Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 43

Gazeta de Colombia - N. 43

Por: | Fecha: 11/08/1822

Tllll\f~STlr~ s~ -~- Essa g ace.fá sale los dmningo.v. S e sus -riúe á ella en lcts mlmi- 11istraciunrs de cor:-cos de Bo.~·otl1, Cnraetis, Aiarácaiúo,. Santamarta-, f1artr{J°en(l , P npaymt , Citará Panamá , y l'Jfectej!in. GACETA DE COLOMBIAº ~ suscricion anual vale 12 ps. 4 la del se¡nestre v 3 la del tfimés~ tre . ..El editor dirifmi !os nz1 ms. P.oi" lo,s correos á ms sustritores: y {o# tle esla ciudad !os. recibzráh en ltt Dom.inga 11 d-e rtgosto de· 1822.-1~ tienda de Rqfeel Flores, donri~ IN'l' ERlOlL el destino de factor~ eseojien no puede haber sido privarle de ella, l!ctlc por C8ta Yez á la municipalidad Y la ces10n se enten~erá, solo respecto de la de San-j il la g1·acia de proponer en parte que .correspondia al Estadq; r:ero si to. terna la ncrsona que d b . . da 1a ~ac1c1_1c1'l fl!ere con_fiscable, _toda seen- 1.: e e o.cupa1 tendera cedida; En el pnmc:r casos~ hará el · ... tambien se admiten suscricione& y se venden lós 1zúms. á 2!. rs. avaJ~o é inventnrio. necesario para saber la­cant1~ ad que _se S!lt1sfa~e al B. jeneral Aris­mend1 y cubnr el defic1t que resulte para su haber conforme á la ley.- E.stá rubricado- · Por S. E. el vicepresidente ---- Pedrral Paez, benemerito de Colombia se le adjudique por V.E. la referich hacie1~da nombrada la Trinidad por 5U val ~ t intrincc­co, precediendo para ello su legal avtluo por p~ritos, y otorgando VE. á su favor ~n nom­bre del gobierno la correspondiente escrirnra¡ y que en pa~o de dla se le • á V E, . p~ra su pronto y exacto cumphm1ento, adv1rt1endo con esta oca~jon que disp?nb'..t VE: la mejor admínis­trac1011 de las dichas haciendas del referido Leon, nombradas Pilomito, Araguita &a. pues co~ ella_s cuenta el gobierno para cubrir otras obhgac10nes de la República. - Dios guarde á V E.- José 111aria d~/ Ca&tilla. Otro del jeneral J\"ariño. Secretaría de cstado y del despacho de ha• cienda- Palacio de gobierno Bogotá 14 ~e enero de 1822. 12.- A los mini~tros de la tesoreria jeneral. S. E.· el vicepresidente ha decretado con fecha 12 .. del c?rriente mes lo que si• gue.-:- Atend~n~o a los largos y no inter­rumpidos padec1m1entos del Jeneral Antonio ~nrino, y á la ruina que ellos le han produ­cido en su fortuna por un efecto de la con. · ii8 gra~ion con q_ne este jene.ral se entregó -á. tn.1ÜC1J~r por lu mdependenc1a de estos paises, el gobierno en uso de sus altas facultades de­vuelve á poder del referido j cncral Ja casa que fué embargadt-t por el gobierno español en 1794, y ~e adjudica por los sueldos que el tes?ro nacwnal le adeudare el pdncipa1 per­~ ene c1ente ci_l 1:nmo de temporCJlida cles.- Pase a la tc~or~na Jen; ral de la Repú blic~ par\1 su cumphm1ento, a cuyo efecto lic¡u~duqct que --;;:. Est6 le ~a szdo ad.Jud .. cadu p or-¡¡¡¡_ el Lzúertador presidente en vi; tuJ de sus facultades 'straord:~1rias. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "1ACE1:'A nE COLO~[BIA gea la det1da del_jehetal Nari~o asl r?r su ~ta~ 1 A s. E. rl Jnten'dent~ l;lel dépaHamtmfü de do desde el tlla en que fue hab1lttaulte. deber.se (conforme á la ley) y que en su caso á la secretari.a,- . Dios guard~ á por. la otra fuitn.d, tl~ V. E. las órdenes de que UU.'-- José l'rfaria del Castillo. se le vayati si\tisfacientlo en numerario segtm que l_o permitan las urjencia5 de las cajas y Otro del jeneral M11riño. atenc1011es preferentes en esos departarnen:.. to~.-Dios guarde á V.E.-J. M. del Cag:. Secretaría de estado &c. Palacio . &.c. 6 de 11 tilla. mar~o de 1822. 12. btrb: riel jeneral 1%ublette. A S. E. el jener¡l en jefe Santiago Marino. : Secretaria de e·staclo &c. P .. \lacio &.c •. -juíi1o ¡ 22 de 1822.-'-12. Con esta fecha ha resu~1to el gobierno i sobre la reptesciltacion de V. E. de 15 de A S. E. el inte11denor ser negocio conocimiento de la deuda ríquid~,, luo legal. que asi se ejecute pqr el intenden- 11 disponga V . . E. por medio de 1n comjsion te de Venezuefa uvisai1clo el tes~ltado para 1 de ese ~epartamento se Ie .adjuclique en bie­que ~n caso de q.ue resulte"'" deJ:1endo algo· . 1 nes. nac~onales la es,{)resada, surna guardando"' para 1gualat los valores, eJ senor JCtleral Ma-. se 1o dispuesto . el1l los articulas 8, 9 y 12 riüo, se resuelva como y en que términos de- \ de la ley de 28 de set~emb(~ del ano i l. con ber& hacer la. satisfaccion, y q~1e hecho tocio l~s ~emas preveneiones del. casa, consig-ná-: quede á dlspos~clon; del . mtenden.te del ! das eh los decretos del gobierno de 6 y 10 ~rinoco. la men.cionada hacienda .la ~oledad 1 de .diciembre del mísmo a~b. El resulta.do de como .bien nacional p~ra la aphcac1on que '¡ todo .e.spero s-e ~e comu111c!ue para .sat15facer eorrespondá conforme a la ley.-Y lo tras- , al gobierno. D10s guarde a. V E.- J. M. ·del fado. á. V. E, para su intelijmcia, y n esta misma fecha se comunica esta re .. ·11 solucion para su cumplimiento a 1os senorcs . j iñtendentes de Venezuela y Orinoco-Dios · Il!.'ltales provitlenéias se hmt tlaclo con 1 .. guarde á V.E.--J. M. del Castillo. \ r~specto tlel lwbe1• nacfonal clel B,0 !jene1·al U1·claneta. -Castillo. Otro del Jenerai Bermudes. . l La 'Otra cuiehrimt ele á 24 quedó situada lá noche del 30 cfel pasado en la vjjia baja y ambas hicieron al tunanecer del sigt.ii~nte un fuego continuo á la plaza que <.n\mentaron los estragos en ellé.i.-Reducidas las tropas ~nemigas á una racion de mais tosta.do, el iencral Latorre sacó violentamente de sus ~asas 120 personas entre mujeres, niifos y hombres inutiles que hiz0 cltjar aislados ea Guaiguar8. la noche dd 31 en cuyo lugar mortitero y sin ningun amparo hubieran pe .. recielu todos; pero 5. E. d jeneral en j ~fe lléno de los mas nobles sem~mientos y com .. padecido de la miserable situacion de aque­llos inf<:l ices, dispuso fuesen puestos en sal­" º y trnstadudos á vivir á nuestros pueblos­La frag:ita Li;jera, el bergantin .Nercules, ·el corsario l flforil!a y dos goletas mercantes quo Coriducian VI veres de Curazao, para !os si­tiados, se nvistnttm el l. 0 del coi-riente i las dos de ia t :mk: nuestra escuadra se dispttso al· comtnte, p ero e'l viento favorable que traian lns cón~rarios y la poca resoluciort que tenían ~le combatir impidieron. que nues­tros lm :¡ueg les dieran alcance-, .Y sol~ tuvieron esta gloria los betgnntines Yencedor y Bolí­var, que llegaron á tiro de pist,ola de la fra­gata y 1 ~ derribaron el bauprés: de nuestra parte Si.1 frió avería en un mastelero el 'Vehcedor un ofici.ll y tres •maliineros heridos. El sr. comandant~ :Reluche ha· mostmdo tina cón­ducta bizarra, semejante á la. que lo ,ha dis• tinguido siempre en su carrera militar. Lo9 buques enemigos fortdearori f'üera del puer. to, pues nuestra bate'ria de la vijia les im~ pidió la ~ntrada á. bahia.-Los pasados que viemm diariament~ aseguran que el jerle..i ral Latorre y muchas familia~ se han aec:r.­jido al castillo por que nuestras furtal<:>zas tienen yu casi en tierr~ la po!)lacion inte­rior.- S. E. el jeneral en jefe ha marchado ayer p:wa Caracas, y el sr. coronel Manrique cómandnnté jeneral de la línea, se ha encar.o gado de ella. Frente á Púerto cabello á 4 de junio· de· 18:22 12.-El coronel jefe •. - George Wooclóerry. Secretaria ele estado. &c. Palacio &c. junio ' BLOQUE. o DE PUERTO--CABELLO 18 de 1822.-12. j ! E. ~L del ejército y del <Íe/Jartamento de Ve- Al señor int€nclente clel dep.artamento de Ve- · ,_, · ~ .· j. nez.iield. = dvletin h.0 9. pe zuela.' . d". Ignd. oraln~o el lgoBl?ierno dque lse haya add- S. E. el jen.eraI en jefe í')roycdó e~bble'Cet Jll ica o a Je11cra ermu . es a parte e b , 1 ··· 1 · . 1, · bº ' · l 1·1 1 - 1 d , 1 un~ atena en ::t VIJia XIJª cuyo trau'.ljO se ien~ds nac1oto en ella una serv1 ores e a patria, me manca cecir a 11 · d , 2 .i. Al d l l V. E. que en caso de que por los informes cu e ) ~·rna · .e ª --'- amanec<:l~ r ~ 10Y el t d b ·b· V E lt 1. 1 enemigo luzo su salva en c~: ebncb.d de q 1e e e rec1 a• . i,. resu e que e 1c 10 , 1· - ] 1 F , 1 f • l I dº f t 1 d 1 f . · cump e a1ros ( e:: n .:y ernanuo a que ne ~11 ~ra aun nd ~a . 1¿,ru a<. 0 V Es avor~s . contestada á balazos por nuestras baterías e ~ ~spr~sa ¿ . <;::y' , ispo~ga • 1 ~- 1 que t · cal)sando}es clailos eonsiderables y ponicndo­comiswn e . . u mana,. 0 . ar~cas =e 1ªl??ª e e . los atonitos sin saber «iue hacerse. - -Los pa~ toda preferencia la adJu e ~sta or en me .ara del mismo calibre ai indicaclo fuerte de la vi- V. ~·· aviso para satisfacc1on de. S. E. el vwe- J·Ía y en todo hoy quedará. en su lugar.-Los Prcs·:c lente que en esta p..a rte. - siente no tener . enemi· gos .esta, n tan semamente aco b ard a d os otrns facultades estraorcc. JUillO 18 de 18:22. • pasearse por el puente, ~hora no tienen lugar rú de asomar la c::beza poi' que nuestra uue­va fortaleza_ se lo unpicfo~ E. M. del f'J'trcito y del départamento dd Venezuela. = Boletin N. 0 11. La mariana del 5 se hicieron á la ve.la algu .. nos buques . Jfdipe· y ne pudo con­ti1u. tarse·poF haberse rotó la cureih del obus. El jene.ral e·ne~ágo contn)Úct espuls'.tndo fa­milias de la plaza, á quienes á fuerza de la­meJ: ltos damos aGojida y remediamos sus mi .. serias al paso qus los e~11anoks pára que vc­rifiJ} uen s~ sali,da l~s quit..an violentamente lo~ vestidos y ~~ mu~l>l~ que traeo Cól1 sig°'_.,Fren~ á ~uuto-eabe-lfo á 18 de j.u­nia de 1~2.2.- l~ El coronel jefe George Hooúbcnr¡¡. - B.M. ddejJr.citA· yael~d~porta~to·Lk Pe ... nezue/4,-../Jo/ctia H. 0 · 13. S. &. el jcneral en. jefe ha tegreSado de Ca. ra~ é incorp.arados6 de nuevo al <¡jér.cito­A las 12 de · Ja noche del .21 el mny:or Lo1 pe& comandante de l~ columna. de A-rag:tJa con la 7. cam~a_füa dal batalfon granaderos de.. Ja guard,ia al mando· d0mbarclea·fu plaza inceSZ1.nte­mente cnntinuando al mismo tiempo los fue­gas de canon por euya. causa todos los ha.­bit. antes. se. han. salida -de ella y vemdose á 11uestro territorio: aseguran <]UC los víveres sop ya muy pocos y que el jeneml Latorre hi~o formar una junta.,. para. ver si entre to-· dos los pudientes ase: guraban su b~istcncias pnra mantener el sitio, pero absolutamente se· negaron á prest~1r el menor an~ilio: sin ernb~rgo han -acord vacante por muerte del elr. Nico­ias 'Hallen, al fiscal ele la mísma dr. Vicente Bori:ero, y para la fiscalía que este U Ido senal;¡,do poi· la ley en cuyo tiempo se disponclria el .reintljgro del tt.rcio clescon­t;<. 1c.lo segun lo p.ermitiest:· el ingreso·del erario, y las urjencias públicas.- El producto ce la contril:>ucion directa no lm corre-spondis .interesado~ el po-i der ejccutiv.o ha dispuesto irlo haciendo po­. co á poco, y al fecto ha prefrri yor· 110 ser : gn1n cant1dnd h,1 qu~ ~kbt-n recibir, como por ¡ que su trabajo ha sido el mns improbo, y '. sus dotáciones. son escusas.'- El vicepre­¡ sid nte de '3 Hepúblic.a se sometió á este des­[ cuento nun tst~ndo prevenido por la ley que 1 su sueldo no lo sufriese nunca, persuadido · de que en circunstancias apuradas 11e­; fido del ~olejio de Boyacá., ofrece ahora poner cada seis meses <::mcuentn. patacones en manos del senor intend~nte para que . se premie al joven que rnas se distin- ¡l ~en la, carrera_ literaria.-- pignese ~dmitir V S. esta pcr¡uena demostrn-cwn d~ rn1 nfrcto con que pido al Altísimo colme cucioi'I, y cuando por lo mismo apenas podian e-spe­rar su justa indeml'lizacion. E~ta circunstan­cia lns hace no &olo acredores á la satbfac. cion de todos sus intereses con que jencrosn- • mente nos han auxiliado, sino ul nprecio y recimocimiento de nuestros comp:.nrio- , tas. Hallandose ya la República en un j estado muy difere1)te, en un ·pie de estabi­ ·¡ lidad, con leyes benéficas, bajo · un gobierno ~ábio con cu~: o impulso este pais favoreci­: do por la naturaleza empieza á caminar a su : pro5peridad, muy pronto tanto esta parte co­, mo todo el crédito nacional será. satisfecho, 1 quedandoles á estos liberales amigos de la humanidad el gusto de haber contribuido ¡ i . hacer nuestra relicidad. -Ellos deben set i conocidos de nuestros pueblos que deben mi. rarlos como sus benefactores; y con este fin· publi conm~lfº i!' tfnu:a idea qUl!"puede cofrueuir á un pueblo grande. y á los heroes que lo guian: mi pars f"iere pagar todo lo . qu~ deba, sea cual fuere 'u onjen: tiene mt:dios de hacerlo y le sobra la voluntad; entre vosotros la justicia. enará siempre al nivel dr: la riqueza: inalterable d· IJUella, esta ina¡;tJtable." . U11a proposiczon tan jenerosa .fu-é · acojida con aquel e.ntttúasmo 'l._Ue era S'ft objeto exztar. Et señor Zea cambi6 lo~· titúlo~ de ltr~s el scnor Powles su .vre~icltnte hr:bló en f~. Seifores; sol:0 los que.han tenido la op.or.. esta tarde son del número de los que tienen tu11i(\ad de traficar de cerca con Ja Améric,l el mayOt" derecho á la gratitud ele mi patriai dél ~uc pueden upcn;;¡s C'Oncebit: el grado y tengo et maJor plncer eh proponer á UU. c\t: t1ranla, y oprcs.ion en (}Ue se .lmn hallado La salud del señor Herring, del scf'lor Gfa. bajo el domimo espnnol los habitantes de liat1, y del s e~ que estos, en los l~ anos últimos han lucha- preside12te• SS. por mis colegass y por mi do con t'Jnta fdicic.lad pa.ra redimirse.- En Ju. doy á UU. nuestras gradas muy sinceras. Si g' cuya existencia so1o tepia por obj eto richs al nuestro en · particular~ no sé que ~s,... provc<.r al d n;c,1mm é indoltncla de sus tir::i. tem o~ ligados á respetar á los que se vuna. nos . .No soh.trn.entc se lts negaron los justos glorian de gobernar sin ley, sin razon, y sía derechos de la humnriidml; sino que los trata - sentimientos comunes de humanidad. Si Es· dos n11tiguo~ por los cu;iles c·I país . se esta- pafü.1 ha perdido sus pose5iones colon\ales, y hkció . fü ~ ron totalmente desatendidos v ho- tod a ~ las riqtlez:,is que ellas podrían propor­llados con \~iolaciou _ dt: los principios d°e ho. cion;ffie, que observe su conducta, y se _pre• nor y buena fé. Etite <:!->tado de cosas duró .gunte 8i la pro'ridencia no ha ,hecho inas que ckm:1c1aclo para el · honor de lu Europa ·civi- r~uita rle lo que ella ha 1nostrado no ser dig. lizada: pero St: Ílor~ 1 JlOSotros ahora knemos pa de re tener. E.Ji la presente ocasioü, sefiores, la s.c. 1 t-i~faecion de contemplar un _espcetuculo nos es muy satisfactorio el vernos rodeados muy á toda fa_ Europa. tienda en que tanto se han empenado, estarán Apenas puede concebirse que haya dos pai.­apresunmd< lSC en Ja ¡Jerfeccion de 5US in.:rtitU• ses t.an adaptados para uil trafico d roa& cianes, y preparandose para un tráfico estm.. agradablet y mutuo oomo-Europa y Amé,-, sivo en todo el mundo. SS. propongo á VV. rica. Por·tma parte un pueblo agrícola, y Por la_ inifcpe'lídene·ia de la- .Jlméi•ica por otra un pueblo manufacturero, y trafi .. del 11.t19', y que los sucesos obtenidos cante· no puf'dcQ desear otras relaciones sino hnr el 'Valor 111 el patriotiSRlO sean coo.. las de prosperidad mutua. Dificil es jmaji• r~ u nau;e que resulte un ·punto/ discordante en• solicladOIJ por delibe1•aciones snbiQs.- tre paisés situados como es.tos dos. Por tan- El- sigui~nte brindis fué; por el jeneral to -en la plena .confianza.de .que será jeneral­Boli~ r presidente de la república de Coliom- mente a¡)robado Io: que voy á. decir, propon .. b'I a. " go. Que las ·agradables r-.elaczones que se es. El presidente volvió á levantarse, y di- tán formando ahora entre Eúr<>-pa, y .A.mt­jo: SS. esperimento una verdadera satisfaccion rica jB'(TlGS . se interrwn/Jan, al propouet el brindis que. voy á. dar. El gobi- El presidente clespues tuvo en consid~ra­erno de-la . rept~blioa de Co!Qmbia n_o ha datlo cion ios eiifuerzos · de :un escritor distingui­prueba mas evidente de los principios de honor, do que '6e hallaba presente, y el cual dijo y ju~ticin por lo::. cuak-s se guiu; que la d·e con- habia consagr-ado sus 'poderosrs talento~ el\ fiar .Ja n:presentacion de sus intereses, y dlrec- los 25 anos últimos para despertar á la Eu­cion de sus negosios en Europa á. un ministro rop~, y que viese e·xactamente su situacion que por sus t<.ilentos por la e.stension de sus co- r..tUttva con la América y brindó. Por e/Abate nbcimientos y por su modo de pensar · se ha de Pradt. mostraqo en toda5 mane.ras capaz p~ml soste- El president~ dijo entonces: sefiores, nerlos. Y o mismo puedo decir por mi, y mis. yo quiero molestar ·á V. V. eon otro brindis, colegas presentes que en cuantas comunica- ·que estoy persuadido será aceptado por to­ciones hemos tenido con el sefior Zea, hemos dos, y en particular por }ns ingleses presen­hallaclo lo justo y honroso en convinacion tes; pues creo que 110 hay pais ~ en donde' coi1 los n1iras mas estensas sobre todas .las el tal~nto sea· mas '-honrado, y admirado .c¡ue materias.Senores pido permiso para proponer en Inglaterra. Por 1,a salud del señor Talma. á UU. "La salud del señor Zea. . El sefior Talma dijo: que él estaba tctn .El-seuor Zea contestó aon mucho fue- acostumbrado á espresar los sentimientos de go: SS. estoy muy penetrado de los tcsti- otro, que no podia hacer una justicia adc­monios bondadosos de UU.: á la verdad es cuada á los suyos manifestando su s.eJlSa. .. un ?ia m.ajestuoso para mi. el ver ~i pais en la cion por el honor que se les habb conferido. aptitud que se halla •.. J. testificar el mtfres,.que. (Anglo cowmbian-num. 5.) el exi~~ en toda E.?~ºPª· E!::imedio de e~te _ . · A VISO. rego~1J.O ~spd-o que Jamas olvidaremos aque- El -V-ice residente de la Republica tiene pre-­llosa qmene.s tanto les deben nuestros sucesos. · · dp , G d as r poc -s días· SS. nosotros t:ncontramos arn.igos en los co- . CIStlOll e ptasa_r ad uaarua a~ºsar ... ¡ ºpu' bl1·c· o' · · · 1 d l · · 1 · , ·es amos au onsa os p v1 " mercmnte~ mg eses cuan o no os tema,. ue esta corta ausencia no interrumpirá el mos _en nmguna otra parte: con la confinpza qc d l d los 11eO'oc·10" ·¡· · d 11 d · --1. urso y espac 10 e b ~· mas 1 im1t4' a e os . crr-amaron sus au.x1 tos ERRATAS ''I'IPOGRAFICAS. sobre nosc:tros en tiempo que r~o temamos En el n. anteríor art. misédanea en su lin 27 mas seg,u, ndad c¡ue ofrecerles . s· mo nude. str·a d.i ce·· retm!J· -,1. ease ·R oma. E n 1a col un"• . 3 del buena fe. Yo espero que ellos veran re 1m1- · 1. 13 r d ¡ /''6 rtadores leasc do nuestto empeüo, y oue nunca tendran ru- ~ism/, 0 ¡~~· t _/11ce e os i e · · -, · · uc- as zuer fl<~es. · BOGOTJl 11or Espiitosa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 44

Gazeta de Colombia - N. 44

Por: | Fecha: 18/08/1822

-~ 4.4. -~- TRIMESTRE 3· -~- La. suscr~t;ion anual val~ 12jμ. A .Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á ella en las admi- 1listracio11~s de correos de Bo!!ota GACETA DE COLOMBIA. la del semestre y 3 la del trime$­tre .El edztor dzrifzrá los núms. por los correos á lbs sttscritores:- y lo~ de esta eiuaad los recibirán en la t ienda de Rafael Florest donde tambien se admiten .suscririo!lfs <> ' Caraeas, .ltfaracaióo, Santamarta, Cartajena , Popayan , Citará P a11ama , }/ .1.lfedeilin. Domingo 18 de ~gosto de 1822.-12. INTERI OR. DEC3ETO. ~ · J!mncisco 1le P . Santancler j eneral ele tl 'visiun de fos ejercitos dr Cr>lombia, 'l:ú · .:¡wesidenle .de la Repti blica encar ­gado df'.! potle1~ ejecuiit.•o. & . 'I''"'nienrlo presf"nte el decr eto de S. E. el Lib<~ t·tadu r presidente Q•1:to, y considE- rando que )as ll'ycs del ~ ng rttso j tm e1·al estan confürmcs con d íclia c reacioo., y conviniendo uuiformar la admiuis­tracion judicial con arreglo á olla& ... h e venido en rtan~Í-a el que los representantes de las pro-­vincias d el departamento de Quito concurran á la proxhna lejislatura del año de 23. y no p~rmitiendo la ~st.rcchcs del tiemp~ el que vengau opo1·tunamente los datos necesarios p ara que el gobierno señale por si. mismo los que éo1·1·espondan á cada una de ellas, segun lo di~pucsto por ~1 . artic ulo 2 . du la ll'y de 13. de octubre d el año u ltimo---he venido en uso de lai fac ultades de la ley de 9. del mismo, en decretar lo signiente. .. 1.rt. l. Se autoriza al iu tt•n ~e los dos motivos .sublimts que a1e c1ec1d1e­Ton á formar el plan de independenci~,.~ue firmé hoy hact1 un año en Iguala, y dmJ1 al viTt'y, y á todos los jeft's y corporaciones ...d e c~ta América; que d 2 de marzo proclame y juré sosteiaer con t!l ejercito trigarante, y qu.e ratificado en Cordova en 24 de .-igosto n :Cl· be por últimq todo el lleno en la fdiz y de­aeacla instalacion de V. M. Confieso injenuamentt-, que si jamas me arredraron las grandts dificultades que de su. yo presentaba Ja empre~, tampo~o estuvo en JDÍ prevision el colmo de los ~ehc~s acon­tet~ mi~ntos que apresuraron y s1gmeron t:I fxi'to, que creo no ac~ban aun de desenvol. \'t'rse, y han de formar u.n cuadro ~ue vea'! con asombro nuestros mt'tos. ¡Lejos de m1 la vana presuncion de arrogarme el pomposo titulo de libertador de la patria. Soy el primero que tributo la mas sincera .grati­tud á Jos esforzados ciudadanos que con 5U valor, su cdo su ilustracion y desinte.res co­pt'l". dron á m1 dt!signio para llevarlo fd1zmen­te al último termino. Empero te11go la dulce satisfaccion. ~e liaher coloeaáo á Y. M. augu.fta en el sltlo donde debc:n dictarse las mtjores ley<'s; en total quietud, sin enemigos e::it<:riores, ni en la vastisima cstension del imperio, pt!es que iw pucdt:n considerarse cqmo taks, por su 11ulida~, trecientos ~spañoles impru~ente~ que t:x1sten en el ca~tllh.> de San de Ul?a, m los poquísimos ~~jicanos qu~ por eq':uvoca­clos conceptos, o por amb1c1on prop~a, J:U· dieran intentar nuestra mal. La dommac1on que sufrimos trecientos años, fué &acudida casi sin tiempo, sin sangre, sin hacienda, de un modo maravillosQ. El pais está entt'ra­mente tranquilo y bien dispuesto: el Dios de la sabidurict y de los ejercitos, :isí co!11o pro­ttjió visiblcm~nte. al tr!ga~antc- .m~JICano, se digne por su mfimta m11tencordia ilustrar y ~tellt'r a V. M. En eft.cto me lisonjeo de haber IJega~o •lt~rmino de mis ardientes votos, y miro con placer l~van~ el a~oyo de las espe­nnzas mas halaguenas. Digo de las esperan. sas mas halagm:ñas, porqu~ nuestra felicidad "erdadaa ha de Str el fruto de los desvelos, de las virtudes y de la sabiduria de V. M. Señor, aun no hemos concluido Ja grande <>brd, y no faltan peligros que amenazan nuts­tra tranquilid11d; no mas que amenazan. Por fortuna está uniformado el espiritu d~ nuestras provjncias: ellas espontaneam~ntc han sancionarlo por si mismas las bases de la ft'jcneracion, únicas capaces de hacer nues­tr. t felicidad, y ya dan po~ co?cluida, c?nfor .. me i &Ui votos, la co~tituc1011 dd sistema GACETA DE COLOMBIA. benéfico que ha de poner el sello_ á. nuestra prosperidad: no faltan con todo Jemos tur. bulentos, que arn:batantro.ni+ada la im­piedad. ¡Que dthnv! As1 se .siembra d_ des­contento, se provoca la dt>sun10n, se e1¡c1t·nde la tea de la discordia, se prepanm las animosi­clades, se fome11taq las facciones, y se bu!>­can las tráiicas escenas de la anarciuía. E~tas son puntu~lm(:nte las miras <1trocts dt· unus pocos perturbad?res de:: la dulce paz. ¡S~res miserables c¡ue vmcul.in su ~ Ulrte en la d1so­lucion del estado, que en las convulsiones y trastornos se promt·te-n ocupar puestos que en el órrlen ·no pueden obtentr, Forque carL'ctn de. las virtudes nectsarias para llegar á "ellos: que :í pretesto e.le salva.r á, IQs oprimidos, mt:dltan alzarse con la t1rania mas desenfre­nada: c¡u~C:Ifuer de prokctores dt! la huma­nidad .. ¡1recipitan su ruina) desolacion! ¡Ah! Líbrenos el cido de los espanto~os cksal!.tres que se nos han pronostica~o por algunos es­piritus débiles,. y .por otros dañados,, pard l~s momtntos críticos en que vamos a consta. tuirnos. Las naciones estranjeras nos onsu­van cuidadosamente, esperando que se des­mientan ó verifiquen tan ominosos anun­cios, pant respetar · nuc:stra cordura, ó para aprov<:charse de nuestra ineptitlld. Pt:ro V. M., superior á las instigacio­nes y tentati.vas de los rna~vaclos, sabrá c.on­solidar entre todos los habitantes de tste un. peri~ el bit-n precioso de la un ion, sin el cual no pueden existir las sucif'd_ades; establ~~er~ la igualdeiJo de estado, caúa. //ero de todas las órdenes de la Rusw y de las p rinci¡1ales ríe Francia &?c. &c. &c. en San Peterúurgh .. Fue dada por medio de .rn se­cretario JJfr. Borre/ á don Luis Parker. Considerando que las mutacione-s· acaecidas en d sistema comercial de lns coloni~s de la América meri dional, por unn Cotros hemos pensado que cual <]uie­ra (¡uc sea la autoriclud c¡uc gobierna t:'!>tos pa is~s, con t se han recojido cantidaclcs inn~ensas de peltrechos militares de toda especie. Todos Jos papeles públicos de Europa que han llegmriha la dcftnsa de los americanfls opri­midos, queria haeerlos libres, pero conserván­dolos siempre sujet~ á la madre patria: ti liahza protf'stado que morirra cten veces ante3 'JU' reconocer rw:· independencia. Poco des­pues la i1J1/epmdencia fue reconocit/a, y este fue el przmer acto que marc.? la v1da pnH tica de 1111 g,.anor los Estados-Unidos) han reconoc-trlo la indepen­dencia y sm embargo m uno ni otro gol.JteT· nn se mantu:nen i11uct1vos ó dormfrios so/,re sus propios mtereses: ellos no han aguarda- . do el con.rentimimto áeL gohlC:rno espa ñol para entablar relacwnes drrectas ~n aquellas diferentes comarcas y procuraise las venta-ja. r que nosotros mas tarr!e querremos rhspu­tarles, pero eu vano, ¡ Nu~sfra delicadeza es verdaderamente admirable !/ nuestro escru­pulv I ten pensado ! . Dt>jemof, señores, á lofufuro la curstion de derr.clw. Exzstm nuevos estucks. ¡.,;,\,,. es . u11 hecho que ·Vosot rf:Js 110 pode;s desco11ocer. Tratad/os como gohternos di! lu:clzat//fll comer­ciad con ellos si vuestro mteres lo extje. · Si nuestros ministros hulnesen c¡msultarlo la histona, E $pa,-1ti misma les habt·ia su/J­mimstrrida leccwnes sábias. M ientras que el1a Cllmbatia ·á la Holanda insurrecta, Felipe 11, el mas orgulloso de sus rryes, le permitía el comeri io con los pmses bajos, sometiendo su orgu!Lo á ~l.l política .••• Recobrar por gra(los en Europa la con.r;. deracion delnda á !<1 Francia : lermmar nuestras dforencms con los Estadns-Unzdos: renovar con Sto.-nomi11go los re/adones r¡ue desean sus ha.b1tantes: format· enlacrs útz!t~s ~on los nue"'OS esta'los: franquear nuevfls ru. tas á nuestro comercio: crmtrd>ui,., en.fin,. al acrt'centamiento de nuestra prosp~rularl en ambos m.uwfos; lie ar¡uz señnres, /rJ mas her­mosa carrera para unos mmistfos que supte­sen correrla. En la misma sustancia habló mr. Foy, v en medio de su peroraciun se halla-el;si-guiente apnstrófi~ : ~ · ¿ Qué habeis hecho para atraer á nosotros los pueblos del 11uevo·mu11do? ¿Qué consu­les haóeis nom6 adv? ¿ Qué respuestas dis teis á sus env;ar/os? ¿ Qué alianza les ha· heis r>frecido? ¿ Ignorms que es ?S hombres son los árbitros de nuestro comercio y de la suerte de nuestros comerciantes en paises le­janos? ¿ Ignorais que clks llevan la van-guardra en el órden moral que v ri conqui$lan .. do el m#ndo />i>litico? ¿Ignorais qu.e el nomh e de BO /J/T AR resonará en los siglos á la .par del de f!'"tislzington?( lrzs de Yc11czuela n. 21.) NOTICIAS DE ESPAÑA. E1 15 de abril negaron á Maclrid las noti­cias oficiales de las medidas preparatorias to­madas en loi Estadu~-Unidos par<'l el rt•con·J· cimiento de Ja indept:'ndencia de los gobier­nos americano~-El gobierno no había per. Cuando la nrghjenc1a del ministerio y mitido public_arlas. una obstmac1011 mal entendida han roto nues­tras comunicacio11e.s mercantiles con wz pms, no ~s de este que debemos uguard.ir la alJer­tura de nuevas eomumcacirmes As1 no uos ~orprenr/e ver que nada se' haya lzecho tn­davia Pª"ª prt!parar nuevas salidas al pro­ducto de-nttestro suelo é mdustria en los esta­dos 'JUe se han fo.rmado por el desmemhra. miento de las cotomas l"spaiiolas: nuestro go- 6ierno confinado á la ViPja Europa y al pa­recer divertido en su propio encojimientfl se ~reria que no sabe palabra de cuanto pasa en el nuevo mundo. Un vrr.sto campo se ah• e IÍ /111 especulacwnes de una civ11izac1011 mas avanzada: todas las naciones se precipittan disminuyt:ndo con los teonibatt:s y las enftrmt·dadt:s. Part'CC q11e en España se empieza á. destru·1r la antigua preocup;;1cicm <.JUe daba una impo.rt;mcia exagerada á hl pt'rdida de las provincias ultramarinas, cuya dependencia de la m~ dre patria no será po~ible c¡ue la con. &:rve ningunn potencia. ~spiritus Srtbios y pre­v isi vos procuran jrnerali~ar las ideas. com­par< 1tivas de lo que ha re¡ .ortado la Inglaterra con la emancipacion de los ~tados-Unidos. Los t·scritos proféticos de mr. llt:-Prat rdati­vos á t'Sta materia andan ho} en Ji:is manos dt! tod1 •S los hombt:·s ilustradr ·s ([,e constitu· c •onel j eneral au commerce, politiguP, et /itte­raire.- MU st'no tt·sonó sin trabas. La voluntad de un putblo sobt'ranu: Salve mil veces immortal Cucuta. Y o te saludo, si, mis labios sellan Con relijiosa fé, de sus pisadas Las patrioticas hudlas. !Con que gozo Las contemplo, las sigo, las estudio¡ ¡Con que entusiasmo las bendigo luego? Por aqui, ·por ac¡u1 la muchedumbre Precipitada dbcurrió algun dia. Entorno del naciente santuario; Aun se e!>cuchan Jgs vivas cot~ que alegre A sus represer;itantes saludabaa Aun los himnos de libt:rtid y ·dio.ha. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ilor aquí el he.roe ele Culomhia ·amado T ::uubien pudo pasar, cuando obediente 8u prez y j uramento el\ las a ltart-~ De patria y r.eliJion depo si~ra. ¡Nunca mas grande .fu e, n unca mas d~g.no De renombre ete1 nal! ¡Oh! quien _pudiera, Empero, bo5quej ar debidamente, El ,P(~mio ~ la vir.tud, .en su .triunfo. No éta s\l carro de marfil labrado, ~i miseras vencidos le arrastraban, Ni s.edas~ ni pre.seas le cubrían~ Quedense, cierto, el lujo y la lisonja. Para que los modern.oi Damicianos, El fango de -sus almas disimulen; Dol.ivnr ni lo quiere, ni tampoco De tan ruines di::;fraces uecesit.a. .1\.fodesto~ natural, sencillo, .amable. S egu;do unicamente por aquell0s Que s.usi fati~!ji dividieron fieles, bm fausto, sm escolta, sin crguUo, V iósele atravesar las anchas calles Y ·d1rijirse d.e la ley al templo, lo-norando el tan solo la granckza De Ja i1wlita accion, que en esto h acia. Pero que mas adornos por y~ntura,. . Que la~ flores y aromas· deliciosas. Que el agradecimiei;to le arrojaba? . ¿1 i que escolta mejor qu.e el entusiasmo De un pueWo enaj enado, que su dicha, Confesaba deber a sus esfuerzos? D~potas responded ¿si de los siervos Tuvierais el t:adno, hubierais guardias? T al se a}Sn.tpan las olas bulliciosas .En torno de la nave, y luego humildes :Ellas nusmas se apartan y séparan, D ej:índola seguir el grá ve rumbo; T al r-ues un pueblo inmens?, d~ Bolivar V agaba en rededor, y por mstmto t\ vece~ se estrechaba ó se e.sparcia, Pero sie~pre .aclamandole .sincero, Heroe, libertador, buen ciudadano. Y a se acerea. ya llega, ya desnuda El acero que usára en Caraboho, Ya 1mptime la mano sobre el libro Que Jos destinos de Colombi¡;i encierra, Ya jura serle fiel .... ¡ Oh gran Bolívar~ Ahora si que tu empresa completaste! ¿~as que august~ ~tencio é~ el qu~ sigue A el popular bulhc10? ¿ Qmea cautiva D~ tQdos la atencion? ¡Cielos!... ¿Me engafio? ¿No es la yoz de Bolívar la que escucho Injenua, sin doblez? ¿No son sus votos Aqueotos que dirije á sus patricios? Si ; no hay duda, oigamos pues al nombre Que jamas enganó nuestra e~peranza: Cefiro no interrumpas sus acentos, Eco llevalos tu de jente en jente. " Ciudadanos no soy mas que un soldado *' A quien la patria le ~ndono sus armas, " Y la necesidad l~ dió for tuna. " Majisuados teneis CJU. e bien os, ,,,,,m anden " Integros, seguros, v1rtuo.sas: " Dejadme re.posar o,Sc;uramente " O defenderos cuando el caso lkgue, '' 1' o pongais el poder entre mis manos; " l\1imd que este poder, con la memoria " De mis pasados hechos, puede un dia " Hacerme peligroso .•.• Calla calla No te ofendas Bolivar, no te ultraies, No afiiias ese put blo de Colombia Que libertad te del:re ¿viste acaso Que destruyera el sol sus mismos rayos? ¿, O viste co11 razon que un padre tierno De su propio carino descÓnfie? No por cierto Bolivar, vueh,e, acepta l'or solo el pró co.mun, el noble mando Que á ti la F;ltr~ sin dudar entrega, Y pues la dlstt: libertad con leyes, llala tatnbicn la paz y al orbe r;jemplo. GACETA DE COLOMBIA ~ - ·- ---·------- Que tu impulso guiado par Astrea V ierta sobre Colombia sin medida L a sazonada copa· de nbtmdancia. J>ueblense .esos jardines que la mano Jl~:l despotismo C.'1>Il'\'1rÜÓ en d cciertOS1 J)e seres laboriosas, que allí encuentren D ebida recompensa á sus sudóres. Caiga en los andes el robusto pino D t; la creacion testigo silencioso Y surque presto les salobres mares. Llevando por dó quiera, de Colombia Con el nombre, lo.s apimos productos. S epa al cabo la preocupada E uropa, Q ue en ese nüevo mundo, baldonaclo C omo adu~ r de est11pidos mineros, Heyna y.a la razon, la tolerancia El snuer, la virtud. Sepa que tiene Entr~ sus mismas victimas asilo • ¡Ah! No está lejos tan .fdiz m omento! Pr1Jnto, .muy pronto, s1, las dos Espa.fias A rnm::rán las :.irmas fratricid ~ s. L os htrmt: sabio publici5ta recomien .. da á la ~te nc.:ion de sus lectores las grandes cuestiones c¡ue él ajita. Proclamando sn im.­por~ ncia se vé que el está fuertemente ius. pirado por su asunto, que él abraza su esteA· si.on, y que si su estilo ite reciente en algunos lu gares cic la rapidez dd trabajo, su pensa­miento llega siempre á Ja mayor altura¡ su entusiasmo no duna á su r~zon, ui su ener­jia á su m.oderacion. Esplorador de lo pasa­do, él toma siempre e.le allí lecciones útiles que transmite á sus contemporaneos. Pro .. t~ ctor de los intereses de lo presente, él los discute con habilidad v los défiende con suce- · ~O C01 1t1·a los sqfismas peligrosos unicas ar- 11\US de q1.,1e la Europa puede aun hacer usó contra sus colonias lj bertadas, y que caerán bi ~n presto sobre ella mi::mia si pcrsll>te c:n sistemas opresores. sucesos ellos mismos ren:br.¡n a ~ ns orr:mr­dos sus fuerzas y Mb medi os ;de scubri:-~lo ::. dé antemano por un m~1n1fi e sto euro1;e0, s~ría una estravagancia p~líticu. Haciendo justicia á las ~rns elcva.d~s que jeneralmentc h~ya espars.lcJ;:is Cll este fo­lleto, se siente que el nutor h<1y~ hecho muy pequeno su asunto en el último capítulo. Sh1 eluda él ha debitido a11ticipadame11te qμe en el número 45., siguiente, se concluye el te1·c~r ti~i­rnestr. e de esta gaceta. Lo a'Visamas., pues, á nuest11os susoritores con .espre~ 1'i'1n de que los pliegos que di-rijan al. reductor deben venir francos de p01·tef pues ele lo co14trariQ tiQ se sacat~án deL eoN·eo. O'l'RO. Hé aqui lo que demuestra mr. De-Pradt con nna eminenci~ qut: parece revelacion. Sus miradas penetran en el por venir; y su _!lsua­to viene á ser profético cu~ndo el habla de Jos fu"Restos resultados que nos amenazan si per. sistimos .en una ciega terquedad. Sin embar~ gpt esa adhesion espontanea con que él jus­g~ que la Europa deberia saludar la auror~ de la libertad en el otro hemisforiotsolo es una quimera brillante. Lo que el c;lice acerca de esto h;ice mas honor á su alma que á su je· nio. Es arrojarse en el campo de las ilusio­nes; es emplear diarnanteS" falsos para produ­cir golpes de luz que sob sirv-en para deslum­brar:¡ demaciados intereses, y recuerdos muy poderosos ejercen todavía su influencia para que se quiera e~ijir este sublime abatimiento de las metrópolis. A .medida que lk,guen loi Se ha a.calJado la imp1•esion del pri. .. roer tomo ele leyes de Colombia qiiul en otro numero anunciamos se esta. ba ltaciendo poi• cuenta del gobierno, y se vende en las administraciones de eorreós de todas - las capitales de pro­vi1icia pa1·a clonde se t•emitirán lo mas pronto posible. BoGo1'A.-Por Espinosa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 45

Gazeta de Colombia - N. 45

Por: | Fecha: 25/08/1822

Nº .fS. -~- TRIMESTRE 3• -~- La su1cricion anual vale 12 ps. 1 •sta gaceta, sale los dcminge~. Be suscribe a ella en las aám1-­nistraciones de correos de B og ota, (.'araeas, Quito, Maracaiho, San­r. amarta, Cartajena , Popayan, Ct:tará, Panamá, y M edelLin. GACETA DE COLOMBIA. la del semestre y 3 la del trim:e~ tre.El edztordirijzrá losnúms. por los correos á los suscritores: y la• de esta ciudad loa recibirán en la tienda de Rafael F!orés-, d3ndt: tambien se admiten suscri~onez. y se v enden los núms. á 2!. r-s.. Domingo ~5 de agosto de 1S22.-I2. G!a,sgow chromcle. Aóril 23. COLOMBIA, • La siguiente es la comunicacion aficial dirijida por mr. Zea, ministro de Coloro bia á los gabinetes de las po­tencias de Europa. El que suscribe, enviado estraorlli­nario Y. ministro plenipotenciario de )" república deColombia, pa1·a estahle­~ er sus 1·elaciones polít;cas y comer­dales con las ¡lotencias de }a Europa, tiene el honor, en cumpl~mieoto de las órdenes de su gobierno de dil·ijir tí.. • • • • la »iguic.mte comuni~acion: El ruido de la lucha que ha sos• tenido la .. A.merica conti-n la Esraña ha resonado po todo el univci:s.o. Si sus detalles estraordinarios son toda­via ignorad os de a1gnnas; á lo meno~ no puede quedar dm!a acerca de los Inmensos resultados que se han oh. tenido Q. fuerza de pelear y t!e vencer. La A.mea·ica deprimida, esclavizada, por tre·s centurias, ha sacudido ~l yu­go de la metl"opoli: España nada po­sé mas allá de los mares que bañao la peninsula. La America ha alcanzado en efec­to la plenitud rovechosas. Un continente vasto y rico, po"bla• do de naciones civilizadas no puede permar:ecer estra11jero al resto del universo. Y con todo seria dificil ima. jinar que pudieran establecerse rela­ ·ciones estables y venta-josas á los in­tereies comerc1ales entre estados, cu· yos gobiernos no fuesen mutuamente 1·econocidos. Estos principios inequi .. vo.cos, y sus iaftuentes c.onsiderácio­nes obligan al que su!i!cribe á coro u­n ica.1· á. ••• fas intenciones de su gt>· biel'no: á. r ~ ber. l. Que ·el gobierno de Coloml>ia reconoce todos los gobiel"oos existen­tes, cualquiera que sea su orijen y su forma. 2. Que el no comunicará con los gobiernos que de su parte no reco· nozcan el gobieno de Colombia. 3. Qae todo comercio, acceso, .1 mnnsron en los puertos y territor~o dºe Colombia, están ~hiertos con jllenll Ji. bea·tad, seguridad, tolera!"1cia y reci· procidad á todas las naciones cuvos gobiernos reconozcan al de Colombia. 4. Que estos mismos puerto~ y territorios están y permanecerán aer­rados · á los subditos de aquellos es­tados que no reconozcan al de Co­lamhia. s. Que se establecerán términos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. para la ad mis ion ~n los puerto~ y ter. riturio de Colombia, proporcionados 6 la dilaeioa que esperimente el re· conocimiento propuesto. 6. Que el gobierno de Colombia tomará medidas para prohibir toda Jnercaderia procedente de paises cu­yos gobiernos reusea ó dilaten re­eonocerle ~c. El que suscribe al comunicar á ....• los sentimientos y principios de su gobierno, insiste sobre la necesidad de una pronta decision.-El sr •.... es dema­siado ilustrado para no comprender los IDO tivos de esta demanda de parte de un gobierno situado á tan gran d1stan­eia, y que ocupado como se halla de su organizaeion interna, y del estable­cimiento de su.8 relaciones esteriOl'es no puede conformarse con aquellos rodeos que segun antigua usanza, se imajinaria tal vez que podrian adop­tarse en lns circunstancias presentes; cuya novedad misma es un motivo &diciooa1 para requerir la pronta re­aolucion que Colombia espera con tma confianza igual en la sabid u ria del gobierno de .•.• y en sus pro-_ pio8 recursos. El que stacribe tiene el honor ls· (firmado) F . .fl.. Zea. Paris abril 8 de 1822. Carla1 partículares de Quito eon fecha 20 de julio comunfcan las notu:ia1 que incerta- 11101 bajo los tres sigui6htes articu/01. Q,UITO. Una division colombiana compuesta de los batallones Magdalena, Paya, Yaguáchi, (alias Santander) y Alb1on dicen que se em­barcará en Guayaquil con destino á Lima. lle aquí saldrá dentro de cuatro dias el jeneral V aldez á tomar el mando- Ha­brá. seguido tambien á la focha el mismo rumbo la division peruana que concurrió á. la libertad de esta ciüdad, cuyos servicios irá á compensar la nuestra en el Perú. El coronel Lara está yá en Guaranda con el bat~llon Vencedor en Boyacá. des­tinado á la guamicion de- Guayaquil. El coronel Garoia sigue á Cue(lca con los restos dd batall.n Vargas á reorgani · 2al'lo allí • El coronel París marcha con los de Bo. gotá á. la provincia de Jos Pastos, con igual objeto. El corónel Murgueitio nombrado subje­fe del E. M. J. queda en esta ciudad y En ella el batallan Rifles, y tres escuadrones de caballería. Hay órden ' pan que pasen á Guayaquil los oficiales, y tropa del rey, quo no tomaron partido por Colombia, y existen arresta­dos aqui. Murió en el Trapiche, de tabardille1, el teniente coronel Vijil, y des viruelas en esta ~1 teniente 1..:oronel Ramires ambos de nuestra division que batió á. don Basilio en Cariaco. GUAYAQ,UIL§ S.. E. el Libertador fué magníficamente reoibido en aquel puerto el 11. de julio. La provincia debia declarar su voluntad so· bre la reunion -á Colombia en un colejio electoral que estaba convocado para . el 28 del mismo. La decision jeneral está por ella, y aolo falta que se pronú ncie de un modo so­lemne. Acompaña al Libertador el señor je. fe del E, M. J. jcneral Salom. CA.CETA. DE COLOMBIA~ PERU Las armas reales sorprendieron, y pasa­ron á cuchillo en Y ca una columna de re­clutas patriof:_aS. Este· hecho, y los de­guellos que ha efectuado en pueblos in defensos el cobarde Canterac , harán desaparecer en el ::iur los partidos, y se con .. solidará el gobierno. El norte necesit6 de estas lecciones, y gracins á Morillo, y &ma­no, hoy existe Colombia. El C"jercito al mando del jeneral San. rnartin consta de 20,000, hombres, y se di~ponia á dar un golpe decisivo ~l del rey que aun tiene ocupada una parte del alto Perú. BRAZIL, Se han recibido cartas de Rio-Janeiro hasta el 15 de enero último. Ellas contien'n princi­palmente Ja descricion ele los mov1miento3 tumultuarios de las tropas. europeas .luego que supieron la respuesta dd príncipe n:jc::n­tc en que espresa su resolucion de perrné\ne­cer en el Brazil. Su primer paso fué presen­tar al principe una prepuesta contra su deci­~ ion, la que él reusó oir; y en consecm::ncia A vale~ el comandante en JCf~ de aquellas tro­pas dió su renuncia. El jeneraI Corrade bnt­cik: nse fué nombrado t::n ::.u lugar, y esto au­mentó el descontento de lcts tropas, que reu. saron ser ma11dad<1s por un oficial que no fue. ra europt::o, y q•Je entonc~s tuvieron el do­ble objeto de rt:t.ti:uir á Avales a l:>ll mando, y de ir1ducir al príncipe á que alternse su rc:solucion, que dlas concideraban inconstitu­cional. En la noche del 11. d príncipe fué insultado en d teatro por las topas portu­guesas. Cerca,,de la media noche el envió á la princesa y á sus hijo~ á Sta-cruz en lo inte­rior para ponerlos en seguridad. Muchos pro­pietarios alarmados con lu apariencia hostil de las tropas europeas han salido de la capital. Las tropas portuguc:sas que figuraron princi­palmente en e::;tos movimientos tumultu~ ríos fueron los rejimientos num.0 11. y 15. La principal c~1u~ d(;' alarma en Rio-Jar.eiro éra el que no llegasen tropas de Portugal ante& que se embarcasen para Eur6pa las que ha .. bia en aquelfa capital. Algunos ricos y mer­caderes han ofrecido al gobierno grandes su­mas para acderar d embarque de las tropas europeas. La~ tropas bracilenses y la milicia de Rio-Janeiro asciende á mas de siete mil -hombres. ( The Times.) Segun todos ÚJs papeles puhlicos las vastas y ricas pnsesiones portugu,sas dd _Braúi es­tan para htJcer se independient~s, lo mismo r¡ue las españolas: San ·Pablo !I otras capitania.J se han declarado indepeudientes forma,;do juntas de gobierno. E11 Rio-Janeiro hay el mismo es­piritu, y es muy poca la autoridad que tiene el gobierno de Pvrtugrzl sobre aquello;; puntos. Con nt emanct/Jacion se aumenta la importan­cia de ta América, siempre que los gobiernos que se estable sean, se cime11ten sobre las hasu. que exijen la juslzcia, la. política y /4 razon. ESTADOS-UNIDOS. Estracto ck una carta hcha en Washington á 20 de marzo. Todo el gabinete ha estado unanime sobre el negocio de reconocer la independencia de las colonias del Sur-américa: se espera que d reconocimiento se estenderá á seis estados soberanos-Buenos-aires , Chile , Mejico, Colombia, Brazil y Perú. El presidente se ha fijado en un caballero de muy alto carac­ter para qua sea uno de nuestros enviados al Sur-america. Sedice que un embajador es­tá en camino de Mejico para Washington, y se añade que trae poderes para Ja cons­truccion y equipamento en losEstados-Unidos de una respetable marina para el gobierno me­jicano. El gobierRo de Buenos-ayres ha de-clarado su resoJucion de no conceder en el comercio privilejios esclusivos.- Esto es conforme á nuestra administracion que ante­riormente babia declarado que no deseaba nin .. guno; y es preciso que se alegre de que las otras naciones tampoco lo tengan-( Mornin~ Chronic/~.} Wa1hington junto 20. Don Manuel Torres encargado de negocios de la república de Colombia fué ayer presen .. tado al presidente de los Estado~· U nidos por el secretario de estado.- El caracter estima .. ble, y la buena conducta de este caballero que largo ti~mpo ha sido conocido en los Es­tados · Unidos, contribuyó á dar un intcres no acostumbrado á este insidente, á que se aña~ de la circunstancia de ser la primera persona recibida bajo de un caracter diplomatico de alguna de los republicas del sur.- Sentimos saber que el mal estado de la salud del se­ñor Torres babia dilatado por algun tiempo su recepcion, y nos complacemos al saber que se halla restablecido, y en estado de volver á. ~sta ciudad desde Filadelfia, lugar de su rec.i­dencia. ( Nat. Inteligencer.) INGLA'rERRA.. En una junta que tu vu en Londres la Institu­cion africana, á la que concurrieron personas de la mas alta repre:>entacion, mr. Stephen pro .. puso una accion n y me­dio de victimas sacrificaddS en este hemis. ferio, ·ni las olas de sangre americana con que acaban de bañar los pacificadores los campos de batalla y las plazas erizadas de cadalsbs. Si el luto de que han cubierto las ciudades, las aldeas y hasta las chozas mise­rables , y una jeneracion entera de viudas y de huerfanos, reducidos á un desamparo lastimoso y á la mendicidad mas cruel con el pillaje y confiscacion de la fortüna de sus padres, todavía no han llenado la gra? medi­da de su rencor: si la feroz matr-rmdad de la España se saborea con las lágrimas y sangre de sus hijos de América, ~ecorra la historia espantosa de- las devasuciones de Venezuela y Nueva Granada, Mejico y Perú: alli verá. encadenados por cimas heladas, - valles ardientes y fragosos caminos, de cen­tenares de leguas, á veríer~bles ancianos,res­petables eclesiasticos y hombres moribqndos: degollado al que se cansa: arrojado con una piedra al cuello, en el fondo de un rio. al quf" pide permiso para humedecer sus l~­bios: probado con tormentos infernales, has. ta de puas enclavadas entre Jas uñas y es­periencias lubricas que Ja decencia no· permi­te especificar, á un infeliz privado de sus sen­tidos y transportado, en este miserable es• tado, por el largo espacio de ciento sesenta leguas sobre una accmila como un tronco: alli verá hombres mutilados unos, despalma­dos otros, y obligados á marchar sobre pe­driscos: al híjo compelido á azotar á su ma­dre: á las mujeres presentadas en las 1)azas públicas en toda la desnudez de Ja naturaleza: otras cksgarradas sus car·nes á Íl~t-rza de azo­tes, hasta ver correr sus entrafias por el sue­lú: al hijo fusilado, sin mas delito que la fu­ga del padre: al nifio todavia tan inocente~ que su¡)lÍca y espera volverá ver á su ma­dre dt"spues del suplicio: alanceado al joven de doce años que tiene la heroica jenerosi­dad dt ofrecer su vida en n-scate de la de su padre, solo por que sufrió con firmeza las ma:> dolorosas amputaciones con que se quizo probar hnst~ donde podia llegar su. ternuro; filial: allí verá, en fin, esos tribunales de punfica~ion compuestos de militares ino­rantes que primero~ ahogaban en licores su. ljmitada razon y humanidad, para juzgar des­pues b insurrecpion de quince millones de hombres, por las leyes ordinarias de una mera azon:tda: que condenan al Último suplicio,.. tanto al caudiHo de la revolucion, como al que despues de ella obtuvo algun empleo civíl por mas necesario que fuese para con~ servar el órden público. Y despues de tantas atrocidades apenas indicadas , y un millon de ellas o~itidas ¿que aun tengan las cortes la fria inscmcibilidad de pregun­tarnos ¿que querernos? El cordero que ve destilando de las fauces del lobo la s¡.mgre de sus padres ¿ Que querrá ? Prt'gunksele -al huerfano que ha visto despedazar inhuma .. mtmente al suyo: . á las viudas que riegan to­davia con su llanto los vastos C(;mtnterios llenos de sus caros ('spm;os: á los padn::s de familia privados del apoyo de su vejl:z por la cuchilla pacificadora que ha segado en flor la juventud colombiana: á las jóvenes e-n cuyas manos apagó el soplo tenebroso de la foria española la antorcha de himeneo que comenzaba á ardt:r; y despues ele todo podrán vivir ya en sociedad pacificame:-nte, bajo ún mismo gobiemo, el anierícano y el godo? ¿ Querrá contmuar el colombia­no bajo la tutela de la Espana y confiarle la administracion de sus mas preciosos de• r~chos? Dígalo el propieta~io con sus ha­ciendas arrazadas y estmgmda en ellas .hasta la especie de sus manadas: dígalo el pobre labrador privado del único buey con quc:r araba su campo y de la bestia en que trans­portaba sMs frutos: dígalo el mercader des­pojado "iolentamente de sus efectos: el ar­tesano arrestado ~n las maestranzas, conde· nado al trabajo hasta por la noche, sufrien­do paliza bajo un c6 mitre militar: díganlo esas reclutas universales en que no solo era pasado por las armas el que se t'straviaba,, sino hasta el infeliz que se fatigaba en el camino: diganlo los padres y parientes del desertor que debian responder por él con sus personas; y los amos con su dinero por el esclavo destinado al servicio militar, á mas de haberselo sacado de su dominio: digan. lo las enormes contribuciones forzo~as, ve­rificadas hasta en los instrnmentos de labor del miserable campecino y exijidas militar­mente, es decir, bajo Ja conminacion de una paliza mortal de cien golpe~: ~Si se ha hecho un solo clavo de sus abundantes minas de hierro? ¿Cuant<>s caminos de esportacion ó de comu .. nicacion interior les abrió? ¿y si t~c!avia no ccupan la mayor parte de nuestro continente :n. tncnsos desiertos y ásperos bosques habitados de indíjenas salvajes y de: bestias feroas, gra:­cias á su sublime política ? Ahora b~en• si en lugar de beneficios que merezcan ~uestro reconocimiento solo hemos recibido agravios y abandono ¿podrán preguntarnos to nuestra purte? ¿Y pocrá haber ganado la Espana con se­mejantes bent-f..cios la adedon de estos pue­blo&, ó mas bien .su aversion y separacion c;erna? Acaso tendrá la orgu!losa presuncion de que todavia sml)os incapaces de maneja!· nu­estro rico y opulento patrimonio; pero ¿qui­en l~ ha encomendado la perpetua curat.da de nuestros bienes? 60 cuantos mas siglos quiere que transcurran para que salgamos de su patria potestad? Si no nos reputa como una l?ropied.ad suya ¿por que tanto empeno en .tener á. su cargo la direccion penosa de interes~s ajenos? En el órden social como en el órdcn uatural, cesan los debéres y dere. chas recit.:rocoi cfo los decendientes y sus -au­tores, despue6 que han cumplido l~s intencio­nc-$ de la naturaleza y de la sociedad; el hijo, que ha entrado en la virilidad, ni debe, ni ne­cesita depender de su padre: la colonia que ha crecido y llegado á su madurez, ni debe, n·1 necesita depender de su metrópoli. Sí tan seriamente no se reclamasen por algunos politices de Espaiia, e.orno precio de nuestra libertad y dependencia la:» preseas de la rein~, y otras su.mas d~spreciables em­plendas en descubrir, despoblar y devastar Ja América, sería escusado tomar en consi­dcracion este cargo; pero prescindiendo de la moralidad de semeJ~nte especulacion, cu­ya. sancion de justicia no está en el codigo _eterno de la razon, sino en el de la ambicion humana,, autorizada por la política bárbara de los siglos heroicos y de los siglos fanatico~: prescindiendo tambien, de que es preciso te­ner muy poco comercio CQD la razon1 para po. ner en igual linea de poscsion de derechoa al -poblador,. que al past?r y al labrador; pre· gunto urucan;ente. ¿S!,. no ha~ compensado sus espensas a la Espana las riquezas inmen. sas de lo~ Incas y Motezumas? ¿Las vastas depredaciones de Ja conquista: los torrentes de oro y plata, que sin cesar han descarga­do. en la Espana por tres siglos? ¡Si no haa Ql11~ de ·I~ América ~asi cinco mil millones t medto de pesos? ¿Quien sumin5trÓ á Felipe ~. 0 la mayor parte de los ciento dies tnillone11 emr:eados en la escuadra invencible" guerras

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 46

Gazeta de Colombia - N. 46

Por: | Fecha: 01/09/1822

TRJMR~TRE 4.• -~- E sta g acftfa srzle lo.~ rlom1n.!fO~· S e guscrÍÓl' <Í ,4/a <'11 las adm1.- 11istracior1."S df' rM···NJS de B o§foti.'r, Car11tms, Qwtr;., l> iaracai/;o. San · t amm·tu , f .'ar1<~;ir: ' 1 (f. , P()payrm , Citaní, P a 11a111 /t , y 1Jfefulli 11. GACETA DE COLO~IBIA. .La ~uscticitm anttti{ vale l 2 P1• • la del semestre y J la ti:: 0~t l•}S }~ •. . .:LES L\s71e os. {'irt1t fo:r á los llR . " bf r.:pM, "l 1ittl'1"t.Olf eapi!«l :.H·es y ca/Ji/ ,ios cei f'.i< .• fa í fr ; ·S d~ las diócesis de· Colu11Ll.J!a. Se.cret:-H·ia de «'~t:ldo y d<·l d ... ~p:u·ho tlt"!l intt-riur - Pttl:wh dt-- gohi ~ 1· uo en Bogotá "gosto 2 de ¡ ·322 ... 12. 1 Desde que S.E. el 7·icep1•rsi1l1"11te tmtrn el mi11 istc rio rhl allrrr. p,,lf zúunfr las a :· .a :u; coio n b út1lll ~ ha:~ .')itl.o vrott;fidas .dd c if' lo ~ y ~ as l t•i ti tifos lwn dt:~atlo á lm~ p u ~ /J los la g lo ,.ia y sati.1'ttrc1011. lle Jwh (~ !'l ctJ s1wti11i:Jfratlo socm•1·os, y /.a eHpr r c.w z a de una paz dttratkra y ISO· li !tb!fras se i w p d 1·c del P11d1·e ll<· lus lncc."i tll'l Fumlwlm· tfo la ia-frsia catJl ica, toda la proteccirm 'JLP. • l:> cesm·iu ¡wnt fo:;rm· ·un buen 1•tsultado en la miximi e11 w1.dada y eu l¡t clfrec. cion 1lel Es tmfo~ p·1·onuthnilu~r que el cle1·0 de esa di5cr.sis, no se . npartnrá u.zmca de la se:ld!L rle obnlitnritt a las auto1·i cspre!:i iva:s cid ptH:blo. .An .. tu ionncntc hab1an S<11i . :11 c1c1 qx1rlos de una mu1t1tud élnciosa de conocerte y de iér ~ll grande alma en los m a rc i a i t:~ ra~~og de !su &:mblank. Se habia costruido un:i d(:. g.Jlltt: portada en el purrto~ y d t'sdc é lia h; ,~:füt d •treo triunfal kvautado tn fn::nte ra­ciont.' s V de los V<. ClllOS de t"1la1 Y' aunque tn d cZt<.:m,mial <1ue ac pub'icó e ?itaba man­< lHdo que las demostmciom:s se: reservasen para un d1~ dr.Mpues. no pudo contem rs~ en el sileneio á un 1•ut:b'o que buscaba el mo. mt>nto favur¡ible de manifcst<.ir sus votos, pot la prospc-ridad y cngrctnckcin!it- 11~0• qnt: ha~rá d('! resultarle C' ft •u rc:-sr lmc1on a la rcpubhca de Colombia. F.l sr. procurndot jcncral lo• cspuso en d siguiente di~curso .. A! pttsentarse á V. E, esta patrmtieá ftlU .. t1icipalidad. ha qut-rido estudiusamt'11te fiat el honc1r de h .. bbr á V. E., á U 1 ·O de sus miembros que po:;eyese mt:"nos el arte ll1c la p.imbra par .. que tspresando con ~encilléz su~ sentimientos tudesen para V. E. t:I mas &lpr~tiable atn.1ctivo (.e la venh1d, , . .l\fos ni COllSÍderar, sr, la nlíitrcha tapida r g!oriosa, que em1m·nd1ó V. . E. dt'sdc las orillas del Atlántico ha!:ita las rtbt-ras dd Pa­cífico en que cada Pª~'.l ha sido una v1cto:-ia y en que se han vi~to la~ ci~las ~k los mn; t t• ~s humillarse b ;as plot' c~ta ·p•irte á rescatar á los hijl;~ dd ecuador. 1" la prcst'ncia del anjd de la p¿1z ha desara· recido el jenio dt'l mal de! ti:.te ht. rmoso suel(\ y todos M:: Hpre :-,üran á levantar en tri u;:fo la bt: lla rst~tua de- la libt-rUid, guc y¡_¡cfa en tielTa u ltraj¡¡da por los que sufrc:·n aturdido~ lo .... \'Íva~, y t1cla1m1cionts dt- Gu•1yaL1Ca con Gwayaquil~ y el aróor con que aqudia se prt-staria á sancionar cuanto c~pe· <'io1t bnud6 muchas veces flPf la lib~ lt«I de: los pu.- blos, y 1.or la c:-stábilidad de los estado& dt: Amet1cat fundarla espt dalrnt:nte ~su füútua é indi!'" soilablt uulon y fraternidad. bu atlma se- pin .. ta e u Cltda pahtbra con d colondo de la inu1jinacion, Pucd11 set f'ste f1¡~ de ttema r gTata tne­inoria i t'Stt: pu1 blo entusiasta de Ja libertad y admir¡¡idor dd héroe qut:: ha m~rt'ddo de &lJ pu<-ula d m·1s li~.mjtro de los titulos- el de LIB~RTADO•• .Al s,.gumlo J1a de su llegada clel 1r. Lt• .B ~ n TA no .a d,e l'olomhi·1 pronunció eJ t:scmo. ayuntam1e11tCJ la areng<;t. sigui,nte. .tscxo stt. Los écos ele Ja libertad, y de 1a o-'oria trol• vieron sit y con.t<-' nto que jus~1m t· nte l<:. inspira }a ~ roica pt·r•¡rma del primt:r Li.a.i:R T ADOA del 1.uc:tto Jnundo, SE~o:ttts. O. Manuef Aviles-D. Esteván 1!)Sé Atna .. dor-D. Fernando Sanz-D. Manuel Ta. Jlf 4l-.D~ M iguel. Palaci()s- D, Juli a~ Bo. ck ro-D. Frnncisco, Concha--D. ~Jcolaa V c;ra-Mi1'ucl de Y1us.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Brprrsenlacion qne las cabt>zas defn­milia de la ciudact de Guayaquil di­a ·ijieron. á su auun~a.miwlo. GACETA DE COLOMBIA. prt"sidente de la r~pública de Colombia lo h~ga f:or ~n.ismo con la pmksta corre8¡~on­diente. Guay~qu1l 12 ele 1uho de }8¿41,.:_ Escmo. sd1or. - lluy clocientas vdntiu1s ESCl\1.0. SOR. Hasta .hoy hemos dado ank tocla Ja Amé. rica las pruebas mas rdt:vanks de nue::.tro amor por d órden, sosteniffido con todos 1rne::.trus esfuerzo::. al gubitrno cc,mstituido pro· vis:un:i.lrnentc ~n el e:,tatuto estraordinario, firmas de la d acta idu m1torios: cualc¡uitr colorido que tr.u.lo f·n la ffi<.ttt:ria de:: que tunto se le h 1 tr:1taélu en 'los papt-ll's pú blicos.-Tcne­nws, pue-;, la absoluto plurn rt.·21. '.idad unos tt"rritorios de los pro¡:frt.'tarios de la cu¡füaf como lo han dicho los impugnadorl·s del manifü sto ele: J>uertoviejo . sobrt: su \ncorporacion á Co­lombia. Con~istit-ndo, prrc·s, en est:is \'olu.nta· des la termina'cion de este nt'gocirest.m.irlo á su sokmnicl,td e11 füvor de la R~pú. blica. Si d voto de los reptt>senutntt·s fuese contrinion: :Jguar­darlo, es müttl, por que: dilata el cumplimit'n­to que mer.~ce el t>lacito espontaneo. ,. so­lemne de un puefJfo, que quiert: lt.·)'e;, re. poso y frlicidad. Nosolros, que r~conoccmos en V. E·. unos repré-senta11tcs nuestros, le incifamos r< ~~·rentemente para que finalict: u;te fottre­&: mte ~s'unto, conforme á una d. ~ision tan ait :im< ntc- pronhnci1da: V. E .. es el iris d'e m1t--stra prnspc-ridad, y r.unca cmpltará mas stener y fomt'ntar d bien su:~pirado t.1~ t'"~ta provi1Ycia leal y pacifica. Tt:nc;·t V. F.. presente, que desde d J5rinwr congre~o electoral ~t> conoció la nnift)tm]d<'ld dt:J mH::~tms inttreses con los de Colombi .. 1; v 11uestros represeútantc s condúéidos <:ntouct~s Ji<>r d vt:rclad· ro bien de nuestra sociedad, dispusieron en el artícul<• 15 del cstatut<), que nuestra ordenanz.1 mercantil fuese t:n lo posible la a~ C.Jrtajena. Hoy f!Ue Vf'ffi()S ( n tnd ns ram<_>s kjislada á 1.i Rt:pública , y conforme 3. la diguidad S 1 acional- 1111 nt~ y ponl.rnos en aptitud de unir nuec;. tros n:cursos á los de lns p11~blo<; toclavia t1ra11izados, y con tas m·nrns de la Uepúh!ira. N"lo "l'tJtWtrtiS os üfiais reducidos á fo F-illrncio11 mus falsa, nws cnnbigna. n:o11 t1l1t:t11·1/a. pu- 1•a la polilfru, cornu pm·a la gite1'1'a,. J·'úe.t.Jfra ¡10sirfo1! c1·a wt jr1r6qu110 qu~ estaba 1.unenazuudo Ja a El honorable J0s'é R fael R>::>venP-:i ha sa. li~o de l'~ta capi~al. con ~~~tino a Eu;bp'd, dt"­fnendo fifar su res1dt:nc1a en !a c-orte de Lon­~~ cs,._ com·~ ªJente de Ja República, mientras 'ítie é1 gDb1eri10 de S. M. B. resuelve recn­nocer formatmcnte nuestra intft:'pc:'ndencia. Entre la~ vari:.As conrnsiuncs qnc ~ han con­fiado al cdo, y a~f1\.~ es de. menor importancia la de concentr::r todos lilu~stros negocios fikales, que proxi­ma ó n inot:imentc t~11g•m cone:rion con d credito de Colombia ccin .Eurnpa en ~us so­las manos para evitar l?s perjuicios y tra~­tornos I dis­trito tlel Sur con la c .. 1li pro\·i­sional, se instaló y JJUSo t•n •·jt-1·cic\o dt• las atrihndooes •1ne dt·si~nan la c·oust1tucion y el rt>glameuto ~whru ndm it~istracion de justi<~ia t>ll · t-l dia l. del co1•i-ieotc cou el ó1·den y sol~mnif'rantlo t>I Hniho St·lnpt·ñar et1~ cl.-..stiuos, c·cnsnltnn. do oportunamente las dustf\ «'nc~1rgado V E. (}'lt'l . t-H¡mrc·~ ."ºu .m·it..-to sus -proYi­dt ·ncias y d1et111gmdos t·onN·imic·11tus por los dt>partamt·11to1 v couloruos Uf-\ l ., . y a l•U!-itr:ula Ut•t,úhlica. Ui••S guartlf• á \' K mndws años­Dr. .De1·i1m·do I11acio tle Lnm 11 l'ar­ct> len.--· IJr. Ju.~é li'nuandez .'-'ah lí!!t r-­J) r. Sa/'mdo1· .,Um·~· :uitiu·---- Titfel Q.,uijano. -- - lntc-ncknc.ta .Y CCll1<111dm :cia jcr.na~ e< J l\f:'g'• ciaklrl'i, vt'r!ficancl< ~~e 10 mi!:>mO. ?l :.11Tiarl&1, c¡ut' h1é t•n tl nion1u1tQ que dqo t:l buque lu e ornitiv" ele ti1.. ira. Como c. Sk (S d rr!mt.r lw¡ue . di;' o u er­ra c¡~e. ba Vt:niJ1..Tno y Sl de: nus propios fondos, c:.1~i t:~h;.1Ubtmr por la n ·vol.ucmn, y desgr.1ci;.1s de V<. nt zulla, no lia pod1do sa si110 un1y mockraclo, lnt n cun·if14 .i:ias -Dicha golt>ta esta acu.rnlmt nte d::ndo la vda para el Norte , con c· ~cala t n \'erar. cruz , y ~u capit:m ha mostrr.<.lo pulilic~m1.. n­t~ .t'I ,mt~)· or re::.p~ to, y co11sidt n:cic n ¡ or la Rep~u.hca, al ml!)mo tlt:mpo qnc la nHiyor cordiahdad y fréinc¡utza cou los ciuc1ac.h1nos de ella. Te~g, dice entre otra~ c1t3as al ~,.cretario de estado y dt/ dt:spach• de guerTa lo sigwrnte. Comq tun~ t 1 honor de irifi1rmar á V. S .. roe mol'Í dt' Caroni t:l 10 por el camino de Taratar~re, y el 17 me r<:trnÍ con la divi­sion de:-l"Zulia en J uritivn: continué mi mar­cha el 18• y Ja seguí hasta esta ciudad y p_uerto tlt la Vda, que fueron ocupados ayer sm enco~trar en todo d trancito mas que sd)ul<:s de un en{"migo que se retiraba pre• cipitadanu. nte. El Jmt-ral Morales embarcó t:n <::l put:rto de l:i V da ~icicntos hombres á lo sumo .••••. Dios &c. Cario~ Souólette. El revermrlo nb1spo de lt-féTiáa á S. E. el vicepreside11te de lá República. F.scmo. señor-Complacido de los triunfos de las armas ~e la .República en la libtrtad que han dado a Quito., despu~ de mi deb~r 011 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _g racias á b ios nu~stro sdior, como ayer lo hice c on b s n. lij io:sas d t: este monasterio de ~ta. C iara, ;.:uP c¡ue cvn misa re zada, ¡1ero espuesto <.:l ~ .1 ,\ ;s i.110 s~ cra ~ento, y <¡ue lé1mb ien lo h..;1 é con mi venerable ·c,¡bildo eclt::!:iiá:-.iico coo tolla solemnidad,. no qut do satisfi. ch( 1 hasta c•mgratularme con V. E. por exito t;;n fd 1z 1iut: t"eiotegrando á. Colombia la este usion ck ~u~ límites la ha pu<:sto fu c:r.t de! los 111a lt. ~ de la guerra, y t'n Ín tima u nion c01t lo~ dl:Olas g obit rnos de loi A mé rica lihrt·. Ht"ciba. puc.:s, V. E . c~ta .de. mu::>Lracion idiendo ~it:m­Jire á D.ios guurde su vida. muchos años con e l mny.or ..acierto y prúsp:·cic,1ad enuxl~· M ér id~j\11io 30 de 182:¿ ...... 12 .- E~~Q. ~eií c r.-Ra fad ohis,pa .de ,.,4'/crzclu cié .. 11ara,. 1 cawo. El R • tih~-po d C' Mtr'.ltla ha ·terrlitirm ál sunn'· io g r;b inno corJlia d_. la pasfgrnl l]llf: ¿, -· 1.1 ió ;.i l ' ·icar io y ..ckro d\:"fa provinciU"de "Cvri..> , ·11 .hi cp 1e dt st nvntVH. nd<-• l<•s prir1di¡ai<'lf; m .1c:; :u :n in~hus del d( i-. .. c ho pÚDlico ·ra:miRt'li­t .1 la jústicia , y necesH.lad d m<.:11duble, y dig. i1o de ser imitadt> de todos ]ns que por· su in ~;titu to se hállan encurgados de la direcciOI\ d l: las conciencias . F.1 sd for Jo:.,G l naGio Strrano jut>s polít:M:q ·c r-t canton d ci e ocUy pmviuci:.i de TuFlja ha n ·galado al viceprt:side nte· de Ja Re:púbh­ca u na ca.ja de- Yidrio bordada con cristal y pie"dras, fübricada por él mismo en d dicho lugar del Cocuy. Su emigr.acfon de este país á Europa ~n 1816 le,·propomionó ad~ . quirir este útíl conocimiento, y ucrcditar .qut; '21· americano no Je ha faltado sino OC4sion .y medios de desarrollar su mjenio. INGL·A'fERRA En nuestro papel de 18 del corrient~, di .. Jiinos que estaba r:ara juntarse una reunio.n dt! los comerciantes, y propietarios de huc¡u~~ con d Qbjeto de pretientar un mt:morial ar gobit'rno sobre la importancia de. admitir' en nu~strc1s ttuertos Jos buqrn:s de Colombia, Buenos-aires, y otros pa~ ~cs ind<:pcndientc$ del Sur·améric. : .en el dd :24 mencionamos que. se h .. hia verlfic.ado la n:union y que~ ~Ua se babia, acordado el memorial qut deb~ prc:st-ntarse, res como sigue: A los sres. dd muy h -de S. M. El re~petuóso memo.ria} de los infrascritos oome::rciantes, propiccirios de buques y fabri ... cantes de Ló ndres. Espone: que de-~de el establecimiento de los gohierrtos independientes en los 1>aises ele Ja América del sur, sujetos antt-s á la domt­nacion de:: la Espana, este reino ha continuado con ellos un comercio t:ste11so ya directa­mente' ya por medio de otras plazas. Que este precioso comercio, que con el de­bido e!5tÍmulo y proteccion pu de ·negar á St'.r de mayor importanciél, ha sido lntt rrum­pido, y segun l"' decla rcicion cid st'ñor Ze·a. ministro diputado á las pott-neÍC1s de la F.urc>­pa por t'I gobierno de Colombi<1, esti e~pues­to i perderse ó sujrto á perjuicios conside­rables, á menos q4e el gob.iemo de S. M. torue medidas oportn nas para colocar la c0a. municacion comercial entre el Reino Ul.lido C.!CETA DE COLOM.BI. .\. . y ·~\qud1os paises .en Un pie tal que sea con. forme á aqueJlas disposiciones y mt-n.:<.wcímt de ~μs n :spt:ctivos paist·s, Q~ los repr< sentantt-s, en esta virtud, se tomci1o1. la •Hk>értad de sornt-ttr á Ja ccmsidt ra .. ciun de VV. SS. si <:11 pérfi:cta co nforn1ida en 11 1~ di~ {!;:rootes ·, t:"ó iu misma fonm .. ·t¡U.r! io~ buque::s de los .E.stados-U1ü­d 0s y dd Br~l~il. t il Qil« · ~Í .lo$ buques s no 1&e é1dmitett á participar ele ~qudla .ventaja, J:emcn Jos esponenks que los pa i ~ts estranJc ~ n>~; t-_s pe citadn~. U 11idos, Cln:as provicknci~ se dirijrn por la n ·gh aclopt;;da pQr los me11cionado~ gohiern<>S nueva1nt·ntc ~liitótbl ecido~. aprovt cha ncfose:: d~ 1-. op01'tu• u it:lacl r¡uo Jcs brindt' cui.llquit·rn es¡lt·cit de \'ac i ia<.:Í<.Hl ., Ca - Bazett Fa_rrμtlu1r1 Cráwford f;;7 Co - Re;d., /rol ng 81· (.'o.­. Pindloy, Bannatyne &? e,,,_ Canpbell, BQUJ. d-'J-n :& Co. ....... Smfrh, Inglis Be Co.--Pqx .t''•• CtJckerell. Trurll él f!o..- JP¡ & T. Ra..i/;:~4 ~· Cu.- Flrtclzer, Jl/t':xia.nr./e1!~ &T (Q.­Bamhridge. J, . 8'" lJmwn. - Pa1•mer, Wils1H1 fi' Co -:- .Frer!erick, IIuth & l'o.-G. W. & S. Bl>bert. - Jns. Alarryat é h:jo.­Hallet., hermm1.ns y Co.~ R tclum! Jájji·ay­R. & B. Brau}'fl; .Es? C<>.-- D1Cksnn Piz.ey ~ C¡xmdit"Htes establecidos en la ,,parte- ºt'St>c\ñola dd Si.ir -·amé.rica, conforme ,;á ·fa pt·l'icion prc:'senblda á sus sc::iíorias tn 2.3 ,.,del corr.it:ntc"~No es necesario decir cosa alg1~J.lla sohse· . la manifiesta i.mportancia de e;ta medída bajo de tin pu11to de vista co­mercie1l,. si se <"mplea ·sabiamente por las par­tes á cuya solicitacion se ha concedido. ( El Corrf'd de Londres abrzl 29 de 1-822.) HablartdC>· de este mismo negocio d Mormngr-P.ost.. rle 29 de abril dice- "Es con mucba ·-satisfacci.on · que anunciamos que d re-conocirniento de las colonias española~ por la Gran-Bretaña (medida que ht'mos re­comt- ndado por tanto tiempo y tan Clrdiente. merite:) promete ahora que st'rá adoptada t:O SU totalidad; y aum1ue deseabamos que hub~eramos ¡i~edido aún á lo5. F:stados Uni· dos en &:ste acto de jusucia• y de-· ncct:sidad, con todo 1w~ akgrnmos de yut· muy pronto 6t'g"Ul~t:R1C)S . 8U t'J~mptu. S~ !k!l>t° ~llt' . tsc.· _ha k1~1do una f UJHa d e:: C110lt'rc1a11tt:s, y proplt"• tano!I dt: bw¡ues tk· L· :ndres, con c:I <•bj•-·lo ~~u ·d de anuh<.:iJr c¡ut d ge 1h1<.rr.1: hi.l <•Cc.:é­dldo s~¡ b1amentt: á la peticiot\. ckl m t- n 1n1 iaJ... Cunfüilnoi < n 9ue Ir~ que se ha h, d1u t~n po;. co tarde se· v~nficara ahord con libe rJt1d:id, y que t:l comercio con t'I Sur-amé-:'ic . .l :será f"'Ji­cadcnado; con t-1 O:H:nor nú .rwr<.1 ch: ft'~tric1.:io .. m·s <¡ue St'&l posible.- Un comvt'1 :d.i0 ~h.: la constitucion, y un t"SfntCto de la prod:· na dl l nuevo gnbieroo r cupan una grun parte de nuestras publicu­ciones, pmdmn hJsta la t- videncia que me-­rece af1m::I cpiteto la terqued c1d dt Ja ptnin­sula, 6 llll jor diré, de ~u wtbierno l 'ºr sub­yuguruo. s. Ellas tambivn ma 11 1fi ,·~tm l.os ab­& urdos que contie:m.· b rc.~o l ucir .n ltl mi~ma conducta respe:-cto de nosotros. Hay noticia~ de Mndrid hasta pri.ndpio de ana ~u no ref.:ouoccr la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mtkpend~m::ia de los nuevos estados la priva de las grandes ventajas, y del vasto mercado de la América, del que tanto necesita ~ara que ee renucver. las fuentes agotadas de su ri .. quna. 11.l sacrifi.cw es ,?oloroso-; pero nece .. aat"io. Los documentos que se publican á cer­a 'tle la entrada del Libcrtador5presidentc en Guayaquil y tmion de aquella provinci .. á Colombia, son de ta mas alta importancia., pará la feücidad y prosperidad futura de la Reputilica. Ya se ha complete.do por Ja purte c1cl sur la integr.Klilld de su territorio, y el pabcllon ·-colombiano tremola en todas las costa'S -del Padfico; y en las heladas cimas tle1 ccundor hast.l los confines del Perú. Con la union -de tan hermo::;as rejiones y de puertos tan escclentes,Colombia se ha elevado -.l ·ranga ·de un estatlo poderoso, y sus insti. tuciones lihemlcs harán la felicidad de todos los pueblos que se hau put;sto bajo la protec­cion de sus .¡~ ~ MISCELANEA· Cm7t1mirzn. /as reJl.cr.~io'ffe& de un colomhian-o., $0Úr~ ,,¡ informe qw· p~entó la comiswn de las CtO con el f'\J ñal en una mano y la cruz en la otra, que la hacbn marcllar siempre delante dt: su avaricia, crueldad, robo,, perfidias, y violen. ~ias. Esta h~ sido la decantad~ rc:lij ion de los cat6lico5l españoles:· crér la fé dd evan. jelio, y no practicar las .,i'rturles que d cn:)enói •. Al ver las contradiciones, é inc on ~e­cuencias del dictamen de Ll ~omis1on soLrt! negocios de América.: de las medid;is cld go­biemo; y de Ja discu si<>n de Jas cort<:s, no pne­de dejar de conocerse; el espiritu de vertigo ~ue preside á los consejos de esas corpora. c1ones. La primera .al mismo tiempo que en cierto modo imprueba la neutralidad de a1gu­ños gobiernos, llamandolos fríos e5pectado~ res de la lucha, los supone capaces de formar especulaciones sobre la ruina de los pueblos de America y al espanol en aptitud de im- Ed~rlas- Con 9ue la ~omision 'siente 9ue los l.nernos sab10s y vigorosos de la Europa hayan auxiliado el brazo impotente de Ja Espnna para saciar a lo menos su feroz ven. pnzat ~terminundo unos pueblos gm: lt era 1mpo&ible suhyllgar? ¿lnoran estos políti­cós. qtte los gabmetes ilustrados cuando se go· f>iernan por tos principios rectos de u11a sana doct rina, saben muy bien que ninguna nacion e~ta obligada á tomar parte en las revolucio­nes de otra$'?· ¿Que de este modo ni viola sus obligaciones perfectas, ni se desvía de los lí­mite~ de la neutralidad, si reducimdose á Ja po6esmn en que está, de CJUe no es un deber suyo examinar titulos estraños, trata como in­dependientes, á los pueblos que se han puesto en libertad, mientras \¡ue ellos sepan conser­' Var su independencia? ¿lnoran que cuando un gobierno quiere espontaneaitlente apoyar alguno de los dos partidos con sus auxilios, :iolo puede prestarselos justamente á aquel que uene el buen·derecho de ~u parte, des- GACETA DE COLOMBIA _pues t¡'\le se ha ne-gado formalmente la obe .. diencía y ·que se <:stá en posesion de la li­bermd que se reclam ~1, haUcse ó no ligado ·por tratados cel~brados. con el sobcr;¡no ó cun el pueblo, con tal de que no sea el de una .absoluta y perpetua lwutralic.lad? ¿Inoran en­_ fin que PC:-. d contr~rio., de ningulla. manera le e.s p~nmttdo adoptar una c~.n.h" i njus~;,i? Las 11.~•~ne~ de Europa ha~ l·kv·adri su espccta­tiva rnd&rente ~as alla de lo que permitían s~s verdaderos . mtercse.s. Aun la mkrposi­c~ on de sus ~ucnos o~cios ni ha !ido jent'ral, m con ac1uel·la dicac1a que pedHl la huma. nielad pnra apagnr el fuego t'.ten jas nacione:s e:n un puñado de he 'n :b •·('S tjtte ha· bitan all i ri. d os mil le gt1as sobn· un m.g uJ.o de h\ Europa) llevundo Ja conducta clcl dra­gon c ntir t n nut'Mro seno la· perma• ncncia de un t'.~pionaje autorizado? Tan poco e~á mas atinado .el gobierno en sus pro~' e ctos- Suponer dispuestos los pu~blos u11 .. ericanos a producir la e~presion dr ~, u~ agrnvios, y á esponer sumbamcnte sus deseos ckhmte de una diputacion com· puesta de enemigo$ irrecomiiliables y de par­tes alta.mente interesadas- Poner en las manos ele estos jueces la balanza inclinada desde ahora t·n foyor de la España, con la limita· cion de solo seis años de comercio librct con. cedido á la5 provincias de ultramar, cuando sus gobiernos se lo han otorgado por seis mil- Ofrecerles el repartimiento de baldios, cuando til'ncn la propiedad del todo- Co­men2: ar por armisticio y concluir con solicitar auxilios de alguna potencia,' sin duda para continuar la guerra; e~ la prueba mas com­pleta de que no presidc:n en sus consejos la n1zon ni fo justicia. Pem nada hay mas estrano que 1a di .. verjencia de opiniones de las cortes y la indi. vidual coRtrudiccion de algunos de sus miem­bros- Golfin propone el reconocimiento en jeneral de la indt"pendencia de ambas Amé· ricas, y al mismo tiem.po la mision de comi­sionddos para que reunan congresos repreSt:n· tntivos en ellas, ~e informen de la voluntad de los pueblos, y que se 1ujete despues el ne-godo al e~-amen de Jas cortes ¿riue significa tntonces este abstruso y vago recoñt)cmüen. t0?- An.ade gue se vropongan wmbien tra­tados de comercio; pero que esk nu conti­núe in statu quo como <·ra regu l ar~ ::.ino que se restn vijentt s !as aut;.>rich.cks, ley 1..:s y e:::ita ­tllto:: s, nun·amente t'St a !Jle cíd os~ conserven iitus destinus, los emple<1dus púbiicos nom::··a. d os por d go bierno l'!:i p<:fiol, sit-mpre c¡ue dlos lo d cséu ¿Quertá d ~ r . Go'. fin qttc con. serven d mando político, t•I m;• ;tar, Ja -.idmi­ni :c.tr.:1~ ion de ju!:itici<:1, ~ Ja ck h aue1 id a, lo.t l\'11 itirj ~ones., lo!'> lVl orak<>, lu!> oidorts, y d e ­m~ s ministros ele bs rcntns pú b licas) cuyos empleos han cesado ó de los que h all !Sido se­parndos?-- Pide Ja c onsLTYacíon de plazas cun las correspondie11tcs guarniciones: si ! pa­ra que s'11o se<1mos iBCk penOr una fi:deracion Co tnp uesta e ~ e~tl.. dOS am.ericanos y de 1a Espafü1t cayo congreso qmere que se reuna en l\rfodrid poniendo á. su cabt>za al n·y F P111ando 7.0 con titulo de protector: ¿y que ventaja podrá. sncar J~ ro­bustajoven ./Jmé1'1ct1. de esta nUa:1.za política con la caduca Espana; pl::i t;ada de antiguos resabios, abrum:tda de ci..:udast sin importan­cia entre las nuciunes y e:spu (' ~tá á lns f~­cuentes convulsiones dd sistema de guerra perpetua, sobre que está mont::c1.a 1a Europa? ¿Cual :sería la utilidad que recompei-1sase á. nuestros gobiernos, fas crecidas sumas que dcberian emplear en sus repte s~ntantes , pa... ra que ellos fuesen á d'~ rram arlas en el :seno de )a E spaña? Y reunidos en sociedad los in­terc- ses jenerales dt: ésta con 1os de América ¿dejaría de r~petir aquello Ja fabula dd leon? (Se concluve en el rtúm. siguiente.} •1' t ~e¡~1f..,,u~~J.' " ** . . .. Eljmeral de hrtgada 1'omas Monti/laha muerto en Caraca& áe una ¡umosa enfer­medad ~l 25de junio.U1t oficial que fm .. ·o una parte- activa en la revolucion de Cara. cas del 19 de abril de 1810 ,· que desde e1 te dia se consagró ab:1olutamente al ser­vzczo de la cau.ra d, su patria, u1t militar •&U.miso á las ieyest y obediente á la8 au. 1toridarles, de muy escelentrs co11ocimientos ; en SN profesion, de amabilidad, y.fina edzt­cacion, es una perdirla bien 1ens1ble para ·. la Repú blica. Et jenera/ M onttlla era hi- J}o de. Caracas y ti~ una familza princi· 'pal, C(Jtet1dia dzversoa idwmas, no le era :· desconocida la pe>lítiea, y desempeñó tia. ', rros de1tinos importantes en épocas cala. ;, mztosas; entre otros la gobernacion de la ' pr~vzncia) de Guayana á tiempo ·que el .· ~jercito libertador f.a cia la campmia de:' 1818-t una diputacion ,.,, ti congreso reu-:~ nido ete Guaya11a,y el destin'1 dejife de '$·':' tado mayDr del ejercito de orte11te á tiempo ~ · de la Jornada glonosa de la. Cantaura-t. Era hermano del actual mtendente cumarz-1 • , ante jmera/ del de/Jortamento del Jl.fa8·da.~ ena, que hrJ mandado el ejercito de la cos· ~ a desde 1A20. · Bogotá por Espinosa impresor de gobierno. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 47

Gazeta de Colombia - N. 47

Por: | Fecha: 08/09/1822

x· 47. -~- TRIMESTRE 4· -~-- ~t(l gtttcta sale 1 y un camino grande )' he:~ rmoso que condusca á el,--- hé venido en decretar y decreto. l. . . El gobierno de Colom hia toma bajo ~ u e~pe cia ! é inm~díata protec-cion la apertura - 2 ... ~ Se concede tma exenc10n ah· aoluta de d e r~chos i1 todos los habi· · tantes que vay.rn á poblar las cer­canias iame• frendado pnr mi ~retario jenernl en el eua.rtél j,eneral de Quito á Teln­t. icinco de junio de mil ochocientos veintirlos duodecimo-- Símon Bolfoar-· Por S. E et Libertador et 1'tcreta1•·fo fone-,.al Jos~ Gabriel· !!_~r,,s. De.mingo s. de setiembre ile 1822.-112. OTRO. SIMON BOLIVAR LIBERTADOR PU.ESIDENTE ~ ~ l5, 'l'enietulo en consideracion la bri­ílla. ntc conducta. que manifestm·on en la glm·iosa batalla del 'VeinlicuatJ•o de mayo del vresente año en Pichin, cha, los batallrm cs Alto--1\lagll nlena, y Paya, coutl'tbuycnLlo p ode1·.osanun te á aquel triunju, 11 á la libe1·lacl de Q!iito, he ·venido en de cu lar lo s·i ~ ni e nte-. P1·ime1·0. los Latallnncs 1\ Jto ~Iag­da1ena, y Pnya Jo1·mm·an wi solo ba. tallon que llerara p e1·petuame11te d .glo1·ioso nornhre de batallon de Pi­chincha. Comimiquese aljefe de E. JJ:I. jene­ral para su t'jecucion. ]Jado, .firmado de mi mano , y ufremlado p01· mi secretario Jene1·al, en el cum·tél jene­ral de las bodegas de JJabalwyo, á mie­~ e de }ulio tle m il ochocientos veinticlos-­duodecimo- Simon. 1Joliv a1·--- Jose Gabriel l,e1·es secretm·io jeneral-- • DECRETO DEL -GOBIERNO. F ·rancisco de P. Santander jeneral de division de fos ejercitqs de Colombia, "Dicep1•esideute de lu Bepíl blica encar­gado del potle1· ejecutfa o. &. Estando pruhibida por el artículo catorce de la ky de 2a de setiembre del ano tmdeci­mo la circulacitm de lo~ billetes espedidos ~n favor de los militan:s por la comision de re­partimiento de bienes nacionales lJUe e){.ÍStió en Guay:ma, y recomendada al gobierno la vijilancia sobre la amortisacion de dichos vales sin fraude alguno- he venido en d·ecre­tar lo slguiente. l. L os militares que como ricredores ten­gan Yales ele esta naturáleza. los entreg-a.rán en la cotnision tnas inmediata; la cuál fes dn. tá üu recibo por el valor que ellós conten-gan2.. L a com1·s 1· on l os pasara' a' I a pr1·t 1c1· pa l residente en ~sta capital, donde se confronta­rán con 1os recortes que se dejr.lban en el ar­chivo, y resultando Jejitimos espedirá nna certificacion en favor del interesa~lo que le servirá de documento para soricitar la adjudi­cacion de bienes nacionales conforme á la Jey ~ y-pot el valor de Tos vales confrontados. Es­tos serán inutilisados absolutamente por el medio que p:iresca conveniente á la co­mision. 3. En el caso de ·110 resultar lejitimos, se omitirá cspedir la certificacion, y dando avi­so á la comision de donde se hiso la i-emi­sion, el interesado será informado de la ileji­timidad de su acrrncia. En ningun caso e1 recibo de la comision; esped1do; segun el carticulo primero de t:ste decreto, servirá pa­ra otra cosa, que para justificar en totlo CYt:n­to la entregtl de los yales. 4. I...os terceros posedotes de esta. clase d«J vales harán presentacion de dlos á la e o­mision principal residente en esta capital Pª-: ra que los confronte .con los recortes en ~~ modo ¡uescnto en d articulo seiJUn~. Si resultaren fejitimos cspedirá en favor ele los tenedores la certificacion deque habla el mis­mo artículo y la omitirá en el caso de no re­sultar exáctos y lejitimos. 5. No habiendo prevenido la ley el modo d~ ipagar las cantidades que resultaren en fa­vor del los terceros posedores de vales, se solicitará líl resolucion conveniente de la pro­xim~ lt.:jisJatura·. 6. Para que se tenga conocimiento de la suma total de la deuda que resulte en fav-or de los terceros posedores de vales se pasará á fines de enero proximo por la comision prindpal una noticia á la secretaria de ha­ci1: ndn. 7. Los ''ales existentes en ·ias tesore'rias ú otras ofidnas de hacienda en virtud de la cir­culacion que tuvieron contra el tesoro pú­blico, se pasarán á la comision principal pa­ra su confrontacion é inutilisacion si resul­taren exactos. Los jefes de estas oficim1s al verificar la entrega espresarán Ja causa por que se encuentran en ellas dichos vales y las personas que los pusieron. 8. En el caso de no resultar l~jitimos al gnnos vales presentados por Jas tesorerias ú oficinas públicas de hacienda se dará. cuenta al gobierno para dictar las providencias con­venientes á fin de desc\llJrir el rraude y rein­tegrar i la masa de bienes nadonalcs del que aparescá haberseles causado • El sec~tario de estado y dd despacho de hacienda quedl;l encargado de la ejecuclon de este decreto. Dado en el palacio de go­bi ~mo en Bogótá a. 27 dé agosto de mil ochocientos veintidos duodecímo do Ja inde­pendencia- {firmado) FnANcuco DE PAv­L A S A N r A N D :E R- El secretario de hacieUda José Maria del C-astiOo. OTRO. FMnciaco de P. Samander. l!f. Usando de ta facultad atribuida al podtr ejecutivo por el articulo l55 de la constitu­cion he venido en decretar y decreto. l. Se convoca el congreso de la Repp­blica para el día 2 de enero dN año de rn2"J. 2. Los senadores uombrados por el con­greso jeneral, y los que Jo fueren constítucio­na! mente por los departamentos recien Tiber­tados, y los repn:sentantes que fuert:n elejidos pata la camara en los términos prescritó5 por l~ s mismas leyt>s, fundamentales estarán reu­nidos en esta capital el l º· de enero del ci .. · tia sido fijar para siempre los destinos dt' la pro­vincia, conforme al libre y ~spontáneo voto dtfos 1meblns que c:stal>a dt:clamdo por Ja in­- corporacion á la república d1:: Colombia. En su virtud la asamblt'a dtcláró por aclama­cion qut desde aquel momento c¡ut'daba pa­ra ~jempre restituida á la república de Co­lombia dejando á discrecion de su gobier­no el arr<.'glo de sus destinos por d conoci­niicnto íntimo que asiste al cuerpo electoral de: las benignas intenciones de S. E. para con el pueblo su comitente: que las comisio­ne~ tstablecidas por las actas ankriores que­dab. m del mismo modo á su alta Ulta tn d orijinal que se incerta y del que ya se esperaba por las misn::las prome­sas dt S.1.1-:. al tiempo que recibió d men­saje._ de estar. instalada la asambleúbJic.a, y el mis­mo sr. presidente de la asambleu, lo prt:::.tó en manos de S. E. el sr. Libertador. Conf~ ir­Jne á la misma d1spo:->icion de S. E. (¡uedaron en su vigor las comi::,iones de bendicios pa­ra esta provincia, y la de arreglo dd co­mercio establecidu t'll este dia por el siguien­te decreto ....• Vic(-nte Espantoso prt'~Ídt'nte dd congresp- José Leocadio Lluna por Jipi­japa-- Vicente Ramon R1)ca t:kctor pr·r la ciudad-Fracisco Jpar de Saritisttba11 por Daules- Mariano A ··cia dector por la ciu­dad- Juan Antonio Rivero elector por Ba­b: lh<>yo- José de G:.t ' aicor ekctor por Ba­bahoyo- Rudecind'-> Luea& elt:ctor por Mon­tecriste - Mariano Ciballos elector por Portuviejo- Francisco Alharado elecctor por Charapoto- Vicente Parascano el<:ctor por Pueblov~ejo- Manud ele Lara elt·ctor por Daules- Sebastian de Puga por Pueblo­' 1iejo- Juan de Abiles -elector por Daules­Nicolas Antonio de Martines elector por Santa Lucia- Jo~é Cárvo elector por Dnu­le- Juse Maria Pena. elect é Aguilera elector p•>r P"jan- Diego lna­cio Franco elector por l.:guachi- Grt·gorio Rt>ca elet.:tor por Smta Elena- Cristoval Ah.ircon dector por Daules- Bernabé Cor- 11t-jo t'lt-ctor por Guayaquil- Diego Novoa . ekctor por la ciudad- Hilario Torres elec­tor p.or Chanduy- Dr. Sebastian Antcnio ~ Ddg-.do elector por Baba-- MarWio Car- GACETA DE COLOl\IBIA los elector por &lnta Elena .• Gavino Gual elecfor por Colonches-- Vicente Sambrano elector por Pi chota.. Femando Antonio Elbers, y Subosa elector por el Bal~etr-­losé Gabriel Abiles elector por Baba .• Pa­blo ~erino secretario elector por la ciudad­Antoruo Rodayega elector secretario. Sala, de~ congreso de Guaynquil á 31. de julio de 1822-12. AL SEÑOR SECRETAftIO JENERAL DE S. E. EL LIBERTADOR PRESIDENTE. Señor coronel-En este memento por un ac.to aclamatorio há ratificado la asamblea dector•l de }a provincia el voto yá publica~o por los put'blos sobre su incorporacion á la rt:pública de Colombia. Ll:l provincia queda bajo latuicion de S. E.; todas sus ventajas las t:spera de su jent:ro­sidad. La asnn1hka está constituida en sesion per­manentt', tsperando que S. .E. re~ndva si dt:be quedar di~ttdta, y hacer cada repr.esen. tante el juramento cnmo simple ciu t·terno de prott-ccion, y d~ grntitud. Ptda Guayaquil CL~anto h<•g..i ::.u frlici J ud, y la gluria compatible con la sobc:ra1)Ía nacio­nal, que d LIBERTADOR se ,kiri U ll grato deb< r de rogar á lo~ rc::_¡ ·rt's1·numtes del pue­blo t:n congn·so, para que Guaya<¡uil st·a, ~i és po~ible, la provincia mas favorecida d~ Colombia. S. E. desea que la asamblea de los repre­se 1~tante s de Guayaquil pre~teu d juramn ito de forma ante ~u rganizacion que se::: Vlos y cavik1os ele la proviucia á S. E. el Libertad r>r pr<::::iidt'nte, en l~s cuak.s manifr~t~rou st p~ra~r.ma1k sus votc•s dt' pt:r­te11l'Cl- r a la rq,.u bl1ca de Colombia- Los e nur11ll'amos para hunor de ellos mismos. El _partidt> d~ &1,mborondon y MI municipa­hcla< l lo v<:_nfi co t•n cartel de 12 de julio. El c. y untamiento y notables de Yaguachi en 15 dt l dicho nics. El ayuntamiento y notables de Bubahoyo en 13 cid mismo. El cabildo y putblo del Palenque en 9 de idt·tn. El cabildo y vecindario del Estero de Vinces t'n 10 dt:: id t m. El cabildo y notables lo de ;a Ca11oa e11 8 dt idt'm. El put-hlo de Chont: en 10 de julio. El put'blo de Chongón en 12 dt: iJcm. SUPLElllENTO AL PATRIOTA núm. 12 del 8abado 27 de julio de 1822.- 12. En la mañana cld 25 participó ti vijia de la Puná que la goleta Macedonia había fondeado allí co11ducrendo á su bordo á S. E el Protector d~l Perú. En el acto mismo S. E. el Libertador destinó trt's de SllS edecanes para felicitar á S. E. el Pro-tt ctnr, y para que uno de ellos volviese á participarle la hora en que S. E. se acercase á esta ciudad. El 26 S. E. el Libertador fue en persona á recibir á su ilustre hues­ped fuera del tiro de · cañon. La artillería de las fortalezas. y de los buques de guerra na .. cionales, y estranjc-ros saludaron á S. E. el Prote'ctor al aproximarse á Ja bahía. El pue­blo manifestó un alborozo, y un regocijo e~­traordinario colocandose en la carrera que . debía seguir S. E. d Protector, ocupan.do cuantos lugares podían descubrirle, y victo­riando incesantemente al Libertador de Chi­le, y el P(!r'1. Seguidamente las corporacio· / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C-A.CETA DE C(')LOMBIA. ---------------------- ----·- -- --- - . - nccs, y los notables feÜcitaron á S. E. el Protector en su palacio. Las damas de Guayaquif híderott á S. E. el Protector la mas delicada y amable acojida, prestntandole una de ellas una co .. rona de laurel y pronunciando.al mismo tiem• po una arenga tan espresiva como sencilla. S. E. el Protector recibió lleno de modes .. tia d presente que le hacia Ja bella dama. El sor. jent!ral Salom con el E. M. J, el coronel Morales con el E. M. divisionario del sur presentaron á S. E. d Protector los ho- · menajes de su respeto y de su considerncion; y el síndico procurador 1eneral árengó igual­tnente á S. E. á nombre dt: la ciudad. S. E. d Protector ·contestó á cada uno en particular, con la nobleza cpc lo c,iracteriza, y con aqud aire marcial que distingu~ á los hijos ERlJ. Batallones de que se compone. ~ V ultijcros dL· b Gu.irdia 4 Vencc-dor en B ') .. .u.:.a Vc.1guuchi y Pichincha Comanchmte jener:il, el jeneral de division Ma11ud Valdcs. )t-fe de t:'lltado mayor el coronel cfectirn Vi­cente Gun~alt·s. Jefe de la l. brig.1da el corond J~cinto Lnra. Jt::fe de la 2. brig-.1du d corond José Maria C crck\U. El jeneral Salom ha obtenida d mando polí­tico y mifüar rc¡ut t. A corond graduma urma Lau­rc: ano :Sil va. VENEZUELA El jeneral Souhlettc desde su cuarté\ jent-ral · de San-Carlos á 9 c1t:" agosto av_ba hul>er t.>rdt:­nado la pt:rSt:cucion dt una columna tnemiga qm:: á órd~ne!'i dd corontl Sicilisde t.-1 rio Cult:bras hasta mas allá dt: las bocas del Orinoco en d Atlántico, y desde Tum­bes hasta el golfo dulce en d Pacifico.;. A escepcion del castillo de Puerto-cabe­llo-, t·n ningun otro punto-; ni t:n las cos-­tas ni en el interior se encuentra un ajente dd ,poder espaiiol; ni un ~oldado bajo la baudc-ra de Fernando de Borbon:. Todos son colombianos~ obedient~s á unas mis· mas l~·pts, y á un mismo gobit:rno , y dt'cididos á sostener hasta lo imposible i:.ll independtrn:ia y i:.u libertad. Un puiiado de sokhtdos d1sgustudo~; agobiados de. ·priva­ciont's, y t:ncerrados en un cc.stillo, ht: aq,~i todo l" qm: crmstituyt' d poder del rey de Es­panu en Colombic..: ~u pabel'on sol,, alli flá. mea, mit-11tras qut tl de Colombia t:sra t 11ar­holado en 14 p1<.1zas·, y put-rto~) t-_n mue u& ciudutos á desarrollar su jenerosi. dad con sus enemigos , y almas preparadas á olvidar agravios, y á estrtchar cordialmen­te á los devntrevista dd LlbL·rtador de Colombia con el Protector <::t\ deducir pree~­samente qt1e ella ha niultiplicado las difi­cultades y obstáculos á la tenacida4 del go­bierno es1)anol. La un ion de dos jdes t n­carguclus el~ Ja direcciun de d11s opúlt-ntos estu es Colombia uisladatcce que:taJes ~i&k>DCS$ :sun,_d"*1a.-~ para :man­tener ~6«\lerra..antiglla de..,J.av~.rbacltr .. ae 4ueñ~ de alguná .pam: uiie nwatto tM ... ~io á costa de erb~dades y desola. ~. En .la ~:tfCSUCien .cualquier par· tido "6 ha ;parecido cunv~, y COll ul de que no lleall .arrojadOB n sobc¡in i .lbre el infiirme tpte presentó la comiswn de la-t cortes españolas f;?c. Orrtito .hab.Ja.r d~ esos reconocimíentós ·hipot~.ticos de inde-pertdencia, de esos gob1er­ ·11os de he<:ho-, y gobierno:> de derecho, y ·...ie toda <-sta jerigonza, qui: tanto ernbe1e­"'. 2Ó la akncion de las cor.te~, mas pro­- pi.a ~e 'las escue-las en que se clispnta, so. -&re et tttrrago·de terminos "lójicos y cualida. des &cultas, qoe de un congreso sobt"rano ·ecupadodel -gr¡n negoéto de lá nacion. ~o obstante diré, que s1 1.a: l~jitimicla~ de un go. i-bierno qtte se Hama de dert~ho, se quiere fue.dar en los principios de -ct:erna razon y de ""derna justici'a, ~tos se hallan reducidos, á que un f>'leblo c¡uiera y pueda al mismo tíem. -po gobernarse por ~i m\smo bajo el rejimen ~que ~lija. Eata es la fuente verdadera, lt>jita. ;,;na y sant.a de toda autoridad, y la 9ue tienen los de Améri~. Los demá.s gobiernas so·n -.busos dd poder arbitrario · d~I mas fuerte; cubralos d bajo adulador. ó el imbec.il fün!- ~o eon la ltláseáf'll que q6imt:::! Pero en -tas quer-ellu "1-o- etta namraleza es ~rder el tiempo apdar á razoRes de justicia. El inte- 1"C9, la sagrada hambre del oro, es el ~nico 'aje.a~ vital del gobierno espanol viejo ó nue- 9"0, liberal 6 ser-vil. La razon, los deberes, la -misma t'etijíon, todo lo subordina á su insfrece esta crisis fatal convencido de la ine­- vitable emancipacion de la Améri~ y de su impoteneia de subyugarla; pero su. obstinada ceguc:dad y su· orgullo l)f\Cional le han hdas ellas se ofend~rin mocho mas de V·uestro ma~~, misterioso y re.servado, que de la conducta franca y jt'netosa que debeis tener. Sabed que no tenemos necesidad de que vosotrda nos permitais comerciar como nacion in-. dependiente : contra vuestra voluntad lo solnos y comerciamos. -No hemos lt:vati­tado el grito de independencia para coateq;. tarnos con una tregua, sino para sacudir absolutamente vuestro yugo. N

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 48

Gazeta de Colombia - N. 48

Por: | Fecha: 15/09/1822

N.t.s. -~- TRIMESTRE ,. -~- bt4· gaceta aale iosdomingos.GACETA DE COLOMBIA. Be $1llcribe á ella t'n las admi­nütraciofles de corréos de Bogota, La suscricion anual wle 12 pt. 1 la del semestre y 3 la d~l fr'imf-1- tre. JU editor cltrijzrá los 'flúm~..;or los correos á los m$critorr.1.- ·Y ks de esta ctuáad los recibirán r:n '" tienda de Ra.fa:e/ Flo1'es, dmrtk t(lm6im se admi·te.n suscrfoi.one$ y se venden los núms. á 2t rs. Car-aeas, Qutto, Ma'l'acáihó, San· Domingo 15 de 1etiemllrt lle 1822-.-1.2. tamarta, Cartajenti , Popa,i¡nn , Citará, Panamá, y JVleaellin. INTERIOR. e L,.~y 80BBE LA LEY Y .,ESO DE LAS MONEDAS DE ORO 'Y PLATA. Bl cDn,.,-eso jrneral de la t·epublica lle Cufombia Con~idPrnndo: l Que ~on mnJ grttves los males que sufr~tt los ptwhlotoJ por la gr:rnde variedad th~ \tltrnt-tla!oj qtté ha intl·o.:. aerg¡mizucion ~11 (¡u~ nuevamt!u~ Sé han hall~do estos paises: 2. Qtw seilwjailtPs pPrjuicios que te espérimt>nt.un pa·inclpahneate c1t el <'OllltiN~io interior, no se podi·án e\·itali si totlas las clast>s de mou~das eirculunt~~ no se reducen á Uh mis· tno peso y l~y cono~i.n á lo·s particulai·es por el mi§- 1n.o p•·ecio qtw la.s corHprabu el go· bierno ti!ilpañol, ~nenrgáridose muy p.artictilaf·meht~ la mayor exactitud y vijilancia t-1\ los ensayes de )as men..: t!Í-oHadns pastas, p2-1t·a que no se per• judiqueo los n·ndt>dorl's ni el Estado. ./Jrt. ~. Toda la mofleda eu plata qUt! cia·cnle en Colombia j' que no lt-8 d~ cordoncillo española, 6 ma­euqnin. a amtigua, se reacuñatfl con 111 mi~11u1 lt•y y peso que .asign1l la ordemmza t>Sfm1'1ola, pero salarnente •e ttcuiia .. án pocetas, reales y me· aiios rt-alf"s. .. Cua.oníqnese al podt-r Pjecutivo para su cumplimientu.-Ílkda en el palacio del ccm~1't>so jent•rat rle Co• Jombia, t-11 la nlla del Rctsario de Cú• eaita á 29 d~ @t"tiern bre de 18:21-i J, 4e l:i iudep~nsidente .tlf>I ccmgre~o Jase 111acio de Marques Jlarretu-El diputaclo S.t'Cl'Ptario­Pra1u~ iBco Sato.- }~I diputado si·io. Miguel Santctnur,.itL- f>ulacio t1e go­bieruo ~n el Rog~rrio de Cucuta á J • ~e octubre de t 821 ··• Ejecutf>se.·•Jose Jlaria dtl lJastifü1 .. - Por S.E. el vice• pn-8idt""nte d~ la Repúbli.:ea--• Bl ini· •Í•tre P.eh11 GuaL • ~·flletT·f.,A•ft Á ~os INTENDENTE-Se 8.uretar.ifl. de estado !I de1 deapaclzo d~ ht1- ~it:.nrl.ti- P_aJ.aC1o de ¡ohterno en Bogatá á llt(lee .. de ~c.ttem bre de mii flcb.ocim.t~ veirt#­t/ P6- duackci fl)o- AL 6r. inJmde11Je út:./dep4r­tllmmt11 áe ••••• • Despues de haberse tnaúrlad,., eje­cutar y publicar las kyes de 29 de se­tiemb~ e y 4 de octubre del año 11, cofüu .. niqué las órdenes convenientes, á las ca. sas de tnon'eda de Ja Repú b!ica para que in .. rnediatanicnte 8e proct'dJera á nbfir fos ma~ trices para hacer las acu naciones con arre. gJo á. lo disputsto; y dt::spues de algunas difi. cultad~ qu·e al fin se han vencido á füer~a de costanciá, s·e ha dado parte de que todQ btá hecho y pronto para dar principio á fa acuri Jcion de la moneda con l a~ ar rr.as de 1~ R t·pública mandadas $Osi. itu ir á la~ de C debe: enttar en la circulacion. v.s. réconocera la import:mcia de esta fuedida; s~ría ltna contradicion t e¡ iugmintc que Colombia 111dtpendiente no ej t rcit:ra es. te acto atl!Jllito de soberanía , y qU:na la ley de 29 de setiembre dd Q.Tlü 11: la variation se ha hecho unicamente en el cuno en obSt>r­vancla dt la ley d C' 4, d~ octubre y )as arma5 de la República clan y duran siempre fé de que el peso y lty no han sufrido alteracicm. Si el curi.o esp<1 nol no ckjnba duda en tsta parte; no ptietl Berl-ueco1 fiegun lb h1 espresado al gobierno el IJ~~retario jeuehtl dt~l Libertador pres id ente tll\ su crH'ta . de 8 de ji1hio últihlo, cuyo serv icit> ha r t>htribuido i!fibaz tiumtf al eíitd de la ea.mpaña del sur. · 2 Que el Libertador pre.sidentt lta 1nanifestado e.spre1amente en top das sus ~omnoicseiohes ~on diCho R. fihispo sus mas vivos desN>S de que permatiesca en el tf·rrito1·io de le Re .. públita itnpartieodo su potestad es­piritual en ta.e nect-sid~1des ptt>sf'!nt"' de la iglesu1 ele Popayao; en fo cu"f... 8e ruani6eSta la volunt.ad de &tu,peq,. dt>r toda r"sc>lneion supPt-iur que in­pitlie~ e dicba permaueneia. 3; Que el B. obispo ;Jitnenes l•a de~larado quflrer trivir eti '" Repúbl~ t?R suj ~to a su.8 le ye et, y auto1·idnde1, hubiende dado desde 8il .a.ri-ibo fa. Popayan frecuentes pruebas de todo Jt-n(>ro; de su ad~sion •o1untn.ria é injenua ít 1a eau~a de Colombiu, .Y do su obediencia á las leyes, y al go. bierno. Y '· en fin: que la igfesia de Co • lornbia dehe Peportar grandes útili· da.des ae la pf!rmaneeela de este p.-.;­Jado ~derLdo á la causa dC' su iti­depe- ndencia, y libertad~-·· tl$an.du ~1 gobi~-rJI o de las facultad~s quca I;, ati•ibuye la l~y d.e '·de netubre ultiDJo ~rt los lug.areB 41ue Aelln teatr• de la guerra; 6 en tos l'ecieo li'bertftdos; 1ae ;rnnido pr~vii& C.Ob$bfta del eonceJC> de gob.iet'fl.O eJt d~eretar; Y clecteJo JJ' ,¡.·. guiente. l. Se auspendeo desde este dia 101 ef~ctoe tle l• resolucion •• eoogreso jeneral ·de_$ 1 d~ agostt;> d~l año 11. tm órd~o á h.abel" raüfi~q,do laa p'"'9- l' ideneia• 4lel g.:»bierno .d,e Cund.itl•~ msr~a sobre la •ar.cant.e 4d. obispa.&o de Popu,an. 2. En consecneticia se declara reJ­tituido á tlfobo obi8pado ul R. obí~- _ l>º dr. s~lt'ador Jím~ne~ de Enci,sD, y ptui1'á entr.al' t-n el PJ~rckio de su jürisdiccion de@de qtJe tm~iSte ei jufi.&· mento prescrito por ltt lt:y de -20 de 8etiembre del año 11. S. Se dti.rá cueot~ _il la proxima le­jislatura del p.FetH~Ot6 d.eCr.t'tO, cura eje.m.1.ei()n se -~Qe.~·g,11 NI 6-"C.J'4.!:t~u·i~i .4,Je e-stado, 1 del .d.esjH&cbo del iute1·i•r· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dado en el palacio del gobierno en Bogotá á. dos de setiembre de 1822. dnodécimo.--- (Firtttado) --f'raneisco P. Santander--- Et secretario· ckl in­terior J. Manuel Bestre.po. -... -- =~-- ZULIA .Los partes del comandante jeneral del Zulia ~ntienen los detalles de la marcha de la colum­na de operaciones de aquel departamento has­ta su .rcunion al ejército del mando de 8. E. aspirandose tan solamente á presentar loa inconYe-nientes de taks actos para que se reformen po¡; la autoridad compe~ente EDUCACION PUBLICA.. El domingo 8, del corriente se estren6 Ja nueva sala destinada para la escuela normál de ensenanza mutua en esta capital á cuyo. acto asistió un lucido concurso. El precep­tor ciudadano José Maria Triana abrió esta funcion con un pe del mundo cúvilizad_o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PERU I :MINISTERIO DE RELACIONES ES­TERIORr: s. Hoy hace un ailo c¡ue las tropas del je.:. .nM"al La-serna evacuaro1Lestu capitali· aqud dia se dieron en público los oprimidos d pri­mer abrazo dt: <.HUi;:,tacl, sin t l' ll1 C:f qüc la CS• p ansion d~ sus sentimientos fu ese d e nuncia­da como un crirüeu. Aun palpitaban, de hor­ror fas victimas que hal>ia arrane.ido de Jas fauces de la muerte , lct aprn~ imacion del ejército l~bertador, .Y los_ habi~untes de e~ta capital apenas podum chsctT111r las emoc10- nt:s qu.e prt:valecÍs p~· li~r~::; d~ c¡u ~ ya estotbc:l libn:: el padre c.!t: f.1nn !1a ,mir.:ib:1 sus hfj os, como ai l~s .ac.ibase de encon~r<1 ~: los patriotas se ~hc1ta l>a~1 .prn: -.su n.nc11i"iil'lito, pμ es husta aqm no liabwn Vl\' ItlO sino p:.ira d opr<;brio. Antt·s de ~ulud a rse, se pn:guntauan unos á otro!S por d t'jér'*ito libertaJur: ca­da istnnte pesaba Ull ano para SU.S deseos, porr¡ue mientras «r¡~d no llt·ga ~~, la ancie­dud creci·t cnn las mismris rdL XJonts, calcu­)~ da.s para serenarla. En fin b \'OZ <11:.·l cksti­JH) st' clt-jó escuctur, y Lima prt'sintió, que ya no \' O•V(:ria á vc1' sino con supc:riundc1d, á los que antes obedecía temblando. E11 <-' ~te di<1 t<.:n n1emor¡¡bk, (l~ · cn¡·a~ circ11~tlem­nes;, c¡ue ~e lun ~justado entre lvs gobihnos ii.idqx;ndientes de Amé:-i c.:: los pkni¡1otcn­ciarios de! Colombia y d t l Pl rú han puesto el Edlo á la union indisoluble dt:l estado mas antiguo, y del mas moderno cle la .América llamada antes espanola. Grandes son los ob­jt ·tos de e~ta célebre transacwn, y sin · de· la ~1dn1ir<1ci· m de lus na.cinnes n1as il;1 ~tni da · y virt uosas. IV( t j ico en ti de. .su1 d-o rnon1tnto d t· ckclar.:r T i1 id 1T1..n clit"nte y s r.· bLT y c . viles de las oficmas y c:orpo actones, ·a <]UÍt:ne5 se agregaron por su órclen l .. s comu:: nidades rdijiosas y otrus particulares dé á. vm:lo, y p(¡r los voto~ sublimes de un concurso inm<:.·nso d~ t ,_ das c i ~19es q m: llc:nientos respec.:ti ' 'OS. En el lado del ~vali­j~ lio se coloco d sen:nísimo sr. jeneralísimo almirante con el cscmo. sr. presid.ente b.~o cincel, y en seguida los to1a se colocaron en tres lineas igualt-s de si i!as con tellices Jos sn-s. cliputndos i cortes, r en las lineas infe.rion:s la universidad en forma, colejio de abogados y tc1das lc.:s cÍemns coq~o:-aciones y jt:fes ck ofi­cinas que concurieron. Al comenzar d santo s:icríficio con toda la sole-mniclad del cülto .público, se luzo un ~ o!'> de que t ·s cnpuz, sin e sct·c.lcr:->c de los lím it¡:s de la prurlt:ilcia·y mockrncion que siempre ha c~m? ct ~ riza lo ~ sus habitantes. Asi es ciue p~; ra b cd ebr~: ci o n de un dia tan memcráble, d ~ s pu so d gob!~n~o·s upremo que se c.nunc! ~i s:; p or b a;,dos ele ¡,e.l icia d órden que hubia de diriji. la ll).é.:nile::;tacion A este t-fccto se hab1~ c:ste-nc!ido la vda d esde el portal c:e 1\1ercélcleres, Empedrarlillo, E scalcril!as y calles ' ck 1 H.da~;:, á dar vuelta por d colejio de s. lkl::Jonso, i d esembocar al tem¡)lo l'iejo de s. Pedro y s. Pablo, ea cuyas naves se ·f:iabiañ eostruido ios salones de c0i'tes cqn la magnificencia que d es.crib.i­rc: mos qtra ocasion. Guarne.Ciclas de tropa de ínfünteria y caballeria las líneas de es~ cbpar el isalon principal. Desput>s de las arl'ngas de los sn:s. prt :;Í~enks de ambos cut rpos suprl:'rnos se retiraron á palacio para dar lugar á fa is. tala c.ion. E:-.ta se celebró en efrcto d espues de 1.t efc r.; i ~ ,n ck pn·siS, J á hts CÍOCQ Y tres cuartos de Ja tarde paso una comisío11 á dar parte á la rejcncia de la i~tal<1éi0n~ y ucompañaria al salon para que presenta~e ·el re­conoc.: iir.iento, como lo n ·rificó d<:spues de las oraciont'S. Los adc;rnos de las calles lt~ ~ w~ ~~l :s'riltf> ... ~r~.j&R!rdliShrtt> ·'ai'fifi""_iti~ l)~n~ ·~1~1=e· ,el gnt'o ·dí., ·d~· im!~~1· ~· ;a) 1~abe.l', y ln1t! 'ddic~as -ha~~ Y ~- ~~·l'e ·~011sag¡~·'el' ~l'timn ·alieot~, 'St> '<•St~nte- 1ibtt:, ·:gran0~ y1ieMs<> Y ~n"1il,iat\o :.(le· ·t'odo 'et ~un~~ttso. ta 'Santa ·pa~ que itel 'Í'nrpetio· baja ):1t 'b~\!<.· fa 'Unioñ t1ue ya :teht"l'nea; Ju rada 't'6ttt-"''! u'f'ó'P~ ·y· átu~rícánns, í>estelldttá al . ~sa:h~trt'k+W-tm ":l:Otfgrt'IO J)~ k';Ts ~bias· kye5·~ ·1?r(::pa1-an: .Al1i "Si>1o ~vlrtttites ·--1niran::rnrts\ "Y .-ffldtt~--tie"fa {ktria·, 1~ 'ndinbte· °Qllf: -Uti ·pó'r~nir 1!ff!:i.11c)a :·tiso*t~H ~otn) · t-¡u1e11 t-n ;¡gaalr.t di ~q~d ·,grit~ 'Gr\ttJ " ciuc'tadaÍf~ toduitau ·~on ·~rd·c">r 'Ciot1nntt .. ~·tu. Y ·artoja1tdo lá 'VLl\fias ·tmta ·t:l u~re-, l>rt>ñü.íéhfü "t:l ~.ru'> ·]uYU~1°itC) l)e nmttkntt la nli).ion áih-dlla, _ ;J>iiltpenilthtte }mcer· d . pátrio sud"• Y · signa de '"aiílertc~1i~1 ~,_ ftlroptf11 •. ~Slít""n~da trompa dd tt"trih1e Man~. ~ .. litica C(n~pi~n; . y · esta consigue t'l ttilfüfo . '1n·ás1C0Mplcto. FJ partido. coiltratio tle~faUete, Y Ja victoria enderredor la 'Vt"mos~· . ~;/f/t1iJ,.'fld, Q~"éta,.n, '4 Pu.e"1n · tfutn ~us VLt11~ á los votos nüestros: Y' l;.1 gran capital, Ml j~~º d grando­QrC'tl11dada .de inmensos paru¡x·tos Dt- bf1Trísona y crut11ta urtilh;ria, Cede 1;'1l fü1 al poder, rinde: su cudto. C;1torc~ · mil soklados, v~lerosos ltijos de Marte, 'e'tl "t'\ a'PdOt :guettet"o, Con ·costanr.ia, potiti~ y l>rt\dtncia Tanla gloria y l~ureks ·~on:,igu!erori. ' :E~to hice por la patria, flmcncrznos, l'ur elia uban.don! mis hijQs ttt·rnos, Mi cara espcn¡a. mi adorado pudr~, Pot ella 11ii ·quietild y mi so:sie~>,_ lle cOJ1Jervadu entre l~ do'S partidos. ~ AtendiendQ.al de~tr que ftle lí~bia •mpueStb­Qna ¡>U sing'Jlar: ya ~e concluitfo. No sin. trabajos, ~na~.y_ tormento~ Mi santil obligv.eion; .);a td1te~trnru. ls.btlas.td~ hQf° rnis~10 el gran Crm~tes&. Sábic;s, en <¡uien la patria n1uy gu~t.osa l;}t:po~ita líiS rieo~:.ia. dd g<,bitrno, · Cumpl.id vqestro ckher,_ conio yo ti h1io¡ "\1 t d . 'lll~ .la lli(.;ha dd indiano ptit'blo l:n vu~strll mano e~tá: no lo~ partidos,. Nu lciS. r1validudes, d·d congtt:sa · }:,i .d St'OO jamás abr:igo CllCUt'llttel1; Vinl,1.du~, ht::rmand~td he ac~u.i los mtdios · n~ W\ter k~ t'S bcn~fic;a~ <)U" i11flamen Ji:-11 putrio Ctmnr y rt:g?.cijo al pu<::blq. ~t~rnii.ad ti dia c:n l¡m: la patria f:l yug.r1 ~c.udiq, romp•Q b~ hierrQs:- . Al .E.tc;rno i~wQcad c1ue o~ ilumiúe t v.osotro~, vali~i:itl s1 hijo~ ~mos-- . Dt:l c~d~o 411aliuae, ya veis Cttmpl~<;l l.o- qu'~ tm /gua/a os prometi{t mi aR:cto.- Y4t ten<'is ~orte8, dt·se;ansad ('fl éllas, lmp.f~fad al Qio~ justo que c:n su cd~ fla~n , mis cksvdo~,. O&ser-vacf sns d~:cretos snberanosf Que á Yuc:stro hic:n dirije1r ~O:i andos, V t·n vuestra gratitu·~l kn\,"so· cá1\~rltt!1y.\tntCl rm jiemo ha dt•crttado lo siguil:nt'<:': ,, L"ls dipntad<->s que- com¡)()ncn este congre:so; y t¡u-e rcpresento¡n· la- ·nad.on tTtt>• jicurrcr, se d~:cla-ran leJítimat:nen·:e ccm~titui­do! J, y (1ue- Tt*!;itle en él fu subt rati'Ía nac10- nat.. ,,En- conse'Cuencia declaran que la reli­jion cat'Ól1ca, 3po~toiica·, romm a In~ h.1 úni­ca dd EstndC"t, con e·sclusio·n de otta algurnt. ,,Que adopta para su gobi<'rno la mnnur. .. quia modentcfa c011stitudo11al· con 1a dmo. tninacion de im¡'>el'io· mejíe:a110. .,,E-l sobeTah'O congreso ll~lin"a · al trontt del imperin, conforme á la vohmrta'1 jen~ rai, á la!5 personas designadas en el trclt..ide de· Cordova~ ,,No cortvinienclo ciuede\1 re-unirlos el r~ clt:r lt-ji~lurvo1 el t j1 c:.:t1tivo y t'l judiá..irio, dt'. ... clara el conY;re!!in <¡Ue se reserva d tjt-rci­cio cld podt r kJ~Sh1tivo en t<~da su e~tt:m;úJn, delt>t:rc..llld-.> i11ténna1ne11te d vodt'f ej"t'ct.1• tivn en las pt'r~onas <¡ne c-ntnp c:•nstituyettk?-~i recl>nosto.-¿Jurais obe .. dec<~r sus ckcrt'tos, k) es, ó"t"dtmes, y "tnn~ titucion que este estuble~cn, conforme al Objeto para que se ha cdnvocado, y man• 'darlos ohst-rVe:lr y c:-jecutar;· conservar In ind("• pe~~dencia. libertad é integridad de la na­cio11, la rdij1on católica~ apostólica; rt;)a;la'lo ~la, ccm intolc.-h1ilciá de ótt'a alguna, con• !iLtvar d gobierno m-onárquiéo lllbdt"rado. rld imp~·rio·, y reconO"cer los Uamainiciltott. ·nt trono, conforme al trahldo d'f' CórooV<1, y promover en todo·, d bit-11 del imp~riof --.. Si furo--Si S a)'\.li"lt"; Y. ~nu os lo ~lemanch·.. . ., i'entlt-alo t-nrend1tlo la r-e1entru pan su. cu11wlímlento, y que i.;e i1t1,prima, pUbl.iq.uc y circule. Mc:-jico_ 21. de fr?r~ro ?.~~ l SZ2 segundo de la mdt pro~imo pa~o. M.aiiana ~·rh:: -U.tto cou\toy j>ar..t }:~pafia ele 45 buqUt·!'I ·01<:-n ~eo'ftad< .s y anmld:«>t con rnus de 2U míl_tor,~s tu fTutos y platéi.' t-n ~l van ·~600 hombrt~ de- ttopa. '4QQ oficiales y nw~ de 150 c·mph.--ad-0s chiitu. { Gai:l':?a ~~{ godttr~1'! de Panum·4 dd juevro ~5 d~ juho Je 18~:.::) DONATIVO Et admfüi5.t~dor de tabacos y Cbttci()!'tÑ lbagué Antonro B.lanco ha cedido volunttfr.1. metite al <:ratio 597 pesos q~e se le dtbiao por la mitad y tt:rcera parte de lós sueldos qm.· de\•engó t.>11 sue::mplto dt:sd~ octúbrt de· 1S19 hast<1 fin dt: agosto del pre~ntr año. A su 'ejemplo é imitaciot1 t-J cabo del 'resguardo tk la mistna ciuda4 fose Maria lto­c1rigL1ez y el tl'fc<:nista Manúel Maria Shmco h;.m ht"cho igual ttsion, el primero de ~70. ¡)esos,. y ~l sc>g~nclo de. 186. , • S.K. d \·1ce-ptt'~1dt nte de la ltepuhbca ha ihand11.tlo e1;i c.;oli~Kc\lenci~ c¡ul- se lt~ deir 1u grak;ias, y s~ publique e:n I~ gaceta. MI~CELANEA· Cot1ti#·°'tlf ls fmprnctmlbll"t por que q.dacia lnfrinjida la constittteion en el hedao de~ dcr ó enajenar una parte tan principal dd tert1totio español'. Ptm con un rnón.et3t.Dl de rt:fteii-On se ''~rá que oo bl-y tal inbc:c:ion­}: ntre las r~~triceion~ de la autoridad· del tey, es.presas .. en e~' artí.culo I~, ~ oota,l• tullrt~ qtie d1;e asr. "-·no pu~~ ~~ rit:y .tnaJ~ nat\ cede•..¡ o \?ertntitar pro\iincta, ciudad, villa ls fügel'., ni parte alguna, pcv ~tia que- sea,. del t~tttor1.o espuitol. " En el ar~ t .Ülo tT3 se haHa la fo-rmula d'el ju11amcnte qtie dtbc pre8ta.r d rey en su a~vernmi~to al tr-ono, y entre otra~ tosas; d1<;e~ ,, JUl'O que no <'Mjenar~ Ct'"ckre ni desmcnnbr.ar.6 ¡;arte: alguna dd rduo. " 84- t.G11ti1n#a~tf¡,, i~G.Q 'rA .• -f or :Eiipinoaa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 49

Gazeta de Colombia - N. 49

Por: | Fecha: 22/09/1822

- N 49. - TRJMRSTRE 4' --~-- -~- Ztta gacela, ~al~ los m bre cr~an . tlu lus plazas cr~ oficial~s de fas 86• crl'tarius f"ll virtnS 4' Jos convcut.os s1íprirnidos; en nio d·e la facultad concedid:t p.01• ül arUculo l 14 de la ronst.itucion. Viro de 15 de dieiembre sobre et 111odc1 de comunicarse con las se­cretarias del despacha en usó de la 1ni!!i11la facultad. Otro dt, l g d.e dicit'mbre organi• za.mfa la~ S't>er ... farhr& dP. las iuh·n..s d4:>nciaR" confurme á l~s fdculb1dt>s dt1 ta ley de 8 d~ octübre. _ Ot1·0 de 20 de didt-mhre s~ñalan­do t>I modcr de prestar el jnram~n· to á la Ctlnstitucion log em plPados púhli<-os de anrl1os clerotf confurme u lu dispuPsto en- el articulo l 85 de la ~tt,-stitueicrn. Reglamento pro·dsoriQ de 22 de di­~ iP-trthre sobt·e ~1 modo de eel~brat­lruf a8i8tNreins ftí1hHc'as de f-os maii~. trado• á lü-S füncionea de ~g:esia 18-22 Olr• provisorio de 4 de Pn~l"O SC). Lre el modo de prcn·er loa be.ndlcios ~deaiutic:os. Otro de S de Pnf'ro prPfijando los clias y horas dd de!!!pacho intea·ior de las Sflcretarias~ Decreto de 5 de enf'ro rreanclo una ·comi~üon pHra ta'alrnjar un proy~cto de c:odigo ch·il y rriminal con ohjt>t.o d~ prt•sf'ntar este trahajo e la cornisiun (IHt> d connan. za C'lara y llh"'todica •1ue 1iiÍ1·\·il'se de <>odigo á l(>S ir..tt-ntlt·r1tt>s y hact>i' de ~lla t'l mismo uso que del antnior trHhujo. Otrd de 5 Je f"tiero cr~~ndo otra co­mision para f"orni ar d pl:rn du es tu· dio~ coufürme á. lo 20 dt> jn11io. Oti-o dP. 8 s rt•co­mie11den la 1111ion r olh'tlit~ucia á la8 lt>JPS en <'Umpli111i~utó dt>l urtículu 113 ti~ la constitucian. . Di-versos dtcrtlo• para lá orgnniza. eion de cantoues dé ltts iutt-ltfJt>n• éins de CundinnmarcM, Boyacá, Mag. duleua; Znf i;t~ ,,... t'll~z ttPla y d Istmo coraforntt· .á la lcv de 2 de uctnhr«". Decreto de 26 d~ •·~ertl sobre el t'!"fa.:! Mectn1it'ntu de e~ctwlas noa·nutlf•!4 del tu Hocl.o de tnt1tfi8tt'l0 f' n ('. 11 m ¡¡liiuic·n• tc1 de lu lt-y ele· 2 dt> ugosto• OtrlJ de 30 tle t>rte•ro parn avt>riguar y asegnral' lus fundos' que dt,.lwn a.pli·. cai·se a los colt·jw~ y casa8 de et.lu. c-aciou t>n cuu1plimit-ntu de Ja lt·y de 28 d ... Julio. . . Besolucion de l. de ft•hrero sobre la f'j t~ <'uciu1i dt- la l«·y de I 9 t.le julio á cerca ele la lib~rtad d~ lvs· pal'tos; ma-4 nnmision ~a. Decreta de 6 de ft>brero organizando las sc-cret:wias d~ los golwruadores de las provirwins en virttid de lus fa·• cnltad..-s de la IPV de 2 de octul>re. Ot·ro de 9 t.le f:elJrero erijienD d('ptittametlto las provincias dd Ist­mo en virtud .d~ las facultades de la. misma lt-y. Otro dt; 13 de febrero con~Pdiendo á la villa de Sanjil el estabh·cimientu de cáted1·as de gramatien y de fil~,. fiofia f>ll cnmplimit!nto de la l~y de 28 de julio · Otro de 14 de fehrt>ro preÜJllntlo el urmlo de p-rcn·ér lus PS~riba"ta ias pú. blicas ... n vi'rtud del artículo 12'3 de­la constitnciqo iltt•o de 27 de feh'rt9ro sobre consig. J}&cionPs de negociantes es.tranjeros en uso de la atr.ibucion del artículo. 114 de la eot1stitu~ion, · Oh-o dt" 6 rft- 1Da•·~o reunil'ndo tem. po1·almente· ét depai·tamcoto del V.ü&- ca al distrito jndicia1 dPl CPnt.ro t-n \'irtud de las facultades e.le la lt-y d& 9 de octuhrt-. Oh-o provisorio de l l de marzo sobre· admision de antiguos indíjeuas t•n los coh·jios 8f'tni1rnraos. Otro de 12 dt' marzo sobre el esta­bkcimit> nto de una biuliot~c:-a pública PU tjecucion de la 1 .. y d~ . 28 de julio. Otrn d~ 14 de marzo sohrP estahle­cinaiPnt< .. dH un hospicio l'U la pro\'i11- c1a de Pamplo1rn. R eglamento d~ 14 de mHrzo t:'n tsje-. cucion d~ lu cédula de 31 tJt- mayo dP 1789 sobre el huen modh con 'l~e d<~ lum sea· tratados los esdu"os por liUS ll1n0~. IJecrtto de ~O de marzo nrd•·mmdo se pongan hu~ armos de la República en todos lo8 edificios público~ y en los pe!i!os y 'IMedidas confürme á la lry dtA 11 de oet ubrt-. Otro de 28 de marz-o sobre pro,'Í­sion dt"-1 oficio d~ anotadort-s de lti­pot .. cas conforme á la cédula de 25 de sf>tiemht·.e de 1802 ~n la pa1-·te que t•stá confürlne cora 111 coustitneioa.. Beglame11to d.- 28 de nuu'!z•o *~na. laudo los 11t-gocios que corrPspomlen A. cnda mm de las s~crt'tariflS dPI despa. cho t'n cnmplir~ieuto del aa·ticulo 137 tle la constituciom Decreto de g de fm1yo asignandé "1 dt-1HLrtameoto dd Istmo. t>I ntíowro de 1•epre8elltUl\fNi fJUra tal fntnro COfl• greso en mm d~ fa8 facultades de la l~y de 13 de octulwe~ Otr'o df' la mism·a ft·cha ordt"nando la t"ft'~cion com1titncionul dfl cnata·o se­rnul,, rt"s, _por •kl mismo dt-partamPnto. Otro de 13 dé m21yo prohihiPndo la circhlaeion de variol!J libros olJcenos é im pudicos t-n uso de la facultad de la lt•y ile 22 de agosto. Otl*o de 17 de mavo estaM~ciPndo un colejio formal t.on Ía capital del de .. pnrtunwnto de Boyacá en cumpli· ni ien to de la lf"y dl11 28 dt» j nlio. tJtro de 5 d~ junio sohr.- d nllnna.­miento de las casas de los ciudada­nos en f'jN•ttcion de los articulos L69., 1781 y 188 de la eoustituciou y de> lu ley de 27 de s~tit-mhrt-. Otro· de 6 de agosto sobre la istah. cion de la eort~ · de jnsti~ia d~-1 Saie en ejecucion de la lt.•J de .12 de oe• tuhre. Otro de 6 de ngosto aut~riznodo al intendente de Quito pa1·n. sP-ñalar i las pro\'incius de t-tquel dt!p~1·ta t1wntt> el numero de 1~epresentM1tes que dt"h& el,,.jir para ~1 futuro congr<~o en WH> de las facultades de la ley úe 9 de octubre~ Otro de la misrna fecha autari;z;ando al in. tendente: de Quito p<1ra hact:-rel escruti1~ir> de la t:leccíon de senadores de _a<1ucl ckpar .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lamento, en uso de las facultades de la mis. ina ·ley. Otro de 2 de setiembre· convocando el éongreso de 1823 tn ejecucio~ del 01rtícu­lo 155 de la cons.titucion. Otro ele la misma fc:cha ref)tltuyendo á la cliocesis de Popayun ul reverendo obispo dr. Salvador Jiment·z de Enciso en uso de las facultade:; de la ley de 9 tle octubre. SECRETARIA DE HACIENDA. 1821 Decreto de 13 de noviembre .asigmmdo los 6uddos de los oficiales id.:nte d1: Cun_dinamarca <.:n qw: lo dccla. tó abierto por circustancias particu 1.1res. Otro de 6 de diciembre crt."ant'lto ele bit·nt'S na­c; ionalt.-s y detallanHicmbrc-. Otro ele 10 de diciemlm~ sobre lns foncio- 11e:-s dt· las comi5iones subalternas de rcpctrti­cion de: bienes nacionales. Otro orgamco de Ja contacluria jeneral de 12 ck diciembre en virtud de las facultades de la In' de 6 de octubre. Otro de la misma fecha C'lrganizando l:i te­~' reria jent."n,I de la República en virtud de la ley d~ 8 de octu hre. Otro d1: 19 de diciembre:: st-nalando los suel­dos á los oficiaJes dd dt.~spacho ele las intt:n­dt: ncius conforme á la misma lt'y. 1822 Decreto de 3 rle rnéro (lrganizando la éonta. duri~ j < nC'rd Ut' cfa.znws. Otro- de 4 de enero adjunta de correos. Otro ele: Ja mismu fecha orf!nnizando lns te­~ orerias dt'partamt:ntales y p;~vinciuks en vir-. tud ck la !ey de 8 de octubre. Otro de 10 de enero ordt-nandn á la con­taduria j eucral hng.t pres~ntar:'>e las cu_ent:.is ele todos los qut: hayan mamja vi-j~ ntes. . Dl'Crrto de l. ele febrero disminuyendo en un tercio por el tiempo de seis mc:ses el sud­do de los emph·aclos s<:n·idnernl de correos cid distrito dd C(·ntro en .\'irtu la ""etc r1r;: c ~ dlT (:'ll b ve:-udut:.i. Decreto de 21 dt: marzo autorizando al intl:ndl'nte :i requcrin1iento de la alta co:·t~ ele iu ~.t i c!a d t: b H<:pú bltca. J)( .. crcto ele 22° lk 1'11ayo establtcien d~ EcJ::d.~. Otro ele 2i dt' JU11l0 sennlando sueldos á. los cmpieados subaltt:mos de la administra­ci<) n d epartamental de correos d el Istmo. lll·r:rlamento de l. de julio scbl";; la recepto­ria 'de alcabafas en ej_ecucion de la lt-y jercito dd Magdale• 11a en virtud de la ley de 9 de octubre Otro dt 3 de diciembre autorizand~ al je. utnl Soul>ktte en los tres departamentos del Norte c:-n ejecucion dd decreto dd congn::so jeneral cle·6 ele octubrt>. Otro en la mi:>ma fecha sobre estabkci. miento cle un <::stado mavnr. t-n cada uno de los depart,\m<:ntos tn cjt-cucioll de lus kyes anteriores vijentes. Regla111c11to ele 7· de dicie-mbrc sobrt' t-1 su­mi1iistro c.kl pre~t y p;.ga d<::i cjen.:Jto, ndmi­ni::. tracion milit<•r &.c. u1 tjn:ul:Íun d~ la ky dt- 8 de octubrt'. Ot 10 de J l dicicm bre s"bre socorres á loa _:.old~dos im1 tilisati torn ando la <'enuminé.icion cit" l. 0 e1' vmud dd articulo l I 7 ch: b cou:.titucion. 182~ Reglamento de 5. de enero sobre las f,,c-ut. t<1t.h s clt- t'j('rcito. y clep<:1r!•:n1t nt1;s, y ele los cc, m.a 1 ~ d•11Vt-s de p!.izas t' ll t j1::cucion ele la ordt>11a1 :zn jc:nt.n1I tn l u:c: cu1i t:I si!)ttma de Co­lombia. Otro de 8 de ('n t>ro sc.bre perstcucion y apren. sion de destrtores e~ 1 c.jccuciou. dt: hls kyes an .. tc ·rion ·s. D<·creto de 24 . . de enc·ro creando una comi .. ~ion que trL1 bajuse uta prc.yt cto de orga. nizacion mi litar ¡;;..1 a prcseütar10 a la que nvm .. hrare el futur sobre formac1on ele- un cw:rpo de t jcrcitn dt: n ·scrva t:n lo_s c1"p.<1n.: . 1~ ~ e1 1 tn s ·de 8 de cc1 u br--- Vunos d<'crr.tos r( uniendo tcn-;poral­mente el mando mi iic<.r y d civil en a :g u1iüS clq"<\r t<..mu1tos y pr•1viucius u1 vistud de la lC\· ck 2 de v<.:tu Ln:. .¡ SECI:U~ TATIIA flE MARINA. 18:.d Decreto de 29 ele diciembre sobre aumente> ele la t'Scuudra ck Colombia l.'ll virtud dt: la ll y de 10 Ü de !fül r zo e tt 1; i . tud de b ky de 4, de octu br e~ D ecreto ck: 28 de junio crnmdo una <:'scu e­b de rn~utic~ t n Cart<1jc:na t'll virtud de la ley de ;¿0 de ju ~ io. ú tro d t: 22 de ju1io suspendiendo la orde. nan za I dt'spnrho ÜP nuu-inn ·'l'' tJ"ll(-'t'l'a-P:ihu·io d\~ Bo .. • ) gotá á l. de sct ieml.u-e tot.los los escla­vos debe p1·r~nnncforse. en.favor de e.flos Biemp1•e que haya duda- Dios &­Pedro B1·iceño .ftd eulh·z. 8ECRET ARIA UEL INTERIOU. Despues go_b crn ~1_dores é intcndr:n~es hJn adoptado la pruv1dencta ha sido utn1 <.;Íertra idea c~1c se ofrecia, y ck.bió presenürsem~~ foé la d'-! b form'·' del golrn:rno mas ac.bptab :e á una nacion que est~llu llam~da 6. co~"Ocarse en d pruna órdt·n de lus qUt> hi.1b1tan el globo. Esta forma conveniente', y de tanta rs­tabilidud cu .. nt.i pe r~nik la c.1duca s~H:Tte de las cos:1s hum ~tra~, qui zá h~i!>r i a sido para ;.il­o- u no~ un pru ~) '.:: m.i tk difi ::il y tardia solucion; p1:rn pa~·a mí, ni f\.~é !ºuno rÍi lo otr~; el m<>; mento 1:;tab:1 , y foc1lmL""ntl' rcconoc1 en que punto dLstalbua la luz de ht fdic1dad del nue­vo im peri u. La opinion pt~ blica. t¡Ué andaba por Ja emancipa~iun d~ este país de su antigua ml"lrc!> poli, h apctt>ci:.i~ con Jos otros dos requi sitoti t u_rcron tambicn las otr~s dos gecuen­éia necesária desig1i ar la ptrsona y .dina~tí~ _que babia de ocupar el trono: porqut: s1 conoc1endo la índole pacífica de la nacion, e~ cuyo nom­bre hablaba, no me creí permitido anunciar mas qu;? la dtfensa sostenida de su-s, in_ditiputables derechos, ni t'SCt'dtr e11 ella los lrnutcs de una moderacion raz1mable,ni mucho ménos prepa­rar t'n su término glorioso d jérmen de his fac­ciones uristocráticas, ó el principio de Ja frr­mentacion y tumulto á que propende la demo­crácii. l; ¿có mu habia de dejar abit·rta la entrad<\ a los inconvcnientts mas graves y alborotos que suelen acompañar á la deccion de un mo. nurca en un t'stado electi,·o? Designé, pm:'s, en primer luga~ la p~rso~a dd mi_snw prÍt?cipe que hasta alh hab1a re1rado en N Ut::\'.i-Es¡ .u­na; 'y para ocurrirá toda dificultc.td, y no pc:sar mas allá de lo que ÍUL'sc prc-ciso en lo ~p i ica­cion por sus córtes determinase Jas condicio­fü s de la veme.la de &Jquella persona, y t n !:>Lt ch f.:cto llamase la que tuvie::.c por mas co11- veniene. Me he visto oi,ligado á hacer esta.s brr. ves indicaciones, por que en· la nrnlt.1cioa ' ele un entu::;iasm<> fácilmenk chjenenm los af~ctos patrióticos. A.e notado dectivamente con sentimiento, que en algunos impn.:~os ia gratitud se ha es.cedicl? á invit;ü mt: c<~n la dimkma de e~te 1mp~no; y arguye al mbmo tiempo que no tuve iuvestidura al_guna con~ cedida por la nacion, que me const1tuy1:.ra i:,w· apoderado y esto para ªPºY•:lr <:n f..1v.or c;k la invita~ir~n, que d plan jurado en ~guala. no obliga á la nacion, pors que todos lo. is pu bli<.;istag, y las nacirmes cu ta$ reconocen en los ¡mt: blos para fo rmar, m .:n­tener, per1l·cciunar ,'! mud;ar su con _-ti_tuci:m, st'gun conyen~ • a su salud 1 bY. fd1c1dad; y que ~ta fue UQ1eamcnte e o ~eto c¡ue n.e propuse en todas mis operaciones y con particularidad en 1.as important~s h_ases dt:l gobierno que c:1.~baa suceder al ant1gno cs .. pañol. Despues de esto, no eta solo una v~­dad, sino un hecho incontestable y notorio, que Ja nacion ~.ratificado con las de~os~r~­c1ones mas enérJicas,y éol) la achtmac1on mas solemne, lo qu~ practiqué en ~u nor~bre y con su represent~cion en Iguala y Cordov··. Y ¿ ~Óm? la naci?n pod~ía im¡,u~nar, pt r­maneciendo las mismas circnstanc1as, lo qt.e tan soltrnnemente ha autorizado con sn'vo­to público? ¿Qué cosa podria ~e~ estaiJ 'e en la fé' rle los pueblos y de sus represen­tantes? ¿Qué t;~mmtía, qué juramento _ pres­te. tria s:'.'guri:bd ? Advierto bien y me compluce que. fl() se desconocen los principios que hac~n JUti~1fi­cada h.1 mutacion de un gobi·~· mo. E o..,ta c<-.n t'fecto pertenece esclu::,ivumc:11te á la n.::cion, y no es dado á un cnrto número e!~ ciudi­daüos poner en confu'5ion. al 1.:sl~-td 0 ; pt'ro ~1 d l:­mas dtbo pt·r::.onal en bs insinuaciones ó prociamac1on1..s <¡ue me: cuu .. signan la corona. . • . El que csta b1ec10 fos bases re~~· ncl JS del pL111 de I g;u::ib y tr:-~t :1aos de l.1 n !la de Córdova, t1'nÍa d en.cho á c¡uc !-le I·.:> 1.;rcycn::, que !::iobrc¡n.1esto á t ·1c1u e ~.t.iÍ ritu Ct> sirvieron par:i p-re"Ser\'tr, no :mis operaeioncs-, gh10 mis h1timos pensarnitnto~ -ttt· una sü~ picada calumniosa. Et1 esta Chl>ital, cuando cústia en ella él que se titul6 gobierno d" pañul ~ public6 en un pe>riódítn derto ~~ tículo bajo ti nombre de \lln pttrlota mtji'" cmo, en que no pudiend ob~ado i ,, vuestro je.fe há5tti ~1 punto de ~nsar en una ,~corona, que Je tlena-na de óprobio-, dincilh. s1ma de cons~ir, y que nnn l~da se de9- ,,plomaria ·bien pr®to con gran &acaso de ,.,sus sienes? ? No debe lisonjear.le mas Ja »de laurel y de ct\eina, que le destinan su!t ,,hermanos de armas·! ,, Pues si esto se es­cribi 6 en el tiempo -en-que no resonaban ni habian elevado tanto su tono las aclamacione~ populares, ¿qué quefria decirse de ese mismo jefe ~\ calla•e y permitié.se que se arguyera de iosusist~nte lo que estableció en su plan y ajustb en los tratados? No estará ciertarnent~ ttt tni man& aca• ))ar las murmuraciones de la 1naledicencia, ni los susurros de l~ mahgnidad. Tampoco tnc es dado puntuali2ar el suceso de las pre .. diciones políticas que'S~ forman sobré Ja re­pulsa que hagan de la oferta del trono el ~mp!'rador y demns personas de su rC"al fa­rniHa llamadas t!ll su -caso, pero !tÍ puedo afirmnr de ll'ti mismo que cuando la nacion m~jicana disponiendo lejitimamente del ce­tro ~e s.tl imp~r.io !l~~ie á ofr~cerm~lo co­mo a Wamba ofrec10 el suyo la nac1on es .. .pañoltt, seda necesario pár'a l}Ue corrkSC· ta l)ariedad dd éjcmplo. t¡uc tercera vez se rtpi. tiesc el prodijio de la "Vara de Aaron,que segun •1gunos historiadoresfui el que hizo que ese dignisimo príncipe: c~die$e á la istancia de los électorez;- y que aplicandóm.e e.n el figu. tado caso alguna parte de lo que contestó ~um~ á lo~ embaj.nd'1re·s de Roma que lé presentaban la corona. no c~saré de rcspon• der, que &i en mi percona f;e rtconocen aJ. gunas prendas aprecfabtes, gerb puntnalmen .. le las que nms me dt:beri alejar del trono: esto es, da.mor al rCpdio y \lb vida tetira­da.- lturbl/U. - - ESPA:&.A. El ,;guimte men1S0j-e th la• eortez "fJO#Jo. úu al rey demuestra á todas luces eJ e•trzrlo erftico y lammtaok •n tJW·# · ni· t:cmtraf;a la nacio11. En sesion eStraordfotlria de· ayer, las cortes acordaron el siguie.nt€ mensaje al rey sobre d estado de la nacion. , Señor.-Los representa·ntca de Ja na. cion, remi~dos en cortc-s estan opri~idos efe dolor.~ vis~a de las_ terribles ealamidádes que la affiJen. Ella Jes ha honrado con Ja mas al .. ta confianza, encarg-andolcs el cuidado de sus destinos,.y ellos se mostrarían indignos de tan gran f~vor, si nó elevasen su voz al tro­no u u gusto de V. M. con el fin de manifes­tar al r~y const~tuc!onal l~s peli~s' que ~me .. nazan a. t'Sta· heroica nac1on. Est~s pehgros son .tembles y ~spantosos, ·y requieren pron­to re.medio, no porque teman· las córtes que . peligra la libertacl d~l pais, pues ella está funda~a sobre base• mdestructibles y etet .. 1mS; SIDO porque desean evaar Ja efüsion de sangre. ultrajes. 1 ~tres <}UC sin produ- CA.CM'!.- DR COLOmllA cit ventaja alguna i sus ;¡U\otts eubt}riatl á Es pana de consternacion ·y luto. V. M. s:\be, y ltB córtes 110 han olvidado~ las turbulencias que ha poco tiempo ajit-cban la nacion: entonces~ miraban como movi­mientos que no .. teman consecuencias, y de la Aaturaleza de aquellos que siempre siguen á los camllibs políticos; peró lá ~speriencia desgraciadaμiente ha mostrado, que ellos han sido el orijen de las mas violentas convul­siones, y nosotros hemos sido mas cruel­rn~ nte castigados por J1aberl'o~ visto con in­diferencia: el lenguaje de la verdad es el úhi .. co que debe dicljirse á los reyes que rdnan conforme á. las leyes, y que no ¡uiran mas que á la frlicidad de áquellos ~ quienes go­biernan. Esta heroica nacion, senor, está )'a cansada de sufrir los ataques contínuos de los malvados que tt·abajan eh dtstrqir nud.ti'as sabia5 istituciones~ ella no teme injuria algu .. i'á sobl'e el particu lat; pero está irritada, e~tá. exasperada, y las cortes y el rey costitucwual dt'lien c~1h11ar esa exasperacion. Dos anos h~m corrido senor, de~de que V. M.como padre dd puebio,y resuelto á promo­ver su felicídud,juró libremente y de su propia voluntad ta con~titucion política de la monar­qula ~spaño!.a. En aquel dia ttlémorablt', rn qUe V. M. dió un paso tan en1inef1teme11te glorioso, todos los e~panoles '}Ue amaban á su r<'.y y su 1ibertlld• se entregaron á Jns es. peranzas mas fümnjeras: un. suceso tim gr_;ltl· de como inesperado dejó atónita á la Euro• pa, confu11dioos á los enemigos dd jéncro humano, y domadas fas pasiones ltl<'IS ·violentas. ~Quién no creria entonces, que aqhd mo­mento t'ra d mas ~scojido y mejor convi­nado, para asegurar eternamente la felicidad, Ja gloria, Ja grandeza y el p·orotnetia. Pronto se descubrib qtJe un horrible de· signio ~e formaba t>ara impedir Jos ptogresos de la hbcrtad y las Ju~ las reuniones mas inocentes y }('gal~s se anunciaron como crimi­nales y los patriotas mas ilustn-s fueron per­segidos con furor. Se intentó levantar el nue­\• o sistemlumi reusa escribirlos. Cuando le tranquilidad dt'l estado, t'stá á. punto de destruirse para siem­pre , y no &e oiplican prontos y t ficace$ remedios,las-c6rtts foltarian al mas sagrado de sus dt'beres que es trabajar incesuntt::rner.te por Ja fdicidnd de Ja heróica é infürtun::icla nacio11 que representan, si no se clirijieran á. V. ltf. con el respeto que Je es debido, pe. ro <:on la ene1jia ciue corresponde á los di. putados de \In pueblo libre suplicandule que con la mayor fuerza se sirva arrancar d6 raiz todos aquelloc_; mules y peligros, y dat con todo el poder ele J~s le-yes, un nue,•c> y eficaz impulso al gobierno, a fin de man .. tener la puz en armonía con la verdéldera opinion put.>lica, que es la que gobierna el munclo, y cuyo::J progresos no pu<.:de el hom- 'bre detener. - _ Entonces señor se consolidará esta opi. nion, t.sta sola opin"ion que conl:>iste e11 d n .. ~or de la constitucion que hemos jurado. ~11a se consolidará ~on franqueza y buena fe porque todos los espanoles están· perwa. ~1tlos que el gobierno et:>tá identificado cori la causa de la libertad, y que el trono y la repn:sentacion nacional forman un vínculo fodi$oluble, y una barrera de- bronce en qt~ se destruirán los proy~-ctos y conspiraciones de aquellos que bajo cualquier pretesto quie. ren privarnos del precioso tesoro d~ AUestra• seguridades. Vea el pueblo eonfiado el poder a hot_Ilbres que· miran por las libertades puhli. cas; vea la nacion entera, que d titulo y la viriud de un verdadero pttriO:ta, son el tí-hiet> derecho, y el solo medio de ganar "acceso i V.M. para merecer su favor, y ;btcn&­el _honor que V. M. pueda c-0naeder, y que todo el rigor de su justicia, toda la indig­. nacion del rey_, .--:aer! sobre los tniserablé$ qne osen profanar su augusto y aagr-á

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 50

Gazeta de Colombia - N. 50

Por: | Fecha: 29/09/1822

N so. ~IMESTRE .te; -~- ___ .,_ _,- ...... -T~~---- &ro gaceta .Mi/e los domingos.GACETA DE COLOMBIA. .Se suscrióe á e/Ja en la.s admi- 11istraciones de.correos de 11ogota, La tuscricion anual role 12 p~ G la d~l semestre y !3 la del trim~s­tre. El editor dtri.izrá los núms.por los correos á los ~uscritores: y los de e.1(á ciudad los r~i6trá-u m '4 tienda de ltafa,el Fióres, doll(k lam6ien se a<Ímiten suscrze1one• y s~·-venden los nums. (Í 21 rs. t'a-rat111s, Quito, Maracaibo, -San- Dof11.ftJ.IO '9 dt utltmbt't dt 1122.-1-!. 'lamarta, Cartajena ., Pop·ayan-., Citará, Panmná, ·y Meueltin. INTERIOR. --·- ·"1ECRE'Z:O DEL LIBERTADOR. ~J(ON Bo.LIV·.Ul LIBER'IADOR l>'Q·ESID-E~ T.E DE CoLoMB·IA. -f.!jc. &c. f.S!c. Atendiendo á la heroica conducta que h1 tt."nido el antiguo batallan de Numanci:i , 1 oy fi.d, á ]a patria. en dt::fensn de nuc:stros ber­. JTianos te nombre queda incorprm1do..á. la primera brigada de inf:mteria de la Guardia. Dado, firm ado de mi manC>, sel l:Jdo con el sello de la República, y n•frendado por mi secretario jeneral en d cuartel j eneral de Guayartuil á 22 de julio d~ 182:2.-12. 51MoN BoLIVAR- Por S. E.-Et srzo. jem:ral José Gabriel Peres. . ~¡.,,_. Se han ftlandado retetler )as solicitüdes de ~~rios espafioles y estranjeros vrcinos de P.1. namá en que _pedían cartas de naturaleza. por la duda que ha ofrecido el paragrafo 2° dd artieulo 4. de la constitucion y cuya csplica­~ ion es prirntiva del poder lejislativo confor. ble al 189.- RepúUica de Colomhia.-Secretaria jenerñ!.­(,' uartel jeneral en Guayaquil á 13 de agns. ~o de 1822- 12.-A/ sr. St'Cretarzo de t:.S· tCldo, y del despacho del inter10r. Tengo el honor de poner en conocimiento de V. S. que d 11 y 12 del pn-scnte mes lle ha publicado, y jurado la con,stitucibn _de Ja Rt-púhlica con las mayores demostracio­nes de placer. Todas las-clases continúan ma• nifcstando su unanimidad de seritimientos con regocijos púbhcos: y S. E. el Liberta .. dor; ele cuya órden lo comunico á V. S. , ~::,tá penetrado de la justa sati~foccion que is.pira el contemplar un pueblo ajitado poco há ~ partjdos contrarios, recibiendo ahora ton cntu~iasmo la carta sagrada que asegu• ra para siempre su tranquilidad, y su~ de .. rechos.--Dios gt:arde á V. S.-EI teniente coronel secrttario inkrino-Toma.J C. Mos .. pera. QUITO. •epublicn de Colombia.-- D."partameu­to de t{Jtitoá 21t{eagosts wlien. tes y jenerosos hermnnos formagurt h~biu oído sus intentos eran hucer un 'k~emharco por Ocumare para invadir estos ' 'alles, ó l 'n las costas de la Guaira: en el n1omento dispuse C]Ue d batallon Ttrarlores marcha~e ráp1d~m~nte á Caracas, que .An­zoatf'gui sig;uiera su movimit"nto hasta situar­St:" rn r.~te punto y que .Apure hiciese nito en ei pudilo de San-Joaquin. Colocados asi es­tos cuerpos me pt:.tsc tll actitud de atender QAC:KTA DE COLO~IBll.. á. cualquier punto que se viere amenazndtom:ro por );.is armas de ~u .mando el benemcrito corond Judra, y propongo á V S. d canje indicada por el sr. jeneral en jtfe dtl ejército t-sped1cionario á saber: cuatro suba!. ternos por un coronel á falta de un oficw de igual clase, y así los d~mas. Y o veri.n, sr. jC'neral. con sumo reconoc~ mic:nto el que V.S. al aceptar ~l canje q.u" propongo, permitiese "' sr. curonél Piñang<> ­nel Tello fué dcttnido el capitan Elicechea en fütsn se-gurirl"d" Dios guarde á VS.--C. Suublttt•. CoNTESTACION Ejercito espe(l;c1onarro- S f'gundo jrfe. Escmo. :,r.- El ::.r. curo11d don Judas Pinango y e l ~ubte ni nte d1m Cirilo Bar­f t'ra, de que V. E. m t~ pr11po11e d canje por haber sido pri::.10nvr1 ·s u1 la •lcCi()n del 7, ambos pas á V E. la carta qu ~ s :· sirve incluirmt' par.1 él: no eludo dirá a la vnz <. s­t t- j t- fe á \i .E, cu~mdo s~ le l'eu 11a, cu ,1! ha si­do mi compCJ rtamiento acerc<1 dt: l así10 de sn ¡;e(sond y .d~ los d e m ~ s S\: n 1xe~ ,,ficia !es he; ridos y pn!>tuneros, SI qmeren s capitan{"S Trayn~r, F..lict"'Ch"'a yel te­niente A -.hbury, ht riu1'1s, qti.- V. E. reclama, han s1do de~pachados pam M .. raeaibo con ~us Jicencias d dia 15, y los S! 1ldad1JS CJUC SC' ha­Jlan en igual caso, que st> ran unos 20, que. llan en C1 •ro curand•>se con las mi~cuas prer­rogativas y esmt·ro que llls ck los cut-rpos .de nü m ando interin haya lu ~a r para tr<1 sladar. Jos á dicha pla ze1, st-gun mt: indica V. E.. eu 5U oficio dd 19. L os soldados prisioneros de Colombia que ~ufri e ron t' ~ta snerte tn la accion, corno á los dispersús 'ltlt'. ig-11alm e11t~ lo fueron pos. terior á tifa, se les iuk rrugó á pre:-se11cia de ~arios jt'fes y oficialts por primt"ril, st gunda y terec:-ra Vt"Z si qm·rian p< rmant·cer como t<1les pri::.i•mt·ros, de cuyo modo no rxr9 unánim.es contt:staron s1 rvir gu ~osos á las hmdt"" n1s espa nolc.1s;, sobre:- lo cu~1l volví á re­petirlt's que yo no los nect'~itaha pues tenia" sold,1do8 prhioneros con quient>s canjearhs y á pt>sar de tod:.is mis ju~t<1s r' fkxis de m1 mando. El sr. corond Pi nango informará en jus. -­ticia á V .E. sobre este particular, como t"n lo demas á que se contrae hU cit<.ldo ofido, sirvie1,1dose V. E. no tener ninguna cnmmü. c acion conmign, por no _estar f .• cu·tado para c:llo, y sí podrá hacerlo por d conducto del sr. jeneral t'll jefe de e!:ite· ejercito, á cuyas or. denés me hallo.- Dios guanfe á V. K mu. chos a Í1 os cu'1 rtt'l jt:nt' ral d e opt' racioflt's en d Dividival á 23 de junio ele 1822.- Escmo. sr. - F ranrtsco To1nas Mo1 a/es.- Escmo. sr. don Carlu!:i Souüi ette. OJl/ CIO de S . E. el J eneral intendr-nle al J~neral enjeft: deL ej ercito esp erl1ci onar10. Cu"' rtrl j eneral de Carora á 28 de ju11io'de · l 8-2i.- 12 E scmo. sr.- H abir·11do sobc1far/u del s,.. mariscal de campo duu Prancisco T"mas Jllo· esta v irtud, y ancw.w de proporáontJ!" su /t. 6ert:id, al .tr~ eorm~/ PF!(tngo, ocurr u.á V E~ áfin de ·que se siroa acnrr/ar el canje con S.E. d sr. je11er.il Paez r¡tte e~·t r ! .mftdentemente auf."r11:.adTJ pflra l n­te á la divísiun del cnro11d P L·re:-ira p •estó juran'ltinto de no volver á ll ev~1r las arm<1S contra Col ém1bia c! tm.mte la pte ~e n te guerra trüc11tras no fu ~se cmij, aclo; st: Rlln el anicuio l. 0 de la c:.i pi tul :1 cion de b Gu,. in1; ha muer­to c11mbatin·1do c1mtrn b Rr:¡ 'lJh ica t·n la ac-· c inu dt: Dabajuro de 7 de junio. Esta ('S la noticiá que ~t: ha com nnicaclu en la gnc1.:'ta t'~traord i 11nriu dtl ~ob i uno const itu ci.unlll de Pue:-rtn -ricP ·c1e 25 d t:' jm 1io;-v la pt. hlicctmos ¡wr prm bel~ ~a rtl ij i~ 1!:!Ílbci° con c¡uc:: 11U( s­tros t'l1l m;g( •s ob!:;( n " n Ml~ jurnmt·ntcis, y pa­ra r¡ue dt: un sulo criml 11 se deduzcan los dc:mois.- ( Tris d1: ¡,r, ·· e ~ tt · ·la . t1um. '.2.9) ---;==- ESTA_DOS-UNIDOS. E stto,.10 di- tmá carftZ tle Ftladf"(fia de 2 ¿,, ju/;o de 1822..- á una ;ersoi1iJ d~ la Guaira. INTERESANT!:. El corond Todd 11 ~1 sido Í1ipt: los teniürt·s qut nos rodean, y C]Ue ad.opte las niedidas qut.: hemos i11d1cado, l'r á cualc¡uit>ra gr~ic:rno t"S• trctden y •busan de hUs podens; y i>ttnt ~lerminar tos f.icc!ós<>s eri cualquic-r-.i p6r­tt- que se h211lc:ni csbmdo como t:'stán citr~ t..is, que con r('s¡>écto á aitcfμdlos t"clt siásticus y ~rdad~s qrn: pretlictifl ~· f.tnátism? y Ja re­bd10n; \i. M; adoptara lus medidas m~u• ~nérjicas y dicaces pcurdia, y ~ncemkr las teas de la Slt perst icion~ Las corte!) suplican á V. M. que ponga t:.n t:jccucion t::.tas medid a ~ t1ue. a primera · vista apartcen ind1spt-n~bl e s, sin pt'rjuicio tle los privilejios de V. M. que le CrJ11jur.in a asegurar el ofdd1, y prt:sctvar la setlud del tstado. Asímismo ts¡H:ran que V; M. 9e unirá: estrt chamt:nte Clm la r<"prt:s~ntacÍi>ll nacional que t'stá ani1mida solamer;te. del dt>'it'o tle hact·r para ~it · ft1pre im·iolable el trono de \'. M. y la consti!ticion c¡ue nos gohit'rna prtlmu gada pc ir l en la frlicidad de esta h t> r1i, y traba­j ar ince~a ntemc:1He· c:n el sostén y progn:sos de la co11sfttucioi1; pero todo ha sido t:n •a­no. L -.is partidas de Mt'rino c::n Ca::,tilla, dd Abutlo t'll ta Mancha. de Sah•atierra e:n An­dalucia, y otras vari<:1s t'n divt'rsns puntos de la pt::llÍnsu la,, lejo~ c'lt: ·de~ape:irtCt'f al esfuer­zo combi11ad,l de:: unos pu~bios que se dlce 1~ d<:-cidiclos püt la~ instituciones tibe;:sales, M! re­produci<. 111 con nu{ vos c~1pitanes y nueva~ fuerzas, que ¡.rt'&-ntándose y retirandose ál.­krnativan1t:' nte· 31 compas t'riodicvs df: Ma : l ri~l la!'i leyes acordadas para cort:i:r de r ;•iz los txbkntes, prevc-nir los fururos y t:>::.t<.1 h k cl'r el 1nodo de: proct-der contra los f.i ccio::.os. N 0 s: h!! <_>miticlo ~~dio. a gunn: . Í!tdultos, pro..: v1dt::ncms· conc1hatc1rJas~ medidas t.'llt"rjicas. todo lo ha ~ que se nüs han qu ~ Tido manift-st"r como un pun .. do de o ,.mdidos ~in hog.1r ni patria, crecen cada cha. E11 Galicia se su­cc.- den las conmuciorws; c:n Ca:,t11Ja Sion de Jos d1 frnsc,res de la l<-y de: Dio~; en fi 11, no ht.1y pro"incia t-n donde no se hava trc:: molanos nume­rosas; pe:-ro rnay0rts de:: las que inqui~tab~11 al pr111cipio. S1 estas c onv-ulsiont's fuest-n ~usadu~ so. lan1ente ¡lor la parte: fauá\i~ e ilusil dd puc- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !;1~ pn«Ma Clécir~ t¡ue la r:.ilta de ilus~c}Q" a~ ~ia ckt:uot~r M1~ dtfÍ'Clv>S Y' lrbt:rta. ck~ y< '6U1\ ;pftdri-ü- ~~pt-raf'e •.t¡ut:> ·k>s~hbmbrt; .el~ vrmc•f>'\us. ¡:>uré!l-i~m·t n . ~.,.~. dfuctz·o~ .c~ los ~}14évohtb; p ro ~'t:,t¡,;.s, bf»u •hr.u ·1mr :de~a· .c¡ia ~~can· .1gual·l)it'l~~ .ct>t>tajiudfJ-6, y ·)'ª· vt mos :pól" d .nu . t~_c.Jt: · tlc . i~s - c.ort~s , .Ju . .qu~:-i h . iy it¡ue "'ll1t-r ,-d~ -l'C~.- t.')1~~rgo1d,· s ·. dc,· lt>S:· d1v.cr~s rcl• nw~ :dt* · la-. au1l1i\u~triacwn j~ública en quie .. .Jl~~ ~t-b.c·t11c~· ,'\lpt~uc r la~ Juct-s m·c.-esariu pa­l"' ct ,Pr~u-:n1r : ~1 mejur 1-éJit-ru-n :.gubt:mativo. Las ((.Ol'tl*S ·~ q1.1ejan dt: que el mantlo ;de las provinciu~ t sté C(1tlfü:do á numos in~fif)t'r. t'cts: y :~ ~l"id'jviduo~ .que no son . ~n i adus dd pueblo; queja <¡lle Jl<> es nut vu, (jUt: put'a5adP bie1 ~io de ~t-parar. jetes políJtcos, y 110mbrar otrus. varJnr los mtt-ndt:nk:,, mudar Jos majistraclos y tn1~ladt1r comii.uanst-nk l1ls cmpkados en J(,s dt·mas dt:~tillos púb·a :us. J.l'"odos se h~ri SUCt'dklo unos á otm:--; d mi. Jlisterio .. mtsmo frew~·t.rtemt-nte hu can.biad1> de ,na•os, (fuls 1 no por t:Ml h<.m ct::,ado Jos ~c·sar<-Ít"Hes. ,¿ F~n c1μ~ .eonsit,-te ptles, ' t'se caos de con­fuS1. on t':ll _• JJU~ ~· h1Ua &umcrjida la d\'Sgra. ci<,da Espei füt~ ¿Con~istira· t>n lc.is~t.n ¡m::::, )i::idos, los <>bi.;p,1 duque y t'I' lábrbrt" contra su propio bien. ¿Consistirá . acaso e-n Jas maquinaciones ~sfranferas? bif:'n puede ser. Aunqnt> la~ -c:or~es contrac.-:n su t:spusicion á los c.:sfm·rzos de una nacion Vt'cina 6 mas bit·n • los de 11u góbierno, como ~e ~spl ica t-1 -1t 1l nsaj e, t s })robable que 'los de otra5 qm· temt'n Ju di­. fusiun de los princi¡;i( •s libaaks. se rt unun tambil n p_ara CjUt' .no paSen 0 13S ai:a d(' lós . firinws 6 de Jos Alpl·S lo~ _gritos dt> la ]¡. bertad que han re~onéido al nieditJdia de Et•ropu, y al i11te11to prodigarán d oto <:n un ])ais tn <1uc lo-; principios constimcicmalt's no c~tan toda\·ia bien rc1cllcados, y t:n que por una forzosa consecuencia de sus uctuak::> -acontecimientos polític<~s, las c~a ses indu~trio­sas y laboriosns aunque pocas, can-et n de recursos v se h::iJ!an en actitud de:.· inclinarse ~l oro seclul'tor, y ele prt'sttitucio~ y CACETA. DE COLOl\tBI:.l. un~ carta de P arís de- 8 de junio t1ltimo, in• ser:ta1 m t'l · M.erning H~nlld de 14.d: !:d idt~ bl~s~ dice CJUt! d importe de las co: ar'Jbucio­~ cs ~ · !as ms pro,·incias de Francia mas .Cet'Ca~as .á bs fro11trtas de Esp01.iia. no se t:n\'ia á Par.ie,. sino q.nc sigue una din:ccion :c:ontror.itt, y se eropka en sobsidios.'á favor del tjército llamildo de la fé. Sta de Qito· lo '}lle fu t"re. es preciso cont~sar que d eQí .. .1m1fo .anticonbtitucional de Espana, en.·su naay~r parte es efiterior, y_ que de nt~ mo. do. la lucha 1lCtUal ha Gt! ser mótS ptbgrwa y · ka t"il t-1 :Sudo mismo en tÍ5mo que han .urrn~rudo por mai fle trr s cu.turins y d omirn:>dos por }()s a111t:g110s l"r0cnri ... ult"s, que b::iJo formas .d1s­ti11tas k !-1 .hc:.n o¡:mmido y vejado. JRé .aqui la p<::rspt·ctivn qut: st' «Jfrect: : á las ish1s ~ni­cu port ion , d· 1 :;ud o ;¡mt.·ricauo que ha <]lle· d ado d e ! ~rnd i .. ntc · c!d -g0Lit.n10 . fiiipanol, ry he ac¡ui, lo qne ~e nos óiguardab'.'.l. si dr>bi. Jt:~, -é inc<.a1tos. nos. h ub i c s~mos -<.kjado • St'· duc i r~ con }Gis falsas y. h:.ihJguefi<1s· invit!;.lcionas con que á d t:!\p cho c.lt la n qucria !)Otnc:\:r otra w z á·hi peninsuJa. Ya se d1.. ju vt-~ Jo que respondu án ~ c:s­tas rd!exio1it:s los - psrtidari~ de la sumi­~ ion y d('pendencia. Ellos se tsfoFz;u:án en per~ua~ir qut:: no son los pt: li~r()s . tát_l de hui .. to como rq; rescnta1°?; .que los_ Üra ctmt .~a produc~Tltem porque por el tni5- mo pri1wipit> que t ·i; i1 ;dt i.ta1ctible t-l ~iste. ma libt: ral en Esn::iiía, lo t.:~ t<1rnbiC'n Ja in. d i:pende11cia ctaf't0 tle 23 de: mayo de este añó• aprobar0!1: "que á. fin de qoe las ;utori&. .tes. los tribut11ales ·y los snbditos ~spafiotes, eRt.cr.ados del contenido de los artículo:il del tratutto. ros cumplan y hag.m cumplir m i:¡ parte qne respectivamentt! les eorrdpenda •. ·le pt'Oet>ea á la'SOlemne pubt1cacion del tra­t~ do rc-ft:rido, ~daptándose -al e-fo~ la.fottmda sigui(·ntt': don Femando 7° etc. ~ábrtl: llO• nw en tifrf-tHÍ de los facult•1dn tpte mr conct• de- la constf..fúáon, y prnia lu outortzacron·rre -/1i11 1u;rtc-1 pafa la c~sion tle rerri'fório ·ha tenido á bit n r;1tf.fic

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 50

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 51

Gazeta de Colombia - N. 51

Por: | Fecha: 06/10/1822

N· n. -~- ftJMF.STBE 4• -~-- .&tq_ ga<;eta ,aa/e los domin~os. GACETA Se suscribe á ella en las admi=- DE COLOMBIA. ha--mJcrici,m anual vale 12 ps:·s "! ~J Sf_meMi:e g 3 la te'1 suscrl11fene• nistraciones de r:orr_eos de Bogota-, ('a14ea.~, Quito Maracaih'!J &m- .llamru10 tamqr(q, ('artq;enq., Popayan. ."t Citará, Pananiá, y Meue/Jin. INTERIOR .. • 1JECBE'L'U lJ~L GOBJERNQ. •andsco de P. Sa.J1fa11tkr jnurnf tl~ ilf'vision de los ~iácitos 111~ • Cl'o\·inci:.o4 tlt-t Z:, •. iiii hfwia los c11alc·s pttt·S OJfrrat'iom.;..;_~ . 'J ne . es prt'CÍS(~ é, iaul ispcn~aLl~ P 11 t:sl•·i; circunst·mci.1s j~sponc->r UC' lo~ i e<'nrsos de los di. ehos clt·p~11·tau1..-11to~, y Cundi namal'ca, oó snlo pura dt>ft>nd ... r el pais, sino p•u·u li!wrtar á .\lararuiho; J. complt>tar la d·· ~ t1·ur{'Ío11 dt>l t"Jt'S-· cito t's.p('(li('Ío11a·l'¡11: tp1e d t !wn l'Oll• Yl!l'tinst> los fl·i<'hc ... •lf·pa1·tam~ · 11t.n1¡ ~n provi11cia"' cl t· awa11.l>lc·:1; y ror ultimo que t•I pri1111·1·11. J rna-i prd·e1·,·11te tlt•. b(·I' dt'I ~uhin·::o. (• .. t"iritl :· r de la f•on­aer\• acion dd 111'1ll'n, ·'' ti·ai1(púiiil:td tle {~ ~(·püulic'jo de gol>i~·rno, he \ t"H itl o eu lh~ · e.retar, y to. 1 ~:l po osioll se lin.ita1·á '-los d~pat·tamentos (•spr(·s:¡dos en los lugares que se scñaluren eu dichas or-. 4e,ne~ 4 Et rejimen const~tncional no padecerá intcrrnpc1on füera de Jos ca. líos, lugares, y objetps ck que hablaren las providenciH indicada~- en el anie· í:-eden te artic·ul·o. El sPcrebrio de estad·t> y del d~si.. pacho dt>l int~rio1·, quPda encargnt.lo (l.e ha t>je,·ncion de t>Ste decreto--- Da· do en ~I .pa1:1cio dt> gobi~rno de Co~om­l) ia Pll BocYofít á \1 E>intidnco de set1e.m· ln·e de oa il odwcimttos veiut.iÜos •• l 2. (Fia·mado) F,RANCISCO DE P.. SA.NTAN. DF:R - Por S .. B. t'I 't><.>eprPs1.deote ,-lt> ~a Repuhlica.-El secret,n·fo de~ iutaio1· J()sé .Uunuel BestTeJJo. Circu'a.r con que se acqmpai;ó el anterior. ztt:mfe11tes com1wdantcs Jtme-. ralá riel il1ngt!a.lcna, Boyacá y Z,ulia, y, al. wtendcnt~ de Cundinamárca. Secretaría de- estado y d<'l tlrspar110 del interior · 11 de.fnslicia.·-· Palttcio ctl! gobin·no en Ra;;otá lt . .•. de setiemb1·e de 18 2 2. -- 1 2. At ~eñor inten~lE-nte comandante je· neral d t>l t.lt>pa1·tarue~1to ele •. •• R l'."laza de P0rto.ca­bdic1 no lu pc:rr á la nut·strn, y auxilbdo fre. cuentemente d1:: Curvi~ionts le ha sido facil mcverse con rnpidés ; ame. nazar tudns los puntos dt.: lo:> departumt11- tos dd norte, obligar á nut-~tro <=j ército á. null'ch·ir c::n toe de \' alt rn.:ia, y. rtras trio de la dom i nac: ion ele Espci il a; 102-ró d\?• sernb.1rcar en t'l put rto dt: li.1 TLta c¿~ta de Ja Goajira, y al setimo clia dnn;tó en s~ilina­rica la divi:.icn que le opuso el comandan­te jn1eral de aquel. departamento; allanando. se di:! esk modo su t:ntr;.1da t:h la plaza de Maracaiho. Semtjante sUct'.so t'n Una serie no inl:errumpida cJe triunfos y victorias con que .. el providencia ha f.1vorec1do las ar~1as de la Rt:pública ha de:-bido causar una im­presion dt:sagradable y alarrnank, mucho mas · por haber. cavido t:.il desgracia á Ulil pueblo uni­do espontáneamente á Colombia, y i una pla­za de Vt'ntrijosa posicion, y d cunal de CO· mercio de una gran par.te de nuestro territo .. ria. El gohit:rno ha participado del senti­miento que causa la suerk de aquel pueblo; pero el suceso lo ha visto como el efecto or­d. War¡o dd cursp de una guer,ra. prolongada, . .!/ se venden. /..•$ niJ.ms .. á 2i r•. ~ ~J favor_ ~ la fortuna suele eoncedeJ. a Ja traord¡uana que rt:mueva cualc1uit>ra di. fu!ul~d qut: se oponga á <'llás, y al <1t'cto }1' t:~t:·d1do eJ oc.crn9 de que inchn·o •ól ria. ~unque haMa hoy eJ. ejc:'cutiv'o bis or.uri ricio á la s~g~iridad ne·t pais con -solo el usq. de l<;>s arb1tnos le ahur-c:l que el :a.tt· C<;so ~~ Mjecutiyo contra Jos e1.1t m.i~os 5steriores, y contra cualquiera enefl11go lllt( rior que étbusandb d~ su jéne"" rosidad fuese capaz de aprovecharse del can• dor cle,1 ~lit blo pMra pertu bar ltt trdnquili-i dad pu bit~. F.H.os solos 800 los que de­ben temer las facultades estraordinarias del gobierno por que contra ellos solos se ejer ... · ctrán con c:ctividad y firmtza. S. E. el vict'prt-~idt:ntt: dt: fa R(-'pública que ha orde11udo St:' hag-d á V. S. esta U• posicion, quit:rt que V. $ ~J. public pasa­do, tuve la honra do comunicar á VS. por principal y duplieado desde Cúcuta la adjun­~ revoc;atoria de todos los podetts qut:. 1~ laabia confiado el gobierno de Colombia, sig- 11i&ca11dolc igualmente sus deseos de que se restituyese al -seno de su patria. Esta dispo­aicion del ejecutivo que se fundaba en el ~itado de Es¡>otna, comprendia á todos nues­tros ajentes diplomatjcos en Europa y por cunsiguiente se leia instruyó oportunamc::nte de e-lla. E!S muy singular que hal>it;ndo con­testado todo~al principal y du¡7licado qm: se k'J r~miti_eron pur un milima conducto, no baya · VS. acusado si 1uicra el rt!cibo de aquella n:vocatoria. Muy kjo1 de esto, el gobierno de Co­lombia hil visto oon pena en los periódicos de Fr.mcia é Inglaterra que VS. ha continuado cu el ejercicio de sus funciones diploma­ticas y 10 <¡ut: es peor que todo, hecho uso de facultadt:1 que jamás tuvo. ni fué Ja in­kncion de} gobierno que las tuviese. Bim estr..i.ño ha par~cido en Yerdad que VS. se bva aventur.ldo á contraer nmtvos empeños en nombr-e d~ e~te pais sin su participacion &in esperar su aprobacion y en contr~vencion Ge sus •;rdenes, de las leyes vijentes de la República y de lo que manifestaron á V S. los señort>~ Mendez y Ecl:ievt-rria sobre lá rc::vocatoria de sus poderes con rcft:rencia á cartas mias que se habaan recibido yá en r .. rís. vs. respond~rá á la n:lcion de su conducta. El gobit-rno la cspondrá como t:s au dd>tr á los ojos de todos para cubrir su alta responsabilidad y salvar su rcputacion. E•oy hablando vur lo que nos dic~n Jos pcriodicos. y algunas cartas particularts de Europa, por que VS no ha tenido por con­~~ nit:nte · participar á esta ~cre'gocios públicos á Yirtud de mi comunicacion de 15 ck octubre dél ano de 1821, SE. el vice-pre. sidt:nte de la República enea g.ido dd po­dtr t"j~cutivó, tuvo á bien r<:habiiitar parcial­mente su~ pte supuesto, me manda SE. prevemr á V~. arregle su conducta á lo que en el ~ t'Stablece, mientras que el sr. Revenga pone en sus manos mis contestaciones á sus ofi­cios ankriores. Siento infinitamente que es. w se hayan retardado tanto por d naufraJi<> del berg-.tntin frances L'amitie en que na­~ gaba d &r. R~venga con destino á Ingla­krra. Los impresos adjuntos ins~ruirán á VS. ent~ tanto dd estado actual politico y mili. &id' de Colombia. Dios guarde á VS. muchos añoa. Pedro GuaL / Al honorable Francisco Antonif> Zea 8tc.­Palac10 del gobierno en el Rosario de Cú­cuta á 15 de octubre de 1821-S. E. d Li. bt"rtador pttsidcnte de la República ha crd­do conveniente en las actuales circunstancias limitar sus negociacionc-s diplomáticas en Europa, á la nacion española solamente y f'.n consecuencia há nombrado á los senores Rafael Revenga y Tiburcio Echeverria, sus ministros plenipotenciarios en la corte de .Ma. drid. En rsta virtud ha ordenado que se re. "°<)uen á V. S. por el ministerio de mi car­go los poderes que tenia para representar al gobit>rno de Colombia en las pntencias es­trai~ er"5, ceialldo enteramente en el ~jerci-cio de las comisiones que ae le habian cnn. fiado.-El estado en que se halla hoy ta Re • pública es sin duda ti mas próspero y li:. tonjero. La p1aza de Cartajena segun las ultima:s comunicaciones del jc::neral Montilla, fechas el SO dd proximo pasado debía ser ocupada p~r las tropas de su mando c:l l.• del corriente, en virtud de una capjtulacion con el brigadier español don Gabriel Tom:s. En ella Se! há. estipulado que la. divi~ion cspanola que guarnecia á Ja ciudad sea trasportada á la isla de Cuba con todos los honon:s dc:: la guc:rra.-Y a no quedan otros ent'migos, ~n tuda la esten~ion de la n ~,. pú­blica <¡ue Jos restos dd t·jé rcito español que se hallan en Porto Cc.ib.:llo reducidos &tia ma­yor m ·seria y consternacion. El gobierno eré quc:: deutro de sds m~ses quer mas autc-.nticos c¡ue parecen los informes fund.tdos en deposieiones contestes de dU c_ar~cter, mi gobierno desea mas bien difi.:­rir _su persuasion y oír las esplicaciom·s c¡ue V E. quiera dar á los h chos, antes qne dar -motivo á qm: se duele de su rdijiosidad en la observancia de us riqm·zas y tubitantt s, contra t·I te. nor bien e~prcso del articulo 11 del trJt¡¡do de regulc.irizi.icinn. Co11tra d anícufo 6 del mismo se ase. gura que- m1ehtros t>sph1s, y cu.antos fuemn acus:idos Clt: <:1Ít:CtCJr, á la R pública h:.m sidQ castig:1tropeadai> por los ruisnH >S dicia:es llUC _ las condt.1cian como sal\'::1guardi.as. Se rdutu forzosamente á algunos indi\'iduns que te­nían liberut comun, coi tra las ca ... pitulaciont s de la Guaira y Cumaná, y ccm­tra toda buena fé se ha dado ~ervicio en d t•jercito espedicionario á alg-unos e ficialc ~de los Juramentad c~s en aquellas dos pi.izas, y se '1St gura que st> ha hecho o illll·nt..ido hact:r lonJ:smo con la tropa. Se ha rehus<:1do acept:ir en canje la tropa y oficiales comprendidos en at1udlas célpitula­cioncs b.1ju t:l pretesto de que no t'staban dt'O• tro dd territorio ele la Repub!ic:i, como sino fuc5e t-n hendicio de dios misn1os y pÚ blica ha sabido desde Jos pr·i­mer os pasos de su infancia so~tetlér su decoro y dignidad, y d honor y buena fé con que ha cumplido el g< Jbit rno sus promesas, cuando tt:nemos en nuc:·stfo podt:r todo d ejercito C'S. panol que dt'Ít:ndia á Quito y los prisione. ros de Carclbobo. Concluiré, pues, rresentando á V. P! .. las cut-stiont's que mi gobierno desea qne \·. E. rest'.ielva ddinitiv.-&mente para :.:.u cono­cimiento. l... ¿Par.a V.E. y el ej~rcito espedicio; nario sui:,iste en sn fuerza el trcltado de regu. larizacion de la guerra, ó dtbe <:ntendtrse re. vocado ya? En el primer caso ¿cual {'S la sa­tisfaccion que V .E. dará á las quejas que he espuesto por su infraccion? Y en el segun. do ¿diman~ su r~vocélcion de algun acto posi. tivo dd goblt'rno de quien V .E. depende, ó solo viene del no ui:,o? 2 ¿Los truta:dos que se h~n celebrado 6 R celebraron entre los dos gobiernos direc. ta ó indir~ctamente por su~ comisiguado• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I especiales o por los jefes de sus armas en loe caso& vá rios de la guerra son ó nó obliga. torios? Si lo primero ¿por que se ha fat. tado á todos los q ue se han concluido has. ta ahora? Y si lo segundo ¡bctjo que carac­tcr considera V.E. la guerra exisknte y cual es el d ert·cho que tiene Colombia en ella? S. ¿Debe mi gobierno contar con los oii­cia les y tropas capituladas y juramentadas en la Gua.ira, Cumaná y Maracaíbo para pro­poner canje con ellas por los ro­Jnd o sea clara, franca y krminante. T engo el honor de presentar á V. E. lo., testimonios sinceros de consideracion y re~peto con que soy.- De.: V. E. mnv atento servidor. P edro .Briceño Mendez }~l presidente de la corte de ju~ti­~ ia del dº1st1·ito dd Centro pa~ó al gobil·rno con fecha 23 dt'! setiembre rl rt•glamento para su réjimcn in­tnior qne le estaba mandad.o ¡>re­l•:> ntar por el artículo 7 4 de la ley orgánica de ·tribunalt~s, y el poder ~jecutivo en virtud de las f:.lcultades -iue le atrilmye el mitnno. artículo lo ha aprobado en 2 «)el corriente con IH reservas prese1·itas t>n la lt>y. Este r~ghun~nto debe pubhcarse im­primirse, y circularse oportunamente. Departamento de Cundivamarca-Comantlan­eia .feneral-Hogutá $eliemúre 28 de 1822.- 8r. se&:etarw d~ la guerra. Dirijo á VS, la certificacion dd juramento qu~ ha prestado el cap1tan <'Spañol d. Antonio R t'x, á quien por orden de SE. el vice-pre .. aicJt:nte he dado pasaporte para los paises es­tranjeros, con cien pesos de auxilio, vag«tit's, y racion~s por b via de Cartajena- Dios guarde á VS. muchns aifos- R:1fael Urdantta-José Ar­ee sarjénto mayor de plaza con grado di! lemente coronel &fe.- Ct:rtifico: que hoy .28 el\· setiembre de 1822 compareció en la casa del escmo. sr. jenc::ral comandante jeneral de las arn1as, d capitan don Antonio Rex de los t-jercitos dd rey de Espaitd á quien por mandado de SE. le recibí juramento tenclic::n­do la mano derecha sobre la cruz d~ su es. pada conforme á ordenanza; y bajo su pala. bra de honor promt'tió no tomar jama5 las armas contra lé]. república de Colombia. Y pa• ra que asi conste y haga fé lo certifico y fir­mo en la misma frcha,y para mayor firme. sa de· esta, firma dicho ca pitan- El sarjenlo ""1!JOT Jo1t Ar•e.- Antonio Re;x:. MoNEDAS. Hemos· visto ~n algunos pcriodicos un lau­tiaMe deie<> de ver cortado de raiz el abuso que hacen Yarias personas recortando las mo. 11edas de plata conocidas con el nombre de macuquina, y aun falsificandolas. El congre­so jeneral cspidió la ky de 24 de setiembre «n la cual manifestó el buen deseo de qwi­tar de la circulacion tantas monedas de plata que o han perdido su valor intrínceco pur el abuso espresado, ó no tienen la. ley corres­pondiente¡ pero haciendo querido que los tenedores de dichas monedas, no perdiesen au nlor nominal, no def>ignó lu5 medios. que debian empleara.e por el gobierno para cubrir el ddicit que resulta al Estado ~n Ja reacuñacion. Et artículo 9.0 de dicha lf'y tUcc: ,, el congreso encarga muy particular- &A.eETA. nE COLOMBIA. mente ' la proxima lejislatura el que dicte un~ ley para recojt""t, y reacuñar toda Ja mo. ne-da macuquina :mtigua á ñn de qUe en Co­lombia solamente circulen monedas de cor­doncillo de dificil falsificacion. Y para qut: el futuro congreso tenga los datos necescarios, t l poder ej ecutivo mandru-á hacer esperi­mentos muy exactos y repetidob de lo c.¡uc: pt:rdt'rá la macuquina antigua en sus diflren. ks espt>cies de pecetas, reales y medios rea­les fundidos y acuñados c:n la nueva mone. da, cuyos espt:rimentos pasará al 'mismo con­greso &c. " R el¡;ulta por consigmt·nte que debe esperarse una lc-y para procc·der á re­coier es~s monedas y que f"ntre tanto no nos parece <¡ue d t'Jt·cutivo cleba tomar una prCutivos anduvit-ron ~rrnntt'.S por los mares hochos el JUguete do los;furirs.1s vientos de las Antillas y de las llu• vil.ls copiosisimas del ~quinoccio. Al fin ar­ribaron á C'!rtajena exaui:,tos y cusí sin alien­to por las privadoAes y fot!g.is que esf>eri• mc:-nt•ffon en el transito. El 1oven Sar •ta·ma­ria á quien ~u padre en~i,"t ba á educar. se en un colt-jio ele Francia no pudo SO• brt'vivir á esta cafamidad hab1endo exdlado el Último ~uspiro el onceno día rlespue1 del naufntjio. Se pt·rdió la mayor parte de lOb m­lt'Tt'Sl s dt:" Ja R t>pÚblica y de los particulart'S que llevaba consigo e-1 sr. Rev('nga ape~r de los estraordmari1 >s esfutrzos de estt enviada por saln.rlos como Íu ~un~igui6 c;Ol1 lo5 pa~ les de Ja kgacicm. Na ballientla podU.o publicar6e con toda esattituJ la poblacion de 1a Ha puplica de Colombia, en el eMtado que de tlla se diO en el 11um. 17 clt estta iaceta, vamos a publil·itr u:n estracto tle documentos oflcialts qu,e posterior­me11te han llegadn il nuestro pmler, para reformar el que ae publico ai&tc­riormeute ; en lela 11rov~nciatt en que ae nuta diferencia.· PaoVINCI \ s· PoBLAc10N. TOTAL. --~-- --~-- -~- Dtpartamento del Istmo ~ Panamá. • • • • . 5 8. 6 2 5, J .J - p u • g o. 8 i $. IK anamá. , erag·ua. • • • • S 2. ~ Q o, QJiito con fluijos . l y .;llacas. • •••• 3 5 4. 7 4 S. S Curuca . • • • • • 8 9. 3 4 3. r 4 71. 071, IJepartament,_o de l{UI1'0. Loja. • • • 2 6. 9 8 o, JRen de Bracamo1·oa, que correspon'e á Colombia. . • 9. 00 o, Solament1 Jalta para conocer ron esactitud la poblacion de todo el te1..,..i. torio que las a1•mas de Colombia h.an libertado en d sur, el 1·edbi1- utaclo de la poblacion de la proviticia de .A-laina-s. De todos estos datoa r~su.lta, qtUJ ella eacede de las qqinie11tas cincuentamil alma• que le d.imo• en el 11.um. 17, 11 ain duda pasa de seicientaa mil. -~- ZULIA Se han r~cibido C<>municacioncs oficiales clel coronel Carrillo gobernador el~ la pro,·incia de Tmjillo, t'Il qu~ con frha 21 de setlembr~ par­itcipa no haber no,•edad alguna y que el tnc­migo, no se babia movido de M<1rncaibo. El jenc::ral Clemente estaba en Jibraltar. Los caslillos que cierran la barra aun estaban en nuestro poder, y se habian remitido . ví­veres y otros artículo!t á los cornandanks para que prolonguen la defensa contra Mo­rales. • ESPANA Los negocios interiores de esta nacion no m~joran: el descontento, y las facciones 8C multiplican: las gu<:rrillas serviks han tomadt> un incremento turible. L as cortes tc::men una Ír>vasion de parte dd ejercito frances situado c~ca de los P irineos bajo el caracter de cor. don wútario, y han decretadg el aumento del ejercito con 20 mil hombres de las tnilicia nacionales- El iufante don Carlos ha sid' confinado á Burgos, y d. ·Frctncisco de P"'u~ la á Cadiz por la complicidad que ks rt~ulta .. ba en una conspiracion).rdmada contra el sbte• ma liberal- Entre tanto, d r«v ha mauifestado por medio de una nota, q~e corre impresa. que escuchara las proposiciones qut: ha~an los gobiernos indep~ndit"nte~ de A.mt·rica con lfl bondad de un padre y con laj~nt·rosidad de un monarca que:: no hubiera sido jamas ofcn~lido. Publicaremos oportunamente los artículos de los periodicos estranjaos de dond• ht:mos tomado estas nCJticias. BOGOT,il octubre 6 de 1822. .lJespu~s de la no ta del secretario del inte­rior no dehemos a ñadir otra cosa que la es­ptnieion de las o/J eracinnes de n~ ~Sf1'a <11VÍ• •ifm V de la acl enmng·o, .tegtm resulta dtl par. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CA.CE~!. nE COLMBlA j11ttral $f!Ob/etlt) dtl huen 1Ut:e10 1i uto 11 t!j'tft;tu_a •• " • . . . \ 'E( to1HYnado, . ele '1',.il;1//. ~orone~ .Cam• llo :tl~3Jiiiü de tlor parte da /tu tl)~t/ida~ t¡ut. l1ii6io ta~ado dea ~sta tJ•ntt1- ja no s11 contrahalam;ta sin'? cvn me.J~1 igll~­/¡ 1Ft¡.ue .ti es verdad 'l"" eJ p~ligro rc.un11 'º' 6r1.in1á1 y s1!.IJ>ca las J~rrz¡o11cs, e~ suc~IO dt! AfaracI, fo.v /eji1/adores t/e/ fi1tUFf? congre­io mei/itarán ./01 medios sufic1mtes para /i,na~ ;¡ gra1I deber de conurvar irrcvocahltmcnt6 ln'lzbertoif politic.1~ ~ wdepe11dm~ra Út! Co/om. hra. Por lo dtHna$ ntrm!us c.f!1!fiatJ,01 _gμe ~a· ra,·ai/Jo 1er6 recuperado, !I que 1& de nlgo •1roie1e _Rl e11ernjgo "'' nuevo dt>~·e11ga!lo, '" per1uarllra ma.r y mas que todu esfuerzo co11tra "'' pueblo libre, t1ictorio.ro, y consta11- ;~, el (/rm~rtJ. La aditud. t¡tle Iza tomado e' 1,06iern• ~on ,¡ d6crelo f.U~ Ftemos,publicado ~ l<~ podemos Hita~? ~~1en · iftfrinje ha contit1tuc1on aon loa acontet1m1en• toa ntraordinarioa, es una lnaurreccion que nos roba aquellos paises, de la miima ma. ncra que nos loa robaría_ un terremoto.Si es~. ceaibn. 6 ·pErdida· de ttrritorio 1e ha de con4 liderar como irirraccion de con1titucion, por~ que en .ella ee dice f"' /1μ t!lm~rica• ~on /J".rld 61 '"ritorio ~1pallol, tambien s~ infrJniJri et ·articulo 179 que dlct •• ,. El rry de Ju E-.. pafi11 ea el acfior doa\ Fernando Vll de Borbon, y ai mañana muriera el scfior don Femando vu .10 -~ue Di.01 ao permita. es. te 1rtículo q_Ücdariá ínfrlnjiindependencia ea. et d.níco camino ~ue · nos c¡u~dtJ J>8"1'. no que. dPM• IÚl Dad&. '~~¡,ádaa nuc~tru ·co. acru.1; ·veriamos restablecida la trtl"t¡ullw.1, cesaría de correr Ja IQn~ eepallola .J ••~ ricana en los dllrt¡>os de batalla y en lQI .,._ ·tabulos; ttcé>braria la humanidad 1u1 .dertb1iol, le e~nguir_ia ese tcn~or rrene.tico e~ .queª af>orrtcemo'! u.nos ' otro11. se notar.ta . lamente tl 'aumento de !1llC~. pob~ _ una v~z teatañado el 4~JO _. t;~n~·'!l»O .~e 'h pedicion.te tñ!1i~rct; ~-~ l di c_n\i~nc1on ~iaraa !1c n-.aatra .b C. rt~ ... .~ tr&mttl' desde e~ tiemP,Q_4 ~1 d~~~-!PP! del nuevo mundo. Seriamos Jiiaa 1d,dQ . . y mas aplitados, ilsi eQmo .lo Alin,aa~ .an · ~ é1c tcnei· Am6ricas.Re~onc~ti'ado~uottro~ der en In ·Europa. Kriamos m~a fütites; qut ~stendicndolo en climas mas remotoa; y - distantes entre sí. Nos dariamos espa'fiol~-J' nmt'rieanos un ésculo de pa.z, noe FOrda~ mos que Ertlmos \'ct'~11dc'8mcnt.e ~nial)~ hijos ·de unos mis~os p~~~s; cca,ar~ t"le ~': lu·vio de crimencs,de nse~mato1 y _de v1ol~n.~1t1 de todr~ es¡~cie! resonarill en aqucll<;>I ;a1t~ .,raists c:l b11·1to dulce de: vl~d la ~1pall11 J.f' ntro1n, en ve: de los nhullidoa de lá vr~a. za. y 101 ecos horrorosos del rencor. Kom. periam·os de tm golpe la1 pcsadaa cadl'nu fil t¡ue viven cnutiVo! nues~os infclicea l•ÍllnOI loa españoles emopco1, que inútilme~~~ •par~ clan el di~ de ver nngados los: ultraJH y h~: millaciont5 CJUC diariamente sufren Cli )01 pa\: sea insurreccionados. y de las cuales 110.rue. den librarse con IR fuga, ya por las rel•caonee de parentesco que les enlaza, por la dificulta4 de -mudar su establcdmic:nto, por la acn-. tacion, habitas y costu?1bre1 ~~e httn ~oq~ trtlido con su pcrmnnc~c1a en a~ncll~f '':' .. por loa comprom~sos en qne. ~· ft~ e - \'~el. tos¡ y por otra!! mil razo.nea mvcncabl • ~· riaiuoa florecer en un instante nU't*O co.. t1te1tio, que. en el dia atá aniqullado1 ".: rianioa nuestro pabellon mere.ante iremo&c en aquell°' puerto•. donde ·~~fmentt • enarbolan loa de toda• 111 nicacmea elerptd el español: 1e arJihRrian lu convulsionea CJ1M u~rnttcnta Ja tirrm, y laa .dr~eio"4 que cubren 101 m!\rn! no cstarian loa atnaa­ccnes de Cadiz y de las detnu plasu mer. cantiles· c~hnuljt~, sus eacritorio1 no ~ V.eriala dr.slertos. ni sus cajas ago!adas. V~tno.t nuestro• vinos. nuctatros dcc.atcs, nueatpa • t1aa. nucatros lie1!soa1• nucstr~ papel. l'IU~ ª';oguca y otros 1ntin1to1 art1cdfoa ~ .&:.SP!• -~• ser npteciados en 101 méréado1 de ArñL i'ica, sin tener competido~s. J>Ot 1u (~len, éia propia y por la prcfcrcnc1a

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 52

Gazeta de Colombia - N. 52

Por: | Fecha: 13/10/1822

N 52. -~-- Bsta gaceta >ale lo~ ciomin!(Ok. G A e ET A S#, -tuscr1/Je á ella en. las adm1~- · nistr:aciones de correos de Bogota , ~'arat:as, Qu1to, Maracaibo, 'San- Domin,ro ·'14/tJar.~a, ( .'arfa:f.ena, Pqpaya.n , Citará , Panamá , y JY! edellin. INTERIOR·. DE-cLARATORIA DE.L GOBIERNO. 1.-lt.ládo de góbie~·110 eu Bngota ~ein• lise{~ de setiembl"e de mil oclwcichtoi iwiutidos. nesign~l o lJOl" decretQ d,e 27 Je JlOYj;. emb1-e el modo tle u.d min ~ strat· los lJÍe­n es s de los ~onv en to s f'Up 1·im iclo r;;~ y q ue por d e crt.'to.s p o~tc­arfor: es ul d~ 27 de novicm urc se han ~ plic a dn á c olt-jios, ó c asas de edu~ a­* ion confonne á la ley de l u. nrnt e1·aa; 11~ráu ~~ dminis trados por los r e c tores tk dichos coléjios desde el d i:t ciue ecP.b~n á ~Jet.·cer sus füncion es, po• raiend.ose á- stl disposicion fos redit9~¡ ~encidos que nq huhi~ren sido aph­~ adfls á los objetos determi11ados por ta leJ.-;-CotnuniHuese á quienes cor­re. sponda.-FitA:Nc1sco DE P. SA~TA~-: Jj\:ER•· El s1:io. del inte1·ipL'-"- Jo sé .M.a. BIUl . Bes trepo .. CIRCUÍ.ARES A LOS UfTEN-DE N~ES. Con frcha de 1 ele octubre se le~ h~ • .denado .reouerden á las municipglidades ~ es3cto cumpltmiento del articulo 21 d~ la ley de libºertad de imprcnt~ en la ra:te que f. sus procuradores ks att1buye la facult~d que alli se espresn. . .. . · Con la de 5 ele octu bte se les prev1.no que para evitar á los paeblos distantes d~ Sl~.; ce.speétiYas capitales ser enganados con .not1• c ias equivoc¡acfos sob re el estado clt l_a gu l:' l' r~t ee les · instruya frt>cucntemente por medio ae sus j ueces políticos,_ ó e n v i an~l c~l es los ¡¡eriodicoi. donde se publican las n o t1c 1 ~•s que ()Currenf A!:> pasandoks un estracto de las -Operaciones dd t:nemigo, }' d~ h.tS d .: I)Ue s­• o ej ercito. HA.CI E ND A. .A soliciturl clel sr. J.1fD.nud Santd.-maria del cnmercio de es ta_ cmdarl sabre si rlebz"a p ag ar ~1 lo$ que en ellas se estaúie,·i:11-E / '#cretarió de liaczenda==. Castzt'lo. F:l escmo sr. vice-presidente de ta R e pú~ bhca encargado del poda ejecutivo crin arre . glo á lo dispu esto t:o l o ~ articulas 1 ~2 y 134· d e la constitucion ha nom b r~ do enviado e ~ t raord inario y ministr.Q pleni¡)otenciat io cerca mpafi ias de Jos ~i s mos. cuerpos arrolló por el centro al enetmgo, y ~ : g ui en do el muvimietito dtl sor. coronel R ondon1 le obligaron á t~mar las ~ltu ra~. El comandai1te Mifla, destm~; do ton un pi• guete de cab allería y otras. dos comp u ~i ~ s á b atir· la columna de c.azadores que venia so­bre nuestra derecha, viendo que el cuerpo principal d t l t•nemigo se retirnba, trató de corta rla, y lo verificó Pº1: m~dio ,de repeti,o cbs cnr Garda, temen. te Rafael Mendoza .y &ubt~hi'ebtes Miguel llernandez t F·rancisco Quintero y An!fn'iq Pulgar; . todos de granadero~, ~. al teniente J orje W e man del depósito. _ . T~ngo el honor de ofre~er .e_ste .dia .m1lJ de glot1a a las artnas de C~l en:;, qμe tenia sittrndqs docit?ntos h~in,brt~;. el fuego se ernpd'ió y 110 obstante los refüer­. zos que enviaba d ei~e.tnigo de los t?~i'OM puntos; nuestta tomt>ania se :sQstt.1.vo ha~ ' la noche que bajó con _l. ~ perd1d~ <.~e tte~ h~ fidos entre ellos el cap1tan V nlentm Rt:yes que la mandába habiendo. t~tiido d e.m:m1g~ dos muer:toi y vélrios otic1ales ht~ndos; ta conducta de esta compañia mereci6 el aplátl• so d~ todo el ejercito. El l~ füe· .e.1 encthig~ provocad_o otra · vez, y apenas .. h1~0 al.~uno~ tiros y sin embar.to tu~· nuevos hendo:a 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ma,~. At 1'110~ dd l.t se mc9rp0ró al ejercito 4a dnision que acababa de lleg-dr ae s c1aemigos que en lo­gar de atfmenotr nUt:stras fi as, apenas po­élLul marchlr -1 hospital; muchos quedaron en w retDi;kk y pudiruos habt-r cojido la 111ayor panr 8c sos enknnos, iÍ S.14:. hubiere! qttc;rido quitar esa cclrgit al enemigo puc=S al JlDGHl~t!r ftlrgo CJUt' se pudo dt"scubrir sus p;aiciopea solitarias S. ~. mismo con dos con~ñ ía.s. dt:f batallan granaderos fué hasta la 'Cumbre. en donde se . ft> presemuron algu­...¡¡ 05 ~ a<¡Uellos det;graciados que apenas po­cfian ~eSpinft". Esta operacion ha desengaña­dO. al~ Morales ~ la impotencia de sus tsfa:enros <: 5Uelo ·~º protiu¡ari;t pás:síno deapúe' de: ~ber :redttcido á ce­li-."' d nibf!n().saktc&do del ejctdto, le opon­. tlrlaJr..._.. tlbtobu'rtras· impent:trables como .. ,, ... .ne!dltlf~:.etl · la sabU"11 de fa Ow¡~. • • El ~k>· tk Ve.nezud;1 quif'.rct ser ltbrt-, r ní~ 'CJUC todo as~ir.i á la pc.z que.Ro p_ue. ~ clPifrutar ere medio de an enemigo 1m­- ptacab:e y sediento de sangre com~ lo son ._·tropts espafidlas: Valencia y toc.il . su ju­' risdicion ha dado en t::>tl Vt"Z UDa ·n-idt"nte ~de C!tta Tttdad. . El ejen:ito dd rey reducido en Puer+n. a.bello --á una tacion tim mala como fJeq u e­.. .acab6 de desmoralizarse con diez días de Dn sitio rigoroso C"spuesto á la inte-mJXrit>, 'Y mas qm: todo á la hambre que lo forzó á racionarse con burTOs y-algunas mu tas espi­rantes qu~ le trctj<,,por mil.igro el comand~nte IJkilia; y ha súfridtnma pc:.rJida de ffié}lj de SOO. hombres. -c:ntrc -muertos, heridos, pri­~ rOftt y.pasados á nu~stro ~mpo. S E. el jmer.tl en jt:fe dCspues de ha­. her~ revista al ejercito mandó dtsfiJ~r J'-seguir á esta ciudad, cm donde ha toma­ito Cjuartt-1&.- ~ Cuartd yner.d en V ~1léncia ~ 19 ·de 1822 - El coronel jtfe.- Jurje IY 0«/6t'rrg. l'!ua:•·teljmn-al"tle Falencia 1.7einte: áf! ngosto • mrl ochocimto1·uemtidos - Sr. 8U1 etano­• p,,,. .mi com1111icacion' de trece d,.¡ C()r11~11te en pe acompañé p Y. S. copia 1t~QLOMBIA. 1.tor }e'lterul bet: d ttU 'flcl1taJt&ias t:f.ll'eufll,. faneitu ~ 9•e· · •~ f'-l'Cm~tr a prmc;pios a~ f/f!$te mPs.: ms Úripo•ic1ones harr •rdo las ma1 -acertada. N ,¡ ,-e_sukado ha correspond;do á ..,a alta reputacton en -la mi i zc1a; ir 11om6re dtl gobierno le he tnhutacfrl ,.¡jusi" hummajl' de nu admiracion .Y /Je tY, ec1do la8 gracias al ffiéretto -de /,$ lf~a pe ha ccmsl!rvt.tt/. la if!"' tegridad del territorio co/.omb,ano. S i en esta~ 'icíi rcun1ta'lfC1as S . .E._h a escel'/1do en algo /o1 mi tes de mi. dlril,ur.iones eJ inco1ltestahl~ f/Üe .sus motiV t"O la J'>rn por c1uc V.l1:. y el t-jército no han d t'Sffi t'nti~o el ac rt'ditado co11cept0 qu~ tienen para con la Rr- pÚlJhca y su go­bierno. Impotentes .serán siemprt: los esfuc-r~ zos de un t:nemigo d t:&·sptT.ido si lob pue­bfos acuden pronto á ayudar a sus ddt:n· 50rt.S, si estoi; gozan dc:l crédito y rt:pUta• (!ion qWt ~ -t~~ se han adquirido por su valor, patc1otismo y ~on&~ncia, y si Jos jt:fcs t'llelrgados de bU di eccion e~tan tan animados como V. E. de- los seHtimientos de los héroes en u a pt1~blo librt>. E sta es Ja persuj sion d~ S. E. d v1c1: pr<:sidcute de la República que: servirá' á V. E .• al ejército y á los pu ehló~ de V rnezuela de cumplact·n. cia y satbfaccion, á cuyo efecto la hará V. E. trasc~nde ntal-Descan ce V. E. tran­quilo en la conviccion de que en peligros in­minentes t:s prt'ciso usar dl! granck t. nt>tjia, que d prirnt:r clt ber de V. E. és ddenuer y conser\'ar el rerritorio que se le ha t'ncar· gado hacic:nclo callar cuanto pudí~ra opone,r. se á este fin, y que en calid;.ul de j t-fo dd tjército tie11e m1turalmente aquellc.\f- faculta­d t-s sin las cualt:s no podria dt:sempt·ñar su comision.-El gobit'r~m que c~noce las intcn­ciom ·s puras de V. E. y su ck ga obedien • cíu, jamas vel'á en fl'S : ~dida:; prttisas y neces.~rias que V. E. ~l"'JI obligado á dictar para frustrar los dei:.igni.tJs dd enemigo, sino el t fr eto de Ja- ley imperios.1 de la nt:cesi. dad, del patriotismo mas 3crisolado, y c1d de&·o cpte no sean i11fluctuoso~ los ~cri­ficíoa ~~ad os, sobre los cuales la nac.10n ·ha ltvantado el impt'rio 'de la libt!rtad-Tt'ngo la h011ra de habt'r hecho conocer á V. E. l~s ideas y sentimientos de! goi}iemo pnrd &u in· telij~ncia y satisfaccion en respue1ata á su nota dd. doce de.agosto último sin número. Dios guarde á V. E.-Pedro B(~t1ño Mendez. · Bl siguiettte docum"•lo no. tf~ja dutla. de que el jtnf'ral Ll.tnr~e "4 «ido rém­plazadu por d jr.ntNl M.oralt11, g .n11-ea. tr()• lutort• drspun ,,_,,_ 6-ber 1e•dra. dD ln• intent'ione• f . .Wtt que indi t'an lo• ptrind•>• th ~•la pr«-lama, t1t1• liar4n j'14Btit'ia 11.ulre cuawto nos fue permitido eBp(lnttt llqjo d 11rticu"1 Bo. •"'ª en la ¡¡aedo ...,ro 4 7. PROCLAMA. Don l?rancisco Toma! l\forale1; tnnl"iscal du campo de los · ~J Pl'citos nacionales, jene.-al <'il J ~ f~ dts la . Co~ ta­tirme, y capitan jt»nt'a·al de las !Jl'O .. viocias de Venezuela, ~c . ~c. H•v1TAN'rB1 ns VBNE~trBLA, Al ponerme de orden de S. M. á Ja cabee;a del t'jircito nacional dt' (.;i·sta-· 6nuc ·y enca1·garme d t- v u t: ~tr< ,s ck sti 11os p-. ra vul­veros ' le. paz, C.·s mi pr irn~ ra o b iígacion a11 U1-.. ciaros mis Ot'St-os é intt. nciom·s como s111i ~n si: ~i la malignidad ú otras pa~iom·s ma• b~tJª" os dijért·n lo contr<.i ri1 ; clad ias al dese prt:cio, no 1<1s y rt <.1 is. Dt·spUt'b dt- clnce ~ ñ o~ dt- una gu~rra desa~trm,a en que por u na vt:z o::, di Ja p<-z, nadie;: n1as qm· yo ha tt'nido t .. 111tos moll vc.9 y oce1 ~ iont:s dt:' ctr o~ rn alc~, ne .. cesidacl t>~, y o¡, i11io11t ~ Ht i:,ido u 11 cr .mpa• ñero vue::,tro, y rrw he: honré1do c rm t·~te n'-"mbrt': he d erramado n iuChérS V< Ct S 11 ,i sangre t'U vut:st ra d. frns.i , y t ~tas cica~rict:S son para mí los fJ IJy to~ m·.s ~m1éJ O t ' bJ he vi::ifo á re~ar d~ mi sa .. gt t" } mi ... t ~fm:. ns•.·• desapurect:r la 0.ru 1t-nc1 ... d l:" Vu1t'Zuda l e sta memoria me llena d t> éJmargu rai :- Ja c. S: periencia me hace ccnocl.r <:l roct d io do vu~stros ma1es, y t !:ita t.--s1 ' \. f é:lll Z i! es t:l 's. tí mulo que mas me afü nta t:n niis ptnosi. si mas tareHS • En medio de las privacir•nn so• conaiguient<:.- á un sudo aniqu Íiad <;. 'u ~ straa pro 1kdad~s seran ~t'Spt"tadu s y ~a d i~ci pl ma dd soldado no dara J a ma~ un pn- tt-sto a !;a malignidad t>at'a dt-ulgr-.. mo~ y ctlucim rni .11. F.I dt-r.ranu1rá su preciosa Sé.lngrt y aun ner• derá sn vida _por co1 1st:rvar las vue~trui pt-.ro sí t:s justo c1ue en i't:compensa parta1s c;:oQ ~I algo de vuestra subsistt:nciu, hag-.us me• nos dura su fotiga y menos dt:Slgradablo su situaci<,n • HA•I.TAllfTES de VE.tfEzutL·A: p~rma~ neced trnnqqilos en VU(stras ccssas: las ar• m~s españt,las son inst-parablt s dt- la . ju ~tÍ• cía y t l h Pl'nbrc: clt' bien, el pací ñ.Go Vt cinn¡ d que nunca aúzá. d fut go dt: Ja clí ~cor ... dia no dc-b~ tt:merlc.1s: son i1he p~m1 b l t:s de la lt>y y esta nt> condt·m1 ~i l honn1dn: ~on com pant'idS dt' la piedad y h nsta d maivada d~ be e sperar mucho dt: dlas. S vldados dt:I ejérclfo enemige: ns Í 1i\'ito por la primera vt.z á tu ani11ar tsta guerr·a d t: he rmunu~ (]Ut nu11ca habría c.·:x istidl) sift Ja _ ambic1qn de unos pocos h\;n .bn::s i11con­sidsrados que os h an sucriñcad(.) p¡..ra t'ngn1n­fkeCl" 5e con biem:s- t{l c.:üvos y con t_ituloa pomposos inventados paru aaeduciros. Dt-po­¡¡ ed Jas armas y tumim1rti~ h1 gu"C"rr:.i: da. .reis tr-.mquilamente la p¡&Z á V t. ne zuda y se desvanecerá d obf}curo orí zonte que se pn!· septa. Dtponed las armas y •hallareis la re. compensa de esta acci<.,n dt.' justicia en una traRquilidad inalkr<1ble unidl>s al seno de vuestn1s familic1s; que vut.:stra pertinacia y la malél fé- de v.m.-stros manda~rios no hag•m rt:nacer las terriblts jornadas dd año catorce. HABITA NTEs de Vi:N l!. ZUEL .~, vo os conozco y sé cuanto h :tbt. is padt"cido y c~nto necesiwis remediar vuestrns ma!t s. }:titad i;t-guros de: ni is sí ne .-os cksens rle proporcionarlo y d~ cumplir lo~ de S. ~r. tan profundametltt> pt:m trado de dlo~. ¡Que vuelvan del cklirio los que hayan teoicJo ia deo~racia de \)adect:rlo! ¡Que los abrn z; !I frat~rnales sucedan á los odios mas t'sc .. nda losos! Que torne á V entzuda en la t"'poca pre~nte, la tran<¡uilidad que perdió en mil ochocientos d1u. Cuartel j t:ncral del pi6 del e crrn in me. diato j. la Guardia á 1:2 de a_gc..ato de 1822. 1.~i··~ n.u41 M«iM .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ZULI.JL Intimado el comandante jeneral ile·eítt dep~r.tam.ento por el del ejercito espa .. ñol pai·a acéptar una capitulaeion, lt fu.é contestado lo ·siguiente. llepúhlica de Colomhút- Conwula. nc_ia jenenzl del departamento del Zulia- Bettjoque 29 de setie.m bre •e 1822-12. Escmo. señor- Ahora que son las 7 de la noche ~ /he recibido en este pueblo el oficio de V.E. de 20 del corrien­te que el seño1'córonet don Jaime Moreno, llev6 en calidad de parla~entario á J ibraltar, el 21 á las 2 de la tarde. Siento en mí corazon no haber estado en aquella ciudad para con­testar. á V. E. inmediatamente-La proposi­eion principal que contiene el oficio de V.E. es ofrecerme una decorosa capitulacion, aiempre que yo, los restos de las fuerzas de tierra y agua, y propiedádes del gobierno que se hallan á mis órdenes, nos sometamos i las fuerzas de V.E. A la verdad, señor · escmo, es cosa bien singμlar que haJlandonos en el territorio libre de la República sin fu_ erza alguna que nos incomode, quiera V.E. que cedamos ala suya. Los bu{1ues que se hallan t:n la rada de Jibraitar todos son mcr­cantes, ninguno de gut>rra, la mayor parte,neu­tros que por su segurid~d en los pri m,eros momentos de una invasion se retir¡;¡ron para . ftcusar algun desorden.-V .E. que net pue­de ignorar lo qu~ recomiendan las leyes de Iras naciones en casos semejantes, y qt1e hace en su oficio una manifü~tacion de su humani­dad, ,obrará con ellos como corresponde.- Las fuerzas españolas á las ordenes de V.E. triunfaron de las colombianas, es ver­dad, pero confesemos de buena fé que las cir-. cunmncia.s las hicieron.triunfar, esto es, el nú­merQ: Do el valor-V.E. mejor c.iue nadie sabe que dcsde~l5de Jaltocle 1811 la mayor glo­rJa de los coh>mbianos consiste en derramar su aangr.e en el campo del hooor, cacfalsos, ·y l~inatos poi' sus derechos, su libe.rtad é. independencia-Nada es mas propio de un "f(ran guerrero que. la humanidad; yo doy á. V.E. la enhorabuena por la·que manifiesta en su oficio-, pero alabemos entram'bo~ á los je-. n'ios que sellaron la.regularizacion de la guer­ra.- V.E. ,que .como lo infiero se hará car­go del espiritu de mis razones, podrá acep­tar el partido que mejor le pa~es~a.- Dios guarde á V .E. muchos años- El jeneral co­mandante jener-.il del Zulia-.- Lino de C/e­tne11te- Es_~mo. sr. jeneral en j<:fe de la~ fticn;as españolas f-rcntc á Jibraltar. EL jeneral Paes ha avisado con fecha ..._Jl8 de ~tiembre desde Carache haberse ade­lantado de la fuerte columna de tropa que puso en marcha de Valencia para .recuperar á Maracaibo. Si hemos conservado el do• rnínio de Ja laguna, ~e 1)()dra contar en la fecha con la restauracion de "5ta ciudad, y completa destruccion dd enemigo. ANGLO-COLOMBIANO~ ~IJ muy Jú.til ·za .censura que el xum. 1 O de este periodico h.ace al ejecuti'Vo por el decreto de 13 de mayo en que prohibio var.ios libt•os obcenos1 con· tr4rios á las buenas costrumbrea ti d los dogmas de nuestra relijfon: toda la -razon en que apoya ~u censura e• rn que la medida 'IW es propia -de .la ftlosofía ni del siglo 19. Bespétamo11 la opinion del -redáctor 6 rédaclorea tle./, ·Jlnglo-co'lombiano; pero nos e•.Jor­~ 0110 ad-vertirles que tl gobierno ade­. ma• de que se ha. arreglado a une& le11 GA.C_ETA DE Cinion publica de la nacion y con ·ei e8piritu del congreso. Si la prohi6i• cion de libros perniciosos es medidd c-ontraria a las luce# del-presente sigló, es justo atribuirla al clJngreso qud 1lictó 'Varias leues cu110 cum11limiento nos toca á todo•. Q.ue se 'l't'a la tlecla .. · ratoria del congreso tn la alocucion de 30 de agosttJ de 1821., la lty de~ dt: agosto que prescribe la enseñanza de los dogmaJ de 'la 7•elij~on, y de .lct moral cristiana, la dt ~·2 -del mi~mo . mes qui! manda á los estranjiros res­petar el culto 11 la t-el.ijion catolica romana, 11 la le!i tle libtwlad ti.e im ... ~renta en que se prohibe la publication de ucrito3 contrario.g._ al ~ogma, y ofensi-vos á la moral y decencia publi­ca. Todos estos documentos p.t'ueban que la libe·r.tad, politica -de la tiacion, y la irtdi-cidttal del dudadano no se es tienden ~ objetos que tra sto.,..neri la créncia, Hi 11srtm·he11. la relijion de lo .~ pueblos. Bien d!ficil nos parece, que el .JJ.nglo-co}ombiaWJ prue}Je que lo• lib1•os ·pt•ohibidos por el cjecuti"l'o smn utiles a Colombia para COllSolidar ~u independencia, perfeccion.m• sus in8ti­tuciones, ettucar su .fu'Ventucl, ilush-ar­la, u criar ciudadanos virtuoBfJB; po.,. el contrario, es muy Jacil ~emost raP que la circulacion libre de unos lib1·oa tQ.n perniciosos no produciria otra l'O· stt qu-e el tra&tof'no moral y politico del. 6r.dcn que disfi·uta Colflmbia. El JJnglo-colombiáno no de'/Je. -ria olvidar el m:tículo que laa publi~ e.mlo en sti num. 8 1J que celebramos· tene1• ocasion de h•asca.·ibirle. ")fas no es la imparcialid.ad IR uni­ca prenda de que d~be est:tr a.doi•na­do tollo el que se prot1one rectificar Ja opinion .publica: otras obligaciones no menos graves _ y acaso mas difi.­cifes de cumplir son las que contrae el dia. que toma la pluma para t~s­cribir un periodico. S.iu hablar de los estudios profundos con que debe prepararse: de la infatigab.l«t activi· dad con que ha de 1woeurar instruir .• se de los hechos· para no inducit• en er1•or á. sus lecto1·c.~s: de la Yl'racidad ca.ndor, y buena fé~ con que debe r~­ferirlos p~u·a que interes>e su lectura; liablaretno' solo del gran cuido.do CjUé lu\ de poner en estudiar su tiem p~ y su jentc para acoa•daa• 1a do~tl'ina con la capacidad y situacion ele sns lectores. Este es el ;punto capital y en el qlie_ ma-s freo.ueotemente se alucinan fo~ .periodistn.s. Se "les 6gu- 1·a que. todos tienen las mismas -idea~, y vén las cosas bajo el mismo aspee .. to que ellos¡ y pa1·tiend11 de .este equi. vocado supuesto, e.stJ·avián muchas veces la opioion con aquello mismo con f(Ue se proponen rectificarla, y es­candalizan al/ vulgo en lugat• de edi­ficarlo. Nunca és licito mentir ni de .. fendér el error; peto tampoco f&'t~ pue .. den ni se deben decit• todas las vei ... dades". Ha.y alg'!_nas que es menester resel'Vaa· para cuando estén 1nas preparado1 101 eid.01. Cuando unos pueblos eotnó los nuestros ·han esta­do sumerjid-os por espacio de Jbue.bos s!glos e~ la mas profunda i.gnoran­cta. relativamente á las cíencias fil\). s?6cas: cuando la tenebrosa inquisi.; · cton y las metaficieas es colasticas Jlan estado ta•ahajando de concierto para mantenerlos en\'neltos ~n espe­sas tiuieblast y cuando á- coneecuen• cia de la errada dia•eccion ctne por 1istema se ha estado dande> largc> tiempo á la -instroccioo pública, tie.­nen por- verdades füconcnsas y ns• petabl.es l!&s ma~ ab!lurdas preocupa­ciones y miran- como herejias politi­cas, teolójicas y morales .los prin. cipios mismos, las doctrina& mas sanas y las nocione1 mas cierta1¡ ea necesario en los periodistRS y aun. en tod<>s loR escritores,. gran tino y muy fino dicer.nimiento para no cho- . caa• ctu-a á cara con los errnres y prettcupaciones populal'es: para .di•'• tingui& .. ·10 que podrá decirse ma~ adelante con frutot y lo que, dicho ahora hari.a odio!& la ft'7olucion y s~speehosos á. sus .defensores y apo&• toles" BEL.11.CION'BS BSTBBIOBES. Bapo1icion dirijida ttl poder. ejecuti'DO de la_Bepública. ESCMO. s'.ÑOR. Remito á. V. ~ el proceso otijinat tor .. mado á virtud de la querella y rcda-md hecho en la intendencia departamental, que lo pasó á la corte de altniran~zgo, por el capitan de frdgata Bernardo Fcrrdro,- éapi.4 tan, dudfo, y armador del corsario ¡)arti. cular nombrad9 -el rakro80~ alia.'I, la Ana, por el secu.estro que decretó el go .. l?forno de Curazao de dicho buque con la sentencia pronunciada en él por este tribu-. nat, por el cual vetá V. E. que la medidd adoptada por aquel gobierno, no ~olo .fue prem~tura é injusta, con: respeéto al arma. dor, sino tamb1e11 injuriosa á la soberanía y dignidad de la República, pudiendo aña­dirse el gravísimo perjuicio . que se ha se. guido á la causa de la inde~ndcn~ia por ha. berle privado de un buqbc ~e aquella cJa .. se que pudiera haber contri&uido· al bloqueo y rendición de Puerto-cabello • El motivo ostensible en ~ue se ap.oya· aqud acto, es la violacion ·de inmunidád. territorial de una colonia de Jos Paises-ba­jost hecha por Un corsario de Colombia. bien que de esto no hay constancia. -jurídi­ca¡ pues el decreto de st"cuestracion apa ... rece Gomo indepeadiente de toda actü-acion judicial. y asi es que una r~solution de esta especie está en contradiccion con la ley con­suetudinaria de las naciones, con la armo­nia que debe reinar eütre pueblos sujetos - distintos soberanos y solo puede téner ejem. ph~ en las leyes . del Japon, de la Puerta Otoman~. y de kt vetusta España. Por ciertas voces vagas se ha llegado i entender que dicha '\ii9lacion de territorio se atribuye al corsario particular de la Re­pública titulaslo él Co11dor, pQr el apresa-· miento de dos golétas e~pañolas nombra­das la Fortúna y la E'tpertenica; \-,ero de los procesos formados con este motivo r-esutta que fas refrtidas embarcaciones fueron cap .. turadas y marinadas en una altura que es­tá fuera de las agl,Jas pertenecientes á Cura­zao, sin h¡ber femitldo el gobierno de es• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .~... -· _ ........... -... .-· ---""'---------- Jl-; jus .iJ:1ct1cio1' . clel- n.e;ho '!\1e s: refier~ ~n ~ t . .(:Ja, a:e 1i;1 <;~lt ~t'ro-, .~m c:u ~- ~ rec1~11~no, es tlt dr.., 'slll ¡:rut. h<1& j\Jrt 1fca!S, lm~ar.cia1~s, cla· h~ ". ·c. ·.ne t1~_·oik~-, no \)odia d t.er.mmar es .. ti ttil>'..1 1.ai -é~it:.a c.ilgurr• t.~ d ·part1cu.Jar, . pe.~· t•u.t't d l 't )l~tno i.\:ü qlJJé ~IJ~ d .cqrso ( 1) ~l~­h ;t.·ci -~· }í~tn c,k \J.ir;...t_t.ría. et; sten t'n _t lios, e imi: om la pt-n~ <.!'é ~'l,tft:rte -~¡ <.ap1_t;111 dd IJt1 q~1e qllt' 19 Ct :·nit..tn.re:-, '·y ,clliC~> dn <: ~ ~le· Ublkas a la ofiCla• lidc:d -~ trJFt1 !~1dofü . . . Sin ·t:sH1s funct».m~11t.Qs t sin h;,rbct 01cló al car1ih10 dt l . C(.lr~io á ~uien ~ ip.l r';1tU la \'iol;¡t¡r ·r.-, lo ¡:«:dÍ .d<: Cur~zao, . ~ gun la. c;ostu m bre ~Ln 1 1Jida , i• \t:~ la• 11"C'IOllt-!:i. Y bm pn·cl·dl'l' ·t~t;1 ~ f,_., ttu.:hdcrcks y trá l\I itt s, no pudo t'I F' bki'l1<1 de Cutaz.to u~r tld c~ett clH-, de f.- pr·· ~ .... .'fiH5·, pt>r <¡tlt' las . rt-prt-sahas tk t:sta • ~: 'tC' Jt' ' ~ t;'-•· nd1t n lugat t>lllO ck~pu_t-s · que ln. he _·h~~ ~ r«:-Cl sat1~htc t~; ~ :~~ t:;urr.t~l ~o.nd1rntes~ . 1 , }~ rh aqut:l gobierno s~pni":rrrd~~e dd t ;rc'l-<-:ii ·t:!:>tt:b ,t t.. tcl<,, y antt s dt." n cu rnr '!\~ cl~ ·J:., Rt ·pú hlita ¡ 1( t t] ctt's~gr~; vi1.1\ u?o de. lais , .. •. s dt· btt·ho h: ; c1e1 1 du~~ a s1 mismo jlls­tki~: y t·~t~ proetdi.tnrer.to da, il t·nk1 1~lt t t¡lal d g' bi_t:-mo d1: Cur..i~ao_ <:Sra per~rn; dt~lo gti.: J:t<:Ji· ! G~)Jbmb1a p¡,¡_ttocm~ lo.s liLus1,s ~e til.Jtc-1• ic:h:J' de- '...}0$ st¡bakernc-s,_J los esc~os dt" ~\1~ c<1r!:;Cl1u•s, cuc:ndo · clel51a saber que t:Mui:, h <111 l->i ~ o.~Y<-rl:lmente Ca!lt¡gados, sit>m­fH" r- <,Ul' h... ck es.~ nt1ticrcs Tunea pt~ede ti , r.~idt hirst' con10 árre};?: '!:lda ~u rc:solucion, p/ r~JUt: 1 1 i ~ ~g upa tiatir :11 _P.tt t"dt> _j­t' 11 1; ·; pt·ro s<•l.1 muchus los de parcaahd~1d f.1 .11 -' \lle t-1 gr biernQ .ele Curazao ha n:arca .. ¿o ~u .cu1 uct~. y . no es esta la pnmt-ra tr. p rt ~a ro., n ,arcs con pwwllon del g·)- 1. Í\. rno ch· ht bu11da orir·ntal del Rio de la Pla- 'ta e.ti mand·' •dt-1 C<>Ttlandank Juan D. DaJ ~l k·Js, C<\¡ .turó dos buqUl s de lo~ t:~e.den­~ dt: Cuba .paúl Cun,zao~ p·or qmducir pro• fÚt'cl ~1d e s em· 1~ lün1s\ la cual fué tnann¡;\lt S de t ·!>te U<::tO W g t1bÍernü de ~é.I H q ,Úl)t1 c:.1 n.d~rha d r.cclanio y form udo ( l c: C'llll'<' 1t 11 tl' proct'so, acordó Ja ~t:ntt'nci.i que <:c<.. n .¡Kino á V. E. o cur•• cll-!S lμs 1 t< ,, ·inc ºas dt• Coro y t' •. ratns por lt1is <. nrias d\. ia Re pú b1ica y f.tdutirJo d rnrwigo al pc!qud)!J círcuio 'de' ·Pu; rto-ca.bt-·lto se ie h,111 st¡mini!:.tracJu de· Cun .. ~•1 <> ai 1ml 11t os y tnu11icir nes de bóta ~ guurn, ~!~mio _lo ma~ dig110 ~tt i:tpa r~r '4~t: d p;o ~lt n : ~> de t"~ta bla l.ub1ese aclnn­tido ti m~1g1 ::.fi.c:.i1i te IJ!oot..H o el,: w das ~~;tus CtJ::ih!S, ele <.'~1 t.afo pnr tl jefe del imaj fnario ejercito ( bp1 ·dic·H:morío, al pnso que tntró f.n e( •ntt' st~ ·cu,nes con· t: ~k gohi<:rno dtpar­t cfü(.,s, y tq1 ~.gn: sion del derecho d.~ ti5:s jt ntt·s. .p, .. r d mes de -~tti { rnbre dd ~no proxi­lln. o pas;:ido re c;dó á O :.uu d ,fal_ucho C< · r~arjq 1ii.1rtÍt ulat d~ la H, l úbiica 11omlm1 plera n. volucinn co11rra las cor.tes t<1do el rei.­no dt CaTul11nu, donde ~ rn:tt-ndia uijir un g<,.bit rno inclt ¡'.e-ndiente dt' dlas. _ Los pl'ri6cfü:os de la Havana han inser­tado los parte$ de los jt frs destinados á des. truir las gue.n illas de que t-staba inundado todo el t<.:irio de G,-.Jicia.- El püeblo de Va­lencia ·asesinó al jrntral Elio con motiv.o de haber sidó precfomad..o capitan jrneral_ por un cuerpo cid t j ército. ---- N ECROLOJIA. '.El st'fior Manud de Tortés CJ?cargadó ·de ~ qt:: goci~s clt: Ja república .de .Colombia,. cerca de lbs E~t•ido~--Unídos ha muerto el is· dt jU,~ lio último en ·}a casa de cam po de Hamiitotr c erca de F ¡ ladelfia · á los 5 a d Ti'üs de ~ e di! d~, l:.stractí.l.remns el ar-tic ulo ele la Aurora de: Fi­laddfüt ,.en que 8-e da n0ücia <.k s~ muerte. " La causa, die{'; d~ la rni tuntlc- z o:i huma~ ,,na h~ perdido uno dr.: ~u ~ mas d~sint~r~sa~ -,,dos y hahiles clefi nsorc-:::.; y acaso ¡,ara Co­,, lombia, y para tod;;i ia América española .Sll tiperdicla t'S i· rq :arable. ,,El sr. TLrrLs, n~ ció en Espa.na y fui. hecluc~:do i)ara la pre ft sion m il itar en la ce~ ,, leb1~da ebeud a de P un.t: su primera ar a-. hrícion con un C:..1:"2cte:r públiGo _fué <.:n In· .ola .. ,,se de teniente de un cuerpo militar en la , 1N ueva- Gra11ada, bajo del mundo de su üo ,,mattri10 d . virey ur zobi.."p~ don A •1toniQ ,.,Caballt"ro y G ringora. Ot: spues de; St'rvil) .,algun ti<:·n1po t-n clifrrentes du:1tinos se vió.. ,,obligado, a n ·tir~irse á les E~tado~Unido.s ,,p<-1ra l-vitar e:l ser victirna dd golJ.ic;:rno. es-. •fpanol que le pt-rM·guia por .~u~ prmcipioa ,. li l:-<:·ralc-s. Vt·illtÍ eis <.1 Ílo ~ he.Le (- qu · rt·1 id i'l ~,.t.· 11 lo~ Estados. dt: la U nion, y todo este fü:m-t Hpu lu ha LIÍ1p lt-;_1do, t l1 pt ü filu}'• r la 1 l: V t.> 1 U~ ,,titin d(- la Améi-ica dd ::.hr: el ~ .di~ ti n guió. ~ ;corno hombte, t omo p:.nriota, )' .comq re., ,,publicar~ o• j an rns cks ~p<.:ró .Su tnft nrn dad fue p r tn : er~mt-nte .el .,?sma qt1e le cfLj Í .t durnnte nu ~~tto8 fuert<:;!t , hi'"i t' rnc .s. S11 . con ~ :: : tu ... ion cJdicada ~ e:m .• ,-,pe. 11ró um t-1 Pl t:<.:f:(l tri,bajo, y en lill está .. ,,rlo lllV(J r:t1e ir á vV¡ .~.byntnn c:·uando l~ ~;.E'~t< : do~-U 11id o~ n :comicit ron Ul indl pendq1,. .,,.cia de .An á1ica rltl ~ur. Voh·ió .al lugar .dff ,, ... u n: ~iútnda, y .dt:sde en-.t<.11.1ccs t,livo μ1:1¡ 1,puwsa t:"11frrrnnh.w1 iguier:tt articulo;_ Los fu~ ll<-rnle::s de don M tiN.ie.l T (lrr't' S, tnin i~tro c;lr l~ tepúblca-dc Colombir1. ru"itt0.n ltigar e&tf m..,Uhidv~, y ck la n 1ii ic!a del cstudo: e igu41lmt·nt·e pr·r éilg lmas autc r icia • des m(lnic!f>illnt y un .t1ÚmnY,.... curnsíi!c:rt.. ble de ciudadanos resptt~b lt' s. Él p u c: st'l }!lle obtenia, el difonto, aun 5Ín tepu -·onsirl 1..:m.­du. ta á ~u C&r~Ctt:'f personal; exijí a.los n ono" rt-s· ·que se tt-hatt · tribb-tado t-ri sus t:scc:quias. Era dt-bido á lm~ rt:'.laciones en que ~. hora t--:St.í· Ia repúb-i:ita- ~ .Ci'1h,mbia «;on los 1':bta; dos-U~.ü~os, ~orno .rnmbit·n á la cau~a .que c:ll~ ddit·ndt>, C't.Je los r-e ~tos dtt bu mtnk t :-cJ no fucr:an pu e~_tos en d sepul.cro? sin t1iia porti: cuk1r solemnidad, v sin las fonrnl::t

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones