Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 63

Gazeta de Colombia - N. 63

Por: | Fecha: 29/12/1822

DE ·CO· L~ OM· ·: "DTA r, 1 · j[]} ]l 1 S Bogot4 -domingo 29 de ilic.icmb·re .. . ºTRll\1. V. lf.JJJJ~J'-rJ'J~J'JV,_,.;,,....,.,,.._,...r~..r,,..rJJ'JJJ'..rJr..rJJ..rJJJ.ArJ'JJ'~ * ..r J'..1-~J°'Í"..> ·J-J'J'J'J.l"J'JJJ'J'J\.I'~ -"'"-'JJ'.r..r..r>...r..r..r ..,._,.,.,....,..;:# J-J'..r.:i"J ..;..,.p ~ Esta -gaceta sale los dom'iTTgos. Se ·s"fu;eribe á e.lía en las ~ ~ odniimstrc.ciones - Panamá, ~ ~ JJ,.fedellin, Cumamí y Gurrgaqwl. ~ ~ ~La 8USCrlCZ01J a111!al vale . r2 ps. 6 la del semestre J/ .'.3 'ª del ·~ ~ tnmestre. El editor Llzrzjvá lfJo8. ·nú1"lJs. p.or ln-6. cor.rea$ a .lof ~ \ .suscri;tor~s: y iQ'S de es(a cwct.aó w .s ·reciúu á..u en la tienda ~ ~ de llafael .Ftores, donde tam)jien .se .. admiten · suscric,~ones y s.e t ~ ~ ~ . vendrm los n(t :1zf.• á 2 l · -~ealr.s. j INTERIOR~ FNmc.isco de Pau.lll Sa.nt11tttler jenew1l llM- llívision A.e fos l'jéTcito~ .f!~ Cvlom­h ia, ~icep1•esidtnte tle la RrpúliUca eitcat¡;adB d<:l poder eJecufrvo f>Jt. E.n ·cump1imiemo de la ley rá d vice-recwr, pttsante y capellan. ..11.rt. 3. Habrá por aho.ra en el colejio de San-Simon una escuela de primeras letras ba­jo el rrwtodo lancasterumo, una cátedra de granl-3tica española, lat~na, y principios de retórica, otra de füosofia y matemiticas, y ot-ra de mn)eralojia. .Art. 4. EstJs dtedras se proveerán por opotiic:ion y podiá.n tambic;n servirlas los re­~ b.res . La5 opo~ücion e s se ver ~us alimentos todo joven que viva dentro <.).el CfJi ~jio por un ano escolar. 4. De novecientos pesos anuales que se ~carán de los !:>l>braDtt:s de los arrenda­. Uientos de los resguardo~ de los indijenas lle las provincias de Neiva y l\1ariquita, pagaderos por mitn bec.._s dotadas á. l !iO pesos cada una: las tre!:. para que ·e so~ te ng;a n y vistan eu el colejío t:res indijena.s e.le Ne1va, y bs_ res­ta nt~- para ig ual número de la provrnc 1~ de lvlariquita: todos dios deberán tener las cua­lidades que c·x ijc.:: el s en ser.vicio de Ja ¡natria, yu sea <::Jl campt~na ó en los pntibul()s. Art. 11. L as carq-ns que tienen los prin­cipales i­dente en Londres, su ajente diplontatico en las cortes de Francia, Paises-Bajos, y ciu.­dades anseaticas con ordenes de totnai" d caracter tle env iaierno le matic~1ino de ~us miemb~s mus ·íriregrus• cd asas, é 1tustndo~ · F..l .€owml C. S. Todo comisionado dd gobi~ . .-no de. los Est.ados U11itlos c~ca dd n u<:~· •.::-o i1a llegado á est' cnpi.tal el ~4 á b8 7 d ~ la 11mche. Ha h echo su viaje des­de C?.rn c~s p:o~ tierra y via de Méridll, C.11 cuhl y 'Tunja: las ilUtor.id.'l, y los ¡).ucblos del transit~ le han· oir·' cido d~ni\C'lst.¡aciones de conSidemtion y n:gócijo tanto por -ser cl primer aj~nte e$. t r.; nj t ro qtte Uegn á Colombia, como por qtiC proct."de clt! gobierno de Hn puciblo lib:·c--, rmestro hermano y el que primer& 11Hs ln he.cho justicia, ademas de que• faa p ·rsonales cual·idades del sr. Todd le reoo. rnil.· 1:d~m b~1stante. GJ.111mfuJ la ~.rp.twri:4Ju ckr.i.fida. al poder '[je .. cutt:v.o de la R epuóica comenzada en el m~m. 52 inten11mp1da ~n el SQ¡. l\la$ eh la de Ourazao, se harl ndinitido m­distintamente todo:i los ( eselr1 vos} qu~ se han • eontlQcído i ella; se han vendido persoriás ~ tres ban:11es de bacalao, y puede aseg'Uf'arsc que un colhercio tal, p~scrito por todas las rtaciones cultas, solo f>otlrÍa en 1mestros días continuarse por los- restos degradatlos de Ja misá'tltropa Iberia, y por aquellas ál­mns mezquinas que calculan sn bien e§tár sobre la degradacion de sus semejantes. Di­go esto, porque se ha sabido que i fints del mes pasado llegó á Curazao de Coro el espanol Francisco García Romay con al. gu11os esclavos, los ma~ de ntu'quía esp:1 ri nla. .Efectivamente su constittlcion ( 4) pro- ·11 i be toda eudu de él nuuca serán rcjidoa por otraa leyes que las del capricho y conveniencia de 1IUi mandones. Con tal procmimicnto han infrinjido los jefes CRpañolt:S el tratado de la rcgularizacion c:le'la guerr.i, pues en él se ha convenido (6), . q\JC' por ningun motivo ui pretfsto se saquen del t<"rritoriu de Colombia l'>s súb:iitos de la B!pública, y ellos han áutorizado. la estraccion d~ quinientas perso~as, mas ? menos, para •éñdcrla.s en las-colomas 'por vi veres y mum­cionca con que ·se alimenten los que pcr.: manezcan en el continente, sosteniendo la guerra fratrioida y de esterminio que hace doce años.emprendieron, privando á aquellos des­graciado& de vivir con sus mujcreS; hijos y padres, y á todos el1<>5 de los grandes bcne­fitios que les concede la ley de manumision J>l!b1ic:ada por el congreso jeneraJ en 1 19 de Julio de 1821. El gro&icmo de Curazao que ha per­mitido en su territorio la venta de dichos c5GlavOB, ha violado la ley de las rucioÍ1es que proscribe el <.Jett'&tablc comercio de car­ne humana, no mmos que la neutralidad á que e.stán astrictos los putblos que no to­tnan parte en una guerra; la cual es un de­ber riguroso para ellos. y se nivela por las Jer@s-qu~~mponen las (>Otencia!"~ bclijerantes, á las que deoon someterse Jos neutrales, prin­cipal mente cuando son prott:etri~s de la ·hu­manidad. De ios hechos indicados, fuera de otros muchos que pucli~:ran referirse, a¡nm:ce que el gob,erno de Cum"?:ao ha tratado con una especie de cruddad á los súbditos ele ta Re. publica que huyendo de la tiranía fueron á reft:1jiarsc á su isla: que ha embargado. 'y secuestrado filos corsarios suyo$ por repre­salias inuwtadu cmtre las naciones: que ha concedido en sus puertos á los corsarios y sáhditos del rey d~ España Rrefercneias que ha newido á los de la Republica: que ha permitido hacer con los enemigos un comercio peligroso en que se .les ha provddo de viveres en plaza sitiada, y municiones de guerra en los punto• wurrectos, con cuyos auxilios se han puesto en estaclo de n:sistir y prolong-.tr una guerra que ihttrcsa al jenero humauo su mas pronta conclusion: r i~1almc-nte que ha conStntido en la venta . de muchas personas que se hau estraido del territprio de la ~evúb!ica, para qp~ vi. 'Van eternamente ~UJetas a. la servidudilirc-, .aumentando la sustancia d~ sua colonos. 1~­ks hechos son diametralmente opuestos á una pcrf ecta y exacta n~utralidad. y por lo .tanto ofonsivoa á los derechoa de Colombia• La neutralidad consisu- en una total in­diferencia entre Jos estados que hacen la gperra, y obliga á los neutrales á poner en practica hácia ambas partes laa leyes de la natur.deza, tanto absolutas comlicitadon, apn:ciando altamen­te lo~ jenerosos sentimientos de nuestro go­bierno, y anunciando la prontu, y amigable disposicion de Ja rejencia, para estrechar las rdacjónes de aqud i·mperio con esta Repú­blica. Hacit-ndo un ju~to elojio dd heroico valot y eminente patriotismo del Libertador de Colombia, pidió espresamente S. A. S. al sr. Santamr.ria pusiese en 1mticia de S. E. los sentimientos de profundo res~to, y en­carecido afecto de que · se bailaba animada hácia su persona. Poco tie.m'po d~spues de Ja llegada del seiíor Santamaría á la corte de Mejico, ha. biendo sido '°levado el seilor jeneral don Agus­tin de lturbide á la dignidad imperial, el ejecutivo de Colombia se ocupa actualmente en recojer todos los datos que puedan ilus­trarle sobre un ~contecimicnto de tan alta importancia ¡>arel autorizar una mision ea forma segun se acostumbra al establecimiento de una nueva "'bit:rno durante Ja falta del emperador, á todos Jos que las presentes vie. rcn, y entendieren, sabed: que el soberano congreso co!Jstituyente mejicano, ha decre­tado Jo siguiente. .. El soberano congreso constituyente me. J•cano, que ·desde el momento de su insta. JaciQrí se .,ropuso respetar los sagrados dere. chos del hombre, t>t .1 cual fuere su orijen, en las cuatro partes del mundo, y sdialada­mente el que tienen todos los pueblos para constituirse en el modo, y forma que mas convenga a sus interes<.'s, de~eando dar un t~stimooio público de est~ verdad, y del apre­cio que le merecen las v1rtudfa la c0ntrc1diccion de prin­cipios y dt>seos que rdnan y dividen aque ... Uos v.astos territorios. En este conilic.:to y para contraposicion de intereses y pensamientos, ¿que medida jentral puerle a y empren­dec\ ora.: y conforme á los triunfos alterna­tivos de los diferentes partidos, hacen d~ la publica adminimacion un espejG de proyectos espone á perp~tuas a~eracianes, con­forme á. la infinita variedad de bipotesis y ~opiniones; J' ~orda~ especialme~re de 'f'C para el mafi~Jª .eficaz de vuestros_ mt~re- 5CS coin.J.J.D.eti es md1spen.sable que el gob1er­tl0 tenga todo el vigor ~ompatible con _la. perfücta seguridad de la libertad. Esta mis­ma Jfüertad eotootrará en tal gobierno su mas segura guarda, estando los podéres naks y de su propkdad. Os ho hablado ya sobre el peligro de los partidos, que se orijinan de distinc~n~.s j:eografrcas; pe11mitidme que los cons1dc:re ahol!a bajo un punto de vista mas estensq, y qHe os advierta en el modo ~~s solcnne de los ven~nosas efectos del esptr1~ ~e par­tido en jeneral. La alternativa dóminacion de una fac­cion sobre otra, agriada por el espiritu de ~ng-.mza, que c.:s .11at~ral en la disens1on e sobre' las ruinas de la Jibertad pu­blíca,. Ella litve.. tamhten cai>i siempre para pettur. bur los consejos- p-úblicos, r. debílítat fa a~mi­m. str.adon publica. Ella ªJita la comunidad GACET. .\. . DR COLOMBIA. con· celos infundados, y falsas alarmas• ha­ce r.ev1v1r la animosidad de una parte con· tra. otra y fomenta de tiempo en tit:mpo l~ tumul~os y Ja insurreccion. Ella abre las puertas á .la influencia y corrupcion es­traaj era, ia -cual halla un acceso facil hasta al gobierno mismo por los canales de las pasiones de los p.irtidos. Es igualmente importante que e1 ha. hito de pensar en un paÍ$ libre, haga tnas cautos á aquellos que estan encargados de su administracion, para confinarse dentro de· los limites de sus respectiv.as esferas cons­titucional~ s., evitando en el ejercido de los podéres de un departamento abrogarse las facultades de otro. Este espíritu de aLroga­ciun condEcé á consolidar los podércs de toc10s los departamentos en uno, y á criar así b ~1j o cuülquier:.i forma de gobierno, un desrJotismo real. Una con~itá la $Cgurid:.id ? e la _p~opie~ad de la reputacion, y de la \'. d~ ~, s1. a los.Ju ­rumentos; que son el medro uc 111ve s t1;;~~ ­ci'on en las cort-=s ticia .• no los ocom­pana la idea

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 63

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 64

Gazeta de Colombia - N. 64

Por: | Fecha: 05/01/1823

GACETA -DE N.LXIV. llogotá domingo 5 i.t mero. ut.23.-13. "¡·'JV'V',,...,..,._,.JJ,,..,.~,,,~,~,,.,..,..l~J,l,,,_,, ___ J ____ ~~-~ Esta gace'ta sa!e los dnmingos. Se suseribe á el1a en /a$ ~ CJc!mimstrGciones de correos úe Bogotá, ('aracas, Quite, ~ Santa• -mar(a , Cartajena, Popayan , Citará , Panamá, \ tf;.--~,_, __ ,,..,.~-------~.,,..;.,-~-,-,,.-;,,..,,,,~-~--~J-~ ~ I.A 8U8Cri.ci~ anuul vale 12 ps. 6 la del semestre y 3 la del ~ ~ trune~tre. El editor dtrtjir:i los núms. por lo8 cor.reos á los ~ ' suscrttor~.rt y los de esta crudarl /ns r1cilmá11 en'ª tiendfl ' ~ Medellin, Cuman~í y Gufl!/aqud. ~ ~ tle Rujael Flores, donde tambien si! admit1;·11 suscricio11ea y se ~ > ~ INTERIOR~ - ·Ow- DECRETO DEL GOBIERNO. Francisco de Pauta Snnltntder jenrral fle di-cision 1te los ejéJ•citoa de Volom­bia, 'Vicep,.t>sill•1 llte de la R epu blica eacargadu drl poder t>jecuth.~o ~r. Hallandose de-stinados para b c-ducacion pÚ· bJica los fondo3, biems. y c.·u . ii l.!l•>::t ck los conventos s u 1 ,nm1du~ p or l;.i ky de- ~ 8. de: julio de: 18 ~ 1, hi: ve-nido c:u d ·..: cretd( :o l}Ue sigue. Art. l. Se(st.1hkce t :"' ia cinchid ele .!\fa. riquita u11a t'~Cl.t' l: 1 de pr : i.~cn.i e ¡, t1' l:-incc-1stt'ri .. u ;o , y U11 é1 cat:.~dra ck gr.i­~ 1 ~. tica e~punola hni n~ , y μri 11c1p1Js d ;:: r c: to- . .ric:1. Art. 2. P:lrJ d pago de los maF-str .1!i se .asigimn l O.OC:O pn.os d t- b~ e,;¡,, .. :; , •d·k­- m:cienu·s a ,, ,s ~ ( 1 !1 V \ll ~'·S supr ; mi d 1 1 ~ t- 11 aqu ~ ~ lla ciudad, et: ,- o~ 1t'd 1t• > ~ ~<.: ci1 " 1d,r.an •>vr iguales partt's c:-.ntre lo~ dos IOr.lC:: ~tr. 1::f, • .Art. 3. L t esc ud a y <•Ula dr- g n.11natica se pondrán en d co1n•t-nt11 supnnudo 11 toda~ sus alhajas y oruamt:"11tos para c¡ut: cuide ck ella y dd eJificio :se qu ... · Ja pied.:l'I J~ los fü ~t s prfl¡:vr\.:Íon.ffa rccursl>s para ~u cun­str"" ac1c. n. .Art. 4. H l;ien ~ o,i:· va t·staJ..,lf>ciJn en Hon­da un.'.l escu· i:1 rle I) ;,, ·;1a-; li· . ··as v a~ i º'!l'.t- • CJ dosl' fondos, s•: nw .. t·1 a h.1jo ;:-) mét1 iciu . H.t• brá ademas una t·scuda dt' 11iiias co11 la ;te,. tacion rlt· '200. pl:'sones se pa .. g"• ~o~ de cen .. t!KJS pcrtent·cif' ntt s á los c1mv1...nt< is suμrimi. dos en ~C)Ut'lla villa, <¡ue se: apiic;.m txtra ta• les destinos. Art. 5. El ta•edratico de gramatíca s~ri sacerdote y á ~u <:uÍ:l2idc• se- p• 'nclrá. t::I con­vento suprimid:• ck s .. m F1'c:mc1sco, su igle­sia y alhaja ca­sas p c>rtenec1<:1tt~Js á lo ~ co11vt-11ws ser, .rí·n1i de gram~; tica, y ~f~tgr.ará á cuela uno de lc.s <·:st•·hkcimi· ntns m~nCÍoñ\l· dos, los censos qu·c .dtbt:n se r'V~r· para su do· tacion. Art. 8. Los respe:ctívns ayontamíentós· de' llonoa y .Marir¡uica cuidarán dt' la e< ft~en·a· ·cion ele los capiwles qttt' St' dc-stinai1 pata f:i ootacion rle mat. stros de primt:rns letrns y ~ ¡ramatica, y harán C1Ut se cumr'la con Uis cal".· l venden 108 núm~. á 2 Í· reale.f. ~ e . " ===:-: gas impuestas por lns fundadores •. .Art. 9. La ejecucion de ~bte decreto se encic1rga al intei1dente del dt:partamtnto de: e und i11:1 marca. Dado en el pulacio del gobierno de Co. 1001bi .. en Bogotá á. veintiuno de diciembre de mil ochocientos n ·intidos-12-(Firma· dn·)FRANctsco DE PAúLA. SANTANDER.­Por S. E. d \'ictpresidente de la R~pública El s<'crclario del interior-José Manuel Re~· trepe. CQNGRESO DE 1823. \7 ajficada la rcunion de los senadores y re· ,Pr~~t ntaf.ltt s ex ist~ntt:s en e!!lta cspitul d r lus k y1:s fond01m~nta!cs , y t-n circunbtancias complic;}d<.1s como las presentes. Quedó acordado el modo de verifict1r por t> sta Vt:.z L1 cm.inciada instalucion h1egr1 que hubiese n Ú mero legat. Al !5Ígu itnte ,.Jia at: rt·unit.:ron los miemuros t xistenks de ambas ca111~ras t. n sus re!;péctiv.is Sétlas, y resolvitron c·xi. tar al podí.r e:jecutivo :í fi11 ele que de tlLH!~ \Ío d 1 c~a~e órdenes efü;ctces para h.i.ct·r con­currir á los ~1Ust:>nks, c.1ue no tuvltatn un ljítimo imp<:dimento. Los representant~s ¡><" nH·dio dl· una diputacion hicit>ron con<). cer al gobierno dicho acuerdo, y lo~ sena· dort'.s t.·n una nota oficial. EJ. pvde::r ejt·jt:cutivo al j-=,ner~l Mdntilla CfmHnichnte jtnt'l'al dt:l t-j~rci~o de opcraciohe~ en e1 Zulia la facultad es¡)ecial de tspedir d decreto de bloqueo de la C•J~úl de Marac:iiibo y Coto; y 11::-vetrlo á tfc:cto por mc:dio de la escuadt'J destinada aal objt:to. Los buques c:¡ue han dt-bido sarpur ele Santa-marta pertenedentea á la escuadra soti los siguie11b:1 de guerrH: Coa BE TA- Constitucio'tt, 1 Gran Bolivar. ~ lndependiénte. B.EJtGA NTIN Es rVtarte. lnttepido. ~ LibertadOt". ~ Esparta na. , 1 ndependenc;:ia, G()LET.H. Terror de &paña. Ros:Uiá. t Rota, BALAHJULA.- 1~ Bcnnudcs. De VeMt>Zuela de ben unirse á (·stu div i-,ioil fa dd capituu Dand1~ c¡ue cntn: otro!'> buqu•:> tie')e la corbeta Bolivar, y ~1 btr):!:ll·t;r, /7n1 - c~chr: los bergantim:s Mmt'r•Ja y f"nu·::.ut k', y la goleta JJomboná, dt-ben qodlm' u i d apostadero de Cartajt:na, para limpiar de cvr .. sarios la ~osta de Porto. bdo. s -EcRETARIA DR RELACIONES ESTERlORES. Con fecha 16 de octubre último S·. E. t-1 cqntra-a,mirante gobt-rnador de: la iisla de C~razan, ha dirijido al gobit:rno d~ la ReJ11Í. bhca una nota en qm· mariifü:sta hall;,;.rse autorizaclo por su gobit·rno para admitir los 11avios y buqut'S dt· Colombia en l1Js puutns que estan bajo su m•mdo en .et conce-pto de ser esta una n~ 50Ju~ion que compre:-nde á. todas las colo11ias dt· lm; Pai~s-bajos e1-1 la~ lndias•occidentait:s fundada t'O la n ·c iprucidac.I de conducta · obSt'rV-c.1n dom.lt:.f'!lttarán al abri~o de las lc-yt~s. Concluye dicha -nota prok~t& de atf'C'• char y cultivar relctciones de paz, amistad y buena C< rr:"espodt."llC Ía entr<-"' e-• gobieruo y el de S.M. eJ rey de los Pai~s-bajo~, pro. m~tit'Adose he-titar en d nu~tro ~ mismas dispo:;icivnt:s de que se siente anhnadu ac¡ud El 30 de1 pasado fue presentado por .el S('Crttario de relncione:; t'6teriores d corood C. S. Todd á S. E. el vice.prt:8identf" encw-­gado del gobit"rno, ddpUt:S de h~lx.: r 'ntre­gado los documrntos de su comision. El go­bierno de los J<~stados- Unidos espt"r .. hu la n.·union del senaJo y.-f'a nombrar su ministro plenipotenci ... rio rt!sidente f"f1 t:sta cq>1tal. Es probnble que primero 11· ·g.1rá á W 01~hmgton nue~tro miui~uo d señor &1azar. Cs, que soto han consultado ~u intt'te~ ¡mvadt>, sin aten­det li sos resultados, porque es notorio quo muchos lo han sido por dispusicion tt:rmin.m .. k dd gohirrno; y otros no han podido U~­\' arst: á efectb tiln ~u conocimit:nto y tolc­tancia. Ningun gobierno dt-be permitir <1ue tiUS sUbditos hcsgan Ír1juria á los de otra na. don; y mucho menos crut: r,frndan los de­rcchns de . todo un pueblo, no s<,lo ¡101·~1uc ninguno debe oermitir que los qttt· se halla11 balo su juri~icion viokn k>s principios de Ja le7 natural, que prohibe toda injuria; sino porque los c~tados debén respdaroe mutua. mente, abstei1iéndose de- tuda o ensa y de todo lo que puede ser dañoso á los ott"<•s. A~i es t¡ue un gt>ui~n10 que pudit'flclo contener á sus súbdíto~ en lt:ts reglas rle la justicia y- de la paz, pern11te c¡ut. mal• traten á otro pueblo ~n ~u cuerpn ó en su t rniembro~ no irroga meno!\ i11juria al tu1 llUt'blo que ll él mismo fu~e el. que la hiéiera~ y en tal caso t'.S, que el oft!ndiclo rle. ~ mir.ir aquel gobierno como al verdackro autnr de la injurti.i, y al súbdito como al ~trumento de ella. ( Sr: ft>ldinuará. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FIESTAS NA..CIONALES. En la capital se han celebrado con univer. sal contento y regocijo, y con la tranqui:. lidad que inspira la jenerat decision de iUS habhantes por el sistema w;:tual, y su con­fianza en el gooiemo. Dejamoi para otras pluma.s que describan el entusiasmo patrio­tico que ha animado al pueblo reumdo en Bogotá, el orden que ha guardado, y todas las diferentes diversiones '}Ue se le han pre­~ entado; nosotros '10S limitamos á hablar de algunos actos como los que mas inftam~n el espiritu republicano , y honran nuestra patria.-El 24 de diciembre el director de la escuela normal lancasteriana ( *) presentó en publico certamen el fru~o de su desvelo y trabajo, haciendo que 16 jovenes resol­viesen varíos problemas de jeografia, eje­cutasen las principales reglas ele arismeti· ca, y respondiesen _el catecismo . de Fleu • ry, añadiendo .la descricíon politica ele la Depublica. Los jovenes demostraron su ap'licacion, y las esperanzas que debe tener la Republica.- Toda la escuela trabajó cm la tarde. El 25 despues de la funcion relijiosa se instaló la escuela lancasteriana de la parro-· quia de las Nieves de esta capitaJ, éuya fun­dacion hizo el benemerito ciudadano s~n­tiago U maña, y la dedicó á S. E. el vicepre­sidente de la República.-El señor U mana, el cura de la parroquia que tanto interes ha tomado en ·este establecimiento, el maestro dr. José Mada· Lisarralde y unjoven_, pro­nunciaron discurws pateticos demostrando la utilidad de la enseiianza de la juventud, ~séim:rtdola á aprovecharse de las ventajosas -ec·aslones que la República les ofrece, y comprometiendo al mecenas á tomar bajo $U proteccion parti~uJar una porcion de jovc­ ·11cs· dedicados á adqmrir las nociones á que antes no podian aspirar. El acto fué tif;rno, y un numeroso concurso compuesto de lo mas notable de la capital derramó lagrimas de ¡utisfacion y de gozo al presenciar· los pr~o-3 que hace la cducacion á la som­bra de la independencia y 'de la' libertad. El vicepresidente ofreció cumplir con l~s leyes que promueven la enseñanza públiea en ca­lidad de majistrado_, y ayudar torno pa~­cular con su fortuna y fuerzas al adelanta­miento de un establecimiento tan útil y tan honroso, por el cua, dió las debidas gra­; cias á su fund:idor. · El 26 se celebró la manumision ele 13 -esdavos." Esta fue la funcion de la filosofia y de léll verdad.era libertad. Trece personas $Umidas en la esclavitud mas vergonzosa recibieron aquel dia la libertad personal que !es declaró la ley· de 21 de julio del · a no I 1° sin perjuicio de la indennizacion de los pr9pieta­rios, y entraron en los derecho~ por que el púcblo colombiano ha combatido doce años. Este fué el dia de Bolívar, del ilustre ven­gador de las libertades de Colombia, y del patrono mas constante de los esclavos. La junta de manumision cumplió sus funciones y los espe cta,dores entre quienes se hallaba el escelenti~mo senor vicepresidente, pu­JJieron sobre la cabeza de cada uno de los n1anumitidos el gorro de la libertad en ~e­ña2 de que ya eran verdaderamente libres;. ¡ Rcgocijense las almas sensibles, entre las ·cuales llamamos con placer al señor Felis Restrepo, el abogado de lo~ esclavos en el congreso de Cúcuta. El 27 dia ieñalado por la ley funda­menbll para proclamar las glorias militares de Colombia, los cuerpos de la guarnicion pre­sididos por el comandante jeneral del departa­mento pasearon las calles al son de las m4si- , cas, y en la plaza del palacio del gobierno se cnto11aron diversas canciones marciales y pa­trióticas. El aire resonaba á cada momento con el nombre. ilustre y siempre querido de Bolivar, y los 6e sus compañero& de armas, con los glorias.os nombres de Boyacá, Cara· (*)El ~cfiQr José Mana __Triana. C·ACETA. DX coioMm..l. bobo, Bonboná, Pichincha, y tanto; otros que han inmortalisado Ja lucha de Colombia con la' España. Esms funciones seguidas cS ¡>rcccdidas de todas las <;ic diYersion qu~ el mtcnden~ y la, m_unicipalidad dispu~icron han témdo al publico lleno de contento y placer, victoreando frecuentemente á Ja Rcp~blica. á. la constitucion, al gobierno. ¡ Quiera el cielo que estos dias de regocijo sean el presajio de i:iuevos .triunfos para el ejercito y · de union eterna entre todos los colombiélll?S para defender la indepedcncia de la patna, y sostener &us preciosas liber­tades. ! MA.RACAIBO. Han llegado á nuest-rns manos los números de un nuevo periódico que con el título de Poshl es-pañol se publica en Maracaibo. M~­jor le convendría el de El emhuitero •spa-fío~, por que no es crdble que se tenga bn­ta impudencia para m~ntir. El papel por su­p~ esto se contrae á elojiar d paternal go­bierno constitncional e5pano1, á lastimarse de la desgrnciada suerte de Colombi<1, cuyos pueblos viven en la opresion, á ponderar la conducta valiente y humana del jern:ral Mo­ra! es, pronos5ic,ar la ~estruccion de la Rt'pú­bl1ca, sr:duc1r a los mcal)tos, engaiiar. al. pue­blo, mentir, é insultarno::s. Es verdá(i que . un redactor digno subdito del jentr.ll es. terminudor no puede ni debe usar de un lenguaje franco que perjudique á su parti­do; pero que mienta tan descaradamente á la fa::> del mlln: encargado de someter á Ja dependencia, 1 umo~ con la nac1on e~panola á que pertene­ce, mcluyo á V. E. una copia autentica del decreto (á) que he publicado para que hacien­d? lo saber á todos los indiYiduos bajo el go­bierno de V. E. pueda yo no tener que pro. ceder c_ontra ~11~ segun en él se esprcsa. D10s gue. a V. E. muchos años- Fran­ci~ co Toma8 Morales.- Cuartel jencral en Maracaibo á 18 de octubre de l 822. CONTESTACIOh Curazao neviemhre 5 de 1822.-El rear almirante, colentador de Curazao y sus de­p~ ttd~11cuu- .A. S. E. el Jen~raJ ets jefe del e;erczto español de Costo.firme. Tuve el honor de recibir el 4 dél cor. riente 1.a carta de V. E. del 18 de octubre último con una copia autentica del decreto de V. E. de 15 de setiembre relativo al trata­miento que Jos estranjeros tienen que esperar de V. E. segun se espresa en él, si se en­cuentran en servicio ó en el territorio de los enemigos de la nacion espanola en Costa. firme. No entraré en las medidas de policia y seguridad _que V. E. tenga á bien adoptar docde qmera que t'Jerza una au~oridad le­gal con respecto á los derechos de las naciones y de la guerra. Me encuentro, sin embargo obligado á consecuencia del decreto de V. E. á oponerme á aquel las medidas que se apli­quen ó se practiquen con subditos holan­deses que se hallen oct1pados en un comercio legal ó en el ejercicio pacifico de su pro.. frsion. Me refiero á Jo que tengo dicho antes con referencia á bloqueos, es decir, que no reco­noceré sino los que sean declarados en con­formidad á las leyes de ias naciones, y pues­tos debidamente en ejecucion. Con respecto á sus procedimientos ame­nazadores niego solemnisimamente el derecho qu~ V . .E. presume tener para llevarlos á efecto con los holandeses pacíficos, subditos de los Paisfs-bajos que se encuentren tra­fic~ mdo ó t'n prosecucion. de sus negocios ó intc:rese5 c¡ue no esten jeneralmentc prohi­bidos y acl?nitldos por los subditos delas potencias neutrales, que no intervienen en las disputas ó guerras de otros. Protesto, por tanto, contra todos y cada acto de violencia, y cor.tra todas las injus­ticias que V. E, cometa, bien .sea en sus-per­sonas ó en MIS propiedades haciendo á V. E. responsS ter. rió/es monstruo1 que por toda1 vu~tras pro­cimcia' estan esparsidos: ei lJrasiJ. lo sabe y les perdona: conocedlos, no para temerlos, si­~ o para espuzrlos. Aconsejad á los que no si­guen este sistema que se retiren, porque el .Brasil no abraza si.no el honor, úmco objeto á que se dirije, y únzco distintivo que marca 8US hrjus. Quien dice brazilense, dice portu­ifUes> · y ojalá que <¡Mzen dijera portugues, drjese brazilense. Firme::.a, constanica, mt1 e­fJtdez en la grande obra comt:11zada. Co11tad con vuestro defensor perpetuo, que en desem­peño de su palabra, honor y amor al Brasil, 'dará su vida para que nwzca mas vuelva á ser coloma, ni esclavo; y solo exista en él un -&istema liberal, dictado por la prudencia que tanto cara~teriza á nuestra- amable patrza. (FIRMADO.) !:L PRINCIP.E REJENT.E. (lri.s de Yenezuela n. 41.) ESP_ANA Las provincias vascongadas han sido de­claradas en estado de guerra, y se han man­dado ocupar por un ejercito nacional á las órdenes del jeneral Carlos Espinosa. Madrfrl agosto 2.-Hoy sabemos que S. M. ha iirmado la orden para que se pon­ga sobre las arma5 toda la milicia nacional activa de la mcion. Esta medida apegar de los gasto~ que puede ocasionarnos, es tan necesaria y oportuna C]Ue la miramos como 'indispensable atendida la os..'ldia con que los perturbadores del orden y enemigos dd sistema proclaman en las provincias fronterí::.as ~1 despotismo, y que la Francia reu­ne fuerzas b·1jo el especioso pretesto de un cordon sanitario en el ano justamente c11 que ningnn otro sintoma de epide­mia se manifiesta que la impotente rabia de los ultras de Europa. Agosto 6. El nuevo ministerio (y es el vijes1·mo quinto en e/os años)se compone de los ss. d. Evaristo 5an-Miguel de estado: d. Francisco Fern:.mdez Gaseo ele la gober• nacion de Ja peninsul<.1: d. Felipe Benic10 Na­varro ele gr;¡cia y justicia; d. Munud Vacli­llo de ultramar: d. Dionicio Capaz ele n1a­rina, d. Mariano Eje-a i11terino de h~éienda. Agosto 29. Por renuncin tlel jenernl Mo­; l"illo, y sucesivamente del j ei:: er~l LÓpez ha sido nombrado 0-Daly para el mando mi­litar de Castilla, hoy primer distrito - militar. En la primera entrevista arn ta corte de Roma. INGLA 1eERRA Mr. Canning ha sido nombrado en setiembre ultimo para suceder aJ margues r.algunos miembros adi <.:tos 111 t;Ístema prohibitivo, los cuales, para dar mayor impulso al comercio de las colonias franc~s~ts, y sacarlas d~l mi­serable est~1do c:n que actualmente se hallan, proponen un escesivo aumento en los derechos que pagan en d din los azucares e::;tr:.injeros, que casi equivale á una proh1bicion. Dice el orador que el mejor modo de vemkr mucho á los e~tranjeros, es empezar por comprarles algo; re~onocc como foneoso de modificar, á la menor s~nal de bent'volen• cia que,vea en nosotros, sus aranceles onero­sos para nuestro comercio, dictados por la In­glaterrra cuando era !en ora de Portugal? ¿No veis á Buenos-aires, G1ile, Perú, y sobre todo á Colombia, que os aclaman por prime. . ros en el gran mercado dd universo? Allí es, stnores, á donde debemos correr: para esto están reservados los ·de5tinos comerciales dig· nos dd pueblo frances. •' Pero ¿ como llegaremos 111 lo~ de estos destinos si nos obstina.mas en seguir un sistema colonial restrictivo? No; el arancel que se nos propone no nos pone en camino de la presperidad. No es bueno que los intereses privados de dos ó tres islotes arro­jados en los inmensos espacios del océano, estrechen en toda una nacion la carrera de los talentos y del valor. ,, Pasa de.spues el orador á hacer varias refleccione! sobre el modo de fomentar il\ inch..stria de las colonias, con ventajas cons~ dcr enganarlas nunca. ,, .M. de Villele ministro ,de hacienda, nieg-a que la posesion de las colonias sea onerosa para la Francia, y la clestruccion del monopo­lio ventajosa al pais; y al demostrar cuales st!­rian los efectos de esta destruccion, trata ·de probar que cansaria á la vez el total abati- · miento de la agricultura., de la industria, de las colonias y ,por cons1gtüente del mismo. co-mercio. ' En cuanto al sistema prohibitivo, hace observar el ministro que no es la Francia la que lo adoptó primero; a11tes bien 1e parece ()lle entró muy tarde á sc:guirle para su pro­pio interes: establece que seria desventajoso para la Francia el abandonarlo ántes ele po­nerse como sus vecinos en estado de aprove­charse de un uuevo órden de cosas, y ántes· de llegar al punto de no temer la co11~urren­cia de.los productos estr.anje-ros 110 solo en et reino, sino tambien en los ? R1jo la de que ésta reconozca á. ~u gobit:rno .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E-ACETA. DE COLOMBIA. -------~---------·------- . -·- .. - - ·- - - t Movimi~nto ~n la :lsamb4ee. Voces ! -la i:­quierda: lo ex ije .así la j ustiti:i. ) Et ministro prt.>stmta otf'as varias conside. ntciones CtJntra el sist\:'rna de ciue se abandonen las colonias, amnifr·stando que ~t.as se hallan condenadas á no t:Xl);!'ltir sin protectores, y que si las deja la Francia, se ag~ran á alguna otTa potencia, @Sto pn:~inditirtlo dcl derecho que aquella tiene á su posision, y concluye oponieJ1dose á J~ modificaciones propt1cstas titrijid~s á dh;minunir tos den:chos de los azú­QlteS procedentes ck didtas coto nias. Hablan otros varios or3cfores-en pro y en contra de las doctrines emitidas en el curso de la discusio~ y se 'Cit-.rra esta. Qul'dan re .. chaeadas las modificaciont~s antt:riormente he. ellas, y tani~ie'n otras varias propuestas en la presente ~es1on. M. de Villevesque pide-una rc:duccion de 90 fFetcos sobn: lus .azúcares que Vt'ngan de la India, y desenYuelve los motivos en. que 9e apoya para propont'rla. El htdu izquierdo pide la impr.csion de -SU discurso; se opont:' el derecho y en este -estadG lt.:vanta la s i:sion el presidente.. Ses1on del 28. t:ontiu.úa la misma dis~tSion.,, Toma Ja -palabra m. s~ b4l~fomi, dice rutblando de la 111udaoza del sistema colonb.l, que se han pre.séntado cómo raaones para no eslablecer relaciones comercic1lt::scon los nuevos e&1ados, las ~ue actualm,:nte exis~u. t'tltr:e la Espa.na y la Fruncía. ,., &iiores, continú:.i • .la l ngla- 1:erra mautit-ne con la Espnña las mismas r.e-­lacione5, y vemos sin embargo que no sacti. fica á. ellas los grandes inter~scs ckJ su co­llltTcio. Este es un prett sto que no tiene en mí ninguna influencia: pronto se ventilará la cuestion ~cerca de nurstra conducta con nspe-Oto á-la E~paoa, y e11tonces ve!rcmo$ al veg que no -t:stá exenta de tachas y car .. g9'S ( lnterru pcion á la derecha. ·) Las llUl­danz'as ocurridas en la A111ériéa mcndional abttn inmenso~ conductos a Ja e1portacion de Jos product~ de. nuesi.i:a industria, y per. demos ventaJat maprec14tble!ll manteniendo .. Dos al frente d1: estos uncvos estados t:n una acti-tlid hostil, que solo eli perjttdicial á la Francia.,., Se acuerda la imprcsion de este discurso Sube á la tribu-na m •. Dudon~ espone que ~ primeT piJ\cipiQ dt' la» transaciones políti­QOS entre los principes- de la cas;¿ de Borbon es Ja garantía -rcci proca de sus posníone~ 41uulquiera-que seá el putlto d"011'Ck btas estén •ityadas, añadiendo qtte habria ·una incllnse­cumcia manifi~sta si Ge f'econoci~se ja rt.:be­lion de los soldado~ de Bolívar, et m~mo tiempo que 6t: trata de rebddt-s á los •oidados de Catalu íia Mr, Manud hace ver que no ha\· contra. dicc1cn ningun:ss en <1ue Ja Fr .. ncía q~i(·ra ale­jar la actitud h6slil en que se halb c.on res., ~to á. la Am~rica dd sur, procurs dice que el 22 llt>gó al puerto de la Esca­la un barco ·salido de MarsdJa el 19 con la lloticia de que t'mpezaba t-n ella el alhoioto por haberse sabido la insurrccciou de Lion. Afia-de el f>3tron que d '20 habló con el de ,otro bar<:o salido posteriormente de aquel puerto, y que este Je d ijo tremolaba ya la bandera tri­coloi- en Jo~ buques fomceses que se hallaban fond;.;':ldos, y en ros terrados de tas casas. Algunas cartas de Perpifian anuncian la mar.cha de parte de las tropa. dd cordon para Paas. [ Dfarro con~titucional de Barcelom1.] SUECIA Cams de HamburgG de fecha-s recientes te• c1bidrus en Londrt>s á fin d~ agosto aS<'gu­ran que el g"Qbierno de Suecia babia reco­uocido la imtva república de Colombia. GRECI.tl Marsella 18 de may•. La ~ituacion. de ~ Grt'cÍa aunque muy satisfact.orja, en cuanto dice rt:lacion con las operaciones militares y con sus esfuerzos, no ha sido hasta aqui tanto con r'specto á ha b1;1cna. direccion de los negocios, cuyo dt:sór­dt'D e:i¡ i1~evitaule en las ~voluciones ~n que se: h'1ce Jeneralmente sentir la falta de unidad. El congrt"so nacional rtunido en Epidauro ha proclamado una coustitucion sabiatncn1- combinad.a, y capaz de causar una satisfac­cion jt.:nerol: haré por enviar á vd. un ejem­plar de éUiii, t1unque supongo que ya ta babrí. vd. visto L'\1 los periódiocos. Corinto 6 ~l punto central del gobierno y d lugar dande tstá reunido el congreso, cuyo prci;idcntc ca C'l principt Ale-jandro Maurocordato, 1ujcio dotad-o é volver ~1 metálico de las t-eiionea tk -onente. Este fenómeno e1' ~l comercio de or¡ue(fo4 poises e8 un ejecto de '4 trons.for· ma&ion política d~ la América. ( Iris de Venezuela. ) VARIEDADES .. .Articula tomado del Iris de Yenezt1ela n.0 41 Cl:J""La principal re:flexion que en todas par­tes ha ht:cho ver cuan ermdo es el cálculo de economía que se funda sobre la reduc­c10n de tos sueldos, es que siendo la indi­Jencia el pruicip10 mas corruptor, es tam-bien orijen de 1a ditninucion de las rcn. tas manejadas ·por hombres que la suff'C11. Es imposible que d que x encuentra ecq­aado del hawibre, inquieto por la necesi­dades de una familia igualmt:ntc menest~rosa, sin bienes y sin ttcursos, como son ttgu­lannentc los empleados, y como convi~ne que sean, deje de hacer uso de Jos cau. dales que cu1atocUa y administra micntrc1s que perece oon las personas que le intt'resan. No puede resistir la kntacion: comt-tt- el p rimer fraude en qu~ no toma 111as de lo que le era ab&olut...mente indispensable, y lo que, hablando racionalmC'ntc,. tenia un d~n-cho de tomar. Pero no obstank cstp 11:1ra rcsolvc-rsc á comettT esta accion haja. 6 á lomenoa reputada por tal, su virtud bufria fu<-rtt:s ataqut'.S, se dt:·bilitó y rt'lajó st1 con.1Z necesita tener cubiertas las atenciont'S domésti­cas, para entregarse al servicio de su t mpleo. de tal modo que no u: ucu,:rde de ellas. y pueda n :sistir los cmbutt:s dt: Ju riqu ~ za que le brinda uu favor ominoso para suje­tarlo á la mas vetgonzosa y perjudicial prostitucion. Si en los renti~tas es su fi cient~ el pan y d vestido par-.-t que su honor 1 su fidelidad triunfen en todas ocasiont:s, en los demas q1i1e no es solo d ~ro y I& plata de lo que estan encarg-Jdos sino de protejer Jos derechos mas apreciables ul hombre, es preci~o darles lo bastante para colocarlos fuera de toda necesidad,é iusen~iblcs al es­tímulo del favor. Reducir suddos por economía ~s lct mismo que autorizar para el robo, intrigas y maldades, cuando aqnellos s

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 64

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 65

Gazeta de Colombia - N. 65

Por: | Fecha: 12/01/1823

GACETA COLOMBIA. JV.LXV. BogfJtá flt)tniftgo I 2. . TRIM~ v-. ie ·ent1'o d~ l8!3.-13. ~I~,,JJ,,,,,~,,..r.;,~r,JJ,,~,l,.,..,.,,J~~JJJ,JI,,,~~,~ $.ata gaceta sal~ l Ja rle! semr-stre y 3 la del ~ \ trmwstre, El ed1tor tfzrv1r:i lo~ num.r. pori los correós (f lo.si ~ ~ suacri tor1•s.• y los d1 tsta f1udcuJ lo~ reció~1 J n ~n tá tienda ~ ~ ·,¡e Rafael F~ares1 dond1 famhicn se admiten susfriciones y se ~ ~ venddn lo.s n.u m1i:. d 2 h , eliles. i · ~ ' ----..------------- IN~l'ERI OR •. -- '~------- SF.CltETARL\ DEL INTERIOn. _1:1 pocfet ejecuiivo en USQ de SU'-' f.1C~1lt:FkS \"!::ilruordir\ari.is ordrnó que el jrnt'rul P:.H.:Z ~t'oa.:ior por d por con~urrir a l~ ¡:¡pertur" del cot)gr~!>o, ~ inform:Jdo de t:~t~ r-esolQci~n, .hJ.t rn.Jnifcstado dicho jenerul la gr-..ititut."nadQ donde.-> .á. la wz qU.~ tornase lccoioaes d~ ~us co1aj)an:::ros, pudier.i ocupm•se en el strvicv> ck hl R::púb.ic~. de cuyo arcfo:nte <::nor del ui!:jtrltn c.kl Ct:rltro c:n d mini!>trO ór. Vict:n.,. lt; BQrrtro, ~I p.nclt"t' t'f~cntivo ha nombrado .gnbei. mdor\ntt:-ritlA di: Sa~ 111ar-ta y co·rri:Jnd;mto dt artl'?fl1'i ni enrone! dt: infcintnia I\ dro An. toni11 Garcia (In r1:mplno d<;:J cur()nel n1~UJ( t¡UC! dt. be asistir al St'.ll'ldo. NEGOCIOS ECLESIASTJCOS. S.: encuentr.m en esta canit~l Ja ma-vcir pert~ dt> l< >~ ij:p(,)(}erndos d~ léis s1Üa1i epbco"¡ ·~­ks d~ h1 R ~:públícu convoaa.bt~pado de C::·t-"#jeua el !>r. J(1'::.é .Maria dd CastillJ!;. 11nr ·l tral (l~ Bc ~gota d:-. A.:1c-lrt·~ R ,sil lo; pot' e! ~le P04na·­ina c:l R. P. fr. \'~ mm--io d..:: S .111 José B..iu. tl~t¡:¡; p< 1r el de Po¡iuyrn1 t:l prt·~biteru doctor Migud M~ngre o á si:-rj'us­gad~, en 1.1 mcompat¡ble ~u ¡H.:tual d.-3tin.H, y st.lphcnba !il' ltt exonerase Ot0 ~- calificar l ¡ y clc:bia quc.:1 1ar suspt;pso det' t'Ji:>rCÍCÍQ dt tCJ~ ílUtori. di.id h:1sta au rt:solucion; .El 21 de novit:111bre fondeó en la Guat­m _el bcrguntiu de guerrf} MoiftlllO de 18 Gi.Hlont's, cnmpr-aclo en Ing·latl'l'r.be 1omar t-l nombre d~ P1c/zinr:Jzo. ~a oorl:l~ta d.e guerra Zt!jira, gu:; }'l<1b1c.t r~cibida proviso­rnnm: nte .d.ncmbre de Cons'1tuofrm, debe dC­riominar- se Cara.~bo. Así tent:nws h;ista üho­r~ lt-~s corb{ t<>S, tü Ct:c:, <¡ut: ~os car~unen.tl)S dt! buc¡ues n~utr~dvs ~on1¡.H.Je~fOl:l dr fnu~s natm:a.les de p¡:lis enemi~o,pucdan 50. lamente · m}mmrse t:n nueittro oomt'fCÍn iiittm­pre que se pruebe ó Stt m,111ifie~te i:¡uf}cit:nte:­mente que Ja pvopieq;:i.d dt dich1 *" articuloii ha ~¡sado kjirin~~mt'pte ~e un Ú1emiw) fi ~m iwutral, y cuya lfIJporta~um jo,e !rng~ en bLi1 que 11cutraJ qud rnlYf.'g~J.e c.rmform.o ~ Ja5! !el! y~s de la .nacion á que ¡~rtcncc~. Est4 ~e,. n la conduct~ que bit: grn.1rdar6, t-í) Jos G~­~ os (~ue ocurva1J mientr~1~ que el ~'Jllgrt:-?o, a quKn s~ dará cue:nta, re!)u lv~ lo conve­nic.. 11u-. Lo digo á V E, p:.ira ~~ cu111plími~f)~ tn y t-n contt::i.~cjon,- Dios guurdc á V E. Pédro Gua/. · · ' · . A S. E. el i11t6ruü11te de/ rlepar1;zmenfn rle Yenezue/q- Car;-1ca~-S(:né'farfo tic lwo;enrla Pnta al gubjf;'!rno· eón dolido de ' . E-. de 22 dd .ultime, llO\.'i<::lJ1Qre num.ero S06~ en CJUt! avisando la Jlt gll.CÍa ha rewel,. tpúhli.ca, y no pudJendo haef"rse ningun.o lejhimamenre con la na.ci'=>n ei1emig-.l, no se n-bajará el tanw pot ~ to prescrito por Ja ley á buques nacionales pro;. c~t:nte-s ~ir~ctamente d~ la ptnin~uh.i, ó a los e&tran_JerP~ c¡ue hatpü ntu~a! ~t carg• m~nto produc1.dQ do ~b enemigo. Lo itaris­cqhn • V. ~' ¡>ara sn eümplhhir:nto 1_ t11 con\f:-stacion 6 au cit'1®'-P.iQqi guwdc A V, & P 04"/... · . · ...--... Z-lJLIA Jt_e>lilJ~ko d~ Colemhl11-p~mantf~11i11,J,~-n•I c!el d~parlamm'o del ZulitA--Cil.artd Jenu11J t'n lJetijp~ á l6 r/p. dil;1em6ro d~ 1822.:.. 12 ... .Al .f'· ~<·&rf/41'to á" tltado. y d1J tkl/Plúia de la guerr4. · El ·sr. coronel Andm Torrrllas, goberos­dor c?man~ntc de armas de Ja· prorinci~ de Coro, me dice con fecha 8 deJ corriente el.ea. de ti pueblo d~ V ~ra~a, ~Q qiJc cópiP• " .Dolf/.~ l/fJtJ con fil!ha t#I ~ó ti~ proflri. mo pa~Qdo 34,Já ti j'lft'f'#/ MóuN~ 4 Ja. J>iUrlClt de .AltagrMill, f rtcióf /l_tUti:.Ikl e• ma·11t/t.m,~ jcn~ra/ d" CuSICur,. ÜtJ · ltJf mo'ldr tme1zlo1, di á Y. S. 11 ol jt:fl ·n1p,ri11.r rJd QC&idente loí Pf>rrt1Jponai1nle6 atJi11>1 pr,ra fJ'IP ,n vtsta de 1# 1ifllll~on na. IJú• 1114 Jr414l6• ~º'' plJcQ mt~ dtJ futni~ntqi /Jotn.6ru, /q mO) yar /J'lrl11 recl!'flU . d11 r1ta /'fY!llt11Plti •ln r~ t:urio tlp ll!IJll~Üll~lfl m1 CJÍI m/la.t~n op_pr/"1111• rf!rtl1'jJtJ/f# !JfJ. /O. Mvra/e¡ $llf"&!i . .J· thtl1''11R~• 4 tlnla /JPF lfl flYil"'-9_ ~ '1f .lb. s/ r/ttl: 11 /'!Ir_ /tz lardn lllJlJ;,,,¡Jam1 ,o tdirlfl/ll.d-"' 91 ·L.­con la %1!1t'1Jt~, /a IJ•nld/a de '4 f"GJ!.1Jf1n fue haóia fortljlca,/o fin 3 J11t1.zt11 Ó• · Qni/kri#• aprsar de b, m.fenand4í/ dtJ tni-' ;fon.,,,, f "" como M dicha nnta ~ ta~ reclut•i me resolví á reaistzr /at t1fDfJUt• -.do· -A-/Qrq/ti.$ 911.c se presenl:í con "11" if.rp~ rh IJ'lil hotfl• hres el 5 á la1 '111/'1 ~ ÚI mañfllltr />stMtulo mn gr¡erril/0$ d4 vanguardia f"- lo donda._ jeron lia.sta e112p,ñar.lo so/Jr11 .mi pmmtt'Q lif1f!ll r¡u~ se ripoyaba m dot tnnt:/inYJ., 4 de"!#ho, 4 tzr¡we,áa sobre una al1ur.a plana ho~~te ao­c~ s1bl~, 11 á ¡~frente 4 di.rtanc;o de dcic1e,,_ Jos varas un fomo111 />ua9ut: t/U~ lermilf' ae .Y. S avcsandome las ventajas ad­' f!_-liridas por el enemigo sobre la d1vision de 8ardá, y coμsiderando que no era pószhle .,u1aesen lw auxilios que esperaba de Caro ra, conociemlo adema1 q11e no tema vfvere1, •ino para tros dra1, y que si .(Í(lba lugar á f"C me 1itra.sen t~ndr ia al fin que rnmper la linea del tm~hngo perdzendo casi toda mi Oiviaion; de ctíyas resultas quedaba espuesta ftl interior del occidente, resoivi retirarme, y lo ven_/i4ue- á ltU <}o6 tle la noche en medio f#'ftPfa- ~vio "°1Tosicion de poderlo segu;r- Ha szdtt *«y decorosa, señor jeneral, la conducta dt1 IN aficiaTes y tropa que ñ.e tenido el ho­nor de mandar.- Todos har. llenado á la Vt"% "' deher; per• merecen mi gratitud ftl comattda11te Jel 6ataUon Bravos cazado­res de Orinot:0, Guillermo Davis, temente co­ronel; el graduado je.fo del estado m·ayor, Juan F"rriar; el de igual clast! Rudecmdo Ober­lo, el de la misma clase comandante de arti~ l/tma Pedr• Gonzales; el capitan .de la se­gundo de Orinoco N. Leon herido en 11n Orara; el teniente de la misma compañía N. .Aguirre; el mayor del bata/Ion Orinoco Pe­dro MNguierza; el teniente coront1/ graduado Dolores /Iernandez; y el secretario del go­lnerno, L11cas del Cierva, que en este du1 /ian . manz}estado interes, constancza tmpcrtur­l> ahle, y la mayor firmeza en la retirada del mismo modo que en el combate-Cuando se me presente por el estado mayor la situacf cm de "la divisum, avisaré á Y. S. las bajas que liulM en aqtlt!I ditz, elevando por ahora al co­J1oeimre11to de Y. S. la gloriosa muerte d~I tmiente de caha.lleria Ramon Perez, soldados cspanoles liaenciados ; con <:~los, con nn poco de or~ rob~do t'n el correo de Barbacoas, y con las mentiras que esparció, logró seducir nl pueblo y comprometerlo á tur­hólÍ". el órden establecido en aquel terri­torio .. Facil ua cmr>efi~ir á un pueblo estú­ ·pido en una locura semejante haciendole creer que el jeneral Bolivar babia muerto en Gua- . yaquil, que Lima y el Callao e5taban ocupa. dos por un ejército ruso; que en Bogotá ba­bia entrado el jcneraI Latorre, y otras cosas á este tenor. Los facciosos pudieron estcp· derse hasta Tuquerres, y tocaron los me­dios mas- eficacts rara subvertir el ,·alle de Pati~, que se ha mantenido fiel á la causa de Colombia. El gobierno ocupado de las operaciones del norte, dispuso cuanto creyó conveniente para cubrir y defender la pro­vincia de Popayan destinando en ulti1:nas al coronel Concha. al mando del departamento { apt'sar de que la corte de justicia conocia en una causa suscitada contra él) contando con que del departamento de Quito debian verifi~arse operaciones decisivas. En efrcto, Pasto ha sido ocupado por las armas colom­bianas como lo manifiesta el siguiente aviso. Intendencia del df'partamento del Cauca­Popaya11 diciembre 30 de 1822-A/ 1r. srio. de 'stado y del despacho dtl int~rzor. Ahora que son Jas 10 de la noche me aca­ba de pasar el ilmo. sr. obispo las dos cartas qne ha recibido de los curas parrocos de la Cruz y del Trapiche en que le avisan la ocu. paéion de Pasto por las tropas de la H.epú­blica, y yo tengo el h(Jnor de acnnipanar­las á V. S. para que se sirva elevarlas al co­nocimiento del supremo poder ejecotivo­Dios gue. &c.-Santiago Perer. (tJ""Las cartas son del 27 y 28-de diciem­bre: dicen que el jeneral Sucre entró en Pasto el 24 de dicho me• con dos mil hombres despues tle un obstinado combate, y que se ha castigado muy severamente al pueblo faccioso. El sur queda de nuevo perfecta­- mente tranquilo. S. E. el Libertador esta­br.. ya en Quito de ttgreso de Cuenca y Guayaquil .con direccion á tsta capital. GUAYAQ,IDL. NoTIC!AS ESTADISTIC~S DK ESTA PltO• VINCIA. Guayac¡uil ciudad 1 capital de la provincia está á 2. grados 1~. minut~ de latitud austral y á 73. · grados 21. minutos lonjitud occi. dental. La provincia tiene de largo 60. leguas, y de ancho 32. Confina por el sur con el puer.to de Tumbes; por el oriente con Cueñ­ca, por el norte c~n Guaranda, y por el oc­cidente con Atacamcs primer puerto del Chocó. ' La ciudad está situada á la orilla del rio del mismo nombre, cuyo ancho es de media milla y resi¡te hasta fragatas de guer­ra. Los buques pequeiios que hay en él y en los estero~ ascienden á 2000, variando su ma~itud desde 6 hasta 20 \'aras. El as­tiliero es el primero en importancia de la América del sur: se construyen en ~l todo jenero de embarcaciones hasta navío" inclu­,. ive. Las maderas para arboladura y demac usos son las mejores y muy abundantes. El temperamento es benigno: el invierno cor­to, y los vientos del sur r ·frescan el verano. Tiene esta ciudad tres fuertes, dos de ellos en muy ·buen estado. La poblacion de esta provincia es de 90,000 almas: Guayaquil la ciudad capital tit'ne 20,000. Hay ademas en tocb la provincia vein• te curatos ó parroquias, compuestas de ~ ~iguientes poblaciones. Nombres de pueblos. Mac):iala, Morro. Estero y Palenque Punta y Balao. Dante y Santa-Luiza Naranjal Taura. Balzar, La-Punta Suya y Sano. Colonchey, Chandin1 S.Borcndon Ya~uache. Monte-Cristi Na¡izá, Naranjito. J~pijápa Milagro, Baba. Puerto- viejo Juana de oro y Peniocha La-Canta ó Tosague Babahoyo y Caracol Charapato Pueblo-viejo y Ventanas. La esportacion de esta provincia alcanza á 747,600. pesos en los efecto~ siguientes: Cacao, café, tabaco, algodon, arros, sal, ta • m¡¡rindos, miel de abejas, sarsa parrilla,. carne salada, suela, sombreros de vicufia y paja. baules, pita torcida y floja, alfajia .de roble. cocos, brea, mangle, maderas de todas clases. balat.istres de todos tamaños, y catres. Hay aun otras producciones que solo bastan para el consumo interior, como mieL de cana, queso, amaca.s &c. Las haciendas contienen 8 millones de matas de cacao,-200,000 cabezas de ganado vacuno-501000 id caballar,-16,000 esclétvos. La importacion en esta provincía de efec­tos amc:ricanos llega á 450,000 -pesos, y la de efectos europeos á 350,000. De estos 800,000 se intemarán para Cuenca y Quito 150,000. Resulta pues, <]Ue la importacion en esta pro­vincia c3 de 650,000 pesos. Y como su es­portacion es de 747,600 quedan á aau fav~ 97,600 pesos. ISTMO PANAl\'IA. Arenga pronuncwáa por el je.fo poltti­C() dr. Manuel José .Hurtado al reunirse lo• electores parroquiales el dia l 0 de octubre. Seilure3.-La ley de Colombia os lla. ma hoy á nombrar los ciudadanos qut! de .. ben dirijir el gran ~arro d_el estado, y loa pueblos del htmo - os han e~cojido para es­te sublime objeto. En vuestras manos está. la suerte de este departamento, y si puedo. decirlo, de la República toda. Los senado­res y representantes que nombreís van á set parte_ de la reunion la mas augusta, y la mq completa que ha vi~to la America de¡dc _ que es conocida en los anales de la hist~ ria. Ellos son los 'lªe nn á. presentarla lejisladóra en el mundo politico, corno el gran Bolivar y sus br•1.vos la han manifes. tado - guerrera entre los conquistadores. Pa. ra que su rcputacion y su gloria en esta parte no sea ínferior á la otra, es preciso elijais hombres llenos de virtudes y saber, quo puedan Jlen6\r debidamente 6U pueiato. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·Mirad que vosotro-s, vuestros hijos, y com­patriotas van á depender en gran parte de i&Ui dcterminaciom:s y votos. Ellos van á trazar la ruta de los poderes, y de su acierto é intdijencia depende que el ejecu­tivo, el judicial no se hallen envueltos en embarazos, y tal vez en un caos que les 1ea precise romper los lnzos que los ligan, y caer en la adbitrariedad, para salvar la nave que pilotos inespert'os han conducido sobre loa escollos. Nosotros somos un pueblo nuevo ql!C :apenas se presenta á Ja faz dd uní.verso. Nu-..::stras costumbres hijas del despotismo y de la esclavitud aun no han salido de ese ·envilecimiento, y degradacion, donde lait ha. bia arrojado la tiranía. Apenas comenzamos ~ sentir el deseo del bien, y á esperimen­tar el valor de procurarnoslo. Para . destruir pues, estos vjcios, para dar a los espíritus aquel grado de elevacion necesario á la gran carrera que hemos comerrzado, es preciso pues, que clijais hombrC'a que pueda¡¡ n·u­llÚ' en s1 el- patriotismo ele un Decio, con las virtudes de un Aristides: es preciso que es­cojais hombres que sa1iendo de la estrecha esfera donde se han vísto por muchos años, ést1endan sus mirarlas á solo el bien publi­co, procurando aniquilar todas las causas que se oponen al progreso de las luces, sin cuva destruccion, cualquiera reforma será in­utÍl y funesta al Estado• P ara ser libr-es no basta haber destrui­do el poder de la España en estos domi­nios, es preciso ante todo disipar los erro­res que tantos 5iglos han consagrado, y esto no puede con~~ guirse, sino es por le.jisladu­res filosofos é ilustr;-ados, llenos de esperit'n· cia. y virtud. En una palabra es preciso acompafiar la füosofia á la autoridad. PERU EL PROTECTOR DEL PERU ~L INSTALAR EL CONGREIQ CONSTITUY~NTE. Señores.-Al deponer la im•ignia que ara.eteriza al jefe supremo del Perú, no ha­go ~i~10 cumplir con mis deberes y con los '\C.Otos de mi corazon. Si algo tien~n que agra­decerme los peruanos es el ejercicio del su­premo pode~ que el imperio de la~ circuns­taneias me hizo obtener.Hoy que felizmente lo dimito, yo pido al ser aupremo que conceda ' este congreso el acierto, luces y tino que necesita para hacer fa felicidad de sus repre. &entados.-Peruanos ! ! ! ! Desde este mo­mento queda instalado el congreso soberano, y el pueblo reasuma el poder su prcmo en todas sus partes. Señor-Lleno de laureles en.los campos de batalla, mi corazon jamas ha sido ajita­do de la dulce mocion que lo conmueve en este dia venturoso. El placer del triunfo para un guc-rrero que peléa por la fdicidad . de 1~ pueblos, solo lo produce la persuac1on de ser un medio para ·que gocen de sus derechos: mas hasta afirmar la libertad del pais, sus deseos no se hallan cumplidos; por que la fortuna varia de la guerra, muda con frecuencia el aspecto de las mas encantadoras prespectivas. Un encadenamiento prodíiioso de sucesos ha hecho ya indubitable la suerte futura de América; y la del pueblo peruano &010 necesitaba de la representacion nacional para fijar · su permanencia y pros~eridad_. Mi gloria es colmada, cuando veo,, ms~ala~o el congreso constituyente : en el d1m1to el mando supremo que la abso~ut:i necesida'! me hizo tomar contra Jos senum1entos de mi oorazon, y que he ejercido con tanta repug­nancia, que solo ta memoria de haberlo oh­. tenido, acibara, si puedQ decirl? asi! k~s ma­men. tos dd gozo mas satisfactorio. S1 mis S<:r­vicios por la causa de América mert::cen con­S lderacion al conl'rcso, y o lo~ rc:pre~tnto hoy a G1\.CETA DE COLOMDIA •. solo con el objeto de que no haya un solo sufragante que opine sobr~ mi continuacion á la frente del gobierno. Por lo r ejecutivo una comision de tres individuos dd seno del congreso, elejidos á pluralidad -absoluta de sufrajios. 3. Esta comision no turnará ent-re los mdividuos del congreso. 4. Los dejidoa quedan separados del congreso, luego que presten el juramento respectivo, pudiendo volver á su seno, absuelta que St-a su comision y la corres-pondien~ e reside'l:lcia. , S. E:tta comision consultara al congreso en los negocio:. dip.lomaticoa, y cualquier..t i· otros arduos. 6. El primer nombramiento que con~titu.· cionalnente se hiciere para administr..ir el po­der ejecutivo, 110 podrá recaer en ninguna de las personas de la comision. , 7. Se denominará esta comision Junta gubernatroa del Perú. 8. Su tratamiento ser4 el de escelcncia. 9. Se sancionará por el congreso el regla­mento que fije los límites dd poder que le confia. lnprimase, publíquese y circúlese á quienes corresponqe. Dado en la ~mla del congreso en Lima á las once de la noche de1 21 de setiembre de 1822.-3·'-·Jav1tt"" _ de Luna Pizarra, presidcnte.-.liJsé &n­che~ Carrzon, diputado secretario.- Francis­co Javi~r Marzateguz,- diputado secretario. OTRO Ha nombrado para que com¡:on~a ·la junta gubernativa f;ld Perú á los ·ss. d. José de la Mar, d. Felipe Antonio .Alvarado, y Conde de- Vista.Florida, y decretado se haga sabt'.r esta resoludon. Imprimase, puhlíquese y circulese i. quienes corre'sponda. Sala del congreso en Lima a las doce de la noche del 21 de se­tic: mbre de 1822.-3. 0 de la independencia del P~rú.-Javier de Luna Pizarro, prcsi. dente.-Jo.ré Sanchez Carrion, diputado se• cretario.-Franc1sco Javier Mariateg1ti, di-putado secretario. ( Gacetas d~ L:ma ) Escmo. señor-Penetrado altamente el soberano congreso de los heroicos sc::rvicios de V. E. á la causa del .. Perú, y satisfecho. de los ardientes deseos, que ajitan á V. E. por la conclusion de la campan'), y en ella el esterminio de los opresores de América, ha venido en nombrar á V. E. jeReralisimo de las armas del PtllÍ~ de arden de.1 . soberanQ: congreso lo ponemos en conocimiento de V.E. Dios gu~rde á V. E. muchos años. L~ masetiembre 20 de 1822=3.0 -Jávzer áe Lun~ Pizarra, presidente=José- Sanches Carr1on; diputado secretario-Ji'ranci.rco Javier Mariatt!' gui, diputado secretario.=Esc~o. SC­riencia, me induce á presentir, que la d1stm­guida clase á que vuestra soberanfa se h?,. dignado elevarme, lejos de ser.útil á l_a r;a­cion, si la t'jerciese, fruatraria sus JP.stos designios, alarmando el celo de los que ar1he'.an por una positiva liber~ad;_ di~i~iria la -op;.Jrion . de los pueblos; y d1smrnuma la cori..tianza <¡ue solo puede inspirar ~ue~tra sober"mia con la absoluta independencia de sus cl.e-eisio~s. Mi presencia, senor, en el Pc:rú C.0 1l ~s reta-.. ciones del poder que he dejado y con !as de la fuerza, es inconsistente con •,a moral del cuerpo soberano, y c.?n mi opimon propia, por que nmguna prc~~..:ncia. personal p(jnni Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~ alejarla les \"itos de la niuleclicenda y de la C-dh.imnia. He C'.Umpfüfo, -sefior~ la promesa sa~ da que htcc: al Peru.- he visto reunido.$ á sus representantt'S. La · fuerza enetniga )'a no amena2a la ind~t-dt·ricia de-unos plit'blos que ~¡uh:;ren ~ libres, y qa-t! tienen mt.-dÍos para sedo.. Ui'\ ejército numi:roso haju la direccion de jc.f\. -s aguerri~ios e:,tá aispu~~to á tt)archat dentto .ck pt)(..'Oi dias á 't"t'l'tnlrYdr pura si~m1)re la guerra.. Ñada me rt·bta-, -:,íno tributará vud;. tr-a ~oberanía h;ns voto5. de mí mas sincero -~~irnre11tt>., y 'la firme protesta, de 'C)nt', 51 algun -dja se v 1t.:re ·atacada 1a libr:rtad de los penianos., 'disputare la glona de acompa• liarlá para defenderla comó un ciudad.ano. Dfo~ l1n>spe~e 2 vue5tra sobt:rani;t mit~ thos ~ño~ Pueblo-libre setietllbre 20" de l8~e--s"'i'ior--Jose d'e Sm·1-Mártin­& bei:ano ·con·greso ~¡¡cional dd Perú. (Gact:ta de Panamá) -Hay Qlt¡1:s -comunicad~nes' del coqgte5o fil~ no hemos adq\tirido ¡n«'gramen.k. Por tma .cartadel jeTier;¡l San.Máttin al jem:tal en jete nerita en Puebl&-lihte á 20 de setiem~ hre y publicada t:n d Corr~o mert:anli/ dt! Li· ff"' del 2S de .setieR}brc:; parece que era deci­did~ la rcsolucion del Prol~tor de sulír del PenL E11 el mismo peri.0dico se lee .~ta no~ U.: " .E;.l .?nqu~ 9ue eo11duce at ~scmo. sr­& n. Mattm a~1vo mom~:ntaneamente ayer !22 tal ptlerte _de Anwn Á l'C:Jr.;l.far su j~tci•h-" Por ~ftimp, fa aigu1"ntc ptucklma raTifü:a la no .. tieia anttrior, .Y de5~ubre las idca1 dcl v~n'X:­dut t>it:rnos .. La pl'e~i.a de \ln m'illtat afortúnado fpor mas !ftsprmdim1~to que truK"ci) es tt-~i- 61e i: lotl ~doS <)U'C 4~ nuevo se consti• tll!lyenf pot o~ parte ya estny abutridn de oit decir que quiero hacerme soberano. Sin' em .. bargo siempre eataré pron10 á hattr el último a;wt(fi'éio pt>r ·Jtf. liberta.el dd 1131~ pero en ~ Cf:Jft ~ se disciplinan los reclutas que lla" 11~.gadn patit .. lüS · dift·rtmtes cuerpos. de. Ja patoicion. · -se ptefende que nada mttn('S em· en ~jttacidtl'. qt.Ie preparar d ID6iteTial pa• ra un ~jerc~t{) de- 60;000. hómbreSJ. sin em­barg- o, ª~ vemos ningtm n1oviynient6 dé tropas, pnrr¡ué ~ - e-scepcion. de 200 hombres,. qne á poco ltegaf()n de-· P¡,¡u. el. cordoo n<» l)a ~ibido los· rtf.uerz&» que ~cW:on los diarios de Pai:is. Es verdacl que se hábla,.de los preparativos p~ formar un C.'4mpo d.e 12.000 bombres desde .Bidart hai>ta san Ju<\n oe fu z .. como tambien de la pronta llt-gódiil de las tropas que dtbm c9mp<1uerlo. St cir<:u­lun .otros rumores d~ las -i11tt1.1c10i1es dt: nu~~­tro gobkrno ho~tiles hacio Ja f..spaña. Por -o~;a parrr fe h¡bla élt: un~ t;uusp1rnci9n c¡)Je se ha ck'~ubierto formada P,()r un pequeño numero de fran~ses ~füjiados en E~pañft) cuyo o~jrto -era tu~bar la tr"cmquílfqad de aquel pjos dt:·ha ... Uarse restable d da t:n las m:s provincias de Abvv, Guipuzcoa y V izc; ya, á p~:sar dela:S n\t'.didib rigurosas dd jent:ral Espinosa: por el coi 1tn.no la" pnrlidns dt' z •. va!a., Gue%ala y Urn11g o, sl! aum nmn diariantt:nte. La -cuns ... cricion e.fos¡.mn~UI por los 'C01l8tÍtu cionales en aque ll<. ·~ p¡,¡t::,I(.:,~ f}UC: hi..i~ta .ahora hubian go.:za. dp de t· -::: e:- 1 ~ \:ion l?ºr sus fu~ViS. y. pdvileji{)S., ha comnbuido mucho a los progrcso:i d~ J~ Qeft:n~oró de la if: t.· ,~ jovr::n<~ ~ alist.m. ~~· j~l sus bi1'nado en Guipuzcoa ~eme~nte á la ~: N~varra, y J1a á pas4r .r Ebro. Qtwsad<\ co:ise.rvi;l d mando'de la di.vi-. s'i~,1 dt: NavC1~rq: . su~ servicios * l~ ca\J~a real k k¡n me~~ido s'-'s clojio~ y la confian~a dt las trop<·:~ que manda, y a~aso C$ °'·ene$­ter no olvidar que no fue sino el 25 de JUnio que t'5le jenefQi entrQ en . ~-:epaña con cerca dt' 300 .hombres y que ahora n.ianda . mas ~e 5000 bitn armados, equip~dos y disipfüia­dos, sin contar con "300 de cabaHeria que no scm ioft.nores e-n valor á. sus ad'venarios. Sin cmb:lrgi> se afirma hoy po~itivamentc . que ~I j~n~ral O' Dondl r1ue está en B 11yo~ m~,.... cha i tomar el mando de la divisior\ de Na­\ ratr~1t. p.or que Qu{.$ld~ ha dado dos veces sü dtmi~ion. En las provincias de este lado del ~bro: la CQntrarevolucion hace progresos t.in rap'íclos, qlle si l_os eonstitucionales rio re­ciben refutr~ns sufici~ntts, recobrarán su an­tigua lrtdept nd~ncia~ es -déck, sus fueros y privile¡\Os. Las cm-tas de Madttd del dla 5 afir0tan t Cu~nto · ma~ ihdedsa se muestra la' Rusia• con mas inso?ettda se esptica d diVan. ~to está ~n et ~en.. ~ St dice que vuelve á. insf!!ttr en qu~ ~ gobtt:.m~ rUt;0 le entregne to• dos loa gt1egos ~ue 5C' han r4!f'ujiado a su ·im­perio, y que;: se niega a.bicrtamcnte á enviar 'Un plenipo~cial-io turco para que ne-~to fueJ:a d~l tcrr~rio del impt:rio~ En cu.ant9 i .Ja .ev~~cuac:ion ~ Jos principaclosno sr: ni'1Jll i ef~tuarla~ pe.ro no fi3a tiem~ ~ra h~rlQo, qu.e es en buenos t6m1inos lu mismo qoe no­g'ftrlo. La ·CQnducta de:: la Jl,u-~ia ts . paora tQ<;i~ un mistr.rio que.. ~tgupos ·~e;prran te ~ -Oetltro de poco tiempo. ~ro el Mpr11i~g Ckr•· r:i1&1-, 110 ticmc reparo ~n dcci.r, que )Qs am.e.u1· z~. dt! la lng~terra. hall sido _la$ qμe ·han dcte­nid- o la ambicion del em¡x;rador Alej;mdro. @~ f4 ca.rrent. - Entre tanto sJg.ttc:n los grif:g~. a~ndp_~®' ._á.eí mismos, 1,1\lnquc l;l)n. 1,a, b~na &.»et:t~ -~ que &u causa y~ , ptogrc~n~o .y._..CQn5l>li¡i,áa­dose 11)"5 y n)~ "&U gpf>krl)o. Ya 'l;e· ¡'l'.\iii1~ que h+Wr• ~iet:ta ~_pecie de »rlltt4idad w pu:te de las po~em:1~a -~-~~ ~~ql)e lq"J !Vi• go"S· .J>U~dal\ '¡>Or SÍ tnis~OS recu_~"-'t "SU. tnde,. i)C~de~j~, y qu~ silo logran no pcnth'-4n ~"Pst4-­~ u,lo~ á q4c fs~b,W2Qa11 .. una fo~ ~--lt'Db~,. no-~ pt•ro bit~ se v_e (1ue t:n estll idea ~e iTl~clufiS lA- (je .abandonadosrá f:>U$ propia$ 1\Ki:-tia3i. El fJlorle d~ PaJ.Ta$ · ~e ha Ctttr~do á 1QS grit-pil pQr QapJtu~cio~ .._El .. sultan ha mandado ~o~ la ~~a ü gobem'ad?f ·de .Spi<;>, .cuatrn han .sid~ IQS ~ ~ío~ dor los gt'l~~ ~ Sei~ y otros 7 han dudo 4 la costa: una ~ parte de ta e&cuadr:i t\1rca se refugip ~n T~lwih me., d:c:m.d~ k\s ,griegos le pr~paran ~ m~ suerte que 'el almirante Orlof hjio c_&per-i-ns~~' ur á ova e~uadra turca 50 i:\ño~ ™lCe. Parece que el navít> i\hui·rante Íl."icendiado \eQÍA 1,100 hombres de tripulacioq, \tOLlCIA SA.NITARlA ~fjentras en el con~h1e11te de Europa se tQo9 ma·n preeiueiones \an rigorosa~ para t>Vitar Id introducdon de lafü:bre amarilla, en·loa Eis~ lados-Unidos la soéi~d de 1mdicina de l ! *=v•w.Orlean~ .ha pedido y logroido que se 6upr4o\af.\ t~ l~ l<.1-Z~etos. aun ¡>;':Ira lqs bu­ques pruct:de'ntt>s ck la 1~1_a de_-Cuba., ~" th>nde reina eonstautrmnlk la fitbl"~ a'™lriU~ F.sta -sociedad fünd~ 'SU pet icion 'en hechos que deuian nu~s.tros m~dícos e~arninar con al- ¡un cuidad~ y son k$ sigu~: . Primero. La ~ebtC! aimar~Ua nl> es u• -chfermedad cnntajtt>sa y trnsportable. ~egrm'sas tienen todt>S $US p'r·mctp1c·,.;, -.i-faca y ~u ás.iento m tocks los ~itio'$ donde~ aire· está wntamimdo por mJ.almJl~ dluv,_ y emamrcfont>s pútridais-. T,rtei-o. Et único 'medio de ~ i estas plagas ~ ~blar el pais ~ ár~ y ele homb~s lahoriosos., dar C

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 65

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 66

Gazeta de Colombia - N. 66

Por: | Fecha: 19/01/1823

GACETA flE COLOMBIA. N.,LXYI. llagotli uomingo .l. 9, d~ enero TRl11Jf V. f#;,1,lllll,l~,ll~~lr.,rl~.,..,.~~11..,..,.~.;.,,,.~~--JV'~~I-~~ t~ Esta gaceta sale. los domingo.f:. Se suserib.~ tÍ tltq en /fl.4 ~ tJdmimstrG.ciones de correo~· de /Jogotá, Car.4c(l.S, Quite, ~ Santa . mu- ta ~ Cartajena, Pop{1vqn 1 Citará ., fafJl'.UQd. ~ ]t1cdelli1.1, Cumaná '!I G unyar¡utl. ' (f;_,,~~,~~~,~~~,,J,~~,.,_.,...,1,,~.,,.,,,.~,JV'l.,,...,..,,.~l~JJl~~~Ni ~ L4 s.u_scri.cian fJnwl vale. 1~ p~. 6 _la de./ aem'1Jtre. y S /q' dfJ/ Í ~ tr.une.str,e, '[!:/ ,dlfOT i lo.s núm~. á 2 Í· reale..1.. ~ INTERIOR. • DECRE1:0- I)~ GOBJERNO. Francisco de Paula Santcuufer jmr.ral ce dfoision de ·los ejé1•citoa de Colorn.- 1'ia, viceprl'side11te de ltJ Bepáblic1i C1frarrudo del pofl,e11 ejecutivo ~c. lJ¡¡bimdo conferido al poder ejecutivo la ky de 10 de octubre dd afio 11. Ja facu\. tad de crear, equipar y cnnstrvar una fu.er­~ a marítima; y uo pudi 1-ldo lograrse 101 dt'seos dd congreso jeneral sin que la ~1ftc Jdmi1)istr.ttiva de este ramo esté organ1~a· da con reiglamento provisori1J. .Art, l.º En las capitalfs de departamen. tos m:.mtimptj t:jt:rcl:rá el dcrías, rt'.corridas, ntJt:Yct conitruc­Qon, sub~istencia &c. .Ar-t. 4.ª Cu de: darlt curntte', el 01i­11istro d.d tesor? proc~dfrí i cubrir d gas. to. p~evia unél Jtmta compiicsta dd cornan. dante del buque que la presiikialts mas antigrn>s de ~.l y el ministro de la k&.1rt'ria; t"Stedir Jq ;iprobacson. Art. S 0 En la te$0reria de que habla el _-r.tículo L 0 se C!¡Wh1ecerá t.Jna ~eccion de marina compuesta de cuatro ofici~ espc.-didas por los nficmJes encargados de lél administracion y examinar la:a ttn'lguias que se dc-:.p<\chen en favor del gu .. rcta-al m .. cen, 4. Au~orizar- J~s papeletas espreS&da~ cuando se t-xijan efect\i~ que existen en al­mncenes, de modo qu~ no lo verificar~ pa­m tomarlos de otras partes. s· No iniet'V s por el ~·orn~Hldnnte jeneral ¡rnra · ! s~r-vicw clt: marm:.i. · 6 Tendrá una de las tres llaves del ·alma­cr11 jenerdl, 7. .Al, entrar ,en su destina formará m1 es­tado jenera/ de cuanto exista en almacenes eon cspre3mr) de útil €: inutil y n:teniencl~ una_ copiu tn sq oficina pura saber en cm:\1- qu ier día lo q~t> c:xi¡¡t~, entrt-gm¿¿ otra ~t. a)~l~­d< lnte de submspecc1on para lil mayona_je­~ rdl y otra parfl fa sc9cion de mariJ1~ en (a tt5or:ería. Ail. 8.~ Et offoial 3.0 seri consideradQ oomo ~ontador del ar~enal y su~ deberes so·11 los c¡4c le ~" ifa14' el re:glamento de: ~r~enaT le& e-spr:dido en c;stl f~cha, ..1r1. 9.0 El ofioiciul 4.,0 st'r.\ el guarda.-al .. mace-n jen~raf de jéneros y pt>rtrechos de marina cuyo destino durará hastonsable de la btlena administracron de cuanw se deposite ~n los almac~nes ék m~- - fl11a, y l>US dcbere-s son; · l Despachar artictilos del alrn~cen me­diante Ullq pnpdet.'l. dd oficial de cargo vis-.. da por d de· dttal del buque ú otro t'!:>t.tble,. cimi{"nt.o de marinu, notada por d t'llC, 6. Curctara do que en el a1mace11 no laJ­ten los tfectoS nt't.""CsartOS pard el Sf:'l'ViCIQ CfC fo escuaclr~ v Jerna~ ~sfobteoimi~ntos ~cluiqq los quo sea11 insé11- viWes, orenl' los c¡~e rt'.mur.ic1ue d ayu. tlante de Mihrnspe-acion, ,Árt. l l. cu .. nto~ efectos se baya'.n de com~ pr<1r pan} el st:rvicio de ma-Pioo, sear1 de bo, c;;i, mar ó guerrn, Ju serán por _la jun~ t:co. nómico-gubernativ~ deJ dc-panam¿nto, 1rt, 12, ~t, ben ctJrnprnrse y ajustal' asien~oii y pr.mtra .. f.as dUestos ')Ut: han de presentar­se a ~X;,¡~u~p de la Ju.nt3: ~l ofici;,d primero de la St·cc1on adrmmstrativa pre~ntará _ el ~e suc:ldos y raciones ; el oficial segundo mterventor de almacenes, d de Jos artículos qu~ deban comprarse par-a su pro\'ision, cla­sifi- cando los que sea~ á precio de contrata, y lo• que se hayan de comprar pqr la junta a precio cómodo que no será mayor f}lle el corriente de plaza, procurandose bact:r la mejor ventaja; él oficial t<:rcero, contador del arsenal, presentará. el dd valor dt: los trabajos y madt·ras dd ramo de carpintería, jornales de calafatería, dd peonaje de ~arinería y de los ~tos del buque de depósito y uarda­a! macen . qu~ anotará a su pie con i1~<:rv~n­cion del mterventor. Ja focha en ~e cspidió el recibo .. Art. 22. El guarda-almacen E interventor deben tener noticia de la calidad de los efec­t. os contratados ~ra que examinandolos al tiempo de su recibo puedan informar al ayu. dante de subinspeccion, ó al mayor-jener.il de la f~lta de cumplimiento por parte del don .. tratista. A.rt. 23. En este caso la junta del depar. ~mento debt:rá examinar la falta, y resultando cierta avisará el comandante jeneral al inten. dente para q~e conforme á las leyes se re­pare por quren corresponda y se exija Ja cor­respondi~ nte indemnisacion. Art. 24. El intendente en calidad .de jefe superior de Ja hacicmda pública en su de­partamento, podrá visitar por sí los almacc­n~ s de mar.in~, ·cuando tenga á b~en, prece. diendo un aviso verbal al comandante jene­ral del departamento que dará órdenes pa­ra _que no se Je impid~, y si quiere acom­panarle para darle los. informes que necesi­tare podrá hacerlo. El comandante jeneral no revelará. lo que tenga órden del gobierno de reservar. · . Art. 25 E!' i.ntendente segun las observa­ciones que h1c1ere acerca del orden y manejo de almacenes, falta de artículos, cumplimi·ento de los empleados &c. podrá pasar sus infor­me¡ al gobierno, esponiendo Jo que le ocurra GACETA ])E COLOMDll. en el particular. .Jrt. 26 Las .cuentas de ta scccion a~ml­nistriltiva de marina de las capitalc:'s de de­partamentos se presentarán y fenect'.rán en la contaduría jencral de la República: las de los puertos dependientes de dicha seccion se fenecerán en primera instancia en dla misma. Art. 27 En cuanto no estuvit'se refor. mado por este reglamento de lo que dispone la ordenanza de arsen:.\lc:s y de marina que­dan estas subsistentes. El. secretario de estado y dd de&pacho de marmn queda encargado de la ejecucion de este reglamento y dt> presentarlo al pró xi­m? ,.congreso con los informes .que haya sub. nunu.trado la esperiencia. - Dado, firmado de mi mano, y refr<:ndado por el secretario ele marina y guerrá en el p~llacio de Bogotá á treinta de ohubre ele mil ochocientos vemt.i­dos.- Du~)decimo-FR A N C Iséo DE PAULA SANTA N n 1: R-Por·S'. E. t'l_ viceprt·sidtnte, Pedro BricefJo ldendez secret.trio de rila-· riua y guerra. RELACIONES ESTERIORE~ Re/Jública dt! Colombia- Seéretarta de esta­do y del despacho de relacwnes 1steriores. Al esmo. sr. co11tra-alm2rante gobe-rnador áe Curazao. S. E. el vice-presidente de b República en. car~ado del {~ockr . ljecutivo h¿¡ . visto con particular sat1~facc : on la comunicu9io11 de V: E. de }.6 de octubre último dirijida al pmner maJI!itrado de la. Repúbica (que ac. tua~merrte se .halla en el ckpartamt:nto de Quito,) anunc1ando.la resolucion de S.M. el_ rey ele Jos Paises-b:1jos de a¡:lmitir en los puertos .de sns_ dominios los buques de c-s~a Re_Ptlbhca . .Doy á V. E. á nombre de rn1 gob1~rn? las mus espresivas gracias por los. sc::nt1m1entos de ju~ticia, y de conside­rac1on que ~mim a n al de V. E. respecto dd nuestro, t~·ü 1 e nj0 el pl: c.rr de :Js~gurar que la conducta de este en lo sucesivo será. t\\n j ust~-t y franca l'n todos los puer~o.s de Colomb_fa con los buqu'~ de S. M. , como lo ha sido bas ta el presente. ·ran li¡onj1·ra como es á S. E. la deli­berac, on ele S. l\'1. manift·st.ada por d organo de .v. E ., le han sido desagrnd<1bles lcis motivos ele queja que parece hnn d<.ido al­~ unos ind iv iduos de la República en el t~e mpo g~1e la liben1 lieacz ~~ndes se halla nombrado nuestro ~jente ce~ca de. la corte de S. M. el rey de los Paises-bajos, con el encargo de tomar el caracter de enviado estr-.tordinario y minis­tro plcnip~tenciario, luego que nuestra in­dependencia sea reconocida alli: y se le co­tnunicará n las instrucciones cotrespondien­tes, para que puesto en claro desaparesca hasta d menor motivo de queja, qúedcn nuestras relaciones animadas en adelante por el espiritu de paz, amistad y buena fé, que ha­cen el voto mas ferviente de la República, respecto de S. M. el rey de los Paise,s. bajos, sus subditos y dominios. Con sentimientos ele Ja mas alta con­sidera" cion tt:ngo ei honor de ser de V. E. muy atento obediente servidor- Pedro Gua/. ConcluY_e la t!sp•s1cion áiriJiáa al poder tj~ cutzvn incerta e11 los numcros anteriores in. terrumpiaa en el 64. . El gobieri:io de Curazao ha podido y debido impedir que sus súbditos llevasen armas y pertrechos á las facciones que ·se levantaron en la provincia de Coro despues de haberse ocupado por la Re1,úblic~ y prohibir todo comercio con Puerto-ca~llo ~ue desde enton~e~ ha estado sitiado po; ~1crra, c~1yo re9~1s1to es bastante y autoriza a cualquier behjt rante para int~mar un blo­queo, y tener como jéneros prohibidos y de cootrabando todos los comestibles de cualquier especie que sean,. segun Ju ~rde-. nanzil de ~or.so espanol (6) que ha adopta. d? la_ Repubbca: y fu~?acho para considerarla y trararla como aso­ciada á mi enemigo; anadiendo que en sus días el rey de España prohibió la ei.ltrada en su& puertos á los buques de Hamburgo, por que esta ciudad se habia obligado a proveer de municiones de guerra á los arjelinos, y que de este modo la obligó á romper su tra­tado con los bt'rberiscos (7). ,, A proporcion que se han ido tocando· en la corte de almirantazgo los escesos del gobierno de Curazao, asi ea el comercio col\ los enemigos como en el trato que reciben nuestros corsaric..•s en sus puertos, se han par. ticipado al de este departamento para que hicie~ las jcstiones convenientes á su conten­cion, y en cft:"cto se h~m hecho oportuna. mente las reclamaciones neces~ria s para que se ob~erve el derecho de las jentes; pero to­do ha sido jneficaz, y el abuso de nuestro sufrimiento ha llegado hasta el estremo de v~nir los buques holandeses á nuestros puer­tos á cargar· víveres que despues llevan á Puerto-cabt-llo para la mantencion de los leones que alli se hallan encerr-.;idos y quie .. ren desgarrarnos. Así,- pues, agotados los medios conoci .. dos para conciHar la buena armonía con la dig .. nidad que corresponde á todo gobierno; y siendo constantes Jas infraeciones gue ha he .. cho el de Curazao de las leyes de las naciones, con .notorio agravio de la República y grave perjuicio de los intereses de sus súbditos; he creido de mi déber hacer á V. E. esta espo­sicion, parn que usando de los altos poderes {6) Art. 34. {7) .L. 3, eap. 7> \ 113, y 1u nota. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que p0r la voluntad jeneral se le han confiado para la defensa y proteccion del pueblo co­lombiaAo, acutrde las providencias que es. time conveHientes á la reparacion de tamaños ultrajes. Puerto de la Guaira, abril 15, de 1822.-:- XI,I. . EscMo. SR. El presidente de la corte de almirantazgo. Francisco Javier Yant-.r. SEORETARIA DEL l.l\lTERIOR Se ha espedido carta áe naturalezfl en Co­li> ·móu1 conforme á las ley's de la materia, despues de la ltst'1 inserta m el ñúm. 49 de ~da gaceta á los suj,.tos szguientes. E,, 18 Je sr.tzemhre de( año prnxtmo pasaát1 ~l poder t';ecutivo concedió carta de naturaleza 4Í Lutz Janntm frances rle nacimiento En 28 drt 1msm1.l la co11cedió á.,.1.ntonio Planos ~&pafio/ de naczminzto. En 19 del misma tí Samuel D11glash .Por­~ yth natu~a/ de Los E ,fiados-Utzidos. En 18 de nuV?.emfft:e al tJqr.tor Federico .A-1 ey~r ale man de nacimiento. En 25 rlf'l mismo al coronel James Ha­m zlton ingli's de ny de organisacion de tribuna-.S y juzgados concede á. la alta-cor­t'e de ju:aticia la facultnd de examinar las lis­tas de las e:.m!>-as dv1les y criminales que de­ben r c:mitirle las cort(:S superiort's, para pro­mover la pronta administracion de justicia; pél§ar c opia ele ~l b s al gobierno, y dispunt:r su publicucion por ml:'d10 de !a imprenta. En el curso de lu óldministracion dd actual gobierno no se lH.n recibido todavía listas alguu ~1 s de lus q11e quedan e~pn.::s~ d•i!3 . El podL"r ejt cutivo en 11 de: noviem­bre último ha regueridó á la alta-corte de justicia para que promueva dicazmente d cumplimiento de In!. artículos 13 y 14 de la , segun cons­ta de sus recibos, ha asct-ndico 3. la cantidad de quince mil seiscientos setenta y clc1s pe~os tres y tres cuartillos -reales !iÍll que se haya ~rnq~;aclo cosa alguna por 1 , impendido en los 1nchv1duos el~ la capitulacion a~ Pasto, que segun d articulo 3°. de eHcumentados c1ue se k diriJieron. La siguiuw: C i·1 mli11i c~1cil)11 dd teniei1te Parttdes al cnmanddnte j t·neral del . htmo ~anific::na cual es la fé, y reci prúcidad con que aquel gobierno hi! corn·spc1ndiclo h .sta ahora. lúngst le pertene­cw lzacerla á ini gobierno, tÍ quien c011te:sta­ha en el partrl'ular. - La cert'.ficacio1l que es adjurit.a imprmrírá á V S. del motivo por que 110 sigo á Chagres ~n t'sta cca.r1011.­D i.?s y libertad.- Hartolomé García de Pa­n :dc-s. Si las cajas de la Habana no han podido cubrir los-cuatro .mil pesos que importan los ga!itos de la primera p:irticla, t:s facil iriferir lo que debe cn:t-r:.e nt>pelto de los qnince mil seisciento::; setenta y tr('S á que montan las cuatro re-misione:.; hechas.- I?.spe::rnmos ::.in em­barRo que las contestaciones del capitan je­neral de aquella isla serán satisfactorias, ves­plicaran las causas, c¡ue le hayan movido Á suspender d pago ele una dl uda tan 5agra­da y preferente. ({9· ·-» LEY DE 9DE OCTUBRE DE 1821. ART. 2.- " Podrá (el presidente .) aumentar el ejérci­to hasta donde Jo ere~ necesano en el pais que vaya libertando " E!:itd. facultad quo el art. 14 ha concedido tambien al vicepret:ii­drnte con caliüt'rtiigo .qut-dó comple­tam~ 1 1k destruido. Los Vt:cmos acnjidos.al campo van pre~ntaodose. Boves con uha partida se ha dirijido hácia Scbondo,· t y al­guulls malvados de, t'Me pueblo por 0 t'Sa di­n ·ccion; ni()guna de t-st~s partidas pa!kl de cuarenta hombres S. E. d Liutn~d• ir lk~a huy á t-sta ciud:.1d- Dios guotck a V. s. muchos anos-.Antnmo Ju.Jé de Sucre • UFif:lO. de lo., alcalde$ de/pueblo de Metcaáeres al intendente del Cauca. · Con Ja entrada de las troras de Colombia por el señor presidente Sucre á la ciudad de Pasto, hemos tenido aqui Ja r.otida de que viL·11cn ya vajanracit1n c:on cuc . nos n1ira, y por lo· tanto nc·5~citamos 'ncl amparo dd gobierno y asi pt-dimos y su­plicamos a V. S. mande parte aJ sdíor je­neral haciendole vt'r nuestra adhn..i.on, v fidelidad para que asi mismo _ no~ m1re co~1 btn-ig-nidad y no nos sacrifiqut-n, m nos per­judiquen creyt'ndo que tan1birn el vallt: se h01ya metido en el alsamic:nto de Pa!ito. No­sotros solo '1pt:tect'mos la paz y tranqui­lidad, pues ya estamos cansados dt! la gutrra y de perder nuestros bienes. Repetimos nutstra bUplica, ,y espera. mos; en d benigno coraz~m de V. S. nos miren con piedad-Dios guarde á V. S. muchos- anos Mt-rcaderes dicie::mbre 29 de 182:2- Vtcmle .lbpe.t;- Juan Gregorzo Lo¡;es­Sen or initndtnte dr. Santiago f>ues. El comandante jeneral del Cauca ha remitido á la secrt::taria de- la gut-rra d siguit'nte documento: Copia de oficio del éabildo de Alnwguer. Repúbltca de Colemhia- Cabildo del canton de .A/maguer 31 de diciembre de 1822-.Al sr. ten;e1,te asesor jeneral infrndente inte­rino dr. Santzago Pere~.--Con frcha del oia de aver oficia á ~ste cabildo Martin Su­füga aléalde territorial del sitio del Trupi­che comunicando la entrada de nuestt.1s tro­pas republicanas á la ciudad ·de Pasto cuy() oficio copiado á la letra es como sigut•· R e-pública de colombia--M'uy ilustre c°'l~·d­do dd canton de la ciudad de Alnrnv uer­Parro<. 1uia dd Trapiche diciembre 30 de 1822-Comunico á V~ S. para su h1t~:Hjc-ncia ' qm: d 24 del presente tomaron:-~<:: la ciuduc;!. de Pasto las tropas de la R{ pública y "e halla en marc}:ia para estos pueblos d t>r. jeflt>ral Sucrc con 500 hombres, d que se rt'gula llegará hoy dia á lo Cruz-D1ns guarde á V. S. m\lcho~ ~ño$-Martill ~.mig~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t..o que,trasc~• V,. s. p-.mt· .,u inte­lijt'~ i~ y ~-0biet"o~Dile .aquella~ pf.QU ~s de mutilacion 1Je mieabre5t J -d~ ~v~n,. qqe. está_n en ~ coo nue•o ~ma liber..tl, y afildien.d~e .alg0inu advert~ncias adi<:iona. .kt.. .l.Jtl ll ~ilitar ~ fe0e4:ipiY.eniQ dc-ias .r~· TBmbien he tnb.aitdo un ttglamento pra las.JiJUicias de. la RepúQlica pa.rticttlar­~ te pera el arma de ·iofanteóa en que se aprasa-d pje y tuuro (jUC puede.Q tener c:s· tos .cuerpos, #BU!' mis observacimu:s hechaa n d- mapej~ 'lUC herta:nido. de ~staa tropa$.: NIQgU.I)& de csta.s doa ob~ sera util en su totaliW\d; _pero acasQ. p~ll. J.OS zs,4f:fou:1. 1-oe papcks publict)S de Lima han incertado dos ~· que )Q8 cspa1'ioles .supusieron ha­bd MdG cécritGs por e1 jencral San- Martin -n~ dos )efes peruanos, que sirven en el qereitv libcrladol\ & deja ver que ts6i patra­lia fue ilwent2da para hacer odioSCJ a S~n­~ n, y se'Jtlbrar Ja discordia entre los de­f~ de la in~pendencia. Da~ esta no. tic~ par~ preYfllir á Colombi~, y JllStiicar mas 1 mas el $ef\tin¡ient•dc ~ue los espnñ~ lea no ~rdónan medio.alguno para ditcordar A los ameneanos. oomo que solo.de fa dcsu· Ilion pueden iiacaf buen partido. Jamas omi­tiretnos- tcpetil' estf>S. ttcucrd«)s• pues que •~mos for~osa Mligscion de lributar a la pattia 4fl mas ptqbefio-servicio BOGOTJl enero 19 de 1823. 13. Ji:neral Morale11. Los p()mposo'S boletinea d_el es­tndo mayor Jel llama_do ejercito na­cional de Veau~~oela habrán atQrdi­- dido ~- loll ~&pañ9l~s visionarios, é ig­norantes, y aunA1. ªluellos .estra1t;i.~ams ~ne no ae ponen a ~áleUIHr tas cosu fl Hngre fria-. -Si á. estos pupeles·sP. hu­Li6' 9e de .cwel"r., Colómb1a no puede re­• istir.: La ~straordina~ia posesion qμe Morale. ha logr;~do de Ma~acaiho; y la facilldad qpé la laguna le suminis­tra pan. ·v-á Coro, retrograda-~, y ~me­nazar lue~ las provhaciH de 1."'Mlji­llo 1 d.e Mérida, es ver.dad que favo­rece la ilusfon, y quien no ~onosca el e-1•. ~de CJ"eer qae.. el j.ener.al Mora-lesrlia ·•jecutndo lta~añ-as prodiji.osas; p~roé4 ·JP~soltado demostra1fá que to­' 4.los-esos moii~ientos sun e~actamen­te efttn~r-ós .. S-e l1ós recnenhl áhora el e>rgullo d'e. Napolenp e.uando hitbie,n­clo «;11>1tado ~n Mosc~w,. pens'Ó dar la ley·al ~nt-perad QIJ de las Bus.fas .y ter- 1nfoar la1f!e~alucion -de Europa. Mo­rn1ce · fo~ t.ogrado coyunturas bien fa. ,.,ora-Idea á so·s designios; pe1·0 ha sa­bido darles 110. V.fllor emioente.me.l;).te auperio1" capaz de dealumbrar., No le tflltlle rezones p-a.ra ello; por que n forzo10 q1ie trate tle probar que su eleeeion de jenerwl. r.n j~fe ha 1idg ncutada, ,te ~otafundir á .sus eoem i­go ·e personales cont1·a cuya "i>pinion se ha 'Visto ele.vado ú un alto rango, y de b1·illar en ~l· teata·o que le ha prep&(a­dQ el gabitaete-de lbdt·id .uc.andnlo d~·la oscuri.J .. d. Quien tiene un" itn­pret1ta desocupada, aduladore1 !ervi- 1<-s, fat'•,dtades onmíptltentes, y nece11i­dad de crcart:Je reputac:i<>n, y heroismo h~da muy fll~I smo l'l~vase IUS be. .d101,. b,asta Jo -mas H~anb1·ps,o dando. les. un ,.~ube 8uLHme. Adema~ ·que el medio de ganar la eonfian.za de un gobierno lejano, y de ceducir á los pu<>hlos para titrtter­los a su pnl'tido, no es de confesar· se. sin. J!cc.urso~, .&in nucilios, y 8in opi;nion, ni-4!starse mano sob1·e .. mano. }l'>l'~les no iguora esto, poi' que ,H p.reci:so que algo sepa. Un ejé1·citd fuerte y de buena. CJl• lidad Nl el Rio. hacha, otro en Cú­cuta otro en fa pa•ovincia de Ca1·a~a1 y una escuadra respP.table es lo que M-orok1 d-ehe' de~tr-u·itt para derirae irt.ctmq-uistaflor de una f'arte de Ve­nez ut'fa. Dct1pues de que lott 1rnya dt-~truido, tendrá que HcHar too fa ca­hallcria de los llanos, con fos furr­ ·~a~ del Oa~ inoco., y con laa que Üe UJl dia á otr·o pueden fof'm ur. ) os p.tte· Mos decios o anunciando la re­~ om¡uis.ta fil' tantas y cuantas pro\·in­ ·.cias cuyos hubituntes han recibido en triunfo. á las tl'opa.s dd re.y. Helnos di~ho todo esto, no pn:ra CJtfotnhia, donde se sabe l•preciilr iel verdadero talor -de las ope.raciones dt+ nutrro paéiíicador, Miflo por" los puis.es estranJe~os, pairtit.U.larao.énte parn aquellos donde pueda exi.stia· to­da'Tlcl algun .pres.tijio por 101 ~spañ()­les an calidad de verdugos de 1.os pueblos qne Jlaman rébeMes. La po­ses. ion de 1\laracaibo~ y aun de t1·es y ~uata·o pru'r'incias ·mas, uo .e, Jo q~o -----· -------- [ * ] 1.No .CAntam0'6 coi~ todo el mr, :11i con sua ... tropas por"t¡Ut! n• hay neaf"sukld. Menos :con el ilustu Libertador ~r ·que. de6 • 'trurr !Í : Mor...¡z/Jr1; :na 1t:s ª'°'°um ~,.. gue ·'0 e- ,,~/6. .. e111pd~r~ I~,_4tJ.J111.(rlQ 'i1pWido,. tm l'Sa-d · doéitlirn · de la .-5ue.f!te--de Colómbia. ~ -20 mil e11emigos teffla ella ah.ora tres a.fios. --- A Lo¡ E·scaITORES DE CoLoKBtA. C'uatf'rl pala/Jra,s del. 4(1hio y justammt~ '6ell~ brado B~t:ijofñ!tn Coa~tant. ''A los hombres q~ diri;ien ta opinion por m~d10 de las luces toca el oponerse- á laa tracciones contra las ideas. Ellas ...son d do­~ inio d~l pensamientg solo, y la ley no debe J:ubas usurparsefo. Es bcllisimo d tt.atado que hay entre l.a ;mtoridad y ·la ra:ron; equel .tratado por d cutlciones ( Jt: .ham6u1 li6rí• á qúe ~'Úblico de tcJn­forrQid~ d eón el articulo 92 d.c Ja ley do 12 de oeJUbFe del año uodec1.mo1 que Cll 8.~e ago'Sto lÍltirno füé rccibi® en eJló, t.n ~1 411Úmem de los abogu'1o& de. la Ikpública el doctor Fraru:iSO>.~ P.Attla Orv.~~oso, pr:e­\' laa las farma!JdadeM c·»ijidas por la' lt¡t'.I· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 66

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 67

Gazeta de Colombia - N. 67

Por: | Fecha: 26/01/1823

GACETA DE NoLXJTJie Bogotá domingo 26 de enero de 1823.-13. flL.~~JJl...r,J..r~~,~~r..rr...rJ..r~JJJJ~~11...r,,~,~~,~~...r..r~J~~J J!f- ~ ·~ ::r.. .. .r. ,,....,,...,...,..,...,...,....,,...,,.....,...,...,,..,...,.....,....,.....,....,..,.._,...,,..,,,,,...,...,....,,...,...,...,...,....,..,....,... .,....,....,.....,.....,......,...,....,....,,.,...,,....,..r ~ ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á elta én las ~ ~ odmiwstr.:cf,ones de correos de Bogotá, Caracas, Quitó, ~ \ ~ ~ La suscn~-wn anual vale 12 ps. 6 la del semestre g 3 la del ~ \ trimestre. El editor dznjzrá los núms. por los correos á•Jos \ ~ suscritores: y lc,s de esta ciudad "los recíúiráh en la tienda ~ \ de Rafael Flores, dp12de tamhien se admiten su.scrit!Íones y se , ~ venden los n úm~ . á 2 !· reales. ~ ~ e · P e· .,. P .,. ., ~ Santa .. marta, arta1e11a, opayan , ztara , anama, \ ~ llii::de!lin, Cumaná y Guayaqwl. ~ \ \ ~ \ Ir _T_ E_.R,. i_O_ R. DECRETO DEL GOBJ ERNO. Pra;1cisco de Pauln Srmtander jenr.»aÍ de dívision lle fos ejércitos y organisacion,- con precedentt.: con:mlté.t del con­Cc: JO de gobierno, y en co1iformirL1d dd phm tiirijiclo por la intl·;1dencia del Orn.1oco he venido en decr~tir y decreto lo ~1g111entt> . 1° La tesorería pro,·inc i::ü c.h.: Gu.t)' de min1stro .con~ador que ob~! ~ ne interi;i.amente, y al se­gundo de vi ~ta -aduana. 5° El intendente propondrá ;:¡{ r:;obierno por conducto de la Sf'cret[!rín de h~cienda d sujeto que deba S( rvir 4;:1 pl~za de tesorero, y se le autoriza p:1ra que provea bs dema~ su­baltcrnus cap.ltancs de corsarios el mas es:rcto cum­¡, limiento ch.' bs clispos1ciorn.:s que tii..~ nc.1 :.:'. n á respt'.-tar e;l pabelfon n eut;-;1l y ~1 m igo , las lt'yes de 1.fS n::ic:oi:e.s, y los d erechos de sus rcs¡>ectivGs subd itos, en iritl'i!jcncia t.1!1 sulucL!blts á la ¡x1z, y honcr de I?. H::· públí. c . • . --Di.:>~ e·u~.rde i V . S. mncbus anos-­Pedro iir ~e fi o .J.1!cm.1cr. P~ir.1 prevenir ;tl dcpal'tamento de Iloyacá ele C.:t}¿.:l c¡UÍ'.'í é1CO!ltt'ci miento impr ' \'ÍStO a que e"ti espt t'!it·1 b s ~ertc spailola .1Uana-l?ra11c1sca por la d t' i?,"l~ul cln:se de ía H.c¡niblica d1 I m:.rndo del C<1pium D andis sobre la latitud de C u­rnzao, con sola In re sisi:encia cie tres tiros de c.1ÍJun : la co: beta A1<.irfri-Fra11císca tenia 23 piesas, y 260 hombres ele tripulacion y 3'{) mil pesos á su bordo; ha: sido conduc ida á Ja Guaira. Otra galet"l anclaba con dicha cor­bern , y naufragó cerca de Put:rto-rico­Dios · guarde á V. S. muchos aD.os-Luzs .Francisco de Rieux. Repúbbca de cn!nml1ia.- Intenden.cza del de­purtamento de Orinnco-Cumaná 15 de 110 - vzemórc de 1822-12 Al seil.Gr secretarw de: estado y del despacho de marzna y guerra. T~ngo la satisfacion de partic1p~r á V. S. haber llegado á la isla de Margarita el 30 del pa~a do, 3, y 7, clel corriente un bergantin polc1crn nombrado Valdemar11 goleta Ga~~rz y berg:mtin Cristma ( a ) Can­tonero: todos buciues espanolt:s que proce­dentes de la pl'ninsula fu eron nvesados por los cor'.';urrics partictdares de b Rqní­blica p ..:r tcnec icntes á los cr i1duchmos N. Natar, José Alme-dia y N. \Vilson , t:l p ri­mero y último cond uc ia11 cargamentcs c!c trigo, mais y vino, y el ~tg- undo trn correo de de la Coruffo para la Habnnu y Púcrto-rico compuesto de seis cajones de correspon. dencia rotulados á dichos destinos; los que conducidos aqui y abiertos resultaron con comunicaciones para los gobiernos españoles que suponen en todo el reino de N ueva-Er-pa­ña, S:mtafé y Venezuela, las cuales hnn sido ('Xaminadas y contienen como mas inte re­s:~ nte, notable y de alguna relacion con nut>s­tro e~taclo politíco y negocios de Americ:a ios documentos oficiales y particulares que incluyo i V. S. para su contJcia\iento, t1so de imprenta, y demas fines que puedan im­portar. Como el bergantin titulado C'nstzna estab~i armado en corso con diez piezas de artílkd J. y tripulado con veinticinco hombres; !:!C defl:'.ndió obstinadamente contra la goleta corsuria Daphne sicion del su­premo gobierno que V. S. me tiene comu­nicada para negociar el canje de nuestros prisioneros en poder clel enemigo y anima­do del mas vivo interés á fa\'or del sr. co­ronel Pinango y de mis demas desgracia­dos compañeros de armasf ocurrí inm~Í<\­tamente al jcmeral Morales soiicitamlo su libertad: pero este jefe no quiso prestarse á. mis deseos protestando que el coronel Pi­fi <111g·o y sus compañeros habian marchado yá de Puerto-cabello y que debía entender­me con e l jeneral Latotre de quieD depe~1- rre no cum­plió este su oferta. Repitió entonces sus instcmcias el sr. jeneral Paez al _ieneral Mora! ~ s sin que tu~ vÍt<9t' l1 efecto y no fue ha:::.tn d c:sp ue:-s de tc·r-• rñ inados los mm·irníentos sobre V :_¡lu1cin qp~ cun. te~tó el jc:m:ral q1en1Ígo ti :;:4 de ~.gu:::; ­to a nuestras proposicione:s cxijiendo p'."">r el corontl Pii1~mgo , un t~nicntc c:ororn:l y seis capitanes, ó dos subalt<.:rnus po~· cacill cu1,¡, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ bajo preteS\o de qu~ babia sido hecho ~'líi~1Gu«o mand~mdo una division por cuyo .:inotivo ckbia ttpu~le como oficial jenc. rnl-Esu c~fr·c.1ñ a vretension AO cm b.tr-c:tZ ó ,sin iwembart-,""G -e.t can¡t! {l()r Ruestr'c1 parte., y dis­¡> Ue5to á !!i va.rio á ~ft. cto ofrtcÍ aquellos ofi. ciaie.s ~ue r .x·i:.tian cu nuestro podt"r de los que d t.·nemigo habia npresamente pedido, y com¡>ldar k>S que faltab.tn con cualquit::ra de los demas del depósito á su dt::ccion con cuyo objrto ~ Temiticron listas de todos los :prl!,ioneros que tenemo~ N angun resul­tado tuvo esta coutt>stacion, ''ºr <¡ue el jc­neral Mora1es partió contra Mara~ibo sin Tesolver t'Sl'C asunto ni dejar instrucciones al comandante de Pumo-c;abc.110 para ter­minarlo, ó si las dt:jó las ignoramos; pero el 6 de octu,bre recibió d comandame je­neral de la linea una carta dd corond Pi nan­go instandl) por ~u canje, que decia estaba antorizado á concluir dicho comandank­Apenas llego i mi noticia este avi§o, cuan­do se autorizó al sr. comandante jent'ral in-· teñno del departamento para continuar la ne. gociacion, y en ef~to el li dirijio S.E. con el teniente Mendoza la C()munk-acion nece­saria para realizar el canjt<, no solo dd co­ronél Pi fim 1go sino de todos los prisiont-ros que se hallaban en Puerto-cabello; pero el comandante Jaldón que mandaba actualmen. te aquella plz.za, lejos de entr-óll' m n("gocia. cion, no solo rccibio indignamente al oficial conductor, sino que por <:olmo de su inci. viliclad lo despachó con una negativa vt:rbal. Posteriormente $C ha recibid.') una pro­Posicion de canje dirij1do por el jtnc:ral Mo­ral(' S ul gobernador de la proviilcia de Co. ro;- v aunque el resultado de las negociacio. nes ·anteriores hace creer que este ha sido mas bien un pas1 > insidioso del em:migo para impnnt-r~e por medio del oficial ¡.>arlamen­tario ut'I t:stado de aqut:l territorio; se ha a dmitilé me rcser­Yaba hacerlo con todas las piesas jqst1ficativas lut-go que se hubiese concluido. E.a premura dd tiempo no me permite remitir á V. S. en eita ocasion los documentos que le son relativos, pero ofrezco á V. S. - hacerlo en el proximo corn-o. Lo digo á V. S. en contestacÍQn á su oficio de 15 de setiembre nú mt>ro 240 t:n que de órdcn del gobierno me encarga la prtferencia en este negocio.-Dius guarde á V. S.-C. Soublett~. SECRETARL\. UEL INTEUIOR. En 21 del cor1•ir.nte •e h'l reunido provi8i•llalme1ale el marido civil y mi­litar del de.paa•lamento del M11¡;tltdtma ~n el coronel J11se Ucroa aip. hacer novedad ~n la l'Btenaion de la autori­tlad militar conferida al jenerál Mon.. tilla. Se ha ~epar•do de la ase•oría al dr.llenrique Bodriguez, y ctJnferido. la interinariumente al llr. Eu•e'Vio .Ma­ria CanabaL El poder ejecutivo con acuerdo del con­cejo de gobitrno ha confirmado en 20 del corriente para ta pl tas func1ont·s ~ presi­dente de ella, por ausencia dd sr. Ft rm_mdo Pdialver, ha' do h:.ice la suma de 907,659 pesos 5 l n:alcs. , Et gobierno t:n vista de ésta m:mift S· tacion, rld reglamento pard la orga11is 1cion econoMlicll y dcs1)acho interior dt> la comi­sion, que prt!St' 1ltÓ d mi~mo sd1•): Torres, de la cuenta de los g·Jst1>s que h;. bi<. hecho, y asc~ndía á 83 pes<~s 5 r_eales, y ~~· lo qu~ c:spuso de lct no as131:e-ncia dd S\ nor Jose María Lozano,- n:soh· 1ó se lt contt'St.lse es· rrl·sandole d Olprc:cio que le han mt'rt:cido suis trab<1jo::,:- que~ aprm·ba el regiamento:­< JUC habiendo renun~iado c..l sdior Lozano se le tt-nía admitida su {drta tfrne de: yecho 4 la absoluta consagracwn de nuest.-a ¡;,,·tuna, d~ nuestro repo.fo, y de nuestra m1&11w e:x.·1s. tencia; pero jamas lm ex'}zdo ella la de nue&­tra rtputuc ion, f"~ pesa sobre torio h1en ~,. la halan:a dt' los ÍT1fereses del homhre honra­do, y mucho mas de ·un m1'1tar que siempre ha vmcu!ado en el honor toda la ese11e1a de 1u ser. Estoy st'gu~o de purificar r!t·spues delan­te de ColomlJla mi mocencia: dP patentisar la calumnia ron qu,. se ha dn:1grado m1 condut:­la: tal v,-z de qwtar la má ~cara á la perfiditJ t¡ue se ha vtJluiu de un instrumento hojo part1 in.f.;.marmt!, no &ol'J en o.!10 de mr persnna, sino ele la cau.«1 públtca; y rle conr.:t11ct'r á los mojistrados pura lo futuro la nrc~:mlurl de desco11fiar de la malecltcmc1a m este t iempo de pasiones. Pt!ro entre tanto yo 1le.'Jo sopor­tar el mayor de ws walr:s, des¡1ojado del buen concepto de nuestros conciudadanos 9ur:- es la mejor de nuestras poses1or.es por m) lw/Jer lo. grado aquella clrcunspr.ccion, y prudr:nfr cau. tf!/a d~ la justic1a qut: e:r1j;a mi hueJJ 1110mbr' llnferror, y actual rlestino. lJIIus en e:ste con­jl ·cfo de tener que posponer mi vindicac1011 al suv;c10 de la JJatria por obedecer las órdenes del gohzP'11o, cuo '{lit: puedo supbcar á S. E. por medio de r.s.: primero- se ú•gne mana. (estar al público no solt!J el motrvo u1:jente dt! esll1 reso 1Ut .. ·ion, sinn tambttm el !(rito jmeral de las cmporac11J11es y de los h1.nsbres de pro­bedad dél át'pt!rfamento drl Cauca, qu• anuncian y mamfestan muy hien la falsedad de /a imp11trrc1011 en los qumr.e com/1roóa1ltea que ccompalio, no para que l11s dr-nw.f put·hl~ que no ha11 s1do testigos prese11cialt.f de 111i h!>n• rnno proceder, y en quienes el m1s1,10 a1 r r;fn g /a ·gravedad de la tnr.ulpaáon_ dt!be lu1hr1 hecho_ impresion, pronuncfr11 drfimtn;amrnte e11 nu El 23 · del corrier1te llq.~ó á este puer~ el bt-rgantin holande!S nombrado hl Lursa, que salió dd de Cub:. d 13 del prcst'ntc: con car­gamento de aguardiente, g~ano~ •. cera y tres bault:s de: me rcancia qut hacia Vli.lJC potru Cu­razao v las brisas lo oblig.lron á arribar á este pm·rt¿ el 2:2 al mando de su capitan e árlos Halck quien da la noticia de q~e dos días a~­tes de ~u salida de Cuba entro la fr-ctgata L1- jera que regresaba dd golfo S. muchos años-Bogotá novzen/Jre 25 d. 1822= José Concha. s I e u E N LA s p R o TE s ·r A s e o H T R A Los DECRETOS DEL JENERAL MORAL.ES. Curazao nov1emhrt! 10 de 1822. El comandante de la fragata Cpme Y de las furr:a1 navales de lnr Est~d,.s-Umdoc en las Ant1'las, á S. E . Prcmc1sco Toma$ Morale1, jenerul en .ft-fo de le1s tropas d• S. M. C. e11 la Costa-firme. Ademas dice que en aquellos dias llegó á aquel puerto una corbeta de gu~rra inglesa reclamando una goleta que apreso Candamo de su misma nacion. (Gaceta de Cartojena 28 de diciemórt de 1822) Ha llt>g-.ido á mi~ mauns d ckcreto ,~':1bJica. do por V. E. el 15 d~ setiembre u.t~·~º y tambien un:.i declarntona la me. s dtspouca Y sanguinaria contra ,todos 1 lo_s c~;ranj1.ros , que bi ·n por su amor a li.l g1ona, o pr)r. sus em­presas mercantí k =-', ú vtras o~ ~,r~1 c~ones p01- cíficas, se a1ist<·n e;; el st.·n1 c t<> o pen'na­nezcan en los te rrito io · ocupados por los em:migos de Espc.ü1a, reconocidos por los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Estados-Unidos como eobic:rnos indepcn· dientes. Un manifiesto tan cstraordinario, tan hostil á los jar de escitar ad .. Jniracion y llamar lal atencion de todos los que de5'..~n preservar la civilisacion de los ataques del barbarismo ó que tienen derechos que prokjer de Ja invasion y tumultos mili­tares. V. E. como comandante' en jefe.: de las tuerzas reales, empleadas inútilmente en Ve­nezuela, solamente es responsable á su rey por la conducta que observa contra sus vasa.­Dos. Mas por los actos de r.ipacidad y opre­sion CjCl'Cidos contra los cstranjeros, por sus p-isioncs ikgalts, por la captura y confisca­cion de: sus propiedudes, por su degradacion, en virtud de la ~fcrida declaratoria, - V. E. a rest>011sabl~ al mundo, por que con tales actos de hc_,stilidad i11d1stintamente hace la gut·rra i todos lol:I gobiernos, y hc>llando Jos sagrados d~rt:chos t'lel hflmbre, desafia á las naciones que se gnbn por las leyes y u~ humanos de kis soeiedadt:s civilizadas. La guel'fa bajo el as¡>ecto mas suave es una calamidad que debe deplorarse; pero cuando á lo~ horrores, que son inseparablt's de ella, se añaden crueldades perpttradws sin necesidad, y se incluyen en las mas sangui­naria& proscripciones a hombres que tienen ocupacivnts pacíficas, sm considrracioft ni respeto i la nacion que d~be prott:jtrlos, en. tonces es un azClte tt'rrabk-, es una hidrd in­fernal que la política y la humanidad Caitán igualmente intert:8ad.&s en conkner. Protesto a V. E. ,, en bendfoío de mis conciudadanos, contra ese jénero de violen­cias que bel proclamado al mundo, y le amo­~ sto que no lleve á t-ftcto las penas, cas­tigos ~ ignominias con que am~naza en su manifiesto á los ciudadanos de los Estados­Unidos, que al presente ~-e h:.tlla11 ó que en adelante pueda enc<1ntrnr V. E. en lo:; territo­rios independic:ntes á que se rdic-re: ellos esta n ocupados en sus negocios mercantiles, u~jo la gar.mtia de l~s leyf's y co1tumhre&, que ningun soldado cristiauo , peleando , bien Bt"a por la gloria, bic:n por su monarc:.c ó por .su patria puedt violar impunemmtc. El soldado que- superftuameute hace derrllm:lr la sangre de hombres pacificas y m~ncha con ella su ~pada, no adquiere la guirnalda cid guerrt:ro, sino Ja reputacion de un cobarde. El bloqueo d~:clara.do por el jeneral Mo­rillo, a qm: se sdier~ V. E. ,, "º exr.rte, ni ha t'XÍstido jamas conforme ci lns reglas pres­critas y convenidas por las mas altas autori­dc: s, válidas y obligatorias por Ja aquiescen­cia J<"nt'ral. No ha sido pues, hasta aqui si­no un mero pretesto para la interrupcion de nuestro Jejítimo comercio, para la deten. cion y captura de nut:stras propit'dades, para ~l mal trato y oLnsas á nuc!>tros marineros, para hurtos y ultrajes. Estos son en resu­men los ma1~ c¡ue ha producido. En cuantó á los r1ibos hechos al comer­cio de:: l(}.s E~dos. Unirlos bajo la sancion de aqud bloqueo, que solo existia en los pape­¡ x:lrs, se: t xij:rá una restitucion, pues á la dig1tidad que carackri z• al gobierno de la Rt:pública t>s que ddx Espana esa magna. nima abstinencia de reprt'salias, bien justifi­cables por tod0s los priucipics de propia de­fensa y prest:rvacion. Los ciudad:mos de los E.st1dos-Unidos, en viY-tud d~ la conducta pacífica y neutral obs'.·rvuda por su g• )bi<:rno son 8creedores en ju<:-t1cia al r1:speto dt> l::\s p~rte::. beli¡eran­tes; y si sus t:specu?.ici, me-s los inducen á $le.:ar vent<:1jas dt' un conu-rciu kgul en terri­torio5 alt1·rriativarnrnte ocup:idos ·por uno y otro l'artirlo, dlos sirmμre sun c;uJ ... danos de una r.ac10n venhldt.:r ... ment(' neutral, que en 1ü ·.g11n tit ffi'.>O ha 1irn;tc\'10 auxilio , ni influich dt n•m1en alg•Jua en l!'l.s caJamida­dea y e 11,ffo.:tt>s ::.c:tual t· j. Eulre los Estados-Unidos y el sobera- GA.CKTA. DE COLOMBIA:; . -· --- ·-·---- · --··-·-----· ------------------------ no de EspaWa existe un tratado rccientemcn. te hecho y conSélgrado por las mas formales obSt'rvancias , cuyas baSt's manifit:stas son buena voluntad y un espíritu cordial de re. ~onciliacion. ¿Cómo pues á la faz de este em1x:ño de concordia amenaza V. E. con contisc.aciont"S y penas ignominiosas, con es­clavitu_ d y muerte á lo& ciudadanos de una república, que bajo esta prueba de amistad tiene dt:recho á esperar toda 11eguridad y d goce de su tranquilidad' Los dañas y perju;cios que puedan so­bttvcnir á los ciudadanos de Ja unfoo, en virtud de los decretos ilc:gales de V. E. , ya se-d atacando sus personas, ya sus pro­piedades. St: enumerarán en el catálogo de los ultrajes c1uc han sufrido y por los cuales Esr,aña debe re~1>0nder. Protesto contra ta­les d.1fios y p,..rjuicios, y por la preSt'ntc me dirijo á . V. E. para q11e :sft absteng-<1 de ado¡>­tar medid.is que e:nvm.:!ven las mas pc-rnicio­sas consecuencius, ·y que no puedcm dt'jar de producir un es¡1íritn de retaliacion y reac­cion, cuyo progreso y fin puc:de V. E. con­cebir, pr~v~r é impedir. Invito á V. E. , como un arnante del caract\:r y honor de La .España, sa­mente se diri_Jen á aumentar la cuenta c¡uc inevitabtt>mcnk se ajustará mas adelante en­tre las dos naciones. Tengo el honor de ser comandante de las fuerzas navaks de los Estados-Unidos en las Antillas. ( Firmadr.> ) Ruherto Trail Spencb-. ( lrú de Yene:::uela núm. .f,6.} ESPANA La correspondencia 0ficinl del gobierno de España que ha llegado á la secretaría de marina de que se h,tbla en el parte del je­neral B.:rmur la i~la de Cuba. Se descubre en cst¡1s órd1.:n(!s ol c;1pit:..m jeneral de ella algu­nos proyecto~ d._· invas1on que no los creemos irregulnn·s. ton t-stt' motivo, dice el m1. nistro Bahmsat al cspresado. capitan jeneral, que el rey habia ¡x-rióchcos de Madrid, y la corres­pondt> 11cia ·particular de pt.nonas notables con varios corresponsalt-s dd imperio meji­cano, é isla dt: Cuba dan la mas lamentable ide;i dd c!:ttadu de gu~rra civil f:n que se halla envuelta toda la península. lncertamos dos cartas de mayor intc:rés de empleados públicos. / JJ-fmlrid 1.0 de 8etiem6re de 1822. En Cau1luna, Navarra, ViscHya y <'n otros puntos se han lt:vautado, y este gob~-crno ha destinnado 20 mil hombres para irl<:s á la mano, que acaso no bitstará, pues el rey ha convoeado córks t:straordinarías para (IUC le dt"n jt'nte y dirn:ro y podt:r continuar la g;uer­rn. Por .ah()ra no se piensa en mandar t'.spe­dicion para .esa ( Veracruz ) ya por que mu­chos espanoks están por la libertad de ese rtino y ya por que esta nacion no tiene ma­rina, jente, ni clint-ro. (Sigue hablando dt: va­rios dt:stierros imput:"stos á los altos ptrso­najcs de la conjuracion del 7 de julio). OTRA. Mad,id y ~eti~mfm: 14 de 1822-Mifue• rido F. M: • • • • • • Las desgracias públicas se han aumt:ntado a lo infinito y para decirl0 en una sola palahra, la guerr.i civil se h..1 desen­vuelto en toda su estensinn. Brotan l.1s fac­ciones por tocLs partes y 10~ estraordin::irios esfuerzos '1ue c.•s necesario para cont~nerl.1s, abs<>rv~n t1>Cla la su!>tancia dd e~ha tL<\\.o era­rio. Todo el ~Jército y las milicias es;~m en can1paña, y es preciso levantar otro t:jército, y todo lo absorve este cuidado. BJste decirte que ~ste mt"s nos han dado h.ice die~ días la m.itad de la me~1da dd mes de e~ro; y si tuvieram~ fi~ndada t'speranza de contener este f utgn, past ; pero cr~~ por desgracia con nuestra impott-ncia, y mas con d soplo atizador de lo3. estranjt'ros, con b exa!tacion de los partidos y con el choqur de los inte­rest: s que se combaten 'y han ofendido, sin­gularmente con los del clt-ro y los de todas las cla~ la~t.imadas, unas pur las reformas, otras por la ambicion é impulitica de los mandantes, y todas por la 1x=nuria jeneral y por la mala administracion, pues con las in­mensas sumas de los empr~st1tos contrahidos y de los bi~nes enajenados, nos hallamos hoy tan miserables como a1 tmptzar. Todafia es peor d mSCollficmza esta en los semblantes todos; la~ llt'rsonas de juicio se esconden y todos Jos hombrt.'s huyen y re­celan unos de otros. El <¡ue no es ex::iltado es ser,1il sin remedio; y no es e~altado sino el que grita ÍUt'go, ~ngre y de:iolacion aun­que sen el tn.&yor tuno. En fin untes de un mes si asi 5igue será justa cau:;a para pros­cribir el no haber ht cho cosa por que me­rezca uno ser ahorcado si vuelve á dominar el antiguo ~istema como se decia de Francia cuyos pasos sigue matc.-riulmente nue!ltra revolucion con solas las puede educar sin estar empleado, y aun estandolo-, sino le pagan el haber único con• ·q'1e cuent:.i. Por mi desgf'acia yo no pu.eao variar de principios ni de costumbres:· yo hé creido y c¡·eeré c:tt:rnamenre que el rni­t: iisterio de JUez es puramente pasivo, fode­penclit.'. nte de politíca y do circunstancias, y cefüó.o siempre á la ley en su letra y espíritu~ sean las que qmeran las personas, y no bas­t'•. r ndo e sto hoy, es claro que el día menos pensado qeedo á la luna dt.: V ~Iencia; mucho mas siendo un sistema va el m::intl:'r:.e::r á mi tribunal todo en interin~idad por qut> comó el que mas de frente toca á las cosas dd dia, se le quiere tener á la merced del ministerio y en va bny ni puede hnbt.:r virtudes ni amor p::itrio. Ilambre y de~e o de tener un destino e~ el instinto de e .... ta 11:.i.cion y sú eneficio5 y goces de la vida social! ccntemplnraos toc.11 ,5 los dias el esmero é in­fatigable celo de nuestros hermanos peninsu­lar~ p~mt conservar aqu ... ·llos preciosisimos é \nesü1rn1Lks c!ones; y t::sta gran cátedr•·t la aws pública y sublime de derecho público, si hace te:Ublar á los tronos absot\ltos de Eu­ropa, pasa. ~ la América, donde sus hijos r~·ciben sus lecciones, que no les han sido ante~ de ahora desconocidas ni poco familia­res, contemplan ~us fuerzas morales y fisicas, recorrt:n su localidad, conocen sus necesida­des, pierden la vista con la inmensa di~tnn­cia ciue los separa del supremo gobierno, 1 -dedt!ccn forzosamente la siguiente conse­cuencia. Admirables y sabi::is son las leyeis fu_ndamenta?es y particulares del supremo con­greso residente tn Madrid y la bondad ab­' Mluta de los principios que Ja.s han pro y tar á los amt:ncanos e&te derecho. El nombramin.to de un nue­vo embajador t·s sín duda una fue:rte pre­suncion en favor de la contin uacion de la paz; p•.'ro con la condicion tan solo de que se revocará el decreto en que se establ~­ct'. n les supuestos derechos de la Rusia, p~r que los Estados-Unidos en .nada ce? r~n, ni tutnpoco los ingleses; y s1 la Rusia in­siste en atacar los buq.ut:s mercantes que co11travengan á su ilegal decreto, será cau~a de ur.a gu rra, no solo con los Estados­Unidos, ~ino tambien con la Gran-Ilrt:tail~. (Ga,·eta dúWadrid) -- § lJ E C !A o J Stoko!mo 21 de jumo. Acaba de p-q-blicarae uua real orden establ ciendo una plena y enlt'ra liberta~ de comercio ent~e . la Suecia y los nuevos estados de la A1nenca meridional: la diminucion de derechos que hasta ahora ha tenido lugur en ciert

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 67

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 68

Gazeta de Colombia - N. 68

Por: | Fecha: 02/02/1823

GAC.ETA DE COLOMBIA. . IM . N.LXVIII. TR .. . I Vi 1Jogot4 domingo 2 dl-felwero de 1823.-13. • .,.,.,,..,,..,,..,...,..,..,,..,.~ f.rJ.,...,.rJV'~,,_...,...,...,..,.,,._,.,,..,...,..,..,..,..,,..,,...,..,.J.r..r.,...,..,,.J.,.;¡.fo f Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á elta en .las ~ ~ admimst .. ·.;cfone,s de correos de Bo!{otá; Caracas;. Quit~, ~ ~ Santa--martá , Cartajena, P(Jpayan 1 Citará , Pa11ama; \ ~.J" .,,..,....,.. ,..,..J'J" ,..,..,._,,. .r .,..,..,..,..,,..,...,..,..,...f".,._,..,..,..,,.:,...,..,. .,....,. ..,...,..,...,..~.,...,.. .r .,..,..,.r..r..,, .1\\ ~ L4 suscru;ion an.ual v.a!~. l~ ps. 6 Ja del :Scme$lr6 f 3 la d,~I ~ ~ trzmest1·e~ Et editor Uirvir:z /o$ nums. p(}r /01 ~arreo~ ~ lo,t ~ ~ suscr:itar~s~· y loa dt esta c_zudad tos redúírdn en la tiene/a ~ ~ d"C Rafael F~reJ; dond~ tambien se admitm ~uJ.·crzcio11e.1 V~~ \ ~ venden los n-qm'l,. á 2 i~ rea/e~. ). ~ Medetlin, Cumaná y Guayar¡u.r.l. ~ ~ ~ ----~------~---------.~~------ INTERIOR. ·- DECRETO DEL GOBIERNO. Francisco de Paula Sant·ande1• je.ntwal de division tle los ejército!l tle Colom­hia, vice1n·esidente de la Rrr>ública; e1t.cargaJó del poder ejécutivo &je. Teniendo en considc::rnc1011: 1° Que e~ un derecho inherente á todo gobiern~ en guerra .dism~nuií· á su <:'.n~rnigo Jos medio~ de contmum·;u, y un a­gr~ do el adupttlr tudas :w ucl L.s. rn:did ~ s re­fa~ 1va s al arrt glo de ~u c0mu ·c10 rntenor y (:Steríor c1ue lo r~dll ::iC <.m :.11 e :.>ttdo de p~d ¡ r la paz: 2º Que contra estos principios los enemi­gos de la República h•-m concebido el prn­yecto cndencias,valic:r;dus<: para tílo ele pabdlones neutr•1les, y su pcj1Üc 11- do que dichos productos y manuft.1ctür;.ts p<.:rtenecen tambien i t>ubclifüs neutrale~: ' 3º Que las r~ovidencias dicmdas últl .. inamente por S. 1\1. G:. con respecto á. la .deseada pacifü:acion de In América demandan imperiusamente poner én practica cuaritos recursos esten á uuestro a1canse para tet~ mmar a ta mayor breveds que deben subsistir en lo venidero;- he venido~ en uso de las faci.iltades qnc me concede la ley y mientras el cut't"pu lejislativo deter­tnina definitivamente sobrt! el part1cúlar, en decr•·tar lo que ~igu e : .Art. 1° Sl:: r~vm.:a en todas sus pm·tes lá resolu cion de 7 del c1 :rrit1'ltc t::SjJCdid<.1 por la secret~1ria del despacho de h<• c.ie nchi CJ ue prt:vino que loo:¡ ca rg~mentm; ele buques neutrales compuestos de frutos nt1turaks de pah ene migl) p u dí ~ ·en sobmente admití rsc en nuestro com ·rciCl siempre que se prolmse ó ~ manit~ stnst- ~ufi ci e nte rn t:nte qui:: la pro­piedad de clicho!> C:1rtÍculus h 1.G:a pt.1 ~ado lt'ji­timamente de lin ent!tnigo á un neutral 1 y cuya importacion se httbier¡,¡ hecho <:-n buque neutral· CJ u e na vegas e conforme á las l<:yts de la naciun i que pert~ne cia. Art. 2º En consecuencia de esta revocatoria los frutos naturales t manufacturas de Ja J'lacion es¡-.an~la y sus colonias ó L os administradores y oficiales de las aduanas de Colombia que toleraren ó permitieren directa ó indirectamente la im. portacion de frutos natl1rnles y manufacturas de España bajo cualquier pretesto <1ue sea perderán .sus destinos;, y pagarári al erario; el duplo de los urtículos que se aprendieren en cualquiera parte de la Repú biica, y que hayan sidó introducidos pc;>r lá aduana respectiva. Art~ 5.0 El secretario ele estado v del des­pacho d~ hucienda qneda encargado de la t:jecucíon y curn1.li 11ie :1to ele e st~· decreto. Dado en el iJalacir) de gobierno <:u Bog<.'tá á Yeinte de enero de mil uc.hncientos veiutitres 13-(Firmaclo) F.1L'\NGisco DE PAur.A. $ANTAND.Í;:R-El secrHario de h:.ic!cnda­José Maria del Castillo. RELACIONES ESTERIORES, Por real otckn frcha C' i1 S,rn-L ore1 1 ~0 de 30 de no\liembre d t: · 1803 s~ ~: Fn·i:;·a ron ul antiguo. virein<:tn d~ 8au t;1 !é t:s 0 is!C1!:i de S:mta. Cat:1iina, Vit·ja- providrncia, y San-: ,>\ndrcs con la p:1rte de Ja custu de 1\1os­quit ol'i ckstil:a invadiri á Rio­bacha, á escepcion de al ¡_;unos lmt-nus patrio­tas que se encontrubnn entre ellos por ca­sualidad ó con nna i11tencion Úbiica. Para C(iii s< P.'t.:irlo se comunicar<;!) a ia intcndt·ncia del ~l~~gdalen::i; las instrucciones ilecesarias; qu~ prod ujeton lw:·go ti tft cto dcseólclo. Entt·e tanto se uie­ron al sr: l\Iosquera las ordenes convenientes p•1ra que exijiese de los gobiernos de Chi- 1~, y Buenos.aires fas esplicaciones del ca~ so sobre las prctenciones de Aury .. Enque se fundaban estas lo manifiesta el ofic.iv quf! publicamos del tn1nistuio de marina de Chile. Aunquct las circunstancias han va­riado dd todo, el publico verá en ella un testimonio dd cdu cüu que el eji.::outivo sostiene los derechns de:- la micion, y al mis­mo tíempo del rt'Sp~to con que de5ea tratar los . El jde dt l e5tado m~yor p<11ar:í luego una razon rlo de otros oficitiles, que la brevcchid del tiempo, y el no hr de presentar a S. E. el Libertador, la b::!!1 ,kra tn :rnld~ á los enemig JS que f.1~mab:1 ·u sd1dl ta p de. Chile, y porque V. E. pueda rrestarle en el tiempo de la p:.iz servicios tan importantes y klices como le ha hecho t"n Ja guura. S. E. el Libertador presidente de Colombia ha dado d último golpe al enemigo en Pasto y a<¡uclla fü:pú blica reposa <.·n p~z y libert.td. L as dc-más secciones deAm~rica de hei.:ho es­tán separadas de la E'íp:..tiía.No fa.Ita pues p.1ra asegurar la independ1:ncia t.l .. :I continente, bÍ110 tiue sus pu;= olu!> y sus jefes se pongan de acu­erdo; para que unidos y pode ro~os la sosten­gan. con enerj ía y hogan su comun felicidad. Con este objdo es que S. E. c:l Libertador presi, y de ac~ptar cordi:.tlmente la sincera nmi!ltad, fratern1clad, y alianza que :miman al :.idmirable Libertador de Colombia: reiter~ndo los mas profundos sentimientos de amistad y union c¡uc ligan al pueblo chilr~ no en b ju!lta causa de su inde­pendencia con el de aq1Jella República,cuyc;s votos el g obierno de Chile encarga al hono­rnbte plenipotenciario· se sirva transmitir á S. E. d pn·sidcnte~ El dia 21. fue obsequiado el sr. Mo~quera por d- Director con un delicado y esplen­dido convite. Incertnmos los br!odis mas notables <]ueha publicado el número 12 dd l\krcuno de Chik Et dzrector:-1°. Al Libertador de Co­lombia. 2°. Al Protector del Perú. Sr. JIIosquera:-honor y nombre et~rno al jénio tutelar de Chile, el jeneral Q'Higgins. Sr. A/zaga. A los su¡,>".-emos gobiernos de Chile, Colombia y Pc.:rú, gloria, unían, pro~pcros sucesos. Sr. Alúan(J. A lo¡¡ ac~uale_s poder{'S del nue~o nn_rndn, qu~ mas se distingan en ga­rantir la hOt:r~..ad tte los pueblos que presi­den. . Sr. ministro EchetJerri'a. Union y fra. termd?.d :i los gobiernos de .América. . Sr. Tclgü .. Los poderes americanos sean 'tan J •..istos y prudentt"S en la paz como ÍU6· ron. fuertes y Cúnstantes en la guerra. Henrru¡uer. El viejo y benemérito '.A.muco, que por su ancianidad tiene el sa­cerdocio de Ja naturaleza, vé con placer los juveniles y glonosisimo:s e~fuerzos de Co. lom bia, Perú, v Boná ria. Sr· CarnpÚ10 (.d. Jvar¡uin)Al pueblo =-ejenerador dt..:l univcrso-á aquel con cuyo nombre y fraternidad nos honramos-a los Estados-U11idns de N arte-américa. El Direct"r. Despues de tantas batallas de tan frlices y glorio5os esfuerzos, antes deje el sol de alumbrarnos para siempre, que el que se establezca en Am~rica un GACETA DE COLOMBIA;' cetro, unn corona. Sr. lvfosquera. Sea la América la 5obe­rana del mundo y la madre dt: las repú­blicas. Sr. Campino. Las pretensiones monár­quicas en América serálil derrotadas por solo el rídiculo. Sr. Viel. Las armas de Colombia tan­tas vec<:~ triunfantes en la guerra, sean en la paz el apoyo de la libertad y de la!:S cien. cias. Sr. f:ampino. El jener::il Bolívar sea mas gr:mdt: respetando las libertades y de­rechos de sus conciudadanos y de los de­más puvblos i11ilependientes, que g.mando batallas contra sus opresores. He1lrrir¡ztes dijo: " El espíritu pÚ blico que pr{tvalece en esla rncs:-i, llama mi ámmo á compüraciones y gr:1 es recu erdos. Que diferent(! fué el asp1:cto li­cas cuando V. E. fué miembro del ()rimcr c.ongresci; y cu;111c!o cekbr.imos exequias á los m á rti res ck· Lt liiwrt ~1d en Venezud)' V. E. vé <.:n esta mesa rn1llidos :í los plc:1ip n t<.: 1~ciurios de Colum­bia, del Pl'rÚ, y de: Buenos-aires. Veamos en elJ:i tn el l>iguie-nte scticn1brc (mes de ~hile) á- los pkn~¡wtu ciarios dt l-<~ spa na y de las otras grandes potencias ! ! ! S.ilier<>n como del s~· no ck la nada grandes jeiH:ra. les en 1a guerrn; t:n la paz V:lll sal íemb grand<:>s l c jis ~ ad !)res, y grandes ministros en toda Ja América. Brindo, pues, por la fdiz fecundidad de nuestra madre páltria. ,, INGLA'l~ERRA Lóndres 16 de agosto- Son jem·rales las quejas contra nu ·:. ros ofici del cuello en la (*) Al .~ob1erno de Colombia no lefa/­tan qu,,jas contra . el procedimi1rtto de dos ó tns capitanes de la estacion de Jamsyca que han il!frmji.do las leyes muni~zpales de la R6- púb/1ca. Un gobiemo tan honrado como el dé S. M. B. no podrá menos que ucucharlas, y precuver que subcf.tus ingleses irrespeten /os derecho., de Cotomhia y Í r•s de sus ciudaoatJOS­Sz existiera ya un tratado claro y terminante entre ambos gnb1ernos, ni el nuestrtJ tendria que recelar 11ada, ni los negociantes mglescs motwo de qu.ejurse contra la cs~uadr'1 del "pos­taclcro de JamamJ. 1 . arter!a carótii0 t:I rey inmt diatament~ á. lord Live:-¡wol, cun1unicando!e sus receles, v encnrg·rn lole c¡ue hiciese observar los pas•;s dc-1 marciué:;, cuidando sin t'mbargo dt· c¡ue <::ste no pudic::;e ad\'C:rtirlu. Llnn1ós~ pUt·s ul médi~o, y se s::ic,1ro11 dd cu:.irto dd mar­ques l.1s pistobs, las nav y leJi.Urna - Et ejerdto ck: Mtin'i:e\·ideo se ha declarado •$to á l' ortugal, ~ tm a! Brasil\ (Gaceta de :Madrid) GRECIA 0ofÍ1ltO 20 .d-ejuma El gt'afl concejo ejecutivo tiene \)ot presiden• te (PrtWdros) al principie _A. Mauroc?td.atot átlundo de Uná de las familias mas prmc1pa .. ks qne habitan e~1 el Fanar de ~onstanti1.10- pla. el cual habiendo conseguido ponerse e11· s~Ivo, ~uyendo á las isl~s. J)recisamente al tntsmo tiempo que se tec1b10 en aquella eapital la primera noticia de la insurreccion .de 1a Moldavia y de la Valaquia, hi:to un papel de primt>r orden e~ ~l ~oncejo de }-li .. dra •. Los .votos estaban d1v1d1dos entre el y el principe de Catadia, hospodar que foe de Valnqui~, y suegro del prlncipe Miguel Su~20, último hospodar de esta vrovincia; ·~ero como e-ste último se halla en' Italia, y la pla,za de Proedros no podia estar vac~1nte, se nombro ii1krinacnente para c~tc de:st!no á Maul'ocordélto. Athanacio Kanakari, hombre ilustradhimo y gra11 patriota~ es vice-presidente del scn:.ido .supremo ele la Grlci~ y lpii dt.:mas indivi!S no tienen anii:ería lijera, á c:scep• cien etc 8 U. 10 pi t: zas trmrse en tila. Tou~~ia no s:,Leo fo1 marsc t:n columna, é ig-11or-~1n as1mísr4;0 en J::11ern! la tac:ticu UlS de:: Ja Ga.cia. lína ¡;arte de dios formará un ba .. tr:dlon S<:lgrndo, que marchará contra el ene• mig'), y los ckm~s entrarán como oficiaks en los otros butdlones que se han de orgunizar • Despnc::s de esto se trata~á de la :.irt.ilkría,_ y en seguida de la caballena. Los oficml~s d1s• tingnidos formarán d estado mayor JCneral y el cuerpo de injenieros. El bawllon sagra. do debe ser un plautel de oficiuks para d <::Jér. cito, y un punto de r~union para la juvcn• tud g•·iega c¡ue tenga algunos po~ibks; de la cual se €Spera que entre i servir en un cuerpo tan distinguido, y ~e ponga en estado de suministrar cticiales in~truidos. El go. bierno honrará al jent rul Nor.man nombran· dale jde de este batallont y cree que por gratitud y aprecio á. los al.emam:s, amigo~ de la Grecia, debe confi .. nr este emplto a un alemun. " ( Gacctr, y á los que ha de· senvuelto el ilustrado redactor de la Indica• cion ; nada se puede unadir c::n sosten del rejimt'n constitucional flUC hemos jurado. Un poder que recibe sus facuJto¡des de una ley, no tiene derecho a anular y reformar la fuen. te de su ex icstenda. Esto lo dlcta l<:t raznn, 1 Jo persuaden los mas celebrts polítiéos. Cree. tnos que esta es tambitn la convkcion da Colombia, y de la mayoria de sus actuales dig .. nos representantes. Por co.nsiguieute, la Re. pública lejor Eipino!a-año de 182S-1S• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 68

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 69

Gazeta de Colombia - N. 69

Por: | Fecha: 09/02/1823

GACETA DE COLOMBIA. NoLXIXe TRIM. 'r· Bogotá domingo 9 dé fe'ht-ero de 1823.-lS. "-· ..rJr:r..r ,.,.,..,,..,._,..., ,...,,.,. J' .r,,,,..,,.,,..,,..,,~..,....,..,...,..,,...,.,,..,,. .,.,,..,..,..,,..,.,.,._,..,,..;,-,,.,.,.._fl: ~ Esta gactla sale los domitrgos, 8e suuribe tí. ella ~n las ~ ' <1dmt mstrG.<:f01'le& de cl>rreos de Bogotá, Caracas, Quito, ' ~ p C' ,. p ~ 'f'f;_~,~~~~.IV'JVV>,,..r..rJV'~,,..~~~.rJV-J".,,..,..,...,.r,.,..,.,,...,...,..,...;.,..,.,,.,,.~..,..~..,.~ ~ Santa--marta, Cartajena, opayan ; itatff: , a11amá, , ~ Medef/,én, Cuma11ii y Guayaquzl. . ~ ~ :Lá suscricitm . an.ual vale .. 1~ .P$. 6 Ja del semestre y 'j la del ~· ~ tTtmestt-e. El erittor dznJz'ra los nums. por los correos á los ~ ~ ~·uscritorl!s: y los de --esta ciudad los recibirán en la ttenda ~ ~ áe Rajad Flores, donde tamhien se admitm suscrtciones y se ~ ~' '~ ~ venden los nú'm~. á 2 .¡. :reqles. t o ... INTERIOR. •• DECRETO DEL GOBIERNO. J!ranci-sco de Paula Santander jeneral ,J.~ divis.ion 'le los ejér<:itos de Cofom­liill, 'Vice;.p1·e"sid'e11t~ tle la Ro11úb.líc.a, "ncttrgaclo del ¡1ode1· ejec1tth•o ~c. En co·nsidet•acion- á que E"l articul0. l '70 de }u. cot»stitncion iu\ dispuesto 'f}Ue sofo po'(!°ríl. h~1CC'l' Se r'":,j 1stro, exa. mcn, 6 int<.~·1·cc.. . ptncion tle h's p~pcfos p~u·tictila1•es, ó co1·1-es rrtiRd-eneiá:s et1i~ .. tolares d'é los ciu·dndanus -<"u tos tas·os en {¡uc lii ley ·esp1·osi\mento lo p1~es­~ 1\ iha:; no hablendosé espedhlo por él · .corrga•eso esta lt'y á que, clel.u~rilln aj us­tar su pl"'Oüt!dinl'iento fodrts hts autori dn rfas. Jlrt. 5. En los juicios que se !igan á lus conspiradores har1rn purte del proce­so dichos papeles y corre·spoadencias. .flí't. 6. Este decreto tend1·á v·tgor )1asta que cesen los moth-os •¡ue dic- ·tm"<>n ti úe 25 de scHembre, y se pasa­rii 1\1 conocimiento del congreso pnra su intelijeneh>; y para que diete la lt!y que isupone el espresado ·articulo l iO ~e 1a eonstitncion. El seet-etario de estado, y del de-s .. pncho del interioi· queda encargudo ·de la ejee-ncion de este de<~reto.- Da­do en el palacio de.I gobierno de Co. h>flibi·a en Bogotá á 18 de octubre tanc ias· de que no exi:sl'ian si­po tres capitulares Je voto, c:.1rg.tdos de anos; decidieron al pockr 'jccu1.ivo eón acuerdo del concejo dr. F~rmm­Caicedo. Chantria el canónigo dr. Juan Ne1')()rilUte~ no Cabrera. Mae~-tt·c ... cscolfo d racionero dr. Nicolas Cuervo, Canonjias el medio racionero clr. Fmnc::Í$• ' co J;.1vicr Gut·rra de 'Mifr, ·d dr. Pablo Franc.iseo Platu cura de la ca~edt~I, el -dr • Juan Agustiu dt: la Rocha, y el dr. Jesé Maria E-steves rector dttl col~jio .l~-' cle·étúral Ja facu'lt~d ~ renovar las· municipa .. hdadts, clevolv·iéndolcs ~ra fo 1>ucesivo la .su.\J.Siguiente reilovacion .nrmal cohfor.me á las kyes antiguas. Cuatro de los ochQ rejidores rú.;mbrados por la asamblea electñP-al diml.­t. ieron 5Us des.tinos unté· d intendente en virttld de que disuelta dicha 33.1mblea dentr& de1 término constitucional no pocfot re.uni~se á conocer .de la l~jitimidad de las escusas. y d intendt:nte las .-.dmitio por mbcer sido le~ lesr ~e dlldó CQIJlO y por quien se debia pr.o. -ceder á sμpHr la. eleccion, . y el intende1tte rcsohió que se hiciese por el antÍf§UO cabildo y por los cuatro rejidóres qu.e re&-taban de los uomb:-atlos por l" asamblea. El poder ejecu­tivo informado de esta dis~icion y dtda qmja de agravio que in&tauraron los espre. sqd<:>S .cuatr.o rejidores; teniendo en consi­de1! acion que las ft:ieultadcs del antiguo cubild.O cesaron ti 31 de diciembre con la disoluC.ion del cuerpo: 'lue este cabild<> .no era. obra .de los votos del Pueblo como lo «~i-a.n los euatL·o rejidt>i-e~ existeNtes¡ y quo era U'iás natural qne estos y no otra autor.idad He.11aien Jaa vacantes de los rtjitnicntost resol.~·ió en 28 de enero: '}lle las elecciones que se hubiesen verifi~do por Ja antjgun muni.dpr un hábil jeneral y fJostcnidu por nuestra respetable escuadra. A un que la pét'clida del enemigo en estos combates ha. sido ntt tercio de sus fut'rzas, y aunque por las de­serciones y fiebres qne ha de sufrir en las senagosas y mortíferas selvns del Escalante debe perder ot1·0 tercio. por lo menos, no es esto lo que ma!t debe sentir sino el triste desengaño que ha recibido de parte del pue­blo. El confiaba en que los habitan .. tes de las. patrióticas provincias de Trojillo y Mérida irian á aumen­tar sus sanguinarias filas, y .no podía concebir que pudiesen resistir á la• insidiosa8 y repetidas ofertas d~ ele· mencia y de perdon.-¿Cual habrá si .. · do pues, su sorpresa al vea· que en dos provincias enteras no ha habi­do uo hombre l adjunto pliego en que doy 1rnrte á V. S. de la. ocupacion de este punto por las armae de la República, ncabo de r~ci­bir la comunicacion que tengo lasa~ tisfaccion de incluir á V. S. en copia eIn la ouol me annnc•u ' ~l sr. corone 1, Francisco Carmona In reincol'pora­cion á la Repúulica, de la plaza de Santa-.mm·ta. Sirvase V. S. elevaa·lu al conocimientQ del gohierno---- Dios guartle á V. s ..... El jeneral .Uariano Montillct. Comandancia interina ele esta plaza ..• Santa- marta e11e1·0 20 de 1823. Los habitantes de Santamarta que en nada cooperaron á la entrada de los •andidos c.~n esta plaza el 3 del cor. riente, Yiendo que. aquellas fuerLas se retiraron á la Cienega, alejando de sn Yista lo~ temores (Jlle ac¡uellos lt!s infundieron por sm~ iniquidades, volaron hoy á la casa donde me ha­llaba preso, acom pañaªrn fa uniformidad de los movimien­tos, y combinacion. de los planes mas que nunca necc~nrios, cuando pende de la actl vi­d•< l, la ~alvacion de estas provincias, y el feliz ~xito de nuestras empresas militates. "En b terrible crisis en qué nos hallamos aun e&tando por las leyes demarcadas exacta ... mente á cadd uno sus facu!tudes y atribucio­n: ·s, siempre son temibles los entorpecimien­to!, pues ellos obstruyentlas ideas del que man-. da y facilitan por lo comun lll vict9ria á los enen~igos: fundado en estas razones y en las disposiciones y órd~nes de nue~tr\.l gobierno, part:ce ha reunido en sí el sr. jenernl la ple. nitucl de facultades cnnucdiu..i á los gober­nadores y comandantes de plazas sitiadas, considerando á Venezt.1ela en ~!>te caso para t:n lo estr-Aorclinario bÍerno ele Colombia el haberse colocado en una situaéÍon. cnér­jica y estraordinnria. Salvar los pueblos, y d~fender el terr!torio es el primer deber de un gobierno, y cuantos. ob:.táculos puedan impedirlo debe!' remo~. hacer~e callar\ y separarse. Primero es existir que modifi .. ear la .eKistencia, é inutil~ serian la tpro. elama~1on de nuestros derechost las leyet mas JUsta:i•. Y m~s benéfi~s si por tcspe .. to superst!c1oso a ellas hub1escmos de ~s. ponemos a perecer bajo del poder cspaifoh *' ·~ PISITA JENERvl.L DE CARCELES lzecha flor los señore1 miniStros de la corttt 6U/Jerior de justicza del d'l'Strito del Centro -en diciembr~ de mfl ochociento-s 'fletntidos-. Los infrascritos secretarios lle la corte su­perior ele justicia del distritó del Centto cet"tificamos en debida forrua de derecho; que el dia veinticuatro de dic:ietnbre de mil ochocientos \'eintidos , se hizo la visitá jenerál _de carceles prevenida por el arti­culo vt-mtihueTe de la ley organiéa de tri­bunal~ s, pcr todos Jos señores ministrós1 tscepto el señor fiscal dr. Inado Matqud que ~e hallaba ausente ?e esta capital con Hsenc1a espresa , y se hizo la relacion de presos en los. terminos siguientes. Jun~ ~r~;.c1sco Londono por homicidio: ~.e. prmc1p10 su causa ~nte el gobierno po• htico del Choc6 en vemte d~ setiembre dé ochocientos vetnte: vino en consulta en dies y siete. de noviembre del mismo año; y en tttmta y uno de agosto ú.ltimo se dicte> providencia para que se aguarden las dt• Jijeacias pedidqs por el senor nscaJ. Juana N cpomucena Ranj~l por infanticl. dio: se pnncipi6 · su causa en Jirou en sie .. te de diciembre de ochocientos veintiuno: vino en consulta en seis de abril del totrien ... te ano: donde el relatór para definitiva des .. de catorce del corriente. (Se continuará.) MANUMISION. .En la. ciudad de Ri1111egro provrncia ele .A,, .. tior¡uta se han manumitido cuarenta y cmco esclavos co1l el producto de dos mil veinti­cinco pesos cznco ti mfflzo reales que se había colectado con arreglo á la ley . .El goberna­dor que liace . e.sta C'1municacion mamfiesta J¡aberse celebrado este acto augusto de hu­manid4rl con las demostraciones ma" vivas de a¡;/au~o, satzsfaccton y regocijo por todo aquel vecmdarzo.-Senhmos no tener aun torlo.J los dalo$ suficientes para poder pre." 3entar al público un estado exacto <Í~ ias manumiszones que en d1ciembrt: último han deózdo veri/iearse en toda la República . .En. tre tanto, las alma1 sensible&, /a-s que sean capact's de tomar un intert:s en la suerte de sus semejantes deben regocijarse /Jor es. te acontecimwnto que tanto honra á la ciu­dad de Rionegro, y hendeeir al primer con. greso jeneral,de Colombia r¡u~ sancionó la ley de 21 de julio del año 11. --o--- S1cúEN LAS PROTEST.AS CONTRA 1.0'S 'bECRETOS DE MORAL.ES. (Gaceta Real de Jamaica.} Ln siguiente es uua copia de la prQtes .. ta que el cuntra-almirante sir Carlos Row­ley, comandante cm jefe de la escuadra de S. M. en esta estacion ha hecho contra el in­fame decreto ultimamente publicado por d jeneral cspanol Morales. A bordo de la fragata Sibila ele S. M .. B.-Puerto-real, Jamayca diciembre 5 de 1822. Escmt>. senor. He rc-cibido la comunt· cacion de VE. ele 10 de octubre con una co· pia de su decreto espedido clespues de redu­cida la provincia. de Marn.caibo. Es de mi deber protc:star corno lo h=g!) contra el derecho de V. E. á dechlrar los puertos y las costas en e::,tado de bhx¡u~Q> c:.treciendo de medios. para lJcvarlo á d~c. to con buc¡ues ele guerra, como ante& lo hi­ce :al 1mmscal ele campo don !Vligud de la Torre, en una carta de que incluyo co.prn, .la que presumo fué entreg-.tda á V .E. al suc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~edcrle en el maod"O del ejercito espanúl de Co.-,ta.....finme. La ley de las naciones, ha sido reconoci. ~a, comó allí dije., por el gobierno de S.l\1:B. :!orno ta.moten por las otras potencias euro .. peas e ini.potta á V. B. Sl::r cauto -en violar .. tQ. Si V .E. lo hace asi.apoderand<>se de bli· ques mglege_s que no ,h~n €JUebrantado -algu­na le.y conocida, sí no que 'h::m sido tomados unicaroente bajo el pretesto de ·quebnmtar d 6upuesto b1oqoeo ( 9ue yo declaro ·set ilegal) los reclámaré inmeCiatrniente con la compen­sacion de cualquiéra. daño que puedan -sufrir en consecuencia: y si esto se denegase; yo me veré en la necesidad :de mandar reto­lnarlos ·por la fuerza, y el buque de guerra por el que hayan sido moles~dos será. trnido á .Puerto-real, donde será detenido hasta que '·e dé satisfaccion por el ultraje. · No pueden. espresars.e los sentimientos de . sorptesa e indí.gnacion que la barbara y ;arrogél.nte -cr.uekfad del lenguaje del decreto :.:i<: V.E d~ben e-soltar; pero yo no sufriré que ';;ea dado .,al mundo sin llrotestar contra é-1 ~; egancfo 1á cxisteucia de-cualquiera circuns­ra1: 1cia que pu~da justificarlo. Es dificultoso concebir que unos pocos hombres pncifico.s comerciando con los habitantes del Sur-ainé .. .;'ica 'pued<\n .P,erju~icar Ja soseranía _y k:jiti~ ¡;~os derechos de la E~p.ana~ manchar Ja pu­~ · z<1 o atacar la santidad de la relijion ó des. trmr. fas costu robres honestas y vi1tuosas- que !:\1~.tes existías tnaqucl cun.tinente, carpo VE. ;,íJ. dic.ho¡-pero no -ofreciendo V.E. prueba al­_;; una.de que esto sea usi; . yo puedo conS;ide­car eotas aserciones como un preludio !~ece~ ~tirio.á los ssugulnario.s edicto~ que inme: diata1;nFnte van á seguirsele. No- njego que· los estranieros hall•das C'f1 e1 &erv1cio militar de la república de Colom­lombia. de impresor~s, ó e~1tores de al­gun periodico ( por. cuyos medlo.s el espiritu público pucáa ser aji~ado, sea con respecto á 1a ~uerra ó á la refijion) S()n ·responsables¡ nunque yo protesfo ·contra la existencia de ttna ley en la gqerra civili~ada que sujete.ta:. tes persona~ :l muerte en el mod'o sumario que el decreto de VE. establee<"; pero que AqueUos que se encuentren ·en algun ramo de la adminisUacioil de la República ó que en L-lguna manera hayan ofendido á fa nacion tsphñola, á su gobierno 6 ·vnsullos _estén su. j~tos á la misma severidad de castigo es un decreto eJ m!lS cruel y atbitrurio, y yo prote:s­to contra él en cuañto comprende á ·!os va­snl! os de & M. - B. Que ios esttanjeros que sea~ halla(!os en ·el. paÍs _no co~1prendi­dos en las ant:tT10rcs cl:¡s1ficac10nes, 'Sl no qqe han entrado á. el mit:ntra-s·se halla ~n poder de IOs independi~otes sean condenados a los tra­be:\ jos de obras públicas como estable-ce el se­gundo articulo del decreto es 1ma amenaza inaudita y barbara que no tiene ejemplo en fas guerras de las naciones civilizadás1 y yo ftstoy convencido que 1:1 Espaiia no po~rá m1- torizarla, y por tanto me considero obligado ~ protestar igualmente contra ella en la mas fuette manera para que no Sta llevada á efect0 con-los subditos inglese5. El termino de 8 dias. concedido á. los es• tranjeros que esraban en Marac.aibo, á quie .. n~ ~e les perdonó la vidat. es muy corto para que bornbt-c's dt: negocios mercantiles puedan arr~glarlos, y como sn pe1'manentia a!lí no podía imp.edir las operacion~ ulteriores de V. E. pudiendo ser sup~I:WJilados,. parece innecesario haberlimitado e~te tiempo. . Como he sabido CjUC V. E. des­pu~ s de asegurar al oficial ítrjusfan1en­- te tomadas;.lo mistno qtJe hago col\ ,resp.t:cto á. las propiedílde~ britunit~s ·qu.e puedan caer en GACETA. DE COLOMDIA lñttnos de V. E. en sus ulteriores progresos eB otr.ts prov'irtcias. D~bo informar ·á V.E. que el teniente gobernador de esta isla está unido á túí en los. set1thnientos c¡ue acabo de espre·sar y su señ·oria ·se habría di.rijido a V.E. bajo ·su iir. ma si el ·decrelo le hubiera sido ·comunicado, Et capitan Rowley conductor de est~ oficio ofrecerá á V. E. fa oportunidad ele res. tituir- cualquiera propiedad británíca que pue. da haber sido 'tómadu en Maracafüo por equi. 'Vocacion. . Dios guarde á V.E. muchos años- C. Rowie--y- Co11lra-almtrant-e y comandan. te 112 j~1! d~ todas las fi1.er:tas na7>ales de S. M. JJ. en las indias oc<:Ldentrzles, calmllero co-. 'fl'!andante de la muy honorable orden milita't' t/e/ Baño, y cabalrero de /r¡. ililstre orden r/e Maria 'I'l'resn de Austria.- A S. E. don F. Ti. M·orales mariscal de c:impo dd ejercito nacio­nal, y comandante en jc.:fe del'de Costa- firme~ Copia del e.ficto á que ~e refiere. A bordo de 'lJ frng·ata Serupis- Puerto. real J a fo~iyta ap-n~to 2l de 1821. E~;cmo. s~nor. Temro el honor de acu­~ ar el re.cilio d~ la cmi=iur~icac1on de V.E. de 6 éfe junio, que se mC' entregó en ~t del pro­ximo pasudP, inforrrrnndbme que V. E. h<1biá comiide-r:-;do de su deber c!isrr.ner que tod0s los puertos y cnst:.1s perrem·c1entes á bs provin­cias de t\JarJcaibo, Co:-o, y BHcdcrna e:;tu­\ IÍl'sen c.11 cst•:do d1:: bloc¡ uco, con el ol·ife­to el~ que Iü~ !>U hditus i:i!fe~c·s no arrit:s­gasen sus propi<:dnclc-s contr;.;;ri:11endi)lo. Es de mi deb;,:r pror.ci;tur contra este bb­Gueo en consider.:ciun 6. oue la ltJ; timicbd de el por b ley sfuersos cstraorduwrios c1Jt:sta á Colombia la pou­sion de .w 1'at1go actzm./, y cuarzdo ¡;rzrecia c¡:111 ¡;od':a entre3·rtrse d la t·eparacfon de slf's des¡p ·ucw.r, tif11e que renovar !ti can.tienda, y re//f:Jvar {os sacrificios. Et suceso de .JJ1an1ca •• lio ha /lan:aado 12ttevamentt!l la atenciun del go­óierno, ~n c1rcunstantias en que la ingratitud .de algunos homh·res se ha empeñado en nmf. tij1fzcar los embarrrz()s .. Despue-s de tantas vic- . tonas con que se Iza cubt'erto dt' ffÍuria el -ejercito libertador, de.~pues de que la opinion Jeneral se ha pronunciado /J~n claramente por la i'nde¡;cndencia, y qu~ hemos procu~(lde arg.anízar110$ permanentemente en medro de los desastres de la guerra y casi á la vrsta -de las ene172igos, t, ~e1esperado, y con una autonáad ilimitada ha puesto á la Repúblüa en estado· de- acreditar al mundo que le sobran recursos, y i,11 poder mtli-tar suficiri1te p.ara repqrar ~us t'eveses, !I r~unir de 11uei,•o á Ma, rac.aiba, y $) desconocen su influjo y. stt poder. No era po­sible que todos íos que lwbf.a11 11acis, y se vén frecuer¡temente empefiadat en hacer frente á los partidos perturbadorés clel orden, sin que unafacciml por ramificada y estc11Sa <¡ue sea, decida en el ~nce/Jto de los hmnúres sr.nsaMs c.fJ11tra ei sistema. jenera.1- mente esrn.ó!cczdo. La$ facciones que en e~­tos dias> han o.jitad() dos pe.<¡ftctios puntos de la R epu/Jhca 1:0 d~oen servz.- de argumento contra la opinion de la mayoría úc sus ha!Ji­tantes, nz servirán pata otra co$a que para ef.1odet de sus gohirmos y de la ma.yorf::! de -0pz111011 de sus /mcóluJ r espectivas. s~rá ,pues,injusto é_irregu­lar }üsgar dd e6·tado y ()pf11ioa de la mayoría de Colombia p.1r /r1 insurreccion de dos 6 tres p~t¡ueñas poMacwne-,i,-, al menos strt esperar los t°e&Cllttldos. Al gobierna sobran medios de ccnl.enerla, y de resistir á tos embates de la ingrntzlud y de la seduccion, y por sus c

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 69

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 70

Gazeta de Colombia - N. 70

Por: | Fecha: 16/02/1823

DE Bogotá domingo 16 de febrero ile 1823.-13. 't--~rJrrrrrrr,rrJ,,rrrrJJ,JrJ>Jr~.IV"r,rrrrJrrr~rrr?f.. ~ Esta gaceta sale los dnmingos. Se suseribe á elta en las ~ ~ odmimstrc.ciones de correos de Bogotá, Caracas, Quito, <, ~ Santa--marta , Cartajena, Popayan , Citará , Patlamá, ~ 't.{-.,rrrr~''JJJJ~rrr~rrJr~~JJJJJJJJllrrrrrrJrrr1rr- ~~ ~ La suscricio11 anual vale 12 ps. 6 la del semestre y 3 la d .. ,! ~ ~ trzmestre. El editor dinj1rá los riÚm$. por los correos á los> ~ \ suscritores: y los _de esta ciudad los recibirán en ta tzendu .., ~ de Rafael 1'tores, donde tamóien se admitm sus<;riciones y st: ~ ~ vende1l los 1íÍl.m'i:.. á 2 Í· reales. ~ ~ 1l1t:dellin, Cumaná y Guayaquzl. ~ ~ ~ INTERIOR. *· ____ ·%· llEL.11.CIO .. W'E S ESTERIOBES. Paris octubre 17 tle 1822. El gobi,erno f1·anc·:·s se resiste aun á dar tos motivos del arresto de m r. Btn'.'l'Íng. La cwdt·n f'rmiso por él hasta el ,·iemts, re- «;iuió conh'stacion Sta es una mca·a s11posiciun del :.rntor de la carta au krio1·, p"r q ne sir Robr.rt es en n ut-stra opi nion inc:tpaz úe a nturoso piilra. l~ spañ a y pat·a la América en jeneral. Se t·no 1rn1·a negociar con España, Je. SUECIA El mismo. DINAl\IA.RCA El naismo. ROML~ Enviado estraordinario y ministro }lleniptltenciario el bun0:rahle ·J o~ó Tibm·cio Echevcl'l·ia. 86 d~e que IJa muerto en Dieppe, pero se espera J1 confü•mucion para renO\·ar las c1·t•,ku .. ciales cerca de su Santidad como t·a· bcza visible de la iglesin, y como so. bel'ano del estado i·omnno. J>pRTVG.AL. El m i:rnrn. ANTILLAS Kjngston de Jamaica ... Ajentes--- Lo.1 señores Rislo¡>, y com¡rnñia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SECRETARIA DEL INTERIOR Sin embargo de l~s fac?Jltades. que la ley de 9 de octubre confi<:rt: al gobierne,, y dese­~ ndo S. E.. el vic~1m·s"idt:nte ~r fid á sus prmcip1os en la m'1s rigorosa observ-• .mcia de las lt:yes, ha paSido á la corte de justicia del Ct'utro tos d\.){."\l111entos en <)Ut' fundo Ja ~pa­racinn dd dr. Henriquc Roorigucz de )a asc:soria dd l\1agdalena, para c¡uc la corte dt-cida dt finltiv•mt:nt~ St:gun sua atribu­cioue5. ·.se han adquirido datos s<·guros que ju~tifica­rán compkt.1mt.'11k la prevision cid gt•l>icmo en chct .. r los ck·crt.'tos eontra couspiraduru, y ~ iolacion dl"" corn·spondt"'ncia con d territorio tm·mign. Llt-gado d caso t·n qu~ no r• vcr­judic1al la públicacion se · vc:rificará. SECRETARIA Dl4-: MARINA Y GUERRA. El podttr t>jPcutivo en det"reto de 1 O dt-1 eorri~ntt- laa rta,·ocado .-1 de 21 t1~ ea-wro último por el f'Ulll, t-n comsicleracion á la invasion de l\lé· . 1·ida y Trnjillo, y ahetrutuM dt- la Cíe. 1u•.gH füé d .. dar111lo .-l d~¡n•rtam~ntn de Cn11dinttn •• 11·c11 ¡1ro,·iur.Íll df! i.s:ambl ... A de coofornudad con Id diflfHlt>sto t!D la ley de 9 d~ -Octubre dd año 1 lv. Accediendo el gubit"mo á Ja instancia del jcnc:-ral Nanño cuyo~ male!il habituales le impidt'n dt:spachar la comandancia jc:nt:rJI y para dt"jarlt: es¡x.- ttximirle de dicho t:ncargo, y lo ha c•.11ft:rido intt."rina. mt·nte 0tl jcnt"nu dt: brigdeira 2K·mbrar ha oMrnado se dupida el num\ roso cut"rpo de milicias que se estaba rc:uoi~nd'1 c:n el departamento de Boy¡¡cá. Repú6/1ca d~ Co~mhia.-DeJ>nrtamtmto tk Y~11ezM~ta-Caraea• m~ro 6 d~ 1823-- Sc:ñor secrt'tario.- Ten­go _la satisfaccion de participar á V. S. la unportante Vt>ntctjOA <¡ue ha adquirido la escu.adra nacion¡¡l apn-sando d 16 dd pasa­do a la . t.ado por la division del señor capitan Dandlli sick' millas distante de la isla dt- Cur.azao. En d momento ae cono. ci6 por ~u pabetlon qu~ na enemigo y fu6 P"rst·gnido: á las' tres hgo que se Je aproximó la Bolivar á tiro de fusil y Jc­disparó un cañon -con mt'trdlla que le cau. ao dns Ulllt"rtos y ttts ht-ridos-Esta inte· resante pr.t:sa tit-ne montados 22 caño•es largos de á 12 y babia salido de Cuba el ~8 de novit>mbre último con treinta mil pesos fuertes para .Morales y la tropa de trd~porte que espr't'sa la ~L.cion adjunta; trJUl adema,. algunos vestuarios vivcrc.-s y otros t'Ít'ctos de gut-rra de su dotacion- 1:1 St'ñur capitan Dandis por considera. .. caones de humanidad y f.alta de conocimien­to dt: nuestros reglamentos y ordenanza 1ier. mitió á los oiiáalcl de marina 1 de E .M. GACETA. DE COLOl\lilIA de la H<•bana •<>lver al territorio español bajo su palabra de h(Jnor de no' hacer ar. mas contra ~olombia hasta str canjeados, y aun ~ue he de~probado su ¡m:ct:di. miento ruego al gobic:-rno se digne dispcn. sarlc esta falta tn ateucion al import:.mte 5t'rvicio que acaba de hacer a ·la nacion­La escuadra está bajo un pi~ de organi. zacion bastante ttgular, lo~ comamfanks, oticialc:s y tripulaciones son bucuos, y yo ~spero llC\retltran con b fo1gdta Lrf~ra la rendiran tambi~n-Sirvasc V. S. ele\'arlo á S. E. d sciior vicepn-sidt:ntc­Dios guarde á V. S. muchos años--Cado.t Soublc-tte.-&ñor secretario de c:~do y del despacho de marina. RcLúo" de los prisirmeros Je trnpa y tri­prdacfrm de la cor6,-fa de gu~rra 11ac-.onal española rr!f:111ta Murfo-F,·a11ciscn. Oficiales de guerra D. Vicente Caamaiio tt-11ic11tt: de navio y comandante, d. Juan . ?\'tasias aifrrt:s dt· na­vio, d. José M...1ria lsquiudo id. de fra. gata, d. Quintín Soto ia. dt! id. Ofiemles de tta1porte. D. Mariano Basquez capitan del ttj1m1en­to de Cataluii:1, d. lnacio Masarrasa capitan del de l :avarrct. Del E.M. de la llahana D. Vicente Molina capit~n, d. J;.¡cobo Tus­ndl tenit:nte, d. Antouio Gonzalc:s tenit:nte, d. Vicente Bojit"ro isuutrnic:nte. Ca! al/erra de Gíúa1 '11:/ jmeral D. P~"Clro Camacho capitan, d. Martin Ma- · ya teniente:, d. Vicente Ob'tOs knientt:, d. Vicente Njlvas subtc:nicntc. .Existencia tripul"cion y tra.,po~t~ Oficmles de gu~rra, • • • Oficiales mayor~s, Oficiales de mar, 4. 1 9 Artilleria de mar, • 19 Mari• .eros, • 20 Gntmt:ks, • • • lnfankria de marina, , • Brigadas, • 19 42 • 11 131 Trnsport~ Oficiales de t'jército • • • • • • • • • • • 10 Tropa de cah: \ Hcri~-Guia~ dd jrncrul ••• 59 Tropa de infantt:riu Lt"ales-Corianos ••• 32 s~ntc:nciados para Puerto.rico. • • • • • 14 Asi5tentc:s y agregt:r.lcion. Po~terzonnente se ha uc;bido la .;p;mte REL.ACION de 109 ·lmI M.-Je. nnan. Perdió el carga~eoto escepto un pot"u de ulgoJon. · Id. ¡d. Peloa, cup. Francisco Diuz ron G muc-rtos de su tripulac10u. Car­gam~ nto. perdido. llergnntin t>l"pañol pnasa Sernjtna, ca p. Jolrn Kiug. Pt·rdidó. Fraguta prt.>sa Caraba11a, cap. OliYi~r Co1·m·y, con 2 maa·inerus cuutusos. Perdió .su carga . B~·rgnntin golt'ta prrsa Prinnsa Car. lota, l"tt¡.tituu AudreM Poa·tillu, con un nrnrinc-ro mn ... rto y otro coutu10. No t.-hiu cnrg .. mt'nto. Bt·rguntin iugl~s .JJ~d•, <"apitan Jorje Joues. Salvó un11. paU'te de so cur- 1tAmt-11to. Be-rg.an~in amencaoo .ipe•, capitan H. Smith. Bt--rgautin gofota amt>ricano Wtzt In. dia11, capitun W. Ph1tllips, cun un mue-•·to. Golt-ta amf:'ricana Bnelimion eapitan W. Hathaway. Id .. m id. Sarah, ea pitan .J Tf llÁll­ri•. Salvó una poca de carne. l•l. id. Dauntlt>ss, c"pitan Toma1 Buek.l~g . Caa·gamt-nto l>t·rdidó. ]ti. id CheerHb, c-a1•itan J. A. Peise. Stlhó un pocu d~ rat"é mojauto. lcl~m, h.lem La·reine, ctt¡litan Toma1 Hunt. Bttrgnntin frnncPfl Bt'litr, eapitan l\Ir. Plantío. Pt!1·nertal de "untra divt,ion auxrlrar del P~rú: -Sc:ñor.-Acauo de C• •Htt-star berano congrt-so, por St'r muy conforme á las ins • trucciout:s l¡ut: he n-cibido dd gobitmo de dunde dependo. Me congr.atulo de C"Stc motivo que me abr~ la pu1.:·rta d~ ttstificar al sobt-rano con­grt:'. so mi reconocimiento dc:l modo maa solemne, y de ast:gurarle (1ue tas tropas de Colombia, <¡ue tiOn á mi mando, están tan prontas á· sustt-ner sus solkréinas dctcrmina­ciom ·s, como si fuesen emanadas dd con­greso de aquella Rc:¡,ública. Dios guarde al soberano congrt'so muchos años. Lima setiembtt 23 de 1822-Señor-El jeocral J1111n Paz del Ca8ttllo. CHILE Et director supremo ha firmado en 1'. de setiembre úna ley de olvido. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En 10. de agnsto último ha pttsentado ' la sancaon vt:!ar el pbm, y sus autores. El gobierno de But-nos-aires ha logrado mon­tar sti sis~ma economico bajo un pie Yen­tajoso: él ha sabido ap~ovc:char~ de la cal­ma que ha ~mct"d1do á tantas turbaciollC'S, y de b tranquilidad que le ofrece d no tener cnc:migos esreriorcs contra qukne& emplear la poblaciun, y loa rccunoa del pais. ... ESP.flNJ.1 Un buque proceclcnte de Curnzeio ha traido 'Cartajt:na la noticia siguientc.Tod.- la pt:Dln• &ula está en coufusion, y los habitante& de Cadiz sobre las armas. Morillo de resultas de una cons¡,iracion contra la constitucion trató d~ huir á Francia, fué detenido, juz. gado por un conct jo de guerra, y condc:na. do á muerte-En Cadiz no babia ~no un navío de 74 desarbolado. (Espectador-Afadrid 16 ,fk ap.sto.) APERTURA DE US CORTES. La sesion de las.· córtcs ~inarias fu6 ahkrta el 7 de octubre. El rey se dirijió á hablar en pttso11~ y la ntiRH estaba tambten prt'Stntc: acompañ:i1da dr la infimta dofia Maa. ria Francisca de Así~ y la princesa de Abey. ra. Oéspu~s de &u ceremonias, pr~limi ... res tomó su lugar c-1 tt:y n c:l tl'Ooo 1 ky6 la signit"nle oroiCÍon. Se rnrre-•--.. , Circunstancias verdaderamente import:Hntts me han inducido á convocar los repn:scntantt'S de la nacion que posttn loa derechos de su confi.mzu: yo mismo ntoy animado ' sostener esta asambíca en el san­tuario de las leyes para aplicar iomcdiatamen. te un remedio á las urjentn DCC\:sidacks dt!l país. •• " Los memigns de la constitucion ~m­pleando ~ n1edios sujf"ridos por su bárbara ... 2lion han complicado en la ~fil del cri­mt> n un número consiS. La nacion t-Xije numc:rosos y fut:rt~ brJzos par.1 contener la ¡audacia de sus hijos rd.>t~lc.tt-s; y ldicados.. "Las naciones mar.tit"nf'n mutuamente ttspeto una por- otra t:n proporcion de su pocft:r, y de 1.a encrjía qu(: puakn ck:splf'· gat ('O peculiares circunstancias: España por au ~ituacion, ventajas de sus e~, su~ pro· ducciont.>s, y virtudes de su• habar<1ntrs me. n:cc un lug.ar distinguide> en el attado polí­tico de Europa; todo conspira á asc:gurarla por su l'igomsa é imponente actitud, <¡uc dc:bc obteut:r d~ Olí' J:i p(Jdt'rt"S la cornstdera­clOO a C)Ue es llamada Con justu tÍtulu; to. do combina con d punto de necesidad á formar nuevas rdaciones con los est;,idos stabkcimknto de- onknan­z. is militares y reglas en ~rmonia con d có­digo fundamental, y adelan~1mientos en el artt: de la guc:rrn. LJs córtc& ordirutrias es­tuvi~ ron ocupadas durante: ~us últimus se­sione:~ tD cstt: inkrt::lhlllt(; ohjdn. y ~u con. tinuacion c:>s una el~ Jas prméipale:. mircts qut: dd>c llamar vuestr.a con~ickracion en las siguienks ~sionN. ,, Como ~sumos )'e t·n po5f"SÍon de un código criminal, y como la promulgacion d~ tan nc.:ce-s.i.ria oca:Joil(!S &Oll empleados por la libertad dd pais. El llU .. m~nto de estos guc:-rttros y la adqui~icion de recursos nos elevarán finalmo1te á J11 si­tuacion poderosa c¡ut: por victori41f dt:c;-;,¡. \•as obvi.arán la nt-~sidad de: atacar, y la prcc:aucion de l deft·nsa. ,. Las córtes guiadas por las sublimes y ~~éticas idc:-dS de: las vcnt..j¡¡~ dtl jént-ro hu­mano, y movidas por principios ¡>olíticos pondrán en pJ~na fuerza el ~spíritu ck Jos de­ncho= t dt: inkrn\lcion dd comt"rcio y ~u mú­lua y r~cíproca asistenci01, y trabajando por la salud pública de la nacion· concurrirán á. hact:r n-glan»t'.ntos r tér• mino á 188 desgt·ncitts CfUt> t>I pai8 1mt"re particulurmt-nte yu fJUe los ~e11timi­entos que V. 1'1. ha .-1pre&ado jmcta­mente son iudie-.tirns tll' laa ,·ia·tud y firmeza, y serán no mcaeao" en lus monarr.a1 como ea11 loa cawrpos polí­ticos el ú11i1•u (tttrnnt" dt> laa pruspt-ridacl ~ r~licidnd púbhcae.,, e•) En lu' 8f'1ion de-1 8 de ot•tubre el secretario de elttatd•, y dt- IM gut'rra presentó una outa para · aunu•nhar el •jér<"ito hasta 51 g hombre8 d~ infan­teria, y 6,500 d~ cubulleria, á la f)tte el gul)ieruo dt•senba f)Ue lns ~6rtl'a hicie1ttn una adidun dt' 37, 956 dt• in. fanteria )' 7, 637 de caballPria, inclu­yendo el remplazu de aoldado11 retira­dos de1putA1 del término de "' ser­vicio fjUe babia 8ido de~~tado fHJI" la1 c6rtea pr..-ct-dPntfoM. E!itaM medidas se erey .. ron neceHria1 no 1010 pur lo& im portamtt-• SP.J"flrin1 l)Oe el t"Jé~ito hn hecho sino tann bien por ~• bi~n púbheo y cc>nsuJiducion del aist~IRa eonHtitnc-ionael. De~pue11 de alguna dlscu1ion se· ----- - ------- -- (•) Si le guitará al ed1tor del Posta es1rnñol dt- V c.:ntr~14/lfl. JI pet11ru2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ; G..lCETA DE COLOMBI.L ------------------------ .... ------ --·--- trasfirió el pnnto á la comuum de guerra. [füiplemento á la Gaceta Real de Jtw'wyca cltl 14 do diciemb-re.] El siguiente articulo e! estractnd-o del Universal del dia 8 de octubre. Hemos recihido cartas del cual"tel jenerul de Calut" con fecha 50 del úl­timo ref~rentes á. loi facciosos de Ca­taluña. Estos en numero de 300 se h ·an av~ntui·ado á acercarse á la ciudad, el Jeneral Mina habiendo avanzado á la cabeza de l 000 hombres de infan­tería y 200 de caballeria los escar­mentó inmediatamente y obligó á refujiarse cobardemeute á la posicion tortificada de Cástelfóllit. Estas cartas tambicn. dicen que el jeneral l\lina uo babia ido mas lejos, por lo pesado do 5u artilleria; pero asegm·uban, que es­taban ya tomando posesion las tropas COlltitucionales de aquella foa·taleza. { Gaceta de Carta.fena num. 48. ) INGLA_TERRA Londre3 30 ele julio. Hablando hoy el Times de los negocios de Espafia, se espresa en los tcrminos si­guientes. ''La actitud que de algun tiempo á es­t'a parte ha tomado el gobierno franéés y &us e jercitos en la frontera meridional ele aqud reíno, debe considerarse si no CO!flº una amenaza, á lo menos como un motivo suficiente para llamar la atencion y causar mucho d1sgm~to á los amantes de la lib~rtad de Espana. Mucho se ha aumentado el mte­res en este punto desde que el ~eneml .F ?Y *u-ntan a la guardia real en SÜ infructuosa agre. sion contra los subditos fieles, como á unos inocenks injuriados, y leales, mientras que el pueblo cie tudas clast:s, capitaneado ¡1or 109 sl.ljt tos 1rn.s dic::tinguidos de la nacio~ es tra­tado de bon h de jacobinos y traidores. 'Que justicia ó moderacion puede esperarse de po­tenci~ s estranj erns, resueltas á entrometerse t'n los asltntos de los espafioles y en los de .. n ·chus <.¡ue le srin esclusívos, cuando se em­pit za cu11fonig­ni fic< os; el plan de los espafioles en caso de hos­tilidades es formar como en otro tiempo 150 guerrill2s. "Suponiendo que cada guerrilla mate 3 hombres cada dia, resultariah 450 muer .. tos diariamente~ 13,500 al mes y 162,000 al año. Si esta guerra durase tres años, los españoles podrian destruir sin presentarse en ninguna batalla, cerca de 480,000 hom­bres. "Nosotros no tratamos de admitir ni impugnar estos calculos, pero acordandonos de la~ pérdidas que tuvo la Francia en Es­pana en la última guerra, podemos cree,. en la posibilidad de esta destruccion espantosa. independiente de las pérdidas ocasionadas por el clima, las privaciones y las. fatigas. Un papel de esta mañana refii!rl! gu~ tl gobierno de España ha autorizado al nucstao para tomar pose sion de las plazas de la costa de Cuóa que han llegado á su las guarida• de los saqueadores. Hace largo tiempo que re· comcndamos este paso, y eramos los pri. meros que lo publicabnmos, como el iínico <¡He podia ser rfictzvo para la estirpacion de /o$ pirata$. El fUe haya srdo dilatado por tan largo$ tiempo fué la causa de la pérdida de muchas ru¡ue::as y Vidas de ingleses. La disposiélon para cun Inglaterra en el gohitrno y pueblo español parece es muy amistosa y 110JotT0$ nncerame11te deseamos r¡ue ninguna conexzan con la mal llamada .Janta alianza pueda evitar anuqtros ministro$ tomar ventaja& ele ella­Traveller. (Gacc:ta real de Jamayca diciembre 7 de 822) -~- jjy1so. Los doctores José Maria Sanguineto, y Lean­dro E_jea individuos de ltz camara de repre­sentanles nos Izan e1Jcargado citemos á los demas rmemóros de ella existentes en esta capital, para que se reunan en el palac~o de gt)bicruo el l 7 d~t corriente J tas d1es del dia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 70

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 71

Gazeta de Colombia - N. 71

Por: | Fecha: 23/02/1823

GACETA DE NoLXXlo R ogotá damingo 23 de febrero de 1823.-lS. ~,,,..,..,..,.,,,..,.,,.,,...,..,..,...,..., .,..,._,...,...,.,...,.,.,...,..,..,.,..,,.,.,..,,..,.,._,..,...,._,...,.J".,,..,,..,~,....,.,,..)-.,,...,.~ f Esta gacet~ sale los domingos. Se sus;rtb~ á e fta en _las -~ tr. . ..r .;._,..;-_,..,...,..,..,..,..,..,..,.,,...,. J'J'J"J"J"~J'.r.rJ'..r..r.r..r_,.._,..,...,. ,..,...r..r.r..r ..,..,.. _,. J"J" J" ./' :'.'! ~ ~ suscricioi2 anual vale 12 ps. 6 la del semestre y 3 !a del ~ e, trimestre .. Et editor cltnj rrj Los núms. por lo-s -correos á los "i ~ suscritores: y los de esta czudad los reciózrán rm 1a tzenda .~ ~ de llájael FLures, donde tumbien se admzten suscriciom:·s y se ~ ~ v enr!tm /os nú m't.. á 2 ~ . renles- ~ ~ odmimstrGc?ones de correos de B ogota , Caracas, Quzto, ~ ~ S anta --rnar ta , Cartajenci, Popayan ; l'•taré , Panamá, \ M edefli.n, Cumaná y Guayar¡wl. ~., ----~~~~~~~. ~~~.~~------ INTERIOR. ........... DECRETO UEL GOBIERNO. Francisco de Paula San ta1tcler jeneral 11.e t!ivisivn tle Los tjb-citos lle C(Jlom­" llia, 'VÍCe-p1'esidente ele la R epública, ntcargado del poder ejel' uliTJo ~c. Autorizn. te ofic inl corresponde particularmente hacer recorrt'r cnn frecuencia los cubles de buqu<'s desarmados, que estos se vuldeen y -que se larguen sus toldos. .Art. 5. Para la cibido. Art. 7. Las lanchas de auxifio1 botes del ars<:>nal y sus cargos estarán bajo la responsabilidad dd contramaestre: este pro. pondrá al com;mdante jeneral los marineros de r rimera clase mbarcaciorn.::5 menores v cuanto se c rt:a con~enitntes d epositar en ei ~rscnal i ~irgo c.. de su contramaestre para el scrv1c10 a que sea necesario (kst i n~: rl o~. Art. 8. En cada arsenal habrá un ayu­dante de: contra m.i.1.cstre de construccion t:n­cargado de formar las p.la 11 tilla ~ de cada u na de las p i~z:.ls <¡ue h:.iyan ele co n ~truirse por d ranío de carpmtcría conforme á lus plnnos á que mande: a1n:glarse d g•Jbicrno p~a cada u na d ~ las clases de buques qne ll'-ly:rn de const ruinse-, q ue se proc 1.1rari s c:nn igualü:utar á el :mdtlo del n:gl amento. AJ"/. 9. El nvndante que se rcc!ba la orden para constru ir u n lrnque el ay u , l:.11 ~ tc · de con­tramJestre de constmccíon formará d 'pre­supuesto de Ja olmt con la cl a'.idHc de aprendices á jornal, pues el trabaja ú ocnp~1cion qu~ se daba _á esto~ puede' eje­cu! arla el peonaje con d JOl"nal de t res reales cnn mnyor ú tilida1 planchas de e.obre y cla­vos dd mismó tnetaJ, papel; y en fin cu~ntíe. 6 bien ~a en la grada, no se separar! eT · maestro ~~.ror y los cal?atácés de s~s proximidades: v11fforán constantemente que las co~turas- y t9do lo que calafateen. quede bien estopeodo~ par:t ~vha.r ocutrenci"a& desagradablés en el ~ar; . y dará parte pdr escrito el maestro mayor al ayudante subinspector de todo et trabajo ciue se hclutas par.t d servicio de: los vajdes y es1uifa so11es dt: buques nH.:nores, y no se separará de la casilla que se lt: d1.·::.tine .en el arsenal hasta concluirlo d trJbajo de la mafüma. Art. 26 p ,,r la tarde concurrira d<:l mis­mo modo d C•>ntador el arsenal media hura antes de t:mpezar el trahaj () para la misma rL""vista riz~das por el ayu­dante subinspt·ctor, en virtud dd tr~1 bajo útil dd man del •J . departa mm~o dl'l Z .1 :i:.i ~ 1 c.:ornnel l\l:11!11ei Munrique; en su vi rr ucl h:t c¡u:: d.iclo si i1 cf.:cto lu cun1bion c01 1ft.ri d ido vu iii .:ar b cld congreso 11or la fol t~ d ~ scnalo eran los nombrados por el congrem de Cúcuta. El tjl:'cutivo que tanto Í!ltt-res ha t(Jmado en allannr las dificu ltades que han rt:tarcbdo la reunion del cnngresa, y que tunto dtsl'a verlo reu nido pa7"a tnibajar en los difr ~ rentes rámos que demandan impt-riosa aten­cion, mucho m ~ s en la presenk epoca en que st: ha pu e~ to en ejc:cucion el anícu!o 128 de hs lt-ves fu · ,cf.nrnentales, no qui-Jo omitir m~dio aiguno que fuese capaz d~. ac~ le rar b instalacion kgal dd cuerpo kJis!atn'o, y acordó que se reuniesen en su palacio el 17 del corriente los representantes y senadores de la RcpÚ blica con el objeto dt- observar, y exijir su opinion en la materia. V t"rificada la rt."uuion, y con asistencia del concejo de go­b. it"rnn se discutió el punto larga y profunda­mente sosteniendm;e ambos estrt"mos de la duda por personas de notorios talentos y lu­cc: s: que la pluralidad requerida por la cons­titucion era la de todos los senadores nom­brado~ por los 10 departamentos aun cuando no pudiesen ent¡-¡,r en congreso ank~ .de que existiese primero d congreso que ,.rcvmmente debía declararlos lejitimo• s~ n ado~es, fué . la opinion sostt-nida por los señores secretarios Castillo, y 'Br:-1ceño, por el mini-.tro de la ulta corte R1..·strepn, y por los senadores Hurtado y Uribe, con otros r~ pre se'ntantes: que la pru­ralidad. requerida_ c;ra-~ e~ta vez sulo la de los senadores ya conocidos, y calificados por el congreso de Cúcuta,quient>s unidos á la enmara de representantes clebian dec lanir st-nadores á los ·que n:sultaren nombrados por las asam • bitas de los tres nuevos dt-pa rtamentos con. forme á lo prescrito en la constítm:inn, fué la opinion sostenida por los senort'5 ~<:c rt:ta rios Gual y Restrepo, por los senad ort·s T urres, el obispo de Mérida, y Bnceifo, y por los repre­sentantt ·s Mosqut'ra, H t'rn:ra, Unda, y Eche­sliria. Rl'ducida á votacion la materia resulto una considerable:: mayoria por la opinian de que la pluralidóld rt*querida cn1 la de todo!> los 1;enadores de lus departamentos libn:is de la República. La n:..icion no atribu irá jamas al g obierno la tardanza que se obsc::r va en la rt' uniun del congreso 1~ u esto <¡ue ni h.1 omitido p~so ~1lgu n o para vtTifü:arla ll galme11te, ni t n un ca!lo de dnda como n~ pre vi~to por las ky~ debe con­trndec ir la opi nion de lr •s eh:ctos por 1·1 pue­ble> p;1rn ej t' rCt"r d pucler lejislat ivo- E l eje­cutivo ha e spc..dido <•rdc nes muy eficaces rara rn111ir los siete st·m1d qr c-s c¡ue todaviu fal tan para complt:tar nú nwro. ~ H.:lCl EN DA. Auxilios á C:art :1jt-na en enero de la• cajas de Aotiuquia. 4 .760. ps. ....__ __ ....... GUELUL\ H asta el 22 ele enero bav com1rn1cacioues oca.oiunes con plazos pro­porcionados, y de: hn posterioridad á aquellos se le asigno á su solici.tud Vt'rbal para que lo pudiese: Yt'rificar como consta de la providencia de treinta de novit'mbre último, ha hecho presente á este tribunal t:n este dia segun aparece dd folio cincuenta y tres, que bit:ndo &u consignatario el ciu ~laclano P~dro Pablo Dias le ha confrrido tambi n su poder para que le represente en esta cau­sa; pe-ro que ~ste habia hecho ab:indono del buque y su cargamento en 1::1 ciudad de Ca­rácas, d cual llamó á la vista su senoría los documn:.tos que con·e11 en este espediente relativos al asu:i~o, las declaracio­m: s n:cibida:; al mismo capitan, piloto, con­tramaestre y marineros, t'l reconocimiento de la con~truccion y dimcnsi0nes dd buque, practicado t-n este pnerto por la comision que s~ nombró a\ c:fecto y la :-t>pn·scntacion rlel sr. fiscal de la corte superior de justi­cia de este distrito, de los cwalt:s resulta con respecto al bUCJUe.-Pr~merv: que la patente prcsentnda le fue espedida en 2G de junio último por d almirantazgo de Jibraltar, vn­ledera sclo por un alio.-ScgundB: que asi en ella como en la certificacion ele rejistro dada por el capitan del ¡iucrto de la mi~ma plaza se espresa que t:l buque llam;..do P,·fncesa Carlota es de: fabrica ing!esa, y de porte ele 153. torntladas.-Tc:rcero: que por d reco­nocimiento practicado en este puerto apa­rece ser de construccion catalana, y medir solo 134. tot1el•da&, 421. libras á razon de veinte qq s. por touelada que segun la me- . tlida rngl<:sa son once menos de las que ma­nifit ·stan aquellos documentos, infiriendose de aqui rt:ctarnente que d buque en cues­tíon 110 es d mismo para quien ~e esr·idie­ron, o que tilos 'Son falsos y simulados.­Cuarto: que fitlta el documento ele. propie­dad, pm·s qth.. siendo de fabrica enemiga ha debido prcscntnrse la correspondiente t scri­tura ó r~jistro de ventdos los paises del mundo en que se cono. ce el comercio maritimo.-Sesto: que la con­trata celebrada entre ti capjtan Portilla y ta tripulacion en Cadiz á trece de ~titmbre último, no es ni puede ser el roll, pues que en ella solo se ha tratado de salario, 6 &u<:ldo, sin designarse la naturaleza, edad, tiempo de servicio, señales, y dem~s con que 5e carackriza y clasifica cada uno de los individuos ele Ja tripulacion, que son requi­sitos preciso¡ é indispensables <'n un papel de esta especie:. (Se ,continuará) EDUCACION PUBLICA. y para pasa11te y catcdratico de gramatíca al prasbirero José J oaquin Quintero. En la misma ciudad se trabaja actual­mente en el c::~tablt'timiento de úna escuela de primeras ldras bajo dd método lanc:i~teriano. El dirl·ctor de:: d la es fray Scbasfo1n ~e Mora que !ligue despues á Quito á establt'ceé tn tc>sé Martint:"s por hurtos: ~e prin• ti pió su causa en ei Socorro en dies. y ocho de mayo de ochocientos veintiuno: vino en consulta en veinticuatro de abril último• v en doce de a~o::,tG se libró despacho al inf1. rior élCnmp"nandole copia de la senten. cia que babia dictado para la intimacion .J reo. (Se C01'tinuará.) PERU El dia 24 dd próximo pasado :.e abrió en la c~\pi tal el~ l<.1 provin<;Ía tk Antic)quia la escuda dt! primeras ktr.1s confcmne al método lan:. casteriano, mandada ~stablecer por el gobíer• no en el decreto 9 de octubre último, y co­menzó la enst:fümza á las once ii en ya b. egcu~Ja luncr.ste­ri.~ ma sobre un pie f:~rm :1l. En medio toda­via de lo~ inconvcni~nt::-s de la guerra d g1>bic:rno di á las leyes sob:-e c.:ducacion pú­blica, todo d impulso posible, y los pueblos empiezan pm· todas parte~ :í sentir los bene;. ficirJS de estas mismas ]t'yes. No tardurá mu­cho tiempo en hallar<>c establtci rciantes que exist:m en esta plaza, en Jamaica, ó en cualquiera o.tra parte encargandoles se pre­senten personalmente aion del rey coloaizado por el gobierno espanul, 110 de­j: Jra este ejército las armas de la mu no~ E:>te caro voto le hace mirar con · t edio un ~,o\o dia de reposo, porque .aun existen enemigos ~ue combatir; a:si t's, que cuenta entr~ los de nuevas glorias, cmmdo ya casi lt-s agovia el peso de tantos l_aureles. Ningunri de aqut-llas medidas que: se-llaman de precaucion, cuando se arrastran centenas de hombres á -hricer la guerra contra el grito de su corazon, fué em ... picado en d embarco ·taban reparando. t\penas anclaron las primeras ~mbarc:t­ciones f'n el pu<:rto de ~quique el dia 11 dé noviembre, cuando se vieron en aqud pueblo las c:spanol preservb á quellos habitantes éle todos los estragos á que habían ~ido conde:­nado~, y ha encontrado ~n aqud partido el ejército, mucho mas de lo C]ue podia espt·rar. .El se halla entre nosotros, y los s~vicios importantes que acaba de presentar á la A­mérica van á ser recomptmsados muy dig .. namc-nte. Liberta4o el partido de Tarnpricá se tras­ladó el H. S. jeneral en jefe al puato de Arica con algunos trnsporks que le acompa• fiaron, en donde t:ncontró d día 6 ele dicieú'\.- }?re reunido todo el ejército. Al dia siguif>n~e ~e nut>stra llegada comenzaron á bajar a la ciudad todos los vecinos qne se- habían m~rn-tenido ocultos en d fo~do de los bosques. El colejio st>mimirio de Popayan que ha dado é. 1"' patria muchos hijos bcuemeritos se ha restablt:cido y• ('llternNit'nt<'. Despues dd nomhram it'nto ele rt'cfor hecho en la pt-rsona d~J dr. José Maria Grueso se nombró para v1ct:-r~ctor al prc:sbitc:ro Pc:dro Antonio Soliz Tengo el honnr de st:r &c. /Ttcente Pl1jals. Continúa la rr.lacion de preso$ hecha en la visita jeru:ral de ca_rales pra_cticada por la corle supawr e/el Centro en Bogotá. Ramon Porras y Marc0& Beltran por hur. Los puc:blos desde el momento que han visto una ftwrza protectriz, han de5¡ ·kgado toda la ern-rjía de !->Us St-ntimientos. En d de Codpa unos cuantos paisuno.:S int:rnw~ bnt\e­ron y tomaron prisionera una p:::irti~· is soldadu~, eurnpt'OS todo<>, logró con d ~~uxilio de algúnus natur~~~es ch- enta la dec1s1on de estos pu<:blo-; comu Frl­tüici a·s de su adhe~ion á la c<:usa ele la indc. pt:n pelean por su lib.:rtarl.- Sirvast" V. S. tener en con~ide ­r;. 1c iun t-..k suceS•l, y dispensarle al cit<1s á bordo de la e~cuadra, con­Stiltanclo su comodidad y . la seguridad de sus \'idas por .que el -brutal ·y fe::roz. atentado CJl!e ac:1ba de cometer una partida de calx11lt na mandada por d comandante Puyol había exalt:.iclo justamente d furor de nuestra t~o­¡) a á rn1 gr~1do, que sola?1tnk la subordi¡m. ci()n !Hldo contenerles. Siete sol~dos 'luc se separaron .de la lin·ea á p;t> :i Tacna los iban futilando en pro .. pnrr1on qu~ estos miurab/e$ u cansa .~rm. Cu¡¡ tco h:rn sido asesinados de e~t~ modo en t:l carnJ !i<), r (la'r:.t hacer mas horrible este acto de barb.Jrit·. cottp.Óan á los muertos las ore. ja.t para llevar á sus Jift~s este •preciable presente. S11bre est<: 111dig110 y cobarde com­po. rtamien.to con nut'stn>s prisiont:ros ha n•cla. · ·m<1do el H. senr>r jc:-neral en jefe al jent'ral tnemigo, y su contestac1nn nos indicad la clru:,e de guerra que sea necesario ~doptar. P~r noticias r~cihic,laa del interior, se cli .. ce que el coronel L:mza habia batido la div! .. sion de E'i11afia, y que amagaba Ja guarm­cion de léi P .. ~ con Unf\ fuerza de ochocicn. tos hombres. D~ el>te suceso, aun no se h:in recibido comuniCaciones, y damos t:sta noti­cia como un rumor. El famoso 1 asique José Carlos Churi. gw:mc41 gobernador de Carangas tan cono. cid' 1 por su constante anes que h .1 11 ~en· id o ¡i::ra justificar la ocupacinn de la ic.,Ja Arndi .. t miliwn rlspt:cto el~ la dc:: Cub~i . N<:s11ln!S cn:emos que este soberbio pL:u 1w c:xi::>te mas que t:n hi~ ca­b ..: ~~ .. s de los <:scritores, qut' prokjeü la CJt:Cucion de el en 5Us periódkos. ESP[\ N1\. kladnd 10 de agosto. l\·Iil v~ce~• hemos dicho qne la J!amada s¡;nt~ a lianza e:-a una liga forrnada pur alr;u· nos reyes para t<:ner oprirnidos IÍ los pue:blos y opoi~{' r~ á que ri::cobrcst·n sus 1:;;turaks ckn:C'hfis; y los p:!rti(forios dd cksp<,tisrn o nos h.111 ll•11nado calumniadorLs. 1\-lil veces he. mos repetido qne los gd.>inctc:s de la santa afomzu, y pc:irticularmt·nte el gnbii;i<:'te forn<:es, obraban con nnsotro:s ~1do de que con nut'~tras sospechicrta cuales son 5US pron:ctos? Oigamos como St:' esplica laGaccta de Fr<~ncia, escandalizada 'de que t-1 lado d~r~cho de la cámara de los diputados no hubiese contes. tado al discurso que pronunció el jt:neral Foy contra Ja s~mta alianza y contra· Is posibilidad de una invasion del krritorío ftances por tropas e~tranjeras. " La santa alianza, dice la gaceta entre cuyos rnit>mbros es uno de los principales el rey de Francia, ts un pacto mút.uo d~ ga­ranha entre los tronoJ cn11tra los t evoluci una gran verdad. km~ntras haya clases que <]llleran vi\'ir en la holganza á, merct-d de odiosos privikjios, y mit-ntras hava. santas alia;:zas qul' desconozcan los dt rt:cho; de los hl)mbre~, 111 habrá paz 'para )as naciones ni eslllbillclad para los tronos. El deseo 11atural dt: los put'blos es d de \•ivir r-n paz, y solo pro•ocacios y ostigados se resuel\'en á comprometr:rse en los tras­tornos que lkva con!:>igo la caicla de los tr~­nos; pero al fin el sufrimiento de los pueblos tiene tamuít'n sus límites, y se aventuran y se comproml'ten, y se CÍ<"g-Jn, y si no si(·mprc son dios 1'1s que ganan, ~iempre son los tronos lo.s que piérden. Y ¿ quién e5 la causa, principal de estos males? Los provocadores los que queriendo cons< .lidar los tronos los minan y secaban, y los que predicando paz atizan de continuo la guerra de los pueblos contra los rt>yes, que es la mas funesta de todas Lis guerras. ( lfspectador de Madrzá.} BoaoTA por Espinosa ano de 1823 13- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 71

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 72

Gazeta de Colombia - N. 72

Por: | Fecha: 02/03/1823

DE, COLOMBIA. Bngotd domirixo 2 tle marzo de 1823.-13. TRIM~ 'y ~ JJJJ..l'JJJJJ~..r.rJ,.,...,.JV"..rlV'J..r~..r..r~JJVV"JFJ'J'JJJJJ'J~IJ~ ~ . ..r Esta_ go.cet~ sale los domingos. Se a.us:rih~ á -ef1a en .101 .t ~'!.. ..r~_,...,..,..,...,....,....,...,..,...,...,...,._,,_..,...,...,,._,....,..:,.;,..,J:'..,..JVl;l.l'J-.,,,-...,.- ,,..,,...,.,,.....,.,, .r- 5<.;. ' ~ La surericion anual vak 12 ps. ~ la del .rem~stre y 3 lo del ~ ~ admrnrstr"C.czorws de corrtoG de Bagota, Caracas,, Quito, ~ ~ Santa--llltt··ta , Cartojena, Popayan , l'ttará , Pa11amá, ~ ~ Mude/lin, Cumaná y Guaym¡w/. ~ ~' ~~ ~ rrm1est't'e. Et editbr tltnJ1d, los núms. por lós correo8 rl 1m· ~ ~'. suscritort>t-: y los 'de esta ciudad. lo~· r-eti/m.án rm tl'.1 tre1u/q ' ~ de Rajaet Flores, donde tr1mbiun $e admiten sust:riéib11es ·y se ·~ ~ vende11 los núm'i. á~ 'f. reaie~. ~ ----·----·-- --- RELACIONES ESTERIORES El sr GJspar Moliens, caballero de Ja le-jion de honor ctue vino · á Cartajena el 18 de noviembre ultimo en la corbeta de ~m::m.i 'l'arn de S. i\1. cristianísima lltgó a ·e:::-ta capital d di:.i i 9 dd corriente. Entendt:mos que los se fiores co-onel Sehmath, conde de Landas, La Aocota cabaHt·ro dt! la orden de 1'1alta v Uattie-r c¡ue vinierun igualmente de pasajer~s e:i die~~ª corbet:.i, ;iigt'.iL:ron_ inme­d¡ atam<::nte a l\lt·Jico, d Pau, Chile, )' Bue­nos- aires. El sr. Seberi1io Lorych, ~onsul jeo<>ral ~n los Estados-: Unidos por S. 1\1_. el rey d.:: Sue-ciú y N oruegu,. teniente coronel de sus (:jercitos, c .. baikro Crl'tario de est:.ido, y rt:· Jaciones ·t:stt.-riurcs ;i 8. E. el vjce-pre~ident~ .;le la n púl-Jlic.:1, como un caballero ~uec.o de distinc"iun que:- tenía adnnas llllar en su IH.>1~bre v el de la n<'lcion sueca los buenos sent1m1en­t( Ís que le animaban en fovor de la r<:!púbh­Pl dt! Colombi::l, y su::; deseos de t:ntrnr en arreglos mut11_~1menk ventajosos á Jos ~nt~­reses mc:rcant1les de uno y otro pa1s. S. E. conte~tó manifq.umdo al cuballero Lorych el placer con tos de su com1:>10n fuese: tan satisfacturio como deseaba el cn­~ allero Lory~:h. ~or el correo Último del l\1agda1ena hemos recibido e11 esta ciu compromt·!timien­tps que habia contn1ido con su gobierno, durante su mision en Europa. No es nueétro intento en esta <:>casion formar un articulo nC"crolojico: ¡ o~ali se falsific¡ue la noticia que con dolor J .a'ublica­Jil05!! ! pero la gratitud t!Xije 11os anti•.:ipemos á decir, que la memnria . mbin. Como naturalista, orador, humanis­ta, en fin, como /Jatrzota- filosnfo, el tuvo }Jl destréza de hacer concurrir á un t~mpo á su servicio los eminentes talentos y ·Jas 1,uces que acumuló ('0 el curso de sus via-­Y, s y con el estudio, que e~a el alma d~ .s.us {>laceres, y aun pudit'.rn decirse de su e~;is­tenci~. Esperamos que los hombres libre~ de toda Ja tiera, ie dedicarán las lagrimas y las ho'nr~1s debidas :í Iós que coni.agraó. su reposo, y fa misma \'Ída en servicio de la humauidad y de la ¡>CJtria. _ Ei artículo á. qm: nos refrrimos es el sl'guieutc-. Londres no1/iemóre 30 á~ 1822·.- DON FRANCISCO ,AN ,TONIO Z.E,Á. Ayer se rt"c.il..Jió nde recidió ünos poc'1s pías. f,,_ ll~·c ió de hidropcsia, cuyo nml se Je· amnen­tú tanto á lo tütimó que su~ p~ernas, mu»los, y to. El ::;d'ior Z ci.l tc11í:1 ele 50 i 60 años rteneciente á la república de Colombi;1. Había ¡xtsa mucha p ::ut<.: ltos t' !l E::;p,1na. La n:volucion le lkvó al la~ cu)ras principa!t·s b...tSt"S ÍUt.TOn de~pucs aclop­tacbs. El sei.lor z~a fué un hornl?rc com­patriotas un modelo de su dl_)cuc11c1::i pS de nuestra mas d1 ~ t¡ngu1da o . . - - .. . nobkzh. S-u gobierno y !SUS paisano~ no pu ~ - dcn menos de b:iber visto con agrad ~ > la dis­tincruid. 1 marca e.le atC'ncion tributada al sci'i.ur Ze~ en la comid3 pública con que se le ·obse- "ctuió el 8 de julio último en la t:1benn el..: Londre~ en donde hombres cminc11tl'S ele to­do=> pJrtidus se únieron p1ra testifü:ar la ::.a­ti!> f.1ccion con· que miran -erijido otro tcmpl() á la libertad cunst1tucional c:n una h etmo~, rica é lntcrc:sante porcion dd um verso. E~ no~ tubl~ la arenga del seifor Zea en e.:.~.: ocasion por su cliscrcc;ion, mo k~tia , J: _bw.:11 ~entido~ No se encuentran etr ella 11wect1 vas amarg.1s contra Espana, ni arrogantes espectacio1Íes qe otras naciones. Cort _respecto á Espana, elijo; que su pais estaba pronto á olvidar, y á per­donar, y por lo que hace á las rno~ de que de:: una manera ú otr~ 61 elevó el credito dt! su pais i muy alto p~nto; debiendo notarot: ciue 'pa~aron_ 1riuchos .aHos dl spU~'> dd e~t~ .. b1ec1miento de "la l.ndependencm d" los ~bt~t­do:-;- U nidos ¡ünes que afuun ~inis~ro su1~ r<:! prihci¡,io·s c1ue no !1ec~s!"Ul11 de argume-~1 - t.os p por que se ha faltad~ .á_ las prov~dencias del gobinno en cuanto a ~':l espuls}Qn d.e este eclesiastico, y a no St"rVJrse los benefic;1os por hombres notoriamente desafc:ctos~ El dr. Pablo Pasc()ne1 como prtsidente d~ la asrzm/Jlea eler:toral de Quito lw t/iájiáti. mcr acto de la segunda sesilm, y firmarort de q\le damos fé los S"ecrctario!I nombralipe Carcelc:n-Marí;,ho R..sba-Dr. Jo:sé María Cabtzas-F·ranttsco Pa;do-Manuel de la Peit .. -José Vaknnn Chirivogá y Villuv·ÍSt"OCI'- Ramon Dunosil-J1 •SC Borja y Villi.tcis- Jusé Eujt:-nio- Corrta-Manud de V da~co-J uan Bc-rnardC> Le on-V icer\. te de: f\losll\Jt:ra-E .. tamslc\o Zambrano­Ambrocio n .. \·alos-Pl drn Larr. a-Joaqui11 Gutierrt'S- Ram­Cali~ tu dd Pi111 1-!\1a11ud i.:.,plnoza.;..R 1fad Afhor'nns-Joaq·11111 Lop('z-P<:-dro dt" Tovur y }:raso-Pedro Jesé E11sinas-MunUd Salazar Ft-rnanrlo s~1enz de Vilt'ri-Jttcm lVfauucl Roclrigut z-Bt:rnarclo Roman-Ben' dicto de Tov • .u•- Agustín Rivadc:neira- José L()p('Z N•1ranJn-Manuel ndo- Salvador Bamondc-Domingo Vittri-Rtin de Salazar- Juan Antonio Tcran St'crt:tilrio-Jusé Muya secretario. EDúCAf.'/ON PUBL/r'.A. Et 9 dd proximo pa 1h A 1ienas hact" CU<.!tro mc111Cs c.¡ue se dio principio ~ la eni;eñu11za·t:n at1üdlos esta· blecimientos y t'"ll tan poco tit'mpo sus alum• nos hi:ill adqutrido conocimientos que sorpren­dit: r11h á los drcustantes. Los filosofo::> muni. ft"~taron intdÍJenda ~n la traduce-ion de los lenguas inglesa y franct'sa, los gramáticos en la latim1, los rliscipulos dt: la ~scuefo en l~r y escribir, y todos en la arismetica/respon­cfü: ndo aclt-mas con acit:rto y desembant.:o itlas preguntas que por difrrenks ,persorn1s se les h1cic:mn en sus rt's¡ ectivas facultades, St'gun 1hs1informts que tem·mos; los pr11gn.-sm1 de esta JUVeutud son dt'bidos al celo, ~ in. tert's que lo:, preceptores han tomado t>n su c:ducation. Dc.:be ser muy satisfoctorio a nue1;tros cohcludaclanos d vér que C'I departa• tamc:nt<) de B11yacá tan distinguido jJor .su amor a la patria empit"cc á cojtr de este modc; el fruto de los gr . .mdt:s saGrificios que ha bc:cho por Ja lib~rtad. LIBERT.1D DE IMPRENTA. Sit>n<.fo la liht'rtad .dt> imprenta I~ c¡ue ilus­tra á la aut11ridad cuando ise t'ngan do á ttol::h~ jar t·n la fondacion dt: un est1.; du cot11 ¡1iH:sto de cliVL"rsos elementos, de pn·ocupati .Jllts, }" h<.1hito~ inveterados, no ha podido ¡Jersuadir~e r¡ue .-1 acirrto marcase to­tJos los uctns de su adrninistrat:il)n, ni que t.in rnr la üp11u<1n libre de tocios los hombres }>udies~ marchar sin tropic:scis y errores, me. nt>l:i hal>icndu dejado d cougn:so de Cúcuta GACETA DE COLOMB.IA. --------------..,...._........__,__ ----- un gran vado en la lejislacian\ y mucho me. nos en tiempos de guerra y de pdigr os. Es una verdad como ya otro períodico lo ha ma­nifostado-, que en Colombia :se ha di~frutado de la libertad de escribir, y que. se ha vi~to al .gobi~mo escuchnden de un espíritu si11íe~tro, ~i110 de ca:. recerse de datos y hechc>s pos1tiv(1$ qui; se ,Jó ouran en el ncuen. tra11 ob!>l rv• ·cio11C'3 qu~ procuraremos sati~fa. ct:r para llenar d olJjeto ele t:"sre articulo. . En el uno se rul'ga ~ los rrpresentantes del congn:so qm." se ha~\ ·cargü c.11 t:jt cutivo y á sus ajt'ntc:s por- la faltn de escudas. L:\ ley de t'Scud:\s atribuyl.:' :i los gobernadllres dt: pro\' inckls todas las facl! ltades. nece. a\·Í•tS p.ira sll c~tl\bkcimi<·nfo co!l lo:s . fllndos que db In ind1c.1dn . .f.I encurgo IH·cho al t j1 cu ti. \ro en d articu h 15 ~obre ti de <'~elidas lan­castt: riun;.1s ~t: ha cumplido hasta donde hleci tT1Íe1it<>S ele c1 lt'jios y casas ele educacion satisfor:ln al t:ongn:st>, y vi11d:car:tn ul gobidno. En un ano y t-n bs circunstandiJ!:i en c1uc h':'mos ditacimos confesar, c¡ue no le fiilta tazon. El gobierno pensó bastante este in conven i~n­tl' cuando se vio t'O Ju obligacioh de nombrar un h11nlstro cstraordinarir> rilenipotencinrio ccrc;1 del gobit:rno de los E~. tnuu!l-Utiidos, y t:stanws sq;~ros ele que habria omitido d t'S­pres~ 1d o nnmhran'1ieillo; si lus Icy1.:s d~ la fle­pt1 bl!ca á ~.«mt-janza .ele lws ele Inglatt'rra lo tuviesen proh.ibiclo. ·!\.fas cuando ¡~ cr dlas pue­cl1;: d gnbierno emple:.ir ~ un <\ Jos mi<. mbros tlcl congrt>so; <¡ue eo11st1iuye11 d princl¡Jal ,.ockr de la Hepú b '. ica1 part:ce c¡ue no ha es­tado flKr~! cit.: bll t !:!Íl:'n1 un miembro del po­der juc.l ici\11 par::i u.n caso thjcnk y d(" poca durac.:ion. 8e con!>ultó ;1d<:nta!S la ~ituacion t:n que se enculitrn~u d sdí or Salaz:1r, stt itpti tud~ ) el pe<¡ueiícj numero :a tivo, sus mJl:' ml>ro::. dvbt ll c:sl<:r fut:ra éld poder del tj ccu t1 vo c:n c•1sos del de: la nn­tlir~ dt za del prcsenk; pero n;to no pc11:,:1mos c¡cre pllcda 8{' ~ :1nte-, ele que Ja R ·públi ca re­pare su~ J1 rdiclas \1 sea habllad:.i tinos importantts que dt:be tener provistos una m1ciofü EL FOSFORO. Eate es el titulo de un pt:riodico que em. pieza á publicarse en la capital dd d t-parta; t:Jlt:llto del Cauca. M ert'CÍ nacio­hl" s. El ilmo \>relado de Mérida de Mara. ~aibo fue uno de los cunvid"d de t'm:ro de ocho­cit ·n :t>S vt'intiuno: vino f. h éJpdaeion t-n diez y nlit, y e11 Vl·intitr\.S de hovil'lllbrc st.: recibió á prm·ba pur 'lllince dias, cuyo tt·rmino Se hi:I. prurr<'g-..tdo bus~ el de cuart·iitn '-'nr!t<:: del prox1mn pa:saclo setiembre ~e tih1 ó dt'spa­cho 1·ó t.ks­pachu al 1uez infrnor c c1n devulutivd de la causa para Ltllce ele abnl últ!inc: vi. nd en f1trnuu-1Ó Y cnn t1 lta n vc:intidos de junio, y en vein"te dd corrie11t("' se le hi mandado pnnér en libt-rtau causa en ·B .i d t; h.1ra en vtjnüclns de &ibril cit.: r.::.te aÍlo: vino t:n ce nsu lta t''1 seis ele setitmbrt , y en veinte de cl1 cho rnes, se libró cksμ:1cho at j 11cz inferior cuu la cau~a para unas di l1jc-ncias. Pedro u,c-na y Jo~e M<1da 1bG1iies por' hurtos: en veiuticlos de octubre ú 1t?nw, so Libró despacho al jut'Z i11frrior eil el Socor. ro c:on la célusa para ma:s di !ijrncias. Ambrocio Pr_eciado y José 0~1h ríd e~. ron por fal5ificacion de unos f<:cibos: se principio :su cau ~a en Sog abril de este' ano: vino en eonsulta t::ll ocho de octubre últitfo i: donde tl rdator d esde diesisit:te dd corrt·ntc; Jos -fa Cardenas por inse. to: se pri ncipió su causa en S .m jil efl ocho c.I ~ vt it· mbre d e IJ chocientos diez y Gcho: vi1to en cn1 1s tdta en diez y nueve de julio ele l>ch<.cicntus dieZJ }; nuev(", y e-n i t-Ís dd corrit'1Jtt· Sl· han man­ílado c.::·spl rár las c.lilije nci is mandacl ,1s prac• tic ar éll ~obierno dd ~ocorro. (Se contin.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GUERnc\. Y MARINA. Relacron de ln;t_ ÓUfUU fUe se !ran rt.rrntráo M corso en el t. 0 y 2. t> departamento de ma~ rina en las fochas gur. .r;'t' es{Jr~sa11i, dt>'sfJúes J-e /11. que m~ertamos ~n 'nuestra nii111'1~ 59. Balandra Atnvráróxi!. tno pasado. . Bl rgautin Agui1a armado, y salio de la Guaira d 24 dt: mayo del, aiid nnkric•r. Gokta RepYesalia urmada y salió de 1.3 Guaira d 15 de octubre ultimo. El batallon Paya pasa de Cúclib ti re:. forzar el t>Jercito dt:l Hacha~ No habiendost' podi rlo Vt tificar el em­barque dd hdbllon .A11zo11 fPffÍ1i t' !l Octlinare, 5t' hu" e~¡wdido termllla11t1 ·s 01 de11es p't'r''Sto de rr -1 per.r;egUT los, y realmente era para ns~g;u­r~ r La in.~urrecc1on. R1eux crey? d e.sil! lnal­varlo, s1h emha·go de qile r.o foltarmi perso­nas 'fUe le . fndlcast:Tt debui recelarse de I a- 1.•arsés. St: le d1A. ta pal·lzda, y se /~ agreg1J c omo o.fiera! un hju del cauditlo. ~t cual Jue ent:argarlo del p1 oyecto de sorprcnfirrla, de­~ ormarla, y dr-strwr/a, como lo verificó ~l 31 de tliciembrt>. l11med1atttme11tl! se 1·'t:umeron á Jos sedu:fosos los indios de la Ciene!(tl 9 de Puehlo-vujo, !I una parte 'd'r/ pbehto efe Gmra, y prnyectaroii dmj1rst' éontra fa éiu­flad de Santn-matta ihc1taáns por algunos e4- pañoles que se Les llalnán agn:gado~ E11 la plaza arlnmzs de /11 arti!laid,patrec.·lins, y par- 9i11! de info7tteriá que lía~iw1 ,.;i ca11tuiwl su-fic1ente, ex1sttan 80 hntn!J,.es di! la pt.--vitzcid dt: Maritjwta, 1p;ua1 i1úmtro de l1a de Carta j,.11a, la caballeria de SahddaJ He! coJ·oMI Carmona, y ta rmlicia tle la provmcia que no hahza temdo m un solo drsertor; y la barca de guerra Jehr•rai. BamiltÍf'$. iA.lgunos oficid­lcs pretendiernrl que {hn1l't:/!ata111entt: u mar­e/ uzse ctmtra los focr::osos á la Cienegn; pe. ro no lo crey1 convemente el goúernador, y prncedi.? á uistri/Juzr In fuerzd en el Dul­c1no, t!n Gaira. en la hnrcrz, e1J la corbeta Colomldana, en la cusiod1a de lns efct:ifJS qzle •e hrr'l.atl mandadrJ emharcar, y en los cuar­teles , pe,.m1t1mdlJ 9ué lorln d mundo em­barcase sus cosa~ , huciendo et.Jüctiat lbs a1 . eh·v s puhbcos. !I d~mostr anrlo /Jof' todl:J esto, que la plazn po1/;a, ó delm1 petderse. Los facnosos prevenidos de el ;sta­,/ o de La plaza por lo8 ov;sus d~ lo.'f <¡wpaJe ; aunque ahanrlo­nandó el prchroo del l(óhzerno. Et comandan­te del J.llórro cap1tuló al dza s1gw'et:~~ te. tzter1.áo vzveres y aguada parll mas dt! un mes, no fzabu:nrltJ 'rt-c1hulo mstruc~tónes algunas áe pa "te ti~! gobernador a.pesa'>' 'de 1iohcrsela$ ped1do;m hahf enrlosefi1ado dllt los dec.t·eftJá riel gobterntJ segun ló pre't.Jmo tepetrdas veces el comandante jeneral dt!I drptJrtmnertto. Se n1e.­gurll que lo's foccznso1 estaban mal armad11s, y r¡ue snln tf(mQ71 3 cartwrhos por plaz'ft. Et jene,.a! ~fvntdlti crmrlu'j¡~ a.ú: ,, Para r¡w.: // S. pueda m.form r.r algo-bi,, rno de qu.e dí 6rde11~s é 111strucc1om·s su­ficze11tes al corr•nel R1eux antr1 de part1r Je uta cmdarl, 111t' tom,, la trbertad ríe acompa­ñar d 17. 8. las coprus 'hum. L0 y 2. 0 á que pnrece 'no prt:st.1 ul~nrum alguna el señ()r goh-ernadnr. La CO/J!U l)Um. 3 com¡irue­fia, r¡ru dr,7é !11.t merl1os fn:cumanr•s necesanos para pagar la guarnic1on,. cubnr Los gr:,\-fos ordmm·io:i· de fa pfoza, y proveer Q fus l'Stmqr. dmarws de prnnera hece.~U!tfd; y tan hubd 'rimero, r¡1ie se //.,var(ln á la cnja de Cartá jena cuatro tml f1eso;; l'n tn l'tül1co sonante proudmtes dt' las de r:Sta <:iudad. R eservo p'Or rilzr•ra n :r11it1r otra.-. copws ele comí1mca­t: io11es hechas a! coro11d Raux sobre fa se·gu­rid" d de esta prnvir.crn por qae en el co ·ice- Jo de g·uerra que de6erd fa mar se, haúrá n de uparecer si se juzgasen nf'ce.r1.Jrias. Pet·o pora que Y. S. co11osca la fturzo fUI! drjé t:fl esta fJÍazá, fl t¡Ue se ha/Í(JÓa en etla en los sut·esos d"e( 24 ele cl1ciemhre al 3· de enero, acompaño lo'$ documentos núms • 4- 5-- 6-· 7- - !J s, que comprueban (aun qu-e en globo ) la fileno ifectma dt: t:Gl1ar ,,¡ /Hzis. !J re­tirarse á Bogotá: el cor11nel Ru:tn.: le entró á suplir li1termamentt: míe~1tra-s 1¡z':e el go­hierno prnveia la vnc~ntt<; /Jl:rn para e&Tó era /Jrt'f.1$0 t¡ue se rlesocllpasen de La campañti LO$ j~Jt·s que podit.in dése"Jf'eñar fa com18i011;paes-to que al reded,,r cf el gab1r:mo nd /ialuan file­dri .o smo enfl~rmos.( *)En efecto bp.cnas ltegó del sur el coronel Garuia en ~nlldad de retz. rad~ que se le tl<;stiM ql mando de Santd:. maría. y á su lte,gadd á Mompos tuvo 110. tic1a de la pérdida. El gobt~rno /u,,gn <¡íie supo este acon!eci­mtento 110 solo tl1ctó las mns fjicaas órdt"nd para repararlo, .mzo que prt>Vt'Y ae medws U· guros pd·tl nmnt~ri,.,r ta tranqaditl~lCÍ mtr:rior de Id protm1c1a. BI cor01teL graduado .fosé F~bs Blanco march? mmerlintclme1Jte á Oca lia cl:JJI las corre$ponr/ie11tes instruct.·io11es, y arhitrw.• que puestos '11 ejecucuJrz por sll ac ~­ditat/ o cí!Ío, actmzrfad !J espenencia debian promete/', !I pró7neten huc-no4 rtsu/tados. . RECt7PERAC!ON DE D CH .... PLAZA. RepúMwl de Colomh,a- h"jémto flr-l. Ma~ dalt'11d-DlVi:uorl ielir"t: Sa11ta=lnarla - lJu/<:tin tium. 1.0 Sometida Ja cindad de Santa-marta el 3 del corriente al furor ele mr .. bai1da dt fdC· ciosos ac;mclilt:tdos y prokjidos flor varios' espanoles; cayó por ti~rra el im1wrio ele lu8 leyt>s; y tmfos los t sceshS; todo:s- los crí me­nt" s aparecit-rs fi¡é 11smhrado ~n rwtul>re para este rle&ti110~ .ti ab.wlutament6 n" puw marchar por ws crr;fif/l4tuuúe1J citó destibado á libertar A Maracaíbo, y con una mpíd'~s estraordínaría n1archo en petso­ná con los n:cursos suficientes \>ara rc:cupe­rar urnl de las \>lazas del departumento que te t'sti confiado. fü 'diéi O st prt:st:ntaron Jos buquts dt! gut-rra de ta Repu blica con t-a ~spcdicion al frente dd morrü de Sat1ta­rnarta, pc:td ocupada esta fortaltza d't.· ~de el 4 ~.,¡. los rc:·b11lfusos, el sr. jt"ntral cal,cur& nueva~ Opt'raciOm·s , y arr1b.mdu el 1 al ~út'rto dt: Sabanillá t:~tahlt ció su cuartel .jtnerai entl't' BJrrant¡u1lla y Solt-d~d, dnttde h opinio'n J1Ú Hlic'a áco}e sit mpre con ardor >' entusiasmo a los d1 Íl nsorC'~ de la . \Ja.tria .. Conct'rtado t-1 plan qut> dvblél dar umdad á los mi 1\'imit ntos d ºe l'.1 Íllt'rza destinada sobre Sa11ta- n1arta; marchó d 12 tá fth rte colum11a dt vanguardia al n1u.11tlo Hd te­nienk coronel Rt-invd:; y d 16 dit-rul1 la vela los buqm:~ tlc la t'~c.uadra coil ra co­IU mna de- n-:serva al mando dd tenit'Ílte co. Tünd Aldelcrt·ux y el i8 ~alit"rot1 al no los bo11gos de guerra con la co umna dd C{'ntfO al mando dd tl'11it·ntt- Curonll Aris­mrndi. Et 20 t·rá t-1 dia ~l ilalado \>étra d combatt:', y ~olo la columna d(.' \fangu~rdia de:>pucs de parcialt s y knaces encuentros ~n su tránsito; y Ja columha dd ct-ntro que dt:"M:·mbarcó bi° f~ Barra, ful'rcm b~1st.1.11tes para batir á l11s facciosos rd,.mtdos t'O San­Jlian d~ ta Cie-i1e:-ka y Put:"blo-vit-jo. D•:s­truida la mayor partt dt: i3 füe rztl t'I mayor t-spanto huyó á lo~ montt:·s t>ara s~1lvars<', h1~ tropas dt la Rt-pC\lJlica hicierdn alto con d c1b1t-to de rcu11irse á la columna nt h1erito cnro11el Fr'"ancisto Cnjt'n• te Acc:vedo; v ademas d kmt nte Silva cnn­tuso. No es tÍt·mpo todavict de demo~trat la pfrdicb de los füccioso~, pu«s habít-ndo pe­leado t:"ll diversas posic.i11nes y sit'mprtt em­bqsc< tdos no t-s fácil calcular lo que hnn sufrid.:·~ pero si se iiuede cn:t:t que ~sctda <'n mucho á la que- & htt tS¡>t-rimt:ntado por nuestra parte. Lct mayor c<111tidad dt'I arma­mento y pdtn:chc is qttt había caído en sus tlianos está.. ya t"n llllt'.Stro púdt'r, y tnuy brcvt', adquirirt-mos d resto; La rlivisio11 que t:n esta vez ha libe.-r .. tado á Santa-n1arta no solo ha llenado !:iU dt'bt-r. pt:kando, venci1 ndo y perclommdq• sin·> lo 4ue és m<1s, ha dd coo e~te ohjet.n, y t 1 21 rL·nd1ó t-n d ptll ·blo de Sa11-~ .. uiz, y tum() prisionero á un tementc:- 'P"" nacia cie eo~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cbDte de H·En el m~nto d~mc6 aq:'l.lel jefe 100 hombres á.las órde.nes dd capita11 Alt:j~u,}a, por que se hallaba fuera de su cu::n~I, y hlly-Ó :í Jos \Jrim~ro~ tiros. El mi~mo dia 21 por la tfU'Í mismo á V.E. lttompanandole copia del decret-o que me he visto forzado a esp~dir y publicar en con­b'CCUeucia de los conthmns hechos á que se re. fier<-, pues no hace muchos di&s C]tie se me han asesinado dos oficialtts p~.rlamentario~, neros españoles c:n Río-hacha, y me lo a. v1se con los nombres y c1as.es de ellos.­Dios guar4c á V. E .. mucho~ anos cuartel jenerl'll de Maraqibo á 4 de noviembre~ de 1822 Franc.isco Tomas Mordln-Al señor jcneral intendente del departamento del l\.fa¡. dalcna .M-ariano Montilla. -.--- PERU Proclamacion que rl rL jeneral m jt!fo hf zo á !aJ tropas del ejército unido formado en el cámpo de Anca el dia de -ro desembar.eo. soI..1' -~ nos: He ac¡ui el campo que la fortnn::t OS · scnala par.i la gloria. Este es el tí !timo ,esftrnzo YUC:Stro SOC~rro, y vosotros h<.ibc:is volutln i su defensa. V Cng"óld; pticrs 5\1:<, íniuri:1 s) y resti tuid al irnperío de los l rica:a a~iuella dig11idad, á. que stn ·el Tau~to de las r .asiones supo elevado la nnturelezu sencilla. Una nacion majestuosa y grande va á ser hechura de vuestros sacrificios. V uc~tro su. n )>lira sn movilidad y subsistencia; porque los hnbi.tantes se h:m anticipado y ¡\re s~ n tLldo vulunta.riamente cuanto poseian y p ndria n1 os necesitar. Muy pronto el ejército romperá . sus movimientos por el punto que éónvrngu-F. A. Piulo. El J enera! en J rfa del ejérc1ttJ ú1tido li­hertador á los españoles que existen en e/. sur del Paú. · E3 PAÑOLEs: La voz de la justic.ia, y d gri ~<> de vu.c·stro propio bi-en os llaman c¡ui:ti p bt· ú !Lima •Vf Z i Ja .¡en(lt de la. razoh. Doce aií 06 ha beis peleado por sofocar nuestra in­dcpemkncia. La p euin~ula ha sacrifüia;do mu­chos rnillar~s de sus mas nguerridos soldados. lfobei.s apurado .todas las maniobras de· la intr.iga y seduccion, y todos los recursos de un l~rbaro rigot para an;ancar de lo~ .ame­ricanos el dest9 de ser libres. Pero eiJ ifll!. posible vencer á Ja naturalez.a. 'Ella en d ór .. den fis;ico y moral ha desiJ?;nado los limites y épocas de las naciones· EUa fijó en los co. razones de los homlxes el amt:.>r ine6fli.Bguible de la libertad, y ya era tiempo qae.nosotrG>S quisiésemes r;er i1KJ4pendientcs, y lo füé. aemos. Las marjencs del PJata el &Jelo de Lau­tarol l~ .patria de ]}olivar. el.imperio de Mo­tezuma1 y el CbiMchasuyo de los Incas han •acudido ya parn •iem.pr.,, el yugG espan'>~ y-reunidos para so~tener &u nueva existencia, han juradQ no abandonar loa campos de ba. talla- aia que· de todes }Qll inmensos paiict que se d~no&n.ifiah¡u\ eoloni~s de; apaña, no dc:snparezc•l la ddmir1acion penin~ular. Volved los c>jos hacia todo el contint>nú:­a~ ericano, y no encontrnréis ya gobcl'nanies ultramarinos en los pueblos d'oncl~ por tre­cientos ános fijaron su patrimonio; unos han sucumbido al grave imperio de la füerza y Ja necesidad, y otros han tenido que ceder. al poder de Ja justicia y la política. Solo \10- satros sois ét ultimo resto del si~ema opr~­sor, en quienc·1 por de!igracia 110 han halladQ. -cabida los sentimientos de humanidad en favor del Pt'rÚ. Todo lo habeis llevado . á -5angre y fuego. Habeis insultado á la natu. raleza pur ser sefiores perpetuos de los que esdavisasteis por medio de la traicion y el e~at1o. Pero amigos~ ya no es tiempo ele que ul· trajeis impünemente á la razon. Una masa inmt116a de soldad·os vencedores va á preci­pitarse sobre vosotros, y en toda la superficie del globo no hallará vl:iestra obstinacion un punto de apoyo. España liber..il en la parte iaensata del put:blo; é impotente en su aclmi­nistracion por bs facciorn.:s (¡ue la de~peda­zan, ya no quiere ni ptwdc hacerhos la gu~r .. ra. El Pacifico t 'S nuetitro; no gruvitan :;;obre s:q_s aguas los vajdes de- Pizarro. ¿ Y. St'réi$ b~'-tantes á n:sisti~· t.1maño ¡.ockr ? Ot'seng11- naol?: lo& americanos c1ue conducb ii vutstnia fil~. con la violeuc~a y terror, c.omponea vues~ra fu.erza princir-al; y ellos bien pronto , .'1f\ á dt>samparar \'UCBtras ()(liosas bnt.dc!ras. Sin .est9, la opinion ínvenciL!e el~ lo? ¡iue­~ s., tld Perú, prott;jida por. nue,stras armas os reducirá muy ('.ll br~ve al e5tr<:mó de: la de~eipcracion;. . y entonC'es quizá. no encontra~ . réis ctj. la fi.lantr~pia americana 141 acojida que j~nero~mente ha sμbido dispensar, <:n m~<> de s\.\s triunfos, á. los t:m:migos de ~u bien. Co1fvidaros, pues, con la oliva de la paz al paso que traigo con migo el rayo de la venganza, es el efecto de mi natural carac. ter, y el destino de mi mision. EJ _ soberan() congreso me ha autorizado, para haceros Ja guerra, con el mando en jefe del ejército unido libertador; pero nada es mas confor­me á sus inttnciones y providencias libera­les. p4~stas en plant:'l desde su insta!ac1011 r

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 72

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones