Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 46

Correo del Orinoco - N. 46

Por: | Fecha: 11/12/1819

CORREa DEL ORINOCO. .... ________ .... .,. •. .,...,.. ........ ""~4" •• " ••• ..,.... •• .,..""..."...".."..."".".,,,,,..,.tJf/III ., ._.. __- .-"'".. .~., --.....#... .'~ . .... -r .... ~~-.. _ ... .-.-. ,.. .. ~ ... ... TOM. II. fiCo· 46. ANGOSTURA: SABADO 11 DE DIClEMBRE DE 1819. 9-. • • ~ GAZrr AS DE. a Vila sitllxtOli que 110 permile OC'Drrtr A tas IXl'J,ACTOS DE ~ . contribucioae. exuaordiaarias, J deseaodo con- , I aANT Af~ DE BOGOTA. cilin del modo po.ible el intuit J otilid"d genent con el particular de 1., empleacfos publicos; h~ uoido eo deuetar J clecreto 10 ARTICULO DE OFICIO. .iguiente; DECRETO. Arl.J •. -Todos los Emptn40un el senic:io de lIMON BOLIVAR, PruWClft, u I • . ~. la Republica que gODO renta, 6 suelJo 1Mcc. CApitcn (;ntu.J .. los ulrQIQI. tU iet Tesoro PuiJlico, 0 de qualquttn. ou:a , .... 1. !J tic I. 1r_·G_tJ., •. • . ~. Renta Nacional,bin leila Militates, eiyiles, Conwcletando !fue la education e instTuc· 6 de Administlacion, recibiran solamente, cin pu"lica 5(>n el principio mas ~~uro de la $in distlncion de clase .i gr~do, III ~ilad d~ ff-licidad gennal. , la mas selia base de ta renta b $ueldo, que enublere as,gnado a Li~d de los Pueblos, J conuderando que tn Sll empleo : J~ Noen.GTanad~ tli"rn una JDultitud de I !."-Lo di5PUHtO n el arrtctio antecedente sr N iios dtsgr.tciados, que par habn ,illO sus efttellden y cumplira en todas IllS Pro"in. .irtlletOs Padres iOD'IO):.Idos en las arn dr III cias libres de la Nue .. a Granada desde el htria por la eToeldad Espanola no tirnrn .(rO di" prim~ro Jel prilx.mo mes de Octubre. a"lo, ni esperaau para su sobsiSlencla y duo basla que variaclas l;" circuostancias 5e CoiCIOD que b Rrpu~lic~; bi tenido a biCOD dilpongll otn cosa. ckcRtar J d.-creta 10 "gule"te:- Publ'quese J comlln'quese a quieoe. corres Arl. J .o_EI Ccnvento lIba.donado por \(1' P.P. ponoa.-Dadb, firmado de rni mano, seUadCl CapuchinO$ en elt. Capital'1era en ade- con el Sello Provisional del Esta.o, y refrtncladl t,oDle UD Colegi~ de Educacio,n p~ra los por d Secretario de Gobierno en Santafe a J4. huerfaaos. tlpO. ltOS, 0 pobres a qUlcnes la de Srtiembre de 1819. 9.o_BOLIJlAR­Repub! ica 4eba >o~lener y eelucar: Altzandro O~orio, Secretano interine del Des. ,--Por .. hora no se n!cibiran en el ColO!Ogio pacbo. 01r"'5 NlIlos, qlle los huerfanos tie Padres qur hayda aislo saCTilicados~ la Poltria por les Espanoles en Ins Patibulos y COldahos, T con 10. Carnpcs de Batalla : CIRCULAR. Qnartel.genetal de Santafe a} 9 de Setiembre de 1819. 9. 0 S,·-EI Colrgio estara al cargo y cuidado cle un Director encargado esprci:limente ele su SIMON dm,ccio!l, enconomia, y policla interior. DOLlV.'\ R, Pruidentc de /a Re· pu.blica, ~c. ,,"c. ~c. EI sera el primer Gefe del C<>\egl , yael corresponde dar a los NiiiQS la edllcation .!'1lA~ virtuosa, y "Conn a 10$ principlo, libe'nles de la Rcpliltlica : •. --1:.1 Dlrretor, asi como totlos los Maestros de iastrucdon seriln elcgido., y nom brotdos por r1 Gobierno : 5.--Miintras e1 Col gie BO ltnga fondos bas. talltcs pan dotar Cate4ras ele todas las Ciencias, 5e en\man n a los Niii,,~ las pri. IlItras Letras, los pril>cipios Gramaticales 4ft! Itlioma, los princil'il'ls .e nue.tra Re· liglon y Moroal, el Dibujo, la L 6gicA, la~ l-btematicas. Ia. Fisica, la Gcogr.Llia, 'I el Arte de Inantar Pianos: fl. --Los fendos para el Colrgio Seta. 105 veinte J ql1atro mil 40scientos pesos que text.., ;,. faY or de la educacion publica el Doctor Juan Ignacio Gutierrez. , todos los que ,ertenecian illtes al ConYento, 'I comuni­ddd Je Capuchinos. Las rentas del Estado cuhrinln los gbto Is que no alc:ancen los f!'lndo, el pl~,ad.o, : 7.--1'or un Reglamento especial, se detallara Y :lTTeglara todo 10 concerniente a la edu. (!C,on. admioistlacion,unicio, y ecoDomia del Col gio. PI)'.I-qucse, imprimase, 'I eomunique-te a qui­e. t ccrresponda pam "II cumplimiento. D"do, 6rmado de mi mal'lO, aeUado COD el SCUO Provuional de la Repliblica. refreodado por.d Secret. rio de Gobirrno en el Quartel. gnlttal de SaJltafc ~ 17 de Setiembre de 1819. 9.­- SIMON BOLIJlAR=-AIu.fIlir. O,on •• Se cretlJlO intenno. SJMO:I nOLl~ AR, Pruidmlt tie 14 RePIl' bllC4. ~-c. ~c. 4-&. CI'~ ,: lIerando qoe en el estado actual de \le~r& en que .e ballll la Repllblic.a las Rental &Clon.,lu ap~oa, alc&nZan a Cubfir 10$ gutol ~, nece$ariol 6 inciilpltuablea de los Elir. ~11l) 0,. tl.l~5 .como armuoento, ... estuario, tada 'speclc ele equifamento. J .ubsistencias: con. Idc~il?d~ adtma., que las freqiientel T .. iolen­ta~ ea. cc.onea con que el enemigo oprimla T a:: lqullabl\ ('tas p", il\d 1, I .. han ,edllci4e Al Senor Gobtroador COII1andante Genera! df' .•••. No ~iendo conveaienre que 1;15 Rentas DecimaJn se mteren oi aun pOT vh de ernvres­tito. en las Cuas de laa Pro\'inci~s, cuya noye . dad transtornando el orten y metodo esuble. cidos, lIaria reSuir esta medida en perjuicio de la misma renta, danco lll,ar a! ~esorden c;oar­tando 1&5 facu.lt:ade. de la jnnta geoeral del nOlO, (, por 10 menol entorpeciendo el el.lto de sus provicieacias, Pl'eYento a V.S. aUl.llie por su parte a los Jllece. Colf'CtOft$ de sus respec· ti\'ol particlos, pan que actiyen. J UeYeQ ade· lante el cblaro de estol ca.dales, que dtberan elltRgarse'eo elta Tewreria Edesiutica, segun e1mctodo ob~ado sin deduccion alguna, plies que quando asi 10 exijan la5 urgencias del Es. tado, del Gobierno partino las ordeQts nreesa. rias para el ,upleme.to 0 suplementos, que de· manden aquellas. Comunfquese asi, r contes­tese a! Juez Hacedor de Diezmos, 'I ui.eae ali mis,no a la DirectioB·misaria de Guern de la tercera Division. Nos pueee qlSt esta pro\'i4eada de tan Ilt1iKioso Jlirre!J reprelm­blore de un mu Religiruo M.1larca, foe aear· d~da en virtud de ,ue no quedaban legi'tilllos ..cree~oret & estu rentas. L(.os Cun., 6 mar· chaban pan Esp:lfi .. , b ~aban en las Bbveelas de rerto-Cabelle J la Guayra: el Seminario estaba ctrndo: 1('5 Hospitale. Ie mant.:niao con 1& caridad de los que por fortuna haiJian quedado .. i.o : lat l,lesias, poco importaba que fuesen destrllidas. Y COD tal que Ie multiplicuen los agentes del despoti m., ., de la ~irallf • al&nque la I,lesia de Jesu-Chr'lto padec:iesr t qlli cuidado ofrecia esta h'lialcf4 a Morillo. J • S~mano? .•• , • Ya en un papel pliblito sr b .. dlcbo qlle Morillo, J SIU compaiieros, no tienen otro I:.cligo q.e el de GUi1leTt, ni 00:.0 Trib.nal que el do la Artillttia. i Infelices pueblo los que .on gobcrQados por til Tribu .K! y (on tales Lc,e.' Oneto Dr: S.E. u PnUID&MTa DIL EsTAOO • QlUJrltl.gelJercl dc Puentc Real} a 26 d, Sdu",brcde It119. SIMON BOLIVAR. Pmidenl, Ik In Re. publica, ,,"c. 4-c. ~c. Al &""'0. St1ior Jlice-Prendent, de /IJ' PrO'fJi-". cia. lII".u tie /0 NIII!WJ Grauda. B., !tis jorn~das me he pu.,ttode S .. ntafi aqui: hi t.nido ql&e detenerme Inas de 10 que pro ... 11_ en alg\l110~ lugares para utisfOlcrr los "the. mentes deseos de 10 Puehln<. rued., decir, que desde mi aalida de eSIl hI! venido I'n T rlUufo hasta aqui. No bay testimonio de grlltitud. de .. mor, ,de o;oananZ"d, que no me haya. prodl' ~ado estos pueblos con lu upresioAu ma~ cor· dillIes, J sincil"al de regocijo. En to Co d ca· mino, grupos d. geote tnn~portadas mt' hlln obstruldo el palO. '1 la~ mAdres con lol nfr~lId.l. que han hecbo de sus bijos I. b Pat rill h",n con· sagrado otras tan aaturales. tllD ser<"illsu, G"e 11\1 M apreciado mas que los obsequi. S J!, m"y()r val.r. Los &TCOS triunfales, 1.15 Bore., l.u aelamadones, los blmno., la. coronu of .. ,,,. Jabs, y pnrstal sobre mi ut-tza, por las ma· nos de jeJunes bella" los festlnrs, y mil dem .. s. traciones de contCftto, es f'l menor I", expresion del candor, y del lentimiento de 10. bjenes que trae cunsig(' l" LibertaJ.. En tste Pueblo entu'iasla de sus drrtch05 sin afectacion, h<' vi~to el I 0 dd patriotnl'Oo, y creo que sera el taller de 101 llbu. t",d dt estas Pro\'incias. £1 SeiiorGobernador Maitar deTunja St hace cada vez mas digno de mi Ilprecio, y de lIli c(.on. fianza. J los Pueblo a quienes mand puedrn deseansar st~urol sobre sus virtudes. Manalla slgo por via de Vein al Socorro. Deseo el contento, 'I tranqullidad de eso Pueblos la salud y latiafjacdoD de V E. lIluchos a.iio~.­BOLlI'AR. CUCUTA. Por el Cefe del Estado-Mayor·Oenfral sr ha remitido i S.E. el Vice Presidente Ja coria liguieote del Parte que dil igia al Elcrno. Sl"iior Pre,idente el Bo:nemerito Gene"1 SOUBLItTTr: : .. Elcmo. Senor: Org~oiudo el EdrcilO eo dos di\'isione de .. anguardia y rdag llar -Ia. cOlllpllesta la prim!:"ra de lus batall ont~ Brtloo de PUI, T CAu«or'U de Pampkna, y un quiol. dron de Gvi., & las 6rdrnea del St'iior CorMel CarriJItJ i '1 la segunda de los batallone 1.. de Llllea de Nue .. a Gran~da, 110!Jac4 r TU'!J·a a las del l:ieiior Coronel B"ae;"o, m~ puse en rn.r. tha de la Ciudad de PampJona el dia 20. y ha. bi~nelo temadlllas mal uaetas diligenclllS para que rl tatlu igo no supiese mi lIll'lvimiento, I r~ lIclfolr el veinee J tre a Ilu once de h" mlln.n ... .1 Llano JtI4nj'ria sin ser dtscubierto; PHO allt quatro pai anol que e" .. illba el t'nemlgo de vigi14 me vieron, y .in cmb rgo de que les h.ce , .. guir sr tsclipiHon do" y tr:ueren el .10irm,1 . 1 ~osaTi(J. Cono ('Jtos c;.minoa I n deshl drrus nterminabl ~, tu~ que h .. eer un Ito Jc m.lS de hora y mediol p.orll r ~ nlr .. 1 E.lt!rcl(O, r qlland ya me: pr~p.trab" • mo.reh.r obn la Villa. r mpio tl fue30 o:l nem'ro .oble 1.. c _ ou cic 1111 tol\lmna cali It. ~\l ,t.oO rOp", ) uri- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8'410 e.n Ie. \otqu. .. cf~ «I'M ntl cobltrto "" pai.. Inmel.iillaDl .. ote bice DllUchu de fralle pOT el camino priacipal. '1 COD GuerTUu IObre Rli derecha me ding. a1 Rosario I puo precipi. bdo. habieDdo CUI Ifhpnsado 1. fuuu qee .. ina al en lIentro. ,quando Uego la ".aluardi. ttncontfu ya la Villa nacuada. 1 qlle e1 enemigo acderadamente babia segllido el camino de Su .J7Ilonio j 10 puaecw cOllla cabaileria a1 plope. ~ bice que 'igiese toda la colullloa. 1.ll reta· guardia aeDlIgll k' ah:anud. del otto l"do eM TIJdir4, , ~igui6 uempre SII mol'imieoto eD utltada h:il.Sta el pie del ~to de las Crvcu. camino de la Grila. en dood COD I.. quatro "Compaiiiat del Tambo T Numalll!ia tomb posi. cione, para proteger so oper.cion. Coaociendo flue era infructlloso empeil:u- UJI.Iol IntO iura contra UDa posicion tan facil de defeuur por SII lIaturaleza •• estiM lu companias de .cuadores, primera ., aeguada del b.ta!10D Paes. la de Tir.dores d.e los Cazadorcs 4e Pamplona. la de Cuadon, del batallon de Bo1ac~, '1 1a de Cuadore. del batalloD de TaDja, el .. nemigo se defendio ('Oil Da6tante firmeza; ,ern ;&} cabo de bora .1 media de un fuego 111111 ,0sleBido cedii todos slIS puntos, , fue touado a reti}"aHe hasta la cumbre pcrse&llido por lIUtnros Cazadorn. EI eoemigo dib entonces lIDa carga, 1 empeiib e1 baWion.de Nanrra, que 10 habia tenido en tese"a; nuutros Caza ~ores ra haitian conAlmiuo todas sus lJluniciones, tabieron que retirarse. el ClIemigo se a)entb y cargu a1 trote. Aliltili~ los Clludons con el batlilloQ de lanea de la Nuna-GtlIIIada. 7 fueroD los enemigos Dunameate recluuatlo.. 1 obJig:ldos a miraue· hllltaJa cumbre: Era 1a c.ui cSe tH.:he. y ap~nas se 4i"i.aban 10, objetos. la tropa estaba lumamente (arigada despues de 4lulltro bor.u de fu.ego por un rerreno un fra· goso, ,de dos diu de marcbas .in comer; y Unto por esto como por no cOD5umir munid· ones me vi en III necesidad tie mandir buspender el fuego en todas p:ute •• , .. olvi con el Edrcito II an Antonio a donde llegu~ despues de las ocho de 1& noche, y tOlRe quarules.-No h~ podido adqllirir nOlicia acerca del estado de Venezuela; nadie sabe cosa :llguna (1). Al ,uno. diceD que pOI Maracaybo se labia que alli .aguardaltan a Morillo; uno. creen que de Venezu~a vienen tropu. otros dicell-qu~ es im· posible. y que ha$tll Merida DO bay DO 1010 $Old ado. H01 he hecbo marchar una columna de caballeri. a ocopar a Capacho. 1 San Cristob:d, ., he escrito a Gondualito. SiD em"f80 de que en 1£ accion del .eiDte '1 tre.s 10 era m"1 supe. rior al enemigo en fueru .. seN lIna injllSticia DO comuniear ;. V.E. que la. complliiias que entraroD al fuego se c yrreoci ... 'lilt Pl1~P ooUm .1 J!Nado U",IJ l'oluico. cumo H corwdera accnlccer w I. fpon anll • fHpKtO d. u.o Oobi.rno '1"" fQ 19do QIO ba de cede eo .•• ...,icio d. la 1,leoi., , uld"lad de 100 ~ue como 8it!Db,ol de "fa l>ocitdad d.*01 cODlribuir " ,1a (o .. uo prolpuiclad • .., lambien al .... d.d ~ "<"J"riIIecI d. oueotru P.r_ • .., daUt Ulbponlicla" .. : Jhll" _tu , mat dt aantta priocipal a~' inBu ..... DUly ~ropl(\ del katlo .l!.c lniUuco, 'I •• 10 tuo lot .oco,.. ... eoplflnoal .. conaWenln en 19' SacriJicioo i dmlio '"r:uia. uop· CtOD" que cada elia of.«emOJ oj Diuo de I .. V teto ..... 0,0 dudamOi .'" Uepdo cI QIO d. IObreo«r at imp4ru, de 1a a.JN prnen~ ceclita4D :i IY f..... 106 (audalt.< .Ob ..... l~. dt 1'1 pr",i .. t .. "liep_bl. eliorribuciu •• 'lu< curreepod ... . utleCiumol puucipes quI' oinC'll al Sau· luario, y para cllya ... bt,6tmeia nciD ~'" 00, dad. 1_ erec~ df .. ta Saola Irluia McuopoLtaDa, r.io 'l~ en .U. puccla Ai dtbio !.ab., "ariacion, Ili e1ieperuadoD. por .er lao conform. i UD" jl1lla cOlllpenaacioD d.bi.cla I I ... '1ft airvicDdo & eI Ah ... elt tl for.o.amalte b.D de IUf. I~lanc. con I .. 8IIiptGQlo, que climaaao C?roarra4oo. y por tllo por profi. palrimooio d. 100 Mmiau"Ol .arradot y .-mao cap..... • cuho !>inoa. Eo fila virtuci IA Irlen. d. Saolall. nto q, 111 Cap.' . IUIo Sede VaCaDl., llOcia.dO de ." Provioor, Ooberua.dor d.1 Ar.obllpado, habi.udCl cotrado cn UD' mOldw-. Cu .... ftreocia, y ,n'tuc!u pr ...... t~1a DoctriDO inl'oOC IlU d.lo. AlUor •• CGAOhiotao • .., d . .. cio,., au,tlllic,..cle 1('4 "'en-dOl CiooDn ; 1110 ".Dldo "" hacer pur .bo .... al EalaclO .., Cobicmo actual un Oo"ati.o "ranulo. '.01(> d. lao N ... veont que han corn.o co ... 1 Gombre dc ilt"/", t:OJIlO de lad .. lat p'aal ncauleo, 'Y. o,ubaD dicbo. barbereo, rc,.r.1JIciole mire­taclO .1 qMI r.pr ... ota • 0011 1,I .. la eI dut'cho. futro. t iom",,¥)aa .. 'lU~ d.btn JOur w citac1aa Root... Dtcr­miln, confono~ al .. plntu de 101 Cinoon. (011 10 '1u "br .. d. lotio eocrupulo y aDll.d.ad. piled .. d Eolado~pro­" char~ to qllallio al UtO. que .. 10 mao iDI.rer.uue. de 101 caudaleo 'lu. produJllre $' ramo. y CIIY'" .tOr4 aODeo, COU'lO 11«'0 UPUCfto. han d. , r prrc''''J1l'DlC eo! lu"lio ytoolend.1a •• u",dt Nu .. traReb( :oo. cuy. coooi .. ltoeia, 1oum""t'" debm 'Ier el prineodieille qll. 100 pn>eeje '1u .Ift Iwi , ..... dar au. pr'vn'rioe '1 ~~­CiOO. I, Y ;t. '1w.n uo debtll rerner lot ullrlm 1 "ih­pudlo< p.,~du .-La parte d. DifllfllO. c,dida. Olloea •• ri mejar _plfil~ que eo to.aJ.\lfnu al Soldado 1>cfcooor cif I Det-tchu. d IU Pal ria • .., de la lr!e.ia. V.:I ... ~. que lot Ci.oollt1l .0 .6te CUll. y par per ... t.1I juU3y perrnltmM IUlen I a. Rcola. .£c1masIlC .... y I .. n preyi .. lit'" i lOt CI.ri",a 101ll.n .... rmu eu d.f ...... dC! '" P"'", .., Ce ,. rcp«ler II a,rnlon. 1 •• ",Iud P blla Itl iOI~rt .... .., • ""ncion d. la I,.rr'. au 1I0ida i. '11 ,to .eocia p~r. 100al qu debol) ~Oltr."t por liD prloclp'O de Ju.lle .. , d. ruOQ, ., d. Kell"oo_ £1 Oobl.roo cooa,dtr& ~ido at Veneralli. CabildD, VoS. Y .1 Citro. de cllu .. eoflmltlllo •• y etc clio I, prut. 110 toD.trltJlmrolo II c ion 'lue Iw:tn i. Cnor d.t i!o~o de 100 Nu.eona UIUII~d ... h.u" y dt 10. producl!» d • Vacanlt tMJ"- y"'CDO'. Ell .1 Gubluno f.opaOoJ.c ~ ban lao k.nl" en ob/'elOt p .. ramtn prclll.oOt. 7 .bora .. innrtirU eo uo ueh .. clonnaa, ro 'lIN __ hucia Ist ... , •• 1ibtr ..... do.1 cudoc,l) d. uue.oe kusulIO •• ..... "'* - ........ , .. t'IInp e" p.rcibiQ .... e(cclaci •• u i_it_cit i.bo,.. .. ",un. diafnuaDdo d. ~ 10. ~oftlciCII qIlt I. "",,""all I. c.-, 'I" ~ hlUJ coD.,.didQ 101 Gobi ........ 0e16liroo. Vi .... v.s. ~p df «i" ...... prOlllaa tni rick., It'lldri todo '''. <"lIIIIplinlltr>lo. El Cobienao ptolUC,{ II, Clero, (ollO,d'raJlCIo i fill loll;';duo., como , unDO Ciuclad&ooo dl' Eof'r. S!-,JICi,?r, fIIIplndat to fl aeryicio . del !:In I!TU.JfO, •• ,na dml'dn COOlin_III. _ VOI~ Y Or ... on ... para que It aliaat:e I. lnd~ d .. e,a. Nu H clitpo04ri d. pronDlo alrul)O pPrICM­ciCOlt i Ia Mila D«imal, '100 ~oe lnd",. • ." t. '_ ., 101. qat .orrnpotuiao i 10. Prebtadadoo 8t'maDario ,tb,!CU de Ikl~. IIr:c" -an j~. ,..,..; prn_. Sol. ro dIp i v.s. p~t.a qu 10 hap praflm at V~ra~lt Cabildo, par tuyo Cuerpo .e bait:.. J"lWIrado de graulfl~ tit r~9 f de1a .....,0. "teoene_.BI/". -..140 Yr.,,,,., SHr.W1O iDlUiDO, ARCHIVOS DE LA AUDlE~CIA. LA ngMimte Reprtl~.Uo", glu la;zo 10 AudlnlM tU Sadtifl ol Comejo de Inditu, el fIT »oc .. ",",,0 _ fol de la jultia4 COM ",e ~l PM6Ie tit: N_ GrtmoeJ. ItdtJ".,. ... J~. tEJ"i. la Secrtfori4 ",611te .,.;g;-l, , pwtt, WTlo tI glle /IJ de,t:e. M. P. S.-Eo,e Tribunal, 110 tftad eM dnar & ~ ~ ~""p acion de V..A. t para 'eD)edio d. Ito. mu~boo mal,," -IU( aIIigao al,NUC"fO R.ynD de C, . n "do, Ia. o<'1r'lIDcia: ,.o,abl .. · '1u, ~ pr_nlcn dima. de .... mtelitadon J ~ h. pl'OYidtIlCt" d.ItM~Por.1 Do«unwle IIUJ11ero 1.- • .., ifllpondri V.A. de 1a COllli&i01» qlle.1 Tcniftlle O_ ral D. P.blo MoriUo, bal..lillclaoe eo Cumatti, Pro.u.cta d. VeJluutla, ba conCtJido al M.ritcaI de Camp" D. NaO Sim ... o, Oo~mador aecidmtal d. to'" P'~i.ci., C.C. d. la terc,,,,, Di.;';nn d.1 £drcil~ Es ~~cionarill parlJuztor ~o COD'CJO de Cae,,·. 101 dthtot dcu.6dtncSa .., tn ju.ciot "e,b.i .. los C'aoOO q'" nprcu. re • ..t>I~;"tI~ .1 Conoq" p.rrn...oeolt. ~o, .., como 10 ~:rbl«ib '*'I.d Cdt tIl tlla Clopllal .1 aDo paudo; cotrfaculta4 de Iw:et t~f<:ular I .. PWI qo • .., IUIp .... r .... , .., diU" cu.ota pc»­Itnorm. otc al Vi r~. b la Real .Aydinocia,-!I J)o.-u.. m.ulo nUm.ro ~. 0 olenola tl .cuerdo qUt .If form6 til .1 elia de .y.r • ., que ae If comuoicb 1 D. l"AD som.D0I.U'a que .... ,.,..01, ...... de ladO PUQIO ,n. ClImplinllcnlo e" fQlIDci.da .C" milioo, hut. 110 , .... Iucioo citl Virr...., D. Fnnc'Ko MODlalvO. 'lue raid. en Car.lroa; y I. que to IU mla babri. dt .omar esta Real Audlf'Otla, cobfomle i lao ~t$ : .. n....,o. 1 co Ius 06c,.I .. qll. I;..". i .... tiro.., •• , w renovatilo I ..... d na. de unJlTt y dt '"l4V COD qUt .1 CtDcraJ Morrllo cUtlurO I~ p.'lo d. nle du~ ­I. do Reyao, d" raul. oj m6nn ... pr .. rulc J!"'1I"ra.ior:· .;lmano •• uo inlrfpido Mililotr ; p .... o COil cu "Y" .... 1I~d ~ ecbd, y faha dUl.o y .1 Tcaient~C.ufnl.D Pablo Morillo. It dctlruidu I. u" jdad 01.1 Gobiorno to lodol ICJlI,dat · . ~mbo. Crfe. li.Il.D lUI adino., y puci.I ... que lOD orroa '10l0' COl.Uult6rn funeoloo de .. ta deplorabloe Div;'ioD : , c mo acuDlece d. ortlinario tD .em. J.nln conn'ClOt. t1 Dutblo .ufr. y padec. la colrra d. Ia. C.fta. El Nllno ll~"f'l0 de Graoacb cami.D:& i '\1 ul......unio. La croelclad con gue ban a do fntad~ lOt h.bllSolet eo fill p""!D.u • I. d.prrd.doA .11 .... bltaes, 10$ u1tra,~ :r "n&CIUDt' ilJcrelbl .. 'Iu. bao paaecido y ... a padKlmdo, w 10 penuadt:ll. y demue.tfUl , y.i H ' . Duna el b,!mblc Coo'.jo de Co.m ptrroAntote. I .. rUllu Hr •• Dnll.ble. '1 la Real Audltncia nndd a .~r uo Tribunal tit burb ... Huto baD up.rimenudo 10. do< MlIlia.,o. qu< I" «(tm poo~n d. la Lic.,neia Milltar ~ h.btill .. d •• preulblf por .u aclo tD .1 rnublfcII,uento d. I ... 1 ry ; ~r u C61l11111ci, to fl cwnplim'elllo d I •• Paleraa! 10"·0· cino .. dt S.M. y por 1:1 na pollti~. con '1Ut Ie ban ad • quirido I~ conii .. nu, . un la bco.i.cJaoC't de .... ""te Tribunal la ~ grad. d~ WI oblip • cio".. i al io(o alto c;>ricror t.~ari tl mal m .u urifnl : rf1 n pt>­• 40 P ~ .ant'" anul tl ..... ,nclat. DID> .IUtlIlOf' V. 1 con.crY. II Cal Ii. Itnl r~,.(laa llAIO.8 a"u' 0lIl0 Ilt hlUII "01 Ref""'. nllrf de B oil ~ de tllttllbre etc 1817.-J""" 1.'0 • •• yrw,,'--,u. ~ IoIUfwno y C"ret'll , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~_ 00 crctr\a.c ...... ~ a.a.er.itto .1 y~ ttr~r bahn" d~ babeT dnaprobdQ ahan.«I'" I.,. ~t'" acrOCft de .... '~Ill. co ~a par ... MI Nlln<) Mllnclo 1 QuifD no bab .. dt upe ... r de 1" Po""­uJ clcmeDcla dt~ mejor de 100 Monarc • ., que '1:1"'. e _ ,.,.....u. op K.a .u' _do., Pu .. blOI. 1 1ca . Ipcn­.. oe .0 PahnI.1 pI'oCKe,oo! i QuieD DO "perina eoa I . una ""oiucioo Mo16c:a a Ian Ju.tu., r tao ruoo.blt, J:::or ••• cte.adc» al Trono pot lOA 'Ir.bunalcan r.\pe· t.ble como la Auclimcta clal Re,oo 1 Pero, ~obtl)br.u~ tod ... ' 101 hombrel, I.a lro •. deue>l, qu. Ie WCI& pu, c Monarca fui! conf.nr SlID.no el V.r'C)'Ullo. ap,ob .. r 1& CODdu<:ta de Morillo, 1 cuncnkrle \lDa pl~~"ud de f~uluda utrllOrdioanu. i: Morillo J :.a.mano .en to de kr'u..&1 habian Ilenado .UI either .... h.bi:on :u.: .. tclo COD til m'" D, 1 oe hab,.n btcho. acr~durto i rr!0I I'Tcompeoau. ~I Qe, droatendib tJ Worme t doe JJ.Di.trOI 1 no e.cuchb OU1l .o~ qu la d~ .u cora&oo ~n dood~ b~bi. protHtado. UlermlDllT III Ame-h" nediacioaes ninia UM parti" .e ~'!filta, quO! acaro podria aprtnder10 COD t1 dinero. 'que babi. robado ~ 101 bonr.dol Pad.n. dt fAmih..!. de Antioquia, 'telldillldoles la .llbertad de sus hijol • quitnel COli elte fin babla redu udo; aiiade el mismo Comar:dante Gene rill "qut' habit:ndo vista en la correspondenc:ia dd Gober n:AJor del Choco, que 1010 tenia 20 hom.l>rt ~ de fuerza con la nota de ser la mit ad insur g~ntes. h .. hia de51inado una cohalllna al mando del Capltau Juan Gomez para libertar aquellol Pue~los. '1 que deade el 5 del p:uado habil marcbado I IU destino." ... cuardia, b~n conecllcido r(lr los rg,t .. diulos que tube, de (Iue 105 l'u~blol del V"I Le reuoidoi ert masa en d Rio del P,,)o al m~ndo del Ingles Ciudadano JUOlII Runel, c:on ,oe6cellcia del rty Ft!f'f>o.d· d. ~ieta u 18 p'" I~ tnoq~ilida.l, la pr"apendrd ......... ,twkI 001 pr..p.rc10 .. ao en 10 lIoo .bre! I Qut' OIro clocomeoro m.u aUlfouco pno.em ... prNemar ..-.lou Maria U,ihe.-Excfflo. Senor Capitan .Geaenl '1 G tfe Supremo de 1a Republi':l. Pot -el 06ci. que V.S. Sf ba strvido diri­, IT a esta Corporation en 27 del anterior Se­tiembre ha tellide el agradable placer de sa~r Ia uertadisima eltccion que ha nrificado e1 bemo. Senor Pr~idente para su Vice·Pre­sidente en 1a persona de S.E. el Senor General Ciudadano FltANCISCO I>E PAtlLA SA!lTAtiDER. La mana tutelar de la Divinidad, ' puece se esfoeT'la en colroarno. de heneficios de todas suert~, y hacerDos liorrar la .memoria' de las pa.sadas cahmid2des.-Despues de S. E. el Sc:iior G~eral BOLlua nadie ni mas dip, ni mas pr'opio para hacer la feucidad de tste pais, que el ilustre General que COD bolO Icierto y gloria ha combatido baxo bl ordene. del otro por su redencion, que ... respirado con nosotros el mismo ayre, 101 mismos sentimientos, '1 que teoiendo un profundo conocimiento de nuestros males sabra '~mticlOn, abaodol.o la que t~nla, y a\'Oderandose tie 1 .. ea,a d.: campo dt &n JUD.111to se atrincher.o eQ e ,l .. formando 5U mt.IDttf.l a al rededor, y la caba.­II~ ria en el PiltlO, Al m. mt:1l10 preville ql:e se acetdse mi u.ercito, 10 q.ue Hrificado . 101. innnteria ellemiga rompio el fue~o a la divi,. ~ iOD qUe Ie acomet ib por el flaRCO de[t.cbo, y a que no se cont~to basta pasade \10 'Iuarto de hora, por que la (I' e marcbaba al furae dtbia acercant m. s: luello '1ue 10 eUculO el enemigo ordene> en n arch" por est" r' ~rt e su cabaUeria acomttiendo intrepidamer>re a la iilf"anteria que 10 rechno con un fuego vivo • y auxlliado de la cab~l1eria fOrn p<.>l\dio un& y otro cuerpo con tanto \';) Ior "Int' qn~9 cl C'Jmpo cubierto de cad heres, es,ar~oJQ!,o mut pocos, que vol'Vieron a 51,1 quartel. .. Como el atrincheran)il!Dto del enem~o, y los profundos fwgales inmeQi~to It la e a impid'iesen el qu~ D)i ~.halleria obrase, se d~ puso que t ,.da ella f; rmauo ur c\rCiulo ~e m.lIl­tuviese firme a distancia de poco ma, de una quadra, y que I. it.f~nterla losttlv iese el flleg~ por los puntos que daba Ingar ~l Ce'CO que rodeaba la Casa. Para iDliO'lidarlo, 'Y' obli ­garlo a que riDdie e bice incem1iar t.· da. I:IS casas pajias que circ:uluban el Trapiche y la de reja que ocupaba, baciendo ro arch.lr un a divi ion de ca"atl ria con algunos fu,ilet'< s y un Esmer'il al mando de Runel a tomarle d Trapiche. Este benem~rito y valiente Ciuua­dano, con la mayor impayidb v .0 a elll>: en el tratlsito de peda1to poco menos de em­cueDti hombres, que por la espalda de 13 Ca Ie acometieron; '1 llenando cumplidamenr Cl mis oroeDes, se mantu~o rrme ell aquet PWltO haciendo fuego bas\a las eis de 1a lIoche, en cuya hora, y por evitar mas efusion de ,an~re, y apesar de que el enemlgo se preseuto COD bandera negra, significatin de la g~urra ti 1fUUf't~, Y del Bando que publico a su enlradil l esta Ciudad. cu a copla fixada pllr el n la Piau aCOmpd.DO, bice batir la tie paz, y cun­chscirla por uno de mi. sClldados su c;; mpo. Visto por su G fe, ~alio • este apre~uradanlcnte contestando, que il era el Comaudante. y que 10 propusie,e 1(;5 tratados. Al instaNe Ie ufi .. ie ofTeciendole que cH , y su otiCla lidad seri n mirado con decoro, y remitido$ dl5po iClon del K~cmo. Seuor Presidente. Gl'fe l:luptemo tie la Republica : que so trop-' se agre~rb a 1.1. mia; y que los paisano que Je compail.&bau quedaTlilll en lib I : .J; p~ru que i se den~ g.ba • qualesquiera de e 10' punto, lleyau tie su capricbo, la. rnns terminaTl.\n la luclw : ~ccedio' ellos p .r mc-dio de un patlamenurlO, y seguIJ"'Olc:nte 5e lilt! pr • nlo con SII' u6ci­. lIe', cuyos nombre. y )o!r-"dua<:lones CDnSfan de 1.1 lI,fa que indu 0 I V.S .• 10 mismo qUI! d"l (I) CG'.'1 ;'-:;;;;;f;;' 9 .. '; ... 11 U 1117. 1'1 •• ,. <,.) .Ent I' ~in.,.. ... o .handoo' .Il tJ'CIp', 1 b",11 .,,10 je •• la, 1Il0Dtana. del Cbo b. D\Unc:ro Ilt l ulJ"I!", , aruas, '1 .iotm J arlle \Ito! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eSc cue," que hall quedldo eo mi ~n, bllto par hahn obtenido til dilpeola C'.'Dia, a presentados, '1 raclidOl, como praos eo la precio de hacer el bien de todo un pueblo (1) I ANGOSTUIlA ac:cion. ! debet- que Ie impwo el preteHiente.1 Ie .,aliO 11 4e DICIEMBRE 4e .819- " En esta «I oriOla htiga .osteoida toluaeate ' la IIWlO de su sobrina. - por el eDtusiasmo y nlor' de 101 virtuosos boa- , Lcnano babia sido nri\itar, pero mu parecia Hoy 1 las diet. de la maAaD2 ba entndo bitadorn del Calla contra IIlU de treK1eotOl par aus grandea (uces profesor de las letna en esta Capital el E.ueleotisimo Senor PUll_ cio(uenta horabres de lioea bien a.roudOi J I" que de las armas. D8l1n de I. R~blica. sin que Ie tu.ifte atrincheradoa, w han distiDpldo 10$ Ciudacia- II sabio Millis. de resJOIl, manda~te de la, DIVISion. M!~uel R.odrigu~; cion de este Pueblo, papel que condene y Veocedor de \a tiran'la. Mlis de dos hora: et .Capltan Jos.: ~;Jo?el ~~h:\ll; el Capitan ideas felices aunque mezcladas con defectos. escuvo S E. r ecibiendo II tOtI" cla'e de per . Mlg~el Ro~s; el fenstote Sl~,estre Delgado; como era preciso en la infancia de no~ra SODas, y pasO despues & 101 COts;! del CouunJ~ntc. ~ Subtementes Jose AntoDlo Olanda,. 00- politica. EI Autor habia sido lI:1m:ldo d. su General, en donde se sirvio un m' gnwco IIllDgO Hernandn, Ray~uado Molinos. retiro filosonco para pruidir .. I Colegio cons- Refresco. ,iendo Qbsequi.u.lo per las ~ciion< Gas;-ar .de la Torre, Sanuago Gonzalez, y tituyente mas por el respeto debido II su con IJ5 demostracionei del mas :lcendr.ldo pa- 1uan Miguel Heroaodn; el Cadete Serafin c;\rltter que por la .entujosa idea que pudiese trioti mo.-Un espleodido lhnqu

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El 7 de Agosto -N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El 7 de Agosto -N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 24

Correo del Orinoco - N. 24

Por: | Fecha: 27/03/1819

CORREO DEL ORINOCO. ~ •. ii. ANCOSTURA SABADO 27 DE MARZO DE 18U>. 9°. TOM. II. EUR.OPA. Duaulf Enlo t DI 1819. La. "Nid.I de Espllii;' IOn de reciente data. E.n "" Ilhimlll unu u rl'preKllUtdo .quel p~. rn IoIna coodicion mu, pnco meno. de abiena rt~lilln . La mOlll:.lfia. d., Catlllun:.l y Valenti .. utin Urnu, wgun Ie dice, de pani"as de lao drnnrl annado •• mUT di,tantr. drl aleanee T jnriKlkcion dr I.u;a InriJad~5 fnnstitoid .. ~. ea,· (Ill .• 'f I.t'On son t:.lf'lbien dcscriptas en un estado d" la m:u grtndt: frrmentacion , tn tllnlO pado que nadlt purde . iajjaroo de Amelia a los II)aIlJatu~~ de r'ernaouo Vll. para Itbert~; de su I ~nomllll("o yuga l los Fklridmos, Si es,a ~,..i~hJ J J fu~ practicada por un GobH:rIIO mon.rqu,c o, o despOtico, no sei ... mllY notable van 00· 10trOS' pero en uoa aumiOlstncion Republi­una. "1 de un05 pueblos virtuosos. CIlt'IlUiOs lie la IITan'll Elp:liiola, T aln. ntell 61c I .. IUde· I'cndcnci:l y Iibcrtad.de s~.hermanos los Allie· rinno.s del Sur, e! lift aunJlIlo inclLcul,>ahle. Erra el Pr~itlente twaJo lan:to de Amelia Oil (omoJoro Awr y demas Patrio\l!, Un b ~bcr recibit.lo d4 ellos n ingUJla iuj"",., siD vre\ia d<'c\;ar.ltona de guerra. T sin hacerlu ningun requerimicnto, bien {uese par.. I. eva­' l1l4lion de I" isla, 0 para que Ie abstuvlCscn de Ius ' desordenes que It's iml'UU' t.sr6 II PnsiJente en toda 1a conducta que \levo contra los posettloru de Amelia, Vlolo el derecho de tas naciones. y de pojo a los optmlitJol F~ r itlanGa de 1a seoda que Irs abrio el General M4cGregor para su libenad ~ fucron d lspa.. rat:ltlos todos los puos del Presidente contra In medicJ SUI per OIlU T propiedades. Lo mi.mo haee el P,es,Jente en el cuo dr Ameli .. ; "1 para uemejarse en lodo • 10 mo· narcas E'panole, no Ie h fait do ma, ql't Hamar en .u au:..tlio la religion . "1 IUI,on rs~ irupin do de Dio. p .. ra el lanumaento de los Patriotu de "quella isla. Quando CI ae apo. dero de ella con fUern u mada . " escud .. bl. cOD moti,o. etpeciOlO'. COD la po ibtlidad I!e los malet de qal sert"n npacet re. 1fne.a. conquiJtadoret • con el c1efeclO de C'o....n.;on \!e los Gobie,no, inllture,o violac ionCi de Ii hey pr bib tut ia de I .. inlroJl1ccion de e cl:l OS tn los UladO$­U nido" 2hora se Ie acuS:! de ~ u efec' i"3 i ('1IC­cion;. abor" se afirma qoe h;m pnctlcatio \ a­rica fnudes sobre la r~ n ta de los Iftl mo, Ea­t" do!; Y que han cometiJo lodo lifl~ge tie II!­tn~ e 50bre sus p:!cifico.s Uud:rc.lar o . ACtlft la guerra de los :>emiolas e atlt!)u! u.c1u i"lt. menle! a 10 Espa;loles C I~gles' I . :tho,..1 .. origen se fin en fa iot erverdon y 1)13flCjo d. algunos d~ 2110ellos a"entureros, "1 a lOll,.,. ellos se Irs suponeo cenfeJtnt!os con urias tribus de Indios, (umes en el nuanero de I., guerr~ros, not~blet por su feroddad , "! C1l!,ot establccimientos se ftLlieut.leu a los limites d. 10> £srados. U \l idos. Imputacionu tan atroces ser',at:! ~T" n~Hrc. incrcibles. Ii no las 1'iesemos nt:l m l>a\l.:~ f ~ t:l ulrimo me-mage dd Prcsi,leme. ~obre ·too s elias se di .. ingue la ·conrtrniente a la ~eml d. los Scmiolu, • a las conn,iones hO!tile de 161 Patriotas Oe Amdia con la.s dcmu tribns men­cionadu, en perj uicio de los EsradM-UniJns. Si algona .e:z pudieron etlos pennr eO gaoane a CltOS Indios salnl(es, serfa sin duda en f.avor de la independenda y libertad de I F\oridu cODtra el Gobicmo Espanol. pero contra los Estadas . U didos es el superlat ivo de Ia i'llpos­tura.. Son tcstigo. de ella las pul de loa mis.nos Estados, que uoaDimemente d enu" ,j­abo n a los Ingleses y ~, pan oles como a.torcs de aqnella gaeml. T cst iticao la impostura l que on, il.e n df'lluoC"iarlb • 0 sepa­n. rse de 10. criminal 5 i I Lo Ciuo d:. nC>tl Pedro G \Ul, de V cDe:luela, y iccntc: i 101. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. %clesiastico del Peril. thn del IlWnero de lUI ....-scion" sabre la m __ !'4 n- t.._ ~ _ .. L -uella em bo -r~'- "....,. - -- .... '" PCWqtiberbd. Ltoa(alrDDb%baI -. presa: am s bien cooocidOl J currir lla fueDte pr imitin de los derccbot .. el Gco I IIIUY dlstantes de la pesima condueta que' let deberet del bombre. I ~OQ que en Miranda f~ en tunl' Ilnbuye el' P ld d I York .u .npedicion libertadon ea 101 ftri ... I re, ente e l\qu los Estados. Por de las Floridas. 'Iml'-t-~"do -~ l-~x -~m plo I'-Ii-Ib 'I an elKUh_u.1 a una tcotati,a ~ n:lmine 11l.1 eotos qIu e procl~maba la nueva Gneta des. de .us:bermanos de M';xl·co. Nuev~-Gran··I-. d b d d ' I ft -.... e epen eDeIa co OQial del obieroa E... mtal. enten )e rrnbettrls agde del Pres1ecnte. Una gente Venezuela., yI Bueoos-Ar -f'S, dlO" el prl'mer t_";1_,o I • S \I rnoI UC'IO D f uE malo~a, 1 em-como a I ta ora de Amrlia, unos hombres paso 11 b LibeTlad en J 811 J 1 tlesJe entonees peonda IU Iuette redamabaa tacitamane el que obraban .de -esta manera no SOD los que Ie bizo digno de las cODlide.~_~ ion~-- .I . •~ uXl' - cump1 "u rueoto d e Ia Ie y d'I 'ucla por el AUIOI' pueJen di cuI par la medida has til que aqutl lios de SUI semejantes. La Naturalen en todas de b oaturalua. en beDeAcio de 101 oprimidOl. tomo contra ellos; no son los que estaban. panes ha inspirado at bombre tilloble scati- El General Milla quUo, perc 1\0 pudo redoar como EI di~e. orpniz:mdo rapidamente un miellto de la compacion, '1 u un propio de .• aeeto IU ot.e"ancia~ al General MacGregor sisteml de piraterla. 'Iue amenanba en IUS ella el aociarse coo el infostuoio de SUI seme- te fue <4do el querer 1 poder auxlliar. estas conseqUeocias el comercio licito de rooas 1 .• $ jlDtn. que sin OtTa alguna eneeiianu un cora- oprimidOl: los auxllio efeclivameore. abrifOo nadQnes. 1 partimhrmente de los. Lsaados- zoo ~'o propende a1 socorro '1 alivio de doles par Amelia el camillO de \a indrpeo­Unidos. No podia lIe~r a ser el tntro de I~ a811'dOl. No es como quiera uoa in.pira.- deocia 1 libertad: Ie luceJio en la em,lfesa tada especie de mala aventura (segun Ia expre- ~Ion natural este sentimieDto; es un precepto el Comodoro Au,y i '1 qu"odo etla hacia p-c>- aion del PreslJtnte) una isl.l que arrancada de Impuetto poT el SeT Supremo en II crutiOQ t:: • wft..e'. r•r USS-..._Ia POI' e I P. res.l d~nte de la. las manas de los opresores de la Florida comen- del ~bre; precepto que obliga con una obli. . os-UAidOI. "Itt al ulg'r coml~on espe­uba a mtjorv de.coQdicicD poe ~ inftU10 de gaooD I que nad.a tiene de indisplicente Uno clIl de los Gobirrllos iodepeodienles • la b libertad. Il"ra 101 misantTopos, ~ra los conejos de la America del Sur I Ulim2. eo aada la. derecbas ~O$OUO!l ""'I'rtndemos ]a reflltacioD del tiraNa, 1 eo~igM de b fMi4ad de loa 1 debefts batun1a J '1 opiaa que los Griego. 'men"~ en esta parte, por que Ifl es ofensivo pueblos. eQCer-r'Wes . eo la cueva de los Cic10pes DO ala caun de la Inde~ndencia de la Anltrica Este debet' natural estl escrito m .ariu podianserlibradosdesuencierroydesu mume del Sor, "T ~ unos hombres que Ia ban ser.ido Plginas del nuno 1 'iego Testamento I eena- s&a otorgar un poder especial que babilitase • dignamrnte. .Anojados cstos de aquella i la ladaoieote eo el psalmo 81. '1 en tl cap. 2i. de lUI libemldocfS. poT eI Presidente tie los Estados-U nidos. P"" los l'To,erbios. La escritura natural bastb ~ Poe ata miama opiDion el mas moceote de ,lieron un A POllU(;ef"O mll'1 nnrajoso .pafll \len- los p~los ~htil('. para SIl e:dcu obser· k. reduto& en 1& canrna negra de Calcuta. girse de S'IS enemigu., I'llra 3\I~t1iar :. los P~_ \laocia, Lo ",'eblos mat morigerados la no pedia eer utraido de ella poe 11.1 amigo. triotas de MelLico. y prumo,.er \a eml\ncipa- ~kvaron b:wta tl puoto de fllVClreeer coo ella a mienuu este 00 fuete autori:zado coo expr('$:11 cion de las Florida. Moy profunda fuo1l~ h~ los animales. Un Ateniense es coriJenado:' (olDiaion de aquel POI" el mismo def. eto de rida que recibio ,Ie eSle l:0ll'e 101 Ii' enad de ~ tnuene por haber 'luit~do la ,·iJl • un pai-riUo (omWoo fue Dula la .aca de los }'rallCesc~ All1criC2 ante E'l'aiiola I y muy corJial cl re.. que;e :Icogi" :. so !!:IIO, huyenJo de la penecu- me!idOl . ~tl la ~~tiUa, e ilegal la ruin1. de ~ncijo de 1" Cone de M""lriJ. Muy plausible cion de uo ga~ilan. Librar de 50 angusti" '1 est .. dunSlma prlSlon De muy distillto modo. fue pua ella d :leto ant inculral cle S de Marzo peligro i Los uso al midC!5 herlll'lnos . es sin duda por que 00 hay cul~ y cari~ por baber ulvado ~ la Concen­Ministro E I"~iiol b adquisicion de aqueJla Pro- mayor O);u. p~ra eI bGOIbrc qae el de Ia opee- geria» "f del ultimo suplicio a su mari,io, In "inci~, '! Mr. Mouoc 1\0\ siJo eI mas empe- SI0U; Y una oprc!>Km tal cOOloI:l tiel Gobierno prec~ente maodam~to ~U)'o In sed..,!!s_ Dado en mereeerla por m~lio de Ias.do. pTovi- ESI,a.iul ('11 C$tOS paises , es un gravamen que i {nfelices pu~b.lo$ que ,emis b;allo la opresioll • denciu enunciaJl~ d"manoa ~on suma urgenci.J. el cUlllpHmicnto vosocros seC"UJS tOdavia mas infelice • si bu. _ Uno de los puntas de su :lpologia ~ les Je aqcellJ. I~y nGwnl. biese de prellalec~ la docfrina de \.a CORlislon. primCTo, menr.1ges era el de Ia fair a de C()flY. Autorizados p~ esta mi~ma ley DOSotros no a1eVda eo el mew.age del Presidente de los sion en 10:; emprendedo!'e$ de la conqu' ta clo1 ~esilalllCS dt I.a om i~jou l an cOloi- la :lprobacioo d.l buen pueb~ de I:l Amc,ica modo vn, sin expr.?'o mandato de los .Gobi. siooados por NltHrale~ pan hater ?' ouos el del Norte, J uosotr05 tmemos ru..GD para eroos Indepeodientes de la Am~rica del Sur. bien que ellos qUlsjenn pan Ii. Sin el requi- creu 'life jal111S la aplob.1ra. Duo nte concepto es que en su ultimo men- sito de aquella c omi~ioll debem06 saeu de '" Si f'Sta dUW'ina bubiera podiJo entral' eo la nge se com place en decbrar quc el Gobieruo angustia y peligro al jUlutnto ag~no, expuesto ca~'Za del jn. in M:lr'll~ De La fayette. il de Buenos-Ayres y Venel.ue!l\. cuyos nom- a. perecer fue ro! del ;alear.cc de su propidario: en la edad de 19 oIi"'L/)lI no I biu 01:11$0 il tomn bres invoc:tron en su empresa los conqaistadores SiD ,nol icia de ~~te , .sin 511 elLpr~o l1):»nd;&,o parte en la rellolucion d los Am~ri.=~nos del de aquella isla. habian ne~do eJ l'licit:l1Dente obhlr-ldo es~a d C2mlO. rite que 10 eneuentre Norte ; y 1:1 histon .... 101 c.te :lcontecimienro toda participacion en 5Calejante medida, r ·en tlll confllcto a pre~I &s~ su s~orro ~ra sal- venturo~o no iOnlorla l~ria I\ls n(.lorbrcs Col' aun el conocimiellto de ella , b~~t:I que ~I ,~rse~. ~ Porquc!< .pues qUlere 'lI~etuoos a ~~ olrol Fran ties Iill'~ como el Conde Rocbam­m" ma se la comull ico. y que tamb~n habi:m ntuahdaJ d PccSldent.e de 10$ ~tado~ .. Unldos beau, e\ Cantle De Omule1l. '1 el Conde De expreutlo .1.1 'S:u i,faccion en que se hubiese SI)- p,nra ",hal de \a op~e<>lon csywola ~ los Ame- Grasse; ni el de los 111j;le liS General C?irlos. Jl'"imiJo lin e<>t1a .agraJIl de ltls m,j. icol, l"ntret(Otit1h .. O Repetimo. que tlldo. nucltro. liros Ie d.rigcn b alnl .. s dt,pWI col\ viltll.ncico., gom, T cOlltrll el Gubierno, T 10. vile. in.trumento. de ariet .. de una c:ompo$icion tall st ria 1 unci_ t(.n. JU mahb&.l: utos 110 Ion digno' df I .. Irbcrt~.t eepto. t .. n clc:Y~dos, que nlCdie ~Ol loIkan~ I. que dispuulmo'l puo aqudlos entrllo ell. I.. enurncicr. Hall. )"1 mat ncondno. , at-r ... 1 mil a. de nue Ira disputa I mer"CCI) d· pretlo", muterios de la keli1(ion sc Clmlan por 10. r i. gl" Jon a que :upiratbos; 1 para ~no, T ",.S4IlrOJ ba a las pucr ... de! 101 buuegone. al dgrAJlIblr 'y de.cr grata (Utilla h:ctura dlt C)te fllpcl; snagenuo 0 compas de unll gU:tllfT~. No h." Or.ciOIl Ap<.logcti~ esquinla qU,e no Ie el'l:lpap4"le oon nctlc\as d~ m.. ... bre .1 mado /lo,o.;eu'. de Etpat>a, 'yenarios, m dondeduen .Ie .enJenc: narraclon-. I. et UilC\I .... n.,ul.d" Ilulenticas de mihlgrol, lilA crdbln c(lmo la. EmancipaJ .... '1 bb":I . los . F1oridllnOl. 1'110' 9C'Qdr,an a .rr lllgun dla clUd~,j.tno. de 101 EaladOl.Unidol por una in~orporaciou ydun taria. Lu ml.mll' rUuoes qlle ioduJer~o . al Prni"ent.e a la ll\lquislI:ion de aqueUa prOYlllCl", *.tim"lari.1D a SUi hlll>&t .. ntn • incurpOJ1ula tr.­IA unioD d ~ IU5 ncinol. Su situacion topogra­JiC;& la recillma I y los de~TU de 1 .. grautuJ r fopt:.rcil'Dad05 a otral medldlll dtl . todo opu .. e",,, a lal de Mr. MOllrot, aeelerarlan ~l IIClO de 1,1 inccrpor .. c:ioc: esu IC haria ellt611cel de un moJo digna de 101. alta qualldad de hombres librcs I 1 w nilaria el ~scaodalo de que u~a. n~ .. ,:,ulicas talfl cO.mo l.u del None At;nenca alternasen con 1 tlranot eo la mllgenaclon de CIDOI sere. 'l'lt 110 pueden Ifr la prupieJad de Dad,e. PlIo 11\"00 /juiu. el p"cblb. mlluformacionct &l~ O\t PeninJuia dell'uu del motinde Aranjuez, 6 de la jornada de Bayona, pero mtronlzada nllnamente 101 tiranla por tlregreaode Fernando, (tiaron 10. rnejor.lmlentol d. 1a Nacion, elta rttrogad.j hasto un punto • que 00 babia del.eo­duio. 'luando.alib ,luI e1 cWcllflO Clue yamo. eo el Universo ;. a saber, todos los peri6dol de tones, los SocnneJ, los Demo~tenc!" fit I •• ida nol~ional, a un tiempo, en el mas alto Solones, los Cieerouu, lo~ PlutlilCOJ, Y I, . Senec .. , solo sine ~ntre nosotros de initruir grado de pcrfecdon. , 1 .1 fil rId Ha ofrrciJo a mi vi.ta una Espaiia niiia., levcimente a oa que ue 050.05 se Illn e nlt:t .. r debil , )in puulation, ~ill iuJu'lri:., ' SIII riquu., .a procrsislas y llegar it If'gi .ladOlC •. ElcJt'tllch y des plicadoa I unos pue.. ClIht~. La poc5ia ~ desprce i~ da Cll nlO Un. n .. bro5 miserables y 5umf'rgiJol en SUi ruin.ll; Fresion de locura, y la ora!!>!'i" como un 1'~ 1 :t· unos Ciudadaoos meros inquilinos de su· dudaJ 0 tiempo de I~ socillJ ad. Nucstrr., pr(Jiclidort's ., ., ona Coo$l,tucion que Jllas puede Il.lmarse Ull nuestros abpgaJot hOln ~eJc ubi~rro l:l i ~\e~tim.able baturrillo de todos las cor.stituciones. tesoro de ~1' letra~cs ~I .l cul.,vlIr IllS letras '. r Me hOI. m05trado uoa Esp;tiill moehatha, sio ~endcr carll' I .. , lIuols:u aren~lIs , molesLr:' ciencill, sin imtrutcion, y sin conoeimieotos; , lDfurme~ Las oh~a s coo. que e;t.!:4 cIa nOl ens,.. uo volgo bestial, una Aoblea que ha e gala de quect'o t'stus S~ I>IO S , 51.n JuJa'. r.::s han.u su ignorllncia. unas escuela~ si.n principios' j ".ouble~ e)\ IllS " glos Yel11d t:T?~. ~us s(:rmon~­unas univcrsidades neil'S deposltanas de preocu.. TlO' 1.p·'peles tn derecho servlnn pllr cnvohcr paciones de .iglo barbaros; UOOI maestros doc. cspecul$ r droglls. EI v~ ner·lIbl~ 110,!1~~t: de tos del siglo X. 1 unos premio. destinados a 101 ttologo apenas se ~?n.cedla en. 1<1 antlgued,," lubdito. del Emperador Justiniano, 1 del Papa hasta que hltg~s ~I"gm!, C~t\UUolS ta r~as, ., Gregorio IX. profund;\S med,taclOou hablan encanec,d? el MI! ha e).hibido u lIa Elpana j6ven, y al pa. cabello, 1 ar~ugado el rom o ; pero e:n e.l d,a Ie reeer J1~n .. de espiritu marei.l, de fuego, y de loj( ra.' aun ",1 apuntar la' barba, 1 lID. mas fortaleza; un cuerpo de Oliciales Generales, t~abaJ,! que habeT a.rr.lt.rado vayelu .selS, b lobr .. dos parll mandar tod • los Clercitos del " ete auos eo u~a u01versld.ad, ., CltrCltauo rl tnundo , r que Ii a proporcion bubiera ~oldados, pulmon. con d, sputas puenle:, iobre bagatelu PQdien n conq ui slar tOdlll las regiones hllbitadas despreCiables. del uniHr",; una multitud de Regimientos, ' Un j urisperito, creia AI~na s , que no Ie for­que, aunque f .. ltos de gente, e,uo aguerridol maba .in. el 5 corro de IOdaa las nociones, , In tn las fatigaJ militales de riune el abello, un per f< cto eonocimiento del coraU·n humano. b1.aoqur:lrse coo harina el uniforme , arreglar , in la obsetvacioD inf .. t i g~ble de la ley ~erna ; 101 pasos al compas de con~r"da n za i , ~"' slar y en Espan .. nmos formarse un jurisperito coo palvora en salva, r serY lr para la oprenon de onus misena blt:1 principil)J de L oglca , con un 101 ciudadanos. eltudio super6cial d~ Vinnio, y con UIlOS l uan- U~a marina penreehada de COstOlOS navios , lOS llnos de in truccion pnClka en 101 enredoa que .i no pueden alir del puerto por f. lta de forensu, y en I 5 iniquidades de los fleitos. En marineros, puedcn al mellOS surtir el Orieote de I Medicinll no tenimo que eovidiar" ninguno; linisima piel~ de utas, de que abWldan. Ullas pues tcmemos quien nos aogre, nos purgue , y fonilicaciones que hana en los jardines de recreo. nos nlale tan perfectamemt (omu pudiera el borrorizan a 10. mi. mol patriclos que las consl. m~j or nrdugo del uniyer.o. La riquez de derin como Maus.olos de la Ilbertad' civil ; l\Ue,CtOs Boticarios e, una pruebiol de lil ubi­linalmente, una orquestas belicat c paces de duria de nul' tros MMicos. r de 5U propension afeminar a 10. mismos Espartanos. a la recet.. y Xar pes. La Mal maticas lilt Me ha presen.tado una Lsp,!."a vi l'il , sabi .. , iitudi-rno p co, porque Slrven par.pl1c I r pl'ofuor de todas las cienClai . y rel,gios... L" recuei~ndo a demo Ir ~ iOIl tud.. us I'TOpO i. ciQdad Metropoli tiene mas t mplo, que ClU I5. cione., no duan camp0 :41 meodimlento para mal lacel'dotes que seglares, y mas aras quI' hacef pareeer 10 n .. gro blanc , y 10 blle'to de ou lilt\o I drlte el enraorJiruu;o tino de 105 trio bllnal .. que mnrclJI .tlnt«! in'c1i"iolooos_ an dia • r .Jisc:ufTt'b .. einte ana'. para lICar Dna multa ~ e cinqoent.,. duc:lJo.: debe el 'qu. 1a eloqueo. C'IiI rerense .e .ea en I .. .,.\tun que It .~ t .. un · 'lue en mal It .wra .i huhleri ... colOC./.Jo los CJn .. jo. st>bre tl 'Pieo de Tenerlf". s. .... r~_lIIIiuciottutUl ~o ~rAkrc;"u.uLulll BRiO".~1If""_I.d.J _nciUe 4 IxJrJo tk i4 ~rHto Victoria. f~rJ. til 4801/0 tk &Jrt4~e mt~ .Barcelo .. y e ..... ,..). Alii H 1i.U. "114 po. ~rt. tU JUUllro'fueru, 'fl • • wJu 1». 'rop". de lie.trttberco. VII "d.c..mlo tie Ie l)iuilioll BIUIMUDU ,He A .. Ikgodo Ii (..' ...... ... - , HitoIl~ til tll"lltl., n.~lIe MfoNiado "1IU1ro Uf'UlJrlli« • ~ eJ ,seiior Al.M4,rute eit4 UI ~"' '' lfic4cj(''' CO'UtI Uer,erai. JI,'tlut ,o tl9"adrdlil #Aha tie ltla rg.riJlI J 11 itl tfJ~,.te t it peru fud01t de 10 tM'WIlg •• fHe 11111't. gabll ii 6Grl.wnlo dt Iu ula. CQft d'r«ciolt .1 Or;. HtoCO HgM,. lodtu la, tlp4TItIICJall pero Ie ~.,a oUi. godo /,or t. luullrll Q t:/Itror t il ttP"trto tk Cumo"'; . . 11 tIollde It tlcoder6 conlro iii ,itrro "'lIy ;',_"",,10 ul 6ajo, "I'otrguJa /'O.r tIC. , ,&lw y por AI""'lu "llUlI dt ca"'po"iMJ f ut Itni4n tn iii pblya. ;.", ma, '1lrt ItlltsJrtJ AIIII/I,,"le lu.r P'UI>IJ(." 01 ,et",6att . lie pudo c:JIIsr;uir fJut ."lieselt tirt FlUllo t Y luvo fut po II' 4 :sq,daj'e 1i]X C,,, til cO"'IIIl/cocioft con el Mill" ol:lI"al .th:IWL'DU, dt , uieJI 1.l1Ibka .e lana rw. 6iJo plirgo. -&011 f tc40. tid ~ tn C_ llJJacoo. lie ~lIoro t lolljc/o it uta cvMiJinacioll . y t l de 1al.JWn.lu h',~o, f ue lafl"y til Morgaril • • !I , uyu _lido lao ItJmodo .1 Sr. liellerai UlIOAH IITA, f " Ikg6 ii iii islD iMJtI Je la ,alida t.U ~ .£. 4 St. I;/JT Almi,cnle. DtlJe tl 22 ern Rnle1, aumentando las cootribu. rton ... del 'Pueblo t f Que .pensamiento mu feliz q"e tl de 1(l1li estaDCO' . en .donde con la .eMiII. rperacion de cotnprat barllo ., 'lender U f (l. j/WIpiJieodo \a c Cl~urun ci a .Ie .endedort •• Ie ~ na todo " ljut'!e 'que se '«fniere l ila codicia .,'neocflidlloJ O'll',04u.en n'Cada dia cootraban. C"aTA a&L Gall.RAJ. PAD .... SOa&&ANo (:oN-tt. ltJ6. , I que';nter .. no dnar; el ubaco • q ue G .. .50 D& V£lBZU&LA. puJiera muy bito '¥Codent i dnblon de i ocbu , i I'M que no puditta tstancaru d . ino. ella;te, .,1 . gu .. . Y todo alimento de 10. Ciudadanos 1 LA al c:lb:ala y 10. millone. Ion d fomentn mu panicular del comercio ., de b iodu tria. No b .. y ite"tro que no aumeote III preeio, Ii lin nat ur.,.I , • 10 menoa rul ., efecti yo con est .. It.uelll I lin d iu 101 frutos de la IItTTa .aldr; .. n un \.Crew ro.,.. blll lltO I ., 10. ,ud r , de 10' I .. Senor :-Si .", Nacion 1't,..11114 !tun-. fa1la taY/tM a ,iOf par la fal,a dt WI Uobier1W leg1tifllo t ltd "yi-ido los male. rpl4 t'""amentt llorarl",os ~ "' " tfja que Y .N . 14 dirige , de~ tnmdn- WI t'ptraltull .Im ",al alld dt 10 gru 110' prumeliamol. I4S sabi •• kyu, !I acertatUJll',ooidencias dt Y. M. It Anrdn at/­gu; r;r el ,.",0 1kCt.ario tntr, UJI dtM41 No- Jo .. Anollro PAD. ~ ........... Pr .. icln,. del Soberaao Co~ I"_ de Venallld&. CcntTUTAClOlf Dn &.U"IlO COllaallO. El Sokr.,.. ~rtl() Ie cort,ratuu, de ,., u-.tr.eiOM' ie jiJJiJtJ fW Yo S. k Utt ~ IN "ot. ~l U 16 tit Ftbr"... ;,!tiru MIlwe .. ir&lUalan- • , _cAo .ell. fflaru/o t,.1 Ii u. -.ori. lot .. erjleiol U Y. So ptW Il bin gl­Nll'ft U ,. &pilbli,. tldopt.rUio por "tt Atr/,o 14 UiH fW tl PWIIlieo eoII I.,". r._!tap­.... tie "" 'Dirlfllie. politrca. , ".ilil4lre .. F4 ~rtl"o C"fP"tJO Umo de 'O'A~_ c-. ,.,. tJW los eifwnQI de Y. S'i th SUI tlipu. ~n • , oaUrouu troJHII .ltt'lln ,ie .. prt I. c~ gw MHltnKa tl tdiftcio dt 1IJItlt,a rt • gtrttracion corUm/a tua"ia upaliola. gw rCI­ta",. e tl ttrriturio fllUrJMdo !I tdabVsctl ti 6rdtJI Y Aar.,.oltia lOeial trI cl}1lW. por tl ezt7nplo. 14 dilliP/iN . ylObrt tod.o lJUr l4J tld!ttuon !I oI>Mlelicia 01 G«Ut,'fIO. J-.J C.'ida col1Rc " 1/. S. dt gl.n'ial. ~ d~ al Cqr;gruu Iii. .atiifoCci()ft dt ukiwar/ul. 4.lr lilt n alttia " Jo diga a Y. S. ,,. «JfftesincitJ7l. });O$ gHtirdt ti " .S. ",nc"O' niaOf.-Pnlrrci(J dt!l C"'I{II'W) 2S dt! Marzo de 11119. - £/ Di. pular/o &cr(/ario • DltGO Dl V AI . ' &:>IIL1. " ._ &lior Gtll"'at dr J)i~'/$j:, n JOlt .4IUo,utl PlJu. - ,. .I (.' U N .4. ~ uwrplauICO$.de ,.~"rJIJ,.i4 .""","ri., tit e,', M" ... ";Jlfi, lIto J..6j,lu Q ifU -oO.~, ~"It" de "" Fuiu ~kI .It rI CntflltltltJ tie CI?Ct4irr 1-.1 no",6re dil l>ocl~" JCII,," .~~ protrl4ncinJ" S:,... pre COlt nolIC;ltQoiotr !/ r,,'it,," : .. ~ fo"''' ."" 1",Ii,oJ !'ro " .6aJ f'l'C Ie ,:~~ . d~1fIIUCll . 11 t it ~H fi"te>lI1 f'fIItP'"1tJ' por odfowo lie 14 JCI:/JII. _' tlue:,bi-rto til 1797 • fid ~e t.16tfCtl eJ "'.."... rr"'rJtonhro • ~~l/. "u.,.. tlmJn.J-... Ell tl ,.till.J. dt C. rl", I Y. y Gotlo!lfvi ;rdrotillcido til Cor" ", p",. ""d,l. 4e lIilo t~dicioll up«iJJl til 1804. S; "ten.u:' Aubust "do v.tk~nd;""t y lihr. tJu,J, 1797 to tJlIorforwlOba ,1 p'""9"lo i e ' " t1IItlttdratioll 1 f1b,r. Ind. tlla !ra6.;. gGrodo ... h ,o,'aNe tkt "!Ufo;" dt! III "'lellll ll. De CAr4c(l6 It _tHti~ . 1cI tI,... "'0·' PrfJt"inei4l; pero G"oi •• ' prn..tIc .. tie ta· jlH~nci'f th o'ro de_6-i",ielllo ·1,CQfI«A In ~ .. de rfll/wltla , . J9de b,iJ de 1810 ,,,.zpn_erali 10"'(,;611 10 pi ;1'4<:1011 tkl ftuitlo 11~ in.lellto fYW ,. "'g(~.ncin 0 flnlh;1I dtJ " "'1'Ife"'~ de I. {rim­rind. Mi.,

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 80

Correo del Orinoco - N. 80

Por: | Fecha: 16/09/1820

-.-- Num. 80. Angostura: Sabado 16 de Setiembre de 1820--10. 0 TOM. III. _..,..,_¥"-------.,....,.~~~.;~w> __ ~ -~...,..,.,....,...,..,.,..". ... ,..,...,...,,;:rr:.w ......... ~.,...,. ... ~ .......... - ... "'wC'.&""~ •• ..,..,....- ... ~ ...... T C E LON A. I gimdose let Driginales aZ e~ ediente: que dci I de sus leyes, c:am~o I~ quedaba la esperanz.1 BAR una rlJum jurtzda de los sugetos que bayao de vel corre"das, 0 meJondas las que necesJ.- ~~ it am qfo:io hi Sr. Genn-4l M.c- comprado eg~mp14rts ' fin ue que puedao laban de mejora (, correcoCon. Pasarian otrOi Mg's al Sr. General ta Gift dtl Egb-etw recogerst: Clue se in~erte en II g'lceta eI ~~. 7~ aii~s y el ~vo codigo se lIIantendria i.e­it OrinaIt. creto que retayere a cODsecuencia de este dlc- dltO, Sl las Indlll en \HO de sus derechos nltu­e danN-roeul1. Cl&&nel-gftI~t Div;';onu10 en el tamen para que lIegando a nOI ida de los que ralts y divinos DO lit emaTi'ucn de duse leyes, ~1a Pr09lacia.. S Caatoa del Guen i 31 de ~o. los ten n 101 eotreguen eo el Tribunal inme- constitucion y gob .. nlQ, Seilor Getlera1 : n rewltacio de la.~mlS,on diatam~t;. bajo la mr4ta tI~ 2.') pesos, (00 Se dira ~ue e,l D\ltVO orden de ~os~ en ~ del CommdaDte 'r~ft. tepn c11Je a V.8. apliClcion a los gastos del ~t!rcito: que de los paiia remedllll'a a tant~. males. SI : 01 a:u, na en mi olicio del 26, ha sido lIue los P~ellios de Clue se recogiereo y fueren entregados, se tOAle menO! co~~ los remedlo cuall?o ~r la p~mera Sin Pablo. IDLore~o, San FrancISCO San tambien razon en el expediente; y que hecho vezapareao eo 1812. i Quc .n~clos senan los Miguel, Clarines 1 Pintil, han .procla~ .. do SIl todo se de cuentapara las demas provid.mcUts que ~nvnados _entonces, rClncldleseo a?ora en lodepeodenci de la mODarqwa espanola con que correpondan. Caracas 1.0 de Agosto de el mwDO engano I Por mas que se llIeJon ese 11 mayor adbesioo a \a ju~a causa, 'luiu mejor calculado he adquirido notida del real decreto que diO para embruteccr y degradar. Ni se diga que Fernando 7.° COD fec.ha 25 de Diciembre ~el ,iendo tal, habria sido menos dil~tada su pu­ano pasado, manlbndo que a Ia mayor breve-- blicac.ien; pues se respondera 4lue hallaodose dad posible se coordioe y se Jlublique el nuetIO acreditado el anti guo por uoa experiencia de cOdi&o de Indial, <:.yos trabajos empeuron en St&tos, no urgiuu remplazo, antes bien coovenia el reinado de Fernando 6. siguieron eD el de ta retardacioR del DUevO pan anllar con las es­Carlos S.o 1 estaban ya c:onc1uidos en 1808, T pe.-aozas de reforma 1 mejoramiento los reseD· que mientras su publicacioa estuviere peadj. timieatos y ctuejas eple pudjesen haber produ­elite se reimprima el antiguo por carec:ene de su cido los rayo de luz introducidos de contra­instruccion ell los Magistradot ~ causa de Calta bando contra la antigua legisjaciclO, y su 1ur de egemplaret, y se faciJite su repartimieato a iaseportable. tOOas las autoridadel de ultl'amu, proporcio- Yo no se cual sera 11 conducta de las nUC\"as nando la 'Venta de los restantes a precio tul co- Cortes con respecto a este nuevo codigG, y modo, ,\ue no carezcan de el todos los demu reimpresion del lUltiguo. Cuando aparelCa 'VlUallos que para ioatruirse apetezcall .u lectura. la que adopten para con 105 paise! insurrectos i Que fortuna es, Senor Redactor, depender podra de Ignarse Clial ie anti- esios ultimos du% ano! ha sido Of/uti ~IO que eapongo tillS o~nll~nes! Pen> ~ toea a otrOI guamente se ofrecio, nombraron procuradores pais ct teatro de una guerra de ckvo:stce' I puntos mu,. gTans a que creo preclSO contesur. para eIJas. Pero;• de ", 'ue sirvieron cstu de- '" T9Il' le( 1s)e had"o" dl esptUrerc iado !llwlu,tio recri' ""~ I~ rp~u~ ~· ~ ~~e del choNqu e 5alg;& la luz, T que ICO no. JUlgue. onca me p"rece mu c1aracioDe~ poml'0 as, hethas despuc5 de ha- ~~ -d e be t sd os eellos tuzturales!l SOCtates. import nte esta B1;&teria que en d dia eo que los her dtspojado ales Americano$ del dOUlinio I e 1Il0S eseoteodern.os de que lIlID coo ! escritos publices debeu prcpanr bs discusionc. del pais junto con la propieQad del suelo, y el pleno goce de las ve.t~as constitucionales, ~e las Cortes, ofrecie~do d.: antem3DO mate· despues de 3utori.:.ar 0 de tolenr cuando me. se ballan aquellos pueblos :unuchos ceattllares r~;le., sobre todo 6jando las ide $ $obn ci rt.I.S "01, ~ue vivieran co s.ervidumbre en podcr de I,eguas de oosoltos, y 'Iue para que veagao pala~':Is cuya mala ioteligencia pllede ClcasioniU' de los encolJlenderO!, bajo el destructor sisto:- aqui los representantts de sus d~echo, debeo gra"Slmos males. ~ de r~ientos 6 mita, que en poco v~ocer las di~cultades de un largo 1 ~ligrOlo Es ,,~eciso poes, que d S.iior Mi~r, 1 cWlntol tlempo cODSumlO la mayoria de aqueUa uti! "Iage,., s~ aun pU'3 las providencias del ~e Crltlquen teng. .~ tra ona.pro­;-,. Jd6.d • _ v. -, I. ' Ita orte en Madrid t' . . ...... ~...... 0 .,enor 'H,er c;ollViene. '8__ con w.J Ltpano,cs, !lit oel presenia , ' y pues 00 !eoe restnc- 1 no cree gue 1tfl94 .,. .010 & iiol dUpwst .t e~ e(xii:o c01Istiluci01lal en donde estaa coo- ~.cIOq por las leyts que Ie impida ~tabler,erla eomradeeirias; efto es, en qllt:n impolitic: T ~gnados los derechos ~e los habitaate, de . ~onde pste, ~nsase trasladarla a LUll;' 0 Me- a~sardo mandar fllerzu pua q'Se continuaJe eu ambos mURdo!, ,crttrtlTJ que Ie les kaMa de : rco, que SO? cJudades de la mooarqllla espa. barbara guerra, al tiempo qf1e conforme a;",. Itwtt4fl, y que nn de cierto ~ ser felice. como I nola, I estarlamos content os los peninsulares ? ~ Its ,ofrece, 6 deSCQtJjiar/m con Ie 6ur. erpe- I M~ pare~e. que n~ sol~ no serra asi, ino que tu1Ic,. de 10, p.sado, ir!forlunios' l No es 110 lmpeduumos SI pUGJesemos PUts fa que mas Ilatoral que suceda esto ultimo, cuando : eo este ~UfttoJ que no ($ de poco momento, no .eao que &e enviao fuerzas 1'1 de tierra & de : poedeo IgualArse.os los Americanos, per mu mar, que aunque guiadas por las instruccionts r:sd que les de~o., supla a 10 m~oo, esta mas humaoas y pollticas, presentan siempre un ' . ta la ~onducta liberal y def~ente del go-aspecto imponente 1 hostil ? I blemo ~CI~ ellos. Se tnta de enviar UJIa csc"adrilla ita Costil,. P,?r u~tuno, 01) debemos coosiJerar y1 el irme, en el B1ismo i05tute en que Iluest~ he~lIsfeno Colomb~ano, como una pJaza coo. costa del Mediterrnneo se hatla infestada de quistada, cuyo OOtm ao. pertentce elldu i~ conarios. i No seria mejor peneguir prim~o I mtote, 1. donde el q':!e ~. pre.sa bacia era eI a ~osl l fendria presente el que propuso ow cooslderado en el goblerao. L:u Ameri­tal Idea, que el senado romaoo Ilno la guerra cas ofrecell C'a1Ilj>o butante a1 comerclo de (olio a Cartago cuando Roma: estaba para set asal- eI m~do ; .1 la oa~ioo que en est:! crisis ,epa uda. po,r los guerrero. de aquella formidable ~eJa.r meJor su~ mte;eses. ~a Ia mas l1'1eo· Repubbca ? taJada ell el. Nadle meJor que la Espma puetIe I.m medios que debe emplear una mttropoll ~car, este partido, pues que sobre Olta$ 'lenta­para maRtener cn quittud 1,uI colooiu. litO- JU, tlene. en ill lIlanG hac~r cesar de una Y'tZ do graodes y distante., haD sido un largo ob. las calamWladt de Jquel pau, en las partes que geto de discusjon entre los po\(tiCOt. La his- a~o no .ban roto su uoion coo ella. y en todas, toria de todas las oaciones 1 de todos 10 .igLos 51 adauteo d~>slle luego la Constitucioo COIDO oos prueln, que uoa seciedld graodt, po- debm bacerl~ las qlle cooo~ bien SlIS iote­derosa,. COD ~e,u l ;os propios, .epanda por una resa(2). BaJo este bene fico .lStema, etta re­gran dlstanCla lie su melropoli,.e manten4t3 ~~da ella p~~ los "'ncule dela uDlfe. del idiom •• 1:& religion y 1111 costumbres, mi~otns no ae .ienta (on fuerzas pan defenderse 1 ocurrir. s~ nec~il1a<.lu. De aquC partee ~et mfetlrse, q~e no my Dledios en por.. tic capuu de eVlI.ar tarde 0 tempr:u&o una ItparaclOO de las colooias distalltet; pero si los hay pan retardar 10 mas que 1ft p .. ibJe etta ~panciOD, r !ttificarla cuando liere el caso IJO Ufo romp.'1l1tDto. • Y Ie f'd umrtl (1 .) IIU procam D't/ La .,.(>trim i prurt.;, 10 (on­Inrio : ma. 110 o("id.mo 'Ill ('Ito esc:rilo, ~UQqu. il_ Irado, H .. panol, 1 'I" _,ib;" u t.dril1. (2.) I!ou 10. lat que m 0111 d.lxo dmuirll, purqul! fU' iAltreoa _ in mll"libll'l CUft ell~, y en mana d. 'p"tc".,. o,opfoo IDOCILO bi~n u, mitAMI GO 1 •• do­lllitiClOll etUo,('~, y I\In:oo pot tUIlO UrIlI&l4e ftlU ~UOo cidade., J del podu arbitnrio que .;~rc'rmIl eo Mlt'~o ., U_IOt.Vi~ey .. , Vco~ C~IIt)aa • ., Ab cal. ueQdo todoo l n qlle el pnm re ,a.dm ,,~racIOO de Ja-t,,~; ~ la a~nbo1en solo dbdolol • Ia pu. Si Ie dada de 1& ialidll de 10 baee par su ,olontOld. y d ,iuude po . la ala anlngua tQrma de gob'eT1lo. "~ e()n{~5;u 0 loa ltare.1 41lle Ie lea la N"" num~o 79, en fllerza, Pero!a oigo q \l~ ~ me t,!tee ; ~Il pOIlJlln. COQOC .. la v,erd.1JL!r a caug. LIJ IlUAtIO sucede _de estin 101 nombrel 1 101 destlOos para do que sea poslble esa UDlon I COD '1U': I~ »(:gu , c?n 101 reedios de nuemo fu_nto, !f La 1J1611ra­_ cle debian dirigirle' 1 Ii Ie duda de su olt. ra.temos desde d nlor.lento que sc .1(Jo a los rud.d tU 1M ltfU en. aq uello,. re~tu pal$el, 911i! aeto que Ie lea la euta iaserta tU 1a gaceta lie Americanos en er.ter~ Iibertllc\! Respopd", qne !J!1/I1MIDS '"7l'enllJl1l.tIJdo C()/UWJjClollalmenl~. L" r. isl Dllmel'Q 7 1 alli se cODocm. Pero 10 con la doble., fuetllSlma e~dena de 1.1 ncce$ldad, li~n.d muma de Ill. IlDprenta. estll preclo,a ley ue ea un todo c~n6rma mi atercio" son ellas dd interes, y de ill ju~tici;l. Es un eiert'O que tan ulil cn Espaiia, no el .,,' que un lazo en \labras de 1a Ileal 6rden de 25 de Abril in· l~s Americas Il~ce$it.m las relaciones Y plotee. Americ8; par~ nuevas pesquizas y,p(uienes. de !rrta en d diario de Cadi2: de 5 del prescntt: ClOD de Uo.l nacloo de Europa, c mo Ie os su que pudlcra (Itar algunol tgemplos cn 01 pocu ... que per ahora It su'pnula el en.io de tropol dt:cid~da d(te.rmin.lcio~ de ,mol ir anles, ~uo vol. liempo Itlle Ie puso ca ~ractica. •• CO,mo ~os il Allliriualln en I elate de yoluntarios., En,'u nrsea Yer balo I .. dOmlOolCI?O de los VI5I~es que :' gobe~n~40rl!' que eav~ la met:6polt. dic~ _1I!c;uencia '! en el decreto de.u comWllcaClon p r tantos anol 105 h.m v J, La Up4rtlClIJII bll de llenar a I:. Espana rcAellonau en los liempos y 10. lugares. Jamas mal cOll1erciaOles y mas industtio$3s_ Hablan • .. de ~Io~",. d ~,plend('or y de poder." ~o es ~egara la sabiduria .i el poder de los hombres do de los siglos 12, IS y 14, nos dice que SIl pnC1W Senor mlo ptrdtrle t? ItIl nu~t~ nt se, iI bacer que unu leyes particulares sean igual. agricultllr-.oJ. L ,- F d . d .Da materia d.e apo.,o y dignidad. Pero ~un ..,.,.. me lie' ~V" .-'l"¥'- ..., NO que troan 0 es enteramente paslYo urante I b b h D -- .. J'UuI. de PerU ) eltol camllies, Dna es el mismo Maniliesto su10 e a ec 0 lOS, esperamos y clln~amos en que • el proKinlO Coogre 0 Nacional O'~sec harll sus ata Naci.n, publicado en au nOlDble. Esti eserito involantarios juramtDtos y prote~t .. s, 1 Ie upe­- OPINIONES SOBRE FF.RN ANDO vn. e1J Illl sentido liberal, y con mucho c:otlocimiellto len "e) trono, estaDdo bi .. n se,uros IUS miua­de la natara1na humana, y JilCfUpo en e£~(to bros de que 00 telulriao ningun oUo inconve. al Real DeJinljuttlte del mejor molio posible. La nieote publico. Eohouj,uen.& lIee no Ie toquen fuerza de su ar~umento se reduce I efto: / 'lilt I. un ~Ie de la ca~~; pero cOBsign~sele bajo en IU reerfio II EspaDa, por 10 q'le observ6 el rellgios. c:nidado del P,,-pa, " b ~o la iomedi. de.de lllego Cfe,6 que los Espao"ll's de5ea~an ata proteccioo de IU tio, el Borbon de Napoles. volver I. su altligua forma de gObitrno ; que sa- .. D spues de esc:rito 10 enunciade, hemos ti.6zo tate ~!'eftte d~ aunqlle al miSlllo .,isto el tar (peribeic:o) de Irer noche, que tiempo il sabia mll1 bien que el estado Be la dice h.&bene redbido !Ina carra de l'uis, que a~. •• c:iedad mod ma era incompatibll' con todo etC gur. 4lue • EI re., de Espalia ha escrilo aI rey anligvo 6rdt:1l de CO$lolS I Y l oe mi~ntras e taba de Francia, que 8 solo ha prest..1do d jUT1lmento meditand. sobre los medio, de concertar esta. de lIIantener la Constitucion de las Cones, & 6n 4ific:Ultade. (i D 'Put. rk 6 aiiM I) la nacion se de evitu su de.uonami;!ocn; p"ro que sus en. h~lIi~ pronuadado darameote eo favor de la limientos perm4liC • n in •• lterables.' £1 miullo Constitucion de 1812, que it ea c:oosecueDcia peri dico dice qoe se habi .. ab'lenido de d .. r e'ta babia adoptadO' illlDediatamente.' Cocclu.,e notid .. , hasti! qu.e la ¥ill c.nfirmada m tro va­Feraando nortalldo .1 pueblo a que d~ un pel publico, con la adiC:lon, que Fernl.lldo ha­egemplo de tabidoria 1 moderation, en ua perio. bia eJttodido tecrttamente una pr"t 5ta contra do en qne ocral NllCiooea Ie hall "ado de violell. ,u jurame to, como forudo; r que la remitib & cia '1 calaroida"ea; Juc:tlente c:onsejo • la ver- un .. cabe:,:a de familia en Pari I para qu~ I.e &T­dad, pero qlle el pueilio .,t Ie habia acloptado chige h ta que sea ntcer I ia !!! Si elte hecbe antidpadalllente! Esta moderac~n e. tn efecto horrible 11 ga a satir citrta, Cfeemo que d Sobe. el alma del M'"iJiu/tI, y no dudamos que coo raDO CongfCiO Nadon I nit ucilara uo momento Ja mejor iDteocion del ",undo hll.,a .ido elto en eguour 10 que hemos rtcomendado arrib~' (Tonudat del &",,';01 ao..ituci .... /, otun. fl.) ~ Debe ~l prc.nfllO COlIgruo N.cWnaJ JepoMr del trcmo ?i Fermzndo JI] I. ; 6 etJloccr en SUI mano, a cdro collltlJuclOllal rk Etpana F Coo arrello & ID. priocipios de la mas saM ".. l(tic:a, ., llIKii8denos en la, autoridades de 10. mas sahios EltadiSlaS de Eurepa, hemos demN­trado ya en 10, numeros anteriore. de eate PeriG­dic: o, que F;:m~.o VIL, de de .. uea pUllta de ba.,ooeta derribo en 1814 I sagrado c611igo "e la, lrye cOlHtituciooales que el heroico pueblo EspaDol 5e di6 a ,imi~mo pot un eftc:to de III plena solterarua, no fue mas que lin II urpador y un re1 intru.II, ~ manera II,: JOfl NaJ'OkO'il. La fuerza nunca II:!. connituido un dertcbo l~ll 1 ;lIi pu .11' :uegurar e, COli toda evidencia, IIUt las ioclitllS (aw.nque dtigraciadas) in5urreccillnel de 10. her.,ic:o. PoY{;t" lAcy, ""'ai, &c. hID .ido tan l e~ilimas como tl yentoro.o a1zaaaieato del ~crcilo NAci nal, acaudillado por 1 .. i •. morule, Rlt/{o ., ()lUrogll : alzamieoto divino,

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 80

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 65

Correo del Orinoco - N. 65

Por: | Fecha: 03/06/1820

CORREO DEL o INOC • N.- 65. TOM. III. • ANGOSTURA: SABADO Z DE JUNIO DE 1820-10. 0 BL 28 t/: Ahril1k:6 Ii Marraritll ~l CorSllri" " utn71linio, adonde os lIa Imido frll zal9 ColoabUz1lo la Almeda COli am fOWcM prDC~- rnganado, 6 'OIU!stra sIlmisioll d urdents lJUt iDcte de C4Ji:s, y con dali"o J Verllcnu& 9"e ys no son fJIlkiUras: tlO os cOliftmdu.u COIl "abia aprtsado en $U tU/i1flO t:nIUT'O. B1IIlquel .quell.s que rmunciaflio a todo prillcipio,y tl falMelto St tlcamlrartm flOriO' P"INln Espa- todll idlll de lIorwr!l tie moral, combate~' por­; iokl "a~a 21 de Marzo I '" 4Impt flO son fUt solo siroen pera astsinos) y qru 3t delcitan aIlS r«;~tS que los fue .. AtInOS public"do, en la sangre que 'lJC71 corr". Prollto teTfdrnn os A. sido placeratn'D t1ICoratrcr t'II eUos m4ZS estes $V prernio I la Espaiia !lla Amlrica utalJf!S de los que teni4lJU)l sohre 14 rtfJOluciora lucltlJn ya poT una misma causa, !/ SBIo (lSpi­ne La Peninsula y co'!finruUu algunilS de las ran al triurifa de los principias liIieralts. "Oftjdltr~ fru I'IOS ImROI pn7IIuido t'llruM#roI PaOCl.AW" A LOS HABITASTES DB LA CUIDAD wUlfltros anterioTtS,!I que I"'"C;II1I caUSAS ~ DE SAN' Ft.~NANDO. iftetos ntenan'os de 10 'fW ~amos. Entre otrl1S fHfTil1s p,..cla'*U J.ntws rm- Este pooto, que fu~ no ba mllcho el balu:J.Tte in. 6idtl wur del General en Gift thl EzlrciJo elpognable de la indepcndenci contra el poder '1 r. ~ c:olos~ de Bonaparte, 'U 11 SeT hoy clapoyo in. Naciqn~I,D.A1/tonioQ!"roga, a Qs~hitantes COlllnstable de la libertad de Elpaiia. Opri-de la Ciudad de San FtrII.arulo: tlntlffU? ~ la . mida ~sta por cl cetro de hierro que sobre ellil 'Cen/lfd; ',fr~ IIt"y tZ'/1!~Sl'oa: .de los s~tll'Uen- , hace pesaT el hombre mas iugrato; rriYilQlIo de tOl fhJ. ezerclto tzpediclonano tplt A,zo la rt~ I SIIS inprescriptibles derecbos, que e CongTeso fJOlucion,!/ th opinio1t. sobre esta desastrosa, I nadona! Ie habillo ategurado en 1:1. cartl! Coos. frttticido, y a&ominahll pm-Il que se flOS MU. ' titucional; la Espana oi auG. desfrutaba el con· El Gobiemo 'tue nos dirigia, us dice Quiroga, I suelo de poder explicar su.~ quej a.. EI GobUrno 110 5e babia -propuesto Ob'O pial! q\le ei de . vue n().$ di~ no se 'lfIhifl prop/lUto 011'0 pi4n I}ue dntruir a la Espiliia COD la America, y a esta ~l tk dednu,. a Ia E~/)r.Jja C~'l ~ Am~ric;a, .ya con a'luella, sacrificando inutilmente la pobla- e~'a con a9uella, sacri.fcan.do Inlltilmente la Pobi4· cion de uoe'1 otto emisferio, J et producto de ~o" de uno ylllro emlffo"O, !J el produao de los 10' impuestos mu enormes en llna guerra ~D rmpuutol m~ enorm's .~ una gvcrra Ion asola· d . . 'd'cul Es' dora como mJUSta !I "_ICIJa. Solo tll}udlol Vue 2!!)l; ora como lIlJU3t& '1 n I a. tmpo- d do I L d l h' 1 L t ' d 'bl d '/)' la ' . wI d' tie' UCIl $ tn a escueUJ t "roaro cuspo U17t() tl· n c esc:' Ir "l{1OT': tl ~mpos e t;?ar conoeell todo virtud social son 10, I}ue han podido y srr sensJble ala. dec14racaon. de tste ,lustre pueden I().$ttll,r lUI sislcllla tan horroroso: los '[1-~.'rador tU la Libmad EsplI'JOla. Yosotros . hombre~ de bieo todos detestaban ana cooducta cirg(Js parlidarWs de Morillc; 'OOsotros a 'I tan impolitica cOIRO inhumana, y esperaban quit11tS UfI des/umr()so prest;gio, UIl fals9 unicamente un apoyo para uplicar libremente pUluo..dr-lr.oIlOT, 6 prt'tellciones dtt:Tadantts sus 5entimientos. Por fort una Ue~b ya estft dia titlltn toda 'a alucinado$; 'OOsoiros qru poT feliz. £1 ex~rcito reunido a estas inmediacioDes, tlnpncic d~ la NZci:m d quirn pcrlentctis que cn Gobiemo cruel habia destinado al indig­eUfljs todav~" armados de La cuc/liLla !/ tie Ia 00 sacri6cio de pereccT en la AlD~riCa. ha pro. trn, qllt I'se lIuli;}{1do puso t1I 'Ulttsiras fllCnos, clama~o la Constituci~n.' ! se dirige raplda. oid de 'CUfs/ros propios cOTllpa;uros tl}iTI tdcito mente il este punto, decldldeuemplear ~n defensa de los que os tnvUrr01l al nlle'110 m1lllfio, y del de lGS sagrados derechos de sus Concludad~nos qlle os consJituy6 IfIjTlisJros thmaturalizad(}s las arm~ que se Ie entTegaban para conso~ldar dtl t 'm to b' 19u la opreSlon. La vollln~d general por la hber. b m~s. o'pe , , !n 9ut go un.w a no tad es bien cbnoci4a; la de la flJerza principal o rtgo. Jama.t. ~SOt1'OS no 'Ul~t~S mas que armada COIl q1il6 se cocnta en la PeBl. sula esta dc£trl.llr d la L splma can La AmeTlca : y des- bien marcaoa eo el pronunciamiftntll solemne tnllr a. In Espalia cOllla ~mca solo pudo que acaba de IIscer. i C6mo pues podra 4\!. SI7 prq;ccfodo por un enemtgll de ambos, olo darse del triuofo? Habitaotes de Sao Fernando l'fIT aqrul d qliitn imparl4 la aniquiiaeion. esta Ciudad, cuna de las primeras ideas libera: J.t:rporlaba d Fet narnlo que no Otla en 'OOsotros les ~ue oy6 proclamar la Espana, no puede de. SinO Joldtfd~s de la Constitucion y dr las Cortes, jarmc la mas m(nima duda lie sa firme adhesi.o cncmigos de su despotismo; soldodos lJUt ie • la santa causa que yla 'f los dignos defensores eran sospullosos. !I que tt1nUz ; !I en La Ame- de la P.ltria unidos a mi, nos hemol propuesto r:ca un p!t,h!~ tUmodudo, resueito d difendu sosteller hasta dernmar la ulti.ma gota tie n .. es· 111,( dtredlOs, !I que cam.OOtinu/cJ mostraba 171 tra sangre. Creemo~ p~r 10 mllmo encontrar. en J"ltbio EspanoL la senda de la gloria y dt La vosotr~s tocio$l~s auxihlls, toda .la Cooperacloa iibmad. importa Ii Morillo, qUI! almtmado ~ue. u'ge la untdad. de nuestros Intereses 'f sen· d'! cTlmetlts, 'Ia dr dor cuenta a/lOra de su ~lm'~lll05, y q~e ~o~ados por la generosidad qu.e diaMlica d t ., '" .1_, ' do msplran los prlOClp'05 que profesam 5, contri. COlt /( a. .lrstlS .ctrnanU:/ lII!6io U r.'ul· "ttulo h 1iIlo" 7 P . ~ • .. tOllld~ .. tzkrlu rna/ado "uroe hOifl6res. .. !'::.ontrol CIl4Jro. !I pasndost {j "0 0- " Ir~ en e tlroleo el Capilu J OIf BarrtYola• pun luego cond!JUv6 a deslr";r !/ per tcui" a IOJ .. ~ mue, lul6ian lido "" foldlldos !/ ccmna. u 1ItTOI." r .. Crtytntlo d~ tlgtJ' gUt tll!1lemi .. o Ira ahandonado SIU c;antOPlfl pa,'(J IIt";r a l1I~r tile ,I/wiD, he O,dtM~1I at '/lllmo orann 'I'" po ~ IIImrd/fJ/a. mtllie a (,,,,a,iD, haelt·tIILo una ,"rTer;, P!',. Gun­" tit, !/ GUtl",.pt, !/ lalim.,/o POI' Punlerrzf a Inlnc. dla~nl'l dt Vntuco, iJ donde Ie tllt:i? tl (orru­I'onditmt( ,uri1i9." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. c U" ""'. AM ........ c!riZi dna at fenbmeno, incolalMibte eett .. l adoaeI 4et em-eo tiel 0riMe0, ate rio, .. Elltracto de ... 6cio del leior CeMra' de asombrosa rnolucion de Esp~ilJ. Si Morillo I boC1I., puertOi debeo alar fnncos para lodes e:&iste, y con mando todnl1. I:D Ia 'ttOyiacia de 101 ~ue desHD rNom i los »Iudores de Ia Carieas, a sift duda parque aUi Ie ISOon 11. na- Pe1ItDJala, 0 alnodooar el partido de UDa rira, tunleu ., estado de 11. insurreccion del pueblo ilia .redueid:a a Dulidad, incorponrse eotre 101 Espafiol contra e1 tirano que 10 destino a 11. defensores de 11. buena causa, 0 tomar otro reconquiata de estos p~ues. Si aUIl por IU IIlllD- destino ~ 5U discrecion • Di"inoo Jo~ Fraocuco Berm •• tz, Geo".t en Gefe del Eaircito de Oriente a1 Se-oor Miniruo .II 11. Gurrra r .. El TmifOte ele D",cooa ,,,.,. S .. lfro. Lonl, qu u too uu paniela .. bau.ba IOb,e lao triochcna de Cu­.. maoJ, ... ba de hut' i b Rep bliea 110 tlieonridCl u ~,..,icio. aprtndiClldo J a.btl, por I.,. Uttinatoo .. que Ii. C\illu.cieo de H~& ba .jauudo en all tqo..w • .. cia. Recomitodo i V.S. "IC olic~i, p.ra 'I"e cl Supre. .. mo c;.,uiHl1o, Ii 10 ritllt i hi D, Jo _ienda. CApila/) .. por cl ~ndi~io que ba btCbca i la bumWcb4, 4.11\1' U Jtad. net 1II01l1IrllO." d~to SOli ~ostiliudo, I~ C~lombianOil que as- Son cODcord.ntes estas publicacioner con p.traD a Ia mdependenCla y h~trtad ~e 11. Am~ los indultos aeordadOi por el Congreso general rica del Sur, no puede ser SIIlO Ia Ignorancla de Veoezuela antes de la revolucioll de Es­de I~ acontecimi~ntos de Esp.u-I.a el origen de paiia;., nadie podra dudar de la acogida £1Yo­esta meoosecueoCla y monstrUllsl... Toclol que se lenntan contn ~I, declaraJldo poria los MoriUos emp\eados en Espaiil por el d~ segullda vez 5U repugnancia al embarq.e, y poti! han aido removidos por 101 insurgeotes • desjril)s sanguinarios 3 que el despot" los Liberales, antes y despuc.s de jurada 11. Conrti- , destiPaba: son los primeros que usando del tueion. Ninguno de aquello'l MoriUos era TACTICA DE MORILLO. derecho de resistenci3 contra d poder arbitra.. .ta 1 odioso ~ los Constitucionales, como el Mo- E. "ien coooeida la follacia ist .. matica de 11. riOt ,roclamao 11. Constitucion, 111.1 Cortes, 1 I rillo de Venezuela, si exceptuamos 3 Ello, Gada ie Cczrdca., y tanto que creer ~iempre lOla libertad de su Patria; son los primeros que de Abisbal 1 Villavicencio, que corren con el caotrario de 10 1ue ella publica es ac:ercane I detestaodo abiertamente la guerra de utermi- parejas en la tr;lIcion urdicla contra los sagrados la nrda4. Mas ptnsabamos que este sistema njo y fratricicla eo est os ter..-itorios, protestan derechos de I:a Espana. E1fe Morillo pues es~ de doblez y de mentir~, tall nec-csario it Morillo contra ella, se declarao amigos de los Patriotas • muy lejos de la connanza de sus actuales g»­para ocultar sus perdidllS, 00 hut.iese de tener de 11. America del Sur, rompen las cadenas de • bernlnte , en tanto grado que 10 temo mucho ~oaces enttt aquellos • quienl:s casi nada iJll los que hallaban acerrojJdos por el tirano, '1 I DO hdya iodulgencia oioguna Fara ~I. [) que en porta la Impostura, y que por el ginero 4e ocu· abren SUJ puertos a los Conarios independien- el evento de una tilaotropla extr~maJa, queJe Pacion qae han adoptado, lu es mas indi5peo. __ .I' • • • bl dh • I fi za y . I. I'nc-r'dad tes. S1I exemplo fue seguitlo COD tal npidez, . reducido a I obscura CuuulClon en qw: V'VIaA sa e a enrse a I ranq ue a A' ,I. . F f' d 1 .. d 1 8 A ninruno cOllyienen mas estal cualidadts que yentuslasmo, que . ernllndo mas por UeM:a antes e os aconreCllwentos e 80. a un negotiante. y a un negociante coosignatarlo; q~e de grado aprobo su c.ooduct~t y.cood~sce~-I Mi deseo es que abran los ojos todos los porque se creen verac..-s sus carta" ., doln coa dlo CGn tod~ sus pretenslones, : Juro la Constt- que por utla cieg:l ignorancia DO Abea 10 que eUa,. moth'o 11 qu~ nl'goci:lOtes Cltrangeros les tucion! tir~o La <"'oDt'ocatOria de las Cortes, I bl venido 11 ser Morillo POI' 1a regenencioa conslgaen .su.prop l~dad •• ~as auoque e~to st'a . decreto la It~r~atl de t~o~ los presos, y co~fi- politica del pueblo Espmol: un cuo en Ia es. con forme a a moral y practlca del C0'!lt rClo, pd. nado. por opll110De~ . ~ol!lIcas, ~~eocade?o 11. ca1a del nuevo G.,bierno r.:preseotativo; una rece que son otras las rrglas eo rl patS ocul-'ado Impreota, y traDsmltlo tI exertiCIO de la Sobe- I Dada en el 6rden militar: una bt"stia en II por M:>rillo; y un tal D. Gerardo PlItrU\lO de 1"401a? llDa Juata de N lJ:ables tib"rales, nom- j cuerpo de socied:td que !sa empapado eo sail b ~~alr • • ~ J ivel Li.l tl 16 4e MarlO Ultimo brad3 por la mt'jur porcion JCl vec.i.Ddario de gre humaoa: y ~ criminal tan enorme qu; e5Cnble:lGo a ueo de sus correspoDsales en Nueva Madrid lu V 'd York la cart.t sig:.licDte: • _ . n9. y pena que n? mcrezca. ..cooperan 0 ., I £1 dia 1.0 del presente ano alzaron el gnto a mtS deseo$ tcnd!"J b boodad de UlSertar esle " H.lbl~,"do .BoI.vat abaod?n2.do t~d~s los . d I Lib ' ad los 6000 uc 1\Jorillo espenba: ~uc~lo en su periodico • .. puertos, y deJ.ulo UQ.l pequena gaamlclon.ea e a, "rt . q . C OTRO ARTICULO COMUNICADO. "G:l:lpn.l fu~ 3 Sao Feroaado .:e Apure en ~ y como es que deblendo ser ootorlos en a­., dond~ re~nio tau., sus fuerz.u que llegan it r:lcas parOl elLDe.s de M~(zo 103 suc:esos ~e todo " 5000 hombres, cnn h i.,teocion de marc-har EneN en lOtS ."\ndaluclas. cst~ba MorIllo des­.. sabre Caracas. M~rill" 58 preparaba It s .. li.le pachJn<.lo iD~ultos en . Valenti.! de V. enezue!a &nor Redactor: L .. instruccioft publica, q .. e .. al encaentTo COOl 2500 cabolllo', 1 3500 in el 17 de Abril? 1:.1 IDserto eo el torreo del h3ce el objeto de ."t ~ art:Culo, bien merece un It fantes bien provistos de todo: sin embargo Orilloco 0.0 62. lIeva el mi mo estilo que los lug.lr tlistin"uido en 11. gueu. Yo seria muy .. Belivar solo intentaba intimiolar con su ante· que 'aliao de su Secretaria cuaodo eL se Will .. - f.:liz, si 10 tuviese tambien en los coraZOONI k .. ~.f b~lI(la for~u~a. 1i escuadra del . guberoativa tie Madrid? l y como es que tll- I antes do! .u emanClp" lon, V ua 1 r ') VlD":l U ReT comp"est:l de .los (orvetas, dOl berg40, ) ne aun servidores, e i!tStrumentos executive;: 1 II emprendio la refur::1 Je este 11I:l1; peru aisla­.. tines, do. ("Iuch')" ., dot ( oletas procedeotes iRs posible que tambien pasen p~r e5~ anoo - dos sus. nobles e fuerz o~ en medio d~ b~ pre­•• de Plltrto·Ca.bello. hall "\oq"c:ado completa. truosa inconsecuencla 10 que se dlcen hberalei I (;cu~C1one~ de 135 demiS, y de SU! b~bltudcs .. mente ~ Pa .... "a11l,!' . I entre sus 'oficiales l EUO$ at can 1.1 tir;ano en ser'lil 5, sucumbi ron II 11. fuerZJ del podtt To4& .. ~sln "POI1.CIa" bablal'l .~~rt;Ln.: tiel eihldiar eo corto tielDpo n. poco de Aritm& i dominio del Rey de ESp.llla, h~ \'eniJo era deere. tia Geometria rectillnea, Trigonemetrfa basta , y d ... .:reto : b ~olucioD de los Trllmgulos reetaDgulos: Arl. l.Q-La Provincia de P .'ay.m en el De!. totlo esto se aprende COD de;'cos y efkacia en p.Ham~OtO d~ CUII~ino1mar~a coo lcs limites ~ meses de efectj90 estudio : .desp~es pasa- que .actualmente . u~ne, ser:! 11~~ada 1:0 10 · 'a oir la esplicacion de FonifkaClon pasa. su.:eslvo:" p,ovu.jC/" .tel Caucol : n~orlall. reducida ..l I metorlo moderm•s imo d e M r. 2.°_ L 11. C" PI. U I dtd'i aP r ovl.O~.'. , por a1h orIa' ds erda r-~. de 1'tTlUJn, .catedratico eD la E.scuela Po-- I", C~udl1l.dd de C ~' . en ,lltlencRlon /b'ls,U 0<:11. I a , [''''3 h . I . ci . os de Geodes/a eo la y sellll a 05 serVICIO$:t a epl.l Ica: 11K O1c~; ~ pllD pi ode'f'aclicaelemen- S.o_La Ciudad de Popayao con !os .P~eb!os p;lrte delm~tt\':l, y un poe. I' e qlle enaban cumprendidos en b JUTlSdlCClon hr, Gue taillbicn se estu~J~ C(lil e mlS~o m .. oIle 5U Cllbildo, fonnara UI'I eant6n de 1a Pru. • odo eo tres mes. Aqul '.:'ene V. : se~ roes viocia, y ser:t go!lcrnado como los de Bbga y un 06cial que en campana !e pu e am~r Carta .. o : facult tivo: ~r? si reu~e.un. poco ~e ~~notl- 4..o_::s~ De.:rttu tendra fuena de Ley, mien. mien to de EstaUc3, y DlDamt.ca,. pnnclpas de tras que el Congreso Gl:neral !o altera, 6 Estntegia, como Ie:\n, recoDOClID1euto, rasgode aprneba. y su ejecucion queda a cargo del .ina miliur, fIOSiciones. blterias. c:lstrameata- G"bil'.rllo de: C\lndinam rca; CI n, 8..c. que:. apesar del Dumero de .cosas, no Dado en el Cuutel.general de nogo~~, fir. abulta mocho en materia, y se estudla ell tres lDado por mi, sellado con el Sello provl~lon:u "n~se-o;, entonccs en todas las pmlDen- f guamicion de PopaYoIn, 5i algunos 06cial~ no Il:s en \ineas de openciones ; y Bonap~"te ~Q ,' abandonan ,u, p'ueitol .turdido. con la aorpresa 5U czmplna de la lotia desenvolvio 3qU~t genlo del enemigo. segue juzga el Coronel Obando. que solo We capu de dar leguQuo uempto en la Europa. Superftuoseria probar.!a. nn- ANTIOQUIA. uja que pueden . resultar ~? ':'0 eXt:rClto de Los ultima. avisos del Comandante General un hombre de geolo. 'I conOClmlentO!, coan.do nOI informall, flue b invasion de Warleta j>OI' a lUdie seeculuu; J awtdo ~bora. $C)lo asplrO /larumal. adelld' de convencer mas, y 01: .. at i un servicio l «tue me obltga. ml a.&nor a la I eoemigo de 5U impoteecia, y de la n solucion Patti1, '1 la gloria de ser el pnmero en esta d1:1 Pueblo de Aotioquia, nOI bid ja • 46 tAn bOfttOsa oferta. Ista se reduce a cre-u, I ld do con IU armamento, Y de ello ' un:l. disciplinar e instruit elte Cuerpo en el lugar en {'terten parte del Regimiento Espaiiol de Leoe. Goode se destine; et.hare IIWlO de los com- _ pendios que ncuentre en todas estas Ucult~d~, AVISO A LAS P ROV INCI AS. r capitulare, me ceiiire i mU ideas, y dlana~ I Las CoI::gio. de 1& Capital nn adelamandose lDente posti1arc: laslecciona: etto es un trabajo I reglliarmente. Los joveoes a fi'f'or elf' 1 iCgU. lriplej puo, ,i me faltve capac:id.ad, .ulnti- I Tic.l.ad del tctritorio .e dedicao a1 cstlldio de las ... Cirnci.u, y 11 la instraccion de lis Arm\s. Le, P.ldrl:s de ftmiH. deben c:n ... ioll' 511S hiju 11 cli . chus c.:olegio\ ( OIl 1.1 , t::{ UTii e o"ranu d.: qu~ s ... ponen todo. los me 1m d" que I" juv nt.J,I" la yez ofret~ 01 tun dia t!Q si InLm.4 iu .. ", .. 110i utile s, y t:1/.;:u OJ .;d J .tuos. BENIGNIDAD DEL COm E~ NO. E1 Gobi«!rno babia cOllsiJcrado indisp ... nsable SCpaf:1r III Dr. Nicol.ts de Valen.:ud.t y 1'.1Oyd en. "ian dole a Gult yan.s, como uuo d lo~ pocos Ecle:,iauicos (este /!I uno tie Itu que Tlelliun C(JIj III' Cap"cll;noJ) que ~uerou mas el alr~dos por d sistema de! 111. opreslOo. En el !r;&nllto b.1 dad!> prue~",s de su dl:st'ngaiiG, ., el Eltcmo. Senur Vic~·Presic!entc se sirvi6 ell eonsecuenCI;{ mlln. darl.! detener en Sau Martia, recomend~ndole 011 Prdado Eclesil5tico para que Ie di! colocacion cn URO d~ los lkneficios de aquel di strit". En. ttr",tlo de esla gl1lci. el Dr. Moya ha elnito a ::i.E. 14 siguieote caru : .. Elc:mo. Senor: Acabo de recibir el t~stimo. lIio mas ilustre de I", bond old y equidad de V. Exciol., y de 101 Republica, a quienes mi. reco. l\ocimiellto tl ibuta el acto IlT.1S obseqUIO$O y rellJ :du lie .tee ion de gracias. Me sera agra_ u:l.lldo hJ p.as3d" desclc la P .. b a la Secret.!ria un dellli de: Ills ullirna5 OCUII "'\1 cil1~ lie P0l'dyan. Lll fu.~ r:t­nicac ion con Popol.y:m. EI Corr~o de Qo;tA. que lIegb a aquelkl C,u~adt:121 de FebT;ro no COI1- dujo corrC$pol'\Jcncl:l alguna de LIma, al de: Barbacbas. EI 22 Polse) por Pupllyan un P:ifgO urgente drt PresidellU de Quito par" C II"ada. EI Comandante de Cali, nUll I, con fraodo per t'lnto ticmpo, hdya Ilegado HII.U dd receso del Congreso. ello .-(Gazda fie Bogota da 26 de Marzo rk m.os n letas cu: a scua r~ "~1>C7Ill p93te. 1820. ) r rlmYS d l4s fJ'Ie dIlmos d contl1ll.4aC10n, crttmos _ Sill tmbargo fJ'tt ifltertsara d nllrstrlJS Itctures SUR. saher porque haya resuJtlldo jaJlido el segundo EI Tenitllte Coronel Garcia. Coll1aDdante ~1 ataqut tit aqutllfl Escuadra d ta tltl ~migo batallon C una colulfl' se habrd ifectuado ya: y destmitla La EsC'U4- na de )00 hombres de las tropu del Rey. Este dra, bien p~dt tl elU1nigo perdtrla I'sjJUtl1J.Za moyimiento, y h conducta. de los Patriotas del de dQIIlinar por mas tiempo tn el PerU. Ga~tas de hmaica de 29 de EOeTO ultimo men. V .. Ue d~1 Cauca, qae fatlgan. frecu~ntemente Fraga~ O'I/i¥,.", del Almirante, eo 1 cionan ~ue se nperilUl!ntb \iltim:lm.,nte en la al eDemlgo, "arece qll':: ba obllgado a Calzada I el C~lIllo a S! de Octuhr d. 11119. ~ Veracruz una violenta tormcflto, en que Ie.per· ~ naco r e1 Vall., y m.ifcb Ir a. Popayan: Asi Senor: Habiendo hecbo s"rgir Ia Escua4lra en diero!) nes buquesde ~uerra Espaiioles: a saber. 10 h.1 dec~ara~o una pt'rson • que ha Vt:mdo de I la situation, qU( me parecio m ~jor calculada 1"1 COllnJodo de la.Havallll, y las goleta. &loffIJ aquel ter:nlono al Chaparral. para IInar a deCto 130perdcioll que meditaba. y Guill, 106 hombres perecieron en ell os. E.aIDI Post~r1orm 'Dte el Gob~rnador CO~ -lldaDte \ proced' il1mediatamente a prt:pardr tres bOllsdS, buqul's habian conseguido .. lir del poerto aI G~oeral d~1 Caut:a, Coro,ne! Concha, aVI~a. que la i coo elfin de arrojar los cobetes y bombas. bajo principio del unean sin niogun daiio. prlmera. cotomn~ del.E~erc'to .del Sur ~~ enlrado , I:l. direccion dd Coronel Ch~rl('s . del Mayor . . ~ ""'t- .,....... .. .. . ... >_ ..... en Carta go d 2~ Je. Marzo san Oposlclon: . Su : Miller, y del Capitan Hind, reservando asi 10$ ~oma~d :ntc el Te~tente Coronel MurgQ'~tJo se . bOles parll obrar St'gun fuese occes:lrio. Como NEC ROLOGIA. co dlSJ?o~la a av'nz:tr a Anse1'ttla ...... E1 man~~ ~el I fuese preciso empieat' algaD ti.mpo e8 estas y En dial! pa!:ldo~ murio ell esta Ciud~ el Coro­ExcrcllO del ~ur se hl conli.vlo 111 .neneml.'r~lo otral preparaciones, se hitinoll alr-unos amagos nel JOSB F. SA!(CHE't; '1 su Illlicrte fue Uor.da G~neral de. B.• ng,dI3 Jur:lIl./ttnll.el Valdis, 06clal de ataqb~, y se aumento la alarm;l.r para fat iaar . muy conocluo en a gUt'rra GJ e Ve nC!zu el apor sn al e . y ' onsecueocia ue ellGs sus •c.u- . por cuanto , io COIlOClan (, babi~n oklo habl.ar I"ntrepl d ez, serent' d a d , y cxpen.en.cla . quesn e1m lbgaot,e riasa c de sus virtudt:S '1 de su patriott

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 65

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 82

El Ariete: periódico liberal - N. 82

Por: | Fecha: 20/10/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VALE $ 3 Condiciones Número suelto ....... $ O 03 Número at.·asado .... .. O 05 Serie de números.. 1 .. columna, .. 10 .. . En otra Sección ........ 20 .. . Anuncios, precios convencía· m~les. No se acepta cQlaboraci6n que no sea solicitada. N <) se devuelven originales T,ldo pago debe hacerse antillipado. La correspondencia debe d-irigirse al Director. •• •• •• •• .r¡. •• ••• I .••. + • REPUBLIOA DE OOLOMBIA PERIODICO LIBER.AL COH.REA •• •• • + •• •• •• .+ • + + • + + •• • VALE $ 3 Námero82 SERIE TERCERA Octubre 20 de 1912 Se edita enla Imprenta) de Oarteles, carrera 7.", nú meros A (caada de la iglesia La Tercerara Sacar brasa con .lengua ojeno flulpahhcrl\l'- A ~ f ' d 1 acon. OJos que e,tas spsiones en que se trll- gustln ~rnan ez; teI'.i.mil'nt~ i08ign¡fice.nt~ y de un i~- Oon placer hemoR obRervado que ta de las esmeraldap, Ilehen !er pú- i ih~lduo sin lI!lcend, nCla .mer~.C1- asl por parte del Gobierno de l blicas y que a I'stán a E~ pl'etro~, 41l1e 8&bl'mos hl\sti< ,lo de pstas cosas. Ya.í tamhién pu~- Jil OfUsclllllipnto por obra de mal (10- lanta sus importanteA geAtiones dfa iofa..ue ff·aliz¡da ('o .11' clI.la appl..a s~nslhlelÍ., slse procede E'S" sioipstro ~migAs, ¡Jiga 8US BU letl' vec"., flU es favúrable contrato Dávila Flór~z, uos dljin¡08 ~n ,,1 /lCto: .le Vl'rlla¡]PR. Eso ps más d i¡{no dI' los !'struendos de la lucha y de lal< celebrado entre el Gobierno y la res- .. por la bocá del .ioven ultramootano Se hombrea. ¿No lo cree así el señor dou ruioas dtll desastre. oído ateoto y rE's-1 Hace poco dimos cuenta ne cómo pet,able Oompañla Naci<>nal que tiene ha ~xteriorizallo el vif'jo odio, III remor :.\faouel DaviJa Flórez! petutSO a los clamorps 111'1 Ileber y a un tiranazo de clérigo que suft'en pa- a su ~rg<> la obra y a cuya cabeza dimiento Ilelator, 1'1 prurit.o 111'1 ata- ... _.. ................... .. ..................... __. ............_ . ..... _.. . . .. .. __ los gritos de la razón, Dijél'l\se que lb eÍentemente los bravos liberales cu- figuran caballeros tan hábiles como que para lrlal cuhrir I"s .Iébilu fl~n(,08 hU?nana, descrita con deplora- cuteños, ejerce por esas tierras uhé- honorables. de quipn sieodo Ministro de un Labor patrl·o' tl·ca ole pllro aCI inexacti- dA Santa Marta. Dicho proyecto reci- prf'matnramente un s!'pulcro y un CQ- por ~us pad~es, cada meR, ,:número Borecientcs regiones que atraViesa la tude~, injorias y calumnias, es una hió ya primer debate en la Oámar.a. labozo, o mejor dt'cir, dos tumhl\S, un8 de CIento clDcuenLa, a Urena (Veue- vía fé1'rea, antioipllda dpfen8a d ... 1 fosco mompo- Baja, actllalmpnte Re halla al estll- en el campo de ta muerte y otra en el zuela! en don~e un ensot?-Dado meno, . Es sa.ti,factot'Ío para nosotros, como SiDO. y cuando el discípulo predilec- ,lío de uoa comiSión furmada por cin- campo de la vi,la. Vamos a acercur- fanátICO, prevIOS los tJesJt.os de orde- periodiHtas amantes de las vcrrlade­to habla, es porque el mae~tro dt'sen co Rflpresentllnte~. nos a la ptirnpra con 1',1 rpspl'to qUIl N' (lanza, le~ ponía un grano de Bal ell ras ,obrn.s de progt'eso, observll.r el in­curarse en salull. y jJorqull hAy en esa propósito los acalorados deba· merHcpn lo! que duermen A la sombra B: moHera. y un poco d.e agua. ~ue, ter'es que los altos Poderes públicos concÍAncia decrépita, que quiere darlo tes ocurridos Iln el S~nado acerca dll de la Oruz el sUfño dI' 108 si.gloi'. blen: ya Dl Me~,do~a su sustltutu ban desplegad~ en este caso, porque visoB de problema. polftico, o trascen- Poste asunto, acaso no esté por demás !f de allende el laehlra cogeu esa plata, I " 1]"" 1". _~ ... _"' _ ~_ '. ~ ~ .. _ ... --.:- --- ,-' '. '0 - 1· ----.,-' .-~. 1- .--•• ,,-----~""" "u. ~Illll~lva. Y"jUle ~----c-l.J.ón"' !lx-Ministro Zurdo, por cuy/ aplau80s lo interrumpieroil más de nn.!> I plio y generoso, con facllitad!'s intl'- bemles. I'a nue~tl'a buena estrella, pr(ignorancis, pues no qut\remos pe.nslu vez, GÓ m o tra 11a")a 1e por sus represeu- ctua Ie s mu'I t'I p IP i Y con o ra8 exce- Es más: como la labor de todos los fcliz solución. su 1.. 1', t'StB8 CUI'S t 100!'S t.d e ó t Ia b S tru'cCóI "ntes 1l'u·1 a.1 e s que Ie man t VI' uro D sóteros es fructifera, Mendoza ha 10- se hallan en el dificilísimo pie que ttl- el iOtHéS personal de cierto poderoso abi .. rtas I&s pUllrtas de la I'll'gancia grado algo muy halagador. Ha hecho dos COOOCl'mos. "Del grave error d,' ft·ust. supo hacer resaltar los derechos la cultura de 101 diversos círculos so- que los nuestros se organicen, traba­este hombre somhrfo, ha escrito ('00 de ' su Departamento, que tiene en él cialps que vi it6, captándole en tOdAS Jen por las id(as libres, y, dentro de mucba rllzón Cornentario,~, arraO(\I, al primero, al más autorizado y al má. paltes la más cordial y sincera eimpll- la Oonstitución, procedan como com-el peligro para (->1 pak El pe (\Qmo e: decidido de sus defllnEort's. tía. pete a hombres de conciencia eman-padre de toste embrollo, dl'l cual ~a- ' no fuI' prol,uocla. 1\ por VI ~ en eno genera y agJ ar l' a 1'. que I us ran y conuucen a a - Nuestro estimado amigo Jorge Mutis, Direc­tor de la ImpreLta de Uar·teles, ha inmensa pena vel' morir a su primogénita, precíosa lIiña que dosde hacia poco era la alegría de ~u hogar. H,eciban ¡·I y su virtuo~ -la compltñera, la expl'esión de nues­tro pésame. Nos Flórez, qu~ a láoto 00 11~go' su l. In- P ,Of f úrtuna e ¡ oveu S fina d or, com •. (:1 ó o por l' I CaiUl.o O rea 11(1 ' I per fe cC· I'ooa .,a.f,7 l'adecimiellto al Uura Mendoza, ex-pudicia si fue in.pimd_ por él, pllr- bahll parlalU~ntar1o, de~t.,uyó coo nú- miento. Y del provecho que rep()rtab~ presándole en .té~minos respetuo;,o~ refiere el Reñor Marco Antonio Oope­que un~ tal! calurusa. det nsa de lo; . lile ros psos. casl.i1los en Ertun~ I evIrleoma ~u ,~az"namlt:lnto conver811llióu. el, cuen~a ho) ro ()arra8co Samudio, prf'parac'óu del tprrf'DO, no pup.leD lÍullllO de todos. Por u,l.lIuo,para pOlll'r Raro!'s que fin espíritus venidos al (l?n Justo orgul!o entrc sus mas altosq ue en el Batallón acantonado en el salir sino de la (Dente qUH la augu8ti~ f'¡n Ilo cualquier duda a la poJémi("1I parecer para bl'illlH en los salones del t1mbres la patrIa de Mercedes Abre- Parque de los Mártires, se hacen acosa y el n·mordimiento de la8 llla- que le han eUI:itado, ayt'r en La buen gusto, de la etiqueta y 108 8a- go. obras partÍrnllS d~llJa~.i8- El! PI'Psl'o(\Ía de los ut'cIJos,.no po- ClIrJllo y chisp"antl', y se entreg;.;.l,a a ' t.avo. ¡Que. los Insultauf Pues no l~ a tos del pa.go. l'omo el aSl1nto resulta do, citamos 1'1 ra~o de que aLi 8!l ha- '!I'IUUB UJ~nos de nconoCflr la. ¡UNlle.l> ~studll> ,le uoa f' S~lIta M.arta ya 1" I,Ia (\nnfi,~,lo ~I lIlaot'ju de la mayo, q~lCl' pelaJ.e. Ya ver~n los clárlgo, lujl) de cinIsmo: 1'8 s"ncill~m"lItp, It .. N- lahor ¡J~I ~.· OIl ,lor D! ~ z (~ranatlos. . pbrtl' tle Rua intpr.·;¡ps, ks que fUt>¡vl, c:':00 con CIUdadanos ¡gualcs a lo~ de autorizar"e pilnt'rse ¡.n rl/lIl'u l', ., En Di ez Grana' llf<\le 1. . ratTl~ 'Ílan.ja.l08 por aquél con d'8creeióu y I.. . ~cuta, la u~za del ga~' banzo se le~ pueAto qlll> ignorar lo !J/lM bah'·II"" l/TI hIjo j.lí,tIUO y . ti D~parlalDt'nt'. u¡.lliIJd;¡¡J iD~up.'r",I>IIl~. dlfiulllta mas cada d1a, lo!­todos eij 101 colmo lIe lo~ C"IIU08, Ill{;Xl . d~1 1\1!lg¡J .. I~na UD aCl'rt~un y n'lotil Prd:ti':l\l>a la crlrlc! ,, 11 sin ostll¡;tación tl~n. erv,:"dore~, que Ron mmol·Ia en c~an'lo e" trllti\ qlJ,~n, !'u ~1I ,1, fl! lIsor de 511S iDt!'rt s~~ (,po 11 VIIOÍ 1\'1. e~J-'íritu hallMol. UOIOm?IA, a SOht.ener­doble tará,:ter dH R"'IJr"sN,tal,te ) rratar~t' ~sttl asulItu d!'l F~rrocarril d~ \:'1:0 Y alilfio bs du l(->lJciaH y IIIS neCtl- 10B tan gurditos como vlver: aetual ­pl\ rÍndistA, no pUl'de alf'j(ar lo q'l'l t" S"uta Mnrta PO !Jue el p,ds y aqll"ll ~ s.dadtls ele ~l'InCb08 de bUS Ilen:ejant .. s· mente. s .. G (,(Dt'z alt'gar/l. Tristl! g loria r .. ¡! iÓIJ l11>nt'n táutos 10tprf'B!'S VIOCU- y sns hrazos !'stuvipron Siempre Ilbier, ================ debe de ser para un joVt'n que lálltu~ lados, S~nJ\dor magdaleucnse hll Sf.- tos para estre<:llar sus aiUlgos en loo Algún hermnaos ti'H,ra ntl'rill - billu iJador por~} Mag, asus amig/1s,qutl en procpsión Molemne COllgreso, entn en sus dt>llbera- dRll'na (ll(tstró •• + ARI LIBERAL Director: E. ARIAS CONREA •• + •• •• + 4- •• Bogotá edita. Oarteles. 7.-, 409 y 409 Socar lo broso ... ,Ienguo culpah(¡·' Sin embargo, nosotros cr¡,f'- I test.able que no se trataba d .. un acon, Ferrocarl'il del Pacífico mos e·sf'siones tra- Agustín f~rnández: tel',imil'nto i08ignlficante in- homoR esmoraldap, Ilehf'n í ili~iduo IIscl'nd, ncia y ,merf'.ci- co~o del hlicas a. ella8 f'stán ohligallos 1\ rencor, ml!1~to~, Qlle tale8 dI' OOllgreso, ElIIrrald f'nvidia, int~ré8 llll sentlmlf'nto se hacfln e¡:¡tudio ael m'lgllO pro­,, 1 comprom(·tido Sf'Qor Dhila. La impnhan nuestra pluma. Las cort"8 !lUf', como rnáodt'z! SupuHo,n. con- blema del Ferrocarail del Pac'fjco, OUllnl1o bf'ra8 ilf' conocimil'ntos amll03 IllIeIIB qlle 8 trazar, frflsllI\ .. aúu quistar titul~ mll'mlllOS utllell del último oimos r!'f"rír pu .. deu Ilustrar cU!1Rtión coronl\S .le flores que, como slmbu. honorahles para m~ndo, ere, realidl\Baja prl'stln- vellil-ntH antf\ Represl'ntaciqp Silllpalía II_humIldes .amantea media pronuoeiadu Xacionalllada a@Ullla CIelo. un violento billr6pico ahili¡Jall sobre una LlJIS Senano 1I0no agresionf'8. contra Gobi!1rno, públJco conor.ill' 1'1 seutirlJil'nto ile justicia, y Siodit'ato vl'r,lad mentira en f,.o- corHzon sieID pre " D08I1tro~, que llPmos 8t~ I'stas Y a.pu~- al ofu~callJi!'nto eo- día dónd: es iofalue la labor fI'aliz ,\'Ia .jl' que clllla cual, sio IIppl..r a. lenguas tendida y peor practicada sf\nslhll'lÍ., JI·· procDdD por día y hora por hora. En general, I'Sf\ npllociado por 1'1 sioil'stro B!'ñor llllgAS. diga o sus des(\argrs o BU lot .. uo prl'sta much38 vec ... , .. n medio de H. ~ ~ AU actuación tlS favorable al contrflto dljim08 I'n lcto: lf\ vPTllaI1PR. es digno de 108 ". joven se crfla don desastre, atento rl's-l Naciooal xteriorizado vipjo HI r~mor :\Iaouel DáviJa Flórez' petulSO cJamor!'8 d!'1 sufr'en .Qarg' si (10 fUH prol.uocla/I\ cn agr "a 1', 1 US a- l\lutiA, Uar'teles, pasarlo por la inmenRa pena. de ver preciosa quo desde hacIa I'U l'teeibau virtuo­- lll. compañera, expresión uues­tro qUII no 11 I-1, 10- ,or úrluna f' 1 J. ovev pna com. . ¡,¡ n P camm. o 1( 11 fec' e 1,7 l'adecimiento Mendoza. ex-pudicia, in.pirAd~ ballll parlam~nt~rJo, tl'uyó nú~ qlle rep()rtab/l ,mioos respetuo~~eñor una tan calurosa lo. Illlero~ !'S08, ca.st.1l1os eo (\1 alr~ llevo le/\data eU reconOClmlento bclla te establecimien­propio s error"~, y una tan op:>rtun/l la .evI,1eoma dA ~u ,razonamiento al na y variada conversaciÓo. obra. que, gracias a él, cllen~a hOj to' del señor Jesús Uarra8co Samndio, prl'l'arac'óu t~rrpoo, plll'lleu .lUILlIO ultlluo,ponl-r Raro ('8 1'0 entro mente qU!l angu8ti~ !ln a y polémif'8 brilllH timbres patria Parqne TI'mordlmiento las ma- <¡~e eu(\Cró- los 81l- partirlUlares las acr.iOnl'I'ntt'nebTf'ce, mea Ilplllostró tenl'1OOS 111- I'ROS, allllnf'U cualidadf's ot['O~ par/'ce ftnll.lrl'ntra señUl b(): qUf\ rf'1l sido ,,11Uf' ~i08 incompatlhl~s lo~ imitl\encargado Unidad, Jor lllas hrJO~ stlldll' ltl uua f'ctur~ slemp!,C1l1tlls. Siempre dl.y úni­blada r!ecobe(']¡, ""n f'stro col!'GOlllC1~t(lf'l(lS (:"hrll'cióu de uo n~gol\io, pUf'8 desd. Sle~VIOlenCia. pxplicacioneR, ma­deSVllnl'cirlos Tral'rlf>a ' d: (l ¡¡'f:i ,eo (!ose a psta lIe!'ocIIIl'IÓ' tt'mprana eda.¡]¡gull J)~~pre()a yor acatamionto, al aehate b'.y I'S <1 .. ¡HlIlor I ,¡,..I F"rr •. ,·/mil uta arta la IIj" ellnfi ¡~.f\1 mayo! lCr lujo cin;sroo: 1'8 Bl'ociIII'IU,,"h', ,t"N- 111-1 ~t' n a,D!3Z ranados. parl!',]e su~ illtPr ... ~ps·, fu .. r\JI, n0 cllldadanos Iguales autorizaroe Y pllnHse .. rllhru 1, ., DI ·z os 11"lIe 1 .. Patrll' ,j¡an+~.108 Rquél COD dl8creeióu (-, c~banzo le, que 5ah'·lI!IJ. 1\11 \njn ti ! ~lí" IIUO t' D"' l'lIrIaml'nt •. l.!,.llill.!;,,1 i[l~up.'r,k>"le~. dlfi~lllta dla, p~rque ­todos, 1'1 ¡fe 10i! c .. I,Uf s, IU {¡ Xl. (\ .. 1 l\lagd,d .. ua ac!'rt~tlll 1'1'100' P" '. I\ti,~a"a 1" C~rld ,, 11 Bin o8tll¡;tacióu t:~nserv~dore~, ntmol"la me cuan,lo s .. trata dA qui!'n, I-U ,t. f~ lIsor SlIS interl Sl-~ Por t'po jI oi 1111. Bu su e .. píritu "aIlMol. UolumblR, n? alcanzarla? sOht.ener­dnhle cará.\d!\ n. ... IJr .. Sf'r.t8I1tll st,,, aSllotv d el ¡l .. t'l\y alirill I.J !I do lllllciaK uece- lOS gordltos actual­periudistn , alt'j!q'l~ t- S., uta. !lidIa p~ que e l PI>ÍK I\qll"l! SIo!ades!le nnchos bUS I!Pll:ejant~s B ~ ñor G{,mez IIIt-garll. Trist .. lIJ rl8 rpl! ióu n .. nt'n taotos 10tt'rt'Bes Vl0CU- Hns I'stuvipron SIempre IIbier, ============== joV!'n l]lIP lánt\}~ 1'1 Senador hllsf_- pllra estrec uar 1\ amigos hermosos motivos tii'l,e p .. ri\ Ht!'rio- bi/!o col (' rarse de manera que ni las IDstaorl's Ils placer o en lad horas Ut gunsón bogoh,no dirigi6 a Sótero l:'e­rizar su dI' 11\ PatrIA, tIma. 1!,'j,(dall-na favorpf'er nfortunio. annnciándole qul" verStl coovertido "or CRriñl> rMo- p~18. ni yll cotlvl'nif'tlcia dI' Eo bora TJO perRd8, cuan.St' coda da {tlca gfl,fófoII1, t« ~tt'n¡J"r 'le hien tle esi' disponla regresar ilumioadlJ quieD, ¡,como !'I1 Depllrtamp.oto demauda. , ilusiones, San y el1 xterno p!'rsonalidall re- CIl'rtas aSf'VHaClOnes nel, vlptórico cuaDL10!Jp ['áble ordena!' init'str~, de cier~temorl"p, Chlo dpgpnf'racióo fíSIca. uo t"n ong~sn BUpO. 1111. cerebru pan· con8f'guir 01', han mndo pn IiZti Riempre mu'ndo mflndlbula der tome directa'uel.estos lJates, I fz,cubri~ndo del mlÍd lu. palabra en este 8aunt1.J!'so autéutJ(·o. 1'18t'iJador por 1-,1 a sus amigll~,que proct'sión ¡olemne COl)greso, no dt'llbera- dall'n& ffi(,stró cómo qtl1!1U!1S t'stan eoo aCI.mpañawn precedido Ól' ciooes se hace en unto Du pIsan num!'rObO& v!'hleul08 rppll't(.8 Ce flortl. m(\tivo de d@licadf'za y hay !ógic&, tirllle, ni se bailan-por ~imjlle falta y tarjptas, a la. man~ión de 108 qUtI flli'", porbu~ues~o-del SelDf'jantes ft's­M. inistro, que es todos que oonvenlenCla demueetran incon- El Bibliot.:ca AJO/O, a publicaci!ln la· chiquillqui­reño Monro,)' , lirico conocido literario. 110ehe RU ~parición 01 renombrado ilusionist,a Oarisi. I!Jn 6stepúblico bogotano, tl\·,ficion!\do a las nov.edH.de~, hay gran espectativll. jllzgar enLu­., jasmo parte, de-seamos. / diaI'io como les los {'igores dol los ha vÍ La­~ dreto UD telegrama tieL1e níngllno, se ,rtículos alcan­zan, al e­cios confirma­Jo, desapareoer. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ==~A~RIgE~T~E~========~==================~======~=========-_===================~==========3= == El mórtir ellos solos, sin hacerle a nadie la Lo belleza que poso de Miracompo duJa, y lo todavíil, a arle seó,)ral', del" señoritaR qne los ~ual'enta años, Yahorlj, ente- nosotl'Ofl, ro, y nube, tiñu ton sus 'este sentido, la mujer crea en nos [ Ayer hizo otros a.sí de. el f'xi~tir mltlogrado jovon en ",1 Agustín Fernández. mlljer !lU (J es~u~lO, cultul'.a voluptuosidades que'provoca, Au- mulbples prendas que lo, adornaron, cementa d ores l'O S y ra- i eza ec¡ l' Oar. ____ • . autor,admiral la recner. 7m, do bombros Hoy z'l tiene grada melaoc6. y sabio. En resumen: en el caso de Mi IÍca de las beldadps q ne cOlOienz3D " ellwject-\r ..•. eSllS J uez ~ceptó, t10bles lineas y e8e hijit.o in- oioso, co:.J" y · .•.. Ofl 'ljOS ysobr(' Ferpetuo alcanzara a tirar de allí que ni siquiera se la ha examina la cual lluestlOs recuerdos siempre temecerán vuelo ,;apII ¡a de Virgen ' col\~l'eR, drerhll, su seno, damaR, G. desaliento, allí. , .. qu~ la~ignific::l, haLílln t.riunfos espll'n­q~ e el cuerpo det pequeño . mártir "Dos almas fuertes dores de la vida mundanal, y que sufrl'o' vl'olencl'a •• _. t't.:y estOR de esa vI'olencI"a murl'ó,' el otro, man qU"Ie nes pose íd os d e a 1m a ver d a' no valían, no, Ii) qne la triste se-que cleramente aCé renidad teulplof, ... Dos Almas juertes, I'S peritazgo~ y ellaR sabt'l' buenas a primeras estatuye que el -hermosa ciudad del Valle del Cau- Iln instante en qUtl los ojos hoy tuntmzz'ento; "ues este mal diz que Rica, lucen sólo en cuellos de citme .... lIe' mpI'dl'Ó nI'n r~dc- ciudad lsóo l.c' on~ lf ervor, L II de ImU'je r be hal poeta 'hl ' cionarluego GómeZ, Est~ el inmalCeR! ti y RO uto 10- por admitido que la cuerda ciñó :ibro, Al hablar desu autor dice así: ~Iterable, ¡Qué triste es verla con- , ,fue Su primer respetable eS dellPué8, tS ~apaz peno~o de grandes enf;'l'gíds, S1!:mte renOV!1mos nupslra palabm de COI1- creciur1, DülofE.>y ~o FraneiRco J. y ~oluptuosidades dig~a familia, otro, lugar r~­Sil OURcura.... ~omo VI~- Las ele Sil un escnltor t' TrIgueros. • Sll e8tatua un La ~oCledad ZO, ulla ~lIestrt) espú'ittl le e:! dend¡)r, ni' Obreros, en una de sus últimas sl'sio­solamente un voluptuosidad, [UII iutelectnaJ, IUI pa- periía ca, ~eallte, t'U se extHsía, aH tI- F" Ulla dell~nismo qUt' se enca nta ante ollfaR ue \lB ml1~eo, Las dos er,s¡.ñ 'lI1zall SOIl acción que a más de ser una galante Estas a ll hItas rlefen:a llna ci \1. ele dad, misma uión btdlas felicitar, graHdes pin eH tatua­rios; ponJ;to ooas(l .. " ~iIlele UIlU entemeéer las ruinas lasti mosas PUl' COII siel" perfectamente hermosaT. .• L;, fltll Viento II stlnsible, lIO sólo, su No'hay solo El Li­beral SotÍedad y ('rónica ha~ta El Tt"cmpo, re­< lomiende lus exqni­te servicio SU8 salas concurrencia. >\1 simpático Olub, Lastima •• sin mel',- II La Convención cariños, y (le pellar pe­ ·años, y tIe enferme- rezos os OP es que El Níte1'lI TielllpoLiterar¡o, hoy tan selecto en sn material, haya adop· página~, que BUS t-ogamoB eAta SU periódico. cuello (par~ ratificar o para rec- 1 ' h N tí ' "t f l' A t' " bl' 1 < ec!r ermanos, os presen amos , dad! ...• Que ningún séc vi vo f'~- eXI o e IZ. con tnnaCLOn pu Ica-tificar con algún fundamento a como acostumbran decirse los enamo- I 'E f mos dos telegramas que prueba.n a5erción consabida clissé," .lape de muerte, ¡:'lea. Ol'- mlÍll Y encontrar las Hago constar aquí que el prólogo ZIlSO inclinarse ante esa ley de hie- dOR JefflS se i .. teresa por tocio lo qut> equimosis de' la piel y del tejido ,le Pacho es sincero, elegante y lleno ITO ee relacione con la Causa cÓmo se '1 ruÍlia est.ima, respetll: su yacente, y e os muscu os y .'on la decadencia anticipadas T . cariño/!ampnte nuest.ro culto amigo tá. cc:tubre 8 1912 Gómpz, Saludamos a}-.iesconocido, mae(ltra AmbaJem" El Crollista l_------~e~so~s~ ~p~e:r!iJt~o~s~ ~e~l~ p·e::c;h~o~~ yi~'esx~taam;Hmd~aeirnofnu ~e~s~t~r~o~s~c~o~rrte~o~s~. ~L~U~ég~0~S~al~i6;t:D~i~0~S~,'~'~ co~m~o::d:e=c~íl\~E~nm~ro~ i~nq ~-U~e~H~e~i~n~f'i~~~~ua¡~~~~&:;~~De;;:;:-~~naoés;o-t'r1olrt"'l1 .", haHa de plnloentnr a e l( , labor de eRte defensor pen' card 1' 0, e t c-, e t c" para ver de p'rim eras p ág'm as d e su o br a , RUR mea!', je libertades públicaR formas? . . . ]¡Jarín" hordlt ProdUC,I da por una o por otra VI.O - tem' d o que trag'm ar por un cami,n o (Ie No son tan sólo las rnayormt'n "A b J 8 d t b d 191" "lel 'rolima, es de lo más meritol'Ía luengo sufn"m iento y i\1mar ína -eBmoag,< mujerefl, qne y olacI'one's. d (.' I ROAultado P que' t'I monl.d ., Sm entta n be'é e sIt a a 11t a (IO orosa venció n eatisfl~ctorio, Saludámoslo, Están ya a la venta lOS cinco tomos que pal'lamentaria Uamargo Acosta (bd-ami) , Buplent,SA.nta ge Viterbo, VicI!pr~cedidos pit8n dotetor Liner'o y. colofÓn .lemóstenes crospo Miguel Angel Lo­sada. 1o u'l t'I mos tJen' to?s, (,po honrlo qur: am I O 08 artl!! l\R, OS este- (,onvellcióll', 108 enamorados del ideal. •. ;>arlecen cOllsa-que colga· trágIC. es ti' no; ma la ¡fJ'an a la mujer hernJOsa cual-colgara nora amargu/a tormento. quier calÍñl': es Ulla nI' sado "OS, biJ'os, {lontentos Con dama!' coutra VergÍ1lf: sempt" s~ndero allar¡],é a terno" rt'medio, como eRtuviese se fiares y y algúo t1ln~ fórmnl;f,. _.. . tzí.1z '~e se y Vcl.mño? ' o!lnzda gImÍ I a 1u, desconsolador r inolvlelable, No.rebe)¡\I'se con-como e3tilan nunca_. na Naturalpza, q'le, /iU porveuir eteruo, j mpont'. Colom· a que desde lato ba blanr:sobre lO.:olaS estl'ellas, filtali. ad-!to1Zorem lan dI-' mina metamor­Magistrados, "Sor oset1na Vieitación fosill, Sabed, puell, hel'mOSall, , , 26 de 19°9," lgoal'OS eIlVe]d'Ul:'r y aun Cleo- ., enfe\(jO lJay np tra u!.liversal cosigna, santas bs f'ervil'Ía apresural pascuas, 1t\(';:por fuI tuna, una!! Z.ei,)rafl, yaun solvieron a Claudina Osorio del' tre político doctor Dávila Flórez más las señoritas ql1e pasan de 108 parracidio cometido por esta loca dispuso, cuando fue Ministro de llaJ'enta años. Y ahora, al cruzar son de los Jueces que pasa1t entt- Instrucción Pública, que fuera auto nosotroFl, va envuelta en la 1"0_ tengamos presente que An- obligatorio el estudio médico-le dorada llubf', que tiñtt tOn SI1S ra­tioquia fue tierra de juristas y gal en la Facultad de Derecho de yos -más poéticos el sol que em. sab \·O s Mag'ls t Bogotá; pero llegó al Ministeriop.a d ec l'l Oar _. ___ • , dos de alma helena y compilado- otro no menos perilustre pplítico y Yo, qne más de una vez pnrle res y autor_es de nuestros Códigos; suprimió' el curso, que no alcanzó admiralla en los salones, recller. he oído decir que el Código Penal a iniciarse;- cosí la vita 'l/a, cosi ,lo sus hombros estatuarios. Huy fue obra de un antioqueño justo va mondo! ¡iene esa gracia un poco melano{,­y ¡jca beldadf's que comienzan He dicho que a la loca Claudi , racampo aparecen dos peritazgos a ellwjecpr •.•• Ya las primeras na se le absolvió de 'parricidio: sI, no se sabe si con autopsia o sin marcas de la edad ofenden eSlIs de todos modos fué que Claudina ella; el Juez sin saberse nobles líneas elle cuerpo armo­ató a su hijito del extremo de un por qué, el que favorecía a la in'- oioso. No bay ,declive más COD' laso y puso el cabo opuesto en culpada, el más infundado arti , movedor. _ • _. ece a nueRtros una viga para que la Virgen del ficioso; a la inculpada de seguro 'ljOS una imagen aún pura, ysobl't' nuestlos desde el Cielo .... y el niño pasó do, ni se le habrá hecho la menor "e el. ternecel'án .... a disfrutar de su parte de incon- prevención de parte de autoridad Yo he ,visto en Valencia, en la ciencia que le ofrece la otra, la para lo sucesivo, no sea que vuel- .;ap,lia d~ la Virgtlll de los Des­caritativa Madre Tierra que lo va a hacer otro «pido,» que se le amparados, coll'ires, pf.\drerÍ;¡lI, tiene en SIl seno. cumpla al pie de la letra. que grandes damas, en lloras dt' La parte grave de este asunto CAMARGO amargura y deRaliento, babían de-es que el Juez de primera y el de jado ..• ,Qué ,es lo qll~ éstl) segunda instancia tuvieron a la ,~ignifjca, sino que ellas haLían vista dos peritazgos: el uno dice " visto todos los triunfos y esplpn-q~ sulrl'o' vI'olencI'a en el cuello y que - Qué dulce y qué tris' te •••• excla e¡¡tos espléodores estos triunfos violencia murió; man quienes poseídos de alma verda. Ifl q ne no se sabe si fue basado en oieramente sensible ac. ban de leer la I'ellidad del teol plo? .... Preciso autopsia, no declara si es o no novela fuertes, cuyo autor t's haber llevado esas esmeraldas fundado el primer y de eS don Mario Zamorano, hijo de Ca'i ellas perlas, para sab!'!' que hay un qll~ ya no niño murió a consecuencia de ser ca-y domiciliado en la opulenta las miran .... collares de perla\! tzmtmzz'ento: ""ues este mal diz que San José de Costa Rica. En aquello 1u en so'lo ecu cuello"s (le cl'~I Je .... fue lo q'e le ~l' mPI'd¡'ó al ni'n -o ciuriad que el sol.acaricia con fervor, b 11 di' d b rfa cic- lió "1 a e eza e a mUJer e e LO • Zamorano ha en su cammo a poeta. ·tl b I . cionar luego de descolgado, dando Restrepo Gómez, prologa bello ser lnmalCeRI ) 6 Y en a 80 ato ,ibro. illterable. . . fue el encanto de sus amIgos y la es-tes de Sn pnmer amor, un Joven peranza de un hogar respetltble por no es 'nada: dellpué8, ya tS mil títulos. Uon tan motivo, Ite graodes enel'gíds, S~ Siente renov .. mos nUE'slra palabrl\ COI1- hombre, se ba cI'ecidn, sea por el dolencia. a. nuestr-o dist,inguido ami­dolor, sea por el goCE.>. DÜlorE.>s go don FranciRco Fernandez a oluptaosidades han alumbrado su familia. En otro. lugl\r ­su alma oU!!cura. _.. pr.oduclmos, homenaje a las Vl~- bermosas' que cuidan de su tudes del e,xtmt?, un hermoso artl- cuerpo como uo escultor CUI' d a d culo de LUIS Trlgneros. Sll estatua o uu pintllr de su líen E'oCledad realizan una obra de arte. Unión Nacional oe Industriales y Ilestro espú'itil e3 deudl)'n" sfsio- 80lameote de placer o de ulla nes, aprobó unánimemente una respe­evocaciólI de voluptumlidad, si (JO tuosa proposición en que, en vista de ,una vacante en la obra del Capitolio, de prugrtlso iutelectnaJ. IDI se pertía ese puesto para el háLil y co- Reallte, t'U la calle) t'xtasía. aH tI- nocido mecánico Manuel Pulido F, El Ulla hermosa, dell.nismo modo qUt' Ministro de Obras Públicas contestó tle ellcauta aute las oh ras ue nn en el acto enviando el nombramit'nto, musec'. dOtl er'Sf.-lI1zas SOIl tina idéntil!aJol. E8tas al I hitas de su rlefen!ncia para con la Sociedart, t:S un cuerpo, que dau belleza !lo llna cin- justo reconocimientgante, rompe la nniformidad que ha venido guardando el periódico durante 8US diez tomos anteriores. Maestro Lon­doño~ le l'ogamos tecer en cuenta esta pequeña observación, on bi"n de SU ,lesde entonces somos amigos, quiero año8, de la fatiga de la enfel'me- rezosos liberale!! tolimenses, fue dE' cuello ratificar o para rec- decir hermanos. Nos presentíamos, dI Q . , é' éxito feliz. A continuación publica-tl'ficar con algu' n fundamento la da ....• ue UlIlgUIl s f VI VO ('~- d I t I E telegramaR prueban aserción de los primeros peritos) rados en la consabiria frase de c1issé," llape e a ro uer e, j~ea. s ur- cÓmo uno de nuestros mÍIII tautoriza- del pecho para encontrar las Hago constar aquí que el prólogo ZI)SO inclinarse ante el:!a ley de hie- dOR Jeffls se i .. teresa por tocio lo qut> de' ·ie 1'1'0 que no perdona a nadie, Mas se y sr b d I le amor nacioilal. ,por qué se agrava con la ruina y le estima, se le atiendo y se le respeta: "' cariñol!amE'nte a. del periosto y las posibles frac- Este señor Zamorano nunca me era "Bog,)tá, c(:tubr~ de Aníbal Quijano Gómez, inteligente y Salurieron 'Iesconocido. Le vi en la Oficina de ¡Por qué "la obra maestra de Oonvenci6n-Ambalem... hrioso Director de Cronista de I ___ ----~~~~~~;2J~~~~~~.::_;~~~i~s~ta;tid~e~n~u~O~iÓ;t~O~i:O~S~,'~' ~o:~d~e~ía~E~n~r~i~q~U~e~H~eli~O~{\i~~~fo¡¡Of¡~~~~r::;::.~De;:;:~~~-6;-'1Ir~"'U esos peritos el pecho y -exammaron mo n - nosotro •. La la8b6o rh adllea deest pe ldetfenSsú~r no retrato que se a a en las t I d If d " pericardio, etc" etc., primeras páginas de obra tan e a pureza e sus uea"" e le las libertarles públicas contra la hallar los signos de una asfixia A través de ésta se trasluce que ha sus ritmos y de sus formas 1. . . . .!darlll" horda de explotadores y fanáticos Pro d UC!' d a o t ra Vl.O -'tenl'do que ntragl'nar por un caml' o ( le rnayormpn "A 1 8 191" iel meritoda y lencia (en el cuello o en el pecho) iuengo sufn-miento sobre el cual ale te interesadas, no son tan 'sólo lall General Mamrí na- Bemoag,o tá e oc u re e ~ valiente. Bienvenido tea misteriosamente el ave de lils de rnujere~, las que se admiran la sobre el cuerpo del niño en vida? :,olacI'one·s. l t l' d 1 I Agradecémosle. Rosultado Con- ¿or aceptar e 1 tes t-¡monl-O e " Su novela es de Amor y de Dolor, Sro en' ta la -IIt (IO !atisfl~ctorio. Saludámoslo. '08 contienen la obra pat'lamentaria del elocuente coronel Jorge <.Jamargo Acoata ex- Hepresentante .éptimo auplent,e por Santa Hosa de Viterbo. Viol!en precedidos de un bello prólogo del cr.pitan y do(!tor Aurelio LineI'o y con colofón del demóstenes crespo s u' lt'I rnos tJen- tos?. (. Po rque h ub o En ella se palpa el hondo martirio qUt taoRn, 10a8m e n1a mO oorsa daoltsl sd eal! !,i doeas le. s•t.e · Gonvel1ción" declaración de testigo presencial ;lanecen dos almas nobles y casi ino- Son también aquellos que cOlIsa-que habla de -haber visto al colga- centes, separadas por adversa suerte, do del pecho suplicando se le des- por el trágIC-O d estm' o; por una mala ¡,{I'an m uJ' el' por piedad? ¿Y no pudo h ora d e amargula y d .. tormento_ especie de cariñf': los espo- la pobre loca completar la obra La amada UIJa n-a que can. sad, a ""OS, los amantes, los hiJ'o!!, que,' no de eóperar al prometido, cruza por un contentos con dama!" COlJtra el de la .. Vergi1lf: del ayutto semp:- de lágrimas, se ciñe el sayo allanM dt-formador, piden gritos 'tl:rno" con una extrangulacióo conventual, corta la luminosa cabelle- el n'medio, corno si e!!tuviese en final? ¿Conque el tuntún, seriores ra la pone a los pies de la Virgen de la botica algún doctor diese la peritos póstumos, conque el tlln~ los Desamparados y al rededor de ella tórmlll~. __ • tzi?z impidió la reacción que sal se dausura en voluntario recogimien "No pueoe ser haber sido,' v" l¡ellt'z,_l Cuando se obhg~ton? el AlmasfuertiJs merece muy bien f",menina es en la exil:! curso de medlcma legal sm mIedos Ila atención de los intelectuales de alto teucia. El bomhre, singularmtHJt¡; ansiláres en los centros donde se coturno porque no es una novela vul- euando es joven, nece~¡jta objdi­fabrt'can abogados. Cuando la gar)' porque en ella se aspira como var su ideal o su i,dea 'en una t,,1' provisión de esa cátedra de me tn un claro jardín todo el perfume de ma de esposa o de amantt'. Ni lo", dicina legal se haga por concurso lO? azahares del verdadero sentl- at'cetismos de las religiooes ni las y.no que de a Icap'nc 1 0 d e M-1- mIEenst op.o r demás decir que el caballero teorías revoluciouarias modifica- Ulstro farsante la escogencla d:l Zamorano ha sauido poner muy bien rán esta costumbre. Profesor. Cuando haya una CIfOl- puesto su nombre de sentimental y La vista de uua niña balla, de nica de enfermedades mentales y brillante escritor en la joven vecina líneas puras, de rostro expresivo se saque a los locos de la situación República. lumiuoso, inspira pensllmientos en qu!:' se encuentran: desposeídos Vaya desde mí para él mi felicita- de simpatía, un anbelo de pe¡:pe de lo suyo, encomendados a mé- ción sincera y el agradecimien_to por tuidad una serie de n-flexiones se su propia ciencia DU es varias agencias de licoreR, en la caba de un t.uerto y en la cantina de un cojo, se han venido reuniendo unas Juntas liberales, con el objeto de al Jefe indiscutible del Partido una medalla un caballo. La Junta de liberalel! (tolimcnse@, antioqueños, bogotanos boyacenseR)_ tiene por titulo el nombre "con qut' encabezamos estas líneas,!' como di­ría e,l Mejío, y llls sesioned qUE:' han celebrado han sido acaloradas acaloradlsimlls, furio!!a!l, furiosisi­maR. Han tomado .. _ .. la pall\brD. casi todos los soeios act.i vos; 'D.cti vl~imo, hr.u estado, Han dicho lindezas, UII Representante de M:armato, que ::lonocemos, ha sido un Dantón en comparaciÓn de estas fic)las, Pero es de admirárRele lo qlle han recogi­do para el caballo y para la medallit, • (lO, pero de nombre, en la lit tilo. Aqu! dol cuento de marras: Mi com­pa, dre no me pa.gó el caballo que It' vendf, pero me quedó el consuelo de 8e met! cal·O. es lástima que no se tenga COlJ qué comprar un caballo donde t,ántos abundan. •• sensacional fue la aparición del AI­I/ Iattaque Ilustrado del Periodismo To­davia 81>Iir público pel'Hevera en la idea de que 00 tendrlÍ rival esta publicaci6n en dI pais. Comienzan a lIE'gar 108 pedi­, los de los lJepal'tament08, en muchas Je cuyaa poblaciones ae pOndl'3 a la pt'óximo novit.breo a su numerosa clienbela el simpático propietario de La lluna de Venus, el establecicIIIt'nto más en boga de la capital, que el númeró de teléfono eA I:iln consecuencia, los hueoc's go 1'1!1ond que deseen algo especial, :.meden a.visllr con antici pación, se­({ uros de que serán atendidos E'n el !icto. emplaz>\El Jues \,0 de! a. Zipaquirá por el presente cita y emplaz ' a tod"s los que se Cl'oan con derech .. a intnveuir en Juez \,0 de! Circuito de Zip 'qui,'á , .. juicio dI! sucesión intestada d .. José Ma. por 101 pre_e te cita y em¡.olaza a l!'lorenti, ría Alful1so y ,~;scolásticilo Martinez, el cual nI>, Dulures, Sagrariu y Enriqueta Nietu, ha dt:cla,'"do abierto en este Juzg .. do para que dentro del término de int" ¡Jor auto d" fecha diez y siete ele agosto .lías, cOlltados deslle hoy, se presenten Il ,í.ltimo para que dentro del térmil1f) de estar a dt:recho en el juicio rían I_roducir t an aJ?arente) \Taúju - ~~iller, que pur elcolitra no, necesarialllellte . cOllttario !jorando SI m ~ s é5ta, enton .rlebemos tas t!1 ¡riste pru nostlcado i1x l /aVC ­ferrocarril Durarla COI, y B"rranquilla, e! hémos s~. agotará dentro ot::\1IOISlro Obras proporcIOnes · menos traídos de Vd dos dguas qUizás alto llÚmer(¡ dos afluyen al~a. fdCtS antic iparnos hiJO de vecmo que no hay razón algu. Jeciúnes qUé puedan hacérsenos, desde n~ vayan secando Cine otrús semejante, nables, malí~ima insoporta­ciolles geológicas, fisicas, fOT . allamente udlciamaclón exterioT; el , remeJürla Frío, .t, pero PulJhcas en S2 ,as muidas al pobre hor.bre por lus M~mona que preViendo que "los tra- funcionario citado-que en su princi­mIsmos baJOS qlle , s~ hagan la~CI l~e,. ora,. el o~jeto lO hubiera substItución?" cauu Clmpfta1td~/O sena o set'a SIC) lI)' Hon- tostuso y cxpue,to a que la dZSllllllUet;l1l Magdal ena utros del vO~;¿JIltn de ltaga tII/ructlto~os prolongánJose ~erie 'la 1 que e;tas .cuestiones comp~r . los C"jt~sos /taiJaJos que se e) ccutaratJ . Norte, o sea hacia el bajo río, buscan· i t~l, cambiO, el J;1iI1tS~crzo (la ¡¡e~ado el pwsar que CDIl la- cl7tlltco temedto pOSIble para tan des/a. poco proPios subraya­l/ ue discusIOnes; st~uac~ó~¿ ler"ll~p~r mas .. I7sttd lo que quiere es que 1I0S C01lla.el dcbwlos plllletj:zar, es dectr, umr "ellZ- rcaní, pues, que el Magda alarmantes pln ·'lue y no seda del todo impro,iucente, ' guas llegará hasta el punto de hacer que se trata de tan serias nego :iacio- lo absolutamente innavegable de Gi­nes, fundadas tan sólo en esa afirma rardot a Honda. Y esto aun cuando se ci?n. del rápirlo agotamiento, que se canalIce esta parte, pues el señor Mi', mlrllera el caudal por procedÍll1lento, nistro sostiene también en la citada que no deben de ser desconocidos a la .\-Iemoria que la obra de la canaliza­ciencia, a fin de poder hacer pron6stl ció n puede llegar a ser del'todo infruc cos sobre a lgunos hechos plenamente [llosa o inútil. Este punto lo tratare· comprobados. mos en otro lugar. Porque, repetimos: ¿por qué, en vez Ahora nos . permitimos ' preguntar de hablar tan sólo de agetamiento del nosotros: ¿Cuánto término concede el rlo no se han preguntano si será que'"el Ministro para que llegue aquel cauce se vuelve cada día más ancho a estado de cosas? Si se nos responde tiempo que se obstruye cada día más? Ljue es difícil preverlo, porque no hay Pero se nos dirá que tanto da la una más datos que la disminución de agua c?mo la otra causa de la mala navega· a vista de ojo'S, entonces replicaremos cl6n para acarrear la forzosa e ineludi nut'stre turno, que es asimismo difl­ble consecuencia de que hay que cons cil, o que debería serlo, hacer una grao tru!r el ferrocarri l de Girardot a Amba · vísima trascendental negociaci6n, de lema, y abandonar, por tanto, el cauce ia cual depende en gran ' parte la suerte de nuestra gran vía fluvial. -te! país, fundándose tan 5610 en un N 6, Y mil veces n6, responrleríam05 hecho que dc sucedc?' igúft n.osotros, anticipando desde luego qut' 'legún las opiniones de unos; en con · SI el señor Ministro de Obras Públicas rra de opiniooes de otros. y quienes defienden la contratación ¡; Pero felizmente sí hay datos-aun­que hemos venido refiriéndonos ace :)· que no absolutamente seguros, como tan la segunda causa que dejamos hay muy pocos en estas ffióterias-para ñalada, debieran haber o dicho o deben lar algulla aproximada respu#sta a decI~lo actualmente, y no contentarse, aquella interrogación, yesos datos los el prImero con asegurar que a vista dt' suministran los hechos experimentales ojos disminuyen las aguas del Magda- Entre éstos po ,iríamos citar el no des lena, y los otros con afirmar-como preciahle para lo que estamos discu­Dü?' i~-est-citldad, otros- catorce "que es un fenómeno que a nadie se le años tuvimos ocasión de .presenciar en o~tllt.que las aguas del Magdalena alto Magdalena. si no los mismos, dlsmmuyen t"dos IOJ casi los mismos inconvenientes para su No es lo mismo-repetimos-dar navegaci6n ... Poco, relativamente, hw por único motivo para la construcciól, cambiado las c· sas, en vere ad, dur.mte línea e' río se agota por momentos, que el ti señur Ministro para concedernos si tar otras causas de esto y fundar tn quiera diez años dI! vida a la navega­ellas la neceSidad elel empalme de :16n regular o mala que con 1,0 muy fea ro carriles de La Dorada y Girdrdot flotables variantes hemos teniclo desdt En el primer caso, y no teniendo en Clempos atrás. cuenta SIllO ese argumento o razón, N o creemus que sea mucho pedir. que es el que se señala en la Memoria pues de lo contrario, ni la construcción del señor Ministro como decisivo t~lel ft:rrocarril, en el término de cuatro ocu .ños-estipulado, Tllendo un fenómeno gec'16gico dign!> no ha principiadO a correr aún-evitJ. de toda admlra(Íón que consiste el. da esa s0lución de cúntmuidad tan te que. las extensas, inmensas y casi nu mida, entre Girardct y Ambalema, qUé cultIvadas monterías que dt:sde su, ¡carrearía el empleo inmediato del ca fuentes hasta Ambalema forman la hu- mino de herradura de Honda, y, por ya enorme del río Magdaleoa, dlsminu tanto, la pérrlida (al menos por una yen a diarif) tributo de sus aguas a época) elel ferrocarril de Ambalerna a las anchas cuentas de los ríos tributa. esta última pobla;;ión. rios, y esto s~n razón alguna, pues I(ls Si a lo didl0 agregamos que el Go­desmontes venficados al..:nnzan la diez milésima parte de los que se ne no veriñcándvse por ah Ira el cOlltrat\ cesit¡,rían para producir tan avan:nte ) \ raúju - sino q1le p<>r el cOlltra grande dismmuci6n. rIO, habría necesariamente de estar me Pero SI lo conttario es :a verdad y jurando algu siquiera el cauce, vendre si no damos m~s causa que é~ta, entoll ,nos a la consecueocia de que con es­ces- para ser 16gicos-debemos ir pre las l::tbores se aplazaría un tanto I parándonos para la construcci ó n de un criste día prunostlcallo de la i1l1/ave­ferrocarril que úna a La l)urana gaciJII, que no son mllchos los año, Bil~ranquilla, pues si el agua se agota 'lue herno~ solicitarlo nos conceda e i a.rnba, o agolará rlentro de poce .,,,ñor ~IIllISlro de Obra~ PúblIcas para tiempo. en Iguales jJroporclOnes se irá ser, más o ' lUenos bien traÍllas y i1t:va agotando en las partes bajas. .lus por el vapor sobre las ilguas de Argülráse qUI~ás que al bajo Mag. nuestro río, los buques del altu Mag­dalena desemboca un mayor númen¡ dalena. de rfos que los que aflllyen en la parte Como queremos mirar el asunto por Pero ~ esto contestaría cualquier todas sus f"ces y anticiparnos a las 00 veCInO algu- Jeciones que puer!an nll: para que se vdyan st:cando los unos "hora observamos que va a decírsenos mientras los otrus permanecen inva' que una situación st:mejante, esto tS , nables , Siendo unas mismas las condi- de malísima navegacion es insoporta­ciolle, s geol6gicas, fislcas, etc., de for ble para el país y altamente perj udlcla· maClOn de la hoya de la corriente cen- para el comercIo interior y exterior; tral: Si e~ Gigante, Páe', Yaguará . que es mejor remediarla de una vez; Nelva,! FrIo, .1o y bajo una el arreglo elel río h¡¡sta ponerlo en tidades fabulo.,as, para ir pasando a admmlstracl6n económica y honra- condiciones de hacerse por él una fá­arcas del extranjero que le uaía la sena ·la ;omo la actual y como vo!c,1Zte di y regular navegación habiendo ne­le sus vestirluras, los "paramenr(l~ seran las que le sucedan, comoquiera cesidad de gastar algunos millones vesti'luras misme pecul~clo ~nal re~lizado trata­para sus zapatos, espadas y morrio los alldales pubhcos; se n.abrá de con jo firme y racional, y no una obra nes ;. J<~l resu.lta(jJ es más qlle sabido vel1lr con nosotros,. repetimos, que en que en los momentos actuales no es }' mas que tnste para repetirlo aquí cur~~ de esos d l7z. años mejorará como lo dejamos dicho, de El in,iividuo que no ahorra o gasta la condiCión del y necesidad y mucho menos de urgen· sus economías en objetos que no son en la obra sena de la cia, como lo son otras en el país l . . canalIzaCión de nuestra v'a fl . I . - ' t e zmprescmdible I uVla, SI confiesa lesastrosa miseria. Así las naciones . es que ~o se entra desd.e ahora, que señor Ministro de Obras Públicas-la y para tste segundo eje'Tlplo no. tene es racJOna.I,loconvemente, lo nece- construcción del Ferrocarnl de Hon­mas que apelar a los viejos continen- lo solICitado por la naturaleza da a Ambalema porque entre estos tes, ya qúe casi todas las agrupaciones lnISma de las cosas, como lo hemos puertos el TÍo es ' perfectamente nave· hispanolatinas nos están hablando con ;emclo sostelllendo y lo proba sablé, o podia habérsele hecho con de suprema amargura. emos c0f.! absoluta clannad. un pequeño gasto; fue un erar aquello Tudas estas lecciones de la Historia . Pues bien: con los fuertes y cuan- error que sac6 de las arcas deberíamos tenerlas en cuenta- cada tlOSOS caudales que van a invertirse enormes sumas de dinero como son instante, mucho más cuando van a re ' J.ho~a en una línea férrea inútil, y q'lt: enormes las que se ¡;re en'den invertir solverse problemas fiscales de enormes pudiéramos consldt:rar de mero lujo , ahora en la continación del mismo gravísimas consecuencias para un pueden llevarse a cabo una o varias disparate. país. obras ,de trascendental importancia. Por eso se ha escrito ya con mucha . Mala ha estado, mala está la navega lnás a un, de neceSidad absoluta, por- razón y verdad que llegando a costar cl6n entre Glrardot y Ambalerua,)'. que hasta la y la suerte fu eHa nueva empresa del contrato Araú­esas tristes condiciunes seguirán agra tura ,~el país las esta~ reclamando. jo- Miller poco · más o menos unas vándose cada día más ( ,egún las supo AlII por ejemplo, el :; EISCIENTAS MIL LI B RAS, que SIClones del señor Mllllstro), y ellas carnl de Cucuta, que e~-~<>mo dlJ 11abienuo costano otro tanto la linea acabarán por terminar hacienda en esa . on. mucha verdad el articulIsta de faroviaria de Ambalema a Hond parte innavegable el río en el curso a estas mismas cues- vamos a presenciar el caso de que lo mlls de diez años (según lo que he- tlo~es-el UlllCO Tratado de paz o ut' un país se invierta un capital tan con· mos creído que el mismo señor Minis. :.tll}lsta.'1 con Ven:zuela. E sta empre siderable en un Ferrocarril parale­troj; s?mos un país pobre y tenemos s~eeq,ul~ale a la mlta.el de la vida ele la lo a ,!-río navegable! capital más que obras Importantes para realizar. R publIca,. SI no se .\Ieva a ca· sufiCiente para canalIzar el mismo río Sentados estos hechos evidentes ¿de IlD en el menor tiempo pOSible se as en una extenci6n muchísimo ma or berá procederse a abandonar esos Ie- fixla la parte nort~ del país, sin tenef que la de la linea férrea. y ¡!;ulares o malos transportes y a hacer Of_ d6nde da~ sal! a a sus productos. Pero no es solamente este error el un costoso ferrocarril? ¿C ,mo es pOSible, por tanto, que va- -lue se quiere repetir, sino también el Había un pobre homLre falto de una mas a emplear. los pocos ahorros de cometirlo con la construcción del Fe­pierna, que tenia unas viejas muletas podemos disfrutar ora i es que rrocarnl de La Dorarla, cu> o costo, remendadas en varias partes, ver l dmero .que se va a 1l1VertlC en la agregado al costo del que acabamos lad. pero que le servían, bien o mal prolongaCión riel Ferrocarnl La de mencionar y al del que se proyecta para trasegar las calles en busca del r~orada, es ve,dadero superavlt del en el contrato que venimos mencio­escaso pan para los suyos. lt:soro n ores dificultades. ungen e a lavor t e esa respuesla, de En cuanto a lo primero debemos H cual 1 .. muc. ane d' vt:mr mdustnal de la Naclon, como lo que el señor Ministro no ha hecho un a lana, un espectáculo bien trIS le y vergonzoso, porque la misma vecindad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ARIETE del río hace que en muchas partes fir el los descarrilamientos y demoras en el ¡ y seré.n prest' nciados por la· . I!feGto rleslgoare d61 .Est.y a"s escrotadores 8e ~recin S1l equivaleote eo carulJlo del IO,OUO 10U. uno centavos oro, o $ papel moneda. . J!..Federico~ BBlcázar 8.a, Luis F. Uribp, PlazB Bolívar. P laza Martfoez, 11, núm;,:-MARCA CODstantioo l'f'ña V" 12, N~ Espriella, y ciudad Bo. D~partaml'nto Oundinamarca J. ROMAGOSA p, LI :NCG.)LN } legar AL y Francisco L~ Platín Gran surtido de. ropa hecha • Carrera S,a, números 334 a 340 Apartado 6{5 Dr FRANCISCO JAVIER CAJIAO ' y Cirujano d.e París Bogota Especialista inarias enfermedade3 de mujeres Carrera ,'.a, número - CONSTANTINO PEN~ V. finas,""y Calle de la Rosa Blanca, núm.&!o 140 6-7 LA COMPAÑIA DE $A:M:ACA ha aumentado cOllsiderableml~nte la fabricaci6n de sus telas sin alterar su buena calidad. Compra algod6n permanentemente. Oarte;c,. L~ VAL $ ... O lT; ~ O ~ =.. CJ :;... ~""';J ~ .=.=. (J) ~ -e O 2 ~ = » ~ () o- I Sll o. ro (j ~. 3 (JQ 'O o "1 en e ñ' "'O:::::¡ o: :::::¡ 0(JQ '"'.., (JQ oSll c:::::¡ Sll .., -:::,:: ¡en .S::.::l:.l¡ .. "S-l"l..c...,. ro _. Ñ' en o. oSll. o Sll 00. o. oro .r.o, '"' "Q. $!.l:::::¡ ro .... O' ~c ...... o'" ro o-Sll , en Sllen en ro at¡:::::¡ ~ O t'l.l'O .., :::::¡o Sll 0.- o- (1)< Sll en9 00. 0.(1) $!.lO CD:::::¡ en ..,:::::¡ 00. ro e _. :Jro (j)~ .... .., Sll oen eno .. 8>_ en 2~ O:l °rn ,",o Sll-l\) en o J .., ro 01t'l.l o~ ;::;- <'en Sll :r: 0..., SllSll o(0.'0 :r e .., Sll Sl>~ '< 'OSll .., C.., ~ro(l) 'O u.Jen:::::¡ ~ S..l,~a.t'l.l Sll l;I:at¡ n, t"'()C t'"I2,\ll ~(JQ o-f'> o. ~ Sll ~. ..(.1.). . o§-~ o ~~" "'O Sll ~j '< ro Sll e o '/J SI' _. '= o 1) 'O ~ o ~ll:) ~ - S' o: (..1..), F"l o ~ iFr - ~ 00 • vengan los desmoronas y falta de tir meza en material fijo, y por tanto viaje, de tal suerte que desde las ven­tanillas de los carros alcaliza a ver uno las abundantes aguas ~l Magdalena corriendo serenas y esforZadas como burlándose vengativas de las locomo­toras quietas afuera de sus riel·es, en espera de tardlas refecciones. ¿ N o es verdad que hubiera siclo ·práctico y racional arreglar esos tra­yectos propios para ser navega bies y no entrar en la construcción de una costosísima y mala línea férrea? En cuanto a la segunda prolonga­ción de ésta o sea su construcción u1J/as a Ambalema, el señor Ministro confiensa también que fue un error, y nosotros creernos que fue quizás más grande que el anterior_ porque en esta parte del río la nave­gación presentaba pocas dificultades. que hubieran podirlo obviarse con la in:versión de un pequeño capital. A este respecto opina el señor Mi· nistro que la única ca-usa o motivo para la construcción de esta línea fue­la tarifa difermcia/ que estatuyó la Compañia cesionaria. Dice así: "El Ferrocarril (el de La Dorada) llenaba su princip>l objeto que era como queda dicho, salvar el Salto. dt Honda; pero hace cuatro años el Go­bierno é' hacia el Sur, con el propósito de ha este pensamiento no se llevó a cabo la obra fue limitada a Ambalema, como punto final de la línea. Con esta prolongación se suplimió la parte más navegable del Alto Mag dalena, que es la comprendida entre capIY1J/as y Ambalema, porque la Compañía Concesionaria fijó dentro dt: los ltmites de la tarif,l estipulada en el contrato, una tarifa diferencial para transportes rle La Dorada a cap/timas y de Honda a Arra1lcap/u­mas, y obligó a éste a del Fe rrocarril en torla su longitud de La Dorada a Arra1zcapluma~." expuesta~ por el señor Ministro para la constrllc ció n de aquella línea férrea se agreg& la de que también había en el curSI , - del río algunos puntos para la navegación, tendrt!rnos que 01 todas ellas juntas fueron o son sufi cien tes p;¡ra quitar el carácter de y error grande a la ejecución de tal obra. ¿Cómo unas de ellas apenab serán hoy suficientes para dar fisono· mía de utilidad o de conveniencia, de salvarlora a la nueva prolongación de que trata el contrato ruinoso Araújo­Mi/ ler? ¿Cómo es que lo que ayer fue desastroso y absurdo, puede ser hoy razonable con menos motivos o cau sales? Hoy como ayer, repetimos nosotros, lo que reclama la prudencia y lo que exigen los intereses nacionales es la canalización de esa parte del río que se quiere cambiar por una línea férrea; hoy como ayer lo que demandan la previsión, la economla y la ciencia es que no derrochemos los caudales pú­blicos en una obra que aún no nece sitamos q:.le hoy por hoyes de mera se los paises pobres como el nuéstro, que tiene üntas atenciones urgentes y que principia apenas a levantarse de su estado de postración. N uestros Gobiernos deben entrar timidece! en la labor de la canalización del Magdalena, y dejarse de estar desan­gránrlose en la on3trucción de ferro­carrile~ a las onllas de este rio, pOl vi1ya pre sentando, por cualqUier ,-horra o salt(l más o menos fuerte, por cualquier re· baja, más o menos aprecialAe, en el caurlal de sus aguas. El procedimiento que hemos ti'aídu hast-ª- ahora y el que quiere continuar el señor Mitr.istro Araújo, equivale al absurrlo que cometería el dueño cle casa que en llegando una obstrucción cualquiera en los tubos conductores del agua, colocara una nueva línea Oe tnbería ale¡,{'l\1do ba más la limpia rle los l'rimo:ros ... - Pero aqul llegamos ya a la segunda razón expuesta en la para la mos examinando, basada en meras conjeturas y suposiciones. Esto es llevar ya las cosas al exce· so, casi al terreno de las utopías. De· cirse el señor Ministro que va a cons trutr un ferrocarril porque si canaliza una parte del río r}(IZ malia1la es sencillamente decir una pamplinada -perciónesenos la palabreja-es de­cir un absurdo en tocio sentido. Por eso manifestamos nosotros en alguno de nuestros anteriores artíclilos que para ser lógico el señor Ministro debe pensar desde hoy mismo en celebrar contratos para la construcción de 1í­neas férreas hasta Barranquilla, por­que estamos a que un día u otro se nos vaya el Magdalena .•.. Bien que un chusco nos decía hace poco que por qué no esperaría el doc tor Araújo a que nos diera el río su final despedida para que sobre su cau­ ·e tendiéramos los · rieles con mayor facilidad .• _. Yen verdao, volve:nos a decir, que aun canalizada la parte superior del Magnalena,ha de serillnavegable den· tro de poco tiempo, tenemos que de­, ll}cir que la parte baja lO será tam­- bién, porque las aguas 'lue por este río- según la frase del mismo se­liar bajan lesde sus nacimientos hasta Ambale· ma- siguen corriendo hasta el Atlán' tico y, si las suprimimos de Ambale­roa hasta el mar, no quedará la ca­riente con ml,lcho caudal., tanto más ,i se han r1e rebajar los caudales de ms afluentes, por las lllismas causas que hicieron rebajar las altas afiuen­cias. Es que ciertamente no es aceptable un contrato fundado unas veces en vagas conjeturas, en pronósticos in· fundados, y otras veces en afirmacio· nes como la que hace el señor Ministro cuandu dice que las 1'erm/o se hacen dla duraciÓlI. Ya tenemos aquí una nueva profe­.: íá del doctor Araújo; casi que nos lDuncia los siete años de sequía hambre que se pronosticaron, junto .:on los de abundancia, en los prime­ros tiempos de la Humaninacl, me­liante el sueño traducido por el h1jo E considerablemente Imprenta de Oarteic" cuadra de La Tercera, 409 • 3 C>J- ~~ ", = f) ~ o Sll C" Pl a. (1) o ro {'O Sll ° cn C O:::J o:::J: °"" .m.:,¡ (JQ .oPl Pl c:::J _. :::Jcn Pl. .....c :::J Sll.., ..... -(1) ._..... Ñ· cna. Pl ,<0 a. Pl 'Oa. a. 0(1) (1) ",,'O .., Pl S' (1) " ..... "c oC"'P"l (1) cn Pl cn cn(l) (JQ:::J o "tlJ 'O :::Jo Pl a(1).<- C" cn9 Pl oa. a. (1) PlO CI>:::J "'(1) cn @:::J 0C a_.. @3 (1)< :::J(I) O)~ ..... . Pl ocn cno • cn 1°\)cmn :P"::J" l°.o.-, _ ~3 :s (1) O1tlJ ;:;' (1) <"O cn (l)Pl a..., SllPl (1) a. "O :(')(1).., :>(1) .C., '0'0 Pl Sll~ "OPl (1) 'O r,/,lcn:::J l Pl t:-:2(1)aq 9. t""oc o· t""0tlJ :s -t) a. Pl (1) Og-~ ...... ~~ "Pl "~l 'P

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 82

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 86

Correo del Orinoco - N. 86

Por: | Fecha: 25/11/1820

d ~ritltJttJ. Num. 86. Angostura: S3.bado 25 de Noviemhre de 1820-10. 0 TOM. III. ~. tl I",plw,. tie Z. mftrrMtI4rl fW HUgo " StISJII1IdLr par alpna U'!II4Ines all PerifJdicfI, !lOS ."eSUTamos d COWIu"ic4r cl PMhlico Ita .wltillUl tk i7ll]JOrl4ntisimes .tici., tw, _fUlJ, IIftlel inl~. u.\4" nriIntIJI III Jifwntlu ptIrlu tie ~UJ, In la esptra,.. i.e fill, • pu4T III te,. ltfISibk rdtlrucitm, mU kias con inttTU Y ettmpkl­macUJ. • C Emrt las 1.cd41 i.e Tri"idJU, lU:tlUS r«ienlemnatt, My liM tie " ullldlurl. "'~"'. 19. tUpa i.e JHlrticuUsr tltrncifl1l Pflr el crinudo tIe fMfItirlls fW indfl!je con "t'Pecto a los ccMlitcill'lirn'ol u ColoMbie. Biln ua f~ Un a~ard.as E impudentes fa1sedades "AQ,yan frnjlUlo In Orrdcas, bit" In &nt6"..s, 6 bitfl '" Trinidad, ,u.s prueJ,an dt WJ1IIodo mtkntt la i",potrnci4 Jtl trI,.".igo, y Ie IlptlTa" li­tUOci01l In fW U enc&ltrltra, aWUfl4%lld. por 'odiu Jldrks th' /as formidables fuena$ dt la &pUhliCll. Morillo al tlrmilUlu SU carrera de S4ftgre y d.ewl4ci91l.JWrtiitaslas tsperamo&, 4~otat/J)s Un arbitrios, , at baru del precipi­no, co~art:a una Jlmt. ,ompueste de sus ifill. 4twtOl sics.fa,ttlU. tn tUIIIU St i.ecrete WJ alis­tamunto ,nitTa I tit los Aahitantes u P~­% UrJa para I!TIgrOStlr swjiJ.s, di$fllinuidas poT Ia Jestr 'inn,!J illiG subs.eripcion ptcunitlrilJ COIl lJuc SJJ ttltcrial. I Intitiles cifwrzos en el eJ trtl/lO tie los 1iUIkr! Y alfi,. po" IJ. 6 JlfIr lIS atelites, poru m mniMimto los re",rttl tkl argano y tie la sedm;cirm, tert'f)trsa1ldo, D-fl fernando y thsJigurando 10., frases tiel I 0 dt B. el LIB6RTADoa PaUIDENTB" difwulmtdo tMNlfU mt"UrllS, COIfIO Ii ya it Jwse tanfadl 'DOlver d alucinar" los Pueblos qeapat/.os " $U dominacion, 6 atroer dt n!leT» ~ tlla Ii lei Americano$ q~ tlcabtm dt abjurar­la, abrllfUf1ldo trI todas p.rte. ","tstrllS bani.e­ros. Para qUt el MUndo ctmnca la nuew tadica de ws CODstitucioQales, ~rtstfttar;"os d Ita vts n~$lras noticias '!ficilllts, ,UI1 urdi­des en Tri1litUtl, b tkmde ft4iera que sea, y IUIa sittlpk COMpttNUUIU baltar" (HIra tntor emUra SUI aU/ores 6 tra'lI1n;tillortl I. risa, tl tllsprecio, Ita burla. COLOMBIA A LA ESPANA. ncrificios. Sin emharp e\ Gobieroo de C.­lombia quiere manifestar ~ V.E .• J 3 toda la aaciOD espanola qUI prefiere la paz a la guerra aun ~ su propia costa, 'I prepone flO cooae­tUi! Dda entrar en comuaicacioaes Clift V.E . pan trallsigir las dificllltades que GCUrTaD sobre el Armistic.io coo que se Ie ha couvidado, siem­pre que eo calidad cie iDdemoi~acioQ se Ie den a CololOltia las leguridwes Y rl'aDtias que ella esija como ~ge de este elJlpeno • Para facilitar y abreviar 6uestras rcciprocas camuoicaciones, yo establecer~ mi tuattel geae­nl en Sao FernaQdo pan iines del proximo Octllbre, a donde espero la respuesta de V.E. o los Comi~ionados que quieta V.E. dirigirme si 10 tuviere por COQveniel!.te. EGtretanto nb suspender~mos Duestras operaciooes. Dio guarde a V.E. muchos aiies. - BOUVAR. CACETA !>E TRINIDAD. Putrto-Espana Novi,.".brt + dt t 820. La bondad de S.!. el Goberoador nos ha pro­porciona.& o publicar e::l las C.IUIIIEW de este dia el sigQiente doculIlento de alta im~rtaac.ia. Eft la &aceta de 8aotol1la5 de 24 del mes aqte. rior se ha publicado el mismo articulo, y se dice baberlo recibldp alii una respetable ClloSa ete cOlllercio : Ertrattu tU una carta th B.Uvar al Gt1It1'al MOI'ilio. I.EPUBLICA DE COLOMBtA. El Gmerltl tie Ie ltqJUblictJ til General en Gift ul Egbcito thZ Rey. San Cristowzl Setiemhrt 2+ " 1820. Auaque V.E re1lSa; cemo inadmisible, el reco­noclmiellto de nuestra IadepeDdeacia : lunque el IIItty repetable egercito de la RepUblica pllede prometerse la ocupacien del retto de V enel.u~, y el establec.imiellto de su allton. dad basta Qltit'\; sio embargo. como el pais DO es capaz de .osteoer les sacrificios que de­ben hacerse, de3fO aatar sobre Jot medios ele remUtal' \IDa paz general, con tal que e1 Jugar de la coaferencia sea en el tecritorio l"eJ*bli­caoo : J supuesto que es ioadmiaible la Inde., peadencia, har6 desde luego proposiciones de paz y reconciliacion de3de mi cuarrel-general Proposicionu de ArmillJcio ol GeMrtlJ MoriJU, de San Feraaodo de Apure el 2!J de Ottubre. Cuarrtl-~Qtr .. 1 Libertador eo SaD 1 Entrelanto las opcrac.iflnes militaces no se sus- CfII.OV&l stU,.",!>,. ~l d. 1800. S pender an, Y Ie darlln pan esta negociacion las SIMON BOLl" An, L ibertador Presidtnte segu~id<1d~s que yo exija. de Colom/wJ, ol Ercmo. Sr. D. Pablo Mm-iJle. NOTICIAS DE CA RACAS. ~1 . ~rir est:l CUl'paiY.l DO pu~do mEnos que (T~TTIIl(ul$ d, la misma t 4Cdtl.) 4!ngurne ~ V.E. para dade Ia ultima prueba "Bolivn iotentu un asalto c05ltrala fortaleza de de b ff'allqueza del Gobierno de Colombia, y ]a Popatn Cartagena, eo el eeal perdio mas de "'. la 'imreza de sus ifttenciones, setetientoi hombres. Corre la opinion de que V K nos ha convidad a ti ll armisticio, cuyo ba sido batidG en el Reino de Sutafe. y que o~,rt ~ parer;a IeI' la paz de Am rica. Ua apenas Ie ~a quedacio uo $010 c\lerpo : en este ' ficio selllejante &in ofrecer siquiera et re- est3do de casas parere haber mutbado a Ve­~ r.odmlu\[~ .de ,Qu~ro Gobierno, e.s ueraa- n ",uela con proposiciooes de paz." ~o paJud'clal ~ los Ultereses de ~a Republica .. Las wltimas Qotid .. , recibidas en Caracas CO:lndo ella ae luongea de un Inunfo final y de 1o, Independientes diceD que UrJaQct:l CC~~1:'I(l1) .egon rodas ~. probalJilidadet. ~a eltaba en C()cuta el 10 de Setiemhre, dOAde co .•• l:'lua('loo cl~ Iu hostilldades dehe produc.r- Ie vio el Comisionado Espanol, y que Bolivar lies 1,1 ~upac!.n del re.st? de ~ ennuela y habia salido de all'l poco dias antes COil 500 ~c 110, hberund.onot at mlSmo tJempo de las hombres para auxiliar a Valdes, que habi;\ s' do c. or~le e~ogaClones q\Je nos causa un ger- derrotwo por Calzada en clUtro aceione. dife­CltO cC~IUllld o DumerOlO para Colo bia; y Ia rentes. Todo el Egercito Independieote ue CU~pencl~)n de elias, en 1a estacioo mas propia hay ahora eQ CuclSta no excede de 800 ho q 101 guerra • ' m- Il . Y eG a.omeD~os altlco par bre.. Bolivar se ctuejaba amargament~ del ~~ros cDeD11~05, me consrgo la perdlda de \ Ietargo del pueblo cie Santaf~ y esta muy it . 1_ las Yenta'as "podr' _. d ._..1 I ' rI- ,.ue tan reswtamos e I ..... 0 con as guerrillas que c;ontra 61 ha formado nu~tros C;Onttantet, proloapdOt 1 GolorolOs 1 cD,iad. Saadpaa ." O(upacion de Merida !I T rtlgillo POl' tl Eg6rcilo LillertaJor. <>nOlO b&L Sa. MII~lIrAO rll" "JWO D& 1,-' GuaaaA .u. ExCAolO. S.. V lC& ~n.e.1DI!41·. 1). CoLOJUW,.. .. C\lar!rl-~~n~ul de Tt»~o i 1 'I (~ Odubre de lew. 5 "Una rapidl mar~a sio perder un hombre ha libertuo las des patriotl ... ~s Pro"inCias d, Merida y 1'rugillo eo m~Aos de 15 cliaJ. " EI ~, entti> la Guardia tiel Liberu40r ell Meri4.. DeslllCados de ~11l +0 hombres de c;lIeaUel1a ~ las i>rd~Qe. del Sr. CoroQel R.mgek pasaroQ per la noche el Parame de Mucuchies; y el 9 al amaaccndieron eOQ el todo del eoe. migo.. Solo aq\lel Gef\! con los Corolleles Gom~ ' bhQte, MayoI' Segarra y sieu DnI­goRes bastaros para atlcar la retaeurdia de 1a teKera division e$paiiola y tOIllal'le todo el Parque de "ivere • ., muoiciolles, catoree fusi­leros armados, matandol~ s cuatro oflc.ial« ., scis silidados. Ya allt~ssehabia tornado el equi­page del Obispo de Merida, que hace de cau­dillo y de pto~~tl(jr de e3ta divit;ioQ. el cual fue enviado a lil Catedral de aquella eiudad. "Los cuerpos de infant~I .. .de ~ Guardia continuaroD su marcha en es&e 6rde,.~ II Co­ronel Carrillo, COD 500 .dettos fusileros, picaba la martha del eoemigo : el reuo de la Guardia a las ordeoes del seguQdo gefe, CorGne! Plaza. seguia el mismo mOYimieoto, pero coo maa I~ntitud. por 00 malestar las tropa5. "Nuestra descubiertll lie cabalteria, l tu ordeoe3 del Coronel Gomez, alqnzo la divi­sioo eoemi~ en esta~ inmediacienes, ., la ba persegllido conslantemeDte JlQr mas de se~ Ie­gua. s hasta Saata Ana. n EI CGronel Ran~, ~on Wl piquete de cazadores, h.a ido en persecucioa efel Obispo, que eOQ 200 fusiluot fue a ettabarcaue pot Moporo. Ea Betijoque enceotro aI Gober­wor de esta ciudad COD JU guarnic.iOQ, 1a do­rrot& J la tomo prisioDera. .. Los enemigos, de rriuuito por esta ciodadt hicieroo horrores wandit.,. Un refioamieoto ele barbarie ha lIlartado los paso de estos constituci01l4les, coo rolinos sangre femeoina que en Turbaco, pere COD mas torpeu. Aun las Damas principales de esta cilldad fuereD obliga&las 1 carp pertrecho$ corrao bestias. Ul!ra~ar. mentir, saqunr y obrar a la espaiio)a sera slempre sefUQ parece la coodueta de esh: egerc.ito expediciooario que cn 5U lmpudeQcia publica nuestn decreta por el Sur a tin de cubrir su. infame fllga : anadieodo que Caluda, y el ObISpo de Popayan, Des persiguen de cerca • •• Estol bellos paises estiD exaltados de pia. c~ aI verse rescatar por las Armas de Colwn. h~a ; y todo IIO,S pro.ete 4lue la campana del ano .Ie 20 sera com~ la ~el aDo de 13, que por todas partes marco la vIctoria .. Lo que tenCO el honor de decir 1 V.E. de orGen del Libertador. Dio! guarde a V.E. muchos an05.= EJ MiQ' tro jnterioo_Antonio JosE d.e Sucre." Dttallts ofoiaks sobre itl ocupoci.n tie Merida. y TruglJIo.-Q/iClO dtl mor 'IIb-Grft del Estad(}-mtlyor-gmtral aJ Eremo. Sr. Pice­J> t.tsii.nlfc de Ptntzutla. ~uartel-gen.ral de ~ ViII, de San Cristovat a. ~ del me. de Octubre de 1820.-Excmo.. Senor: En I Orden~General de efte di~ » cOlnu.ica al EJ; rc.ito 10 siguiente : " AnWiciD, crt. S l.-El Sr. Mil'Iistro inte- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. riDo de la Gums, General de lJrigaa AJr'!'Qo NIO JoSE DE Sucu, me dice inde el cuarteJ.. general de M&ida de brdeD de SA, 1 CQII fKha 1.0 del corrieJlte : "r.a. dOl primau brigadas, confiadu a la dm:cciou del Sr. ~ Del Plau, han OC\Ipado estas Provincias clel modo mas feliz a las Armas de Colombia. La cercen division ael eg~rcito espaDol que las ca!tria ba evac::Jado Iyer la capital COli QIIa pre­cipitacion xmejante ~ 12 fuga; Y alll1'lue las open.c:iolles ,ue se baa .~tado no han com.­promttido nlllgun eomate, ml!recen Un em· bargG algona atennon por su r~altado. La Guardia .c:ampo eI29 en Estanquez, babiendo adelllntado el 28 al Corollel Rangel COD los azador~ del VenceCor y SO cara~iaeros a re­CODocer el p\1ente de CIlama, qae sieado el unico tra"sito estaba fortilicado POI' el enemi­go, 2provechando s. formida Ie sitaacioll D~ tural ; y IUDque este punto era or si suficieDte • impedirnos el paso, los Etpaiioles 10 hicieros absoIIlt2mente inaccesible, Itrincherandose me­em legua lotes de llegar a el, en un desfi.la· duo qlle cubierto per clen ho;nbres debio ser impenetrable. EI Coronel Rangel, Iuego ~ue eaamiDo uta posicion la tarde del 29, 41estaeo 25 audore' que divertiesen at enemigo por e\ (rente, ~ntl'2S que el, con el rest,. de II companil 1 Iu ardents del alpitao _ .• "rillo, b fo~aba por su flanco; y en efecto basta ulla ,cargol nrme p2J"a que abandonasen el punte nrgonzos:lmente, con s"lo la p&dida de un soldado por nuestta parte. " Paredl que, aunqqe perseguidl? el enemi- 10, se soster.dria·en el puente a favor de un Pl!esto que perQ)ile b oposicion de cien hom. bres a1 egc.cito m:u numeroso; pero 103 Es­panoles, "~os de terror, 10 desocuparon tam­bien, a pesar de b~ ordenes q\!e te,nian de de­f£ Qcerlo, no &tenicr.dose oi aun en cort rIo, pues :.I?t!las para foldlitar su fuga Ie hicieroD Qn COriO descalabro que qlied6 rcparado el SO. Como e1 Libertador habia forzado sus mar:chas desde que fue jnstruiJo de los o!Jitacuios que debia eccoctrar la Guardia, pado reunirse a elb la tarde dt: ay.tr ea la orilla del Chama. La tna­drngada de boy previno que los cuerpos pasa· sell el puente, y el se adelanto rapidameote con les cazadores de! Veucedor y batal10a Ti­tUores, POt Ii logrt:.bl alC211zar al enemig9 ; ~ infor:nado S.E. en San Juan que era ya im· posible por lIevarle de adelanto dos jom:ldas, resolvio venirse 3 em ciudad con solo su Esta. do-m:l1or, y el1tr6 en elb a las 11 del di2, ntre los aplausos y aclamac10ues de I1n Pue.. blo que 113 justificado siempresus senti mien­tos patriotices. Maiiana Uegara la Guardia., y conusauar3 sus ~peraciones. No son menos de indicar ~ V.s. los sucesos de 1a retinol del enemiJ? A las 11 de la noche tiel 29 redltia eo Epdo el gefe de la tercera division los avi- 50s de luber sidG forucio el desfilaiero, y ba­tidas aquellu fuer.zas teD perdida de un oficial y dos sold ados, y eo el ICtO "rdeM su reti.rad~ que egecut~ antes del amanecer, sia baber re­unido apenas 18 hombres de 10$ cien aptlStados en el puellte. Nach purlo detenerlo ; cuando p2Saron por esta ciudad, aUIl no estaban re­puestos de su espanto. Una confusion :lbseillta, amenuaba una disolutioo completa, y se cree anu1 fundadamente que no salvanln 500 hom­bres de m2S mil de 4lue se componil su di.isioo ( ieHoshan podidoreorganiz3rscun poco), pues de los disperscn s est;1n pre entando muchos, y esFeramos recogerlos todos. Por este hecho, d los han p rdido su moral : hln perdido elta Pro incia. cotJsiguientemente 11 de TrugiJIo, y h ol~t a las (speranla d ,UMOU U jamas reme­r In cnte por esta pat te a Cundinamarca. El l . ib rtador ha rccib do en todos los Pueblos J.I111e11tOS olllinuos de la conduct" de 10 Spar floles. B;jJo el .u.tcma de las ClJrtes (, de la (f11l titllcioll, hln ldo mas .iolentos y mas Llll'Olj ate ($i pueoen serlo mas) 'lue en 10 rtllmpo. paudos. La fuerza era el imperio de I ... Icy I, Y fuli t ntre los esnndllos mal abo­cl~ k9) ci "e::lI illl!tnsimo c»;spo mill UlllUi.,. ",ilil." de JtrlJClJrII'i' en T,ug~, _ ",lido 6 JIOI" fon-.A, ~ rtIItlto, tk nJhsi_~ pill". 10 tercera tUf)j,ion; y conciWo.do ate mn pastor los mte(tIes de 10 Rey, ,"11 re­lirOD, ha hecho Ulla mtscolanza de: CO!lllmpi­nidades y parentezcos con Legumlk·t,., &C. •• ignando a uoa simple 4ispensa, par:l b-Utri­monio, cinco cat&:,s de arina y c~ de al.er. ju, y asi gradualalen~ iba montlmdOie b esn. fa a los iDft!.'lices habitantes que tielru! 1a des­~ ci:l de que los cubra e\ maoto real del Idorado Ferllando Y SII liberd constitucioo." Todo 10 que tengo el honor y $1,1hlOlCCioD 4~ trans.unr a V.E. para~u inteliGi!IIci,a y de­IIW que corresponda. Dios tyarde ~ VJt mqcb.os mos. = ExCIllO. Seior. ""'" lJ4rtoJ..J s.zo,l. OTRO OFICIO. La Grit.l 10 de Octubre de 1820.-AI E:llIlo. Senor Vice-Presidente del Departamertto de Venezueb.-E:lcmo. Seiler: EI Sr. Cor.nel Cefe del Emdo-mayor de la Guar mucho eo deelarvse a nuettro~. y el eDemigo pan nitar ... entera dauacciaa abaadollo el puesto y torno la fuga II cnafts de unl pica. Se Ie penipib Ull ...,. largo crecho, It Ie mataroo alpllOS b.ocUres. .e tomaron cuatro cajas lie ~ 65 fuailat S5 reses y 20 beshas, y el CDWDO GIWDU de­bib .11 sal vacion a 11 ImtUud CIII) ~Ile D..ua cabaUml hube de alravesar el Rio por lID plIO invadeable. EI General nisa que al tieapo de au regreso pan Barcelona se habiao prtseD­tado 1" cinco dispersos de GuZIlllft COD l1li fusiles. OCUPACION DE BARH!AS vCUANAR.!. P.r las comunicaciones oficiales 'lue el Sr. Ge­. eralPaez ha reciltidodel cuartel.general Li~­tador, $t sabe que el CoroaellUycs Vargas It preseoto eo el con lleona trapa • .., ClUe todo e1 territorio de Carora esu ea UJ obItinl.tb iuurreccioD. Aiude el anencionado Geaeral ~ue los eoemigOl evacuaro&l 1 &TiDal, ~ cul 4ebio str ocupada el 2 del eorrieate por 1a Di­visioD del Teniente-Corolltf loan Alitooi. Romere: que a .. uellos ban sofriclo una tout.­derable deserclon. y mudw {XUtidas de inbo­teria y caballeria CGa MS o6ciales e OC\Iltvoll ea los montes Iguarehndo Guura apro&'im .. cion F. presentarse: que eo Guanare ~eja.. ron aell hombret de caballeria ea obierV'.1ciou, pero que il destine. al Coronel Briceno con el RegtaUeoto la V mcan;4 ~ ocu~ ditha ciu. dad. IMPORT ANTISIMO. R.EPUBLICA DE COLOMBIA. MiuUc~~~llcl'ral EGE..'~CITO LmERT."DO~ CIlanel-tBeral de Tru~llo i 'l 18 de Octubr. OCiedad de una nacion extrana, y comj~n2.e a petttuecer ~ sl raismo, y a bene ficiar a todo el unj verso. Ya se hace 3 la vela la Expedition destinada lli­bertar el suelo de los Incas; ya esUD cumpli­das nuestras promesas. y vuestrol desc.s. El Gobierno de Chile ha vencide, para realizarla, 'SDlOlf BOLIVAR, Lihn14lm PresidenJe obstaculos que paretiaa insuperables; ba he- M Colombia, la victoria nos Despues de las horribles vejaciODtS y de 10$ .lara el resto de Colombia. croeles ultrajtes que habeis s\:Ifrido, despues de Se DOS ha otreciuo eonstitucion y paz: he- las .repeticUs invocaei~nes que l~beis heeho a mOl respondldo PAZ e IND£PENDENCIA; por- I~ hbertad, cuando vels 3 I.a nllc~on opreso~a Cloe solo Ja INDEPEND&NCU puede asegurar la alSla?a del mund,o y de su ~lgIQ, sm f~erza,. sIn limistad de los Espaiioles, la voluntad del Puo. I crMito, y despedazaJa por u.na guerra IDtest/aa; blo, '! ~us derechos sagrados. l Podriamos euan~o todo el orbe poutJeo y, ~oral se hoi acCptlf un e6Ji,,0 ellemigo, prostituyendole C3l11lnado en Europ~ y en Amen a, el dudar Due lras Ley~ Patrias? < Poiriamos quebran- de vuestra C?operaclon en. una empr~a tan taT J;:s Lcy35 de 1a Natualua, salvando el ?oble y tan lOlport,ante sen a ?aeer. lin truulto OCc:lno para unir dos Coatinenles remotos? a vuestra l:'37.on, Y ~ ~uestra slDcendad. Mas i. Pu~ti.!.l' t;,~ ligJr ouestros interests a los i7lte- p.ara que e.a cooperaclofl sea ~caz, ,e5 necesa.­rrus de lin .. rutcion tpU! es nuestro suplicio f.... no ,\ue ,sa tan general come lDStantaDta. .La ... No COLOldBUNO$! I , Patrta, 0 l'eruanos, espera de V050tros un V1\'0 f I N30ie tema el Egerci;o' Libertador que ao e~tusiasmo, >: una decision sialJmites: ella os vitae A romp>!r sino cadenas j que en sus Ban- dice q.u~ la Llbertad ~ el centr? moral, que ha deras lLe~a los colores del Iris, y que no desea de unlr a todos su.s hiJos con vlOculo comuo ; empafiar sus armas con la muerte. ., q~e pa~ cooqulS~arla, deben desa~ecer!a Cumd-&eneral Libertador en Carache 3 1 f. mdifligado, y ver­dadero apacionado servidor.-Cochralle.-Al Excmo. :)erlor D. Simon Bo:lvar, Capitan General de los Egl!rcito de Nu~va-Gnlladll y Venezuela, Presidcute de Ia Republiu, &e. &c. &:c. J!XPEDICION DE CHILE CONTRA p.r. PERO. Qlicio del Su.pr~mo Di,.eclfJr uc La llepuUiea de CAile ti S.IE. el J'iec.PreEidclilc JJ: CU//,oo dblalllfWca. EJ.clllo. S~iior: Pue.io ase.J1lrar ~ V.E. eOQ toda sertidultlbrc, que para el tli.! 1':; dt11 ro. rrieute Agost? hrde-ado cua~to oetl!5lt.aba. El rerendo CIlJ(U- la posteridad los egemplos incomparable! Jl del LUI£RTAOOR y d(" baberme proporcio-dauo J -' A . M - . '. a v . , d II e,t: otOnlO unoz IDstrwra .E. de heroCldad y patriotismo. Si 1a e~opeucioQ Dado ocasiones frecuentes de reeiblr las mas 't ~d::mente eel esudo de DUestrOS negocios, de la Escuadra, que ten.o el hctoor de /Dandar evidentes pruebas de vuestro patrioti mo de Y c_c Ie-' 0 bs t:-cu I0 toe L'd '. ", , WI. ~I 0 .ec~IO ven- pudieJe de algun mGdo, compatible COR mi de- vuetro celo, obedienci:l y .d'ecto. V 0 otro~ ~\t~ra relitzar I~ ltpedICI.~ . . ~lOS ~de ber a Chile, emplearse en obsequio de V.E.- oS babeis gan do el derccho de pertenecer il VI':'" .muchos :mos .. PalacIo Dtrectortal en Yo encoDtraria mi mayor gloria en recibir sus la Nacion L:olombiana. O~ deouncio que el r~1IPl~;1lS0 ~ ~4 de Julio de 1820.-BtrnQrdo ordenes. Que los laurdes que Un digaamente hcrificio de tni vida nunca me ra tan grato Ivt ,1,","1,7,~. .-ExcDlo . Sen-or Pr-~t~' dente d e..._.-. «.n•e n ~'- -c'le oes d e V .E. jamas se marchiten, como cuando 10 demallden 1 Libert d ID-• ~tI:C3.S de VCAC1~ '1 Nue,a-GraDada, ~ta que la entera Independencia de la Ame- depeQdtncia de los Cundin m r uese .-Bo-t. &c;. nCl, Y cOJDpleta hlfmonja de IiU$ dil:lt:ldas, IOta Sl.\ie~bre fl cie 1 ',fO.-SfJr.$and.r! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'V ENE Z U E LA. ·cetAa.ndo, ~ste b el hlber delOllAdll Me~tro paia aniDeria, , ~ mi curteI n 1& La,.- FfJct" •• luiliar de 14 Ley.1IIIUcid u MoriJkJ. ae mode !tile eno solo ha bagado p .. n que el na de Tac:arira--Dios parde a V.S ... achea nOlllbrede V. y Boves sea cooacido en el JK'r DDO aios.-.c.artel _ Uch~ Oct1lbre , de lato. Calaboro 16 de Setiembr-e de 1820.--Seiior lie los primero, ladrOlles, acuino. e ioc:endiolrios, EI COro1lel CollWldaDte ea Oefe de la cohalDU D. calisto de Armas.-Guctlapt.-Per to. y em fama se ha ~cido halta por las colo- de openciorlet.-Fftipe Mamt.-Seiior Gral. partes de V., ml querido Armas, dirigi.os at nr.u UtTall~ru. eft Gefe del ES&cito de OrieDte, Jose Fraocisco comanda.nte de Oritllto, D. Jose de la TOIft Me parocipa qu mieotras '11 dit/iaion uilta Benaodcz. he ~sto las OCUl'Tenciaa qve han acaecido por coo V. a la caHU 5m bastante pal4 d~tflir la OTRO. Ia Provincia ae Barcelona, DO puede V. fi .... • .-.Re ptsblica enten.I No dd'u do 10 ler.1ll slus int' ea- A .t _._. 12 de es .'.... dl' a II egb 'Q-.co1. umoa de ID'l nne la satuhccion que me ha causado y me CIOlles; pero no 0 acre ItaO sus m~:c.)a, III $11 mudo al frente de TacariJlla en deode se ha- ausara en ali.eiaate el ver tan fidedipas Rob. acostU1'llbrad~ .alor. poes eo tantos uempo qu Uabatl atrlacherado.loa eoemisol en ,uto\n. cias que eUas solas me han cersiondo de cuanto h,a estacl°lta~:~aad~ua~o el LI~n~ah~ d~ ~-I tajoso, T ea Dlllllero de ciacuenta fllJilerol i ha ocurrido e igualmepte S.E. a quieo he reo raeas, y e el5.~ C1to e '. pere"en 0 ~ lJolm· pero Pllestras tropas qae sielllpre han 'es e. comendado este servicio el DUi!WO que etpero bre ~ ha tenldo el necesano para prop~rclonarle • ciaclo I., peligros, llevuclo al Senor c.r!'nal hari e. altela.nte clando parte de C\W!to pued.a el allmento, solo par temor ,del egCTClto del Sr. , Con a la eabeu de 101 compania de caud_ Ge.eral Paez. Y (compone a ~a~ ~,te U cuarta I los atac6 con la mayor intrepide .. ebligando-por alluella parte. parte. de las tropas de I:" Repubhca. i Vaya I /los a que aba.odonasen la boa, 1 huyesea co- Las Armas en todos tiempos han dado Ius- pe~'tame V. qoe Ie dl,a que .. n bakuiro,"," : bardemente dejaudo eo el campo dace flUi\et, tre ales habitantes de la Provincia de Barce- ~noliu. . 'lina c:a.rabiaa. 40. cajas de IUemJ. y UeiDta Jwoa por su fidelidad, ahara mas qlle DWlta V .. l11e ma.nlnesta ea SII c~ .!t~e dntro de P?- marriooes. De los enemi I Ie aes prelClltaroe debe mantenerse en este heroismo,Di las sedue· ees elias ~cha . can aDa alVISl~ ie doc.: lIIil acho entre sargentos y ,ott:lldos armaios T .a­oones que los enemigos procuran a los neles hem~res il destrulr todo et Amcncano que fllese I nic:ioaado. Ie han toJllade 10$ belles tarrallu AmeriC .. "'-' hom· mil hGmbres, y 110 he teaido la men.r dUda etl bres capaces de' b:atir a coda Ia Republica, y creerlo motindo Q fJ"e siendo V. Geaeral de a1ist2odose basta 12000 OIl mismo tiempo 'lue Brigada manda doce mil. estoy tom:mdo medid.u para ir en persona OIl Extraiio mucho ':1 que a pesar cle lcs conti­Liane- alto, ~ condllir 10 mas proulo c()n los nuos pa~tes del Coren~l . Aran" d" lu~ ~ halla miserables que han tenido el atrevimiento de pt:rscgoldo p~~ una DlVlsoo ae la Repubilca. no introd . b Bid . d d Ie h"y .. n aOllhaJo con :!Igon. t!"Oll" ue los dKC , u~lrse ta aree .c:la. y p.sgncla os e mil hGm're5 que ml4.nda V .• ruo.iyo que 10 ha .~ ~t!b, .es que 1.ol un.t~!amente harm tomado I elpue~to a erob rca! .t en I" La/i:~a de T"cari. jl:ll'uJo con os en , I~:A. . "":1 Y march- rse ~IQ saber d c! stlno que U~va I D_-t:. \7' , t d. , ~-. • .:."r.!) . ".~ Ignura que amo ~ , 0 os I solo si nlils han iufurmaGo que los ganado. que Vd.s. y n~l![e"I\:MGSe como lluta aqul :l toda I\uitu este S nor para I" tlupa los rtdu~e;a mene· costa dara todos los partes exactos de 10 que da: preguotele V. coo qve 6n 10 habra hedlo. ocurn a1 ComanrulOte l\'lilitar de Orituco. I Creo sabra V. qoe los Pue&lo~. Vallc de 101 Y gwmente ver:t si los de Guaribe U otros Pascua, Tucupio. Potrero, Onoto, Clarines, Pi­que se hallen descarriados plledc con su egew. ri,iu, Ara.gua •. Gaaripe, ~~:"be. Uchire y b ba remiti.!" Ulla correspondel\Cia illterctpt.:lda a los C .. m~ndant.·. Espaiioles de E,meral

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 86

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 116

Correo del Orinoco - N. 116

Por: | Fecha: 13/10/1821

b tl ~ritto tu. Num. 116. Angostura: Sabado 18 de Octubre de 1821.-11°. TOM. IV. ALTA CORTE DB JUSTICIA. Ewe Tribunal Ie ba iMtalado ya en ena ca· pital (CanOl ). S?S ministr?' 100 el Sr. L~cen. ,iado Ramoo Cadiz, ,Ol PresldeDte, el Sr. Llceo. ciado Franci co Jlvi YtOes, coo piau efecti· ~ el Sr. Dr. Josef •• u'la Z.ilaUT, supleDte por c..u,..edad del •• Dr. J uao Martinez.. LEY Dll WANUWI!lON Dit ESCLAVO:". LA Lmli:RT A 0 dqn dt la nutura/.na, fft)t. ra til fsla U:y, protcgida del mfldo lIIas lilgao. E' CONGUSn 2'. de VJlN!.ZUKLA, la rtCOlllmrfo al CONGR£SO GIiNU,AL, !I tstt CUIIIplimda CCI" $14 mcaruo, sancioM La qur It promtJglJ. TOOos los n MI'm!S (rictde tl prillltro) "anITo" librn: pero la usura rle los despot as !I las erprcrdaciotlS del comer· ~ (tan sedimtfl de oro como los ll~el lilt. mf)s) crt/'ollian ,a nut:;fros """"an(lS dt Africa,!I los (}f!lld'll" m Uti p/a%fIS como WU;IIS dt <;(lrJ{a. i 'nhumonosf ,Son ntas Ic..., dmrts de. l« /mmallidad !I d~L !/tImbrt J:)('iltlilt' Yono habra nl COLo..':BIA 1II0S rsclo'IXJI que los dt lns kyw 10 uroidumbrt h ddtltada,!/ tl allanerll 11Ulnrlo de ks llmot conttnidil. Una Ttnla St duliml1. partl li brados d~ 'fIutstro 6dio tlles seraTl Ubres (COIIIO ,,,,sol,'os) !J diran (como ~f)tros dec;') pot' SIMON BOLlV AR diifrl}ta­mos etto sbitnet. EI Congreso General de COLOMBIA consi. d~nl) rJ,ca, 110 puede e~.,ur llO gobierno reputl~no nrd.deramente justo ., 61aDtrol'ico si no trat~n de .liviar n tOd2~ hs c~asts a la ho­m: midad degrllda.la y lIfl lgiua. ,~. ED fin, que 110 nbjeto de tan gnttde tras· (endeneil para ia RepuJlica St! debe reall%ar extingui'N de Uft corto DU ero de alios Ifr.ln Ii ,res todes I s h;lbitalltes de Colombia, drcreta 10 !iguier e: AliT. I. Seran lib.'., 10. hij'>! ce lase' clat'u que n 1.t.n desde ,I di" de la publicacion de esta In en I., caoiule1 d .. orov;l)ci~. y como t.le, se inscr!b r~n ~us nOlllb'e<5 ton los Tegis. tru civieos de 0""; nluDkipaUdadet y eo 10. I ;bros p1II'roql:ia Ie •• A,t 2°. Lo duenos de etclav ... teodran la 01>­lig~ ci('n preci a lie educzr, "I!>Ilr ,. ~lI menrar 1101 Lijos de eet ... llue nucan de de el dil ele la pUbliocion de la.ler: pero ellos en re· compen deberan indfflloi'2:ar a 101 amos de 1\1. madret 10. gll tOi 4nlj:'t!n-iidos m su (n­loU, ern .UI obras y.er.,idos que let prel· ...... hIa~ la cdid de 18 luen cWDplidos. Art. 5°. Si Int~ de cumplir II tdad senalada quislereD 10. p dres,l 5 ~fjente'lrotrOs u­tnDOS ncar al Dina b joveo hijo de esclna del poder del aIDa de .u madre, pngaran Ii fste to que se rOft'lle justo POI' 101 alimentol que Ie ha suministrado, 10 que se verificNa por un avenimie 10 particular, 0 par el pru. dente ;t.f!litrio de-I i'let. Art. 4. Qtraodo nf'glica prCltD'taCl!'n de su af cto y agra- gua ni con su pluma. lOla natur.leu ba de ~r ea boca del Sr. Moreno ciecimieoto que en su no:'.bre ~iri;(iOlIlS e te .. No e5 menos ridiculo a?eIJr al articuh ) 72 I Guerra una Simple o,inion polItic" y en II ~ digno gt'Denl, al mi mo tie'lflO "'J> nos con· ya "iudo para detloo~tr.Jr: IJue yo prl'tt'Dtl" der,.. una cons"ira ion subv!ni .. ? i H~y ruo. gr .. tularnos por 1'1 Wlere, Ido y .listing' " do em· lig" Jc la mnnarquia al r'!y na d" Suenos Ayres; I para eSIt i P~r,c:eme que 0 iog"n;); porque pleo a que se Ie ha as,endido. como si tligesE 6 ac;onslj:l:l~ al R ey q·,e \/I!U-l todo t~paiiul e n it nivel de los dputadot da _ diese, enagenase b -perm Itase dicho reyno; y COrtes ,~,." ,ustent~r oplDiones polilicu." PAZ DE LA AMERICA. COOlO 5i I'I.M, ('stuviese por Olis con cjos en Otr01 varios y diversos rapeles hAn Ile~do La fa tnn~ de las once ha .. es sabre que f:-njo CdSO que .e los die,e. Pero, t'r.ores,;, no es I a nue.tr::s mdOOS, que 1105 ban cooventido ,-e. au disc\l~o eI Sr. M"rt'no Gucru can relJclOn feq~iie'l za qlle se :ncomoden 1'5 atttond~-:les, D"Qttllle de ,lOe la 0 ir.il n de lot mas ilustfAldo, al. i .. f.\rme de la cOlllisia) If' segud.:llll pu\)I~C~ 1 que se form en juicios. y .e a.t r~ig'l 11 este lugu ~spaii<>.les u f.{vo~ble 3 nuei~ra ~~ept:nJe"" to I., se tillil de CJrces del 22 Ge M.lna, dIce UR concurso numer/)so pua Im ;lugn.lr.1O p r· CI ., ~1I"s 00 solo conocen II J01tJ:ta de nu~ asi : .. Que se procure por t ..los los medin5 ( tido de oposicion t.m inslgllific.mte coatra las , trd CIIIS~. sino "ue ~st~D persu,h:ldos de la lin. Jl'I~11) e5 1" ;arrer.lo de nuestra h'ld"nJ" y cre- ~ articulos de mi deouncia-solo porque uo ~cu- posiblhdnll de lur.er b g'J Tra vert_jonm·nte dno publICO y l..a paz COil la AOl.rica. :tun', Sedor v: ngativ", se propane arrUIO,1f un duda- por su pane. ElIo, nben t.I gnb.td. en 1;& OPlRt')l) pu)hca de IdS CU.Ltro OI'lon. dara un fu ~rte Impuiso a su agl'lcult . .lr:l. cio, manteni"n:io las relaciones civiles" de f;&- partes del mundo d~ un moou inde.eble ~ ! bbrlea3 y comert"io. que suo los vertladens 11111;', aunque se pierdan las de t'St~do'" co Peru 00 hJY -remedil) : el Juicio esta for- I fueutes de 1a ?ras~fld~ oacional. Ello$ com- EI C. Iouf IU1'luia CJ;ararosa en el juicio mado: h .. sido a el conducido por!a ley; y prenden lal vCI.t.j.,s de h plZ con uo:>, pueblos de jUfJdos que sufrio e1 2 de Abril proximo ante la ley deb,> ~ ;nd icar.ue de I~s atr('ces in- cuyu relacion,s vmc!J!Jd.l' eo la sar" 'e, eo el polS'lJo por h .ber publicado un aniculo sobre jurias con que soy ultr"ja~o por mi ~cl1uJor, I iJiom~, en las cost.lmbres no h, n sicj'°. todavfa la indepeoden~ .. ' de ~ 'Jeno Ayres, entre otras lIa~~\Od~e UP s~ denllntlt'l. y utr", Jelincuentes. Un:l 1eo,.:u1 Cf)nVae ob,ig,ciones deriv:ldli del inte:es; de .(usadoo, alega el .oIrti(o;o 10 ue oUe tn Con~ j' muy mocll:nd3, y meD09 ac;ostumbraJlI a III mao la porui,:! y de l.t gr titud, que deb(n t'!tre­lic'Irhn, en '1~e ,e elt r'resan par sus ".ombres ledicencia! ~eblera h4be~ Jupri;n:da t1n es.:an: • cturl en. amistad c.on otras naciones, y que I~ to la~ 'd' lOse ... nes do: un~ y ~rd Amenc", 'lue I dalcxr ~ t:'lJ'Jstas eX.)re I~n.es, "u~ .yo p.lTa mt perdun~clol\ J~ It gu~rr3 las robustee~rl yau. ~n otr ti .. m.,o fueron parte. I. ,t "grantes de la I de'vreClo ; peN DO me dara ese fUrI,HO v.nga- m ~ ntard. al rnl 'IlIO uempo que con igu.1 p!"o. III t opoli; ptrQ q'le en el dia ,,·tan iiep>lradu ' tivollue enti..-nde por tUbVnloion? porcion la ESP4;U llegara a perder h.:sta la u. de elld, ta.! vez sin es .,eranaa de . oJerse reudr, I .. istJ palabl l, Sr. denl1ocianu, dedudda tiel peram:. de la mas in·ignificante cooSlJeracioQ pues el 0 t .ria a todo. el desenglno (OD que verba $utwetJl, que signific;a tr~5tOnar el ord~n p ra nosotros, Ellos estan petf.e-ctameote pene­a 'tl ' la.uent· fUcl u" des ledid .. s los emlsdrioa . de I.s C0535, aplicada ~ objdOt de g bieroo po- trados de su situacico y de Ia Due.tra: del es. c:on;;Ahadl.res de ,· cre.tr :> gOi)it!rnll. Alega eo ,. utic.o. solo exprime la idea del que (oospira tado de Sl'S renta3 empebrecidas. de IU cred'(O> Hgun: o ~ .. g:u el ~rtlculo 172 de la mbala directamente contra los prmcipio. f.m~~m:n- q~e em'pi~z3 com'aleeer a.hora; ~e un go­C.,. smuClOO, que dice: no po ·ru el /(~.Y cedn- I tales de II, (ontrJ In ley.s, provlden".ls, Qr- bl rr.o n..c!e:!te rodl!ado de mil atenclon:s iDte~ Inngmar. pl'rmltlar, ni fJt!lldcr pruvi,.cia al- I denes, y decreto, eSlabkcldos pua asegur. r la riores y eIteriores de que DO puede presindir: lima q'" sea tll!l t, rrilorlo Espmiol. Est.ble- i tran~lii.iJad publi OJ de la so.:iedad. '1011 es el de la necesidad eo £h de reC()Qcentrarse en si c:id .. s e.cos aruculos como tem.! de 'II di1curso I ienlldo riguroso en que eiU concehido el arti· mis'no pa", evitar el :l'liquilamien:o de I1D f .,IQlioante, deduce por con ecu~n ( i~: qll~ Jlo culo 11 del rcgl~lSlento de libertad d~ im .r eoU fuerz.as nsi(as, y c~tender y conservar 1 coo­d iiarn-o de un modo escolltlnloso'y IIJreTJidu La . utulo So. que dice as;: Lt,S I'Srrilos q'ft dirrr.- (ejlto de sus ouevas bstituci:> M 3t:1cado rcc­( onltitucioll tn dick '. art;LlJuS: ItlglC3 utra- ' amnllt cump;"an C01ltra ta Re. igutPI del LJ h 0 igarquid de los sobermos y pur el noati:1I3 . :.g .. nte, rtdtcula y bl ~ n Jgena de ute lug, r, Jodu,6 l{l Cunstituc;r.n de /(1 munllrq'tlo srran de "'~s rueblo ; y cen re~cto oosotros d. C:'lya s ried.ld y respeto suri-n capace. .Ie in t>!r- n~Jac(JJ cun Jo. c/dslfirociclII dt swrrxr iv.". DUbin. !JOlon y firmeza, at: Duestl'1l cOlbta~cia ~eptu La ri'Sa. el ('seal n ... y el des;Jrecio con En e'te st:otido de la ley solo poJri .. yo ser n;peramel.t "da. de I\)5 rccu~os que DOS propor_ que debian s~r celebr, \i por ex ~ mpl o f )rluase un plJn Je ciona para la guerra co .. tra los E'lr0pto~ nues. " l P~ro no DOS din este 10l(ico de las pam· reac tion cOlltra :J"e lTO si. tema constitudol1 I. lTO c1ima. nUl! Ira localid.ld. 1.1 revolucion pllt'­P" de Buenos Ayrel, que cooexioo tieneo w d l,roclaol.13e a b nacion p:;,~a qUE' 00 recono-I' r:ll de todo nu~tro continenle y h ..1 Ollll!'l~ p~rt~' illt gralltes de la monAf'luia can la~ pro- cies~ II .autorl~ld ce las Cortes; si .ru~ !~~e misrua d:-po~lilcion y m~ria • . 1 de que sin VIOCias y pu"blos de a4ud reyno, que DO hJ~ e5(l'Ito, IOceQdw·,· s contra el poJ. r Judi IdriO I otra amblclon que 1:1 de comegulJ' la iuJepen_ blenuo recoooci1~ ni jurado la (;I)n.ticllcioll J.: ~$tlblec.i.lo \'Cr lil nJCI Il; peeu ca.litircnme.ie dencia de 'lu~ y .• gOl mas efe, t·".ameute, '0$ DueHra mooarqula se septlnroo de ella espon- fULlverSIVO pClr habtr dlC.·h~ '1ue nos couv,'uh I hallamo$ Hunidos con un solo ob) to. vi ri . ta4ume~te, pr.Jtest:l.n 10 qu~ 00 trdtolban de recollocer la i~depe~dencla de !Juenol Ay C5 I ullos co:! an Dervias s' telll dt: b~1 :er~o, y ""ol,er a reunlrJe J.!t\u (II por 1a I uel ZJ , ante, de preft.nr d SI.,uma de g Il!rr.l control sus I a eguudos COR la m aC1nld:l combmadOQ eM hi por la conve'lclo:~ l 1!.n IJn ootoriJ4i Iubitdnte. I 9 el nt yflr absllrdo> entre IOU OS uo ~I.m de 'cf.!n a acomodado a uue)tr..s po,). circu'l¥tancia. i ,ue pretentle mi acus.!Jo:, Ii) •• surd"s producidoll h.t.4 a~ui por La igno- blhdadn y CIr<:UII.t IOcias. que yo (I:K''' til! Uuen(;s A) ns 1 ( Pre- I r.mci.t 0 m;&li ·nid ad ue los h:>mbrcs uesde que Estamos s.ltisf~cho. de que los upenoln 'llle tl!IIJ~ qlle se dig, que l~ nuiun E,~nol debe ' h.ly horr,bn.· en el mt:nlo. asi pienSJ..Il no se equivo .. an .0 sus juicl0'5, 1 :armar un poder.>.o (J.trJ lubY"l:'dr por .. I' ero dfJalll!o a p'trte cor.trovt!'Si3s de que 00 "iran de I" ollmera tl'.. l g I ,d. I. b fUII%a !I,uell ()~ he ~ma:-loJ ? (t'rctende que oombre nh: de que si [n~ es <..aw ' h Ameri :t. ouoca IIt,.- d;\ plD bloque r .u pue, 1'. ', Jue,e uolen su llut'no. A rei Ie separaroo e. p)\\t~oe .. me"te ran' '~r un grJves y tr311s.endel1 t.:~s CIJInC) pobl.Clooe4. que S ~ arratell I~ c~ m pot , tie 11\ n'etfepoli : au recI noderen ni "JtnllkrcQ los que pl"\)d ~e II III E pan •• pero cu!mdo-.... p"re1. : a Jque' ~ral .'I'O:YI10 anill\al i nueslu COI,stuuciun: sostuviuon 11 fu t go y Hte elt do> de Q illi .. 10 heJft "s \'1 (0 qUl' to! ... 41 51. Senorcl. C¥ U e~ 10 'I ,e preltU Ie mi J- s~n~le su indel' ndencia. Nuesfro ilu~lraJ\) pensado logr r \lIla (\'ansa i ~ n 'ue de~tr~.,. (us.ador y t 04~ t.. ~oliS' 10_ , de que 10c'JIJ.iJe- goblerno c"m'cnCHlo de la inutilidiW dd s:.te- noe.lr. i.lJ I'Cllut!nu l • cre:Endose \Ie tn .. ro IruC rllTt\'"tO lall cttra como automato; per nl4 5 cdios de clJnClti~do ue ellol c. - la gll ~r; ue I :; rUlSlllOS Esp - 0 dl~en qu. ad.halto que (ood.,uttdu (00 'I\l tTOt p'o- oao de rt!cr g .. r dicleotlo : 110 It IJI II '!Judos si" lot ha t. dl cru.:lts y r bon il\abl~. ~ I btl_ y~' tV5 U1l3U1n.lMK 1 ;nol~ot Ill: 100mt.,CHt fJut" staIJlrt"&lm bOJl h '51" su toul nido paaoeee no dejar duda alguna so re este comt>lemento que se vcrifi-ara en 1°. de panto. .Esperamos qu~ celebnlda e ta tra'lsa'" F.oero de 1828: por 10 que en c:ld'l lIilO ci"n 3cab,ra de una v_z esta guern deaol:clora de los cuatro primeros.e plglran 40 mill- J frRtriciJa, que nOI ha hecho crnels yabomi- ooesrle realet : estos plazas poJr:ln abrc b 5e nables ~ II b~manidad. PQD.i~odo~e de 3cucrdo con \a seccion legisla- .. 1°. Habn tres seccione; de cortes en Ame- tiv : que se eSI"blcce en Nueva E~paila. ricl, una en la Septentrional y dOl en la "12°. 19ualmente se compromete Iii nacion MeriJiona\. .La ("rimera se compondra de ESjliIiiola y demas pais" que s comprendeD loa dijlllt do! de. todl la Nueva Espana. in. ,i to el ~rrjt'Jrio de 511 seccion legitlatiu a chlla~ las provincias internas y G .atema'a. contribuir a hs gutos de la P eninsull' con La. dos s('('(iones de la Americ:l Meridional , destino ala marin3 con \a luma de 4,0 mill-eom?" ender~n, una de elias el Nueyo Reyao : ones de re-:\Ies anuales: se empeZ?.T3 a pagV' de Gnnaja y las oro~incias de Tierra Firme, di. ba cantid.td desde el ~rimer ana que Sl , I. ot:-a el P ru, Buenos Ayres y Cbile. jnnte la ~cion legislativa. E,ta IUO'll II II>. Esn. .e«ioDes ~ reunir?!n eo los tiem- Ie aumeDtar:' de.de el moment!) en que la pas ~iill:ados por \.a Constitudon para las .ituacion de Nueva Espana 10 permita. As' Corte ordinarias, gobernandose en todo con etta aotid3d como las Jemu ID luUt en el arreglo 110 pr6criyto para est"', y teDdran art. anterior se pundran l la disposition de en IU tl"rritorio la mi au re reseotzcion Ie- la Peninsula en UDO de 10 puertos que tiene rl, y toebs 1 facultades uiran a la Pt!n[nsula del moJo de tr.ltados de' a1i:mn ofc:nsiva, y 1a stganda que despues se arre~larn, y confl.lrlne 10 per- 1Y'rt~ de la f.lcult3d 22.1. mitan las circunstJ ncias. .c S· .. !-lU apitales .en dond~ por ah.o~. se reo ' 14°. La Nu~n ElIpana se h"lce c~rgo de pagar uOlr:\n ~tas secoones ~r"n las Slglllcntes: , tada la dEud .. pu: lita cuotn.ida eo su terri-l, ~Ion de Nuen R,oana se juntar:' en torb por el g~bierno 0 'us ~g~ntes en nnm. MUlco, b del N u~vo RP.'fno ae GraDdd, ., b e suyo debidamente aut.)rizados: q'Je- 'n~ Pirme en Santopllesn~ e un re'I' 1 r . ...... Ie 'rogoa"e, individul) de I. oucion Espanola es el dtnte, oc:ho mlOlstr~ y un FI~cal. q"c 9,,1 ,twi.menle h conteotido ,,1'1 0\1 au.." .. c n,tillld. I. IS'. Habri tees Jl?ccionu el Coostjo de.Es- 00 peN' DO I ... hO,mbr .. y IOJ pueb'o que en Uk' del'" de. I d d · . d' 'J d r",hoc b.n u,,,d,d .. u yugo oprttot Y Ie h II reun,do." ~ 0 co,m.p~e5dtlls e "lcte to ~VI uOls~ ,~l~oa, I cutrro· de oacillo indep-odjeote y libr •• rrhuoaodo con­" n llHJUICIO e que as ut3ran res!>ectlva.lllenle eo e os ' ."e.e . .. / \i II quieo no MC< .... do I. d"'ttp~ ... ci,:n 1 l:a mamas vent~j, s que 10$ naturales re,pec-\ SiO emh.,j{U ... preciso que ~nlioodao que no r .. id,,~ r.- t i.~. ,"It.d ... en o i o~uo Kobieroo p ... ""p ' at 1 It, dem~( : " 10 D I ., "r que un e pu~de" pr~lu:to de una agre-ion, de un blo'J1le., . e a mt!ma. rn:t!lcn tenuran re~ p.rOCIl- . "' •• nn bay ruert .. plra intentar y """en .. perjudic. r I", meo~e en ell~s 1M mi,mo. dett'chos CIVIle. y inter •• et de 1.01 ~u •. bl'" ami"o<, 1 mucbo '''01 .. oeulral ... : la aluma 0PCIOO ~ los empleo. y urgos po. '1~0 .. cooll" •• d~recho d, rot .. : que", UI) acto do ",. bl' I I . ,,"dad ""alrl gob'ernOi que no baceo La I',,,r .. · y que tt ItO~ 'lue o. na.tur es r~lpect1vo.. IInaJm~nt. un orguUo iruuCrible qu~ 01) tole.ari oi .. ""nr " 11 ~, La N'lna E pana y dem .. palset que pur d6bil que ttL £1, Oeoorall .. :<>rre h" .~pu •• to ... M! comprenc!en en e\ territorio de IU secclon d.clar~torla a1 d"pr«1D de 101 ~h,erno. i 9u,en .. la h. t...... • la P (omutllcado. y aJ de tlldo. 10. bom"re. 'Iue p'."''''' y tie". -i!il.u·il Ie obhgar 11 1 entree-' ... OIl utleret Ilk awutlltr ,... rclacjo .,. c"ala Cllfta Firm •. qoeadoalos pt?ertot pertmecfentes 9 las fll i."..£: adonde 50 dlngeR por ahora lu oyCf:lciooes 04'1 ex~rcito que elta i mi manda(S) y la escuadrilla oaciollllt( .. ). Tengo ,I hoaor( 5) de partidpar l V.E. e~ta disposicion pan su debido corodmiento, pi. diendole tenga la bond:td de haeerla publicu en de bid. forma (On objcto de que ,irva dc gobieroo aI eomercio y se totienrla que los ci. ta-:los puerto, y casUa respettivas, quedan desrl ~st3 f.:cba, y hUla que vuelvan ~ reconocrr( G) al &obierno de I, n.cion en eslado de blot}<.I1 O. evitanclo por con~igviente I. conc!Jrrend.itos de el,1I qne V.E. pertenece. DO expon~n sus propie'hdes(7) . bitn ent~nd;do que cualquiera contravenc;ol'l sed juzgad.a(8) con arreglo a la, c;rcunstaotw. del rambo y cargamento dod buque. E~ta ocas{on me propocill'la 1a satisfolceioll de asegui2r • V.E. los sentimientos de consi. denc:ion y respHe hilcia sa per3con~. IUos guarde a V.E. /:Jluch'l' aii .. 13.-Qu' rtel L'_nl:tal de V lencia G Je 1 Aio de r 821.­Ex.: lOo. Sr.-Miguel de La T\lfre.-l'. xcm~; Gol>eroldOr Capitan G:oera1 de \a Y da de Trinidad. RECONCI UACION. El~. Jacinto P ~rera. coron:1 al servic:i& ESp3ool, ,e preseoto con once eft 'ales mas al Sr. Commd;Jnte de Barquisimcto el 22 del mes ~I'imo aeogt'~ndose lila c1emenci I de g:lbiern de IU patria, y manif.-st In 10 sus vehtment<;, desells de reparar sus (alt :5, cons 19randa,eo e· ... pontaneameote i\ las arm", pan su defre­siJeate de este depart meot ~l, wy~s b.Jere. vino ~ olicitar pertonalmente el 9 del ~ctu al . ha teoid/) la satisf;>ccio!l de conoter la sillc:!Iri. dad y buena fe de elite Ven~olano quo desea blccrse ligno de e te nombre, y aplica.rb sob:e este cOQceplo la ley del 0110, destin ~ndolo ~ su mismo grado al "lterdto de operationa. I A:nericanos es:t r;avia os I oun a es tardl!' para detestar vuestro error: sielllpre e! laudable y grande tan. noble ar" '!;leoti ieoto. L a patrhl recibe COD ~zo \ S\J5 bljos descarriados en tod~ tie:npo, cuando su!i ceridad los hJce en,:!.,=­del dulce osculo do;: r ... .ICiJiac;iOD. ["fi"-alldad del gift! Esptlnol c;z QJUto: E1 Genenl Sucre, Comandaote (}~ ner.1 de las tropas de operaciones en GuaYimiento de hOJtilidad para cl db tiel termino del Armliticio de Truxillo, ' Ie -proponia se cooviniesen en prorogarlo, seguil c;:) Este ~urcito •• -compo"" d. 101 restOt 'I" "udi ~rnl1 aalnrw en la mmlo .. ble b:malla d~ C ... bobo p.ora .iVir ..pan ados '1 lrob rdad". b •• IA 'I" ••• I •• IraoapOrte 1 Otroo eli."... to que I'ue ..... o rtcobr .... no oyeDdo auoc. .1 eslrueudo del callao. (4,) bta fam.,.,. ftcuadrilla " nTd.\d qu~ buta ahora. no ha Iwido I. fortuna de dejar oioguol m",,,,o'; .. pa .. I" hi.t ,ria de ntol pueblo.; peru I qui.n ... b.1 tn o;tt blo. queo pued. acndil.rl.. s. compoD. ck uoa (raC'"" tall ~icj., earculllld~ 6 iu..,rvibl~. qu. tt UII. "",Idad '10 6 1& etponrn CI'I 110 ~ttj , eI att'nll mif'Iro b Il in,o'e .. ci~ (6.) Eo docir para.it.opre. '1 que ' wcdoniuqllie"" It -"r we nb..,quio al Ifeneral E.paMI ... nunc, en pot' t,.da \a ~Iern'd.d" UI r~lacioun 'omtrcin n 00_ tr • pile. ! ... t. 01 l:!. I,aitol ID .. raodo ba d .. p~r.do y d* cite f"o'-OHod~nitnto. (7 .) M II "'l U I'" e.la.ian I(H roi~ra.b'.' buq",~ .. d que '" Kob,cmo CliO­. er .... en I C\¥ca F,rmt 411 110 • elpusit:r-:\n (~,) P.l julrio no \0 til re id .' ... 0 I. ttmendAd del Oeoer.1 L.a Torre; y billa mu)' ml' '0' r "nerci.nl .. ~,l.t rltn\!fro. .t u., ... nJi"ltrQ ...... pcUJCMJ.t.* JK¥ am.ou UtlAl 6 iuJllIl<4d .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. taae" m.into Aymerifb to h,bi. 1b1iatado del diru Lz c6f1t]'«'" .".~tltwtpli",,"!dll.!I"'· tlllDeie f'D ellllodo T forma ... an jute,"" .. bcmo. Sr. Llnll.T~.D .. PresiJeote. BOlTero ligi0l.4met1u el tralado th la re8,J",.,uu:.on de temor de 101 .uplicio. T de 1 .. penal aotisuu-bill ' I I E. bastante OOforio que la ciud"d de Marany. 1Iegi:» ~ GOOI'(.,1«4, ., fue ure.t..Jo inmeJi"U· : 10 grurra II~O ~. "'l!lta 'UrI en e co.o ha becbo eo el c:urso de la prewnu ,uem , 6 • Ill ~nte ) f .. lt" poco para q" ' 10 p4Usen por 1.1 • g~ 101 cne""g'" W anfr.nglruu: .'IU 1~14~· UOU" ... aunque inrruclu~1 para leparane armas, 1 penr de que oi el Armlniclo hlbi~ pattnlizan por tolio. partll III l.bt-r.lifJ~tL"" del gobiemo Espanol y si etto no dftmi-.te .. termltl Ido, oi hay articulo en el trat d/) de la lilllite. !I suji/antrapia: y ~u cOniJuctll M"'pre paru que indebic!amenle Ie urilluye al Sr. ~. re~ubri !acion Je la goern que 10 permita. S:lS con't:eu~IIU SlnJe. de con.uela b ~ cnemigOl de Deral Urdao(ta en ellt aconteeimiento, praeba instr')cciooet pnndu Ie fueron ~lTebat ias, '1 It, potrlll. que .". recur.ol y un tlperanu Ie a 10 meno, que no ha habido la menor ..-.c:ciOli Ie Ie die, un Into igonl at que .e Ie b!briot dOlelo . ce08t ll Ii JU f.",ero,iuod cll4"IIo OU1I lleoaua" en el modo legaly Wlanime coo que Ie IIntl i. 1 uo olicial patriota tn la t ,)t)Ci\ de BtJft. 0 SlI- I m .'u m4no. WI i '/UTWllcnto, tiL nut.tro ez· deClO. m:l'lo. El General AY'1leri(h en esle procedi. 1 te,.""nill. !I ell .w ,«.tido. las .!:Uain dt III Comparese, poe., este hecbo aillad/) COD fa mieoto h. f tado al der echo de g.entei, '1 na i crweldad TodQ. , .. defltas gt'fleralt']I 8ift'. conflagracion de 105 c:ampol de Ial pro .. ;nc:i ,de Inf ingielo el tlrt' culo 6". del tntado ele Truullo I ObseT1X". ;~t cOllducta, .'1ltusta cl Ult,7JII) 101. Ba11n:.&s. c:on I" uecutado por Don Bemardct rpgul;uoizando Quest" guerra, ley in.iolable, y dndo pry;.:u c/;:.armur d '" co"lrll';o par. no Ferron en 10 •• alltl tie BarloYeflto, de Cvan .. cayo cuml1limiento recbma \a humanidad, y dtJ,te lTlIVrt.. Lnl pueuw. /W" dOrlu pa,a c:oo el pro'1ectade incmdio de Cupira qoe no Ia I· publica. Si este gefe penute en 00 en- tste zircilO ';cllll';ow 7"e no solo If' Ira trllidll se realizo por baberw alamudo SOl ",«iool, tr!'gar al Canitan BOITero, como Ie le ha reela. la liuel tad sino el e~plo rte l4s 'OJ,tutiUJrulS (ot) 10$ exeeso. cometitlol poT lOt amotina CM de r 't.. 6 II" rUJ I ]a Costa de Lorica rn la Pro.iocra de Ca~ mado, AylJ'lerich es ou tnidar .1 4-erecho de ,/If) ,mes resp,ran !I.e ttltgra1t I'll tc,en a fOOl. ntado. ~ inftlgild05 pOT el Gobemador Tor. lat oaciooes, un reo de len fe, y UD ofictal, que "'rot por CU!JII mog1l4nrmldad ,ncomparable res c:on .•.. y decida el mumo Sr. General de boon a .u gobierno y naciol!.. Iw. t,iun/"do la rOZllm !l1a ~,tjictncin dLi. La Torre sabre Ja justicia b iojomcia de OIX .. P .. u contra tar e~ u condncu, recordamot, lroytndo el i".perio tit 10, posiu"" IJl'flguina. tres procedimiento~ Diga eo bora ~ueoa Ii CJue ant~ de OIjustan. el armi,ticio de Truxillo, ';"$ qw Ituyeron de ('lItu nOI . ·I,.a. p"ra I,. d PUtito en e1 lugaz del primer M.lg:luado de cuand:l la guerra lIenba al sepulera al guerre- atfXJrnr los CorfUOnll de nuntror i_poImlel Colombi~ bab,ia preferido mant, neue tranqoilo ro, '1 al ciud~daDI), r..~ pr .. sentado a $.£ -..1 ene7lligns. coo la espada embainada, de'Vue! de esto. be. LIBillTA&OP. Pre.idente el tenieme E~ol La ".uJnIllil de ~OI 'I',e eo"'--'OI: ~ chot, tlperando el termioo.le un'lot'ltodacioa Vif!chenti apr }""nelido coo pliegos por uoa 9He tk UlOA tk I4dlu diuel y ongelf 1t'1I11liu1tci. Cl''1O re. ultado tiene ya anlicipa('o S.E. el D .. de n ~ras partidu Je obienaciOQ. S.I!.. Ie ,..ao. it III .e/icilud JIIIrG rd;raT'e iJ 'II' (;4.\an J qol' de Fnas, y las C6rte. de 'E'plina. arre to por 10 prvutlJ, y lu~go f u~ pue"lo eo 1,- t,ato d~ctn~ &uamO Aa lido PMiIJ.e fue ,·tci«" II· PUDJ,OS D"I COLOIiUlA que aton gflDi. bUG bert.ld absolllt~. Db ervese la diftrencia de IJUtllos en 1"-' dep5nJrJl !JUt IllII'tI,.,. ler titsilad .. d I. domlnacion 'E panola. Sllbed qoe no e.la tiem po, y circunstancia:l, y 51 hay imparcia1i . dio fut 9,,~,a eJ eJlt'frI;g" ffl'!foNrie .GJ Irlltado: tl ineonstq cencia, el e pri~ hd, oi 1a p~cipitadotl did. aplilUd"se el proce:iimicnto del G"fe d. ttl) IIa6u IidIJ tlta/kcido t/ rMfIMi,. tit '!ftcialtl ~illo la qoe no, ha obli/{ do a t'lDpuiiar Olra YeZ las C olombia; y det~stese el QU8 hemos referido por "ecuidad cualfdo atnfll tk ellOJ It folINo'll arm", para r stll~ irOt all{ote pleno de • U'-WOI G j aLllt1t1/o tl III nn(0.6,~ J . -0' L·O 14 CtuU -,,,,.. ('erecb05 usnrpaJol. r ' naiio/·,.· al tral'dn de d~ 1 opre.or de fluito.-( azeta de Bol7ota · r- v v. w. . Bl inttllt do aJrsittOto del Ge- ",'fllt ,e(al A. ;mpl/No IlOiIl1llari01llenle 1M crea· RECULAItIZACION DE LA GUERl{A. fttml Piltz, los incendias de nueltros rnmjH1S dOTt .1I a!pfUOr !I '" ~. . .1::1 . feni"nte del Iercito E~pano! D. Luc::.. !J pueblrs, !la fJtrifoM()$,!ln imped;dos, desptJCs El R,dartor If 0 mew,.,.t,. npT~_es alhetmdu ~ 'Idr', 'le" dispeT~ eD Bo,aca h~b, a perrr~?ne. d e. af)Il~1 comwnio "u/lico y ,ule",rte, SOli '!Jill fHl~a. "P!eIDT ,.1 ";)rror y tI~e't"..""lf fMe". Imet ~ lc ldo "rrante, '1 ~ulto to.• d 0 esle l1empo alra, ' 1 i r e/lOS antj~u s: ,Puo tl incendw dd por- I cn"""alitkd d~ 10, /!ift. E'pmlolu flue U mam- lihOt2 se h pre3eot:rdn a S.E. el Geoeral ~:ln­gtle de arlillerUz en CtJro ptlra tonclllir cOh I }itItG1C/oda"iclollfi'roce. y Mrb.rOl, Jo.olo el idio· ta der. quien no $010 10 bl\ tnt,\c!o. segun el ll,,,,,lla ciudatJ !I SUI I&ubitnntts! Pero 10. "'0 de /0' divi?wdu tree eria pr"J1OrcioMdIJ para t ,jOSle d~ Tru iIIo, sioo ~oe 1& h • .unjaJo t~ '-. t " ., ,- la' . I d t fl'mareLelogt~tkIaJik"trl",.rrtklgrtl" Bo1..IVA8, I el palaCIO, ., Ie ba dado 10 men. De aqui 111' .s·ttn al d0 1 ae (rd.l.o,.aOeCI .m. ' ItIOl'on e tS a ~.. . _~L ' • > .J d d' . 'I G ' d C ..J " I cu!las n',,,,,,mt,/JIIU P'O,,"",lfCI/JI lerwr"" q _. pue e euUClr e oberoa or de .nt~g ... ,';l. cBral 1 ':ut eSp'lts III ~ractoll P~_Q \J~" deJa lliodfu 10I1IIIcU el etl tnda. ltu ed4du. 1 eualqujera otro sea de dooGe fuere, si 101 rm tz son mug rectentt. £JU' MllnJU!I Colombianos tieuen U, pal: i.:!, le,es y Gob~ 110. 1'J lan!fl'f!J tlltrrQ g".~ prodll~eron ltierm to. A IlTICULO DE O'f'ICIO. dam,. oivarnfhtt ",Ienta, .rmsibjlidad. AIt ... 1 FecTao til el1lolario th CUClda JIIIlic J ~ de 1821. el no solo dib '!'nUt1 te Q t IJ..7ntos soldado. 'IUt •• tras /utrt>n IUs pr)" 1rT1Ieril ' t7l su Ironsito, Ii". f lv IlOmlirt s pacificos !I aIm ni7;(Js fi«rrm ast. nna4(}S por su en den. L Js pt4elJlo,df la lIic­tuna !I T,qun son t"" gol de esta crut/dad !till rible.!I C.,.acas sal'Oada dtl dtgfitllo gel/e­rnl qftl! habia tUcretado I Bdroaro, Lo er raM­bim dt las provit/encios t,.,.riMt,. lIt las ame­n I%UI cOlltinuns, de los "fIa/es nn me7lns "'pan. t iIS/}I, que pudo tv,t"r con las fJutnn'II, dt sad i ill/·re,/(jort. . &- In'Oi tIJ POI' el gobil rno /!'spa­nol en nqUflleclo aM .. · raca yb i Porq ue pOet 00 ha contestlldo Il/,t;' factor iamente i la nnU que S.l::. el LL8£RTADOR Pre~i ~enle 1~ dirigif) coo fe,ha de 19 de Febrero Ililimo? Si se (ret contrario al tralado de ar misticio el b'tber ac6gido i MIIMleaybo bUQ la protJ-ccitin de DUestta. 1eyt. , in empleu para 'lIola fueru , sino del:mf!S que SIlS autoridades ele ac:ul:rdo coo el pueblo se pronunci" ron es oontanu mente en ( .. vor de I Iteptlblica. mani­/ it,tese en b'lu "UIlIlII la oblig Ic:ion q 'le h"mos c "n t r~ h ido coon Esplin ... ue Itll"n onar a nu, stro hermiln I 1" ve~,t n:l:a de un Go icr no qu ... Jettst n. y tie que .e b .lo ~ ep r. do por IUS pro· P'ol\ Im:r7..I. E t 10 que no b .l brcb t, Di I, I i. j m I .. \ St. (jen, r ... 1 L 'i'o'Te, i 110 se "'p'r! dd CJpitilU ., I lra d 10 tr"raJo dll Tru~,lI" .... que Ie 1).1 lcoi·'o pre C l , '1l1e i('l). .Iv 1:) unll j;uerT<\ de opiuiones rll tre do p ell. I", '1 "" .1Ilt', lor • b.JO nn, soh nacior, >e hoi d~j ... d~ cl .Impo abwlto it qu_ c: Il ... coull prlJ. ARTICULO COMUNICADO. SI!Dor Re 'a,tor:--Me p:m.c.e muy ju. to pa­gar 00 trobuto i 1" memoria de 1('5 que liDS hO\n deudo mot:.os para ello. El !ir. J orge Ta 1eo Losano .i.::tima de la inmortaJ pasiti . .ion de MorillG el ltli;) dt' 16, Ole p:1Tec:e que (" E, el primero que, en e~t 'provincias cond bio d ~Iao de la dini 0 de la R~polo j i c de Nueva GNlad. ~. co Itr depart:!mtntos, que 10 pro­pulo, '1 ITal5 de re Ii rIo por me:dios ~aci6CO$. ruoo b~s, 1. junu$ COUlO esta idea ba .ida pra'tii:a a III .nnmen~o de la fuodation dt IJ Repolblica de Colombia, y ho, pareee ~r eI ,istema en que c:oDvienen toJas 10. Colombi~nOl COft ollIS, 6 menos cJ:tencion segun el t~lTito; i a en que .i"~D, e$ mui debi.;!o, qae en el P.il~ de V. bag. este r~"erdo it la huella m mori. d I ilu trado Lozano.-De V. ateDto aenidOT.- U,. pri,1I0 rk NecropAilo. CdPITAYI DE PUJ::l~TO_ .s. r IlAD.\ 0.,..., S. Gole ... N.ci" D.I, P, t",,.,IQ. r ~I'i tan 1.,." BI .... co, de Tri , iet d co , t're"nci .. 11. 8all.nd r~ .cio,yl. c..""".. _pitaa JOOt Men. dou, d. Ttl "I,d t n I Cr e. ALI 1 \ . Octa6", t. Coleta N.CI> 1.,1. L:r-rl< d, CapitaD 1_ C ..... ttl!.p., T" ",d Je D ~ . ~.J" Anl!"'.l .. r l I de 0;:-; Dr l dJl .- I \.:~taQ dot Puerto, 10 .. fo ••• M.t.e • • ' D ~. ('n llit tl r!~ G lln lJ(l ft($. Nae;aOf !l b

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 116

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 38

Correo del Orinoco - N. 38

Por: | Fecha: 28/08/1819

CORREO D EL ORINOCO. A~GOSTURA SABADO ZS DE AGOSTO DE 1819. 9°. TOM. 11. C.,,,jlllUJ,iOIl tit Distil,.,,, tltl dnn,. M KlqtF.J, ,o!rc 14 ".I/It".lt~ del node 'O'~ lduriomJl. ton t:\n ,ntereS:lntcs ohjetCls i por 10 tanto seria una inju ticia cotrg:uln con lemO:Jante re pon~ a . bilidad, in que quccriuadldo como paH!Ce 10 eAige 1ft r.atu .. ~ll"?a QC, su In stl "lue ningun estableCtnUenlo politico, p a r rnA lutO, scria tina medida O1I1Y con forme 3 IllS rna, dtmnCralico que SCjI. puede hater que r.o ',e I s.tnos llinc,pios de politica cn nuc"tro paiS, qu< Tesp tr tn los ' hijos Iii s:ln~re i;uslrt.. (]cctClf3 l'\ta c.-i~:lIda,'. con I 1 qLl(' OA t'\tc ,"cn· pUr' que car zeo d tod~s bs qualidad", que tido, l:tntC' Y" , come) la It puhlicn rep' "te:nos deben adorn. r al que ~e coloca cn tste candelero una\ "I'nt~jas mas apr ci:ll>le~ que estos mi~mos segun la rtcomendacion del Apostol; ni es por Je:ethus: una y otr,1 cosa luceden evidente· darle esplendor Y v.tlimiento a \Ina di "'nidad que ment~, por que el E\tado tendra en el Senado la tient y l. tendr3 entre catblicos mientras de es~,,\ condiciones UR cuerpo "'paz de Illan· dure cl mundo, toAnta quanta Ie comunicv ~u t ener e\ orden y tranquilHlad p~blica, y tste di-.. ino Autor desde su instilucion; es si por que cs on beneficio comun; por que ~ virtud de hablo como Legi.lador que quieTo complir con cst1 ru T tr:lnquilidad que cl me COnSCf"Y3, esta augusta (uncion, .,. conoze o qu .. ntas ut:li· yo &ozari lr&nqlliiarnmtt y sin zo~obra aque\l~ dadeJ y ventajal reporta de ello la $ociedad li l C\ue dhigne la Ley, 6 c!d modo que e$to\ unic.mente po r la f~lkidad de mi paj, !Ia tal : !i no e\ c n(" rm,·, a V.M. to ..... r~c ti li c.ulo: mas sea qUdl fuere 1:1 r(.) ,()lucion de .M. qlte sera siempte b m.l accrtld.I,:' m, m' qu~d , \ ia !! loTt;.l d .. h .. ber ~ pres.hl" Oil 'tnc,lIel {11 ' ,cnl micentos, 1 entr ' lIClS no puedo de .I r "ell 0 que unttue mi opin illl\ 1\ qU :l r t o .. I ') con tales apariencias, que toea promoverla, y fomentarla: la FralK. y los de Ia liga contraria c.1'¢yeron que proeedia el Portugal tienen el interes principal. No con smcendad, y que era de S\I intere la pueden olvidar los l'ran(etes las guerras que I.s de rigorosa ju tic;.ia 1a ~ancipacion ~e integridad de estos paU«, Esto buto para In h~ costado la vec,ndad, y ambicion de la las AmEricas; ella esta en el erden necesano que desistieran del proyecto; y uta era la Espana; DO puede c3ber olviJo en la batatla de los acontecimientos humanos, .., es del voluotad del Monara Frances, de Pavia;. no puwen aputar de si Ia ~mo. interes de fodu las naciones del mundo. Son Ni en el reinado de Luis XIV. nj en DIIl- ria de Francisco I. prisionero en Madrid: no irre[ra~bles etas verdades; nadie poede guna otra epoca de 101 Francia recibia ella de puetlen miran COR indiftreucia el que los his­negarlas COD fundamentQ. ls entr~ los ".'0- su colonia del Guarico tantas rique2as como la toriadores Espanoles hapn esaito que SOO dr d ,'mos esc.ritores el Abate Pradt qUlen meJor Espana de las suyas. Los cscbvos del Guarico los suyos nncieroD en Carcasona 11 60;000 ha demo,trado la importaJKia y nec:esidad de se levantan contra sus propietarios, y contra Franceses. Los PI'rtu'gueses t.!ndtan siempre este acontecimiento; pero el Abate Pradt no eI Gobierno Frances Todos enos inlereSlld %olanos basur~o a I.a ~a~1Sfacclon.:de \a deuJOI- sores dOlr leyes a la ~tlrop3 entera ? isj~s Ualeares, I> C;'I1I~rias, <> de las Calii<>ml;).5 Los arrendnanos adq~J1neroo en este contrato Si alguna hubiese aultiliado a Fernando en La Rusia y todl) I mundo sabe que una parte de la feroadad d,e I IS otros contra- la destruccion de Las Corl.S, y oe l nuevo Continente d e Colombia C5 perdido para E=. tames. No pueden leerse 5ID h~rro~ las cruel- orden de cosas r~ablecido por elias, bien pudl- paila: 00 se les oculta que d prestar equal­dades que de ellos refiere el h~stonador He~- era decirse que obraln. con much:l prevision, 'luiersocorro ?tcuni.l.no,<> nav3! es un mediode rera eo sus Decad2s. La plemttid de 10. est!- .., con men\ona exaCta de 10 pasado: ella en Ildquirir posesiones ~ue ~un no se hallan insur­pulado les daba tempora~llle,nte el Goblerno tal caso babm tomado lecciones de \a historia rectas. 1::1 Gobierno Esp"fiol en su ubb absoluto sobre todo el terntOflo de Venezuela: diD - es dA CilSa de b Austria en Espaiia imr.oteote contrOl los indcpendientes pa,OI po, . t ' ' 1 I eos.ou:y .. , I .. P?r .desgracu utab eCleron su capua en e y se aprovecbaba de elias para preca\'!:r iguales l qualquier partido que 5e Ie h:lga contra ello> : dtstnto de Coro;, y 10. degradaron ?e tal <> mayorf's sucesos. Bien comtituid:l la Espana 5e sacara los dos ojos ~ Irueque de \ ernos lon suerte, circuu,ran ;x; 1 querran pre t~rles socorro para relntegrarlos gioso y politico, y eltceder en tiran't:\?t q ue rodeau el Irono de FernanJo, y de las en su posesion! (Lcs ser?l muy grato a los Pedro el Cruel y Felipe Il .-Estolidez y mn- mir:\S de m:J)'or eogr nuecimicnto de 101 Ru i~. POlenlad05 Eur~peos el rena~imiento de I~' lignidad ~oo I 5 , dot,C' mas conducentes a estc En t!l rrnesl que PJdece I~ .otte oe Madnd emprCSal de Carlos V. y felipe II.I LuIS fin : oadle podIa dlsputaTselas al BorJador: con el est~do de las I'Imcri:ls nos indlnados XlV, quiso llev ar adelame el sistema conti- elias Ie bacian digno d ser OIuxiliJdo en su l't c.e~r que hap ofrecldo 11 las t. tnnllens nental iniciado pOT :lquel. (Y quales fueron empresa POI' los eDeOlift0 _ de ~n p?dtr colosal ell cJmbio de u~jlios ontr:l n050tro mu.:hOlS b, re sult as de Sli proyecto? EI pen5~r us en la Espana. LIS practlcas tlranlcu de Fer- de sus Isla, y :II 1.!I~S 'cccion 0~' I:ls Anl.I" q;1f mIS'. n Gohietl1(J E,panot rccOnOU en su f:leudi1l'1entc politico de ta Amtf'\cl\. Asi 10 .a Htiene Un revoluelon .1 Goblerno h- Gnta la Hltport:m(l. de la emlncipacion de t'lm dec1arado ell ws eSClito~. u4ndo " ente!l­pIioJ, .. (a'onble llos nunos pocedorci, c!seos P:lI'CS parol ,ada la Europa, y e1 mundo der en ellos que ,in uta <:oore'tOn hu"in el pueblc Lspaool que Iuch~lm las Amcriases intrno(.lble~ deotra suerte sofi5tic-o pnraprocur.tr ror~ta9la 10 que It por sU,lib'!f{.ad. en 14de l'ebrerode IBIO; I\i .. guoo oiria proporciones uel ~linbtt!rio h~bia sido Deg:tdo por I;I~ dema : prelendlO ,.ero ~n elIIonce 00 relO .. ba 1a ceguera, rl de M:Jdrid, ni las ateptaria. No efo!a pUd prober que la reconqulstll del nuevo OIulld,. 101 Incnslbtld "I t:n todos lo~ pueblos de Am.!­DueSlrO amigo t>I aulor de I.. unA que .. 0" eotem snjecion ~Il poder arbltrario de rtC~: las l.-IUJJdl!~ ue Car~l s, dl! la I'n y C)O tl"ulDOS, que ~a baber ~n b Europa los reye~ ~sp~ - o1c~, no (1''' un blt'n peculi~r Q.u:tu vn IUb tlJI.l6 "b,,:rlos, y sensible JI pc 0 oinguna conjuuciiln contra la independenct;l I. III Penioslll~, ~ino que so genCi-al In et (b de 13 tiral1ia h4b.all tllmado los flTl:llero~ cns:I­de estos ~ises. Lootenimos eo que pueden abraz~ba.l. 1;1 r:uropa e:ltera. l: it hemo~ J eela· 105 de su Ilbote solo ha de servir de in,trumento :101:l~onistal han fixado sus millS ue:ld .. isl. invitundo.as en ~y <"'a:Leta a la recon'luistA dd ?.Ir.l clividirb .ntre mu,hos Senores absolutos, cion sobre esle Continente, y SIIS i.las ? (1'or- nuevo mun.ao ? 11.)5 inclin:lmos a p.t'St:!r nueSlro asenso a b que sus ribales trataron de di·tidirl:!, y '-ep.lr- is .. e ur. loco re'na!:lJo semejaote invitacion, :nal!ltin:u:ion. Creer .. mos que inducen It rer- wlJ en cI Congreso que celel' raron pocos y dlboa por tanto uel menos!,recio sober'I~ne di5par-~[e Je dar por ,endlentes renllncien h forma Republic~Il .1 E'lr:lJ.l en ~ 1I periodico cl 'J, ibwUJ (hi a ll i<{uil~J:u en la Europa las Iuee~, y 10' cono­d. Gobicmo y adopteo b monarquica tal qual ]'lIr/;l" Espanal, nO. correspondiente a.l 3 de I cunlento~, si se prova~1l en este Lontinente. h pro pone el celebre Ab.!I ~ Praut. lin.o Seticmbre de 1815-1 para qu.! tranr de la Se transplant4ran a til la actin industria '1 e"''1' pio! daremos paco It I. proposicion de nu- mism;\ division y rep:ntimiemo en el COllgreso 1:1; arte, cornu se tr.t.ladan las plAutas y St'­C$ I~O amigo f'1 Espanol "benl; es muy aplo de Pug .. , si era del intcrcs general de las millas dl' un terruorio it otro, sin aniqu'iar quedara conjurados contra la hbcTtad R · pubiicana ; Que no conoci .. n SIlS \'erdlderos intereses alia el mejor j mayor nlimero; y su i rop~. pero los principllies agentes son llIas aptos I $era ]a rcspuesta del G:!zetero de Madrid, 6 gacion lexos de exterminar las roatrac 5, lei ?Ta reJlKir pOl' el mismo medio a la nulidJ.d que la politica que entonces los guiab.l, no era dara el incremento y la extension que Dacen a nacion F-~ 1)'1ilol:;. b mas ilostnda. Oigamos como se explica de la emul~cion de muchos paises actillos, e Cooc\uiremos nuestras obser\'aciones, recor- este nuevo Mentor dice: "No (loSld muy lexos el indu~trio os. La actin industria y las artes de d:mdo al ~ritor de la carta un art'lculo de Ia I tiempo en que la politica mas illtstrad:l. h:lg-4 cO'lla Gran-Sreta"a en 9l'Z de consumirse 1ln.f~~ion el C$ en gr.m llJrt'! \\;)3 d~ 1015 regiou!:s m~ 1'r).. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. vileJiadu por SUS 4~~aju Mtunles,.. CJu~ eo eLi. n pro~g'J en las att~s y II actlVl inchutria de a Europa. Una pout ita mu Uwtl'2da ha lIam do a los SIIi70s (111'2 que se estable t can en ese clima recondo J Y lo.s can· tonel Heh'etico, no ban lIe.ado a mal el U,lnnmiento, IIi !un beeho cl menor aprecio 4e la Gneta de Madrid, publicada un :lno antes de la invitacion,-Americ;),no~ del Nortel V osofros sois tambien comprebcndidos en la politia del Gantero de 'Fernaodo VII! pero .o~otros os afettais t2nto de ella como'Se afec ta J. Luna d.l perro que Ie ladn en so curso ! I Africanos '1 Asiatieos todos' perdonadnos el agravio que os hacetnos en ,.~comendaros II misma Gueta, DO cdn otto obJeto que el de datos la ultima prueha de los ncesos, y dts. ordeots de I~ COtt~ de Espana. I Veel eD ella el resultado de sus vieios; ., o.leulad si OS interesa mas la lupremaei.4 fte la Europa, (, el que ella recaip en la A~e~ica. POI' el orde1l nec~ario de los aconteclltllentos humanos! Y V, amigo nuestro y de la causa de Colombia, 110 ern que bap liga pan nstituimos at triple yu~ de la mon:lr~u~a absoluta de Fe!~an~o, de $\I fanatismo reb&,oso, '1 de su.s prmlegtos ieudalcs; pero crea que si los delirios de so Cone fueren Un activos y cootagiosos, que pe,le'l'en tas testas coronadas de )a Europa e! lera para ligarse contra nuestn Independ~n. ci ~ y Libert ad, hallaran en toda la America insurrect3 los mism05 proposi!os que proclatnb V~'nezu la en su Declantoria del 20 de No. .. ie'Tl :>re de IS 18, insert;! en et nO, 16 del Correo dtl Orinoco, y deberan ser auxilia·ros por el Brazil, y los Est;)(}os-U nidos, como interesados en nuestn -Causa, R"KGLAMENTO Para tl edahltcirni~n'o PTU;:;SonO de Uti Constjo d~ Admi,.isll'f:cion de la GU~TI a. CAPITULO 1°. CO'llsrjo ie Adf'ltinuirncioll d~ In GutrriJ, ,tri, 1°.-£1 Consejo de Admlnistracion de la Guerra e ccmlpondrn de sri, Vocalc$ el~r.i. dos entre 10li Generales y Gef.:s de 101. Re publ ica de m;u :lptitud. de ~o, qualcs dos !cran de inf.4nter1:t. y el rc to uno de cilda arma. iDdusa 1a Marina, el Ministro de la Guerra con voto, y un Secreta rio sin el : ~,-'EI Presidente de este Comejo 10 es el de la Repuhlic;!, 1 en su defecto el r.fjOlst~O de la Glletta: 3",-Los Constjcros scran nombndo:l POt el Poder Execotiyo : "o,_EI Conaejo e renufra dos "eees a la seman a para SUI se;;ones ordinarias, y ,icmpr~ que 10 convoque el Presidente: ,5°,_Eo las resoluciones tomad:lS en COIIsejo sc elpresara csta circunstancia, C.4,PITt:LO '2°, Atribucioncs dtl Conltjc. 6°,_En eue Comtjo se tratar;lD \,.. ne&oeio, Y depepdencil\.S toeantes a la guerra, planes, or..-ao':zacioncs de cuerpos "I reformas: 10 pe~tenec:imte a artilleri:!, fondici?~es, y fl\bric:u de ~ ,pol.0T2, y mumelones, fortilicaciollts, .. iveres, e5cuela~, y hospi. talc militare., reclutal, remontas, "('~t tI· a rios, y todo 10 tocallte n la maoutmclon, armamento, y cubsisll'ncia de lu tropas d,e toda :lTUl:l; :arm:.tmentO de buques, aSI­entos. y proyisionu de armada, ~abr!c-as pertenicentes a esta, y todo Lo relatlvo I l:l Manna, DECRETO . • ~I ~ober:lno Congre~ hi lIcordac!o el preet. drn ·e RI'J:lolmenlo, mand ndo pllulique :olemnementt', e imprimll. T clrcule n 12 form. Mdlnaria par' quc lie gue :I notld ... ,Ie todo~. y 51' nbs I'Ve 'lU:lOtO en ~I ,e ('onlieDt, '1'tndralo tntcndido eI Supremo Poder EIC'CUtt1'O, y dispondri 10 nece"2rio ;, III cumplim'tntn, P.II~cio del Soberano I'In"relo 1'0 h Cap;I:!! de Guarana I 24< de A~ci~lo lit I 19.=1:.1 Pre~idenle d.el Con· rres" ....,.Juall (;I'rmnn nMClO= E1 Dlputado bc:crct.lrio= lJit'go dt {',,/fmilla, !,,,t,tio d. Ccl\ierr.o to ta eapiW. COlf2111 fa. nUtIIII ~"." '~,.Uor- ~ ~#. a 25 de Ago,to de J 8 J 9,-EI Vice PrC:5i E,. 14 lailiUwia l4g1'ada f./nIIOS ca.t'llId.& ltJ. dente de la ~publica ordent que el Decreto preTJariCU;OMslUllulmbre cem d dilllVl0!l .". antectdmte sea publictdCl, necutado, 1 cl fwgo, con ltJ pelJe, !I #n1id_bre l pno autoriudo con t:1 Sello del EsUdo:zFnra. 'aPIUI' COlI d tn'TtJIWlo. De es/e .rm~ Ie cisco Arffcmio Zea_ El Ministro del lnte h ' J' ~ce ~nrrona m el libro de Oua.: se r~~ rtor ~ llIteTino de la Guern- Dj~go B . lustonCQ.,.cnte WI temblor rh tim'a ac01l. Ur6c"9a, tecido m 10. dias de este profrla si,. atri- Palacio de Gdbiemo 26 de Agosto de 1819 buirle a ningun o/Utto de ira !I ,i,. dtcirse'l''' Frllnciu • .AN/omo Zea, Vicc:.Pruidente de hvbiese ocasio'lJlldo alpn daiio. Jlmimru "l ]a RepUIHica, IIcc ,- Delli.ndo hacet la Ewmgelio, y eltelhaJUu.os dos tcrrnnotol m.$; election de los Gefes que han de componer e} Conarjo de Administracion de la Guerra pn-o ninguno dt diu, dt.tifU1.d{J ,; la ajiiecion creado pCll" Decreto del Soberano Congreso del hol!tQre; por el c01ltrm'io el 'l'lt ,e l17,t,6 de' .. tiotc: y quatro del cortiente, '1 tenieodo en kz mue'rie dtl /ledt1ltor fid un anuncio presente b declaratoria librada T comuni ft·lI:: qlU lltva d todllt parte, Z. vnUurOUJ cada coo elta fccha para que el Supremo nueva de la independeneia !I libertad espiri­Pader Executi.o pueda por ahora hactt el tuol del gttln'o /aumano; .v ct otro limo de nombrasnieoto .Ie aquellos sin «iiine a 10 fllml4grro dt La f c$Un'rccion del ~ltador d frennido en r\ articulo primero en quanto Uzs drootas mugcres que ma,ianetl1'tnl d '()/Sitar a qlle haya un Miembro de caela aTUla, y su sepultura. dd de infanteri", oido d informe del S' u ' liz Ii ' Miniltrodellnterior~ lnterino de la Guerra, I st! ex ml1fa IlItoria pro/ana, Ie !Jall,,- LD. e.C1l\'d 0 en decretal' 10 sigw' ente : rall en eUa m7lclUJs mas tn-rnrwlo u ""/c .~I)~ J 1IUl$ rstragos 11l!lOS acaecidos en po(ses t/O'TIi­. ·,-Compondran el Coo!ejo de Adminislracin~ fU1.dcs por la tlraTlta que m terntorios in-de la Guerra los Saiiores GCMrales de Bn sl/Trectos contra tlla u be1ldecidos can dulul gada Jlafael de Gunara T Toma~ Moo I ......:'1· ~ 'U c- I R.a: A I J • U l!JItS r.I'Mu lca1laS, i:;ualmtlltt tJpantoso!l tt a; v.one e5 moo 1a a. ose croz, fo fi ' " 1 Francisco Conele, y Teniente.Coroncl ntllo Ut para "arucas e terremolo de Vicente Uri.e: I 16S6, y qUI~, futron mas gra:cll/I) ~nlarr.l- 20 D d diE S - P dades ,npertwas, De los rtgtSlras ca pllUWrt, .- . exan 0 rese"", ? ~ . xcmo, ellor te· resultaba que nua1t 0,10.1 rhspltes dt aqurl saCII" sldente de la ilepubJlca el nombr .. mlento ' d ' . III t t d ' II h did I del Consejo ptTmanente, los Sl>uorts nom. , r~'~ 0 tl'restre" 0 avra no a IIm,po 0 o.~ brados para este Decreto 10 compoodriaD r; a,lles Mercellal illS pontrln mano a. la red!/i-, proyisionalmC'Ate : caClO1l de SII IglcSla!l e01l:elllo dfstn/l(I(I~ COlli • -"' ,-L as SeSl' onors ord "I n szyi-iS Caracas en 2G d,' .1110'-:0 d~ 191~. de Ja Gucrn= D~"" Bau(l.ttl Urhantja, ilcmas 'ado notori{Js son ll'f 1]11 lIn pnrirna" o lu Capi/al de Prn !J sobre tutln In tS] (lI,tosa ASOOSTC)ItA 28 de AGOSTO de 1819. esCt!llaqllcprl'scnt"rneli,,/mfimo r/('r.l1av de LIma; !J ell lzillgUI/CT riP r'!t!s II'''. i1'OCIl;7 A las S m:nos quatro d61a madrugrada del 12 dtl corTit1lU, st smti6 el/ tsia Capital un tcmblordetierra qlle durocerea dc dosmillutos; pl'ro 110 causo lli1lrl'UlJ }Jt'tjuiclo C'n las edifieit.s. IIi creemos qlle ha!JD tel/ida (71 ni"gulla prJ'­sOlla La en'OJleD !J ba"bara interpretacion flit! II' dirrollins fallatieot tntlJligos de kz $llg"ada CflUSfI de La Amlrica del Sur al de 26 de Mar=o de 181'2,jimcsto para 10 Capital de Pelu::lu:la ,Y oll'as Cip/dodts del inttrior, Fill 'Uta bkzifemia el cnSL7i01!1 pJ'edicar que nabia sido un castigo tvl'dellte d~l Cielo cOllera l os Patriotas de Cardan par liaber sido los pri. meros en proclamar la IlldtptJldt1lcia!l Li­bertad de I'rn~(fa ,V de tor/a In An/bien Etpariola. Blaf[c!mabau COl/Ira. el Ser &,­pt'emo quanlos le otnbuan ia inj/lstjcia de castigar ti los IlImIDs !I premiar Ii los malos, y de dcclararse POl' In ur/allilud!J Urania !I cOlltm Ia prosptrMad y hi;n tslar dt! estas rf'{;I01U!s, IIalia Patriota qlll! irahiljasrn /:1'1'1 imm ,.,. pOl' La .jilmtart dt su paIS. ni fj1JC III r/ltasm silJultl'a cl llrgar a .ler illr/"l'flldlClItl',~ .'1 1,­bres, ' unla mil aim'll mw,rl'o~ f1t d /1'1- l't11f% de Lisbon dr 1 H5; !J ningull ,1i,n1- (ico ,Ii slIpcrticlslabltcer In Cortc de Espa,ia (1/ su lutha contra 1.1 tmollripaciNJ yliherlad de estos paiml ; !I tsit IS tl m:smo contra el qual debm armarse todosios "oll/irts fjl~ se cOllsidcrtnjm1llados a imagm !I uml'­J. n:.a de Dias,!J qlll: 110 It rr~cm tolecados fl. la lillen de los bruto$.. A est£" jill nas animB In misma tlCrm ql • pisamos, y con sus sanu1i­nJirntas nos dtspicrta pam que la»ll'11Ios 10$ (Irma !J marclltml)$ eOIl/,.a 101 tfllmlgas dt: Dios y dt la Palria. .:r tl,f't'",~. n r1 .i!;l\icott ni)m~to to f\Otida. I>>>ci. :ll" pOiIC'(f()rr~ i I" tf'lmil ct..: lbrc ).)0'\. ('omulUc~..k • Fur In. (;t<'tnl .. dtl E .~r~IIQ "r~iCIUD,U h) y ,I 11< Ori. uk. J\ lnbn" 1{\ OCUr-uon '1 f"Acn~'\r(1 I tf·o.}ti" mtlUt c lot tlrmino. que: lIf1JlUH -co .Jit:tft. lJul$[cmahan lados t1f)tlcllos IJ1M ignorandc tl sistma del mill/do planetario, !J las IC!les /isicas !l1U1tW'alts dtl Gl bo tcrra'll/eo C1tsC71a­ban que sus frIITVimitntos SOIl azo( fS !I COl­tigos del Cielo!l no indisptnsablrs pal'll los nUo. fines ck la O,.ea,;01I, "QulIlCutnque ignorant, btasphcmao ," 70Tl llcctsar;os $On en fa tierra tstOl u., It. un,t" n f'\!., ~ pllal ,,1>01 .1- d 1_ C, " ~C'\"", \ :II OG,i"l I'.~., 0 \,,, ,.: y pur.1 r'hu. biera drjadQ de m01J(TS~ !I SOCII ITle ~n a",,'" n I J~ D,,,,, •• V'~'"l'" .n..,- .. ,t.! -J.j" J~ 11 J -l torn,,, .. , siglo, J!Jla Ita Itmhlado til todo$ tltmpus, y ,~ h.I "" .. t1"J.; til " V ~:~ 1.~.r ~,n t~m>i"o ~ :N C!;, en torlos ,UM sus tem!Jt01'eJ "an l1~arreado IOJ" b. per'Of!! .• 'I". oe c n"dcr .. n .. D der .. "" a I .. , que h_n IItJ"I ... p >r r 1.("all~nlo I1tl Oli,\,1.1 fLo.a.'. mueha: mas biell('s qut mal t. b en

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones