Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 45

Correo del Orinoco - N. 45

Por: | Fecha: 27/11/1819

CORREO DEL ORINOCO. N.0 is. ANGOSTURA: SABADD 27 D!; NOVIEMBRE DE 1819. !t. TOM. II. llEPUBLICA DE VENEZUEt,.A, DECRETO. roAN BAUTISTA AlUSMENJ)I. Piu­huidnJ, tie ltt &pUb/i ••• enCtlr:tl40 del GoIJi!1'no dd Estado. tiurtlnle l4 lWSencitl del PUSIDf.Nn. Capiton-GmuQI tk JUs BlmitoJ, 4'c. 4"e. 4"e. Debieado pasar 1 b ciud2d de Maturin POI' el cspacio de algunos di:as, con el objeto de ru­liur cierus R'ledidas, qae int~reaa a 1:1 Repu­Mica; h~ nnido en decretar y decreto 10 Ii,ulente:- .Jrt. 1.° Dunnte mi ;(.use~cia los Mint~tfDS Secrdarie» ie Estado y del Dapacho Urii. .. ersal qued:lh autoriudos fan \a expedicion de quantos negocios occuran en su s re:.pectivo~ Departamentos. coo arrezlo I.. mis insttu£cioMS pertiClllans ; 2 .· !1 MiDistro delloterior se encarg;u-~ de Ia neeuOoa de este Decreto. Dado ea el Palacio del Gobierno, en A.lgO," tun i • de Noviembre de 1819. 9.0 _JUlt/I &utiIt. Arismmdi~F.l Mi.iitro &1 interior =a Du-go Ur6ttlkja. A REPUBLICA DE VE NEZ UELA . DECR ETO. JUAN BAUTISTA ARISMENDI. r ice­~ te tI, I. RqnihJUiJ, nscargrrdo de S1l GoiJierno tblrQnt e III 4uuncia del PRIi­SlDDlTE, CapiIQn.-Gtnl.rtzl dc. sus ERr­cUo" .te. 4-c. 4"e. Estanclo aUll pndieate la execucion y cum· ,limieDto de 10 acOl'cbdo por eI SoberaQO CoDC'ftO en Sesion de 25 de Agosto, coo retptcto al DIDO de Tabaco. cuya veota debe resllmirla el Estado, quedando libre su aiemlln, cultiyo. y extrUcion; be venido en decntar 10 siguiente 1- Art. ,--£1 dia 9.de Diciembre pro xlmo se lubbastAli eta reota por un quatrimestre, contado desde ellS del roismo mes en )0 rtspettiVQ a esta capital y sus te rl1\inos par­roqWale s, y al Puerto de la Soledad, en (uor d. la s ptrsooas qlle biciereo propo. siciones mas ve o tajosas : 2.°--80bre ta c:mtidad de mil pesos p;tn esta capitalr de doscientos para el Puerto de Ia Soledad, se ~daUtiran b. postuns que se hicieren en la subhasta, <> antes de ell ii en el Ministerio de Hacienda : ! .o-Aun desputs del remate pOI' et pr ivile, io de las rentas pUblicas son admisibles las posturas que mejeraren el ptecio de la Almoneda, coo tal que la m.:jora 110 In !Di8OS de lin quince po r ciento .iempre Clue .. nrifi'lue dentro de qoince diu, ~ontados dttd~ el del remale . 0 de lin l5 pot eltate deipues de este t~rmJftO, , basta los ttl'S meses contados des4e tl mlsml) dia del r~lIte : 4.°_ La ~aga se liara en Jmoneda carriente, 1 no se admitir~n descuentos de deudas. ni cesiones de derecluu y acreenciu : 5.--No satisf.lci endose decontado el preeia del Arr-endamiento, ·sera obligado el Rema­tad or a afianzar cONonne iI. la Ley, ., pard por quartas ~es al principio de cada mes : 6. o-Estara ex~nto el Rematador del servicio de las armas, y de las cargas llamadas con­ceglles por el tiempo de su contr.ta : 7le -Desde el dia 15 de Diciembre, fladie sInC) el futado 0 sus Arrmdadores podtio venJer TabacO por mayor YlI\enor, ba10 la peaa de perdu todo el que tuvieren los otros vendedores, y por $V defe~o treinta pesos de multa, t por su insolvencia trtinta diu de servicio en el Hosllital Il otras obn' publicas : 8:0 -Desde el dia 9 basta el 15 de Di­citmbre todos los que tuv~rtn Tabaco d~ vent:!, 0 de ~to, con tal que sea tanto que no pueda consumirse eo este intenalo, ser:m obligados a manife5tarlo en el Minis­terio de Hacienda por med io de una nota ex~esi~a de ~ ~i4eJ. y ~cJ"', '"-0 la mislDa I1cnadeclaradaen el Articulo anterior : 9.0_Queda neoa del remate y administra­don la elaboracion y venta de Cigarros, con tal que Sf! hagan del T abaco licitamente adquirido del Gobierno b sus .Arreoda­dores, los qualts solamenle podN.n nnder los Cigarros de la Habana U otros extraD­geros que Sf! introduzcan : IO .O-Ne Sf! comprehende en la administracion o arrel\damiento el Tabaco en Polyp qlle proceda del T abaco en nma licitamente adquirido del !:stado 6 sus RelDatadores; pero se incJuye qualquiera otro Tabaco en Polvo extnogero que solo podra nu­duse por el Gobierno <> sus Arrendadores bien sea del introducido por eI comercio e del apresado a los enemigos : Il.°-Ni .1 Gobierno ni sus Rematadore, poddn vender el T abaco en rama 3 mas de Sreal" la libn con t al "ue sea d e buenQ alidad, ni la botella d e T abuo en Pol~o a mas de veiote y quatro rtales de qu al qu iera fibrica cxtran,era que sea : 12.0-PudiEndose sffilbrar y cultinr Ii reo mente el Tabaco, los s~mbra.tnr es, culdv . dores, y cosecheros no t en.:lr an ot n obliga ­cion que la de dar parte dd numero d e plaotas ., cantld3d de su co secba a los en­cargados de rentas .n el territ orio de la litmbn, y por 5U de£ecto ~ ql.lal~tra oua llutorid.ld territori:ll, buo b pt'Oa ya est;a.. blecida : lS.--Estos mlsmos empltados, .nn atmene a los partes de los cultivadores , averigu0lf3 n quanto se semhrare ., (osechar.e en sus respectivos distri tos, '1 serio .blirdos i comunicar al Oobierne por ~t ~inisterio iJe Hacienda. el re ul rado d e sus nel'iguaciohtS y de las declaration,s de los sembra.dores 'J cosecb eros balto el a percibimiento de resoon de r de los daiios y perjllicios que viniereo a 13 rellta por su olD i~ ion 0 fraude : a.o-Si por SV! ave r'iguacidoes ~ "pl ic:rt la ptna de perdi miento te nd l'3o pol' v j~ de recompensa 13 Alit ad de 10 qu e se a llrehen­diere y conden ne. IjotlloAl porcion recibiran los denu(Jc ladores, siem, re. qu e po r 511 denuocios se verificar e la efect in a,re­ben, ion de 10 denultclado; y ~u e w.r a o reser­vadas sus llombre$o sino quisiercn que Sl' publi quen : 15. 0 .. : ... S;eoJo iguatmeott' lib.re Ia eliportllcic:l del 'fabaco que quisieren extnher _1I coseche ros, no srun obli,, ~dos li vendff al Gobierno U w ~ Rematadores 1.'1 qu e- tu"ier en detti n3 d o 8 este objeto; salvo en los ca s os de absoluta netesidad p sus A.rrendadores por los precios y plazos 'lue estipulareo, y buo la pena de­darada: 17.o-Por defecto de Rematadores 51! pondrk eO ad mi ni>t n ci ou este arbitrio, vendiendose por cuenta del Es tado el Tabaco en nma y en p019 0, po r medi o d e las pen 035 que ~e nombraren en eI Ministerio de H .cit! nw. COD la gratifiQlci on de un dos y medio v or ciento. Publiquese r comu o'iqu e e en la forma acostumb rol d a, y coo lu modi6caaolles respec ~ ri n, ~ 'cAda l.ugar . DaJo en el t>alacio del Gobietno y C3pit:l1 JeGuolyan;la26t1e Noviembre de 11119-9.0 de la Rell~bli c., y 6rmadopol' el MioistroSecre­lar io de Esrado r d I D~pacbo de Hacio:oda aut urioz do p. ra ~I tie toJos los Ilegocios de u Dt'partamem o eo .irtud del D cr ... to d 8 d('l corriente, t'xpedido!>Or rl Excmo. 'eMor Vler­Presldente a SIl putilla pan ~a,LU'IO. "" Juall G. :&u;a . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONGRESO DE VINEZUELA Dkp. J'dttlil14.-&6or Secretario del _ Des~ del Interior e interiao de Guerra ., En Saion de IS de Octubre se acorda Marina. que el Poder Executi90 hicitse ellecutar las Muchn veces ban U~o la COn!id~OD !.eyes 1 Ordenes del Sistema Espanol de del ~ngreso los S~IC1ot Y sacnficlOl de Rentas eo tedo 10 que no se oponga • los ~tOl illistres Estranceros ~ue baa dexado SUI priDcipios de la Independencia, especialmente palS, sua ~gu~, sus proPledades, y ~omodi­eo la parte econotnica de Cans y Athanas. dades por Ye1W' • tomar parte en la dd'ensa Con . . P)" d V de los derechos de la humanidad OItli2ida: stltuoon 0 ltlCa e enezuela. tal es la que huen I., Am~ricanos del Sur y TrruLO 7.° Mbico desde cpe resolvieron let' libres, 1110 DEL PODEIf. EXECUTIFO, SECCION Sa. depeoder mas de una autoridad iAnpotmte, ., FUNCIONES DEL PQ.ESIDlNTE. nula, pero la mat arbitraria y Mnica con I1U ARTIOOLO S. ° colonw de ultTamar. Ha querido el Cuerpo Nombn todos los Empleos Civiles y Mui- Legislati90 que los ~el'OlOS Ingleses, y derms tlres. que la Constitucion DO reservan.- elltrangeros dedicados a la Independeocia y Enrre los rtservados Ie comprehenden los Libertad de Venezuela y Nuen-Gra.nada, de Cortmll ioclusive arn"ba; cuyo Dombra. tenF la recompeasa que a su fnor demaod.a.n mieoto 10 han el Poder Exec1ltivo con a~ la Justicia ., la gratitud, bien sea que haym kion del Senado. Si este no conviniere en 9enido par contrata celebnda con los Ageota el nombramiento, puede repetir sn irutancia, d~l Gobierno en S1U respecti'os paises. a de apoyandola mejor. La resolucitlo del Seoado otro lIledo. Var,as veces tambiea ha contem-­eo este QSO es decisiva.::z.Es copia. _ Yllik. plado la situacioo de SIlS hmilw eQ su au sen­nilla. cia, y en los casos d~ mom en campana, 0 en Senor Mioistro: Eo Sesion d~ ayer se ba el senicio de la R~pUblica; Y pan. que SIlS r~uelt" se guarde el Art. 5.° Stecion Sa. Tit. deseos, y coosideraciones no sean alerila ha 7." de III Constitucion Poutica de VeDe%uela Dombrade una comision especial q8~ Ie eoCU"­cbda poT e\ preseAte Coogt't!so, cura coVia ac. gue .de presentar un ptoyecto de ley sobr~ c:ompaiio coo la Declaratoria'lie que la Auto- este Importante asuoto.. A ella ha pas;ad~ el rid ad del Senado esta rea.sumida por abora Me~oriaJ que preseoto en 29 del p~1UD~ en el propio Coogreso. Tambieo se deHbero I Novlembre el Cor~ftel St.0pford por St, y a suspenda el Poder Executivo toda pro9ision nombt~ de I~s, d~mas oficlales y soldados de de ~mpleos militares no cOUlprebendidos ~n el la L;ilon Bntaruca formada. por el Gen~ referido articulo hasta tanto se Ie comumcan En&lish. Los Honorables Senores Ztll,. CadU, las r~glas 'que dl:ban gobernar ~n la materia.. y Conde compoDeD la Comision. Todo 10 qual p;u;ticipo ~ V.S. pan. inteligencia - de S. E.-Dios guarde a V.S. muchos anos.- REPUBLICA DE VENEZUELA. P .limo 5- de Noviembre de ] 819. 9. o_El Diputado Secrelario, Ditgo dt Ydlmill4.= Senor Secretario de Estado y del Despacho de Goerra y Marioa. Senor Ministro: E1 So~ran9 Coogreso ha r~uelto por 1a Sesion de ayer que el Supremo Poder Executivo en el ordeo de propuesw de empleos miLitares desde la clase de Tenieote­Co, oDel inclusive abaxo obsene puntual­mente el Tr.atado 2.0 'lit. 24.. Art. LOy HeW­entes de la Ordenanza Genen! del Elletcito. dando colocacion efectiva en los cuerpos {ormados y que se formaren, a les oficiales su~ltos, reforma.dos, y agregaclos coo arteglo a la misma Ordenanza; en cuyo concepto el Supremo Poder hecutivo queda expedito para realiur las provisiones 'lUe se habian 511$­peodido por el acuerdo de quarro de-! corriente ; 1.0 qoe participo a V.S. para su ioteligencia, y demas fines que corr~ponden .-Dios guarde a V.S. muchos anos.-Palacio del Soberano UlDgreso, Capital de Guayana a 20 de Novi­embTe de 1819._EI Diputado Secreta.rio~ Diego tIt Yalltnilla .• =Senor Secretario de Estado y del Despa.cho de la Guerra. Com/itucion Politica tIt YennwL.-Titrdo 7.°-Stccion &·.-De ws Ministros &­crtlarios tItl lk$fHlCho.-Articrdo 4.. Q Cada Mmistro es Gefe del Ramo 0 De~ meoto que Ie esla ~ocarpdo."y es el organo priciso e indispensable pot donde el Presideote libra sus ordenes a Us Autoridades que Ie esun subordinadas. Toda orden que 00 sea fu-mada y dirigida por cl respectivo Ministerio, no debe ser encuuda..-Es copia- YaUmil14. Senor Mininro: A virtud de 10 acordado en Se.ion de 18 del corfaente acomp. 00 ?t VS. para que tenga su cumplimiento, copia del Art..... Stecioo 6." Tit. 7. 0 de la Ct,nstitu. cion Politica d VenezuelOi d da por el pre eote Congres&, que prohibe obedecer y executar toda orden del . upremo POOer Executivo, que 110 su firmad y dirigid.l POt el M iflisterio del Despacho 3 quien toque; in que se enti nda ta dnerminaclon (on tl Pre .dente del Es· udo b:lI~ndo, e en (fnas suplsrcU que luchaba Venezuela 'pot 5U Independeocia y Libertad quandodexasteis vuestros hoga.. es para alistaros buo las banderar de los Iodependientes.­Nacidos hombres libres odiais 1 los tiranO! 1 a la tiranla. La RepUblica de Venezuela os cueo.ta eotre sus hijos, os hace participes de sus derechos y de la.s recompensas de SIIS Liberta.dores. Nuestras armas, coodacidas par el PIlESI­DENTE del Estado, ban libertado la Nueva­Granada. V uestros 9aiioote$ Compatriotas. que Ie han acompaiudo en ella gloriota em­prea. se ban comporudo como heroes, y ban recibido el premio de sus tareat. S. E. el PIl£SIDENT& pisa otra vez el terri.. teno de Venezuela a II cabe2a de un Ea:ercito tan ollmeroso como bien provisto. Yo he venido en pusena a en,iaros at campo del bonor, y a proporcionar05 nuevas glorias ••.••••. He venido a hauros marchar al grande Escrcito de Oriente, que de~ arrojar de sus ultimos atrincheramientos a los eoe­migos de la Li~rtad, Ii. las ordenes del bravo General en Gefe Muulo. La subordinacion, el respeto a las ley~ de Veoezuela. la ma exam disciplina, y una e.trecha uoion (uternidad entre vosotro y los Soldados Vene2olanos, formuan un Elt~r­cito invencible, que baH desaparecer para siempre i los Opresores de uo territorio que han manchado con t OtOI crlmenes. GtntTOSln C(]1IIptlntTos de Armas : Me des. pide de vosotros, sefUro de que os compor. rareis ~o los comb~tes como vllestros Compa­neros eD I Nue~Granada, y coo el honor de vuestrol sentimi.ntos. EI Cuerpo Legisla. tivo y el Gobierno 0 contempl ran a vosorro 1 a 9uestra Nacion como unos de 10$ primeros Libertadore, de Venezue1a. ARlSMENDI. 0' tm ()jW.' ¥h u lot ,.,. ... tIotII'" "Z ~icio cit ,. BqNbUctJ eotItell6 ". M",.. Ga,.,la eon ftcll4 de 1.0 til Julio !I m 11& f'T.0J!;~ ;~iOfll(J. III Proclarrwr tJW M~Uo In d,ng.6, 'n4W'bedoU), Ii ltJ usnc;on !I ptUI • 101 RetJliutU. nar""",, capi III trtuiwciora lltulll : " CONTEST ACION De los OJiciala 1 Soldadoa Briilnieos del Ex&cito de la Republica de Venezuela ~ la Proclama que Its dirigio el General Ii­panol MoriUo. estimullndoloa coo la ofen.. de un soborno a desertar a los Realistu. "SeDor: EI discorso de V. lla peRioII­laglesa del E&ercito d~ Venezuela w,e de ellos una respuesta, no sea que su. silentio Ie ~pire a. V. algona complacencia 0 nperanza IDcompatlble COli el odio y la iDdigoaciOD qoe­semejante discurso debe now. " Los hombres que ahora contestan lias de. gradantes proposiciooes de V. son los mismos que en 1a Espana, pais natal de V.. fueroa (como aqua) los campeanes de la libenad, y re5cataron del despotismo extraneero sa tierra ultrajada. EI gEnio de la pasm de ellos ~ entonees elescudo de V. Y de los SUYOl, yello. ~mos los instrum~Dtos de .su magnanimidad; mi.entras que ofreoendo us S1l sangre 1 aU­Uara de vidas por la ingrau Espana, y por la soberanla de FtTMndo, eUas DO han heche mas que revivir el reinado de la tiraoU, Yin. menlar los estragos del ftJ"atimw y la ".alicitJ. U La rnisma reverellcia deb ida ~ la "irtuOQ Libertad, que de este modo restaurO en el viejo muodo la del pais de V. y dio it 'u Rey un trono, los anima ahara en este nuevo mOl1- do, en donde igualmente ioaccesibles A 10:: cobecbos 0 amenaus ellos sostendr~n todavia la Causa de la humanidad afligida, y CODJeI";t­ran UDa fe sagrada al confidente ~ injuriaJo Pueblo, cuyos mtere,es enos han adoptado, ., de cuyos principios son tambieo adOliradores. .. Quando V. aventura o&ecer ti tales hom. bres los slilarios tIt lc desucion, y tien~ una integrillad. que el no respetarla (.s no poseerla ...... l es con estos ser,icios que V. qui-sien mi"2f sus prim'lpio( ? ••••• printipi,)$. que por haberlos consaendo a la patm de V. como V. mismo 10 conliesa, y de que tautas \leces fue testigo. deberia baberlos conocido entera. mente para no haberlos sospechado, ., luberse aprovechado de ellos para no haberlo$ insul­tado tao sensiblemente. (j Los Oficiales y Soldados Britarucos eo Venezuela, al retirarse de sus moradas para nnir ~ combatir por la Independencia Americana. traJteton consi&o su honor, $II credito nacional, y Ia buena voluotad de sus Compatriotu; y 10$ bravos y generosos Republicaous que par. ten con ellos el reno miserable de sus pose. siones en otro tiempo bermosas, no los h.:Illa­rao jamas faltos de buena fe, porque la per~e. cution no les haya dejado mas que daf. .. En la elcgante Reprobacion que V. hOlce de estos Bri60nes y Locos. como Ie place a V. lIamarlos. ha creido V. conveniente considerar engaiiados con pror,u~sa.. y e!pennus vanas a las Trop:lS, Gefcs, y Oficil\les Ingleses. LIa­mandolos instrumentos de otros, es .que V. plensa poder mas Gcilmente hllcerlos instru. meotos suyos propios. Pero ellos desdenan b imput2cion, como iojust:l para con el Gol1letno a quien esdo sirviendo, y omo inferior a la dignidad del propio Gobierno de V.--Si ell os lIeg:uen dudar de la solid~z de aquet, 0 de la integridau de sus actos, seria COll fund a­mentos m:1S fuertes, y ounca los busC:lnw en los futiles e pedientes de este. u EI HERO£ de esta comb:-ltiente Republica es ran respetable p r su integridad, como ad. mirado por su patriotismo y talent as: su pais Ie am , y sus aliados Brit nicos Ie conugraa 1I~ vidas y servicio pua acelent aque\l epoca gloriosa qne hI! de recompen ar SUJ sacriticios y us ircude por 1;\ hbertad de su pais MEnos fortunado, la erd d. cn 00 lidiar con un cnemiso generoso, f en $'liS relatione' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... ptu qtle •• 1 illnn ~.~. quiiell V. Ie h. com~o COD IDII JUStJt:liiI que iPteocion J BoJ,IUI. a .taD merecedor de la pitud de AI Patria, J de la WmindOD del GluDdo como el mismo Wuhin«lcoJ y COIDO fI, ltd .enerado mientras viva, '1 su memoria terl inmortalizltda en la historia de IU pais emanc:ipado y agradecido. uWashington,auldliado de iii Franciay de la EspaDa. ettableei;' en 8 mOl la Libertad del Norte. Em misma Espana, que ayudo i la Jndependencia de 1:1$ Colouias loglesas, per­' liene abora el tirmino. degradando todavia COli el viejo titulo de rebel ion olquellol gloriosos principios, que Ie ban justi6cado ello mlsmos por medio de la sangulOaria prueba de 9 aDos de guerra, y que el tieolpo yla (onstanela 1es ... adfluirido UII nombr~ trW honoriii,o; ..... _bre recooocido virtualmeote par todo el llluad~l de uo Pueblo IudepeD4iel.tw.-­' ero la E.tpaDa, tan injwta como io1porellte, .i&ien degndar l aquellos, a quieoel ella no ,.ede J' , ' bemar, 'y estuminar 10 que eUa ~ pucdt poHfr; m3nifes.tando un esp ritu de iololeraocia, y una s~1 artliente de sangre, que Ilia Iaorrorillldo al mwndo civilizado, es que .... ba dido energia a la tesistenci;a ~e sus .,an., J refonado !at 6las ~ enas ((In las JHIOIIIS de compasivos aliados. II Con sentimientos propios deconsideracion pot' b antlgua EspaDa, como aliados d~ su pail mtal, Y como teatro de sus mas briUantes ~iones, los O,:cill l~ J Tropa de las Fuerzas Britlnicas ex1gln de ella .1 beneficia moral de so exemplo en el ,aso de la America del Norte; buo eI concepto de que los votos de la EspaDa por la emancipaCion de los Aaleri. canOl del Norte, y su co06anza en el suceso, 110 podian ser mas .completos que los de las Tropas Britanicas Vor 1a prollta libertad de los del ~lIr. co Entr~tanto, los Ingleses en Venezuela, conwqli.entet con aquellos principlos en llue eliot han sido eduClidos y exercitados, nun. a IIWlchann su ClIf3eter con actos de atrf'cidad J aseaiaato. Ules respetaran las leyes de la cunn. y los derechos de la humamdael ; y liempre detestaran aqwellos salvages princlplos que basta ahora haD prevalecido en todo esta llldaDc:oUca lucha. 41 UN OnClAL INGLES, U Al 1D'\..f,,*lO de r ~autla:' - .,. INQUISIDORES. MioEo~ esros enemigos de las luc~s J de loa dercchos del hombre trabajan sin cesn par el trionfo del Despotismo sobre la Liber­tad, prohiben la cx1stencia y circu\aeion de la obra titulada .. 7'n'unfo 'd~ I" Libertad sobr~ d Da,»tinfID." Tal es la prohibit· on de los ~uiUdore$ de Cartagena dirigida:l su Comi­ana de Santafc, que se hallo por los Liber­tadorn de aquel territorio en su respecti.o Ar4 chj.o y esta rcduciJa 3 los terminos siguientes: •• !ste Tribunal ha aeordado zele esa to­U minria con el l1l:Iyor cuiaado el impedir el ,. ClIno de 101 obra ritu lada Triltnfo de La Li. u ben .. S(JbT~ tl DcspOlilf1lo m III Conf~sion II d~ flit P~CQdvT nr"~ptnt;do d~ sus J.:.rI'ores (f Politicos : reco&iendo los cxempl:ores que ~e .. preseDten J que dar inn.e.:iatamente OIl .. fueco·-Dios guardo ~ V. muchos .. ii05.­" IlIcpisition de Cartas:~na de Indias, 1'. ayo fj .. de 18J9.-MarcQS I 'tn/arld,. dt &/0 Mo. t< !JOr, Stcrttario.-Sciior Comi ario de S:llIt • --Iie' .-D octo:, D. SanllOlt{o .Ie Torrt's yl'e11d.'· . Propable e., que est a eOllc.lena haya pru.t. <'ido del Trtbunal de I. Inqui,icion lIalllada .'i1!prtfffLl, que restablecida lu('go qU41el !lIqlii. ltI:t/or FtTllando de.truyo el t!di6C1o de III Li. rtad tspniiola. fulnl ino Slol rayus contn rodas ! o~ qu.!! habia producido c\ ~El1lo de los lpaDole~ ~I benlet . i1u~tr~d()$, emp tando par el Dlcclonario Crltic(). burlnco dd toor Callard . • 0, \In perd(,flat las pit-us Dram fllU ~ta1adas " ~o"ullib" y la Tliudll dt PilCh/La.': ero JUs mllmos alUtemas mqUI,itor·ales re. cOIIMDdaroo mas el mfrito oJ ... talt, obra" y d.,. ettoncft tllu fu.,. I8It apJetHWta I ,~ 4f1le ea. .Jh,tonft Cl paeb.los que ~hora sufren ele Fernando, y sus permitido> expres .. mente con !at:ultad del Rey ""teittes los mlSmo. males que aquellos sufrieroo sin otro requi-sito que el d. ser Catolieos. Paso de los-Corteses, AIDlAgros. PizZlIrros, Belnres,l a Ia Gran 81 etaiia I '1 eutences cada Elt'rangero Bobadillas. Es pues mas enorme y atro~ 1" d., lo~ narunlizados en aquella isla no podia conduct a de los Fernandinos que hoy procurao emigrar it otro pais de I .. domlnacion Espanola aniquilar 10 que ya no puedt!n dom;n r. No sin ~x\lres .. liceocil\ del Rey. y los g.utos de tuvo entonces el Gobieroo E'Poliiol, 51 elC'cplua. pru bas y tecur>os. De la Revolucion del moS'la easa de los Bel;eares. otro eXlrallg~ro que Guarico resaltaron namerosas emigraciones it Ie ayudase a matar, '1 robar Indios. i Y tendr. Puerto.Rlco y la H ahana. Se establecieron ahora quien con Bills de Alistamielllos extran. lo~ Fnnctses emigrados con licencia del Go. geros. Y con discursos de emigracion al Cabo de bi ... mo Espaii.ol en una y otra isla; Y 'II tiempo Buena.E"speraoz .. , Ie sirva en el deguello, 1 de romper la E.paiia su amistad con el Empera. matanza de Lspaiioles nacidos en Amenca ! dor l'--apoleon, aquell05 fueron upu150s de • Cuba, y Puerto. Rico, Y sus blenes apropiados al Gobierno Espaiiol. El mismo ellSo espera a los extrangeros que se fiaren de la gracia actual del lnquisidor Feloando. Qualquiera guerra, " desavenencia que sobre venga entre este y las n~~io nes a que pertenezcan los agraciados, ser. 1Ilra de pretuto para esecutar con ell os otro tanto I el geoio ruismo de la arbitrariedad elic. tara igual medida, sin necesidad de otro motivo. Tume mucho de Fernandino el discurso que 'persuade la emigracion de los Inglese, menes. terosos al Cabo de Buena E~peranza. Elltre ?~ras nntajas ofrret a sus emigrados eI comer. CIO del Bra.:il; y sieodo igualmeote propolci. ouado y qUltas mas 1Ienujoso el -de Buenos. A yre$, 10 dua en sileneio. Que $ta esta omi. ,iOD por-que no quieTa que tenian este belltficio aquellos Poltriotas, "porque ctta que bayao de volver al 1ult0 de laEspaiia, y se restablezca entOllces la clausura colonial del sistema Espa. nol, ~o 10 ,.ltemos. Pero podemos a5egurar que Dlngun extrangero animado de sentimientos B1 ilanicol preieriria los pJ3cere de aquel Cabo en ~a pluma del escritor al honer y gloria de v.enlr 11 IOcorrer 31 opr.imido que resi5te 13 opre. Slon. ! Que p~co cuid~ de su fama O de Vene. zuela en 24- de Mayo. Los discursos pronun. ciados en favor de un tal Senado, '1 aun coo 1& c;alidad de hereditario, 5e han publicado en nuestro Correo. Tambioo hem os insertado e. que impugoaba una '1 otra ealidad I y muy • los principios de la instalacion del Congre.so salib a la luz publica en Ingles. y Castellano el discurso qlle prODlsncio en su apertura el General BOLIVAR, recomenliando la Cuodacion de lUl Stoado Vitalicio y Hereditario, tal quai 10 pro­ponia en su proyecto de COllstitucion. Todo. los que han opioado en pro, y en contra, han exhibido SitS fundamentos; ninguno lu hOi hecbo con Ia peelanteria que e1 autor original dt b noticia '1 censura derivada de San. Tomas. SI se in teresa en 13 ~ uerte de enos pai.es, r til Ia causa de I libertad, como pareee (poTque no funda el juicio que ha fOTtllado cODtra la delibelacion d I ongreso I < Por siblets. dic!" nnes:ro crtlSm. que I mut'rte del Dr. PAL ('(0 :ut3e 1.\ c, usa iniquill, absurda y falta ruolucion. porque poco tifmpo antf de ~ u fal\,cimifnto hllitia contr ell un d iclid" nlayolla. 1'ero 5i t!CTlb:lI. e con meJores in(or. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ec.mmaqaeet t)odorp~mO(of~~"" R!PUBLtC OF VENEZUI.LA. cmco Miemluol de la Com Ilion d.: Co~ltltu~, _ ,qaetantomtlCOlll"'"~CO,moen la$dl~cullooes JOHN BAP11 Tl ARISMEN"lI, St'dluri6 a1 Sen.ado VIWICIO. Amanu de la Of ,It,. UMr.tinl-OrdLr CaptaiJl-GeneraZ C astitucion Britanica, '1 de IU P""'l~mul~ pOI if Ais AT.;tl, and JIi~e-lTt$idrnt of I'.'#lellol'lel propiu. y porlo que Ie h bluastnado tAt St~ ct J;& ex .... fienda Dli~ntral residib en L6uilr s, no It' Go e, HC M' I is it OIl ~ces lib these yea -.-1eI .. .tel'­mine llaeir priDciples 1 .... .. Principles, wbicb. from b;avin, 2, you confess often witneaed, devoted to your country, you .boulll have known ~oo thorouihly to have IUSpected, an" have profiled by 100 {eelingly teluvc dl.ulted. The ~iti!h Offic:e" and Solmen in Veoe­lue! a, in '" itbdrawing from their homes to fight the hat ties of American Independence, CarTY with them their honor, their national credit, and the good wishes of their couotry­men; nor '.lull the brave and lenerDllS Re­public. an\, who are sharing with thelD the r~mnaot of their once beautiful possnsions. nnd tbem wanting in gvoJ-fajth, because persecution has left I hetll nothing more to ~ive" .. - , 'd H d· . .emment.. oua., at &tur,n, b.ltllban ioclinac,ones, al ena? ero: Itano. t3d ot NO"C'IIIber. 181g. pero conocia quo las Clrcanstanclas no 10 perm.. \ PIlOCLAMATlON TO THE BRtTI H LEOtON, &ian. Contra tal 'gpnado ~Ie~~re hubo mayon", GnIn'OW Strango's! p«O jamu contra el Vllahclo. A noble sentiment of justice bas caused you Toda"ia e. til'mpo de que esc,riba C?otra c!1 e: to leave your Dative land, Scarcely did you autor de la ~nti()i" comunicada ~ B~tllnore y a know thar Venezut!1a was struggling for her .Editor del T,,,,u, pflrque la COnstlluclon de V oe · . I d h I ft I ' .. -I pu-blo' ""ro e, LIberty and 0 e~ndence, w en you e 21), a no e5ta s:lnClonll .. a por ~ ~ , r- I I d h mne.sta- que renuncialldo al estilo pedantuco, v ur homes to enrol youne yes lin er., er , lI1ag;stral, adopte el que elige la t1~cenci\/o. y l3;annen, Bdrn freemen, you aetested ahlte el alDor a sus semejantes. un e$tll~ proptO pan tyr:lllny ~nd tr:ants. convenecer. y penuadir, para liumlDar lo~ Tbe Repubhc of Ven~lIela esteem. you as entendlmientos. 'f gan~r los couzones. D, her sons, and Ius made you equ.al partakers of e tlt maner'" podran los pueblos conocer m .. jor the rir:bts. pri lieges. and of the f'ecompense sus derechos, elrgir 10 bueno, J': reprobar 10 due to her Liber .. tors. Jl)alo; r los mismos qu,e han ~,ctado por un Our Artaie,. conducted by the P"ESJDUIT Senado Vitlilicio refNmann sus dtctalDenes, r le 'If the State bave liberated New-Granada.­nndinn gracias por 1a comuDicacio'll de 'u~ Your bran ~ompatriots, who accompanied him lueel. in this glorious enterpriLe, have behaved like • Heroe~, and have alt-coldy received tbe rewllJ"Cl AVI • An,gostun 27 de Noviembre de J819. 7'040$ los Padres dt familia, wcinos de fsfa CiJltiad, qwe no tengan c(tUfa criminal a. iC'l-t«, n; nota de i,ifamia legal, !I que upon U.r !I tscribir, son llafl'llldtis par et SInor GO(Jn7lildor Politico Ii rl!Uni1'Se ttl La Sa14 Caritular, el DomilllJo 5 d l rOfT"jentt, d lIls 9 de La manan", para que nombrtn las 12 El~ctores, vecmos dt cor(ocida IIO"rndl~, 1" '0- oitl4d, !I patriotismo, qtu m la mismo Sala y "ora drl It!itt'co~s g del p,'opio n:t,s /r~n de elegir l{ls U'!S Ref..ldol'~ de La MllnlcJpa,iuiad, dtstinado~ a Set'Vll' estos cmpleos, electlvos de cada ano, acsd/! tl 1.. dt SlItI'O de 1820. fA bdJidtz dt <;UARAf1() , '!I jue,o de GALLOS de esla Capi/al, Arttigru,-Guayana, y los Villas dt Upata !I Barul~/a, !! d p4stlae de Ol'inoco pm' u te pun to, y el de t. &ledatl se mandan sucar Ii pUblica suMas!. par theretos dt I,a Ju."'!la de A~I~u~das por-a tuikJ t:l ano prOXImo, & ad..'lIttrall las pos­_ as en La misma Junta, !I filO'a tie elln na 14 Escribania dtt C. Caalo Cal'olJlo. SitndD ta",bim tk Propios y Arbill'ios t1 Jf~go de T'IUcr y Lotena, se comjJondrrlnccln el .4,dmi1listradur de tUOS Ius q~ qUlSlerm ]JOTIn' IMI(U pUb/.icas do uno !I {ltro emrtteni. ~ielitO. K" el ,,;ismo dia 9 de Dicie11lbre It apro­J, ara tn la misma Almoneda la pos/moo flue ". "echo el Srnor Fra1tCisco Marciany de la venta de Aguardientt de Quia t'1l tl puerto de Borranc4s per Ires mesu M 20 ptSOS, sitmpr.e !"e no huhitr-e quitn La me;ore.. El 9 tiel ctnTiente st saca Ii la AlmOMda ae Bitnts Nacionales la CaSIl s;tUllda en la. €aJk d~ So.7~A.ntoni{l, numero ~6, apreciada tn 973 pews 7 reales, !I que ful cOI!fiscada ~o pertenciente ti Mateo Ruiz. eo" el mismo Ii" se estd prtgonando La Gasa sita 1m La caUt de las Fortaltzas, nulltero 4, tasado en, 995 pesos ... reale, qlle antt s l'ertene:cia a Joaquin Bo,,.a. Par el Arrelldamitnto del Aguarditnie de Ca7ia 'Nacional !I & tran: ero en t il A.1i"ull;s­tracion dl! Rt nlas dt 10 A,lIt;rn..a-GUI1!1anu hn Dji'ecido l Cludadano Jose Antonio Piilolngd tun P L'SOS P OI' tres lIIl'Sl'S, paJ:adtl'o pOl' ter­ciss aJ pl lllcipjl) de coda fIIIO. &ra aprobada SU P" O}J()SIciIJII , n ta Aimoll1:da dd 9 d,.1 ~or­rieuLt qUt· ka dt' rclrbrursl' m 14 pu","al de La Ca~a de ta 'onlatluria!l 'fhOl ria No­r lOMl, sirmpl'c 'lue '/11 /raya qlli", mtjort La , o1l.IIr(1" of their I .. bours. His Excellency the Pll.UIDEHT is once

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Lunes del Correo - N. 8

Los Lunes del Correo - N. 8

Por: | Fecha: 05/02/1906

RepÚblica de Oolombia ~~~~~~~~~~~~ LOS LUNES DEL CORREO SUPLEMENTO LITERARIO A 1'EL COR.REO NACIONAL .. Director-Redactor, B. PALACIO URIBE jlERIE f." ~ J30GOT Á, fEBftEftO 5 OE f906 Loa euatro sargento•. de La Rochela (traducción de J. D. !lonetlllve (concluet6n_l.-La L ira encantada, por Pierre Louye.-;-Mana :Bas~kmeft', _de :Y:ax. Grillo.-Al servicio de .A.lemama, de Maunce :Barres.-Canción de Flor de Mayo de A.mado N~rvo. -La úl~ima herida, de CamUo .Mau~ clair.-En un album, de Rtcardo Tirado .Mac1ae.-Hortu1 Larvarum, de Eduardo Castillo. -Diecreci6n, de J. Nor­m~ nd.-Eo e~ ~ren, de Julio Fl6rez.-Puerto, •e Diegt> Unbe.-De mtlibro, de Carlos Villafañe. ~OS CUATRO SAftGENTOS OE LA ROCHELA -•• • •• ••• •••• • ••••• ••• ••••••••• ••••••~'-'''''''''' 'uooo ooooooooooooo• ooo.,. 0 0oooo oooooo••••••••••·••••••••••••••••••••••••••• (!Jories, Goubin, Pommier, Roaul:v) 6 una conspira­Ción en 1822, por Charles de Negrondes, traduci­do por J. D. Monsalve. ( Oonclusi6n) El 21 de Agosto de 1822 principiaron los debates en la Corte de Assises. 1\1. de M,n. changi y M. de Broé ocupaban los as ientos del Ministerio Público. Los defensores eran M.M. Barthe, Merilhon, Mooq\1art, Legoux, Berville, Delangle, Ohaix-d'Est-A nge y Co­ffinieres ; fueron Jurados MM. el Barón Trouvé, Presidente; Doillot, Penin, de la Furtelle, de Loquee, de Vianuy, Rodier, Pivot, Faveret, d' Arlincourt y Parmentier. Se habían escogido de todas las opiniones, pero todos eran hombres hon1'8dos y de oo· razón, como lo demostraron en el curso de los debates, cuando recibían cartas anónimas en que se les amenazaba c on una muerte p1·óxima y segura si no eran absueltos todos los acusados. Seis días duraron las audiencias de la causa, y durante ellas nunca se desocupó el sal9n. Todos los acusados persistieron en retractarse de sus confesiones, á pesar de las confrontaciones con los funcionarios de instrucción y con los MtAgistrados, que de­clararon no haberles puesto por delante más que la esperanza de indulgencia que natu­l'almente inspira en los Jueces la sinceridad del acusado, pero sin obligarse ni hacer promesa alguna. ¿Qué podían esas denega­ciones tardías contra las disposiciones de los testigos, desde luego que éstas estaban en todo conformes con las confesione8 que se querían desmentir? La acusación y los defensores rivalizaron en elocuencia. La requisitoria de M. de Marchangy, en que las tramas de todas las sociedades secretas fue descubierta, así como sus progresos y peligroR, fue una obra maestra, un modelo. Se le IHmtía; allí estaba la verdad ; pero los abogado6 no le fueron inferiores. bien que fuese por cuo.li­dades muy diferentes. El Magistrado se se· ñaló, en efecto, por su amplitud, por el fon­do, por el hacinamiento. Los defensores, al contrario, se hicieron admirar por los recur­t! OS de imaginación en la in \'estigaoióu de los medios y de lotj expedieutes, en la agudeza, en la habilidad, en In sutilidad de su talento, mostrándose siempre listos á res­ponderlo todo, á explicarlo y ti sacar p1u tido de la menor cosa en interés de HUS clientes. ¿Pero qué podían estas habilidades contra la evidenciR? M. de Marobaugy exclamó después de un di scur o de l\1 . Merilhou: TodoA lo s recursos dt~ la oratoria no n rranoaráo al ncusado Bories de la jnsta sentenci fl que se le e:~pera." Esas valabras fueron con ideradaa como imprudentes; quizás lo serían, pero eran, tJObre todo, la \' erdad. El talento, en efecto, no puede destruír los heohos. Deseoso de hacerse admirar por su firmeza, y sin duda también de salvar á bUS coacnsados, Bories, al ser preguntudo por el Presidente si tenía algo que agregat· á su defensa retorció la frase imprudente de la (lCnsaoión . en estos términos: '' El ~:~eñor abogado general JJO ha cesado de hacerme aparecer como Jefe de un oom­¡> lot; ha dicho qne mi muerte está. asegu­radtl ; eh ! bien, señores, yo la acepto feliz si mi cabeza, ul rodar sobre el cadalso, puedA salvar la de mis compañeros.'' En -el fondo no eran nada estas hermosas palabras, puesto que Bories había persistido en negarlo todo Las últimas audiencias de la Corte fueron aún má.s conmovedoras que las cartas ame­nazantes por los J nrados recibidas. Una es­pecie de terror se cernía en el recinto de la justicia ; sin embargo el corazón de los J u­rados jamás se conmovió. Tanto los acusa­dos como los defensores desmintieron su! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los Lunes del Oorreo indignas amenazas ; pero, ¿ podían ellos negar que ven1an do SlHi amigos? ¿Y todo el mundo no oomprendín qne esos umigos no eran otros q ne sus cómplices? En fin, de8pnés do hnber permanecido tres díns en la sal11 de las deliberaciones, el Jurado dictó el -veredicto quo fno la base de la sentencia de la Corte. Algunos acnsados fnerou con­denados á la prisión y lÍ multa; fue absuelta la mayor parte, y nnest.ros . cnntro sargentos fueron condenados á muerte. Ya era entrada la noeho cuando fue pro­nunciado el fallo. Blla se agregó á lo con­movedor del acto. La multitud fnc retirán­dose lentamente; los ahogal1os que, sin duda, habían l1echo <>sperar á sus clientes un resultado muy distinto uel proceso, se aproximaron á. ellos en silencio y les dieron tristemente un apretón de manos. Esos a,ris­t6cratas de los complots ncal:Htndo do uar su palabra á unos pobres jÓ\'Cnes que mo· rían por haberlos escuchauo en demasía, debieron sentir en este momento solemne la desigualdad do sus sacrificios y todo lo ho. rrendo do sus criminales excitaciones. Los desgraciados subalternos de alboroto iban al cadalso mientras que sus abogados, después de tánto llablar contra la tiranía, han veni· do á ser, pasa!la la revolución de 1830 en que no expusieron ni un pelo, pares de Francia, Ministros, Senadores; uno de ellos, y de los más elocuentes en su odio contra los déspotas, fue de los principales actores del golpe de Estado de 1851 y lleg6 á ser Secretario particular de Napoleón nr. Habiendo sido desechado por la Corte de Casaci6n la apelación de los acusados, á és­tos no les queuó más esperanza de salvar su vida que el recurso de gra.cia 6 la fuga.. JiJl inconveniente uel primero de estos medios era el de no poder aspirar más que á una conmutación de la pena. Suponienuo que la gracia les fueso concediua, aún que­daba la infamia misma; en lugar del ca­dalso queuaba la mazmorra de ctiminales; largo é innoble suplicio reemplazaría un ins­tante rápido, y aquél no podía, apn.rocer glo­rioso á las imaginaciones exaltadas. Pero no era esto todo; para obtener la gracia era preciso pedirla, y por consiguiente arrojarse á los pies de ese Bey, de esos príncipes, de esas princesas contra los cuales se babia tra­mado la caida, la proscripción, etc., y, á lo menos por segura consecuencia, la muerte. El orgullo de los sentenciados no podía re­solverse á ello; tanto se les hauía llamado héroes que no quisieron mostrarse suplica­dores, sobre todo con la certidumbre do ir á acabar sus días entre los galeotfs. Sin em­bargo lo quo no quisieron hacer lo hicieron sus familias por ellos; bien que tal vez esta manera indirecta de implorar la clemencia del soberano fuese tomada con su consenti­miento ó por su deseo. Ciertamente, el gobierno del Rey había respetauo todas las conveniencias de las le­yes en este desgraciado asunto; los culpa­bles habían sido entregados á sus Jueces 82 naturales. Aun esa escogitaci6n del Jurado del Sena parecía ser una pararon los medios de lu\cer pasar á los presos y al e: realero r. Inglaterra, pero SÚ· polo el Prefecto ele la policí:~, y lo puso la. mano al carcelero en el momento ou que Lat.ouche le entregaba una nuticipaci6u de 10,000 francos. Fracasaba el proyecto de fugn; no quedaban más que las vías de he­cho." Más miembros contaban las V cntas en París que soldados el Gobierno; dinero, armas, municiones, nunca les faltstban; lo qne le Íé\ltó á los jefes fue resoluci6.1, pues ninguno de ellos quiso exponer su persona poniéndose á la cabeza del movimiento. En vez de reunirse en un lugat· detel'mina­do los 25,000 con que conta.bau, se limita­ron á convenir en que los asociados se mez­clarían con la multitud llevando armas ocultas par~, aprovechar una ocasión f¡wora­ble y libertar á los condenauos. Bm. ta.nto como decir que no se haría nada. 'En <'l fon­do, nadie quiso arriesgar su vida, y quizás más fie uno se alegró de ver baj nr á la tum­ba con los cuatro sargentos, secretos terri­bles que pudiesen ser revelados. ¡l\In.nuel había dejado escapar la última pa.la.hra do partido, cuando decía en h\ tribuna: "Estad tranquilos; ellos morirán bien!" Murieron, en efecto, el21 de Septiembre, después de haber rehusado hasta el último momento revelar los Jefes uel complot; ocu­paron su puesto en los cuatro carros que los Los Lunes del Correo aguardaba á las puertas de la Conserjería; cuatro sacerdotes los acompañaron; los con­denados no deseclla.ron este consuelo; llega­dos al pie del eadalso besaron el crucifijo, pero Pommier fue el único que quiso confe. sarse. Nadie en el camino intentó libertar­los; diseminados entre la chusma, los carbo­narios se limitaban á hacerles señales de adiós, á las cuales contestaban con movi­mientos de cabeza. Llegaron á la Plaza de Greve un poco antes de la cinco p. m., se abrazaron por última vez gritando Viva la libertad, y murieron. Bories, como Jefe del complot, fne ejecutado el último . Ocho años después, los Borbones eran desterrados. J¡OS instigadores de complots, recogiendo los frutos de una victoria popu· lar, á la cual ellos no habían prestado servi­cio alguno, estaban en el poder y se repar­tían Jos tesoros del Estado, las uigniuades, titulos pomposos, edificios espléndidos, con­tra los cuales tánto habian declam~ulo antes. Para ellos había Mgo, en hacer una ceremo­nia en honor de los cuatro sargentos en la Plaza do Greve. l\1, 1\Ierilhou, que había ve­nido {t ser JHinistro do Justicia, se puso á la cahe;m; llcváronse uander·ts, coronas, ins­cripciones, hnllo frases exaltadas y se­pronunciaron bl'illa.ntnte ser el cóm­plice de su delito y la causa de su desgra­cia; olvidaba sohrc todo que el defensor de t>ste acusado se había presentado allí para refrescarle la memoria. "Volved á una fe . cha anterior, le decía Berrier. ¿Cuáles so ­ciedaeles secretas estaban entonces organi· zadast ¡Quién tenía asiento en ellas! ¿Quién se apoderó de la juventud' ¡,Quién adoctrinó este pueblo siempre joven en sus pasio­ned ... . ¡Y qué sería ele él, gran Dios! si sucediese que uno de los acusados, buscan­elo en vuestro tribunal, presieliendo la au diencia, en medio de vosotros, tal vez entre los mismos jut~ces, reconociese á un hombre y le dijese : 'Recordad que sobre el mismo puñal ambos hemos jurado odio implacable á la autoridad.' Y el orador, con ojos cen tellantes, y con gesto soberano, señalaba el Ministro á la indignación de la Asamblea. M. Barthe aparecía abrumado como por los rayos y los truenos de una tempestad. Pá­lido y confu'ndido bajaba los ojos sin atre­verse á responder; 1 pero qué importaban tan magnificas lecciones? El antiguo abo­gado era par de Francia y Ministro! ¡Siem­pre los intl'igantes engañaron al pueblo para ponerlo al servicio de sus ambiciones, y el pueblo los escuchará siempre ! -~lo!~- ~A LIRA ENCAf\T ADA En otro tiempo habitaban la Tracia ani· males salvajes y algunos hombres ameelren · tados. Los animales eran muy hermosos : uabía leones rojos como el sol, tigres rayados como la tarde, y osos negros como la noche. Los hombres, enanos y chatos, mal cu­biertos de viejas pieles, armados de lanzas toscas y arcos groseros, se encerraban en las cavidades de las montañas tras monstruosos bloques que ellos rodaban trabajosamente. Pasaban la vida cazando y corría la sangre en los bosques. Era. tan lúgubre el país, que Jos tlioses lo habían abandonado. Ouando salía Artemisa del Olimpo a 1 clarear la mañana, jamás se­gufa camino que llevara al norte. Las gue­rras de allí no inquietaban á Ares; la falta de flautas y de cítaras alejaba á Apolo, y solamente brillaba la triple Hécate como una cara de medusa sobre un paisaje petri­ficado. Entonces fue á habitar allí un hombre de una raza más feliz, quien no vestía pieles comu los salvaJeS de la montaña. Usaba larga túnica blanca que le arras­traba un poco. Gustábale errar de noche á la luz de la luna por los mullidos claros de los bosques, llevando en la mano un peque- 84 ño carapacho de tortuga, en el que había clavados dos cuernos de oro, entre los que se tendían tres cuerdas de plata. Cuando tocaba con sus dedos las cuerdas, música deliciosa las recorría, mucho más dulce que el murmullo de las fuentes, que las frases del viento entre los árboles ó que la modulación de las aves. La primera vez que tocó despertaron tres tigres, tan prodi­giosamente encantados, que lejos de causar­le ningún mal, se le aproximaron lo más que les fue posible, y se retiraron cuando cesó. Fueron más los que acudieron al día siguien­te, así como lobos, hienas y serpientes que se paraban sobre la cola. Y tanto fue así, que muy poco deapuélil iban los animales mismos á suplicarle que les tocase, sucediéndole con frecuencia que un oso llegara solo junto á él, y con tres acordes maravillosos se marchara contento. En cambio de sus complacencias, las fieras le proporcionaban alimento y le protegían ele los hombres. Pero le fatigó su fastidiosa. vida. Tan con­vencido llegó á est&r de su genio y del pla­cer que daba á las bestias, que Yl\ no se es­forzó en tocar bien, y las fieras, con tal que él lo hiciera, quedaban siempre satisfechas. N o tardó en negarse aun á concederles este gusto, y dejó de tocar por indolencia. Toda la selva quedó triste, mas no por ello esca­searon á la puerta del músico los trozos de carne ni las frutas sabrosas. Continuaron ali­mentándole y le amaron más, porque el co­razón de los animales es así. Un día, sin embargo, que apoyado en su puerta miraba cómo descendía el sol tras de los árboles inmóviles, pasó cerca una leona. Dio él muestras de entrar, cual si temiese molestas solicitudes; pero la leona, sin cui­darse de él, pasó tranquilamente. Entonces le preguntó sorprendido: -~Por qué no me ruegas que toque t -No lo deseo. -1, N o me conoces 7 -TC1 eres Orfeo. -~ Y no quieres oírme Y -N o quiero, repuso ella. -¡ Oh 1 exclamó el músico, cuán digno soy de lástima. Tú eres por quien yo hubie­ra tocado. "Eres mucho más bella que las de­más y debes comprender mejor. Porque me escuches una hora solamente, yo te daré cuanto soñares. Ella le respondió : -Te pido que robes las carnes frescas que tienen los hombres de la llanura. Te pido que asesines al primero que encuentres. Te pido que te apoderes de las victimas ofreci­das á tus dioses y que todo lo deposites á mis pies. Elle agradeció que no pidiera más, é hizo lo que le babia exigido. Durante una hora tocó delante de ella; pero después rompi.ó su lira y vivió como si estuviera muerto. PIEltRE LOUYS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SK Los Lunes del Oorreo ~~--------------------------------------- A MARIA BASHKIRTSEFF En las manos adorables reclinaba la cabeza, Yo te vi una vez en Roma, bajo pórtico triunfal ; Era el ampo ue las lilas el albor de tu belleza, Niña ardiente que soñabas en un trágico ideal. Y te dije, cou palabras que pedí á la gentileza De la musa qne visitas en su torre señorial : Niña de ojos extaRiados, soy tu hermano en la tristeza, Soy tn hermano en lo Imposible, yo perezco de tu mal ..•• Y tornando las miradas hacia mf, de tu veutana Me lanzaste m1 crisantemo de blancura souerana, Y dijiste: "Oantorcillo, cuán doliente ea tu canción. Yo ~oy joven, soy hermosa con mis manos de princesa Y mi piel de mármol ionio, m ntoreillo date Pl'ktSa ffiu buf'car fánil remedio á tu débil <·or:-lzón .... " 1902-Bogotá }-L SE~VICIO OE }-LEMAMXA MI PRIMER DÍA DE CUARTEL El 14 de Octubre de 1902, un poco antes de la siete ue la mañana, veinte jóvenes en traje ue paisanos nos ballámos reuniuos en el patio del vifljo cuartel abun he oompreudido hasta ahora -Creía que ya lo sabías. -Lo ignoraba, y desde que lo sé, me avergüenzo de haber venido . Pero, ¿crees que Luciauo se enterará de la pena que me aflige 7 -No; creerá que le olvidarás en seguida, como tú lo creíste de mí. V u estros oa racte­res son idénticos. -Pues yo deseo que lo sepa. -¡Cuánto le amas! -¡Es preciso que lo sepa! Si le escribo, no dará crédito á mis palabraq. Unioamente puedo creerte á ti. -¿A mi? SS -Sf, Andrés. -¿Pretendes actl&O que escriba á eae hombre? ...... -Sí, es preciso que le digas .... . .. .-¡ Imposible, J ulieta ! Te trastorna e1 dolor y has perdido el sentido moral. ...... -Tengo el sentido del d(•lor. -¿Tuviste piedad de mí ? -Pequé por ignorancia. -¿Y si hubieseR sabido cuánto te ama-ba, habrías procedido de igual modo? -Creo que sí. Amaba demasiado 6 Luoia­no. Por eso quiero que le esoribas. Quizás estamos 1i tiempo para que vuelva á mi lado. No me hagaM perder mi última espe­ranza. -¿ Y baH venido para eso? -Te juro O · BAVARIA ~ PRODUCTOS Y PRECIOS DE VENTA Bogotá.. Septiembre 20 de 1905 Cerveza Pílsener, Lager y Book, docena de medias batellas .... $ 100 · de botellas dobles.... . . . 190 Doppel Stout de medias botellas.-._.. 130 Culmbacher (marca Tigre) 130 -Higiénica 180 -En barril, Pilsener, Lager y Bock, el litro .. _........ .. . . . . 10 Agua gaseosa pura docena de medias botellas ... -. - 60 Agua gaseosa con diferentes jarabes- . . . . . . . 66 Sparkling Bavaria Kola -. . . . .. . . . 100 Ginger Ale - .. _. _ ... 100 Bavaria Cider (Cidra espumosa) - • • • • • •. . 120 Extracto de Malta - . . . . . . . . 420 H ielo por mayor, la libra ..... _ .........•• _ ..... _ ......... - 6 Carbón mineral y vegetal de Zipac6n, vendemos á los precios co­rrientes y á domicilio. Descuentos sobre los productos embotellados 5 por 100 en 10 6 más docenas. ~ 10 por 100 en cien 6 más docenas. ~ PREOIOS: son los corrientes del día del despacho, aun en el caso de anticipaciones de dinero. BOTELLAS : Vendemos y alquilamos botellas cerveceras. BARRILES : Para la venta de nuestra cerveza en barril, hay barriles desde cinco litros. CORCHOS Y LUPULO: Vendemos á muy buena calidad y á dife-rentes precios. CEBADA: Compramos al contado y á los mejores precios de la plaza grandes cantidades de cebada en grano. DEUTSCH COLUMBIANISCHE BRAUEREI G. m. b. H. El Gerente, LEO SIEGFRIED KOPP ~~~~&~-U~'XI&E~~~-~~USX~-kSEA~·IC~~~~L~--~~~-D~C~S~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Los Lunes del Correo - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

T3 - 18/01/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

T3 - 18/01/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

T3 - 18/01/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 63

Correo del Orinoco - N. 63

Por: | Fecha: 20/05/1820

CORREO DEL ORINOCO. l'4.- 63. ANGOSTU1lA: SABADO 20 DE MAYO DE 1820-1(\.0 TOK.D!. ZL conario CdorrthUno d A~ib aprts6 m "j tOllJO potlia I" Nacion E$pariola preslflt d.: tziimirfnr !I it'dtl;, ,om t. oom/wr:ta u I., II ~l de kt Dtntti"ic/J 1m f"lfleno EsJ'lliiol, f' Ii ,,"Un nuntG 111 g'Mml6. Erl!. nectlnrio ",pun,u; :o~ riel pollet. £1 der«Ao de rrprtlt'IIJa­promlmle dI!C:1di:. con'll ~i4Sde nGwgflcimt: rtdr.u:irlo d la impQtmci(J dt qrvorn"llIrio I cio" rI ind/~f!fohlt paTn 10 primero J !I 111"," ttl II tlCCDfflr6 paptln piIIJlitolEspoiinlu ],astll tra Iltctsario qru tl CJlJHpJimimlo tit la CottS- , pued oblcllmt 10 ulUltdo n CfIlJlo..t Ila w" 1:.. d 22 tie Marzo, !I par tllos, J par coutas de titll&iOtt!l de la l~ no dtpenduu dt II, 11; I f1I.n~Ol Ii CUA.·,U?S 'f)I'riadfco''1t'f1~. ~i SII TI'.lfXJ.,"a. JJI..-tiAiu, ~ AtmOI rlc;6ido ClIsi al "'~ ptu/itu str ubftruido por su iriflujo, erG IIl"ee I"bdad n? ~ t;!, .:IIVII, !I n I\lI ~trn",,~ ave " "r~ tapo. A~ sabUID los rWpiJos !lftlien pro- Stlno crear IIna .wUJridJId J quim ;, cUlilliese gutn a znd"]II/I~OI nq IO? lllln"jla.tflnle1lte Iftm· cmos tiL 14 r~ pnainsular. raUt'o, mieniras qUI! Se r~mUl1J I/JS CQrttl; K t !tlll~Of. y ;cml'~I~~OS eo~ 'C,,:~!~. .d , La rt C01N-r _ .•• . 1..1. . )... I I d . I.. • .f-l I lIa')n L.Spanr.UI erll ,,"pe'J~ tn .,.,a po e con ..... uwptrnaon It _141 R«I.U ctfItNI g!lG gut ".0 ~ e tqJOJa_ '''ttTffmmt~ ,CUi I reqxelo il If! A",bien J J tt-", !/ u imponble file. , /ulhri.4 lido dnr/tfIci# tiejtu ptlSll' irifrr.u:tvo- cetro, consht~,. perSOTUU 9.14t :;obtnuum U su una Cf1//·_;'I,cifln, TX" pn;fedD que ItrI, I''''''. teft" 1t17fl~nte ia bella. .oporlvn;tIa~ IJUI: la re~s- nom6~e. • AsJ tJ que un. d,C dtspucs dt "Il~r fligor () "'IU tie dOl mi! /tpus tie &unlcia. lAI ~ ck los ""liJarn ofrtt:aa a la naCJ4tft, ofrtctdo Jura,. la Constltr.u:lon k ft" lamblt" Espniio'tl ellil" bien persufJdi.t/f)l de "ft' r !/ KnJ lara recitffflllr aUli Ii au propios ri...'Ttchos, y forwso crtar lI1Ia Jullla Guhnnatwa, anlt I~ per UII lellhm:mto tiL jtut;ci~ 6 por d ca".!'1tO<. ncohrar su hollllda tlipidad, si1l 'DU COTTer cual huhitst th prestar tl jurtzmnlto; 9U1: t ljut de o,ditl4r;o 111e«Je a mfnldwOUJI qfonu, em. -In _JCgre de SIIS dtfiruorts. £1 pueblo tl/Jpn6 .foeu Ilparen/.nl.t1ttt su consultora, !I en rtllli- pUiUJ a gtnD"a/i:uu" ~II Lpaiio kz idell U file tkb. J t.1IUU' ptIrle en la insurreaiOtt por la insl«- d?d la protectora de los derecllos de Ie No. aHnd,,,,,.m Ia con~irn~a ~ eJ ~ mwufo,; !I Yri ... tk Gohierno. prwindaks, de que ha- ClOtt, g tl freno tk las vtnganzas dd 7flalvauo. ~e 14 lUI d.tdararbJ ''''p,., .",polUIU ~ fr:.tl~ld ... 6lcIllM til ,..,atr. UUi",o Como;.y d estt tfta- y d conJinNllra ute l'resldicndo a III NII~71 !/!la tlU,agtl" "! t!4'PtTtUIU tie M!r ~ 01 mlAII.0' 6l«illliertto de Orden cirliJ u npi6lutgo!l casi Espanola f i Podra Ilta ~rdo"arlt!/ fl/'llidtlT tod~ 101 que con~ohden ~lIc'tros Goblernol. !ia. _..-,. -, I' . ~,6 ~ '-_, -J. 6 t· I Kanlo t71hOTtlbllLlta II tJerduernmt7llt amtIli a I. rtr· ... ~-t a ,1UUrf'tccum gt LJragOtl, ge "" crlmenu OK 9ue ts aulor comp Ice, !/qlU.a Pt · L Ame, · liJ .,. b rrdU: t !xu Carla tnn d t tie I C. t I-a Era Aall huha illriilTlIO demalldalttl.l.Puedenunl:4arlll. an&are .: .II.pt! .n t - . : ... : ~ :. par e~. 4, '! ~ Itla" a· 1 .. 0 taTa ~ luzcer fiti: a Lp"Ha" Ia AmmC(Z 110 pvtde Jf!,mpos,'U6t fl ~t17Ul TNUI ren~'r a ee ara- serlo 1111 porricida 'I 6 Pu~dt /IUJ/C(Z sert" un traidar? rttmg'Yltitlr!l colllinutlr IVby"gfldn .. !/ fa l"dI" ('Ion ~a$l ""ClJUllile tltl LtrcUO!l. ~l Plle61u! lA hiltann de lalla IU vitlo Jt OpDne t) clio; !fIlUIl tlatllU nmftt1ltnr& "I/enrol "!frim;t1r/os, mnl no I wJui ".w::ku ~s, cU4Moquene/~ose seTVlr J .iltnfl Nar:,con It 10 dcdar6 ell Bngona. con · ,,'ardara ~e 'riM~fo : ,v III ~ema, d lullI,!/ lIS 'i' la popu/4ri~d, !I takntos ,,,il,t.res d.:J "IIy{ndoU a nll'l,lado d~ dttr9llOr a IV pnd,e...... dtllJu"ro lerinn It. rtcumpefUa deloprllor inCOII. 4;enulU BaUauTOl, rtcit.iiI por resputSJa In Liz narifln, tt verdad, di.imu16 !1I"'niil) c,.ime" por ,ecue"te fJ 06J/i"ado. • los • I l'tr.rllldtwn al 7IIUnw flDlper del cautir.:crio ljllt eUIII;lCl'l'~ ell Valr:n:;c!I COli su 0pruor .. Ai=~e \aclon qu~ habnOln ~ido COns~coentu a la divhiOl) o dUlltk to nrTld-ran .-au propios pecudos.-':' nun ,r,m 11l.1,f:1I0 por IV JJecrl'llI e.rten"l;lIaior de 4 de 10.5 ~aTlidos: . 1::1 eacmplo que . 00. dan ~u C~llse Ucmasulilo bitn $II an·6aer doloso!l df M a!Jfl eu" €jue deotru!folo> bat uarl" deln fiberlad proYlnew ~eTld,onal(S nos ban ab,trlo loa O)OS OUJlig;:u; lo, aJcntado$ par cUJja UfJdn su.fli6 Esp oiula ' .Y aUIl mal por IU bziclla l innudi~1I COT· para g-.u:mllrDos. de mdle, quo! h.bt ian aeaT­. J '"mo, !I su tUsprtcw d61411iJC;071 (1I'IIIo$ia- re.'-po,.d~nrta jj /01 gilt la lallJaron; por tlmsullo reado ::o"secucnC:IU fUDest"S. Unoi vo:!. gt'neral • .1- :&_J ~/,.J# '- . t · necho Ii la rfl:Oll re ,ablec;t'1Idn eSt infl71llllll ill/nIal una sliloi opinion d~ ~de el rri, lero has\:1 d ultimo .li.r.l nt471Jl -_o en sus y-tmeSpor ...s VlC OTlns d L_ • • . • d . I b b· d} h . S b ~ tit d4 t t at I I e uuCOnCltnClal; !I par 6Il 1'!fraCfWTI e la t7ifntlCIT a Itante e ;\ ttOlca UI.larse til WI Monstruo para qzucn IU pt7"I>tTl4 !I ruinOla tld",inillrac;o,., por 14 ClJII. sostener at Sobera.no que, ec;onodmClll, 7 ;. quitll ' ,0 AIl!J k!J ngrO"Il, ni senti.Unto qUI: supere diao" tkplorahk 3 flit ho. reillCiia a 14 MCion, prestamos jura.mento de fidelidad en 1808. Ill. tit $II propia COllvtttintd4; conociase qlll! eanvirlibuUll4 ell tl mas tftrico tlptctiJcu/a'!I par T",lel son los srntisnientos qae DOS animao I T ru CVflit5Ctllcia al damor f'UlCiOtlol era imJOo SCI resUtencia al grito del pueblo !/ del uerato.!/. el drseo de que estos sentimimto. se propague~ "lIItarill g d.t!bida !It abandolw d que 1o reduje. por 10 ~t«Sidad a vue Iuz Il~do lug,a, dtfonarlo a en ~l corazo~ de !os otrOI Esp~iiole" serA faYo. t.) iU impmcimcia: !I !Jafuese pOT tl tkseon. ser t~ttgo de 10 TtlrtleraClan nacwtuU, !ftctua!" f!ado del Dlos 1OOo·podero50, cuy .. ~"""kn. lento puprtUi, 9"e su promt14 no "abia disi. !/a dfll veeu ~ puar de 10, obl1J1aJos Jue eJ oponaa, cia ha Yelado de un '!l0do tao maolfieloto CD i " do, b )JUr t:I tmror ,~ a coda mommtn u !/ dt.,11 propla ool"ntad. lAI Espa?oltl 'Jlle d,ben f'tYor del p.-chlo eo tl d .. de ~yer. . (JIl1IIt7Itaba con Uz noticia tit n~s aso174d" _ lenllr toda uto 0011 mny'" 'Odemt71eJ4 ifVe 110101"01, Corramol al saoto te~plo a rend!rl~ hGIDe. Ir ;6 oU · tl I d · . . t 'Jo ot ' no &t C(Zntentarall COli /rder/a mnnlatado rtl el r.agrs de nuestro reconoc,mlmeo, , a. Implorar J/' I Iga r Q l If! stptent 410 r .ro trona: LoupLkr;m.blojuZlaran; ytalwzel 511 lJi .. ino$ocorro, para que eJ Rey, A quien fere 0 Par. I! CUll SIll espe~ar ga ,evnJOtt perurlfl trnira 14 misma luerU rue lIIuc!o.t de IVI reconocemos, se uoa a III yolunud generaJ de de. las .prOZI""!' Cortts, ma"ffist.aba su "!er-- prttkcuore" fue III me,ec;"on "";"01. Puedt",. sus pueblos convoc:ando Jas Cortrs gtlleTalea dr' m:uaon de Jura .. la CcnutU!lCIOlt Espa1lola que "0' t'1IganemOl: mas 10 ",IIreAD fue Ita ,egltUlo Reino; y por el buen su~o de lu dtlibera. tie 1 SIS. . Iliuta IIfNf 14 illlur"'tCCiotl pi 7IJ7IuJ4r, el unatume eione" que salnodo la patria, 50stmdran .. . l/a,. stdo I'll feM' tiempoliol juramtn/~s !/ fl"!,t e.rp'ri~u. ~e 14 M:UJn, !I Z. obstinada rrri,. honor de nuemu bandera" que tan gloriota. " o7lc!dos mllJl dilr.I':$ parI!. Fl!Tnalldo ; y TUldu Irnellt a IU feltelda... de parle de 'F'tTJUI,.clo, IIUIt mente hemol dd"eDdido contra el poder de 10, mnocr mrjor flit UJ N#l&ion E$pa~ola la irrt- cu.ando C:ltaoo tlt,tilllido de lotio afJOYO, 71~ ind/lUll prilDeros guerreros, que el siglo conodo. Abra. ligiosidfld dt Dfutl ftnUltico, Jurado Ilabia Ii cr~tr quela ,.ewJucioll lejo, deAder term;Mdo, zemolnos!. derramando lagr.imas dt tenora, It ttr:ficl tU Rty su p4dre g d las Iryts; !J sin C",PLelA alwTa. no empunemos la esp,ada lIDO ~ontra '0' .que rtflLargo aJem6 torttrc Ic fJuu. del anciano, Continue, prOlptrl, trill~fo pa,.liempTt 10 C(Z/a(J atenten al 6r~m 7 a 1. segur,'dad publica: JlfIr p.rl.'ttrlt que ya ,.,daba. t" dfsf)CIlparle d~l Ao",bTe social! cllmplattle, los dc:ng!liOl del ,,~estrat aU~()fIdades, nurstros ~Imes. DUestras ,/ trono, g por Jilt sWnu Ii tile IlOllandlJ, CrUuior. La prolperidad dt /11 EsJ'lln. (/oht ur vldas b~o .. do respeuda, d dla 'lue nos era dr"wm'I".d~ d su, ptUrt,: jurwdJJ hubia. ia g,.ata a tI/IUlrOl COTlUDntl/ y la pTOlptridlld rk In mal terrible I cOD~vadlu ~n.~" y tSpertftlOI C'1i"ltTTJUill't de las Jtyt'fUlJdatrlntl.al" t LJ'IIiia flciJitar8 !I aUtltt71tarD "' "uellTa. ElI4 que 10. dema., ~spalloles stg-ulnn nueltro nem· IMIJ0ft4 lori.to poIpt4JO a I. rtrflsCTvaci!;; aCilba tit ".ncionar. el pri"ripio ,ngraio U "4; fir p!o, , repetlrJn ~n paz: YiMIl "ut." tl Re/i. II 'l/i,_~"L '.. . . ~ /r ,. ~ fa Oprtll()II. pnlu:Jp'o flit! ella. pllreci6 Ader glall, "lItllr. Patr'O,IIIU!.,tro Rey, ,,"~sJr" Co,.".- • .., _(}K tZ'K'1Ia. : JUra.o Qu", promo. -,~ J_~ I · S 6 d M d 1820 ( ." tIt'7 tJ ' la fit · ·d.ai tIL l ° CIflIJaauO, !I ,ue nuelt"l1 no6/,. -prt'lIlt Aa Itedto UCIOIl.- oIragoz e arlO e ,- "~ltI,. d .:7. "mStlgr-;~ l" ~ tCJ 01 1 a" nocIOII, ,.ecordar. Si In luclJa fue"IV "n ,,,,fltlito In la,,ftrrlla. de 10, principaft' Gr"~.) gillen tallle tc "a ust.ac, I.' 0 t a t.po- : J • .t d . I /'Itci'o ., _.c'" d' -J .1.-' L "(lUI....... t Ilueltro pro".. c:onltrt'OQon fUl'l $tt,agou, 7 tit Marzo lit 1820.-Jam". Jeh • .:7 lIU'pt'fI ra.o I!I ...,,-14 consumll"", todJnJi4 ,w;e..Ji6Uo dt au" JlUtiG . I· "d . I · , 'W '~/"" • des/, U tiel I ' 6k . "' ."' o._r . ,(ocaClon, 0 enctm· t,eclua 0 mlitaclOD r u ,elca con mAyor trant"n_ /.JQ cq ,,,.m t!' on ,guo no orgu.- tTtlnarllOl en lot IIIuIIIOlpnnclpiol fue tllol h.n l"lad, ni mayor union : la ConnittJcion lui pro_ eJlano tUI i~tle t1".,,~ frustrai.o lall proc",,,,ado,. !/ fU~ lostJent'!- El pudlo nMnca damada iDte. de a,er por todG el puebl", y pot ,~ • tfGpeitfH JllTlul,! /r.bic • •• • •• pero, ' pur"! ~tr 6/.t1l go6t",.do, " M ti'tle parle tit"' la gu'£rnicion. que ~$U comruesta de do regi. d fill JW.~. ~ ./G-' ~ peril II. a"ClOII tU III lei. I" no poue tlltflhun tl dcredlt> lDi(Ato. d~ ;ufa."\teria, T uno de (~eri ; 1& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ",iaic:a ailiqr,., uaa iIom~ ....... lit. _ .. taa beUo clia c e'llllO elfl ,_blo An. KGIIb eth ea •• coblao. i.l Capitaa· Gneral Mar\ua de A.laz:uI ba aido cOllinDacl. m ~I IlWlde. ., el Conde de C/JItrfirna, file wU. ~ ~rlo por fwdt!te tkl illY, M,* .,.,..,.., ~uttiAM ~ M~. ,... ...., .e« Mllf"IQ d4 J 8~.-saragoza ba proclaaado la CoDJutlicion; Canagna ha hedlc.lo-.~ , • 4ife 1CIe la Cllllluila ba .,..bpliidnoT e1 UC'JDplo. E1 Re,. clebia hacerla n Madritl e1 8 de elte BIn. Malri4 8 • Mnso de 1820.-La alTia del pueblo elta ~ 111 colmo: toda.lu calles rellIC· IWl de lot gritos cle ,_ eJ~, "';'CII u Cot.ni. ,-w,.. T04Io Ie hace COIl el mayor ordca, ,. ain ef\Uioo ~ snp. Ed.a ~Cibita lDutacion llebe uombru a la £1LtOpL p.uuoos. lDilitarn, cMOI maoi6estan 1a ... TiTa utisfacciOll: loa.no. repeticiol del .. We Q la plaza tlel Palacio baA ebliple al &cJ a pn:lCIllane cios nco CD au WCOD, OAZETA EX'I"RAOltDfNARIA DB MADam, JJel JliercN' 8 rU Marzo tI~ 18iO. (AuicuW D& OVIClo.) El Rty naestro Senor Ie ba ~niJo diri~r • tod~, SUl Sec~tarias dd Despatho el Real De­creto li~ientt : .. P..ra e.itar las dilaciollCS que plldiuan tener 1ugal por fas dud", qUt aI Cooaejo ocurrier~o CD 1a eucucion dt mi DKrcto de ayer para 1a il\mediau c:onTocacion de las Cortes; y .ien40 la yoluntad ,eneral del poeblo, me be decidi.io a jurar la Coostitucion promulgada oor las Cor· Us generale, y euuordinarias en el mo de 1812. Tmdreislo el11mdi..to, y dispondreis su prontot publicacion.- RlibricaJo dt' la Rnl mano.­Pa. lacio, 7 Ct Madrid de 1820.-(EII La 1m. pntJia Real.) - CAz:£TA ~:xrRf.ORDIt"/\"IA DE MADRID, Del J"~.; 9 dt: Marzo tie 1820. (Anl'icULO DE 01'1(10.) it Miniltro de I" Gllerr" ha comunicado 11 10. Capitanes-Generales de Provincias la Orden si. gweote: " EI Sdor Sec!"etariode u~ ado T del Despacho me ha bt:cho saber 10 quesigue, can fechaJeboy. .. S. M. ha ordrnad..> que Sle pong;! I inmc. diatamente en lib;!rtad t os los que se en u~r.· tren pre.ws u detenidos en cualquier pllnto del Reino que au, por opiniones politicas, 1 que Tuelvan ;. ~us bogares, asi como todas lu per. $OUS que e$teD actualmelte fuera del RdDO por las mismu causas: T lA ToluQtad de 8 M. es que este DeC1'eto sea upeditlo;' todos los Capitanes General~ por Como enraordinario';- 1 de Rnlorden 10 comunico 3 V.S. Dios, &c.-Madrid, 8 lie Muzo de 1820.­( E" /lIlmpmtJ4 Real.) GAZUA OnClAL U2L 1I1U(O D'''. E1 Rey nuestro Soberano 51! hoi $t~id .. ':J:pedir el Re-.! Decreto siguiente, .. Habl~ndome decidido por el Decreto de 4el cOrTi.nte it jurar la Constitllci-n ~""cada eo Cadi:. por las Cortes gC:~4IIn~ y urTlordin.· nasellel aDo ele 1812, he qlflif·. p~r tI jll. nmellto p~naentt, ante una 11U1ta ~m· puesta por a1Iora de per onas que gozan de fa. <:;9nfianp. del pueblo : hUla Que en la reunion. de IU lAJrtes que he hccho convOC4I contorme • la mi.ma Constituciol} pueaa tener lUlU 10- Jlemnemente y en la tormu presellt eLcho aura.mento • (Lo. Miembroa designadol para esta Junta son ; el Cardena.l d Borbon. el Anobilpo de To leao,Presidente ; T eniente-Ceneral D.F ranciKo BaJlestero Vice-rresidente; el Obi.pode Val la ­dolid de M~hoac. n. D. Manuel Abad y Queipo ; D. Manuel Lardi7 abal i D. Mateo V IIldemoros i D. Vicente Sarocho. Coronel de Ingeniero ; el Conde de 1 a!1Oada ' D. F ranClteo Crespo d Texadl : D. BernArdo Taneul. y D. Ignacio Pezuela). • Tad le,a ordenes Que em.nen del Go-tblemo~ flu'a la In.taJacl n conllituclOnal de lu Corte., lelan sometidl' 8 etta Junta. y publi-tcadaHag~ e'~~'I~~~t~eJ_, eOWlUnicb· clolo pau 101 ?roOtA pultucac:ion"1 elecoc:1012 cle as rned\d." ~cor~a4'.u. .. Hechl) en el Palacio ~ 9 .~ Mar • .Ie 1 20. _A D. JI)I~ 6e la Cvcia tie la T.-re-(/".. prefltl! &4/.) 1!1 ~o CMulitwiOlUll ... rnr. III n.n". ~$ 'DtCiMl de SIt I'wIU. ~tUItJ"OI: Seil ao06 de sufrimieato '1 • lau· miUacion del"dante, haa ab.u.Io .. dipacIU del no_bre Espallol. El elia de 1a restaoraciea ,loriosa Ue~ por 60 • TUt'ltro. bogue.. 1 os "onela con 1a rcstitucion de yuelUOa 4erechos como S1lbditol tie uaa Monarqula ~ • 60 de que elenil 'I'oedra 'I'OZ magatuoa, para pO!ler tEnnillo ;. tantOI males com') aligeu ala lDam Patria. Veciool de Reo., desputs de ha.beroe tc6aJa40 CD lA socrra de ulurpacion con tlao i..,en_ aaeriielo" para litwnar a la Patria '1 aI R.q del YOlo utrangero, geuioJ malsiaes os piAta. ron • la 'I'ista tiel Monara, por u pueblo reo llelde, tachu4oo1 de liberales Y MJDaDtet. 1& Conltit_cion. I Miserables ! Co ... " liberal 110 dijer.a ser jOlto y amigo de 1u leyes. eo. ampli .. pode~s ue todos loa EspaD01es, 1., Padul de la Pat ria nos di~rOD 11 eon.tito. cion qae tan lO1ealDemente juraMOlo liD que la presencia de 1a ~ayoneta mellliga UOI ,udiese arredrar. En aquellibro quecia marada GIIe •• m dignidad. noestrot dt~, y los dd Mo. narca. AUi Ie di aI Rey poder para bacer lodo el bien. y.e Ie impide que DOS pue4a bacer d mal. Habitaote$ de Reus, el dia de nuestra t'lperanza ~ cumplio. EI comncio ai Ia indus • tria deben nffif mas 1u tnbas qac 1e OpDlltD manol f"m~lical I ni la riqoeza de u.estr~ campos debe ser esquilmada para lCtTir al ~a. pricho, ni para aumentar fa OpulCDCia del e:llran. guo. Todt) debe tener su orden, J IU dipa aplicacior.. Ciudadanos de Reus, gratldes pueblos no. prec~den en la carrera. Ellos ban abierto las puertu al tabernacllio lie lIuestra glorianacionaJ. Sigamos poes SIU huellas; ol.idemos los agra. vios; amemos el orden, y respetemos ia los Magistrado~; Despreciemos 6nalmegte lal in· trigas de los rc!pttlts inmuntl05. 'lue 3 falta ue r~on apelan a I" maldiciente impostura. CiudatiGlJ()s: Ell'ueblo Espanol, jwtameDte conraovido, marcha ya fiera y mlgestoosameDte a 1a restauracioD d.e so Palri .. ; y en .u carren gloriosa no debe empenar sus manos herolcas con la saJ\~e cangreDola del miserable eJoista que vendi.> a su Patria. CUloUldo CODilituldo el Gobi~rno y sistematizado e1 orden de educacion pcl,lica, ya nos vtogaremos de los ptrsecutore. de 10$ buenos, de el.OS Vampiros sedientos de saugre humana. ya nos nogelclicbacto e1 fmpio, que Ie atlen a bollar la eaDtiad .e Ia m.xilDU reli,ioeal ~ l:& legur de la Iry 10 ~ deaaparecer; pero igaallllmte ten culipdo e1 hipOcrita, que In'l'oque aJ Cielo para meaD,,"" tar la tierra, 0 para espucir Ia deAuioe T los ~ Res~mos 1u \eyes. jariIDos e1 COdilO consbttlcioul, ,. depoDgaIDOI Q lac .ham del c:ruci6c;ador los i:1t~ses princlo •. , las puiones 'I'ergolUOlaS.-Yivclla N~. ,_ Ia CoruIit,(cioll, YivcI el Rey.-Barcc1eu, 10 • Mano tic 18~.-Los PUAlUT.u. OAZI':TA EXTIlAOIlDINARIA DE MAIKID Dd DoMi"80 12 tie Marzo tie 1820- (AanCULO DE OYIClO.) MANIFIESTO DIL REV A u NACION. EIptI;;olts: Cuando vuatros herOicos ediaer. SOl lognron poner termino al caUti9Crio Q ttue me retu'l'o la mas wudita perfidia, tocIo cuaDto YI Y tlCucbe, apenas pile el SlieiO pa­trio, se reunio para penuadir..-,e que Ia naOoa deseaba YeT resucita.la su anterior forma de GobierDo; 'f esfa penaacien me debio decidir • confonnaTme COD 10 que parecia Ier d YGto casi general de aD Pueblo mapbimo que. triuDfador del QemiCO e1tnD~ lemia Joe lDala auo !lUI harribles, 4e la iDtatioa diIo cordia. No se me OClIltab~ sin embargo que eI pro­Veso rapido de \a civiliz.acion Europea. la ~ fusion universal de lucu basta entre las elISa menel elevadas, I. IIlaS frecueote CetDUDica­cion entre los diftrentes p3ises del ,lobo, 1m asombrosos acoDteciOlieotos reservacfos • Ia generation act _ai, babian .ascitado ideas y de-:eos desconocidos a Jluestros mayores, raul. tando DU.ens e imperiosas necesidades: ai tampo::o dejaba de COllOCCf qlle era indispen .. sable amoldar • tala elelDCDtos las ~ nes politica!, :1 fin de obteocr 3Ct'eU. COIl_ niente armonia entre 1M ~ ,las leyes. en qu~ estriba la atalJilidad 1 cI "poso de Iaa socittladet. Pero mientru yo aedibba maduralMfttc COD la solicilud propia de aU pateroal ~ lu nrw:ionu de .uatro ft~men fllDdameo­tal, que parecian mas adaptabla Ii carUtu Dwonal, y al escado presente de las din"_ por'Ciones de la mOlW'luJa ecpaDola, ui c:omD mas analogas a la organizaoioQ de los pue!>los Aparect6 yil la dichosa aurora, que nos llamn ilustrados, Ole habeis becbo enteoder vuestr~ • jurat la sabia Constitucion, que crearon los anhdo de que se re~tableciese aqaella Con.ti. p dres de I" Patr.ia., representant., de la Espana tucion, que eDtre el e'truendo de arnus bas­Europea y AmeTlca".a. La E~ropa toda 10 la~; tiles, fue proOlula::ld3 en C'dj~6 an.o de 1812 • ftte no el un aew de IOsurreCClon, es e1 uerCICIO al .. 0- mbro del munJo ~ limn derechos inalDs re .... idado. COD nue,tra : prbopl.o.tJempo1qul~"c,<>~_~ I P tr' H Ia"jt"G. 1 escritos por maDO de la sabiduria. y el c?m atms por a lu ... n"" e. a ala. 0 ~rolSmo bajo tlfd cliDon d~ un inn$Or. Sei .. anos oldo .uestr:os votos, 'f c~a~ .!Ieroo Padre· he ~q~ las orilla. dd Fluyi;' vieron eI swpirado condesce,o(hdo ~ 1.0 que OlIS ~Jos reputlan co~ MOIUN:a dt'flleltol nuestro nlor y a Dueltea cons· ducente a su fehcld~. He Jurado en Const,. taJ1'~ her6ir.a, y seis aDos hau que de"i6 resonar lucian por la cual suspirabais, 1 sere siempr.e en esta.Capital e1 gritoYi'l'ificadorde Yimla Com· su mas firme apoyo. Ya he tom3do las medii­tllftiort 1 pero la decepcion, la hipocresia. y a das oportunas pu:l II pront:6 conyocacion de (.Iacia rodcaron al tf1)no, y:; : : : • EsconcU. lis Cortes. Ea ella reuniJo a vuestros Repre­mo, eo tot nocbe del tiempo este de~troso~· sentantes, me goz:are de concurrir 1& Ia IfIDde riodo I no, generolOs Ca.talanu. II~ recordemos obra de Ia pr speridad nacional. mas .que 10 que ~ gl ."0$0 , !los tluure. La Espalloles: Vuestra gloria es la ullic2 que PaIn;). nos lIam~ a la IaQldad n clonal; nos Ibm.:l mi COr.lZon ambicioDa. Mi alma no ap«tece ~ j~l;1lr e1 C6d'go de lI\1estrOs d~echol' o.bh. sino ve~ en tQrftO de mi Trono unidos. p3ci. ga(lo/le~, y I~ leyes de Jlrosper,dad , de JUs· fi d' ho C Sold I 0 tieia; nos llam.l en fio 3 sahar ylegitimar el cos y Ie os : on , .puts.' eft vues r trIIDO de fernan40. que se deaploma por I mis. ~ey! 'lISe os habla con ~.l eflaJon smeera q~e Ie Inl gruedad del despotismo, y que v ~ abrir a . lD plra~ I~ cuc~~ancu5 en que os haUan, 1 la gtic:ultuf3. la indostria, T a1 comercio. 10. el enu,?leoto mhmo. do ~o, altos deberea ob truidos canales. ~ue haJl de renitl1inlOS nues· qlSe Ie Illlt'1I50 1.1 ProvldenCl3. Vuestra lien­tro po4er y grandtza. tura Je:.Ja hoy en adelante depender:& ea Jurlmos ~ ta ley fundamental, que 'I' li es· "ran parte de 'liO$otros mism01. Cuardaos de trechar de Queyo Ilos E paiioles de Am~rica dejafos reJi1cir pnt las fillacet lpariencias de , Europa, . t!ansformlndoJos en una sola. tin. uo bien ideal que frecuCDt!~ent~ imp!deo .11. Il¥D famtlla. aun cuando gOSOlrOS mlSmO$ (".\lu.r el bien efectivo. ll.,tad 101 naltlCloD coololidemo la indeJ!Cndencia de algun ~ltrito. de plSiones, qlle suele ~fOtm:lt en taemip ahll7en~do ra IIcmpre. Cia guerra '!lmonl itla-.. que solo debeo let berGWIOl. acmies ea ,. .fratrIClcll • .sea e1 ~mOlpoteDt. testlen de f, a (0111010"0 etW'elilPlOD idio~, c.- OIlCstros TO'Ol en estc dta venturoso cons.grado a e 01 I:>~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. N_,iJ.1 9 ~t ManIII.18~.-En 6DtulllOI Ii"ret, y u ·la es comparable"1a Espajia C1QIlIIi.. blnQll I. Se han da~o I ... brd_ pua b .. vocaciDn d.luCortH. Se cree q .... dtc:t _ para ell5 de Mayo. Lo que hay ,ercl~Dte adlbi~bk ~s .... Ie haJil hecbo tan ~ re,glllCioo .ua""", car GOa ,ora lie WlJfto SOLDADOS. el otdea It maotu,o, y 0 ~ al"I'3Jo p 7' I Obi~po de C irli%, que .. aM ~ el del n.· 58. incideotealguno. Pr .c1 1IIl1..teisal fin 1:1 de~n 'Ja I)Prrl de I ~ conr,.. tacioo ,Clel (;efe riel .!!.&~rClto Constitucion pohtica de la M03arquia r.:lpa. N"cion I s! deduce fIDe aouel l-relAdo alegb nola; 1 .1 procbmaste;, coo toda 101 ~ . ion y muchos [exeo, ~e lao E.scritura. Yo llin ~ber ve~osidacl de vu~tros ndhles CO~.zolles...... . leido ~ II {':lstoral apostaria que el-del Coln. 841e \' 0 IJ).f &Iorio de habet cooCAlrr!., ,, a este :leto If> Proveroios se·lleva en ella eI IUR3r peere­para Atrnpre memorable. El·,e.a para mi un reme; y apO'it:uia tambiu QIle: de ella 10 tOlll. ~ieto d, los mas agradabw.. reouerd~; '1 ell el Geol!C:IJ Freyre para alentar 1 UI trepa d,a 21 de Mano qurdal'~ grando COD inde* Para mi e~ un h.,rbo de e9ideocia el de t. leblts c:aracteres en la 1D'.!!Ooria de t C!proxiucc.ioo de estos telttOi eo la Gaz~ de FRANCISCO FERR.AZ. M"drid, ell los Jermooes ,platicas detodM los Eclel!iasticos del partido de la tiruUa, ,de Bl C''''1411knJe-·Ge1U!rlll de la Primera J)i.. tu. ntos inlpr oa salgan de sus PrenAl contra vision dtl Ezlrcito Xacioruzl ill Pueblo I~ Const iluoonales. No tlebemOf lUP9"er de SevilltJ. tan Nu pid~ a los serviles, ~\le lre~entasell (Comp:.nce eola Proclam3 COD t1 ttoto de 101 p3~1... incansables esta cnrera, , ~pltiesen will netS &pai oln. IQu~ dUtancia l I'cnoaodo y Iu" eqi.acc, 1010 el ablrlO de 13 Escrirun, Ii no les riodiese mu.. '1 ' ..... -n con~rnr 1111 pu .. too; el " tr tU \lMI Ric..., p~. b t· L • Y . tree ao vn oin. co 'luc la P. ItIA ; pi cleo"" "l ~. cOla C 0 ruto esta mUga. I t~ olvidadus que nrla libre J feJI&'J tod~ sus textos. Ii la tiranA DO Ie refonarl Habitaotes de Sevilla : IfltCJItlr mlAif~t:lros con la 110 interrumpida prediacioa de eOos, ii mi acra!!ecimieoto por I. ac gida que he tenido 10$ tiraftos, 'f predicadores DO I~ coo ella a,er tarde entre "osotros .sera iIIutil. L~ sen.. 90s iotentos. m ~ tOIeIIme con qlle. vista de YUestt2s 1 tllDientos de qae penelra mi corazon no puedeD Retl'!donaado V., Senor Redactor. sabre ~ ~bei~ dec1ar~~ la mas 6rme :l4lb~5ion : csprew-se COD pabbras. la t)ltktacioft del Obispo de M~rida de Mara- .. lao CcnI~tltllclon politlca. de ~a Monarqa!a os ! Yo" 1" valientes 41ue cerreo c:on~igo C3ibo en el n.o 58 del Cc1rreo del 15 de Abn1. Aa IIDpuett., ~u.ndu obbgu,ol!es al mlsmo ' jll"02,\ fortuoa en la carrera de 111:1 armas hem afinna .er bleD sabido que el pri.nc:i-I eoc.ataft dempo Ilue CK I\.l abierto IIDa bnUante carrera 0-;-. • ' • os .J.J: • I P I'~ 0- IIooclc alcuccis gloria inmorto£l. ' reabldo el mayor p.remlo, ellauro mas bnllante qUI h ' an.e orwDano OS aJtores de allDas (jue El nlor ., comtaDci. qlle eo todos tiempos 1.9ue ~lIeden asplrar 1~5 guerreros t\ue son enviaban a nuestras tiertas 100Reyet de Espafia. Reron la DO~Ie' di.isa del gaerrero Esp;uiul, me b!Jos d,pos de I~ Patr,a. Vuestras ac~amll* era men08 apaceotar la gTeY de Jesos.-CristG .,. gar.tJltes uros cle la inviolable fidcliJad c~on~', vuestros Vivas, el YOW, y entussasmo que mantenerla uocic;la aI yogo. <.. Y de quE ~D que cu1DpJi r~is nnttas promesas I y yo pllltaclos en todos los $emblantes DOS indican medios se valian eUos para este tin l Biea ,H}De gOlo eo la coonaoza que m~ci at Rey ~ue hemos merec:ido algo de esta anadre gene- sabido ~ que De fenWl armadas d~ caiionea. cuudo me canirib ,1 ... 1to el\C1Itgo de mandaros, : rc" uoa vez el phcer incsplicatle de set.. Nou, cuaado dija que 10 tenia olvidado. , COIIsolidaciota del sistema constituC:lonal; virla, el C0l'3Z0D Ie ,e deforado de la Dec!> Sea de esto 10 que se quien, no puede ne.· I . rardar aDa ~Iinll edcta, ., 1a subordina- "dad de . enU'1a ~ternameDte. gane que apenas bay entre Dosotros y los Li. &1011 tan Deftsar~ ~D la milicia: be aqui Sol SevillanoJ: DO perdai, de vista taD n gndo berales qllien eche man.., de la Escritura para ~ D'~' obl'pcloou saCf01llntts; be g~cio. No per-doaeis htiga al~na en obse* rebatir el abuso de aqueHos teI.~OS : '1 por esta 141:)" IlhiIllO 10 que e1ll.er espera de VO$otros. quio de una nacioa tan digoa de ser grande omisioR, cuando somas atacadoa COD e1los, ;, J. ° '1ft 01 promete claro, cuaplo vlI~trO Su, D~~dades SOD muchas ' remedW11.,.. s·~ nos i:aUamos, 0 alcP:lmos razooes pW?l1lente 0I1JDIr COD1panero de arma.. . ' . -. I b- Dc este meclo e; solin ngusto ft los AlfoDSOS repu-ar eD W penu ., eo los sacrificios 80s- Ii;osblicas, c> cODtestamos 10 que contestb el , de lot Fernandos hat. brillar. esta herolca teaed COD todas westras fuerzas el edificio que SeRor Quirop eo su Prodama. Se CUDteDto ~bcion con uo espleo40r 00 COIIocidn. eo 10$ las virrudes de los pueblos le9antaron. Dadle · este Gefe can caliliearlos de totalmente u· IDU glorio-..ol siglOl de la Moouqaia: Feman. b solidez y megestad que Ie hagan eteroa.mer.te I traios del 115uotO. Aleg& eD general qae par 40 VIl. nueitro Rey Mn8ic:o, el fundador de r~petable a los ojos de la Europa que los Ilja mas que se tordese el seotido de los libros Ja libenad de Esp.uil, el Padre de la Patria COI1 asombro m la oacioa que decidio to otro . Santos, DO se encontraria UD p;wge que aut()o .... d IINS feliz COItlO ell1lu pocleroso de los tiempo sus destinOi. Por aU pane i oh zase el poder ilimitado de los Prlncipes. ...••.• Re.,n. pilei que fsnda 111 alu autori4lad sobre Pueblo de Sevilla I y por I~ de la, v~ientes Ailade '1ue el despotismo es un ateDtado contra b base indestructible lid amor y teneracion de que sipjerOD Jaasta aqua mis pasos, yo ot juro \a espaie bL"tllana, y qlle el Dios dt' la Justicia tCSMP.Q.e1 bIOI. no re:rocedu j.amas en la carrera : yo &I J'oro no puede pvml \r 1:& violacion de las Ieyes IltJe I ita.res de toda.a claac, que no baya mas d d 4loe ona vo~ I!1Itre los Espaiioles, asi C:OIJIO solo ser i lempr.e . IgoO e vosotros , coosolrllr el h enl1en . 1 ( .,)lUCr ·2cwlX1l.e. una h ~cb.ur.a bn _XUU ,un 5emhnient.o: r que en cualquier peti- resto de ml v'~ 1la Patria, que es aU idol", y [ dign~ trado el 12 chi corriente dt1ltTo hErclto Nlaonal.-RAFAEL DE RfEC() f Iravios oidQptkdol ':ODlr.\ esca doctrioa T 4" ou.stU)( muros ; ., rcria diScil c!tscribir 10. (HastlJ aqui popek, Esponokl.) n emplo ' transport« d~ alegria, cen que C~ acogido por Sub ' ~a hi pc.blatIC)I). Mal de veinte mil hOlDbre. e'eI1h: CIOIIte.t~',. t»ft he • .".. 110 nlirroo de la Ciudad. y ,olaroa 'IU encueatro J All TJCULO COMUNICADO. bab'toados dfosd. tu prilllera eda,11t0lt-lat faint odos botabu SlI. C3pU ea cl C3lDino p r Catill. &nor. &cUzctor :PermJtamc V. algvoas ob- , Iorias, f "'(oleaton ;nte'PTttllcrones '* lqlle-t ar SIl. martha. Be le lIey6 Un Ca.;TO tr iuofal. terfllClOOes sottre la Nota con que se insert& 110s. f.:a~, ~ra Ecl""ut,("()\ r ~Iarr; q~ J lltgllio porvins UaICaDcW a lubir ~ ~l, rebUa6 eo el ('''orru del Orinoco del 29 cle Abril n. 0 60 DO .we empajl~ ° de ~to< ('r ron s en I~ Aul IS. ate honOT COD la mayor lIIOdestia.-T04u lu Ia Proclama drl Gl!neral Freyre A las trop~s ! "bros derunados par 1a tiUtJllI p3ra Ia en~ ~rporacioar .. el miamo Vimy y su E.~o- del Itty, eo la parte q~ abusa de un teuo IW\Z. t. I~ Cfl~ ti enen tl des~da de ""r ;;;", han eltado a .i,iwle. tOlluldo del ap. 8, de los Pronrbics. .U)etos • selX"f>ju l tc r. ~ iC'Tno j pero itis.di* . 0, 16 de M.ru_Eata manilla Ie ban Lo ' el lite tI..Ira los pre eUmlJo ,.dic-all n~n[e _ btI'IQO tndo, lot 06cialtl ~ la gumicio pnmero que oc:urre al ott.('nador es la r;- r- ~ .. ,. ae h. hrcho Cmt:lr Un Te Ikwa. n, r eonfeslOD que V. bace del olrido ea 4lue tenj, :J"or ~el po<1l"r arl:litrario. y t u tcna~ en $I; este texto. Por desgncia mientns nosotros preoc~~"clOl\e. 40~ ool'lAeJ !l dftprel1de~ d. HABff.ANTES DE.LH EROICO PUDLO nos ?'vidllD~ tiel armamc:.to tIue laca d" la ~lJo . u no ~ne·ra.dbs con 11I1um;A ., Jt1latu DE CADIZ. Esa:uura e~ tlftDo para hacemos la guerra, SUI 'ntelirenc,~ de et01 mi""M tedos. Eo eI di1l de ayer- pteJftltasteia 1 I ' sen,dores JalDas 10 leparan de 5U memoria Ie ~. qUlSlera! Senor Redactor. inri" ::.1 fin de b ptcw.a de .la eOntlllIu a.clcn de Ja negocl?clOn iDdemai. "'--,-- die • A ,- .xs&8D e onlfCSO. 1.aclones r~ am.l._u por VCI/lt:: 'UlO~ • ., prOCDe- .. Seecien tercen-r # i,-crda ~. odas pur dlez 1 ocllo; y que b~n ~ido sepada P .. a la _~ J _ _ /1 __ - cia buacbs. Eo ')(.- su~_ c •••••• - pesos 'iu ..... e par ___ ",.. pro~ti<}as r seguo ~ez re dtstimda 3 llevv 1 deao esll Ie,.: la cu~ tal oegoclaaora la cORdusl~n ! 6rmas de UD t1lJU ba de !!Vse de cQat uier dinero trata?o pareee ser uu mero !D(;,Jente, 'I laO" b:1ya en cajas, ~~ baya !.ido ~estiudo 1:0 Ifrmtno., objcto; y }u tie 4eItiaarse (f)D(anza. k. 4- " Por los d~Jos hechos IObrP la propie- pusief"e eI Preside.e de los ~ ... UDi40s. dad de nuestros ciudadallos, por la lonsioa FlUltl~lfo 1lI4ntI I' tie ltijG.-W iab­de Duestr~ ~~elo, par ,Ia ~ebiliUa~ 0 parcW~ !DOS oficics drl Seior Fonyth. Quam. MiDis. que CODvtrtlO al terntono Espanol eD pro'tlll.- tr~ en r.Uc!rid SOD del 27 de Noriemtlre ialb. ci~ Je asamblea, 0 eD ~pamc.to 4e lID, ~ !DO. El Gobierao .!spaDol bab6a rea...ae. mlCo, 'I que IDa! ruwntemenfe ~rautlO 1 I recibir Ia red .. macioa que eI Stilii' Fanyt1a .. los Indio, de aque. I lerritorio (qu~ ,EspaDa I dirip,. r que Ie fW dnueka COlI ru ..... por un t~do solemne se halm o1ttpo. planatorw contentr). eometer acia IIOSOUM hcsblidades • • saini"; por todos estcu letos de perra. un ( ... t- " _. ._ , .... .-1 b' L adh 'd ~.- ..... L.-!_ rllD

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 63

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 97

Correo del Orinoco - N. 97

Por: | Fecha: 24/02/1821

b tt ~ritt" (0. Num. 97. Angostura: Sabado 24 de Febrero de 1821-11.0 TOM. IV. ESPANA. ~ UY SUPlUMIENDO LAS ORDENES RELlGIOSAS. E1 Key Ie ha Iel'vido diripm, para IU cir­ca1lciOl1 1. ley lipiente: DOD Fernando VII, por 1. cncia de Diol , par .. CollltitucioD de la Monarquia espano­la, Key ele las Eapafiu, a todOi 101 que 1u pre­II! IIteI .ierm J eDten.diereo, labed : que las Corte. han decmado, ., 1101 laIlCiooamos 10 siguieate: " Las Corte., clespues de habet obterndo todu las formalidades prescriptas par la COD­ttituciOD. han d~o 10 siglliente: ."T. lOSe luprimen todos 101 moDaSterios de lat <>rdenes mooacales; los decaDoni~os reglares de San Benito cU]a cODgregaClon clallStnl Tuncooen.' y ~esaraugustana; 101 de San Agustin \01 PremoDStrateoses ; los connntOt y colegio! de las ordeoes mili­tares de Santiago Calatrava, Alcantara y Mootesa ; los de fa de San Juan de J erusalen los de la de San Juan de Dics, y Betlemitas, y todos 101 demas hospitalarios de qualqoie­ra clase. g. 0 P'aI'a consenar la permaDencia del cuIto d ivino en algunos santllarios celebres desde los tiempos mas remotos, el Gobiemo podr~ seiialar el preciso nlamero de ocho casas, y dejarlas a cargo de los mongel que tenga por cODveniente, peTO con sojecion al ordi­CW'io respectivo, y al prelado superior 10011 que eligieren 101 mismos y COD prohibicion de dar habitOi y profesar nO'ficios i prove­yendo a la subsistencia de los individUOI por los medios que eltpresan 10. aniculos 6. ° Y 6. ° Y al culto con la cuota que estime ne­cemU. 3. ° Los beneficios unidol a los monisterios '1 CODventos que se suprimen por esta ley, quellan restiluidOs 1 so prim it iva libertad y provision Real y ordinaria respecti'f'alllellte ; perc 101 actuales poseedore.J de curatoi pre­bendu, encomiendas, oficios U otras cuales­quiera piezu de preseDtation Real, continu­~ n eD el egercicio y clisfrute de elias, y en el pago de pensioDes alimenticias con que se h1Uen gravadas a favor de individuo~ "-eo­sitliDdo en tesorenu las de otra natur.Jeza, previa la correspondiente liquidacion y tu­men. t. 0 Los m~ritos contraidos en su, respectivos institutos y las graduaciones que h1yan obte­nido ell ellos los religiosol, serln atendidos muy particuiarmente par el Gobierno ell b p!'o is ion de arzobispados, obispados, pre­bendas y demu bene6cios eclesi~lticos. li. 0 A todo monge ordenado in sacris, que DO pase de cincuenta anos at tiempo de la publi­cacion del presente decreto,5I! abonarin anu­almente trecientos ducados : at que excecia de cincuenta, pero 601legue a snenta, Ie Ie abonaran cU3trocieDtOl, y .eiscieDtos 1 los mayores de sesenta. I). 0 Los demu mODges profesos percibiran anualmente cien dundos, no Ilepndo a )a edad de cincuenta anol; y dociento .i pa.­saren. Qued.an ademas habilitadOi para ob­tener empleos ci,iles en todu las carreras, lUi c;omo estaran lujetos lias cargas de legol. .,. 0 LOI do artlculos aoteriores Ie apUcaran re.pectivamente en IU caso 1 los freires de In ordeoes militn!!! e individuos cooven­wales de obedienciade la de Sanjuan de Je-rusaleD, y 1 101 comendadores hospitalariOl; A los de S. Juan de Dios, i los Betlemitu y demas hOlpitalari~ bien sean acerdotes b legos, e abonarin iOlCieote» duc:adOl, siD distinciOll de edad; 1 deJlto i It. donadOt profesos. s. • Las asignationes seiialadas en 1e» tres ard­culas precedentes CeaRn ~ • .mommto en que IUS poseedortl obtengan renta ecle­swtid 0 del &t2do, mayor 6 igual a b de \, pension; pero Ii fuese menor, continoarin percibieodo la diferencia. 9. ° En CIWlto a los deaw reguiares, la N~­cion no consiente que exiltan sino lujetos a los Ordinarios. 10. • No Ie reconocerim mas prelade» regu­lares que los locales de cada connnto, elegi­dos por las mismas comllIlidadts. 11. ° Si el Gobiemo cousiderase convenimte la coocurreocia de la autoriclad eclesimica para la mas faeil egecucion de los Jos arti­culos anteriores, dictari al efecto las pTOvi­dentias oportunas. 12. ° No se permite fundar ninF conveato, ni dar pOT ahora ningun babito, ni profesar a ningun Dovido. 13. ° El Gobiemo protegeri por todos los medios que esten en 'u, f2CUltades la secu­lariz. acion de los regulares que \.a soliciteD, impidiendo tod .. vejacion 0 'fiolencia de parte de sus !uperienes; y promovera que se les habilite para olitencr prebendas y beDeficios con cura de a1mas 0 sin ella. 14. "La nacion dara den ducados de cODgrua a todo rei igioso ordmado in sams que se se­cularice, la cual disfrutari basta que obteDga a1gun beneficio b renta ecleswtica para suD­sistir. 15. Q EI religioso ,\ue quiera sec:ul.arizarse, Ie pres en tara por s1 0 pot medio de ~poderado al gefe superior polJtico de la provincia de so residencia, para que Ie acredite la ccingrta de que h1bla el articulo anterior. 10. " No podra haber mas que un coo vento de UDa misma orden en cada pueblo y su ter­mino, exceptuando el caso extraordinario de alguna pobbcion agricola que haga parte del 'fecindario ele una capital, y que ~ juicio del Gobiemo necesite la conservacion de a1gun convento que hllbiese en el campo, basta que 5e erija la correspondieDte parroquia. 17. ° La comunidad que no llegue a constar de veinte y cuatro reli~osos ordenado in sacris se reuniri con b del conveDto mas in­mediato de 1a misma orden, y Ie trasladara a ivir en eI; pero eD el pueblo donde no haya mas que uo COD vento, subsistira este Ii tuviere 12 religicisos ordenados in sacris. 18. 0 Si la comunidad a q{ e se reuniere la mas inmediata no tuviese renw suncielltes para mantener Ii los individuo de entrambas, debera el Gobierno asignarla sobre el Cre­dito publico el situado que juzgue necesario. que prohibe dar hlbitos y profesar novicios. Y la sujecion al Ordiaarib, de que habla el articulo go. Ie enteDder~ J*ra con las Escu­tapias, aiD perjuicio de la ion de maes­tros de UDa casa a otra, y demas relativo 1 so rEgimen economico-literario, seguD 10 exija el mejor desempeiio de IU instituto, ., juzgue conveniente el Gobiemo. '1. ° Lot artkulos go. 10°, 12· Y 13° se extien­den tambien a los convent os y comllnidades de religiosas en so caso y lUgat; Y cada una de las que se secuiaricen disfruuro closcien­tos ducados anuales de penrion. t2. ° Lot ducados de que hablan el art1culn anterior y los articulos 5°. 6°. Y 14° se eo­tender3n pesos fuertes para las pTOvincias de Ultramar, !S. Todos los bienet muebles e irunuebles de los monanerios, conventos y colegios que se supriman ahora ;, que su suprimieren en 10 sucesiv. ~Jfvirtud de los articulo! 160, 17 0 • 19° Y 20° quedan aplicados al Credito publi­co; pero sujetos como basta aqui a las car­gas de justitia que tengan, asi civiles como eclesiasticas. 240. ° Si a1guna de las comunidades religiosas de ambos sex os que deben subsistir, resul­tase teDer reDta! supeTicires \) precisas para su deceDte sobsistencia y demaa atellcioDes de su innituto, se apllcaran al Credito publi­co todos IUS sobrante1. 25. 0 Todo regular que se secularice, <> cuya casa quede suprimida, podra l\evar cODSi~ los muebles de su uso particular. 26. 0 EI Gobierno podrl destinar para e.st2- blecimjeDtos de utilidad pi.Jbbta losconvemos suprimidos que crea mas i pTOpOsito. 27. ° Los gefe5 pollticos cllStodiadn todos los archivos, cuadros, libros y dectos de biblio­teca de 101 CODvmtos suprimidos, y remiti­ran inventarios at Gobiemo, quien los pa_ sara originales i las COrtes, para que estu dertinen a su biblioteca 10 que tengan por conducente, segun el reglamento aprobado por las ordinarias. 28. ° Sera cargo del Gobiemo aplicar el resi­duo de los efectos mencionados en el arti­culo anterior 1 las bibliotecas provinciales, ,mUSe05) academias y demas establecim.ientos de instnJccioD publica. 29. • Queda ,I arbitrio de los respectivos Or.. dinario. disponer en favor de las parroqviu pobres de IU di6cesis de los vasos sagrados, alhajas, ornamentO$, inUgenes, altares, orga­nos, libro! de coro, y demas uteDSilios per_ tenecieDte.J al cuI to. SO. " Los Ordinarios eclesiuticos podrin,con 1& aprobacioll del Gobiemo, habilitar iDteri­namente, y basta I, Ilue'fa divisioD de parro­quias, las iglesias que resulten vacantes, y Ie juzguen prec.isas para la cora de aImas. Mr drid 1.0 de Octubre de 1820." - LEY SOBRE VINCULA ClONES. 19. 0 EI Gobierno resolvern las dud as 10 re supresion b permaneDcia de algunos con­ventos. a que pudi en dar lugar los d~ ar­ticulos anteriores, contultando liempre la convenimcia del publico y la de los mismos religiosos. 20. " Por ahora y basta que el Coogreso re-uelva sobre 101 planes de instruccion pub­lica y de misione1, los clerigos re~lares de las escuelas piu y el cOlero de mlSioneros para las provinciu de AS!" que existen en Valladolid, quedl\n exceptuados de 10 dis­puetto en el articlIlo 17° '1 de 1a parte del 120 DOD Fernando VII por la gracia de Dios 1 po!' la CODstitution de la Monarqwa Espaiiola. Rey de las Espanu, a todos 10$ que las presente. vier en y eotendieren, SlIbed: Que las Cortes han decretado, y Nos sancion mos 10 siguiente. IC Las Cortes, desputs de haber ob erndo todas las formalidade pre critas por la Coostitu­cion, h1n decretado 10 siguieDte : Art. 1. 0 Quedan Sll rilnidos todOl los mayC). razos, fideicomI 50~, p\\tronat~, y cualquiera otra especiede vineul ciones de bienes ra.ices, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. muebles,leDlo'fieotes, (dial, juros, Coroe 6 de C\lalquiU'a ou. uturaleu, loa cuaIes • reatituyen dude ahon i la clue de abda­t~ ellte fibres. o Lo po.e~orelactualesde lalvUu:utaciones luprimidu ell el artkulo anterior poddo dOl­de lueio disponer, libremente como propios de la mitld de 103 bients1!o que aquellas can· $i tieren; y ~.pue$ de su muerte paw. la otra mitlld al que debia suceder inme poeetioll sera tOOlide. ~,hermanclade., eDCOI1lieadM Y qaJe rado como poseedor en ptopitdld, y podri qUMa otros eltablec.imientot permaDeDtll, 'Usar de las facultades coocedidu por el arti. sean ecletilsticos b laicaIet, cooocidoe e_ culo tegu.do. el nom'bte de mtlMI "'lint ... , DO poedaa 9. • TambWl Ie declan que las dispotic:icmes desde ahara en adelante adquirir bieDII prec:ederltes DO perjudican a lu detDllldu de a1pnot mces 0 icuBuehlet en pro ... incorporaeion y reversion que en 10 IUce.iyo alguoa de la Monarq'llia, Di par testameoto, deban iDstaw'arle, anunque los bienes mcu· ni per donacioo, comp-a, pennua, decoalilo lados hut" ahora hayan pasado como libr"" eD los CeDlOl eo1it~wtiCOlt IdjudicKioo eo i atros duenOi. ~oda pretoria 0 eD ~de r~'" .eoc:idGI. 10. 0 Enticndase del DUIlIIO modo que 10 que OJ por otto titulO alguDO _ 1ucntiYO ~ queda dispuesto a .in pe:rjuicio de los ali- ODerotO. meDtos b pensionel que los poHedores l(tU. 16.· Tunpoco puedaa en adelante lu _ ales deban pagll:l' a S'd madres, yiudu, her~ "'lint," imponeni adC{uirirpartJtulo a'lmao manos, .uc.esor inmediato u om. personu, c:apitalel de Cm.JO de coalquietad.Meim.,... con arreglo a lu fuodKicmes b a con'ffllios lObre bie.ner raices. oi imponcm. Di adqai. particular". 0 a determinacionel en jUiticia. erm tributos, ni otra especie de Jft ... ea Lot bienes Msta ahara Yinculados, aunque- IObre 101 minnos bienel, ya CDIIIIUta ell la puen como libres i otr:os dueoOlI quedan. prabciOD de a1guna calitidad de dibero, 41 Njetos al pago de MOl a1lmentos y pensionel de cieru parte de Uutos 0 de ala-.mao 1 mientral .iuo los que en el dia los P'!l'c:iben, fuor de la """0 1fIWrl., '1 ya .., otru .... o mientraS conserven el der~ho de percibir- poDiiona anuales. Madrid 27 de Sep6em. 101, e~epto si los alimentistas on SUCfSOreJ bre de 1820." inmediat~s, ell euyo ca.so dejaran cie disfru- Por tanto mancbmOf l todOi ]os tribuDalet, tarlOiluego que IDlleran las poleedores acm- justicias, gefes, goHmadores y demas a~ ales. Despues cesaran Iu oblig dere-- n. ' y A III cu les ?ro~~to que pr esidir II chos, ni prohibir directa ni indirecumente 'u slemp-re la moral y I. '11. tlCI - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • til aaedio de loa tnbajot de uu campaU' apoaible dictar mcla de atable tJGrC\ue 1ft ia aar elifial ., mol'CllO couocer 1a yoluntad de lot ,-blos! ui todo cuanto fo~ et~bleciJo por mi Ie (onsiderara 1010 proYllional hast~ que ~uida I. gu~, puelbn ellos pronllociu _e" futW'CII de,tinos. Un gobieroo y _ instituciones no tieRen fuerza OJ duncion .,0 mieDtnI estan sostenidu par I. opinion :p:ub.lric.a . Asegur1da la independeocia, DOS queda para peaareo 13 coosol*cion delordeo. Entretmto. como el ambiameoto neces;u;o que produce este nuevo urdeo de cOtaS exige que las personas encarrdH de funciooes ad· ministratiftllftn digoasde-la conBann publica, 1 capacn de coopera!' allin propuestO, portanto 4ecftto. I. Eo todoe los puotos que ocupe el Ejercito Llbrrtador del Per~, 0 e5t~n bajo III inmediata pvtecciollt baa feoeeido de hecho las autori. dades puestas por el gobierno Espano\. 2. Sin embargo, pan qUi! se conlerve el or· den •• dicboI puntoa, deben continuat interi­oameote ea lUI funcionet civiles a nombre de Ia Pacria. y bajo el nuevo orden de cosas, las misulu personas, lusta que, eo vi~tI de su coo­docta ., de lu ~ircunstancias se resuelv~ ~s altenciones oportunas rara la conveau'nCla 'bli Pu S. DUhos m:mdatar;(I haIl de estar prectsa. mente sOget05 a lu otdenes e isstruciones que ~ les comunKven por mi, Q por mi secretario de ~biemo. Dado en el Cuntel General del Ejercito Liberudor del Peru, en Pisco, a 8 de !:ie,.. tiembre de 1820, Primer dia de la libertad del Peru. 1O:::r DE SAN MARTIN. JU/l.n Ga1'Cia del Rio, &crttario d~l Gobiuno. (lmprentfl dtl &ercilo Libertlldor.j El Ezcmo. Sr. D. JOSE DE SAN MARTIN, (Apitan General !I ~n Gife del Exercito Liberta!UJr dd Peru. Par euanto haUegado a mi ooticia q\le a gu­nos negT'o5 de las haciendas ~ue han ,ido aban­donadas per sus am05, han cometido eo eHas eXCe5"S que son conll'arios a mi. intencionel por eL buen orden y felicidad de tados los ha· bitMlte. del Pais : por tanto, he fe5uelto holcer \a.s declanciones siguientes. 1. El Ejercito Libertardor protegera Ia liber. tad de todos los esclav05 qlle quienn tomar las armu en dtfensa de Ia America. 2. Todo escla"o, (, cualquien otn persona que abusase de ~ta libertad pan destruir las, hacienda, y propiedades de los que fueron IUS amos, sen juz~do militanaente y puado por lasannu. S. Loa Comandantes~e partidas m- - w de la Iprehension de los que quebrantueo el are ticulo amerior y los remitirln a este Cuarfel Ceo .. !. Publiqnese por bando. 6jese y circulese. Da­do en el Cuartel Genenl del Ejercito Liberta- 401'. eD Pisco i 16 de Septiembre de 1820. SAN MARTIN. (IJ/lpreruQ del Ezercito Lih£rtador.j EI E.tcmo, So. D. I0Si! DE SAN MARTIN, rApiUln GenmfllJ t# Gift dtl FJercito LibtrlaMr dtl PerU. reintesradoJ del valot eqllitJli~o de lot etd:a· ,os.luqo que se establezca en el Peru un Go­yierno National. 2. En el Estado Mayor General Ie Uetan do~ razon elt;a(ta de 101 documentos que Ie el'~ pidieren, numerandolos y tom:.nJo otras pre­cautiones pan evitar cualquier frallde. Publiquese por bando, 1ije.e y citculese. Dado en el Ouartel General del Eltjrcito Ll~ bertador. eo Pisco l20 de Septiembre de 1820. SAN MARTIN. (I",pmlla tUl EjerciJo LWn't4dN.) Elltmllo.Sr.D. JOSEDESAN MARTIN. Capitan Genual y era Gift! del &ercilo LibertaMr del Per*. Por cuanro l:as f.un.ilias }' habitantes pacificOt de este "eci.odario se "ieroo preeisados por 1. fuena it abaLidonar SUI hogar-est eo los, momen tos misIDOI que se presento el ExErc" Libel­rador, cups intencionts y objeto hin sido y.e­nn siempre la conserncion del orden y pros­peridad de los pueblos: por tanto, y a fin de dar una nueva ~tia l todos los veciDos, que harta hoy pennanecen ausentes de JUS ta5aS; oroeno y mando 10 liguiente. 1. T odo vecino 0 h3bitante de esta cludad ., su distri~o podra re5tablecerse al seno de so f3milia bajo la .eguridad de que IUS persooas serllO re5petadu, y el meoor atentado contra elias se astiga l conforme l los bando. ante­riores. 2, Todo ,eeino 0 habitante tiene derecho a redamar qualquien de IUS propiedades en el momenta quese presente, 0 a ser im~emnizado por elias, siempre que.e hayan destinado al • ervicio del EjercitG. S. Ningan indiyid. 0 " oi puede gnduarse delincueBte por la conducta que haya obser· vado antes de la l1eg. del ljercito Liberta­dor; pero tOOa agre3ion cOlltra el orden, diei. plioa, y seguridad del ex~r<:ito lerl castigada en 10 suces~"o conforme a las circllDStaneiu, y tnnscen lencia, Y p-..ra que Ilegue i noticia de todos publi. que:;e por banda circule5e, y fUese. Dado en el Cuartel Genenl del Ejercito Ubertador, eo Pi5co a 22 de Septiembre"de 1820. SAN MARTIN. ( Imprenta dtl E;jercito Libertador.) • DOCl) MENTOS INTERESANTES. RBPJUiS£NTACION AL R.EY PSllNANDO VU, POB. BL CABILDO DE POERTO CABELLO. (ContifJlmcion dtl nUmero araterWr.) Asi es que el Ayantamiento no biz!) mas .. ue indicar la ihutracion ciifundida por todas las clases, el conocimiento generU de la CGnstltu;. cleo y las leyes, y el espiritu publico cootriuio ~ unu no,edades un extraordinarw. Se re­duo priacipalmente d Ayuatamiento i expo­D~ T los daiios que resaltarian a esta piau en particu tar, de efectuarse el proyetto destructor : Qaito que los demas pueblos hablann a su mo­do ., desarmann como pudienn ~ un gefe p0- litico que ba manifestado tanta ignorancia (;, taotamalicia0 tanta confabulacioD COD el General MoriUo. Dejo el Ayuntamiento a un lado II Constitution y lu leyetcomu.oicadu por la miama oncina del gefe golirico queautorizaoa estOt esta. blecimientoa impona.dtisimoa pan redamar el t>rden; , en 5Um3 no hizo litO en aqueUo. ts- Por cumUl. al tiempo de proteger la tiber· critoa de toda Ia fuerza de lu armu leples tad de 101 esclavos en el Peru, DO ha lido nuota que tenia en rill manos, per la peuouioo de mi intencion ateotar it I. a. propiedadel de 1111 que I . . IOU as mas Imtante. contra las almu que amos, y ~i solo amparar los que voluntaria- en au opetac:ionet presclnden de 10 decente '1 IDeIIte ~ulenn tomar Iu armas en defenn de 10 bueno. Ad quito el Ayuntamiento evitu : P:tna; por tanto, ~e resuelto declanr 10 que mayote, males. '1 en medio de esU moderacion gu • • . no es.·llbre de experimentu la altanen con- I. T odos los propletanos de etdno., que tndiccion aun la odiDIa fi de ha~ tomado stnic.o en e1 Ejercito Liberu- tiD desnat!nlizadas. uer~a \lDU gentes dor,o en 10 awenc a losmayordomos, pueden P Se·· • , ._ acud' aI G fi d . Es ad M Ge 1 or que, nor 'I toda la (uerza, IfT'eSI.t.ble ,Ir e e e ml t 0 ayor. Den, , de argumento. que se puede oponu contra la qUlen let dan un documento en "Irtud del , "iolacion y los violadore del sa rado Cod' coal ttndran derecho dichoa propietuiOJ a let I lug regan un cuadro Btl de 10 techoa que ~ aumentado en Venezuela lal calamidadu pro­ducida. s por la revolution au()Z, in.enlata, J que dilian .ltaI autoridade. tan injustas, tan :.aturdi. das '1 tan facHet en IUS determillllciolles ~ L~ miuna irresistible nrdad exiltaria IU coler:t, y cllal gente perdida echana mano de 10. recunos mas utremOi pan aniquUar. Por 'que, Senor, aunque en com:epto del Ayuntamit:1lto de Puer­to- C"\JellGelGeneral Morillo. no posell una almll iqjicionada capas de reali~ ideas atroces. 51l naturll poco precavido, ellugu que concede a detestable. consejeros, es butante para conducir. 10 a consagrar 10' mas crasOI errore. I No es evidente que dW"'Ulte el absoluto matldo que Ie Ie concedio y tubo por algllu tiempo. huviese en otns rna os prodacido · grandes cOla, por la 'taRn de que .0 regimen arbitrario janul b po. cas nces 12.1 produce I perc Ii 10 ~s que en ese pe. riodo de autor(did ilimitada, y antes y delrue5t e cometieron consider abies errores; ESlOS Ie qaieren canonlzar con acomet~r la Constitu­cion, atribuyendola toda espec:ie de defecto., pero es una impoJtura comprobada facilisima­mente. Adem.u, ( porque se ha de hacer una in­juria a ese precioso Codigo. cuando el miuno General nunea, por urgentes que fuesen las cir­cunstancias pUbIH:~~ echo mana de gentes esta. ulecidas que tue5l:n utiles en sus llibores it !P. cau. sa publica ni iuzgb que podia abierta.mente e· char mano de f_ propiedad particuln ~ Entonces dexb de hacer 10 que c .. mprometiese grave mente ,u persona y reputacion, y ahora quiere bacerlo por el pueTil prindpio de que se compromela la representacion y credito de Ia. Constitucion. Este manejo no den de ler odioso en eJltremo grado, y 10 seria mucbo mas mirado por otros respectos de que 'aparta la consideracion el Ayuntamiento por no acriminar sin praebas evidentes. Este Cefe sabe que los Espanoles Constitucionales y bllen05 se han de oponer • la tlecucion de medi • du como las comnniclldas por el Gefe politico con fecba l' de Septiembre yes facil de aqui aeusar a la Constitacion de males de que no pue· de ser causa, del entorpecimiento de I.s opera­eiones militares. y de una In6nidad de lncon,e. nientes que sin regir nuestro apreciable contratD existian y existinn por dngracia mi~ntns no .. "arie de conducta polltica y militar; en aquella para inspirar confianza en el reinado de lu leyes, y en esu. para que haya mal encaz deseo de que 51: arruiDe el partido de fa rebelion; en 10 que 51! pllede notlar menos "iveza de accion q\le b que el bien de la patria necesita. Lejos Seiior, el Aywltamiento de e:rplicaue con acrimonia sabre las diticiles operaciones de Campana solo apoya IU opinion en UDa ciena falta de tino que constantemente se ba notado en III adopciou de medios para bac& la gaerra : una absoluta falta de sistema en las partes y'ea el todo ba producido 101 ind.eciblu males de q_ se resienten estas pro"incias. En VllIlO &e preteD­d. atribuir esto. males a causa, muy lubalter­nas. EI paYHin duda era felici.imo antes de Ja desastrosa ,,"olucion. En: puramente agri. cultor y past6r ; y las ~uerras causadas por la malignidad de los sediclososno podian menos de destruir las fuentes de la riqueza p6blica. i Que di6cultad se presenta para penetnrse facilmente de este principio, y obrir en con.secllencia como d deJl:landaba l Sin embargo se ha pretendido que la parte paci6cad del pais sobrellense todo el peso destructor de una guerra dispendiosa por todos sa. resptcto.. C\l&ndo una rigurosa y bien enteDdida economia en la aplicaciou de los medios que existian hubiera coutribuido' mi. nOTar 101 males, no se ha querido ni que esto, mediol se ¥ugetasen • cuenta y ruoo, de que h prueba evidente 10 e.canda)osament~ lueedido con el intendente Arambani. Cuando el enrio de de estas proyinci.s nece,italr~ acreditarse de fiel para que 51! Ie pteuue confianza. se bacia que anolase con tor~ increible 101 pactos 0 conte. nios que habia estipulado con e1 publico. por 1010 un golpe de autoridad arbitraria I y esro en medio de haber sido Ilempre uno lD~mOl los derecbos del q oe contribuia con lUI habere. para lu urgencias publicas. Cuando elmterucolDun ha reelan ado e1 m yor tino cn la conservacion de la con6anl y la union en el pail paci1icado. alianzando 1 opinion san. ,y atrayendo a eUa a I .. tibios y un a los manifieltamente dlsideotC$. parece que ha bahldo un empeao de chocar Clon todOI, u mcntar 105 moth'os de cen.url ,- I}U • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sa por niedio de rnidosos ~Ipa de antoridad ci~g ~ ilimiuda: el miliwrba dnpreciado al pai. sano ; ) como si aquel foera de una esIera sobre DJtunl y privaegiada ha nig;do tributos "I sa' crincio mucho mas odiosos por ~I modo con que se demand ban: no habra sido, .:omo en toda. las demas cosas general este porte, PeTO ha .ido dem.siaao por nUMt"ra desgracia ; los sacrific.ios y miraroientos que de derecho se deben al mm­to calilicado, se ha querido se tributen a on me­.. ito muy dudoso, Cuando la reunion de bom. bres de prClbidad.y!uces. de.sapasion;ldos recla. m ban 1!! ine.jor orden de la. cosas se han forma· do partido ,pa.rciali~des m que prinse el in· teres indiviciU211ostenid01'or UI1.& pemiciosi adu. lacion. En nn Seij,or. CuQndo la complicacion "I diticultad de los negocio$ de Venezuela) reque· nan tin orden en 10l administracion meditado., Rguido COl) III maybr madurez, el dictamen de un AudItor del uercito, quieo solo obraea por opinion propia, y esta romos sana ba sido por mucho tiempola suprema ley-en estlls desgracia. das provillcias. EI plan arbitrVio cs alhagiieiio pan. gentes de menos pureza, y se conoce clara. mente que tendria much os prooelitos : aun los que han sido disidentes de nota 10 ban adoptado, porqne para enrral' eli ~I no se necesita mas que falta de delicadeza y mucha lisonja. Seroejan. tes de.~ciad05 principio han pfOloogado los malts de Venezuela. y puede el A,aDtamiento, ~gQrar a V.M. que si suprime muc}los por me· nores se debe a la moderacion de principios que se ha impuesto. Lo que el Ayuntamiento detesta es la cilin maquinacion de atribuiT at sagrado Cbdigo Espanol, los males de que ~s imposible sea angen. Es verdad que pro· bibe los con6scos ., los secuestros; pero por 10 mismo ~s mas admirable, porque quita la oca' asion al inmonl manipulante de exerc~r los m~­dio reprobados d.e abusar de la con6anza publi. ca. Confiscos y secueuros hubo clll\ndo vino la expedicion del General Morillo ; pero ningun bien prodnxeron, cuandoadministradoslos bienes con rectitud y con calculo meditado debieron contrlbuir en gran manera ~ las urgencias del estado eo estas pro"incias. (c"roIi.lUlcion dd n~'Ier. 4I1t." ... .) Vuili(aodoH (omo R IU de veriJicar nle mAl ,i DO • pr...,nl. OU'O orden de <0 ,dna el Ayunt~mi.nto i la (olUider.cioo de V.S. Ii 'en 1'0';111. que el ton de cO:ltribuir d. lodOi modo 1 qut nt> oe au­meoten I ... mal eo uo pail qoe tanto II' padecid~DiOt "uarde •. V.S. D\o~bOt. aDo .. Poe~ C.bell!' Septiembre "tillle y lIele de 111.1 ochocl'n .... , ... nte.--Lu .. Manu" d. Gral.cfi.-J"on lllu--J BOr V.S. '0 ntt uunlo, pan. que bm. mle.. rado de lodo, y ,. I,. AatDDio !lor,_'-MD. AI Dr. Vicmte Lucio CaMI. 'O' .. I.IfT ••• AI Dr. A«Iutln Baroea.~ AI Dr. Mi..w DomiDP"" AI Dr. Joel Ccworlie Va lead .. AI Dr. M.noe' ~bar, Orb" IIII' I'IIIIrice clel Cau~ AI Dr. Mariano Campo t..arno.M ~ LA DB N£YBA EN II DB a&PTJU.naL AI CarGIle! Dominp C.y~'" AI Dr. I,. Mart. d.tl CNd'~ AI Dr. JOIa'lD~ Borl't'rO. AI Dr. Mipe!. Tont-~ o...a • n.".n...tllto. AI Sr. J~ AAtOlDio lIar_ ''''U.Tn. AI Dr. Difp "_ndo a-. AI Dr. 1~ Antonio I.qu . Al Dr. JOtI Mar;a l-lio ... ~ AI Dr. J,. Man.. Donllu~1Acnofa. AI Sr. J.-4 lpuio P nz. (~J' • CAPlT.n1U DE PUBB70. IUIT1l£D4I : Feb. Ill. Goleta NaaOtJaI A-.u. M..- c.,a. ~roWD, de &n Tom» , Maniaica a:. ___ .w, oal,rom. iii. Ou.1'" }Ueiooal I'id.tIriJJ. Pa&oa 1_ ....... JIeria dr TrioicJad en lawn. 29. Laaeba Nadonal .F_. J'UTOIII_ rn.a.. Brito. TrUoidad COD mercaoa.. .LJt)U: Feb. I a. Golea NacioaaI~""": Capiball111D "-Iaa para Colonia ...... ular Jd. Balandn Naci ..... 1 c..-. CapitaD J_ .uro.;. Bracbo para Trinidad ..". mu.la. lei. Cuayro NICional S- ~, !'Rna J.aia Fuardo para Trioida.d coo maIM. m Prarata RUIa N,~ l'""u.;I., Qpiru My,,"­para San Tom.., _ ",baee, al..,,-.1 tvmII. Aopura Febrr:ro lit de 1821.-Kl Ca:pic. de P-. -.J .. T,""",MG~. • EST ADISTICA. Capital dt ~. N.cid ... Y luurindOll doraue la _ V.roen.. ........ , Hta.br .... _ ..... . CASADOS ..... .. 1 MUlUlTOS. -- r de OD &DO. V ... neo. {i!: ~;i= [f t:~~:fu. S Hembraa. 1 de 40 aDo... "' ...... l ... UOlllfty-. ..... 6 9 PARA FlLADELFIA POR VIA Dl GUADAU1PE. & tt BERGANTIN UNICO lIDO Capitan HALL, darlla nla hlcia mediados de Marzo para F1L.AD~ FIA po7YJa de GUADALU7E.-Tiene exceleDtt> acomodo '1 tomb-a pasa,erOi. Plra Flete S Pasage OClUTaD ell c:ua del SL CuR {, ~ Capiun 1 bordo. ra II Capitm declara que Dinpna deuda contraida por su estipulacion serl pagada POI' eI. Febrer. 2+, 1821_ PA.IU SAN TOMAS Y PlL...(I)ELFU. BERGANTIN Golel~ Nacio- ~~" .... MET A, su Capitan GID- _ ..... " .... "' .... '" WlLKll, dan la nJa : pan Flete i pasage, Oc;\trraD en usa del Sr. ALD&llSON, 6 at ~pitan abordo. Fmero 5, 18il. AVISO. L A persona que duee compnr el MOlUCH~L que era de Mr. Smnu, putde ocurrir para tram de su aju te l la casa de r. JaflU~ Tttll'!/. b ilIa del C. JMlm AnlOfu'" ltltlcAiulll. F~lJr"o 10, 182.1. ANCO rURA, Ir.prno par TOMAS BUDS1IAW, InlprtSfJl> dd Gobimw. Pltwl dt In Catcdral. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 97

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 39a

Correo del Orinoco - N. 39a

Por: | Fecha: 19/09/1819

CAZETA EXTRAORDINARIA DE GUAYANA DEL DOMiNGo 19 DE SETlEMBRE DF. 1819 ... 9-. &"" ~~ "..,,. ~. ". c.p;lal .Ie Nvpa-GUMaDA, tan i",. porlarUt fW uige Gueca Estnordin.rJ&.­~ z.. Boktiu. lJW nt eUa in.serlamOl tl thl ]i". • tsU impt"rSIJ nt la 1IIIJ1II4 CapiJal ; , 10 ItlllMran sido los tlnraas. Ii ft() "ubuse ;rut_ ,.. JIIlida tkl Correo. !I Ii lc PrtnS4 liibmci. Ul ,YWIo tiTanic., .. hhitflt kflitfD ~ .fWMoI ~ was 11IU'''_S att1lCionrs. ~ pn"SD1UJ irulruitia en los lipoI. earWurn, ]'Cptl, !I tinta tk,.. /mprtnta de olJWUa Capital, no ntcnita u otTO prue6a de III liberl. que la simple mta tit los' ",a­" iUo.s nt qw"" tJtnido imprno.!I multipli~ "do tl Boletin 11.° •• -8in rtctR'rir a los PlIrlel Qlicialts, fli a ",rJJittul ~e cams ptlr­ticulaTtS dt 8nlq{t de Bogota, qutda pn'Slla­dido de que la Provincia de tUfldinamarca na dtzado tit str IIoUada!l profanadu. pur los satelilcs !I sanguijzulas del Tirana. • ESTADO MAYOR GENERAL. BOLE-TIN Del l.Urcito Libertador de la Nueva Granada. (N.o 3.) VolviO el tlltlIligo al PlItblo de Paypa d~Plles del SUceso de las 1I1turas de Vargas. y el Extrcito ocupo Iluevamente 5U posicIon de los Cornles de Bonza.. lil dia 3, S.E. con el objtto de rccoooter Ia posicion y fueru del enemigo. ordeoO UD movinliento con todas las tropas IObre sus puestos avaozados._ Nuatn detCUbierta de Caballeria arrollo tOO1- pletammte 101 que el enemigo en numero de 100 hombres teo'lS situada en los Molinos de Bonza. E! n~rcito Espano! evacuo pre'cipita.da­mente 101 robbeioD, y tomo posicion en una altura que est?' en 13 conflueocia de los caroi- 00 Je 'l'unj:l 'J el Socorro. Continuamos la cn~Tcha hUla el mismo .Pueblo, y por la nacbe ~3mos c1 Puente ue Pa.,ypa, y campamos CD I .. orilla derech~ del Rio Sogamoso. EI cli. ... perm~necieron los dOl cuerpos en $US rnpectivOi ciUnpos sin que el enemigo in. tentase el menor movimiento. Pot la wde tada nucstra .infdntefta repaso el puente. y 1 las 8 de 101 nacbe contramarcho, y el EJ.ercito ,e iendo m~rchado seis leguas, y las 11 S. R. c:o~ la oballeria. octlpu ]a ciuda<.l. tu.eieodo prisionera su guarnicion. y no caYC> en nuestlo podet el (;uberuOidor de la I'ro­Villela O. )1.1;10 LO:lo con eI !J'. barallon de Nu­m:\ Ocil, ponll1" aquell.\ madrugad:l habia m.1r. chado ?I incoTporant 011 Ex~rdlo, conduciendo tr.-s pleza. ue am leria. A las dos de la tarde e r~unici on 101\70$ I:lS trop.' en Tunja.­EI tn~mi60, '1ue ro pullo obsen:ar nuestro ffiv9\n ,itnro ha,,,, el amanectr del 5, Ie pull» ~ n lll:w'cn.. obre la ciudad por el camino prin. c.~I..Ie l'ayl"l. y ~n 1:.1 11 0 de la ~aja hizo alto ala. :; de 131 t::\rue, a Ia .,iSla de Uft desta­( lilneDlO d ugonel, que dt"Puc. de ~ O(u- ,.aoe de 1a ciudad Ie dettiDO 1 obsel"VlJ"lo.­A 131 8 de la bothe toDtinub el enemiKo su mmimiento par el Panmo de c.mbita, y el 6 1 las 9 de b. maDam fttro en el Pueblo de Motlbit., legua y media de Tunji.-Nu~tros Dragone. marcharotI t~ la DOChe,. molestanci.o su retlguardia, y 1" bicieroo molUtud de pn­siooetos. La ocupKiao de etta cioUcl bs poeJto eD nuestro poder mal de 600 funles, un ai_cell de vestUarios 'J panos, los taospitalea. bote· quines, lDlIestranU. y quatlto ~eia el eue­migo. EI Eutrito ba remplazado sus b:tjas, y se ha rep.esto de sus fatigas-ba lumentado su entulititnd COD el de los habitabtes tie esta ciuda.d que 10 retibieron (1m UD J()bilo iDII!lI.pli. cable, , sin ltIDbarco de que el enemigo ha reuhido algunos cuerpos de infaotefaa despues de la BataUa del Pantano de Vargu. kamos cas. ciertos de la .ictoria. Quartel-general en Oefe, Tunja 6 de Agesto de 18191 9°.=EI General Gefe del Estado­Mayot- General _Carlos Scmhltttt, - ESTADO MAYOR GENEkAL. BOLETIN Del Exercito Libertador de b. Nueva Granada. (N.o 4. ) Ed/alia d~ Bojaclz. AI amanecer del dia de ayer dieron parte los cuerpos avanzados de que el enemigo estaba en marcha por tl camino de Sam.ad ; el Ex':rcito se puso sobre las armas, y lueeo que se re~onociO que su intencion era pasllf el Puente de Bojad para abrir sus comuni­caciones directas, y ponerse en contacto con la capital, marcoo por el camino principal para impedirselot 0 Conarlo a admitir Ia batalla. A las dOl de la tarde II primera Division enemiga lIerba at puente, quando se dejo. ver ouest... descubierta de caballerli. EI enemigo que no habia podido aun d~cubrir nuestras fuerzas, y que cr~o qlJe 10 que ~e Ie opoDia era un cnerpo de observacion. 10 bizo atacar con sus Cazadores, para alejarlo del amino. .rueotras que el cuerpo del Edr­( ito seguia su movimiento. )luestras Divi. sienes accleraron Ia marcha, y con gran 50r­preu del enemigo se presenlo toda Ia infan­tella eo columna sobre una altura que domi. naba su posicion. La vaoguardia enemiga babia subido una parte del camino persiguieodo nu~tr:\ descubierta, ., el resto del Edrdro ~taba en e\ bajo ~ uo quarto de legua del puente. y prueDtaba una fuerza de SOOO hombres. EI batallon de Candor~ de ouesti'll van­guardia dnpJego uoa compania en guerrilla, y con las demb en columna ataco 1 los Cau. dores enemigos, y los obligo a retirarse preci­pit: luamente hasta un varedon. de donde fueron tambiea desalojados i pasaron el puente ., tomnon posiciones del otro lado; entre tanto nuwn infanteria descendia, '1 la cab:a­lleria marcbaha por el camino. RI enemigo iotento un movimiento por su der~~ha. , se Ie opusieron 10. Rifles y la Companla Inglesa. Los batallones ptimtro de Bu(elGna, 't crayo dt Pft .. , (011 el e.quadron de abalteria del Ll~ marcbarOl1 por cl centro. Et batilloo de linea de Nun ... Grauada, f los Ow.. de retaguardia Ie"" uoieron al bataUon de Caudort'S ., formabiD b izquierda. La c.olumDa dt Tunja ., la del Socorro q~OD ell retern. .En el momeoto se empciio Ja 2tcioo eo tqdo! boll plUHGI de la lYle&. FJ SeDor Le­nera! Anzoategui clirisia \as o~es 4el ccntro , de Ia derecba: hizo aracar un bata­~ on. ~ue e1 enemigo h2bia dnplegado en goer. hIla en una (wid" y 10 obligo ~ tetq-arse al cuerpo del Es.erc!to, qU! etl columna sobre una altura con tres piezas de artilleria al centr". 't dot tuerpos de OIOilleria 1 10. cos­tadot aguardb tl ataque. 1..:\$ tropas del centro, despreciando 10, fuegos que hacian algunos ~etpos en~i&bs .,jtuidos .dbre su ftaned IzqUierdo, atacaron la fuef%a J>rlncipal. 11 enemigo nacia iln fuego terrible; pt!to nun­eras tropas con movaaueotos los mas alldaces y elle~utados con Ia n.as estricta disclplina eovolVlerOD todOs los ~Ilerpos enemi,os. El esquadron de ca~lleria del Llano-arriba cargo con $0 acostumbrado valor 1 dtsde aqud momehto fodos los esfuenos del General Espanol fueroD infruttuosos: perdio su posi­cion. La compaiiia de Gr.ana.deros ~ aballo tada de .EspaDoll's) fue la primen que co­barJemerxe abandon6 el campo de batalla. U infanteria tratb de rehacetse en otra altura, y fue inm~i:1lamente destruida. U 0 cuerpo de caballena que estaba eD reserva aguardo la nuestra COD las 100nzu caladas. y fue despeda­WO a linuEm; y todo el exercito &pdnol en rompleta derrota, y ce'rOido por todas partu d~spuH de sufrir una gnn'de mortandad, no. dlb sus armas ., se tntrego pri5ionero.-Casi simultanhmebte el Senor GeneraJ Santander que dirigia las operaciones de la izquierda • ., que habia enccntrido una resistencia temenria eD ~ v~guan1ia "enemiga, 1 la que solo Ie habla opuesto sus Cazadores, cargo con lUlU companias d:1 batallOD de line:a. y los Guiu de retaguardia, paso et puente y completa Ia victoria. Todo el. e:terato enemifo quedo en bUes­tl'o poder; foe prisionero e General. Barreynt, Comandabte General del El[ercito de N uen­Granada, 1 quien tome en el campo de ba. taUa el soldado del primero de Rifles, Ptdro Martinez.; fue prisionero su segundo d (';oronel Ximenez, casi todos los Coman­dantes y Mayores de los cuerpos, rr.ultitud de subaltern os, ., mas de 16uO soldados: todo SII armamento, municiones, artilleria. caballeria, &e. ~penas 5e han salvado 50 hombres entre ell~ algunos Gef~, y OficiaJes de calr.lleria. que buyeron antes de deciduse la accion. EI tie.nenl Santander con la vangu:ardJa. y los GU':lI de Rctllguardia sigui6 en el mismo acto en persecusion de los dispersos basta eSle sitio; '1 el General Anzoategui con el resto del ex~rcito permaneci.J. toda 101 ooche en el mismo campo. No ~OD calculables las vcntajas que ha corueguldo la RepUblica COn la glorioD vit­tori~ obt~niJ aycr. 1ama~ nuestras tropas bablan trlunf,1I1o de un modo 01:1 decisi, 0, 'J pocas veces habial1 combatido cootn tropas t. n di,ciplinadas, y tan bien mand d3S. .L\aJa es tompar::able a !.1 mtrepidez con que el Seiior Gener~1 An :z.oa~egui lila cabeza de dos balalloDes y un esquadron de cabaUeria ataco T rinclio 1 cuerpo princip I del enem'go. /\. ~I )e debe en gran part la .. i~tori&. JlI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SellDr Geem Santandn cliriJib lUI ...,.;. JJllentos «:on acierto y finneza. Los batallooel bravo de Pan, '1 primero de Barcelona, '1 el e uadron , el Uan~arriba combatieroo CCIIl un va!or asombroso. Las colWilDU d~ Tuoja J del SOCOITO It reuniemn ~ Ia dencID aI dtcldine Ia batalla. En swm, Su hcelen­cia ha quedado aIt&IDellte a1wKho de Ia condacta de tocl.. Jos gefes, oficiales, '1 soI­d3dos del Edrcito L.iltenador CD eta memo­table Jl>mada. Nuesrn perdida ha consiltido I!ft 15 muer­lOS 'I 5S heridos. entre los primeros el Teo Diente de caballeria N. Perez, y eI R. P. FI', Miguel Diaz, Cape"-n de van guardia ;-1 entre los segundos ~I :;arp:emo-mayor Jo.e Rafaer de laa Hens, eI CapitIID Job.na~ y el Teniente lli'ftl'O. Quartel-genenl en Gere en VeDta QuemaU a 8 de Agosto de 1819. 9.-El General Gef~. =Carlos SoIIhldte. • EST ADO MA TOR GENERAL. BOLETIN Del &emto Libertador de la Nuen -Granada. ( N.o 5. ) LTCO MATos Cn.SUL. QQ&rt.r-~uaJ «n Odt ........ I II III de AplO d~ 18UI. 9-, J CoIlt'DUO el Esu(:i1o ~U'O~rlIciODeS ~I S dt! commte, 'I ,I 10 enlrb 5.l::. eo et&a Capital. ~ Boletines S, .. 'I 5 prearntanD a V.S. los detalle. de mo .. imitntos los mas ~udacu y mu gloriolOlpata luArma. de la ReP'lblica «lilt 111 liMrtar la Nue ... -Granada parect que han lindo de un modo nidente l.a suute de ambos Etado •• Nada Jeria lDa$ inttresallt,e I'arll V.S., p.ara todo el Elqcito de Venezuela, que el .. , cir­cuns\ anciadameote todo 10 oceurido en ~ta campana desck nuum IJ)arcba del Manteea1 ; todu lu difieult.ades que ar han superado­todos los male. que ha sufrido el El~rcito; pae$, .parece que el pais. el dim". y tod~ se halMa cooeitado para destruirnos ,in que &e pre. sentast'D las fuerus memigaS'; pere. DO 1iendo posible en este momenta. al paso que ft intere I&1Itisimo d"pachar la c:-Mlyor·l enlent.e- . rone UGle", coo ' os Central del Llircito d~ Orient e. .:S cuerpos de Gam 7 Dragones, continuo Ia peTStcucioD del enemigo el 8 al amanecer: a las 11 sigui6 S.E. ton el esquadron del Llano­~ riba. y so! Ie reuniO m Choeonta. El 9 mareha tada Ia infantetia. ·EI 10. al Il~r S.£. al puente del Com un, recibi6 aruos de h' Capital, de que el Virrey, la Audiencia, con la guardia de honor, y el regimiento de cua· - Los Ann.s de La .RepUblica Un trt'unfado en todo tl R~no tk Ja Nrava-U7'a'laaa, !I t4 Capital de Mlltaf; ~s "O!! el qutJrld-gmn-1I1 dd Memo. Snior PUSIDENTE de IIronuela, Desae nldli dd Pqrte S. E. at S upremo Go-dores de Aragon, 1 todos los Empleados civiles hinno cun el siguiellt~ Olicio :­.., militares Ia habian abandonado en la ma­jiana del 9, dejandola en una espantosa anar­quia. S.E. apresur6 su mu.cha, ., en(.J'C1 el mimo dia en la Capital entre las aclamao ones de un numeroso J.>ueblo, que no sabi.l comtl expresar su contento-un Pueblo. que desput'S .. Qg"rt d'~ltta l d~ Smta f~ li l4 d. ""(0'10 de 181 !>. "SIMON BOLIVAR , Pmidlnte tk", llq,ublica, CapilaTl-Genc-al de los Ez/r-. citos de lI~la 11 ll:s de "' NunHl­Granada, etc. etc. 4-c. de tTes anos de Ia mas cruel opresioft. st vi6 .. AI Eacmo, Senor Vlu>P/tE$ll)£NTa de la libre aU de improviso. '1 dUdaba de su inmeDsa Republi&a : dieha. Las calles y bs plazas se Ilenaron II Desde que concevi el proyecto de adelanur de gente : -l'Oclos qPerian ve- a S.E. el &esi- mis mareMS a 10 interior de eSle Reyno. conoci dente, para CODYeneerse de '4 realidad. que un lemor alarmaute debia pontr en action S todos los r~cursos de los mandatarios EspllDoles. ~'L. joro.ta de &jdi,la lIIu C01Dpltnt ... tGna que 8Cllbo d. 0 ................... n8Ie ~lonti de la mal • tlerna gratitucl J , prec'~ltandoar ent~e loIS partldu d.i.lper\U de 101 eDemlgos. no haCtan calO de IU propia indd'n. lion por cooperu a(:taameDte a su absoluto ez. terminio. ~m.u!do La. :U_S 'I bacienda -ran numrro de prisioneros. Los par menore. de ~ triunfo los hll!llIrI V.L cODalgnac/os en los Impruos que raDlto a4jlln~ •. .. No poco ar ba com .. oyido:mi It1Isibilidad al llegar a ~sta Capital de la Nuna.Granad.. tn doode todavla Ie yen marcadu la depre_. cioo 7 la c~e1dad de los pro~lito. 4e la Pmin. .ula. n El Virrer Samano, onido a todos los Em­pillados, a la ma,or part6 de los EtpaOnlt5. 'I al resto de las fuerzas 1ua Ie que"'" aalib prcci­pitadamente de fugiti .. o ala frimera nolici~ que to.o de la ultima victoria. 'I Intas u-mi ltegada a esta Capital, hizi marclJ.,. ~. Di.iaiones bacia el Sut: '1 OccjdtDk de elCa, qu. e.la ,uta. que han tomado. coo la fundada 1!J[ptranza de aprebeoderlos a ello., T :. una D\imeroaa emigra­Clon. to Apes:ar de la deYafUcian genenl qn~ ha sufrido tste lerno, la RepuMica pued~ cant"" con U .. MfJIon tU PtMM era ilUllJlfeo, fGlrr.l ck la quantiosa S\lmaque produciran 1~ PruprK. dlJdu de 101 OprfwrtJ Y fftIIUollltrllOl fllpi'OOs. .. Yo trabajo COD actiyidad til el arreglo Je so economill interior, T las beUu di.posicion~~ de Htos Pueblos en donde a~n;&$ Sf coenta un ~nemigo, me baeen prewrttir que el poder de Ins Tiranos quedan confllodido en la na·:Ia. .. Redba V, E. y toda tl Rep o ~l ica mi t iemas felicitac iooes, y los sinceros vo tos del h U~'T a& P lI£aLO G8A.NAD)1I0, que solo aspir. a una felicid"d comnn ; di ~ ,,!in d os~ igualmente pre~nt1r los tnunros de las armu de mi m .. ndo al S"premo o n grc ~o como un t ributo de mi debrr.-Dios guarde a V. E muchos aiios . .. DOLIVAR.' - La conseqiitncia de tq" gran Ti'ctfJ/'ia UTa' la pacffu;acion grnn-al de "'imcrwla a qrl~ "ullca mal qu~ alldra dcbro ccmcum r fodo; SILS IIvos a cremplo dt los virl.UJsCJS i iJuslrts G RANADlNOS.-j Rmna'lse ro ia Capital de:' Estado los 'OOtos de reconocimil"tos al D;ol tk las Balallas. y Itaganse tor/as las dmaM­trlfciones de j uhilo en tres dillS C!7M~ ! Ministc-io tkl lntn-ior !I de la GIIDTV. AlI&ostura ~iitmhre 19 dt 1819. El Min;stl'O. DIEGO B, URDANEJA. El VlTrCY amano se ha dirigido a Honda, En efecto esta idea apoyada sobre I .. esperiencia J Cal%~11 sigue po!' Ia parte del sur! toda la de mis.observaciones, la COOOrDle mu quando ~balIena 1 105 cuerpos de retaguardta 10 per- por los estado. q ue se Ie aprehendi~n al Virrey gguen por todas pa. rtes, y hay f.ndamento D . Juan Samano, halle n ue UJla fueru su""rior, A. los S~Dores Gobemadnr .. y Cd. . de lu Pro-..Ulc,:u , r- lib ... de V~czutla. para esperar que nadle se escape. I bim organiuda y pue~ta en di ciplina. era el EI Mercito Li'bertador ha lIegado al termino muro en qu.e It inte~~ba ~ue vmiear a m re­que ,e propuso at empr'ender es:a c.arnpaila.- Ua:.se el valleote ~urc lto L lbertador: A los 7.5 dias de marcha desde el Pueblo de Yo calculaba sm embargo que l.a Ima,gen de M.antecal, Provincia de Barinas, entr6 S.E. en tantos males ~o~ que esto~ Pueblos babian .'i~o la Capital del Nuevo-Reyno habiendo IUPO- 'I aun eran OIAlgtdos. habna prepa,rado el CSPJ~ltu .. Angostura 19 de Setiembre de 18 19. 9°. Lutgo que tl Gobirnlo 7'ecibiiJ la pllll/sible corrcspondrocia d~ SanloJ;. pas6 ct. accion . .' de eUo, POU.l abrazar con gusto a 5U Her ICOS todos los Medios dt su ce/ebric/JJd, En mt dio -rado t raDaJo,t y difitultadea mayores, que las . DtfeD$Ores. Y a la verdad, apeoas di mis pri- de las aclamaciolles p6hilcas, !I tIe 1m rOflCUTSO qu~ se prn ler?D al reso1.~ e5la gnn~e ope- mems puos de este lado de la Cordillera que raelon. y hftuendo des~o un edrclto t.res divide eI Llano dt los terrenos quebrados. litni- nlllltt'l"oso. U p7'oclam6 tl Pa"le Qlicial e" yeeM IOU fuerte que ~ que mvadJa_ I trofes con la Proviacia de Casanllre, quando oj 'DaM lugaus de la Ciudad, al,ft-mle tie toda Lapr.ecipiaciDn con que el irrey y sus reaooar delante de mi I~ bendicioou de uno, la gtuzrnicio1l. con mi/.$;co!l handn'lI,S desplr­. sateli.tes huyeroo al primer anuncio de Ia bataUa hO~f4!S que e)~r~b n m'~ Anna COD tOd? ~I gadas: tl ~sh'umdo de la ktillma. las des­de lkl;aea no Ie perm.iti6 SlIbrar nada de los entu lasm.o de la L~bertad. ,como un reDled~o a interests publicos, En \a elisa de Moned« ' las calamldadu .~ .'ofortulll05 que Ie, h"o.'an cargas de La irifi nUria. !I rl ~pi9ue de cam· hemos encontrado mas de medio millon de lIevado hasta al ultimo grado de edsperact~n, panas. ammciabcnLa importancia del aSlulto' tal ' od I d Aim .. Un Cefe experto OIl frente de on Edrclto ~sos CII me '~O; yen t os os emas . a· de quatro a dnro mil guerreros, es lo primero todo era r~goc''io-todo I?iws cl &I,'dlo Li-cenes y depositos! quanto puede nece$ltarae que It me presenta eft el campo de baulla.- bcrt4dor tk t4 Nuroa-Circ1u:da. i AJhricUs. para armar 1. e'lulpar (:ompl~amente u~ nu· EI General D, Joa~ Maria Barreyro. encargado meroso e:¥~rclto, Puede dwr e que la liber- de su direecion, apura us e fuerzos: muen flictimas Gra1ladi"'as dcl at,·o::; despoti$f1Ul tit tad de la Nuna-Granada ha asegurado de lin todas losresortes del valor, y el me ha presentado la &pall.lI I-i Caiga $oor~ la cabna del modo inf~lible la de toda /a America del Sur, uciont que {.lIt b.tn a. la RepUblica para cl Tirano y sus "c-dl/gus cl mismo cuclai/la pc y que I all.O t 9 serl el Itrmino de la guerra, Ueno de us glorias. dc-ramb tanta sa"gl'~ illQCente m ~l Stldo fW que COli tanto h rror de la humanidad nos •• La di ciplina de us tropas, su buma orga. luee la Espai\3 desde e1 afio de d..iez . nizacion.las ventajosa po iclone flue ocupaba. vio "accr Ii los TORES, a los CALDAS, d ws Quartt l-general en Cere en SaDtaf~ 11 'Ila m~ltitud de ~c:ursos que ~portun&Jrlente TORtCES. y ta1,tO$ otros raronu iilUlrt s !- d ' Ie hablan proportion do, me hlzo creer que. ,. . J .e Agosto de 1819. 9-, = Et Ceneral Gefe del esta emprel7\ 010 era propia c1e I. intrepidcz T j&a para SIemp' l" clr:tl'nfada fa unum. 0 *" b taco -1ayor- enera1e: Carlo$ &w/Jultt. deouedo de L\I Arm~~ de 1. Republic • ;lIrsli",able prc:fI'J

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 39a

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 58

Correo del Orinoco - N. 58

Por: | Fecha: 15/04/1820

CORREO DEL ORINOCO. 1'4.0 58. ANGOSTURA: SABADO 15 DE ABRIL DE 1820-10.- TOM.I1i. VARIes 06ciales que 91eDen de Cundjoa­IIW'ca dejaron en Tunja I S.l':.el LfBEltTADOIl P".IDI>NT£ ,110 de Marzo ultimo. EI e er­cito Ilamado de Cucuta conlir.ullb.l en Tarin, San Cristoval, y1a Grit-.I: y ~ debe haoosele reunido Ia Diri,ion que marcbaba aI m~o del 'r. Genenl Valdes.. tab!'. "ue el Gener.ll Michelena con dos regi- ., que lot tninta buquet de rem, que nos mi.ntos mllrchab;l sobre Ulrera, de dODde pro. dan. dcuninando el MaJdalena hUla Honch. cederi.l ~ unirse al GenerAl Cruz, que eslaba estan por conltruine, b 10)0 IOn testimonio ,Ie 3poe~\)~llc.a , 'aIJbra de honor, "e cnD indiferencla el re-,ulttu~a de aim as a I" ,0~1.os.mente; Marche slempre con la caba- Cadmo aparcee ell ·a,.uelll ga,eta (ri.- 28!J), m.sma utupldez. No. remlucron este fr.tp;­llert1, y 10 fl.l molestando con guerrillas basta ocupando a B~ota (00 4-000 bombre •. ni ! men to acompanado de mucb ~s nota. I m, el ~so dd (;a~ti1lito, de donde me devol,., que los 1500 que ,upootn luber lI~gado de I. creemn~ que ,obre .no .e~ esta todas I". que datlllalldo una partida que 10 pecsiguiese CD lhbana ~ Carta ena (n.o 282) s n I mere.ce, lIosupondr.>lmol II :.bus .. r. Je I ,n,dul­sus m "has." 6000 I g. . ..0 como os Itc.'nCla Gle nUt' no en Ii no ~ des- conseeuente a 1 oc:upac:iun de la C. ital por IOJ 111(. '. ~I Ie habn. Qtre~ldo olOguno 1 coma.. ,enluMa poWacion, 0 toaa 12 bi5l0ria no es en~mlgo. cie DiOS J del Rey:" E .. 1000 e'!O car nOtlc;u cllra circulacion 1<» upuliese a los .mas ~ue una aventura ManeJuglZ de WOI tien. S IlIm:.. r.l.:on ; rorque el suc .. ,,, cit- ~'10 ~uc~ de la Polic~, y d~ la Inquisicion. Ell (..'a~i~4lts: oi qIle las cuerrillas del ~t:1, de 5n pirab" temnr I d~bla doledt I., .prlll 11l1adol\ obcrn:ulor de Cadl.Z pubbcaba cn 8 de EntrO,1 que Ie diee cublerta CUQdinaaurca, ulsten del 6n de sus quantln. I rentas ..tc!~'m ... lrJ, J I\() 'lJI) ~ put" . 6cia1.ca "QQ bahia rtcibi4~. ' siAo eft IaOc~ itDa· . del ' • podemo. ?Cultu qile S01l'tOI cn~mlgos de IU rt~ "oattOA lAuI'lor. 7 d •• U .'0I-9t4t .~r.n ~ Ja I,r.llfa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Se etpula laego el Pain: 4eteribieado ta '" Rer, 6 COI'110 empleado~, 6 como militaret, 6 I- YUettroe hermuOi de ZanF- ettb ra .isita ...... h~ 11 StD..r a ~Llf6 a qlliea ... como comercial1tes vi.Herun ~ .otes eoft7do." ,. coronada. del fad • ., cuble"'" de «Ioria ,llama Pf:qlleila 61R!l'au Babilonllllo 4e,conoclda 1 ~"s que Intentara ,I.-duc.r "e arJui .,1 Sti.lI' .. por la deITota de los ntflite, del Siano 80. a beRe6clos eternol. Nuo!stru. cor~esponul OblSlX'? (b~ra que b?mbrci ~ qUIan les,. ~epltanse las escen" del 10 pueblos. M.u cOllveaimos con eI Pr"dt~atlor de hbr.&rM: 01 opresion 1 N".Ia do! e'!oO: S. WJD.. "HolCba., POI't~lo en DUestr.l Pro~inc a • m quo! :)Antolfe DO corre~pondio como d- bill al de)pu~s de Illirm:u que ··a.i 10 Iun c.)\lfeudocon "Irda, arda en YUPSt1'O. pecbos U odio i ... tratamiento que h.l"ia experime!l\ado. b"bria. .. eovicia b SiD dl ... 10 bistori ... uo~ de todu las .. placable contra esns embu~teros: unamasRos sido n~l'sario retribuir y ret"li"r f!io po" 0)0, .. Nacilllles;" cundure .. lu(go no les puedm .. estredumentt' con nuestro Gobiemo. bur. ,dime po" dintle: Y (qneri" d P ... r~ 'lue, .. convcn;r por d ... recho .. Igllnl'l los litulos V"005 .. Inemos 'u, mentiras, deslurauremos SUI eonao ii, renuDciolsemus t.unbieo I los ambuto, .. do: Libert.&uores, Dic:tadores, Emper .. dotes, 7 II hJrdu, defenJere.nM nllestro pais, salvatf. 41e hombre 1 • .. <;bare J"l terrilUTio eD que naCl~rt,n vasallo~ ; .. mos nue:s~ fWlilias, y en el seno de Ia S: IUma. taD cortes y comed.dlt, como tollos .. y.i Just{simamente el de trilidore~, al""I>SUI, co paz y. de la abuDdancia. bendeciremos at SIU co·lmradores, ROS 1I.wn .. g .. vilb d" ultea· .. reveilles, tin.,c." illsurgfnt.:s, emhQsteros, .. Di~ que DOS preseno de los peHgra. del dotes J de balldoleros, tan ort\.lUolOS y ano· .. f .. lurio\ bipbcrit .. s (amI/1o, SlIiQ' e/Arv) .. la. fC dia.":'Ca"agena, &c." gante< que no DOS contt'ncam '. coo t:I ~ubierno .. drones, v~rc1ogos, b"ndoieros, "'$~S, y OLros U No estaba el Senor D Joan S"atD2DO t justo YID"dc!rado que Ferruwd.to nos d. en los .. intinitos i este modo." d l»n fii 't 'd 8 . a. diu de su misericordia: DOS llama tambieD Inlinit05 de es'" c1"se era capa de haber io. apun 0 en ,~ an C e o~' C0\l10 desventurados y sacrileglu; y en el fcryor de ventado ese Predicador ant. cri,ti .. uo. Mas ved, parec:e ~ue esta 01 en amg~Da, pesar de IU estbliJa platica, y sip. saber pnr4ue, intro. ColombiaDos, el lenguage de los pastores qlle que tema au decantadz fuquadnl~ ." que bo mete luego a Ciro, Arsllce~, Tolomeo, Uario, hi. tirania .1 .. '>a a nuenra 19lrs,a, 'led los eum- ha m,atc.hado un solcLt.do nuestro aelil aqueltas Alenn"ro, Scipioll. CesoU, PUlllpeyo. Oct .. - plos que os dan de jDoral, verd"J. y C4ri~",d ProvIBCIU. No sabem~ coal es el 5ue.)O .del T ... no, M.woma, Tamerl",u y Barilccto .. y Dl.t.S Lristiana: I!Il1culad sus virtuues por ~u docltina; ~ach~, pu~ Gregor .deJ.o 1a PJua para 11' a c.&ritativo COD ellos, qlle con sus prop.os con- y ent •• DctS d.:cidid si por mucho que nos cuute IOvadlr la mlSma l'coYUlua de Cartagen. temporaneos, a6rma que toJos eUos ,. hum i- la IDdependenciol, 1.& babtemos j.Im..s com prado Puede ser alguna escararmua. ~ que los llaron sus freotes altaner",s i susalti.imos Diose,; caro. Gbdos Ie quierau dar una .tit" import.tncil, mas qae Bolivar no reconoc~ los f~eros de la Di - seguo 10 tleneo de costUmbre. EUo es de vi'lid"dl' Si~uese Duest~ .nteDclon cefotu el CUN DIN AMARCA. creer. de quien como Samaoo, ~ tiempo que cataloge de d.sparat;, ae q~e e·ta .compuesta (Lk lIZ GauLa de BogOla) huia despavorido del ruido de Boyadt Ill3S e5ta pastoral 0 ~~S bien este !Dsul~o llbdo, ca , ~a aceleradameate, que Ull postilion, preveni. ell liDO de 'us capltulos nos da.rla s~lIr",da m>lt~'la •• Hondi a sus satelites: qt·!! OJUI'TJaun i WI para lIenar una g"1.et.{. Su e~tllo es abomlD'" AvISO PEL COBIEIlHO DS ANTIOQ.UJA -~ - !J d ble, sus irleib incorrect .. s. 'I baj.l.s; no contieDe PllDLICO. ~segulan I!SOS co ar et. Dingu\l ra,iocini". r por todo precepto de cui- Por 10$ plll'tes que el Gobierno ba recibido del POP A Y AN. dad eYolDbctic I soIl) .!conS-j'1 y ordena ~Ot'Tl~ Y Comandame kubledo se s .. l)e: '''Ie ei C .. pitan \ ·ng-a"r.o. N uest~os Ie c~r~ s" pe.nuil d In n m,,~ Juan Maraa GOlllet (ntTo en Re.,m edio~ el 20 EI 24 del n''':->udo, 3 tit"ll 0 que el batallon .. I r' d' de S j 11'0 I 51 obserun que 1_ 0 d~ CoIzadures. nue ~lllrne .· ja 3 Pon:rvar., .. ~ .00., prll tnc.~ .. de e.te moe.: lIue el enemigu eo lIumero de ., ,.--J el tal mi,iQnero, ,to "tender a que esclibia 6 -. tonl",ba 1a.~arm:lS al tuque d~ lI,3 •• 3. 5eguD cos-ti m .. ~", al lado Lie h Ioqut>icion, Uama alti- 76 humbres se n oi. ro:tiradu a Z.lugoza desJe tumbrt', fue :ttacat.lo IOte11l 1 l.-.,aU'l~nte pw sim s ~ los dios~' Jo! I", fabula , r el mi mo tl 12. 1.)0> desenores que am >e I'resert.tJ'on una fUl.'n:l de mil hombres de tutla arm4l, que p .rl!nJe 5e declar~ berege, genlil y p~ g~u. o. it Gomez dicen ser cieno q'le W"rleta Queria IllS ~lIcmigos ayuJados del O!>i~po de Po,,~yaD No contento .. 1 IlImo. Jose Gregorio CUD mcolS- inndlr esta Pro\'incia cot> 350 nombres, y h2bun reumdo en 105 Puebll)$ Je l'aslO. Nues­tra. r~ Un & Id c1aras Idol .. tra, pusilanimr, igno. que probablem*,nte ~erj .. por Caclres IL·rtlalldo tros s 1d.a:105 se defeDilieron valaOOIDentt'; raDte 1 a\esino. to"' \ a IU cargo el persu .. dir it la ateocion pol" Zango:u. Sf ipora daode per" cedieron aJ numero t al at"qlJe por trc 10$ IDgleses, it qui.nes la !»elleza de nuestr" 5e hollla ac:tualmente Warleta. P"DtOS, y al trastomo que prod.uc~ una sor. Causaha atraido i nosotros.qne I", ilhandonen, T Coronarriotas: ved ~ lo que 5e ha rednciJo .._ que tomea ei partido del Rt'y, COD quien, dice, la invasrio-n de la Provincia: l!reSa, s. . l\anJose lA mayor pane COD SUS arm",. I OC\JlY.lr a R roe- 6 . , . d I E d r- yeas. todo lo~ 0 ciales, a cxcepcluo e Lo-que Il;"an ciert. 10 fortun.&. D esta ar UII dins y retiratse los EsPdnOleS cobvdeme.,te. OIllnJante Geotrol\. Los Pueblos del V~le 8IDpreS nos echol en cara Dllestra pobreza, como Que "en"" ese puiiado Je h~bres, nue atra- :c . d' 1 d· 'd d . . d d·- ., de! C~uca h.1D ma .. ue..tado un ent~IS- GODierno a oombre de la Patril, os ala IU mas " tola/:>. Y ol arguy~ con uoa intima alianza qlle do !! favorecerlos inrneJiat~mente, tanto CU&!Ito dice exhtir eDtre IU Fetbandito y el Monuc", e,xpresi"as graclOlS por v~e'tTo ardle<1te ;·aU'l<).o 10 hill permiti 10 las drcunstaoci.lS de tuber Ingl6; y~ bacieodose al$oacll de eSt!, amenaza usmo: velad sobre vuestJ4 sttU~ldad, ! eo eI teni.!o que eml' tal' otroi recunos para des. COR UD bill (~Y'lJ u bill') qlle tllce que ha moment~ que all1enace .cualquler pehj(r'l (>5 jl couo:ertdr b combinacion, que los enemigos cerrado 11'1 puertas al1llOTllJpolio mercantil t%pt. Hamata I la defen a.=> ~Io-nl'gro Eo~o 2~:1e lubl;)'11 ~ mudo cuntra estaS Provincias. ::ie ticiCJ1IJJria. EI clerig •. ito n''''g'' \ue sea gloria. 11120. _JUSt MIJlluel !ttstrepo. I poe\Je 'Ut'guro4l' la destruccion Jel enemigo en 10 el tomar parte eD contieRdas en que al~ono - el Valle \.lei L:aucl, lIeganJo en Ij,IDjiO los no haya lido personalmente provocado. y un.n . CART AG EN A. I 30'lltt s, que se les h:ln em.iJdo 0 por 10 men • • ec~s repice lIor(\,o 1.'1 '1"I!-tt-M laedao!Jo de los En RemedIOS te ~a~ encontrold .. , ert~e otr", . co Ur3 m"ciu sangr!! DO 1a SUbVIlg-u:ioD de much .. chos, y otras asegura qse " ra nO queda p.lpeles, de que .Iremos da~r1o nourla. que . los I)la\os hljo~ del Caua, que jamas se de- ( 1 los Lnglese ) otro recuno para. salnr·la vid"" I d J C d d A el hunor, y la lubsinanda que entenderse con t:a.al~ os preteD I os .ooquista ~ e ".. : jaran subjll~, sio.o la ~ioo de un follmo el General Paci6tador ," y eno sin acordarse de tl''qula, uoa Proclama un~reu eu Ulrta~M j de t e/r~n s litolriO. £,stam $ autornad .. ae 1.'1 miedo que teni .. aCtn delltro de los muros en lI.de No.viembre del ana pando •. en. que se : para a5t'gUrat al t'ubli 0, que el suceso II. de Ca"a,eDa. Ie impidib comenzar su pliticl nota el pehg.ro, ~ue corna la 1'r091:1CI'\, y b I Pop.lya "1 es moy mi erable,. y ~lJe DO 10 h • tie otro modo ClII4 encareciendo .. su agit",cion Plaza de ser IOvadlda con suceso pur Ia Il.x~- bn;J(l)os ex~imenudo, SI 'su G"ber J r intt'rior." diclon de \acGreKor. C09wemos el aJ· I aln"Joltoi al Cltltlld.como ;.e Ie te"i.l pceveoiJo. ltecomiencla luego S. JIlma. eu amor f'llte~nal gllie'll,e ~ddo : . IlIegadQ el C1 0 de que el efleollgo lIallg'" ~ liD gref. Y aii.lde que "oadol eapera. al qUletr, .. CitiagmelCS: est' es &1 camIno .Ie b ver- siquiera inudirla. oi .usea, de ellu mu que lat almas. EUu, 1< dadera ,Ioru. ('l'r.;UIlfar tU los JllSllr- I dice, 0 bl.nca. b p",rdu 0 moreD .. son mas H Ul'lIfCJ) : eft el teloltro estiis, do Jeben reno- I SUR DE CUNDINA tARC • Pretio ... que todos lo. brillantel." Scotia bonrar ,,~, rse t'Stas vi"udes sublimes: POf'lobl>lo,., 'D Q1C •. · I 'I ;C., ' •• ,. H L. d' d I . ~arlc$ ~";'(J I:S fll! os atafJllt!s 'O"!J_ilUO • ... al de"lino, y ensalur al deLirio refutar torpeZil .. el acua no Ion mas tgno e a "nm .r- Panamu, m JUII/{u:o. igual. M... polra que se conozca de UDa vez a u taliJad que "osotr~ : vuestto, A~I~I," les . _ . !J • S. Sria. II1!lu. no rcducirelDos &c:opiar c1pu- .. eruenaton los C:.mIIlOS de \a herolc.dAJ al . AL SEnoa S CRETAIUO DE L .\ VICE-PRI r.&fo que sigue : n frente de eSli meJia-luna : soi de cell iellte~ SLO',_ CIA o · CU. DIS '.URe ._1.0 .. Oid una cOla bien pen:pinll ., adlDiraol .. de aqlJe\los hfroe5. que coo tanto entu iasmo En \ I~l.l de que mi ' u rimos olici" b~br31l .. de vuesv .. i ocenela T ca •. dor T de Ii ano· "defendieron 10 muros de Cart.lgeaa. i La tenidol el hO'lor de expltcade :\ V $. los m"I. combatla "lit 'tchua. rl --po. ...... .. .--. ... - • _ .' 1 JUg<> d~ I. l'nlbcl., I. "nt~"ca por .u p."e .... rlJl,.) a dejado de iafuadir alp telOoc del nombre oplar del Seuor Caplt.ut de \a tropa Cbrlos )e- p.r<. luba,,..,.r at de I ... ,. .. lil Er ,,,,d.,n,. I que CBll ... ~O en el pecho de' G6do ,TWI, que hoy serreinH, '1 de 10sTeoieotes de frag'ala I!A Jones, a,i deb,. lert·~\in.r .'10. L lu4u U llldep.",lcl1cia qye _h· ....... la Piau .Ie Farwna, y Auieo desde y P M Gil'-- a- .. - , . . . mereceD lIamar la alencion ~ drldt I~r"o II_po ferm"'tab.~ ~ ' ."',," de 1& Am ..' ". u'l #. nO podlao mf,WI dt h.octr Upl .. ",,, a I .. primo, ... , IlInl-lUI lDanUu presencia el hecbo, que tepdre S.E .• e 15ualmeote el bravo D. Jose V.Hareal. hre de 'ibtrtad~ oilljtu"" o~uiooh.biuiolo OW fa."r"IM, el bonor de refericle a V.s. para iaforsw;ion La fuerza de 0 ta fragata se halla reuudd" a 160 pJ Ie apro1lec.ho coo mao anoia. . ..1_ S E I . 1 11 . I J d' ·1.it La" !'eto 1IWt:nlt ... .e b.lln y degtlellan to Am~nca. QC U Set encla. p ~zas, 0 cta I a , m3rt~eros, Y:. nil ares.. l'luiill eo tl q~c oultln u. campo.1 I quieo . comp .. fa. Las defeosu de este Poerto consistian en mJt"d!e com pone de los d'gnol htJos de AmErica lII~rc".Jl"fiu de Eutop. 1 I qui~n elplol.' I .. mlOa COli q\ll! Qoa fortificacieo ea el 1Dun1, aleable lola. Meridional, y la otra de Ingltses. Pero, Senor, '" p ..... ,,,dO t1I Pourop. '1 eo el Unln'1l/ .... 1t.'O I bl L........ • - d a . d d . d' •. I 'n Melko Ie lalftl. to Europa ouCnn(II). Eole era 01 Dletlte por au In:'ule. co. CIDCO caoo~~ e no se enctlentr" VlITie a , III .slmClon en e rnal qUf'cltbia remeWai.., I .., iqlli~D ",.jor que «I Co .... '., Y dOl lUcius canoneras: 1a guanuclOD es ulor y arnor que todos e\los ~ porlla de.muts. .rHO pod~ baetrlo ~ I qlli~n mejnr que _,,~. ba.er una cemn:a"ia del batalloD de CatalWia lfUe tran pan la Patriil del~nte del eneAlI~O.- COOOCtr qut ."-"Of Irat.b. 1010 de la Eopao., 'IlIO d.e Iocla r--, 'U f . I . '.i I I.-h' I .. Eu,opa .,,,bleroe,t, afe.cad. porul ... "oOlDDCtOn ... ' fonna Ia de Pan ma: 25 artl eros, 60 'UI- DIOS, &c.-A boruo de 105 J'Jlldrl', en a ~ Ja .. ltll ... PUllhI • tju~ hao Ueg:do Lt. C"-' Ia ~f1ca ltros t 'fecioos). y Ia triplllaciOD de un ber~- de Tumaco, a 10 de Diciembre de l8l'9-9.o t .. 00 p"rt~lI,ce 11.'» 1111 .E.!?ao., DO permitce direcl'- a' 1 i.mo. de Ia IndependenCla. =J. MJlIs"strosh. mule IIno ! It m,-"". i ,nd".«tamen de dnlor.e £1 dta 17 del comente tDe ga -.... este Armas y pertr~chos tom ados en la Plaza lr d aouncio J 5 manutos, de UII fuego bleD dirl(ldo. el ene- d. nlC al.quel Lot ColUejoo de Eopaii~ .-oleralll_. lDil!l dio seiias de '1uereTie retirar. La com- lNDEPENDENCIA DE LA AMERICA. preOCllpadOl ~oo la impumnci£ de ttl. t,ib~t.,. doMhl- _. a1 d d Canitan D Carlos De- "0 y dcl Pm, quecre~o debeD ,uplir II todo 10 que Calla paota. man 0 e III r • _ VERDADER.O INTERE,S DE LA EUIlOP A. i.la bpaDa por .. roWno. y por 10. defecI'" d •• u acWt. terrelDes se desembarca, pan par los penascos ,"otraaoo. Ie haD cegado ellnAameOle lober et "t,dn de al asalto de Ia bateria, y se apodera de ella. La (A&TICIJLO CoN IJNICJ\ '00.) "!OI paioea.. t Acaw It ligurao ",c~I1I.r"r eo !U.,. aquelln, , I I . I Opinioltu", com",etlttJ dde' di4., N alurCII jtldiciJJ mlJmoa Indu)O '1"" DO p",lleron rellat.r al I>IIDade> de I;om-fugata punta al momeoto a a -.e a, Ilille a collfimuJl. brn guiacloa por Cortb. Ahnagro y Pilta,ro 1 I Uo. marcba de la [ropa, y de \as lanchas: attllella EI tiempo tledrvye la, Ru~ COD la "p.rmu de ou hal"'r entre ~Uoa 01"'" Jones y el P. M. Gilbry. man 13$ dos canone- Pradt, lltubda .. El O""ruo de VURII." En ella, a~ que tal ~.cha. d~ q"~ ~ aervi.D IU' p ~rea,. Sl I I.- da . como en I~s tl e m~s produccion-' de su g'nio pU.h....-,DO. abtlgar olro enl,m'tlllO que el que ,nlpor"" fa. a alWr ~. . . a51 n. ~. c, lal ulamidad ... 'I'" t'D f~laleo errorh atr~(n IObre .,. TenemOt rod~dos los fugatlVOS en el cooote, rt'sp\.illdecen cu.tlidotde emineotts; profundidotd Puebloa; I no l~odria"'05 fUDdam~nto para r.irDos de Iu­y no duJo que se ren,li,' n pronto: luegol tra- ~n las mir.IS, solidez de rotciocinio, vigor en el tima. al ver I. oooliao\!. ,!Il~ It conewe l.rmtjante e.ro. o . ,. t. U es{ ilo. Y SQbre todo 'aqu 1 lino poUtico que Ie prnu. al vcr i lUI aUrl\rtll do ,,," "llnet pur I", cuole Ie I ,) ".' Clf.g~ar os (ontra orfOS araro. e aque- E ' h d diriITen. trUaT IObr. Ia luperficie del ..1 ,,1>0 un rut. 11 f I I I distiu ,t>ue entr:! cuanlOs • scntores 01.11 trata 0 .. .. I :i I: ";:Os,.,, ~, estu ltio de la hl5tori ~l y de 1., Filosofia, son E.", tlP~'c:iO" do MOtlllo prepanda COli uota colta 1 l\)s dtlDas UUOS se m.o . p~Si\Jo por las armas, y siempre joicio~as, ouevas e intereslImes. Int~r. dilac:ion, Ilt up«iicion de He Gere NYO I.ngu~. era en 1 .. (){ros probaron o"a ~"erte mils lenta y fu- I\r"lu s~. gllro de 105 oraculos de la Niilur"le~a, Cadi. ".0 .rrogaol~ •. ha .ufr~do tudoo 100}nCODTenieuI ... , • r ' ~ anu&' a lao Uped'Cluool 't.Janu que J>Al'ttCn cod". lo~ n~ta en las car-celes de Pan:lma. moarca sus prediccione •• cnn pi nlto de \" gran. Plleblo •• y fObr. todo 101 Eopaiiol... Su lentilnd. IU in. 'fengo el honor de ofrecerle 11 S.E. mi mas deza y sublimi j ad: una parte de elias .e ha Cll ri., "" rc~imeD ... nicarlo '''0 tOI"riocip,l .. ~oemi~ot alra (onsiueracion y respeto.-l)lOs 8cc.-A cumplido. oua e.urrm.d .... .' h .. b,an y ... torm'R.do un .. parte de In trup.... Olet bordo de los At/a 's 11 24 de cuembre de camplira sin duda. Con efecto: la verd .. d es part. ha perecido Cs heridos. que sine de consuelo ~ la virtud, y de tspatV9 uucbble(S) ; y a'luel m~.mo Cdc qu,e antn d~ .1'Jar •• de 0- • al yicio ya la tirania. que delestao y no putden I. J!:uropa devoo;aba I'D Id I. Am~'c •• II 1II01tr.ha c('mo Armas y pertrechos tornados al enemlgo : ,.mblando y 'fa om~tid (4) • • e ve reducido i no .tt .... rae 5 c.tilOnes de a 1; 2 canon ens con todo su sosttoer su vista. Ningun Autor reuoe Ian justo. i poner el pli eo ~tla. Tool. nptdicion de I. brana arOlarnet I . 12- fusiles .. auintales ' I derechos al aprecio, admiration y eterno reco· conlta I. ~Inca ,endri la luerle qu~ IU. inv,,"cible. ar- , 0 , .' .' po von, nocimi'!nto del Nu vo M undo como e1 ilo5tre mada txpenmI'D16 COlilra otro ~emlgo(5). La mm .. 2000 cartuchu J.: ftl ' ll ; yarlas berramlentasde Abad de Pradt: su nombre sera pronunciado con ~t1baia Ingl .... penr de IU ~r.Ddeza luslUada con la Zarpas. canucberol$, b~las de caiiOll, &c. eOlusiasmo por la Dlas remota posteridad de habilidad de 10. Marinot para .. tsptdiciOO'" de taUt Datoralu;o., ellat~ aUD l~jOl de c"""'pooder i 10 'Ille M AL SEnoa SECRETAlllO DE LA VICE-PUSJ­D£ NClA DE CUNDIN,uuau .. -2.o r" c6nformid~d con las miras que ya be tenido el honor de explicarle a V.S. fondeo la f .... gata en este puerto el dia de antes de 3yer.­La slluacion de Tumaco ~s de las mas fuertes p:lra defl contados), eD Ires lanchas. Aote. d~ .lIegar .& tiro de canoe del enemigo, let Imeron VleDto ., corriente eo faella; pero no C1b tAnte e.ta dificultad que 10. esponil ser el bllnco, avanzan \as laDchas derecbo sobre tl f~tgo eDemigo, detemhrcan en Erellte. y debaJo de los canones, nltan II mismo mo­mfnt~ por I. ealacada 1 panpeto : rechuan al enenllgo 1 la "',ooeta, penrguiiodolo co .. ardor ~lasta perderllH en el monte, ., tocada la lI~m1ilit, ya Ie cambia en el alta 1a bandera CO.4 per ,I ~e d.c 1a PauiA. l.a COAo America: ocnpara el primer ran~o enlre SU~ ad.laote b. de uleir lodo ataque eoDt~ Colooia.; ao teodl'io ott. Pero siendo 111 elogio superior a lIuestras fuerzas, efecto quo bacenel .. perder irreYoublemenle : todot 101 diremos al 6n COli M. de la Bruyere, que el. AmeriuoOl at nuoirio COD Ira .Ua COIIIO ha lactdido eD silencio es a veees el mas bello homeDage qDe puede rendine al merilo : (i.) E .. ''-po' IIf'ft.""ri ... Mnw. ....... 60 ....... 1 ..... ,. 4 .1-."... 'tOOlf_,. .. A nombro de I. lodependencia ~ halla ""papado ra AD .... t.1a f"M",dadol • • • • . • . • . • . fl.ooo.ooo un",. el "UIO Cootineolt de Nn~tica. Otade el .. trecbo .I" 1814. "" .. Ittrn N,id. til Mhico ,in. 7,621.ISS de Magallall ... bbta , .. Califomiu, .e balto loa hombre... 3. A,,,. ",'". rt4lU!ldQ. en 181S. d 4 CU{W.to Of dnp.duao : n la mayor ruerra civil do.que ha gemido In CO~ •.• • , ••.•••• , • • •• e.llI4.l!!t I. humaai~ad. EI Eop..ool It ha moan'ado !O AmIne:. 11>I'1'*" dI 14 ~'lta",11 u /.a primnw .... f "" III A. 10 que au lido eo Ruropa. COD.tlnle 1 feroz, onfledblo .. "i04dO .... .ur. III o~iojoo. io •• riabl~ on U P'n:i~ol iDmobl~ igualm~DI" I "LA di"",'''Mei ..... I. -.. dI "",hI." .. _.061" •• que lOuarabl (I). P.r~ el Eapano~ la . augr .. , taa ruona~ d.lsido ... o~~ ... coruifUra6k • .Ell 1788. Nk.co • ..,ib .. DO 101\ Dada ; hoctr " nunrar "I! P,atutio, '!' toclo. All .IUUII ...... " "' •• dI ~'" ",1110_ no lIIn<:e •• iof 41 E .. ..,.". ~o Veot.,uel., UOll m"m:u Prov,oCl.1 boo ~,do toma~. !I/u ... Dl06o I.m.lti,.. I"''' .... ,....n COlli'.,,,.. Ill" ... 0'- r.tlomad., T I~U .. daa mil .OCH. MO~lrvldoo h. '"'10 ",imt. II he dllt'A,d. : !I l'ItJ pbdMIJ _ t. 1"''''' •• 6" !,do wla 01 Illumo M;t"'mo : Buono!"A"n I6b.'!'OOlrado pni ... , rio .. il""l'.-..I, I. 'I" ""bU. on 10. J14pelt A .... ,nfatlpble fD !IIS ~(UOTito. po~ II tDde~Dd~CJ': Eate rl""",., •• ,14 ""rna le. ( ) Lo. E'1"'Mlu tf6lnll ..... npnu4r "". .MIM pb'jrtlJ4 T .... It Icrobt.. clUJ/datU. II •• 44" "'",uR,/d. III '0'" ("',. aeru ~ .i/Ch, I I"" U tl 16. ft cIlclo / ..... " .o/wym •• , .... Y no tl19 ... I/'·/lod. cI •• ".. .. ,. 101 .t. ,..jlM,..,,,,. 1I1Yr/n:tifll 1M' '"e4B .,"_ .ulCrlJlCi.". E'1.o/iolu"" D""'I'" d,l.i_ ... otIo 9H~ til. , /a 40e AnA. COIII.o I., Fro IllYIU. £/ """," aI,~ Ill> J.tUal .11, ....... « ,",""'d. """,", 2,soo. d, A""tlCJlIU)' ,10 I",d.l n at ... hDcrr I .000.000 u £,. p"RoI", "ont •• toote /0 ~,'OII 4t itm4rif" ' . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. e,uicioo 4e Mori\lo{"- Aa-a.. _...wo.. nI.. Uaaa .. omtioh 4e W AIIIEricul ~\It ~ao _ .. _ .. '-Ioitut. , ......... ,......,.. f", __ ~ poe: I.'II~U", .. to .... , lDUi .... dela Me~. brirl .. ..ace Uoto. ,&alo. pan lIe,ar • perdululII.. nle pail iba • pen~ 1 /(tu4 ""pon. 1'."ltO 'I'" olio aleacado. po. ri bum .. cao 4. III rnioteocia. (ft. Of","nI , proul.IlMDle; la ·.upea DO ....... .,. iOJere. Pueblo ... J!,.,.pa ~ , ... .,tOlW. «I Ett .... ""- III 'I". 'ADoIo to .u. propi ... (lienAl, _buio pol romper "D ...... la iad~ocleuc.Uo illm ... i." .. 1M OaIDDiu: 1.· f _ Lroplo. coo III 'I" 100 ,..01, II ..... M'.., I.t el~ ., La ,ecbaArb de .... raeru4o., to cl.nck \01 teO· POI' q~ .. evioIellte 'lue fa 110 pu"" nie , mat IObr. 8ftftWedet., Ia .m.i ..... de la .Iatopa M ;'I\roo\.j_n t;""eDt.,. que p~en proclacir Ia coaformided de lao ntat "(ioaeo I ellu Ie Ie bao _.p:l\lo ... Htllrao: i." ft 6. r.ellr-n ellujI'U de I •• oll~. de la ic-ranc, • COIIucnbree, de la I..,,..., .100 "'bilO., debi ... ~ poe' 'I"" r. pr~cW1 de la Alft6,i1.cllo tit. (ooorioo. qUt " H udood>.ri m l"""ecbo de Ia Europa. POT nftllple .. ),ofochu coILwderaciooet pare«1l propiao pl.nI deter- ~eolo d. DUett .... vida mter ... T cuaolo mu ~OI n. 0.1 SelbenG"'" Jlrasil [ ..... plaolldo)' ""0 eo COte mwrlo •• Uo. C01IIpa..do tUl tlem.,.lo. COil 100 btc.hOl wyo COIIod. ..,i .... 1qll. d .... totu d. bieoet eo loda JUoero DO rrOo "I.- Aflo cuando por bater Oil botllaY~ bieD icopor. lIIi .. to 10 ....... podido prOCUtl"'OO,lanloDl.&l finn" htllloe cludr. ",11\ 'u p,tIaICUo' En ninlc aooo ~ lIn.iI DO 11100 • 101 dertcbo. Pot+YOt dt UDa NaClOD. I. tcropa gutciedo to Ia coD";ccioo de qoe pocoe .iioo lieopu .. de podr! CODOCt~: marchari cit aOtD.rftIOl fD a ........ I .... '1uioi ... ah;lmt~ de 'olcrt'nU, eDltt I .. Metrhpoli )' til' I. lod~dfllcia d.I. Amiric:a. la Eo.r.p~ 00 leodria ni per. 1'IlIilo Ie apre.echari de atao 1Ujora.e 1 I No cala Culoon.. 110 tatari. en '" poder bactrl., po~e .. a bulanl .. b~oo, iii butlDlC. lIIalorW primer .. pan • Ium"a 1 I rorguf' Por que 1 .11. "1 qaim dor .... encOOlranc en b p.xiclOD eo que It .. il. col por la llIfti. lot meradoa de la AmiriCL Pero eo lOoo_er mllchno Me 1ft ptrt.o«.,i pro"n, aJ 8rosil . aaanlo _ aepancioo de 10. l!.owS-Uojdot Ii. I .. 10,lalttn. Ved opr .. n_ C1l co,rer i ... alii trio. Cacla ...... bre qllo p'OIp.ur., lanu. mao le dcoouod ..... : coaodo.l Pt\oci,.. "qlli .0 mfoo. d. euarau. ADoo. que el ""l1li0 QJO ~ Ia petTa arrebala i la Amfrin tI 110 rotIlumidor p.r. dtl B,azil ulib dt Li boa. &.'\1. m;'l11o dia 101 IDlltblca cit "r_"La d009eet,. So &quell. ~poa.IOI Atmt" .e ~il diclo para la Europa. y ~o ~l tllado de cleapoblacioo m IU DU090 Palacio , lood. 101 Grand"'!ut It acotnpai'abaA Am4ri~ Ie csparcitraa ttl loda la J.turopa: fa EopaA1 que tile pail Ie taellenua, .. Ulla pfrdida irrepatablt funoo encarpdoo co .£urops, PO Lbndrco. 1m Pari •• to In ...... I". rtcibi6, , poco dcop""* loe _IU.O ceu lodll ;art b Eu,opa. Q,ue IaAmlrica .. a lib .... que .UI pUU\(j'. Leoa. Eu.ndrcl eato ~an tl PftIlalllicotn. )' colocad eft lUI (uon:u. 1.& EILrop. no ,.rd6 to r.ercibir nutVo. como' 10. d.1 :Jra&il. Ie abrao a todoo hit 1'~"'1I01l" aio Mhiro. CD Lima, rn BU~I""Air .. GD GIUO paisto IIU'­" 0 ~ nCamoro de Europ"," (OMlWt todoa len diu ..... CoDttricClao que I. ba nutaclo ntt d"';o," 1ut ba becbo ""'! SllcN.r~ qlloou ... podr~ CODuce •• 111 ~ nailie de... bl .... rnlenIOi T rtlacion .. 6U1 6 I ... por~.t. aab,e.1 Can· 101 nCuer&ot ".,daderameDte proditiC*ll que Ia han pu .. de uo mUT Cu'lO lottna1o d. tiempo.~ tinntt A .... enc.no(II) : .e no. ada '0>1 .... 1t ~.tu.. coDlllllcido i ou liben.d. Dt boy mu, J.a DO ca!' .e~.1 t...dOl por I ... tenl~tin' dt la ElF" que It pro .. nl:1 nem. poder ole D.die lIIeffOtT .u "lIelo. Uo Eocntor tao )WC1D1O (1'-) .ut, u..ino tk ~rllri • .,. d, ,,- ",',..dt'nt .. ttl pre coo III uclu.i"., Clnico ref'mm que cuooce. J Lot como elepnle ba pueato ena .,.,d.d CD loda I .. cluj. noolOl. d '" "",uralno , au~.i" dLi 0.6 ........ .... no Goh'erDot DO aubarin tomando p3rt1do eo la cauaa de dad(14). Eo Bcil pr~ ... r que en 10 futuro II cut •. ", _. d ,M ;'dqwadnldo. au. a6bdi\ot 1 EJ oom~rcio d~ ute pail ~ tan yftJtaJoso t~QcIri por ",bjero cl comtrc.in. ~e batian poT e! tft'rttono, £.. 4 ••• au_ II ue co 10 ... cniwo nioguoil medida d. aoWUIIO ct capas cuaoclo toda n'luo&, v.nla dt il : Ie ba~rkI por 1'1 COlDer· T '&-" .... ole imptdir i 1000r.bdilO. que proc:.reo (tner parI. en~. ·do porqlle .e ".,a qlle I. riqllca. ".nI. a60 mat dt II CONSTITUCION lNG~A. ~ iott,...el\~io .. d. IOJ GobiI'm ... .. hari pact ioclitpen.\ que dtl terrilorio. y '\". i1 .0 quieo ~ .al lerri",rio Mr. CorD J'urUcon5ulto fnnc~s co.isionado ublt ., de a .. tem.llU Ie we 01 partido que lumadn. toda IU valor. Lu Nanoa" atio llamadu •• ocootrant • . ' •• • .. .;." Eo prob~blc '1uclo ... t ,\"ct rat.radoo.t. I. ~pa a ~odu ~i~I>r. etI ctla artna : I 0ial~ que tl!o DO II.",. poco h2 por '" GO~IU110 pan e~~lOar f m· COOl'" Ia Amenca. lIog.nd .. a uJeerbar ... 1 dr1nlll de Jam.u a terune COli III taOC"" I i Q .. lt.n d C •• lo que 10' • fonnar sobre d c6dlfte & leyes tIltnlnales de ~ 1M babi,.ot!:>. 1111 i...lll";r& • d.,ff"'r .1 Go .. icrno mo- apacibl .. combal" It li",ittO a uoa lucba de illdllltna tan 1GB t - !ubi Dd d la CoIlSt'tuC on lIi.rquico y.i tuHepr'. Ullif .. r_lII.nl~ al ,~eD feeunda para ~I desarrollo dt " .. taleolo,. como p~ ... 1 ran- re aJu, a 0 e I I JltpUblic':"o. de quo tienen i .... p\l.~I'~ UI! !lcmp)O ",cree"'ltamieoro de 'u' riquuao! Puo .. Ia tendcocll c,!"" Inglna, h elo~ia de "te modo: "No pudo la b:r .lllin- 'odo cualuiu eI G,.bitroo rep'_OUlIl"·O .. eat! .1 d'.loda .. La J!uropa nt3 cublc',ta de \IDA ~bl.c.oo corncrc~al ·d -'_ . N II led 1 la Europa' I II) ! Punt'" d • .,i .. a uJI ."no •• ~h ... o. que tlct-de OO pan cI Coogrcoo 1 Pa.ree'ilpu~, 101.~tdt>.·U.,d.,. .a1ati_ : ...... 10 ., ... compr. , ree,'" u •• 11., tilllIO mao fill C<>tero1., H_, Oaftt. c/i..,... IJIIJI'r>Jp.t. y C........ Ie ~ce ., IItp i 'CI' de la lurn"", Todo ",110 Euro1l4o u· c.-_ ... :"'; Will' "..oth, .. IX"" , "" tL,. "Ii_ 'lue It .u •. una linti "'Iuiwale UII ollno de .. '\..(,';' ,!"'~" .iAd~ P"~' _ ... s-InrJ... Rt,~ -.ico,o de tlta ........ : lilrrA. "bo"' bien 00 ,",c " ~Iitlo ... ,-..11 todH. N . ...... ,onl.,io •• d 1.0 6"""f1'l tI ~ .. f'" • ella. Til YV uubltCtr 104 CUtlo. d la uropa cou. IIJ 11 P . II UI "'po' I""" "... - ,.. 1',,1111 .""'" .. A ..... ". • .,... • .... c.I 11S.~ I"~ /., trt. Haw de lAu Cal." ., lVil' !I "" p~ peMI,.,. " ..e'" lUI ~"'/IIU ~ 14. It .lftValll'I\ de C,"utd"l. trftMmJt ., ~ ... d ..... ,111",!,4rnb ,;. ': noo d.::. -.:: lit 16. Lt; ..... ..-. fit I,d., lAu I'roju{Of\I., ~ ,.,~. ,If , ... C.vAI ....... d Jrn~ - , flO ./IM .... S'I/"tt. ... til tV ............. ,.- cte . Avisos Oficiales. La Com;ncm nomhrada por tl &btTtlftO Ctmgrtlt1, Pl'ra liqwdar!l rtconOt:tr la D~tIo Nllcional, CC'IItraida dtSdt tl 19 de ~hr,l de lHlO, 11o smallJdo por dias dt tlt~do los Lu"tS, MiI,'COks JJ J'in-tlu, dtsde tas .in (Ie In "u,na1la "aua In UIIO dt la '.rdt.­U )S Acrudor~. qut uttgnn nlmlllS CC'II II EstodtJ potlriir, orurrir a las horns c1nignadas. POI' rtnU?lCIQ "(tha por II Ci".l6.daJJo 01. ';0110 B t uzrts. de 10 &crttarfa dt 10 ,"iSfIlIl Com;sio", It Ira NtI",brlldo para suctdtl"lt, CC'II tl toet del Sfltldo luigudo 4 tstt Empleo, al Ciud4lumo Jus~ Gabriel A/clll~ • carl _ "'''1011.".: i"'~Ja .,wr AND RODlaJC~ , 1.,rfllIl' tiel G.6imt., ",UI tit Ie ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 58

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 26

Correo del Orinoco - N. 26

Por: | Fecha: 10/04/1819

CORREO DEL ORINOCO. .r. tB. ANGOSTURA SABADO 10 DE ABRIL DE 1819. 9-. TOM,II-. ~;o .. it ,. lIeJIrontI.n- de Do1& .u..wl ar""OftO Y.1IIuINl Qi_ DtcaftO _,. AJIilitJtria i. Li .. • Anutrtdo P'11. ~ 1817 dr. loc "t'foriOl e .btIrica. Podralognne q,ue llgunos pueblos desuati-dos aUto sus seJltlmientos por algull ti~mpo , estudieD tl dicimulo, que Ie cautelen de aquella; mianas penonu l uya conti.nn es inspinda por la IDtllralna l pero su iDterior renueva diaria· mmtuu. OlOL SUfTtlegos~laDh'inidad'tienen poe objeto IJ independeDcia, y ~peran b oca· sioo favonabk eo qoe naliurla. PlIede ser que DO sea el aDo presente ni el .enidero; pero elll ser1, por que el inimo es dtclarac.lo : los mOli.os, el deseo no vlrian 1 no poede faltar un rompimienlo ell la E.uropa que les ncilite oportuDidad para lIenu sus d~gniOL Cada Gueta en que Ie dedi ContiDdar' los astigos de Quito, la Paz. y Chile. se .e~ COD transportes de dolor, desammlba a ~ leales y enfurecia a los Patrious. En la suerte de sus hermanos niJn la que Its tSp-raba, y teni..n por mas glorioso roorir en guerreros , que eo timidos asesioados por hombres inexo­ubles. lEI que habiendotla(ido libre. se vendio (00\0 esclno por haber eTTado en la opinion, no proye a l(ls que juraron la independencia como aln medio de I" felicidad comun l El exemplo y I;, sue~le de aquello. que lacudido el yu~ han ullld~ so no histen los que henda/on d~lu. mayoTft. Basta manejar ~on ciascrl!citln It bobbr .. • Y qual Ita sido Ja cOllducta I No hab)O cDI mi qoe he 5nfrld~ una calUlnDla c:ontinolda • como premio de Una lealtad a toda prot'-a. EI Re~imientO Real del Cilzco, iitmpte ~~lIcedor I eI q oe rec()nqlliltO 50 propia patri., e1 qu. asomhrb a los Porteao. en tOthh I .. Accion«. Sf' b:r enlngoido, ,lbt olic:ialtJ , JOldados ., incotporaroo en 0fn_ bandera!. De alH depen. di6 UII3 deserclcm gene'r.. 1 de los patriciOl , .que dando tnicamente ' algunos por que no iii: lea pre~nto fadl 1 comoda oc .. ~ion. AqoeUo. Capitan« t Coroneln que comenzmn con D. Jost! Manuel' Goyeoecbe la'umpaiilt, Ie bAllaD retiratlot to IU5 casas, y los mas de ellos 00 bIn recibido otro premio, que tenerlos por sos. pecboSl)s. y desairarlos publicamfnu. < Yesto metodo atraena I k mucbM al p1lrtiJo de la COti>Da 1 Si' ui fueft )'a tendri'dftlo, un ~isfema de n uth /iJoso1ia. delnoslrando que los bDl!" bros no eran eondncidos par el plac.r, sino poi" el dolor. O •• da iodividuo desestimado« enfllo migo del GoflieTbo Eiplliiol y e bact w hili. nito$ Proselito$e Si los tastiKo\ ieite~do. y: crudes, no haceo linq aumel\tar los .. reios d~ JOl verdaderol d(!inqllente,. (que proauciratl las lIfreota. en 10$ que , st cctlsiderab;ln, jutta. mente acrehedore. a los primeros d~cinos I let ha •• trocar las .irtudes en crimenes y b lealtad en rebel ion. De todas l'Stos errnres no cometidos por V.M. que es el mas justificado y bueno de lot R~ts t sino pt·r los. administradores subalternos. se nleD los fac.ciosos ,Para adquir'ir los ~razol1es y com· veoeer los espiritu!. Dicen a los puo:blo$ .,eel alii el fruto de Ia defetlza que haceis a la corona, motir de hambre, de gabelas y pcn~ionh: dicen a los que hall senido coo 6delidad: veil la recompensa en la postergltcion, y tn el olvido. E,tas recon'Venciones unida. • la sed~ctora palabra libertao, que en Rnma, , en Grecia, tn Inglaterra. yen Francia. boA causado ma-yorel males que b mlsma servidumbre. 9codnn • decidir de la suerte de la America, si la sublime polltica de V.M. no impide el progre 0 de la \educcion baciendo ver que no bay Gobierno mas justo que el de E pans. La serellni~ can el Norte, las abultadat rela. ciones de SUI progreso" y el intern de esta Republi("a en que las dtmas partes de la Am~. rica sigan IU siltema, es otro fu ndamento para 10 insurgt ntes, que se de vanecera manuel' tando los dl!fectol de aquel Gobitrno convenci. endo coo Ins ma1 sOr DUesLta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oatwal nflbDcia. Espero que V.M. ba de oir po!' mi 6rgano 101 tentimientOi de machos J\mmeUlOI , con 1a teroura de un padre, (on I. justicia de un monarca, y con el interet que II' dicte el a",or i la mi ma Peninsuu. Por mas 'que la polltica Ie agite para de orollar l;l escena eo eI estado en que se hall a , no hay .ino tre. med,ol: demoir a tod~ 101 Amlricaooa. y poblardeDuuo: renuDciareldomioio&.lelalAm~. rical dejandolu en enten libertad ; 0 mejorar de modo el Gobiemo qoe todo, tomen pane en IU fJt'"Daoellcia, trabajen por ell .. , ,. la deseen. EI primer parti40 j:lmu sera de un Rey cato· lieo. Horronza aunbuo el nombre de un '\l'2no. Cartago deltToida amenazaba la de,truc. cioc de Roma. Si es contl'Ol todo derecho de· ,entes dnolar 101 pailes conquisudol (que Hr~ aniquilar los mi mot Ref All I en que It domina I coo~iue la gloria del Munarea en 1" raultitu4 de sus vasallns. De nada a pro. .t'Cha el Stood', IObre montel, roares, ~ inculta. lielyas. EI radl Ie figure e a e.peeie d .. grandeza qualquier" que no ten!':a el caric ter de 1i0beT'ano. Gr"ndea "erdadera e. la del t;hino, que habita ,obre las ~uas para n(l d"minuir las tierru que apena. alcanzan al 'I~tema de so numerola poblacion (Y dtsolada la A m~rica como Ie r~poblaria? (qlliene~ babl,," de ler los que pasahao i poblar las Doeus colo. mas ~ No liene la Elipaoa lAun gente r"pectin i. su esten5ioo, i como la di"idlfa en tanla dis tancia? Alenal con un 1~10 ingrato: tledi· ell do 105 homhrcs al 'en~ que los podia ali· meDtar, debio scr fundadora de otl'2S mucba. p"bl;lciones. Espaii .. I" mas fertil de 101 Europa, riCio , . in III. menor h()Yedad. La Villa de San Fernando fu~ ocu;>ada por b .J IIOp.. de S. M . • de dondo! 'ID delenemol march"mo. IObre eI enemlg. ra.al1lo el Arauc. dc~tl uy«' P negu.mo. inutilmenl' h'ht cerca d I Ori. noco. 1) ~pu< , voh',mol a f,te t mt rio. 'Iue Ie conO(O! po el c" de A pute • 1'2 prole. I'er I,,~ h. lbitanl~ y (amllia. que andan t'migna d .ll pj>r~cil"ndo pnr 10' bo~uts I a qui!'ne. ~ rrun"" .-n I. d~ troid... pobillcione •• 'I .r pro cur.1 .. itY, .. r til qu~nto ea p ibl. de uS m .. lf". S~ h.w b.tut.nJ todo 10 debt uplir 1a (onfi~llza. Ya err. en poder de V. una calta que Ie dingi desJ\! S. JUJOn, recomendandole con toda efieacia 14 apre­h~' l\sion de: Ojed .. el Artillem pues ate anJa COD !U (oaducta pas;ada 'I preaenre quitaodo el ho. nor al cpeTJ>o. el Ger.eral rn. enterado de to­. to T en un decreto de uo memori"l que par condRcto de V. Ie Ie habi. rtmitido, (omyioo en que se traiga atado al nb'cito. 1::11 aqoella It me ol.idQ recomenJar a V. it 10. ArlillefOi Fdipe Perez, Eugenio Pl-TeZ. )' Frand!co Mi. randa qu~ habieodose quedado eu eta ~ mi ~ 1l.Li en ruun ;. estar epf~o. oinguna Ie ha incorp~do.. Hagame V. ~l gusto d~ h .. hiliur C01) mochos 0 C'('mo pllcda a los que ya est.:n bu~nos de 1(1$ qoe oombro, )' que n la primera parti4a qae nng2 con alguu c.6tioll a:t: los If"i. g.&a. V. perdnne mi amIgo tstas ineomodida. des.. HOIC'f' q.Jatro dias ~ la establec.do el Qu .. ntl g~ner. .1 en este Plle\)lo enteramente :lbandonado de lOS habi:antel; pero • tst.. (e. eha se han pTts.-Dtado macbal familiu que ".tin r~gad", por esten bosque.. EI Genelal Lll Torre 10 tslamos espenndo de un dia para OtTO est..ba IObre &nco l.acJ:o y debt incorpo. rarse, 00 ha ocurrido cosa particolar. E.prro ung-.. la boodad de ofrecermt la 101 piude Lui.ita Ro iu. &e. &e. y V •• e~de maow a .u .erda· dero amigo que.le ntima. FRANCISCO SOLANO. A~"aguu III d. Marso 1M Itl'- Amigo mio : No ocurre .:o.sa panicubr (OJ). tinuamos reco&,iendo caballos 7 gaoado. peTO todo e ta mil, alZldo: lin embargo d.)mioolmos d cuon que tiene 10 rKUriO de VeotzufOl , y oosmantelldremO$ ba taqufOpodolmo ocupar C{'a buqutI los Rios, 'I operemos con m.u acuyidad JObn GUolyana. Se not .a presentanJo alguna gentey b:ntantes { .. milias que e taboln ~n los mont!!'t.· Nect"ta. mo. Arros y A~uardjente pua que Je ftponga la tropa. que on la carnil. via y mucha yecH sin sal, c .. en much"", sol JaJui e"fermos. Mil cos .. , it rai SC'iiora Doli.1 J05cf;& C. P. n. can el[presiooes a toda la fllmilia, quedando d. V, nfectisimo amigo.= L~OII de Orlt!e. E4tregue V. 1.1. adjlllltol . quince S~StTe, ~ C.I.bozo, )' ahol'2lo repito con Achagtl" 11 df Maran d~ '"19- UI g nCla par que Morale, •• a conducir 11 dicb . Mi quericfo Juanillo : 0 rl('llrr cos. p:trticu- ."lIiI bi ne. y e(ectOi de vestuano de Puerto lar, peril havi ... ndo p,oporclnn pal.e e"'a"j3~"11 6 JllUbic~u anlt:l. Yo no te he (.' crotn mas pur que dude See tiembre Iifn4a e1 baLlUC/n en CIllO "ana 0 con~i. nu",. marc:has por parag~s ,h'spobl .. do. y .I~ ningum. prOpUrClOtI, ITt .. , LO bl .. n po=GIL. ,.1. de AcI,.~ .. &ob .... o " d" 181". Mi estimddo GarriJn ; D'eu fI~ dt!be de hat't!" ioo 10 {,,·Jro pa~'a 1cJ qL.Ylrln po."it de Entro y prJ/' eonsiguiffllt' t1tbe 1'. venh'v C01l fila pur al'Qoo~. por ur 17ltlt ctrcll !I u re­guia,' que naya alguTWS &tdaJos ;a bULnos de 101 qru: han ida nnfi,.,nos dt 09111 , lu" que rt:­ecmoctl'd Y. 10 misr7/o luzr. 1/. con lo~ fJI~ luz­!/ tl de to dCllas Cun-pos dd bbcitoylos qlle en tia Ciudad l$tro tambim en diVJ6sicion de march or; y a Ht!T11ande% Ie rt~lamarri Y. de 1fti orden lodos los &it/ados ~ tmgo uti/n. &s oftctisrmo Brif(Oditr. =Pas'lual Real., P . 11.-£n turh.Js los doc1J7IIrotos ptmga Y. Bntallon Lig"o d, Ht-stalrir:k, 'JUt: es t:17I07JII.o Ore qUt St Ie hd dado par rrai brdm. ht. d~ Ach).rllu I I d. Marozo de 1819 • Mi tsti",odo Ga,.,·;dJ:J, Mi /l~Kada a rde .JUt tl 25 del proz;mo pnwrhJ en dotlde t'/'ICun­tre el Ezercito del mlS7flo moJo ttl fur /'sJa­mtlS; pr.vs dnpues de mucha. 1IU11'chfl"s en u­guida de los m tmlgoi I!I eltOI d,. " j7/~lIn modo qUfnrst eSjltra,' po'a bal/rlt disolt'imdose m p"qumlls parlirfal, t/lve nU(!It/'Q £rlrCl to q4l! ,-di"arst ro t Ile 1'Wlfo, 'PO' ultimo tu primo te lI11blll,d mas largo, comu ju tamtDte resentido .Je 13 injuri" que e Ie atTibu e en I Gueta de esa ciudaol n*. 6. t:~l " ugt'IO 10 conoce V. muy bien: Ci ue 10 promo,,~do .. que tanlo tr.b.aJaroD eJl n IA )lr.\ IransiuuIlIwlD ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 110 atTiOOyo 11i~rftle I babenele incJQido, .0 ,~ nola coraabldl-" cdor de aOlLrdo CQn Mmil4 III .ftdio-Iun"ano." No se minn • ni Ie hablan. Eotenmente contnriados en scntimientos T or iniones J es om injusticia que se Ie b~ce el considenrlo uniforme ell ltu i tUot J !I mirat de aqvel. Todo no tiene mas ori~ n 'es, y d. spues • al f:lYOT de N. un ailO 1ll .'S en prision mas tolerable. Por esto no he tt'ni..io el honor dt' anunciar II V. mi jubilo, y rt"CI rd~T nu ~tt:l me01ol"ia por nueSlras pasad.1S Pl'lIas. put'S, "Jun con toda esta precaucion me ha'l dhi.·rto nueva perse REGLAMENTO PROVISIONAL Para ~t eitablecimimto tU 00$ Cort~1 tIL Aimi"antazgo de Jletl~%utitl. 1.o_Por ahora 5e establecen dos Cortes de Almirantazgo una en AngOSlun. y la otn eo la rsl:l de Margarita. Los limites de la prime/"J. son las aguas drl Orinoco. 2.0_ Las Cortes se compondran de un Presi­dcme, dos Ministros. un Fiscal, y uo Se­creta rio : S.o- Uno de los tres Jueces por 10 men~ de-­bera ser Leu'ado : 4-. °_ 1:.1 P r~ide n te. los Mini tros , y el Fis­cal, serall nombudos esta yez por el Sobe­rano COllgreso, y el Secretario 10 ser ~ por la misma Corte : 5.o-Conocera exclusinmente en primen i~st allcia de todo 10 r el:ltivo 11 pre5".l.S . bum ~an becbas por corsario, particll ­lares. () por buques de guerra del Estado . y de toda especie de pilaleria: 6.0 -Collocera J y proceded conforme It este Reglamento; al de .. dll Marzo de 1817. apr-obado por el Excelenti imo Senor Pre­sidente del futado como Gefe Supremo de la Republic~; 1i las ordeoan1.lls de corso del regimen Espanol que no estubieren re,.oca(bs 6 derogad:l.S; y en su defecto al derecho de gentes cOnsul130do las dudas a la Suprema Corte de lustieia ; 7.0_La lusbtanciacion de los pro esos 5e barl'! por uno de I~ Mini!tros, y ante n Se­cretario de la muma Corte: 8.°_ oncluido el procelo 10 pasa", a manos d,1 Fiscal. 1 dara aviso al Presidente par:l que eOl)voque la Corte dentro de quven­ta 1 acho hons J en ellvo ttrmino el Fis. cal podra pedir Ie adela~te .:1 sumario , 0 que Ie pnchquen las diligenciu que jU1:­gue oere arias: 9.0-FunJara 5US sentencias con cxpretion de las !.eres y ordeoanzas aplic bles aI casO : 10.o_Admitira las apelaciones que SI: inter­p!' ngan dentro de lercero elia parol la Al­ta Corle de Justitia; 1l.o-Qualqul<.'/"a Jutz aeri competente \»n subttmclar las c;au as de la Corte de AI­mir. tntazgo en 101 lu~"...es en que elta 00 exlsta, y Ie COD iderarl como comisio­n300 sU10: cia del PiKa!, , det que Idanioiatre Ia Hacierxh Nacional : U.O-La UJrte recogm, ., an:hi"ri todOi 101 proceaOl, IUIOS, ., df'Cr~ 01 que .. hayaD .expedido btet de su creacion por los Trlbunale. que huhlet'en cooocido 4e las materia. printi".. i ~IL'l: 1 .. °-Quando Calte ligun Miniltl'O nombnrl interina.tnente. 1 daN cueota II Supremo Poder Executi~ eXCt?LUando el Clll~ de recusacion to que procedua conCorme 1 derecho : 15.·-EI Pretidente. Ministros, y Fiscal jn­ratln ante la Municip~l icbd ran entTV al exercicio de SUI emplea. J ., el Se\.teo !ario en 1a Corte: 16.0_Lot Minmros 0 Adminisuadores d~ la Hacienda Nacional cobrann 1 rf'Cibiran 1a parte de presa perttneciente al [ .udo : 17.0-En los cuos de candem lendri la gn­tificaciOll de diez pe_ Cadol uno de los Mlnistt05 del Tribunal, 1 el Fisca" Y quando DO baya condena paJI:V3n ~ gnti­ficacion los qne fueren multadot en cosns. 18.°_ Todas .Ias diligencias de precaudoD ., .egoridad sabre presas que par los RegIa­lIIentos manrlados observar tocaban 1 Olras autoridades en los PUmos de su ar­ribada, ~on de 1a Corte de Alminnuz~. P;\acio Jel Con",eso Nacional en AJ;gos­tun a 26 de Marzo d ~ 1819. 9.- El Presidente dt:l Congreso JU en ~esion doe hoy.= Rosclo. El DipuJado:;'cutario=Diego de Vallenilla. Con fet: haoe 28 de !\Juzoulcimn . en e} quartel-general de la r:ben 'zlj" "~ rJa de pu­rito se ha recibido la sigui ... nre co.nunir ... ·O;} del Excmo. ~eil o r PlltslDENTh dd £StAtio :- "Que V. cumiolle . ien ylibre de la liran'ta, y que rmlnd ~ 50bre la c.btoditnci3 1 con iJtn­cion cOil que 10 . al'fer ia iU atento SUI idor y coa'p.uero, Q I). S. M. II MANUIL DIU C.UUXI." 12.°_Los remates que Ie ha:f1ln de h3cer por orden de la Corte y en virtud d. lUI JetI­tenoas J tedn pr eaididos por el Minis­uo que nombrve 1a Corte. COD asistm- (. Ayer u;acamos 1a van~:lrJia· del e cr­cito enemigo . sit uada en el Trapoche tie 1:& Gamarn , en la ribera izqui rca uel Rio Apu­rilO. Se cOOl ponla est3 Div:sion de 700 in­f: lntes , y 200 caballos. .A.acOIrla, de~~ lo­jarla, e incendiar t odo su campo . fue UI,a mism:l cosa; pero delgra(i .. uam~nre 1:0 nils fut po ible peT5eg~irl " , por que J>:l~O ral'iJ .&­mente e1 Apuriro en los buqlles ulC!Oores olle tt!nia alii al inlento, y por que las d'ficulta I~, que opooia tl terreno a ouesrr:u; I ropas CTOln C:lS1 in~ u per .. bles.- El eneOli!;o dexo cubitn o de cadaveres 1.'1 campo. Nosotro hemos I ~­nido ~. muertos. entrt los qual ~s los Capilalle5 del batallon de Batlovento Miyuh y Andu", . el Ayudante.Mayor del mi 010 Cllt rr><> , Pedro Perego; T 1.'1 Subteoiente Vandinler; ~~ heridos, y 20 oi versos. - H oy h_mos pJ­sarlo el Apurito., 1 "oy n campu en las lb . nuras inmNiatas Ii la Vilb de Ach:lguas con donde. Morillo t iene su qllartel-genenl.-De alii haremos todo.i nue trOS exfuen.os , ran obligarlo A damos ulla bat;alla cam pal , 0 11 r~i­nrse al OlrO lado de Apurt . 1 solo en un caso extremo n~ re-solveremos a lomar por ~sal to I. Vill .. de Acha"uJ~; poes n05 es dtm~sbdo . preciosa la langre de nUl'Stros Jold~d os r~ra dernmarla con profusion . (Iuanuo por OlroS ",&dio po05in ser dest roido La 5upl.'riori"~cl de nuesln C~h;lne l:13 es h i, que Ji:tri:tmcllte los molesta '! 10 b~le en det .. 11 por q u ~nl .1S p.lIt s Ie prcS('llt~ n . Esta misma suprriol iJ:lJ lOe persu:llle que el enemi):o 110 e alrh ri ab nJon:.r lUI bosques de Ach".l.~uas , donde unicameote plleJe dtfender

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones