Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Acuerdo No.23 de 1884 por el cual se adiciona y reforma el número 12 de 1884 Orgánico de los Cementerios públicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 91

Correo del Orinoco - N. 91

Por: | Fecha: 30/12/1820

Num. 91. Angostura: Sabado 80 de Diciembre de lSro-lO. 0 TOM. III. COLOMBIA. --0-- ANI\TERSARIO DE LA FUNDACION ell m 'lisa los 1;1ICtrOl parllbitntl itl Ilg/ll'/o gut k /tabU. IICOlftpantlcU, !I U oIres mucho, Ciud.ianos. Pero no flW ttl trill CApital, ,inomt«ios los DE LA REPUBLICA. tUtnGS Pt4tblss de la Provinda Ie ka,. eltfUNl,u, . en fised- r chI m'!ior mode la mnrt"';/J tlni'Ptr. Bl is lUI COIT"iDtJ.e, co~ d sokftl,uur sari4 de t stt dill. En prae6c de etto n. cil~ tllftas grllndieso aconteeimjen~o ch lG Histe. remos mas 'lut a Barranca" CT'!P CmnAndante ria .,fn\niC4M, I,a sido 1m d,a ch .,lawos" Ttnknte...eoronel Florencio Luzon dispwo, sin tlejUIJillI J ch gloria. Ymuuclc reC(fT@r:" I contar cell ins Jemas diwrsionts, un. I'epresen­Ft! Tpt~e 14 Ip0C4 fili% ell que It! bu- tReien dramtiticll en (jilt It Jicvrll6an los Irts t.d tHltvW !I ~jv.n.diil SU$ desti7l0S con los. de grandes lkpartamenws de Colombia 1*" otru I. ilfutre (Mnd;lI4tlftllrc!~. Una mUhuJ .SIl1I- tatJtasj~1 'Otuiu. ch Indw,!/lostenimdiJ 1Iat;. JepvrlltI. elt tl cn I. de fa adwr$l~, entre todtU 14 ~ Fundlzmental. un oCio prwfotul.- a la t,ran,., tala '."~1114 _ cause, lUI in teres comun,foutm los sent.mrm­{ us que inspi,..ron!l chcitlin-.,. tsa union jra­ItrllCl, que iflc.rporttnJe Ii limbos PueblflS en DEL Vlfasola Beptiblica, cifrtce a UIS inus NfUiOl~s ENTREVISTA PLlamJ:Nn Dil COLOMlrA co. u GDla· RAL Moatl.Lo. *" especttUulo J.ipo ch~" aficto!l tit,'" ad­airacicm. ·eJe~ _I Culo tut los Jnlembros .u ttt. inmmsa!l jH'tUrus_jamilioj_TnIl. per­. u.n IIrtler en sus ptckos otTII' ~sionts ll"e d {4nto amor de la Libertad, y una wrxz emu­Uuion por los SlfcrifteioS herbicol: 'l"1! IUS vir­Illdes sean las colu1l'lMS ul 77'tl{;n!/fcD tllijicio rut ilCQblw th [{'WIntar,!} fut CoUmow, 50S­kIIida IQble to" sulida5 bases. ptud4 duDfor CI Juraciun III TiemptJ mismu. fA mmw ,'w de este jestivo dia ,M' concbfa I •• bit" G oliDS agrotUbles consiier«Cione •• Pukmos Uti illstante IIrrebataios m Uu GUlS tit 14 i_giMCicm Ii WI inm9rlaks lUz",ITlJS tit Boy.cd: IlUivertIDo al magnani.o Bouvn., guianU d la victoria los ~ tes 1'ennolanas y Grllntla;IUls,fi.Jaruio irrtTJl)C(lblnJ.en.le el des­tino tie t. Patrio, !I eehaMo er!ftn los prime­ros ei~s de la Union 'l"1! celtbramos. Su 1IOtIIhre, puts, !I tl tit los demas guerreros qut II! 1UOIftp4AU'on, elln limpre prOllll1lCiados &us ~ por rat4tstTos labios, mitntrlls lUI sapU ch 'Oida ws mutPO,!I que las mas re­.. as ,n&eTacionts It gleMm lh repd.;r: En Boyad naci. Colombia. . ContrilNy6 a tul1rlt71tar el regocyo la publi­Cflcion ronifl.C4d4 ell los dias IInttriortl de' kmilticill !I Reguloriurcion tiL la guerra, de swrte PI ~r Ladas partes se presentaban mo- 1;'001 pttrtJ las mas cordiales congratuUlcionel. fA Capital de (jUll.!lanJl, lUJar pr~I'giado 4tmJ.e us Rqrcs IItalltes de La Nacion tubit­ron la tlicAa dc sanci01lar !I proclamGr la L:!J Fuftda".ent.l, Ita pl'O(UTado distinpirse m SI.! ulebridlztl, dt un moJo stneillo, aunque no COli tigue' (J~r4{u de pompa !l1IIIIpi/fct!tICia que en t/U!jo e. titmpos sabra osttTltar. Tre. nocht. cMUtCldiM de i/umiruuion ,entraJ, bailes, ".asCflras, rU1J<:rsionl!s de lO.lIs ('species durarUt tl tila, ooios!l aclamaci01'lts a S. E. d LUIEIl­TADOIl Pa£slDf.. Tf.,a la Reptlb/ica, ilnues/rol krrmtlllos de CundinamczrcII; SIIIVIIS de arti· ll", •• l thclinarlatarde de I. rMptr4 ylllJes,,; ptlfet4r La siguicnle manalla, taks.fim'on alp. "a, U stu dcmcstracjones. s'E. el Yice-Pre­siltnte u Jlcntzarla, Ii l~ hora aCDStumbrad_. acompa;'ado dr todtzs lai ..4.ldorid4dcs C;f)ilu !J Militares. Ojicialidad, !/ Jnruz. ~ra­ciOlle" It diriglO Ii la Santa Iglelia C.tttlral tiOIuh " eel b,6 141111 solemnt fo",ion, y /tllho una grape WllCUrTtncia. nesde la cala de S.E. It •• t.lll I,l.:sio cubri.,. la carrtr. las Tro/H" le la gJIAT 1/cIOIl jr;rmadas III dOl 1114,. que lw,o" ctrrurrm parIS /racer tn tl Te Deum wrulS tUlC4Tg41 dtJiuiltTla, d que corrupe,.,. diu t.s U ariilltrill. Ce",luir/Q ,1 Ilcto. !I re. C""*,o &E. en los mWnfJ' lirmira~s, reciJi6 Concluidos 10$ Tratados de Armirticio rllera11 dt: Regularizadon de la guerra ntn losComig. rios de 105 Gebiernos i!e Colombia r de Espana • manifest6 el General Morillo a lusColllisionados que 4eseaba a:rdientemmte teller lIna eJltreyista con el Pt£5i deote. S.E. la acept6 ,u,toso. 1 el 27 del pre5tnte marcharon el GeJinal Morille de su cuartel ,;eneral tie Carache,1 el Ptesidente del su10 de TrIIgillo al pueblo de Santa·Au, situado casi en el centro de ambos, seguidos selo de algvnos Gefes 1 de SUI £dec:ane,. El General Morillo destin6 c:uatro Gdes al enc:oeD· tro de S.E., y el mi$lno c:on toda su comi~i"a salib hasta la entrada del pueblo a recibir al Pte· sidente. Al acercarse ec:h:uon ptootamente pie a tierra, y ,e ~r'tcipitaron ~I \lno aeia el otro, dlmdose estrechos altrazol. El General Latorre hizo 10 misme,. T figuieton por el plleblo donde el General Morillo tenia preparacla un c:omid. militv, lentil!. 1 delicada. No ts po~ible dar uoa id~a exaeta de las dife­rentes emocioues, de 1a leMibilidad, de la fran. qneza. sioceridad T nobleza con qoe S.S. E.E. manife.rtabn de mil maaeras la satinaccion de que gozabu en aque! momento, en que 531 • undo de uo solo paso los cliez anoa de lIorror T de s:lngre, Ie veian per la primera vet, los qee estab:lll anttS deninados a I1n mutuo u;terminio, no solo como hombres, sillo aon c:emo amigos. Era rec:iproco el n.oble deseo de lIIostrar Ilue un olvido etemo de"ia sepultar 101 males "asados, T que debiao suceGeT la generosidad T la filaR. tropia a la bar barie. Era geneTal el interes de hieUs, .0 dirnid.d '1 .11 c.nCler. OdJo e~~ruo Ii I ... qo. d CD ..... ~re ., la dernm ... iuju.". mC!utc:. E1 General Morillo, de'pueJ de ottos mucbos Uenos de libcralidad : .. Caolirut el Ci.lo i 10. qUt DO .. tEn ani",ados de J • lIli •• mo. senrimitDlo, d~ paz y ami.ud que DOlOtro>..'· El Brigadi r Correa; .. Prdiero cite dia 1 too... bl victorW de Ia ti~ra." Don Juan Rodrigo" Toro: .. La mum. 1M t. u.diI~enle d .. pUH d. l1li di. I" gte-riolo," Un ColombiaDo: .. QII. la ultima pi~a dr Ia histonl mililU d. Co"' ..... bia terttUue c:o .1 lI7 d. No. i_b«." De resto l:iubo ameQic!ad, franllueza. cordia­lidad y co"nalWl. Concluida la c:omida,la cen­nTS cion continu6 sOSlenida per panidas de 06ci les de una y otra parte, qlle BO cesaban de felicitarse por los acontecimientos que habial\ producido aqllella rntrevistll. Bo)'ad. Riego, Quitor flleron un mltnantial inagotable de he­chol 4ignos ., glorio os, ~ue se celebraron cen placer. Los esf.enos berOicos de los gutrrerol Colom1Jianf)s T E panoles se refirieron con entu. ~ia5mo, T se elogiaron con desprendimienl •• ER este dia memorable. aclo precidi n la nrdad y 13. justitia, IllS puioaes injustas no tnbieroll entrada en uu circulo de hombres, que 5tntiq toda $U dignidaJ. Un momento e ria YeON. TO$ol e1iltencia. "ale per sirlos. El Geo rOll l,.atorre manif"n un caracter frar.co y liberal, presento con eantlor y 6rmez.'l u adlw i .. n ' 13 Libertad, T en el di curso de uoa I 'g e nyer' cion con S.E. el PUSU)DlTI, Ie dijD un Vel transpon.ldo : u Df,cendtrEIl\OI jUOI06 10. lnG.roo, ~n pencc:udotl de lu Tit 0 " EI PSI< IDIINTS corr«pondi6 • cad uno d,' estos r. ~go her6itos con entimientos de Rdmi. radon y de-gtatitud. Enagemldo dUf\l~te ~ !' ;ntr "ist h. contempla 0 el poder de la Ju.trel T el triunfo de la Lib"rt cI. A la m~ii(\nl del dia sig'Jirnt , S.S. E.£, •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. clir1gicro~ de nun\) a Sa PIDIl.t., 5e «lrftWOIi .1 mundo, de Cu.lDto es Cl\>U ~r.l 1.1 UIU; IIIU veces ; repitieroD lUI ,rnmesas ., ICIltimil:lI- abora 51: Ie ofrece en la otra, esto e. en II po­tos : victorureD altcrnativunnu w NadeDu IItia, 011'0 OlllpO CD que debe manifestar ,u Espaneta ., Colozaltiana, illlituaio .11 ermplo capacidaJ. t040 los 06ciales, y 5e scpar.U'oDUaaos de ,la- Pero pregulitaD muchas, l,er:l ef._·~tivo el eel' y suiuolccioo. Armistici" per pane del Gobicrno lis ';aDoil Tal ha ,i40 \a en.treVista de Sta-A"~. i Ojala . No ser~ un medio para q'le organ,zad'\ entre­' UC. SIIS C DSCCIiCiOClas iCaII co~fonnci a los sen· ~anto la Espana, pueda enviar expdlClonn Cllllieatos de que estabu u,nuiol los que la I bar a Col b'} S ,omp.nian, '! «tile Ulla paz hoorog~ 56li"a y COil. ~ue eoeor 0111 la , (. ~ .r·pro- .... ra .. era funde para sicmpre las relatlonu entre I dUClr:1n eo ~l General D. Pablo Monllo Iat la R~llblita de Colomltia y la Moftarquia ?bras de le5 IDfrat.tOTes de ot~os tr.ltad~ z ~me· .E.spanol:l dil,uuio asi bs del Maado I Jantes; y la E~l'ana en sus COrtes, sera 10 41- '__ muchos de sus Reyes, transgre$orcs C:c IJ bue- ARTICULO COMUNICADQ. na f~ y de la justieia 1 No hay qu~ ofcnJcne Sniur &dartor : Cu~ndo menos 10 esperaba I de este lengua~, pues la historia, y Ia propia el mund", e ha celebrado eatre el Gefe del eSpct'iencia, enseiim a la Am~rica sus ausas, Gobiuoo de Colombia, y el Gefe eJ[~icio- I y II autoriz~ para 1a desconfiann. Sin eta­nrio de Conanrme, ?a nombJe del Goblemo , bargo, conslderando entte OtTas cous, la C$- 4e Espana, Ia transKcion p.1.cifaa ael Annis. I tructura del Armisticio; es tu dehido el creer 'icio 4e 26 del pasade Noviembre, por 1a que que aqllella As.mbLn de bombres select., ambos contenditntes deponen lu U'lNS por I eongregada para bactt' la felicidad de su pais, a1guo tiempo, con el fin de tntar de la paz. • flO serl ineonseeuente, .., si justa, para COD ,ienflo lOll b SOrtM'eS:l que ha cassado este sa- los Pllcblos que anbelan, y todo 10 exponen ceso, que no se ha mao if. stado par ~I, Ia apro- porel mismo beneficio; que no temo Jeeic, badoD y cl contento que debia esperarse. I no debe esperarse aquel resliltado fune:to. Al- No e Mniio elte decto, 'Si se wende a la guoo diri que peco de creaulo: pero los pro­variedad de Ia opinion entre 10s bomlnes, y al nostieos pan el .i&lo 19, y sus luces, 103 inte­golpe repenrino del pase de ?D e~tado positivo, reses d~ la Europa, eL estado d~ L~s ,puc~los i Olro de genero neutro, 0 m~xto, co~e el contendlcntes, la f~en:a d.e lo~ pnnclplos ,hbe­Armisticio, pOl' el que, no asent:mdose DI una mles, y en fin, au conclenesa no me dlctan efectiva guern, ni Iln:l efecliv3 paz; es , nece· ~tra cesa.. La Espai,a (Oosritucio,naL ,de!;)e s.er sario ~tender ~ ambos obgetes. Tarnblen los Isberal y Justa; de otro lliodo mloara su mts­I!\ omentos en que, estando prep2udos, y:i rna e. istencia. Quiero, pues, creer a III buena punta ~e batirse nuestros egercitos COil los fo: que nos manifiesta: mas coo 13 condiciOIl Espanoles, se esperaban noticias f~vor bles con- de que 110S preparemos perfectamente para forme a Ll situacion ventajosa de aquellos, y al cualqlliera ~I)e sea el resilltado del ArmlSticio, eQ Ia slt1aaciOil :actual de la Republica. Entonces, se haee indiipauable para .. caer ea el mayor abismo, cuiciar co. prefereacia del oDgtte capital, IlO obidancio el ~ue 4epeDde de el alKolutam.ente. Y qlle lllpaatu bs me­didas '1 resolu.ciooes del GoiaierDe, baya u& COOpuaciOIl volWltaria 1 gene~ de sacriJlciQl por todas las clases de la RepUblica, si ~ que 110 quuemos enganarnos can ilasiones, y de­scamos tie veras, coronu los esfoet'ZOS por •• estra Iotlependencia ft.aCieOlJ. Hemos Ue­gado, Colombiaoos, (dejatl 'tile os Lo repita) a UDOS de los ruolllentes mas criticos y llUevOi para la America del siglo 19, en el "ae eI con­sejo c.tebe caminar allado de la farnlna, pan 110 ser veocidos en b campaila, oi bllriados pen las artes del gabinete. II ruido sordo de estos riesgos, a sin d_ el que agolpacio de improvisto, ba traic10 eta varietlad en la opillieo general, '1 eI 4igusco de tUllOS, a quicoes no pGede h:acene carp. Porqoe les va tOOo, y V'iI toda Ja Re,ublia en ri dtseol.ace de esas lIegociOl.Cioocs; '1 pol' que haalando netamente, en el sbtema n:preseDtt­tiva loa manera de opioar es fibre, 1 era esta f~­cullad. y la de la libcrtad de Ia PreDS3, se ci.fn uclu,ivamente 1'1 se&Uricbd de e50S, y los de­mas derecbos. Y Esre es el rruay.r fWldamftll& pOl' el cual, coaviene y 'illin debe el GobierDo ateoder y respetar la opinion gel1eral, como on seeteto para erecer y consenarse las nacioftcs; 10 cual nOS r«uenla bs gnndes desFc1as, que por no guardane ese principio mune.ot .. mente justo, 1 habene adoptado resolaciIeet centrarias, ha sufrido la Patria. N~da, pues, teman los pueblos, si suspeDli­das las arlJUS, se babla y cooiere acerca .Ie la paz, ,ue 5aben les ts mas bene6ciosa i '1 Ii tienen prt'sente que Colombia, poe III cuerpo representativo, y per e\ get'e ie Ia adminiscra­cioo, am muociac!o al Gobiemo Espanol, Ia base sobre la "ue debe eltrane ea la negotia­tion. En ul CIISO, el Armisticio es el paso primero y esencial para comenzar ~ mteodene, DO hay otro cooeddo, y es el mismo qQe &clop­tan las naciones mas biu-ban.s. Porquc no es regular eompt'ometer en el juicio de las anoas. 1a luerte'de los pueblos, altasldaD3ndo el juicio ele la razon; tspecialmente cuando 1lIl coo teD-­dieote 10 reclama" cu:mdo la ruon y la jllm­cia de Colombia no son tan debiJes, 'lit temac manifestane a todas luces, ui WOlO ba mot­tncio su .. irilidad ell el campo de bawla. Ella dtsplepi en conNT& pan SIl apertura , comumca­miles ~ 1 en una palabra, DO podria bacer>e unto como puedc hacerse durante el Armis. ticio; ltien sobre 10 relatiyo a ~ste, bien sobr las ~aterias de \lDion y otru. Todo est a ahora allaDido, toclo 10 complttua en SOIiego la ubi­~ uri .. y acaso ,in lisungcaraos con ideas de la imagiaaciu, los preliminues y hses de 118a paz si:llida., {uil a ambas nacioDes, serio a1lj s.~njades. Y, pol' flO, si teniendo c.tombia ua Gde tall iJ;.dubitablemeJlte decidido por '11 gloria., prOlperKlad, ~ creido necesari., connniente el Annisticio ~l Tratado de Regularizacion 6le II gaura, es el deber de los Pueblos S'olD­cionu'los con su voto ydeferencia. y obrar cetns­tantes, sosteniendo las medidas del G )berna­dor del Estado, 4tue lien el tll!lon de b nave, concc:c Ics escollos que ha de ~yjtar. y la dirige ai putrto. COIl6~nza, Colombian05, COJl6an:za y respeto por el Gobierno ., par I., que colo­cados ~I frente de los aegocies de la gu~rn 1 "l I:l 11' z. '!~~:enden sus iatereses 1 los mo­mentos de co['ftbatir ya ell la arern, 1a en el glbioet~: coopcnd pan superar esta calma alumente. ~ve sin. ae sabe ~ue traera trat '1, puede creeese, que sietado superada, la nave ,era salva. Hablande uaa palabra sobre el Tnudo de la Regulariz.ation 41e la guerra, l quicn no ben· cliclra la boodad del Cielo, tontemplando el mOll'leoto eo que se puso t6rmine a la desola­Ci. ion 'l"e ba yennado nuema ti"", que habia ibierto la fCIA de Duestra generadoa, y hab a despeda:z:ufo los yioculos COA oladores de la IW\lraleu ? ( Qui~ft se atrevera ya a romper ese muro, ese monumenro ce gloria para am­boi VQtblo.. que a1 fin se han reconocido y resjttadu? I ~ui~n no vera con Cozo ese tri­. nfo de las puiones desenfrenadas, 1 esa noblt reslitllcion de los deTechos, de b inocellcia y de la justlcia i Queden para \a historia y la polter1dad. los justes ecomios por los autores dt una ne~ociacion tan henesta, co. ~4J bene­fidosa. Yo no ballo yoces con que aprenr 1111 ;\lboroLo por el bi61 ~\le se ha hecho 1I la hllmanitb4; ., dejo para otTa oportunidali .i1.corrir soBre ~te acto que DO ha est ado uer.to de illlpugnaciones. Por 10 que a mi toea, pu~lico ala fn del U ninno, que mi alma y mi coruon sc han eo~anchldo UIlto por hechos to sublimes. cuaDtO que ettO haberse ga.aado dos campa­; ils t n brillmtes. como si Ie yitse fesotaao e1 resto de Venezuela. COB Ia circurutancia cle que "enci~ndose reciprocameate los con­tcndieflte:, los pueblos poeden (reuniendese) Icgur los opimos fnltos de esc coavenio; pre­parando y ~gecyt..do Colomllia las lIlecHtbs q"e c:· .':':l Ia energ1a y la politica. ;.n no, Colombianos, el IlU"O cuadro no puw~ ?'!u~tnne de un golpe : 10 cuwe una <"nin;) que apim cleja ver una pequena parte de IU fondo. Yo he clicho algo de H, y el titrnpo ir:1 corriendo el velo; obse"~lIlosl. con duencion y cuidado ; que pudieDdo. 10 !>tguir~ err.ltiendo aais rrilexi01les, com. 10 • . ago aho~ con tanto pto como respeto. UN OAsllV'DOa. DEC!lETO SOBRE D.!-8AFfOS. Miui",crio del IDCuMr T 4 .. Illoricia.--1'1Iacio e •• 00- bieroo, ADptuta • 7 de NoYiembre d. 18~'O.>-.\l serno. ieAor Vi.e-Prftid_ • .wI 0.,.._."0 d. VfJlUII.ta. -.I!J. hemo. Sr. Vic~Praidaite d. ~ lUp(ablica Cl)n fc· c~' dd prCOCSlu, .., ha ocrvido eJptdU ~. de,,"lo .i¥W­OAle: 444 aobirroo ro fa C1Ipit.1 d~ CQay~oa. Ii ~d< Noyj~m­hr, d~ I g~.-JII1>" flt,.><4" NOIIcw. POf'~. fl Senor Vi.co·Prn.dool" tk Is. R ,publita.-El Mln1Jlro dtl h'leri"r y uo..- 1.0 comluoico Ii V.I!. pau que dispong" u pu""eadUlI , __ pli",i...,to eo el O'pArU/Ilt1I1O d:ou .. ~Ild ... -lJiul patd i V.L-Di,,·,. B. Vrboll.ju. Cotwl_fIIdiawlo (OD 100 jwlOt d.eoo del SUJl"ftIIo -=.=. ~... ~~~~~~. . -~.. : ;::~~~~~~~~~ Pod.r ]udirial, oIKIandOOeD Io. QUIa ' lIleno pornico, digno ue la refiexion de los cu­ut"' t pecuu... .. O. WI Enado Daci olt. y deopoblado '0 riosol r de los votos de los sabbs: 10 C(lIllO actlUl gunro por .u~deocia r lihett:ld.lAln COIDO '.J d d' 1 J.. D C$>dad d. co,"ernr t prouger..i 100 lDdi'fidlla. que ClUGa aDO aunque carezca e ambos Utu s, haJl dt poblar "" cI. ... itrtoo echoa por •• maoo d...,ladora puedo reftexionar y vetar. ;, e.&poner mi pne­ckl ""emigo, " que ban de eoof.ru a I"d.eng d.1 pai.. cer, baci~ndolo c"n aquella iogeouidad propi& {, quo ban de lntroducir co t 101 cooodmieotOi C~I\- 6co., la ind_rb y lat art .. prOll'fipu •• tI d illttrior de los hombres de henor, 'I etit30do caer en r~~imen ~010.w.1; , tala ~D lin cecno.c1 _tiauo'eger. I. nota lie parcial. ."10 .lei t~lro de '.1. guerra en doDd. puedeo todOt 8abida, son bastalltelOente las otJtnes COIIIU. actrdltat 'II "alor , [oewf%' de una mllOeugnancia 0 rechnamieoto de y d •• rtto 10 tituieote : tale, ;'rdene5: IU presentacioD eD la Corte: SII' Arr. I.· £n coanlO no at Oponp ~ wtCll\;< toru1ituciopal C d I . . I d,..p C Olombi .. ni Ie baLie derol1aJ... ni 3lterada por aClOI conleren as con e rey y sus IlUDlStros : e en- auv ... pootmerCII i au prolDul~oo .. o'-r ...... & tusiasmo del puelllo, y [ambien el aboroto y Ia pragmSlia dt d_nOt de 16 dt Enero d. 171 6. ro- re\.lelioft de los perversos, prolTumpiendo eQ p. uduclga ~" Iu ordtlUn%» d •• g~rCJCO d. 2iI de OCIU· tar b' del' bre de 1768, y ell 1& novituna rKopilaaOD que por espresio• ec a mantes y su veruvas slste- :>bora rig.., ell todo 01 Est.do de 'a Rep{.blio : ma constitucional que tenemos pl'oc4mado 1 !!.. AI.» "1:".001 PUDlO' nci rtducido loolo 10 dispooici. jurado. vo UO <"Ia pncmallca : S.· H d=bo .. time 1 esd_ por dtlito w:un" d. La primen reBexion que se ofrece a noes-coo i""oul< pierdeo .. " e"'plco.. rftItU , houo ... , y tra vista es : ~ el reyes 0 no el piloto de 10l na­queda" cl~ po. "ioa i0tubil .. para obl...,erlos .100 q,!~ ve del Estado i No creo propasume si ~eguro d.ialiar~o. I.,. "U •• dml"~r.o ~G. '00 'l'" lIevarfD baJo tal punto de vISta que el rrry es mas qu. <4rlel •• 6 P'IWI ... COD ooclela do III .,oolewdo b reea· las CQrte.: las Cortes ~ la nation. que es 10 Go. de p31 bra para el tt1l11DO tin : . I dad la . est I 4 .• S, 11<1:"" i tener croClu .1 desaJie uli..,do I., deo:>6a- mlsmo •. sen os. ue os e nav... as e dos 6 alguoo do dlOl al camro. 0 puclIO ,mal.du aUD.' proporClonao ahmento. baque, caetas, IDstru­' lut bu ""ra rin., mu.ne. b heri'" toJl .w'g;>do. <00 mentos, carga y todo CuaDto conduce a salur-ptAa d. muortt. 1 todut " .. b.eo .. (oofuc.do, aplocln. I . 1' • f I' . . d' , 010.0 I .. tercera p .. rte d. rllo. i lu. hos»ital .. dd le.ri. a Y renulr su ,·.a&e e Iza:ellte • como $1 Cgl-t" rlO .wode It ... mela el <.I.,ito. y romlttlc. d proCr.D. ' semos pocerest arm~. leyes, 'I UIU enagcUlI­d( odueid ... 100 gam,. y UO& tmpeuu r4zoaabl ... 1 I cion de cierta parte de la autoridJd que resi. dCDw\Clado ': d' I . d .J 6 I rub' 1 5." s. tleo~ po. d.sa.fio y '0 caaliga como t.1 cualqui«" I 13 en a S<>~IC a ... \lSp3 e a I y ( ra a guno riei., 'I"" , .. cedi .... intcmpest:~am.Ato. y en o~r" lu : . que reconoclcndo en este pilot:> <> rey tal re­luera d. pobL1do I> t~1 pobla.to, .Il PUt:l!O reuudu b a presentacioo se :lll'eva a substl:aerse de su obc-de. hon 1'0 q .... obr •• ,ruer..., I ... palab .... \I (II ..... COl. que . . ~ N d ' I ' dIG mOli"o i olla. EI Juta poclra O\ioo ...... 1 rigor del,. dlencla . i 0 se expon ra uelt0 luego :J. espe-peo" o~inaria, .uando por "d.emenl .. c00l:eturat Y rimentar e1 rigor de las leyes de que es depo­p .. ",oaooa te probare que r~~ casual d CACUenlro.1 sitario? En este lIlismo caso 0 (alta ha incu- 00 de cuo acordaolo y .oo ....... do : . . 6.~ U. probaruas '00 tan privikgiadu. como laJ del rrldo el General D. Rabel de Rlego: nos es ~r"'m~ det.aa Magetta4. lmtando taUgot A.Q1:uJ.are. muy s-atisfactono asegurar 1 bllndad del inclil~ lOdlClo,I. CODfCWraa : d'll a' . .- 7." Pr.- 0 elleoaio coo dos taliCOO' de £_a y d."o- c.au I 0 que taD ~o"taJiuya qW.lO aSl.'gurat ... roriodad en awe.ocia b reheld>&, "'ri~tada ~ .. n- libertad de su patrta: su redenclon de las ca­teneia ell cuaoto i 101 bieo .. ck.I r~ IIrn1prt que ~e denas que la oprimian: cono(emos S;J genio nocompa.r~ea dnltrO de dOl 10"" deopuncl. publit:l- r -d-.J . I fi da la condonation : franco y generoso, su 10gOSI 4U genla , yen n I.· Lo, que vieren y prtlftlCian b riGa cooaecu.ot. at ck· . sus virtudes militares: puede vaoagloriarse de a.. f io, b o~ 10 embar~~, I'uclieodo I> DO f. . .,..o IbfJ(O I ser el creador de nuemo sistema. e) rest2ble- dar nllO i Ia lumen, 10cucrCll CD 101 pena d ..... I , • meseo dt priliDD, y Ilen.o 1& mulu ck I. I.,,-eera part. I cellor de. las COrtes ; ~uede vanaglonarse vuel. d. au. biro .. ; . . . YO a decu- de haber ndo punta! que ha soste- 9.~ Lo.JuecllO 0",1101 en ~ fl'C'Cuaon dolou ~dD c~lipdOi co- espanola : 'tue ha constit~ido a F ernaDdo pri-mo paWClpallW r c?mph~ .. de! d.lil~ prwapal : mere en su ,olio 6rmemente; aue ha deste- 10.· No ho, prt1lCnpelon. OJ dec:linatotla de { .. ero (QII- • • .. Ira el eonoc:imiento de .: ta caula: rrado de entre nosotros It mereu, ~ poltron~ II." Por ~i. de eon!ulta (, do ape!-'aOD d',ben it todu !at ria., el frautle: que hi re&enerado a la Espa­Wlten ..... at TnbuDD1 Supenor. I> :; .. premo 0 ~ iia desternnd. abusos: due ha restituido al Racino : '"1 12.· .!lou comprenclido nI Ia prapoitica el d ... 60 roo Iabrador:\ mejor suerte: aI canonigo a la so­mdido eo lu froolera, b I'D.I terrilorio tl~ briedad: i Ill. iglesia todo 5U esplm40r: etl fin, con tal '1u 11 d :\ 1 • dad on ioo i proceclim.i..,toode hecho. por .. r ... to ma. 0 ra ,ehn eVil 01 a posten por nuestros cOAforttle-i I .. IIlhimu ck.I ..... dadno h.ooor , rorW bijos con mas honor que 10 Viriato., SertClri03 dd E ... plio : y Pelayos: c"nfCS;1rt!mO coa franqueza que 1 f . Q Por Utimo ae entarp I lao penonu d< nle,.,r in. 1 R' Q . d' - lIujo. OpiDiOA,! aUloridad qu~ ... apliqu~n con .1_. so 0 lego y 11110(1 ., IUS Ignos comp;inero, yor cu.cbo y Vlglbncia itt11llinar 71compoo.r todu enID capaces de restablecemos en I~ der cboa I .. diftMl.ia.e y clisCUJlOl que ",,"rnioie.ell tr. to. nue di frutamos, descle que el ~nio del mal el .bbditOl para mt-u que IU' coMffuned.oa a,aD a "' parar t1\ desafio , ClIW", d. efle «'null : perverso Elio 'I los 69 perjuros pen-as 80S pu- 15.- III MiDi.uo dolloltrlor T de JllIdda flIti .neatpdo sieron el sell. de perpetua esclavitu4: pero la del ."lDJ'limieoto d. este Deueto «)11 Ie C mUll.lcllra. alma noble de Riel!'o . nos ne ....... l "ue hi de publica,.., ci'CIlwl fA la forma torre.poncli.at •• 1 .. 1. <1 < 0-' - bid_ pr .. enl. para .u U<1IIpo d p".Offr cnn qUt Liaquid.o des bedeCltnd a Ia auteridad rtco-coocluJeladtttnoiuacioD dtl Supr~ l'odu Judi ... 1 nodda, .. 1 1Il0narca qlle nos Tige legun la ley • eo b ... pr"""" <:au... Dado, finnad.. <01. au IntOO > • h d I ' ) N •• Ilado .00 tl Sello pro";,ion~ dd J!..~ado. y •• f"",d.d" & '1vlen tmos entrega Cl e omon . t OS reu-porel MlAimo 4d Iote::O~ T de JII,tida, CA·d. ->_ 0_' L ~- 18..... M' I'~ d . il -> ~) ,\0 (al false amigo) ha _n B~rr;lmeda c"n su g')l-~r~ :ldor T!I:t~tener en el a:'rjor sentido a 1.0' .nllmeros'ls I bios, a .IM pateiou esp~ihles qae, a la sombr. para conciliar cles~"enenci:lS de' e' e gef~ de la b~b,t'ntes de tan Impo!unt:! prOYIOCla, de cu'1~ de patnotas ~~ados. la han proda.mado ell to. plaza con dos oficialet de su division temendo hucna conducta 1 ardlente celo por la con~oh· cu las proymcaas, eD l;l Co te mInna, ., qoe «slOi la razon se&un el Yoto general.' dacion del s~stem" co~ltitucional, que .tltnto Col· hasu ahora Ia. tienen ~onsegulda. D ) t d d l' . t plel'doT habla de 4ar a,. troa .. no teOl1A I,. me- l' El Co~relO nacl.nal nil ha becho auo en R' e 0 e~pues 0 se e~; que e d IO;IC 0 nor uotida hubiese Q el lIIinisterio oingull mo. eno na. QUed.a "empre de V. V. afectJsl~o companero I1IO, y los Ilustres persooages del diez de Mar- sernc:ione • ., moU.o de ~uspeQdcr la egec\lClou y al'lligo Q.B.S.M.-Rtiful" RILgo." '10 I 1 Porque DO han recibido ya su mere· de a'luellas. Not •. -Para recti6car la opinion PQbliea, que • rno el que dict:\ba 13 'e.Dtencia, ., era irfev~ fuese ,oberuador tie Cadi, ., .,0 comandaRte del Id~m .... 1 M ,6 .d. vi·ub. hie, yahora OS el tramite jlisto de 1a ley: mls eg~rc:ito de la provincia maritima I el que po. MU£RTO , Id ......... ) de . fl id. Id~", • • in embargo, Matzo, Abril, Mayo, Juni.,Juljo. dria. c:omponene. de los ,iPte Ntall nrs que ae lid .......... I de :!!lld. oiccra. E Id .......... 1 de I. d , ... . A&o.s:o y parte de Setiembre lOll "is meses ha~,~ pronaoua.do ~D nero, y del escu~d.ron lid ......... I dr !!meoet. cc;mdol ., I aun 00 es tiempo de ha~r hllado de artillerl~: ma~'fe tllndole flI ertapt'opoIICIO". en tit. CJI lJWlI? A~rec~ran ioocenteJ' vere. q 0J,r"-,rr.e fla, eI ".1 CIl de I a pat~ amI .i nt~rLd p.r. Sl_~lt _D'tue_nOf_ . mo., l saldran a p:!searse? verem., : ,i sal en lOll I: e.co!leocie un~ pe~uen. prOYI dCI • 1 ~e __ .0.. . q • Q 4 a •• __ ._ =_ libru I It l1estjn1f~. d art I' lead 00 C I~ destncter .. e. 11111 'Iuebranta as f .. er. e . . ••. e cv e, 0 f'mp oa "..as iSlCU, al DlMld. Impoct nte de 111\ Ieln. pva rn~~rlfS per)IUtlOS ., hOllor 1 yut81OJ. IUDele, '1 'lue te1lia adema5 para ... i 01 alideat, N.C. Angol/MY. : ""prtlO ptJY AI/Dilts ROIlJtRJeK. ]"'I"'tlor del Goinmlo. ca/U dt f4 MlU'aJla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 91

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 78

El Ariete: periódico liberal - N. 78

Por: | Fecha: 29/09/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VA.LE $ 3 REPUBLIOA OOLOMBIA VAñE $ 3 Condiciones Número 78 Númel'o su~lto ...... . $ o 03 Número atrasado...... O I '" Remitidos,columna ... lO .. . En otra Secci6n ........ 20 .. . Anuncios, precios convencio, •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• EL ARIETE •• •• •• •• •• .•. Septiembre 29 de 1912 nales. Bogotá No se acepffa colaboraci6n que no sea solicitada, •• •• •• • No se devuelven originales Tcdo pago debe hacerse anticipado. La correspondencia debe dirigirse al Director. Director: E. ARIAS COH.REA Se edita en la Imprenta de Carteles, carrera 7.', nú. meros 409 y 409 A (cuadra de la iglesia de La Tercera) La palabra del Jefe Curioso es el certamen de obe- Carta poHtica (Sin metáforas, erudiciones, mentiras ni rastacuerismosl República de Colombia, L. C., IX, 29,1912 Sellor doct r dun Jos.é Vicente Quncha. El. V. diencia y disciplina presentado úl- Muy respetado señor doctor: timamen te en el Congreso por la Vengo a tocar a las puertas de vuestro patriotismo. concentración conservadora.. Vengo, a la manera del monje de la La idicsincracia c01ectiva de leyenda escandinava, a elevar mi pIe­esta pandilla, agrupada hoy bajo garia ante la mezquita de vuestra om. la tolda que sostienen dos hom- ni potencia. bres cuyas tendencias políticas no y vengo, porque un imperativo ca· hermanarán nunca-Concha y tegórico-al decir de Rodríguez Tria­Suárez- es una aberrante regre- na- me impulsa a implorar de vues· sión hacia épocas de barbarie pri· ~~~ :a~~~~~le'l.l;~t:ene~ r:~:~:~. para mitiva, y no puede permitir que Cerrada, por voluntad del Todopo. sus miembros cumplan en ningún @eroso la éra de las guerras fratrici. caso lo ofrecido. si ello llega a das que fomentaran en mala hora parecerles una ligera concesión eternos partidarios del desor den y la hecha al pueblo en nombre de la traición, están en vuestro poder las tranquilidad social. llaves del templo de Jano. No ha mucho el señor Concha, Esta pobre generación impulsiva y heterodoxa ca m') la llamó el p¡;nsador J efe indiscutible si los hay, ofre- belga, necesita seguir por el sendero ció paladinamente la suspensión de paz y de frat~rniciad que le han prudencial de algunos proyectos señalado sus antiguos errores. Ella de ley presentados por él al Sena- quiere no ' tropezar más en su ruta do, y cuya discusión podría aca gloriosa con las aplasta.ntes ruedas rrear al país una conmoción de la del carro de Belona, r.uyos corceles Paz pública. Los miembros de la c l amen tbranquildamen l te el pienso en concentración en las Cámaras, as pese dr eras e a concentración . conserva ora. obedIentes un .mome?to a la. pa- Rotas por comple to las ligaduras labra de su ImpulSIVO CapItán, ¡ que nos sujetaban a un pasado nefan· aplazaron el deba te de que ellos Ido; canceladas las deudas de gratitud creyeron el trueno gordo y deja-! c.on los hombres ql1.e durante veinti· ron dormir entre otros el proyec-I siete años han vemdo laborando en to a do con garantías'1 fn'o s s o en arena1 e s .-msa1.u b res (Hab~as Cor.fJus) n~clO~ahdad; Clu r CienCia que dIspone la clausura de algtt- fuentes saludables del catolicismo ul. Sociedades.secretas. tramontano, en vano tratadas 'de en · Pero como S1 ese momentálleo lurbi:tr por los Hermanos tres puntos; aplazamiento implicara un triunfo aligerado el fardo de nuestras dudas del contrario, los señores Repre- y cogitaciones P?r la .ayuda . benéfica sentantes de la mayoría han te- de los Pastores slm.onlacos; exaltada 'd b' . I más la nuestra fe pJr el ejemplo y templado ni o a len VI~ ar una vez nuestro criterio en la hornaza de las palabra eI?pena?a, y, salvan.d? verdades eternas que predica al Padre toda conSIderaCIón de' tranqUlll- Matallana, tan 5010 nos falta hoy im­dad pública, han resucitado el úL plerar de vuestra fur~bunda y olímp~ca timo de estos dos proyectos, lle' cólera un aplazamiento prudenCial, vando de nuevo al debate la acri para que no venga a tierra todavía el monia injustificada contra las Lo- poderoso dique de la oligarquía impe· gias masónicas que son aquí en r~~te, más allá d~l cual, c,omo l? pre- '1 '1- dIJO eXiste ~od~s p~rtes de mun o CIVI Iza o azul ensueño de la reconquista bajo mstItuclOnes propagadoras del más el imperio misterioso de las verdades acendrado sentimiento de frater- santas .. _ nidad humana. Porque ¿cuál sería la suerte de nos· La resurrección de este proyec- otros y de nuestros hijos el día en que to, cuya implan tación si llegare a las bárbaras huestes llegasen desenca· ser ley puede acarrear al país desde fríos 'páramos de . h'd Chlscas o las tibias margenes del grandes calamldade~, _ a SI o, Combeima;;, talar las ciudades que pues, un desoberleclmlen to a la guardan todas las más caras tradicio orden del Jefe. Algo así como. la nes de la familia colombiana? primera decla.ración de rebeldía ¿No supone vuestra perspicacia, contra' el tute1aje del gran trein- ilustre y medio civili/.aJo hijo de la tayunero, cuyos antecedentes de moderna Atenas, el estrago que pn?· infidelidad política tendrán que ducida en los hogares la sangum~na irrupción ele aquellas hordas, cap Ita· flore.c er tarde 1o tempradn o, codn tra nea( I as por la 'ja yanez ca "r acha de los él mIsmo, en e campo e sus a ep- Aristotes y los Maximilianos? . tos de boyo ¿ N o cree vuestra altísima mentah y lo curioso es que el otro pro- dad que una vez suelta la turba ;yecto aplazado-verdaderamente los sembrados se comería hasta la Ul benéfico puesto que trata de las tima de vuestra misma huer~a? libertad~s individuales-no lo han Sí. Ya ~o dijo sabiamente aquel sacado de nuevo al debate ni 10 poeta que SI no reCUerdo mal se Ha- I ' sacarán nunca, para aSI cumpl I r ma. la palabra del Jefe. "Siempre el delito engendrará delito, l~ infamia infami~. la traici6n traici6n." Siguieron p.an. Cali nuestros amigos los doctores Démetrio y Ernesto Garcfa Vásquez, abogado- se· gundo. Ojalá que no sea eterna la ausencia de tan distinguidos caballeo ros. la Administración de calle 13, número 96, se vende por misera­bles diez pesos papel el interesante li· bro del Coronel Ramóll L~mus G., sobre la guerra ecuatoriana. Quedan . unos pocos ejemplares. y si es verdad que los hombres que como vos han vivido atados siempre al poste de la más acrisolada lealtad polftica no tienen qué temer de las represalias vengadoras, también lo es que nosotros, los que a pesar de haber abierto los .ojos ayer no más a la vida públi'ca ya hemos tomado parte en el festín de Baltasar, creemos que es me· jor continuar bajo este régimen tiráni· co a sentir de nuevo en llano en montaña el sonido del bélico clalÍn que hoy se guarda, por suprema vo luntad vuestra y del gran Marco, en el armario del concentrismo. Los grandes males, ha dicho bella· mente el Padre Sellés, necesitan gran. des Los pueblos, como los individuos-dijo Carnot- viven en ocasiones pendientes del menor mo· vimiento de un solo hombre. Colom· bia eSl'era hoy en vos. Esa la causa para q,ue el más humilde ciudadano de esta Habia tropical se os dirija, se· ñor, guar­déis se despejan 105 cárdenos nubarrones amontonados desde hace mucho en el cielo de la Patria por el gran partido conservador de g:l.Trote y cachupina. Uejad, señor, que este oprobioso régimen, repu blicano y amplio, se derrumbe al peso de sus mismas transgresiones. Los contratos leoninos, los destierros de meritorios. la mordaza del pensamiento es­crit), las cárceles repletas de los va. ceros de la opinión nacional, las iml, prentas selladas, el boato oficial, todo, todo lo que practica desde hace dos. años este afrentoso círculo oligárqui­co adueñado del Gobierno por un sangrip.nto golpe de cuartel, acabará por abrir los ojos del pueblo oprimi­do que derribará el poderoso dique opuesto a vuestras justas ambicioneS de mando y exterminio. l1obis, que diría el doctor Carrasquilla en las liturgias cotidia· nas. Así se cumplirán vue~tros deseos sin derramar una gota de sangre in. fiel. Con sentimientos de distinguida consideración y apreclo-como diría el señor Alcalde- tengo el honor de suscribirme como vuestro obsecuente servidor y compatriota, MONsruR JOURDAIN Uno plumo El eminente literato y pacheco pan· americanista conocido en Europa, Asia, Africa, América y Oceanía con el nombre cinco veces glorioso de Santiago Pérez Triana, sufre en estos momentos la más merecida de las re· valuaciones: voceros tan autorizados del conservatismo como La Orónica y La Unidad lo han pesado y, lo que es más, lo han hallado honorable de toda [honorabilidad. Loados sean los dieses inmortales, dirá para su capo­te el ilustre ciudadano yanqui, por esta última inmensa merced -que le conceden. Pero como en esta pícara vida todo ti~ne sus compensaciones, resulta que por más que coruscante irradie en cinco continentes el inmaculado preso tigio dé su genio, no faltan por estos áridos riscos andinos quiénes recuero den el cómo y el por qué de su fuga vergonzante por grandes ríos y des­poblados, y al ver cómo su lanzamien .' amenaza y no garantía dictan tales providencia" retiene en su poder le que entregado a los magistrados in· gleses para su despacho, o sálvaba a l ~ N ación, según los tramoyistas, o ·fu· antecedentes, La Ultt­dltdy La Crlltiia s ~ No con­ve~ cerán. gus­tosos ¡¡e, verdad ese metal el que mueve en a~untos de patriot ismo, la mano funesta del .L de un cargo que estaba muy lejos ¡ Fuéra con él! de merecer es apenas corolario lógico El señor Angulo, Gobernador del de sus triquiñuelas pasadas, rían de Magdalena, es sin duda un miemb sus desplantes, ora financieros, ora d- ro patriótic()s, y aplaudan al Gobierno \stinguido de la gran familia runtana. que lo destit!-lYó, atento al vocinglero Stn embargo, creemos que para llegar y honrado clamor del país, a ese cargo t:Jl caballero necesitó sor­y corno no gustamos de hacer ro. p~ender la buena fe del Ejecutivo De sarios de palabras para edificar frases otra manera no se comprende cómo en el viento, vamos a recordar algo pudo ascender hasta ese punto, pues muy grave que aparece de una publi- parece que el solo hecho de pertenecer cación que en éste como en otros pe. a u. n partido ultramontano no sea su-riódicos ha hecho el doctor L. García fiClente ~ara habilitar de personaje a Ortiz. N os referimos al pretendido t&; de tamaña magnitud, "rá­cohecho, que ya S~ ha visto ' que no bul~ pe{~~~I~so';./or añtidurll;. ~é existe, pero por el cual fue acusado aquI e me J o .' penód.lco e1 G bl· ema d e C o1 o m b'l a an t e 1o s "H . t 1 I conservador de Barranquilla, le dedica: --------...- ---------- T'b 1 - 1 S b'd emos VIS o un sue to en El Co-t ufna e~ 1D~ ~ses. ? qde ue mucio, 1[9 14 . .Sonriente y acariciadora marchaba por la calle acompañada de la abue-lita sentimental. . la anciana-con SUs cabellos blancos-un crepúsculo de Invierno. Y era la niña -con sus cabellos ru­bios- un amanecer de Primavera. Largo rato las cont<::mplé y pensé en aquelias dos existencias: la una coronada de brumas y la otra de res­plandores. La cabellera blanca me hizo pensar, con un desencanto in e­narrahle, en las noches de vigilia al lado' de un moribundo; en el hogar entristecido por la ausencia eterna del esposo amado; en el continuo desfile de las angustias que fueron dejando hebras de plata en aquella cabeza ve­nerable; en una historia llena de lá­grimas •• rubia me hizo recordar las ro­sas blancas que agonizan en las no­ches de baile; los beso's voraces que estallan al amparo de las sombras y al influjo de las pasiones; una vida que se desliza suavemente-como una fontana sobre un lecho de lirios; las ilusiones, las infinitas claridades y los ensueños blancos. Oh, el mágico poder de las cauelle­ras! Ellas hacen adivinar el número de amarguras de una vida. El fuego 'tie los dolores las torna en ceniza. La cabellera de mi madre era muy blan-o o ue o ra e senor llllS ro ago te ytt dfcc-que ~¡ li:'I: 'do mrestro pals en. Londres! quien según I ypr~bo' Gobernador s'eñO~ leÍ,) Wgtlt(?) antecedentes bien conoCIdos (contra- Ma 1 G A 1 docátor. P " d. Mi. 7' nue, ngu o empren er vIaje /t1ICalar, de .J..a- en estos días para Bogotá. Saben 1 L~'U.lllter en el cual Iba de dónde está l~ robid~~ ~~nar 1~,rarI}ement.e, 187 ,S?O el~cuerdo el probo Perez .Tnana), no da! como del Tribunal Superior del Ma dale n vulgarmeflte se dice, puntada sm de- donde dedaró al sefíor Angulog"rábuf~ da!P' Habbl'a mos so. bred hechos. G b- pernl'c"Io so" l e qUI' to' e1 (le rec 1 de .. ues len: temen o nuestro o ler· ejercer su "oficio" de abogado sin títu. no ~nterés en q~e el doctor García lo? Conocen qué motivó es A do? Ortlz efectIvamente '1' 1 I .. e cu<;r. l·I ta d e co h ec h o y 1l a b'l en d o Pé rez jla a \;! - co egAal ee scnbd lerPaI una tarjetita T . .., d .. d - 'd' os senores ,aro, e ato, nana Im.cla o, mSlDua o, mejor 1- en vista de lo que estos señores le con. cho, al país en el berengenal t/,!staran volviese a tratar de la" robi. de tan lDICUO proceso, ¿por qué don . dad" de' señ A 1 P Santiago Qemoró, en sus OficinaS de { Este se'r-l0r °es r unnt gu o-c . M' . ó 1 • ranShlrmlsta' es re­d 1~ISt;Ot y no/resen~ a os J~eces;, pub!icano para el señor doctor Carlos de ng a rx rtos aPdaslO~¡'[ E.Restrepo, Jefe de ese partido, y con. I os tO~ cle~.o 1 e ;p ju~~esc e 0- oentrista con a concentración conser. om la I . a ~11lt:ra olllpany, vadora. Muda de 'cara' ú Ion. (cuyo SecretarIo documentos irrefutables se ha probado, estaba engatl1zado por Pé rez Triana), iba a declarar la verdad, y con esa verdad tal como don San rohecho por qué g'lardó tales escritos sin pre sentarlos como era su deber yel in patrio lo exigía imperiosamentt? Acerca Que el lector honrado absuelva esas preguntas. N de hacer deducciones de lo que se desprende de ellas. Mas sf, aunque aparezca un poco fuera del asunto principal, queremos llamar la atención ca . _. . . _ acerca de una cosa que demuestra y aquella mna que marc~aba p~r cómo ma'l entendidos intereses persa la calle al lado de la abuehta sentl nales, con visos de problema político, mental, llevaba l~ cabez~ coronada de tuercen el camino de la Justicia entre rayos de sol. ¡QUIén p~d:er.¡;, c~nservar ,nosotros. Sobre la burda base de es e~ernam.ente su prestigIO. IQUlén pu· pecies sin fundamento, como ya se diera eYltar que aquella cabelle.ra-olo ha demostrado, se llegó, para' oprobio rosa'a.floresta-se torne en Dleve me· ·de la Justicia, hasta dictar auto de lancóllca! _ . prisión preventiva contra el doctor y poco honorable pen sana, que no personalidad, del señor Angula, Gobernador del Magdalena, tenemos hace algún tiempo un docu­mento interesantísimo, que no hemos publicado porque él, según la Prensa coste fía, pensaba venir en estos días Bogotá. Mas como esto no resultare ~ierto y los días corren, insertaremos en ausencia del dicho Angula tal pie­za, pues urge que el doctor Restrepo. mandatario probo, se entere de que clase de sujeto ha'sorprendido su par, triotismo ocupa por eso indigna, mente la Gobernación del Magda­lena. En cuanto al señor Angulo n os explicamo~ perfectamente por q~é no vemr: _. ,." Me he hecho est~s dolorosasreflexJO García Ortiz, llevando con ello el n~s, porque hay d¡a~ en que ~e satura alarma a los ciudadanos y el luto a mi alma de la gran tlstez~ umversal,Y su hogar, que gracias a las malas aro en que ;ncuentro un motivo d.e queja tes de enemigos interesados y a los en el mas leve rumor de las hOjas yen desplantes del Procurador vio des que m~ parece que cada flor que l se aparecer para siempre a la 'que fuera mar.chl~a es un alma que se muere. por la virtud, por la belleza y por el SlgU1e~on . por las calles . _. y yo cariño gala de la sociedad bog0tana y ~ontemplé y sentí ,0rgulIJ de los suyos, deseos de hundir mis manos las Mas, n ué calificativo merece frescu.ras de aquella cauda rubIa: ·Es· Ministro de Colombia que después de tas mis manos nuérfanas del abngo de atentar contra la tranquilidad y (,on atta cabellera que la Vida se llevó en· tra la honra de un ciudadano distin. tre sus ondas rumorosas. • • • guido, cuando funcionarios que son PEDRO ALEJANDRO G6MKZ N. Se espera con ansiedad el madtt d e boxeo que unos empresarios nacionales han ' or-ganizado entre los profesores bogo_ tanos Manuel González y Rafae 1 Ca­bral Madero, pues tal emocionante espectáculo, por más que sea viejo en lus centros europeos, apenas es cono­cido entre nosotros por unos poces Parece que se efectuará el 20 de octubre .próximo, con todas f2S reglas prescntas para tales casos. Oportunamente daremcs una informa~ 96n • VALE DE VAl:JE Número ....... O 05 Serie de 40 números.. 1 .. . convencio_ •• •• SERIE TERCERA acep~a solicitada. PERIODICO LIBER.A.L Tedo hacel'se •• •• ••• 7.", y de rastacuerlsmos 1 L. C" José Qoncha. E. timamente V éngo, ple­esta am­Ia nipotencia. ca­hermanarán vues-sión pri- le'll;~f:r:~:~:~a. Todopo­sus aeroso fratrici­caso 10i ltaves suspen?ión rnidad glori09a I . , 1 Cá reras conc~ntraclOn en as maras, conservadora. ImpulSiVO CapJtán, I nefan­aplazaron 10 1 do ; c_qu_1 relacion,las, garantías1' ín'o ó t~nos arenaI es ,.! Dsa1.. d d (Ji b C.¡, es) y el por el bien de nuestra naclOnalldad; Clli a. anas a ~as orr 2 apagada nuestra sed de ciencia en las dispone nas Sociedades tramontano SI. m.omen tá neo tilrbUtr 'l os Hermanos puntos-.;- la.b- 1 m Vi~ oe de tranqUll!- solo úJ. pI erar 11e' impe­gias y I? , d' l' d diJO el Profeta chlbcha, solo eXIste el del mstttuclOneS nos- to desenca­se~ de~adas l~s. márgenes calamldade~,. Combeima;;. desoberleclmIen como sapone tutelaje qu~ pn;>­infidelidad duciría sanguID~cer o temprano, contra neadas por jayanezca facha mismo, el desus adep- hoy. mental! oad ~n UI ma orca lo lIa- aSI, cI umpl 'ma' ba San Clemente: infamia, la t raici6n pan Dfmetrio V ásquez, médico el primero, abogadO'" el se­gundo. caballe· En la El Domingo, li­bro Y pública tiráni­co y clalín va ., bella­mente gran­des remedios. mo­vimiento Babia se­ñor, rogándoos encarecidamente guaro déis vuestras iras unos años, mientras 105 muc.ho grao rrote llamado cínicamente ciudadanos meritorios, los fusilamien­tos, de.! iml. Miserere 11obis, cotidia­nas. in· aprecto-MONSIUR J OURDAIN Viñetas abue­lita Y era contc::y de desesperanzas, • _ . La ca­bellera beso"s de blan- Una 'pluma de oro' in­gleses pan- la¡ N ación, según los tramoyistas, o devolvía íntegro el buen nombre de quien por un momento, para los igno rantes o malediccntes, pudo aparecer como manchado? Después de infamias como las que se desprenden de lo anterior, ya puede don Santiaguito, con todo y su fu­La ga, con todo y sus antecC'Clentes, curarse en salud con publicaciones tardías, y ya pueden a su turno los capo- periodistas conservadores de La Um­te dad y de La Crllli(a venirmos con que es admirable cuanto s ~ le de "la pluma conceden. de oro" del supergenio. N o nos con. Pero como en esta pícara vida todo ve~cerán. Aunque si aceptamos gus­tiene tósos la metáfora, porq 11 e, excepción por más que coruscante irradie en hecha de sus ocios literarios, es en pres- verdad ese metal el que mueve en tigio de su genio, no faltan por estos a~untos financieros, como en las cosas de patriot ismo, la mano funesta del yanqui en cuestión. vergonzante por grandes ríos y des· ... L. ______________~ poblados, to Angula, miembro sus desplantes, ora financieros, ora distinguido de la gran familia runtan patriótic()s, y aplaudan al Gobierno SI a. destitJ.n tal sor. y como prender eciificar pe_ su• riódicos Nos concentns.t~ rá-h bula perniCIOSO" por añaciidura. Hé ~~fs~~, ~e~u~~ra !~ ~:alvi;~~ . ;¿:sa~~ aquí el caramelito que !(, periód,ico I b' I b' I I por e o lerno o om la os con"sHer vador d. et BarranquI tlla, T 'b I - I S b'ci emos o un sue to en El Co-t rdl u"na eSb llldg elses. _ a MI ? ets que 1Ilercio, número r, 1 [9 de fecha [4--.de o o lue o ra e senor 11llS ro a o te en di' . . mrestro país en Londres quien segun I g . , que- u.'-'" 'i"..C>1:1 ,tsttllguulo b.Ien co!nOCId os VM paro bo 1G Go bAer nadIo r senor dd ocát or ' (?) Mi 'T' nue. viaje to secreto con U?lcazar, ac ./..a- l ggart, lilllter & O., El Comercio li a I~,farl}$ J 87 ,S?O oro del señor Angulú? Conocen da? dalen vulgarmente SID b' pernl'c'Io Y I qUl' tó el ie I 10 títu-no fuera efectivamente reo del de O· I 1 l' I b' Ja ca ega escnblera ~t~ e. ~o ~c 0_ Y. la dlen o. .~.z a los señores Alfara, de Plato, para que 11lI.cla IDSlDua l· con­cho, ~e~ldo starao ta.n !DICUO pr?ceso, , del señor An ulo. p Qemoro, Ofic!Das sen-or es un t g r • , I . t ~rr: ~s :x ~r os aPdaslO~(l 'r con­l 6-0~ le ;s Ju~~esC o· conser­om ¿ I . 1llCra ompany, l on- Secretano Mlster Varley, como seg n e c con viene." engatuzado verdaci tiago la esperaba, el ('ahecho aparecía, g"lardó y el terés o incurriremos en la tal' peza sí, - - , Olna aliado abuelita sent! 13; cabez3; er,¡;' ernam,,QUIén eVitar cabeUe.para-llIeve me- . , de la equívoca costeña, a que "triotismo y indigna. ment~ Angula nos ex~licamo~ qUiere velllr: "el que tiene rabo de paja _ •• _" aquí n.o se sostendría. dolorosasreflexlO dla~ umversal} ar­en encuentro más que, mar~hl~SlgUle~bogetana desde mi retiro .las orgullJ e~tre c!1ué el rubia: -Es- huérfanas <.distin G6MIZ macltt Rafael sportmen. pr6ximo, informa_ <;i6n completa sobre este asunto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. = ~ante, IOhOS, Eme­dncoión: COmlJany necesitara! elmia- demandadoll Colorlt , bian uegociaciones conducidas Thn Mr, vm9 par~ntesis señor negociacior,efl, cOllduoidas repre­sentantes pfectivamellte colf,m­biano) t·'l Lanrea­no Garcfa Ortiz. _ Las dicbas D('gociacioues D, L, C, Lirltited Laurea­no Tunes Haciellda Oolom bia, 3presentación colombia)," Illo el!! Garoia qne Fel'vicio, pOI que escJibía em­hablÍa Oon"trato desbonrarme­n" putaba y revuto 13 1910, tlin t'1 31 de,sa- antedor, clirta eredita, qu,protllsamf'llte ¡i.lrma doctort's imvrobaoión Uribe inclinart'- ,Fidf'1 responsabi- plt'lla sucesos ponda, - be han ulla 'Ios importantes declaraciones feoa .. 01'" I.egotiations inform the D, L, O, 01' thap he not Plailltiff~ between tbe platifi!! and tbe nnless Deferidant woul a ppoin tbis Defeudaut Agreement otbH terms," CrUz, Jiteral-en yesa posiblf', Si necesaJio (lu¡'equI'- I,! lSI'St í'" dicho Laureano Gan:¡a 0110 m par. rralt'o transcri'tot r aeré a Id e 1 t'I mODl'Od d'.. NacI'ón /tIZ, du-lIt t' lt t t manife¡;- puPs papt' uo G'lhit'1 r~presentantes D, L, menos que con eqo se quiera apo- ce,lebraron e, c,onvenio, ,es de- desemJ,Jt'ñado yo nunca en nego- t'enía sus agentes ti~c"les debl'da- O S d L 1 t t d 1 , fi '1 ' '1 " " n , yn icate imited o de estos destruida CH, e es /mOIlIO e q,llIen o CIOS o iJla es DI par tIC u ares, aCI'edI'tados, fUI' l g 1Gb Em('~ que ~rm e~ y ha Oolombla, tradora esmeM Muzo, Cam110 T~rres corno oonvenio quedada i~igi a,l IIbS precisooi documentos' particular, demandantes , Urlbe Ullbe, de' egociaciór', con- y MI', chada Londres el , 29 no- sistía l ' " ' . viembre de 1909, dice en los *** l' I ' 'd arIa como propIO y ventajol!o _ Habían entel1dt~o ,(subrayo siguientes párrafos pertinentes lea Izar as eXIstenCial! e esme- para el Gobierno, a meDOR que lOS comunic~dos . Va/:Jey: raldas nombrasen OompanÍa) entonce."' (des~1 añl I1n - . ., térmiuos acababa de '¡legar aquí, tenía él "En El RellublicanQ, corres- muy al principio de la8 negocia- zación del mercado, debido ' a la t t t' I ) 1 d ' r b' 1 ciolles), el señor Garcia Ortiz " 'E ,con ra o par ICU al o en cna es- uegocial' de oetu amencana, cammo, términos," lleg6 sólo ¡¡d1' 0 llece- npmbre pronunciado (,1) copal'tí-- G~ de lJOdríac,eX"IstenCTias, " It 'S Elicechea señor Pé-ya babía relaoi6n representantl"s estrio, 8US debere", res- hacel~ esmera,d~ opol'tunidau dicho caba- l aCI da proposiciones,'" DI t aCl' aOl' DI, éste aqnél•' lIero Nación, era funcionado De8ea decil' señol' Varley; hecbo y r Sil) Ilegr - llingún t b' , r1 1.I0- tenía juzga, lato, autorizacioneR)," " M e permi' ti, rá S'ID ocasio- pt ie n del' Ios 'lO te/eses oondición , ~ue 'fI~p'odía de, 11) maner~ que e~ propla p6stCt6n Citado apárec ' r que,haría antes, Oon- fir-ver car o mí '.nisUo, -saineú firman- fuera o estruye" leór,ado, ,la p61iza Oon: cación, 1908 ?llsmo ,veillo ~asl sentido que se qUlzo dar a su terce' m ' pOI en su form. a definitIva, el senor me hallaba "e tl'ab"J'ar por Inl's á V E l t 1 - Pé T ' la ano, G ( 't' Ó 1 d' , u" m 8 u~stl'~ xce encia que en cara e seno!' rez nana, usted: uarcJa maDlHlst as con ICIOr.intere.ses, no comun~có traba' ~u: encarg~lía ocurrió hecho exigencia, Mal'Ía elcomisiona~oficial en B,hecho: cuap.do dilicutíacon he, ~únez:, Age~te Elicechea, lIe ó admID~s~rar nt>goclOs' cha Se?~l' Gareía Brtiz ell,~lIá, Pldlóyn d01\ positión bacerla, man, nego- libras que. eficaz, HaCIenda, Me, ciación 0-' 10~ gananCIas eiecto b' l Tnbunal y Companía, fmera 'fi nor O' , lu 10 rmaCl n, suscribirla,' menos" lertamentp, sIempre s~ un entend,I~ .propOSICión hecho husa/fa corno colaborlldor ~ol?rltbwn !'ni ~l, ~~rma le pan y, dICe. defimtIva, forma that pál'rafofl, la. exigencia, which entendiendo pooa babría Mnzo, ello, tbro- suyo, Enla rio, obligación legal, g/'at,llO 'all tnve halla, festé p/e- npgociara e~a actitud, Colombian Emerald Compa­reano Ortiz, . " anscrito negooiaéión, oe reprt'sen­negotiations D, C, .. qui¡;e caaied acci6n cia corno negociador, contr.ato García behalf discusi6n, MI', .petición rppre- requi­Torres the nuó negociación, manejJ has, the 00- que Oon- 10mbia, curSQ J sometieudo tlipartita, spñores 1908 tiffs," consideracióu reduudaría oon Oompañía, oargo, Varley, podido Mr, al,guna haya hecho English, Compa' tan póliza exigenc~a trata," Oompañia, Oo' se primero, sf'ntido publicar Sll10 hLe y asegurarle Co- considera. da, convenientes lO'l1lbian E'/"nerald Company y narme. BID ,ciación lt'fiere Si~dicato hoy en _ IDconveOleutt'" co~o elucubraciones, Oámar~tj hasta y~ dioha Compañía d~a par,dl~c~tlf, 1911 situación m~ Oon- dl~eot,ore~ dIcho SmdlCato y graoiadamente impr~sionarla~ persoual, ¿la a, lOvltamón lat! pléndIdo nocimiento Clones baría L, ARClA ~eñor ~érez r.rl'Í~na, ~specie respo~sabilidades. su Colombia." Inglés que,Ortiz] e' SI lIev6 noa de valor de cin_ cuenta a sesent .. mil pesos, Dirigirse a la Imprenta de Cartele., carrera 7,-, 'D9, VALE. 3 sí es fiel la siguiente tra- mía, dirgida espontáneamente al cuando la Colombian Emerald Chos, cuando la Oolombian Eme­ducción: Excelentísmo señor General Re- ComlJany ya no me necesitara' , rald Company Limite(l en el mia- '.'Estos demandadoH (la Colorl'/, ­bian Emeralll Company) niegan que las negociaciones que dieron por resultado el primer Oontrato • ' (el tripartito), fueran conduoidas Fm de la carta de Varley, .en un todo en representación del Ein esa famosa carta dice MI'. Val ley lo que se VClD, en seguida, advirtiendD que los son míos y que sigo usando de la tra­ducción del saiíor Pérez Triana : " Las negociaciof>ell, en su in­tegridad, fueron conduoidas por el señor García Ortiz, y los repre· sentantes de la Oompañía no se pusieron en contacto con el señor Torres ino el día en que el con­trato debía ser pfecti vameute firmado." demandante (el Gobierno col(.m· biano) por .. 1 demapdado Laurea­no ••• dichas n<'gociaciolles con el D. L. C. Sindycate ,Limited fueron adelan­tadas por el demandado Laurea· no García Oltiz en representación del Sindicato de Muzo y por el señor Tones Elicechea, Ministro de Hacienda de la República de Oolombia, en r(3presentaci6n del demandante (el Gobierno de oolombia)." yes, en que le manifiesto que el ¡Pobre Mister Varley! Lo cier- mo probante y solemne docu .. Gobierno y el país deben al señor to es que la verdad se le salía mento citado atrás, dice: García Ortiz el reconocimiento sin qlle él pudiera impedirlo! El de un gran fervicio, porque yo no esclÍbía su contradictoria, em­hahlía podido, sin el conourso de barazada. y vacilante carta, a peti ese caballero, hacer un Oon'trato ción del st'ñor Pérez Triana-con como el que se celebró, que yo la cual éste quiso desbonrarme­rt'putaoa perfecto; así lo reputo el de mayo de y cuando hoy, a pesar dE:l toda la literatura tal haoía, tIlin saberlo yo, t'l de irreflexiva con que se le d~a- marzo anterior, en, curta abierta credita, literatura qu.e a la feclla protosamfnte publicada, didglda puede estar cril\talizad", en ft,rma a ' los doctorl'S Nicolás Esguerra, de Ley de improbación del Oon- Rafael Ulibe Uribe, Antouio JUEé trato, ante la cual nos inclinarl'- Oada .id y Marco Fidl'l Suárez, mos todos, dejando la res!,onsabi- decia yo la entera y plt'na verdad, lidad histórica del negocio a quien de la cual los SUcesos post('riores correl!ponda. Pero si yo he enco- no ban rectificado lJua tildf', con­miado los impoltantes servicios firmada por declaraciont's fella-- "The said Laureano García Or" tiz did not at any time uming the hegotiations infol'm the represen­tatives of tbe D. L. O. Syndicate Limited or of thiE! Defendant tbat be would DOt advise the Plailltiff~ that the proposed arrangenient oetween the platift!! aud this Defendaant was a proper one and advantageous to the Gobernment, unless this Defelidantwoul appoin him to represent this DeCeudaut at Bogota, upon the terms ot tbe Tbird Agl'eement or no any othH terma." del señor García Ortiz, dejando ciellt! s al;te la alta Corte de Lon Lo que traduzco tan literal-en la sombra mi propia labor, no dres, y esa verdad es como sigue: mente como es posiblf>, ' así: todavía se juzgare necesalio quiere esto decir que la negocia- "'Algunas gentes qu¡'e/'en equI·- "El d ( No alcanzo a comprender el que yo , . t b 'ó él ól (... icho Laul'f>ano Garela IpSI8 a so re este punto, 01 ID la hiciera s o y que a mI vocarsp: yo no fui a Europa oomo O ' cargo que del prar.ra"lo transcrI. to t raeré l d e ba t e e1 t es t·I mODl.O d e so 1a men t e me correspon d·l era fi r- representante de la NacI·ón o co- I tlZ, eu ninguna ocasión, du- , I t "lt d I I 1 b - rante las negociaciones, manifel>- pueda deducirse contra mI, a a par e que la a e as res que mar, pups es e pa{w no o e mo apoderado del G,)hipl n,,; étlte tó a los del D. L. ello c~lebraron ~se ~onvenio, ~s desempt'flado tenía fil:!cales debida- O. Syndicate Limited o de estos Yar de nuevo la destruída tesis de Cl/', el testlmolllO de q.Ulen )0 cios ofilJiales ni particulares." mente aCI'edl·tados. Yo {UI· por d d 1 6 b d 1 G b d eman ados (la Co ombian Eme-que yo representaba, a la vez, ,,-,('m pom re e o Ieroo e todo esto ba sido confir'ma- cuenta de la Empresa adminis- rald Oompany), que él no aconse-al Gobierno colombiano y al Sin- Oolombla. do en LOlldres también por el tradOl'a de las miuas de carne" jada a los demandantes (Gobierno dioato de Muzo. Mas esta inter- h El dO,ctor Oam~o Elice- doctor Torres Elicechea, con deta- raldas y como Gerente del Sindi- colombiano) el propuesto convenio pretación quedaría destruída con c ea, en carta, a a.1 señor IIbB precisoil y con documentos cato de Muzo, entidad particular. entre los demandante8 y estos el párrafo siguiente de la misma General Rafael Unbe Unbe, te- coetáneos de· tall!egociacióp. En tal carácter, mi misión COD- demandados, y no lo recomen-carta de MI'. Varley: ch, adab en d Lo1n9d0re9s eld ·2 9 de nI o- * ,sislia especialmente en ver de d arI(a como propio y ventaiollo i ~ d (b vlem re e ,ICe en os * * realizar las existencial de esme- J " Hab an entenltÍ.o, su rayo pertinentps d menos yo, y babían entendIdo mal_los que me fueron desde 'Dice t,ambién Mister Varley: ral as acumuladas durante nn estos demandados lo nombl'aseu su representantes de la Oompanía) entonce".' "Hacia esa misma época e añI ot y medio en el BanI co de IIn representante en Bogotá, en los _ que cuando el señor Garoía Ortiz ' .. g a erra, por causá de a para i- términos de tercer contrato (mi acababa de ilegar aquí, tenía él , 'En E l R epu bl icano, C'orres- muy al principio de lal1 'nOegoc ia- zaCl· ó d I d d b·d 1 D e merca 0, e I o -a a contrato particular) o en cuales-d · d b' I ciones), el señor Garcla rtiz .. . E . Plena autoridad para uegociar en pon lente al 12 e octu re u timo, CriSIS amencana. n ese camIno, quipra otros términos." el asunto él mismo, pero' poste- que por casuali d ad lIeg6 a mis manifestó también, que s610 cuan- Ia N ¡¡CI' ó n, por me d·1 d e sus riormeute declaró que era llece. manos, he leído una parte del do sus negociaciones en opmbre representantefl, debía intervenir Oonsidero casi inútil añadir el sario para él referirse en todo al discurso pronunoiado por usted del Gobierno estuvieran a eh ella negociación como copal'tí .. siguiente párrafo de carta del doc- O señor Torres, que pára entonces en la amara u,1 e Representantes, punto de ser completadas, lJOdríac·l pe d e esaM eX.isten.CIa s, T 1 tor Torres EII·cechea al sen-()r Pé 1\ es - \7a había llegado a este país en relaoión con el ,Oontrato que él discutir el asunto desde su pro- representantpB cumplieron estric, rez Triana, fechada en Londres (Inglaterra) y que todo lo que yo celebré en Londres sobre las pio punto de vista, pero que en tamente con sus deberel'. En ellO de mayo de 19]0, en res· P odía era recomendar tér- mipas de esmera.ldas Muzo, y su debida oportunidatl presenta- cuanto a mí, yo no tenía poder puesta a un interrogatorio que minos y condiciones a dicbo oaba- me h a comp Ia CI d o so b remanera ría sus propias proposiciones."n·i represen aOl· ó n d e Ia N am' ó n, n.i éste hizo a aquél•' Hero (en lo referente a la Naci6n, el concienzudo estudio que us- Y agrega más adelante: t'ra empleado o funcionario públi- "Deflea Vuestra Exclencia que querrá decir el señor VarIey; ted ha hecho de ese Oontrato co, I i mi firma podía obligar a mi yo le diga si, en calidad de Agen .. porque en lo que respecta al Sill ... los términos francos e imparciales "Durante el curso de las negr - país en ningún docume'Jto o d 1 G b· . I O I ciaciones, el señor García Ortiz t N b ó e e o lerno, Impuse a a 0- dicato de Muzo, yo tenía. plenas con que o juzga. con lato. o o stante, c mo lombian Emerald Com:pany la autorizacioneR)." "Me permi.t.I usted, ·SID em- volvi6 a repetir, en varias ocasio· pu d e d ti d ) . P en er os Intereses na- condición de que aceptara el con- . bargo, que haga algunas rectifica- nes, lle n~ p'odía ocuparse de su cionales, que por lo demás no trato COII el señor García Ol'tiz, pe tal quo SI el ciones a los informes que usted propta p6StC16n en el asunto, pero eran contrarios a los de la entidad como requisito indispensable para prImer párrafo CItado se qUIere ha recibido para DO apárec'r yo que. lo hal'Ía antes. de que el OOD- que en ese entonces / epreseutaba, que el Gobierno de Oolombia fir-v- er un cargo contra ~ el se un- ·uÜ¡Uo, de.. .sainete vemo con el GobIerno fnera ce, se verá en una próxima pub!i- mara el Oonyenio de 23 de di-do párr~ fo lo destruye.. do inconscientemente documen- lOOr.ado. Ouando !a p611za del OOD: cación. ciembre ,de con la citada El ~Ismo Mr. Va!'ley lOfirmó tos oficiales confe'('cionados veillO con el Gobler?? estaba A pesar de la libertad en que Oompañía, y me manifiesta ade-el tercera man' por forma defiDltlva, ballaba de trabajar mis más Vu~stl'~ Excelencia que en carta por el seño!' Pérez Triana, "Dice us~~d: 'creo saber u García manifestó las condicior.es personales intereses, dentro de el caso de que yo ' DO hubiera co.no lo de Londres quien traba· ó el COIl venio no en que él se lÍa de repre- los límites dé lo honesto, oCUl'rió hecbo tal exigeucia, le diga si por_ cable el senor José María el comisiona~o ofioial señor Torres sentar a I~ ,Oompanía eo B.ogotá este becho: cuando dilicutía con tuve llOtida de que ella fuera be. fiscal _del Go- Elicechea. Ouando éste llegó a y de admlD~los nt'goclOs' de el Sindicato inglés las bascs de cba por persoua o entidad que blerno colombIano, al se?~l' East- Londres ya el señor García Ol'tiz ell.a ~lJá. PldlÓ.un sueldo de dofó\ una posible negociación se me estuviera en posidón de llacerla, man.en ese eyton?es MIDlstro de tenía muy adelantada la llego- mil lIbras esterlwas an~ales y 20 preguntó si para el caso de que,se en forma y manera t'ficaz, ante la HaCIenda. Y el mIsmo Me. yarley ciaoión la continuó terminó 0-- por de las ganancIas de la llevara a eíecto tal négocio, la C 1 b· E 1 ha confirmado ante el Tribunal lo y a'l se- . T Y I s Oompanía, y rehusó tomar nada o om tan ~mera d Company, y . fi '6 ,n01 orres e corres O· . entidad inglesa que lo realizara termina Vuestra Excelencia ma .. esa rmaCI n. pon'dió apenas suscribirla.' menos.. Iertamente, SIempre podría contar con mi experien- nifestándome el deseo de que en- Por lo demás, nn documento "Ouando vine yo a Londres, entend.l~ que, a menos que esa cia en esa empresa y' con ,mi el caso de que yo mismo haya solemne y comprobado, presenta- con carácter de Ministro de B a- propOSICIón fuera aceptada, él re- conocimiento ,del medio, de modo becho a la Oompañia la exigencia d~ ante la B~gh Oourt, por la cienda y Tesoro, sin demora llamé husalía rec~mendar el Oontrato de servirle como colaborador y de que se trata, o terlga noticia mIsma Emerald Com- a ioi casa al señor García Ortiz y con l. Gobierno, en su representante. Declaré hallarme de quién la haya hecho" Je diga dlce. al señor Englis.h, persona con definItiva, al doctor Torres, absolutamente impedido para pro- cuándo y en qué COI ma fue hecha "This Defendat denies tbat quien el primero se había estado Oomentaré estos párrafoll, aun seguir la discusión del negociado tal exigencia. the negotiations whioh resulted eutendiendo sobre el negocio de cuando poca necesidad habría de en estudio, si se consideraba tal "Para corresponder a los de­in the execution of the ] irst Uuzo, por recomendaci6n de un ello. requisito como posible o necesa seos de Vuestra Excelencia, me AgreeD,lent were condücted thro- amigo snyo. En la conferencia que Destluído y descartado, como rio. Ninguna obligaoi6n Ipgal, es gl'at,o manifestarle que yo no ·ughout or at al! on behalf of the tuve con estos señores, les mani- se baila, el supuesto de que yo moral o de simple delicadeza me exigí, en forma ni manera alguna, Plaintiffs by the Defendant Lau- ft'sté que tenía instrucciones pre- nt'gociara en nombre del GQbier- imponía actitud. Pero para el a la Garcia Ortiz .... 'l'be said sidenciales para adelantar lu "es­pontaneidad" en su actividad para ·'querer." Así nos parece que debe entenderse lo siguiente que transcribe muy ;Lcer tadamente García de Ribot. "Tene. mos, pues, fundamento para definir la "voluntad" como una reacción indi­vidual, y para tenerla por lo que hay en nosotros de más íntimo. El yo, aunque un efecto, es una causa, Lo es en el sentido más riguroso, forma. - ca­vilaciones metaffsicas dieron.con bue~ na parte de estas nociones que la ex J perimentación "Nihil est in intelectuquod prius non fuerit in sensu." "Nada hay en el entendimiento que antes no haya pasado por los sentidos (¡la ma­nía de latinizar!) Esto, aceptado de una manera absoluta y puesto frente a las nociones modernas sobre fisiolo­gía nerviosa, resulta un materialismo crudo, espeso, con que se pudiera hacer ...... adobe! ¿Conque las altas nociones de la ética son cosa de los sentidos? ¿ De cual sensación resulta que dos mas dos son cuatro? Pero es que la manía de los aforismos, los axiomas, de los primeros principios, de los silogismos __ . fue moda (y aún hay quien se vista y piensa y coma y duerma y quiera como en los tiempos en que Alejandría y Bisancio fueron .. ) en~ cerrado "gavera" de alguna de aquellas formas de concreción del pensamiento no entraba con ' fortuna , en el comercio de la sabiduría. Pero el latinajo encierra mucha ver· dad en cuanto es imposible idear una mente abstraída por completo del mundo exterior; vivimos en este mum do y tenemos que pensar y sentir en las cosas de él. fImo? ¡La sensación, la peFcepción la reacción motora. _. ! ¡Las neuro­nas, .. _ .•. y el acto terminal podrá ser una idea o una contracción muscular, o una secreción. (M. Du1'al.) G, CAMARGO .. -La Constitución de 86, que se arroga el privilegio de haber surgido como rat¡ficación de concordia e inte­ligencia ha sido quizás la mayor piedra de es­cándalo y origen de cisma y agitación entre sus mismo corredactores y artí­fices. La brusca transición de proce­dimientos hicieron del exceso, en uno u otro sen­tido, Con s nin­gún y acaso como síntoma de debilidad cuando no de cobardía o abdicación de las ideas. Deplorable situación cu­yas consecuencias están a la vista de todos, y que imprimió a la marcha del -país un rumbo oscilante y tortuoso hacia el fanatismo y la ignorancia. La contextura opresiva de la Constitución fue causa también de:relativa desorien­tación ideológica. Los partidos fueron perdiendo poco a poco su carácter ra­cional y elevado de propagandistas y ·directores ilustrativos de las concien­cias: erigida 'la intransigencia en dog­ma constitucional, degeneraron las grandes agrupaciones de hombres li­bres penetrados de una mente unáni­me y defensores desinteresados de una sola idea, hasta convertirse en parcia­lidades de un marcado matiz personal. El caudillo, ese producto suige1tcri's de nuestro ambiente emocional, se abrió paso con menús cabo de¡ Jus­ticia Ley Entonces la' Cons­titución perdió la eficencia que la ani­maba, y el derecho social quedó al arbitrio de los grandes conquistadores de la multitud, para quiene~ el arte de gobierno no era una misión de mora lidad - ., • ., El régimen presidencial, impuesto por la Constitución. fue tan solo un aspecto sobresaliente del centralismo que la informa. Tal régimen no es compatible en toda su extensión con el t'egular funcionamiento de los po­deres, pues otorga al Ejecutivo facul­tades extremas, CU} a exageración ha . sido fuente de autoritarismo y seguro camino hacia el despotismo legal. El principio de la irresponsabilidad presidencial, que anteriormente tenía asiento en la Constitución, no pudo ser más propicio a las mistificaciones de gobierno, y sólo se concibe que hubiese sido promulgado en un -pa~s as­piró del Ejecutivo un personaje inmune a la solidarida.d ad­ministrativa, asimilándolo por tal mane ni a la cate goría de un niño o de un loco. Un resto de ese anticuado prin­cipio subsiste aún en el derecho de "veto" u oposición que la CO!Js-titución deci' Podar y el Jefe del Ejecutivo, cuya acción debe ser conjunta y armónica hasta -U n éxito seguro En un . periódico mejjcaNo leo que el Pe/il caJé, de Tristan Bernard, va a ser traducido a nuestra lengua, para representarse por una Compañía es­pañola, no en Espafia, sino en Amé­rica. Y el periódico agrega: " Dado el carácter de la obra, no es de esperar­se que tenga un éxito muy grande en castellano." que pasó con la obra admirable cuan­do, hace un año, se estrenó en París, y que, a mi ver, constituye una histo­ria edincadora para los que acostum­bran vaticinar en asuntos teatrales. Aún tengo presente, en efecto, la cara desdeñosa de los críticos que se pa- I seaban por los pasillos del Palais Ro­yal momentos antes de levantarse el telón. En primer lugar-dedan unos­esta comedia, cuyo Mroe principal es un camarero de café, no puede tener éxito. otros, más serios y más po · sitivos, exclamaban :-Hace ocho años que anda de teatro en teatro el ma­nuscrito, después agqanta obras como ésta, honestas, pero fastidiosas. y lo más curioso es que esto último era la purísima verdad. Cuatro o cinco directores ha­bían leído la comedia y no se habían atrevido a aceptarla a pesar de 1:1' fama sin fue nece­sario que el Palais Royal no hallara nada que estrenar para que la pobre farsa de Tristan Bf'rnard viera, al fin, lo que en lenguaje de bastidores 11 á- .. Ei 'g~r~~~"d~ i~~~g~r¡d~d "p~~~ 'I~~ mase los juegos de la rampc. Pero, asociados que llevaba en sí la ConsL eso sí, apenas el primer acto hubo ter­titución, culminó en el artículo por el minado, ya todo el mundo habla cam­cual se autoriza al Presidente para biado de opinión. El triunfo fue ins­que, previo acuerdo con el Consejo tantáneo y magnífico. de Ministros, pueda declarar ejecuti- -iCómo puede uno equivocarse le­vamente la turbación del orden pú- yendo u'na obra! -murmuraban, des­blico. Una marcada inclinación por consolados, los empresarios que ha las medidas de carácter extraordina- bían tenido el manuscrito entre las rio, respaldada por la autorizacion que manos y que, al dejarlo escapar, ha­confiere aquel artículo, habituó al bían dejado escapar a la Fortuna, a país a la sorpresa y promulgadón de la gran Fortuna, a veces buscada du, las disposiciones contenidas en las rante una existencia entera en vano, leyes que llevaro el peregrino nombre a la Fortuna por excelencia y por an­de Alta Policía Nacional, de Orden tonomasia, a la que DO sólo enriquece Público, etc_ La derogatoria que del a una Empresa, sino. que hace ·el cré ~ artículo sobre irresponsabilidad presi- dito de un teatro para muchos lus­dencial se hizo urgente y necesaria, tras_ correspondió a otra de notoriedad ma- i Cómo se habían equivocado todos, yor, cual fue la abolición de la pena en efecto! El mismo autor, influencia­de muerte. El artículo que consagraba do por los desdenes mal disimulados esta ~anción constitucional pretendía de los hombres llamados cotl¡,pete1Jtts, exponer, no un recurso imparcial y apenas esperaba un éxito relativo y defensivo de la tranquilidad social, ' más de curiosidad que de admiraciór. sino un punto de debate político, cuyol . -Es un juguete-decía a Jos amigos sostenimiento y predicación era canon que en los entreactos iban a felici­de un solo partido. De esta manera se tarlo. adulteró en esencia la discusión de un Al día siguiente, la crítica. unáni­problema capital-que en el mundo me, declaró que aquel juguete er~ma­civilizado no es ya materia de contro~ ravilla de las que sobreviven a su versia ni partidarismo-para con ver- época," Tal vez de todo lo que han tirio en axioma de una agrupación e producido nuestros contemporáneos invocarlo dentro de la Constitución - escribió un literato ilustre-sólo CyL nacional con tal carácter. rallO, AmouJ'cltste yel Pelil al-canzarán lo que se llama la eternidad." G. MANRIQUE TERAN La celebridad, en todo caso, ya el Este se vende - en Petit cajé la ha alcanzado. Después de doscientas noches, todavía sigue representándose y todavía obtiene el mismo franco y fresco homenaje-de las risas universales. Todo el mundo lo comprende y todo el mundo lo admi. ra. No hay nada de artificioso; nada de rebuscado, nada de pedante en su factura. Comparado con una comedia de Flers et Caillavet, o de Lavedan, o de Alfred Capus, casi no parece ni de la misma época ni del mismo país_ Lo que hay de estirado, de alambicado y de emperejilado en la producción de los grandes bulevarderos, hay de sen­cillo, de ingenuo, de desaliñado, en la obra de Tristan Bernard_ Ningún mol en el diálogo. Los personajes hablan con una naturalidad épica, sin buscar efectos de frases. Lo que les importa, ·al parecer, no es más que darse a en­tender de un modo claro y fácil. Para subyugar al público, la acción en su lógico y fantástico desarrollo basta." Ahora bien, ¿por qué no ha de pa­sar lo mismo con la traducción caste­llana de la obra? Todo en ella es uni­versal y puede lo mismo gustar en Berlín que en Méjico, en Barcelona que en Londres, en Zaragoza que en Buenos Aires. si es cierto que la traducción de tan linda comedia ha sido hecha en el Nuevo Mundo y que allá se va a estrenar, no me extrañará que esta vez una obra parisiense llegue a Madrid pasando antes por América. El camino no es más_pare' cer, aún ~o ha habido nadie que en España descubra esta novedad (y yo me resisto a creer que no ha habido), bueno es que un adaptamiento en Mé jico dé esta lección a sus colegas de Madrid. GÓMEZ CARRILLO Ayer llegaron a nuestras manos dos hojitas clericales: la una escrita en la ciudad de Antioquia por un señor Torres Peña y la otra elaborada en Cañasgordas por Una de ellas, la primera, tie­ne mucha sal, mucha cultura, y sobre todo, mucha ortografía. Hablando del partido republicano, dice el curita: "algunos han creído ver en él la espe cie mular que es el cruzamiento de la· raza aznal y caballar." ¡Cómo sabe es-o te doPlor y qué puntos calza en acha­ques de historia natural! Nosotros está­bamos crey.endo que las mulas eran hi­jas de cuzumbos y tllfabras y creíamos también queasnose escribía con 8, que se decía" cruzamiento de las razas as­nal y caballar." En fin, todavía creemos con bozal para que no muerda a los de Al partido liberal le suelta el cura estas lindezas: "A este partido, Dios Santo, qué de lágrimas no le de­be la Iglesia de Jesucristo, cuántas persecuciones, cuántos despojos sacrí­legos, cuántos ultrajes y bc,"ámclIes." ¡Cuántas barbaridades y cuántos dis­parates! Crea, doptor, que eso de es­cribir bejámeucj, es un verdadero ve'­jamen a )a ortografía castellana. Al cu­ra "masón que quería una República atea y libertina." Iñgra~ to; si no hubiera sido por el "Hombre de las Leyes" quién sabe si el tal Torres Peña estaría a estas horas recorrien . do las selvas del Atrato, con la cerba­tana al hombro. Si este curita supiera ortografía y no fuera tan epigramático, merec!a ser Pas~o. =============~==~========================~====================-,======================================= Ferrocarril Piñal Tres vistas del hermoso Puente del Piñal, valiosa obra de arte que tiene 180' metros de largo que atraviesa un brazo de mar de Buenaventura a la costa firme Uno tesis prep,a­ración, coo cord6n cordól1 excita. "lllguien ma .. no casa, son actos automáticos, reflejos simples encomendados a la memoria medular. fen6meno nuc:inicia. tiva ?lOso/ros, lay! quizá cen/"más ceno tros se05 funcionamiento sirviéndo. cen' tros; pero éstos tienen también ~ini­ciativa y trabajos propios; de la armo. nía normal y recíproca corresponden. cía resulta nuestra voluntad Hay,pues, que concederle al cerebro cierta Garcia indio vidual, intimo. causa. de forma que satisface todas las exigencias." . Los pensadores antiguos en sus ca· vilaciones metafísicas dieron .s perimentaci6n y la histología y la fi­siología han confirmado de modo irre­mediable: .... ~ 50n ... enantes; y lo que no podía quedar en­cerrado en la . ¿rImo? sensaci6n, percepción reacci6n j nuestras neuronas! ...... . Apuntaciones sobre la Constitución ratificación inte· ligencia entre los grupos combativos. es· cándalo artí· fices. proce· dimientos y normas de acción politica sen· tido, un ambiente familiar a la Cons titución, sin que fuera posible en nin· gún momento arribar al equilibrio an­helado por unos pocos espíritus, cuya clarividencia serenidad fue conside­rada sin toma situaci6n cu· yas . desorien· taci6n ra· cional Ia dogo ma unáni· me suige'terz's abri6 dli la Jus. ticia y de la Cons· tituci6n ani· maba, hdad política, sino un amable feudo de correligionarios. . *' *' t"egular po· deres, facul. tades CU} tenia Constitución. país republicano a causa de un espíritu eminente de dictatorialismo, que as· piró a hacer del Jefe ad· ministrativa, r3. gorfa Coustitución concede al Presidente contra las deci· siones del Podor Legislativo, y cuyo uso desatentado puede ser causa de hostilidad entre las Cámaras lo posible. El germen de inseguridad para los asociados que llevaba en sí la ConsL titución, culminó en el artículo por el cual se autoriza al Presidente para. que, previo acuerdo con el Consejo de Ministros, pueda declarar ejecuti. vamente la turbación del orden pú­blico. Una marcada inclinación por las medidas de carácter extraordina­rio, respaldada por la autorizacion que confiere aquel artículo, habituó al país a la sorpresa y promulgadón de leyes que llevaro el peregrino nombre de Alta Policía Nacional, de Orden Público, etc. La derogatoria que del artículo sobre irresponsabilidad presi. dencial correspondió a otra de notoriedad ma· yor, cual fue la abolición de la pena de muerte. El artículo que consagraba esta ~anci6n constitucional pretendía exponer, no un recurso imparcial y defensivo de la tranquilidad social, sino un punto de debate político, cuyol sostenimiento y predicación era canon de adulteró en esencia la discusión de un problema capital-que en el mundo civilizado no es ya materia de contro~ versia ni partidarismo-para conver­tirlo en axioma de una agrupación e inrocarlo dentro de la Constitución nacional con tal carácter. G. MANRIQUE TERAN periódieo la calle 13. número 66 Sale todos los domingos 1- 'Pdil Amé· rica. esperar· se élCito Estas líneas me hacen recordar lo cuan· do, histo· ria Y y todos los empresarios lo rechazan, despué5 de leerlo, diciendo que el público no ag~anta de coliseos bulevarderos ha· bían la' del autor. Les parecía tan rara aquella intriga sin amor, sin adulterio, sill idilio, casi sin mujeres .. : Y paTa Bernard á­mase los juegos de la rampe. Pero, eso sí, apenas el primer acto hubo ter­minado, ya todo el mundo habla cam· biado de opinión. El triunfo fue ins· tantáneo y magnífico. -¡Cómo puede uno equivocarse le· yendo una obra! -murmuraban, des· consolados, los empresarios que ha bían tenido el manuscrito entre las manos y que, al dejarlo escapar, ha· bían dejado escapar a la Fortuna, a la gran Fortuna, a veces buscada du· a la Fortuna por excelencia y por ano tonomasia, a la que sólo enriquece a una Empresa, sino. que hace 'el dito de un teatro para muchos lus­tros. i Cómo se habían equivocado todos, en efecto! El mismo autor, influencia· do por los desdenes mal disimulados de los hombres llamados comjetet}tes, apenas esperaba un éxito relativo y más de curiosidad que de admiraciór, . -Es un juguete-decía a los amigos que en los entreactos iban a felici­tarlo. Al día siguiente, la critica. unáni· me, declaró que aquel juguete erama­ravilla de las que sobreviven a su época, "Tal vez de todo lo que han producido nuestros contemporáneos - escribió un literato ilustre-sólo Cyt rano, AmouJ'eusee y'el Pc/il caJé al· canzarán signe homenaje país. sen· cilio, Bernard. acci6n Y traducci6n Mun¡;lo el más lógico ni el más. corto. Pero puesto que, al E. ¡Qué ralea Ulla el presbítero Samuel Gil. Hermosas producciones, créanlo ustedes. tie· ne cultura. la' arma! es', dOjlor acha· ques está, bamos hi· jas la labras s,y as· nal que quien pone asno con z merece estar su especie. be, "ámc11es." es· cribir bcjámel1ej, la General Santander le descerraja el cu· ra estos piropos: obispo de o, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VALE 3 E~T~E, ~========~================~====================~================~~==========~==== Lotería de Bolívar, con tal de que su r Los tormentos de la piedad Creemos Unas palabras Desde el MOgdalena .amada . pariente siga en su brillante Con abundante acopio, de, detalles de oportunidad, ahora que el Gobier-negocio? hm relatado todos los penódlcos de la no el Congreso y la Prensa se ocu- Hasta otra vista y me repito de s~ mana los graves sucesos que ocurren pa~ en estudiar el importante asunto Santa Marta, 7 ue septiembre de 19 usted atento y seguro servidor y com en la caSa de religiosas Uam~da El del Ferrocarril del Pacífico, publicar Señor Dil'ecCor RwoLETTo-B'quilla. patriota. ' y sus datos han SIdo co.n' fotograbados sobre las más notables En e! número 426 de Continúo mi labor de prreseátar a firmados en documentos oficiales por obras de arte de esa valiosa Empresa, correspondiente al día 26 de este mes, don Manue! Angulo como es en rea, _ .... ______- _____ el señor SecrHario de Gobierno del de cuya realización dependen el pro-encontramos unas líneas anónimas di- lidad y no como parece, o como ha Departamento y por el señor Alcalde greso del país y el desarrollo de la rigidas de Ibagué y encaminadas a tratado de hacerse aparecer, engafian P I f de la ciudad. riqueza de ocho de los más feraces echar bilis yagua del arroyo sobre las do así al público y quizás al mismo or OS en erm os Resulta de lo dicho que en esa San- Departamentos de Colombia. Las vis-reputaciones Integras de dos jóvenes Presidente Restrepo. Es una tarea para hablar en términos de tas que insertamos dan idea de la lu-liberales del Tolima: Alberto Castilla que se relaciona con la historia, en la • t d jerga monacal, han pasado hasta diez cha que desde el principio han tenido y Ariibal Quijano GÓmez. Y nosotros, cmcl figuran tantos angelitos, debido a 'Justicia años infelices mujeres, sin más delito que sostener los hombres para domi-que conocemcs sobradamente las cau' al adulaci6n de los cortesanos y al silen gl y lo es de que estorbar los planes de algún hom, nar los innumerables obstáculos que a sas de ese ataque de encrucijada, en-o cio que, por desgracia, han guardado toda honorabilidad, que nos suminis- bre adinerado que paga para que las cada paso les ofrece en tal vía la Na:­mascarado, di~e- tró mos unas cuantas palabras de honra- ya ha decaído un tanto la altivez re, de víveres de Agua de Dios, nos envía. sombras sobre su vida de már tires primera obra (le arte que se construyó dez que seau, si no látigo sobre las es' publicana y por eso nuestro pequeño otros nu menos importantes, a saber: Nos cuentan, por ejemplo, que al en el Ferrocarril del Pai:ífico. Ya, con paldas purulentas de los difamadores, gobernante ha alcanzado a deslum "La floreciente ciudad de Pereira gúu joven de esta capital S'l raptó una más espacio, daremos a conocer otras si, por lo menos, un desagravio al ca- brar a los tontos; pero yo espero que convertida en leprosería," podríamos señorita en un población vecina, y qu~ no menos interesantes. riz de la verdad. he de reducirlo' a la mínina eypresión llamar los datos de que se trata En ·la trajo a Bogofá; el padre del caba. No sabemos a quien vamos a gritar que siempre ha oCllpado en el Depar- marzo último los señores Gregorio y llera, para t' vitar los devaneos amoro-­que es un calumniador grosero y vul- t'amento. - Roberto Giraldo fugáronse del Laza sos de su hijo j hizo colocar la mu gar. No qu<:remos saberlo. Quizá sea La tal rimbombante existencia en reto de Caño de Loro, adonde habían, chacha en El Buen y la tuvo él un pobre abogadillo que de fracaso la Caja de la Tesorería, usurpada poi- sido trasladados por d1sposición, d<:1 allí por varios años, hasta que se abu, en fracaso fue a trompicones, zurda- los señores Angula y Guerrero, no les Ministerio de 'Gobierno como pnncl' rrió de .pagar la pensión. y entonces la mente, a prenderse .de las macilentas cc.,rresponde solamente a ellos, pue,s pales responsables de, la sublevació~ pobre víctima fue arrojada a la calle. ubres del Tesoro; quizá sea un tontó si se examina la Gaccfa Dcpartamen- a mano armada que tuvo lugar aqU! Casos como éste Sl~ refieren por contrahecho, casposo, baboso y mal se ve que subsiste desde que don en junio pasado, y, se establecier~n en montones. Pero el más espantoso es el Md" ell dGoctbor Ca~ólos autondades . modo; tal vez sea un mercader de ba- Bermu ez ocup~ron a ? ernacI n, capturarlos, mas como los prófugos I~i El señor Eliecer Alonso sepultó. n El ratijas, o un vendedor de fulas, o Uli con la del hab¡l, pulcro, cieron saber que opondrían toda res,:s, Buen Pastor a su hermana Argemina zapatero desmirriado; probablemente honrado y actIvo Tesorero G~neral,. tencia, el Gobierno, por un acto de m Alonso, mujer de más de veintiocho empleadillÓ c.uyas Noguera" obligaciones está la de ser perro de se debe la orgaDlzacIón de la los allí, a tiempo que hacía devolver a allí tuvo un hijo esa desgraciada, se lo presa, insultando a quienes se le arde, HaCIenda; pero como él 110 tocó b~m, Caño de Loro a otros menos respon arrebataron y aún se ignora dónde na que insulte y glorificando alas me, bo y es hombre de verdadero ~énto, sabl<15 que con aquéllos se hal.>ían fu- está. Por una casualidad venturosa diocridades de la aldea. Quién sabe. su o?ra ha quedado en la, oscunda~'y gado. Poco después los Giraldo man, ella pudo salir de la mazmorra y con No importa. Vamos al grano. ha sl,do apro~'echada, segun confeslOn daron trasladar su -familia, en la que t6 sus desgraCIas al señor Inspector líneas propla~ ~anuel Angulo. 1.0 refiriéndoncs se invadió una esfera que Se~un las relaCIOnes de Caja ~orres, de Dios a Pereira y últimamente e alerta. está vedada para todo aquel que antes ~ndle~tes a.1 9 lO, figura en novlembr,e Gobierno ha dispuesto que salga de Ahora será preciso que esa cár<;el que adversario sabe ser caballero y u!la eXistenCIa de $ 3.641 oro; en dI este último Lazareto otra enferma de tenebrosa, cómplice de tántos actos de que, portando una pluma entre la clem~re 2.834-; en enero. de 19 [1 lepra a celebrar m,atrimonio, en la barbarie, desapareza por completo. mano, está obligado a ser espejo de 1, en febero , 3,7 18,39, en marzo mencionada poblaCIón, con uno de hasta que se borre su recuerdo. La au, cultura y ejemplo de hidalguía. Se I.999,69; en .ab~ll 6:,3 2 ; en ~ayo los referidos Giralda. Tenemos, pues, toridad debe investigar los sucesos, tiene una, pluma no para emporcarla 1.117,23; en lUDIO 26,5 8; Y en Juh? allí, un considerable núcleo de lepro. mandar al lugar que merecen a los sacando con ella de los albañales el 1.403,30; que fue cuando se encargo sos establecidos con asentimiento del aprovechadores de la complacencia ¿e lodo putrefacto, sino p:lra blandirla el señor A . esto se agrega Gobierno, quien por otra parte, in va, esa mansión de secretos horrores. con gallardía, caballerosamente, a que e,l GobIerno N aCIO~al ha~la s:,s' cando la necesidad del aislamiento o El doctor Carlos Restri'po, en manera de maza, o a manera de esto- pendl?o el pago de la ~n?emlllzaCJ6n secuestración, tiene establecido el mo . un brillante discurso que pronunció que florentino. Quien hace lo primero de salmas, la cual ha ~e,c1bldo don Ma- nopolio de los víveres, mt:dida que, hace cosa de dos años en el Teatro villano ruin tiene que ser. Y en ton. nuer desde mayo a dICIembre de 1> [J como está establecida en Agua de de Colón, denunció al señor Presidente ces la péñola resulta ridícula y cana- o sean $ 8,400 oro y hasta agosto pa Dios, ha traído para los infelices le, de la República las miserias de las llesca, cobarde y triste. sado, a raz6n de $ 1,050 mensuales, prosos asilados los rigores del hambre. cárceles de Colombia, Nosotros refor· En la correspondencia mentada se hacen la suma total de $ 15,7 So oro, El Decreto Legislativo número '4 zamos el denuncio del -doctor Restre fue el escrtbldor a la Tida privada de con cuyo recur~o no contaron sus de '90S, dict: "Artículo 2.0 Declárase po, y pedimos al señor Presiclente que aquellos jóvenes; y como en ella no se a~ltecesores, y, sm emb~r~o, s~, aten que el aislamiento o secuestracIón de acabe con ese antro de torturas que encontrasen pecados mortales que dlÓ al pa,go de la ,AdlTIl,mStJaclOn su· los individuos que sufren la enferme t-mPI'qu¡ñece por la comparación las hay en la taifa desmoralizada que ~andQ sle~pre eXIstenCias que no te' dad reconocida con el nombre de cruddad, s de la torre de Hugolino. gruñe-pandilla. de socaliñeros,-se U1an neceSIdad de pregonar a los lepra, previn examen médico, es me, Luchamos por" la libertad de los urdió un trapo de infamias para pa- cuatro vientos. dida de urgente necesidad. libres." sarlo por el rostro de quienes están "No es oro todo lo que rduce," Artículo 3.0 Declárase obligatorio ~sas señor La Sociedad Tcases groi'eSciiS"YCliavacanas, forjadas se atienda como es del.>ído al pago de cual fuere su nacionalidad, sexo o "Arboleda" celebró en la noche del al calor de las más fuertes y bajas pa- los sueldos y demás gastos corres pon condl'cl'ón, el denuncI'o de las perso- . , siones de la política, no alcanzan a dientes al Departamento. No hace nas otacadas de lepra." décimo aDlversífai no Q U"1 pno. EIl os Il an sa!l'l -o .mu'cdho t'Ie mpo present ó aqUJ' IJ.a.. I,ey de su fundación C0n Uila magn ca 14 1 907, dice: ", una V'I da d e vl' rtu d es C_lV.l cas lI ena el caso de ill1 joven que traj. o unas t.o . ,.- Reconócese la obligación en velada en el Teatro de t ,olón, re · bl"e n, estan encI'mda e d on Manue inóeg vem' a cientemente desocupado por U ghueti propagacl'ón reduc, ien .. y su troulc. 'ó d ' C a 1c a d as Ia b ores.d uras h ama d as so b er bl' a lnth, Tuvimos ocasl n e aprecIar enI est á n VI' d as s'H ~mpre Il an SI' d o d ocumentos, Io l e ocasI"O no vl'dllOS " aquella fiesta los adelantos que he n he ' concreC1' ó n de 'm tel 1' genc'l a ca b a I1 e- deman d a. artl'culo arte de los ,r englone s cortos han ec o rosl'd ad, d e f uerza a b negacI' ó n. C as- Vaya escn' b'I r a 1g unos amI'gods e establec .. Qlle individuos declara, en diez años todos y cada uno, dáe 'l os tilla I1 1' d a 1g o 1a m á s anc h a ProvinCI. as' pro b arI e h ay lepr-as-os incorpor.ados jóvenes qNu' e compdo n1en ese slmp tlCO d e I voca bl o, h asta e I exactl'tdu 1o s Ie emos, Lazdaretos, sa,hr a\h,' p O,r centro. mguno d e 1o sl 'q ue tomaron1 cu1 t o pue d e ser1 o I a a b un d ancl' a (Ie d'm ero perm, Itlr parte en la dvd ad'a a o ElIlZ OD mEuy Im.'a , h omb re d e 1a é poca, h oua d e cua l d e 1a Tesorerí a d e bI'd a permanencI'a los ,pRa r'a1 lad eda tIen.e . r. Juf seulO SOC1'! ;! d a d a d orno de euIa qU'le r aquí est á centFa lI' za d a 1a recau d aPerel'ra, salida Ou e o, ( n cortas' y Jdu g1u 7e1t ona's ras, s, sal Ón , pen'od I' sta d e f rase ág'll so b n' a ci6n, Io s d'I ~tn. tos pere, enrerma nos hizo la af pologla e é z' tamc y .s u, s educad a yedr no1 e d ora, artI's.ta. 1"e .maD,lC I' ó n. lc' ontraer · náufragos: ó uel una 1p"a t t1ca oLra cJ'O n d everas; Q U.1. Jano Go' mez, J. oven d e d on M anue1 bla'cl'ón l'nfringido que arranc a gunas agnm'a s,. uego mu'1 tl.p 1e s pren d as, d e él so' ' recitaron sendas comJp OSICIOnes Be n I1'b era1 d e austen'd a d patn"otlsmo 1encanta e o ro, SI' no expre, puro versod casItel'la noV os .señoVre' s a ejemp Ia res, b ata 11 a dor aJ· eno trabaJ'osamente 1a C ap1. ta 1 pe. nal, yana Posa a, salas'1 .e rnazda" y Icenb te hostilidad d e1 me dl' a 1a eX'I ste . sabl'do e,n· de las Casas. AEls te u tuno IJOí sub óe, d e I Il'be ral l' smo pl,C hI' caten, a rermos aSl'lados llísima oda eampo, poes a 1 uc,1 Ibagué, 1l a c1a va d o t1. en d a d e l'a rtl'culo lica y altamente sugestiva, en a cua 12 :ód.igo, P.enal). '1 Crom's ta DI. rector, espírl'tu d-e JustICIa se ' desta. ca d pdo r Is u arím 0'11 1Ia1 y ' po, r t a re d encl"O n l as p'mtad to a onginahda e @'s s, mI es 1a ds lgUlelld e R unta. P or Ia s G oberna d or etrsatsrocrfiab iqru: e no resIstImos a eseo e fieras de la caverna se estremecen y Angula. Meses pasados el señor Pre · Como por conocimiento que tenemos babean. Hay que domarlas con la fecto de la Provincia de Santa Marta, del Corresponsal que nos ?á tal gra­fusta de la pluma. • General José Antonio Ariza, de acuer ve noticia, podemos garantizar ~u.au- Víctimas son Castilla y (¿uijano de do con el Código de Policía, prohibió tenticidad damos traslado al MlIllstro lo que han luchado. Se les ataca 'así, la venta de billetes de Loterías, aca, de GObien;o para que ponga in media­por la espalda, porque ellos,han grita bando al mismo tiempo con unas ri, to remedio a los desmanes apuntados. do a los cuatro vientos las iniquidades fas leoninas que habían fijado su ex llevadas a infeliz término por los lobos plotación en la Ciénaga, y sometió su famélicos de la concentración azul;y providencia al señor Gobernador: pe· hsn pedido con voces .airadas un cas- ro, ¡admírese! este funcionario en vez tigo para los malvados; porque ~an de aprovar o improbar, lo que hizo dicho por ras cien bocas de un penó- fue pasar e! as::nto al señor Ministro dico que la instrucción pública es una de Gobierno, que nada tiene qué ver, vergü.enza y una lamentable farsa pues por su naturaleza le corres pon, la tierra donde se ::ncarnó el alma gl- día al superior inmediato del Prefecto, gantesca de Murillo Toro; porque que lo es el Gobernador, su conoci han ensartado las puntas de sus miento. plumas a los caciquillos ¡:iarroquiales y Lo que se le olvidó al Prefecto fue los han éxhibido como cosas podndas; que una pariente muy cercana de don porque han cavado hondo, muy ·hon- Manuel Angula, tiene el negocio en do, en ese pudridero de conciencias y la Ciénaga de la venta de billetes de la reputaciones. Yeso está bien. Así de·. Lotería de Bolívar y que resultaría be lucharse: en alto la visera y la ro- perjudicada si se llevaba a cabo su del a al brazo. Y si por ello viene la Resoluci6n; y de ahí e! recurso rabu­ruina, que venga, Y que vengan am, lesco empleado por e! Gobernador bién, sobre la frente la~ aguas sucIas y para darle largo al ·asunto. ¿Qué le pest¡Jentes de los albanales de Runta. importa a don Manuel que el pueblo P. P. R'. s1,1fra la expoliación del pulpo de la Cada noche acude mayor y más selecta concurren­cia CIllb Lafayette, culto centro que goza de merecida fama por el e~­celente 5ervicio de comedores y cantI­na, por sus salones de tresillo, ajedrez, etc., y, sobre todo, por la ma­nera como son recibidos alll los caba­lleros. Debido a que no se requiere entra:,. lugar predilecto de los VIajerOS res­petables que visitan la capital de la República y de la juventud bogotana que desea. pasar agradablemente las primeras tediosas horas de la. noche. Dirijánse inmediatamente a carrera 9.&, N.O 370 "Cuando a l calor del gigantesco broche Que desde el fondo lo! cielos baja. Abre a las 1" risueña noche, se escucha la oración de un t l·che hace su nido la verde paja.:' /. BayoDa contó la historia del cuervo del diluvio y nos dijo de "los vándalos de tiem, pos mediovales." Todo muy bonito. Bienaventurados muchachos estos, ~no tienen la noción del ridículo. Ahora sí se comprende por qué los s'ubvenciona Runta. días pasados tuvo lugar la causa que con · tra Rómulo.Zapata se adelantaba en t~gado circulación de moneda falsa. Actuó co mo defensor el señor Gabriel Venegao, distinguido joven que termina actual, mente sus estudios en la Facultad de Derecho, su alegato fue un acabado modelo de precisión jurídica y d<; ora, tcria forense. El señor Venegas es una esperanza auténtica para el liberalismo colombiano el foro. Procedente del Brasil se encuentra entre nosotros Alfonso Sánche2. Santamaría, inteli­gente y culto amigo que desempeñó con lucimiento un Consulado en la hermana República. Saludamos cari­ñosamente al recién llegado y pone­mos estas humildes columnas a sus órdenes. Aténtas nuestra queja sobre las inmundas sancocherías al aire libre, existentes en la calle l . a, las autoridades corres­pondientes prohibieron tan repugnan­te comercio, en bien del público. Se les dan las gracias en nombre de los vecinos del barrio. Subre GmstituciÓ1Z vi­gen te la tesis que para optar el título de doctor en Derecho y Cien­cias políticas de la Universidad Re­publicana sostuvo nuestro inteligente amigo G. Manrique Terán. El solo mote de su tesis nos excusa de comen­tarios. Pero como muestra de tila pu. blicamos en otro lugar dos trozos para que' nuestros lectores juzguen de ese panfleto, que, no por chocar en mu­chos puntos con nuestras ideas, deja de tener su mérito, como obr11- que es de un espíritu independiente. Reciba el nuevo doctor nuestros parabienes Nos escriben de Agua de Dios que con mo­tivo de haber oído hace poco la mag' nífica banda de la Policia Nacional, se ha despertado allá un vivo interés pro la formación de una que les sirv •. para distraerlos en sus ratos de dolor y de tedio. Al efecto, han principiado algu­nos conocedores a dictar clases de mú­sica todas las noches. Como no tienen instrumental confian en que pronto Gobierno o la caritativa sociedad bo gotana les obsequien uno. Por nuestra parte, estamos a las órdenes de nues, tras hermanos en desgracia para ayu­darlos en su empresa. Pa.ra Santa Marta, a cuya guarnición fue destinado, siguió nuestro amigo Anta, nio Mendoza, Subteniente de! Regi­miento Este pundonoroso Oficial es hijo del Representante por el bloque antioqueño, doctor Nicolás Mendoza, y se ha distinguido en su cargo por su cumplimiento, aptitudes y decisión por la carrera. Le deseamos un viaje sin contratiempos. Los ciudadanos que en Ocaña se dedidican a la' fabri­cación de calzado, resolvieron de común acuerdo no en los dlas que Betis les conceda de vida., ni un solo par de botines extra/ljt ros. BIen hecho. Si aquí se propusieran otro tanto los zapateros, la competencia ruinosa que les hace el calzado extran­jero desaparecería como por encanto. PHO .... por fa lta de unión no lo harán nunca. "La Actllali(l , d gran revist,a ilustrada español a. ,Cada número de esta publicación scma!1al trae al rededor de cien rotogl'a badoe de .los más trascend entales sucesos dy Europa; doce páginas de lectura a seis de ilustraciones; una piezy 'de música, una com posicióu poéticFt s un cuento ilustrado. Informacione~ teatraleF, sportivas, científicas bie bliográficas. El número suelto val. ~olamenl;e $; 10 papel moneda, la suss $; encuentr' la del pcriois11lo de Bogot,á Liberal' de Madrid. El mejor diario esp~ernaclón, ull colabor~clón habll, res.:s. honrad,? un empleadilIb de esos entre' cuyas don Dlógenes Noguera,. a gUlen, en justificable debilidad, convino en dejar años y por tanto enteramente libre; verd~d, orgal1lzaclón aIlí, arde· 110 m. me· sabl~ aquéIlós ha\;ían fu. oscllnJa~} Giralda man- sl..En las burdas lfneas a que venimos propIa, por don :tI;Ianllel Angula. hay otros leprosos también, de Agua 1.0 Municipal, quien dio el grito de ún orres· paratodo 19 Io,figuraen nOVlembr.cárc;eXIstenCia tenebrosa,.2.834; 11 ~atrimonio, 2.24 ),7 au. 1.999,69; .abr:11 62,3 y una Jlll!? lepra. 1,403,30; tie A~gulo. invo. e.NaclO~fa s!ls, dcctor Cirlos E. emll1zaCl6n mo. e.Clbldo y Yenton- nuef 1> le. razón prosas Colombia. 15,750 J 4 eSCribIdor yida 1905, Artkulo Presidente aten esns dló pa.Adllll.llISt¡aclOn mpl'qulñece eXIstencIas DO crueldad. man me. por "la elida 3'0 exentos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Acuerdo No.23 de 1884 por el cual se adiciona y reforma el número 12 de 1884 Orgánico de los Cementerios públicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 75

El Ariete: periódico liberal - N. 75

Por: | Fecha: 08/09/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REPURLTOA DE OOLOMBIA t 3 Condiciones su~lto . ..... $ O 03 Nt'imerv atrasado ...... O 05 ... Remitidos. col umDa J .. . Secci6n ........ 20 .. . I\cept'l colaboración •• •• •• •• •• o - ELA IETE PERIODICO LIBER.A.L •• •• •• •• Número SÉRIE Septiembre 8 de 1912 Bogotá N., ori~inale8 T"hacel'se antÍ<,ip~do. L'< dil'igirse •• •• •• •• • Director: E. ARIAS COR.REA •• •• •• •• •• •• Se d~ Carteles. tarrelll 7.", 409 y 409 A e ~ 8d de la. igl~sia dI! El Sindicato Muzo yla s olución y l prt>VÍ'luupnte En81'hio C;onversión ra No plf'itOR. No i 1'00 R oa 01pinl&, pn pugo" ahil'.Mllz:>, qne í .. llIrh, con8agrado vieJas inlH estllba butmuf. Exper- "' /lt á oravi talldo s .. bre 11 cu~la~... , nnE'~tra m~!13 redacci6n tO! vi .. jo jl\~Il,lor ecu" ha CllOas Ú P .' V ti!> coutlnuó HilarlO tOUfl8 cu8tado~. U pirámide p I,IIco un~ pe¡;:arllJla. UfI VI'! más E'otusillsmallO-Vl'a usterl ill'gado illformtl que ole hilll't p, pt!seta>': da condor~B, "Emerald Company" pllfs ytVII' etel'Oamellte ,,'l'lOplo ('se ]'oven cat61i/qu" llueva Junta ConvMsi60 ren- ~8tahll flrguida 8U lallo. R .. ~:!~ 1n I' hanloI ent o rl1o d e un IlIlUn t 11, lI)f 1va 1'1 nOlllhrl! LtJl8 1\'1llría ,.Iido &1 O"DgrE'SO, I'l,tidlld l'a r.ow- nancado-u.• iceo 10 8 I fiC' IO- 1 ti 1 L I pIJnen Pl'ñOl'A8 rle Dio~ q n a ca 110 ])ly qne Estlldie Hstl'd manifes- monte. I . d I 1 A l BtluibO Zalamelo Silvl'strl' Sil Acarc6 uu han .. Ievarlo un rnt>mol'Íal a l Hacif-'8da ha('iendo c()\1star, bajo entl't-I otra61 q ne ellos, 1'111 d~ soeiOI! de s\1/lIHlillha entirlao, 110 tie!lel1 uticil.JlIci(m I,inglÍlI géllf'IO cO\Jtrat.l' ci-Ilellrado Pllr la. Co· lombian Emerald Com.pany CUII lo( .. !o:c n a o pennanellte y tacior.de inlDen~o flUtO. Samp~r, pE'rsoo&idóneo y s&ti~- I:no hay RII- \'Iüoriciuc~ añop, cbi'llli~o t?,iavIa (y falll' entf'raml'ute. Y' I1\ orgauismo df'clr IlIvantaba Hllllrlo maol' ioforme una clptalla- Gl'ullral. (JO S 111 o. n lo) , pasalltl' sU8ciotll los ba/len r. . ciocuenta pe ,os. Préste- • I'nf~a r o L. n • a lo de' col"gl'o dül doctor Illelol ün es'e anillito. Ea muy fino, de U "rC (. u - de la Juuta Trahajos que en ver/la,1 r' de La O¡'ónica, Uarrll~qlli"a. nuestro Pacb.co t\,nAlI- r~quieren mucha labori08idad mny hUl!no una I'RIlIHaldll. lo~ IlÍÍO~ alter~J\ba meOOS mejor 1 .. los t'édUOB. Los Pac;hecos Laurt'auo Oniz y _ 1 . que tampoco han eho cau"a CI)· (le BH política, con Emerald en el vleito ql\l'rillo allJi¡r/l. Nó. En p'ste tráfago Cil!Oompañia f'n- t!fll'horDOSO 111'.periotlismo qllf' POI tablado Lllfldl-Naelóll." IIl'r cllllnllo O'U Vf'1 un granito dI' Es .. lehraI'~e decla- ~al pgpirit,ullI Hlly qUIl lIarll' 00"00 I'acién que lo" ·,I'atdhillo 11/1 pohtiq'll' ra d01l1é~­. r,II'IA mirar arrlhA siqtlillra un bllllurablt's constl ... 1lI0IlJllDtO. Arriba, Ulrid" Ilmigo. tUyl-'-8iudicdto de M uzo. donde Re asleota tll 'y decimos qlle es celf- lDamovilolp. atf'rno .•.• bran~e, pOI estarnos el! Y dl'~ir e , t l', gañ;¡d,!s, IJay bal'itante dlferéllCla arr .. \ll'nado ",óluollamt'nte eu ~na sill~ entre COlltratu que celt~ Ile R",dacclón, IIIDzaha bR(lla el te­braron GoLiel'llo Ilho 188 coroolllas bUIDO enor- . dI' rl h .. hauo. explotanon e al! mIDas e 'e.:'l rne· I -ó _sr CIlO Inu, an pISO o ralda/l, cOIlt.rato sterl:ll ('~ iunovadorl'S lDode~Dista8 J "lehrallo por .. 1 G .. bleluo ~Ilhado IrreVl'rf'ntes. Emernld Company mismo I Arta oon ti in­propó!; lto. YlIlnerKhlp., t1t>Vl'oillo UlI flllslftt,ado aqnel10s 0011- rI" pl\cotilla, artlfi(:dI' tos hizo t'J] ~l\lhaNtll, J"Jl<>nl'na~ lueornpreoslu .. a IrreH­a la li1Z N ¡l1'iÓII etrllO- p"craSOS la forllla aDtl-c imienfn y apn bll.t'i,'nJ dd 0,", · ",uYo• ~~1I8b". las palahras dll 1111A­grt'so liada río, C08Vfnllldas y convencedoras earan 00000 8Ullve rocío so~ l'in,jjl'llto PIO¡,Ut'!\t;¡, qm' Ion! !lIma rl\seca ciertos f'le pública'llt'nte. discutida, modernista. dll uOl:he. Amortización l't'slllvió CogiE'nd/! eDtonce8 f'jl'.mvlar df' aCt'¡.¡tarla. supo del'-rle elyl'illler Inl dIario qne rllposaua porcient¡¡uttli .'ietl qtlP ijourA 1," mesa, ~ontlUuo lO: blia dt-rivar t'l ndieat.las -E, olAslco, Q1l8T1110 .. é f ¡¡'o. E--fiMo(l 111' def .. Ddlllo ollltg.\Clllne!! que con a, S" Nifllllp'rtl glorillsa jllVllutU 1 con~H-reglame! CIIITeotaml-'lIte!".enta v"tlorA.-E~a juvIllitullcuyo8 aV1I1 piedra!! y SlUdwato Ilo~ idllalf's dll lIf'rfeflCionlllUlento illeo­como JUllta prilUitiva lógico flO pllj!Dao con 1'1 rlf' Cl01l­ron debel'p.convenidoS, il1rvar trlldlcitln antigua Esa jlJ­cando el minas Vl'otutl qua gllar~intactol.cTl~ole. amurtización dd 1'0 flJ.ulilf'rll diVIDa f"rIDa "eda lliá~lca. Esa )l.Iv otud consl!rvatJorll. vHliente' tudlO~a. pan 111 ex~~esameDte. Arte no I'S cálculo SiDO .•.• Clllltra,to qne DOS vemrno!\ y 00000 ~I creciPDtl' eu­refirielldtl, qlle tnslasmo q'lE'rido alllig0," espt'rarse: fllllOtl. Gan6 801vi. mientra8 ál bahlaha. teDdt'rme 11 Gobi~rt1o, gau6 el Sindiu t(). SI" l,artol" en uutaca cercana y cOllodó producidl1 cuclJarll'.. COII\lcimit'lIto -SI, que tl'upr I"vl'n· antes I'ra Illr mOIlt)~'o'i/l un nlÍlIi cous adora. ~ I'a flstel~ nue~tro~ teli hidéro nltj'lI~s !Iu~tatl· IhlOf!sttasI: ~1"8:lle IJ'l\I~~e JOJlqulo ICa8a~ ! " JIII~ »" ar" v.pa8uOIO OlaleR mant'~a ex¡.¡ otar sobre hI'II "u Mutis; y 11~811 lqlll-'lIa lIat.Ullt l~ 'l~Z;¡r VfÍ opio ... Qu,tll'ue la Cllltura par!aml'n­{ a,l .. ,Laurllll no dt! J lI11éu Tria­lIa; 1 r,lI l .. p"chf'111/1I y di~cur8er, dI' GÓlll~lt .. srr 1'0; la e IIdlIJi,in p~8- IIl1lijl\ de T(lrtarín; vIIl1ia ¡j .. 1111 t\lutlll MarlInO de la Juven­tU. 1 'lOI ,8eIV ¡J"rll. Y ~e I'oj[kñ,dON dl'.1 lUo lhHOislIl '111" I .. uzño ~ lo" VI"Ot·\'de pllloll "lU"a Iil¡¡OIi ftlVIIILIU 81U cOD&ulta{ noo I"s IUpJores horrall~lDes dll epo- ,Sar pocos fO!ld08 qrt~ y Apolinar, I'U ga- 1110. los trf'lllla CHICO I'I'a ellllllllo ' JUOt8 E'SO ha nandll, Il'Ia"Htro una l'11I:ut'l$ eo F .. · ti ruovto.rse en' uo dliquitln 1"8 ciocu"n~a pI'SOS, "Y' (latRt.lvá. .. cióu ul>stantt! f'Xtf'oso. H .. y eu d!a sauf's 8S cieo~o que FuI' lIutonrps cuaodo ~IJO PlI ¡rran ~xi~ten eD pa!s Oomi- I'ouro." fraHf', prllnl'ra rflVI'IaCl6n 10- ijiOOflS Oambio con' fllnlliones semf'- [[¡I'UfO talt·jdnte.Oficina Eo- Ouando no llUho saliera, tI'Jo I'n saco introdujo 8US ganan- ,1 fl I1 >8 m y COOV'f'- cnn tr~s a~lmlrallorf's ~llyo8. Oomoa· oipute 1:'ff.fHridoiuforme snhre preuda. Era. UDa 'I'¡cuodo Itr~ se embocmara, sus at6- acuñación II!. monl\da la lata que Agarraua un Dlt'lH compan rV8 arc;n VeO(ll'- 3cogida f!Nta IIHlul'da ha teoido 1'0 -Me hau tlng»ñado, SU8 rJor. Eut')~Ce8 é l, tr~U1eorJos8 cllao o,h; las utilidallfos obtflDidÍ\~ dt'ntro~, uo I~~j!o eíl (70 ceoL¡IU~tro.), les laDz6110 lA I'staS acuñaciODf'S Y a \ ~e tarn-despuéil gnar­l'e libre ~.as~: mo til'.llIpo confiallz l~ ",1 111. fotualla I'U 81'guro SI senores'"sá turmequé Y hilen prinCipia tener I\n acuñadór. ,U8 bolSillos-UU8('ar Oleo I .. tlo.... plata. Aunque bau cli- ml'8a, en 108 corredoref:T, todllll DI'Nde I'pe dla empP%rtlVelar&!' la acuÍÍacióu moutlda fral;, partE's. Ilon ruáll fUPU3 10IDflnso blfontn. /lionaria dll l-ll'.gando raZOO l\f Ql]é Geueral, aha l\111l\stro Ius- podJiamos llamlH iuverosflllilt\s, pregulItaloau juglldore8. trncclón Púhhcl> tll céleur., JOII- nosotros cr~ítlo siempre nI'C~Sa, .ban empe-q uin y OIlANtro . ha. rdo creyó oporrn. nro n.a '1a C.I TCtl I IIC.lo, n d-e I a IUone.u• a fraJ c. '1í.1l(lo un aOlllo v.a hoslstmo y se ,m e ha lJal"!!arlo. DlldlCO,l'otonlll's extln- cionaria en el p ~ íÍl, 1I0te" ¡Jpr,coutlDuaua de aqtll to Gt'nllral JflSUS 0118118 OastaÍÍIHlh 't m' I a 'la T('corTleodo m~8j\~ y PIISIlIos, qUlllra IJ aeu <1m as • t 1I un Vlh~lU.lte canto necro O. Cal'tel ~s. ('IHTel a nú. N" se devuelven originales T,.do pago debe hacerse antil,¡ pado. correspondencia debe dirigirse al Director. •• •• + REA • meros (c a d ra • la 8ia dt! La Tercera) •• de S!llución eqnitativa para nna y: prpvi'Ilmpnte con EOIl'hio Rohledo o La Junta de Conversión Ceroyvan 3 ot,l'a parte. No más plf'itoR. "00 Roa O,piOll, PO pugoa ahip.rta con Su informe al Congreso más M lIZ " , palabra que por ¡;:.f sola! ",1 arte con8IAgrlldo de las vleJ8s es- Apo;ioar estAoba de bU/ma,. EJ:per- "¡¡lá oravitalldo subre el p¡;:.piritll II . . . A nnl:>~tra. m~"a de redaccióo ha to y vitojo jn.g8110r ecuHha ceoa8 por .'" " V.,I> usted-cllutlOuó Htlarlo ca18 todo8 cuatro custado~. Da pi rámirle I,IIco ('omo .pe¡:arlllla. VPZ mlÍs PDlu8iBsruatlo-VfOa lIsted por II"gado el brillante illforrol' qlJA 110 de billt't .. de ptl86t1~-": dI' condorl's, plifs no puede YlVII' etl'rnamellte p'I'lIlplo t'se J'oveo porta cató\Í/lo qup !Jueva Juota de ConvMsióo ha reo- 8tah. f\r"lIida a 8U latlo. ; :!~ des- I h I t d t ) tlitlo C" ogrf:'so. Esta f'I,tidad 1'11. COlD- " .\ 1 d 1 fi' 111' aD( O t-'n orllo un R!lUn o, I/Ava pi nombre dI' LtJls MIAría Mura, bancado-como uicen 08 e o mo- I I 1 p"oeo hoy los p~ flOl'e8 J uao !le Dios q ' e a 11 y a callO llly que arrf'- Estndie Hstlld las múltiples lDauif"·8- el IIlOOtll. 1 El á Id ' I Gutiérrez, Beoibo Z .. lamel> y Silv~8trl' le acercó uo individuo diminu- Los miembros dl'l Sindicato dI' Muzo haD t'levarlo I1D [m>morial al Ministro de Hacil-'l'Ida hal'iendo COlIstar, hajo palabra de honor, entl'tI otraa cosas, que elllls, en caráctt'r sociol! la InlSlll)jlll!a etltirlao, " JIU Lie!leJl p ,uticil.':-ICi{1II de"llÍllglÍn gént'lo en el cOlJlriitl> pal tienl" r etllebradH por la lombia1'/, Com,COII aro ""C () pe l'rnanente t"cior.es a ese 101Deo~0 ta eoto. o persoo&1 idóoeo '1 que 8 .. (:omo bebida ordinaria flO lJay RO- l'I'iolicioc~ año~, cbi1\1i~0 t?davia fal\I' eotl'rllmeute. to de cuerpo, y ' l'!! dijo: ciedad ni organismo que pueda al dl'clr esto Itlvaotaba HllulO la mao(. El iuforme es uoa relAción clptlllla- -Gl'otlral. estry derecho; pero me resistit lo 'Jo 8 cua rta S d l1 "'n.elo,) era ya pasalJtl' ,la y 8U8ciota de 108 n:últlples trahaJ'o~ bailen f .. lta ciocueota pe,08. Pré8te- • iofMUO hpcado de: colt'gio del doctor de la Juota Trahaj08 que en verlla,l melol I'n este anillito. Es muy fino, de (Editorial dll Ol'ónica, de ayer, Oarr8~quilla, nUll8tro Pachtco t(lnRU- r .. quiereo lUucba laboriosidad y no oro ' muy hUllno y uoa eRlllt'talda de sin oOIllElutarios). n.do. A los treinta liños ya alteroaba mllOOS cOllocimieotos. . lo ruejor Yo 1" pago 108 t'éditos. Pachecos el señol' LaUl't'aulJ Garda Orliz ql\e lampllo\} bl-'ehll (JO-No todo ha Ile Sl'r política. mi múu cou la pleitu qnl'rillo aloi¡rl>. N6. Eu ,istll Iráfago que CII!ltla psta Oompañfa .ha (>11- h(l('hOrDo80 111'1 ptlriorlismo hay qUI< POI tal' lado en Llllld¡.és la N 3t'1611." u¡.r de cnaOllo .. o V¡.I UO graoito dt- Es muy de c ... lehlar¡;la deela- Pllpiril.ual Hay qUI! liarle de mlloo l'aciI~1l fUI mal qne han hecho 101' ,.1 l'stdhillo III! la pohtiqlla fa 1l01lJé~t,illa. Hay 1)111< milar arrlha siquitlra uo hllllorablt's caballeros qne COllstl .. mOllleoto. Arriha, mi ql,lAlrid" IAmigo, a tUVl-'n el {Silldicdto de Muzo. la cumhre <.Iouda IItl adleota el Arte décimos que fS muy de celf'- 10811l0vihlp. y aIMOO .••• brar,,;e, pOi qut', si no eslarnos eu al I1pcir e, t", mi amigo Hilario, gafi;¡d')!I, lJay ba~tallte dlfefl~ncia arrt·llpnarlo ".6Iuo,lalOI'ote ~n oa 8ill~ entle el COIlt.raw qne ellos celH ,le la R"rlacelón, lanzaha ba(:IIA ElI ttl­br¡ lron con el Goliel'llo para la r:bo las corODllIas de bumo de su eoor- • di ' '> lile h~haoo. explotaqOn all mIDaS lIe e.llm e -El t t' 6 t . t 1 e, coo 10U, ao p180 ea, I'aldas, y el COllt.l'ato yl:Stefltll e~ por 1011 iooovadorp8 modl'~oi8ta8! \ao lehrado t-'I Gllbleloo con la . .. (:bado a p .. rder por los IrreVl'rl'ntl's. Emerald cun el mislOo El ArtR coo mayúscula, único io­prop611lto. vulnerlOhlp, d..vl'oido en IIU fa l8111cado El primero de aqnellos do~ COI1- ~rt-N~uu~au dI< p"cotillo, artlfi,:io d .. tra tOH se hiz(I f'll pública snhal'ltll, )aJ",o .. na~ lucompren81b I'S y d" IrreN­a II:\¡ l i1Z dtl la iil'ÍÓII f con euno- p .. tOI crasos a 1 .. sagrada furma IAntl-cimiemn ap ... bllol'i:HI ud O.... truYu·lIab,. y 18s palahrall de llulI­grl:' so No hubo liau" oculto, liarla rio cOllvI'nmda8 COOVllocl'dllrOS misterioso, liada ioeoITt'cto. El faf~o corno sUllve roelo de vI'ldad I'indi(·¡\to hizo su pi O¡IUt'l\tll, ql1(' hrl! mi 81ma rllseca por ciert08 exceSOij fIle públicamente . di~cutida, y la dI' la última uoehe. Junta de Amortizaci6n l't's"lvió Cogipo<.lu I'ntooce8 el I'jl'mvlar dI' aCi"ptal'la. Se 1..0 po del'orlft el p1'imer 110 diario ul~rallloo~aoo, qUIl ~tlposaba día el porcieJlt¡¡je de utili ,a ,ies ql\t' ~obrp I,a me8a, ontlouo Hllar.lo: . h ... blfa de dHival' 1'1 S ndicat.o, laH Arte elllslCO, mi querido aml- .. é t IrO. E,-e que d. fiHod .. y ha def"ndl,lo O\.JIIg.lcllJneH qlle -te COII .I'a SI' Nilllllprll la gloriosa jllvI'ntu t COO~ltó c lJ l'l'eotamt'Jlte!a ~ .. :,nta vll,lora.-juvlllirn.1 euyo8 ava' la de las pledral! tanto el SlUctlCato o\o~ idl'all~.. d, lé .. mi qu .. rlt!' , «IIJIgc', la historia pr .. stigio~f- I'DO­da d .. f'N .. grao rtirlo 1'0 108 últlmo~ "ño". Y I'utooc .. s .r opinp. .Qu.én tll'Utl IIA cll ltura parlamf1lo­lall ... le Laurtlll 00 o dll Iluéu .. z Tria­lJa; .. l I,a 't-nto "ach"lllIiI didcurSllr, ' ,¡ .. GÓIllf'1 str po; la6 urJlI:i,io s­IIIl1sa tle T(lrtarÍl~; la vl1nja lírica d .. Betis o de Mutlll Martín.z; la suti l If/Oola de JI/uf'tllín o la ounCl'ptU0811 8uavi,Iael (\, ·1 p .. dre B ;; I1Il~t .. rlld .. Eo verdlid, mi querido allllgo. en vtlrdatl digo a usted que se pIIg .. ñan ,ltI medio a mt'ttio qui .. nes pretllu(teu uf-g,.r t-I hlllel1 ~ o talento tle lli JIIVell­tll ,1 "OI,Sf'lv . oI"ra. Y.e I'o"~ñ,,I.am .. ,éu «S\l1I IICIIHadUH dlll !UolleruislIl Inoznu l0" VI .. nl. ,s tle la /1111011 \au",j litllOll '1 rtlVllltall 8111 OIJDIIUltar non IIIS IDl'jorl'8 loornu:hiol'8 da la !ipo. A p ,8ar de 10H P"008 fo!)d08 de Apolioar, 1'0 la fiehre de la ga­(: 1>. Ya 108 trl'lola y ciuco pla el~llitl()' ha dispuesto la JUOtll 00 por I'SO bll oaodll, cogió el aoillo, lo guardó, dio 'l'la"Hlró de uoa ellcut'la urbana en F .. · jaJo de moverse eo' un radio de ac- .. 1 dliquitlo llls cincu"pl'80S, y "ya \lIltRt.IVá. " ción lIIAstaote f'Xtl'080. H,.y 1'0 dfa sabl's que e8 el diez por lo qUI Fu .. tlOtOflrP8 cuao!lo I)O PU (r~811 tflO en el pals dif'Z y odIO Uomí- yo ('ouro." . fraHl', la pr11nl'ra rllvl'lliClón de 8U ijiODI'8 de UlllUbio COD flln(liooes sem"- y .iguió desbancando la mesa. lOl'OfO tal .. nto. OIga UNtad. . jdote.s a la de la de la Oficioa de Bo- Uuaoclo ya 00 \.tuho quien le Jugaha nuestro pOl'ta al tPJo ~o uno t' tomó uo SIlCO e iotrodujo SU8 gaoao- (1 I m · res r~8t~llr"otus dul pu··blo go a. cias eo él. Sil caló !08 aoteoJ' 08 y exa-ti (18 'J" . n < ~ \ n Uoa relacióo IDllJ prtlcisa COOVf'- Cfln tr .. s 1l~lrnlrlAllorl'8 lIy08. Uom08' Dipute da f:"1 rf'f .. rieio· i"forme 8nhre la minó la preo<.la. Era, era ••.• una s"¡condo ttr~ e1llbocmura, 8US ató- acuñaci6n de la moopda de plllta, 18 Que agarraba uo vidro. OItll" comjlllo .. rll8 1 lo ~clan!lArc;o Vemll'- acogida que aNta I\Hloprla ba te!Jido 1'0 hao eogañado, dijo, para SUB tlor. EClt,'~cIl8 é, lr¡!:uleooJose cnao 'orl" f'1 país, la8 utilirlafll'8 obtaoidll' ... dl'otr()~, y tomando DO cabo de vela 1~~1l0 es llenLilU .. tru~), le8 laozó la por la .Juuta en I'Sl1l8 aeuñacioop8 y 11.\ dio a la tarf'a-despuéil de gnar­I'e .. Iore ~,mi$lDo til'lTlpo la confiaUZ I~ que ~I púo darse la futualla 1'0 el más sl'guro de .:' -1:31 8enores'"sé y tam- hllco prioclpia a teoer 1'0 la aCIli'iallÍó r, -us bolSIllos-de bU8c'ar por deuajo de ulea bé latlo.... de la J)latll. A uoque algunos hao clÍ- la ml'sa, Eln los corredoret1, por todas UI'Ndf! PPI' dfa emppt:6 a rl'velaT&f' ti cado acufiacióo dI' la mooeda fra(;, pa.rt(>~. . (:ou mAl! fUPfZa su JOlOe.080 tlilfooto. lIiooaria d .. plata, ¡.I .. gaodo razoo l'~ - ¡Q'lé bU8ca usted, General, le ERt,llha a la 811.zón de MInIstro d~ lU8- que podlfamos llamar iuverosfruilf.8, pregll htah8n 108 jllg/ldOreB. trnoclóo PúhltCI> 81 céll'br •• , Jose JOIl- !Josotros h l'mos cr!'í.lo 8iempre Ot'l)e8a, -Homhre .••. que me han l'mpe­qufn OllllNtro h~rdo creyo oport~nf> ria la circ\ll~cióo de la lOoneda frllc, líado uo aoillo aliosfsimo ,me uaIH¡{lirlo. DHdICO, flOtOOll1:>8 al .• extw- ciooarÍII eo ElI ís, aote" que cual- ¡!pr,dldo, y . cootlouaba rle aq\ll para ro " Gt'ol'ral Jesus UII8118 Castl1ñl'(lh . ñ ó d ID' va' 1 r Blla r('corrleodo lIf\~ p1l811108, en . l' . q1l11!TII" ra aou !lCI n e a8 o . ' b d I 11 . uo vl\o~a['te caoto ol1cro Oo/ICI'. de cor, Párrllf,J8 iot"resaotfl~ h e' 1Il08 encontra-! usca e . ~ st-gura.a IMJa. . tI! clá"lCO. 1101 rtl cuyas estrofa8 se des.l eo I . d I J t t ~ I La notICia cuofh6. S .. le ha pt>rdldo ti ID ()rmf' 6 a uo a. ""0 rp . . fi f . i t .. oa por 8U belleza uoa que dice: I'I\0s no~ p .. nnitimos copial aqu\ 1'1 a Apolinar un aUllo D Blmo, dec an ó b' todo~, V le lIy IHlabao a buscar. Tú, que ,,1 Aomparo da la MUZ cafRte que 8e refiere a la f .. lbl caCl n da 1- LI 'ó . . t 1 I d fi Oomo el 8,,1 al morir traft de la loma; lIetl'8 y mooeda. l'g. a conOClmleo o (e Ut' .0. .. ,1 la "nnt·iendll rud .. te perdiste "L" Junta se ermite llamar la Un .ml¡{O de éste le alumbró una bn- ../ '''',,1) In lú.\ier" lIin. Urual llalQDla! t "Hq...c ,onllt p 1li'. dEl una maOf'n. daote Idn! te armas-te lo d!I!(l;- Siguió luégo su marcha asceodeotp por 108 11 esoabro808 tf'rr .. 008 elp la poe' 8ía clásica d .. l diarismo." No hub" rl'daeci6n de periótlico rt'oién fuoda,lo que 00 rl\cibiera diarialUeote por el florrl'O urbano Rlgún parto tll< IU múl­tiple ill¡tlloio. Ya I'ra un articulo C8U­Itwtl', de crítica pOlitica locialo lit\'­raria, ya un IlUlllto bili080 terrilolf' ,'ootn, algún f1ltemigo de la 1)!ll'sill. En .. sta época tuve la hoora !le spr 811 allllgo, Y u oa nOI\be de sabrosa hll\.tlllUla. eotre alUtlOIAS libaciones l á ~ i,,08 brindi8 por el "ngnlDo1 .. cilOi~o to de la literatura nacloual, lo¡¡ré "0- piar de can!'ra dI< aqulll qu .. rirlll amig" .. 1 8igUlenL6 800l'to, qUIl m'-' juró babía tildo ."Iaudlllo pur don Mi ¡{u .. 1 Antooio, y que IJor 8U fioo I:ort~ clási,:u d .. loi6ra figurar eotre 1118 j"ya ~ más prl'I:latla8 dll o ue8~•• acervo li­terario." Dice aS1: , ··b '.. . f pil&4f.a-IIIln.ule "mAl InpuJ. .al 1'811emal, \.taCla el I'CUO "e qua 108 a, e' 1 S' 1 d" 1 1\ aifioaciooes de la mo!)eda naciooal 800 Jeoera, I se e pPr lo l' aOl o, se cada dfa más frecut'otes. N u quierll I~ lo puedes cobrar por un caudal. Juota adelaotal concflpto aCl'rca de 8i • las CllU8as de dicho lOal se Iln- Al dia signieote 86 apareoi6 el chi-eneotTao eo noa lE'gi8lacióo deficiplJtll, quitío doode ApfJlioar. o en I'lo~ cumplilllilloto por p~r~e (\ ~ -Spñor Geceral, veogo a sacar el IlIs autOrIdades de . las dISp08HlIOO'" _nillito q'lll emp .. ñé 800cbe. ,vIg .. otes sobre toI dehtll da fals¡Ji "l\t\lóo.1 -Hornhre .•• I ~He anillo 8e rno 8 .. 8t.a coosignar aquí la voz púl)liIIA, ha utld·pur ahf (lOO ot,rall lI(lsa~. corril'ote eo UulolOuta de afios 8trá~, .Ieotro de uu uto. Yo lo busco tlI' quI' en estl' país a oi[¡gúo Calslficlt- y te 1I eotr;.go. dor 8e ha cOltdeoadu, ,,1 h .. t:l~o· alar- A.f, má8 se IR coofirm6 al cbiqui­lUaotll de que eo la sola OIi~\Ioa d. tiu la pér,li ,l" tI!'1 anill". calOara­CHjK !l.e la Junta de CUll~er~l.e, 'a 11< pr"8l6 los cinl:Uf'lIta pesos y 108 Bogota, se han ptnforadn a Inutilizad, 'lio,'O reah,s de los ré .hto8 . Volvió dOI IlO tos últimos aúus blll .. t~8 f.dstfi(lad,,~ . hMaH d\'spuéll r¡oode oue8tro .Apo!ioar, por valor 11 .. mAs de trll1Dtlt mll lon... n hmc'a tl,,1 aoillo. dI< pe8oP. El Jde dI' dicb,. Olidoa bh -G"upr~1: .. 1 8nillo no .. s mfo me en S,U8 IOUCUOS .. fi(08 de ser- lo prehtó uo amigo que I'btá p .. ra coo tlOSCll\rca ' .. nazca ortiga entre mi tumba fría. 'U.1I6 Hilario, Yo tllmhiéo callalJ&' L\I f1orooillaa dH bumo ch,l hal'auo cit· tUi qUl'rirlo a iuigo sl'gnfao ,,~tre lálJ­'}¡, el< contra 1'1 C1"lo dtl la RHIllIc- 016u , Y Y", coovl'oci.¡o J llotuMÍluta, 111'0111111 .. coo al!l/lubro PO el iUlIIaoln tal.,lIto dA la actual juveotud .. r­. adora. Y 80h re tudo dl'1 M.estro liTo­ral'" el úMquito de IIU aguardienttlrl .. lI. MONSIEUR JOURDAIN E~tE" per'óllicfI !Ole vende t'Jl 1" ca 11 ... 13, lIúmpl"O 96- S .. le todos lvs domlng8& Elml'morao~um para uo mOIll'dIl8. Se caló 108 anteojos, eumi­r1e I"y e.8 uoa pltlZ& qUEl evel8 estuIIID n6 10R hilletes dijo: COOOCllIJl«otO dtl oecesH}aolfl8 ecooó ' -Bomhrl' __ Hast-a nnevos 108 mical, J es da d"8ear que 1l!08 dgrlUieo. trap _ Si @t-ráo falsifioacl08. te8 dtll UonjtreJlo tt'ogao 110 cueota eSI< echando maDO de 8118 filJridas IDI'mOraO~u,u y 1 .. pr6steo. a 1011 a8UO- hartoaB, coo uo 'aire hJaligno de jllga­!. Os eC<.lOOlDlCUa atención dlll ca80 clor y .erpielltl', 8acó coo la di~tra el _ •• aoillo, qUI< t'ntrl'gó al chiquitío: Tumá Con Con 1'(}hjeto de facilitar la flduca­cióo e iostrucdón & 108 jóveoe8 qut' por 8US ocupacionl'8 diarias no pued~\) f'oo.mrrir a 109 Uolflj/;ioll a rt1l\ihir cla­Rp8, 1118 llirfl(~torE\8 del Instituto San calltl n6IUero jO, bao resu .. l­to ahrir uoa sesión de a p, m., eo la coal 8e dictuáo laa materias si­Iluie" otf.ll: Aritmética. Cootabili,lad, Oastellaoo, O rt,ogCll ffa y E,¡critur" . No S" colora nada, pue8 fiu que 8e p .. rsigtte es el dI' educar U II ¡¡ropo de j ,weol's que p"fl,lt\rte dA 0IDpOMkiool'8 q'l~ formlln brado en Londres, el 23 de Di aunque perfecto conocimiento de egas te d eso~, ¡ ~ h ue or~ble lidades por futuros servicíos,como , .. 1 "h~o, di~nty ,o.JUICIO, CJO e- "ii ,la facII le hU~lera SIdo, naciqnales. precedente~ c"rr. .. agll~ lOan8a realización con docum~ntos Nación oro, n de gr"D t .... teZ>l. Id 1a paral I· sm razón dema.adenla's Pllct,) IIl>t ,hle IIn ohr& c¡'ón prese, po.oficl,a. exi"ten' 1)11" VElugo tratllllllo 800 lo~ all\rll .. s de 1 . lb' fi I,'!a. qOA ha"e contra lerno. ¡ repetIr nU"ho~ ul\ fel'b~, quedarían Orti~, personalmente_u .e 600,000. 2 1912, 11,,1 dliH('uI'lla 1'11 las lIuI'a8 11'\Iró lfl-la expiración dicha, En la mejor ,tado. por dIcha demanda, no ha 'este avalúo; la Nación ha deriva- Francisco A. Gutiérrez, Silves ¡(l>. A ' adéllli(\1I8, hnrgnt""8, ñnr(lDe. tales qUe'l'Ido a,nte Samper S, v "traij ¡1eUt,nZI\8 IIhl I'~táll 1'0 algun08 Nación Higlt. Ho1guín, M. rijO~ con ¡jurli8 grill~tes I'pí-el ~luzo. F~I medl'~, H IDA ' " t,ja pro_aicos. En verlla'! qO!! 1\ • • • I\'Juzo, . ., ' 10 rJ I C ·.10 ulti\ 1001\00 al:1I80 más conveniente y provechoso a, sob .ve ,Ee n es,ed Cu :,p 0 __ de "~ 3,5°0,000 oro, be B., E. Silva Silva, Francisco i,lo. SI lodus aodll\'i raD 8Uf-que 01lZ la1t 11ter~ . om anyy 2~ cuentas gestión P., Guerrero, Ü" tlO SD~ñ1l y 1'0 ' realización slgUlente, .I,Muzo) J u;SUvUL-O;¡,IOo:~r¡;Itr-:~~:~~"G~' 7,a:y!: ttelftaTa e e liqui. ' eto y SOIlt',(\f'100 ir bian Compal/)/, pros. .. ~tcio " p.'8610 cuando ebt"IUIIS dI! • administración Srndlcato liquidación, Santla~o HUl'ua bUl'rtl'. ~rdenó ~ A Ií!IIUatl cOIQnosiciol'es mU~8-- minas naciolJales de esrne- A "E r Y't d d J instancia, y las últimas, some Ospina A. ' ,aij f~licH. ilUa/ ,le nt,rh8 tl'Dd .. ocillB I\Gg~t~urop~,;. I'::~ u l declaracione!' I¡ f~r .. ntes lIIa Io(pnM.l (jI' ,.~ lerno, que, nn le~a 1 ec ara w ""0 .. lIa.: Gluria, El Ct'fltil1ela nQ c,ron rn~ és sal- PV/I/,pey't, bárba' O,l!-'d,iversas: tlguando. c~ntrano~ ~ .Ia .e 13,000, l/jj,¡.y qUtI d .. 11'1\00 grallll ~eclamaclón y~erJUlcJOs Muzo, C%1llbiall IIo,tueitfa ¡Mra al!OrlJhr I'.t .. d .. s¡lla­dentes Jntenctada pIJr Colo1llbzan u- Co!1tpany. y,,'¡o Ilrtít'ullI p .. r¡""fielt'(l"iooar ohr. ción matena eta declslOn, . /jue hau veui!u di~pprsalldtl UD ,11" trRs obtención negocio fallar v,alrde,Cololllbil11t Compal/y " tro, CVII .. 1 ti. 1 t'l'llIpll la6 ID o, contrato trrp¡S¡'lldl'cato ~fu"'o. Ierad tI~ IIl'ref'illr laM '.:0,"8 bau C~llJ- C%11lbiall Campal/)', o i\ ú hlado ... blllor Hyt-( h"y I'M iD,pagar supu estos derechos E ste Sindicato estiri1a necesa - bajo n uestrR. pa 1:tbra de honor, nd., o \'I,la~ I'~pllral Z-I - situ'ación, jU\'t'(lll~~ SI< .11'~v.ul'cidl ' ; pOli I ' b 3~ No siendo Ja oc~sión ex~ creada por IQS Agentes del Gobier' "ian , Em(rald Compan¡ con la l wbticall tiernalll~U&\l iDspirauall anta-hace Duéslro, qne la~ ide 18 rills hornbrO->J!líhlicos consel'va,iore.;. eOlllo Mare. Fi(l~1 SuÍlrez, DIl.­vi lJehu dfl la 1!',nl', ..,te sou J"nfo ~I mnu"da, fJorqn~ valell B<>.rrallq!1i ll ... civi­lizad.) tieuen cireulación siglo XUl. _Es bie~. . 1 \ , ..¿:--. ! I J ÁRn~1 AgO&l') 1912 Señor Ministro de Hacienda-E, S, D, plicar el origen y l.os fundamentos no en Londres establecida cla Naci6n, no hemos tenido ningún 00, hilo per,lido su PPtfllOlIl Rpare­de la demanda instaurada en la posici6n de este Sin- otro interés. •· .. rlao ritllculas eo .. 1 qu .. ya tuvo d"8, nombre del Gobierno de Colom- dicato en tales litigios. 5,' Tampoco ha tenido el Sin - olaútlls tle lIbre pl'DNa,l .. r .... Todo . bia . por el señor Pérez Triana, Dél señor Ministro muy respe. dicato de Muzo ni los miembros lo cual da pur rt'sultado que 1'1 lihlo -Ilrfa COIllO nn mO ~ Rico .. Dscil'Dte COIO.11tbil11t Emerald servidor, 0081\ IU1CIl UO" prllla crul'lul"lIte do. Company y contra 'el Sindicato de L. GARCIA ORTIZ motiva la falta de algunas firmas IlIrosa .• Jorge Matéus "S 8t'!!IHO qne Muzo, prorrogando jurisdicci6n, al pie, la ausencia de los intere- 11" recorrido iDruistorh~or.l" hUl'na par- GcrCflte del Sindica.'o dc Muzo ante la ' lfiglt C02Wt de Londres, sados) participaci6n de ningún te .Iel camloo dejallo atrás, huscando para pedir la nulidad del contrato II género 'en el contrato particular pllTa qUl'marliJ t.o,lo IIqufS()8 aIDah ltl8 llJolivos que n ecesario y conveniente hacer hecho ejercido por tal ColOlnbiall El t d L . b t reano Garda Ortiz, en virtud del ¡Inf\hll\.o tll hMnUIl InilalTrero IlJllrchI'to I C . b 1 I proyec o e ey so re au 0 - ., .. por mi' conducto, las sie-uientes mera d olllpal/y so re e sus-, , P d E' t' cual debía reconocerle ésta un y rl"~lIpa(l'cirl() CUD la illoceDdaf C" "nzaClOnes a o er Jecu 11'0 que, catecro'rl'cas declarac¡'ones ·. cnto Laureano Garcla Ortlz, este 'd d' t' 'd sueldo anual y una participaci6n Purque I'h fácil vot,ar que la rna) (Ir . . . ·en asocIo e sus IS IngUJ os CO El contrato tripartito cele Smdlcato debe dejar constanCia, I d T ' d rra ha del 20 por 100 en sus propias uti- p>Hte d .. las 1'0IDpOHillioDI'S furmlln f ., d egas e eso ro y e ue " f I lid aunq~e per ecto .conoclmlento e p'resentado ustéd a la honorable uturos como'" I I~O. 1táo ID splrllda8 mll'- Nacional, el Sindicato de Muzo de Sindicáto a :r:a Respecto de, ese qUt: el ~.'r~lc~c~:OuSel:~~r~: t~018~ y)a Colo172bian E1I1t'1'ald Compa ' un.~JU- de los injustos ataques de que Garcla C?rtlz ha xphcado lJ orlll .. muchlldulUhre de llIujele8 lJue 111/, consta ·,"ie dos partes distintas: rJS Icclon u"ca a por os gentes, h'é dose víctima al Sin -o al pals en repetidas ocaSIOnes, él, Il sillotl'n dl'hlilar al tra\dll 108 '-' 1 1 G b ' h l' . d vIene aCI n d d ,., h 'd una dest inada .. e lerno-ImIta dicato de Muzo, pnnclplO, asuml v ll rs'o~; ml.jerl'1! IUada8 g"que condicion es bajo las cuales debían defender su perfecto. al de algunas personas, por el pre-'- toda responsabilidad; 111 ula I~ vida ha all'jlillo 1'0 SU8 venderse por la (Qlol/l/¡i,,/I Eme· 20 por 100 de las eXistenCIas que venido ánimo de otras. y por la En el pleito entablado en r.UltllIos y para )¡lS cunlls 1\1 til'- ,'a Co mpnlly 1a s eXI's t encl' as d 1:', ,e hallan en Londres, y su per- ma Ia fe los b~....I'ntereses Londres por la Nación contra la Oll una vII_' il\,lacl de, recuer,lu8. ltI Iás , esmeraldas de que son c0partíci. . recto d. erecho, e.n el caso de que de audaces calumnl'adores. . C"o !om, bt'll1l EI1lt'rald Comp'alt1l el m~~os carmosc~~, mas o IUtHl08 ID l'DSOS 'J -~¡¡UO fue de thas o tlll horas la dura-pes la Naci6n y el Sindicato de lOS !n?unales Entendemos que el referido SlOd~de Muz?, éste no. ha >:ióo d" 108 fl81WD88 . .I!.lo I'sta procesIón Muzo; y otra destinada a deter rescI,ndldo? nulfo cOnVeOl l ? r.proyecto habrá de discutirse en hecho ~:comu? ,con dicha lit IIl1ljert'8, tI» Vl'Z lJiD~UUa hUpO ID8- minar las condiciones bajo la!' partlto atras re o, a, ser IqU1- sesiones secretas; yesta circuns- Compama. Se ha hmltado a sos' .irarle unn tlll f'~poaiouen qoe el cuales la Cololllbia1z El1leralti dador del n.egocJO regIdo el tancia nos induce a considerar tener sus derechos sobre las exis- b~c1o jtU8t~ IlnZIlT dA ubstaclllos iofran. ComjJany entraría a administrar contrato celebrado entre dicho ar:as y oportunas las decla- tencias de esmeraldas, sin ejecu . 'IIIf'abll'8 y que lUartniz"odo ,,1 corll­las minas por cuenta de la Na r la Junta nacion'al de que hacemos en seguida, tar acto alguno que pueda perju- ~óo IC 1grKo ntl .. rlo COIllO una plfa '6 d 'd 1 6 c\mortlzacI6n, e,l 2.7 por el dl'b-no cullducto de usted, riicar República. I ~ tltl'fOK, qu~. Utl·8 .us- CI n, espues e a explracl n e. d ~ P t' ]' 't d d I ,111" \lllr 111 lDalcaoz .. hll' y t ... n~a Vl'rW8 contrato de dicho Sindicato con 1904, y ,e conSIgUiente" a ent~~r la Representación nacional: or e con rano, a so ICI u e .an lindos I)II\DO 108 clll Ex"dUb: la Junta nadonal de Amortiza· t'n P?sesl6n de las refendas e:~{l~- La administrción de las mi - Gobierno, autorizó a su represen no ten~o lI>.d .. ci6n. O1odo :~~cJas reahza nacionale~ de. esmerald~s tan te mÍls qUI! mi" c .. ntares to no es parte en tal contrato tri · el"n, ,. el Sindicato de Muzo, termIn6 el tonio. Gutiérrez Plata, para Im- 7.~:sam .. cla; partito sino en cuanto éste se re- Por otr~ p~~t.~, el, SI~dlcato de 28 de febrero de J9J 9 Como pugnar en el pleito mencionado clll Ulla aUla,t ... KUsllllte fiere a la venta de las existencias, ~-fuzo no, tlenellOteres .en productos de su administración, las eX:lgeradas pretensiones de la que mi I",eh" t.l'da, t tt · E a lJ uiennliallllllaguardll de las 'cuales es-condueño. que prosIga, a con ra o n?ar 1, o en la cual comprometi6 el Sindi o mil talt /llera ( OIll,.nlly, n cariñll,aUltllJte. expiraci6n nohaqc)~n o.hace!c~us,acomu~ cato un capital, Garcfa L'que n08ealcllnza, del contrato de este Sindicato con la ombzan l!-mlra d Com do a la vez en grao nde escala el ha abstenido de toda defensa en 11\ qn~ 110 regl't!SA¡ t 1 b 1 1 ' . . fi' dI ' t la que 1 ... 1lI"leza con la Junta n aciona 1 de Amorti· />~l1ty con ra e, . o lerno. e o,om crédito comercial de varios de sus e JUtCIO, en ene CIO e os 10 e· de uií vi ,!a avallza zación. fue preciso proveer a la bla, aunque facllle Sido, miembros, entregó el Sindicat9 a reses nacionales, Las CIJIT." el ma.nsa realizaCi6n de las existencias de ccn fehaCIentes, de- la Naci6n '$ 1.283,428-96 en oro. declaraciones ha·o sido ya hechas lItla gran tl'lRtIlZ>\. esmera ld as que, por para1 I, za mostrar la 510 raz6n de la dema,r.- y pertenece adenIa' s a ésta el 80 por el Gerente del Sindicat:) de Otro pu eto nut . hlll Iln la ohra de cI'6n del mercado, causada por la da, prese. ntada pO,r Agentes oficI.~' por 100 del valor de existen' Muzo, pero estimamos oportuno 'llIM vallgo tratlllltlo 80n aIIlTlIl'8 tle I d d h G b El '1 b' t reh .. l,tla. qUIl el pOl'ta hal'e cODtra crisis americana, se habían acu- es e IC o o leroo. susc;ltO cias de esmeraldas, estimadas en repetir as aJo nues ras rmas. lIu,' valorf'B dI' allti¡!ua fet' blt, lo mula do y quedadan sin vender a García personalmente SIU­dentes de extracciones anteriore!' JOtenctada por la CololllbzaTl EI/1t!- en gran parte por avances hechos raid Co11tpaTty. el señor García yado artíllu)", no ftl!'ra qtle E>llllrO al 1? de M'arzo dicho, y otra des- raIEd" ompadny'd I d h por cnen t a d e u tITId a d es no rea me h a bí a o frec'IdO una 1s1t1a1( >.r.a ldal lllV'iIt'alIrtsat ly I fonyoé uh, l..o hl .r.á. qnitto no <" -I'nada a vender las piedras que .endt ,en I do qMue os 1e rec os zada¡; todavía. eventuall'dad, tomada de las Utl' o pH f ,nDIi Ile VR¡(Il rr st .. za extrageran con posterioridad a e m e . uzo a 20 por 3~ Por varios motivos, entre lidades de dicha Compafiía. cieude ... PlJr ';'0. Datu-tal fecha. Esas dos ent dades se dr oo de lasd .e Xtl stendc laIs de et smer'a l· otros por la depresión del m erca- A d 1 TT V .a l. AUllqUt4 PS dlfí "11 /1~lttrlllil1ar el! 1Z r({ s y ar gas . . - habrían hecho ruinosa competen- as proce en es e as ex rac,cI? ' do de piedras preciosas, causada '~lIá i Il8 nCll8innl'8 t'1 pOI't.a siD· cia con esmeraldas en las cnales, nes, su admlnJs- por la crisis americana de 1907. "1<1'0 .. D t~\lá 1'8 ellcolltró OD hODito en unas y en otras, la Nación e¡:a traclO,n de m!nas, y el quedaron fuertes existencias de Los versos rl'Ul1l par .. hacer uuos v .. r~liD tO ll08 , , l' d Ullsmo SIndtcato a ser LlqUI' esmeraldas al terminar la admi-. ..1)08 tllvn t'1 alllJa y xvrimió el co-la prIOclpa mteresa a. d d dI' h 'd d I d J M t' r¡; zóo, Y "il'De a sl'r C)tJlIIO diaIDlIllte Las condiciones e5tipuladas por a or, e ,neg~clO, an SI o ec a- nistraci6n de .las minas por el e orge a eus d d bl I Ab jlltl ,1"~I; I1!1l1il E>D y Vllria .l" joyel el Gobierno.y el Sindicato con ra o.s m Iscutl es por os oga Sindicato, lo que llev6 a éste, D!lstll1 que .. 1 popta Raq t~ h ¡ ,dn 1'11- "SI' priu.er aoopto de 108 PalJosperdi-la Col01llbian ElIItrald Compfl1ty dl)~ lOgleses de las ~artes que se copartícipe con la NaCión en ta IIli/;ó 1'0 Barrllllqll1l1l1 811 h .. nuJl. 18111l. do.v bon.laml'Dte siucI'ro por lu mis' están clara e íntegramen te expre· hallan en controversia. les existencias a suscribir las II!lro dA pc.e. las, A }lo/' de alma, ¡har 'ti" f"crurado coo toda btdleza. sadas en el contrato tripartito re- ,Es indiscutible igualmente, se- condiciones pa~a su venta, esti' ',orril'Ddo 108 lIIPS S SIO qllll 1,\ IIr1l 1\0- Por d .. más 80hra,Ia t11'cir algo (le .ferido. gun el concepto de los Abo¡.,rados puladas con la Colol1lbialZ Eme. Ic' mhiaoa Il lUl'rcad,.s .Jorge MatéuF, qua I'D pll'Da juventud Ningún otro interés ni utilidad, Ingleses, que corno la ,demanda raId Companen el contrato de rarios COBas d .. valía. como teDernIJ, eS p"rsona cooocida, y DO de ayer. Yo d 1 A t d 1Gb '-' ¡lOr 1'808 tri~08 una f"ma t~o CODS(I- trllhé (~c)lIot~ilDil'lltO cun él IlDa nllt·be directa ni indirecta, tiene el Sin e gen e~ , <;, o lerno co - 23 de di~iembre de 1908. Como 1,.lad a, ua y~ ,It! avt'r¡'¡0 l!zarsp t·.OD tsl dll fuoclón en )"8 pa8il\0~ c1el T~atro dicato de Muzo procedente de tal ;omulano se dJrJgI~ contra la Co es obvio, en el interés del Gobier· . ill'Ul'io, Por forruu~ Jurge MHtéu8 bf. .\fIlDicipal, de llogotá. Otrk tarde lo contrato, y así lo declara solem· . ombia1t!i11~t1·d olllpallyy~on ' no y en el del Sindicato. y parti.- rl'Dictl) a bi(>o hacl'rvos el pr"8eotl' j , "ocoDt,ré I'n pll\Bcaon de UD pl\rqull y nemente: ' tra l SlOdlcato de M,uz,o, dIcho cularmente en el de aquél, estaba -u lahor de pOl'ta 1'0 un vnl!l1l1 ,·n q'" dJarlalUos Hlzu al vuelo t~ríti('a roor- El Sindicato de Muzo-si GobIerno nO,~deSistir de e)la que las esmeraldas de antigua ex .. 11lv. .. 1 raro titu lo de la vidu ·l.z. ágil Y ongioal, y mieotras él hal tal contrato tripartito hubiera por transacclOn o arreglo con tracci6n y las que se sacaran por (¿baJI, lihro pr"s"11l.ado COD )lIju ,I~ Id aha yo-que acahaba de lI"gar de surtido sus efectos _ no habría de las dos partes demandadas, SIO el nuevo contratista no se ven ' .... ic:lóo inusitlldo " otrll 008c,truS y qu. ,ni provinola-II' r.·par .. ha la t'Xltrllsi-sido copartícipe, en f orma alguna. trans,acción O a,rreglo con la otra. dl'eran en competen'cl'a. El SI' n- r. . 'I VllZI pllr 1'811 y . oIt raM fIlZOD't 4H0 .1 h .. Sid" va fiS"D1O\ IllI~, ,'l e "Ita fr~nf1,e blllub"nda, C%mbitlll ¡l e,:a. i'H~I\~O; d:~:8u~u:~Je~~1:I:::~:;:p~t~~;~~"~(~U~I;:~Il:~: t1~~~::a?e~~~ Emerald Compt1l1y, de sus pro- eman a pnrOltlva como en . ~ parte en el referido contrato, en . ban (H~stIKatlo b~()udo a su rtH.It,dv .\f . S"1l ¡\I'81.JUé-, ton la cálida Glrllrtlot, pias utilidades, destin6 para pagar demanda reformada, on,lo que hace relación a la venta '111 .. nllent'uatlll 8111'DCIO 'n tupé ,le vacalliooe~ eo no veraDO; a su representante en Colombia y expresamente el derecho mdlscu- de las exi ' tencias de esmeral· SI huloi .. 1'0 • Colomhia f .oilida.>{lutKha,j1! salir p .. r las tarc1f.& a ,) a8~ar a sus colaboradores y empleados tibIe del Sindicato al 20 por loe das obtenidas durante el último pHra que los po¡'t.ad pu,lJeK .. n !Jubllca. U Cllnoa por 1') Ma¡¡cj¡¡)"n~, y no sslía , d" '6 d de la.s exi,;te,ncias!. y.reconoció tiempo de su drninistraci6n, y , uhras t'uO m .. nUM tardaoza. Clids ~,'¡I), AClllUphftlÍhalto m!Jr" UDa dll-en el manejO a mIO IstracI n e también al mismo Smdlc, ato c, omo no tl'ene n~da q\le ver en la IIlOl'n ~os tr!lHh IIIPjor rOller .. ta·:I" 111", h.HlOvea élla y gIlUf,I1. ese negocio, según su contrato t I t t t t t n y dl'n"Íll08 108 8t1ntllul .. ntJl8 ele 011 .... - I T partl'c1u a r con L aur'!ano ' Garc'la par e en e con raT o .• npar I o; y venta de las esmeraldas extr~ní da~.~ trus vatt'~, PHO ocurr .. a los IIIÓ!! (1" ' ... __- ______.U_lS _A_BL_AN_O A Ortiz. T di 20 por 100 estaba des porotra parte, el nbunal inglés por la Colombian Emel'ald C01lZ- 110 pI ellrgo ue UOII v¡'l~ SÓ o UDa Vt'Z Decia servicio.declaraciones pany. logróD edtallJpa UD vululOI'O en desarrollo, gesti6n y manejo de las partes en las cuales éstas La venta de las referidas 1 uKtllJ'allllfDre IIJ8 lIutored se ¡.ncupo, del negocio, no para remunera están?e Ac.uerdo y e, ,no son la antiguas existencias, es el único trllD pl'TJ,I"jos para @elt'ccdonsr la obr. ci6n de servicios pasados para la materIa sUJ,eta a declsIOn, ,va a vínculo que ha existido entre la qUE> hao veIJi ju di ~ ppr8~lIdll UD clla trR8 obtenci6n del n egocio por la fall~r tan solo sobre la v.ahde.z o Co lo 1Il bil1 It Emerald Company y ·tro. COI) .. ¡ correr d. l tll'llIpn 1118 In o' Colombiall EiIltra d Compa,,)', O nulidad de tal con trato tnp¡utlto. el SI'I] dl'cato de fuzo. Afirrnamos (leras dI! IIl'rel'illr lal! ':0 ' 08 hau calU· hlado, .. 1 blOor ,1 .. KyH hoy 1'8 iD ,II-para supuestos f~r~o"¡., (1 \·"wv .. r.~; ' l a ~ "~p"ral Z.' traspasados a ésta; rio dejar así definida la situaci6n que en el contrato de la ColoJlt jll\' t'1I11~~ Sil hao '¡t'~v.u~cid, , pOI\ I b la ocasión de ex" lQS óian . Emtrald CompanJ' coa wÍltticall tierDaw~llt\inspiradaa poco un amigo Duésl ro, con mucha lógica, ql1e ide'8 de va' ri .. s hornbr>'8 púh1icos conservac"lo· como Marc. Fitlt:'l Da­vi lJeh" 1!' .nl·, de .. 8011 ..:"nfQ ..,1 pallel mnl1 i'da, porqll p. valen has' ta B·',rranq\lil l,. ; en el mundo civi­lizad,) no tiellen eiroulaci6n desde el siglo xm, .Es bieu. , • :-- I \ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VALE 3 ARIETE Una Tesis IV Perdone, Clemorado garra­pateas utá ásquez, Fa/stafsolo .... ellnoh!las virtlldt!8 ciu,lad"oas, _* a fi eílta enÚe signi(i('ación, eR contorsiones dl'claratoria instillto '\11 indt'pt'lIdellcia a:vi~H POdt'f Jrt'llor -i:ie Roma lle bajeos subterráneos! ¡ Como si el' IlS Ól'llellell dl'pritllt'ntes nada pe­instinto ~ar'l 108 nO lihres, Igorrote! ceremoni" Eouardo RorllÍgnez I la ' asociaci6n " laliJ t('e~ otro~ embnrgo: p ~cos rminó Insertamos cual a. t'1 disculso ell repl'e!o\tlntación i a le~ ma~ o­. Y olll'f'ros blJ!!otanos pl'OlIllIlCi() n.Y qlle ca~o OUJ'ouel conservadur R ñn qUf'rillo. Por tlUaDto el acm'darse Supvne olvido. . ¡Diera un ojo por haber escrito esta belleza .... científical vida mental buena, la normal, se hace con es.tados sucesivos de conciencia. Cuando esto no suce­de, cuando hay alguna idea que se enreda te1taZ1ltellte en el espíritu, sea de continuo, sea por asaltos periódjcos, sea por influencia de un tósigo, ten emos una z'dea fija, asunto de que trata el s'iguiente pará~rafo de la tesis de Garda V ásquez y que dará materia para otros garrapateas de este amigo Simplicio, quiera no vaya a enzainarse otra vez conmigo si le soy poco pun­tual. DR. G. CAMARGO pijfécpno~ profl'lIor CamllTgo _11 n;fil"te a las harrllba ~ alla8 qUf! Foltó ~I UlIo D~vid lJo.rrera, CUllfl· ,lo I'n 1'1 céllllore jurado TIII'ón-Fer­uáutl. z trataba éste tle def .. ud .. r al IJOlllicida, pUI'S cúr.Ja!Uo ~ d'j' "I~o llIuy t'm"jaot~ s'guientl': "Ell's!;arabajo bombre y la t's"arahR­¡" muj~r ( ~ j¡.) hactln cutbas subtt'rrá­n as 11I'I.tierra Sil")' lII1'rta·tl 108t1IJto que el superior \loD<:if'Dcill." COIllO ta!Usñ i\Ubecllitllld I'stá-tlo coutrarliccioD cou .. 1 Sll\ltido cornúu y 108 tratadlstlls "lIropeos. Advt'fL'mos 1'sabl" att'nit'n8t', cUylls 1118 traos I;ritas, P,of. sor de! leglli l'n cufla Medteio8. Cementerio laico ya qUf' días Re illaugllló solellJ­lIemeutt' Ct'tll t- 11 l<'acatati\'á. Pel'o lo que nadit' ql\t' 00 buuif'~pl'e~e ll ciado la Cera l'abl', eR cul· I a, sulterallalJll'lIte andiu~a resu ltó ella slIlIada apott'osi~ tlt'1 pelJsamiellto lihll'. Y es ql ,e en Oolomhill, rOllv!'I'tida millo'­bIt' palltt'611 t'1J/,Iombrtc ldu pOI' 1"1 mi llaret! y mi­Ilal't' 8 SlItanas, UII acto titurall'za JlO palt'l:Ía a lcanzar ht'l'llwt;illtl'lIt-i dad y tl'atwelldellcia ual'ac­lel'izi1 l'tln ¡.:e vt'ritieó el! 1" vt!dlla ('iudau díá 1'1 iu .. ero de 1,,1- C .. I ~i"'litt'R. laH · spllé:! mil"tn hros pl'ellMa bO/7.0tal la, pUPI' toduiI los p t- l'i{uJiutlR litwralt'8 te ,ían It'prt'l't'utCici¡)"i pOI' ú timo, 1", fami lia S el'l'a IlIs ami 'Jos de éllla y el puelJh:, mullif~rne y cumpacto. EIl la }iJlitación, un tren f'xprf'­> lO e~p .. laba y plOlltO rt-c()ui,') COII >1U pOlldt'ru8a carlo(a humana, t'1 quilómetro y medio qne dista de a llí al Oelllt'ntelio. Elite q'If'lla s ituado eu ulla hermosa y féltil cú'¡ua 'que domina la poblad,)1I J 11 cl1ya cumbre se alza un artí~­t. ieo p(lntt-óll cl ,rolladl) por la esta _ ' ua del ¡Je li!411mitwto Jillre. El J,Jantlo'ón está lodeado por p' inlOl'LSa di" hierrú fnndiua en et'lta dudad. D t'sde e­flelitH de él, hieiel'OfI Ut'lll de la f.}ala hl'a va 1 íos 01 adores despue >l de que Juli'l Sierra entl'pgó a l lJ'ueulo HUS palabras: b ~ y pU!'8, t'ncflrrarla, ~ulHilarhl, q'd.en a~i 111 atrutia,lamutil'\ylamRtH, Ben,lIto" ft'lice8 ION r1oc­trinll, ilbr ... nítida y pura como la luz cá lida y amorosa LO 1<1 y sU~Vt' eO'Oo IR 1l1lT, hemos 8 11 - ,iuo 1 Felictls benditos J'Og !.Iue sahem"8 reconocHla, sin traha~ . In ('spinas, lin colérÍ(:as tem pt'stadl's! F .. IÍI\es y \)l1nditos los que, t'dllcadoa I'n ella, limamos humanidad, qllfl hoy "enimos pr!'parar, maM I:ariñosa, un ~i1eDdoso I_ch" " emprendt'n viaje It lDaneión ntt', vengo a. esta trJbnna" que en breve "8 motivo de alt'grí. : ¿ por qué Ilor ~t o{,'lp?rán verdaderos mtp,lec~\Jales, a cuaodo t'stamos pdIHI' z ~ ndo un leehl re!,d,r de todo, corazÓn el trJbuto de para que !'n él du~ r:uao tranquilos lo mI ('t('r~a gratJtud a I.a 8eleo~a. CO.D- Sf'fes amad08 que no h.\ lIarl.n ahrig , currenOJl. que ha telJJdo a bIen dlA- t'n otra p .rt .. ? ¿ Por qué Ilonr ouao pensArllos el h~nor de toma; plirte en .10 estamos prevarbndo un rin<,ón tihi I este af't? de Hldepend.encul. moral. oanñ leO para llar hONpitalitlad pOI medIO veDlm'.o s da. ci o' nts a- ayq uellos qU.l ent'8 le I t1S- u\. lln o.e rra(1 . gl.rar tY R poner en PdoseclOuhl e d lnFe- las pl' e rtas de otras mlln8i"Dl'S de dI' , 1gen e emancIpa o pue o e a- f O ' . - t t" t d d t' 1 Can8n ....... ongratu,ellloneR, sl'nore ca .a Jva d · es ,e pe. Azo d e ,lerl l ·¡¡',. let~ e pOI qlle t'ste aoto, fúoehre f'D aparian qUII pue en velllr ormlr e u lmo " d I I I 1 Rut'n-o losb am"ur es lI' b res d e 1> l. t u t e I a I'¡~, tiene to as aS a IIgl a8 fiI e un1, d H I ' . tosta I ¡. . e o~a y os que no ~Uleran p:ga~ II~ Cruz qU6 al'raza a la Humanidad, 1" l:npu e~ os Jpara prese l nTRr~be an¡ ede l fi"st .. tlt'1 PensH/uieoto, Ilure, vigoros , ~uprt'mo nez tl 11 UDa e l I E 1 ¡';t VI lrante. e tH . . - A erno qUI: es t e C, emen ter'lO \1'b re que- peDsallillnto liurt', I esSt atu ~ d d 't d . 1 llorona "8t .. moullm!'htn , I\S (' au " ~n t'pOSJ a 118 plua ~lI,m¡H'e, flS ee- d~1 nut>Vo Oalt'ndario que IJa de st'rv r lI'Idza s de 108 sél.'es .que f nOdR' dieron la l e 1 I d' '1 1 h P ~u a a a 19n1f al IImana, u. VI Il. Y que eUplel'C1U 1ll un JI' eu nue~ h d' - J d ' h n t d [ tI-a1\ almas ~entimientotl de honor y 01J0 ay 1"D1 ~ a SI nll "\)Y I 1 le l , r 011. 'tI. ': t . t' a y conCIenCIa. rt'sponsa e s 1I ,:) pa -m'l!) I~mo. d t . ' t d I!PT'I!~rni .. nto lib el , d . orlgi en, e es o mt °dvlffillen o e B~udltos 1118 r Ut'hln8, que como ést . 111 epelll enCla, o os. o cono- I d ce"lH : ml'tl.lS t \'OS de Rúma, 'IHn rIle. noel'n estl-ls yeTl a e,·, qu", fl\ DC-I t l' t' 'f t d ,1t'~tllmelJt ~ , sIn prllopupac'"nt's, m · 1} guno eR a -a r'la In 01' una a, .." I fldu eñanos no ~ólo d~ la conciencia ras y h1n 1lI.'1'1I0, ",vautan uua l'statlll ,i e nUtlb t ro pue bl o f'eDCI' 1o 1e 'J ¡;(IlOrlln- .,I'"n.allll"hIu red tf' sino ha¡,ta del pedazo de hprra (~rnz, y • olonan a 08 os para que pr , d bl d t d ' ~Idau AlIl'ño postrt',ro titl lo~ qne I'n .. que e b a ~urr flr nu;s ros e!l~o~o1\ , ti,"ra dej .. u tiU plISO marcado por I (; ~n ndorn re. e que no 'buVO U~R pie I~~ huellas r11l1 amur, ele la lahor y del h " on e róec 11lllrdRu ó ca t'za; e Il;qu lIOr: amor, labllr y honor forman el t l. am pero on enemIgo!', l U01\ nt'garon hu! purg'ldas tierra porle &o~re ,,1 cual se rnu"stra a IDU - dLUdtl hepultar la matel'Ía. inerte del ,11> el I~~o del Oa,lvarlo 1 que fne nnestro padre. por el Sólo he- DOrtlJld tranqUIlos I?s. que aquí r~, CllalO d e d'l seu t ' . J fil ófi a pO~ IIIS, nosotros vl~llalll08 1\' e II le,eas os ca~ - - S por no h .. ber qut'rido entrega!' el im- l\f?O, y sl'nor Matl.as lerta, q e pl'rio de RU conciencia a quil'nef! no ~Uplt;t\lld prt'p~rar en vlua un lec fI eaben sino comerciar con la de todo~ para VU~Btro descanso, ar.pptad eSt a lo!! illcautoR. lI!ona Ol! (,fltlzeo en de la Resultado de tRI nf'W. t.iva es el Ce- S .. ch·dlltl que huurásteis como mIel - rnontel'Ío libre al oual hemos venino IIro y qUIl me bll recolUendado pa a en Holemne pel'egrinRción para. inau- lfl gOl'. estfl auiso: Juancho se va al caraxo, inclll ex· :Ylensllj p.ro DiT<'ctor menoa peri6- d ~ co Colom bia! Betis t'st,t muy pareciJo al Oorazón de J "S Ú¡I, oleo. g r zagnanl's d tl Sa n milagro 'f'mejal,hedlo Plldre, y E~ píritu caz si"u~o p"ís Nuestro. amigo D, Manllel Sam per Brnsh caráctpr uSl'amefl ttl Ipvan t!l lo, su rectiticación a ,La UII'ÍS tiempos. de offt'cer a80cio den Jimé­nez, que Comi­.. a para que 10:5 leprosos en ~ us sep!ln' que sus hermanos de aquende la alti­planicieuo los Se va campaña uos Pllriódi­cos contra el pxplica lDuchas razones. bas. t.a hau No nt'ch;¡ oe orgll 111; 110 ja.f't8I1cia; 110 PI,I' vall'datl dt' "tite!.· SI "11l1a 1811 ' spñalada victoria. Nó. pal'il lusdenlt'ntoPl ultl'allll)nta1l0~ pa palan la fue: za de las iJeas liberales vrofuodo .ia f.U~ raíces t'n c(IDci,..rJCia de lail IDllllitudet-l, huh'ést'n qUt'li­, jo qu~ 1IIe'll j " yadí, que medi\) ,'"Ílll, qlle RUlIla ulelH, IJlt-Ilell ' elal'¡HI 111 que 1l 1lSfltl'l ' tj ViIlIO!o\: llfi ~ He\¡ o :; iv() 1)1'1'0 t''''!l ~ etlll.l ~1I Cl ttlllClas ajeuCls, un pueulo " ~(,¡ dpllllorl'S lDorosos rl t\ la pul id a .... fJ dEl t1 elin_ Ilueotps comunt's, asesora.dos por pe,. rlo tl ,dll bifón p(¡ulico 111 f .. lIar -h ablaron majZi¡;¡tra'. dl:' cab alleros r s ­mClJl e l{¡clI rdo T ,('¡.,uio lacía~ , J p ... tab'ps, diciendo que eran mMO­Ehalm Ruuio. La.velde Del. efecto, unoll están ius! r- IV Perdone el señor Simplt'cio si hemos tleniorado algo estos garra­pateos con que parece encariña­do él; pero cuando el espíritu no ntá tranquilo, no se le puede po · ner a trabajar en cosas tan serias C0mo hacer anotaciones a un trabajo que da mucho en qué pensar: esta Tesis del caucano doctor Garda V ásquez. Hoy sí he podido trabajar: buen día, hubo para mercado, hogar silencioso, Falstafsolo Vamos. na importancia, podemos decir ennoh!ecido por la práctica de laR que la diviniza; pero eso fue Ri virtudes cillflad.¡nas, aRistir en bot; .aquí en Atenas h,ubo sabio masa una fi6~ta de tan altísima que gritara en un estrado en Úe 8i~niti(;ación, como que ella eN manoteos y con torsiones que el liada menos que una d!,(1lara toria illStz'lztO era superior a la concien IltI ind"pt'lldeflcia mma] y un o cia tratando de no sé qué escara al podt'r o¡Jrt'8or ·oe noma tle que er ~ns dl'primt'lltes valiera algo o sirviera Mart en la meute de los hombre" para algo si no fuera conscientel libreR, ¡Igorrotel Oomo principio de la ceremoni.¡ Liévano, Eduardo Rodríguez Jj' , tos en · civilizqda asociaci6n; Fl'andsco Espinel, etc A lalil tl'e~ n6, Sin embnrgo! ban t6!rmilJó la ct'remonia, Insertarnos rectIficado, Lo coal slgOlfica en a continuación t'l discu/so ql1t' efl buen romance qne se sier.ten muy repreloltlntaci6n de los iodnstl honrados con qUtl los crean o­y obrf'fos blJ!-(otanos pl'OlIlllICi/l t-I Il.es y qne no bocen del citado OUfoUel conservauur ,Rctm6u Oa colega runtano. h sta es una lista de honor. Pertenecer a la Ma, ~ol , el'ía es una ~ y h act'r 110nOCAr los n "mbres de sus SOClOS, t'S algo qlle enorgullece tánto como la pohlicación d tl los miembros de la Socif'dad de San de quisif'ran .. n . menos injuri dores piRar el diLtel de los hogares de ne¡;: conside- 1';.In enemigos. A proposito de estos inf!\ntiles lIesahog":'! p.atóltcos, relo lamus la axiwn4tica ira"., Je Proudbom: "Cualquit'ra que me hable en de Dios, atenta cootra sanova. 1l z'1zaugurúciólt del Cementerio En resumen, conforme al estu­dio del Profesor Arnaud, podemos declarar de una manera general que la obsesión es consciente. en su carácter de fenómeno mór­bido, y después de la crisis." (Garda Vásquez, Te­sis). El ser las obsesiones y las im · pulsiones morbosas (la impulsión morbosa es una obse­sión activa), es circunstancia cH nica de importancia capital para los alienistas y en general para l~médicos peritos, Las ide,as vulgares sobre locura quieren que sólo sea vesánico el alienado que ignora le · .. El loco es un de!'gr&.ciado que ignora su des­gracia; pero hay delirios conscien­tes como las obsesion es las im' pulsiones." (Hallopeau). No se vaya pues a creer que un obseso porque sabe 10 que le pasa y lo que hace ha, de ser responsa­ble de sus hechos, Es muy citado por los menta­listas el caso aquel de una madre . dipsómana que vendió el honor de sus hijas por procurarse dinero con qué comprar el alcohol que en una crisis le pedía fato/mente. C01t l1ecesidad orgánica morbosa, el cuerpo; y bebiendo y llorando se increpaba su falta moral ella mis­ma: "Bebe, miserable infeliz, be be a costa del honor de tus hijas." Pero ¿qué s la conciencia? Para el vulgo coltct'mcia es pala­bra de sentido vario e impreciso; atzz'nZG SilOS afectiol1es apreltendit; facul­tad por la cual el se dá cuen­ta de lo que la afecta, para el mentalista de hoy. un fenómeno de sfntesis y coordinación de sen saciones e ideas, para incorporar­las en el yo por comparación con sensaciones e ideas anteriormel1Je adquiridas, Los primeros son los hoinbres de la conciencia-facul­tad, los segundos los hombres de la COllcic1lcia -ft'7zóml?1l0. ¿Por quiénes estaré yo? Ofrezco una suscripción de ARIETE o de al que acertare. Hay más: en el hombre sano los fenómenos conscien tes son suce­sivo.>, es d.ecir, que un estado de conciencia para dar a otro sobre dz'sti1tta; los que vuelven lo hacen por el o memoria; y así como sería imposible rf!memorar silllZtI­tánea11le1lte toda una vida, serfa imposible vivir si no fueran lJa­salzdo los estados de conciencia. ¿Quién habría capaz de sopor­tar en un momento dado todo el peso de dolor y de placer elabora: dos durante una vida? I Sabia nat lraleza que así te das maña que podamos apurar el bre vaje de la vida a pocos, a pocos, sin intoxicarnos; y pusiste el ol­vido en nosotros como pusiste los riñones, El Profesor Ribot ha escrito muchas páginas con amor para comprobar, cual suele hacerlo, plenamente, esta noción de que la conciencia es un fenómeno iote ledual que se verifica en el tiem po en el espacio y sucesivar, mente El ha dicho, además, que el progreso en el mundo comenzó en el momento en que apareció la conciencia; El que quiera solazarse digna - la familia Sit'l'I'a congl't'~ó en la mente lea esas páginas de luz. Ni lIlaÍlana del domingo a IOR plllue!< han faltado intuiciones geniales del IU/;!Ilr, y 108 (,bsequi6 COI! gral~ dei Arte para presentir estas ver' I:afltidlid de ropa becha t'x ,lIel'a­dades que se empeñan "en sacar a mente para ell.) II. a la nna flote los sabios modernos en el de la tal de, fn'lIte a la caRa dI' Viejo Mundo, los jóvenes ardoro habitadóu de I(JS (leudos dd que sos como Garda en estos salvajes file Matí l'iódiuIIs litwral .. s te Supvne olvido. . ían It'pr .. f;~nti1ciólI; pOI' ú limo, IDiera un ojo por haber escrito 1", familia S erra, IlIs ami~os de esta belleza. ___ científical éllta pueuh', mulliful'lne En resumen y muy en serio: la compacto. vida mental buena, la normal, se EIl la E,.¡tación, un tren f'xprf'­hace con t'S.tados sucesivos de !-lO .. laba y plOnto rt'coui:l COII conciencia, Cuando esto no suce- ~u pOlldt'ruM car!(a humana, t'1 de, cuando hay alguna idea que se quilómetro y medio qne dista de e11"eda tmaz11tente en el espíritu, a llí al Oelllt'ntel'io. E!!te ql1t'lla sea de continuo, sea por asaltos !Situado eu uua htH'mO!\3 y fél t¡) periódjcos, sea por influencia de cÚlina 'qne domina poblad,lll J un tósigo, tenemos una t'dea jija, " n cl1ya cumbre se alza un artf~­asunto de que trata el s'iguiente tieo pllntt-ón cl ifollad\) por la esta . pará~rafo de la tesis de Garda ·ua del ¡Je tl!4amiellto Iihre. V ásquez y que dará materia para El lJantt,.{m t'stá lodeado por una pi imurl Sa wrj ~ dI-' hienu otros garrapateos de este amigo fundida en ellta dudad. Dt'sde w del señor que Dios fle/ltH hicieron ll8tl quiera no vaya a enzainarse otra j)alalna valios madores despneN vez conmigo si le soy poco pun- de que Julh Sierra entl'pgó al tual. ¡tlleulo el Oementerio. Hé aquí DR. G. CAMARGO !SUS palabras: • pijrécpno~ que el pro{Pllor Camllrgo ti r"fil'fe harrllba, allal qllf! .. 1 doctor J ulln Dotvid I¡"rrera, cuan- 110 1'0 célebre jllrado TlIl·ón- Fer­Dán'¡~ z trata ha od"a i homicida, pu~s r .. cúrdalOo~ que d'l' algo lIJuy ~t>m"jaotEl a lo Slguieot .. ; El "Rcaraba jo hom hrll "sl'araha­ja muj .. r (Hil') hac,,"o cUt'bas 8ubtt'rrá­n .. aij por 11"l ajo de la tilma (sit·,), IIltH(wtl al 1D8tlulO qlla ea 8uperior a 'a lloDcif'ncill." COIUO le ve, ta108ñ . ilObecllidlld 1'8tá·eu cootradiccioo CllU ,,1 tieutitlo COlllÚ\J con loa tratadistas t'urope08. AtlVt'rtlffi08 que t'1 8ablo att'oit'DSP, CUyll8 son IIIS palahras trans tlritas, es Plof.sor Medicina I~glli ton la E.cutldre. por el Sólo he­dI¡ o de diRellti,' en iJeas filosóficaíl. y por no hllber qUf'rido entreg>ll' el im­pt'rio de RIl conciencia a quil'uefl no eaben sino comerciar con la de todoH lOA incautoll. Sef'tores: A nomhrA de la Socipdad de Indus­triales hrf'r08 BOj!"t .. ogo ei d" coocurrir eMte solem­UI', eo qUA 108 \iv08 vij.oeo a prepa­rar con fratt'roal cuidatlo 00 hH'h mUlllle silllnci080 eo doode pupdan n'posar tranqU Ilos 108 que erupl'endeo el eterno viajl', Aquí tamhién es tranqoilo el 8ue­ñ Ilpsde I qllf tllmhiéo 8l! pUf'de mi­rar bacia los Cielos, aquf l'lfgan Igualmente laa amorosal h.,odiciooe!' .Íe lo Alto; porqoe hay campo 8ufi­tliente uoa Cruz, '1 Cruz ea árbol fro.ndollo qn .. fxtif'nd~ 8US hrazoA y (la somhra cluiñflsa a toda la bnmanillad 1 La doctrioa dt'l Maes­tro "aa Cruz murió. fue predit'atla liD valles y montllñaR, "D ,plaz .. s camioOA. en las orillllS d,,1 lago y en 108 Ilrenallls del sierto; a plt'no 801• t.do vieoto, clllor de la libertad. Eria doctrilla nll eoct'rró eo lo. 1I1cáz~reP. nI) bU81ló 108 tpcho8 de lo~ palacIOS, jamás guató de alfotuhr~s, cortioajps y tapiclltlas: corno el Rol, qlla til'De suo rllyos pllrb toda la N atural(>zll, t'sa doctrina tienl' los RUyoS plPora todas las almas. Ntl h por qué, pUtoS, t'ocl'rrarla, uartlarIA, monopolizarla; ql<Í_eo aH, 10 baga, la atrufia, la mutil'\ y la mat». Beo,lItuM y fl'lices los que a I'sa dllc­trioA, IIbrt'. IlIz cálida amoroaa co l.O fnLI", "8 moti vo de all'grí a : ¿ por qué llora r cuaudo "8tamos pdt'lIl ~ odo UD lel'h para que I'n él dUH:lJao tranquilos lo suea amados que no h4Ih\r"n ahrig , 1'0 otra p .rt .. ? ¿ Por qué 1I0TIlr ouao .10 estamos prollara.ndo uo rio(,óo tihi , y oaTlñ '.0 para dar hONpitalidad aquellos a quieot's ae Il>s. hlln éerrad , la8 pl· ertas mllosiuDl'S d .. Ca08n f. ... ... Ooograto:élUoOOR, sl'ñore po, qlle !'Ste aoto, fúullhre po aplHiao d~. tiene todas las alllglfas de uo ~ fi .. sta: 1" fiesta del Amor, la fil'sta Ir¡. la que ahaZll ~ fi .. t\ .. 1 Pensamiento, vlbraote, como el EtH l. __ . El peollalLÍfloto liurl', cuya estatu ~ r.orona t'st .. mooumllhtn, 1'8 t'1 Sao 11 .1 .. 1 OUPVO Oalf'ndario que ha t1e 8 .. rv r ,le ~u¡a la digoidad humaDa, pu • 00 bay dil'nirlad si 00 hay libertad, ~I: bay Cllocieocia r"spoDsalJle si lIO h~) (JpTlIlarni"oto Bt'odltos 11J8 ru~hl n e cornil • rM' oocpo estlttl Yertlade ~, y qu .. , mc­,1 .. ~tamelJt .. , sio prflopupacI\lnt'8 \ flm ' ral! y hio mi .. do, Il'vantllo una tlstatllt . 1 I'polluui"nto libre al lado de 11 Oruz, y • olocao a 108 dos para que pr idlln 1'1 Au .. ño postrt1ro dt' q ne .. n a titlIl108 vuest o ~ufño, y vo~, sl'ñor Mallas Slerta. q e Upígtllld pr"pllrar en vida UD lec (> para vu~stro t11'SCanSO, acpptad t'S a r.nrona que 011 I,flt'zco ell nombre ae f a S .. ci .. dlld qut' \¡our1Ísteis como mIel - IIro y qlU! me ha recolUlllldlldo pa a ,If'p"sltarla I'li vuestra tumba, y t~n d couftauzot eo que, po el Ipc\¡o que oc • p.il; no faltarán fiores que ahogll \J las ortIgas que pretendan tenota Sti tln vuestra fU8111 He dicho. conciencia. gráfico mote IDlcla- 1008 , hoy uoa el!! crónica8 de VI'oe0080 col"borallor i'l-fon­Mieur Jou'I'da.J org!! Ma~élld .' . ). Pur ellas desfilarán todaR las ootahilib dadf'S coosflnti,las que paseaD por e8as I'allel! 8U rastacullri~ora se llameo uri'llo de Castro, TartarlD Serrano aoco o Jo.é FU8i1áoilD!1 lción .Ultis dad, acción muy digna de imitarse en estos tiempos, aJába of(t'cer en a8ocio de don Fl'aucisco Jimé­oez, miembro qoe fue de la Comí­.. i6u· liberal Agua de Dios, un hillar completo, con toJos sus ele­mentos, lo" negras horas de ocio sep\ln· qoe "us aqoende alti­planicie no 108 olvidan. acabando la campafía de dos pariódi­cos cootra fll Uluu L afayettf'. Esto se f'xplica por muchas rAzon es. Pero bas­ta uoa Sula: quieoes la han COIII hatido pUl' nechl motivos oe orgn \1 \ ; uo por jal·tallcia; 1111 PI,I' la I'U .. I il var,:dad de haeer lIIás otltel.­sll, le ul1a st'ñalada victolÍa. N ó. Ml '1 dU> N !l1 ~ '< ~ (1) > en :--t a (1) o JooC .c. a $» ~ n $» > ~ (") trJ o ~ ~ l' ~ o (1) -< ~ (") o (") t:rJ ...... o .>~, es trJ n tr.1 ~ > ARIETE ".$i~~ ~ ií:~m~i4mD1 :·)iI~~~~n¡t5.tmll.~ ¡PAÑOS INGLESES a ; •a• LINCC>LN Acaban de lIega.r AL ~ Almacén y sastrería ~ DE i FranciscoL. Platín ~ .. I Gran surtido, de ropa hecha ~ . ~ Carrera 8.a, números 334 a 340 ~ TeléftHlo 484 Apartadu 6t5 ~ . !Ñ$lJ!)!~~P.l:\ji~~~.*i: 1!(~1R~~M~~ mV.ll~v:XI1.,,..',"'i y AL~..![ARTURO CURREA V. DEDIOADA .AL GENERAL ItAF AEL' . tT .alEE 1\ la la 0fieina. Demetrio cRH3 tlúlllero 168 ven la Papplf'ría inglesa los señores Sáuchez Ouéilal' calle 12, uúmero 189 a 025 orQ el SJ,ÑOJ:tES ANIA DE \r-------4----,1 TOME G. POSAD & TOBO .... I . ~I----_____ ..,..¡--_-.=J _ Vap~res-correos expr~sos 1'-~., de la Alianza de Transportes c(Jn.~lit/Jida por 'll e Colombia Nat'egatíon 0 .° Limíted, The Magdalena Ril'er Stea'tnbllat L"mitetl y la Empre3a Colom· biallá de Navegación Eluda/, las cHale 3M Admillistrador .. LOPE & e: Giranfot 11 { SALIDA-Los viernes po la mAñana. Girardot LLfI:ClADA- LOt'J lIábadol\ r la tardE'. los T8·roreB":c0rre~!< llegan IlI.1i.,La { SALIDA-Loe domIngos ~II\S p. m. IJLF.G&DA-Los Jueves po la tarde. • {HALIDA-Los vierne8 a e p. m. LLEGADA-Loe juevee p r la mllñana. NOTA-E~t,oq vaporeR conexionlln con loe vapor correol marít,illlOll d. J. lí ... d. Nueva Y oIk, que llegan Puerto Colcmbill. 108 miérc lee J ell.len 101 j ........ Ac emó" 108 inoicadOll, "brIÁ de TapOrle termedio!! P0,' lo menos una vez oor serhann., sin fecha. n hora aalid& lle¡at. 1 dU"V'Z". ludl.pe •• s .. - ble par p""loa pul ,,,~ O ca CristiDR arnenda CIl'" n(¡mAlo ) 9;~ I! y casa Ot (18rrera ()a Pllrquto oe SllotaDII"Entt!DdeC8t': almllcén EclJeverri llt'T1U81 DOL . 4 anmcntedo considerable· la ti.bl'icación de telas sin alterar su buena t'ornpl'u perrnanentemente. 6.", GUERlA uien dude que economía .en el calu,­do co comPrarlo de buen clase. ens¡.ya el fa.bri- MAGN I FICOS dl'partamentos alimenla- cado ... cián, en la Carre.ra Su Te, nÚlllero 1. - 10 , LA O-i N A " - t::l ~ > Genero para encauchados, Lona para catres, Olán Victoria, Olán María, Ola es bordados, ~ Blu ~as Matineés ~ Il ~ CA VIRIA y C;,., 524 a 11 e

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 75

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 31

Correo del Orinoco - N. 31

Por: | Fecha: 15/05/1819

CORREO DEL ORINOCO. ANGOSTURA SABADO 15 DE MAYO DE 1819. 9°. To.l4: It. E s ~ ANA. Pf RETO y dolosa, tin irreligiosa y detestabl~ l • Setln tau aturd I' d os ~ue no s.l entan 10$ choqut es ~ dt Frntll1tc/a l-"I1. contra. lot r.ttrtlngtros tpr« auriliaJ& la tTIJGncipacion de la Ami· 3 c:td:l pa 0 Inturrc el ~ng in:ltio j r e.roli~o Fern.md. Su G 1Z 'ra de Madlld .lid 7 de Julio de lSI i. es nn rasg() de bar"atie qlj~ demo:'! b ilustracion del siglo. Detcrmi. tIlld I esta I., pen .. de los cxtnmgeros que Ilevan arm~s y pro"i~lones de guerra a qu:tlquiera de ,. • .,utulol beligctv.t:l< tit 1.·~ .. J~> c~tan de bueu..!. presa p r:l (I intHc~adu m 5\1 aprcsami. tnt. pno.las P fSOI\al d ~ los O:1 t\tuviese convenida esta ~ena enve Ius E Iildos· Unidos. y la Cor te de Madrid par d tr.ltado de )795. Que serian tratado. como pir.nas los individuos Amuica- 1IOS •• Esp:liioles qu~ se alistasen entre los ene. IlSigojO de qualquiera de las partes contrntantes ~U1I houilizarla, era uno de los articulos dtl cOIIvenio. Por il fueron juzgados y senteneia_ 40& los ciudadanos del Notte Amirica. que tuvierOll b desgncia tie act apTesado! en la C06ta de OClItnare POt 1o~ buques del Aposta­~ JI) de Puerto Cabello. . £1 ab~lo ,de Fernando VII. arodll cn so tns rreCClon " 10' Ameri,caDos del ):\lone' ... hasta abora nadie 10 h~bi;t denuncia(lo re; de tllnerte J confisc.cion de "ieD!s. Re& rvado esuba pan su Dleto este relinamiento de politica & moral. y religion. Quando en 1814. resta: .lecio la comp.lnia lIamada de Juus invitando a 10$ Juuitas e~pulso, POt Carlos I n.'denprobo la c01lducta de este monarca en su exrulsion ; ah01' r~s~ 'I ~ upruamente d.esapru be lo~ 'llCorr?, q.uc tran'.lueo a 105 insurgentes de la Am&.ca <'ptentnonal, y el habeT admitido ell IU Corte de Madrid al Dlputado Ametic:-ano ArtUtO Lee, aesta tambien que fulmioe 'gual censura .:ontt:l Ip~ extraogeroa, que en la tuerra de ,uce.ion fueron auxlliares de los Catala. lieS. Aragoneses y ValeDcianol rebelados con. ~~ ~ :ucendiC1lte Felipe V. y que repTuebe la 'n~ultlcl2. de este ea DO comprehender • 10 In. I Ie •• Portugueses. r Holandeles en lao penal decretadas contra el Principado de Catalui\a rot so decidida adhesion a Ia casa de Austria en cllyo l'3J'tido militaban todo. aqucUOJ coop~ bdcrn: •. No olvidemos jam;'. eJ rasgo .) (~) . i\ I • . "~rdlJd rl ya n ~.t~ "id .... <> .n una rtenada nolJC::11, rJ ~rac i lilr d,.. un hon1brc: in -v jrtudtl com~ '" s:-u.rrlilero lI.m .10 Pn.t .. ,·, poni.ndo en cl •• er.io d< una rcV"ol uClOI1 " un hombre t '(u(' no de ia tCl1 r muchl) &ftC­ID ;\ ,{," CD habl Ir lido d . .. ho .... rlt. (P. F. !>.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. If Quando in~pjrado el vcrdadero patriotlj' IIIU fc di&." ... 1 aJo r tu.!lo 4 T .... ~ ctue If toDOCI qat tl AQtef l'edou. _, ..... _. "e un arnot" interno a la libertad. tfita de em- btuo/• ....... ~.-- pcfi.lr'5e en beroicu acciones rtducidas.l bien t'~ ' .. go de r1toio,j.mo.c-J •••. ~: ildrfpido Cor- ant,., ell que. 10 1M "are •. Monlo pahDot •• . ) . '!-. \Ie ",·"""ur:od~ ., • m?",",,, en'; , ttl dufpnoa \0. lado de al"*IUDIO. 1 estau .. o a Pabulla. II ,eneral ~e us cOllcludadanot._ ICf!'I'dl i\ cli .. ,dllOO O'.J::al' .... i ...... rollto~ ... . PO'. I~ ~yor pa,U lc.. iDcerumpire .«>D niarol ~I~IOO. , pCII hombres IOtegTOt.-de talentos empnhendedo. dl ~~.. etfti ·"'''''U •• \i'L ,.r~Q ...... £etIlUlIc_ U 10. pcti~ ... d. H ldo d huL!- romo d frlile Uri:: (t &c.-El primer debe\" I nu C?:lUf·!' v ~ UP,'Q """.r.,., I .... j • .uttuico d, ,., .• 0 fourame yo e que IJRn leiclo Iqt'" • '. I tu., "" . ru~~ :t':rr , ... 1, 1 d -•• nl!., ." .... nGlld ... .., I. urUo tkt. &v, estot d~ del CortJ'C'O es cl ICOptV' londos 11 fiCltnttJ pan lu Ur&ellte9 m'ltn'1 ,,· ....... t " I,I .. f)· ... i"' •• F'r': >I ... rll""trOt,el famosU1llI0 abate. eDemJgo ltcrrimo de'- ~dl.des y decorolo. aul.llios; el $e~ndo b I .!l". ::i :u,.., ... h.II,. «,'), • .In , 'Itt ·.I .... ",~ pera d.. comerm eJ.dUlivo y de~ II\'-a colon,'al d u • W'daJ ' I l' 1 C.O( • • • pedJ, .. ')~ A p ••••• d. u.,,. C-O" .... I' tau _..... '~"''' .mrvc I 1 tmo tn ' :l e teClOn; y c ma. I dal_ ~ ahomilVble, cl poll. i", .. 11 I)'rro c- ,.tI por d.. todas la nacioaes : (1) 5 LO~ TIUNO!. -(Cart. Part) I~ lu2. c1: ra ~ ler.na ., tJ~DIj?'l. de l:.lo.ca,~d.>ret ______ Jnz"tlIos que a'I" los Minis r~ de Fer-nan Cortu. a 1~.'. I'~ OW.U I /"I.ut j-{Jr ,m I/~":~C"" (1) I.,. Uri. (P.- Ni"d~.) t. un (n 'It "~r\Jchi .. o d. I'llI1Iploo •• 'In. rn t. Qn,J" i or.i~ I. Po"i",u' ... «,e- ~ i I, p:o,,, ... del .""flll. A", ...... ...-.. (1). JelD Marlin). E>:• .. 1.II,e , . .. u.1 f-"~ .ie' l ... A..;!.uJ .. J. lir~ G.. ...J I> '·,ri'.rI,. T .. c..a~cl" •. c .,,;11. d.-cubi/; que trlIlUtrclote ., frollt d.i Nl"nrra. ,,~ . Much" ~ 10 poJ., ... ub<> 00 h divi 'I'D d,1 h.r6Ico 0.,,,,, .. 1 D. Fn •• i#o~!1 III, .... Au pc ","00" c .. o.ra '''' FIlWCbtl, (,/uu tleo. .... mlnlo or~r7aJ i I wi ... ). ';00 to clue de .~ribi'M" ! Qu..leo. "'" I ... ·\nn 'U' crunio_, qu~"c!o. l , pon,.,.'~ fa .. n ... ,.echa 1)".'01\ d"ltde tI! m. ",b" Alruo tiomr<', ,., •• 1 .. ~II' '''1'0 rI..:a~K , , 1011\0 partidu eon 100 rAU· c.-.. ! l~ l;Il(J. p3J"1 b ... ~.~ I~rar ,1)1,. ,.1 ,que'" C'(,.ci~ i pon,.,.1.1l pod ... , Or·,,...a1 Mdll; 1 P'" n.' IJn 'e ... ribib \lila e'lrh, Ita ~hd"l . I"""ode. "r,'1" i r;:l~~ de loe F,n",.e.. 1:.1 G ... ll~ CU' Imdo.. MA D I ~ ho.< rwertro .;. ron I", , .OC ...... • WI ,.pont"~ nil".' i I .. Lala', ., ~D .8a~' l"t _ p~. • iultado por.1 Mu.lCal'&ult. c"n UD~ "Ull. ... 4iarioo 'I racion t p~r:I .enb" contra I. l'p,iia ., ,,,,no ul) Jnt ta~ ntJ • ., ert,'e 01'» ob, .. COPIpUJO CD - tilo canspanudo ., hutcO, b 10 i loe i:oc .. ~." ~"t no I. CGtI051U1·­EI 0 • .,.,,1 l(.,nov.I~, qut fd .;oOICO II .., .. 16 dl/l~,,? " De .. p'" 1, .. I,d.. i 1..0:utr ••• ll'" ,br60 w S..:, .. t , ... llI1i .. o en I~ c art cia £'p .• d.i(ino, ~u.« d,cho.G IOhci .. a.o JI. ,, ·, ..1 • • p.,. ',..0'" lie I' rna .,,, V" 'OJ l.u ...... ' .. , , •• .: qur d. t,et. d. 'Ulf ..... 1 •• '. I, .l.1;J ' iCl t U •• ' •• n j cI Q ••• tr.J ,. I" 101" .b Ddon II ,,, i",(nt" 'I"I t • .to Ie • ,tara """ 'VI a: ClOt Y. ~c~hA .. 1'Ic IMa..\AII" aQU "~1I0 1114 4bru cml~ 'I 1'lt> do VH. y 511S ma'l'(lft'1 ci"l')f1ntJ~ lin ruPden J~ /0 A_, IC~ uef ~' , Iu:VI .... ~ I:D 1 iIl.~ I!Q m~not de viru'ltJ'V ~ I'U hombre que b~ herho ~.'I: m1)lIIo 400 I") I lUII~.'m.; nu .. uJr~ lIue-el pape~ d!! un ladrC"o. :- cle un mal\'i\do mer- Jar~1: de C I: \I ... v u~ uILl .. l_.J" ... . j .0. cenario.- ( '1 "'e Public u ris".) brado cOmecllmlf:Otu; D,lIS .. ..n ~\ n .... _ -->-_ ,.lIe cOIl<-CCICOl que Ie ha dumembl aJo '1 Americl ' lu originales qu.wraa i mas no 10- CoroitllZl en In ra.ina*~~ Laohr.. t ta divididll era" penuadir a Ia.s natlones '1ue tienen est.\. to dOl pa.rtes buo ci titillo de secciones-Ia 1. tVecimieotot ultra~no • que renuDcien 'UI dude la co qU\.t;o b.ut.'l b revolucioD-l 2· 'de~has _ criliqntt1!Us int're5". cedan to. dt,de 1.\ r"olu :,"\ b \ III 1a. cpoe \ pre.enl~. E. dO$ SUI proyechO'l caloni~IC' 1P metfopolitiros • bien sfrui\..l. ur eJ G :tlfral MOt .1/0 1010 ~aYll 1 cooscguido 11 r rim""" ~in I litl"o cenernl y '1 ,e Ofyuen COD todos los e rmi imos .in )" introdutcil-m. EI alilor It t.la por AmI!. ~Itos de- mtjora, de gll2tcb. pTotecrion ., ri anOI, ucnbe Jewt F.urQpa. J Sf pl'_ e 1."- rlefensa de lIu. c oni", ed oh!i1!1] Ii,., ~ u" gurar que au Dbr ba siJo imp'c'ta ton ~fadrid y ""f'.0 od ~n ('olonial, TAla li':lert:ld in<'~6. .:IlIa Impunta Re I. nitl:! de cnmer it) ha..~o"m ~i fem~ w:1:;in .. IObr:l public Ida tn M~dlid. y en t .. 1m. rift ~ im, !-;Ie'le-:' Ie. (3) IIi .tn- rarl tJ~rOCO pre'lta Real but)lo~ all r IC\ \ d Fcrnaoco 1- iJ h, qne jll'll" tu itron ro'o ias ' ct'e I .... Obra de 1m enro's') 61 IoU P.ltrla-ot.:a cele. l1-iliu en (\ntre~" abu~n de su ... oder par& brad I "or Mori\lo ., aCOnlotl.d (I) al ,.ltt hol\~r 11,1 SO<'T'Os:mt01 rrinclr~~ det dertcbo dtl Patrullo 1-/ d~ qoP ott' J .. tQ, Ilt'cnita ,,1 ----- - - --. I cter qu J.b~ l( '!", !'.Irn jU1golr ~.1n exactlt~d (I) 1.1 .. i:"I"oi«, 1_ p rlfl"". chap. u . de IU nlll ito y ~I! iU IOJ ort IO(I.I! V oy 110 l .) I.,i.'l,r I .. I..i n. l:~ulW Q' h~ p....- I&Il ilulilcQIt clilb.rgo.l frCl'!l\u:l.~ _all;u.,?_~ J~ I~$ _. ~l_&g_rJ,,, oW l • ..:>.ow"lu~ u.llltl. r ..... }oli:. - - (:;) '1 ~If • P ' iJl: p!jt. 9~' 1 l~tQJf I 'I Utlt .. , \.f,_ " rl' 1 ... qut no p~' ~ 4r "",.,10 i "'Ab!M oW !-rl lf ... ~-»> _.- -- y~r. can •• facr. QIoI6V" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ere e 1a '!1tropl. , pari au d'lotivo ~ M~, liUl fl1sUtIr el c1 r4t.0 ·rteffttf' ~tt8\~ 1 que DO' nnibl Y YeDda un nuevo del (.( mucic. C"f1'I) los pn)mororrs tle la I""" LOI ~bierDc, por elicha nu~ra son .. ebellun lun id? ror 10 COl'fllllj !?entes de-em \ 91- cuerdoa i Test} demasiado recienle d ple;)dilS T ambiciosu, con mill furoc han tem"'r esnnnieoto de 1. tinoJa que.abusa d I grit:ldo c('otrl el P~:r.~,\o 1'1011<'" .. lio dr Los rm .. JIOdu badlftdDse de las leYH y pactOl que pltol. c.:onfiff.lD sin emb~rgo .. que les J..me­ligln ~nlTe aI 1 In oaciODH- E Y 11)0ti\'~ •• cit aJ'1l'S ('r.m 11:>0140'" a t!Ih s "UT I:. I j'es;or pan presuGlir que et Seilor Abate no podm pero :ul:lden " que solo lIegaban a coo l'guirlos Il4ber clvidado aquella lecdoft formidablc; " raro..! vect·, '1 i\ cOSt~ de ~~ciar COD mn.enSDS pero t1mbieD lot tenia yo sobnrusidlo p~ca rl'· .. caudaJes la codicia de III Corre." irculan' e Cordlrsela. Soy £·p,iiol , Y 901 Amencano, e,l I ~ ~3 l!h i .. Lrr,C( Olla . ~s ue An.:.-ricll r DO rodia ser il".:~sih1e ~ tos ultcajel y. annel \J5tU de \' Ireye" CJIII~nu-C enefJle , I'l'esi. ~al~ficoa de on dt~ulSlbn.Jo Europea, .que dute, y Gubcru.woll:., y Ili/OJ""e ~ .)fellcion coo.us .Krieo 'f IdnicOi a pin al abru.lInaen- Jotn: t:i cu. til l)~llItI ° U· •• QJ~I'II .Inus 'lue to cie: tnl P t,i~. ,. que no IQ 5Ca.btlo onvul- h'\)4rt ;)r..iLlaJo it lu. rIIlIlU(' J dest·lIlos. MilS aOlllU' la Europa. POI" ueconuJo ap.reu: (I'll DUIl(a ',15 leyes n~ E.1'V;mron~ <> han pretendide en[(,"u los el vOOlerno t,tahleeltwo ~ e.tctu.H\a : Y t par l'eril'di tas de la insurreccion, q~~do han nntllra ~ II" oldo Jalr,as tn l'sp'\ili que algun publicaelo en sus papeles Gue las ()p'~'~ne, 0. benemirtto Amt"rlc no h :ly:t sirlo exduido ue Mons"Bor l'ndt fomll.u ,r Am".: .I: os, b;eu se ru. JtsmenliJo cie:tes. Pero l como ha p~ido ~I Stii~r Pndt. .q~e . ,., ra$. vues. 1:...l./ 1;"'gue~.1 Dot<;ril.> y L& 1Itt'f2~ d S II.;) ~e 5.U. autondJd :'\ Ie, lOlerc;a- \ ~Ib.~ pr.:dll':cCIOIl de 1.1 Cam..ra de {ndlas en ¥los a,()Qm~.s de jUitlCI3 mercant:l? No {uen favor de los n.lturales J~ America ddA1Ll reca­. A.\n.-~o ~ue a ~n malsin France~ Ie dijera.: bar la b,r.;t.tud de wis polisanos, :i Uli~ paiSOluos .. I.IulhUlor ... nu. u20 que YOS ncs "ende:! luer~n c"paces de gratitud. Jtmls por \.tOlUra ~3 alllla tOOl. fnnce:a, Y ahom nos p~edl- 5e \ Icr~u loUltos I\.mcriuIIOl euu1.: .. du~ a pues­C:"""' t.'u YUeJ{r~ c IOlilal ~Qa ducwnll I~ ~as t~$ cauUentei como ell I. c:poca de la iusurree. iotal ~ rUIII "p .. ra ld F .;m(.)a. Vut'Str:' ,loglc.l CIOO; p~~o . 5.ta C$ m....ci"ble eo su pretea­cl) lont~I, .. ~It.cleo. fran~s l:u trop;:s. de 10. Soberan~s aliadot. Olga ou Sill mortal uisgusto desruonar ,on por'lu, IU occupllc.on grandes ventlJ4S COD'ler· u.ot m~.lan:u y DOLoria ilJju~ticia. dales. rabustece su prcponceranc.b. '! a6rma _ , tt!"ot to p"rtl"plOdoD" I". jU~c:i.a-dd UII" v MrO : 13·'-:1':\ cOlregiJo y It .• Tenieotu ernpl~"ril"l ~('tJU5 1.-.. IDlJI\l~ bclleiicol 1 ~1f.YC:' ~ IoIC ar dd monte ~ 10. In,lios Y I eonules Ii IUS pueblos l a·-Los Indio pcdra'l cultinr toda espccie de (ru.Ds. cri.r todol clue de animiks. 'I apliear e a la cilnci", ane, 6 industrt4 que m~, let 1comode : lS--A cada Pueblo SI! "sip1ara par Egidos una Itgua qU ltdr'ld" ..Ie tierra cUYOl reti.tos ~ arT ndamiento. se dcstin.lran pall oltraa ,publico! : 16"-No lie barin redutas de Indios el) 1:1, Mi. cirnes dd Caroni ; 17°-Puedcn elt3bl\!cerSoe 6 1. sidir en l~ Mitione. qualtsquir. otrol individllOI n .. cianaks 0 tXtTaogero,: ISO-Los N.cionaln 0 tIu':ll'gcros qlle ;e est~ blescan en lat Miciones, con \:l.bran%a ~ al~llna iodumi.t, Ie ran aUllliado. pI$' .els mes~s COD camel del Estado p,r ~ jut 0 precio I 19°-Los Indios enftrmos, anci.mo~, boer{; DOAt y viuda, que DO tengan de que vi,ir, kr'" $OcorriJos con 10 necesario I 200 -~I Corregidor s~r ~ tamblfo in!pector d~ lCl.f Blenes que h?y , .. n 1.1I Miciones pell..entc~ entes al EstOldo p:l.ra vel .. r lobre 11.1 ioc",­mento y co serv:lcion, y hpcer que ttl AJmiDi~uaJoi Je t:UOI Ct:D'lFla con SUl de. beres . Palacio del . obernno Cnrgreso N.lcionAt ea b CApit:l.1 dc G u .l y:ln~ i 6 de Mot yo de J8l" EI P-.esiJente dd Co greso.-JlIan C. RI'scio • 1::1 Dlputado Secr_toll i -Diego de Vlllkntlia. Pallpou~r Je q ui l4i~ntas I~gu:ts quadradu de tierra perten ~i~nte II" Replllllica, fa bcne6cio de su inde penJenci .. y 1ibtrtad • Art. 2°_La legua srra coml'otst" ue cillco mil In SIL'I m~os eI trilenle de Neptuno aqlltl ctlro de ,~'tl TU. d.1 que segun vos St ap6d 10, Y c~ "llfflt time tilcadttwdo !J bozo warpm­. lmcaa J CQn toda tl globo. 8i manuar e\ C:ludad~ o . de ~an~Elena, no as pErdonaria cl atTr' lmlento de haberforjado un Duev. is­tPma Inxo est s dos bases. 1.a 'rodas bs colonins deben !epar.trse de sus metropolis. 2 .1 T ~J c~lo?ia en el hecho de sepanfse de h ~ruopoll "Iene 1 sec una propitdad de la lnl~tcr:) •.•.• (I) I l.loDsellor j l lomo asi babelS aJJ-.lrado vu $lrO$ ?Iltiguos principios l ••••• " £1 !.i oor Pra(\t liene sobradot ulentos f:" .Je.cr.."t:.i:u&e '1 I:llir r,lizmente de cste Rtglamt nto prouiciona( 1'«.m d (Jolljn-no y Admi. V4ras castellanas : tracto" de 1(U /IJ'ctunel del CarOl/i. An. 3°_EI pretio do: tiem, lerl e) que mt~ , berlOtu; no, aHa eo d~SCatgo uo nuevo libro con nueva. frasH , '1 ,e leeca en la iu. rvpa •..•• porque todo .e Iee. Et pues Oluy Justo deJlT en sus manot 5U propia apologia. No Ie nana '10 Ii de la nacion Espanola en punto .\ comerClOj ror mas que cl Gobierno en I~I ultimot :11101 haya modificado sabiameote Jot fltO:C~. Gcl exc\USl,.O, al que gratuilamente .upo "ca. J!Jdw de la tnsurreccion. Engai1&sc, «omo de c:rJ nuio Ie aCODlece. Mit paisanos en 5U • procla mat, y e Im'ls mo Congreso en ,u Ii:lan.:.e..:o, no han insistido dema.si~do ni pa- (I) Aldflt' • !.o-;-; anl(ul /Ill M P d ,u.tI: 1(,,' r~III~" " 1 • 4,' ~ tot ..... J r~ ra ~ UI,rna ~I 8ei:" .h'l~ cl r .... ¥S \' I I halma I..,do 21 d~ ,. . ... ,.. • . C\',.o t 11110 ... P,ob/t:mI h. __ ., ........ 11 .... s..tl I~ ... \kifn da'c a.t"c' lO_L:u MII:iones continuaran diyididaa en 101 PUCU:l cOlivenir.1 entre las partes contra-quatro dl5ultos (00 cidos huta ahora. tante., con t,,1 que DO sea ~nol ~ lUI ~-rbbra un Corregiuur de lod ... las Mil:iooc.. PIlSO fllefte I medida de ei.!1llo cinqlleDtIt :I"-c.lI4 diMlriLo teudra WI TelueD~c urregi. vara~ c~lttll~ • en quadro. Estt: in61Jl4 d.... pn:Clo tendra lugn (lOt wlo d WDlUwi 4-·-~1 T~uitntc Corrci;cior nombrara t1t c:a.d. I . dt: JU$ (''l.iN~ ; • r u.blo uu ComisluDaJo que Ie n~aJ&c de Art. i -EI . .;) pr~mo Poder EI tlltl"~ elt~ IU r~~c: :l. 31llonzoldo p.ll.l tom:tr ell cmpr •• tlto t~ 5~- El ~orregiJor eonocera cn primera iDS. milloaes de pe,es fllents lobr el crfdito tan : lol de 10, n~g ciOI civilu y erimiullles dd Esl1ldo , con el int r ~ que con ;. qae OCUTToiO en 1.u Micioocl; y los T e. niue,1 ba 0 un pluo que 00 ua meal Olelltes 01 poJran oir y despach.u dvman. de sci ~iiO$ : d $ verbales, instruir sum..lriol criminales, Art. 5--Y ultimo--Las n~gociacionrs, eoDto y asegurar los dl!l in iienle}. • tratllso ('omi,i'lne'quc librare el Suprel'lQ 6"-t.1 Concgidor residira en I Villa de-Upata POOli~a oldcI',' ellol: quu el Deeret.:! .Ultc,:".Jt nl~ > 1 demas fines que corUSpODQiI. 0105 guude a V.E. muchf1' :lllOS, Palacio d .. 1 Congre5o en Ia Capital de GU .• YlITn a 29 <1.­Abrll de 1819.-9.· Ecmo. ::idior=EI Dipu &.ado Se~retalio=Diego de Valleni11ll=Ec:mo. Senor Vice-Pnsidente del Estado.-P.d;.tclo !z que ha y de Ganados aun para el (,SC.lSO alimento de la. Cropa" y se hace rrspon able del edcto cumpli ~iento de J::ste acucrdo, ;. lo~ Cobemadores d las Cindades y Comaodant~5 Cenerales de 1;1 Provincia., i quienes sc ct'lmunicara pOt el Mi aist ·v que {or.-espollda c::Zu. CirCNlar Gel MUristr~ drJ i"'mor a le, Gifa y auiOTuu,Ges deia RqruhliCQ. E1 Ecmo. &;;Qr YiM·Pru;tknfe Ie Ira selTido IZped., d Dur.to (I"" in.rmfJ : - • l'alac:io de Gob,erno 10 de M:lYo de 1819 l'R.ASCIllC'O I\loOTO:tlO Z&A. Vice-Ptesidenle de 1a RepUblica. Atendiendo al merito. serviciol, nototla probidacJ. Y «ptitud que concurren en el Dinctor de . las Rentas Nadonales. Ciudadano Juan German Roscio, para el desempeiio del Mini~tr- 1'10 de Estado y HAcienda, Yacante por muerle del Mi .. istfO Cindadano Malluel Palacio. oidf\ Q'Dforme dtl Ministro del Interior, he vcnido en decretar y decreto 10 siguiente : Art. l.°-El Director de Rentas. \.:iud:luano Jl1an German Ro,eio. queda nombradll Minis Cro de !.stado y Hacienda interin.l.IOontc. 2 0 El Ministro del Interior q1ledll encarga. do· ~ 1a esecucion de este Decreta. FI$A 'CI'iCO A:';TO);IO ZBA. 1.0 comunko a V. S. pan so d.ebi:ia inte\i. ,encia.JJios guarde I V.S, machos aiio5.-Pa lItciode Gobiern.ocnAngoltura Ma,o 14 de 1819 .EI Maoi'tJo del Intuior. DVgu B. Uroumja .ANOOSTUR.4 15 de MAYO de 1819 ftgimittlto l ob\":l' po,. h tspa1c! 1. det ftl.t1D:P, quaade se 00 pl'el!mtO I GeDl'ral Morillo ell" p.uo Je Ill) Que~er:l$ del Medi{., mill'cb'> i(II)l'It lIrnt::flrla LJQ1'O la 1IUifTtt U "no 'de ... Nlltr~s eo sohcltud del Coronel EapllDol &!rye. mru tiistinlJl'ido hijas: rl IIOJ/ora(,/,. Yl'J11'&­V" rgols. ocupo aqutll.1 Ciud.ld $11\ resl tenala el/tantt! ~lantlell~ulllcio flllkClU en La fflq.. 10 u fugol. 10tra per de ntralidT. por que nues. dtl espantoso ttTTtmoto dt 1812, 4e txUpoUa \r.s tropa t ... muon al en.:ruigo pur sarpresa. , la J\'14'T.Yl ol'anotia d~ los medias ·fit·UbwaT(a " . l>cspu.o: tra(aba/llu se haccn todos 105 dlolS. Do. gu~rlliol~ que C~1I smguUir apre~w los ll/crafos qlle tran tet­est31l a las iam~U1acion(!s de rt(h~~ua • "'pres.1n ~ ttMO~ de st/optJeaClon, d~ sus c07UX7mIC1ltoSJ,~ tk a quan~s bal"n 1u~r,l ..Ie la VIII.t. A I e .. que _ su tnr&ud~SI ,,?ps conbatiase mmcont"a/os rtrd· e\ enemigo esta rtG·n escribe e:ustlll un esqulldron enemlgo • y h"ciendo unn con flcion de obraT. y OCUpRI' I do ., E~ eneG\i~o se ba mc:erf"4do cn la Villa d cl Oc:cidtn~ .Ie CarolC'u. .El Cener .• 1 MOlillo Achagual. como diu a V.E. en mi anterior. Ie nra tllt\lnce. en la nect idad de relirar e del Alii ha CODctnlr do tod"Hus furnas, a netp. Apore. Par. qU\\Jquler caso qued.. el Gener~l ci.1n de un pequeuo df',tacamento que ba del~d PAU obscrvand610 con ma de mil bnmbr s dl' en S.tn Fernando. Ofro que cubria i. Nutria •• , uballeria Ircntt a Ac:hagua!. 1:.110 pcr5~J:llirn c:()mput~o de 200 infant' y 100 caballos, hCl 11 mulen ra de t tlos modos, mi':ntflu el ruto attlo bati40 y de ~dapdo I'M rI roor Coronel del ~rci[o Ie ocup'" en opCTaciollei ma impor­' V.. au.. l::n. O"C. ~uc cue clc,t.inaclo con su until I vClItlljosaS. II Nos a6sLenCnlo. de habto" dt' sus ob1"(11 HI' ,-arias, dl' IJllr ha" dnt/o C1!.rnla. " /ian n tractado los peri.JIi;cos de Ia N~.G,.ah(ld(1 Mas no podl'mos p(I,ar til silfllcio 'II#' tl vii tuoso I ilratl'~ Plllnrin 1" I!I Qllior de III ql(~ S publico tit Llmd/'I's .'1 ,·timpn·lnl·o en tfet'Q Y()rk en 1817. tiI!1.odo .. Ollllitle of Ihe r l' olution in Sp~ni h !TIerien." ~'(l. (nt'l ~{l'lt'xo d 1;\ rcoYoluc'on en la Am' ri Es ao"h \ ob"" qu llfl sido sabre mallCI'O ,'stimado fa7lln f'" Rur,,;;,. como I'll 10< E$torlo$- liT/idol, ,'I flli'lrasta sol para fl)1rrL jar «;/!Jla",,,,tt! III ~5(/ "fl.r. .... -- All", 11IT4: imp"'" pnr ,,"O!\! Roo~II" Imprllor del tlofJiel'lW, tXll.:.l.JJ. 10 .11 IfJl/" . ...1 ! .. ..I ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El 7 de Agosto -N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 74

El Ariete: periódico liberal - N. 74

Por: | Fecha: 01/09/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. __H""""",'_8====-_",,,,!.~ ________. .;R;;;E;,;,P..;U;.;B~L~IO~A~ DE OOLOMBtA •• •• •• •• •• •• •• •• .•. VALE. 3 Condiciones •• Número suelto ....... $ O 03 Número atrasado...... O 05 Serie de 40 números... Remitidos, col umna ... 10 .. . En otra Secci6n ........ 20 .•• Anun~s, precios convencio. nales. •• •• •• •• •• EL ARIETE SERIE TERCERA Septiembre I~ de 1912 I • No 8e acepta colaboraci6n que no sea solicitada. No se devuelven originalel Túdo pago debe hacerle anticipado. •• •• •• PERIODICO LIBERAL .F Se edita en la' Imprenta La. correspondencia debe dirigirse al Director. • Director: E. ARIAS COR.REA de Carteles, carrera nú. meros 409 409 A (clladra .:/. . de la iglesia La Tercera) l" • . PALABRAS presente . . Y patrióticos, copar, para lo del Senador Día:: Granado8 al dár­sele primer debate al proyecto de Ley f sobre divi8ión territo1'ial electoral tomarle .. 1 pelo al SeDador Guerrero; ya el doctor Garcla Ortiz lo hizo y muy bieD, como se verá en otro lugar; éste, conociendo el calO, 00 lo tomó eo serio y ni 8iquiera se preoeupó por el observación ~in cOD,l.O qw: par¡¡. los meu4acCis la libertad tación mi­norías, ¿ Consti­tución; Colombia,? Señor Presidente: Le daré en primer debate mi Vuto afirmativo ai prolecto de LSl sobre divisi6n territorial electoral, la qUI', como 88 sabe, tal debate se contrae a IIstudiar la conveniencia o inconve­niellcia de legislar sobre la materia que se propone; y en el preseote caso, a8 ootoria. no s610 la con venieocia si no también la necesidad de que el Congreso se ocupe en asunto tan im , portante, que envuelvp, sioo aodo errado, la tranquilidad y aun la. pal de la Rf'públicll. Pero allviarto, desde alJora, que me (e~ervo el dl!recno de haCllr algunas lUodificaciones en lo que se refiiior Presidente. que ha llamado mUr l··ho mi atenci60, que me ha cansado dolorosa 60rpresa: la Provincia del Sur, una de las má. importantes del Departamento del Magdalena, e.tA proscrita-no sé por qué cauaa-del proyecto a que vengo refiriéndome. Si dicho proyecto Ill'gara a ser ley en lA formaoflginaria en que se nos ha presentado. entrañaría la suprema in­justicia de dejar lin representación en el Ouarpo Soberano a esa progresista seccióo del pllh. No teogo la menor duda de que esta omisión obedt a ol­vido iovoluotario. l/epito, por lo demás, qoe cuando conbidbremos el proyecto en spguodo debate preseotaré lus modíticaciones que estimo justas y oecesarias. r.il!rto, st'ñor Ministro de Iostrucción .Pública, que la Directora de la Es­transitando cuela Norwal de IOltitutoras de Tun. dad, ja es apenas mal'stra graduada para chicos de eoseñanza elemllntalf Como de ser cierto lo anttrior sólo se pxpli­el carfa por el favoritismo de Runta, es- 1 peramos la respuesta del GtnHal y Uuprvo Márquf'z para ' comentar el eS caso. y rlllpecto al salvaje ate·ntado del Her­maoo Enrique en la Escuela Uentra' de Artl'B y Oficios, del cual dimos cuer, taen nUI'.tro oú;¡:"ro anterior, nos dice doctor Leouidas Chavt's, padre del oiño injusta y barbaralIiente pat"ado, que lo qoe hace más odioso el atenta­do ti! la sin razón del Hermano para proced!'r como lo hizo. Que conlte. Pe· ro es bUl'no hac~r ootn.r 4ue esta acla' rllclÓo 1'8 prul'ba de qUtI más bif'o aD­Iluvimos cortos al dar cueo ta del atro' y retofío venenosO Nuevo Tiempo publicó una nUE'va a,lhe&ión de los mielllbroa eoncl'ntri@­tl\ S d!ll Congreso al Directorio U,'ncba Snárez. Eotre la listli rarnt>ril figura 111 famoso Aurelio de Castro, quien, por lo visto, I'ra lIyer cODservador. P~rten~cía, poes, al gran partido de la Virgen el prin.er parlamentario BUrll­mE'ricano. Mas, como hau pasado veinticuatro horas, no DOS atrflVl'mflS a decir que aún mili~a el bravo pala­dío sn las filas de la malorll\, DI'ci­didamente la eicalipsis ha aguzado 1,. vl1iión polftica dl'l coloso de la elo­cuencia f:8tilo Sellés Forcat. pello. las /lutoridsdes compl'teol.tls qué cosa 1'1 Th~ Fortoul Thermo-Molor ·Uom­par/ Como lJace afl08 se Ten den ac­ciones por precios no muy modestos, no e.taría por dt'mb que eetudiaran tll a8unto, porque í como pued!! ser la Emprt'sa algo muy respetable, bieo puede 00 lo I~r. Por otra partfi, pare­ce qoe ya ea tiempo de que el tal in­vento resulte. I único cargo del triple papel ¡pata qué? O ya m ... es hacía que tal fortalna es- Volnmos sobre el asunto de la. taba en tierra ¿qué importaba . qu·e chichl'ríaa que rodean la Plaza de Aqul, en ellta tierra en oonde casi un ciudadano más o menos hono- Mercado. Es urgente retirarlas de allí. todo está por venir, basta muchal VtI- rabie lo ignorara' Von todo, antel de Por higiene. Por decoro. Por razones ces para formar criterio definitivo 80- terminar eata8 Hnea., se noS oearre (:00cluyeote8 de moral pública. Y haa_ bre cualquier tópico, uoa gratuita recordar doa frailes típicas del Gene- tI' por cluos motivo. de segundad afirm"ci60, una frase efectiata, o uo ral, frasel que acaso lo clasifiquen y para las persooal. " mero eogendro de im. ginacion.. nn vengan a t'xplicar aal el por quó de A propósito de lo que escribimos si es no e. amorales. Y el que en estae sus actitude.. bar.ocho días en este sentido, hemos democracias en ambrión, la verdad La primera fue que en el Senado, a teoido el placer de recibir muchas 1 tiene que abrirse paso por entre la io- propósito de la malooería, que él odia muy valiosas voces de aplauso. Y ea trincada selva de los perjuicio. de seo con un odio saolo: " llegar a cierto que 1!0 hny entre 108 habitan­ta, da los odi?s inmotivados y con no ~rado, lo. masones hablan frtlnte a tel de Bogotá, excepción hecha de P?ca frllCUl'nCla de cerebros no d~1 t,odo frente con Satarás." La otra se halla los diez propietarios de e8lls producti­l. llen conf?rlDai!oB. este ultimo (>0 la carta que hoy le reprodullÍlll05: va. chicherla8, uoo sólo que deje de P,uoto caSI. Crl'e1ll08 lDútll recurnr a .. entre lo mucho lUalo que dice compreoder la vergüeoza y el peligro !lItas télJolCas: f'Jemplarea auténtICOS del Sindicato de Mozo, suena que co- que para la capital siguifictln en ta tIene Ruota. pétrea que n08 caráo 1 eren peligro las uiattlncias de lo. que sitio. Sin emlJargo, entre esas voces garan~e~. DeCImos esto a propósIto ~else .atrevan á combatirlo, porque di~ nioguoa máa autorizada que la dI', la cunolll campaña contra el SlDdl- que el una asociación podero.a/'.... nuestro muy progrepista amigo el doc­cato dA Muzo. SIO dOdume~tos, ba- Si a¡tregais, lector, BU otra frase cé- tor GODzález, Director de la Policla 6án~oae en cargos, mese. ha uesva- lebre de todos los moment08 y de to- Nacional. ueCldos en absoluto, no han faltado dos llis lugl.res de que" él trabaja por El doctor GoozálE'z ha teoido tam­Senadores- unoa por ~ala r~ notorIa la religión" y, para no citar obras bién la bondad de eoviarnos copias de y algo mh, como cierto .clUdada~o dtlutíficap, habéis lafdo Psicología P(J.- varios documentos por demás intare­que. 1lOUS lal!Onl, otros. por IgnoraoCla tológica dtJ la ellwtivid4d de la vo- santes. Eutre I'II0s figura una e8ta­o .lng~Duldad-que II~ fondamento , luntad, del doctur Garcla V ásq Uf'JI , ¿no dística de lo. sitios eo que en Bogotá gUIados por el vago dlce~ aeol&n a ea cierto, lector, que en el acto clasi ti- uppnden licores alcohólicos. Soo apt­calJall~ ros 1J.0norables con I1gere.zl\ ape eáis el del Ueneral Guerrerof oas 1,104: e8 decir, lJay una cRntioa oall conce,blble, en la República dal A quienes no hayan Il'Í.lo obras es- para cada personas, contando las Sagrado eoraloJ!. pecialeH, como Las Fronlera. de mujeres, los curas y los niños. Pero Uo.a que 00 no. sorpr.od~ e.lo Loc"ra, o los tratados de Rtbot, Laca. vamos al grano. De e~e número sólo m(olmo, e8 Ignno. periodIstas. ~agne, Afnaad, Pi 'res y Regi!>, etc .on chicherfas 238. AlJora , bieo, ,qué hberalell por anadldura, ,hayan hecho ios remitim08 tan sólo a 1011 comenta- pierden los vendedores de miel, qué el eco ~ lo. de.plantell mahgool de gen- rios magistrales que el emioente pueblo consnmidor de chicha, qué la tel Igoorantes o apa&lO~Porqn~ IIleo legilta doctor Gabriel Camat:gl' prolperlsima industria con que dif'Z aun cuando c?mo escrl~ore. que ac- ha venido publicando en este periódico establedmieotos de esoll lean retin.­túan en el mUlmo madl.o en que 108 sobre la telis de Garc1a Vásques, muy dos del corazón de la urbe? aCUlados se ha~ defendido oon docu- especialmente al qlle aparece eo el nú- En cambio, lo repetimos, Ja moral, ";lento. que d~bleran .conDeer, en oca- mllro 71 1 dal cnal tomamos: .. l<}n lo~ la higiene, la estética y la tfJInqulli­I! ODI!.I ,,~ 0611 "aa 'JutuIl J-..coDue.tl pdebloll ea deudeDola polulan 108 pro. dad pública8 ganarfan inmtllsameote. sI8~ .. mátlc~mente la nrdad, cuanllo retas, loe sall!adorel, los ñombrell quP Eato no qUipre dpcir, porSupuflsto, qUle~ la d~ce no nOI es persona ~rata. ele creen encargados por di8posicioues que hacemos la guerra a nadil'. Ni de Mb~me .1 ,el allonto DO el de lnte- de lo alto de una mi8i6n. a ell08 I!olo~ vista CODOCllmos a nioguno de los se­rés SIDO de Interese....... ADcomendad ........ t80n Cooseleiro, eu fíorn, muy respetables sin duda, que Ahora ha tocado el torno a~ S~- Méjico, La Ouacupate, }j]l Envia- ti!!oen por la Plaza de Mercado tal nador pasto.lo GeDe~al .. BenJamlo do, Malo Mailla •..• au otra8 partt'8 ." uegocio. Pero es preciso que los &C!­~ ol'rrero, q1llen como IndlYlduo coos- Be'ip¡ Sótaro o Guerrt'ro, ha poditl., ñoru Edílu tengan enl'rgla y traba­tJtulJo en tan alta ea~egorla era dI< muy bien agregar el prOfpúblicll. que chicherí811 rodt1au eD eata Ilonde menOS bODo- mucha. ve- ignorara! COD ante. raZODes termiDar eatas linea., nos ocure (loDcluyente8 hall­bre una dOI ta ci6D, efecti.ta, un frase. persona.. engendro ginacionea uo veDgaD all paz y de derecho. Con ligeras excepciones, que explican el egoísmo y el medro de unos pocos, la Prensa roja, sin ser incondicional, se ha colocado es­pontáneamente del lado del Eje­cutivo, cuyo afán por resolver de manera equitativa los grandes problemas nacionales es innega­ble. Pero ha sido un caso digno de observaci6n el que mientras los nuestros, sin pedir grangerías ni exigir del Gobierno que organice la persecución de los adversarios en ideas, lo rodean con decisión, los hombres del con centrismo, en el Congreso, en la Prensa, en sus medrosos conciliábulos, le ha­cen una política de emboscadas y una guerra farisaica tan odiosa co o injustificada. es ~ua pa1'~ $ ce¡ defensores de en el orden quien pudiendo, así sea ello arbitrariamente, echar por tierra de un solo golpe el servicio mili­tar' la represen taci6n de las mi­norías' el honrado manejo de los caudales públicos, etc., no lo hace, merece eterna reprobación y es reo de leso-catolicismo. Y qué decir de un Presidente, cristiano sí, pero respetuoso de la Consti­tución, que no manda quemar vi­vos los masones de Colombia? Sin duda que ese tal debe, cuando menos, ser entregado para que purgue sus culpas como esclavo, a los venerables capuchino:; que por los lados del Putumayo son due- 8Qvierto, ahora, reservo derecno hacflr alguoa@ 8e refiflre Magdaltma, cuando Ven¡!8 pro­yecto aDticipo, hacer eD ocasi6n alguDas 188 esti· obllerurioDes vrilDer término, que lagregA d~1 leDa Proyincia AtlántiCO, tener. según cen80, 81 ciento cuarenta los tres ReprejSlltantes cODsigniente, DO Dt'cellita ProvlDcia obteDer rlpresentaci6n su Dotl\mermándole suya, el razoaes 8a ellu-merar. Btilií:f<.,Iftt¡IlÚ. notar oúo mho, It'ior Preaidente. mUI l:,ho atencióD, caulado r.orpresa! Provinoia UDa importaD tes DepartameDto t' caulla-veDgo forma Originaria presentado, eDtrañaría represeDtaoión eD Cuerpo eSa sección pais. tengo obedl involuntario. Hepito, que cuaudo con8idbremos segundo presentaré las moditicalliones necesarias. fías de vidas y haciendas. ¿Será Para nosotros, pues, mientras nierto, sflñor MiDistro Instrucción el Mandatario probo -continúe por sendas de legali- Tun­dad, nuestro derrotero es claro: apeo aa mapstra seguirlo en masa compacta, firmes dll enseñanza y decididos. Con él están la paz, anteorior s610 8e expli­el respeto a las garantías ciuda-. RUDta, GlnHal danas el progreso, ento pero Out'rvo seguro; con él la Patria para ca80. todos para cada uno de nos­Con rtl'pecto ate'ntado Her­maDO liD Oeutra: Artl'8 J cuer I DUE'.tro nÚiLll'rO DOS .. 1 Leonidas Chaves, niño inju8ta barbaramente patE'ado, odi080 ateDta­tlo ti siD procelJer conste. bUf'DO hacH notH.acla. rllclón t'8 prupba que bien cuenta otros entidad respetable respe­tada. Ir por otro camino es ayudar a la concentración y ésta en Co­lombia es un vivo retaría de ese venenosa manzanillo que es el carlismo espafíol. Ayer El N1UVO UDa DUE'va atlheal6D miembroll eODct'ntri@­lAg dtll CODgreso O.'DCba Entre liet/< rarn.,~I era ayer rteDtcía, VirgeD parlameDtario BUrB­ml'ríCaDO. han veiDt,icuatro DOII atrf'Vl'm.,s pala­díu lal fi la8 mayorll\, DI'ci­didameDte aiealipsis 1 .. VUiiÓD del utilo Sell.,s ?Saben autoridades compl'tent,fls P' The Com­par/ y' lIace años TeDden mny eltaria dl'mb estudiaraD el a80nto, a~Í puedll 8er Empresa re!petable, bien DÓ .~pute, que el in­veuto DO e. esta, ba~e embri6n, tenido mucbas y tieDe in- malonería, es triDcada perjuiciol COD UD 8&nto: ,,1 ~o hdy eDtre 120,000 habitaD­ta, dll DO masonel bablan freDte te. Bogotá. excepci6n frecul'DCla cerebrol t.freute eBaS producti­hlen rlUal!S~bre. ultImo {ln boy reprodncilllo~: cbicherla8, uno p.unto CIISI. Crf'e1ll08 IDútll recurrl.r 11 "eotre mucbo malo lJe comprender vergüenza Pllligro litas técnIcas: "Jt1mplares auténtlc08 Sindicáto Muzo, la. signifiC'tln tlene Runta. qoe DOS s~oarán rren uiattlDcias emhargo, t1~. Decnuol lI I se Atrevan di; ninguna 111 CUriO" asociaci6n Duestro t'1 de Sin t08, agregais, su Po licia 8án~ose cargO!, mesel tebre 108 momeDtos tltlCldos DO bau Caltado l{,ls Gondll'z tenido tam­SeDadores- f~ Dotorla religióu" epviarnos CIerto dllntíficap, habéislllldo J,- docnmentos intl're­que. la!Jon" otroa. IgnoranCIa y sautes. Entre t'lIos flsta­o .1ngt'nuldad-'In. fundameDto doctor ásquu, sitio! lIn eD le aClUAan t!8 fi- uppnrlen alcobólicos. Son ap.­caballer08 1I.COD I1gere.z" calo Uenerat nas ea hay caD tina Das blble del bayan IpÍtlo 100 persoDas, contaDdo S.grado Coruóp. pecialeR, la curaa 101 nifios. Oo.DO DO' sorprend~ ~n Loc~ra, 108 graDO. s610 mfnlnlO, es q~e ~Iguno. periodIstas, sagoll, ArDaad, Pi'rel Regi!', cnicberfas Ahora · bien, hberales .haJan hecbo íos remitilDos s610 101 pierdeD veDdedores plaDtes mallgnol magilltrales 111 eminente mé- consumidor IgooraDtes apaalo~adas. Porqul' Illco IlIgilta Camargl' prosperlsiroa cou dif'z IUU IC- na pl'riódico e6tabledmientos esos retirll. túan mlllmo m8dl.~obre te.is Garefa Vásquel, d08 corlllón acu.adoB hal;' con especialmeDte Tt'petim08, la blerao conocer, 71, del cual t2JJ}alDos! " En higienl', [JInquijl. ~OJI" ~ ... uaa "finad Jeeco~ ptieltlOl ea deeadeDolá pnlnlan d d p{¡lilicas ganarlan in m4Atta1Df n te. sll~.mitlc~Oieote 1'6rdad, cuando fetas, 108 ,al "adore., Ílombre. qol' E~to DO quil're dl'cir, porsupullsto, q01e~ d!nOIl ell crllen eDcargados disposiciolJes DadiE'. Máx!me . el asunto no ea Inte- tle alt.o mili6n ellos lIolo~ conocemos Dinguno 108 flncomeDdad Son Conseleiro, en fíorfl, turDO de Ouacllpate, j)tifmen Dador pastn.Gene~BenJamln Maipe .... eu otras partl'I &e­~ ul'rrero, qlllen con8- Be'ip, S6tero Guerrero, poditl(, ñnrt's Edíll'l enE'rgia traba. t1tulJo ca~egorfa dI' prof .. aor, IE'D bien fielmentll iD­I'sperane que OD utos son ingenuo. rerese. de gran lllayor!a elllc­nOClmlento causlI. Ea. cret'lli08 IDU- A,It'lllás. urgente qUtl comparativo cuao- chas SOIl VOl PolIcía, Da otra.s~ escflto. ilunlinados, oyen razonlldo.("S t'1 Sl'gUDtlO), DO. surtaD? Paleado, COD qul' retlreD (larrera. 11, en l. ''lebis de rren peligro las existencias bido a ello es que muchos de tales de los que se atrevan a combatir­mercaderes y defraudadores ocul- lo, porque diz que es una asoda­tos, figuran visiblemente como ciólz podl!rosa, que dispone de va­adversarios y enemigos de tal Sin- riados medios para entorpecer las dicato. tramitaciones aco- La condición de cristiano y de bardar postrar a todos. Pues caballero, el título de Senador de bien: entrego la mía, si ella ha recibir" antes de leer esta heroica respues­ta, ya sabía yo a qué atenerme a su respecto; pues el señor General Gu7rrero, sin duda para justificar vahentemente su apellido; había encontrado muy elegante insultar aterrorizar a la honrada e ino­cente persona 'que le llevó mi car­ta y quiso hacerla conducto de un mensaje verbal para mí, compues­to de palabras ml:1Y espesas y tra­bajosas. Ello indica que no es su­ficiente ser Senador para ser per­sona bien educada; que puede pretenderse conocer la política, saber ser Alcalde, o sea el arte de gober.nar a los hombres, e ignorar y absoluto. esa otra polítz'ca. o sea el arte de gobernarse a sí mismo. conforme a las prácticas de las gentes cuI­tas y civilizadas; que se puede ser autor de novelas y, a pesar de ello, pr~sentarse de improviso ante un Senado o ante una socie­dad con las maneras un tanto ru­dimentarias de los sencillos e irresponsablestrogloditas, habi­tantes de las cavernas de la época cuaternaria y contemporáneos del Ursus speleus. Bien se me decía que allá en su Provincia, sus conterráneos yaun sus próximos más íntimos, se abs­tenían de tratos muy inmediatos con el General Guerrero, por aqueIJo .de la. necesaria y respe­tuosa distanCia a que se mantiene todo ser viviente del interesante ejemplar zoológico conocido con el nombre de {Jun'co espz,t, perdo nándome la mala palabra. , por balas, no a~,(sic) Pero no vaya a creerse que poe en nmguna comphcaclOn ' __ . En- tales consideraciones el peligro a tr.e l~ mucho malo que se dice del que se ha expuesto el señor Gene­Smdlcato de Muzo, suena que ral Guerrero, es menos evidente corre,n peligro las existencias de y menor mortal. ' los que ~e atrevan a combatirlo El lo ha descubierto con singu­porque dlz que es una asociación lar perspicacia: "Entre lo mucho poderosa. Pues bien: entrego la malo que se dice del Sindicato de mía (su e~istencia, la del señor Muzo, suena que corren peligro Ge!leral) ~I ella ha de servir para las existmct'as de los que se n.tre­salvar los mtereses de Colombia" van a .combatt·rlo . ..• Pues bien: raza de Ri - entrego la mía .... " caurte n~ se ha extinguido ¡Ay En esto estamos de acuerdo: ahí del yanquI: ¡Ay del peruano!). está el peligro. Mientras yo estoy En realIdad, el señor General escribiendo estas líneas, para G?errero se. ha expuesto con su- a~ormecer la confianza y la astu· ~lIme temendad a espantosos pe cla del heroico guerrillero, los hgros. , miembros del Sindicato de Muzo Pero tales peligros no son los especialmente encargados de que el vulgo puede creer. Anali- ejecución de esas altas obras, r cemOs: que son los señoresooctor Manuel- 1. o ~? es el peligro de la res Ant.onio Angel, don Francisco A. ponsabllIdad legal, a'nte los Jue- Gutiérrez y don Aurelio Uribe ~~s.' a que se exp?nen quienes in están afilando en la sombra lo~ )~nan y. calumnian de palabra y puñales sacrílegos que desgarrarán, p?~ esénto; porque tal responsa el pecho generoso del defensor de blhdad no corre para el sefior la Patria. General Guerrero, quien está a Y es que este siniestro Sindica­~ ubierto de ella por la inmunidad to de Muzo no sólo cuenta con mherente a su carácter de Sena- ladrones de levita, sino también doro Para cuando cese el período con asesinos de cubt'letl!. * * el Senador Guerrero de ',' Tierra- consejo de los honorables Sena- El señor General Guerrero, dentro" para allá, es decir, casi dores, colegas y copartidarios del aunque pocos habitantes del De en el Perú., rechazando al invasor señor General Guerrero, 'Empero. partamento de Nariño lo sepan, de la ~atna, y hasta allá no llega ya será preciso abandonar tan el resto de los colombianos mucho la accIón de estos pobres Jueces dulce esparcimiento para volver a menos, es autor de una edificante de Bogotá. tornar el fdstidioso tono de Ge­novela titulada Dios el hogar. Un humorista francés, Pierre rente de aquel tenebroso SiÍldi­Bien sabido es que las armas no Ver6n, en algo que tituló cato. e~tán reñidas con las letras,y otros Mascarada dp. la Historia, defi- Quitándole, pues, a la respuesta ejemplos ilustres podría yo citar. ne en dos líneas al famoso Aquiles, del señor General Guerrero sus El sefior General Guerrero debe el héroe terrible de la I1íada, que heroicidades y sus malacrianzas excusarme esta indiscreta revela- no era vulnerable sino por el ta' (todos los héroes son malcriados ción que, si bien acredita mis Ión y' que tiene mucho parecido ello hace parte de su papel), que: profundos conocimientos biblio ' con el señor General ,Guerrero, de en pie lo siguiente: gráficos, sin duda lastimará la así: "Aquiles, un héroe que tenía Dice el señor General Gue' modestia del General novelista el maligno placer de emboscarse rrero: aunque su obra se halle de ven: tras. de su invulnerabilidad para " Hablé de una entidad {el Sin. ta en las librerías de Bogotá. ases~nar a sus semejantes." dicato de Muzo) cuyos miembros Allí la he visto yo, desde hace Ciertos Senadores colombianos serán tan caballeros como se años, en pilas empolvadas que no se emboscan !de su inmunid.ad q?iera: pero sí afirmo que el Sin­se aminoran en una_ pulgada, debi- para calumOlar a sus compatno dlcato de Muzo tiene pésimo do, sin duda, a la indiferencia de taso . . nom?re generalmente, y que en la pehgro eXiste, NaCión hay las peores impresio­y El'único para el señor General Guerrero. nes de él. Podrán decirlo otros de pIar que yo sepa que ha descom- o No es el peligro de un te'- mis colegas." pletado la edición, se lo compré rr~ble y mortal duelo con sus con- " Eso va en opiniones," decía al doctor Gonzalo Pérez, llevado i trmcantes, porque al señor Gene ' en caso semejante el <;eñor Grice por mi invencible amor a las bue ral Guerrero no le es permitido, tipo muy original del antiguo nas letras colomoianas; mas no por su~ cr.e~ncias religiosas ni por gotá. lo he leído, por causa del tiempo s~~ pnnClpl0S filosóficos, aceptár ¿El Senador Guerrero se tendrá que, para tan buena obra, me DI. provucar duelos. Por consi por mal novelista, porque así lo estos AS1t11tos dI! l'rfuzo. e.' tales ,creencias y tales crea el sinnúmero depersonas que OCIOSO será decir que no es el pnnclplOs le sirven de escudo. no compran su novela? caso de recordar a Moratín: Eso bastaría para hacer imposible La opinión general, entre los "En UD ca¡ telón leí tal barbaridad, aun en el caso de escribas y fariseo!> de J erusalen, Que ohrillll. baladí que la otra parte estuviera dis- fue adversa al Divino Maestro. La vende Nl4vanforcuende. _.. _No ha de dt'cir clue vende re.specta, fuera de que mis creen- alución, porque no trato de com- Sino que ¡ .. tiene alli." tampoco me 10 j>crJllitirían, parar a nadie con El aun cuando Un Senador troglodita 24 día anterior, dice así: .Muzo, que ex­profeso 1to Algún SindIcato y otros periódicos hablan sim­plemente del "Bogotá, 24 de agosto de 191 ~ Señ lr Generál Benjamín Gu.rrero E. rJ. (J Muy señor mío: Los relatos que hacen los Dia­rios de hoy, de la sesión de ayer referen­cias incertidum­bre personas a quienes usted quiso acusar (con vehemencia tal que usted mismo se propuso .reprimir) yasal­tantes mediQ d!:: las minas nacionales de esmeraldas, }lIuzo. La honra y la reputación de de­finir: 10 Si usted quiso referirse a las 'Constituyen la entidad denomina­da "Sindicato de Muzo," que con trató con la Junta Nacional de 1904, la administración de las minas durante los cinco años que se 1909, y que hizo rendir a esas minas, en efectivo para la Na· ción, cuarenta años anteriores suma compuesta de las personas que usted hallará en la lista adjunta y de ella tiene el alto honor de ser Gerente el 2. o · raldas que, desde hace muchos . años, ciu­dad, en otros centros y al rededor de las minas de Muzo, para de­fraudar yendo por medio del hurto y del comercio clande.stino, las esme-­raldas Ta­les persegui.­das con inquebrantable energía por el Sindicato de MJ.lzo, y de­bido a ello es que muchos de tales mercaderes y defraudadores ocul­tos, figuran visiblemente como adversarios y enemigos de tal Sin· dicato. La condición de cristiano y de caballero, el título de Senador de palabras de usted, me .voz * * co­parttdanos VALEt'$ que, David, llgro 39 61tima . "Bogotá, 2S:1~ 17 incon­aceptar veniente no. alzara el grito enérgico ___ . Re- escética, hay muchas ~en tes que Señol: don LaureaDo Garcfa Ortiz-P . Colombian Emerllld Sindi­cato Muzo, leal: ex­plicaciones. No tengo el a los miembros del Sindicato, Sé que los hay honorables, de mane­ra que los inocentes no tienen ra­zón para preocuparse: los que se juzguen culpables deben tenerse como aludidos en mi discurso. Estoy a órdenes de éllos. Hablé de una entidad cuyos miembros serán tan caballeros coino se quiera, pero sí afirmo que el Sindicato de Muzo tiene pésimo nombre generalmente, y Que en la Nación hay las peores impresiones de él. Podrán decirlo otros de mis colegas. Personalmente sólo conozco al sefior don Silvestre Samper, de quien nada deshonroso sé. He venido al Senado, no a des empellar el papel de estafermo, sino a servir a la República; y como su sirviente, seré fiel en el cumplimiento de mi deber. Mi obligación en ese puesto e:i traba jar por la Iglesia y la Patria, y defender el Tesoro nacional, sean quienes fueren los que quieran ex­plotarlo, más cuando !:J, Nación empobrecida sufre los horrores de la miseria. Cuán doloroso es para un patriota ' el ver que al tiempo que sufren las clases deshereda­das y sienten hambre, la explotan unos cuantos traficantes! Nó, no cumpliría mi deber si no alzara el grito enérgico, sean d¡:l color político 1ue fueren aque­llos. Resuelto estoy a quemar la frente de todo culpable que no respete las sagradas arcas de la Nación, y ..•• sucédame 10 que me sucediere. Sólo me humillo en presencia del Creador; a él me le postro y lo adoro humildemente; pero creer que se me imponen los hombres cuando cumplo con mi deber y conciencia. . .. ilusión de los que tal creen. Llegado un caso di.frcil levantaré con altivez y no­ble orgullo la frente • Sé conjurar los peligros porque a ello estoy acostumbrado, y quien ha caído en los campos de batalla atravesado por las balas, no se amillana en ninguna complIca ción. Entre lo mucho malo que se dice del Sindicate de Muzo, suena que c::>rren peligro las existencias de los que se atrevan a combatir­lo, porque dis que es una asoda­ciÓ1t poderosa, que dispone de va­riados medios ,para entorpecer las tramitacion es judiciales, y aco­bardar y postrar a todos. Pues bien: entrego la mía, si ella ha Seguiré el consejo. Es de saberse que al recibir,. y !t.eroz'ca valientemente y ,palabra~ m~y tra­baJosas. mdica al propio tiempo en absoluto, política, mismo, presentarse irresponsables trogloditas, Urstts spe/eus. aquello ,distanCIa puerco z, palabra . . suelto estoy a quemar la frente de no dejan, porque no les todo culp~ble ... Sucédame ,lo que ese espectácul~ pasado de moda y me dlere, Sólo pohcfa tiene presencIa del Creador .... pero es que los trogloditas tienen que cr~er imponen · ir ejercitarse bres ~on mi deber ,Por ahí tampoco aparece el pe­y Iluslón General tal creen! Llegado un caso difícil, puede con- frente, conjurar dúnde .~as ~e a~.illana n~ _ .. ,conSIderaciones corre.pelt'gro Geperal) S.I atre­salvar combatirlo (lo que prueba que la · yanqUI: peligro, reahdad, se ,hme temerIdad espanto:ios ltgros. . I~ L señoreSdOctor Manuel o Ant,ponsablhdad J~calumOlan desgarrarán. P?~ escnto; y cubt'lete. * legal de la inmunidad, ya estará Hasta aquí he obedecido el * * ' ,O Guerrero De' Perú .. Guerrero. y en La Hneas lIíada, lóo i . .sefior ases!CIertos ~ras inmunid,una. calummar este pueblo por la gloria de Dios Aquel peltgro no eXIste, pues, NaCIón impresio~ y bien de las almas. El único ejem- sefíor éL .2. 0 te-- colegas. l' rr!1 · 'leñor Bo:, le. aceptar Dl. con si quita~ AS1mtos de ]'yfuzo. gu!ep~e! 5reencias de personas OCIOSO sIrven un cu telón leí J Que tu ohrillll. baladí Maestro, vende N~v8Il1orcuende ___ • puesta a e~la. .En lo que a mí Que se me perdone la sacrílega No ba de dt'cir (Iue la vende como que 1 allí." Clas 'pcrJIlitiríaD, COD aUD cuandQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. V ALE 3 ARiETE ==========~===============P===============T========================~~~-~ 3; J-lan móviles penetrar a distintos. opinión y sólo IIn ColombianEmerald Compa- 1tY temente seriar a sólo El señor 10 Saltcta simplícitas furor sacro. claro. pUQtos. L. GARCÍA' Enfermo de cuidado se halla nue8t.ro IIIUlglI Soto Borlla, e8critor amf'no f poeta buenos. 8U prota mf'joTÍa. Roberto González W sido nombrado Prefecto de Zi­daquirá est,e distinguido cabaJlero a quien nosotros estimamos muy since ramente. Tal acedada designación viene A llenar el vaclo quo dejó la renuncia dE;\ anterior, señor Wiesner, quien dejó gratos recuerdos por su e~plrit,u justi· eiero. su. ecuallÍlúidad. su tolerancia S, mps que tod¿, por su atávica la­boriosidad. para reemplazarlq, y por indica. ción del hábil Secretario de Gobierno, hizo esta designación el señor doctor Eduardo Posada. Ha sido un acierto iunegable, por' encuentra un can­didato más apJ;'opiado, y más del agra­do de los verinos de esR. pohlación. El señor GoCzález W. es hombre ilustrado, miembro de muy distingui­da familia, caballero coito y hor:.ora' ble además verdadero republicano. pero nÓ en el sentido meramente sec­tario o partidarista, sino en prácticap, en principios y en ideas. 'falvez y no como simple presun· ción. n08 atrevemos segorarlc>, el se, ñor González, al aceptd.r el cargo qoe acaba de discernfrsele, lo haya hecho con repulsión y -porqué no decirlo­hasta como un sacrificio. De maIjera que su nombramiento es obra espon ' ,nea. del Gobernlldor y no resultado dp. int,rigaR, ambición y politiquerfa~. Su po~ici6n independiente no lo ha· ce recurrir a lo~ empleos p6blicos. Vllya nue8tro humide aplauso pa­ra el digno dodor Posada por su acierto. adqui­. ici6n que ha. hecho. DISCURSO motivo de la visita que una respetahle comiRión de cahalleros de t'sta ciuda(1 llízo al Lazáreto de trabajos dtl Palque Mulillo Tow, t'1 cnlto inteligente caballero José MalÍa 1\Iarmolejo pro­lIuudó t!hl'rrrlOSO tmrso, qne pub:illamos cou la ma yor oorn placencia: Comisión: Con tales autecedentell, con aque­llos impulsos que os ennoblece!l sintiendo como propias 11uestras des­gracias. por encima do todos los pre­juicios y escrúpulos ridículos que co­mo ola negra se aierne en el triste horizonte de los enfermos, para hacer más punzante su de~graci!t, empren­di~ teis hasta aquí vuestra peregrina. ción, con valor y entereza que ra­yan en lo sublime, y que realza má!l vuestro hermoso apostolaclo. Oístei~ allá, en medio de la vida satisfecha, en ese maremagnum de ideas y de pasiones que formau la cam­paña de la moderr:.a civilización, lo~ Al pisar vuestra planta. generosa. ayes desgarradores de est.e grupo ebte snelo sus do infortunados; recordáisteis que nios el dolor, aceptad el saludo reRpe- eran también vuestros hermanos; qUE> tuoso que vengo á dirigiros, con los un miRmo 1'01 de libertad los había votos fervieut.es por vuestra prospe- '·.alentado; que habfan tenido una mis ' ridad y bienestar. mil herencia, que eran hijos del mis- Aceptad, así mismo, el homenaje mo Dios, y que por su fatal y obliga­de simpatía, de admiración y de re- do secuestro. eran más dignos de con­conocimiento que os presenta ésta sideración; y entonces, lIenos de hero­a. grupación de colombianos en des- ismo y de voluntad inquebrantable, gracia, por vuestra hermosa campaña con la venia del Gobierno, venísteill a en aliviar n:lestros dolores, en recrear visitarnos, a palpar a lo vivo nuestros nuestros espiritus, en defender nues- afanes J nuestras miserias, a tender­tros derechos; y por la resolución fir- n08 una ma.uo misericordiosa, a de­me y heroica de venir a este antro mostrar con un hecho palpitante quc del sufrimiento, a éste lugar caldeado marcará con sello de oro nuestra me­por el infortunio, saturado por el do- ritoria vida, que no ha muerto en Il\s lor; a esta necrópolis de vivos, a dar. almas el instinto de la humanidad y nos una voz de cousuelo y esperanza, de la compasión; que eu medio de esa !l. comunicar a nuestras almas algo de indiferencia y esa crueldad con qul' vuestro esplritu; a inaugurar este lu- parte de la sociedad mira a éstos po­gar de recreo y espal'cimiento que bres proscritos, hay seres supel'ioreF inmortalizara vuestro l'ecuerdo; a que se preocupan por nuestra suertE'; pulsar de cel'ea nuestras necesidade~j que se clnstituyen en nuestros voce­a contemplar nuestras miserias; a ros y pl'otectOl'es, que emprenden eu, ~entir muy a lo vivo las palpitaciones nuestro favor una cruzada redentora, de estos corazones enfermos, a empa- y que ponen al servicio de la desgra­paros en esta situaC-Íón de lentos y cia todos sus esfuerzos energías; to" para continuar do el poder avasallador de su volun­luégo. con mayor ahinco, lu- tad y de ,!U cerebro. cha magna, civilizada y redentora. Vosotros, re· Bien venidos 8éai~, señores, a esta dactOr de EL AnIJ:TII, avanzado ada­población que os lIc1ama como sus be' lid de uuestra causa, que ha abierto nefactoress; que os ama y que os ben bliosllo campaña en bien de 108 enfer­dice; que os mira como una luz sal- mos; como el celoso y diligente Ad­vadora eu medio de su espantosa ti- ministrador General Sautander, qUl' niebla; que tiene eu vosotros fincadas ha visto el cuadro de lástimas de RUS mas risupñas esperanzas; que alza miserias y se empeña en remediarlas, hasta vosotros sus ayes y lamentos y' como ta~tos otros eu cuyos corazo­para que encuentreu eco simpático en nes despertó nota simpática el clamor vuestros corazonetl; que .:>s efrenda bUS del infortunio, sois acreedores a nues, para que las recojáis pn la tro cariño, a nues.tra admiración y a urDa de vuestros generosos sentimien nuestro perdurable y sincero recono­t ·OR. de allí surja la voz de consuelo, cimiento. el apoyo decidido para los seres ago- Aceptad, pu-es, señores, el público biados por la fati~a y el dolor. que t,estimonio que os hacemos de estos ~esas lágrimas. En VORO- 8tmtimientos, empapado en las lágrj, troR, la brotan de tantos , Ileres em­Ituténtica de una parte do las gran- vueltos en la luctuosa noche de las dezas y tesoros que encierra la opu- tribulaciones. lent .. Bogotá, allá aonde se cultivan, No desmayéis en nuestra altruista por en medio dE'l las zarsas y abroj6~ y fecunda mIsión: continuad en la de 111.8 pasiones, las flores mas hermo brecha con la conciencia de que abo­¡; ap, las virtudes mas excelsas; y en gáis por una causa justa, y que no donde bI'llla con toda su int.eusidad y son infundadas las quejas y los la bel'mosura, el eol de la santa oaridad' mentos que salen de este n6cleo dI' EHtán en vosotros los hombres del ce- proscritos que arrastran una existen­" ebro y del sentimiento, los apóstoleR cia de marti¡'ios, de privaciones dél progreso. defen~ores del pUl'- sacrificios. blo luchador, los mer,ssjeros del bien, E"tudiad desapasionadamente todos los obreros incansables en o; desen- los asunt,os que se rosen con vuestra volvimiento moral e intelectual de comisión y con naestra 'sue.rtp, sin Patl'iaj los que han hecho vil. rtl'jal'os engañar con pasajeros espe­brllr con notl1.'! iuspiradas y dulcísi- jismos de bienestar; y veréis. señol'ep, mas las cuerdas mas delicadas del cuan legitimo es el derecho que no~ .:orazón; los del decir sim pátieo y asiste; cuán cierto es que hemos sido 'hispeante; los intérpretes del dolor, y somos vlctimas de una vergonzosa los varones de alma levantada en ,v de una depresiva expoliación; cuán dondA tienen ralces profundas las más infllndado es el sillLema de rigut'osísi­sublimes aspiraciones, en donde 110 mo aislamiento a que se ha queIÍdo so' halla asidero la planta insana del meternos contra las lecciones objeti' TaB tante y fer-vol'o80 culto, en donde ell.o de un contagio que no ha lIl'gado amor a vuestros hermanos dl'sgracia- a comprobarse; cuán dignos son do" dos, constituye una verdadera reli- compasión los de la (Jiudad del dolorj gión. Están entre vosotros el digno y cuán descaminados se hallan lo, honorable señor Manuel F. Samper que quieren hacernos ap'lrecer como Bl'ust, variadbimo de uua 'agrupación de fieras, con el de­sus "alPjamoB el de llevar en sus arterias la savia cordia y la carida.d de nuestros compa­vigorosa de don José M,a don Mi- triotas. gue~ S~mper, es~ par de eminent~s Oonvencidos de todo esto, seguiréi~ repubhcos que hlcltlron en Colombla- con más entusiasmo vuestra faenll; y intenslsima labcr y dejaron en SUR como prewio de 'Vuestros esfuerzos. obranecuerdol\ imborrable,: don esa ~urillo, aventajado artista que ha ta, tendréis la fntima satisfacción que cultIvado cou Unta fa .el .cflm- se experimenta cuando se praetica el po ~e la tern:lra,y ?el sentlmlento, bien, cuando se ejerce nll virtuoso haCIendo brotar lagrlmaS)" estreme- aposto~ado, cUBndo~ en el yermo cam­eer las almas con lo~ ?elhslmos acen' po del dolor se riega una semilla de tos de com~osIClOne~¡ heredero alivio y de cousuelo. _ del magIstrado lDcurrnptlble, cam- En el alma. de los mimados del in , p~ón .de la de~ocracía, va~ón hnma- fortunio, que guardarán esta simpA mtarlO que deJO estela InmlDosa en, el tica fecha eu el relicario de los más Cielo de Colombia, y cuya apologia dulces recuerdos, hacer uno de los m~s el~- monu~ento perdurable, donde on cuentes oradores de esta fiellta ll10lvl' ciuran siempre el cariño y la' gra­dahle; el doctor Olimpo Gallo, exi- titud -He dicho. mio ingeniero, avanzado intelectnal. patriota de eorazón magnánimo, ca-ballero int,achab'e: está ese otro gru­po de hermano!! y de hombres distill­guidos, como también los ddon~o­res del orden, rep,'et!Antantes del cuero po selecto de la Policfa Nacional, que hace honor a. la República. J. M. ARMOJ,EJO Pé"ame muy sincero pre8entllmo~ a Ig famillH ,lel fif'ñor Ilon ~Jduardo Mad!'! o, fllllp­cirlo ayer fn la pr,blllción Ile GUllyahal. SU8 restol serán condocido. hoy al Oementerio de eeta ciudad. Un Postor modelo Una silueta N os informan de Cúcuta. que el IbamoB por la Avenida de la Párroco Je esa ciudad, señor De- República. De pronto mi amigo mtn a todo trance meter sus retoños en esa cue' a de Mendozas por qué no los inscriben primero civilmentl', para los efectos del registl'o, y luégo en familia los bautizan gratis en el nombre Padre, del Hijo y del Espíritu Santo' Eso es más cuerdo, lJlás patriótico, más decoroso, digno de hijos de un país libre y ~¡;tá siempre dentro del más (J!,tric· to catolicismo. Se puede ser cris tiano autéutico y DO engordar Cu­ras, particularmente si éRtos quie­ren gobernar a sus semejantl's por ni, dio de abdicacion1:'s impropia' de ciadadanos que se respeten, ·co­mo el muy Reverendo señor Men­doza,~ de la iglesia runtana. Después de pocos dfas dl1 permanencia en esta, siguió' para el Norte de la Repúhlica, con el ohjeto de dar mayor extensión a RU8 nl1goéio8, 111 acauaalarlo cahallero ,Ion Juan Uribe Márqll~z. Mieotra¡, MIre 80 ausencill, queda cou polle! g't'ueral para reprl'sentarlo aqul dOD ffilluardo Gnt,iérrI'Z. clf\ la (Jasa Pérl'Z Gutiérrt'Z & U,", él pueden diri­¡ tirse !'uant08 tf\ugan (melltas con e. a quien deseamos buen viaja. !Ahl 10B que no conocéis Pa­Ilre una idea aproximada de cur.n­ta es la fuerza con que la dicta-o dura clerical pesa sobre la con­ciencia de muchos colombianos. Hay que verlo, hay que oírlo, para comprender lo que sinifican elilas tres palabra~: mí decir que el día que lo conocí, bajo los árboles de la A. venida de la República, sentí an.te su presencia admiraci6n. Y mIedo .. ,y lástima! al ver un car­li8ta español COIl vertido en Jefe del Partido Oonservador de Ol'PIK WICK Mientras I~S grande8 hombrl's, los parlamenta­riOS de fama uoivprsal y los anfitrio­DeR dI! fras€s campanudas elistan Uo)~mbia no tiene nada que temer~ Dtlclmos esto a propósito de la últi­ma uhJimA salilla 'al}ligo la Cam~ra E'n momentos en que ésta s~ sesión secrl'ta Gan- Can le ladrara al slIlir: H Apu­ra, pa,dllzo de hurr(l. qoe la Patria te Uf'CI'Sltll--~a Patria está en aprietos -La Pa~rJa (se rf'ferirfa el guasón a la conOCIda rigalrpría-tertolia go­gotana así llamada?), está ahandona­, la", I~ conte8tó ipeo fact¡,: "Mipntras Aureho de Oa8t,ro viva, la Patria no estará sola" ¡Bravol¡Tableaul _ Hace como on siglo, rpzan las crónicas BU_ liguas, el muy ilustre Cabildo hogr ta~ !lO PUVIÓ a Londrl's a un caballero de 'pellido Silntamor08o pala que con .. tr~tara uu empréstito, que seglÍn pu­hllC~ CIOnf'8, de ia época consiguió el Elnvlado. SID embargo, como ni uo penique eotró al Tesoro Municipal, recordam08 el 8UCl'SO a los Ediles amigos de in vesti¡(aciones bistórica8 a fin Ile qoe averigüEln por los decen­dIentes del señor Santamoroso a ver si es fácil recuperar algo de lo que el ¿Podría al sl'ñor Procurador ir'formarnos en paró el sumario de la carga de >smeraldas (·/togadas l'n el río Mine­ro? ,Stlríao tambléu ladrones de ll'vi­ta, los que pl'scaron esal piedras A.RiETE P===============T========================~~~~ El quiso parecerse a nosotros. La comparacion se contrae a los fa­riseos y a los escribas, que los de Jerusalén y los de Bog0tá se pa­recen como dos gotas' de agua. Ciertamente, los Senadores Za' pata y Ruiz .han expresado opi­niones muy contrarias al Sindica­to de Muzo. Si sus m6viles son los mismos o diversos de los del Senador Guerrero, no me corres­ponde dilucidarlo, porque no pue-· do penetra.r en lo íntimo de la conciencia; pero me inclino creer que son distintos, En cambio, la opini6n de otros Senadores, y no pocos, y la de otras personas de esta ciudad, y del país, y de fuéra del país, que forman la alta conciensia moral de la sociedad a que pertenecen, opinan lo contrario. ya s6lo queda ün cargo para mi persona. Veámoslo. El cargo dice así: "Pruebe usted (es decir, yo) que eso de haber desempeñado triple papel, como agente del Gobierno de la 1ty y del Sindicato de Muzo, es decoroso y leal: entonces podrá usted (es decir, yo) exigirme ex­plicaciones " Este cargo ya se me había he­cho a pesar de los documentos fehacientes publicados, y recien temen te se me hizo en la misma forma infantil en que lo acaba de formular el sefíor General Gue­rrero. Mas, cuando'así lo hicieron otras personas, no obstante se.r ex-Ministros y publicistas muy conocidos por buenas o malas artes, no me detuve explicarlo de nuevo, porque tales personas no creían en tal cargo; tan s6lo lo hicieron para cumplir deberes familiares y para fines efectistas, y yo soy muy perezoso para escri­bir defendiéndome de cargos he­chos con visible mala fe. caso es hoy muy distinto. Reconozco en el sefíor General Guerrero una buena fe silvestre; es un convencido, lo proclaman así esa Sancta y ese No me disgusta, por otra parte, aprovechar esta ocasión de poner en claro, de modo definitivo, cier­tos pUlltoS. A ello se contraerá el artículo de mañana. GARciA' ORTIZ nuest.IIIlJlglI Borda, escritor de los buenos, Nuestros votos por BU mf'joría. RoLerto Ha nombmdo acert.ada A ciero, ecuaIlirilidad, y, y pOI dootor innegable, por que difícilmente se Clln, dldato apJ:delllgra­do veC'inos eRA. Gotzález cnlto y republicano, pllrtidarista, prácticllp, oomo ci6n. nos a scgorarl", acept¿que disoernfrsele, Ue quo · t ·nea Gobernador d" intrigaR, ambioión ición ba­ce r, cun'ir los Vaya humi de doct.or acierto, y a Zipaquirá por la. adqui. .ición Con catlalleros Lazareto (le Agua de Dios para iniciar 101.\ PUlque Murillo Tol'll, t'l cnlLo e don JURé María Marrnolejo pro­tluudó d I!iguiente ht'rrnoso dis· l!lUSO, icamos con complacenoia: Señores de la Oomisión: antecedentes, y propia8 nuestras 8ierne haoer graoia, empren­dl~ má!' apostolad,o. Oísteis moden:planta generosa elote suelo donde extiende BUS domi- recordáisteill lo!! !lol Iiber'tad a8í admiraciÓn secuestro, con­couocimiento llenos hero­agrupación bermosa venísteis n'.pa.lpar espfritus, y mano quo las dar- consuelo esperauza, en 1\ quP bIes sllpel'ioreF inmortalizará vucstr'o reouerdo; 1\ preocupaD suertE'j cel'ca necesidade~; c:>Dstituyen pl'otectOl'os, emprendeu rodentora, situac.ión y to., prolongados martirios; contiuuar podér volun­luégo, vuestra toad su V oRotros, como el inteligente reA séaiF, estil ARIJ:T&, Aclama nuestra oausa, nefactores8; bliosa los en minifitradoI' que nieblA.; en y rÍl,upñas lamentOs i encuentren corazonet!j .:IS bUS nues. lágrima~, en reCODO­t oa, y la. vo:!. biad08 dolor, "imbolizan stmtimiento8, lágri' tros, señores, está la. encarnación más mas que seres em­I\ uténtica de tribulsciones. lenta donde dEl zarsss f las I1reoha abo­~ ap. brIlla ensidad )os hermosura, sol qne núc!eo 108 existen­,' martirios, y de d61 progreso, los defeD~pue- mer.sajeros E¡;tudiad obrems e; deeen- asunt.intelecbual nuestra suprtE', nuestra Patl'ia; dejaros COIl espe­brar cou nota.'! inspiradas veréis, señol'e~, cuerdos DO~ .~orazón; pático mli8 infundado eisi.ema rigurosísi­sublimes cn no queddo hilo 11 a plauta dcl objeti· egoismo, en donde el bien recibe cons. Tas de la experiencia y con el prete¡;, vol'o&> el to llegado desgracia- a. culÍn 80n df Oiudad dolor; y Brust, que al conjunto variadí~imo agrnpación perbonales merecimientMeDdozas civilment!', registt'o, d91 Santo! más má, está auténtico no ni· im propia' ciudadanos '¡le dlas dll República, RUS nllgoéio8, acaul1alarlo cllh~lIero loo Mieotra. ¡hlre BU al1SenCill, COIl POdtll ~I'Deral represl'ntarlo dOD liJduardo clll Oasa Pérf'Z Gutiérrl'z U,". A diri­¡! irse uanto8 tllngau (:Dlllltas e, señor Uribe M, deBeamos viaje. Ab!los al Pa­¡ Ire Ballesteros no podréis forma­ros c­ta eí1 ­dura ('ompl'ender esas elPadre Ballesteros. De sé veoida mledo ... Y car­lista espa,ñol lJon 0<.'­lombia. grandes hombrf's, parlamenta­TlOS universal fraSES call1panuda1!l elistaD Ool~tieDe DeCImos últi­IDa ~uhlime salida de nuestro estimaL ,lo amigo Tableau" quien al llegar a Cám~I:'n constltula en stlsión secrpta y como slllir: pe,dazo hurrc>, Ut'cPBlta--La ria tertulia ahandona­. Ia", contestó ipso fact(,: Aoreho Caat.DO 8stará un SD. 110 f'DVI6 Saotamor080 un CIOnf's, pnVlado. SIn COlIJO un entró Tt'soro recordamos SUCf'SO Ilmigo~ investi¡(históricas de que averigüfra (j" de Dcl"r. Entenderse: almacén Eclleverri HprllJlI . nOL. 4 ss 'nlente la de sus telas sin altera.t 'Olnpl'C:l. permanentenleute. -- Carrera 6/\ 245 l\fAGNl FrCOS Carrera SurTe, número 1; ble para pOller los pn! VnS. DROGUERIA CAJIAO-CaUe que la economía en el calza­do consiste comPrarlo buena clase. ensaye el fabri-cado Por fI Ir para parfl. ( zamarras, IVrnría, Sombreros para niñas y niños, Blusas y Matineé.; - (D- GA VIRIA 522 524 ... :1J S» ..".. . ('D N (>j '< ('D El ~ > ('D ~ • $o\) ~ o S» !P n (j > O .II.IC, t:z:I (b .!. t"'I o~ n... .. :z. t::l = t:z:I t"'I > ~ M ~ (j M JY.:[ARO LINCCJLN 'Acaban Hegal- Francisoo 8.a, ntÍmero. ER'8 surtido lo encontraréis EN EL AL]Y-[AOEN DE Precios sin competencia archa Liberal IJEDIO.A D_A .A L GENERAL EstR ya venta en Ofiei del señor Delll&tl'io Fierro, cal (q ~ Ó, ¿¡úmero en la Papplería inglesa de los señor.es Sátlohez ) Ouéllar calle 12, 11 úmero a 0,25 oro el ejemplar. SJ'ÑOJ:\ .- liiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiTiiiiiiiiOiiiiiiiiMiiiiiiiiEiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii . " POPULAR ,. I~~~~~~ ~--------------------------------- ____ 1 Vapore~-corr'eos expr de la Alianza de Transportes constituida por 'lhe Oolombia l''lal:egalion Limítecl, The Magdalena Ri¡'er Stearnb·¡at 0,0 Limiletl y la Empresa Colom bialla de Nat'egación Fllll'ial, de las cuales son Adminislradore. Cartagena, Giradot { SALIDA-Lo!! viernes por la mañana. LLEGADA- Loe sábados por la tarde. buques conexionan con los vapores-correos que llegan &arpan fa { SALIDA-Loe domingos a las p. m. LLltGA.DA-Los jueves por la tarde. . { SALIDA-Los viernes a las 6 p. m. Barranquilla LLE?AD ... -Los juevee vapores cone:uonan con 1011 vapores correo!! marítimo. l. línea de Nueva York, que llegan Puerto Colcmbia los miércoles ealen emás los vapores expresos antlls inrlicados, habrá de Taporee termedios lo menos llIla vez por semana., ein fecha ni hora de Ia.lid" lIeiada rle acuerdo 00n las neceRirlades del tr .6co. Todos los vaporeR de la. transportan del correo, reciben Cflrtall porteadaR vt'nden eRpecips pOstR leR, comodidade8 e8peeiale. Bogotá, Enero 1.0 de 1912, ';=t~;=t~p~p~¡:j~Op~¡:t~¡3~p~¡t~ S . EstC~~~2~~ME~;a . ~ Acaba de llegar un gran surtido de pape- ( les de colgadura. Estilos nuevos y baratos) ~~~~~ Dr FRANCISCO' JAVIER CAJIAO las cie París y Bogota. en ur ina rías mujtores Oarrera 9.", número 253 Federico Roa Grabado en metales. CONSTANTINO PEÑ' V. Oompra y joyas finaR, plata bruto, etc. J. V. M., A. R., D., E. A. e., R., P. 1\J. R. J. R, J. e. A., RO, M. F. R, F. D. P., e. F, R D. A R., siantes de dlas no me han cubierto RUR l'eRpectivas cllenttts, publico su~ nombres completos. Esmaltes Hechura y reparación COLOSAL R.m.dlo para quitar pe­ca.. paao. barros, espinillas enfer­medader; !a piel. LA CBEMA JA­PONES ¿ DE LYS refresca, perfuma.., ijuavisa. lndilpellla- Cristina, Ortiz Capa carrera 8,' y ('t;Ú· IDl'rO 404 carrpra j' Parq\1f' df' Saot»ncl"r EDtenderse: almllcén Ecueverri Ht'rllJlI. nos. . -ha aumentedo considerable· nIente fabricación r su buena calidad. alg'odón de joyas Composición garantizada de relojes 6/" N.o departamentos con alimenta-ción, en la SW'rc, númer.o l. 10 pOfler pn\ vus. OAJIAO-OaUe 12,208 Quien dude ecc,nomía calza- 110 ea de . 11 LA GOaON A " Género para- mantel, Género par;l.~ olchón, Caucho para zamarros, 1I Género para encauchados, Lona para catres, Olán Victoria, Olán IvT n ría, Olanes bordados, Matineé" y C.A, Tercera Calle Real, números y .. :::c ~ 't.S.. Q.. 1) C>"l pj 1) ~ en 1) ~ ~ Q.. ~ !!J ('O ~ ::: tI:! ('D ..!. J::""I n n• • z O, o tI:! J::""I .>, C"l ~ >

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 74

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 108

Correo del Orinoco - N. 108

Por: | Fecha: 23/06/1821

Num. 108. Angostura: Sabado 23 de Junio de 1821.-110 • TOM:' IV. CORO LlBER7 ADO POR LAS ARMAS COLOMBIA. I Pero tenemDS I'loticiu que la misDla rai- Nn40 la revolllcirm ~n fllvor dt! La (o"";(u­denda del gobierno de Ia prmincia, que a I c;an, .i t!UOS m;srrlCJs .pruel)all t'/ estllhkci"'(e,... Pernambuco ha experimeDtado un choque del to de La lillertad !J fie !tu D,rt, s de Esplf11ta: DE espiritu revolucionuio: se dice que tI 26 de a ultima circu'l.t··ncia jnJie~ que la noticia eI C EI Martes 19 del comente Ie recibio en esta Ciudad el primer anuncio de haber­entrado en Coro las armu de COLOM­BtA, segun consta del oficio que dirige a la Vice Presidf'neia del Departamento .1 Excmo. Sr. Geneul Gefe del Estado Mayor Gtoeral iantiago M.u-mo, '1 que inmedi;lta­mente hizo publicar por b:mdo el S. CoauD­dante General de la Provincia a fin de que (odos toma~n parte eo el jubilo TA. Allllqllt no 10 Ie por lfie '0 dt e$l~ Sr. General, me 10 l/fm partieiJladu Ii 111. lit: DOS comunica­dones: Itt: de mas credilo n In de un rjicial lIafnndo Alt .PIl.drO A lam de Hi del corritnt~ usde Siqujsiqui, qujm s,. /,alla dt comandante til a~/ pueMo; yl"'" nnltae qlle el Sr. Ge. n~l'al ha puu to de Comandante tn llf Serrania dt Coro al Ciudadano .lose Marin l1iliafJicen­cio !J qllt los de Para::/I.Qnu !I Vela de Coro !utror! 101 prim~ro.( qut se pou , ;onaron de I. Ci,ulad. Ell Si,uisiqui han aclamado La liber­tnd m medio dt " iva! a COLOJotSIA, tilos de fusil!l repiqutl de companas." CU!Ja notir:io llIenp'WI.N Ii tl'anscribir d r.E. partt su satis. faccion. Diol guardt Ii V. F.. mucho. anos.-Ercmo. Sr.-lil G~llI!ral G!fl.-Santiago Muriiio. - Novi,.".bre se descllhrio linn ('ot/spir.cion ccm- j n? selo incolTKta sino cfl ntr di :ori \ porque Ira la vida del Cffpitun Gt'1U!rt1.l, ylll ".ill/l(l 1t,.1 Be!J J""n asinti" a tas miras de Sill VO. ruxhe en que tkbia pontrse tn ,.ztaber deDtrode br ... nalguoa, curio­sus comandaotes, porqoe aq?ellas 0.0 querian ,I sas particlll~rI4a' les relati9~s a este ouevo Carl •• hacer la guerra en III Amenca del S\lr. Va- 12 de S·Jecla. Qu,ndo r~'_ lbamos nlleJtr.l5 noti­rios cficiales fueron muertos, pero la vidas de cia5 Ie publicaran. Ofrelemo. hecbos y 110 estos de que tratamos fueron perdonadas, por espe.:ul"ciones a llI. conmier.lcioo del publico. DO baber opuesto ruistencia. EI traDspOrte Cone/usion Bego $1IYO • la bab.ia de Buenos Ayres; y las - tropas Ita bien do entrado con alegria eo el ser- Eramen d,.l dertclao qUI! 'urn tenido los Euro­vicio de 105 Patriotu. estos oficiJI~ 10 rehusa. · . ptos para fundarcotunia$ en tJ Nueoo MIm. ron, 'f se les permitio PdSO a Monte Video plIra do. yolverse a ESp2iia. Pero mientras estllb,eron (Brlr.cto de M. Guillermo Tomas Ilaynal.) alii fueron sospechados por el General Lecor La ruon 'f la equidad pcrruiten tie rtameDte de conspirar contra la amoric.Ja I Portuguesa e~ est.lblecimiento de las coloni ; pero tam­de aquella plan, y despues de haber permane- bien trazan los priocipios, de q'le no e~ permi­RELACION DE LOS PROGRESOS DE cido algun tiempo en arresto fueron ellviados tido .epar~rse al tie'1lpo de bJcerio. LA REVOLUCION DEL BRAZIL. pr.isioneros a Pernambuco, donde se alojaron Sea cu' I fuere el numero df! h ombru que ( ContiltUQcioll del nt t 0 106 ) en la cua del Mayor Salt,y recibltron rU et I/I~ aporte a una tierra extraila y desconocida, d-. 1m r. (h os/a vorts. b " " l .re in forme en toda I U extension es corro. N b e ser corundendo del mism modI) que un b 0 ay duda que estos oficiales fueron sos hombre solo. La f,uer za se I'nerem- Dta COD orado por 101. nOlici:ls de est Ols transaeciones h d P bE " d d I pec a ~ en ernam uco. sta so pet ha debe- la mu titud, pero el der- cho no nor',a en nada • as a gu no~ diol' 11<1 por 105 reali~ta, en la b be d d I • O w G d ·l d fi p a r II 0 aumenta a por e he('h;, partil ular por eso ; • asi, i ciento 0 dus c i~ntos h ombres aU la I 1 eJ a. ero debe tcnene pre- de 'u residencia en I'~ easa de un? de los I U- d d'· sente que C.\reriz. uta 6UO mill1 es O" ra,. Al sllr toea con la Capitani~ Ge-'d ., socorro que uo h Imbre debe UM il otro. ~I I d ... 1 d I tl 0 en testlgos .. f. u. or del gobierDo, y ser de. me de)' n ewpuesto a' m~rl'r de fr'lo 0 d~ h.- - nera e an " " ViI or y con e VUIO territorio d L_ I d ' A .. ~ ""- j I [enl os WI.ua e. JUIUO e 10. conspiradores 1 b I'b . ~ «e as minas COD alj;lIll:l decllnacion al ene. E d re en a n era, II arc la espada, tom Ire por T .. mbl n al norte I •• limite! del Brazil tocan t,u dCo~s, enelone. prodllcen uoa i npre ion fuerza 10 que n.ctllte, y dare la muertc al quo: on la Capitan.:! C n r.1 el M;u-anon • n. mlly e. .Ivol'oIble, muy fllerte alA yerdad para Ie me oponga. Pot el contrario, i n.e conc~ • . , ,aciarar sus earuteres. T .lI'e% ello. illcieron el d . ~ n a po lei n n'll'rJI (onclul'r Ilt 1.1 f en aSllo, • . q una rl!. pape ~g U3, IUlDbr , p n y wi, b 'n cum· U' III ora.~ntes en recomptnsa de I ~ hJs- I'd • • olllt\on pi nt:1..! "n <:\ mlsmo (orazon dd pltolhJ ld del MoIYo" Su. ED touo n ento si p I 0 COil IU ~"ber respecto dl mi; y . ellijo p recbaza,rla coo b fuerz.a. Puedo UI mlsmo extender mi doroinio basta 10. Conn"les del suyo, aupuesto que las sel.u, los rios ., 1111 ribens son cOlllunes pan ambos, a menos qae .u uso t xclusi'l'o sea necesario para su ,ubsisten­ch. Todo 10 'tue puede ademas exigir de mi es, que yo sea uo gecino pacifico., que mi es­tablecimiento no Ie amenaze de ningun modo; y ~te derecho esta fuudado en el 'Jue tiene toJo pueblo para pr09eer. 511 segundad pre-ote ., futun. Si formo un recioto formida­ble, si acopi(l armas y Inanto f"rttficaciooes, knddo razeD sus diputados en unir a pre guntarme 5i soy su amigo <. Sll enemieo. " Si eres amigo, me podrian decir, ;de que sin-en todos estos preparati "'!)') ie ,UI!rn? si erd, por el contrario, enelll.i0, no l\cy,vas a mal que los destruyamo,." Y seria mu., pru­dente la nacion, Ii eo el mismo inSlante se li­bertllle de 'SUs fuodado. ttlTores. Con mucha 1m, razoD pbdra expulsarme ., exterminarme • io £alta.r a las le.,es de la bununidad yla jus­tieia, si Ie quito sus m'lgeres, wjo ., propieda­dad ell : si at en to it 5U Libertall 09il; ,i la 010- letto en sus opiniones reJigiosu. si preleodo darle leyes, y tambien esclaviz.a.-la; porque entonee'S DO soy ,ino una fiera IDas,que tiene tn • u ve-eindad, y de la que no debe teoer mas compasionque deun til:re. Si yo tengo aigunOli efKtos de que aquella oacion carece, yella po. see otTOS que me sean utiles, p\ledo proponer un ca!llbio; y ambos somos dueiios de ijar i puestrbs aruculos el precio que oos pare2ca tODveoieote. U oa aguja tie.oe mill nlor real para un pueblo, que est.! reducido it coser con espioas de pescado las pie!es coo que se cubre, que el que plKde tener pan mi su dloero: uo sabLe, ulla hacha serao de iofinito valor para el que suple Ia f"Jta de estos instrumentos con pjarros COrtante5, eocajadoJeo un pedazo de aoadera endurecida lli fuel:0' Pur otra parte, yo he arreusadl> los mares pau coaduw estos ob· jetos uti les, ylosvolverHatraveur para Ilevar i nU pauia lu casas qu~ bUbiese'tomado en cam­bio : los gastos del viage, los rieogos,las nerias deben entrar en cAlculo. Si me rio a solas de b imbecilidJd del que rae da su oro por biorro, el pretend,do i.llbecil ' e rie lanbien de mi por que Ie cedo mi hierro, cura utilidad conoce el mui biell, por su oro, '!ue no Ie sine de nada; de modo que n s engaii~ mos uno a otro, (, por meior decir ninguM Je los dos es engwdo. Los cambias deaen ser perfKt:unente libre, ; pUts de 10 cORtrario, ,i .,0 quiero tomar .,er Ia faer6llo que no me quiereo dar, o .i prctendo hlter quI' acepten por ,iolencia 10 que desde­ran adquirir, pueden :unarrarme, 0 cx~lerme legitimAmcnh!: 5i me echo ~obre 101 bieoes ntranos .iu "frecer pred" por ellos, (; 5i fltr­ti'JoImente los tomo, soy uo ladron, 1 qUlen se Ie .-uede dar Ia muerte sio el menor remordi­miellco. Rtsult:!, pues, lIue un pais desierto ~ ioha­bitado, e. 1.'1 umeo que Ie pnede apropiar; r que d yrunero q'le pruebe loI.berlo d~cllbillrto, p.JcJe t JHllr legltllll 1,0 -{ue lIeg.,b R su, n~"e­,.~ ntts k u"a reglo tara en A 9= La perra esu termiJlacia ~ 'U n Diario Frances ha pub.icado la siguiente nutst'" entnda en Ja capital sen I, de uo tabla estawstica de vuios pZ)'it5 de Europa, y e~Ercito atiado. La conveocion se ha 6.rmado de los Estados Unido.s de America. el di~ 20 eo e! gran Priorato de Napeles de­FRANcU.-- P"Bt.ACh 11 g9 miUones de hote de Capua por el GeReral Austri«o habiwues. RENTAS 900 millonel de fraocos. Conde de Fiqllelmont y por el General N"po-n. UDA publica 5 mil 4-6(; miUooes linno Baron Ao,bros·o. AUSTRIA.-POBLACION 28 millones de 1'i""t$ 6 de Abri/.-Todos los avlsos reci-habit"" te!. RaNT • • SOO millone$ de francos. bidos hi tres diu del continent .. confirm an la D£UD.l 1 mil 800 miUones. entrada de los Austriacos en Napoles) Ia enter a ESP~N~ (tft &roPQ )- POBL.lCION 11 dispersion de las tropas y milieias yladi olucioD millonts. llBNT.lS 160 mill oes de fraocos. del Parlamento Nl!polilano. L, formacioD de DEeDA S ".it miHones. un gobierno provUlorio ba precedido la yuella G H.~N ERET ilif..l.-POBL.lCION, EM del Rey 1 'u capital, en dOllde .er&1 unas par­Et7llol'A 17 milloots. En Asia 5~ millones, ticulares la pr~lcill de las tropas AIlJtrlcaJ ba en America 2 lIIillones dt habitantes. Total prevendido una reaceion terrible contra los baxo el dominio Ineles, 79 millones de habi- CcrbonDri. tantes. RENTA. 1 mil 156 millooes de fnncos. Las noticia5 de Piamonte Mn mellDS saus- DlttTDA 19 mil millones. factorUs. Parece que Ia ciudad de G.mo~a ha ~~Y.SE~ BAXOS.-(Comprebendiendo las ' sido el ttatro de ~Irnas turblllencias.coya na­Colonias) POBL.lCIOn 6 millones d. ha.itantes. tmeza., e.xteOSlon ~o ,e ben precl~meDte. RBN'US J 06 millone5 de frallcos. D"tJDA 3 Cartas parllcillares dlCto que ha habldo san­mil 150 millonts. I erienw conlenciones entro. I? partidos opues- P R USU-P08LACION 11 millones de hi. tos yw tropas de Ia guarnlclon. Taropoco se bitantilS. RaNT., 170 aullones de frilllCOS. sabe Ia .itllacioD actual de la ciudad de Turin. DacDA 677 mill ones. : La ciudadela establl toduia el %8 de M.I.r!o to .H.U~IA. -(Inciusa la Polooia) POBLACIO.· poder ~e los iRSurrertoi. . 52 lIIillones de babitantts. RENTAS 350 millo. . Pans 24 de Mar.:o.-ll General M~d lo aes. DECO. 600 millones. I se halla en este mOIDo)lltO en Paris. EI $C w- ESTADOS UN/DOS DE.A.MERICA..- riJe a Madrid. PoaucloN 12 millolles de habitaotts. RBNT.. P~IJl.-Hao Ueeado nOlicias de Lisboa lSO millones de fcanco~. DWDA 4.60 millo- . hlllta ell6 de Mano. L, Cortes continua­ne>. ban .us sesiones; pero no lubia ocunido Dad. EXTR.ACTO DE NOTICIAS DE EUROPA. extraordinario. Las bases de la oMtltuci.>n se han publicado eo un decreto (00 Ia firma d~ todos los milllllbros de I .. Corle!. L liber d de Ia prensa debe set .in lUau uc pto en (T, i1lid4d Courallt and Ctn,.",ercial Gazette, quanto a los escritOi de relit:ioo que baD de de ~.) de Mayo.) lometene a la ctDSUra de los Obi.po.: r.lI<)l Le. Napolitanos hm defraud.dO'A sus plr· exct'l'clon qu del> destnlirse i e. qu~ 105 1-" tiGan!)' I.. ~ Vt •• :llS que h2bi:1O concebido . tuguesC! quiel-en \I QI t9 tn d pl~no M"ti y creemos que ellu .. mezdados ron una grao porcion de t rop. s qu~ no perteoe' ci:otn a nmlnn pa, s en p:u fic ular, &iDO a qual· qV;I!r:\ qoe Ie:. die.e pa~a y botio. Soldados de eLl e ... tcie de OIllposlcion soo muy difereutes ci ~ 10. NoIpohtanos que 3hma han enado en C:1mp:lnA. Si, en ve ~ de NapolillUloJ, el Gene­nl Pepe bubi!SC posey do UII exercitb de Milane. Its y de :,ombres de 1:1 montana de Genova y sus cercilni3s; ,i hobiese tenido Dna portion m ~ , o r de fieros Calabresel, 1 una men or por. ~;.. u d" un lumnlt ullrio, collarde populllcho ,pc am n:\n (R la au",nri d'! su .. ncmlgo P; fO que bu ye de $0 pre.cnci 1 , hJ.l.r; mm I.limcntado alj{ulus e5per1u2u de \' C'} reo .in encl>l f. liz. U olici" de I., goel ra Ie :lpren:to y di.· .t !enero bermano e staciooario por mncllO, !.i, glos en form'd Je Jobierno evideDtement.: irnper. fectas, y con.stitulr Wla aliaoza permanente de soberanoJ en aporo IIno. de otros contra SUS pueblos? Si l OS pueblo. se IOmeten a e to, me· receun los {uturos Neronel. Ca:ig ulas y Dcmi. cia nos a que de!.e dar 01 i ~eo s~ mej .nte sis· tema; y ( JlO$ haran su sigolt nte a.ljan~ c;on 1 Emperador de 101 CbiA:.1. • c:iplinl. No clullamos que aun los Lo:uro"i de Napolts $II barian laa buenos soldad~s c.omo qualelquiera de Europa ~ r la upe~lencla y b.lbitol de una larga y vanada guerra 0 por uoa Vigorosa disc;iplina y buo bol blles comandantes duuote tres b quatro ,uce,iv3s y regulaTes cam· panas EI cuerpo de una na.c~on es siempre el minno lioage. Los Lau4rOnl de Napoles 1 10• haaitantes de sus provinciC.~ p Ii n arlos po r d..-.. 0 'tre, l C"ampanas•' que la ' I I piden toda rl'ralidad en qualquiera de I:!s otras Francl" v el norte de 101 Ytalla se Ie. ante Jespues . , . _ , de ellos, "yIn gaDe tiempo sosteDiendo ,u causa; provlIlcaas. En all';'nos an~ s~ Ira n prodlfCI 0 la Europa 'fera pronto que la ,uerra hace solda· eo ~~ca quatro eteotlS ~il libra.!! d ~ pe30 de dado... y tiDe la oportWlidad y la m.:moria de cochlDdla: eno yale ell Europa aun duran te il~ antepaiados har.~ heroes ~ q~e la ~a. la pu cerca de Ull millon y ,eis dentos ~il torafeza es liempre la misma en las mlsmas Clr- pesos fuertes. Dunnte la perra se ba "fendldo constantiols I y 1ue este no es el sigle en que los fre"uentemente ell In,laterra la libra ~ veinte hombres $II quienn someler mansamente a1 des· r cinco shilllngs estertinos. El pobre Indio potiSlllo de solterant)s extraogero~ aliados en so que recOie esta pteciosa mercadetia la cambia propia peculiar cau~a contra la ltbertad dd ge. por efectos 1 los Teaderos '!spanoles de los pot­nero humano. ~Ios. La extol'l1Gn de estos hombres junto Por un artlcnlo de los pifpeles Franceses parece cob lasexaccioDes del gobieroo ,de 103 ec1esiaJ­flue el EmptraJor de Ru~ia ha expedido su ticos deu aI Indio una miserable retribucioo ~andato a1 Priacipc; de Cari~nan, y que el Pri':l' por su cuidado , ind ustria; pero DO tenemo, clpe ea c~t!4luenc,~ hol res,gnado la Regenc,.a duda que si estas injlllStas e innaturales re,tric­de ~erdtna y alluoclado al PlI rla~ento Constl- ciones subre e trabajo de los Nati.os fuesell Luclonal que el Empendor de Ru.s,a ha ~mena· remo'fidas, la Y oteadeacia de Oaxaca eo muy z~do entr~r en ~l Reyno de Serdtoa con nn ex~r- pocoa aios prOOuari'i 11121 de Wl millon de Ii. elto de cleo mIl hombres, Y 'llle S.M. Imperial I . . • c st a resuelto a nb sofrirnill g"na reformaen aingu. bras de cochl.mlla por an o. . . na Constitucion dimaoad" del pueblo. Si el F,m- La. lIlontanu d~ esta Y nteade~cu partt.cu. pera ~or lie Rusia ha ex p r e\la do tal amenaza, solo lanDeDte \as de MISt~ son tamblea pt'CUhar. tenemosqueexpresarnul:stromassinceroycordial mente adaptadas al culuvo del moral. Muchos deseode quela Espaiia. Ytali .. y Francia $II levan. aDos ha que se bizo el e'l.perimento, y salio ten en mas en viadieacioo de la. comuae.liber. I tan bien qae desperto el zelo de los Espanoles tades del gen~ ro bumaoo contra la asercion de llU'opeos, yaearoa tantos obstkulos a la mao este atrGZ princi~o. ~o perm i t~mo lIosotros, nuf~ctura de • ~da en Oaxaca que los Indios como lin pueblo "bre, mogullJI allan:a de H.eye~, lIe,aron a ewperarse y en UIl4 flQCht des­como tale" c.ntra I~ derecbos rl~l plleblo, a truyeron tOOos los morales 4lue habit en la Y n. menos 9ue queramo~ adol/tar en otrOl/orma~. teJIdenc:ia ~ de"if: curo tiempo DO sehan hecho ro precls"mente 101 mlsma en subsLlncla la sen II. t t . I ' I d E ' I hid JIlIIrnas en auns para.-reno'f" su eu tt'fO. max ma e oropOi do; IR o. a, est. es, a e I 1:1 " 1 I d' . d T h los ioviohbles derechos ,:e los Reyes. y III de 10' • alll en .e lStnto e e llantc?tt es suo deberes de los lubditos de ob~dicllcia pasi va y no penor eu ca1ibd ~ de Gllate~; pero como resisteDci&. Buod noevonoJllbre de legitimidad ' DO hay puertos ablertos at cOUlleclo estraniero segu~ It! usa por estos ~e~potas eItrangeros, h~ : a 1o largo. de h costa del Occ~o Pacifico eo rui'fldo ahora esta mUlma, pero comG la Cons. I W ttrcaJUas de Tehaantepec, OJ clertamellto rn t itucion Inglesa. segun ahorau ste, tsta funclada I niopna pilrte de h costa cie Ouacat los babi. sobre principios direct alTlr que el h~cer un ca- desviar el trafico fuen de sus taoalu ordiaa,. ~ino carr~ero de catorce 6 aun (si es necesa- ' rios, I~os establecimientos mercantiles que ,a na) de "e'ote leguas sabre .el Istmo ~e ~e- habi ... n fixado en Acapulco y Vera Cruz, y los huantepec fermando UD.I np.da co~uDlcac.on costosos edificios que habiao erigido en estos desJe las agoas oavegables de Chimala~ y lup..\res qu~arian ,in .... Jo, a proporcion que Tehuantepec hast~ el Gu •• ., tuba UGIl. /TI ­P'> CODulo1).ldo eM La Eacutla d. Min .. eo Mulco, vr 10 mftOt ~Wmoa l nu .. ~ lIam tit 20', que har II ... cr_cia may ,,,anal de que 1. mau ... pluioa, ! Mi· Dtfalociau dir putt inmecliuam(Dte que CI impOfiblt. y 'I" amacDtOl.-(' Nofil Ikl4, .. /Ir.) fa1icidad de abrir UD'l comunKacion, fJ por un canal navegable, b por una via de lierra y de agua en el I.10lOS de Tehuan· tepee entre 10J Oeceano, Atlantico "1 Pa­c ifico. pasaremol abon ~ formar un bMquejo de la grandts veDtaj S pilr el munuo comerci· al en general y particular mente p.u-a 101 ha. biuntea de Ioft;rr'co. GU(1lcI/faUJ ,to btadol Unidol que t ultuan de tal comunicacion . .Es ne uario Dotar 'Ille Ii) liiuientes observacioDes estaD hMadu .... e aaatn coamcioD de .. Nueya Elpatia Ie ban independient.e del cIe. mi.oio IW'Opte. E.a que periodo se _iura este IfI1l IQCeso, DO nOi aunturare_ 1 predeclr, pero pocIemOi expresv que tawIta lugar en muy pecos aioa. AI nr el mapa de Continente AlDericaeo percibimot que el "tdlO de Tehuantepec 1 el I tmo de COita Rica 100 101 dOl gnodea ~OI donde puede coocenrrane el comeroo.deI Nuevo Mundo., facilitar la comunjc:aciou ea. tTe ely el aotiguo mundo. No es d~ impor­nnda en qual ,de estos dos puntOi Ie abn primeN> la comunicacion: tampate, es de enti­dad qua! de ellOl se han eI mat import2Dle. S. ambas comunicaciClllet se aDren etOlIlltaaa.­. eole, (ooc:ebimOi q\Je no habra l.cta de ~ mercia para hater lot dirtrit.- poT 101 quala p;&KD, flot-ecfentes en el mu aho grado. El lstmo .de Co ta Rica sera el propio T natural c.aauoo pua parte del Comt'rC10 de Guatemala, Peru y Cbile. EI lstmo de Te­huantepec sera la ruta para el comercio del .. asto ~po de costu sabre el Occeano Paci6. co, estendieodose desJe Guatemala a las ex­tremid. ades norueste del Contiointe Amenc. no. Las .t'IItajas que goza este lstmo ultimo nombrado por hallarse eJl el ttntro de un prays de muchot esubleeimient~ rico, y saDO, han sido ya de aitas; Y su proxioUdad a los Est. dos Unidos Ie h~ce en nuestra tstimacion e1 mas importante terrene en que se perfecoooe ~ primera cOllluDicacioo entre los dos Occea­nOl. Teboantepec sabre eI Occeano Pacifico "1 Guascaeualco sobre el Atlantico deben decla . rarse pULrtol libres para el comercio de ttid-u la, naci mea. Lot ett'Ctot al pasar por esta rUGa deben pagar solamente uoa alc:lb~la 0 derec.h ' fM , olo para el fin de con~TVU el c3n.t1 (, el camino en un coDlltante e t~do de buen orden. Hemos asegurado que .,-andes buques puedea eotnr en 10. rios Tehuantepec y Gua 'acualco y lubir por los mismos hasta deotro de: ccrca de tartoree leguas uno de otro. HeJnol c!~onos­trado que UD Duen (amino carrel, ro poJria hacerte prontamente, de luerte que t;e trvu­ponase" los efectos de toda especie a los re'pe<­ti. os r ios y de eUos tambieo. (ConJ;flljIlTa .) CAP1TANl-f DE PUERTO. SA.L1DAS : Dura1ltc las dos ultimas stmanas, Junio 13. Goleta Naeional Margaritr.r, Capi. tan JOle Hunande:t para Trinidad con gaoado. lei. Lancha National ROShutl dr in (;.:It lrnl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 108

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 16

Correo del Orinoco - N. 16

Por: | Fecha: 30/01/1819

CORREO DEL ORINOCO. ~. 16. ANGOSTURA SABADO 80 DE ENERO DE 1819. 9-. TOM. I_ DECLARACION DE LA REPUBlJCA DE VENEZUELA. SIMON BOIJV AR. Gift s"prnno ~ Z,. &pVhliaa tU YtnnueClr. te. pondencia que alguna 9e1 perdemos No u aremos en est3 parte del derecho de represa­lia, oj jamas imitaremos al Gaz.etero deCaraCl .upbntando y cacnbiando .ubstancialmente· mochot lug:ares y pasages de lu cartas inter. certa'lu. MUl wv.: .... de Ia, sUl a. DuClU"a.I mira. se dirigirao al desengano de los etToret propagados en .s~ Gazeta. y at.julto fin de tu­min r las hostlhdades t la enl510n de sangre, demas calamidades exprelklS cn una y ot" carta, per el uuico medio que d~mandan ~a. justicia de ouestra Causa y so. Importan(I" universal: tal es el ~ue ha procillmado Ve eo­zuda en Ia JuotaNacl('oal de 20 del cornenl., y tal et el que ha coronado siempre Ia con· stan cia y la firmeza de todos los pueblos quo han tomado las armas par libertarse de 1& opresioD ;- " CartJeol !I Jtdio 8 de lin 8· u Mi quenda Fermina : He tenido el gu~tO de redbir quatro artas tuyas de un gol~, de 17 de Marzo, 16 de Abril, otTa posterior SiB fecha y la ultima 4- de Mayo. y como en todas me dices una misma cosa, creo, que can 10' que dig-. en esta respondo a tadas. Por su .. pUttos va que recibiste mi carta escrita en la Gua;ra, ct'SUon los cuidado. que tenias pot' la falta de las anteTiores. v ahara no debe lra tuse mas que de 10 venidero; puel )'.~ q~e las cartas se pierden, que cageD IOf bar­cos, que las ech1Jl al agua, &c y 00 hay que hablar de 10 que 5e sabe; y put'S que yo eKribo iempre que puedo y har ocasion , DO debe. dudar que 10 hare religiosamente. y quando nite alguna, ha1te cargo que se perdio e! buque. a que fue apresado; pues 5i por)llla bay tanto cor531'io, (que sern por ad , donde 105 corsari05 formlln es qua drUbs y estan C()oO giendo harcos al salir y at cruzar por las islas" que es UD contento? .. Esto 5e halla en el mas lamentable estado • pues aUDque ahora descansamo un poco de loS peligros de los enemig 5, par 10 que baee a lA, invasiones sobre esta Capital. por cans:l de que no pueden obrar, por ser el titmpo de lIu\·i:15 ;, no nita por esto la nliseria que cada dia C'rerovindas aniquiladas. de 1llitaciou, como 10 d eo con viva .Ins lIS ; pues nadie e atre"e a emprestar, nadie fiA ",Idie presta. ni aun fnn , : y a i e laml'S stO en ontrar consuelo; y 10 peor .,s que .. .ula I'uede a\'enturar e n los \.larcus, por tlue 1I .. :gu on apre 2Ju • Y 'I"eu" IItlO mas p rdido. " .AqUl te tengo un herlllo~o Loro. 1 una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cotorn muy preclO5a, y no me atrevo 1 man­dallas , por que los creo presa de los corsa­n os . '1 es una Iastima. Lo mismo digo de qnalqUlcra otra cosa. Quando 5e trata de Li­bnoz s. estamos en el mismo ca 0 , pues han cc ad I ' correspondencias con Cadiz a b VJ ta de los malo suce os de mar y rierr.& , '1 to do es a endemooilldo '1 perdiJC).. Sin em­bar .• o yo no ce 0 de cavllar como mandarte • bien en frutos • 0 libranza , <> bien en habilita­cion mensAI : y as~ puedes e tar egura de que al IDOI, el1to ira quanto pueda faci litart . Yo e5toy a medio suelc!o, que son 1'17 pesos 4- r eale : teogo que cOstear un Escribieote para tl dCipac ho . que me cu ta 20 peso todo 10 me i otro 20 pesos Ole \leva la casa. y me que er sino a una Regencia, b qu .. ndo nwnos una plu a de Oydot de Mexico ; no de Alcal e del Crimen. sino de Oroor, que e. Inll)' J ifer ellle, para que tu .0 entJ~ otl., . ~c:) u ro l. ~ que elJ.O e. en deCocto d~ 1\0 poJerse consrgulr plaza en el on.ejo i llue 10 cr 0 un poco dJficil : 'f debes elll eOloh r que O1i de. eo es ir p3iia e.on bu n I ~ccn 0, por qu ir a otra cosa de m~- ex enlld. d , Y no cohrar ueldo, ni poder c onse~i r mis .11 raudo • es tll' a pereeer ; T e~1 0 no tiene Cllellta I,to miJmo escribo 4 D. lier,ito pala IU gobltrno. " Por el Capitan de dicba bare.. 2prHada hemos sabido que Cagigal esta ya de -aelta de Madrid en el puerto. pero Ie dice que ,1 no Vlene, y que tl Rey 10 ha relevado par razon de tUS achaquet: por 10 que lodo el mundo, y yo mas que todo. , tenemos un . pesadombte inconSolable, DO porque los ene migos detistjesen de 10 temeraria empresa pot so ve-nida, que siempre DOS daraD mucho que bacer, '1 qu~ temer, sino por que otrai muchisimas casas serian enmendadas solo con u prE'Sencia; poes tiene en su f~vor la opinion mas ae.recentada. Con est'" oovedad estamos sin tino i y quiera Dios que sea falsa tal Doticiill "Yl te he dicho much.u veees de Cayetano, y te repito, que r or sus grandes maldades, y "iendo que era un borracho .complno, que de Dada me servia mas que para darme que­hacer. y temerle una roaldad contra mi vida. tove que venderlo; y por tierto que al que 10 com pro 5e Ie ha escapado y 11 muchlu vecet: '1 Cayetano al fin, si DO para eo una bora. sera UD Presidio su destino. En su lug..,. com pre UDO de 12 anos, que ~ llama Jose Manuel; y por cierto que no promete la~ mejores espt!ranzas: y sigo carecieodo de Dolores y su bijo. porque DO lengo 500 pesos que desembolsar por eHos: tal es mi estado. " AI bijo del :;r. Maden he supli do 50 dllros, de que ahora Ie aviso: 10 que te pue e ayudM en el inlerim te mando la h.1blliClcion ; pues no hay quien libre, nl quiell supla frut u" para mandar, Di rmas de gulliemo, las maJditK r~voluelu~es. PUt prettJLto especi':>so5 1 __ • d.dO!' mutlv05 se d15111)u16 su inf.. celOn. Ie ab iO com rcio con los extr~lgcro5, vlnit'roo it no­estros l" .eftl)". se inlloJlI.lCrOD en I:. Provi. cia. Illegn eo los poeol~, desputon Juan Alltouio Roxas Queypo. = Si • Doctor Dlio . i Que Je males . d .. borrorel> , '1 abomioacio. e. ! y quanta sangre se babria ev iratr~ d,,~ gracias, y I.u cauus asi de oue.tros padc:ciml. ell tos. t'QlDO de las que enervdu las aeertAI'tas J isposiciones que ban de poner 6n a ellos. E. peligroao . ya 10 abem!>s . ha.Cl decir la "er dad, y no ignoramos que h.y contra ella tal preveneion , que , Di los docto, m.ujuhtlfic .. l.los , ni 101 , uet'SOs mas decidiJos a leanan el d.:sen gano. En t .. les citeunstanci.u no nos q ueJa OliO consuelo que el del Cido . ni otro recuno .. No solo he perdolllldo al bum prosime que III de sacrificaroo a padecer y sufrir, pue5 que m" supoue caou de 10 males de Venezu.ela. que la [Tiaca se ha convenido en veneoo. y el Q tambien I.e eslt>'1 agndecido per u ~c .. mal nos vieoe de donde debillmos eSptlrdr el de horn que m lmpoue. rlld COli e:slOS teJ­bien. 'Au 10 permite el C:ielo quando qUlere lJm oDi~ qne se los peni,.no d~ buena "oluntad de: c .. rgar uo aMIte. Asi 5e equivocan Ius !-tsi. '1 con tOOas b. nras de mi COTalon {cosa qu~ el)S~uando el enfe:rmo h .. d morlr. PlicieDcta, no A beD hacC'f' los impios (racm nes) me confnrmid..td, rtsign~cion y eon~lanci", que a1uda a g liar el Cielo. imitanJo _ rui Redeo.tor. es la divisot que di tingue a 10. v,·rd .. JI;'Io que pen:toU', it lOS enemigos (qlle tambien 10 vasallos dl'l It'! FtTI and t:l bien am.lt.l loa lJberales fuemamn .. s) h:.&ciendome pa- .. Y ! ,en dable , DDCtor mio, que ni los d~er pel5U UeiOnH JhII' Ia }o;sticia. Yo 110 itltimo~ acontecimiento$. que h .. n siJo trioa 1111: peNooe. 01 Qoe pobre gente J L~s comp.ulelCo • ., quiul;la conocielt" sa ellllpl. ... ., IlhjUTaHn sus erroresl pt'TO elta grande empreu e~ta resenadll • 101 ~)plritWl de 10. Franciscos de Sales. Ft'lipes Neo • ate. a quien Ymd. debe imiw t'n e5tOl triunfo:.. .. ~u 1Imlas ~n canudad de 1200 pesos ya V. 1.s h.bra recibido. i los Senores Piratyos· de su tirania: y para que obraseo mas conformes a esta idea 10::. Inqui5idore~ y Togados, zel:.ba 1.'1 G bier no qut' recayese sobre e11o, igualmellte el i06ulo de la ignoranc.ia. Parteia que este zelo h;:bia dt: haber desapa. reddo quando empezaron a brillar ;tqot:nde dt: 10$ Pirineos las Inces de '1 .. Filos06a; pero cao prof undas y tenaces erall las r d yz.es del despo. cisIDo, que aan en los primeros linos de esc!.' ~ig lo salit'ron de la Curte de Madrid v .. ,ios decretos y providencias favorables' la ignoran­cias. No es de este lugllr la enumt:raclOn y analisi de todos ellui; nos reduciremo5 a UII solo dl'crl!to general para todol la dom ina~ion Espanola, y a do, providenci.ls respecli~a~ a ouestI'D pais. Ell virtud de aquel decreto todos los vasallo, EsplIiil1les rcsidt'ntes ,in reoll li(enci:. en terri toTios tatrangeros (ueron intimados de VI'lvl'r it la tiura de su va sallag~ dentro de cieno liempo. pa ado ~1 qual in verificarse d r greso ~erian perdides lo~ emplC'05, los bil:Qes, y pr(lpiedades de los rt'nU l'lltes. M,rida de Venezuela pretende la fundacion .Ie 111):\ unil'ersidad; y se Ie ni('ga por el Mi.nis­terio Espaiiol con motivo de seT pt:rjudieial a 101 Corona 1a propag~lci(ln del saber. Esta fue 1:1 consulta del Cousejo Ilaado de Indias. y este eI dictamen de lOt; T (lga pena, dd Cooigo Imperial y feudal de la EUlopa. No podemo& conciliar las JaDgui­narias receta! de eS[e triple empleado con 1& mansedumb. e. humiluad . y 6lanttopia de sa modelo J I!SU Cbristo. I gualD'\l'nt~ son irreeon. ci liable. para nOlotros las L yes de Indias ., el Evangdio, por 10 menos en la parte mas sa· brosa p. ra el pancgirista de ellas. Su .. Ito elogio es injurio~o a III Ie., de graciil promulgada por el Re,kncor, fun lada cn la mordl rna.. perfecta, y dirigida al l'aud .. ble (lbjeto de for­mar sobre la tierra una sola familia de hermano. un solo pueblo de la descendencia de Adan y un'. 50101. Republica de Cri tianos. Ninguna co!>a mas of(·n.~j\·a dl' eSla unidad que 101 misantropicll legisldcion de India.. Ma. ri)(ida que la ue Moy 5 en 10 toc:ante a la pro. hibicion oe tratar y cumlloicar con las Nacion« cnr-.. ngeras, e5 en esta part~ la mas opuesta • la fra ternidad evangelica, tan recomendada pI)r el Salvador. ~movielldo este Senor todol los obstacul05 que poJian impedir la concordia fraternal de todos los bombl'1's. abolio eD eI eosumatum toUo 10 que era incompatible COQ ella. !Jude que oruen6 11 sus Dicipolo$ qoe predical>en a todo el muodo la nu<,va LI'Y. qued6 revoead'l la de Moyses que prClhibia • los Ht!breos el trato y comooicaeion con 10. extrangerns. Subsi dendo entonees la Leyu de [ndias. el precepto d~ Je u.Christo hubiera sido illefi.:az en toda las porciones de la America Esp.diola. pues tolt:;, ba­bioln n,lcida en .Espana: tod()~ cUus nan eltran. gero~ para esta Nacion: todas ello estabaa prohibidos de introduciru y ac~rcarSi! l. .0. Colonia Aroericanas. Esta e sin embargo Ia parte mas precios:1 del Codigo Indiolllo p .. r. d nuevo imitadot de Jesu.Christo. Pre erYlir a los I.roleli tas del contagio de 1. idolacriol fue la mira de la prohibicion de M(ly~rs, preservolT a los Americano! de las Artes y Cieo·. cia util!!'s. del conocintiento de u delecbos. y del odio it 1.1 u~urpacion y tirani ... fue el ubj~to de las L eyl.'! de Ind ias. Ningun pais catolico aunque 1ue..e rna ob~ervant lie la re­ligion qUI! el Espiliiol. pod;;t s r admitid<. a 1& C'umullic:lcion d 10 Am~ric .lOos. L- Fr.lOcia coo todo I!I grado uperlatlvo que adquirio en Iil Criniallu4J. no fue jam,. exceplu.&dll del. rigor de tales L .. yelo. Tad ell.l~ IUCTon die. told ... para belldOiTllos 10 ojo de la r Z(lO. para tr.buc.tr nueuras ideas y enlidos. parl& hoi.. cernos ere~r que 11\ noehe e dia, y 10 blilnco ollgrO. Pltf'. enerv,unl'l y embl U\ ctrnos. fiO UAol palabta I para holcer de tO~s 10 Amcri. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (tnOl otto. tanto. In'tt COID9 eJ aator de la segundr Sllf'TtI', Nosntrol no podemIM ol"d., J.amaJ ]a p..rrc ."tre I. ..... julto de IOtbu las c.lI.a.; y r. C01I III •• zlli. "'. 1M opruoru de la "",mca Jiall podido ""I''"'''" All ini!Jlla gu.rr~tl o/nrlif'tJ. En IIjllf:.- OIrc parte del ","n4JJ 40n podi-io la-dlar a,?Q!!" evil'", nooutro. , pr>r ma. flU! 10 IIan 611Utldo d~ltIe 16. pri",,,rn. anOl de "",,,81'0 /{/orv,!a i",",f'Ttcci"n._ CalUado eI Tiro.1C de ",lictlndo I'N t'G1IO tit Itt, Potrncio. alindll< ,,~ la EMrC'pt1. aiI/O dt 'filii). !J pidJIl '" "'ttrJ,ocUm al'lli~/,...a. n".olafll!,d. ella fKticirm. y ~,...Mf ... iJtI eI u/"",o de 1U'1iIr,,". dad. rs ",II!/ c,,'!!;,rme at ",nquio~/iJ:",tJ til' Itl Corte tk jI,/tuJrid. !I () ffl illlpulrllrill r"d,bIn, " mediO$ dt la iJIIUO" para "II ptnlrr '" '~n"ci'l p<'r_ 'I)"a/!I p'ctmiario 9"e rl!CltJe de nllulrOl ,,:/a. I/O. diu ]JO!lUJrlbS. Entrr tnlllll' Mlittn lt., nlmTl/:"'II '!fIt II"" ",nid" t omar parle ~n "urtlrn Iadln "'''~l1Jrl4 ,~ "ibnr Q 10. I'nr/iriarios rir' ~/oIu/(, F~rtrmf1'" I"", ieee;"" ",0' C01tl-i"ctnle th 1M ~. mr 9'" /,.- J II!!,I, ~ .. " ,,'a (iran NA("lu • t~tlli el)1' tnrIfldll J1'lr 'ap ·.!!'"n JJrmnp"~w. .' iII tl auzllto y ro IOllciD de la ('ra'! R. nfl,;,' mug prtlill 1".Il.ierlJ1' Illcwmbulo 1M in,urg'IJtt, I::'paiioll's at p"der CflIM~1 d~ to '''roncla, roQq. rltw conjiuan rue Ii IUl nuhit>t siM )1I .ta III '.,lIr. r~cion. "0 ha6riJr" t~ido (fIe auz;1Io. 411 10 lendT/aJllos 7IOlutro#. Ii la "lIftIT. 110 f"u~ /(s "'11.1 rtC4,m,."rJnbiede todD., iI "nll/rian Q flw­recernOJ cont,.a hs Etpa;iolu nealistal oi1"(/I ",umOl l"J{wu qw flCIJ 'abon tU fofJOr«~loA "'/1 111 .nn{{T.c !I'IU /(801'04 COnJTO cl dupotismo mtiittrr del IMptr~ Fr,,"uJ. si ,",ulrtf Cnll.$/l "II ,/tItle 11Ia.jlUtn 'l"t l{l dt:1os illlN'gellltl rk Ia Prnlrt.ltiJ.>' "I Of'rUu rorrtpromrtid", en .,.,ut~4 ltu:ha. al 06"',..,Xlr 14"'0 IIvmC?'o rk n'nmgerOl at 101 "'II' il.s'rndal!l Ii""". corneruJ6 de u:rOtflU linT".,. !I alra'fIUa"do eI Ocuano a Hlln/,.o _""0, 41'11.6 .... loda '11 vvi"n rillae de I. jlUliei4 tDII 'lilt JfOS th-fi" de,,,OI, !I dt la in)ullicia de nuulrOl '!ftnc.0"4 , EJ .aJfHlge de Rio Negro palJHW4 M tinrnn1' rI. tllol • y n mlnio. I impfJr'II"citJ th ,."rslra Cult.\a . pll"do la flelJ floorecidlJ tie 1<)1 tMjDrn "um~ru de 1.1 NJfcione. mal ,"bin,. ",II ""atrtWl, Y I,~ raw. Y 'fW"I(Jo ~ ayv4a del Tj"t1rIo 110 /talln t>trm res 91ft IIIID ptJTCllJn de CoWn'" nbfrctru. !! dl'llllmhraJ'l6. Ii !JUU-fl', la .,11710 ad poller tI M­trario '" nl6 dude 611 i,.jillloa linD k"da ,,,/1f ( lat ~ de I.. enlnrdiuliellio LIOI 11111 iOl .. "ie auzl/inru del paTtido rk /a tirGJf;". 101 '"k 911' WI! .jni,61ru en dllllde T ~.1"dtc( Ia u.&; file ulm. cr~ pe '" dtlf"1tilrHo tr tl Drrtr!,o '"'Mill. flU la ig"orottd. n ,. 'Pt'fTd"dtf'Y, Fdo- 11lfoJ. ftU 1M pr'lJCVpadollu I0Il wrtladtl dN"fttll. !I pe la 1VF'".tici"" u clllio _, pilla ,,1 So- S". prtmtlo, ,. n.s~/.ti. ht""oll~. de ,.\1, ldo,...o , 9utt /ld Ie ~rf4 de lo.r ~ tU .1I~4/Ta ",eo.; Ot!1Iid" parti4ipn" dt la . glom. 'u. ",.,.~-:" Icf Hn'OU tU I. Li6erlad. !I no 9"erG" _tv .01 t!1f 11M carrtra ~"a e VnD1fli"iouIlll 4 . - _ ... ... _- Irrtp:na pDt' AWDUI R ODuuCa. I ... Ml S¥prPftO ~'" cou. '" r. MIlNlI14 .. ' .,., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones