Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 53

Gazeta de Colombia - N. 53

Por: | Fecha: 20/10/1822

:ro ~1. -~- TltIMEWPRE 4· ~- »~a .• gaceta 3a/e losdomingos~GACETA DE COLOMBIA. Be susl:ribe á ella en las admi­! listracione s de correos de BogotlJ, La. ~uscricion anual vale_ 12._p~ k: del semestf'~ y. 3 ?a del ·trimH­fre. El eilitor l a ñ o 11. no ha cnuc Nlicio á la alta t~Ol'te de j us ticia J e la República la ut..ihu­~ iou de fo 1·marse t•u co1· t..~ ru gal y le· J-1t11n:u¡Qe h izo t-t LiLe1·tudor prt! sÜl•·n· te ante la d iputacion p<"rm u1wnte Jd congre so r¡ue e~ is tí a l"' nG uayaml de J~ ley de 14 de c ne1·0 de 1820 y iU consig uiente susp e n siun qne 1lceretó t an to en el ej ercito y provincias en q.ue ope raba, como en el antiguo de­partamento de CundinamuJ•ca S ~ frnn ~ consta de -fa nota del ministro de la g uC'rra ~e 5 de. mayo de rn·20 d&a·ijida á su v1ccpr e s·HIPn tf>, ha q u <'d ado 'ªº • fecto la ej ecudun d e. la e!iipresada ley. · 3. Qne e 5t~rndo sus pen1!l no bá re­jido poi· c~rns~~u i ·-: n tt• ''º la R•' p ú hl ica ydc hecho no e :Há. comp¡·<' mlitl1l t•a la disposicio11 tl ~l ar tículo l s s J e la coui­t, tucion. 4 En fln <¡ ne las di f' posici onPs de lo.s artículos 5 y 6 d<' Ja <·il,-· he ·reuido en tle ca·c t aa· y decre to. l. Que no habi endo Pitado en oll sf'r­vancia la h·v de 14 de t:-m·ro dt~ 1820 !e consulte~ al fH'oximo congreso el' mc;tdp de procetler l : t'n vista ó rt-vista de los procesos y caus_as de Ja uailil·ia a~t~va · en los. cu s o~ en que c•staha pro­) uln-r rje­cutn ·o en nrtncl del arl ículo 126 de la constitncion conocer f'n dicha~ caJ)..ias ('(Jmo conocia ~l gobierno es­paíiol poi· lo di spuesto en la orde­Il;\ hZa jenct·at d<'l ('jM·cito, se reser­vefl la8 que hubieren pendientes hasta la 1•esolucion dd cuerpo ltijislativo. !3. Que. á los proct!sados y juzga­dos en da clrns causas se les alivie c uunto fuere posihlc con su sen-urida 4. uo eil os tlJerc1tos, y demas eue111os de operaciones que estuyie1·en en campaña ~e cumpla y observe la ordenanza j e neral del ~j e rcito con: .. forme al tenor dd a1·tículo 188 de la constitucion. n l secretario de H ta(JO "J d el de s­pacho de marina y guera•a quetl.a en­carga• lo de la t-jecncion de t!~tc de­~ reto- U~d o, fü·.mutlo por mi mano, y 1·era·c ndudu por el secretario de ma~ rina y guer1·a en el palacio d~ Uo­gotá á ve intitres tle s •·fo~ mbre de 1,1i! och.oc i ent o~ ''ointi~lo ~- duodoci­na o.- F'aANe1s.::o DE P . 8ANT . ANDER·­l't. N· S. K . e l v i<><•p rt~ ~ id e u te de la llep úblíca:-l.1edro Briceño .;tlemle-s- CutCU'LA& A Lo's IlfTE1'DE N TE S. Secretaria ~k estado y del de~p:,rho de h~ci r.n ­d a.- p .._1ac10 de g-cbü.--ruo en Dugut á. setiembre 8 de 1822. .Al .sr. mtendente rlel depastamcnto de ..••.••.• Para 1aber d r esultado que haya tenzdo la ley, acho un estado ex acto de lo que se !zaya r~­cauda< Ío con este motivo y de lo rue ex isla de d /a en arcas ma11dado reservar , lsa ~ iendo que d 6e est ienda con ia mayor claridad, 1cf: afa11do el producto de cada una dr: /a$ provincias de que se compone e! departame11to de .su mando, y cantone$ er1 rue ella., se r/rviclen en la r"cauda. c1on.- De or~n, .del ¡¡ohierno lo d1go á Y S. para su cfJ.71/1ltmsento.-D1os guarde á Y. S. Jo::;é Maria del Castillo .l!flb i e1ulo 3Ítlo des tinado r.l escmo. sr. j eneml en jdc R l!fael TJ1•daneta al m ando del cuei·po de opcl·a cionctJ en Cú.c ula, el podé·r ejP.cutüio en 16 del cm·1·iente 1111 nzcm·gmlo iute1•i1wmen le lci comamlancia .fcne1·al tle annas clel depai•tanumto itular de Bogotá nueve de octubre dt: mil ochociento& vdnte y des.- Absut:lto. 5 .mmiguel.- Elltcvca - Quijano.- Quintana. Uricochea - Perc:ira.- L1cht.- Habiendosc «1bitervado en este juicio todos los tr.amite1 prescrito~ por l:A lt'y, y calii.cado los jut'et:S de hecho con la formula de absuelto d im­preso <¡uc: tiene el titulo de Sr. intendent~ del d~partamento, denunciado el vdnte y cua­tro del proxim<> setiembre por los señr.in·s dr. Vicente B 'rrero fi~cal de: la corte supe­rior de ju~ticia, y dr. Marcdino Trujillo, abogado de los. tribunales de la República; la ley 1:bsuclve al sr. José Maria M~tldunado Lozano, rt:sponsab .e de dicho imprts<1; y en su consecuencia mando que se le alce lut"go lut'go la caucion que dió cuando se:: le inti­mo eJ decreto de veinte y cinco del citado setiembre, sin que este proct'd1mi~nto le C¡jU• M: perjuicio, ni meno!tcabo en iU buc::n nom­br~ y rcputacion. 14:n conformidad d~l articu­lv cincut>nta y tr~s, pase-se copiea legalizada de t'Stiil ~t:ntencia á los autores dd dt:nuncio f~anque::andose otra al ~r. Lozano si la pidiere. Y t>n ob~erv4tncia dd artic ufo cincut-nta y Cll se pag,1ran las costas por stim'Jnio, qut: s~ rt""mitirá por mi á la redaccion de di­cha gc.1cl:'ta, intim,.mdosele al ciu4adano im­prt" sor Bruno Espinosa y al e iudaduno R.i­tad Flores, que cesa ya la ~u~pension preve­nida en mi citado dt"crt'to veinte y cinco de ewtiembr~, qlle se les hdbia hecho s abcr.­Buenavnitura .Ahumada.- Proveyose esta s~n­tc: ucia por el sr. a:c ild.: ordin trio d~ s~·gu :-i cfa numinacion c-n l.t ciud2ld de Bog•.ti á nueve d ? odubrc de mil ochocientos veinte y do~­_ J,f,mdrna- Es copia frcha ut supra- Ma­,,,,~ ¿ lllcndoza. ENSEÑANZA PUBLICA F.l sr. P. Broc dr. medico de la fa­cu, tad d(! Paris, y profesor de anatomía, de carujia y de: mt'dicina, favorecido en su {·m­¡ m:sa por c:I g1>bierno, just1.J apreciador de todo lo que pued:: contribuir á la ilustraciun y á la frlicid:id di;! 14 nacion, debe abrir en ' ·sta ciudad un cnrso público de anatomía ). de fisiolojía, d dos clcl mes d<: nevit:mbrc proximo. E.,1:as d!lS ciencias, sin las cuales no 1 ued(! t"Xistir ni cirujia ni medicina, intt:re- 6an taml>im á todos los hombres que lejoa de limitarse á la &iti:,faccion de las m:cesidades 111as gros~r cuaks 2000. mandó i la div1:,ion ,.libt:rtrtdora de mi mando, est;i.ndo aun en ,,c:1mp.:i'Lt, y 1 < 1~ 5~)') , lo<; h J. cbdo :.lq :..:i, y en ,,b ~ n<:ficio ele la ciudad 10s ha a :,licado lue­,, go á la compnsii;ion de b~ fuentes públi­,, c'us. El s<:gundo ha L1uqm·udo como dona­,, tivo los I S~)O , pesos que se.: le pi­,. cora o rlc b trnp:1 t.'n me c ~i :::> d<'. surn'.ls cscase­., ccs 15 ¡>l' so~ y de ~ u s ~ uc!d os h :1it~ el C()mplc­,, tD d t: 98 pt"S'J~j 2 re:1ks.- T an l:w dnbk::> rns­,, gos d t.: d-:spr e: t•d i.nic nto , merecen dt·t> ' 1c luc­,, go 'JUC se pong::n t'll con:JcÍ!n ienlo dd su­, ,pre n10 g<1bit·rno, y ;;j es de ~u agrado, pu· ,,blicar!v para ~tfr>faccion á los int ~resados." Y S. E. d vicc-prC':;iékntt: de la Hc-pú. blic:i. 111 nrnn tus c iu cbdano¡ la l>:1t isfacc ion c on c¡ue lu vi stu d gubicrno ~u dt:s i1 :tci \.'S:tclo p01trio­tismo y c¡ut: st: publique en Ja ga<.:eta. El c~uc.ladano Grcgorio Diego Tanco­ofici. 1t 4. de b ntlminis; traci rm j C"t ier:.:l de cor­reos dd distrito del Centro ha cedi, y ~ publiqU:e con el mismo fin. - ESPANA Ilemos sido .favorecidos con el manifiesto qu~ !Ul di1 ijiao á la nacion espa fig/a don José Aio­re. 110 de G11erra diputado á cf. rtes por la pro­vmcza Córdova, de fecha ele 16 ele febrero 1/el corriente año, impreso e11 l3ad1:::. Su ob­jeto es manifestar la marcha !e rdmo en di,.~ ; sobre t'~to pt:rmitirá.a1 mi:; l~ctort"a <]_ue los c:nttek11ga mas de: lo que yo qui­s1t ·ra, por qt¡e mis dt:tractore~ me crén fa~ nitico sobre los .aconkcimi~ntns de Amé ... rica, e¡olo por que no oigo con vent racion los delirios de :1lgunos hombres, ·y los dis­cursos hipocrita~ é intert"sadoi de otros. N() rc:corckmo:. la épocs eft la cual ci~rtos erspe­culuclorc:- s uvaro.J y usureros, so::>tt-nidos por el d¡¡i1aante 011co, y de que hon1brt·!t que si: tit nt:n has .. ta por algo mas .... <¡ue lilkral.:s, continut-n en aqudJo~ niismo~ p l ar i~~ 1 Er.t de (:~pt rfc..rt~sjunto coIS. /a$ amenaza&: el ministro de t·~k ramo, en­tonces don Antonio Po!'cel, ~ u nqu e no 1tt'a una gr~n cabtza parn a sunti... ~ d~ t•i,;t ndo. n<> dtja de :st'rlo l>ara los suyo~; no quiso '}UO en sus m:mos se pcrp:ina, y se Vf'i.an hacer prcipo~ iciont>~. pur t'Jemplo,~rnra establt.. . cer universidades en Cór. doba de ".fu cu man y Montevidl·o,y otr~ i cosas ~·mcjanks: á. todo se ::\ccedia C!Hno un me. d io de hacer ver que :iquel país e::.taha L>ajo nuestra a ser eng¡,¡n ada por sus­rq> resent:.mt""s : ási pasó l• lll imera kjis­latura as en Espana, y suddos atra~ldos que de­cian se les debían allá; y para t<:ner proséli­tos mezclaban el honor 11acional con lo quo solo es obstin:.ici(,n y falta de cálcu\o; pero ellos hallabun t;n.·y t ntr ~, por c¡ue ~iun s~ t'll• cuentran hombn·s con id ea ~ ca bulkrc-scas, con Ja fe del carbu11e:ro, y por que <:>ntre los ve­nidos, algunos hay que han traido con qut1 fJÓsequ iar á sus ami8·os; pues mic..:ntn.1s haa ~stado por alta, w1 km clvj:1do d t: imiUlr i V ~rres ~n iU !,jObierno de Sicilia .••• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Una parte del congreso ya iniciado rn ~l ódio á los am<"ricanos, y juzgando por las dos snemorias de Porcel y Cuadra, gue tfXlo lo poman ganado en foz momento8 d~ perderlo iodo, empezó á tomar parte en )as afcccio. Jles personales de" los que han tomado al go. t>ierno espanol por d in~trumento de su11 "enganzas; el jcn.eral Morillo encuentra no eolo defensores, sino panejiristas en d mis. rno seno de la reprt:sentacion nacional, y fue. n de ella, en círculos de hombres que se titulan liberales; pido gue s~ residenci~ á un l10mbre que volvia á presmtarse en Españ'a despues de perder un ejército, un vireina­to y una capitanía.. ...j em:ral, solo r~cibo neg~· tivas amargas, y lejos de cumplirse con •l la ley, aun no ha Jlt'gado cuando se le pone 11l frente de un mando para el cual parece ae le esper.1ba ..•••• ¡pido :í los ~ombres p~n ­gadores un momento de rdkx1on Eohre to­dos estos mane-j o~ ! !! los conductos por don­de regrt.'só, y las pt'rson::i ~ con quienes tr..tó, y sl! union con 1\-fo n tt ·n~·gro.... , . ~o c reo que L1 cu s~ ion de Ja A menea golo pu··ck jir::1r !'>obre: dns polos, ó los ame­r; canos tienen vnltmtml dt e.star u11i;/t1$ á la .España eurnpea, á el g uh1erno de la metró­polc tie11e Ja f1u:rza que se m:ct·sitr:. para hacer­leg tener la tal v olunturl: la rapidt"Z con c¡ue ee ha emancipado aqud comi nt n ~t> , deshace completamente la primera parte de fa propo­tiicion á pcs"r de 11) que: han dicho :.ilgunos eenores sobre la su p ue~t:.i aclhccion gundo. .. .• doblemos la oja; todo el <}lit' ve y oye, no nccesit hombr.:.s en jene­r-. J, y cuando por el con tr~ rio !e situan en un partido, y por i~lt:: de cn nncir.1it'1 ~i:os en liU uegociado se: hJcen el juguc: tt: de .:q t;dlos, que dij en para su co11 cejo parti c ul ~ r ......• ~l scfior Pel e ~rin creia que Vallad0lid ele Me. choac:m t:staba en la N u1.:V¡1.Granada d sr. l'e­l~ grin ros el mini~tro de ;_iltramnr: al sr. P elegrin Jo .iconsejan los que quieren b gut'rra de América, y .••• ¡que ti .. bi:.i de suc.:t:u('r !!! Los comision:.iclr.iraron, que n• ~stabari satis.fechas de mf .•.• ; por que mani­Ít' 5lé, qm: dd nuevo funesto plan de ha­cienda se p()(tia dt::cir, que ~ra obra de aji·ari­cesado1 para de~truir la constitu e ion y la ria­cic. m, como se está ya "·icn:ic.lo muy b ien se1x1rado de <- i bs~ pues .. ¡ t:! i.:ts no t'Stób .n satis.fechas de 1 lÍ, yo ~ i t'Staba muy satis-falt0 de ellas, y :¿ :;Í lo indiqué en l::s t'dti­mas sí.:siont s ra t• m lJien pan.:cc q ue lus hay p3ra cscluirlos: ¡ querer que la Améri­ca sea paí tc de E ... paria, y que nv teng.• re. pr.::scntacion, es un guhmat~as y un g uiri. gai que yo no entie1ido, y que solo puede ~x istir cuando h :; pasione•, y no las rn zon y Ja k y, obran sobre d dl:stino d<.: l « ~ trncion::-s ! Jo cu~l c:..i!. en a b :-;o lu ~a cunt ·.t:li~ cic n con la misma con.:titu cion, <] •-;e tan ~! r b i ~ru ri a mcn­tc se intc:rprc:tu, y fun dado en ella c¡uisier::i que se me cor. ~t ~>t •tra al raciocir:io ~ i ¡;u ie nt e. Bueno s -Air ~ s ( por ej ~ m p lo ) es territo­rio ...:!)¡xüiul ( co11 titu(:ion :.m íeu!o 10 ), es­te con los d~u1 :1 ::; tlit itrJ:-ios, fo rm;in b na­cion c~ p :.ili ob ( artículo 1. 0 ) , estJ m cion ha andonaclo, en cuyo CiiO fertenecen á c¡mcn /(}s ~cr'J'a; de tod~ lo 91al resulta, 9ue Jos que 9ucrian con;~ batir Ja mdependenc1t1 de .An1énca con aru. culos de la constltucion; empleando clecla .. maciones éstérilts, y contrO\.-irtit'nclo nuntos de derecho, en los que no hé!Y que mirar sino el he.cho, han declarado ~~ muy eol1$• titucionalment~ m emanc1pac10n, ¿y todo c:!:tto hay quien lo llama ~ab~r ? El rey m decreto de 18 de abril r/e 18 22 Iza re~ue/to entre otras cosas: quf! se paf{uen por cuenta ck la luiczenda nacional los flete~ del trasporte á la península de torio indtv 1du~ mil:tar que arríóe á los puertos de ella._. prncedente de /01 tle ultramar, no solo d' los cuerpas veteranos, y de milicias dzsc1p lznrs· das de aquel pais sino tam/Jie" de los de 1m!i. ceas urbanas que lwya11 rstndo en cor.tmuo s::rvi. do, y que u ver~fiq ui- :;u v enir/a, yo .;¿·a p t)r lwúerse f uf{a r/o d" lus dic.-denfr.t en Ct]uelku; f'rvv incias, ó ya por no poder continuar Si1' ­v ze11do en ellas á v irtud di' lw!Jer su/o comtJr e11• d11/o en ca.pituluciones cr/,,bradns con /os. 11ús­mos." ( Gaceta de Ja 1-Lboy~díls · e:i ducumentns auténtiros El g/ mundo, ruy(] 1·nte­res t>s que sean resp etados · los dcrec/106 d~ las naciones, y de .su& i11d1v1duos. BOG07'Jl OCTUn R E 20 DE 182:2. :Muy anugun es la maxima de dividir pnra rc..·inar, y ::.i por desg racia no estu viese ju ~t í úc~1 an~l e '> .iunql!t ti \ qtr·¿s C<~~U'i marchan :Í Ja retag;uar­dia dt: los urpar d trono e e: ~1 o t e!> u m:1 1 y redu­cir ú scn ·ichrm!m· d pueblo. E t írnperio d~ los in0<:s del Per ú., y d<.- los cípas de Ilogot :i dt"sr. •. pareció con la ••yuda ntra otros,dividir nues­tros unimos, opipiones ~ intereses. E st:3 pa­re. ce que ts Ja lactic:\ que ulti mame11te h~ adoptado d gobierno d-.:; 1<: ~ p: 1 il .1 rnra e 1.' ¡!r!-n - der reducir la America á :::u oberi ii:-ncia, s e­gun nos lo demne:-!:.trcl la s sion ele cort{' $ dft 14 de abril Ú !timo riuc hemos vi ~to pu b !ica da en el di:1rio del g obierno de la H av?. oa de 26 de junio de t'ste aiio, El secretnrio de gra ci~• y jus que los tn~· /n.m to.r mr,.J i~portantes s&rz k>s apojfC:~eros de la Il:: b.w .7 , Costa.firme, y mar P acifico, y quP l 1s .fl.ier. zas marítimas, son las t1m cas que puede~ 1.·mz­servarlos, esta dando la1 dh'jJos1c\ ones mus activas para liabi!itarfaJ Iza.\·!;¡ dende" VWC:!36 .de. ultiram.r ·!I ·tftjJ .1&ontinente..europea, pa,a.4ue J>"e'dsn eon1inaot' 6US lmóitanles .t»,tido1 e~.lvjos s lo-6·meliio1. paro proc11r•r .u sepo.r.acfo11 d~.la España ~uropeu: y qiu d~•­crociaáamente ·han ..pKodu&ido . ª" grande e/te• to por los ekme11tos d, qw .6e ·r:ompon, lap·o· />lacion de a/¡,uel/as provinera6. El lfDbwmo ha­/ Jia tomado dos cl.asu.de .medida1 a.11a;i esterio­res y D/ras fn.te~io,.~s, de ·las primeras naáa dirj /or <¡ue han 6ido 01tt11t~1hff'$ á toostura con el cual sordamente: sg harán incursiones en nuestra RepJibli.ca,. se minara el edificio 50· cial, y. se preparará un golpe ckdsivo. En las negociaciones dt: Cucuta de 1820 tocaron los españoles el arbitrio d~ garantir á lréa para ponernos en d1scordm. He aqui el nuevo jencro de guerra con que tc,_<:-n\O§ que lidiar de_spues de t.. lu­cha desa!;tros~\ de 12 años. E ·f gobierno que no h•t ignorado estos proyectós, cuídó de ad­• erurlo á los intendentes y comandantes je­neraks hi seis ú ocho meses, previniendG· lea cuanto entonce1 creyó conducente á im­~ dir d mal. La~ autoridades han velado y nO'd~brn d~scurdarse un momento, por qu~ d ém:migo a~tuto sorprende cuando menos »é le· cgpcra. Tudos los ciudadanos debC"moa ser otros tantos argos contra l;;is tt'ntativas y seducciones de lo~ enemigos. Lns escritorn p\i.blicos, mas que otros, tienen d d\.·ber y la faci1idad de ilustrar al pu~blo, dcocuhrirle J09 ~ordidi>s manejcss con que se le puede se­ducir, y cisfraviar, inspir<1rle confianza en ~us re1>n:&.:-11t:mt<·~, no solo por la parte que de- 1*n ydar sobre sus interest:s comunes, sino por l• de c¡u<:" ·son lo' que han de vt:rificar la responsabilidad dd gobierno. Los C'scritores plÍ blicos son lns--que deben r~ctificar la opi­nionr asechar al enemigo, y cargarle de firme para impedirle triunfar de la senciUéz y de la ~noraucia. La union ~incera es el baluarte mas Y:guro de nuestrd dicha, y mientras sub­sistatuos unidos. nada deüemoa temer de cuan .. to d mismo a~erno invente para discordar. nos. La esperiencia no dd>e s<:r perdida pa­ra nosntros: los espanoles alagan al amcri. cano, y le lisonjean con premios, mit:ntr¡¡s qtt(' pue::dc ~rvirks de instrum~nto para es· ch1v-isar á. los dun3~; pero el día del triunfo, recibe desprecios é íugratitudes. No ncs alu­cini.:. ·mo5, un gobierno que mas procure nues­tra fdicidad, un sistema que mus asegure nuestros derechos, y i.o~ haga dueiios de nuestra propria suert~, jamás podrá venirnos de las manos de la Esp<.üfa. El que tenemos es nuestra olm1, y som<:>s libres para refor. marle y 1x:neccium .. rle cuantas vec~s las cir­cunstancias y nuestra voluntad legal lo exijan. Somüs todos iguake dehmte de la ley: el rico, el pobre, el miht<'r y t-1 paisano, somos igual­mente recompensados, ó castigados segun nuestros buenos servicio~, 6 faltas grn.ves. ~:n Colocnbia no h~y distincion de clases, la es­clavitud vá desapareciendo msens1blemente y fas personas no se diíerencian sino pm· sus servicios, virtudt>s, ó nutoddades. Cuanto en contrario predir~1en nuestros enemigos ~s la meis iolemne impo~tura. El nacimiento de un sistema, las circunstancias de que empieza á plantearse, la inesperiencia son otros tantos motivos que impid~n el aciert:g y la perf~c­cion; pero si los encargados de la direccion del Estado merecen nuestra confianza por su acrisolado patriotismo, por sus acreditado~ sentimientos liberales, por los esfuerzos que k~yun empleado en favor de la libertad e Íll­dependencia de Colombia, y por el esmero con que cuidan de llenar los deberes que ks ha impuesto fa ·nacion, es just'o despreciar las imposturas con que se les acrimine, es justo disculpar sus errores, y presentarsc:Ios coá modenicion ¡Jata que los enmicndeH, Clil justo uo..de~~Qnfü.~r de 5U conducta. Si la m~ ci()'l conserva-el.derecho de averiguar el pm­cedimkl). to 4e ~odos los empleados publi~a "ªº .~ales fueren sus clases, descansemos ~nqu.ilos en el uso.de este sagrado derecho, :quec1 el. verdackro c-risol donde han de pa­rificanc las acciOJJes de nuestros mandatarios. La .imprudt'ncia, la codicia y la m•idia pra­dujc: ron los.Coriolanos, Ei.parta.cos y MarlOS, y con ello!i grandts pel~gros pat"a d pueblo romano: sc:amqs prull'O de consolictar la Rcpública,,y de prec•ve.rse ele los tiros U~cricion ·por cada trime~tre será de 20 re<'lks dc­bieudo~ verificar, ó en la calle:: del comer. cio (en Caracas ) núm. 48, ó c::n la ínter• \•cncion de ~orrt!os de cargo del sr. Rafael Armas. La estcnsion de este perióUS pens:ttnientos, ó los aje1101,.. aus propiaw obsetvaciont's, ó la~

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 53

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 54

Gazeta de Colombia - N. 54

Por: | Fecha: 27/10/1822

Ns~ -~- -~- i!rta gac~ta ~le los domin"g' ( Fi.-ma.do~=Fa~Jicr.¡ ·; o n,_P. S.u•­TANDER: aEl if:i.O• del •ntel·;.-Ol· Jo.;~ MwlMd &81reJo• - OTRO. ,_..rattciscd de P. &ndaml1, &•. Conviniendo el establecirn · rnfo de Ull eolf'jio eo la prOl·incia de .!.ntioquia. y oidos pre,·inmente.los iofcn·'!1~s. del gobernador de l_u nustnn . .Jlronne1a-y del intcl\dente del depa1".ttlmento,--ho Tenido en ejucucioo l!e J.ll leJ de 28'. ele juli-0 del año 11. en tl~,cretar y de-• crHo lo siguiente. .!Jrt. l. s" establece tlll ~ol~ji.o eli la Tilla de M~dellin, de la provincia de Antióqnia ,qu" Re denominará c?lejio de A.ntióquia a cuyo fln ae deshua ~l eilifl.cio del cnnnmto suprimido .le 1~11 Fa·anciaco con todas sus anexidadea. .Jlrt~ 2. }:ste colf'jio estará á cargo de nn rector, un. vicereetor y •m pa&ante .de estudios: el rector ur& el .surrier ¡>rincipal de In casa, y bojo de. eu Jnmediatndireccion corre In educncton y 4!l mamjo de las J'(~nta!: E l go~ier­no se rc~ea·va su nombraJñtt•nto y a s tl ' propue.bta el iutcudeute nomhrará el , ·icerector, pa:;antc y un ca11ellnn. ,./1.rt. s. IlafJdi' por uhorn en el cuJc.-jio de .Antiól¡nia una escuda J~ pdoae­ras lefras s mas vi\r~ sentimientos de beneficencia hácia los p~e· blos fJUC constantt:ml·ntc han hecho costosos sacrifici-0s por la causa de la Jibátad é intle­pendencia de Colombia! considerando que con moti\i:o dt las ocurrencias en el depar­tamento del Zulia es indispensable exijirle11 nuevos' esfuerzos para no dejar al enemigo ni espenmzas de turbar Ja paz y."tlicha que disfrutan; y deseando aliviarles en cuanto es po~ible su ruinosa &uerte.- he VClÚdo en de­cretar y decreto. l.. Los irittndentes del Magdalena, Zu­" 1ia, Venezuela y Boyacá podrán eximir del pago ·de la c~>ntri~ucion ' directa en e pro­ximo pla_:o ~e dicietnbre ~ 'Íquellos puebloa 6 individuoa que fr-dl.lqucm · cbp mas pres- 1eza y puntualidatl auxilios ál ejercito, hagan aJgun nrviéio particular que influya en el ex~­to de la campaña; y : tóntribuyun eficazmen .. te al manteni.mientó del orden y tranquilidad iníuiot~ . Di # • 1- ~. spensaran esta gracia t'1;lto por "' que Jes conste por si, como por los infor­mes que les suministre el. ·c.omandante jene­ral tt&pect1vo.1 3. Lo~ agr:aciados e~- ;virtud del presente decrc:to recibJráñ una boleta firmada dei in .. tendente en que se es¡)rese la escencion iQdi­cada, y á sú vista los recaudadores de la con­tribucion direda dmititá·o el cobro. 4. U no de los servicios tnas recomenda­bles será la aprencion. y entrego. de de.sertorea de nuestros cuerpos de bperac1onc:s. 5• Los intendentes al dar cuenta algo ... bicrno del uso de esta faeultad espr~sarán d tnotÍVO qqe ha influido et) dispensarla COB, arreglo al nrtic1,llo l. . El secrt:tari~ de estado y del des~ho de hacienda queda ertcargadG tle J~ ~ecu­cion de este decreto. l)ado en el pu1acto de gobie~no en Bogotá ·á .8 de octubre de ~822 • 12. (Firmado) Fn ~ N ;1sc_o DE P •. ~h ~­TA ii n E R-'El secretan o llltenuo- de hac1~nda- ,1'1dro Gua/. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... Cew fe-cha U de aeti-embre áuto- "~º el poder .-jt"cutivo al intendente tif"l Zulia para que hiciese reunir 101 elt>~tores de la provincia de l\lara­' «!aiho en el lugar mas cómodo y se­guro á efecto de qne veriticaaen-laa elecciones de represeutant~• que se .tebieron haber hecho el l. de octu­bre ea la ciudad del mismo oom bre. El mi8mo poder ejecutivo e• -vir.tud dd tkcreto de ~5 ie •ttiembre 11/timo 11 en eBn11ideracion al aurmmto de gasto1 qu• ~~ijen los nu.e1'oa armamentoa q1ie ae iuzcen en la. departamentos de Boya. -eá, ~Iagtlalena y C1mditiamarca h• ~i11pue•to en dif~rent~a fecht1t1. La di•tribucion, 1J ruamlal'ion de wn ernprestito de 300000, pesos en toda la Bt!publica bajo el pie prescrito en la ley de 10 de octubre dd año 11. La Bll~ptnsion del pago dd argund• f'l4•o vtnciclo en d emprestito decuta­~ por el congre-60 j•n,,ral en 30 de ju­nio tld año paaa1lo en el antiguo de- 111rtamento de Cumli11amarca. La •u•pension del abono que ee Jurda por terceras pa1·te1 en laa aduanas del Ma~dalena á loi acrudo­re• qlle causabuu derecho• de impor­lacion ó uportqdon. r la coutinuacion del rebajo de un tercio de 1u.el1lo á todqa loa r.niplea- 4oa bajo el mdodo eeñalado l'n el dc­ereto de l. de febrero último. Por muy- attuible q1&e hayt1 •ido el gobiuno tomar tal claae de nu1li­a1, la necesidad justificar& •i,.nipre •u conveniencia. Hasta aquí tl Kobfrr .. tW ha sido ji.el en cutnplir •u• prome .. 'ª" á lo• acrtedoru ain embargo dd mal e•tado del erario •adonal; prro hoy ea prtci110 que todo se co11'Vierta al importqnte .fl11 de arrojar al tn'-migo u nuestro territorio, y 1·l'stituir la tranquilidad de que gozaban lo• pue­Jws. Por de proato no ae conoce la jus­ticia ó con-vrnimda de las medidas que tto se ac1ierdan con los interuea parti­~ ularea de los-ciudadanos,· ma• c1i011do ,,,. ruultad-0s correspond~n á las upe­ran: zas·que ellas in•piran, e11t011c~s to­~ .. bendictti la mano que la• ha firm11. 11,o, JI pr0 clama1& m ju1titia 11 n•CC• •idacl. ESTUDIOS La copia de estudiant~~ aptos para rn­trar al estudio de filosofiia decidió al poder ~jecutivo á permitir la abertura de un nue­vo curso en los colejioi de S.-Bartolomé, y del Rowtrio de esta capital, que se ha verifi. cado el 18 dd corriente mes. En el primero ttjenta la cátedra de filosofiil el dr. Fdis Rt's­' rc:pQ ministro de la alta corte de Justicia de Ja República, y en d segundo el dr. Rufino Cut'rvo.- El curso de filosofia al>it'rto t-n 1820. r'.D ambos colt'jios concluye d proxi­.1110 año de 23 en que se dará principio :i otro, y el ~ctual s:oncluirá en 1825 •. GUAYAQUIL. Dtapedidc llel Libertailor. QUATAQUILEÑOS. Mafia• parto hácia les con6nes de la Re­públiwl ~ vwtar la» provin'Íil que laa lcyei; C.lCETA. DE COLOMnl.L d;c Colombia eacudan con su proteccion. Y o os dejo un j~fe que el ciclo ha des­timrdo para vuestra dicha. El jeneral Salom es vuestro intcncknte y nada mas podeis d~ar. Será tan justa y prudente su admi­nistracion, como ea sabia la constitucion que nue5tros kjisladores nos han dado • Guayar¡ui/eflo•· Al separarme de voaotroa llevo un sentimiento de dolor. Os amo por que sois buenos, . patriotas, colombianos en fin. Protésto que la ternura y la grranza de vol­veros á ver bien pronto para hacuos todo el bien que mercceis. Cuartd jencrnl Jibertaclor en Guayaquil ago¡to 31. de 1822-12 BOLIY .dB ZUJ .. IA.. Estad• tk 101 auxi/10J /J~t:l4niarib1 con IJ'" d pocler rjecut1vo lia atendido á ~laracilJO ~n el &orrinlt~ año luista 30. de $efiem6" Mltinio. Pe301 Remitido de Bogotá en dinno. 18,000,, , Id. 'le las caj•1s dt:l l\-h1grlalt-na • 7,921,,2, Pagados en Bq;otá al a11odl:ra-d" dd ~. J>, dro Villamil. ••• 14, 1~3,,6, j Id. t'n id. al mi~mo \' il!amil . • • 5,000,, , Pagc1dos en id. á \V. Tm,bie. • 7,544,, , P•1gados en id. á F. Antoneli • . 2,782,, , Id. en id. á l\·bnud lhrnires. • 13,290,,2, 1 ldem en id. á Simon P\:'. ña. • 1,000,, , Por cubrir primera libr:.mzn en favor de Garbira ..•••••• Otra al mismo • • • • • • • • • Otra á Cas~nova • • . • • • • • Otr-l á Pena. . . . . . • •• TOT.AL 5,231,,3, 15,309,,7, 1 8,578,,3, ¡ 3;014,,6, t 101,855,, 7 t --- Buques de guerra, armas, mun~ctonn, ves­tuari06, y tropa se han remitido tambicn del Mílgdakna, Venez ucla, y Boyacá. R~públiea ele Cowml>ia-Com«náaneto jen~­tal áel lerur departamrnto de marina.­Cartfljma SO de sdieml>re de 18:22 - 12. Sr. ucr~tario, de estado, y del desJ>a~ho ti• marina y gutrra. El bcrgantin corsario de la Rep~ Llica nom­brado d Gran.Bolivar acaba de .. dar fondo en este put:rto desputs de haber cumplido la comision á que se le destinó, y d~ qu,e dí parte á V. S. por ro\ oficio núm. 170. Se encontró con el cor~rio enc:migo ber­gantin P"'dt'nl~, , le dió caza, y h~. biei:idolc hecho huir l~ qu110 una gokta a mencana que llt:vaba ª. remol~~e, la que dejó. espe­dita para seguir su vlajt', por que cons1dt"ran­dola que no podia st:r presa p~rél los t:spa­nules, tampoco seria repre::,a para él. Lo que pongo en uuticia de V. S. parn su conoci­aniento. Dios guarde á V. S.-El ~ouiandantc jcneral Joil Padilla_. ___ --~ A1AKJll. K Al ZLECTORA t.!1. La aJamhlea de la provincza de B ogotá 1e A., reumdo el dia prefijado por la cunsfltuc;011 y ha procedido 6 desempeñar las.fitricione• 'i"e ella le señala: ohtuvo a n<1m bramtent() de p1·e•idente el elector fr. Dit-go .Fruncz.w:o Padr/la pre$1GC11te que jue en el último con. greso de J\'"ueva- Grat1at.!a: viu;res1dmte el elector dr. José Inoeio Sa111m~uel. y sr1o. ~1 eleetor dr. Jo# .Antonio Lt.t ·a Jmw.e1• Diputados ncnibrarlos rara Ja d~ ~ ra di ttprest"nt•mtes Sf'~un el cém¡:-uto de la ley de 13 de octubre último. Dr. José Inacio Sanmigud. }~r. Dit·go 'Francisco Padilla. Dr. Inacio H~rrt ra , ministro de Ya cort.i dr ju::.ticia dt l Centro. Dr. Lcaudro .Ejca. Camilo .l\.fanri(1ue . r DI: BocoTA. 1 Dr. lnacio Kin mig utl. Dr. lm1cio H< rrcra. ~ Dr. J. Leiva JinKnes. Dr. Juan A g ll st in de:: Ja Ro.. , cha prt-sbi tt ro 1 Jme::ral José l\1 igutl Pey ' Dr. José l\fa ri~ Chac<.n. CA1D'TEO N ~ Fr. Dit:go J\ 1dil101 i·el ijio~ FtrJiZA. agu!!>tino .. 1 Santos l\l ogollm•l~ 'R ·,j a~ prf"shítero. DE Antonin Jo::.é d e: V¡.r·g <1s pres. Cllo,o>lT.I.. bíte ro . , José Hojas .relijioso domiai• C.ANTO?f DE UB4T&. 1 cano. Cap:tano Gonzales. ~ José T :1dco Cabn-r;, Dr. l\.1ateo l>ominsuea R.unon .Anjd . c~JfTON ~· Miguel G :ircia D&. G abino D ías Fu s .&.e As u - A v~li n o ~7 t·r:.ste:gtJi. c;.1.. l Jo:se 1\Iana B:.rnos. CA WTON DE GUADU.AS. CAN TON DE SAN MAR­t" IN. f J ustiniano G..iticrrcs pre~ ~ tero. ;vt.mucl SJmrer. Lea ndro Gutierres. •1 Jo~é Maria Acu:sta. • F.jiclio Castro. 5 Jo~é Antonio Masquina. l Isidoro Enci.:;o. º¡ Jo::,é Muria F lores. S Joaquin de la C'-"rcla. l Bnnardo Pardo. l Dr. J ~nq uin Ni eto. Anto1110 Baquero. Jurament• á la constitucion de Colombia poi el R. obispo de P opayan. En la ciud.id de.: Popnyan á veintidos de sa­tit! ll!bte dt: mil uchucit:ntvs VCll•tic.lu~ .-lfiu.i; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el ilmo. sr. dr. Salvador JimeMa , Encis•, J>iitdilla, dignisimo obispo de esta dioctais, pa. n dar cumplimiento á lo dispuesto en el de. creto del-supremo poder ejecutivo de dos del eorricnte paso á esta sala de gt.Jbicrno, en donde estando reunido el M. l. ayuntamicn. to: los sres. ministros del tesoro depar'ta­n1entaJ: empleados de la casa de moneda: el .-. administrador principal de correos. reve. rendos prelados de Jas comunicla~e~: el sr je­te del E. M. y oficicialidad: d sr. teniente •sesor encargado de la intendencia del depar­tamento dr. Francisco Javier Cuevas con asis­tencia dd sr. cura vicario P~dro Antonio S'o­Jis, leido que fue el citado superior decretQ, snanift""stó á.- su senoria ilma. en un brevt", y cnérjico discurso la satisfoccion, y compla­cencia que tenia Popayan oil verle restituido al seno de su iglettia, p¡1omeuenddse de su celo, y amor á la República los bienes, y y frutos mas dc:liciosos en el orden po­lítico, y moral; á que contestó su St-ñoria iima. con la docuencia que le es privativa, fc­licitandose de hallar.se al frente de unos pue. bles que con su valor, heroismo, y ~crificios lian saltido conqui::,-tar su independencia,y ejc:r­cer tan dignamente su soberanía: que con la .ainccridad que le es caracteristica desea su bien, y prosperidad, sometiendos~ volunta­,. iamente á la constitucion, T l<'yes que los rijen. Inmediatamente presto ante el sr. cu­ra vicario el juramento bajo fa fórmula que pr1.::scribc el artículo 6.0 del decr~to de ~O de setiembre del ano undécimo, y en segui­da pasaron á la santa iglesia catedral en don­de se celebró una misa solemne en Rccion 4fc gracias por tan feliz acontecimiento. Con Jo cual se concluyó este acto, y dispuso el fil". intendente 9ue con copia leg--..ilisada se comunicase á S. E., y firman de que -doy fc.-Francrsco Javier l'uevas-Salvad•r obia. 1'º tle Popayan~Pego puede tornarse d tkinpo ncc~­sario para convalec~r d'' ~us fatig-.. s,· qut'dan­do yo penetrado de que condttt;ii..lo \'.. Je;. por la nuble%a de princip~o!!i que le han guia. do hasta aquí, est.trá atento á la primera voz de la patria para acudir á su ddi..·ns.a. Mis votos personales serán ~ie mpre porque el reconocimiento de los pucb!o3 á sus emi­nentes servicios í la p.1tria st:a tan juato ~o­mo los creo importantes en t~a el cuno de su carrera púl)lica.-Djos guarde á V. E. muchos aifos. Lima agosto 21 de 1822.= José de San-martin.- Escmo. sr. marqués de Trujillo supremo ddcg-ado · lo siguiente. "En la corte ~e Mejico a .19 de mayo de 1822, 2 • .de la mdependencm. El sob<:nmG cogr<'.so constituyente m~jtc:mo conCl'r('gade> en sesio~ estraordinaria, motivada 1:>por Jai¡ ocurrencias . Juntad jeneral del congreso y de la nacion. temoiclo en eonsidl·racion que Jas córte:, d~ Esp;¡¡fü~, per decreto inserto en. la g-ctceta de Madrid de · 13 y 14 de· febrero -.íltimo, han deciarado. nulo el tratado de Córdova, y qt.i() po~ lo nusmo e& llegado d caso de que no obligue .su cumpliminto a la nacion mt'jicana, q~1t-dando ésta en Ja libertad que fl art. 3 de dicho. tratn tlcjir para en1peradnr con~tttucional. drl imrerio mejie al sdior don Agustín de lturbidt.·, primt-ro de este nonlbrt", Ü<1jo 1as haSt·s ¡.11oclamacfos e.n el plan Iguala, y acq>tadac; cnn jnkralinte. "~l'en~l~álo entendido fo .• rcjenc.ia y Jo ca... mu!11cara a t?cfas. Ja~ autc-r1~adt;s del imptrio, hac1c:nd0Jo impmmr, publicar y circular, en cuyo acto cesar-4 en las funciones de su inte­rino cargo - Francisco Carc1á C1mtarinÚ presiden.te.-.P:aci.rco Jfariá Lombardo, dipu: tado iecretano.-Jose J~1zac10 Gutierrex djp~tado secret:ilrio • .;_A la rejencia del irn: reno. " Por tanto mandnmos á todos los tribu .. na}e~~ justicias, )t:~~S. gobernadorEs . r dcmas auto~¡da~es, as1 c1v1l~s como m1i1turcs y ecles1a$t1cas de cualquiera clase y dignidacJ.~ q.ue guarden y hagan guardar, cumplir y ejt"Cutar cl.. . prcsente d~creto f'll todas sn,s par­tes. T<:-_udre1slo ~ntend1do. para su ct1mplim1en­tQ, y .d1spondrt'1s se rmpr1ma,publi'ri! el ha dteho esta.1 formales palabras: "yo estoy lft,mamenu a,flzjido con la insurllC-CÍ'Qn gue h~ Fl:"()entt'ldtttmte.r les hacen servir át inarumentos '!/de vi'ctzmas de la mas crimi .. ttal ieduccion-, el espirita de t¡ue está11 anima­das las -c1udade~ princ1pale1~ la aáecwn de/ ~;ercrto permanente, el e.,Wtstasmo d-e laz mi­Jic1as, !I brs bumas d~pos1e1ones que je11err.l­m- ente mamficsta e{ pueUo vitmdo com/Jrome­tidos 1u.ro­~ tso que ho[Ja el cuento de los conusiouado& ~spañole1 cfrca d~ los gobiernos ilmerzca mrniderws el~ . 1u,,ra y marina, y dice: GUERRA.= Et ministro de In !J.U~rra encontró cuadros de reji111iento5 en j<:nernl. y un cut--rpo de tropas reunido que ~e acerca­ba á. veinte mil hombrts biC'n formado y equipado, de k>s cu~lts pudícron em·iarsu á Sicilia, cnmo_yo propuse, 4. ó 6()(X); con lo que nus hubieru.u1os amparudo de dkh:t i:;l.,,,, impo.rtanti">iina que d<. .. jó jer­cito ~e san Fernando, en donde auoqu~ hay e>ficialn muy dignos· de los &scensos que haa tenido, y hay algunos que nada ltan redb1. do, hay otros ..im ec.¡ui¡mr a la mnrina inglt>sa; no obstante podemos lisonjeur nut:str6l esperan­za de que todos-e com¡~ indr:í con los urgo­ciadott- s que han itlo é1l10r;.4 á Frnuc;n en Lu~ t:a de buqu~:o, de grn.rra- sin que ~-ramo~ por­que no ~l.' h ~~ bra ¡;rl Ít:ri, l:'I prn .. ·:-• q11<.• t:S ·~n lo qué con:-,i!!>k d patri1.1.rs11.o de· :1lt;m1os M:ñon::.: t:ú fin, nun.tras c< .t.Li. L~!.; i n n ~ uy b~n btt"~ la guerra de ulu-c..ni~r. que t~o¡ c~t.& "ui.i. qui!ando. ( ó~igue el rnmri.fiesto de Jlur·cuo Guerra.fo. 26) ¿l'rev·ient:: ac .. só b cvn:,titucion que p~1ra sostuwr d pn:stij10 de que c!Jtáburnos en p:.cííic.i po~t:~ivn de la Améric:.1, st: provc­y< ·s<:n tod(Js lo::; emp!eus de los paises eman­cip; Jdot.? los pn·: tc11di ~ nte ~ de dichos empleos, biei1 s .• uÍ;,m <;,l.lC l~o podi~1n ir :í sus supues­tos d1.: ~tinos; pero los tomaban .paru en se­cuida p<~t ! ! ;.HH;1n.: i~ ¡i:Hri ~1tas? ) ¿y que nsul:~ra ~e <:"Sto! ech::r u r¡; !; c ~:. rg"t ~obri.: el d t'.sgr2.ciado pueblo ck· la ¡1t:·11Ínsala clc quien se qw.. : rrá exij1r np solo l.t n1anutt:ncio11 de esta clase de nt·gocia11tcs, ~1 no tambien Ja de la plaga de lo~ Ítmu11H:rnbk!t cmpku~ti~ru.o y ~ úranía mas rdinada. · CE • .VSUllJl. Xo t8 d de'l'cclw de censurar la11 prn• 'VÍ:no. Si' 1e liabl~ ·de loa _en?aleos de los t1·ibunales tle justicia, las.leyes los destina'n para solo la clase de le· trados: si de los empleos de asesore•1 lo• 1nismoa letrados son loa -...Bolas ll'cJ· mados por las propi(ts leyesr si el ma1J~ ·do de m:m~, las leye• llaman sol() d liJ1 miljtar11 ¡;a.pa(:el a1 •CliJ!arlu1, 9 que tengan en sn abono fct t1tfJtrienti11 de los-años anteriores: ¿se habla de 1a• i11tende1uiás? la ley de 2 de nctubr• m·t. 19 .f..'111--·.... ... ~ lt' ~- • ......_:,. .~ -......o. ~--,..,..-................. ' x~· cR LO<...iJA 1 9i f El Óf ~arro coro11el de calJ<1ller;a .Ítta~1l I ·! wosé Run<Í(jn lw 11/Ut'rfo en Vukncw et,, 1 !L3 de agosto -ultin;o de resultas ríe una~ 1 ! ,leve heritifl rec:tbida ,.,, rm ¡Jie d 11 de-/1 1 E ~mumo 1rzes. R1111don era natura! de la~ t. !J;~owncirz t!e Caracns, y ltt~'º Ía d<'sg'ra Q f fc1a de hr1óer ¡1trstmin .rn .. r ,r;enJ:ctos ri iu'' ~ !l·au.w de H.~pml a ;,, ,stci el o,¡ o d~ 1817; 1 ~en qu_e ilustrado co~1 w111 dolorosa_ r.spe t 1 .nencw de la mgra11rurl con r¡11e m1rahm:! 1i1 ésu.r esfuerz.os loJ Jl'jn cs/>1_: f•o/t:,,, y dd~ 1 l fdeúer que /e i Jll/.1()l11f1 StJ / }(/f/'ÍlÍ, a!.•ia~Ó~ f ~a causa dé la imlt'/>fndmcia. i'ir>l ú t'lla.~ 1 ~J~s/Jlrgt) Wi- !j f :1w~ma de rf'lfllll_fr!·ia qur !ugró dis/1<'~sar,I 1 ~y co11, ello daubr /rz rnerte de ·Aue""Jaf l 4.Grrmada. Ro11do:1 tr11ia t:irtud,t·s nmyre ~ a !come11daólt·.r: c:ra o1)(•dtt'lll<', mode· ado,j k aofii/J/e, dt'.tinfaesado, y buen am:go:!'l 1 f !cuidaha dd ~·o!t!fl(fo ~fJfJIO ele tm /1 :jo, !.(t í ~p'1crdHl 'l'Vaos casfig1:s al qur- j.dtrdJ([ aj l :su.'i del1t:res: el rrspcto que tc11w por · ,fU_,. , . J .super:ores trt~ _est~r.mn~ fu. Tak.~ c1.wl1c/a ; • 1 :~es er1 un oficwl a qwen se /¡,,/1mn o!•,f· l 1• l ¡lruido los -medws de adr¡11 irir nlgmw <'<Ít1 .: .cae;,,,, le lzahian gm1u".:,arlo tttl a¡;rrc1ni .. lf eneral, y muy pnrttcularmente de /o,f'i 1 ~·rfl·t del goóicr,,o. No ha6rá colombwt10,j 4 ' 'Jarticula ymente en el terrjtorio de · la; nt1.t;zm N.-G., que 110 lamenft! lrtmuf'rtei ¡ l E /e/ hta~o Rond<'n, m11cho mas cuan

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 54

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 55

Gazeta de Colombia - N. 55

Por: | Fecha: 03/11/1822

INTERIOR. • DECRETO DEL GOBIERNO. .Frcsmiaco de Penal.a Stuttaar tlecnll) de lw11 deb.eu Jo1·.mu,r.8e,-~ a·e· ~u.etto: ·l. Los 'Vi-ver11, caballerias, ·t>ed"9 ario, annas y toda clase de equipo que ·ae(l. m;je11t• tama·r de las ciurladano.s pura el ejercita, s.er.au previamt:ul1 uva­l11t1dos por guümes cor~~s.ponda s~g1m Ja. orspues ele m1a accion .desgraciadamente pei.·dida. Bastaría ~sto para haberse compunji's ca mi. nos á todo lo interior: y que si '"' fidl·lid pued;t pe. f.~f::~r, muc~o; ,mucho te11drt:rnos ~gu~lmcnte que sufrir. Por tanto, mm y · otra \·éz os .t~hor- TRIMESTRE 4· -~- La suscrieion anual vale 12ps. 6 la del aemestre y 3 la del trimes- 1rtJ. El edztord1riizrá losnúms ppr los correos ti los suscritores: y 1(os de esta dudad ·los recib1.rá11 en.fa t.iencfa áe Rafael Flores, do11dt: itamóien sé admiten suscrz'cümes y se venden /03 núms. á 2! rs. }aQ\O$<á ctodos y á cada. uno en . particular que no dudeis os:tfülig.a!:n concie-ncia.Ja oberfü:a­cia al gobierno: .qμc no pocit:i~ mpqúinílr con- -tf"-e -él: ·que -le -habeis juracfo vuestro servicio real y per:sona1; y .sobre tQdo, que el pueblo -espanol jamas -ha tenido soberanía sobre 11osotros,.ni ,ball~mos í-l'A.OOD tü ~~•Jvuniéncia alguna politica ni moral para qμF u~ de la fuerza, é intente, no diremos conquista~ sino dnustacion~.- Llenad .vuestrps d~beres, re­cilm. ndo entre tanto nuestra bendicion, segu­ros de que prese11tnmos á Dios nuestra~ ora­ciones por la pá!Z, ~rapquilidad y .ft:diz e-xito !k,Ja República.- Dadas en Mérida á tre.ce de seti"mbre ele mil oahocientos veintidos.­/ lnfae/ obispo de Merido dt: Marocazóo.­Por mandado· de 5. S. l.- Dr. Carlos }lulne lt"crctario• ~fARACA.YBO El intendente del Zulia en oficio de 13 ele octubre manifiesta ne pcdt'r cumplir la or­~ lt n de reur.ir los elt-ctores de Ja ¡)rovjncia de Manicaibo por que solo de dos se sabe su t-~ istencia en d territorio libre de IaRlpubliea, jhsgandose c¡ue cinco .de los del cuntCJn ~e la ciudad han 2brnzado el r~rtido de-1 enf"m1go, por cuanto la opinion pública los hr:bia notado de de~afrctos á nuestro goüiuno • Los electores existentes en nuestro territorio sbn los-sei'lores Manud Amador, y José de Al­tnarzt1. ·~ VENEZUELA. La clivision marítima que el jeneral Scu• blette hizo salir de Ja Guaira en auxilio de J\.faracaibo estuv.o fondeada fr~nte á los ca1i­t1llns de la barra par~ ~1U.Xiii:irlos ttl el \:cn­ccpto de que aun estaban por de Ja Repú bli­cu... El enemigo no hizo tnovimientu 11tgu­no: las ttopas cjt1e condujo á ni bordo tt!:ta e5cuadrilla fueron des('mbarcaclas en la Yetu. y en los Taque.r, y ella hizo ruml?o hácia la Cunira ..• Se dice .que el jt:nt-ral l\foralesJ1a­bia vuelto á Puerto-c11bello, no se.se.be si ..so. lo, ó !\i con algunas tropas. TESOREIHA JENERAL Aunque en el nno nniduo de:-be Sér ir formada la na e ion del in gr( so y t·gr<: so dl l l rario, y dcducfr de los e~tadcs que lum de rublicarse e] s.-Loe rasgos de jenerosidad, entusiasmo patriótico que brillan en el oficio en que este digno párroco me comunica au donativo, son muy acreedores 8 la consider.icion que se ha me­recido ya este eclesiastico por su ;:¡ct-ndrado patriotismo, y decidida conitancia para S05· tener nuestros derechos en la revolucion de es~s provincias. Yo cumplo c()n gusto la obligacion que me i~npone la gratitud de la República, co­municando á V. S. eSt.e acto de desprendi­miento, para que si el gobi~rn~ Jo tuviere á bien, se ¡mblique é imprima, y sirvil de sa­tisfüccion á este ciudadano virtuoso-Dios guarde i V. S.-Antonio J. de Sucre­Bogot: i octubre 20 ': ha marchado de est~-t plaza cqn motivo de Ja incursion dd jenei;al espnnol :Moralew el cual ha sido :¡dmiti contratc.s que he hecho con <.·~te gm ~mbargo de hallarnos con graves t:rnpt: n os futTa, que ck lx mos cum1;lir en . b :;~ve - ~ara d pago ele los fu !>ilt s y tJ tros t'kctos m11ita­n s t:n c:rntiu ropt'3, sc1 '1 1mos un p lac1: r t·n cine ~''. no!S presc11ten oc~.siones de . StT uti h:~ aun en líl) grado rt moto, á la república , de Colombia; .. y estamc)s firme­m ·ent~ pc rsu~d i dos de c¡i1e h1 pt"c1uena ll)tJma (¡ue os ofn::·cc:,mos será pront;.imente ~evuelta á nn e~tr;.1:s manos por vu '" ~ tro g:oh1rrno­De~ eando0Ci una campaiía feliz, sciior jeneral queclo vuestro amigo y obedicmte servidor­\ V. D. Robinsoa- Cartajena setiembre 18 de 1822= Al sr •. jeneral Mariano Mon­tilla. ,, En vista de todo S. E. el mce.J1residente ha resu~lto: que el intendente del }l,lagdalena pretente á los señores, Rohinsorz y Brusl~ las gracias á nombre del gobierno de Colombia y t¡l:J~ se publzque en la gaceta. RELACIONES ESTERIORES Continúa la espoJicion comenzada en el ...t~úmr:ro 52. No hay duda que el comandante de Orúa obró en este particular conforme á los principios q_μe reglan . la neutr~1 lidad; pues cuando los ~thjc:rantes se h'lllan en ¡JUertos neutros, no pueden salir de c;Uos para recono­cer ni atacar ningun buc1ue que se descubra ~), y si lo hicieren se debe usar de la ar­tlletia 'Y chalupas que· se encuentren en el mismo puerto para obligarles á. entrar ea éJ,. como advierten los autores. Pero no obró del mismo modo dicho comandante en otro caso semejante; pues po· cos dia.a despues de aquel sliceso arnbo al propio puerto el corsario esp.inol la Centella. y estandc;> fondeado en el mismo lugar se avistó el corsario colombiano nombrado la Luisa (antes la Balle1tn-01, ) w C3.pitan llde .. fonso ·Molero, que venia d~ l\'lar.acaibo en comis~m de la República, y cuando estaba bajo el tiro de la plaza, &1lió á darle: éaza el corsario ~panol, de modo que en un corto tiempo, y con pocos esfuerzos logró captu­IMlo. porque el col(,)mbia.no apenas tenía los marineros precisos) conduciendo sc:g.uida .. mentt la presa al puerto de Orúa, sin que ~1 comandante holaliU propio dueño en la cantidad de 200 pesos, sin que el gobierno hiciese Ja menor n.:·couvencion ni reclamo a} apresador. Mas tdgunos días despues el falucho cürsario de Colombia Co­ronel Escldona apresó dos goleticas de Orúa por haberlas encontrado en la costa dt Ca­sicure tratando con los fa cciosos que habia en aqud paraje; y enterado dd aprl: s•~ miea­to el gubern:idor de Curnz;:o mandó que se arrestara la persona dd ciud01s e.le hecho de no hallarse en Li m ~1 la pr rcion competente de natura­les d .... alguna de esas provincias, á. la reser­va ele Arequipa~ clomdos de los m1ispcnsa­blcs requisitos para revestirse de una repre­s entacion supletoria, adoptado que fuese el arbitrio de elejir d::! entre ellos y por ellos los diputados, acomodan para at~ar los males que ocasiona oí la nacion espanola la funesta guerra de Amé­rica, y este es el reconocimie11to de .su mde· pendencia, sacando de los tratados lo quct e~ imposible sacar de una guerra, que de t10 ... sotros para con los americanos es meramen­te notnmal, y en la cual solo tenemos per­didas, sin las compensacione~ que se sue­len tener en otra clase de guerra; al paso que nuestros adversarios se amaestran, y ha­biendo hecho ya todos los sacrificios que en un principio hacen temible este azote de la especie hutnana, estan en estado de mante­nerla para siempre, á costa de los mismos espanoles, que aun quedan por allá, au­mentando sus fuerzas de mar, y aniquibndo hasta nuestro comercio de cabotaje, envinn­do escuadrillas para bloquear nuestras costas. Los que se .asusten de oir este lengua­je, que es el que uso hace ailos en este rttiun. to, podran decir cuales son los medios que tenemos para continuar Ja suerra ultramari­na: digan los españoles de Lima los socor­ros que se les lfan mand:ido de cic.rto tiem­po á esta parte por los que en Madrid v en otras partes quieren la guerrn; cuales i Veracruz, cuales á Costa-firme, y aun cuan­do se pudiese destinar alguna cosa á este efc:cto, ¿qu~ supone mandar un buque hoy, y un cuadro de oficiales dentro de un ano ó dos? este modo de hacer la guerra, sobre ser ridlculo, es el que mas podían desear los contrarios, como un motivo para adies­trar sus tropas, y mantenerse en una actitud belica, y Pé\!Cl iofocar Sll,S interiores convul­siones. ·Los que han estado haciendo crec-r al gobierno que teniamos un gran partido en América, creo que han quedado desmentidos por los ultimas acontecimientosr los qtte es­peraban en las grandes mil 'Espafi:a tuvo que conf.ormarsc ron perder la Holanda y Portu1;3l. teniendo otra 'e"Spl!Cie de poder que en el e.lía, y estando c:n un mismo continente; lue­go no será. nuevo que fa Espafia de ahora haga lo que-la España dc-entonc~es y., baf.l he­cho otras naciones, que no por eso han deja­do de elcist'..r pol'itlcamente.. ¡Españoles nuestra ·sl.tuadon actual requi~ medidas tm, tstraordinatfas como lt> "Sen nuestras necesi­dadc6! el bien de la patria -cxije reforma; pe .. ro no -;orno la que tiasta aqUl se ha -conocí. do con este nombr~, sino ·reformo r4.dical. y lo.! asiatiC'JS lgs reciben en sus puertos del sur &n-Blas~ Acapulco, GuayaqujJ> Lima y Valparai">o con de~chos muy moderados, la plata de Guanajoato y P~tosi ·irá toda á la Chin~ á la Imlia, al J apo.-, y no se verá mu ei.1 Madrid, ien Paris y en Lóndres; y este, y no la cmaucipacion~ icrá el golpe mortal p.- m~ro que todos los hombres y que t.Qdas ~ "<:.onsiQ.eracione s. noviemhre !3 de 1822. Ob1ert>a.mos ~n mucho placef' 9u1 ~~ netde n"'estros compatriotas se ~cupan de dis• cutzr el importante punto del arreglo de /11 hacienda nacío11a/. El6Vada la repúblt~a de Colombi11 al rango de una na~ion so6erana, e& Sigue foja• S4. Qui·zá habr~ sido htrgo, y aun importu .. l'lo sob~ los dos asuntos, para mí capitales, de manifestar qlie no llS la constitucion sino eu inobservancia la causa de tantos males, y que sfo Ja pa-z de Amérit;4 J"L"'(I como se-t1, no puede habet f(!i\cidad ~ la península; pe .. ro repito que estas dos COsml son para mÍ •npltale1, pue$ el descredito de la cot1stitu­-< cion nos quita la fuer.za moral, y la guerra americana, .rnas funesta mil veces, que lA napoleónica, nos quita ia fuer2afi-sic11, y nos atüqulla, y nosacaba á pasos de jigante; y cada dia que tardemos en hacer la pa~, la baremos con mas desventajas de la penínsu­la, y de toda la Europ~ pues no pudicndose ya evitaI" que la Am@ri~ se Yaya, y se se• pare de España, y de ccmsiguicnte de Euro.. pa~ debemos vrt el modo de que la ~epara­cion sea menos 1ti.um., y la mas corta: por ~jemplo la América eri repúblicas se scpata mas de España y de Europa, que en monar­t}'\ l ias, y 'la sant,a alianza, y todos los poderes de Europa, tienc,n hor un intere.s grandísimo, en que nosotros enviasemos al mstante (aun. '}Utfues~ bqjo parti~ de r9tdro) dos prín­cipes de la actual dinastia para reinar ó im­perar e1 ttno en M·eJICo, y el otro en el Perú, pues así quedaban aquellos riquísimos pai­ses en cierto modo lig¡idos con la España, y con la Europa; pero no se hace esto, si- 110 el ridículo nuevo envio de comisionAdos para tratar de solo pacificacion y no de in­dependencia como ha propuesto el senor Pelegrin, ~ que sucederá ? por de pronto se perderán otros dos anos y mucho dinero rn enviar los tales comisionados; tat1 inútiles como los del.ano de 82.0; no los dejarán de­sembarcurninguno de los gobiernos de Amé­rica, y si los cojen los ahorcarán como es­pia~! ! ! y en seguida v.g. dirá Méjico, que ¡mc!:i que en .Espafia no se admite el plan de Iguala, ni d tratado de Córdova, él c1ueda libre de su cumplimiento, y se de­clarará Repúblic~, lo mismo que d Perú, para lo cual serán muy insti[?a á ventilar el negocio de rentas, no solo ohj~­tando las leyes pre.tentes, síno pretttzta~ufp :medios de reformarlas, y r1uevos proyectos. Jf;fateriales .temejantes servirían á la proxzma Jrjislatura pal'a aprovecharse de l.oi que le pareciesen utdes, y practica6lcs, con la ven­taja de que ya habrian observado el pronun­ciamiento de la opimon pública. Aun cuando se tema propo11er despropositos, es preciso p~­ponttlos, porque este es una de los asuntos dt! '}U~ no debe desentenderse ningun ciudadanq. mucho mas cu.ando siempre suele encontrarsa algo de util en cualquiera proye~to contraído ¡j ·aumentar el erano nacitmal cort la menor carg·1z /1osióle riel pueblo. La hacienáa nacio­nal ha sido el oój~to de las medztaciones de los bombrc6 ilustrados de todos los pueblos, la materia compltcnda r¡ue nunca los sattsfoce !/ el motivo de trastornos esenciales en la suerte ele /oj estados. Colombia se puede decir qut! .llcccsita de: wz sistema de haciemla muy par­ticular por:que todas su.s czrc:zmstancias son /1art.iculates; pero es preciso é mdispensable que este szstcma sea tan productivo com~ los gastos de la nac:wn lo demandan, szn s en Jus presupuesto~ -en d .t:Jerc1to, marina &c. &.c. &c. y siempre anclaremos como ahora á cie-gas, y en d mayor dt·sórden y conf usjon, y sin plan en na~fa: en fi.n yo os conjuro por mi patria amada y tepitiénlumlna existe yrr, y manUner su rango es de los deberes mar sagrados que tenemos sirz reparar en sacnficios. Una vez que esta­mos en alta mar, y 'Jf.te hemos resist1do las mas horribles borrascas es preciso /legar al puerto sm que nos arredren las difil'uLtades que aun dt:bemos espcnmcntar.- /vuestra suerte, y la de cuantos 1lf!I succedan, nuestra gloria, y /et de /u Repúl /tea están interesadas en ello.- BocoT .... -Por Eipino$01. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 55

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 56

Gazeta de Colombia - N. 56

Por: | Fecha: 10/11/1822

N s6. -~- TRIMESTRE ,. -~ :'!a~"'6 ':'rz.1: t'!"!m"i'.: G .A CE TA DE COLOMBIA.. ni.ftrlldone• de c11rrecs.de~Bogata, La auscricion anual vale 12 ps G la-dti 'S6$e&tfs0 g 3 /a aya:n , Citará~ .Panamá, y Medellin. INTERIORtt • J'fECRETO DEL LIBERTADOR 8r~N B-oU'f'·A.·lt Lut~1l'T A11'oa: Pit-Est- 1>• Ntt-.f! DE Lit RxPU·BLICA &.c. &c. &c··- Rabieado tomado· en consid2•r adon -. proposichmes qtte me ha pre-· e;entado la comisíon del colejia electomil da la p~vmcia de Guayaquil,. be venido en decretar provisoriamente, y hnsta·la resolucfou\.. del congre-so ~en~ral lo- s~guient_e-. l. La pr:.ovmeta de Guayaqnii st. cbns~ iituye en departamento.- 2. Est'e departamento será mandad,o por un intendente ~on las mismas atribuc~ones, ~do;-y preenlittoncias qne los- hitendentes de ln8 ckmas . departame11t-0s de fa Repúbl~ 3. La ciudad de ou~yaquil sera la: ca­fitnl del dep:tttzrrnent:<:>, y la ~idenda del ihomdente. .t. Él jeneral· de brigada Bartolom~ Satom IMYá el intendente de este departamertto. Dado, Armado de m9 mana, sdladcJ con el seltode ltl Repábli'ca, y refrendad& por mi 1'ítere1ário jérteraJ, en er cunnd jenéral . Iiber­cadar dé G~ayaquit á cuatro de agosto de IOil ~l1s-tientos- veirrtidos duodecimo de ~ indepehdeocia- SrMott 1s-cn.1v'Aa- Por 9, E. el Libertacfor.-El scctetarlo jetkral losl Gabriel Per't~. OTRO. Simott Boli11ar &c. &c. ~c. Teniendo en consi'deracion 1as razones que espónela junta de c!omercio de esta provincia relativa!! á que se suspends prbvfsoriatílente y hasta la tesóh~cion del congreso ·jeneral d mí~ulo 7tl dél t!tulo 5 ~e t:.t ley de 12 de octtlbre de 1821,- he venrélo e11 uso d~ las f.tcultades estraordlnarias qti~ tne há con .. ferido el congreso jencra:l en decretar lo g~1cnte, .lfrticulo 1. $e suspende el ejetéicio del artículo 73 del tituló S de la ley de 12 de óctubre de 1821, sobre éstinclon de loli ltibuhales especiales de comercio. ~- Queda restablecido el antiguo tribunal d·e éotnercio que existía en esta ciudad cotti:. ¡ruf:-sto de los misrnos miembros y con las lhismas atribuciones que árttes de ¡u estin­~ ioh c::n virtud de la publicacion de la léy eitada en el artículo'anterior, •. Uado; fit•mado de tni maho, ·sellado con el ·sello de bt Reptf­' Í.)lk~a, y refrendado por mi secrétarit> jeneral m d cuártel jtneral libertador de Guayaquil á , treinta y unó de agosto de n1il ochocientos ..eilitidos duodecimo.= Snro·&. BoLIVAR--.: l>ot S. E.el Libertador- J. G. Peres s~­cterario Jenetat. OTRO Sr?trtflf Bonv AR L1.B'.En. 'l' AnoR &c.&é.&:é, Se permite el ~stable'Cimicnta d~ un tribu­nal de com~rcio en_ Cuen~ bajo el .mis­mo pie que el que u.i11te en Guayaquil CORl· puesto de )os mismos· m~embr<>B, COIJ km mismas atribuciones y nombrado dctl m~S-mo modo que aqU€-1, con la espresa condicion de ocurrir al ~<:mgreso jeneral. para su apro­t> acion; pues siendo estos tribunales con­trarios ~ las leyes de la República, solQ ~1 \'irtud de las yentajas que resultan de ellos l_os permito provisor-i.amente en u-so de. mis facultades estraordinarias..... Cuartel jeueral 1). bertador de Cuenca á 18. de setiembre de tB~~;- -BoLIVAR--. Por 81 É. elLlber•d9r J. Q.P~res $ecretario Jene1'1f. D-ECRE.TO DEL GOfilERNO. PM!ntiseo de Paula; B•mnnfkr j.ette1·al1 de division d~ lr¡s· ejércitos d• VoliJtllw bui,,. 'VÍcepresiJ-ettte de la Bepubl;jcá eru:arga4o tlel 110.Jer ejecuti'Vo ~-"· Autotizs.do poi'- la ley d:e 8 th Qet\F­hre ultimo par21 hacer el arreglo de las oñ.cil\a8 de hacienda de la Repu­Wica a.signa.ndqles los sueldQS corres­pondier) tí~S.s y pe1tte.neciendo 3 ella la. casas de rnoileda> de Bogotá y. Popa• y..tlfl; -- he v~nidü en ttecretar l<> · si­gni1ente. .8rt. 1. La caH de moneda de Bo. gotá, tendrá. los ~m t1l~ados sa. O.Jieial 3: fl Inacio ~cos·ta, ~nsa¡¡ador 1u1ernumerario:. l los.é A.ni!' (onio Rodl"iguez. JJ.yudante de talla: á J .. A.ntonio Padi.U•" 7 eniente de fuRdidort áF~anc. Torrente .~ftrestro de mtfquinu1: á losé :Leon. Po-rt'tro marcntlor1 á 1a\4rer Pti'etQ. Primer ap1'endi~ 4e ensa11e: a Ancel'mo Cha vez. · Prime:r id. de talJ.a: Clem.eote Padilla­Escribano: íi EuJ,nio de Elor.p. .Jl..rt. 6. BI ·otieial cejel'o del tesore se1-l nombrado por el gobi~mo i ¡.ro. puesta del tesorero de la casa; 1 lo• . apa·endices lo 1e.1·án igualmente A pro,. puesta del superietettdente~ qui~n _.,.. ~ihll'á la~ conveoien~s de 10$ jefe• de la oficina a- d-on4e deben destina,lfe.; El secretario de estado y del d-e!'• pacl10 de hacienda quéda enearga4o de la ejecucioJl y cumpllmieato tia este decret~. Dado en .ei pdacío d~l gohierno en 'Bog-otá ca.pitat de la República i. 16 de enero de 1S22-- 12. (Ftrtnudo.J F-ltANCISCO l>:E P. S.&NT ASi>ER---Bt accretaJ"io .de hacienda Jo.se M. Culille. NEGOCIOS ECLESIASTICO.S Dupu-e& ~le &iptttJ!izclon t¡M~ el ej~­til4 espafMl ~ '(ttJl+b «leb;ó m. 25 de tn11- yo último con el jmcral republicaJio ...ttttatilo José Sucrc, el R. f>6ispo de Ofjuel/a di~~•• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dr. L«marrlo. Santander fn .su pasaport~ J>a"' Espofj•, alegamlo 1'n artia1lo de la ca..­pttulacion por t1I cual todo éllropro que t¡ume­ra pasar á Ja pminscda recihMTa su pasapor­te /J I' /Jreridente le hicieron . a/gamas o6ser:ua_· eionu por ún cuales ofrBmo en 2 de ;ulio ! 11ral' lti. &Ollditucion tle Colomina jltmienclo varia1 condzcume8 9uc huhiera sido uzdecoroso al 1ofJiffno rr1nptarla1 .. Ha/Jltndo sido rttluna­das el R. obispó imistió en qu.e l/J lt t/ierQ .sil paraport~ jxlra tnuladar ~ d Espa~ ~,, con toda SM fomiltat y en efecto lo recrhio dt:I .señor tnfmdente de Qu!tfJ cumpliendo con las ordenes áe S. E. el .Lzherta<Íor. No lutáiemlo querido el oh11p_o Santan­der jurar lti ermstltucion li.r «uparon al R. o&spo sus temp1rah'áadea despues áe · haber oi y drelara-r/1 tk la uuüpendencza de Co/om6ia. Parece ~ la de su ministerio episcopal tampoco era la mejor. Et cabildo ecletia1Jic() de Quito pidio al go6iuno su sepa­eitm, fundando# en razones muy poderosas, y al supremo poder ejecutivo se lum diriJído por vario~ ecfeñasttcos de aqucUa clcoce1is acusacirmes /cu mas te-r1ible1 contra el sr. Santattder 10/Jre d modo coa que prave.fa. los benefictos, y acerca de las crecida.s ea:ae­cwnes fUC hac-za. á /os.pueh/~s, por CU!JOS mo_­tivo. r le ahorreczo la ;eneralidad de /os habz. ttmt es de su ohi$pado. NingumJ perdida hace Colom/Jia con In ausencia vo./t.intsrra. de prelados de e.rte caract6r, y ~nemi8'JI Jeclara_dos de s_u i~áe .. 1mc'8m:;ia. Le ruedan otro1 virtuosos, y e;em­plares que al mismo tiempo sostienen la cau­sa de la libertad. Ellos son bastantes para . llenar !cu necesidades tilitado quitan­doles los ganados. de Sinamaic~h En cuanto á regularizacion de guerra t:ne· m os tristes noticias. Todos nuestros_ hendas han sido fu sibilos en el mismo cumpo ele bata­lla, y per_OOnas respetables 11a~1 pasada proviso­ra. imente i un ponton. No c1ms1~ramos persu~ · dirnos de tanta crueldad; pero tenemos tocUivia delante de los ojos la proclam~ de 12 de agos­to e11 que l\forales ofrece renovar fas escenas del ano 14 sino corremo~ á rendirle nues. tras armas, y á rompet" cm su).pr~ncia el libro de nuestros derechos. .El no.s llam2 malvados sin c1asificacion alguna, y ~olQ nos ofrece una piedad probable y continjente. Aifadamos que el sr. Calza~n, élevado al. w a­do ele brigadier por su~ a1ít1?riores ~erv1 c10s, está designado segundo Jeft dd mariscal ~fo­rales- Aproposito nos es ~raclable rt'Íenr la apinion de un .respetable cmdaJano que co-. noce mucho á C:.1lzatros cananas que jamás h:m poclid.o ebtener de loa españoles. En. efe-Oto p~. el mes de noviembre ultimo ncaló de Puetto .. cabello á Orúa un corsario espafio1- que en su recorrida sobre la costa de Paragwa­ná apresó tres goletas del i:omercio de aquella isla, entre las cuales se hallaba \Jna de mr. Solonier que venia de Rio·hacha, y por ser de mucho andar fue remitida á Cabello, conduciendo el corsario las otras dos á Orúa donde las vendi9 á_ sus propio• duenos, no habiendo querido admitir nin­guna cantidad por el rescate de Ja cm.bar. cacion del referido Solonier; mas habiéooola represado &obre Ja punta de Tucacas el cor ... atlrio de la República el JI" encwor, la rem~ ... tió al gobernador de Curazao Sin cocar na~ de· su cargamento, ni percibir cosa alguna por el reco~ro, para que_ la devolví.ese ,á su primer dueno, como ~si se practicana. A fines del ú'Jtimo diciembre se armo en corso una pequena balandra en la vela de Coro por el oiudadano Vicente Sil~a, can el nom .. bre d~ Constancia. d~ Coloml>ia para que cru­za< Ie sobre las costas de Casicure, á fin de inte-rceptar el comercio que por aqnel punto se hacia con los enemigos, y efectivamente encontró en aquellos parajes dos goletas ho­landesas que conducian municiones de boca y guerra, de las cuales ~ua s~ nombraba la Miranda-grande perteneciente a George Cu. riel de Curazao, que mucho antes se ocu­paba en este tráfico para proveer á los ene .. mig:os que existían en aquellas costas de ptr­trechos, armas y municiones de guerra,. por cuya razon estaba armada, y por la misma le costó al corsario mas de dos hor,as de combate para rendirla; y habiendo llegado la noticia de este suceso á Orúa á la sazo~ que se hallaba allí el bergantín de guer:a bolandes, salió este al encuentro del corsan~ en su remontada para la vela; y marinando las dos presas cargó sobre el corsario per .. siguiéndole hasta el estremo de hacerle en­callar en la costa de Paraguaná, donde tuvo la jcnte que defenderse de tierra para impe­dir el apresamiento dd buque. Jama5 el ho­landes ha quitado presa alguna, ni perseguí .. do de este modo á los corsarios españoles que han apresado buques de su nac!on porque hacían el comercio con Ja República. Por la inYasion de Coro por los enemi. gos hubo de emigrar á Orúa el ciudadano José .A.rnaes, que llevó c~msigo para ~u ser­vicio, y no por esp€culac10n mercantil,. una criada que compró en Coro de los bienes Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ - --- : confiscados ~1 -español d. Manuel Gonzales, quien hizo un reclamo por la criada al go.. bierno de Curaño, que desde luego man .. dó se cstrajese esta .del poder de Arnaes y se entregase al español. sin que bastasen las protestas que aquel hizo fundado en los ti• tulos de propiedad legal, que manife&to ea su oportunidad. La gue!D es un modo de adquirir el (19minio de las cosas, y ~gun -loa princ1p101 del derecho de jentc:s vóluntario, -Oebe re­putarse por los neutrales justa de una y .otra P!irte en cuanto á su~ efectos, ( 3) no pu· diendo tener lugar entre los pueblos neu­tros el derecho de postliminio qne conce. clió el gobierno de Curazao al espaíiol Gon. zales contta el derecho perfecto que babia adquirido Arnaes, d,erivado de la ocupacion bélica que hicieron las armas de la RepÚ· blica en la provincia dti Coro. Aposesionado posteyior~ent:c ~1 jefe es­pañol de esta comarca por la capitulacion hecha con el coronel Gomez, una de sus primeras medidas fue tomal" los esclavo~ y mulas de las haciendas de ganado, café y caña que en ella habia pertenecientes á los súbditos de la República emigrados, para que fuesen ·vendidos t-n Ja!¡ colonias y retor­nasen su valor en víveres y elementos de guerra; y mientras se alistat;>an los buques en que debian trasportarse arp1ellos infelices, que eran holandeses, se aseguraban en la carcel como si fueran criminales. Se sabe que habiendo aportado a Jamaica dos em­barcaciones procedentes de Coro con 380 esclavos· para Tenderse por víveres, e~ gobier­JIO de aquella isla, mandó que saliesen de ella dentro dd termino de veinticuatro horas por lo cual se dirijieron a l~ Habana. (Se continuará) PERU Habiendo p'1~ado nuestro mi~1istro pre:. pipotenciario IY.losquera á dcse~1pe fü1r su ¡nisi.o.n Cfrc.a del gobierno de Clnl<.>, ha que­da<: W eu Lima en cbcn recomendarse á la grufitUius valientes compan l r<..is ia, se ha declarndo Jo 'lue sigue. EL SUPR EYO DE LEGADO. He acordado y ckcr~· to. , 1 En pnteba del reconocimit-nto dd gobier­no del Perú ¡\l tminente merito del ilustre y bravo jeneral de la repú bli a dt: Colon~hia Antonio lose de Sucre, le será present;1da Ullél é'spada, que espera Cl i)irJ. COll t'mta gl01ia, cornn la que ha empicado hasta ahora en de­fensa pinion de los pueblos, qu. e~n el momento en que espien en las aras de la . justicia la sangre inocente que han derramado. (Gac6IQ tlefKqfnerno , su organizacion pl>litica oon la necesidad ·de fomentar m.restras · rda.. cic~,.nes · mercantiles. El gcbitrno ni ha debí. do desentenderse de Ja néaesidad de *ndcr ~ la guerra, ui ~a p~ido. prtferir á este ob. 3eto el de la sa~accton integ-ra dé sus den. das con los URicos ·productos de que pocH• disponer. Además de que clroulan8o (bien ó mal ) en Europa los vales emitidos en virtud del ai

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 56

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 57

Gazeta de Colombia - N. 57

Por: | Fecha: 17/11/1822

· TRmESTliE •· --~- ... ,,. ga<;t:ta sale los áomingó-s .• GA C·ETA DE co LO MBI.A. 8# m..f.crihe á ella m las admi;.. mfstr¡:u:irmes de correos de Bogota; Lt1 suscricion anua! 11!/.le ~:2 p.tl6 la del semestre y ~ la ·d~l trime/.­lr#. El editor dirijzrá los núms.por los correos á los suscritares:· y lfJ• de esta ciudad loa rer.ibirári en I• tienda dt! Rqfael J?!ores, dan­~ ieroo ha orde11ado se h;.1ga notorio por 1n ga­ceta á cuantos acreedores de la Rcpú blica se entendieron C011 dicho almirante. <]Ut! la flquidacion de sus cuentas, y el reconoci~i­chto de su credito no puede verificarse sin que presenten los documcr1tos de abonos 6 ·~o pagos que haya hecho ú omitido el espre­& ado ~r.ion, lo que 5e verificatá dentro del preciso termino de un ano á contar destle hoy --Este aviso se publicará en todos los periodicos de Colombia.-El $ecretnrto de e;tlidó encargad• del despacho de hacienda­Pedro GuaJ. Auxilio~ pccunz'arios á varzos deparlamentos. Pesos Remit;do de la caja de lloyatiÍ at ÍtJtendente del Zu/uz en octubre ••• , 10000 /Je la tesoreria jeneriíll á la comis~ria del ejercito de Yenezuela erl octubre . . .-10000 /Je la tesorería. jeneral á las cajas de Carfajena para el ejenito, y n.arma en 5. de novit1mhre .•.•.•.••..••• 16,000 .t1. buena cuenta rfe las.lióranrmision espedida por la in­kmdencia del Magdalena, y ejecutada en ~ompos por el senador Marque2 en junio ul­t! mo contra var~?s negociantes c¡_u~ subian el no con mercanc1as, e:!ltamos autoriz·ados para declarar que á la secre~aría de hacienda toda­\' ia no han llegado los informes que exijió·el gobierno tanto en orden á lo principal de la eo~ision-, como en cuanto á la infraccio'n de las leyes que reclamó Nariñm Sin estos in­formes no es justo tornar medidas in­decorosas á los majisttados; y el gobietno fos ha ·exijido; no para juzgar pur que i,o le pertenece el coilocimiento, sino para ohrar con la seguridad necesaria segun el tenor del ar­ticulo 125 de la constitucion. La ley de 2 de octubre dd ano ll dict:: en el articulo 7: re- 3idirá eQ el intendente todá la superior auto­ridad nece1aria para cuida,. en sú departamen­to de la exacta y prónta ejecuctt:m Je las Je• yes, y parece bien claro que tal a'tribucion ha descargi:itlo . al gobierno de la responsabilidad ·en 'una fuateria en que ·seria imposible que vijilase 11tn soló hombre. en todos y -cada uno de los lugares d~ la República, quedandole 'so• lo la de obligar á. lo& intendentes a que cum­plan este deber; y oyendolos previamente en los ·caaos en que los ciudadanos se quejen ele su inobservacia. Si un μarticular no es redu­cid'ó á ai'resto sino median.te una informacion sumaria del hecho por el qm: meresca segun la ley ser castigado con pena corporal ( hder por que pueda ser suspenso de sli destino un ma .. jistrado por Una mera quc::ja~ y menos dispó• niendo el articulo 125 de la constitucioní "que si él poder ejetutivo sus~ende á algun empleado~ acompane .al tribunal' que ci>rrcs. porufa el espec.licnt~ . 6 docu mvntos que ino' tivaron su procédimiento.,, Si es vetdad t¡úe el senador Márquez ejetce actualmente aúto­ridad militar en aJgun canton¡ el ejecutivo no tiene pa·rte en ello; peto n<;>sotros no sabe­mos que lJh hoi:nbre sea delincuente y cul­pable anks de que la l~y lo declare, ni que en interin ho pueda descmpefiar uha cotni­sion qtie no le sea prohibida por las leyes~ Asi t:s quct nunque el jeheral Narino no pue­da er1trar en él sehadé> sin. que antes este aU­gu~ to cuerpo le dedare inculp ant~cipadcúnente. El bízarro coronel Padilla estaba abordo de; la cotbeta, . y los · caP,itanes ~ !ll.y., y Behtche cuya audacia es notoria le debum acotppatiar. be nlodo que si et capitan de na\'io Danells ha llegado á .las cQ'Sta& de Venezuela con la fragata de guerra, que se dice ('On bastante seguridad. haber contratado bajo fas instnu cianea del gobierno, la superio~idad ~arftima del enemigo desapatecerá índefl'f~-tibkmentc y no se repetirán mas la~ iuyasi'our.s repentinas que .le. faci~itaba la movilldaq de sus fuerzasi El l l. del corr~ente cstró en esta capital una columna de infantería r cabaneria pro­cedente del sur, que segúira inmediatametip ál norte reforiada con 700. ::w!dados dd deposito de esta provmcia", y en estado cont• pleto de armamento, y equípo. Y a debe ha~se concluido eJ embarque en HotJda de 800.hombre-s· q1:1e dl! las provh1ciaa de Mariquita y Ncíba deben reforzaF el CUp\ crpo de operaciones del Ha€ha. E:1 emprestito senalado al departamento tm Cundinatnarca consistente en 95QOQ. .. pesa. esta al réalizarse eQ su totalidad .. La provincia de Antioquia tiene enterados ya los dos ·~ eio5 de la ~u~ta qúe se· le designó y ao '* iucil discernir la- que sea mas laudable~ si él celo y · actividad de ·SU goberRador el co­ronel U rdaneta, b si cl pátrinti~mo de -les habitantes tle la provincia ~e Antloquia.i MvfRINA. Llegaron á Cartajma dos ~t¡_ues centmtri. das en EurtJpa por r:I ir. L"is L'op~~ Mm. des á tzet7Jpo Jl do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fto de 1a. intclipicla m.bre W> puede consist4" en cosas incompa .. 'boles con la naturaleza de su ser." Y Juan Gua1verto Guti.err~ defew:lió q~ "la evi­dencia es el orijen necesario de la virtud, ni demo la i¡norancia k> es. precisameate d.d vicio. '' DttscabriC!r.on .ambos lo bien im~ pllC8tOS que se hallaban en la filgsofiia mo.. ,.-al; pero sin Cfllbargo. fué muy justo ante­poner el mu.ita de. Guric-rrez, y est~ ha si .. do agraciado con la catedra de filos-ofia. El 0.ia de mañana empezarán los dos pre­ceptores su enseñanza, y Tunja verá. por la P'Ü!ltta vez 12. niños aprendiendo el arte ik habl'at9 y 18. jovenes tomando lecciones dd ~rt.c de pensar. Afortunadamen!e desde el 21. de se­tiicmbre · se. había instalado ya la escuela de primeras letras por el metodo lancasterinno; y ápcsar del horror que síe~pre mspira fa novedad eo las artes y ciencias, 60. niiios l:éciben las l~dones del directoP. Este y sus discipnlos, Boyacá y su gob1er.no nunca dé­jarán de ac&r..darse que el ilustre intendente de Cund1mtmocca es quien jenerosamente ha tinnada una gran parte de los utencilics ne­ceserjBS para su establecimiento.. Ha sido tambien muy efica.z la coopera. e>on del R. P. F. Antonio Chaves guafdian del oouvcnt:D de san F1BJ1Cisco y sostituw del rector del col6jio. Sin el interb que ha tenido en ello, q'uizá no habría podido ve­rmcarse la ms.tall\.c10n. En cuanto í. fo material del edificio, qwen (muiese visto lo que antes era hospital de Tunja, y ahorct es ooleJio de Boyad .. , no podrá menoa que admirar el celo, actividad y muy singular cuidado 9ue tuvO' el sr. in­tendente propietario en dinjir personalmente, y á veces can sus propias manos, ó por medio dd patriota Luis Caicedo una com­posicion, que en las presentes circunstancias Cl~be calificarse de injeniosa, acelerada y cco­nomica. Sin riesgo de ser desmentido, ¡JUe­dc asegurarse que en el col('jio hay habita­~ ion comodQ y decente para cien colejiales; piezas grandes y tal vez sumamente espa­ciosas para el rector, vicerector, pasante y capellan; una sala de 150. varas cuadra­da! para tas funciones literarias prÍl'aclas; otra para librería, otra para secretaría; y otra en fin suficiente f'ara la escuela Ja.ncasteriaoa. El com.ednr. ó refectorio, la capilla intenor y los 6alones para las aulas de gramatica y filosofia son correspondientes al tamafio del edificio. Si el rector del colejio, como adminis­uador de sus rentas, tiene la actividad que ~s de esperars.e, todos los empleados en la casa pueden ser suficientemente dotados; y si lo5 vcmerables eclesiasticos ceden á las su­plicas del gebierno, y donan algunos libros J><>drá darse principio en este ano á Ja bi­blioteca que .debe t:ener el coleji0 de Boyad .. Creo que este informe, sr. escmo, era una obligacion de mi parte1 y que d co­lejio de esta ciudad e!i el mas agradable ho­menaje qlle puede ofrecerse á su muy dig­no fundador. V. E. es quien ha· decretado 6U instalaeion, y su nmor á las letras, á la educacion de los colombianos, y al bien es­tar de las jeneraciones futuras, quien ha ven­cido todos los. ostáculos que fiie han opuesto al establecimiento de esta casa. ¡ Pueda V. E. durante su gobierno elévarla al punto de perfeccion á que debe llegar, y quiera . el cielo que nunca olviden los habitantes de Boyaca que á las leyes del congreso jene­rnl de Colombia, y al poder ejecutivo de la República, deben a_quel bien inestimable~ Escmo. sr.-El asesor encargado de la íntendencia-Franczsco Soto.-- EI rector del colejw de Boyrzcá e1 el pro. dr. J~sé 'Marf Q, Ramires det Fierr'1 G~CETA. DK COLOMBl.l. BRAZIL Noticias de Rio-Janeiro del 18 tle mayo últi­ml> comunican un acontecimiento muy in­teresante, y de la mas grande impettancia. Tal es que el príncipe real en el dia del cumple añas de su padre, ( 13 de mayo) Oftando taa tropas estaban formadas en la pta .. za mayor, decl;,¡ro su rcsolucion de tomar el título de principe rejente, y protector con~­litucioñal del Br.azzl. Se añade que las di .. putados de Minas, )eraes, y otras provin­cias no deben seguir á Lisboa para ocupar un asiento en las córtes segun lo debian eje­~ tar conforme á su eleccion. Se anade tam .. bien que el gobierno está preparando un ma­nifiesto · para enviarles á cada una de las cór­tes de Europa con el obj~to dtt justificar S. A. R. el haberse atribuido los nuevos títulos. Todos estos acnecimientos parece que con­du~ en á la dedaracion de la independencia del lkazil, . y á una separacion final de la ma­dre patr-ia. La ~ondUccta uniforme del príncipe real desde d regn·so de su padre á Europa .hace mtJy probable ef:ita inferencia. Una cosa es absolutamenre cierta, y es que el Brazil es per­dido para la madre patria, en la clase de colo­nia, y convencido como el n ·y cios ~-stranj eros don Evari .~o S:.mmiguél qnc antes era jcfo de estado mayor en la j..,l'a locion en esta provincia es de una naturaleza seria. El jefe polí·tico ha partido de Bar~Jona para Ampurdan lo mismo qae mil hombres de tropas ve:t.eranas y trecientos de fa mili­cia voluntaria.. El .E$p«tador puhlia á este fin una nota estremamente virulenta contra el gobierno frances y dice· que desde BayCIE~ hasta Perpinan se organizan ejercito~ de ase­sinos destinados á poner en cornbustio11 toda la Espan:i y se queja de qae et ~biemo no oporiga la fuerza á la fuerza .• •• ¿ Porque. esclama con entusiasmo, no haremos ard~r toda la Francia protejiendo Jos ~rtoncs y todos aquellos que conspiran á la destruccion de la tirania ? El diarto Gadi fano contiene una pret~ndm representacion al rey que es w1 tejido de a­trocidades. P ara dar de ella una justa idea. basta decir qne ~shorta á Fn-nando á lér y meditar la memoriti de Carnot al reg de Francia!!/ Madrid 12. de ;ulio. Los prisioneros de la guardia real alcánzan á 820. el numero de heridos c0nducidos al hospital es considera­b le, y el sus sentimit:ntos, y sus deseos por la conscryacion del estado, y clel monarca constitucional. La municipalidad cree que no puede hacer á su rey un servicio mas prcciosó, que representarle en tiempo la ne­ce~ idas difcreRtes de donde no puedan cau­sar ,auciedad, y sospechas capaces de inter­rumpir la tranquilidad publica. Si á estas ll)edidas se agregan las dé poner á la cabeza de las provincias donde sea necesario, jefes activos de talentos y virtudes aprobadas, y adheridos indispensablemente al sistema, el remedio será completo. Despreciad, sr. , los pedidos qu~ procuran estraviar vuestro r~al animo con ilusiones fa­naticas haciendoos temer que á la sombra de la libertad, existan solamente proyectos desor­gnnizadores, y rijisidas que ningun español t1eneni puede tener.Hagnse V.M. el primerli­beral de la nacion,y ser~ temido en lugar de te­mer. V.M. será. temido por los malvados, y adorado por todos los hombres virtuosos que unicamente merecen el nombre de liberales. :t-lo incluya vuestra majestad en esta clase Jos difamadores de sus conciudadanos, ni los vi­ciosos que abusan de la libertad. No: aquella no pertenece á la categoria ele los que de­S( amos hacer odiosos á V.M. estos son unos seres des,naturalizados por el despotismo y que intentan ·hacer odi&sa Ja mejor de las c otusns. V.M. puede estar segur.o que nin­guno de estos uttimos se encontrará en mo­mentos de peligro entre las fifas de los bravos que defendieron la libert>d anteayer. No se desdene, por tamo, V.M. de reunirse :i losque ban probado que sQn c:ipnct'!s de r alguna potencia europea los Paises-bajos sera11 }(!)!primeros ql.le sigan su ejemplo: que entretanto la bandera de Colom· bia será re.cibida en todos los puertos de Ho­lan< la. También afirman Jas mismas notÍdiás que el senor Zca se esperaba diariamente en Bruselas. -- POR TlJ GAL -Por la ~orrespoodencia oficial que se ha recibido últimamente en la secre­taria de estado y de relaciones es­ter'iore& se sabe positivamente que la corte de Lisboa reconoció nue·stra independencia el dia 8. de junio u} ... timo. Lo m-ismo se esperaba en poco tiempo del reiRo de Suecia. INGLATERRA. Un hombre reco,nocido por el primero en 1a actual politica del mundo ha muerto el 12 de agosto, -el marqúez de Londondeny {lor Castelreah ) ministro de S. M. B. lie ha matado en un ataque de locura el mismo .. No es tan facil preveer lo que en el mun~ politicq, y en la suerte de Inglaterra podra in.:. fluir la muerte-de uno de los mas firmes apo­yos de la politica que en el dia siguen loa gabinetes europeos, y ~gun algunos creen, do la santa alian.za. El ha estado al frente del de lrtglattrra deeck 1805 y fue quM:n con una firmeza imperturbable se opuso constantemen­te á los plane~ é ideas de Bonaparte, hasta c¡ue le hizo caer del trono imperial relegandole á la isla de santa Elena y poniendo en su lugar á los Borbones. El marqúez de Londonderry se babia siempre manifestado cnemig_o del reconocimiento de los estados independientH dé Atnerica, por una politica que no se p_ue­de comprender. Se dice que le sucederá en d ministerio de chanciller 4el Echiquier mr. Pc:.el, mr. Canning, ó mr. Carlos Srewart un hermano heredero de todos sus titulos y acaso el marqúez de W ellesley. l!:ST A DO DE LA FUERZA DE LA: MAllIN A IN• CLESA SACADO DE ÜN PERIO-DICO RNOLES. El personal de ella se compone de 190 al mirantes y.. contra-almirantes en ejercicio ó á. medio sueldo; de 30 contra-almirantes retira­dos y 30 capitanes retirados con el grado de contra-almirante~; de 828 capitanes de navío, 776 comandantes, 100 tenientes retirados, 3795 tenientes de navío; 636 maestres; maa de 121J entre médicos, cirujanos y dependi­entes de estos ramos; 81 7 contadores ó em­pleados de cuenta y razon, un cuerpo de tro­pa de marina compuesto de 640 oficiales de todos grados, y un cuerpó de artillería de marina con 7 50. oficiales; y en fin de cer­ca de 500 ·oficiales de tropas de marina reti­rados con medio sueldo. El material de la marina inglesa consta hoy de 960 buques de guerra de todos 11ortes, sin contar 50 paquebot~s y 60 cuter5 destinados a W.s aduanas. De este enorme numero de b~.r·cos, hay armados y equipados 15 navíos de: línea, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~l ~lttt, 5·7 .cortmá's d~ mas de 18 caño­ne~ Sll bergantines o cu~rs-., y á mas los ci~ u~ buques de las aduana-. -- BOGOTJl noviembre 17 de 1822.. ig .. ¡Es posible qne el gobierno · español ~nvi'e refuenos - dctrQpa~y bu.'lues de guer-.. nl á Colombia? ¿Y -estos refuersos podrál\ caIDbiar la· suerte: de la República? Estas ~untas nos hacemosp-e~if?rocamegte, y aun; que son diferentes las opm1ones ~~ cuanto a la primef'a\ en ·cuanto a. la segunda esta~08 todos de acuerdo en que 'la suerte de Colom• bia es irrevocable- Vamos á decir -algo con QÍmo de fijar -la opinion de la parte menos pensadora de nuestros· pueblos. No debemos ·poner en -duda que -el go• bierno español hace., y debe hacer un es­. fuerzo cstraordinario pan. conservar los pun­tos que todavia poseen sus tropa! en Améri­ca, bien lo Jiaga ~on designio.de .esperar el rc­tsultado .de sus negocios domesticos, bien con -el de mantener 'tm ilusion á los gobiernos es­trir. jeros, 6 para ci>ntar con algun apoyo '"en Ol80 de que entablase negociaciones~ l~s independientes. Las cortes y el m~mster10 han estado de 4cuerdo en que se debm refor. ~r del modo posible .los punto~ d;hiles, y he. mos visto la declarac10H hecha a las poten• cías estranjMis de que la l!spaña_ nb ~abia re .. 1~ad0 sus.derechos sobré la Améraca. Loa cspanoles ministeriales no pueden menos qu.c estar persuadidos de que entre nosotros no hay ese amor á su otmstitueion q~e nos &U· po~n, ni que puede se~S, sino para mante. p;rse en la. ilusion de que seria posible retor­DK'nos í. la servi~bre. El orgullo nacio• dd de nuestra antigua metrópoli; Ja perdider hacer surcar el aflantÍCO á otra espedicion tan brillánte CO• ino la de Morilló; pero igualmente lo es que tio ·deben &ltarle l~ muy pr.eci~os para en. 'Viarnos -2, ó 3, mil bmubres-OQn los cuales. pue­da proloQgar un poco mas la guerra.., Y a se nos ha dicht> que de Galicia dcbian venir á PuertocabeUo 1500. soldados, y el mini,stro de bltramar ba dado por hecho el envío de al. gunos buques de guerra; nosotr0$ podemos asegurar q1,1e el poder ejecutivo no. ha des. preciado estos anuneios, y q~· ~.ntando .cou eu realidad ha tomado prov1den<:J.as conYC:­liientes. Desde ·et dia én que -el aa.t-ual yfoc:­~ idente prest.ó juramento ante el congreso le hemos 01cfo decir.· La . Espa.fía aun911e ca• suca, auniJUe anu¡uilácla; ·/a. ·E.apaña· con -so!. 8U ·nom6te y 'Su representacion entr1 laa na• eione8, es tadavta una potmcia t¡ue pued6 1<'r sus cónexionez llevar. adelante su lue/i(J "8Qnguinar.ia. Si esa misma España -durante la desastl".oza guerra de su independencia co~; tra el emperador N apoleon, y cuando 1e vio reducida á- un corto recinto no nos hubie.ra

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 57

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 58

Gazeta de Colombia - N. 58

Por: | Fecha: 24/11/1822

I ,,.. @f 'lf( 5g. -~re...)- TRIMF.STR.E 4 · --~--· Esta, g aceta sale lus efr¡ '12in;'!Os:G A e E T A Se ~uscr l·e á el/a en las ru!;ni- DE COLOMBIA. L a suscriáon anuat vale 12 ps_.6 la del semestre y J la del trimes_ tre. E l f'dztord1rii1rá los núms.p0r los correos á los suscritores: y 10 de esta ciudad los recibir án en 1: t zenda de Rafael Flores, dondt: n istraciones de corrrns de Ifogota, ('aracas, Qwto, r;;:,'I.11fam.-trta , f:artajena, P opayan , Cztar á , P anamá , y JJ.fedellin. INTERIOR. Fnwciscn de Paula Santanlle1· j r11La ca$a de moneda de P ona. 1 yan t .:ndd ;;;.:; un¡Je.;.dos ~i g u i e nte s cun las dotacion:.:s qu .... se e" i-·r . san. 1lf· : 1.~ tr os Sup{"r i;-¡: - r 1d t' t 1 a~ e .r. d ... :; mil c¡ui;:.ientos pesos. C rll' t <.C l o r c Cgu nclo con otros tantos. Jues de balanza con quinientos. Fiel administrador con mil. Oficiales mayores. O ficial mayor de contaduría con quinientos. THnador primero con- ochocientos. Talli'\ntos. G uarda c11 lios y materiales con q uinientos cincuenta. · · O fie ra/es O ficial segundo de:. contaduría con trecientos cinCU('f)ta. O ficial de la tésorcria c on cuatrocientos och~ nta . T en]{'nte de fu .ciidoT con cuatrocientos. P ortero ll1s los sueldos espresados es­tara n sujetos á la rebaja de la k)' á escepcion de el dd her n.:ro y los que no llegan a do­cientos pesos. A rt . 3. Los aprendices ele ensaye y de talla caJ,1 seis mr_·st·s han d e dar pruebas de su apii~faccinn dd ~ up e rin tcnde utc . Art. 4. L ')S s, es un conflicto para l<)S pm:blos y r~~ •¡j el f;obic.:mn- A S . E. no par~ce j usta en la balnnza dd interés público. que es la norma de: los gobi~ rn os, la razrm d;ida por Ja c0rte superior ele justicia de Quito de que no se pucder.:i conceder ind ultos en perj uicio ele tc.:rc<:ro, por que no hay un dano, no hay un menoscabo que no perjudique á un tercero~ y si las amnistías no perdonáran y destruyéran hasta la memoria de lo pasado pqniendo á e ste tercero á cubierto de r(;sponsabilidad, s11 poder seria nulo y su eficacia ninguna. ¿Si los gobiernos perdonan las operaciones y accio· n e~ dirijidas á ofender le y á arruinar sus intere­s t·s porgué los particul~res no condonarán las suyas cuando ambas tienen por objeto el bic:n jtneral, la tranquilidad, la paz y la union ? ? Q ué caso puede presentarse en el orden social en que abriendo las puertas á los re­c! am~s no h~ya quien pida y contra quien se. pida mtermmablemente ? Pues aun supo­n iendo muerta á toda la jeneracion presente esta dejaria succesor7s de sus derechos, y succc ~ores contra quienes reclamar- S. E, señ or intendente, está ínt imamente per •• suadido de que si el derecho de propieqad de un particu lar és sagrado, no es menos sagrado el deber d el gob.ieruo en un caso de trastorne> tan universal como el de una guerra c ivil, de hacer reinar la paz, la union y el bien estar osicion de S. E. el Libertador presiden!~ para la campaña del sur desde setiembre de 1821 hast«. mayo del corriente año. TROPAS Oficiales-Tropt1 l..a division existente en la pro- · vincia de Popayan en 31 de setiembre ••.••••••••••• 67, 1.023 Enviados de Bogotá a car.go del teniente Nepomuceno Ortis ,, Al del subten. Fdipe Remandes • ,, Al del tenien.coronelJoaquinParis 9 Al del capitan Vanegas . • . . • 7 De Antioquia al del teniente co- 495, 305, 520, 307, ronel Leal • • .. • • • • . • . • • 2 559, A incorporarse á. orden.del mismo ,, 109, De Bogotá á cargo del sarjento may<.;r Zapata • • • • • • • • • • 11 Del Socorro inc9rporados al ba- 545, tallon Rifles • • • • • • • . • • . • ,, 100, Incorporados al misíno en Bogotá: 7- 614, De Pamplona incorporados al ba­ta. llon Vencedor • • • • • . • • • ,, Del Socorro incorporados al mis-mo ........ -... ' .... ,, DcTunja incorpa»rados al mismo. ,, De Nciba en diversas partidas. ,, Dec aBaoog otá enviádos en marzo á. del coronel Lara •••• 8 De ariquita en idem ••••• u De Bogotá enviados en abril á cargo del teniente coronel Gar-cia •.••••••.•.•.••.• 15 De Mariquita á cargo del tenien-te coronel A yarsa • • • • • . •• 3 De Antioquia en mayo ....• l 100, 197, 98, 300, 546, 103, 860, 150, 383, TOTAL 130-731'1., ----- Y ESTUARIO Chaquetas •• ·• ; ..•••.... 14,897, Pantalones ••••••••.•... 14,6~4, Camisas· •••••••••••••• 13,5i3, Fresadas ••••••• · ••••••• , 6739, Alpargatas •••••• , •••••. 24,613, Morrales ••••••.•.....• , 3045, DINERO Pesos Remitidos á Santa-marta de Ja tesoreria jener. en setiemb. de 21.50000, En idem por la comisaría á Popayan • • • . • • • • • • 6000, Entre~dos en Bogotá al tenien-te coronel Vegal , ••••• ,40000, Remitidos de Antioquia de cuen- -ta del •mprestito decretado por el congreso •••••• 40000, Entregados en el Socorro al coro-nel Saloqi • • • • • • 607, 4, Al comisario de la guardia para conducir al ejercito ••... 13,694; 2, !, En marzo · entregados al coronel Lara en la tesorería jeneral . 30,000, En abril entregados en la mis- · ma al teniente coronel Garcia 21000, , TOTAL 201,301, 6 i, Nota: las raciones, sueldos, y bagajes de la marcha de algunos cuerpos desde Santa-mar­ta á. Popayan no se han incluido. MUNICIONES Y EQUIPO J}el parque de Bogotá-Cartu. chos embaladoli • • • • 127170, , G..l.CETA. DE COLOMBIA.. Sin bala • . • • • 82000 Morriones para infanteria 3304 Fornitums completes • • 4014 Piedras de chispa • 15066 Balas de fucil • • 40000 Cabos para caballeria • 276 , Monturas • • • • • • • 357 .lVota ~: para evitay prolijidad no se incluye~ los art;19ulos de au1etas, porta-fusiles, cubre­llaves, &c. &c. &c. y Jecuczo11, y mMresf'a que se oi ""ª !a opinion puliJlica, estamos aut01•i;udos 11a1·a escilar á todos los colom,biano3 y. h~hitantes lle la Repú hlica á que no; d.n'1Jia- Rogotú. Sino se qn'ie1·e11.fii-ma1·, vor sn autor, puede omitirse, p1u~ s 110 se frata sino de oir en la mnlel'ia tí todo el m nnúo, y 1wcler Jornwt· u.11 juicio e~eacto, a·euniendo las lucea r¡nc 1rnim·ulme11tc se Jum mlr¡uiri· áo cu la cjecucion ele las leyes 'Vijrntes. G U ATITU D. Es~mo. sor. Permitame V. E. (111.e ocupe por la primera \'eZ la bou0!18e~ion tlt>l j<-·neral ]\.lontet·erde aqnella plaza con todos lus Jefes, y ~ficiales que pretendian eYacnarla, no pu y uno del jueves siete del Cornente, denw1c1aJo el día- oc/za por el Je11eral .11.ntomo JVariñ o, la ley absuelve á Jucm Sabedra res¡101lsab/e de dicho articulo, y en su consecuencia man­damos que se/e alce luego, lue,t;o la prisior: que se le inttmó por decreto del dia once' ~zn que este procedimiento le cause perJuzcio, ni menoscabo en su 1JUen nombre, y rejJutacion. En co11form;dad del articulo cincuenta y tres pcuese copia legalizada de esta sentencia al outor del denunc10, franqueandose otra á Ju­an Sabe.dra si la p idiere. Y en observancza del articula cincuenta y cuatro, se ,ba¡;·aran las costas por quu:n alli se de:termil1a, publi­candose m la gaceta del gobierno la califica­c ion , y esta sentetzcia,_ á Cl!!/º efecto se com­pul.~ afá T:esumomo, que se re1r.1tirá por nos á f<.¿ rcdaccion de la gaceta, intimandose á los ciudarla..nos tmJ1resor lvicomedes Lora, y R ajhe! F lores, qué cesa ya la suspension prevenida. en el deueto de nueve del cor­rimte, que seles h1úia f¿echo saber-Tomas Esca/Ion-Buenaventura Ahumada- Pro­nunczose esta sentencia por los so/ores al­caldes ordinr.nos en Bogotá 6 quince de.• 1lO· vzembre de mil ochoczentos V<'mtidos­Ma11url Mt>ndoza. EDUCACION PUillCA El colej~ . seminario de Poraynn que des­de el ano de 16 no h;.ibia servido sino de cuartel á los partidos belijerames, s<; ha rea­tablecido de nuevo, y ha quedado abierto á la ensenansa ele la juventud con indecible g~zo de S.~· ~l vic~presidente dela Repu­bhca que chcto al efecto las orde11es conve­nientes, y cld intendente Conch:l qne activó su curnplimiento. El dr. José ~1a ria Grue~o eclesiastice ele esqui~üt.ns luces ha s~do nom­brado rector interino, y ayudado del celo del R. obispo de la dioc sis nos deuemo5 pro­~ eter qu~ el "cokjio de Pupay:in resrituiclo a su antiguo lustre, competirá con los de la capital de la Repvblica. I'!tendencia de Boyacá- TunJa 14, de no­viembre de 1822,= Al señtJr secretario d, n­tado y del despacho del interior. Con motivo de la supresion de los derechos d~ almotacen, con las cuales se pagaba en la villa de Santa.rosa por dispocicion del escmo. sefior Libertador presidente la escuela de primeras- letras, babia cesado esta ensenanza en aquel lugar. Informado el gobierno del departamento de esta crud calamidad,dió las ordenes_ convenientes al jues politíco, y escitó al venerable cura doctor José lnacio Holo-uin b • con tan buen suceso que la escuela se ha est~ blccido inmediatamente y el anos, y confisc:;:nociend<> la independencia, pues ven que de otro mo­do nada se conseguiría: con que Dios me­diante, pronto se coacluirá. esta. guerra de .. sastroza. BOGOTJl noviembre 24 de 1822 l~. Los pueblos lo mismo que los reyes de­sean que se les adule, ha dicho un celebre escritor. Príncipes, majistrados, particulélres, naciones, todos aspiran á oír lisonja~; y tau peligroso es á la felicidad de una sociedad pro­dig~ r adulaciones á. los que dirijen sus nego­cios, como prodigarselas al pueblo. La tira­rna, y la arbitrariedad son por lo comun d funesto resultado de la ceguedad en que Ja vil lisonja presipita á los gob~rnantes, y a los gobern::idós. Los unos marchan procunmde> ensanchar su autoridad hasta llegar al d<:s­potigmo, los otros solicitan relajar todo freno hasta llegar á la anarquia. No vacilan rol.icho los políticos de mejor credito en preferir d d espotismo de uno solo, á la tirania de mu­chos, ó i la tirania popular, y bastaria para suscribir 4 sus . opin_iones reéordar las arbi­tr3riedades de los eforos en Lacedemonia, y las turbulencias de Roma en la .época de los tribunos. N ue~tra vijilancia para no caer en uno ú otro de tan terribles escollos es de absoluta necesidad, si queremos vivir baío el r~jimen mas tranquilo y dichoso: y somos sin duda felices~ cuando lejos de que nues­tros escritores hayan adulado al gobierno jus­tificandol~ en todas sus acciones, y provocan­dole á la Uiurpacion, tal vez han dejado cor­rer sus plumas con un poco de exaltacion Q. severidad, y siempre han hecho valer los de­rechos imprescritibles del puetlo. Mas; ¿so­mos igualmente cautos -con respecto á este mismo pueblo? No &in duda: escritos corretr en que alhagandole cori su soberania y derecht> de reformar, \i"organi:lar de nuevo la Repu­blica se provoca á sus representantes á que traspasen sus facultades, y hagaii variaciones que no estan en su podtr. Ya lo dijimos, y tal \tez no nos habriamos decidido á tratar esta materia, si no se nos hubieras anticipado otros escritores de conocidas luces, y visto Ja opi­n i~ n del colombiano ilustre, que por su emi­nente consagracion á la felicidad de su patria. por sus profundos conocimientos, y laudable dt>sinteres merece nuestros respetos y debe merecer nuestra confianza y defereneia. Pocas mas ra:tones podremos aducir contra la opinicm de organizar la República en tres grat~des departamentos feder;:ldos, des­componiendo su orga11izacion actual, des­pues de las•que ha alegado el escritor de La I11d1caczon en el numero 16 para sostener la regularidad de nuestra constitucion~ y la nece­sidad que tenemos de ser muy prudentescm su reforma, y las del Insurjente en el numero 11 confesando las ventajas que todavia debe reportar la República de su actual sistema de concentracion. Convengamos en qm~ los derechos del pueblo para elejir .sus represen~ntes y mé-ljis. trados, y los del ciudadano cons1stcmtcs en que se respeten su libertad, seguridad, y propie­dad, tan asegurados pueden quedar organi­zandose el territorio ·en diez departamentos pequenos, como en tres grandes distritos fr:­derales; pot consiguiente, la suma de f dic-.i­dad política á que aipira llegar un · ciutla­c1ano, ó toda la sociedad ni se aum~n­ta ni- se disminuye por la division ter, ritGrial del estado. La di"·ision tle l(> s po­deres, sus atribucionei, el derecho del ciuda .. dano sol\ ya principios incluclabies, v C)U{: se acom.odan á los sistemas federa ti vos ó cen .. · trales . .Esto asentado, dtbemos lA\rti; en pos ce estas verdades~ la. si la in~1~pendenci:i de­Colombia estará nns seguq bajo d sisterua f~d~rnl: 2a, Si este sistema salva, y allnna las d1ficultndes que opom_,n sus partidarios á la ~~tual orgauizacicn dt: 'la Rep.~blica. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Yis unitafortior es un accioma reconoci­do en la prescntt.' cne!ltion, y d escritor del pe riodico El ln.\·urjeutc ha apm1tado lag ventajas que ha ganado Cu1ombia y qttc aun debe ganar, de la conce11 :;·Jc.ion de fuerzns, de luces, y d e poder., venta_¡t s que como el dcclarn, no se enc uentran en la fed eracion. Y ello es cierto, n el recinto de su juriscticcion. Todo era cuestiones, contetita. ciones, dc.bilidnd, y desunion, llegó el ene­migo, ypu~o t<:rmino á la disputa de un modo de~a~;tro~o. Los Est~1 dos U nidos, eso tierra de libertad, donde la masa j t>neral d el pueblo tie­nt! ci rto grado de ilus'tracion, y por con si· guiente tiene una idtta justa de Jo:¡ derechos tencia y estabilidad á la R e[ ú blica, estamos forzados á arrancar de r~liz los jérm<.:IH:'.5 de clivis10n C]Ue arrojaron los espanulcs en nuc~tros corazones, obligan­< lono~ á vivir incurnunicados, y cksconoci­dos.- El venezolano, ti cundinamargues, el quit<.:no no pueden considerarse indí-~icluos e van enjcndr::mdo celos y ri valitfa .. Sta e s igan turn:.mrlo entre to­cio:; les colombia11os, sc:a cual fu ere el lu­g< i r de ::;u na9imie11to y d de la rrcidencia dd tribunal, ó cor por<1cion; que Ia Iej i:datura sir~ va de mt:dio para f1ue se conozcun los ciú­dadanos de nt:gltr al pueblo el d< r1..Tho d~ cambi ~: r ó rdurmar Jas kves fundamentales: nada de esto. Lo qnc ;le­gamos e~ qu" s::a conveniente en nuestro pr( su:te· est..:.do U1'<.:.r de tal derecho. P cr­:, u..tdidos de que los prmcipios jenernlmente ret:orncidos s.on inmutablé.s, y que sola su­fren h.1s modificaciones que requieren h s circu11sta1'lcias, hemos descendido á averiP-rn.11: si estas permiten la práctica y uso dd d~re­cho de rtfotm~ sac:mdo en claro que dt:bC'­mos sacrificar a la unían cuantos brnefic:ios nos pudiera proporcionar un sistema de de­bili, i::icl, en ra zon de qllc nuestros elemen­tos se combaten y se chocan ¡·c::i::>tiendo la homojenei le, la desigualdad, por que lo tropus libe::rtad.oras en el m.cs de junio. " El de esto el donatiYo de mi l pe:-ios en d me~ de junio para :m:x ílio de las trnpas. " El sr. Josc l\1aría Borrrro á quien c:l Libcrtadoi' se h~ servido conferir el empleo de aclministr.ldor de corn:-os de Cuenca, ha ofrecíc.lo desempdiarlo sin 5uel<\tria á la libernli<.h:d e.te e t.tu;:, hijt.•.3. l. "Dios gu:mk á U. S.-A . J. de Sucre. En consl'cuenciá se ha resuelto por el gobierno se dw lus grr:cias á los donantes, y se puMiquc en esta gaceta como una prueba de su aprecw , ~'paro satiifi:rcion de aquellos. El intendente de Boyacá ha comunicado al ~oúiemo qut- el cura de laSali11a de Clzitafr. Pablo Loúnton ha do11cao en meclzo de sus es­ccsF- s, c1ell pesos para los gostos de la guerra. JguaLmr.ntc: que lum cedido las carittd.::.des que se les lwbi.111 as!gu:do en calidad de empres. tito los s:zjctos s1guimtcs de la provincia de Tm!ja. Presb1tero D1 'rn:irclo l\·1elendes, cura de Te n ~n 50 pe ns. Prt>~bítc.-ro Inacio Hut:rtas, cura

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 58

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 59

Gazeta de Colombia - N. 59

Por: | Fecha: 01/12/1822

GACETA DE N.LIX. Domingo 1. 0 d; diciemb·re. ~l,IJll,,l~~l'J~.;JV"jJ'JV'JV'J~Jl~Jll>~;j,,l,l,,,1,,;p. t'f..~~1rr-rr1r1~r1~'1,,,._,..1,,J""~,,,,,,,,_,...,.,,11JV°J-+',·~ ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á ella en las ~ ~ admintstrc;ciones de correos ·de B ogotá . Caracas, Quito, ~ \ S anta--marta , Cartajena, Popayan , Citará , Panamá , ' \ - ~ ~ La suscricioti anual vale 12 ps. 6 la del semestre i¡ 3 la dei \ ~ trune~t1·e. El -editer clzrzjzri los núms. po; lo~ corr~eus á los ~ \ suscntores: y los de esta ciudad los reczÓ2ran en la tienda ' ~- · de Rafael Flores, donde tamóien se admiten suscriciones y se ~ < venden los nú mi . á 2 f . reales. ~ ~ Medeltin, Cumaná y Guayaquil. ~ \' '~ IN_TE. ..R...I_ OR . MARINA. Balandra Jeneral-Clemente, nacionali zada y armada en corso en el puerto de lYlura­cai bo en 20 de julio. P ay lcbot F lorzmel, nacionalizado en :Mar­garita, y armado en corso ·en Maracnibo en Relacion ele los hwt¡uet estranjeros que se 20 ck j ulio. han nacionalizado y armado ell guerra en el G olt:ta Pelóz, nacionalizada y armada en _presente año de 1822 en varios puertos de corso en el puerto d eMaracaibo en ~O de j ulio la R ep ública. G oleta Jenerat-Santander, nac10nal izacla y Goleta Padilla, naciunalizada y armada en armada en corso en el puerto de Cartajena corso en el pm'.rto deCartajena cn2v de in01 r zu. en 19 de agos.to. Goleta G uaireñ a-lz 6r~. nacinnnlizada y Bergantin ltfíneroa, nacionalizado y :mna .. armada en corso en el puerto de la Guaira, do en corso en el puerto de Car t.ajmn 30 de JU 10. julio, con el nombre -Corriandanc.ia de operaczet1és~ N° 1° Solo con el objeto de_ qu_; V . S. no ignore lo dispuesto por d senor íerterat en jefe de la Costafirme en los adjút1tos de­cretos, hago con ellos d presente p3~la'men­tario á cargo del sarjento l 0 de tnatmh Ra ... m0n Arrieta, por no tern~ c' ün oficial d~~ ... ocupado que la cohdutca. E spero t¡ue V. S. se sirva despachado a fa mayor brevedad act.umndome el reeibo si lo tuvh·se á. bien. y haciendo dar á este in~ividuo d buen trato que me.rece por s;1 co!'11s1011. ..,. Dios gil<.1rde a V.S. nn1 c.:hos an.os. Can. ton de San-Jo ~é de:'. 1~1s Palmas nóv1embre 8 de l 822-Anto.1da ele Leorz- Sen or coman· d ante jrnernl de las trop~\S de: Colombia <:n Cúcut~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA - · ·-·- - · -· ··---------------- llr1ftdl Urdaneta jmmzlen jefe de los ejercí· to1 eraczrmes tle Boyacá é?c. N° 5º - Concedo pasaporte al urjento Ramon Arrieta para regresar á San.José de fas Palmas de donde trajo un pliego diri]ido por el que 1e titula jefe dt opera~nes por el ejer~ito español-N.mguna contestacion merece el tal pliego; ni el quL s~ titula jefe debe tener conmigo relaciones por ningun aspecto: sí su jeneral tu viere algo -iue tratar con el gQbÍerno de Colombia y quisiere hacerlo por mi conducto recibiré las comunicaciones por los trámites ordinarios y conocidos; de otro modo tampoco las reci­biré. Servir& de gobierno al comandante de operaciones que no recibiré en clase de parla­mentario á ninguno que no tenga el caracter y la autorj.zacion suficiente; si viniese alguno sin estos requisitos, lo tratare como espía y le- hare aphcar la pena que senala el artí­~ ulo 6 del decreto dado por sú j eneral en 22 del pasado-Cuartel jeneral de San-José de Cúcuta á 12 de noviembre de 1822-12. Rajacl Urdaneta. EscMo. sn. Los infrascritos estraujeros de nacimiento, eolomhtanos por adopcion, residen(~$ en esta. eiudad, con el 1JlªS profundo respeto nos acer­camos á Y. E. pa1·a espresarle nuestra in­tJariable adhcsion á la justa c11usa de Colom­/ Jia. Depues de una larga rendencia en este pais hemo1 tmulo frecuentes ocasiones dt> cono­cer los medios y recursos que están á dzspo- 6icion del go6ierno, y estamos perfi:ctammte eonvencidos, que si ellos no han llenado del todo la6 miras á fue fueron destinados, esto debe atribuirse á circustancias inseparables de u11 'ltado naciente, gut el.poder liumano ru pudo preveet", ni tampo&o remediar. No­• tro$, p_or tanto, declaramos solemnemente ante· Y.E. nuestra firme confianza en la buena fé !I honor del gobierno, y que estamos prontos á sacnficar nuestras vzda-8 y fortunas para ~stacarneJJto que tenía el ene­migo en Afta-grac:a h:.>.cienc.lo prisioneros al comandante, dos oficiales y quince so!da­dos: que en consecuencia el jeneral l\1ora­les había enviado dos batallones~ batir nues­tra columnJ; y que habicndose rt:tírndo ésta, los enemigos n:gre-saron á 1\.1arnca1bo. L as operaciones de Oberto son conformes al plan ele guerra adoptac~o en b provincia de Coro. El gobernador Torrdlc:s ha com.:spondido en esta '·ez á la confianza del gobierno, man­teniendo dicha provinei~ t'n tranguilid8cl y ddencliendo ~ unos pueblos cansados' de a.ufrir Ytj;1c~noes de las trcpas enemigas. Posteriormente, y por conducto del in­tendente de Boyad. se ha recibido el siguien­te ofr~i :> d'd jcrn::r•1l Urda.net'.l u! com;.u~dante de armas de la provincia ele Pamplona. Cuartel Jeneral de San--José de Cucuta novzemóre 21 {Je 1822- Al comandante de armas de la provmc1a de Pamplona. . Por partes ofic~~les sabemos que el ene­migo ha ev~1cuado, a Maracaibo con direc­cion ::il territorio de Coro, á consecuencia de la aproximacion de nuestro ejercito de Rio­h iicha: aun cuando haya drjado guarnecido el castillo la reürac.Ja de .Morales prueba que no pee-d" medirse con nuestraG tropas, y ocu­p. l ca~c á !ul:go. Ade­más el e11emi¡;o va á transitar· por un pais desprovisto habria co1 ~ cluido t:n l\.faracníbo !:>U je­ncrabtn, y capit~: nía jenc.:ral. El tjército con que tenia cine lidiur (·s bri:Iante por su nú­mero, cafüfad, entusiasmo, y t::quipo. Lo5 vencc sas que le produzcan confiscaciones, ro­bos, y mat~tn zas. Tenc:mos noticia ele que para el 30 de octubre estaba casi concluido el er¡ui fK> de h\ escuudra que debe zarpar pu~ ~ grandes meditaciones, discusiones y debates~ creyeron tam bien que no era oportuno dictar una proviclt"ncía final en nsnntos que par su esencia son siempre rnriabks, siempre distin .. tos y C'nternmente nuevos, á pesar de que su orijen remonte á un periodo a!go apartado, y compareze~n con un mismo semblante; pues sea el que quiera el sesgo y jiro que tomen, ya siendo favorables y ya ndversos. deben en el primer caso inspirar poca con­fianza, y en el segundo no grandes recelos1 ni un abatimiento absoluto para desesperan­zar de su n:meclio. Por e..sta razon ie limita ... ron tal vez aquellos lcjisbdores á clar su de .. creto de 13 de febrero de este ano, autori. zando al gobierno para que envíe comisio­na< lns que esploren la voluntad de los pue­blos disidentes, recojan sus proposiciones y sepan sus miras y deseos, para que ''Ísto y pesado todo por las córtes, decidan definiti. ' 'amente lo que crean mas apropósíto. Es • ta dc.:tcrmin:Jcion, por buena (¡ue entonces pareciese, no juzga la comision que sea su­ficiente ni capaz de proclucrr un resultado prove<.:hoso, porque estrecha al gobierno á. no tornar mus que esta sola providencia, cuan. do la casualidad, le) buena suerte y mil otras oportunidades pueden ofrecerle ocasiones ventajosas, para adoptar otros medios que sean mas eficaces que el de una negocia­cion puramente initructiva. Por tales consideraciones le parece á la comision, que como una medida fundamental y que comprende en si. todas las demas que pudieran ennmerarse, ~i conviniese hacerlo y no se arriesgase el éxito de las mismas me­didas public;mdo los pormenores de ellas, pueden servirse las cúrtcs. · i.o Autorizar ám­pliamente al gobierno para que proceda ea este negocio, segun conviniere y lo exijan la-s diversas circunstancias en cada uno cll! los parajes en que sea ncces~ujo iüterponcr su influjo y autoridad> ó usar de otros r<:cur- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CACETA DE COLOMBIA.. ------------,...-....----------- ------- ·-- sos mas enérjicos y_ activos para sostener nuestras empr~sas. Q. 0 Que pon~ C1 ma,;. yor conato en protejer y amparar, y hacer que se respeten las personas, propiedad~ y libre volnntad de todos los adictos á ·Ia me­it" Ópoli que quieran trasladarse á la penín• eula ó pumanecer en aquellos paises~ 3. 0 Que . procure no se interrumpan. nuestras relacio­nes mercantiles, ínterin se logra una con!li­liacion 6 paz absoluta; negociando que sé establezcan puertos neutrales en América, y . una bande~a. tambien neutra~ para solo penin­sulares y disidentes, que rec1prqcamente sea respetada. 4. 0 Que se hagan los mayores es­fuerzos para asegürar de todo riesgo · ó inva~ sion las provincias fieles de América, se n ala~ damente las isfas de Cuba y PuertO'-rico, y para sostener mas comunicaciones frecuen­tes con todas ellas, á fin de que la eorres­pondenda- del gobierno y de los particulares no padesca ningun atniso ni estravío.-.:... 5.0 Que todos los bienes y propiedades que ahora o en adelante existieren, ó vinieren á lá península é islas adyacente:; de los na­turales y h_abitantes de las provincias de ul• tramar, ó de la fmisma península, que vivan en ellas, cualesquiera que h:!yan sido sus opi· niones y conductot política en los di~turvios ele aquellos paises, serán respetada~ y ampa­radas como las de los esp~nCJ les penins ula­res, segun la constitucion y las ieye.s. 6.0 Que todo natural ó habitante de .la América es­ ·paiiola, ó de la peníiisula que virn en aque­llas provincias, y viniese á Espana ó á las islas adyacentes, cuülesquiera que· haya si-do su conducta y opiniones polític:.is en la é~)O­ca de la revolucion~ lo podrá verificar sin que se le moleste en manera alg~na por las :referidas opiniones y conducta política :jite­riores á su venida, á · escepcion sola menee de lo~ oficiales del ejercito español que hubie­sen · desertado de sus banderas y pasado al servicio de los disidentes, acerca de los cua­les propondrá el gobierno á las córtes lo ~ jnzgro= -opormno. 7. c. Que si Í)a-fa todas estas disposi~iones no bastasen las sumas indicadas en los presupuestos de guerra y marina, propongan estos ministerios una can. tidad estraordinaria que ha de dedicarse es­clusí va mente á estos fineS. 8. e:> Ademas-, la comision no puede menos de pedir al con­greso fije su considerncion en la nece!:iídad que hay de manífestat• al ministerio la gran­de utilidad <¡ue ha de resultar al estado de medidas liberales, y no pof represalias que se debe hacer, sentir á España su mal procedimiento, Nuestro gobierño ha manifes­tado el deseo de vivir en buena intelijencia y amistad con las provi11cias de la América meridional. Todos sus derechos esenciales, y sobre todo con respecto á sus buques, y su c-omercio han sido reconocidos, sin que la Es~)ana tenga derecho de quejarse. Exis­te un gobierno de hecho, y nosotros tenemos relaciones ele lzeeho con él. No. existe nin­guna ley restrictiva de que pueda qu('jarse este gobierno. Péro en cuanto á relaciones diplomáticas hay otra cuestion; y para enten­derla bien, es preciso conocer lo que ha pasado, y pasa entre la Inglaterra y España, y es imposible que el honorable miembro pueda ser instruido. Sir J. Machintosh sostuvo en uó largo discurso que el parlamento antes de disol­verse debía manifestar sus sentimientos sobre esta importante cuestion. Sir R. Wífsom pregunto si la cuestlon de la independencia de la América meridio• nal es negocio que la Inglaterra trata aisl"­da mente, ó -si ella está enlazada en 101; tra­tados hechos con otras ¡x>tencias en Aix­la Chapelle. El marqués de Lo1ultmderry dijo que era una cuestion puramente del gobierno Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l.ng1e'S~ ribte ele toda influencia estraajera, y fundada sohre la ley de las naciones, y so .. hre el carácter de liberalidad y de pruden­cia que esperaba conservaría liiem.pre la ln­glatt: rra. El dt. Lusliington preguntó: si el noble lord babia recibido ir1formes relativos á una ~egociacion entre la Francia y las ~utorida­des de Buenos-aires reducida á coLocar un príncipe de !a familia de l~s Borbones en.el .gobierno de aquellas provincias. Lord Lonc/onyne presentó un memorial iirmado por nn considerable número de fle­gociantes de Liverpool en que se quejan de- que el gobierno no haya reconocido la república de Colombia. Anunció que u~.tna­ria mas directamente la atencion de la ca. mara sobre éste objeto al principio de la se- 5ion. Tambien presentó otro memorial relati­" º al mismo asunto firmado por los mam1- factureros de Y.orkshire. Ambas peticion e~ se pusieron en el /Juró, y se mandó impri­mirlas. CONFEDERACION HELBETICA. En una asamblea de los cantones, se leyeron las proposiciones hechas algunos me~s ante~ por el señor Zea ministro de la república de Colombia, á mr. Tscham encargado de nego­cios de la Suiza en París, y el informe de este ministro que habia tenido algunas comunica­cio11es can el enviado-americano. Despnes de una discusion muy interesante las proposi­ciones del señor Zea fueron admitidas para instruir. SUECIA. El rey de Suecia ha espedido un decreto permitiendo á sus subditos comerciar libre­mente con los nuevos estados de la América meridional. (Redactor jeneral de Cadiz 29 ele julio ele 1822.J POTENCIAS IlERBERISGAS. Arjel 14 de junio de 1822.-Entre nuestra rejencia y la Espana se han suscitado dife­rencias que pueden tener consecuencias se­rias y conducirnos á un rompimiento. El mo­tivo es por la cesacion de los subsidios pe­cuniarios que nos suministraba el gobierno de Espana despues de la paz de 1785. La escuadra espanola ha partido para :Mahom donde se hallan 18 bombarderas. Esperamos ~n · consecuencia el bombardeo-( Courier d~ Loudres del 9 de agosto. ) BOGOTJl . diciembre 1°. de 1822 12. Procedemos á ·indagar; si el proyecto de federar tres gtaHdes departamentos allana lai dificultades que alegan los fedt:ralistas con­tra la organizacion actual; antes de ~odo es preciso que se nos haga la justicia de pen­sar que no estamos en la creencia de que nuestra con~titucion sea una obra perfecta. La jusgamos susceptible de reformas, y sin duda que las sufrirá al paso qne vayamos recibiendo las nociones del tiempo y de la es­periencia, y que nos relacionemos c;on otros pueblos de la tierra ele una manera que quede afianzada nuestra existencia política. Rcfor­rnare- mos nuestro codigo fundamu1tal no en­sangrentando las paj mas- que s diferentes, 11ece;:sid[ldes opuestas: y la m·isfu3 tli;;.pr,sicion no podria consiliar ti cli .. ma ~;,i,Ja.'í.'<.: d<; la provincia rn o Ell premo reside en Bogotá ~s un acc idente, y dt:bemos decirlo, qw.e fué Unat m dida tan 11eccsnria que sin ella quizá i10 s~ hnbria termi n~c'o toclaviarla guerra del st1r .. lg ialad:1s, pues, cu2nto es po~ible las provin­cias, y los ckpar'::tmentos, y sofocados por es­ta razon los cd{}s antiguos, claro es que Ja prest-nte 01 g::u~ i :uac ion he hl'cho un bien sen,.. sible r que Ja exi tencia y tranquilidad de ht Repúl.Jlica s~ cspondrian á un verdadero rieS:-­go !:iÍ hiciesemos ahora imprudentt:mente un cambio repentino. }Mas por el coutrario, si se ndopt ht nt~on entonces de so~tituirla al sistema actual? A la verdad que fa desconocemos, y no nos pue .. de caber que hombres que amen sinceramen­te i la patri~ se decidan de buena fe por uNa mutncion tau pdigrosa, y tan incapaz de der­ramnr en los {)UC:blos toda la felicid:¡d que se im0jinan. Si el territorio se fuese dividie,-. do en provincias, de modo ·que cada una de­cllas qued· se de un clima ~gual fuese liabj­tada de hombres ·de un mismo caracter, usqs y costumbres, convenimos en que seria util,.y ventajosa una federacion, en virtud de la cual cada pr-ovinct.l tuviese un gobierno particu­lar, y una lejislntura; pero si tal div"l' >1 s absohi,-tarúente impracticable, y lo~ , ."eblos bajo el actual r~jimet1 puc:den disfruta~ .de l9s mismos beneficios que baJO la feder.ac¡on, no ~s posible que nos decidamos por ella. 1 . lmajinemonos ven~jas reales y practi­cables, y no ventóljas puramente ideales, pon­gamos en la balanza las unas y las otra5, re­corramos todu l :í la sociedad en jeneral y á cada individuo en particu­lar. Pero antés de decidirnos pt"nsemos bifn en lo que tenemos: reflexionemos que dado un paso en falso, reos 5erá. muy dificil y aca­so imposible volver atras: y tengamos prest'¡" .. te c¡ue estamos en buen camjno y que siguien­do la accion lenta pero indefectible del tiempo~ noaotros lleg<1remos indudablemente á .la per­feccion deS!".,ac.lél, r entonces nos aplaud1re1nos de nufstra prnch:ncin. Por ultimo si despues de pesaclds to<.his bs razones y todos los in­convenientes, ú juicio pino!Sa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 59

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 60

Gazeta de Colombia - N. 60

Por: | Fecha: 03/12/1822

GACETA .DE COLOMBIA. N.LX. Domingo 8 de diciembre. TRIM .. V. 9'.,, _ ,,.,...,..,, .. ,,,,,. l'_,.,..,..,.,..,..,..,..,.~~--,.,..-5' ~ Esta gaceta sale los domingoa. Se srueribe á ~Ita en las -~ ~- adminzstrGcione& de correos ~ Bogotá. CaraCQs, Quite, ~ \ Santa--marta , Cartajena, Popa!Jan , Citará • Panamá, ~ lf;_.,..lf'_,,.,.,.~,.~,,...,..,..,..,..,..,..,.,.,..,..,...,..,,.,__.,.. ~ ~ ~ La Sflscricion an.ual valt! . l~ ps. 6 Ja riel semestre y !3 la del ~ ~ trzme~tre. E l editar dtry1r:z los nums. por los correos á los ~ ~ 3uscr1tori>s: !I W$ de ~~ta ciudad los ret:ilmán en ta tzenda \ ~ de Ra/ ael Flores, donde tambi.en se admiten suscricio11es y ~e \ ~ venden los númg. á 2 f. reales. . \ ~ Medellin, Cumaná !I GuaytllJUil. ~ 4-' ~ INTERIOR. • CONTESTJJClON tionables principios del derecho comun de ,las jenks, sino que estan en abierta oposicion con los que_ han proclamado ultimamente las córtes de la nacion espafiola. B .. jo este doble aspecto, V. E. me ~rmitir& prescn­-~ l go~ierno á la eaposicion de lo1 ta~le ~lguna~ consideraciones, y exijirlc es-phcac1em: s mdlspt:nsables para fijar la inte­ ·estranj~ro• ineerta ~n. el niem. anterior. lijencia de e:,tos dos actos, c¡ue parecen cho- Repú6lica de Colom6ia-S6cretarrtr de t!d(Jt/o car, Y contr'Jdccirse entre ~i, y que tienden ~del de4p11clw del intenor-Palacro ch goh;n-. á knovar Jos horribles cuadros del sangui­~ no n1 Bo~otá á 26 re de l&-.l.2· -12 nario frem:cí, que ha manchado la historia , de nue!tra actual contienda. SEfrnllJ! ... : La esposicion qut." \!V. han dirijido a[ gobierno dcclanmdole su ma-1 firmf' adf'.Sion á la República cou motivo de 1,,s actos públicos del jeneral espanol Moralt."3 ha men:ci con que VV. miran la con. .ducta dd jt!neral cm·migo es un sentimien. to propio de las alm~s criadas para la liber. tad y para bact:r bit'n a ~us sem1..jantes. Los delirios de un partido que ya e:spira no pue. den jamas intimidar á los que nn . temit:ron unir su suerte á la de: Colombia7 cmml orguUo dt: un eoemi. ~insolente-, 7 anular su' miras y pr\:.1.eusio­DCS. N ur~tra& R-yes dan absoluta ~gu ridad y garantía á los c-strdnjc:rus ~sidentes *º •Ja "Repú blica. y sic:ndo d gnhid·no el mas fiel ob servad • 1r de d las, VV. dt:ben vivir tranquilos n.o solo escuciados dr: los jenero. sos sentimientos que han manifestado, sino confiados t-n que su -.uate éstá idt'ntificada con el honor de la Rt'pÚ blica. E l gobierno recordará t-ternamente con p'aacer el dia· en que • ·~ .. han consig nado en su espusicion lqs dt... .; y sentimit'ntos que habil:ln acre­d1t; ado elY el curso d t' l.s gm:rra, y 110 duda que el pueblo de C o lom bi~ St:rá reconocido i esta 1mportante cooperacaon. . Acepten VV. dr; mi parte los testimonios de placl·r y consideracion que m\? inspiran las "Ue VV. esponen en fa.vor de la República ;()o las cuales soy de VV. atento servidor. Jo1é Manuel Restrepo. GUERRA. l.e!'ú.6/ica de Colomhia-St'crett1rio ck mori. !IÓ, y P"'"·=Pola&io de Bogotá á 28 de noviembre de 1822- 12. . . Al e1cmo. sr. jeneral m jife del ',jh'· ez~o esJlaflol t!sp~diewnario de Ciuta. -firme. Una casualidad ha puesto en mis manoa ;opiaa impresas de dos decretos que se di­en ~pedidos pnr V. E. en 15 de aetiembrc 22 de octubre último, imponkndo m el rimc-ro pena de mu~rte~ y confiscacion de ·enes á Jos e"'tranjeros que 5e hallen en el ~rritorio de la República y en d segundo de- - clarando insusistcnte el tratado de regula. izacion de la gut"rra. Mil circunstancias han concurrido á la 'Z para cscitar en mi gobierno Ja mas vi. sorptcsa al ler ·estas declaratorias. Ellaá solo Yulacran .. mas puros, e incucs- Como V. E . ha clasificado i los estranje. ros en su decreto de 15 de setiemk>re, dis­tinguit> ndo los que han abrazado el servicio de Colombia y au xili. dola, de los <:ue ,ao. lo hacen d comercio; yo st"güiré esta misma division para manifestar qut ninguna de las dos cluses ei& acreedora á las rigorosas penas con que ae ks conmioo-Ntidie ha~ta aho­ra babia revocado Á duda, y mucho menos juzgado como crjmimll d derecho de las na­cioot: s neutrales para tratar · con las belijc­ran~ cs. LQ8 publicistas mas estrictos, y las naciones m.is celosas en t·st~ ndi.;r los der<:-chos de ~a g uerra, no se h . m atrevido a negar Ca• te a los nt•Jtrales, y cuando mas han pre­tendido que no puedan ejercerlo para· intro. d ucir armas, mumc iones, y elementos de guer­ra a los enemigos- Sino fut:ra esta la doc­t rina jeneralmente recibida, no serian nece­sarios los d ... :c retos ~ blo<4Peo, y menos aun d ~:'os e&ctívos. Y o no deberia dctenc::r­me mas sobre esta }1'lrte dd decreto de V .E. que intenta csclu ir de nUe!!itro comercit> á lo' c~tranjeros, por qne siendo un ataque directo á sus derechos, todas las . naciones cuidarán de conset varlos con b f'uerza, sin pecesidad de recurrir á las coaliciones, ni á la neutrahdad armada; pero como parece que V. E. quitTe fundar su de ci~ion en las . -antiguas leyc:s coloniales de Ja E spána para negarnos las Jib .::rtude:-s de pueblo, me-es for. ZOMJ Ua1nar Ja ate ne ion de V. E. recordan. do los muchos actos posteriores á las le­yes de indias, en que se han f t'sti tuido á la América los derechos l derecho de jen­tes han supuesto <]Ue doot! d n.><.1mcnto en que · nuestra guerr.. tomó ~l carnctcr de un3 guerra civil, &e; dlso?v1et'Qft }09 lazos, ciue nos unian á la nacion, y gobkrno t'spañot, Ó que por lo meno:s se su:i.· t:nU.t-blo -en gut-rra igual e-n todo á los demus bdijc:rantt:s. Mas ¿para que buscar otras lt"y~s, c:¡uc: ms mi~mos de­cretos de V. E. ? El de 22 de .octubre con. fiesa que hay un tratado existt:nte: que nues­tros oficiales, y tropa priaioneros no son cas. tigadoa como rebeldes, snq que gozan del dettcho de la guerr.t: qut ~os pueblos ocu. pados por la República, serán tratados como lo sean por ella los que domina el ejército español." V •. E. reconoce poes nuestros de. rechos como pueblo indeptndieute y es en vano. que ha mostrado olvidarse de ellos ef\ au primei: decreto de 15 de. ietiembr:e. El será rcclamád.G ronU.lmcn11: por los ~mas gobie~os, como lo es por el mio, y C"· ~mbaa apesa~ ~e él dispensará á los estran­Jeros la hosp1tahclad, y pruteccion que les ~oncedt!n nuestras leyes, y que exijen la na­turaleza, y las relaciones jenc rales, que la unen con loa demas putbJos de la tierra. Quisiera omitir mis refteccíones sobre la primer-.t partt: dd decreto dt! 15 de setitm­bre por que siento una estttma repu~b al demostrar los abiurdos, y contrariedades que e nvuelve. No es posible adivinar bajo que aspecto coni>ider6 V. E . i los estranje. ros al servicio de Colombia. O ella.! son simplemente estranjeros, ó son colombianM. ?4o hay m~d io entre estos dos cará~teres, asi como no hay razon que los condene ba.­J º de ninguno de los dos. Como estranjeros, no es V. E . quien debe jusgarlOs, y mucho menos dictarles leyes no estando dentro del territorio de su mando. Ellos entonces perte­necen á su nacion, y no están sujetos sino á los_trata~os qu~ exi&tm entre ella, y Ja Espana. Si se d ice que al abrazar el servi­cio de Colombia renu ncian los derechos de su país, &eria introducir una reforma escan­dalosa en d dereeho político de Ja mayor parte de los pueblos que sost.ienen á sus va­sallos en donde quiera qu(: estén, y semejan­te reforma no ~ admitirá sino emana de cada nacion por si misma. La circunstart­cia de haber tomado las armas en favor oe la R~ptÍblica, no (J1lede degra.dado$.a... lacia­se de hombrea, 1 cuando mas los reduci .. ria á la misma condicion del pueblo, cuya cau&a defienden, ó auxilian. l fo es dificil ci­tar á V. E. millares de cjt>tnpl09 sacados de la conducta de todo.t los bdijerantes, para comprobar que los cut_-rpos e:stranjeros a1 sen ido de una nacion nu nea han stio tn• f eriorcs á esta en consideradon. La ~gla je­neral és, que los que sirvc:n como aliadoa con~van los derechos y privilejios de su nac10n, 1 los que lo hacen como auxiliarea formando un cuerpo de t"Jército con el del pueblo que defiend~n, IC reduscan á ta con­dicion de f'ste. ¿De donde viene pues que los estranjeros comprometidos en el cj~rci­to, ó servicio de Colombia sean· castiga­dos de mu~rte, y con presidio, y pérdida df' sus prop1edades,cuando los colombianos no cstan sujetos a tales penas? ¿No es esta una contr-ctdicion, y un absurdo inconcebible? ¿Es rle mas pu ni ble trascendencia á la sobera .. nia, y Ieiitimos derecbvs de la nacion espa­fi ola el St:rvicio de unoi pocos ·amigos dé la hum·anidad que el. ck tres millones de co­lomb1anos? ¿ Y tiene. Ja España sobre ellos el mismo derecho q~e pr.eteí1de km:r sobre los colombianos? Con mas razon podi.á V. E. dt'scargar su furor contra los diputados en lai córtes ~spañolas que han sostenido nuestro lt'jítimo den:c~o para 1er librt's, y que han v.it~1>t'rado tan severa, y juiciosa. mente la m1usta guerr:.t que se nos hace. Si la cooperacion á nuestros ~sfuerzos ~s crimen tan enorme, que merece mayot pena que el de rebelion, ¿ por que no com­prc_ nde V. E. en su decreto á los· Estados• Unidos dd nortr", y á los reinos de Portugal, y Brazil que han dado el ejemplo de reco. nocernos como indc. ptndientes ? ¿ Por que no se intima , y castiga igualmente á la Gran-Brctana, á la Francia, Rusia, Helanda. y su~cia, que han mand<1do admitir en suá puertos nuestro pabelJon, y algun~s de eltm. arreglado nuestro comercio? Las ·naciones enteras . no son criminales, y sí sus indivi­duos, por que usan de un ciettchg que le• dá $\l ¡obicrno. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pretender castigar de ll'iuerte á una parte del .ejército de Colombia, y no á la otra, es provocar una cruel represalia, que bien pronto· -dejenerará, como- en Jos anos pasados, en UJaa guerra á muerte. Ningun gobierno, ningull hombre puede ver con in­diferencia degollar á su herma~o, ·y amigo, al roml?rliero de su causa, y de su s~terte, 3in sentir la 'Rlas viva indignacion, y el ardicn­- ic deaeo de vengarlo. Estos sentimientos es. tan el) el fondo mismo del corazon, y no hay poder bastante para destruirlos. Aquel que los irritá, y exalta, es el 1010 respon~ble de )as funestas consecuencias que deben se­guirles. V. E., pues, al dar el decreto de 15 de setiembre ha proclamado una verdade­ra guerra á muerte, que lejos de haber si­~ o revocada por el otro de .22 de octubre ha sido confirmada en los ~rtjculos 3. o y s.• Paréceme que he demostrado la contra­diccion en que está al decreto de 15 de 8etiembrc, no solo con el derecho de jentes, sino con el de V. E. de 22 de octubre. Résta­me ahora pedir las esplicaciones sobre ~ste. Si he seHtido tanta repugnancia para combatir · aquel, es facil que V. E. conciba cual será la que sufro cuando me véo for. sado á-contra,decir . las consideraciones en que quiso V. E. fundar su segundo decreto. Es á la verdad bien dur~ haber de decir, que no se encuen~ra en todas ellas una sola que sea conforme con la conducta observada has­ta ahora por el ejercito de· Colombia. No habiendo V. E. citado un solo hecho para comprooar las n~gras, y atroces imputaciones <¡ue nos hace; debo limitarme á pedirlos. Entre tanto V. E. se engaña, si cr:ee arnos en las ca­p1tulaeiones concedidas á los coroneles Pe­rcira y Caturlá en la Guaira y Cumana, al brigadier Torres en Cartajena, a la guar­nicion del Istmo de Panama,_ á la columna del coronel Morillo en Maracaibo, ó a las divisiones de Quito, y Pasto? Todos·estos jefes lejos 9e haber hecho el menor réclamo, han manifestado su reconocimiento á la bue­na fé, y .relijiosidad de Colombia y no cesan de proclamarlo asi, aun despues de estar den­tro de los dominios de su nacion. Y o desa­fio á V. E. á que cite una sola infraccion bien caracterizada como las que he citad o yo en mi nota de 20. de setiembre ultimo de que tengo la honra de incluir ahora du­plicado, y las que espuso .antes S. E. el je­neral Soublettc en oficio de 14, de febrero. Nada conv~nce ~as la relijiosidad de ~i go. bicrno en el cumplimiento de los tratados existentes que la falta de reclamos de parte dd ejercito español. El unica que V. E. y su predecesor han intentado es sobre :a muer­te juridica del coronel Antonio Ramos; pe­ro las respuestas que dio el sr. jeneral Sou­blette en 5. y 14. de febrero 1 y la mia de 10. de abril no han sid<:> replicadas, sin em. bargo de que se ofreció satisfacer amplia. mente siempre que las razones cspuestas en la scnteacia de la corte marcial de Caracas no convenciesen-¿ Cuales son pues esas muer­tes afrentosas, ocultas, y barbaras ? Y o no hé oido hablar sino de las -ejecutadas en Coro por las tropas y jefes espanoles contra pai­sanos indefensos, r. contra militares honra. dos. Sobre la devolucion de los heridos yo apelo al juicio del sr. jeneral' Latorre, á cu­ya dieposicion se han puesto fos que se to. maron en Carabobo ¿ Y para que retendría­mos los heridos cuando hemos dejado en h~r­tad algunos miles de ofic.1ales y tropa com­prendidos en las capitulaciones de que he hablado ? Si algunos oficia.les y soldados existen prisioneros, y se les guarda con seguridad; esta es la practica jeneral de todas r~ naciones, y esta practica es de absoluta GACETA DE COLOMBIA necesidad en Uh pueblo que comqate por su libertad contra sus opresores~ p~ro ni aun -este ~rw.> puede hacerse á la República por que V. E. no ignora el modo franco, y je. 11€roso con que empezaron á Ser tratados los ptisioneros en la campaña d~l año anterior. .Ellos no .solam~nte estuvieron sin prision, ni encierro en Valencia, sino que~ le~ per­mitía pasear, y comunicar con toda la ciu­dad. Su con~ucta perfida, e infiel es la uni­ca causa para haberseles conducido á la Guaira, y de alli á Cartajena, por que abu­: sando de Ja bondad con que se les trataba,_ no solo hicieron el oficio de viles :teductores, y de espiones, sino que fugáron alguno~. No sé de donde haya V. E. 'inferido, jido y se ob­servan !Sobre secuestros y confiscaciones por las cuales constrvm1 sus dott's las mujeres de los espanoles em.igr.idos, y sus hijo5 Jas le­jitímas: basta lu d articulo 7 dd tratado de. regularizacion ele guerra, para saber que am­bos gobiernos :se reservóirOn Ja facultad de castii:rar á los desertores, conspiradores y de. safectos con cual11uiera pena, esccpto la de muerte. V. E. si, no solo ha' hecho uso de este derecho muy ampliamente sino que lo ha estendido á la pena prohibida,· durante su mando en Coro. Alli es donde se .han visto· confbcaciones arbitrarias, y despojos violen. tos de toda prnpiedud, no ~iquiera con el ti­. tulo justo y decoroso de contribucioJ.l, sino con el de Í.l fuuza: ~Ui es donde no solo se ha in. ultado grocera. y vilmente á los miserables subyugados, sino á Jos soldados colombitas á estas dos notas, podrá hacerlo por conducto del sr. jencral Montilla,, riia~ si pasados sesenta días yo no hubiere recibido las contestnciones que espero~ debo advertir á · V. E. que rni gobierno procederá á tomar las medidas que reclaman su decoro ' y d honor nacional.-Tengo el honor el~ ren0vat­á V. E. los .testimonios de respeto y C:onsi­deracion con que soy de V. E. atento y obe­diente serviad i!ln0 ha dado la s1gu1ente proclama a los murmeros ot.c. A LOS M1RINEROS Y SOLDADOS DE LA ESCUADRA DE .MI .MANDO. Companeros y compatrioü!s: .u: solo e.sfuer. zo uue-stro bast~ para destn.Hr a los tiranos que sedientos de ~ang;ce y d~ v:nganza han osado invadir otra •;ez el terntono de la Re­pú bllca que Vl:"Ían:os enteramente libre de :sus opn:sores. El asesino . ~~orales que lo~ acaudilla y que con un vwlento . desi:echo ha intentado empFesa t:.m temeraria, Jtt: voto! . con lo que acerca ele ellas propone 1::1 .c?m1s1on! por dirijirme inm~li , nuestras pocas manufacturas carecen abso­lutamente de de~pacho, y nuestra agricultura 110 ttene el impulso que debiera rt:cibir si aquel y éstas np se hallasen en tan aootide> estado. · .En fin, señor, los estranjeros la fomen­tan ~n secreto y se aprovecharán de nuestra discorciia, para q.ue nuestros h<"rmanos de América l~s concedan ventajas; y si tarda .. mos mas tiempo en reconciliarnos con ello~,. seremos tal vez los postreros, y por ~ons1- guiente los mfoos privilejiados en los conve­nios merca11tiles que celebremo&. Conozca­mos .nuestros verdaderos intereses acorde. mos por último de que todos somos unos en sangre, en idioma y en relijion, y hagamos finalmente que cese una guerra fratricida que ya no puede cohonestarse con prcte~to alguno. Para consegmrlo, propongamos a . nuestros hermanos, franca y abiertamente, de un r;n~do digno del augu:ito co~greso de m:1a. nac1cm siempre grande y adm.1rable, condic!on~s. y tratade'\s de paz admisibles por su JUStJ,Cja, y duraderos por su recíproca ~ihdad. Puede ser que yo me engane; pero n<;_) creo que se reunan t:stas circ~~stancias en el medio que- propone la com1s10~1 de ultra­mar repitiendo lo acordado sobre este asunto por las últimas córtes estraor?i~1arias, en é~o­ca muy diversa. Esos com1s10nados env1a .. dos solamente para oir, parece que llevan d carácter de unos delegaqos por u11a auto. rielad superior, y aquellas provinc.i-~ que en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ftBdl. qu,i«en reconocer 1a superioridad del cobierne de la ~' puede ser que por aro $0lo se nieguen á admitirlm. Esos ~ tnillivnados que carecen de toda facultad, po­drin SCI' tenidos en las actuales circunstan­c~ en que la efervecencia de las pasiones J¡ac:e olvidar soda con~ideracion, como unos ajentes y espiones del gobierno de la pcnin!. .ala pan revolver y encender la guerra ciYil en aquellos pueblos. En in, ya tenemos la es.. pericncia de que los anteriores no fueron reci­ltidos en algun punto, y no hicieron nada de provecho en ninguno por la sola razon de no B autorizados para entablar negociaciones 110brc independencia. Estos motivoo me mue. "en á separarme del dictamen. de la mayoría de la comisicm, y á proponer a )as cortes el mio. ttducido á estas proposiciones. Prime-re. Et gobierno- tratará de sus­pender ctJanto antes toda especie de hostili­\ Udes entre la peninsula. y las provincias de ultramer que ·5'! hayan proclamado indepen­dientes, haciendo á este efC(ftO los convenios necesarios con aquellas porsonas que de hecho ejerzan Ja autoridad suprema en aquellas pro. -.incias. Segun& Se autoriza al gobierno para tntrar en tratados con las referidas provincias, ~frec,iendoles reconocer su independencia, luego que se hayan constituido un gobierno conforr:ne á la voluntad jeneral de sus habitan­te~ ó luege que verifiquen ó traten de veri­ficar ·este reconocimiento 1~ Estados.Unidos, Inglaterra y Francia. Tercera. El gobiemo procurará sentar ct)mo bases de ~os tratados, llevandolas éfosde Jut'go á su debida ejccuclon, las si­gitiieRtes. l. ca Los americanos en España y los españoles· en América str.in considt:rados eomo ciudadanos nacidos en el pais, para el pleno goce de los derechos de la ciudadania, luego que se domicilien en cualquier punto de la .Am~rica ó de la Espaiia, segmi en 11na y O\nl lo prcscnbaA Ja&leyes al resto de los ciudadanos. ~ ª Loa ameñcm1oa en España y los C9{Jañolcs CD América podrán • comerciar libremente y ·sin maa restricciones ni otro pago de derechos, que las que tengan y las que paguen los españolea en Espafia y los americanos en América. 3. ~ Los domiciliados en Espana, bien sean espaiioles, americanos, ó estranje~os, ~ue quicr.1n trasladane á América, lo pooran liacer .cuando lo tengan por conveniente ( siem­pre que no se lo prohiba un contrato 6 casi contrato ó un delito ó casi delito) sin pagar mas derechos que los que dcberia sa­tisfacer cualc¡uiera otro ciudadano por la es .. portacion de iguales mercaderias. Lo mismo aucedcrá con )05 domiciliados en América, bien sean americanos, españoles, ó estranJeros c¡ue- quier.m trasladarse a España. 4. tt1 Si los empleados civiles, políticos y militares y las autoridades eclesiásticas que tuvit-se actualmente en América el go­bierno español quisiesen trasladarse á la pe­ninsula, no se les pondrá impedimento alguno, y serán socorridos conforme á su clase, por tos rcspc-ctivos gobiernos de América. 5 to> Los · gobiernos de América, en union con el gobierno español, tratarán de -ponerse de acuerdo con el de todas las po­tencms de inftujo marítimo, para destruir la ~ía que inksta tos mares. Si algunas de Jas provincias que ahora ae ~taran independientts, flO pudiese sub­aistir en su independencia, ni quisiese unirse con ninguna otra de las provincias indepen­dientes de la América ~~pañola, no podrá. urur!JC á ninguno otro gobierno s con que elojiar su urbanidad, t..lentos y virtudes­Del vicep~sidente .Santander habla en tér­minos honros~s y muy satisfecha de sus ma. neru urbanas.-Thime$. ".fURQUIA Una carta de Tesalonica incerta en el Coru• de 6 de mayo da las noticias siguientes. " Nuestro gobernador embriagado del succ. so de sus ascsinátos ha declarado, que el sul. tan, cuyas órdenes ejecutaba, estaba firme­mente resuelto á np sufrir en adelante que exis­tiese un solo cristiano en ninguna parte de la Turquia europea. En consecuencia· ha prohibido reemplazar tos obispados vacantes, y las iglesias son deitruidas á (uego á medida qu~ avanza en el pais. Toda especie de comercio ha cesado, los fertiles llanos de CettS estan desiertos. La cul­tura del tabaco en Enidg1 es abandonada, y todos los griegos vulgaros, y otros cristianos han tomado las annas para vencer ó morir. ( Con1t1tuc1onal de Paris. l Y.!J.llIED.!1JJE$, Mr. Adams .fue encargado en .l 785- por par. te del gobierno de los Estados-Unidos . de negociar un tratado de; comercio con el' de la Gran.-Br:e~ña_ Este se denegó á. entrar en n~gociaciones por que no pudiendo asegurar d gobierno americano la observan­cia de un reglamento jeneral mercantil n' era connniente concluir un tratado qu~ no fue.e n:dprocamcnte obligatorio. LoS hom,.. brea ilustrados, dice la historia, no tenian ne­~ de esta nueva prueba del .sistema deft.Gu&oso que rejia en Jos Estados-U nidos. Largo tiempo hacia que ellos se lamentabaJl !1e los i~convenien~es que rcwltaban de 111 11!'pote_!leta del _gob1e?10, y nadie los cono­cia mc1or que Washington. Por cstt: tiem¡* le escribía el marquEs de la F01yette de ro­r, esc. .de .un V~0t"Clonar bastante feliciC1aCL DE OFICIO Ei 4 de novimJ/m1 ha ocupado á Sinamai­ca la divssion de vanguardia al manflo del eo-:­rom: t Josr Sardá- El comandante en je.fo jeneral Montilla 1iguió á umr.rek inmediata: mente con r.l grueso del ejercito. Lo, escu.adro de Colombia sarpó ck Cartajena el 13 ck no .. 'Diem6r~. AVISO. Hbiendose recibido m la secretaría ti~ t!$faáo y_haczenda, aÍg~~ns soliátud~sdc vario1 pun­to1 de la República reclamawJ9 el pago de acreencia.r r¡ue no estan aun liquidadas por la comsizon ~stahlec1da en esttJ capital, u a­vüa á los interesados ocurran con lo.r com­probant~ 4 de $US reclamo.r á dicha comwon por st, 6 por medio de apoderados para que co­llOlta, de ellos ugun su.1 1nsiruccíone6. Ba<;oTA.-Por Eipinosa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 60

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 61

Gazeta de Colombia - N. 61

Por: | Fecha: 15/12/1822

GACETA DE COLOMBIA. N.L¿_YL Domingo 15 di diciembre. TRIM. V. .,.,.,,..,,.,,.,,.,,...,,..,.,,...,,..,.,,.,,.., .,,.,,.,..,.,,...,..,...,.,,...,....,.,,.,..,..,.,.,..,..,..,..,...;.,..,.,,..,.,,..,,..,.,,...,...,.¡., ~ Esta ¡:μceta. sale los.¡lomingos. s~ sus5rióe ·á t:lta en !as ~ t udmim¡trc.c/onts de t:orreos de Bogota, . . Cqt;acas, .Q&Ait~, ~ ~ $cmta--11wrta , Carta.fema, Popayan , Citt:Ua , Pa11ama, \ , lUdellitz, Cumaná y Guayat¡u1/. ~ K.. -r~~~.,.,.,,..,.,,.,,.,,._.,..,.,:,.,.,,.,..,.,,.;..,-., ... .,,.,,..,..,,,.~ ..._¡,. ~..,. ~ La suscricfo'ff mtual .'rJ.4/e. 12 ~ G Is drl smautre Y .3 la dtt, 1 . ~ .,rzllfest1"t!. Et editur dirJj¡rá Íos .núp1s. por lo.1 CIJTreos á lo.r \ smcrifor~: 11 lo1 de esta ciudad lot reczóiráu fn .fa trtnáa ~ de Rujaet. Flore~. do11de tambien .fe admitm suscrz~onn y,, ~ l ~ ~ v,mdtn los númk. d 2 i~ rea/e~. \ IN-TE·R-I • 8,ic;Jl:!TARIA DE RELACIONESESTgllJOR&,i Por el' ultimo correo de CarHCQ!I se ha reci­bido una no~a del s('.f.or Zt'n re~·ha en Chd­tenllt'lm (lnglutt-rm) ros tmn de ~~oluta ·na.-cc:lid:id para p,o&krse pronunciar dn '\:ista· dt· la1> Vt:nrnja~ ó -ck~entaja" que oftteca.-cn- it mi:muda !lt'gooiacion; por ·lo qm-.. yn se- hu pul.JlK:ado con rt'Specto a loa poderes dd a-iior· Zea. Corno· e1 ejecutivo de&ta procdlcr C:l\ •Uta muteria wn delicada c:tt' la m~1yor escru11ulosi<\_ad, coudfümdo cuanto sea posible los intereses de tod0.5t ha resuelto aometcrkl á la considcrdcion dd Neitimo ccngrcso, en los mismo1a termino· • n­oehida el crc:dito naciente ele c,~ombia ca Eur.opa, y loM E. .... tudoa. Unir h~cional . SECRETAJllA DEL INTIUuoa Seis d~ los an r•mt hallarse ('fi esta cupit;il d 2. de c.ncro pr6x1mo solicitunrlo t'n conclusion ül\c se prorrog:i!&c hasta f~hrt·m la abc·rtura del cuerr-o lt-jihlotivo; el gobierno dt:cretó e.11 5 ital fa pluratidad requ(r.íc)u, ~ca CltHI fue~ re ~ diputac1on que folt~rc, ·tar\to mH cuanto a que por d atti c.ulo tH lo~ re;prt:!Cntantf't tient:n este cara e ter por b nacioA, y no por la provincia que los n<;ml>ra.,, Habiendo ~ido nombrado d dr. Francisco .Soto para Ja ptaza rl. do·intcrinamentc la a~e:mria del d'part:lmento de Doyacá a\ dr. 'I\fori:mo Ola11o, y la ddde .. ~rtmncqto cld c~1ucn tamb1en interinamente di d'r. Santi~'go Pcrcs Arroyo en lu~r del ~r. r"""nrncisco Cueva~ que dt:bc venir al !e· nado. La intenclcnci. de V cne:zuela se ha encar­gad o provisoriamentc: at ministro de:. la corte dt~ j_u·sticia del Norte dr. Cristoval Mcnd'oz }>or rcrnmda del di. AndrciJ •Narvartft, y pnrn descar6~t" del cmb:ffazoso trabajo de ia in­tenclencm ul jtneral Soubl~ttc que tiene M-dittc. ·c1-on jcneral de ln _g~<.·rra en d distrito deJN óite. - SECRETARIA DEL DE~PAHO DE LA CU'.ERRA. El senor José Lans, amc-ricano, ha sido admi­tido ul servicio de Colombia á virtud de un convenio · ajustnclo en París por el sdior Zen tn 21 de mayo ele 821 segun· el cual se le ha conferido tl grado de coro11d en la dase de injt:nieros. coismogrufos. E1 gobierno te en­c., rgaril lu t:ll!>d1a11za militar eu la nrma es­prt'sada, á cuyo efrctQ ~e tom:m bs provid~n­c: ins convt:nie11tt5 para cstablectr un ~lejio n1ilit.ur. El sffior Lans ~s jcnerJlmrnte recomen• cl:tdo por ~us profunclus luces y couocim\<:ntos matt.:mi.ticos. Es uno de los m"tc.;r.c:s cid En~ sayo s:>brc fu cumpo41cio11 de /(1s mm¡mna-1, cuya primer.a t:dic.:io11 fué 'imprt:ti~ a C:>}}Cn.\:::1s cJe la escuda pofüecnica y con prevtl') mfor.m0ngn !JU conducta mintar delante de un conct'jo de gucrra,s~gun lo ha solicitado y se.hQ creido conveniente, se rua conferido in­tt" rinamente fo comonduncia jencral fü:l Zutia. al coro1!d Francisco Carubnfio. F.l jt·1wrnl ele trig:ida Franci~co Gnmca ha sido nombrntlo ·srr.(u:id«> jdi: dc:l ejercito ele operaciones contru .Mar¡,¡caibo, El g:ibícrno ha admitido nt capitan Segnn• do Gusmán la dimision dd de:stmo de ofici. al ~º. de lu ~ccrebria de guerr:t, y ha norn• bnido c:n su lug-.ir al capitan Jm1<1ui11 Acrut.: t·u St"Crt't:irio c¡ue ha Kido o. El ~ dq dialto mes fon· (.\t'<;> en el mismo pucrtci lá cmbcta de guet­ra Zafiro de !28 cañones, y eQarbo16 en el momento ~1 pabellon de CwwnbiJ JJGfll quien· fu.é ~omprada ~n Londre5; d~ uo diu a-·ctro debía lJc,go¡r d bcrg-,¡ntin ..MtuflUI• de ~O ca­ñones que viene con igual deatioo2·1a <:orbcta condujo l..50;000 pc80Snegociida.con el co­mercio britanico. N ue»tro podc:r moritimo vá tomandu el incrcrnento Je que tcncmot necesidad pare& r.rndir á Pucrto-cn~Jlo, de~ fcrúfernucstras c.®tas, protejcr nul"atro co· raercio, y •t-t cluc:fios dt: nurm-as ~gna~. Pu­< temoa asegurar .qut: las mmas del ·gobicn10 tGd;¡~·ia se ~atieuden á mas. y que foa pt<]U~­iius ~UCCSOS falrorabJes del Cnt"mÍgo &er:m i:ure;'"·ctfüknacni~ lus uAtiruna que :;elbrán la­c; an~tanc¡a c~1Qlam a. pera c;gntra C<>­WJl. úil, CART.AJENA. FJ 18, de noviembre ha fondeado rh el puerto la corveta. de ~uen-a de S M. cri.111 ti:u1ii;ima Tarn qlnduc1endq., á. su bcJrdA va. TÍOK jd~CS Y CJnp}eados que Se pr.curmc: lel\el'I. la comision de obseryar y C.& :t DEPAa'IAMENTO na V.1:N'EZUELA- N1 :JO Cuartd jenernl de Yalt1&· cia, oct~~r~ 31 d~ 182.2. .Escmo llefiot=Por cuatro pasados de I>ut:rto-cabclW que. acaban de llc:gar aquí t.:[). este momemo, y qú11 se escapnron ano~he:: d~l enemigo, he subido. qut: el lJrigJidier C:.il~aclu hu llegado á uquC:ll~ plaza en una goluta con solo 40 hambr~•• á cuyo n Únt paS!ldt>:t qtJC: datl; e!'ta ;1 oticia. son muineros ntH!5ltos, h~chos ,Ni§i~n~~ºt en ia flecheras d>bre la coallt de Gprn, les cualt:s estab~n ~irviendo poda focz~ \."'tj I& frag¡¡ta Lij~ra, y son l~fflo~ ucuklnts ~- . W lkg-udu y deiembarco dt. 011.lladaael cl.i11 21 dd cornentt. Dios guarde • V.; E mltclí OI an os. S.,, t i-4!(11 JU "r.i.d a Escmo senor jcneral inte,Jidmie d~ liti.r pnrnuncnto de v~~ue!arlli1· ¿, Y11111z:veta n. 43 • .) - Parce~ qoc el pdigro que~ Pucrtq tiro mbn: teuia r,fornkli en Maracaibo 1600 homlm·s de infanteria incluot sr:s nue~tro.3 prisioneros forzndos á 1.c.iín:ir ser­vicio, y l~() dct cabalh.:rÍi capitulado~ en C~rtajem1, Go"'1m &e, .Ahnru con el re.fuerzo de w ~egundo d JC" atnd. Pllanda cuentA con 1760. La CY1lc&.aaciou de Muaca.ibo de cuc dió nviso t:l com:mdMu.te. Oberto parece haber •ido un ful'° ·Jl)~yimieutt;). · No hay d,.X.:... que. l"~ &res. Sartorio. Leon, y LizarniS' r-t:f'lidemea p1 ~n Puer~tr .. año á los arca. cotni!l . ot1"ldo~, y comitcntt.s que ai poseyendo t'llo1' á MaraClli.bQ y Pia 9Cr· jcauoso con 3 grudos de li~cr-ulklacl, fllj po• Ul'yenclo&:.tas ptnzól!I ¡'l<>\,lrá no !!t:rl<> con gr~ dó a.Jgnn~ Que n"€:\Jtrtlen a.obrt: t afiulu p~>~ioiu el al\o oc 20 ~u~u,Qe Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOl\IIll.l. . ~ nos quiso rcunir á la ~dre pat:"a por medios lisonjeros, y LA gto~•?sa nt·gJtlVa wn que 1:cchaz¡¡amoa ~ ~~1c1unes. · So'4 et1Jlilú/trr d, ea6ildo-Tunja 1.0 fk J¡. .,ern6r~ de 1822. tmáade~· civtfes m ~¡ e_¡eretczo tk ms deh,.,.~1 • En muclUJs departame111o.s, part1cu/armente elt los marílimt11, '" comarula11r:itJjt:neraL h" reu­nida el mando uctrúo de IU.J trupa1 de opera.. ~iones existe.tes m e/íos, !I e11 olrt.J3 la . in. t~u:kncia conforme á la ley de ÍJ materia. Sigue 'ta ·lirta ~~ oficia/e~ ~~paffole1 pnsiOM• t'OS ~n "la accznn úe P.zlmrc!Ul: .1u.1 -&ku~.s .41 ~#fllO. sefíor vic epr,8idmt~ de lo Re­/ Júbli"1. Cuando loe maji2ttrados tienen virtudes cívicas y moraks son felices los pueblos que se confian á su cuidado. El ayuntamiento que •uscribc ha con~bid~ e!>ta vc.rdad, persua. nombre.1 y de-stintu. . Capitaner. d. José Casa~, d. JosE Arrida. liuncrado3 para Gwr-yafUll· . • D. Agustin Agualungo, /icnuuzdo e/e pai- -H1IO~ d M Tniienttt: don Simon Sancm, . a-irad Ikrmejo, d. Juan Cacado, d. Manuel Chavcs, dJosé Rodríguez, d.Cris~'lval Cue­" 3S, d. Pedro ~imencs, d •. Agustm. Av~los, d. Juan Conejero, d. Bemg11? T~p1a,_ d. Se­gundo. F~rnandez, d. Antedra, d. P~­dro Lo~i.io, {t Grt"gorio Leon, d. Joac¡?!n Sttrano, d. Agt18tin Ft"maudt·~, d. c~c1lio Agu:.id:•, d. José Lo¡.x:s San-ramon, d.J uan M~lcnd'-s, d. l'rane1~co Sanchcs, d. Pedro Recio, para Espaiía , . · D. 1''. Ru1z, pára Limo a áispoc:ston de ó 9u el gohi e rno. . . Subtenitwte!. d. Ramon Anza, d. Francis­co Pd;iser, d. Tomas Aru;illd. d. Andrea 1'-la;,:>rra, d. llario Hernand~ d. Juan Du­r. m, d. Benito Ortigos:-l, et. Manud Armcd~t, d. Ju:in Dirnan no sostit:nen el imperio y eje'Cucion de las leyes. La ebstáculos que fo~ m:cc:sario vencer. Admirese V.E. de un fenómeno muy raro en la administracion dt· j•J!)ticia: el asesor Soto la ha distribuido con la l-t1tt-gridad que ~s pro­pia de su cai-acter, sin que basta la fc:cha haya uno solo yuejoso de ~us dict•m~t.·ncs. Cuando la Repú blaca llama a este colom­biano á ocupar nuevos destinos, Tunja siente su ptrdirnO el saber que la eleccinn qttt> b!zo ·en el dr. Soto ¡;ara '-'.st·sur de la inte1.d<:ncin de Buy:td, ha producido todos los bienes qnc merecen rnws put"blos tan beneméritos corno el t.k Tunj ~: y demas del dc::partamento-El gobierno quc:d:1 ~á colma­do dresentar un bo.u¡t1t"J°o ríe" la. parte mzlila_r segun como h•y rxiste. Ao lia.y ley qu_e fi;e el 1jer~ito permane11te, ni su comp~stc1on, m t¡ue haya organizado la mzltcza nacional: lai circunstancias, y el metaclo adoptad,, por cas­tumhre lia sido la regla de proceder mu~ ,.amo que demanda 8eria1 !/ urjentes consz­fleraewne6. La divi.,ian m;/itar de la Repúbltca ha Capitanes: d. José Vittosea, d. Pe~ro Mo-rult: s, d. Pedro Matos, d. R1mon Castillo. • Te11ie11Us: d. José Moreno, d. Lorenzo S1- mon, d. Pedro Jimenes, d. Antonio Rol~an, d. Josc Antonio Arrazabal d. Juan OrcaJada d. Juan M artinez. · aeguidn por disposicion proviso~1a,. del gohier. no ia civil y po!zttca que prescrzbzo la lry ~e 2 de octubre dr:l afio 11. Un comandante Jene­ral en cada uno de los departamemos con la1 Subtenientes: d. Pedro Lopez, d. José Manuel Qllf:vt:do, d. Santos M1guel,d. Francisco Que­vedo d. Josc T,:rrol, d. Simon Guerrero, d. Juan' Antonio Gnnzalt>s, d. Antonio Bt:nitcs, i~e1JCia"'11 para Espaf'ia. = funciones que la ordenanza de 1768 ha at~i­huido á los capitane1 jenernles de provznctfl, un comande1nte d,- armas en cada una de las provincias y plazas mc:rítimas, y "? .t•.ftaclo mayor div1sio11ar10 por el mf~ma de ! 'luebault son los empleados militares qu_e. cw~an de la &eguridad del territorw, y au;x;1ltan a la6 QU• E! ejercito se compont' de hatul!nnes e11 vez de rejimientos, a/ pie yfuerza ti•· 8 cu111- paiiias de 100 pluzas cada una y al mando Úe wi oficial de la graduacion de te mente co­ronel ó coronel:-dos batallone~forman una br:. 1ada en campaña á las ordenes de U'! coro. ne/, á escepct611 tle loa cuerpos d,- la guardia fUe tieun1 4 batallones por 6r1ga<.ia: dus ó tres brigadas compcmen u11a divrsi•n. .El ejer. cito se tlivule en troptzs de ar tdtn ia, 111.fimterui, cabalu:ria y manna. La arl1!lena "º tiene todav1a un pie uniforme y esttÍ sujeta á un plan pruvisort'o; sf'gu11 las nFc~su/ades de las pta .. zas asz es fu fue1·za de la! medws-hngadas- 6 óri¿;adas i¡u' existen en eilas. La m/imte .. r ta se compone de tropas tijeras, y de lwc:a; mtr~ es/a hay batallones de granaderos. Hoy se cuentan 31 l.ititallones de mfonterza en el ejerát-o p1rmanente. La cahalLeria está orga­nizada al pre d~ Europa, en clos compamas de á 80 plazas por escuadron, y <ÚJs, ó tre6 cacuadrones por rejmuento: ~e compone d~ ca6trllr:na lrjern !I p esada. Se cut:ntan hoy .al 1crv1cio act!V() 22 escuadron~$ de- cabalkria. .Las d;VfsioneJ activas, o un efuc:to, tien~n su e1tticlo mo'!/M" y arima:rt1acion por el tna11uaJ de Thidmult. La tact1ca tfUe u ohseroa no 1!6 aó1olutamente uniformt'; pero hace ocho alta. 9ue lw szdu desturacla la ant:gua esp~fiola. La mdu:ia nacional está <»:gmnzada al pie de los 6atallcm,.s l ef f:ráto. Hasta ahora 1111 tenemos sino u11 Úatullon dt> man na. Provincüu enteras se /1u,,den c"nsiderrzr habitadas por ,,o/.,s hombres de guerra. Tules son la ele Barinas, la de Cqsrmare, y parte ele B.:zrceluna y de C._racas donde los haln tantes' ion !oúlados de caúullena audaces y temJ/1/rs. En otras partes se pueden cm1s1r~era~ cumo solr!ad1-1s de i11flwtfria por que se "J ercztan t•n la ca::a y st! adiestran e11 el manej o dc:J lus a_r­mas. Pw:d(( ascgwsrse que hay ternfol"ln.r vastos duní/e todos sus moradnrt·s forman wz buen eje1·c1to al prime/( tnr¡11e de alarma. La parte mduar d~ la R <--públtca no Iza sido atendida par ninguno de lo.~ congresos re11- nulus de 1820 á hrn¡. Vna ateneron mu!! part1cu­/ ar creemo\· que ; cuprzrá los trnúnjos de la futura ltjislatura, y dt:{ eja·1mvo. p"r qu~ va~­drian poco las mejores le!lt'S pubttca!l y cn:t­les úuf) se aseuuras.e el tt'rntorlD donó· de- , C) ó , , 1. 1 6i.m1 plantearsl'! y producir ren a 1n.~ pueu.os. El congreso de (./ucu.ta esptdió m 25 de ag"s­to una pr(1!}1.tfenc1a ¡1 re.fij los ultimos trastor­nos que ~llí se han esperimentalieos de M_é~~co, se cono­ce bil'n que el fin a que se dmJen t?das las providencias tomadas por ~quellos .Jefes, ~s el ele rt.>unir una rcpresentacmn nac1onaJ, sm otra base popular que la eleccion . municipal, para que recaiga el encargo. de d1puta~os en personas de clase y profrsmn. dt:te.rmmade, con la mira de que las resoluc1oncs sean las que apetecen los mismos jefes y autoridades, que ó promovieron o adoptaron la revolu­cion. Lo que mas debe m:iravilla~ en ~ste ra-· ro acontecimiento es, que estas autoridades, cscepto algunos indi.vidl!-os europeos qu~ es­taban c-n t'llas, que ejercian aptes su mm1ste­rio en virtud de las leyes jenerales de la na­cion y nombramíento de .su g~biern? s~pre­mo, se han doblegado ,sm res1sten~ia n~ es­crupulo á seguir llenando sus atribuciones en nombre de un gobierno ilejitimo, y no reconocido ni implícita ni esplicitamente por la soberanía nacional. Esta rara conducta supone una de dos cosas en este gran suceso; ó que se contempló que la suerte · de la pe- 11iRsula era enteramente desesperada y per­dida en razon de disensiones intestinas que llC abultaron y miraron como una de las .mas terribles, ó que se creyó que la política ?om­binada de r>otencias estranas renovana en nuestro sagrado territorio las_ ~b0minables ucenas de N ápoles. La-- com1s1on aventura eat.a idea, por que;) se halla convencida de quo GACETA D~ C.OLOMilIA. las cáusas que se publicaron e~. Ja Puebl~ de los Anjcl~s, de hallarse la rehJion u!traJ~~ ~n la supresion de regulares, se~~1la~izacion de monjas desa(uero de 'los ecles1ast1cos &c. ~c.'· solo' fueron ,a parentes y pa.r a cau.ti var. al vulgo y debilitar ~ anular la res1stenc.1a _')ue 5e podria oponer a tan grave determmac10~ P.~ll" los,partidartos que allí tenía la metrópoli. Con este.propio objeto es natural que ~e pro­mulgase la resolucion de fundar un trono .~n aquel imperio para un individuo jislatura ordinaria. de 18~1 se habtan .s<~n­cionado por las cortes, et¡mvoca~1c10 mahcto­sa ó sencillamente el pase de d1_chas propo­siciones al examen de una . comision, con ha­berlas enteramente admitido v aprobado, cu­yo ejemplo debe s¡rvir ~e ad~ertcncia al con­greso pnra ser muy circuaspc:-cto y ~;¡uto cunndo haya de trabr en lo vemdero de igua­! es asuntos. [Gaceta ele la I-Iaba11a del 23 de agosto rje 1822.J Se continuará BOGOT.fl JicieH1.Óre 15 de 1822-12. Vamos á concluir ¡l artículo empezado en nuestro núm. 58 con la indicacion d1: ~lgunas reformas que en nuestra humilde opini?n pueden conciliar suficientemente las Vt'nt.ªJª~ de un ~istema vigoro:so como eJ de conccntra­cion con el beneficio que los federalistas de­sean proporcionar al pueblo. Los hombres de luces las meditarán con imparcialidad, y los representantes de Colombia las acojerán si les p;trecen conducentes al objeto, ó lª~ de­secharán dcjand<;> nuestro amor á la ¡>atna en su lucrar. La administracion de justicia es objeto en que los pueblos, ó paiiecen si los tribu­nales son pocos .Y se hallm~ colocados _á .lar­ga!! distancias, o ganan ~1 son mult1pli~a­< los é inmediatos. La acc1on del poder eje­cutivo sobre los ciudadadanos está en jeneral bien stos qu~ ha de impender·un pobre litigante, 6 del aban­dono en que ha de quedar su famiha y st.1 fortnna, ba5ta considerar las dilaciones que sufre por tener que ocurrir á fuentes tan l~janas, donde careciendo de conexiones se le ofrecen n1áyores dificultade~ para obtener pronto despacho. Parece, por tanto, nt~ceia­rio é indispensable multiplicar los tribuna­les de justicia, y por ahora bastaria dismi­ ·nuir el número de ministros que componen las trca córtes de . Caracas, Bogotá y Quito reducit>ndolos á so}Q tres jueces y un fiscal. En cada· una de las capitales de departamento dcbena establecerse una córtc de justicia con iguat número de individuos, y con las atri­buciones que tienen las actualee, á escep­cion de la<; de conocer en revista de la5 causas sentenciadas en vista, por que se po­dria verificar el recurso de súplica, ó de apelacion de las causas juzgada~ por .una córte á la del departamento mas mmed1atop quedando-en últimas el recurso de nulidad pa­ra ante la alta corte de la República. Asi tma causa sentenciada en primera instancia o en apelacion por la corte de justicia d_e Pan~­má, podría llevarse en 2. to) 6 3. ~ mstanc1a á la corte,.de justicia de Cartajena, y de la de Cumaná á la de Carneas.' &c. ( l) · Reducidas las córtes de justicia actuales á 4 ministros, y empleada&, por consigui~nte 12 personas, quedan 15 disponibles de las 27 que hoy tie.ncn, con las cuales se lle~a­rian cuatro tribunales mas. Como tamb1en somos de opinion que la ley de sv.eldos me­rc: ce una rt:forma económica: es claro que el aumento de tribunales de justicia no re­carga al erario nacional, y que sin un nuevo costo se pro_!1uce un lie.ne~cio real y posiH­vo á los pueblos, mult1phcandoles los tn­bunales de que_ mas han menester para vi­vir bajo la ejide las leyes, y haciendo sen­tir á los departamentos la igualdad con que representan en· la República. . I ... os intendentes en la parte gubernativa y de hacienda podrian recibir mayores atri­buciones que las que hoy tienen, formando una ordenanza especial en que cl~ra y clis­tintamente se les detallasen, sin dejarles á. elJo~ r al gobierno la fastidiosa pena de es­tar conciliando los principios y leyes de la República con la ordenanza . de intendentes de Nueva-España que aunque llena de es­celentes disposiciones, tiene otras inadapta. bles y está formada en espíritu muy diver­so de nuestro presente; sist\!ma de gobierno. · La comandancia jenera\ de armas de departamento con muy pocas variaciones en los términos en que hoy se ejerce, precave. ria- al territorio de los males de una inva­sion repentina, ~antendria . el viga~ ~e las · leyes ~uxiliando a l:is. ª'!torid~~es c1v~les, y vijilana !obre la d1sc1plma nuhtar evitando á los ciudadanos el mal que naturalmente les causa el soldado perverso é immoral. Si, ·en cada una de las provincias se ·estable. ciesen diputacioneliO ó sociedades á seme­janza de las que se han creado por l~ c01_1s­titucion espanola, que con leres y ~tnbuc~o-­nes bien determinadas auxtliasen a los m- [ l ] Esta reforma er constitucional &egun lo dispuesto en el ·m·tículo 14 7 etJ vir. tud del cual se dió la ley de 12 de octuúrc. que está sujeta á las facu/lfldci ele la pr<>~J:. 1114 /ejis'4turftl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _._ __ te¡¡dente.s. y á. .lea. al·wU.il'li.rntot los nu4- h1Jl.'J • .tecib.inart' ~ui dncfa uu ~c1u1f\cio. Erlls podrun ).nttrvear. e::n u ~¡u1rt~.ücn.to de l~ cautrillucionel:a,proponCo:r. a. l•t i~ndt:ncia IQS arbiti:ios Jn:a.'i oou:vcdientcs .p~ra. re,parar l~obJllS de údlidad, o para h4lcer.Wl» nuevara aux.tli•r nl go­bierno y b. la kjislatu;a.N o hemos qut>cido atri. huirle J¡¡ intcrvcucion ~n la admfoistracion de 1~1 reatas púl.>lica!i poi· que cato seria multipli. c¡ir las autorid~cst ~ complicar Atl negocio de hacienda cu t~r.miooa de quo todos 101 días so aperimemroscn disputa1J, · quefos y ~ntoi:pecimienlos .~rj~\4\iciaks. Si fas lcyei; aubre la J"ecauda.c1on y d1stril.mcion de los· caudalt-!J .publica!6.son c..laru9, basta y sohra can la intu-:vencion .del cjectAtiv.o, Ja de los inten~c:ntcs. Jos m.iuiMtl'OS ·Ot. WS tC'°íCfWI y por uhora las n~amh!c~ ~ctaralc.a á reunir.te de do. en dos ~ ii os ... a. la clccc;io11 de reprcsr:ntantes, ó cst:.lb~­ti. c~1 la reumon dd congreso por bienuiq1, ~jando ~ntrc tanto ,au.totiiado·al 5enado po. r~ cnttnder en la& n~gocios mas urj t;nlu de la Rcpúblic.11. ~l primer partido nos pstre­ce- ma1 q>ortuno y ventajoso, tanto mai cmm­to ¿ que ~e podr1a autneutar la base'! que: rtsentante. ( ~) Cuando las tortunas de los colombianQit ae repurcn, y se acorten ll)a tiistancias ya con el cstahlccimicnto de bu. qucs de v.apor, y~·¡¡ mejor.ando lqs caminoa, rntoncea no se .Cr-tJ><:rimentnrá pc1juicio t11 que muchas personas t<.:ngan gue trasladatse ele los cstremos nf centro. Las deccionca pr.imarias no nos pnrecen succptiblcs de re. formu m cuanto ul tie~po, por que sicAdo ~mbarazosns y m~lcslaa á los pueblos, fl justo causarles el menor embarazo y moles. uas posiblc.:s. F:n .cuanto á los _ 1cnadQre1 ___ __,..._. ______ _ [2] EJtG reforma a.t4 ••1jeta ,f /a8fortnQ• lJtlmJ,, r19u1rridt11 tll •I urtítulo U>O de la ""l.lliluc1on. OAOETA. UE COLO)tDIA tamn~'l· a~ .nor la dirninucion de loe o(;ho a.il os, -P"" no e;iendo aiuo lt.01o cua­tr. o por: ~ departamento y dcbienrÍ.i Dtcr lugar hoy lleva la Repul>lica sobre si UJlit dieuda_consí llevando cucot•i. Ju~­mo! 6 r:ues nccc ~ ·t.r·io suprimir tal qcscu,t;n­to poi· d tiempo que dure la gt,K:rra. y U•Aftll•· tr<1s que Jos foudus p\lblicoo no . í~·t1".fll· t(·n á proporcion ¡&tria, y to. ch., .. vi\'inws coi&tl'ntos cou que 1mestnut ne­cebidtKks ec w:;orran á la par ~¡ue el Esta­< lo. ditr!tJintiya in!> ::-.u yas. J-:11 !>t'gu11Llo l11gar lo.i sueldos de Jos C(ll()~os ckbt·n pruporciom1rse ul pais en que lJAlJ r'le .*rvi~ y a~ rnngo que van á ocu­par. El intc:ndentc do Caracas nccci1ta de 1'"1)'or sudiuion que ellos deben eer diversos para el tiempo de guerra y de paz. Jcn~ralmentc se cree que en campafia ne necesita de dinero cl ,sol­dndo, 6 el oficial, ¡>0r que se le juzga au. ticicntc una nrclou. y un mal v~stido. Es verdad que un ofichtl en campalia no nece­sita de una htlbitacion 11doroada dcsentcmcn. te ni d~ un v~1tldo e1quisito que debcria llevar ' Las tertuUn1. a los paaeos y t. la pnraan: pero com.o regulaa·mentc tiene que com\>rar 101 c.fcctol de necesidad m;ls caros, requ1rre tener run1 fondo.-Afüidcsc ')'1C [~] l(o 61 mtitnd1 p_. ·ánl~re1 solo el /"· n11ua1io. Wl afk:iaJ ~OR flwr.o 1tlwia las f'llWiG'°aM del ~do, y kis 611.iU OOIRj*¡j "u. so pro­prorc. i.ona ~es .WrnerMio6. mejor bM&ijl), y comparand6l lM peligc()s s «JU• se e!\)wl& con la comodiw.d que le pr~lioRM tu gobierno- no vaoila en saccill~ ror la causa de su patria. N U(stroa scH4~ y Wt· cial~s han &ido hirocs en la gwerm de la Íll· dependencia: sin .sueldo. siR ve~ticlo. y mu­chas vece¡ hn~t4 !>Ín raciones, lian e xisti que ~e Jia .ido mtr~tluc1cndo, y los oficia. les vivirán ~in nt=ce!iiüades en las guarhicionea ó deposito::;: regúlense los sueldos nl paia donde Ú· blico nuestra opinion pera que meditada por los hombres de luces se discuta, y se llegue ¿ conocrr la verdad.N ¡ h~mos tt:nido,ni tenemo• mas mtt:res que d de que s.e conserve lu in. dependencia de la República. sus libertudea y Jas nue!)tras. Si esto se puerk logrnr con la ft:t1t'a su 5'ilti:Jaccio11. NECilOLOJtA. El presbítero doctor lkmij io Peres Hurtado provisor y gobernador dd obispado rd~1do ºse 1~ n:;emcjcn, y empleen su ¡maa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 61

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 62

Gazeta de Colombia - N. 62

Por: | Fecha: 22/12/1822

_ GACETA DE COLOMBIA. Ne LXII. Domingó ~2 de diéir.tnbt'e. TRI~lg V. ~.JJJJJ,,~~~~J~J'''~'-''''~'';1,~11;~~~-J,~~,,~,ff- ~ Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á ella en las -~ ~ admimstr,;.cione.s de correos de: Bogotá, Caracas, Quite, ~ , Santa- -ma:·ta, Cartaj t:na, P r·1fJ .1ya11, Citi.trá , Panamá, \ ~.~-,~~,,,_,..,..,,._.,.,l_J,J~.l\Í'J'JIJ~,,,._,..-;,,..,_,.~,_,.,..,,..,,..,~~ ~ La suscricion anual vak 12 ¡ts. 6 ia del semestre y 3 la riel ~ \ trimestre. El editor dtnj1d '/os núms. p~ lo~ corrt:QS á lctS ~ ~ ~"ttscn tores: y los de esta C1m:lad f<>S rrctbt.r an en .~ tienda \ ~ ele Rafael Flores, donde tambien se tidm1te11 suscrff::io11es y -se ~ ~ venden lw nú.mL á 2 ! . realés. ' ~ ~ledellin, Cumaná y üuayaqud. ~ "l ' ' INTERIORº -c:4iflls= El senor Zea con fecha de 20. ele ~etiem­bre ú ltimo d esde Chdtenham (Ingl aterra) partic ipa ~11 g ub ierno h:.lb(·r r t""nutido nueve r'ni '. trc: ~c i é 1 ; t;. s \.rei:Ha y ~ is u n zai; e.le oro de cu i1o ·españoJ ~n una corbeta que hi ll ·· g~~ .fresca en .si misma la nt>gociac10n, p or lo ljllt: yn se ha p ú úbcat/o cml resp,,ctn á los podi:r-es dd seFJ or Z t·a. Como t!l ej f'cutivo desea p roceder en esta matena / (m de/reacia c on_ la mayor r srrupuLosrdad, ·r:fl11t:1/zando cu&nto sea posible los ititerescs de t odos, ha r esuc:lto so me. er1a á Ja ' 'onsideracion del p roximo c·•11/;;re30, en los mismos termi,nos que Ita cle f t'J minado !wccrlo con el arreglo hecho en L ondres con los acreedores brita­. nicos en l. de ag osto de 1820= N r.s r:ztrev ema.r á afftippar que el c11er¡10 /Pjislattvo decidirá .este i mpt11•fml f<' 1ug oc;u de un tnor/o el mas ~at is.fu ctriri(I é las partes mteresarlas, consoli­dando, y afimz:z.ando por una ley 6un ctm­" eb1da el credito nar.iente de Colombia en .Europa y los E stados Unidos. Una ley s~­mrjmtfl' calmará la inquietud de alguntJs, y atr ·d1 tarcí al mundo que nuestro gobierno abe hacer sacrificios aL honor nacional. · d t:j ecu~iv o há ten ido que conciliar las cir­cuwstuncias presentes; con un the consíderation of next Congress, the same as has bcen done w·íth tht> arrangem.ent entered into in London on the l. August 1820; with the British Crecl itors. ' Ve confidently anticipate thHt the LPgis. lati v ~ Body will d t>cide this important but>i­n ess in a nlanner the most satisfacty urde. red to be clt:po!!>ikcl in th de¡ 'att<1mt>ntumentnl treasury of Citulacion del castillo de la 6arra de Maracaiho, se manfftesta: que dicho oficial fu¿ destinado por el comanda11te Jene­ral del ejercito antes de haber recihido la8 ordenes mas ~strechas que 1e han e1pe­tlida par esta · secr~tarfo parajuz.gar/~ en c.an· ~1jo de ~uerra, 11 'l"~ p•r las re#/mt'6 ~omu- El batallon Anzo ltegui se embateaba en Ocumare por fim:s de novit:rnure con de~-tif}o ~11 Hacha• segun lo participad jfmer.al Sou­b k ttt: en ¡)lic:go del 25 de dicho mts recibido en esta secretát.ia el 16 del corriente. El ejercito reunido en Cucuta esta .. Yª en un regular estudo de instruccion y disciplina. El 6 del COt'riente recibió de refuerzo un cuerpo de caballeria dt: la provincia de Castt­nare á la~ ordenes dd bruvo ct>ronel Galea. El batullon Paya tambien se ha rt:unido c:n Cucuta~ El batallon Ca11ca 5e ha restablecido. y mandado organizat ~n el depnrtamcnto dd mi~mo nombre bajo las ordti}(!S del teniente corond efectivo Attjel Vareta á t¡úien el go." bierno ha conierido ~u ~omaildat1cin. El batallan J irardot completará._ su fuera en el departatncn~o dd Istmo donde cm de guarnicion, y se ha óteado en dicho departa­mento el bátallon denominado del llltno pot d~creto dd gt1bic:n10 9 de. abril. E.l batallan Magdalnm tambien .,e ha rcs­tabkc; do, v debe formatse y or(t-lnizarse dl el departamento del mismo nombre bajo las or­denes de sQ comandante el tcnient~ coronel efectivo José Ramos. Este cuer~ asi co~ los de Paya, y lauca se habian refundido ca otros del ejercito dd Sur pgr disposicion dd Libertador presidente como encargado de ~ direccion de la guerra en aquella parte de Jil Re publica. E' u era de los enunciados cuerpos estan fot. mandosc y otganisandase cuatro columnas ~ reserva ~n Boyacá y Cundinatnarga ademas de lc's batallones de Cilraccu y Zulta que~ decicron en 1a jornada de &liüa~tica ~l e de Setiembre liltimo. Tre• 1io11pitale11 miutiu·~• ~ari11tetttt~ · hou "n las pt'ovincia• '-e MeMfla '11 Tru~ jillo no hacén al n·ario 'ita"iona.l cósto alguno pur.• ti iltno. •~.Lazo se'ª im­p1u3to 1'oluntatia11unte d d~ber "t aais. ti,,.lo• eon su re11ta, obligado• muJI dí~ .. tia dtl prdado de e1llerida, 11 de un biu11 colombiano. EJERCITO DE OPERACIONES Co,..TRA MARACAIBOl Et 13 del pasado turo un encu'°ntro nut>stra columna d~ vanguardia con todas las fuer. z~a; t"nemigas ~n el distrito de Sinamaif:~, y la fortut"ia lo decidió ~n fa"'or d , t'Sfo!, aun­que á muy caro precio. Segtm los pnrtes. dd coronel Sardá comandante de dicha co. lumna e.l ent'migo tom~ In ofensiva nuel'C'I dias despues de que hubiamos ocupado ac1ueh pueblo, y d~scubrió solamente aoo. y mas hombrest ocultando el resto hasta 1600, to­tal guir re­tiramlose pnra atraerlo mas kj<)5, y ulJlir;ar le á descubrir toda su fuerza. Nos p<.!?:ecc que ~n caso de duda, v en tl de no estar cksti­nada aciudla divisi~n á verificar opt> raciones decisiva~ el partido mas seguro y rn as con­forme á la$ mír-Js y ordenes del gohit-rno se .. gun las cu•1l~s se che::rou las in <:itru ciom!i ~nunci~da~, ~ra et de retir:.lrse para evi~~tr e.ter en un lazo tendido diestramente. Esta desgracia no ha comprometido ht seguridad dtl Hacha á donde oport111nmcn· te llegaron auxilios del ejercito de Vem'Zllt'­la, ni mejorará la situacion . De resto, Morales debe agradecer ciue no se hubiesen fortificado los pasos tld ca i'-io So. cu y; que los castillos estuviesen b:..30 d mando de un oficial indigno de pertencer al ejercito tieColotnbi:l; y que la columna fu ncbrncnt:Lks, dtnc.·:;ó b solicitud. E"l Ycrclad que; solo d caLildo de Carnc.:us tuvo tal prcntcn<-.ion, é Anto¡ io Pt"rez-dr. Pablo Aiaved:·_-lict-r1sí •. del gobierno imperial los sefiorcs: d. Man~.-1 de Herrt rn clel , ~egun dichas insl'rcionrs, d aire y tono de una corte C!1r0pfa- mo1.ár<]uicu. A lo que se Jici primu1 . imperato11 constitucionrtli.s, sin diferencia en lo tian (Yiscaya) del 2.7 de junio h..!bln re iercnci:1 al Dmrio constztucional de la r'oruíi a man. 129, las cortes aprobnron b l. 2 . '!. 5. 6 . 7. y 8. me­didas propucstns por fo comí ion ck nltramar sobre el estado ::et u al de bs A méric ~1~ y modo ele t crm in:ir su presente conticr.ida. V ease la Güccta de Cal o mbi~1 11°. 59. S igue d in.fvnne de la co:nisivn de ultramar pri11cip1ada en d uúmcro antenf!r. E l estado de las provincias de Vene­zuela y Nuevo-Reino de Granada aparece en la memoria del ministerio como de dificil reparacion ó restablecimiento: los ultirnos acontecimientos militares en Caracas f\Jeron desgraciados para nuestras armas; pero la comision presume t}ue estas mismas desgra. cias se prepararon por la mala fé con que el jefe de aquellos disidentes; procedió en el ar. misticio que celebró con el jeneral de lastro­pas nacionales, pue~to que á poco. de habers6 · verificado la suspension de armas invadieron los disidentes la importante ciudad y pro­, ·incia hostilid~1des queda­ba la esperanza del suceso q ue poclia resul­tar de la negocictcion que vinieron á entablar en esta corte unos apoderados del gobierno - de Colombia; · mas habiendo marnfe ~ t:ido estos :::jentes, S{"gun consta de los papeles de oficio que h:i vi~to la comision, un c.::• r•lCtcr de plenipotenciarios para tratar de i1 ~:c ion á nucion, indcpcnfac­cion ni ~un cs plic;.ic1on acerca de la pérfida c~ncJucta que h 1bin observ~c~~, r~~iO muy pre­ciso para t:litra1· de buena ie en u na corn u­nic~ lcion p~~ cÍf:ca, el min i~te rio COll!->ÍderÓ inútil y <.tun perj ud1cial la presencia en Es­pana dt: lus r L~t.ridos ~jcot c- s, y por con~ i­guientc.: les cJió los ¡x1 ~apones necesarios pa­ra su regreso, que '-' erifü·~: ron pur Francia, desde rritc-ri~s, <:ntre tanto que sus comisionados en la mctrcpoli proponian y arréfl"laban Ul\ iiistema de union y fraternidad util ·~ convtniente á la indivisibilidad de to­do Él imperio esF::iíiol. Por la tenacíd•d de los.gobiernos disidentes de no entrar, como ya se ha e ~puesto, f'n tra~o alguno sin que pri­mero no se reconoci<: se por c:l rey d prin­cipio de una ;,bsoluta in últimos anos; la libenad del pueblo americano no ha perdido ninguno de sus defensores con la muerte de este nutvo miembro del instituto. DIJ\TJlMJlRC~[J_. El rev ha rehusado dar audiencia á un em .. bajador - del gobi~rno de Portugal, y recibir un ejemplar de la constitucion de esta nacion. Asi se ha publiddo en Londres con referen­cia á cartas particulares de Jenova. (Gaceta de la Haba11a del 18, de agosto.) GRECIJl '' A costa de l1eroicos esfuerzos (dice tm pe­riódicu de E spana el I mparcial) de incalcu. lul,ks ~acrificios, y de una lid sangrienta y CDntilill:l <)li t" hace Ull afio C)Ue dura, los gric­f~ O S h:m p<1 ~: del anterior: que no olvidt:n gue Jos Estados. Unidos jamas. esperimentaron una cit·sgracia absoluta, como la nuestra de 1816 que les pudiera haber ensenado á. conocer las dificultades y peligros que ofre ... cia la fed~racion, como les ensenaron Jos reveces parciales á dar mas vigor á su pri­mitiva union: que Washington hablaba a! pueblo despues de trece años de paz, y de tranc¡uilidad, y despues de que Ja nacion había estrechado sus relaciones con las potencias estranjerc:is: en una palabra que se comparen los tiempos, los pueblos, sus luces, sus sucesos. todas sus circustancias, y que decidan con imparcialidad si estamos en estado de der­ribar nuestro sistema ele concentracion, y su­plantarle otro. Jamas . concederemos á la lejislatura de 1823 el poder legal de cam­biar nuestras instituciones fundamentales: ts­cribimos e~ta materia para la nacion entera como donde reside radicalmente el pocler de mudar su sistema, para qbe la medite Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tdtl pr.udencí~ ip'a'r'd c~e no se deje condu­l( Sir dt.>gamente á u't1 prcxipkio, ~ St: pt>r­.' Suad9. qu't: toda hmovtK:ion ¡:remaltna t:n las leyes fu11damt-nl~tles t::. m~: !'i pdigru~ que la ¡)érdida r!e cien batallas... Para ha nacÍ<•H ~· s ~e i1: ~:-: rc:,i.m0s d ~iguit:utc t:str.1cto d~ la ·despedida de Washington. .,, Os es igualmc::nte cara la unidad de gobit:rno que os con5tituyc un solo pue­blo. Es justo que su así-¡ por que eUa es Ja columna ·princip4tl cld edificio ck vuestra real indep~ndencia, d apo.yo de vui:stra t.rétnquílidad interior y paz C'Sterior; de vuestm seguridad, de vut:slra prospuidad, y de esta misma libutad, ces secreta é insidio:bamente-, las bakrÍ as rdial, habitual é inalternble adhesion; y -que os acostumbre-is á pensar y hotblos, y propotcion:..lmcnte mayor s~garicbd demos justamente esperar, que b org propoi·dm:rán un tdiz resultado á "t'SJwrimento d mas digno y bello. Con tan pod ero~os , obvios y jenerales motivos para I\l union de todo rait·stro país, mientras que ht espcritncia no h:1ya demostrado su im­practicabilid< id, habrá ~iempre rn7!on para (!esconfiar del patrzottsmo de aquellos, n~des , atlanticas y occiden­tales~ sería d .• r ocasion á los que las hact:'.n, para t~cit~·~ r hJ opinion ·de que existe una difrrencia de inter<:st·s y miras locales. Es uno de los medios de que se valen los par. tidos para adquirir influjo en algun distrito, repreSt:ntar falsamente Ja. opinion y pretcm­siones de otros distritos. Vosotros nunca podeis escudaros demasiado contra los se. los y rencillas, que se orijinan de estas fal­sas representaciones, cuyo principal objeto es hacer estra.ños entre sí á aquellos que deben estar unidos por el afecto fraternal. .En Ja negociacion del tratado con España, hecha por el ejt:cutivo, y su unanime ra­tificacion por el senado, y en la umversal satisfaccion de todos los Estados U nidos por tal acontecimiento, han recibido última­mente nuestros distritos occidt.'ntaks una util leccion, y la más decisiva prueba de lo infundadas que fueroi1 las sospechas propa­gadas ~ntre ellos sobre que la politica del gobierno jeneral, y de los es(fldos atlan. ticos no fueie favorable 3 sus intcre~ con !"'speci:~ al Mississippi: ellos han sido 'tambien te5t1gos de la formac1on de los tra­tados con Ja Inglaterra y con ~:spaña, que les asegura cuanto pudit:ran de5ear, para con­firmar bU prosperidad con respecto á nuestras relacionc:s e~tranjeras. ¿ No exije, pues, Ja prudtnc1a qm: ellos confit.:n la conservacion de estas vt:ntajas á Ja union, que se las ha pro­curasl'o? ¿ No debt:n ellos de aqu~ en ade­l~ ntt' hactrst sordos á a~1uellos consejeros, '51 t'S que los hay, que mtt:nten St'parar)os de sus henmmos, y unirlos á estranos? Un .gobierno jeneral es indispensable para la t>ficacia y t>ermanencía de vuestra un ion. No hHy alianza por estrt.'cha que sea, en que l<1s partes puedan sustituirse ade­cuadam(' nt<.·~ t:llns dt-ben esp<:nmentar inevi­table'. m~nk Jas infracciones é mterrupciontJ '(]Ue en todos tiempos han esperimentado las alianws. l>ersuadido!t de esta importante ver­dad habeis mejorndo vuestro primer ensayo, ado_ptando ~na CL'nstitucion de gpia eh-c~ion, sin influjo' sin restriccion, udopt:.ido dt:spuea de la ma,; plena inve~tigacion, y madura delitxracion; com_pl~.tnm~ntc libre en sus principios, y en Ja d1s~r1buc10~ de_, sus poderes, que n:une segur1dad y l·ncrJla, y que contJC:ne en s{ m1sm~ d medio de:: ,5<.:r corrt:jido, tiene el mas Jllsto dt. ttcho a vuestra confinn za y npoyo. Rcspt·tar s;us autoridad~s, observar sus k) es. y conformarse con sus medid~s, son debett's impuestos por las leyes fundamen­talt> s dt: la verdadera libc:rtad. IA base de nuestro sistema potitico es el derecho del put'blo para hacer y alterar las consritucio­nt: s de su gobierno: pero la constitucion que l!-Xtsta en cualr¡uter tiempo e1 sagradá y 06l1gatorta para todos, mientra! que no luzya s;d11 mudada por un acto espreso y au. knt1co de todo t'i puehlo. La misma idea del podt:r y derecho del pueblo para estr:ble­c~ r el ~obienio supone en cada individuo la obli~cion de obedecer al gobierno es­tablt: citlo. (Se continuará} NOTICIAS POSTERIORES DE MARi\C AIBO. El comandante jem·ral del Zulia con fecha S de diciemlm: avisa el resultado de los mo­vimientos dt: cooperaCion que dispuso se tjecuta~c-n sobre Jibraltar, y otros puntos de la laguna: el 3 fue atacada Ja ciudad, y o.cupada qut'dando solo en nut:'.stro podc:r do~ buques, por haberse escapado con anticipa. cion lo~ dem~s que knÍU allí el enemigo~ Nuestro comandar.te Leon marcho al Jugar de J:Jobures donde batió completamente una columna de 200. hombres, de los cuales ÍUt'ron prisioneros 9. soldados y el capitan Fnmco. Muri6 por nuestra parte el sub­teniente Francisco Leal. 1:'odas fas armas y demas dectos t<;mados al enemigo se hal\ wnducido oportum1mcntc ' la Sc:ibita. Con igual fecha dd 5. participa el mis­mo comandunte jeneral que r..or Jos prepara. tivo& de Morale~ en ~1aracaibo at: presumiá iba á didjirse hác1a Córo. Un buque apre,. sado en la Seibita el l. de d1c1embre · que wlió de la plaza d 23 anterior comunicó la noticia de que nut.:stra escuadra estaba frente á la harrq. Otros buques apresudos poste­riormente en Jibraltar han dechtrado

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 62

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones