Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá

Gazeta de Santafé de Bogotá

Por: |

La “Gazeta de Santafé de Bogotá” fue un semanario que empezó a publicarse una vez concluyó el proceso de Independencia de la Nueva Granada del imperio español. Justo después de que con la victoria de la Batalla de Boyacá los ejércitos patriotas obtuvieron el control político y militar del Virreinato con la toma de su capital. El periódico se imprimía en la Imprenta del Estado que tenía sede en Cundinamarca, y desde ahí era distribuido al resto de las provincias. Fue un medio muy efectivo para divulgar decretos reglamentados por el recién proclamado presidente Simón Bolívar y el vicepresidente Francisco de Paula Santander, justo en el momento en que se estaba dando forma a las estructuras políticas y administrativas de la república. Sumado a esto, el periódico tenía el objetivo de dar a conocer “el estado de la lucha de la América por su independencia” por lo que se relataban noticias sobre lo que estaba ocurriendo en todo Hispanoamérica. De igual manera se presentaba un panorama de las situaciones que tenían lugar en las provincias de la Nueva Granada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 92

Correo del Orinoco - N. 92

Por: | Fecha: 20/01/1821

"'_"'~~~'~~";'~~'~ _ ~~~~~~~~J~~~~~~ ~~~~~,~~~~~~~~~~~~~~ COLOMBIA. a v. mis sentimientos de amistad, y Inter· ral en g fe dd eg~rcito Espafi"l. Por sel4 l '!1er.e. nidad. - D10s guarde a v tl. muchos .. aiios- prorogabltl debcn q oed"r .uspendidas as n. -()- Guayaquil Octubre 13 de I 20.-qUlutO de mas, y coo elias DueUra esper"nZlls: nue51r.a S,"ON BOL~A., LllIEllTADOR. P'RUJDItNTC In EI C d t Ge resolucion a sacrificarnos por la l"depen~oc,~ - •• nuestra dependeneia.- oruan an e - rio h" variado ; de parte nue tra 00 e p051ble nf 1)& COLOWBU, Bee. /!1UNICADO. se debe ca~i todo 10 qoe hay en ella: el r.IIQ)~ vosotros los hlJOS d~ la V letona? . . y na.egaclon es III obra de Sll e:ttraordloano Cuartel-Gencral (:n BilrtilaS a 7 de Senor RtdacJor: babla Sormado propo"slto de I ingenio, y noescreible. sin 1Il0dlll"Ianaturaleza del no macrme con so Ga~ta, r par~ct que n? era : hombre que: quisiera estrellarla contra ona roc:a Diciembre de 1820-100. Rrme ~uando me ~o ha h~cho varlar el ~hcU1,o : para quedn el mismo, s? reputacion, Sll glom. BULTV A It comulllcado que l. ~o~ diu en el antenor nu· I y Ilatrimonio sepultados>Juntocon todos SlI5com. GUAYAQUIL LIllR1£. B.oLETIN GOBIERNO DE CUNDINAMARCA. Calli 8 de Nllviem/;re de 1820. Excmo. Senor. Inmediatamente dcspues de cemldo el Correo .e hi recibido I .. siguiente Doticia de I li!lertad de Guayaquil que tr.ln~ribo Ii V. E. 1 la letra. " Teogo la satisfaccion de comunicar a V. un aeontecimiento de la a:ayor importaneia a la Cauu de 1:1 Patria. "AI amaoecer del dia nuevt. tod s lat Tropat de ata Plau unidu al Pueblo han prodamadola IneepenJeneia con nn entusiasmo ~mponder.lble. r obsuunl1o tal orden que este $UttsO mu h2 pareeido un regocijo publico, que una revoluClO.D. " Me aptesuro ~ poner en conocimiento de V. esta noticia, por 10 que d be infiuir 11 sus op raciontt militares. en iDleligtncia de que si ndo 'fo el Comaruia!!te Gener~1 ue las armas d cua Provincia, no omitire diligencia alguna .,;u-" que c.oopenhno. il 101 libertad cie los paises que nos rodeao. 10. quales a (,Sfi hora deben Ur movidos; 0 l 10 menns ptteparados a sc­guir nOf.tro exemplo. II A provecbo etta feliz ocasion d~ manifestar mtro sobre el Armimclo, e~ que un abservador I p.t.iieros, en el mar furioso de 101 veagallza Espa,. hIls dIce que no se ha mantfestado por .este su , I Rola. Esn mas alla de tuaula la malicia bll. ceso l:t aprobacion y el con:~o que debla espe. maaa puede inventar. imaginar aun por 00 i~. rars!, aunque no 10 .eltulla por ser ute act~ tante que el gefe de nuestras annas 00 ha crel­del geneT? 71e~ro y Sill ~uda que DO pertence nl do util, conYenlente, y aun aecesario el Armisri. al mascuhno 01 al fe~enlno, por '!ue no prueba cio: el debe a 10 menos a este pueblo esa penu ... oi nlor ni c:obardt3 sIno prudentla de parte de sion unaaime. y eo cuanto a este punto podri:\ entramh?s ~ontratanteJ. a5egut"lU" al OfJllTVtldor qve no ha bido dinr. ~as $lgulen~e.s ,rasones del observador en au gencia ~e opiniones. Pero como mllchas cosas articulo son dirlgltl~~ a proponernos I~' conn· esta.n al alcance de la autoridad que debe ser nicnclu del Arm(stl~IO para que maDifestemos un secreta para el pueblo, nOMtre, bemOi mira. cont~lto, Y SllS ven,taJas pol!a que .10 ~p:06emOI. do el Armisticio (4)mo a la hermosa facbada de y eno. me. mueve a d~rle a V .. ml OPWIOR para on gran Palacio; y serla b~tante imprudellcit que $1 qu\ete J~ pu!.hque I Y 51 no la dege en· 1u gar de 10 que contiene en su interior por la tre sus papele~ l~utJle5. . . vista exterior qlle nos presenta. No eslando a1 E. el Arm •• 1.lco. WI c:onYeOIo eotre .en~mlF.0$ cabo de los fundamentos priacipale, que hayan par el qual qotda uldeciso el punto prlllcipa de movido al Gefe de las "rmis a eotrar en el )~ qUestion, y el ~bge~o de nueltraa espe~aD2U cOllvenlo, tampoco podemos aprob rlo, inb por 110 pod~r co~segutrse a 10 meoos por el tlempo la confiaRu que tenemo~ en su, iotentos; ojala e,?- tl deterullnado .. Uoa gran v .. rte d~ los ba qoe los qoe el ' \. propllSO ~ao los mlsm qlle bltaDtes de esta ~Iudad est.lmos fuera de 10$ consiKa, y que el valor gollt:rllado por I .. pru­lug~~. dond~ naclmos, separ:tdo. d~ nuestra! dencia ea el timllre que immortalise la h.lS"iiu fimlltu, y pnvado5 de nueltra, p05e~IOnl!s. SI del flllldador de Colombla.-El lJVe Y. tldi,,;u: bemos cooseguido alguo modo de 1'Ivtr per me, _ dlo de especulaciooes momellta.neas, evi mos ~fARGA1UTA. e.tablecimientol IOlides, por'lue aSfiram05 a mud.r de resideneia! e.tarnol aqlll como de Sala de la Corte de Almirantazgo en 101 Villa pa$O, y mirando at re$ultado de la camplliiOl del Norte a 30 de CIllbre de 1 20.-Lo. como al Norte de nuestras oper.. ciones. Cuudo Senores Presi4lente Y Minisu'1)s de la Corre de nuem I delen, e$taban rna. inBamado. con la AhnirantaZF;o establecilla en ta i~la Marga. e'peranza del prbsimo termino de Q.oe$tras pri'l rit por autoridad del 'o,erano Con reto, Ita. vacione~. 51: no aouoci6 el tratado de Arm(ni. biendo visto el proceso formado contn I'nll. cic. entre el Presideote de ta Repu!>1ica 1 e\ !C0e. ~ Querel, capiun actual del corsarjo patti. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cular nombrado lA Criol14, Y ~teriortDente ~gundo de la Ptrla Orinl14l, con 10 alegado por las partes y repre'entado por el Sr. Fiscal, de cuya .clua ion result:l, que el expresado Querel sal:o del Puerto de luan-Griego ejlno proximo pasado en el corsario La. Ptrlll en elase de alferez. y capitan de pres:!, '1 despues rue nombrado segundo de Felix Natta, en con­soreio uel cual cometib varios IIctas de pirate­ria, durante el tiempo de su crucero. Que al conduirs!! EHe file apreiada la goleta espanola San Antolli6, y venditio su cDrglmento. y en­trega~ as a1 mencionado Querel las parte. que se Ie habian asignado. abandona el conarw y su primer deber, lenntl1ndose con unos inte­rescs que legitimamente no Ie correspondian. Que siendo este cargo el principal que resulta de estos autos contra dicho Querel, estil plena '1 suficientemente juslificado asi per b depo­sicion unQDime de los testigos. como por su confesion. que no pudiendo neg3t el ~cbo, pretende desnnecer su torpeu con que ni reo cibio d dinero de la venta, .i estuvo de acuerdo en 5\1 eeecycion con el capitan Felix Natta cuando la nota que 5e Ie pusO en el Tol de equipage muifiesta 9U camplicidad en el cri­men, Y $U partic:ipacion en la pres:l. cuya cir­cunstancia Ie hace responsable aote la Ley, :lSi en 10 civil como eo 10 criminal. EA cuy.. vir­tud y ))()r 10 demas que a parece del proceso a que en 10 necesario se refieren, dehtn de de­clarar y declararon: Que Fnncisco Qoerel es un levantado en el concepto que expre,a el art. 28 ell' la Orden~nza de Corso, y ladron de los mares segun la Ley 18, tit. a, part. 7. yen consecuellcladebian decondel'larle y Ie condella­:' on a la pena extraordinaria de esta Ley de diez arios de presidio en el l"!r-Ir qoe desig­nare el Poder Egecllti vo, quedando confi ~c3dos los bienes flue 5e conoz.cab de su propiedad, y ,tnaladamente las partes de presa que Ie corres­pondeD del corsario LA Criollo, de la~ wales se deducir3n las CIXtas procesales.-EI Presi­dente de la Cone.-Fro/tcisco Jl1vitr Yones.. -Nicolas GUl.'f)Qra.-AJ,dlls Galindo. - (Continuacion alllUlnuero alllerior.) SUPLEMENTO. dad y 1," calumnia han tomado pen preteno ptra Ul'star 101 tiros VetieDO os que acostumbraba. .. Serc brne, ., no rnoicsrllrc \a atnlcioD de este c:ongreso COft la relacion de iu l'roeb;u que lot illdividoos de rni egcrcito han dado ct:! lOclos tiempol de .u pa!Tioti,mo. Ac nronada por "rden loperior tn Sevilla y la hla Gadit;tna, utab" pronto a volar adon~e provocase ro d •. nlltJo e1 grito subnttivo cle cualquitra que ,e dcdarase adversario de las leyts, de III constitu· cion y de la patria. El gobiemo que Ie babia orga"izado, Ie cOllsideraba eomo un apoyo pronto, seguro y decidido contra los ent'migos de on sistema, cllyos b:neficios y ventajas no son todnia bastaote conocidt) y apreciallos de los pueblo,. Las circunstancias no babian cam· biado tedavia, cuando tina orden, emanada de 00 secretario cArl deipacbo, qoe por motivos hien sabidos hab;' ~dido la confiuza publica, prescribib la disolll~on tntera de este egercito. Todos los cutr,pos.R! allumaron justamcnu con una orden tan intsperada como prematura. Los pueblos de la provincia maritima, el de C.rliz sobre tndo, se creyeron amenazados de mil mao les, privados del apoyo en que cifraban so tran­quilidad; y el reulludo de tantos disjitu$tos r temores fue hacer ezpoliciones lI1 gobiemo y a las Cortes. Este paso, que nunca ba sido con de. Rado por las leye~, fu~ mirado por alg\lt'os como ~didoso y subversi"o. Se atribuyeron Mnies­lras illtenciones a los que Ie distinguierod tanto por s!u puros ~ntimient05: y la 'calumnia es· travib alguna parte de la opinion del publico, tan acostumbrado la mirar con boenos ojes el e g~rCil& Rational de San·Feman:lo. Mas yil b-"blar~ sobre este error t~n injusto como dolo. roso El gobieroo no tovn a bien acceder a las reclamaciooes tie mntos illdividuQ5. S~gl1Ddas. 6rdcnes para la d isolution del referido tg~rcito fneron expedidas almomentO'; y yo, cuya di · visa es la (rauqueza y el amor a JIli patria, al comunic:ulas • 10. Cllerpos, quise emplear los unico'i recursos que esbban en mi mano, prtsen· t~nJom! en esta capital a exponer rrancamentt' mi opinion sobres esta~ ocurTCncias, )' d r cnenta de mis operaciones en un a.~onto de los mlls·deli· cados que ,e oftec;' :l j:unas al gzfe de UD eg~rcito. " Respero eI poder ~ecotjrn. No intrnto aC'tlminar las providencias de ~us fllncionano., Sl.Igelos lI1 error como el rest/) de los nomt>res ; ni detidirc si en las relativas al li:oerpo de ob­servaciun de Andalucia 5e olvidaron de la pri. Al1ledacto de la &dedad Potri6tica ae la mera ley que es la salud del en"do. Cualqulera Isla dt Le01~ del f/itr1IC6 8 de &tiembre de que ca la opinion que tenl:a de hI sicullcioJl del 1820. pueblo acerca del sistema qoe Ie rige, se pUCItte Bremo. &1itn'es Secretarif>! tie lns Curtts : aseguTlIr qoe este sistema e enc.oeotra roJel\do . de poderosos y encarni7.a,ios adversarios que: ~s. "EI cllldalJano D. ~afael de ~1 .. gO, c~~~o. , piau dia y noche los mwnentos de de~cuido que dan !!:en.~T31 fI~e hA 51110 de 13 pnmera ~1~lslon paedan favor~cer pt'oliruo ?I rendirse. AMI!.RlCA DEL NORTE. Mm~ge del Pre\:.]ente de Ie! Eeudos U 01- d03 alai dos Cilmllra3 en la at>er-ura de Ia ,e· gooda scsion del 16mo. COIlgt"'!C', Inn mitido p(,f M. hmes MCloroe, jUl). e.11l fccha de 14- de No.iembre ~e 1 S2Q,-( America" ti tm­mtrcial D:libj .Advtrtistr.J Siendo ena I'ie~a dem3 ido larsa, pues en ella se lubla individualmente de la situacion iotcroa de los !stados Unidos, y de sus rela­ciones con tod:!s la P(I!eocias de Europa, nos limitanmos it insertar la parte relativa a nues· trOI :lco~tecimientos . .. Segun las nciticias mas alltfnticas (ilict tl Pruidetlte) la ccmjeDda entre la E pail3 Y las Colonias es sostenida por estat con ml?jor su­('! So. Exhten aun las desgraciadas divisiones que luce alguo titmpo ollerrieron en Buenos Ayres. En ninguoa parte de la America del SlIr ha bethl) 130 Esp2fii\ impre ioa sobre las Colonia$, (nand en mn has y parricolarmeDte en Ve.,,~zaela y Nueva Granada, elias han co­brado fuerza, Y Aliquirido reputation, ui por la direccion de la guern, en Clue haft tenldo acierto , como por elordcn de la administration interior. La reliente mutacion del gobierno oe Espana por tl rcst3blf'cinb nlO de la Coo­. titution de 1812, es un acontecimitnto que prcmete f.vorecer la revolution. Balto \a auto­ridnd de lu Corte., el Congreso en Angostura fue io Itado a abrir una negociacion para la Iran acioo del" tliferrnci:J1 entre lupartel, 13. qu I Ie COtllesto q'Je ('taban deade lue,o pron. tos a abrir la oegotiacion, 1 condicion de qne u he futse el rccooocimiento de .u Indepen­dcntia, peto DO de otro modo. Carecemos ue noticias tctr~ d~ sUs ulteri()td pt'OCt.di~eDtos. \ Ie impide que tea qui.ea, ~ebe 'er:, no ~rdaD E te gobierno ignora los hecbo, que Just16quCD en recobrar nuno. pnoCllw>s de yada: ,aempre 1a creencia de qlle :llg"na Potencia de III .Europa que peK~ con ~olor IUS cadenaJ, no pasati tomar:! ~2rtt en 13 contienda.: de aqui pu~e I mocho tltmpo SlJl que las quebnnte. inferirft, consldenndo tod., las circun&tancia. EI universo social 00 ti~De otros el~mtntos • que deben tener pe 0 para producir el resuha- y .tudt que el descubrlmaen\o de la Impn:l'IQ do, a<, lodo multi plica tD el I bn t propuesta por las Coloni~,. L:I polidca las ctita '1ue 10 mtjorao; p"es el movl",iento lIniforme de eSte gobierno Ita ido flrorrover que Ie d~ la opmion, proptnde ~ desembara­aquel resultado por mtdio de con'ejol amisto- zarle de los gobitnloa can".enaclo. CJ.ue pep. sos con otns Potentias incluyelldo 1a misma turban su b~rmonia, asi como el movllniento Espaiia." de 1"otacioo del .01 sobre su ege desemb- mala. tracion para reinar ~I ep su lugar. Ambos Si est:! enfermo tl hombre fisico,.e prepara cODspiran pan mudar un gobierno, tn el cual en sus venas una crisis beD~fica; y cuando la I se baUan mal; pero el primero no quiere I\lU inlemperancia <> el medico no Ie matan, pot 10 t que sub tituir la harmonia de la naturaleza 1 r gular Ie cura III oaturaleza. Del mismo mo- , un mal orden social ; y 411 segundo quiere .. bI­do, al hombre social Ie inquiet2, a pesar suyo, I tituir el despotiSJIlo de sus pasiootf at imperio lodo aquello que bace penosa .u a.isteDcia J Y! razonado de la sociedad y la naturaleu. restablece la harmorua en la sociedad, 0 se Ie-, La lnsllrTtccion se an ncia COD el efpiritu de para de ella. paz, .e resistt contra el despotismo porque este £1 destino de Ull imptrio no e disti"to dell deltroye la paz, y no toma las armas ioo para destino cie u.o hombre individual: el estado obligar l sus ene.rug ~ la paz. La Ularqllil de degeneraclon el para elun esudo cuntrano 111 guerra civil son el eletDeato de la rebe\diil, ~'" oaturaleza. y ef (onolo que il la larga , 1a cual DO se detiene hasta que arruinn el p.x!er, p~rtzca. ? !Ie deltm"~ce de todo aquello que (j hasta que sune el castigo de sus crimenes, clrcunscrlbe au ener~a. Tada efta teorll ha sido hasta actui em. Los a?o. d~ . una .oci~ anundat al brollada y m:11 conot,da por 10 leg,sladores, filo.sofo .51 la CT.IIS ~ue termllla IU degene- quienes no vitron, DO quisieron ver, qll' raCl0n tlene tend.encla a lDejQrar, 0 3 morir. liemh de la pala.Rca del poder tubi otta pna Cuando embrute(lda por una larga esc1ayitu .anbrttin~rios de su imaginacion haciendo intervenir at cielo. Sertorio tUYO la fia'1ueza de atribuir su codigo a su eiena; Mahoma ~ ru angel Gabriel; Nllma a su Egeria; y a su egemplo, los IDa' D.:lf'ClS espaiieles, daodo leyes barblras yexter­mioando a Its American.s, declaraban que 10 badan unicamente por extender Ia fi! y el im­perio del verdadere Dios. EI dobIe azote de Ia tiran{a y la stlpel"Sricion DO babria reCOlTido la tierra, s'l durante los sigles 4jue luee qlle la conocemos por los mo­numentos de la historia, los fUl~cUdores de la sociedad hoble!en lleebo caroiaat a fa Tezon al mlsmo paso que el poder. {COttIirru4t'd,j 13ELLO SEXO. La ~rcion lI'Iasamable de la esi ecie humana, aquel!a qlJe laDaturaleza parece haber destiQ3do fW'I proporcionar Ii la otra mayor feliddad, pan temperar su asperez3, y hacer SUi cos­tumbres mas suaves y 50 alma mas sensible. es la' que causa frecuenteroente en la lociedad los mayores estragos. Segun cI modCJ con que se educa generalmente 3 his mugeres, parece que no se proponen om cosa que haccr de Cllils unos entes que conserven basta el sepulc;o la &i.olidatl. la incons tmcia, los caprichos y pocu juicio de la infancia; olvidaDdose los homaresde que han sido hechas para contribujr a so felicidad nlas solida y duradera, y sin que eJ gobierno las'C'llente pm Dada ep la socied:\d. Mui ra.ras son {Ol paises en donde no ha c.abide en suerte n lu mugeresel sertiranizadas. Lossalva,es hacen desu comp,mer;!. unaesclan, convirtleodo mudus "eces el desd ' n en cru­eldad: para el Asiatico voluptoso y zeloso, las mugeres no SOD mas que ellubrico instrumento de sus placeres secretos; y en todo el OrIente este SeKO amlbl~ replIrado de la $ociedad y reiucido a cautiverio por ius inquittos tiranos, desfalleee en la obscuridad, y vegeta en una inntilidad ta.o larga c.omo su vic;la.-Los Eu­ropeos, a ,tsar de la aparente d ferencia que afectan acia sus lI'Iugeres. l bs trahn ver­daderaroente 4ie un modo mas honroso ? Ne­gandolas una educacion m~ s sensata, nO alimeDtandolas sino con insulseces y oogatelas, no permitiendolas que se ocupen aus qoe con juguetes, modas y adorn os, no inspirandoles sino el gusto de los talentos frivolos, ~ no les maMe-namos nosotros un menospreclo real encubierto bajo las aparienew de hi deferentia y el respeto ? QlI ~ fruto. veot;ajoses pucde esperar la so­ciedad tie la educacion que ae da entre nosotros It las jeYeoe, de tJrimer rangq? U!lOU madres vanas. disipadu y culpable, a veces de i.ctrigas aimioales, i coo 0 han de poder enseiiar 11 'us hijl\l regia. de ,.biduria, modestia y pudor 1 . Como les han de d~r ~\a madres in " ata., fccdo'l\es de reCtA1AL ANDt" c..U1-.1.lao. ltST ADISTICA. Capital dt GunJana. N.cidoo y bautiudot duraole h .. d ... ullim ..... mac ... · V-uonn.. ..... G H.mb"' ............ S CASADOS ....... , \'a'ool. ... ! H~",bm : [ 1 d. ~m~ I d 16 ano .. MIIa.OI. ~ de~cI. 1 dl> ua ano. '1 4 met.:t.. (r CORREO DEL ORL."IJOCO." Su n1lnJo lmpnsor tiene cl honor th Olllln­ciar al respdable P6hlico de elta CiIlJ.J CjU(', con la mira cU proporciolUJrlt una eircu­ladet, mas general, ltacinadolo U'ClJr a ",anos dt muckos Ciudadanos rpo.!, aunqw intertlados m Sflltctura, no se halkm tfl posibi/idad de satisfactr prtcios guy subidos, Ita tUtt'r1llinado rtducirws, Yie es/t modo. Lot · ubo.riplo~.1 Jll~ III .ano «i, pt.", mtnpndB lall1ilad a! acto de la lui»erip(lOD I Loa oumuOl lueltot I. nud.ran , ~ 1 fIUfIi. ; • • LeN A.-i~, lavicaciooet1 Ac. &.~. Ie" impriminq cou·tquid.ed. elelt~c;i •. )' I .. prollci.ud que •• e.,\j., pu~. la lmpnota i r~cllllr due • t Itu.m,nto. J mf)' C". queriaG prontallleDte eorregir los proiTesivo.s A V I SO. sucesos que con rapidez inaudita encaminabah ANDllES ROD£lUClC in.forma r :pelfl.l)s(Jmm~ al pueblo ~ su espantosa ruina, no acertab n 11 Ii los S.~ SubstriptOJ'es dd I, Correo del 00- remetliar III causa fOr au, principios, basta que no co," que ('sJf}ndo par~ mardltlr, ~r 6rJt'" uno d~ aqueUos filolo(05 que hab.ia tstado calla. superior, d L'Ucuta CapItal rhl Gob.erno de flo y en o~servacio~ de las propositi.ones que Cowmhia, tkra 1. impresion

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 92

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 34

Correo del Orinoco - N. 34

Por: | Fecha: 24/07/1819

CORREO DEL ORINOCO. W.84. ANGOSTURA SABADO ~4 DE JULIO DE 1819. go. TOM. II. DiSCllrso tid &n.r P~J1Ql'On' m la tli!cusion I Lexos de unir a los VeDe2olanos queus, iiar:tn 1 moderar 10 OItrevidos l'ensnmiel'tcs de Jcl CO"l!rtSO sabre to naturallUl del Snt4do y morivos tao jll5tos para sacudir 1.'1 yu~o de 1:1 filo~ofia. p~C\.on abierto para estos malvados, y pna vo~otros Los nOIJl.bre!> de Licurgo, de Solon. de pan ,mpedlr que ~netra,en e~ s~s d.onunlOs el cielo a donde hallJries 1.'1 plardon que me- Romulo y de Numa se hdn inmon"lizOIdo I y las luees, que meJoraban 1.15 IDstlluclones de re'Zca vuestra fiJelidad ~I Soberano." hIS It.'yes de E~p3Tla '1.' parel:iJI' bien P"co a I.lS CJtros Pueblos. I El poder del fanalismo rddicado desde 13 Je Atenas . y I.IS ue eslas dos Republilas t:r~n Eo poco tiempo no podia ilustrarse una mas tierna infancia ror una edlICobcion por libertar a un tirano iD~r .. to, an,igo de su amigo, y con furor hizo corrllr Sin bu motos, ha.arentos en las n cientes y moderllas Pueblo I:.st>aiiol 'fue debia recobrar los .~erecbo$ 'ilanzas y sus espddas pard traspasar cnn dld~ revoluclones politic.!s • hecbos qlle desmue$tran vs,'rpado~ por Sll5 Mon:lrcas uesde <'.arlos V. el corazon tle sus puicntcs. amigo y compa. ron evidencia , quan dificil es a 1111 pueblo 'IIII.' In t~1 estado de eSlolidez Ie b.blan puesto 1.'1 , trimas que defendian su, derechos con 13 rompe de un golpe los hierros 11.'1 dt: pNi. mo 4ies\X'tislllo y la super.tition, protectores de \a firmeza que in piran la verdad Y la justici~. (on ervar su libertad, quando las nue\a, in't i­it: nonncia. Tales han sido I:ll> comeqiit:ncias de nile tra luciones que adoptan su~ Legislddort's, ~e "par- Venezuela tan supersticiosa T ciega (omo rep~ntina y preOl:ltu'ra Imll!l'enden~ia. ningu. till uem .. siado de sus preoclll'aciollt:S • . COSI um­Ia Esp.,il.!, y l11as despotizaJa que ella. ba na Idea tema de ella la gener.lhdad de 101- bres y caracter. s.lcuQido y cudI.' aun el yugo con que ja Venezolanos. que crei:ln 13 tinnla del Gobier. Lu. Ing'eses sobre la ruina de la Monar'lllia, ba oprtmido trescicntos anos su crlJl~1 y no E panol Icgitil11ameDte autoriuda por Di~ y Ia sangre de Carlos 1.0 IE'vamaron IIna Hf'­orgllUosa l\ladrasta. no porque canociese para disponer de Ia suerte ue los pai.es y de los publica Democratica; cuyos principio. na!­el mayor numero de los Venezolanos su humi- hombres 3 su antojo; Y quando la in u.ticia tado Oluy proillo I~ hitieroll l,ler en 1.'1 de,I">­JI~ Ja ser)'idumbre, sino I :. les exfuerz05 de irritaba su razon , la cundencia que. 11.'11 h:lbia ti~mo de Cromwell. Los ngll!M~s ca ... ado~ !.Ie ruco» m.u ,rmtrauos y de .. Igun", qut' do:ados . fOT!l'~' ~ Ia ed"~.cinft.le. repr~l't"ba al illfier. I blhcar la .Iibertad, q~le no encomraron cn 13 par la n:auraleza de espiritus tUl'rte., aTT05- no y a 1a ~q~ .slclon. lllventada para encadt:llar ~e~OCr ?C la, re table'lt:ron la lI\(1narqul3 co' !'" traron c06 c)(tr.lordinaria entt~re"" 1.'1 poder 1.'1 entendlmlento '1 la lengua. tllwda sobre Icye5 que :lfurllln~dameote conn­y la fuerza de las preocupaciones; l pero q\lant:l Un pueblo tan atra$ado eA la civilizacion liaron las preocupaciolJe5 y los IOtere~E'S tie In S.Jngre y sJcrificios no ha C051 .. do a Vene- era imposible que deuse de sufrir desa,'res noblen con los der.echos y la lit-ertad del 2uela esle triunfo del entendimi~nto sobre la en una revolucion que las luces dcbiao haber pueblo. ~perSlicion apoyada del despotismo, y sobre preparado antes de recihir 1.'1 inesperado im- L:l Republica France..a 51.' levanta como la el destJOtlsmo al'oy.ldo por \a superstition? pulso que la hizo reventar; pero 1.'1 tiempo de Ingle..a . • y despues de habl'r derr.lmau(. t'lr­Nue. tros nietos 51.' estremeceran al I~er en la la Indepelldenc a habia. lIelf-ldo. y para qut' se I rentes de sangre \X'r una lihertad ex3~er;lda historia de horrqres y Je sangre, que 1.'1 Vetle- cumpl~sen SIIS destinos. era nc:.cesllTio que los por los 610soft)s, los ambiciosos ylos malvados, zol311o preocupado extt-rmina a su hermlln.. mumos Espanoles por su barbara cOlwuc:a en I se eotre~b a Napoleon para que La salva'e de la c:ivilizado (>Or que Ie dice: .. La EspaDa no nos los qUlro an os de terror y de sangre desen- anarquia. y la esclavitud con que 14 amenaz~ ama como hijos, y nos maltrata como esclavos. ganasen IQs fanaticos y abriesen un vasto ct'r~tlCloso. cruil, de5co.fiado, e torla. y ha\Jareis en la primera'teori.u absrrac. res , U ll~O.. Y hast" u prel'cupatiullt!J ~h .. m~Il :>; no I)errenezcamos mas a una na- tas. cuya imprudente aplicacion conducir~ IlOlribui. n a lI~oliJ~r1". lips 'f' I.alta, on Clon q"tl. h con cntido y sufrido UQ tribunal el Estado la :marquia. y en Ia 8e~und., n el li,·01I'O d~ 511 eOl.lOcip:1 iOIl 1"1, eI m .>lIlo ,lie pe:-:;Igue U razon 7 la libertad." lc"jGI1C1 de practica 'I uemplos 'lue 0 ell$c- ~ta 0 'Lue 1 ~ i,01J,l.Ll.Ju~ '1u.tuUI) u.,ulsaroQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ PeTet: smbos paebios ha1Jian ea.cido .., ~ ~!dG que en •. IIG paede uist_. ai _leo pnYi1esiClHlle7CII • en ... que alb_ aiidose libre.; ;unoo. puebiOt ·CDIIOCiao 101 perfecciocww lu iDJtitucioD« lOCiaiet. Iioo opolicion COD I. igualdad, '1 COD poca dif. prino,liOl de .us instirucion"; '1 amoo. ido- por Ia igualdad J(epUbliaDa; pero quiaienr reneia teadrian el milmo poder ,que m In­~ TI eD eHOI. Roma upulsaodo SUI rey" que Vmnuela tubiese IU cooatltucion propia, IhteJTa timen et Rey '1 la Omara de '1 erigi~ndose en Republica solo tU90 que n- '1 no copiada de I. de otrOI pai,et. 'tile eD rOll Pares, '1 al mitmo tiempo tefiaD UD esti. nar su. leyes para elegir dos Consul« que Dada Ie Ie parecen, '1 que SUI le1e. fuelen mulo para la edutacion por que todo. lOt enrciesen las funcionei executivas, que to- calcubdas sabre el genio 1 caracter de lUI Ciudadaoos rico. procurarian dar ~ IUllaijOi Ia abaft • los monarcas. Los Estados-UnidOt habitant" i IO~~ las impresio.oes que du~ cooveoiente a uo Senaclor. 1 al primer Ma~ andos '1 educ:ados con las mismas jJl.~tituci- eo ellOi Jos VICIOS del Gobleroo Espanol, t .ado. a cU10S pueatos podrian aspirar, como ones que h01 ros nlteo 1010 nriarcm b elec- sobre las que han reclbido de la revolucioo; , qae serian el premio del merito y de la vinucL cioo de sus Goberoadoret, que enD nom- IObre b influeocia de la rtligioD; sobre la I Concediendo a br Camara lz ptrmanenci. btado, por el Rt1 de la Gran-Bretafia. 1 des- fuena de la supersticion y las preocupacicmer; de liete aDos por dot veces it 10 mae, Ie con. J'\les de su emancipacion fueroD elegiao, po!" sobre Ia libenad que se ha dado a los esclavo. • aeguiria en los principios conar las inquietude. C!Uos mismos. La dotOidad., juicio con que .obre el inflUllo de ciertas personas; sobre el en que pondriao al Earado las freqUentes elec. ettos Eslados cOl1stituyeroo so confederacion poder que han adquirido otras; y priocipal- ciones. que asi como tonsenan la libn'tad manUiesta. que 10 debieron a sus leyes y cos- mente IObre ias costumbres • 1 las inclinaci. J 10' pueblos. que sabeo lief Iibtes. M I .. tumbres Republicanas adquiridu en el tiempo ones de su eterogenea poblaclOo. el atrasado . hacen perdu 1 lOt que ignonD como puedea que perteneciao. 0 er.m parte de una monu. estacio de su civilizacion , y grande extensioD '1 deben usar de ella. CJuia., cuya' institll:ciones SOIl mas Repobli- de su d«poblado territorio'. I A una Republica indivisible, '1 de all ter­Olna~ que mon~rqulcas. Abruando todas estas circunstancias, p2rece ritorio tan vasto, y lan despoblado , con lo el Venezuela yla Nueva-Gnnada erao esctavas que deben meanarse las leyes para Ia orgaDl- de VeneLu~la. 1 cn donde SOD pocollos Ciu. de una monarquia alnoluta, que bacia perm a- :taOOD de la Constitucion de Venezuela i dadanos que saben I~er. no puede coovenirle Dente IU despotismo por la jgnofUlcia. la su- cuya sabiduria y fuena sea ballante PlIra con- mientru U;\sta en este estado. sino un .. penticion , y los vicios; I que situacion tan s.ervar Ia union, b libertad, la igualdad, I. forma de G obieroo ran vigorosa. como la de d;fereote I Apenas habia ilusrndo 1 mu y poco, permanencia del EstaJo, .u grandeza 1 ,Ioria uoa Monarquia. por que qualquiera otra mat IJldividuos de estos paises la lu1 de la razdn, futura. liberal 'efia muy debil, y par esto mismo que se difundia por el Mundo en beneficio de i ~ expondre con libetnd y sencillez mis incapaz de consolidarse eo el estado de de.or. la libertad dd genero humino, quando los oplDiones sobre tan importante negocio • arros- vnil:lcion. b mas bieD de disolucion eD que ~contecimient05 de Bayona, 1ocupacion de la trando el acalorado patriotismo de los que estl la admioistr.Kion de b Republica. E,paQ.a por I s Franceses. ocasionaron Ia revolu- aspinn a insrituciooes desproporcionadu ·11 Al paso que cl orden se vay. re~lablt'eimdo. cioo que las ha conducido al estado eo que las e5tado moral de los Venezolanos? que IdS luces se 9ayan propagaodo , y la. CfiSo .emo,-Si preguntamos qualet han sido Tas Un Diputado no debe ollar sus sentimientos tumbres mejorllncose. las inftituciones ~dran anns de los densrres que han sufritlo, naclie y se hace indigno de la confian;~ que ha me- t.Imb~l'n irse. h .. ciend{) D?:lS liber.les; pcro ".'10 clellan de responder que la ignorancia y la recido, quando por consideraciones personales neceslta tl~ ucmpo y ~na bastante d de III 91da supersticion en qoe 10$ rrtanlenia cuidadosa- los reprime con perjuicio de Ia libenad. T la de 1~5 pflmero$ Mag,strados, ~n c.uya mller(e anente el Gobierno Espanol. c01as profundas felicidad de la Patria. podrla Tf"~~rmarse de 1;1 constitucl. n lficlo 10 . d "ICes no pue en arnncar. xecutl• vo vI• ta 1I·C·I O. Se na d . t:. que perm II lese el progreso. qoe hobltSI"TI becbo . y' . , bl· C' dR. ' I 0 v·dlt auclO Ia s 1u ccs y 1a s ens I um b res. d e manera, que fa, .pod.ran. con\"e~r II S un pttde, ON semtJan!e i 1. una _ aman e e~resentant.> t ~I ~ ~r sin pellgros de nuevu rl!voll1ciones. se ir:a . mstlluclones . 050. cu e o~te. SID slete :m05, son. en ml concep~o! .as l.nsutucl- acortando la duration de los t.hgiMrados. y a?horles I~ mod,6c~nones que eXlgeo tan ones :malocras al estado dt' 1:1 ClvlllaclOn y de aboliendose los vit como Ctltrl'IK c(;n· S.>bennos los Estauos que h compon!!n, no ! 5ep'lfane del Republicano 'lue quieren IIdoptar. ~tituf~ntu para meditar. si h,lia lIrl!;/c!o d puede dlldarse Jlue es la forma de Gobiemo ' La uuracionde las fundones de estos Magi,tra- dempo ~e acortar \11 durACU'O d~1 Sri • .10 >: Podcr ~ gbia ~ in!!eni~ que bm discuuiJo los do! dara la permanencia. el vigor, y la fuera ~&tCDtJ"O.1 1 tn.onets la ~.:I primer M~~IS.t ~lIdo hombres en favor de la libertad, 1 penna- que necesita UD GobierDo nacirote para con- ~I SP Cf'llShlcraha cC'nv(mente. u ndU;lI la !l Dencia ue las Repilblicns. \ solidarse. cliez Illio •• y la de los ~t~;ldores. q\:t fU~5~ II Por sus principios pueden ex1stir Repu- E\ Senado vitalido , degido la primcn vel en;ranJo nuevQm~nte ekg,d()s, 111 md I.~nlo tn 1 • h'· d I .., I R . mlllO ; pero I':n nlll&"n caSI) ,onvcn 111\ q~1" c I\~ tall gran . es como e mayor Im~I~, SID J>C?f os • eprl':sentantes con5utuytOres, y un PoJer Encutivo duase de ITr vit .. licio. si.1 pelJgro de la hberrad. por ~ue \a dlVls~on de numero !gual. de personas. notables y las "1- Senado no dnaba tIImbien de :lrllo. pOT ql ,t los E t:Jd~ es un obstaculo a la rorrUpCIO? de ~tes y ~rea lones por ~a Camara, 1.el Senado, tIt:! prrrro~riva ,eria de UM ~randt' inAucnc:a ~ costumbres Republicanas, 1 a la ambl<'lon d,sfr~la dt' mucha tndel*ndencla par Clue parll debilltar 11\ dd primer hI gistrado. r. de 101 Ciudadan010 emprendedores; 1 su confe- siendo por la vida. y no de bien do al Poder este modo inscmibleznrnte el !koal!o C .. 1Il1 i • ,Ie clencion para forron- una RepUblica grande, Executivo su eleccion, oi 5U dur~cion. exe - '~r vit.lido, !in op05i,ln. dr paltr df 1 •• , q t t.., hace fuenel, 1 capaces de repeler las in- cem sus funciooes COD mas libertad que I-os .. ,ubII'D -en pG'elioo por .u vi4n, f t!I redrr l·Ircsent.lcion qoe- .exerzo eo este So~rano coerpo, del que tel1go cl honor T la 8111ria ce lei' miembro. CONGRESO DE VENEZUELA. P;)J' b.1b~rse retatd:ulo la comunicacion oli· c:i:.} dd leglamer.to de ~)':ccione, it CasanaTe, " rct.trJu tarobien,.l nombramiento de Dipu. 'acini por aquella Pro.i;lciA; y .0$ actua<.ionel 110 llteg.1ron al Conp-t'So huta el 11 del pasa. do, en que h~ro[l edmirad:u y aprobadas. POT ,I m;,mo btcho quedo representando a Casa. lOut d lidior Z<":I, como uno de S'lS cinco Diput"doj, y dtxo de serlo por la Provincia de Carica., cn virtud del mi)mo regl:lmentb , qlle •• i 10 "'i~pl1s0 p.tra acortllr de este modo las c!itlAnci., el) el C:L SO de resultar el .. cto por dos, 6 m •• Provillcias un mi,mo inJi.iduo. Dare. mo,l.lilllt de los cinco Representantes de Caha­•• re, Y .Ul suplentes, de: los quales la mayor ,."" "li:J au ent<:1. de los pIlSOll dado& pan 1. union a).~ipi~ de nuestra re.volution t '1 la COo1ialUa. q~e JOSJU' raban 10$ primuos ra5gos dd patTlotlsmo de Santafi, tales c:.mo los que SCI denron. 'ler quando el Virrey Amat trlltaba ck ~vantll.T. ~u. eru. contra. 101 insurseDtes .de QUitO. D,xo que 1a incorporation de los Dlputildos de. Casa oare en el Congreso de Venezuela UTla: un aconteeimieDto en Ja historia que probana el conocimiento que ambos paise b"bian adquj . rido de 1111 verdaderor. interesu, y que los de la guerra habian sido tales que pr~d4Jleran ~I e(ecto deseado, uoiendo de Ilecho & los b"bl' tllntes de uno '1 otto terrirorio. Se temiti6 en e~te puuto aJ DiscurSo pr~\ia\inar ~I regIa mento de elec:c:iolles j 11a ImportaDCla. de la union Ie (larecio bieD dl:IiDeada en el D1SCUrso del Genera.! DOl.1"Alllala la Iostalacioll del Con grew. Recomend qte asunto It b. Dlpu. taclun de Casanare I espera.t1do que sus ufu. erzos serian dirigidas con prefereD~ia ~ll1.rl:eglo, y consolidacion de e~te. ~~e~. AII~di6 olra circunstancia recomC1ldatlt'la de esle b,eD cou ·el hl:tbo de habeT permitido I", Pro.,idenc:ia .que u~ mismo v~rdogo fU8llf! destinado por el Urano a la necocion d • .lc>$ OnDadiua5. y Veoezolanos, para que Dlas eitTtch'!mente se uniestn contra la tirania, y asi UDhlOS vindicOisen la sangre de sus hermanos, y promoviestn 10$ ('&sos altos linea lie bunion. unte.! E/\ tieo':pos ~1l"S ClIllimir, $OS eJ Cm­greso qe Vellc:.:uda &nnelOnO una contlitDcioQ hbelal y que podiA hacer la {ehcid"d de (lttn p\leblo educ.lldo b.u~ ~ifLr:!1te, pi inci~io. ; pero constitucion q\le IOdISpOl\len~o. tos amm,;' de PQeblos poco dlsflu~.to, a reclb;r\a y sallel· onada porque chocaLa SUll pr.!!ocup3Cltme. eu­veJecidat en d ,i)tcma de 1'01 "presion y de 1.1. tlr"ol.l, abrio , prcpar6 d se pulcro en que,,!' terrible sacudimiento de b IlJturaleza pulto la R~pubhu. Los l\.stddos l.)nidos de Norte Amenca tu.ier/)" duran'c 1.0\ revolutiun on Go)bierno provislonlil. No balta para conseguir;' r !.iur uta union suspender por ",hora I", con.tttucwn enuC'tlllllO que se reunm los npnsentanll:5 oe t .. rololpwla diferente mira polititica. Debe que acaba de b .. cer a CasanOl~e el Coro?el Bar. bacer5e por roedio de la npresa 'fo\untad de reyro, quien al cabo de 14, dlas se 11:1 VlstO pre. Ia. b"bitantes de ambds pllyses, conventidos Ci~~hIO a retirarse forZlldo por la escand.llon de la redproca utilidad que debe resultarles. des"rcion que npuim"nt6. 1)"'0 enmlO~n.O$ Nue~d Granada4e unirit en obsequio de su eterna las cau.as cJe est'" re~lucion. de hIli opmlOll tranqniltdad, dd e,;~raodecimie.nto ~ac.ional -' general y st conocera I", nece.iliad de 1.1 medida de la prosperi dad generlll y en reec.noelmll'ntO a qu~ propongo. ·Venezuela de coyo cOMtante pOitriotismo y liber . Lus pueLlos de la Nueva.Granada e5taban alid"d recibe la libertad y la ind~pendencia. Ve· acostumblacJGs a sulrir en silencio t'l despo. ne.fuel" meno, poblada, con menos utension en tismo, h ... in.olencill: y la :oITbicrarit'dall de "ir­M! territorio, conocida fait a de recursos por una rtyes y GobernadoTl's Esplliioles. La revolucion g0,,",a desoladora, tiene tal vez mayor interes lo~ pu~6 en situllcion de ml'jora.r su ~u(Jte; eHos en propender a esta union. Arubos payses co eliS\,eron un Gobierno popular; .g~al .on por ~ocen ~u utilidad, ambos han aspirado a esta ~eis anos del del echo de mllndarse a 51 ntlm)('$' grande obra; al Soberano Congreso toca poner tuvieron eonstitutionc:,s libe ... lcs, comerciO' sus bllSe3 y busear los medios de realizarla. libre, libertad de rmprenta, sa.-:udieron d yugo Ell h 8e5il)n del 12 qaeJaron locorporados en .1 Colllfl l'IO lI.s Senores Coronel Jose Mllrill Ver,ara y Tenieme Coronel Vicente Uribe, J-Icviu 11\ jUr.lmento de cumplir debidamente la, (.irvieron al Gobierno E.~ili\"l r"~d reprimir la insurreccion del cor rtl(lmlchto del Socorro en I. Nu va Gran:tdOA el .An d. I iSI n que alii prendicrnn IdS chispas 4eU ... ,so Irllourrectionall1el PCI". &eiriO.uSUUOi En el aDo de 1813 , el General Bolivar des. tnquisitorial, y sus represtlllantes luvieroo un pues de b'U entradll en Cara.eas propusp al C~ . mit'allJiento que pU!'d" llamOirse climinal en greso de la Nueva .Granada por la prrmera vez imponer cllntl Ibuciones ; jamas s" denaro •• por la union de ;,mb.1s Republicas buo un mismo III GObierno Repubhcano una sola gota de san. Gobieroo. El Congreso flO creyendo poder gre, y su fl.mlr pIli lIegb ;; su tllutll q,oe f ue la resolver por SI, consult6 los Gobiernos Provin· ruina de la RepublICa. La oeup .. cion de "que! ciales y casi todoscontestaron prest .. ndo su con· pais por el C1crcico Espaiiol, fue segoida del sl'ntimiento a una union que fundandose sobre · QrguHoso trato de uo en~mig.. v~ncedor, b .. sl's de justicia y utilidad reciproca , bieiese la mlll"res de victimas fueron sacri6udas it I. fuerZlt y prosperidad Nacional. La desgr3ci. sed insaciable de $.llngre dd antropofago pac.i­ada campana de 814, que termine, con 1a total licador. UD numtro inlinito {ueron eonducido. ocllp<4cion de Venezuela por los enemigos, im . despues de sufrir el trllto mas ignt.mioi -0:' las pidib la continuacion del proyecto aunqo~ el bubedas, It lo~ presidios, a las drcelts de los Oobierno de la Nueva·Granada nu~a 10 perdi6 1ugllres mas distactcs, 6 enviados 11 paises Ie­de vista y al e{reto en el reglamento dlldo por lanos en clast de soldados-sus d~soladas fl1mi • el Congreso it lints de 814 cn que fue creado el lias,conliscados IUS bienl's,desttrr"d"s,.ufri .. ndo Gobierno Geoeral, se resolvi6 que te convocase el trato mu bubllto ~ inhumano, quedllloQ la convene ion connituyente para quando 13 ndueidas a la miseria y it la desesperlicioD. La capitOlI de Venezoela estuviese libre, con tl ln~On lrc>p"loilclnciad.,\ dc I", LJivisioo que gUIJMU uta 1.1 ... y que.., elta te Juciendo .. bora 111 pie d P"~ Adunu dt." esto, ,.". buqu~ quI' 31", parllaquella p"ne, llev:.oi, ... ooroo u~inUi 6 quarrnta marineros, buenos. p"rlO .-I sn-"ieio dt la\ III mas. Ha la .. quI. h .. ~idc grande 1" rapidez de los movin.ientos de Sr. Gregor. 1:.1 duo 11 King5ton el 26 drl pando: J"bi. n:unirse cl'n AUIY ~n ~anlOA Catalina y mbarcar SU5 tropu en SliD Andres, p"ru ""cn $U desemb.tlco en POTlo. Bello el ~ dd preKnte. El It' ha p"esto baxo la bandera de 101 Nuna Gr.tnaJa-pa'tce cieno qUI< Grt gar y Auty .. m .. nif".t"ron l:.o mayor ami.tad qu"ndo sc vier()t) ~n Santa·C;ltalin04. &.tl< debe reunilSt' COli .. quel, IUfgO que ~~cib" algunos aUlilios que ~l Ie "nyi"ron de Ilqlli h ... e iliez dia~. La. noticias que vay"mo5 ncibieDdo. It' las ire comuu~ando. PART. Ol'lClAL DEL GeNIlRAL MARliio. e Y • u~ .bu,.d.an.e lIu" .. quo "'b ... , ..... """,,, .1 ....... ute.,., .., b ... nG;Ipauo pur v.re ..... IOlr;w .... bl ... yap,., pu .. Iwl d~J~du ,~ .ua belli .... que alcifDulu.t. a 1M> eotre t'Uu II,ucl.", muJ~.. 1:.11 I .. Jur~ad. "e .y .. lu~ "'po .. bl. qua It r...U .. OD ",dot I ... cuerP"" qu. c"mpo'ooo ttlO ed,clIo.. ...-ue ~LadtOOt.. c1t: t.:.b.allena ad ~cnur bflltr.ll ~tD'" lI~at ..... al",na. b .. , ... (J""?Uh ... ,em.iAad. I. ac()OIl .a1X.ar Oc: III pr"d'(lbN fT'a,r"ha que h1ZG ''If' bcnt-JT.lr,,; ...." ..... 1 clt>d~ II. U,og<'. La. (fupa. c1cllleuur Go.,o,.1 .,.,rm .. o~& " .. bal. IItg_do lucia.,. y I .... guat "prracionu. 1:.1 di.prim.r .. del corrieol.'~ . ~,,:","f. trulIlU. e VJ:.. b" putd~ minus qut r~omff\cbt onuvi.opor uu c.mpuvolaDI •• obre UQaru,qut el t" 7 dcl. ma.o..lla dhpUt> cU haber and •• " Il\U do 8 logu'" CUD u"" celorid.d mer.,bl., logr6 Vet I. "(AguUCia 6U caball«;a cor . lra oowtr()l , hki,mo, uua Tt:tlrada .i mul..d~, pen. I '1u~1 h,b,a .... du orden .. d~ antemann coo el obJet.u ,;, .traerlo i clUlIl' ... r; .. o: despue. d. haberl~ d.jauo quo 00. prni",ide alguu uechu , hlc volver caral y ('-,rp_ eo do. colullUlaJ. como am .... babia prevtnido, log rand ou solo d hacerlo, mal .... le -10 bOPlbrt',tumarl. uu cI." SANTIAGO M.oH"iio. - Un amigo del difunto Doctor PALIIC10 nOi b .. enVlado desde 1a Trinidau el sigulcute SONETO: Q.ranao /a Pillna ol~gre rtpctia 1:1 masfidlco IlImllO 11 la ~, 101111 PaTti ap/audiT un /W;/'O ( I) fJlU' lo. IIi.h i4 C~kbra1'a ell sus.fo los a/g ull dia ; De impro'(lu,o conturod III a/~grin , (:111110 ligera diclaa trollsuurw • n suer o.folal, cU!la nllmfOria /\'0 hoI rora jam;). del alma mi.l. M udo tl jove" Palacio. el In odeio Del/.ont 10 Jaber. La t·i,/III! pilla .... 1 .II!I i La Polria dt' {ulo !I nfgru \ ·tlo Ha IltWJtlo 6 la tumf:a III amargura ; Y La amlSlad, U.orando in (OIU 10. La ",ilia apalta de fa stpli.lturD. ( I) AlucU .u ltiunfo d¢ Iv. 150 • \ pur uo. • C AVISO AL PUBLICO. En el AI . ~I MI'. T120, c;llle de l~ MUr' .. lla, N.o 17, se vel;t!en por pal tIt!, 'I tIleollde.ldo Comestible. y .\1.r';IIIII:; $ a pletio. eq uilo1ti ~O$ . C A V I SO. 1 muchot caball ... eu.illado. , .iuo que putlla 00 fUf ,u cabaUtria. ptDt:tr::unul balta 'u linea de iora'lcc"";, I!:I eoemigo elD,.","o .u r.or.d. l'I\ coluOln. cetrada ".".t. ado eo qUt aquell ..... u lu .. nic .. funza qu lIe •• b. mo.. )!".I Pl,.lDeoto hi ..... duhlar Ia march .. al cucrp priuc.ipal dol .. ~r ... i"l, y 00 tl .iuo d. III aDl""U l.ui"l: dl ~o dos hOUI, I pnrn ... de 'Iu. 1tJ1ll~ el Oland" iODl' dial.meote, "' cOlllpon;a de iOO caudor, .. m.odado. p< 01 CoroD.1 Cova, 5Ocuabi"tro maod .. dol par .ITeo;eolc Corootl Juao i;otillo, y de Ius ISO vah."I .. La""tro. d, c.baUeri. 'Iue m~ ;Cuntpd;"'ron . i I. corp do qu~ y. habl~. 1. • ..,guada ~ I ... brd'Dt> del .our 0 "e..,1 Moodlt. era conlpub'. d. b iolaot ria .It Ii" •• ;1 Olandu del u­, onel Mi, .. , d.1 e.quadroo d. Hu ... r quo eo coluDlna c., ... da cubrt. el n.ulCcl izquierdo, y d. 10. 1..anz ..... MODaIl que cubri"" el d.r~c"o a I •• brd.ntt d.1 r~uie"I •• urooel Maouel , ••• 10. AI fu.go d. ou 'r •• Cutrnlla. .il:o,b.r n~mi,o ell buen.lormacioo I~ w .. dol rio U·,.r. que COl' . c.rtueb ....... y p .. " • . I.o"yun,ll: 10,000 urlllch ... d 1 su IOl.l en medi.. .!e un $ 10 VIOlm'lOtt. (ulil 1U.t'hOi. IJ,UOO t.:nc .. jull dv • uoa h.lndrr oe;-ra 1 ... ... • 1 un Ilncbrte, II raJ" d. guerra, tr ... cUrll., ••• u" Ofr<"ct gr tlncar genefoSAmeDlt a qUI"n 0 clari". IflO lau&lI CUD v oderol .. , UII bUliquin, .. 1<10. pre~elole. lu. u i"" . IOduo .... "'p I .. , ron ,.puodencia • y A ncost IIr~ 21- de J >Ilia de 1 19. mayuria, in I...... 110 dhl>. hu.; un .. gr.n ,"id d d ..,. ,. • __ " _ ~_ • _ ",vtr .. , y .IJCU'"'' ... bl.. lntte I ... mu n cn~mi~ol .0 ~'>Cllultal\ muchu. o6tial )!II' nulll . A.J:n ri"""ol, '/ au. lfuJ&IWt. 7 c1 ov.lll.cru d. lu. proo . II. at!;iclIllo AII~rJstlir. .. ;'lIIprrJQ fXJr A l>DIIU RODIU\JCI(, 1,(lIIrIlIOr dttl v·obler,.,. ,alk till /4 AhmJJ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 20

Correo del Orinoco - N. 20

Por: | Fecha: 27/02/1819

CORREO DEL ORINOCO. ~. iO. ANGOSTURA SABADO 27 DE FEBRERO DE 1819. 9-. TOM. U. Coittihncil)fl tltl nucuuo hI Gmn'tzl B()LI'U~ al CONGa.ao tl dia dt $II i"st"lacibta. ( .. ) II Ecbando UDa ojeada tObre 10 pasado, wrem 1ual ft la hue de la Republica de Veoe&ueb. .. Al Jes(lI1'nderw t. Amerta de la Monar­. b E.'ptnola. 5e ha eJlcontndo semejant~ al lmperio Romano quando aquell. enorme III u uyi> disper a en medio del antiguo II'Il1ndo. C,da d~mt'mbracion forma ent6ncft una Nacion lndependiente con(orme a so Iito­acion (, • so imert'llC5; pero ron b rl iferen.cia de qlll! aque\l~ Miem?r~s olvian ~ rcstahie: en SIlS primer:ls nocI clnnes. N OI5ot.ros III aun C('DSe"AmtJs 1011 vt"'ais que nos vio nacer contra la oposicion de In. invi\$ores; I i nuestro caso e~ el mas ex· trilordinario '1 compliCldo. Todavii\ bay mas ; nue tra suerte ha ~ido siempre puraml"ntl" pa,iva. nueslra exlstencia polltica ha sido lietrtpre nllia • ., nos haliaOlos en taot:! mas dificult;>d para alcanzar la Libertad. quamo quo ~slabamos colocado, en un grado inf; rior a\ de la ser iJumbre; por que no solame~te " no h;lbia Tobado Ia Lihertad, ~oo tam bien h tirania acliva y domestia. Perm'ita!oeole ~plicn est:J paraJoja. .. En el re~men 1I soluto, el POdt'T autori­zado no admllc IJmit~. La volnntad d~1 Des. pota, e la Ley Suprema exec-utada arbitraria. m ntt' por los Subaltemos que participan de II opresion organizada ~n rnZOn de la autorid d de que gO'LtO. Ellos t'Stan encargados de las fll''1ciol1es d"ilcs , polltiCM, militares, y reli­gio '; pero III fin 'Oil Pl!I'n~ los SlItrapas de Persia. son Turco. los Buaes del.,-an Senor, Ion T rtaros los ultanes de \a Tartaria.­L, (hina no envia a buscar Man,\arines a la c:una de Gengi,bn que \a conquistb. Por el comrario la. Am~rica, todo 10 rtcibia de Es­plIXl 'Ille realment~ 13 habla privado del goce '1 e ~rci io de la tira"Ia activa; no permitien­do os ~u funtiones en nuestros aSUlltos do­ml: st'COI y admini diri todo. aun que buo de'llluchos r~pectos. e: te Pueblo' e unico ~ la histoN del ~nero h,un. no, es un procligio FeptlO que un sistema faJ d,l.hi! 'f comp\i~do toOIO. el Fed~l . hap ,>,ldld teplo en ClrculIUancW un dlfiales 1 dehcada, como Ia. ~as. Pero sea 10 que fuef"e de esto l;obreroo con respecto '& Ia. Na.cio~ Americana tlebo decir, que ni remo­tamente b~ entrado en mi idea asimilar Ia situ. ado" " oatunleza de dOl Estados tan disti r tos como. e\ l~Ies Americano 1 et Americano E\vaD0l . l No tria muy ,diScil. aplicar ~ ~pa_iia el codilto de Jiherud V9huca CIvil 1 rehglOA de ln~blerra 1 Pue aun ~ .... di1idl adaptar en Vene/.uela la L .. yes del"N nedeAmerica. (No "1.'1: el &,fritu df la, u!JtS que estas dl!beo ser pro!'w ~ra el Pueblo I.\ue se bacen? (s h abit:anteJ, ~ 'us mc1lnaclOnl'l •• sus nquez.as, a su oomero, 1 50 comercio. a su eoostumbres, \ 'I," modales ? I He aqui el COdi~o que de­bi1l1l0 > consultar. y n6 el de Washlngton I I I ti.o mtoriGIO del goa pIdo T ae.o1ato de .. SoberuUiI • de Ia IGdepeoclenda de Ja Libetacll J Quieo puede resistir al amor que impin wa Gobiemo iDteligeote que lip l wa miuoo tiempo. los dereclloa particulares. llot due­cho. general".: que forma de la .olwatad camun la Ley Suprema de la .oluntad iDdiw. duall l QUltn puede resistir al imperic. de ub Go~ieroo bien hechor qu~ COD U9 maDO blbil. actin, y poderosa dirige siempre. '1 eo todd I,mes, todo. IU' retOrtes bacia 1& per{ecioa social que _ el fin uDico de lu inakuciooe. hurnana...l &IpicWaa ..... 1 do ;iiIb __ • ., -.y .... , • Ia nrclad para aaDteDer 1. uaaq8lli .... rib­Iica. • l:!ILe trilnnlal fai IUprilllido par Ia iD"uioa de Boaapane en 18Of1. 1 qUlMlo Ia EOfopa hap el l&Otto., balance de Ia Cllftta del bin ., clef mal que recibib dt ld IIIaDOS • aIIael bncDbrtt utnordilUlfio. Ia ,nttitad uiJiIa de ella 'DO 61'ridar que 1. mal con.iderable putida de .0 Hatler fIJi el ripe laaado de wllluera ICIbn este odioaiaimo. J pelipGliailDO inatna- Il\eDto ... 1& liraDia. qlle jamal ... podido aUD recobrarse. Fernando V II. Ie ... eDlpeiiado. • Ia ".,.dad. ftI nmpluar la lnqoiliciou IObre 5. lDlipa r eatftIA ba •• peru aoo 110 11 N lido pel aaitldo ell a pRaitud de 10 autorillaAt clespb\ica Unar • euclleion este pro'fecto. C'_ UlDtlMe eaiue ahora u laquiJiciou ell Elp&ia como uo tribunal. pero to- poco 1 ma, poco de III antLgllo poder. Los ma. emiaeotel de 1a oobleza y grandeza Iran reu.do 1ft" 111m.. bro. de ella J '1 i I0Il ciertOt los informes que tdelliOt. eate tribunal. formidable at CItro tieapol, Ie com poOl' ahora soIamenu de E.de. IWlicos 1 MiniitrOt de la Corona. .. La Con$titucioo Venezol"na sin embargo de baber tomado sus ba.st!S de III tna1 perfecta .i se lltiende a 1a correccion de 10& principios y ~ I~·efecto.s benlliicos de Ill' administraeioo d i6rio ,tocialmente de b Am~ricana en uo pUntO cardinal, y in du il a el mas imporunte. EI Conweso de Ven iWela eomo.el ~mericano participa de alguna! dt! lat ambuclones .~ P <:rd er Execllu vo. Nosotros ademas SUb par mt'jor decir iI e. ouo Di.u coo esra d,Cetencia.-Que Oro­peu b IIDguinario, como V. embustero.­Yo no se si me explico I pero yo me expli. cari a.ejor en el CUr10 de esta carta. Las gazetll de Caracas o~ uerran que par tNat .'anea recibe Morillo grandes 1 podero­' 0' aUWIOI: que toda la Monarquia E.paiiol. esra contribu1endo lla guerra de Vennuela: que el nuevo Mundo ,ntero II deaploma IObre Ilosotros. 1 que debemos tt'mblar delaote del roder formidable de Du'!Strot eoemir-.­Oyga V. aI SeAM Maroto CaIHtIkro DaZo­., 1.0 'lilt .111 pua. Dunca e. como 10 de ad .. ~onde b2y qut' mantener Edrcitos que IOn .. UlIUptl"llbln 1 \at fuerzas de unat Provincias ,. aniquilad4, de la, que IIa de ,alir todo I y ., al; e. tJUe tlto rehitnta par tod4, pari". 1 ., IS impoiible vi,ir ni lubliltir. M"jor" es­I. tat enlre 101 Moros en Marruecos '1 Ar,el." Y. Oropeza ba pintado tlte eltado 10 IDlimo r IUn mejor. DO obttante taD bumal pru.bu aiiadinmos Olral irrccuublea: ad,ie". V. que 1011 cit Oropen. .. l!.n IlIl .. circuntlanciu no .. ACt a..u eda "ero CO~I&I AI. OCIO reellno flue ., et del C;t~. "ni otro recuno qoe e1 de " S4crfJicarlro, Ii padeur YlUfrir, ••••••••.• II.. • . • • •. PacmlCia. cOllj'armitbzd. religna.. ncm! cOM/uncia que es la divisa qu~ di~tin­"-, ue 11 los v6dadtfos vasallos dt: Fernando el ., bien amado. Y l ser~ dable Doctor mio. " que J\i los ultimos acontecimienlos. qw lian I'~ lido tragico'S ylto7'1YJ1'01O' hasla tl ,zl,'tmo • u Db produ~~n el desl!ado deseng;Uio 7" Res­poilda V. Caballero l>ialz. Si los uitilD(b, ~oDtecimieDtos hap sido tragic os y bonorCbOll basta el t:ll.tremo l por que se exfuena V. en decir que el GenelOll noli1(ar es un impudente qUaJIdo t'itt"ibe a los Alnlirantes y GeCes de las' Antillas en terminos mucho meDOI eX3beradOS' qu~ les del Archigod()-Oro~za / d No es pre­tedder burlarse no solo de SIlS eDemig.OJo, _sino tambien de sus amigos e.s0l pobres . Upaiiol~ & quitnet V. embahuca con din u)il patnDas diarias. pan que pel~en. micntras V. puede sailibcer su 1nenti1'01llania y derr .. mar su ,el (ootra sus Coolp.1triotas ~ l No h burlarse hasl,a del mismo Morillo 1 doll mumo fernan. do 7.° ea1Ipei1arse er. contradtcirlos a 12 br del Mundo. quando ellos imphcit.unente di­cen que no pueden ya sostener mal la guerra de Arn~rica, en sus part!:', now. h:u-tDgas, J decretos ? Vamo$ adefante. El Cahatlero Diu It exalta hasta los Cielos contra el General Boli­var quando este dice alguna yt'rdad rebliva a la cODdutta '1 opendones de Morillo. Aqui Diu toma 00 rayo par. escribir. 1 :ibraza el papel con el fuego de sO anlt'drentada imagina. dOll: temiendo mas a Morillo que a los Pa· tticus por no holyer 2 suttir el bapukd qoe llno de manos lie S.E. en 1.1 Hospital de Cari. cas , otbma: que H una impiedad atribvir a Morillo ninguna falta, que esta adorado de los Pueblos de la Nueva-Granada '1 Veneiuela: que su sagrada persona IS ioCalibie 1 otns mil maravillas. Pues oyp V. Caball"o Diu:ll Seaor Mardto: It no';e prtsmla 1m ,-ayo de " Ita que nos ltaga.Jijar l4l Upe,.afu:a. Si DI­•• gigal kuhUrIl. ~Iido. aroso utas cosas hu­ff meran tornado otro smlblontt. tolna DO If 10 dudo, llo m~Dos. para pOder vl'Vir ton .. meuos fatigu 1 apuros; pero mientras sub­ec sistan asi, en que vamos a peor • no yeo arbi. It uio de verificar tu b2bilitacion." Pareee que ~agjgal es deseado como el Mesias segun e.1 dictamen del Sr. Maroto pan .. componerlo toao wn wlo IU presencia • puts tiene Ii su Ja'OOrJa oJlinUm mas acredilada. Con la no-vedad ae no venir Cagigal, estamot sin tino • 11 quiera Dlos que seafliisa la notida. No por que 10$ t'neOllgos desisliesen de so temeraria empresa por su venida • ~~ sitmpre nos do.· ran mucho F !lac" Y F Imler, sino por que Olru muchlsimas cosu serian enmendadas 1010 con IU presencia. n Sentiruo. innnito que el &nor Maroto 51 baya upresado con tanla claridad eo fnor de Cagi­gal 7 tadtamente contra Morillo, quieo ,in duo da UAn de .u Qm"jpoteru:ia para bejar al unico buen Espanol que bay en CarllC;a.. Seotimos. digo. que Maroto no piense como V. IObre Mo. rillo, pue. el deaeo de la Uegada de Cagigal 1.1 un deaeo de I. expulc:ion de Morillo que clerta· menu no " bueno oi pan 10. mi'mol Lspai\ole~1 qllt en quanto a 101 Americanos, el Hospitlll de Oaracal. T V. poedeo decirlo, ~i la flUD .. no nos engana. U.red, Senor Redactor, nos cacarea mucho .UI fueTEaI Maritima) y 101 bloqueos del Ori noco, y noaotroHon t' to 00. moriamol de mie.)o; pero he aqui do. pasage, que no. han bo Ito I .. calma. Maroto dice .. b. cesado I.u corres· pendl'neias con Cadiz, a la v ilia de 10. ".01" ,,"tlOl th mar y ti,.,."a, y todn I. ti endemoniado y perdido." Celt:bramol que bll7an lIegado a Rllestra noticia los malo ,oce~ de mar y liftrll para comuni arselo. a V. a6n de que 10 ink rt en .u gll«la. Mil, este es un 1iber.! '1 DO ~ I. 4lcbc: cr«r. EI bueo Oropea no. dira Olr" COSiI , vamos II Dido. .. I .lit, 10 9~ pal Q por .u '0" ,""ura Mari1t4 I Yo 110 .e c:omo CI que soh."te un d"""dm Unto titlllPO' '1 "' tlUltO pdo. L. mejor ,",obbr tlta ojll y, pate. mo. i otra cnlll. It Abora 10 creera V. PO .,.. terdad ! balta Oropeza se es\'3 tlolvimdo Pa. niota, CalIailero I:>i:u: en esto de d~cir nrdalle. 'luceo realidad II una gTlIO deslealt-.. t1 aI Obft-ano yaMorilio que DO .bao men Her de nr~dc:s para gobernar lUI pueblOs. Asi' II que las g .. zua • de V. no. ofrt'cen- qlladrol atOmbroso de ,.it:. torias. de prospfrida'des, de calma, de orden, y de todas las delicias. prodbctO de un . ~..,­bierno dulce y IUa.e como el dd lrr9wuld", COH)Ptado. S~mpre lia de r dbir V. b6ftta~;,u. de SUI propio» Compaiiero., y 150 no 10 d,g(. en 61Dra. pero vamos al aslinto. Marolo duo .n'ente • V. e6n estae terminantu palabr;u. .I._ A qlll no ~a,"et'e #IIIO,.e " AOll aulllfldo mlll,i. tie kprres Ie Du6M, para inecrr.odar 1 promoter disgustos, noyedades '. alteraci~Dd j cosa. que no luccaen en rI tSPMI(\ oe un "g1c yaqul'le ven ~dos 101 di" ,dando '1d~ hater y. causando ta1Ito di~US1O. que DO ts soportaMe DI creible." Cll~ Drb-.., despues eft ~s~ bnllante pasaJe lX atre.m V. auo la hec£atno. en cara DuUTro. sonados de'ordelle. ~ (quiere 'V. in"s par. confundine ~ Altul tt'ogo a Oropt'za qtl.e iaablar. penni, que \l~ma a sus tnelJligo~ per. , .onales en estos le.inipos. Of Vcngan;,J ceTltro de las despacias, a1 ~ir(ulo de w irllierills • junto a las llamas: a fa inmediaeion de 101 ~li. gros.' , Sr 00 me mgaiio, HlO quiere cit ciT .. que Vmck. drstrutan de todas eaul bendiclonCl Je que nOSC>tfo,estlimos 2ri~do. per twl partici~ par del ~ dominio d, I kfIe'OOlc Fernando • V. II con~lan con la Ortmipot~a ~ue acaba de recibir el mas kneoolo Morillo, que sabra coo' flindlt e1 teotrOder ser cru I, por que ya se ha acabado 1& cllC4iia de delUuir no teniendo • quien destruit. Del melnigo el tbnsejo dice V. ; aca decimM 10 mi mo. No escriba V mas Cabnlkro Diu. Ya que nb sabe t'scribir bien podr:' guardar silencio que es 10 que V. baria admirn.blemente, quandtl igoora qUlInto se requit're sllber para ~r but'n esc:ritot. l Sabe V. pmsar ~ No. (S ~be V. 10 que es verdad r No t Sabe V. decirla I No. t Pues «lue ube V. I Mentir, adular al que teme. ealumniar al que abor~e. sil'mpre contradecirse, y fa~tidiar a todo d m ulldo. Se me olvidaba $ati facer una cuno idad de V. T quil'ro por eompl .. c:erlo, Uenar d d~ e que V. ha mani feltloldo de conocer el Redac tor que ru ~ d I CorTtO del Or;, oco. De an Tomll n05 han e crita quien s, )' afonuoadamente V. 10 conoce bien. 1:.s nluy e notido ~n Europa por 5\1. IoII!!nt., , y en AmtTlca pur qu eo 1100 de 10 hi)" que ma lot bonr'.In. A pr JI!ltito de "Rt 6 d 1 que 10 ful • pun que aqui 51 dice que ha mu rto 6 qlle ha vut'lto .. tomar 1'1 e .. mino d . rancid. i Ya l" V. liber.1I, 0 toda ia sl'r ill pelo nO, V. 00 es n da IIi SCf .. nuuell molS que tulda. J. Taulliio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~;hIitlo II a.,rtro • ,. .w.. II .... ~. , ,... lor "" •• r. ,. ..... ,. ANGOSTURA 117 de PEBREBO de 1819. &"onn delJ.1flft de 10 II«IlJR de GrllCUU. " _ 1Wifi-, ,,.._ II C_ PI J' 'M": DiptdtlMlf til fW « CllaJ1flM ttl Co1tgrtIt) .ct_' h Yentzlltlo par el f1NI.nt de SUI nOlll­hra. inllO# :- ED 1. Pro,iocia de Cane .. , Dr. J"IUI ~nIWI Ilo.oo. Dr. LIIi. Tomaa Perau. l..l«oc:Wlo Joal de EapaDa. Ir. oooer. Dualo. ~. Praocioco ~lOAio Zcs. En la Pro.,inci. de Barcel00a. CoroGel Fl'1IIIdoro Parejo. Coron.1 P . .Edu .... do Hurudo. LI«nciodo Dier Bo.uti"'~ Urbaoej&. Li~ RamO tn las de la muau del om:lod .• nu, I

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 4

Correo del Orinoco - N. 4

Por: | Fecha: 18/07/1818

CORREO DEL ORINOCO. ~. 4. ANGOSTURA SAllADO 18 DE JULIO 1818. So. C Ute D«nIo Ie reu.prilllt por IInll ERRATA del Arllculo (,0. punto SO, DECRETO. SIMON BOLIVAR, Gift SupTt'm() de la RcpuUictl tk Jltne;;u£1a , .. h:. .}c. 4'c. Oonsiderando que IllS Leye$ 1 Rtgl:.&meDtos &1 antigoo rer'- 1IlftI. £spOlnol tr.andadu obserut', par,ol impedir el Contl'ablln~O • han lido ineficacesl y que la "'phcllclon LId valnr de 10$ COUtoSOS f'IItrt el 6sco. los jueees , d~nuQci.tLlot't$ 1 "'prehen ores. ",demas oe d bilitat' el e~timulo de los emple"dos, y de todea los Ciuda­dad: \OS para descubrir • los DetTaudadore de IRS Iieotas del Eruio Nacional. es indecorosa III Gobierno 1 it. 105 mi)nlOS Jueces, que ,iendo polrtes intereSlld .. s en l. Lu cOlllribucicnl.'S. Jon;.ttiv(IJ, 6 emprestito. e tr.1. ol(Jioarios que ~c e~ijlln por cI Guoi rOo, no ccmprt.beu~ d~rau a 105 EJtran~cl OS 111.1 mtluraliudns, que s to est.trau nbligad.. a sa-ti \f.tI::cr III den chus cstablt'ciJos en el ItUllO de Comercio. 0 indllsltia a que St' IIpliquell. Pul.l iqlrese, 6J.1.'I~ , comunlquese a qoieQ':S corrt'spon4.l:l.. insertese Ul I .. Gltuta de e ta Ciud~d_ Dado, hrmado de mi mann. y refrt'"nda-do por uno de )0,. St'Cfetuio. del Despacho eo e1 Quart l -geoel'al de Angostura ~ 7 de Julio Joe. 18J 8. 8°, BOLIVAR. J. C. Pguz. Su,'cta,'io. OBSEf'{P.ACIOAJES &M-t lo, D~$,,'Jacl/(» dt MOKILLO d $U r:ortr: rr:/atiooJ III utad() dt Jlt1ltnkla. (A1t1"lCt:LO 'O~UNJCADO.) D .. be decirse. con jllstic-ia. que rtyna en toJa ta rchcion de este General un gran fondo de el3crituu. en qUolllto it. 10 hecbos. aunqlle descritos cnn I .. parci .. liJad de an I'nemigo • que procura in sDas rt'alistas, y leI disput"bd el terreno con lil mayor intrepidez. El Ceneral ZAR.UA en la parte Orient.J de Caracas, moltstaha t .. nro a los Espanoles que, a1 fin. seo Ie, h izo moy temible. El Gt'ncf"oI1 S.ObUO, quando pasO el Orinoco yatace. III Capitill de Guay"na ie hiro, por de(.irlo ai, Jueii<> de esta Provi" ia. y en Caycara batio varias veee. 10. cuerpos Esp:l.iioie" qur f neron a su encllentro. En la costa de Guyri:l parlid, I~ de Patriot~s volvian a formar pequenos cuerpo franco. q,ue blClerO? temer a los Espanoles por lIqU~l1ol parte. Pero no sle":lpre trlUrV'aron lal annal del Re!l' s~gul\ Morillo, como debllln hacerlo en atencion a sus armas. numero y disciplioa. en tanto que las nu~stra$ carecian de todo. La Islil de Margarita no fu~ iMtigad4 poT tl Golierno de Cartage".. 10 fue, ~i. Poor Ia tiranill de Morillo que desde U principio t'mp,·~o a exercer act os de erueldaJ contra ~us valero os habitant s. que cienamente son i veocibles '! mucho mas ahora • que se ~ .. Ilan ptrfectllmente armados, di ciplitiOldos '1 agucrridos. !"largantlt d~s .. 6A al p der Espanol, y como se 02 acostumbf"tldo a vencerlo. no 10 teme. T emi I M?Til~o con mocha TaZ n el blcqueo de GwzYOf!(J, pues que sucumbl I a p~$ar del vod~roso auxilill que envi6 en 511 socol ro, ~on ~l Brigadier Llitorrc, que 10 llc\ 6 ill ,campos de San FellI. a d urlo a.II, como Un trofeo del Ex.!rciro RepQ. blicano. La inmt1U4 utl'""ion de M lJrgariln, Cu",mrtl, BarC#fonQ 0.11"114114 • !I [t)l • L~nOl hQ ta . Santa-F~ e ta pOM!ida por el Go~ bleroo.de la Rtpublj'.3 ; '1 M nllo e pna que e admir('n de que lilt p1lllado de ES/>f3'1l1lu Ilfl!/<, '''(;(Jdr) fltJllt(!;aS. como ~ dice. 'Ie UIIOI ~ebekkl nu",er~IOl . dl'cidi~(~ ;II 'JIU 1111 ti'n~,. 9" telller 14 l~mellCla, 14 fi 'ogMidad ,del palS. 1U los aljmmtf)l danosn, a1 Eurt)~IJ. j Ingenu~ confe~ncia. Es risible asegurar que ~J pruligio de lu Atuai41 del General MontnJerdecay6. poT qlle un Magistrado )e reprtsent6 qnc no debia hacer liranias. Maturin, Cuenta. Niquitao, los Horcones. los Taguanes, Barbula y las Trincheras. soo los Fiscal~ destrllctores del General Monte. verde. Anade.; IlglIUlldosll f)lQZel/4/, grantiu tfVL pn:ra clutruirlol ptu4n fk 20,000 tiff viclilltas fjlU Ita Ilabido. Como buen FilantrDpo GO cllenta Morillo m.s que las victimas Espau.ola&, pue, la, Amtrieal\aS . auuque s~rificada' pDr la Cau,.. del ReT. no merecell 1. pena , ni es faeil contarlas par qlle IOn centen.ares de millare, dc.todos suGs y edades. E1 solo coenta 20,000 E'pa. noles, como victimas , siendo los verdaderos sacri6.cadores • mien. tras que Iii verd.deras victimas no las ~ciona, por ser AmEricanas • .ntes nuestra sangre. Ellos nos han obli,adD a nadar, b par meyor decir. nos han sumergido en un mar de sangrt'. NO!e ve e1 dia. en que 1:& America Ie p~ueblo, a .u Magistr;ulo, ~ivj.}c : yen una pahbra la !oubordi. na.;lon , e\ orden rernan. EI Gener:\l Morillo no quiere una AudiencfJ J por que Ie c ihlf'ta sus efueles medida.. La Rep~. bliLa liene un Alta de Justicia inde()(!ndiente del Poder 1::xecutivo. 1::1 Cere \.aPT (nO tiene un (;on jo de E tado a t'juim con ulta, oye y igue, I qual gou en gran parte de 1 s "tribucion ,del Poder ~g\~~(i'o. EI Ceneral Morillo no qniert tn'burWu. miefttt'as qH e1 em SoprftnO lee ... ..t&i­plicado estableciendo un Trib\loal de Consulacio, UD Tri\onal de ScquuestrOt, un Tribunal de RepartieiollCt. 1 uo Tribuul Militar, buo d nombre de Cor:&ejo de Guerra permannte_ I Qual etta mal eo el orden co Venu~1a J .1 Wtema Reali ... el Rep(lblicano l Podran citar contra oosotrOl al~AOI adOi de inlQbordinacioa de parte de ciertol Gefea. No debla entraiiane qu.e una Ilep ... blica lIaciente .. ,(riesc sacudimientos I pero si de~ utraiiane in6nito que un Gobierno antiqQlsimo DO 1010 tolcre IiIlD que recumpense el mal escandalOlO delOrden. Au es que el Gene. ral Montnerde", lublna contra ellobernador Zeb.llot y~ODtra el Capitan·genual Miyares J y d rebelde n con6rmado por la Ilegeneia. El Comanebnle Bonl se rebela contra el Capitaa­general Cagigal, J Fernando 7-. Ie cia on Cobierno J 10 hace Coronel. Morales en Carupano pua por las armas multitud de 06ciales. par que queri"n rCfllnOCf'r al CMpitan-rneraJ • ., Moralel Ie v~.premiado. EI Tenirnte.eoronel Zeruli prmcle r Clpulsa al Gobernador ele GlllIyana. cl Coronel FilZ-Ga1elci. y Ie aplaude a Zeroti aUDque culpable. El Capltau-general "sOd eaeapa como desertar de Carac;u robando~ 101 fonc!os d~ I. Gua}'ra, y se Ie d1l tanto de robar al Gobiemo como a 10. f&rti. culares. Hcchos de esta natunleu no &e pueden cita, el'lt..­oOtOtros. Jamas &e ha visto un tiro de fusil ni un bay ..... en Venezuela entre los Republic.nos. EI General Piolr pmeNIlo. battr una insurrecciOD control el Gobittno I J )10 eEl fu~ jU.lga" por que no hall6 un solo partidano. ~ Qual es. put", 1'1 dCli. orden en esta Republica? Podriamos citar otros mlJdlOS IIctO. escandalofos entre los realist"'. sill tocar eI qu.dro tSp~o$O que nos ofrec~ la conducta de sUI uErcitos. Pero pascmosle a Morillo todo 10 que quiera dec:r de not.1lrQ' • en obsequio de la bella $C1lSi\le~ con que CClIlfics.a, qu, no.~ eI dia en que purden rec:onquistarnos las armas de ,~ Il .. l~ • ,eet tal es el lentidD de su frase. Si 101 mcno. import.ote, ric. y poblada section de I ... Am~rica Espaiiola. qu~1 es "eenula. no es posible someterla con la mayor parte dc l:ts fUl'ra. redu emplea4.s en America, (que suCt'den ~n Me11co con ,ietc In- 110ne, de habitantes, en In Nuev~·Granada .oil dos y ~.(). y en Buenos-A yre. y Chile c:on otro!> des. todos ~diclOS A )a 1 i.. benad, y todos combatiel1do por el1 inmorul reri ldo. marc:ado con c1 mde~ructlble .no de la ~erd II. El Ambicano ftO qlliere ler ".a,.JfJdo pur ,.uv vw' .,ea "' fH'1 , tne1IO, si" Eu~ e1 9~ to pantde t .-ellOl Gil" ,; I. uJ1Giol. y,oIo cede a las. t;lr~Q1U2~' 1 o6etUu at Rry. IuIII. f.IU eJtCllclI1rQ otra ~u7lidrui. . Que capric:ho el de los Ameneanos no quner sn mand~dol ro~ EnranF05: Pero no es tan utniio •. por que los EfJ'a.. tioles. que 1" han ensefi~do toJas sus mann(s; Ie. ~an rt1se: nado umbie. -esta. Hombrts e'tupidos que c:ombatleron ~ uio. por no 1CI' gobemados por los Arabes, qu~ antes habla!) tenido la msma necedad con Romanos. y ulhmameute han peleado con obstinacion y se han duado dapeduar. por ,DO dependn de 101 fnncesas; y siendo n050tros sus diKipulo$ hemos aprcndido Ia misma utra\lQgll1lcUJ. Asi es que 'estamos prontos • (omb,uir 100 anos si es Europeo el que no.s pretetlde m~ndar • 1 Ii .Espaiici ocbo mil. sin ceder jama. a1 Rry en nallguna opOTtuoidad. EI tiempo de ple~r se aeab6 ya. Ya ha empe. zado e1 de hlcer rtplegar a Fernando, a Mori~lo, y I SWl_ c:or~:u reliquias. Tambien es muy cierlo que prefenmos la ~omlnaelon de on Afric:.lno a la de un Europeo. y que deseanamos mas bien someternos al Gr~n TLlTCO con su m~dia IiUDll. su A1cuTan 7 su Cimitaml, que a Fernando 7°. con su Leones, su Inq'~isieion r Sll rugo.-Eo toda caso el Gran Seu'Or no bace pro!eslon de m:n.ar a sus vasaUos. y dcv:l.Star IU~ E tados cllmo Carlc1s SO •• Feli~ 2-., Y Fernando 7° . .so .. CfI'IIItHlM 101 lJUftCOl fJ'!" ..,. fJUfltzltl ... _por la ben~6c. infllKncia del Col.:c;;-ntl Esllafiol. que con su mano protectoTJ h ~ou. .. o .. ai ivdot los indivlduol de este color: pOmero por que .imdo SUI hijol 10 merecian: segundo por que .tenimdo .. ogre Espanola eran teoacu como sus plldres: tercero por que ,imdo ilustrados eonocian IUS dereehos; ., quarto por que ,"viraban al hon<1r de ser libres, y de elnar su Pauia I ]a dig01dad de Nacion. .En estos c:(imines se han eocontrado eom­plieados coo MOYI« que libcrt6 su pueblo. con Don Pelayo que l;bertO el suro, con Epulinondas que libert6 a Tebas. C:OD Cioci­nato que lil>fttQ a Roma. con Washington que libert6la America dfol Norte. y con todos los c:riminalel libertadores del mundo. La fortu.,. del Senor Morillo para haber lleg2do basta Santa­Fe. no es que IeGII Ill. luzbila,tlu ti.ul.ol y cobardel. sino que CtCO acon unbrados a la guern. sin atmas y sin municiones. y gobcrna(M por DocIor.#l. to "46;'". Qrreglru/Q lado a III modo que ciertallente no era mo., militar. Los Granadinos son de los mas br.lVos Am~ricanos: en Venezuela han heebo prodigios. lljJ han hecbo en Popayan y los haTan donde quiera que flten bien mandtdos.-EII CaraCOl al im'ante deltft1lGyttaroll 141 upadlzs. J-erdone V., Senor Morillo. que CIte no el asi. Vmd. dice 10 que deli.6 haeer~ Sepa Vmd. que en Carac:a, babia tanto. Doctores. como en Santa-Fe. que esc:ribieron mucbo., no hicie. ron nad:l. Venezuela DO babria sucumbido 5i el 19 de Abril se huhien. dtsemvaynado la e'p~da I peTO la filantropia b funcsla 6lantropia eo favorde los E pa&>lel nOI ba hecbo delTamar toda nuestn. ... gre_No DOS haga Vmd. tanto fnor. atribuyendonoJ tan Clcelelle medida. '1 prestandoDOS eJ disi" .. Jo y 14 perjidia, qua. !idlldell que c:iertamente np posecmos • y que bien necesiramol para entendcrnol coo nue.tros enemigos ., henirlos por los milmos filo •. I Que disimulo ni 'lee pedidia hemos de tener nosotros pobrel inocences I Cada UDO dll de 10 que tien.e, 7 V md. nos hOI. hec:ho este don. Cart~ena u reJistilJ Mula 10 i_po,ible per los Ymnolanos. Canagena. Cartagena, infeliz Cartagenll sin deIeoderte te han sacriiicado I Nada se hil.opara defe:.der aquelb Ciudad. Solo 10 que podia destruirla, hacerla moOr de t..Dbre, .in ~ ... ~n paso para au ul~ion Y ~ ea ~ r_caacia bana 10 imposiblt de qll~ nOll1abe~ Morm~. sin duda fan h%~lT r~:iI­tar su mismlblc trilMfo. l.a defen a de Cartagena, la cRt Antioqui~ I y 10 que se hn.o en Sant:l-FE, 10M ~s obra Ie WA Pmao/anol. Si el Senor Morillo conoce tanto ~ loa Vftld\1 lOlllOt', I pot qut haee wnidad de despreciarlos 1 I por CflI4I \IS Proelan.a, ., .sUs Gazetas DO hoJbl:lo de ello con tnas c}eGt>ro 1 nien dolotOso Ie sera d que Ie hayamos !Orprendido MiS $­cretOJ, ¥ar,,~e que est~ tembbndo quanda Ie diet al key' en If' taTen" J01I unas lieras ruuclffr" No demt1te V md. nnto Senor Morillo, pu~ por una 1:In7.rt en SEmen, y otra de que escapb en Calabozo , no Ira, tazon p:ll~ d*tJos cl tlwlo de ~ras .aunque l~~ lamas son mas agtki.w ~e' Its u~ de los tigre.. l No es verdad que Vold DO .. ottera 3 pelnr m:lS con Jlosotri>S si de est a escapa y DO ml!ett 1 Pareee uti poco ode. eOroso que se cs-plique en terminos an exagerados habbndo de III resolucion y de la tirmeza de SlI enemigos. E.n Ot' ll parte Ibma 1 los Marguiteiios hombres agigantados, ml!nbrudos, haciendo ,ealizu la fabub de tos Titanes., qJJt"arrqj,'lbm penasco! como piedras T .. les ltipb. h9les DO son hlj-.u de la serenid;td. Mejor seria lublar publi­camente de nosatr05 con }a dignidad que merecemos sin daro,O$ eo pr.iv.ado ~ltulOi de semi-dioses. Nt /U/r1'01';zaba d~ air lOI monto~$ t!~ tad.4verts ~ Tftlll­tabQ1' -en coda accion ganada {) perdida. Bello sentim~nto de p;lrte ' de un guerrero genero5C1. Ya est amos prep-Jndot ram vcr d~splegar la cltmmcia ta" rtcommdada de S. M. !I tan sin .guol. Por poco!e nos caen la armal de l:a mano eQ ista dt esta clemencia. t Qual ha sido el resultado? Nuev;Js degollacione., nuevas per6dias. Decidlo restos insepultos de D.retlOMIeS compaiieros,de Arrioja. Hablad ceni7as de Torres, Toners, R.o~iras, Barayas, y QU30tOS hombtel ilusttes tuvo b Knen-Granada I Campos de Venezuela. no tlat;eis visto parecer un se~uDdo Boves ? l No reposan en tu eno ml­lIares de. las· vietLmas de Morillo i He aqui la demenOa de Tehwldci y Morillo. Yltf'a C01UI!guir dieM 1IitII,,;Dn jDn 1I«titlTull tttat .fon-..Ill como 10 tmgo rqJdt'dtJ tantas 'OeCts. Para con~guir dkha 31lDlisiOn DO hay fuetza que baste. El edreito expediciomrio ha vueho a VeDezuela. Ademas Morillo eonduxo aqtfJ 5000 Gran2dinos y Camerae 5000 Espafioles. Ya DO e:slsten, y si. 10 niegan, los Ofieios al Rey 10 eODfesar~D. y nuestros corsarios bien proDto nos traberan estos documentos irrevocables. Bien sabem05 que no ~s obra d~ 1171 dia!l si de IRWlo Itlon !I c01lItancia la que se ba emprendido, y yo pOdri~ decir mas, que es obn .superior a todo el teson y i' toda la constmcia de la nacion Espanola. y con esto he dicho todo. por que en estas qualidades Duestros enemig05 ~rjan 101 pri­meros si no tuviesen en America unos hiJos que se han ~ puesJostr mas porfiados qoe sus padres. De algo les ha de servir eI leT EspaJiolei quando por oua parte Its es de tanto deshonor'. l Para CJue nos dice V rod. Senor Morillo gw a Jla guerra tie N~lPos cO'fItra BlancoJ' I No tiene Vmd. tob r de est;unpar una falserlad manifiesta Solo UD hombre' eo Venez.uela ha coneebido esta horrible idea. Este hombre foe el General Piar que apesar de tOOa su fortuna. de 5U cancter mllitar y de u empleos no I\ego a seducir un solo indi" iduo,­AqueU05 aquienes comunice. su proyecto 10 delataron , 10 apre­bendidieron. y despUES asistierou a su execucion. 1'0<.105 enn pardos • y ni uno siquien ha mostrado dolor por el castigo de aquel desnaturalizado Ciudadano. EntTe nosotros l'evna !a fra!ernida~ .yla igualdad mas absoluta) l quieo tendta pues mttres en dlYld lmos? l Los Escla.os DO nos ueben su liber. tad 1 (A los Indios no 10 hem05 eximido de los Tribut01 ~ j No hemes abolido las Leye contra los Pard s? ; La No­bien. d Clero, y la MiLlcia no tun renUDciado sus fueros r I Porqu6 ba de haber guerra de eolol'fls. guerra de cast as • ~uern de 0 ios ( Sabl.meDte el Gobierno de VenHutla se lla est:lblcQ® $obre ~na base UldestnlcUb Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los £spanotft •• \, not ban A«AD ,.,.,.e ·. N".. ... Bl41tt(l.S. B09es la comeD%~ ., sus metitel 1a cootmQll"OD ; i a qtle JOn contadOlIOl Bi4ffCO' qw qveJtm umo VIDd. Il'I6mte 10 afirma con dernasiad. rason. Rab~do de la Audiencia. dice Morillo. por fW .., Aa­binulo cora qtUnI dilCordar no ,,~ dnamitM. hi fW am t4ntlJ SllgacidtuJ. Ita" SlJbitlo aproo«ltar 1o,,,1Hldn tIuh Miz;co "asla ~, Pt'rll. Ya t'ra tiempo de coneedernOi a1gunu qua­lid. del bcmrosu, pUts. que basta abora no teniamOi ninguna. Somos ngaces. y tabemos Ipro"Kbamos de 1. de'UDioo entre 101 Espanoles. Luego hay desuruon, luego bay detorded entre los que quieren reducimOi .t ordep. Esto en 10 que quo!riamoJ que confesaJe el pacificador de la Am~rica Meridio­nal. Iquello de que debe residir ~h uno solo la autoridad ilimi­tld2. Es decir, que loa Gener.ales;' Goberoadores E~paiioles deben ser no sola mente satrapls, pues que estos recooocen una autoridarl de quien dependen , sioo UDOS verdaderos Sultanes. Magnifica Consritucion pan los Pueblos de II Ammca en el siglo 19. No se podia esperar menos de la tlustracion de la nacion que ha reinstabdo b Inquisicion t y entroni'l.ado el despo­ti mo absoluto, mrue\«it. SteveN coloods. golera lJm01lf41'lJ'Ifw. la 4wU1ad, capito FTllJ1CWO Bolivar. colouias; ~olefa logleu G,org' BUlin-, upic. Gui­llermo Mum, colontal; golen Inglesa Lo6 J)y, ANI;;:", , Clpil • Guillenno Price. coloni»; golt'ta Jogleta HarufJUZfI t QpIt S. Brown, coloniu; ber~otin "ranees la Ana. upitao 1.e febure, co\oniu; goleta Nacional la Moria, upitan 10 Jeunnecu, coloniaa; gnleca Inctesa la p~, coloni»-co. UlIIW ., I'ecft. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 78

Correo del Orinoco - N. 78

Por: | Fecha: 02/09/1820

rrt Num. 78. Angostura: Sabado 2 de Setiembre de 1820-10. 0 TOM. III, La conocemos: !Jed nuevas pruebaso El Comandant~-g~neral Y todas las tropas, que sostenian el partido del ~ey ;fi la P.fovin .. cia de Barcelona, Ie han urudo a los Llberta .. dores de Colombia. De trcscientos hombres que saco de Onoto el anterior Comandante-seneral de aquella Provincia, Coronel Arana, doscientoi habian abandonado 1a causa del rey. Los habitantes rle Tucuplo y del VaIle-de­la- Pascua, a quienes se unieron los desertores de Arana, han jurado fidelidad a la Constitu­cion provisoria de Colombia; y la defienden. El Canton de Guaca, y el Pueblo de Ca­nagua, en 1a Provincia de ~arinas, han aban­don~ do igua1mente a los Opresores, y unldose J los Defensons de la Patriae Los habitantes de la Provincia de Cartagena se ap!'esuraban a alistar5~ ectre los Defensores de la Independencia Colombiana. Se dice ya, y hay sobrados motivos para creer qne cl Canton de Guanape,. en la Pro­vincia de Cadcas, donde hay tresClentos com­batientes, ha imitado a sus hermanos de Bar­celona, de Tucuplo, Valle-de-Ia-Pascua, GlUl­ca y Canagua. Espanoles que combatls, y que os arruina]s por op!'iroir a Pueblos que con~)Cen sus Dere­chos, y quieren recobrados, reconoced, y con­venceos de nuestra invariable determinacioll. La preponderancia de vuestras annas en al­gun lugar podnl arran car del Colombiano, de to do Americano, una declaraclon que repugna a. su corazon; pero el influjo de vuestras armas es pasagero, y la voz del-corazon habla de continuo. Os 10 repctimos: hemos ju ... rado ser independientes y libres; nuestros juramentos son mas sagrados que nUe tra existencia; y la prolongacion d~ la gu".ra solo exigira de nuestra parte, para terminarb, sacrificios rouy inferiores a 10 que ya hemos hecho. Sed por fin cuerdos. to' Htmos rtcibitl" copia iLl Oficio Jel Gme. de dos leguas; ~ero como el camino era malo, Pueblc$. A tl mismo 10 he dejado coo el Tal Morillo 6 . E. l'l Liber'tador Presidente, y ya Arana Uevaba mucha ventaja tuvo a bien nundo de las tropas del Potrero, y las de Onoto, !I dt La (of/ltllacion dt S.E. Los Comisionc- retirarse. que no quisieron acompaiiar a aquel gefe Esp:!­dos qUt lflllio liempo hll se IInunciarcm, no AI Senor General Zaraza 10 destin~ tam- nol, y at Senor General Mona~, que se en­ira6i4n l!f'gl1do lonf/vla III Cuortel-gmtTal bien al POlrero ccn plicgos para Torre21va, ~ cuentra aIli, he librado las &rdenes que me hall Libn-fa~r. Pubiicnrtmos aatallon 11l2ndante '1.1 Teniente·Coronel Soler, que ya =JrJd Fra11ciJCu Btrmude=.= Excmo. eliot de Ia Reina; que en este Pueblo ciejo de ~ar- ha marchado .1 encar~rse de aquel mando. Vice-Presidente del Departatr.ento de Venc­niciOll veinte; que los t'nfermos y muoicioncs I Todo, EJ.cmo. Senor, pruenta el mejor as- zuela. los err.b:l~co en Piritu para La Guaira, y que pecto, y ,. se puede llamar libre la PrClvincia u m3rcil:l la hizo 1m precipitada para Cala- de BarceloDa, por el abandono que Arana ha Qlicio dtl StaoT Comandantt.Gmerol dt 14 boz.o, t;u: DO mostraba eo ella mas que una ?echo de ella, y la desicion de todos 10sCr~oUos Provincia de Barct lnnfl ~ . E . el Yiet- "~gol1zosa fuga, pues que veia con el mayor a no pelear mas por la causa dp los Espanoles. Prtsidrnle del DtparttUn.71t • . dUllIllllo I~ escand losa desercion que experi- 19u!1 cosa me prometo de I?s .Pueblos de 1a de Excmo. Senor: Tengo la 1\on1'2 de noticiar l mcnt;lba, y el robo de las bestillJl que se Ie Caracas, porque nuestra oplOlon se ha aUDlen- S.E. la pr eRt~cion del omand~ute HILAJUO hath ~n Tucupio, donde permaneclC) rouy lado.mucho, y Morillo ~ perdido todo su TORREALVA, qae veriDco ell9 ,leI conienle b pcco; moment?!, '1 en 6l0nde DO se Ie preseoto crtthto aun para con 10$ mlsmos Espaiioles, por el sitio del Carito, eo compania de vari t oficia­"" ":,10 h~mbTe. Que.~ su salida de este punto resistencia que h!to a jurar Ia Constitution de les ue trajo coo' igo. Este 'iudatlano ha dl1eesntr~taa rm ello de dos.c len. to i Oyr a~u e de ellos e aquella monarqula'. . cumqp I'd ( . . . I 0 cumto 0 reClO con taato entuslasmo, Get" 011 en $U .transltO ItUCO tres .cor. Otro fl/iclD dLt'mismo Ii S.E. que ha poe to a mis ardenes cUllntu contiene Toe: I, ot~J ~rtld2s que lIegaron al ~lsmO ~mo. Senor: Tengo la sati,f]ccion de anun-, este sido del Potr ro al mi~mo momento de s. ~. e mod? q.e ya no Ie aco~pallaban CJaJ' a V.E. harberse puesto bajo I s band!r:l$ mi lIegada : I que b sido hoy como a las 4- ,t~ (I~t: y un PICO de hombres, hiJos todot de 1 Republica el Teniente-Coronel Hli .. A1UO '1 media d la tarJe. -- e E1"'.')e~~:sie;Aragua. .• TORR. ALVA, 9ue por 1a salida de Arana habia I .E1 n? hlber ofi-aado V.E t I mi~mo l~, o Ollel Barreto}o pel'SI£U16!11U q,uedado de Coonndantc-general ue lq!lello. como bolce al St. General en efe del r:g'mt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • '-tttw JIIIt ~ Nndad de hacetle este mismo ofrecimielltO al E.S. Liber­tad.. r PrC!idente de 1a Rep('blica de Colombia, contando ambos con la sineeridad de la olerta C\lle cumplirit con la mayor exactitud 511 afecti­simo servidc-r, Q .S.;\1.B.-lxcmo. Seiior.­HiitJrio lv/Tefll a. PRO CJ~A M A. JOSJ!. FIUNCISeO BERMUDEZ, Del OI-dr" de Li,,"/gdorcs, General de Di­vision de los Egercit.s tU CtMrnhia, !I til tieft del de OrielLte de Ye7lt'lUela, 4'c- .fe. iVeIDO Gobiemo .nu.estroIlftltimieDtOl, ..... rlDclole que corwderam., por muy ~o sacri6cio dernmar Duestra sangre, y penler BUesen uistencia, Ii esto es necesatio pan CGaIOlidar lUlesrro Gobierno ; y poner en eger_ cicio el sagrado COdiio de sus Lcyes, opuest2s diametralmente i las tiraDas que DC. pretenta I. nacion •• paiiola tD 5U Constitucioa. Dios guarde ~ V.8 . • llchos anos. CuarreJ-rnera1 eo Irana a lOde A~O$to de 1820.-E1 Mayor en comision.-&/atl T"rrQ.-SeiiorGcaeral en Gefe del Ecerdl'O de Oriente. Lo ... COIDIIDic.l V.L cia oniea 4el Li­beftaior, para CflIe V.Eo 10 baga .. her I .. DiviJiones del DepartalDeDto ft IU mando.­DiOi parde a V.!. muchos anos.-Por aateQ,. cia del Sub-gefe. JOlt Gabriel Pert» A yalante-General. • - CARTA DE UN AMERICANO A ON " .. lGO 'VYo. No har en el dia, mi querid.o amigo, riACOII ea la Peniasula, DO hay pueblo por miaerabI ... .ea en doadc no Ie hable efe la IIlnla illllln'«­nM' de Espana, '1 pot incideDte la cri",;1IIIl }YaglMflto ie U1I4I tUlia hI Sr. Gt1In'al Pan' '.J_ ~_ d S. E. tl Pice-Presidrnte de Ye1ICII.eu.. a1lSllTreCClon "" JVIImu. Ene admirable coo­Por (Jltimo hubo de decidir~e Guaa par II rAnIA, y f'Cnllnciar a la villa .ervil. EI ~ mandaDte de aquel partido 10 reuruo tode, "1 Ie separO d. los Espaiioles. 1.0 mismo hize el PueDIo lie Canagua, que es tall UltereAllte ",mo Guaca. tnste elta mtenmente acorde cen W pro- Mencias del GobierDo, 3 peur de que en la pecta tie la isla se DOS diga que las ideas del aDo de 20 son muy divenas que w iel ano de 10; pues de nada nOl .irveD t"les ideas, que las h2y, como DO 10 dudo, mi~utras.eamos a1 Gobiemo ~eguir COD empeiio su antiguo 1 .. eclrutante slStema de mantener aquel1o. des- CWDINAM ARCA. gracWlOl paises ~n la opresion (on b. fueru de las armas. La hbertad de la ESp;ula, su santa OUItN G .. HEIl4L. I insurreccion, su felicidad Ie nil a aDunOar ·'Cuartd-genenl del Rosario 1 20 de Julio a las Amtkicu del mismo medo que eD !a des­de 1820.-Al hano. SeDer Vice-Pl'uidcnte graciada cadiz Ie proelamo el 10 de Marzo el del Departamento de Venczyela.-Eo la or- ' nombre .agrado lid Rey; esto es, con el a­den geRual de hoy, art. 26, Ie ha ioseruJo 10 nOD y la punta cle. la bayooeta. Se aprODtUl sipiente: "El Coronel COrdova, despues q_e barcos, se arman cafioDer.IS, Ie IlOCDbran 06- tomO a Mompox, marchO sebre Tenerife y Bar-l ciales "1 soldadOl para que vayan a Ue.ar el ranCll, que wnbien occu,o. La toma de mos ramo ie oliva, y sosteDer las dulces "1 beae.fias puntos ha cestado al enemigo mas de '00 hom- . medidas que pot cuatro anos ha tomado el bees, 1a perdida de once buques de guerra, l' .abi9 y piadoso Morillo en la Cost~me; me­de muchChl fusiles, municiones "1 otros elemen- : didas taD oportunas que como se Ie sigan re­tos. EL Comandaote-go!neral de !a Divisioo . mitiendo lemejantes auxilios, en otros cumo e1peJicionaria, Cotonel Montilla, con una I aDos dejar!i lItjueUos fertiles palses. DO solo parte de sus fuerus, march6 de UuranquilJa a limpio, de la m.lldita mania de amar la libertad Savana-rarga, Gonde sorptendio In avanudas como eo Europ'1, sino \la,t,,:;uos e inltos, \leu ~~r el comrano qu.e Espaooles qu~ hom Rluerto d c&nditndo la Li- ftctamente libre. Las comuniCllclones e pe- c: les nl.ll1dan tlue 0 auxlho:> p"ra que conti­bertad de Colombia, y a 10. q.ue como yo han ditas del Magdalena a.si militarel eo/Oo mer- nuen saCllle nJo y devasuudo "'ludl . Iu~es lobrevivido en IU servicio, {~coosagrado eD caetiles, han dado la R epublica una venuja infortul\ado ' ? No hay que C'.IIlS"olr$C!, ml aml~o, la C;cu SOl verdaderos y s~ lidos int~rcses, ga como ilifuncbd'U. cri6cios que oblirron • reuoir al elercito de cuanrl.) remlncie a sus uieja\ preocupac:ione~ i ' La cuesljon 50bre 1a conducta, q\ie en las ae­altramar. de UD f'gercirl'\ tle heroes qce Sin ('sta porque este punta grave e importantf$imo sera I tn les circ~nH3.ncias dl:be ob.efYarse ceo la circuostaDcia jamas s.e h.tn~ teupido, la g nt- siD duda uno de 10 que touurl primero ea parte .de ~erica qll~ en.i ~parada de nut,'tr~ Mon pratate DO hal:ri; heche tlU' que ir.u- <::oosideudo:l el gr;m CONCRIlSO NAcloNAL , E~panll, dI ll Qrlge~ a ~I, dJscurso, El~hque _ esfuerzes, 1 IUS cadeD;u lejos de aliviaNe! ttae esta para reuoine, y ~ue I.: lura form:U' ~4>br., nte p~nto mil 0p1Dlone,: b~l~ qnle1l 1 ... se babri:ur hecho cada dia IOU Y mas pendas. una epoc:a IDemoroible en los an:lles del IUtlndo : Impognara no e1lte.der~ ;, fe.bah como pu~ Esta es IJDI .erdad que e.t~ ~ la Yista 1 ~ los civilizad&. Me limite; a ropt a V. con tOeb tU.s argument." y a1 dl~ IIgol,ote eb. aoseoCl:l .• __ de tcdos. Y i a 1m Americal'lo! se la temon de Ali corazon y a CUllotD! hombres mill fuer?D estos reproducldol, y por ,tal mantra, ~~ . I.. fi h' I I 'IDe se 1Dtentaba, a4ulaodo 1:1$ ,aslones popu­~ ........ el pram' er implllMl> el egemplo. 0 sea wlo llustrados y oc:Be cos onran hoy e sue 0 1 ta h ta I d' ,- ' b e m t '. de ,.cvo; , , " d . lJ . ..res, cor r IlS a I-.U510U >0 r a tTl4 ellogro de la r gtmera~l:ln y de 1a ?,t,ul'ol felt· patno en Ia aurora e so re~nencl~o po tla t;lnta impQ~taocia, No tr:Ho 4e caliliear e,Le. cidad de b madre P'ltri~ 1 l por~~ trl!te fata~ pU'l OUl" ucan sus .clamor,ts a 10$ rolO.. In- mantjo de srli imp~nador I mi antento ei pura- 1Mbdse d!l un mal pago I 5US hiJos ? :l?O 11 '1: I hot".!~ue&a :-lue treUlta Dlpllta10S representen meote demo trar que 10 qae dlje no fue b que se se ~itupenn, se aCTimioac, y se castigdn los 2 qUII:cc m,llor,tes de bom~rcs) que est~ se bar • S\lPU.O, (" 10 mUos 10 que se divul~6 por <'::'di~. miwws seOliWlie;uo~ 'iue run .servido lie mo· poe su;>lentes Sill poderes, que su r.euOJon paq Mi obgeto al hablar de America fue solo delo para Ia sant .. iasurreccion ~ ..... e Pero nues- 'OlM sel ~jo la ir.!pl!ccion de Ia pelict.. en ! mirar fil bieo de mi Patria, ~bre maner;t inte­ao comercio 1 Ie dice ..... i Pero nuestra domi- ~drid . ~o~o pupilo,s 0 sospech~sos; pero resada en ~u~ desde ahor~ SI! entr~ .p.~ d cami. Dacion 1 ..... (!'ero Duestn glom j ..... No coa~ I i Inha~lhtar lla muluflid de Amenclnos que : ~:>, recto 1 U1\1CO que gu.'a ala concliaac!on do: los fUadamos las palabras en una epocl. t:1!l delica- han nnido presos por opiniones, cu:ln"o se I anllll?' de ~uotos h~bltan ~quellos p.alses. Ll cia,. Y cuaDdo es taa necesaria la eucutlld ~n r"habilitan hasta los muertos que en E.,..rna cu~t1on e, l'lDf0rtante, yleJo~ de ser ImportuDAo las aces: es precise. tr.u!IICir e!>tasesoreiones hUl acabad~ en un cadalso por la m' ma 011-1 por el contrallO es ID;U1 de~ ~Id, pue.sto queDO~ eli dIu verdaduo si ificado · ellas st:ri.n sa! I . .".,..,., pre""rar ex.oedicittnes mVltimas h.allat;nos en la OCaslO1l ~ntlca, en l~ que debe Does. S, go , , II r-' - r"" , ' aprovecha:se para dar a los AQ'ler.tcaAOs una. C"1~ns 51 se d.ce ..... ) Pero nuestro rtl1J\OSO Dloo poe que .' , 110 'SI e paede cxras, para que contin' ue 'Id ea ,Ca vora bl d . · .... t n ~ e nuestros leDtlml~ ... os, resyt cto oopoho ?··.··l Pero n~estrol Ylotas ?·· .. ·i~ero la Opr?IOO" t JIIataoz~ y el ~queo ,~ r7n,ne a ellos 1 a so fntura 5Ul!rte. A eI habl ~ f en el Iluestr? orguno. ultraJado ? .... Y lpor, ft'If)~yos las. COt'tes:: l Es esta la ~utenudad , (es asunlO aunque me acor:!e de (Iue era h ~n:l:re. ~ b-oIJOS se pun de sus derec?O! .a f!umce e~ta l,a f2hCHlad que oo~ dIce 1a COD\'ocaCIGO 110 me olvide de que ~Ta ESi':lnol, y E.pltDol millones de horubres por IIna nactOO i:Iustnda, de COrtes, que e~ ;ooos ttempos es~os acos- I (aunquc pJ rnC"a j:lctancia decitlo) O:IlI?otc de per la madre patria que haee hoy tan heroic., tumbrados 3 partlClpu j Peromas adels .. te nOl ! mi P .. trill y de lot. libertad en todn Epocn, No esflltrZOS pan recupeta:' IU libcrwll dice, rue el ginio odioio fk 14 tiranra huge I crti .m~ro <:ue pu a lIeralitar mi P:Olllo,j$mo Los hombres, qne como V. tlenen SIJIOS despaooritW tU erte filu suew., lkoalfdo sUs I debilll usar tI l!Dguag.! de la liso~ja 0 I ~ m~n : ira principios, que conocen los nrdacUroo eleme~ I nua11grmtadas ctu1.e1lQ~ d '_'lUS minos ~n .. : qu: ,h.uu ahora DO ha maocbaJo mt! lJ~'os. • .,. de la riqueza naciooaJ, de Ia felicidad . turoscs: Y DO ~arece smo q':le en esto plUseS . No J~gue qUt pr.)poo~r ~~a f;l"o.?!)les. a ~ PU~II.IUI,L_. , Y 1o s fuin.Jll amen t os d e ua b uen G' menos veBturosos nos r~- 1 las iofor. Amenca era ser COOlratlO a 101 Espa\l~. '1 eOla bie:rn he h 1 'd' 1 ' ~ , . -r -- 1 I I J" 'd ?, tWl~ Alilencas. mlly presente que (IS ng cses lIIas u!Stmgol 0', sa d ~ a e'fl encla que e siSttma los primeros patriotas de su NadOD, un Chatham. ~olal. d, e losG tabe'm pot dlIlod'em" os solo p"ede No C$ posible • mi bueD amigo, a1 'fer em un Burke, y u.n F,o¥ a .". o~ron)Q caUs:! de los b COOYeIlU , Ull O . IUIIO espob.cO, que 510 ~e- conindicci 111 de priDciplos 1 de sentimientos Altglo-Americanos, y ao pOI eso fueroD mirados panr en 101 !"edloS todo 10 abMne ~ 11 ; I persvadirse olra CO$l SiDO que los enemigol de con 64io, r;i liznada sa Cama, aun cuando el pero. que d~ o.m~n modo puedC" ser uti! a U!1, la felici"ad. de la Espaiia. que todavla germilWl Toto del pu'>li~ tlO favored .. sus opioione. Yo ~ob,er~o ~al.Jlo,. Ilustnd~, ., eve ~esee la fell- : en abllildancia) son 10. promovedores de seme- I que s?lo p,uet4o eomo~narm.e II tao claros varoon cidad publac:a- EI comero? ftoreonte, 1a ver· , jaotes inpoliticas y mal conviDadas promen- en ml, ~diente arnor a la lat>ertad pen~ que m~ cbden glOria, 1<1 prosperidad genern solo la aas. .£I1os tienen stguramente tlXlav{a espe- era hClto reclamar COQtra cosas, qllc en ml debe e5penr la Esrai,~ de su ~ominacion sobre I ranzas de derribar el nuevo 1 mages'tuoso edi- ~Dt!r" I~jo~ 4e prctdtlcir bum e~to a EspaJ~ (, rauenrln corazoncs, y Jamas. Jamas sobre nues- ficio que se esta levantando; Y y3 que no a, <:=ddLZ mlllno, Ie 100 en rnlidad muy perJ~­tras personlS 1 propiedades No hay media I , . , • , pue d an sa t nr 1a s ca1""."-as d e 1o s Elw' s y sus d.clales. Lo peo$6 T h:uta abma no me he de- sell~aii a40 amigo 11110, 0 se ef,ben coasenar los regIa.- scmejantes a 10 meraos en ir iit:mpre sobre que los Ingle cs cn lugar de per- QUedo de V. con el mayor aprecio y reolpe- junto. el amago y el golpe. ~ gutl)u .. P~ede tnerle la identidad de produccion" I • provincia! actu Imente en gu"rra cun 1 'Espa. 'I d~ DI!t~. I por \U~ d'll.pti\a InCOt te-l (&. S. Ftr1IlInd~, u/a de UoTJ, impt'trUu tie iia, 1 cu10 al.tamit'l1to ntel"ior 11 h epoe. "n qu~ la Y"lda de Periu.) 1 COIl)titucioD f\li j~da , &\Ill a 11\ reuni('n c!~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ta. Otrul h ~b6 ... 1NIMIaIea Dip.... .." tu obc4ieate. II las adtoridacla ceutit1I-cb,. • &w. ni ueptaln a .. un... eioules, COlllO eaemigos f\limos de _ apte .. American •• (le$ Illna 10, 1 pretalllia~.. cIeI potier .blOhuo. Si \UaJ\1II0 de los daedl':ll , Ie. dijese) para las Elpaiu se Ure"'on de daclacb.Dol hacemos al,Wla repraeDtaciOD, na en Duna. L. pawo ella dado II 01.1. , CI MI. imitando 10 que Ie practica en oua.s pro. miremol .010 la 10 uaidero: ceJerl t!IItre DOlO- yiacia.; cs n \UO de las libertade. '\* la Ccou­UOI las hostilidades: Dombra4 rept'IIscalaJItcs titucioo a" conc:Ne, r DO de llDa independmcia ynestros qu yeDIan COlI 10& U la pealuala. q_ 1I1l8U penaamoc en arrog-.. rnos. tnlar de aserraJ' Y\lutta felicilllad futlln. "Y No se me impute ~ue desobedclco • S.M. til. en praetta de que la inyitadoa qlle"o' hacemos undo aJgnaa.s fnue.s de uo escrico distiaguido es (rlau y &"temal ni. ahl que 01 nYiamoi con su ~ Aombre. El Rey CD el illiolAa Coni· meuageros de paz eo .... tz de espeaicioues Jl:uer. tituci .. al 00 paede ser atacado, pr TO el Rey eJI feTal, Y mensa&eros digae, dl 'nIutta coaliann. el miQIIl> idi01l1a nunca obra por .i. !.ian acOD. Lo_ laomttret, cuya presencia ell .uestro lulo seja40 por mini.tro, responsablu ; ., el de ... ckspertaria en YOSOUOS memcmas UlVgu 4tsa. probar algUJla accion 6 palabra de estos en nada ,aFtcerU de ese pail at modo que se ha practi. Ie o~ae la las leyes, Ii se haee con Ill. ID04traciOD <:ado en Espiia con los q~ eran aospec.hosel. 4cbula. 101 pueblos. En pago wle osperamos de yllft- N. Ie me impale que pot sostener dereu.os tlll ,ute UGa ttae1la ~pondellcia. y que os de eu'O. Ye1 contta los interese, dl Cladia. Sc. prateis c:onlialmeate al amclo ~lfico de mejute impuucion n. es of ens iva I ,ero es ia. nUtsuoa destinos comones," flUlUdI: 101 mterese, lie Caiiz req1liern ~\le Este fui el leIIgtla~e de la represelltacioD he. .. adopten mellios conciliatono. y padfic.,. cha per Ill. aociedad de S. Fernando uteD4itb P'IeIto que los hasta aqll' ~ .. pleadol 1010 han antes que la citada proc:lama dd Rey lIe,ase. 'proci.cido a esa ciudad desgracias y ruinas. Si ,u poder. Elte fue el que yo profuse:' la aocie. yo trause lie de$hacer alCIUl &rmammto for.i. dad de Cadiz, ., no el lIue " piliie .e al Rey que liable apresude para -'ener 101 intereaes de diese a 101 Americanos la indrp~ Ddtllcia, CGa C:'Iliz, eahonbG'ena se me uc.hue de otr ... para \a cut cintaroente no esta S.M. (acllluct.. amute lie 1a justicia 1" de la cilldad eo que Y Ii en el c lor de una di~cQ$ion. para la cual DlCi, pero ci eluo ca din, ... J 10 mas !1lsto a J10 iba 'preparado, lolte algllDa expresion {uerte aJlora t2Jr1bien 10 mal litil •. cODtra los qoe hlln so~teDido en Ammea la tira. N. "'me imputen, finalmente, aoti ... meli,­aia; " dije que no eran ellos propio< -va Uenr lIos. .•. Eo este mome1lto la plu..a "cae lie mil propoliciones cle p2:1.,~nibn al putblo de Ame. m.anol. Yo creo que eane mi. conciudadaDol nca, asi como 10. Cuias no 10 senaD para el ~s publica mi cooducta: por cierte. no exmta de ,o.e\lo de Cadiz, por cief:O 1\0 lIIe ar repiento de lill!rezas y debiJjdahs -; pero illtacbable (Ibae baber hablado en este sentido. La cODdueta licito lIecirlo) en cuanto respecu al honor. Mi observada por tos ab'tnles del ,a.sa.do despotismo, vida polltic:a ha sido uniforme, nunca des6gu. t .. "tO en Ill. peninsula. como en .ltramar, li,·01· rada por laadularion Di por algWl maDejo ruin. pre me fue, y JIIe e~, y me sm odiosa. y elO no Jamas <:ayb sob:re mi la IOspeclla de unal, cu· dcben nttatiarlo mis concwdadallos, sabideres 1i4ad tao ag.:u de mi caracter como la de del:a. de mi. e:sf'uerzos, para derroc:ar 1;& ·urania ., it. tor. Hasta IpVe la fortuna de queen las mul­cuanto. la sostubieran. :tiplicadaa ~presas rclativas la nuestro abamin· ( Y me rCC~ D unas propos1,iope. como las qee to, eo "ue tome parte, jamas tDve que poDer pre. ~tte de referlf, ser t:Acb:.u.las d~ aeti-constitw· cio al paniQtismo, ni que vlnderlo ni c:omprarlo cioDales ! Ver lad es tlue a1 .acerme Ja obje. p.r cura fella oc:uneacia jamas me fut necCQrio cion de que infdngia este s"pdo c: 6di~, res· arregar eIlmtas a II. relaci.a de lIIis strricios. )tODdi que en ?un!o la illtegri4ad de'terntorio III Me avergiimzo de hablar de elUI casu: til Ctnc.itucion b .. bna a nees de c:ed.er a la Dtee· C'I:JlJjc!ad tl desprec:io ca la uniu arma .. DC' deho lidal!. i Pero eSIl el an delito 1 La cuestion de 'Usar cODtra yillnaa iUJluaciclDes sordamente i.Dtegridad es de be,ho mas ~ae de derecho. Su. eirc.lad ... po0galDot que QDa dugracia iRl,revista arre~a. No quino con todo q_e se erea qoe desp~cio tase n 10 sucesiyo la la EJpaiia UDa de las pro- 1a opinion 'Publica. Pan co.parecer ute ella yincias que Ill. component 1 ie tal D'l2nera qae tal cua! soy '1 no tal c!tal se me ha piotado es· DO fuese posible rec:u~Ja. I N. liebia mton. cri~: ellos rngloDes I Dichse yo, si mejor in· cee aten'!erse la la sa"ia mhima tie Barke que fonnada. me favorec:e con IQ aprobacion I JO .theci te, • saber: .. que una Nadon asi como no Per. tampoc:o se piense 1l1e pelr captar esta ,!)Stener una callSa injasta, asi no debe sa- aproltacioo incano e1I la ttajeza de retractanne cnficuse pot GGa cosa Justa. sino Ie acarrea uti. de .10 qu~ dije publ!c:am~te., No: las retrae· lidad 1" Pero se me 1II1ra.: en el casu supuesto taclones Jamas afearall WlI caracte!. A.claro 10 eedieodo ana provincia se infringia Ill. Constitu . . .. ue ellaba obscuro: espreso ml seDlIr como cion. Si., rtspoDderc; os 10 coacelllo; quedaria a es; pero si ali no agradare. pensar de .otro infriagida, pero liel ~o"o misrno .que ~ infringi. 1lI0do 00 esta en ~i .muo: yamaate de la hber· ria UII terremol •• " atacue $U Integ-rldad, se- tad no Ie hare tralClOIl. callando 1.0 que .creyere pultaDeio en las entrana$ lie la tierra /I en el b.n- Ilti!. Mal podrianlOs 1.lama;no, I,br~s 51 11.0 ~os eto de los mares lSGa parte de III territoric. hallasemos I:n aquella Sitouion UD bIen desc:rl~a No crea que yo taton,:es puse, ni ahora por TIcito, en Ilue .. puede pen sane 10 que se ponge a mi patria en.un case taD desesperado. quiera y decir e 10 ~ue se. piensf'." Venero 1a CAostitucion, yo 110 tnto de atacar ta Queda de V. Senor Dlrect.or ateJlto ,e~uro interrida4 de la.Monarqaaia estabiedda porella; setvidor, Q. S. M. B."..AnJemo AlctJJ GGUlln •• ,ero qoise 1 qaiere demount que ha., ocasiCl- (COdu aiio de 1820: Imprenta de D. Jod MartIS nel en que esta 'otegrichd pa40ce lIIellOscabo, Guerrero.) au caDdo oAort£ ao estemos en una ocasioD de tal naturaleza. - JUMMENTO DJ! ADIIESIOS " LA CO)lSTJ1'UCfOK EsPA.noLA. ..... .-Ift de .. pais. q .. III'eien perelet loclo ftIIolull\eMo, ., tal YrZ todo. loll mediOi llae tiae para .bAllir, uw q_e hacer GIla cIe­danden li.ulacIa, inw lIue dar un (also j . rammro, i ~ria in~gao del D(I8Ibre de ElpaDal poT este relpet. a la lIIoral, por el relpete llae de elte mod. 1II0male • la religioD? ( 0 Elpa_ Dole. l peaaad Ii tal decreto ha de per1IlaDecet m fllftA, peuad eo el cancter COD .. ue YOllO­trollDimlot os prae1Ital. a las demaa aacicma. 1:1 mal el li111itado eo nant. a la phd ida de la aiuacion r.lJtica, lie los emolameotos, pe­dere • ., dipUda facticw. porqae eata ,"a. cillo at nlllner. de po«Idoru 6 de pr~. Pero el dutierTO no ella reducido • tales lilDiw, Di lei tieDe. Ne YeO .ue Ie Ie hayaJI dado OUOS 1\1e 10. cle toda la po~laciOD: Espanolu! CoD5ideraDdo la Utnlaioo, be. Ucza ., fenilidad lIalurat de yuestro paj., _ IObreabllDda, no, eD habilaJltes; ., ni IU pobla. cion Ie a.mmur. COD la expulsioa de 10. qa. no jv_rm, ai se mtjorarll con Ill. convenioo de bOIll~res ,inceros. por mas utruiados que Ie 1es .wpoaga, en mmtirosos, perjllros, '1ocultos enellligos. ESpUoles I £1 que o. dll esta pflleba de so celo por 10 qJle la sus ojos es bum gobiemo , T del afectllo$ll int.eri$ qae toma en el suceso de Ill. gran empresa ~o que 01 .e empeDadol, e. uno, qae tal cual es, ha estado oc:opado por mas de mellig siglo eD investigar 10 que su ilia.. saluda. ble at genero J.QJDaDO ea el TaRO campo de b. leg isla don. • (EwrpritUJa Z. fIfe1tIiros. Corle de Madrid tit "- eTur flU: Uu Li6madoru de la opuklll4 ~ "11911,. ,ido lojllzgadOJ, pu6/UilItnOJ 00:'1 placer eJ GrlJc.do .i"wienit ~ lIer"OJ '0. ","0 del ,""mero 18 d~r Esp. nol Constitu· cioJ)Jll. Slit IIntig",a.ftcM ,10 debt h(Jurio ,,·t- 1101 apreciIJbk, te"ulldo err cO.l4iJeroa"fI nuu/r4 ruptcJjf)(J posicWn geo;r.7.ficlI, !I IIu dfficllilGdtr rU Im4 ool7lunjcaciou Wrccla. /I1/1el,o tittu aUl," ftI.e h4Ur III &paM para d~.ortrrQr 101 WI/· gadoru del fIUIgn.Qnt'fll'l Gu3Iimolzin.) He dado razon de mi. yeruieru .piniona, yaua 4,,. los argllDlmtol en q e laJ Ipo)'i. Jut· auenme ahora mis conciuda.clanos. '1 Ii au j_ido luere .5nero. recaiga al menos bre mis culpas , DO S4bre II.. qae me achacan. CAasiureti lac que ane cu1paball, qlle IOn 1111· tetias eIU •• sobre las coales 00 puu fallarae de ligero; "lie para tratarlat se Uce,ita no 1010 ,como para todas) bama 16gica., cOllOCimientO del idioma m qlle Ie babb, sino instruccion eo la bistoria, en la legislacion y en II. politica. Sill eltos requilitos mal pud.e juzprume ., m~n.a <'orullndirseme : 10 que paede bac:erse CI impa. wme (ahedades, '1 contra eltO YO'1 ~ reclamar. No sc me impute qne dije que la ida eluba rn difuente t t do que tl nlto de 1a peni.ol4lla, S.ml'jante opinion I lib de boca lie .. i. impug­nadores y '10 me aprelurt a rebltirla,prob2ado que los que tuvimol Ill. gloria de allJlJ' el primer "rito etc libert.d. 10m •• an ra taD dbeill'l ~ 1& " Las mismas reLacione ('Aiciales, hechas u virrey .ApodQCIJ, con1iesan (por decontado) Ia existencia de una Jt.mIa Guhcrnlltiva ~11 la Provmcia de Valladolid, (bauti23ndoLa, como es natural, con los nombres de intrusa, rtbelde !I eontulJlas); y tambien confiesan que esta JUJ1ta es obededllla par veiote y tre5 comaD­dantes de guerrilla, cup fuerza ascitode a dece mil hombres. El Padre Tllrres tiene tres mil hOlObres, y el cacique Bautista dos mil. II Gobierno PatriOtico reside en las moatanas 4. 10 que se llama LA #inTa calitntt, sebre la costa del pacifico, enue V alladolid (capital del antiguQ reiRo de lI4ecboacan) y Ill. nueva Galacia. Los pat.rious tienew cxtendidas SUI particlas por todo el reiae, y han adquirido l:t, mayor ascendencia sobre las pro9incias de GuaDaju2to, QuerEtaro, , sobre las partes septentrionales de las de M~gico, La-Pueba y Vera.Cruz. En las. do pr~mu:u, los ~r~~ hermano! con el apellido O,.tIZ, tlenen dltl­sioDes coasiderables; ealas otras Provincias e balla el cHebre General GtulIJtJupe Yictqria.. 15\1 ser"do, D. JOSt Vergara, que con \l egercito,aunque pequeno. han arrostndo tod~ 101 esfueno! e los reali t;l.S. Como ticneD en el pals tantos amigo!, mantienen una linea de comunic:xioD dade I costa del Norte d .. Vera-Cruz hasta el Pacffico, en extension de mas de doscientu leguas. £1 Gelleral ric­toria. ocupa un territorio. Ilonde se ballan lat minas de l\lacbuca, Moran, Real del Monte, y Poto$i.-GuaiI21upt.Pidori~ es el hercnanl) mas jonn del Marqu~s del mlSOlO nombre, 1 perteoece A una d las~:lS ric familias de Megico. Vari~$ ele 10$ g. fes, • . ue eo coose-cuenc. ia de las CIfCUDst2nCIU CTlticas en que se hallaban. " al'ro.echaroft de la r 1 amnistla. han vuelto otra "feZ 1 tOIThlJ' las artruU, y Ilno ce ~os es Pena. AI«,",pos de 10 oncial $ que acompa-aron al desgracWlo Mina, t~mbien se baD agrepd. l las partid de Kuerrilla." FJ ulUtre !I prVlUlrJo J,.,iKolU1dto Ju_iIJ' Ben/luIm It_ pwh/iCDdo lUI jllicioso u.mtlt "I de· uel. '" Fernando ie 30 de Mar~o, por eJ ,,,,al Ie orrUna file ttitrdalllol Itonores, Cf7IoI~errtol y prer.' rwg.tivu rue prrxttlan dd poder croil d dti «lui. Utico todO$ lo~ que 7IO,t adhieran ~ 14 Conl/itu. cieri, ~ ftle tulemlU Wilt U[lGtmdOl, si~ndo in· dipo. de set' COD iderado cemo Espanoles.­El Sr. BentAsm .".emfiuUl dt un modo convi_t. fW' 10. iftctH de tift tkcrtto ,era,. ,.,.,.iciOJOI Ql minno GoI!ierM. hojo ".,.;0, tUpedOl: qllt a pc' If uU i7lliucira alii i'!ftaceion ; !I fve ~mo 14 ~/J flit .e imp07tc .obrara como rt~mpeltS/J d~ 14 ~IIIIU. lcciorr. no dtbt tlptr.ru vue prodllWJ mlo mnto· rlllUz.d tlaciorral. Alu.dierl4D a la upmion de que ~.e dWdtlllu, 6 que ItO (Il a.dhieran, .011 indilJ1lOl Uf' tratadol como £Jpanoltf' dict . .an -:=: ib1)IGNOI Da SV\. "1' DO CIOWO EI'PMo)J'l! QuH El hombre ,lie prcietc aer de'tmad~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 78

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 76

Correo del Orinoco - N. 76

Por: | Fecha: 19/08/1820

Num. 76. Angostura: Sabado 19 de Agosto de 1820-10. 0 TOM. lII. C Pubiicllmos. calM prfl1wtimos en mvslr, "umrro 4nlc,.;Clr, La Ullta que II'ClOtO .E. tl L18UT~OOIl PR !tft,1i TS till Cfl!ncral I a 1'vrlt,.'1 srHorllcst«cion ; !J "0 l?lIIariJ'fl9s La ~ntJ de IIaur ulpnas oIt$I!f~"OMS sobr.e La prirMrtl si Irabitndo sido fJOcutdo 1'71 (l ml$11J!) Molt/e q~ Ie circular del Gmn-.l Mflritlo d" 17 dt JIIIII', II ![Vt aCcAfl,N17itl4tt. !J qUe La nota tie cstt oJ &hrrano Ca7llJrtSD , ~a{)re q1Ie ttl"to hcmos haL/ado, 1i0 Jellitul1Ios eft" IillJlrrjltlo ruall(O di;estJlrO$ sabrt tdll rTlf1JorfufIa petnt­sian. Po IjUC ,I]Ut Mlar aar d tStl repentlna "uta711t1rfu~i ', II t~" prodi:aUJtld "'" file usan ohOTa clcia nosed,..s enl nt,do U herJllaItOS !I Ilmi"os los fIIismos 9ue poco IIa no Aalt p(T~ nad~ lIIedio para r:rteTmincl'nos, !I f1U ahOTa rnisnw 01 ap,Uidanws can I .. " SIJ~to 1I.1tIbrt 1M 1tOS propn"-"~ tie nru:;tras oolNr:tllas e" vila y olr. rlotro. Entre t!l!rlot TMlpt~4 dr EfptJiitr lflM: "mOl ren° 6id., !I tpu: .-erecl!1I 'Prt!se"'(lrS~ 4 flutJlro.. tecJo,.,.~. J..JllOI Ea: pyrrt'llC14 u s ptoleSltU ~ue to4 Amen amos flU" lutlto"./! ~ Ie Pe'lillsu/o !tan diligiJc tJI(;ohitNIo tsptJtiul ~bre el twmhranl'l!1Ito rUslJI'It:l, ttl por 10 A_ira A 'odor eliot, aun (; f!l/ur~lI$ flU "all ohttnU/Q el nom6ramlCllIo no ~odlQ dt}or de _mr la iitglf/idad, la i,!,pradencla:, Ia: dif~r. midad de 't1/I~4rrtr Illurpaclorr til! la o6era"la. N)& alutrelltiemos th hacer com,nio mflguno ,06re elt", TH'pck,. '1~ puede" itT r(spuen_ (; Uz i7lPn:' tllte71ttl em6ajados call lJ1le SOllcUlI" nue,'ra limn· ,ill" . mill rtcOWltIld4mol a "uestro.s kctorl!S fUI! leall atclI;/J1IIwtt l4 corta: ekt Co/~m6iano ek 1.0 de J~nio. Ijllll pNblicamOl IIoy SUI .,elltimientos M. eMur'" U1/JI mas que III kngwg.; 1011 WI de Ina pairiotll, Jim ~ i~ debe .brigllT lotio __ IIIe de Colombi4. • Cart4 de Don Miguel .lA Torrt, Mariscal dr Ctlmpq tk lor "bci/os esplliioks !J co­trtandante-: ennal de La. terctTIJ di1Jjsicm ul egercita upedici(ntario J at &cao. &1ior Prmtknu de Calombis. glaTiosa; !I Ii las astrltalll:as, a Jas onrrns, {, El[cmo. Senor: Muy Seiior lllio y de mi a la Cl Mlllid.d «tl oprewr (lptnHJr~Ms Iv mayor e mnacioll.. EI Excl!\o. :'eDor U. f'aolo rordura, jrlliv tie Itt trptriencia, kl dtcisio71 - Monlla, gettenl en g~e. de las ~r<>pa.\ oa­dt: i plUbl~ !) 10. comnccion de fftltstros dert- ciooalc~ de estlll PrOYlnclas, autanu40 com· elaos. pretentemente por S M. ueue escrito a If! .E. EI 16 del conitnlt llegarlm a l8 AntitTlUJ per var ios conduttos.y comu?l~oldo . a sug!tos Ciu4'1f11W wsCmnisir-nados que el Gtlltr!:l Mo- de su confianz.a pan que se GIfIJa1l a V.E. en rilw flflllnc:io d( de 17 tie JU1uO ell SII ;wta III el p~lO u qUIl 10 hallen, p.LU tr2tar sobre la Congrrso .. t i-:m-ullias l1il1 tie i. ~tsl4cion tranlluilidad de e&t()S paises, cen s~(istrev("oi todo ague! v~sto Departa­mento. El enemigo intent& destruinul" al salir del pen050 P'ar-.mo de GUaB:tcas: impedir mi reunion coo Ia .hvisfon si(uada en el Valle, y argar ~ego oble ellil, !.egu rC!l de destruirla, quedao&o eR poseSIOO de coda la Provincia del Ca.IlCII: 011 efe=to con una columna ue mil hombrt~ de Ie ruejor y mas selecto de sus tro­P< l), at Qlando del T cuiente Coronel Lopez, fw dtacado. ayer I la, d ce del dial Y COil l.mto con el omandame Carbajal, la (Ion fu'; decldicJ . y el (,DemiliO buy". sill "lUI' yo bubl~e becho e1uple:\r contra el 1IliI~ -l"e uo) pUle de milO troptls. Si algunos sold dos b.m 10graJo es­<: apar, y pu en reunirse d Cal:wda ue estaba en ie'l<1amo con una (01ul\)03 de Inf~nteria y ,,\.)aliena. I. debcn ~ liue el fragoso tamino pOl'drmde hemo Ilurchadu lu dc-j,ulo t:llla la cabalM:TI., eo t.clo Inutil. El eoemlgo pcrdlO cn Illuertos 1 SO hombres, fuua de Wl C:lpitan. do Tenjeotes., y w;. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. s.wteiellte. fa priainens 160. iDclu .. t POP A Y AN. tret oScia1a: bcmoI recocido haD a1un ~w· ! £au a.w IIa .ido e-.acuada por d P. r... fIuilcs, 500 cart~ 5000 cutuches, ~ ... 0&. ow.~, e.D d momento de uber Ia ujas de reorn, (Ol'IICW,!cc. Nosotrol ~ de Plbto. II Geueral eu Cele de os perdido ea etta acciOD. -aue duro tret n~ e~to deMe Caloto, en 16 del COC'­bans, 50 IIomhru muertos, induso el nlieDte rieate, aria que basta aqueUa Cecha _ eltabaA SulKeniente Tapia, 1 62 herido., de ell.. recogiaMlo solda4os dispenos, y fusila. tres Ofiriales de Albion, y los bravos CapiQllU - del bmll- de Ne.in, Cd.r. y JAiwrro, este PER U. ultimo 1 pear de'teIla d. hcridas jaow Ie Qftcw iel CIobuIlCdor d~l (1d. ef:P!l"i 4e so compaAia. BUCCI MtlYO 5 tU 1820.-Para satisfacer He 'tM. COA b mas pDIlc satis&ccicm, .ue 1 b Prepuata qae Ie IIle bace IObre el estado t.tls las 'tropas, sus pes, ,o6ciales, as1 las 4el Per~, oficie COD el Coawsdante de la &. talpeiiaUs ea el comhaI':, como las que DO 10 rta Los Anlh., J .. Miastrosgb, quien en COD­fveron se haD coodac:iln de uaa manera h.,... testxioft me comUDica desde b ClorzoDa coo rosa 1 dto., ,1 las armar de Colom~ia. Do- feclta 11) de AWil 115 siguientes DOticias:- 1IlinK0i <'OIDO' embaalos par el meaUCO, redo.- "La I!sclladra de Chile ba side referuda por ados 1 um posic:ioD denmnjosa, doade DO "un navio ,ue Uecil de LOndres. I!.l Almi­podim obrtr todb nestns tropas, , macho "nate CochnDe eatrO en b boa de c.~ .eDOS b intrepida caballeria, y htiplos COD b ".1lil a fiDet de Diciembre, de doade DcO awcba por la fermidaWe c~lua de los "do. frap~ cle cae comercio: regrae lliego Andes, el nemiCO en tin meJOftSU'OpaS ha "1 ValparaISo, a dOIlIIe Ie coDuptUa qae uperimenta4., 10 que vale b disciplina 1 el "lubra ll~o al ·mismo tiempo que el ~­' nlor. Debo ''bacer particular lIlencion del "gaotin lilr.bo. Actllaimente Ie haUa CIte TenimttCoroaelGarcia,COIlWlUmedeNeiYl, "cefe 4ielut~ de Lima, , COli e eI obgfto ct. que manifesto tiDo, intrepidez J aecenidad; .f 50 nelta a ClUle cue el de embarar d del Comandante de Albion, Mackintosh: J del .. egercito dd GeDeral Sao Martin: me hago Capitan de Guw, Jimeoes, ~ya audacia ~e .. car~ d: Clue imbas fo~as sitiaa • didaa cxtnordiDaria: del 5ubtentente de Nelft "Capltal. Lo que comwuco a V. para ~. )4achua: y del Presbitero Gumla, Capellan 10 ponr,en coeocimieDto de S E.. -pios ctel batallon decuadores de ClindilwnarCl, qat gtlarde I V. muthos aaol.-EI Coronel-J. 1/1. DO solo Ie ocupO en su MinUterio • .smo flue or .tros Americanes, y 1010 nos accreamOS' a westra real persona pa.ri sigai6carle Duestta justa aeque inevitable sorpresa en esta medida. ~e DO poco aU!'1Slia nuestro coraZOD, cu;mdo vanos b genero5idad con que V.M. se conduce en Ia actual situacion de tapana: El artIculo lO~ de b Ce05titucion provee nmed.io pan 1a.s Provincial que tstan en guer­ra, pue. supone que no 'tienen voluntaAi. 1 cemo ai Iun este putido se ha t.ma4i., es ma- 101 DUest,. asombt-o, y corrobora nuestra ra. ZOO ea 10 que ah.-a tKpoIlemos 3 V.M. Con la simple loct\ln .lei refrrido Manifiesto se conoce b necesJdad de 'nriar b determlna­cion: pues diciendo que el metod. suplttorio et pan cubrir el defecto de los prollietarios que .. han de .. ombrar eD Am&ica. ., haciendo q.e los Americana, residentes eab Pmill$ula rupl20 aqueUa voluntad ie los flUe se hallan en las Provincia de America; no h4!UntllJ, ni pdjmtlo ltabcr tal tJOiuntlld ~ s.N~/, Ye­nnuela, Duet/os-Aires,.¥ ChiJ~, ~$ iIIulil sr­' 1n'io1fte nombrllm;mlo. Que no hI lubido esta volaotad, 10 patentiza de hecho b hono­rem guerra con que. 10 lun dtCendido por diu aDos: 10 \wi D1aniftstado 1 mas par escrito en las c:arbS ofidales que pasaron ~ los Diputades ' de C6rtes, y i estu rui IOU c.uando estuvieron conrngad11 CIl Cadiz, y el luberse dado sus Corutitucioues, pile to IUS Gobi~os, ,Iepa­n40. u reluionet con Espana. l.l acto de las elecciones eD todo Gobi~no representati'fC) et el flU,. iadic:aate de 1a libertad del Pueblo. Si ~a no la tienen las dldsas Provinc:iaI con rcspecto 1 Espaia C Illl~ apa'IIl% "Piled •• fiOet, t •• ~ ~ "' ..... .. Ow·.i ... 1 estas C6rta 1 ea.ieD I. Dipabdoa propi .. tarioa? 11 cOmo Ie hari .. c ....... ....e; ... elecciODeS ba~ e1 siJcema Hpl6ol, Ii to4o ... vviado eD 10 civil 1 poll. , Por om parte ha l\erdo 1 nestra Doticia por las ordenn realet .. ae Ie ,baa. puado, .,. ban publiado, 4e qae Ie detpKhua l la eo.. tafirme cinco buques de perra, J que Ie pro. p«eioaao .. ldados ., aprestos boatiIes eoAtn aquellas timu. !sto, lejos de cbr coa6anza, la 4ebilita, enern los etpiritu, 1 pre,.,.. IDaI Iaorrores: qae tec!o coaspira contra 1a eleccioa de I., Diputad. propietui., que Ie let piM. Sea cual fucre la poIitica, lei cutl Rae b coo­fermidad de los ftlieates perreros eo ir. pdear i 1a Ammca, dapuea de babet' dado la likTtad i la EapaDa: nOlOtJ'Ol, como que co­ucemoe i DUCltrot paisaaos, IlOl atrevemos 1 agorar dade ahon el flUlatO rlSllltado de MIDeo jmtes proYidnciu, , cteemoa de nettro cl. her lucerlo prelCllte 1 V.M., .i ya 80 10 ba hecho la alta co.preheDiioa ., salli4illria del Coaseje de V.M. La guerra DO a Mra caa que la defenta armada eODtra los aemigo. ex­wiens de b NaciOl1. Loa Ammcaaos, De sieodo en~,os exterioret, 1M) poedeD sufrir el date _oatil como ~ perra. Diremos, per taato, Clue se lu tntaIIe de reducirI.. i .. oMdiencia por b (ucna: pen esto Mria eolo contra tun facc.ion de ameciDados ... CIItip de uaos J escarmiento de otros. Yule tlua nte flcntbrt Ii Ie nllllngr'nUc@ lllclrCl de Z. mitad tk La AmJrica ptW tl dilatad3 til'mp. lie .in .riol .' , Lo, ",edios de _ cflTlCiliaciM yruden'tes It kDlI praaicado? ,Se hall til ... plido las c.pihJlftioMs !I pr()m~ses' ,& han oido las rtclaTfUl,C;01IeI Qmeric(ztulS en I., COrtes' Tall'S cuestiOMf 11Ureurilln tUlararx tin prromcioll y tk bwmll fl; !I tntonu. conoc~r;a V.M. Ii Ill, lamentos eran justo" Ii 10 pura ,u II.mIriCil el!l ka sido unll si",plt rtdzleci(m d~ t:uc.tN reheUks, !IIi CQIIwnbi4 stguirla m elcliatkspws U l(l7JU)s ~ltarntimtOl yti.ettJncopioSOSQTTeYO'u sangrc,!I,ulOgri1fUls COl1l0 nos Aa cosUiJo !I CflLsta. A la penetra­, iOD y filla polilia del Coasejo de V.M. DO Ie aculta nada de esto, Y coDtamos los qlle sabs­cribimos'eD ,se pesinc10las eo 1a balanza de la justitia, no me DOS lue de la conveniencU pU­blica, stparara del COruOD benigno del Rey mas ~de que lu teaido Espana, lIDa reJOlu­cion ruiDos-a, desastrosa, 1 ciertamente perjll­dicial ~ la Nation, sino es que b opin.ioo pu­blica debilita aqael parecer, y detiClle la plullU aL ~ue decreta 1a perra CODtra La Amt.­rica. Hablamos de hechos prkricos, y adver­timos que se deteraaina en d aDo de 1820, 10 mismo que en el aDo de 1110. ktHces DO lubia la guerra que se decbrO pot 1a Recencia del Reino. Entonces existiu ata infinitaa penOIW relacionadas COD Espaaa. que luD fa­llecido" emigndo, quedaado k01 solo cene­raOOOft Duevas y gentes de los campos, que 'solo "beD c:i COOKCIl lal.spaiia par que les bace la guern: las pro e$U de aca enttloces aDi. maban 1 mllchos que deshllecieroo despues al 'fer perdidas sus esperaDz:ts. EI ~sp"itll pW,­bl" co el GIro dora, mayor lin ~a 6tljo rl omparo d~ 111 wiclori. que ks M ",tmlenido 1U PatnCl /ibn,!I .. Gob'mlll itukpfttiiml~. Tello. PWf. All 'OtITiado.. t Par que oc""r 1 provideacms atrasadu, ai la e:r.perienOa 1aJ eiia1. como infruttuosasl Que en el alto de to 1 sipientes se hubi.ese errado sobre e5te par­ticular, DO es de estnnui puet ~e d saber no es sino u~ repelicioD ele e~periellcias. Las circunstanclas uall de UD ,eOfl'O lilli' distiBto COD resvecto h los dcss hemiJerios. Si etaS ProvioclllS de America DO habian fijado loa principles de IU WWTCCciOll!t bien pudiera habetae cfeido CIItoeces que aqUtel fueae un medio pan cartarla al Ouel": peM los NCetOl posteriores oos estan indieattdo quesc n«e­situ IU .. la America. I!Jlpresar t040 10 que sient') eo ISte partieo!lIr. Un R .. y qUt> ba I\tglIdo 1r COnyeDcerse de 4Iue L~ ~omilaCion de Dipu~d05 Suplmtes por la las I .. ,t; qut' ~I pue~lu E~paii (ll ha saociooado Amc~lu 110 ~ohm~D~e es defectuosa par Ii, siDo IOn jllstlU, 110 puede Ir contra f'lhu prin':lpal. taJllalen por la au~ondad q.ue l.a h~. tlaclo d ~. mente en punta t41U inter:esal\te como el que p.uu que est2 empleza p~r Inf~IDglr la COllJtltu- 51 frata, si se Ie preientan las e.Q$~S eo su "er. el09 en jos puntol esencl~les, a saber: con~a 10 dacltro pUllto de .ista. Los qUI! 'vbscril\eo,; an declarado que. la A/JI ~nca e~ una parte 100t­bien c:oO"l!ncic\OI de la recta intendon ~e S.M.; 3',rlIlIte dt la ~onar per • las rUooel conclllYeDUII de justiciil ,politica verso. que 0*0 po4erosameote. para que .el ci~do Creo l1ue C:lWltfo Ie trat2 d.e decidir de la Decreto Ie reyoqoe, , lignific~rle at mismo sunU de los . peelilos, e~ preclso ver las ~.sas tiempo line los AJn.ericaDO$ re5~deotes. ea esta CCIDIO son en $I. , IlO alUCIUroQS por ~feceIOfle. ProviJIcia aunque respetan como t1~"en pro' personales. M. rarece que ya es tlempo de fUlldalDnlte C8lI.DW provi4lenc;a~ en8D autor;. e.lpr~sarse ante e Collgrts? de Espana en 10, zadas C6ln s. rea1110 "are. no pl(etien con u votll termlOO. que correspoo4e, ~ 6~ ~ue las institll. ni C01UmiinUento CMICItI'rir ni auLorUar llu C6rll',s cloees a. tomen desde su prlnc,p'o .. quella mar· eD que no se ~~ a SUI provil\clas el cupo qo; c:ba tortllosa que Ie suele dar I falta ."e.illgenai_ leiiala la C,ostitocioll; y que si este juste clamor dad: eI que, b~bla como hombre ~ubllco lIelle fuese desechaAto, demimaTan si es lI£cesario «Ada h"c~\o 4~ dl'tlDtO modo que uo mISerable pre­so Jangre por hacer I? felicidad de E~paiia, 1 teDd,ente c010 o~geto es IOlamo!nt~ .adular • hech~ . Ie ,.ttj'.r~n ~ lloror UJ.$ de :gr(lci~ de '" ~ .peno/la de 4Iuttn ~petezca \a ~cla I e\ po­P. tm, 4!Ile n. pudieron hater feliz ni SIl' e!fll. !HICO, ~I homlne de.bi~n escnbe para el ~?.DdCJ erzel, ni la de~idida intencion de Ull Rey Moi. IDIparc,~I" o~ p~ ,aqueU.oi que 4!Dralena fico, oi b aotoiidad de la N~cion entfrll.-Dios aaC)(oT ~'rlT la uuq:'lIaa a, tIled.'da • sus deseos. gaardl! a V. E. lIlucbo. anol. Corona It 40 de ~am!l\:n cre<> '1 l1e haltn qUlen Ie. espante •• Abril dt 1820. = EICII10. Stiior .... Cristohal Lil,. olr ~eclr !lsr11lUU COSiU Jobre AmerIca despuu -!nao MaDu~1 Ansel , Dominguez , -Jo~ Joa. de tintos ie h.allan co la tcnga miembros eo el Gobitreo de IU' eDeD1igln. ~illsu1a l Yo no ~uedo baltar acom~o en No ntl1lTe aqui ea el namen de las consecU!:D p?lilic ni coj.stic:ia ill eita c:1.ue de trlfns"'-'fan· cia, ~Ut puedeD detlucirse, por coo(~riar 10 qne l:Idaoa. maolnclta la ruGn: esto pcrtenece a los dignos Los pocos A_tricaDos que en Espana ban YO- representaDtei del pueltlo Esp"iiol •• e cea tan cado. ettan 4ividido< en tres elates: on os c,lndu JUIto. tltulos han merecido t1 sufracio ie 'us ei"OI presos por bah"r tomado pam cn 1. gocrn compatrietu. a favnr d· 5V pauia, "tro~ que baa venilio en Quiz~s haltra qnien tliga Itue 10. Americano. contra de eUa a pedir C'.tpcdiciond para utero pretcndemos rttl2rtl. r 112 rnmon liel ~ con mlnar a sus C(lC1lp.lriOU.S, J otros que esuIl40 ,sUs objeccionu. Si alRllJlo 10 peDsase dise:ur aca Jude .ntei de I ocvrtcncias, ~an 6tlltM riria mUJ mal, pues qve la Espaiia 110 lI«esila elf: un y otro cargo. pero ... acb ,aben de l:I de la coocurrencia de los Americanes para de­estad. lttlca Qc AU piLI , de su~ inter~s actuales, ni cidir lobre IU sliene politica: bar baltantel de lodo aqu.ello que pucde r dclte fUnDar los a,uotos que pueden ocnpar SIl atencioll relalivos cooocimlenlos de un representante. Luego 105 a u Pea\osu1a antes de tratar CGsas nferentes a 1U~ bemos si"Gllecho~Diplitados par Dn.u ~ Ia A m~rica, r 1a informali4aci de 101 eleccioo tan ete~ogeo".lS no somo~ en rigor uoo la be american podria mas bieD dar a los mi.~os de chu~ Cle UII. ,rqueiiOl filCdoll. por aea deno .,isos de nulidad. E~(o) mis-'l AmcricOlDos ~on cORVid .. dos par Lil rdZ811 r la justieia 10010 guia .it paso, : .lgUOtS cn E$paiia de lin modo tliOlmetralmeJlte estas me hicieroo tnmar tada aquel\~ "arte que ~ue\to 011 gCllpe de .,ista que prtstlltao en el pude a favGr de la libertad de Espana en termi . DUevo mundo: l'S "ceir he .,ino aqui co tos pa DOS de halterme upuesto 11 ser preso 101 noeblo del peles puolicos oplnione. sabre ~"e no ciebi"n ser 6 de Julio J tener qae emigrar el 8 a correr ulla Dlputadlls los 1"e han venido iI E paiia pr.-sos, 'u Ite incierta en UIIOS pais« utrangeros. de q.I' y Htos ",is .. ~o merecer..n las alabanzas ae "Sus ,on bot. tantet ttstigos t"dos los cao .. iJlos de I. CO"'PlltriOta.S disidentes: aea se nrin como revolucion. No puede ser indifer~nte a un acto hOOllhre's .e mcrieo los de 101 segunda clase, J qtu· JO creo injusto. y por ut.a razon b'! adoptado t.tos ml~o, e5tamn proscriptos alii por os el medio dt p.lpresar ante el Conitreso la. que hermaDds. los que ".:rian su eled,10n con I. encuentropara upollertlue la eleccioD americana ir.. [l~ CaUs.riA con mucha ju.ticla en los Espa- n ha hecho fuera de las formas I gales: Si me !iole • si unos hombrts a quienes elias no habian hallase JO co il. upondria esto Inismo ; 10 qat tr,\Smlti40 su volulltad I s nombras 0 por r8pre- habria de producir IIno cie d05 tUTemos, a saber : senl~nles i los qu~ cfectu.tron el a.esinato del que si Ie hacian fuerza al Congrtso deberian 10 de Mar70 en CadiZ. 0 51 euando estaba una desocupar tl asientct todos 105 Diplltados que se p3rte de Espana oeopada par los franceses hu halla en eo mi Col so, <> qtl.e me obligasea apesar biera hecho Jo ef Ndpoleon nombnlr catre los de lodo a permaJleeer en':l. En este CJtrellio prisiooeros que tenia en Francia 0 ios ~U ese considerlmdome alii CORlO un reprcstlltante ((IT. habian ido P r Sll voluntad Dipuudos para Uftas udo, dejo a los impareialcs que decillan que Cortf's, que rl hubi so! querido for mar en Mol· valor tendria mi cooperacion arraocada por el drid : de est cumulo de contradicciones ~ in for- poder. malid.ldes i vodra dc:duclrse un .tcto legal? No Creo que no se lIIe coatrarrestari con qlle 10 se coalt:s se ... o La\ r .UOII>!S porqllt la Junta pro- hecbo ahora es a imitation de otras medidas visional no Iutya march"do en este as unto desde iguales d .. las Regencias de otra. ~poca: las cir­su principio por 101 trilla qae senala la poHtic:a. cQnltanc:ias son muy diniotas. Aquella eu una la jostitia. y la npt'rie"cia, eo Illg.if de haber ,uerra contra us iavaser: ute es tin mc:nimi­~ dOpl:tdo medidas que puede ser oeasioncn ulla ento «tile hace 101 nacion pGr su propia energia, g~l'rra perpelua mt re los dos hem isfcrio< en los por los prillcipios. y para ObraT segull e110s mis. momentos de Itna rOlluicion politlca que pndo mos no habia leJei escritas que rigiesen en la hiber hecho do: aparecer tOGO estc germen del materia. a mas de que \/;Is arbitrio, de entoDces, mal. ppre 511 coadllcta ha distaclo macho de 10 6 citrtas lftetlid sparticulares 110 debell obligar­conunitllte, J en aSUlltos qae debib someterlos nos pua sieMpre. sin det~rminar 10 qlle la CI ­a la decision del Con~ Ie ha pcesto a decitlir perieneia J el tiempct seiialan come mejor. comQ til pleito particular. Si por temor 6 interes particular fuest yo 3 LaAm(ricaut~ divididaentrepartuquenunca ocupar un auento ante el Congreso Espaiiol, se baa sepando de la Espana, '1 otras que hace cree que profanaria aque! ntuario de 1 .. justi. diu anos sostienen una guerra laDgrienta por no cia '1 p:uriothmg; (ierta propensioa a la probi. quer<'r iepenJer de la Espana: parcee que en dad, J un horror a todo amb.lje me deciden i el ml)'Uento cle Dnil re.olucion qoe eo la parte manifestar 10 que sicnto ante I. hombru 11le europh hizo desplomar un sistem~ absurd., bilft sido martires de la raZOR, y que por 10 tanto dtltieroD $entirse 'us obgetcts tn el nu"o mundo. a,reciaran aqn lla qUt yo teJlgo por taka, al pero de sus modo g:-ande: IllS hosLiliciades de. IIItnos mi buena intencioll, si ei qu yo est.J bierOll cesar coo los disidente1 '1 por me4io de ~uivocatlo bajo el concepto de que si se me emisarioJ pro''ln~rle la union con los E~l1aiioles ; ceavence ir~ sitmpre .IIIJ ~ustoso a bacer in s­y m!\Goiar i les no disidentes asi como a los cri"ir rot voto a favor de 10 mejor. En todos demu pueblos de b Penin.nsla hacer .u el«- mi' !tuos, solo trato de ehldir los comprometi­eione. i pt'ro qae cOlltraste 5e frfrece a los ojol lI'Iiento, POt no.er restrin,IJo ;. vot:.r to ~ue del oaservadGr! Yer por una parteet muiliesto puede reprobdr It'ti corazon. Di tampoco qUlero del Rey a 10 Americano. , 1 p.r otra aprenando tomar una parte en el ~Clbi rno para Gsn 1" . u­en Cadizescuadra 7 (uenll sutiles contra Costa. percheria de contrariar furtinmente. b e~pl r firme, 101 6rden circiliada a los cuert'0s 4el egh. SUI operuiones. di sintiendo tie il como 10 que 10 cito el !J de Abril para formar cuadra. que han hall hecho cn al~lUla etta ocasion. . ... - placer. IAl. nldlJWia _ cl c.... lid cw. --del !It CIl 'III .... ~.,1010 ~ ., t.uu ..... IBe IUCtde 10 _. 110 pocIer 9.,.. _1.~r rOIlD"".II • T"L. , que Ie ,die,,; no obtilUI, que per .. coatUI. v.ngo ell coaocl";eoto de 10 pnocipal. I que CCII macho ~IO .uoaibe. 110 toIo por haba- lido COllltaat_fttle .. i "piIUOJl. "DO por ~r .. 1 iloieo J 1010 mtdie para eal9VDOI. Rtooa40J0 dll!_. ac .... J.t_ tk 1"",,,_ Y ......... t1,~ l~ibMc .... UI ''"'*'';' '" I. '" _"""II "", Ii Ml _. ,.. ,u.-." tk "lOalro f-.!I U ..... "ra .ffll ... jdldd.L i'CUIOtai lifrimu 6e de,ramUo, GIi duloe antieo. u eotOt 6lrboOi ...... aAoe de prio'un, DO por Joe c..tabo ..... lwub!et y cadoR», ,roo que Ie ail' ha car~. ROO ~ 10. I""'et r",uerdo. okl dapenli!au. X_._ .. dre, el" t' QUOOI. No ol.ideo jam"," QOD'lbr ••• i toeaYI' mt •• :un ',Jo rt 10 "'q<' . P'''o j .11 Cob .. ~ iabmI) .. 1e X_ ... tu imp,obado. J yo .... leo:.do que sali, todavi. fugili\'o d. fa Eo" ... a 1 10. 2.) an ... d~ h~~r cUDHt:'Uido d llnj ..' O d«ta, Gal",u" ~_.tu Vfn por 101 ~~junro, va!.te1 rum" if' "1prt'tb c . ,Iiano en I. prim.r:: ..-.jut! do b oo( it~ paln&",-. So .. -I'ernan­dO '_J la may., part. d •• 11 .. , I"n co .. "ib"ido ac,i.2- IOtDlo i oalvarut. dp w gar.... .td Gobj,ruo <:OU&I,CU· tional ric Eop~ ;:; a. Tambltn v.ri, una d. \u r,prc'1";' 1\'0 h que aaru... a~ut rothndo. H. "i<.lo '1"e CltJ d. 10) 'J1 VlhJ • It' t~ .. c lr.t ...... .10 dt la ... b.ranl c p~nol " . .' dt reforzar a Morillo que liunqur, y. a ha tler.- Todol utos manejo Ion age nos tie ml m:>do rdo por olra po (erior, .e deja enLentier en ella at petllar, y por ma.tencr 1lIi opinion como misma !tue no 10 es en el todo; P\lCI Telllite. h:l&ta. _qui, es qu~ me dirijo :lDte el Congruo, I:>s que han dcminado i eicho senicio l timos a quien rneg. t (,mar en cOllsideracion ( te ale­despblilto , c~ la clpresion de (sperar alii ouu. gato, dictado solo por la Ituenil fe. Dios COD· y ulum mente er h~ch" Diputlldo iI Don Anto- ern en pa.z a b reprt\tDtacion ciel pueblo Es­ruo NJrii'io, al mismo lil'II'lpo que el Goban dor pano\. Algeir.u 5 de Junio de 1 !O.=N. N. de ClIdb~ manda coo f"ch:l de j7 dtl prb:limo pa~ado qu se.l pu.e!>to tn la cllrcel d e aquella cilldad. i Qui l .. berinto! Y eft ute cao I ft. 1:: ha de ~r licltG ~ uno 'lue Ie diet' Diputado tl bustar 1.1 tilraCion de 10, h cho. ilnte rl cUC'rpo COllltllllytnte de vna N Icion 1 So",.,..~ ~Ib..a!'(,o.l.a hr, cOll-lu ... tJ "" llu. lrt ~ ' Iut! i~" d ...· l m.t"hr~"ll~l\to ~ ' l)IPUI,.t.!C ' 'lJ.pl('tih,l. UI)} hall ludu \'u m 'f.;iC" t.ltO ~ :man.; ",. .. h .. n t '"'"' fllAOMItNTO DE AliTA DI till COLO:lfJU:O A r~,.lo' "1 no h3'. q"'~"lIl", .. t~' 1 .<\."i. I ,' r,.hl muc ho Ulf AMIGO U\'O, U'IIITA fl... . GJI'IL~LT~II A qu ""f n t"" .Ill m. .. ,pu adtm • .l.t cnucl", <.Iet_ De r~lulta, de III invlI::\cion 41ue debib hacerse por parte de lil Esp.lii I • los pueblos Iii id:ntel de America. hub,er;m ,vcedhlo uoa de d05 cosas. bltR uuine tl1o', bien negars'! a la, propo icioot'lO dkh»- :£n ute calO d CODgtClO hama reluclto 820 rur'\t('"C rC':ltlAt.l.' "un .. , . pun' rcpu'thc n '. tr"be- I.. DE JUNIO DE I • qut h. ' I'''l'~l>.). que: •• '/ ' U'-C."U" fII" (U(fIH Coo euaolo pla~f he .iIlO, Ill' ollguhi1!\o ..... '0. tl ml- coul r~ f trDlDd .. pu. I. , . .. ,,,0" <1.1 CuO~HO naclnOa.l. nilieolo d.1 Vice.P'{'aidelll. Z "de IS d. ED.rll dt ... e ", .. j)crdtr. o d. l> p~ln .. --r .. \nv.ruble y Dd UCMOtrno' foot mi pnm.o", ewclamUlon. FI nIt II p .. ..J.. .II>.go.. .. ..... . la Imp""oo que m • u ri •• u 1000u,. .. acab.>do dt , hr de un c1red n quo lIevaba cw I'!, .1l0' ta n .. do "n c Dl.WliCllcioo y tin .. ber p , <00",""'01' I .u.fI. d. uat puna a~r.s. pvr 4u.tA .lI1n. DO w:lo CoA

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 42

Correo del Orinoco - N. 42

Por: | Fecha: 30/10/1819

CORREO DEL ORINOCO. ... N". 42. I ANGOSTVRA1 SABADO 30 DE OCTUBRE DE 1819. 9-. TOM,l1. CQfltirauacifJn J.e ta Mt1MrilJ Biogrqjru U 1.1 ":' sitll:ltion,)a, mu , int~tes o~eru-, GlUda til Tri"idrlJ tkl I." de Octllbl'e Ie J 8t9. N#lt:'Lvz-Granada clOnes. Mutls Ie h:lbaa pro,JSto 101 mstrU- II PORl MOUTH. A00I10 i.-L fraftata 7'0,.. . mento, nec.!urjos~ esperando la unida de Idro; Comodoto Sit c.,urge R.J h Colilet.llego m Senor Franci:>co Josef CaUu : Laldas, y este tuvo el hoeor de que se pusiese lan TWJQl'h~O :l ciar el merito ,/0 me lltJ'no a ecu que a mas esmero a ... ocupacaeoes que apeteun., , 1 i I I del ~iior ~ debe ser Uorada poe todos Las clencias exlctilS abtuerven la atenoOD del clDdi~o por C!elHO """1 113 mrod~~'~ III dng ""diS, II ' ded" di "_1..1_ fi"" _'-t.: Y ez pot' eleDto piUa as il .... ~IODU e t o~ los ~igos de. 1M (tcDC.\., ~UDqta« 10 IU mas que, lea a su tl$tu 0, ~ '-"U...... ,- UUU· los deml' palses. £1 Re, esuba ntendillndt> partlcularmente por sa ~atraa. gado a suspender sua traba;os botaDlCOS, de- ell la erec:c:ioD de UDa linea de buquelde guerra POp:lyan se bonra (:00 razolt de haber pro- Jando las plantas por las estrellas. pero la como barrera para lo~ E~paiioles. El Has. 4ucido este hombre celebre, ,. sa respetabie Flora bogotana Ie qUed6 deudora de muchas pilal 4e ayti estaba a.) cuidado del SeDor 01e. familia d teoetle por 'tIeudo. I descrubimientos utiles que DO solo aumelltJl- wart. ofidal de MlirlDa de la chue dt' Brig"ditr £1 descubrio desde tempraM sU gusto par but su nomenclatura. SlDb umbien la parte Gmeru. Et k.y hll est:lblecido variasescoelu 1_ MitaQltku, 1 ciencias naturales, haciendo D;I&li~ y filo50fica de las plantas, que es una sobre d plan de educacio~_ dtl DN:~ Bdls. eo nn kntos progresos eD fl cstudio de las leyes, Clenw Dueva. l~s qu~les apreu den los Dlnestl IngWs (b~110 la que al tin abandonit ~ carrera I d xu el I::n el obltrntorict el punt() de reunloll de dlr~((IO,O de m~enro, Inglese\), con la IIIInI de culto de Teusis par ,\ de Urania y Flora, la mejor sociedad. En ~l instruyo Caldas a utll1!0lr to la ISla la Imt:oa Franc~. A~~o. la Wt2 poco 'rata de Un tribunal por el ruucho, jovenes aplicados 1 all) se forma el 'las , e est.u escuelas (ontlen~n tf1I5Cu!nlos DIDOS , K C' 1 e.ptaacolo de la 0 ' I' la d I'd N G d I laslfieadQ? en la manera ~at un nln. Le, 10$ Ie 0$ y naturalez:t. i Ja I p n e semllnarto e una- rana a, pape d d' I d' , 1'" li ' 1- d 1 , d d' d b h "I d ) I I gr:.&n ts tgultar 05 l"rOD a OS u ClalC' e .ado hombre (OQ5UHUe su gen!o pan t 1- e 9ue tln,OJ. au II ,0 en otro ug'oIr, e qU,a Tarlaro sobetvios barles y banquotes. 10.:. tra- ~ solo ~ 10 que es a prop~lto, y los Go· teDI. ,por pl'lDcl~1 obJelO hater conocer el paIS, laron coo la m'lYM atellcion. La frag;tta 1Jar• biernos adopt&Sen rtgluconveruentes sobn un y meJorar su agncultura, artes, y (omerclo. tlln Capitan \\llse bllbia (oDduCldo a Putrte­pun to tan import ante ! • <;aldas ~ue eI Redactor, dando sU pluma en el R ... ~I ""ad cantidad de dint'ro del CO,I intl~te C31Or 4U pr .. plo estudlo conoClmlcntos supe- 1Il0rl3 en que va II 1;1 par II aactltud coo la tierra. debe" tenet mlicllo placer al l'rla, pro. nores :a su eduracion y a su p:us, en ramos rapidcz yelevacion de estilo. pag~rse en el reynO de Hayti de un modo que peralmcnre dt~culd do~. £1 Doc;tor Mutis, j Que imaginacioD para reprtsentat' los no es dado a la COriO de MadRil eo d nJe 10 Director del Jardin Bot?tnico. un ~"bio (0110- obJetos !-j que I"ivez3 y fuern de esplritu infernaln Inqui$ldores .... panS" .. ndo lOIS luc~). cido en Europa, "f segun la eX]lre :00 de pilra ver de un goll'e sus relaciones I-que fomeontan el impc~io de las tinieblas, nil tMri. Ljo~. tJU1l1nt I1n1llorJuiL' qllod Milln ~/flS e !kUtud de c."leulo y mlras sublimes sobre eI par .. ser alii problbldo ~1 plan de \~ educ;won .fZebU, Ie clio una plaz3 en aqll('1 establed- pais! Quando leo este y Olros papeles s"yos de las e.cuelu deo Hayti. y el magI terio dl' la lI'iento y Ie ordenb Yi3jar aJ sur y r«otrer los que honran el sem nario 1 que contieDen lengua 111, e5:&, cO(1trahet at lOas cOnIunica $U luz, no dudo aquel vi2gero objetos originales del nuevo mundo. ser pls .. do por tropas IIDtic:lt t 1icas, EJ cat .. ]i. adelantar los conocimieotos de su Duno amigo, Caldas en la revolucion politica fu~ creado ,cism d Fcroandcl e5 e1 mas repugnante a la obteniendQ en cambio sus observaciones y la Capitan de InJ:enieros. 10 que en una desgncla religion de Juo Cbristo I es un catbJld.mo dtS­< ooperacioD a su trabajo. ~ara los ramos que profesaba : obtuvo comi. ~tuldo de virtud 'i ,sant,idad j Catollcismo qoe Feliunente p:lra tan buena compaiia ella slones que desemptiio con puntualidad; fundo (tene por dog~a la ttr.lOla r, esclllvitud ,: ., que nminaba sobre 105 pasos de La Condamine y luBes fibricas en la rica Provincia de Aotioquia, no se h a .e~g en2~ cJe eo;tmodar el tTafiJ'c~ de Du~er, :lquello sabios que habim vt!nido particularmente 1& casa de moneda '1ue es un ~~rn~d umana, , peS,if e tD bO su cat6 d lcllmo "'- ~" J ti difi' ti .. D' I ' J1li 51 0 necesarlo que 'para a steoene t tne OllIla a QUItO ~ vert6car la idea del...ran maIDI co e CIO y Uc Irectorde ngeDieres iDfame tr lico Ie ba...,. firent6 la G B t - 1 b'- - d 'Iidadd I j d ' b- • TIU) reana. t'Wto~ sobre la 6gura de la tierra. Nues- ~on sran e ut~ e a uventu ; SID em- y que por medio de un Ttatado y de quatro 'Ires 'tagernar n.cII,v~ucrnar e~ d , Iglo pasad? que Ull Gobler. ClOD H tan aClivll, y siempte lisongt.t. SUI ojo a los slblos; Y Caldas en este sebtido era su ~o n:u:lt?t _~ dPnSnc.Plons del ~eclmond? en 101 p!'rte 1& om I' d d 1 ' 'I . "tpleotnon ... e ante Oml/lgCll?u It senrrcJe c_ rU encta y vcr or e os arboles. g~ ~ruruna: pago (on au muerte nte mod...Jo I Gobieroo ctUal de '. Co te d M d 'd C"...' d ,t~'I'O la pena de ver embarcar en debto me'x c:unble en tl, n Am erl';-dano, on~g .. Si uu e.tuvle c!mo. cit-rll» I que r11 11 utnaa pn< prilio. lugar, No abandonar~mos n050tro~ I:l d IIU· UD afecto n.'lt6rft~l. r- (on IItrOt plfll~. tamborCl, cir"l'oos pal'll .0r .. I, •• d~ ",stro,' hermanol 105 E panol!: . vict inl:U d la r- ~ .... .11"" La mlun~ cooduct .. l'8'lieron lu, d.p­parahk en u Ant tk for'l/llll' patriotal y IftXlnlar nt ,,",," los ~, conh'a los tiranos. En talts tlnnino, 1t"0 esprtuulo • lIi la op;rsion pUblica. IJfIt u. Espdolts An ,.".;~ado lIJl"ellD'atitlmtntt Ii Carlageno, en d01ide no pnman«tTtin urJ:O titwrpo. porgw Aaua"JoJe ~blnadD toaa la Prwincia, tS impoSlblt gill: lZiJUtll4 PIQ.%4 ~titI sosit1ltT'st. us colUJJmGs tkt &Ircilo lid. Svr "'''' 'IflorclulJo at ",;S1IIO lietapo 'fU4 ku titl de C]Jm,donts ciel Nort~, & dict fjUt II G~· 'tll ANZOAT2GUJ matUim-d aqwllo, lTopas, fut rifFadas (on los Patrioias tk Pcpa!lan, m dOJUk tl enc/fI;go putdt opentT iIIU;Y poca reNtt1lcia, tomaran sOOrt QlIito """ actitud. iflljHl1lnlte, propria a fa'OOrtc~r la intkpm­fitnda de Lima,!J c .. pltta,.. as, la tit toda la Antirica del Sf,,". fA ilZUJgitlllcion st pitTde .1 eslnl(hr~ soore los rtsultados tie 2n Imtalkz cle Boyan {l), pcgunio y -kspohkzdo sitio, I'" COIIIO 10$ de Arbela y de Far .• slia se in­mortalisara t7f Uz Histonn par "alurst. cam­/) iafUJ cUj lei destinos de un mmtnso im­perio. D siguienU tstrat:to tie I,U gautlls dt Sa"ujl tiara alguna idla de La rapidh dt los ftLCtSOI de la NlmJIJ-Granati4 :- SIMON-BOLIVAR, Pmidcntt de la Jl.q*- Ill.i&a, ~c. 8[c. 8tc. PROCLAMA. C ... n" .. Ii .... /-Deocl~ Joo'C't.1l1p","e V_.ntla el ~iro dr "u .. tnt afticdooCl penetrb m •• oido •• ., h' .,olado por terce"'.e% con tl Edrdto Libenador "atrviroo. La miW. mar<:'b.odo 1.""11" d.lante de nllftl»> baa­de »>,..- hiaido lid fa _ntlO pai., 'I dOt "~CC'l .,unlra C.pi~ pOt hi orillO lriuniaotta. En e.el como rn b. OITa. 70 00 hi naiao, oi eo b ca dtl podtT', oi de 1a gloria. ~ ambicioo Do IIa aido. ";no Ia de Iibr.aro. de 101 barribla 10000001!DtOJ. qll. o~ h;leiao t,,(riT .,UH(TO' toe­m. got. r .tatituiroo aI go« de vunrrOJ dtrtroo.,para qoe u..utuyai. un Gobitt-De d. ""atra qpoatal1o d .. doo. JZI Coofr- '"'tT'aJ T",dtlll~ m Guay&U, cle 'lui to dimaoa au aUI..,ri4.ad. 'Ii 'l.u~m Obl:d«t el Eal,ciloLib.,· eaclDr. .. en el dia el ".potiIO de la Sob.raaia NKioaal Je VCe%olaooa ,Graoadioo.. LOt Jl.~,lamtllt~, y Leyl'l, qp. ha d1Ctado· ~tt CUtr,PO uli:lllativo .On 10. ailimo. oue o. riP. y 100 1.01 U""IDOO qlle h. puQlO ~o necuciou. <,-"., •• d&MIl-La reunion de Ja Num-Granda y "enaut" ~ 'Dna Republica e tllrcfi~te '1'010 t!e todOt 10. Cjrrclad""," talUlOJ, Y ~ quanlOO tnroguot GIW'I Y prolc~ Ia cauaa Amt!icaoa. • PUO ~ aeto .11Ul , node., nlbliau d~bt ler Ilbr., 1 II U polible, 1I00000me pot .,ubtra parle. Yo tI~ro. putt. I. bobe~JI. .. deter· mination d.1 Conrruo pan eOO.OUT UIUI Alluabln )/aaoDal, que deeitla Ia iDcorpor~cicm de Ia Nil""'" ,",ana<:\&. £alOnc~.4D.iar.;'.,.1I rOl DqlutMioo al COli­,..<' 10 \it"".&! • .. (o,.ara. an Uobittno (.r .... lOCIioo. Yo lD4I <1 .. pido oe "'OIOlrot poT pncn tII,mpe. CROll­enu.. Nun» .,.iclm .... penn II EurUIO Libenadu,. ...., .. 0 t~i r.pOlo ID~DU"oba:y. eDC11l.ip eo tl Nortc ~ Sur cI. Columbia. £olre'''''tO aada tflWN qut ttJilH'. Yo Ot de;o ,..).­_ SoWadoI, qUt PO cI.lito4.an. Mapln.dot '.1100 que 01 ,.'OIt)2>o. 1 IIU VI .... , ... dfDce clirno de CUberncuu. Orcaa4irwa/-Qe1lo lila .,.u~ru P'O'f"", ... "'PinG l~ Liberta" Co.,.... ... iltwo ell .. ,ndo b'd) ~ .uurra • .,.irruc!n. pairiolllm .. , '1 .. 10r. No oI!H.I il pm .. la 110(l1l"0\&~' '" "hra:e'. q\U11a belt up.nmm· Udo, y voaotfOi KrUI ltb,", Q,,u,,I .. ,,,nal de ~c ,,*-,brc • d tel 9.1 tWo IOLtvAlt. S\, ~ Ii ... (elice eI Uitor de \& CautaM s..uJt) .. .. CIIY"Iamot 100 u.IUIgft. que DU.W. .... hi tu.IhcIo .... 1 ... 4!f9t.tt del Golnr ........ I!JpaiIa. l>C:Je - libteo. .. eo ~. de etptnr 1' .... 1IIIot UD padbu.lc l>CII ofl'C'CtIDC!' .. \ftimat en eI campo demip. "". a,mamot do u.o pomaJ para dn ..... o en _ eotUOnc.. • !'uebl ... que bOOI "do rerutuidoa a la l .. butad ! Lcuchad I. palabn ~ .,1Iblto, Ll ••• ",..,.. S.b«d aprecia, , b,~, que 00 b traado : tabcU 'gT.dcctr .... eoCutrllO IU. .rabaJol, 'I ... Ittlero.iclad coo que 01 rNtltu'y~ .,_roo d~rechOL No oI..,."laa la muerre, I .. upatna. dooCl. la miMli .. flue han "enido I(jbu oufttrOi padrC'>, OUM .... bel"lUDOt'I Dllnlro. &ID~" Auo "ai"t Mor,Uo; ao" ealalen ott06 momuuw ooeelieJllo. 'ue .... hbr .. Or la No~Gra­Dada lID Gobiefllo j>ru9uio"al, autol'" CjIIe eI OmgTao ~DcnI r .. oel •• fa eoovocapoa de Ia ~pfeow[acioo Nldo~1 a qwaa CO!r"ponde .legir II fOf'lll.l ~':"'lJleu,e de Gobierno, M .etUdo ~ decreta,., deem .. 10 IIgwi"'le~ ArI, 1.0 -bl Goblc:rno de tal Pr""inti .. h,"to de Nueva G,~a ~ UtrCJ40 ... au au_cia pur Ull VIce­l're. tda.." .. 2: 0 -Et tilulo, fwldotlU, 1 arribudOOft del Vic~Preoi. dttlte Ge I .. JoIon •• GrlltUda, lena I ... miom .. que roAC* aI V;cN'rbldall. de Venn~ el Rctla-meDia de 26 de Ftbrtro UJuo::o : So 0 -hl SeDo, Galen! de Di'I;aion Ft'UIKiaco cle Pallia Santaoder at.i .,lIIbrado Vic.Puvdtlllt cle J. !oIuna-<..raoada. Publiqu_. drcul_. l iDlCrtfte en I~ CUda de csr. Clf'la.l. QUVlel-rr"eJ'a\ tu :';'utaJ4 d. &cot.i a II d. :teucmbr. de ISa->tJ.iObj BOUVAll- C 1 RC U L A R. $IMON BOLIVAR. Pt-uUk,Ue u III Re. pUblica, 4'c. q.c. ~c. Quarl~-geoeral u •• ntaa 41:1 del>eu.",b, edt 1819.­AI Seuor <..ubUlllIdo, c.:u~daDle Gen~ul Gt .•... , , . Deb •• udo lralane d. lUI roed; dl. cau ... .:.r b 1.ib..flad adquinoa, y de .uu.vtlllr I 10$ 1: ... 101 n.cuari",. hr acor. d .. au, que 'UbaiSiati /01 fttIblecimieocua d. l{.nl.~ en' .1 .. tldo to que nt:ol>ao i ormpo d. li!>':rta". «Ill> Provine' .... balta UUto que Ia. obnrv~CIl)D .. d<;l "emil" WeliqUtD ~ .. raoluua, quo \luraan baCtlaJ.quedefeDdi. tJ part!G. del Rry ~ lI. )iuC'1'a-Gnn .. raiJiaJ : nu. autori.n p..n desuuir i 10. do. "roClOr~ de 11I1 .. uoa pri'IODtrOl. y dt nUOltro. p.d6cOl ODCluclad3ll01; pero yo lejol duompwr eo maie6cenb .. con fluCJua •• oemigo , qu,.,o IUIOI c:ondcnltlO. l prffidio por htriol&l.-No habl.od ,COtTlo TlO h,y, luli""Dtr numero de M.IJlar"Jrriai,maoo p ra clnl(t.':O 101 qut h~U <0 mi p<>der, adm'lo cia. payaao po. IlD .olcbdo. ",et por UII S&rlf"l\a. Q"',ro por l,/n .Sub- ftn.eote. Cine. por Ull TenKD'''. ~ por un "f'''''o, :;itle po.- un,Ma1or. Oeho por IlD T"'ltD~Ot'OIl I, nU"e por 110 Coruurl. y par e1 Gcornl."cplI tltllo doct tot 1.0 m4IlOo1, Dw fUolfd". Ac.=BOLlV All.. ANT10QUJA. JU ComaodaD't Ower I d. 1.8 cJPU h"nll ... -,OUe n doc p: rl'. claa coucillCilUl icia I R,.. Cdu", ~II<~-uobtmad\), Tot .... , y I dHJJaturaliudo.Morlootl, ~ I • q.ul •• bab!. mllndado pen,,,", Ccaiul,,"e. lofurmllo lublratle pr otdo muro.1 IOIcI.do. dt reid I tlltmigo\ hlMr 'do ,.d­lI, d por todoa loa Putblol con dfmotltrlC'Oileo dt jllbilo, y de ,taailoci, 'I ojrKe ttndli ~ lUI 6rde'lea dcnlro de u.o me. 1111& po pri' OttO to cI biio •• 'I Ie tllo UO H 11 .1-EI ."" .... ""cl. MIt ~~ f'd '" tarra" dt wotro acUWdo_-'(-:I).'--________ _ t obin."" C;ff~I.to ... ( .WamY OAt • , tW Corr'IO,, (1 .) bU. lOll ,.. jW'fJJJJ d. 91W pr' 1ft fll' '" ,116 I .. bollJllo. - !Oyad "0 ,. w PwMo. Ir~b4 I Ir~ jlf,WC'" lOW (to "" All ", .. ~. tic *- . """"r diN "rtKI'INIWI, PAMPLONA. m :n u "'po enl16 ro etta Ciudad la ,n.en _ 1_ del &It.dto de Operad_ til .1 !oIon, EI Ce • ..... "CllLaTT& enca,pdo'C!el snando • .via 00II fecba 6 .... conieate deadc CAil4ctl, que QIaIchaba direa~ tIMIIl.' Colcum t\D hperu la maaioa o1c y..no, ~ 'J'IC Npi.ID a N rCQ~ NECROLOGtA. m EI4n:Uo Libertaclor. T 101 P\J.bJc. v.....,WooJ , Gl'I\oadiooo dtlwn IftIUl' CllTnameJIte la mIWrte .... 1 Coru­ael lA YME ROOJt, lagllt dt ,,~ciraiC1ltQ, Eou: 11,.>'1'0 Olicial rn "'10 .... an em.ral ~I lema.. de Su M~;)d .ariW1i~Militb lxuo _ ';ctonoua banderA 11'''' 'eee que 11 • .,0 la a1\1. bonn de Weir .. J .. balal!, de: IVcUrl«I m d.1lt d. A'fUdanle dt Campo del Prbcipe de OflUlgc. Alnawfo .... lea areliml" dCWOl cit J#r • r 4 la Causa .... b jucticia, de la ruoa. y cle \a b_id.d. ';00 i v.o~eI.a ~o 1817, y Ie Ic admili& al..:n.icio ct'll eI tmplto de TCQJenl~~rOUtl. Min I .. ampana IDIIT ,10rioA cIc 181a, ftS eJ ~M"yo, de s...l. ! Pre. lid~t. de Ia Republica; bilLa dnpuN la Je 1519 c .. lOt L1aD0I de Ap ur~ •• nandlndo un en.rpo de La v, gion Briloaica.-Al .. .,dido i Coronel. lnar.hO en e! .Erircilo Liberudor d. N" .... -Cran.d ••• e" b IJlt"'o­r: abl~ Jornacla de Ya'f.oJ ,.c.b,/) un ~I.z" tn ~l ht.tlm d.ucbo. de cu7u ,uullu ... bO uo.' ."d. '!'~ h.abi. emplndo combalirodo--cn la r. .. rop" po, _!tncr " honor de IU Gran Nacioo-y ... Am~ncJ por dc-I ..... ir loa tif:lllo , y hactr frlicC'1 i ¥Ul ~1If'jJIlIf"". .il l: 1Ft..­nel ROOK. pc. IU> virtudC\ «",In J • .,..blc , I,\,r .,.,.10.. Y por lOS oCnricro. i i3 Cou .. d... l.,I,~rrall. ttodri un dertc 0 ~ nuc Ir. mtn.u;ow -f.t d~ d. "". tD 9u la Aminea dtl Sur pucda uum.rad., • La •• T ..... 0 0 ..... ao o\."du .. al bnvo Coroll,,1 ROOK.. (~ Hun .qui G.~tla d. S~ ta! · au"" oS .. -;.1 - Angostura 30 de Octubre de lSl~ --c--- El Ezcmo. Sefior V IC~ PRA"JDR"'T E QcniJ. Jt rtmir eormmicacioll<;& '!ficiaks del r.t'II~1 CIt G!fo del EzirciJo de OccitknJ, Josr AlITO 10 P ,o\u,_ til 9~ It porticipa la.t optra.ciarlts liendo con la 6Hlm dt f'. dt /0. 'IIfla 01 10. E'fu~drilJn e mi ",,"do. ('I !. tl... dt (O'IIrJo til d puerto dt Ap!U'ilo tn do"., "It' proJ'lII~ 'tspuar I jiltT:o. I'lIt."fii~a. para ""'tir/oJl COil lCnlflja, II c Itbi/ll/r I Ut'/IIfW'!O gilt! drbill. I'ztClllarSI: ,';'r 11I,,'a t'I/ co..ol$tica. i Y I!lle es el Gobierno a q ui~D una infamia tan inalldi~. ill g?lpe se malogrb p(etend~ alguoos inf .. mes que SIt eornetau III' por 10 pronto j IllS prulones estan llmas de 10$ hombres libres ! I hombTes mas di~no~ ; d Clercito ha suf~ido la .. Succesivamente ire comar.ic:ando 10 que ,mlll or ..desoTgaOlZ:lClon. 'I ~ pl~, a5!tomo ocurn, pue.~ que la ocasion no dil tlempo pan ottos pu.otos, esta ,\lena ~I! emlgra s ml Itares mllS.-S.u.uD 1 LIIII Il1',\O." que ansI.!." por Ir a vengarse bU~ las bandens I I Republican"" y que por tantos tftulos son acreedofu a la buena acogida de los Gobiernos ibl C$ de America, y sobre todo, para que los insensalos que a UD someneo la diseordia. se di!sellgaiien a la vo% de sus cornp~triotas (jUe 'I~"cn que abaodouat cl ~rio welo por I~ guerra a!Jieru. que haT eQtt:o d Gobieruo Es. p ... iiol T toJos sus subdltos. .. Auoque Clto gqlpc haya faltaae, liemple resultao algunos eftetos predolos de la reYo­IUCIOO, .obrc todo en la opinion aSI interior como exterior : y por 10 que toea al e>.ercito ex~dicionacio pueclc a cgurane que, quando tneoos, ha perdido su fyeru moral; pues q\le ~ los buenos Gefes T oficiales que teoia, IC Ie substililiran 101 que se babiao antes 4nado reugadCls por inutile.; a mas de que para cal­ma'r cste primer ro o~imicnto se Ie, ofrecio por el General 0 ' DODllel en 1I0mltrc de su Rt y, que no iriao a Am~ric:a, de qlU resuha qu, ~' El siguienle arlrr:ulo se Ita u t rllttado -d, 10 Gaztta de TrinidtJd del 5 de (klub,.,: If P AllIS AGOSTO 6. - Ayer per la neche "circulaban tKlriO$ rumores sobn' t:1 I!'tado " ttlarmante del int erior dt l!l Espll,1a_ u lht numt'rO dt soldados del ez ercito diuvito I!.J -9w btMpIt 9ue habill con#nUu, w in­aUiaro. iptUanur. (umplir con esta of en a es precise desistir lic npediciene$ ; (. de faltar a eUa, upooene a Otro movimimto pOI parte do la tro.pa, pues que todo$ Ten ya coo el roismo horror la· ida a America. i Que reswtados taD poderosos y qu~ partidD se puede saca.r de qulquicra tropa que "n 10 sUtC$IYO'Pase 11.1 nono anllldo I ~ pUNe casi ( ontar too so adhesion. .. de Cadi: $e nabian rcu:ni JlJ en Gum !'UI$, u!I estaba,. marclwwo acia Madrid por dife­" rentes "io..<. La inS1D'rfC(;ion, It§Un ('stas " noticias, ~aba esparcUTldoSt ropiJamrrUt " por todas JNlrlf'S. - & aiiadt fJ IU tl Gobierno "France. Iwbl'a rt$~lto estoblecer 1m cordon " dlo largo de W$ Pin'neos, ~ 9IU ayer P01'la "tnGnana nabia1t salida d~pachos trl.tlf"dfi. " cos para dirigir tl motJimilnto de los Reg;. " 7rUmtos dtstinadOl " estr ft-·" Par UJt/os,.,us st han rn'fliado partidas .. UN.gtIT m 'I1trdadtTo direcaon, !J tUlri tI. r. E. _sos oporJullos del resultado.-Dios ,btlTM a Y.E. rnllcn()s aiios.-Aclwpas 20 dt! OctrJw, * 18 19. 9.o_ErcnlD. Seiior.­Jose AntOllib Pan.-E:rcmo. Senor I'iu-Prt­tillnUt tiL III &publica. DlA DE SAN SIMON. • EzjrtU:f{) at 11M carla 1Xf"'ticulAr de Gi&nJJc", de 2S de JlUtio. &ornado tkJ Correo de kU /fnliilol. .. Mucho connndria a }gs Gobenladores dc GrlkrJo de L6ndrel :- A1TIerica d Lener eo t stos momentos Agentts cn­I!~ toi puntas, tanto para uner conocimieoto euc- El COlllodoro Am rieano. que esta a boTdo to de 1:15 COsal, como para tl paso de emigrados: c:!t l Frandtlin, ha Ido a Cldiz. al~unol dias hl4te. 10 que lobre aumentar la fuerza frsit1l, destruiria T al 'll!Z h' y a\!una cosa que declrTell4livamente 1 ... , preocupaciolles de alg unos que soslienen la 1a cesion de las florida, qllt auo no e tao Ell "'lfIT * un ft.ettns ecksidsticll$ !I ucu­" ru Q1lI '}_ a tl t;'~mpo de la escltnilud u etubraha,. los #lias .'1 cumpleanos flel Tirlfno, , JII f..u;., u lgdndosc de los abo/ida. I ilfIIOS NllZllos tl trlbuto de La aLabalt:uz, ~ .~ tlthUItI. a 10 vi,.tud y IIllurtnlfflO, La "'S~. , d tl.ic de 8f1n Simon por dispo,iciO'lI prm. * 8.E. tl ~ nor Yict-p,.nitktlte Ia4n tnUU .. oIoeyuio tiL lc lIItff10rill Ihl Ezcmo. &Ii4w h"IDENTi: DE LA RUUlILlc.& lu de­~ 1ICitnta d4 jubilo prop;" fie lUI wn,.u. ~, , * ... gtulmicion pe lutce 'DOto. al DUll h iii Didu ptlra 9w COfI$nW III u lUI C~n I'D' '-los titulos acrutWr • flU 1JeM. C' ~ ~ * k prrpetultI.d U III NOfICin-e t'1I ...,. de Y t1I (,ZlUla, ,11M,... nwlrO. opiOlones absurdas por ignorlAncia del verdadero rat ific ad... Cienamente t llO h:&- daJo lugar a c l,lJo de 1.1. E paiia. Tmgamos presente que rumores utraUos. El Marques de Casa lr ujo. d ... los deuciettos ds al&unos Gobem .. nte. h. y I.!. Marque-sll t:lmbien (que e UII s~ ii(' ra rcsultOldo el engr.lldeclmiento de ouo~. y tste Americana). han sido dcsterrados. una mi~e r". ultImo golpc aiempre ha ,ido mortal pata el ble aldea de Ca till I Vitj~ Diferemes Gobiuno Espanol : por coya razon es necesano ra:eones se dan de est.\ ~in!t"l,\r medida. AI;:ru­hacer Ill' ultimo euuerzos para , onduir la nOI dlCeO e pOT que el Marque era fav or ~bl c locha por 1a infuioridad to qoe n to 10 p 1le. al trillado y a los Americanos. Otro pret~nJ n Cafece de fuern y mediO$ para hacer oi aun l ~ que ,omo Mini tro de E. t.ado habia dildo 11 felicidad de .na Aldea : y wtimameote por que Ooi lobre cste a unto in5trucciollcs de q Ill! IU domioadon sobrc iet funesta ea al mismo ningun conocimiento tenta 5U ~iior. Er,,~ u­tiemP<' ettent Sa. vamente p .... rece que cl tenia gra.nd~ propiedades .. SelJUo las Vltim:u cartal qae he te1\icfo deCa en I.IS FloTiI.lit,s. y que de: cOllSlgUlO!Iltl! ~n inte. di?; • que n' hao embarcado, pI'I:9iOl Ja operacion. re ado 4:n 1 SU CI'~ del trataJo, porque entb.n~es dt des:umarlDs, el ba~Uon de Malags. M pri i cl bubiera pndiJo nndtlr sus llcrr~~ \· t'ntaJo~, mero de c.talUDa T otro com,ue~to de di tllJto ~ me'l\[e. Todo uto puede uo kr ~nfundado_ pi'lue\et. Sj tOI dos primeros lIeYaD los 06cialcs p .., -o et !tech es que lruj , Y IU I'"rt,do no er ... l1 4a 'll&e It ~oAtpOAian aBtcl cSt! ~uceso dicno, J amadol c!oc Ee:m :ldc. f..l estlba c.lllub c;cn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ua AmerinDa,In,}." "a Repoh1ic ..... ,II I Naeetra carta de Cld~ del Mimoltsult-l «)-hbata.laGautahayotrolrdculonlt. lIIumo e$ muy Yenado en loe ~to de T0!M' ciemaestra «I tono de smtimieoto que preq. reDte at.iarde la fragataln~esa ue, Capitaca P4iDt, de ROQs_u, '1 de V.ltau-e. Qualquler& Ieee entre los "Mllit.a.res reunidos eo Cadiz, y S. BlackeT, queAliO de Falmouth eo comisioft etTa tUOO qoe pueda ~ber ~ta ~to. firme. el que publicamos hoy, que Ie habia omiJido ~ eI ~8 de Dic:iaobre del ano pando. Se dice mellte ie ~ee que DO iCTl .Tatl6~do el uatado 1& brgmcia de otto ISUDto, ncoa el prospetto. que CII tU larga ., varia U'ftgacion arribO a de .la ctSlOn de. las flondu, a los EstadO$- Mas CIIrre 101 Ofici2let que -eo Ia tropa Margarita. '1 que aUJ el A1mirante BlUO!! Ie tfnldos; 6 qlu~ silo dee 1":'I~.:,era dendto a1Tlley ulae la ttmilla d~1 d~ontento, y la lisr-~ en manifestb una disposicion tan hostil, ·qllc 111 "'Iua aceptar 0 aotes \l lJ ... o momen o. am· I"VD 1 "b ad. . hal • . . . rb · d' 't! n_aote nue el ,m se Ice po, y .... u--istro de que v OIIDe est" 0 ra 0 exc:ede ue-300.- Capitan Ie 10 en la neccsldad de ncnbirle ~ ,.PU1l AM 1..- -'Ii • - da' • 'J. d I L. •• In laterra, en Madrid, ha protesta.lo _Iemue- 0 ""lIaS .... y lU ~ un ~egJm!ent_o que no pue .#las cartas, reCOnTI.D~ .. n .0 0 par I\l I~ de DI~te de pane de 10 Gobittuo coatra 1& ceaion. Cltv alguna ~c~ma a la Ur:UlJa de. F~rnando, respero al pabellon BrrtlilICo: que la pnmera ha dicho, que Ii las Floridu fvesm adidlls ~ a~nu IlD Oficial qu.e 00 tenr,a gumendo eo de -elias DO ~us.o otto declO que el de fo E tadO$ UnidoJ. 1 Inglatnra recoJIocerl un calabozo algun paneote. anuguo patrono b amemzar at escntor con el fuego de 1a ~ inmediatamente despue. la independmc::ia de amigo. En suma. el disgosto C$ gencr.U., driUa de los insurgent~ que se campania de ) 5 los Estados de )a Am&iQ Meridion~. olner- gra,e."1 DO hay duda que IUS resultu serm velas, las quales se preparaban al intento; nodo a«emas que Ii la Espai a accediese en. elte dlfereDtes en Espaiia, en dcJode bta suprirnido pero que el AlaUrante deJisliO de llC'Yv i <&.So a las preunsi~s de los Est,ados. Untdos, el derech.o de representar poblic:amente las execucion sus amenaus, qumdo m que la eHos. en , segui~ podrian. !orzarla a entregat el qlleUS"1 agravios (eft do.de ~ prohibido el &.gata Ie disponia a resistirlas.. Et cwento MblCO a la mlana amblCIO? devorante. Tales coodncto de la Prensa libre para upUcac 101 termina diciendo que mi~ntru la u~ "",90 $~D I .. novedad~ que aqu. trn~os, 1; ellas sentimientos). Evidentemente DO son los mi.- en Margarita fueron decapirados, una manana, ~Ienen de may buena !ucote, '1 mlaY diftcta. liwcs los principales agitadores ~ ellos !On lot 1 bordo de la corbeta del Alminnte f\IUOH mente. ~0D'l~ e1 tb~lOo findo para ~ iostrulDentos' ~ en toda la .fospaDa i>Uede 47 infeliccs tornados prisioneros sabre 1a Ccxta-d~ las tatl6cacIOI!.eS esplr:,. denlro de pocos elias, • ~'- • . .' 'sa b rtlDQS b·l en pro.~• o e1 rt:S·u·~-d o, ,.. ._~ _ .-nuo· c.o nfiar.s e en ell os. LlItOS SCDOIDlCritOS revolu- Flrme. , en unos buqdu ~ eostaneros, Y pe1CJooo 'd u' , tas ue en qua t..aiera otra parte ClODUIOS se ban madurado mas en los soldados dores, entenmente esarmados; y que s .. elb omillo anrigua~lon it bord~ de~GIU"tro 'lDe va a paur hubiesen dexado eo EspaDa uoa ConstilUCioD, el saludo, y fu~ correspondida en su omi$\on_ a A)g~c'ras; pT. igualmente el del er de todo embar~ o ' - el oherna or a pro I • 0 --.. - aen lotsa l °fi~sl rI%ldas,1 ..., J 10 a que. como dice nuestn arta. habia de man- cadon que fondea en '1ua1quiera plaza. b 0 cIa ts e II guarDIC:lon .r a as tnt s . 0 • • • _~_ A oriel 1 ". - I . ... a oa' por otTa dar la prunera diVJ.Slon, y no mucho (Iempo puerto, donde e..",te una ut ad con c .a:. ~ pan" as por tIerra, u poc g , '1 , ___ c_ d I I . o. d d N 1" .c.... pane , bOb'd I" onei.les Americanas antes ~tuvo unw.n~ 0 en. a nqulJlclon e man 0. 0 so 0 lDcurrlO en esu rAlln. 61nO Ubn pro • I 05 "I . \ .... _ b' d' 1..__ bot de dC$CDlbArcar en Gibraltar, a menol que nO Gnn~da por el Crimen d~ peosar I!""'"mente. que tam 1Ul. ~ ex:u 10 .en ee ....... SO; ~ a lea por un senicio especial' T 110 eAttan en (iSb La mlSma carta c:onliyrfs Eutlm., poU." del dia 7 de Julio de 1819. u Las illtimas cartas de Rio-Janeiro comuDi. an un acontecimiUlto que plenamentt de­muestn el carllcter de Artigas. ~uel Cefe emprendedor, que ha aida largo tieDlpo f0rmi­dable ?t los iodependieQtes de BUCA~A'1ret. El Gobieroo Er,paflol. parece. no ha perdido de.uta los m,dios obvios qae resultan de la diKordia quo pfMameate txlstia entre 101 PatriQw, pam ~embnr entre dlot mas diseo­sionet. E1 Conde de Casa Flor~ su Emba­jador en Rio-Janeiro, ha HCibido untrue­cioneI para ganane a Artigu. si fllese posible. '1 ~ulo pa.sar a La causa del Rey: COil esle fin 51! Ie etcribib uoa carta con las gus a1lugUwas ofertas, '1 un o6cial ElIpaiiot IC enc:ugi> de la peUgrosa empren de eotregarsela. D, pues de mudua cWicultades logro pGn ria en sus manos, presentaodoaeJ.e eo persona. Artigas tty" COD ,UIDa friald.ad f:Ste documento; y no dib otn (ODteslacioD qu. volver I palda al portador mandando que 1uelo aJ. puqte £I&ese ,asado pot &u arma.s~" endo recibido la lena, agua 1 viveres que pitlio, continuO sliviage. Ninguna parle lUVO eo estoel Almirante, nj n 'bordo (1e su ,arbela habia otrCS denpindos que los petti que sanban I:lS rrues, ., se S3laban .sobre la cubierta, previa.mente descabe'Zados,., en numero mucho mayor que el de .7. Ninguua om execucion hubo en· tOnees en Marg;uitll; y ninguno de los \»p:­les de las Antill; utnnger.lS habra ~,1l3do I" r/I!capita&iult ga::rtal, 5i no {uese fabulono 11 Gaze-tero de Car?lc:u hubien siJo el prlmero en su pUblicacion. Ouo Ofieal de Marina que It:dl6 prc.sentC' ~ I. mala conducta del Capitan Ulack"", tambien 00$ ba inform:u.lo que estando :mebdo 1a La en Margaritn. Ie hi?o fllego .1 buqne en '1ue Iba entrando al mbmo puerto el ~eiiOl' Pf.ll'I~I!"s, ., n un bot. de lu eml»rcaclOftr. oadonaJes fond&ad3~ en 13 misma hI. NQ dudan\ot que e til "Ia verdaJ Jel cuo, '1 que el Llilor del Pa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 12

Correo del Orinoco - N. 12

Por: | Fecha: 10/10/1818

CORREO DEL ORINOCO. Ne. 12. ANGOSTURA SABAD.O 10 DE OCTUBRF.. DE 1818. go. To~ 1. A LA GAZETA. ~ !l1leclactn. d~ "Ia Gutta r.rfti~do ~ aOK.tanr po!' ~. ... UftIlpo lid p" • lir". ~ 1l\1"(~C(1OD d. qat ...,0 cI~ "ucot_ mal .Iuatr •• Ci .. d.\broc: ••• 'lilt por 'IUI ~ ~"l'" Y pur I" trudicioll. " h.ya encarttado d~ cnol!· .. aria. k co,,,j.bcrrl ';mlrr~ d~ haber .id~ IUIOr ~I pn~ pa",,1 publico clrl OriBOCO 1 ,.. .... I, ~abI ... 1U lob II. una I .... ' .. T A putdr o .. rar~ romo UJ1~ ~t 101 .... 01 ~ 10 Iiben,d o.c,,",I~. T,m.: ~1.~tJm!euto nCC's at fu~o Ill. Sa. y 4.a guerrilla, Y pC41gr«siu mente el misrno poniendose a la cabtza. de \& 6a. ac:ometio ton detcrminallanwote que ate~ r.adc» 10$ enemigos huyeron en d mayor des. orden. y se awgieren 011. fuerte. . AI O>~ tiempo el Capitan c;le .pavlo Anlo nio Diu, con 101 fuerzas SmilH llt IU mando at2CO \at CJ)emigu en el pUerto, y aunque opu5ieron Ia mayor resi.tencia sufrie~do nues· tros fuegos ,tiro de pillota, se apoJero de todltS -ellat, .,repres"el btrgantin Colombia, caosando grande estngo en sus tripulacio?es; entonCe5 Ill. mayor parte de nue.slros maFioero desero· barcaron armadlk de fusilet para proteger 'al General Bennudltz que tenia al enemigo rerlu­tic. lo al fuette cuya guarnicion 10 ev~quo a las 2, de la m~iiaoa ,iguiente retirandOI. por el camino de Punta-de-pi~Ira.. EST ADO MAYOR GENERAL. EI re.uhado de tan brillante accion ha sido R 0 LET I N Ia toma iit 16 buq!1e5 entre ellos ocho de guert;: Dtl Eztreito Iilm1adm; d~ Ym~la del dia con su artillma ., municione., Ill. retoma del 19 til' • ti~1IIbrt tI~ 1818. 8°. bergantin Colombia, Ill. ocupicion de la plaza Con el ol>;ecto ue paciJicar el golfo Trilte de Guiri:l, y su fuerte can 6 pinas de a~i1Ieria J"OIeger nuutro c('mercio, y privar llOi eoe- mODtadas, SS1 cartuchos de niion de diversos "';p de 10. rec:'.ln01 qu~ Jilcan de lwolla de calibres, GSQO de fusi~, 94. fusiles uciles, 17 de B rlo.ent 0 P;n"I lOItener la plaza de. Cumanl , poca compo.ition , tres cornetas, tres altas de Ie Of'rienr. :11 Geneul Bermudn qUt con 100 guun., Y qlWlto len ian los enemigos cura hombre lid batalloo Valer050t '1500 del eiau. p'!Juardar Ill. lenal de ataque convenida dra de Mr. JoeU que habia sido apres da algl\n~ (on f!1 Atmirallte: col ComandaDte de Ill. plaza meses ha dentrO J'eL tiro uel canon de Ill. punt .. in~mtv ~rprenderlo por I U tbnco--due, ho, de lcacos por las fl.echeras espanolas, y lle.ada pero fui rechnado. £1 Gen. Bermudez ocupO • Guiria. en dondt fue rob.da de ~u carg~­~ poticjgn h.uta las 4 tie la tarde. par que el mento y aparejo. y detenid con el pretullI taempo no pernulio 3 nuestra fuerza maritima de infraction del hlo ueo, a pesar de ~ue tr movim;tnto alg~no, y babiendo obser- habia .ido Tl!damada repetidas veces por .E. ndo '1.Ut Jicha bora ~e lovaban. hizo que una el Senor l<.a.lph Woodford. probantJC) (~,_ qlltna .~nzada ~ cl jluente del cacnmo . mente Ia i1egao.iuad de l~ preq. .. A.ncf~lo el Scan",a/n&el:lntf d. Guim, ~ upihH) ElJinn enviO un ofirial conod.,pa que ~i fuese fA \lorable, Ie ponJria en poseslflC1 de. balandra sin opti!icion, y si conuario. 5fJ'la re .. fona!lo con sus canones. " £1 C'Jpi~an ~Ii~t signi6~6 al CoIDan~I~llte esta cJttcr01lnaCIOlJ por medlo de un oboal • en° (Ura presencia se ueliberaba detel1erl~ p.rv.i­onero JOr haber Ilevado un melUlge tMlDde Ioque.puaba toIwe taftbierta, qued& tOlo. Aq'Jell~ perrol de cua, 0 ven· tores a1 dacubrir i elte desgnclildO hom~. 10 ftICattIn de 12 bodega por los cabello. . '/ le­~ ntandolo sobre 10 m., alto de la popa de tal modo que CUeR 'fisto de la FtIifJiOriIa, (ue acri­bilbdo, '1 IU cabeu cui sepanda de III cutTpO de manma que solamente dependia del huno del espinazo. No contenJos COG esta came«­. ria repitieron ioumerabl~ puhaladal solwe eI c.ldher y 110 .,-rojaron Ia agua. .. Poco despues Cue recobnkb la CoUmth;', tol1UQu el cadaver y conoocido ib costa, en doooe tue manifestado ?Mel Almirante Brion al capit~ Elliott con est2 obserncion: • Mire Vmd. capitan Elliott, como tratan los aliados de S. M. B. 1& IllS buenos subditos !' .. Declanrbmos unacontecimientotoda..'lade znas ItJ"OZ condidon, que acaecio algun liempo hi en el Orinoco 1 dos liodos joveoe5, teDientes ambos de marioa de S.M.B. pero como los autQftS de este sangrieoto homicidio Iun aido por decreto del ToJopoderoso eo maoos de la ju tieja, estan en segura custodia, ., su proceso 5e esla siguiendo con(orme :ll~s ritualidades de derec ho, nos absteodr~os de reCerir panicu. laridadts hasta que seamos inf'lrmad~ del re­lullado, y &e pronuocit la sentencia del coo­dip' a-astilo, si es que puede haber alguoo p'opercioDado parA un ~in:ato tan cruen.to de dos bambrfi ;nocenres, cuyo solo aimen 1 'los ojos de I. $:Ilv~ges que Ie cometieron f~ ~I de Kr In&}eses. Somos taqlbien . aCOf'Ulados de que Ie I.u descWierto ea cl ~ que el gefe de -esta partida en~ Iwmicid:a del Opltlln '1 tripnl:acion del barquillo pescador'lue amvo aqui de Malta como 18 meses hi coo el 11n de fonnar un establecimento p:ara h pesca de tOf­tu. ga; y babiendo$~ provisto de 10 necesario • ., sitlidu en su peqllma l6ffib2reacioD al Sur ~ la: lsla CIt 'husc3 de IUla bahi:a par:! ru intentot fui alI'I abordado por .cst.e monstroo, el y. ~u tripobcion ·.I5esinad06, y el bara> sl\11lergiuo desp"~ d~ Jaber sido ~l'3da. Por mucho tiempo we aqui UIU m:jten:a de sorpres:a el i,:nOl'ltte qae 5et'ia de est'(! vaxel, CItIe hl1bieodo \4C 'f'()h~al pu~rtll detrempo t~potJOn~l lUeeso de ,\I indll5tna, no \0 hama .,erificado ; pen! ningun:as noticias 51! obtenian de su pan; des-o hast:! ttUt'rue b vohmtad del Cielo descu­brir. esn ptnter1a sanguinaria, , n:aulal juido. .. No- podemos conduir este. ,$in ex PTesat' el alto ~oncepto del zel0 q~ ~ desplegado el capitoln Elliott eo esta '1 en aqueUa ocasion, en ~ue el comet'cio de cabotage del pais esbba en deno modo interrumpido y malamente; oi de­heriamos retardar nuestro tributo de gratitud al Almirante Brion por habet rem09ido de oues­tras inmear tl Tnljnrt~. coroMl Do" Fra~lCo Ximenn, Qm.a,,­dant~ dtl hatollon d~ CI41·17itl. .. Art. 5. Qutda aurorizado para extraer to-dos los recuno. que proporcione el pais que do-'ine, para el aUll!tio de sus tropas y open­ciones, bien Ie2 sacandolos de los que ~rte­oezcan at ~t , 0 bIen a partieulares, ttnando cuenta de tado, y de SIS inversion. It ~ .enld" tlltimdltMe. II ............. Fou.no mU7 intereUJILe, que COIIlieDe clot piezas de Pio VII. pncedwlu de U1\ dilC_ del Doctor DOlI Juu G ... u ao.clO. z.. esct,to mence Ia ma701' ate1\cioo del Pilblieo, , ret:omendalDOl III lectu ... por 1ft del .aJar .. lcrcs_ Entre otrOI doc:llmeDtoI hay UDO que ba lIam.&do mU1 particWannmle D1ItIb'a atalc_ E, un anicwo .. , ... Damane oicia!, 7 " e} sir;uieate :- .. No _~ _,'-11....,. r- r. ,...,. tU Metirit. 7 * JrJ». 181i),. ... ,.,... ti", .., iIIIII,..,/up __ A 101 "" .. ocw,.a tit ...... roN. --..a_. ,.._ (Ic ~ pUle Ul _____ ) JIO u 6itIt ptctJMr ,.,. r. Upa.'" _,.. nlltJlnlll i1dbu dru." ,. I:;1IrOfM tIIU'rW, AI,. • ..,. ~ Y ~ tUr4llM ao6re ,., ..., ".,u. tel tWo ...... ,,«eric ... """.0, dati- '-r fW" 1~ tInIeiII Wr'- nfo-r", r-wJkna ---,. ,... ~ I." priviJrpJdtu por ,., -ujIU rMllmlia. LA- .a;.,. Utdvn"u, y ,., "rtel .. !firurio ,., Ir~Y .. rk E.,., ~ "f'IJIo. tU..'f---. vi _ ~ 1'fI'V" ~ r. alip. pn,.,. de,,,,,r;;,, • 10 fW COlI rfUOll "~ttI""'" 1IuJ" II .. __ tInII,. * r. civilj..a- • ,., EiU parnIo de 1a gada olciall!t Ia C«te de Madticl. buo la iomeclia&a ckpendeDcia de sa Mini.terio. u la respuelta mat ccmcIu7eDtAf que .. pDt'de dar i 1a rata de Caracas, que coo taIlto empeno Ie time ... I'D prebar la dIr •• VU1.:l 1 misena, ~ue cO:lsigo tr.u 1a lodep"­iencia de nue,lra bella AJMrica. .. La actin illdustria 1 las arte. Ie .&nanan par ua.plAo. ·.arse de Europa a aqlldlO!> c1imll-l ftt:und~"­Bieo ct.ro eaU que el Srior Fern.&odo 7.- conoo :41 r con6eu que la lodeFend~nci" de M"ic;a troducira a esta mitad dl!'l muudo tl)(fos 10.' bieDel. que fl uber. el pod"'r 'f la (onona fluedm conceder a los hombres. Femando diu, implicitameote que ill drpeodeocia d,,1 cueVO mUlldo 10 cieae en e1 btaJo de l:5tf'riliJad '1 de 4Diquibcion, a que Ie luUa reducida. La de· pendenc;" ba ",.iliaado los campos, tap~do la. minv , cegado 101 puerto., embrut«icio 10 • hotnbres T abaDdonado 1& inmmSl Colnmb;a a uo "anonadamiento uniYeTSal. La IDdt'pt'Q. deOl;ia por tl contrario ofrec:e abnr los puer:os. oa.vegar 10, riOl, uplotar la, minas, cultinr los campos, illlauar los espiritu., mejonr loa ~lomore , 1 relttituir la DUestro Glohn.u IIUI .. G. Queda ~almeDte ilutorWdo pan for­mn en CUOI urg~~ un con ejo de guerra ver- 001, en el que juzgara 10, desertoret ,los eno- preci~")(lIcion. migos del Rey que ann aprehendidOl COD las armu eft b mano, 1I.acimdo tzteutar Za InI­tnu;; a., 3 rtffliticJ,dOfM lo causa para su apro- 6aciOJ~ I dtbiendo asistir 1 aque!, si es poaible un Asesor que sea de probidad y amante de la causa 4~1 Rey. I RespoDdtd nnos declamadoTe., ciegoe apologisr I del de.potismo. df la igllOranci:a. y de I .. mi:.eria I-I R~sponded Ii atinail a ello I Como r-esol'ltreis e1 probkma que .ueltro propio Monat.:.. por IU gauta de Madn.! ,I 8. Si se lullase en el caso de abandoDar II ba ofrecido • 1.. consideracion dd mundo~ p:ais, destruir los caCetalH, CaA: guales. ha. cieadas, y todo quanto pueda aer util 101 Vo otrol deci • qu .. LO.! 10 m les on C • enemigc?' , y 10 milmo practlcara en el code .iguiente. i I. revolucio.n, QU d be prod". no poder apoderu.e de! fuerte de Guiria '1 IU CiT . nuestT. eeparacion de E'paiin, por que: guarnicioo. el por el bien de la Aa:crica que.e I. reucne .. O. Todos los ~l • 01 que encuentre en las eD l.\ servidurubre. FUlUlodo terne que una haciend~$ que lean utiles para las arma., los agregar~hllascon la vana es~ranzadeliberta.d. prQdigio$l\ prosperidad, en f.& or de u. AmhiclI, ., 11. A 1a tropa que va • IUS ordeoes Ie .,en", i cambiar el equilibrio del mundo. T que manifestari que todos 10. recursoa de las baci- 1" antigu:a preponderanci de la Europa pale at endas d ben servir para eUos, Uloto para IU nut.,o Emil~ rio 110 bar el centro dIr loa ci.i • .,estu. ariod .', arm menlO, c.o mo ~ ta 5ubsis- I'l UC.i en. tenel:a '1 em .. que se oec:eslta. I .. Qu.:artel.general de P.ampatar ) S de Agosto CON:tdemos tl principlo. pero ~ la. d. UJl7. _ (Firmado) - MoalLL.o." ctOKqiicoci#.&. La Amiric aklAAfi tl&I doda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ft IGtaefttl, tooIa,. p.;., ,1OIIa" &. aa a 41" ...a "'ueta por Ia 'Ut1INlna.­Pm! ... 41tha , ... ,loril DO .ran ..,....du .... Ii po Coati....... :;.an ~, d eftcto de .. pro,...'_ tI. 1 .. IDCa. de .. ..,i~1Haa, , • 1M yilta" polit.icas. £1 bic!ll. .. yinud , , .. I .... _.-entail qoudo Ie tomanican : 110 IOn cienantente de Iqu.lla ,.pecie de pru. piedadft melquiDU ~ i'Ilco .. patib1n. qat _ ali. .. colatl tie II ncl .. i6u. Et se-"rm.",uo 'n~ uri: .1 colmo de sn :letUno. qllaodo el ftO •• o ""odo complete el ~roll. ~ CUf hClllades. L& Europa miIID& Go ... pletaR .1 ","Ulnt. lote , 4IlIe Ie .. abido en I. particion Ml voiyerso. La iruaginacion Ie pinde,por lDudw qU'1e cIen, II ~ontemplv I heransa penpectl •• 4I8e ofm:t • nIHllr •• 'pecic la libenad , la cWilil&ciol • la grub Amirica. L. Eilropa, ma. que II. Olras, Ie tDtiqUecm COD IlUCIUa opulmeia : Ie i1usUVI con ]a cieocia qlJe yace 'OCulta eo este Ijrnoracfo ",ando: IU ptOpio poder 1m aa· p'ftltado con lu fuerlaJ que YaJDOI • INquirir. EI Asi. Ie leereara ."la Europa. qundo 1a America Ie abra ,u, pqenal1 frecoeotesus IDncadOl. 1 honta los ardientes medaool d" I. II. frica ""rail c..- IObre III wno I" baliicos rncios de la fortuna Amhicau. La misma E paDa, I. eie«a 1 eDemiga Espw redbiTi i .u pe.ar biene. que DO ba merecido. fuores que no agndezc:a. La E.paia Jemt!jatlte i la oyej ... dl'lC.n-iJlda sera nevada par fvena al reo b~ii o, '1 sera contra .u propia ",oluntad faruda a 101 indusu;;a, i la illl traciOD '1 i la libertad • r podriamOi drcirle COD el Saludor. .. Si el IIIJo OJ pooe eo libertaJ, yo5Otrot 'serei. ftlwnceJ " 'rJadrramente librl'l." Si: lot Americano •• "- Amiricanos pllgaran i IU madruta, por las Clden.ls quI' dr elLl ban recibido. el exemplo de l.a ""ttld, 4-' nl~, T cU la jpolUltria, ya ftla nobloe IrccioD auadinn UD beneicio mayor, 14 ubia ., fuene IWctsicbd. O~ligada la E'pAiia a ilustrane. para peT. {udonar '0$ ciencias, lograra· poder aitrrDar COlI Lu otra. naciones, que ahora la burlan '1 Ia dettrtlyen. EI despotismo , que b. aniquill!. .s incompatible COD IU propia exhteDcia , luego qae la iodependencia Americana la hap librado de 1& Deer idad de soltener el pTe peso del palPicida Fernando r IU monstrUOIO Gobieroo. - C VENT A DE IMPRESOS. Ell tl AlIllGem thl CivdafUl1JO J'UIn Jod 1Ieontga ~ ~ trmplartt rUl Folleto qut I'za~ ,"~eado'!I WI de otra obra titultul.c 'EI Triunfo de \a Libertad sobre el DespotilDlo.' ~ oIJjtlo n rtbotir COlI la lagrada Etcrilura "'! ":ou" politico. !I ,digiosol COil que la l,r4"14 'tlflllrcAa 10, kitrrOl de la tJelavilud. Dt la "';'11Ia ,fotn.te th tUmde 101 tj,aflOl tur- 6c~ IU ""na tzlTaen tl tItntJI() tit lafalsa fl~tr,"Il, M4nan Uu agua. saludabkl !I mlJa- 1~"tI, dt t.lt Imprel/). Si los tumicOl tit La lUm't4l1. de w,/IICt" !I rUlbim mAr tit WI ItU11I["..l'I. d4"d4 tarmenlo a la. ezprtl~. ",a, clo'tl, del nut"OO !I f)i~ ttltaMento, n-i. J(1.tr0Jt sOO,e elUu tl iiDltJ dt la tirania. fi L~tOT rUl .. Triwnj'o de La Libmad .... re­C1IJTundlJ tI lor ",in.or lihrtn. a la /tUJ,q,.;1J tid 'C'o, Y rU la BeligiOft. 11 I.e practi" tU ~~ 10. ~. .. lei .....u.n, dt 10, pltilo- 1"'0' alll'fIID' Y ~, tI 10, azioaQ.l tI.t ./.a .. ". politica, 41 dictawn de la r4JlO1l ~zi1H tl ultilJlOrI;o 1114' allUn.tico de la wrdad' ~ la dif"!"" fIIQ, C01lCluyenll de 10, dmclro; ··jlnl&nfl,bIe, dellwMbre!l de la 'Of;,dtld. ~ PI ahtor 9CU Itt; ab,.,.tlal!ltnO~II" ,., gl.ltu de los ~ar'" ~11t;tJ. tie la Eseri· two.wllla roi: till de'pol;SflltJ pe ab~ti Ii I.e Elpria ,!I drl fllrur con glU tl tihlllO JI IItI wrlllltf0' dq;NeUa,. J los i~/m qljw de CDlc.,tbila 'lw rnl',len '" pod • ., fJl:bilrario, fW ItltluJ" pot. "'col war la eJewdA drp.tlod ~ luntlllte. librcs. Aa l·edltriJ.o .lll,,~timnlto til. J. 0"4 Ii ittIJQllt'a, fue _da IIay til hi BtUia tp~ fovo,dc4 IJJ poder a,bi'rrlri. tie 10. """lIreGl IIb,QlutOl, re; d la jiedlJn atl iUl thrrelto divin. qw U' 'drTogara : r:.rP(.mt mlty u.clarttntJ, 111 "'..,a,.atJ" 6 la tJf414'id dt aptllos gw. "an preumlidD amasar lit Cris· tia"is/JIO cot. tt tU.pot;smo para li$l17Jgt"" /(1 aMbicion, !I codicia de 10. de$j)()ta.; !I eU1l­du; ye probando 'lw 10; librOl de la &ligiurr J(nl elw.tjo, npoyo dt La libn-tad, y. de uuu6c­nlJJ'tl tU 10, pwblOl. Y Il .. s II!Fo gor/J,lte tiel derteM de ;~ccjon cOfUla la tinmltl. IX la mjpaa raj: II! ptrlUlJde 'tl auJur fJlu II4Ct la c~a , 6 preucupocion COli gue si. pm 14. IHInlin-as dtl tirano IIRIC.\OS de Ius ,.u"so, A..ir;ca7Jo. del Sur, If',e bien JlIllla· dol Corl Un CIJIlenas de la strt1idurnbre ts/an .ui/iando Ii los oprtltlrn tle ,u Patrla .!I iU IIU htl"hUl1lOS pora fJue jamas Itan i1ldtptn.­din/ tts ylibrts. IX ula ptrSUllS;OIJ St dn-i· van itlUlMTabks ,yteriOMs que tatiia, 6 tr­prtsmMnft se dirigen 01 due"::,l1flno tk tstil iIIftli: porriorl de aluci1UldDs En.t1'e otras IOiwnak una q~ 4 lodaJ luet, nos partet fin C01HJnICimimto i/tCtuaabk tU la jUdicia dt ,.wstros Pl-SOI ,!J de 14 fGICinacjon de los Co­lmnbianos qwe St oponen Ii tUos, !l pen' des­gracia tnan sirvimdo Ii la pcsimo caua tit nuesl,OI ennr;l"': ctmW1lCi1ll~7ltO ifle desl'T/o­wi- loe la ",ulidad de 10, aTtijicioSlls , !I ptlatWs c011lt7lla,;os dt (as pogi,.as politicas de 11110 !I otro testammto; !I que enst'iiado en media Itora a qualquin- TI.do AJricano., padra con-fondir !I htUn- callar sin duda Ii 10$ mas ' insignes uradorts dt III tirania. Etla jiJ,1d4- do Sobr6 MCMS ;nrplrstjtmabks, !I 10 ''Pro. ducirtmos aqui 'para tMjur instruccion de los que nfetsilen 4:t tste aw:ilio. Ftd la &]wIna IUra ~ las prwincias dtl imperio lloma.fIO "..s distinguidas en IU insur­reCtion cor,',a aquellos mimaos manarca" "'!Jtl auturidad habia sido "ecomendtuUz pen' San Pedro !I Son Pablo en los ttrlo, nnitlJraMenle glosadospor 10, titSPOt1l1}/ S'UI aduJadores. J)eu/e el ,tinado de Nn-on tmpt%llronltzlconmocWnts tU aqueUos prooiru;jak"!1 II! ntCanU1IllT'On tanto contra 10. E11IPeradorel en 10, ~ltilJlOl dillS de IU rroolucion. que pronibitron CIn pnI4 de mwrte alegM en juicio kyu i.~­rilJlu. Al GobitmO de 10. Godo., !I dtrna. bar­baro! qut ;nva4litron!l dntrtI!Jn-on el imperio, suudio el de 10. Arabt$ JUt au.riliatios thl Omdt Don Jutia1l !I rUl Ob;,po th &ville, tktuW dtl rC!J Don Rodrigo, It apodera,01I th III Peninsulo. por tl dertcho UamodD de cem­' luwa, !I La dOJtlinaron par mas qut @ble timpo rUL fJw hallt"DlldD la Amlrica tit auur­pacion tspanola; sin tlAba,co de 10 qualfid w.cudid4 el !fUgO de aqutUa COftIJU;sta par tilt. dio de la rtbdion. B0/4Hf{4 rtallDfl _nci}JflMM. J C£1t.IAJ,WDS ,t'pIlltltUJUI,.",lt. UII 1IJf'IJ. de r;1I,IM II r. fll Ii (,.t, ~ -I "'1'1/1/ do: ArttttjMl': aft"" Itt 4UIIIf,Jad d.t (/I,Jo, .! V, It ,,,,. l¥d, c.((li6"~r il lUI AHd,dJlWo. II tit ,tllf 4 tH'N"""', -qOJ' u" jUtnIJ ,1, ut,o 111'111" . rcll~, V fTlldr I 14 HenJ (j,~" 1)1Ir 'II 9un/ el I'rlflei/K tie la 1"/11 !tabUt Jr ~, 'm.lu"",J~ I Jft ,0",61" dc (),qnadlJ. !/ de All /10 t' "l ,,'t!!I rn"",i.ut/u. /1 aprAlltlrfo d ~cd.trk J.J coruM d l'erfWlldu, eI (;I,r-y«1 tie 'olel Cllflml)<;Wltel, I.a rWI> Iflltltld de (,-" a~rIJlir>l '!ue 'I"" e.;ej(nt1.~ muM, u ,,,,,fU.;Ir~, libres. Y'a no 5bis 105111;,mo, que antl1 enu>rvado~ buo un Jugo tanto mas dLWo mil'n. mas molS distllntu est'.lbais del centro del floder, nllr .. do, eClA indi{~renc i a, -.ePdo, por l.l4 co­dicia, d~ strll idos por 1& iVf)or.mda." El.tIl de 14 .ti"f1nci4 riO QdmiJ, .al rrm~tIi() (flU rl tk k1 J"dep'"dntri4 y LilWrlatl;' lo, tie. ma' elt or.: de re"".di"Tle ,{JUIin-tn' ,) rea~ralla.Ti.~ 1»,14 liIi"ia de F,rna"do, pfllinrlll d%ff/mUIII til ,. ~crtrl. de y,./mrm, !I 1m fa P,oc/llma COlt 'llle tIle/iiI c~U7IiClJdfl a III A".;r;C4 i1lSltrrecla: Sj COli/paramo. 106 tie",J>Of dt po-lt ri01J elltri fluulro. fll'rtlOru • y 101 1fIQ, ffotablu 'XtlffJ'",lIJ-. dure! th '" Plmi1Utl1o, httlta,traOI 10dl1t'lll mer jllUifolldo II Ilutro 14Cllditnilmlo. &6re 600 #/ifll. poT iIJ melfOS, ft(erDfl dllenl)l de I,. EI1J1fIM 10; R_IIf1l, n."que 111 dtnHi"aeiqn "0 t cnewte ml~ dmlt d de 216 ... tl'l th (;";"to, ~ vue tflo. mtpt4 %a,on in c""9"istn de otpu'l tnritorn,. II.sifT et de +16 ,df.'pl/el tirl ('ril1iMttilrrtO, elt l{Ve c()flttllsaroa iJ kl/.porlu /116 Goon.: pta. Ii "aCtTrlD' n com".uo thule In. ~/rada d~ pri"'" nbcilo n""'a"o. has/a el.1W dt 623 de 10 tr4 C,jjt.ao, til f"'J -o.rOtl di! pertlerJ". Lrtpn.ror- r., fW Imt.,-.. ell &poiltl, ,,/lltfltlJrtl1l ",41 de 800 de POIt,;QJt. lA Ijlle tid'f1lirin-01l til ella 101 Mor06 ,ncedio d. 22 gntr:rac~nu. Intr04l1ciJioHII,1 aio th 7 J4. "0 1!'"incipw,on iJ Ir"i ttITlMtlOi til III f'OS,.riorr ~I; et Irgl. X. por tl u"do tU 1M m01ll4na, de Ctmto_ 6ri11!1 Anllrill,. rt(/lItr01I enltrammt, 4rrojad« tItJl '"r~ ~01 luuta IJIpn« on06 r/,SfJru~ iel ~1C1Jmm""fo de C%n, 1I1"'f;'e durlt 1.92 !ta6id ",io 1TCUper4«tl Granad4. Ulti",o rtyrtO tk lei rlloauus ArdeJ til olf"ella Pcninftl/a, A pi'." dean4 posuio,. tOrt prolo"g. f'It /tI'l'O, tk iIJ, R(1f714nOlj!l MohoJ'lldIl1J/J', no lOtI ~_ radol , uno al4/xuiOf 101 ElptJio/a rt6eJIlIiOf contra 1111 "!'!'4,adoru y ~. Nmgun Illstorn,aor d# Io6l11yos. 0 Ik 10, atrtmgerOf /06 Iilchll tie ,"'mi­nIlkl, "i til' inj'rllCJo," tie Ut d«J,rifMJ de s." Pqlr~ y Sa,. Pablo. De igwal iattl4 ut411 U/!'lltUl 10. dmtos aliOS mt1IciOfllldOl, !I 10 elid iglUdmelllt " th 10 UJli"'4 rewluci01t de Espa;;4 conJr. el E1fIIpt:­rado, th 106 FranceUJI, !I V.l~O tk J>w V II. tID olllta"te 91U tit lilt ',4tUaccionu a. 110,1,11(1 per. 'lllQnccio ik,o 10 itulepmdtncia !I,obn-a"lIJ dtller. ritorio &pa;;oI, !I oiltmia 1/114 eorutituciOfl I1ICDf1t_ pora6l. COlI d del'f*u",o rcligic.lo !I politico per ConJr4 14 Co" de Arutri. u Le"o,.laron 10, 1»r UJ"t()l aiOl !tabio hollado 9 ndnarcido iJ I. c471l117lel de 1.0 ~liizo. iJ prinCIpiOI d(1 fig/o XIII. nacion, y 101 n~I de LpG;." rrconocen el t.zilo dt uta Prdtrff1itil1lOf Ie mtmoria tid .,catJiin.unJo dtl ,.,6ltw:uUJn. P"r tl "atad" de FII";" de SO tk yttgo de 101 PhmictOl' Y Cart'gmuu, 1»"1" tit. Mllyo ~ 1814 Ie rulallkcfl III ittdept'lfutltcia y toar;e, a',. no ,;;ution 144 Espil.u., d. ~all PeJ'0 ,oItfIranl4 . rlVOCQlfdQU tl n_ IiItemll, imperilll jI SO" Pohlo, "i rl colln/w tk COWIIlN4 am ,n de z" .FrIJncio vue III "46i4 4Ucrllao I y FtT7I.IIdo lw alcah,uet" dt u" lirll1Jla IItw,.th .. III ;"C411#(J PIle. VII. woperiJ ~ 1M re.t~o. hIo flit l O6 ~lCuc"a !lfo. "'". Pero UUI./OIi DIm. 1,."..,r-recj0l los Ho/4rtdesu conJ,.., WI ~tI tit luga~ts lie 14 r",m/"ra anli(uQ, th l{tIe .,6.ua" E~;u, Jl'eda t1fJDrtei~ , lilIru tie u" «q,rJ 1(11 t.ra7lOi !I 'UI 1>Q·I;aariOi. IJu"¥"e n& el n:i1latlo II4QOII upIl~oI4. dupwu tU l1li. CfJ'IIIitII .. I.rllt'" dt IIU prtd«t ora jam." !'lIbia" ndo conwrl,dos ilia !I 'IInv~n.IIJ. COlllrll 1.0, tlaci""t' tIve oprintidas Ie kt.v,1Italx". DOl _ rtbel4tk d PorltIgal emtlrtl 101 m;, t:?"tra nu !"~~rclU opr ~O'(I • Y 'tfiobra~I1" , II MOl &ye, "a obtmulo .trlll talltllllll md"JKlftUfI. "~rlnd f"IIlIl'N .. V. d~ !lIe oporrci" I. 0rn. cia yi'bmod por nwuo tk lafrterZll .,,,,,ada. ItOIt I'll f 6"dn! oaa/, "IJIJr'm ] Iueh/O II. dtrllJ~ lA,1 III tie - ~I" L ' • I ik retlOlvtr~,eo"lra cl4J mIKJuut'rces,!J "'wyk:rtll 01 " £"paM IIUNa. UI '"","«aOA dt ,,,.. JeN'grndUl (01 nooiucinMrilJl con I. mol. tie 101 Atrtlnca1tOl d.J Nurl. &ant,.. Jorge Ill. tk /1014 a" tile t(1II" , .. "Ural nt"",ilOl opre (I'll I",z"tlmJ I 1 C01I III 411ZiJ;o, tl de III Frilltcia 1 11111" cOI'fm.doJ tit glon. yllOlU)r (Ilk, u.k. Jri Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~. "iI",tl Nil,.., p .. t-&lo". .,.. ,.~ po' ~t "1I.s_ DIN y po" t~ ElCnlMTtI, till VlQO Tulftlt:Ifto 110. cUik I'rv~ dJ "tlC"-O !/ JJ De ode rwlpcw COil',.. el pothr ttriit,..,rio lie ~ "':P" OrwitiTnro. '" UlO " ~Mc. CQrIt"o d III "dr" tI. ~ EMIIIit., Y I'M .zMdOl f Y tll fltV' "'" ,,,.,.,,,., tU La PntltlpOIU; tl~ftre· ell .;w,IIio J u Mo~ f Y _III 1,,,uliI., "',... tl rey PIuJ,_: lid" ue'fVirfffllOl IIC"" JU 10. to,.,trQ.t/o. ,It tllij. Iii J_ y u "" JWUI 1111 de Ua ;,.,,,"=0It t. J)cvitJ to"',a tl"n.n 4110'\11'. Hltrlo • . ~ 101 it/oUm., tk La Ii, •. pia ,*"fll /to AIr,. podiJIJ tp-~_,.,. cmt1,. UlI>I Iwc~ J.4 ,/(JluwUa de '14.$ ru,tdr.o. li6ro •• LtH rir". t,..".;gtu _pinlJ,. po" ,. falltl y t.io -fI.n"dItlI ";~"r. dllciorl de tll&:."", tat". tk &zq.Oft . eOf!f/lrinll U 1alu 'ttI"",." .. It",...,.'" '1.,~o 1I".ftdJ«W ,lie Rey n llCOIrl~O "'411 opD,.. .... fIIIr. apliur 11/ tlodri ... ,.·tlla./W1t tal. fwI Ie -f'O'U!I' tit tl die 1111 tdr4f¥gilfllu xIota· ."1'1'. R~tIu C()",,.., Ro6o" CIJIi toJill In, enhl u 1I,..J. ,til 11,,60 t'ldre t~ "" COtI,ejt'" _ 61, ftlQJt4,,ar tplitlt tI/qa" c:otIIra lat iJIItIT· ~"'a ,u1t,pll.l/tIfItnta" d, 70. ~ tU IV padre. La u.,IIr:r«dota foJ .pr06tJb" t~t_I' por eJ .,wrllO DiM. !1M My rilJllier. IIlIIi fit Ilu TH'gi1l4l podorio,fI a nHMJO lJkt Ie ",lifitl'le d, eri".,,,.J .. ZIt forde, rt!l"UI'f"LflUrofl el prot/lido de e~ I'fI'IIOlw:iM, 'lit .1IICiJ.roll ot,tt, 'IIrUIyfolluta, P07'fl I'" tJNrQuwU.potUOI. ~ro .,~a.r'" ""I'''g­_" tDll IulOI tk &tiO"'Otl, m tit fIIro tlCritor ."1"440. Mlly tIigM 4, Mto,u ~ ftI tI£lIltIcio" , J jr4cio!l UtlC.ao,. de A«tasid".,ey d~ .Itttlit. paro l.flU .. IIY eo1t.fo'rH ~ lo.. '"~ , ~o de ~4 ~qc;jo" Y ikl •• pql.rin 'Yl.(CM)l e1I ItH JilrOl .,.. lmar • . Tnmlna 10 Lcritllra anfil:fUJ &Oil lor ~ tit 161 !/acaAtol. y tn JlIU It 1« "'Il!! cirn.ltnllttdtJd6, ""nl, Itt farllo'tl 1tJ6ltt>ocio" de ~doI.Aetotl eo'lft7'Q IfI41IlIrCIU recontXido. por ,t tkTl:c1U1 df' cu/tfll#liJ. Y J1W la, c.mdicion,( (:S" lin Ciro ,,~ aJUJdo i .l:JI 31l11Ut J ,,,"go ca,,(iverio dt TlabWmtn. $IM ,,,.hargo d, Iod(l'u.o Il4dir" lullin rf,. p«.ttmf"OIo ,n el ado Ii,. i".mrnrcinfl. ,. <'II IQ prf'llon,trrhl 1rIIorr.grit71to IlIel,.t dt tole. pat,.iritlU. ,.; u (,tI,.," f' IN.,..yts.,.,,,peilodllJ ,.,, 14 rt""'9.,ttll 6 ras~nit~ 'hllblesen ~\tado tlnimados de 18 ideu. ystntimien«a'de \a muIr titud de' AmiriclJlos que.·nt .. n e>bl'2l'wlo C~I-a h r n~ptndenci;a ylibm.ad d, KO p3i I (qouando hubin-dn elln sac"dido el ,ugo de 165 ROll'll! os, d~ 1M Ar.tbe~. &e. ~ 8; ello. en togar de 11'­m ~ contra In, Emper;rJ rt'! 4, Rom~ I con. t"" I,,~ 'R~,~ Moros. &c. hubi~ &n tom de ~ p,~ yt"l'gol)%YlSb de 13 Jrhptt'ia\.. R~I .. ;n6Ill~entiai I qat habria .ic:Io dt' .~ cSet~c~o • fJ~ su f",a"cipacion '1 libt'Jtaa? j qUle'll boblrra C-.fntlldb ·os •• trrun~. CUS" vlttOI}.iS f patrlo. ~I'm" /" I Ved :I'Iui ~ teng\l. ge cnn que Ia po~·'nn til· cinnflrntilt de I E'plttiJ Ie' hllr1A ck "oWtro • A nlirie;lnr" • Ius qUI!! S('rvil I Gobierno nprt j 0 r mn it la cootluc~a pUblica con I) Ie liS u~ rieian. I b~ ap.rie-neill, de honor y e tlma· ,I tn c qu~ os mGntiemm ~n I ilu ion y • Ill, .. lIct",dOl de II. I, Ir-.Id que tribllt.n a I 'r.ic.ion <1"" haceil ~ nlle-1t"" Pdui .. , , & 1:1 cau. ~ de I l,bnucl en Ittner I. Intereadoe en I!i Iuc:e5O cte IIUfIUa lacha no t .:arncc:m •. Iino-1 .in conlUftar A/ll«t ei dic .·am~ Jel Cnn ... j ... Ie " .. ~dl). C'M I. m.yp, .. ,i.f.ujon ,0 ,w- ~ .V I!- eI t~nor d~ "'" o.f",,'" que 61llmo",(I'''. t.h.a_~idol ,"~.,.. D\<>diR~a4ot • ., c~f«ido.. por 1.-ulmlulia cJeI e".wio putd~fl .:llc,~sar mpluariJ, .1 ,",abl •• cimi."lo dela n."i,blico. 1,., >on"... dp ceOI ..... ' •• d~ cni\l .. ~ ~"'nn1tt'"" no Ie ",h .. dmnnado ('f' IU' co.n. _ .;.. ..... , I~. ",an.1Iao d~ I. tltong La 1i1:>nt'WI d. ,Y .. nuy.la J d.,.~cho d. 10.1 .. el !>Ode. bpa/lul. p r.ce inWlhl~ Lo, a'm.u d.1 ~t., t",mill.du.o UIlIO' "n· c+Mt .... '1 ,ron...... eomh".... hJlh T'erdldo rod.,. 1"1 p<""i.cir". . .qu. t~ hati .. lurm1.bble. : tU " lImt,o .. h• • 11 rnit.uido con.;de~bJr:meDt ... ., IU monl Ita o r II c..noeiO d. EtI:Wo I ............ ".,. tid c ••. ~ .. A~ r.,.ntuln. V '1I1l'l"~.t mum.nt .. IIU n. 110",.<10 ..0 QU JI~.,tn altili"l' "" ,; , n d. pare •• Imoo· .rbl. ,.u bol1lb .... qo"lo .n ",liOr.do loti. !'Or cnD~ rui. Ia lilMrtad ...... I~nt" qui IIU crt ~r". .... om. !riI1.n. qUI "um, I e.~dadIIlO' pa.c.6ro, eurun Lu J)jrU , t (uQci" .. c'" d. La ... b~,....,,\.. r..d., Ittl~IlI"'~' 11 .. ,n.,. CIA la .. Iud d. b Il.p~bli • como debcmOi deor.n qu. tJ)d A b .,.. I. COtlOlP*\ No ba.h qu. DUft"'. Ih~rci"" t .. ao ,,",un-. 00 Mota que 10. ""emil"" J~ .tu.n&.h de nil"'''' ttff1!o.io. Cli. 'lue el muodo . ,. I.ro rN"OI1I'''''' nUtt {& lndrprndPnol\' n"""I~mo. A~n ..... _ UJ"n bu. I.,. .~a. Ube • . 1 ,t11\.I. nadl" cJ I Ill,'lIr Ill.. rada. qUI '" Ia .oIuauod I utblQ. . .. Vn be conYModo I V. t. para '1'1 • .I hbe,e ."h, •• , H.l.bl.8IN a(llIi de In, lJP~nolt. de r"loOn 'luercwdesgnci" e t,tntmplr"Jn end ... ,vici dr , .. ,..in.m, loe que rroCe~o IIole..s la~cr.les. \l) • lucl1\ble. obl~11>t '1"0 'till" 01. 1101\01 d. Orr er i . IU ( ".id., t:l0~: ., lIamo "'''' p.lf\.cul.nneote III ,oo<..,u 01.1 Coo. 10 fObr~ Ia in.mt(b.lll cOl .. ...,atl n dd c.; 0l!" "'o adoul. liD ait IJj cliclAJtllft TO no ..... ht .u ... d 3 "f'O .... I •• 1/11 .. ",dt t pu dill!'."" fOb •• nU 1010 ~t-.. JW • It dl'lfflw .... ~I~~ " 11 o.-jO • 01 .. ;.q. ,.. ....... , ,. .... ~ "". C.w-~. _ ..... Ia--.. .. pr..,.- ., ... eft II ..... , et'_ .... elecc_" popuIara .. ., c-;. • GotM_",dn' IM_ ... ,. ......... de ........ U10I1 'Ill ..... , ~ eI .. _ .... ..." . ron Wa. 'D';IO ... 8fta.-. •• c-.;o 4 'lu. f'1 1'>"11<11> ci. K.",URy ..... uhim. $ .. ioll d~.u r.~IIIt1l1ura IIlfiCio al (;OI"~ ' ...... • , ,,~ tJl!'~iOll d. N hi ,_e! ' ........ y .0 I •• bi ...... d~ PbilJdeliUf. no bf'lDOl Jk ~.Jweaer .IId"," .nmpl .. 0. .. " .. hl,e......... ktternmo» ~ ti­P ok QU"~ gt IUd.,...... ,,"nd .. teareo. (rv 'f. cid.>a c~n I. &.tel .. ,.... J.I dt.taIIl:"tdo 11('19 .t 101 H"lIOrlfW", 1.c',...I.du, .. de Kenl)lcla.,. :><\In ... douth>rctlb i""," m.~ .. de I ... Eotao",-U,lfQoo a .. "" fill • ""'pal ... _ tl _ ccoa de rw.en-1 ~iou " .. " . ,~"... ",.octo. tllu 1\0 Iwu> becho """ ..., ...... HnIOl ...... 'UI YOlQO ",r:. ., "'UuIO e 14111~rlJld d. Colyml.. ",br.,.1 pelt'll ~ b 11 .... 4"". t:\1 (Oem) Ill' qll duarn ... Ind,"& .... r la\ v..,. pur qOilUI.O 1td6. 1>'-" ..... 1 lC~u J",.,yocidaJ ., ,Ioq".,,,;u Uf 0 ... oldlllilf "''',. lu..t e"'. _ .......... - 'I'ooe."". dec., 10 It\j.lIO'U q"o"d'" ~tmll' I .. rnocione. .... I,,\lab"" , t. ... ,dle .. It~. di ICU""" Jtl orallor ~ I. Cam 1 lie ~p.~bnI .. del Cvuc-o dl! I. U, ion, Mr I,,,, \ qll dv "t ..... ," la If ....... d. Pit elI ..... ta I. W.noa .. 10' De •• (I1 ... dt laAn\~n< ir,lur«"J ,'One,.. 01 f'O'It .. ... ~I' rI •• ck I. ~rt. I. lI1.d"td. Antnl\do ~Il'lli(o, ... ftlt' Pt,i~ Mr. J;huo., cltl 11'1"""" I , 0 que 01 HfIIIoarahl. o ... ~o, ' ~"'"tra 1.1 o.-id.d I nllce""" i '11 b.I,banle f'IIecni..-, JlufCUD .. • .. triulIllor Il10il00 de( munlfruo dt I. tlroiJl I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 25

Correo del Orinoco - N. 25

Por: | Fecha: 03/04/1819

CORREO DEL ORINOCO. ANGOSTURA SABADO 3 DE ABRIL DE 1819. 9-. TOM. ll. Contirtw.,ioll Icl DiscI/rIO t,ttlltulD PAN !I Toaos. C~da Aldea tiene IU coJigo municipal, WI eonstituci<'nes municip lies, 1 SUI atatutos, qlle $On Ia base de III felicid:ad p~blia: e~ un delito ir dtscuid.ldo poe un eammo .J pobre v~j:'"te, 1 hal1.uv con un g-dania 'tn creencia: las antigiiedadts eclesiasticu han yaeillo buo Ia lal,ioa de las Lecretales 1 de los abuso, funinmente inrroduciJos: 1aa dec' 10'les de la Curia 1 las oa>iniones panicu­lues ban corriJo I'arrjas con las verdades dog­m1ttiC' 2~ , e incontroyer,iblt$: en quanto toea a 101 IgIl!'ia ~e ,iene por iocompet~nte el tri­bunal de I .. razon, y se trata de hen!tico todo 10 que no se :lCC'moda a w ana , imas de Roma, l.a demasiada libel tad de escribir en los ex­ttangeros ha hecho que ri05()tro,s seaIDOS en Jeer esclavos. EI criminal desprecio con que los ProtestVltes han tratado la disciplina dog­matia de la Iglesia. nos ha hecho "enerar los aus perjodiciales :abusos de los ril(los barbaros : el rebano de la T glesia ha sido apacentado mocbo tiempo por r.lbadanes intrusos sin auto­ridad de los putores que puso para ngirlo cl Espiritu Santo; y la. Sal de la dOdrina de la cuidad se h.a repartido 011 pueblo Catolico pot' coadjut~es ., no por Parroeos. a quienes toa saber 10 que Ie h.a de dar ~ cada uno. Obispo Ju "isto Espana que mU1 c.arpdos de Decretales 1 formulas forensa nunca han cumplido coo el objeto de IU mition. que no fuf otro q~e, ~icar el Enn«elio • todo el mundo, dtngtendo a los hombres por la via de la paz 1 DO par)a de I.,. pleitos. La Sanla Etcritura. pan cotidiano de la.s alma.s 6tla. se ba n~o al pueblo como ve~o ,monifero '. subititoyendo en IU lugar m~ltaclOlla poenla. ~ historias fab .. losu, l.1 UltiUXO frail~o h.a hecho pasar por .,erda­d. a rn~ladas los .ueiios y delirios de alguoas 11m pies mugera 1 Ilombra mentec:-atos. des­ligunndo d eterno edi6cio del E'I:lD&elio coo arrimadi~~ temporaJ~ ., eorruptibles. La b1~ UlS\lana se ba plDtado de mil .Ipectoe ; 1 ueoio uoo 1010 el camino del cielo. nos 10 ban representado.,a llano. yi dl6cil. y_ iDle­cesible. La lellCillez de Ia paIabra de Dios Ie ba cOO1p1icado COD loe artilicioeoe comentanot de lOll hombres: aquetlo que tl Senor dixo para que 10 entendiesen todot, Ie ha creido Clue apeDaI QIIO Clue CItrO Doc.. 10 poclia CD-tend~; ., lIIando tormento • I" e:llpresion" fiestas que DOS caracteriun.., nei baten sin­mas claras. la. han hecbo servir hasta eriair gubres en tod. la ti,~rra. a~razan '1Uatltoe sobre elias el i,IOlo de la tiran·la. Millares de objetos agndables, E tnstructl'llOI Ie pucdeo Santurrones han lIenado 01 mundo de palraiia.s desear: templan nuestra justicia fogola. ilus· ridiculas. de milagros increibles, 1 de "isiones Iran nuestrot eotendimientos delicados, dingen que contradicen Ia terrible Magestad de nu- nuestra inclioaciOtt ~ I:. iohWJWIiJad. divienen tstro gran Dios: en ellos .,emos • Chrillo nUMtl'a aplicacion laboriosa. y nos vreparan a alumbrando con un .... lIIdil ~ una monja para 101$ acciones generosas y magoificas : todas las echar pan en el hOnJo; tirando i oua nann- artes concurren a ~rfia • perfecclonarlas. y jitu de.de el sagrario, probando Ia. 011.. de eUu a portia propon:lonan ,huta el balto p~blo una cocin3; y jurndo coo un fra~le hast. I la diVl!nion '! bol~zaoena. que es un bien; serle importuno: en ellos .,erooe ~ un leguito ! ., Ie relevatJ'del trabajo y Ia tar~, que es un reooieodo Ulilagro amente una botella que-.\' mal. ellu fomenlan los hospttales (monu­bnda, 1 un quartillo de vino derramado, tin mentos que llen2n de booor a 1M naciollcs ma.s fin que d de consolar • un mucbacho.. Dloderoas) •• ul"tiendo~ no solo de 1.3uJain quien se Ie babia caido al s.lir de 101 tab~na ; I para curat los enfe-rmos, sino tam bien de en­a otro cooYirti~odo u,,~ cuba de a~a en .,ioo ferm,os ~ra, emplear,lui caudales, qu~ son ~os para que beblese la Santa Comunadad; y • ,medlos md,spensables para su ubs,~ellcla: otro resucit.Jndo uo pollinejo que babia nacido ellu foni6can los cueq'05 con las raliF:"5 '1 mueno. porque no 10 sintie se un ht.:rmano de .ufrimieotos de 101 incomoJidaJ, '! endureC'en la orJen: en ellos yemos uo hombre muerto los animoe con las ma.s tngicas y terribles de muchos mos mantener .,iva 101 lengua basta escenas' confesu sus pecados; a otro ti~ por un Si los cultos Gri"gos invent:lron la tM~e,f ia baleon y cller sin hacene dano. '! esCo pot' ir para purgar el animo de las p:tsion~ alntida. al rosario; y apagnle de repente un "oraz con el terror y el miedo. acostllmbrllllJo a IDctndio sin. mas que arrojar en el un escapu- los ciudadanos ~ oir y ver co :i:> t , panlo~as ; lario de Mtameiia: en ellos yemos I 101 Virgen 105 coltos Espanoles ban inventado \u fie'tas Santisima sacar su pecho .,irginal para dar leche de toros. c:n que se ven d~ bechn aun mas a un monge; • los Angeles en habito de fra1- horribles que 101$ que alii se reprcsentaban de les c:lntar Ma.,tines. porque en el Conveoto fingido. l Quieo. accstumbrauo a \ler 1\ dormian I T los Santos mas hllmildes degollat- sangre fria un hombre vol:lndo, despedi 0 rle a los que no eran :lfectos a su Religion. las puntas de b hast as de un tor?, ~bil!T't(> en LOI pintores imbuidos de estu y otras ideu canal ue una cornada. derramando las tripas. especiosas han exhibido en sus tablu mos 1 regando la plaza con 5U sangre. uo caballo titeres t'Sa>irituale" y el pueblo idolatra la ha que herido pr~cipi!a el gincte que Ie mODI::'. tributado una supenticiosa adoracioo. La ccha el mondongo, y lucha con las ansi.s de Iglesia ha trabajado incesaDtemeote para des- la muene; una quadrilla de tor~os Je~l'aYa­terrar la preocupacion de virtud particular en ridas, huyendo de la fien agArrocbdda , IIna las Imagenes; 1105 Eclesiasticos no ban dexado tumultuosa griteria de la inumerable genIe. de fO,menwl.. U Da imagen de Christo y de mezclada con el ronco 50nido de in~trumenlos la Ytr geo. se Ye en un rincon descuidada. belicos que anuncian la cOllfll~ioo ., espant!J: sucta, ., .10 CulIO; y otras Ie ostentan en cos- I quien. digo. con tan bellas leC'cione~ se tOICH re~ablos ) 1 DO se muestno .ino con mil commovera despues al presenciu sobre, lat suotuosldades y ceremoniu. La "irgen de nblas un desa60. (, una batalla I l Ql1ien • Atoe~. la de ~Im~dena 1 .de 101 Soledad Ie admirVldo 101 subordination de un puehlo comp~ten la prloucla de DlllagrOSas. y cada inmenso. 01 que en las ocasiones que se Ie ~na tleDe su partido de devotas, que.i no son cpnceoder el luxo, la di olucion, la des"er \jenza :=I~D~teatr:t' :"oD~e solo cel~bra SUI el Jjberthage t el 3trl!vimiento. b 1~f'I(Jel: b e poe ~ paool: estoy "Iendo tu la truhaneria, y en fin 10dOi los ori oe ue .::~~!~!~u de~lcadoza : las ~esta.s de toros op~bnan la rAdooahdad : .m el J 'lei.", p'C: .. /. pabulo d oa e nuertn IOCledad t .nn el lIIa'tr~ hace juego 11 la inca"ta dQflctU" C4IIn tallera d e nuestro amOT pa.tt'lo. r .00- 10 bellO. indecenl"S ., elll'nt'lonfs mill IOftftU" , e nuatraa COItWDbres poutlQL Estu el viI ca.sado permile a IU esposa d tinhontO$d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 13C10 del cortejo, el burdo majo hxe pIa de Ilepdo 1 contner un paladar tan melindroM. qu. It han.ban ell IfttmC)ftl ai.10l. Lot It .. la IJisolencia; el sucio thllpero profiere paJabna que.e Ie. buen dlln. las nat ilia. j y fttos Ie yes Catolicos y el Seftor Clrlos 5.° dominarOll mas IUci.-, que fl mismo l la desgarnda ma- ban acostumbrado 1 Ingar, .in sentir. los con qilatro E.pano\" mas RernOf, que ICII 1l01a1luce alarde de la impudencia I Ia conti. a~ojos: aquellos Ion como la. abejas que.e que g02.0 Augll.to quando la paz univenal. nua griteria aturde Ia tabua mas bien organ i- alborotan y pican, Ii let quieten quitar la miel; y Aleundro quando lloraba por ccnqui.tar JCII uda ; la .pretun, el calor, el polvo, y el 1 eUOI .on como las oujas que toler .. D COD Planeus. Con las armas .e ad~uirio la pose­duro asiento incomodan hasta IOfocar lYle paden cia , que las trllSquileo y auo mateo: ciOD, Y Ie quiere que '(110 elIas decid .. n de .a aparcen por ("I aire infest ado los $Uues aromas aquellos escastan 10. premios huta la virtud; etema permaneneia. Politica destructon • que del tabaco. el vino y los orina. .( Quieo ao y 'eJtOl pY'odigan la recompensa buta el "icio; obl'a por enmplo. mal acomodados, 1 en I. conocer. los inumerablts beueftdos de estas entre aqueUol un heroe, un noble es ran pro- que no Ie percibe, que no e. h01 el Amfri­fiestas i Sin ellas el upatero, el hen'efo. ·y duecion de La Daturaleu; 1 entre nosotrot Ie cano 10 que era en tiellJpo de Hua)'nacapac y el sastre pasarian los luoes ,ujeto. al improbo criXl como las cebollas y 101 puerrOi la Doblna Mootezuma. No el el Indi.o timilo, igno­trabajo de sus tallera; las madret no teodriaD 1 l:a heroicidad. note, .upenticiOIO at que h01 Ie V3 1 su~~ar. el desahogo de abandooar SUI hijas, 'I ¥u, f Feliz Espana, feliz patria mia. que ui No ea aquel que creta al hombre y al C'4ballo casas al descuido de qualquier mucbacbuelo coosigues distiDguirte de todas I .. Dacionet del UD 1010 .ugeto, rayo at Arabuz, y al arti­cortejante, y c:areceti:an del mas banto mer- mundo! l Feliz tu, qlle cerrando las orejas 1 I lIero el arbiLro del trueno, No es al im~cil que c:ldo de la honetlid~d; 10. medicos carecerian las cavilaoooet de los 6loso£os. solo I.., abres I opoDia una mal diri«ida fiecba a- la I.lOza, 1 del semillero mas futil ue las enfermedades; 1 las saoas doctrinas de tu. tOmmas I ; Fel.i% la espada, y 11a bata. EI Amfricano do: boy II Jo casados del manantial .Ie los disgu5tos 'I tu. que comenta coo tu estado 'barbaro nO I eJ Espanol mismo, sabe que .i .us f!'trL'S na­del deshonor ; las "noras de proporeion para envidias el ageoo, .., ae()Stumbrada 1 .0 ~ I turale. tOn algo menores q"e las del Eurllpe<> , Jucir 5U prodigalidad 1 estupidu; 101 ecle,i. bemar a Dadie, obedece, 1 todo.1 I FeLi~ to I iu armas de fuego iguatao la robu,t<'z. 'I la .sticos de la oc-.uion mas propia para degradar que sabes conocer la preciosidad de una COl"- debilidad quando uo es etta absoluta. 'r iene m caracter, y uooerarle del peso de la lenitud; roida eJ.ecutoria, prefirieDdola al merito y 1 artilleria Ia mas uceleote , y puede fundir los contemplativos del compendio mas perfecto la "irtad! I Felix tu que has sabido desc:ubrir quanta quiera ea pocOi meteS. Sus ca­de las fiaquel.as humanu; los labradores del que la virtud y el merito estan .ineuladOi 1 nooes son tan bueoos 0 mejo,," que 10$ de consuelo de ver Oluertas UDIII bestia" que, la bidalgtria. 'I que es impo.ible eocolltnrlos Europa. Ta se baceo fusile" ,e fundell 10. 'Vivas. los traerian en una continua senidumbre en quien no haya tenido un abuelo con Don! moneros en regia y SUI tI,celeote, maderas d:lo y trabaio; y el reino entero de las ventajas de Sigue, sigue. e$ta ilu.tDcionyprospericiad, pan careiias qiiui io~otruptibla. Ensm,ln los rmi­tener ocupadas la, dehesas mas piogiies en b I ser como eres e1 Non plus ultra del fanatismo graclos de Eoropa la tutica antigua 1 moder­cria de lin ganado que solo debe senir al I de 101 5ig10i. Desprecia como hasta aqui las na. Correo las obras mjJjtares por lodns 10. (IIHO Y 11~ diversion. I habliJJas de 10' extrangeros eovidiOlos: abo- Re)'nos; 1 Ie e,rodia en elias COD eOlltiouada De atas fiestas todos aprenden, tados 5e I mi~~ sus ~axlmas turbulentas: . coodeDa SUI aplicacion. Son las tropa.s de linn de B~enOlo­iostruyeo; canta el ceologo las inagotable. 0Vlnlones bbres: condena ',us hbros que no Ayres capac~s de entrar en ~ompeten~l~ con mi,ericordias de nuestro Dios 1 su insondable bayan pasado p~r la tabla SonJa: . d.uerme y ~ que vCDCterOo en AusterllL. Decla mU1 providencia en ver a eada paso un milagro, y de5COlnsa al apaclb~e arrullo de los sJlbldOl con bIen ChMIIII. eo Ioglaterra: en el momento 1 cdda suerte un r1~go de c1emencia en no que 5e monn de II. Haya pan y ~)'a lO~; que e~ Am&tcano .sepa fom)ar un c!:avo ~ las dtaJ. de s3cuJirlo : 'lie elle!!:ista Ia eseuela ( COIfCI..UlIlOH. ) pene.tre de !o que p~~e 1 yale.. Es muy ra~'l de la currupcion Je \as rO!tumbres. madre de _ domlOarl:l $I se Ie olns:e. 1 govlern;a de. I~o\!() los ""!I .... ro. ., rle la resultas ,.., . -" que acaban las nDc.p rtSmlacto•w.• (•.". Do, . ,IuIa nlU:l Ca!ldtmO q.ue bE;a Jle su ma)F'o. r feMhc l(liad.,do e~ 101. ac.lnllnlStFr.a - famihas miserabiemenle : esttJdia el medico la Jl1I1DltJ'd Oidor Duana d~ lD .4uiJ.intcU: de .ct(ln uropea. ."e • ml 'SIstema.. .n pr\lgresin irTilaeion de los humores. y el Lima Ii P~rnartdo I'll. ~ 1817 ,obre UJ$ cada momento hallo n?evas pruebas de Ull~ germe:l animJdo de las pulmooias, 'i de los ntgocios tU Amlrica. vHdld q,!lt por d~sgraclOl 50~O se ha ocultado • l;abvdiUos: presenda el cirujano di$eecio~s V.~. F.o la reCleDte perdlda del Re1no. Je de hnmbres vivos. terriblts heridas, dol.,- SEnOI. :-Desde Enero ck 1812. en muchaJ Chile, tenemos un dato de quanto . aotenor-rn as fraceiones v unillers.ue. magullamientos' repretentaciones dirigidas ~ V.M. Y al Gobier. mente tengo expuesto. Fue recoDqulSlado por obser va el 610sofo los rna' raros fenomeno. d~ no Espanol por su ausencia manifeste que los el Brigadier Osorio. Le sueedio en el mando la eleetricidad de las paliones: ve d finco los negocios de la America dignos de ateoderw por dis posicion de V:M. el General M:lTCO de efeetos de la refnaccion de la luz 'I sus varias por 5U entidad )' resultados. no se dirigian Ie- PODt, ho~br~ afelll,' D~do. cobarde, seosu~l. combinaciones en la varitdaJ de colores de los gun aquel\os principios uniCOI 'I propios para Y por conslguleDte tlmldo, de~Qnfiatlo e 10- nstidos 1 en el undul~torio lfIoyiJ1)iento de adquirir la sugecion y tranquilidad.. POI' des- justo .acado en el molc:\'e ~e los Tiberio" fue 101 panuelos 'I quitasoles: se instruye eI musieo 'graeia teneo entendido que mis papelea lun por n.u~tra de.sgracia el~gldo Gefe de un pue­en el tono y Jistono de ,"illones de voces que pando a 'Ia C~mara. como documentos dt 'No ltmltrofe de Buenos.!-yres, y ~ue Ilene !legan ha.stOl e1 CletO con las aclamaciones fes- pretension. quando mis asceosos me interezan c.o? aquellu pbz~ Las me)Ofts rela.cloDes po­tivas. Y coo los a),ts Lastimosos: hast a Ia )' ocupaD muy poco. Nadia el el hombre de hl1cas 'I. mercaotlles. Su J.lOblac'~n de ~­. upersticiosa beala eeba 5U cancioncilla de bien pan ,. mismo quando se tratl de Ia salud seDta 0111 almas. \a robu,t~ Igual, 0 sopeno, Requiem al ojr el santo nombre con que el del Estado. y de 10 peligros de la Patria. 1 la Europea. I~ abu~dancu d~ pan, y loa r­religiO! o pueblo ayuda a bien morir al toreador l QEe importa una di,tiDcion, uo grado, UDa nados, la cantidad mmensa de cobret pal~ que se ve entre 12s hastas gerarquia indi, idual, resptcto de grandes re),- 'buena Artiller1a, y la rkas mioas de oro '1 .' , . DOS que descollan, de mill on., de hombres que plata f.aciles de trabajarse, tedo Ie combiJaba • j Oh fiestas. ma~D16cu I j Oh fiestas utl!es 1 se a,esinan enlre r1, de Prolllncias que que- a saeudir UD yugo que pareci. insoportable a I.Oh 6estis plaJo,as! j Oh fiestas que. rol~ el dan de truidas y de,oladas? Maldito sn et 101 ojos mismos de los mas declarados p.miJr timbre mas completo e, nuestra sablduraa' infernal egoi,mo que todo 10 ncrilica, y q~ rios de 10$ derechos del Trono. Yo acompaAo Los .xlrangl'r05 oIs abEo m,_naIn . porque n,o as ha c ~ no se h a bl e a'I O S ReyeulD' O con el designio I-~· G-'z,-t ~·· doud~- se ~,6,6~· en su lItrocid~Ja a comocen: mas os spaDO es os :apree~. de adquirir gracias )' rentas. No es digno de Y ese bando dictado por la tiranja. el furor. p~rque ellos solos 0. pueden con~er. 51 el escribir el que 10 b ce por min. pe"oQales. Y la torpeaa. Rf:1Iovados loslicmros de Sila i clrco de Roma produx~ tanta d~hcadeza . eo Nada quiero ser. renundo 10 poco que s01, de los tinnot de Roma, de Earrique S.o de e~ueblo. que notaba SI uo gladlaf~t. hendo deno que mis papele. se .ximiAen , 5e peseo, Francia. 1 el 8.· de Ingl:ltern : bs mu ligcru ala con deeore> y n~alaba el esp,,!tu eon ,e medlten como dirigidos • materias p~bliea" SOIpecba, , las mas \liles delacioncs, 10 te ti­ge tos agrada.bles; el Clrco de Mac.lrld haee 1 al losten del Gobierno Espanol en I Am~- monios m~nos dignos. de fll, erao bastantu qll~ se n~le 51 \luela decoroso ~obre I .. ~ ha la,. ricas. pan perder las propiedatles. y lu vidu. No ' . ~ arro)a con decoro las (.rlpa. 51 Ro~a Un error politico, que nota mU1 bieD el el bonar, por que ninguoa person" 5e'l\$:lta '1'II1il conteotoa con su pan )' clrcerues. Madrid Secretario de Florenci;a. · e la fueote de nues- tendra por inf-.une una victim s c'rificJd por . ,ve e"nten.t ::. con IMIl y toro,. . tros de astres y de graci"a s. Dice que los hQm- e 1 b ?,rrl' bl e d ~'pou. ~mo S'I lIm:a J 0:S o1,,..,-,,nno. •• Los tetrlcos Inj\'leses, los Franc set .0ltaTlo, br J y 10. Goblerno. di6cilmente renuncian e 10 eD ChIle obhgado un p:ldre 11 conturr.,. F' an 10 cli,I' Y ,I no hes eotre el e ~uJio aquellas send POf donde pro peraron. 1 con. :11 cadaho, .qii,ui en., I due de verdugo. ti­Improbo )' I~, peho;rosllS dlspulas de la pohtlca; .igoleron u designios en otras ocasiones. No rando los pies. del hlJo que pendra tie I. ?orra y. a\ltnas de pue~ de l'nuchos me.ts de con,tra-, nben :1comodar las circunstanci.ts. ni ad- l T co~o reclben los ~u~bIOl e tOt CiUlIg ., mod .. les acuerJ,n Ull" ley; ~ 10 fe u~~. vlerten que la variedad de los tiempos. la ilil" aborrecle.ndo al que 10 I,:"pone. 1:a1 Gobl~rno E'Il",llule~ entre el agradable O~IO y las delael- I tracioQ de los pueblo. , el conocimiento de .u. q~e conSientt fiCt'a$ Isn Inbuman : d u~d.o osa fun,clone •• hlllan con mil leye •• acor-I fUeTu,. sus nuevas relacione.let constituyen ~ JurallJo la Ye?ganu,. ~rote'tand una din. dac.l~. t.n coolranedad alguna: .aquello. han en W1a posicion muy difereAte. de aqaella CD SlOD cteroa, e irrccoeciliabIc (04 l1li opr.o- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nt. Mattb hllbicra querido qut e1 Pueblo tie Chile 1010 lubifte una cabul para d ..... 1barl. lobre tl ~guro de su timid. "pad.a. ;Y~ ~o babia drceles. Conl' enlGa» 01 preSldlo dODde (onducir los proscriptob, '1 dnrerrados, YIIDobabi~ bien" que alcanUS4!n ~ I" ('\)n6sel' cion~ Ya no habia aeguridad Di en la ltal­hd misma. ni eD el teslinloDio de la mal ju ta ~oncien(i.. I A quien Ie podia fa~lar ene­migo que entrue al perfllmadb GablOtt.. de este Iulmbre cruelisimo? La sola acusadO!l ain examen era ,uficiente para la ~tenCI:l, 7 la execueion. desobed.eciencio abi(rtamtnte a V.M. persiguiendo ~ 101 Jl\umos que y3 ~bia ~rdonado. " no cumplienJo ~os In/illitos que Ia piecl:ad de un Re, tAn bumano babia cOIIcedido. Una tie lu nglu mas sab~s de politica. es no castig:ar de (Dodo que w co.· temple que el que 10 bace Ie sabona en el cu­rigo » Di bacer los suplicios tan frequentes que c.onduKan al Puebk> a Ia deses~ncioD. Son p-eeiSOl los cad:Usos. a las vcees los wplkics, , escvmieDtos tembles; puo estOi medios son como el uso del soliman en alguoas medicioas. Se lama una vU. , 5t p"ocuran inmediatillleD­te refncerantes. PuedeD CD UD rlia SCI ara­buseadOi cien hombres, pero al ai.piea&e, y los demu es prcciso que It respete de modo b jU$l icia que ,a sc olvide 10 e"biyo del rigor , (, se'contempl que solo fu~ obra d. la necai­dad. No ha sido esta la coDducla de los Gefes de Am~rica. He visto cata circUDSyn­, ada eD que It dice que Morillo pbO por las anr.u mu de scis mil hombres, y que lu iQl­p"' siciones a 101 Pueblos han sido tan terri­bits que oi Ia .olunrad mas perfecra de llenar­). 1$ poJia bacer lu subsistentes. Ridort eD la Pu en 24- hQr31 sl'guia un proctSO, 10 S4!D­tenciaba, y It procedJa a Ia excclKion. Todo uto despues de un indulto concedido un aDo aotl's j Quantos inocentes fueron sacrificados por esc moostru(.! Sus acciones en alguD modo constan dc Guen. Ellogra un empres­l ito peJido a son de tambor. y con el auxilio de bs ba!onetu. EI saquea la Paz, solicita premios, ycoar1a a los pueblos mis'mos It que 10 pidao. i Crecr.l V.M. que los Americanos han de ser fides cODlinuando esta pofatica? Es muy grande el taleoto de yuestn Magesud p:1n que sc persuada de un sbtmu que reprueba Ia mas vulgar razon. ( & ccntinll4rtl. ) CoaUSPONDaNClA INTBllCEl'TADA. c.pita., 1a C ~Drnl dd E&Ercito 1. hpe4icior.ario cia Cwta6,mt, S Ac","guu II de Marzo de 1819. CR-.-b.) Mi •• timado Patrullo; Indo10 a V. el adjunlo eUD'phir de una obrita m01 iotrrtQote, escrita por UD E.paiiol Americaoo, contra los ptincipios de los fn-olucioouios. Estoy ~uro que no podra minos de gustarle a v Son hrehos que bablaD al corazoo '1 peuuadeo al enundirniento eo tirmioos que el rrbelde m.£s exaltado 00 pur d; duar en oiogun ClUO de conftIaT laJ urdades que contini o. La publicilcion T circnlation a nacionales.., ntranguos de ~sta intert'saote obrita. r. muy fa.,orAble a III Justa calIA, pero 00 coo .. iro. quI!' pa~a public.da por o:l Gob,rroo. Es me. oeSUr d~ .,alerse 0 dr segu.oda mano. Nadie mr ha parecldo mas a propo.,to que V. 1 pOT 10 mis. mo Ie hago ~.te rncargo con la reserva debida Poede V ,. rMiarlo a Pbiladelphilt, cOllfiando ~ al~on am.go hombrr de bien. I impr~lion d 1,000.6 moll eumpl;arr., d~ lo~ q~.£lr' algu~os putden Y~derse alli. (, dlltribulNe gratu.ila. mente en tn~a elOise dr persona •• y lOt !lemA. ~n remtu. dl!' a 200, purden Iraene luccesi.llment~ para Cltenderlc: en ..u. Proyiocia. m el Nuno ReYDo de Granada, y en laa Coloni , «lItrangera •. Para ~u re.goardo de V. 11a autorizacion Cot­respondlente, Ie l?JIlilO eJ adjunto ORcio resena. do. ",bre el milmo a,unto. EI Grnenl Enriit. nit esctibr dude Pampl.,. lI.a. ~un frcba de 18 de 8tc.leaaln. IUtiaw 10 ,IJ'&MD" 1- • .. Ha ... 0., 1t.eliact(lJ' de AO:l!u .J.ilitares ~ ' tlltffik'r.;n Ius ,.illurtlc" ~: IOJ T.ur mIN eM­Pan>, qut! tlll woo 11~ fodo$los parlICI"1 Je 1£ pa- dD',!I fJiIe us fl'iita t'i (;'t ta (i,' J Il : Cl/((J~S~ fl " •• 1 ahor .. Iscribe 1:1\ fAyor dt: hIS ,in Ut ~Il'tC I, 10 q"t !It htl{,rian nstn ufJ/i;!"I/os rhnt/,. IJ~'" Las aCCII)nel del 17 de A IInl (R'Qton de los 101 drl Arallca no wlt'Jnt~ at corlm drl Aptwt. Toro!> 14S-aJlcicipOl ~ 14$ UI! .MAf4:0, de mod~ Yo no nlr(lH() ~ nq/ldlu " "."" ~"'IUdIO'O U la qur s~. dr~r ~~ hatilu ,de IllOgunR. ~ 'Ice _retl. vi.((a dr lM Gui4, • p"'S m O,manutlllie 'Iff} rar~ a.Bollllar a Clllllbo~o. p',r ' luC los lispat; ,Ie. .l17'11t mas 'l"e para 1'011ero dt tm (( m ,'1Ijo , Ie Il)tAen:.ptan:~ , IPI .I~et.t '. pero .u:t(711OS0. ttl dUllde ]I(j(!/;a IIocer lIIw.'I bi"n las uistribt.­i Que Idea tendnn de ~ a g01l11 a, 1 dl! 1d qo.e ciunes de rot'/fllus !I ~rtraclo$ dt' ' ·nJ/sltl. ~ comen las trop2S dl!ll';t1S 1 '. I .. \.- .. l> ' ~ la G •. T ·J ·' S" t IL p /'f)(IJ /' /! V. f'tl$plrar ccm5anZlZ tt1 t pflllo. .1:. ..... ~ljI. d n u.,erez y elaua ue .. 0 ill" 'b ' ' d fi y adema< u~ Cltrigo qlle Ie ha\l"lIa alII .4l pnlpio ae c"Jlo modo it a an preSI'7/Ul11 0 10' ,olAltIas licmpo q.ue V., 'de quien no s~ t:l II mbre. Dr qw. e~tcll Ctl ins monIes. !I /,0 mu ma II los 'l~ ~Ar.£du una person-' Ital. ql\e rll c,ibt! C.u:eot:n de Ie /to lla'fl elltre 10' ,,·I:beldt. , ~a"dt)l's segun­.& hi. cuyn co .... d.ucto servira ~ V. p~ I'£ Itot,ci~. Y dtld, Iralalldo/,o,~ /;'(71 !I/aCtl.tandoles 1m pa.. ereo It la, embia un l1&mado P A,(",.jl.o," -pd para 'lUI" pu<·do4 ~"f1Iallrcer trcm.quiJos rn V. pue. crbe saber qui,'n;;~ eu.:. pt'1'son • T nu C0611S, CIJ1II1C(JS. b JUJldt ql4ieran, CQIIIO Itjzo ell" p~ed~ ~~viTilos ~e 1Jl 11.Uw par .. pult~car Y. ("11 esla l sfa Ii SII ]I"so . Y CU:lp ,SiSit11l4 lit ntle6tr.£s notlc\a~. h"clCmdo .... bt:T d v~rJ.ld~ro Itguitlt) eml fnll bu,'" ~:ilo, (I'~ a proas "" ~ .. ado de ena g,O~t~;t, dl! tSlO. rr" olll c,onanos, quedallo ul/a /lIm lllll q"f' 110 Ie ~0.!la prtstTlta- 1 de la tral!4ilulhdad en que SI!" b:'llA la Nileva do, y nll/(hus dt! Jos qlle (·~taban ct)n /,os t"I~bd­Gral1ada! 4Iut ~UpOIfl"1\ los rl)t migos, domin,a.da des I U tTO se tlen an .'flas. porellQsaelepc:iQn~Cartagl!n;j,(fe~olldedlcell b o'lt;P L . dg ,. d D .. , no se atre.,en a $Ubir lAS trop~' del Rey. CIaJ a-tJn~' a na a Sliu/!'f1J.OS e rae~ , If II! P~de IV. emtiiar a dlmo corrnpon':llloll gao creo se ~"'nJ lf!'lle al (JIl'o Lado del AI·qUI'':'. !I utu de Cane., . Santatl!. Lima. &cc. que rtmitirl! por a91111 sqio Sf' presr1ll(~n . algu/ulI parlll/?s, a y. 1 quaillas notitlas quiera. Drbc-ria acer. que 'O(endo el b1lell aCfJgtm"nto qllt Ie dd. .. eanoe 114. Redac~or de ~O$ Aoales M i Hl~res para fospo,sados '. esprro tt disminuyan mllcR~.=> per~ua.d'rl0 de su.s eqw.oc.¢jo'he~. r , aUD otros Paulo Y. bien C01/IO st /,0 decea SII a/cal 1m!), penndlstas, IObre 10 qual espero se SlrYa V. io- PAULO MORILLO, formar(Dt q,lar,to ocurra, pues en Europa ~ &iior Uml Miguel de La Turre. cret~ a pulio cerrado tod.l$ las mentirotas que P. D , Amigo $egtm hi sa vido por un pasadD, escnbea~ ~os emb~ollone,. . Pan at dia qtu le seguimos sabre Wrraa'Oiclte EI UI!TCltO 5e balla perfectRmrnte domonando It lA! de ' d" It d I Bo' este pais, de donde sacaremos'llluchos rtcunos, e. a SeSptT4 0 y ee an Opts II, cOIUra .- ., se DOS van presentando bastantes hombres y I'var~ y arm.aran IIngrDnbar~Jt~te ~on las t111J­drseltores de PAa, ("ntrl! dlo,s algunos de 101 graClO1les!l c~ballada.s preClp.ta~dola,s Italta Guardia de Honor. Quando nOs aJlro"jmamos el puo arl Ortnoco, !I pareee Ita- tmilio WUI ,.1 Orinoco p.,6 P AEZ drl otro Itldb;-.c;ab...Jla . ~esercion espantosa de La .qwll tS TTlUY probable Jas, emigration Sec. ha prraido mu.cbo. ~eda -qcu Ie compongan /,os partidas que ancion por de V. afectilimo amigo, q: b. s,,, este cazon, dL modo que sabitntiolol alra". P. MORILLO, conseguinamo. limpiar todo tslo y dismim.ir Sc:iior Don G. Pattullo. La /uena de los rebeldt!l. Ca;>itanl. ~Aer.1 dd EIEocllo 1 J::&pedocio"ario de COSla/UID~. S Muy Reservacfo: Remito a v. rl adjuntll exemplar de la obrita in titulada .. Examen del cratamiento y nuel. dot.des que se imputan 1a los E spaiioles en la pnmer" epoca,. desde I" eonqllista dd Rio-de­J~ . Plata, h~sta la rrvolucion." Para que Ie ~'r.a , V: nhendose de segul1da mano, hacerlO ,mpr.,mlredctamente en Phil.£delphia, 6 qual. esqu.er otro punto de los Estados·Uoidos donde sra fitcil esta operacion; eo el concepto que lin al Telo 1 pruJentia de V .• Tal interes 'que Ie disti ngue por la justa cau.a de S.M: el que ~ veriGque esta t?PeTacion. sin que "parcsca de tltngun modo la Intervencion del Gobierno. Podritn imprimine h.nta 1000 uemplares . dl! 101 for~ao y tam~iio del adjunto. los q,"lel se conduclr~n en d,versas partidas, para eviur cayesen de una ,e~ en mlolOOS d&- 10' rrbeldes. Dios guardr a V. much" . alios. Quartel.Go­nrral de I" Isla de Achagua., J 2 de Marzo de 18 19. PABLO MORILLO. Sell or D, Gerardo POI' 10 qll.t !th e .u. "('co'l()Cimiet/Ju al l"stonlt , y rl!suito StT tm COl·to IIItmero que '0011a can Hurtado. Pued.e Y. deci':le que continue en su cOTlli~ian IIasill concluirla , y que de$p~s se welva Ii rut PIII/O, . Nada ocurre d~ particular por aqul , las e,'opar gatan dt p~tcta salud y St ltaUa" p e'fictamtllt e.' Si no I/O marclllldo Pld que Uevda adiunta para La. Torr~. • A las/amilias (JlU' se prtS(:1Itnl deles P. carta de u guridari , para ,,,spiror cOlYionza de todol modos como aqui u IIa l'fCllO ~ -dOl/de se vall reullilt"do 10$ "abitantes • ltom6re, !I mu­geru. y qllantos vagaban p<>r los mOt/tts. ~o sienlo q~ leI hogan qui/ado a Pms. los e?f4 lpdgl!$ Y,1»:l$loneros d la vista de los guias J sun.to tl a1llmo que 10Il1011 las partidas cem t ste c~bo , y lo dijici~fS qtle SOil despues I pat a reduClrLas.- El Seliu/' £o:aTl() sin.'11 mOOl' pa"a p oreel'O de tm Conwnto que pa,.a IJmlfJ/dGnJe tk &lJuodron. Delto qltt sjaa Y. sift nowdod y vue dis. ponga del aft cit) dt JU General MORILLO. Capi •• n\. C.n.nl del L. ' ''''01. I pc'.01 101 iftdOi lI"e i1ltUiJimro,. Y *"dtnu"". dt '11U lodoIlOI ,.riOlqllltiaralllkrtl)l. EJ terror loslriftl I1Mttdo"ar lotio a "lIelira ptUO tI.J Arllltea, "", fili POI' cUrto atUUz, ~ I4bia'"t1tU ez/!CuJodo; ptUarOll /0, C4NlI4da, el Ori_. I.. tlnigra. annt. (tIlO" 10 _,jlqridoj,ruUN depar9"~.8rc. AllJIIlfo. t/turloru pre.wMadOl i,!!o""an eI tiR· oratll C08 'I'"" SlUifiU tado "'0 !I III pbdit14 fit CD6allOi. ",uia" ~c. '" Ia /rlJ'Dtfia del /WI. Pan COli 101 r,dOI de 1M C4halkri., 'JIlt aiC41U11ra ev" todo CDnalbJze iJ J ,200 "01fI6r/!., It ",etia '" to. morich.lles pel_re, cenagOIOII intraitliJa6lt:l ql# smI,1t4 dol "'~OI f'G" lUI wrtido colorlldo. Pam:t qut 1I/!'II 6ft rtOIotrw .., Angelct tlltel.rtl, !I nOl tra", garAAII', h_, 8rc. tie rega10 ptro tado « poga!llt la tralacon e/m4!1ar camo. La,ft.",ilill, !J 101 1I0f1f6ru de tdlU mugtr,. f* tlla" con Pael/: It -Iralt ";ttiettdo poco 4 poco. En IOfiIII 11101 LktJrOl putde ',alUpOrlorle ,i" difo,ullad Arli/krJ(l, a"" 14 deIIIa. l""uo UJ/i6re • !I C41TOI, tit ,ot/.Q uptat. NlUllrrn CDNones d. iJ ... ",arclla .. - "'IU li&tl"Ol '/tie la C4&Jluia __ 1'. qlUt1lttl ftci/idad para Inltuporitl. Edo • t ignord. allorll S ",Utl, por , ... Ie cuiDn in. wpera6lt, ",uc/to. oInilUll[OI q ... wnce la ind",­lria !J la tzptrinteia. Me ",argo .S. It "roll J'.lHdirll Ellrupa, 6 d01lle.e WIlda .,,, libro ,,/,dodo .. Lellrts a Mr. I' AMI. de Ptadt par U/l i"digE,,, dtl' A",l"gve du Sud. Pari,lS1S." L obm 1IIuy jltteruanle. CIITII,N. con fl/; ~a dt dar IIO/ititu , !I con mi, dtSlOl de .rJtUiar _ rClt ami/a a lI"i", dtlta pro,pt'­ridad yjOrluno II' '!ftcIUI11IO ,ervidllr. Q. B. .M. JOSE CAPARItOS. S. D. Gtrardo Polndla. NOTA ,-£a ,I Q mff"O "cuU'IIr~« publiur Q I ... o II ... .i . ad, In... 0 p .... , .... uo que ~n I Ell r II dtl Om.ral Morillo 14' pr''''~~ pot 6n1lin d.' wa I d •• p. ­. b.r un o , .. el _ .~IIC ..... _ lIamadoo a peIcv. 1 «II.iade 'In c1_.., Ie pr .... ca 1 qu DO .. pel .... p",-,- ."",boo _Inne 1 .......... EI ElIfrdlo Ita mi .... Ia Uercla del P .... D .. NT .. .t:nIIIO ~IIDIIQCio d~ .... baa ... que ~ ..... ~ impacie .... a qllC Ja parfC'e ialpoM. bl~ ditn.rl., ... _bto,.., d. ~ ... yioto lot bOftloo_ IIIIIDdo. MI plao d. opcracioon ..... pc ..... por 01 PU.,- OUT.. Mat tk mil hambra ha ~do cI ~_i .. Oft loa ataqu .. ok , .. p&nidu qQ. 10 redubaD. r porIa (~ til" J eI hamlin. Coo 0010 .11 in" '1.0 hub._ ~ IM'Cido dtl O(n) 'ado del A'~uca hablia qlltdadO tDtt~ _te dttcruide, , al nbo reeira""'" .. halla ..... cllli IOClo •• cabalJtria .i. pie, J .i..,. qu. diyidir ... r...,,.... l'1l1I DO pe-.r pol" lal.a d. ,,,boitrettci.. L.~ 'I'" pat' ~I Arllln ~ la primor. Di.UJoo compu .... d. .soo bomb", cae at nor:adron de H,lla, .. i lao OnIon ... del lIri .... ia- AIdnt haria lot ~IOO 1."000. 'f un. colulIlQa de 1100 !Mom""' .. lao dfl Mari.cal d. Campo La lone hacia BanD.... Enlrecanto d'"lincuba o' Ceon-aI Morillo '" rotirada oobr~ A_hapu, 0 t Ita 'filion 10 -run. que loci ... '\11 .. /un ... w I"tan ,1 i 00 ~tr dr bambre, 1 i ,«orr '1 ...... 10 plIIIdo pu~ pan l'~"..r eo .., ruinda. Nu~ .. ra cabo I .... ria ha oalMIo ft) pn.llu i pica," la refapar.!ia ....... 1_ tarlo ell ,odat dire.dor"bl.. Hi) .. 0 embarJO "pnoo que m ... ton ';Iane, cal u I. derrota de ua (uene d~.c.m.n.o qllf e>eolrab. at CnI'raJ La To,,,,, '1m ... _api> mil'iro.amule. pcrdifndo .u. caball.,.., .u mul. r C'C)uip;o~. O.ra p.rtida r Ire. ""en quo If reri. ib .t 'I.q"~. r« .. it1lbaU.,., doe mula. coo tarta, T I. turr,,!' .. 0 pan Carit,.. No pudi .... do .1 CuO\OndAn .~ ~uiiOI dOR'''i'' 100 ..., .. ""..,. del b""lut, J. po..o I\let" par, oblrrrlno i huor J pod._ ~I rnin, .i d&r ~ b~bcr i .u. <.~.aIlOt qu~ m,orian d. trd 1 do t_ IIlIcio por I. llUf(h. rapida qUt h.h .. hKbo en .u ol­nnce. Por DUMlll pant 1010 hubociOi hombra mu.r" .. 1 eN ~ballQl b.mdoo. El Capitao Soli ar qut f~~ 9u •• Q mill k di.,iopi6 'Q I. a,ciOD • rffibi6 un. IEy< htnda.­Vol..- io« u.mf aL ra I ,.0Wa.l00 I(' con.. on ran fidlmontr qUt 10. "CCOI.. puf UhinlllTl.nlc de ,. pail para rrllo.r a I ... p,..';o.u, condD~"do 0 tn

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones