Por:
|
Fecha:
25/03/1820
CORREO DEL ORINOCO.
N.- 56. ANGOSTUM: sABADQ 25 DE MARZO DE lS00-.l>(h· TOM. Ill.
CiT PlibUcamos hoy una alorocion ckl tri mfo de b revolucTOD Espanola? i Bastxhdto
Coostitudonal al Pueblo E!tJl .. diol, lara que los prinei iOt< ' ideas liberales S1:
explanator-i;t de los princil;lios en Clue ~'lJIld6 t:n 'I"iorc.cn t:n la P 'ninsul , para que <:ada
au rnovimiento in un:ecC'lonal de pnmero E paiiol qu d per .nadido d la justidB.
del ano. y deb cmos conduir que i tSOS que denlanda I Americano? L guerra
Ion 10 entilllicnto del exercito, y si como civil en Espaii cntotpecer& ciertamentc
ts probable, son con ones a los dd pueblo, !:us a.uxilios que tanto necesita ya ell neel!
$U mpresa fue dictada por el convenei- 1'0 hemhferio el pJJ'lido opresorJ y si como
a.iento intimo de los derechos del hombr d be suceder, ste conti" ua Clebilitlndose
(;OtlSU 1a oir oda"ia en bocas espanolas d diari;un nte, nos l'ropondran tnl vel. 9U
unto 1 nguage de Is Patria, y 'V.er qoe, se ~oMtit.Ueion'!i1l CO~!ltitucion qu~ 'J3 ba
6i nttn y aun cas! enumerados los agravlos sido re hazada., y que c :tan mC%.qwna con
irrogad'os a la n:l. •• on, los insultos h chos :I • respecto :I nosotros, como liberal p:ua ellos,
la razon y 31 bu n sentido, y las \ e. aciuncs I -Nos propondran un sucesor i MOflilo,
que han 5,':0 el premio de 10 buenos \AU- Cefes nuevo , y tlistint sistema de 00-
bdanos. biemo, No hllb!. ran dc·una administra-
Meditmdo selre las cousecuencias que don de jUl>ti ia t:mto rna eJl.ac~ tanto m •
ndl'3 est;!. in:;urrec .. ion del exercito, pre- escrupulosa, qU:l!lto ' e 1 cuerpo augusto
¥remo y llO dod:\lDuS asegurar q\le se ex- d:! h>1l Repre:!entam:... de la nacloD, estaT'<.
lirndtt'.l por 0til1 I.a Peninsula ,'. aun qu de continuo alct't:l, y siempre dispuesto, a
.frece pre itgltls fa\'orahles al pronto ter· corregir abu505. Na; lillohgeras promesas de
cbtl, el militar, educado en la e cu~Jade la felici6i!d.., y a'n amen.:zan; mas si hay
fUbotdinacion,. pareee no hacer ya parte dt! en c eUos un hombrc verdaderamente honb
socirdad a que pertenecia., y aun er in.. rado, si alguno de ellos ha conseguido arroaenBihle
i males que arruinarian a S\1 propia jar de'SL sus in \'etcradas y fatale preocuCamIlla.
tiablamos arl milit:l.r que ha he- paciones, y lanzarse un ~unto fuera d.ei
c:ho el man jo de la' armas Ia ocupacion 'btr ehGJ Cli'culo de un inlInG mezquIDo,
d su vida., y S\1 principal objeto; que .no esc hombre-ele-bien alzara la V07. en medio
Ila de comprtr:derte .tr aqudlo el CIU- de los regen r'. In auS'u ta
~II las cadenas, y emp 7.6 la ~eaccion P,OI de la naeion, (Habeis olvidado que ene-
'1u~Uos que poselan mas m . dlOs de reslI.- sa!! declaraba la Conlttitucion su p 11 a
t~nel~. Debe puea ,pr un\lr<;e qu In re- 'IU nta vcecli queria infringirl ? Y tqu'cl
lIolucl0n IIC extendera ~ortoda In Penins.ula, S~tI, faccion dif>l i al ultruJ do, sino subr
,qu 010 la repr?baran lo~ poe os qll;c, tns- tltulr a a uel .:1 atroz C U Ja I 1\ i ( qu?
.r Itr;cnto 6 favorltos del tlr nl., ueTlvab n Otta pod iJ dar a t:mta ui t .. ada ni que
III bien personal de la. publica calimidad. informes tom:!r cuando 10 u' I~etibai
M'l3 j tennin rll Il\lcstra guerra con t:1 es ar .. n i mpn: d sfignrado por los mismo;
a quienes importc 1 justifi('a.cion ~ i Esperais
dctegar I pod(.'1' 01 ll1andatario j\l to ~
. LOs hI. hnbrdo atguna" e C'f\ la Amhicll~
J Lo 'f-ue \'\J'CMrO plCijuro Mont ~erdc!V
u so-a CQnstitll~i n ex stift~ "que! h-aLia
iolado V\1e&tTo lIonor, la fe pt'iLIl a, Y las
• } es dc la moral y de la de.cencia r 0 10
Jljeron ; y edlo alll premiado pOl' ' ,
lros yaaomado de Ijrantle:. au.L~S! ~ .."
djjcton; f .1ratas~ei)l como ... m1lbc.c:k~~
Ai los qu~ contra lin pacto so!cm~e ~ e.n'''l.0
ahl'rrojados: 10 salla,;,. y si;: mt, rzo :11'11: ...
11idasteis tebelt is poblado
ei nuev~ mubdo. babels substitlWdo por
estos diez aii.os minlstros in~rales de un
\'enganza tre.netiea. Para multipli arlos,
!labeb paraliz.ado la industria de' la P nin,:>
ula, y empobredd al c:omc:rcio: habcis
recal'gado de deud,as las gt'neracione:. fllt,,ras,
y ganntido con su udor vuestra:s ocmandas
. 'a nadones extranger ~: habeis
transigido con la a\'aricia, y cet!J\ •. lc ti -
ras que bastaran p:u'a formar otr3; '.pan!):
os babelS en\'ilecido a los oJos de io. ':'\:tra50~,
Y si !)1'adadn ;0 los de ue"t.'o:. COI; tituyentes;
y ~ habei conseguicl' vue'tro
intento~ tEsti:le '0 M':xieo mr tranquilo?
(10 esta Ia Costa-I· irm? i Hal, IS
siquiera conservado los balu .... te ce La
Plata, que III casualidad dej6 ~ I'uestra
manos ? (Coos T ai siql1iera J [11ile, que
rebusaba romper su antigu:! ('onnc.~lOn .?
No: Mexico bamhoo a, Buenos-Alros
os habia 1 lenguage de} yen c:d: " fa cis
eMg nado la ,oluntad del puehio "hileIlQ,
y Marco Osorio 3.rra~trno la ead na
q u cny iabais i pon ... r, V cnczucln, que poco
hn a 'I'endabais como c_t~rjl heredad, la
tris.t descarnadn V \:neZl:l la ha Ido d
~ .. pulcro de vue tro di!>-tinguiuo 'llmpi:ones;
y un pueblo d p stores, contra qUten
tanto hab i~. sei'iau do \'l\e tro rencor os
arrebat en J. ca.mpaiia pa ada un jnmer. 0
imp rio, q e pudi I'll ontentar vuestra
·~ mbicion. Vuestro poder "e. estal16 :tun
contra la de Icrta i~la Amelia, y ( pcosa.is
I'cconqulI,tor un hemi. ferio!
Legil>ladores: el principiQ de la grand 2a
y de la gloria es I ju ticlll I y j mils se ga!,
o,5. pueblo alguoo eon 801,0 ideolo~Ia., ni
mSldlOsali promeSM, Sed Justo , SJ ::spi rai
a la reputa.cion de \'uelltro:. ma 'OJ"CS;
y obl'ad el bienl sf d 5 ais adquiriros amigas.
Arroj. d d vosotros esas t a. inc n ..
d iarias y csa cuchillas, simbolos de 1l
l1alelic ncia y de la , ·nganza; cicfttrizad
las pro.ulltlas heridas que ha nbiertQ un
rradn politica, Atre\'eos 5. distinguir "lie -
tro inter' 5, y 5. promovcl'lo j y cesc de de
lu go sa eonticnd fr, tricida, La re ' 1 ·ten
ia de los Americanos 0" h:tc honor;
ml cria delirio continu r pro\ ocandola,
Aprocpad, !l'Iictltrn~ que's ticmpo, :;.u
op rtunid:l(l UL una reconciliation qlle par
':tea sinr.;cr.l; :. t abstituid a \';" '. tr:l preteodoll
humill nn' los ,inculos v In 0 it'.
uad de l~ IIAl'-lOllt". I OUl- b' lio c;unv
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ofrcceri westra industria gusto. y habitos
formados por vqaotros ! Que de riqunu
encontTW~i todavia en el nuevo mundo,
sin III necesidad de dominat, ni de empobrecer
8U auelo! i Quan gran consuelo
poder transpl ntar IIa sus penates,y eneonlrat'
desde cl lUTibo parleutes, amigos,
nueva y la misma Patrial Legialadores:
vuestros denodados guerrero han salvado
i la nacion: multipliquela vuestra prudencia,
y citnente au prosperi dad.
ESP ANA.
, levUtal' la YOZ cODtra e1 de vot1S11lo P_
No teDla, tQe dinn, facultades pnra hacerlo
porque e1exercito (que reprc!l'entacion tienel
Ninguna, os 10 conli 50, en un estado Iegalmente
constituido; pero en 10. situation
en que ae hallaba la Espana, cualquier
Ciudadano tenia facultades en teniendo poder
pasa salvarla. De eaa faeultad useS Trasibulo
p:ara libertar del yugo a Alenas: de
e~a uso ~si no temieramos pedantear, citarlamos
lDumerables exemplos ·de hiatoria
antigua y modema para demofltmr que el
acto de redimir un pueblo fuo! sicOlpre un.
Souta Patri6tica del &lrcito Vacional 1hZ acto extraordinario, y que sale <1 . I. eafera
~5 d~ E'In't) th. 18~O. -Cilldad th Sa~- , d~ l~s leyes) G~illermo III. par d.lr princiFI:
TTU1ndo.-COn..HtltrOClIJntS saln·t III l~gt- . PIO a la revoluclon, que legitlmada desplIes
timiiad de nuatra inrurrtcc;on. I ~or el Parlam~nto, asegur6 la . ftlicida~ de
Qllllndo par.unos la vista en ei origen ae :;L Gran-~re~na .. De esta facultad ~lllsma
nuenra gloriosa insurreccion, empezada y usa el exerctto, clerto de .que la sancl~n de
hasta ahora sostenida por un Ex;:rcito de las Cortes, la del ~~y ml9mO en me~lo de .
Patriotas, nos pazma la extraiieza del au- este Congreso ~e.gltJmar:l sus. .0l'eraclones.
ceao, y Iii, vueltas de la fortuna. Hasta I No trata~ 103 mihtnre,s de dc:c!d,r III suerte
ahora la Milicia Espanola. habia IIi do un I d~ la. naClon ; tratan SI de facllltarie los medechado
de valor y de patriotismo; pero la I dl~s de expresar su "oluntad: tratan de .reobediencia
al Gobiuno habiacnaladotoda umr sus representantes: !Ic:g~e es~a reUnlon
IIUS opcl1lciones conform IOdosc en eato al deseada, y en ella se decldJra, qUlen obraba
exemplo que e~ otros paises la daba la ~ 1~ga1me~te, ai los opresores de la na(
uena armada, y a 10 que In razon misma I cIon 0 sus Llbertadores.
~rescribe como deber a todos los Exercitos En tanto que llega este mome!lto, la :VC?del
mundo. Sorvir al Rey era la voz usa- luntad de los pueblos entre qUlenes "lVIda
en Espana para dcsignar la noble pro- mos nos asegura ~ue no. en "ald~ contafesioR
del soldado, y con justa causa se mos con ellos. Nl el palsano, Dl .el ~o~decia
as! pueato que 'itl Rey consi.derado dado han al~?o el br~zo contra un md1\'lcomo
eabc-a de la nacion par ~l1a misma duo del Exerclto Naclonal, por mas que a
era el rep~sentante de ;u poder y de suS' ~Io los esf:Unul~n. los !>atelites. del. despoderccno.
Lleg6 ~mpcro la ep"ca en que llsmo; Y Sl la tlmldez gene .. allmplde que
la nadon empez-S it exi,tiT como lin cuerpo, 5e ~os unan hasta ahora las, fu erz~s que ~e
y en que el Hey do '11 • utoridad limitada. destlnan contra nosotros, a I I menos vepor
la autorid;.d popular de un cuerpo re- n:os que nos r~spetan, y . qu ~speran ocapresentativo.
Hubo Cortes y hubo Cons- Slon, 9ualla de b toma ~ i:ll.-arraca, pal'll.
titucion; r el Exhcito jllr6 obedecer las acreclitar tI,ue s~ los mlsmos los votos de
unas y sostener la otra, sirviendo si~mpre tod~s los Esp~n?les. ,
con lea\tad y 5umi~ion la causa del pueblo, . SI, compaO'lcloS, la causa de e~te ex~r-faho
cntone!!, de monarca. elto es 1a vuestra, r VOS?tro no 1a Ign?rals.
rLlegaron los aciagos dias de Mayo de EI acaso. Ie ha proporclO~ado 1:1 gloria de
1814, sobre los quales desearamos correr un ser .el pr!"!,"ero :l pronuncla~e. '!. osotros
vela espeso que 10 ocultase a la po teridad. Je ~l~ulrels, y ~o. 010 c~nslderarels c~mo
-Los militates en general siguieron 1:1 causa legmmo su mov~mlent~, SIOO ,e~mo her61co:
del Rey ; pero en seguirla no hicieron mas osotros Ie dare~s un mulo, UDleo que apeque
atenerse :i. la m'IXima de que la fuena teee c~mo premlo de, s~ nob~e 3rroJO y de
armada debe obedecer, y no deliberar sobre su ~atlgas, el del Exerclto Llbertador de la
el gobierno del Estado. 8'lgui6 el exercito PaO'la.
al Rcy, es derto; pero tambien Ie siguieron
infimt0-9 pueblos; pero tambien Diputad
os del Congreso. Era aquella una. epoca.
clealucinamiento, y de delirio ; 10 repetim6s:
desearamos borrarla de la. bistoria.
Inutil es' dar nuevos matiz~s al cuadrot
ya bien pintado, de la funesta situo.eion en
que desde ent6nces ad se balM la Patria.
Delpotis1J)o y anarquia:i. la par: -he aqui
e1 slOgular pero constante fen6meno que
ha present do el Gobiemo de Espapa por
eapacio de seis :;Lilos. Rodendo el mono.
rca de consejeros perndos, de ruinC$
favoritos, na comunicado de uno en 00'0
ferro: todo Ie mudaba, hombres, planes,
sistema; pero la arbitrariedad y el deseoncierto
siempre eran los mismos, porque ea
"ano esperar el bien de los hombres ~ue
mandan, ai ciertaa instituciones no lea dlctM
el modo de hacerlo.
En estas circunst.andas Ia Patria no existl3:.
Habia un auelo en E&paiia-habia
hombrea que vh·ian obre el; pero desunioos,
sin vinculo social que 10 enla7.8 e.As!
aunque todos sentian el mal, era impo
ible el r medio; »ot<;ue J de que corpor.
cion habia de sallr? as! aunque las cl -
ses todas del eaU do eataoon, no sol mente
de contenta!! sino xacerbada, padedan y
c.allo.ban, y no 010 no "rocurab n m jor r
au lIU rte, ino que no 10 espera!>an ,iq\liero .
Era Beg do 1 oempo n que todo debia
int re aue: cualquicr medio era ya I giti-
010, como I salvadon de la Patl ia {uese 1
objeto. ; Pued por tanto extr nar e que el
I'-:.':tcito de I.I,ln-amu hal''' ido ~l prim.ero
EL EXERCITO NACIONAL AL
PUEBLO ESPANOL.
Los cuerpos del exercito ~ .. _!l~1 .. ue tal
primet.o de ano ae pronunclU'V.. .ct la
Causa de la Patria, resueltos i aalvarla 6 a
perecer por ella, deben expuoer II esta Patria
los motivos .de su ,. . --ducta, los pas os
que han dado h:i tao el presente, 10 sentimien~
s que los animan, y las esperanzas
4,.ue de elles conciben en beneficio de la naCIon,
de quien son hijo .
No pretenden rccordar l. esta nacion tlUS
pandas glorw, conseguidas a fuena de
virtudes. Las hi~toria6 las consignan a la
prescotc edad, y los Esplliioles de hoy, tan
Ilgeno!l de sus padres, se complacen en admirar
los monum.ento3 que atestigulln su
heroismo. La PaO'i. de 10 Pelo.}·o, de
lOll Alfonsos, de los Fernan-Gonzales, de
10 Cides, fue celebre en el n)undo. Su
hermo 0 suelo, I mas fertil de la E lIropa,
dab:l realzc ~ la grandeza d \I heroes.Mili
ia, arte I legi lacion, industrltl, ci n·
cias, y literatura, n da envidiab al re to
de 10il pueblos, de la m ror parte de los
quales ra III eo"idi ,el e p jo y I modelo.
Invencible n III gu rca, g neroso! y amabl
s n la p:lZ: los Espniioles eran famo 0
por su i\', ddad, por las luees de su espIritu,
por su profundo g nio, por los ~ ntimientoa
d honor tan :ur:lIg dOl en .u~
coraz.one8.
( C6mo ta n CiOIl, una de las primeras
c:!e 1& Bl;fOPa. h ce tr s iglo pert nece
"01 , ta due de Iu IQba!eenu q"e ..
c~nlunden en .IU cuadro l t C6mo la ...
cIon que domlDaba la 1tUia, )0. PaisaB~
OI, lat c~stas de Africa., laa inmeDIU r ncaa poseslones de la Amerita, cOlDCOl2.6
a de~aer de~de el mom'ento mismo en que
ae hlZO dommadora y formidable? . C6mo
1~ industria, las ciencias, y las anne :JO hicleron
los progresos conseguid08 en los
p~ebl09 extran~ros? i C6mo e1 t&racter
DUsmo de los ESFaiioles sufri6 una alteracion
tan visible a los ojos del observador
que examiO:;L las lisonomias de los pueblaa.
Como es nada la que debiera hacer tan
gran papel en la escena politica del globo.
EsplLiioles: el,Problema no ea dudoso ...•.•
Quando las naclones comienzan ia Jer posesiones
absolutas de un hdmbre se lepu).
tan. Su brillo es precario y pasa~cro come
el humo. EI bien publico no ocupa Iv..
corazooea de los Cludadano. EI deSc:u
~e agradar al Pril.~ipe, reemplan 101 sentlmlentos
?el patnotl~mo y de la gloria.La
seducclon, la artes de la intriga, las
~aquinaciones s.ordas, la impostura, la traiCIon
y la per6dla son utros tantos genios
del mal que rodean el trono de los rey~
absolutos yarbitrarios. La E!>paiii- sufri6
eljtos males con mas rigor que ninguno de
los 00'05 pueblos desde que Femaooo Y.
comenzeS a forjarle sus cadeDa~. Los Priocipes
de la can de Austria levant:tzon ~
por~a el edificio de la d~mioaci6n y despotlsmo
que SOn tan eonocldo~, El pueblo
fue desde entooces cootado paTa nada en h1
politica. Los represe .. ~ntes' que so:otenian
sus derechos desaparecleron.
Las producciones del i::genio tuvierO!)
por objeto principal adulo.r }a) p&SiODes de
los reyes, c incensar su olllni~nda. Ninguno
se ocup6 de los dcrech.a_ loshombres,
de la feLicidad ciel f!URW,o. de la e!lagia
que hace fuertes 10 E,~ n; de u.,
virtudes, que o.seguran ~us fel.icid~s y Io\l
gloria.
En "va'll" la nation se mod-ra 1"D4e y
d:gna de su nombre, q\\anc1o el que da.be
leyes 11 la Europa trate> de esclavlzarla por
medio de la maquinncion)' la perlidia. Lu
huestes que llenwan cl terror:l tow putt.
no sofocaron 5U grito geoero o. EI hierro.
el fuego, la devastacion, todos los horrorea
inauditos de la guerra Ie parecieruo peqllenos
sacrilicios a trueque de \'Cogar su hoDor
vilipendia.do. N u content con lucnar
con los enemigos exteriores, trat6 de t'Xterminar
los interiores que Ie eran tolill"i.
mas funestos, por medio de un Gobiemo
que asegur. ba u libertad civil, y sus prosperidades.
La Constitution {ue sancionada
al frente de las bayonetas enemitr-!s: e us
bayonetas desaparecieron de .iU su 10, y
vieron por ent60ces el tennino de au poder
y de SllS triunfos.
< Que fruto saceS el ,Paebl0 Espanol de
tanto denuedo y valentaa? (Qu': se hizo
el edi6cio que erigi6 la ley, y quc d~~ie~
seT ineontrastabl ? El rey que debia mns
;i su nacion hizo h prim prueba de $U
poder en derribarla. Los pdres de III. P -
tri., que la hllbl .. n Ic\'ant do, fueron trat:ldos
como ma)vado y facciosos. Fue un
crimen de leza m:l~ tad amar y desear el
Gobierno que podia ser m3.S uti} a I Espana.
Las instituclOlle que las luces reprob:l.lwl
y h bian pro\'ocado 130 invasion pa cia fueron
reno\'ad con fu -or y prect>nizada
por la mas d te tAbl hipocresi. Se invcnt6
el delito d des~rcccjon i la per on
real, n cOlloeido h sta ent1nces en 1a Europa:
I ~ prisiones, 10 d sti ~ rr )5 (ueron eI
brio de los qu mas habian merecido de
la Patria. Los COT3.zones infttUnauos d
Ins pa da gl rias sc hebron qe terror,
yal ai dul e de I liber!ad que di.vida i
los E tado. , au NlIS 01 corrompido de l.a
e cl vitud, qc.c: U \ '!l h mucrte ell'it pot'
dOnce pan.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lto: jamia Daeion fu~ tr:I.ttd~ con t~,nt~ de 1a PattI •• 0 son legisladClftl, y IU valor,
arbitrarledad y menosprccio. La Espana I sus esfuen.os, y IU ida se consagran 11010
di6 cotoMel un exemplo de 5u frL~\i~~to a la nobl~ ambicion de ~eT 5umis?s ~ ~a
fluc uombro i la Europa. Los que haD Ian leres que Impong:m la eqUldad y la Justlcla.
querido hacer creer CJue u alzllmieoto Pueblo-Esp:\iiol, pueblo generoso, pueCODua
I Fl1Incia habla sido declo de la blo valien te, pueblo grande, pueblo que 106
IllJIcnticion, triunfaron por eotoJlees de de tinos llaman:a er d primero de la tiena
101 que III atribuyeron i m36 generoto unete a tus hijos, y de I/tu leyes que ha"
aentimientos, En efecto, lqu~ se podi~ rin tu prosperidad y tu gnndeza. Atrt!aospechar
de una apatia tan extraordinaria'? vete a usar de tus derechos, y Ok restablecel
(como sc hunde repentinam,ente la nacion 10 que tan solemnel!'ente pro~ulgaste. Sin
qtle nabia toma~o tan su~III';1e vuelo?- I ,yes fi:u.s no hay Est"dos: sm lerea san·
~ C0010 deja denlbar el edlliclo h:vantado ClOn:was por cuerpos r presentatl\'os nc
con tanto udor y tanta 's;lngre ?-lccSmo hay liLert;;.(i civil; que es el mayor bien quo
cone nl ~Igo la que DO perdoncS ningun di fruta el Ciudndnno. Pon en prictie.
Sllcrificro para s3cudirle? estas nrdadcs: frulo de las luces y de In
Espaooles : tan fatal i~coDaecu~ncia os exptriencin de los iSlos. Di al mund~ e.
conuujo a vuesua es lavltud, y sino des- grande especuculo qlle espera de la nactOr,
pertAis i vuestra ruina? l'Po:idre i vues- que ha doce a005 ha pueato a la Eo!'op"
tra vi t~ tI cuadro trillte de 8usrcsultados 1 cntera en movimlento, No hagas decir ya
mas ;, para q~e, SI le estUs viendo? ;, a que la apada es tu clemento, y que 8010 te
quiin no ha con.IDOV,,!o la ~scen~ d.e ~ eonvie~cn lo~, hierro:! de la ,servidumbre.
Gobierno 4ebil, lID cancter, 510 pnnClplOS Uncte:1 tus hlJos que DO asplran mas qUt
y aiD conaeeuencias, que deja i la nacioo 0.1 honor sublime de rompt.r ios. Sus braZ'.)b
en un.e tado nulo, con respecto a las prin- y BU sangreya son tuyos, y otr(js <;jeo mil
cipal~ de 1a Eurol,la?-lquien no se In'ita brazos cetin pendienees solo de tu accoto.
at ver la. COITIl})CIOIJ de 6118 .. gentes, el ;, Que eapenlS f ;, que barrcl"3.s te se oponee. ,
abulO criminal de su poder t:n laDtos fun- ;, Qui.!!) contrastll In ,oluntad de todo un
cionarios pllblicoa,., iCODvertir i la Espaiia Pueblo? Nacion Espa.nola, si no apro\'eeq
un teatro e aaquco y de pillage, dOllde -ehas 'tan dichosa c..risis, si des}'recias III.
el que obriene ID~ botin etl ellDlts feliz, y aurora de la fclicid::d que ya te luce, nc
d mas coasi-derado!-t quien1\lo ha gemido .gima.s, no te quejes: los males que sufre·,
a! ver las est:t:nas de calamidades publicas, te son bien merecid'os, Las Ii grim as qut
los ca.mpos yermoslJ06 pueblos de cOIDeTeio viertas no exeitann la .com pasion de nadit
abandonados, la industria mu(r:JI, las leyes Nosotros, si por tu degradation sucumblsin
vigor, la licencia impune, la seguridad m03 en tan grandios:\ eml'resa, t~ndre mo:·
p'lblica atac~da. la delacion triunfante, la 1a satisfaeeion ~Ioriosa de haberla comen",
iseria general Uegada aI colmo, la corrup- ?ado, y cualqulera Goe su nuestra suerte
cion de las costumbres, que es su conse.- sera em'idiada de los que respiran el air<
cuent ia inevitable, y en fin cotlvertid opresion, y sienten el Jemordimiento
~ cad"ver la naeioo que debieri scr c1 que les ofrece en todos los illst3ntes su
tcatro de actividad, de vida. y de opUlencia. I~\ominia ,= Como ,efe y organo del cxer-
E to m.Ue!t~deque presentamos tan de- clto.=ANTONlO QUIROGA.
biles bosquejos, atormentan e1 corazon de •
)05 que suspirwl at ~to tan dulce de la
Patri&. Algunos generosos Espano!cs. que
Ie alzaron abienamente para extcrminarlos,
fueroD victimas de Ia ~r6dia, y de III. fuerza
annada cODvertida en azote de los pueblos,
f{uando los pueblos yaceo en la servidumbre.
Los suphcios 108 desticnos, fueron
el triste &uto de BU hetoieo denuedo. Los
maloe triunfaron de este nuevo aumento
de miseria. Los buenos lloraron a sus
dignos defeDsores, y. repiten sus nombres
con el aeento de admlraeion, de dolor
y .Ie temur&, tan dcbido i los valientes
desgraciados.
EI infortunio de estos bravos no intimidcS
Q 10$ cuerpos del Exercito Naciollal, que
presentan audaces en una arena tan ct!lebre
en catistrofe . Las miserial! de su
P.nria an-llnCal'On el grito que pronunciaron
de hacerla feliz cS de morir por el1a,Reatahlecer
el imperio de Ia ley, y que 1a
nacion misma rt!cuper el dcretho de fixar
1\1 5uerte, fueron los 8010 moviles que les
hali hecho enarbolar el \!~tanJa.rte de la
P::.tria. Su primer paso al tomar r oluC!
OD t:ln ?-~cidida, fue publi ar, 13. Constitucion
Pohucll de la Monarqwa Espanola,
objeto ue pred:leccion y :Im.:>r cl quantos
IAlSpirlln por la victoria de la justa causa,
EI Testo de todas 8U8 acciones sc ha eonfonnado
clm 10 que prescribe tan sagl'ado
c6dif:o, Los dea6rdenes v las violencir.s
no empafiaron el brillo de ' ln val nun qu~
diltinguc iI las tropas de est Ex'rcito,L~
I J>rQpie~ad,es fueron r~spetadas, la tranqUlhdad
publica afianzada por m didns
de la mas exicta disciplina. y la \'eneration
bacia todas las iDstituciones re1lgiosas
fue la que se debe eaperar de pechos espanoles.
El exhcito mismo no ha sufrido rna
alt.t~ci~nes que las neccs:lrias para IU org:
lI\lZaClOn, y el General COD el resto d
au. CeCea no Ilevan mas divin y distineion
'!'le la q'le ~sat.an. ApOYOly bal~t s
rt::?' El Gobierno 110 recibidoojiciosdel CQrlfQ71-
(la-nte de Rio-negro, Capitan Hip6litoCurons!J
10$ u,/.Sos de los dislritos del alto OrinocQ, Riontf:
To!J Cavqu;are, Comunico aquel Coma'ldonte
que III mortllntUzd que nabia sido oeasi01lllda
m ellos por la viruela, nabia cesod.o
con el pus de la Yacuna, que se k remiti6,
Causa espanto fJtIr los eslragos causndos por
aquel azote del get/era nU7T/.atlo, /JUri despues
que !Ja se nabian experimaua"o en nuestro
suelo los benejicos ej'ectos del desctJUrimie1lto
de Jennl!T. Si faltasen motivas para detestar
al imbecil Gobiern'o enemigo, para 'luicn
TUlda 1109 sagrado, bastar;a /.a criminal negligl'
1lcia que na sido ntcl!saria para de.ra,·
perder aquel prtcioso antidoto. Las Madl'cs
aluzrian el gr;to hosta los Cielos, e ir.vocariar.
ellllerecido caslifo para los asesillfJs de sus
peqUl!1iuews I !J las ;mp,'ecaciolles de las Madres,
lliraerilln mayor desconcitl'lo!J roil/a
sabre el tarpe tUsolodor del,lUtvO murttio.
El Capitan CtlL'O(lS, cumjJliendfJ con los
destos del Gobia110, !J con los deberts dt!L
hombre social, na rtmitido al Comandllntt de
La f1'ontera PortugutSa par aquella parte de
La &publica mill pm'cion del Jluido "'acullo,
que recibi6. & mU!lrecomeninbk La e~ct ilud
Me aquel q/icial en el desempciio tie este im'
POrionte tUber. Nunea hemos de olvitio.r que
La /lumanidad obliga d todos !J ada to«o.t ;
y qlle el ho,mbrc de cualquitt· pais Ii eondiciOTl
. ;C"'"l.
De 1 a 5 anos, 33 28 61
6- 10. 56 3S :)
ll- 20. i7 8 ·~ IU l
21- SO. 4~ 8~ IS 1
91- 40, S2 23 5.3
4J- 50 . 23 J 1 .. .-
51- 60, 9 7 J6
61- 70. 5 2 7
71- 80. S ) 4.-
81- 90 5 4 7
91-100.
107
109
125
293
Nacidos el ultimo aUo. 21
Casados. • • • • • • • • , . 1t:.'2
Viudos. • . . . . • . . .' 4 ~
EI numero dt nacidos es al .Ie 13 poblacion
como 4- ?; 100; '1 al de 10$ matrimoni os COUI..,
1 ~ 4.
EI Distrito de R io-negro 9 Ca;iqlliare lime,
De 1 i 5 ano". .
6- 10 .
11- 20.
21- SO.
31- 40.
41- 050.
51- 60 .
61- 70,
71- 80.
81- 90,
91-100 .•
Vatontl. Hf' I: ..
55 52
8 47
90 0
61 H
57 39
S2 30
1 21
26 9
2 2
2
2
, Tnt ,I
107
127
170
1lI.s
90
6f
3~
3.5.
!l
f
493 32 ~ 7+0
N:lcidos el ultimo anI>, . , 56
Ca,a 10 •••.. ,...... 2 44
iudos. •.•...... , , • J
El Dumero de na i.Ios es al de 1:1 pcbl CIO"
casi COIllO 8 a 100; Y Ilt de los 1\1:ltrimonloJ
como 1 n 2,1!$,
No teou:ndo tos ceosos dd ano a,ltertllfd4!
nin~uo,., de Ie d[l d. ,tnl." nu \'u..:de ~ b~rse la
propcrcion qtlf' hay:) entre el nUlT'ero LIe na
ciJu3 y de muel tU6 en el 111,imo In,,,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ESTADO DE LA EUROPA.
Eztr4Cto th /lila Orllci01t 1'""lI1Icia" ".,. tl
Sr. P;,,/mey en c()nmemorlldon tiL la declaracifll)
dt IntiLptndencia de to, &1.@$Unidos:
Nunci ha de negzrse el auillio .. ue pocIamos
dar a la causa de la libertad; ., si al hat la
vista sobre las congojas de una part\' numerosa
de Duesua rna, tlesclIbrimos algun nuno
motivo que IIOS haga estimar en 0U5 las bendiciones
de tlue gozamos, ., adherimos COD
mayor ardor a las j'l("t'mables imliluciooe- de
dnode nacen, ec-ha. una ojeada S lbre la cond
l .. iol. de I" Europa, y a roeoded alii, ,.l,..,lTSo
radieul dt fa ",;serin !I 41'graJaeion "umalla.
llast~ pan ello ob.en/ar, illln'lue ligenme
lite, el -vigllf, predominio ., .. umento del
poJer arbitrano. QuaBuo se efect, 0 eI despdo
de Somparte. ., que se enablKio un
OtleVO ·;rden de ne,oc~os, se cOQvidaba OIl
m.m.lo a rfgoojarst' con la aurora de UJl3 ftli,
idaa milman·a. Las protestaa de lo~ aliadClS
i; .. p:r~r<>n conlianz4I, y va la filantropla se
d",I('it3ba en la realizacion de sus suenos. Pa·
fl'tla que los Pru:cipe$ repos.:lban eo el afecto
de sus vasaU05, y que las Ilaciones eran felice
blll;o Gob~mantes de su propia election.
Re,)ublicas, ~ue estaban medio olvidadas. i_an
a recobrar sus der C.h.5, y a ilustrar el hemisferio
con su luz antigua. Him!1os Je gracias
subian a las altur:u, 'f toda \a DaturueLa se
:al grabll d~ la mutacion vivi6cadera. Ma.s la
fuantropia 1I0ra ahora 101 illlsioD d.: SIIS espennns.
La tempestad agito, mas DO purifico
1a atm6sfera: y el toutute arrastrO la ti",ra
l~jos de fenilizarla. Aftomalias polilicas del
todo sub\'er~ivas ele los derechos de las D3\:iooes
h:m siuo reconocHhs solemnement~ como
principios leg: ri nos de Gobierno; y los monoU'c:
lS viCtcriosus. 00 satisfec.bos COD 101 proflltldid.
ld a que hilbian dcsyeiAuo sus vicliruas,
nan arrojado loontaiias sobre ellos, CO(JlO
Jupiter sobre los Titanes, para sepultarlos
alii. iQ'IC~ olra cos:!. es \a ~anta AliaDZ3, que la
contr~ena de la tir~ma p~ra impedir la elevaci<)
n del espiritu humaLo 1 t Que otn el
resc:lte de E1.Iropa sino 13 agravacioo de 1a de.
ses per.lcion ?
Ne hay nacion que pueda exceptuarse. La
CraD o ret UlJ no po~ee sino el exterior de la
liberl~d. EI poder que flle arreb~tado ~ uno
eada; ,Ii pre •.
Clndir de rut It .. ntU.SD. IIllllCn abalUiunon ,,, deli
cia a ",,,rau, ,ilia arroflratUu de to' rtmlu de
mQ./u Ian /CU/I, 'IO'OS, como ac;agos :
E.l'l ~TOLA PATIII TICA.
( Sera por .iernpre encadenadll el hombre
A g"mir en el m,,1 ?-Torno la vista,
Car" &!iJcitt, i la profunda nada,
Y los 5 gl.,. descubro que vslaron •....
Volaren i ay I siD 'Iuc 101 buman~ est;rpe
Coo la 4Im~rg .. I"ccion de tantol male~,
Ni su salud, oi su mejora hallu .. . -
Siempre el mismo el mortal: vicios i viciu.
SlIce"ense tiranos • tiraD05.
A Inil errores. mil .... i quiere. 1a biSloria
D..I humane linage ?-E.tuJi .. lin "glo.
iY este? iY este? i BueD Dio!o! ..•. (qual
m4ls fecundo
En crimm T maldad ?-Flleron los tiempos,
Eo que a 1Iombre del Cicio enarbela do
EI sagrado pendon d fanatumo.
Entrarubos m1lnJos anegar.a eo saDgre.
.. No rnu, no mas, t:tm .. ii.l desventllra
II (Merced a nue~tras /UUI) d .. 101 ti~rra
.. Turll;u'a la quictud :"-asi orgllllosa
E&clotm1ol n u~stra edad.-i Y de que v,.len,
Cuo Salicio, la. prcciJ.d.u [uces,
Que inB .. do ensalt~1 eJ corr mpiJo sittlo ?
i Es mas ft-liz el hombre? i No los viSle,
L ')s sagr4ldo dertchos procl~lIlando
D e natura y razon, con ir-d cit!ga
J\qui en la Iberia dt!stroZdrse impios?_
j Ardi6 la Europa en s.mguinosa guerra,
Sin 1ue alcanzar.oln los illfaustos Pueblos
Ni tllllce pllZ. oi libcrtad divina ! '.' .
( A que tantas batallas, taota ~ngre,
Que auo tibia bi~rye en 101 asol .. dll tierra?Do.
qui£r q ue vllelvo los aolientes ojns.
Esclilvos miro y despotas ;-Nliciones
Sin hODor, si 0 costumljres ... batien"o
La dOlllada cerviz; debUes reyes
Besando hurnildes la dolos3 mano
u el idolo papal. que s066 alti.o
Tt!nder su cemf desde polo II polo.
( Y estos, I oh sigln I tu blason y gloria,
Y estos tus timbres son ?-Hierros arra,tra
EI v"liente Prus;ano, el R'IIO fiero,
La culu. Jlaiia, y del RAin Ie bravos hijos
EI yugo soften; amagado callan
Los libtes de la [fdwcia belicosos ;
Y eo 5ull'liso ademan el fllerte Hupano
Tulera la coyunda ignominiosa
Del m:u atroz y barbaro tirano.
Caro alidCl: &i la triste imagen.
Qua la Europa present" envllecida,
Tu pecho oprime I si la faz 1I0rosa
E con es con vergiienza, contemplando
L eterna "' ~ngua de la ed .. d preSt'nte ;
Alienl • am,&o, que vlrtud sublrme
A un levant 5U '1'0"'; aun vlve y trillnfa
Del torpe V icio eD b~lica comienJa.
I Sera qlle I vinud, huyendo ayrada
Del terrcno EUTopee, refllgi6 e
Csn liltertad al uelo Americano?
Ti~nJe la iSla eD III nevada cumbre
De 10 Amy, i 1 vela ell S Rgre tinta
De los vales ecbv05 de F~r/14ndo.
Mira luch'lr II los valiente, hljos
De aqueJ luelo feral, (4Icompaii.ldoa
D I denodado Ingfh) en su def~n$3
Los arboles y roc. S oIrr;ancando
Del 6rm(.i",0 . siento'-'1ual an dia
De 10$ {uetler Titllltt8 se 6nltiera._
No. no e6endtn 10 inju&ros flleros
De Iltl av.ro elior, ni los palacios
D •• n d6 pota orgcalloso, qae reb san
£O.Degra corruption. q ue es~1l ho!nchido~
!)e CTlIDeDtS 1»orre1lclol •••••• 8 •• !sop ...
iu rUnic a inoeeucia, I1U coltumbre ••
Del C:OIItagio comnn amnuaw,-
Tale, 501l h5 derechoa, 4tDe iRRamand.
Su puro cerazon, la ganta eterna,
A 101 lid los provoca 1 la venpnza.
De libertad el grite maae. de Gerolla,
.. De Ble rr.t d serulc:rol que yo. ufa.a.
CI)O un rayo d ~ ~loria, 3 ~u hondo "DO
D 5~nd.re tranquilo: iguale:; todo~
:III=-. :),tl:ci". s:>n,-am ao \lIean
El bat bMO furor cle los tipnos
Que opriCltn 11 los mi.er hUrnaMJ.
Ur. Pc!rio/a tie Gero ...
Ango:tva: i""rtso por ANDCI!8 aOD&BICa:,..
, 11I.nr.~nr d!'t GOlIC"'O, ,alit til' /II MJj·all'j.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.