi­pió su causa por el alcalde ordinario de la Villa de Sanjil en seis de abril de mil ochocientos veintiuno: vino en consulta en veintidos de abril último, y en ve­intidos del pasado 11oviembre se despa­chó provision al juez de la causa para que activ_e las dilijcncias de aprension rtzados para aiegurar que el golnerno dr: Colom- 6ta 110 tic:ne todaV1a una t:ot1cia nflcta!. DESPEnIDA Del mitli"stro _plenzpote11ciario de la refJúblt­~ a de Colombia, cerca dq/ KoÓzerno de Mejico. El que suscribe, mm11itro plenil'otcnciario de la república de Colombia, en curnpli ... miento de los tlltimos dt:beres que le im­pone su carácter público, y en uso de sus derechos de la naturnl defensa, somete al juicio de las naciones los motivos que le obligan á dejar su residencia cerca del gobi~rno de Mejico. -Miguel Santa-Maria. -o- CORRESPONDENCIA E11tre don J~s~ JJ,fanuel de Herrera, secretario de estado y de relaciones intr.no­res y estertores del imperio de Méjico, 11 el señor lvfiguel Santa Marza. &creta ria de c¡stado y de relaciones es­teriores- Rescrvada.-M·é jico 18 s pueblos que han confiado a sus cuidados d depó~ito de su suerte, y dedicado en conc;;tcuencia al 4est~ mpeno de las altas obligaciones que le impqne su auo-usta re:presentacion, ha logrado en tstos últimos días reprimir los intentos ele una facc1on que maquinaba la destruccion del gobierno, y t!nvolver al Estóldo en todos los males de la anarquia.-Con indecible sen­timiento ha visto S. M. l. ~n las actuacio­ne » rdati vas á este negocio citado el nom­bre de V. S. como uno de (Qs ~poyos de la conspiracion, en que, siendo indispen­sable instruir al público para alejúr toda so~ pecha de arbitrariedad, resulta comprome­tido el gobierno y espuesto á la censura de la opinion, si no adopta las m.:!ditlas que en el caso autoriza el derecho de las nacio­nes para con los ministros estranjeros que se hallan en las circustancias de V. S. En cuya virtud le. acompaiio de orden de S. M. l. el pasaporte correspondiente- que deberá tener su efecto dentro de seis dias, en que estar! dispuesta Ja escolta que con. duzca á y. S. hasta el puerto de V c:racruz, con la seguridad y decoro que se ueben á. su persona.-Soy de V. S. con los mas ~inceros ientimientos su muy C'.>bedientc: servidor-José Manuel de Hatera. Plcnipotencza de Colombia.-JVüm. 12- bféjtco 18 de octubre de 1822-Al etcma. sr. d. José Manuel de lferrera, secretaritl de estado y de relaciones e~terzores de! imp~­rio de .ll.f-éjico. Esenio. s~fior.-Acabo de recibir Ja nota de V. E. fecha de este dia, á tiempo que se esten que estimare conveniente, á Ja mia anterior. Me ptrsuado que V. E. no c~:tlificará de irr!ldieran tene~ ·ó no, en. d cum_plimiento de las ol:.liga-ct0nes que impone a la rt'pU· blica de C1>lombfa ~l princípio natm¡al 1 tiuc~sario de su t:xistenda y perfo·cciolh Creído qac V, E_. se hall~e convenci~o oe esto 11or el testimonio que ~umulJstran · mi conducta ofi.cia1 y correspondencia, que be tenido Ja honra de S<'guir cot\ V •. E. rnc ha ca\1sado estraordinaria sorpresa en. contrar mi nombre colocado bajo términos ta11 equívocos en las líneas de Ja mcll· chnada t'Hposicíon. Hubiera visto .con me­awsprecio la carta privada y dt'clarctcion. de un indtvhiuo. que pudiese h:.tbér toma­do n1i nombre para dar tal Vt'Z valor á &US intentos. es~cia!rneatc cuando su re­. pttKntacion y cualidades. Pt-twuales me 1&00 en~erámentc desconoctdas; pt:ro JlO he podido mL-008 que· ver co1~ sentimiento' p•.ofundo. é~~o sobre tan ~v1~no funda- 1 ~oto · ,y mamfirsta contrad1cc10n de -un •rrestado~ en la paF-te espositiva dd gobicr .. no S\:! alega por comprobante de. una co~~­pirndon ·h:.1berse tenido t:n mi.· c?oa junta de · trf's per!)Ce esct·so en la pruden­cia, justicia y mfru1idad nacional, ann cuando la seguridad del estado y cond i­ci( JO de sus negocio~ intfriort's l<:·s precisa complicar d nombre dt' un ministro es­tranjero en el . nú~ne:-ro de sus enemigos ocultos-Sabe V. E. que para Hl"gar á tan rarps estrt:mos jama!S se pueden suplir prnt-bas irrt:cusables ·y presunciones. vee­menti!> i ml:ls por dichos cornun.f·s é interprc­tacionc- s sinit"stras á · que suden inclinar­se hombres, que dando por supuesto lo que dt'sean. ignoran los verdaderos moti­vos qur dirijf'D á un Ciltáckr público ea d mtjor y mas ~xacto duempeifo de sus dt·beres. Sc-gun el dictamen de una prudente ra­zon, y apreciados en su ju&to valor lo:a; fuRdameutos que hal';ta at1ní pudierm) in· ducir una sospt:cha injuriosa á mi puso- 11~ me atrevo á asegurar <1ue ella dista infiuitamente de lo vero&Ímil, . sino es que S: haga al gobierno de Colombia el agra­vio de suponerle tan d<:sacertado t>n la ~leccion de sus representantes, que no cuenta entre las cualidadeia de su élptitud ni aun aqud grado de juicio y circuns­peccion nt'cesario ~n el manejo de los Deg .. cios mas ordinarios dt- la vida. Me persuado que cnmtituido V. E. en un puesto el mas apropósito para esti. mar dt'.bidamente tocia la estensinn de fus obligacionca · que Jaa ltyea dc:l honor impo- GA.Ch~A. DE: COLOlIDlA nm at cariácter de-las. nadones y de s~s rt-pr<'sentimtt:s , no estraiiará. '11 prt'Sl'Ot4.t-rle las anteriores obsavctciones, :.uplique al mismo tiempo á V .. E. ~e ·sirva ch.rme u1;1a cunk$tacion·, que dejando ilesa · mi reputacion dl·struya cuulquiua aparie1~cia q~ pudiese ;hacerla cuand(¡) menos ·cuesti~nable~ Pc:rmitame V.. E. a1t-gur.irle -que ast -convírne á las l't'CÍprocos intereses de inde¡ienqcucia naciorml, prc:vinit-11du los et1'1ques de la maledicencia, ocupada á fa lta. de otr:Os recur~os en atribuir moti­vos nu:-nos nobks á la conducta y pruce­dimit ·nto$ de los gol>iemos de America. 1\·ngo la honra de suscribirme de y. E .. respt-tuoso y obt:diente ~rvidor;­Mi. guel Sau~ f'1arfo. .,\ um. 1.3.- P !n11potenc1a rle C'tJlom6ia.­Méj1co 21 tlr odub~t! de 1822-.d/ t'SCmo •. sr. d~ José Manuel de Herrera, ~t'CTl'tario de . edatfo 9 de relac1011e;r estcriore1 dtl im~ peno de Alij1co • .E!'.cmo. ~t:Ílur.- Co n fecha de 18' del corriente tU\'i cl honor de dirijir á v. E. dtJS n'otas á const>cuencia de Ja que f'A tl mismo ciia nc¡bí dd ministerio de V.E. C nmo . d conknido de ésta me obliga a t'Cónornizar d tiempo , suplico á V. F:. se sirva iudicanne si la faha de conkstacion dd~a utr ibll1rse, com·o no lo pre~umo, á otra caus~ que á la dt· las ocupaci"ont-s de V~ E. para pocle.r formar · d juicio y rt;so­luciou qt1c l:.is cic·cunstanci.as t·ldjeu.-:Soy dt.' V. E. con di&tinguicfa considt'rncion . bU obc cfo nte sen· iote11e1ario Ú~ /d 1:rjiúbf;&a de C•rombla. Hoilor-able scñor.-Las estraordinurias atenciones- ·que t:n utvs ~ úitimos dias han agolliada á nte ministt tio, ne han darlo llagar rara conktitar lai oota~ que t' n la dd cortiente se sirviO. v .... E. dirijirle, y que á Ja posibl~ brevedad qu~cl:.ir:án satisfc:chu~. si!:ndo éuanto por ahc ira. puedo dt'cirlt" t"tl COntestacion :Í SU reclamo cde antt'S dt= •ayer. S11y ~on · lo~ mas sincd·o~ M:ntimientos su muy seguro y obediente scrvidor.-Andr6s Quintana. POBTUGJlL Carta del rey do11 Juan Y/ d~ P11rt11gal 4 .U h~ja el principe del Bra8il. Hijo: no lubia respont-rnar, 1y es m·ct sario que ·I~s des pruebas d~cisivas de .amm &..la nacion. Cuando t-scribhS acuérdate c1ue .-res un príncipe, y que tus cart~)a!l '1é todo el mun• do; ~o solo dt'b~s cuidar de Jo que dicn, sino ·tambit-n dt:l mod•. Rtó 22·de setiem6re cú l8~ He tenid(>el honor de ~cibir la carta de V. M., ft'cha 3 ~e agosto, en que rt'p~ben­de mi modo de escribir y hablar de la faccion { luaa. esp.,Fiolo. )Si V. M . me lo permite diré que tanto yo como mis hermanos del Brasil . lamentamos el estado d~ upresio~ en que V. M. yace sepultado. Y o no puedo escribir de otro modo¡ y como los versos ha­bían de medirse por esos infafOes· diputados europeos y .br 41Silcnses del partido de esas cór­tes despóticas, ejecutivas, lejislativas y judi· (*)Esta comunicacion fué recibida el 23 dd pr~sente mes de o~tubre 11in fes antes de morir: vul d firt tk. ª"fue/ f"e se espu.o por 111 prast nosotroa no gueremos. --s¡ d pueblo de Portu~ ~uvn un dd·~­dio par.s adoptar su const.Jtuc1on por me dio de una revolucion, claro es que d put hlo dd Brasil tiene un dobl~ dt"recho~ 1•orque ellos proceden sin foltarme á mí ni á las au. toridades esta~lecidas. Adhiriéndome á estos principios im·fra. gt1blts, y tomando ., Dios y a t<;do ti niun. do por tt·stigos, digo á t:sa ga,iUa sanguina­ria, CJUe ~· o como princi~ rt-jt"nte &l r~mo · dd Brasil y ~u petpehlo def~nsor kllgó la bien dtclan1r.: qut- todos los dt-cretoa pasados por es.as faccioSks, dl·sorganiz;:do­ras, ma1¡uia~élicas, · tt-nt:bro~s ;· pt-sLilf"nks córtt·s, \' <'uak·sriuiera t1tros promulgado~ pa'."' ra t'I B1·~sil son nuios, van• s 6 inadmisibtc-s. Eii este atbsoluto l'elo ~&t,oy ~ istel'\ido por todos los bra~ilenses «¡ue St' une:-n á mi y me ayudan a d< cirt noria d~ P"rtugal: naJtr. nosotro• nada neu.ritom118. Si una dc:claraciun tan franca irrita los áni. mos de l<>ti JuM>- -c~pu~uks, que eíwkn tropas t>jercitarlas en la g0t.'rro civil, y les harC:mos Vt:r cual a¡ ti valor dt los brasikt>St-s. Mi dlns tuvit'sen el Joco atrevimiento dt- iovJdiruo~ l1 oponerse á · nu{·stra santa . cau$a, inmediat~ mente ·vtrán hormiguur ele: cursari1 ,5 t'I O. céano: la miSt"ria, d hambre y . cu.m~o poda­mos darles en C~mbio por SUS bt-nt fi~ ~' 'S Ccte. rá sobl"t' esos c..sbecillas; p<::r& no s~ nt ct"sita tanto . . Cuando los desgr~scLdos p<>rtugut.·se• los conozcan mt'Jnr dlos ll'.:. dJran Mt ju~t.i rc­compt ·nsa. No ha much•> tiemp;l <)Ut" nos?­tros viviamos en tinit·blas; pero ha bril!ado ya la luz.. Si V. l\rl. t·stu v iesc arru í seria rrs­(> t'taclo y veria c¡ue el ¡meblo del Brasil s:..bien­do ¡tpn-ciar su Libertad é indept'ndc-·1ici..1,sc cm• pc.·ña en rt:·spctar la real autorida e ~ una banda de YÍles c~1rh on( t'O!i y a~t- sÍJJ <; S como t-sos que tienen á V. M. t·n mi cautl\'c:rio · Ít!om i .. moso. La indt·pt'nckncia dd B rasil t riur :f;,,: tS necr-sario . que t-llii triu llÍt: 6 noM.>tros pt:rdt tt'­nws 11uestrils vitlns t:n la t·mpr<·sa. Ei Bra~il podrá ser t'!>cla\'iz~do; P< ro Jns h nis; .enSC"s no. Mientras que la bailgr~ circolt· rn 1111 r .._ tr;¡s venas estnrenios C< > mhati c ndo ~ y d :,,s <;onoc<.-rán mt:joT <)Uifl1 es d mito.y hL-tsta dt~ de alcanza su capucid6, y que ah11ra ~n 8i>• Jamentl' de L ;sboa, p etra que teng•10 u:guna cosa con que divHtirse y t·n.que ~star al. gunos moidnrt•5 de la tt"sort·ria ngouiz:mtP. Dios guarde Ja preciosa viri::i y ~alud ele V. l\f. como lo deseamos todos los br:..siit-·ns,..s. Soy, senor, con el mayor n:spúo cJ,.. V.M. muy amante hijo y rt:vt:rentc.: vasallo. Pt:dro.- BocoT A-Por Espinosa.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • MENSA -JE DEL ¡>ODER EJECUTIVO DE COLOMBIA. A LA APERTURA DEL PRIMER CONGRESO CONSTITUCIONAL DE .LA :REPUBLICA. Co!fcmDAD.A.Nos DEL SEN.u>(), Y DE LA c..uu1u .. DE B.EPRESENTANTBs: La solcinné lnstaiacion d·el seguncio congrPsb •!e Colombia es para mí uno de los im. ceirns mns felices de rni vifragaLlc de la smuision dl·l go• (>i~rno á la ,·oluntad bi~n prot1t1nt'h1da de la nadon; es un m otin> tle «'Oh!"Uelo pat~a la RepúMica, y de sumo pesl\r par.a. sus Put>migns. Congr•·gada! tn este aoghsto cut>rpu la8 mas profundas luces, d i1.>M arl'i ~ ohtilo pHtraoth:mo, y In esperiehcia in as 1·azouuhle; sus dtªlibe1'1tciooe1 no p1ieden rlrj~r de . ser l'} fruto del ll'tíl8 \·h·o desP-o lit> lá l!ública prós¡wridad. J,~yes sabia~, , rt· forrnn~ sitluJahl~s, y actos qnc derramen por toutt! p~t·t~I benefirencia s· d.ichn; y que cousolidt1i la obra (te doce liños dé saérillcios; ble pro u ... fo «J*H~ A~1· fm el rcsúltadó de- YUttsttas meditacioru-s; y el opirho frutó que rccihiJ·á1i lo~ p~H~• LfoA cob go2o y nl"gria. Por grandus que fuesen el trab11jo y desn~ fos dcr úh imo ctm;;; grf:'MO Jen~ral, y t>or laudnl.U .. s que serán 8iem pre lo~ drst"os de que • ~ st1no tuaí 1ai :.do; la ~t--1nlblica '1iente un ·rncfo t¡ne P8tHis llamados á lleirnr. El congreso eonstítiiyente ape­ ·1ws P'•d~o tratnr d st-utlero por donde ddJfon mua·t'lanr cnu _ Meguridad las lejisi .. íural qm· le snc~dieran. El Pj .. cut1vo por medio de 11uot resp~ctivos órganos pr~8enta1•!l al con~ grt-so -los conocimientos y materiales que el tiémpo y In• éh·eustancias han p!!t•mitio pura satisfac~a· vut>stros Totos, y ·Uclibr \'ut>stn.>8 d~beres• EJ gobierno de Colombia no ha omitido ¡rn~o algttno para poner térn1inrocas.No La sitl111;t1iado d goblt-rno por temor de un éxito incierto eo fa guert~ sino pot' é.I sentimiento de uhorrat_ á Ja humanidad el &acrHicio infructuoso de nue.'1as vi~tittu1s~ l' dt' proporciotuar la paz Í1 la:t dos uacionea. 14~l gobierht> se api·uvethó del JJtimer mo. su.e.uh> '*"'"'rnhle pera ~ UÍ'rlt ~ ............ M-tldrid-, qtte fU•oa ~tero fü~é prf'CÍflo cederá las insinuttcione111 de lbs eotuislonadoa t·s·rrnfiolt>s, y dur al mando ·una"nueva prueba ele que uuestra ostinaciou en · la preseritd Couti•' lHJ¡~ no era eft~cto de odio, DÍ de \'engtmza, &iilo d~l dehel' IDBI &agracio de UQ. puP hló qul-' ns¡,ira á mf'jorar su condicfofl. La posterior con~úc-ta del gobierno de S. M.C. refori.ando la nrm~ula que hostiliZ-a ,nuestro territ<'rio; y lad~I Jeneral del t>jé1·cito ~sptf• dicionario~ civchsrando insusi~tente. l'I tratado de Trujillo con despre~fo d~l derecho d8 jetitl's1 nos ha acubado de per&nndfr lJUlt nUt-8tros enetnigo8 .llevan udelánie con t.e8Uh la gue1·ra estermioadora contra. la iud~ptmdl"ncia de la l~nt.-, n~iha un podt>r flsico y nw_ral cRpaz de eootraret11tji'r ~ ·airnlat' )H 'f•tu pt·t•tHas y a·ela~iont-s d~I gobit-rno nuestro ~_neniligo. Al con¡rt~so F>e · i11•t\~enhtrá11 lu• · tru.ta<1n~ <1ue ht1Ata hoy áerh:ut celt-br&do al rff'ctof 1 IDfl tumo _la lihet•btd tte anticipar• ·1e mis C<111grat.uladonts tK!t ~( talact>r <¡uf! dehe t-•petimentar al vl'r l=:i soUJl~~ y ~onsis .. te:icia '!º"' hemo~ dado_ áJa ' indt-pendeoda del: nuevo nrnndo. En el impérto ·mejienno lwu ncurdrlo f"aanhios snstauciales despuu del oom•eo_io ajmtado en C6~dota e11t1·t- ~l jf>ft~ ele lo~ iudrpeütlit-nte8 y ,el jen.-ral eKpañol OdonoJÚ. RI sefit>r don "Agústín Itur .. líinor J t nrlwle~· .v, ha prnc• ura( o 1 us-trari'! e tocio cmwto !'!e juzga imlisptrnsahle pa1•a _entablar y estrt.·t·har sus rda~wn~s •?t~ l . R. t'tl ti ·a v t>l im1•e1·io haio el priud¡lio de na nwzclal'S'"' c•n sn~ n<'gocaos domestl- .. , t p ) e: ' ., • • • • , - s y dt> t•t•cc;noct>r ll\ voluutad bien p,.ouunciuda de .la naewn nw.11c:rnn, m.umt:·as que '°'º 1 . • J • J 1 L' - 110 se 8 ~Jttrte d..-l sPutimü·uto de perm:uuwer mdepru. lt'flh' ' e n. C'A~ pwn:i: •. bfl ~ohicrno ·dt' los E!í4tados.-Unidos h:a dudo, un t>jt•uaplo suhlunc Je JUS!•~~rn rPcono­eiendo -solemn~mente la inclependcnuia y _soberan1a ~)~ 1021 e~tad?~ du. la A rn~1·1l·:·e d,·I sur: au¡dfll pnnblo,' clrnl\ tle -Ja libt-rta(1 de lit. tl..-rra, ha v1~to con s:&t1¡.¡f;.ccro;~ este a<· to dic&z­mt- nte d~oumdado por la políti<"a, y por la sana razon, y l~•lll 1l11str·~s miembros de Mn. go­bit> ruu han añudi!' e8ta cnp1tMI nn ªJ"'~t". paa·tacula~· de uq•wl go­bierrw poi• cuyo ~onducto lu~mos ~le.to 111!ormaJos de lm1 seut1m1eht11s. 1un1stu~os d.- q~o se halla a·nimado, y dt> su dispos1c1011 a ~ntnbla.r y ma11tt~1wr 1·di~r1_on(·8 eon la .R~pu­bliea . . El ejt><•utivo se ha apresurado á teMtificurle los suyos por nw~ho de un _rn1~11st~o plt-nirwfrnciario, y á prf"parar los prt-limiiuan-s •1ue ~~h~·n prr~t"th·r a l11s. n~·go<:J~cwne~. _Con laM put ... ucias t-n-ro¡wns hermas prot•uri.~lo. 1111.-uer a.!~1!0:1s 1·~lac1011~s d1plom~­tic~\ 8 rt-dncidas 1)0r ahora á ohte1wr un r.··cmwf•1m1vnto es1•hc1to ti.- maestra soL.-r:an1:t. nu<"ional. :N uelitru e-ansa pare et> haLttr adn algmuas dt-" las ·nacioues mas r.-srwt~hles, y auntp1e sus gobic·rno" no •e han d ... cidiclo ú hart.·r t>I ¡u-onun­c.~ ianait-nto rN¡nerido, tampot>o 11oi; han dado mntivoM de qtu-j:.. Soit actos rt·lath·os ni ronwr­cia, "nt-nlralidad han partido dd p1·i1u·ipio de~ rt~conoe~rnos <"""'º gol.tiernos d~ llt'c·ho. El de Colon. hiu ha procna·ado acn~ditar a todas las nacion.-s, cpat> la hu..-na fé, y lajustieia. son. la íirmc.• rt·n-la dt·n1wstra conc1ucta, y •¡ne no:t lrnrémos un d.-h•·r ele l'f'lil(tt>ti1r laH l•'Jl'S dt! to­dos los ~st~J·o!4, sns dt>rN·hos y lo~ dt- sus respt>cth·os indh· iduo~. ~;~ta ~wrá sit-m p1·e la .-onduct.t tlt'I g<~hit·rno y la fl., los ciucladanos de Colombia, romo •·l na•clio du vivir t'll pnz, v lnwna iut~llj .. ncia en la soci•~dad tit•I 111iin•rs~,.. }le es 8ath•t°:ac·torio (J'W' en el <'nr~o de mi acl111i11i~h·a~io11, 1tl t'Stahlt·certu- Ull l'.~jimt>n mlf~\·o y delicado, 110 sr. huyan ofr('(~iclo <~UeS­tiotHAS drsngrad;.ihles, que intenumpit>H'll la IJUena armouía que m1mtenemos coa torto la pufl'rhl Pn Eurnpn al reconoci­mit- nto de los gobiernos amt·ricanos. El de Cohu~abia babia tlirijido lJIUl misiun di­ploruáti<' a á Lisboa, cpte entre otras <'osas dt'Lia urreglar loi límtks de la Ilt>ftública por la partr. dt>I Brasil; pt-ro la iuc•spf'ruda nrn~rte del s~ñ"or EclW\'t>rria, y los últi :nos acoute­ci rn it>n tos de las pro\ inc.ia~ dt>l Bra~il, (¡ue tie.ndt:>n á sustrat"rse de la de11P1ult>ncia ·de Pl•rt11g~al, hau frn~trado 111w.atros dci;ignios. Con la cortt- roman.a he procurado ponPrme de acut-!rdo sobre el gobierno Hrn :H1tllr1da(l c1nl, y de las 11eccs1dades es1n1·1tnHh·s de lo~ pu•·blos. Ln mu~r­t(• dt-l 8_t>ñor J~clu.~ \'t•nia i11 terru m pió ta mhien esta 1wgoe11u·iou; pt·ro y:a el gohitarno .lia ocurrido á t>uviar nueva mision á Roma. l~ntre tanto, t-l cougre~o sc·rá iufürmado del inodo con qu ... el gobit·rno se con1J11c~ (:'I) la 1nat.-ria, esvc:-rnndu c.¡nt.- \'tlt·st.1·sa 1uhiduria fije un;¡ rt>gla cierta, anuriue pro\·i,.wrh1, que 1· .. mn~vn t•scr(apulos y otros embarazos. Ji~l g-ohierno tiene la ~afo1taccioo de anunciar al congrt>so e¡ u~ l'I te-rritorio lihre que hoy tiPH~ la r~pública de Colombia t'S el mi,.1110 fJUe pet·fijó la l~y fündauncntal del Eshdo; TrPs nuevos fh~partam(>11tos han aumentado ~l número de los qne reconoció la h·y <)í·~á11ica dt> do¡, octulwt·; t>I uno se dt>trnnió de. la mctropoli d('I 11;spnña poi" su& ¡wo¡.,io!4 t~ st\11..·1·zos; V los ot&·os dos IHrn sido lihtrtttdos p<>r c•l n1lor d~l c•jél'C~ito, ,. por l;a estrao1·diual'Ía hubilillott, com:t ein lo• 1.it'l*" dt•partaoaeutos r._,stantes ~e ha estu{)lt>cioclo con aplauso jt-nt>ral ~1 tiistt-nrn políti~o adoptado por t-1 cong1·t~so constatny.-11te de Cúcuta. Los 1n.~t>hlos h~u conct!hido haM mn!if Ji. ''!".i"•·as t>"speranzas de prospel"in el có•ligo fo1ulam«'11t1tl sn lilh·rtnd. Jlnlític~ J. civil. 'I'ond-tdo vn·ar ~el d~sordt>n,. el~ gubwrno pu_.-cJe oseg11ra1• fJne en eal corMzon de lo• Cfiloualm~nos no se abrigan s1uo st>nt11n1t'1&tos tle u111on y d~ frat~rnidutl. El 6rdt·n y · go .r ntel'.l or d e . (¡He 11 a l"l ea, no han podido~u:•r u~krados ui por In~ s•o.s ie- J• .1 d l · · . . . ~ a1 ro- ;lu as emprt~sa~ e enemigo, 111 por SUS. 5Ujt~stl0nes, 111 ¡tor los fr~Cllf'ntf'S enabar r d 1 pt-noso ··~ta. a ve ado sobre la stwrtt> de Coh,unh1a \" lu .. 1Po a"' 1 ... ce" · ~ caz dt- todos 1o !!\ cr• n.ua adanos,de todas las autor1• dad~s,,·en Psneci'a l• del e\· enear.a.l >' •. ... p1 . . ruc•1on e1u - 1 8 1 1 , . . . .1 ..- tt• e •to ~t><"U ar y re{!'n ar. . o >re >atte tan pro11pera, la educac10n ¡)úhlica· "t• lia en•p 2 1 1 1 . • . . · • · . e a:u o 1t I' uaatear con sucPso, has luces se han dafnudado por medto de la imprt>nt.. ¡ · -• 1 ) 'd l"b d . .., ºª CIUuue llllO~ UtQ. tPnt o. 1 N'.ttt pttr·a. denunc, iar lo.s ab.u seB. dt'I ¡rndt' r ' y ·s e tia pi·º '. . urat1 · · od t>l P"~ blo un amor smcero a o 1ns111rur ttn t o sus rnst1tuc1oues. La propagaciun 'V • 1 1 b' · · )' • · ºfi · JU ogrt-80 C " 08 PSta- !et'lffiJt".t.•t tola . 1t.-rar10s y c1~ot1 co. s, n, uf'" dt:>bo •t> romt>ter111e d~. 10"..' • t t t 1 1 IHJ~VOS t"I 3 u os 1 e con· l r4'8'1, '1 "" llltll'ea de la1 awtor1dade1 luc .. les an:ra11 •111 "udu. 1 · f a u ,. e lllt'JUr ll}IV.)'U '!Ue tell• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. drán en to sucesivo nuestro córmes qne he acabado d~ harerle. El erario publi­co C'Stá arruinado, el sistema de J'Prrtas nec~sita de nnt'va cre.. a cion, y las nPcesidades que tenemos ua:j e nte obliiacion de rt> p~u1 :-u•; no son d~ naturaleza de sufrir espera ni di.: lacione~. El gobierno ha pac.lt'éid<> coutlieto~ angustiatlos en til cm·so ele su admiuistracioo, y debe atlmira.rse el con~re8o de <¡ne haya podido salir Yictorioso en la lucha entre las grandt>s necesidades públi('6l~, y l~ cala1uidat.l de ia· f'urtuna de los cindatlanos. El congreso fle Cúcuta e!ó5pidió h~J t>S muy lw1wficas qno disminuyeron la~ antiguas reot11t colo11ig-ro ele la parte de snelferl'ncia sus primeras sesion-<'s, pn.- que !§in rccnrsos pi:.cu niarios el ej.-cnti''º no pu .. de ll e nar sus tlebe1·t•s, ni la nacion disfrutar de su inde¡>endeucia y libt-rtantanks mas particull estanco de tabaco, y la de ndnl.lnas. La p-rimern rt"f}ni ere fontlo!§ con que fome11ta1·IR; y hart>r :rnticipacionC's; y fa !e~~tmda leyes bien c~\~ulo.das. Si á dlas se ngr.,.gau las m~joras ((UC juzgo deben hacerse eu la~ d'~ 1011 otros ramos ci.:i~tc ntPs , es prohahle <¡ne los pueblos siutit>ndo mrnos g¡·avámen, faciJiteo. meclios tle aumeutar l'l erario nacional. El ~obi~rno deséa que las <~xaccione8 al clero ~,.nociclas con el nombre de mesada-eclesiastiea, anualian.imó el espíritu de _los colomhi~nos, y les provtAyó ~e medios con que sostener con gloria l.a guerra de la. rndell"ndenern; sean cuales hnlne• J•en sitlo la"g mirai v esp('ct1lacio11t>s s, Ll Uepi.thlica les e~ deudora, 'V estamo~ obli(J'ado; á pa(Y"ar con fidelidatl. La complicacion á c¡ue ha llt•gado este nego ... cio, pol· el pro~edimiento"!) de unestros f\_tentes en ~~nropa~ y ma~ por las di~cilt_-s cir­cnstnnrias, que hasta el año pnsallo han l'odeado á la Repúhltca; ha ofrcc1~o 11 rrit. informa. s11~ e_mlrnrgo m:-n:•~festar, c¡ue DUPstt·o honor nacional d~be sofJreponcrse á toda otra mtra o rnt~~·.e~, sacr1ücandole._l.a regulariLernos ¡)agal' haciendo el. mas p~noso sacr1fic10. Kl t'JPCUttvo es {)('l'a que d C ongrPSO ~S pt>dirá .tllt:l • lt>y por n_ied_IO Je la i:!Ual rueda proporctonar ~1 pago del iute1·c~. v la IPnta auwrt1zac10~1 d~l ps·rnc1pal. J .. as armas lle· Colómhia se han cttbierto de gloria en todos los puntos adonde lutn lle,·ado la libertall y lai ky~s, y aun en su misma desgracia han conservmlo intacto el 11onor que han allqnirido. Al tiempo de cerrar sus sesiones el congreso de Cúcuta toda­via pe1·tenecíán á ~spaña las im 1wrtantes plazas de- Cartajena y Cumaná; el Istmo, y las provincias de la capitauía jeneral de Quito jemián bajo la injusta domioacion del gollier!10 de l\lacordado al ejercito libt-rtador sn mas sagrado deber de renovar los sacrificios f)or la it)dependencia de la pstria. Ocupado Maracaibo por "l jeneral e~pedicionario~ el poder ejecutivo se creyó en el caso del artículo 128 de la constitucion, y ha usado de las facultades t»straordinarias que le &tribuye en el m9do y terminoi que se informará al congre~o separadamente. Si hasta ahora no he recibido el pl:..tcer de lJUe se haya verificado la <-ompleta deetruecion de los enemigos, tengo alme­nos e.l que se han füstrado stts designios en la invasi!ln de Mf'rida y Trujillo, el do esturen seguridad los departamentos de Venezuela y Boyaca, halJer dispuesto eficaz-r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mente. el rc-fnerzo del f'j~rcito dPl J\bg(folenn, y lrnlfors~ rn estado de l'ignroso Moquéo la~ ¡>lazas rta pmhuo anunciar al con· grcso en est~ vez (1t1e el d(_)partamento tlel Zulia tJtWd~La libre. 1 • F~l ejercito permnnentt~~ y la milit-ia nacion:.l l .. ·xijen nn nrrP.glo y nrgariizncion. cuidadosi{s: sin elfos el gobierno tiene f]He sc~nir t'~qwrim<·ntando las di.ücultadt's y l'ontr~uiceiones, l}Ue nect~sal'ialm~tltt> produce Ja t-rwrtne difé~c11cía que hny entre el t·é· jirnt-n p olítico de nn estado lilJr~~ y t•I 1·éjiníen militar sta8 flH~ ha ah·:111zatlo. Pt·ro dt¡? narvfrá t.-sta pre~iosn adcpiisicilltt, S·i el ·congreso 110 proH~ l" ;.l gohi ... rno de re ciu·~o!ll para man­tenr- rfo, a.nmehtni•la y t<•pal·aa·la tantas YeCf'~, cua11ta~ la ftwrza dt• lo! , í'Ü1.·l'~os milita .. 1·ta~~ .ó el cont1·atit->mpo dl~ los l'lt~hwnto~ lo •~xijan. ),a secrt'lari:k d .. m:.ariu.:l inform:ná ul ~ou~rl'so mas estt~nsamente en la matt~ riu, y le prt-st'11ta1·á l'I n-sult~''º . Yo, !rnñures, no 11e vivido sino pura Jrnct-r cutnvlit· la \·olunt:ul fle la nacion: á la rigorn s :~ ohsN·vm1cia d~ las leJt>8 11e 8acr¡fic~Jo proyt>~·t~>s e~~ utilidad y :Com•enirt!cia, p(·rs1rn.duJo de q1w n1mra e~ m~s u~<:t•1uo·1a In ~um1!uon a l' lla~, <¡ue P.n los prame. 1·os rlias Ü• ·l c-staltlecimid'lto del rl•jimen poliri<'o, .'· fph• ui11g11no ddw pre~tarla eou "186 r••s peto, •111e d ruo¡ Si la~ circu~tancias me }aan obligado a ster1t•1·e~, y Ju tr:11H¡nilidad interior han &ido los únicos ohj~tos que he U-nido prt-~wntes t·n •·l t-jt~rt· iC'io dt.A talt•s faculhtdes, y f•n testimonio tle esta n•rd;¡d puedo in\'ocar d htt.n tl~ to.Jos lo~ ptwhlo!I de lu Rt-pU. b-liea. Ln autoa·idnd que los repre1t>nta11tt·111 d.- lit auadun n.c de·po~it.arou pnra el bien de sm~ co1uitentes, la he procurado empl•·~r en ~u propio ol.j..ro, y si oo lie avanzttdo }aaRha dont.le me instigaban mis dt-st!u~, y mi co1u·il"11í'in~ •lt·he utl'ilmirlo el congrt>SO t Ja falta de medios, de tiempo y ta-auquilidHd• y jamus ñ mis sentimientos. Dt!sd" IJ.D.e tornú las •·ie11dni del gohiea·no me persuadí d~ •1ue iba !\ sumitmc bajo ''n P''"º SU• pt>riol' á .. ru is fut'rzas, rf'nuncié á n1i Jif,..a·tüd, y me constitui .-sdavo de Colombia; y deh,) r.011ft>~ar ('OU rrantJIU~ZH, flUe MÍ no librara mi e8peranzu f'll los trsbajos Y &yUdtl del coH_gr•·so, no nu·il:n ía nn mom~nto en reeuperur mi librrt~tl. Coneluyo, Sl•ñon-s, felici. taudo á la República por la imnalacion de la primt-ra lejislJttnrn t'nnstituciu,tul, y ro­ganrloo~ <"Oll lus mas .ardiente! ar~cto~ de lllÍ ('OtllZOf4 fllle tmlUDO$ hUt>Stroa eifuer­. zmJ, nue,,tras vijilias y sentimientos,. para trabMjur en la f~licidad de Culombia, ¡ CQJle servar intacto el precioso tesoro de su independencia y libertad. FBJJNCISCO DE PJJ.UL.ll S.fNT.4NDEB. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 79

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 80

Gazeta de Colombia - N. 80

Por: | Fecha: 27/04/1823

~:LXX GACETA DE COLOMBIA. ef~o Xo J TRIM .. VI. Bogotá domingo 27 dB all'ril de 1823.-13. ..... f:t.;...r,,..,...,...,..,..,..,,..,...,...,..,,...,,....,...,...,,...,,...,.,,..,.,..,...,.,,..,.,,.,,..,,,.,,.,,..,.~..,,....,.,.,,.,,,,.,,..,,.¡,.,..,.,,.~ .,,.~..,,...,,..,,,..,.,,...,,...,..,,.,...,..,.,, J'.,.., . .,,.,,.,..,,..,,..,...,..,,..,...,...,..,...,...,..,..,..,..,J".r.J'..r..r...r.,,.....r...r..,,...r~ ~ ~~ ~ E.rta g(lCeta sato los. domf.ngos. Se suserióe á elta en las ~ ~~ CJdmif!lFt.strc.clon(!~ de ~orreos de Borrotá Caracas Quite ~ ;-, . ' ' ' Santa .. marlo, Carft~jc11a, .Popayan , Citará Panamá ~ ~ Mede/lin, Cumaná. y CuayaquiL. ' ' ~ \ ~ ----. ....._.._.----......,._-....-. _____ _ ~ La suscricion 'anual vale 12 ps. 6 la del se'lnrnrtr y 3 la det ~ ~ trimestre. El editor dmj1rá los núms. por los correos ·á lo.t ~ ~ suscrit"'res: y los de esta .. c_zudad los ~uilizrán e·n la tumda e¡ ~ de Raja·el Flores, donde tam6zen se admzte11 ~uscriciones y s~ ( ~ vende12 los núin~. á 2 !· ,.eales. ~ CUADRO. INTERIOR. * ·i.>} dtt los miemb1·oti .de la enmara de · 1•ep1•esentante•, ~ón espreaion de lo•. depa1'ta111.entos p1·ovincias y nombres de 1.a concurrenles, 11 no concurreme• DECRETO UEL GOBIERNO FaNcrsco Dlt PAULA SArA~DER jene­ral de divrsum de lo&. e-j~rcitos de Colmnóia, v1ce-p,eszáentc d~ la RepúUrca, encargsdo del poder ejecutivo. &t'. Para fomentar la educacion públicn en I~ ciudad de Va ltnt.ia~ y en lo~ lugares ve­cmos qUe·se hallan dfataotes .de la ullivcr­sidad de Caracas; he te.n-iclo á lrn. ti .decretar, conformo á lo prevenido en l0s c.n-tí ~ ulm• 3. y 6. de las leyes de 28 de julio del n.ifo un­decimo, lo que. sigue.- 1. Se e~ablece una cnsa de educacion en la ciudad de Vaknc.ia, pnwincia dt:: Ca­racas; ella teüdrá umt el:icuda de primt;ras le­tras, una catedra de gmmatíca esp.a i\oin; lntt .. na y principios de retorica, y otra de filo .. aofia. ___., 2. Las dohttiones de la5 dos cá.tedras, se as1gnar.án por d lntendt:nte de Venezut'la de Jos fond·os correspoodientt;s al convento ó con. \tentos suprimidos ·en Va·f~ncia, y su jmisdi.;. ciont la escuela de pritneras letra~; s~rá d~>ta­da eón arreglo á lo. prevenido en la ley de 2 de agosto de 1821. 3. El mismo intend~ntc: de Venezuela, ,J'.\<>mbrará.por esta vez los maestros; y en lo v~idero• las. catedras se proveerán por opQ­s1c10n. 4 .. . La Cása de edti~cion de Valencia que,; da wjeta al director de estudios que h:lya en Caracas, y en eJla se obStrvará. el metodo c¡ue se siga en d colejio clti- aquella ciudad •. 5. El secretario de estado y del despacho del interior queda enca(gado de la ejecucion de este decreto. Dado ('O el palacio del gobierno de Co­lombia en Bogotá á 15 de abtil de- 1823• 13.- (Firmado) FRANCISCO de PAULA SANTANDER.- Por S.E. el vice-presiden­te- El escretario dc:l interior- J1.-'i! '"Vanuel Re4trepo. La-alta co'rte de justicia ele la República ha provisto los empl~os de relator !. secretario de dla, el primero reC'a-VÓ en el abogado dr. M:n-celino Trujillo, • y el segundo en el ciudadano lnocencio Galvis. CONGRESO. Loa señores Hurtado, y Vallanno sé·­nadores nombrados por d departamento dei btmo han tomado asiento en. el senado. Igual• ·mente el· sr. Larrea nombrado por Quito. Los sdfores secretario~ del despacho hart empesado á Uenar l01s 6.rdenes del poder eje­cutivo d~ndo al C?~greso informes esrensos en los ramos de su incumbencia, 'y proponi~ndo las refocmas, Ó' ~joras que se juzg1,1e.i1 útiles .. El de rdaciones esteriore~ leyó- en ambas camaras· el 21 del corriente la me· moria correspondiente á su secrefaría. Et . de guerra lo verificó d .2~ en él senado, y e.l 24 en.Ja e amara de repr~sentantes y el del interior d 24 en el senado,. y el 26 en la· cá .. ·mara de repr.esentanks. Se trata de imprimir· estas memorias- para que la nacion conosca d estado de la administracion y la co11duc .. ta dd poder ejecutivo en lqs 18 ffiC$CS cor. ridos desde la últin:i~ lcjislatura. Pro"!r'inciaa. CU!i!.A.N A BARCELONA. MARCA.RITA~ GUAYA.NA.. CARACAS. M.A'RAC.AIBO. Mll1lID4. ~ TR UXILLO. Coa o. SocoRRO PAMPLONA¡ CASAN ARE. BocoTA. AllTIOQ..UIA •• N.EIBÁ Po!'.AYAN.- C1r0c6 .. CoNCURREN'l'ES. > 1Jepa~·tamento1. N ó coNCt71lBBNTZI. Manuel Olivare&. .FeÚpe Dclepianz Juan José Oszo. .J.ffigz,~l Unda. Mllrtano Echezurill .. Cnyetano .Arbelo. l?cdro l!~rrera. Mi~uel Palacio ,luan de Dio$ Picon. José .Antonif> Mendoza. Inacio Sarahza. Manuel /Tasques. Juan N-epnQ. Escov11r. Frtinci.st:o Mariño. Jc$é llEarfa.Aria&. Manael Baño&. Manuel C11mpo1. Juan JVºep110 • .Azuero. Joal/Uzn Stiar~~. Inacio Y(Jnegt1s. Jacinto Ramirea. Juan Bautista Yaltnczo. Lorenzo Santander. Miguel Yalenz"e/a, ORINOCO~ YENEZU~Lt. BOYAci .. Jo6; Grau. Diezo F allenüla. Ju~n Bta. ArnmmcÍi. Toma Hernant!e1. Rafael Escalona. Yicente del Castillo. Pedr• Jos~ D1&1. Juan Esralona José Antomo Pertr. Pa/Jlo -11/av«lro-. Juan Ano. Brr~~IM. Nieoúu-Puinar • . Lui• MenJoza. Mariano Tll/oer11. ~ CainMM. CUNDIN.4JJl.4RC4 Camilo Manritjut. Jesé Maria Inestrosa. Inacio Herrera. .Juan Manuel .Arruhlas. Francisco Montoya. Juan dt Dios Aranzod• Inacio Sanmfpc/ •. .11.ntomo Ytana. Domingo Caicedo. Jot1r¡uzn B~rrero. Manuel Qutjano11 Fr.,,nr;fs~o P et eira.· ~Ymiuet EscoTJar. Jgtu¡uin Ort1s. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLO:tmIA. MAQD.4LEN.L Conuaazlfftl. . J11an F~mam!~& Sotomoror. José Maria SanguiMto. Manuel Parllo. Cvaxc.t. .Lo¡.&. P .... A.Á,. V.aa.&Cl1A. OUJIY.-IQU/L. Maur;m Rtnn,,.o. M011ur·l Rom•y. N. (.,'flflarete {lmlerto)~ Mar1ano MunJ. Aguatin Sula.:dr. 1'-Iariano Ra6a. .Javier 1'1lhn1- Jos~ Guerrero. Andres Salvador. Alanue/ Ronuro. Fernando Yil crC1. José .LJraujo. M colru .Bascom6 .. Pedro ..Artet~ Manu~l .4lvar11r!o. .I11aúo Curdena8. Andr~$ ArevllÍ•. Mgu~I Carnon. ..Lcocadto Llono. J".sé Gorotisa. _,,..,. ...A.nastacio Gorci•. ~ ....... ~-- QUERHA Padilla, José Bintbon, Fr~ncisco Romero, 1:1 poder ~jecutivo ha nomlm!do m~ lnacidro Bricftño M~ndez actual secreta- to Pa!1do, ~otrlos Herrera, Pcdru B~ch~, rio del de•p;..cho de la guena; JosE Maria C.ar- Automo Ancr;. . ~ño actual intl-ndeintc y comandante jt:ne- • SulJtemente1, , 1"".tl del l:ttmu; Man\lel. Manrique actual ¡11• A ntomo Toro, .J o~c Hernan- ~~-1 .comaudltotc jcmcral del Zulia; PC'- des, 0F~manra, ·Mariano CastriUo, Cayctaóo Vargds, Ru­decindo Arauj.o, J~"SE Sanabria, Conc('pcion Rosá-1., José Braulio Bravo, Pt>rlro Rodríguez Sil\·estt"e A~varado, Juan Pin~da, Nc:po .. nrnceno Nirguarán, Manuel Lopt·z, Ramon Torrc:s, José Me!o, Sinforiano Gonzales, Eustuquio Rodrigttt·z , José Carnablco, Manué1 Ospino., Est<.ban Viscaya. Res•mrn jencr.al. rapitans. Tt:mt1. Subts. Sargts. Solds. TotL Totl. 7. 18. 21. l. 2.J 69. Canjs. '1. l8. 21. 46. Relacion de /o$ ofiáales, y ''ºP" del rjér­cito e~pd~ol fue lum 6Ulo e'mjeat/01 /1tw ~u111ttknt• •umn-• se to, ~ la Repú.hket6. CaprttM1e1-D. Marcdino Martin, d. José VisCélino, d. Cristubal Borglles. d. José M. Martinez, d. Manuel Sevilla, d. Francisco Bravo, d. fülcfonzo Ron1t-ro, d. Bla& Ca­iiisales, d. loa.E Anastacio Navas, d. Mi­guel Lt-al, d. Jo~ Flores, d. Juan Jdpi, d. José Ochoa, d. Mi¡ud Callamas, d. Bue­naventura Escovar , d. lnacio Masarraza, d. Marietno Vazc¡ues. Tmiente.t-D. Frandsco Ramir~s, d. Fran. cisco Cank.ne, d. Francisco Equisquisa, d. Miguel G\&Smán, d. Luis Coronado, d. J uau Loriu, d- Juan Perez.. d. Benito ·Di.&.z, d. lUlt6 Bodripea, d. 1-rancisco Espinosa, d. Alonso Sampedro, ti. Pedro Gonzales, d. Antonio Gonzaks • 8u6t~mente• •. D. Francisco Comes, d. Jo­~ é M. Burja, d. c;rilo Alcalá, d. Cayetano Sanchez, d. Pt'dro Go~aks, ti. FranciMCO Guerra, d. Vicente Boquiero, d. F roilan Lo~z, d. .Bernardo Nenecca, d. Matiat Hemanckzt d. F. Garay. Su/dado•. Antonio Stvillano, Diego ~lar. tines, Francisco Gomez., Alonzo ArancJa. Manuel Rebollo, Pedro Gonzalcs, JosE He­n1, Manuel Martinez, Dionicio Martincz. Fernando Valdez, Antonio Muiioz. Resumt!n. Ca¡ñtan~•· 7 enimt. Subten. Soldaáo1. TotaL 17. 13. 11. 11. 52. Cuartel jeneral de Valencia .28 de frbrcro flc 1823-13-El coronel.jefc:-George W ood­berry. M.ABINA. de Colomlmz ~n t-l P11e1.fie11. S.E. d Li'bcrtadur presidt"nte h:1 aumentado nuestra division maridma en eJ P~cífico COD un bergantín golt:ta de gbt'rra de 18 cañ~ nes que ha rc:cibic.lo ~l nombn: de .Guayo­fUilef1o. . La corbeta ck guerra .Alt;j11ntlro ha r{ci. b1do el nombre de B•mbaná, y el berg.mtia de guerra <;auca el de Chim6or·a%o • LIBER'f AD DE IMPRENTA. Tenemos nccC'sidad de volver á rq>etlt que la lt"y de i'lnprenta no ~• ni puede. aer un salvoconducto para ridas sobre un ciudadano: es falso y la comandancia jenen1l puede y debe mani. fcstar lo que realmente ha peC· sivos, no resultó reprcsentacion alguna por ncrito ni de palabra qnc mt>recit'sc provi­dencia del tribunal, y para que así conste lo cerfüicamos ~n la ciud'1d de Bogotá á diez de enero de mil ochocientos •t.:intitrcs. Diego Gumez de Sala:ar- Felü Ju61 LfltU•· PERU Los ~ligTos impont-n silt:ncio i tas píisio­nes, y la razcm t-ntonces se apodt:no1 de los hombres. Los ~UC('SOi desgraciatlos de las ar­mas indc::pt:ndicntt-., en d Alto-Perú han pro­ducido un cambio en la administracíon de aquella rt-públi~: fa junta gub~rnatil'a, que •gun aseguran los papdes públicos ele Li­ma, no mcreciá la confianzutadu d tcrrcne cu.ante fui fOSi· &ACETA. DE COLOMnIA ble, y al fin obligado i ~gutr· mi retirada aunque d<'sordenada, pot to que se ha scnti­~ o alguna pérdida, y mas que" todo la mora­lidad de la tropa, con cuvo motivo he resuelta ~mbarcar d ejército rc:fon~ndo la division de Tarapaci en movimiento ya sobre Ca­ranga con. trecientos homltres de tropa y to .. ~o& los _ammales del ejército. El jeneral Mar­~ mez y J c~e del estado mayor Pinto, pa~ron a rt'o.rt.?'.t1.12ar la fuerza ~n Pise~ mient~ yo me. dmJo ~l sur á dar un impulso á las ºP'=" rac1ont·s s1 las circustancias lo permitit:scn1 asentando á V .S. que: en primera oportuni­dad pasaré los detalles respectivos.- T,n. go la honra de manifestar á V .S. los srn­tirnientos de·mi distinguido aprt:cio- H. Sr. Ruck~indo A/varado- ·H. Sr. st:crdario de gut'rra y marina. EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERU D eseando c on~ultar la tnrnquilidad de la R epública ckcrt" t-a: 1°. Que d ejército se retire inmediatamente á sus cuarteles. 2°. Que la junta gubernativa comisionada por el congreso vud va á ~u se:no. 5°. Quc- <.¡uede t:ncargado interinamente de la <.idministracion d"l poder <>jc.cutivo et. jefe de. may o~ graduac~on, hasta que la reprcse:-n­t-. ic1oa nacional delibere ddjnitivamenk en la materia. 4.0 El actual poder t-jecutivo queda cncat. ga~o de com~nicarlo al jde CJUe dt>signa d articulo anter10r. T endreislo entendido y dispondrcis lo ne. cesario á su cumplimjento, mancfanclolo im­primir, publicar y c irculur. l).1ública-Nicolas de .AramÓflr, presidente J.['!nnno Qu.esar/o .1/ //alie11te, diputado s~cre .. w10-F. J. Marearegui, diput,rano ·congrcs" de admi­ni$ fra' intermame11U el poda f'jecutmo dt: ella. Por cuanto el mismo Iza der. rf'tado lo siguiente EL coNcREsocoNsTITUYENTE DEL Pnau Nombra. Al seiior coronel D. José de Ja Riva ~guero para. que admini~tre el pode.r qecu­t1vo, con el t1tulq de Presidente de la Repu­blrca, y d tratamiento de escelencra. ~o tendrá enkndido el interino poder eje­cutivo, y lo mandará imprimir, publicar y circular=Dado en la sala del conO'rC"so t'n Lima á ~8 de F'ebrcro de 1823~4. -2. NiPO!a1 de Aratiióar, presidente-Marüzne Que.,ada !/ JT11lü:11tt•, diputado secr<:tario-F J. Marraugut, diputado secrt'tario. Per t-tinto, ejecute:.:~, guanfe3e y cump.ku~ m todas su& /Jtlrtes por quienes convenga. Dará ~umta dt: m cumplimiento el mu1utr" de ~6tado en rl departamento de go6iert10. Dad• en el palacio del supremo gobierno e" Lime á 28 áe febrero de 1823=4.-2.-J osé Bernardo 'f¡,¡gle-PCJr' órden de:: S. E.-Fr.m­cisco Valdivieso. ' El presirlnrt~ de lrs RepQ61tctJ P~ruana: Por cuanto el 106"'1no congren ha decrdtzdo lo 1;gu1enu: &~ co.NcaJuo to111TIT'VYEJfT.I DEL Psur Declara: l. Que á bs diez de la mañana del do. mingo dos del corriente, se reunan ~n el salon e.le rcc~bimicnto ~e ~lacio, todos los jenerales y ofi~1'tle& del e1etc1to y armada, las autori• dada '9.iviles, militares 1 cclehisticas, 1 ~O!. das las corporaciones de la capituJ, á reGono. ccr al pre8td~nt~ de la Rtpú6lzca. ~. · _Qu<: concluido. este actot pasefi á la santa 1gle~1a . metropolitana con d prt-sidt"nte de la nepubJ1ca, dondes~ celebrará una mba en accion de gr<:1ci..a~ entonando~e ~I 1e­Deum: en cuyo acto se oorá c:n la plaza tna. yor una salva de veintiurt cañona:r;os que= s~ repetirán et? la dtl Callao y buc1t1:.a de la armada nacional una hora despues. · 3 . .E.n la& t1oches de los dias l. :2. S. habrá iluminacion y repique jenerál t:n Ja ciudad. • 4. Que lf:ls mism;,¡s solenmid:.ldt's se prac• t1quen en todo el tetrit9rio de la República, con am:glo á Lits circustancias de e.da po­blac io11, T~ndreislo ('ntcndido, y dispohdrels lo tte• Cei::tno a SU cumpli.mi'entu, mandal1dolo im. primir, publiéar y circular-Dalacio del supremo go61erno en Litnd 4 l de marzo de 18i>3- 4.- 2.- fosó pe la Riva Agut:ro-Por órden dt: & -E. Franci~co Valdivieso, Et PRESIDENT.I DE 1 &. 'Ri~UILtCA. á los pu,1.Jks da Perú. i COMPATRIOTAS! Me h:.ibeiscolmeffiélr lélS rte!l• das cld gobierno. Yo no me consich. ro c' )fi !a:s aptjtudt:~ que exijt..· el mando sUprt:'O\o del Estado, y mu<.:ho menos t'n las lfft'~c::nks cir­custancias. Ellois no ofrt·ct-11 sino ustaculos qu;' pata superar se n("cn;atun r.'\lev9:i; ~1cri­fic10s. Estos son soportublt:s cuando Jos }1Ue .. blos· ~st3n pt"llt>trados de: ht utilidud que lt:s rl·sulta, y d~ lo que puede: la union. la con­ñanza, y en una palabra el patriotism••· Con vuustras virtucks y auxilios, con t 1 valt>r dd ('jt' r•.:i~n , y ha milité.lr pericia ele: sus dignos jdc:s y <.>iic1al t:s, con nuestra l't.'comendable m ... rina . y con la ~1biduria dd congrt"so, no creo cot­re5pondt: r mal á vue~tra C'>nfianza. $1 fnmen­tamtnbte entuPJiasmo de que dieron tan &ingular t-jemplo los que tuvierot\ la fortuna de halhirse en lá capital el 1tu.mo .. rabie siete de setiembre. Los mismns sornOlt·· defendemQs los inisaios derechos é inter('st· s; sostengamo&los, pue·s con firmeza; y pU'1.:d<» aseguraros que está bien cerca el dia el.e JCW: glorias de la patria, y del esterminio de $.., bárbaros y crueles t:nemigos. EL PllHII)EJf_T~ DE t.A. lhPtr'1n.rlA. A /gs Hldado1 dtl r¡jercitó ¡ Com~iiero~ i 1~ene1~ abit'rta J.,. st"nda de · la ¡lorla. ED casl k>da la AmEr.;~ca ha ~ID-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U.\CET..:\ Dll COLOl\IllIA. ---------- ·- -- ---- - ·· -··. l~\cl\-) va la titanhl·· y la5 nricionr·s tultas ti~ 'll~· -stls "éij'ds ñjos·5obre rrosottos ¿ Ser-énros "'-c1~~ esfcifztfQS ftt"rm,11105 ? No:-· una irrcídem!ia t'ksgnrci~da ha .~o· 'h.'\C%l .. )bas .durad~ra ·ht campriña. t>tro noti-s -capa~ de dismhtuir\L\le~tro C(jraje. Los csclavcis jamas .p·ueden vencer ni acoba~ dar i lo~ dtiensor.e·s de la ~tria. El amor á k . discJij\füa· y ul órdcn son vuestta divisa un vulor imp-ertutbable i'1fiama vuestros pe­e! ho~.~'iembfeJJ. pee!!°· -esos ~nem1gos merce• nat1os ~1 c·onsidcrar lo 'lue son los soldados de fa liberta~ · Yo 'OS pron'teto atenderos ·con csmtro, ha­ciendo los mayorea sacrificios para que no catescais de lo · nc~sario. Vuestra· suer~ y le\ snia es una misma: os acompañar! en todas panes. y junto'S cegarcruos los l~ureks con qat ha de coronarnos la victoria en los cam}>O-~ d-e Mar.te\ · tSolckdo! \At:onfam1 de que todá la Amé .. rica y '9'<>sotros con ella habcis jurado St'r fo. bres. Cumplid ."VU~stras pro'me~s con l~ cons­tancia que·os·caracterib-. V.t:ngact Ju sangre pnrciom que han derrama·do nue.stros h<.-rma­nos pon~ompramos. ~ - ta11 crecido precio la lndependencia y Ja·' libertad=-Riva .11gut·to-. FEl.1CIT ACION p~ Aac4 ~1 pttt~iora t¡Ut! subscribe al e&cm.-. aeflor d. José de la Rf'IJa . .Aguera en su ~M1lltici0n _d Ji, p_rendencza dt /4 repúbli­t. o del P'eril-.. .t.ticmo. señor · prcsid~nte de Ja República~ El júbilo poca~ veces habrá · embriaga.· do los corazones mas sobreabundantt:tnen-• te, que en ctsta ocasion ·venturo~~ en que V. E~ ·ha sida cx~ftado al podtr ejecutivo. Zkt:don Ja mas justa· por d altQt la m1~tna Sai-rgre americana que cir. cula en nuestras ve11as~---d"irijidos por V. E. , y s111 esas odiosas pretettsiones de des• tinos y ascensos, ~caso degrad~m~s en la circustancia, nos esforcemos por terminar el eño 23· nuestra justa lucha. Y 1 ojalá que todo se di!pusiera tan ta¡>idamente • que pudiesemos ver entre noso~ros cuanto antes para este grandióso objeto el alto modelo del patrlotlsmo,-el ~ettot de los enemigos,-el maximun de los guerreros amerlcanos:-1:~ ·pu~RTE BOLIVAR, que se cree viene á tavorecernos. En~re tanto protes~ ~mos ·a V. E. nu~strós últi"mos sacrificios en biert de nuestrá caus~ Pero ¡ acas<> ata ·00 es Ja oportunidad· Inl'IS qu~ de con. ptular á V. E,_ J El amor de _la .patria hace que me rebosen estos seutmiln se distingue mas con sus ardknt~s votos por Ja conservacioil de la vida de V. ~· ! y el­cielo justo n~ puede menos 'que cuidarla con partíCularidad ~ 1.ima . ·ultimo de febrero ele 282!1.-4. e> de Ja libertad_:..2,0 d·e la República-.y ·1.0 de la denominacioh de su presi~te. Escme.'Senor. - M. R. y R. OFICIO d~ S. E. el. presidente di la R~púMca Per11ana al Lióerta<Íno. se1íor v icepre!tdente de la R~públu:a,Jeneral de divisfón FitANcis-. co nt P A uL .~ · S A NTANDEit-Cuartei je nerál ·e-n Guayaquil á 13 de marzo de 182 ~ -13.º E~cmo. se1'1o1•.-Coñ s.umf\ com• placencia he reeibido la nota de V.E. de 6 -dt!l p~sado. I4as Meas dü ft>d ·éradon qne en1- p.,znt•on á dif11ndil-se en Colom~-iu• -confles-o f}'Je me alarmaron por que \re i~ ·d·errocado el edifició .levantado sobre montotH~ s de cadaYer~s; é iun• tilisudos tautos; y tan co~to~os sacrf. JScios pa1!a daa• á h\ ll~públlca el grado de poder, y de est.Wfüd.ad qu.e ·9910 puede son tenerla. Me_ compla11co tanibit!Jl d~ ~e ~1 gq~ieru o baya sido ayuáaao por la.a Juces y el .pakiotlstilo de ci.Udtld.a.• tH'.>S tu O etn p.eñadoi. pmt la PJ'OS pe~ t·idad, y verdadera dicha de ()olom• hiá • Soy de V. E. el mai atento 1e.t.a Tido1• .. BoLt\' All· ~ llNIO.N ENTRE LOS PODERES DEL GOBIERNO. '' Es regular que sepamlls { dic:e _ t'l..iVoJt­citJso ) qué re presentautes se haQ hecho dig• nos de la represe~ci on que ejetcen* cualt!s están cld lado dd poder. chales .del l:ido de la folicichid de Jos p1.tt:blo~. del bien jenerá1, de la justicia .y de la libertad. <-l Este perió­do no~ parece confuso y aun alarmante~ aun que no podemos aventurar que su autor pro­ceda cnn miras sinit·str:i1s. ¿.Que quiere de• cir t:star del In.do del poder? l,f es? ¡ Desgraciadas las nacio. nes donde no 's'e aprecíase la virtud, y los rectos principios ! Los tres poderes iel gobierno ·emanan de una misrt'\a fuente, de fa soberanía na­cional. La volllntad de la nacion tiene tres ·actos; querer, ejecutar, y ~plicar. Si unas i:nísmas pets'onas t:jercíenm la facultac,l de aplicar ó de -ejecutar lo que · quisictaht ·o al contrario; se tstableceria la drama: y el plte. blo serta st.1 victima. La n~cesidad y una l:>úena razon obligaron á dividir estas fon. l:tones no para que se chocasen y viviesea en perμetua guerra, sino para t1ue de co• mm'I acuerdo trabajosen en la verdadera feli~ cídatl de la nacicm. La indttpcndencia de los poderes no ee hi ha sido en ninguna socie .. dad la -sefü1l de alarmá ·para que se odiea y se detesten! esa indepL·ndc11da está corisa­ ·grada al .ejercicio esclusivo de los dt-beres. que pt~scribe su rt::glamento polític.o,para-q\Je jamas delibere tl que ejecuta ; m que el que!· -t>jectata St:!a el jtiez. Los actbs de una misma . v.oluntad contmidos á . un solo y úmco obieto ni deben ni . puedt::n . cli..ocar .. se pata d~MrUit9c. El püeblo será vic~ima necesaria de .la ..anarquía ó de 1~ tiranla des.de la misma hora qile cr tejislativo hiCiescdk ,guerra al ejeoutlvo ó uno de estos.al judidsd; ó en sentid.o invci·so. La guerra -solo podtja tenct. lugar cuande uno de }Qs ·podere§ ~ deaclasc,de la senda ·que la constitucitm fe tiene trasalla: pero entoncts st·r.ia uná guerra .gui~da. por la razon y la .decencia, como entre a1en~cs de un mismo comitente tbtilo en­tre individuo-s de una milima familia, como entre hijos de la libet1.ad; s~ria u.1ia guerl'a .apoyada el) la constituciont cuyas~armas 8Crián las disposiciones de este. ~-0'9igo ~igradb, y la recta r.azon, no invectivas, ,ni purtidos ni pa!>iones. Este es "lo qu ~ pres~ribe fa j~lS­ticia y lo qrte están obligados á practicar los colombiano$ escoj idos del pueblo para recibir el . depó~ito del ej er~icio de su ¡ e~­ranía. Si el ltlotzáoso ha pretendido levantllr un partido coutra algun poder dd gobierno sin que ~ste haya dado motivo.¡ arn ser dt'tes­tado1 sus miras son horribles y aliarqüicas; pero si su jotencion es prevenir el désvio ae un. poder. y evitar el que se bQlleil. las bases de nuestra organizacion, su periódo ·e! con ... fuso aunque sean sanas sus ir>ténéio.i1e1. Y 1;j al. escitar la ~sμectacíon de lOs represen .. tanks . ha .<¡uerido intim:idarlos con la liber .. tad de-imprent\l• sus miras lejos de ser re c~s ie resienten de. fa: desorgani zac1on, y de la rnc8c¡Uiudad, cuando supone que sea capaz un dtpUtado cl e . C.olumbi~ de hacer traid on á. sus s_entimientqs P.ºr mérQS fant:l.smas. . El ej ~cUti\IO ha vjvido animado dd deseo de Ja felicidad j eneral de los pueblos, aun cnrne­dio de lmi. desastres de la guerra, y de las gra­ves ntcesidades pubhcas, y creemos con fon­d amento que estando como t:stá artimndo el lejistativo de iguaks scntimientost la Re-pú­plica seguirá en pos de sú d icha con mayor ó rne11or celcr1dacl, se_gun que lo permita la desastrosa guerra de que aun ·somos victimas •. BocoT A-Por Espinosa.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA G.4~CETA DE COLOl\IBIA N. ~IENS~~JE lel PODER EJECUTIVO de Colombia á la apertura del p1•imer conguso consti­tucional de la República. CONCIUDADANOS DEL S·ENAX>O, y DE LA. CAMAilA D~ U~ PRXS.&NT AN1'E$. LA solemne i~:¡tá.Jncion dd segund& con­grc;~ dt! Colombia <.·s para mí uno de los 5~cesos mas felices tras meditacio­nes, y el ópimo fruto c¡ue n ·c!b.id.n los ¡;üe­hlos con gozo y akgrii.l. P or Jr,nln.dt!~- que fues~n el tral3:.ijo y c.ksv t:l<:s del ú ltimo crn~- . greso jeneral, y por faur!ahk-s que ~i;:r.¡m siem: f're los dC'sc:os ele qu~ c-stu.v<.> a1i?rn~do, la República s¡c:nte un vacív que e~tais llc1m~­dos á llenar. El congreso ccm~tituycmte ape­nas pudo tniznr d sendero ¡:or uon '"ictirous, r_ de proporcion:!r la paz á Jas dos nacionu;. ~I gol>it:rno se aprm·echó dtl primer mo­mento favor .. ble p6:1ra t·1n·iar una cumision a Madrid, ftUC' favorecida cJd progr<:so de ttuestra cavsa, y de Ja mutacion de princi­pi( lS en d ~istema político de Espuria, obt~t­'\' icse por la ritzon lo que c·~tabguir por las •.1rmas. N\1t"strps ajentes QiO futron escuchados, se lts luc1e- Mie.rcolu 30 de abril de 1823-U. CONGRESO J>& 1823. ron imputac101u·s absolutamente falsas, se ks dtspidió de la corte bajo prt't("stos inde­corosos, y se nos acrt:dito con tt'rnpre T('sist!ó á Ja j,.:Jea de:: que d de S. M. C. fuc-~e capaz de re­nunci< ir al bmer:table delirio Je c¡uerer sub­Y'~ garnos; pl'ro fué preciso ctÍ:.tcntc d tr~;tado d\! Trujillo con dt:sprcc10 <.Jd d •.n:cho de jt:ntes, nos }:la acabado cJc tK·r!::uadir c¡uc IlUl'Stros enemi­gos llevan adtl:mtc con tesan la u;uerta cs­t ermin:.1dura contra Ja independt·ncia de la Rcpú.lJJjca. El poda (:jecutívo c~tá firmc­lllt: ntc rc:suelto á no oír, ni admitir . m·gocia­t: ion a'guua de ¡>arte dd de .E~pafia nuen­tras qut:: 110 tenga por base d reconocimit:nto c:~plícito de nut'~tra soberanía nacionaL Tan convencido rstaba el gobierno de Colombia de la it'.ra conducir&', o d progr.-:so de la contic.-- ncla, o ona nt gocfacion con fos potencias neutrales, y J~ u>isma Esp~iia. El g~bi e rno de Colo~bia ha sido eJ primt'ro que ha ¡im sto lt:s fundamt11t-0s. de: una ccn­'-.-< lnm;icn <1mt ríc•.1in, que re u ni'" ne.Jo !os int~­reses polític.;,r. dd ' ':.i!)to ttrritorm dt:~irnico de la metrópoli cspnfüJ::.i, g-•~raoti zirn11dt·n­cia dd nt1no mundo. En el im pc:rio meji­~ ano han c currido cambios f)U~tanóales des­pm s dt-1 c0nnnio -1.JUit.ado en Córdot'a t'll· trc d jcfo de los índcpt.ndjrntts y d j~nt:ral esp<:iiol Odonojú. El señor don Agustin lturbide ha sido colocado t>n el trono impe­rial endiente de la España. El gobien~o de los Estados-Unidos ha oado un f:'jtmplo sublime de justicia recono­~ iendo solemnemente lá independencia y so­beranía. de los estados de Ja América del sur: ~quel put-blo, cuna de la libt"rtad ile la Ücrra. ha "·isto con satisfaccion este atto dicazmen­te demandado por la política, y pC'1r la sanara­zon, y los ilu~tres miembros de su gobier­no han añadido por semejante conducta nue­vo lustre á la gloria de un pu~blo libre y á la suya propia. Actualmente reside en e::¡.. ta capital ' un ajente particular de aquel gOpu1aridad en aJgunu de JH ne• ciones mas respetables, y aunque "1S gQbiq. nos no se han decidido 4 ~r el pronuq. cÍ;jmiento r<"querido, tampoco noa han dado motivo$ de qúeja. Su~ actos relativos aJ CO• mercío, y neutralidad han partido del prin­cipio de rc"conocernos como gobi~mos de he­cho. El de Colombia ha ptOC::UOldo ncredi~r a todas las ~ciones, que la bu~na fé, y la just1ci:1, son la firme r~gla d~ nuestra coo­dotta, y que nos haré!Dos un d~ber de rec. pett~r las leyes de todos los estacurrido á enviar nueva mision á Ro­ma. Ent.-c. tanto, el congreso será. informado del modo con que el gbbierno se conduce en la materia, esperando que vuestra sabi­duria fije una regla cierta, aunque provisoria, que remueva escrúpulos y otros embarazos. El gobierno tiene la satisfaccion de anun. ciar al congreso que el territorio libre que hoy tiene la república de Colombia es el mismo qóe prefijó la ley fundamental del Estado. Tres nuevos departamentos han au­mentado el número de los que reconoció Ja ky orgánica de dos de octu~re; d uno se fksunió de Ja mctropoli dc!'"E~paña por sus ¡x"Opios csf ucrzos¡ y los otros dos han. si~o libertados por el valor del ejército, y por Ja estruordinaria habilidad .y ~cierto del Liber­tador president~. Así en ellos, como en los aiete depflrtamentos restantes se laa estable. cido con aplauso je.neral el sis«ma político adoptado por d congreso e onstituyt:nte de Cúcuta. Los pueblos han ooncebido las mas lisonjeras esp·erarizas de pros~ridad al ver afianzadas en el c6.digo fundamental su li­bertad política y civil. Todos los colombi~­nos han sometido su voluntad á la ley: la gloria de los campos de batalla, las luces de la filosQfia,. las. prerogativas del ministerio.del altar, el influjo del merito, de la r~putacion. y de las virtudes, todo se ha humillado de­lante de la constitucion. Si se c5ceptuan dos ó tres pequeñas poblaciones de hombres ~stúpidos, que han pretendido vivir del des. órdcn, el gobierno puede asegurar que en el corazon de los colombianos no se abri­gan sia~o senti~ientos de union y de frater. nidad. El órden y sosiego interior de que laa divfrutaslo -la ~ tX> .bar! podido eer alicraqos ni por las arrojadas empresas del enemigo, ni por sus sujestiones, ni por Jos frecuentes embarazos del penose estado del erario público, que muchab veces ofrece.., ocasion de perturJlar á fos r1ue en d cambio de un sistema esperimentan alteracion en su fortuna y. en sus aspiraciones. El gobierno primariamente se <:re.e deudor de este bene­ficio á las misericordias del Ser Supremo, que ha velado a obre la suerte de Colombia, y luego á Ja cooperacion eficaz. de todos los ciudadanos, de todas las autoridades,_ y en especial del ven~rable clero secular y re. cutar. Sobre base tan próspera, la educacion pública se ha empezado á. plantear con suce­• o~ lu lucn se haQ difundido por medio de la imprenta, los ciudadanos han tenido Ji. bcttad para denunciar los abusos del poder, y se ha procurado inspirar en todo el pue­blo un amor sincero á sus instituciones. La pr~pagaci(ln y progreso de los estableci­mientos literarios y científicos, que debo pro. meterme de los nuevos estatutos del con­greso, y del interes de m& autoridades loca. les, serán sin duda el mejor apoyo que tcn­• rán en Jo suce&ivo nuestro código y la ad­ministracion del gobierno, la seguridad de la R~pública y su dicha futura. Es un d~ber muy grato para mí recomendaros con el ~yor encarecimiento la sut:rte dd pue;. blo colombian~ cuyos sacrificios le han re­ducido al estado de necesitar de toda la pro­tcccion de J~yes sabias y be11éficas. La guer­ra ll)as csterminadora há aniquilado su po­blacion, su agricultura, y su comercio; y el congreso debe cuanto sea posible hacer revivir estos manantiales de la riqueza públi­ca é individual. A la agricultura, al comer­cio, & la minería llamo Ja ~tencion del. con­greso: nu~stra situacion jeográfica os facili­tará medios de Golocar al heróico pueblo de e olombia en estado de reprocluc.irse , eanque-cErse. Con re:specto á la hacie1tda 1\acignat, nG quisiera interrumpir el placer que deben ha. ber inspirado al congreso los informes que he acabado de hacerle. El erario público es. tá arruinado, el sistema de rentas ne,cesita de ~ueva creacion, y las neci:esidades que te~e· mos urjente obligacion de reparar, no son de naturaleza de sufrir espera ni dilaciopes. El gobierno ha padecido coñflictos '1t1gustiados en el curso de su administracion, y debe ad­mirarse el congreso de que haya podido sa­lir victorioso en la lucha entre las gran· des necesidades .públio.att", y la calamidad de la fortuna de los ciudadanos. Et congre~o de Cúcuta espidió leyes muy benéficas qu~ dis­minuyeron fos antiguas rentas coloniales, y la sostituciot'l que adoptó para cubrir el deficzt, no ha corre5pondido en nada á lo~ presupues­tos cnlculados. El ejé.rcito, y los empleados en la admiriistracion civil y de hacienda dtman .. dan el reintegro de la parte dd su~ldo que el gobierno.se vió óbiig.ido á rc:-tent:'rks; las pta .. zas, la marina, los parques y.almacenes. los empleados, los establecimientos nacionales, to­dos exijen la co11sideracion del congreso; pero de un modo tan mjentt: C}Ut'. j uzgo· debe ocupar de preferencia sus prímt·ras se~iones, por que sin recursos pecuniarios el t:'jecutivo {ll) puede llenar sus de.bert:s, ni la nacion dis­frutar de su independc:ncia y libNtad. A la cámnra de representantes mils particularmen­te dirijo mi voz en la materia espresada: dos rentas creo que nos ayudari<1n a proveer abundantemente yó de medios con que sostener cun gloria la guerra de la inde­pendencia; sean cuales hubieren sido las mi. ras y especulacicmes de nue~tros ·~uxiliares. la República les ts dt·udora, y ~st<.1mos obli­gados á ppgar con fiddiclnd. La complicacion á que ha llegado estt: negocio, por d procedi­miento de 11uestros njtntes ·~m E.urop11, y mas l'ºr las dific1les circustanc.ias, que hasta el ano pasado h~n rode:ado á la Rt:públ~ca, ha ofn:cido al gobier(lo gravts dudas para .decidir. se :í abrazar un krnperc1mento decoroso y conciliatorio. El congreso st'rá informado de todos sus pormeuort s, y se t>t>rsuadirá de la prudencia con que he conducido un asunto de tautn delicadeza. Debo sin embargo mani­festar, que nuestro honor nacional -debe sobre­von. erse á. tocia otra mira ó inten~ s, sqcriñcun. do la regularidad y economía que en otras circustancias dtberiamos exijir con celo y ri­jidez. Somos drndores y debem0s pagar ha­ciendo el mas penoso sacrificio. El ejecutivo espera que el congreso espedirá una ley por medio de la cual pueda proporcionar e1 pago del interés, y la lenta amortizacion del prin­cipal. Las armas de Colombia se han cubierto de gloria en todos los puntos á donde han lle. vado la libertad y las leyes, y aun en su mis­ma desgracia han conservado intacto el honor que han adquirido • Al tiempo de cerrar sus sesiones el congreso de Cúctpi to• d~via pertenecian á España las importante8 plazas de Cartajena y Cwnaná; el Istmo, y 1as provincias de la capitanía jcneral de Qui .. to jemicin hajo la inju•ta dominacion del go­bierno de l\1adrid; la provincia de Coro babia sido insum:ccionada por ajentes españoles: el distrito de Ocaña estaba dominado por una faccion, la provincia de Guayaquil aislada de su centro estaba espuesta á los furores de la anarquía, y .una fuerea marítima y del gobierno de Colombia. La licencia, que ordinariamen­te ea- · el efecto de la gut>rra~ no ha manchado la reputacion de los defensores de la Repú­blica, las leyes ban . hablado; su voz ha sido mas tremenda que el ruiflo de lai armas; y los vencedóres en mil batallas jamás han dudado que d~bcn obedecerlas ~on sumision. Un mo­vimiento dt'.~t'sperado del ('Ol'migo, que le pro­porcionó' Ja superioridad de sus Tt'Cursos marí­timos, ha· despertado <71 espiritu púl5lico, y re­cordado ál ejercito libertador su mas sagrado del)t;r dtt renovar los sacrificios por la índept-ry­dencia de la patria. o~u pado Maracaibo por el jener~I PSfedicionario,,el poder.ejecutivo se ét<:>y~ el\ e caso dd att1culo 128 de la cuns­titucion, y ha usado de las facultades e~traor .. dinarias qu~ le atribuye en el modo y térrui. nos que se informará al congre!)o separada• mente. Si hasta ahora 110 he recibido el pla­c~ r de que se haya 'Verificado Ja completa destruccion de los enemigos, tengo almenas el de que se han fustrado sus designios en la invasion de Mer1da y Trujillo, d de estar en seguridad Jos departamentos de Vt-neauela y Boyacá, haber di~pu~sto eficazmente el re• futrzo del ejercito dd Magdalena, y hallar• se en .estado de riguroso bloqueo las plazas de Puerto.cabello, y Maraca1bo. Sin la desagra­dable ocurrencia de la insurreccion de algu­nos pueblos de Santamarta, el gobierno habría podido anunciar at congreso t:n esta \ 1e2! que el departamento del Zulla quedaba l~bre. El ejercito permanente, y la milicia na­cional exijen un arreglo y organizacion cut• .dado'sas: sin ellas el gobierno tiene que seguir esperimentando las dificultades y .contradiccio• nes, E-JUe necesariamente produce fa enorme dif~rencia que hay entre el réjimen político de un estado hbre, y el réjimea militar de una moRarquía absoluta. Las plazas que pa• saron á nuestro poder en un estado ruinoso demandan urjentcs reparos; los almac~e$ y parque nece.situn provisiones, y aquellos pre. cisos dement:>s de guerra que dt ben hacef­respetable á la Republica. Recemicndo al congreso con todo d ('ncarecimiento que de .. l>o, la iuerte de las viudas, y la de los· so(. dado~ y oficiales inutilizados en el sen icio de la patria. Los esfuerzos del gobierno han provis­to á Ja R ::-públiea de una fuerza marltima capaz de prott"jer nuestras costas, y el comer­cio esterior. Sm ella seriamos todavia el ju .. guete de fa escuadrilla españ ola, á cuya su­perioridad, como he sentimientos. Desde ~¡ue tomé fas fiendas dd gobierno me persuatl_1 d~ qt:e iba á sumirme baj3 un peso superior a mis fuerzas, r~nuncié á mi lib ~ rtad, y me cons­tituí esclavo de Colombia; y deb0 confesar con franqu ~ za, que si no librara mi esperan­za en los trabajos y ayuda tkl congr~~o, no -vacilaria un momento en recuperar m1 11ber­tad. Concluyo, senores, felicitando á la ~e­pública por la instabcion de Ia pnmera leJIS­latura constitucional, y rogandoos con los m~i s ardientes afectos de mi coruzon, que unamc:s nuestros esfnerzn!, nuestras vijifo1s y sentt­n1i(' ntos, para trclbaja~ en la felicid_ad de Co­lombia, y conservar mtacto el precioso te5oro de su independencia y libertad. FRANCISCO DE P. SANTANDER. BoJ:'Jlá alm/11 de 1823-~3 OFICIO. Con tJ"f: el poder ej uutivo dirijió al con­greso este m'nsnje. República de Colombia- FRANCISCO nz PAUL'.A. SANTANDERjenera/ de d1vision de los ejercttos de Colombia, vicepres1dente de la Repúbhca, encargado de/poder ejecutivo&. Palaci• del gohiemo de Columbra en Bo­Kotá á 18 de ahnl de 1823.= 13. Al cscmo. sr. presidente de la camara de. • • • Las formalidades, que debe sufrir la resolu. cion lejislativa que pedí ~l c.~mgr~so acer~!l del modo con que el poder ejecntt~o dt::b1 "l cumplir con lo prescrito en d articulo 129 de la constitucion, tienen que:: ocupar ~~chos dias con notable detrimento del serv1c10 de la República. Yo haría \rna traicion :í los deberes de que me ha encarga~o _la . nacion, y á mis propios sentimientos, si d1finese por mas dias el instruir al congreso del estado de la República, en todos los ra~os de la admimstracion. Negocios · muy urJCntes ~e­mandan la atencion del congreso, y el eje­cutivo ser~a ~sponsable de los males que pudieran seguirse, si aguardase á que la re­solucion espresada, ácabe de pasar por _todos los trámites indispensables de la _secc~on ~ del titulo 4 de la coAstitucion. El e1ecutivo m tiene otro interes, ni ha tenido mas amb1- cion que la de trabajar en el bient y la feli­cidad de Ja Republica, cuyo gobierno se le ha encargado, y piensa que á este objeto de­be sacrificar quanto sea compatible con Ja con5titcc10n, y con su·proprio decoro.En con­secuencia, y sin perjuicio de lo que resuel­va la lc:y que he solicitado, y que parece se ha empezado á discutir en Ja cámara del senndo, he delibcr~ de la pre::;cnte kji..,l;;itura. A formnada~11e1~te se halla traz ado el s~nr cío del derecho de las naciones y mengua de la ilustrac1on dtl siglo. lmprcsio.nes tan del l'CCODf>a -~ ~~ '1 formal qne tos E$tadns­Uhidos · mr 1a Amcrica del norte han hecho • 1a ln:-rdenti; y 'lobe.rania de tos dd th•l"f y ·de ;; rcla~ones amia.to$\5 que loa hijas del gran W~~tgton se. ha\lan dmpUCS• t6s i ~bihr-y ft1antcnet con 1lUC"Mf'? ftep'li­~ ER .15.iern~ de ~ratse que los ~m\Jtts- itumes~ <)lle pQCos añ1>-s ha; habiáa ~.Mela con succro Ull;l htcha igμaJ. car .,éidien priméto que-o'troaei precio de las vjr. btdcs· de im p\\ef>Jtn¡t.~ ·con ·petseveran'éia, y. ~ ntZ. rcs'1dtó á separarsé de su metr6·­_ roli; y ~stabkett ~re prmcipio'S i';lst~'s las toes dt: sa prospetrdad., y engrandec1m1cnto; ~ tftte an l.Obrema furmado sobre la tie~ prra 'hacel' Jüsticia á la h·ntoanidad, y re.in­~~ al hombre en ~l go.ce 4e todos ~us '1erechos, dQnde no se hnpid~ el ejercicio de .. n•on por los interese~ mtltqos de Jos tro­fló5' ni la í~icidad nacional: por inter~ses par. trculatts, ~ entrada. con gust& al placer de verá todos lo¡. hombre~ ·rguates, .. y decfü. 1"nt! an~ ·c:i mondo entero tan '&ubbme sen~ tlftñc·nto.. Se ha informado tambien J¡¡ camara que \r.. E. se ~ apresurado í manifestarle los 'de esta República ¡>ot medio de un pleni­J> otenciari~ y 4 preparar los preliminares que i!eben )>i'ecedt-r á las negociaciones. ct>tno lgualqtC"nte de his que V. -E. ha est.'.lblecido ~on los diferente~ ~b1emos de la A~érica, )' ha procur.ado mféiar con fas pt?tt .. nc1as eu­mpass la e.amara anticipa á V. E. su tdici­tadbf\ •I s•ber q.ut est4n conf~d-e.rados con molido y cnn~bitencia los pucWos llamados i su reunion por una thistna causa, unos Jnismos agravios, y unos mismos intert¡¡es, 1 si ha sentido un vivo ~lacrr por el acto de ~titia que el rey de Portugal ha hecho abril'lnlo la puerta a1 reconocimiento de los gobiernoa amfrieanp11bti·ca por la parte del Brasil; titne sin embérgo 1á satisf'accion de saber que d territorio hbre de Colombia es el que prdl­jó la ley fundamental del Estado con trea l\Uevos depart«imtntos, todos los cuales go. bierna el codigo que afianza la libertad po· Trtíca, y civil de los colombianos. La ca·mara-contrahera su atencion muy particularmente al estado de nu~str.1 hacien. da n:idonal: la recomendacion de V. E. so­bre e~t.e punto, y la urj~ncia misma dt!l ne­gocio bará 'IU~ en sus- sesiones le de toda la prefcreocia po~ible, y confia que sumi. 11i&&nn.d-ole V. ~ .. los m;.&ttriales que d ticm. po y Ja esperíencía le han facilitado, eontri­buira á l.os fines de su reunion, entre los t;Uaks la tne~ce muy particular considera..­don d de aliviar los pueblt>1.en cuanto Ka ~)>abole eon lu carg-~ CJQC ntee:aariamcn. e dt'ben llevar. A ta ruitlá de nuestra hacienda nacional attade V. E. Ja coP>sidtracion de nuestra deuda e~terior .• La camata espera ser infur. tnada de todos sus pormenore$, y procurar.á dt>jar cubietto el honor nacional míentras S€a compatible con su e~hrtencia política: na ha dudádo ni un momento dd tino, y prnden. cia con que V. E. se haya conducido en ~te negocio por el qu~ ha manifestado en todos los demas ramos de &u administracion. Qtieda tarnbien informada hI catnara de que fas importantes platas de Cartajena, Cumaní, Quito, el Istmo, la provincia de Coro, el distrito de Ocaita, y el departamen­t~ de Guayaquil han siclo reunidos al go­bierno de Colombi~; y riue la ocupacion de Ja provincia de Ma:-acaibo por el jeneral e::¡ .. pedicionario puso al poder ejt:cutivo en el caso del ~rticulo 128 de 1:1 constilocion, por cuyo mecho, si no verificó la completa dti· tn>eelort ~ 109 meTnt~~ ha. po.dM& ftustm ·s\l.s: d-e-.jgn1os ·en la-invusiDn ·qu~ i'1tent6 de otras pnwioosas . libtes. de n\k~tro territorio. .Y no linda que. d refuerzo dt!l tj'ército del_ Magdalena, el vigoroso btoqueo en q\le se huUan I~ pta~as de. Puerto-t·abdtn y Ma.. -~~º\ oblea di'cu~niente para su d~i­trUCCloh. O idos loa informes que V. E. ofrece pa. ra .el arregio de IA milici, nacional, y vistos lo• r·eglamentos, t>rdenanzas, y demas pro­\' idenClas que ha espedido el t:jecutivo para ad qo írir y con&ervnr el podt:r maritimo, procur'1ra dar la& lq·cs <}ue concilien nue5trq rejim~n actual con el yugo, bajo d cúal ji­' micron antes estos put'blos, y la necesidad en que e~tamrns de ckfd1detnos, y protejer nues• ti-o comerdo con La absoluta ruina en que V. E. nos aHunc-i.a, hallar.ae las rojas nacio-nales. . Si Ja gloria rle que se han ctibierto las 3tttins d~ Colombiu en toduis kis puntos á donde h~'n llt:v.ado 11' lib<:rtucrtadurt·s á huct:r nuevos sacrificios• e;> pura tt)dos, y cada uno de los colombianos. y muy p01rtitul•!rmt'nte para i<.;s representan­tes de t:!'!lta camarn un obj<:'to dé la mas sin. c<:rn gratitud y adtniracicm; n.q les es menos rtcOmt'nl á mijt1ramento tle obedecer la ley fülldamentel di9 · la Re publ ic9' 1·eite-ro ¡>oY. 1.-guñda ves~ los IPjisladoreA de Gotombia mi pri. mer promesa tlé moria" unt~s, la· et­pada en la mano, á. la cnhezti del ejer­~ ito de Colombia; que pern1itii· qne se. bolle el puNo de un ion t¡U~ ha pr.eaen­tat. lo tma nncion al mundC">, compuesta de v~nezuéln y Nueva G~nada. :La constitúdon de Colombiil Ps BRgrada· por dit.>~ atfios: no lle \'iolará \m pnne­n: ient.e mienu·11s nti s.angre corra por mis venas y. P&tén á. mis urdtnes. loa Ji lre rtad ore s. JJignese V. E. tra1rnitir al con .. greso jetteral estos St>iltimicntos d• -.d hesioh á la constitucion y á. los le .. j~11ladores. . - Soy con la lnas alta consic1erac1ort ..l~ V.~~. &tehto obediente ser.-idor­Bo¡¡ 1v!A-R._. Cuar.lt·l jetwrnl en 'fu.l• can á 31 lle dieit!mlu·e de. 1·8~-2. l~ CON'rEsTA.ClON. Es~mo. señoa~ El cong1:eso ha. '·istp con singn1ar placer tá nota de V E. de 3 l de tl año proximo pasado en que le ~lfoila por su reo. nion anuneiutulole igm1luwntt~ los triunfos de los atmea dt~ la Ht•públi. "'ª en l~s mert1ora.hl~1 jormtdas de Yaguaellí; Ilouaboná, Rio-banabat Pi. chincha y Pasto, cuyos laúrf"les ofrc. e" V.R. al ctlerpo ltajislath·o dt4 Ce,. lou1bia protesbmdole so~teoer á todo trance la ley fundameutMl y la cons­titucion d~l Estndo. Los lt·jisladotes perietradoa ti. e-ttt~ mi·amos- s.entitnientoa ta·U,uta11 i V. E. las efusiones tn~s viv,as de Btl gratitud; y flele.s á su jütarnento han prometido delante de la nucion ' quieu rt;prcsentan «!onsagrat$e eselus¡,. ~am.eote i su feli.cidad ·haciendo to.. do jenero de sacrificios por df.fe.oder "! con!erval' Hes~• los detecho.s y li­ber. tadea de los pueblos sos cotniten;. tes, consignados en trl ~odi.go cons.­titucionat Dignese v .. E. recibir este tHtirm» nio de los votos que el cong-reso jen.~ ral tiene nn e-ita vez la honra du tra .. mitir á V.K por el urgano de sus re.­pf'ctivos pre8identet.- Dio• guar·de á V.E.-.Escmo. St'ffor- El pr.:siden:. te del a.ettado- RAF.AEL lJn.D.AJIETA. El preaidente lle la camarci de reprt1· •entt.tnte1.noJ11NOo CAtcEDC>··- Escmo. señor LlBERTADOR PaESIDBN'l'B d~ la. república de Colom&.ia. Basgr~-Poc Espinosa.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 80

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 81

Gazeta de Colombia - N. 81

Por: | Fecha: 04/05/1823

. GACETADE COLOMBIA. l{. LXXXI• · JlllpU rllllftingo " le maro de U!2S;-13. . TRil\f. VJ. CONGRESO Habiendo ~ho pttBCntc el podno eje. cutivo á Ja 'Cáman de representantes Ja necesidad qlte hal)ia de que el dr. Salva­dor Camacho-, t"lecto reprumlantc por Casa­narc-, p«manectcsc en el ~mpl~o tic gober. nadc,r de esta provincia i que fue dc:Sd­nado intt:nnamehte; )' que por la misma llt:Ct:'·Sjdad le: babia prevenido c1ue no 5e !!le• parase tJe él para Vc:nir á la cámara hasut nue!va ord<.:n, z.. ésta ~vi6 que hallandose CJt PAtt· l. A SA. N TA N DE a jen~ral 4, divr'aion de lo• ~jérí:tlo$ • Colo-:n611J, vio~prentlente M la Repú6/1ca mcdt-gado t/11poder9ecutrvo &c. Pala~io t.k RogJJtá o6ril i8 de 1823 ·-13. .A. S. E. rd J>resltlmte de la r._1mllm1 del -nado. Tenjtl ~1honor1J la .atiifaccron tú aJmpnr ton /o prelcrifO eii J tlrflnJ. 1·35 de la COIU• tffucfon . fldanilo rd •cnado un tedtmonla e.aeto dd re}i6tro e1i fW ~1 con.:ejo IW 6o6ierno ha tonsiJtnlldo na átctamehe•; BI _,,,,., reconoet:rd ca die d«11m1mto '/'!~ d poder ejecutioo, no 8tlw na conmltado iú nn­cejo degobienttJ en IM ,NMll e6prnamente ~dalsdol rN l!l articulo 134, lino m t'ilallto• m• ha parecidcJ convmrente aJJ!ooecAarme ¿, "61 luces, y e1fkrt~nt:io de lid honc>t-aUe1 tm· emlwo.r, de flnenes JefHJ ·confi,tlr en honor d1 la j111'tl~ pe ne ndo ouzLliaacJ nifictmft:· mente nt la c.1dmmulractun. Espero que el se­nt: id. •t: f nlponga IÚ t:I~ reji.rtro en 1esiond 1«r,ttU por ftk hay negotrn f'" me parect:TI a~• todavia de re.rerva -Dio; guatd~ á Y..E.- FaA•cuco 1>t P. S.un'ANDEJl, CU ERRA. El Jete de estado tnayor del Pjér­~ ito contra Maracaibo con ft!'cha s, de abril proJ:imo paa1ado ~omunica haber llegado s Biobaéha el Latallura CaralJobo 1 el escoadron Somlre_.• procedentes de Venezue.fa que por dis. · posieioo d~I g«>bierno ·~ ret .. nar aquel f'jéa·cito. Campamnrto #1 J mtlnl# d,/ Apo m I• tnterior á~ la ltn'rli o/Jril '· tk l 8!23-dl 6eiior jt-fo de E .M.. lllurtno dd ljhÑiJ, ftW.,,d Juan Sali•atlor JVanJ1Je1. Sírvase V. S. poner en conocimiento &l señor jeneral eueslr0$. • _ • • • D~ponlo• partinJaru. R'nttU de fa t111¡uf&1e1011. • Rentas de eonvmto1 8U/Jrtmidoa RAaos AJ••oa. Monl' pzo milit~. • • Jltiont~ pío tk 1n1m.terio. • /JeJ1NJ141 .¡,..,. . . . 1.168. 4, , 10.M8. d,J, 456 ... , , !2.314. 2,¡, 1.332. 6, ' 162. !2,i, 5.400. "181. ~,¡. 6. 250. t, 1.000. 157. S,!, 334 ~ l.487 1,¡, ~8. 1. 23'- S, , J.303. 3,f, J6($. 2,j, 18'. J,t. 2.189. ,, t 4il.S8i. 1,¡, DATA. Ru1os PlloP101 1>& KAC..,.Niu, Masa c11murr. • • • • 34.~- •, , Sueldos pulit1c,o.r 11 de luzeimda. 11.5~2. 4,i. Pagas y prestr~tll mt.litare8 • 7.8.24. .i. lmbaltdos '!J retirados. Gastos de fortfficaciu. 5. 702. , , Gasto1 de t1rt1Uerra. • • .2.160. 4. • Sumtm•tros á Ja m11rina. • · 79.4~. 6, , Gastosjmut)/e~ 11 =traordrn, 24.959. • l 11 Gasto1 de plaza. • • • Gastos de 'ho1p1tal. 6.505. , ; Pe116rone&jija1. : • • • 646. • • Remesas á otras te1orentz6. S61o583. CS. • Deposita de enséres. Deponto.r de 'lwcrmda. n~ lo p11gado. RAMOS l'.A.ltTIClTL.ARES. Bu.las. • • • • Yacar1te1 mayt1res. • Yacantc.r menores. • Mesadas eelesuutica1. ... • Medias annata.r ecle$U1sl~. .lf nuálidade1. • • Depl>lilos particulares. RAilos .AJJUroa. Monte ¡no militar. • • Monte /no de mini1terio. Espol101. Deposztos ajeno1. • 91.188. s. ; .• • , ' . , . . ' , ' ' • .•. '.. • • ·ss. 1, , ---- i:JtT.&Ji .U ClTENT U. 291.699. 7.f, .A/01 .. uerposdt lo guarniclon.134.101. i,L Carios contra la .." Omuaria. dd t>jercita. • • • • • 26.976. U,la Cargos contra el prave®r ide1n, !J el ck Lorica. .• • • 25.A..f.c,. l,f? Corzo• contra ti dt' J>laz•. • 8.403. 1 ~ lt11'góit tontr11 los mmistro. an­tece1or~ 1. • • • • p J;z¡wdi~ de Marac•6o. 1.699. ,1. 5.941. b,J, ---- ·Suma la data. 494 . 267. 7,f~· DEMOSTBACION C.Aac;o. DATA.. ' 2 l. 5 8 2. 4 ' '· sz 6 1. •. l 7, i BI t~Uf'er• 4111 ln¡re11J m 1-' de fo6rero tinJo liien pre1mte la dtsJ>o#iclon Je la feg l!t Httil. ~9 lihr~ 8. "!/ esperó alg.un iiempo t¡ue por los antecesore1 1e le pasasm loJ Mio-. m · gur d•b.ia eontinttar la eumia, fJ razon; ptro siendo ya nmy avanzado -el mes d~ mar ~o pard pí tlO 'e aJra1asm mu lo1 a.riemo1. tomó úi deliveraczon ae a6rir '' bhro. iniczando w•, , .. 111•1 de1de 1u po;e1ion. Lo1 cuerpos 1e hollan srn ajustar: por .fue fo/tan las f'elacione1 de /iqspitalulártARtos. lie fa· Uscrreria jcneréd -.á la de a,,,úJn _en L9 de ubril. . .. • .. • De la múma á la .comisaria del 9er- ~il#Hl~I_ Mqgdaleru¡. 'Ctl 2"-4e c1br-# • • L>e la .. misma . á la j>artu:úlar de l" ~a1ndra de representa11t~8 para di~­t• f1<11' SO.:dra& 4 ra:ton :k 6 ~· n, la misma con el mismo objeto Q Ja. &1tmara 4el -'C..l.1/HÍJ1... • P-eso-,. !?000 •. •ooo. 8000. 2808. "J'O"'l' .Á 1.. 16,008 .. -óFJCIO aH discreto provi.sor del ar::cóhzspaáo de B•- gotá.- _ _ Sr. · se~retario de ·estad•· !I dCl despa­ehf> de.J.. interior .. DescTe Ía · fdiz .entrada de~ Jás tropas liber­tad~ ras en -~ta capital hasta esta frcha he ~o ~car~?it:~n.o_ ·¡~-~t?, reli1~oso, y 'libe. ni fos nego,CIO!S ecfes1a5t1cos han m;trchado con la·misma n:gúlari'dad 'que los civiles: Las 'f)ehé~s iÍltt:ncif.>n·es del gnbiemo; eSa ád:. &9',o~~ ~ . la .relijion. · d~- J~sus,, y ese· iiifere,s­pai" lá...fdicié:lud.comuo, han . sido motivos de grande-admiracioó ·para mL ·A vista de ellos yo·" ht!" eieO~do á los· ptu:bios · á la obe­éli~ nda ·de~~- autorid~de;:s_,' y h!;! . visto con ¡>lact;'.a; ~einar d btclen y"_ la tra~<¡u.íli~~· Si ~1gμoos o~fectos se han notado Cfl m~ gobierno llO 'St! d1;ben lica,. y al dejar t:I : destino que 'he. ser~1do; no-at-1bt:1o otra recom>Jt'nsa c¡ue la de v.er pro­~ gu}., I~ ~ar~ha de Colombia con la .1nis­~ a i m'ajt'stád y irandt~za. "Enth-tanto y0 htirádot en mi ca::w, y separudo del prqvi".t . sora to que' por mis enfrrmc:dades he ·rt'nUIT: .ciñoo, y adnnranao ·-siempre las -Yirtudt's de p,u~s~ros- rnajistrados ~ b~ndeciré ain inter­m~~; o~ al ' roda-poderoso tjue . ~an copÍo!jn­ínente ha derramado sus beneficios s·obre esta Ilt>pública-Dios, guarde á V. S. mu­chos •1ños ~Bogotá. ahri! 30 óe l823 - ·Nreola.r. Cuervo. CONTES1,ACION·. Secretada de estado y del despach!t del inrerwt:.=Palacio del gobi,.rtm de Colomhla en Bog~tá _ á 1.0 de may11 de 1823-13. :.Al"_3efío,. doctor Mcola's · Cuervo maestre _ucula de. ia santa i'gle~ia tnl'.ltC!POlitcma. Ha ·visto. S. E. el . viceprts1dt:nte de la ·República la · comunicacion de, V. de ayc:r en que manifi.t"sta la neccs1daü á que le hah redu.cialuarte detras tt:m;;1; pero ·~10 podre.CJ'lOS afir~ar, ciue sea prudente, · y aun li~i~o pQnt'r á la· Reptíblica á prueb~ de tanto 1peligr<>. ~n ~odas partc::s la una1iim~­dad de las opi1lion~s ini.pira una p¡;-even­cion _desf.lvorablt', y no ~.-in razo1i corn9 obst"rva' un politicp, .p.or qüe jam, de concili-élr inte:rt'S' s enc.:01Jtra. d os, y de rlar gusto á todos los .ciudadanos. P<::ro apes:..r de t ste c onv<.'11cimientn, e$ mejor habituarse á . las intemperies del aire, qu.e vzvir en un suóterraneo. Una ley sobre la c:stensíon de la iibertad de puhlica_r por la initm::nta nuestros pr:n­samit ·ntos, bie1í calculada, y capaz de frus­trar las intencin dertn~ ·ffistÍtución~ pb-liti-cas-, y i _los es;ie. migos de la República y .de sus map~dos. ,, La. moral y la equ1da~ t:s._c~uyért .~nte­t: amente del ffJ mer~ de los sabros y .~e 1rnt literatos á todos esos criticos inss -se hacer\" vlles complicf's ·' dam'mar idtpttnemt'.nte en .Ja tierra, qnisi't5'rctn qoc reinase t'll ella· una oscnra y etema noehe. ¿ Hciy u~~ oct~!')aé_ion ·'mas infame tJUe . ~ de parece tl<.•tafhklo d1 t 'StdS pocas p..,_ ·labras el vcr camino que d cbt: totnar un escritor para que sea a¡in· c!::d ci r pue .. d.a promover el óien y fc:flc'idad d~ r.Úés­tra ptrtritt. j No ai:>ar <:11 Espana du1.ide se ~an r}t'senrollado los jér• me11<:-s de los partidos y de Ja guerra civil: c cn_i te11g4inonos dentro de los limite5 de un car<1cter reB. t·x1vci; Ól\ga"n10s que la grave~d y la d~S(U)cÍa se vean en mwstrus· escdtos; qu_e. s<;a .solo la buena intenci«in y la vt!r'· dad l~ que nos dirijan, y en fin que Co­loml? ia, y tocL~s las naciones v~~m que solo por su beneficio se escr i b~ c titució­nes · que ft:lizmente l~e mo~ jur .. cimien­tos de la escuda t·n u11a edad que ya le per­mitía d uso de la rdlexion, y dt ~t'uvolvnsagr:.u·se .al -~studíu de la l13turakz::i, ej emplo que s1gu!O {ks­pues d estimable Caldas obteoic::ndo igual proteccion. Mientras el plan de estudios mandado observar por reales órdenes cond'eoaba nues­tra razon á la inorañcia y al orgullo, sujetos iiustr:.lclos promovian la ~iifusion ~de las lu~c.:s, aungue muy pocos te-man valor ·de espl~car sus ideas públicatriente. Zea se espuso :il nes­go fro lurrar fuese bastante prt'.cw, yo correna al p~t~~o~1lo pidiendo solame1:tc por merced y de grnc.ia nn momento para _muudarme en.la ale­gria tánic0s al la con ph1cer nuestn~s desc~:ndientes las inckk bles línt:.:1s que le dictó US gi"<1:1d"es n os .con líis aglli.lS que los nu ment~n, la posta1dad sit>mp·r~ justa colocar:>. el ~101~ibre d.e ~t>a en­tre los fo 11da en 1821 el poder. e~pa~~}· q Ida á Ve.ne ~uela una ex1.~tencm p~ht1 . lr ¡ ca que parecía haber perdido· Jl~r'a s~em.I : '> re; ·y el jeneral Tow. regrt-sa á su pa· 1t 1~1 ia rtda,! • lo 'ªto do lo había consagrado á la pr~tr1~:i • nadie cedió tan poco en supe~ 1 dad· y nobleza, cuando se quena • ~ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- nEUDA ESTERNA Bl. ~~flqr Guillum.o C~ Jone1, Iza !legado_ á ~tJ eapital desd• L~nr4r0,n co11 f/ sei'tor 1 Zea en Pr;.t1·is el lS ti~ marzo de 1B2J. ÍftJ sido muy 0/9~11'.na la ll-.gada ·del stlior Jo1;1es. á e~ta eff!Jtf de la importéJnCÍa de q1u~ d f\lli1co tenga c;onocitniento de los produ~. ~<>.s de t&tli adüana, he tenido la pacíencia de ~str:~ctílr d~ lo~ libros qu~ se encuentran lo 4j9-e pro_duj~ron los dlver!:IOS derechos que Se -recaudaron en los quinquenios anteriores de ~7 í. a12 [*)y de 816 i 8·20 p,ara fl~ he. cha la oomparapi.oa con lo ')lit:- pr.Qd~j C!.foa tl\ d ano proximo pasado &: 822~ se \r~i~. eiJ oonooi~iei>~~ c;td ann1cn-;.-0 c¡ue van to­DU\ lldQ s.egun lq proporcío~a el JitQ del e-o. mt:ccio que se a.um~nta a m.ethda 9~ los ~blos. ya(l go~l~O de pa~ y tr¡,¡ñ<'}UlHdad. QW11 ! Co)'f"espe>nde-á UR· alto cnmun 128,377 J>-1 ·<1c::W produétos dt: l ¡¡fio de 1822 á mas d(;' 1 1 ~5 210.281 pesos_ que hu~o en d ano de 180~ apt·Si..1 r la gn~n t'ra )merto mayor J por consiguiente disfru­taba Cart¡1jena la~ vrntajas que e.lla go­~ a abo;~, Con.t·i!Jilan /qs 0Ó9ervacu>11l:s del Monitor ill­trantannq inter-rumpzrlas e1t el núm. ·;1. Si á ~sto se agrega el encargo que ~e hac~ ~I gotJ~erno, para vue P.tJr ~odos los me­clws pos1hles prot·ure r.onter vár y rejorzar 4 la m,ay~r hriJt:!edad _lo.t puntos tj'ue ~'i cualqwera. p~m.Jr11c1a d~ lüs d~ ultramar se conserven uni­dos d la m(Urópolz, obt:1Jumtes á La. autorulad; es preciso qu~ ~on dolor oigamos, que por estas innece~rias, inoportunas é inconducen. tes añadiduras~ es muy pr9blemático el fovo. rab!~ exito de las comisiones.; y que t"S preci. so emplear Una gnm política y ~biduría para que no se estimen por los gobierno5 de América como e~ploraciones hostiles; inas b!en c1ue por comu nic~cione$ ~iticeras y~­c1fiGas. 1 ocamo~ este punto y loa demás 50 .. r.J f?or mtu que hemos. ~of;czt.qdo l11s no .. ticia.r qf!e deói{l~ w1nitii.$tt:amo1. /,os libros del 4ño ""181 l. s" 11"8.h4 ase¡¡.1pa!ÍD n.tJ exzst~r­e11 '" aduu.ng, bro qJtO. hemo&: cliaou,r.ido, y ~remo. coa et lauda})Je anmro. de hacer el li1e~ y db. a~ de esta grandiosa nueva. senda de. paz, cn.qac; c~tá Vinculada unica-mente la concor. ctia de- la gran ~ilia~ y su.s recipi:otos y preferentes goces, para. ap,artar dr. este de sea. do. 1 je11er.aso paso, la fatalidad: que ha sido éOmpañ~ra de 'los que d(: ta misma naturaleza se; han dado ·basta. ahora Pr.otA.:~tnos ante el ser. eterno y ·ante todo.el mundo. civilizado, que sin embargo. ele las ~iencias ~n que, so­ban ap.oyado }'· apoyorán los raciocinios que hemo~ héeho, y <¡ue en lo sucesivo pueda hacer la -desconfianza, hmtos sido testip prt>senciale.s de Ja bnena m co'n que-se obra, dt-1 cordial y pat~nal afectó éon liUe lo& ea­pañ Qles europeos, y el ·gobierno de la metró­poli dt>sc:ao que sGán ftJjces y librc:s los :ime­rÍ" Canos; ql1e desaparezcan los nublados~ t}U•· han os~uh'dclo la posibilidad de. serlo bajo -~ esta ó aq·ur.11a. {otma; y· no dudamca afir­mar, li'Ue la m~dida de que se trata no t:s /,t,.. td1j1ca ó narc'.>t1ca, par.i que produzcan otra$ ·1nterzor11-s 1J reser'vfláas: la . guerra civil, bJ de.;. sol:.acion }'el. ~s~rminitA No es <>sk, no ha sido ni puede St"r et dlculo y política de u11 · gobit;rno iiiabio y pr<:visivo como el que ahora go7'a la España, ni. t·stas arnrns put-der•. empleal''Se CO!} ventaje:is t-n el siglo de la filo. !rofia y de las· luces; <¡ue fian ~ncontrado ha• t:e algun ti'efüpo un Jugar dt:licioso y agra... dablt en los paises de Améric-:\ Es ya tkmpo de observar sob~ los ett'o tps del arti.curu 4. del voto adieional ·de to., mismos sdiores diputados peninsulan-s, -que. St" rt:tiró y no se sujt-tó á discusion, y q~ á la letta ñice: ,,que las cortes declart"n qtie ·Las. ,.,provinct1s de ultramar, que han declarado su. ,,independencia de IEt m<·tróp<')li, o ho rt-c ~-­,, noc~n de h~\.:ho la stlpremacia dd g•1bierh~ ;,de esta, no dtben tener diput:idns t-n .las e t\r .. "tes, mit'ntras perrnanczcan en este t.stad1;,.'• La sola impresi.m1 y circ ulacion de · este 1rrti­c4io nos hu ra~ecirlo dt-strut:!tiva dd ra<~to ~i;.ll, lo men0·~ .c~ug ue11te y cnnf. •rrne á los principfos ~>líticos dt: lo:; St-iforcs diput31~ que la concibieron~ estcn

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 81

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 82

Gazeta de Colombia - N. 82

Por: | Fecha: 11/05/1823

GACETA DE CO·LOMBIA. JV°o LXXXJJ. Bogotá domingo 11 de ma11ode 181!3.-IS. 'l"RIM. VI • •. ..r..r_;,.,,..,.,,._,..,.,,...,._,.,, ,._,..., .,..,. .,._,..,..,,...,,.,,...,..,...,.,,..,.._,,."""..,.,,,..,. ,,,.,,.,,..,,...,.,.,.. .,..,,...;, t(;.,.. .,...,...,.. ,,..,.,.,.,,.,,.,,.,,.,,..,...,.,, ,,..,,...,. .. ,.,...,..,..,.,...,..,..,.,.,.,...,.._,...,. .,.,.,..,...,..,,.,..., . .,._.,..' ~. .Esta. gacct~ sale los domingo~. Se su~eribt; á elta en .la~ ~ ~ La suscricion anual val-e 12 ps. 6 la del semestre y 3 la del ~ , . admmzstrc.czom:s de correos de Bógota, laracas, Qwto, \ ' mmestre. El editor dtr!i1ri los nüms. /Jor los corrt'us á lna ~ ~ St:tnta . 11w.'ta , Cartajena, Popayan , Citará , Panamá, ~ ~ -suscritort>s: y 'los de esta c1ur.kd los -rt·c7/Jzrá11 eu ,á trenda \ ~ ~M.edc;l!in, Cwmmá y Guayaquil. ~ . ,,' de Rafael I'Yotes, <Íonde tumlnen se admzte11 su1crict011t:s '!I !e ~ ' , , vendtm los n ú tn'f... á 2 ! . r-eale s. '~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~'~~~~~~~==~~=:=!~~::s:~~~===~~~=====~==i:::= IWTE !-lIOR .. CONGRl·~SO El sr. sccn-tariu d\.! IK~cieGda ha IC!do el dia .5 dtl c nrrit nte t n la ci mara de rcprt'sen­\# 111'. s la memoria <.'OtTt:spu11cl1t·nte á su des­p~; cho, y IH\ presen~ado d ¡m:::::;upu1:sto jt'ne­ral ck g:i!!ltOS vúblicos. GUEHRA. El 30 <1d p~ sado ~;~to clt: l\'i <1 ric1uita. El bnta­llon Pll!J" hubi.t llq;:!do al va.~lt: Dut?ur cks­de fint·s de m ~ir zo. El 13 de nl.iril u!timo uaa · c ~ta r~ :? h i•!_¡?·unu, por qdt: ·bi fut·rzas ·cncmirras ~t: 1-. .. :úra rn~1 :i b <1pr<1xi. o L' - ir.aci•:m d·· nue~tra:; ~rn p :1 ~t el 15 el. t:m:mi-go \ ino i :.it :.: ca~·nps en aqrn:l punto y foé r.ech.1z;.1do, lwbiendo pt:n.lido en estns d<>i circust~ncias cincuent~• h ombres, cuart'nta y 11eis fl~Ílefi, v cuatro caj:.~s de guerra. Como I~ ciudad ~stá rodeada t-Sisj­~ 1os y Í;.mgosos, ntiesfras trnpu.s se limitc:mt! á .irroj ::r al. enemigo lu~ta· dlos.R•. h"·cho-; 1ilh l~>s dispersos y. sn~t\·ni. ·r~e~oJl Qtra. ve;¿ rechn~.1dos,, ¡x:r­diendo ve.mt1tre~ muC'l:tos q.ue quu.laron c:n eJ cist id :J tn un mút:rto y . once ht'nclos, cutre estos Ú!limos d C<:pit:rn Rafoél L-eon. HACIENDA. Aux1L1os PE<.:UN.An.i:o~. Pe3os De la tesoreriél jend'al á la 'comis~i-rfa dd ejercito dd Mna en 9 de mayo. • • • • 4000. __ , __ NECOCIOS ECLESIArSTIC08. Oficio dt:l sr. derm del cubil~ de Bngotá. .Al 1el'tor secretano de estado y de'l mteriar= .Bogotci mayo 2 de 1323-13. En /. la ~esion del vt'ncrabre cabildo ele ·esta c~tedral cel5!braua el cdón 1 que de lo rumelto ae diera 11oticia á S.E. el supremo gobierno supli c;indok ~e digne mandar qu~ en el papel público ~e dé noticia de esta re~ml.~­cio11' para que la tc.11gao entendida todos los tJioces:uws, e\.'Ít~nclnse cualquier~ fraudt>. Toclo el capítulo ha convenido t'O que as_i St: VLrifique quedando rt:ducida la contribucion á dos duros para sueldo dd ofü;ial destinado al ckspacho de las clispen­~ s. Lo pongo en noticia de V. S. para que s~ sjrva representarlo á S. E., y que pue':' da tener efrr-to una resolucion tan inpor­iantc.- Dios &uarde á V. S. muchos año~. Andrés María Rosillo. CONTEST ACION. Secretaría de estado y del r!e,,pacho rlel inte· rwr-Pslaczo de .BJgnt.i mayo 5 dt: 1823-13 Al sr. dean del cabt/d() melro,t>ofitano de lJflgotá. , F.l escmo. sr. viccpn::sintt' mes en que p:,¡rtici 1:a lub<.:r n: su ~ lto ese \:e. ntm.1blit ckan v cabiido t·cltsi<1!:>tko, c¡t1e en lo Vt'nid ero • 110 ttc cobrnrun mas cltre­ ·chns por ! ~e tI:<¡ue en la G :1ccta de Coló nilJi<1; y c >pera qt.ie ~u tj 1.:1nplo se:·;\. inii1 ~:.(l(I, _ <:n los deni<:s u\J1sp~: do!ii de !<: H<. púbhca, . ~1ya t'SC~IS:l pobLicion tien{: t::in grande nn..:v!'li· cbs t's.:. fu -:rios por la lil>crtacÍ la colocan en el ra11go de Jus prnnt-rns pro'Vincias nca; ni los n. iwn1do:1 ccmtinjenC~s _con que ha contri= buido á t'skrminar las funestas reliquias es­pai1olas disr minadasr r trrante3 en la pro\'Ítl.· cia ele los Pa~t"s; por último, ni la mala ver­s~ ciou de lns fondos públicos por el pasndo friunv:ro, han ba~tado á. sufr',car el jcrmtp de su ac..:-ndrajército cld sur ele Co­lomhin, que clisfi uta dt pttfccta .tranc¡uil idnd. Alicntun aun Jos< s pariolt:s ~n d PL'nÍ t }' Gua­y~ quil; y la República toda cletit-ne la nrnr­cha de sus nt'.gocios publicos. Agricültura G industriü, artea ~- cit:ncias, el comercio m:~mn, todo de:·be ¡)é1raiizarse ahscuchar el ruido de la infamr: caden~ c¡üe unce aiul1 al yugo de la tirania á nuestros hermanos del Pt:rú.Nue­vos laureles van á orh•r las cienes dt: tlU(:'S· tr1;s guerreros: 11uC'vas victorias se. preparan al pié s á los vencedores dt: Ca­rabobo y &)yacá: nue-vos triunfus estan dl"S­tinados á fos . Tentcdon:s ck· Bnmboná y . Pi­chincha. cica.de la láglma de Reyes á. la de Cbucitito. Tamanas empttsas no ptJt-den rea 1 izar se síno á cos~ de gran<,tes sacrifü:ios. El héroe de Colombia, el inmortal Bo Lj..: v -~" no reposa un insfatrte htlsta no vtr ase­gurndo el territorio dt la República en t~a su int.t:gtidacf. La· esperiettcia ~e trece añ'ós ~e la mas cruda gun~ k hace te·mer las tt­laci, ,ne a de la Es~ñ~ ~~ya constancia eS la unica \'irtud que dt·bieramos iniitar. Entr~ tomar úna actittid mihfar de de• fcnsa pasiva, ó· nevar 'Ja ~~rra activamente al territorio coemi¡o¡ s.~, d LIBK& T .A.i>oa fiucl:üa momentaneamente eri la iñttttidtJm­bf<:-. Mas, cualquiera que sea el medio t¡ue ae adopte, son precisos recursOti- de toda tllit»e~ S. E~ dicta cohsiguieilkmrnte :;lis providen­cias tan sencillas cotno t-nérj1cas. Las pe; s~ da un grande im­pulso á i-­T:. il fué la Ünica medida <.daptable por ('llto•­c( s. A pe1 ias d L u .E R TA no R la ha prbfrti­dn cu;.rndo IPs p~blos todos, Guayaqull el. priH1ero, f r:.mqunm bllS tesorlis para cubrir ks sum~s ciue se ks <:signaron. ·Muy rn breve se n:~uivi6 el dificil pro­Ll ·<:- m~, con I~ venida dd ajcnte tHplo{lutti~d dd P<:tú.- Unfl saludable y oportuna .mn .. t'Jcinn ~n ª ~Ct'!Ji• río, hasta. w tit'trc1 dd fuq~o. El Ptrú y to­dits las natioiws de la Arn~rica dH nu'd~~ dia pm·dc.:n t star ~guras de que la f.tmifia c<1l• ·mhiana , fl'l!'lUrJlmente ~n poSt'siNn "e terrt-nos fan vastos como ~~les, tiln ·fkt>s como induttriosos, no ambicionará jfStna~ 't'll• !.ancltar sus- limites, ni enen-.. r suc.· f\tcl'%as prulongando el radio de su attl't'id~~, cu::ta• clo llt'Ct'Sifo rna'S 'bien n'crilff.Jrflt~~.J ~fJ• iombis agi)bia1a . un. solo titanlJJ . . El . pueblo dt Guayaquil nilmf'rárá ~ji. tre los dias fuas ct'ié:bfts · dt' !ti C:tñ a tiaviC'o los dias 17 y 18 de marzo t-n qut- ha thliortar~ los ~btos d~l tjettita del sur d~ Colombia, con el objeto 'de cbad· j ·utiar á· Ja lilxrtud € inckpeMencia. dt:f sÚ~· Jo-de los tucas.~ Entonce~; cuando la Am, .. · rita toda haya sa~t,dido la orda de "._andarn~ que Ja infe~tani cuando ha}"~ ~ntere'i~fltt' de• 5ostrui~o las· fttentd de'. su riq1 : ~ ·n naéi(!fl'1h cittmdo· á par de las naciom·s hbrt !¡ s-perrnnt'.s f\e la tique~a d~ las naciones. .. · proporci de la abu~ dancia y de ·la i>J'nsptridad' los du1cx1 ·e--. to» de-Ja- albidmia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El «;o~e C•l P &)clita.~ ~uni'do aun; y>rto á la fecha debe ba~rse disuelto, qnedan clo el ejecutivo con amplia's facultades .para oorarr en ~stes circunstancias. Et tnando de la escuadra se ha dado al w. GuW!. El pueblo pmi•nt> .9e ha ~n~do efe gozo COn esta tdO~ en qUC funda IU esp~ranza ·de · ~varse, 'j, en medio do su. -.;a~· lia suspirad<> por qlle sus her­ ·~ de Coloa¡bia vuclWll· a su pail ¡ ~- ·á au liberta~ . .Por Qllf(I¡,. luego· .fl\lé el E.S . Riv~guc­.- e ~ '.e~9'- dd ·\l<>der eje:eutiv.o dÍift>USO Ja saüiern.o del Perú. confiado en la ttGipro~id~d de ~ses yaas qa~ todo en fa - il~itada jcDC1'osidad de. S. ~ el Lr:u·.RTADOB. y. en $US ardientes d~os de v~r libre para ••a>pre: Ja_ A,m~riea r;-~idionai: en su con­acucn~ ha de~pachad9 lus -4. trasportes que hm fondeado eu esta- ria pani la conduceioD de· 4000, hombres por abara. .Al prNtntar•e el 11'• ~ aj'1.11te -,J.1ptoma. 1in . arenr· á s.. E. el Ll.BER_TADOll 'In &# tenmnt11 lig.u·1m1e~ Lima fe~ ~n Lbs p•imeros ,puos de au ~j~etaalon. politica. íui la ~miracfon· t)Q a pueó.l~ ljb~s, ~ndo con Ut1a fuer~ ~nto hizo. huir á &\1& (nemigos. ,,f:l .jeneral ~teAC i.cm\'6 ~l ·raaon i un pueblo cil­tu.. Hia•ado .hasta la sumo, ipa.s. que á Ja fuerza. arn-.a~ :9W: se Je orc~~~ó •• Y en~­• .eswb .sr.. t Q\l'tea no prosap~~ que Ja ~lia ~a c·oncl'uida j la •-0luntad del jeatral Sat)•Marót:l,. viendolo constituido $ll prut~toc! TQ(Jo, tod~debia haber sucedido CQIJI~ . .se de~ba, ~ro -cosa·s qu~ . nó ca~n ' tv.l (spliQ~i9n '-pot phora perJurbaron d ClU'90 Jaajestuo&a :de, la :guerra, min.orarpn 101 recW'sos, y ~otiv~r.on · los d~graci;tdQs .uccs.os de lea y ~óqu~gua con ~n c~­pr< lntctimicnto .jeneral de la opinlon. Ak­targ" 4ó c.1 ~iernq . ~on (~tus mcid~ntes _precia. a..yCi&díi~ mas a sentirlos que a r~­•~ diarlWi" pero- á- -.un e~ JCneral del pucbl• 1 4kJ ejcrcitu dió d so'bc;rano con­~ so 1->sitand,o el primtro .f. qúe aspim es á bus­éar los re.cursvs de que carcee-, en el he­Dte de A~.érica,t:n el a·~A5 Bo1.1v A•,,~ qui­en todo elqjío es coru.., ~i pcnSitra men­surar; $US grand~ ~c;ritos, A .~e intero. ~otc fin elije mi pcI"SQna para que K"a ~ otganó por .donde se sirva . V. E. oir la1 suplicas del Perú, y co~ . ~ Gl*ro de ellas es :su salvacitm, JJie felicito de~ ~ ,ahora pór el mejor. ex~to -pt m.i mi­. OJJ. pues tm¡Q d honor de estar ya á b pr~ia .• 1 1..ul5UA1>oa de Colom. IUa f del Perú. S. E. CONTESTO, s.r. jmeral. El Perú no podia elejir ni un jefe giu ~o de au adminiat~cwn q.ue f11 pre&!­~ Riva-Agiie('9, ni un rnen~jetQ ~ gndablf' y m·as di~o de represcmar el Pérú en Colombia. La suerte de ,la bella RepúbJica P~ruán·a C.ltá ya asc~, - por que:: tiene- un gobierno de sa oora~on, un ejercí~ peruano. y á Colombia de au­xi~ iar. Si:. Colombia. héU"á su deber en el J>erú' lley~ra sus sQldados. hasta P4tosí, y estos bravos volverán á 1us bogare& con la _s.ola ~0111pen$1 de hatx:r contribuido á l11s Eitado6-Unado8 ·con el thjt!lo d•' perseguir los ¡íira~s compuesta de "11 l.>u9uea .6iéflié~tu~ fragata Peacoclc, como­doro David Porter, goleta Shark, estzm6ptt1 $.e~-Gull, gole~a Jakcall, idem F ox., ídem Wildeat1 ídem Beagk: idcm Fem:t: idem Mary: idem Ti-rriar: idem Weasel, t¡.ue son doce, y se oguartlaba la ·g-0/eta Gn:yhund, gue 1e lzahJa estraviado en el mur. (Iris de V enez.u~la) REMITIDO. (Patriota de Guayaquil) Señor cdict'or- Sírvase V. insertar en la gaceta el artículo que trasc;ribo, •sobre un a~ontecimienJ;o~ que presencié en el teatro de N.ueva York, que enajenó todas ·mis poten­cia. s, y que debe inflamar dd mismo tnod<,> á todo amcrican1),., á' todo h.rito aquí y en el Pt:rú., la juven­tud que empiez~ á entrar en los negocfos ·pueáe dar te~timoo10 de mi y decir á V. co­mo yo digo y juro por la . estijia que me llam~ Santiago 7'avara. La noche del 2 de agosto Último se re­presentó en el teatro de N neva-York la nue. va pit:2a el Héroe ·de .A;.mas., cuyo asunto es tomado dt! la actual lucha· de nuestros coher­manos en Jos trnqajos, l~s mal ~venturado& griegos contra los fhoce~ turco~ · Concluida Ja trnjedia S:Jlió á las tablas una procesion y llevando hQ.stas ~con cuadros ei1 las puntas di­bujados · en cllos los· bustos de los héroes de la libertad é inscritos ~s resμt:ctiyos nom4 bres. Pas1ron Jos antiguos, .padres de la Pa­viu. Milciadcs·, T~ñlbtocles, Simon, Tracibu­lo, · los Valerios, los Camilos &.c.&c. ~un l<>s aplau~ en cjue rebo5an los corazon~s que respit:an. el ambiente de esta deidad siguicro1~ l~ fundadores de ella ~n el nuevo mu.ndo Washington, Lafayttte, Simon ·Bolivar. A este nombre todo fué vivas; todo fué trnn·s­porte~ · los palcos, el patio ·, Jas t.ablas, todo acl;lma6a y · las bol>edas retumbaban con el nombre dd ~ompañero de Washington, del im\taart'oquias, y á todos aquellos á quit:nes 'Se babia reéojido las. bcencia11 de vr~dicar. Empleado# ~~Clllatu.-Toda JX'rsona al sueldo de "Espana que no se 1m·sente ar­mada á resistir cualquier ataque en ·d lu­gar de su residencia. será privad;J de los dos tercios de ~u salario. Có11.fiscacisn - de liienes¡-Toda co&pira~ cion contr.l la constitucion.qut'da sujeta á Ja pena de confiscacion de bienes á bendicio de la nacion. Ademas todo empleado civil ó militar que rehuse "un nuevo destino ~rá inmediata.mente despedido del setvici~ Yisitas domiciliaria8.-Se autoriza á todos los gobernadon:s civiles para reji~tr.;.ir todas las· casas · en Espana, con el objeto de des­cubrir las cospiraciones,esceptm:uido solamen­te las casas de los ministros t:~tranjeros y los gabinetes privados de Ja fomiiia real: l~s otras partes de los palucios serán todas ví-sit'adas. (Mercanttle Al momento. Senorcs: ante vosotros, tomo este sc,lt:mne cumpco· me.timiento; yo dt:: bta somt-tl"r á \.'OSQtr08 d estado de nuestras relaciones esterio­res á mi me tocaba el delivr-rar1r1. Yo lo he hecho maduramenk. Yo he consul­tado la dignidad ele mj coro1~a y b seguri­dad de Ja Francia: nosotros s< im os fo.u\­ceses y estaremos siempre unidos en de­fc- uza de taks interese~." Esta· arenga fué seguida por nclamacio­nes ruidosas. Al oir· t:l dw¡_ue de Angul.ema que ~staba d<-s1gnado. por . el rey para ccm1a11 dante fld ejército, pu~o noblemente ~u mano en la guarnicion de la espada. Parrs diciembre 25 de 1822. Intimacion de la Francia ol golne1110 consti­tucional d~ E~/Juñcl• El presidt:nte dd conctjo de ministro3 encargado del despacho de re1'1ciones l"~te_w ri,ore~, al e o~dc de La Garde, mmislro d~ S. M. en Madrid. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Sr •. conde-Dtbiéndose mudar Ja póli­tica situacion de V. en consecuencia de las rcscluciones adoptadas en Vercna, exije el candor frances prevenirle que haga saber al gobierno de S. M. C. las muas dél gobierno de S. M. cristianisima. · Desde la revolucion, verit'icada en Es~ pana en 1820, la Frari.cia no obstante los pe• ligros que ella le presentaba, se empeñó en estrechar los lazos c¡ue unían los dos reyes, y en mantener la~ relaciones que ex.isten en­tre ambas naciones. Pero la influencia que obró los tambia• mentos de España se ha hecho mas podero­sa á virtud de los mismos resultados de a­quellos cambiamentos, como era facil cie pre· veer. Una insurreccion militar itnpust> al rey Femando esa constitucion que al reasumir 5U corona no babia querido aceptar ni recono .. -cer. La consecuencia natural de e~te hecho ña sido que cada español descontento se cree autorizado á procurar por los mismos me­dio~ el establecimiento dt'. un orden de <:o­sas, mas conforme con sus opiniones y prin­cipios. El empleo de la fuerza ha creado el derecho de la fuerza. De aqui los movimientos de los Guar­dias de l\1adrid, y la a~)aricion de cuerpos armados en,difc:rentes partes de Espaiia. Las provincias fr.on~erizas de Fr.mcia ~a~\ sido el teatro prm·c1pal de fa guerra ClVJi\ de suerte í]Ut:. se ha · hecho necesario á Ja Fran­cia pom:rse á cubierto de _lo~ desórdene_s de Ja peninsula~ Los ncontec1m1entos ocurndos desde que ~ estal>leció ~u~ ej érc.ito ~e ~b­servacion al p1e de los Pmoeos hnn 1ust1fi­cado bastantemente la prevision del gobier­no de S. M. Entre tanto el congreso~ en quien des.. de el afio pasado se ha fijado la vista por su d~cision sobre los negocios de Italia, se reu­nió e1-1 Verom1. La Francia como una purte integrante ~e éste congreso se ha visto obligada á es­plicarse con respecto á. l~s ~rmarr:icntos á_ que la compelieron las c1rcustnnc1as, y nl modo en que eventualmente podia emplear­los. Sus precauciones par(:cit'ron justas á sus aliados y las potencias continentales re­solvieron usirse á ella para ayudarla en caso nec·esario a mantener ~u dignidad y tran­quilidad. Era muy satisfactoria para Francia uná resolucion tan benévola cerno honrosa~ pe­ro el Austria, Rusia y Pm~ia creyeron ne. cesario anadir al acto p:irticu!:ir de aliunza una manifestacion de sus sentimientos. Se han pasado ·por c~tas potencia~ al inte,nt_o notas diplomática_s a sus respcctJ~os , mm1strüs. en Mádrid, quienes las com\)mcaran a~ gobier­no espano!, y en su conducta .ult~nor ~u.ar­darán las ordenes que deben haber rec1b1do de sus cortes. En cuanto á V. , sr. conde, al entregar estas esplicaciones al gabinete ele 1\1:.idrid, Je hará ver CJUe el gobierno de S. M. se ha· 1la íntimame.nte unido con sus alindos en Ja resolucion de repelt-r por, todos los medios posiblees los l'rincipios y movimientos revo­lucionarios: que coincide igualmente con ~us aliados en . el de.seo de que la noble nac1on española descubra por sí misma un reme­dio á estos males, males de tal naturaleza que pueden perturbar los gobiernos de Eu­Topa, y obligarlos á tomar precauciones que aon siempré desagradables. Tenga V. un :J>arli~ular cuidado en ha­cer conocer que n=siítuída la tranquilidad á loa pueblos de la pem_nsula ellos hal~rán en sus vecinos unos amigos fieles y smceros. V. puede aségurar al gabinete de Madrid qJJC tedos los socorros de cualquiera especie de que la Francia pueda di5poner en favor de la Espa¡;ia, le serán prestados con el ob. jeto de . asegurar su felicida~ y au_mcntar su prosperidad declarando al m1~mo uempo que la Francia no relajará sus medidas de con. ICl"Vacion mientras la E~_paiia continue en ser GACETA DE COLO}IDIA. dcspedaKada por faccione!;. Et ~obierho de S. M. no dudará retirar ~ V. de Madrid y buscar gatantias en medidas mas eficaces si su& intereses .esenciales no dejan de ser com­prometidos y si se desvanece la esperanza de una mejora que todaTia tiene d gusto ele prometerse de los sentimientos que han uni• do por tanto tiempo á los españolea y fran~ ceses en el amor de sus reyes y de Una sa­bia libertad. Tales son, sf4 conde, las istruccione• e¡ue el rey me manda comunicará V. et:i el momento en que las notas de. los gabinetes de Viena, Berlín y Sah Pctersburgo dt:ben presentarse al gauinete de Madrid, instruc­ciones que harán a v. conocer las miras y detcrm~nacion dd gobierno frances en esta grave ocurrencia. Está V. autorizado á comunicar este despacho y á dar una copia de él si se le pide.( Iris úe Yenezuela núm. 62) EI..OJlO de Washir:gton y Bolzvar, por el ~eñor Souy miembro del Instituto 11aczcmal de Franeza y celebre autor de uNa obra de moral !I p•lttica. En todos los paises donde la · libertad ·há pereci~a, ha sido por ·la tspada de los jeft:s militares. En Aténas y en Siracusa fué en­cadenada por las guardi~s dt" P.isistrato y de Dionicio. Cesar la desterró de Roma~ Fran­cisco Sforci.:"\. ele l\Iilan: Mo~k de Inglaterra y Filipo la urrebnto á los Téb:tnn!;, que lo habian nombrado jencral ma por la fuerza antes d~ César; Si la ense ii ó á. los jt:neralcs roma­nos á violar el asilo de la lil;>ertad, y para inclinar á los soldados á cst~ grande aten­tado político, los corrompió repartiendolcs las tierras de los ciudadanos, sm atender ;\ que por sus liberalidnclcs cspolia'!zarlf en mero de 1823, tntitu/udó V ariedade!I: ó Mensajero de Londres: lo pu/Jltcará R-. .!lckumann, no. 101 , 8trattd• · Aunque no es c•sa nueva el que salgan periodicos españoles eh la capital de lngla~ terra (que bien pudiera llamarse capital del mundo, por ser el centro del comercio del jenero humano) el que se intenta prc::sentar al público, á principios del año proxim0; puede decirse c1ue tiene algo de singulat en sus circustancias. El objeto de los ·pa­peles antcriora escritos en castellano, ha si­do principalmente pol_itico. No es pues es­trafio que intéreses de tanta monta como estaban pehdierites de la contienda entre Francia y España, ó por mejor decirt en .. tre Francia y toda la Europa, movi~sen á. los pueblos que hablan Ja hermosa len~ de Cas!illa, á leer h> que algU1lo de sus paisanos les dijese desde Londres, adon• de podia ver los asuntos politicos en otr<> .aspecto, y espresar sus opiniones con mas franqueza que los que se hallaban cerca­dos de bayonetas, ó ciiptltstos a la vio­lencia de partido que no puede evitarse en semejantes casos, áun entre los que .e proponen un mismo objeto, en favor de su patria. . El estimulo de la obra presente ni H p:isajero, ni se funda m mtcrcses de parti­dos. L.1 América española, segun parece, está para verse enteramente libre de una guerra que empezó pam ganar su indepen­dencia. Mu cha pnrtc de ella goza ya de la tranquilidad apetecida, despues de tan furiosa borrasca; y los americanos espa­ñoks tratan de emplearse en el adelan~ miento de las artes y ciencias que son da­dorno de las sociedades humanas , y la fuente mas · pura . de sus .placeres. En tales circunstancias no puede ne­garse que la comunicacion con un pueblo como el inglés puede contribuir infini .. to al logro de los deseos de los patriotas, no diremos~ solo de América, sino de todó e! mundo.Mas,como la diversidad de lenguas. y t en especie¡), la dificultad de fa inglesa; hace que esta comunicacion sea muy dificil, ¿di­rá ninguno que es vanidad el suponer que un perioclico que sirva de intcrprete al en­' tC'ndimi1:nto humano entre dos naciones tan gnmdes como lo es Ja Gran Bre~ña, y co­mo, ~gun sus medios, probablemcnt7 ló ~crá Ja América espanola, no podra m.irar­se con indiferencia por los que son ca­paces de preveer Ja corriente que van to­mando los ·intereses de la ~pecie humana? El lrts de. Yen,zuela núm. 61 babl~­do de Ja conclusion del periodicQ intitu­lado El Yenezolano como por un efecto del poco aprecio con que se le1a, dice. _ En Caraca.s h~y patriotismo, hay amoral órdm y alguna ilustracion, para IJ.U~ p.udi-, era ~ustari~ de - semejant~ produ,cczon. El pueblo de Catacas pr:esmta á los ublica­r.- ln de tres en tres incscs, aiendo su con­tenido: l~. Un artículo de vari~dades literarias, en que se hallarán papeles orij inales, no­ticias y cstractos tanto de las obras ingle­sas ma5 acreditadas, como de los libros ~sparioles y francesea maa á proposito para su objt:to. 2°. U na historia sucinta de los aconte­cimientos, y estado polític·o ele Europa en -el interin de Ufl número á otro. ~. Una notid a de los descubrhnientos y adelantamkntos en "tu ciencias y las a1 te• de utilidad '!lle se hayan 't>ublicado en .Eu- Topa en dicho intermedio. , En la -ejecucion de esta obra se procura. rá acomodar el contenido á la multitucJ y nriedad de lectores á quienes se d.irijt-. haciendola mas entretenida que laboriosa, y antes un incentivo al estudio de loe p~m­tos en que toqu~ c¡uc un medio de ius­truccion profunda el'\ ellos. Cada námero será. como de cien pltjjnas~ E irá acompañado de 12 láminas ilumina­das, ora de edificios púbtkos, ora de par .. qwes y paísaj<'s, cuyas- descriciones se ha. Darán en el periOdico. En obsequio de las damas amEri~1nas y españolas se añadiran algunas láminas que representen l~ trajes mas de moda ·t:n lnglaterra y Francia. · El P.rimer número contendrá un retrato cleJ jcn"cral Bolivar, T una noticia biográ­lica de este persQnaje. ~ (t:T'Ha llegado ya el primer número del Mm1ajero. Contiene una notiéia biografica dcljencral Bolívar prcc<>diendole su rctrafo ( • ): cartas sobre Inglaterra ; poesia proovcrsal. Hiatoria de Jauft"red de Rudel ; t"etaso.a de la novela inglesa intitulada Y vanl\óc; cro- 11icas antiguas , estractos; muerte de lord laymc Douglu, en Esp~i'ia; prision y r"&• cate de Odertr•nd de Gueseelin sacada de la cronica del rey d. Pedro ; entreteni­mientos jeograñcos; noticia de una bbra intitulada viaje pintoresco desda Jintbra á Milati por el Simplon; el mundo en mi­lliatura; · descripcion jeogr.ifiea de la fadia oriental: p<'rspectivas de Londres¡ modas y muebles; del papel moneda y 110\:as de Ban­co; pocsia castellana ; ro.manees moriscos; 8hak-e!Speare, traducion poetica de algunos pasajes de sus dramas; soliloq.uio entre la mu~rte y el suicidio; N órfolk en el dr11ma intitulado Rieardo 2.0 ~ caracter de un cer­tesano viejo, vano y entremetido; noticias: Cran- Bretaña- Comercio do. C~lombia­. Afl'ica- Continente de El.lropa- Emprestito de Colombia- Noticias literarias y cic:ntifi­caa- Fallecimiento del señor Zea- Falleei­mi~ nto . de Madama Bonaparte- Poblacion de la Gran Bretaña.- El editor de este periodieo , ha declarado ~ue no proccdera á imprimir el siguiente Jlasta que no vea el resultado de este pri­mer ensayo, .~spccialmcnte en América. Pi. de igualmente que en casó de que su pe­riod1co sea acojido favorablemente, le auxi­lien con producciones literarias, cicntifi~, 6 de otro jenero que no .H op.09ga al plan ciue ha mz .. dQ. LA GUERRA Y SUS DESASTRES. Nos tomamos la libertad de asegurar en nuea. ------ (•) Esta noticia tiene algunas cqtuvocacio. nes particularm~nte en la parte jeografica, 1 en el orden cronolojico de los aconteci-miclltoa.- NQta del ~ditor ch '"ª 1ª"'•· GACETA. DE COLOMBIA. -- - ·--·--------- ----------------- tro número 80 bajo el artícúfo union e11t~ los podere1 -tkl goburno, que la ~~púbhca seguiria ·en pos de su dicha con mayor ó menor celeridad, segun que lo permitiese la desa5trosa guerra de que aun somos victimas. El poder ejeautivo, y el lejislativo han con­venido en reconocer que la felicidad de Jos pueblos e'Sti en oposicion con los desastres á que los sujeta una guerra tan_ prolongada; el primero lo decbro usi en Sl} menSé\Je al congr("so cuando recomendandolc; la suerte 9el pueblo colombiano le dice: que el con· greso debe euanto sea po1ib/1 hacer revivir los manantiales de la ri'lueza pública-, y la camara ele representantes en ~ respuesta de !24 de abr!l ha esl"'"esado, nue le merece:: muy partict,IJr consideracio11 el alivio den lkvur. H·ay pues un principio jenLTalmente n:conocido, y es qne mientras dure la guerm·, no pued<"n c..e­sar lns ~1rgns públic~1 s, y como t ll.is solo puedc-n s~r Cubiertas por los pueblos que mmec..li:.ttamt.i1tt: r('.cil>en d bien á que 3spi­ran, los de Colombia n'o d;t:in tucfavi.a en etr caso ele poder disfrutar de una absoluta fe~ litid~I. L.a guerra es el grnüde ostacule <¡u~ lo i'fñpide. Ló, t>j"rcito~ que han de pres~ntarse inmediqtamente t:n <::l cam1>0 cte b<1tallat o qm: e~ta ci onarios en las frontt-ras deben ocurrir á. rt>parar c·uaiqu1aa ttvez ~-e co~tpo~l en de h ombres arrancado11 de;, nut:s­tr~ campQs, ó Q.e nuvstros pobre!¡ talleres: cuanto m~ s se refucrc~ nn cu~rpo de tropas tanto 1h as se: han lmra, pus ~e han de aumentar los gastos ·en sus marchas, e~uipo, susistensia y arm,tmento, y Jh,'as se han de disminuir los contribuyentes. Entte dt-jar a_l enenúgo en capacidad de invadir el país, y de qu~ _se pierda Ja. Rc:públiC&t, y tener que estar cliatiamente haciendo reclutas· y exijien­do contribu~ioncs, no podemos hallar un medio. L0s estre~os son se~ibles, ambos son un verdadero m~l; pero no esperamoa oir á ni11gun patriota que &e dt:b.i prderir el primero al segundo; por el contrario todo1 gritaremos que :il n\n.1_ de ser subyugados por los ('Spaiioles prc:fcriqtos quedarnolii su­iuidos on la indijencia mas pe1.osa. El peor de todos 1os: males es la guer­rn. No invocaremos f\-qui pai:-a co.mprob.irlo Ja -a\ttoridad dd filosofo· de F t'rnev, cuando con su bkncojl Qcido lengüaje nstgura: ' "que es un arte mQy bdlo aqtkl q.ue desola lbs carApos, deMruye lós 1~ueblos , y hace peno. cer mas de una tercera parte de los hombre~ Que me importan (.dice y no se pm·de leer sin horror) _c1ue {lle impé1iiol'<:·s han tenido_ que resistir todo el pe-so de e~ta contiencb tan de!astrosu; los espanoldi· y n·osotros lc:g. hemos sti é:.tdo reclutas, di nero, cnballerias, y cuantó era preciso para no abé!n cl on0blacion~s, detril>en los bos­ques y los canvitrtao ~n mtiradas de racio­nales, y si-pan aplicarse á los dift'rentes ra. mos que convidan al trabajo. Sin el ruido dt: las armas, á la sombra de los laurdes de los libercadore~, y bajo la proteccion de leyes benéficas, nuestros pueblos serán in. denihizados con usura de los sacrificios que han hecho, y que aun tienen que hacer para ftrrbjar á Mor~les- de Marncaibo, rendir • Puerto-cabeJlo, provet'r los parques y alma­cenes y pagar á ~us jent·rosus aéredores. Sa. cr1ficios necesarios é indispensabks al logñ> de una empresa tan t!ostosa, nobleme11tt. empcaada y gloriosamcntt proSt;guída. - (Concluirá.) ERRATA SUSTANCIAL. En ~l número anterio't' de esta gaceta coltimna 10 linea f/1 articulo deuda c-ster­na dice:. marzo de 1821 lease: márz.o ü 1822. .. ,,..,,,...,..,..,.,,..,.,.,,.,~ .. BoGOTA-por Espin~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 82

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones