Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 29

Correo del Orinoco - N. 29

Por: | Fecha: 01/05/1819

CORREO DEL OR oco. ANGOSTURA tt.\aADO 1.' DE MAYO OE IS19. {t. COJlvNEL WrLSQN. - t.ua..o d. la ga~bl Monailf8 Cllr.A;,J. d~l ~ de E-ner. de Ij)l~ ru Ciltlrier de an(lche eonti~ne una 1ar~ ~Ilr~ det & <:orontl Wilson. dirigida 011 Gobl!r1la. dftr de Trinidad. can re pee to al trat~miento Ie I«t I "Bles!!. en Veneauela. Sen ... locura 10 en ar 'esp.ndet i lin tealJo d4! hl.edailu, y ~u. pun .i los ~ebos que elh~ conliene fu~r~ n.d.ldt!rol. deberi ... n ser saNdos de .. ~u, perIleD .. (nera del eseritor en <)ii~~ D.orbooe. Jflt J. ci,_.· a Inglatt'l fa • ., q .. ~n8 (u"roo • ~·D\{"nt , tot "'~IJ I" /lilt tr .,mrirll 11 Etltdp.t. Uti" l ,tl qll.r I'lIIlcJn 1'~l c(;,1 drl ~ [lIdl' 'k • qud ~('"b\(). 1'0 t\ #till ill Ilu pllr~ c:tntaf .. " ltlMj b~ lhl' • ..11 i&",: ., ,,", Ort-(mos lor 1;1 caso del enroll 1'1 Wilson. Alg nns "flmbres,., no .. n rt'~\l.I:iferlM " IN! ~plrlit\t1 a((), ~". &C. :td~l«lell Cliclt4).m~oa pt'Ofto P'l" a~llo. tout 1011 .ot.!i,aole.s'" b:lt'e,. '- ~ll$'rr. sHt I ere. es~ coolllditl.ldu. E t.l", ""0 el nuo ." 1!1I1Cl\eJ Otidal .. s BtI"nic~1 lie. (1I'I~lD m:tl info-mados del est9dQ a"'1131 ci I ,Il.otis • dt)Ddt' see u,ubdllf). .. E 1 Coroa.1 W I\SIIJ) pitnC!C! imin oar b.astlUl­re .lllr~mcn'e qlle "I G~ •• s..\f\Iemo DO li.cne.4e. 1«00 ~ DluO/lap~ "~r I"e J\meriQ .05J.l Sllf, Y IU ~7 .pere .. I ~)( nd \'l:ilsE>Jl se, hit J{li'J. claJo.n I", mi!m. '';'''"lot.., fOTqUC ~iluje el el e emplo ~. aIM!,"" _1IWl na , . .La diftrea cia ell ro Wilsutl Y &Ll' .. ,r. n-. pQdia half" d. teratlu 1& .,iferenoi • .ntre lor ttb"rgeww. Y iU rl'y. Nosot.-o, conf~mot ql .. ~\. llhinro d~ C.)rond W,lson e~ ~ltlicar I. .. rgns c ,tll& etl 1a, . G .. ",·us, iPjuria(ldp 3 Bolivar, T alI'I inILl', g~nle~. y comwlicando impostttrat, nan leni. do el t£'ceto de 6'.l. I:Po t I«U pai.ea .e1 ,istema urlis;i 0 y pulitic:o m ... cbu4' Cllnto. a.J»s ma~IDllU del l!..van~eHo. bOu p\1t~ sin embargo nel?rse que en, estos citm hjlU mas prOgre$Os el ~ng .. iio qlle I'n la }'t!"U!~ ul~, fet.unda m~ de. todo, los mille. qoe JHlI1hi tr"b:u nut;stra lIu5t! aclon 'I Ii 'ISad. Es Oil t~timonio de e,ta. yerdad La plepondecan ia d, 10' .tapa.d'~te, servlles que de~idiJot p OI d thaI no. al Yello repa~lIdo 101 Pirineol, '1 ;:-1 fbtQ .. dntroyero.n la obi'll de Ifl Li~ral~t, t. rmad .. f"Q el e. paei. de.ei anol "ein orr .. ,cion 'I tl«:ri6ci," I, pero la Ame"cR insurretta ., $(II dtt i 105 falaus dlcretos. T manifiestC'. Be Fefl".\)_ do. prosi~ io su lu('h~ : .Y ~i en alguna p'UllJ. fueron 1:acllaotes 105 Patrtutas. qued .. rvn cOll6,. mldo. en .tl resolution, quando "ieron la (.la­cia. de lQi promes $ del tin,,"o, 'I tU DlOn· (ruo .. sa ingn:tltod con los mismo. Peninsulalu qu I. .lIlvaton. i Porqu~, pdes, lcbarrtos tn ~:.t. tln6, vici 'f dektt()$ ,,, oplol dl: I" polltica E pa 1 •• fj1Llf. 00 podldmos Tell.tit , ni conoeeT tn Olrtl~ tr m. pos 1 y qUllndo ) a tnn ido" t»nto h. mn rrA ' b:;jado por renlOverio • T tatlto ht'mos .. del,,1l'­laJo en III mareha del dcsengaiio l \It! jl ' $tlri~ pllede h"ber en supontt 10 t"elavi .. rn IIlle. gntlad, 6 en aii ... clirlu IIna tnagnllud que pn,ou tuvicron l La 'an;l politic .. no HC III .Cf: Otr~ criminal I'n una I lI .. rquia a bsolu! qlle tl mi~mo ell' pilt" qu ~ 1.1 .o,ti.:ne a co.' .hJ 1 p"J..t t ' de la moral ; i rurque pue, 0 dirige ,,4 inv&ctiv:u el Corond Wils.m contr~ el Gohil'TOIf Espanl'll, ~nico nllt·', de todAS nue eras tlesgr:l. ci;Js' i l'orqoe ~n lugOlr de comp:'uf'ct' r>e eJecia qu.en d .. h.& la mano compaSlvo almls­too que ellos h.&bian hecho desdicbado. Si estamos obligados a ensenar al qae no n· be, si debemos abrir 101 ojos a quien los tiene terrados en la send .. de su felicidad. i COI1'lO podremos ell-usamos de 1.1 pt3ctica de estc de ber aleJrilndo esa misma ignorancia y ceguedad ? 1. ; ideas del Coronel 1 Oidor estan de aCUl't· tto en los medios de proiongar el imperio cle lal tiniebbs, y de atar un:. benda i los ojos cu­l> iertos de cataralas. Vumos como los prtme· r l'i Rt-gl'ntes en su proclama y decreto d. ) 4- F~b rero de 1810. y Fernando VII. en ~Q Ka· ,"u de 7 de Julio de J 817. raciocinan menos 11\,,1 qoe aq ueUos dos amllutes del etemo pupi. lage de llis Americas. NOl inv i~ba la Re~ucia i participar de la rcpresent ~ c ion n .. tiona! tn las Cortes, y con ~'le mouvo nos dice :- " Al e"ribir el nombre -Gc aqudlos que os b .. n de r~p rese nt.lr til . 1'1 C o nFr~w "Soberano de la naCIQO, ya IIUI'5trOl dC&lIncK no depend en de Virreye • • Ministros 1 Gobernadores; I' t .. n en vue tras manol." No g\ eSla la tutela. ~ que perpetuamentc nos quie. , n sug IIr los de 1:1 opinion conrrar.. No de. I'nJer de Virrcyl' , Minhtro$. y Gobernado· I<'~ . Y timer lit en nue tr:1S ma\'to !'uhtrCts del. tinos, unil cI'&lnul bien upres •• " de 1.& ap. m ud i ·t .bernarno por n osotrO~ m .. mos. y . i i prll1c ,!"I' de 1810 r.lmos capatn de .0:1 Ole· t'v t y pn Iy.l. Y de reglmos pr'r nOfOttOi mil 01 .1. . i I'0rqut no 10 Itlemos en 1819, despue. d ~ t .tQl .t ~ leccione\ , 1 r .. petid I uper ienci~ l ~ a l' ronto, de.d~ loego que fa iDdependencia 10- ~raae afirmar su pueUon IOberano eo regiones lan privi\egiadas por .UI nntaju naturales. La "ctiva indullri. , lal artes Ie af~turi .. n por tras­ladarlt de t:uropa a elto. cliDla. fec uDdos. T la antigua preponderancia de 10 que con razon >II h:.b ... conciderado basta d dia como centTl) de la civiliiACion de 10. hombre •• nDJrIll a parar f'Il 5erVidumbre. ) y como pod ria veri6cane eltO siD que 10. Americanos fuesen .capacel de gobernarse por si milmos. 1 no como ijutera, lioo de una mao nera tal, que baatae a dominar • la Europa entera ? No h y replica para argumentos .Ie tsta suerte; ~ IwT olta preocupacion Que corre pare)as con la que ba.ta a~ui ha sido ~I asunto de estas tefte%iones. Se .upone que unos pueblos viciados por la malll admiDistT .. cion de un poder .rbitrario DO son aptos para redbir las primeras impresiones de Ia hbl·rtaJ. ni para empl'zar d e:Lercicio de la loberania • Ie concibe en ellos fUDesta la .dEa de la igualdad civil J 1 a cad .. paso la memoria de 10 que aotes eran buo el sistema que los pe"irtio, bace temer el que no desistan de la carrera criminal que fre­qiientaban, y que I'D nz. ell' mejorar. empeo­reo \US costurobres. No puede negarse la tenacidad de los babitos viciofOi ,a iDvet.:rados. Son sin dudas mas (a. ciles 'de refl.lnnarle la. leyCl que 10. abQ~s 1 cOrTuptelas envejecidol. Una ley 51' revaca por otn ley contraria en 1'1 momento qut= Ie pldee a un Monarca desputico. 6 al Mioistro d~ su con6anza: tres discusiones T nueve d.a. b:uta­t. lr:lQ a la revocatoria en uo c?erpo deliberaote '1 nacional , pelo lIna c:~umbre .omemorial no sera abolida sino con repetidos actoe cpntrapuf's, lOS • ., con la diuturnidad del titmpo. Este tl 1'1 cur>o ordioario de IllS COUI; pero aconteei. mientos ellraordiOllrio. obraD con rapidez eo circunstaDCl35 rollS favorables: ~fecto. ntraor. dinari(ls son 1'1 producto de una imaginacion edhada clID 1'1 fuego sagrado de la libetud. Bien dirigido este resorte eleu I'll lallto grado la maquiua del esplritu bumano, que SOD pro­digiosos todos sus moviroil'ntos ; allana eo po· cos diu di6cultadl'S que parec:iao insupenbles eo mucbos anos. y Uega por el arajo pronla, mente al t~rmino dilat:ldo para 10. que roarchao por 1'1 camino ordinario. He aqui la virtud por tentosa de los sacudimientos de. un pueblo altamente irritado contra la tirania. Un sabio conductor se aprovecha de estos momentol para inspirarle id~"s de honor y rectitud • y una ma­no diestra labtando 1 puliendo toscos y broncos materiales forma con 1'1105 el nuevo ediJicio 10 cia!. Ent6nces. Ii resoltan escesol , de.6Tdenes, ellos no vienen de la revolucion, oi dd nu~Yo . istem:. liberal que Ie adopta. I'llos todos son el fruto de las intrigat, y sorJido. m.-nejos de los enemigol de 101 -libertad. Dedicados estv, a des.acreditarIa, Ie atribuyen a ella vitio. que no IOn suyO$ sino peculiatl'S de los amigo! de la tirania. El hombre amante del bien de sus Itmejantel Dunca Ie preocopa con la idi;!. de m~ le. irremediable., para todo halla remedio, T jamu desespera de 101 eomienda: ~I observa que una t ierra c:ubiert de malaa ) erbas. e adoma con la gAla de las buena., quando re Gibe e\ cuhh'o de la VI nC)- del labradol'. Si registra la historia de las plantas huma~~, I'll .. Ie enuna que 10. hombre. de grande V'CIOS son sOlceptlbles de grandes virtudes , quando l'Stll se cultiun con el inteTis que ul~e 1 hum ni d.&d . 21 la 61antropia. Grande~ vicio. domina­ban a los primerol fundadore. de la lobervia Roma I y las gnndea virtude. de SUI hijol Ie. tlieron la dominae ion del mundo ent6nces conocido. Si 101 P tires no hubielen c:orregido SUI (Oltumbrel. la lOla doctr;na lin el nemplo hub.cra .ido d ~ po« eScacia en -.u. pr~lJIero. desc:endimtel. Romulo T Numa IUS pnmero. c:ooductore. "'pieron apronch",,,,e de 1:\1 cir- ("flltanc;a' para fa eo""er':oo. At (",.or tie. l:. no .dad de .quel nacil!'l'lt. iU1rC'T10. l'Slimu • I.dos tanlos f.&cianos!)t C:OII fa idea del nue.o rango que obtenian en la lC'ICiedad. c"" 10. atr .. ctivo. del premio, de 1.& f"m~. T del hllnor. yoh i.ron It'"l'T a conducta. '1 marel,aron por Ia senda de I. ,irtlJd. No hay muc:ho que rebuar de los fundadoru de la Repllblica de Holand .. pan irnalarlns en IU mor.1 a 101 padres de Ins Romanos rna. blecidos lobre la margent'l del Tib~r. La R • pUhlica de V.netia en lUI principio. no fue otra cosa que una multitud de fagitillOi del Impe~o Romdno, que en los idotes del mar Adriat.co buscaron seguridad contra las incor iont's de IO!' barbar08 del Norte de la Europa. EI homhre de aquellos siglol es el mi,mo qoe el de los pre. ~ntei I su naturalet:l no ba yariado: tanto t1I 10 moral como en 10 fi.ieo ha s;do erudir=-mentc impugnacbla seneclud del g~nl'ro humano. ( De donde PUts podnln tomane fondament~ que aporen la preoeopacion (antraria I De no qutorer para otros 1'1 bien que cada uno qoiere para .i: de la ( .. Ita de generOlidad, , de iote. r~' por I~ dicha de todo 1'1 g~ero homano. 0.1 apetito a gobernar casas agenal prac,ede ia dud .. 1'1 6ngir q" 11 5US propietarios no saben ha­c: erlo. Son par 10 comun rna. detractorel cle eata capacidad aquellos que IOn mas ineptOi pata goberoar sus casas, y que no satis{«hol con entrometl'rse en la .. agenas para mandar l'U I'lIu, aspiran a su usurpaeion EI puel preci- 10 ser justos pOi ra no n8gIi ... cimiUo 'lu~ .u Ul\& r.bu la torjada pot 100 Mi'aiot,OI para clnmm.ir I. Un-iIIk ftO'ic;a (pva elloo) de I. yoeila de Car/"" ~I mlna. C~D ts:. motiyo .e hlcieroo .. ,lu 'P""w. Creo firmrment. que quando «I Puehlo, ('10'" coc.iladOllal ioeampanhl ... rum!e rna. qlle eo Ii .... po de l.u Con .. ) •• e II • 1 CODV('UCe.r de la ripida muene de Carlot IV • • COIIIparin. dt>1. ron \01 rumo",," 'I'M hac ei,el/laclo pot tada Ia Na­don. oobre 1& pr~o" mOtTn dt la amable '1 j6 ... a ,tina punuJU_ • y Ia duu dama d~ bonor, ria d. Ia r~iD' .".dff. Maria Lui ... "" tao rorto ~acio d. li_po,­... podtrari de ilia mUcru.1 d ..... puteion. Qualn IUO Iu comtqllend .. d,l dnpacbo de un J'u.blo • "omo .1 bpaiiol. II<) me toea ;\ nU d decir$Clao a V • • pun V. cooo« muy bien «Iue lIoa gmr., que (i pnar t. Imn tod .. "" plaza. cxuplldat par trap •• f'anc ..... T un uErcilo cn I apital) erila ron 'uror i .(u ... FraaNift. '1 10 " ... ieu. i ,n au cnnllaDc ia J tnapanimldad .-eo gri l~oclo I muera la rn'luioicil)o , '! vi ..... I. COM ;,uri,v'i I qu ~ diq"" ballari 'l"e .. I. r .. iOlan ~. • ... in t inimo •• gi lAdOl 000 10. IUC""" d. Am~rin • con I,mix­rla d. I. 'Pcnin10 " 1' .. &1..1e 13 [oquitidoll), III I.e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fie .:, .... ,. "101Ift1ae...~r"'~ ..,. .. - __ ;.. ... 'i4I¥. de LMr. d. hrU. • at. (GttIf. ,.,." .u.a • ,. '-"'.-MII1 "llJibl~ ha lido ell tl'do I'\IIomtpIIa prawva'1 _p...:bosa mu~"e dt I. pn"~ de POI1QpI. ,,11& de 1!Ipaia. T",tt cooo'; ........ ;"ud .. _oral .. , , 10 .n1NOla que "' d~ IndO ~ PueW\) bpaiiol, "'~ Ie " __ Ie ~ ./,,,,,..,,,1, H~ aqlli c_o .. opllca IOb~ .. M El /'. "'. pl. (pe. ,;6dico qlle eo publica meDsuahm_ ell l,bndrn):­.. N", ~ que au muerla eo onG gr~ode «I..",idad para 'e."tlulo VII; pu .. Ie ha priudo dt'l 'po)'n d~ It Politi~l"&Itpa. 1 hula de la iodulrncia.popular , que I. NduDdaha • !at .inudn d. III .... pen. 1.00 bpoiiot. , bo"""r:bGot oM coolem!,lar i. rero~c!"'" det aract ... I.,.,.. ck ... ~, apanabi.n de Ell", ojOl para 'nrlot en Ia dolc, amabilidad d" I~ ~iD. ; bieu como ~ .i.j:anl~ ... pant. de mir",,·.t orirll de ... ma ... b",u. d. 101 Alps, te complace en np~rcir b .iota por .... ddic;"'.nIlft d, UCtnlL P,ro aho .... que Ia rein. nli IIIU",*. 1 aoIo .. brftaI •• 1 ann .. d. t,"",odo , 4 c6mo nte DO b. de Utili .. coatn .i toda It iodipacion de I ... Elptiielet' l Doode iriD tlloa abora i bllKar UDt cliftl"lioo· at odin que aquft carkttr I .. euila 1 -Acaba· ~ ya todaa \at eeperauM CDD lapfrdidade lloa moa. quo ft cHno JBOdo t:raoqDiliaaba 100 inimoo d. 101 Etpa· iow _ ~. 1 I .. bAch I~er p:\cit'Dda, 1 00 bu.ar 111\ prODlO detaboao .... las medid .. dt Qlrcmada 'Iiolmcia; 1 .. -daro que Feroando 00 putd. m&>O. de ~. uabiadr:le Ia.,eta de eIOI fIJ;"';II". poillicot..- i.oaou .-able eaque .... 1 etp2e:ca.dedOlm ..... m~ri_n _ Ia EDnJP' qurro , ...... ; b de logltl~rn, La d. W:ur. tt'DIbert. la ole Etpaiia. 1 III ao.,u (10 rtrriu'lalelltol , y tC'ti.a poKliu, qll .. (n>mo Fen>aDdo Nb,a muy bi.,,) Ie diri&~i tabU Olrt 'Us al trotlO Or UpaD.: oj f'<'dia ocul. t:lnd" I .... poco a !'croando La que "I. rrina dtci. I;em' pTe. '1 If halla eteruizado rn It Cor!'e'poodencia (jm. prosa) M""" • a ""ber. que trlltn6 I. mlftn .. d ..... p.1Idr .. ,' pew 10 '1":>1 If Ie 10rD'.b proceIO en .1 Ucorial.-Tal 'Oce ';00 ole aq"; la .. ntdida politic. d. r.maodo, eI qu.oJ. para :aplAcv' .u m:>drr. Ubia y:a r«ibido .... bp .. ul!J npbuodo kr.nle Do. F,ttJU'ICt> tU F .. to , lllUy .nerido de ella, 1 i 'luitn po. ratoneo de J:ao,do Iu CMt., habi:an~~tluido d.b N« .. ion .llrooo, C'hmo hijo eaporio. '1 d. dudooo ongen. Tal (u~ para e.:.: '-msoo .1 ioetptndo ravor de Ft..-nwdo, que auo tnJo de ( ... "rle CUD una prioc_ t!e !o(:\l"'lco, bieo qDe .. ha II\&DCb.cIo ahora .... pruder (tal vee por hab~. ""Pdo i Madrid b. ooricia de la mu .... t" • 6 e.f.rmedad pt/iKJ'Gltl tic Ia Rioa Miuu.-L .... ) ...... j.ol. e ... mirnlo ; i n. eer ..... d diJ • ...". "DuJ" Fro '''T CarLoo IV •• qur ha momo 15 dial d.t'If'UI '" IV £~, II * .-u .. * .... ~nfWfNd04 de sui. 21 Acmu III Lat cirQl~, qoe Moot ~r ... jdo. juulJooeole coo lu d ;ljgrociu que EI biz<> (dN;>un de 5U deotrooa­mifl, to) para .oI.u i _puii.a. el <",Iro, aurtliado (como Maba) .,1 tey Ftroando • It.cob .... _ ... l~ • • 00 roy ODno Ii eo cieno '1'" CCID • ., ... mild •• 1 Puc~ .. • , ... ~ .. .aba de malovar Olra ll .. oluclOll ~ .1 ""potU .-at Ello, '1 coo .1 fin dr rt:llabltea' la Coa.ciu.c_ .. " .... " .. l. de "CoO' puriQ~ (\Urolllllun-teL ..... If treIIo cit Plrfllaolo fIti ........ _ ....... 18G ........ " __ ..... _I"-(.~. .N~. XLIX:) .&l LNVlifter df'I 1-4 de Pcb...." ......,. It __ d. c.irlo. IV'1'u npooa. 4lce,.., .. atrat aIIIM,..,r /felt ou ...... parte. qoaodu trt.'t_ot I la ",-na La 'fW-&oo frail" y I .. , ;.auu .. "-" pre.u.adI> ..elatl.alMllle a.I afri .... el. cemo c_ 'l"" ha oidD pcrpetl'lda .01 rnor 0. lata' cal61iea ,-qu.odo altl rffonUtnot d. I .. t ... tatw ... 'fU' ha h.rb<> I, CDrreJe BaIl"s3 para hok.r Coreee. 0410\ •• .quella ponlonuaa r,tAA (101 J ..... il .. ,) DO po4em_. 0"" de to peet..r que b. hlIbido fraud. to _,.. ..... "Uel'ln repeotintl, .. torno fa la prUnen Oi de 1& ilwft ttiOI)." • 'ernaodo dtbe hallone "" Doa tiIOIO". ell ,,~ aIanua; pu .. realil ••. No bi .... 0;1\10, babl .. d. ,Hr. ridiculo Decreto , qUQod,n al iOllanre ,ul'imOilt agndahl. ~ imporllUl. ootida. d. que 101 PatriolAI Americanoo b.b;OA apr_da \lD1 cU IU' f)'a,at21 de 50 caiiUQ .... ~ - Extracto de una carta de Kingston en lama}'ca Dicicmbre 28 de 1819. Han llegaao aqm esfa semana fJt1r;o., liu­qlll's de Santa-Mal·to y Ca)-Iogena can urco aC' t"cin/a pasogero$ tie la l\"uewz-Grannda. Elks nos asegu.l·an que 1IIJlS de mil hombr'es Aabian march"do de SanJof' a los LUl1ws para resistir d Santandtr qlle st t,taha. apro­. rimando !/ ql~ la consternocion mtre los Es­panoles t'S gellt1'ol por que mira" ctrcana III n~ina J mientras tOM la pohlacion estri rem­elta d /ibtrtqJ'se de la opresion y C7'11~LJade$ que tOM via continuan. UtI Comisionado dtl -Yirr~ Samano na lkgado d Cortagena enear­gado de tomar qtlatroc;mtos nombr'u de la fJUIlrnicion !/ otros tanJos tkl districto de Saodlun p4ra la Capital de SanJaft. & eltaoan hacimdo esposas para eua desgra­ciada gtnJe que de otra IIurt, no marcllaria. En conSt!qiimcia de esta ntYOtdad todoi los ;fJfJenel de la Provincia dt Cartagena eltan dtsaparecimdo. algunos huymdo a los ho,­que. !/ otyos • l4J AntiUas. La Ciudad de Cartagena etta consternada desde el 9 del corril!nJe, en que dia y cho ~iall!s com;­sionadol para el intento rtJgistraron d una ..",i.sma "ora dtras tanto. casal dt los prlllci­paks luloitantef. I. ma.vor porte letradol, sin eztpluar al 4st.or de Gohitrno Don Juan Btrrueco. Esta pl!squi.a fuJ uecutada de una mantra tan 'Owlnlta y o/'ensifXl J que los mismo, 'Ifo;i4kl armque obligatlo! Ii cvmplir con la, 6rtknts gue lulhia,. recioi do. dtcla,. que "a impoliok CON. Y t&mo tOtltd&uirl rilecho l1. eoIonli~eio" medlo ole ""a ,A :nnb1u. 1!l Coberllidor, eI 1 meJoria pronla del territorio que se .ervlra 1 emmte Gobernador. e1 Gno-Juez, y de el dicho Gobierno cooceder, el que Ie forme mu oliciale, que se creaa neeesariot p,rulIn"cet' una Provincu nile a, que sea RObernada en lU aquella parte de 101 administracion I ""all administration interior por Le.,ts municipales llOmbrado por e1 Gobiemo general: 1 como y 10. principios generales de legislation •• que luy probabihdad que esu nUl!va pob1ation tCr~ eSlan acostllmbrados los Colonos: Ie luplic. 'l,ejllr gobernadA 1 dirigida por aquel\os q"e rcspeluosamente al Gobiemo se sir" (oaslituir CODozc .. n su, usos y c05tumbr s, que pO!' otrn. una Provincia, como queda dlcho I 1 permitir que. no los conocen I eonvenimos en que .rr~1'I que su nombre sea el de la, Nueva Erin, 1 iU !intlnico las persoDas DOmbraUu pan el 6 ... Capital Nueva Cubljn. y quando ~t~ esrable, expres~do. cida farme una de las Provinciu fedenles de Para estimular ~ los colonos Ie declaD '1ue Vene~oela. ligada ~ las ott..s pOl' las Iqf'll gr. las til!rras que poseyeren .Ia, obtentr:m libr nerales 't'le seran decretada, por el Congrt'~o de impuestos; aSI como los instrumtntos d. N:tcianal; pero COD el derecho de arrcglar su ~gricuttura. los vestido" ., abastm pan Ina pr(pio Gobierno interior y t .. rritod.1 por me· bospit les que la dlch:t compania establecid3 to" Jio de n(l asamblea sujera II las Leyes gene- a Grm LJretarlJ erea cOlWemimiente eMiarp~ra nles de la Union, como qneJa mencion'ldo; d usa exclusivo de los diches colono" est.u'a1'l el Executivo de Ia. qual nombr.1T3 el Gobern,,- exceptuados Je pag,l!' Jeredlos por el termino dor. el Vite-Gebernoldor, el Gran-Juez, y de dltz aiios • ., mientras el dicho termino Jemas or-ciales que se creyeren nec~rios pa Ileg'l. roJos lo~ frutos producidos en Ia.dicha. ==--=======-=_:=:=?===:::::!!:==::::: ra esa pane de la administracion, que ser'la t>rovinci" que se extngeren, no pOl~ran nus • coO\'ooiente fuesen Britanicos. como mas opor- de un derecho de , , •• , . CONGRESO. IUnos it dirigir y regulu I" COoUucta de SU\ La co.onia nueva ba de manteoet' so propio- Pt'l/(li~lItt cl p"Ol/Ulo de f1l~Jorar las ~/;s;~n;es comp.1rriotas. Clero, 1 la ubertad de condcnaa. y I" lole- , l t'OIncla se ICi garaDtlsa a tod35 las sect as. dtl (.:UI'~1U, St prlfsrllfarOJI. as propos,te/Q- Por quanto no ha1 dud" que nl eOlllpaiii~ Los colonu, ser~n ~ento, de toJu requisi.- 7~tS .1::,uLenl,tS ) Y Sf jJuSflrulI para su t;rumtn ba\lara lodo apoyo y auxilio para Unar. a ciones y servicios mll.rnes pOT el dieho ter­g 10 UlIIlsrOn ;- ! eleno sus miTis. que por cierto redoDdaran mmo de din auos. 5iempre q"e para tal er­Prnposiciones hechu OIL Gefe, Supremo Y al cabo en beneficio dE' ambos p;Uses. 5e propaDe vido sn preciso lIevarlos (uera de los hmitu C obicrno de Venezuda con el o~Jeto de esta- que el Oohierno de Venezuela haga la dona- de la dieha colonia, y seran encarg"dos 50!a:- ~I\!cer una <':olollia en un esp3clo Go! terreuo " cion dicha en esta, 0 semejante forma .:- mente de la defensa local que Lu Autoridadet '0. re I Rio Orinoco. G £i S IP'd comtituubs creaD ~ propOMto, Por qU'nto los esfuenos de divenas socie- " No~o, tros el e ~ upremo. ~ res! e,nte ~ d _,. ' • C d G b diP ,l!.l ~ubu!rno se coopromete.. af tvuO:\1I !- d \lle~ fildntr!)'''cJ~ establf'cidas en ra Gran-dee- Y , ODSI!JO e 0, lerno e as rovmCla-- r U ,I d I R "bl d V I dese ndo no, prolP=don y apo'1o a los >;eii<>res .lI,111\~r ' ,1.-,,1 c'. Irl~nd3 I,ara el melllramiellto de la con- DluU e a epu, lea e ~ne1.ue a, a, 1 .., I bl \ d I os 1 Hone p~ra que reconf, \.I.me1a en que el " llil'}· ... e"t.l.O 1'0 '1;'S " ~A prollone form:!r. una compaii'la de- conceder un .espac 0 e terren~ a aqw a - .... I • ~ ~~ r did h R U J d 1 Gran de sus 3gentl!>. 0 en~ Irg,di), ; y u'oll(O lin r ,I') dl"'a.l, e c1usivamente .a dlfigir la emll'raClon tantE'S e \C 0 eyno mo. e, a, , ~ u 0 - , I I I cl n on a que 5e anegl31 a enlr~ I .. Jo el 3Ullillo y In co",,,,:n,a y .us agentc. "":raD pc I 0 ":10- ct a a c nee e lerm)' ~er conceslone. nUl'ns ..lei In'StUt) lerrrno • p~triotismo y genio e~prenJcd'Jr . se 1lO1I!:IT:\D "y por quant pot' .di,·er~'s nzo:ies sel~a se arreglara un plan p3ra tol et~Clo eltre E'l sill duda mt'dios lImphos para orgallizar ulla convenit'llte teller los dichos eIOlgr:ado$ reuDI- dlcho (,.oblerno general, 1 L1 J\s..m~lcl loc" tomparua semejante, 0 \lna sOCleJ .. d que e~te d"" por q"e ser~n mayores 109 benelk,i~ q'le de la Pro, incia, per.o mi~nt nn t:mto qu~le~ buo el patrocinio de persunaJ voo~ro"d~ y dl';" resultuan 1i todas las p:1rtes. 1 se aleJ311'\ d,e quierl Oln~ personas t;anto naturales de Vel1~ tinguidas; y como parece que no hOlY u,na algon mooo el miedo de establecerse en lin pal5 7.uela como extrangeros podr?!n est,blecene Ii plete del mundo ~ej?T aJapta~a a btt! deslg- extrangero y remoto : el Gobierno convieDe ella. 10btendran cancesiones de tCrIe1lO de Ilio que las Pro,vtnclas de yeoezuela, enOl en rransferir 1 paS31 a 10' Seiiores Tomas las personas que (00U02«8 los tiUDtOS ue lOll Heil con el auxjlto de las locledades que ex's- Noul:lll, Carttls Herring, RicarJo JalJhy. dichas Provincia,. ten y1\. poseyendo co~o po'E'en recursos wn- 1 Guillermo Walton como A~entes yencu- Convenimos a.lema! f'11 ~lle como h mira .iderables en 5US tapac,dadts de cuell'os, colec- gado! de la. comp",iUa que debe fonn:rrse sobre tie la dicha empren, es el beeD general, 1 ~vos, y apoyadas como 10 son! por mJm- el plan propuesto tOOo el e pacio de f"rrt>no Illil ningun intcrcs indiviJual ti.lle parte ell JlIO' numerOSOI de rango. C, rlquob,~rno Ri Orinoco dbde Ia union del M.lndm) 1 Olol nbjttos ya cilados. y para 10 tloal co~tr.r. Venelo!a\lo. y qne se ha ?ec~o un senala- : Otinoco 11ast \a union dpl Rio Caroni con el he-ran aquttl~ obliga ion.:' Ioll,e ee~o openulla mlenlO adtquado de eiecto ilisttlto con el ob- Orinoco, inc1uvendo codas I~, isb~ q'l~ hay ~nle' I cpre,ent~nte <> A~nte (ie Ve~uuela letO meneioD.'Ido. en el Orinoco e'ntre esos limites ; y \0 limite$ en Londres, luego que III dlcba concesleD ea Y como p3ra realinr un plan tan grande POI' \a ~'arte df'1 rio Caroni ,eHID el punto mas llell;\da a cf(,rlo; y Il"f;ue it ~te lMi • !t'ra muy e,enc:al que el tern:no qu~ ,el l.o- occidental del mismo rio h~ ta el punto mas Ademas J~be ~ber:fe 'lue o

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 56

Correo del Orinoco - N. 56

Por: | Fecha: 25/03/1820

CORREO DEL ORINOCO. N.- 56. ANGOSTUM: sABADQ 25 DE MARZO DE lS00-.l>(h· TOM. Ill. CiT PlibUcamos hoy una alorocion ckl tri mfo de b revolucTOD Espanola? i Bas­txhdto Coostitudonal al Pueblo E!tJl .. diol, lara que los prinei iOt< ' ideas liberales S1: explanator-i;t de los princil;lios en Clue ~'lJIld6 t:n 'I"iorc.cn t:n la P 'ninsul , para que <:ada au rnovimiento in un:ecC'lonal de pnmero E paiiol qu d per .nadido d la justidB. del ano. y deb cmos conduir que i tSOS que denlanda I Americano? L guerra Ion 10 entilllicnto del exercito, y si como civil en Espaii cntotpecer& ciertamentc ts probable, son con ones a los dd pueblo, !:us a.uxilios que tanto necesita ya ell neel! $U mpresa fue dictada por el convenei- 1'0 hemhferio el pJJ'lido opresorJ y si como a.iento intimo de los derechos del hombr d be suceder, ste conti" ua Clebilitlndose (;OtlSU 1a oir oda"ia en bocas espanolas d diari;un nte, nos l'ropondran tnl vel. 9U unto 1 nguage de Is Patria, y 'V.er qoe, se ~oMtit.Ueion'!i1l CO~!ltitucion qu~ 'J3 ba 6i nttn y aun cas! enumerados los agravlos sido re hazada., y que c :tan mC%.qwna con irrogad'os a la n:l. •• on, los insultos h chos :I • respecto :I nosotros, como liberal p:ua ellos, la razon y 31 bu n sentido, y las \ e. aciuncs I -Nos propondran un sucesor i MOflilo, que han 5,':0 el premio de 10 buenos \AU- Cefes nuevo , y tlistint sistema de 00- bdanos. biemo, No hllb!. ran dc·una administra- Meditmdo selre las cousecuencias que don de jUl>ti ia t:mto rna eJl.ac~ tanto m • ndl'3 est;!. in:;urrec .. ion del exercito, pre- escrupulosa, qU:l!lto ' e 1 cuerpo augusto ¥remo y llO dod:\lDuS asegurar q\le se ex- d:! h>1l Repre:!entam:... de la nacloD, estaT'<. lirndtt'.l por 0til1 I.a Peninsula ,'. aun qu de continuo alct't:l, y siempre dispuesto, a .frece pre itgltls fa\'orahles al pronto ter· corregir abu505. Na; lillohgeras promesas de cbtl, el militar, educado en la e cu~Jade la felici6i!d.., y a'n amen.:zan; mas si hay fUbotdinacion,. pareee no hacer ya parte dt! en c eUos un hombrc verdaderamente hon­b socirdad a que pertenecia., y aun er in.. rado, si alguno de ellos ha conseguido arro­aenBihle i males que arruinarian a S\1 propia jar de'SL sus in \'etcradas y fatale preocu­CamIlla. tiablamos arl milit:l.r que ha he- paciones, y lanzarse un ~unto fuera d.ei c:ho el man jo de la' armas Ia ocupacion 'btr ehGJ Cli'culo de un inlInG mezquIDo, d su vida., y S\1 principal objeto; que .no esc hombre-ele-bien alzara la V07. en medio Ila de comprtr:derte .tr aqudlo el CIU- de los regen r'. In auS'u ta ~II las cadenas, y emp 7.6 la ~eaccion P,OI de la naeion, (Habeis olvidado que ene- '1u~Uos que poselan mas m . dlOs de reslI.- sa!! declaraba la Conlttitucion su p 11 a t~nel~. Debe puea ,pr un\lr<;e qu In re- 'IU nta vcecli queria infringirl ? Y tqu'cl lIolucl0n IIC extendera ~ortoda In Penins.ula, S~tI, faccion dif>l i al ultruJ do, sino sub­r ,qu 010 la repr?baran lo~ poe os qll;c, tns- tltulr a a uel .:1 atroz C U Ja I 1\ i ( qu? .r Itr;cnto 6 favorltos del tlr nl., ueTlvab n Otta pod iJ dar a t:mta ui t .. ada ni que III bien personal de la. publica calimidad. informes tom:!r cuando 10 u' I~etibai M'l3 j tennin rll Il\lcstra guerra con t:1 es ar .. n i mpn: d sfignrado por los mismo; a quienes importc 1 justifi('a.cion ~ i Espe­rais dctegar I pod(.'1' 01 ll1andatario j\l to ~ . LOs hI. hnbrdo atguna" e C'f\ la Amhicll~ J Lo 'f-ue \'\J'CMrO plCijuro Mont ~erdc!­V u so-a CQnstitll~i n ex stift~ "que! h-aLia iolado V\1e&tTo lIonor, la fe pt'iLIl a, Y las • } es dc la moral y de la de.cencia r 0 10 Jljeron ; y edlo alll premiado pOl' ' , lros yaaomado de Ijrantle:. au.L~S! ~ .." djjcton; f .1ratas~ei)l como ... m1lbc.c:k~~ Ai los qu~ contra lin pacto so!cm~e ~ e.n'''l.0 ahl'rrojados: 10 salla,;,. y si;: mt, rzo :11'11: ... 11idasteis tebelt is poblado ei nuev~ mubdo. babels substitlWdo por estos diez aii.os minlstros in~rales de un \'enganza tre.netiea. Para multipli arlos, !labeb paraliz.ado la industria de' la P nin­,:> ula, y empobredd al c:omc:rcio: habcis recal'gado de deud,as las gt'neracione:. fllt,,­ras, y ganntido con su udor vuestra:s oc­mandas . 'a nadones extranger ~: habeis transigido con la a\'aricia, y cet!J\ •. lc ti - ras que bastaran p:u'a formar otr3; '.pan!): os babelS en\'ilecido a los oJos de io. ':'\:­tra50~, Y si !)1'adadn ;0 los de ue"t.'o:. COI; ­tituyentes; y ~ habei conseguicl' vue'tro intento~ tEsti:le '0 M':xieo mr tran­quilo? (10 esta Ia Costa-I· irm? i Hal, IS siquiera conservado los balu .... te ce La Plata, que III casualidad dej6 ~ I'uestra manos ? (Coos T ai siql1iera J [11ile, que rebusaba romper su antigu:! ('onnc.~lOn .? No: Mexico bamhoo a, Buenos-Alros os habia 1 lenguage de} yen c:d: " fa cis eMg nado la ,oluntad del puehio "hileIlQ, y Marco Osorio 3.rra~trno la ead na q u cny iabais i pon ... r, V cnczucln, que poco hn a 'I'endabais como c_t~rjl heredad, la tris.t descarnadn V \:neZl:l la ha Ido d ~ .. pulcro de vue tro di!>-tinguiuo 'llmpi:o­nes; y un pueblo d p stores, contra qUten tanto hab i~. sei'iau do \'l\e tro rencor os arrebat en J. ca.mpaiia pa ada un jnmer. 0 imp rio, q e pudi I'll ontentar vuestra ·~ mbicion. Vuestro poder "e. estal16 :tun contra la de Icrta i~la Amelia, y ( pcosa.is I'cconqulI,tor un hemi. ferio! Legil>ladores: el principiQ de la grand 2a y de la gloria es I ju ticlll I y j mils se ga­!, o,5. pueblo alguoo eon 801,0 ideolo~Ia., ni mSldlOsali promeSM, Sed Justo , SJ ::spi ­rai a la reputa.cion de \'uelltro:. ma 'OJ"CS; y obl'ad el bienl sf d 5 ais adquiriros ami­gas. Arroj. d d vosotros esas t a. inc n .. d iarias y csa cuchillas, simbolos de 1l l1alelic ncia y de la , ·nganza; cicfttrizad las pro.ulltlas heridas que ha nbiertQ un rradn politica, Atre\'eos 5. distinguir "lie - tro inter' 5, y 5. promovcl'lo j y cesc de de lu go sa eonticnd fr, tricida, La re ' 1 ·­ten ia de los Americanos 0" h:tc honor; ml cria delirio continu r pro\ ocandola, Aprocpad, !l'Iictltrn~ que's ticmpo, :;.u op rtunid:l(l UL una reconciliation qlle pa­r ':tea sinr.;cr.l; :. t abstituid a \';" '. tr:l pre­teodoll humill nn' los ,inculos v In 0 it'. uad de l~ IIAl'-lOllt". I OUl- b' lio c;unv Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ofrcceri westra industria gusto. y habitos formados por vqaotros ! Que de riqunu encontTW~i todavia en el nuevo mundo, sin III necesidad de dominat, ni de empo­brecer 8U auelo! i Quan gran consuelo poder transpl ntar IIa sus penates,y eneon­lrat' desde cl lUTibo parleutes, amigos, nueva y la misma Patrial Legialadores: vuestros denodados guerrero han salvado i la nacion: multipliquela vuestra pruden­cia, y citnente au prosperi dad. ESP ANA. , levUtal' la YOZ cODtra e1 de vot1S11lo P_ No teDla, tQe dinn, facultades pnra hacerlo porque e1exercito (que reprc!l'entacion tienel Ninguna, os 10 conli 50, en un estado Ie­galmente constituido; pero en 10. situation en que ae hallaba la Espana, cualquier Ciudadano tenia facultades en teniendo po­der pasa salvarla. De eaa faeultad useS Tra­sibulo p:ara libertar del yugo a Alenas: de e~a uso ~si no temieramos pedantear, cita­rlamos lDumerables exemplos ·de hiatoria antigua y modema para demofltmr que el acto de redimir un pueblo fuo! sicOlpre un. Souta Patri6tica del &lrcito Vacional 1hZ acto extraordinario, y que sale <1 . I. eafera ~5 d~ E'In't) th. 18~O. -Cilldad th Sa~- , d~ l~s leyes) G~illermo III. par d.lr princi­FI: TTU1ndo.-COn..HtltrOClIJntS saln·t III l~gt- . PIO a la revoluclon, que legitlmada desplIes timiiad de nuatra inrurrtcc;on. I ~or el Parlam~nto, asegur6 la . ftlicida~ de Qllllndo par.unos la vista en ei origen ae :;L Gran-~re~na .. De esta facultad ~lllsma nuenra gloriosa insurreccion, empezada y usa el exerctto, clerto de .que la sancl~n de hasta ahora sostenida por un Ex;:rcito de las Cortes, la del ~~y ml9mO en me~lo de . Patriotas, nos pazma la extraiieza del au- este Congreso ~e.gltJmar:l sus. .0l'eraclones. ceao, y Iii, vueltas de la fortuna. Hasta I No trata~ 103 mihtnre,s de dc:c!d,r III suerte ahora la Milicia Espanola. habia IIi do un I d~ la. naClon ; tratan SI de facllltarie los me­dechado de valor y de patriotismo; pero la I dl~s de expresar su "oluntad: tratan de .re­obediencia al Gobiuno habiacnaladotoda umr sus representantes: !Ic:g~e es~a reUnlon IIUS opcl1lciones conform IOdosc en eato al deseada, y en ella se decldJra, qUlen obraba exemplo que e~ otros paises la daba la ~ 1~ga1me~te, ai los opresores de la na­( uena armada, y a 10 que In razon misma I cIon 0 sus Llbertadores. ~rescribe como deber a todos los Exercitos En tanto que llega este mome!lto, la :VC?­del mundo. Sorvir al Rey era la voz usa- luntad de los pueblos entre qUlenes "lVI­da en Espana para dcsignar la noble pro- mos nos asegura ~ue no. en "ald~ conta­fesioR del soldado, y con justa causa se mos con ellos. Nl el palsano, Dl .el ~o~­decia as! pueato que 'itl Rey consi.derado dado han al~?o el br~zo contra un md1\'l­como eabc-a de la nacion par ~l1a misma duo del Exerclto Naclonal, por mas que a era el rep~sentante de ;u poder y de suS' ~Io los esf:Unul~n. los !>atelites. del. despo­derccno. Lleg6 ~mpcro la ep"ca en que llsmo; Y Sl la tlmldez gene .. allmplde que la nadon empez-S it exi,tiT como lin cuerpo, 5e ~os unan hasta ahora las, fu erz~s que ~e y en que el Hey do '11 • utoridad limitada. destlnan contra nosotros, a I I menos ve­por la autorid;.d popular de un cuerpo re- n:os que nos r~spetan, y . qu ~speran oca­presentativo. Hubo Cortes y hubo Cons- Slon, 9ualla de b toma ~ i:ll.-arraca, pal'll. titucion; r el Exhcito jllr6 obedecer las acreclitar tI,ue s~ los mlsmos los votos de unas y sostener la otra, sirviendo si~mpre tod~s los Esp~n?les. , con lea\tad y 5umi~ion la causa del pueblo, . SI, compaO'lcloS, la causa de e~te ex~r-faho cntone!!, de monarca. elto es 1a vuestra, r VOS?tro no 1a Ign?rals. rLlegaron los aciagos dias de Mayo de EI acaso. Ie ha proporclO~ado 1:1 gloria de 1814, sobre los quales desearamos correr un ser .el pr!"!,"ero :l pronuncla~e. '!. osotros vela espeso que 10 ocultase a la po teridad. Je ~l~ulrels, y ~o. 010 c~nslderarels c~mo -Los militates en general siguieron 1:1 causa legmmo su mov~mlent~, SIOO ,e~mo her61co: del Rey ; pero en seguirla no hicieron mas osotros Ie dare~s un mulo, UDleo que ape­que atenerse :i. la m'IXima de que la fuena teee c~mo premlo de, s~ nob~e 3rroJO y de armada debe obedecer, y no deliberar sobre su ~atlgas, el del Exerclto Llbertador de la el gobierno del Estado. 8'lgui6 el exercito PaO'la. al Rcy, es derto; pero tambien Ie siguie­ron infimt0-9 pueblos; pero tambien Dipu­tad os del Congreso. Era aquella una. epoca. clealucinamiento, y de delirio ; 10 repetim6s: desearamos borrarla de la. bistoria. Inutil es' dar nuevos matiz~s al cuadrot ya bien pintado, de la funesta situo.eion en que desde ent6nces ad se balM la Patria. Delpotis1J)o y anarquia:i. la par: -he aqui e1 slOgular pero constante fen6meno que ha present do el Gobiemo de Espapa por eapacio de seis :;Lilos. Rodendo el mo­no. rca de consejeros perndos, de ruinC$ favoritos, na comunicado de uno en 00'0 ferro: todo Ie mudaba, hombres, planes, sistema; pero la arbitrariedad y el deseon­cierto siempre eran los mismos, porque ea "ano esperar el bien de los hombres ~ue mandan, ai ciertaa instituciones no lea dlc­tM el modo de hacerlo. En estas circunst.andas Ia Patria no exis­tl3:. Habia un auelo en E&paiia-habia hombrea que vh·ian obre el; pero desuni­oos, sin vinculo social que 10 enla7.8 e.­As! aunque todos sentian el mal, era im­po ible el r medio; »ot<;ue J de que corpo­r. cion habia de sallr? as! aunque las cl - ses todas del eaU do eataoon, no sol mente de contenta!! sino xacerbada, padedan y c.allo.ban, y no 010 no "rocurab n m jor r au lIU rte, ino que no 10 espera!>an ,iq\liero . Era Beg do 1 oempo n que todo debia int re aue: cualquicr medio era ya I giti- 010, como I salvadon de la Patl ia {uese 1 objeto. ; Pued por tanto extr nar e que el I'-:.':tcito de I.I,ln-amu hal''' ido ~l prim.ero EL EXERCITO NACIONAL AL PUEBLO ESPANOL. Los cuerpos del exercito ~ .. _!l~1 .. ue tal primet.o de ano ae pronunclU'V.. .ct la Causa de la Patria, resueltos i aalvarla 6 a perecer por ella, deben expuoer II esta Pa­tria los motivos .de su ,. . --ducta, los pas os que han dado h:i tao el presente, 10 senti­mien~ s que los animan, y las esperanzas 4,.ue de elles conciben en beneficio de la na­CIon, de quien son hijo . No pretenden rccordar l. esta nacion tlUS pandas glorw, conseguidas a fuena de virtudes. Las hi~toria6 las consignan a la prescotc edad, y los Esplliioles de hoy, tan Ilgeno!l de sus padres, se complacen en ad­mirar los monum.ento3 que atestigulln su heroismo. La PaO'i. de 10 Pelo.}·o, de lOll Alfonsos, de los Fernan-Gonzales, de 10 Cides, fue celebre en el n)undo. Su hermo 0 suelo, I mas fertil de la E lIropa, dab:l realzc ~ la grandeza d \I heroes.­Mili ia, arte I legi lacion, industrltl, ci n· cias, y literatura, n da envidiab al re to de 10il pueblos, de la m ror parte de los quales ra III eo"idi ,el e p jo y I modelo. Invencible n III gu rca, g neroso! y ama­bl s n la p:lZ: los Espniioles eran famo 0 por su i\', ddad, por las luees de su espI­ritu, por su profundo g nio, por los ~ n­timientoa d honor tan :ur:lIg dOl en .u~ coraz.one8. ( C6mo ta n CiOIl, una de las primeras c:!e 1& Bl;fOPa. h ce tr s iglo pert nece "01 , ta due de Iu IQba!eenu q"e .. c~nlunden en .IU cuadro l t C6mo la ... cIon que domlDaba la 1tUia, )0. Paisa­B~ OI, lat c~stas de Africa., laa inmeDIU r ncaa poseslones de la Amerita, cOlDCOl2.6 a de~aer de~de el mom'ento mismo en que ae hlZO dommadora y formidable? . C6mo 1~ industria, las ciencias, y las anne :JO hi­cleron los progresos conseguid08 en los p~ebl09 extran~ros? i C6mo e1 t&racter DUsmo de los ESFaiioles sufri6 una altera­cion tan visible a los ojos del observador que examiO:;L las lisonomias de los pueblaa. Como es nada la que debiera hacer tan gran papel en la escena politica del globo. EsplLiioles: el,Problema no ea dudoso ...•.• Quando las naclones comienzan ia Jer po­sesiones absolutas de un hdmbre se lepu). tan. Su brillo es precario y pasa~cro come el humo. EI bien publico no ocupa Iv.. corazooea de los Cludadano. EI deSc:u ~e agradar al Pril.~ipe, reemplan 101 sen­tlmlentos ?el patnotl~mo y de la gloria.­La seducclon, la artes de la intriga, las ~aquinaciones s.ordas, la impostura, la trai­CIon y la per6dla son utros tantos genios del mal que rodean el trono de los rey~ absolutos yarbitrarios. La E!>paiii- sufri6 eljtos males con mas rigor que ninguno de los 00'05 pueblos desde que Femaooo Y. comenzeS a forjarle sus cadeDa~. Los Prio­cipes de la can de Austria levant:tzon ~ por~a el edificio de la d~mioaci6n y des­potlsmo que SOn tan eonocldo~, El pueblo fue desde entooces cootado paTa nada en h1 politica. Los represe .. ~ntes' que so:otenian sus derechos desaparecleron. Las producciones del i::genio tuvierO!) por objeto principal adulo.r }a) p&SiODes de los reyes, c incensar su olllni~nda. Nin­guno se ocup6 de los dcrech.a_ loshom­bres, de la feLicidad ciel f!URW,o. de la e!la­gia que hace fuertes 10 E,~ n; de u., virtudes, que o.seguran ~us fel.icid~s y Io\l gloria. En "va'll" la nation se mod-ra 1"D4e y d:gna de su nombre, q\\anc1o el que da.be leyes 11 la Europa trate> de esclavlzarla por medio de la maquinncion)' la perlidia. Lu huestes que llenwan cl terror:l tow putt. no sofocaron 5U grito geoero o. EI hierro. el fuego, la devastacion, todos los horrorea inauditos de la guerra Ie parecieruo peqlle­nos sacrilicios a trueque de \'Cogar su ho­Dor vilipendia.do. N u content con lucnar con los enemigos exteriores, trat6 de t'X­terminar los interiores que Ie eran tolill"i. mas funestos, por medio de un Gobiemo que asegur. ba u libertad civil, y sus pros­peridades. La Constitution {ue sancionada al frente de las bayonetas enemitr-!s: e us bayonetas desaparecieron de .iU su 10, y vieron por ent60ces el tennino de au poder y de SllS triunfos. < Que fruto saceS el ,Paebl0 Espanol de tanto denuedo y valentaa? (Qu': se hizo el edi6cio que erigi6 la ley, y quc d~~ie~ seT ineontrastabl ? El rey que debia mns ;i su nacion hizo h prim prueba de $U poder en derribarla. Los pdres de III. P - tri., que la hllbl .. n Ic\'ant do, fueron trat:l­dos como ma)vado y facciosos. Fue un crimen de leza m:l~ tad amar y desear el Gobierno que podia ser m3.S uti} a I Espana. Las instituclOlle que las luces reprob:l.lwl y h bian pro\'ocado 130 invasion pa cia fue­ron reno\'ad con fu -or y prect>nizada por la mas d te tAbl hipocresi. Se in­vcnt6 el delito d des~rcccjon i la per on real, n cOlloeido h sta ent1nces en 1a Eu­ropa: I ~ prisiones, 10 d sti ~ rr )5 (ueron eI brio de los qu mas habian merecido de la Patria. Los COT3.zones infttUnauos d Ins pa da gl rias sc hebron qe terror, yal ai dul e de I liber!ad que di.vida i los E tado. , au NlIS 01 corrompido de l.a e cl vitud, qc.c: U \ '!l h mucrte ell'it pot' dOnce pan. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lto: jamia Daeion fu~ tr:I.ttd~ con t~,nt~ de 1a PattI •• 0 son legisladClftl, y IU valor, arbitrarledad y menosprccio. La Espana I sus esfuen.os, y IU ida se consagran 11010 di6 cotoMel un exemplo de 5u frL~\i~~to a la nobl~ ambicion de ~eT 5umis?s ~ ~a fluc uombro i la Europa. Los que haD Ian leres que Impong:m la eqUldad y la Justlcla. querido hacer creer CJue u alzllmieoto Pueblo-Esp:\iiol, pueblo generoso, pue­CODua I Fl1Incia habla sido declo de la blo valien te, pueblo grande, pueblo que 106 IllJIcnticion, triunfaron por eotoJlees de de tinos llaman:a er d primero de la tiena 101 que III atribuyeron i m36 generoto unete a tus hijos, y de I/tu leyes que ha" aentimientos, En efecto, lqu~ se podi~ rin tu prosperidad y tu gnndeza. Atrt!­aospechar de una apatia tan extraordinaria'? vete a usar de tus derechos, y Ok restablecel (como sc hunde repentinam,ente la nacion 10 que tan solemnel!'ente pro~ulgaste. Sin qtle nabia toma~o tan su~III';1e vuelo?- I ,yes fi:u.s no hay Est"dos: sm lerea san· ~ C0010 deja denlbar el edlliclo h:vantado ClOn:was por cuerpos r presentatl\'os nc con tanto udor y tanta 's;lngre ?-lccSmo hay liLert;;.(i civil; que es el mayor bien quo cone nl ~Igo la que DO perdoncS ningun di fruta el Ciudndnno. Pon en prictie. Sllcrificro para s3cudirle? estas nrdadcs: frulo de las luces y de In Espaooles : tan fatal i~coDaecu~ncia os exptriencin de los iSlos. Di al mund~ e. conuujo a vuesua es lavltud, y sino des- grande especuculo qlle espera de la nactOr, pertAis i vuestra ruina? l'Po:idre i vues- que ha doce a005 ha pueato a la Eo!'op" tra vi t~ tI cuadro trillte de 8usrcsultados 1 cntera en movimlento, No hagas decir ya mas ;, para q~e, SI le estUs viendo? ;, a que la apada es tu clemento, y que 8010 te quiin no ha con.IDOV,,!o la ~scen~ d.e ~ eonvie~cn lo~, hierro:! de la ,servidumbre. Gobierno 4ebil, lID cancter, 510 pnnClplOS Uncte:1 tus hlJos que DO asplran mas qUt y aiD conaeeuencias, que deja i la nacioo 0.1 honor sublime de rompt.r ios. Sus braZ'.)b en un.e tado nulo, con respecto a las prin- y BU sangreya son tuyos, y otr(js <;jeo mil cipal~ de 1a Eurol,la?-lquien no se In'ita brazos cetin pendienees solo de tu accoto. at ver la. COITIl})CIOIJ de 6118 .. gentes, el ;, Que eapenlS f ;, que barrcl"3.s te se oponee. , abulO criminal de su poder t:n laDtos fun- ;, Qui.!!) contrastll In ,oluntad de todo un cionarios pllblicoa,., iCODvertir i la Espaiia Pueblo? Nacion Espa.nola, si no apro\'e­eq un teatro e aaquco y de pillage, dOllde -ehas 'tan dichosa c..risis, si des}'recias III. el que obriene ID~ botin etl ellDlts feliz, y aurora de la fclicid::d que ya te luce, nc d mas coasi-derado!-t quien1\lo ha gemido .gima.s, no te quejes: los males que sufre·, a! ver las est:t:nas de calamidades publicas, te son bien merecid'os, Las Ii grim as qut los ca.mpos yermoslJ06 pueblos de cOIDeTeio viertas no exeitann la .com pasion de nadit abandonados, la industria mu(r:JI, las leyes Nosotros, si por tu degradation sucumbl­sin vigor, la licencia impune, la seguridad m03 en tan grandios:\ eml'resa, t~ndre mo:· p'lblica atac~da. la delacion triunfante, la 1a satisfaeeion ~Ioriosa de haberla comen­", iseria general Uegada aI colmo, la corrup- ?ado, y cualqulera Goe su nuestra suerte cion de las costumbres, que es su conse.- sera em'idiada de los que respiran el air< cuent ia inevitable, y en fin cotlvertid opresion, y sienten el Jemordimiento ~ cad"ver la naeioo que debieri scr c1 que les ofrece en todos los illst3ntes su tcatro de actividad, de vida. y de opUlencia. I~\ominia ,= Como ,efe y organo del cxer- E to m.Ue!t~deque presentamos tan de- clto.=ANTONlO QUIROGA. biles bosquejos, atormentan e1 corazon de • )05 que suspirwl at ~to tan dulce de la Patri&. Algunos generosos Espano!cs. que Ie alzaron abienamente para extcrminarlos, fueroD victimas de Ia ~r6dia, y de III. fuerza annada cODvertida en azote de los pueblos, f{uando los pueblos yaceo en la servidum­bre. Los suphcios 108 desticnos, fueron el triste &uto de BU hetoieo denuedo. Los maloe triunfaron de este nuevo aumento de miseria. Los buenos lloraron a sus dignos defeDsores, y. repiten sus nombres con el aeento de admlraeion, de dolor y .Ie temur&, tan dcbido i los valientes desgraciados. EI infortunio de estos bravos no intimidcS Q 10$ cuerpos del Exercito Naciollal, que presentan audaces en una arena tan ct!­lebre en catistrofe . Las miserial! de su P.nria an-llnCal'On el grito que pronuncia­ron de hacerla feliz cS de morir por el1a,­Reatahlecer el imperio de Ia ley, y que 1a nacion misma rt!cuper el dcretho de fixar 1\1 5uerte, fueron los 8010 moviles que les hali hecho enarbolar el \!~tanJa.rte de la P::.tria. Su primer paso al tomar r olu­C! OD t:ln ?-~cidida, fue publi ar, 13. Constitu­cion Pohucll de la Monarqwa Espanola, objeto ue pred:leccion y :Im.:>r cl quantos IAlSpirlln por la victoria de la justa causa, EI Testo de todas 8U8 acciones sc ha eon­fonnado clm 10 que prescribe tan sagl'ado c6dif:o, Los dea6rdenes v las violencir.s no empafiaron el brillo de ' ln val nun qu~ diltinguc iI las tropas de est Ex'rcito,­L~ I J>rQpie~ad,es fueron r~spetadas, la tran­qUlhdad publica afianzada por m didns de la mas exicta disciplina. y la \'enera­tion bacia todas las iDstituciones re1lgiosas fue la que se debe eaperar de pechos espa­noles. El exhcito mismo no ha sufrido rna alt.t~ci~nes que las neccs:lrias para IU or­g: lI\lZaClOn, y el General COD el resto d au. CeCea no Ilevan mas divin y distineion '!'le la q'le ~sat.an. ApOYOly bal~t s rt::?' El Gobierno 110 recibidoojiciosdel CQrlfQ71- (la-nte de Rio-negro, Capitan Hip6litoCurons!J 10$ u,/.Sos de los dislritos del alto OrinocQ, Rio­ntf: To!J Cavqu;are, Comunico aquel Coma'l­donte que III mortllntUzd que nabia sido oea­si01lllda m ellos por la viruela, nabia cesod.o con el pus de la Yacuna, que se k remiti6, Causa espanto fJtIr los eslragos causndos por aquel azote del get/era nU7T/.atlo, /JUri despues que !Ja se nabian experimaua"o en nuestro suelo los benejicos ej'ectos del desctJUrimie1lto de Jennl!T. Si faltasen motivas para detestar al imbecil Gobiern'o enemigo, para 'luicn TUlda 1109 sagrado, bastar;a /.a criminal negli­gl' 1lcia que na sido ntcl!saria para de.ra,· perder aquel prtcioso antidoto. Las Madl'cs aluzrian el gr;to hosta los Cielos, e ir.vocariar. ellllerecido caslifo para los asesillfJs de sus peqUl!1iuews I !J las ;mp,'ecaciolles de las Ma­dres, lliraerilln mayor desconcitl'lo!J roil/a sabre el tarpe tUsolodor del,lUtvO murttio. El Capitan CtlL'O(lS, cumjJliendfJ con los destos del Gobia110, !J con los deberts dt!L hombre social, na rtmitido al Comandllntt de La f1'ontera PortugutSa par aquella parte de La &publica mill pm'cion del Jluido "'acullo, que recibi6. & mU!lrecomeninbk La e~ct ilud Me aquel q/icial en el desempciio tie este im­' POrionte tUber. Nunea hemos de olvitio.r que La /lumanidad obliga d todos !J ada to«o.t ; y qlle el ho,mbrc de cualquitt· pais Ii eondiciOTl . ;C"'"l. De 1 a 5 anos, 33 28 61 6- 10. 56 3S :) ll- 20. i7 8 ·~ IU l 21- SO. 4~ 8~ IS 1 91- 40, S2 23 5.3 4J- 50 . 23 J 1 .. .- 51- 60, 9 7 J6 61- 70. 5 2 7 71- 80. S ) 4.- 81- 90 5 4 7 91-100. 107 109 125 293 Nacidos el ultimo aUo. 21 Casados. • • • • • • • • , . 1t:.'2 Viudos. • . . . . • . . .' 4 ~ EI numero dt nacidos es al .Ie 13 poblacion como 4- ?; 100; '1 al de 10$ matrimoni os COUI.., 1 ~ 4. EI Distrito de R io-negro 9 Ca;iqlliare lime, De 1 i 5 ano". . 6- 10 . 11- 20. 21- SO. 31- 40. 41- 050. 51- 60 . 61- 70, 71- 80. 81- 90, 91-100 .• Vatontl. Hf' I: .. 55 52 8 47 90 0 61 H 57 39 S2 30 1 21 26 9 2 2 2 2 , Tnt ,I 107 127 170 1lI.s 90 6f 3~ 3.5. !l f 493 32 ~ 7+0 N:lcidos el ultimo anI>, . , 56 Ca,a 10 •••.. ,...... 2 44 iudos. •.•...... , , • J El Dumero de na i.Ios es al de 1:1 pcbl CIO" casi COIllO 8 a 100; Y Ilt de los 1\1:ltrimonloJ como 1 n 2,1!$, No teou:ndo tos ceosos dd ano a,ltertllfd4! nin~uo,., de Ie d[l d. ,tnl." nu \'u..:de ~ b~rse la propcrcion qtlf' hay:) entre el nUlT'ero LIe na ciJu3 y de muel tU6 en el 111,imo In,,, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESTADO DE LA EUROPA. Eztr4Cto th /lila Orllci01t 1'""lI1Icia" ".,. tl Sr. P;,,/mey en c()nmemorlldon tiL la decla­racifll) dt IntiLptndencia de to, &1.@$­Unidos: Nunci ha de negzrse el auillio .. ue pocIamos dar a la causa de la libertad; ., si al hat la vista sobre las congojas de una part\' numerosa de Duesua rna, tlesclIbrimos algun nuno motivo que IIOS haga estimar en 0U5 las ben­diciones de tlue gozamos, ., adherimos COD mayor ardor a las j'l("t'mables imliluciooe- de dnode nacen, ec-ha. una ojeada S lbre la con­d l .. iol. de I" Europa, y a roeoded alii, ,.l,..,lTSo radieul dt fa ",;serin !I 41'graJaeion "umalla. llast~ pan ello ob.en/ar, illln'lue ligen­me lite, el -vigllf, predominio ., .. umento del poJer arbitrano. QuaBuo se efect, 0 eI des­pdo de Somparte. ., que se enablKio un OtleVO ·;rden de ne,oc~os, se cOQvidaba OIl m.m.lo a rfgoojarst' con la aurora de UJl3 ft­li, idaa milman·a. Las protestaa de lo~ aliadClS i; .. p:r~r<>n conlianz4I, y va la filantropla se d",I('it3ba en la realizacion de sus suenos. Pa· fl'tla que los Pru:cipe$ repos.:lban eo el afecto de sus vasaU05, y que las Ilaciones eran feli­ce blll;o Gob~mantes de su propia election. Re,)ublicas, ~ue estaban medio olvidadas. i_an a recobrar sus der C.h.5, y a ilustrar el hemis­ferio con su luz antigua. Him!1os Je gracias subian a las altur:u, 'f toda \a DaturueLa se :al grabll d~ la mutacion vivi6cadera. Ma.s la fuantropia 1I0ra ahora 101 illlsioD d.: SIIS espe­nnns. La tempestad agito, mas DO purifico 1a atm6sfera: y el toutute arrastrO la ti",ra l~jos de fenilizarla. Aftomalias polilicas del todo sub\'er~ivas ele los derechos de las D3\:iooes h:m siuo reconocHhs solemnement~ como principios leg: ri nos de Gobierno; y los mo­noU'c: lS viCtcriosus. 00 satisfec.bos COD 101 pro­flltldid. ld a que hilbian dcsyeiAuo sus vicliruas, nan arrojado loontaiias sobre ellos, CO(JlO Jupiter sobre los Titanes, para sepultarlos alii. iQ'IC~ olra cos:!. es \a ~anta AliaDZ3, que la contr~ena de la tir~ma p~ra impedir la eleva­ci<) n del espiritu humaLo 1 t Que otn el resc:lte de E1.Iropa sino 13 agravacioo de 1a de. ses per.lcion ? Ne hay nacion que pueda exceptuarse. La CraD o ret UlJ no po~ee sino el exterior de la liberl~d. EI poder que flle arreb~tado ~ uno eada; ,Ii pre •. Clndir de rut It .. ntU.SD. IIllllCn abalUiunon ,,, deli cia a ",,,rau, ,ilia arroflratUu de to' rtmlu de mQ./u Ian /CU/I, 'IO'OS, como ac;agos : E.l'l ~TOLA PATIII TICA. ( Sera por .iernpre encadenadll el hombre A g"mir en el m,,1 ?-Torno la vista, Car" &!iJcitt, i la profunda nada, Y los 5 gl.,. descubro que vslaron •.... Volaren i ay I siD 'Iuc 101 buman~ est;rpe Coo la 4Im~rg .. I"ccion de tantol male~, Ni su salud, oi su mejora hallu .. . - Siempre el mismo el mortal: vicios i viciu. SlIce"ense tiranos • tiraD05. A Inil errores. mil .... i quiere. 1a biSloria D..I humane linage ?-E.tuJi .. lin "glo. iY este? iY este? i BueD Dio!o! ..•. (qual m4ls fecundo En crimm T maldad ?-Flleron los tiempos, Eo que a 1Iombre del Cicio enarbela do EI sagrado pendon d fanatumo. Entrarubos m1lnJos anegar.a eo saDgre. .. No rnu, no mas, t:tm .. ii.l desventllra II (Merced a nue~tras /UUI) d .. 101 ti~rra .. Turll;u'a la quictud :"-asi orgllllosa E&clotm1ol n u~stra edad.-i Y de que v,.len, Cuo Salicio, la. prcciJ.d.u [uces, Que inB .. do ensalt~1 eJ corr mpiJo sittlo ? i Es mas ft-liz el hombre? i No los viSle, L ')s sagr4ldo dertchos procl~lIlando D e natura y razon, con ir-d cit!ga J\qui en la Iberia dt!stroZdrse impios?_ j Ardi6 la Europa en s.mguinosa guerra, Sin 1ue alcanzar.oln los illfaustos Pueblos Ni tllllce pllZ. oi libcrtad divina ! '.' . ( A que tantas batallas, taota ~ngre, Que auo tibia bi~rye en 101 asol .. dll tierra?­Do. qui£r q ue vllelvo los aolientes ojns. Esclilvos miro y despotas ;-Nliciones Sin hODor, si 0 costumljres ... batien"o La dOlllada cerviz; debUes reyes Besando hurnildes la dolos3 mano u el idolo papal. que s066 alti.o Tt!nder su cemf desde polo II polo. ( Y estos, I oh sigln I tu blason y gloria, Y estos tus timbres son ?-Hierros arra,tra EI v"liente Prus;ano, el R'IIO fiero, La culu. Jlaiia, y del RAin Ie bravos hijos EI yugo soften; amagado callan Los libtes de la [fdwcia belicosos ; Y eo 5ull'liso ademan el fllerte Hupano Tulera la coyunda ignominiosa Del m:u atroz y barbaro tirano. Caro alidCl: &i la triste imagen. Qua la Europa present" envllecida, Tu pecho oprime I si la faz 1I0rosa E con es con vergiienza, contemplando L eterna "' ~ngua de la ed .. d preSt'nte ; Alienl • am,&o, que vlrtud sublrme A un levant 5U '1'0"'; aun vlve y trillnfa Del torpe V icio eD b~lica comienJa. I Sera qlle I vinud, huyendo ayrada Del terrcno EUTopee, refllgi6 e Csn liltertad al uelo Americano? Ti~nJe la iSla eD III nevada cumbre De 10 Amy, i 1 vela ell S Rgre tinta De los vales ecbv05 de F~r/14ndo. Mira luch'lr II los valiente, hljos De aqueJ luelo feral, (4Icompaii.ldoa D I denodado Ingfh) en su def~n$3 Los arboles y roc. S oIrr;ancando Del 6rm(.i",0 . siento'-'1ual an dia De 10$ {uetler Titllltt8 se 6nltiera._ No. no e6endtn 10 inju&ros flleros De Iltl av.ro elior, ni los palacios D •• n d6 pota orgcalloso, qae reb san £O.Degra corruption. q ue es~1l ho!nchido~ !)e CTlIDeDtS 1»orre1lclol •••••• 8 •• !sop ... iu rUnic a inoeeucia, I1U coltumbre •• Del C:OIItagio comnn amnuaw,- Tale, 501l h5 derechoa, 4tDe iRRamand. Su puro cerazon, la ganta eterna, A 101 lid los provoca 1 la venpnza. De libertad el grite maae. de Gerolla, .. De Ble rr.t d serulc:rol que yo. ufa.a. CI)O un rayo d ~ ~loria, 3 ~u hondo "DO D 5~nd.re tranquilo: iguale:; todo~ :III=-. :),tl:ci". s:>n,-am ao \lIean El bat bMO furor cle los tipnos Que opriCltn 11 los mi.er hUrnaMJ. Ur. Pc!rio/a tie Gero ... Ango:tva: i""rtso por ANDCI!8 aOD&BICa:,.. , 11I.nr.~nr d!'t GOlIC"'O, ,alit til' /II MJj·all'j. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 56

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones