Por:
|
Fecha:
12/01/1823
GACETA COLOMBIA.
JV.LXV. BogfJtá flt)tniftgo I 2.
. TRIM~ v-. ie ·ent1'o d~ l8!3.-13.
~I~,,JJ,,,,,~,,..r.;,~r,JJ,,~,l,.,..,.,,J~~JJJ,JI,,,~~,~
$.ata gaceta sal~ l Ja rle! semr-stre y 3 la del ~
\ trmwstre, El ed1tor tfzrv1r:i lo~ num.r. pori los correós (f lo.si ~
~ suacri tor1•s.• y los d1 tsta f1udcuJ lo~ reció~1 J n ~n tá tienda ~
~ ·,¡e Rafael F~ares1 dond1 famhicn se admiten susfriciones y se ~
~ venddn lo.s n.u m1i:. d 2 h , eliles. i · ~ '
----..-------------
IN~l'ERI OR •.
-- '~------- SF.CltETARL\ DEL INTERIOn.
_1:1 pocfet ejecuiivo en USQ de SU'-' f.1C~1lt:FkS
\"!::ilruordir\ari.is ordrnó que el jrnt'rul P:.H.:Z
~t'oa.:ior por d por con~urrir a l~
¡:¡pertur" del cot)gr~!>o, ~ inform:Jdo de t:~t~
r-esolQci~n, .hJ.t rn.Jnifcstado dicho jenerul la
gr-..ititut."nadQ donde.-> .á. la wz qU.~ tornase lccoioaes
d~ ~us co1aj)an:::ros, pudier.i ocupm•se en el
strvicv> ck hl R::púb.ic~. de cuyo arcfo:nte <::nor del
ui!:jtrltn c.kl Ct:rltro c:n d mini!>trO ór. Vict:n.,.
lt; BQrrtro,
~I p.nclt"t' t'f~cntivo ha nombrado .gnbei.
mdor\ntt:-ritlA di: Sa~ 111ar-ta y co·rri:Jnd;mto
dt artl'?fl1'i ni enrone! dt: infcintnia I\ dro An.
toni11 Garcia (In r1:mplno d<;:J cur()nel n1~UJ(
t¡UC! dt. be asistir al St'.ll'ldo.
NEGOCIOS ECLESIASTJCOS.
S.: encuentr.m en esta canit~l Ja ma-vcir
pert~ dt> l< >~ ij:p(,)(}erndos d~ léis s1Üa1i epbco"¡ ·~ks
d~ h1 R ~:públícu convoaa.bt~pado de C::·t-"#jeua el !>r. J(1'::.é .Maria dd
CastillJ!;. 11nr ·l tral (l~
Bc ~gota d:-. A.:1c-lrt·~ R ,sil lo; pot' e! ~le P04na·ina
c:l R. P. fr. \'~ mm--io d..:: S .111 José B..iu.
tl~t¡:¡; p< 1r el de Po¡iuyrn1 t:l prt·~biteru doctor
Migud M~ngre o á si:-rj'usgad~,
en 1.1 mcompat¡ble ~u ¡H.:tual d.-3tin.H, y
st.lphcnba !il' ltt exonerase Ot0
~- calificar l ¡ y clc:bia
quc.:1 1ar suspt;pso det' t'Ji:>rCÍCÍQ dt tCJ~ ílUtori.
di.id h:1sta au rt:solucion;
.El 21 de novit:111bre fondeó en la Guatm
_el bcrguntiu de guerrf} MoiftlllO de 18
Gi.Hlont's, cnmpr-aclo en Ing·latl'l'r.be
1omar t-l nombre d~ P1c/zinr:Jzo. ~a oorl:l~ta
d.e guerra Zt!jira, gu:; }'l<1b1c.t r~cibida provisornnm:
nte .d.ncmbre de Cons'1tuofrm, debe dCriominar-
se Cara.~bo. Así tent:nws h;ista ühor~
lt-~s corb{ t<>S, tü Ct:c:, <¡ut: ~os
car~unen.tl)S dt! buc¡ues n~utr~dvs ~on1¡.H.Je~fOl:l
dr fnu~s natm:a.les de p¡:lis enemi~o,pucdan 50.
lamente · m}mmrse t:n nueittro oomt'fCÍn iiittmpre
que se pruebe ó Stt m,111ifie~te i:¡uf}cit:nte:mente
que Ja pvopieq;:i.d dt dich1 *" articuloii
ha ~¡sado kjirin~~mt'pte ~e un Ú1emiw) fi ~m
iwutral, y cuya lfIJporta~um jo,e !rng~ en bLi1
que 11cutraJ qud rnlYf.'g~J.e c.rmform.o ~ Ja5! !el!
y~s de la .nacion á que ¡~rtcncc~. Est4 ~e,.
n la conduct~ que bit: grn.1rdar6, t-í) Jos G~~
os (~ue ocurva1J mientr~1~ que el ~'Jllgrt:-?o,
a quKn s~ dará cue:nta, re!)u lv~ lo convenic..
11u-. Lo digo á V E, p:.ira ~~ cu111plími~f)~
tn y t-n contt::i.~cjon,- Dios guurdc á V E.
Pédro Gua/. · · ' · .
A S. E. el i11t6ruü11te de/ rlepar1;zmenfn rle
Yenezue/q- Car;-1ca~-S(:né'farfo tic lwo;enrla
Pnta al gubjf;'!rno· eón dolido de
' . E-. de 22 dd .ultime, llO\.'i<::lJ1Qre num.ero
S06~ en CJUt! avisando la Jlt gll.CÍa ha rewel,.
tpúhli.ca, y no pudJendo
haef"rse ningun.o lejhimamenre con la na.ci'=>n
ei1emig-.l, no se n-bajará el tanw pot ~
to prescrito por Ja ley á buques nacionales pro;.
c~t:nte-s ~ir~ctamente d~ la ptnin~uh.i, ó a
los e&tran_JerP~ c¡ue hatpü ntu~a! ~t carg•
m~nto produc1.dQ do ~b enemigo. Lo itariscqhn
• V. ~' ¡>ara sn eümplhhir:nto 1_ t11
con\f:-stacion 6 au cit'1®'-P.iQqi guwdc A V, &
P 04"/... · . ·
...--...
Z-lJLIA
Jt_e>lilJ~ko d~ Colemhl11-p~mantf~11i11,J,~-n•I
c!el d~parlamm'o del ZulitA--Cil.artd Jenu11J
t'n lJetijp~ á l6 r/p. dil;1em6ro d~ 1822.:.. 12 ...
.Al .f'· ~<·&rf/41'to á" tltado. y d1J tkl/Plúia
de la guerr4. ·
El ·sr. coronel Andm Torrrllas, goberosdor
c?man~ntc de armas de Ja· prorinci~ de
Coro, me dice con fecha 8 deJ corriente el.ea.
de ti pueblo d~ V ~ra~a, ~Q qiJc cópiP•
" .Dolf/.~ l/fJtJ con fil!ha t#I ~ó ti~ proflri.
mo pa~Qdo 34,Já ti j'lft'f'#/ MóuN~ 4 Ja.
J>iUrlClt de .AltagrMill, f rtcióf /l_tUti:.Ikl e•
ma·11t/t.m,~ jcn~ra/ d" CuSICur,. ÜtJ · ltJf mo'ldr
tme1zlo1, di á Y. S. 11 ol jt:fl ·n1p,ri11.r rJd
QC&idente loí Pf>rrt1Jponai1nle6 atJi11>1 pr,ra fJ'IP
,n vtsta de 1# 1ifllll~on na. IJú• 1114 Jr414l6•
~º'' plJcQ mt~ dtJ futni~ntqi /Jotn.6ru, /q mO)
yar /J'lrl11 recl!'flU . d11 r1ta /'fY!llt11Plti •ln r~
t:urio tlp ll!IJll~Üll~lfl m1 CJÍI m/la.t~n op_pr/"1111•
rf!rtl1'jJtJ/f# !JfJ.
/O. Mvra/e¡ $llf"&!i . .J· thtl1''11R~• 4 tlnla
/JPF lfl flYil"'-9_ ~ '1f .lb. s/ r/ttl: 11 /'!Ir_
/tz lardn lllJlJ;,,,¡Jam1 ,o tdirlfl/ll.d-"' 91 ·L.con
la %1!1t'1Jt~, /a IJ•nld/a de '4 f"GJ!.1Jf1n
fue haóia fortljlca,/o fin 3 J11t1.zt11 Ó• · Qni/kri#•
aprsar de b, m.fenand4í/ dtJ tni-' ;fon.,,,,
f "" como M dicha nnta ~ ta~ reclut•i
me resolví á reaistzr /at t1fDfJUt• -.do· -A-/Qrq/ti.$
911.c se presenl:í con "11" if.rp~ rh IJ'lil hotfl•
hres el 5 á la1 '111/'1 ~ ÚI mañfllltr />stMtulo
mn gr¡erril/0$ d4 vanguardia f"- lo donda._
jeron lia.sta e112p,ñar.lo so/Jr11 .mi pmmtt'Q lif1f!ll
r¡u~ se ripoyaba m dot tnnt:/inYJ., 4 de"!#ho, 4
tzr¡we,áa sobre una al1ur.a plana ho~~te aoc~
s1bl~, 11 á ¡~frente 4 di.rtanc;o de dcic1e,,_
Jos varas un fomo111 />ua9ut: t/U~ lermilf' ae .Y. S avcsandome las ventajas ad'
f!_-liridas por el enemigo sobre la d1vision de
8ardá, y coμsiderando que no era pószhle
.,u1aesen lw auxilios que esperaba de Caro
ra, conociemlo adema1 q11e no tema vfvere1,
•ino para tros dra1, y que si .(Í(lba lugar á
f"C me 1itra.sen t~ndr ia al fin que rnmper
la linea del tm~hngo perdzendo casi toda mi
Oiviaion; de ctíyas resultas quedaba espuesta
ftl interior del occidente, resoivi retirarme, y
lo ven_/i4ue- á ltU <}o6 tle la noche en medio
f#'ftPfa- ~vio "°1Tosicion de poderlo segu;r- Ha szdtt
*«y decorosa, señor jeneral, la conducta dt1
IN aficiaTes y tropa que ñ.e tenido el honor
de mandar.- Todos har. llenado á la
Vt"% "' deher; per• merecen mi gratitud
ftl comattda11te Jel 6ataUon Bravos cazadores
de Orinot:0, Guillermo Davis, temente coronel;
el graduado je.fo del estado m·ayor, Juan
F"rriar; el de igual clast! Rudecmdo Oberlo,
el de la misma clase comandante de arti~
l/tma Pedr• Gonzales; el capitan .de la segundo
de Orinoco N. Leon herido en 11n
Orara; el teniente de la misma compañía N.
.Aguirre; el mayor del bata/Ion Orinoco Pedro
MNguierza; el teniente coront1/ graduado
Dolores /Iernandez; y el secretario del golnerno,
L11cas del Cierva, que en este du1
/ian . manz}estado interes, constancza tmpcrturl>
ahle, y la mayor firmeza en la retirada del
mismo modo que en el combate-Cuando se
me presente por el estado mayor la situacf cm
de "la divisum, avisaré á Y. S. las bajas que
liulM en aqtlt!I ditz, elevando por ahora al coJ1oeimre11to
de Y. S. la gloriosa muerte
d~I tmiente de caha.lleria Ramon Perez, soldados cspanoles
liaenciados ; con <:~los, con nn poco de
or~ rob~do t'n el correo de Barbacoas,
y con las mentiras que esparció, logró
seducir nl pueblo y comprometerlo á turhólÍ".
el órden establecido en aquel territorio
.. Facil ua cmr>efi~ir á un pueblo estú
·pido en una locura semejante haciendole creer
que el jeneral Bolivar babia muerto en Gua-
. yaquil, que Lima y el Callao e5taban ocupa.
dos por un ejército ruso; que en Bogotá babia
entrado el jcneraI Latorre, y otras cosas
á este tenor. Los facciosos pudieron estcp·
derse hasta Tuquerres, y tocaron los medios
mas- eficacts rara subvertir el ,·alle de
Pati~, que se ha mantenido fiel á la causa
de Colombia. El gobierno ocupado de las
operaciones del norte, dispuso cuanto creyó
conveniente para cubrir y defender la provincia
de Popayan destinando en ulti1:nas al
coronel Concha. al mando del departamento
{ apt'sar de que la corte de justicia conocia
en una causa suscitada contra él) contando
con que del departamento de Quito debian
verifi~arse operaciones decisivas. En efrcto,
Pasto ha sido ocupado por las armas colombianas
como lo manifiesta el siguiente aviso.
Intendencia del df'partamento del CaucaPopaya11
diciembre 30 de 1822-A/ 1r. srio.
de 'stado y del despacho dtl int~rzor.
Ahora que son Jas 10 de la noche me acaba
de pasar el ilmo. sr. obispo las dos cartas
qne ha recibido de los curas parrocos de la
Cruz y del Trapiche en que le avisan la ocu.
paéion de Pasto por las tropas de la H.epública,
y yo tengo el h(Jnor de acnnipanarlas
á V. S. para que se sirva elevarlas al conocimiento
del supremo poder ejecotivoDios
gue. &c.-Santiago Perer.
(tJ""Las cartas son del 27 y 28-de diciembre:
dicen que el jeneral Sucre entró en Pasto
el 24 de dicho me• con dos mil hombres
despues tle un obstinado combate, y que
se ha castigado muy severamente al pueblo
faccioso. El sur queda de nuevo perfecta-
mente tranquilo. S. E. el Libertador estabr..
ya en Quito de ttgreso de Cuenca y
Guayaquil .con direccion á tsta capital.
GUAYAQ,IDL.
NoTIC!AS ESTADISTIC~S DK ESTA PltO•
VINCIA.
Guayac¡uil ciudad 1 capital de la provincia
está á 2. grados 1~. minut~ de latitud austral
y á 73. · grados 21. minutos lonjitud occi.
dental. La provincia tiene de largo 60. leguas,
y de ancho 32. Confina por el sur con el
puer.to de Tumbes; por el oriente con Cueñca,
por el norte c~n Guaranda, y por el occidente
con Atacamcs primer puerto del
Chocó. '
La ciudad está situada á la orilla del
rio del mismo nombre, cuyo ancho es de
media milla y resi¡te hasta fragatas de guerra.
Los buques pequeiios que hay en él y
en los estero~ ascienden á 2000, variando
su ma~itud desde 6 hasta 20 \'aras. El astiliero
es el primero en importancia de la
América del sur: se construyen en ~l todo
jenero de embarcaciones hasta navío" inclu,.
ive. Las maderas para arboladura y demac
usos son las mejores y muy abundantes.
El temperamento es benigno: el invierno corto,
y los vientos del sur r ·frescan el verano.
Tiene esta ciudad tres fuertes, dos de ellos
en muy ·buen estado. La poblacion de esta
provincia es de 90,000 almas: Guayaquil la
ciudad capital tit'ne 20,000.
Hay ademas en tocb la provincia vein•
te curatos ó parroquias, compuestas de ~
~iguientes poblaciones.
Nombres de pueblos.
Mac):iala, Morro. Estero y Palenque
Punta y Balao. Dante y Santa-Luiza
Naranjal Taura. Balzar, La-Punta
Suya y Sano. Colonchey, Chandin1
S.Borcndon Ya~uache. Monte-Cristi
Na¡izá, Naranjito. J~pijápa
Milagro, Baba. Puerto- viejo
Juana de oro y Peniocha La-Canta ó Tosague
Babahoyo y Caracol Charapato
Pueblo-viejo y Ventanas.
La esportacion de esta provincia alcanza
á 747,600. pesos en los efecto~ siguientes:
Cacao, café, tabaco, algodon, arros, sal, ta •
m¡¡rindos, miel de abejas, sarsa parrilla,. carne
salada, suela, sombreros de vicufia y paja.
baules, pita torcida y floja, alfajia .de roble.
cocos, brea, mangle, maderas de todas clases.
balat.istres de todos tamaños, y catres.
Hay aun otras producciones que solo
bastan para el consumo interior, como mieL
de cana, queso, amaca.s &c.
Las haciendas contienen 8 millones de
matas de cacao,-200,000 cabezas de ganado
vacuno-501000 id caballar,-16,000 esclétvos.
La importacion en esta provincía de efectos
amc:ricanos llega á 450,000 -pesos, y la de
efectos europeos á 350,000. De estos 800,000
se intemarán para Cuenca y Quito 150,000.
Resulta pues, <]Ue la importacion en esta provincia
c3 de 650,000 pesos. Y como su esportacion
es de 747,600 quedan á aau fav~
97,600 pesos.
ISTMO
PANAl\'IA.
Arenga pronuncwáa por el je.fo polttiC()
dr. Manuel José .Hurtado al reunirse lo•
electores parroquiales el dia l 0 de octubre.
Seilure3.-La ley de Colombia os lla.
ma hoy á nombrar los ciudadanos qut! de ..
ben dirijir el gran ~arro d_el estado, y loa
pueblos del htmo - os han e~cojido para este
sublime objeto. En vuestras manos está.
la suerte de este departamento, y si puedo.
decirlo, de la República toda. Los senadores
y representantes que nombreís van á set
parte_ de la reunion la mas augusta, y la mq
completa que ha vi~to la America de¡dc
_ que es conocida en los anales de la hist~
ria.
Ellos son los 'lªe nn á. presentarla
lejisladóra en el mundo politico, corno el
gran Bolivar y sus br•1.vos la han manifes.
tado - guerrera entre los conquistadores. Pa.
ra que su rcputacion y su gloria en esta
parte no sea ínferior á la otra, es preciso
elijais hombres llenos de virtudes y saber,
quo puedan Jlen6\r debidamente 6U pueiato.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·Mirad que vosotro-s, vuestros hijos, y compatriotas
van á depender en gran parte de
i&Ui dcterminaciom:s y votos. Ellos van
á trazar la ruta de los poderes, y de su
acierto é intdijencia depende que el ejecutivo,
el judicial no se hallen envueltos en
embarazos, y tal vez en un caos que les 1ea
precise romper los lnzos que los ligan, y
caer en la adbitrariedad, para salvar la nave
que pilotos inespert'os han conducido sobre
loa escollos.
Nosotros somos un pueblo nuevo ql!C
:apenas se presenta á Ja faz dd uní.verso.
Nu-..::stras costumbres hijas del despotismo
y de la esclavitud aun no han salido de ese
·envilecimiento, y degradacion, donde lait ha.
bia arrojado la tiranía. Apenas comenzamos
~ sentir el deseo del bien, y á esperimentar
el valor de procurarnoslo. Para . destruir
pues, estos vjcios, para dar a los espíritus
aquel grado de elevacion necesario á la gran
carrera que hemos comerrzado, es preciso
pues, que clijais hombrC'a que pueda¡¡ n·ullÚ'
en s1 el- patriotismo ele un Decio, con las
virtudes de un Aristides: es preciso que escojais
hombres que sa1iendo de la estrecha
esfera donde se han vísto por muchos años,
ést1endan sus mirarlas á solo el bien publico,
procurando aniquilar todas las causas
que se oponen al progreso de las luces, sin
cuva destruccion, cualquiera reforma será inutÍl
y funesta al Estado•
P ara ser libr-es no basta haber destruido
el poder de la España en estos dominios,
es preciso ante todo disipar los errores
que tantos 5iglos han consagrado, y esto
no puede con~~ guirse, sino es por le.jisladures
filosofos é ilustr;-ados, llenos de esperit'n·
cia. y virtud. En una palabra es preciso
acompafiar la füosofia á la autoridad.
PERU
EL PROTECTOR DEL PERU
~L INSTALAR EL CONGREIQ
CONSTITUY~NTE.
Señores.-Al deponer la im•ignia que
ara.eteriza al jefe supremo del Perú, no hago
~i~10 cumplir con mis deberes y con los
'\C.Otos de mi corazon. Si algo tien~n que agradecerme
los peruanos es el ejercicio del supremo
pode~ que el imperio de la~ circunstaneias
me hizo obtener.Hoy que felizmente lo
dimito, yo pido al ser aupremo que conceda
' este congreso el acierto, luces y tino que
necesita para hacer fa felicidad de sus repre.
&entados.-Peruanos ! ! ! ! Desde este momento
queda instalado el congreso soberano,
y el pueblo reasuma el poder su prcmo en
todas sus partes.
Señor-Lleno de laureles en.los campos
de batalla, mi corazon jamas ha sido ajitado
de la dulce mocion que lo conmueve en
este dia venturoso. El placer del triunfo para
un guc-rrero que peléa por la fdicidad . de
1~ pueblos, solo lo produce la persuac1on
de ser un medio para ·que gocen de sus
derechos: mas hasta afirmar la libertad del
pais, sus deseos no se hallan cumplidos; por
que la fortuna varia de la guerra, muda con
frecuencia el aspecto de las mas encantadoras
prespectivas. Un encadenamiento prodíiioso
de sucesos ha hecho ya indubitable la suerte
futura de América; y la del pueblo peruano
&010 necesitaba de la representacion nacional
para fijar · su permanencia y pros~eridad_. Mi
gloria es colmada, cuando veo,, ms~ala~o el
congreso constituyente : en el d1m1to el
mando supremo que la abso~ut:i necesida'!
me hizo tomar contra Jos senum1entos de mi
oorazon, y que he ejercido con tanta repugnancia,
que solo ta memoria de haberlo oh.
tenido, acibara, si puedQ decirl? asi! k~s mamen.
tos dd gozo mas satisfactorio. S1 mis S<:rvicios
por la causa de América mert::cen conS
lderacion al conl'rcso, y o lo~ rc:pre~tnto hoy a
G1\.CETA DE COLOMDIA •.
solo con el objeto de que no haya un solo
sufragante que opine sobr~ mi continuacion
á la frente del gobierno. Por lo r ejecutivo una
comision de tres individuos dd seno del
congreso, elejidos á pluralidad -absoluta de
sufrajios.
3. Esta comision no turnará ent-re los
mdividuos del congreso.
4. Los dejidoa quedan separados del
congreso, luego que presten el juramento
respectivo, pudiendo volver á su seno,
absuelta que St-a su comision y la corres-pondien~
e reside'l:lcia. ,
S. E:tta comision consultara al congreso
en los negocio:. dip.lomaticoa, y cualquier..t
i·
otros arduos.
6. El primer nombramiento que con~titu.·
cionalnente se hiciere para administr..ir el poder
ejecutivo, 110 podrá recaer en ninguna
de las personas de la comision. ,
7. Se denominará esta comision Junta
gubernatroa del Perú.
8. Su tratamiento ser4 el de escelcncia.
9. Se sancionará por el congreso el reglamento
que fije los límites dd poder que
le confia.
lnprimase, publíquese y circúlese á
quienes corresponqe. Dado en la ~mla del
congreso en Lima á las once de la noche
de1 21 de setiembre de 1822.-3·'-·Jav1tt""
_ de Luna Pizarra, presidcnte.-.liJsé &nche~
Carrzon, diputado secretario.- Francisco
Javi~r Marzateguz,- diputado secretario.
OTRO
Ha nombrado para que com¡:on~a ·la
junta gubernativa f;ld Perú á los ·ss. d. José
de la Mar, d. Felipe Antonio .Alvarado, y
Conde de- Vista.Florida, y decretado se haga
sabt'.r esta resoludon.
Imprimase, puhlíquese y circulese i.
quienes corre'sponda. Sala del congreso en
Lima a las doce de la noche del 21 de setic:
mbre de 1822.-3. 0 de la independencia
del P~rú.-Javier de Luna Pizarro, prcsi.
dente.-Jo.ré Sanchez Carrion, diputado se•
cretario.-Franc1sco Javier Mariateg1ti, di-putado
secretario. ( Gacetas d~ L:ma )
Escmo. señor-Penetrado altamente el
soberano congreso de los heroicos sc::rvicios
de V. E. á la causa del .. Perú, y satisfecho.
de los ardientes deseos, que ajitan á V. E.
por la conclusion de la campan'), y en ella
el esterminio de los opresores de América, ha
venido en nombrar á V. E. jeReralisimo de
las armas del PtllÍ~ de arden de.1 . soberanQ:
congreso lo ponemos en conocimiento de
V.E.
Dios gu~rde á V. E. muchos años. L~
masetiembre 20 de 1822=3.0 -Jávzer áe Lun~
Pizarra, presidente=José- Sanches Carr1on;
diputado secretario-Ji'ranci.rco Javier Mariatt!'
gui, diputado secretario.=Esc~o. SCriencia,
me induce á presentir, que la d1stmguida
clase á que vuestra soberanfa se h?,.
dignado elevarme, lejos de ser.útil á l_a r;acion,
si la t'jerciese, fruatraria sus JP.stos
designios, alarmando el celo de los que ar1he'.an
por una positiva liber~ad;_ di~i~iria la -op;.Jrion .
de los pueblos; y d1smrnuma la cori..tianza
<¡ue solo puede inspirar ~ue~tra sober"mia con
la absoluta independencia de sus cl.e-eisio~s.
Mi presencia, senor, en el Pc:rú C.0 1l ~s reta-..
ciones del poder que he dejado y con !as de
la fuerza, es inconsistente con •,a moral del
cuerpo soberano, y c.?n mi opimon propia,
por que nmguna prc~~..:ncia. personal p(jnni
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~ alejarla les \"itos de la niuleclicenda y
de la C-dh.imnia.
He C'.Umpfüfo, -sefior~ la promesa sa~
da que htcc: al Peru.- he visto reunido.$ á sus
representantt'S. La · fuerza enetniga )'a no
amena2a la ind~t-dt·ricia de-unos plit'blos que
~¡uh:;ren ~ libres, y qa-t! tienen mt.-dÍos para
sedo.. Ui'\ ejército numi:roso haju la direccion
de jc.f\. -s aguerri~ios e:,tá aispu~~to á tt)archat
dentto .ck pt)(..'Oi dias á 't"t'l'tnlrYdr pura si~m1)re
la guerra.. Ñada me rt·bta-, -:,íno tributará vud;.
tr-a ~oberanía h;ns voto5. de mí mas sincero
-~~irnre11tt>., y 'la firme protesta, de 'C)nt',
51 algun -dja se v 1t.:re ·atacada 1a libr:rtad de
los penianos., 'disputare la glona de acompa•
liarlá para defenderla comó un ciudad.ano.
Dfo~ l1n>spe~e 2 vue5tra sobt:rani;t mit~
thos ~ño~ Pueblo-libre setietllbre 20" de
l8~e--s"'i'ior--Jose d'e Sm·1-Mártin&
bei:ano ·con·greso ~¡¡cional dd Perú.
(Gact:ta de Panamá)
-Hay Qlt¡1:s -comunicad~nes' del coqgte5o
fil~ no hemos adq\tirido ¡n«'gramen.k. Por
tma .cartadel jeTier;¡l San.Máttin al jem:tal en
jete nerita en Puebl&-lihte á 20 de setiem~
hre y publicada t:n d Corr~o mert:anli/ dt! Li·
ff"' del 2S de .setieR}brc:; parece que era decidid~
la rcsolucion del Prol~tor de sulír del
PenL E11 el mismo peri.0dico se lee .~ta no~
U.: " .E;.l .?nqu~ 9ue eo11duce at ~scmo. sr&
n. Mattm a~1vo mom~:ntaneamente ayer !22
tal ptlerte _de Anwn Á l'C:Jr.;l.far su j~tci•h-" Por
~ftimp, fa aigu1"ntc ptucklma raTifü:a la no ..
tieia anttrior, .Y de5~ubre las idca1 dcl v~n'X:dut
t>it:rnos ..
La pl'e~i.a de \ln m'illtat afortúnado
fpor mas !ftsprmdim1~to que truK"ci) es tt-~i-
61e i: lotl ~doS <)U'C 4~ nuevo se consti•
tll!lyenf pot o~ parte ya estny abutridn de oit
decir que quiero hacerme soberano. Sin' em ..
bargo siempre eataré pron10 á hattr el último
a;wt(fi'éio pt>r ·Jtf. liberta.el dd 1131~ pero en
~ Cf:Jft ~ se disciplinan los reclutas que
lla" 11~.gadn patit .. lüS · dift·rtmtes cuerpos. de.
Ja patoicion. · -se ptefende que nada mttn('S em· en ~jttacidtl'. qt.Ie preparar d ID6iteTial pa•
ra un ~jerc~t{) de- 60;000. hómbreSJ. sin embarg-
o, ª~ vemos ningtm n1oviynient6 dé
tropas, pnrr¡ué ~ - e-scepcion. de 200 hombres,.
qne á poco ltegaf()n de-· P¡,¡u. el. cordoo n<»
l)a ~ibido los· rtf.uerz&» que ~cW:on los
diarios de Pai:is. Es verdacl que se hábla,.de
los preparativos p~ formar un C.'4mpo d.e
12.000 bombres desde .Bidart hai>ta san Ju<\n
oe fu z .. como tambien de la pronta llt-gódiil de
las tropas que dtbm c9mp<1uerlo. St cir<:ulun
.otros rumores d~ las -i11tt1.1c10i1es dt: nu~~tro
gobkrno ho~tiles hacio Ja f..spaña. Por
-o~;a parrr fe h¡bla élt: un~ t;uusp1rnci9n c¡)Je
se ha ck'~ubierto formada P,()r un pequeño
numero de fran~ses ~füjiados en E~pañft)
cuyo o~jrto -era tu~bar la tr"cmquílfqad de aquel
pjos dt:·ha ...
Uarse restable d da t:n las m:s provincias de
Abvv, Guipuzcoa y V izc; ya, á p~:sar dela:S
n\t'.didib rigurosas dd jent:ral Espinosa: por
el coi 1tn.no la" pnrlidns dt' z •. va!a., Gue%ala
y Urn11g o, sl! aum nmn diariantt:nte. La -cuns ...
cricion e.fos¡.mn~UI por los 'C01l8tÍtu cionales en
aque ll<. ·~ p¡,¡t::,I(.:,~ f}UC: hi..i~ta .ahora hubian go.:za.
dp de t· -::: e:- 1 ~ \:ion l?ºr sus fu~ViS. y. pdvileji{)S.,
ha comnbuido mucho a los progrcso:i d~ J~
Qeft:n~oró de la if: t.· ,~ jovr::n<~ ~ alist.m. ~~·
j~l sus bi1'nado en Guipuzcoa ~eme~nte á la ~:
N~varra, y J1a á pas4r .r Ebro.
Qtwsad<\ co:ise.rvi;l d mando'de la di.vi-.
s'i~,1 dt: NavC1~rq: . su~ servicios * l~ ca\J~a real
k k¡n me~~ido s'-'s clojio~ y la confian~a
dt las trop<·:~ que manda, y a~aso C$ °'·ene$ter
no olvidar que no fue sino el 25 de JUnio
que t'5le jenefQi entrQ en . ~-:epaña con cerca
dt' 300 .hombres y que ahora n.ianda . mas ~e
5000 bitn armados, equip~dos y disipfüiados,
sin contar con "300 de cabaHeria que no
scm ioft.nores e-n valor á. sus ad'venarios. Sin
cmb:lrgi> se afirma hoy po~itivamentc . que
~I j~n~ral O' Dondl r1ue está en B 11yo~ m~,....
cha i tomar el mando de la divisior\ de Na\
ratr~1t. p.or que Qu{.$ld~ ha dado dos veces
sü dtmi~ion. En las provincias de este lado
del ~bro: la CQntrarevolucion hace progresos
t.in rap'íclos, qlle si l_os eonstitucionales rio reciben
refutr~ns sufici~ntts, recobrarán su antigua
lrtdept nd~ncia~ es -déck, sus fueros y
privile¡\Os.
Las cm-tas de Madttd del dla 5 afir0tan
t
Cu~nto · ma~ ihdedsa se muestra la' Rusia•
con mas inso?ettda se esptica d diVan. ~to
está ~n et ~en.. ~ St dice que vuelve á.
insf!!ttr en qu~ ~ gobtt:.m~ rUt;0 le entregne to•
dos loa gt1egos ~ue 5C' han r4!f'ujiado a su ·imperio,
y que;: se niega a.bicrtamcnte á enviar
'Un plenipo~cial-io turco para que ne-~to
fueJ:a d~l tcrr~rio del impt:rio~ En cu.ant9 i
.Ja .ev~~cuac:ion ~ Jos principaclosno sr: ni'1Jll
i ef~tuarla~ pe.ro no fi3a tiem~ ~ra h~rlQo,
qu.e es en buenos t6m1inos lu mismo qoe nog'ftrlo.
La ·CQnducta de:: la Jl,u-~ia ts . paora tQ<;i~
un mistr.rio que.. ~tgupos ·~e;prran te ~
-Oetltro de poco tiempo. ~ro el Mpr11i~g Ckr•·
r:i1&1-, 110 ticmc reparo ~n dcci.r, que )Qs am.e.u1·
z~. dt! la lng~terra. hall sido _la$ qμe ·han dctenid-
o la ambicion del em¡x;rador Alej;mdro. @~
f4 ca.rrent.
- Entre tanto sJg.ttc:n los grif:g~. a~ndp_~®'
._á.eí mismos, 1,1\lnquc l;l)n. 1,a, b~na &.»et:t~ -~
que &u causa y~ , ptogrc~n~o .y._..CQn5l>li¡i,áadose
11)"5 y n)~ "&U gpf>krl)o. Ya 'l;e· ¡'l'.\iii1~
que h+Wr• ~iet:ta ~_pecie de »rlltt4idad w
pu:te de las po~em:1~a -~-~~ ~~ql)e lq"J !Vi•
go"S· .J>U~dal\ '¡>Or SÍ tnis~OS recu_~"-'t "SU. tnde,.
i)C~de~j~, y qu~ silo logran no pcnth'-4n ~"Pst4-~
u,lo~ á q4c fs~b,W2Qa11 .. una fo~ ~--lt'Db~,.
no-~ pt•ro bit~ se v_e (1ue t:n estll idea ~e iTl~clufiS
lA- (je .abandonadosrá f:>U$ propia$ 1\Ki:-tia3i. El
fJlorle d~ PaJ.Ta$ · ~e ha Ctttr~do á 1QS grit-pil
pQr QapJtu~cio~
.._El .. sultan ha mandado ~o~ la ~~a ü
gobem'ad?f ·de .Spi<;>, .cuatrn han .sid~ IQS ~
~ío~ dor los gt'l~~ ~
Sei~ y otros 7 han dudo 4 la costa: una ~
parte de ta e&cuadr:i t\1rca se refugip ~n T~lwih
me., d:c:m.d~ k\s ,griegos le pr~paran ~ m~
suerte que 'el almirante Orlof hjio c_&per-i-ns~~'
ur á ova e~uadra turca 50 i:\ño~ ™lCe. Parece
que el navít> i\hui·rante Íl."icendiado \eQÍA
1,100 hombres de tripulacioq,
\tOLlCIA SA.NITARlA
~fjentras en el con~h1e11te de Europa se tQo9
ma·n preeiueiones \an rigorosa~ para t>Vitar Id
introducdon de lafü:bre amarilla, en·loa Eis~
lados-Unidos la soéi~d de 1mdicina de
l ! *=v•w.Orlean~ .ha pedido y logroido que se
6upr4o\af.\ t~ l~ l<.1-Z~etos. aun ¡>;':Ira lqs buques
pruct:de'ntt>s ck la 1~1_a de_-Cuba., ~" th>nde
reina eonstautrmnlk la fitbl"~ a'™lriU~ F.sta
-sociedad fünd~ 'SU pet icion 'en hechos que
deuian nu~s.tros m~dícos e~arninar con al-
¡un cuidad~ y son k$ sigu~: .
Primero. La ~ebtC! aimar~Ua nl> es u•
-chfermedad cnntajtt>sa y trnsportable.
~egrm'sas tienen todt>S $US p'r·mctp1c·,.;, -.i-faca
y ~u ás.iento m tocks los ~itio'$ donde~ aire·
está wntamimdo por mJ.almJl~ dluv,_ y
emamrcfont>s pútridais-.
T,rtei-o. Et único 'medio de ~
i estas plagas ~ ~blar el pais ~ ár~ y
ele homb~s lahoriosos., dar C