Por:
|
Fecha:
13/10/1822
N 52.
-~--
Bsta gaceta >ale lo~ ciomin!(Ok. G A e ET A
S#, -tuscr1/Je á ella en. las adm1~- ·
nistr:aciones de correos de Bogota ,
~'arat:as, Qu1to, Maracaibo, 'San- Domin,ro
·'14/tJar.~a, ( .'arfa:f.ena, Pqpaya.n ,
Citará , Panamá , y JY! edellin.
INTERIOR·.
DE-cLARATORIA DE.L GOBIERNO.
1.-lt.ládo de góbie~·110 eu Bngota ~ein•
lise{~ de setiembl"e de mil oclwcichtoi
iwiutidos.
nesign~l o lJOl" decretQ d,e 27 Je JlOYj;.
emb1-e el modo tle u.d min ~ strat· los lJÍen
es s de los ~onv en to s
f'Up 1·im iclo r;;~ y q ue por d e crt.'to.s p o~tcarfor:
es ul d~ 27 de novicm urc se han
~ plic a dn á c olt-jios, ó c asas de edu~ a*
ion confonne á la ley de l u. nrnt e1·aa;
11~ráu ~~ dminis trados por los r e c tores
tk dichos coléjios desde el d i:t ciue
ecP.b~n á ~Jet.·cer sus füncion es, po•
raiend.ose á- stl disposicion fos redit9~¡
~encidos que nq huhi~ren sido aph~
adfls á los objetos determi11ados por
ta leJ.-;-CotnuniHuese á quienes corre.
sponda.-FitA:Nc1sco DE P. SA~TA~-:
Jj\:ER•· El s1:io. del inte1·ipL'-"- Jo sé .M.a.
BIUl . Bes trepo ..
CIRCUÍ.ARES A LOS UfTEN-DE N~ES.
Con frcha de 1 ele octubre se le~ h~
• .denado .reouerden á las municipglidades
~ es3cto cumpltmiento del articulo 21 d~
la ley de libºertad de imprcnt~ en la ra:te que
f. sus procuradores ks att1buye la facult~d
que alli se espresn. . .. .
· Con la de 5 ele octu bte se les prev1.no que
para evitar á los paeblos distantes d~ Sl~.;
ce.speétiYas capitales ser enganados con .not1•
c ias equivoc¡acfos sob re el estado clt l_a gu l:' l' r~t
ee les · instruya frt>cucntemente por medio ae sus j ueces políticos,_ ó e n v i an~l c~l es los
¡¡eriodicoi. donde se publican las n o t1c 1 ~•s que
()Currenf A!:> pasandoks un estracto de las
-Operaciones dd t:nemigo, }' d~ h.tS d .: I)Ue s•
o ej ercito.
HA.CI E ND A.
.A soliciturl clel sr. J.1fD.nud Santd.-maria del
cnmercio de es ta_ cmdarl sabre si rlebz"a p ag ar
~1 lo$ que en ellas se estaúie,·i:11-E /
'#cretarió de liaczenda==. Castzt'lo.
F:l escmo sr. vice-presidente de ta R e pú~
bhca encargado del poda ejecutivo crin arre .
glo á lo dispu esto t:o l o ~ articulas 1 ~2 y 134·
d e la constitucion ha nom b r~ do enviado e ~
t raord inario y ministr.Q pleni¡)otenciat io cerca
mpafi ias de Jos ~i s mos.
cuerpos arrolló por el centro al enetmgo, y
~ : g ui en do el muvimietito dtl sor. coronel
R ondon1 le obligaron á t~mar las ~ltu ra~.
El comandai1te Mifla, destm~; do ton un pi•
guete de cab allería y otras. dos comp u ~i ~ s á
b atir· la columna de c.azadores que venia sobre
nuestra derecha, viendo que el cuerpo
principal d t l t•nemigo se retirnba, trató de
corta rla, y lo verificó Pº1: m~dio ,de repeti,o
cbs cnr Garda, temen.
te Rafael Mendoza .y &ubt~hi'ebtes Miguel
llernandez t F·rancisco Quintero y An!fn'iq
Pulgar; . todos de granadero~, ~. al teniente
J orje W e man del depósito. _ .
T~ngo el honor de ofre~er .e_ste .dia .m1lJ
de glot1a a las artnas de C~l
en:;, qμe tenia sittrndqs docit?ntos h~in,brt~;. el
fuego se ernpd'ió y 110 obstante los refüer.
zos que enviaba d ei~e.tnigo de los t?~i'OM
puntos; nuestta tomt>ania se :sQstt.1.vo ha~
' la noche que bajó con _l. ~ perd1d~ <.~e tte~ h~
fidos entre ellos el cap1tan V nlentm Rt:yes
que la mandába habiendo. t~tiido d e.m:m1g~
dos muer:toi y vélrios otic1ales ht~ndos; ta
conducta de esta compañia mereci6 el aplátl•
so d~ todo el ejercito. El l~ füe· .e.1 encthig~
provocad_o otra · vez, y apenas .. h1~0 al.~uno~
tiros y sin embar.to tu~· nuevos hendo:a 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ma,~. At 1'110~ dd l.t se mc9rp0ró al
ejercito 4a dnision que acababa de lleg-dr ae
s c1aemigos que en logar
de atfmenotr nUt:stras fi as, apenas poélLul
marchlr -1 hospital; muchos quedaron
en w retDi;kk y pudiruos habt-r cojido la
111ayor panr 8c sos enknnos, iÍ S.14:. hubiere!
qttc;rido quitar esa cclrgit al enemigo puc=S al
JlDGHl~t!r ftlrgo CJUt' se pudo dt"scubrir sus
p;aiciopea solitarias S. ~. mismo con dos
con~ñ ía.s. dt:f batallan granaderos fué hasta
la 'Cumbre. en donde se . ft> presemuron algu...¡¡
05 ~ a<¡Uellos det;graciados que apenas pocfian
~eSpinft". Esta operacion ha desengañadO.
al~ Morales ~ la impotencia de sus
tsfa:enros <: 5Uelo ·~º protiu¡ari;t
pás:síno deapúe' de: ~ber :redttcido á celi-."'
d nibf!n().saktc&do del ejctdto, le opon.
tlrlaJr..._.. tlbtobu'rtras· impent:trables como
.. ,, ... .ne!dltlf~:.etl · la sabU"11 de fa Ow¡~.
• • El ~k>· tk Ve.nezud;1 quif'.rct ser ltbrt-, r ní~ 'CJUC todo as~ir.i á la pc.z que.Ro p_ue.
~ clPifrutar ere medio de an enemigo 1m-
ptacab:e y sediento de sangre com~ lo son
._·tropts espafidlas: Valencia y toc.il . su ju'
risdicion ha dado en t::>tl Vt"Z UDa ·n-idt"nte
~de C!tta Tttdad. .
El ejen:ito dd rey reducido en Puer+n.
a.bello --á una tacion tim mala como fJeq u e..
.acab6 de desmoralizarse con diez días de
Dn sitio rigoroso C"spuesto á la inte-mJXrit>,
'Y mas qm: todo á la hambre que lo forzó á
racionarse con burTOs y-algunas mu tas espirantes
qu~ le trctj<,,por mil.igro el comand~nte
IJkilia; y ha súfridtnma pc:.rJida de ffié}lj de
SOO. hombres. -c:ntrc -muertos, heridos, pri~
rOftt y.pasados á nu~stro ~mpo.
S E. el jmer.tl en jt:fe dCspues de ha.
her~ revista al ejercito mandó dtsfiJ~r
J'-seguir á esta ciudad, cm donde ha tomaito
Cjuartt-1&.- ~ Cuartd yner.d en V ~1léncia
~ 19 ·de 1822 - El coronel jtfe.-
Jurje IY 0«/6t'rrg.
l'!ua:•·teljmn-al"tle Falencia 1.7einte: áf! ngosto
• mrl ochocimto1·uemtidos - Sr. 8U1 etano•
p,,,. .mi com1111icacion' de trece d,.¡ C()r11~11te en
pe acompañé p Y. S. copia 1t~QLOMBIA.
1.tor }e'lterul bet: d ttU 'flcl1taJt&ias t:f.ll'eufll,.
faneitu ~ 9•e· · •~ f'-l'Cm~tr a prmc;pios a~
f/f!$te mPs.: ms Úripo•ic1ones harr •rdo las ma1
-acertada. N ,¡ ,-e_sukado ha correspond;do á
..,a alta reputacton en -la mi i zc1a; ir 11om6re dtl
gobierno le he tnhutacfrl ,.¡jusi" hummajl' de
nu admiracion .Y /Je tY, ec1do la8 gracias al
ffiéretto -de /,$ lf~a pe ha ccmsl!rvt.tt/. la if!"'
tegridad del territorio co/.omb,ano. S i en esta~
'icíi rcun1ta'lfC1as S . .E._h a escel'/1do en algo /o1 mi tes de mi. dlril,ur.iones eJ inco1ltestahl~
f/Üe .sus motiV t"O la J'>rn por c1uc V.l1:. y el t-jército
no han d t'Sffi t'nti~o el ac rt'ditado co11cept0
qu~ tienen para con la Rr- pÚlJhca y su gobierno.
Impotentes .serán siemprt: los esfuc-r~
zos de un t:nemigo d t:&·sptT.ido si lob puebfos
acuden pronto á ayudar a sus ddt:n·
50rt.S, si estoi; gozan dc:l crédito y rt:pUta•
(!ion qWt ~ -t~~ se han adquirido por
su valor, patc1otismo y ~on&~ncia, y si Jos
jt:fcs t'llelrgados de bU di eccion e~tan tan
animados como V. E. de- los seHtimientos
de los héroes en u a pt1~blo librt>. E sta es Ja
persuj sion d~ S. E. d v1c1: pr<:sidcute de la
República que: servirá' á V. E .• al ejército
y á los pu ehló~ de V rnezuela de cumplact·n.
cia y satbfaccion, á cuyo efecto la hará
V. E. trasc~nde ntal-Descan ce V. E. tranquilo
en la conviccion de que en peligros inminentes
t:s prt'ciso usar dl! granck t. nt>tjia,
que d prirnt:r clt ber de V. E. és ddenuer
y conser\'ar el rerritorio que se le ha t'ncar·
gado hacic:nclo callar cuanto pudí~ra opone,r.
se á este fin, y que en calid;.ul de j t-fo dd
tjército tie11e m1turalmente aquellc.\f- facultad
t-s sin las cualt:s no podria dt:sempt·ñar su
comision.-El gobit'r~m que c~noce las intcnciom
·s puras de V. E. y su ck ga obedien •
cíu, jamas vel'á en fl'S : ~dida:; prttisas y
neces.~rias que V. E. ~l"'JI obligado á dictar
para frustrar los dei:.igni.tJs dd enemigo, sino
el t fr eto de Ja- ley imperios.1 de la nt:cesi.
dad, del patriotismo mas 3crisolado, y c1d
de&·o cpte no sean i11fluctuoso~ los ~crificíoa
~~ad os, sobre los cuales la nac.10n ·ha
ltvantado el impt'rio 'de la libt!rtad-Tt'ngo
la h011ra de habt'r hecho conocer á V. E. l~s
ideas y sentimientos de! goi}iemo pnrd &u in·
telij~ncia y satisfaccion en respue1ata á su
nota dd. doce de.agosto último sin número.
Dios guarde á V. E.-Pedro B(~t1ño
Mendez. ·
Bl siguiettte docum"•lo no. tf~ja dutla.
de que el jtnf'ral Ll.tnr~e "4 «ido rémplazadu
por d jr.ntNl M.oralt11, g .n11-ea.
tr()• lutort• drspun ,,_,,_ 6-ber 1e•dra.
dD ln• intent'ione• f . .Wtt que indi
t'an lo• ptrind•>• th ~•la pr«-lama, t1t1•
liar4n j'14Btit'ia 11.ulre cuawto nos fue
permitido eBp(lnttt llqjo d 11rticu"1 Bo. •"'ª en la ¡¡aedo ...,ro 4 7.
PROCLAMA.
Don l?rancisco Toma! l\forale1;
tnnl"iscal du campo de los · ~J Pl'citos
nacionales, jene.-al <'il J ~ f~ dts la . Co~ tatirme,
y capitan jt»nt'a·al de las !Jl'O ..
viocias de Venezuela, ~c . ~c.
H•v1TAN'rB1 ns VBNE~trBLA,
Al ponerme de orden de S. M. á
Ja cabee;a del t'jircito nacional dt' (.;i·sta-· 6nuc
·y enca1·garme d t- v u t: ~tr< ,s ck sti 11os p-. ra vulveros
' le. paz, C.·s mi pr irn~ ra o b iígacion a11 U1-..
ciaros mis Ot'St-os é intt. nciom·s como s111i
~n si: ~i la malignidad ú otras pa~iom·s ma•
b~tJª" os dijért·n lo contr<.i ri1 ; clad ias al dese
prt:cio, no 1<1s y rt <.1 is.
Dt·spUt'b dt- clnce ~ ñ o~ dt- una gu~rra
desa~trm,a en que por u na vt:z o::, di Ja p<-z,
nadie;: n1as qm· yo ha tt'nido t .. 111tos moll vc.9
y oce1 ~ iont:s dt:' ctr o~ rn alc~, ne ..
cesidacl t>~, y o¡, i11io11t ~ Ht i:,ido u 11 cr .mpa•
ñero vue::,tro, y rrw he: honré1do c rm t·~te
n'-"mbrt': he d erramado n iuChérS V< Ct S 11 ,i
sangre t'U vut:st ra d. frns.i , y t ~tas cica~rict:S
son para mí los fJ IJy to~ m·.s ~m1éJ O t ' bJ he
vi::ifo á re~ar d~ mi sa .. gt t" } mi ... t ~fm:. ns•.·•
desapurect:r la 0.ru 1t-nc1 ... d l:" Vu1t'Zuda l
e sta memoria me llena d t> éJmargu rai :- Ja c. S:
periencia me hace ccnocl.r <:l roct d io do
vu~stros ma1es, y t !:ita t.--s1 ' \. f é:lll Z i! es t:l 's.
tí mulo que mas me afü nta t:n niis ptnosi.
si mas tareHS •
En medio de las privacir•nn so•
conaiguient<:.- á un sudo aniqu Íiad <;. 'u ~ straa
pro 1kdad~s seran ~t'Spt"tadu s y ~a d i~ci pl ma
dd soldado no dara J a ma~ un pn- tt-sto a !;a
malignidad t>at'a dt-ulgr-.. mo~ y ctlucim rni .11.
F.I dt-r.ranu1rá su preciosa Sé.lngrt y aun ner•
derá sn vida _por co1 1st:rvar las vue~trui pt-.ro
sí t:s justo c1ue en i't:compensa parta1s c;:oQ
~I algo de vuestra subsistt:nciu, hag-.us me•
nos dura su fotiga y menos dt:Slgradablo
su situaci<,n •
HA•I.TAllfTES de VE.tfEzutL·A: p~rma~
neced trnnqqilos en VU(stras ccssas: las ar•
m~s españt,las son inst-parablt s dt- la . ju ~tÍ•
cía y t l h Pl'nbrc: clt' bien, el pací ñ.Go Vt cinn¡
d que nunca aúzá. d fut go dt: Ja clí ~cor ...
dia no dc-b~ tt:merlc.1s: son i1he p~m1 b l t:s de
la lt>y y esta nt> condt·m1 ~i l honn1dn: ~on
com pant'idS dt' la piedad y h nsta d maivada
d~ be e sperar mucho dt: dlas.
S vldados dt:I ejérclfo enemige: ns Í 1i\'ito
por la primera vt.z á tu ani11ar tsta guerr·a
d t: he rmunu~ (]Ut nu11ca habría c.·:x istidl) sift
Ja _ ambic1qn de unos pocos h\;n .bn::s i11considsrados
que os h an sucriñcad(.) p¡..ra t'ngn1nfkeCl"
5e con biem:s- t{l c.:üvos y con t_ituloa
pomposos inventados paru aaeduciros. Dt-po¡¡
ed Jas armas y tumim1rti~ h1 gu"C"rr:.i: da.
.reis tr-.mquilamente la p¡&Z á V t. ne zuda y se
desvanecerá d obf}curo orí zonte que se pn!·
septa. Dtponed las armas y •hallareis la re.
compensa de esta acci<.,n dt.' justicia en una
traRquilidad inalkr<1ble unidl>s al seno de
vuestn1s familic1s; que vut.:stra pertinacia y la
malél fé- de v.m.-stros manda~rios no hag•m
rt:nacer las terriblts jornadas dd año catorce.
HABITA NTEs de Vi:N l!. ZUEL .~, vo os
conozco y sé cuanto h :tbt. is padt"cido y
c~nto necesiwis remediar vuestrns ma!t s.
}:titad i;t-guros de: ni is sí ne .-os cksens rle
proporcionarlo y d~ cumplir lo~ de S. ~r.
tan profundametltt> pt:m trado de dlo~. ¡Que
vuelvan del cklirio los que hayan teoicJo ia
deo~racia de \)adect:rlo! ¡Que los abrn z; !I
frat~rnales sucedan á los odios mas t'sc .. nda
losos! Que torne á V entzuda en la t"'poca
pre~nte, la tran<¡uilidad que perdió en mil
ochocientos d1u.
Cuartel j t:ncral del pi6 del e crrn in me.
diato j. la Guardia á 1:2 de a_gc..ato de 1822.
1.~i··~ n.u41 M«iM ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ZULI.JL
Intimado el comandante jeneral ile·eítt
dep~r.tam.ento por el del ejercito espa ..
ñol pai·a acéptar una capitulaeion, lt
fu.é contestado lo ·siguiente.
llepúhlica de Colomhút- Conwula. nc_ia jenenzl
del departamento del Zulia- Bettjoque 29
de setie.m bre •e 1822-12.
Escmo. señor- Ahora que son
las 7 de la noche ~ /he recibido en este
pueblo el oficio de V.E. de 20 del corriente
que el seño1'córonet don Jaime Moreno,
llev6 en calidad de parla~entario á J ibraltar,
el 21 á las 2 de la tarde. Siento en mí corazon
no haber estado en aquella ciudad para contestar.
á V. E. inmediatamente-La proposieion
principal que contiene el oficio de V.E.
es ofrecerme una decorosa capitulacion,
aiempre que yo, los restos de las fuerzas de
tierra y agua, y propiedádes del gobierno
que se hallan á mis órdenes, nos sometamos
i las fuerzas de V.E. A la verdad, señor ·
escmo, es cosa bien singμlar que haJlandonos
en el territorio libre de la República sin fu_
erza alguna que nos incomode, quiera V.E.
que cedamos ala suya. Los bu{1ues que se
hallan t:n la rada de Jibraitar todos son mcrcantes,
ninguno de gut>rra, la mayor parte,neutros
que por su segurid~d en los pri m,eros
momentos de una invasion se retir¡;¡ron para .
ftcusar algun desorden.-V .E. que net puede
ignorar lo qu~ recomiendan las leyes de
Iras naciones en casos semejantes, y qt1e hace
en su oficio una manifü~tacion de su humanidad,
,obrará con ellos como corresponde.-
Las fuerzas españolas á las ordenes de
V.E. triunfaron de las colombianas, es verdad,
pero confesemos de buena fé que las cir-.
cunmncia.s las hicieron.triunfar, esto es, el númerQ:
Do el valor-V.E. mejor c.iue nadie sabe
que dcsde~l5de Jaltocle 1811 la mayor glorJa
de los coh>mbianos consiste en derramar su
aangr.e en el campo del hooor, cacfalsos, ·y
l~inatos poi' sus derechos, su libe.rtad é.
independencia-Nada es mas propio de un
"f(ran guerrero que. la humanidad; yo doy á.
V.E. la enhorabuena por la·que manifiesta en
su oficio-, pero alabemos entram'bo~ á los je-.
n'ios que sellaron la.regularizacion de la guerra.-
V.E. ,que .como lo infiero se hará cargo
del espiritu de mis razones, podrá aceptar
el partido que mejor le pa~es~a.- Dios
guarde á V .E. muchos años- El jeneral comandante
jener-.il del Zulia-.- Lino de C/etne11te-
Es_~mo. sr. jeneral en j<:fe de la~
fticn;as españolas f-rcntc á Jibraltar.
EL jeneral Paes ha avisado con fecha
..._Jl8 de ~tiembre desde Carache haberse adelantado
de la fuerte columna de tropa que
puso en marcha de Valencia para .recuperar
á Maracaibo. Si hemos conservado el do•
rnínio de Ja laguna, ~e 1)()dra contar en la
fecha con la restauracion de "5ta ciudad, y
completa destruccion dd enemigo.
ANGLO-COLOMBIANO~
~IJ muy Jú.til ·za .censura que el xum.
1 O de este periodico h.ace al ejecuti'Vo
por el decreto de 13 de mayo en que
prohibio var.ios libt•os obcenos1 con·
tr4rios á las buenas costrumbrea ti
d los dogmas de nuestra relijfon: toda
la -razon en que apoya ~u censura e•
rn que la medida 'IW es propia -de .la
ftlosofía ni del siglo 19. Bespétamo11
la opinion del -redáctor 6 rédaclorea
tle./, ·Jlnglo-co'lombiano; pero nos e•.Jor~
0110 ad-vertirles que tl gobierno ade.
ma• de que se ha. arreglado a une& le11
GA.C_ETA DE Cinion publica de la nacion y con ·ei
e8piritu del congreso. Si la prohi6i•
cion de libros perniciosos es medidd
c-ontraria a las luce# del-presente sigló,
es justo atribuirla al clJngreso qud
1lictó 'Varias leues cu110 cum11limiento
nos toca á todo•. Q.ue se 'l't'a la tlecla .. ·
ratoria del congreso tn la alocucion
de 30 de agosttJ de 1821., la lty de~
dt: agosto que prescribe la enseñanza
de los dogmaJ de 'la 7•elij~on, y de .lct
moral cristiana, la dt ~·2 -del mi~mo .
mes qui! manda á los estranjiros respetar
el culto 11 la t-el.ijion catolica
romana, 11 la le!i tle libtwlad ti.e im ...
~renta en que se prohibe la publication
de ucrito3 contrario.g._ al ~ogma, y
ofensi-vos á la moral y decencia publica.
Todos estos documentos p.t'ueban
que la libe·r.tad, politica -de la tiacion,
y la irtdi-cidttal del dudadano no se
es tienden ~ objetos que tra sto.,..neri la
créncia, Hi 11srtm·he11. la relijion de
lo .~ pueblos. Bien d!ficil nos parece, que
el .JJ.nglo-co}ombiaWJ prue}Je que lo•
lib1•os ·pt•ohibidos por el cjecuti"l'o smn
utiles a Colombia para COllSolidar ~u
independencia, perfeccion.m• sus in8tituciones,
ettucar su .fu'Ventucl, ilush-arla,
u criar ciudadanos virtuoBfJB; po.,.
el contrario, es muy Jacil ~emost raP
que la circulacion libre de unos lib1·oa
tQ.n perniciosos no produciria otra l'O·
stt qu-e el tra&tof'no moral y politico
del. 6r.dcn que disfi·uta Colflmbia.
El JJnglo-colombiáno no de'/Je.
-ria olvidar el m:tículo que laa publi~
e.mlo en sti num. 8 1J que celebramos·
tene1• ocasion de h•asca.·ibirle.
")fas no es la imparcialid.ad IR unica
prenda de que d~be est:tr a.doi•nado
tollo el que se prot1one rectificar
Ja opinion .publica: otras obligaciones
no menos graves _ y acaso mas difi.cifes
de cumplir son las que contrae
el dia. que toma la pluma para t~scribir
un periodico. S.iu hablar de
los estudios profundos con que debe
prepararse: de la infatigab.l«t activi·
dad con que ha de 1woeurar instruir .•
se de los hechos· para no inducit• en
er1•or á. sus lecto1·c.~s: de la Yl'racidad
ca.ndor, y buena fé~ con que debe r~ferirlos
p~u·a que interes>e su lectura;
liablaretno' solo del gran cuido.do CjUé
lu\ de poner en estudiar su tiem p~
y su jentc para acoa•daa• 1a do~tl'ina
con la capacidad y situacion ele sns
lectores. Este es el ;punto capital y
en el qlie_ ma-s freo.ueotemente se
alucinan fo~ .periodistn.s. Se "les 6gu-
1·a que. todos tienen las mismas -idea~,
y vén las cosas bajo el mismo aspee ..
to que ellos¡ y pa1·tiend11 de .este equi.
vocado supuesto, e.stJ·avián muchas
veces la opioion con aquello mismo
con f(Ue se proponen rectificarla, y escandalizan
al/ vulgo en lugat• de edificarlo.
Nunca és licito mentir ni de ..
fendér el error; peto tampoco f&'t~ pue ..
den ni se deben decit• todas las vei ...
dades". Ha.y alg'!_nas que es menester
resel'Vaa· para cuando estén 1nas
preparado1 101 eid.01. Cuando unos
pueblos eotnó los nuestros ·han estado
sumerjid-os por espacio de Jbue.bos
s!glos e~ la mas profunda i.gnorancta.
relativamente á las cíencias fil\).
s?6cas: cuando la tenebrosa inquisi.; ·
cton y las metaficieas es colasticas
Jlan estado ta•ahajando de concierto
para mantenerlos en\'neltos ~n espesas
tiuieblast y cuando á- coneecuen•
cia de la errada dia•eccion ctne por
1istema se ha estado dande> largc>
tiempo á la -instroccioo pública, tie.nen
por- verdades füconcnsas y ns•
petabl.es l!&s ma~ ab!lurdas preocupaciones
y miran- como herejias politicas,
teolójicas y morales .los prin.
cipios mismos, las doctrina& mas
sanas y las nocione1 mas cierta1¡ ea
necesario en los periodistRS y aun.
en tod<>s loR escritores,. gran tino y
muy fino dicer.nimiento para no cho-
. caa• ctu-a á cara con los errnres y
prettcupaciones populal'es: para .di•'•
tingui& .. ·10 que podrá decirse ma~
adelante con frutot y lo que, dicho
ahora hari.a odio!& la ft'7olucion y
s~speehosos á. sus .defensores y apo&•
toles"
BEL.11.CION'BS BSTBBIOBES.
Bapo1icion dirijida ttl poder. ejecuti'DO
de la_Bepública.
ESCMO. s'.ÑOR.
Remito á. V. ~ el proceso otijinat tor ..
mado á virtud de la querella y rcda-md
hecho en la intendencia departamental, que
lo pasó á la corte de altniran~zgo, por el
capitan de frdgata Bernardo Fcrrdro,- éapi.4
tan, dudfo, y armador del corsario ¡)arti.
cular nombrad9 -el rakro80~ alia.'I, la
Ana, por el secu.estro que decretó el go ..
l?forno de Curazao de dicho buque con la
sentencia pronunciada en él por este tribu-.
nat, por el cual vetá V. E. que la medidd
adoptada por aquel gobierno, no ~olo .fue
prem~tura é injusta, con: respeéto al arma.
dor, sino tamb1e11 injuriosa á la soberanía
y dignidad de la República, pudiendo añadirse
el gravísimo perjuicio . que se ha se.
guido á la causa de la inde~ndcn~ia por ha.
berle privado de un buqbc ~e aquella cJa ..
se que pudiera haber contri&uido· al bloqueo
y rendición de Puerto-cabello •
El motivo ostensible en ~ue se ap.oya·
aqud acto, es la violacion ·de inmunidád.
territorial de una colonia de Jos Paises-bajost
hecha por Un corsario de Colombia.
bien que de esto no hay constancia. -jurídica¡
pues el decreto de st"cuestracion apa ...
rece Gomo indepeadiente de toda actü-acion
judicial. y asi es que una r~solution de esta
especie está en contradiccion con la ley consuetudinaria
de las naciones, con la armonia
que debe reinar eütre pueblos sujetos -
distintos soberanos y solo puede téner ejem.
ph~ en las leyes . del Japon, de la Puerta
Otoman~. y de kt vetusta España.
Por ciertas voces vagas se ha llegado i
entender que dicha '\ii9lacion de territorio
se atribuye al corsario particular de la República
titulaslo él Co11dor, pQr el apresa-·
miento de dos golétas e~pañolas nombradas
la Fortúna y la E'tpertenica; \-,ero de los
procesos formados con este motivo r-esutta
que fas refrtidas embarcaciones fueron cap ..
turadas y marinadas en una altura que está
fuera de las agl,Jas pertenecientes á Curazao,
sin h¡ber femitldo el gobierno de es•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.~... -· _ ........... -... .-· ---""'----------
Jl-; jus .iJ:1ct1cio1' . clel- n.e;ho '!\1e s: refier~ ~n
~ t . .(:Ja, a:e 1i;1 <;~lt ~t'ro-, .~m c:u ~- ~ rec1~11~no, es
tlt dr.., 'slll ¡:rut. h<1& j\Jrt 1fca!S, lm~ar.cia1~s, cla·
h~ ". ·c. ·.ne t1~_·oik~-, no \)odia d t.er.mmar es ..
ti ttil>'..1 1.ai -é~it:.a c.ilgurr• t.~ d ·part1cu.Jar, . pe.~·
t•u.t't d l 't )l~tno i.\:ü qlJJé ~IJ~ d .cqrso ( 1) ~l~h
;t.·ci -~· }í~tn c,k \J.ir;...t_t.ría. et; sten t'n _t lios, e
imi: om la pt-n~ <.!'é ~'l,tft:rte -~¡ <.ap1_t;111 dd
IJt1 q~1e qllt' 19 Ct :·nit..tn.re:-, '·y ,clliC~> dn <: ~ ~le·
Ublkas a la ofiCla•
lidc:d -~ trJFt1 !~1dofü . . .
Sin ·t:sH1s funct».m~11t.Qs t sin h;,rbct 01cló
al car1ih10 dt l . C(.lr~io á ~uien ~ ip.l r';1tU la
\'iol;¡t¡r ·r.-, lo ¡:«:dÍ .d<: Cur~zao, . ~ gun la. c;ostu m bre
~Ln 1 1Jida , i• \t:~ la• 11"C'IOllt-!:i. Y bm pn·cl·dl'l'
·t~t;1 ~ f,_., ttu.:hdcrcks y trá l\I itt s, no pudo t'I
F' bki'l1<1 de Cutaz.to u~r tld c~ett clH-, de
f.- pr·· ~ .... .'fiH5·, pt>r <¡tlt' las . rt-prt-sahas tk t:sta
• ~: 'tC' Jt' ' ~ t;'-•· nd1t n lugat t>lllO ck~pu_t-s · que ln. he _·h~~ ~ r«:-Cl sat1~htc
t~; ~ :~~ t:;urr.t~l ~o.nd1rntes~ . 1
,
}~ rh aqut:l gobierno s~pni":rrrd~~e dd
t ;rc'l-<-:ii ·t:!:>tt:b ,t t.. tcl<,, y antt s dt." n cu rnr '!\~ cl~
·J:., Rt ·pú hlita ¡ 1( t t] ctt's~gr~; vi1.1\ u?o de. lais
, .. •. s dt· btt·ho h: ; c1e1 1 du~~ a s1 mismo jllstki~:
y t·~t~ proetdi.tnrer.to da, il t·nk1 1~lt t
t¡lal d g' bi_t:-mo d1: Cur..i~ao_ <:Sra per~rn; dt~lo
gti.: J:t<:Ji· ! G~)Jbmb1a p¡,¡_ttocm~ lo.s liLus1,s ~e
til.Jtc-1• ic:h:J' de- '...}0$ st¡bakernc-s,_J los esc~os
dt" ~\1~ c<1r!:;Cl1u•s, cuc:ndo · clel51a saber que
t:Mui:, h <111 l->i ~ o.~Y<-rl:lmente Ca!lt¡gados, sit>mfH"
r- <,Ul' h... ck es.~ nt1ticrcs Tunea pt~ede
ti , r.~idt hirst' con10 árre};?: '!:lda ~u rc:solucion,
p/ r~JUt: 1 1 i ~ ~g upa tiatir :11 _P.tt t"dt> _jt'
11 1; ·; pt·ro s<•l.1 muchus los de parcaahd~1d
f.1 .11 -' \lle t-1 gr biernQ .ele Curazao ha n:arca ..
¿o ~u .cu1 uct~. y . no es esta la pnmt-ra
tr. p rt ~a ro., n ,arcs con pwwllon del g·)-
1. Í\. rno ch· ht bu11da orir·ntal del Rio de la Pla-
'ta e.ti mand·' •dt-1 C<>Ttlandank Juan D. DaJ
~l k·Js, C<\¡ .turó dos buqUl s de lo~ t:~e.den~
dt: Cuba .paúl Cun,zao~ p·or qmducir pro•
fÚt'cl ~1d e s em· 1~ lün1s\ la cual fué tnann¡;\lt S de t ·!>te U<::tO W g t1bÍernü de
~é.I H q ,Úl)t1 c:.1 n.d~rha d r.cclanio y
form udo ( l c: C'llll'<' 1t 11 tl' proct'so, acordó Ja
~t:ntt'nci.i que <:c<.. n .¡Kino á V. E.
o cur•• cll-!S lμs 1 t< ,, ·inc ºas dt• Coro y
t' •. ratns por lt1is <. nrias d\. ia Re pú b1ica y
f.tdutirJo d rnrwigo al pc!qud)!J círcuio 'de'
·Pu; rto-ca.bt-·lto se ie h,111 st¡mini!:.tracJu de·
Cun .. ~•1 <> ai 1ml 11t os y tnu11icir nes de bóta
~ guurn, ~!~mio _lo ma~ dig110 ~tt i:tpa r~r
'4~t: d p;o ~lt n : ~> de t"~ta bla l.ub1ese aclnntido
ti m~1g1 ::.fi.c:.i1i te IJ!oot..H o el,: w das ~~;tus
CtJ::ih!S, ele <.'~1 t.afo pnr tl jefe del imaj fnario
ejercito ( bp1 ·dic·H:morío, al pnso que tntró
f.n e( •ntt' st~ ·cu,nes con· t: ~k gohi<:rno dtpart
cfü(.,s, y tq1 ~.gn: sion del derecho d.~
ti5:s jt ntt·s.
.p, .. r d mes de -~tti { rnbre dd ~no proxilln.
o pas;:ido re c;dó á O :.uu d ,fal_ucho C< · r~arjq
1ii.1rtÍt ulat d~ la H, l úbiica 11omlm1
plera n. volucinn co11rra las cor.tes t<1do el rei.no
dt CaTul11nu, donde ~ rn:tt-ndia uijir un
g<,.bit rno inclt ¡'.e-ndiente dt' dlas. _
Los pl'ri6cfü:os de la Havana han insertado
los parte$ de los jt frs destinados á des.
truir las gue.n illas de que t-staba inundado
todo el t<.:irio de G,-.Jicia.- El püeblo de Valencia
·asesinó al jrntral Elio con motiv.o de
haber sidó precfomad..o capitan jrneral_ por
un cuerpo cid t j ército. ----
N ECROLOJIA.
'.El st'fior Manud de Tortés CJ?cargadó ·de ~
qt:: goci~s clt: Ja república .de .Colombia,. cerca
de lbs E~t•ido~--Unídos ha muerto el is· dt jU,~
lio último en ·}a casa de cam po de Hamiitotr
c erca de F ¡ ladelfia · á los 5 a d Ti'üs de ~ e di! d~,
l:.stractí.l.remns el ar-tic ulo ele la Aurora de: Filaddfüt
,.en que 8-e da n0ücia <.k s~ muerte.
" La causa, die{'; d~ la rni tuntlc- z o:i huma~
,,na h~ perdido uno dr.: ~u ~ mas d~sint~r~sa~
-,,dos y hahiles clefi nsorc-:::.; y acaso ¡,ara Co,,
lombia, y para tod;;i ia América española .Sll
tiperdicla t'S i· rq :arable.
,,El sr. TLrrLs, n~ ció en Espa.na y fui.
hecluc~:do i)ara la pre ft sion m il itar en la ce~
,, leb1~da ebeud a de P un.t: su primera ar a-.
hrícion con un C:..1:"2cte:r públiGo _fué <.:n In· .ola ..
,,se de teniente de un cuerpo militar en la
, 1N ueva- Gra11ada, bajo del mundo de su üo
,,mattri10 d . virey ur zobi.."p~ don A •1toniQ
,.,Caballt"ro y G ringora. Ot: spues de; St'rvil)
.,algun ti<:·n1po t-n clifrrentes du:1tinos se vió..
,,obligado, a n ·tir~irse á les E~tado~Unido.s
,,p<-1ra l-vitar e:l ser victirna dd golJ.ic;:rno. es-.
•fpanol que le pt-rM·guia por .~u~ prmcipioa
,. li l:-<:·ralc-s. Vt·illtÍ eis <.1 Ílo ~ he.Le (- qu · rt·1 id i'l
~,.t.· 11 lo~ Estados. dt: la U nion, y todo este fü:m-t
Hpu lu ha LIÍ1p lt-;_1do, t l1 pt ü filu}'• r la 1 l: V t.> 1 U~
,,titin d(- la Améi-ica dd ::.hr: el ~ .di~ ti n guió.
~ ;corno hombte, t omo p:.nriota, )' .comq re.,
,,publicar~ o• j an rns cks ~p<.:ró .Su tnft nrn dad fue p r tn : er~mt-nte .el
.,?sma qt1e le cfLj Í .t durnnte nu ~~tto8 fuert<:;!t
, hi'"i t' rnc .s. S11 . con ~ :: : tu ... ion cJdicada ~ e:m .•
,-,pe. 11ró um t-1 Pl t:<.:f:(l tri,bajo, y en lill está ..
,,rlo lllV(J r:t1e ir á vV¡ .~.byntnn c:·uando l~
~;.E'~t< : do~-U 11id o~ n :comicit ron Ul indl pendq1,.
.,,.cia de .An á1ica rltl ~ur. Voh·ió .al lugar .dff
,, ... u n: ~iútnda, y .dt:sde en-.t<.11.1ccs t,livo μ1:1¡
1,puwsa t:"11frrrnnh.w1 iguier:tt articulo;_ Los fu~
ll<-rnle::s de don M tiN.ie.l T (lrr't' S, tnin i~tro c;lr l~
tepúblca-dc Colombir1. ru"itt0.n ltigar e&tf
m..,Uhidv~, y ck la n 1ii ic!a del
cstudo: e igu41lmt·nt·e pr·r éilg lmas autc r icia •
des m(lnic!f>illnt y un .t1ÚmnY,.... curnsíi!c:rt.. ble
de ciudadanos resptt~b lt' s. Él p u c: st'l }!lle
obtenia, el difonto, aun 5Ín tepu -·onsirl 1..:m.du.
ta á ~u C&r~Ctt:'f personal; exijí a.los n ono"
rt-s· ·que se tt-hatt · tribb-tado t-ri sus t:scc:quias.
Era dt-bido á lm~ rt:'.laciones en que ~. hora
t--:St.í· Ia repúb-i:ita- ~ .Ci'1h,mbia «;on los 1':bta;
dos-U~.ü~os, ~orno .rnmbit·n á la cau~a .que c:ll~
ddit·ndt>, C't.Je los r-e ~tos dtt bu mtnk t :-cJ no
fucr:an pu e~_tos en d sepul.cro? sin t1iia porti:
cuk1r solemnidad, v sin las fonrnl::t